Sumario

EDITORIAL Y PRESENTACION ...... 1

TORNEO INTERNACIONAL DE TILBURG (Holanda) - Por el G. M. Alberic O'KELLV y el M. l. R. TQP./\N . 2

ENTREVISTA EN LA CUMBRE • Por Bozidar KAZIC ...... 10

ESLON GANO EN PREMIA ...... 12 NUEllOS TITULOS EN EL CONGRESO DE LA F .LO.E. HJ CARACAS 14

SANGRE FRIA DEFENSll/A - Por el G. M. Alberic O'KELLV ...... 1G

CURIOSIDADES AL MARGEN ...... 18

AJEDREZ POSTAL - Por Silverio PEREIRA ...... 20

LA FUERZA DEL PEON PASADO - Por el M. l. Román TORAN ...... 22 ARTUR VUSUPOll, CAMP�ON MUNDIAL JUVENIL ...... 25

ECOS DEL XLII CAMPEONATO DE ESPAÑA INDIVIDUAL - Por Félix DEL HOYO, Leontxo GARCIA y Ju�é

Luis FERNANDEZ ...... 26

ULTIMA HORA ...... 29

MATCH DE PREPARACION SPASSKY • TIMMAN ...... , ...... o

MISTERIO RETROSPECTIVO - Por el G. M. Ljubomir KAVALEK ...... 32 l

UN GRAN MAESTRO OPINA: ¿Camllio de estilo? - Por el G. M. ...... 37

GRAN OFERTA DE NAlllDAD ...... 41

A NUESTROS SUSCRIPTORES ...... • ...... 43

JAQUE

------�-� _ _. . ------AÑO VII - NUMERO 72

•·º DIUIEMBRE 1977 REVISTA MENSUAL EJEMPLAR SUELTO 70 pesetas SUSCRIPCION ANUAL PARA 1977

España: 800 pesetas, Revista Española de Ajedrez Extranjero: $ 14 U.S.A. Loyola, Apart. Tels. 13 - 529 - - 428695 Extranjero (Vía Aérea) $ 20 U.S.A. SAN SEBASTIAN (España)

- · EDITORIAL ,EDtróR,; -D I RECTOR: -José M.ª Goñiáiez Como viene siendo tradicional, ya se en- cuentra en poder de todos nuestros abona- .. ., _. - " 1 :-D�E fr. Á_ ,>7nbitro lnternaciónal--- de 1�'-f dos el ejemplar extraordinario - G RA TU ITO SECRETARIA: Marta González . del TORNEO INTERNACIONAL MONTILLA - MORILES 1977 por gentileza de la Organi- �ación del citado COLABORADORES DIRECTOS: evento. Esperamos que haya sido del agrado de todos Vds. Félix del Huyo En el momento de escribir estas líneas se encuentra ya en Belgrado nuestro cola- }osé M. ª lanz Gardeto borador G. M. MIGUEL NAJDORF, al objeto de cubrir puntualmente la información de CORRESPONSALES la final de Candidatos entre Viktor KORCH- RONALD CAMARA (Brasil) NOI y , encuentro progra- VICTOR FRIAS APABLASA (Chile) mado a 20 partidas. Con objeto de ampliar JOSE M.• GUTIERREZ (Alemania) esta información se desplazará, igualmen- J. J. MATOS RIVERA (R. Dominicana) ROMELIO MILIAN G. (Cuba) te, a la capital yugoslava nuestro director JOSE MORENO ARIAS (Zaragoza) J. M.' GONZALEZ. Todo ello supone un FELIPE NERI 'JUNQUERA (Oviedo) 1 esfuerzo mas por parte de «JAQUE" que, FRANCISCO NORIEGA G. (Asturias) como siempre, nuestrns -suscriptores sa­ ALEJANDRO ORTEGA IZO. (Las Palmas) brán valorar. JOSE RAMIREZ MARTINEZ (Valencia) Siguiendo el plan trazado «NAVIDAD SA' OMAO ROVEDO [Brasil) 1977,, ponemos a disposición de nuestros DISTRIBUIDORES clientes DIEZ LOTES de material ajedre­ MADRID: Editorial Aguilera cístico como oferta especial, que podrán BARCELONA: Enrique Catalán encontrar en nuestras páginas de publici­ BILBAO: Arturo Diégu�z dad, esperando sean de su a!]rado. PORTUGAL: Joaquín Durao De acuerdo con lo anunciado en el ejem­ ARGENTINA: Eugenio G. Pider plar núm. 70, en marzo de 1978 dara co­ Librería Saint-Germain FRANCIA : mienzo el 1 Torneo Internacional Postal «Revista JAQUE», encontrándose abierto el COLABORACION TECNICA plazo de inscripción hasta el 31 de enero Grandes maestros de 1978, cuyas bases, reglamentación y F. GHEORGHIU (Rumanía) pormenores se harán públicos en nuestro S. GLIGORIC (Yugoslavia) ejemplar de enero. ¡Exclusivo para nuestros V. HORT (Checoslovaquia) L. KAVALEK (U.S.A.l abonados! Derechos de inscripción: 95 pe­ M. NAJDORF (Aroentina) setas. A O'KELLY (Bélgi·ca) O. PANNO (Argentina) T. PETROSIAN (U.R.S.S.) NUESTRA REVISTA LLEGA A 83 PAISES A. POMAR (España) M. A. QUINTEROS (Argentina) V. SMYSLOV (U.R.S.S.) NUESTRA PORTADA: G. M. Svetozar GLIGORIC (Yugoslavia), Maestros 1 nternacionales primer tablero de su país, reciente vence­ J. M. BELLON (España) dor en Montilla - 77. Una de las mejores R. CALVO (España) plumas ajedrecísticas de todos los tiempos. M. CZERNIAK (Israel) J. DURAO (Portugal) ELO, 2.565. Y. ESTRIN (U.R.S.S.) G. KOLTANOWSKY (U.S.A.) A. MEDINA (España) JORGE SZMETAN (Argentina) R. TORAN :España) JAQUE se terminó de imprimir el 21 - XI - 1977 Torneo Internacional de Tilburg

Karpov arrollador Miles sorprendente

Olafsson decepcionante

El Campeón Mundial, confirmó el pronóstico

En la pequeña localidad holandesa de MILES de cara a compartir el primer Tilburg se ha celebrado el Torneo inter­ puesto. nacional más importante del año, bajo el KARPOV, pletórico, añadió un laurel más patrocinio de la firma lnterpolis. a su ya poblada corona de triurifos, con­ El certamen reunió doce jugadores con firmando ser el campeón que más triun­ el título de G. M., en representación de fos ha acumulado durante su etapa como nueve países, militando en la 14.ª (2.581,6) titular. categoría ELO, 47 por 100 para norma de Brillante actuación del jovencísimo An­ G. M. y 33 por 100 para M. l., que no , confirmando por su asenta­ hubieron de aplicarse por estar todos los miento en los planteas, encontrarse muy participantes en posesión del máximo tí­ lejos de aquella primera etapa de riesgo tulo. continuo. En Tilburg causó auténtica sen­ Ante esta impresionante nómina de po­ sación, siendo el jugador que menos ta­ co valían los pronósticos, aunque con la blas acumuló. presencia de KARPOV siempre era una HORT y KAVALEK acumularon la friole­ forma de no quedar mal, y la verdad es ra de 20 tablas y dos victorias, lo que que así sueed ió. poco dice en favor de su combatividad, Desde las primeras rondas, el británico pese al tercer puesto obtenido. TIMMAN, MILES y KARPOV mantuvieron un singular si-ernpr.e combativo, pareció contagiarse de codo a codo en pugna por el liderato; si sus predecesores y tuvo una actuación bien el soviético ganó la partida que en­ ciertamente cómoda. No así HÜBNER, que frentó a ambos, todavía el vencedor del fue uno de los animadores de la prueba. l.B.M. dispuso de arrestos suficientes pa­ GLIGORIC, al 50 por 100, en su línea, ra llegar a la ronda de clausura con sólo si bien, tras su resonante victoria en Mon­ medio punto de desventaja. Los enfrenta­ tilla, se esperaba más. mientos en la misma fueron HORT - KAR­ , mediocre, prosigue POV y ANDERSSON - MILES. Rápidas ta­ bajo el norte gris de sus últimos torneos; blas del tandem del Este y dramática par­ obtuvo su único «uno» en la última ronda, tida de los occidentales, con triunfo es­ ante un MILES que necesitaba ganar "co­ candinavo que cortó las aspiraciones de mo fuese».

2 Flojo BALASHOV, y SMYSLOV decep­ neo, algún afamado tenía que ocupar el cionante. En su sitio SOSONKO y mal «farolillo rojo». OLAFSSON, pero... ante semejante tor- Gran torneo, emoción hasta el final y ... Anatoly una vez más.

TORNEO INTERNACIONAL DE TILBURG - 1977

N.º NOMBRE E.L.O. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Pts. Son.

1. KARPOV (U R.S.S.) 2.690 • 1 1h 1h 1h 11z 1 1h 11z 8 2. M 1 LES ( 1 nglaterra) 2.555 o • 1h 11z 11z 11z 1 o 1 1 7 3. HORT (Checoslovaquia) ... 2.620 11z 1h • 1h 11z 1h 11z 1/2 lf2 lf2 1 1/2 6 32,00 4. TIMMAN (Holanda) ... 2.590 11z 1/2 11z • 1h 1 1h 11z o lf2 llz 1 6 32,00 5. KAVALEK (EE.UU.) 2.545 1h 11z 11z 1h • 11z 1/2 lf2 llz l/2 lf2 1 6 31 ,50 5. HÜBNER (R. F. A.) ...... 2.600 o 11z 1h o 11z • 1 1 11z 1h 11z 1 6 29,75 7. GLIGORIC (Yugoslavia) ... 2.565 1h o 1/z 1h 1/2 o • 1h 1 11z 1 llz 5,5 8. ANDERSSON (Suecia) 2.565 o 1 11z 11z 1h o 1h • 1h 11z 1/2 lf2 5 27,00 9. BALASHOV (U.R.S.S.) ...... 2.565 o o 11z 1 1/2 1h o 1/2 • 1 1/2 1h 5 25,50 10. SMYSLOV (U.R.S.S.) 2.595 1h o 1/2 1h 1h 1h 1/z llz o • 112 1/2 4,5 11. SOSONKO (Holanda) 2.530 1h o o 1h 1h 1h o 1h 1h � • � 4 12. OLAFSSON (Islandia) 2.560 o o 1h o o o 1h 1h 1h 1h 1h • 3

Veamos a continuación una sel©cción de· tros colaboradores G. M. Alberic O'KELLY partidas del torneo comentadas por nues- y M. l. Román TORAN.

Comentan A. O'Kelly y R. Toran

Blancas: HORT (Checoslovaquia) sólo constituye una pérdida de tiempo. El Negras: SOSONKO (Holanda) PR negro no puede ser capturado, ya que su omónimo blanco no tardaría en caer APERTU RA INGLESA bajo la acción de la torre. 1. P4AD, C3AR 3. C3A, ASC 6. P3TD, Axe 8. ASC, P3D 2. C3AR, P3R 7. PDxA, P3CD 9. A2R, ... La continuación de moda es 3 ... ., P3CD, La forma en que las blancas demostra­ que fue el tema de varias partidas en los rán su superioridad es francamente ins­ rnatches KORCHNOI - KARPOV 1974 y tructiva. MECi

3 Si 14. ... , CxA; 15. DxA, con la amena­ za C4C, sumiendo en el raquitismo el ala de rey negra. 15. A2A, CSA 16. A1A, ... El intento de cambio, con una vez era suficiente. 16. . .., P4TD 17. P4TD, A1A Buscando, en vano, algo que llevarse a la boca. 18. P4T!, D1 R 19. 0-0-0!, C2D 20. P3CR, ... Repel iendo al intruso y guardando la elasticidad de la cadena de peones, factor importante de cara a eventuales aperturas de líneas. 20. . .., C3R 21 . PST, C2-4A 22. P3C, T1C Las negras no saben sobre qué pie dan­ Amenaza D2C, por lo que las negras no zar. Si juegan P3T, el debilitamiento de su tienen otra opción que el sacrificio de ca­ casilla 3CR, teniendo que contar con una lidad o el abandono. ruptura en 5CR blanco, a la que deben 36. . .. , T2R 40. TR1R, C2A atender. En otro orden de ideas, 22 . .... 37. A6A, T7R 41. T7R, CxPT A2D, era, sin duda, preferible. La posición 38. AxD, TxD + 42. A6R + ! , CxA negra tiene muchos gérmenes y carece 39. RxT, TxA 43. PxC, C4A de vacunas. 23. A2R, C4C 24. P6T, ... ¿Cómo van a escapar ahora las blan­ · Estableciendo una cabeza de puente so­ cas? Todo está previsto. bre las casillas negras. 44. TxPA, C6R 24. . .., P3C 45. R2D, CxT 46. RxC, P4T 25. eso, D1D 26. P4CD, ... Si 46 . ... , T1 R; 47. P5T!, ganando. Una concepción original. Todo parecía 47. PST!, .. . prepararse sobre el ala de rey y de repen­ Obteniendo un segundo peón pasado. te el atacado es el flanco de dama a 47. . ..., ·PST pesar {je la presencia del rey blanco. 48. R1R, T1AR 51. R2A, P7T 26. . .. , PxP 49. PxP, P6T 52. R2C, R2A En la esperanza de debilitar los peones 50. P7R, T1 C 53. P7C blancos, pero el precio pagado por ello Y las negras abandonaron. Uno de los será el dominio blanco sobre la gran dia­ dos peones blancos va a dama. Así es el gonal de escaques negros. De todas for­ mundo de las aperturas : las negras nunca mas, el segundo jugador nada entre dos deben acogerse a superficialidades. aguas. Comentó Alberic O'KELLY 27. PxP, CD3R 28. PSC!, ... Amenaza P4A, que jugado inmediata­ mente ofrece la oportunidad de pescar Blancas: KARPOV (U.R.S.S.) en río revuelto. Negras: BALASHOV (U°.R.S.S.} 28 ...., P4A DEFENSA CARO-KANN No se hace esperar la reacción en bus­ 1. P4R, P3AD ca de aire. 2. P4D, P4D 3. C2D, ... 29. A3R, A2C Contra la Defensa Caro-Kann, las alter­ Si 29 . ... , P5A; 30. PxP, PxP con apertura nativas principales son 3. PxP, PxP; 4. fatal de la gran díagomil, pero de todas P4AD -« ataque Panovn- y 3. C3AD, ju­ formas no puede evitarse esta circuns­ gada ésta que, en definitiva, conduce a tancia. línea de la partida. 30. PxP, TxP 31. P4A, ... la . .. , PxP 4. CxP, C2D El comienzo del fin. 3. 31. . .. , PxP 33. PxA, CxP Las movidas 4 . .... A4A y 4 . ..., C3A, 32. PxP, AxC 34. A4C!, T3A también se juegan frecuentemente. Si 34 . ... , T2A; 35. TR1A, C4-6T; 36. TxT, 5. A4AD, CR3A RxT: 37. D2CR, etc. 6. ese, P3R 7. D2R, C3C 35. A4D, T2A 36. AH!, ... Ante la amenaza 8. CxPAR!. 8. A3D, P3TR 33. ..., PxP 34. AxA, PxA Todo esto es mLiy conocido; si 8 ... ., A 34 . ..., CxA, seguirá 3S. ASA. DxP; 9. C1-3A, seguido de 10. CSR, gana 35. DxT, OxO el P.A.R. Si 3S . ..., PxC ; 36.' T8R+, gana la dama. 9. C5-3A, P4A 13. 0-0, A30 36. TxD, CxA 10. A3R, C040 14. P3A, P3CO O bien 36 . ..., PxC ; 37. ASA+, C3-2R; 11. C5R, P3T 15. TD1D, O·O 38. CSA!, ganando. 12. C1-3A, 02A 16. A1A, ... 37. C5R! Decide conservar este alfil, cuyo cam­ Y las negras abani;lonaron. bio antes no hubiera sido favorable a las negras, tras la réplica PxC!, reforzando el Blancas: H ü BN ER (R.F.A.) centro y abriendo la columna A.R. Negras: KARPOV (U.R.S.S.) 16. .., A2C APERTURA INGLESA 17. TR1R, TR1D 18. A1C, ... 1. P4AD, C3AR Deja en el aire la amenaza D3D, para 2. C3AO, P4A 3. C3A, P4D penetrar sobre el enroque. La línea abierta contra la Apertura In­ 18. ..., P4CO glesa. Una pequeña sorpresa, porque Kar­ 19. P3TD, TD1A 21. C4T!, PxP pov ha jugado, en forma casi sistemática, 20. P3T, AH 22. PxP, A1A? la Defensa India de Dama, 3 . ..., P3CD, en Evitando con 21 . C4T!, el plan C4T-CSA, los últimos torneos. Quizá el campeón ha ·1as negras no encuentran una idea satis­ revisado su sistema de aperturas, am­ factoria y cometen el error de encerrar a pliando algo el repertorio, para lo que no su rey, del que tendrán que rectificar en había tenido tiempo, por su constante ac­ seguida. tividad en competiciones y giras de simul­ 23. 030, 02C 26. C5R, C2R táneas por todo el mundo. 24. C4C!, A30 27. D2R, C3A 4. PxP, CxP 25. A2D, R1A 28. A1A, ... 5. P3CR, P3CR 6. P3D, ... Las negras han conseguido defenderse Hübner tiene un estilo muy personal, y reaccionan sobre el P.D. «aislado». Kar­ eligiendo, normalmente, líneas que man­ pov, paciente, sigue su tranquila espera tienen largo tiempo cerrado el centro. De de la oportunidad. ahí esta maniobra que ahora inicia, en lu­ 28.. .., A1C gar de la continuación normal, 6. A2C. 29. A3R, A2T 30. C5-3A, T2D 6. .. ., A2C 7. A2D, P3C Si 30 . ..., P4C; 31. CxP!, PxC; 32. AxP, Una jugada de apariencia audaz, cuyo las blancas tendrían óptima compensación, objetivo es disputar la gran diagonal blan­ al estar mal protegido el rey negro. ca al alfil adversario. 31. 020, C1 CR 8. 04T+, A2D 9. D4T, ... 32. A4R, D2A Las blancas pasan su dama al flanco de rey, con intenciones de atacar en este sector. Aunque en posiciones distintas, esta maniobra es conocida y muy practi­ cada. 9 . ..., A3AD 10, A2C, P3R! 11. DxD+ , ... Digna de consideración erá la alternati­ va 11. ASC, manteniendo la tensión. Aho­ ra en el juego, ya sin damas, las negras no tendrán demasiadas complicaciones pa­ ra obtener una cómoda igualdad. 11. .. .• RxD 13. CxC, Axe 12. T1AO, C3T! 14. A3A, P3A! Después de 14. ..., AxA+; 1S. PxA!, no sería posible 1S. ..., AxP, a causa de 16. TH, que ganaría pieza y las negras ten­ drían ciertas dificultades tras la apertura de la columna C. D. para las torres blan­ cas y la posibilidad de ataque de Hübner en el ala de dama, a base de P4TD-PST, oportunamente. Cierto es que la jugada de Karpov es poco agradable, al quedar su

