Informe final. Fase 1. Zona 11. Los Pedroches y (Córdoba)

Autora: Elena Ramírez Guerra

Fecha: 26/01/2010

INDICE

1. Características territoriales e históricas.

2. Memoria de elementos de patrimonio inmaterial registrados.

2

1. Características territoriales e históricas.

La comarca cordobesa de Los Pedroches es una ancha franja territorial de 3.500 kilómetros cuadrados con orientación noroeste-sureste. Constituye una de las tres unidades en que se divide la cordobesa, y es conocida como batolito de los Pedroches. En realidad, se trata de una penillanura de altitudes comprendidas entre los 500 y los 800 metros, surcada por suaves lomas y ligeramente inclinada hacia el oeste, cuya zona central marca la división entre las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir.

Reinan en el paisaje las dehesas de encinar bien conservadas, espléndidas en la mitad oriental. Por el sureste, la penillanura da paso a una Sierra de paisajes más abruptos, con pintorescos valles fluviales y montes boscosos de aprovechamiento cinegético. El Guadamatilla y los fronterizos Guadálmez y Yegua, principales ríos, conservan en sus orillas algunos buenos tramos de bosque en galería, refugio de una variada avifauna.

Ya los árabes llamaron a esta comarca natural Fash al-Ballut o tierra de las bellotas, haciendo así referencia a la abundancia de encinas, sustento hoy de una rica cabaña de ganado porcino, vacuno y ovino, que tiene sus principales focos de explotación en Villanueva de Córdoba y .

La concentración de servicios comarcales, favorecida por su estratégico emplazamiento central, y el dinamismo de su industria agroganadera -representada principalmente por la cooperativa COVAP, hacen hoy de Pozoblanco la capital administrativa y económica de Los Pedroches.

La palabra “Pedroches” deriva de piedra, y esta piedra es el granito, abundante en el subsuelo. Materia prima que arquitectos y canteros han empleado tradicionalmente para levantar iglesias catedralicias, ermitas tardo-góticas y casas populares de labrados dinteles. Dado la importancia de esta piedra en la comarca y su paisaje, se ha abordado el oficio artesanal del granito.

3

En el del Valle del Guadiato, el descubrimiento en 1778 de las minas de carbón representó el comienzo de una etapa de prosperidad para la cuenca, sobre todo a partir de la instalación, en la segunda mitad del siglo XIX, de compañías concesionarias extranjeras, entre las que destacó la francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya que abandonó cuando la minería de carbón entró en crisis, siendo relevada, en 1961, por la empresa pública Encasur.

El declive de la minería del carbón arrastró también el foco industrial creado a su amparo en Peñarroya-Pueblonuevo, que alcanzó los 30.000 habitantes en los años cuarenta. La crisis energética frenó la caída del carbón, cuyas explotaciones a cielo abierto -que tanto destrozan el paisaje- han sustituido paulatinamente a los pozos de interior tradicionales. El mineral extraído se quema en centrales térmicas, como la de Puente Nuevo, con el objetivo de generar energía eléctrica.

4

Memoria de elementos de patrimonio inmaterial registrados.

Factores territoriales de identidad y oficios tradicionales, algunos en peligro de extinción, han determinado la elección de los oficios, saberes y modos de hacer:

- Calzado artesano en (Los Pedroches). - Trabajo del granito en Añora (Los Pedroches). - Oficio minero en Peñarroya-Pueblonuevo (valle del Guadiato). - Montería en Santa Eufemia (Los Pedroches). - Arador de olivos en Pozoblanco (Los Pedroches). - Elaboración del vino de pitarra en Belalcázar (Los Pedroches)

Los rituales festivos recogidos en la zona de Los Pedroches, al igual que en el Valle del Guadiato, se caracterizan por un claro predominio del culto a los Santos/as, producto de una religiosidad popular que no se circunscribe a un solo sector de la sociedad.

De acuerdo con la opinión de Juan Agudo Torrico, estamos asistiendo a una recuperación, e incluso creación de nuevos rituales, que aportan un claro sentimiento de pertenencia a una determinada comunidad. Ejemplo de ello, y fruto de la investigación, es el caso de la procesión de San Martín de Tours, en la que incluso se ha llegado a construir una ermita en honor al Santo, en un paraje que además de cumplir la función de lugar de reunión y celebración para todos los noriegos, sirve de lugar de peregrinación y devoción.

