Gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de Terrinches () Municipal management and heritage interpretation: the model of Terrinches (Ciudad Real)

Luis Benítez de Lugo Enrich y Víctor Manuel López-Menchero Bendicho Luis Benítez de Lugo Enrich. Director de la empresa Anthropos, S. L. | () Prof. tutor de la Uni. Nacional de Educación a Distancia. Ap. 238. 3300 Valdepeñas, Ciudad Real | [email protected] Víctor Manuel López-Menchero Bendicho. Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Letras. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real | [email protected] Recepción del artículo 08-10-2010. Aceptación de su publicación 03-11-2010

resumen. Terrinches es una pequeña localidad man- abstract. Terrinches is a small town located in chega situada en el Campo de , una co- the Campo de Montiel (Ciudad Real, Castilla-La marca en fuerte recesión económica y social. Esto Mancha, Spain), a region with a strong economic no ha sido obstáculo para que su Ayuntamiento y and social recession. This has not been an obstacle la consultora de arqueología y patrimonio Anthro- to its Town Hall and the company Anthropos, S. L., pos, S. L., hayan desarrollado a lo largo de la última for developing over the last decade some research década diversas intervenciones de investigación y and rehabilitation interventions on the municipal rehabilitación del patrimonio histórico municipal, heritage, in orden to favour its presentation and dirigidas a su musealización y puesta en valor para the sustainable development of the area. favorecer el desarrollo sostenible del lugar. keywords: interpretation, town council, Terrinches, palabras clave: interpretación, municipio, Terrinches, Campo de Montiel. Campo de Montiel.

Acerca de Terrinches definió hace más de una década una línea estraté- Terrinches es una pequeña población manchega gica de intervención vertebrada en torno a la investi- de 922 habitantes (ine, 2009) situada al sureste de gación y puesta en valor de su patrimonio histórico, la provincia de Ciudad Real, en el Campo de Mon- apostando por las posibilidades que la recuperación tiel. Esta comarca es una de las más deprimidas de aquel podría tener para frenar la emigración y de Castilla-La Mancha, pues se halla sometida a una potenciar el desarrollo local. fuerte recesión demográfica y cuenta con unos nive- les de renta per cápita anuales que no alcanzan los Actuaciones de investigación 10.000 euros (Servicio de Cooperación a Municipios, y conservación 2009). Consecuentemente con esta realidad, sus A finales del siglo xx la consultora de arqueología recursos económicos son muy limitados. y patrimonio Anthropos, S. L., empezó a trabajar en En este contexto, el Ayuntamiento de Terrin- la localidad, primero realizando la carta arqueológica ches, con su alcalde, Nicasio Peláez, a la cabeza, municipal y, a partir del 2001, desarrollando diversas

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80 73

Her&Mus 6.2-6.3.indd 73 30/03/11 15:23 experiencias y opinión luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

Fig. 1. Villa romana de La Ontavia

investigaciones sobre yacimientos arqueológicos: • El convenio con la Escuela Superior de Res- en el 2001, en la ermita medieval de Nuestra Se- tauración y Conservación de Bienes Cultu- ñora de Luciana (Álvarez y Benítez de Lugo, 2010); rales de Madrid y la Junta de Comunidades desde el 2003, en el asentamiento de la Edad del de Castilla-La Mancha para investigar y res- Bronce Castillejo del Bonete (Benítez de Lugo y taurar La Ontavia y Castillejo del Bonete, otros, 2007; López Jiménez, Martínez y Benítez de empleando para ello tres campos de trabajo Lugo, 2010); a partir del 2005, en su castillo me- y cuatro planes de empleo, por un importe dieval (Gallego y otros, 2005), y, finalmente, en total de 163.500 euros. el 2010, en la villa romana de La Ontavia (López Menchero y Benítez de Lugo, e. p.). Todos estos • El convenio con la Junta de Comunidades estudios han sido convenientemente presentados de Castilla-La Mancha y la Mancomunidad tanto a la comunidad científica como difundidos Cuna del Quijote para, a través de diferentes mediante conferencias entre la población local y programas, rehabilitar el castillo de Terrin- comarcal. ches y convertirlo en un centro de interpre- Además de realizar estos proyectos de inves- tación del Campo de Montiel, después de ha- tigación en el municipio, se han desarrollado di- ber sido adquirido por el Ayuntamiento. La versos proyectos de conservación que, con un ca- inversión acometida hasta el momento para rácter complementario a los primeros, han ser- este proyecto ha sido de 1.260.000 euros. vido para asegurar la preservación a largo plazo de una gran cantidad de bienes culturales. Para • El convenio con la Junta de Comunidades de ello, en los últimos años se han firmado nume- Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad rosos convenios, de los que cabría destacar los Real y el obispado de Ciudad Real para res- siguientes: taurar el retablo mayor de la iglesia parroquial