5 A. R. totalmente inactivo y bloqueado, pe­ organizar sus piezas para la defensa. ro el campeón es muy paciente en este 33. R4D, P4TD 34. R4A, T7T tipo de posiciones. El rey blanco ha llegado a tiempo de 15. P3TD, R2R 17. C2D, C2A frenar el avance de los peones pasados, 16. 0-0, TR1AD 18. P4CD, ... pero ahora ha quedado vulnerable el otro Activo plan, sin preocuparle dejar a las sector, donde Karpov ataca inmediata­ negras con una mayoría de peones en el mente. ala más alejado de su rey, lo que puede 35. P4T, R3A tener dificultades en el final. 36. A4D, T7R 37. ASA, T8R 18. ..., AxA 19. RxA, PxP! Jugadas de espera para llegar al control Superior a 19. ..., C4D; 20. PxP!, Txf'; de tiempo, jugada 40, y analizar tranquila­ 21 . A2C y aun 21 . A4C !, con mejor fina\ mente la posición, como es buena norma para las blancas. de conducta cuando se tiene una situación 20. AxPC+, R2D favorable y el adversario no puede activar 21 . A3A, e4D! 22. A2C, A3T! sus piezas. Súbitamente, el alfil aprovecha el mo­ 38. ASA, T8CD mento propicio, largamente esperado, para 39. A7R, P4R 40. P4C, ... entrar en acción y, como veremos en se­ Si 40. AGA, T8A+, seguido, eventual­ guida, con óptimos resultados. mente, de R4D. 23. P3R, ... 40. . .. , T8A+ 41. R3C, R4D Prácticamente forzada, ya que, si 23. Claro está que, si 41 . ..., R4C, para se­ TR1D, TxT! ; 24. AxT, T1 AD y las negras guir avanzando los peones pasados, las pasarían a dominar la columna abierta, blancas rechazarían al rey enemigo con con neta superioridad, mientras que no 42. CGD+. era posible 23: P4A, debido a CGR +, ga­ 42. ASC, T8C + 43. R2A, ... nando material. Si 43. R4T, T8T + !. 43. . .., TSTR 44. R3C, T6T 45. C6A +, ... A 45. R3A, seguiría 45 . ..., P5T y los peones decidirían rápidamente la lucha. 45. . .. , RSD 46. CxP, TxP + 47. R2A, ... Si 47. R4T, TGT +; 48. R5C, PGC; 49. A1A, T7T, qanaría sin dificultades . 47. . . ., PST 48. A7R, T6A+ 49. R1C, T2A Y las blancas abandonaron. El error A7R les cuesta una pieza, pero; de cualquier forma, su posición Y.ª era insostenible. Otra partida sobria de Karpov, que ga­ na aprovechando las más mínimas opor­ tunidades que le brinde su adversario. LA PARTIDA DECISIVA� 23. . .., AxP! Decisiva importancia en la lucha por e[ Excelente sacrificio de pieza, a cambio primer puesto del Torneo de Tilburg. Kar­ de dos peones, con el que se desequilibra pov, que llegó a la ronda de clausura con la luch9, toma.ndo Karpov, definitivamente, una ventaja de medio punto sobre Miles, el mando del juego. empató en pocas jugadas su última parti­ 24. PxA, CxP + da frent� a Hort, con negras. Miles, por 25. R3A, CxT 27. AxT, T1AD su parte, también con negras, tenía como 26. CxC, TxT 28. A2C, T7 A! adversario al gran maestro sueco Ulf An­ Lo más activo, a fin de conseguir dos dersson. De conseguir batir a éste, el peones pasados y ligados en el ala de inglés lograría compartir los honores del dama, puesto que, si 28 ... ., P4R, con 29. primer puesto con el campeón mundial, C3R! las blancas controlarían eficazmente pero Andersson segó de raíz sus ilusio_. la acción de la torre enemiga. nes, imponiéndose con su peculiar estilo, 29. AxP, T7T 31. C2D, P4CD como un auténtico erizo, en el planteo de. 30. R3R, TxPTD 32. C4R, PSC la lucha, para luego, en el momento opor­ Hay que dar la máxima actividad a los tuno, expander sus fuerzas y tomar deci­ peones, antes de que las blancas puedan siva ventaja.

6 131ancas: ANOERSSON (Suecia) nes, plan iniciado en la séptima jugada. Negras: MILES (Inglaterra) 11. 020, T1C 12. C4R!, ... APERTURA INGLESA Así, con estas maniobras preparatorias 1. P4AO, P4AO llevadas a cabo, la dama protege al alfil 2. P3CR, P3CR 4. C3AO, C3AO y está en condiciones de pasar a dominar 3. A2C, A2C 5. P3R, ... la gran diagonal negra, tras el cambio de La línea más moderna en la Defensa Si­ los alfiles. métrica de la apertura inglesa, cuya prin· 12. . .. , 04T cipal finalidad es desarrollar el GR a «2Ru, A considerar era 12. ..., P4R, conservan­ en lugar de la idea clásica 5. C3A. do los alfiles, pero tendría el inconve· 5 . . . . , C3T niente de ceder a los caballos blancos la Para llevar el caballo a «4AR», contro­ importante casilla central de «5Du, así co­ lando la casilla de «5D». Miles rehusa la mo la posibilidad de ruptura con P4A R. continuación simétrica. 5 . ..., P3R, en su 13. A3AO!, ... afán de alzarse con la victoria, creando un Así se fuerza el cambio de los alfiles, tipo de lucha tensa. pero conservando las damas, lo cual brin­ 6. CR2R, C4A 8. A2C, 0-0 da a las blancas mejores perspectivas, por 7. P3C, P3TD 9. P3D, ... la mejor disposición de sus piezas. Característico en el estilo de Anders­ 13.. . ., AxA son, quien gusta de retrasar el avance de 14. C4xA!, P4CD 15. TR1R, ... los peones centrales a la cuarta línea, Otra jugada que está muy acorde con el manteniendo un «Centro restringido». En complejo es tilo posicional de Andersson, este caso, la idea parece más promete­ que es fiel seguidor de los principios es­ dora que 9. C4T, AxA; 10. CxA y, más tratégicos de Nimzowitch. La idea es pre­ adelante, realizar el avance P4D en una pararse para dominar la columna de rey, sola jugada. Como la posición es cerrada, si una vez re alizado el avance P4D, las ne­ no tiene mayor importancia jugar P4D en gras efectuaran el cambio de peones. dos tiempos. 15. ..., TR1A Las negras , a su vez ,toman medidas contra P4D, presionando en la columna A. D. Medidas preventivas de la escuela de Nimzowitch, por tanto, en ambos con­ tendientes. 16. T01D, 010 Después de 16 ... ., PxP; 17. PDxP!, se acabaría la reacción negra en el ala de dama, y las blancas podrían instalar sus caballos en «5D», ya que, .al ser expulsa­ dos con P3R, quedaría vulnerable el P. D. negro. 11. eso, 01A Anticipándose a la latente amenaza D2C, a fin de disputar la gran diagonal, con D2C. Sigue la lucha tensa de ma­ niobras . 18. P4D!, Ya con todas sus piezas activamente dispuestas -el C. R. se reserva, de mo­ mento, para ir a «3AD-4R », o bien a «4AR ", según convenga-, Andersson realiza la apertura del juego con esta ruptura, larga­ mente elaborada. 18. . . ., PxPA �9. PxPA!, PDxP Claro está que tras 19 ... ., PxPC; 20. PxPD ! , la amenaza PxPR, seguido de MILES (Inglaterra) C6A+, daría clara ventaja a las blancas, 9. .. ., P30 10. O·O, A2D y que, obviamente, no serviría 20 ... ., Continúa los preparativos para realizar PxPD por 21 . C6A+, ganando material. la ruptura P4CD, típica en estas posicio- 20. PxP, A1R

7 Ante. la amenaza 21. CxP +, seguido de Blancas: KARPOV (U.R.S.S.) DxA. El balance de la posición es favo­ Negras: ANDERSSON (Suecia} rable ahora a las blancas, que tienen ven­ DE FENSA S I CILIANA taja de espacio, que compensa amplia­ mente el temporal dominio que ejercen 1. P4R, P4AO 4. CxP, e3AR las negras en la columna abierta del C.D. 2. e3AR, P3R S. e3AD, P30 La dama negra, vigilando la defensa del 3. P40, PxP 6. A2R, ... enroque -contra un eventual D3A-, ha quedado un punto fuera de juego, en ac­ La clásica línea contra la variante Sche­ titud pasiva, mientras que la de las blan­ veningen, de la Defensa Siciliana, favorita cas está en condiciones de atacar en el de Karpov, en lugar de esquemas más ala de rey -con D3A, mientras que pre­ agresivos, como 6. P4CR ó 6. A4AD. siona en el centro y está en condiciones, 6. . . ., A2R 12. P3TD, A2C como veremos en la partida, de irrumpir 7. 0-0, O·O 13. 03C, T1A en el flanco de dama. 8. P4A, C3A 14. R1T, P3e 21. C2-3A!, D2C 22. C4R, R1T 9. A3R, P3TD 15. A30, C4T Para evitar golpes tácticos como el que 10. 01R, Cxe 16. Q3R, 020 se produciría tras 22. T7C?; 23. C4-6A +. 11. Axe, P4CO 17. A2R, exP 23. T1C, ... Comienza la disputa de la columna Todas estas ideas son conocidas: pre­ abierta. No servía 23. CxPA, porque, con sión negra sobre el PR, ante el ataque 23. . .., C4R las negras recuperarían el blanco sobre el enroque. peón inmediatamente. 18. OxC, P4R 19. D3e!, ... 23.. . ., C4R Interesante variación aprovechando que 24. TxT, TxT 2S. OST!, ... las negras no hicieron el cambio CxP, en Súbitamente, la dama penetra en el ala la jugada 16, como es más aconsejable. de dama, que ha quedado muy mal de­ 19. . . ., PxA 22. AxA, PxP fendido por las piezas negras, cuya dama 20. A4C, 02A 23. TD1C, OxA está fuera de juego, y deben afrontar la 21. AxT, PxC 24. 030, ... amenaza 26. D7A. 2S. . .., C60 Con la calidad por un peón, la tarea no Si 25 . ..., CxPA; 26. DxPA, C5-3D; 27. es fácil, pero la buena técnica de Karpov CxP!, con clara superioridad. le permitirá abatir la tenaz resistencia del 26. T1D, e7C 27. 07A!, ... gran maestro sueco. Muy enérgico; es evidente que no sirve 24 .... , 03A ahora 27 . ..., CxT, debido a 28. DxT, D1A; 2S. TxPC, A4C 46. P4T, T6T + 29. D3C, ganando pieza. 26. T4C, T1R 47. R2C, ASA 21. . .. , T1T 29. T3A, ese 27. P4A!, T4R 48. T6R, P4C 28. T1AD, C6D 30. C6C, ... 28. PxP, PxP 49. PxP, AxP Culmina la excelente labor estratégica, 29. T40, T3R 50. T7A, T1T encerrando la torre .negra. Miles tiene que 30. TSD, A3A 51. T6C, A6R recurrir a contragolpes tácticos. 31. DxP, DxD S2. R3A, ASO 30. . .., C30 32. TxD, TxP 53. R4R, A7C Si 30 . ..., CxPT; 31 . CxT, CxT; 32. D8D!, 33. T4C, T2R 54. PSC, T1R+ D1C; 33. CxC, ganando pieza, o bien, 32. 34. P4TD, R2C SS. RSA, T4R+ ..., CxC; 33. DxA+, D1C; 34. DxD + y 35. 3S. T6C, T2D 56. R4C, T8R Ax C. 36. PST, A1D 57. T2A, ASO 31. T1A!, ... 37. TSC, T2T S8. T20, A4R Mucho mejor que 31. CxT, CxC, ya que 38. T1T, T3T S9. T6T, R20 quedan latentes una serie de amenazas: 39. P4C, R3A 60. T2AR, TSC+ 32. CxT, 33. CxC y 34. AxT, contra las que 40. R2e, R3R 61 . RSA, ASO no hay defensa eficaz. 41 . T1R+, R2D 62. T4A, A4R 31. . .., D7C . 34. RxA, T1AR 42. T7C +, R3A 63. T7T +, R3A 32. T1A, A3A 35. DxPR, R2e 43. TxP, TxP 64. T4C!, T8A+ 33. CxC, AxA 36. C7D 44. TxP, T7T+ 6S. R6R, TSR Y las negras abandonaron. Excelente 4S. R3A, A4C 66. P6C partida de Andersson, que desbordó" to­ Y las negras abandonaron. La depurada talmente a su adversario, que falló en el técnica del campeón queda evidente en momento decisivo del certamen. este final.

8 Blancas: KARPOV (U.R.S.S.) vimientos del vencedor como irresistibles. Negras: MILES (Inglaterra) La partida continuó con 10. ..., D2A; 11. APERTURA I NGLESA A2D, 0-0; 12. P3TD, AxC+; 13. AxA, P3CD; 14. P4A, C3C; 15. A2C, A3T; 16. C2D, KARPOV y MILES se habían encontrado T1AD; con ventaja negra. No cabe la me­ ya en dos ocasiones antes de la presente. nor duda de que KARPOV ha encontrado Ambas terminaron con la victoria del cam­ el medio de mejorar la suerte de las peón. blancas. 1. P4AO, P4AO 10.. .., 03A En uno de los encuentros precitados La sorpresa, sobre la que MILES ba­ (Las Palmas 1977). MILES adoptó una de só su apertura, será refutada convincente­ las defensas más estudiadas por los in­ mente. gleses, 1 . .... P3CD; pero perdió en 34 11. P3A, O·O 12. C40!, ... jugadas. Esta vez ensaya el ser más clá­ Una importante ganancia de tiempo que sico. pone fin a la amenaza negra P5T seguido 2. C3AR, C3AR 3. C3A, C3A de P6T. En la quinta ronda del mismo torneo, 12. . .. , 03T 13. C4-5C, ... MILES había jugado 3 . ..., P4D; 4. PxP, Las blancas dominan el tablero, pero CxP; y batido al ex-campeón mundial asistiremos todavía a los esfuerzos deses­ SMYSLOV. En la misma forma KARPOV perados negros por evitar el estrangula­ se defendió ante el M. l. TATA!, al que miento. batió brillantemente en Las Palmas. 13. . .., P40 4. P40, PxP 13. ..., T1C sería demasiado triste a 5. CxP, P3R 6. P3CR, . .. causa de 14. P4A, y el caballo no puede La continuación crítica de esta apertu­ retirarse a 3A por 15. C7A. Si va a 5CR, ra, que lleva a situaciones de gran com­ las blancas .:;¡rimeramente efectuarían A7T plejidad. Otra jugada practicada con fre­ y son libres para jugar P3TR. cuencia es 6. C4-5C; no conduce a gran­ 14. C7A, 030 des cosas a causa de 6. . ... A5C y las 15. CxT, PxPR 17. T1D!, 03A negras pueden nivelar con P4D. 16. PxP, CxPR 18. A2C, ... 6 ...., 03C Las blancas finalizan su desarrollo y se Lo más agresivo -la alternativa era disponen a retroceder su caballo con una A5C-, pero en este caso las blancas no torre de ventaja. se asustarían por el eventual doblaje de 18. ..., CxPA peones en 3AD y continuarían con A2C. 7. C3C, C4R 9. 02R, P4TO Si 18. ..., CxC; 19. PxC, AxP+: 20. 8. P4R, A5C 10. A3R, ... R2A, etc. 19. A4D!, Axe + Hasta el momento todo se desarrolla 20. PxA, P4A 21. 0-0, CA-30 según la partida TA IMANOV - GELLER del 22.° Campeonato de la U.R.S.S., 1955, que Si 21 . ..., A2D; 22. AxC, PxA; 23. TxT +, fue ganado por SMYSLOV y GELLER, ex ganando. aequo, delante de BOTWINNIK. En el libro 22. C6C, P4R del torneo la jugada 10. P4A, C3'A; 11. 23. CxA, TxC 24. AxP, P5R, fue sugerida; el· comentarista lo con­ La debacle es completa. sidera como una mejora, dado que GELLER 24. . .., D4A+ 25. A4D ganó la partida. Existe siempre una ten­ dencia difícil de evitar: considerar los mo- Y las negras abandonaron.

MENTMORE-OHIO (EE.UU.). - El G.M. se proclamó nuevo Campeón norteamericano al totali3ar 9 puntos de 13, seguido de BYRNE (8,5), RESHEVSKY y GREFE (7,5), LEIN y ZUCKERMAN (7), TARJAN (6,5), CHRISTIÁNSEN y MATERA (6), GHIZDAVU, PETERS y SCHAMKOVICH (5,5), SOLTIS (5) y FEDOROWICZ (4,5). Obsérvese, como dato curioso, los lugares de nacimiento de BROWNE (Australia), RESHEVSKY (Polonia), LEIN y SCHAMKOVICH (U.R.S.S.), GHIZDAVU (Rumania) y FEDOROWICZ (Polonia).

g TAHL y SMYSLOV víctimas de los matches de revancha con Botwinnik

TAHL Recogida de la Agencia uTanjug» por SMYSLOV nuestro colaborador B. KAZIC.

Caracas, 19 de octubre (Tanjug). - El Cuando existía la disposición de la ma­ encuentro que se disputará en 1978 por el yoría por aceptar las anteriores condicio­ Campeonato Mundial, se desarrollará en nes de KARPOV sobre el match de 24 ó condiciones de igualdad para el campeón 30 partidas, en Caracas el mismo KARPOV y el aspirante al título, por vez primera hizo la ujugadan que causó las simpatías desde que, hace casi cien años, Wilhelm de todos los delegados, al proponer que STEINITZ accediera al máximo galardón. el match sea jugado sin ventaja alguna El campeón no dispondrá de las venta­ para el campeón. jas tradicionales, caso de terminar el en­ El conocido comentarista de ajedrez de cuentro en empate. Se jugará a seis parti­ la Agencia "Tanjugn y Vicepresidente de das ganadas, y quien lo consiga será nue­ la F.l.D.E., Bozidar KAZIC, conversó con vo campeón mundial. La única facilidad KARPOV, quien se manifestó así: «Perso­ que se le concederá a KARPOV consistirá, nalmente he considerado que lo mejor es caso de perder, en el derecho a un en­ jugar el match con un número limitado de cuentro de desquite en el lapso de un año. partidas; en ese caso es fácil aplicar la Durante el Congreso de la F.l.D.E. se fórmula de que el campeón entrega la creyó, en principio, que el reglamento re­ ventaja mínima si el resultado es de em­ gidor del match sería una de las cuestio­ pate. La tradición es, en este caso, que nes más espinosas y desagradables del el titular retenga el título. Ultimamente citado pleno federativo, porque ya se ha­ se habló mucho del número ilimitado de bían producido controversias al respecto. partidas, es decir, se juega a un número Unos opinaban que KARPOV debería de­ limitado de victorias mientras que la can­ fender su título en las mismas condicio­ tidad de partidas no es fijada. Pienso, nes que las exigidas a FISCHER. Consi­ también, que los pareceres de la F.l.D.E. deraban que el G. M. norteamericano de­ estaban divididos. En tal situación se lle­ bió contar, en virtud de una decisión del gó a la idea de tiempos de BOTWINNIK, Congreso Extraordinario de la F.1.D.E., con cuando éste jugó sus matches sólo a un la ventaja de quedarse campeón si el en­ determinado número de partidas (24); pe­ cuentro finalizaba -en empate. Pero, en ro en aquel entonces él tenía derecho a realidad, FISCHER pudo defender su título conservar el título en caso de empate y basándose en dos reglamentos: el apro­ también a la revancha en caso de derrota, bado en Niza en 1974 (que preveía un recordando que así jugó por vez primera match hasta 36 partidas quedándose el como nuevo campeón y posteriormente los campeón con el título en caso de empate torneos y simultáneas, de lo que le quedo definitivo), y el aprobado en el Congreso un grato recuerdo.» Extraordinario (que preveía diez victorias La decisión de KARPOV por jugar un sin tener validez el empate). FISCHER re­ match que no le daría ninguna ventaja fue chazó ambas probabilidades. recibida con simpatía por los congresistas,

10 hasta el punto que uno de los grandes primera el apelativo de que KARPOV era ·críticos de KARPOV, el delegado de EE.UU. un «Campeón de papel,»: pero pienso igual­ Mr. EDMONSSON, tuvo palabras de elogio mente. que esta consigna de otros tiem­ por tal decisión. pos carece ya de vigencia. Pienso que la proposición de KARPOV Los delegados del Congreso de Cara­ es un excelente ejemplo que muestra al cas discreparon en muchas cuestiones, campeón mundial como todo un caballero ; pero todos estuvieron muy de acuerdo en puedo añadir que es un digno campeón y alabar al joven soviético y su elegante su decisión lo reitera aún más. Yo fui «jugada». aquel que tres años atrás lanzó por vez B. KAZIC

JAQUE PRESENTA SU NUEVA EXCLUSIVA Reloj de A,jeth.•ez <<.TAQUE» j Un año de garantía!

