Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

6-2018

Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua y del estado de las aletas en el pez cucha real nigrolineatus, durante el acopio en bodega de exportación de Bogotá

Ana Milena Díaz Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Aquaculture and Fisheries Commons

Citación recomendada Díaz, A. M. (2018). Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua y del estado de las aletas en el pez cucha real Panaque nigrolineatus, durante el acopio en bodega de exportación de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/352

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMIC0S DEL AGUA Y DEL ESTADO DE LAS ALETAS EN EL PEZ CUCHA REAL (PANAQUE NIGROLINEATUS), DURANTE EL ACOPIO EN BODEGA DE EXPORTACIÓN DE BOGOTÁ

Ana Milena Díaz Código: 13111027

UNIVERSIDAD DE LA SALLE PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2018

2

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMIC0S DEL AGUA Y DEL ESTADO DE LAS ALETAS EN EL PEZ CUCHA REAL (PANAQUE NIGROLINEATUS), DURANTE EL ACOPIO EN BODEGA DE EXPORTACIÓN DE BOGOTÁ

Ana Milena Díaz Código: 13111027

Tutor:

JULIO ALBERTO GONZÁLEZ ACOSTA DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Codirector: CLAUDIA BIBIANA GONZÁLEZ ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2018

2

Dedicatoria y Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme la vida y permitirme crecer cada día personal y profesionalmente.

Agradezco a la vida por darme la oportunidad de estar junto a seres especiales que motivan cada paso que doy, y a ellos, las personas más cercanas a mí, dedico este trabajo de grado: A mi madre y mi abuela, aquellas mujeres, que sin esperar nada a cambio alienta y apoya todos y cada uno de los momentos de mi existencia, dándome hasta la última gota de amor, convirtiéndose en un pilar de mi vida. A mis tíos y abuelo, quien con su conductas, dio ejemplo y me mostraron como recorrer los difíciles caminos de la vida. A mi hermana y mis primas, que en definitiva son los cimientos que soportan mi proyecto de vida, y que desde mi infancia, han estado presentes en el proceso de mi formación integral. A mi hija, siempre llevo en el corazón cada palabra de aliento en momentos difíciles, en los que su abrazo y sonrisa mejoraron poco a poco las situaciones menos agradables que he enfrentado. A Omar, mi gran amor, lo más hermoso que me ha dado la vida, estando siempre a mi lado, en los buenos y malos momentos, siendo mi motor y principal motivación que me impulsa a ser y dar lo mejor de mí.

Finalmente, agradezco a la Universidad De la Salle, por brindar los conocimientos necesarios para alcanzar este nuevo peldaño en mi perfil profesional, y en su nombre, agradezco a mi tutor Dr. Julio Alberto González Acosta y Codirector Claudia Bibiana González , quien con su calidad humana, gran conocimiento disciplinar e investigativo y una experiencia que respalda cada consejo, corrección y sugerencia, estuvo cada instante apoyando el presente trabajo de grado.

2

Contenido Capítulo 1. Generalidades del proyecto ...... 3 Título: ...... 3 Resumen ...... 3 Planteamiento del problema ...... 4 Objetivos ...... 6 Objetivo general ...... 6 Objetivos específicos...... 6 Marco teórico y/o estado del arte ...... 7 Taxonomía del pez cucha real (Panaque nigrolineatus) ...... 7 Distribución geográfica y hábitat...... 8 Alimentación...... 8 Dimorfismo sexual y comportamiento...... 9 Instalaciones en hábitat natural...... 9 Acuarios y otras instalaciones...... 10 Reproducción ...... 10 Situación actual del comercio de peces ornamentales...... 11 Cuotas de pesca para ornamentales en y comercialización...... 12 Metodología ...... 14 Descripción del uso de animales, de cadáveres, de recursos naturales o del trabajo con comunidades ...... 14 Situación geográfica...... 14 Enfoque de investigación...... 14 Variables ...... 14 Métodos ...... 15 Ubicación del proyecto...... 15 Universo y muestra...... 15 Materiales...... 15 Procedimientos...... 16 Preparación de la batería experimental...... 16 Metodología general ...... 17 Figura 1. Estado de aleta de un ejemplar de cucha panaque...... 18 Figura 2. Parámetros fisicoquímicos del agua...... 18 Tratamientos ...... 19 Diseño experimental...... 20 Resultados esperados ...... 21 Discusión y resultados ...... 22 Temperatura ...... 22 Tabla 1. Resumen estadístico para temperatura del agua...... 22 Gráfica 1. Media para temperatura del agua...... 23 Tabla 2. Análisis de varianza para temperatura del agua...... 23 pH ...... 24

3

Tabla 3. Resumen estadístico para pH...... 24 Gráfica 2. Media para pH ...... 25 Tabla 4. Tabla ANOVA para Ph por Tratamiento ...... 26 Tabla 5. Pruebas de Múltiple Rangos para pH por tratamiento...... 26 Oxígeno Disuelto OD (mg/l) ...... 27 Tabla 6. Resumen Estadístico para Oxígeno Disuelto OD (mg/l) ...... 27 Gráfica 3. Media para la variable OD ...... 27 Tabla 7. Análisis de varianza para OD mg/l...... 28 Tabla 8. Pruebas de Múltiple Rangos para OD mg/l por Tratamiento...... 28 Conductividad dS/m...... 29 Tabla 9. Análisis estadístico para Conductividad dS/m...... 29 Gráfica 4. Media para Conductividad dS/m...... 29 Tabla 10. Análisis de varianza para Conductividad dS/m por Tratamiento...... 30 Tabla11. Pruebas de Múltiple Rangos para Conductividad dS/m por Tratamiento...... 30 Amonio ...... 31 Tabla 12. Resumen Estadístico para amonio ppm ...... 31 Gráfica 5. Media para amonio...... 31 Tabla 13. Análisis de varianza para amonio ...... 32 Tabla 14. Media para amonio por tratamiento ...... 32 Tabla 15. Pruebas de Múltiple Rangos para amonio ppm ...... 32 Aletas pectorales ...... 33 Tabla 16...... 33 Resumen estadístico para aletas pectorales ...... 33 Gráfica 6. Media para aletas pectorales...... 34 Tabla 17. Análisis de varianza para aletas pectorales ...... 35 Tabla 18. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta pectoral ...... 35 Tabla 19. Método LSD Fisher para aleta pectoral...... 36 Aleta caudal ...... 36 Tabla 20. Media para aletas caudales...... 36 Tabla 21. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta caudal ...... 37 Gráfico 7. Gráfico de medias para la aleta caudal...... 37 Aleta dorsal ...... 38 Tabla 22. Resumen Estadístico para aleta dorsal ...... 38 Grafica 8. Gráfico de medias para la aleta dorsal ...... 38 Tabla 23. Análisis de varianza para aleta dorsal ...... 39 Tabla 24. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta dorsal ...... 40

4

Figura 3. Aletas caudal totalmente cerrada...... 40 Figura 4. Aleta caudal débil...... 41 Figura 5. Inflamación abdominal ...... 41 Conclusiones y recomendaciones ...... 43 Referencias bibliográficas ...... 44 Anexos ...... 48 Cronograma ...... 49 Presupuesto ...... 50

5

Capítulo 1. Generalidades del proyecto

Título:

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMIC0S DEL AGUA Y DEL ESTADO DE LAS

ALETAS EN EL PEZ CUCHA REAL (PANAQUE NIGROLINEATUS), DURANTE EL ACOPIO

EN BODEGA DE EXPORTACIÓN DE BOGOTÁ

Resumen

La familia de los peces loricáridos es típicamente suramericana, muy diversa en formas, tallas

e incluso en hábitos alimentarios, existiendo cerca de 500 especies, la mayoría son de uso

ornamental. Son peces muy populares en los acuarios de todo el mundo, pues actúan como

limpiadores de los vidrios de los acuarios, al consumir las algas que se adhieren a estos. El

género Panaque o cucha real es una especie de singular belleza, apetecida por acuarófilos de

todo el mundo. En Colombia se les llama cuchas y en el mundo se les denomina plecos o sucker

mouth .

La exportación de peces se basa en la captura, acopio, manejo en bodega y exportación, lo cual

conlleva fallas por parte de los pescadores en la forma como los capturan y el mal manejo que

se les da a los peces, lo que acarrea pérdidas de animales o maltrato de los mismos a nivel de

aletas. El presente trabajo busca analizar si la calidad del agua y el manejo postcaptura, afecta

la supervivencia y la calidad de las aletas en individuos acopiados en bodegas, previos a ser

enviados al exterior.

3

Planteamiento del problema

Nuestro país registra ingresos por cerca de U$ 7 millones anuales por la exportación de peces

ornamentales, de los cuales el 98% provienen de pesca extractiva en los cuerpos de agua

naturales, en contravía de la dinámica mundial, donde el 97% de los peces comercializados son

criados en cautiverio; esta situación sin duda coloca en riesgo la sostenibilidad económica y

ambiental de la actividad (Instituto Von Humboldt, 2012).

En Colombia esta actividad se viene llevando a cabo hace seis décadas (Huanqui, 2002), donde

intervienen diferentes actores sociales en la cadena de producción, beneficiando desde

comunidades vulnerables hasta empresarios exportadores (Watson y Shireman, 1996). La cría

y comercialización de peces ornamentales es actualmente un renglón comercial en continuo

crecimiento (Posel, 2005), que día a día se convierte en una alternativa productiva para los

países tropicales en vía de desarrollo (Phang, 2011).

Los peces de la familia , poseen amplia distribución suramericana, es una familia

diversa, en donde se pueden encontrar individuos con talla de tan solo 2 centímetros, como el

otocinclo hasta individuos que superan los 50 centímetros de longitud como los llamados

corronchos, los cuales son consumidos en algunas regiones de Colombia. La familia está

representada por más de 500 especies, la mayoría de uso ornamental (Landines et al. 2007).

Dentro de estas, la cucha real, Panaque nigrolineatus, es una especie con excelente potencial

para ser comercializada en el mercado internacional de peces ornamentales; es un pez

proveniente de la cuenca del colombiano, con el cuerpo recubierto de placas óseas,

4

cuerpo alargado y coloración típica, con la boca ubicada en la parte inferior de la cabeza,

característica inconfundible de esta familia.