74 her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 74 30/03/11 15:23 gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de terrinches (ciudad real)

de Santo Domingo de Guzmán (1643), con problema a verlo como una oportunidad de em- un coste de 85.000 euros. El convenio con la pleo, aumentando así los niveles de respeto y estima Junta de Comunidades de Castilla-La Man- hacia el mismo. cha, la Diputación de Ciudad Real y el Grupo de Acción Local Tierras de Libertad para res- El modelo de interpretación del taurar el órgano de la iglesia parroquial de patrimonio histórico aplicado a Terrinches Santo Domingo de Guzmán (1799), con un Todo el tiempo y esfuerzo invertidos en investiga- coste de 84.131,48 euros. O el convenio con la ción y conservación carecerían de sentido pleno Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para un municipio como Terrinches si no estuvie- y la Escuela Superior de Restauración y Con- ran acompañados por una adecuada política de servación de Bienes Culturales de Madrid presentación e interpretación del patrimonio lo- para restaurar los frescos y el retablo mayor cal, ya que solo de esta forma el patrimonio se con- de la ermita de Nuestra Señora de Luciana vierte en un verdadero medio, entre otros recursos (primera mitad del siglo xvi). posibles, para lograr el desarrollo sostenible de un municipio; un recurso a movilizar dentro del pro- Tanto en los proyectos de investigación como ceso de conquista de unas condiciones y modos de en los de conservación se ha apostado por la uti- vida mejores que los actuales. lización de planes de empleo y la contratación En las últimas décadas hemos asistido a un in- de personal del municipio, de tal modo que, tras cremento paulatino de la utilización social del pa- diez años de intervenciones, una parte impor- trimonio, gracias a los nuevos hábitos de disfrute tante de los habitantes de Terrinches han traba- del tiempo libre y a la promoción del turismo cul- jado de modo directo en la recuperación de los tural y ecológico. Esta tendencia ha favorecido el distintos bienes culturales sobre los que se ha in- desarrollo de nuevos modelos de difusión pública tervenido. Esto ha permitido generar un cambio de los recursos culturales y naturales. La crisis de de mentalidad trascendental en el municipio, que las teorías museológicas tradicionales ha facili- ha pasado de considerar el patrimonio como un tado la aparición de experiencias de renovación y

Fig. 2. Castillo de Terrinches

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80 75

Her&Mus 6.2-6.3.indd 75 30/03/11 15:23 experiencias y opinión luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

nuevas formas de gestión y dinamización del pa- mejorar de algún modo la existencia de los pri- trimonio. En este contexto, la interpretación del meros, los sujetos, y así es entendido por estos. patrimonio aparece con el objetivo de promover Cualquier aspecto de la gestión del patrimonio la utilización de este con finalidades culturales, (investigación, conservación, difusión) debe te- educativas, sociales, turísticas y de conservación. ner presente que la razón última de su existencia A partir de estas bases, en Terrinches hemos es propiciar una transformación social que per- dirigido la gestión del patrimonio tanto hacia la mita a las personas crecer emocional, espiritual e población local como hacia los turistas y consu- intelectualmente (Benítez de Lugo, 2000). midores indiscriminados —y, por extensión, a la La experiencia desarrollada hasta la fecha en sociedad entera—, antes que hacia la élite social Terrinches ha partido de estos principios, que se y profesional. Entendemos que esa sociedad es la han convertido en auténticos conceptos operati- que acabará convirtiéndose, a medio plazo, en un vos. Así, el esfuerzo realizado se ha centrado en agente demandante de conservación, tanto frente investigar la naturaleza de su patrimonio cultural a la administración como frente a la propia indus- para promover su adecuada conservación, darlo tria turística. De acuerdo con esta visión, la socie- a conocer y hacerlo asequible a la ciudadanía, del dad civil se involucrará paulatinamente en la con- presente y del futuro. servación y protección del patrimonio. Lo hará a partir del conocimiento que le proporcionará el ac- La musealización del patrimonio ceso desenfadado, pero controlado, a los recursos en Terrinches culturales, en una secuencia de comportamientos Ante lo limitado de los recursos disponibles para que va de la difusión al conocimiento, del conoci- interpretar y presentar el patrimonio cultural del miento a la valoración y al aprecio, y del aprecio a la municipio, ha sido preciso establecer una jerar- exigencia de protección y conservación. quización capaz de ordenar las prioridades de in- A tenor de lo expuesto, el turismo bien orien- tervención. Para elaborar esa jerarquización, fue tado (con una propuesta interpretativa correcta- necesario partir del análisis de un inventario de mente planificada) es el mejor garante para la con- los recursos culturales existentes y de la defini- servación del patrimonio. Así pues, en el modelo ción de las posibilidades administrativas y finan- con el cual trabajamos consideramos que la con- cieras. Conociendo lo que hay —o hubo—, he- servación del patrimonio es un medio, no el fin mos podido decidir qué hacer con ello, a partir último a perseguir. Recordemos que los recursos de una adecuada valoración de las posibilidades. culturales se convierten —por imperativo legal— Los lugares de culto más frecuentados han re- en patrimonio exclusivamente debido a la función cibido una atención preferente, pues, más allá de social que cumplen. Con esta línea argumental, pri- su interés turístico, poseen un gran valor social y mamos el sujeto sobre el objeto. La conservación y simbólico para la comunidad local, restaurándose la elevación a la categoría de patrimonio de estos los retablos mayores tanto de la iglesia parroquial último, los objetos, solo se entienden si sirven para como de la ermita de la patrona del pueblo.

