LA PUEBLA La DE ALFINDÉN REVISTA Nº 4 Junquera Edita: Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén Servicio Municipal de Cultura Pza. España,1 50171 La Puebla de Alfindén () www.lapuebladealfinden.es

Colabora: Diputación Provincial de Zaragoza

Consejo de redacción: Beatriz Callén Leticia González

Redacción y fotografías: Pilar Moliné Fernando Fernández Susana Macipe Ana Puyol José Ramón Beltrán Miguel Ángel Varona Sergio Lasuén Miguel Ángel Roba Pedro Orós Archivo fotográfico del Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén.

Fotografía de portada: Fernando Fernández Montaje: Vainica Comunicación S.C.

Maquetación: Vainica Comunicación S.C.

Impresión Calidad Gráfica S. L.

Depósito legal Z-4436-2009 LaJunquera Edita: Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén LA PUEBLA DE ALFINDÉN Servicio Municipal de Cultura Pza. España,1 50171 La Puebla de Alfindén (Zaragoza) www.lapuebladealfinden.es

Colabora: Diputación Provincial de Zaragoza

Consejo de redacción: Beatriz Callén Leticia González

Redacción y fotografías: Pilar Moliné Fernando Fernández Susana Macipe Ana Puyol José Ramón Beltrán Miguel Ángel Varona Sergio Lasuén Miguel Ángel Roba Pedro Orós Archivo fotográfico del Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén.

Fotografía de portada: Fernando Fernández Montaje: Vainica Comunicación S.C.

Maquetación: Vainica Comunicación S.C.

Impresión Calidad Gráfica S. L.

Depósito legal Z-4436-2009 ÍNDICE

PRIMERA PARTE Cuadernos de Historia. La Puebla de Alfindén 5...... Pág.6 Pilar Moliné Herce 1) La revolución de 1.854 –Vicalvarada- y el Bienio Progresista: 1.854-1.856...... Pág. 7 2) La Puebla de Alfindén en el Bienio Progresista...... Pág. 9 2 A) - Observaciones generales...... Pág. 9

2 B) - Información recogida en el Archivo Municipal...... Pág. 10 ♣♣ Observaciones generales sobre la composición de los Ayuntamientos y sobre el contenido de las actas...... Pág. 10 ♣♣ Composición Municipal...... Pág. 12 ♣♣ Trascripción de las actas de Septiembre de 1.854 a junio de 1856.. Pág. 12

2 C) -Sobre la Milicia Nacional...... Pág. 18 ♣♣ Generalidades...... Pág. 18 ♣♣ La Milicia Nacional en La Puebla de Alfindén...... Pág. 19

2 D) - Fundición de la campana mayor de La Puebla...... Pág. 24

2 E) - Información recogida en el Archivo Parroquial de La Puebla...... Pág. 25 ♣♣ Datos demográficos de La Puebla, durante el bienio: Bautizos, Matrimonios,Defunciones...... Pág. 38 ♣♣ Cuentas de la Cofradía del Rosario...... Pág. 48

2 F) - Costumbres...... Pág. 49 ♣♣ Fiestas y formas vestir...... Pág. 49 ♣♣ Capitulaciones Matrimoniales...... Pág. 50 ♣♣ Testamentos...... Pág. 50

SEGUNDA PARTE Las campanas de Ntra. Sra. de la Asunción -Segunda parte-...... Pág. 52 Fernando Fernández Salinas 1) ¿Quién te enseñó a tocar?...... Pág. 53 2) Fichas: ...... Pág. 58 ♣♣ De las campanas. ♣♣ De la sala de campanas. ♣♣ Del carraclón, carracla y matraca.

3) Descripción, restauración y protección torre...... Pág. 67 ♣♣ Los tres cuerpos de la torre...... Pág. 67 ♣♣ Fotos restauración torre...... Pág. 69 ♣♣ Retirada del nido de cigüeña y electrificación de la torre...... Pág. 71

4) Torres campanarios cercanos a La Puebla de Alfindén...... Pág. 73 Las campanas de Ntra. Sra. de la Asunción -Tercera parte-...... Pág. 76 A)- Fundición de campanas (archivos municipal y parroquial)...... Pág. 77 ♣♣ Fundición de tres campanas rotas (1829)...... Pág. 78 ♣♣ Fundición de la campana mayor de este pueblo y dos de Villamayor (1856)..... Pág. 81 ♣♣ Bendición de la campana Ma. Asunción (1856)...... Pág. 85 ♣♣ Fundición de la campana Sta. Bárbara (1890)...... Pág. 87 ♣♣ Solicitud al Arzobispado de Zaragoza para los gastos de la fundición. Sta. Bárbara (1890)...... Pág. 90 ♣♣ Bendición de la campana Sta. Bárbara (1890)...... Pág. 92

B)- Constituciones Sinodales del Arzobispado de Zaragoza (archivo parroquial)...... Pág. 94 ♣♣ A qué hora se han de tocar las campanas (1656)...... Pág. 94 ♣♣ Celebración Sinodal (1697)...... Pág. 94 ♣♣ De Sacra Unción (1697)...... Pág. 95 ♣♣ De sortilegios (1697)...... Pág. 95

C)- Acuerdos relacionados con las campanas y campaneros (archivos municipal y parroquial)...... Pág. 96 ♣♣ Resumen de acuerdos tomados y nombres de las personas que firman el documento...... Pág. 97

D)- Apuntes históricos (archivo parroquial) Pequeñas reparaciones en relación a las campanas (1857-1891)...... Pág. 107

E) Inventario de las 20 campanas mayores del Estado Español...... Pág. 108

◊ Cambio de Programador...... Pág. 109

COPLAS A LA TORRE...... Pág. 111 Miguel Ángel Roba Guerrero

TERCERA PARTE Torre Mudéjar de La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Puebla de Alfindén...... Pág. 112 Susana Macipe Adán 1) Introducción...... Pág. 113 2) Estado de la cuestión...... Pág. 114 3) Situación histórico-geográfica de la torre...... Pág. 116 4) Fuentes documentales relacionadas con la iglesia y la torre...... Pág. 118 5) Descripción de la torre...... Pág. 118 6) Análisis de la torre: semejanzas e influencias de otras torres...... Pág. 120 7) Comentario de la restauración de 1985...... Pág. 121 8) Conclusiones...... Pág. 123 9) Bibliografía...... Pág. 125 10) Apéndices documental...... Pág. 126 CUARTA PARTE Conferencia: Conmemoración del quincentenario de la construcción de la torre de la iglesia de “Nuestra Señora de la Asunción” de La Puebla...... Pág.127 Ana Puyol Loscertales 1) Introducción...... Pág. 128 2) El arte mudéjar: un patrimonio peninsular y la singularidad aragonesa...... Pág. 129 3) La torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Puebla de Alfindén como ejemplo paradigmático...... Pág. 132

QUINTA PARTE Sistema de sonificación del arte mudéjar mediante composición automática basada en la simetría en el plano...... Pág. 135 José Ramón Beltrán, Miguel Angel Varona y Sergio Lasuén 1) Resumen...... Pág. 136 2) Introducción...... Pág. 136 3) Estado del arte...... Pág. 137 4) Arte mudéjar y simetría...... Pág. 139 5) Composición algorítmica...... Pág. 141 6) Estilos musicales...... Pág. 145 7) Conclusiones...... Pág. 149 8) Agradecimientos...... Pág. 149 9) Bibliografía...... Pág. 150

SEXTA PARTE 25 Aniversario Banda y Coral Municipal...... Pág. 152

Anexo Declaración Bien de Interés Cultural Torre de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción La Puebla de Alfindén (Zaragoza)...... Pág. 169

PrimeraParte

Cuadernos de Historia La Puebla de Alfindén 5

Pilar Moliné Herce La Junquera

1 - LA REVOLUCIÓN DE 1.854 Y así el 28 de Junio de 1.854, tiene lugar - VICALVARADA- Y EL BIENIO un pronunciamiento de militares “progre- PROGRESISTA (1.854 -1.856) sistas” contra el gobierno moderado diri- gido por los Generales O, Donnel y Dul- Llegó una nueva primavera y con ella otra ce. El levantamiento fue conocido como número de La Junquera. En esta oca- “Vicalvarada” porque el enfrentamiento sión, mi aportación, como es habitual, es de las tropas se dio en Vicálvaro, pueblo continuación del trabajo incorporado en cercano a Madrid. La Junquera del año pasado. El levantamiento militar en Madrid fue se- Comentar que el periodo de estudio, en guido por otros en Zaragoza, Barcelona, esta ocasión, son solo dos años conoci- Valencia, Logroño y San Sebastián. dos como el Bienio Progresista, pero como incorporo, nominalmente, la po- Tras los pronunciamientos militares, blación existente en el año 18561, el vo- como ya sucedió en otros levantamientos lumen del trabajo es parecido al del año ocurridos en este siglo, en pocos días, anterior. se forma las Juntas Revolucionarias, en este caso la de Madrid, la de Barcelona Y como es costumbre, en mis trabajos, -día 14- la de Valladolid - día 15- y la de contextualizo las fechas a las que aludo, la capital de Aragón,- día 17 por lo que recuerdo que seguimos, en el periodo conocido como la España libe- Mientras tanto, el 7 de julio, el manifiesto ral (35 años), el cual es una época que de Manzanares redactado por Canovas - 7 - comienza con la regencia de Mª Cristina de Castillo exigía reformas políticas y y termina con la revolución de 1868 que unas Cortes Constituyentes para hacer daría lugar al final del reinado de Isabel posible una autentican regeneración li- II. beral.

En nuestro país, después de las dos Re- Ante el golpe de estado, y tras distintas gencias, la de María Cristina y la del G. actuaciones, se convocan nuevas elec- Espartero se vivió la Década moderada ciones2 y Espartero3 es nombrado presi- años ya comentados en La Junquera 1 dente de Gobierno. y 3. Y tras los 10 años de gobiernos mo- Se inauguraba una nueva etapa progre- derados, como en otras ocasiones, en sista, un bienio escaso pero denso en España hay nuevos levantamientos mo- realizaciones de carácter económico. tivados por la corrupción del gobierno unido al descontento de los progresistas 2 Observar que después de un golpe de es- excluidos del poder lo que favoreció la tado hubo elecciones generales y hacer notar actuación revolucionaria. que no todos los golpes de estado han oca- sionado las mismas situaciones; otro golpe de estado, en 1936, como todos sabemos daría 1 Para ser más exacto tendría que decir que lugar a una guerra civil y a cerca de cuarenta es la población que cumplieron con Parroquia años de dictadura franquista. ese año, que como comento más adelante 3 Recordar que 10 años antes Espartero era se entiende que es casi la totalidad de la po- Regente y su final también se debió a un le- blación existente en el pueblo mayor de 7 u 8 vantamiento popular apoyado por el ejercito. años. La Junquera

De las distintas actuaciones y conse- cimiento realizado por Carmen Lozano cuencias destaco: Floristan: “La desamortización no fue una tarea fá- -- El acontecimiento mas inmediato fue cil, en ella influía el problema financiero, la expulsión de España de la Reina Ma- la oposición de sectores ideológicos y de dre, objeto de las iras populares porque importante grupos de presión y una además de su influencia sobre Isabel, Mª legislación no del todo clara5” Cristina, y su esposo4 habían estado im- plicados en muchos de los negocios frau- -- La desamortización en el Campo de dulentos y corruptos de años anteriores. Zaragoza en este bienio progresista, 1854-56, con respecto a las fincas rusti- -- Se retoma la desamortizaron llamada cas fueron desamortizadas 1959 Ha, de de Madoz, el cual había sido nombrado ellas 28, 32 Ha correspondían al campo ministro de Hacienda. La desamortiza- de La Puebla de Alfindén, representando ción provocaría la ruptura de las relacio- un 4 por ciento de la tierra cultivada. nes diplomáticas con el Vaticano. -- Señalar también que en Zaragoza, ante -- En esta nueva desamortización se na- la desamortización, fue clara la posición cionalizan y subastan sobre todo las tie- de rechazo del Arzobispo, cuyo senti- rras comunales de los municipios pero miento que da manifiesto en un oficio fe- también los bienes que todavía le queda- chado el 2 de Julio de 1855. Tampoco de ban a la Iglesia después de la desamorti- este hecho podemos hacer referencia a - 8 - zación de Mendizábal. la Puebla, más bien parece lo contrario ya que las relaciones entre la Iglesia y -- Y siguiendo con las consecuencias de el Ayuntamiento, en nuestro pueblo, pa- esta desamortización, señalar que los recían cordiales, al menos así se puede Municipios pierden la fuente principal de considerar al leer el acta de 17 de Febre- los ingresos, y los Ayuntamientos que ro de 1856. solían pagar con los fondos, provenien- tes del arrendamiento de terrenos, a los -- Además de los acontecimientos deriva- maestros, médicos y otros gastos al per- dos de la desamortización, se aprobaron der estos se empobrecen todavía más. importantes leyes económicas, funda- mentales para el desarrollo del capitalis- -- En las actas de La Puebla de Alfindén mo español como las leyes de ferroca- no se encuentra ninguna alusión a la des- rriles (1855), bancarias y de sociedades amortización, posiblemente porque como (1856). ya señalo a continuación las actas con- servadas solo representen un porcentaje -- En estos años se elabora la Constitu- muy bajo de los plenos del Ayuntamiento ción de 1856, no promulgada que se pudieron realizar en esos años. Sin embargo, socialmente la desamorti- -- Como resumen de este tiempo Carlos zación, tuvo gran importancia, a modo Dardé comenta “Durante el «bienio pro- ejemplo cito una apreciación del aconte- 5 Estudios sobre la desamortización en Zara- goza. Carmen Lozano Floristan, Francisco Za- 4 Después de enviudar de Fernando VII, Mª ragoza Ayarza. GDA. Zaragoza 1986. Pág. 133 Cristina volvió a casarse. La Junquera

gresista» 1854-1856, se llevó a cabo una 2 - LA PUEBLA DE ALFINDÉN, importante legislación económica, de ins- EN EL BIENIO PROGRESISTA piración progresista, que supuso, entre otras cosas, la continuación y extensión 2 A)- Observaciones Generales. de la desamortización. Pero políticamen- te el bienio fue un rotundo fracaso: la re- Seguimos con las mismas generaciones forma constitucional que emprendieron que comentaba en la revista anterior, an- las Cortes elegidas al efecto no llegó a tepasados, vecinos, paisanos en cuyo ser aprobada, y la convivencia entre pro- periodo de tiempo estaban con calles y gresistas y «vicálvaros», bajo la dirección caminos de tierra; acababa de empezar de Espartero —que demostró nuevamen- a funcionar el telégrafo y por supuesto se te su incapacidad política—, se hizo im- seguía sin luz eléctrica. posible.6” Un tiempo con multitud de cambios polí- A pesar de la medidas tomadas, el país ticos y sociales pero con una población estaba sumido en un caos, por lo que cuya esperanza de vida estaba alrededor ante la inestabilidad y conflictividad exis- de los 30 años y poco alfabetizada. Con tente, Espartero dimite y la Corona respecto a esto ultimo, en las actas po- nombra al general O’Donnell Presiden- demos comprobar como algunos de los te del Consejo de Ministros, formando miembros de la Corporación Municipal, un gabinete de clara connotación mode- no sabe escribir, por lo que firma por ellos rada. el secretario. - 9 - El nuevo gobierno reprime los levanta- Y vuelvo a realizar una pregunta simi- mientos de las Milicias Nacionales, des- lar ¿Como era la vida cotidiana de los tituye las Diputaciones y Ayuntamientos alfindeños hace alrededor de 150 años?, y disuelve las Milicias. El 2 de septiem- ¿Cuáles sus preocupaciones y formas de bre de 1856 declaraba cerradas defini- solucionarlos?, ¿cuantos eran? ¿Cuáles tivamente por Real Decreto las Cortes y como eran las calles, caminos, etc. en Constituyentes, cuando aún no se había La Puebla? Etc. Etc. proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Con esos objetivos es decir poder co- Constitución de 1845 modificada con un nocer los avatares por los que pasaron Acta Adicional. El bienio progresista nuestros antepasados de hace siglo y había terminado, pero en esta ocasión medio vuelvo también en esta ocasión, sin levantamientos populares ni gobier- a recoger información principalmente de nos provisionales, pero los años siguien- ambos archivos de La Puebla de Alfindén tes, sus avatares, sucesos, aconteci- (Municipal y Parroquial), mientos,… son para profundizar en otro número de La Junquera. Y así del Archivo del Ayuntamiento, en este Bienio, contamos con la información de 9 actas distribuidas de la siguiente for- ma: 6 Los partidos y la vida política (1.834-1868). Carlos Dardé. Pág. El Almendron.com La Junquera

1854 Septiembre, 2 actas7. 2 B)- Información recogida del 1855: Enero,…. …. 4 actas. Archivo Municipal. Actas 1856: Febrero,… ... 2 actas, Junio, … …1acta8. ♣♣ Observaciones generales Total…….….. 9 actas. sobre la composición de los Ayuntamientos y sobre el Además de las actas, que en esta oca- contenido de las actas. sión también están trascritas, en la infor- mación conseguida en el Archivo M. de Como en anteriores estudios, incorpo- La Puebla, hay también varias relaciones rados en La Junquera 1 y 3, la informa- de los varones adultos nombrados para ción principal del Archivo Municipal de la Milicia Nacional, de las que recojo al- La Puebla ha sido conseguida en las gunos datos y hago algunas observacio- distintas actas de las Corporaciones Mu- nes de aquello que me parece de mayor nicipales que se realizan en los años de interés, incorporando una relación de va- estudio y que lógicamente se conservan. rones mayores de edad, residentes en La Con esta ultima observación, quiero ha- Puebla. cer notar que es obvio que solo podemos hacer referencia a aquello que podemos Del Archivo Parroquial, en esta ocasión, constatar y por tanto se conserva en la ya que el tiempo de estudio es solo de actualidad pero ello, insisto, no quiere dos años, he querido profundizar en las decir que fuesen las únicas que se rea- informaciones que se pueden recoger en lizaran, situación que hay que tener en - 10 - los distintos libros y así están incorpora- cuenta sobre todo en estos dos años, ya dos: que las actas conservadas son escasas en comparación con otros años y por -- Las personas que cumplieron con pa- tanto en lo que supongo se realizaron. rroquia en 1855, cuya relación figura en Lo frecuente era un promedio de mas de los libros llamados de Cumplimiento Pa- una por semana. rroquial. Teniendo en cuenta, pues, que en estos -- El número de bautizados, casados y fa- dos años los datos que nos proporcionan llecidos así como alguna de las circuns- las actas, son más bien pocos, ya que tancias que aparecen en las distintas solo contamos con 9, podemos destacar partidas. alguna información, como los distintos cambios de la Corporación Municipal -- Y por ultimo, los gastos de la Cofra- día de la Virgen de Nuestra Señora del -- Así de Enero a Mayo de 1854, ósea Rosario. antes de la Vicalvarada, la composición M. era la siguiente: -- Alcalde: Mariano Meseguer 7 De este año hay más actas ya incorporadas en la anterior revista ya que están dentro del -- Teniente de alcalde. Francisco Alcrudo. tiempo considerado como Década Moderada. -- Regidor 1 Domingo Alcolea -- Regidor 2 Gregorio Huguet 8 En Noviembre y Diciembre hay 9 actas, no incorporadas ya que están fuera del tiempo -- Regidor 3 Esteban Meseguer. considerado como bienio progresista. -- Regidor 4 Custodio Ramírez -- Secretario: Pedro Franco. La Junquera

En Septiembre de 1854: tras la Vicalva- -- Las Sesiones ordinarias, según acuer- rada: do del Ayuntamiento, de Enero de 1854 a -- Alcalde: D. Mariano Alcolea y Llera, 1856, se celebraban en domingo. En No- -- Tte. de alcalde, D. Lino Alcolea, viembre del 56 se cambia el acuerdo y se -- Regidor primero, D. Justo Laborda, celebran domingos y miércoles. Con res- -- Regidor segundo, D. Pedro Liso, pecto a las sesiones extraordinarias, en -- Regidor tercero, sindico, D. Antonio todos los casos, se celebraban siempre Guallar, que el Alcalde lo consideraba necesario. -- Regidor cuarto, D. Silvestre Padró, -- La preocupación por la limpieza de las De Enero de 1855 hasta finales de calles, la seguridad de los vecinos, arrien- 1856: do de yerbas, trabajos vecinales, compo- -- Alcalde: Mariano Alcolea y Llera ner algunos trazos de camino, plantar al- -- Regidor primero: Lino Alcolea, gunos árboles, limpieza de las arboledas, -- D Regidor 2. Sindico Antonio Guallar, como suministrar a las tropas, etc. -- Regidor tercero, D. Silvestre Padró En estos dos años conocemos igualmen- -- Terminado el Bienio, concretamente te los nombramientos de distintos cargos en Noviembre de 1856 la Composición como: del ayuntamiento vuelve a cambiar, pero -- Regidor Sindico, ya había terminado el Bienio P. y así la -- Recaudador de contribuciones y depo- Composición era: sitario de fondos municipales. Durante el bienio fueron dos, D. Antonio Beltrán, - 11 - -- Alcalde presidente (reelegido) de profesión medico y propietario en D .Mariano Alcolea y Llera, 1855 y D. Salvador Rubio, de profesión -- Tte. de Alcalde D. Antonio Guallar, el Maestro de instrucción primaria en 1856. que ya era regidor 2, Sindico. Sobre el nombramiento de este ultimo es -- Regidor Primero Sindico a D. Lino Al- de bastante interés ya que están detalla- colea, el que ya se hallaba de Regidor das las condiciones para ejercer el cargo. mayor. -- Regidor segundo a D. Santos Tolosana, Nos informan también de otras noticias, -- Regidor tercero a Pedro Liso como: -- Regidor cuarto a D. Mariano Perella. -- La Renovación de la Junta de Sanidad con el nombramiento de tres comisio- Hago notar que los miembros de la Cor- nes9. poración durante el bienio duran dos -- La cantidad que concede el Gobierno años, lo cual seguirá así al menos hasta para gastos de la Parroquia, en 1.856, 1868. asciende a 2036 reales con 25 cénti- mos. Otras informaciones a destacar, es que -- Toma de posesión de D. Ildefonso Pra- a través de las distintas sesiones de la das, como profesor de cirugía. Corporación Municipal, como ya pudimos 9 La sanidad es un tema que se trata con cier- apreciar en otras ocasiones, podemos ta frecuencia en toda esta época, recordar que observar que: en 1834, hubo una epidemia de la que co- mente en La Junquera 1 y en 1.855. ósea en el Bienio, hubo otra. La Junquera

-- Curiosidades como que había un man- orgánica de Ayuntamientos de 8 de Ene- cebo “que ejercía la rasura a las barbas ro de 1.845, proceder al nombramiento de los vecinos bien acomodados, efec- de entre los concejales presentes, de un tuando la dicha rasura en sus propias Procurador Sindico como así se dispo- casas”. ne en dicha ley y articulo indicado. En su consecuencia recayó el nombramiento ♣♣ Actas año 1854 para el desempeño de dicho cargo en D. Antonio Guallar, desempeñando el cargo >> CORPORACION MUNICIPAL que se le confiere en todos los casos en -- Alcalde: Mariano Alcolea y Llera. que las leyes exijan su intervención, por -- Teniente de Alcalde: Lino Alcolea, lo que, acepto el cargo que se le confería. -- Regidor primero D. Justo Laborda, A seguido dicho Señor presidente acordó -- Regidor segundo D. Pedro Liso, se diese parte al Eximo Señor Goberna- -- Regidor tercero, sindico D. Antonio dor Civil de esta Provincia para satisfac- Guallar, ción de todo el publico según se halla -- Regidor cuarto D. Silvestre Padró prevenido en la ley. Y sin otro asunto que tratar en este día se levanta la sesión, >> TRASCRIPCIÓN ACTAS que firmaron con su merced dichos Se- DE 1.854. ñores de Ayuntamiento, y por los que no sabían escribir, el infrascrito secretario, Vuelvo a insistir que es obvio que solo se en dicho lugar dicho día mes y año de puede hablar de actas conservadas por que certifico. (esta solo firmada por el se- - 12 - lo que las apreciaciones que se pueden cretario) (3410040 y 41) hacer en esta ocasión son muy pocas, ya que como he señalado en el bienio solo 2. En el lugar de La Puebla de Alfin- hay un total de 9 actas. . dén a 17 de Septiembre 1854, juntos y congregados los SS que la componen, Septiembre siendo estos D. Mariano Alcolea y Llera Alcalde primero constitucional, D. Lino 1. En el lugar de La Puebla de Alfindén Alcolea, teniente de Alcalde, D. Justo La- a 15 de Septiembre de 1854, juntos y borda, Regidor primero, D. Pedro Liso, congregados en la sala del Ayuntamiento regidor segundo, D. Antonio Guallar, regi- del presente lugar en sesión extraordi- dor tercero, sindico y D. Silvestre Padró, naria, y bajo la presidencia del Señor. D. regidor cuarto, constituidos en el salón en Mariano Alcolea y Llera Alcalde prime- sesión ordinaria, el Señor Presidente dijo: ro constitucional, D. Lino Alcolea, tenien- Que a consecuencia de hallarse la Ad- te de alcalde, D. Justo Laborda, regidor ministración de consumos por cuenta primero, D. Pedro Liso, regidor segundo, del pueblo, sin la aclaración necesaria D. Antonio Guallar, regidor tercero, sindi- de los fondos que resultan en la misma, co y D. Silvestre Padró, regidor cuarto, el era preciso obligarla a verificar en aforo señor Presidente dijo: que en virtud de la general y ver en la altura que se hallaban jura verificada en este día queda instala- los fondos del pueblo, respecto a dicho do el nuevo ayuntamiento que suscribe, ramo; en su consecuencia se aprobó por y que en su consecuencia era preciso unanimidad se procediese a ello sin la con arreglo al articulo 4, titulo 1 de la ley menor tardanza, y para el caso propuesto La Junquera

era preciso avisar al Ayuntamiento salien- bre del año próximo pasado habían re- te para que en unión del actual se verifi- sultado en las mismas quedar elegido por case. (410042) mayoría absoluta de votos, y con arreglo a la ley de 3 de Febrero de 1823 Alcalde Observaciones: Termina el texto y la si- constitucional; en su consecuencia, hizo guiente acta es del año siguiente, 1 de presente a los demás individuos que sus- Enero de 1855, por lo que pasan tres criben nombrados también concejales meses sin actas que se hayan conser- con sujeción a dicha ley, era preciso en- vado. terarse minuciosamente de la instrucción, con el objeto de cumplir y hacer cumplir Según consta en el acta del primero de cuanto en la misma comprende; en este Enero de 1855, había habido elecciones caso, el infrascrito secretario dio lectura municipales el 17 de Diciembre, del año en voz clara e inteligible a la referida 1.854. instrucción, y enterados que fueron el Señor presidente les declaro respetasen ♣♣ AÑO 1855 y obedeciesen todos sus artículos, y que a la razón los hiciesen respetar como >> CORPORACION MUNICIPAL miembros de la Corporación a todo ciu- -- Alcalde: Mariano Alcolea y Llera dadano, hallándose en igual caso como -- Regidor primero: Lino Alcolea, Presidente el obedecer y respetar dicha -- D Regidor 2. Sindico Antonio Guallar, ley en todas sus partes. -- Regidor tercero, D. Silvestre Padró A seguida acordó dicho señor Presiden- - 13 - Observaciones: En este año ha dismi- te, que habiendo recaído el cargo de Pro- nuido el número de personas que forman curador sindico en D Antonio Guallar; la Composición del Ayuntamiento y los era preciso ponerlo en conocimiento del que permanecen ya formaban parte de la Excmo. Señor gobernador Civil de la composición anterior Provincia, para que sabedor, desempeñe el cargo como tal en todos los casos en >> TRASCRIPCIÓN ACTAS 1855 que las leyes exijan su intervención. Y sin otro asunto que tratar en este día, se Enero levanta la sesión, que firmaron con su merced dichos SS del Ayuntamiento en 1. En el lugar de La Puebla de Alfin- los expresados días mes y año de que dén a primero de enero de 1855, juntos certifico. y congregados en la sala de Ayuntamien- to del presente lugar bajo la presidencia Firmado por D. Silvestre Padró, que no del Señor D. Mariano Alcolea y Llera, sabe firmar, Pedro Franco, Secretario. Alcalde Constitucional, D. Lino Alcolea (3411001 y 2) Regidor primero, D. Antonio Guallar Regi- dor segundo Sindico y D. Silvestre Padró 2. En La Puebla de Alfindén a sie- Regidor tercero, componentes del Ayun- te de enero de 1855, juntos y congre- tamiento el señor presidente dijo: Que gados en la sala del Ayuntamiento del verificadas las elecciones de Ayunta- presente lugar bajo la presidencia de D. miento en el día diecisiete de diciem- Mariano Alcolea y Llera alcalde consti- La Junquera

tucional, D. Lino Alcolea Regidor prime- la misma, D. Miguel Blasco, boticario, D. ro, D. Antonio Guallar Regidor segundo Salvador Rubio, maestro de instrucción sindico y D. Silvestre Padró regidor ter- primaria, y D. Antonio Gómez, regente cero, componentes del Ayuntamiento de cura. Y sin otro asunto se levanto la del mismo; el señor presidente dijo: Era sesión que firmaron en el referido pueblo. de toda necesidad renovar la Junta de (3411003 y 4). Sanidad para conservar la limpieza y el aseo de la Población, y su Distrito Mu- 3. En La Puebla de Alfindén a catorce nicipal, según se acodo en el día 30 de de enero de 1855, juntos y congregados Agosto del año próximo pasado, con el en sala del Ayuntamiento del presente objeto de remover en cuantos obstáculos lugar, bajo la presidencia del Señor D. y causas de infección10 se encuentren Mariano Alcolea y Llera, Alcalde cons- en la Población. Para lo cual es preciso titucional, D. Lino Alcolea Regidor prime- nombrar tres comisiones; la primera ro, D. Antonio Guallar Regidor segundo para verificar las visitas domiciliarias que sindico y D. Silvestre Padró regidor ter- crean necesarias, y exhorten a la vez a cero, componentes del Ayuntamiento del los vecinos a que tengan todo el aseo mismo, el señor presidente dijo: Que el necesario, y extraigan de las habitacio- día cuatro del presente mes, había toma- nes cualesquiera clase de animales que do posesión de su destino D. Ildefon- puedan perjudicar a sus habitantes; cuya so Pradas, como profesor de cirugía; comisión la componen, según se acordó y desde cuyo día inclusive, hasta el día por unanimidad las personas siguientes: 29 de Septiembre y día de San Miguel - 14 - D. Antonio Beltrán (medico), D Ildefonso también inclusive deberá percibir su asig- Pradas, cirujano, D. José Herrera, pres- nado a prorrata, al respecto de los 32 bítero y D. Antonio Guallar, procurador cahices de trigo que por todo un año se sindico. hallan asignados por el ejercicio de dicha Segunda: Que otra comisión se encar- facultad. Anteriormente a la llegada de gue de remover y separar todos los focos este profesor y desde la muerte del an- de infección que puedan alterar la salud terior o fallecimiento del mismo, que tuvo publica; cuya comisión la compondrán las lugar el día 15 de Noviembre de dicho personas siguientes: D. Mariano Alcolea año de 1854, y hasta el día 20 inclusi- y Llera, Alcalde Presidente, D. Francisco ve del referido mes y año que ejerció la Castillon, Albéitar, D. Francisco Alcrudo, rasura el mancebo que el difunto tenia, propietario y D. Domingo Alcolea, tam- como así mismo las barbas de los veci- bién propietario. nos bien acomodados que efectúan la di- Tercera: Que otra se encargue y procure cha rasura en sus propias casas, en cuya que los artículos de comer sean sanos y época expresada hay que contribuirle a reúnan las condiciones higiénicas nece- prorrata, a la viuda del mencionado difun- sarias, y no permitan su venta bajo nin- to D. Mariano Barberan, se apalabro para gún concepto; esta comisión se compon- las visitas de cirugía a D. Pedro Lacam- drá de las personas siguientes: D. Lino bra cirujano titular de la villa de Alfajarín, Alcolea, regidor primero, y presidente de quien continuo visitando hasta la llegada del actual profesor D. Ildefonso Pradas, y 10 Este año también hubo epidemia, lo cual comentare en los datos demográficos de La durante este tiempo se encargo de la ra- Puebla. sura para toda la población D. Francisco La Junquera

Proper por la cantidad de ciento setenta del Ayuntamiento que saben hacerlo y reales vellón mensuales, a quien ya le por los que no, el infrascrito Secretario, satisfizo su total por todo el tiempo que en dicho lugar, dicho día mes y año de ejerció la referida profesión; y cuyo total que certifico. (Solo esta firmada por el le fue entregado por el alcalde actual D. secretario) (3411007 y 8) Mariano Alcolea y Llera, como lo hará constar con recibo del mismo. Y sin otro -NO HAY MAS ACTAS DE 1855- asunto que tratar en este día, se levanto la sesión que firmaron con su merced los ♣♣ AÑO 1856 que supieron hacerlo y por los que no, el infrascrito secretario en dicho lugar, dicho >> CORPORACION MUNICIPAL día mes y año, de que certifico. (3411005 Sigue la misma que en el año anterior. y 6) -- Alcalde: Mariano Alcolea y Llera -- Regidor 1º, Lino Alcolea, 4. En La Puebla de Alfindén a vein- -- Regidor 2º, sindico D. Antonio Guallar, tiuno de enero de 1855, juntos y con- -- Regidor 3º, D. Silvestre Padró gregados en sala del Ayuntamiento de presente lugar, bajo la presidencia del >> TRASCRIPCIÓN ACTAS DE Señor D. Mariano Alcolea y Llera alcal- 1.856 de constitucional, D. Lino Alcolea Regi- dor primero, D. Antonio Guallar Regidor Febrero segundo síndico y D. Silvestre Padró regidor tercero, componentes el Ayun- 1. En La Puebla de Alfindén a los - 15 - tamiento del mismo el señor Presidente diez días del mes de febrero del año dijo: ..En el supuesto no se hallaba este del sello 1856, juntos y congregados pueblo contratado para el cobro de las en sala del Ayuntamiento del presente contribuciones territorial e individual era lugar en sesión ordinaria bajo la presi- de toda necesidad proceder al nombra- dencia del Señor D. Mariano Alcolea y miento de recaudador con el objeto de Llera Alcalde constitucional, D. Lino Alco- no entorpecer un servicio tan interesante lea Regidor Primero, D. Antonio Guallar como necesario en el servicio de la Ha- Regidor Segundo Sindico y D. Silvestre cienda, en su consecuencia y después Padró, Regidor Tercero, componentes el de bien meditado el asunto, resolvieron Ayuntamiento del mismo, el señor presi- por unanimidad el nombrar para el des- dente dijo: Que el objeto de la reunión era empeño de dicho cargo como hombre precisamente para nombrar recaudador idóneo para ello a D. Antonio Beltrán, y depositario de las contribuciones y mediante aceptación del mismo. Acto fondos Municipales de este pueblo, en continuo fue llamado ante la Municipa- el supuesto se había despedido de dichos lidad y se le manifestó el cargo que se le cargo D. Antonio Beltrán, medico titular y había confiado, el que gustoso lo acepto, propietario del mismo; discutido el asunto asistiéndole para ello el Señor Alcalde en del que se hace referencia se resolvió por todas las operaciones del referido cobro. unanimidad o mayoría absoluta de votos Y conformados unos y otros de esta reso- nombrar para el referido cargo de recau- lución, se levanto la sesión firmando esta dador de contribuciones y depositario de acta el Señor Alcalde y demás individuos fondos municipales a D. Salvador Rubio, La Junquera

