PROYECTO PARA PUBLICACIÓN

CONTENIDO

1. PROYECTO PARA PUBLICACIÓN ...... 1 I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL...... 1 II. PRONÓSTICOS ...... 21 III. ESTRATEGIA INTEGRAL ...... 22 IV. PROYECTOS TURÍSTICOS DETONADORES ...... 40 V. PROGRAMA MULTIANUAL E INTERSECTORIAL DE INVERSIONES...... 40 VI. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 40 VII. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN ...... 41

1.PROYECTO PARA PUBLICACIÓN

El Plan de Nacional de Desarrollo 2013-2018, en sus ejes rectores 1) México incluyente y 2) México próspero, atiende de forma importante lo relativo a las oportunidades de desarrollo integral para las comunidades, así como la generación de riqueza a través de nuevas oportunidades de negocios. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), ha determinado elaborar el estudio denominado: “Programa de Desarrollo de Productos Turísticos de la , Estado de San Luis Potosí” con el propósito de fortalecer y posicionar en forma ordenada la actividad turística a nivel regional, aprovechando los atractivos turísticos, de naturaleza, cultural, y para todos, existentes en la región de estudio.

Ámbito Federal. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de Planeación, Ley General de Turismo, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas, Ley de Asociaciones Público Privadas, Ley General de Asentamientos Humanos , Ley General de Bienes Nacionales, Ley General de Desarrollo Social, Ley General de Desarrollo Rural Sostenible, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018, Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018.

La Huasteca Potosina está constituida por 20 municipios distribuido en tres microrregiones mismas que se presentan a continuación.

I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Región Huasteca

Microrregión Huasteca Norte: , Ébano, Tamuín, , El Naranjo, Tanquián de Escobedo, .

Microrregión Huasteca Centro: , Tanlajás, Tampamolón Corona, San Antonio, Aquismón, Huehuetlán.

Microrregión Huasteca Sur: , San Martín Chalchicuautla, Tampacán, , , y Coxcatlán.

Los municipios más grandes y de mayor importancia son Cd. Valles y Tamazunchale.

La Región Huasteca ocupa una superficie de 11,258 km2, que representa del 18.5% de la superficie total de la Entidad. Aporta el 13.6% del PIB estatal y aloja al 28.7% de la población de la entidad.

1

El sistema urbano regional está conformado principalmente por Ciudad Valles, como centro de población regional, y por los centros de población de Tamazunchale, Ébano, Tamuín, El Naranjo y Tanquián de Escobedo.

La Huasteca Potosina destaca por sus exóticos paisajes llenos de nacimientos de agua, sus espectaculares cascadas y ríos que alimentan su exuberante vegetación; tiene una superficie de 11,207.10 km2. La región cuenta con un clima tropical lluvioso y suelos compuestos de roca del tipo caliza, con una topografía muy abrupta, formada por cañones, ríos, cascadas, cuevas, sótanos, nacimientos hidrográficos y ríos subterráneos.

Figura 1 HUASTECA POTOSINA – ZONA DE ESTUDIO

Social y económico

De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, la Huasteca concentró 735,912 habitantes; presentando un incremento con respecto a la población de 1990, de 20.9%, es decir que en ese año se registró un total de 582,345 habitantes.

Debido al comportamiento poblacional mostrado en 25 años, su tasa de crecimiento es del orden de 0.9%, posicionándose por debajo de la media estatal de 1.2%.

2

Su crecimiento está sustentado por los fenómenos migratorio que sufren los municipios que integran a la Huasteca; observándose que cuatro de ellas están perdiendo población, Coxcatlán, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale y Tampacán; aunándose el poco crecimiento de los municipios de Ébano, Matlapa, San Antonio, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamuin, Tancahuitz y Xilitla, reflejándose en tasas menores al 1%, y con una posible tendencia a la migración.

Por otro lado, se encuentran Aquismón, Ciudad Valles, Tampamolón, Tanlajás, El Naranjo, Huehuetlán y Axtla, que son los municipios que crecen con tasa igual o mayor al 1%, y que en ellos se sustenta el crecimiento de la Huasteca.

En el caso de la Huasteca, registró en el 2010 una predominancia de la población que tiene de 15 a 64 años de edad, con 426,540 habitantes, indicando que el 59.3% de la población total es demandante de fuentes de empleo, con ingresos que les proporcionen una buena calidad de vida, así como también vivienda y equipamiento educativo de nivel medio superior y superior.

La población infantil de 0 a 14 años representa el 32.2%, demandante de servicios de salud, equipamiento recreativo y educativo de nivel básico.

En cuanto a la población que tiene de 65 años en adelante, representa el 7.6%, y sus demandas son principalmente de salud y de asistencia económica.

Otro de los datos importantes que resaltan en la estructura de la población por género, es la predominancia de la población femenina, la cual se acentúa hasta después de los 24 años, causado probablemente por la mayor disponibilidad a la migración de los hombres, y de esta manera las mujeres aumentan su peso relativo.

Población indígena. En la Huasteca residen 240,671 habitantes que hablan alguna lengua indígena que representa el 35.6% del total estatal; y los municipios con menor presencia indígena son Tamasopo, Tanquìan y Tamuìn; el resto de los municipios presentan promedios por arriba del 40%

Analfabetismo. En la Huasteca el 10.0% de la población de 15 años y más es analfabeta, promedio que se ubica muy por arriba de la media estatal; en lo que respecta a los municipios que la integran 13 presentan un nivel de analfabetismo muy alto, como Aquismón con el 20.4%; Coxcatlán 10.2%; Matlapa 13.0%; San Antonio, 13.3%; San Martín Chalchicuautla, 16.6%; San Vicente Tancuayalab, 10.1%; Tamasopo, 11.7%; Tamazunchale, 14.3%; Tampacán, 11.8%; Tampamolón, 13.0%; Tancahuitz, 110%; Tanlajás,11.4%; y Tanquián, con el 11.6%.

Solamente Axtla, Ciuidad Valles, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Tamuín y Xilitla presentaron un promedio por debajo de la media de la Huasteca.

3

Marginación. El grado de marginación mostro cambios, pues mientras que, en el 2000, tres municipios presentaban las mayores carencias (Aquismon, San Martìn Chalchicuautla y Tancanhuitz), para el 2010 el número se incrementó a 5 municipios (Aquismon, San Martin, Tampamolon, San Antonio y Tanlajas).

Más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza; destacan los municipios de Aquismòn, San Antonio, Tanlajàs, Xilitla, Tampamolòn, Cocaxtlàn, Matlapa, San Martín, Huehuetlàn y Tanquian, porque más del 80% de su población se encuentra en situación de pobreza.

Población Económicamente Activa. En lo que respecta a la Huasteca, su PEA representa el 46.7% de la población en edad de trabajar (12 años y más), mientras que la PEI (Población económicamente inactiva) representa el mayor porcentaje, del orden de 52.3%, lo que se debe a la predominancia de la población femenina, causado por el alto nivel de migración que tienen algunos municipios.

De la PEA, el 95.9% trabaja en alguna actividad económica; y de acuerdo al INEGI, el sector primario ocupa el mayor porcentaje de población, siendo éste del orden de 35%; seguido por los servicios con el 31%; los sectores secundario y comercio concentran el 17 y 16% respectivamente.

En la Huasteca Potosina la superficie sembrada representa el 20.7% de la superficie sembrada del estado y el 22.5% de la cosechada.

Los principales cultivos importantes por superficie sembrada son, caña de azúcar con una superficie de 81,270.01 hectáreas; le sigue el maíz grano con 31,869.06 ha., la naranja con 25,371.63 ha., y la café cereza con 17,068.00 ha.

En la Huasteca, el 64,2% de la población que trabaja recibe menos de 2 salarios mínimos mensuales; y de ésta población el 36.9% recibe hasta un salario mínimo mensual y el 27.3 percibe de 1 hasta 2 salarios.