Fig. 3. Desplegable informativo sobre el patrimonio de Terrinches

76 her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 76 30/03/11 15:23 gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de terrinches (ciudad real)

Figs. 4 y 5. Paneles informativos sobre el castillo de Terrinches

Además, en la iglesia parroquial ha vuelto a so- albergará un centro de interpretación sobre la Or- nar, tras setenta años mudo, el órgano construido den de Santiago y el Campo de Montiel. El centro por García Herráiz, cuyos tubos de metal desapa- de interpretación está actualmente en fase de de- recieron por completo durante la guerra civil espa- sarrollo y podrá ser inaugurado a finales del 2011, ñola. Los trabajos de restauración comenzaron en el lo que sin duda supondrá un acicate de gran tras- 2006 y fueron precisas 2.200 horas de trabajo para cendencia en la revitalización del sector turístico desmontar el secreto y reconstruir las partes per- de la localidad. didas o cambiar las deterioradas. En el 2009 el re- En la planta baja del castillo se ha previsto ha- putado organista Francis Chapelet ofreció el pri- bilitar un área con mostrador de atención al visi- mer concierto tras la restauración del órgano, que tante y zona de tienda junto a la entrada princi- actualmente es tocado en bodas y con motivo del pal. En la misma planta se instalarán pantallas de programa de conciertos de órganos históricos del plasma y maquetas que explicarán la historia de Campo de Montiel (existen otros dos órganos simi- Terrinches y su castillo. En la zona que ha sido uti- lares en Villahermosa y ). lizada hasta el siglo xx como bodega se creará un La difusión de los valores del patrimonio de Te- diorama con escenografía de almacén, que permi- rrinches y la apuesta en favor de una ordenación tirá explicar el uso del castillo como bodega y casa de su uso público han sido dos condiciones to- de labor en los siglos xix y xx. madas en cuenta para aumentar el aprecio que la En la planta primera se ha programado repre- sociedad terrinchosa tiene de su patrimonio. Así, sentar la vida cotidiana en un castillo medieval, me- además de folletos de los lugares de culto antes diante mobiliario específico, maniquíes y ornamen- citados y del órgano, se ha editado diverso ma- tación escenográfica. La mesa del comedor contará terial informativo sobre el castillo de Terrinches, con pantallas táctiles integradas que explicarán los elemento de enorme trascendencia simbólica en el pormenores de la vida del castillo. imaginario colectivo, y está en preparación el de la La terraza del castillo, que ofrece un excelente villa romana de La Ontavia. control visual del territorio, dispondrá de prismá- En lo que concierne al castillo de Terrinches, ticos panorámicos en cada esquina y paneles infor- es importante reseñar que, tras su restauración, mativos de cristal blindado al ácido, troquelados de

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80 77

Her&Mus 6.2-6.3.indd 77 30/03/11 15:23 experiencias y opinión luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

Fig. 6. Previsión museográfica para el castillo de Terrinches. Planta baja. plano elaborado por el gremio

Fig. 7. Previsión museográfica para el castillo de Terrinches. Terraza. plano elaborado por el gremio

Fig. 8. Previsión museográfica para el castillo de Terrinches. Planta primera. plano elaborado por el gremio

78 her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 78 30/03/11 15:23 gestión municipal e interpretación del patrimonio: el modelo de terrinches (ciudad real)