Durante el transporte desde las zonas de captura hasta las bodegas de acopio y exportación de

Bogotá, se presenta una situación crítica, (Parada, 2011) menciona una mortalidad

significativa dependiendo del lugar de origen, en puerto Gaitán 1.5%, en Inírida 4.9% y 2 al 5

% en Puerto Carreño , acompañada de un deterioro en las aletas dorsal y caudal, lo cual hace

que los animales pierdan calidad y valor en el mercado mundial. Así se hace necesario

garantizar una mínima mortalidad y evaluar el estado de las aletas, y relacionar esto con la

calidad del agua en que vienen y se recepcionan los peces en las bodegas. Para satisfacer el

mercado mundial de P. nigrolineatus, deben corregirse prácticas de manejo durante su

transporte y acopio, semejando los parámetros fisicoquímicas del agua en que vive

naturalmente, para garantizar su calidad productiva y en especial su estado de aletas durante

el acopio en las bodegas, previa exportación. Debido a la presión comercial, por los

antecedentes antes mencionados, resulta importante evaluar y determinar la calidad del agua y

el estado de aletas dorsal y caudal, para garantizar calidad y rentabilidad en el mercado

ornamental y dentro de la cadena productiva. En el centro de acopio, se debe ofrecer peces más

resistentes, con un mejor manejo en cuarentena; el cual consiste en brindar una alimentación

sana, medicación preventiva y sanitario, respecto a las aletas, garantizando un producto de alta

calidad.

Para la presente investigación surgen la siguiente pregunta de investigación:

5

Pregunta problema: ¿De qué forma se relaciona la calidad de agua con el estado de las aletas

dorsal y caudal y esto cómo afecta la calidad y rentabilidad en el mercado ornamental y dentro

de la cadena productiva?.

Objetivos

Objetivo general

 Evaluar algunos parámetros fisicoquímicos del agua y el estado de aletas en la cucha real, P.

nigrolineatus, en el centro de acopio en bodega de exportación.

Objetivos específicos

 Evaluar la influencia de la calidad del agua sobre la mortalidad y el deterioro de aletas en

ejemplares de cucha real.

 Comparar la talla referente a longitud total y peso total, entre los ejemplares recepcionados

(días 1 y 20).

 Evaluar el protocolo profiláctico con tetraciclina y sal en los individuos acopiados en bodega

durante 20 días.

6

Marco teórico y/o estado del arte

Taxonomía del pez cucha real (Panaque nigrolineatus)

El pez cucha real P. nigrolineatu) pertenece a la clase , de la orden siluriformes, según Galvis (2007), desde el punto de vista del número de especies de este orden es después de los Characiformes, el segundo en importancia en el neotrópico. Algunas de sus familias son tolerantes a la salinidad, lo cual ha favorecido su amplia dispersión, poseen órgano de Weber. Sus características más generales son: piel desnuda o cubierta de placas óseas, nunca de escamas; pueden poseer hasta cuatro pares de barbicelos en la cabeza, tanto maxilares como mentonianos y en algunos casos en las narinas anteriores; la cintura pectoral es normalmente bien desarrollada y la dorsal y pectorales precedidas por un radio duro osificado a manera de espina y sus aletas pélvicas en posición abdominal. De la familia loricaridae, subfamilia ancistrinae y del género

Panaque. Son peces grandes que alcanzan 43 cm de longitud estándar. Cabeza y ojos muy grandes.

Vientre claro. El patrón de coloración cambia con la edad. Es una especie herbívora y detritívora, y seguramente presente desoves múltiples a lo largo del año.

Ortega (2015) afirma que la especie P. nigrolineatus se diferencia de las otras especies por presentar la siguiente combinación de caracteres, bandas longitudinales de color negro o gris de igual ancho intercaladas con bandas claras más anchas, patrón de coloración del vientre con las bandas longitudinales de igual forma que el dorso, el color de los ojos va de rojo a café, barbicelo maxilar corto, espina de la aleta pectoral se extiende hasta el ano, espina de la aleta pélvica se extiende levemente más allá del origen de la aleta anal, margen posterior de la aleta caudal lunada.

7

Distribución geográfica y hábitat.

Todas las especies de Panaque se encuentran distribuidos en los trópicos de américa del sur, principalmente en las cuencas del río Magdalena, río Orinoco, río Amazonas, río Esequibo y en la del lago de Maracaibo. Cuentan con alguna especie en países como Brasil, Colombia, Perú,

Ecuador y Venezuela. De acuerdo con los autores Charry Colvar, Alirio y Vargas (2013) menciona que la familia loricariidae son malos nadadores, viven en arroyos y ríos de corriente rápida con fondos rocosos y/o arenosos, o en ambientes lénticos de fondos fangosos, pudiendo en algunos casos habitan y construyen cuevas o galerías sobre las costas.

Alimentación.

La cucha real se alimenta principalmente de algas, verduras de todo tipo, frescas; fruta fresca: autores como McDonald y Schreier (2012) manifiestan el consumo de madera. Los loricariidae tienen una musculatura única alrededor de la boca de succión y robustos, totalmente mineralizados, con forma de cuchara dientes; se cree que ambas adaptaciones permiten que los peces se adhieran e injerten materiales leñosos sumergidos y que también puede proporcionar una ventaja selectiva durante la estación seca de la Amazonia cuando el aporte de nutrientes del río es limitado.

El análisis del contenido intestinal de varias especies de Panaque indica que la madera constituye la mayoría (hasta el 75%) de la ingesta de los peces en campo; sin embargo, estudios recientes que examinan el tiempo de tránsito intestinal, los niveles de actividad de las enzimas digestivas y la concentración de productos fermentativos han determinado que los Panaque son detritívoros y no obtienen energía de la digestión de la madera. Aunque los peces no pueden digerir la madera directamente, absorben microbios.

8

Dimorfismo sexual y comportamiento.

Fernández et. al (2005) mencionan que en siluridos del Amazonas, hay claro dimorfismo sexual que se encuentra en el tamaño, la forma del cuerpo, las aletas (espinas y rayas), las barbas (forma y estructura), formar los dientes, y modificaciones de estructuras odontoides orales (tamaño y número). En cuanto al tamaño cuerpo de los siluriformes en hembras pueden ser más grandes que en machos. En algunas especies del género Loricaria, los machos sexualmente maduros tienen la espina de las aletas pectorales expandido y aplanadas. La columna también podrá presentar odontoides en la totalidad o parte de la superficie dorsal y lateral de la espina de la aleta pectoral, como en Panaque, todos los rayos de la aleta.

En cuanto a su comportamiento es un pez pacifico con todas las especies de agua dulce, pero presenta un fuerte carácter territorial con su misma especie (intraespecífico) u otros siluriformes que se aventuren a tratar de desplazarlo de su territorio. Son animales de fácil manipulación ya que no poseen mecanismos de defensa diferentes a su coraza ósea; son excelentes habitantes de los acuarios comunitarios ya que se la lleva bien con otros peces, ya que mantiene ocupado en mantener los vidrios y piedras libres de algas.

Instalaciones en hábitat natural.

Landines (2005) menciona que para mantener un porcentaje de supervivencia es adecuado mantener estanques adecuados para la reproducción de cucha; el autor menciona que se deben construir en terrenos arcillosos, diques fuertes y un buen sistema de drenaje que garantice el vaciamiento total. Las dimensiones pueden variar de acuerdo a la disponibilidad de terreno; sin embargo se recomienda que sean máximos de 20 metros cuadrados por facilidad de manejo.

9

Acuarios y otras instalaciones.

Landines (2005) menciona otros tipos de instalaciones para el manejo, cría y acopio de alevinos, los sistemas de acuarios, piletas en concreto y tanques plásticos han resultado bastante eficientes, teniendo especial cuidado en que la temperatura del agua siempre sea superior a los

24ºc. Por lo general, no es necesario la utilización de aireadores cuando se maneja una densidad adecuada, ya que los peces de esta familia estas adaptadas a sobrevivir en ambientes con niveles bajos de oxígeno; sin embargo si existe disponibilidad de aireación permanente, es recomendable su utilización. Los ambientes donde se presenta mayor adaptación y supervivencia son los tanques plásticos y los acuarios provistos de gravilla y refugios.

Reproducción.

Son individuos con fertilización y desarrollo embrionario externo. Por lo general se reproducen una vez al año durante los meses de abril a junio. No obstante, con buen manejo en los estanques se puede obtener reproducciones todo el año. Generalmente los machos son de menor tamaño y tienen coloraciones más intensas, razón por la cual la selección de machos puede ser difícil.

Existen algunas características que hacen lo posible la selección de los reproductores cuanto a tamaño 40 a 43 cm y peso mínimo 400g. se seleccionan los individuos con buen estado sanitario y que posean mayor intensidad en su coloración o con características deseables como tonalidad más oscura en la cola o mayor tamaño de aletas. Aunque se puede apreciar un abultamiento en el abdomen de las hembras maduras por lo general no existen características claras que indiquen el estado de madurez gonadal de los individuos. No se observa ningún tipo de cortejo, aparentemente las hembras seleccionan el nido más adecuado y allí depositan entre 180 y 300 huevos que son fertilizados por el macho. Los huevos son grandes (3.527±0.354mm). Varias hembras pueden

10

desovar en el mismo nido, el macho se encarga de cuidar los huevos y crías quedándose en la entrada del nido. El plantel de reproductores debe mantenerse en estanques en tierra a una densidad de un individuo por cada 1.5 metros cuadrados. La proporción ideal de siembra es de tres hembras por macho.

Situación actual del comercio de peces ornamentales.

Mancera y Álvarez (2008) dicen que la actividad extractiva de peces ornamentales a pesar que casi la totalidad de ejemplares que se comercializan en Colombia provienen del medio natural, es escaso el conocimiento que se tiene de la dinámica de la actividad extractiva de pesca ornamental en el país, y en especial de los ríos de aguas negras de las regiones de la Orinoquia y Amazonia que presentan una gran diversidad de especies y de donde provienen la mayor parte de ejemplares comercializados, y el primer renglón exportador de Puerto Inírida, capital del departamento del

Guainía.