Niveles de ingresos. Debido a su alta concentración de población con salarios mínimos se les consideró a tres de sus municipios con un grado de marginación MUY ALTA; y 10 con grado ALTO.

El 29.5% registró que percibía más de 2 salarios mínimos mensuales.

Cabe mencionar que los bajos salarios que percibe la población esta sustentado en que la mayor parte de los que trabajan lo hacen en actividades del campo, y con un grado de estudios bajo, que no les permite competir en el mercado laboral por empleos con mayor retribución.

En la Huasteca es la agroindustria alimentaria (azúcar, cítricos, café y ganado), comercio y el turismo los que predominan; en el Altiplano, sobresale la minería, comercio, agricultura protegida y la industria; en la Región Media destaca la agricultura protegida, horticultura, fruticultura y el turismo.

4

Vivienda. La Huasteca Potosina, registró 192,441 viviendas, que representa el 27.1% del total del estado.

Durante el periodo 2000-2015, su número de viviendas presentó un crecimiento del orden de 2.1%; ligeramente por debajo de la media estatal; cabe mencionar, que su ritmo de crecimiento es más alto que el poblacional, pues en este mismo periodo la población mostró una tasa de 0.7%.

Debido a esto, el promedio de habitantes se redujo, al pasar de 4.74 a 3.82.

El material con que están construidas las viviendas determinan en varios aspectos el nivel de carencias y pobreza que tiene la población.

En este caso, se puede observar que en la Huasteca un alto número de viviendas tiene piso de tierra, representando un 12.3%. y es en los municipios de Aquismón, Tampamolón, , San Antonio y San Martín donde se presenta el mayor número de viviendas con piso de tierra.

Las viviendas que tienen techos y paredes con materiales de desecho o lámina de cartón representan una mínima proporción, del 1.3% y 0.4% respectivamente.

Cabe mencionar que los municipios que presentan viviendas construidas con materiales precarios, son aquellos que están considerados con las mayores carencias, y se encuentran en los niveles de marginación y pobreza más altos.

Infraestructura

Conectividad. La Carretera Federal libre núm. 85 conecta la Ciudad de México con la frontera de los EE.UU. en Nuevo Laredo, Tamaulipas, recorre Monterrey, Nuevo León; Ciudad Victoria, Tamaulipas; San Luis Potosí y Pachuca, Hidalgo, termina en la intersección de la autopista 95 en la Ciudad de México. La carretera 85 es una autopista libre sin peaje, es la autopista de libre comercio, más utilizada para transporte de carga en el país.

La carretera 85 en el estado de San Luis Potosí, atraviesa los municipios desde el norte en Ciudad Valles, Tancanhuitz, Coxcatlán, Axtla, Matlapa y Tamazunchale en el sur.

Libramiento de Cd. Valles MEX-070

Libramiento Ciudad Valles-Tamuín, forma parte del Corredor Transoceánico que une a los puertos de Manzanillo y Altamira, favoreciendo, la comunicación y el acercamiento entre la Huasteca Potosina y el resto del estado. Inversión superior a los tres mil millones de pesos).

Esta autopista también hace conexión con el corredor México-Nuevo Laredo, acercando a la entidad al centro y al norte del país.

Carretera Federal Nº 70.- San Luís Potosí-Tampico

5

Recorre los estados de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, tiene una longitud total de 746 km.

Atraviesa en sentido poniente – oriente conectando a la ciudad de Aguascalientes, , San Luis Potosí, Rioverde, Ciudad Valles, Tamuín, Ébano en la región huasteca hasta llegar a Tampico, Tamaulipas.

Carretera federal libre 120 San Juan del Río – Xilitla

Para llegar a la región huasteca por la parte sur se puede hacer a través de la carretera 120 desde San Juan derl Río en el estado de Querétaro hasta el municipio de Xilitla, cuenta con una distancia de 266.40 km.

La región cuenta con un aeropuerto en el municipio de Tamuín.

El Aeropuerto Nacional de Tamuín (Código IATA: TSL - Código OACI: MMTN - Código DGAC: TSL), es un aeropuerto nacional localizado a 5 kilómetros de la ciudad de Tamuín y cerca de Ciudad Valles, San Luis Potosí, México. Es operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares, una corporación del gobierno federal.

El aeropuerto tiene 130 hectáreas aproximadamente y su plataforma para la aviación comercial es de 3,000 m2; tiene una posición y una pista de 1.4 kilómetros de longitud, apta para recibir aviones tipo ATR 42.

Sólo se realizan vuelos de tipo privado, posee estacionamiento propio, con capacidad de 17 lugares.

Servicios. En lo que respecta a la cobertura de los servicios de agua, drenaje y energía eléctrica, se puede observar que el 94.9% de las viviendas dispone con servicio de electricidad; el 81.6% cuenta con agua y el 73.2% con drenaje.

Las principales fuentes de abastecimiento de agua son los manantiales, asimismo se cuenta con sistema de distribución de agua potable en las cabeceras municipales.

Los problemas de abastecimiento de agua potable en las localidades son principalmente por falta de presión y fugas y de la falta de redes de distribución, por lo que algunas localidades se abastecen de pozos y ríos.

Drenaje

Se cuenta con sistemas de drenaje y alcantarillado en las cabeceras municipales el déficit se presenta en las localidades rurales y serranas que sólo cuentan con letrinas.

En algunas localidades se realizan descargas descargas de aguas residuales se realizan en algunos canales y arroyos.

6

La región Huasteca cuenta con una cobertura del 97% de energía eléctrica, y es la segunda región de mayor consumo de energía aparte de la región centro, estas características se explican por medio del tamaño de las poblaciones y su número de habitantes en la Huasteca se concentra el 76.5% del total de la población en el Estado.

La región cuenta con tres fuentes generadoras de energía: La electroquímica en Ciudad Valles, la Hidroeléctrica Micos y la Central de Ciclo Combinado en Tamazunchale.

Residuos Sólidos

El relleno sanitario de Tancanhuitz presenta ya una saturación, además no cumple con la normatividad al 100% para su adecuado tratamiento.

Se cuentan con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos municipales en todos los municipios.

Imagen urbana

La Región Huasteca se encuentra enclavada en la parte sur del Estado de San Luis Potosí, la región cuenta con elementos naturales y culturales, es reconocida por sus abundantes cuerpos de agua de azul turquesa, abismos y cavidades y coloridos paisajes de abundante vegetación.

La región está conformada por pintorescos pueblos entre los que destaca Ciudad Valles como el principal centro emisor de comercio y servicios, en Aquismón destacan sus cavidades abismos reconocidos a nivel mundial: el Sótano de las Golondrinas y las Cuevas de Mantetzulel; Tamazunchale que se desempeña como el centro de comercio y servicios que abastece a la parte sur de la región y especial mención se hace de Xilitla el Pueblo Mágico de la región donde destaca el Jardín Escultórico y las pozas de Edward James.

Ciudad Valles. La zona urbana presenta una traza semireticular, debido a que se encuentra en una superficie mayormente plana donde está asentada, aquí confluyen los principales ejes carreteros de la región: la carretera núm. 85 y la 70, como principales ejes estructuradores y de reciente creación se construyó el libramiento de la ciudad que corre en la parte sur en forma paralela a la carretera núm. 70 para liberar el paso por el centro de la ciudad.

Ciudad Valles es la segunda ciudad en importancia del estado, por ser el centro de comercio y abasto de toda la región. Asimismo, sus ingenios son de los principales productores de azúcar del país. Es paso obligado para dirigirse a lugares como Tamuín, el Naranjo y al sur de la región pues cuenta con los ejes principales que articulan a la región Huasteca: la carretera núm. 85 y la 70.

7

Entre los elementos que conforman nodos de concentración se encuentra el Jardín Hidalgo y la Alameda y el Parque Luis Donaldo Colosio, donde se puede caminar a la orilla del río Valles.