Maestro de instrucción primaria y con Ayuntamiento queda satisfecho en te- residencia fija en el mismo, ; todo bajo los ner por bastantes fianzas a las personas pactos y condiciones que a continuación designadas. Y sin otro asunto que tratar, se expresan. Primero, es pacto que ha se levanto la sesión, firmando los que de cobrar y pagar cada tres meses y en supieron, juntamente D. Salvador Rubio el tiempo que dispone el articulo 61 del Recaudador y Depositario de los fondos Real decreto del 23 de Mayo de 1849, las Municipales con las dos fianzas expresa- contribuciones en Tesorería, y pasando das, y por los que no lo hizo el infrascrito anticipadamente de verificar dicho pago, secretario en lo expresado día mes y año unas lista Nominal al alcalde constitucio- de que certificamos. nal del Distrito, o al que haga sus veces, Firmado por: de todos los vecinos y terratenientes que -- Mariano Alcolea y Llera, Alcalde no hayan efectuado el pago con arreglo -- Antonio Guallar, sindico a dicho Real Decreto. Segundo; es pac- -- Miguel Blasco Jimeno to, que cada tres meses ha de pagar las -- Salvador Rubio atenciones del presupuesto Municipal a -- Por D. Silvestre Padró, que dijo no los empleados que perciben haberes del saber, firma el Secretario mismo y demás gasto perentorio adjudi- cado en el referido, hasta donde aquellos Después de las firmas hay una anotación alcancen. Tercero y ultimo, que el referi- que dice: do D. Salvador Rubio ha de prestar fian- Aceptación. D. Salvador Rubio acepto el zas a satisfacción del Ayuntamiento, los nombramiento de que se hace mención - 16 - cuales han de obligarse y ser responsa- en el acta anterior, y al cumplimiento de bles con todos sus bienes donde quiera los pactos insertos en el mismo obligo mi existentes, así muebles como sitios, para persona y todos mis bienes sin excep- responder de los fondos de contribución ción. Fernando Salvador Rubio.-acepto y Municipales, siempre que el referido lo dicho- D. Salvador Rubio no cumpliese con los pactos antecedentes; y en la misma Me constituyo fianza yo D. Mariano Alco- forma a aportar las cantidades que se lea y Llera de Salvador Rubio nombrado hallasen..... Y habiendo sido llamado el recaudador y Depositario, y al cumpli- susodicho D. Salvador Rubio y compa- miento de los pactos insertos en el acta recido se le hizo saber su Nombramiento, que antecede, obligo mi persona con y leídos que le fueron los pactos, quedo todos mis bienes sin excepción alguna. enterado: por lo que, dijo aceptaba el Fernando Mariano Alcolea y Llera, acep- cargo bajo las expresadas condiciones. to lo dicho. A seguida presento por fianzas a D. Ma- D. Miguel Blasco me constituyo fianza de riano Alcolea y Llera y D. Miguel Blasco, D. Salvador Rubio nombrado recaudador vecinos de este pueblo, los cuales ente- y Depositario de los fondos del común; y rados de los referidos pactos, dijeron que al cumplimiento de los pactos insertos en quedaban enterados, por lo que, se cons- el acta que antecede, obligo mi persona tituyeron en fianzas de D. Salvador Ru- con todos mis bienes sin excepción algu- bio, y al cumplimiento de todo lo estipula- na. Fdo Miguel Blasco, acepto lo dicho. do, obligaron sus personas con todos sus (3412005, 6, 7, 8 y 9) bienes así inmuebles como sitios donde quiera existentes. En esta suposición, el La Junquera

2. En La Puebla de Alfindén a 17 de Parroquial con las cantidades que el Go- febrero de 1856, juntos y congregados bierno entregue para el culto, fijándolas en la sala constitucional los señores D. en la Depositaria de fondos Municipales Mariano Alcolea y Llera, Alcalde consti- para el objeto indicado, y si estas no rin- tucional, D. Antonio Guallar, Regidor se- dieren lo bastante que se proceda a un gundo, sindico y D. Silvestre Padró regi- reparto del déficit que resulte. Y sin otro dor tercero, sindico no habiendo asistido asunto que tratar se levanto la sesión fir- D. Lino Alcolea, regidor primero por ha- mando con su merced los que supieron, llarse ausente11, los cuales componentes y por los que no el infrascrito secretario del Ayuntamiento del mismo y los seño- en los expresados día mes y año de que res D. Francisco Alcrudo, D. Bruno Bel- certifico (3412011). trán, D. Sebastián Castellón, D. Pedro Fierro, D. Miguel Blasco y D. Custodio Ramírez, mayores contribuyentes, el Se- ñor Presidente manifestó: Que en el año ultimo finado se había cuidado de reco- ger las cantidades que el gobierno había satisfecho para atender al culto parro- quial de este pueblo, las cuales habían ascendido cotejadas y confrontadas con las notas presentadas por Mosen Antonio Gómez, Regente de cura de almas del mismo, a la cantidad de dos mil veintitrés Altar Mayor. Año 1967 - 17 - reales vellón, que con ciento setenta rea- les que le habían ingresado en su poder Nueve meses sin actas por varias sepulturas verificadas en el en- ladrillado, le resultaba un cargo de dos Junio mil ciento noventa y tres reales vellón, y por descargo según se manifiesta con 3. Día 17 de Junio de 1856 es una sus verdaderos justificantes, la suma de lista de personas, en la que figuran “los dos mil treinta y seis reales con veinticin- componentes” de la Junta General para co céntimos, por consiguiente quedan to- la derrama y déficit: davía en poder del referido señor alcalde sobre el cargo verdadero, la cantidad de D. Bruno Beltrán ciento cincuenta y seis reales con nueve D. Benito Vidal maravedíes vellón, Cerciorado el Ayun- Esteban López tamiento y Junta de Contribuyentes de Pascual Lacambra las cuentas referidas, las aprobamos por Fernando unanimidad, acordando al propio tiempo Pedro Belloc que el dicho sobrante compusiese la Manuel Torres grada del altar mayor pues es de toda Ramón Lecha necesidad: y que en lo sucesivo se cuide Hilario Liso. el Ayuntamiento de suministrar la Iglesia D. Francisco Alcrudo D. Geronimo Alcolea 11 Es la primera vez que se hace notar que uno de ellos esta ausente. La Junquera

Aparece también la siguiente anotación, 2 C)- Sobre la Milicia Nacional que dice: ♣♣ Generalidades12 Los 60 duros que faltan para los 2000 reales vellón de tiendas acuérdense re- La Milicia Nacional, nació en el periodo partan del modo siguiente: que acompaña a la Guerra de la Inde- 20 duros en aumento en ganadería pendencia. Por sus obligaciones la Mili- 20 duros en , vecindario y cia, era un cuerpo de seguridad pública, 20 duros en , en contribuciones. encargado de defender el orden y la paz, Mariano Alcolea y Llera, Alcalde consti- pero a lo largo del siglo estas fuerzas tucional, D. Antonio Guallar, Regidor se- existen, dicho de forma coloquial, a modo gundo, del río Guadiana ahora aparecen, ahora desaparecen. >> Nombre de Varios Profesionales que ejercen en estos años. Y así, como acabo de señalar, la Milicia >> Medico D. Antonio Beltrán aparece durante la G. de la Independen- >> Cirujano D Ildefonso Pradas, cia, queda disuelta al derogarse la Cons- >> Presbítero D. José Herrera, titución de Cádiz, renace en el trienio >> Albéitar, D. Francisco Castillon, constitucional (1820-1823), y al acabar el >> Boticario, D. Miguel Blasco, trienio con la expedición de los 100.000 >> Maestro de instrucción primaria, hijos de San Luis la Milicia vuelve a des- D. Salvador Rubio, aparecer. >> Regente de cura D. Antonio - 18 - Gómez. Con el nombre de Milicia Urbana, con ca- racterísticas un poco distintas a la Milicia Nacional., vuelve aparecer en 1.834. En Tras la caída de Espartero en julio de 1.835 se crea el cuerpo de bomberos y la 1856, finaliza el bienio progresista, Milicia Urbana pasa a llamarse Guardia O’ Donnell forma gobierno que Nacional y al año siguiente -1.836- el alis- duraría hasta octubre de 1857, año tamiento se amplió por una circular del en que sería sustituido por Narváez. Gobierno en la que se pedía a los alcal- Y seguiría, hasta la revolución de des de los pueblos que dieran noticia de 1868, con gobiernos moderados, los hombres de 18 a 50 años no inscritos en la Guardia Nacional. En la Puebla, las siguientes actas co- mienzan en Noviembre de 1.856, ósea En 1838, es de interés recordar que el 5 nueve meses después de las últi- de Marzo en Zaragoza, cuando los carlis- mas actas señaladas. tas ocupan Zaragoza por una noche, la defensa de la ciudad corrió a cargo, fun- damentalmente de la milicia y le valió a la ciudad del título de siempre heroica, ade- más de varias distinciones a las fuerzas armadas y felicitaciones de otras milicias provinciales.

12 Alguno de los comentarios siguientes están recogidos en el nº 1 de La Junquera La Junquera

Ya en 1840, acabada la primera guerra ♣♣ La Milicia Nacional en carlista y tras el final de la regencia de La Puebla de Alfindén. Maria Cristina, la Milicia Nacional apoyo a la nueva Regencia del General Espar- En la documentación del Archivo Munici- tero. pal de La Puebla, fechados en distintos días de los meses de Enero y Febrero En general, la Milicia fue considerada de 1855, hay varios listados de nombra- liberal, de hecho Narváez no vaciló en mientos de los distintos cargos que for- disolverla en 1843 al comienzo de la dé- maban parte la Milicia Nacional, ósea el cada moderada, encomendando la labor nombre y apellidos de los varones que específica de la protección de la propie- formaban parte de las distintas seccio- dad a una institución nueva y más segu- nes, así como de sus unidades; Capita- ra, la Guardia Civil (1844). nes, Oficiales y milicianos.

Y haciendo referencia al tiempo que Sin embargo, para evitar ser reiterati- trato en este número, señalar que en va con los nombres, en este apartado, el Manifiesto del Manzanares (1854) incluyo solo varias listas, con los nom- se reclama la Milicia Nacional como ga- bres, cuando hay un significado relevan- rantía de las libertades, te, como en el caso en el que se indica el numero de votos conseguidos para Durante el bienio, (1854-56), la ac- ocupar los distintos grados mayores de tuación de la Milicia en Zaragoza pa- los milicianos13 Y al final del apartado in- tentizará la pugna entre progresistas y corporo un listado, elaborado por mi, en - 19 - demócratas. Con motivo de los motines el que recojo todos los varones que resi- de subsistencia de noviembre de 1855, dían en La Puebla y eran mayores de 18 producidos a la vista de barcazas de tri- años que han sido citados en las listas no go a punto de partir Ebro abajo, algunas recogidas en este trabajo pero que figu- de las unidades movilizadas de la Milicia ran en los documentos. hacen causa común con los amotinados. Durante tres días Zaragoza estará en El siguiente esquema facilita los datos de manos del pueblo armado, que confiará los que formaban parte en cada unidad, en representantes de la Milicia para tra- esta fechado el día 30 de Enero de 1855, tar el problema con el concejo municipal. siendo Alcalde Mariano Alcolea y Llera. Al año siguiente, O’Donnell disolverá de Todos sus componentes pertenecen a In- nuevo la Milicia. fantería y ninguno a Caballería.

Estado de la fuerza de la Milicia Nacional de La última etapa de su historia la consti- todas las armas alistadas en este pueblo tuirá el sexenio revolucionario de 1868 a INFANTERÍA CABA- 1874, siendo disuelta definitivamente por LLERÍA Canovas en 1876. Capita- Oficia- Milicia- Total nes les nos 2 8 186 196

13 Nombramientos de mandos, o número de personas que formaban parte de cada unidad La Junquera

Posteriormente están los listados, a los Para 2º Subteniente que he aludido y seguido, los listados en Evaristo Tolosana 1 voto los que la elección de los cargos es por Raymundo Perella 48 votos medio de votación, cuya titulación dice: >> Segunda Compañía >> Nombramiento de jefes de para La Capitán MILICIA Nacional, fechado el día 21 Justo Laborda. 49 votos de febrero de 1855 Teniente 7206031 >> Primera Compañía Esteban Beltrán 45 votos Resultado de los votos para: Bruno Beltrán 1 voto Capitán14 2º. Justo Laborda 31 votos 2º Teniente 9º. Mariano Alcolea y Llera 6 votos Joaquín Pradilla 42 votos 1º. Elías Nuel 59 votos mayoría 7º. Sixto Salo 4 votos Buenaventura Castellón 1 voto Pedro Belloc 1voto 3º. D, Antonio Beltrán 12 votos Subteniente 4º D. José Alcolea y Alcrudo 10 votos Mariano Lisón y Abos 37 votos 8º D. Salvador Tolosana 4 votos mayoría 9º D. Francisco Prosper 1 voto 10 Pedro Liso 1 voto 2º subteniente - 20 - 6º Domingo Alcolea 5 votos Agustín Medalón 45 votos 11 Serafín Huerta 1 voto mayoría 12 Mariano Badia 1 voto Con estas listas, además de quien consi- Teniente15 7206028 gue la mayoría y por tanto quien es nom- 1º Sixto Salo 86 votos brado para los distintos grados podemos 2º José Alcolea y Alcrudo 1 voto apreciar que había dos compañías y en 3º Pedro Belloc 1 voto cada sección los rangos de jefes para 14º Mariano Alcolea y Llera 1 voto nombrar fueron el de capitán, teniente, 5º Pedro Liso 1 voto 2º teniente, subteniente, y 2º subteniente.

2º Teniente16 7206029 Hay diferencia entre los resultados de las Pedro Liso 61 votos votaciones en los que forman parte de la José Alcolea y Alcrudo 1 voto primera compañía y los de la segunda Lino Alcolea 1 voto pero no me aventuro a plantear ninguna Para Subteniente 7206030 hipótesis ya que uno de los motivos de José Alcolea y Alcrudo 51 votos notar esas diferencia, personas mínimas mayoría absoluta que votan, pudiera ser que los primeros 14 Observando los resultados podemos apre- listados se hubieran hecho con mas deta- ciar que al menos votaron 186 personas que lle, señalando únicamente los que habían es el número total de votos. Pudo haber algu- conseguido la mayoría en la segunda no mas, ya que aunque poco probable en el compañía. Señalo pues los hechos de- tiempo del que comento porque pudo haber votos nulos o en blanco. jando constancia de las diferencias pero 15 En esta ocasión el número mínimo de vo- sin plantear posibles conclusiones. tantes fue de 90. 16 Votaron aproximadamente 63 La Junquera

Sin embargo, lo que si podemos apreciar 29. Badia Salvador con claridad es quienes eran los “lide- 30. Balenzuela Gerardo res” del pueblo, en asuntos de segu- 31. Beltrán D. Antonio ridad, ya que en estos años es todo un 32. Beltrán Bruno “acontecimiento” que se pudiera votar y 33. Beltrán Esteban por tanto que podamos conocer a quie- 34. Belloc Pedro nes preferían los alfindeños al menos 35. Benedet D. Mariano para estos cargos: capitán, teniente etc. 36. Benedet Andres 37. Benedet D. Eusebio >> Lista Nominal, ordenados alfabéti- 38. Blasco Pablo camente, de los individuos de la Mili- 39. Borroy Mariano...... cia Nacional de este pueblo. 185517. 40. Casamian Camilo 41. Casasnovas Leonardo 1. Abos Fernando 42. Castellón D. Francisco 2. Alcolea Lino 43. Castellón Agustín 3. Alcolea Bruno 44. Castellón Buenaventura 4. Alcolea Simón 45. Cerezuela Servando 5. Alcolea Mariano 46. Conchillos Mariano 6. Alcolea Serafín 47. Corral Juan 7. Alcolea Juan 48. Corral Narciso 8. Alcolea Domingo 49. Corral Melchor 9. Alcolea Valentín 50. de Gracia Antonio 10. Alcolea Faustino 51. Degracia Miguel - 21 - 11. Alcolea Pablo 52. Domec José 12. Alcolea Miguel 53. Duarte Marcelino. 13. Alcolea y Alcrudo José 54. Dueso Manuel 14. Alcolea y Llera Mariano 55. Entio Manuel 15. Alcolea y Roche Mariano 56. Falcón Hilario 16. Alcrudo Fabián 57. Falcón Eulalio 17. Alcrudo Francisco... 58. Falcón Beltrán 18. Alcrudo Cayetano 59. Fierro Florencio 19. Alcrudo Mariano 60. Fierro Eugenio 20. Aliana, menor Antonio 61. Franco Pedro 21. Aliana, mayor Antonio 62. Franco D. Pedro 22. Alloza Victoriano 63. Frasa José 23. Alloza Custodio 64. Gabin Pedro 24. Alloza Victoriano 65. Garate Narciso 25. Alloza José 66. Garate José 26. Antoran Francisco 67. Garcés Rafael 27. Arviola Valero 68. Gargallo Ramón 28. Badia Mariano 69. Gazol Manuel 70. Gil Sebastián 17 Nota: La lista incorporada, está realizada por mí en base a los listados, que como he 71. Gil Custodio comentado, figuran en los documentos ori- 72. Gimeno Antonio ginales y que están fechados en febrero de 73. Gracia de Blas 1855. La Junquera

74. Guallar Custodio 119. Martínez Juan 75. Guerrero Pedro 120. Martínez menor Mariano 76. Guerrero Cristóbal 121. Martínez y Alcolea Pedro 77. Guió, menor José 122. Medalon Agustín 78. Huerta Serafín 123. Meléndez Timoteo 79. Huguet Rafael 124. Meléndez Francisco 80. Huguet Jorge 125. Meléndez Cirilo 81. Huguet Gregorio 126. Meléndez Blas 82. Huguet Fernando 127. Meléndez Bernardo 83. Huguet Antonio 128. Menchon Bautista 84. Julias Fernando 129. Meseguer Melchor 85. Laborda Justo 130. Meseguer Nicolás 86. Laborda Alejos 131. Meseguer Mariano 87. Lacambra Mariano 132. Meseguer Manuel 88. Lacambra Antonio 133. Mustines Manuel 89. Lacambra Tomas 134. Nuel Elías 90. Lacambra Pascual 135. Nuel Leandro 91. Lacambra Hilario 136. Padró Pascual 92. Laga Francisco 137. Palud Serapio 93. Laga Santiago 138. Perella Raimundo 94. Lapuente Juan 139. Perella Domingo 95. Lapuente Santos 140. Pérez Lorenzo - 22 - 96. Lapuente Benito 141. Pérez Antonio 97. Lapuente Pablo 142. Pérez Eusebio 98. Lapuente Jacinto 143. Periz Faustino 99. Lapuente Mauricio 144. Pradilla Joaquín 100. Lapuente Hermenegildo 145. Príncipe, menor Gregorio 101. Lasala Agustín 146. Prosper Francisco 102. Lasala Luis 147. Puri Domingo 103. Lecha Pascual 148. Puyoles Ramón 104. Liso Matías 149. Rabal Ramón 105. Liso Hilario 150. Rabal Domingo 106. Liso Pedro 151. Ramírez Miguel 107. Liso Manuel 152. Ramírez Custodio 108. Liso Francisco 153. Ramírez Pascual 109. Liso Marcelino 154. Ramírez Pedro 110. Lisón y Abos Mariano 155. Ramírez Joaquín 111. Lisón y Meseguer Mariano 156. Ribera Nicolás 112. López Severo 157. Roba Clemente 113. Maestre Eugenio 158. Roba Pablo 114. Malarvia Benito 159. Roba Cayetano 115. Martínez Esteban 160. Roba y Cantin Pedro 116. Martínez Pablo 161. Roca Sixto 117. Martínez Pedro 162. Roche Clemente 118. Martínez Ildefonso 163. Roche Mariano La Junquera

164. Roda Pascual 165. Roda Gregorio 166. Royo Justo 167. Rubio D. Salvador 168. Rueda Joaquín 169. Rueda Manuel 170. Rueda Feliciano 171. Rutia Manuel 172. Rutia Mariano 173. Salazar Prudencio 174. Salo Sixto 175. Salo Salvador 176. Salo Custodio 177. Salvate Alejandro 178. Segué Manuel 179. Tabuenca Domingo 180. Tabuenca Fernando 181. Tolosana Serapio 182. Tolosana Evaristo 183. Tolosana Mariano 184. Tolosana Nicolás 185. Tolosana y Bolea José 186. Tolosana y Laborda José - 23 - 187. Torres Manuel 188. Val Tomas 189. Val Bruno 190. Val Clemente 191. Val José 192. Val Mariano 193. Vidal Benito 194. Viela Mateo 195. Villanueva Feliciano 196. Villanueva Eugenio

Nota: Se puede entender que los 196 varones mencionados, son toda la población masculina residente en La Puebla, mayor de 18 años, en febrero de 1855. La Junquera

2 D)- Fundición de la campana Sobre la misma campana, en el Archivo mayor de La Puebla. Parroquial en 1856 hay un expediente en el que se hace constar que fue arre- Sobre este acontecimiento, la fundición glada la campana mayor, la cual llevaba de una campana, hay información en inutilizada 5 años. Era alcalde D. Mariano los dos archivos de La Puebla, en el del Alcolea y Lera. La nueva campana pesa Ayuntamiento y en el de la Parroquia1 25 arrobas

En el Archivo Municipal, fechado en El Regente, solicita al Eximo Arzobispo 1.856, hay una anotación cuyo encabe- D. Manuel Gómez de la Rivas, Arzobispo zamiento dice así: Provincia de Zarago- de Zaragoza, permiso para bendecir la za. Pueblo de La Puebla de Alfindén. campana concediéndole el permiso Aclaración sobre la fundición de la cam- pana mayor de este pueblo y las dos de El día 12 de mayo, segundo día de Pas- Villamayor que tuvieron lugar el día10 de cua de Pentecostés, concluida la Misa mayo de 1856. mayor en el atrio de la Iglesia y en pre- sencia de casi todo el pueblo se procedió El Lugar en que se realizó fue en la cua- a la bendición de la nueva campana con dra de la casa habitación del señor Mel- la solemnidad que prescriben las Rubri- chor Meseguer natural y vecino del mis- cas del ritual. Tiene por nombre María mo en el día 10 de Mayo del año 1856. Asunción. Corrió los gastos el Eximo Ayuntamiento y fue su coste sobre 4 on- - 24 - A continuación expresa; los gastos teni- zas de oro. dos, el peso del metal invertido y el tiem- po que se hecho en el horno de la fundi- El documento está firmado el 29 de Mayo ción para su ejecución. de 1856 por Antonio Gómez Regente

Y así los Gastos ocasionados al pueblo sobre la referida campana los cuales fue- ron verificados y pagados por el alcalde D, Mariano Alcolea y Llera, al campanero José Velasco fueron

1º por el ajuste del campanero que tuvo lugar el día 17 de Abril de 1856, 540 reales vellón 2º Por 5 arrobas y 11libras de metal comprados a razón de 120 reales vellón la arroba importo 636, 24

Bajo el total, se descontaron 288 reales vellón, por el metal que se quedo el cam- panero 1 Esta información, seguramente la recogerá Fotografía de las campanas María Asunción también Fernando Fernández en su trabajo y Sta. Bárbara, en la actualidad sobre las Campanas de La Puebla, pero he querido hacer referencia a ello, ya que se da en estas fechas. La Junquera

2 E)- Información recogida del Al hacer la relación, el Párroco hace las Archivo de la iglesia Parroquial de anotaciones haciendo separaciones por La Puebla de Alfindén. lo que podría entenderse como grupo familiar, tal y como yo lo señalo a con- En este apartado del trabajo, los datos tinuación, teniendo en cuenta que en que señalo a continuación, como he co- ocasiones en ese “grupo” pueden estar mentado, están recogidos en los Libros incorporados criados o criadas. Parroquiales llamados de Cumplimento Parroquial, de Bautismos, Matrimonios y Con estos datos, sabemos pues quienes Defunciones y de la Cofradía de la Virgen habitaban en La Puebla, insisto mayor del Rosario. de 7 u 8 años, en que calle residan, con cuantas personas convivían, que apelli- Con respecto a los datos del primero dos eran mas frecuentes etc. de los libros mencionados, los de Cum- plimiento Parroquial, ya hice alusión a Aludiendo a los libros de Nacimiento, Ma- ellos en la anterior revista de La Junque- trimonio y Defunción, indicar que son da- ra, pero quiero recordar que durante tos de bastante interés ya que nos acer- décadas, todos los años, los Párrocos o can a la demografía de La Puebla, siendo Regentes, hacían una relación de todas por otra parte junto con los censos, la las personas residentes en el pueblo que única fuente de información en esta ma- habían cumplido con cuaresma, lo que teria, ya que recuerdo que los Registros quiere decir que habían confesado y co- Civiles comenzaron a funcionar en 1870 mulgado. y por tanto era en las Parroquias, hasta la - 25 - fecha indicada, el único lugar donde que- Implícitamente significa también que son daba constancia de los nacidos, casados personas mayores de 7 u 8 años, edad y fallecidos. en la que normalmente se hacia la prime- ra comunión y por tanto a partir de esa fecha podían confesar y comulgar. Pode- mos entender también que son todos los habitantes del pueblo ya que se conside- ra que todos eran católicos practicantes.

Las personas indicadas estaban señala- das en la calle donde residían, pero he de aclarar que en estas fechas las casas estaban sin numerar por lo que descono- cemos la casa concreta en la que habi- taban. La Junquera

♣♣ Población de La Puebla en 2- Camino de Zaragoza 1.855, Mayores de 7 años1. - La Posada Baja o vieja -

1- Barrio Nuevo Joaquín Roca Esperanza Trias, Joaquín Rueda, mayor. Sixto Roca, Rufina Villanueva, Engracia Marañac, Joaquín Rueda, Aniesta Labal Mariana Lecha (Vda.) Miguel Santos de Gracia.

Raimundo Perella Jacinta Garate. 2a- Calle Mayor, lado de la Iglesia

Hilario Falcón Faustino Pérez, Felipa Vidal, Alejandra Casamian Cristina Falcón Eulalia Vidal. Fernanda Falcón Leonor Ramírez, Fernando Tabuenca, Ventura Franco Braulia Vidal, Joaquina Tabuenca, Francisco Castellón, María Gimeno, - 26 - Lucas Julián, Salvador Fuertes. María Solanas, Justa Duarte, Zenón Gil Pablo Falcón, Lorenza Navarro, Bernardo Julián, Sebastián Gil, María Lis Petra Gil.

Antonio López Pedro Lapuente, Francisca Ariza, Casimira Lapuente, Isabel López, Manuel Serón, Isabel Franco. Margarita Adán.

Justo Royo, Geronimo Alcolea, Juana Rutia. Timotea Alcolea, Juan Lapuente, Dolores Angos, Brígida Pérez, Antonio, Escolástica Lapuente. Jerónima Rutia.

Andresa Julia, Victoria Rodrigo, Tomas Val Fabián Alcrudo, Eulalia Maestro. Miguel Guió. 1 Paginas 107 a 116, 2ª libro de Cumplimiento Isabel Casamian. Parroquial del A P. de La Puebla de Alfindén. La Junquera

Antonio Beltrán Nicolasa Alcolea, Dolores Carrica Pedro Martínez Antonia Martínez José Alcolea, Tomas Huguet Lino Alcolea, Antonio Beltrán Demetria Andrés Melchora Abos María Huguet, María Alcolea, José Alcolea Esteban Huguet, Ramón Gargallo, Gregorio Roba, Nicolasa Gargallo, Esteban Huguet, Antonio Gargallo, Manuel Antonio Lapuente Santos Lapuente, Juan Avos, Mario Lapuente, Eugenia Falcón. Bruno Lapuente

Mariano Benedit, Franco Ruyal Ignacia Roca, Gregoria López. Fernando Ara Leona Uget Mariano Alcolea Manuela Corrales Mariano Badia2, Cristóbal Roba - 27 - Sixta Badia, Agustín Gimeno Silvestre Badia Gregaria Palud. Benito Val Isabel Cerra Fulgencia Soler, Manuel Ramírez, Mariano Guerrero, Miguel Ramírez. Felipa Roba Manuel Pueyo, Manuel Torres, María Jalon. Claudia Falcón Francisco Uson, Nicolás Abizanda,

Nicolás Meseguer, Dominica Alcrudo Melchora Laga,

2 Por estas fechas era el propietario de la casa C Mayor 23, por lo que es posible que residie- Calle Mayor años 50 ran en ella. Y por tanto esta “casa” se refiera al siglo pasado numero mencionado. La Junquera

2b- Calle Mayor, lado del Río Martina Paracuellos.

Elías Nuel Joaquín Pradilla Engracia Meseguer, María Garate, Casimira Martínez Jimena Pradilla, María Tabuenca, José Alcolea, Florencio Vetes. Pabla Bermejo, Carmen Alcolea, María Tabuenca, Gregoria. Brígida Garate, Narciso Garate, Mariano Ronvoy Cecilia Garate, Justa Lapuente, Miguel Garate. Clemente Roba Manuela Ramírez, María Beltrán Luisa Angos, Leandro Noel, Sereno López, Joaquina Noel Antonia Yaga, Mariano Maestro, Ramón Rabal, Melchora Falcón, Francisca Alcolea, Bautista Menchon, Josefa Urtado. - 28 - Salvador Rubio, Ignacia Alcolea, Esteban Meseguer, Simeona Pueyo. Pascuala Blasco, Rafael Huguet, Serafín Huerta, Melchor Meseguer, Francisca Rabal, María Martínez, Joaquina Capilla’ Casimiro Guayar. Juan Royo Teresa Cantina, Francisco Alcrudo, Pedro Roba, Pascuala Roche, Gregorio Roba, Mariano Alcrudo, Babel Garcés. Josefa Roche, Cayetano Alcrudo, Justa Duarte, Antonia Lobera, Bautista Lalana, Joaquín Justero, José Lacueva, Felipe Jalon, Antonio Albero, Marino Pérez, Mariano Alcrudo, Fermina Burpan?, Marcelina Borreta, Lorenzo Pérez, Juana Bascuas. Antonio Pérez, Ramón Pérez, Pedro Belloc, Vicenta Pérez. La Junquera

José Herrero, Manuel Dueso Pablo Roba Sixta Alcolea Victoriana Herrera Mariano Aznarez Isabel Garcés. María Aznarez

Antonio Gómez, Bruno Beltrán Rafaela Gómez, Melchora Alcolea Isabel Vicente. Estevan Beltrán Prudencia Alcolea Miguel Blasco, Ana Alcolea Sebastiana Blasco, Catalina Calvo, Cirilo Villanueva Pedro Lapuente Alejandro Salvat, Manuel Yago Juliana Martínez, Manuel Alcolea Gertrudis Salvat. Jorge Huguet Esteban Martínez, Teodora Fustero Andresa Martínez, Pedro Sivie? Francisco Proper Simona Roba María Fuerte, Agueda Abarca, Mariano Lacambra - 29 - Florentina Fuerte. Rosa Aparicio

Antonio Pérez, Clemente Villanueva Melchora Alcolea. Ramón Borraz Feliciano Villanova Joaquín Ramírez, Francisca Borraz Gregoria Sanz. Victoriano Alloza Gregorio Alcolea, Vicenta Herrera Andrés Benedet, Alejandro Lasala Bárbara Benedet, Lamberta Rabal Juana Benedet. Hermenegilda Ruiz Cecilia García Antonia Roba Manuel Entio Pablo Martínez Pabla García Margarita Martínez

Mariano Alcolea Clemente Val Felipa Martínez Manuela Juncosa Félix Alcolea Raimundo Estevan Cayetano Roba Salvadora Val Bruno Val La Junquera

Cipriano Pares Estevan López Josefa Gargallo Rafael Graus Antonia Tabuenca Nicolasa Guió 3a- El Planillo Melchor Corral Baltasar Val Dominica Ribera Juliana Val Valero Corral Isabel Corral Eusebio Benedet Alejandra Roche Isabel Pradas Valera Salas Miguel Alcolea María Huguet Valero Villanueva Mauricio Lapuente Baltasar Falcón Sebastiana Tolosana Melchora Villanueva Francisco García Hilario Lacambra Serapia Benedet Gregoria Biela Mauricio Lacambra

José Guió - 30 - Dominica Guió

Pedro Fierro Eugenio Fierro Genara Lisón Petronila Lisón Pedro Fierro Calle Planillo en la actualidad Eusebio Lapuente Francisca Gleva 3b- El Planillo

Blas Meléndez Alberto Meléndez Epifanía Avos Tomas Meléndez Victoriana Peralta Pascuala Almudí Bernardo Meléndez Manuela Muñoz

Leandro Perete Matías Plon Tomasa Antoran Josefa Canton Miguela Pérez Catalina Canton Rosa Pérez Gregorio Lapuente Gregorio Príncipe Blasa Royo Joaquina Labordeta La Junquera

Manuel Alloza Francisca Huelva Juana Guío María Alloza Domingo Purin Pedro Ramírez Andelinda Lacambra Casimira Graus Francisco Adán

Pascual Lacambra Hermenegildo Lapuente Melchora Murillo Julián Rabal Juan Martínez Narcisa Malarria? Joaquina de Gracia Domingo Rabal Alejandro Lasala José Alloza Lamberta Rabal María Lapuente Antonio Huguet Mateo Biela Gregoria Rabal Pascuala Torres Mariana Murillo José Guerrero Juana Guerrero Cristóbal Guerrero 4- Callejón Mariano Meléndez Santiago Laga María Tolosana - 31 - Salvadora Bolea José Laga Ramón Puyoles Melchora Laga Hipólita Lisón Ramón Puyoles Ramón Lecha Lino Puyoles Domingo Tabuenca Lamberta Artigas Domingo Rutia Engracia Antón Lamberto Rutia

Rafael Muñoz Mauricio Val Agueda Meléndez Modesta Guerrero Custodio Val Pascual Ramírez 5a- Calle Fuertes Andresa Bergés

Josefa Villanueva Marcelino Duarte Camila Alcrudo Elena Lasala Felipe Duarte Pablo Alcolea Antonia Duarte Tomasa Alcrudo Pascual Alcolea Custodia Guallar Celestino Alcolea Justa Torres Tomas Escalona Casimiro Guallar La Junquera

5b- Fuertes Nicolás Rivera Isabel Marques Catalina Gabin Antonia Rivera Mariano Gabin María Tolosana Pedro Liso Antonio Gimeno Apolita Tolosana Fernando Huguet Ramona Liso María Alcolea Francisco Liso Juliana Mórea María Liso Manuel Liso Mariana Tolosana Victoria Liso Ronaldo Roche

Pedro Gabin Fernando Cerezuela Orosia Liso Teresa Gimeno

Francisco Lapuerto 6- Calle de la iglesia Valero Lapuente Jacinta Lapuente Calle Iglesia Manuela Lapuente A ñ o s 5 0 a 6 0 - 32 - del pasado siglo Manuel Rutia Rosa Usen

Gerardo Valenzuela Maria Biela

Mariana Meléndez Jacinto Lapuente

Eulalio Jaleon? Antonio Guallar Juana Tolosana Agueda Alcolea Benita Guallar Gregorio Príncipe Mariano Lis Sebastiana de Gracia Cirilo Alcolea Vicente Larrea Raimundo de Gracia Pascuala Escusa Cristina Navarro Pedro Soriano María de Gracia Manuela Vale Miguel de Gracia

Juan Corral María Lacambra La Junquera

Calle Iglesia en la actualidad Maria Beltrán Mariano Roche

Luís Lasala Blas Guerrero Prudencio Calvero

Manuel Martínez Tomasa Huguet

Matías Palud, Miguela Franca, 7- Calle del Horno Casimira Palud Marcelina Palud, Manuel Meseguer Raimundo Palud Maria Blasco Petra Tolosana. Barbara Abarca José López Pascual Lecha Silvestre Alcolea José Donce Narcisa Guerrero Pedro Guerrero Joaquina Domec José Guerrero - 33 - Eusebio Pérez José Val Lamberta Lanespa? Maria Lacambra Mariano Pérez Bruno Val

Timoteo Méndez Calle Horno Geronima Martínez en la actualidad Petra Meléndez Eduardo Meléndez

Manuel Maza Pascuala Maza Casimiro Casamian Joaquín Casamian

Raimunda Gil Raimunda Corral 8- Calle de la Plazuela

Valero Arriola Cecilio Alloza, Justa Meléndez Melchora Ruiz Margarita Alloza, Eusebio Corral Custodio Alloza, Manuel Garzol Juan Alloza La Junquera

Eugenia Alloza Domingo Alcolea, Pedro Franco Melchora Abio, Gregoria Alcolea Santos Alcolea, Manuel Alcolea, Felipe Roche Bruna Alcolea, Pedro Alcolea Maria Alcolea. Ina Alcolea Juan Alcoba, Pedro Murillo Valentín Alcolea, Ambrosia Murillo, Feliciana Alcolea, Jerónima Murillo, Miguel Alcolea, Manuela Medalón. Francisca Rutia, Mariano Rutia Clemente Roche Petra Castellón Pascual roche 9a- Calle Alta, lado del monte

Sebastián Castellán, Pabla Avos, Mariana Meses- Manuel Rueda, Feliciano Rueda, Buenaventura Castellón Victoriano Rueda, Agustín Castellón Francisco Meléndez, - 34 - Mariano Rueda Pablo Lapuente, Benita Rueda, Gregorio Roba, Isabel Lapuente. Teresa Bolea.

