0 Contenido PRESENTACIÓN ...... 2 INTRODUCCIÓN ...... 2 1. ANTECEDENTES ...... 3 1.1. Metodología para el desarrollo del plan municipal ...... 3 1.2. Marco jurídico ...... 6 2. Diagnóstico Municipal ...... 21 2.1. Aspectos Generales del Municipio de Huejotzingo ...... 22 2.2. Perfil Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo ...... 28 2.3. Módulos de Consulta Ciudadana ...... 62 2.4 Estudio de Percepción Ciudadana ...... 65 2.5 Autodiagnóstico de Agenda desde lo Local (Agenda para el Desarrollo Municipal) ...... 76 2.6 Propuesta de Necesidades y Alternativas...... 79 3 Ejes para Fomentar el Desarrollo desde la Perspectiva de un Gobierno Incluyente ...... 81 3.1. Aspectos generales ...... 81 3.2. Misión ...... 81 3.3. Visión ...... 81 3.4. Objetivos ...... 82 3.5 valores ...... 82 3.6 Concordancia del plan de Desarrollo Municipal con el Estatal y Nacional ...... 82 3.6.1. Alineación del Plan Municipal de Desarrollo con el Estatal y Nacional ...... 91 3.7 Ejes del Plan Municipal 2014-2018 ...... 92 3.7.1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno ...... 92 3.7.2. Desarrollo Económico sostenible ...... 94 3.7.3. Desarrollo Social Incluyente ...... 96 3.7.4. Desarrollo Ambiental Sustentable ...... 99 4. PROYECTOS ...... 101 4.1. Programas, responsables y plazos de ejecución ...... 102 4.2. Proyectos estratégicos ...... 103 4.3. Banco de proyectos ...... 103 BIBLIOGRAFÍA: ...... 117

1 PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal presenta las líneas de acción de gobierno, bajo las cuales estará regido el trabajo a realizar a lo largo de esta administración 2014-2018. Es la herramienta

que guiará las acciones de gobierno y deberá permear en la sociedad en su conjunto.

Es a partir de la construcción de ejes estratégicos, que se establecen estás líneas de acción como la base para la consecución de los objetivos planteados.

Una serie de actividades han sido realizadas como fundamento para sustentar y recoger la visión, tanto de los ciudadanos del Municipio de Huejotzingo, como de aquellos servidores

públicos que integran la administración. Es así que el principal elemento utilizado para integrar

este documento, fue la planeación participativa; instrumento que permite precisar y definir la visión del municipio.

Diferentes trabajos analíticos y metodológicos de las condiciones municipales se realizaron en estos primeros meses para obtener un estudio detallado, preciso, actualizado y

fundamentado, con objetivos y acciones contundentes que se vean reflejadas en el desarrollo

del municipio y en la vida diaria de quienes lo habitan.

2 1. ANTECEDENTES

A continuación se describen los elementos que dan sustento al Plan de Desarrollo Municipal de Huejotzingo. En estos apartados se precisan e identifican las acciones y fundamentos con las que se utilizaron para desarrollar el presente trabajo.

1.1. Metodología para el desarrollo del plan municipal

Una variedad de instrumentos metodológicos se han desarrollado a lo largo del tiempo para construir los Planes de Desarrollo Municipal. Lo importante es que exista un diagnóstico integral desde diferentes perspectivas de cómo inicia la administración, cuáles son las condiciones que prevalecen en el municipio, el diagnóstico del territorio, la población entre otros.

Para construir el cómo se quiere ver al municipio y hacia dónde va esta administración, se aplicó otra metodología con la que se detectan los valores, los objetivos, además de plantear la visión y la misión.

Otro importante elementos del Plan es la suma de proyectos; estos permiten alcanzar la visión trazada para los siguientes años, ya que sientan las bases para fomentar el desarrollo social, económico, humano y sustentable.

Se describen a continuación las actividades que se realizaron y que arrojaron el diagnóstico preciso de las condiciones en las que se encuentra el municipio y sus habitantes. A lo largo del presente documento se detallan los resultados obtenidos.

Autodiagnóstico Agenda desde lo Local (Agenda para el Desarrollo Municipal)

El primer elemento aplicado fue el autodiagnóstico de la Agenda desde lo Local. Está integrada por cuatro cuadrantes, 38 indicadores desagregados en 298 variables a analizar y se utiliza para obtener un diagnóstico integral de las condiciones de los municipios y sus administraciones.

3 La Agenda desde lo Local marca los elementos mínimos para enfocar los programas y acciones de los tres ámbitos de gobierno, buscando el desarrollo integral de las ciudades.

Este modelo fue desarrollado por el gobierno federal, basado en los principios y acuerdos establecidos a nivel internacional en la Agenda Local 21 de las Naciones Unidas en la cumbre de Río de Janeiro de 1992, que parten de tres dimensiones, la social, la económica y la ambiental de los gobiernos locales. Posteriormente se adaptó e integró la variable administrativa, de seguridad y regulatorias.

Estudio de percepción ciudadana

Para medir la percepción ciudadana en cuanto a los temas más significativos del municipio, se aplicó una encuesta cuyo objetivo fue conocer la opinión ciudadana en relación a los indicadores de la Agenda desde lo Local, identificar los problemas y las necesidades de la población, así como la percepción de los principales servicios que otorga el municipio.

La encuesta tuvo un margen de error de +/- 2.5% y una confianza estadística del 95% y fue domiciliar en población abierta.

Módulos de consulta ciudadana

Otro elemento del diagnóstico que incorpora la perspectiva de la opinión ciudadana de manera voluntaria, fueron los módulos de consulta ciudadana. A partir de estos se obtiene un enfoque participativo activo para la integración de este documento, y se garantiza que el Plan de Desarrollo Municipal cuente con el rumbo adecuado en sus líneas de acción, al integrar esta perspectiva de los habitantes que están en contacto con las servicios y acciones que realiza el municipio.

Al final se obtiene la información del formato de auto llenado, el cual prioriza los problemas de los habitantes que asistieron y participaron en este ejercicio.

Diagnóstico estadístico del municipio

4 La integración de la información estadística, es el elemento final del diagnóstico sistémico del municipio. Incluye información sobre diversos ámbitos y de distintas fuentes, para obtener y analizar información de la población, del municipio y del territorio. Principalmente se recurrió a datos oficiales del INEGI, CONAPO, CONEVAL, entre otros organismos.

Se integran a este Plan de Desarrollo Municipal otros dos elementos: la construcción de visión y la elaboración de proyectos con base en la Metodología del Enfoque de Marco Lógico.

Aquí la descripción de los mismos:

Construcción de visión.

Este ejercicio es uno de los elementos más importantes en los procesos de planeación estratégica. Se detecta la opinión de los miembros de la administración municipal en la que se adopta una visión que sea conjunta. Mediante una metodología conocida como grupo de discusión, se identifica aquello que se quiere y se espera durante el periodo de gobierno.

Complementario a este ejercicio se suman otras actividades para obtener la misión, los objetivos y los valores de la administración; así como la revisión de la plataforma de campaña y las demandas que fueron recogidas a lo largo de los meses del proceso electoral, los cuales abonan a la consecución de la visión.

Construcción del banco de proyectos con base en el modelo del Enfoque de Marco Lógico

5 El Enfoque de Marco Lógico, es una metodología que en nuestro país se utiliza en casi todo el gobierno federal para planificar presupuestos anuales basados en resultados y para elaborar proyectos.

A nivel internacional esta metodología la utilizan la mayoría de las agencias de cooperación internacional. En esta, se identifican los principales componentes a través de la consecución de acciones, de este modo se elabora una matriz de indicadores de resultados, en la que se resume la parte programática de cada proyecto.

Este banco de proyectos resulta ser la base para la construcción del sistema de evaluación, de proyectos que se ejecutarán a lo largo de la administración.

1.2. Marco jurídico

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del Desarrollo Nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen

democrático. Que mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico, el empleo

y una distribución más justa del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad así como la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta

Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para

generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y

llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el

marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector

público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

6

Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública

Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.

Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El Plan Nacional de Desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.

El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en los términos que

7 disponga la ley, la cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades

federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones. Artículo 115. Los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas,

estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar

en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en

sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse

para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que

les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así

mismo cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios

con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente

por el Estado y el propio municipio;

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.

8 V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo

27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Artículo 104 Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.

9 d) Mercados y centrales de Abasto.

e) Panteones. f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; y

h) Seguridad Pública, en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, policía preventiva municipal y tránsito.

Artículo 105 .La administración pública municipal será centralizada y descentralizada, con

sujeción a las siguientes disposiciones: IV.- Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán

facultados para: Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano

municipal; XI.- El Presidente Municipal representará al Municipio y al Ayuntamiento, y será el

ejecutor de las resoluciones de éste que no sean encomendadas a una Comisión especial

Artículo 107. En el Estado de Puebla, se organizará un Sistema de Planeación del Desarrollo, que será democrático y que se integrará con los planes y programas de desarrollo

de carácter estatal, regional, municipal y especial. La ley secundaria, establecerá los mecanismos para que el Gobierno del Estado y los de

cada Municipio, recojan las aspiraciones y demandas de los diversos sectores y los incorporen

para su observancia, a sus respectivos planes y programas de desarrollo. Asimismo, establecerá las bases para la suscripción de los convenios que permitan la consecución de sus fines y

objetivos, de manera coordinada con la Federación, con otros Estados, o entre el Gobierno

Estatal y Municipal, e incluso entre éstos. Será responsabilidad del Ejecutivo, la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, en cuya

conformación considerará la participación de los Poderes Legislativo y Judicial. El Plan Estatal

de Desarrollo, será aprobado por la instancia de planeación que establezca la ley. La participación de los particulares y del sector social será considerada en todas las

acciones a realizar para la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo.

10 El Plan Estatal de Desarrollo considerará los principios del desarrollo sustentable, a través de la prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Ley Federal de Planeación

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer:

I. Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación

Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal;

II. Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación

Democrática; III. Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y

V. Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas. Artículo 2. La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

11 II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal

y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo,

impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

III. La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr

una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la

población; IV. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos

sociales, políticos y culturales;

V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;

VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo; en

un marco de estabilidad económica y social; VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres

y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y

VIII.- La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

Artículo 14. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá las siguientes

atribuciones:

I. Coordinar las actividades de Planeación Nacional del Desarrollo; II. Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los

estados, los planteamientos que se formulen por los grupos sociales y por los pueblos y comunidades indígenas interesados, así como la perspectiva de género;

III. Proyectar y coordinar la planeación regional con la participación que corresponda a

los gobiernos estatales y municipales; así como consultar a los grupos sociales y los pueblos

12 indígenas y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen; y elaborar los programas especiales que señale el Presidente de la República; IV. Cuidar que el Plan y los programas que se generen en el Sistema, mantengan congruencia en su elaboración y contenido;

V. Coordinar las actividades que en materia de investigación y capacitación para la planeación realicen las dependencias de la Administración Pública Federal;

VI. Elaborar los programas anuales globales para la ejecución del Plan y los programas regionales y especiales, tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen las dependencias coordinadoras de sector, y los respectivos gobiernos estatales;

VII. Verificar, periódicamente, la relación que guarden los programas y presupuestos de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como los resultados de su ejecución, con los objetivos y prioridades del Plan y los programas regionales y especiales a que se refiere esta Ley, a fin de adoptar las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas y reformar, en su caso, el Plan y los programas respectivos, y VIII. Promover la incorporación de indicadores que faciliten el diagnóstico del impacto de los programas en mujeres y hombres.

Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla.

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer:

I. Las normas y principios fundamentales de acuerdo a los cuales se llevará a cabo la planeación del desarrollo económico, social, político y cultural en el Estado.

II. Los lineamientos de integración y operación del Sistema Estatal de Planeación

Democrática. III. Las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeación con los Municipios de la Entidad de acuerdo a la legislación aplicable.

13 IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos

grupos sociales, a través de sus organizaciones representativas, en la elaboración de los planes y programas a que se refiere esta Ley.

V. Los principios para el ejercicio de las atribuciones del Estado en la elaboración de los

planes y programas a que se refiere esta Ley. VI. Los lineamientos bajo los cuales los particulares contribuirán al logro de los objetivos

y metas de los planes y programas a que se refiere esta Ley.

Artículo 2. La planeación deberá llevarse a cabo para el logro de un desarrollo económico, social, político y cultural que beneficie a las mayorías; teniendo en cuenta que el proceso de

planeación del desarrollo debe servir a los altos intereses de la sociedad y que debe orientarse

a transformarla con base en los siguientes principios: I. Adoptar enfoques globales para transformar la dinámica del proceso económico y

social, con la participación de la sociedad en su conjunto y la rectoría del Estado legitimada

políticamente. II. Ordenar las acciones y hacerlas congruentes con los objetivos de desarrollo económico

y social, expresando con claridad las políticas que se persiguen y los instrumentos que permitirán lograrlo, obteniendo de la sociedad su validación y aprobación explícita.

III. La preservación y el perfeccionamiento de la democracia social como sistema de vida

fundado en el constante mejoramiento económico, social, político y cultural de la sociedad, impulsando su participación activa en la planeación.

IV. La igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población y la

mejoría, en todos los aspectos, de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria. V. Elevar el nivel de vida de la población a través de un desarrollo económico, social,

político y cultural, preservando el empleo dentro de un marco congruente en el uso racional de

recursos. Artículo 4. El Ejecutivo y los Ayuntamientos, son responsables, en el ámbito de su

competencia, de llevar a cabo y conducir la Planeación del Desarrollo, fomentando la

participación de los sectores económico, social y privado que integran el Estado.

14 Artículo 9. II. Plan Municipal de Desarrollo, que presentan los Ayuntamientos a través de los Presidentes Municipales, por el periodo constitucional que le corresponda, pudiendo contener consideraciones y proyecciones de mayor plazo.

Artículo 10. El Ejecutivo del Estado, los Titulares de las dependencias integrantes de la administración pública estatal, los Diputados al Congreso del Estado, los Presidentes y Regidores de los Ayuntamientos, serán competentes para:

I. Vigilar y asegurar la implementación del Sistema Estatal de Planeación Democrática en el ámbito de su jurisdicción. II. Cumplir con la elaboración de los planes y programas a los que se refiere el artículo 9º de la presente Ley.

III. Prever el cumplimiento y la consistencia de las políticas, objetivos, metas y estrategias contenidas en los planes y programas estatales y municipales.

IV. Impulsar motivar y promover la participación popular en la planeación a través de foros de consulta, donde se darán a conocer los diagnósticos, problemática y alternativas para la elaboración de los planes y programas de desarrollo estatal y municipal.

V. Evaluar periódicamente el avance de los programas y presupuestos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, así como los resultados de su ejecución comparándolos con los objetivos y metas del Plan Estatal de Desarrollo, a fin de adoptar las medidas necesarias para corregir las desviaciones que pudieren suscitarse y reestructurar, en su caso, los programas respectivos.

VI. Exigir el cumplimiento de todas y cada una de las disposiciones contenidas en la presente Ley. Artículo 20 Se deberán asignar prioridades a los planes y programas para el desarrollo integral y equilibrado atendiendo a los siguientes componentes:

I. Desarrollo Social. II. Desarrollo Político.

III. Desarrollo Económico.

IV. Desarrollo Administrativo V. Desarrollo Cultural.

15 VI. Desarrollo Financiero.

Artículo 21 Los planes que se elaboren deberán:

I. Contener los objetivos, metas, estrategias y prioridades para el desarrollo del Estado, así como la definición de recursos para tales fines.

II. Determinar los instrumentos y responsables de su ejecución.

III. Establecer los lineamientos de política social, económica, y administrativa de carácter global, sectorial y regional, según sea el caso.

Articulo 28 Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo tienen por objeto regular

las relaciones jurídicas de derecho público entre los niveles de Gobierno Estatal y Municipal, en el establecimiento de los mecanismos e instrumentos que implemente cada nivel de Gobierno,

así como los de colaboración administrativa en las materias de gasto, deuda y patrimonio para

la ejecución de los Planes y Programas de Desarrollo Articulo 29

La etapa de instrumentación se llevará a cabo mediante cuatro vertientes: I. Obligación.

II. Coordinación.

III. Concertación. IV. Inducción

Articulo 30 Para los efectos del artículo anterior, se definen las vertientes:

I. Obligación. Aplicable a la administración pública con las modalidades propias a la distinta naturaleza de las dependencias que la integran. Se establece el principio de

comprometer al sector público a ser fiel ejecutor de lo planeado;

II. Coordinación. Convenios y acuerdos que incorporan las acciones en materia de planeación entre los diferentes niveles y Entidades de Gobierno;

III. Concertación. Acuerdos realizados entre los Gobiernos Estatal y/o Municipal con los

sectores privado y social; y

16 IV. Inducción. Se refiere al manejo de instrumentos de políticas públicas y su impacto en las decisiones de los particulares, para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Planeación.

Articulo 36 Los recursos que pueden ser materia de los convenios que regula este ordenamiento, serán los que ingresan a la Hacienda Pública del Estado y el Municipio Articulo 38 El Estado y el Municipio realizarán los trabajos tendientes a la identificación de las necesidades básicas que serán atendidas en forma coordinada y elaborarán instrumentos estratégicos rectores. Asimismo podrán coordinarse en los rubros de gasto, deuda y patrimonio. Para el establecimiento de los mecanismos que permitan la formulación, actualización, ejecución, seguimiento y evaluación de dichos instrumentos, el Estado y los Municipios se coordinarán, al igual que en el caso del intercambio de información sobre los avances y resultados obtenidos

Articulo 43 Las Dependencias y Entidades del Estado y de los Municipios que suscriban instrumentos que regula esta Ley, deberán informarlo al Órgano de Fiscalización Superior del Estado y a sus respectivos órganos de control, para los efectos propios de su competencia.

Articulo 45 La fiscalización de programas y acciones, ejecutados con recursos que no forman parte de la libre administración hacendaria del Estado y el Municipio, se realizará de conformidad con los ordenamientos y convenios que les resulten aplicables

Artículo 46 El Estado y el Municipio evaluarán los programas y acciones materia de este ordenamiento y de los convenios que suscriban, para tal efecto, podrán acordar lo siguiente:

I. La integración de informes de evaluación relacionados a la operación y resultados económicos y sociales de los programas y acciones coordinados; II. La integración de un informe anual de evaluación que contenga una estimación de los indicadores sociales sobre los que inciden los programas desarrollados;

III. Los mecanismos para la evaluación final de los programas y acciones coordinados; y IV. En su caso, un informe relativo a los programas y acciones de carácter regional

Artículo 48 Para la etapa de control se ejecutarán las siguientes actividades:

I. Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental; II. Normatividad de la obra pública;

17 III. Supervisión de contratos de obra pública; y

IV. Seguimiento de los Planes y Programas.

Articulo 51 El proceso de evaluación deberá realizarse de tal manera que valore la

eficacia y mida la eficiencia, así como la congruencia de la acción del Gobierno Estatal o Municipal.

Ley Orgánica Municipal

Artículo 78 Son atribuciones de los Ayuntamientos:

VI.- Aprobar y mandar al Ejecutivo, para su publicación en los términos legales, el Plan

Municipal de Desarrollo que corresponda a su ejercicio constitucional y derivar los programas de dirección y ejecución en las acciones que sean de su competencia, impulsando la participación

ciudadana y coadyuvando a la realización de programas regionales de desarrollo;

VII.- Instituir los órganos de planeación y determinar los mecanismos para su funcionamiento, estableciendo sistemas continuos de control y evaluación del Plan Municipal de

Desarrollo; asimismo, dictar los acuerdos que correspondan para cumplir con los objetivos, estrategias y líneas de acción derivados de los Planes Regional, Estatal y Nacional de Desarrollo,

en lo correspondiente al Municipio;

XXXIX.- Formular y aprobar, de acuerdo con las leyes federales y estatales, la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal;

Artículo 101. Las actividades de la Administración Pública Municipal se encauzarán en

función de la Planeación Democrática del Desarrollo Municipal, misma que se llevará a cabo conforme a las normas y principios fundamentales establecidos en la Ley y demás disposiciones

vigentes en materia de planeación.

Artículo 102. La planeación municipal es obligatoria y debe llevarse a cabo como un medio para hacer más eficaz el desempeño de la responsabilidad de los Ayuntamientos, sus

dependencias y sus entidades administrativas, en relación con el desarrollo integral del

Municipio, debiendo tender en todo momento a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en las leyes vigentes, así como a servir a los altos

18 intereses de la sociedad, con base en el principio de la participación democrática de la sociedad.

Conforme a lo anterior, los Ayuntamientos deben conducir el proceso de planeación municipal, fomentando la participación de los diversos sectores y grupos sociales, a través de los foros de consulta, órganos de participación ciudadana y demás mecanismos que para tal efecto prevean la Ley y los ordenamientos municipales. Artículo 103. Los aspectos de la planeación en cada Municipio se llevarán a cabo mediante un Sistema Municipal de Planeación Democrática, cuya organización, funcionamiento y objeto se regirán por lo dispuesto en la Ley aplicable y los demás ordenamientos vigentes, al igual que las etapas y los productos del proceso de planeación.

Artículo 104 .El Municipio contará con el Plan de Desarrollo Municipal, como instrumento para el desarrollo integral de la comunidad, en congruencia con los Planes Regional, Estatal y Nacional de Desarrollo, el cual contendrá como mínimo:

I. Los objetivos generales, estrategias, metas y prioridades de desarrollo integral del

Municipio; II. Las previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines;

III. Los instrumentos, responsables y plazos de su ejecución; y IV. Los lineamientos de política global, sectorial y de servicios municipales.

Artículo 105. El Plan de Desarrollo Municipal establecerá los programas de la

Administración Pública Municipal. Las previsiones del Plan se referirán al conjunto de las actividades económicas y sociales y regirán el contenido de los programas y subprogramas operativos anuales.

Artículo 106. El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado y aprobado por el Ayuntamiento, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal, y deberá publicarse en el Periódico Oficial del Estado. Su evaluación deberá realizarse por anualidad. Su vigencia será de tres años; sin embargo, se podrán hacer proyecciones que excedan de este período en programas que por su trascendencia y beneficio social así lo ameriten. Para este efecto, el

Ayuntamiento podrá solicitar cuando lo considere necesario, la asesoría de los Sistemas

Nacional y Estatal de Planeación. Artículo 107. El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

19 I. Atender las demandas prioritarias de la población;

II. Propiciar el desarrollo armónico del Municipio; III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal, en

términos del artículo 102 de esta Ley;

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los Planes de Desarrollo Regional, Estatal y Federal;

V. Aplicar de manera racional los recursos financieros, para el cumplimiento del Plan y

los programas; VI. Apoyar a las personas con discapacidad para su inclusión a las actividades

productivas y culturales en los sectores público, privado y social, conforme al orden jurídico

vigente; y VII. Prever las acciones necesarias para impulsar el desarrollo económico y social del

Municipio.