En esta misma área se encuentra el Mercado Municipal.

Entre los hitos destacan la Parroquia de Santiago Apóstol, el edificio más antiguo de la ciudad que data del siglo XVI; y la moderna Iglesia Catedral dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, sede de la diócesis en esta ciudad

Entre los bordes que se presentan se encuentra el Río Valles que corre en la parte poniente de la zona urbana.

El municipio de Ciudad Valles cuenta con reglamento de imagen urbana sin embargo la problemática que se presenta es en la zona centro es de una anarquía urbana donde proliferan anuncios comerciales y exceso de cableado aéreo, diferentes volúmenes en las construcciones y variedad en la gama de colores carente de una armonía visual.

Aquismón. La mayor parte del municipio se encuentra ocupado por la Sierra Madre Oriental. La región montañosa es en dirección noreste-sureste incluyendo el centro y toda la porción oeste del municipio. La zona de la planicie se localiza al norte y noreste de la cabecera municipal por lo que parte del paisaje urbano está conformado por la cadena de montañas que forman parte del marco visual del municipio.

Por lo anterior la traza urbana que se presenta es en forma irregular debido a las elevaciones topográficas, como principal nodo concentrador de actividades cuenta con la plaza central donde se ubica el palacio de municipal y el mercado, el templo religioso se encuentra más distante hacia la parte norte.

La entrada a la cabecera desde la carretera 85 no es de fácil identificación (Crucero “Marcelino Zamarrón”), sin embargo, conforme se avanza el camino de acceso se encuentra en buenas condiciones y con una imagen limpia, cuenta con un elemento de bienvenida que corresponde a toda la región huasteca.

Debido a que Aquismón se ha convertido al paso de los últimos meses, en un municipio eminentemente turístico, y en consecuencia sumamente visitado, el Ayuntamiento ha gestionado la realización de varios proyectos para otorgar al municipio una imagen agradable y funcional. • Construcción del bulevar de entrada • Embellecimiento público. • Mejoramiento de la plaza principal. • Corredor turístico artesanal “La Mora”.

8

Xilitla es el único pueblo Mágico en la Región Huasteca, obtuvo su denominación en el año 2011, otorgado por las características únicas con las que cuenta: magia, arte, surrealismo y exuberancia. No sólo se trata del sitio elegido por el inglés Edward James para crear el Jardín Surrealista único en el mundo, sino también de un Pueblo donde las horas transcurren entre cielo azul, aroma de café y el susurro de cascadas y ríos que caen sobre pozas frescas y transparentes.

El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado. En este municipio no existen zonas de planicie por lo que su traza urbana es totalmente irregular ya que se encuentra asentado en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.

La accesibilidad a la zona urbana de Xilitla es por la carretera libre federal No. 120 que comunica al sur con San Juan del Río, Qro. además, pasa por la mancha urbana y cambia de nombre en la Calle Adolfo López Mateos, del lado norte entronca con la carretera 85 que es la que recorre la región de norte a sur.

Debido a factores como la pendiente excesiva o lo angosto de éstas existen diversas sendas que permiten únicamente el tránsito peatonal.

Las condiciones del terreno de Xilitla provocan que una gran cantidad de las vialidades peatonales sean escalinatas principalmente por pendientes abruptas.

Xilitla se caracteriza por la heterogeneidad en sus elementos arquitectónicos y urbanos. El sistema tradicional de construcción en Xilitla, es el característico de la región Huasteca. Consiste en edificaciones de corta altura (un piso), de proporciones horizontales, predominando el muro sobre el vano.

Sin embargo, debido a la topografía accidentada ha propiciado la construcción en vertical.

Volumetría: Una característica particular del poblado son las percepciones variadas que se tienen de las construcciones. Algunas construcciones cuentan con uno o dos niveles en su fachada principal y cuatro o más en la parte posterior, de manera que de frente se observan construcciones de corta altura mientras que por la parte posterior se aprecian de mayor nivel, muchos de ellos de reciente creación.

Cabe destacar que en Xilitla se ha adoptado el estilo surrealista con el que se influenció “Edward James” que consistente en elementos de concreto de del estilo escultórico del Jardín Surrealista que él mismo creó, se encuentran presentes en balaustradas, columnas, cerramientos e incluso en elementos urbanos como la fuente frente al convento.

9

A pesar de que Xilitla es un pueblo mágico y que se han hecho diversos trabajos para mejorar la imagen urbana, se presentan elementos arquitectónicos que degradan la imagen, debido a la diversidad de alturas, volados de concreto, cableado aéreo expuesto y adosado a muros, bajadas de agua pluvial discordantes (de lámina o PVC), vanos de proporciones horizontales, cubiertas degradadas y letreros comerciales de diversos tamaños y materiales.

Un aspecto muy importante es el comercio ambulante, no se ha logrado llegar a consensos para evitar esta problemática, el comercio se encuentra principalmente en la calle Corregidora y Zaragoza (después Escobedo), hasta la plaza, asimismo el comercio establecido expone la mercancía en fachadas y banquetas principalmente en las calles de Niños Héroes (carretera 120) y la paralela a esta hasta Escobedo, Cuauhtémoc, Zaragoza y Escobedo de Pípila a Hidalgo, Corregidora y Álvarez Acosta entre Escontria y Ocampo e Hidalgo de Ocampo a Escobedo.

Medio ambiente

Debido a que presenta condiciones muy particulares la Huasteca Potosina es una zona en la cual se amalgaman características fisiográficas y orográficas únicas que dan origen a su vez a condiciones medioambientales únicas. La formación de las más de 400 cavidades en forma de simas, sótanos y pozos resultan en lagunas de los principales atractivos naturales que le dan un carácter nato de turismo de naturaleza a la región. La presencia de elementos tanto Neárticos como Neotropicales en la misma región dan la posibilidad de una riqueza faunísticas y florísticas extraordinarias.

Por su parte las características hidrológicas de las subcuencas presentes en la región y la formación de caídas de agua de imponente belleza invitan al viajero a contemplar y disfrutar de la naturaleza como es posible en muy pocas regiones del país, además de gozar de un clima benigno predominante por un clima tropical lluvioso. Finalmente, la riqueza biológica (faunística y florística) complementan lo ya antes mencionado y dan la oportunidad al visitante de experimentar y vivir un turismo de aventura diferente en el cual el límite difiere para cada viajero y estará determinado por el mismo viajero dependiendo el espíritu aventurero y en qué tanta adrenalina que esté buscando liberar en la zona.

La aplicación e instrumentación de políticas, reglamentos y controles que se logren establecer en materia de turismo permitirán en la medida de lo posible tener un desarrollo de turismo de aventura sustentable que asegure la permanencia de estos recursos para las generaciones venideras. De especial interés serán los reglamentos e instrumentos de mercado que regirán en años venideros en las Áreas Naturales para poder conservar y proteger la fauna y flora presentes, así como las condiciones de la región.

Síntesis del Mercado turístico

10

La Huasteca Potosina ocupa todo el oriente del estado de San Luis Potosí, con un clima tropical lluvioso que ha propiciado las condiciones favorables para desarrollar una exuberante vegetación, es un sitio único por sus paisajes, ríos y espectaculares cascadas, cuevas y profundos abismos, así como por la magia de sus sitios arqueológicos y por la grandeza de sus etnias que al vivir sus costumbres y tradiciones prehispánicas remontan a un pasado que sigue presente en esta región de México.

La región está conformada por 20 municipios, los cuales son: Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz de Santos, Tanlajás, Tanquián de Escobedo y Xilitla (Pueblo Mágico).