Vistoso modelo de maquinaria alemana Nuestro tradicional «B. H. B. extra", el de primera ·calidad .a precio nacional con reloj del Mercado Común, sobradamente ¡UN AÑO DE GARANTIA! a cargo de conocido de nuestros lectores, pionero de JAQUE. Solidez, precisión y comodidad al la técnica de control ajedrecístico ger­ servicio de aficionados y clubs. mana.

AMBOS CON UN 5 °lo DE DESCUENTO PARA NUESTROS SUSCRIPTORES

PRECIOS

España y Portugal ...... ) . 2.500 Ptas. España y Portugal ...... 3.000 Ptas. Extranjero: (Vía superficie. 35 $ USA Extranjero: (Vía superficie). -40-$ USA Extranjero: (Vía aerea).... 42 $ USA Extranjero: (Vía aérea) . . . . 45 $ USA

LA HABANA (Cuba). - Asela DE ARMAS (22 años) , se proclamó por sexta �� vez Campeona de Cuba totalizando 9 puntos de 11 posibles, seguida de Ana �� CARVAJAL. La excampeona Yracena ARMAS terminó en séptima posición.

RIO DE JANEIRO (Brasil). - Se celebró el Torneo-homenaje «Octavio Trom­ powsky» que, por sistema suizo a 7 rondas, se adjudicó Henry LEVINSPUHL con 6 puntos, seguido de Angelo BIL (5,5) y Leonardo YAMAMOTO (5), hasta 25 jugadores. En el grupo segundo el triunfo fue para Gustavo LIMA con 6,5.

BUENOS AIRES (Argentina). -Finalizó el torneo magistral «Konex-Canon», que agrupó la flor y nata del ajedrez argentino. La clasificación fue la si­ guiente: l. SANGUINETTI, 8,5 de 10; 2. PANNO, 8; 3. NAJDORF, 6,5; 4. SCHWEBER, 6; 5. RUBINETTI, 5; 6. - 7. CUANISCU y R. GARCIA, 4,5; 8. 9. AMADO y ROSSETTO, 4; 10. SEIDLER, 2,5; y 11. F. BENKO, 1,5; se retiró Jorge SZMETAN por razones de salud.

BUENOS AIRES (Argentina). -El joven Carlos NEWMAN POTIK ganó por sistema de desempate el torneo abierto «Casal de Catalunya». En otro tor­ neo organizado por el Club Stentor venció el excampeón argentino juvenil Claudia AMADO.

11 !slon �anó en Premia

POMAR, segundo clasificado, fue el pri­ mer español en la tabla, realizando un tor­ neo conservador en el que destacó su victoria sobre el colombiano CASTRO, que, junto al portugués SILVA, dividió los honores del tercer puesto. Discretos O'KE­ LLY y KEENE, que junto a POMAR partían como favoritos dada su condición de G. M. Bien GONZALEZ MAZA. No así su omóni­ mo colombiano, del que se esperaba más. SANCHEZ y ALBERT capearon el tempo­ Buen 2.0 puesto de Pomar ral de acuerdo con sus posibilidades, rea­ lizando algunas partidas de mérito contra los grandes. Con la victoria del sueco Jaan ESLON finalizó el Torneo Internacional «Ciudad Ofrecemos a continuación el cuadro de Premian, que contó representantes de clasificatorio, así como una selección de seis países. partidas de la prueba.

- TORNEO ·INTERNACIONAL PREMIA

N.º NOMBRE E.L.O 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O Pts.

1. ESLON (Suecia) ...... 2.385 • 1h 1h 1h 1h 1 1 1h 1 6,5 2. POMAR (España) ...... 2.435 1h • 1 1h 1h 1h 1h 1h 1 1 6 3. CASTRO (Colombia) ...... 2.410 1/2 o • o 1 112 1 1/2 1 1 5,5 4. SILVA (Portugal) ...... 2.350 1h 112 1 • 112 112 112 o 1 1 5,5 5. O'KELLY (Bélgica) ...... •.. 2.460 112 112 o 1h • 112 1h 1 1h 1 5 6. KEENE (Inglaterra) ...... 2.510 o 1h 112 112 1h • 1h 112 1 1 5 7. GONZALEZ-MAZA (España) . 2.340 0112 0 112 112 112+ 1 11 5 8. J. GONZALEZ (Colombia) ... 2.450 o 112 1/2 1 o 112 o • 1 1 4,5 9. SANCHEZ (España) ...... 2.200 112 0 o 0112 0 o o+o 1 10. ALBERT (España) ...... 2.200 000000001 + 1

Blancas: POMAR (España) Negras: SANCHEZ (España) DEFENSA BUDAPEST 1. P4D, C3AR 2. P4AD, P4R 16. C6-4R, CxC 3. C3AR, PxP 17. Axe, RfA 4. CxP, Ase+ 18. C4T, TxT s. A2D, AxA+ 19. TxT, T1AD 6. DxA, 0-0 20. C6C, T2A 7. C3AD, P4D 21. T8D+, R2R 8. P3 R, PxP 22. T8CR, CSA 9. AxP, P4A 23. eso+. Axe 10. C4-SC, DxD+ 24. AxA, CxPC 11. RxD, C3A 2S. TxP, R3A 12. R2R, C4TD 26. TxP, PSA 13. A3D, P3TD 27. P4A, P6A 14. C6D, A3R 28. P4C, P7A 1S. TR1D, TR1D 29. PSC +, R4A 30. T6T!, P8A=C+

12 31. R3A 1 - o Blancas: ALBERT (España) Negras: J. GONZALEZ (Colombia) GUERRA DE TRINCHERAS DEFENSA SICI LIANA Blancas: J. GONZALEZ (Colombia) 1. P4R, P4AD 9. C2R, AxC Negras: O'KELLY (Bélgica) 2. C3AR, P3TD 10. PxA, C3AD 3. P4D, PxP 11. P4CR, D4T+ APERTURA LARSEN 4. CxP, C3AR 12. 020, Ase 1. P3CD, P4R 21. A2D, D1A s. C3AD, P4R 13. P3A, PxP 2. A2C, C3AD 22. R1A, P4C 6. CSA, P4D 14. CxP, T1D 3. P3R, P3D 23. PxPT, PxPCR 7. ASCR, PSD 1S. D3R, eso 4. C3AR, P4AR 24. csT, ese 8. AxC, PxA o -1 s. P4D, PSR 2S. R2C, D3R 6. C1C, P4D 26. P3AR, PxP+ Blancas: ESLON (Suecia) 7. ASC, A2D 27. DxP, R3C Negras: ALBERT (España) 8. C2R, CD2R 28. TD1 R, TR1AR DEFENSA FRANCESA 9. AxA+, DxA 29. P4TD, D2D 10. P4AD, P3A 30. T3T, TD1R 1. P4R, P3R 2. P4D, P40 13. 030, C1CD 11. CD3A, C3A 31. T1-1T, C1C 3. C3AD, ASCO 14. C2R, C3AD 12. P4TR, C1A 32. PxP, PxP 4. PSR, 020 1S. 0-0, 0-0 13. PSA, A2R 33. C1D, D3R s. A2D, P3CD 16. C3C, P4R 14. C4A, A1D 34. T1 R, DSR 6. P4TD, A3T 17. PxP, PxP 1S. P4CD, A2A 3S. DxD, PAxD 7. CSCD, A1AR 18. P3AR, 030 16. P3C, C2R 36. T2R, T1C 8. D4CR, P4AR 19. R1T, C2D 17. D2R, R2A 37. C2A, C1-3T 9. PxP a.p., CxP 20. C4R, D2A 18. A1A, P3CR 38. CxC, CxC 10. D3C, A3D 21. DxP+, R1T 19. T1CD, TR1CR 39. A1R 11. CxA+, PxC 22. 1D4A 20. PSC, P3TR 0-1 12. AxA, CxA 1-0

INFORMACION INTERNACIONAL

�;{.% MONTPELLIER (Francia). - Del 26 de diciembre al 3 de enero se celebrará �/�m-� en esta localidad un torneo de M. I. y otro internacional «Open» simultánea- � mente (a 9 y 7 rondas suizas respectivamente). Todos aquellos interesados pueden dirigirse por escrito al «Cercle «D'echecs Alekhine» - Centre de Jeu- nes - MONTPELLIER.

SUECIA. - Clasificación_ del Campeonato Nacional: l. ORNSTEIN, 10,5 de 15; 2. - 3. JANSSON y RAISAURI, 9,5; 4. VEDBERG, 9; 5. - 8. BEGTSSON, SHUSSLER, EKSTROM y HOMMAR, 8,5; hasta 16 jugadores.

BUENOS AIRES. - Con inscripción limitada a 100 jugadores se disputó el I Torneo abierto «S. A. Compañía de Seguros La Tandilense» que al unísono conmemoraba el 50 Aniversario del Club Jaque Mate. El certamen se disputó en el Hotel Nogaró de la capital argentina y por s!.stema suizo a 9 rondas. La clasificación fue: l. PANNO, 7,5; 2-5. BIELICKI, R. GARCIA, SZMETAN, SCHWEBER e INCUTTO, 7; PAGLILLA, QUIROGA, AMADO y GUIMARD, 6,5; h:otsta 100 jugadores. Una idea de la fuerza del torneo la da la circunstancia de que entre los 12 primeros hubo 2 G. M. y 5 M. I. Veamos a continuación una partida del evento. 50.o ANIVERSARIO DEL CLUB C3T; 11. C2D, A3R; 12. P4A, C4AD; «JAQUE MATE» 13. C3AR, C3A; 14. C5C, A2D; 15. Blancas: J. BOLBOCHAN P3TD, P4TD; 16. P5A, P3A; 17. C3T, Negras: C. AMADO D3C; 18. P4CR, D6C; 19. DxD+, l. C3AR, P4D; 2. P3CR, P3CR; CxD; 20. TlC, P4CR; 21. C2A, TRIA; 3. A2C, A2C; 4. 0-0, P4R; 5. P4AD, 22. TlD, ClD; 23. A3A, T7A; 24. RlA, P3AD; 6. PxP, PxP; 7. P3D, C2R; TDlA; 25. RlR, P3C; 26. A2D, C2C; 8. C3A, 0-0; 9. P4R, P5D; 10. C2R, 27. ClA, CxA. (0-1)

13 �M@W®� i.íl�M�®� @mi @U

.. , C@cm�r@�® e&@ �® f Q�Q[D)Q�Q @tm te&r®�®�

Fraguela nuevo M. l.

El Congreso de la Federación Interna­ acuerdos respecto al nombrami¡;;nto de cional de Ajedrez celebrado a finales de nuevos títulos. octubre en Caracas tomó los siguientes

STOICA (Rumanía) Nuevos .Grandes Maestros FRAGUELA (España) A. RODRIGUEZ (Cuba) WIRTHENSOHN (Suiza) ALBURT (U.R.S.S.) FORMANEK (EE.UU.) KOCHIEV (U.R.S.S.) ROHDE (EE.UU.) SVESHNIKOV (U.R.S.S.) DORFMAN (U.R.S.S.) GEORGADZE (U.R.S.S.) KUPREICHIK (U.R.S.S.) ERMENKOV (Bulgaria) MIHALCHISCHIN (U.R.S.S.) CHRISTIANSEN (EE.UU.) PA'NCHENKO (U.R.S.S.) RAIKOVIC (Yugoslavia) PALATN IK (U.R.S.S.) MILIC (Yugoslavia) VATNIKOV (U.R .S.S.) DZINDZIHASHVILI (Israel) SAJAROV (U.R.S.S.) STEAN (Inglaterra) ZEITLIN (U.R.S.S.) TORRE (México) BUKAL (Yugoslavia) BOLBOCHAN (Argentina) TODORCEVIC (Yugoslavia) CANAL (Perú) ROGULJ (Yugoslavia) Nuevos Maestros Internacionales MARJANOVIC (Yugoslavia) VILELA (Cuba) RANTANEN lF inlandia) WEBB (Inglaterra) ESLON (Suecia) KAISZAURI (Suecia) MESTEL (Inglaterra) LIGTERINK (Holanda) A. ZICHICHI (Italia) DEBARNOT (Argentina) SEGAL (Brasil) INKIOV (Bulgaria) DIESEN (EE.UU.) J. A. GONZALES (Colombia) FTACNIK (Checoslovaquia) TRAPL (Checoslovaquia) CHANDLER (Nueva Zelanda) BONSCH (R. D. A.) YUSUPOV (U.R.S.S.) HAI K (Francia) LEBREDO (Cuba) NOGUEIRAS (Cuba) OTROS ACUERDOS WIBE (Noruega) HAZA! (Hungría) 1) Se . aprobó la posibilidad que desde RAJNA (Hungría) ahora tendrá el campeón mundial si SZNAPIK (Polonia) pierde el match de defensa de su tí­ WITKOWSKI (Polonia) tulo. de jugar un encuentro - revancha PAVLOV (Rumanía) al año siguiente, con el nuevo titular_

14 2) Será Campeón del Mundo aquel que masculino en septiembre en Sao llegue a 6 victorias (las tablas no Paulo. cuentan) en el próximo match KAR­ Zona 9 (Asia-Oeste) : La India estudia POV VENCEDOR DEL SPASSKI - la posibilidad de organizar el feme­ KORCHNOI. nino. 3) Se crea el CAMPEONATO MUNDIAL Zona 10 (Asia-Este): El masculino lo JUVENIL POR EQU IPOS, a celebrarse organizará Japón. en septiembre de 1978 en México. Zona 11 (Afro-mediterránea) : Chipre Edad límite, 25 años. tiene la opción para el masculino. 4) CAMPEONATO MUNDIAL ESTUDIAN­ 8) Las Federaciones de Libia y República TIL POR EQUIPOS : La edad límite se­ Arabe del Yemen han sido admitidas rá de 27 años. como miembros de la F.l.D.E., con lo 5) CAMPEONATO MUNDIAL JUNIOR: que las naciones afiliadas son 99. Correrá a cargo de la Federación Aus­ 9) OLIMPIADA 1978: Será en Argentina. tríaca de Aj edrez. Caso de no poder celebrarse, hay po­ u) CAMPEONATO DE EUROPA JUNIOR sibilidades para Malta y Amsterdam. 1977 - 78: Se disputará por sistema Sistema Suizo. S!Jizo a 13 rondas. 10) MATCHES DE CANDIDATOS: Se acor 7) TORNEOS ZONALES 1978: Zona 7 ­ (Centroamérica y el Caribe), se juga­ dó seguir con el mismo sistema, y rá en Ecuador. no volver a los torneos. Zona 8 (Sudamérica) : Femenino en 11) ZONAS: España sigue perteneciendo el mes de mayo en Brasilia, y el a la 1.ª Zona, con 3 participantes.

Enciclopedia de Aperturas ���

D i �! �f6 2c4 g6 Ld7-d5 edited byA.MalanoviC

enciklopedijo !ahodih otvoron¡o enciklopedi¡o sahüVskihotvaranjo encydopaedia of openings 9Hu,uk;o us:iwoxmaOJHblx ge&oak>e 3Hu,ukAonegus:i woxrnoWHblx_ge6fOW05 � of enc1klopedi¡a 5ahavskihatvaran¡a of chess openl�s encydop�da chess ope��ngs encyc�? ungen 3HuukAonegu� woxmoTHblX ge610ros enzyldopiid1eder schoch·eroftriurgen enzyklopadre der schoch-eroH� �checs enzyklopadre der schach-eróffnungen eocyclopedie des ouvertures eledie cs encyclopedie .des ouvertures d aperturas de o¡edrez . encyclopédie des ouverlures dechecs encdJpedia de aperturas dea ¡edrez . enbclopedia de scacchi enciclopedia de aperturas de a¡edrez encK:lopedK:idele aperture neglt scacdi enciclopedia delle o�rture negli. _ 1_ encidopedKJ delle aperture negli scocchi encyklopedi i'Nerspebppningar i schock encykloped1 üVerspebpp nrngar sáack encyklopedi over spebppningari schock Sohovski inforrnotor beo rod g Botsford/sahovski informatorbeograd

TOMO I 1.080 Ptas. TOMO 11 1.200 Ptas. TOMO 111 1.320 Ptas. � i @rfO�� �¡mi�rfO®�a®crtJ@� �®�itID� ºº ���a�itID JJ/A � M � ºº

Inscripción 95 ptas ExClusivo para Abonados

15 SANGRE FRIA DEFENSIVA

(Por nuestro colaborador el G. M. Alberic O'KELLY)

El ataque, en la estadística está demos­ planteárseles a las negras durante la aper­ trado, es más fácil de conducir que la de­ tura. fensa, puesto que exige menos esfuerzo 6 ...., A2R el encontrar jugadas agresivas que el ca­ El objetivo principal del jaque anterior. librar todos los puntos de una defensa Mientras el alfil negro se encuentra en precisa, producto sin duda, de la tensión una casilla natural, el blanco de 20 no psicológica en que se encuentra sumido está en su asentamiento habitual. el jugador que debe cubrir sus debilida­ 7. A2C, 0-0 8. 0-0, P3A des. En consecuencia, generalmente los Preparándose para la toma del centro. recursos defensivos que ofrece la posi­ En el ajedrez hipermoderno, especialmen­ ción no son explotados a fondo. He aquí te en las aperturas de este género, estas dos instructivos ejemplos del difícil arte jugadas se efectúan con cierto retraso, de defenderse bien. para rescubrir las ideas lo más tarde po­ sible. «MEMORIAL CAPABLANCA» � 9. A4A, P4D 10. CD2D, P4A! � Cienfuegos 1973 Un ensayo de tomar la iniciativa. Blancas: PEEV (Bulgaria) Negras: KUZMIN (U.R.S.S.) 11. PDxP, AxPSA 12. CSR, ... Si. e·I alfil estuviera en 2CD, las blancas DEFENSA INDIA DE DAMA estarían mejor y la estructura de su po­ 1. P4D, C3AR 3. C3AR, P3CD sición sería más armoniosa. 2. P4AD, P3R- 4. P3CR, A3T 12. . .., CD2D 14. CxC, T1A Esta salida del alfil, en lugar de la 13. C2-3A, CxC 15. P4CD!?, ... natural A2C ,fue introducida por NIMZO­ Sentando la presión sobre el punto WITCH hace cerca de cincuenta años. Una 4AD, que se ve incremeRtada. Las blan­ de sus principales ventajas reside en es­ cas ensayan la resolución de sus proble­ tar menos explorada. mas por medios tácticos y comienzan una 5. P3C, ... «diversión» que exigirá del conductor de Durante largo tiempo, 5. D4T fue con­ las negras obrar con absoluta precisión siderado como lo más prometedor, pero en la defensa. Objetivamente hablando, la en la actualidad se han buscado otros ca­ aventura se muestra dudosa, pero no sin minos, y esta jugada se ha revelado como chances prácticos. inofensiva. 15 ...., AxPC 5 . .. ., ASC+! 16. D4'f¡ A4T 17. TD1A, D2R Un jaque de «perturbación» que tiene Amenazando DSC. por objeto fijar el alfil blanco sobre una casilla que no es colocación habitual y 18. ASC, ... que obliga a pérdidas de tiempo. Esta es la jugada sobre la que se cen­ 6. A2D, ... tran las esperanzas blancas. Inferior sería 18. C6A, a causa de 18.. . . , D2D y la cla­ Si CD2D, A2C, con amenazas desagra­ vada sería fatal. dables tales como A6A seguido de A4R ganando la calidad, o bieJl A6A seguido 18. ..., ose 19. 010. PxP de: :AS(CR y AxPD qéleº resolvería rápida­ Ganando un segundo peón, que en apa­ mente todos los problemas que pudieran riencia parece poner fin a la partida.