Melchor Murillo Benito Malarria Rosa Sance. Ramona Gandio Benjamin Salvador Isidoro Malarria Felisa Malarria Antonio Aliana, Luisa Solanas, Faustino Alcolea Antonio Aliana, Inocencia Meseguer Pascual Aliana, Geronimo Alcolea, Valero Aliana, Inocencia Alcolea, Toribia Aliana Lorenza Alcolea

Salvador Alcolea, Mariano Martínez, Fina Tolosana Francisca Camarasa, Bruna Martínez, Sixto Salo Nicolasa Martínez Francisca Alfranca. Ildefonso Martínez La Junquera

Justo Laborda, Mariano Martínez Engracia Medadalon, Manuela Berdusan Alejo Laborda, Francisco Laborda. Agustín Medalón Flavio Lis Petra Pradilla Juana Lapuente Francisca Medalón

Prudencio Casanova, Silvestre Padró Isidra Lapuente, Agustina Hernando Santos Corrales, Pascual Padro Leonardo Casanova. Isidro Avar Pedro Abad Narciso Corral Manuela Lacambra Agustín Lasala Francisco Meléndez Maria Royo Santos Tolosana Mariano Lisón Isabel Lacambra Marcelino Lisón Serapio Tolosana Tomasa Guió Evaristo Tolosana Manuela Tolosana Andrés de Gracia Maria Tolosana Antonia Graus - 35 - Petra de Gracia Epifanio Lacambra Andresa Lostado Maria Lasala Tomasa Pisa Juana Las Teodoro de Gracia

Blas de Gracia, Petronila Malandia Cayetana García Benito Lapuente Maria Palud Custodio Ramírez Catalina Guerrero Antonio Lacambra Francisco Ramírez Pabla Roche Tomas Lacambra Antonia Mérida Pedro Lacapuerco Mariano Catalán Nicolasa Berun Vicenta Ortus Matías Liso Serapio Palud Felipa Martínez Florentina Palud Raimunda liso Tomasa Meléndez Manuel Liso Francisco Liso Eugenio Villanueva Manuela Falcón Genara Falcón La Junquera

Maria Meseguer Rafael Tolosana Mariano Lisón Pascual Tolosana Clara Huguet José Garate Francisco Lagasca Antonia Huguet Blasa Tolosana Mariano Laga José Guió Marta Royo Mariano Perella Domingo Perella José Fraca Simona Castellón

Calle Alta Salvadora Vidal en la actualidad Salvador Badia Rafaela Lisón

Salvador Santos Tomasa Roche Custodio Salos Felipa Salos

Eugenio Maestre Antonia Salo - 36 - 9b- Calle Alta lado de la Iglesia Andrés Tabuenca Pedro Martínez Benita Roda Nazaria Meléndez Gregorio Huguet Pascual Roda Maria Alcolea Mariano Roda Pascual Huguet Andresa Andrés Pascuala Bordón José Tolosana Maria Vidal Ildefonso Artigas Antonia Morales Prudencio Salazar Mariano Conchillos Toribia Arnal Pascuala Artigas

Pedro Laga Bernarda Guillermon 10- Extramuros, posada nueva Mariana Laga Isbel Padró Mariano Tabuenca Maria Uson José Tolosana Prudencia Tabuenca Ramona Perella Ramona Tabuenca Margarita Tolosana Nicolás Tolosana La Junquera

OBSERVACIONES Durante siglos, ambas calles, han sido las mas largas del pueblo y también que La primera apreciación que podemos ha- lo que hoy son números pares en la calle cer al observar los datos señalados es Mayor, señalada en el documento como que la población de la Puebla en 1.855, lado del río, tenga, mas casas que en los mayores de 7 u 8 años, era de 679 per- números impares, lado de la Iglesia, ya sonas, las cuales residían en 10 calles. que en este ultimo caso, los impares, hay varias bocacalles que suben a la calle Por calles el número de vecinos, hom- Alta, en cuyo espacio junto con el que bres y mujeres, era – ocupa la Iglesia como es lógico no están ocupadas por casas. La misma situación -- Barrio Nuevo3 12+19= 31 ocurre en la Calle Alta, hay mas casas en -- Cº de Zaragoza 3 + 3= 6 el lado que hoy son los números pares -- C/ Mayor, lado de la Iglesia 48+ 34 = 82 porque hay mas bocacalles en los núme- -- C/ Mayor, lado del río 73 +73=146 ros impares4. -- C/ Planillo 22 + 23= 45 -- C/ Planillo 10 +13 = 23 Señalar también que Barrio Nuevo y Ca- -- Callejón 5 + 5 = 10 mino de Zaragoza hoy se entiende todo -- C/ Fuertes 25 + 17 = 42 como Barrio Nuevo y en su momento la -- C/ Fuertes 5 + 6 = 11 apreciación estaba en lado par o impar. -- C/ Iglesia 20 +21 = 41 Pudiera ser que al haber una acequia -- C/ Horno b 27+ 17 = 44 que transcurría por el lado par, lo que im- -- C/ Plazuela 27 + 23= 50 plicaba que las casas estaban más ale- - 37 - -- C/Alta, lado del monte 52 + 48=100 jadas (lo siguen estando), hiciera que el -- C/ Alta, lado de la Iglesia 23 + 21= 44 párroco señalara dos nombres, uno para -- Extramuros, posada nuevo 1+ 3 = 4 cada tramo de lo que hoy consideramos Barrio Nuevo. Total 353 + 326 = 679 Y por ultimo como ya comente en el nu- Estableciendo una comparación con da- mero anterior de La Junquera yo creo tos que nos proporciona el párroco en que la Calle Plazuela era lo que hoy es 18491, los menores de 7 años represen- Ramón y Cajal. taban el 27 % del total, por lo que aplican- do ese criterio en 1855 la población total seria de 928 almas.

Aun teniendo en cuenta que a los que conocemos La Puebla nos es fácil enten- der la siguiente observación, me permito recordar que la mayoría de las viviendas estaban situadas en la calle Mayor y calle Alta. 4 La numeración en la Calle Mayor comienza a 3 La primera cifra es de hombres y la segunda la entrada viniendo de Zaragoza, sin embargo de mujeres por lo que eran 12 hombres y 19 en la Calle Alta los números comienzan en las mujeres. El mismo criterio es para las cifras casas que están mas cerca de Alfajarín. posteriores. La Junquera

♣♣ Datos demográficos de La Puebla durante el Bienio 1855 y 1856.

>> BAUTIZOS AÑOS 1855 - 1856 AÑO 1855

MES NIÑAS NIÑOS Nº TOTAL Lugar que ocupaba el nacido en el matrimonio Enero 6 2 8 15, 8, 1, 2, 9, ?1 , 2, 5 Febrero 3 2 5 10, 3, 1, 1, 10 Marzo 1 2 3 7, 3, 3 Abril 2 1 3 7, 1, 3, Mayo 3 0 3 2, 2, 3 Junio 3 1 4 7, 10, 4, 1 Julio 3 2 5 8, 9, 13, 1, 13. Agosto 1 0 1 10 Septiembre 1 2 3 3, 9, 4 Octubre 4 1 5 1, 3, 1, 1, 10 Noviembre 1 3 4 8, 1, 7, 7 Diciembre 4 0 4 4, 5, 5, 7 - 38 - Total 32 16 48

1

AÑO 1.856 SEXO MES NIÑA NIÑO Nº TOTAL Lugar que ocupaba el nacido en el matrimonio Enero 1 0 1 5 Febrero 2 2 4 1, 3, 10, 7 Marzo 2 4 6 4, 12, 8, 2, 3, 8 Abril 1 2 3 8, 2, 2 Mayo 1 2 3 3, 1, 6 Junio 3 0 3 4, 8, 8 Julio 1 2 3 1, 8, 5 Agosto 1 1 2 3, 8 Septiembre 3 2 5 6, 7, 1, 1, 5 Octubre 3 2 5 7, 3, 5, 3 1 Noviembre 1 5 6 6, 2, 4, 1, 1, 4 Diciembre 2 1 3 9, 4, 4 Total 21 23 44

1 Este dato esta sin señalar. Los padres eran transeúntes. La Junquera

OBSERVACIONES En el segundo caso ósea a los bautiza- dos en 1.856, el numero de niños y de En los esquemas indicados anterior- niñas esta mas igualado, superando en mente, señalar que la segunda y tercera este caso los niños a las niñas. El nume- columna indican el numero de niñas-os ro total de bautizados -nacidos – es un bautizados en el mes correspondiente al poco menor siendo en total 44. indicado en la primera columna. Teniendo en cuenta la tercera variable, En la cuarta columna está indicado el es decir al lugar que ocupa el nacido con número total de nacidos en cada mes. El respecto a los hijos que ha tenido el ma- dato de la ultima columna se refiere al lu- trimonio, las 44 mujeres, que en este gar que ocupa el bautizado en el numero año han dado a luz, hacen un total de de hijos de matrimonio. Puede extrañar 204 bebes, lo que supone un promedio que aparezcan números bastante altos de 4,6, siendo por tanto un poco inferior como 15, 12, 8 pero es un dato fiable al año anterior. ya que esta especificado en las distintas partidas. Al respecto solo aclarar que el Como he comentado en el apartado ante- número de hijos nacidos en muchas oca- rior, la población aproximada2 en 1855 siones no coinciden con los que pasaban era de 928 almas lo que supone que el de la infancia ya que recuerdo que la índice de natalidad de estos dos años, mortalidad infantil era muy alta. 46 de promedio, es superior a 46 por mil habitantes. Haciendo apreciaciones, separando los - 39 - dos años incluidos, comentar que con Carezco de datos para compararlo con respecto al primer caso es decir a los otras poblaciones en estos años, pero bautizados en 1.855, el número de ni- en 1900, ósea 45 años después a estos ñas es doble que el de niños, siendo un datos, concretamente en 1900 el índice total de 48 bautizados -nacidos – durante de natalidad en la provincia de Zaragoza, el año. excluyendo la ciudad, era de 35,31 por mil y en 1950 el índice era solo de 18 por Excluyendo 1, por no saber el numero de mil. En general, recuerdo, que estos ín- hijos que tuvo antes del bautizado al que dices fueron disminuyendo a lo largo de se alude, en el caso de 10 matrimonios todo el siglo XX. era la primera vez que tenían un hijo, pero como la totalidad de los bautizados son - 48- y por tanto 48 las mujeres que habían dado a luz, teniendo en cuenta el numero que ocupaban al nacer los niños- as, 47 matrimonios habían tenido un total de 234 hijos, por lo que estas 47 mujeres, de promedio, habían dado a luz a cerca de cinco hijos cada una (4,9). 2 Como he explicado, la apreciación, hecha por mi, esta realizada en base a los datos da- dos por el párroco en 1849 y al número de per- sonas que cumplieron con cuaresma en 1855. La Junquera

>> MATRIMONIOS. Realizados en La Puebla de Alfindén.

AÑO 1.855 Fecha3 Datos4 del varón Datos de la mujer Estado C. 10 Febrero Gregorio Roba, de La Puebla Isabel Garcés Valverde Solteros 21 Abril Joaquín Moliné Sixta Badia Solteros5 4 julio Domingo Puriz Josefa Villanueva Viudos 14 Julio Manuel Rueda, de La P. Casimira Palud, La Puebla. Solt. Y 40 años viuda 4 octubre Tomas Escalona, Castejon Dominica Guiu, la P. Solteros de M. 26 años. 23 años 22 oct. Rafael Huguet, de La P. María Alcolea. De La P. Solteros 28 años. 22 años 17 Novie. Leandro Nurel, de La P. María Martínez, de La P. Solteros 23 años. 22 años 28 Novie. Jorge Huguet, de La P. María Tolosana, de La P. Viudo y 24 años solt. 1 Diciem. Mariano Anarez; Robres(H), Gertrudis Salvate, La P. Solteros 20 años. 19 años - 40 - 3 Dic. Bruno Alcolea, de La P. Eulalia Vidal, de La P. Viudos 29 Dic. Pascual Padro Bárbara Benedet, la P. Viudo y 30 años solt.

Total: 11. De este total de matrimonios, en • 6 casos ambos son solteros, • 2 casos ambos son viudos, • 2 casos el es viudo y ella sotera y • 1 caso el soltero y ella es viuda. x345

3 Se refiere a la fecha en que se celebra el sacramento del matrimonio 4 No siempre se especifican los mismos datos. Están siempre los nombres y apellidos y a veces se señala también de donde son así como la edad 5 Casados en la Parroquia de Altabas de Zaragoza, por lo que la fecha aludida es cuando son registrados en el libro de matrimonios en La Puebla. MATRIMONIOS AÑO 1.856

Fecha Datos del varón Datos de la mujer Estado C. Cel. 26 Enero Agustín Cascarosa, Petra de Gracia, de La P. Solteros Alfajarin, 30 años 30 años 1 Febrero Mariano Roche, de La P. Manuela Tolosana, de La P. Solteros 30 años 5 Marzo Jacinto Lapuente, Luisa Angos, de La Puebla. Viudos de La Puebla 5 Abril Cristóbal Guerrero, La P. Florentina Palud, La P. Solteros 27 años 23 años 12 Abril Santos Corrales, , Raimunda Dorral, de La P. Solteros 39 años 20 años 26 Abril Bernardo Julián, Alfajarin6 Joaquina Tabuenca, Alfajarin, Solteros 26 años 16 años7 12 Mayo Mariano Lison Abos Agustina Arriola Viudos8. 27 Mayo Pascual Gila Petra Gil V. y solt9. 6 junio Josef Gale, Burbaguena10, Hipólita López, de La P. V. y solt. 7 junio Serapio Palud, de La P. Mª Benita Guallar, de Hoc, Solteros 31 años 30 años 14 Junio Domingo Rabal, de La P. Juana Lasala, Solteros 25 años 22 años 27 Junio Clemente Roba, Modesta Guerrero Viudos 11 Agos. Josef Fraca Juliana Val, de La P. V. y solt. 36 años 4 Oct. León Exconilla, Andresa Julián, de La P. Solteros Villamayor, 22 años 21 años 4 Oct. Mariano Lis, Alfajarin, Nicolasa Gargallo, de Fraga11 Solteros12 29 Oct Pedro Murillo María Royo Viudos 26 Nov. Joaquín Mombiela Brígida Casamian, Velilla13, Solteros Mediana 10 Dic. Marcelino Liso, de la P. Bruna Martínez, de La P. Solteros 27 años 25 años jhjh678910111213 Total 18. De este total de matrimonios, en • 11 casos ambos son solteros • 4 casos ambos son viudos • 3 casos el es viudo y ella soltera y • 0 casos el es soltero y ella viudas

6 Parroquiano de La Puebla 7 Parroquiana de La Puebla 8 Se habían casado en la Parroquia de San Pablo en Zaragoza 9 Se habían casado en la Parroquia de San Lorenzo en Zaragoza 10 Es la única ocasión que aparece la profesión: Guardia Civil 11 Parroquiana de La Puebla 12 Se habían casado en la Parroquia de La Seo en Zaragoza 13 Parroquiana de La Puebla La Junquera

OBSERVACIONES: Como se puede de casa y por tanto los ingresos económi- apreciar, en 1.855, hacen un total de 11 cos los aportaba el y la mujer se ocupaba matrimonios de los cuales 10 se cele- de las tareas del hogar y de la educación braron en el pueblo y uno en Zaragoza, de los hijos. pero aun en este caso queda reflejado en el libro. La misma apreciación se puede Teniendo en cuenta los dos años, la suma hacer al año siguiente 1856 en cuyo año total es de 29 matrimonios de los que se celebraron 18 matrimonios y de ellos -- 17 en ambos casos son solteros tres se casan en Zaragoza pero también -- 6 en ambos casos son viudos quedan reflejados en el libro de matrimo- -- 5 casos en el que es viudo y ella nios de la Parroquia de La Puebla. soltera -- 1 caso él es soltero ella viuda. El matrimonio celebrado en Zaragoza en 1.855, se trata de Joaquín Moliné y Sixta Tal vez haya alguna causa o solo es cir- Badia, primer varón con el apellido Moli- cunstancial pero son dos años en que né que residió en la Puebla y que celebro hay bastantes matrimonios (11 y 18). su matrimonio en la parroquia de Altabas En el año 1.854, solo se casaron 9 y en en Zaragoza14. 1.857 se casarían 8. Pero haciendo re- ferencia solo al número de matrimonios Volviendo al conjunto de matrimonios, en el Bienio Progresista, en La Puebla de son pocas cosas en común que se pue- Alfindén es superior a 14,5 por cada mil den decir, como ya comente, sigue sin habitantes. haber un criterio claro para señalar los datos que se incluyen en las partidas de También en este caso carezco de datos - 42 - matrimonio, y así podemos observar que para compararlo con otras poblaciones hay mas información cuando el estado ci- en estos años, pero en 1900, el número vil de los contrayentes antes de casarse de matrimonios que se contrajeron en la eran solteros a cuando los contrayentes provincia de Zaragoza fueron: 8, 82 por eran viudos. Por ejemplo, en el caso de la cada mil y en 1950 7,15 matrimonios por edad, ya que en general, se hace constar cada 1000 habitantes. la edad de los contrayentes cuando eran solteros pero no cuando eran viudos. Comentar además que, como es lógico, en las partidas de matrimonio, que re- Tal vez destacar, lo que posiblemente to- cuerdo es un sacramento y como tal tie- dos sabemos, o hemos oído con frecuen- ne sus disposiciones, se hace referencia cia, que en estos años es usual que uno a que en la parroquia se han hecho las o los dos contrayentes eran viudos lo que tres amonestaciones requeridas, especi- teniendo en cuenta la esperanza de vida ficando que han pasado 24 horas de la en estos años es bastante comprensible, última realizada. Señalan así mismo que por la “mutua ayuda” que supone el estar los contrayentes, confesaron y comulga- casado para así afrontar la educación de ron y fueron examinados en la Doctrina los hijos tenidos en el anterior matrimonio Cristiana y oyeron la Misa Nupcial. facilitado por la división de tareas, ya que En la información que figura en las parti- lo común era que el varón trabajaba fuera das de matrimonio, también consta los nombres de los padres de los contra- 14 Unos años mas tarde un sobrino de Joa- yentes, señalando cuando están vivos o quín se casaría con Sebastiana, hermana de Sixta y residirían también en La Puebla. De fallecidos y los nombres de dos testigos esos dos matrimonios provenimos todos los y en estos últimos con cierta frecuencia Moliné nacidos en La Puebla, así como sus aparece su profesión.viu descendientes >DEFUNCIONES >> DEFUNCIONES AÑO 1.855

Mes en Nº de Sexo Edad Estado civil Entierro en los que Fallecidos Parv. Fallecieron Mujer Varón

Enero 3 2 m p. 1 v p. 1 mes Sin misa 7 meses Sin misa 3 días Sin misa

Febrero 2 1 M.A. 49 años Casada, no testo 1 m.p. 3 meses Sin misa

Marzo 5 2 M.A. 1 V.A. 49 años Casada, no testo 67 años Viuda, testo. 36 años Casado, no testo 1 m.p. 1 v.p. 3 semanas Sin misa. 2 años M. cantada

Abril 4 1 M. A 1V. A. 64 años Casada, no testo 56 años Casado, testo 1.m p. 1.v. p 3 años Sin misa, 4 dias M. S. y Can

Mayo 3 1 M. A. 1 v. p 46 años Casada, no testo 1, m p 14 meses Sin misa. 9 meses M. cantada

Junio 2 1m, p 18 meses sin misa, 5 días M. cantada

Julio 18 8 M A 4 V. A. No figura soltera 54 años Casada, testo 6 m p 44 años Viuda, No testo 22 años Soltera 65 años Viuda 40 años Casada, no testo 22 años Soltera 30 años Casada, no testo. 21 años Soltero 36 años Casado 48 años Casado, testo 63 años Viudo, no testo 28 meses M. cantada 13 meses sin misa 6 meses no costa 5años no costa 6 años sin misa 2 años sin misa >> DEFUNCIONES AÑO 1.855 - Continuación -

Mes en Nº de Sexo Edad Estado civil Entierro en los que Fallecidos Parv. Fallecieron Mujer Varón

Agosto 8 3 M.A 2v p 60 años Viuda 3 m p 60 años Viuda 58 años Viuda, no testo 7 meses sin misa 7meses sin misa -no consta- sin misa 20 meses Sin misa 9 meses Sin misa

Septiembre 1 1V.A. 60 años Casado, no testo

Octubre 5 1 M. A 2 v p 55 años viuda, testo 2.m p 18 meses Sin misa 2 años Sin misa 10 meses Sin misa 3 años Sin misa

Noviembre 3 1m p 1 V. A. 36 años casado, no testo 1v p 2 años Sin misa 9 meses sin misa

Diciembre 1 1 M. A 48 años Viuda

Total 55 37muj. 18 var.

>> DEFUNCIONES AÑO 1.856 xz151617

Mes Fall. Nº F. Sexo, edad Estado civil, C. R. en Parv.

Mujer Varón

Enero 1 1M.A. 39 años Casada, no testo

Febrero 0

Marzo 0

Abril 1 1 m p. 10 meses Misa solemne,

Mayo

Junio 1 1 m p. 14 meses Misa cantada

Julio 7 2 M. A. 5 59 años Desconocido m p.. 11 años Menor de edad 7 meses Sin misa 13 meses Misa cantada 1 mes Sin misa 9 meses Misa cantada 28 meses Misa cantada

Agosto 5 1 M. A 1 V. A.15 36 años Casada, no testo 3. mujer p desconocida 2 meses Sin misa 1 mes Misa cantada 1 ½ años Sin misa

Septiembre 3 1 m. p. 1V.A. 32 años Soltero, no testo. 1 v. p. 7 meses16 Misa cantada. 11 meses Sin misa.

15 Se ahogo en el Ebro, dejo 3 hijos uno de ellos menor de edad. Hay una anotación que indica que “fue sepultado en un lugar para los cadáveres de estas desgracias“. 16 Su padre era cabo de la Guardia Civil >> DEFUNCIONES AÑO 1.856 - Continuación -

Octubre 3 1 M. A. 79 años Viuda, testo 2 m. p 11 meses Sin misa. 1 año y Sin misa meses

Noviembre 4 2 m. p. 2 v. p. 4 horas Misa cantada ½ mes Sin misa. 2 ½ meses Misa cantada 3 semanas Sin misa

Diciembre 3 2 m p. 1V. A. 56 años Casado, testo 1 mes Misa cantada. 2 años Sin Misa Total 28 22 6 * Las siglas significan: M.A. Mujer Adulta/ V.A. Varón adulto/ m p. párvula/ v .p párvulo

Año Adultos Párvulos Mujeres Varones

1855 18 + 8 19 + 10 37 18

1856 5 + 3 17 +3 72 6

Resumiendo:

De los 55 fallecidos en 1855 De los 28 fallecidos en el año 1.856 26 son adultos 8 son adultos 18 eran mujeres adultas: M. A. 5 eran mujeres adultas: M. A. 8 varones adultos: V. A. 3 eran varones adultos: V. A. 29 son párvulos 20 son párvulos 19 niñas: m p 17 son niñas y 10 niños: v. p. 3 niños

OBSERVACIONES: La primera observación a destacar es el gran numero de fallecido en 1855, la diferen- cia de defunciones en los dos años (55 y 28) es casi el doble en el primer año lo cual tiene una explicación clara, ya que también en este año hubo una epidemia de cólera que afecto principalmente a párvulos y ancianos. Recuerdo que en 183418 también hubo una epidemia de cólera que comente en La Junquera 1, en aquella ocasión al haber mas actas pudimos observar también con mayor precisión la repercusión en el pueblo de dicha epidemia.

18 Fallecieron 35 adultos. La Junquera

En 1855 Los meses de mayor falleci- Ante el resultado lo cierto es que el pro- mientos son Julio con 18 y Agosto con medio de fallecidos es bastante parecido 8 lo cual también tiene fácil explicación indistintamente de que se tenga en cuen- ya que es en verano cuando por motivos ta dos o cuatro años. Así el promedio en sanitarios se propagaban mas las infec- el caso de considerar los cuatro años es ciones, epidemias, … de 40, 25 y considerando solo los dos años en estudio el promedio es de 41, 5. Otra de las apreciaciones que se pueden hacer en este año es que el crecimiento Siguiendo con las observaciones seña- vegetativo de la población es negativo, lar que en todos los años el numero de ya que disminuyo, lo que se explica al fallecidos es mucho mayor en los párvu- tener en cuenta que el número de naci- los que en los adultos e insisto que por dos fueron 48 y los fallecidos 55,por lo párvulos se considera a una población que estos últimos superaron en 7 a los menor a ocho años19, pero ello también nacidos. es evidente ya que las epidemias afectan mas a la población párvulo-a. Aunque no Con respecto a los datos señalados y deja de ser llamativo que en algún año que aparecen en la partida, comentar en los primeros años de edad había mas que en el fallecimiento de los adultos, en fallecidos que en toda la población poste- el entierro, siempre se oficia la Sta. Misa rior (de 8 a 70 años o mas). por lo que el dato lo he omitido y solo lo especifico, cuando se celebra la misa , Teniendo en cuenta los dos años del en caso de párvulos, que como se puede Bienio 55 28 = 83, indica que el índice - 47 - observar la mayoría son sin misa pero al- de mortalidad era superior a 41,5 por mil guno de ellos es con misa y a veces con habitantes y comparando con datos de misa cantada. la provincia de Zaragoza en 1900 era de 31.10 y en 1950 de 18 por mil.Tambien Suelen figurar también en las partidas, en esta ocasión a lo largo de los años, cuando son adultos: casados o viudos, como todos sabeos, el índice de mortali- el número de hijos que han tenido y en dad ha ido disminuyendo. este ultimo caso suele señalar si dichos hijos son mayores o menores de edad. >> Sobre los Gastos de las Cofradías

Para una mejor apreciación, como en el Antes de señalar los datos con respecto caso de los matrimonios, he tomado da- a los gastos de las Cofradia quiero hacer tos del año anterior y del posterior a esos una pequeña observación. dos años, teniendo en cuenta pues cua- En el numero anterior de La Junquera tro años la mortalidad en La Puebla de incorpore los gastos de las Cofradias de Alfindén fue: la Virgen del Rosario y la del Dulcisimo Nombre de Jesus de los años de 1841 y Párvulos Párvulas Adultos Adultas TOTAL 1842, decia que tambien existia la Cofra- dia de la Virgen de Alfindén pero el libro 1.854 6 10 7 9 32 debio de extraviarse. 1.855 10 19 8 18 55

1.856 3 17 3 5 28 19 Edad en que, en general, habían realizado la primera comunión y por ello dejaban de con- 1.857 15 15 7 9 46 siderarse párvulos. La Junquera

En esta ocasión solo incorporo los datos Cargo: de la C. de la Virgen del Rosario porque -- Por 14 fanegas de trigo cobrados aunque el libro de la Cofradía del Dulcisi- a 13 reales vellón 238 mo Nombre del Niño Jesus abarca desde -- Por una limosna dada por 1838 a 1959, por algún motivo que des- Geronimo Alcolea 4 conozco no están los años de 1853 a -- Por 4libras y 4 0nzas vendidas 1857 ambos incluidos. a D. Miguel Blasco 21 Total 263 >> Cuentas de la Cofradía del Rosario. Data -- Al predicador por los Año 1.855, las cuentas son presentadas sermones 80 por Salvador Rubio, Mayordomo de la -- Al Señor vicario por Cofradía de nuestra Señora del Rosario. misas y sermones 60 -- P o r 2 9 l i b r a s y 8 o n z a s e n t r e Cargo cirios y velas de cera 220 Reales vellón -- Por trece fanegas de trigo a Total 368 16 reales una fanega 208 -- De una limosna realizada Para cubrir el déficit pone el mayordomo por Geronimo Alcolea 10 los 105 reales que faltan. Total 310 Puebla de Alfindén, a 6 de octubre de - 48 - 1856 Data: Está firmado por Antonio Gómez, Regen- -- Por 10 libras, 8 onzas y media a te de cura, Mariano Alcolea y Llera y Sal- 7 reales vellón 77,11 vador Rubio. -- Al predicador por los sermones. 80 -- Al Señor Vicario por misas aplicadas y procesiones 60 Total 217,11

Como sale a favor de la Cofradía 23 rea- les vellón, determinan que con algo mas darlo a los chicos que ayudan en misa. Esta Fechado el 5 de octubre de 1.855 y firmado por Antonio Gómez, regente y Juan Castellón.

Año 1856 Las cuentas son presentadas por Fran- cisco Castillon, Mayordomo de la Cofra- día. La Junquera

2 F)- Costumbres: Se bailaba el dance y seguramente se ♣♣ Fiestas y formas de vestir. cantaba el cante de la aurora.

Según acta del mes de Agosto del año Era también costumbre ir en romería a 1857, al año siguiente del tiempo que es- las ermitas de Villamayor, Pastriz y Alfa- tamos hablando las “fiestas titulares de jarín el día que se celebraban las respec- nuestro patrón San Roque, o llámense de tivas fiestas. Nuestra Sra. de la Asunción” en el pleno del Ayuntamiento resolvieron por unani- En la actualidad pero también desde hace midad traer seis músicos de Zaragoza, ya bastantes décadas estamos acostum- fuegos artificiales y además una corrida brados a ver el traje regional como forma de toros; sobre la corrida se acordó el de acompañar a distintas fiestas como hablar a D. Andrés San Clemente vecino en el caso de las fotografías: acto de las de Pastriz con el objeto de que cediera reina de fiestas de San Isidro e inaugura- sus vacas y para la referida corri- ción de la Ermita de la Virgen de Alfindén, da, lo que accedió a cambio de que se le pero hay que recordar que en la época cediesen para pastar con su ganado va- que estamos hablando esta era la forma cuno las yerbas del prado titulado la De- habitual de vestir aunque obviamente los hesa, sito en los términos de La Puebla y trajes de diario eran mas sencillos. por el tiempo de dos meses en la época que mas le acomodase.

- 49 -

Reina y Damas. Fiestas de San Isidro

Monolito en recuerdo de la Ermita de Ntra. Sra. de Alfindén

Recuerdo que se celebraban las fiestas de Marzo en cuyo día se iba a misa y a comer en romería a la Ermita de la Virgen de Alfindén, que por estas fechas recor- dareis estaba situada en el termino de Inauguración Ermita de Ntra. Sra. de Alfindén Alfindén, donde hoy se erige un monolito en su recuerdo. La Junquera

♣♣ Capitulaciones Matrimoniales. -- 2.000 reales que le dará su padre.

En la actualidad hablar de capitulaciones “Trae la misma Sixta, el derecho a los matrimoniales se asocia y solo en algu- bienes que le pueden pertenecer, por he- nos casos a situación económica de los rencia de su abuelo y cualquier otro que contrayentes muy buena, lo que enten- puede pertenecer”. deriamos por clase alta sin embargo, era frecuente en este tiempo que las parejas “Trae 800 reales vellón en el valor de una al casarse hicieran capitulaciones matri- cama de matrimonio, compuesta de todo moniales, aunque la situación económica lo necesario y de los bienes muebles no fuese muy buena. para el equipo y adorno de un cuarto”. “Traen, dichos futuros cónyuges sus per- A modo de ejemplo, ya que hice un estu- sonas y cualesquiera otros bienes tienen, dio del Apellido Moliné en La Puebla de adquieran y Dios en cualquier manera les Alfindén y por tanto tengo información dará...”. sobre dicha familia, recojo las realizadas por Joaquín Moliné Galofre y Sixta Badia ♣♣ Testamentos. Castan, realizadas en Abril de 1855, po- cos días antes de casarse. Ambos una En alguna ocasión ya he comentado que vez casados residieran en La Puebla. era frecuente que nuestros antepasados , personas adultas con una cierta situación JUAQUIN y SIXTA, hicieron capitulacio- económica testaran, lo que fue recogido - 50 - nes matrimoniales en Zaragoza el 3-4- en principio por Carmelo Lisón Tolosana 1855, ante el notario D. Pedro Marín. y así nos lo hacia saber en el programa Estaban presentes: Cristóbal y Eulalia de fiestas de 1995. (padres del novio), Mariano (viudo, padre de la novia), Joaquín y Sixta (Los novios). “Los alfindenses del siglo XVI – y no ten- go duda de los siglos anteriores también- Las dichas capitulaciones, fueron firma- tenían lo que hoy llamamos seguridad das por los tres varones y un testigo, este social, pero regulada directamente por último en representación de Sixta y Eula- ellos. El médico, el sangrador y las medi- lia, “ya que dicen no saber”. cinas eran gratis, pagado todo, claro está por las arcas del pueblo …. Además te- Resumiendo el texto de dicho documen- nían por entonces la costumbre de legar, to, los bienes otorgados fueron: antes de morir, trigo al hospital, trigo que medían por cahices.” ... “A JUAQUIN, le dan 6.000 reales, en esta forma: Volviendo a la Edad contemporánea y si- -- 4.000 reales en dinero efectivo y tuándonos en las fechas de este estudio, 2.000 en valor de un campo” -De tres recordar que son tiempos del reinado de cahíces de tierra, sita. en Urdan, ter- Isabel II, fechas en que con la desamor- mino de Zaragoza y partido de Ca- tización de Madoz y las exclaustraciones zuelo de principios de siglo las relaciones con ... “A SIXTA, 6.000 reales la Iglesia no eran tan estrechas por lo -- 4.000 reales de la herencia de su cual es fácil entender que los testamen- madre. La Junquera

tos reflejados, en los que siempre, en los para el Dulcísimo Nombre de Jesús, casos que aludo, hay una aportación a la ½ onza para sufragios para su padre, ½ Iglesia y o gastos para culto: misas, son onza para sufragios para su madre, ½ menos frecuentes que en tiempos ante- onza para sus dos hermanos, 9 misas en riores, pero a mi entender sigue siendo obsequio a Ntra. Sra. del Pilar, 1 misa de interés mencionar ya que ¿quien en cantada y sermón en obsequio a San el día de hoy testa a favor de estas cues- Roque. Dejo 4 hijos, tres casados y una tiones?, lo cierto que solo se da en casos viuda. muy excepcionales

Con estos criterios y ante los datos que Fuentes de información, Bibliografía expongo en páginas anteriores, sobre las personas fallecidas y cuales siendo adul- -- Archivo municipal de La Puebla de Al- tas testo se pueden hacer las siguientes findén observaciones: -- Archivo Parroquial de La Puebla de Al- findén En 1855, fallecieron 26 adultos (18 mu- -- Espacio urbano. Maria Rosa Jiménez. jeres y 8 hombres) de ellos testaron 5: Institución Fernando el Católico. 1999 dos casadas, dos viudas y un casado. -- Informe sobre el movimiento Demográ- fico de Zaragoza (1900-1950). Departa- En 1856, fallecen 7 adultos (4 mujeres mento de Geografía Aplicada del Instituto y 3 hombres), de ellos testaron 2: una Elcano. Zaragoza 1954. viuda y un casado. -- Estudios sobre la Desamortización - 51 - -enZaragoza.- Carmen Lozano Floristan, Teniendo en cuenta los dos años seria un Francisco Zaragoza Ayarza D.G.A. Zara- total de 33 fallecidos de los que habían goza, 1986. testado 7, lo que representa 21,2% del -- Los partidos y la vida política (1834- total, motivo por el que lo recojo como 1868) Carlos Dordé. El Almendron.com costumbre.

En La mayoría de dichos testamentos en este tiempo, las cantidades de dine- ro que se testa son para el sufragio de gastos de misas para ellos o para algún familiar, pero se dan donaciones a la Igle- sia motivo por el que lo recojo como cos- tumbre. En algunos casos, como el que recojo a continuación las donaciones son importantes, como es el caso de “Felipa Roche”, la cual tenía testamento hecho con escribano real20, dejo 100 duros para su alma, una Onza de oro para Ntra. Sra. de Alfindén, una onza de oro

20 Lo mas frecuente era hacerlo solamente ante el párroco del pueblo. SegundaParte

Las Campanas de Ntra. Sra. de la Asunción - Segunda parte -

Fernando Fernández Salinas La Junquera

1) ¿QUIÉN TE ENSEÑÓ A TOCAR?