Síntesis de la oferta turística

• Atractivos turísticos

Los principales atractivos en la Región Huasteca Potosina de acuerdo a su clasificación por tipo, son los siguientes:

Naturales: Cascadas de Micos (Ciudad Valles), Cascadas de Tamasopo (Tamasopo), Cascadas El Meco y Cascada El Salto (El Naranjo) Cascada de Minas Viejas (El Naranjo), Cascada Poza Azul (Tamasopo), Puente de Dios (Tamasopo), El Trampolín de Agua Buena (Tamasopo), Río Tamasopo (Tamasopo), Humedal Ciénega de Cabezas (Tamasopo), Río El Salto (Ciudad Valles), Río Coy (Ciudad Valles), Río El Naranjo (El Naranjo), Gruta de los Sabinos (Ciudad Valles), Cañón y Sótano del Arroyo (Ciudad Valles), ANP El Abra Tanchipa (Ciudad Valles), Pico de la Silleta (Huehuetlán), Cascada de Tamul (Aquismón), Paraje La Morena (Aquismón), Paraje Tanchachín (Aquismón), Río Tampaón (Aquismón), Balneario de Tambaque (Aquismón), Nacimiento del Río Huichihuayán (Huehuetlán), Sótano de las Huahuas (Aquismón), Sótano de las Golondrinas (Aquismón), Cuevas de Mantetzulel (Aquismón), Cueva del Agua (Aquismón), Mirador Tamazunchale (Tamazunchale), Riscos de Tecaya (Xilitla), Cascada el Naranjal, La Trinidad y El Nacimiento (Xilitla), Playa de Santa María Picula (Tamazunchale), Playa Paraíso (Tamazunchale), Río Axtla (Axtla) Río Tancuilín (Matlapa), Las Pozas (Xilitla) y Sótano de Tlamaya (Xilitla).

Culturales: Zona arqueológica Tamohí (Tamuín), Zona arqueológica Tamtoc (Tanuín), Voladores de Tamaletón (Tancanhuitz), Medicina tradicional (Axtla), Jardín Surrealista “Las Pozas de Edward James” (Xilitla), Templo y Convento de San Agustín (Xilitla), Castillo de Beto Ramón (Axtla), Centro Ceremonial Rancho Nuevo (Tamazunchale) y Fiestas de Xantolo en toda la región.

Otros atractivos: Gastronomía: Zacahuil o tamal gigante, enchiladas .

11

Cuadro 1 PRINCIPALES ATRACTIVOS EN LA REGIÓN HUASTECA

FUENTE: Elaboración propia Aa arquitectos.

• Establecimientos de hospedaje y cuartos disponibles según tipo

En el año 2014, la Región Huasteca registró 114 establecimientos de hospedaje que representan el 30% del total de establecimientos del estado.

De los 20 municipios que conforman la región, sólo 15 cuentan con algún establecimiento de hospedaje.

El 70% del total de cuartos disponibles en la región se concentra en los municipios de: Cuidad Valles (30%), Tamasopo (11%), Tamazunchale (16%), Tamuín (6%) y Xilitla (13%), este último es el segundo Pueblo Mágico del estado, incorporándose al programa en el año 2011.

En el año 2014 se registraron 11 mil 484 cuartos disponibles en el estado de San Luis Potosí; 2 mil 963 habitaciones en la Región Huasteca que corresponden al 26% del total estatal.

12

El 79% del total de cuartos disponibles en la región se concentra en los municipios de: Cuidad Valles (43%), Tamasopo (7%), Tamazunchale (11%), Tamuín (9%) y Xilitla (8%).

En el 2014 la Región Huasteca presentó 2 mil 963 cuartos totales divididos en los siguientes tipos:

• 2 mil 716 cuartos de hoteles, que corresponden al 92% del total regional; se concentran principalmente en los municipios de se concentran en Ciudad Valles, Tamasopo, Tamazunchale, Tamuín y Xilitla;

• 79 habitaciones de moteles (en Ciudad Valles); que representan el 2% del total de la región;

• 72 cuartos de casas de huéspedes que corresponden al 2% del total regional, se concentran en Ciudad Valles, Tamuín, Tancanhuitz y Xilitla;

• 6 habitaciones de cabañas que representan el 2% del total de la región, se concentran en Ciudad Valles y Tamasopo;

• 50 cuartos correspondientes a otros, que representan 2% del total regional, concentrados en Tamasopo y Xilitla.

Figura 1 COMPARATIVO DE TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Y CUARTOS DISPONIBLES EN LA REGIÓN VS. MUNICIPIOS, 2014.

1,400 40

34 1,200 35

30 1,000

25 800 20 1,277 600 15 13 15 11 400 7 10 6 6 5 4 4 200 5 2 2 2 329 281 2 1 210 240 49 70 19 161 93 16 78 20 99 21 0 0

Total cuartos Total establecimientos

FUENTE: Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí, 2015.

13

• Establecimientos de hospedaje y cuartos disponibles por categoría

En el año 2013 la Región Huasteca registró 114 establecimientos de hospedaje divididos en las siguientes categorías:

• Un establecimiento de 5 Estrellas (en El Naranjo), que corresponde al 1% del total de la región;

• 10 establecimientos de 4 Estrellas, que representan el 9% del total regional, se concentran en los municipios de Ciudad Valles (4), El Naranjo (1), Matlapa (1), Tamasopo (1), Tamuín (1) y el Pueblo Mágico de Xilitla (2);

• 29 establecimientos de 3 Estrellas, que corresponden al 25% del total de la región, concentrados principalmente en los municipios de Ciudad Valles, Tamasopo y Tamazunchale;

• 21 establecimientos de 2 Estrellas, que representan el 18% del total regional, concentrados principalmente en Ciudad Valles y Xilitla;

• 12 establecimientos de 1 Estrella, que corresponden al 11% del total de la región; se concentran principalmente en Ciudad Valles;

• 41 establecimientos de Sin Categoría, que representan el 36% del total regional, concentrados principalmente en los municipios de Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Tamazunchale y Xilitla.

En el año 2014 la Región Huasteca registró 2 mil 963 cuartos disponibles divididos en las siguientes categorías:

• 10 cuartos disponibles de 5 Estrellas (en El Naranjo), que corresponden al 0.3% del total de la región;

• 492 habitaciones disponibles de 4 Estrellas, que representan el 17% del total regional, en los municipios de Ciudad Valles, El Naranjo, Matlapa, Tamasopo, Tamuín y el Pueblo Mágico de Xilitla;

• 997 cuartos disponibles de 3 Estrellas, que corresponden al 34% del total de la región, concentrados principalmente en los municipios de Ciudad Valles, Ébano, Tamasopo y Tamazunchale;

• 521 habitaciones disponibles de 2 Estrellas, que representan el 18% del total regional, concentrados principalmente en Ciudad Valles y Xilitla;

• 242 habitaciones disponibles de 1 Estrella, que corresponden al 8% del total de la región, se concentran principalmente en Ciudad Valles y Tamazunchale;

14

• 701 cuartos disponibles de Sin Categoría, que representan el 24% del total regional, concentrados principalmente en los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Tamazunchale y Xilitla.

La siguiente gráfica muestra los cuartos por categoría en la región en 2014.

Figura 2 COMPARATIVO DE CUARTOS TOTALES POR CATEGORÍA EN LA REGIÓN VS. ESTADO, 2014.

REGIÓN HUASTECA

5 Estrellas* 4 Estrellas 1% 9%

Sin categoría 3 Estrellas ** 25% 36%

1 Estrella 2 Estrellas 11% 18%

SAN LUIS POTOSÍ

5 Estrellas* 2%

4 Estrellas Sin 13% categoría 3 Estrellas ** 16% 43%

2 Estrellas 13% 1 Estrella 13%

Notas: * Incluye establecimientos de categoría especial, gran turismo y clases similares. ** Comprende: establecimientos de clase económica, cabañas, casas de huéspedes, condominios, haciendas, hoteles, moteles, posadas y suites. FUENTE: Anuario Estadístico y Geográfico de San Luis Potosí, 2015. • Oferta de unidades o espacios para acampar

15

La Región Huasteca cuenta con 30 sitios para acampar, los cuales se concentran en los municipios de Aquismón, Ciudad Valles, Tamasopo y Xilitla. En algunos casos los lugares presentan instalaciones como regaderas y baños que están considerados dentro de la cuota de acceso.