Figs. 9 y 10. Reconstrucciones volumétricas en La Ontavia. dibujos de balawat

forma almenada, con el objetivo de recuperar los que podrían condicionar la fase de presentación. volúmenes originales de la azotea. En este caso, el concepto utilizado es el de gestión Otro inmueble cuya musealización está en pro- integral de patrimonio, según el cual es necesario ceso es el de la villa romana de La Ontavia, que conseguir un equilibrio sostenido entre investiga- cuenta con un excepcional complejo termal en ción (contenido), conservación (sostenibilidad) y este momento todavía en proceso de investiga- difusión (fin social). ción. Aunque el resultado de la investigación con- Con el objetivo de facilitar la comprensión del dicionará sin duda el producto turístico final, los entorno y el paisaje de la villa romana de La Onta- criterios de intervención fijados para musealizar via, también se trabaja actualmente en la recupe- este yacimiento arqueológico ya han sido defini- ración de la Vía Augusta a su paso por Terrinches. dos y se basan en la experiencia acumulada en el Esta calzada romana se encuentra actualmente último siglo en el campo de las reconstrucciones en un magnífico estado de conservación en mu- volumétricas (López-Menchero y Benítez de Lugo, chos puntos prácticamente excepcional. Siguiendo e. p.). Este sistema permitirá asegurar la conserva- su trazado discurren tres itinerarios turísticos, la ción a largo plazo de todo el conjunto, a la vez que Ruta del Quijote, el Camino de Aníbal y el GR60, facilita la interpretación y presentación de la villa, que ya se encuentran señalizados. Tras los prime- al recuperar los volúmenes originales. La disponi- ros trabajos de restauración se planea ya una pri- bilidad de unos criterios claros de intervención se mera fase de musealización de la calzada romana está mostrando determinante para el futuro del en este término municipal durante el 2011. yacimiento, ya que permite orientar las decisio- A modo de conclusión, cabría decir que, en Te- nes tomadas durante el proceso de investigación rrinches, muchos son los proyectos existentes referi- y conservación, evitando actuaciones irreversibles dos a la investigación y búsqueda de la rentabilidad

her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80 79

Her&Mus 6.2-6.3.indd 79 30/03/11 15:23 experiencias y opinión luis benítez de lugo enrich | víctor manuel lópez-menchero bendicho

Figs. 11 y 12. Señalización turística en la Vía Augusta

social de su patrimonio cultural. Empieza en este — (2000): «La interpretación del patrimonio arqueoló- pequeño pueblo manchego a ser dilatado el ca- gico. Aproximación a la provincia de Ciudad Real», mino recorrido, lo que pone de manifiesto que, en en L. Benítez de Lugo Enrich (coord.): El patrimo- patrimonio, querer es poder. La experiencia nos ha nio arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Valdepeñas: uned, pp. 411- 429. demostrado que si confluyen de forma paciente el — H. J. Álvarez, J. Moraleda y M. Molina (2007): interés político con la capacidad técnica, la limi- «Consideraciones acerca del Bronce de La Mancha tación en recursos económicos puede ser un obs- a partir de la investigación de la cueva prehistórica táculo salvable; y la preservación y el disfrute de fortificada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciu- nuestro legado histórico, posibles. dad Real). Campañas 2003-2005», en Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha Agradecimientos (Cuenca, 2005), Cuenca: Universidad de Castilla-La El Ayuntamiento de Terrinches junto con la Junta Mancha, pp. 231-262. de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Gallego, D., L. Benítez de Lugo, P. Molina y H. J. Ál- Social Europeo, a través del Programa de Poten- varez (2005): «Estudio arqueológico del castillo de Terrinches (Ciudad Real)», en Actas del II Congreso ciación de Recursos Humanos del Plan Regional de Castellología Ibérica, Guadalajara: aeac/Diputa- de Investigación Científica, Desarrollo Tecnoló- ción de Guadalajara, pp. 493-500. gico e Innovación 2005-2010, han hecho posible López Jiménez, O., V. Martínez y L. Benítez de Lugo este trabajo. (2010): «Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Muestreos geofísicos para la planificación de in- vestigación en arqueología prehistórica», en L. Benítez Bibliografía de Lugo (coord.): Las motillas y el Bronce de La Mancha, Álvarez, H. J., y L. Benítez de Lugo (2010): «La ermita Valdepeñas: Proyectos Anthropos, pp. 119-131. medieval de Nuestra Señora de Luciana (Terrinches, López-Menchero, V., y L. Benítez de Lugo (e. p.): Ciudad Real). Una intervención científica multidis- «Avances hacia una nueva metodología de trabajo en ciplinar y un modelo de puesta en valor del patri- proyectos arqueológicos: el caso de la villa romana monio», Cuadernos de Estudios Manchegos (Ciudad de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)», Virtual Real: Instituto de Estudios Manchegos), núm. 34, pp. Archaeology Review (Sevilla). 81-105. Servicio de Cooperación a Municipios (2009): Es- Benítez de Lugo Enrich, L. (1992): «La rentabilidad timación de los niveles de renta por habitante en los social de la arqueología», Arqrítica (Madrid), núm. municipios de la provincia de Ciudad Real, 6.ª ed., 4, pp. 1-3. Diputación de Ciudad Real.

80 her&mus 6 [volumen iii, número 1], 2011, pp. 73-80

Her&Mus 6.2-6.3.indd 80 30/03/11 15:23