Artículo 108. El Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal.

Artículo 109. Una vez publicados los productos del proceso de planeación e iniciada su vigencia, serán obligatorios para toda la Administración Pública Municipal, en sus respectivos

ámbitos de competencia; por lo que las autoridades, dependencias, unidades, órganos

desconcentrados y entidades que la conforman, deberán conducir sus actividades en forma programada y con base en las políticas, estrategias, prioridades, recursos, responsabilidades,

restricciones y tiempos de ejecución que, para el logro de los objetivos y metas de la Planeación

Democrática del Desarrollo municipal, establezca el Plan a través de las instancias correspondientes.

Artículo 110. Los Presidentes Municipales, al rendir su informe anual sobre el estado

general que guarda la administración pública municipal, harán mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del respectivo Plan de Desarrollo Municipal y los

programas derivados de éste, así como de las acciones y resultados de su ejecución. Esta

información deberá relacionarse, en lo conducente, con el contenido de la cuenta pública

20 municipal, para permitir que las instancias competentes, analicen las mismas, con relación a los objetivos y prioridades de la planeación municipal. Articulo 114 Para la consecución y vigilancia del Plan de Desarrollo Municipal se creará el Consejo de Planeación Municipal, el cual deberá constituirse dentro de los sesenta días naturales siguientes a la fecha de instalación del Ayuntamiento. Artículo 115. El Consejo de Planeación Municipal es un órgano de participación social y consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones relativas a la planeación, el cual contará con la intervención de los sectores público, social y privado. Artículo 116 El Consejo de Planeación Municipal, se constituirá con:

I.- El Presidente Municipal;

II.- Un Secretario Técnico, que será designado por el Ayuntamiento de entre sus miembros a propuesta del Presidente Municipal;

III.- Los Consejeros que acuerde el Ayuntamiento, considerando las distintas áreas o materias de una planeación integral; IV.- Representación de los centros de población a que se refiere el artículo 9 de esta Ley;

V.- Un representante de cada Consejo de Participación Ciudadana; y VI.- Por cada Consejero propietario se designará un suplente.

Artículo 117 El Consejo de Planeación Municipal podrá constituir comités, atendiendo a los requerimientos específicos de cada región.

2. Diagnóstico Municipal

Para acercarse a la visión propuesta, el diagnóstico debe reflejar la realidad que enfrenta el municipio en sus diferentes ámbitos de manera precisa, ya que es a partir de este elemento que se identifican las necesidades reales de la población y las condiciones del territorio y la administración municipal; de no ser así, los programas y proyectos pueden ser insuficientes o inadecuados.

21 Los procesos de participación ciudadana legitiman el conducto de la administración

pública y precisan el diagnóstico, ya que incluyen las percepciones de la población. Estas percepciones se pueden catalogar como un problema, una necesidad, un beneficio o plan de

acción que represente a la población. Permitiendo construir un plan que sea representativo del

sentir y necesidades de sus habitantes y no uno que se construya únicamente desde la percepción de los miembros del ayuntamiento, que si bien es válida, no se vuelve representativo

de toda la población.

Como se explicó anteriormente, diversas metodologías de este enfoque fueron la base para la elaboración de este Plan de Desarrollo Municipal, las cuales han enriquecido con

diferentes puntos de vista sobre la realidad del municipio de Huejotzingo.

Se incluye a este sustento el diagnóstico estadístico, para el cual se tomó un enfoque poblacional de acuerdo a las recomendaciones de COESPO con el fin de identificar la dinámica

demográfica y comprender las tendencias futuras y así tomar mejores decisiones.

2.1. Aspectos Generales del Municipio de Huejotzingo

El nombre Huejotzingo, proviene de las dicciones náhuatl Huexotl, Sauz; Tzingo,

diminutivo; que significa "Saucito", “Pequeño sauzalito” o “Sauces pequeños”.1

1 Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Puebla. Huejotzingo. Disponible en: http://www.e- local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21074a.html

22 Huejotzingo se encuentra a 28 kilómetros de la capital del Estado de Puebla, aproximadamente 40 minutos en carretera, y a 109 kilómetros de Distrito Federal, suponiendo hora y media de trayecto.2

Localización y territorio

Superficie De acuerdo con la información Geoestadística del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), el municipio de Huejotzingo comprende una superficie de 172.1 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.50% del total del territorio estatal, el cual asciende a 34,306 kilómetros cuadrados.

2 Consultado en: https://maps.google.com.mx/

23 Clima

La información referente al clima es un dato importante que puede servir para apoyar las actividades regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En el municipio se presenta la transición climática de los templados del Valle de Puebla,

a los ríos de las cumbres altas de la sierra, pasando por los semifríos; por lo tanto, se identifican tres climas:

1. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (81%). Es el

clima predominante sobre todo en la zona correspondiente al Valle. 2. Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano (13%) con humedad media (3%). Se

presenta en las faldas inferiores de la sierra, al poniente.

3. Clima frío (3%). Se identifica en las partes más altas del Volcán Iztaccíhuatl. La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, oscila entre 900 – 1 100

milímetros.3

Orografía

3 INEGI. México en cifras. Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. Prontuario de información geográfica municipal, 2009.

24 La configuración orográfica del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente, se considera que de la 2,500 hacia el oriente, forma parte del Valle de Puebla, específicamente a los llanos de Huejotzingo; entre las cotas 2,500 y

3,000, a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, y de la cota 3,000 hacia el poniente, a la Sierra

Nevada que forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla, y tiene una Extensión de más de 100 kilómetros en gran alineamiento de relieve continuo. En tanto que, el Valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el Valle de y la Sierra Nevada. Por lo anterior, el relieve del municipio muestra las siguientes características: al oriente, el relieve es plano, con una altura promedio de 2,100 metros sobre el nivel del mar, y con un muy ligero y regular ascenso hacia el poniente; conforme se avanza en esa dirección, el ascenso se va volviendo cada vez más pronunciado, hasta constituir el pie de monte del Iztaccíhuatl. El pie de monte es una circunstancia muy importante que favorece la ocupación del suelo y el asentamiento de la población. Continuando en la misma dirección, el relieve se vuelve francamente abrupto y ya no tan regular, pues comienzan a aparecer los cerros: Ocotepec,

Tepechichipa y Zacatalatla. El ascenso culmina en el volcán Iztaccihuatl que marca el límite con el estado de México. En el volcán se distinguen, de norte a sur, tres alturas; la Capeba, con 5,146 metros de altitud; el Pecho con 5,386; y los pies con 4,740 metros sobre el nivel del mar; los aparatos crateriformes por donde tuvieron lugar las erupciones que lo formaron han desaparecido y la montaña formada por este edificio volcánico, en su cumbre, se encuentra cubierto de nieve y presente varios accidentes topográficos importantes como talwges, suaves y abruptas pendientes que son los restos de enormes glaciales y ventisqueros formados por la constante glaciación alpina.

Entre el pecho y los pies del volcán se forma una depresión que es el lecho de un ventisquero en las laderas occidentales de la montaña llamada Ayolócotl; en los bordes de las corrientes arrastrados grandes volúmenes de roca de varios tamaños que dan origen a morenas, las que al moverse bajo el hielo se pulen y estrían en diversas direcciones.

25 Son notables en la zona de la cabellera del volcán los fenómenos de denudación, donde

gran número de rocas se desgajan con gran violencia.4

Agricultura y Vegetación

Los recursos edafológicos de la región son extremadamente importantes para la economía local. A partir de ellos se genera la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y

forestal, factor determinante para la conservación de los suelos.

Existen diferentes tipos de suelo en el territorio del Estado los cuales son: Arenosol (38%), Phaeozem (26%), Cambisol (8%), Andosol (8%), Fluvisol (4%) y Leptosol (3%).

Según el Prontuario de Información Geográfica Municipal en el 2009, el uso del suelo y

vegetación correspondía a: Agricultura (65%), zona urbana (13%), bosque (15%), pastizal (4%) y otro (1%).

4 Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Puebla. Huejotzingo. Disponible en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21074a.html

26

El mapa anterior, elaborado por INEGI, nos permite identificar las características del uso del suelo en el Municipio de Huejotzingo, está hecho a partir de imágenes Landsat TM (mapeador temático) con una combinación de falso color normal que permite distinguir:

- En blanco, la zona de agricultura.

- En marrón, la zona de pastizal. - En verde, la zona de bosque.

- En amarillo oscuro, no especificado.

. En gris, las áreas sin vegetación. - En amarillo claro, la zona urbana.

Es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico. Durante el ciclo agrícola 2011 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos de 5,784 hectáreas de las cuales, 122 fueron alfalfa verde, 3,723 de maíz grano como

27 el cultivo más importante, 300 de frijol, 250 de avena forrajera y 1,589 del resto de cultivos

nacionales. La siguiente tabla presenta la superficie sembrada, cosechada, volumen, rendimiento por

hectárea y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo y principales cultivos en el año

agrícola 2011.

Durante ese año, 2011, hubo una superficie sembrada de riego de 1,296 hectáreas; una

superficie sembrada de temporal de 4,488 hectáreas; y se contaba con una superficie

mecanizada de 4,711 hectáreas.

2.2. Perfil Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo

Características generales de la población

Es de especial interés poner atención en el análisis de la evolución demográfica. La dinámica poblacional nos permite identificar necesidades reales para la creación de políticas

públicas oportunas que mejoren el bienestar de los habitantes del municipio.

La distribución territorial del municipio de Huejotzingo abarca una densidad de población

de 362 habitantes por kilómetro cuadrado, cuenta con un total de 57 localidades5, de las cuales

5 SEDESOL. Catálogo de localidades. 2010.

28 las más pobladas son; Huejotzingo con 25,684, Ana Xalmimilulco con 16,125 y Santa María

Nepopualco con 3,183 habitantes. En el Municipio de Huejotzingo, la población reportada por INEGI 2010, fue de 63,457 habitantes en total, lo que representa el 1.1% de la población de la entidad, el cual comprende una población total de 5, 779,829 siendo uno de los municipios poco poblados territorialmente de Puebla. Atendiendo al volumen de su población, en el municipio se asienta el 1.10% de la población total del estado, ubicándose en el lugar 16 de los municipios más poblados del estado de Puebla6. Del total de habitantes el 48.4% de la población en el municipio corresponde a hombres y el 51.6% son mujeres. La relación entre hombres y mujeres representa el 93.9%, lo que quiere decir que hay 94 hombres por cada 100 mujeres y ocupa el lugar 116 en el estado.

De acuerdo a la evolución de la población en los 5 últimos años en el Municipio de Huejotzingo, la tasa de crecimiento poblacional se incrementó en 1.3%.

Cabe mencionar que en Huejotzingo la población urbana comprende 47,970 habitantes lo que representa el 75.6%, en cambio la población rural comprende un total de 15,487 habitantes representando el 24.4%. Por lo tanto, la relación que tiene a nivel estatal la población urbana es del 1.16% mientras que la rural es del 0.95 %.

Huejotzingo pertenece a la región socioeconómica 4, denominada Angelópolis, misma que está integrada por 33 municipios. Huejotzingo es el municipio 8 más poblado de la región aportando el 3.38% de la población7.

6 Consejo Estatal de Población. (2011) Perfil Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo. Secretaría General del Gobierno de Puebla. México. 7 Secretaría General de Gobierno. Perfil Sociodemográfico de Huejotzingo, última actualización viernes 2013

29

La composición demográfica por grupos de edad en el municipio, estaba integrada en el

2010 por: población infantil de 0 a 14 años con 20,626 habitantes, lo que representa el 32.5 %

de la población en el municipio. En cuanto a la población joven y adulta, de entre 15 a 64 años, en términos absolutos eran 39,023 habitantes, lo que representa el 61.5% de la población. Y

finalmente, la población de la tercera edad aquella que comprende los 65 años y más,

representaba 3,356 habitantes, 5.3 % de la población en el municipio. En 2010, la población infantil de Huejotzingo a nivel estatal fue de 1.15%, ocupando el

lugar número 18 a nivel estatal, mientras la población joven y adulta, de los 15 a 64 años,

representan el 1.10 % ocupando el lugar 16 y por último, la población que comprende la tercera

edad representa el 0.92 % ocupando el lugar 17 en el Estado8.

En Huejotzingo el segmento más grande en la pirámide son los grupos de edades que

corresponden a la población infantil y joven, que oscilan entre los 9 a 14 años, siendo 22.9% los hombres y 21.25% las mujeres. La mitad de la población en el Municipio de Huejotzingo tenía

23 años o menos.

Hay que tomar en cuenta que estos datos fueron recopilados en el 2010, actualmente la población infantil que figura en este segmento han cumplido o rebasan los 13 años,

convirtiéndose en adolescentes demandantes de infraestructura y con opciones para continuar

8 CEIEGEP (2010) Información de población. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2005/2010.

30 su formación profesional.

Con este fenómeno demográfico el municipio puede considerarse un “municipio joven”, ya que cuenta con un gran porcentaje de población que, bien encaminado y acompañado de las políticas y programas adecuados, se convertirán en agentes de cambio, participativos, capaces de transformar la comunidad y los valores de las generaciones futuras. De aquí surge la importancia de implementar proyectos con énfasis social, que puedan trabajar en conjunto los elementos necesarios para lograr un bienestar colectivo.

En el 2005, el segmento más grande de la pirámide era la población infantil, entre los 0 y 9 años. En el periodo de años 2005 a 2010, la tasa de crecimiento poblacional de Huejotzingo representó un aumento del 1.3%, mientras que a nivel estatal la tasa es de 1.91%9.

El porcentaje de incremento del 2015 a la proyección del 2020 es del 5% y del 2020 al

2030 del 8%.

De acuerdo a las proyecciones realizados por CONAPO para el 2030, Huejotzingo continuará creciendo con una tendencia mayoritaria hacia los jóvenes. La estructura de la población del municipio, por grandes grupos de edad, durante los próximos años reflejará la disminución relativa de las/os menores de 15 años y el crecimiento de las/os mayores de 64

9 SPF: Dirección de Planeación e Informática, e INEGI: XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

31 años, mientras que la población en edad productiva, aquella comprendida entre los 15 y 64 años

de edad, continuará incrementando su proporción dentro del total de la población.10

Dinámica Demográfica

En el periodo de años comprendido del 2000 a 2010, la tasa de crecimiento anual de la

población en Huejotzingo representó un aumento del 2.47 % mientras que a nivel estatal fue de

2.1%11.

Las tasas de natalidad y mortalidad muestran respectivamente el número de nacimientos

o defunciones por cada mil habitantes. En Huejotzingo la tasa de fecundidad es de 2.62 % y de

10 COESPO Puebla. Perfil Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo. Disponible en:http://www.coespo.puebla.gob.mx/images/organismos/coespo/images/stories/coespo/MONOGRAFÍA S/huejotzingo.pdf 11 Secretaría General de Gobierno. Perfil Sociodemográfico de Huejotzingo, última actualización viernes 2013

32 mortalidad 0.52. %

En el Municipio de Huejotzingo la cifra de natalidad fue de 1,663 habitantes en el año 2012, mientras que los sucesos de mortalidad ascendieron a casi 334 habitantes según los datos reflejados en las Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad 2012 de INEGI.

Grupos Vulnerables

● Población indígena De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, la siguiente tabla muestra la distribución de la población de 3 años y más según condición de habla indígena y español de 2010 en el municipio de Huejotzingo.

33

Como se puede observar la población total de habla indígena es de 800 habitantes de

los cuales, 414 son hombres y 305 son mujeres, lo que representa el 1.4% de la población

municipal y 0.13% a nivel estatal. Aunque de las personas de habla indígena sólo 2 declararon no hablar español, figurando

un hombre y una mujer, es importante fomentar el uso y herencia de la lengua indígena para que

perdure en las generaciones. En el municipio las lenguas indígenas más frecuentes son: el Náhuatl con un 63.4% y el Zapoteco con un 11.6%, de cada 100 personas de 5 años y más que

hablan alguna lengua indígena, 63 hablan el náhuatl.

● Población con alguna discapacidad.

De acuerdo a los datos publicados por INEGI, en el 2010 el municipio de Huejotzingo

contaba con 1,944 personas con limitación en la actividad. Como sociedad incluyente hay que reconocer la necesidad de generar espacios que mejoren la calidad de vida y faciliten el acceso

a una vida participativa.

Población total, municipio y estado, según condición y tipo de limitación. 2010 CONDICIÓN DE LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD Con limitación en la actividad Atender el Poner Sin Caminar o Hablar o cuidado atención o limitación en No Total moverse Ver Escuchar comunicarse personal aprender Mental la actividad específicado Puebla 224,090 119,109 63,575 27,584 21,486 10,663 9,839 19,087 5,465,986 89,753

Huejotzingo 1,994 905 575 255 195 101 101 174 60,734 779 Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico De acuerdo al Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de

34 Puebla, los 1,944 habitantes con alguna de las capacidades que figuran en la tabla, representan el 3.1% de la población en el municipio, mientras que su porcentaje con relación al estado es del 0.87%, ocupando el lugar número 23 en el estado.

● Hogares con jefatura femenina/masculina.

El Municipio de Huejotzingo cuenta con un total de 13,694 hogares de los cuales el

78.93% son de jefatura masculina y el 21.06% de jefatura femenina, mientras a nivel estatal la relación fue de un 74.67% y 25.33% con datos de 2010, respectivamente. Aunque el porcentaje de hogares con jefatura femenina es bajo, si comparamos con datos de 2005 la tendencia es creciente, ya que a nivel estatal la jefatura femenina era del

23.64% y la municipal fue de 20.57%. Con estos resultados, se puede mencionar que han aumentado los hogares liderados por mujeres solas, lo que, de alguna manera incide en el desarrollo de los integrantes de la familia, pero es fundamental prestar atención en las condiciones de trabajo en las que las mujeres y sus familias se encuentran. En muchos casos la ausencia de la pareja por separación, migración o por pérdida de trabajo, obliga a las mujeres a tomar por completo la responsabilidad económica del hogar. Las tareas de cuidado de los más pequeños o de los adultos mayores recaen sobre otros miembros de la familia o incluso de los hijos o hijas mayores, provocando el descuido de sus actividades escolares, generando estrés, baja autoestima y en algunos casos facilitando que los hijos pasen su tiempo en entornos de violencia. Situación a la que no solo se enfrentan las jefas de familia sino también las parejas en las que ambos tienen que trabajar para mejorar sus ingresos.

● Migración Según la Organización Internacional para las Migraciones, define que la migración es

35 un fenómeno constante y dinámico que exige una diversificación cada vez mayor de la

intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles beneficios y reducir al mínimo los costos conexos para los países de origen y de destino, y para los propios migrantes.

Es indispensable poseer mayores conocimientos y capacidades en diferentes esferas

normativas para asegurar la protección de los migrantes, facilitar la migración legal, promover la integración de los migrantes en el país de destino, prestar apoyo para el retorno voluntario

sostenible y promover una mayor vinculación entre la migración y el desarrollo12.

Con datos de 2010, a través del censo de Población y Vivienda podemos observar que

la mayoría de los habitantes son de la misma entidad federativa representado el 91.72%. Apenas

el 6.96% de los nacidos en otra entidad federativa figuraban como residentes en el municipio. En cuanto a los habitantes nacidos en los Estados Unidos de América sólo figuraban, en

2005, unos 624 habitantes y pertenecientes a otros países, 11 habitantes.

12 OIM (2010) Informe sobre las Migraciones en el Mundo. México

36

En relación al lugar de residencia en 2005 podemos decir que la entidad federativa contaba con un total de 54,520 habitantes y la movilidad territorial hacia otra entidad federativa era del 2.04%, a los Estados Unidos de América un 1.10% y hacia otros países 0.01%, surgiendo así un abandono familiar que puede marcar en la vida de los ciudadanos. La separación familiar puede afectar tanto a los hijos en su crecimiento con un sentimiento de abandono como en los padres que pueden sentirse mal a tener que verse en la necesidad de búsqueda de mejores condiciones económicas.

● Índices de envejecimiento

El municipio tuvo un índice de envejecimiento del 28.3 %, el estatal fue de 28.58%, ocupando el lugar 46 en mayor índice de envejecimiento de los 217 municipios, cuando el índice se desagrega por sexo, para los hombres fue de 28.41 % y para las mujeres de 28.29 %, mientras a nivel estatal fue de 25.44 y 31.8, respectivamente. A mediados de 2010, el 5.28% de la población del municipio estaba ubicado en este grupo de edad, un punto de diferencia a la media estatal que fue de 6.4%, del total de la población de la tercera edad del municipio, 46.78% fueron hombres y el 53.21% mujeres, composición similar al estatal. Al igual que en el estado, en el municipio todavía hubo una alta proporción, 38.17%, de este grupo de edad que pertenecía a la PEA, de la cual el 78.24% eran hombres y

37 el 21.75% mujeres.13

● Población en situación de pobreza.

En el municipio de Huejotzingo, con datos de 2010, el total de la población en situación

de pobreza era de un 61.3%, de la cual un 11.8% cuenta como pobreza extrema y el 49.6% en situación de pobreza moderada.

En cambio, si se habla en términos absolutos, cabe destacar que el total de población en situación de pobreza es de 39,346 habitantes en el municipio de Huejotzingo, de los cuales 7,560

son pobreza extrema y 31,787 están en situación de pobreza moderada.

En lugar nacional, de los 2,456 municipios, se sitúa con un total de 1,603 de los cuáles en extrema pobreza son de 1,644 y moderada 1,720, mientras que en el lugar estatal, de los 217

municipios se posiciona en el 201, de los cuales 202 son extrema y moderada 20014.

El porcentaje de la población vulnerable por carencias sociales en el municipio de

13SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (2010) Perfil Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo. Puebla. México. http://www.coespo.puebla.gob.mx/images/organismos/coespo/images/stories/coespo/MONOGRAFIAS/huejotzingo.pdf 14CEIGEP (2010) Fichas Municipales. Información Básica del Municipio de Huejotzingo, con datos de CONEVAL. Índice de Rezago Social, 2010. Puebla. Disponible en: http://coteigep.puebla.gob.mx/est231.php?muni=21074.

38 Huejotzingo es del 25.6%, lo que representa 16,431 habitantes, mientras que la población vulnerable por ingresos es del 5.1%, lo que representa 3,251 habitantes15.

Marginación

El índice de marginación es un componente calculado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), que la propia institución lo define como “Medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales”. El índice de marginación es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes). La marginación está más relacionada con la manera en que los habitantes de un determinado centro de población (puede ser municipio o localidad), encuentran privación con relación a ciertos servicios y mínimos con que debe contar para acceder a ciertos niveles de calidad de vida.