Durante la visita técnica a la región se obtuvo la siguiente información:

La tarifa de acceso para el uso de las instalaciones es en promedio de 50 a 100 pesos por persona por noche, relativamente barato, y lo principales visitantes son grupos jóvenes y parejas.

La mayoría de sitios cuenta con seguridad y espacio delimitado para su uso, además de encontrarse cerca de atractivos naturales importante.

Algunas de las modalidades de campamentos también incluyen cabañas para su renta con un costo más alto, entre 250 y 600 pesos en promedio.

La capacidad promedio es de 50 a 100 personas por noche y entre 7 y 20 casas de acampar.

• Tarifa comercial

Dentro de las 4 regiones del estado la tarifa más alta se presenta en el Región Huasteca ($899.00) y la tarifa más baja está registrada en la Región Media ($366.25). Cabe resaltar que la tarifa promedio de la Región Huasteca es mayor a la tarifa promedio del estado ($759.60).

La mayor tarifa registrada en la Región Huasteca pertenece a la categoría 5 estrellas con una tarifa promedio de $2,400, es importante señalar que sólo existe registro de un hotel con categoría 5 estrellas en la región ubicado en el municipio El Naranjo.

La menor tarifa registrada en la región se encuentra en la categoría de 1 estrella, con un promedio de $306.00, cabe señalar que la región cuenta con 12 establecimientos con esta categoría.

• Porcentaje de ocupación

La Región Huasteca registró un porcentaje de ocupación de 38.20%, la Región Centro presentó un factor de ocupación del 61.80%, la Región Altiplano registró 49.90% y la Región Media presentó un factor del 57.80%.

De las 4 regiones que conforman al estado la Región Huasteca presenta el menor registro de porcentaje de ocupación y la Región Media posee el mayor registro de factor de ocupación, inclusive supere al porcentaje promedio estatal.

16

Figura 3 COMPARATIVO DE FACTOR DE OCUPACIÓN EN LA REGIÓN HUASTECA VS. NACIONAL, ESTATAL Y REGIONAL, 2015.

70.00%

60.00% 61.80% 57.80% 57.07% 50.00% 53.28% 49.90% 40.00% 38.20% 30.00%

20.00%

10.00%

0.00% Nacional* San Luis Potosí Región Región Región Región Media Huasteca Centro Altiplano

FUENTE: *Compendio Estadístico del Turismo en México, 2014 / Secretaría de Turismo de San Luis Potosí, 2015. • Centros de Alimentos y Bebidas

Dentro de la Región Huasteca en el año 2014, se presentó un total de 171 establecimientos de alimentos y bebidas, divididos en los siguientes tipos:

• 148 restaurantes, concentrados principalmente en Ciudad Valles y Xilitla, con 41 restaurantes en ambos municipios;

• 9 cafeterías, ubicadas en Axtla de Terrazas y Xilitla, con 5 y 4 cafeterías respectivamente;

• 6 discotecas y centros nocturnos registrados en Ciudad Valles;

• 8 bares concentrados en Ciudad Valles.

• Planta turística

Dentro de la Región Huasteca en el año 2014, presentó un total de 18 establecimientos de oferta complementaria referentes a planta turística, divididos en los siguientes tipos:

• 8 agencias de viajes, 7 en Ciudad Valles y 1 en Xilitla;

• 5 balnearios, 4 en Ciudad Valles y 1 en Tamasopo;

• 2 centros de enseñanza en Axtla de Terrazas y Ciudad Valles;

• 3 transportadores turísticas en Ciudad Valles.

17

Figura 4 COMPARATIVO DEL TOTAL DE OFERTA COMPLEMENTARIA EN LA REGIÓN HUASTECA VS. MUNICIPIOS, 2014.

70

60 60

50 45

40

30

20 15 13 11 10 10 6 6 6 4 4 5 1 1 1 1 0

Oferta omplementaria de Alimentos y Bebidas Oferta omplementaria de Planta Turística

FUENTE: Anuario Estadístico y Geográfico de San Luis Potosí, 2015. Durante la visita técnica se obtuvieron los siguientes datos:

• El municipio de Aquismón cuenta con 1 centro de salud, 4 farmacias y un módulo de información turística ubicado en la presidencia municipal.

La Región Huasteca requiere de una diversificación de oferta complementaria, para impulsar la actividad turística en su área de influencia.

• Inversión turística

De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Estatal, se ha invertido en proyectos de turismo alternativo (turismo de naturaleza) 17.3 millones de pesos desde el año 2007 hasta el 2009 en comunidades indígenas en la Región Huasteca Potosina.

Síntesis de la demanda turística

• Afluencia turística

La Región Huasteca en el año 2014 registró 177 mil 134 visitantes, que corresponden al 0.25% del total nacional y al 11.37% del total estatal.

18

La siguiente tabla muestra el comparativo de afluencia turística a nivel nacional, estatal y regional.

Cuadro 2 COMPARATIVO AFLUENCIA TURÍSTICA REGIÓN HUASTECA VS. NACIONAL Y ESTADO.

Afluencia Porcentaje Porcentaje Total Nacionales Extranjeros turística nacional extranjeros Nacional* 70,050,039 54,161,241 77.32% 15,888,798 22.68% San Luis Potosí 1,557,388 1,333,990 85.66% 223,398 14.34% Región Huasteca 177,134 137,687 77.73% 39,447 22.27% Potosina Ciudad Valles 105,274 81,704 77.61% 23,570 22.39% Tamazunchale 30,293 23,663 78.11% 6,630 21.89% Tamuín 20,710 16,861 81.41% 3,849 18.59% Xilitla 20,857 15,459 74.12% 5,398 25.88%

FUENTE: Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí, 2015 / *Compendio Estadístico del Turismo en México, 2014.

De los 20 municipios que conforman la Región Huasteca, sólo 4 cuentan con registro de llegada de visitantes; a continuación, se describen los datos de cada uno:

• Ciudad Valles registró 105 mil 274 visitantes, que representan el 59% del total de la región;

• Tamazunchale presentó 30 mil 293 visitantes, que representan el 17% del total regional;

• Tamuín registró 20 mil 710 visitantes, que representan el 12% del total de la de la región.

• Xilitla presentó 20 mil 857 visitantes, que representan el 12% del total regional.

La siguiente gráfica muestra el porcentaje de afluencia turística a la Región Huasteca por municipio.

19

Figura 5 AFLUENCIA TURÍSTICA A LA REGIÓN HUASTECA.

Xilitla 12% Tamuín 12%

Tamazunchale Ciudad 17% Valles 59%

FUENTE: Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí, 2015.

• Estacionalidad y estadía

Las temporadas en la Región que se han presentado en los últimos años de acuerdo a la afluencia turística son las siguientes:

La temporada alta comprende Semana Santa (marzo o abril), verano (junio, Julio y agosto) e invierno (diciembre).

La temporada baja se contempla durante los meses de mayo, septiembre, octubre, noviembre, enero y febrero.

Cuadro 3 ESTACIONALIDAD EN LA ZONA DE ESTUDIO.

Estacionalidad Meses

Temporada Alta Semana Santa (marzo o abril), verano (junio, Julio y agosto) e invierno (diciembre)

Temporada Baja Mayo, septiembre, octubre, noviembre, enero y febrero FUENTE: Perfil del visitante a la Región Huasteca Potosina, SECTUR Estatal, 2016.

Durante el año 2016, la estadía promedio para la Región Huasteca es de 3.1 noches.

Cuadro 4 ESTADÍA EN LA ZONA DE ESTUDIO.

Municipio Estadía Región Huasteca 3.1 noches FUENTE: Perfil del visitante a la Región Huasteca Potosina, SECTUR Estatal, 2016.