¿Quién te enseñó a tocar? es el título común a los cuatro entrevistados campaneros que desde muy jóvenes, apenas tenían 6 años, empezaron a tañer las campanas. Volver a revivir aquella época les produce cierta nostalgia, recuerdos entrañables y gran regocijo. Alguno de ellos estaría dispuesto a volver a repicar las campanas y a bandiarlas, como decía D. Mariano Guerrero, a que les grabasen y fotografiasen para inmortalizar el momento. Otros tal vez, por la edad, ya no puedan subir hasta lo más alto de la torre donde están ubicadas las campanas.

Como ya comenté en la primera parte, uno de los puntos más importantes era la técni- ca del toque: repiques, señal de duelo, bandeos y medios bandos; cuántas veces con cada una de las campanas,…

D. Ricardo Huguet, D. José Sanz, D. Bienvenido Salazar y D. Leonardo Soriano fue- ron, entre otros, los sacristanes campaneros veteranos que enseñaron las técnicas de toques a nuestros invitados más jóvenes.

- 53 -

Campana de “María Asunción y San Roque“ (Valera) Epigrafía medio: “Siendo Alcalde Don Mariano Alcolea i Llera“ La Junquera

♣♣ Las campanas y sus ecos. pués repique alternativo con la Valera y la Mediana sin el Cimbal, con movimiento D. Manuel Casamián Laborda nació el rápido “a cuerda”. 15 de agosto de 1936 en La Puebla de Señal de duelo. No tenía una posición Alfindén (Zaragoza). fija en el campanario, podía tocar des- de cualquier lugar. El toque era lento “a ¿Quién te enseñó a tocar? D. Ricardo cuerda” y el orden de campanas: uno de Huguet Vidal cuando fui monaguillo. Cimbal, uno de Mediana, uno de Valera y ¿Cuándo fue? En 1942. vuelta a empezar, así unas siete u ocho ¿Por qué lo hiciste? Me ilusionaba. De veces, después comenzaba el “medio monaguillo era casi como una obligación bando”, aquí la campana se balanceaba, aprender a tocar las campanas. Estuve para terminar otra vez con el tañido de cerca de 9 años haciendo de sacristán. las tres campanas en el mismo orden que ¿Qué compañeros tenías? D. Antonio al principio. Huguet Vidal, hermano de D. Ricardo, D. Antes de dar el primer tañido se hacía un Leonardo Soriano Lapuente y D. Jesús toque de llamada o aviso con la Valera. Moliné Labarta. En el “semibando” intervenían las tres ¿A quién enseñaste? A D. Leonardo So- campanas, la del reloj no. riano Lapuente. Bandeos. Cogía del yugo hacia adentro ¿Te daban propinas? Sí. del campanario y lo sacaba hacia fuera ¿Cuanta gente es necesaria para tocar por la parte inferior de la ventana. Des- las tres campanas a la vez? Para hacerlo pués solo tenía que mantener el ritmo, - 54 - bien, en un festivo, es necesario de tres a siempre le daba al yugo, nunca al bronce. cinco personas. Si hay alguno de refres- Para las fiestas de nuestros patronos, La co mejor. Asunción y San Roque, se bandeaban ¿Quién era el cura? D. José Gimeno las campanas durante todo el recorrido Bríos. de la procesión. ¿Y de alcalde? D. Mariano Moliné Badía. ¿Qué te parece volver a revivir aquella ¿Has tocado en otros lugares? No, pero época? Me parece fenomenal recordar he visto y oído tocar en , aquel momento. Me gustaría que vol- provincia de Zaragoza. Hay una famosa vieran a revisar los automatismos de las leyenda de su Ermita que le llaman “la campanas. Encuentro mucha diferencia campana del milagro”. Mi padre D. Do- entre los toques antiguos manuales y los mingo Casamián Lambea nació en Velilla actuales con sistemas eléctricos. Que se y aquí en La Puebla a mis hermanos y a informaran a través de alguna persona mí nos llaman los velilleros. mayor del pueblo para reproducir mejor Interpretación de los toques antiguos los toques tradicionales. ¿Tocan ahora como antes? No pueden compararse con los toques de antes. Desde luego la imitación no es buena. Técnica de algunos toques. Campana Repique de misa. Frente a las campa- “Miserere“ nas que dan a la calle Mayor, primero se 1829 (Horas) daban tres toques con la Valera, que era Sin yugo, sujetada con una especie de llamada de atención, des- viga de hierro. La Junquera

♣♣ Las campanas de mi pueblo. ¿Qué sacerdote había? D. José Gimeno Bríos que fue sacerdote en La Puebla en- D. Antonio Fierro Vidal nació el 23 de tre 1940-1954. abril de 1939 en La Puebla de Alfindén ¿Quién fue alcalde en aquella época? D. (Zaragoza). Mariano Moliné Badía entre 1940 y1948. ¿Has tocado en otros lugares? Solo aquí ¿Quién te enseñó a tocar? D. José Sanz en La Puebla. “El Sastre” que fue sacristán en aquella Interpretación de los toques antiguos época. ¿Las campanas se tocan ahora como an- ¿Cuándo fue? Hacia 1947, tendría 8 y 9 tes? Ni parecido, no tiene nada que ver. años. Ya había tomado la primera comu- Aquellos bandeos de campanas que nos nión. anunciaban fiestas, nos daban gran rego- ¿Por qué lo hacías? Todos los días tenía- cijo. Los actuales son otra cosa. mos que tocar por obligación. Me man- Técnica de algunos toques. daba D. José Sanz. Subía un compañero Cuéntame la técnica del toque que conmigo a tocar, por lo general era D. recuerdes Leonardo Soriano, entre los dos hacía- Hacía de todo, repiqueteaba, bandeaba y mos los bandeos, semibandos y repiques hacía el medio bando. con cuerdas. Toque de misa. El primer toque lo hacía- ¿Qué compañeros tenías? D. Jesús Moli- mos desde arriba, pues teníamos que su- né Labarta, D. Leonardo Soriano Lapuen- bir a soltar las cuerdas que sujetaban las te, D. Joaquín Fierro Salos, D. Francisco campanas y el segundo y tercero toque Moliné y D. Antonio Huguet. de misa lo hacíamos desde abajo. - 55 - ¿A quién enseñaste? A nadie, tampoco Repique de misa. Frente a las dos cam- me dijeron que lo hiciera. panas mayores, con la mano derecha ¿Algún toque propio? No. una cuerda a la Valera y con la mano Monaguillos izquierda otra a la Mediana, mediante hacia 1952. movimientos ligeros de cuerda: dos a la Antonio Lisón Valera y uno a la Mediana y así sucesiva- Meseguer, mente durante un rato. Leonardo Soriano Señal de duelo. En esta práctica: dos de Lapuente Valera, uno de Mediana y uno de Cimbal, José Antonio así repetidamente, con tempo lento, des- Moliné Moliné, pués comenzaría el medio bando. Jesús Casamián Nogueras Recuerdo que el sonido de la Mediana era más grave que el de la Valera y tam- bién más triste. ¿Cuánta gente es necesaria para tocar Bandeos. Cogíamos de la parte baja de bien las tres campanas? Una persona en la campana para empujarla al exterior, cada campana, y si hay alguna más para después solo teníamos que empujar del hacer relevos, mejor. bronce, no del yugo, para mantener en ¿Se cobraba por tocar? No. vuelo la campana. ¿Daban propinas? Sí, domingos y festi- Si no estaba el sacristán, normalmente vos. subíamos dos monaguillos a tocar las ¿Quién las daba? Rdo. José Gimeno campanas. Bríos. En aquella época el Cimbal no daba los cuartos del reloj. La Junquera

♣♣ Aprendiz y maestro. Toque de misa. Tres veces sin determi- nar el número de toques, o sea, que no D. José Luis Tesán Abadía nació el 8 de contaba como hacían otros, más uno, febrero de 1942 en La Puebla de Alfindén dos y tres, en el intervalo de media hora, (Zaragoza) después del último comenzaba la misa. Repique de misa. Frente a las campa- ¿Quien te enseñó a tocar? D. José Sanz nas que dan a la calle Mayor, la cuerda “El sastre” y D. Bienvenido Salazar que de la Valera en la mano derecha, la de la fueron sacristanes. Los dos cantaban en Mediana en la izquierda y la cuerda del la misa y en los funerales. También me Cimbalico a la mano o brazo izquierdo o enseñaron D. Leonardo Soriano y D. a la cintura y ritmo ligero: tres de Valera, Antonio Moliné que eran monaguillos en dos de Mediana; tres de Valera, dos de aquella época. Mediana, uno de Cimbal; después otra ¿Cuándo fue? Después de tomar la pri- vez el mismo procedimiento. mera comunión en 1950. Estuve unos Señal de duelo. Primero, desde abajo a tres años y después también en ocasio- cuerda con la Valera, diferenciaba si el di- nes. funto era hombre, nueve toques o mujer, ¿Por qué lo hacías? Cuando se comulga- ocho. Después desde arriba, las cuerdas ba eran pocos los que se libraban, ade- de los badajos en la misma disposición más me gustaba. que en el repique de misa, pero con esta ¿Cómo hacías los toques? El repique y combinación y con ritmo pesado: dos de señal de duelo con cuerdas, el bandeo a Valera, dos de Mediana, uno de Cimbal; - 56 - mano. así varias veces por lo menos 5´minutos; ¿A quién enseñaste? A monaguillos más después iniciaba el medio bando con las jóvenes que venían por edad detrás de tres campanas indistintamente, para se- mí. guir a continuación con el mismo ciclo an- ¿Cuánta gente es necesaria para tocar tes mencionado, pero menos lento, para las tres campanas? Con diez años podía terminar: dos de Valera y uno de Mediana bandear yo solo las tres campanas a la dos veces y uno de Cimbal, mas rápido. vez sin que se llegaran a parar. Bandeos. Primero empujaba de la base ¿Se cobraba por tocar? No. inferior de la campana hasta que cogía ¿Daban propinas? Sí, generalmente en inercia, después empujaba del yugo. bodas y comuniones solían dar entre 25 ¿Qué te parece volver a revivir aque- y 50 cts. de 1 y 2 ptas. alguna vez. lla época? Mucha nostalgia y recuerdos ¿Qué cura había entonces? D. José Gi- unos mejores y otros peores ya que al- meno Bríos. gunos de los que colaboraron no están y ¿Y alcalde? D. Mariano Moliné Badía. otros han llegado muy lejos y rabia conte- ¿Has tocado en otros lugares? No. nida, ya que te das cuenta que te haces Interpretación de los toques antiguos mayor y la memoria te está fallando. ¿Tocan ahora como antes? Mala imitación. No se de quién ha podido salir el tañido actual de las campanas. Técnica de algunos toques. Me atrevía con todo, repiques de misa, Campana señal de duelo y bandeos. “Jesús*María*José” (Cimbal) Da los cuartos del reloj. La Junquera

♣♣ Pasión por las campanas. las tres campanas, para terminar toque de misa con tañido “a cuerda” con la Va- D. Ramón Ángel Lisón Corral nació el lera cuarenta campanadas. 14 de septiembre de 1952 en La Puebla Repique de misa. Desde el campanario, de Alfindén (Zaragoza) donde están situadas las campanas, con el badajo pegado al bronce: la cuerda del ¿Quién te enseñó a tocar? Bienvenido Cimbalico en la mano izquierda y en la Salazar que fue sacristán y campanero. mano derecha las cuerdas de la Valera y ¿Cuándo fue? Tendría entre 6 y 9 años. la Mediana. Ya era monaguillo antes de comulgar. Mirando al Este, con las campanas pa- ¿Por qué lo hiciste? Porque me gustaba radas, solo con movimiento de badajo, y tenía mucha afición. Mi abuelo Pablo toque variado y ligero de las tres campa- tocaba el órgano de tubos y el armonio nas. En misa de domingo: tres de Cimbal en la iglesia y me hubiera gustado hacer- y uno de Valera; tres de Cimbal y uno de lo como él. Valera; tres de Cimbal más tres de Valera ¿Qué compañeros tenias? Los más ma- y Mediana a la vez. Estos tres ciclos con yores recuerdo a D. Jesús Pueyo, D. Je- ritmo muy vivo y seguido de tres campa- sús Lisón, D. Antonio Alcolea, D. José L. nadas de Valera y Mediana a la vez más Campos y D. Ángel Moliné; de mi edad lento. estaban: D. Javier Casamian y D. Anto- Para hacer el repique, la cuerda del ba- nio Tesán que fuimos los que más tiempo dajo de la Valera que llegaba hasta abajo, coincidimos; D. Julián Campos, D. Fran- se cambiaba por otra mas corta y estre- cisco Corral y D. Carlos Lapiedra también cha más manejable. - 57 - estuvieron. Señal de duelo. En la misma posición ¿A quien enseñaste? A nadie. y orientación que en el repique de misa ¿Algún toque propio? No. y las cuerdas igualmente posicionadas, ¿Cuánta gente es necesaria para tocar? el tañido era: Cimbal, Mediana; Cimbal, Una persona puede, con habilidad, re- Mediana; Cimbal, Mediana y Valera, las picar las tres campanas a la vez. Para misma combinación tres o cuatro veces. bandear, a pesar de ser pequeñico, al tío Después comenzaba el medio bando con Salazar no se le encanaba ninguna cam- las tres campanas de giro, para terminar pana. con la fórmula antes mencionada. De- ¿Se cobraba por tocar? No. pendiendo quien fuera el difunto no se ¿Y propinas? En alguna ocasión. hacía el semi-bando, ni tampoco el se- ¿Has tocado en otros lugares? No. gundo ciclo del tañido. ¿Qué cura había entonces? Rdo. Vidal Bandeos. La técnica de bandear, dar Francés Cameo. una vuelta completa, cogía la campana ¿Y que alcalde? D. Félix Meléndez Fie- del borde inferior para tomar impulso, rro. después de la parte superior donde esta Interpretación de los toques antiguos el yugo y acto seguido otra vez de la par- ¿Tocan ahora como antes? No tienen te inferior de la campana. nada que ver los toques de antes con los En esta época en el campanario había de ahora. Los de antes eran más vivos y una barandilla en el hueco de la escalera. alegres. ¿Qué te parece volver a revivir aquella Técnica de algunos toques. época? Toque de misa. En los festivos solemnes Son recuerdos entrañables que nunca se y domingos se repicaba y se bandeaban olvidan. La Junquera

2) FICHAS

♣♣ Fichas de campanas. Las fichas contienen datos históricos y propios de las campanas. Incluyen una parte escrita y otra gráfica. Parte escrita: • Nombre del municipio. • Edificio y dirección. • Título o denominación: nombre de la campana, tanto epigráficos como tradicionales. • Tres medidas básicas: diámetro, grosor y altura. Con el diámetro sabremos el peso aproximado. • Epigrafías: se debe reconocer en la campana una división en partes, para ubicar la epigrafía o inscripciones y las decoraciones. Desde arriba a abajo: hombro, tercio, medio, medio pie y pie. En su tercio figura grabado el nombre de la campana. En una de ellas suele coincidir con el nombre de la iglesia. • Adornos: dibujos geométricos, motivos vegetales, cordones,… • En los mecanismos se indica la posición: (00) cara externa, (03) derecha, (06) en- frente, (09) izquierda, como si fuera la esfera de un reloj. • También podemos saber el año de fundición y en ocasiones el sacerdote que había en aquel momento, el alcalde, el gobernador, quién la dono, el maestro fundidor o la fábrica y la ciudad donde se hizo. • Cruces de varios tipos y tamaños con o sin pedestal. - 58 - • Estado de conservación, Instalación, Actuaciones, Valoración. • Toques tradicionales y actuales. • Contrapeso o yugo, indicando si es de madera o metálico. • Mecanismo para tocar. • Fecha documentación: fecha real de la toma de datos. • La nota musical al primer golpe.

Parte gráfica: • Croquis del conjunto y fotografías.

♣♣ Fichas del carraclón, matraca y carracla.

• Propiedad y localización • Composición material • Medidas básicas y peso • Estado de conservación • Cuando dejaron de sonar

Los datos se ajustan al modelo de fichas propuesto por la Ley del Patrimonio Histórico Español. Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Calle o plaza C/ Mayor s/n Nombre campana El Cimbalico (0) (Referencia 6194) Localización Sala de campanas, vano de la ventana. Diámetro 45 cm. Altura bronce 39 cm. aprox. Grosor borde 4,8 cm. Peso aproximado 53 Kg. Orientación 32º N Fundidor No pone Año fundición 1916 Epigrafía hombro (Cordón) / (Grupo de tres hojas) / (Cordón) Epigrafía tercio (Cordón) / “* * * * JESUS * MARIA * JOSE * * * *” / (Da la vuelta entera a la campana con grupos de seis hojas formando círculos) (Cordón) / (Guirnalda con motivos vegetales) / (Tres cordones)

Epigrafía medio (06)En diagonal: “* (ALCALDE) D. PASCUAL ALCOLEA * (CURA) D. CESAREO GARCIA *” “AÑO * 1916” / (En el centro en relieve figura un cáliz con una hostia dentro de un círculo) / (Grupos de seis hojas formando círculos) / (00)(Cara externa: Cruz sobre tres hojas) / (Cuatro cordones)

Epigrafía (Grupos de seis hojas formando círculos) medio-pie Epigrafía pie (Dos cordones) Prima Sol Yugo Madera Mecanismo para (03)Electromazo externo MAMIAS M.60. tocar Badajo de hierro. No tiene mecanismo de bandeo. Toques tradicio- Tañidos y bandeos. Ánimas, Difuntos, Mortijuelo; Fiestas y Gloria. nales Medio-bando: En ocasiones acompañaba en Difuntos.

Toques actuales Ángelus, Difuntos, Fiestas y Gloria. Da los cuartos del reloj. Estado de La campana se conserva en buenas condiciones aunque algo sucia de palomina. conservación Yugo de madera en estado aceptable. Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada. Actuaciones Mantenimiento Relojes Pallás, S.L. Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura después de su docu- mentación. Notas La campana fue fabricada por alguna de las fábricas ROSES que actuaban en aquel momento bien en Albaida, en Atzeneta d’Albaida o en València. Fecha ficha 6 de enero y 21 de junio de 2006. Última revisión 12-10-2011. Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Calle o plaza C/ Mayor s/n Nombre campana Campana del reloj (A) (Referencia 10667) Localización Sala de campanas, vano de la ventana. Diámetro 65,7 cm. Altura bronce 57 cm. aprox. Grosor borde 6,7 cm. Peso aproximado 164 Kg. Orientación 32º N Fundidor No pone Año fundición Refundida en 1829 Epigrafía tercio (Dos cordones) /

“CHRISTE FILI DEI VIVI MISERERE NOBIS AÑO DE 1829” / (Da la vuelta entera a la campana, sin estrellas) (Dos cordones) /

Epigrafía medio (09)(En relieve: cruz con pedestal) / (Tres cordones). Epigrafía pie (Un cordón). Prima Re Yugo No tiene. Campana sujetada con viga fija de hierro. Mecanismo para (03)Electromazo externo MAMIAS M.80. tocar No tiene badajo ni mecanismo de bandeo.

Toques Ninguno. tradicionales Toques actuales Da las horas del reloj con repetición entre las 8:00´h y las 24:00´h. En décadas pasadas sonaban las veinticuatro horas del día, me imagino como todos los relojes. Después de las 12:00´h. Ángelus. Estado de Tiene mucha palomina, después de su limpieza queda huella. conservación El golpe del electromazo deja marca. Instalación La instalación ha sido modificada: la campana del reloj no toca con maza por gravedad, y además participa en los toques, cosa que antes no hacía. Actuaciones Mantenimiento Relojes Pallás, S.L. Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería in- coarse expediente para incluir la campana y la instalación original en el Inventario General de Bienes Muebles, debido al interés del conjunto. Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación. Notas Los más mayores del lugar recuerdan que esta campana siempre ha estado fija y nunca ha participado en ningún toque tradicional. Aunque no está grabado el nombre del fundidor en la campana, en un acta del archivo municipal del 12/08/1829 pone: Fermín de Quintana y Silverio Herrando. Fecha ficha 24 y 29 de junio de 2006. Última revisión 14-10-2011 Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Calle o plaza C/ Mayor s/n Nombre campana La Mediana (1) (Referencia 6195) Localización Sala de campanas, vano de la ventana. Diámetro 77 cm. Altura bronce 66 cm. aprox. Grosor borde 8 cm. Peso real 219 Kg. Orientación 212º Fundidor Ballesteros: Benito, Braulio y Fermín, hermanos. Año fundición Refundida en 1829 y 1890. Epigrafía tercio (Dos cordones) / “SANTA BARBARA ORA PRONOBIS” / (Da la vuelta entera, sin estrellas en la composición del nombre) “(00)SANTA; (09)BARBARA; (06)ORA; (03)PRONOBIS” /

(Dos cordones) / (Guirnalda con triángulos muy decorados) Epigrafía medio (En la cara externa: (00) Cruz con pedestal) / (En relieve: (06) Santa Bárbara encerrada en un castillo adornado con figuras geométricas portando una rama de olivo y un cáliz) /. (06)En relieve: “SE FUNDIO SIEN DO ALCALDE D. FRANCISCO ALCR UDO Y ECONOMO D. FERMIN DUARTE” “AÑO 1890” “ BALLESTEROS ME HIZO” / (Dentro de una orla muy decorada) (Cuatro cordones) Prima Sib Yugo De madera en muy mal estado. Siempre hay palomas en la parte superior del yugo. Altura 0,94 cm. Mecanismo para (09) Electromazo externo MAMIAS M.100. Altura 0,49 cm. tocar Badajo de hierro. No tiene mecanismo de bandeo. Toques Tañidos a cuerda: Ánimas y Difuntos. A todo bando: Fiestas y Gloria. tradicionales En ocasiones acompañaba al Cimbal en el toque de Mortijuelo. Medio-bando: Difuntos. Toques actuales Ángelus, Difuntos, Fiestas y Gloria. Estado de Según consta en los documentos municipales, la campana pesa 219 kilogramos, conservación aunque por fórmula debería pesar 264. Esto supone, con una campana más fina, que su tono es más grave del que corresponde al diámetro, pero también con menor potencia sonora, debido a la disminución del peso y del grosor del vaso. Se encuentra extremadamente sucia de palomina, después de su limpieza a los pocos días vuelve a estar muy sucia. Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada. Actuaciones Mantenimiento Relojes Pallás, S.L. Valoración Campana interesante. En caso de rotura debe documentarse antes de su refundición. Notas Parece ser que la “R” de “ALCRUDO” incisa y probablemente la “C” también, por error al transcribir el apellido. La marca de fábrica en monotipo, es decir, en un molde único, mientras que el resto está compuesto de letras individuales. Fecha ficha 6 de enero y 21 de junio de 2006. Última revisión 13-10-2011 Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Calle o plaza C/ Mayor s/n Nombre campana La Valera (2) (Referencia 6196) Localización Sala de campanas, vano de la ventana. Diámetro 83 cm Altura bronce 70 cm aprox. Grosor borde 9 cm Peso aproximado 331 Kg. Orientación 212º Fundidor No pone. Año fundición Refundida en 1829 y 1856. Epigrafía tercio ((Dos cordones) / “MARIA DE LA ASUMCION * I SAN * RROqUE ORATE PRO * NOBIS AÑO DE 1856 *”/ (Da la vuelta entera con alguna doble estrella de ocho puntas) (Dos cordones) / (Guirnalda formada por triángulos con motivos vegetales). Epigrafía medio (Cara externa: (00)Cruz con pedestal) / (06)En relieve una figura que puede ser la marca del fundidor. / Parte inferior en relieve: “SIENDO ALCALDE DON MARIANO ALCOLEA I LLERA” /

(Tres cordones).

Prima Si Yugo De hierro. Mecanismo para (09)Electromazo externo MAMIAS M.100. tocar Badajo de hierro. No tiene mecanismo de bandeo.

Toques A cuerda: Ánimas, Ángelus, Difuntos, Maitines, Misa y Rosario. Bandeos: Fiestas tradicionales y Gloria. Medio-bando: Difuntos. Esta campana tuvo especial protagonismo en la Guerra Civil Española con el toque de Arrebato. Además toques civiles como Nublo, Perdido y Tormenta. Toques actuales Misa, Ángelus, Difuntos, Gloria y Fiestas. Estado de Se halla muy sucia de palomina. conservación El yugo está bastante oxidado.

Instalación La instalación es original y debe ser conservada. Actuaciones Mantenimiento Relojes Pallás, S.L. Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura después de su docu- mentación. Notas “ASUMCION” con “M”. “RROqUE” con doble “R” y la “q” parece la minúscula actual. Al número 5 del año parece que le falta la parte superior. El yugo, antes de la última restauración de la Torre en 1984, era de madera. Refundida por rotura en 1856 en la cuadra de D. Melchor Messeguer en La Pue- bla de Alfindén. Aunque no está grabado el nombre del fundidor en la campana, en un acta del archivo municipal del10/05/1856 pone: José Velasco. Fecha ficha 6 de enero y 29 de junio de 2006. Última revisión 13-10-2011 Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Estilo torre Mudéjar del S.XVI Calle o plaza C/ Mayor s/n Localización Sala de campanas Medidas interiores Largo: 2,92 m. Ancho: 2,88 m. Diagonal: 4,06 m. Altura: Más de 10 m.

Vanos Ventanas Largo: 0,97 / 0,99 m. Ancho: 0,70 / 0,72 m Alto: 2,19 m. Grosor entre ventanas 0,69 / 0,70 m.

Hueco de escalera Penúltimo tramo con meseta: 1,84 x 0,82 m Último tramo con meseta: 1,82 x 0,79 m

Observaciones Torre de planta cuadrada adosada al muro de la epístola. Altura 28,5 m. Para llegar al campanario (sala de campanas) hay que subir 90 peldaños de altura irregular. La Valera y la Mediana sobresalen del muro, ya que su diámetro es superior al grosor de éste. Medidas aprox. del ladrillo: 34 cm. largo, 16 cm. ancho, 4 cm. espesor. Estado de Hay suciedad en todos los rincones del campanario: suelo, sistemas de sonido y conservación alumbrado, ventanales, escaleras, campanas y fachada, producida principalmen- te por los excrementos de paloma y cigüeña. Además hay animales muertos, plu- mas, hojas secas y ramitas. Aunque existe una rejilla en la parte interior del muro, las palomas entran al campanal que está en lamentable estado de abandono. Es preciso hacer una limpieza de mantenimiento de todo el conjunto: escalera, sala y campanas. El 6 de octubre de 2010 se instala en la torre, un sistema electrostático contra aves para mejorar el estado de la torre. Después de un año sin excrementos, principalmente en el interior de la torre, las palomas han invadido otros lugares: los dientes de sierra de esta y el tejado y bóveda de la iglesia. Nota Las medidas son diferentes en cada ventanal incluso el grosor del muro, pues el ladrillo es de forma irregular. Puede haber hasta 3 cm de diferencia.

Es historia La fuerza de la naturaleza. La anterior cubierta, con chapitel de metal y madera, fue destruida por un rayo la noche del 15 de agosto de 1935, según recuerda Mosén Antonio Alcolea. Tenía dos cuerpos bulbosos superpuestos, siendo algo más grande el inferior y el supe- rior más apuntado, terminaba con un ensanchamiento esférico. El 20 de junio de 2010 el viento tumba la cruz con pararrayos del chapitel. Fecha ficha Día 22 de octubre de 2006. Revisado en octubre de 2011. La Junquera

♣♣ Las cuatro campanas de la Torre Mudéjar de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.

- 64 - JESUS MARIA JOSE, 1916 (Cimbal) MISERERE, 1829 (Horas)

SANTA BARBARA, 1890 (Mediana) MARIA ASUNCION I SAN ROQUE, 1856 (Valera) La Junquera

Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Nombre Carraclón Localización Sacristía museo Material Madera de pino Medidas básicas 74,5 cm. largo; 10,6 cm. ancho; 11,8 cm. alto. Mango 42 cm. Peso 2,415 Kg. Estado de conservación Aceptable. Tiene carcoma. Pintado en marrón con alguna raspadura. Funciona correctamente. Nota Para hacerla sonar entre dos personas. Se utilizaba en Semana Santa. Fecha ficha Septiembre de 2006

Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción Nombre Matraca Localización Sacristía museo Material Madera de pino Medidas básicas 30,4 cm. largo; 20,4 cm. ancho. Peso 0,325 Kg. Estado de conservación Bueno. No tiene carcoma. - 65 - Funciona correctamente. Nota Matraca de dos martillos. Se utilizaba en Semana Santa. Fecha ficha Septiembre de 2006

Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Propiedad Carlos Moliné Fernando Nombre Carracla Material Madera barnizada Medidas básicas --- Peso --- Estado de conservación Bueno. No tiene carcoma. Funciona correctamente. Nota Fue visto por última vez en la “Exposición de Objetos Religiosos 2003” Fecha ficha 2007

Nota El Concilio Vaticano II (1962-1965) eliminó costumbres que hasta el momento había tenido la Iglesia en sus rituales. De esta manera dejaron de tener sentido muchos objetos religio- sos, entre ellos estos instrumentos musicales de percusión, cuyo sonido sustituía a las campanas en la llamada a los actos del Triduo Sacro. La Junquera

Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Propiedad María Luisa Abio Casamián Nombre Carracla Material Madera de pino, teñida con nogalina. Medidas básicas Parte sonora, soporte con lengüeta y rueda dentada 21,8 cm Mango 19,8 cm; Diagonal: 27,5 cm Diámetro rueda dentada 3,8 cm; grosor rueda 1,5 cm Peso 95 gramos Estado de conservación Bueno. Funciona correctamente. Nota Carracla de adulto. Se utilizaba en Semana Santa Fecha ficha 8-XII-2011

Lugar La Puebla de Alfindén (Zaragoza) Propiedad María Luisa Abio Casamián Nombre Carracla Material Madera de roble. Medidas básicas Parte sonora, soporte con lengüeta y rueda dentada 12,6 cm Mango 13,5 cm; Diagonal: 17,2 cm Diámetro rueda dentada 2,3 cm; grosor rueda 0,5 cm Peso 30 gramos - 66 - Estado de conservación Bueno. Funciona correctamente. Nota Carracla de niño. Se utilizaba en Semana Santa Fecha ficha 8-XII-2011

Carraclón y matraca Carracla de adulto y niño

Autor fichas Fernández Salinas; Fernando Editor fichas LLOP i BAYO, Francesc. Ministerio de Cultura. La Junquera

3) DESCRIPCIÓN, RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN TORRE

Los tres cuerpos de la Torre. Al cumplirse el 500 aniversario en ene- ro de 2012 del inicio de las obras, quiero recordar algunos aspectos decorativos externos de la Torre.

Descripción. • Edificio original de estilo mudéjar del S.XIV. (M. Abizanda Broto) • Reforma principal S.XVI por Audalla Musaire. Derribo y reconstrucción de pa- Cornisa, dientes de sierra y saetera redes y portada de la iglesia y torre. del primer cuerpo • Material principal el ladrillo, considera- do el material mudéjar por excelencia. • El segundo cuerpo está decorado en su • De planta cuadrada adosada al lado de totalidad por paños de rombos entrecru- la epístola. zados que arrancan de columnillas, for- • Última restauración en 1985. mado por ladrillos aplantillados muy es- División en partes: trechos, y rematado de su parte superior • Cuerpo inferior o basamental. de forma análoga al primer cuerpo con • Segundo cuerpo con la maquinaria del triple hilera de diente de sierra y cornisa reloj. con ménsulas formadas por tres hileras - 67 - • Tercer cuerpo o campanario de ladrillo aplantillado, sobre una hilada en vuelo corrida y terminado con dos hi- El cuerpo inferior de la Torre, en cuanto a ladas superiores en vuelo. Tres saeteras decoración exterior se refiere, es liso en escalonadas en las tres caras de la torre su mayor parte y tiene solo una franja de y la maquinaria del reloj. triple hilera, formando diente de sierra de ladridos colocados en diagonal, cornisa con ménsulas de tres hiladas de ladri- llo aplantillado cada una, terminada con doble hilera, tres saeteras, dos frontales escalonadas y una lateral y una placa de cerámica indicando “Aragón Mudéjar”…

Segundo cuerpo de la torre. Paños de rombos entrecruzados,… Parte inferior de la torre La Junquera

Saetera tapada con una madera, la esfera del reloj y rombos entrecruzados (Sebka)

El tercer y último cuerpo de la torre, des- Ventanas geminadas del tercer cuerpo tinado a alojar las campanas, presenta visto desde el interior de la torre dos series de ventanas superpuestas, de forma parecida a otras torres de la época; Debajo del forjado de hierro que cubre las ventanas inferiores son geminadas y actualmente la torre, puede verse todavía con arco apuntado y las superiores son en los cuatro ángulos superiores el arran- de medio punto. Tiene el muro decorado que de la fábrica de ladrillo en forma de con franjas laterales de doble hilada de ménsula que, achaflanando las esquinas ladrillo al tresbolillo y bandas verticales de la planta cuadrada, cambia a planta - 68 - de rombos y columnillas en las ventanas octogonal. inferiores y de diente de sierra de las tres hiladas superpuestas y un dibujo de un par de ladrillos en zigzag en las ventanas superiores; la cornisa que presenta ac- tualmente este tercer cuerpo, así como el peto superior de remate han sido hechos recientemente. Tercer cuerpo de la torre, el campanario, compuesto de dos pisos con vanos abiertos

En el comienzo de la restauración de la Torre, la alcaldía del municipio era des- empeñada por D. Fernando Moliné Fer- Saetera nando, siendo el cura D. Ángel Bolea La- abocinada nuza. Dicha restauración fue terminada en su parte con D. Jesús Laguna Alcolea como alcal- interior de mientras que D. Ángel Bolea Lanuza continuaba como cura. La Junquera

♣♣ Fotos restauración Torre.

En las imágenes se puede ver cómo era la torre antes de la rehabilitación de 1985. La esfera del reloj figura en el tercer cuerpo de la torre o campanario, es visible el Cristo encima del tejado y una cruz colgada en la pared del lado de la epístola.

- 69 -

En la foto la torre está recién restaurada, sin embargo en la iglesia todavía no han empezado las obras. La esfera del reloj ya figura en el segundo cuerpo de la torre. En el lugar que ocupaba el reloj hay ventanas geminadas con arco apuntado como en las demás caras de la torre.Cornisa y peto superior del tercer cuerpo así como el chapitel son completamente nuevos. La Junquera

♣♣ Restauración Torre.

- 70 -

Campana “Jesús María José“ (Cimbal) Campana “María Asunción y San Roque“ (Valera) Los yugos de las tres campanas de ban- En las fotos se aprecian varios detalles. deo eran de madera y en la última restau- En el Cimbal el yugo de madera que está ración de la Torre, a la Valera le pusieron en perfectas condiciones, posiblemente el yugo nuevo de hierro. La Mediana y el inimitable, en el bronce una cruz graba- Cimbal conservaron el yugo de madera da sobre pedestal y en su alzado varios original. cordones. Por el contrario en la Valera el Mientras duró la restauración, las campa- yugo está regular, se pudo haber restau- nas sobre palé se guardaron en la era de rado, pero se cambió por otro nuevo de D. Jesús Pueyo Meseguer. hierro. También una cruz con pedestal En la foto puede verse a la campana Va- más grande y cordones. La epigrafía ter- lera todavía con el yugo de madera. cio de las dos campanas está decorada Estas dos caras que vemos en las cam- mediante guirnaldas con motivos geomé- panas coinciden con la parte externa en tricos y vegetales. Unas pretinas metáli- la sala de campanas, es decir, con las cas en los yugos, que van desde la anilla, que dan a la calle. para asegurar la unión con el esquilón. La Junquera

♣♣ Retirada del nido de cigüeña y electrificación de la Torre.

Los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010, se procede a la retirada del nido de la torre así como la instalación del Sistema Elec- trostático Asersa en la misma. Con la instalación de dicho sistema, se asegura la protección de la torre Mudéjar frente a posibles futuras anidaciones en la misma y se evita la posibilidad de un desprendi- miento a la vía pública parte de la totali- dad del nido ubicado en el chapitel de la torre, el cual se calcula que pesa entre 500 y 700 kg. En su interior aparecen toneladas Al existir solamente un único nido en la de palomina por todas partes: sala, torre, la afección sobre la población de campanas, escaleras, altavoces, focos, etc. las cigüeñas de la zona resulta prácti- camente nula, siendo su reubicación un Aprovechando dicha intervención, se han proceso natural similar al que tienen que protegido las cornisas y alfeizares de las realizar las crías de la puesta del año ventanas del campanario frente a palo- actual. Todo el proceso se ha llevado a mas y las afecciones estéticas y sanita- - 71 - cabo respetando la Legislación Europea rias provocadas por los excrementos de de protección de este tipo de aves en el las mismas. También se instalan cables ciclo reproductivo. electrostáticos y púas anti-aves en costa- El proyecto ha sido diseñado y realizado dos y parte superior de los yugos. por la empresa Aplicaciones y Servicios Asersa S.L. especialista en la protección de edificios representativos frente a palo- mas y cigüeñas.