Tomando en cuenta los factores antes mencionados, el municipio de Huejotzingo está clasificado con un grado bajo de marginación con un índice de -0.864, ocupando el lugar 205 estatal y el 1,925 a nivel nacional, de un total de 217 municipios que existen en el Estado. Por su parte el estado de Puebla tiene un alto grado de marginación, ocupando el lugar 5 a nivel nacional con un índice de 0.7122416. Cabe destacar que en el 2000 Huejotzingo se clasificaba como municipio con grado bajo de marginación, en el lugar 206 estatal y 1906 a nivel nacional. Para el 2005 se mantuvo en el lugar 205 y a nivel nacional en el lugar 1888, manteniendo un grado bajo con índice de -0.81480 En base a los indicadores antes mencionados, el grado bajo de marginación del municipio

15 CEIGEP (2010) Fichas Municipales. Información Básica del Municipio de Huejotzingo con datos de CONEVAL. Índice de Rezago Social, 2010. Puebla. Disponible en: http://coteigep.puebla.gob.mx/est231.php?muni=21074 16 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Bases de datos Índice de Marginación 2010 / Índice de Desarrollo Humano 2005.

39 se debe por sus bajos niveles de analfabetismo, un nivel medio de hacinamientos y de ocupantes

en viviendas sin servicios y por un nivel medio en el porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos.

De los 217 municipios del Estado de Puebla, la mayoría se ubican dentro de la

clasificación de medio a muy alto grado de marginación, sólo 15 de ellos son clasificados en bajo

y muy bajo grado.

El rango de marginación en las 57 localidades de Huejotzingo se comporta de la siguiente manera:

40

Índice de Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al desarrollo humano como la posibilidad de disfrutar, en igualdad de oportunidades, una vida prolongada, saludable y creativa (PNUD, 1995).

El desarrollo va más allá de lo económico, el desarrollo humano busca hacer énfasis en las capacidades de las personas para incrementar su potencial para lograr una vida que cumpla con sus necesidades e intereses; busca un bienestar humano a través de la medición de las capacidades: vida larga y saludable, educación, acceso a los recursos necesarios para tener una vida digna y participación en la vida de la comunidad. El IDH se compone de tres dimensiones básicas para su medición:

Salud: como indicador se utiliza la de vida al nacer.

Educación: se mide mediante la tasa de alfabetización y la matriculación escolar. Ingreso: aproximado por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Así el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es creado para medir tanto el desarrollo social como el económico, mezclando variables del tipo antes mencionadas. El Estado de Puebla, presentaba en el 2005, un IDH de 0.77 con un grado medio, y el municipio de Huejotzingo un IDH de 0.80 mostrando un grado “alto” de desarrollo humano clasificando en el lugar 583 a nivel nacional.

41

Los indicadores que componen el IDH muestran el logro relativo de los servicios del

municipio para brindar una vida digna. Como se muestra en las tablas, el índice de salud refleja un alcance relativo respecto a la esperanza de vida. Como se puede observar, el índice de

educación es más alto que el estatal, la tasa de alfabetismo es alta pero la tasas de asistencia

escolar y el grado promedio son bajos. Por su parte, el índice de ingreso refleja la capacidad de la economía municipal como generadora de oportunidades de trabajo, del ingreso y del acceso

a los bienes y servicios.

42

Educación

La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales, costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación.

El objetivo es aunar esfuerzos para que los habitantes de Huejotzingo accedan a una educación de calidad desde la educación básica a la superior.

Es necesario desarrollar estrategias efectivas para informar y generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de recibir una educación desde los primeros años en la vida del ser humano. Una educación inicial de calidad tiene beneficios a corto, medio y largo plazo. Estos beneficios son para los niños y niñas, para sus familias y por consiguiente para todo el municipio.

Según datos de INEGI de 2011, en Huejotzingo había un total de 41 escuelas de preescolar, 30 de primaria, 16 escuelas secundarias, 4 escuelas de profesional técnico, 4 escuelas de bachillerato y 4 escuelas en formación para el trabajo.

Para atender a todas estas escuelas el personal docente que existía era de 143 personas en preescolar, 284 en primaria, 197 en secundaria, 25 en profesional técnico, 46 para formación de trabajo y 24 en educación especial.

43

La tasa de analfabetismo es un indicador básico relacionado con el nivel de bienestar de

una población.

Con relación a los datos de Población y Vivienda 2010 (INEGI), las mujeres de Huejotzingo de 8 a 14 años que no saben ni leer ni escribir son un 3.09%, este porcentaje es mayor para los

hombres llegando al 3.94%. Las mujeres mayores de 15 años analfabetas, representan un 6.57% y más bajo en el caso de los hombres, siendo este un 3.53%. La población de 6 a 14 años que

no asiste a la escuela es de un 16.54% de mujeres y un 16.62% de hombres.

Los habitantes de Huejotzingo entre 15 y 24 años que asiste a la escuela, son un total de 21.06% de mujeres y un 20.36% de hombres.

El porcentaje de la población de 15 años y más sin escolaridad es de 5.54 para las

mujeres y 3.28 de hombres. De este mismo rango de edad el porcentaje de mujeres con educación primaria completa es de 21.98% y el de hombres de 21.29%. La educación secundaria

completa de la población de 15 años en adelante de Huejotzingo cuenta con un 22.51% de

mujeres y un 26.38% de hombres. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era

en 2010 de 8.11 en las mujeres y un poco más alto el de hombres que era de 8.56, es decir que

dejan la secundaria sin terminar. El grado promedio del municipio 8.3, es más alto que el grado promedio de escolaridad de la entidad, 8.

44 El grado promedio ha ido aumentando respecto a los últimos años, siendo de 7.14 en el año 2000, alcanzando 7.81 en 2005.

Según los datos estadísticos de INEGI, en 2010, los alumnos egresados de preescolar fueron un total de 1,500, los de primaria 1,389, los alumnos egresados de secundaria 1,090, los de bachillerato 590 y los alumnos graduados de profesional técnico 5. Lo que nos hace suponer que los y las jóvenes adultos no continúan sus estudios ya sea para incorporarse a la actividad económica del municipio o para emigrar. Todos estos datos se deben tomar en cuenta y llevar a diversas consideraciones en materia de política pública, en el sentido de mejorar y reasignar los servicios educativos

(planteles y docentes) ya existentes, e incrementar su cobertura relativa incorporando a la población de los demás grupos de edad, a efecto de incrementar el grado de escolaridad y asistencia escolar. Buscando una mayor permanencia de la población en edad de estudiar lo que redundará en un incremento de las capacidades y la productividad de la mano de obra del municipio, a la vez, que reducirá presiones por la temprana inserción en el mercado laboral.

Salud

Salud no es sólo la ausencia de enfermedades, más allá es el estado de bienestar físico, mental y social. De acuerdo a los anuarios estadísticos de la Secretaría de Planeación y Finanzas se conceptualiza la salud como una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda.

● Cobertura médica

El II Conteo de Población y Vivienda 2010 muestra que de los 63,457 habitantes del Municipio de Huejotzingo, 27 mil 420 son derechohabientes de los servicios de salud, pertenecientes a sistemas como el IMSS, el ISSSTE, ISSSTE Estatal, Seguro Popular, PEMEX o Defensa Marina y Privado, de los cuales 12,850 son hombres y 14,570 mujeres. La población que no cuenta con algún tipo de servicio de salud asciende a 35 mil 431 habitantes, esta cifra

45 habla de que sólo el 43.21% de la población total tiene acceso a alguna institución pública de

salud.

Por otro lado, 11,76017 familias fueron beneficiadas en el 2010 por el seguro popular. En

cuanto al IMSS, el 12.1% de la población tiene derecho a sus servicios médicos.

En el Municipio de Huejotzingo los servicios públicos que se brindan son el IMSS,

ISSSTE, ISSSTE estatal, PEMEX o Defensa de la Marina y Seguro Popular o para una nueva

generación, cada una de ellas corresponden a las Instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social.

En 2011 el Municipio de Huejotzingo cuenta con un total de 72 especialistas médicos,

trabajando en las instituciones del sector público de salud, cabe mencionar que 8 corresponden al IMSS, 1 ejerce sus funciones en el ISSSTE Delegación en el Estado, 2 en el ISSSTEP, uno

en IMSS-Oportunidades y 60 correspondientes a los Servicios de Salud del Estado de Puebla,

que funcionan en las 10 unidades médicas que dispone el municipio.18 En cuanto a unidades médicas y personal médico en el municipio de Huejotzingo se

observa que no ha variado mucho ya que desde el 2007 a la fecha, las unidades médicas siguen

siendo 10 y el personal médico ha incrementado con 7 especialistas más desde 2007. Si lo comparamos a nivel estatal Huejotzingo cuenta con 10 unidades médicas de las 1,271 que tiene

el estado de Puebla y un personal médico de 72 especialistas de los 8,857 en Puebla19.

17 INEGI 2012: Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. Salud. 18 Anuario Estadístico de Puebla 2012.Fuente: Instituciones Médicas Correspondientes al Municipio. 19 INEGI 2012: Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. Salud

46 ● Esperanza de vida al nacer

Uno de los indicadores más importante sobre salud es la esperanza de vida al nacer. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio tienen como propósito que la edad promedio de esperanza de vida sea de 75 años. De acuerdo a la gráfica proporcionada por INEGI, el Estado de Puebla ha logrado un promedio de 75 años. Al igual que sucede en otras entidades de México y en

otros países del mundo, las mujeres en Puebla viven,

en promedio, más que los hombres. En el 2012 en el Estado de Puebla se registraron

un total de 147,296 nacimientos, mientras que el

número de defunciones fue de 31,84320.

● Principales enfermedades y causas de defunciones

Las principales enfermedades en Huejotzingo son: la diabetes Mellitus, enfermedades del corazón y

tumores malignos, mismas que representan las principales causas de defunción en el Estado.

La causa de mortalidad más alta en los hospitales de Huejotzingo en 2007 fue por diabetes Mellitus con un 84.6% y la más baja por enfermedades del hígado con un 28.7%.

● Hijos vivos que tiene la mujer durante su vida

El número de hijos vivos que tiene una mujer durante su vida en promedio es de 2.4 a nivel

20 INEGI. Natalidad. Nacimientos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre según sexo, 2010 a 2012

47 estatal mientras que a nivel nacional es del 2.521.

En Huejotzingo las mujeres entre 15 y 19 años han tenido un promedio de 0.1 hijos nacidos vivos, mientras que este promedio es de 3.7 para mujeres entre 45 y 49 años.

Se observa en la gráfica que, mientras aumenta la edad de las mujeres, también se

incrementa su descendencia media. Esto se conoce como la fecundidad acumulada, la cual afectó en el Municipio de Huejotzingo con mayor medida a las mujeres de edades avanzadas,

entre los 35 y 49 años.

Las mujeres entre 25 y 29 años tienen un hijo en promedio mientras las mujeres mayores a 44 años tienen dos.

● Defunciones El estudio de la mortalidad por causas constituye un elemento fundamental para la

planeación y evaluación de los servicios y programas de salud. Identifica los principales

problemas de salud de una población, mediante la magnitud y los efectos sobre las condiciones de vida de ésta.

21 INEGI 2012 Síntesis Municipal Huejotzingo

48

En cuanto a las tasas de mortalidad, hay gran diferencia entre hombres y mujeres, registrándose 46% en defunciones generales de mujeres, mientras que el de hombres representa el 54%, a diferencia de la media estatal que representan el 46% mujeres y 53% hombres.

Comparado con años anteriores, se observa que los índices de mortalidad han ido en aumento a lo largo de los años.

De acuerdo a los datos presentados en la gráfica anterior, en 6 años se ha presentado

49 un aumento de 100 defunciones. La tasa de mortalidad general por cada mil habitantes

representa el 4.7 a nivel municipal, mientras que a nivel estatal es del 5.4, ocupando el lugar 134 a nivel estatal.

Para las mujeres entre 15 y 19 años, se registran 3 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que para las mujeres entre 45 y 49 años el porcentaje es de 7.

Huejotzingo, como se ha mencionado anteriormente, presentaba en 2010, una tasa de

mortalidad aproximadamente del 5 %, unas 334 personas mueren cada año. De los cuales 24 sucesos representaron defunciones de menores de un año, de los cuales 15 son varones y 9

mujeres.

Con datos de 2005, según INEGI, en el municipio de Huejotzingo el porcentaje de mortalidad de menores de un año fue del 8.3% mientras que a nivel estatal fue de 10.37%.

En 2008 el porcentaje en el municipio fue el más alto al presentar un 9.22% de mortalidad infantil y seguido en 2009 con el 8.45%.

● Salud reproductiva / Planificación Familiar. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva se entiende como

50 el estado general de bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus procesos; es decir, la capacidad de los individuos y de las parejas de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos con la absoluta libertad para decidir de manera responsable y bien informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos22. La medición de las personas que mueren cada año y las causas de porqué han muerto van a permitir una evaluación efectiva de los sistemas de salud del estado. Mediante el análisis de los siguientes números pueden ayudar a instituciones de salud a determinar si sus acciones de salud pública son las adecuadas.

En el año 2012 se registraron un total de 1,663 nacimientos en el municipio de

Huejotzingo, de los cuales las madres comprenden las siguientes edades; menores de 15 años fueron 6, entre los 15 años y 19 fueron 336, de 20 a 24 años fueron 534, de 25 a 29 unos 375, de 30 a 34 se registraron un total de 234 nacimientos, de 35 a 39 años 109, de 40 a 44 años fueron 24 y de 45 a 49 años se registraron 3 nacimientos.

22 OMS Organización Mundial de la Salud. Salud. Disponible en; reproductiva. http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/

51 El mayor número de nacimientos registrados en el Municipio de Huejotzingo en 2012 lo

representan las mamás que comprenden las edades de entre 20 y 24 años. Huejotzingo registra una alta fecundidad adolescente sobre todo en los grupos de edad

de 15 a 24 años. La fecundidad adolescente se refleja y reproduce en las vulnerabilidades

socioeconómicas23 que puede enfrentar un sector importante de las mujeres jóvenes en la región.

El inicio de la actividad sexual en las mujeres y la unión con la pareja son indicadores

importantes que pueden determinar la exposición de riesgo de embarazo, en el Estado de Puebla el 25% del total de las mujeres en edad fértil (MEF) tuvo su primera relación sexual después de

los 16 años, la mitad el 50% lo hizo A LOS 17.8 años de edad y el 75% la tuvieron ya cumplidos

a los 20 años (ENADID 2009)24 Y en cuanto al inicio de vida sexual y el uso de anticonceptivos, en el Estado de Puebla,

16.7 por ciento de las MEF se protegió de un embarazo en su primer encuentro sexual, dato

que es menor al observado en el promedio nacional, de 19.9 por ciento, aunque las generaciones más jóvenes han optado cada vez más por usar anticonceptivos al inicio de su vida sexual.

De esta forma, en el estado, entre las mujeres de 40 a 44 años, el 4.9% usó anticonceptivos al tener su primera relación sexual en la adolescencia y 16.9% en la juventud

(20 a 24), comparado con las de 25 a 29 años, que emplearon anticonceptivos al inicio de su

vida sexual, 16.3% cuando eran adolescentes y 36.9% cuando eran jóvenes25. Debido a estas vulnerabilidades, es probable que una alta tasa de fecundidad

adolescente se traduzca en hogares fracturados, con dinámicas de crianza y supervisión de los

hijos que pueden, a su vez, aumentar los factores de riesgo para niños y jóvenes de cara a la criminalidad. (CEPAL, 2012)

Estos datos deben llamar la atención sobre la necesidad de crear mecanismos de

prevención y protección dirigidos a aliviar las condiciones de pobreza y exclusión que afectan a este grupo, incluyendo programas de educación sexual y reproductiva y oportunidades

educativas que permitan prever el embarazo adolescente (Naslund-Hadley y Binstock 2011).

23 PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano 24 CNP (2011) Perfiles de Salud Reproductiva. Puebla. 25 CNP (2011) Perfiles de Salud Reproductiva. Inicio de vida sexual. Puebla.

52

Vivienda De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), existen

13,688 viviendas particulares habitadas, lo cual, al ser comparado con la población total, muestra un tamaño promedio de los hogares de 4.58 personas ocupando la misma vivienda. Específicamente los ocupantes por número de vivienda son:

De 1 a 4 ocupante 7,185 viviendas.

De 5 a 8 ocupantes 5,849 viviendas De 9 y más ocupantes 654 viviendas

El hacinamiento en viviendas es un aspecto que puede influir negativamente en el desarrollo de las personas, por ello es de real importancia prestar atención a las características más precisas del hogar. En el Municipio de Huejotzingo en 2010, figuran un total de 654 viviendas que tienen un mínimo de 9 personas viviendo en la misma casa y 5,845 viviendas que contienen entre 5 y 8 ocupantes. El 7.87% de las viviendas cuentan con piso de tierra, es decir que de cada 100 viviendas

8 aún tienen piso de tierra. Un 75.11% cuenta con cemento o piso firme y el 16.50% de madera, mosaico u otro recubrimiento.

53 Comparando el municipio con el estado se tiene buen posicionamiento en piso firme y

en piso de tierra, es necesario que se siga impulsando la calidad de las viviendas en el municipio ya que de contar con buenos materiales en la construcción de las viviendas se incide

directamente en la calidad de vida de la población. Es recomendable que se realicen acciones a

efecto de reducir el hacinamiento buscando apoyos de las instituciones para la construcción o mejoramiento de vivienda; además, de mantener e incrementar la dotación de agua, ya que

ambas variables inciden directamente en los niveles de salud y buena convivencia de la

población, además que contribuyen a mejorar la calidad de vida26. Respecto a los servicios Municipales, la cobertura de drenaje asciende a 93.8% hogares;

63.4% de las casas disponen de agua de la red y por último las viviendas que cuentan con

energía eléctrica ascienden a 96.7% hogares.

Es importante señalar que únicamente al 63.11% de las viviendas particulares del

municipio se les dotó de agua diariamente, a diferencia del promedio estatal que fue de 34.55%; el 8.42% recibía agua dos o tres veces por semana en el municipio, mientras que a nivel estatal

fue de 30.80%; finalmente el 5.67% de las viviendas particulares en el municipio recibía agua

26 Fuente: CEP (2010) Panorama Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo. Puebla. Disponible en: http://www.coespo.puebla.gob.mx/

54 esporádicamente27.

En el año 2011, en el municipio de Huejotzingo se contabilizaban 20 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 12 pozos profundos y 8 manantiales28. Así también operaron 20,709 tomas instaladas de energía eléctrica de las cuales 20,633 corresponden a tomas residencial, comercial e industriales y 76 no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola29.

Economía y empleo

Los datos del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, indican que el municipio de

Huejotzingo, tuvo una población activa de 24,261 personas, cifra que representa el 52.50% del total de la población mayores de 12 años. El 47.50% de la misma corresponde a población no activa. Para el Estado en su conjunto, estas cifras varían. El 50.84% era económicamente activa y el 48.63% inactiva.

Es importante mencionar que la que población Económicamente Inactiva, 21,946 habitantes, representan aquellos que reciben una remuneración sin estar activos: pueden ser pensionados o jubilados, estudiantes, dedicados a los quehaceres del hogar, los que tengan alguna limitación física o mental permanente que les impida trabajar.

27 Fuente: CEP (2010) Panorama Sociodemográfico del Municipio de Huejotzingo. Puebla. Disponible en: http://www.coespo.puebla.gob.mx/ 28 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Registro Público de Derechos de Agua; Subgerencia de Administración de Agua. Anuario Estadístico de Puebla 2012/2013. 29 Fuente: CFE, División Centro Oriente. Subgerencia Comercial; Departamento de Estadística y Estudios Comerciales. Anuario Estadístico de Puebla 2012/2013.

55 De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del

INEGI, en Huejotzingo existen 1,711 unidades económicas:

En cuanto a la aportación del Producto Interno Bruto, PIB, contó en 2005 con 41,861

pesos per cápita frente a los 32,453 pesos que hubo a nivel estatal.

Sustentabilidad y medio ambiente

Según datos de INEGI en 2005, los árboles plantados en el municipio sumaban un total de 110, mientras en 2011 no hubo ninguno. Desde 2005 no ha habido ningún área reforestada.

56 El volumen de basura recolectada ha subido del 2005 al 2011, pasando de 56 a 77 mil toneladas. Se atisba una mejoría en materia ambiental ya que ha disminuido el número de denuncias ambientales de 4 en 2005 a tan solo dos en 2011.

Sin embargo las licencias ambientales han disminuido de 8 en 2005 a 4 en 2011.

En 2011, el total de residuos sólidos urbanos recolectados fue de 77 mil toneladas, contando con un solo vehículo de motor recolector para el municipio.

La superficie de los rellenos sanitarios asciende a dos hectáreas con una capacidad disponible de 1,206,780 metros cúbicos.

Huejotzingo cuenta con 20 fuentes de abastecimiento de agua, carece de plantas potabilizadoras de agua. A su vez dispone de 16 sistemas de agua entubada contando con 6,611 tomas domiciliarias de agua entubada. En 2011 existían 10 sistemas de drenaje y alcantarillado. De 2005 a 2011 el municipio de Huejotzingo superó más del doble de las tomas instaladas

57 de energía eléctrica, siendo 13 las localidades que cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Desarrollo Urbano

La autopista México-Puebla atraviesa el municipio por la parte Noreste. La carretera federal Puebla- entra en el municipio por el Sureste, pasa por la cabecera municipal y

con dirección Norte llega a la ciudad de San Martín Texmelucan. De la cabecera municipal, parte

hacia el Oeste, una carretera secundaria atraviesa el municipio sin salir de él. El resto de éste se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas. Cuenta con un aeropuerto llamado “Hermanos Serdán”, localizado al oriente del

58 municipio; tiene capacidad para ser un aeropuerto alterno al de la ciudad de México. Dispone de una pista de 3,000 metros de longitud con 45 metros de ancho; con una plataforma de 180 por 90 metros; un edificio moderno que es su terminal de aproximadamente 600 metros cuadrados; un estacionamiento que tiene capacidad para 50 vehículos; zona de combustible y zona de bomberos con instalaciones sencillas.

Turismo y Cultura

Los principales atractivos de Huejotzingo además de sus bellezas naturales y la Iglesia de San Francisco, que se encuentra en la cabecera municipal son: El exconvento de San Miguel Arcángel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la

Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo. Además alberga una pintura del Sagrado Corazón Jesús, de Rafael Morente.

El Templo de San Diego, con una arquitectura de tipo colonial se construyó en 1598 y 1600. Cuenta con una Casa de Cultura que se encuentra ubicada en Tecayehuatzin.

59 La fiesta popular más famosa es el carnaval, que recuerda las festividades del año

agrícola de , modificado en la época colonial con danzas de enmascarados, en él se incluye la alegoría del rapto de la doncella, por Agustín Lorenzo y escenas de la batalla entre

franceses y mexicanos.