20

• Perfil del turista

De acuerdo al Perfil del visitante a la Región Huasteca Potosina elaborado por la Secretaría de Turismo estatal en semana santa de 2016, se presentaron los siguientes datos:

• Los excursionistas a esta región representan el 29.0%;

• El 49.0% de los visitantes permanece en este destino de una a tres noches en promedio;

• Una gran cantidad de los visitantes pernoctan en algún hotel de esta región (33.8 %), El 37.7% prefiere casas de familiares y amigos;

• El 52.5% realiza este viaje con su familia, el 23.2% viaja con su pareja y el 13.9% se acompañó con amistades;

• El tamaño promedio ponderado del grupo es de 6.2 personas, destacan grupos de dos (22.7%), tres (10.9%) y cuatro personas (12.7%);

• El 78.2% se desplaza a este destino en automóvil, el 10.8% en autobús de línea y el 6.9% viajó en autobús rentado;

• El gasto en hospedaje se ubica en rangos de 300 a 400 pesos (18.7%), el 7.8% gastó más de un mil pesos por día en hospedaje. El gasto promedio ponderado diario es de $661 pesos;

• El principal motivo del viaje a este destino es por: vacaciones (16.9%), Turismo de Aventura 8.8%, visita a familiares o amigos (6.5%) y Ecoturismo y Naturaleza (8.8%);

• Los Principales estados de origen del visitante son: San Luis Potosí (21.6%), Área metropolitana Ciudad de México (19.9%), Nuevo León (9.3%) y Tamaulipas (8.8%);

• El rango de edad de los 18 a los 38 años representa el (66.3%);

• Una importante parte de los visitantes son empleados (25.2%), otro segmento importante (14.1%) son profesionistas independientes y el 13.6% son estudiantes.

• El gasto promedio de los turistas que visitan la Región Huasteca es aproximadamente de $2,488.00.

II. PRONÓSTICOS Mercado Potencial

21

El mercado potencial se determinó conforme a las siguientes premisas, utilizando como base de datos las Proyecciones de la Población 2010-2030 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), y el Reporte de llegadas de visitantes por país de residencia a México, 2015.

PREMISAS:

• Destinos del Mercado Potencial Nacional

De acuerdo al estudio del Perfil del turista en la Región Huasteca Potosina, 2016, realizado por la SECTUR Estatal; se considera que el mercado potencial son los habitantes de los estados de donde son mayormente originarios los visitantes y que acceden por vía terrestre a la región a través de las carreteras federales no. 85, 70 y 20, debido a que representa los principales ejes de comunicación dentro de la Huasteca Potosina para la captación de visitantes.

Los estados y ciudades considerados son: Ciudad de San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Querétaro.

La distancia de los estados seleccionados se encuentra dentro de 291 a 686 kilómetros, con un tiempo promedio de recorrido entre 3 y 7 horas por carretera.

III. ESTRATEGIA INTEGRAL Con base en el diagnóstico realizado, al potencial turístico que posee la Región Huasteca Potosina, y en los talleres de planeación realizados, se propone la siguiente Misión y Visión para desarrollar y fortalecer la actividad turística en la zona de estudio.

MISIÓN

“Posicionar a la región de la Huasteca Potosina como un destino de naturaleza y cultural, competitivo y sustentable, fomentando la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales e impulsando la identidad, tradiciones, usos y costumbres de las comunidades indígenas, mediante la integración social y productiva a la actividad turística."

VISIÓN

“Que la Huasteca Potosina sea una región turística de naturaleza y cultural sustentable con reconocimiento nacional e internacional, logrando el desarrollo integral en el ámbito social y económico, mediante la diversificación de su oferta y productos turísticos."

Objetivo General.

El objetivo general para el presente Programa se presenta a continuación:

22

Contar con un instrumento de planeación, que, a partir del análisis integral de los aspectos de turismo, socioeconómicos, medio ambientales e infraestructura urbana; defina la estrategia general y acciones para impulsar el desarrollo y aprovechamiento turístico de la Región Huasteca, mediante rutas temáticas, productos turísticos estratégicos y detonadores con actividades integrales y bajo criterios de sustentabilidad en el corto (2018), mediano (2024) y largo plazo (2030).

Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos son los siguientes:

TURISMO

 Incrementar el desarrollo sustentable de la actividad turística mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales que posee la Región Huasteca.

 Fomentar la preservación y cuidado de los atractivos naturales, culturales y el suelo de conservación dando un uso racional y óptimo.

 Poner en valor la importancia histórica y cultural de las tradiciones, usos y costumbres de las comunidades indígenas.

 Impulsar el desarrollo de oferta de calidad y aumentar la diversidad de productos turísticos, mediante una cartera de proyectos estratégicos y detonadores innovadores encaminados a los segmentos de naturaleza, cultural, gastronómico y social.

 Aprovechar el potencial turístico de la zona de estudio para generar cadenas productivas que contribuyan al desarrollo social y beneficios económicos para la población local.

 Mejorar y crear rutas y circuitos turísticos para articular los atractivos y productos turísticos que posee la zona de estudio.

 Implementar acciones en materia de promoción y comercialización a través de un plan de marketing turístico para la Región Huasteca, mediante nuevas herramientas de promoción, correlación y fidelización.

 Impulsar eventos culturales y de naturaleza programados para reducir la estacionalidad e incrementar la estadía y gasto promedio de los turistas.

 Capacitar constantemente a los prestadores de servicios turísticos mediante programas estatales y municipales.

23

 Ejecutar las estrategias y acciones coordinadamente entre los tres órdenes de gobierno, sector privado, académicos y sociedad para lograr los objetivos planteados.

MEJORAMIENTO URBANO

 Fortalecer las carreteras no. 85 (norte – sur) y no. 70 (oriente – poniente) que articula a la región a través de señalización horizontal y vertical.

 Fortalecer la imagen urbana respetando las características arquitectónicas de la región y su entorno natural.

 Mejorar los accesos hacia los atractivos turísticos.

 Dotar de señalética turística a la región, municipios, comunidades y atractivos turísticos.

 Introducir y mejorar la infraestructura básica en los atractivos turísticos, zonas urbanas y comunidades indígenas dentro de un marco de sustentabilidad a través de tecnologías verdes.

 Promover la implementación de más equipamiento para apoyar las actividades turísticas.

SOCIAL Y ECONÓMICO

 Integrar a la población local y comunidades indígenas en el desarrollo del turismo que contribuya en beneficios sociales y económicos.

 Promover, difundir y conservar el patrimonio cultural de la Región Huasteca y sus comunidades indígenas.

 Promover los atractivos naturales y culturales para realizar actividades turísticas que a su vez fortalezcan el desarrollo socioeconómico y mejoramiento de la calidad de vida en los municipios y comunidades.

 Generar cadenas productivas entre pequeñas y medias empresas regionales.

 Capacitar a los actores involucrados en el desarrollo de la actividad turística y a la población local para recibir al turista.

 Identificar y aplicar las fuentes de financiamiento para proyectos que detonarán en el sector turístico.

24

MEDIO AMBIENTE

 Establecer acciones que permitan la conservación y preservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) así del paisaje natural, en un marco de sustentabilidad a través del seguimiento de planes de manejo y reglamentos de visitantes.

 Conservar los atractivos naturales mediante actividades turísticas de bajo impacto a los ecosistemas.

 Aprovechar el valor y riqueza natural que posee la Región Huasteca para generar productos turísticos de bajo impacto y amigables con el medio ambiente.

 Fomentar prácticas de agricultura orgánica y certificación de los productos y alimentos cosechados y procesados en la zona de estudio.

 Implementar ecotecnias y tecnologías verdes que disminuyan la contaminación ambiental.

Figura 6 OBJETIVOS DE DESARROLLO

25

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos.

Los segmentos de mercado turístico y actividades potenciales para la Región Huasteca Potosina se encuentran divididos en 4 segmentos turísticos:

Figura 7SEGMENTOS POTENCIALES

FUENTE: Imágenes obtenidas de internet.