16 20. AxC, PxA 3. P4A, PxP 21. C7D, TR1D 22. D4D, D1A! ! La teoría considera 2. C3AR como lo más activo, aunque la jugada del texto también sea digna de consideración. Todo ha derivado hacia la Variante Steinitz del Gambito de Rey. 4. C3AR, P4CR 5. P4D, P5C Más prudente es A2C. Las blancas se disponen a sacrificar su CR como en el Gambito Muzio. 6. A4A, PxC 7. 0-0, P4D! Comienza un alarde de precisión defen­ siva. El AD negro se desarrollará con ven­ taja de tiempo. 8. PRxP, A5CR! 9. D1R+, ... Si 9. PxP, AGTR amenazando D4C +, mientras que la columna de AR quedaría cerrada, quedando el punto 2AR negro fuera de peligro. 9. ..., A2R! 10. AxP, ... Llegando a tiempo para proteger al rey. Si 10. PxC, DxP+, seguido de DxA con 23. CxP+, R1T 25. A4R, A7D! posición ganadora. 24. D4T, D2C 26. P3R, ... 10. ..., CxP! Si 26. CxP, D3T, forzando el cambio de damas, tras lo cual los peones del flanco de dama ganarían fácilmente. 26. .. ., P3T 27. P4A, ...

Las negras amenazaban 27 . . .., D4C. 27. .. ., AxP+ 29. TxA, P6A 28. R1T, AxT Esto neutraliza las últimas amenazas blancas. 30. C4C, P7A! 31. A3A, R1C Saliendo de la zona peligrosa. 32. R2C, ... No se puede 32. TxP a causa de 32 ... ., DBT +, forzando el mate. Por otra parte, si 32. CxP+, R1A y todo se acabaría para las blancas. 32. . .. , T7D+ 33. R3T, ... Danzando sobre la cuerda floja. Si 33. R1T, D7C. 11. A5R, C7R+ 33. ..., T8D! 34. C6A+, ... Esto seguido de P3AR hubiera sido la Si 34. AxT, ABA+ +. respuesta a 11. DSR. 12. CxC, PxC 34. ..., R1A 35. TxP, TxT 13. AxPR, AxA 14. DxA, P3A! Y ias blancas abandonaron. El contraata­ Forzando a las blancas a liquidar su ata­ que resultó victorioso tras una acertada que bajo riesgos de perder la partida. defensa. Y ambos contrincantes acordaron las tablas. 15. TxP!, CxT CAMPEONATO DE LA U.R.S.S. 16. Axe, T1AR 17. DST + POR CORRESPONDENCIA En efecto, si 17. ..., R2D; 18. OSA+, R1R; 19. DST+. etc.; o bien si 17.. . ., Blancas: POL T2A; 18. T1R, R1A; 19. 06T +, R1C; 20. Negras: RUBYNE ose+. R1A; 21. DGT+. etc. GAMBITO DE REY Dos hermosas producciones sobre el 1 . P4R, P4R 2. C3AD, C3AD difícil arte de la defensa.

17 �I[lU llllR Jllll �lllD S ll ID A JlllD JE S A\�ll i\VJ llll/tllll R �llEr IEN �

El GENIO DE RIGA consiguió esta hermosa partida del ex-so­ Cuando el padre de Miguel Tahl vio que viético radicado en USA Leonid Shamko­ éste, a los siete años, era un apasionado vich, que presenta dos interesantes com­ de la lectura y devoraba su biblioteca, le­ binaciones sacrificando piezas : yendo sin reposo un libro tras otro, se Blancas: Leonid SHAMeKOVICH intranquilizó mucho y se dijo: «Tan gran Negras: David BLOHM actividad mental ha de perjudicar al niño APERTURA ESPAÑOLA y su salud», y decidió desviar la afición desmedida que por los libros sentía su 1. P4R, P4R 16. D7T +, R1A hijo. «Mischea, ven, que quiero enseñarte 2. e3AR, C3AD 17. AxT, AxA cómo se juega al ajedrez.» Al muchacho 3. Ase, e3A 18. T3e, e2R le gustó el juego enseguida. El padre no 4. 0-0, exP 19. C3A, D1R podía sospechar que había despertado en S. T1R, e3D 20. D6T +, R2A su hijo una afición aún más fuerte que 6. exP, A2R 21. T1 R, D1T por la lectura. 7. D5T, 0-0 22. Txe+!!, RxT A medida que crecía en edad se fue 8. A3D, P3eR 23. eso+, R3R 9. exPe, PAxe entregando más y más al juego ciencia, 24. exP+, R2R 10. AxP, PxA estudiando revistas, boletines de torneos 2s. eso+, R3R 11. DxP+, R1T y las biografías de todos los jugadores fa­ 26. e4A +, R4A mosos. El tiempo que le dejaban libre sus 12. P3eD, A3A 27. D6e +, Rxe estudios los pasaba en el Club de Ajedrez 13. T3R, A2e 28. P4D!, AxP 14. A2e, T3A 29. ose +, Aband. de Riga. Allí, a los 12 años, comenzó a recibir enseñanzas teóricas del maestro 1S. T3T +, R1e (1 - O) Koblenz, que unido a su rica fantasía crea­ Tras un largo peregrinar por el tablero, dora, desarrollaron en Miguel Tahl, en po­ el Rey decide claudicar. Una brillante pai"­ co tiempo, a un poderoso jugador de ata­ tida sin duda. que, genio de la combinación. Veamos una ESTADOS UNIDOS de sus últimas producciones. Blancas: TAHL En el anteriormente citado Torneo Abier­ Negras; ANDERSSON to de Estados Unidos, resultó vencedor el joven jugador de 16 años - 1 976 - que por mayor porcentaje superó al actual DEFENSA SICI LIANA campeón norteamericano, Walter Browne, 1. P4R, P4AD y a John Pike, con quienes había igualado 2. C3AR, P3D 19. T3CR, DxP en el primer lugar, consiguiendo los tres 3. P4D, PxP 20. D3R, OSA siete p.u ntos de los ocho posibles. El ven­ 4. CxP, C3AR 21. P3C, 040 cedor consiguió ganar seis partidas y en­ 5. C3AD, P3R 22. C6A+!, AxC tabló dos; con Browne y con el gran maes­ 6. A2R, A2R 23. PxA, P3C tro , exiliado soviético radica­ 7. 0-0, 0-0 24. T4C!, R1T do en Nueva York. Veamos otra interesan­ 8. P4A, C3A 25. A6e!, T1A te partida de este torneo: 9. A3R, P3TD 26. D6T!, T1eR Blancas:. POPOVVeH 10. D1R, exe 27. T4D, exA Negras: SLACK 11. Axe, P4eD 28. TxD, exT 12. T1D, A2e 29. T3A, T6A GAMBITO DE REY REHUSADO 13. A3A, D2A 30. TxT, exT 1. P4R, P4R 12. exe, R1T 14. P5R, PxP 31. D3R, P5e 2. P4AR, A4A 13. exA, PTxe 15. PxP, e2D 32. D7T, T1AR 3. e3AR, P3D 14. P4TR, Ase 16. AxA, DxA 33. D5A, T1eD 4. P3AD, e3AR 15. PxP, Axe 17. e4R, TD1D 34. 060, Aband. 5. P4D, PxPD 16. '030!, P3e 18. T3D, 03A (1 - O) 6. PxP, A3e 17. DxP!, D2R 7. e3AD, 0-0 18. PxA, e3A PREMIO DE BELLEZA 8. PSR, PxP 19. 0-0-0, TxP Varias partidas fueron seleccionadas pa­ 9. PAxP, C4D 20. T5T, 02e ra este galardón en el pasado Torneo 10. ASeR, P3AR 21 . 01e, Aband. Abierto de Estados Unidos. El premio lo 11. A4AD!, PxA (1 ·O)

18 - ·-·-· c,J§l No hay defensa contra la doble amena­ resultaría suficiente para anotarse la vic­ za de 22. DxT ó 22. TD1T, seguido de toria en el final resultante. TxP+. Blancas: GARCIA PADRON Negras: TIMMAN FUEGOS ARTIFICIALES 1. P4AD, P4R 27. A4A, T1 D Blancas: RADFORD 2. C3AD, C3AR 28. A3R, T1C Negras: MADSEN 3. P3CR, ASC 29. A4A, T1D DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS 4. A2C, 0-0 30. A3R, D1A S. C3A, T1R 31. A4A, D2A 1. P4R, P4R 11. PxC, eso 6. 0-0, PSR 32. D3R, A3C 2. C3AR, C3AD 12. DST +, R1A 7. CSCR, Axe 33. P4C, PxP 3. A4A, C3A 13. R1R, CxP + 8. PDxA, P3TR 34. PxP, D2R 4. ese, A4A 14. R1 D, CxT 9. C3T, P3D 3S. D3C, T2D S. CxPA, AxP + 1S. C6C+, PxC 10. C4R, A4A 36. AxP, D1A 6. R1A, D2R 16. DST +, R2A 11. R3R, CD2D 37. A4A, T3-2T 7. CxT, P4D 17. T1A+, A4A 12. eso, P4TD 38. D3R, CxP 8. D3A, A3C 18. DxT, D3A 13. A4D, CxC 39. DxPA, C6A 9. C3A, PxA 19. Abandonan 14. PxC, D4CR 40. TxT, TxT 10. eso, cxc co . 1) 1S. P3TR, P4T 41. TxT, DxT AL MAL TIEMPO .. 16. D1A, D3C 42. DxP, DxPC 17. P4AD, P4A 43. A2D, D4T + "El peor enemigo de los jugadores de 18. PxP a.p., PxP 44. R1C, CxP + ajedrez y de su pensamiento creador, es 19. D3A, P4A 4S. R1A, CSA carecer del tiempo necesario para consi­ 20. A3R, D3R 46. 021, oso+ derar la próxima jugada,, (Paul Keres) . 21 . R2T, C4R 47. A1R, CxA Este tema ha sido tratado ampliamente 22. P3C, PSTD 48. RxC, DxA en la literatura ajedrecística y existen in­ 23. TR1D, T3T 49. DST +, R2T finidad de ejemplos en su historia de 24. TSD, C3A SO. 080, P3A grandes maestros cuyo eterno problema 2s. 11-10, ese S1. Abandonan lo ha constituido siempre la falta de tiem­ 26. TS-20, P6T (O . 1) po. Ellos mismos han aconsejado, con su experiencia, cuál es la mejor manera de SACRIFICIO DECISIVO comportarse en dichos momentos; pero TORNEO INTERNACIONAL DE DUBNA 1976 lo cierto es que cuando la bandera se ,Je­ Blancas: GlPSLIS vanta y sólo nos quedan unos pocos se­ Negras: KOSTRO gundos para pensar, la forma de actuar cambia segün nuestro propio carácter. En APERTURA ESPAÑOLA qeneral se piensa más en jugadas senci­ 1. P4 R, P4R S. P4D, PxP llas que en problemas generales, o, como 2. C3AR, C3AD 6. 0-0, P3D bien aconseja el propio Bronstein: "Usted 3. ASC, P3TD 7. CxP, A2D debe pensar más en la táctica y menos 4. A4T, C3AR 8. ·AxC, PxA en la estrategia». El es· un experto en este Si 8 . ..., AxA; 9. CxA, PxC ; 10. C3AD, tema y sus muchas experiencias con el A2R; 11. T1R, 0-0; 12. C2DI, T1R; 13. C4D, reloj las ha re.suelto generalmente a su con superior.idad blanca. favor. 9. C3AD, A2R 10. A4A, 0-0 12. T1 R, P4D Reproduzcamos seguidamente ,Ja recien­ 11. PSR!, C1R 13. C3C!, ... te partida celebrada en el «VI Torneo In­ Con idea de llevar el caballo a 5A vía ternacional Ciudad de Las Palmas,, entre 4TD. el joven valor canario García Padrón y el 13. . .. , P4TD 1S. P6R!, A1A fenómeno gran maestro holandés Timman. 14. C4T, P3AR 16. C4D, A2C Después de una apertura correcta el espa­ No sirve ..., P4AD? por C6A!, ganando. ñol aprovechó muy bien la floja jugada 17. T3R!, P4AD negra 17. ... , P4A?, obteniendo una fuerte 18. CSA, PSD 19. T3CR!, ... presión contra el PO negro, que terminó La superioridad blanca es ya manifiesta. cayendo. Entonces, con ventaja material y 19. . .., R1T excelente posición, cometió un grave error 20. DST!, 040 21. DxPT + ! , Aband. con 38. D3R?, debido a los apuros de re­ No hay defensa, pues si 21 . ... , RxD; loj, lo que permitió a Timman, mediante 22. T3T +. R3C; 23. CxA + +. un recurso táctico, montar un ataque que (1 ·O)

19 AJEDREZ POSTAL

Por SILVERIO PEREIRA

PR I MERA PARTI DA libres. Además, la columna TR ya no pue­ SACRIFICIO DE CALIDAD EN LA de ser abierta para el ataque de las blan­ SICILIANA cas. Sin embargo, éstas basan sus espe· ranzas en la captura de los peones ne­ Blancas: VICENTE SOLER (Zaragoza1 gros en ,el ala de dama, quedando a su Negras : SILVERIO PEREIRA (Lisboa) vez con peones libres y con la ventaja de 1. P4R, P4AD calidad. Pero las negras disponen de una 2. C3AR, P3D 8. 020, C3A maniobra para crear amenazas en el es­ 3. P4D, PxP 9. A4AD, A2D pacio donde se encuentra el rey blanco. 4. CxP, C3AR 10. 0-0-0, T1A 19. DxPC, D4T! 20. R1C, C4A! s. C3AD, P3CR 11. A3C, C4R Defiende alfil, que antes no podía ser 6. A3R, A2C 12. P4TR, P4TR tomado, y proporciona la entrada de la 7. P3A, 0-0 13. P4CR, PxP! torre en la columna CD. La posición es conocida (.Hattebach 21 . DSD, T1 C! Watson, Busum 1970) , pero en la citada partida las negras han jugado 13. ... , P4TD. Amenaza TxP +, ganado la dama. En respuesta a la del texto, las blancas 22. A 1 A, D3T! deben de seguir con 14. PST, que está Amenaza rechazar el caballo y recupe· de acuerdo con el espíritu de la línea rar la calidad. escogida. Con la jugada que sigue, el peón 23. TR1 R, P3R rey queda débil, lo que· dará ocasión al 24. D2C, P4R 26. D2D, CxC sacrifricio de calidad que es corriente en 25. C3C, A3R 27. PAxC, PSA! muchas posiciones de la Siciliana. Impide la infiltración de la dama blanca 14. P4A, CSA en el ala de rey y permite presentar una 15. Axe, TxA 17. 'DxT, CxPR formación de peones ,libres bastante ade· 16. PSA, TxC3A! 18. D4C, PxP! lantada. 28. PST, A4A+ 29. R1T, T3C! Amenaza sacrificar la dama en el PT, con mate imparable. Las blancas se ven obligadas a adelantar sucesivamente los tres peones que portegen al rey. 30. P4C, A3R 31. P3T, OSA! 32. P3C, DxP3C! Con la terrorífica amenaza 33. . ., PSR +. 33. P6T, A3A! Las negras mantienen la amenaza de avanzar el PR. La continuación 34. P7T+, RxP; 35. T1T +, R2C no deja ninguna es­ peranza a las blancas. Con ese motivo, las blancas abandonan. O· 1. Una partida que demuestra las posibi­ lidades del contraataque negro en la Si­ ciliana, basado en el clásico sacrificio de ca lidad en la casilla 3AD de las blancas;

20 en el remate final es evidente la fuerza 21. PxP, PxP de una pareja de alfiles en el ataque al 22. P4R!, PxP 23. ARxP, P3T? rey contrario.