La artesanía de Huejotzingo se especializa en la elaboración de conserva de frutas, de trajes típicos y de huacalitos elaborados de huejote.

Su gastronomía es muy rica especializándose en mole poblano, pipían y tamales.

Conserva de frutas, ates, jamoncillo, alegría y dulces de calabaza. Como bebidas se elabora sidra desde 1920 por Don Miguel Ortega y Rojas. Además de vinos de frutas y ponche. El

municipio de Huejotzingo también dispone de balnearios.

Según datos de INEGI, en 2010 se registraron 101 cuartos de hospedaje y tres establecimientos de hospedaje. Pero no se cuenta con datos del número de turistas que visitaron

el municipio.

Seguridad

Con datos de INEGI, 2011, las síntesis estadísticas municipales muestran que en Huejotzingo contaba con 2 Agencias del Ministerio Público del fuero común, compuestas por 6

agentes.

Los delitos registrados son:

60

61

La tasa de personas con sentencia condenatoria fue de 89.7% en 2010, mientras que en

2011 fue de 86.5% en total.

De los cuáles; la tasa de personas con sentencia condenatoria del fuero federal fue de 100.0 %, en 2010, mientras que en 2011 fue de 62.5% y la del fuero común fue de 82.2% en

2010 mientras que en 2011 fue de 97.2%.

2.3. Módulos de Consulta Ciudadana

Los datos que se presentan a continuación contienen información obtenida durante el foro ciudadano “Huejotzingo 2013”.

Esta parte se ha construido a partir de información cualitativa y va orientada a la captación de situaciones específicas que ayuden a la elaboración del plan de desarrollo municipal. A lo

largo del foro se buscó reflejar aciertos, deficiencias y propuestas sobre diversos temas. Los

datos aquí presentados corresponden en su mayoría a las propuestas realizadas por la comunidad respecto a seguridad pública; campo, ganadería y medio ambiente y cultura.

62

Acorde con lo que los ciudadanos comentaron en los foros, son tres las grandes deficiencias que consideran existen en cuanto a seguridad pública: recursos del personal, recursos materiales y cobertura del servicio. Las propuestas para contribuir a una mejora en el sector son por orden de importancia: optimizar el personal, optimizar recursos materiales y la expansión del servicio.

63

Respecto al campo, ganadería y medio ambiente la población percibe como las mayores deficiencias la falta de programas que fomenten el trabajo en el campo y la comunicación,

mismas que se proponen para mejorar la situación del sector.

Finalmente, de acuerdo a lo que la población planteó sobre cultura en el municipio, la principal deficiencia es la falta de difusión seguida de la necesidad de personal capacitado,

recursos materiales y espacios suficientes y de calidad. Por su parte, la urgencia de mayor

difusión se convirtió en la principal propuesta junto con la creación de espacios.

64

2.4 Estudio de Percepción Ciudadana

A continuación se presenta una síntesis de los resultados de la Encuesta de Percepción

Ciudadana realizada en Huejotzingo, Puebla, en Abril 2014. Como se comentó anteriormente, esta metodología permitió identificar los temas de mayor importancia para los ciudadanos del Municipio de Huejotzingo, a partir de los resultados obtenidos de acuerdo al diseño estadístico planteado, desde el principio de la encuesta.

Expectativas de la población

De acuerdo a las respuestas de la población del municipio, las siguientes tres gráficas responden a la pregunta sobre las tres problemáticas que deberá resolver el Ayuntamiento. En primer lugar, la ciudadanía concibe como prioridad a resolver en este periodo de gobierno la seguridad.

65 PROBLEMÁTICAS 1RA MENCIÓN No. DE MENCIONES SEGURIDAD 96 ALUMBRADO 77 AGUA POTABLE 44 EMPLEOS 39 RECOLECCIÓN DE BASURA Y CALLES SUCIAS 28 VIGILANCIA 17 EDUCACIÓN 9 PARQUES DEPORTÍVOS Y RECREATIVOS 8 SALUD 6 POLICÍA 5 HONESTIDAD EN POLICÍAS 5 DELINCUENCIA 5 DINERO PARA EL PUEBLO 4 GOBIERNO 4 ORDEN 3 TRABAJO A PERSONAS MAYORES 3 UN HOSPITAL 3 BAJAR PRECIOS 3 MÁS TURISMO 3 CAPACITACIÓN A POLICÍAS 2 CONCIENCIA DE LA GENTE 2 SENADORES Y GOBIERNO 2 EJÉRCITO 2 ECOLOGÍA 2 APOYO A PERSONAS DE LA 3ª EDAD 2 OTRAS MENCIONES 16 NO CONTESTÓ 13 TOTAL DE MENCIONES 403

En segundo lugar la ciudadanía considera que es de gran importancia nuevamente la

seguridad, llevando este tema como las primeras dos menciones en cuanto a las problemáticas del municipio así como la mejora del servicio.

66 PROBLEMÁTICAS 2DA MENCIÓN No. DE MENCIONES SEGURIDAD 56 ALUMBRADO 55 AGUA POTABLE 28 EMPLEOS 28 SALUD 27 RECOLECCIÓN DE BASURA Y CALLES SUCIAS 21 EDUCACIÓN 18 ESPACIOS RECREATÍVOS 18 PAVIMENTACIÓN 16 VIGILANCIA 15 APOYO AL PUEBLO 12 POLICÍA 8 DEPORTES 4 CARNAVAL 4 SOCIABILIDAD 3 DELINCUENCIA ORGANIZADA 3 APOYO A GENTE DE 3ª EDAD 3 FOMENTAR EL RESPETO 2 UNIVERSIDADES 2 DRENAJE 2 PROMOCIONAR HUEJOTZINGO 2 SERVICIOS 2 OBLIGARLOS A PAGAR EL AGUA 2 HONRADEZ EN POLICÍA Y CAPACITADA 2 OTRAS MENCIONES 18 NO SABE 12 TOTAL DE MENCIONES 363

En tercer lugar se encuentra nuevamente la seguridad como prioridad, servicio y calidad.

67 PROBLEMÁTICAS 3RA MENCIÓN No. DE MENCIONES SEGURIDAD 45 EMPLEOS 39 ALUMBRADO 25 AGUA POTABLE 20 PARQUES 18 RECOLECCIÓN DE BASURA 17 EDUCACIÓN 14 CENTROS DE SALUD 13 CORRUPCIÓN 12 PAVIMENTACIÓN 11 APOYOS PROGRAMAS 7 DRENAJE 6 CAMPOS DEPORTÍVOS 5 PERSONAL CAPACITADO EN PRESIDENCIA 4 CARRETERA 3 MENOS IMPUESTOS 3 DESARROLLO SOCIAL 3 MAS TIENDAS O COMERCIO 3 CAPACITACIÓN DE POLICÍAS 3 DEPORTE 2 DISCIPLINA 2 RESPETAR ESTADO LÁICO 2 AMBIENTALES 2 EJÉRCITO 2 INFRAESTRUCTURA 2 OTRAS MENCIONES 25 NO SABE 17 TOTAL DE MENCIONES 305 Para la ciudadanía de Huejotzingo es de gran importancia la seguridad pública, tanto la

mejora de servicio como la mayor cobertura el equipamiento y a capacitación del personal, otro tema de suma importancia es el alumbrado público y la cobertura de este servicio en la mayor

parte del municipio. Por otro lado, un tema de suma importancia que se reflejó es el empleo y la

importancia de generar las condiciones necesarias para la ocupación de la población. Respecto a la asignación de recursos de parte del gobierno, la población considera que

se debe de invertir principalmente en seguridad y en salud en este periodo de gobierno. Teniendo

nuevamente la seguridad como punto de preocupación.

68

Principales problemas públicos

Para conocer los aspectos públicos que más preocupan a la ciudadanía se realizó un cruce entre los resultados de las preguntas sobre cuáles se consideran los principales problemas que existen en la actualidad en el municipio. Los resultados son los siguientes:

 Empleo El sentir de la gente es que la situación del empleo es poco favorable ya que la calificación otorgada es de 2.03 en términos generales, en una escala del 1 al 5 donde 1 es muy mala y 5 es muy buena por parte de la población encuestada, esto denota un índice elevado de insatisfacción. Al preguntar cuál era su actividad preponderante el 34.99% respondió ser comerciante, mientras que el 25.55% eran empleados. Y un 25.81% ama de casa.

69

La población en general cree que existe una política de fomento al empleo por parte del

gobierno municipal con un 49.38% según la encuesta realizada y un 39.95% manifestó no creer que exista una política que fomente el empleo.

70

 Seguridad El municipio es considerado en el rango de medianamente seguro a inseguro sumando

59.30%, lo cual refleja poca tranquilidad en la población respecto a la seguridad pública, la percepción generalizada sobre qué es lo que falta para combatir la delincuencia es tener más vigilancia con 36.98% y la capacitación de los policías 21.84% siendo un tema crucial para la ciudadanía, el capacitar a los policías para contar con un mejor servicio para prevenir y combatir la delincuencia.

71

 Medio Ambiente En la encuesta aplicada se le preguntó a la población si considera que el desarrollo del

municipio está relacionado con el cuidado al medio ambiente y el 50.62% contesto positivamente

en la percepción que tienen en cuanto al estado que mantiene el municipio en relación al cuidado del mismo, el 48.39% respondió que no es importante y un 0.99% dijo no saber o no dar

importancia a ese tema. Por lo mismo la importancia de promover acciones de prevención y

cuidado de las riquezas naturales con las que cuenta el municipio ya que la población muestra interés en el tema y piensa que es de importancia para su desarrollo como municipio.

72

La basura que se genera en el hogar es un factor importante para el cuidado o deterioro del medio ambiente, es por eso que se le pregunto a la población que acción lleva a cabo con la basura generada en su hogar. Y el 71.22% menciono que la deposita en el camión recolector y un 22.33% la tira.

73

 Salud El 45.66% de la poblacion encuestada cuenta con algun tipo de cobertura medica y el

54.34% no tiene acceso, es mas de la mitad de la poblacion la que no tiene acceso a ningun

servicio de cobertura medica.

La mayor parte de los ciudadanos encuestados estan afiliados al SEGURO POPULAR y

en segundo lugar al IMSS. Menciones afirmativas con cobertura médica No. Menciones IMSS 52 ISSSTEP 19 Seguro Popular 94 Privado 5 Otro 4 Ns/Nc 10 Total general 184

 Espacios recreativos Para poder generar mayor cohesion social es importante la generacion de espacios

donde la ciudadania se reuna y lleve a cabo actividades en familia y con la comunidad, se le pregunto a la poblacion si existen suficientes espacios de recreación parque, jardines o unidades deportivas, un 79.16% menciono que no y un 18.61% dijo que si son suficientes.

74

En este mismo tema, es necesaria la construcción de unidades deportivas en el municipio, el 95.04% de la población menciono que sí y un 4.96% que no.

75 2.5 Autodiagnóstico de Agenda desde lo Local (Agenda para el Desarrollo

Municipal)

La Agenda desde lo Local es una metodología a través de la cual se conoce la percepción de los funcionarios públicos del ayuntamiento, respecto a los 39 indicadores, divididos a su vez

298 sub indicadores de los que se compone dicha Agenda.

Las diferentes áreas directivas y operativas de la estructura organizacional del municipio se dividen - en este ejercicio - en cada uno de los cuatro cuadrantes de acuerdo a sus

competencias, asignaciones y trabajo.

Para el desarrollo de este autodiagnóstico se identifican los puestos estratégicos dentro del organigrama del municipio, obteniendo así información detalla y los responsables de cada

sub indicador analizado.

Esta metodología se llevó a cabo el 29 de marzo del año en curso con titulares y encargados de diversas áreas, así como coordinaciones y direcciones de la administración

municipal.

Se presenta a continuación lo más significativo de este ejercicio.

Eje I: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

Las áreas que participaron en el diagnóstico fueron: Contraloría, Dirección y Coordinación Administrativa, Hacienda, Tesorería, Secretaría General, Seguridad Pública, Gobernación,

Protección Civil, Juez Calificador, CERESO, Comunicación, Dirección Jurídica y Presidencia.

En este cuadrante se identifican los temas relacionados con el ejercicio presupuestario, recursos humanos, optimización de recursos materiales, regulación, control administrativo,

vinculación y asociación con otros municipios e instancias, eficiencia recaudatoria, protección civil y seguridad pública

El sistema de planificación financiera les permite tener orden de la ejecución de gastos y

de los ingresos correspondientes. Es importante que el municipio cuente con control para monitorear el comportamiento de sus ingresos por cualquiera que sea el concepto; controlar las

76 variables de ingreso y gasto para mantener un bajo nivel de déficit. Se encuentra en proceso la elaboración de manuales de procedimiento para el control del presupuesto. La única fuente de ingresos propios es mediante el pago de predial por lo que se considera prestar especial atención a los niveles de recaudación.

En materia de protección civil y seguridad pública, el municipio de Huejotzingo podrá participar en SUBSEMU, se han identificado necesidades como la reparación de vehículos y aumento de patrullas, acciones de capacitación para la profesionalización de los cuerpos de seguridad. Por otro lado, es pertinente la creación de un sistema de indicadores de seguimiento del personal, así como de la incidencia delictiva y la implementación de programas de prevención de violencia y delincuencia. Por su parte, el programa de trabajo de protección civil ya existe y se encuentra en proceso la aplicación de programas debidamente estructurados. Ser un municipio transparente implica acciones de revisión, actualización y creación de los reglamentos municipales. Para lograrlo hace falta la vinculación de las áreas de la administración municipal que permita realizar un diagnóstico de los reglamentos existentes, su actualización o la creación de nuevos.

Es primordial generar espacios que promuevan la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción, ya que, además de fomentar la cohesión social, estos programas detonarán la creación y colaboración de organizaciones de la sociedad civil.

Eje II: Desarrollo Económico Sostenible

Este cuadrante plantea las diversas posibilidades de fomentar el desarrollo del municipio, desde distintos ámbitos económicos. Se busca generar las condiciones para atraer inversión y obtener la información suficiente sobre las actividades productivas del municipio y la planeación para lograr el desarrollo económico. Las áreas participantes más representativas fueron: Dirección de Turismo, Dirección Agropecuaria, Dirección de Industria y de Comercio y Mercados. Las tareas más importantes para el Municipio de Huejotzingo en este eje son: La promoción de nuevas empresas, generar condiciones adecuadas de infraestructura para impulsar actividades económicas alternativas dentro del municipio y vincular al municipio con otras instituciones para el desarrollo empresarial y económico.

77 También es importante promover programas de capacitación orientados al empleo y el autoempleo, programas de estímulos a las MYPYMES y a la promoción de mano de obra disponible para la atracción de nuevos negocios. En cuanto al sector turismo, el municipio está generando acciones para promover la inversión que impulse la actividad turística, así como la captación de fuentes de financiamiento para la promoción de Huejotzingo como sitio turístico.

Eje III: Desarrollo Socialmente Incluyente

Los participantes directamente vinculados fueron: DIF, Educación, Regidor de Equidad de Género y Grupos Vulnerables, Salud, Instituto de la Mujer, INEA, Desarrollo Social, Instituto Municipal de Juventud, Regidor de Cultura. En este apartado, se identifican los indicadores que inciden sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Los temas como políticas de género, la inclusión de los sectores marginados, el

combate a la pobreza, deporte, salud, recreación y educación son algunos de los indicadores

analizados. Reforzar las políticas, planes y programas que tienen que ver con la inclusión de los

grupos vulnerables. Fomentar la equidad de género, participación de los jóvenes para lograr ser

un municipio formador de ciudadanía son algunos de los indicadores relevantes con los que tendrá que trabajar la administración actual.

Se plantea la creación de nuevos espacios para el esparcimiento, deporte y cultura, así

como la rehabilitación de los espacios culturales existentes para incrementar las actividades. En lo referente al tema de salud y educación aún existen varios indicadores en cuanto a recursos, programas y acciones que podrán llevarse a cabo y que representan nuevos retos para mejorar el tema social del municipio.

Eje IV: Desarrollo Ambiental Sustentable

Este cuadrante atiende los indicadores relacionados con la regulación que se debe establecer para proteger las zonas en riesgo, el impacto ambiental en sus diferentes facetas, la

vigilancia del ordenamiento territorial, así como la elaboración de planes para crear conciencia

sobre los temas de sustentabilidad ambiental.

78 Las áreas participantes del municipio fueron: Dirección de Obra pública, Protección Civil,

Servicios Públicos y Dirección de Catastro. En esta administración se conoce la normatividad y se cuenta con el reglamento municipal en la materia. En cuanto a la Imagen urbana y contaminación visual estos temas se encuentran en proceso. Requieren puntual atención los temas de la planeación urbana, ordenamiento territorial, actualización de diagnósticos y programas existentes; por ejemplo los diagnósticos de recursos naturales y áreas verdes urbanas. Merecen especial atención los indicadores relacionados con residuos sólidos urbanos, aguas residuales, contaminación tanto del suelo, como auditiva.

2.6 Propuesta de Necesidades y Alternativas

Con base a los datos estadísticos, a los módulos de consulta ciudadana y las propuestas de campaña se elaboró una matriz de necesidades que permitió a los interesados construir diferentes escenarios para la priorización de problemas y así, construir las estrategias rectoras del presente Plan. A continuación se mencionan las recomendaciones más relevantes, resultado de este ejercicio.

a) De acuerdo a la pirámide poblacional y sus tendencias, la población en edad productiva incrementará relativamente, hay que considerar políticas que cubran sus necesidades:

empleo, vivienda, salud, educación, entre otros. Incluir a la población joven y fomentar su participación en actividades de cohesión provocará impactos positivos generando

cambios que influyan en su entorno.

b) Conforme a la tendencia, aumentará el número de adultos mayores de 64 años, provocando la implementación de proyectos que contribuyan a mejorar su calidad de

vida.

c) Respecto a Educación, la población de Huejotzingo cumple con 9 años básicos de educación, sin embargo, es considerable la rehabilitación de los planteles existentes, el

79 aumento de su cobertura y la implementación de acciones para que la población joven

continué sus estudios. d) Acorde a la encuesta realizada, la población considera importante aumentar la inversión

en el sector salud. Como las estadísticas lo indican, la cobertura existente no es

suficiente. e) Es oportuno que el municipio goce de viviendas dignas y continué disminuyendo los

niveles de hacinamiento. Por otro lado, es fundamental mejorar y ampliar la red de

alumbrado público existente. f) Conforme a las estadísticas, más de la mitad de la población recibe el servicio de agua

diariamente, por lo que es de vital importancia ampliar la cobertura de la red de agua

potable e integrar estos servicios. g) El entorno generalizado de inseguridad provoca que la población se sienta desprotegida.

Se propone la mejora del servicio a través de equipamiento, capacitación y mayor

cobertura. h) Recomendable desarrollar programas que coadyuven a la generación de empleos.

i) Es importante detonar en la población interés y participación en programas medioambientales.

j) Además de fomentar la cohesión social, es necesario generar espacios en donde los

jóvenes y la población en general convivan de manera sana y que mejor que en un especio en donde se practiquen deportes. Se plantea la rehabilitación de espacios

públicos y de la creación de una unidad deportiva.

80 3 Ejes para Fomentar el Desarrollo desde la Perspectiva de un Gobierno Incluyente

3.1. Aspectos generales

Para cada uno de los ejes de este Plan, se presentan objetivos, estrategias y acciones que coadyuven a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, siempre buscando alternativas viables y reales de desarrollo.

Establecer objetivos claros, mediante procesos de planeación y evaluación permanente, harán que los resultados se concreten y pueda darse un seguimiento puntual en el cumplimiento de los mismos. Aquí se describen compromisos concretos, medibles y alcanzables, reunidos en cada eje temático

Tener una visión trazada, conocer el rumbo y la misión de una administración, imprime un sello característico que deberá dejar huella en lo más importante para cualquier gobierno: los ciudadanos; por eso para la construcción de la visión del municipio, se incorporan las perspectivas acerca de las problemáticas y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad; así se integrará un gobierno municipal democrático, plural e incluyente

3.2. Misión

Ser una administración municipal confiable y con un desempeño honesto, que genere de proyectos para desarrollar los potenciales del municipio logrando reivindicar la confianza de los habitantes hacia sus autoridades, promoviendo la participación y generando un entorno municipal competitivo, ordenado, seguro y sustentable

3.3. Visión

Conformar un municipio atractivo, próspero, seguro y con infraestructura adecuada, donde se favorece el desarrollo de las potencialidades de sus habitantes, se cuentan con eficientes mecanismos de comunicación, y se movilizan los recursos a través de acciones planificadas enfocadas a propiciar progreso y mejor calidad de vida de los habitantes.

81

3.4. Objetivos

 Integrar una Administración Municipal que brinda servicios públicos suficientes y de calidad  Contribuir al desarrollo urbano ordenado mediante ordenamientos legales adecuados

 Propiciar la armonía y seguridad de sus habitantes.

 Fortalecer la economía local apoyando al campo, el comercio y el turismo, cuidar siempre el aprovechamiento racional de los recursos naturales

 Propiciar la atención a grupos vulnerables

 Realiza esfuerzos para fortalecer la educación, la cultura, el deporte y la salud pública para todos sus habitantes

3.5 valores

• Honestidad • Hospitalidad

• Respeto • Eficiencia

• Sencillez • Eficacia

• Inclusión

3.6 Concordancia del plan de Desarrollo Municipal con el Estatal y Nacional

El marco jurídico que regula la construcción del Plan de Desarrollo Municipal, menciona que éste debe ser congruente con el Plan Estatal de Desarrollo; a su vez la Ley de Planeación

señala que se debe observar concordancia en el Sistema Nacional de Planeación Democrática,

a través del Plan Nacional de Desarrollo, con relación a los municipios, esto con la finalidad de que se pueda identificar la alineación de programas específicos en los tres ámbitos de gobierno.

82 El propósito fundamental de la planeación municipal y de su vinculación en los Sistemas

Nacional y Estatal de Planeación, es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de lo siguiente:

1.- Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio. 2.- Coadyuvar a una mayor integración de la estructura productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio y a contribuir al crecimiento de la economía estatal, mediante la reordenación de sus sectores productivos, el fortalecimiento de la infraestructura y la incorporación de sus comunidades al desarrollo municipal, estatal y nacional.

3.- Impulsar una mejor atención a las demandas sociales de la población en cuanto a las obras y servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, entre otros.

4.- Procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros de población que conforman el Municipio. 5.- Programar las acciones de gobierno estableciendo un orden de prioridades en su ejecución.

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo fue elaborado bajo el liderazgo del Presidente de la

República, el Licenciado Enrique Peña Nieto. En el Plan Nacional se considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento es cuestión de toda la ciudadanía, así pues, deben participar todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país.