Figura 8 DESARROLLO DEL TURISMO SUSTENTABLE EN LA HUASTECA POTOSINA

26

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos.

Esta Estrategia General Turística deberá ser parte del motor económico local y regional que sustente el desarrollo de la zona, por el cual se propone diversificar la oferta de alojamiento, productos, rutas y circuitos temáticos, así como actividades, equipamiento y servicios turísticos.

Centros de Servicios Turísticos

De acuerdo a los servicios turísticos que ofertan las cabeceras municipales de la Región Huasteca Potosina, se proponen los siguientes centros de servicios turísticos.

Centro de Servicios Turísticos Regionales. Se identificaron las cabeceras municipales de Ciudad Valles y Tamazunchale ya que cuentan con todos los servicios turísticos e infraestructura complementaria necesaria para la atención de los turistas a nivel nacional e internacional.

Centro de Servicios Turísticos Medios. Corresponde a las cabeceras municipales de Aquismón, El Naranjo, Tamasopo, Tamuín y Xilitla, por los principales municipios como centros de visitación, cuenta con servicios turísticos en menor escala, sin embargo, representa una segunda opción para los visitantes en la obtención de bienes y servicios.

Centros de Servicios Básicos los visitantes encontrarán algún servicio básico de alojamiento, establecimientos de alimentos y bebidas, información turística y atención, como son las cabeceras municipales de: Axtla de Terrazas, Huehuetlán, Matlapa y Tancanhuitz.

27

Figura 9 CENTROS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos.

Cartera de Proyectos Estratégicos

La cartera de proyectos estratégicos contempla 34 proyectos estratégicos:

28

• 4 proyectos de Sistema de Paradores Ecoturísticos (hospedaje ecoboutique). • 11 proyectos etnológicos - naturales vivenciales (9 incluyen propuesta de cabañas y camping). • 7 proyectos culturales (2 museos). • 6 proyectos de equipamiento turístico. • 6 productos turísticos vinculados a fiestas, ferias y eventos.

Los proyectos estratégicos se encuentran distribuidos en sistemas de acuerdo a los segmentos, componentes y el tipo de actividad que se puede realizar en la región.

Los sistemas propuestos son:

• Sistema de Paradores Ecoturísticos

• Hospedaje Etnológico Vivencial

• Sistema Turístico Cultural

• Equipamiento Turístico

Los proyectos propuestos constan de los siguientes componentes:

2.Experencial: Relacionado a la participación en festividades, eventos, actividades de esparcimiento, vínculo con las comunidades, calidad en el servicio, tranquilidad y seguridad.

3.Emocional: Factor humano y cultural, así como a la hospitalidad de los anfitriones del destino.

4.Material: Atractivos turísticos, infraestructura, instalaciones, planta turística.

La cartera de proyectos turísticos tiene por objeto:

5.Incrementar la oferta de equipamiento de hospedaje ecoboutique de calidad.

6.Diversificar la oferta turística sustentable, incorporando a las comunidades indígenas, y realizando actividades de bajo impacto.

7.Impulsar el equipamiento cultural resaltando la riqueza patrimonial.

8.Promover el equipamiento turístico de apoyo a los visitantes.

9.Impulsar la creación de productos turísticos innovadores, aprovechando la belleza natural, cultural e infraestructura existente.

29

Cuadro 5 CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Sistema Turístico Proyecto Municipio

Paradores Ecoturísticos 1. Parador Ecoturístico “El Aquismón Mirador Tamul”

2. Parador Ecoturístico “La Aquismón Morena”

3. Parador Ecoturístico “Las Xilitla Pozas”

4. Parador Ecoturístico “El Meco” El Naranjo

Etnológico - Natural 1. Albergue Alpino “La Trinidad” Xilitla Vivencial 2. Refugio Natural “Yashu” Aquismón

3. Estación Ecoturística “Minas Viejas” El Naranjo

4. Granja Cafetalera “El Aquismón Aguacate” Kapél

5. Centro Sustentable “Puente de Tamasopo Dios”

6. Centro de Interpretación y Geoturismo “Mantetzulel” Aquismón

7. Parque Turístico del Café Xilitla

8. Monumento Natural Sótano de Aquismón las Golondrinas

9. Desarrollo Ecoturístico Xhi Ouala Xhi Maltikij (Vengan a Xilitla bañarse)

10. Parque de Aventura “Micos” Ciudad Valles

11. Centro de Medicina Tradicional “Ahuacatitla” Axtla de Terrazas

Cultural 1. Unidad Rural Cultura Huasteca Huehuetlán “El Nacimiento” 2. Recinto Ferial “Tēneek” Ciudad Valles Cultural y Gastronómico 3. Centro Ceremonial “Cuna de Tamaletón Voladores”

30

Sistema Turístico Proyecto Municipio

4. Centro de Arte Surrealista Xilitla 5. Museo de Sitio “Tamtoc – Tamuín Tamohí” 6. Unidad de Servicios “Tamtoc - Tamuín Tamohí” 7. Museo Histórico de Aquismón Aquismón

Equipamiento turístico 1. Parque Público Ribereño Tamazunchale “Tamazunchale” 2. Parque Público Ribereño “Río Tamazunchale Moctezuma” 3. Mirador Ecoturístico “Cerro de Tamazunchale la Cruz” 4. Malecón Ribereño “Río Valles” Ciudad Valles 5. Parador Turístico “Palmira” 6. Parador Turístico “Xilitla” Aquismón Xilitla y Axtla

•Productos vinculados 1. Tren Turístico “El Potosino” Ciudad Valles, a fiestas, ferias y Tamasopo y Tamuín eventos 2. Fiesta Máxima Huasteca Ciudad Valles 3. Festival de Globo Aerostático Tamuín 4. Feria Surrealista Xilitla 5. Feria de la Medicina Axtla de Terrazas Tradicional “Ahuacatitla” 6. Encuentro de la Aventura El Naranjo, Ciudad Huasteca Valles, Tamasopo, Aquismón, Xilitla y Tamazunchale

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos.

Sistema de Paradores Ecoturísticos

El objetivo es incrementar la oferta de equipamiento de hotelería de calidad boutique, en los municipios, El Naranjo, Aquismón y Xilitla.

Características

• Baja densidad, de hasta 20 habitaciones.

• Materiales de la región

• Paneles solares

31

• Baños ecológicos

• Huertos orgánicos con uso de composta.

• Reciclado de aguas

• Uso de productos biodegradables y de bajo impacto al ambiente: jabón, shampoo, bloqueador.

• Habitaciones temáticas bohíos.

• Spa holístico

• Restaurantes temáticos

• Albercas

• Zona de descanso

• Zona de eventos sociales y culturales

• Jardines de especies endémicas de la región de la Huasteca potosina.

Figura 10 UBICACIÓN DE PROYECTOS, SISTEMA DE PARADORES ECOTURÍSTICOS

85

1

1 2

3

Tamuín 4

Tamasopo

3 4 Aquismón

Tancanhuitz

Huehuetlán 2

Matlapa

Tamazunchale

32

Hospedaje Etnológico Vivencial

El objetivo es diversificar la oferta turística sustentable, mediante la interacción del medio natural, los atractivos turísticos, destacando la vocación de las comunidades indígenas, propiciando la integración mediante estos en actividades de bajo impacto, lúdicas, recreación y medicina tradicional logrando la integración de las comunidades a las cadenas de valor.

Características

• Cabañas con materiales de la región madera certificada por la FSC1

• Paneles y calentadores solares

• Baños ecológicos

• Reciclado de aguas

• Uso de productos biodegradables: jabón, shampoo, bloqueador.

• Certificación VEP2.

La cartera de proyectos turísticos tiene por objeto:

• Incrementar la oferta de equipamiento de hotelería de calidad boutique.