LA. REUOMENDAUION DEL JIES

. - � S.Gligo ric , f Los i ,e:;.:� 1 de BoMnnika Fischcr ;

120 Ptas. 300 Ptas. 200 Ptas. 2:15 Ptas.

21 Por ROMAN TORAN Maestro Internaci onal Negras: BROWNE (EE.UU.) naza 13.. . ., PSC, combinada con CxA+ y Blancas: RADULOV (Bulgaria) id presión sobre la gran diagonal negra, 1. P4R, P4AD 3. P4D, PxP las blancas SG encontrarían en dificu lta­ 2. C3AR, P3D 4. DxP, ... des. La continuación normarl. en esta conoci­ 9. . .. , C3A 11. 0-0, A3R da línea de fa ,defensa siciliana, es 4. CxP. 10. A2R, O·O 12. T1D, D4T El gran maestro búlgaro, sin embargo, Junto con la jugada anterior, e·I comien­ siente especial predMección por esta con­ zo de un activo plan de acción sobre el tinuación, de marcado corte püsicional con flanco de dama, con la ruptura P4CD co­ la que se pretende llegar a una espede. mo idea temática, típica en estas posicio­ de «formación Maroczy,,, a base 'de,¡ avan­ nes de la «formación Maroczy,,, en las ce P4AD, para controlar fuertemente la que no es posihle reaccionar en el cen­ casrna temática de «SO", con ''º que se tro. evita la reacción temática de las negras 13. eso, TR1A1 en este sistema defensivo, con P4D. Activa la torre, a fin de que no quede 4. . .. , P3TD encerrada después de la inevitable reti­ Después de 4 . ..., C3AD; S. ASCO, se rada de la dama negra a «1Dn, ante la llega a una pos·i•ción del «ataque Rossoli­ amenaza 14. A2D. mo•, en el que las blancas obtienen acti­ 14. A2D, D1D vo juego de piezas. Otra continuación muy Pero no 14. ..., D4A, a causa de 1S. A3R, practicada ·es 4 ...-., - A2D, también con la D4T; 16. A6C, ganando fa dama. i·dea de prevenir fa «clavada», ASCO, cuan­ 15. A3A, AxC! 16. PRxA, ... do las negras jueguen S . ..., C3AD. Una Jugada «natural", pero no Ja mejor. 5. P4A, ... Pese a los inconvenientes ·de abrir ,Ja co­ Así se llega a la línea Maroczy; tam­ lumna A. D., dominada por 'la torre negra, bién se han j>ugado mucho las arlternati­ se imponía 16. PAxA. vas S. A3R y S. ASCR, siguiendo con el ' 16. . .., C4TD 17. P3CD, P4CD!! S. desarrollo ·de pieza Ya se ha producido la ruptura temática 5. . . ., C3AD 6. D2D, ... y se presiona sobre el P.A.D. enemigo; Con la i·dea de seguir con el desarrollo no obstante, el mérito de esta jugada de del A.O. por «fiancheto" -P3CD y A2C-, Browne estr·iba en haber previsto las i•n­ consecuente con la línea seguida, por lo teresantes comp1J icacicnes tácticas que se que ésta es la casilla ideal para la dama van a presentar después de la próxima blanca. jugada de su adversario. 6. . .. , P3CR! 18. C4D, ... Uno de los más recientes hallazgos en Amenaza 19. AxC, seguido de 20. C6A. esta variante . Despues de 6 . ..., C3A; 7. Ahora es cuando la J,uoha entra en su fase C3A, P3CR; 8. P3CD, A2C; 9. A2C, ve­ más compleja. mos la importancia de que la dama blan­ ca esté en «20,,, al proteger el alfiil, con lo que se evi.ta el golpe táctico 9 . .. ., CxP, 1 ·--� g':?-/@�-- ·- W/},¿·· que hubiera S·ido posible si se hubiera ju­ i Ii gado 6. 010. -•- ·--� �'ií�%. -, ���s.� -¡ 7. C3A, A3T! Idea de·! polaco Pytel, para desplazar a -ifl BJ� /� M�d� .��/.0 -, .- la dama blanca de su buena situación central. Es curioso cómo se van encon­ 11im�m m trando niuevas pos•ibilidades, aún en las primeras jugadas de fas aperturas más co­ ·--�� � m#'d-- ••Pm � •m � nocidas, lo que muestra fa riqueza de opor.tunidades que hay ab iertas al investí· -� / - -� gador, en este mi·lenario juego. 8. D2A, A2C 9. P3TR, ... � -�·-�(fl� - Si 9. P1GD, ASC!; 10. A2'R , AxC; 11. �///� •• AxA, CSD: 12. 010, P4CD!, con la ame- 0,/ /% • ld .Si� �'»,, ,,j0 1 22 . .., CxPD!! 18. 29. ... , AxT 30. TxT, ... La idea es clara: a 19. Pxe, Pse recu­ O bien 30. TxA, P4D!, y las negras de­ perará la pieza con neta ventaja, pero berían imponerse sin dificultades en el había que prever la aidecuada réplica a la final, con su peón de ventaja y dominio jugada 20 de fas blancas. de la columna abierta. 19. PxC, P5C 20. CGA!, TxC! 30. ..., DxT 31. DxA, P4R! La clave de la maniobra de Browne es El final resultante tampoco debe ofre­ este sacrifi.cio de la cailidad , que le deja­ cer problemas a las negras, que disponen rá con un poderoso peón «pasado,, en de un peón de ventaja y la facilidad de «6ADn. Es evidente que, si 20 . .... exe; avanzar rápidamente con su P.D. •pasado•. 21 . AxA, e4R!, 22. 020, RxA; 23. DxP, 32. P4TD, P4D! 33. DST, ... dejaría a las blancas con un peón de ven­ peones de taja. Para activar sus · del a-la da­ ma, a fin de crea r un peón «pasado•, a 21. PxA! PxT, su vez. Mucho mejor, de acuerdo c-on los co­ 33 ...., 030! mentarios anteriores, que 21 . ..., AxA. Es­ te peón, fuertemente apoyado por el a!HI , Preparando el avance del P.D. restringirá notahi'emente la libe·rtad de 34. P4CD, PSD! 35. R1A, ... acción de las piezas blancas. Para que el rey controle el peón, lo 22. A3A, T1A que, como veremos, entraña sus peligros, 23. 030, CxPA 24. AxC, al estar muy avanzado. Si 35. P5C, PxP; Si 24. DxPT, ese, seguido 1de 25. P7A, 36. PxP, P6D; 37. 020, P5R!, seguido de sería muy fuerte. D4A, ganaría fácilmente, al atacar el peón 24. ..., TxA 25. TD1A, P3R blanco y amenazar D7A. 35. .. . , PGD! 36. R1R, DSD! Para preparar e·I avance P4D, que es muy amenaza·dor por movilizar -los dos Amenaza 37. ..., DSR+; 38. R2D, D'TR +. peones «pasados•. con mate inmediato en •7AD•. 26. D3R, P7A! 37. R1D, DGA! 38. OSA, ... Browne calcula bien sus posibi,Ji,dades y Ante 38 . ..., D7A+ y 39.... , D7R++. Pe­ opta por forzar el ri1tmo ·de la lucha, en ro el final queda perdido. lugar de seguir con e·I plan ·iniciado en su 38.. .., DxD jugada anterior, a base de 26 . ...; ,f>4D. Especula e'I grnn maestro norteame·ricano 39. PxD, R1A! 40. P4C, P4A con la amenaza directa, 27. .... A2C, así Y las blancas abandonaron, ante la In­ como con e'I sutil reourso táctico que ve­ evitable captura, con e1I rey, del peón •pa­ remos en jugada 28. sado• blanco, mientras que las negras 27. T2D, D2A! podrán proteger su P.D. con un oportuno De·fiende el peón y renueva la amenaza P5R. fa A7e, contra que las blancas no tienen 0-1. otra defensa que atacar una vez más el peón, con el consigui·ente desplazamien­ to de su dama ·de la diagonal que ahora ocupa. ADORJAN 28. 030, A3T! Blancas: (Hungrfa) Negras: BROWNE (EE.UU.} La clave de la maniobra iniciada con 26. P7A!. Las negras recuperan inmedia­ DEFENSA SICILIANA tamente fa calidad, quedando con un final 1. P4R, P4AD 4. CxP, C3AR de damas prácticamente decidido, gracias 2. C3AR, P3D S. C3AD, P3TD a su peón de ventaja. 3. P�D, PxP 6. A2R, ... T1xP, 29. ... La continuación posicional , contra la Naturalmente, no sirve 29. T2xP?, debi­ •variante Najdorf,,, de la defensa siciliana. · do a AxT!, ganando. Esta es la línea favorita del joven gran

23 maestro soviético Karpov, que la ha pues­ decidi·darnente. to «de moda» en su match con Polugaievs­ 17. . . . , HAO '

15. .., C3C 1 -0.

24 Brhr �usupov Campeón Mundial Juvenil Buena actuación de RIVAS, décimo

En la ciudad austríaca de lnsbruk ha 5. SKEMBRIS (Grecia) 8,5 tenido lugar el Campeonato Mundial Ju­ 6. FRIES-N IELSEN (Dinamarca) 8,5 venil, que se disputó por sistema suizo 7. IONESCU (Rumanía) 8 a 13 rondas. La edición 1977 ha representado un nue­ 8. SISNIEGA (México) 8 vo éxito soviético en la persona del jo­ 9. GEORGIEV (Bulgaria) 8 vencísimo Artur YUSUPOV -ya nominado 10. RIVAS (España) ...... 8 M. l. en el Congreso de la F.l.D.E. recien­ temente celebrado en Caracas-, alumno Hasta 48 clasificados. aventajado de la escuela de Mikhail BOT­ WINNIK y miembro del Club Deportivo PARTIDA DECISIVA «Albatros». El nuevo campeón esgrimió un Blancas: POPOVle (Yugoslavia) juego de inexplicable madurez para sus Negras: YUSUPOV (U.R.S.S.) escasos 17 años, finalizando el torneo sin conocer la derrota. ATAQUE INDIO DE REY El ajedrez colombiano se encuentra de 1. P3eR, e3AR 25. P4TR, C2e enhorabuena con ese subcampeonato mun­ 2. A2e, P40 26. A3T, T1 R dial obtenido por A. ZAPATA, que viene a 3. P30, P3A 27. Me, P4TR certificar las buenas actuaciones obteni­ 4. e3AO, Ase 28. A3T, 04A das en su país últimamente, así como las 5. e3A, eo20 29. P4AR, P4T inmejorables referencias que de él te­ 6. 0-0, P4R 30. T40, 06T níamos. 7. P3TR, A4T 31. 02A, 08A Otra agradable sorpresa fue la del aje­ 8. P4R, PxP 32. 020, Oseo drez helénico, que colocó a su represen­ 9. eoxP, A2R 33. T7D, e4A tante a la altura de potencias como Yu­ 10. exe +, Axe 34. 02AR, P4eO goslavia, superando a Rumanía y Bulgaria. Buena actuación la de RIVAS, suya lí­ 11. P4eR, A3e 35. A2e, e3T nea ascendente puede dar a España un 12. P40, 0-0 36. R3e, ese nuevo titulado internacional a poco que se 13. P5C, A2R 37. 020, 08CR lo proponga. Cualidades hay . ... 14. PxP, A4T 38. 180, TxT Ofrecemos a continuación la clasifica­ 15. T1 R, AxC 39. OxT +, R2T ción en los puestos de honor, así como 16. OxA, AxP 40. 040, 07T + una de las partidas que decidió la misma. 17. 03CR, AxA 41. R3A, OxPT 18. TOxA, C4A 42. R2R, 071 eLASIFleAelON 19. TD1D, 03C 43. R1A, P4AO 20. P3C, TD1 O 44. 04R, 06e 1. YUSUPOV (U.R.S.S.) ...... 10,5 21. R2T, TxT 45. R2R; D7A+ 2. ZAPATA (Colombia) ...... 9,5 22. TxT, 110 46. R30, OxPT 3. POPOVIC -(Yµ-goslavia) ...... 8,5 23. 160, C3R 47. 07C, DxP 4. VERA (Cuba) ...... 8,5 24. P3AO, P3C 48. Abandonan

INFORMACION NACIONAL f� SAN SEBASTIAN. - Finalizó la III edición del «Memorial Alekhine» con la %'-'J,1 victoria de SAENZ, que obtuvo 9,5 de 10 posibles (suizo a 10 rondas); se­ guidamente se clasificaron J. I. ALONSO (9), MARCOTEGUI (7), IGLE· SIAS (6,5); PASTOR, J. GALLEGO, A. GONZALEZ, GARAY y AYUSO con 6; AIZPUN y ECHEVERRIA (5,5); hasta 34 jugadores. Destacando la presencia del niño de 10 años OLAIZOLA, que obtuvo 2,5.

25 Completando nuestras informaciones de Blancas: Sergio CABRERA (Las Palmas) noviembre. ofrecemos a nuestros lecto­ Negras: Leontxo GARCIA (Guipúzcoa) res una serie de partidas de interés di­ GAMBITO DE DAMA, Variante Tarrasch dáctico. La posición que refleja el diagrama si­ 1. P40, P40 3. C3AO, P4AO guiente corresponde a la partida Gallego 2. P4AO, P3R 4. PAxP, PAxP (Guipúzcoa) - Fernández (Alicante). tras el El Gambito Schara-Henning, muy ade­ aplazamiento. después de la jugada 41 de cuado cuando las tablas no interesan de­ las negras. Blancas: R2AR. P2CR, P4TD. masiado, como ocurría en esta partida que P3CD, P2AD. Negras : R5CR. P2AR, P3AD, se jugó en la novena ronda. P2CD y P2TD. 5. 04T +, A20 7. OxPO, C3AO 6. -OxPO, PxP 8. A5C, ... Lo más usual es 8. C3A, C3A; 9. 01 D. A4AD; 10. P3R. D2R; 11. A2R. 0-0-0 ; 12. 0-0. P4CR. En esta variante, las blancas deben devolver el peón de ventaja en el momento preciso para conseguir posición superior. 8 .... , C3A 9. 020, P3TR 10. A4T, ... La alternativa es 10. AxC, DxA; 11. C5D, D4A; 12. P3A, 0-0-0; 13. P4R, D4R; 14. D3A, con juego complicado. 10. . .. , A5C! Novedad teórica. Euwe cita en la Enci­ clopedia Yugoslava de aperturas, 1 O . . .., P4Cfl ; -n . A3C, D4T; 12. P3R, 0-0-0; 13. C5C!, con juego equilibrado según la par­ tida Taimanov - Zagorowski, 1949. La idea He aquí un final muy instructivo. Es de ASCO es aprovechar la ausencia del evidente que las negras tienen ventaja, alfil rlama blanco en la diagonal 1 R-5TD. pero es encesario conocer bien su téc­ 11. T1D?, ... nica para transformar dicha ventaja en Visto el desarrollo de la partida. se lle­ una victoria: 1. Bloquear el flanco de ga a la conclusión de que éste es el error Dama; 2. Cambiar el PAR negro por el decisivo de las blancas. De todas formas, PCR blanco; 3. Ganar· la oposición de los reyes en el flanco de dama. La partida no está claro que las jugadas más «nor­ continuó así: males» 11. C3A u 11. P3R solucionen to­ 42. P4C, ... talmente los problemas del primer ju­ Evita P4T. gador. 42 ...., P3C 11. . .., P4CR 43. P3C, P4AO! 48. R2R, R5R 12. A3C, C5R 13. D2A, D2R 44. P5C, P3AR 49. R20, R50 La dama queda aquí muy bien ubicada. 45. R2C, P4AR 50. P3A +, R5R Esta es otra ventaja de la décima jugada 46. R2A, P5AR 51. R2R, P5A negra. 47. PxP, RxP 52. Rinden 14. P3R, ... Sobre este tipo de finales. pero eleva­ Momento importante. Un posible enro­ dos al límite de la perfección y dificultad, que largo del negro no inspira mucha con­ existe uno jugado entre Brinckmann y Ru­ fianza, dada la acción del alfil blanco en binstein. que los interesados podrán en­ 3CR y la columna abierta AD. En cuanto contrar en la página 16 del libro «Ajedrez al enroque corto, no es muy atractivo por de entrenamiento», de Alexander Koblenz, la ruptura blanca en 4TR. Tampoco da ampliamente comentado. gran cosa 14 . .... A4AR por 15. A3D. ¿Qué

26 ocurre si se continúa con 14. ... , T1AD, 3. P3AD, C3A atacando ei punto 3AD? Las blancas po­ 4. PSR, eso 8. A2R!?, P3R drían jugar 15. CR-2R, apuntalándolo fir­ 5. P4D, PxP 9. ' Q-O;' A2R memente. Pero entonces debilitaría su ca­ 6. PxP, P3D 1 O. T1 R: O·O silla 30 y 15. ..., A4A dejaría atascado 7. P3TD!?, ASCR 11. P3TR, ... el desarrollo blanco. Mejor 11. CD2D, TD1A; 12. C4R. 14. . .. , T1AD! 11. . . ., A4AR 13. PxP, D3C 12. A2D?, PxP 14. P4CD, Aunque la jugada 16 sea la más llama­ 14. C3AD, CxC; 15. AxC, A4AD; 16. tiva, ésta es en realidad la jugada ga­ T1AR, TR1D, con ventaja. nadora. 14. ..., TR-10 15. C3A, CxC 16. PxC, 15. A4AD, CSA 18. AxD, CxC + 16. D3C, C6D 19. DxC, PxA 17. A3R, CxT! 20. D3CD, ... 1-SS !lm*SS 11 La posición es muy difícil, ya que las negras tienen todas las piezas activas y m!•�,,}%. d t-•G/// //,77, i mm- amenazan CxPR ó AxPC, con gran ventaja. 20 ...., CSD! -�- - - - Mejor que 20 . ..., CxP; 21. A1AR, se­ guido de 22. C3A. - - - 11 21. D2C, TD-1A 22. A3C, ... Si 22. A1A, T7AD, ganando. Si 22. C2D, --- ·- C7A; 23. T1D, TxA, ganando. 22. . . ., A4C! 25. DxC, ASA - rt . rt ·��;.,� 23. A1D, C7A 26. C2R, T8A! 24. C3A, CxT Abandonan. �%-�-�,,,;%[t �á�B (Comentarios para JAQUE de JOSE LUIS FERNANDEZ GARCIA) l��••m dgg� G, .J0 �'2}:'- ,Mr• n ------16. . .., CSD!! 17. CxC, ... Si 17. TxC, TxP; 18. D2C, T6C+; 19. TxA, DxT +; 20. 020, TSC+; 21. R2R, CAMPEONATO DE ESPAÑA INDIVIDUAL A4C +, ganando. 17. . .. , TxP 18. DxT, ... Se amenazaba 18. . .., TxP + +. 18.. . ., AxD + Por nuestro 19. R2R, D6T 20. ASR, PSC!! La torre es intocable por 20. AxT, colaborador D3T +; 21 . T3D, DxP+; 22. R1D, AST +; 23. R1A, DST + +. Felix del Hoyo 21. P3A, D7C + 22. R3D, 0-0! 23. R4R, ... Resulta curioso que para intentar com­ pletar su desarrollo, el blanco deba sacar LAS FEMINAS AVANZAN su rey de paseo. No valía 23. A2R, AxC, segundo de A4C +. La mujer va colocándose en el lugar que 23. ..., AST 24. Rinden le corresponde. No hay razón alguna para Tras 24. T3D, T1 R, las blancas no po­ que en el ajedrez permaneciera marginada seen ninguna jugada que ofrezca buena al cabo de los siglos. El sólo competir impresión. con rivales de su mismo sexo, por otro lado escasas, abortaba toda posibilidad (Comentario para JAQUE de de superación. Hoy el ejemplo de las so­ LEONTXO GARCIA OLASAGASTI) viéticas, capaces de derrotar al equipo na- . cional absoluto de Francia, sirve de aci­ cate a la superación. Si otrora fuera Pe­ Blancas: MENVIELLE (Las Palmas) pita Fererr la dama decidida a competir y Negras: FERNANDEZ (Alicante) muchas veces triunfar sobre varones, su DEFENSA SICILIANA camino emprendido está ahí. Una nueva 1. P4R, P4AD 2. C3AR, C3AD generación de féminas le sigue en Espa-