Excrementos blanquecinos de cigüeña y palo- Instalación del Sistema Electrostático. ma ensuciaban la fachada de la Torre Mudéjar. La Junquera

Situación anterior a la electrificación de la Torre en septiembre de 2010. Se puede apreciar en la sala de campanas suciedad por todas las partes y un centímetro de excremento de paloma en los bronces. También se observa suciedad en el alumbrado, los sistemas de sonido, el cableado, las mesetas,…

Situación actual. El aspecto de la sala ha mejorado, no hay excreción en la superficie de la campana, pero sí la huella de la palomina altamente corrosiva. Ahora solo queda restaurar y limpiar las campanas y los yugos por un profesional.

- 72 - La Junquera

4) TORRES CAMPANARIO DE PUEBLOS CERCANOS A LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel. Torre de la iglesia de San Pedro Apóstol. Estilo: Mudéjar-Barroco, siglos XV al XVII Estilo: Mudéjar del S.XVI Localidad: Alfajarín Localidad: Pastriz Situación: C/ Ntra. Sra. del Pilar nº8 Situación: Plaza de España, s/n Campanas: 5, situadas en: Campanas: 4, situadas en sala de campanas 3; - 73 - Interior sala de campanas: 2; Sacristía: 3 Planta inferior: 1. Todas en vanos de ventana.

Torre de la iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. Torre de la iglesia de San Martín Estilo: Mudéjar del S.XVI Estilo: Mudéjar del S.XVI Localidad: Villamayor de Gállego Localidad: Situación: C/ De la Iglesia Baja Situación: Plaza de España, s/n Campanas: 5, situadas en: Campanas: 2 en los vanos de las ventanas. Interior sala de campanas: 2; vanos ventanas 3. La Junquera

Torres de la iglesia San Miguel. Estilo Barroco Torre de la iglesia Santa Ana Localidad: Mudéjar del S.XVI Situación: Plaza de España s/n Localidad: Mediana de Aragón Campanas: 3 situadas en: Situación: Plaza de España s/n Torre Oeste, 1 interior sala campanas, Campanas: 2 en el interior de la sala de Planta inferior: 1 vano de la ventana. campanas. Torre Este, sala de campanas ninguna; - 74 - Planta inferior: 1 vano de la ventana.

Torre de la iglesia Santa Engracia Torre de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción Mudéjar del S.XVI Mudéjar del S.XVI Localidad: Localidad: La Puebla de Alfindén Situación: Plaza de España s/n Situación: C/ Mayor s/n Campanas: 2 en el interior de la sala de Campanas: 4 en sala de campanas situadas campanas. en los vanos de las ventanas. La Junquera

♣♣ Vocabulario. ♣♣ Bibliografía y fuentes.

Alféizar. Superficie interior de un vano. Diccionario de términos de arte y arqueo- Almena. Remates dentados en la parte logía. Alianza Editorial. superior de un muro. D. Guillermo Fatás y D. Gonzalo M. Bo- Abocinado. Vano cuya anchura aumenta rrás. o disminuye progresivamente. Cornisa. Parte sobresaliente superior de Página Web de www.campaners.com un entablamento. Serie de molduras co- D. Francesc Llop i Bayo, antropólogo. locadas rematando algo. Chapitel. Remate apuntado de una torre D. Francisco Núñez Castillo, arquitecto. generalmente bulboso, cónico o pirami- D. Fernando Campos Vidal, aparejador. dal y terminado en flecha aguda. D. Ricardo Silvera Villanúa, ASERSA. Dientes de sierra. Ornamentación en án- gulos entrantes y salientes yuxtapuestos ♣♣ Créditos y agradecimientos. alternativamente. Para los olvidados de la primera parte Geminados. Vanos, ventanas, columnas unidos de dos en dos. En general, dícese Javier Callén Arcal de un elemento que consta de dos partes Carmelo Polo Pradilla iguales o las reúne. Meseta. Rellano o descansillo entre dos escaleras o tramos de escalera. Ménsula. Saledizo que sirve para soste- - 75 - ner alguna cosa. Mudéjar. Estilo característico que se basó desde el punto de vista de los materiales, en el uso preferente del ladrillo, la cerá- mica, la madera y el yeso. Saetera. Ventanilla, pequeño vano estre- cho. Sebka. Motivo ornamental, difundido por la arquitectura almohade, que presenta una retícula de rombos, de trazos lobula- dos o mixtilíneos. Vano. Hueco. Las Campanas de Ntra. Sra. de la Asunción -Tercera parte-

Fernando Fernández Salinas La Junquera

A) - FUNDICIÓN DE CAMPANAS Sabemos del toque de Nublo por dos ac- tas de 1804 y 1829. También se tañían Archivos. campanas en procesiones y viáticos, así En los archivos Municipal y Parroquial te- como que los campaneros tenían una nemos actas, clasificadas por orden cro- paga. nológico, donde constan acuerdos adop- Las Constituciones Sinodales del Arzo- tados por las autoridades y maestros en bispado de Zaragoza de 1656 y 1697, relación con las campanas: fundición y ordenan tocar las campanas: haciendo bendición, gastos y plazos, pesos, etc. señal para los oficios divinos a hora cierta El dato más curioso que encontramos es y determinada; a los Aniversarios, Oficio que en La Puebla de Alfindén se fundie- Conventual y a Vísperas la hora que se ron tres campanas en 1856, en la cuadra ha de tañer según la época del año; las de D. Melchor Meseguer por el fundidor veces que han de tocar con la campana D. José Velasco, con el nombre epigrá- mayor si el enfermo fuera hombre o mu- fico “María Asunción” y nombre tradicio- jer al dar el sacramento de la extremaun- nal “Valera”, de la parroquia Ntra. Sra. ción; mandan repicar campanas en la ce- de la Asunción y otras dos campanas de lebración del Sínodo o prohíben tocarlas Villamayor. Con anterioridad en 1829, para Santa Águeda. también en La Puebla, se fundieron tres campanas por rotura, pertenecientes a A través de las actas también conocemos nuestra parroquia. de pequeñas actuaciones como pueden ser componer la lengua de una campana, En una de las actas de “Fundición de tres reparar la ventana del Cimbal o una soga - 77 - campanas” de 1829, hay un error al final para tocar a Misa, incluso el salario de los en la firma, ya que D. Antonio de Quinta- trabajadores artesanos. na, desconocido como fundidor, es Fer- En los documentos de los archivos en- mín de Quintana, citado correctamente contramos caligrafías con diferentes es- en el documento posterior. tilos, que son verdaderas obras de arte. Entraña mucha dificultad descifrar dichas escrituras más o menos legibles. La Junquera

♣♣ Fundición de tres campanas 4. Que las campanas se han de fundir en rotas en 1829. el pueblo y se le asistirá con los peones necesarios y los logueros para la conduc- Ajuste de campanas con el campanero ción de leña y adoba y tierra con tal que D. Silverio Herrando. Corporación que fir- los carros no hagan noche fuera de casa. ma el acta: D. Félix Alcolea, D. Francisco Roche, D. Pedro Alcolea, D. Pedro Apari- 5. Que las campanas las había de dar cio, D. Joaquín Benedé, D. Lucas Ladaga las tres hechas para el día de la Virgen cura párroco y los señores de la veintena. de Agosto del corriente año siendo de su 0033 020 012 y 13 cuenta el de subirlas y ponerlas en los si- Archivo municipal tios con la obligación de asistir el pueblo para subirlas. Juntos y congregados los SS. de Ayun- tamiento y cura párroco en la sala del 6. Que han de ser de buen sonido y voz, Ayuntamiento ajustaron las campanas obligándose a fundir de nuevo las cam- con Silberio Herrando, campanero, con panas o campana que tuviesen mala voz; los gastos y condiciones siguientes: como también si se rompiesen no siendo de mano aíra: dándolas sonar por dos 1. Que ha de fundir las tres campanas años. rotas. 7. Que el tanto que se le dará por la fundi- 2. Que cada una de ellas ha de tener el ción de las tres será de ciento y ocho du- - 78 - mismo peso de metal que actualmente ros pagados en seis años a plazos igua- tiene cada una de ellas, con la diferencia les; empezando el primer plazo en el año de media arroba más o menos de peso, de mil ochocientos treinta y estos plazos que no abonara el contratante pero, si cada uno se pagaran a primeros de mayo bajasen más de la media arroba y esta o de junio advirtiendo que si se desgra- se debe abonar por mitad de precio y el ciase la cosecha algún año se quedará rebaje no ha de pasar de una arroba en aquel año de hueco. cada campana. Hecho fue lo sobredicho en el lugar de la Puebla de Alfindén a 24 de junio de 1829. 3. Que si cada campana pesa más del actual peso que tienen ahora nada se Por ausencia de Antonio Quintana abonará al campanero. Silberio Herrando

Firma La Junquera

1. Se dan por recibidas las tres campa- En el lugar de La Puebla de Alfindén a 12 nas fundidas por los campaneros D. Fer- de agosto de 1829 mín Quintana y D. Silverio Herrando. Juntos y congregados los señores de 2. Se obliga a D. Pedro Aparicio a tocar ayuntamiento y cura párroco en la sala las campanas por la cantidad de cinco del ayuntamiento duros anuales. Corporación que firma el acta: D. Félix Alcolea, D. Francisco Ro- Convinieron dichos señores y se obligó che, D. Pedro Alcolea, D. Joaquín Mar- Pedro Aparicio vecino de este pueblo a tínez, D. Pedro Aparicio, D. Joaquín Be- tocar las campanas a nublo, y en todas nedé y D. Lucas Ladaga. 0033 020 016. las procesiones y viáticos por la cantidad de cinco duros anuales y estos los paga- Archivo municipal ra el pueblo siendo responsable si alguna campana se rompiese por permitir que suba gente o la rompiesen de mano aira- En el lugar de La Puebla de Alfindén a 12 da, así lo determinaron dichos señores y de agosto de 1829. para que conste donde convenga lo firmo Juntos y congregados los señores de en dicho día mes y año. ayuntamiento y cura párroco en la sala del ayuntamiento Firma Dieron por recibidas las tres campanas que el señor Fermín de Quintana y Silbe- rio Herrando han fundido para esta igle- sia parroquial pero con los pactos y con- - 79 - diciones que aparecen en la Capitulación que al efecto se hizo bajo el día 24 de junio del corriente año, y por consiguiente se les hace vale a su talón de ciento ocho duros, importe de la fundición de las tres dichas campanas que se pagaran en el tiempo de seis años a plazos iguales; y el primer plazo dará principio en el mes de mayo o junio del año de mil ochocientos treinta y así de los demás en adelante; a excepción de que si apedrease algún año o se malograse la cosecha, aquel año se quedara hueco. Hecho fue lo sobredicho en dicho día mes y año.

Firma ♣♣ Actas municipales de la fundición de tres campanas en 1929. La Junquera

♣♣ Fundición de la campana mayor de este pueblo y dos de Villamayor.

10/05/1856 Justificación sobre la fundición, gastos y peso de la campana mayor de este pueblo y dos de Villamayor. 0130 003 001, 002, 003 y 004

Archivo municipal

Provincia de Zaragoza. Pueblo de La Puebla de Alfindén. Aclaración sobre la fundición de la campana mayor de este pueblo y las dos de Villa- mayor que tuvieron lugar el día diez de mayo de 1856, con inclusión de los gastos que por dicho concepto se ocasionaron según dentro van expresados. Año de 1856

Aclaración sobre la fundición de la campana mayor de este pueblo que tuvo lugar en la cuadra del Señor Melchor Meseguer, natural y vecino del mismo, en el día diez de mayo del año mil ochocientos cincuenta y seis; y sobre la que a continuación se expresan los gastos ocurridos, como así mismo el peso del metal invertido, al tiempo que se echó en el horno de la fundición para su ejecución; a saber:

Peso sobre la campana destrozada @ tt onz

Primera pesada con la tara adjunta…………………………… 7, 11 - 81 - Segunda pesada con la tara adjunta…………………………. 6, 13 Tercera pesada con la tara adjunta………………………….... 7 Cuarta pesada con la tara adjunta……………………………. 2, 26 Total peso………………………………………………………... 23, 14 Bajo por la tara de las cuatro pesadas expresada………….. 21

Peso líquido que resultó sobre la campana destrozada 22, 22 Compró el alcalde y en compañía del campanero para aumentar a dicho peso cinco arrobas y once libras metal (recibo) 5, 11 Añadió el campanero José Velasco, como suyo su campanilla y trocitos sueltos y en calidad de reintegro o pagado el mismo precio. 1

Total peso líquido en metal y echado al horno de la fundición 22, 4 El metal sobrante que resultó después de fundida, fue el de tres arrobas, catorce libras y ocho onzas el que se baja. 3, 14, 8

Resulta el metal líquido que entró en la fundición 25, 25, 4 Pesó la campana después de fundida, veintidós arrobas con veinticinco libras; cuyo peso tuvo lugar en el patio de la casa habitación del padre… y en el día once de mayo de dicho año y día de Pascua de Pentecostés 22, 25 Metal consumido dentro del horno y como mermas y pérdida 3, 4 La Junquera

10/05/1856 Expediente de aclaración sobre la fundición, gastos y peso de la campana mayor de este pueblo y dos de Villamayor. 0130 003 001, 002, 003 y 004 Archivo municipal

Aclaración sobre los gastos ocurridos en la población por la fundición de la dicha campana, los cuales por partes al respaldo que son expresados, a saber:

Gastos………………………………………... Reales Cent. 1º De las tres arrobas catorce libras y ocho onzas de metal sobrante, tan solo se consideraron dos arrobas, catorce libras y ocho onzas, por cuanto se guardó el campanero José Velasco la arroba de metal que pesó como suyo; cuyas dos arrobas catorce libras y ocho onzas, las pagó a 120 reales vellón que costó, e importó la suma de doscientos ochenta y ocho reales vellón y cuyo metal se lo quedó por la referida cantidad, y en descuento a los quinientos cuarenta reales vellón en que ajustó su trabajo …………...... 288

2º Se le entregó en metálico sonante para el completo de su cuenta, doscientos cincuenta y dos reales vellón.…………………………………………………...... 252 Total gastos por parte del campanero………………………………………...... 540

Gastos ocasionados al pueblo y sobre la referida campana, los cuales fueron verificados y pagados por el alcalde D. Mariano Alcolea y Llera a saber - 82 - 1º Por el ajuste del campanero que tuvo lugar el día diez y siete de abril de 1856 = quinientos cuarenta reales vellón……………………………………...... 540 2º Por cinco arrobas y once libras de metal comprado a razón de 120 reales vellón la arroba, importo .………………………………………………...... 636, 24

Total…..... 1.176, 24

Bajo sobre dicho total, doscientos ochenta y ocho reales vellón, por el metal que se quedo según queda ya explicado………………………...... 288 Verdaderos gastos para el pueblo y hechos por el alcalde citado………...... 888, 24

De manera que: De los ochocientos ochenta y ocho reales vellón y 24 cent. que resultan de gastos, ya se ajustó al campanero en……………………...... 540

Y los gastos todos del metal comprado, hecha la baja del que se guardó, ascendieron a la cantidad de…………………………………………………...... 348, 24

Total gastos, según quedan explicados en la plana anterior………………...... 888, 24

Puebla de Alfindén a 20 de mayo de 1856

Mariano Alcolea y Llera de acuerdo de los SS. de ayuntamiento Sello Pedro Franco La Junquera

♣♣ A c t a s m u n i c i p a l e s d e l a f u n d i c i ó n d e l a c a m p a n a m a y o r d e La Puebla de Alfindén (1856).

- 83 - La Junquera

10/05/1856 Expediente de aclaración sobre la fundición, gastos y peso de la campana mayor de este pueblo y dos de Villamayor. 0130 003 001, 002, 003 y 004.

Archivo municipal de La Puebla de Alfindén

Pueblo de Villamayor Verificado en este día el peso del metal para la fundición de las campanas de dicho pueblo, resultó el siguiente, el que por partes se hace constar para satisfacción del mismo a saber

Peso que resultó en trozos de metal al echarlo en el horno de la fundición @ tt. Onz. Primera pesada con la tara adjunta...... 5 Segunda pesada con la tara adjunta...... 5, 21 Tercera pesada con la tara adjunta...... 1, 1

Total peso…………..... 11, 22

Bajo por la tara de las tres pesadas expresadas………………………...... 10, 6 Peso líquido que entro en el horno de la fundición………………………...... 11, 11, 6

Resumen y aclaración con dicho peso

La grande les peso después de fundida………….. 8@ y 3 tt. 9@,21 tt. - 84 - Y el cimbalico les peso después de fundida……... 1@ y 18 tt. } Mermas o pérdida que experimenta dicho pueblo 1@,26 tt. 6 onz.

Puebla de Alfindén a diez de mayo de 1856 De acuerdo de los señores de Ayuntamiento Pedro Franco Secretario La Junquera

♣♣ Bendición de la campana María Asunción.

Archivo parroquial

Acta de la refundición y bendición de la campana Mayor

En la Iglesia Parroquial de la Asunción de N. Sra de este lugar de La Puebla de Alfindén, hallándose inutilizada la campana mayor de dicha Iglesia por hallarse rota hacía ya cinco años, y siendo Alcalde mayor D. Mariano Alcolea y Llera, se proce- dió a la refundición de una nueva campana, como en efecto se verificó pesando la nueva campana sobre veinte y cuatro arrobas, y habiendo yo el infrascrito Regente presentado al Prelado una solicitud para bendecir la nueva campana, se me concedió el permiso por letras expedidas del Excelmo. e Ilmo. Señor D. Manuel Gómez de las Rivas, Arzobispo de la Ciudad y Diócesis de Zaragoza, habiendo costado el despacho catorce reales de vellón, y en virtud de este despacho, en el día doce de Mayo, año de mil ochocientos cincuenta y seis, que era el segundo día de Pascua de Pentecostés, concluida la Misa Mayor, en el atrio de la Iglesia, y a presencia de casi todo el pueblo, procedía la bendición de la nueva campana con la Solemnidad que prescriben las Ru- bricas del Ritual: tiene por nombre María Asunción, y habiéndose costeado los gastos por cuenta de los SS. de Ayuntamiento, habiendo sido su coste sobre cuatro onzas de oro poco más o menos; y para que de todo ello conste, extiendo la presente Acta, la que certifico y firmo en el sobredicho pueblo, a veinte de Mayo de mil ochocientos cincuenta y seis. - 85 - Antonio Gómez Reg. La Junquera

- 86 - La Junquera

♣♣ Fundición de la campana Sta. raciones de fundición y demás, se han de Bárbara. abonar al señor Ballesteros diez pesetas por cada arroba de peso que tenga antes Archivo municipal de fundirla. 3a Teniendo en cuenta que la merma del Exposición de condiciones, gastos de metal que ha de fundirse es del diez por la fundición y maestro fundidor. ciento, se tendrá en cuenta esta circuns- tancia para el abono al fundidor del que En La Puebla de Alfindén a veinticuatro resulte al pesarse después de fundirla de Septiembre de mil ochocientos noven- a razón de cincuenta pesetas por cada ta, reunido el Ayuntamiento en la casa arroba de dicha merma y aumento que consistorial los señores del Ayuntamiento pudiera tener sobre el peso de dieciséis bajo la presidencia del señor Alcalde D. arrobas y seis libras que hoy resulta. Francisco Alcrudo, este señor manifestó 4a El señor Ballesteros y en su casa sus a los concurrentes que la reunión tenía hermanos Braulio y Benito garantizan la lugar para poner las condiciones por las campana por cuatro años, siempre que cuales había de fundirse la campana de- se inutilizase por causas naturales y nun- nominada Sta. Bárbara, que por haberse ca por excesos o accidentes imprevistos. roto se había acordado en la sesión ante- 5a El pago de las operaciones mencio- rior proceder a verificar esta operación, la nadas o sea de la fundición y metal que cual había de llevar el fundidor D. Paulino ha de abonarse, se hará en cuatro años Ballesteros. abonándose el primero el próximo día del Presente este así como también el señor Pilar y los tres restantes en igual día de - 87 - Regente de esta parroquia D. Fermín los años sucesivos. Duarte, se acordó en primer término que Conforme tanto el Ayuntamiento como el los gastos que origine dicha operación señor Regente y el Paulino Ballesteros han de ser satisfechos, la mitad por el se levantó la sesión firmando esta acta Ayuntamiento y la otra mitad por dicho todos los señores que saben y por los señor Regente del culto parroquial. que no, lo hace el Secretario que suscri- Acordado lo anterior, el expresado señor be de que certifico. Ballesteros dijo que las condiciones por las cuales había de proceder en la fundi- Francisco Alcrudo Fermín Duarte Regte ción de dicha campana eran las siguien- Mariano Alcolea Paulino J. Ballesteros tes: Isidoro Huguet Francisco Alcolea 1a La campana será fundida por cuenta Manuel Alcolea Mariano Fierro del señor Ballesteros, quien se compro- Blas Lisón mete a ponerla en el punto de donde se tomó o sea en la torre y en posición de poderse bandear siendo de su cuenta todos los gastos que ocasione la con- ducción de llevarla y traerla y sus anejos, siendo de cuenta del Ayuntamiento la ayuda que necesita para colocarla. 2a Por lo que ha de contar todas las ope- ♣♣ Actas municipales de la exposición de condiciones, gastos de la fundición y maestro fundidor. Sta. Bárbara (1890). La Junquera

♣♣ Sesión del 1º de Noviembre.

En La Puebla de Alfindén a primero de Que la campana según consta por rela- Noviembre de mil ochocientos noventa, ción dada en el peso del Ayuntamiento de se reunieron en la casa consistorial los Zaragoza, pesa en la actualidad doscien- señores del Ayuntamiento bajo la presi- tos diez y nueve Kilogramos o sean diez dencia del señor Alcalde, y después de y nueve más del que antes tenía. leída y aprobada el acta de la sesión an- Que apuntada la cuenta con dicho señor terior dio cuenta a la corporación de que Ballesteros, ha correspondido el Ayunta- cumplido por parte del señor Ballesteros miento satisfacer ciento cincuenta y cin- el contrato hecho y que aparece en la se- co pesetas e igual cantidad al señor Cura sión del día 24 de Septiembre último re- párroco; por manera que hoy no es nece- ferente a la fundición de la campana Sta. sario ya otra cosa que asegurar a dicho Bárbara, había necesidad de asegurar a señor Ballesteros el cobro de los tres pla- dicho señor el cobro de los tres plazos zos restantes. El Ayuntamiento se enteró que se le adeudan puesto que el primero de lo expuesto por el señor presidente, ya se le ha satisfecho, cuyos tres plazos acordando por unanimidad reconocer la ascienden a la suma de ciento diez y seis deuda de ciento diez y seis pesetas a que pesetas con veinticinco céntimos. hace referencia esta acta.

Firma - 89 - La Junquera

Solicitud al Arzobispado de Zaragoza para los gastos de la fundición de la campana Sta. Bárbara.

SELLO Archivo parroquial del Arzobispado de Zaragoza Excmo. y Ilmo. Sor.

Habiéndome expuesto el Ayuntamiento 24 Set de 1890 de este pueblo los deseos que le animan de fundir una de las campanas por ha- Como se pide, llarse quebrada e inutilizada, cuyo coste acompañando esta de fundición según calculo muy aproxi- autorización en la mado del fabricante ascenderá a mil r. y dación de cuentas. no hallándose en condiciones dicha Cor- poración para satisfacer el total calculado Lo decretó y mandó …………………. a causa de la escasez de fondos por la que atraviesa vivamente interesadas en el Cardenal Arzobispo llevar a cabo sus deseos por otra parte mi Sr. por que certifica. muy justos y laudables, atendida la falta que se había de llenar con la reposición - 90 - D. Tomas Palacios de la campana una vez fundida, me han Firma suplicado encarecidamente para que coadyuve con los fondos del culto, para su propósito poder realizar; teniendo en cuenta pues la existencia de fondos de esta Parroquia y la súplica justa de este Ayuntamiento recurro a V.E. a fin de que SELLO se me de la autorización si la considera de la Iglesia Parroquial oportuna y conveniente para gastar del de la Puebla de Alfindén culto parroquial la mitad del coste supra dicho que para mayor ventaja ha de ser satisfecho en cuatro plazos anuales.

Dios guarde a V.E.R. muchos años La Puebla de Alfindén 22 setiembre de 1890

Fermín Duarte, Ecónomo.

Firma

La Junquera

Bendición de la campana Sta. Bárbara. Archivo parroquial

Acta de la fundición En la Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra y bendición de la Sa de La Puebla de Alfindén, a veintiséis de campana que lleva octubre de mil ochocientos noventa, previa ta. por nombre S autorización de mi Prelado solicitada al efecto, Bárbara procedí a la bendición de una campana que hacía tres años se hallaba inutilizada por cau- sa de una rotura, cuya campana pesa diez y siete arrobas y media, habiendo sido costeada la fundición de la misma por el culto parroquial y el Ayuntamiento por partes iguales por la cantidad de mil doscientos veinte r. Y para que de todo ello conste, extiendo la presente que firma en el sobredicho pueblo los expresados día mes y año.

Fermín Duarte Regte

- 92 - La Junquera

- 93 - La Junquera

B) - CONSTITUCIONES SINODALES DEL ARZOBISPADO DE ZARAGOZA

Hechas por el Ilmo. y Excmo. Sr. D. Hechas por el Ilmo. y Excmo. Sr. D. Fray Juan Cebrián Antonio Ibáñez de la Riva Herrera 1656 1697 TÍTULO VII. Constitución IV Celebración Sinodal A que hora se han de tocar De lo que deben hacer los que han de las campanas. intervenir en la Sínodo Diocesana.

Establecido esta por Constitución Sino- … A diecisiete de dicho mes de octubre, dal de este Arzobispado, que en todas las ordenó su Excelencia al dicho D.D. Lo- Iglesias se toquen las Campanas hacien- renzo Armengual, Vicario General, diese do señal para los divinos oficios a hora aviso al Presidente del Cabildo de la San- cierta y determinada. Por tanto S.S.A. ta Iglesia, para que hiciese, que el sába- conformándonos con el Señor Don Juan do siguiente diecinueve del corriente, de de Aragón nuestro predecesor, estatui- doce a una, y a la tarde de siete a ocho y mos y ordenamos que en la ciudad de el día siguiente domingo por la mañana, Zaragoza, en las de y Alcañiz se a diferentes horas se repicasen las cam- conformen las demás con nuestra Santa panas de la Santa Iglesia para la celebra- Iglesia Metropolitana y dichas Colegiales ción de la presente Sínodo; asimismo, y en las demás partes del Arzobispado, que dicho Vicario General diese orden a - 94 - se toque a los Aniversarios y Oficio Con- todos los curas de esta ciudad, para que ventual, en el Invierno a las ocho y media en sus parroquias repicasen las campa- y en el Verano a las ocho; a Vísperas en nas los mismos días y horas que en la Verano a las tres y en el Invierno a las Metropolitana, que uno y otro ejecutó. dos y a los demás Oficios a la hora que En la ciudad de Zaragoza a veinte del señalaren los Curas, a quienes en todo mes de octubre de dicho año de mil seis- han de estar sujetos los Campaneros y cientos noventa y siete, dominica veinte Sacristanes, y en su ausencia al que pre- y una post Pentecostés, habiendo pre- sidiere en su Capítulo y les damos facul- cedido, y continuándose los repiques de tad para que en caso de inobediencia los campanas en los dos Templos de la San- puedan multar. Y asimismo mandamos ta Iglesia Metropolitana y demás parro- que el Sábado Santo en Zaragoza en quias de esta ciudad, y concluido el oficio ninguna Iglesia ni Convento toquen las del día; a hora de las ocho, hallándose ya Campanas antes en el palacio de su Excelencia los Sino- que en la Metropoli- dales con los hábitos de coro, pasó todo tana, pena de veinte el cabildo con los maceros delante de la sueldos para nues- cámara de su Excelencia, como se acos- tros Nuncios y lo tumbra en las demás ocasiones. mismo se observe en las Colegiales y Parroquiales de los Lugares donde hu- biere otras Iglesias. La Junquera

TÍTULO X. 1697 TÍTULO XII. 1697 De Sacra Unción De Sortilegios

Constitución II Constitución I Del tiempo y modo como se ha de Que no se use de adivinación supers- administrar este Sacramento. ticiosa ni de ensalmos o nóminas, ni de Exorcismos no aprobados.

... Y mandamos a los Curas que, pudien- ... Asimismo, por cuanto tenemos rela- do el enfermo recibir los Sacramentos de ción que algunos clérigos, conjurando Penitencia y Viático, no le administre éste nublados, usan de particulares conjuros Sacramento hasta haber recibido aqué- y hacen acciones extraordinarias e inde- llos. Y asimismo, que no administren éste centes para llevar tras sí al pueblo igno- Sacramento sin Sobrepelliz y Estola y sin rante, mandamos penas de excomunión tener presente el Ritual Romano, sino en mayor y de veinticinco libras, aplicadas la caso que el peligro del enfermo no diere mitad para el denunciador y la otra mitad lugar a ello. a pobres de la parroquia, que no usen de Y porque de dejar los Santos Óleos en otros Exorcismos, sino de los que están las casas de los enfermos se exponen a aprobados por la Iglesia, especialmente grandes indecencias, ordenamos y man- los del ritual de nuestro Arzobispado, ni damos que los Curas o sus Regentes no hagan otras ceremonias ni acciones más los dejen en alguna y con efecto estén de las permitidas por la Iglesia y manda- siempre en la iglesia, desde donde los mos a nuestros Visitadores tengan cuida- - 95 - han de llevar al enfermo que lo necesi- do de inquirir de ello y castigar los culpa- tare y en caso de ser de noche, se lle- dos, agravando penas conforme el delito. vara delante el Sacerdote, que le fuere a administrar, un farol o linterna con luz Otro si man- encendida. damos, que en ninguna ... Y asimismo ordenamos a los Curas o iglesia de sus Regentes que, siempre que hubiere nuestro Ar- de darse la Extrema-Unción a un enfer- zobispado se mo, hagan señal con la campana mayor, toquen las dando nueve campanadas, si fuera hom- campanas bre el enfermo y si mujer cinco, para que la noche de oyéndolas el Pueblo hagan oración por él Santa Águe- y pidan a Nuestro Señor le asista y dé sus da, su color auxilios en la ultima hora; y concedemos supersticioso cuarenta días de Indulgencia a todos los y observancia que oyendo los referidos toques, rezaren vana que en aquélla se forman o engen- un Padre nuestro y un Ave María por di- dran los nublados, en pena de cincuen- cho fin; lo cual advertirán los Curas a sus ta reales irremisiblemente ejecutables Feligreses para que los tengan entendido y aplicables en obras pías a nuestro ar- y lo ejecuten. bitrio, a los Curas que lo consintieren; y en la misma pena incurran los que sin su permiso se atrevan a tocarlas. La Junquera

C) - ACUERDOS RELACIONADOS CON LAS CAMPANAS Y CAMPANEROS

1. Salario del campanero. 1804

2. Pago al campanero por su conducta. 1806

3. Plazo de la campana del reloj de la Torre. 1904

4. Factura de la campana. 1910 Se da cuenta por el Sr. Cura que la campana de este pueblo ha salido con un exceso de peso de 29 kg. 1910

5. Bando del Sr. Alcalde D. Enrique Murillo, comunicando la forma en que tocará la campana de la Iglesia, cuando haya peligro por aviación. 1937

6. Bando del Sr. Alcalde D. Mariano Lisón, comunicando la obligación de los vecinos, de recogerse en sus casas, en cuanto se anuncie con la campana, la llegada de algún avión. 1937

7. Bando del Sr. Alcalde D. Mariano Lisón, para comunicar, que queda prohibido que se vean las luces de las casas desde el exterior, al igual que - 96 - encenderlas por la noche, cuando se anuncie con la campana la llegada de aviones. 1937

8. Bando del Capitán Comandante Militar D. Segundo Casas Bartolomé, en el que ordena que, al oír el toque de campana anunciando que se aproxima la aviación, se dirijan todos a los refugios. 1937 La Junquera

13/01/1804 Se determina dar la Texto original cuaresma de este año al convento de nuestra señora de Jesús, y que el sala- En el Lugar de La Puebla de Alfindén rio del campanero se sacase del sobran- a trece de Enero de mil ochocientos y te de conductas. Corporación que firma cuatro: Estando Celebrando Ayunto en la el acta: D. Francisco Alcolea, D. Manuel Sala del mismo los SS. Franc Alcolea y Martínez, D. Sebastián Badía, D. Miguel Pascual Alcalde, Manl Martínez y Sevas- Villanueba y D. Ramón Serrano. 0033 tián Badía Regidores y Miguel Villanueba 002 009 Síndico, Determinaron dichos SS. dar la Archivo municipal Quaresma de este año al Convto de Na. Sa. de Jesús e igualmte que el precio de diez libras Jaqs. asignadas de dotación Otras sobre varias cosas de la misma se sacase del Sobrante de Condutas, como también el salario de el En el lugar de La Puebla de Alfindén a que toque las campanas a nublo. trece de enero de mil ochocientos cuatro: estando celebrando ayuntamiento en la sala del mismo los SS. Francisco Alco- lea y Pascual alcalde, Manuel Martínez y Sebastián Badía regidores y Miguel Villa- nueva síndico, determinaron dichos SS. dar la Cuaresma de este año al Convento de Ntra. Sra. de Jesús e igualmente que - 97 - el precio de diez libras jaquesas asigna- das de dotación de la misma se sacase del sobrante de conductas, como tam- bién el salario de el que toque las cam- panas a nublo. 26/10/1806 Documento de pago al campanero por su conducta. Sin firmar. 0033 003 039

Archivo municipal

Campanero Señor Miguel Gascón: por el presente entregara Ud. del sobrante de su conduta a Pedro Aparicio siete libras diez sueldos Jaqs. Regulando el trigo a ocho reales plata la fanega, sirviéndote esto de resguardo para el apunte de cuentas. Puebla de Alfindén 26 de octubre de 1806

De ordn. de los SS. Ayuntamto. Antonio Bernardo Secretario

Son 7L10S Jaqs. La Junquera

02/07/1904 Lectura de un cargo pidiendo Y de todo lo contenido sus mercedes el plazo de la campana del reloj de la Torre. quedan enterados. Corporación que firma el acta: D.Mariano Seguidamente se leyó un cargo de los Huguet, D.Juan Fierro, D.Cosme Moliné, SS de ____ y comptes, en lugar pide el D.Julián Falcón, D.Bruno Val. Secretario plazo de la campana del reloj de la To- D.Damaso Rubio. 0037 004 016 y 017 rre, y como quiera que es una cosa que Archivo municipal hay que satisfacerle según convenio, por unanimidad se anula a los de agosto avi- no a los “trabajos?” de esta localidad Be- Sesión ordinaria nito … y Pascual …, para que sin demora del 2 de julio satisfaga las deudas del ____ destinados de 1904 por la corporación para tal pago.