Según el estudio Panorama actual del comercio internacional de peces ornamentales, del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, (2012) “cerca de 4.000 especies o entre el 90% y el 96% en número (proviene de ríos), y muchos ya son producidos en instalaciones comerciales” y también, el mismo estudio mencionó que el comercio de organismos originarios del mundo marino está en aumento, aunque son pocas las especies provenientes de cultivo ya que en su mayoría son capturados en el medio natural (cerca del 98% de las más de 1.400 especies comercializadas).

González (2012), presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Peces

Tropicales, afirma que en Colombia, son aprovechables comercialmente 444 especies de peces ornamentales, todos originarios de agua dulce. No obstante, para controlar la captura y mantener

11

vigentes estas poblaciones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural emitió la Resolución

Número 000360 del 16 de octubre del 2012, en el que se establecieron cuotas globales para que todos los exportadores colombianos tengan un límite de toneladas de pesca durante el 2013. Según la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura – AUNAP (2013) las principales especies ornamentales con mayor flujo de exportación son los cardenales (Paracheirodon axlerodi), otocinclo (Otocinclus affinis), corydora meta (Corydoras metae), arawanas (Osteoglossum bicirrhosum, O. ferreirae), raya motoro y la raya guacamaya (Potamotrygonidae) y cuchas

(Loricariidae) en sus variedades como la punta diamante, punto de oro, la bandera, la chenguele, y el pez insignia del país, el escalar altum (Pterophyllum altum).

Cuotas de pesca para ornamentales en Colombia y comercialización.

De estas especies, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante la Resolución

00360 del 2012 definió unas cuotas globales de pesca que aplica para todo el 2013, en el que se definen los volúmenes susceptibles de ser aprovechados para la comercialización; para el caso de

Panaque nigrolineatus (cucha real) es de 180.000. Lara (2015) menciona que Colombia ocupa el puesto 12 en el ranking mundial de los países que más exportaron peces ornamentales en el 2012 con USD 7, 6 millones, al presentar una diferencia de USD 5 4,1 millones con respecto al líder,

Singapur. Y en el caso de Colombia, la importación de peces decorativos es controlada, por lo tanto está ubicada en el puesto 108 con USD 0.2 millones.

Mancera y Álvarez (2008) mencionan que tradicionalmente los pescadores o recolectores de peces ornamentales en Colombia son indígenas o habitantes de las comunidades vecinas a los ríos de donde se extraen las especies. Luego, ellos se contactan con los acopiadores (algunos pescadores hacen directamente esta labor) quienes se encargan de almacenar durante una semana los animales

12

para luego enviarlos vía aérea (generalmente Bogotá) a las empresas comercializadoras. El acuarista comercial se encarga de revisar cada especie, de realizarle los controles sanitarios, ponerlos en cuarentena, alimentarlos, y adecuarlos para la exportación hacia los países que los hayan pedido. Este transporte también se hace vía aérea para garantizar la vida de los peces.

Ortega-Lara et al. (2015) manifiesta que el transporte de los peces aprovechables comercialmente, se usan bolsas plásticas con agua y se les aplica suficiente oxígeno para que las especies puedan durar con vida entre 24 y 60 horas, tiempo estimado de vuelo para los países de

Asia. Luego, estas bolsas son introducidas en cajas de icopor y éstas a su vez, en cajas de cartón.

En época de inverno se introducen además unas bolsas térmicas para mantener en temperatura cálida los animales. El modo de transporte que se usa para exportar peces ornamentales vía aérea permite que los peces puedan llegar a su lugar de destino en el menor tiempo posible, ya que minimiza los índices de mortalidad y mantiene en adecuadas condiciones al . De los últimos tres años, fue en el 2012 con 876.994 kilos brutos cuando más se exportaron cantidad de peces, seguido del 2011 con 717.462 kilos y finamente el 2010 con 553.269 kilos.

13

Metodología

Descripción del uso de animales, de cadáveres, de recursos naturales o del trabajo con comunidades

Los ejemplares de cucha real a utilizarse durante la investigación, fueron adquiridos comercialmente por la empresa exportadora en donde se realizó la investigación. El uso en sí de los peces utilizados por el empleado rutinariamente en la empresa. Para esta investigación es muy importante el manejo de los peces que se van a utilizar, ya que principalmente se debe brindar un ambiente adecuado durante la investigación y permanencia en el centro de acopio. En cuanto a los procedimientos se realizó bajo la supervisión de una profesional en el área de Zootecnia.

Situación geográfica.

Bodega exportadora de peces ornamentales, ubicada en la calle 65B número 105-72, barrio El

Muelle, localidad de Engativá, ciudad de Bogotá, DC.

Enfoque de investigación.

El tipo de estudio es de tipo experimental, teniendo como variable algunos parámetros fisicoquímicos del agua, en individuos mantenidos en acopio. Cada contenedor y debe generar diferentes resultados en cuanto a supervivencia, estado de aletas y desempeño productivo.

Variables

Parámetros fisicoquímicos del agua, mortalidad de individuos durante el tiempo de acopio en bodega y estado de las aletas.

14

Métodos

Ubicación del proyecto.

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la bodega María Eugenia Rincón con NIT 40728787-9, ubicada en la Calle 65B número 105-72, barrio El Muelle, localidad de

Engativá, Bogotá. Dentro de la bodega la temperatura es controlada tipo invernadero con 20ºC y humedad relativa del 55%

Universo y muestra.

Se dispuso de 150 ejemplares provenientes de un centro de acopio de la región del Vichada, de donde son originarios estos peces, se garantizó que los lotes presentaran homogeneidad y en lo posible originarios de un solo grupo etario.

Materiales.

Ciento cincuenta (150) ejemplares de cucha real, con promedio longitud total 10.7 cm y un promedio de longitud estándar 8.5cm, que corresponde a peces con peso promedio de 3.5 gramos a un peso de 4.0 gramos provenientes de río Caquetá con una duración de 2 horas en bolsa con oxígeno hasta llegar a la bodega.

 8 acuarios en vidrio con capacidad de 70 litros cada uno.

 Sistema de aireación y filtración.

 Kit Hach para el análisis de aguas.

 Manguera de sinfoneo.

 Nasa fina.

 Calibrador pie de rey.

 Bolsas ziploc. 15

 Balanza digital con 0,1 gr de precisión.

Procedimientos.

Pesaje.

Se pesó el 100% de la población al inicial la jornada a las 8:00 am, el día 1 y el día 20 por cada tratamiento para obtener el promedio (se utilizó una balanza de precisión digital con 0,1 gr de precisión).

Longitud total.

Con un calibrador pie de rey se tomaron medidas de Longitud total (LT) de la totalidad de los

ejemplares.

Análisis de aguas.

Se dispuso de un Kit Hach para el análisis de aguas, se tomaron registros de temperatura, pH,

oxígeno disuelto, amonio y conductividad; en total se tomaron registros en seis días aleatorios

durante la experimentación.

Preparación de la batería experimental.

Los individuos fueron distribuidos totalmente al azar en 8 contenedores o acuarios de cristal,

cada uno de 45 cm x 35 cm x 32 cm, los cuales disponían de aireación permanente; los

contenedores se mantendrán en un área con ambiente controlado de un pH de 6 y una

temperatura aproximada de 30°c y un recambio de agua de un 20% cada 2 días, típico de una

bodega de acopio.

16

Metodología general

 La duración del experimento fue de aproximadamente 20 días, tiempo de acopio de los peces.

 Se realizó la toma de análisis fisicoquímicos del agua con una temperatura de 22 a 26ºc y con

un pH levemente acido; en la que son empacados los peces desde su sitio de origen y embalados

por los acopiadores de la región (Puerto Carreño); igualmente esto se realizó durante la

recepción de los individuos cuando llegan al centro de acopio, para determinar la calidad de

agua en que fueron empacadas por los acopiadores en la región procedente donde se captura la

especie.

 Para los 150 individuos que se trabajaron, se va a disponer de una batería de 8 acuarios, cada

uno con capacidad de 50 litros sin ningún tipo de enriquecimiento ambiental, donde fueron

distribuidos al azar 15 individuos de P. nigrolineatus por acuario. Los peces llegan de un

promedio longitud total 10.7 cm y un promedio de longitud estándar 8.5cm.

 Se realizaron en total dos biometrías: una inicial al día 1 para todos los individuos y otra a los

20 días, igualmente para todos los individuos; se especifica el estado de aletas dorsal y caudal,

como carácter o patrón relevante en este experimento.

 Durante los 20 días de acopio de los peces, se efectúo la toma diaria de los parámetros

fisicoquímicos a los 8 acuarios y se realizó una observación determinada de estado de aletas

en espacial la caudal y la dorsal.

17

Figura 1. Estado de aleta de un ejemplar de cucha panaque.

Aleta dorsal

Aleta caudal

Aleta pectoral

Figura 2. Parámetros fisicoquímicos del agua.

18

 Las cuchas fueron alimentadas una vez al día con concentrado comercial (mojarrina) en

hojuelas, la cantidad a suministrar fue de 0.5 g basadas en materias primas de origen vegetal.

Composición de la mojarrina

Proteína mínima 20.0%

Grasa mínima 2.5%

Cenizas máxima 12.0%

Humedad máxima 13.0%

Fibra máxima 4.0 %

Registro Ica 7684 al

 Todos los peces fueron medicados con tetraciclina (1 g) y sal (15 g) por cada acuario,

dependiendo el tratamiento; esto como protocolo de profilaxis que se realiza de manera

rutinaria en el centro de acopio.

Tratamientos

Se emplearon individuos de cucha real con un promedio longitud total 10.7 cm y un promedio de longitud estándar 8.5cm. centímetros, que corresponde a peces de 4.0 gramos de peso, provenientes de un centro de acopio en Puerto Carreño; los animales serán de una misma procedencia y se distribuirán en tres tratamientos con tres repeticiones cada uno así:

Tratamiento 1: Una sola dosis, en el día 1 de acopio, que consta de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua. Acopio total por 20 días. Se realizaron tres replicas a una densidad de 15 individuos en 50 litros.

19

Tratamiento 2: Dos dosis, en los días 1 y 10 de acopio, que consta cada una de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua. Acopio total por 20 días. Se realizaron tres replicas a una densidad de 15 individuos en 50 litros.