El Gobierno de la República se ha propuesto que de una manera eficaz, y entre todos, podamos lograr que México alcance su máximo potencial y para lograrlo se han establecido cinco Metas Nacionales:

1. Un México en Paz. 2. Un México Incluyente.

3. Un México con Educación de Calidad.

4. Un México Próspero. 5. Un México con Responsabilidad Global.

83

Un México en Paz, esta meta busca favorecer y fortalecer a las instituciones de nuestro país mediante el diálogo y la construcción de acuerdos, entre actores políticos y sociales, la

formación de ciudadanía y la corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los derechos

humanos, la erradicación de la violencia de género, el combate a la corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas.

En este sentido, se busca disminuir los factores de riesgo asociados a la criminalidad,

fortalecer el tejido social y las condiciones de vida, para inhibir las causas del delito y la violencia, así como profesionalizar a los policías, crear un Nuevo Sistema de Justicia Penal y un sistema

efectivo de reinserción social de los delincuentes.

Un México incluyente, donde se pondrá especial énfasis en proveer una red de protección social que garantice el acceso al derecho a la salud a todos los mexicanos y evite que problemas

inesperados de salud o movimientos de la economía, sean un factor determinante en su

desarrollo. Una seguridad social incluyente abatirá los incentivos a permanecer en la economía informal y permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos en el desarrollo personal y la

construcción de un México más productivo. Un México con Educación de Calidad, esta meta busca incrementar la calidad de la

educación. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo

que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una mayor y más

efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional,

así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado. Un México Próspero, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo

económico, a través de una regulación que permita una sana competencia entre las empresas y

el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos.

Un México con Responsabilidad Civil, nuestra actuación global debe incorporar la

realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, al servicio de las mejores causas de la humanidad, para que éstas sean un agente definitorio de

84 la política exterior. Reafirmaremos nuestro compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales, la integración productiva, la movilidad segura de las personas y la atracción de talento e inversión al país. Ante los desafíos que enfrentamos tenemos la responsabilidad de trazar una ruta acorde con las nuevas realidades globales.

Con el objetivo de llevar a México a su máximo potencial, además de las cinco metas anteriores, se presentan tres estrategias transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal. Democratizar la Productividad, en pocas palabras quiere decir que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de población.

Así como todas las dependencias de la Administración Pública Federal deberán ser capaces de ampliar la producción de la economía, buscando el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía , promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales. La eficacia deberá guiar la relación entre el gobierno y la ciudadanía. Gobierno Cercano y Moderno, es imperativo contar con un gobierno eficiente con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño y la calidad de sus servicios; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales y, rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía, utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación que impulse la transparencia y la rendición de cuentas.

La Perspectiva de Género, la actual Administración considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres. El objetivo es evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y la discriminación, mismos que repercuten en el éxito de las políticas públicas.

Este Plan Nacional de Desarrollo instruye a todas las dependencias de la Administración a alinear los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales en torno a conceptos tales como: Democratizar la Productividad, un Gobierno Cercano y Moderno, así

85 como Perspectiva de Género.

Para alcanzar las Metas Nacionales y llevar a México a su máximo potencial se presentan un total de 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción.

Los objetivos describen los motivos fundamentales de la acción de gobierno, aún sin

especificar los mecanismos particulares para alcanzarlos. Para cada objetivo contenido en estas secciones se definen estrategias, las cuales se refieren a un conjunto de acciones para lograr

un determinado objetivo. Finalmente, para dar realidad operativa a las estrategias se puntualizan

líneas de acción. Las líneas de acción, mismas que son la expresión más concreta de cómo el Gobierno de la República se propone alcanzar las metas propuestas.

Plan Estatal de Desarrollo El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 es un instrumento de política pública que atiende las

necesidades y refleja las aspiraciones de los poblanos, y busca detonar el enorme potencial que

tiene el estado. Basado en una estrategia de transformación, se sustentada en cuatro ejes fundamentales:

- Más Empleos y Mayor Inversión; - Igualdad de Oportunidades Para Todos;

- Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente y

- Política Interior Justicia y Seguridad.

En el eje uno, con una perspectiva económica “Más Empleos y Mayor Inversión”, implica que es

necesario generar las condiciones adecuadas para que los empresarios nacionales y extranjeros

inviertan con seguridad sus capitales, porque la pobreza se combate con la generación de riqueza.

Debemos modernizar el ambiente general para hacer negocios, con el fin de que logremos un

crecimiento económico sostenido y sustentado sobre bases sólidas, como lo es la seguridad jurídica, un buen entorno laboral, la seguridad pública, el desarrollo de la infraestructura

86 adecuada, un transporte más eficiente, una agresiva promoción turística, un campo dinámico, integrado y tecnificado, así como innovación en la industria, el comercio y los servicios. Todo esto con una visión de sustentabilidad. Los recursos naturales de Puebla, no son una herencia de nuestros padres que podamos dilapidar, sino el patrimonio de nuestros hijos que debemos cuidar y preservar. Tenemos que satisfacer las necesidades del presente, pero sin comprometer a las futuras generaciones.

Por otro lado, el Estado registra altos rezagos en materia de desarrollo social. Uno de los principales retos es la dispersión poblacional que eleva el costo per cápita para llevar servicios básicos a las comunidades, dando como resultado altos grados de marginación y pobreza.

Dicho eje cuenta con los siguientes objetivos;

- Impulso al crecimiento económico en beneficio de todos los poblanos. - Visión para construir el futuro de Puebla.

- Promoción de los atractivos turísticos poblanos.

- Innovación para movilizar y acercar a Puebla. - Tecnificación e innovación para el campo poblano.

- Responsabilidad para preservar los recursos naturales.

El segundo eje; con una perspectiva social “Igualdad de Oportunidades para todos” significa contar con políticas públicas incluyentes, donde todos los sectores de la sociedad, especialmente los más necesitados, cuenten con las capacidades físicas e intelectuales, que les permitan sumarse plenamente al desarrollo. El sector educativo es estratégico en toda actividad social y gubernamental. Por tal motivo, instrumentaremos de manera integral y articulada una política pública de los recursos y programas a través de ejes temáticos, orientados a aumentar el aprendizaje en los estudiantes y maestros.

Asimismo, incrementaremos la atención a la demanda en todos los niveles, ampliando y mejorando el acceso y uso de las nuevas tecnologías y comunicaciones. Por último, vincularemos los contenidos educativos con la vocación productiva de las regiones y el mercado laboral.

87 La salud es el principio del bienestar, y la mejor inversión en salud, es la prevención.

Durante años, se han realizado en la entidad grandes inversiones en materia de infraestructura hospitalaria; sin embargo, se han convertido en unidades inoperantes o por debajo de su

potencial de servicio por carecer de personal adecuado, medicamentos y equipo médico

suficiente. Por tal motivo, en esta Administración los programas de salud, serán diseñados e implementados

bajo un enfoque integral, tomando en consideración, que sin la atención y los tratamientos

adecuados los pacientes no mejoran, y eso, no solo impacta fuertemente en su calidad de vida, sino en la de sus familias, las personas que los rodean y en la economía del Estado.

Fortaleceremos el sistema de salud pública convirtiéndolo en un modelo ejemplar, integrado y

universal, financieramente sustentable y que garantice el acceso a los servicios esenciales a toda la población, sin distinción alguna, con excelente calidad y cumpliendo con los requisitos de

los organismos internacionales más reconocidos, así como el Programa Nacional de Salud.

Transformaremos la manera de hacer las cosas para recuperar la confianza de la sociedad en sus autoridades.

Los objetivos que comprende el eje son los siguientes;

- Determinación para reducir la brecha social.

- Acceso a la salud para todos los poblanos. - Educar para transformar el futuro de Puebla.

- Democratización y rescate de la riqueza cultural poblana.

El tercer eje del Plan Estatal, que tiene una perspectiva regional, es “Gobierno Honesto y al

Servicio de la Gente” a través de la aplicación de mejores prácticas en el control y fiscalización del ejercicio de los recursos públicos, se trata que los ciudadanos vuelvan a creer en sus

instituciones.

Para mantener la confianza, procedemos legalmente contra cualquier servidor público que incurra en actos de corrupción.

88 Seremos un gobierno que ofrezca buenos resultados. Eliminaremos la discrecionalidad y la improvisación en la administración pública, fortaleciendo el desarrollo administrativo, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

Gradualmente disminuiremos la burocracia, reduciremos el gasto corriente para orientarlo a la inversión en infraestructura y a programas sociales. Asimismo, desarrollaremos un modelo de oficina pública moderna, implementando el más ambicioso programa de conectividad digital que ubique a Puebla a la vanguardia. Con ello, el gobierno girará en torno de las necesidades del ciudadano y los poblanos podrán realizar cualquier trámite bajo un mismo techo o en línea, sin discrecionalidad ni corrupción, en el menor tiempo posible.

Somos un gobierno corresponsable, de vanguardia, con visión de largo plazo y orientado a resultados concretos y medibles. Con una administración pública de acciones y principios; sustentada en la información, la honestidad y el orden; y sobre todo, en el cumplimiento de la ley.

Los objetivos que se comprende para llegar a desarrollar dicho eje son; - Honestidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos.

- Innovación y modernización de la administración pública. - Cero Tolerancia a la Corrupción.

El último eje de este Plan tiene una perspectiva política y el, “Política Interna, Seguridad y

Justicia” que trata de fomentar una un nueva Cultura de la Legalidad en Puebla, sustentada en acciones e instituciones eficaces y eficientes, en un marco jurídico de vanguardia con autoridades honestas y cercanas a la gente. En este sentido, la Política Interior del Estado, estará orientada a crear y mantener las condiciones para que el ejercicio del Poder Público se realice en beneficio de todos los poblanos y en un entorno de Paz Social y Gobernabilidad. Porque una sociedad que vive en paz, que se siente segura y protegida, se desarrolla plenamente construyendo los cimientos sociales y económicos para tener una vida digna. Por lo tanto, impulsaremos la protección de la sociedad con una visión de gobierno integral, orientada al establecimiento de un nuevo modelo de coordinación, prevención y reacción entre

89 los diferentes órdenes de gobierno e instancias encargadas de la conducción de la política

interna, procuración de justicia, la seguridad pública y la protección civil. Esta visión estará basada en un amplio consenso que implica la actualización del marco legal,

inversiones compartidas en infraestructura y herramientas tecnológicas para las instituciones y

los cuerpos de seguridad y protección civil del Estado; para lograrlo se requiere la adopción de nuevos principios rectores y la vivencia de valores cívicos; y sobre todo, la instrumentación de

una reforma integral al Sistema Judicial sin precedentes, impulsada por los tres poderes del

Estado. El esfuerzo compartido será el motor del cambio para la transformación. Solo trabajando juntos,

sociedad y gobierno, podemos devolverle a Puebla el lugar que le corresponde entre los estados

del país y ante el mundo. De esta forma y a través de estos cuatro ejes damos sustento a nuestra visión para transformar

nuestra realidad. Cumplimos un compromiso con Puebla que surgió de la demanda ciudadana,

de las expectativas de los poblanos y del ejercicio de la democracia. Para ello, el siguiente eje propone los siguientes objetivos;

- Corresponsabilidad para la paz social. - Transformación en la administración y procuración de justicia.

- Firmeza en el combate a la delincuencia.

- Calidad en los servicios de la defensoría Pública.

90 3.6.1. Alineación del Plan Municipal de Desarrollo con el Estatal y Nacional

Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan Municipal de Desarrollo

Objetivo de la Meta Estrategia del Objetivo Meta Nacional Eje de Gobierno Objetivo del Eje Estratégia Eje de Gobierno Objetivo del Eje Estrategia Nacional de la Meta Nacional

Fortalecer la transparencia Mejorar los servicios del promoviendo con las instancias Corresponsabilidad en el combate a la corrupción Eje 3. Ayuntamiento, a través de procesos correspondientes la cultura de promover la colaboración de la ciudadanía para Gobierno honesto y al administrativos simplificados, transparencia y rendición de identificar y sancionar conductas ilegales servicio de la gente esquemas de atención modernos y cuentas entre los servidores cometidas por servidores públicos. Integrar una administración pública transparentes públicos y la sociedad en general. honesta, ordenada y orientada a Promover la transformación Eje 1. resultados que brinda servicios Eje 1. Mejorar las condiciones de institucional y fortalecer las Desarrollo públicos suficientes y de calidad, México en Paz seguridad pública. capacidades de las fuerzas Institucional para respalda su actuar en de seguridad Vivir en un entorno de Paz Social y un buen Gobierno ordenamientos legales adecuados Prestar un eficiente servicio de Gobernabilidad para avivar la conciencia y propicia la armonía y seguridad Eje 4. Promover la transformación del seguridad pública mediante la ciudadana y el establecimiento de una nueva de sus habitantes. Politica Interna Sistema de Seguridad Pública profesionalización de los elementos forma de interacción política entre el gobierno y la seguridad y justicia. Estatal de seguridad y la ampliación de la sociedad, basada en la legitimidad, la inclusión, la cobertura de los servicios. pluralidad y el respeto a las diferencias e ideas.

Impulsar un sistema Construir y equipar 7 centros regionales para Impulsar proyectos productivos agroalimentario flexible, eficiente, cooperar con las organizaciones de productores y para el campo, comercio, servicios competitivo y rentable. garantizar sus actividades de siembra y cosecha. y artesanías

Reactivar una política de Contribuir a fortalecer la economía fomento económico Generar una base de desarrollo económico en local gestionando apoyos y enfocada en incrementar la diferentes sectores, regiones y niveles de Eje 2. financiamientos que generen productividad de los Eje1. desarrollo empresarial que permitan al estado de Eje 4. Desarrollar los sectores Desarrollo producción y empleo, apoyando al sectores dinámicos y Más empleo y mayor Puebla contar con nuevos motores de crecimiento México próspero estratégicos del país. El programa de microcréditos Económico campo e impulsando el desarrollo tradicionales de la economía inversión para la economía por encima del crecimiento pretende acercar fuentes de Sostenible. de actividades turísticas, cuidando Promover la capacitación para el mexicana, de manera inercial histórico. Consolidar un marco financiamiento para micro siempre el aprovechamiento trabajo y fortalecer los mecanismos regional y sectorialmente institucional y operativo que mejore la empresas o grupos organizados racional de los recursos naturales de ofertas de empleo en el equilibrada. competitividad, generación y promoción del que requieren montos muy municipio empleo y la capacitación productiva para el pequeños para sus operaciones. trabajo. Incrementar capacidad exportadora de las empresas poblanas mediante la identificación de nichos de mercado, la inversión y el desarrollo de canales de distribución.

Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan Municipal de Desarrollo

Objetivo de la Meta Estrategia del Objetivo Meta Nacional Eje de Gobierno Objetivo del Eje Estratégia Eje de Gobierno Objetivo del Eje Estrategia Nacional de la Meta Nacional

Fomentar la activación física y el Articular la política educativa con las políticas en Articular políticas que deporte como materia de cultura, deporte, juventud y ciencia y Ampliar y mejorar la infraestructura Eje 2. Transitar hacia una sociedad atiendan de manera parte de los hábitos de niños, tecnología a fi n de lograr complementariedad de espacios para el deporte y la México incluyente equitativa e incluyente. específica cada etapa del jóvenes y adultos en el hogar, la entre las diversas acciones y programas actividad física ciclo de vida de la población. escuela y el trabajo. institucionales. Trabajar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Huejotzingo propiciando el acceso Eje 2. igualitario a oportunidades y Eje 3. Igualdad de Promover el crecimiento de garantizando a los grupos Desarrollo Social oportunidades para localidades con alto potencial de Fortalecer la organización vecinal y su vulnerables el acceso a los Incluyente todos desarrollo y características de reencuentro y articulación con la autoridad beneficios del desarrollo social Diseñar programas de centralidad, que impulsen la municipal, estatal y federal para que mediante la como educación, la cultura, el Promover actividades de Eje 3. Promover el deporte de actividad física y deporte integración y faciliten la atención acción concurrente y corresponsable, se revierta deporte, la salud pública y el rehabilitación, ampliación, y México con manera incluyente para diferenciados para atender de la población en sus zonas de la pérdida de plusvalía y el abandono en el que combate a la violencia. equipamiento de las escuelas calidad educativa fomentar una cultura de salud. las diversas necesidades de influencia, mediante la creación han caído los conjuntos habitacionales y la ubicadas en el municipio la población. de empleo, el desarrollo de precariedad en la que se desarrollan las colonias infraestructura, equipamientos y populares. vivienda.

Lograr una mayor y mejor coordinación Contribuir al desarrollo urbano interinstitucional que ordenado, con la cobertura garantice la concurrencia y Establecer la política estatal en Crear un territorio socialmente responsable donde necesaria de servicios públicos Propiciar el mejoramiento de la corresponsabilidad de los materia de reservas territoriales, Proveer un entorno adecuado Eje 1. el entorno y sus recursos naturales y culturales se Eje 4. indispensables para mejorar la imagen urbana del municipio Eje 2. tres órdenes de gobierno, vivienda y suelo en congruencia para el desarrollo de una vida Más empleo y mayor aprovechen y sean la base del desarrollo Desarrollo Urbano calidad de vida de los ciudadanos, mediante la rehabilitación de México incluyente para el con el programa estatal de digna. inversión económico en línea con los Objetivos del Milenio y Sustentable considerando la protección y espacios públicos y mejoramiento ordenamientosustentable del desarrollo urbano sustentable y el de la Agenda 21. conservación del medio ambiente de mobiliario urbano territorio, así como para el ordenamiento territorial. y el uso racional del patrimonio de impulso al desarrollo nuestras comunidades. regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

91 3.7 Ejes del Plan Municipal 2014-2018

3.7.1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno En este eje se agrupan las acciones tendientes a consolidar las facultades administrativas

y desarrollar las capacidades técnicas para que el municipio logre administrar de manera

ordenada y eficiente los recursos humanos, económicos y naturales con los que cuenta. Se sientan las bases para fortalecer la cultura administrativa vista como un proceso de carácter

integral, gradual y continuo que requiere de procedimientos y criterios que concuerden con la

realidad actual del municipio y permitan dar respuesta oportuna a las demandas de la ciudadanía.

Se consideran mecanismos de capacitación a servidores públicos para actualizar sus

conocimientos y permitir que respondan de manera profesional a la tarea que se les ha encomendado y favorezcan la transparencia y la rendición de cuentas. Se trata de generar las

condiciones para la simplificación de trámites y darle celeridad a la prestación de servicios;

diseñar junto con la sociedad organizada, las estrategias para cambiar la cultura de la administración y las interacciones del gobierno municipal con los ciudadanos.

De la misma forma, en este eje se incluyen las acciones relacionadas con la seguridad y

la vigilancia del orden dentro del municipio. Se implementarán programas de capacitación a los elementos de seguridad así como una vigilancia estricta en la aplicación de los controles de

confianza. La revisión y actualización reglamentaria en materia de seguridad resulta vital para brindar certeza jurídica tanto a los servidores públicos como a los ciudadanos.

La encuesta de percepción ciudadana es contundente al mostrar que para la ciudadanía de Huejotzingo es de gran importancia la seguridad pública, por ello resulta primordial realizar esfuerzos para mejorar este servicio, ampliar la cobertura el equipamiento y la capacitación del personal. Las acciones de fortalecimiento de la seguridad se extenderán también a las juntas auxiliares para atender a toda la población del municipio.

3.7.1.1. Objetivos

92 Integrar una administración pública honesta, ordenada y orientada a resultados que

brinda servicios públicos suficientes y de calidad, respalda su actuar en ordenamientos legales

adecuados y propicios la armonía y seguridad de sus habitantes.

3.7.1.2. Estrategias  Prestar un eficiente servicio de seguridad pública mediante la profesionalización de los elementos de seguridad y la ampliación de la cobertura de los servicios

 Mejorar los servicios del Ayuntamiento, a través de procesos administrativos simplificados, esquemas de atención modernos y transparentes  Diseñar reglamentos y ordenamientos que normen los aspectos de la vida pública municipal dentro de su ámbito de competencia

3.7.1.3. Líneas de acción  Aplicación de examen físico y de control de confianza a los elementos de seguridad

 Realizar un diagnóstico de necesidades sobre el equipamiento de seguridad  Ampliar la cobertura de servicios de seguridad pública en las ocho juntas auxiliares

 Gestionar recursos estatales y federales para fortalecer la seguridad en el municipio

 Revisar y actualizar el Bando Policía y Gobierno para que responda a las necesidades actuales  Realizar un diagnóstico del estado actual de los reglamentos y ordenamientos legales con los que cuenta el municipio

 Proponer un reglamento de protección al ambiente  Implementar un Programa permanente de coordinación operativa con corporaciones de seguridad pública estatal y federal

 Realizar el programa de trabajo para mejorar los procesos administrativos de trámites municipales mediante herramientas de gestión de la calidad

 Contribuir a elevar la eficiencia recaudatoria mejorando la atención a los ciudadanos

 Mantener actualizado el padrón de contribuyentes  Capacitar a servidores públicos para brindar mejor atención a los ciudadanos

93 3.7.1.4 Metas  Personal de seguridad profesionalizado  Juntas auxiliares con elementos de seguridad asignados

 Servidores públicos capacitados en atención a la ciudadanía

 Reglamentos actualizados

*El desarrollo de proyectos para alcanzar lo descrito en el apartado, se encuentra en el apartado de banco de proyectos.

3.7.2. Desarrollo Económico sostenible El desarrollo económico requiere de esfuerzos continuos y provenientes de diversos

ámbitos; se refiere tanto a la atracción de recursos económicos como a la generación de

condiciones para hacer de Huejotzingo un municipio atractivo para la inversión. El propósito es que la inversión que se atraiga tenga impactos positivos en el nivel de vida de los pobladores y

que se mantenga un equilibrio en la explotación de los recursos naturales.

Se realizarán acciones que fortalezcan las vocaciones productivas del municipio, e impulsen el desarrollo de proyectos que brinden alternativas a los emprendedores para explotar

los potenciales productivos de la región. Es relevante la integración de un marco normativo que

propicie que las actividades comerciales se desarrollen armónicamente en un entorno ordenado y de legalidad.

Entendemos que el gobierno debe ser un facilitador en la creación de empleos, a través

de la administración, gestión y orientación eficiente de los recursos, pero también en la promoción del empleo fortaleciendo las capacidades de la fuerza laboral, generando bolsas de

trabajo y capacitación en las áreas que las empresas demandan con mayor frecuencia. Buscamos fortalecer la actividad turística, eco turística y de prestación de servicios,

mediante la generación de corredores gastronómicos y proyectos ecoturísticos, aprovechando

el talento y la riqueza cultural de la región para que se traduzca en mejores ingresos para nuestros habitantes. De igual modo se trabajará de la mano con los productores agropecuarios

94 para generar los mecanismos de colaboración que les permitan obtener apoyos e incentivos que

favorezcan mejores cosechas y eleven sus ingresos de manera sustancial.