• Diversificar la oferta turística sustentable, incorporando a las comunidades indígenas, y realizando actividades de bajo impacto.

• Impulsar el equipamiento cultural resaltando la riqueza patrimonial.

• Promover el equipamiento turístico de apoyo a los visitantes.

• Impulsar la creación de productos turísticos innovadores, aprovechando la belleza natural, cultural e infraestructura existente.

1 https://mx.fsc.org/es-mx

2 Programa Ambiental Voluntario por sus siglas en inglés

33

Figura 11 UBICACIÓN DEL SISTEMA ETNOLÓGICO - NATURAL VIVENCIAL

85 5 •

6 • 7

7 •

8 • 14 Tamuín 9 • 9 10 • Tamasopo 8 11 10 6 • Aquismón 12 12 Tancanhuitz

Huehuetlán 13 • 13 5 14 11 Matlapa

Tamazunchale

Sistema Turístico Cultural

El objetivo es impulsar el equipamiento cultural resaltando la riqueza patrimonial de las etnias, fiestas, tradiciones y zonas arqueológicas, así como las expresiones del arte surrealista que le dan a la huasteca potosina identidad.

Características:

• Paneles solares

• Baños ecológicos

• Reciclado de aguas

• Uso de productos biodegradables: jabón

• Jardines con especies endémicas

• La cartera de proyectos turísticos tiene por objeto:

• Incrementar la oferta de equipamiento de hotelería de calidad boutique.

34

• Diversificar la oferta turística sustentable, incorporando a las comunidades indígenas, y realizando actividades de bajo impacto.

• Impulsar el equipamiento cultural resaltando la riqueza patrimonial.

• Promover el equipamiento turístico de apoyo a los visitantes.

• Impulsar la creación de productos turísticos innovadores, aprovechando la belleza natural, cultural e infraestructura existente.

Figura 12 UBICACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL

85 15 •

16 •

17 ē •

18 • Tamuín 19

21 20 17 20 Tamasopo 21

22 Aquismón 22 Tancanhuitz 18 15 Huehuetlán

15 19 Matlapa

Tamazunchale

Equipamiento turístico

El objetivo es promover el equipamiento turístico de apoyo a los visitantes, a través de la puesta en valor la belleza natural y cultural de la Huasteca Potosina.

Características:

• Paneles solares

• Baños ecológicos

35

• Reciclado de aguas

• Uso de productos biodegradables: jabón

• Jardines con especies endémicas

• Luminarias led.

• Restaurantes /comida regional

• Miradores

• Tienda de artesanías y souvenirs

• Módulo de información turística

• Unidad de vigilancia

• Sanitarios

• Zonas de entretenimiento y esparcimiento

Figura 13 UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

85 23 •

• 24

25 •

• 26

Tamuín

• 25 27

28 • Tamasopo

23 Aquismón

Tancanhuitz

Huehuetlán

24

Matlapa

26 28 Tamazunchale 27

Festividades y eventos turísticos

36

La Región Huasteca Potosina posee una gran riqueza natural y cultural con potencial para la puesta en marcha de productos turísticos (festividades y eventos) que incrementen la actividad turística en la zona, por lo que se propone una cartera de festividades y eventos turísticos en la región que tiene como propósito resaltar y conservar de manera sustentable los atractivos culturales y naturales que posee la región.

Figura 14 PLANO DE UBICACIÓN

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos.

Estrategia de Rutas y Circuitos Turísticos

La estrategia de rutas y circuitos turísticos busca promover y asegurar la vinculación de los municipios de la Región Huasteca con cada uno de los productos y atractivos turísticos, como un elemento esencial en la comercialización de la zona de estudio.

La propuesta contempla 18 rutas (9 regionales y 9 municipales) con paseos de corta y larga estancia con pernocta, los cuales se basan en visitar atractivos agrupados de acuerdo a una temática, tomando en cuenta la distancia entre ellos, los lugares de interés actuales, los nuevos productos y las actividades turísticas a realizar.

Rutas Turísticas Regionales

37

Cuadro 6 CUADRO RESUMEN RUTAS REGIONALES

38

FUENTE: Elaboración propia Aa Arquitectos.

Estrategia social y económica

Acciones_

• Identificar y difundir el segmento turístico de naturaleza, cultural y de ferias y tradiciones, ubicado en la Región Huasteca.

• Establecer y dar seguimiento a programas de protección del Patrimonio Natural y Cultural.

• Dotar con nuevas alternativas sustentables a los proyectos para mejorar la infraestructura y servicios básicos.

• Mejorar la señalética en carreteras y caminos hacia atractivos para atraer más turistas.

• Integrar señalamiento vial a los centros de atracción turística de la región.

• Generar cadenas productivas entre PYMES y artesanos para mejorar el crecimiento empresarial, impulsando a la vez la Región Huasteca.

• Generación de una cartera de proyectos turísticos factibles y sustentables.

• Establecer mecanismos permanentes de seguimiento y control a proyectos seleccionados.

39

• Difundir y promocionar entre inversionistas potenciales las fuentes de financiamiento disponibles para la consolidación de proyectos turísticos.

• Capacitación a comités para la prestación y manejo de los parajes turísticos.

• Comprometer a las empresas como Empresas Socialmente Responsables (ESR) para que realicen una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y ambiental, evitando contaminación de ríos y arroyos.

Estrategia de imagen urbana

Esta estrategia tiene como premisa básica la conservación, protección y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales.

Las acciones tienen por objetivo respetar y rescatar los valores culturales característicos de la Región Huasteca, aportando identidad.

La estrategia contempla acciones para el mejoramiento de la imagen vernácula de las principales localidades, infraestructura, señalética, equipamiento e impulso a las fiestas y tradiciones culturales.

Proponer el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la implementación de la imagen urbana a través de materiales sustentables y de bajo impacto ambiental, confortable que propicie el descanso físico y la tranquilidad tanto de los usuarios locales y visitantes.

IV. PROYECTOS TURÍSTICOS DETONADORES Como parte de la estrategia de desarrollo turístico para la Región Huasteca se proponen los proyectos turísticos detonadores que emanan de la cartera de proyectos anteriormente descrita, los proyectos detonadores representan una oportunidad de desarrollo económico y social para la Región.

V. PROGRAMA MULTIANUAL E INTERSECTORIAL DE INVERSIONES Las acciones propuestas para el Programa se agrupan por estrategias, de los cuales el 45 % de la inversión estará destinada a acciones de la Estrategia Integral de Desarrollo Turístico, el 34 % son para acciones en materia de Infraestructura; el 14 % para imagen urbana, el 5 % para la estrategia de conservación del medio ambiente y el 2% % para las acciones de desarrollo social y económico.

VI. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuentes de Financiamiento Público

Las inversiones para la ejecución de las obras planteadas en este Programa pueden obtenerse a través de recursos federales por medio de los diversos programas institucionales a nivel Federal y Estatal.

Financiamiento Público-Privado

40

El Financiamiento público-privado, permite generar fuentes de financiamiento compartidas, por un lado, por parte de organismos públicos y por el otro de organizaciones privadas, con el fin de equiparar los financiamientos entre ambos tipos de instituciones.

Financiamiento Privado

Existen diversas fuentes de financiamiento para cada emprendedor acordes a las características y necesidades de su proyecto. En México existen varias instituciones que son fuentes de financiamiento; cada una de ellas es diferente y responde a necesidades específicas que están vinculadas a la etapa en que se encuentra la empresa o emprendimiento, así como la finalidad del capital que se va a solicitar, entre otras cosas.

VII. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN El Programa deberá estar autorizado por el Gobierno Estatal. Para dar seguimiento y evaluación del Programa es necesario contar con Organismo destinado a coordinar las acciones que funcione como agente rector de planeación, coordinación, evolución y seguimiento del Programa de Desarrollo de Productos Turísticos de la Huasteca, Estado de San Luis Potosí.

41