27 ña. Y con justicia destacaremos de ella Palacios siempre fue un magnífico con­ a Nieves García. El cabello largo -por ductor de peones. Y en su juego se basa otra parte no privativo del llamado sexo su ataque. débil- no está reñido con el tablero. 14. PCxP, PRxP 16. 040, C4C 1S. PSR, C2T 17. TD1R, ... Blancas: SANTIRSO (La Coruña) Negras: NIEVES GARCIA (Madrid) GAMBITO DE REY 1. P4R, P4R 2. P4AR, PxP 3. C3AR, P3D La refutación del gambito según el "ju­ bilado» Fischer. 4. P4D, P4CR S. P4TR, PSC 6. CSC?!, ... Es preferible C1C, como comenta Gligo­ ric en «JAOLJE,, núm. 70. 6. . . ., P3AR! 7. C3TR, ... Conocido sacrificio a cambio de un ata­ que dudoso. 7. . . ., PxC 8. DST +, R2R!? En vez de la usual R2D. La del texto parece suficiente. 17. . . ., PxP 19. Ax.A, PxA 18. AxP, A5C! 20. C2R, ... 9. AxP, D1R!. El jaque de caballÜ en 6T derrumba la 10. D3A, C3A 1S. A3R, A3T debilitada posición blanca. 16. AxA, CxA 11. C3A, CxP 20. . . ., C6A+ 22. CxP, 020 17. PxA, CSA+! 12. eso+, R1D 21. TxC, PxT 23. C3D, ... 13. 030, A4A!? 8 . D4R, PxP 1 No podrá negarse el espíritu luchador 14. C3A, C3R Abandonan. del conductor de las blancas. 23. . . ., D6T 27. AxP, T3C + LUCHA GENERACIONAL 24. D2A, D4A 28. R1T, T7C Las generaciones se gastan. Pronto 2S. CSA, AxP 29. T1 C, R2A! otras nuevas piden el relevo. Y tras man­ 26. C6R, T3A Abandonan. tenerse en la cima algún tiempo, van ce­ diendo paso a las nuevas figuras. En Se­ Blancas: OCHOA (Barcelona) villa el relevo está garantizado. Jóvenes Negras: ANGLADA (Zaragoza) como el campeón nacional Rivas o Monte­ DEFENSA S ICILIANA catine. de cuya clase tuvimos primera no­ ticia en el Open de Benidorm, donde cuajó 1. P4R, P4AD 21 . AxC, PxA una excelente actuación, se aprestan, apro­ 2. C3AR, P3R 22. C3AR, A3T vechadas las lecciones de los veteranos, 3. P4D, PxP 23. TR1R, D2R a levantar el nivel del ajedrez sevillano. 4. CxP, P3TD 24. DxD, CxD Sin embargo Palacios, todavía joven en s. A3D, A4AD 2S. C2·4D, TR1A edad pero veterano en experiencias, de­ 6. C3C, A2T 26. TD1D, RIA mostrará que si se lo propusiera sería 7. D2R, C3AD 27. T2D, ASA aún hoy alguien en el ajedrez español. 8. C3A, D2A 28. P3CR, P3CR 9. A3R, AxA 29. R2C, T4A Blancas: MONTECATINE (Sevilla) 10. DxA, C3A 30. P4CR, PxP Negras: PALACIOS (Sevilla) 11. P3TR, P3D 31. PxP, T1-1A DEFENSA HOLANDESA 12. P4AR, P4CD 32. PSA, A3T 13. P4TD, PSC 33. P6A, C3A 1. C3AR, P4AR 14. C2R, P4D 34. P6R, CxC 2. P3CR, C3AR 8. PSD!?, C4R 1S. PSR, C1 CR 3S. CxC, PxP 3. A2C, P3CR 9. CxC, PxC 16. 0-0, CR2R 36. TxP, P6C 4. 0-0, A2C 10. P4R, PSA!? 17. R1T, 0-0 37. P3A, ASA s. P4D, O·O 11. P3C, P4CR 18. D3C, T1CD 38. T7R, R1C 6. P4A, P3D 12. A3TD, PSC! 19. C2D, P4TD 39. C6R 7, C3A, C3A 13. P3A, P4TR 20. D4T, C4A, " 1.o

28 U i¡m1 hflti Uorc�noi k. o,, �oro no �or C�aggk� (Uplazada la final del eandidalos) El subcampeón mundial Viktor KORCHNOI, resultó herido en accidente automovi­ lístico ocurrido en Frauenfeld (Suiza), sufriendo fractura de una mano y otras heridas de menor importancia cuando el taxi en que viajaba colisionó con un vehículo militar suizo. Como consecuencia, y según indican las autoridades ajedrecísticas suizas, la serie final del Torneó de Candidatos que debía haber empezado en Belgrado el 15 de noviembre, ha sido pospuesta, por lo que los «managers" de ambos contendientes discuten en la actualidad otra fecha de comienzo.

BELLON, venció en C'an Picafort Con cierto retraso respecto a la fecha de finalización, nos llega la noticia de la victoria de Juan Manuel BELLON en el VII Torneo Internacional «Open" de C'an Picafort, que esperamos ampliar debidamente en nuestro próximo número de enero. La clasifica­ ción fue, en los · primeros lugares: 1. BELLON, 8 puntos; 2. ESLON, 8; 3. MEDINA, 8, y 4. VEHI, 7,5.

INFORMACION INTERNACIONAL

SARATOGA. - Con 714 participantes se celebró el tradicional torneo de «Paul Meson». En el grupo principal resultar on vencedores CHRISTIANSEN, FRI­ ZINGER, GRIF y TARJAN.

CURAQAO. - Finalizó la serie centroamericana juvenil con los siguientes re­ sultados : l.º-2.º Jesús NOGUEIRA (Cuba) y David BETANCUR (Colombia) 7,5 de 9; 3.º Abdías RIVERA' ·cR. Dominicana) 7; 4.º-5.º Jorge JUAREZ (Guate­ mala) y Robinson GONZALEZ, 5; 6.º Edison BURGOS (Puerto Rico) 4,5; 7.0-8.0 Gerard CHIN (Antillas ) y Mark EKERS (Antillas) 3,5; 9.º Carlos AVALOS 1 y 10.º Miguel de BUK (Jamaica) 0,5.

BELGICA. - Se celebró el Campeonato nacional belga por sistema suizo a 11 rondas, contando con 30 participantes. Resultó vencedor VEIMAES con 8,5, seguido de SURMANS con 7,5.

EEKLO (Holanda). - Con la victoria del yugoslavo SUPANCIC finalizó el Torneo internacional- «Open» de Eeklo. Le siguieron a medio punto COP­ PINI (Italia), JANSSEN (Holanda), MORRIS (Escocia) y PEDERSEN (Di­ namarca), hasta 26'· jugadores. ·

29 @q;¡JI �

Spassky Timman

De cara a su preparación de la final PARTIDA NUM. 1 de Candidatos de Belgrado, Boris SPAS­ Blancas: SPASSKY SKY, disputó un match amistoso con el Negras: TIMMAN G. M. holandés , cuyo resul­ DEFENSA SICIL'Jl, NA. tado en orden progresivo de partidas fue 1. P4R, P4AD el siguiente: 2. e3AR, e3AD 19. TDxD, T4D 3. A5e, P3R 20. exPAD, AxP 2 3 4 5 6 Tot. 4. 0-0, eR2R 21. T1AD, A2D 5. P3A, P3TD 22. TxA, TxT SPASSKY ...... 6. A4T, P4D 23. exT, Axe 7. PxP, DxP 24. exPT, CST TIMMAN 8. P4D, A2D 25. T1AD, AxP 9. T1R, T1 D 26. A4e, T1T 10. P4A, DxPA 27. P4A, A2e Como dato comparativo, en enero, en 11. eo20, 040 28. e5A, A4D Leeuvarden, KORCHNOI se enfrentó al 12. A3e, D4T 29. P4T, P4T mismo rival, de cara a su preparación del 13. e4R, e4A 30. R2A, R2T match con PETROSIAN, a 8 partidas, cuyo 14. PxP, A1A 31. P5T, P4e desenvolvimiento cronológico fue el si­ 15. A2D, A2R 32. PxP, R3e guiente : 16. A4T, 0-0 33. e1D, T2T 2 3 4 5 6 7 8 Tot. 17. Axe, PxA 34. e6e, ASR 18. e5R, DxD 35. T4A, Aband.

KORCHNOI . . 1h 112 O 112 5,5 PARTIDA NUM. 2 Blancas: TIMMAN TIMMAN ... .. 112 1h O O 1h O O 2,5 Negras: SPASSKY APERTURA ESPAÑOLA Ofrecemos a continuación todas las par­ 1. P4R, P4R 5. exe, Axe tidas del match precitado, en el que a lo 2. e3AR, e3AD 6. P3AD, A3e largo de las 6 partidas disputadas, nunca 3. ASC, A4A 7. P4D, P3AD se repitió el mismo planteo. 4. O·O, C5D 8. A4T, P3D

30 9. C3T, e3A S2. 01R, R4e 24. PxP, TxO 2S. PxP +, Aband. 10. AseR, P3TR S3. 07R +, R3C 11. Axe, OxA S4. 06R +, R4e PARTI DA NUM . 4 12. PSO, A2D SS. ose+, R4T Blancas: TIMMAN 13. C4A, R2R S6. 03e, OSR Negras: SPASSKY 14. P4eO, P4TR S7. 060, R4e GAMB ITO DE DAMA 1S. esr, Axe SS. OSO +, R4T 1. P4AD, P3R 16. PxA, TR1AD 59. orn+. R4C 2. e3AO, P40 1S. T3R, P4AR 17. T1C, TD1e 60. P3e, R3T 3. P4D, e3AR 19. e3e, 04e 1S. PxP AxP 61. 020+, R4T 4. Ase, A2R 20. 030, 03e 19. A.xA, TxA 62. 01 0+, R3T s. P3R, P3TR 21. exe, Pxe 20. OxPT, T4A 63. 060+, R4T 6. A4T, 0-0 22. TxP, DxT 21 . P6T, P3eO 64. 020, 06A 7. T1A, esR 23. OxO, TxO 22. P4TD, T1-1AD 6S. P4T, R3e s. AxA, DxA 24. AxT, A20 23. D4C, T1-2A 66. D2CR, DGR 9. PxP, Cxe 2S. PSD, T1R 24. P4AR, PxP 67. R3T, OSA 1 0. Txe, PxP 26. PxP, TxA 2S. h:PA, DxP 6S. 03A, OSR 11. A30, P3AO 27. PxA, TSO 26. T1-1AR, R1A 69. R2e, 070 + 12. A1C, e20 2S. R2A, TxP 27. D4T, P3e 70. R1A, OSA + 13. e2R, e3A 29. R3R, T4D 2S. OSO +, R2e 71 . R2A, 07A + 14. P3A, T1R 30. T2A, Pse 29. T4T, T4TR 72. 02R, 04A + 1S. 0-0, P4eO 31. T4A, T4TO 30. TxT, PxT 73. 03R, 07A+ 16. P4R, PxP 32. TxP R1é, ose+ 31. ose+, R1A 74. 17. PxP, exP (1h - 1/2) 32. OSD +, R2e 7S. R2e, D7T + 33. P3T, oso+ 76. R3A, 040 + PARTI D.ó. NUM. 5 34. R1T, T7A 77. R2A, 07T + Blancas: SPASSKY 3S. ose+, R1A 78. D2R, 02T + Negras: TIMMAN 36. OxP, 02e 79. R2e, 02e+ DEFENSA PIRC 37. D3A, 03e so. R2T, D3A P4R, P30 3S. T1 0, TSA S1 . 03R, 07A+ 1. 2. P4D. e3AR 19. DxA, 02A 39. PSR, PxP 82. R3T, ose 3. e3 D, P3CR 20. T20, A4A 40. OST +, R2e S3. 06R +, R4T A 4. P4A, A2C 21. e4T, TD1R 41. OxP, TxP 84. OSR +, R3T s. C3A, 0-0 22. T2-2R, AxC 42. 07C, P4C SS. R2e, 07T + 6. A30, C3A 23. TxA, D2A 43. P7T, 03TO S6. R3A, 0411+ 7. PSR, PxP 24. 020, TxT 44. ose, DxP S7. R2A, 070 + PAxP, CSCR 2S. TxT, P4AR 4S. OxPR +. P3A 8S. 02R, 040 s. 9. A4Fl, P3A 26. TSR, PSA 45. OxPC, TST S9. 03R +, R3e P3TR, e3T 27. C3A, C6R 47. TxT, OxT + 90. ose+. R2A 10. PxP, PxP 2S. P3eO, 020, 4S. R2T, OSO 91. DST +, R3A 11. A3R, e2R 29. P4eR, T1R 49. 07e+, R3e 92. 06T +, R2A 12. D2D, e3-4A 30. OST, P4eD so. 03A, P4A 93. ose, on + 13. A4A, P3A 31. TxT+, OxT S1. D2R, R3A (112- 112) 14. 1S. 0-0-0, e3D 32. OxPT, CxPA TR1R, CxA 33. ese, 06R+ PARTIDA NUM. 3 16. exe, C4D 34. RxC Blancas: SPASSl<.V 17. A6T, AxA - Negras: TIMMA\'il 1S. (1/2 112) DEFENSA GRÜNFELD 1. P40, e3AR PARTiDA NUM. 6 Blancas: TiMMAN 2. P4AO, P3eR 13. e4A, P3� Negras: SPASSKY 3. e3AD, P40 14. 04e, TR1D 4. PxP, exP 1S. AxP, PxA ATAQUE G RÜNFELD s. P4R, exC 16. OxPC, ASA 1. e3AR, P4D 9. 02A, A3e 6. PxC, A2C 17. 07T+, R2A 2. P3CR, P4AO 1 0 . P3C, 0-0 7. A4AO, 0-0 1S. esT, T1eR 3. A2e, e3AO, 11. A2e, T1R s. e2R, P3e 19. T3T, TD1AR 4. P40, P3R 12. e3A, P4R 9. P4TR, C3A 20 . exA, THR s. 0-0, PxP 13. T01A, A3R 1 0. ASO, 020 21. T3A +, R2R 6. exP, A4A 14. e4T, ASC 11. PST, A3TO 22. A3T+, ese 7. exe, Pxe 1S. P3R, 020 12. PxP, PTxP 23. Axe +. P4A s. P4AO, C3A (1h-112 )

31 Misterio retrospectivo

Por nuestro colaborador LJUBOMIR KAVALEK en exclusiva para JAQUE

El ajedrez tiene una gran publicidad en lo hizo solamente en la película, estuvo Filipinas. Y fue allí donde, por primera de ese modo durante todo el torneo. vez en mi vida, he visto una película do­ Nadie podía adivinar con seguridad lo cumental de ajedrez. Se trataba mayor­ que haría después. Tuvo un comienzo mente del desarrollo del ajedrez en el maravilloso. Pero aun así, no estaba ju­ país y de la producción del gran maestro gando bien, según señaló él mismo. Una . Pero hubo cuadros de vez más se pudo comprobar que DO­ los torneos de Mnnila y Bauang jugados NALD BYRNE estaba en lo cierto cuando en 1973. Duró unos veinte minutos. Sin dijo: "Larsen es ·un verdadero profesio­ embargo, después de ésta, se nos mostró nal. Aunque juegue mal, es capaz de con­ otra películ¡;¡ corta. Esta vez era una pe­ seguir un buen lugar." Fue ya en la ter­ lícula muda sobre el torneo actual. No cera ronda cuando la posición de Bent era a la misma velocidad que las pelícu­ se volvió suspicaz después de la aper­ las mudas de los años treinta. Era mucho más lenta . Una cosa es segura: los gran­ tura, ¡pero vean cómo el final es muy des maestros no se mueven rápidamente. bonito! Pero es bonito ver lo que estamos ha­ ciendo, porque ila mayor parte del tiem­ Blancas: B. LARSEN (Dinamarca) po no nos damos cuenta de ésto. Tene­ Negras : S, GLIGORIC (Yugoslavia) mos el ajedrez en nuestras mentes y no DEFENSA SICILIANA tenemos espacio para nada más. La se­ gunda película era muy misteriosa. Por 1. P4R, P4AD ejemplo, en la oscuridad podía verse un 2. C3AR, C3AD 15. PSR, C2D hombre que se acercaba a un lugar don­ 3. P4D, PxP 16. P4A, C4A 4. CxP, C3AR 17. A2C, CSR de estaban sentados varios más en unas 5. C3AD, P3D 18. D2R, D2A pocas mesas. Los hombres, de vez en 6. ASCR, P3R 19. R1C, A2R cuando, se inclinaban hacia adelante o 7. D2D, P3TD 20. TR1A, 0-0 movían algo en la mesa o se levantaban 8. 0-0-0, P3T 21. T3A, P4TD y caminaban muy lentamente. Había al­ 9. A3R, A2D 22. T1C, PST gunas luces en ese lugar, pero no eran 10. P3A, P4CD 23. T3T, P6T brillantes. En la oscuridad se perfilaban 11. P4CR, PSC 24. Axe, PxP varias siluetas sentadas carentes de mo­ 12. CxC, AxC 26. 030+, R1T vimiento. Nuestro hombre se acercaba 13. C2R, P4D 25. A7T+, RxA más a una mesa, se sentaba, la miraba 14. C4D, A2C 27. PSA, OSA y movía algo -era muy difícil reconocer lo que estaba moviendo-. Naturalmente, LARSEN no consiguió nada de la aper­ si uno no sabía de qué trataba la pe­ tura y en realidad GLIGORIC sacó más lícula, podía volverse muy suspicaz. ¿Era de ella. Pero el gran maestro yugoslavo una veneno, una bomba? ¿Qué ocurrirá no jugó con la suficiente actividad -y el después? Pero nada ocurre. El hombre «post mortem,, mostró que había tenido se levanta lentamente y desaparece en muchas oportunidades-. De repente las la oscuridad. Sin embargo, el efecto era cartas se vuelven del revés y tras el muy misterioso y el hombre que creó el último movimiento del texto, las blancas misterio fue . Pero Bent no consiguen un ataque irresistible.

32 El movimiento 30. ..., R1C pierde por 31 . C5A. 31. CSA Y las negras abandonan , no teniendo defensa contra el mate. i Bonito! Después que Bent perdió contra VA­ SI U KOV, lo intentó todo contra PFLEGER y contra mí y perdió otra vez. Podía ha­ ber perdido dos partidas más contra QUINTEROS y en la última ronda contra PETROSIAN. Pero PETROSIAN estaba sa­ tisfecho con el segundo lugar y repitió los movimientos. Bent se rió. Cogió el tercer Jugar y lo merecía. No porque jugó mal, sino porque luchó bien. Jugó de ma­ nera completamente diferente al pasado. 28. DxD, PxD 29. P6A!, PxP estaba deseando entrar en posiciones Casi no había nada mejor. Después de complicadas y agudas y no evitó las lí­ 29. . .. , A4A; 30. PxP+, RxP; 31. C5A+ gana ; y después de 29 . ... , A 1D; 30. C5A neas teóricas e incluso inició algunas de es similar a Ja partida. Y por último, sus partidas con el peón de Rey, sin te­ 29 . ... , P6A; 30. PxP+, RxP; 31. C5A+ ner miedo de la defensa Siciliana. El gana. éxito, de algún modo, favorece a los va­ 30. AxP, TR1R lientes.

NOTA ACLARATORIA. -A petición de D. EDUARDO FRANCO RAIMUNDO, p Presidente de la Federación Albaceteña de Ajedrez, nos complace concretar �� que el I OPEN CIUDAD DE ALBACETE estuvo organizado por el Presidente de dicha Federación con la colaboración directa y entusiasta del vicepresi­ dente D. SIMON RUIZ, la especial del Sr. REIXA de Madrid y la del secre­ tario D. ELIAS LOPEZ.