3.7.2.1. Objetivos

Contribuir a fortalecer la economía local gestionando apoyos y financiamientos que generen producción y empleo, apoyando al campo e impulsando el desarrollo de actividades

turísticas, cuidando siempre el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

3.7.2.2 Estrategias

 Promover la capacitación para el trabajo y fortalecer los mecanismos de ofertas de empleo en el municipio.  Diseñar programas que detonen las capacidades turísticas del municipio.

 Impulsar proyectos productivos para el campo, comercio, servicios y artesanías.

3.7.2.3 Líneas de acción

 Diseñar y poner en marcha el programa de capacitación municipal para el trabajo.  Gestionar talleres de Capacitación para emprendedores con instancias estatales y federales.

 Gestionar la instalación del Centro de Capacitación Municipal para el Trabajo.

 Diseñar y poner en marcha la bolsa de trabajo municipal.  Realizar un diagnóstico de las regulaciones y ordenamientos en materia comercial para garantizar su vigencia y aplicabilidad .

 Proponer y gestionar la instalación de una central de abastos.  Generar condiciones para la apertura y consolidación de nuevos negocios.

 Realizar proyecto de identificación e impulso de vocaciones productivas y de actividades productivas alternativas.  Gestionar el proyecto para crear un corredor gastronómico y artesanal.

 Diseñar y gestionar el proyecto ecoturístico del parque Izta-Popo.

 Gestionar proyectos para el desarrollo de agroindustrias.

95 3.7.2.4 Metas

 Corredor gastronómico y artesanal instalado.  Proyecto del parque Izta-Popo gestionado.

 Centro de Capacitación Municipal para el Trabajo instalado.

 Bolsa de trabajo en funciones.  Central de abastos gestionada.

 Proyectos de agroindustrias funcionando.

3.7.3. Desarrollo Social Incluyente El desarrollo sostenible posibilita el bienestar de los individuos a largo plazo, derivado de

ello se busca generar las condiciones para que los ciudadanos tengan un acceso equitativo a

oportunidades que mejoren su calidad de vida. Trabajar para propiciar el desarrollo de los habitantes de Huejotzingo en el campo de la educación, la cultura, el deporte, la salud pública y

el combate a la violencia.

Se realizarán esfuerzos para desarrollar proyectos que permitan mejorar la infraestructura de educación y equipar aquellas escuelas que lo requieren, así como gestionar

un mayor número de espacios educativos de nivel medio superior que atiendan a la población

de jóvenes del municipio y les brinden opciones de estudio acordes a las necesidades del mercado laboral local. De igual modo a través de actividades culturales y deportivas, promover

el desarrollo integral de las capacidades de nuestros habitantes. Huejotzingo cuenta con una riqueza cultural que involucra actividades de danza, música,

tradiciones que definen la identidad de nuestra población y constituyen atractivos con el potencial

de ser compartidos a nivel nacional e internacional. Trabajaremos para fortalecer y difundir las actividades culturales emblemáticas de nuestro municipio y preservar los activos culturales con

los que contamos.

Se contemplan acciones de gestión en programas asistenciales que garanticen la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables y el acceso a la salud de manera oportuna

96 en todas las localidades del municipio. Mediante la coordinación con todos los niveles de

gobierno e instancias sociales, promoveremos el desarrollo de proyectos que incidan en elevar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

3.7.3.1. Objetivos Trabajar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Huejotzingo propiciando el

acceso igualitario a oportunidades y garantizando a los grupos vulnerables el acceso a los

beneficios del desarrollo social como la educación, la cultura, el deporte, la salud pública y el combate a la violencia.

3.7.3.2 Estrategias  Realizar acciones para mejorar y fortalecer los servicios de salud del municipio y prevenir enfermedades.

 Generar proyectos de atención a grupos vulnerables.  Fortalecer la infraestructura y programas de difusión culturales.

 Promover actividades de rehabilitación, ampliación, y equipamiento de las escuelas ubicadas en el municipio.

 Ampliar y mejorar la infraestructura de espacios para el deporte y la actividad física.

3.7.3.3 Líneas de acción  Realizar diagnóstico de cobertura de servicios de salud en las comunidades del municipio.

 Gestionar la construcción de casas de salud.

 Realizar proyectos de rehabilitación y equipamiento de centros de salud.  Gestionar ante diversos órdenes de gobierno la ampliación del hospital regional.

 Promover la asistencia integral a la población más vulnerable en coordinación con las dependencias del Ayuntamiento vinculando los programas existentes en los gobiernos estatal y federal.

97  Integrar el proyecto para la construcción de la perrera municipal y su reglamento de funcionamiento  Realizar campañas de difusión de programas de adopción de perros y gatos.

 Implementar acciones que permitan la instalación de la Casa de la Cultura de Huejotzingo.

 Gestionar proyectos para la creación del Museo Municipal.  Integrar un proyecto para instaurar el Festival Cultural de Huejotzingo.

 Diseñar un plan de difusión y promoción del Carnaval Internacional Huejotzingo.

 Realizar acciones para obtener la certificación de nombramiento de Pueblo Mágico.  Gestionar ante instancias estatales y federales apoyos para mejorar la infraestructura educativa.

 Realizar rehabilitación y mejoramiento de instalaciones educativas ubicadas en el municipio.

 Gestionar la compra de un terreno para ubicar las instalaciones del bachillerato.  Diseñar un Programa de adquisición de bienes inmuebles para el desarrollo del deporte y actividades físicas.

 Gestionar la compra de un terreno para la ampliación del Campo Deportivo Municipal.  Elaborar programa de actividades deportivas mensuales y anuales para el impulso del deporte en el municipio.  Habilitar y equipar canchas deportivas.

3.7.3.4 Metas

 Casas de salud instaladas.

 Centros de salud rehabilitados.  Centros educativos con infraestructura mejorada.

 Perrera municipal instalada.

 Casa de la cultura gestionada.  Museo municipal implementado.

 Programa de difusión y promoción de actividades culturales realizado.  Campo deportivo municipal construido.

98 3.7.4. Desarrollo Ambiental Sustentable

Se presenta el reto de generar crecimiento sin anular los recursos naturales, más aún, de encontrar los medios para administrarlos de manera eficiente y racional a fin de propiciar el desarrollo de la población sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Lograr este frágil equilibrio implica una labor conjunta y cercana entre sociedad, gobierno e instituciones, para que mediante la coordinación se logren acciones que garanticen la explotación racional de los recursos.

El papel de los gobiernos locales en este tema es fundamental, ya que el principio de administración territorial afecta de manera directa el uso de los recursos naturales. Por ello se plantean acciones tendientes al ordenamiento de los medios de transporte del municipio que eviten los efectos dañinos como ruidos y contaminación. De igual modo se pretende definir mecanismos que ordenen los comercios y tianguis para minimizar sus impactos en cuanto a generación de desechos y contaminantes.

Se trabajará para fortalecer las labores de reforestación del parque Izta- Popo, así como generar los instrumentos jurídicos que protejan al medio ambiente de manera efectiva. Resulta primordial contar con mecanismos que favorezcan el saneamiento de aguas residuales y la generación de una cultura de cuidado de los recursos naturales, el reciclaje y se explorará la posibilidad de trabajar con energías que generen menos impacto en el ambiente.

Se prevé lograr una imagen urbana moderna y funcional que pueda ser disfrutada por los habitantes, mediante la atención de las plazas públicas de las juntas auxiliares del municipio para que la población tenga acceso a espacios comunes dignos, agradables que propicien mayor cohesion social y donde la ciudadania se reúna y lleve a cabo actividades en familia y con la comunidad.

3.7.4.1. Objetivos Contribuir al desarrollo urbano ordenado, con la cobertura necesaria de servicios públicos indispensables para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, considerando la protección y conservación del medio ambiente y el uso racional del patrimonio de nuestras comunidades.

99

3.7.4.2 Estrategias  Mejorar las condiciones de captación y distribución de agua en el municipio.

 Mejorar la cobertura y calidad del drenaje y desahogo de aguas pluviales.

 Fortalecer los servicios de energía eléctrica y alumbrado público en el municipio.  Contribuir a mejorar la calidad del medio ambiente a través de acciones de cuidado ambiental.

 Propiciar el mejoramiento de la imagen urbana del municipio mediante la rehabilitación de espacios públicos y mejoramiento de mobiliario urbano.

3.7.4.3 Líneas de acción

 Mejorar el abastecimiento de agua potable, por medio de las acciones de construcción, ampliación y distribución de agua.  Recuperación del Acueducto, Jagüey y construcción de un colector pluvial.

 Mejorar las condiciones del drenaje y desahogo de aguas pluviales.

 Mejorar la red de Alcantarillado sanitario y rehabilitar la existente.  Generar un proyecto de construcción del canal de aguas pluviales.  Ampliar y rehabilitar la red de drenaje.  Gestionar la ampliación y mejora de la red de energía eléctrica.  Identificar las principales vialidades que requieren iluminación y ampliar la red de alumbrado público.  Elaborar diagnóstico de problemáticas ambientales.  Realizar campañas de concientización sobre el manejo integral de residuos sólidos.  Realizar acciones que propicien la reforestación del Parque Nacional Izta –Popo.  Trabajar para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano.  Conformar expedientes y gestionar la obtención de recursos del Programa HABITAT de SEDATU.  Integrar un programa de adquisición de bienes inmuebles.  Diseñar un programa de rehabilitación y remodelación de infraestructura urbana existente en el municipio.  Gestionar la compra de un predio para la ampliación de la Plaza Principal Municipal.

100  Gestionar la obtención de un terreno para el panteón municipal.  Realizar proyecto para pavimentación de calles principales.  Rehabilitar el edificio de la Presidencia Auxiliar de Santa María Tianguistenco.  Realizar acciones de rehabilitación de la explanada y plaza cívica municipal.  Rehabilitar y suministrar mobiliario para parques.  Construir y rehabilitar banquetas y guarniciones de la cabecera municipal.  Gestionar la construcción del panteón de Santa Ana Xalmimilulco.  Integrar un proyecto para la construcción del auditorio municipal.  Construir la barda de contención del puente Tetzalco y tubo de desagüe.

3.7.4.4 Metas

 Canal de aguas pluviales construido.  Red de drenaje y alcantarillado mejorada.

 Red de energía eléctrica mejorada.

 Calles con alumbrado público mejorado.  Campañas de concientización sobre el manejo integral de residuos sólidos implementada .

 Parque nacional Izta –Popo reforestado.  Plan de Desarrollo Urbano aprobado.

 Parques equipados y rehabilitados.

 Inmuebles municipales construidos.  Instalaciones municipales mejoradas.

4. PROYECTOS

101 4.1. Programas, responsables y plazos de ejecución

No. ESTRATÉGIA NOMBRE DEL PROYECTO AÑO PLAZO DE EJECUCIÓN AREA RESPONSABLE Los habitantes del Huejotzingo cuentan con 1 elementos de seguridad capacitados y se Seguridad Pública eficaz 2014 4 Años Seguridad Pública benefician de las mejoras de cobertura Los habitantes del municipio se benefician de la 2 normatividad de reglamentos municipales Mejora regulatoria 2014 4 Años Tesorería implementados El ayuntamiento cuenta con un modelo de 3 Gestión de la calidad 2014 2 Años Tesorería gestión de la calidad El municipio se beneficia a traves del aumento 4 Incremento recaudatorio 2014 2 Años Tesorería de recaudación Las empresas turísticas, comerciales, artesanales, agroindustriales y de prestadoras de servicios Desarrollo Económico e Dirección de Industria y 5 2014 4 Años 8 Meses reciben apoyo en infraestruestrucutra, asistencia Impulso al Turismo Dirección de Comercio y capacitación para fortalecer su productividad Los habitantes de las comunidades se acuden a Reforzamiento de Centros Dirección de salud, 6 2014 4 Años las casas de salud de su localidad y casas de salud Dirección de obras públicas El municipio de Huejotzingo cuenta una perrera Creación de la perrera Dirección de Desarrollo 7 2014 4 Años funcionando municipal Social La población es atendida en espacios creados 8 para la difusión de la cultura y talleres de Fomento de la Cultura 2014 4 Años 8 Meses Dirección de Cultura desarrollo social Los estudiantes de las escuelas de nivel básico, Educación al alcance de 9 medio y medio superior del municipio estudian 2014 2 Años Dirección de Eduación todos en escuelas rehabilitadas, ampliadas y equipadas La población en general recibe nuevos espacios y 10 áreas rehabilitadas para realizar deportes y Deporte para Todos 2014 4 Años 8 Meses Dirección de Deportes actividades físicas Los habitantes del municipio de Huejotzingo, se benefician del abastecimiento de agua potable, Captación y distribución de 11 por medio de las acciones de construcción, 2014 4 Años Obras públicas red de agua potable ampliación y distribución de agua implementadas Los habitantes del municipio de Huejotzingo, Infraestructura de drenaje 12 reciben los beneficios de contar con un sistema 2014 4 Años Obras públicas y alcantarillado de drenaje y desahogo de aguas pluviales Los habitantes del municipio se benefician de la Iluminando nuestro 13 2014 4 Años Obras públicas ampliación y mejora de la red de energía eléctrica municipio El municipio se beneficia del cuidado del medio Cuidado del medio 14 2014 4 Años Obras públicas ambiente ambiente El Municipio recibe financiamiento para 15 fortalecer la infraestructura y crear una nueva Imagen Urbana Municipal 2014 4 Años 8 Meses Dirección de Obras Públicas imagen urbana

102 4.2. Proyectos estratégicos

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo Económico e Impulso al Turismo AREA RESPONSABLE Dirección de Industria y Dirección de Comercio DURACIÓN 4.8 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Económico sostenible

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Fomento de la Cultura AREA RESPONSABLE Dirección de Cultura DURACIÓN 4.8 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo social incluyente

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Imagen Urbana Municipal AREA RESPONSABLE Dirección de Obras Públicas DURACIÓN 2do Semestre PERIODO DE INICIO 4.8 años COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Ambiental Sustentable

El resumen narrativo del fin, propósito, componentes, acciones, indicadores, fuentes de verificación, y supuestos se encuentra integrado en el banco de proyectos del apartado siguiente.

4.3. Banco de proyectos

Eje I Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

103 FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Seguridad Pública eficaz AREA RESPONSABLE Seguridad Pública DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2do semestre EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Contribuir a mejorar la capacidad de % de disminución de delitos del orden Estadísticas y reportes levantados. respuesta de los elementos de policía a partír de Se incrementa la delincuencia común Local, INEGI, SSP estratégias de seguridad implementadas

PROPOSITO: Los habitantes del Huejotzingo Número de ciudadanos encuestados y cuentan con elementos de seguridad satisfechos con los alcances logrados Encuesta municipal La población participa capacitados y se benefician de las mejoras de por el Municipio. cobertura

COMPONENTES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1) Diagnóstico de necesidades de seguridad Estudio con información de cabecera y Diagnóstico Existe recurso suficiente pública realizado comunidades Existen convocatorias Porcentaje de recurso ejercido con C2) Recurso gestionado Presupuesto gubernamentales y privadas para la respecto a recurso asignado obtención del recurso. Número de elementos con la mayoría Los elementos de seguridad se de capacitaciones. Expediente Registro de Seguridad. C3) Estado de fuerza capacitado interesan en participar y beneficiarse Número de elementos con expediente Expediente Recursos Humanos del programa completo Inexistencia de alguna contingencia C4)Presencia policial en las localidades del Número de rondínes, Número de calles Calendario, Registros, Verificación que evite la participación de los municipio visitadas Fotográfica, Reporte elementos de seguridad ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Documento aprobado. Número de Se obtiene el recurso suficiente y la C.1.1) Analisis de incidencia delictiva en la encuestas realizadas. Número de Verificación visual del documento participación necesaria de los cabecera municipal y sus localidades entrevistas realizadas. Número de aprobado involucrados grupos de enfoque

Documento aprobado. Número de Se obtiene el recurso suficiente y la C.1.2) Realizar diagnóstico situacional sobre el encuestas realizadas. Número de Verificación visual del documento participación necesaria de los estado de fuerza entrevistas realizadas. Número de aprobado involucrados grupos de enfoque

Número de focos rojos identificados. C.1.3) Sistematizar resultados para la toma de Número de indicadores diseñados para Documento aprobado Se cuenta con personal especializado decisiones el seguimiento Existen convocatorias C.2.1) Identificar programas estatales y Número de programas a los que aplica Verificación Visual gubernamentales y privadas para la federales obtención del recurso. C.2.2) Elaborar proyecto y participar en Se postula a las convocatorias en Número de convocatorias aplicadas Verificación Visual. Expedientes convocatorias tiempo y forma Recurso obtenido frente al recurso C.2.3) Gestionar y justificar la ejecución del Se obtiene el recurso suficiente para necesario. Porcentaje de uso del Presupuesto recurso todo el programa recurso Los elementos de seguridad se C.3.1) Completar expedientes de cada elemento Número de expedientes completos Expediente Registro de Seguridad. interesan en participar y beneficiarse de seguridad con CUIP y examenes de confianza entre el número de expedientes totales Expediente Recursos Humanos del programa Número de acciones y capacitaciones C. 3.2) Brindar capacitación constante sobre Inexistencia de alguna contingencia implementadas. Número de elementos Listas de asistencia. Memoria manejo de armas, atención a víctimas y policía que evite la participación de los capacitados entre el número total de fotográfica cercano (policías y jueces de paz) elementos de seguridad elementos C.3.3) Establecer protocolos de atención con Registro de Seguridad Pública. calidad humana, eficaz y cercanos a la Número de protocolos creados Se cuenta con personal especializado Expediente de entregable ciudadanía C.3.4) Mejorar las condiciones laborales de los Número de elementos con mejores No se obtiene recurso para la Recibos de nómina elementos beneficios implementación Número de rondínes, Número de calles Inexistencia de alguna contingencia 4.2) Organizar operativos especiales para el Calendario, Registros, Verificación visitadas. Número de elementos que evite la participación de los auxilio y vigilancia Fotográfica, Reporte ocupados elementos de seguridad Número de elementos capacitados de Inexistencia de alguna contingencia 4.3) Diseñar protocolo para la vigilancia fija e acuerdo al protocolo diseñado. Calendario, Registros, Verificación que evite la participación de los itinerante Porcentaje calles beneficiadas del total Fotográfica, Reporte elementos de seguridad de calles

104 FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Mejora regulatoria AREA RESPONSABLE Tesorería DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2do semestre EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir a reforzar el estado de Derecho para la población a traves de la actualización de Número de reglamentos aprobados Reglamentos Cabildo no aprueba la normatividad municipal PROPOSITO: Los habitantes del municipio se Número de áreas operando conforme Los ciudadanos no conocer el benefician de la normatividad de reglamentos Registro de acciones atendidas a su reglamento reglamento municipales implementados COMPONENTES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1) Diagnóstico de necesidades de creación o Diagnóstico por áreas con Diagnóstico actualización de reglamentos elaborado características necesarias C2) Reglamentos que contribuyen a la Número de reglamentos creados Reglamentos creados y aprobados El cabildo no aprueba los reglamentos normatividad municipal Creados C3) Reglamentos que contribuyen a la Reglamentos actualizados y Número de reglamentos actualizados El cabildo no aprueba los reglamentos normatividad municipal Actualizado aprobados ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.1.1) Levantamiento de información existente Reporte de reglamentos existentes Reporte con reglamentos no se sabe en donde están C.1.2) Análisis de los contenidos Informes de lo encontrado Informe No esta legible la información C.2.1) Reunión de trabajo con áreas involucradas para definición de alcances en el Número de reuniones Minutas de acuerdos No se efectúan reuniones reglamento C.2.2) Reunión con responsable jurídico para determinar si son facultades del municipio las Número de reuniones Minutas de acuerdo No se efectúan reuniones plasmadas en la propuesta C.2.3) Presentar ante cabildo para la aprobación Reglamento Acta de cabildo No se aprueba reglamento de reglamentos creados C.3.1) Reunión de trabajo con áreas involucradas para definición de alcances en el Número de reuniones Minutas de acuerdos No se efectúan reuniones reglamento C.3.2) Reunión con responsable jurídico para determinar si son facultades del municipio las Número de reuniones Minutas de acuerdo No se efectúan reuniones plasmadas en la propuesta C.3.3) Presentar ante cabildo para la aprobación Reglamento Acta de cabildo No se aprueba reglamento de reglamentos actualizado

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Gestión de la calidad AREA RESPONSABLE Tesorería DURACIÓN 2 años PERIODO DE INICIO 2do semestre EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir a mejorar los procesos Los procesos administrativos son Formatos diseñados para las administrativos por medio estratégias de control Número de procesos mejorados mejorados gracias a los programas de diferentes áreas interno mejora regulatoria y control interno Incremento en la eficiencia Cuenta pública El desempeño de las áreas del PROPOSITO: El ayuntamiento cuenta con un administrativa y de desempeño de las Sistema de evaluación de Ayuntamiento es más eficiente y se modelo de gestión de la calidad áreas del Ayuntamiento desempeño obtienen mejores resultados COMPONENTES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1) Diagnóstico de la situación del ayuntamiento Informe de Diagnóstico Diagnóstico físico gestionado C2) herramienta de gestión de la calidad Número de areas involucradas en NO se cuenta con recurso para la Reportes de hallazgos implementada modelo de gestión implementación del modelo de gestión ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.1.1) Reuniones con las areas para evaluar su Número de areas involucradas en Reportes de hallazgos desempeño modelo de gestión C.1.2) Sistematización de la información Número de reportes generados Reporte físico encontrada C.1.3) Elaboración de plan de trabajo para Plan de trabajo integrado documento implementar acciones para conseguir certifiación

El sistema de control interno y C2.1) Implementación del sistema de control Evaluación anual del nuevo sistema de Reportes anuales del modelo de evaluación de desempeño mejora los interno control interno evaluación del control interno procesos administrativos entre áreas

El sistema de control interno y C.2.2) Evaluación de desempeño para las Reportes anuales de la evaluación Evaluación de desempeño anual evaluación de desempeño mejora los unidades administrativas de desempeño procesos administrativos entre áreas

105 FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Incremento recaudatorio AREA RESPONSABLE Tesorería DURACIÓN 2 años PERIODO DE INICIO 2do semestre EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir a elevar la eficiencia recaudatoria Porcentaje de aumento en la La población no acude a pagar sus a traves de estratégias de mejora de servicio al Informe de tesorería de recaudación recaudación contribuciones cliente PROPOSITO: El municipio se beneficia a traves Porcentaje de aumento de recaudación reportes generados del aumento de recaudación COMPONENTES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1) Padrón de contribuyentes actualizado Padrón Actualizado Documento físico Número de trámites analizados C2) Simplificación de trámites realizado Tramite simplificado Número de trámites simplificados Listas de Asistencia C3) Capacitación del personal realizada Numero de empleados capacitados Evidencia fotográfica ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1.1) Analisis del padrón existente Informe de hallazgos Informe físico C.1.2) Levantamiento en campo Reporte de hallazgos Informe Físico C.1.3) analisis de la información y actualización Padrón Actualizado Documento Físico de padrón C.2.1) Analisis del universo de trámites Informe de requerimientos por tramite Informe físico C.2.2) Sesión de trabajo para determinar las Número de sesiones Minutas no se pueden simplificar trámites propuestas de simplificación C.2.3) Aprobacion de simplificación e trámites Número de tramites simplificados tramites fisicos

C.3.1) Encuestas a trabajadores de recaudación Número de encuestas Encuestas

C.3.2) Analisis y detección de necesidades de Informe con necesidades Informe físico capacitación Listas e asistencia No existe recurso para la C.3.3) Capacitaciones a trabajadores Número de capacitaciones Evidencia fotográfica implementación del proyecto

106

EJE II Desarrollo Económico Sostenible

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo Económico e Impulso al Turismo AREA RESPONSABLE Dirección de Industria y Dirección de Comercio DURACIÓN 4.8 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Económico sostenible RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Contribuir a incrementar la productividad del Porcentaje de las empresas beneficiadas con Registros de Dirección de Industria y Existe la disponibilidad de recursos para sector económico municipal apoyando el respecto al número total en el municipio Dirección de Comercio el proyecto desarrollo de proyectos productivos. 1.Incremento porcentual de apoyos en infraestructura al número exitente al inicio de PROPOSITO: Las empresas turísticas, la administración. comerciales, artesanales, agroindustriales y de 2.Incremento porcentual de servicios de Se cuenta con los recursos suficientes prestadoras de servicios reciben apoyo en Informe anual municipal asistencia al número exitente al inicio de la para las obras y acciones. infraestruestrucutra, asistencia y capacitación administración para fortalecer su productividad 3.Incremento porcentual de capacitaciones al número exitente al inicio de la administración

COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Se cuenta con los recursos y el C.1) Proyecto ecoturístico en el Parque Nacional Número de permisos autorizados. Registros internos municipales personal especializado suficientes para Ixta Popo gestionado. Monto de recursos obtenidos. las acciones del proyecto

C.2) Corredor gastronómico y artesanal Número de permisos autorizados. Se cuenta con los recursos suficientes Registros internos municipales gestionado. Monto de recursos obtenidos. para las obras y acciones.