Tratamiento 3: Tres dosis, en los días 1, 8 y 20 de acopio, que consta cada una de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua. Acopio total por 20 días. Se realizaron tres replicas a una densidad de 15 individuos en 50 litros.

Diseño experimental.

Se utilizó un diseño experimental totalmente al azar con 3 tratamientos y 3 réplicas por tratamiento. El modelo estadístico es de la forma:

Yij = µ + Tj + Eij

Dónde:

Yij = Variables respuesta

µ = Media poblacional

T j = Efecto del tratamiento

E ij = Error experimental

Procesamiento de datos y análisis estadístico

Se aplicó un análisis de varianza (ANAVA) para verificar si existen diferencias entre tratamientos y se desarrolló una prueba de Tukey (P<0.005) utilizando el software estadístico SAS 7.0 (2005).

20

Resultados esperados

Descripción Objetivo Resultado esperado y/o indicador

Objetivo específico 1 Porcentaje de peces muertos y/o con aletas

deterioradas, debido a la mala calidad del

agua, a los 20 días.

Objetivo específico 2 Comparar tallas de longitud total y peso total

entre los peces acopiados.

Objetivo específico 3 Comparar la eficacia de los tratamientos

profilácticos realizados entre los peces

acopiados.

Esta investigación propone mejorar los protocolos de manejo postcaptura en ejemplares de cucha real, principalmente sobre calidad de agua, estado de aletas y reducción de mortalidad. La rentabilidad pasa a ser un factor importante en los exportadores de peces ornamentales, es así que al desarrollar este trabajo de grado, se pretende mejorar la calidad del producto exportado, en este caso peces vivos. El presente trabajo va dirigido a que los acopiadores y exportadores de P. nigrolineatus incentiven y este tipo de protocolo, que podría ser parte de la solución para obtener un producto de mejor calidad. Además es incentivar al productor acompañado de personal capacitado a realizar la producción de peces ornamentales en cautiverio; con este sistema se busca frenar la sobreexplotación del ecosistema y brindar un producto de mejor calidad.

21

Discusión y resultados

Los datos de los parámetros de calidad de agua entre los diferentes días de muestreo durante el acopio se tomó al inicio de cada jornada a las 8 am; para cada tratamiento se estableció 15 individuos; según Ross (2008) es difícil que se establezca la competencia por espacio, estrés, mayor consumo de agua y deterioro de la calidad de agua.

Temperatura

Tabla 1. Resumen estadístico para temperatura del agua.

Acuario Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínim Máxim Rang o o Estándar Variación o o o

Acuario 8 27,3 0,889623 3,25869% 26,0 28,8 2,8 1 Acuario 8 27,625 0,706602 2,55783% 27,0 29,0 2,0 2 Acuario 8 27,9375 0,755811 2,70536% 26,8 29,5 2,7 3 Acuario 8 28,3375 0,515302 1,81844% 27,4 29,1 1,7 4 Acuario 8 28,725 1,02644 3,57332% 27,4 30,8 3,4 5 Acuario 8 28,1375 0,878208 3,12113% 27,0 29,6 2,6 6 Acuario 8 28,825 0,734361 2,54765% 28,0 29,7 1,7 7 Acuario 8 28,5875 0,689591 2,41221% 28,0 29,9 1,9 8 Total 64 28,1844 0,901008 3,19684% 26,0 30,8 4,8 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

22

Gráfica 1. Media para temperatura del agua.

Temperatura 28,825 29 28,725 28,5875 28,5 28,3375

c 28,1844

° 28,1375 27,9375 28 27,625

27,5 27,3 temperatura temperatura 27

26,5 Acuario 1 Acuario 2 Acuario 3 Acuario 4 Acuario 5 Acuario 6 Acuario 7 Acuario8 total Título del eje

Promedio

La temperatura del agua se mantuvo un promedio de 28°C

Tabla 2. Análisis de varianza para temperatura del agua.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre 45422,9 7 6488,98 1,50 0,1875 grupos Intra 242843, 56 4336,49 grupos Total 288266, 63 (Corr.) No hubo diferencias significativas≥0.05 con un nivel de confianza del 95%.

La razón-F es igual a 1.50, muestra que P de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no presenta diferencia significativa entre la media de la temperatura entre un nivel de tratamiento y otro, con un nivel del 95,0% de confianza; así no existe diferencias significativas en la temperatura del agua y la recepción del agua, pues mantuvo un promedio de temperatura de 27°c.; la presentación de las

23

temperaturas más bajas , bajas frecuencias de recambio de agua y uso de sal en el acopio pueden explicar las correlaciones de la temperatura con la conductividad y el amoniaco total. De acuerdo a Portz (2009), temperaturas altas permiten un rápido deterioro de la calidad de agua y los cambios bruscos de temperatura puede inducir estrés y son de mayor severidad en condiciones de hipoxia. pH

Tabla 3. Resumen estadístico para pH.

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo Estándar Variación T1 14 6,41429 0,0534522 0,833331% 6,4 6,6 T2 28 5,9 1,67111 28,3238% 0 6,4 T3 14 9,77143 16,3502 167,326% 0 66,0 Total 56 6,99643 8,19858 117,182% 0 66,0 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Tratamiento Rango Sesgo Curtosis Estandarizado Estandarizada T1 0,2 5,71548 10,6927 T2 6,4 -7,53087 11,9051 T3 66,0 5,50423 10,1658 Total 66,0 21,3273 78,3177 Esta tabla muestra diferentes estadísticos de Ph para cada uno de los 3 niveles de Tratamiento.

24

Gráfica 2. Media para pH

El pH del agua del primer momento de acopio fue estable respecto con el pH del río; en las bodegas de Bogotá se llegó a registrar en algunos casos, cambio en el pH entre 6 y 10. Lo anterior debido al uso frecuente de agua procedente de tanques. Adicionalmente la mayor parte de los pescadores artesanales utilizan agua de tanques de cemento (tanque de lavado de ropa) por lo que la exposición a condiciones alcalinas puede ser frecuente. Según Chew (2009), la exposición a valores de pH alcalinos reduce la excreción de amoniaco y aumenta su toxicidad.

La intención principal del análisis de varianza de un factor es la de comparar las medias de los diferentes niveles ver (tabla 4).

25

Tabla 4. Tabla ANOVA para Ph por Tratamiento

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre 146,214 2 73,1068 1,09 0,3432 grupos Intra 3550,71 53 66,9944 grupos Total 3696,92 55 (Corr.)

En la tabla ANOVA la razón-F, que en este caso es igual a 1,09124, muestra que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de Ph entre un nivel de Tratamiento y otro, con un nivel del 95,0% de confianza

Tabla 5. Pruebas de Múltiple Rangos para pH por tratamiento.

Método: 95,0 porcentaje LSD

Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig. Diferencia +/- Homogéneos Límites T2 28 5,9 X T1 - T2 0,514286 5,37375 T1 14 6,41429 X T1 - T3 -3,35714 6,20508 T3 14 9,77143 X T2 - T3 -3,87143 5,37375 * indica una diferencia significativa

No hay diferencias estadísticamente significativas entre cualquier par de medias, con un nivel del

95,0% de confianza. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.

26

Oxígeno Disuelto OD (mg/l)

Tabla 6. Resumen Estadístico para Oxígeno Disuelto OD (mg/l)

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo Estándar Variación T1 14 3,14786 0,221539 7,03778% 2,83 3,67 T2 28 12,3161 49,9141 405,276% 2,47 267,0 T3 14 2,61071 0,231532 8,86854% 2,38 3,06 Total 56 7,59768 35,2957 464,56% 2,38 267,0 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Gráfica 3. Media para la variable OD

Oxigeno disuelto mg/l 60

50

40

30 mg/l

20

10

0 T1 T2 T3 Título del eje

Pomedio desviacion estandar

Respecto a los parámetros de calidad de agua, la concentración de oxígeno disuelto constituye uno de los más críticos a intervenir. En los ríos se encuentra superior a 6mg/l presentándose significativamente más baja en el centro de acopio. La baja concentración de oxigeno constituye un factor estresante que conlleva a una mayor excreción de amoniaco por parte de los peces, como

27

consecuencia del catabolismo proteico (Wendelaar – Bonga, 1997). Igualmente, la exposición a concentraciones bajas de oxígeno disuelto puede generar alteraciones comportamentales como nadar hasta llegar a la superficie y cambio de color en la piel (Ishibashi, 2007), incrementando la toxicidad de amoniaco y el estrés oxidativo.

Tabla 7. Análisis de varianza para OD mg/l.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre 1248,76 2 624,38 0,49 0,6142 grupos Intra 67269,7 53 1269,24 grupos Total 68518,4 55 (Corr.) No hay diferencias significativas entre los valores de OD en los tres tratamientos.

Tabla 8. Pruebas de Múltiple Rangos para OD mg/l por Tratamiento.

Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig. Diferencia +/- Homogéneos Límites T3 14 2,61071 X T1 - T2 -9,16821 23,39 T1 14 3,14786 X T1 - T3 0,537143 27,0084 T2 - T3 9,70536 23,39 T2 28 12,3161 X *diferencias significativas

No hay diferencias estadísticamente significativas entre cualquier par de medias, con un nivel del

95,0% de confianza. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.

28

Conductividad dS/m.

Tabla 9. Análisis estadístico para Conductividad dS/m.

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo Estándar Variación T1 14 39,6714 3,50086 8,82465% 34,8 49,5 T2 28 35,5679 4,08811 11,4938% 29,1 43,2 T3 14 33,9357 1,93534 5,70297% 31,9 37,8 Total 56 36,1857 4,06969 11,2467% 29,1 49,5 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Gráfica 4. Media para Conductividad dS/m.

CONDU DS/M

Promedio desviacion estandar

39,6714

35,5679

33,9357

DS/M

4,08811

3,50086 1,93534

T1 T2 T3 TRATAMIENTOS

Según López S (2011) la conductividad es la salinidad total del agua. La suma del contenido en minerales. Como los minerales son los que otorgan conductividad eléctrica al agua, los microSiemens (mS), su unidad de medida, nos dirán la cantidad de sales minerales disueltas en el agua; es decir, como su dureza general.