En La Puebla de Alfindén a dos de julio Y no teniendo mas asuntos que delibe- de mil novecientos cuatro, se reunieron rar ni comentar a la deliberación de esta en la casa consistorial los SS. que com- corporación dio por terminada el acta que ponen el ayuntamiento en la mayoría bajo firman los SS asistentes al acto de que la presidencia del Sr. Alcalde D. Mariano certifico. Huguet y Beltrán quien declaró abierta El alcalde la sesión leído el acta de la anterior fue Mariano Huguet Cosme Moliné aprobado seguidamente se leyera los bo- Bruno Val Juan Fierro letines oficiales recibidos desde la última Julián Falcón sesión. Dámaso Rubio - 99 - La Junquera

18/06/1910 Se da cuenta por el Sr.Cura Por el mismo señor se manifestó tam- de que la campana de este pueblo ha sa- bién, que el señor cura le había entrega- lido con un exceso de peso de 29 kg. Por do una carta en la que manifestaba es- lo que su precio sube 125 pts. más de taba en el camino la nueva campana de lo previsto, acordando la corporación se este pueblo, habiendo salido con un ex- pague de fondos municipales, del capítu- ceso de peso de 29 Kg., subiendo, como lo de imprevistos. Corporación que firma por consiguiente, el precio en el que se el acta: D.Francisco Alcrudo, D.Pascual ofreció cuando se presentó en esta el Alcolea, D.Francisco Moliné, D.Mariano campanero y explicó dicho señor cura, Moliné, D.Agustín Casamián y D.Pedro que tenía que pagar el pueblo algo más Nogueras. Secretario D.Damaso Rubio. de las cien pesetas en que se convino a 0037 010 014 y 015 lo que como quien que cuando se trato Archivo municipal con el campanero ya se dijo que resulta- ba algo más de exceso habría que dar el Sesión del día 18 de junio de 1910 pueblo algo más, se compromete y obli- gan el ayuntamiento a satisfacer ciento La Puebla de Alfinden, a dieciocho de ju- veinticinco pesetas por lo que a este en nio de mil novecientos diez, recibidos en el caso de deliberar si se ha de efectuar la casa consistorial los señores compo- como lo ofreció. nentes de ayuntamiento bajo la presiden- cia del señor alcalde D. Francisco Alcru- Enterada la corporación de todo lo ma- do y Andrés, dicho señor declaró abierta nifestado por el señor alcalde respecto - 100 - la sesión, leída el acta de la anterior fue al pago de la campana, siendo las razo- aprobada, seguidamente se leyeron los nes que asisten, según su contrato con boletines oficiales que corresponden des- el campanero y señor cura, comprenden de la última sesión y de todo su contenido haber estado el señor presidente muy los señores reunidos quedan enterados. acertado en todas las razones, pregun- tas al objeto y por unanimidad se acuerda El señor presidente manifestó que ha- se satisfaga la suma indicada de ciento biendo cumplido con su cometido la co- veinticinco pesetas del presupuesto mu- misión nombrada para recolectar fondos nicipal con cargo al capítulo de imprevis- para socorro a los pueblos damnificados tos. por las últimas tormentas, le habían en- tregado treinta pesetas treinta y cinco Con lo que se levanto la sesión firmando céntimos que con las veinticinco pesetas la presente todos los señores concejales que se acordó sacar al presupuesto mu- de que yo el secretario certifico. nicipal, forman el total de 55,25 pesetas, la misma suma que entrega el señor con- El alcalde table de los fondos provisionales y como Francisco Alcrudo así consta inscrito en el boletín oficial nú- Pascual Alcolea mero 139. Francisco Moliné Mariano Moliné Agustín Casamián Pedro Nogueras

Dámaso Rubio La Junquera

♣♣ Factura de una campana en 1910.

En el archivo parroquial consta una factura fechada el 31 de mayo de 1910, proceden- te del maestro fundidor D. Vicente D. Roses (Valencia), que fue enviada al cura párro- co de aquella época, D. José Escosa. En ella no menciona el nombre de la campana, pero sí los pesos de la vieja y nueva con el importe total.

En la actualidad no tenemos ninguna campana con la grabación en su bronce del año de 1910, pero sí con el año 1916 que pertenece al actual Cimbal “Jesús, María, José”. Posiblemente la campana refundida en 1910 se volvió a quebrar, rehaciéndose en 1916.

El Dr. Francesc LLOP i BAYO antropólogo dice refiriéndose al Cimbal y antes de te- ner conocimiento de la mencionada factura: “la campana fue fabricada por alguna de las fábricas ROSES que actuaban en aquel momento bien en Albaida, en Atzeneta d’Albaida o en València”.

- 101 -

La Junquera

♣♣ Arrebato en la Guerra Civil Española.

En el archivo municipal aparecen varios documentos de los mandos civiles y militares de este toque durante la pasada guerra del 36. La campana Valera, situada al su- roeste, sonaba para avisar cuando se acercaba la aviación por varios motivos como podían ser: acudir a los refugios del Moreral para protegerse del posible bombardeo del enemigo, esconderse en las bodegas y caños de las casas, concentración de hombres armados en lugares determinados, apagar luces por la noche, cerrar puertas y ventanas y no salir de casa hasta que las autoridades lo ordenasen con un nuevo aviso de la campana mayor. El incumplimiento de las órdenes podía acarrear severas sanciones.

Cuando venía la aviación, se avisaba a la población con nueve campanadas rápidas “a cuerda” desde abajo con la Valera; en cambio si eran tres toques lentos, con la misma campana, representaba que el peligro había pasado.

- 104 -

Campana “María Asunción y San Roque” (Valera). Antes había una cuerda que por medio de una ca- rrucha bajaba hasta abajo para hacer los toques tradicionales. La Junquera

- 105 - La Junquera

- 106 - La Junquera

D) - APUNTES HISTÓRICOS CON RELACIÓN A LAS CAMPANAS 1857 - 1891

AÑO 1857 AÑO 1881 * Para acabar de pagar una campana, * 17 pts. por un badajo nuevo para la el ayuntamiento cobró a los vecinos del campana mayor y una tranca para la mis- pueblo los dos primeros meses de este ma. año. AÑO 1883 * 9 pts. al albañil por la reparación del AÑO 1858 pico del campanario, incluyendo el jornal * 32 reales al herrero por componer la del peón y los materiales necesarios. lengua de una campana y otros trabajos. AÑO 1885 AÑO 1859 * 0,79 pts. por componer la ventana del * 16 reales al herrero por hacer unos hie- cimbalico. rros para los yugos de las campanas y * 1 pts. y 75 cms. por una tabla para el otro encargo. cimbalico, un gancho y una chaveta. * 19 reales al carpintero por componer el yugo de las campanas y otros trabajos. AÑO 1887 * 2 pts. y 70 cms. por una bresca de cue- AÑO 1868 ro para la campana mayor. * 263 reales al albañil, carpintero y he- * 3 pts. y 90 cms. por unas traviesas nue- rrero de componer la torre del cimbalico, vas para las puertas del campanario. - 107 - hierros para el jugo. * Poner jubos en las campanas. * 29 reales por una soga para el campa- no de tocar a misa. AÑO 1890 * Se pide y se concede autorización para AÑO 1873 fundir la campana. * 4 pts. y 75 cms. por una campana nue- * 17 pts. y 50 cms. por la recomposición va y por componer otra para la misa. Día del cabezal de la campana. 31 de Diciembre. * 38 pts. y 75 cms. por el primer plazo de la fundición de la campana. Fundición AÑO 1878 pagadera en tres plazos. * 43 pts. al albañil por la colocación de * Fundición de una campana quebrada e tres campanas que amenazaban caer a inutilizada. Coste 1.000 reales: la calle. El ayuntamiento paga 500 reales * 70 pts. al herrero por hacer las barras La parroquia paga 500 reales. para las campanas y por la composición de un eje. AÑO 1891 * 38 pts. y 75 cms. por el segundo plazo de la fundición de la campana.

Archivo parroquial E) - INVENTARIO DE LAS 20 CAMPANAS MAYORES Relación de las 20 campanas mayores ubicadas en el Estado Español Pàgina oficial dels Campaners de la Catedral de València

Nº Nombre campana Campanario Población Fundidor Año Diámetro Peso 1 San Eugenio, La Gorda (11) Catedral Primada TOLEDO GARGOLLO, ALEJANDRO 1753 293 14564 2 La María (9) Catedral de Santa María la PAMPLONA VILLANUEVA, PEDRO DE 1584 259 10060 Real (GÜEMES) 3 Campá das horas (B) Catedral do Apóstolo Santiago SANTIAGO DE EIJSBOUTS (ASTEN) 1989 257 6433 COMPOSTELA 4 De horas, Berenguela (B) Catedral do Apóstolo Santiago SANTIAGO DE GÜEMES, PEDRO DE 1729 254 6211 COMPOSTELA 5 El Micalet (B) Catedral de Santa Maria VALÈNCIA TRILLES, LLUÍS 1539 235 7514 6 Campana de les hores (Eulàlia, Catedral de la Santa Creu BARCELONA CALBETÓ, FRANCESC 1865 232 7230 Alfonsa, Maria de les Mercès) (B) 7 Agueda-martillo (14) Catedral de Santa María MURCIA VENERO, FERNANDO DE 1790 223 6421 (MERUELO) 8 La Santamaría o La Gorda (12) Catedral de la Encarnación GRANADA VENERO, BERNARDO 1778 222 6335 9 La Campana de los Sitios (F) Catedral de El Pilar ZARAGOZA , ANDRÉS DE 1711 220 6165 10 San Sebastián (10) Catedral Primada TOLEDO BARCIA, GREGORIO DE 1681 216 5835 11 Mayor (8) Catedral do Apóstolo Santiago SANTIAGO DE 1675ca 211 3560 COMPOSTELA 12 Santa María, la Mayor, la Gorda (24) Catedral de Santa María de SEVILLA BALABARCA, JUAN DE 1588 210 5362 la Sede (VALDECILLA) 13 María Madre de Dios (10) Catedral de Santa María MURCIA VENERO, FERNANDO DE 1790 202 4772 (MERUELO) 14 N’Aloi (9) Catedral de Mallorca PALMA ALOMAR, MIQUEL; BONNIN, 1592 200 4632 (MALLORCA) JOAN BENET 15 Campana grande (12) Catedral de Salamanca SALAMANCA DE LA SIERRA MAZO, FRANCISCO 1705 200 3032 ANTONIO; GÜEMES, PEDRO 16 Campana del Santo (9) Catedral Primada TOLEDO BARCIA, GREGORIO DE 1682 200 4632 17 Silvestra, Campana de les hores (B) Seu Vella LLEIDA ADAM, JOAN 1418 200 4632 18 La Golondrina (2) Catedral de El Salvador ZAMORA BARCIA, DIEGO DE 1669 193 2725 19 Encarnación, la gorda (5) Catedral de la Encarnación MÁLAGA VENERO, FERNANDO DE 1785 193 4162 (MERUELO) 20 La Beneta; el Bombo (B) Catedral de Santa Maria GIRONA SEVER, ANTONI 1574 190 3971 La Junquera

◊ Cambio de Programador.

El seis de marzo de 2012, Relojes Pallas S.L., cambia el antiguo programador electrónico MAMIAS modelo Cuasimodo, por un ordenador moderno, programándose algunos toques en número y tiempo. El viejo MAMIAS, que llevaba unos meses averiado, dejó de funcionar.

Toques programados: • Horas con repetición entre las 8:00´h y las 24:00´h. “Miserere 1829” • Cuartos con el Cimbal “Jesús María José 1916” • Ángelus después de las 12:00´h. con repetición, en el mismo orden y tiempo que lo hacía últimamente. Tres de Mediana, tres de Valera, tres de Horas y esta vez nueve de Cimbal por dos imitando al bandeo, antes dieciocho por dos, por ejemplo: tan, tan__ pausa, tan, tan__ pausa, etc. Tempo ligero y pausa entre campanas. • Toque de Misa. Los martes, jueves, sábados y domingos, diferenciándose el horario de invierno y verano. Con la campana Valera “María Asunción 1856”, el número de veces es: treinta más uno, treinta más dos y treinta más tres. Los domingos antes del primer toque de misa, bandeo simulado con las cuatro campanas durante dos minutos. Nunca antes la campana del las Horas (Miserere) imitaba el bandeo.

Toques no programados: • Señal de Duelo con este orden: Valera, Mediana y Cimbal, un toque con cada - 109 - campana cada cinco segundos durante cinco minutos, sin imitar el medio bando. El orden de las dos primeras campanas inverso al del Ángelus. • Toques de Gloria en Semana Santa y Fiesta. Estos dos toques, imitando a todo- bando, se podrían programar pero en principio lo hemos dejado así. • Alarma, antes se llamaba Arrebato o Fuego, es un toque ligero con las campanas Mediana y Valera. En décadas pasadas solo con la campana mayor. Mejor que este toque no se tenga que usar.

Se podrían recuperar otros toques como por ejemplo los de Ánimas, con otra combinación diferente a la de Difuntos, en Procesiones igual que el de Fiesta, incluso todas las combinaciones de Repiques de Misa que conocemos.

Para los repiques de misa con cuerdas, semi-bandos y bandeos habría que esperar a restaurar yugos y campanas colocando mecanismos de giro, así mismo poderse quitar las rejillas de los vanos de las ventanas.

El nuevo programador BETASIRIO12MET, a cargo del ayuntamiento, también instalado en otras parroquias cercanas, ya viene preparado para poder realizar estos cambios en los próximos años. La Junquera

♣♣ Bibliografía y fuentes.

Archivo municipal * Biblioteca Belmonte de los Caballeros

Archivo parroquial * Jorge Ezquerro Gallizo

En los DVDs del archivo parroquial digitalizados por Jorge puede leerse: * Las páginas se han escaneado individualmente en jpg al menor grado de compre- sión que permite el formato. * Posteriormente se han optimizado con el programa “Advanced JPG compressor 2009”. Cada imagen presenta las siguientes características: * Image dimensions 5100 x 7020 aprox. * Bit-Deph, 24 bits color * Pixeles per inch 600ppi * Image dimensions (in inches) 8,50 x 11,70 * Se incluye la digitalización de tapas y contratapas, así como las anotaciones que puedan figurar en ellas.

- 110 - La Junquera

COPLAS a la TORRE

Quinientos años ya tienes La Valera y la Mediana Torre hermosa de La Puebla La del reloj y el Cimbal Eres orgullo del pueblo Son las campanas que tienes Patrimonio del Mudejar Arriba en el Campanal

La fecha según nos consta El reloj nos da las horas Que llevas mirando al cielo Con las medias y los cuartos Es el mil quinientos doce Colgado esta en tu pared A treinta y uno de enero De lejos lo divisamos

Al moro Abdala Musaire Las cigüeñas por San Blas Un albañil de postín Regresaban a su nido Le encargo tu construcción De morada para ellas Mosen Domingo Agustín Tus almenas han servido

Veintiocho metros tienes Muchos años hace ya Desde el suelo hasta la cruz De que pasó por aquí Alguna habrá más alta Entonces ya te pinto No más bonita que Tú Don Pier Maria Baldí

Moza y lozana te veo San Roque vela por Ti Por ti no pasan los años Por que es nuestro patrón Eres ejemplo de cómo Lo mismo que la Patrona Trabajaban los de antaño La Virgen de la Asunción - 111 -

Has aguantado de todo Cuando regreso de viaje Agua nieve sol y niebla Y diviso tu silueta Hielo granizo y escarcha Se me alegra el corazón Y el cierzo,de esta tierra Estoy en casa de vuelta

Ocho ventanas por ojos Este año en La Puebla Que miran a todas partes Estamos de cumpleaños Cuantas cosas habrás visto Los celebramos por Ti Buenas malas, regulares Ya tienes quinientos años

Miguel Angel Roba Guerrero Enero 2012 TerceraParte

Torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Puebla de Alfindén

Susana Macipe Adán La Junquera

1) INTRODUCCIÓN

Los objetivos que me propongo conseguir con este trabajo son varios. El principal debería de ser profundizar más en el conocimiento del monumento en cuestión, pero debido a que esta tarea es difícil por la falta de documentación y por la mala corres- pondencia entre los restos conservados y las fuentes documentales que hacen refe- rencia a la torre, los objetivos también serán otros. Entre estos estaría el de recopilar la información aparecida en los libros sobre este excelente monumento e intentar sacar algunas conclusión sobre la torre. Mi último objetivo sería el de ayudar al co- nocimiento de este monumento por parte del mayor número de gente posible y sobre todo de los habitantes de La Puebla de Alfindén. Así espero contribuir a la difusión de su conocimiento a través de este trabajo que estará disponible para todo el mundo en la biblioteca del pueblo.

Dentro del método a seguir serán importantes las comparaciones que realizaré con otras torres similares en algunos aspectos a la que me ocupa como la de Alfajarín, la de San Miguel de los Navarros…

Por último agradecer la gran ayuda prestada por Beatriz, bibliotecaria de La Puebla gracia a la cual he podido acceder a la memoria de la restauración de la torre y a algunos escritos de Carmelo Lisón sobre la historia de La Puebla. También he de agradecer mucho la colaboración de Andrés, bibliotecario del departamento de His- toria del Arte gracias al cual logré acceder al trabajo realizado por María del Carmen - 113 - Potoc Pozo en 1964. La Junquera

2) ESTADO DE LA CUESTIÓN

En este apartado me ocuparé de hacer que es una obra de ladrillo y tapial, de constar los libros, enciclopedias, artí- tres naves y construida en el s. XVI. Tam- culos, etc. en los cuales se hace más o bién se refiere a la restauración barroca menos referencia a la torre de La Puebla del s. XVII. Al referirse a la torre dice que de Alfindén. Estos son los siguientes or- esta es cuadrada y de estilo mudéjar y denados de las obras más generales a que fue realizada por Abdalla Musaire en las más particulares: 1512.

♣♣ VV.AA., Es curioso que al comenzar a habla de Gran Enciclopedia Aragonesa, La Puebla de Alfindén diga que “en la tomo X: actualidad es un barrio de Zaragoza” ya que esto nunca ha sido así puesto que ha En la letra “L” aparece el vocablo: La Pue- sido y sigue siendo un pueblo. bla de Alfindén. En su contenido habla de que su iglesia parroquial es obra del s. ♣♣ BORRÁS GUALIS,G., XVI y tiene tres naves. También se refiere Arte Mudéjar aragonés, 1978: a una restauración sufrida por esta igle- sia en el s. XVII y que hace que esta se Dice que según noticias aportadas por convierta en barroca. Con respecto a la Manuel Abizanda Audalla Musaire traba- torre dice que es mudéjar y que la realizó ja en las paredes, portada y torre de La - 114 - Abdala Musaire en 1512. Puebla el 31 de enero de 1512.

Junto a la información sobre el pueblo ♣♣ ABIZANDA Y BROTO,M., aparece una fotografía de la torre mudé- Documentos para la historia jar de antes de ser restaurada, es decir, artística y literaria de Aragón, de antes de 1985. 1915, vol.I, pp. 189:

♣♣ B O R R Á S G U A L I S , G . , Su contenido exacto es: El arte mudéjar, 1990, pp. 136: “Mosen Domingo Agustin, caballero, con- trató con Audalla Musaire, moro, habitan- Dentro del apartado “Nómina de alarifes te en Zaragoza, del derribo de algunas mudéjares aragoneses” dice que: “Auda- paredes dela iglesia de La Puebla de lla Musaire trabaja en las paredes, porta- Alfajarín,(sic) será la de Alfindén. da y torre de La Puebla de Alfindén el 31 de enero de 1512”. Arregló dichas paredes, la torre y la por- tada dela iglesia, haciéndolas casi de ♣♣ ABAD RIOS, F., nuevo según el arte de dicho Audalla, Catálogo monumental de España. maestro de casas”. Zaragoza, 1957: Este documento se encuentra en el Archi- En el vocablo Puebla de Alfindén hace re- vo de Protocolos Notariales de Zaragoza. ferencia a su iglesia parroquial diciendo La Junquera

♣♣ BORRÁS GUALIS, G., ñalando de una manera diferenciada sus Arte Mudéjar aragonés, vol.2, partes mudéjares y sus partes barrocas y 1985: varias plantas de la torre cuadrada.

Dedica una página entera a hablar de ♣♣ “Recopilación de los artículos edi- los restos de la iglesia y de la torre de La tados en los cinco últimos años por Puebla de Alfindén. Menciona dos docu- D. CARMELO LISON TOLOSANA”: mentos donde aparecen noticias sobre la iglesia: Dice que La Puebla nunca estuvo habita- da por mudéjares o moriscos pero que la 1. La que procede de la Historia ecle- torre cuadrada que es de estilo mudéjar síastica de Diego de Espés donde se no fue levantada por un cristiano sino por dice que el 8 de abril de 1414 Martín un mudéjar llamado Abdalla Musaire en Alfonso de Suñén edificó la capilla de 1512. San Miguel de La Puebla de Alfindén. ♣♣ POTOC POZO, Mª del C., 2. La que fue dada a conocer por Ma- “Torre mudéjar de La Puebla de nuel Abizanda y Broto en los Documen- Alfindén”, 1964: tos para la historia artística y literaria de Aragón. Al describir la torre habla en primer lu- gar de su posición dentro de la iglesia Al referirse a la torre dice que le parece y de su orientación. También se refie- muy tardía la fecha de 1512 ya que las re a su mal estado de conservación en - 115 - características de esta torre se encaja- esos momentos puesto que destaca que rían mejor en las primeras décadas del los aleros de separación entre los cuer- s.XV, encontrándose próxima a la de pos están casi destruidos. Se refiere a Alfajarín estilísticamente hablando. Des- la planta como prismática cuadrada y a pués hace una perfecta descripción de la su tipología como proveniente del almi- torre al exterior describiendo cada uno de nar basándose para ello en las ideas de sus cuerpos y los motivos decorativos y Francisco Iñiguez Almech. Dice que las vanos que se incluyen en cada uno de estancias se cubren por bovedillas de ellos. Al describir el interior menciona su aproximación de hiladas. Después hace disposición similar a la de los alminares al una descripción pormenorizada de cada igual que la de la torre de Alfajarín. Tam- uno de los tres cuerpos. Al hablar del ori- bién describe los sistemas de bovedillas gen de estas torres aragonesas mencio- por aproximación de hiladas que la cu- na las teorías de Francisco Iñiguez que bren en el interior. Por último piensa que dice esta tipología nacería al sustituir la la superposición de volúmenes de esta voz por las campanas pero que al tener torre sería un precedente de algunas to- que abrir ventanas que dejaran escapar rres más tardías como la de Alcubierre. el sonido de las campanas se hundirían con facilidad los abovedamientos como En cuanto a la documentación gráfica, se parece que sucede en esta torre de La incluyen una foto de la torre de antes de Puebla. Luego da un listado de medidas la restauración, la planta de la iglesia se- de la torre. El siguiente apartado es en el que habla de la decoración exterior para La Junquera

lo cual describe esta en cada uno de los 3) SITUACIÓN HISTÓRICO - tres cuerpos. Por último en las conclusio- GEOGRÁFICA DE LA TORRE nes se arriesga, por verlo imprescindible, a datarla más exactamente. Así dice que La torre mudéjar, de cuyo estudio me voy basándose en el documento de Abizan- a ocupar, se encuentra situada en el mu- da, en la decoración del ábside de la Seo nicipio de La Puebla de Alfindén. Por ello, y en la decoración de la torre de San Juan creo conveniente, antes de entrar a ana- y San Pedro cree que esta torre sería de lizarla y describirla más profundamente, hacia la segunda mitad del s. XIV aunque hablar del contexto geográfico e histórico sería reconstruida casi por completo en de este pueblo para situar mejor el con- el s.XVI. texto mismo de la obra. Como curiosidad hay que decir que en su introducción general se refiere al arte mu- El municipio zaragozano de La Puebla déjar como una simple aportación o arte de Alfindén se sitúa en la Depresión del decorativo con lo que se ve el carácter Ebro, al Este de la capital. Su distancia bastante retardatario de la bibliografía de Zaragoza es de unos 12 Km. Está a que uso ya que este trabajo es de 1964 y 197 m. de altura. En 1978, La Puebla difiere de lo que se piensa actualmente. cuenta con 1.370 habitantes. En 2012, rondan los 5600. ♣♣ “Memoria de las obras reali- zadas en la torre de la iglesia de Históricamente hablando se sabe por al- Nuestra Señora de la Asunción”, gunos artículos escritos por Don Carme- - 116 - 1985: lo Lisón que la primera vez que se hace mención al lugar de Alfindén en un docu- Primero se hace una descripción del mo- mento es en el año 1145. Este documen- numento a restaurar, es decir, de la torre. to es el testamento de Sancho Galíndez Dentro de este apartado se hace referen- de Garrasa que otorga una heredad que cia al documento de Manuel Abizanda. tiene en Alffinden. Después se pasa a hablar del estado de conservación de la torre y de la iglesia. El siguiente documento donde se men- A continuación se pasa a describir las ciona es en uno de 1150 en el que Enego obras que se van a realizar tanto en la Ariuel y su esposa Donoro venden a Don torre como en la iglesia diciendo como se Ferrer y a su esposa Doña Lopa una he- va a restaurar y a consolidar la torre, que rencia en Alhinden. se va a seguir la decoración y la medida de los ladrillos de la fábrica original y que La siguiente noticia es de 1182, de un do- se pondrá un nuevo remate en forma de cumento en el que Don Rodrigo por man- pirámide apuntada que es como debió de dato de su maestro y señor Hermengo de ser el original. Aspa, da a Don Rodrigo, hijo de Gimeno de Urrea, unas tierras que posee en Al- finden.

Pero quizás el documento más extenso, en cuanto a información, encontrado has- ta ahora sea el de 1186 en el que la viuda La Junquera

Doña Dominga vende a Pedro de Sasse blado, este se viera en la necesidad de una viña que posee en el término llama- construir un nuevo edificio religioso que do Alfinden. Este documento decía que la sustituyera a la antigua ermita. Por ello, viña lindaba con otra viña y que además poco después del traslado, hacia media- estaba junto a una acequia de riego. Por dos del s. XIV, puede que empezará a último dice que esta viña lindaba con otra construirse una nueva iglesia y que esta finca que pertenecía al “hospital” que Car- fuera ya la iglesia mudéjar con su torre melo Lisón piensa que debería de estar también mudéjar. en Zaragoza. Pero mi opinión al respecto es distinta ya que más lógico parece que Un dato importante a destacar es el he- con la palabra hospital se estuviera refi- cho de que a principios del s. XV el Papa riendo a la orden militar de San Juan de aragonés Benedicto XIII se interesó por Jerusalén también llamada de los Hospi- la iglesia y además hizo que se refor- talarios o del Hospital. Si esto fuera así mara y que se embellecieran todos sus debería de estar la palabra hospital con altares. Esto es significativo puesto que mayúsculas pero esto se puede deber a este Papa fue un gran impulsor del mu- una mala transcripción o a una falta de déjar aragonés teniendo a su cargo gran- ortografía de la época. Además se sabe des maestros de obras mudéjares como que esta orden militar tenía posesiones Mahoma Rami. Así, puede ser que esta dentro de La Puebla de Alfindén aunque reforma llevada a cabo por Benedicto XIII no se sabe muy bien desde cuando, pu- en la iglesia de La Puebla fuera realizada diendo ser la fecha más temprana 1134, con técnicas, materiales y motivos deco- año de la muerte de Alfonso I el Batalla- rativos mudéjares. - 117 - dor que legó todos sus territorios a las ordenes militares. Se sabe que el pueblo no estuvo largo tiempo bajo el dominio de ningún noble y A principios del s. XIV el nombre del pue- que entre su población no hubo mudéja- blo era ya el de Puebla de Alfindén. Esto res o moros como si que los había en los seguirá siendo así durante el s. XVI ya pueblos circundantes como por ejemplo que en los treudos de la orden de San en Alfajarín. Juan de Jerusalén de 1503 se dice que la orden tenía posesiones dentro del ter- Durante los siglos XVI y XVII el número mino de la Puebla de Alfindén. Así, es po- de habitantes de La Puebla osciló en- sible que al igual que sucedió en algunos tre unos doscientos cincuenta en el pri- otros pueblos zaragozanos como en Ma- mer siglo a unos trescientos cincuenta ría de Huerva, en un momento determi- aproximadamente al finalizar el s. XVII. nado se trasladase la población del lugar Su economía se basó en la producción primigenio a un nuevo emplazamiento y de cereales en primer lugar, en el cultivo que con ello cambiase su nombre. Según de la vid en segundo lugar y el los árboles Carmelo Lisón el poblado original medie- frutales y hortalizas en tercer lugar. val podría haber estado en el área que todavía hoy es llamada Alfindén y que es- También se sabe que en el s. XVI ade- taba junto a una ermita hoy desaparecida más de la iglesia parroquial y de la men- dedicada a Nuestra Señora de Alfindén. cionada ermita de Nuestra Señora de Pudiera ser que al ser trasladado el po- Alfindén, el pueblo también contaba con otra ermita dedicada a Santa Engracia. La Junquera

4) FUENTES DOCUMENTALES 5) DESCRIPCIÓN DE LA TORRE RELACIONADAS CON LA IGLESIA Y LA TORRE Antes de entrar en el análisis pormenori- zado de la torre es importante hablar de Las noticias relacionadas directamente la iglesia, dedicada a Nuestra Señora de con la primera fábrica de la iglesia parro- la Asunción, en la que se encuentra. La quial de La Puebla de Alfindén son princi- actual iglesia parroquial es fruto de dos palmente dos: etapas constructivas:

1. La más antigua que procede de la 1ª- Etapa mudéjar: el material principal Historia eclesiástica de Diego de Espés utilizado es la argamasa de yeso y el (manuscrito de la Seo de Zaragoza, fol. ladrillo. La tipología utilizada sería la de 602r.) en la que se dice que el 8 de abril planta de nave única con cabecera po- de 1414 Martín Alfonso de Suñén edifi- ligonal, de cinco lados, y reforzada con có la capilla de San Miguel de La Pue- contrafuertes escalonados. Según el bla de Alfindén. Según el profesor Bo- profesor Borrás esto último puede ser rrás la iglesia parroquial de La Puebla confirmado ya que todavía se puede ver siempre ha tenido advocación mariana, el muro original mereced a una imposta bien a Santa María o bien a la Asunción de esquinillas que se ha conservado por de Nuestra Señora por lo que esta ca- encima de las actuales naves laterales. pilla de San Miguel sería alguna capilla También puede observarse todavía en lateral de la iglesia parroquial. Pudiera el muro del lado del Evangelio las partes - 118 - ser, bajo mi punto de vista, que esta superiores de los ventanales ojivales que capilla de San Miguel no perteneciera había en cada tramo de la nave. Esta a la iglesia parroquial sino a alguna de tipología de nave única con cabecera las dos ermitas existentes, bien a la de poligonal está cogida del gótico medite- Nuestra Señora de Alfindén o bien a la rráneo y se da en torno al año 1300. A de Santa Engracia. esta etapa pertenecería la torre de planta cuadrada. 2. La noticia dada a conocer por Ma- nuel Abizanda y Broto en los Documen- 2ª- Etapa barroca: en el s. XVII sufre una tos para la historia artística y literaria de reforma que modificará buena parte de la Aragón (Zaragoza, La Editorial, 1915, iglesia, sobre todo la tipología ya que se vol. I, pp.189). Este documento recoge convierte en iglesia de tres naves con las la intervención de Audalla Musaire en laterales más bajas y desiguales debido las paredes, portada y torre de La Pue- a la presencia de la torre el uno de los bla de Alfindén el 31 de enero de 1512. lados. Debido a esta reforma también se Esta es la única fuente documental co- la dotó de unos profundos y grandes con- nocida en la que se menciona la torre. trafuertes barrocos para sujetar los mu- (Mirar en el apéndice documental). ros originales. También se aumentará su altura. El interior también está totalmen- te reformado con elementos del s. XVII como pilastras estriadas, capiteles corin- tios… y no se advierte presencia alguna de su posible decoración interior de épo- La Junquera

ca mudéjar. Posteriormente se amplió un San Miguel de los Navarros en Zaragoza tramo de la nave central hacia los pies que también tiene tres cuerpos. También para colocar el coro y el atrio de acceso. aparecen en la parte cuadrada de la torre de Alfajarín. Este es un elemento que ha La torre que a continuación analizaré se sido datado en las primeras décadas del sitúa a los pies de la iglesia, en el lado s. XV. Sur o lado de la epístola. Está construida en ladrillo y es de planta cuadrada. El primer cuerpo o cuerpo inferior carece de decoración. Sólo en su parte superior Su estructura interior consiste en la típi- tiene una triple hilera de ladrillos forman- ca disposición de alminar, es decir, una do dientes de sierra y una cornisa con el torre interior hueca rodeada de otra torre tipo de ménsulas mencionadas anterior- y entre ambas se sitúa el cuerpo de es- mente. caleras. Pero esta estructura de alminar se transforma en su coronamiento para El segundo cuerpo se decora con pa- adaptarse a la función de campanario ños de rombos llamados sebqa. Este es que desempeñan estas torres en esta un paño de rombos entrecruzados que época. Así se le añadirá como novedad arrancan de columnitas. Este cuerpo ter- un cuerpo de campanas ya que su fun- mina de manera similar al anterior, con ción arquitectónica era cristiana. una triple hilera de ladrillos de diente de sierra o de esquinilla y con la ménsula el Esta tipología de torre-campanario con voladizo. estructura de alminar a la que se le ha - 119 - superpuesto un cuerpo de campanas se generalizará en torno al año 1300. Las escaleras se cubren con bovedillas por aproximación de hiladas. La torre interior está dividida en tres estancias above- dadas que se corresponden con la divi- sión exterior en tres cuerpos. Ejemplos de iglesias con similar tipología serían la parte cuadrada de la cercana torre de Alfajarín o la torre de la iglesia de la Mag- dalena en Zaragoza.

Al exterior presenta tres cuerpos sepa- rados entre ellos por impostas con vola- Detalle del ladrillo en resalte formado rombos dizos de ladrillo a base de ménsulas en (SEBQA) voladizo creciente por todos sus lados, de tres hiladas de ladrillo cada una y El tercer y último cuerpo, que hace la fun- que terminan en doble hilera. Estas im- ción de campanario, presenta dos series postas voladas de ladrillos son un motivo de ventanas superpuestas. Las ventanas que aparece con frecuencia en muchas inferiores son dos vanos gemelos a base de las torres mudéjares aragonesas. Así de arcos túmidos que están dentro de por ejemplo se pueden ver en la torre de un arco apuntado mucho más grande. La Junquera

Según el profesor Borrás esta serie infe- cuadrada para cambiar así a planta octo- rior de ventanas pertenecería a la fábrica gonal. Por ello se podría pensar que, en original. La serie de ventanas superiores la fábrica original, este cuerpo de cam- son dos vanos a base de arcos de me- panas estaría cubierto por una bóveda dio punto ( ¿o apuntados?) en cada uno que apoyaba sobre cuatro trompas en de los lados y esta podría ser, según el los ángulos. Pero el problema era que profesor Borrás, la obra a la que se refie- estas bóvedas tenían poca base de sus- re la intervención de Audalla Musaire en tentación por lo que muchas de ellas se 1512. Este cuerpo se decora en la parte vendrían abajo. Por ello, en los siglos XIV de las ventanas inferiores con pequeñas y XV se van a construir las torres sustitu- bandas laterales de dos hiladas cada una yendo la bóveda del cuerpo de campa- con ladrillo al tresbolillo y con bandas nas por una flecha piramidal octogonal verticales de rombos y columnillas. En la que se apoya sobre los muros y sobre las parte de las ventanas superiores hay pe- trompas angulares con lo que el empuje queñas bandas de tres hiladas de diente es menor y no se viene abajo con tanta de sierra y un dibujo de un par de ladrillos facilidad. Se sabe que la torre de La Pue- en zig-zag uno en cada lado y un tercero bla de Alfindén tuvo un chapitel de doble en el trozo de muro que separa los dos bulbo barroco, que no era el original, y vanos. que fue destruido por un rayo el 15 de Agosto de 1935.