Número de permisos autorizados. Se cuenta con los recursos suficientes C.3) Central de Abastos gesionada. Registros internos municipales Monto de recursos obtenidos. para las obras y acciones.

C.4) Centro de capacitación municipal para el Se cuenta con equipo y personal Número de empresarios capacitados Registros internos municipales trabajo instaurado. capacitado y suficiente. Se cuenta con la voluntad ciudadana y la C.5) Programa Bolsa de Trabajo Municipal Número de gestiones realizadas Registros internos municipales participación de empresas para realizar instaurado. el proyecto

C.6) Programa de gestión del desarrollo del Se cuenta con los recursos suficientes Número de gestiones realizadas Registros internos municipales Parque Industrial Municipal funcionando. para las obras y acciones.

Se cuenta con los recursos suficientes C.7) Programa de alto rendimiento para la para las obras y acciones. Se cuenta Número de gestiones realizadas Registros internos municipales agroindustira instaurado. con la participación de la empresas del sector. ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C.1.1) Gestionar apoyos y recursos federales y 1. Número de convenios firmados Las gestiones para obtener recursos Registros Tesorería esatales para el proyecto ecoturistico 2.Monto de recursos gestionados necesarios son exitosas

C.1.2) Realizar diagnóstico de necesidades a Documento diagnóstico de las Disponibilidad de recursos de acuerdo al Número y clasificación de acciones realizadas cubrir por el proyecto necesidades del sector programa de inversión

C.1.3) Crear e implementar proyecto de Se cuenta con equipo y personal Número y clasificación de acciones realizadas Registros internos municipales actividades eco turisticas y su cronograma anual capacitado y suficiente.

C.1.4) Diseñar y realizar campaña de difusión Número de acciones y tipo de gestiones para Disponibilidad de recursos de acuerdo al Registros internos municipales del proyecto difundir los eventos. programa de inversión

C.2.1) Gestionar apoyos y recursos federales y esatales para apoyo directo a microempresarios 1. Número de convenios firmados Las gestiones para obtener recursos prestadores de servicios y artesanos, así como Registros Tesorería 2.Monto de recursos gestionados necesarios son exitosas la habilitación de infraestructura del corredor gastronomico-artesanal

C.2.2) Construir y proveer de insumos para Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al habilitar el corredor gastronomico - artesanal recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión

C.2.3) Crear e implementar proyecto de Se cuenta con equipo y personal Número y tipo de estrategias desarrolladas. Registros internos municipales actividades eco turisticas y su cronograma anual capacitado y suficiente.

C.3.1) Gestionar apoyos y recursos federales y 1. Número de convenios firmados Las gestiones para obtener recursos esatales para la construcción de la Central de Registros Tesorería 2.Monto de recursos gestionados necesarios son exitosas Abastos Municipal

C.3.2) Elaborar el expediente ejecutivo de obra Se cuenta con equipo y personal Número y clasificación de acciones realizadas Documento aporbado de la Central de Abastos Municipal capacitado y suficiente.

C.3.3) Construir y habilitar la Central de Abastos Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al Municipal recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión

C.4.1) Habilitar el espacio para instalar el centro Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al de capacitación para el trabajo recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión

C.4.2) Elaborar un diagnostico de necesidades de conocimiento y desarrollo de habilidades Documento diagnóstico de las Disponibilidad de recursos de acuerdo al Número y clasificación de acciones realizadas empresariales en los sectores turistico, necesidades del sector programa de inversión comercial, artesanal y prestadoras de servicios.

107

ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C.4.3) Elaborar e implementar el programa de Se cuenta con equipo y personal Número y clasificación de acciones realizadas Registros internos municipales capacitaciones por sector y cronogronoma capacitado y suficiente.

C.4.1) Entrega de reconocimientos a Se cuenta con la participación de los Número de reconocimientos entregados Registros internos municipales participantes empresarios del sector

C.5.1) Crear y aplicar un sistema de información 1. Número de empresas participantes Las gestiones para realizar el proyecto Registros internos municipales sobre oferta de trabajo 2. Número de plazas ofrecidas son exitosas

C.5.2) Crear y aplicar un sistema de Número de persona que encontran trabajo con Las gestiones para realizar el proyecto Registros internos municipales reclutamiento respecto a número de candidatos inscritos son exitosas

C.6.1) Realizar un diagnóstico de situación actual y de necesidades de las empresas en el Parque Documento diagnóstico de las Disponibilidad de recursos de acuerdo al Número y clasificación de acciones realizadas Industrial Municipal para apoyar y fortalecer el necesidades del sector programa de inversión desarrollo del mismo.

C.6.2) Gestionar recursos y apoyos estatales y 1. Número de convenios firmados Las gestiones para obtener recursos federales tanto para infraestructura como Registros Tesorería 2.Monto de recursos gestionados necesarios son exitosas incentivos directos a las empresas

C.6.3) Crear estrategias que incentive el Número de empresas existentes con respecto Las gestiones realizadas son atractivas Registros de Dirección de Industria y incremento de empresas dentro del Parque al número de empresas al inicio de la para la instalación de nuevas empresas Dirección de Comercio Industrial administración en el Parque Industrial

C.6.4) Crear estrategias que incentive la Se cuenta con la voluntad del sector reactivación económica y productividad de las Número y clasificación de acciones realizadas Documento aprobado económico para realizar las acciones del empresas existentes en el Parque Industrial programa con éxito

C.6.5) Rehabilitar y remodelar infraestructura Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al para modernizar servicios públicos del Parque recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión Industrial C.7.1) Crear el Programa de Desarrollo de la Se cuenta con la voluntad del sector agroindustria en el municipio a través de Número y clasificación de acciones realizadas Documento aprobado económico para realizar las acciones del cadenas de valor programa con éxito

C.7.2) Gestionar recusos y apoyos estatales y 1. Número de convenios firmados Las gestiones para obtener recursos Registros Tesorería federales para cubrir necesidades del sector 2.Monto de recursos gestionados necesarios son exitosas

1. Número de encuestas de evaluación del C.7.3) Implementar un procedimiento de impacto económico del programa implementado Se cuenta con la voluntad del sector seguimiento de la productividad y avances de la 2.Número de empresarios encuestados y Registros internos municipales económico para realizar las acciones del agroindustria municipal para apoyar en gestiones satisfechos con los alcances logrados por el programa con éxito administrativas y agilizar procesos programa

108

EJE III Desarrollo Social Incluyente FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Reforzamiento de Centros y casas de salud AREA RESPONSABLE Dirección de salud, Dirección de obras públicas DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2do semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo social incluyente

RESUMEN NARRATIVO INICADOES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Contribuir a la salud de los pobladores por Informe de obra termianda Número de casas de salud construidas No existe recurso para la construcción medio del aumento de los centros de atención evidencia fotográfica

PROPOSITO: Los habitantes de las comunidades Número de habitantes beneficiados Registro de personas atendidas No existe recurso para la construcción se acuden a las casas de salud de su localidad

COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1) Diagnóstico de la cobertura de salud en las Diagnóstico Integrado Documento físico localidades realizado C2) Proyecto de construcción gestionado Proyecto integrado con anexos técnicos Proyecto físico

Casas de salud C3) Casas de salud construidas Número de casas de salud construidas Bitacora de obra Existe insuficiencia de recursos Evidencia fotográfica

C4) Ampliación y rehabilitación del centro de Número de ampliaciones realizadas Bitacora de obra Existe insuficiencia de recursos salud Número de rehabilitaciones realizadas Evidencia fotográfica

C5) Centro de salud equipado Número de equipos adquiridos Registro de adquisición Existe insuficiencia de recursos

C6) Ampliación del hospital regional Número de equipos adquiridos Registro de adquisición Existe insuficiencia de recursos

ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C1.1) analisis de las condiciones de salud reporte de hallazgos Reporte

C.1.2) Analisis de las necesidades de reporte de hallazgos Reporte equipamiento

C.1.3) Estudio de opinión a población Número de encuestas Encuestas La población no quiere reponder

C.1.4) Sistematización y Resultados Estudio de situación integrado Documento físico

C.2.1) Busqueda de programas Federales y No existen programas que promuevan Base de datos Documento físico estatales para presentar iniciativa acciones deportivas C.2.2) Elaboración de proyecto con anexos Proyecto integrado conforme a las Proyecto físico técnicos reglas C.2.3) Concursar en programas para obtención Acta de aprobación de proyecto y Porcentaje de recurso obtenido No se aprueba el proyecto de recursos asignación de recursos

Número de Propuestas C.3.1) Adjudicación de obra Número de licitantes No aprueba cabildo las propuestas Adjudicación de obra por cabildo

Bitacora de obra El proveedor no cumple con la ejecución C.3.2) Construcción de casas de salud Número de casas de salud construidas Evidencia fotográfica de la obra

Número de Propuestas C.4.1) Adjudicación de obra Número de licitantes No aprueba cabildo las propuestas Adjudicación de obra por cabildo

Bitacora de obra El proveedor no cumple con la ejecución C.4.2) Ampliación de casas de salud Número de casas de salud construidas Evidencia fotográfica de la obra

Número de Propuestas C.5.1) Adjudicación de obra Número de licitantes No aprueba cabildo las propuestas Adjudicación de obra por cabildo

Bitacora de obra El proveedor no cumple con la ejecución C.5.2) Equipamiento de centro de salud Número de casas de salud construidas Evidencia fotográfica de la obra

C.5.3) Concursar en programas para obtención Acta de aprobación de proyecto y Porcentaje de recurso obtenido No se aprueba el proyecto de recursos asignación de recursos

C.6.1) Gestión de ampliación ante instancias aprobación de ampliación aprobacion No es viable la solocitud competentes

C.6.2) aportación de la parte proporcional del reportes de avance Porcentaje de avance de obra se queda sin recurso el ayuntamiento municipio evidencia fotografica

109

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Creación de la perrera municipal AREA RESPONSABLE Dirección de Desarrollo Social DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Social Incluyente RESUMEN NARRATIVO INICADOES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir a la prevención de enfermedades Porcentaje de enfermedades Registros de la Dirección de Los dueños de mascotas utilizan los zoonóticas mejorando la infraestructura para la relacionadas con animales registradas Desarrollo Social servicios atención de animales PROPOSITO:El municipio de Huejotzingo cuenta Número de casos de rabia atendidos Bitácora de incidencias Existe disponibilidad de recursos una perrera funcionando COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Bitácora de Obra, reportes de la C1) Perrera funcionando Espacio físico rehabilitado Se cuenta con recursos suficientes dirección de Desarrollo Social C2) reglamento de operación creado reglamento documento fisico Evidencia fotográfica, Material de C3) Campañas de difusión de adopción de Número de campañas de difusión Los habitantes participan de las difusión, Reportes de la Dirección de perros y gatos realizadas realizadas campañas desarrollo social ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1.1) Realizar proyecto de construccion de Registros de la Dirección de Elaboración del proyecto perrera Desarrollo Social Los recursos son entregados en tiempo C1.2) Gestionar recursos Monto de recursos gestionados Reportes financieros y forma Bitácora de actividades de C1.3) Ejecutar acciones de construcción avance de obra rehabilitación C.2.1) Reunión de trabajo con áreas involucradas para definición de alcances en el Número de reuniones Minutas de acuerdos No se efectúan reuniones reglamento C.2.2) Reunión con responsable jurídico para determinar si son facultades del municipio las Número de reuniones Minutas de acuerdo No se efectúan reuniones plasmadas en la propuesta C.2.3) Presentar ante cabildo para la aprobación Reglamento Acta de cabildo No se aprueba reglamento del reglamento creado C.3.1) Diseñar campaña de concientización para Reporte fotográfico, listas de Los dueños de mascotas asisten a Elaboración de Campaña de difusión la tenencia responsable de mascotas asistencia capacitarse

C.3.2) Realizar campaña de conocimiento del Número de actividades de difusión Reporte fotográfico, listas de La población de los municipios cercanos servicio de la perrera municipal realizadas asistencia se interesa en obtener la información FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Fomento de la Cultura AREA RESPONSABLE Dirección de Cultura DURACIÓN 4.8 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo social incluyente RESUMEN NARRATIVO INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir al desarrollo social del municipio Porcentaje de la población beneficiada Existe la disponibilidad de recursos para mediante el fortalecimiento de la infraestructura y con respecto al número total en el Registros de Dirección de Cutura el proyecto. programas de difusion culturales municipio

PROPOSITO: La población es atendida en Incremento porcentual de los espacios Se cuenta con los recursos suficientes espacios creados para la difusión de la cultura y culturales con respecto al número Informe anual municipal para las obras y acciones. talleres de desarrollo social exitente al inicio de la administración.

COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Incremento del porcentaje de espacios Se cuenta con los recursos suficientes C.1) Casa de la Cultura funcionando. fisicos y habilitados para la realización Registros internos municipales para las obras y acciones. de eventos culturales. Incremento del porcentaje de la C.2) Talleres del Programa Oportunidades y DIF Se cuenta con el equipo y el pesonal población beneficiada por los talleres Registros internos municipales funcionando. capacitado suficientes realizados Incremento del porcentaje de espacios Se cuenta con los recursos suficientes C.3) Museo Municipal gestionado. fisicos y habilitados para la realización Registros internos municipales para las obras y acciones. de eventos culturales. Incremento del procentaje de eventos Se cuenta con los recursos suficientes C.4) Festival Cultural de Huejotzingo instaurado. culturales realizados con respecto al Registros internos municipales para las acciones del proyecto. inicio de la administración

Incremento del procentaje de eventos C.5) Carvanal Internacional Huejotzingo Se cuenta con los recursos suficientes culturales realizados con respecto al Registros internos municipales gestionado. para las acciones del proyecto. inicio de la administración Incremento del procentaje de eventos Se cuenta con los recursos suficientes C.6) Pueblo Mágico gestionado. culturales realizados con respecto al Registros internos municipales para las acciones del proyecto. inicio de la administración ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Las gestiones de recursos realizadas C.1.1) Gestionar recursos estatales y federales Número de convenios firmados. Registros internos municipales ante instancias estatales y federales para la construcción de la Casa de la Cultura Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería son exitosas Se cuenta con equipo y personal C.1.2) Elaborar expediente ejecutivo de obra de Número y clasificación de acciones Documento aprobado capacitado y suficiente. Se cuenta con la casa de la cultura realizadas suficiencia de recursos. Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.1.3) Construir y equipar la Casa de la Cultura respecto a recurso asignado 2. Acta de recepción de obra programa de inversión. C.1.4) Desarrollar e implementar un programa de Se cuenta con personal capacitado actividades culturales de interes de la ciudadanía Programa integrado Registros internos municipales suficiente para llevar a cabo el programa con base en diagnosticos

110 ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.2.1) Definir y habilitar un espacio temporal Se cuentan con insumos y personal Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros para realizar los talleres de DIF y Programa suficiente para realizar las acciones del respecto a recurso asignado 2. Acta de recepción de obra Oportunidades proyecto C.2.2) Difundir y promover la inscripción de la Porcentaje de recurso ejercido con Disponibilidad de recursos de acuerdo al población en los talleres del DIF y Programa Registros internos municipales respecto a recurso asignado programa de inversión. Oportunidades C.2.3) Realizar en la Casa de la Cultura los Número de personas asistentes a los Existe la aprobación y participación de la Registros internos municipales talleres del DIF y programa de Oportunidades . talleres ciudadanía C.3.1) Gestionar los recursos y apoyos Las gestiones de recursos realizadas Número de convenios firmados. Registros internos municipales estatales y federales para la construcción del ante instancias estatales y federales Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería Museo Municipal son exitosas Se cuenta con equipo y personal C.3.2) Elaborar proyecto de obra para la iniciar la Número y clasificación de acciones Documento aprobado capacitado y suficiente. Se cuenta con construcción del Museo Municipal realizadas suficiencia de recursos. C.3.3) Construir la primer etapa del Museo Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al Municipal. respecto a recurso asignado 2. Acta de recepción de obra programa de inversión. C.4.1) Elaborar el calendario anual de eventos de arte, música, danza y teatro y el programa de la Número de eventos realizados en Se cuenta con la información formal Cronograma elaborado planeación y operativo para la realización del comparación con años anteriores. requerida. Festival Cultural Municipal Las gestiones de recursos realizadas C.4.2)Gestionar recursos y apoyos estatales, Número de convenios firmados. Registros internos municipales ante instancias estatales y federales federales y patrocinadores privados Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería son exitosas C.4.3) Diseñar la publicidad y promover Número de acciones y tipo de gestiones Se cuenta con los recursos suficientes Registros internos municipales regionalmente el Festival para difundir los eventos. para las acciones. Número de habitantes locales y foráneos Existe el interés de la ciudadanía en C.4.4) Realizar el Festival Cultural anualmente. Registros municipales asistente participar C.5.1) Gestionar recursos y apoyos estatales, Las gestiones de recursos realizadas Número de convenios firmados. Registros internos municipales nacionales e internacionales para realizar el ante instancias estatales y federales Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería Carnaval de Huejotzingo en Nueva York, EEUU. son exitosas C.5.2) Elaborar el programa de la planeación y Número de personas que recibirá los No se cuenta con el personal adecuado operativo para la realización del Carnaval de Documento redactado y aprobado beneficios de estas acciones. para elaborar el documento. Huejotzingo en Nueva York, EE.UU. C.5.3) Convocar a la población para participar en Los recursos son suficientes para Monto de recursos destinado Registros internos municipales el Carnaval realizar las acciones del proyecto C.5.4) Gestionar trámites de visas ante embajada de EE.UU. para que los participantes Las gestiones para la tramitación ante Número de convenio firmados. Registros internos municipales en la realización del carnaval puedan trasladarse instancias extranjeras son exitosas a la ciudad de Nueva York C.5.5) Realizar el Carnaval anualmente y Porcentaje de población asistente que Existe la aprobación y participación de la Evidencia fotográfica gestionar su traslado a los EE.UU. participo en el evento ciudadanía FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Educación al alcance de todos AREA RESPONSABLE Dirección de Eduación DURACIÓN 2 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo social incluyente RESUMEN NARRATIVO INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir al desarrollo social y calidad de Porcentaje de la población beneficiada vida para el sector estudiantil del Municipio Existe la disponibilidad de recursos para con respecto al número total en el Registros de Dirección de Eduación ampliando y mejorando la infraestructura de las el proyecto. municipio escuelas PROPOSITO: Los estudiantes de las escuelas de Incremento porcentual de las escuelas nivel básico, medio y medio superior del Se cuenta con los recursos suficientes mejoradas con respecto al número Informe anual municipal municipio estudian en escuelas rehabilitadas, para las obras y acciones. exitente al inicio de la administración. ampliadas y equipadas COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.1) Recursos para las obras del sector Se cuenta con los recursos suficientes educativo en el municipio ante el estado y la Monto de recursos obtenidos Registros internos municipales para las obras y acciones. federación gestionados. C.2) Expedientes ejecutivos de las obras de Número de expedientes elaborados y Registros internos municipales Se cuenta con personal capacitado infraestructura en el sector elaborados. aprobados C.3) Obras de mejora en la infraestrutura en Se cuenta con los recursos suficientes escuelas de nivel básico, medio y medio Número de obras construidas Registros internos municipales para las obras y acciones. superior construidas. Se cuenta con el equipo y el pesonal C.4) Terreno para nuevo bachillerato gestionado. Número de gestiones realizadas Registros internos municipales capacitado suficientes ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Las gestiones de recursos realizadas C.1.1) Realizar trámites de gestión ante Número de convenios firmados. Registros internos municipales ante instancias estatales y federales diferentes instancias de gobierno. Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería son exitosas Se cuenta con equipo y personal C.2.1) Elaborar los expedientes de obra y su Número y clasificación de acciones Documento aprobado capacitado y suficiente. Se cuenta con priorización en calendario programático. realizadas suficiencia de recursos.