Durante la evaluación de los procesos de captura y postcaptura se evidenció que el amonio, el oxígeno disuelto y la conductividad, junto con las deficientes condiciones de aseo y manejo,

29

ejercen una fuerte influencia sobre la sanidad y calidad de los peces comercializados. sugiere que el aumento de un grado en la temperatura o de una unidad en el valor de pH puede aumentar la toxicidad del NH3 entre un 5 y un 10 %, lo que puede reflejar un posible aumento en la morbilidad y en el deterioro de los peces acopiados. La saturación de oxígeno, así como la hipo e hiperoxigenación observadas durante el transporte y acopio en este estudio, puede llevar a modificaciones en la toxicidad del amoniaco y ocasionar estrés e inmunodepresión, haciendo al pez más susceptible a infecciones y parasitosis.

Tabla 10. Análisis de varianza para Conductividad dS/m por Tratamiento.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre 251,667 2 125,833 10,12 0,0002 grupos Intra 659,262 53 12,4389 grupos Total 910,929 55 (Corr.) No hay diferencias significativas entre los valores de condu ds/cm en los tres tratamientos

Tabla11. Pruebas de Múltiple Rangos para Conductividad dS/m por Tratamiento.

Método: 95,0 porcentaje LSD Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig. Diferencia +/- Homogéneos Límites T3 14 33,9357 X T1 - T2 * 4,10357 2,31552 T2 28 35,5679 X T1 - T3 * 5,73571 2,67374 T1 14 39,6714 X T2 - T3 1,63214 2,31552 * indica una diferencia significativa

Vemos que un agua blanda tendrá una conductividad entre 0 y 200 mS/cm2, mientras que una agua dura podrá pasar de los 600 mS/cm2. Recordando uva vez más que no sólo la dureza contribuye a la conductividad.

30

Al añadir sal de cocina (cloruro de sodio) al agua del acuario estaremos aumentando (y mucho) la conductividad de esta, pero dejamos la dureza inalterada

Amonio

Tabla 12. Resumen Estadístico para amonio ppm

Tratamient Recuent Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máxim o o Estándar Variación o o T1 14 0,01 0 0% 0,01 0,01 T2 28 0,0128571 0,00460044 35,7812% 0,01 0,02 T3 14 0,0157143 0,00513553 32,6806% 0,01 0,02 Total 56 0,0128571 0,00455842 35,4544% 0,01 0,02 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Gráfica 5. Media para amonio.

AMONIO

Promedio desviacion estandar

0,0157143

0,0128571

0,0125571

0,01

PPM

0,00513553

0,00460044

0,00455842 0

T1 T2 T3 TOTAL TRATAMIENTOS

Respecto a la concentración de amoniaco total, en el acopio se hallaron las concentraciones más altas. Concentraciones altas de amoniaco en el agua no solo constituyen una amenaza para los peces al actuar como un toxico, sino que generan gradientes poco favorables para la excreción del

31

amoniaco endógeno (Tomasso, 1994). Además reduce la tolerancia de temperatura. En el último día de acopio (día 20), se realizó la segunda biometría en donde se observó en cada tratamiento si hubo cambios a nivel de la aleta dorsal.

Tabla 13. Análisis de varianza para amonio

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre 0,000228571 2 0,000114286 6,63 0,0027 grupos Intra 0,000914286 53 0,0000172507 grupos Total 0,00114286 55 (Corr.) Hay diferencias significativas entre los valores amonio en los tres tratamientos

Tabla 14. Media para amonio por tratamiento

Error Est. Tratamiento Casos Media (s agrupada) Límite Límite Inferior Superior T1 14 0,01 0,00111004 0,00842565 0,0115743 T2 28 0,0128571 0,000784918 0,0117439 0,0139704 T3 14 0,0157143 0,00111004 0,0141399 0,0172886 Total 56 0,0128571

Tabla 15. Pruebas de Múltiple Rangos para amonio ppm

Método: 95,0 porcentaje LSD Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig Diferencia +/- Límites Homogéneos . T1 14 0,01 X T1 - T2 * -0,00285714 0,00272685 T2 28 0,0128571 X T1 - T3 * -0,00571429 0,0031487 T3 14 0,0157143 X T2 - T3 * -0,00285714 0,00272685 * indica una diferencia significativa.

Los tres tratamientos presentaron diferencias significativas para amonio ppm; para el tratamiento

3 la baja frecuencia de recambio de agua, en este caso se realizó un recambio del 20% de agua

32

permitiendo la acumulación de compuestos como amoniaco y nitrito, lo cual puede ir en detrimento de la salud de los peces (Portz et al. 2006). Teniendo en cuenta el bajo porcentaje de mortalidad, la duración en tiempo del tratamiento realizado en comparación con la 1 semana de llegada de los peces, repercuten sobre la supervivencia de los animales ya que es la fase más crítica en los procesos de captura y trasporte desde el río.

Aletas pectorales

Tabla 16. Resumen estadístico para aletas pectorales

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máxim Estándar Variación o o T1 14 1,42143 0,152812 10,7506% 1,2 1,7 T2 28 1,62143 0,303507 18,7185% 1,2 2,2 T3 14 1,9 0,33282 17,5168% 1,5 2,5 Total 56 1,64107 0,326289 19,8827% 1,2 2,5 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

El resumen de las estadísticas descriptivas muestra que para pectorales cm los datos son homogéneos, la diferencia entre el valor máximo y el mínimo es pequeña el promedio del total de peces está en 1,64 con una desviación estándar de 0,32 y un porcentaje de variación de 19,8827%.

33

Gráfica 6. Media para aletas pectorales.

ALETAS PECTORALES

PROMEDIO Desviacion estandar

1,9

1,64107

1,62143

1,42143

CM

0,33282

0,326289

0,303507 0,152812

T 1 T2 T3 TOTAL TRATAMIENTOS

Según Parrado M (2014) los ambientes acuáticos, la variedad bacteriana juega un papel importante en la descomposición de la materia orgánica (MO) y el reciclaje de nutrientes; sin embargo, la acuicultura intensiva ha generado ambientes artificiales que involucran la adición de abonos orgánicos, disminución en las tasas de recambio de agua, aumento en la densidad de siembra y administración de altas cantidades de alimento; factores que influyen en la formación de MO que se acumula en el sedimento, favoreciendo así, el crecimiento de una abundante variedad microbiana tanto patógena como oportunista. Esta dinámica poblacional puede ser alterada por el suministro de altas cantidades de antibióticos al agua. Una de las bacterias más importante son las bacterias Pseudomonas da como consecuencia podredumbre de las aletas, septicemia hemorrágica bacteriana (oxidativa).

34

Tabla 17. Análisis de varianza para aletas pectorales

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre grupos 1,62482 2 0,812411 10,1774 0,0002 Intra grupos 4,23071 53 0,0798248

Al comparar la eficacia de los tratamientos se encontró que, que a nivel de aletas pectorales

(medida en cm), se obtuvieron diferencias significativas, al observar los resultados de la tabla

ANOVA la cual descompone la varianza de aletas pectorales cm en dos componentes: un componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F es igual a 10,1774, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que el nivel de significancia α = 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de estas aletas entre un nivel de tratamiento y los otros, con un nivel del 95,0% de confianza.

Para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras, se aplica la pruebas de

Múltiples Rangos, encontrándose que con el tratamiento uno el promedio de pectorales es menor y tiene diferencias significativas con los promedios de los otros grupos.

Tabla 18. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta pectoral

Método: 95,0 porcentaje LSD

Tratamiento Casos Media Grupos Homogéneos T1 14 1,42143 X T2 28 1,62143 X T3 14 1,9 X

Utilizando el procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

35

significativamente diferentes de otras. La mitad inferior muestra las diferencias estimadas entre cada par de medias. Es evidente que, estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95,0% de confianza. Se han identificado 3 grupos homogéneos según la alineación de las X's en columnas. No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma columna de X's.

Tabla 19. Método LSD Fisher para aleta pectoral.

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites T1 - T2 * -0,2 0,185493 T1 - T3 * -0,478571 0,214189 T2 - T3 * -0,278571 0,185493 *diferencia significativa.

El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.

Aleta caudal

Tabla 20. Media para aletas caudales.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre grupos 6,01786 2 3,00893 10,47 0,0001 Intra grupos 15,2243 53 0,287251 Total (Corr.) 21,2421 55

Referente a la aletas caudal, este procedimiento ejecutó un análisis de varianza de un factor para aleta caudal cm; se construyeron varias pruebas y gráficas para comparar los valores medios para los 3 diferentes niveles de tratamiento. La prueba-F en la tabla ANOVA determina que si hubo diferencias significativas entre las medias; además, las Pruebas de Rangos Múltiples establecen

36

que las medias son significativamente diferentes de otras.

En la tabla ANOVA la razón-F, que en este caso es igual a 10,4749, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que

0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de aleta caudal cm entre un nivel de Tratamiento y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 21. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta caudal

Método: 95,0 porcentaje LSD Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig Diferencia +/- Homogéneos . Límites T1 14 1,97857 X T1 - T2 -0,178571 0,351875 T2 28 2,15714 X T1 - T3 * -0,857143 0,406311 T3 14 2,83571 X T2 - T3 * -0,678571 0,351875 * diferencia significativa.

Gráfico 7. Gráfico de medias para la aleta caudal.

Aletas caudales 4 3,5 3,5

3

2,5 2,15714 1,97857

2 cm 1,5

1

0,5

0 T1 T2 T3 tratamientos

promedio

37

Rojas M (2015) las patologías y traumas de la aleta caudal afectan la natación, dificultan la alimentación y la eficiencia de escape de los peces, además aumentan la susceptibilidad a la infecciones bacterianas y fúngicas Debido a esta eficiencia la aleta caudal de los peces ornamentales se ha convertido en un modelo para el estudio de los mecanismos moleculares que regulan la regeneración debido a su bioestructura simple y accesibilidad a la amputación. Debido a que la piel de los peces es vital como defensa frente al ambiente externo el tiempo de regeneración de la piel debe ser muy rápido para mantener la protección frente a hongos, bacterias y protozoos.

La presencia de esta capa epidérmica es importante con el fin de estimular la regeneración de otras estructuras perdidas de la aleta.