�� VALENCIA. - En los salones del Hotel Lido se celebró el II Campeonato Nacional por equipos que el Departamento de Acción Social de Butano S. A. �� celebra entre sus productores e hijos de los mismos. Compitieron ocho equi­ pos, imponiéndose la Delegación Nordeste en fuerte pugna con la Delega­ ción Norte subcampeona. Perfecta organización y tras el reparto de premios ... paella valenciana. ¡Cómo no ! CAMPEONATO NACIONAL DlR, C2T); 12. P3A, D2A; 13. D2A, POR EQUIPOS - BUTANO, S. A. ClR; 14. 0-0-0, P4A; 15. PCxP, PCxP; Blancas: POYATO 16. TRlC, D2A; 17. T2C, R2T; 18. Negras: DOMINGO TDlC, P5A; 19. T6C, A2D; 20. C3C, l. P4D, C3AR; 2. C3AR, P3CR; DxT; 21. TxD, RxT; 22. CxC, PxC; 3. P4AD, A2C; 4. C3A, 0-0; 5. P4R, 23. C4T, A3A; 24. A2A, A2R; 25. CxP, P3D; 6. A2R, P4R; 7. P5D; CD2D; AlA; 26. C3D, A3A; 27. D3C, P4C; 8. A5C, P3TR; 9. A4T, P4TD; 10. C2D, 28. PAxP, PxPC; 29. DxP, C3D?; 30. C4A; 11. P4CR!, P3A (11.. . ., A2D!, D6A, T3T; 31. CxPA. (1-0)

BOGOTA (Colombia). - Rosalba PATIÑO se proclamó Campeona del V Cam­ " peonato nacional femenino de Colombia al aventajar en coeficiente de des­ empate a Ilse GUGGENBERGER.

QUITO (Ecuador). -Con la victoria de Carlos CAMATON (Ecuador) y Carlos CUARTAS (Colombia), finalizó el torneo internacional de Países sudameri­ canos. Ambos jugadores obtuvieron 6,5 de 9, seguidos de HERNANDEZ (Cu­ ba) con 6; VERDUGA (Ecuador), 5; YEPEZ (Ecuador), F. GARCIA (Colom­ bia), FREILE (Ecuador), 4; hasta 10 jugadores.

33 # KUZMIN gano el

Campeonato de la U. R. S. S.

1.ª Liga

La ciudad petrolífera de Bakú ha si­ donde se encontrará con el rutilante fir­ 45.° do escenario del Campeonato de la mamento de las primeras figuras de su U.R.S.S. (Primera Liga). en el que toma­ país. ron parte 18 jugadores, de los cuales 9 estaban en posesión del título de G. M., A fuerza de tesón, TUKMAKOV consi­ militando en la 11.ª categoría ELO (2.506). guió la segunda plaza, pese a sus dos siendo necesarios el 57 % de los puntos derrotas, distanciándose a última hora de para la norma de G. M. y el 43 para la KOCHIEV y GULKO, ambos en unión del de M. 1. regularísimo GRIGORIAN, en buena línea. El evento constituyó un rotundo éxito En suma, durísima prueba, donde ha so­ para el joven G .. M. Genadi KUZMIN, ven­ bresalido la mala clasificación de algunos cedor en solitario, que finalizó imbatido, favoritos como SAVON ( i 15 tablas!), BE­ confirmando plenamente su ya caracterís­ LIAVSKY, VAGANIAN, ZESHKOVSKY y, tica irregularidad en torneos de fuerza. sobre todo, , que por vez De su mala actuación en Leningrado el primera en su carrera se vio obligado a pasado verano (11.0 al 13.0 con BELIAVSKY compartir el último lugar de la tabla. y G. GARCIA). se ha pasado al triunfo en el siempre difícil Campeonato soviético, Ofrecemos a continuación el cuadro cla­ en su primera Liga, y habrá que esperar sificatorio y una selección de partidas de a su confirmación en la Liga Superior, este interesante certamen.

45.° CAMPEONATO DE LA U.R.S.S. (Primera Liga) - 1977

N.º NOMBRE 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 13 14 15 16 17 18 Pts. Son

1. 1 1 1 1 1 1 l l l l 11,5 KUZM!N ...... • 112 h 12 1z 1z 1z !z !z !z !z Y2

2. ... 1 1 1 TUKMAKOV o • 1z 1z 1 112 112 112 o 1z 1 l!z 1 l!z 1 1 1 11

...... 1 1 1 1 1 1 1 l 1 l 0 5 87,75 3. GULKO . 1z 12 • 1z 1z 1 1z o 112 !z o 1/2 !z 1 1 , 4. 1 1 . 1 1 1 l 10,5 84,00 K. GRIGORIAN. 1z 1z o 1z 1z 1z 112 l!z l!z !z llz Y2 1 1 5. 1 1 1 1 l l l 1;, 9,5 78,25 KOCHIEV ..... 1z o 12 112 • •% 1z 1z 1 lz 1 1/2 1 /2 lz Y2 y, 1 1 1 1 1 l l l 76,00 6. BAGIROV o 1z 112 1z h h 1z o 1 lz l/2 !z !z y, 1 9,5 7. 1 1 1 1 1 1 1 l l TIMOSHENKO o 1z Q o 1z 1z • •1z 1z 1z o lz 1 lz 1 9 1 1 1 1 1 1 l l 1 8,5 8. SAVON ...... h h o 1z h 1z /2 lz 1/2 ll z /2 Y2 y, 1/, Y2 '12 1 1 1 1 l l 8 70,00 9. RASUVAYEV . . 112 1 1z 112 o 1 1z 1z • o 1z lz o lz 1/2 1/2 o 1 0 1 1 1 1 1 1 l 8 67,75 1 . BELIAVSKY . ... o 112 1z 12 o 1z 1z 1 • 112 /2 o o 1/2 1 o 1 1 1 1 1 1 l l l 1;, 8 66,75 11. RASHKOVSKY . 1z o 112 /2 o /2 1z 1z !z • /2 lz 1/2 y, y, Y2 1 1 1 1 1 1 l l l 1 1 8 65,25 12. VAGANIAN . ... 1z 1z 1z 1z 1z 1z o lz h o /2 o o 1/2 1 1 1 .1 1 1 8 65,00 13. GUTMAN o o 1 112 o o o 1z 1z 1z • •1 1 1z 1z o 1 1 1 1 1 1 l l 7,5 62,50 14. ZESHKOVSKY . 12 1z o o /2 1z h 1z l!z 1 lz 1 o o 1 o lz 15. 1 1 1 1 1 1 l 1 7,5 59,00 PERESYPKIN .. 1z o o o h 1z o 1z 1z 1 h lz o • 1 o

6 . 1 1 1 1 1 1 l l l l 6 51,75 1 TAIMANOV . . . . h o 1z 1z h o 1z 1z !z !z !z o /2 o o • y, y, 1 1 1 1 1 1 l 6 48,50 17. A. PETROSIAN. o o h o h 1z o h 1 o 1z o /2 o lz • 1/2 1 1 1 1 1 1 6 47,75 1 8 . PETRUSHIN 112 o o o h o o o o 1z o 1 h h 1z •

34 Blancas: RASHKOVSKY 29. T1A, R2e 36. exP, AxP+ Negras: KOeHIEV 30. e7R, PSR 37. R1e, A2e 31. ASO, T1AR 38. exP+, R2T DEFENSA I NDIA DE REY 32. T7A, e4R 39. exP+, R3T 1. e3AR, e3AR 22. A3R, T010 33. esA+, R2T 40. TxT, AxT 2. P4AO, P3eR 23. P4A, TxT 34. AxPR, R1T 41. P70 3. e3A, A2e 24. Pxe, T3-1 D 3S. ASO!, esA (1 - O) 4. P4R, P30 2S. PxP, R2A s. P40, 0-0 26. Ase, P3T Blancas: TIMOSHENKO 6. A2R, P4R 27. AxP, RxP Negras: GULKO 7. 0-0, e1-20 28. P4TR, TSO APERTURA ESPAÑOLA 8. T1 R, P3A 29. R2A, R2A 1. P4R, P4R 9. A1A, P4TD 30. A2R, T1-1D 2. e3AR, e3AO 17. 10. P3TR, PxP 31. Ase, T1-20 A2e, 03e 3. Ase, e3A 11. exP, T1R 32. R1R, Tse 18. T1T, A6T 4. 0-0, A4A 12. A4A, e4A 33. A1AO, T2-SO 19. 03A, Ase s. exP, exP 13. 02A, eo20 34. P3T, T6e 20. OxPe, 07A 6. 14. TD1D, Axe 3S. PST, PxP 02R, exe 21. Pxe, TD1e 1S. TxA, e3R 36. AxP+, R2e 7. Oxe, 02R 22. 06A, OxA 16. 020, exT 37. A1D, Txe 8. P40, e3A 23. e3A, A3R 17. Oxe, e4R 38. PxT, TxP+ 9. 04e, P4TR 24. T7T, OxPe 18. T1 D, 02R 39. R2A, Ase 10. 010, exP 2S. TxP, TD1A 19. DxP, P3A 40. A3A, AxA 11. P4eO, A3e 26. T1e, D6T 12. 20. PSA, OxO 41. PxA+, TSAO P4AO, 0-0 27. em, TxT 21. TxO, A3R 42. Abandonan 13. PSA, exA 28. OxT, T1A 14. P4TD, D3A 29. OxPe, 07T Blancas: KUZMIN 1S. T2T, P30 30. T4e, 070 Negras: BELIAVSKY 16. PxA, PTxPe 31. Abandonan APERTURA ESPAÑOLA Blancas: TIMOSHENKO 1. P4R, P4R Negras: VAGANIAN 2. e3AR, e3AO 14. exA, Pxe DEFENSA FRANCESA 3. Ase, P3TO 1S. e40, e1A 1. P4R, P3R 4. A4T, e3A 16. 04e, P4TR 2. P40, P4D 1S. Axe, e3A s. 0-0, exP 17. OxPe, A3A 3. C20, P4AO 16. A2A, A20 6. P40, P4eO 18. 03e, 020 4. PRxP, PRxP 17. 030, P3eR 7. A3C, P4D 19. A4A, 0-0-0 5. eR3A, P3TD 18. 020, exA 8. PxP, A3R 20. P4TD, P4A 6. PxP, AxP 19. Oxe, A3e 9. eD2D, e4A 21 . ASR!, PST 7. e3e, A30 20. 020, AxPT 10. P3A, exA? 22. 04A, AxA 8. A30, e2R 21. OxP, 06e 11. exe, A2R 23. DxA, T3T 9. 0-0, P3T 22. OxA, OxPA+ 12. eR4'D, exP?? 24. PxP 10. P3TR, A1A 23. e20, A3T 13. T1 R, e3e (1 ·O) 11. PSO, PxP 24. Txe, AxT Blancas: GULKO 12. PAxP, P4eO 2S. exA, PxP Negras: SAVON 13. P4eO, e3e 26. exPe, R1A 14. P4TD, PxP 27. 03AO, Aband. DEFENSA I NDO-BENONI 1. P40, e3AR 1S. AxP, P4e Blancas: KOeHIEV 2. P4AO, P3R 16. A3e, 03e Negras: GUTMAN 3. e3AR, P4A 17. 02R, PxP 1. P4R, P4R 4. PSD, PxP 18. 0-0-0, PSCD 2. e3AR, e3AO 13. AxT, DxA s. PxP, P30 19. e4TD, 030 3. Ase, P4A 14. P3AO, 02e 6. e3A, P3CR 20. e20, A2D 4. e3A, eso 1S. POxP, A6T 7. P4R, A2e 21. e4A, A4e s. A4T, e3AR 16. 03A, Ase 8. Ase, P3TR 22. exo, Axl:> 6. 0-0, A4A 17. 030, POxPR 9. A4T, P4CR 23. T20, A4e 7. exe, Pxe 18. 04A+, R1T 10. A3e, e4T 24. e6C, T2T 8. eso, o-o 19. OxA, A6A 11. Ase+, R1A 2S. T2AD!, A3AR 9. P30, PxP 20 . P3eR, 03T 12. PSR!?, CxA 26. exA, Pxe 10. AseR, P3A 21. OSA, T1R 13. PAxe, P3T 27. P60, C2D 11. exe+, Pxe 22. A1D, T4R 14. A30, PSA?! 28. C8A!, T3T 12. A6T, P40 23. 08A+, Aband.

35 Blancas: PETRUSHIN �00000000000000(; Negras: TUKMAKOV 0 g DEFENSA SICILIANA 1. P4R, P4AD 14. exe, P4R 1 2. e3AR, e3AD 15. e2R, Pse 'CHESS' 3. P4D, PxP 16. e3e, P4TR 01 ENGLISH CHESS REVIEW ¡0: . 4. exP, e3A 17. P4R, R2R o 5. e3AD, P3D 18. A2R, A3T 8 "CHESS" has the largest world sale 8 0 of any INDEPENDENT chess magazine. 0 6. Ase, P3R 19. DSD, T4A 0 0 7. D2D, P3TD 20. D3e, T1-1AD 0 0 8. 0-0-0, A2D 21. A3D, D4T NOW OBTAINABLE 9. P4A, P4e 22. P3T, T1eD 8 8 10. Axe, PxA 23. A4A, D2A 8 IN AN ALGEBRAIC 0 80 11. R1e, D3e 24. A3D, PxP NOTATI ON EDITION 0 12. e3-2R, T1A 25. DxP, T4T 0o 0 0 0 13. PSA, exe 26. Abandonan 0 Famous for 42 years for its 0 0 . 0 0 h umour, p1ctures, opening anal· 0 Blancas: BELIAVSKY 0 ysis,.fiction, lively readers' corres· 0 Negras: GULKO 0 0 pon d ence, new books, news, and 0..,. 1. P4D, e3AR 15. exPT, A2D 0 topicai reportage ; NINE World 0 2. P4AD, P3D 16. e3A, D2A 8 • ,Champions have written for it. 3. e3AD, eD2D 17. D3e, TR1A 0 08 4. P4R, P4R 18. A2D, esA 8 Send postage stamps equal 8 5. e3A, A2R 19. Ase, P4TD to !0·42 for the first algebraic 0 6. A2R, 0-0 o 20. TR1A, TD1e notation edition AND/OR !0·75 7. 0-0, P3A 21 . e2TD, A4e 8 forthe last two ordinary·English 8 8. T1R, T1 R 22. Axe, PxA g 80 descriptive notation editions. 9. A1A, P3TD 23. R1T, R2e 0 0 10. P3T, eD3A 24. T1AR, DxA 0 Address (suffici 11. eD4D, 0-0 2s. ese, A7A 8 entl) 8 12. P3A, A2A 26. D7T +, -R3A 8 CHESS 'Sutton Coldfield England 13. A3R, 030 27. D4T, T1T 0 80 14. T1R, exe 28. TxA +, Aband. fo 000000000000000000000000�

INFORMACION INTERNACIONAL

RIO DE JANEIRO (Brasil). - Se disputó el match decisorio para el Cam­ peonato de Río de Janeiro 1977 imponiéndose el excampeón brasileño Marcio MIRANDA a Luismar BRITO por 3,5 · 2,5 ( +2 =3 -U , logrando por segunda vez el preciado título. El tercer candidato, Olicio GADIA, desistió por moti­ vos particulares.

MONACO. - Bajo la dirección de R. MARTINELLI y arbitrado por el PO· pular periodista Jacques NEGRO, se disputó el. torneo internacional de Mó­ naco cuyo vencedor fue el yugoslavo KLARIC, seguido de THIEL (R.F.A.), ROSEMBLATT (Checoslovaquia), KOCH (R.F.A.), WERNER (R.F.A.), hasta 60 participantes.

TORONTO (Canadá). - Se disputó el II Campeonato Mundial de Ordenado· re,$ por Sistema suizo a cuatro rondas, que arrojó la siguiente clasificación: l. CHESS 4,6 (EE.UU.), 4 ptos.; 2. KAISSA (U.R.S.S.) y DUCHESS (EE.UU.), 3; 4. BELLE (EE.UU.) y CHAOS (EE.UU.), 2,5; 6. DARK HORSE (Suecia), 2; y a continuación los grogramas presentados por Inglaterra, R.F.A., Canadá, Holanda y Suiza. Un grave error del programa soviético en la primera ronda le apartó prácticamente de toda posibilidad de éxito. El premio a la mejor partida, por su elevado nivel técnico, fue para CHESS 4,6 que venció en 46 jugadas a BELLE, tras cuatro horas de intensa lucha ... en los circuitos.

36 Un Cr9n M9eslro o�in9

¿Cambio de estilo?

Por el G. M. VIKTOR KORCHNOI Blancas: V. KORCHNOI Negras: R. JOLMOV APERTURA INGLESA Esta partida contra JOLMOV se jugó en 1. P4AD, P4R la ouinta ronda del Torneo Internacional 2. CD3A, CD3A 5. P3R, P3D de Leningrado 1968. Al comienzo del tor­ 3. P3CR, P3CR 6. CR2R, CR2R neo, este Gran Maestro desplegó un jue­ 4. A2C, A2C 7. T1CD, ... go excelente, lo que le permitió situarse Las blancas desarrollan sus fuerzas de a la ·cabeza en la tabla de posiciones. acuerdo con el esquema de la variante ce­ Al enfrentarme con él en esta ronda, yo rrada de la Defensa Siciliana con los co­ estaba consciente de la importancia de la lores invertidos. Otro plan posible es la partida. Mucho quería adjudicarme la vic­ ofensiva en el centro con 7. P4D. toria. Pero, ¿cómo? 7 . .. ., A4A Sucede que con JOLMOV mis desem­ 8. P3D, 020 9. P4TR!?, ... peños no han sido muy afortunados. Más Esta jugada luce poco habitual, pero rnn ella se prevé la intención de las ne­ de una vez he estado a .punto de "ajus­ gras de cambiar el alfil de 2CR (A4A - 6T) . tarle las cuentas», pero siempre se ha En caso de 9. P3TR, las blancas se hu­ escapado, y i hasta tres partidas que lo­ biAran eliminado por mucho tiempo la po­ gré conducir a posiciones ganadoras, las sibilidad de enrocar. Además, la jugada perdí! Doce partidas terminaron tablas y del peón 4T contiene la amenaza de abrir solamente en una me sonrió la suerte: líneas en el flanco de rey. Y aunque este en una posición de equilibrio aproximado peligro es fácil de neutralizar, no todos de fuerzas, mi adversario rechazó las ta­ orestan atención a amenazas tan peque­ blas, jugó temerariamente y perdió. ñas ... 9. . .., o.o ¿En qué consiste la causa de mis fra­ En una situación análoqa, GHEORGHIU casos con JOLMOV? Posiblemente exista contra mí (Bucarest 1966). jugó P4TR, lo un cierto factor constante, ya que lleva­ cual es. por supuesto, más cauteloso. mos 20 años enfrentándonos, i Y todo con­ 10. P4CD, cm tinúa igual! Ahora, a disposición de las blancas exis­ Después de examinar de�enas de par­ tían varios planes para continuar la lucha; tidas jugadas con diferentes adversarios, por ejemplo, 11. P5C, P3TR (así se propo­ no es difícil percatarse de la semejanza nía jugar mi adversario tratando de abrir del estilo de JOLMOV con el mío. A am­ la columna torre dama); 12. P6C, P3AD; bos nos gusta defendernos; es más, so­ 13. A3TD, u 11. P4TD, P3AD; 12. P5C, P4D; breestimamos las posibilidades de defen­ 13. A3TD !, PDxP; 14. PxP, D2A; 15. T1AD, sa, y por el contrario, somos frecuente­ con una lucha complicada y algunos chan­ mente tímidos e indecisos. Y en nuestras ces mejores para las blancas. Pero de partidas -esto se refiere principalmente acuerdo con mi situación, elijo para la lucha un plan que tal vez no sea el mejor, a mí-, ¿Tal vez me haga falta ser más pero sí el más agudo, con la esperanza agresivo desde el inicio de la partida, de montar un ataque sobre el rey negro cambiar mi estilo habitual de juego, pre­ 11. P4R, A3R cisamente con este adversario? "Probe­ Algo mejor era 11.. . ., A5C, previniendo mos a jugar esta partida como TAHL o la apertura de la columna torre y provo­ GELLER», decidí. cando P3AR para evitar la salida de la Veamos lo que se produjo: dama a 5T.