En este ámbito destacan aspectos como la variación de los días de celebración de las fiestas patronales a días festivos o fines de semana para facilitar la participación de los emigrantes o la inscripción por parte de los padres de sus hijos nada más nacer en su hermandad (como es el caso de la fiesta de Santa Lucía en ), lo que facilita la transmisión de una ritualidad y sentir tradicional que, de alguna manera y según los casos, asegura su continuidad.

5

Las cuarenta y una ermitas existentes en la comarca de Los Pedroches son reflejo de esta religiosidad popular y meta de numerosas romerías. Casi todas las ermitas tienen una construcción muy parecida, que ha dado lugar a la denominación de "ermita serrana": la mayoría constan de arcos diafragmas contrarrestados al exterior por contrafuertes y la cubierta de madera a dos aguas; los materiales y las técnicas constructivas de estas edificaciones son las propias de la arquitectura tradicional, donde prima el empleo de materiales autóctonos. También destaca en la valoración de estos edificios su fuerte significado sobre el territorio en el que se asientan y su protagonismo en la propia historia de los pueblos y de la comarca en su conjunto, habiendo dado lugar en la mayoría de los casos a rituales de profunda implantación en sus respectivas comunidades.

Los rituales festivos escogidos por su mayor representatividad e identidad son los siguientes:

- Procesión de San Martín de Tours en Añora (Los Pedroches). - Procesión de Santa Bárbara en Peñarroya- Pueblonuevo (Valle del Guadiato). - Procesión de la Virgen de Guía en (Los Pedroches). - Procesión de Santa Lucía en Villanueva del Duque (Los Pedroches). - Las Misas de la Calle en (Los Pedroches). - Fiesta de Los Quintos en (Los Pedroches). - El Auto de los Reyes Magos en El Viso (Los Pedroches). - Procesión de San Sebastián en Fuente Obejuna (Valle del Guadiato). - Fiesta de la Candelaria en Dos Torres (Los Pedroches)

Los Pedroches es una comarca de enorme personalidad cultural que, debido quizás a su aislamiento durante décadas, ha desarrollado un folclore autóctono y una gastronomía muy singular, donde lo extremeño y castellano se entrelazan, en simbiosis con lo andaluz.

La rica tradición musical de esta comarca, se ve representada en la figura del “muñidor”. A través de la audición y comprensión de sus cantares religioso-populares, se puede obtener un alto grado de conocimiento de la cultura pedrocheña.

La gastronomía ha tenido una importante labor social de convivencia y reunión, del mismo modo ha estado siempre ligada a las celebraciones, usos y costumbres del territorio.

Cabe destacar la variadísima gama de comidas que se incluyen en la gastronomía de ambas comarcas, utilizando principalmente los productos autóctonos, que sobresalen por su calidad. Tales son los derivados del cerdo ibérico que aún se preparan en las tradicionales matanzas caseras, en los fríos días de invierno, que son auténticas fiestas de encuentro y trato social del pueblo entero.

La variadísima repostería se elabora en celebraciones de carácter religioso. Tal es el caso de las gachas en la onomástica de San Diego, el panecito noriego en el día de Todos los Santos, los hornazos, que todavía se llevan a las romerías sobre todo el Lunes de Pascua (Añora), así como hojuelas, rosquillos, perrunas, piñonate y todo un elenco de dulces típicos, que hacen que dichas fiestas sean aún más deseadas.

6

Reducida exclusivamente a mujeres, era la preparación de comidas, sobre todo repostería, con ocasión de bodas, banquetes, romerías, días del patrón, carnaval, navidades, ferias, etcétera.

La finalidad de reunión y celebración de los platos representados ha primado en su elección.

Alimentación y cocina:

- Panecito noriego en la tahona de Añora (Los Pedroches). - Migas en Santa Eufemia (Los Pedroches). - Pollo en escabeche en Peñarroya-Pueblonuevo (Valle del Guadiato). - Perrunas y piñonate en Añora (Los Pedroches).

Elementos materiales (muebles e inmuebles):

- Los cohetes en la procesión de Santa Bárbara en Peñarroya-Pueblonuevo (Valle del Guadiato). - Ermita de San Martín de Tours en Añora ( Los Pedroches). - Parroquias de las Misas de la Calle en Hinojosa del Duque (Los Pedroches). - Hogueras de Santa Lucía en Villanueva del Duque (Los Pedroches). - El muñidor en Los Pedroches. - Plaza de la Constitución en El Viso (Los Pedroches)

7