Aleta dorsal

Tabla 22. Resumen Estadístico para aleta dorsal

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máxim Estándar Variación o o T1 14 1,96429 0,404983 20,6173% 1,4 2,8 T2 28 2,28571 0,442814 19,3731% 1,0 3,2 T3 14 2,59286 0,476307 18,37% 1,6 3,5 Total 56 2,28214 0,488823 21,4195% 1,0 3,5 Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Grafica 8. Gráfico de medias para la aleta dorsal

38

ALETAS DORSALES

Promedio desviacion estandar

2,8

2,59286

2,28571

2,28214

1,96429

CM

0,47637

0,442814 0,404983

T1 T2 T3 TOTAL TRATAMIENTO

(Rojas M 2015), la aleta dorsal es la que se encuentra en la parte superior del pez, más precisamente en la zona media de la espalda. Junto con las aletas anal y caudal, es una de las tres aletas que se encuentran como aletas únicas, es decir no forman un par. Esta aleta tiene la peculiaridad de que puede presentarse como una unidad o puede estar segmentada en dos (incluso tres) aletas, dependiendo de la especie de pez. En el caso de que se presente en dos segmentos se les llama primera y segunda aleta dorsal, siendo la primera la de posición anterior.

Una de las principales funciones de las aletas dorsales es el equilibrio. Al estar erguida en la parte superior del pez, ésta funciona como una especie de “quilla” que impide, o ayuda, al pez a no quedar “de costado”.

Tabla 23. Análisis de varianza para aleta dorsal

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P Cuadrados Medio Entre grupos 2,76643 2 1,38321 7,07 0,0019 Intra grupos 10,3757 53 0,195768 Total (Corr.) 13,1421 55

39

Diferencia significativa.

La tabla muestra los diferentes estadísticos de aleta dorsal para cada uno de los 3 niveles de tratamiento. La razón F, que es igual a 7,06557, tiene un valor-P menor que 0,05, indicando que existe diferencia significativa entre la media de aleta dorsal cm entre un nivel de tratamiento y otro, con un nivel del 95,0% de confianza. Para la aleta caudal encontramos datos homogéneos con un coeficiente de variación máximo del 21%.

Tabla 24. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta dorsal

Método: 95,0 porcentaje LSD Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig Diferencia +/- Homogéneos . Límites T1 14 1,96429 X T1 - T2 * -0,321429 0,290489 T2 28 2,28571 X T1 - T3 * -0,628571 0,335428 T3 14 2,59286 X T2 - T3 * -0,307143 0,290489 *diferencia significativa.

Figura 3. Aletas caudal totalmente cerrada.

40

Para el tratamiento 1, se tuvo una sola dosis, en el día 1 de acopio, que fue de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios 1, 2 y 3; en la figura

1 se presenta la aleta dorsal recuperada, color homogéneo, radio completo, abdomen de buen color y radios totalmente cerrados (ver anexo1).

Figura 4. Aleta caudal débil.

Para el tratamiento 2 , consistente en dos dosis, en los días 1 y 10 de acopio, que consta cada una de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios 4,

5 y 6; se observó pigmentación en todo el cuerpo, aleta dorsal con radios completos y débiles, ausencia de hemorragia, aleta caudal con radios cicatrizados y algunos radios lesionados.

Figura 5. Inflamación abdominal

41

Para el tratamiento 3 que consistió en tres dosis, en los días 1, 8 y 20 de acopio, que consta cada una de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios

7 y 8; en la figura 3 se observó que la aleta caudal presento hemorragia, inflamación abdominal, generación de mucosidad, pigmentación en aletas y cuerpo, aletas caudales lesionadas, débiles y abiertas. También se observó que las aletas caudales totalmente rotas, perdiendo elasticidad y firmeza y por ultimo boca con hemorragia y con dificultad de boqueo.

Según el autor Torrez J (2011) durante la fase de incubación de ovas de Oncorhynchus mykiss y reproducción de peces, uno de los mayores problemas que se originan lo constituye el ataque producido por hongos oportunistas presentes en el agua. Los hongos pertenecientes al género

Saprolegnia son los patógenos que atacan más frecuentemente las ovas de salmónidos. La saprolegniasis se manifiesta mediante la formación de un revestimiento de hifas que se ubican sobre las ovas muertas, trasladándose rápidamente a las ovas sanas más cercanas, causando pérdidas que oscilan entre 20 y 100%. La implementación de medidas sanitarias y profilácticas en acuicultura, especialmente en la piscicultura, juegan un papel importante en la prevención y control de las enfermedades, impidiendo que agentes patógenos ataquen ovas, larvas y peces sanos. Con el fin de estudiar el efecto de los tratamientos profilácticos sobre la incidencia de saprolegniasis y la sobrevivencia a eclosión de ovas de O. mykiss, en instalaciones de cultivo: se implementaron tres tratamientos: limpieza manual, formalina (250 ppm) y sal (NaCl, 30.000 ppm); sino también por ser de bajo costo y poco tóxico, tanto para peces como humanos.

42

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existe una relación entre los parámetros fisicoquímicos como el amonio, el oxígeno disuelto y la conductividad, junto con las deficientes condiciones de aseo y manejo, ejercen una fuerte influencia sobre la sanidad y calidad de los peces comercializados. sugiere que el aumento de un grado en la temperatura o de una unidad en el valor de pH puede aumentar la toxicidad del NH3 entre un 5 y un 10 %, lo que puede reflejar un posible aumento en la morbilidad y en el deterioro de las aletas en los peces acopiados.

Por otro lado al comparar los tratamientos 1, 2 y 3; los tratamientos 1 y 2 se mantuvieron en cuarentena al llegar al centro de acopio y por ende permitió que los individuos se acoplaran más rápido al tratamiento de tetraciclina y sal. En cambio el tratamiento el tratamiento 3 se inició el tratamiento al llegar a la bodega se tardaron más en acoplarse al tratamiento.

Los individuos del tratamiento 1 ( acuarios 1,2 y 3) después del tratamiento con una sola dosis de

1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios; se observó que la aleta dorsal está totalmente recuperada, color homogéneo, radio completo, abdomen de buen color y radios totalmente cerrados.

En cambio el tratamiento 3 ( acuarios 7 y 8) con 3 dosis 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios; se observó que la aleta caudal presento hemorragia, inflamación abdominal, generación de mucosidad, pigmentación en aletas y cuerpo, aletas caudales lesionadas, débiles y abiertas. También se observó que las aletas caudales totalmente rotas, perdiendo elasticidad y firmeza y por ultimo boca con hemorragia y con dificultad de boqueo.

43

Recomendaciones

Se debe realizar un monitoreo constante de los parámetros fisicoquímicos cada 3 días ya que es importante para garantizar el buen estado del agua y el bienestar de los peces. Además de ir acompañado de un aseo permanente y recambio de agua del 20% para evitar altos niveles de amonio.

De acuerdo con las conclusiones la dosis adecuada de tetraciclina es de 1 gramos y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios; siempre tiene que ir acompañado de sal; ya que la sal funciona para desinfectar el acuario, y previene enfermedades u utilizar junto con el medicamento, ya que la sal por sí sola funciona bien para enfermedades, pero acompañada del tratamiento da excelentes resultados, se utiliza después del cambio de agua.

Referencias bibliográficas

44

Charry- Colvar, Alirio., Muñoz- Jaider, A. & Betselene, M. (2013). Diversidad de la familia loricariidae en la quebrada el Mochilero, municipio de Florencia departamento de Caquetá -Colombia, 21–27. Retrieved from http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=262.

Cifuentes R., González J., Montoya G., Jara A., Ortiz N., Piedra P. & Habit, E. (2012). Relación longitud- peso y factor de condición de los peces nativos del rio San Pedro (Ciencia del rio Valdivia, Chile). Gayana Especial N°75 pág. 101-110.

Corchuelo, S., Caldas, M. L., Pena, R., Hurtado, H., & Tovar, M. O. (2012). Descripción histológica del ojo de Panaque nigrolineatus (Siluriformes: Loricariidae) y sus implicaciones ecomorfológicas. Revista Chilena de Historia Natural, 85(2), 199–208. https://doi.org/10.4067/S0716-078X201200020000

Correa, E. (2013). El comercio de peces ornamentales: un negocio con potencial exportador en Colombia. Bogotá: Universidad MIlitar Nueva Granada.

Damas, T. (2005). Sistema de cría del Carassius auratus (Goldfish). Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) - Notas técnicas.

Fernández GE., Navarrete NA., Fernández JL., Contreras G. (2006). Crecimiento, abundancia y biomasa de Poecilia reticulata en el lago urbano del parque Tezozomoc de la ciudad de México. Chapingo Serie ciencias forestales y del ambiente N° 12 Vol 2, Pag 155-159.

Gouveia, A., Andrade, R., Arakaki, L., Ferreira, E., Mattioli, R., & Morato, S. (2005). Preference of Goldfish (Carassius auratus) for Dark Places. Revista de Etología.

Huanqui G. (2002). El comercio mundial de peces ornamentales. Comisión del Peru para la promoción de la exportación y del turismo. Documento Técnico.

Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana, S. L., & Cruz-Casallas, P. E. (2011). Orinoquia. ORINOQUIA (Vol. 15). Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombian

Instituto Alexander Von Humbolt. (2012). Información básica sobre el mercado mundial de peces ornamentales. Documento independiente pag 23.

Torrez J y Fajardo C; 2011; Tratamientos profilácticos anti-saprolegniasis para mejorar la sobrevivencia embrionaria en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss); Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias, Laboratorio de Biología y Medicina Experimental, Mérida, Venezuela. Zootecnia Trop., 29(2): 235-239. 2011.

Legix. (2013). Peces ornamentales en Colombia. Exportación de Peces Ornamentales Colombianos, 13.

45

Luna, S. (2004). Species profile Carassius auratus Goldfish. Obtenido de FishBase: http://www.fishbase.org

Mancera-Rodríguez, N. (2008). Comercio de peces ornamentales en Colombia. The Trade Of Ornamental Fishes In Colombia. Acta Biologica Colombiana, 13(1), 23–52.