37 12. PST, P4AR i La reacción natural! Se entabla la lu­ cha en el centro y el rey blanco se va a encontrar también en una zona peligrosa. 13. PTxP, CxP? Después de esta jugada, pronto las blancas logran crear serias amenazas en el flanco rey. Correcta era 13 . ..., PTxP. En caso de 14. PRxP, era posible retomar con la pieza, por ejemplo, 14. PRxP , CxP; 1S. C4R, C2A; y las negras están listas por medio de P4D para tomar la iniciativa. También era posible, a simple vista peli­ grosa, 14. ... , PCxP; 1S. C1C, A2A; 16. C3T, PSR y las negras pasan a la ofensiva en el centro. Puede ser que después de 13 . ..., PTxP Ahora, cuando analizo las jugadas que las blancas debieran olvidarse la idea de realicé (¡ya que yo había decidido jugar un ataque directo sobre el rey, y por me­ estapm'Nda con un estilo impetuoso!). me dio de 14. P4AR, dedicarse a una lucha de parecen demasiado artificiales y, por ello, maniobras por todo el tablero. débiles. Pero tampoco otros caminos para 14. C1C!, PSA continuar el ataque prometen mucho: a También contra 14 . ..., PxP seguiría 1S. 19. D4C, con las amenazas ese y PxP, las DST. negras se defienden fácilmente con 19. 15. DST, A1T 16. C(3)2R, ...... , TD1 D. Más difícil era la tarea de las negras después de 19. P4D!?. Si 19. ... , La tarea de las blancas es ahora obli­ ..., P6A, entonces 20. PSD, C2C; 21 . D6T, gar al adversario a eliminar el peón SA, PxC ; 22. CSC, C1 R; 23. CxPT, D2C; 24. que es una verdadera barrera para su ata­ CxT, CxC; 2S. D3T, C3A; 26. P3A y con que. Pero como en el plan de las blancas igualdad de material las blancas están entraba también la jugada P3AR, hubiera más activas. Pero las negras, a 19. P4D, sido mejor hacer esta jugada inmediata­ pueden responder 19 . ..., PAxP; 20. PAxP, mente. Después de 16. P3AR no era peli­ PRxP; 21 . C (2)4A, T3AR, ó 20. CxPC, CxPT; groso 16. ..., PxP; 17. C(3)2R y las piezas D2A, y en ambas variantes no se sabe blancas pronto colaborarían en el ataque. quién está mejor. 16. . .. , ASC? 19. . .. , PxP 20. T1CR, ... Parece que las negras no vieron la res­ También esta jugada que parece com­ puesta de su adversario. O puede ser que pletamente artificial, es correcta. En rea­ se apresurasen en poner en juego el ca­ lidad, no resultaba correcto el sacrificio ballo de 1 D. Pero también en este caso en 4A. 20. C (2)xPA, C(3R)xC; 21 . AxC, las blancas logran resolver no pocos pro­ TxA; 22. CxT, CxC; 23. DSC +, C3C; 24. blemas y obtienen ventaja. Con un des­ P4AR, D2C; 2S. PSAR, C1A, etc. arrollo normal de la lucha: 16. ..., P3A; Pero precisamente en este momento 17. P3AR, P4D; 18. C3T, PxPR; 19. PxP, merecía atención 20 . ..., P6A; puede sur­ AxPA; 20. CSC, T2A; 21. CxT, DxC; la po­ gir una variante similar a la indicada en sición adquiría un carácter extremadamen­ la nota anterior. te agudo y a pesar de la ventaja material de las blancas, es muy difícil afirmar qué 20 .... , A4R! bando tiene posición preferible. La última jugada de las negras merece Seria atención merecía también la aper­ un signo de admiración, y veamos por tura de líneas en el flanco dama: 16.. . , qué. La defensa del peón de SA podía P4CD; 17. PAxP, AxPT; 18. T1T, A3R; 19. haberse asegurado por medio de 20 . ..., P3AR, T1CD; 20. C3TR, A3A, etc. A2C. A 21. T4C, las negras se defendían 17. A3TR, AxA con 21 . C4R; 22. T4T?, A3A. Pero la posi­ ción del alfil en 4R provoca al adversario O 17. ..., AxD; 18. AxD, AxC; 19. RxA mover el peón dama, lo cual, a primera y gracia a la pareja de alfiles, las blancas vista, presagia una rápida victoria, ,Y en quedan con alguna ventaja posicional. realidad llevará a disminuir la tension en 18. CxA, C3R 19. PxP, ... la posición.

38 21. P4D?!, ... pos1c1on del adversario. Después de de­ ¡Mordiendo el anzuelo! Si las blancas jar pasar también este chance, las blancas ahora hubieran elegido una estrategia de tendrán que conformarse con tablas. reagrupamiento paulatino de sus fuerzas 24.. . ., PxA -P3A, después cambiar los caballos me­ 25. ese, T3A 26. T3eD, 02e! diante e5e, posteriormente R2A, A2D, y Esta jugada, junto con la siguiente, es por último TD1TR- las negras hubieran la base de una formidable maniobra de tenido no pocas dificu ltades para rechazar defensa no prevista por las blancas. Yo una ofensiva tan bien organizada. había calculado solamente 26 . ..., R1T; 27. 21 . . . ., AxP! T3T, C1A, después de lo cual las blancas Malo era 21 . ..., exPD, en vista de 22. conservaban diversas posibilidades de ata­ exe, Axe; 23 . D5D+, T2A; 24. ese. que: 28. T( 1)1T ó 28. D1D. 22. exA, ... 27. T3TR, e4R! 28. DxP +, ... También después de 22. C(2)xPA , No vi otras posibilidades de continuar C(3R)xC; 23. exC, D2A!; 24. A3R, AxA; la lucha. A 28. T(3)1T seguiría 28 . ..., T3C; 25. PxA, TD1R; 26. T2C, T5R; 27. D6T, D2C; 29. R1A, CxPA. No es posible jugar 30. 28. D3T ó D1T, DxPAD!, y todo está en orden para las negras. CxPT, TxT +; 31. TxT, C7D+ y si 30. D2R, entonces 30 . ..., T1AD; 31. TxPT, C6R+; 22. . .. , exe 23. A2e, ... 32. PxC, T8A+; 33. R2A, PAxP+ y las ne­ Anteriormente yo pensaba jugar aquí gras ganan. 23. D5D +, C3R; 24. CxPA!, pero de repen­ 28. . . ., DxD 29. exD +, ... te vi que el jaque i las negras se cubrían con la dama! Así 23. D5D +, D3R!; 24. Si hubiera podido penetrar en 7T con la DxC, Dxe; 25. A2C, R2A! ; 26. D7C+, R1R torre, las negras también se hubieran vis­ y i las negras deben ganar! Por ejemplo, to apretadas en el final, pero 29. TxD per­ 27. DxPA, T2A; 28. DxPD, T1 D; 29. D5A, día a causa de 29 . ..., C6A+. DGD; 30. T1AD, P6A, y no hay defensa satis­ 29. . .., T3e factoria contra el mate en 2R. La variante 30. TxT +, exT 32. esT +, R2A recuerda una vez más la posición insegura 31. esA +, R2e 33. R2D, ... del rey blanco. Señalemos que en caso de Más fácil era forzar las tablas pasando 23. CxPA las negras también se mantie­ al final de torres mediante 33. CxPA, nen por medio de 23 . ..., D2A ó 23 ... ., exC; 34. T3AR, T1AD; 35. TxC+, R3R; 36 . . . . , D3A. Interesante es la variante 23. T5A, TxP; 37. T5CD, P3CD; 38. P4T. Ahora CxPA, D2A; 24. T2CR ! , DxPA; 25. CxC las negras quedan con una pequeña ven­ (después de 25. TxC +, las blancas no ob­ taja en el final, que felizmente no es tienen más que tablas); 25 . ..., D6A+ suficiente para la victoria. (25 . ..., C6A+?; 26. DxC, TxD ; 27. C5R+, 33. . .. , T1AD 35. RxP, TxP+ ganando); 26. R1A, D6D+; 27. R1C, 34. R3D, P4e C6A+ ; 28. DxC, DxD ; 29. C5T, DxT+; 36. RSD, TxPe 30. RxD, con una pequeña ventaja mate­ Más difícil era la tarea de las blancas rial para las blancas: pero con un probable después de 36. ..., C2R+; 37. RxP, TxPR. resultado de tablas. 37. T3AR, T7e 39. RSA, TxPT 23. . .. , P4A 24. Axe, ... 38. RxP, T7D+ 40. RxP, T7R Tablas. Las blancas se apresuran a trasladar al flanco rey una torre más. Con mayores La partida ilustra magistralmente : al perspectivas parecía la otra idea: sacrifi­ Lo difícil que es para un jugador cambiar car esta torre por el caballo de 5D. Des­ su estilo habitual de juego; b) Una defen­ pués de 24. C5C, T3A; 25. T1D, T1R; 26. sa muy ingeniosa por parte de las ne­ TxC, PxT; 27. AxPD, T4R; 28. P3A, las gras, y c) El valor dudoso de las jugadas blancas conservan alguna presión sobre la «de invitación».

VRSAC (Yugoslavia). - En la ciudad yugoslava de Vrsac se celebró el Tor­ neo Internacional «Memorial Bora Kostic», resultando vencedor el G. M. che­ co Jan SMEJKAL con 10,5 de 15 posibles, seguido de SCHMIDT (Polonia) con 9, BUKIC (Yugoslavia) , QUINTEROS (Argentina) , KURAJICA (Yugos­ lavia) y TORRE (Filipinas), 8,5; MAKARICHEV (U.R.S.S.), 8; hasta 16 ju­ gadores.

39 PRECIO NOMBRE PAIS Notación Ej em./ España Extranj. año Avión

AJEDREZ ...... Argentina Descrip. 12 MUNDO DEL AJEDREZ ...... Argentina Algebra. 10 30 DIAS DE AJ EDREZ ...... Argentina Descrip. 12 AJEDREZ POSTAL AMERICANO . ... Argentina Descrip. 6 800,- 11 $USA FERNSCHACH l.C.C.F. Algebra. 12 1.500,- 22 $ USA RESULT-SHEET . l.C.C.F. Algebra. 12 350,- 6S USA «64>) U.R.S.S. Algebra. 52 CHAJMATI ... . U.R.S.S. Algebra. 12 CHESS ...... 1 ngfaterra Algebra. 12 1.000,- 22 $ USA BRITISH CHESS MAGAZINE . ... 1 ngfaterra Descrip. 12 1.000,- 22 S USA MEDERN CHESS THEORY ... 1 ngolaterra A!gebra. 12 SCACCO ...... Italia Algebra. 12 L'ITALIA SCACCHISTICA . ... Italia Algebra. 12 SKAKBLADET ...... Dinamarca Algebra. 12 900,- 15 $ USA SCHAKEND NEDERLAND . ... Holanda Algebra. 12 SUOMEN SHAKKI ...... Finlandia Algebra. 12 1.000,- 20 S USA NORDISK POST .JAKK BLAD Suecia Algebra. 12 SCHACKYTT ...... Suecia Aloebra. 12 1.000,- 22 $ USA CANADIAN CHESS CHAT Canadá Descrip. 12 EUROP&ECHECS ...... Francia Algebra. 11 1.450,- 22 $ USA SCHACH-ECHO ...... R.F.A. Algebra. 12 SCHACH ARCHIV ...... R.F.A. Algebra. 12 SHAMAT ...... Israel Algebra. 12 1.000,- 22 $ USA MAGYAR SKAKKELET ... Hungría Alqebra. 12 O PIRGOS GREEK CHESS MAGAZINE . Grecia Alg.!<.bra. 6

Spanish BishopEndings 200 (Ruy Lopez): Open Games Marshall 1nf1alt:11ng

450 Ptas. 850 Ptas. 400 Ptas. 750 Ptas.

BRUSELAS (Bélgica). - A su paso por la capital belga el G. M. Svetozar GLIGORIC dio tres sesiones de simultáneas sobre un total de 72 partidas, venciendo en 55, 14 tablas y 3 derrotas contra MOULIN, TONOLI y BER­ GERITCH.

40 iGRAN OFERTA DE NAVIDAD! En vigor durante el mes de diciembre y EXCLUSIVAMENTE PARA NUESTROS SUSCRIPTORES, «JAQUE» se complace en ofrecerles los lotes de libros que se detallan seguidamente y que serviremos a vuelta de correo sin ningún gasto adicional a todos aquellos abonados que nos remitan sus pedidos antes del 31 clel presente mes. También cursaremos sus encargos para cualquier amigo ajedrecista qce desee obsequiar en estas fechas navideñas, enviándoles a la vez una felicitación en su nombre.

LOTE N.º 1: SERIE CAMPEONES Iniciación al ajedrez - Lasker ... 120,- MUNDIALES Cómo debe jugarse la apertura - Ptas. Suctin ...... 125,- Teoría del medio juego - Ganzo 200,- Match BOTVINNIK - TAHL, 1960, Teoría de los finales de ajedrez - por TAHL ...... 300,- Reti ...... 100,- Match FISCHER - SPASSKY, Reykjavik, 1972 (253 fotogra- Juego de ajedrez Stauton n.º 6 fías ...... 350,- y tablero lavable ...... 800,- Match FISCHER - PETROSIAN, Buenos Aires, 1971 ...... 200,- PRECIO NORMAL ...... 1 .825,- Los Campeonatos del Mundo de 0FERTA ESPECIAL «JAQUE-NAVIDAD 77,, STEINITZ a ALEKHINE, por PES ETAS 1.250,- Morán ...... 275,- , por Angel -:-:-:- MARTIN ...... 300.- ALEKHINE - por A. KOTOV ...... 300,- LOTE N.° 4: SERIE TORNEOS CELEBRES CAPABLANCA - por PANOV .. . 200,- Ptas. PRECIO NORMAL ...... 1 .925,- 0FERTA ESPECIAL «JAQUE-NAVIDAD 77,, Estocolmo 1919 (1.º SPIEL- PES ETAS 1.250,- MANN) - por R. Alavarez y Eceizabarrena ...... 175,- -:-:-:- Lake Hopatong 1926 (1.° CAPA­ BLANCA) - por R. Alvarez y LOTE N.° 2: SERIE PARA CLUBS Eceizabarrena ...... 175,- Ptas. Nueva York 1931 (1.° CAPA­ BLANCA) - por R. Alvarez y 2 Juegos Stauton n.º 6 y sus ta- Eceizabarrcna ...... 200,- bleros lavables ...... 1.600,- Reloj de ajedrez modelo «JA- XXVII Campeonato de la U.R.S.S. QUE,, ...... 2.500,- (1.º KORCHNOI) - por Mari- 3 Blocks de planillas «JAQUE» món ...... 250,- (100 cada uno) ...... 450,- Herceg-Novi (1.° FISCHER) y Suscripción «JAQUE" para match U.R.S.S. Resto del 1•978 - 12 ejemplares ...... 950,- Mundo - por flscher ...... 225,- Torneo de Madrid 1973 ( 1 .° KAR- PRECIO NORMAL 5.500,- POV) ...... 250,- 0FERTA ESPECIAL uJAQUE-NAVIDAD 77,, Los Campeonatos del Mundo de PES ETAS 4.600,- STEINITZ a ALEKHINE - por Morán ...... 275,- -:-:-:- Los Campeonatos del Mundo de LOTE N.° 3: SERIE AJEDREZ JUVENIL BOTVINNIK a FISCHER - por Gligoric y Wade ...... 275,- Ptas. PRECIO NORMAL ...... 1 .825,- Ajedrez para niños y jóvenes ... 300,- 1.º, 2.º y 3er. libro de ajedrez - 0FERTA ESPECIAL «JAQUE-NAVIDAD 77,, Reinfeld ...... ! 180,- PES ET AS 1.250,- LOTE N.• 5: SERIE APERTURAS LOTE N.· 8: SERIE «OBRAS CON GENIO» (Monografías) Ptas. Ptas. Cómo debe jugarse la apertura - por Suetin ...... 125,- Mi Sistema - por Nimzowitch ... 300,- La Trampa en

-- �------$***�$$$$®*$$�$$$$*�*$$$� f � 11\ � ¡¡ � tR fftllY.t��ir@� t2llY.\��g;��i@r�� - Acercándonos al epílogo de 1977, JAQUE, siguiendo siempre su línea t *A de servicio y facilidades a nuestros suscriptores, se complace en anunciar iJI(, a sus abonados y simpatizantes la ampliación de estas características de li1' cara a 1978. l[ 1fJ Si, como esperamos, nuestro trabajo le ha complacido y desea su * continuidad como suscriptor para el año próximo, no es necesario que envíe A� carta o boletín alguno, queriendo evitarle molestias, y con su silencio inter- Af 1f pretaremos que JAQUE ha rendido a plena satisfacción para Vd. J11' C::iso contrario, sí le rogar.os nos lo comunique urgentemente para *�1 evitar gnstos y envíos innecesarios. 'I'1 f ATENCION SUSCRIPTORES � ¡BONlflCAClm..:cs ECONOMICAS PARA 1978! tt El precio de las suscripciones 1978 (12 ejemplares) en sus diversas W � modalidades ha quedado establecido de la siguiente forma, QUE USTED * PUEDE DISMIN:UIR CASI EN UN 40 % SI NOS ENVIA UN · SUSCRIPTOR . NUEVO: i *1 SU SUSCRIPCION 1978 * ESPAÑA y PORTUGAL: i A* Ejemplar suelto: ...... 85 Ptas. Af V Suscripción anual 1978 .. . 950 Ptas. W * RESTO DEL MUNDO: * Suscripción anual (VIA SUPERFICIE) . 15 $ USA f # Suscripción anual (VIA AEREA) ...... 22 $ USA

_ *f * SU SUSCRIPCION SI NOS ENVIA UN NUEVO SUSCRIPTOR: * ESPAÑA y PORTUGAL: fu l Suscripción anual 1978 ...... ¡550 Ptas.! ·! RESTO DEL MUNDO: � Suscripción anual (VIA SUPERFICIE) ¡10 $ USA! Suscripción anual (VIA AEREA) • . . . ¡14 $ USA! tt i 'W � ¡NO DESPRECIE LA OPORTUNIDAD DE OBTENER «JAQUE .. 1978 AL A�. PRECIO DE 1974! lif El pago de su suscripción anual puede enviárnoslo en la forma que * i más cómoda le resulte: Giro Postal, Cheque personal o bancario, Sellos de Correo, sugiriendo como fórmula más sencilla para nuestros abonados na- * cionales rellenar un cheque de su talonario a nombre de Revista «JAQUE» y meterlo en un sobre con nuestra dirección: Apartado 529 - San Sebastián i 1 if [España). j NOTA IMPORTANTE: El aumento 1978 no guarda relación con las subidas de las Tarifas de Correos, papel y haberes del personal de Artes 1 A1 1f Gráficas, pero una vez más «JAQUE .. absorbe la diferencia de subidas a ¡ fin de que resulte menos oneroso nara nuestros abonados en pro de lo más importante para todos: EL AJEDREZ. * tt'11' $ $$$*$$$$$$�$$$*$$$$$$• º **$$*