6) ANÁLISIS DE LA TORRE: - 120 - SEMEJANZAS E INFLUENCIAS DE OTRAS TORRES

Debido a su cercanía, la torre que más debió de influir en la de La Puebla fue la de Alfajarín (su parte cuadrada para ser más exactos). Esta torre de Alfajarín es un caso curioso ya que se considera el primer ejemplo de torre-mixta en Aragón, es decir, que tiene un cuerpo cuadrado y encima un cuerpo de campanas de forma octogonal. Esta tipología nació como fru- Tercer piso (Campanario) to de la casualidad al hundirse el cuerpo de campanas hacia el año 1486. La parte Los tres cuerpos van decreciendo ligera- cuadrada de esta torre tiene la misma ti- mente en anchura. pología de alminar que la de La Puebla El remate actual de la torre es fruto de la y su caja de escaleras también se cubre restauración que se hizo en 1985. Bajo el con bóvedas por aproximación de hila- forjado de hierro que actualmente cubre das. En sus paños ornamentales también la torre, se ven todavía hoy en los cuatro aparece el motivo de los paños entrecru- ángulos superiores el arranque de una zados o sebqa aunque en el paño inferior fabrica de ladrillos en forma de ménsula de la torre de Alfajarín los arcos son de que achaflana las esquinas de la planta ramas mixtilíneas y no sencillos como en La Junquera

La Puebla. Otro motivo decorativo que puesto que no tiene estructura de alminar se encuentra en las dos torres es el de sino que la tiene cristiana. las bandas de ladrillos en esquinilla o de Por último es importante señalar que la diente de sierra. Sus cuerpos también torre mudéjar de La Puebla de Alfindén se separan con la cornisa con ménsulas ha sido considerada por algunos estu- en voladizo. Así el aspecto tanto interior diosos como el profesor Borrás como el como exterior de las dos torres debió de precedente de otras torres más tardías ser muy similar. como por ejemplo la de Alcubierre. Le in- fluiría por la superposición de volúmenes Otra torre mudéjar similar a la de La Pue- de sus tres cuerpos ya que la de Alcubie- bla es la de la iglesia de San Miguel de rre consta de tres cuerpos escalonados los Navarros en Zaragoza. Esta torre cada uno de los cuales se va reduciendo también se divide en tres cuerpos sepa- en altura y en anchura. Así vemos como rados por impostas voladas. Al igual que esta superposición de volúmenes ha ido la de La Puebla su cuerpo inferior carece evolucionando puesto que no solo se su- de decoración. Su segundo cuerpo se or- perponen los tres cuerpos sino que estos namenta también con paños de rombos tienen diferencia de volúmenes y tama- o sebqa pero que, al igual que en Alfa- ños entre sí. jarín, parten de unos arcos mixtilíneos y no sencillos como en La Puebla. Además 7) COMENTARIO DE LA estos rombos de San Miguel llevan cada RESTAURACIÓN DE 1985 uno en el centro una pequeña crucecita siendo más elaborados que los de La La torre mudéjar de La Puebla de Alfin- - 121 - Puebla. Su tercer cuerpo también es un dén sufría un deterioro progresivo desde poco más complicado en cuanto a orna- hacía muchos años. Esto se puede ob- mentación que el de La Puebla ya que servar tanto en fotos de los años 60-70 las bandas laterales de la parte inferior como en testimonios como el de Mª del de este cuerpo no se decora con simples Carmen Potoc Pozo que al realizar su rombos y columnitas sino por una franja trabajo sobre la torre de La Puebla decía: de lazo de cuatro octogonal. También la “ Esta torre presenta un gran descuido parte superior se complica más ya que puesto que los aleros que separan los tiene un friso de arcos lobulados entre- distintos cuerpos están casi completa- cruzados. Pero lo que si que tiene similar mente destruidos.” Así se hacía nece- es la disposición de los vanos ya que en sario una intervención en el monumento la parte inferior de este cuerpo aparecen que por fin se realizaría en 1985. Según en cada lado dos arcos gemelos enmar- refleja la memoria de esta restauración al cados por un arco apuntado más grande. hablar del estado de conservación la to- En la parte superior hay dos vanos con rre, esta tenía varias grietas importantes arcos de medio punto en cada lado. en algunos de sus muros y en muchos tramos sus ladrillos estaban descom- Otra torre con decoración similar a la de puestos. Esto se dejaba ver en los tres La Puebla sería de la de la iglesia de Ro- cuerpos pero entre estos el más dañado manos que presenta también decoración era el tercer cuerpo o cuerpo de campa- de paños de rombos. Pero esta torre no nas que además de tener también la cor- es de estructura similar a la de La Puebla nisa alterada y ladrillos rotos presentaba La Junquera

problemas de estabilidad ya que se apre- Fernando Campos Vidal (aparejador), co- ciaban movimientos de sus muros. nocieran como eran los elementos de la Al interior, este cuerpo, también tenía torre antes de su destrucción pero no su- muchos peldaños rajados y sueltos. Ade- cedió lo mismo con el remate de la torre. más este había sufrido una importante Aunque conocían como era el anterior reforma que había tapiado las ventanas chapitel, el que se destruyó con un rayo, geminadas y que había ensanchado el también averiguaron que este no era el núcleo central para dar cabida a la ma- remate original sino que sería barro- quinaria del reloj, colocado en el lado de co. Por ello la única pista que tenían de la torre que daba a la carretera. También como pudo ser el original era una planta se había dañado mucho el mortero de la octogonal de ladrillo con las esquinas su- fábrica y se había colocado una cubierta periores achaflanadas ubicada en el últi- de vigas de hierro que no era la original mo cuerpo de la torre por lo que tuvieron ya que la anterior cubierta fue destruida que informarse de los remates de otras por un rayo en 1935. torres mudéjares de la época. Así averi- guaron que como documentación gráfica Bajo mi punto de vista esta restauración era muy importante el plano de Zaragoza fue muy buena debido a que fue respe- descubierto por Francisco Iñiguez en la tuosa con el monumento y no modificó antigua Biblioteca Imperial de Viena. En partes o detalles importantes que la torre este plano aparecía una vista de Zara- tenía originariamente. Se consolidaron goza realizada en 1563 por Antonio Van los muros con hormigón para que no se Der Wyngaerde en el que aparecen va- - 122 - pudieran venir abajo, se reconstruyeron rias torres mudéjares zaragozanas que y arreglaron los peldaños interiores y se se coronan con almenas y un chapitel en recuperaron los huecos originales en el forma de pirámide. Por ello, al final, opta- cuerpo de campanas trasladando el re- ron por rematar la torre con una pirámide loj a la parte inferior del segundo cuerpo apuntada, de base octogonal, de ladrillo de la torre. La escalera interior también visto y peto almenado. Por su importan- se cubrió igual que la existente con bó- cia y porque los restauradores no debie- veda falsa por aproximación de hiladas. ron de tenerlo en cuenta, creo convenien- También se repusieron todas las piezas te, mencionar un dibujo que existe sobre rotas de ladrillo que decoraban los mu- La Puebla de Alfindén realizado en 1668 ros (dientes de sierra, rombos, puntas al por Pier María Baldi en el viaje a Espa- tresbolillo…) y las cornisas. Todos los la- ña realizado por Cosme de Medicis, he- drillos utilizados para ello fueron de igual redero del Gran Ducado de Toscana. En medida que los de la fábrica antigua y se este dibujo aparece la torre mudéjar de unieron con mortero de cal. Además este la iglesia que parece estar rematada por ladrillo utilizado en la restauración era an- almenas, una estructura piramidal (no se tiguo, procedente de derribo, y del mismo ve muy bien de que material es) y en su color y tamaño que el anterior. vértice una bola y una cruz. Así se puede decir que la reconstrucción de la cubierta Aún quedaban indicios suficientes para llevada a cabo en esta restauración pa- que los encargados de la restauración, rece ser bastante exacta y cercana a la Francisco Núñez Castillo (arquitecto) y original. La Junquera

8) CONCLUSIONES al hacerla “casi de nuevo” lo que hoy se conserva sea lo que se hizo entonces He creído conveniente no tocar el tema usando ya un lenguaje distinto: el mu- de la cronología del monumento en nin- déjar. Pero hay que tener en conside- gún otro apartado para así dejarlo para ración que si la iglesia y la torre ante- este apartado final. Lo primero que hay riores a esta reforma eran ya de estilo que decir con respecto a la datación del mudéjares hoy en día se puede pensar monumento es que este es un tema muy que queden elementos de esta como complejo. Al igual que sucede con mu- por ejemplo la estructura o algunos ele- chos otros monumentos las fuentes do- mentos decorativos. Así esta torre ten- cumentales no se corresponden con los dría unos elementos datables en el s. restos arquitectónicos conservados. Ha- XV y otros elementos datables en el s. ría falta encontrar más documentos que XVI que serían producto de este arregló dieran noticias sobre la construcción de llevado a cabo por Audalla Musaire. esta torre para así ir perfilando con ma- yor exactitud la cronología del monumen- c) Si se tienen en cuenta los rasgos es- to. El tema de la datación me parece tan tilísticos se podría datar en torno al últi- complejo que creo que se podría razonar mo tercio del s. XIV, principios del s. XV. su datación en tres siglos: s. XIV, s. XV y Se sabe que es en torno al 1300 cuan- s.XVI. Así se podrían argumentar varias do se generaliza la tipología de torre- hipótesis sobre su cronología que serían campanario que sigue la estructura de las siguientes: alminar al que se le superpone un cuer- po de campanas. Esta fecha pues nos - 123 - a) Viendo la proximidad geográfica y serviría para hacer constar que esta to- estilista que tiene la torre de La Pue- rre de La Puebla no puede ser anterior bla con la de Alfajarín se podría pensar al 1300. Por otro lado hay motivos que que se tomo esta última como modelo y aparecen en esta torre como los paños que su cronología sería poco posterior. de rombos entrecruzados que se sabe Así sabemos que la parte poligonal de que se desarrollan por primera vez en la torre de Alfajarín fue construida en la torre de San Pablo de Zaragoza en 1486 por Audalla de Brea y Mahoma torno a la primera mitad del s. XIV. Otra Monferriz con lo que la parte cuadrada fecha que conocemos es la de la cons- sería anterior a esta fecha. Según esto trucción de la iglesia de San Miguel da- las dos torres se podrían datar por cro- tada por Angel Canellas en 1396. Esta nología relativa en la primera mitad del torre, como ya hemos visto, tiene mu- s. XV. chas similitudes estilísticas con la de La Puebla. Por último, el profesor Borrás b) La que toma como fecha de cons- alude a que el sistema de voladizo de trucción 1512 y como su autor a Audalla la cornisa se podría situar dentro del s. Musaire. Así aparece por ejemplo en la XV y más en concreto en torno al 1400. Gran Enciclopedia Aragonesa o en el Borrás también opina que la fecha de Catálogo monumental de España. Za- 1512 resulta tardía para la fábrica de la ragoza. Es de suponer que estos pien- torre mudéjar conservada a no ser que san que la iglesia anterior a la reforma Audalla Musaire fuera un maestro bas- de Audalla Musaire estuviera construida tante retardatario, algo que tampoco se con otro lenguaje distinto y que por ello puede descartar. La Junquera

Yo particularmente, debido a mi condición de historiadora del arte, me decantaría más por la tercera hipótesis, es decir, que la iglesia sería de entorno a fines del s. XIV, prin- cipios del s. XV. Pero creo conveniente hacer hincapié en que esta es una datación totalmente relativa ya que como he dicho anteriormente hacen falta más documentos y noticias que hablen de la construcción de esta torre.

- 124 - La Junquera

9) BIBLIOGRAFÍA

• ABAD RIOS, F. , Catálogo monumental de España. Zaragoza, Madrid, Inst. “Diego Velázquez”,1957, 2 vols. • ABIZANDA Y BROTO, M. , Documentos para la historia artística y literaria de Ara- gón, vol. I, pp. 189, Zaragoza, La Editorial, 1915. • BORRÁS GUALIS, G. , Enciclopedia Temática de Aragón, tomo Arte I, Zaragoza, 1986. • BORRÁS GUALIS, G. , El arte mudéjar, Zaragoza, serie Estudios Mudéjares, 1999. • BORRÁS GUALIS, G. , Arte Mudéjar aragonés, Zaragoza, Guara Editorial, 1978. • BORRÁS GUALIS, G. , Arte Mudéjar aragonés, vol. 2, Zaragoza, CAZAR-COAATA, 1985. • GALIAY SARAÑANA, J. , Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, Inst. “Fernando el Ca- tólico”, 1950. • “Memoria de las obras realizadas en la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción”, octubre de 1985, arquitecto: Francisco Nuñez Castillo, aparejador: Fernan- do Campos Vidal. • POTOC POZO, Mª C. , “Torre mudéjar de la Puebla de Alfindén”, 16 paginas, 1964. • “Recopilación de los artículos editados en los cinco últimos años escritos por D. CARMELO LISÓN TOLOSANA”. • VV.AA. , Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo X. • VV.AA. , Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Ayuntamiento de Zarago- za, 1991. - 125 - La Junquera

10) APÉNDICE DOCUMENTAL

• ABIZANDA Y BROTO, M. , Documentos para la historia artística y literaria de Ara- gón, vol. I, pp. 189, Zaragoza, La Editorial, 1915.

- 189-

AUDALLA MUSAIRE

Arreglo de la iglesia de La Puebla de Alfindén 1512, 31 de Enero

(XIMENO GIL. - Lig.15.E.7.- Folio 41)

Mosen Domingo Agustin, caballero, contrató con Audalla Musaire, moro habitante en Zaragoza, del derribo de algunas pareces de la iglesia de La Puebla de Alfajarín, (sic) será la de Alfindén. - 126 - Arregló dichas paredes, la torre y la portada de la iglesia, haciéndolas casi de nuevo según el arte de dicho Audalla, maestro de casas. CuartaParte

Conferencia: Conmemoración del quincentenario de la construcción de la Torre de la Iglesia de “Nuestra Señora De La Asunción” de La Puebla de Alfindén por Audalla Musaire.

Ana Puyol Loscertales La Junquera

1) INTRODUCCIÓN

El pasado 31 de enero la historiadora del arte, Ana Puyol Loscertales, visitó La Puebla de Alfindén con motivo del 500 aniversario de la 1ª rehabili- tación de la torre mudéjar de nuestro municipio y ofreció un charla en la biblioteca municipal.

Bajo el título `Una aproximación a la Cultura Mu- déjar. La torre de La Puebla cumple 500 años´, los vecinos disfrutaron de un recorrido narrativo por el mudéjar aragonés, además, la historiadora se centró en La Puebla para describir las partes decorativas con las que Ana Puyol Loscertales narró sus cono- cuenta cada cuerpo de la torre. cimientos sobre el mudéjar aragonés.

La charla finalizó con una parte práctica, en la que los asistentes a la conferencia pudieron comprobar sobre el terreno las explicaciones de la torre y disfrutar de la vista panorámica, que se ofrece en la parte más alta de la misma.

Ana Puyol es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Cuenta con una considerable experiencia docente, ejercida durante el disfrute de una Beca - 128 - de Formación del Profesorado Universitario (M.E.C.D.). En la actualidad, es profesora Asociada en dicha Universidad. También ha escrito artículos de contenido cultural y social, ha firmado proyecto museológicos y es miembro de la Asociación de Críticos de Arte de Aragón (AACA).

A continuación se puede leer la conferecia.

Los asistentes a la charla posan en la fachada de la torre mudéjar de La Puebla de Alfindén. Fotografía Fernando Fernández Salinas. La Junquera

2) EL ARTE MUDÉJAR: UN PATRIMONIO PENINSULAR Y LA SINGULARIDAD ARAGONESA

Por fortuna España siempre fue un foco de atracción para las muchas culturas ve- nidas de Oriente ya desde épocas muy tempranas, y de todo este trasiego nos ha quedado un poso tremendamente rico procedente de las influencias más diversas, y nuestra cultura, sociedad y patrimonio, se han beneficiado sustanciosamente. Nuestro país se ha conformado a lo largo de los siglos con el gusto de la variedad, y pocos lugares están tan bien nutridos con fragmentos de tantas procedencias diferentes, y a cuál más interesante.

Una pieza trascendental en esta compleja maquinaria es precisamente el conjunto cultural islámico y sus derivaciones, entre ellas el mudéjar.

El término “mudéjar” proviene de “muday- su reino a Alfonso VI de Castilla, a cam- yan”, que puede traducirse como “aquél a bio de que permitiera permanecer en él a quien ha sido permitido quedarse”. los musulmanes habitantes de la ciudad. Y es que el mudéjar nace de una situa- La dinámica proseguirá en 1096 con la ción derivada de un contexto político y capitulación de Huesca con Pedro I de social muy concreto. Se trata de un con- Aragón, en el año 1100, y de Zaragoza junto de musulmanes que vivían en los en el 1118, por parte de Alfonso I el Ba- territorios reconquistados por los cristia- tallador. A partir de ahí comenzó un tiem- - 129 - nos, y en poder de ellos. Estos últimos, po marcado por la tolerancia religiosa y a cambio de permitirles conservar su por una convivencia bastante armónica. lengua, religión, leyes y costumbres, les Aunque todo culminará con la conversión exigían el pago de ciertos tributos. forzosa al cristianismo de los llamados Este estado de cosas fue posible por la “moriscos”, y con la expulsión de este escasez de habitantes en los territorios sector de población de la península en el reconquistados, ya que muchos cristia- siglo XVII. nos seguían haciendo la guerra (anima- dos por la promesa del Papa de garan- Puede decirse que, en general, reinó un tizar el perdón de sus pecados a cambio clima de gran pragmatismo político, en la de luchar por la cristiandad), mientras los que monarcas como Alfonso VI de Casti- musulmanes se quedaban trabajando en lla, o Alfonso I el Batallador, favorecieron las tierras que iban siendo reconquista- una situación que, en ese justo momen- das, sobre todo al servicio de cristianos to, les resultaba muy beneficiosa. Hay y judíos. que tener presente que sin la presencia musulmana en España, la actividad eco- Recordaremos que la fecha emblemática nómica y cultural se hubieran visto se- para el comienzo del proceso de Recon- riamente alteradas, por no hablar de la quista arranca en Toledo en el año 1085; dinámica de repoblación, que se hubiera fue entonces cuando el rey musulmán de ralentizado en gran medida. la taifa toledana entregó pacíficamente La Junquera

Dentro de este estado de cosas, una época taifal- como el ladrillo, el yeso, la manera de manifestar de forma patente cerámica o la madera, que eran mucho que el poder había cambiado de manos, más abundantes en la región (donde es- pasaba precisamente por la transforma- caseaba, a su vez, la piedra sillar propia ción de las mezquitas en iglesias (para de los sistemas góticos). En conclusión, ello las purificaban y reorientaban), en lo sus planteamientos eran mucho más que ha sido una dinámica común a lo lar- prácticos. Como apunte, diremos que fir- go de los tiempos, expresando a través maban sus realizaciones, y parece que del arte la llegada de un nuevo poder. A no había diferencias de salario con los su vez, también los musulmanes habían maestros cristianos o judíos. transformado las iglesias visigodas en Es importante aclarar la elección de este mezquitas. tipo de materiales deriva de su filosofía, según la cual, el uso de materiales pere- La presencia musulmana en Aragón per- cederos viene condicionado por un prin- duró muchísimo tiempo en estas condi- cipio islámico esencial, según el cual sólo ciones. Así se originó nuestro esplendo- Dios permanece, por eso el hombre no roso arte y cultura mudéjar. debe aspirar a crear obras permanentes, pues sería como un desafío a la divini- En un intento por caracterizar el arte dad. mudéjar, nos remitimos al enfoque de Gonzalo Borrás, uno de sus especialis- En cuanto a los elementos cristianos tas más reputados, quien lo define como presentes en el mudéjar, hay que tener - 130 - un fenómeno artístico de pervivencia del presente que la clientela estaba formada arte andalusí en la España cristiana. Con sobre todo por cristianos (además de ju- el término “andalusí” nos referimos al arte díos), por eso solicitaban tipos de edifi- reinante en los territorios de la Península cios tradicionalmente cristianos. Ibérica dominados por los musulmanes. Además, por otro lado, el cisterciense Y es que no se puede decir que éste sea dejó una huella importante en el mudéjar ni un arte ni un producto de la época me- aragonés en cuanto al empleo de ma- dieval cristiana, ni tampoco musulmán, teriales sencillos y estructuras limpias y pues es una realidad nueva que surge sobrias. de la fusión de los dos sustratos cultura- les presentes entonces en la península. A la hora de abordar una valoración es- El mudéjar sigue la estela del proceso tilística, conviene introducir un apunte de Reconquista y cabalga en función de historiográfico, pues no será hasta 1859 éste. cuando se produzca un avance en la con- sideración de un estilo propiamente mu- Dentro de esta fecunda simbiosis que déjar, de manos de José Amador de los es el arte mudéjar, existen dos elemen- Ríos, que fue el primer teórico que habló tos presentes de naturaleza propiamente de un “arte mudéjar”. musulmana. Nos referimos al sistema de trabajo y su organización especializada, Desde entonces muchos otros estudio- lo que los hacía mucho más competiti- sos se han ocupado de la nómina de vos. Y, por otro lado, el empleo de ma- edificios que nutren el mudéjar, pero en teriales humildes -característico de la su mayoría lo reducían simplemente a un La Junquera

sistema decorativo. El punto de inflexión dantes en Aragón, apenas en Teruel), o vino de manos de la intervención de la los techos planos de madera, llamados historiografía francesa, y, sobre todo, de “alfarjes” los análisis de Francisco Iñiguez Almech. De resultas de esto, se han reconocido Asimismo comienzan a erigirse las torres las peculiaridades del mudéjar como un con estructura de alminar, es decir, una estilo con personalidad propia, tanto en lo torre externa y otra en el interior dividida estructural como en lo decorativo. en estancias abovedadas en altura –en su derivación almohade- o bien con un Dentro del amplio conjunto estilístico que machón macizo central –derivación de engloba el arte mudéjar, el aragonés pre- época califal-, separadas en ambos ca- senta una particularidad que le aporta sos por una caja de escaleras. En lo alto una idiosincrasia particular frente a los se añadía un cuerpo de campanas para demás, y es su carácter unitario deriva- llamar a la oración, como una adaptación do del peso de la influencia de la Aljafería al encargo cristiano. como foco de difusión artístico por exce- Paralelamente se acogen elementos gó- lencia. Además de esto, acompaña de ticos para las estructuras y se crea el mo- ciertos ecos procedentes del foco sevi- delo de iglesia-fortaleza. llano, tanto almorávide como almohade. Pero la directriz por excelencia para la En el aspecto decorativo, abundará la configuración del fenómeno mudéjar ara- ornamentación vegetal de ataurique, gonés, procede sin duda de la Aljafería, los mocárabes de yeso, o la decoración y esto resulta esencial para entender su calada en ventanales y óculos, sobre - 131 - matiz cortesano y áulico pues, al ser la todo gracias a las obras ejecutadas por Aljafería un palacio real, de procedencia el maestro alarife Mahoma Rami (1404- aristocrática, este aspecto se extrapolará 1426). Todo ello se une a las decoracio- tanto a las obras de mecenazgo nobilia- nes propias del repertorio gótico. rio como popular derivadas de esta cons- trucción, eliminando cualquier diferencia Pero el mudéjar entrará en decadencia de estilo determinada por la extracción entre los siglos XV y XVI, pues no resiste social del cliente. el colapso producido en el encuentro con la religiosidad y el clasicismo propios del A la hora de ubicar el mudéjar según una Renacimiento. Además, coincide con el periodización, se puede sistematizar su hecho que, en los planos político y social arranque entre los siglo XII y XIII, en lo aumentó la presión fiscal por parte de los que sería una época de génesis y forma- cristianos, y también la tensión generada ción de la que apenas hay restos conser- por la Iglesia católica, todo lo cual fue ge- vados, ya que fueron reutilizados, trans- nerando cierta animadversión hacia este formados, o demolidos. sector de la población por parte de los cristianos. Sólo quedó la alternativa entre Este estilo llegará a la plenitud entre la convertirse al cristianismo o ser expul- los siglos XIII y XIV, coincidiendo con la sados del país. recepción de las influencias del arte al- mohade y del gótico, así aparecen las te- Es interesante detenerse en la conside- chumbres “de par y nudillo” (poco abun- ración del elenco de materiales emplea- dos en el arte mudéjar. La Junquera

Sobre todo destaca el ladrillo o “rejola” que alcanzan altas cotas de maestría y tanto en su vertiente constructiva como un efecto de brillo rutilante al incidir los ornamental. De hecho, casi la totalidad rayos solares. del edificio mudéjar es de ladrillo, y los maestros constructores, los llamados Los interiores mudéjares son muy bellos, “alarifes”, eran expertos aprovechando enlucidos y plenos de decoración pintada sus posibilidades decorativas, articulan- o agramilada, creando un gran impacto y do los muros para originar luces y som- fuerza en la visión. Las restauraciones e bras y crear un efecto de desmaterializa- intervenciones posteriores han suavizado ción de los muros, de vibración, al incidir mucho este efecto, lo que ha desnatura- la luz del sol en los paramentos. lizado mucho el efecto de conjunto. Esta ornamentación interior, con la incidencia Los ladrillos eran de medidas uniformes de la luz cenital, que penetraba desde (doble de largo que de ancho) para todo lo alto a través de las celosías, crea un el mudéjar aragonés, de ahí que se utili- efecto de caleidoscopio, generando un zaran como canon o módulo para trazar todo unitario y desmaterializado, un am- medidas y solicitar encargos. Esta medi- biente rico e íntimo. da condicionará toda la ejecución, y así se tenía en cuenta en los numerosos hor- 3) LA TORRE MUDÉJAR DE LA nos que se extendían en nuestro terreno. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA Pero irán más allá inventando el ladrillo DE LA ASUNCIÓN DE LA PUEBLA aplantillado, es decir, realizado ex profe- DE ALFINDÉN, UN EJEMPLO - 132 - so con moldes para crear motivos orna- PARADIGMÁTICO mentales específicos que, por sus formas concretas, requerían de unas medidas Aunque La Puebla de Alfindén es un distintas. asentamiento existente desde época ancestral, la documentación la cita por El yeso era otro de los materiales aplica- primera vez en 1145, cuando la zona ya dos ampliamente en los edificios mudé- había sido reconquistada. Entonces esta- jares para los enlucidos de las paredes, ba relacionada con el obispado de Zara- la decoración labrada y en relieve, las goza, y desde 1315 era parte del Señorío yeserías caladas, y para los trabajos de de Zaragoza. Dicho Señorío fue compra- agramilado (decoraciones grabadas con do por el Concejo zaragozano a Ferrán punzón para que quedara el relieve, que Pérez de Pina y a Teresa de Pomar, sus luego se pintaba, y en ocasiones se imi- propietarios, y contaba con un castillo y taba el mismo dibujo del ladrillo, que ha- una iglesia dedicada a Santa María (hoy bía quedado oculto bajo el enlucido). no se conserva).

Otros materiales eran la madera para las La iglesia actual –dedicada a Nuestra techumbres o el mobiliario, el hierro para Señora de la Asunción- fue estudiada en las clavazones, y el arambre (aleación profundidad por Gonzalo Borrás a través de cobre y zinc para las bolas de los re- de la documentación existente en los ar- mates sobredorados de las torres). Ade- chivos, y a través de los vestigios existen- más la cerámica, para los arrimaderos tes, ya que se conserva todavía parte del y revestimientos, sobre todo externos, muro original sobre las naves laterales. La Junquera

Así, se conoce que mantenía la tipología cuerpos decrecientes en altura, de loa característica de iglesia mudéjar, es de- cuales, los dos primeros fueron realiza- cir, una nave única para crear un espacio dos a comienzos del siglo XV y el tercero diáfano y unitario, y un ábside poligonal, es el que corresponde a la ampliación que aquí presenta cinco lados. realizada por Audalla Musaire.

La construcción original se ha datado en El primer cuerpo, el más bajo, es liso, sin el siglo XIV, y se sabe que sufrió reformas decoración, apenas presenta algunas hi- en los siglos XVI y XVII. Así, se aumentó ladas de ladrillo dispuestas en esquinillas la altura de los muros, se construyeron en el remate superior y, como transición contrafuertes y las mismas naves late- al segundo cuerpo, hay una hilera de rales y, además, se dispondrá el coro y ladrillos sobresaliente en forma de pirá- el atrio de acceso en una prolongación mides invertidas, que se repiten en los de una de las naves. En el siglo XVII fue demás remates, generando un ritmo que cuando, se le dio el aspecto barroco ac- dota de unidad al conjunto. tual, introduciendo pilastras estriadas, o capiteles corintios.

En el caso de la torre, la primera noticia documental que poseemos de su existen- cia se remonta al 31 de enero de 1512. Fue entonces cuando Mosen Domingo Agustín contrató a Audalla Musaire, de - 133 - Zaragoza (citado como “hacedor de ca- sas”), para reparar algunos muros de la iglesia, aunque también interviene en la torre y en la portada de la iglesia.

Hay que puntualizar que el nombre origi- El vecino alfndeño Miguel Ángel Roba lee una copla en lo alto de la torre. nal de este artista es Ad Al La Musaire, así, “Audalla” sería una transcripción al Casi la totalidad del segundo cuerpo pre- castellano de la abreviatura de Abd Al-lah senta una rica decoración en resalte en –que era el nombre del padre del profeta forma de paños de “sebqa”, a modo de Mahoma, y en árabe clásico significa “el rombos que arrancan de unas columni- siervo de Dios”-. Por su parte, “Musaire”, llas estrechas realizadas con ladrillos correspondería a su apellido, relacionado aplantillados, y que forman cinco arcos con el clan familiar al que pertenece. continuos en cada flanco. Todo este con- junto ornamental se localiza entre dos La torre –que fue restaurada en 1987- bandas de esquinillas de ladrillo, armoni- está situada en el lado de la epístola y zando con la existente en el piso inferior. mantiene una tipología propiamente El tercer cuerpo se subdivide a su vez en mudéjar, de planta cuadrada con esca- dos alturas. La inferior contiene un vano lera interior abovedada y cuerpo central geminado formado por dos estrechos interno hueco, sin división en pisos ni arcos túmidos, situados dentro de otro estancias en su interior. Consta de tres arco. Según Gonzalo Borrás, esto corres- La Junquera

pondería a una primera fase constructiva, siendo la decoración lateral y la parte su- perior lo que correspondería a la inter- vención del maestro Audalla Musaire. Este segundo nivel presenta una decora- ción de pequeñas bandas con ladrillos en esquinilla dispuestos al tresbolillo, y ade- más estructuras rectangulares alargadas que albergan unos motivos en forma de rombos y cruces a base de ladrillos. Todo lo cual muestra la gran riqueza del reper- torio ornamental que manejaban estos artistas del mudéjar.

En la parte superior aparecen dos vanos en forma de arco apuntado en cada late- ral, con pequeñas bandas de esquinillas, y decoraciones a base de ladrillos aplan- tillados en forma de “uve” invertida. El re- mate se estructura en base a una serie de ménsulas voladas, y la misma decora- ción de pirámides invertidas presentes en - 134 - los cuerpos inferiores.

A día de hoy es indiscutible la trascen- dencia de un conjunto monumental como el que posee La Puebla de Alfindén, pues goza de un reconocimiento a nivel inter- nacional que se hace extensivo a todo el arte mudéjar. En 1986 el elenco consti- Torre mudéjar de La Puebla de Alfindén. tutivo del arte mudéjar turolense pasó a Fotografía Fernando Fernández Salinas. engrosar la nómina de elementos decla- rados Patrimonio de la Humanidad en los listados de la UNESCO. Ya en el año 2001, esta lista se ampliará, figurando en ella por fin las manifestaciones arquitec- tónicas del mudéjar aragonés. Basta este dato para hacernos una idea justa de la gran riqueza que poseemos, y con la que tenemos la suerte de convivir cada día: una manifestación artística espectacular, única y determinante que parte de una realidad íntimamente nuestra, como es la cultura mudéjar. Quinta Parte

Sistema de sonificación del arte mudéjar mediante composición automática basada en la simetría en el plano

José Ramón Beltrán Miguel Ángel Varona Sergio Lasuén La Junquera

1) RESUMEN Como veremos a lo largo de este artícu- lo, la solución consistirá en el diseño de En este artículo se presenta un novedo- un proceso de traducción entre ambas so sistema de composición algorítmica ramas artísticas basado en un lenguaje capaz de extraer piezas musicales de la matemático. De esta manera, seremos estructura y ornamentación del arte mu- capaces de extraer y aproximar la infor- déjar aragonés, aportando además una mación relativa a la ornamentación del visión multiestilística basada en las dife- arte mudéjar al ámbito del lenguaje mu- rentes corrientes musicales de la época sical. mudéjar. Para llevar a cabo este proyecto anali- 2) INTRODUCCIÓN zamos varios trabajos previos que nos permitieron introducirnos en el mundo Cuando se observa el arte mudéjar uno de la sonificación y la composición algo- no puede dejar de preguntarse qué sub- rítmica, siendo estos los campos en los yace bajo composiciones tan repletas de cuales se define nuestro proyecto (ca- elementos simétricos. Como es sabido, pítulo 3). Ahora bien, la base de este al- los conocimientos científicos de la cultura goritmo dependía de la extracción de un árabe en la edad media eran muy altos, modelo matemático capaz de represen- sobre todo en el campo de la matemáti- tar la arquitectura y ornamentación del ca, y especialmente en la rama del álge- arte mudéjar, por lo que parte de nuestro bra. Gracias a la arquitectura y el arte or- trabajo se ha centrado en el análisis del - 136 - namental, la cultura nazarí fue capaz de arte mudéjar y el estudio de la simetría en plasmar todo este vasto conocimiento, no el plano que se da en su ornamentación sólo en las obras realizadas en la región (Capitulo 4). Tras este pequeño análisis del al-Andalus, sino también en toda la veremos los fundamentos de nuestro corriente artística desarrollada posterior- procedimiento (Capitulo 5). mente en la península ibérica (especial- mente en Aragón) y que denominamos Tras el desarrollo de los cinco primeros arte mudéjar. capítulos de este artículo podremos ver el cumplimiento de nuestro objetivo prin- La magnificencia del arte mudéjar y su cipal, es decir, la realización de un algo- continua evocación de la simetría fue ritmo capaz de transportar el arte arqui- una de nuestras principales motivaciones tectónico al arte musical. Sin embargo, para llevar a cabo este proyecto. La idea un aspecto que nos preocupaba era la principal, surgida por parte de José Ra- adecuada representación desde el punto món Beltrán Blázquez, director del área de vista musical de los datos obtenidos. de audio digital del departamento de In- En realidad, mediante nuestro algoritmo geniería de Electrónica y Comunicacio- de traducción obtenemos elementos mu- nes de la Universidad de Zaragoza, se sicales generales que pueden dar lugar a basaba en la extracción de piezas mu- diferentes estilos de composición. Por lo sicales partiendo de las composiciones tanto, para realizar el proceso de compo- arquitectónicas y ornamentales del arte sición algorítmica, debíamos plantearnos mudéjar aragonés. cuál era la manera más apropiada para representar la información del arte mudé- La Junquera

jar. Como veremos en el capítulo 6 nues- po de la composición algorítmica en seis tra solución fue hacer uso de las reglas grupos diferentes: mathematical models, estilísticas y de composición empleadas mnowledge based systems, grammars, en la época en la cual se desarrollo el evolutionary methods, systems which arte mudéjar aragonés. Fruto de este learn e hibrid systems. trabajo se obtiene un sistema multi-estilo con el cual se cubren los diferentes es- Nuestro trabajo, comprendido dentro de tilos musicales desarrollados durante la los sistemas híbridos, combina elemen- época mudéjar (Ars Antiqua, Ars Nova, tos de los sistemas basados en modelos Renacimiento-temprano,...) y además se matemáticos con los sistemas basados define un estilo de composición adecua- en conocimientos o reglas. do para cada una de la obras arquitectó- nicas del arte mudéjar aragonés. Dentro del primer sistema de composi- ción destacan los trabajos del autor an- 3) ESTADO DEL ARTE teriormente citado Iannis Xenakis, cuyos sistemas de composición se basan en Lo que buscamos en este proyecto es la diferentes modelos matemáticos como la traducción del arte arquitectónico mudé- teoría de probabilidades (Pithoprakta), la jar al arte musical, es decir, tratamos la distribución aleatoria de puntos en un pla- sonificación del arte mudéjar a través de no (Diamorphoses) y el álgebra booleana un algoritmo de composición automática (Herma and Eonta) entre otros. También (composición algorítmica). cabe destacar los trabajos de Ames-Do- mino [5] y Herman [6] cuyos modelos ma- - 137 - En el campo de la sonificación, cuyo prin- temáticos se generan mediante cadenas cipal objetivo es la extracción de sonido de Markov y sistemas caóticos no linea- a partir de estructuras de datos, existen les respectivamente. trabajos tan dispares como la obtención de sonido a partir de imágenes 2D [1], de En analogía a estos trabajos nuestra idea datos de tráfico en redes de comunica- es generar un sistema de composición ciones e incluso de violentos sucesos del basado en el modelado matemático de cosmos [2]. Trabajos como el de Xenakis los grupos de simetría en el plano, que (uno de los padres de la composición al- como veremos en el siguiente capítulo, gorítmica [3]) muestran como es posible representa la base matemática de la or- la translación de la música a la arquitec- namentación mudéjar. tura en el diseño del Pabellón Phillips de la Exposición Internacional de Bruselas Por otro lado, a diferencia de los siste- de 1958, basado en las mismas estructu- mas basados en modelos matemáticos ras que su obra orquestal Metastasis de anteriores, en los cuales el proceso de 1953-1954. En nuestro caso tratamos de composición cobra especial interés (en realizar el proceso inverso dejando que palabras del propio Xenakis: “una forma sean los datos arquitectónicos los que de composición que no es el objeto en sí, den lugar a la sonificación. sino una idea en sí, esto es, los comien- zos de una familia de composiciones”), Según George Papadopoulos y Geraint en nuestro sistema establecemos como Wiggins [4] podemos estructurar el cam- objetivo adicional la adecuada represen- tación de los datos. La Junquera

Por lo tanto, el conjunto de datos obte- Por ejemplo, en el trabajo de Rade el nidos mediante los modelos matemáti- desarrollo de la “partitura” se realiza en cos basados en la simetría deben ser 2 planos diferentes: generación de una representados de forma apropiada por estructura de acordes (armonización) y medio de la adecuada estructuración del desarrollo melódico en función de la ar- lenguaje musical. Gracias a los trabajos monía generada. Por otro lado, Johan de David Cope [7] y Gary M. Rade [8], Sundberg y Bjorn Lindblom [10] aplican hemos desarrollado un sistema estructu- la misma estructura de desarrollo, aun- rado basado en normas de composición que dividiendo en dos la generación de gracias al cuál pueden generarse piezas la melodía. En total obtienen 3 bloques en distintos estilos musicales (Cope). de desarrollo: tonal rules, timing rules y Además, hemos basado nuestro punto chord rules. También existen trabajos, de unión entre la composición y el mo- como el de Chong (John) Yu [11], que delado matemático en un lenguaje mu- afinan en la jerarquía de los diferentes sical numérico (Rade). A través de este elementos involucrados en el proceso de lenguaje somos capaces de expresar composición algorítmica. Chong Yu es- notas, duraciones, intervalos,... mediante tablece seis niveles para la definición de secuencias numéricas obtenidas del mo- una pieza: nota (note), línea (line), ritmo delado matemático del arte mudéjar. (rhythm), capa (layer), línea compuesta (compound line), frase (stanza), sección En un sentido más amplio, es interesan- (section). te conocer la estructura empleada en los - 138 - métodos de composición asistida. Los En el capítulo 5 veremos como gracias a autores William Buxton, William Reeves, estos trabajos vamos a ser capaces de Ronald Baecker y Leslie Mezei nos ofre- desarrollar un sistema completo para la cen una visión [9] de cómo puede desa- generación de piezas musicales a partir rrollarse una estructura de datos jerarqui- de la simetría del arte mudéjar. zada para el proceso compositivo:

• Object definition: selección de timbres e instrumentos. • Score definition: conjunto de notas que componen la obra. • Orchestation: unión de los timbres y la partitura. • Performance: desarrollo final de la obra.