McDonald, R., Schreier, H. J., & Watts, J. E. M. (2012). Phylogenetic Analysis of Microbial Communities in Different Regions of the Gastrointestinal Tract in Panaque nigrolineatus, a Wood-Eating Fish. PLoS ONE, 7(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0048018

Parrado M, Salas M, Hernández G A( 2014). Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos, ORINOQUIA SUPLEMENTO - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 18 - No 2 - Año 2014.

Merino, M. C., Bonilla, S. P., & Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia.

Moreira, R., Da Costa, J., Teixeira, E., Moreira, A., De Moura, P., Rocha, R., & Vieira, R. (2011). Performance of Carassius auratus with different food strategies in water recirculation system. Archivos de zootecnia.

Moreno, O., Gómez, E., & Hurtado, H. (2011). Levante de Goldfish (Carassius auratus) en sistemas de recirculación cerrada. Facultad de Ciencias Básicas - Universidad Militar Nueva Granada.

Parada S; Cruz P (2011) Variación de la calidad del agua y morbilidad durante el proceso de captura y post captura de dos especies de loricáridos comercializados en Acacias (Meta) Colombia. Instituto de Acuicultura, Grupo de Investigación sobre Reproducción y Toxicología de Organismos Acuáticos, Gritox, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia Volumen 15 - No 2

Py-Daniel, L. H. R., & Fernandes, C. C. (2005). Dimorfismo sexual em Siluriformes e Gymnotiformes (Ostariophysi) da Amazônia. Acta Amazonica, 35(1), 97–110. https://doi.org/10.1590/S0044-5967200500010001

Phang V. (2011). Breeding programs for ornamental fish production in Asia. National University of Singapore department of zoology Articles in press # 7 pag 60 – 66 2001.

Parada, S., Parrado, A., & Cruz, P. (2012). Experiencias sobre cultivo de peces ornamentales en la Cooperativa COOPESCA, Acacias - Meta. Orinoquía Suplemento - Universidad de los Llanos.

46

Podlesnykh, A., Brykov, V., & Skurikhina, L. (2015). Polyphyletic Origin of Ornamental Goldfish. Food and Nutrition Sciences.

Posel, P. (2005). Situación de la producción y exportación de peces ornamentales y su mercadeo. En V seminario de acuicultura. Universidad de Colombia. Pág. 58-59.

Ramirez-Merlano, J. A., Medina Robles, V. M., & Cruz-Casallas, P. E. (2010). Fish cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes. Orinoquia, 14(1), 59–71. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 37092010000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Rojas, Mariana, Pellón, Mario, & del Sol, Mariano. (2015). Desarrollo de la Aleta Caudal del Salmón (Salmo salar). International Journal of Morphology, 33(2), 514- 521. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000200017

Safer, M. (2014). Carassius auratus auratus (Common Goldfish). Obtenido de Theatlantic.com: www.theatlantic.com

Soares, C., Hayashi, C., Meurer, F., & Rodrigues, C. (2002). Efeito da densidade de estocagem do quinguio, Carassius auratus L., 1758 (Osteichthyes, Cyprinidae), em suas fases iniciais de desenvolvimento. Acta Scientiarum Maringá.

Urueña, F., Mora, J., & Landines, M. (2007). Peces Dorados. En: Landines, M; A. Sanabria, & P. Victoria, Producción de peces ornamentales en Colombia. Bogotá: INCODER - Universidad Nacional de Colombia.

Watts, J. E. M., McDonald, R., Daniel, R., & Schreier, H. J. (2013). Examination of a culturable microbial population from the gastrointestinal tract of the wood-eating loricariid catfish panaque nigrolineatus. Diversity. https://doi.org/10.3390/d5030641

Weslley, B., Araújo, J., Martins, G., Oliveira, S., & Guimaraes, I. (2016). Dietary total phosphorus supplementation in goldfish diets. Latin American Journal of Aquatic Research.

Yakubu, a, & Okunsebor, S. (2011). Morphometric differentiation of two Nigerian fish species (Oreochromis niloticus and Lates niloticus) using principal components and discriminant analysis. International Journal of …, 29(4), 1429–1434. https://doi.org/10.4067/S0717-95022011000400060

Watson C. & Shireman J. (1996). Production of Ornamental Aquarium Fish. IFAS Extension 35 University of Florida.

47

Zarski, D., Targonska, K., Krejszeff, S., Kwiatkowski, M., Kupren, K., & Kucharczyk, D. (2011). Influence of stocking density and type of feed on the rearing of crucian carp, Carassius carassius (L.), larvae under controlled conditions. Aquacult Int.

Anexos

48

Capítulo 2. Aspectos administrativos

Cronograma

Objetivos específicos En meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1. Evaluar la 1.1. medir x influencia de la parámetros calidad del agua fisicoquímicos sobre la mortalidad del agua de y el estado de llegada ( durante aletas. la recepción delos animales; procedentes de Puerto Carreño

P Carreño /versus x el agua de que trabaja el centro de acopio.

1.2 medir x x x parámetros fisicoquímicos durante el acopio 1.3recanbios x x x diarios del 10% de agua de la batería experimental 2. Comparar la talla 2.1.biometria x x referente a longitud inicial y total y peso total entre finalización ejemplares 2.2 evaluación y x x recepcionados. medición de estados de aletas 2.3ALIMNETAR xx xx xx y pesar su ración diaria

49

Objetivos específicos En meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 3. Evaluar el 3.dosificacion y x x x protocolo profiláctico seguimiento de entre ejemplares cada tratamiento recepcionados. 3.2 Evaluar cada x x tratamiento 3.3 Registros xx xx xx fotográficos 4.1 Registros de xx xx xx observación diarios 4.2 Toma de xx xx xx registros diarios

Presupuesto Tabla 1. Presupuesto global.

50

Rubro Costo Materiales $200.000 Transporte y comunicaciones $170.000 Recurso humano 400.000 Divulgación de resultados $600.000 Total $1.370.000 Imprevistos (10%) $150.000

Total + imprevistos $1.520.000 Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. Presupuesto de materiales. Material Cantidad Precio por unidad Precio total Alimento concentrado mojarrina 3 kg $5.000 $15.000 Medicamento y sal 4kg $7.500 $30.000 Alquiler Medidor parámetros Equipo $150.000 $150.000 Calibrador pie de rey 1 $20.000 $20.000 Total $265.00 Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Recurso Humano. Rubro Horas Total horas Valor hora Valor Total semanales en 3 meses Estudiante 20 80 15.000 1.200.000 Tutor/a 6 40 20.000 800.000

Total Fuente: elaboración propia.

Anexo 1

Tabla de resultados en la medición de las aletas dorsal, pectoral y caudal del pez cucha real.

51

Individuo Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm longitud estandar cm longitud total cm Ancho 1 radio dorsal 1 2 0,5 1,1 0,2 5,4 4,5 2 2 1,1 1,6 1,2 5,6 6 3 2,1 1,2 1 1 4,2 6.2 4 1,9 1,2 1,3 1,1 4,3 5,7 5 1,5 1,3 1,2 1 4,2 6 6 2,1 1,4 1,7 1,3 4,9 6,6 7 2,3 1,9 1,4 2 5,4 6,9 8 2,3 2 2 1,7 6 7 9 2 1 2 1,3 5,3 6 10 2,2 1,9 1,9 1,9 5,3 7,2 11 1,9 1 1,4 1,2 4,5 6,6 12 2,1 1,3 1,2 1,1 4,5 5,9 13 2 1,1 1,2 1,1 5,2 6,5 14 2 1,5 1,4 1,3 4,6 6 15 2 1 1,9 1,2 5,3 6,3 16 2 1,2 2 1,1 4,9 6,2 17 1,5 radio partido 1 1 4 5,4 18 2 1,2 1,8 1,5 5 6,5 19 2 1,2 1 1,1 4,5 5 20 1 1,2 1 1 4 5 21 2 1,5 2 1,5 5,2 6,5 22 1,5 1,2 1,4 1,1 4,5 6 23 1,8 1 1,2 1,1 4 5 24 1,3 1,2 1,2 1,1 4 5 25 1,8 1 1,2 1,1 4,2 5,6 26 2 1,5 1,6 1,5 5,2 7 27 1,8 1,1 1,9 1,1 4,3 6,2 28 1,5 1,6 1,1 1,2 4,5 5,5 29 1,5 1 1,4 1 4,2 5,4 30 1 1 2 1 4 5 31 2 1,9 2,5 1,9 5,5 7 32 2,2 1,8 2 1,4 6 7 33 2,2 1,9 1,6 1,5 6 7 34 2 1,6 1,9 1,3 5,9 7 35 2 1,2 1,9 1,3 5,6 6,9 36 2 1,3 2 1,2 5 6,7 37 2 1 1,2 1,2 4,9 6 38 1,4 1 1 1 4,5 6 39 1,2 1 1,1 1 4,1 5,5 40 2 1 1,1 1 4,2 5,5 41 1,5 1 1,2 1,1 4 5 42 1,5 1 1,1 1 4 5 43 1,5 1,2 1 1,1 4 5,3 44 1 1 1,4 1,2 4 5 45 1,5 1,1 1,5 1,1 4,1 5 46 2,2 1,9 1,8 2 5,5 7 47 2 1 1,2 1,1 4,1 4,9 48 2,3 1,9 2 1,6 5,5 7 49 2 1 1,8 1 4,5 6 50 2,5 1,9 1,9 1,8 5,5 7 51 1,9 1,5 1,5 1,3 4,8 6 52 1,9 1,1 comida 1 1,2 4,1 5 53 1,8 1,1 1,7 1 4 5,6 54 2 1,2 1,7 1,2 4,7 6,4 55 1,4 1,1 1,6 1,2 4,1 5,3 56 2 1,2 1,7 1,1 4,6 5,8 57 2 1,2 1,3 1,1 4,2 5 58 1,7 1 1,3 1,4 4 5 59 1,9 1,2 1,6 1,2 4 5 60 1,4 1 1,4 1 4 5 52