C.3.1) Construir y equipar salones de usos Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al multiples. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.3.2) Construir aulas en diferentes escuelas. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

C.3.3) Rehabilitar los baños de las escuelas de Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al nivel básico y medio. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

C.3.4) Construir desayunadores en escuelas Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al primaria. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

C.3.5)Construir y equipar los laboratorios de Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al computo, química, física de niveles medio y respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión. medio superior

C.3.6) Costruir y Equipar salones de medios con Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al acabados en losa respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

C.3.7)Realizar impermabilización en escuelas Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al impermeabilizadas y construir domos para luz respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión. natural C.4.1) Gestionar trámites administrativos para Porcentaje de recurso ejercido con Disponibilidad de recursos de acuerdo al Escrituras de compra venta adquirir un terreno. respecto a recurso asignado programa de inversión. Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.4.2) Construir el nuevo bachilletaro. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

111 FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Deporte para Todos AREA RESPONSABLE Dirección de Deportes DURACIÓN 4.8 años PERIODO DE INICIO 2do Semestre COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo social incluyente RESUMEN NARRATIVO INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir al desarrollo social y calidad de Porcentaje de la población beneficiada vida para la población en general ampliando y Existe la disponibilidad de recursos para con respecto al número total en el Registros de Dirección de Deportes mejorando la infraestructura de espacios para el el proyecto. municipio deporte y la actividad física Incremento porcentual de espacios para PROPOSITO: La población en general recibe el deporte y actividad física mejoradas Se cuenta con los recursos suficientes nuevos espacios y áreas rehabilitadas para Informe anual municipal con respecto al número exitente al inicio para las obras y acciones. realizar deportes y actividades físicas de la administración. COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.1) Recursos para las obras del sector Número de getiones realizadas. Las gestiones ante el estado y la deportivo en el municipio ante el estado y la Registros internos municipales Monto de recursos obtenidos. federación son exitosas federación gestionados. C.2) Programa de adquisición de bienes Incremento del porcentaje de espacios Se cuenta con los recursos suficientes inmuebles para el desarrollo del deporte y Registros internos municipales fisicos y equipados para el deporte para las obras y acciones. actividades físicas gestionado. Se cuenta con los recursos y el C.3) Proyecto propuesta de obras para ampliar la Incremento del porcentaje de espacios Registros internos municipales personal capacitado suficientes para las infraestructura de espacios deportivos creado. fisicos y equipados para el deporte obras y acciones.

C.2) Proyecto de rehabilitación y equipamiento de Incremento del porcentaje de espacios Se cuenta con los recursos suficientes Registros internos municipales espacios para el deporte y actividades físicas. fisicos y equipados para el deporte para las obras y acciones.

ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Las gestiones de recursos realizadas C.1.1) Realizar trámites de gestión ante Número de convenios firmados. Registros internos municipales ante instancias estatales y federales diferentes instancias de gobierno. Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería son exitosas Las gestiones son existosas. C.2.1) Gestionar la compra de un terreno para la Porcentaje de recurso ejercido con Escrituras de compra firmado Disponibilidad de recursos de acuerdo al ampliación del Campo Deportivo Municipal. respecto a recurso asignado programa de inversión. C.3.1) Elaborar los expedientes de construcción Se cuenta con equipo y personal Número y clasificación de acciones de obra y su priorización en calendario Documento aprobado capacitado y suficiente. Se cuenta con realizadas programático. suficiencia de recursos.

C.3.2) Construir cancha de futbol rápido anexa al Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al río ( 1RA. PRIVADA REFORMA) respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

C.3.3) Construir porterías mediana para la Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al cancha de futbol rápido anexa al río (2DA. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión. PRIVADA DE REFORMA ) C.4.1) Elaborar programa calendarizado de Número y clasificación de acciones Se cuenta con personal capacitado actividades deportivas mensuales y anuales Registros internos municipales realizadas suficiente para el impulso del deporte en el municipio.

C.4.2) Habilitar y equipar la unidad deportiva San Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al Miguel. respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

C.4.1) Habilitar áreas deportivas techadas Porcentaje de recurso ejercido con 1.Avances físico financieros 2. Disponibilidad de recursos de acuerdo al (Gimnasio) respecto a recurso asignado Acta de entrega recepción de obra programa de inversión.

112 EJE IV Desarrollo Ambiental Sustentable

FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Captación y distribución de red de agua potable AREA RESPONSABLE Obras públicas DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2014 COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Ambiental Sustentable

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Fin: Contribuir a mejorar las condiciones de captación y no hay recursos para desarrollar Número de acciones implementadas Acciones implementadas distribución de agua en el municipio proyectos

PROPOSITO: Los habitantes del municipio de Huejotzingo, se benefician del abastecimiento de agua potable, por no hay recursos para desarrollar Número de habitantes beneficiados reportes de obras terminadas medio de las acciones de construcción, ampliación y proyectos distribución de agua implementadas COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Número de diagnósticos elaborados Documentos físicos no hay programas que financien C1) Diagnósticos realizados y gestionados Porcentaje de recurso gestionado Oficio de asignación de recursos proyectos las condiciones climaticas no son las C2) Jagüey recuperado Metros recuperados Evidencia fotográfica apropiadas Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C3) Acueducto recuperado Km mejorados Evidencia fotográfica proyectos

Número de metros de tubería del colector Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C4) Colector pluvial construido construidos Evidencia fotográfica proyectos Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C5) Almacenamiento de agua potable contruido Obra terminada Evidencia fotográfica proyectos Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C6) Agua potable rebombeada metros cúbicos distribuidos Evidencia fotográfica proyectos Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C7) presa construida obra terminada Evidencia fotográfica proyectos ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C1.1) Realizar mapeo de necesidades Número de incidencias por zona Mapa

C.1.2) Padrón de usuarios de la calidad y Número de beneficiarios Padrón por zona desabastecimiento de agua C.1.3) Elaboración de proyectos Número de proyectos Proyectos fisicos

C.1.4) Proyectos gestionados porcentaje de recursos gestionados oficio de asignación de recursos No hay programas con recursos

lista de participación evidencia C.2.1) convocatoria de participación ciudadana número de habitantes participando fotográfica

las condiciones climaticas no son las C.2.2) Limpieza del jagüey Número de kilos de basura adquirida Evidencia fotográfica apropiadas

C.3.1) Aprobación del presupuesto de priorización de EL cabildo no aprueba priorización de Número de sesiones para aprobación Acta de cabildo acciones de recuperación obra

Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C.3.2)Obra de recuperación de acueducto Km mejorados Evidencia fotográfica proyectos

C.4.1) Aprobación del presupuesto de la construcción EL cabildo no aprueba priorización de Número de sesiones para aprobación Acta de cabildo del colector pluvial obra

Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C.4.2) colector pluvial construido Km construidos Evidencia fotográfica proyectos

C.5.1) Aprobación del presupuesto de la construcción de EL cabildo no aprueba priorización de Número de sesiones aprobadas Acta de cabildo almacenamiento de agua potable construido obra

C.5.2) Construcción del infraestructura para almacenar Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar Porcentaje de avance de obra agua potable Evidencia fotográfica proyectos

EL cabildo no aprueba priorización de C.6.1) Aprobación del presupuesto del rebombeo de agua Número de sesiones aprobadas Acta de cabildo obra

Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C.6.2) Rebombeo de agua potable metros cúbicos distribuidos Registro del aumento de distribución de agua proyectos Evidencia fotográfica

C.7.1) Aprobación del presupuesto de construcción de la EL cabildo no aprueba priorización de Número de sesiones aprobadas Acta de cabildo presa obra

Bitacora de obra no hay recursos para desarrollar C.7.2) Construcción de presa Porcentaje de avance de obra Evidencia fotográfica proyectos

113 FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Infraestructura de drenaje y alcantarillado AREA RESPONSABLE Obras públicas DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2014 COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Ambiental Sustentable RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Fin: Contribuir a mejorar las condiciones del drenaje y Número de acciones implementadas Acciones implementadas desahogo de aguas pluviales

PROPOSITO: Los habitantes del municipio de Huejotzingo, reciben los beneficios de contar con un sistema de Número de habitantes beneficiados reportes de obras terminadas drenaje y desahogo de aguas pluviales COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de diagnósticos elaborados Documentos físicos Oficio C1) Diagnósticos realizados y gestionados Porcentaje de recurso gestionado de asignación de recursos Bitacora de obra C2)Alcantarillado sanitario Construido y ampliado Kms construidos Evidencia fotográfica Bitacora de obra C3) Canal de aguas pluviales construido Km construidos Evidencia fotográfica Bitacora de obra C4) Zanjas principales desasolvadas Km desasolvados Evidencia fotográfica Km de drenaje ampliados Bitacora de obra C5) Red de drenaje ampliado y rehabilitado km de drenaje rehabilitado Evidencia fotográfica Bitacora de obra C6) Retenedor de aguas pluviales construido obra terminada Evidencia fotográfica ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

C1.1) Realizar mapeo de necesidades Número de incidencias por zona Mapa

C.1.2) Padrón de usuarios de la calidad y Número de beneficiarios Padrón por zona desabastecimiento de agua

C.1.3) Elaboración de proyectos Número de proyectos Proyectos fisicos

C.1.4) Proyectos gestionados porcentaje de recursos gestionados oficio de asignación de recursos

C.2.1) Aprobación del presupuesto de priorización de Número de sesiones para aprobación Acta de cabildo alcantarillado sanitario para construir y ampliar

C.2.2)Obra de ampliación de alcantarillado sanitario Bitacora de obra Km construidos construido Evidencia fotográfica

C.2.3) Obra de construcción de alcantarillado sanitario Bitacora de obra Km construidos construido Evidencia fotográfica

C.3.1) Aprobación del presupuesto de la construcción de Número de sesiones para aprobación Acta de cabildo canal de aguas pluviales

Bitacora de obra C.3.2)Obra canal de aguas pluviales Km construidos Evidencia fotográfica

C.4.1) Aprobación del presupuesto de desasolve de las Número de sesiones para aprobación Acta de cabildo zanjas principales

Bitacora de obra C.4.2) Desasolve de zanjas Metros desasolvados Evidencia fotográfica

C.5.1) Aprobación del presupuesto de la ampliación y Número de sesiones aprobadas Acta de cabildo rehabilitadción de la red de drenaje

Bitacora de obra C.5.2) Ampliación de la red de drenaje Km construidos Evidencia fotográfica Bitacora de obra C.5.2)Rehabilitación de la red de drenaje Km construidos Evidencia fotográfica C.6.1) Aprobación del presupuesto del retenedo de agua Número de sesiones aprobadas Acta de cabildo pluvial Bitacora de obra C.6.2) Construcción del retenedor de agua pluvial Porcentaje de avance de obra Evidencia fotográfica FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Iluminando nuestro municipio AREA RESPONSABLE Obras públicas DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2014 COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Ambiental Sustentable RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir a mejorar la calidad de vida de los Porcentaje de incremento de red de energía pobladores por medio del incremento de los servicios Red de energía eléctrica instalada CFE aprueba la solicitud eléctrica y alumbrado público públicos

PROPOSITO: Los habitantes del municipio se benefician Porcentaje de colonias beneficiadas por los Registro de avande de obra CFE aprueba la solicitud de la ampliación y mejora de la red de energía eléctrica servicios públicos incrementados

COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C1) Gestión para la ampliación y mejora de la red de Número de proyectos elaborados Proyectos fisicos energía eléctrica efectuada

C2) Red electrica ampliada Km de red electrica ampliada Evidencia fotografica No se inicia la obra por ausencia de CFE

C3) Electrificación sumninistrada Número de zonas electrificadas Evidencia fotografica

Aprobación de gasto C4) Transformador Adquirido Transformador Existe recurso suficiente Evidencia fotográfica

C5) Red de alumbrado público ampliada Km de red de alumbrado ampliado Evidencia fotografica Existe recurso suficiente

Reporte de instalación y alumbrado C6) Principales vialidades alumbradas Número de calles alumbradas Evidencia fotográfica ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.1.1) Diagnóstico de la situación de la red de energía Diagnóstico integrado Documento físico eléctrica existente y la carencia de la misma Comisión federal de electricidad aprueba C.1.2) Elaboración de proyecto y gestionado Obra autorizada Autorización por CFE el proyecto C.1.3) Autorización de permisos necesarios Número de permisos autorizados Permisos Registro de avance C.2.1) Intalación de red electrica Km instalados Se suspende obra por falta de recurso Evidencia fotográfica Registro de avance C.3.1) sumninistro de red electrica Km instalados Se suspende obra por falta de recurso Evidencia fotográfica Registro de avance C.4.1) Instalación de Transformador Transforamador instalado Se suspende obra por falta de recurso Evidencia fotográfica Registro de avance C.5.1) Ampliación de ralumbrado público Km ampliados Se suspende obra por falta de recurso Evidencia fotográfica C.6.1) Adquisición e instalación de luminarias en Número de luminarias adquiridas Registro de avance Se suspende obra por falta de recurso vialidades Número de luminarias instaladas Evidencia fotográfica Registro de avance C.6.2) suministro de balastros Número de balastros adquiridos Se suspende obra por falta de recurso Evidencia fotográfica

114 FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Cuidado del medio ambiente AREA RESPONSABLE Obras públicas DURACIÓN 4 años PERIODO DE INICIO 2014 COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Ambiental Sustentable RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir a mejorar la calidad del medio ambiente a reportes No hay recursos para llevar a cabo las Número de acciones implementadas traves de acciones de cuidado ambiental evidencia fotografica acciones

PROPOSITO: El municipio se beneficia del cuidado del reportes Número de acciones implementadas medio ambiente evidencia fotografica COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

C1) Diagnóstico de problemáticas ambientales realizado Documento integrado documento fisico

no existen programas de proteccion de C2) proyectos gestionados Porcentaje de recurso obtenido oficio de asignación de recurso medio ambiente C3) Concientización sobre el manejo integral de residuos reportes No hay recursos para llevar a cabo las Número de acciones implementadas sólidos implementado evidencia fotografica acciones reportes las condiciones climaticas no son las C4) Parque nacional Ixta Popo reforestado Número de hectareas reforestadad evidencia fotografica idoneas para la reforestación

C5) Plan de desarrollo urbano elaborado plan intergrado conforme a requerimientos plan fisico proovedor entrega plan

ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Documento aprobado C.1.1) Analisis de problematicas ambientales en la Número de encuestas realizadas. Verificación visual del documento aprobado Se obtiene el recurso suficiente cabecera municipal y sus localidades Número de entrevistas realizadas. Estudios de agua, tierra, relleno sanitario, C.1.2) Estudio de grado de contaminación Verificación visual del documento aprobado Se obtiene el recurso suficiente bosque etc Número de focos rojos identificados C.1.3) Sistematizar resultados para la toma de decisiones Número de indicadores diseñados para el Documento aprobado Se cuenta con personal especializado seguimiento Se postula a las convocatorias en C.2.2) Elaborar proyectos y participar en convocatorias Número de convocatorias aplicadas Verificación Visual. Expedientes tiempo y forma

Recurso obtenido frente al recurso necesario. Se obtiene el recurso suficiente para C.2.3) Gestionar y justificar la ejecución del recurso Presupuesto Porcentaje de uso del recurso todo el programa

C.3.1)Campañas de concientización de separación de La población sigue sin interes de Elaboración de Campaña de difusión Reporte fotográfico, listas de asistencia basura en hogares separar basura

C.3.2) Recolección de basura organica e inorganica por Número de toneladas por día por tipo de Evidencia fotográfica La población sigue sin interes de días residuos solidos Toneladas de material reciclado captado separar basura

Evidencia fotografica no se consigue la cantidad de arboles C.4.1) Adquisición de arboles Numero de Arboles adquiridos Comprobante de la erogación solicitados Convocatoria por escuela Las escuelas no estan interesadas en C.4.2) Campaña de participación de planta tú arbol Número de escuelas participando Lista de asistencia de alumnos participar Evidencia fotografica C.4.3) Reforestación de hectareas Número de hectareas reforestadad listas de participacón C.5.1) obtención derecurso ante instancia existen instancias de gobierno que Porcentaje de recurso obtenido oficio de asignación de recurso correspondiente financien el plan

C.5.2) Asignación de plan a proveedor Número de cotizaciones recibidas Fallo de asignación de proyecto C.5.3) Elaboración de plan de desarrollo urbano plan intergrado conforme a requerimientos plan fisico proovedor entrega plan FICHA TÉCNICA MUNICIPIO Huejotzingo NOMBRE DEL PROYECTO Imagen Urbana Municipal AREA RESPONSABLE Dirección de Obras Públicas DURACIÓN 2do Semestre PERIODO DE INICIO 4.8 años COSTO APROXIMADO EJE ESTRATÉGICO Desarrollo Ambiental Sustentable RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: Contribuir al desarrollo económico del Municipio Porcentaje de la población beneficiada con Existe la disponibilidad de recursos para ampliando la infraestructura para mejorar la imagen Registros de Dirección de Obras respecto al número total de la población el proyecto urbana

PROPOSITO: El Municipio recibe financiamiento para Incremento porcentual de obras realizadas con Se cuenta con los recursos suficientes fortalecer la infraestructura y crear una nueva imagen respecto al número exitente al inicio de la Informe anual municipal para las obras y acciones. urbana administración COMPONENTES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Se cuenta con los recursos suficientes C1) Proyecto propuesta de obras municipales creado. Número y descripción de acciones emprendidas Registros internos municipales para las obras y acciones. C.2) Programa de adquisición bienes inmuebles Se cuenta con los recursos suficientes Número y descripción de acciones emprendidas Registros internos municipales gestionado. para las obras y acciones.

C.3) Programa de rehabilitación y remodelación de Se cuenta con los recursos suficientes Número y descripción de acciones emprendidas Registros internos municipales infraestructura existente ejecutado. para las obras y acciones.

C.4) Programa de ampliación y contrucción de obras Se cuenta con los recursos suficientes Número y descripción de acciones emprendidas Registros internos municipales ejecutado. para las obras y acciones.

C.5) Programa HABITAT de SEDATU gestionado. Número y descripción de acciones emprendidas Registros internos municipales Las gestiones realizadas son exitosas

ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.1.1 ) Elaborar un diagnóstico completo de obras de Se cuenta con el personal capacitado y infraestructura requeridas en el municipio que impacten Número y clasificación de acciones realizadas Registros internos municipales los recursos económicos suficentes en la imagen urbana. para realizar las acciones del proyecto C.1.2) Gestionar recursos económicos para realizar las Número de convenios firmados. Registros internos municipales Las gestiones realizadas ante instancias obras Monto de recursos obtenidos Registros Tesorería estatales y federales son exitosas

Se cuenta con equipo y personal C1.3) Elaborar los expediente ejecutivos de las obras de Número y clasificación de acciones realizadas Documento aprobado capacitado y suficiente. Se cuenta con infraestructura suficiencia de recursos. C.2.1) Gestionar la compra de un predio para la Porcentaje de recurso ejercido con respecto a Disponibilidad de recursos de acuerdo al Escrituras de compra firmado ampliación de la Plaza Principal Municipal. recurso asignado programa de inversión.

C.2.2) Gestionar la adquisición del terreno para el panteon Porcentaje de recurso ejercido con respecto a Disponibilidad de recursos de acuerdo al Escrituras de compra firmado municipal recurso asignado programa de inversión. Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.3.1) Rehabilitar pavimentación de calles principales. recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión

115 ACTIVIDADES INICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS C.3.2) Rehabilitar el edificio de la Presidencia auxiliar de Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al Santa María Tianguistenco. recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión

Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.3.3) Rehabilitar el edificio de la Presidencia Municipal. recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión

C.3.4) Remodelación de la Explanada y Plaza Civica Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al Municipal. recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.3.5) Rehabilitar y suministrar mobiliario para el parque Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al principal municipal. recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.3.6) Rehbilitar y suministrar mobiliario para el parque Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al San Diego recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.4.1) Construir el Auditorio Municipal de usos multiples. recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.4.2) Contrucción de calles con concreto hidráulico recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.4.3) Construcción de banquetas y guaniciones en las Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al calles requeridas recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.4.4) Contrucción de calles con pavimento hidráulico o Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al adoquin recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.4.5) Liberar escuela vieja para la construcción de Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al parque municipal recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.4.6) Contrucción de puentes peatonales recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.4.7) Construcción de panteon de Santa Ana Xalimilulco recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al C.4.8) Contrucción de andadores en calles principales recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.4.9) Construir la ampliación de la carretera en las zonas Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al diagnosticas como prioritarias recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.4.10) Construir la barda de contención del puente Porcentaje de recurso ejercido con respecto a 1.Avances físico financieros Disponibilidad de recursos de acuerdo al Tetzalco y tubo de desague recurso asignado 2. Acta de entrega recepción de obra programa de inversión C.5.1) Elaborar expediente para gestionar la inscripción Se cuenta con equipo y personal del Municipio al Programa HABITAT para beneficiar las Número y clasificación de acciones realizadas Documento aprobado capacitado y suficiente. Se cuenta con acciones para el desarrollo urbano suficiencia de suministros.

116 BIBLIOGRAFÍA:

● CEIEGEP (2010) Información de población. INEGI. Censo de Población y Vivienda.

● CEIGEP (2010) Fichas Municipales. Información Básica del Municipio de Huejotzingo,

con datos de CONEVAL. Índice de Rezago Social, 2010. Puebla. Disponible en: http://coteigep.puebla.gob.mx/est231.php?muni=21074.

● CFE, (2013) Anuario Estadístico de Puebla. División Centro Oriente. Subgerencia

Comercial; Departamento de Estadística y Estudios Comerciales. Puebla. México. ● CNP (2011) Perfiles de Salud Reproductiva. Puebla.

● CONAGUA (2013) Anuario Estadístico de Puebla. Registro Público de Derechos de

Agua; Subgerencia de Administración de Agua. Puebla. México. ● Consejo Estatal de Población (2011) Perfil Sociodemográfico del Municipio de

Huejotzingo. Secretaría General del Gobierno de Puebla. México. Disponible en;

http://www.coespo.puebla.gob.mx/images/organismos/coespo/images/stories/coespo/M ONOGRAFIAS/huejotzingo.pdf

● Gobierno de Puebla. Transparencia Fiscal. Marco Regulatorio. Disponible en:

http://www.transparenciafiscal.puebla.gob.mx/ ● Google maps 2014: https://maps.google.com.mx/

● INAFED (2012) Sistema Nacional de Información Municipal. Índice de Marginación 2010

/ Índice de Desarrollo Humano 2005. Huejotzingo. Disponible en; http://snim.rami.gob.mx/

● INAFED. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Puebla. Huejotzingo. Disponible en:

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21074a.html

● INEGI (2009) Prontuario de información geográfica municipal. Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios., México en cifras.

● INEGI (2012) Esperanza de vida por entidad federativa según sexo. Huejotzingo. Puebla.

● INEGI (2012) Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. Salud.

117 Huejotzingo. Puebla.

● INEGI (2012) Natalidad. Nacimientos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre según sexo. Huejotzingo. Puebla.

● INEGI (2012) Síntesis Municipal Huejotzingo. Puebla.

● OIM (2010) Informe sobre las Migraciones en el Mundo. México ● OMS Organización Mundial de la Salud. Salud. Disponible en; reproductiva.

http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/

● PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano.

● SEDESOL (2010) Catálogo de localidades. Huejotzingo. Puebla. Disponible en;

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&val

118