En nuestro caso vamos a centrarnos en el desarrollo de la partitura desde el pun- to de vista de la generación automática, campo en el cual vamos a encontrar di- versos trabajos. La Junquera

4) ARTE MUDÉJAR Y SIMETRÍA grupos de simetría en el plano en las di- ferentes composiciones del arte mudéjar El término mudéjar, de significado do- aragonés [14]. La diferencia más signifi- méstico o domesticado, surge para cativa con respecto al arte nazarí radica designar a la población árabe que per- en el empleo del ladrillo como elemento maneció en el territorio de la península principal de las composiciones ornamen- ibérica dominada por los cristianos du- tales. rante la reconquista (720 – 1942 d.C.). A esta población le fue permitido conservar En este punto obtenemos nuestro primer sus costumbres e ideologías, gracias a lo paso para obtener un sistema capaz de cual fue posible el desarrollo del arte mu- trasladar el arte mudéjar a la música. Los déjar. Un rápido vistazo de las diferentes diecisiete grupos de simetría en el plano composiciones de este arte (torres, mu- constituyen una tabulación y traslación rales, yeserías,…) dejan de manifiesto su del arte mudéjar al ámbito matemático. estrecha relación con el arte nazarí (La Cada composición puede generarse me- Alhambra de Granada, el Cuarto Real diante una célula base (teselación del de Santo Domingo, el Alcázar Genil,…). plano) y un conjunto de movimientos en Esta estrecha relación va más allá de la el plano (traslación, giro y simetría). Por simple percepción visual, ya que radica lo tanto, analizando el conjunto de célu- en la misma génesis del arte ornamental, las ornamentales podemos hacer una es decir, la matemática, y en concreto el representación matemática de cualquier álgebra de la simetría en el plano. composición ornamental. Gracias a esto nuestra hipótesis de poder trasladar el - 139 - Trabajos como el de José María Mon- arte mudejar a una representación mate- tesinos [12] demuestran el dominio del mática cobra fuerza si basamos nuestra pueblo nazarí sobre la matemática y su transformación de la información en el aplicación al arte, siendo su máxima re- álgebra de la simetría en el plano. presentación la Alhambra de Granada. Debido a la prohibición de la representa- Por otro lado ¿cuál es la parte del arte ción de figuras humanas y gracias a la que tratamos de abarcar? Aunque nues- atracción que los nazaríes tenían sobre tro proyecto es generalizable para cual- el concepto del infinito, basaron su arte quier manifestación del arte mudéjar ba- ornamental en la repetición sobre el pla- sada en la simetría, el interés de nuestro no de todo tipo de figuras geométricas. trabajo se ha centrado en la ornamenta- No sólo dominaron este arte, sino que ción de las torres mudéjares de Aragón, consiguieron representarlo de todas las obras clave del arte mudéjar en esta maneras posibles, generando obras para región, cuya importancia queda demos- cada uno de los diecisiete grupos de si- trada con su declaración como Patrimo- metría sobre el plano [13]. nio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 [15]. En el caso del arte mudejar vamos a poder comprobar la misma riqueza de Gracias a los trabajos de José Galiay [16] motivos y configuraciones ornamentales. y otros autores actuales [17 - 18], hemos Tanto es así que también puede com- podido constatar la existencia un con- probarse la presencia de los diecisiete junto de 40 ornamentos básicos con los La Junquera

cuales pueden generarse la mayoría de Dentro de estos ornamentos caben des- las bellas composiciones diseminadas tacar treinta células generadoras de por las fachadas de las diferentes torres mosaicos y diez células generadoras mudéjares del territorio aragonés. de frisos. Además, este estudio nos ha permitido sistematizar la estructura del conjunto de torres cuya información será un elemento clave en el sistema de com- posición automática.

Además, nuestro estudio determina que no solo podemos tabular los ornamentos de las torres mudéjares, sino que también podemos organizar toda torre en un con- junto de elementos jerarquizados (cuer- pos, mosaicos, frisos, célula-base,…) Figura 1: Algunos ornamentos del arte del mismo modo que una obra musical mudéjar puede descomponerse en elementos de mayor a menor generalidad (obra, movi- miento, sección, frase, semifrase, motivo, nota).

- 140 -

Figura 2: Estructura de las torres mudéjares La Junquera

5) COMPOSICIÓN ALGORÍTMICA punto de vista de la simetría en el plano. Los aspectos que debemos tener en Gracias a los trabajos de Xenakis, Cope cuenta son la representación de la célula y Rade hemos visto la posibilidad de rea- base o célula ornamental y el conjunto lizar un algoritmo de composición basado de transformaciones que permiten la en un modelado matemático que a su vez generación de la composición ornamental permita la transformación de los datos a o mosaico. un estilo musical adecuado. Para llevar a cabo este desarrollo nuestro sistema Traducción de la ornamentación. debe cubrir dos áreas diferentes: mode- lado matemático de la ornamentación y Nuestra solución para extraer la informa- realización de un sistema de reglas de ción del modelado matemático a partir de composición. los ornamentos se basa en la represen- tación de las diferentes composiciones 5.1 Modelado matemático. mediante matrices numéricas. El primer paso de nuestro procedimiento consiste Como se ha mostrado en el capítulo 4, en dotar a cada célula ornamental de una cada composición ornamental del arte representación matricial de los vértices mudéjar puede clasificarse dentro de que la configuran, obteniendo así una cé- uno de los diecisiete grupos de simetría lula matricial (primera aproximación nu- en el plano. A su vez, en cada grupo mérica del ornamento). Al igual que la cé- de simetría encontramos un conjunto lula ornamental, la célula matricial puede de transformaciones y una célula base. ser tratada como un elemento del plano, - 141 - Por lo tanto, cada composición pude por lo que podemos aplicarle las transfor- modelarse matemáticamente desde el maciones propias del grupo de simetría al que corresponde el mosaico analizado.

Figura 3: Codificación del ornamento mudéjar La Junquera

De esta manera obtenemos una repre- 5.2 Composición algorítmica. sentación matricial del mosaico en la cual guardamos información tanto de la repre- Todo nuestro modelo de composición sentación matemática de la célula base va a partir de las secuencias numéricas como de su evolución sobre el plano. Por obtenidas de los diferentes elementos lo tanto, el siguiente paso del proceso ornamentales de una determinada torre. debe consistir en la extracción de infor- Por lo tanto nuestro trabajo va a consistir mación musical a partir de esta repre- en la transformación y organización de sentación matricial de la ornamentación las secuencias numéricas en elementos mudéjar. musicales. Basándonos en los modelos de organización de los autores citados en Gracias a nuestro desarrollo mediante el capítulo 2 nuestro modelo de composi- matrices podemos relacionar la represen- ción va a estar organizado de la siguiente tación del ornamento con otros elemen- manera: Generación de notas (altura y tos siempre que estos guarden la misma ritmo), generación de la línea melódica, disposición matricial. En concreto, po- desarrollo armónico y estructura formal. demos generar un espacio de números bajo el conjunto de vértices, de tal forma 5.2.1 Notas y ritmos. que cada vértice tendrá un único número asociado, dando lugar a una secuencia El elemento mínimo de toda obra está numérica basada íntegramente en la es- constituido por una simple nota, la cual tructura de la ornamentación y sus carac- en su forma más elemental puede de- - 142 - terísticas simétricas. finirse mediante una frecuencia y una duración. Partiendo de nuestro sistema Hasta el momento hemos conseguido la matricial vamos a poder obtener secuen- representación matemática del arte mu- cias numéricas que representen ambos déjar, ahora solo queda su traslación al elementos básicos de una nota. arte musical.

Figura 4: Transformación de los vértices del ornamento a música La Junquera

Para la generación de frecuencias o al- dimiento del apartado anterior vamos a turas definimos un “espacio de notas” a conseguir la primera aproximación musi- partir de una disposición matricial o 2D cal de un ornamento mudéjar. de los elementos de una escala musical. Esta escala pude ser cromática (12 no- Dado que de forma general el número de tas), diatónica (7 notas), pentatónica (5 alturas y el número de duraciones no es notas), etc. En nuestro caso, y para ser el mismo, en la unión de las alturas y las rigurosos con las normas musicales de duraciones empleamos un recurso típico la época, optamos por espacios de notas de los sistemas de composición medie- de 7 elementos, los cuales representan vales, la isorritmia [20]. Según este pro- el conjunto de notas de las escalas mo- cedimiento, las alturas y las duraciones dales. se representan mediante unos patrones denominados color y talea respectiva- Nuestro procedimiento se encarga de mente. El patrón con menor número de comparar la matriz de notas con la ma- elementos se replica hasta cubrir el nú- triz de vértices, la cual actúa de máscara mero de elementos del otro patrón, rea- sobre la matriz de notas, dando lugar a lizando posteriormente una asignación una correspondencia directa entre vér- directa de los elementos del color con los tices del ornamento y notas musicales. elementos de la talea. De esta manera se Fruto de este proceso se obtiene una se- obtiene una secuencia completa de notas cuencia de alturas generadas a partir de o línea melódica. la forma del ornamento y de su evolución sobre el plano. Finalmente la línea melódica debe pasar - 143 - por un procedimiento de análisis basado Para la generación de ritmos aplicamos en las reglas de composición medieval. el mismo procedimiento sobre un “espa- En el siguiente apartado veremos al- cio de duraciones” basado en los modos gunas de estas reglas, entre las cuales rítmicos [19] o patrones empleados en la cabe destacar el control de los saltos y la métrica de las composiciones medieva- prohibición del tritono. les. De esta manera, comparando el es- pacio de ritmos con el espacio de vértices obtenemos una secuencia de patrones 5.2.3 Armonía. rítmicos o de duraciones. En algunas ocasiones una línea melódica Ahora bien, como hemos dicho al co- puede representar una estructura com- mienzo de este apartado, toda nota ne- pleta. Sin embargo, uno de los elementos cesita al menos de una altura y una du- clave de la música compuesta a finales ración. Por lo tanto debemos unir ambos de la edad media es la polifonía, la cual elementos para generar una secuencia requiere de la generación en paralelo de de notas o línea melódica. varias líneas melódicas.

5.2.2 Línea melódica. Basándonos en el procedimiento des- crito en el modelado matemático hemos Gracias a la unión de las alturas y du- sido capaces de obtener diferentes mé- raciones obtenidos mediante el proce- todos para la armonización de líneas La Junquera

melódicas, entre los que cabe destacar • Conducción de las voces: control y diferentes modelos de contrapunto histó- compensación de saltos mediante mo- rico y contrapunto imitativo. Todos estos vimiento contrario y conjunto. Para el modelos están basados, como veremos correcto desarrollo del contrapunto debe en el siguiente capítulo, en el conjunto de priorizarse el movimiento contrario en- reglas definidas por las normas de com- tre las diferentes voces. Además, como posición de las diferentes épocas musi- norma general, cada vez que una voz cales en las cuales se desarrolló el arte realiza un salto este debe ser compen- mudéjar. Por lo tanto, este trabajo no sólo sado con un movimiento en el sentido supone un método capaz de traducir el contrario. arte arquitectónico en música, sino que también supone un método capaz de rea- • Cadenciación: conducción de las lizar composiciones basadas en diferen- voces hacia la finalización de la línea tes estilos compositivos de la música que melódica. Para la correcta unión de las va desde finales de la edad media hasta diferentes líneas melódicas generadas principios del renacimiento. por el conjunto de ornamentos debemos utilizar procesos de cadenciación o fina- A pesar de que en cada época encontra- lización. Por lo tanto, el procedimiento mos diferentes reglas estilísticas, existen de armonización se encarga de que la ciertas normas fundamentales mediante llegada y desarrollo de estos procesos las cuales se organizan los diferentes sea correcto. modelos de armonización: - 144 - Mediante el conjunto de reglas de cada • Estructura de voces: definición del nú- modelo se obtienen diferentes “caminos” mero de voces y su tesitura. Estos pará- por los cuales cada una de las voces metros, extraídos de las características puede evolucionar. La elección de cada estilísticas de cada época, determinan uno de estos “caminos” será tomada me- las condiciones iniciales para el desarro- diante el análisis de las secuencias nu- llo del proceso de armonización. méricas extraídas de la ornamentación mudéjar mediante nuestro procedimien- • Control interválico: prohibición de diso- to matricial. Por lo tanto, la información nancias en partes fuertes y análisis de ornamental queda doblemente reflejada éstas en partes débiles. Análisis del trito- tanto en el desarrollo de la línea melódica no. Como norma general se tiene que en base como en su armonización mediante parte fuerte no puede producirse una di- los modelos de contrapunto. sonancia, sin embargo, las restricciones sobre partes débiles se suavizan a medi- 5.2.4 Estructura formal. da que nos acercamos al renacimiento. Además, dependiendo del modelo, po- Todo el proceso desarrollado hasta este demos encontrar diferentes tipos de con- punto permite la extracción de diferentes sonancias fundamentales: consonancias frases o partes basadas en los diferentes perfectas en los modelos de los estilos ornamentos de una obra mudéjar, que en más antiguos (4º, 5º, 8º) y consonancias nuestro caso puede ser el conjunto de imperfectas (3º y 6º) en los modelos de elementos de la fachada de una torre mu- los estilos más modernos. déjar. Sin embargo, este conjunto de pie- La Junquera

zas deber ser compuesto para obtener para cada cuerpo un movimiento o parte una expresión musical completa y cohe- dentro de la obra, genera una frase para rente. Es lo que denominamos estructura cada elemento ornamental básico, que formal de la obra. La extracción de esta para nosotros va a ser el mosaico, y deja estructura se va a realizar una vez más finalmente que sea la información extraí- en base a la información que nos aporta da de la ornamentación del mosaico la el arte mudéjar. que genere el conjunto de motivos que definen su frase. Para desarrollar este proceso vamos a fijarnos en la fachada de una torre mudé- jar (figura). Dentro de la torre vemos una 6) ESTILOS MUSICALES clara estructura de cuerpos, y dentro de los diferentes cuerpos una estructura de Como se ha explicado en el capítulo an- frisos y mosaicos (elementos ornamenta- terior, el sistema de composición necesi- les). Al igual que un compositor piensa en ta de una serie de reglas y normas que como unir las diferentes frases o motivos guíen todo el proceso para poder obtener que van apareciendo en su mente me- un estilo coherente. Parte del trabajo de diante la repetición, la transformación,… este proyecto se ha centrado en el aná- en el arte mudéjar observamos también lisis de las diferentes corrientes musica- que el arquitecto ha pensado en estos les surgidas durante el periodo del arte mismos términos para dar un determina- mudéjar, mediante el cual se ha conse- do sentido a su obra. Por lo tanto, nuestro guido establecer las diferencias entre los cometido va a ser trasladar la estructura distintos estilos abarcados, desde el Ars - 145 - arquitectónica a la estructura musical. Antiqua hasta el Renacimiento tempra- Para este proceso se ha realizado tam- no, pasando por el Ars Nova. Mención bién un análisis de las diferentes tipos especial merecen las Cantigas de Santa de estructura formal utilizados en los dis- María, las cuales constituyen una de las tintos periodos musicales empleados en obras más importantes realizadas en la este trabajo. península ibérica durante la edad media.

El primer elemento que debemos tener Ars Antiqua. en cuenta consiste en la forma de organi- zar los diferentes elementos de una torre. Este periodo musical, comprendido entre El análisis del conjunto de torres muestra los siglos XII y XIII, surge a partir de las que existe una clara jerarquía (como se innovaciones introducidas por la escue- aprecia en al figura 2) dada por los si- la de Notre Dame de París. Dos de los guientes elementos: músicos más relevantes de esta corriente son Leonin y Perotin. En sus obras en- contramos una escritura contrapuntística, Torre Cuerpo Mosaico donde cada voz debe estar en conso- nancia con el tenor, por lo que las únicas consonancias en parte fuerte admitidas Siguiendo esta organización nuestro mo- de forma general son las de unísono, oc- delo de composición atribuye una obra tava, quinta y cuarta. La estructura rítmi- completa al elemento Torre, establece ca queda definida por el empleo de una La Junquera

medida ternaria (considerada perfecta) Cantigas. y por el uso de una notación mensurada proporcional (modos rítmicos). Destaca Las Cantigas de Santa María están cons- además el empleo del hoquetus como tituidas por un conjunto de canciones recurso para evitar los silencios simultá- galaico-portuguesas reunidas en la corte neos entre dos partes. de Alfonso X el Sabio (1252-1284), gra- cias a su gran interés por la música y en Una de las obras que nos ha ayudado a concreto por la música trovadoresca [22]. profundizar en este análisis estilístico ha Estas obras se caracterizan por su uni- sido el sederunt principes [21] de Perotín. dad tanto temática, ya que en su mayoría En esta obra a cuatro voces encontramos narran milagros de la Virgen María, como un rico desarrollo de los modos rítmicos estilística y formal. Entre los autores que con diferentes patrones de hoquetus. dedicaron gran parte de su obra a la na- Además nos ofrece nuevas ideas para rración de los milagros de la Virgen María la conducción de las voces, como los cabe destacar al trovador y monje bene- posibles cruzamientos, empleo de diso- dictino Gautier de Coincy con su obra Les nancias (incluso a veces en parte fuerte, Miracles de Notre Dame. Los especialis- aunque siempre concluidas en conso- tas modernos consideran a las Cantigas nancias), octavas y quintas paralelas, de Santa María uno de los más grandes cantus firmus en el el tenor a modo de monumentos de la música medieval. notas pedal y el intercambio de motivos entre diferentes voces. Dentro de las características estilísticas - 146 - cabe destacar los siguientes puntos: Las obras más importantes de esta épo- ca se representaban, además de los * Las Cantigas son composiciones mo- organa, en dos formas diferentes: con- nofónicas con una gran variedad rítmica. ductus y motete. En los conductus, que * Se dan tanto compases ternarios (los podían ser a dos, tres o cuatro voces cuales no siempre se ajustan a los mo- (todas ellas con la misma importancia), dos rítmicos) como binarios, combinán- se combina una evolución homofónica, dose a veces ambos tipos de compás en con una cadenciación cuidada en la cual una misma canción. todas las voces terminan a la vez para * El movimiento melódico suele ser con- luego continuar. En el motete (cuya forma junto, con saltos ocasionales de tercera, va a ser empleada hasta el renacimiento) dándose los saltos mayores sólo entre tenemos composiciones polifónicas re- diferentes frases. lativamente breves en las que cada una * Formalmente se hace hincapié en el de las voces emplea un texto diferente. uso del estribillo, abundando las formas Esta combinación de diferentes textos se tales como A bba, A bba A, etc... Estos manifiesta en su música mediante una patrones darán lugar posteriormente a la diferenciación de las voces: el tenor se forma del virelai francés o la ballata ita- mueve en valores más largos, el motetus liana. emplea valores más breves, las caden- cias no se producen a la vez,… La Junquera

Ars Nova. de taleas (2C=8T; 3C=9T). En el segundo se suele emplear la reducción de los va- Este periodo [23] toma su nombre del lores de la talea a la mitad, provocando tratado musical Ars Nova escrito por Phi- una aceleración rítmica. lippe de Vitry en torno a 1320. Además de Vitry debemos destacar a Guillaume Con respecto a la estructura formal cabe de Machaut como uno de los principales destacar el motete isorrítmico. Partiendo autores y compositores de esta corriente. de las ideas del motete del Ars Antiqua se aplican las innovaciones del Ars Nova Las principales innovaciones se dan en el (isorritmia). Los tenores ya no se ex- campo de la notación. Vitry introduce re- traen únicamente de cantos gregorianos glas mediante las cuales las semibreves preexistentes, ya que a veces se utilizan tienen un valor preciso, estableciéndose melodías de carácter profano. Además en semibreves tal como las concebimos se hace mayor uso de figuras de dura- actualmente. Lo mismo hace con las mí- ción menor, por lo que el movimiento de nimas y semimínimas. Por otro lado con- estos motetes va a ser más fluido. solida los valores binarios en igualdad con los ternarios, apareciendo a su vez También son de gran importancia nuevas términos que permiten la combinación de formas: Balada (AAB), Virelai (ABBa) y ambos tiempos (Modus, Tempos y Prola- Rondó (AbaAabAB) tio). De esta manera, una larga puede ser dividida en 3 breves (relación perfecta) o Renacimiento. 2 breves (relación imperfecta). - 147 - Debido a las nuevas ideas provenientes La ruptura más significativa con relación de Italia en los siglos XV y XVI, el arte al Ars Antiqua se da en el campo del rit- mudéjar se ve transformado dando lu- mo. Aparece una evolución hacia formas gar a nuevos tipos de composición. Para musicales de mayor escala basadas en plasmar este hecho en nuestro sistema la repetición rítmica. Se producen crea- hemos analizado las innovaciones intro- ciones de una complejidad rítmica que no ducidas por los músicos renacentistas volverá a verse antes del siglo XX. entre los que cabe destacar John Duns- table, Guillaume Dufay, Johannes Ockeg- Aparece un nuevo elemento de composi- hem y Josquin Desprez [24], cuyo trabajo ción, la isorritmia. Gracias a ella los músi- cubre los últimos periodos del arte mudé- cos pueden partir de un grupo limitado de jar. melodías y ritmos para generar una com- pleja estructura melódico-rítmica. Dentro Una de las claves del cambio renacen- de los procedimientos isorrítmicos cabe tista, iniciado por John Dunstable con su destacar la repetición exacta de la talea obra Liber de arte contrapuncti, fue el ini- (patrón rítmico) sobre varias repeticiones cio de una concepción distinta de la ar- de color (patrón melódico) y la disminu- monía. A pesar de que ya en el Ars Nova ción libre que altera los valores relativos se solían utilizar consonancias imperfec- de las notas de la talea. tas en partes fuertes, hasta el momento En el primer procedimiento el color equi- se habían considerado los intervalos per- vale generalmente a un número entero fectos (unísono, cuarta, quinta y octava) La Junquera

como pilares de la armonía. Es en este • Se intensifica el uso de los ritmos bi- momento cuando se empiezan a incluir narios. las consonancias imperfectas (tercera y sexta) como inicio de un proceso que • Las obras gozan de una extensión fre- culminará con una armonía basada en cuencial mayor con el uso de una poli- triadas. fonía basada en voces que distan entre ellas en torno a una décima. Aparece un nuevo elemento compositivo empleado abundantemente en las obras • Las distancias de las voces en imita- renacentistas que marcará a su vez el ción suele ser de 5º, 4º o 8º. periodo barroco: el contrapunto imitativo. • Para la correcta conducción de las vo- Los músicos posteriores a Dufay, Johan- ces aparecen reglas o normas para el nes Ockeghem y Josquin Desprez, co- control de los saltos. Por ejemplo, los mienzan a emplear técnicas alternativas saltos de 7º y mayores de una 10º no se al tratamiento clásico del cantus firmus. usaban. Además los saltos siempre eran Gracias a la polifonía imitativa distintas compensados mediante un movimiento voces comparten los mismos patrones contrario basados generalmente en no- o motivos melódicos, y no solo con las tas negras, de menor duración. notas largas del cantus firmus, sino con motivos y pasajes melódicos rápidos que • Para la producción de tensiones en la pasan de unas voces a otras. Es de es- obra se hace un uso abundante de las pecial interés el trabajo de Josquin Des- disonancias de paso, de las disonancias - 148 - prez, en cuyas obras queda reflejada la en tiempo fuerte, que en muchos casos perfección de su contrapunto imitativo. daban lugar a procesos de cadenciación.

Durante la etapa de Josquin aparece una • Además, para el embellecimiento de gran cantidad de nuevos recursos estilís- las diferentes melodías, era frecuente ticos [25]: emplear agrupaciones de notas negras en movimiento conjunto, bordaduras y la • Ampliación del material tonal con cons- nota cambiata. tantes giros melódicos para dar estabili- dad tonal a las composiciones. Además se intensifica el uso del Mi bemol como herramienta de control del tritono. La Junquera

7) CONCLUSIONES

No sabemos a ciencia cierta si los arquitectos mudéjares diseñaron sus obras para dotarlas de una estructura musical oculta, lo más probable es que esto no fuera así. Sin embargo, tras leer este artículo, podemos decir que, aunque involuntariamente, estos constructores realmente dejaron impresa una identidad musical en cada una de sus obras. ¿Cómo podemos asegurar este hecho?. Sin duda gracias a las matemáti- cas. A través de este lenguaje universal hemos sido capaces de abstraer información de campos notablemente diferenciados (arquitectura y música), compararlos y comu- nicarlos.

Nuestro sistema ha empleado en su desarrollo diferentes herramientas matemáticas para conseguir definitivamente la sonificación del arte mudéjar. Por un lado, hemos visto que es posible la translación de la ornamentación al ámbito matemático mediante cálculo matricial. Por otro lado, hemos visto cómo la música puede desgranarse en un conjunto de reglas dentro del mismo ámbito matemático. Por ejemplo, al igual que un músico en la edad media evitaba en todo momento emplear un FA tras un SI (debido a la disonancia propia del tritono), nosotros somos capaces de expresar matemática- mente las relaciones existentes entre los diferentes grados de una escala en función de su evolución para cumplir con las reglas de composición dadas en la edad media.

Finalmente cabe destacar el excelente resultado obtenido mediante este trabajo, gra- cias al cual se han podido obtener piezas de gran valor estilístico, tanto desde el punto - 149 - de vista de musicólogos como de artistas y medios de comunicación.

8) AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración del Gobierno de Aragón por el apoyo y la financiación al proyecto de investigación: “Mudéjar para la Tecnología, el arte y la música”. Como parte de esta colaboración se incluye la promoción de un concierto en el Palacio de la Aljafería basado en los resultados musicales obtenidos para las torres de San Martín (Teruel) y La Magdalena (Zaragoza).

Este artículo fue publicado originalmente en la obra “MUDÉJAR- EL LEGADO ANDA- LUSÍ EN LA CULTURA ESPAÑOLA”. La Junquera

9) BIBLIOGRAFÍA

[1] Krammer, G. Some Organizing Prin- [9] William Buxton, William Reeves, Ro- ciples for Representing Data with Sound. nald Baecker, Leslie Mezei , The Use of Proceeding of the First International Con- Hierarchy and Instance in a Data Structu- ference on Auditory Display (ICAD), 1994 re for Computer Music, Computer Music Journal, Vol. 2, No. 4 (Dec., 1978), pp. [2] C. J. Hogan, “The sounds of spaceti- 10-20 me”, American Scientist 94 p.534, 2006 [10] Machine model of music johan Sun- [3] Xenakis, Iannis: Formalized Music: dberg and Bjorn Lindblom Generative Thought and Mathematics in Composi- Theories in Lenguage and Music Des- tion; serie Harmonologia nº 6. Ed. Pen- criptors MIT Press 1993 p.263-288 dragon Press; Hillsdale, NY, 2001. [11] Chong (John) Yu , Department of [4] George Papadopoulos; Geraint Wi- Electrical Engineering and Computer ggins. AI Methods for Algorithmic Com- Science Massachusetts Institute of Tech- position: A Survey, a Critical View and nology , 1996 Future Prospects. School of Artificial IN- tellignece, Division of Informatics, Univer- [12] Caleidoscopios y grupos cristalo- sity of Edinburgh gráficos en la Alhambra. José María Mon- tesinos Milibia, Epsilon , 1987, Granada. - 150 - [5] C. Ames, M. Domino, “Cybernetic composer: an overview”, MIT Press, [13] “A mathematician´s stroll trough the Cambridge, MA. USA, 1992, p. 186-205. Alhambra” “Rafael Perez Gómez. Dpto de Matemática Aplicada. Univesidad de [6] M. Herman. “Deterministic Chaos, Ite- Granada” rative Models, Dynamical Systems and Their Application in Algorithmic Composi- [14] “La geometría como recurso para tion”, In Proceedings of the International mostrar una idiosincrasia. Los 17 gru- Computer Music Conference, 1993. pos de simetría en el mudéjar arago- nés” “Carlos Usón Villalba; Angel Ramí- [7] David Cope, Virtual Music: Computer rez Martínez”. Sharq al-Andalus, 16-17 Synthesis of Musical Style (MIT Press, (1999-2002). P 287-314. 2004). [15] http://whc.unesco.org/en/list/378 [8] Stephan M. Scwanauer y David A. Le- vitt “Machine Models of Music”. Cap. 11 [16] Jose Galiay Sarañana, Arte mudéjar Gary M. Rade “A method for composing aragonés, Institución “Fernando el Cató- simple tradicional Music By computer” lico” (C.S.I.C), Excma. Diputación Provin- pag 243- 263. MIT Press, 1993. cial de Zaragoza. 1950. La Junquera

[17] Lucía Serrano Pellejero, Gonzalo M. Borrás Gualis “Tierra mudéjar”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 2002 [18] Iciar Alcalá Prats, Ana María Revilla Hernando y Beatriz Rodrigo Garza, “Guía del arte mudéjar en Aragón”, Prames S.A 2005

[19] HOPPIN, Richard. La música medie- val. Madrid: Akal. 2000 (1978). Traduc- ción de Pilar Ramos López. p. 237-247

[20] HOPPIN, Richard. La música medie- val. Madrid: Akal. 2000 (1978). Traduc- ción de Pilar Ramos López. p. 378-383

[21] De La Motte, Diether, Contrapunto, Barcelona: Idea Books, S.A. 1998 p. 1-14

[22] HOPPIN, Richard. La música medie- val. Madrid: Akal. 2000 (1978). Traduc- - 151 - ción de Pilar Ramos López. P. 335-338

[23] HOPPIN, Richard. La música medie- val. Madrid: Akal. 2000 (1978). Traduc- ción de Pilar Ramos López. 369-446

[24] Atlas, Allan W. Renaissance Music. New York: W.W. Norton, 1998.

[25] De La Motte, Diether, Contrapunto, Barcelona: Idea Books, S.A. 1998 p. 42- 151 Sexta Parte

25 Aniversario Coral y Banda Municipal La Junquera

MÚSICA EN VIVO Y EN DIRECTO

La música me gusta, sí, pero lo que de Qué emoción compartimos todos can- verdad me entusiasma es el contento tando, en Francia o Cataluña, la Jota que se mete en el cuerpo al son de co- de la Dolores o El Ave Verum de Mozart. plas, canciones y cantos, al son que bro- O más tarde inaugurando el Himno a la ta de cuerdas, trompetas, bombardinos Virgen de Alfindén, o reponiendo la tradi- y charangas. Como esa jota que, con el cional Misa Pastoril y las diferentes com- correr de la bota irrumpe a los postres y posiciones que se han ido incorporando hace vibrar nuestros corazones. O los al rico repertorio con que cuenta nuestra entrañables villancicos en navidades, Coral de La Puebla. arrancando sonrisas e ilusiones a chicos y grandes. Como viejo entre los viejos, apoyado so- bre todo en la sabiduría de mis muchos Como el pan, me gusta la música recién años, quiero estimular a los más jóvenes hecha y me gusta, me ha gustado sobre –de cualquier década por debajo de la manera, meterme y meternos todos en quinta-, se animen y arrimen sus juveni- harina y enredar dedos y pulmones entre les voces como vivificante aire fresco, a corcheas, fusas y semifusas. Es lo que las veteranas y a veces cansadas, pero más me gusta. aún así entusiastas, de quienes susten- A mis trece años empecé, primero con tan el éxito popular en cada ocasión que una corneta y luego con el bombardino, se les presenta. en la banda de música del 36 al 40 como Ahora, cuando mi voz sueña con volver - 153 - integrante de una charanga disfrutando a dar el do de pecho, me conformo -de por plazas de toros y pueblos. aquellas maneras- escuchándoos, emo- En el 42, abrazado a una guitarra de la cionándome con todos vosotros y vues- tuna universitaria, tuve el primer contacto tras canciones. con mi querido mundo de rondallas y jo- Espero con alegría el momento en que tas, a las que no abandoné mientras las se conmemore el 25 aniversario de esta fuerzas me acompañaron. Coral, en el que, si Dios me concede to- davía vida y fuerzas suficientes, pueda Y fue al llegar a La Puebla de Alfindén, acompañaros y, aunque sólo sea en una primero bajo la batuta de Carlos Gascón pieza, entonar una vez más una de esas Pina, después con José Luis Sanz Pomar canciones que nos llenan el pecho de y finalmente con mi hijo Jesús, que me nostalgia y felicidad a raudales. movilicé y me apunté de los primeros, en la coral municipal de la que pronto cele- braremos ya los veinticinco años. Don Pedro D. Orós Dionís, miembro fun- En aquellos años disfruté de las diferen- dador de La Coral De La Puebla de Alfin- tes composiciones corales y como no, de dén hasta el año 2000, en que se fue a la amistad de gente sencilla y cariñosa vivir a Zaragoza. que llenaban de nuevo mi otrora rica vida social y artística. Ejerció como médico en La Puebla de Al- findén y Pastríz hasta su jubilación, par- ticipando muy activamente durante estos años de la vida social, cultural y política en nuestro pueblo. CORAL MUNICIPAL `ALHINDÉN´ BANDA MUNICIPAL 20 Aniversario Coral y Banda Municipal 20 Aniversario Coral y Banda Municipal Santa Cecilia 2011

Pregoneros Fiestas de Agosto 2008

Pregoneros Fiestas de Agosto 2011 Pasacalles Banda Municipal, agosto 2004

Domingo de Ramos, Semana Santa 2008 Procesión de La Ascensión, agosto 2008

Domingo de Ramos, Semana Santa 2009 Concierto Parque Aragón, septiembre 2009 Coral 1988

Coral 1992

Coral 1998 Banda y Coral municipal XX Aniversario, 2007

Banda y Coral XX Aniversario 2007 Misa Pastoril, enero 2010

Actuación de la Coral en Escatrón y Monasterio de Rueda Concierto de Musica Sacra, 2010

Concierto de Musica Sacra, 2011 Plaza El Moreral, mayo 2011

Edificio Abdallá Musaire, julio 2008 Anexo

Declaración Bien de Interés Cultural Torre de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. La Puebla de Alfindén (Zaragoza) La Junquera

- 170 - La Junquera

- 171 - La Junquera

- 172 - La Junquera

- 173 -

La Junquera

- 175 - AYUNTAMIENTO LA PUEBLA DE ALFINDÉN ZARAGOZA