Individuo Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm longitud estandar cm longitud total cm Ancho 1 radio dorsal 1 2,5 1,5 1,9 1,6 5,2 7,6 2 2,5 2 2 1,8 6 8 3 2,4 1,5 1,6 1,6 5,5 6,5 4 2,5 1,5 1,5 2 5,5 6,6 5 2,5 1,5 1,5 1,6 5,2 7 6 2,4 1,5 2 1,5 5,5 7,5 7 2,5 1,2 1,5 1,6 5,5 7 8 2,5 1,2 1,9 1,4 5,5 7 9 2,3 1,4 1,9 1,5 5 7,5 10 2 1,6 1,6 2 5,5 7,5 11 2,2 1,2 1,4 1,5 5,3 7,1 12 2,5 1,5 2,2 1,4 6 7,5 13 2,2 1,2 1,4 1,3 5 6,6 14 2,5 2 1,4 1,4 5,2 7 15 1,5 1,6 2,5 1,5 5,2 7 16 2,5 1,6 1,9 1,5 5,7 7,6 17 2,5 1,6 1,5 1,4 5,5 7,2 18 2,6 2,5 1,6 1,6 5,5 7 19 3,1 1,2 punta rota 2,5 2,4 6,7 8,4 20 2,4 1,9 1,9 2 5,2 7,4 21 2,5 1,6 1,6 1,5 5,5 7,5 22 3,5 2,1 2 2,3 7,2 9,5 23 3 1,6 1,9 2 6,5 8 24 3 1,6 1,4 1,5 5,5 7 25 2,6 1,5 1,7 1,6 5,5 7 26 2,3 1,6 2 1,5 5,2 7,5 27 2,2 1,5 1,6 1,4 5,4 7 28 2,3 1,7 1,5 1,6 5,4 7 29 2,5 1,8 1,6 1,7 5,9 7,2 30 2,6 1,4 1,4 1,4 4,7 6,7 31 3 1,5 pqrtida 2,6 2,2 7,3 9,5 32 3,6 2,5 2,2 2,6 8,5 10 33 2 1 1,5 1 4,5 5,5 34 2,5 1,6 2 1,5 6,9 8 35 2,6 1,5 2,6 1,6 6 7 36 2,6 1,5 1,7 2 6,6 8 37 2,5 1,8 1,7 1,3 7,2 8 38 2,7 1,8 1,8 1,8 6 7,5 39 2,2 1,4 1,6 1,7 5,4 6,5 40 2 1,7 2 1,7 6,2 7,5 41 2,8 1,6 1,8 1,7 5,5 6,7 42 2 radio por mitad 1,3 1,6 5 6,2 43 2,5 1,5 1,8 1,6 5,2 7 44 2,3 1 1 1 4,5 5 45 1,2 1 1,2 1 4 5 46 4,2 2,2 3 3,9 8,2 10,7 47 4,2 3 3 3 9 11,4 48 4,6 3 3,2 3,1 9,7 12,5 49 4,6 2,7 2,7 3 9,7 11,7 50 4,7 3 3,6 3,5 10,4 13 51 4,4 2,9 3 3,1 9,7 12,5 52 3,5 2,2 3 2,3 8 10 53 4 3 3 3,2 9,4 11,5 54 4,5 3 3,5 3,2 4,8 12,5 55 3,5 2 3 3 7,6 9 56 2,5 1 2 1,5 4,1 6,9 57 2,5 1,8 1,3 1,6 5,5 7 58 2 1,2 1 1,3 4,4 5,5 53 59 2 1,5 2 1,5 5,5 6,5

60 2 1,2 1,5 1,5 5,2 6,6

Anexo 2 Mortalidad mortalidad acuario acuario acuario Fecha acuario1 acuario 2 acuario 3 acuario 4 acuario 5 6 7 8 2/06/2017 0 0 0 0 0 0 0 0 3/06/2017 0 0 0 0 0 0 0 0 9/06/2017 0 0 0 1 0 0 0 0 12/06/2017 2 0 0 1 0 0 0 0 16/06/2017 1 0 1 1 0 0 0 0 21/06/2017 0 0 0 1 0 0 0 1 22/06/2017 1 0 0 0 0 0 0 0 6/06/2017 0 0 0 3 0 0 0 1

Anexo 4 Resultados de parámetros fisicoquímicos.

54

Parametros fisicoquimicos acuario 1 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 27 6,4 3,08 38,2 0,01 3/06/2017 27.1 6,4 3,5 41 0,01 9/06/2017 27.2 6,4 3,31 41,6 0,01 12/06/2017 28,8 6,4 3,01 40,5 0,01 16/06/2017 26,9 6,6 3,67 40,7 0,01 21/06/2017 27 6,4 3,08 49,5 0,01 22/06/2017 28,4 6,4 3,08 41,3 0,01 6/06/2017 26 6,4 3,25 38,4 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 2 Fecha temp°c Ph ODmg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 27 6,4 2,98 41 0,01 3/06/2017 27 6,4 3,1 42,2 0,01 9/06/2017 27.4 6,4 3,02 42,3 0,01 12/06/2017 29 6,4 3,14 35,6 0,01 16/06/2017 27,5 6,4 3,31 42,1 0,01 21/06/2017 27,3 6,4 3,11 38,3 0,01 22/06/2017 28,4 6,4 2,92 39,4 0,01 6/06/2017 27,4 6,4 3,18 37,7 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 3 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 28 6,4 3,1 36 0,01 3/06/2017 28 6,4 3 37,3 0,01 9/06/2017 28 6,4 3,2 37,7 0,01 12/06/2017 29,5 6,4 2,83 34,8 0,01 16/06/2017 27,7 6,4 3,11 39,7 0,01 21/06/2017 27,5 6,4 3,13 37,2 0,01 22/06/2017 28 6,4 2,99 43,2 0,01 6/06/2017 26,8 6,4 3,14 39 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 4 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 28.1 6,4 3,11 32 0,02 3/06/2017 28.6 6,4 2,6 31 0,02 9/06/2017 28,7 6,4 2.67 33,6 0,02 12/06/2017 28 6,4 2,57 32,5 0,02 16/06/2017 28,3 6,4 3,11 35,3 0,02 21/06/2017 28,5 6,4 3,41 31,8 0,02 22/06/2017 29,1 6,4 2,86 29,1 0,02 6/06/2017 27,4 6,4 2,47 38,1 0,02

55

Parametros fisicoquimicos acuario 5 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 28 6,4 2,6 34 0,01 3/06/2017 28,9 6,4 2,61 30 0,01 9/06/2017 29 6,4 2,6 34,7 0,01 12/06/2017 30,8 6,4 2,55 30,8 0,01 16/06/2017 28,3 6,4 2,78 35,9 0,01 21/06/2017 28,2 6 2,65 34,5 0,01 22/06/2017 29,2 6 2,5 35 0,01 6/06/2017 27,4 6 2,85 35,3 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 6 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 27 0 2,9 32 0,01 3/06/2017 28 0 2,51 31 0,01 9/06/2017 28,3 6,4 2,47 33 0,01 12/06/2017 29,6 6,4 2,65 33,8 0,01 16/06/2017 28,1 6,4 2,65 35,7 0,01 21/06/2017 27,8 6 2,75 37,4 0,01 22/06/2017 29,1 0 2,46 31,9 0,01 6/06/2017 27,2 0 2,97 33,8 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 7 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 28 6.6 2,4 32 0,02 3/06/2017 28,9 6,6 2,4 33 0,02 9/06/2017 29 6,6 2,4 33,8 0,02 12/06/2017 29,6 6,6 2,4 33 0,02 16/06/2017 29,7 6,6 2,38 35,4 0,02 21/06/2017 28 6,4 2,86 37,8 0,02 22/06/2017 29,4 6,4 3,06 31,9 0,02 6/06/2017 28 6,4 2,7 32,6 0,02

Parametros fisicoquimicos acuario 8 Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm 2/06/2017 28.1 6,6 2,43 38 0,02 3/06/2017 28 6,6 2,42 39,7 0,02 9/06/2017 28,5 6,6 2,41 30 0,02 12/06/2017 29,9 6,6 2,23 33 0,02 16/06/2017 29 6,6 2,45 32,6 0,02 21/06/2017 28 6,4 2,92 32,8 0,02 22/06/2017 29,1 6,4 2,26 28,3 0,02 6/06/2017 28,1 6,4 3,06 22,8 0,02 56

Anexo 5 Resultado de análisis profiláctico

RESULTADO ACUARIO 1 tratamiento 1 Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm 1 2 2,5 1,6 2 2,3 2,4 1,7 3 2,8 2,7 1,6 4 2,2 2 1,6 5 2,2 2 1,4 6 2 1,7 1,3 7 1,9 2,2 1,3

RESULTADO ACUARIO 2 tratamiento 2 Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm 1 1,9 1,9 1,4 2 2,4 1,9 1,4 3 2 1,6 1,3 4 2,2 1,7 1,9 5 2,5 2,4 1,6 6 2,6 2 1,8 7 1,8 1,6 1,2

RESULTADO ACUARIO 3 tratamiento 1 Cantidad Aleta caudal cm Aleta dorsal cm Pectorales cm 1 2,4 2,3 1,5 2 2 1,9 1,4 3 1,8 2 1,3 4 1,4 1,5 1,3 5 1,6 1,6 1,4 6 1,4 1,5 1,3 7 1,5 1,4 1,2

57

RESULTADO ACUARIO 4 tratamiento 2 Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm 1 2 2 1,2 2 1 1 1,5 3 2 2 1,3 4 2 2 1,3 5 1,9 2 1,4 6 2 2 1,3 7 2 1 1,2

RESULTADO ACUARIO 5 tratamiento 2 Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm 1 3 2,7 2 2 2,8 2,6 1,9 3 2,2 2,5 1,6 4 2,9 3 2,2 5 2,6 2,8 1,7 6 2,2 2 1,7 7 2,4 2,4 1,8

RESULTADO ACUARIO 6 tratamiento 2 Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm 1 3,2 2,4 2 2 2,4 2,2 1,6 3 2,8 3 2,2 4 2,5 2,8 2 5 2,2 2,5 1,6 6 2,2 2 1,8 7 2,3 2,4 1,5

58

Anexo 6 Estado de aletas

Preparación de acuarios llegada de peces al centro de acopio

Cuarentena Comportamiento

59

Alimentación. Toma de muestras fisicoquímicas del agua

Calibrador toma de medidas Estado de aletas después del tratamiento.

Antes del tratamiento.

60

Abdomen inflamado

Radios cerrados

61