INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL IXITLÁN,

Matilde González Zamora Coordinadora ADABI de MÉXICO A.C. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXITLÁN, PUEBLA

María Isabel Grañén Porrúa Margarito J. Méndez R. Presidenta Presidente municipal

Stella María González Cicero Francisco D. Montero Verea Directora Síndico

Amanda Rosales Bada Josefina Sarabia Vargas Subdirectora Regidora de Gobernación

Jorge Garibay Álvarez Hugo Moroni Reyes Valdivia Coordinador de Archivos Regidor de Hacienda Civiles y Eclesiásticos Luisa Verea Montero Matilde González Zamora Regidora de Industria y Comercio Coordinadora Jaime Orea Santos María Areli González Flores Regidor de Obras Públicas Analista Paulina Bautista Santos Regidora de Salud

Berta Betuel Bautista Santos Contralora Municipal México. Puebla. Archivo Municipal.

Inventario del Archivo Municipal de San Miguel Ixitlán, Puebla / coord. Matilde González Zamora - México: Apoyo al Desarro­ ­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2014.

28 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Colección Inventarios, núm. 315)

1.- México. Puebla. Municipio de San Miguel Ixitlán - Archivos 2.- México - Historia. I. González Zamora, Matilde. II. Series.

Primera edición: enero de 2014 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Corrección de estilo: Priscila Saucedo García Formación: Rosa María García Hernández

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 22

Inventario del archivo municipal 23

PRESENTACIÓN

Adabi de México A.C. conmemora su primera década, motivo por el cual manifestamos nuestra alegría. Ahora somos testi­gos de que cada vez existe mayor diálogo, integración y cooperación de la co- munidad por salvaguardar la memoria escrita de México. En Adabi hemos dedicado nuestra vida a la reconquista de la palabra escrita, nuestra misión es evitar el silencio, rescatar para con- servar y propiciar las condiciones de consulta que requiere la so- ciedad. Sumando esfuerzos por un objetivo común, hemos logrado que las instituciones y el personal respondan con mayor compro- miso al apoyo otorgado por la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Adabi. Nunca nos hemos detenido, por ello a diez años de creación, más de 300 archivos civiles y eclesiásticos de todo el país han sido res­catados e inventariados no sólo para permitir la organización y consulta de los materiales, sino para el desarrollo de la sociedad, rea­firmar el amor a la patria, a sus habitantes, a sus costumbres; puesto que son testimonio del patrimonio nacional resguardado por las instituciones. En Adabi día con día nos esforzamos para ser dignos deposita- rios del legado que dejaron nuestros antepasados. Es gratificante para todos los que nos dedicamos a esta labor, cumplir una década de vida con resultados tangibles. Resultados que son fruto de nues- tro compromiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

7

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL IXITLÁN, PUEBLA

SÍNTESIS HISTÓRICA

San Miguel Ixitlán, Puebla

I

San Miguel Ixitlán, Puebla, se localiza al sureste del estado. Limita al norte con el municipio de , al sureste con Oaxaca y al oeste con el municipio de de las Flores. La cabecera munici- pal se ubica a 1 542 m sobre el nivel del mar. Está rodeado del siste- ma montañoso que conforma el nudo mixteco, su clima es húmedo semiárido con lluvias en verano.

Vista panorámica de San Miguel Ixtlán desde el Cerro Yucundavii

En el año 200 a.C. se establece una pequeña aldea proto-mixteca en el lugar conocido como “El ojo de agua”, muy cerca del Cerro del Pie. La comunidad estaba conformada por cuatro barrios con una

11 población aproximada de 4 500 habitantes. Estos barrios eran Tedoco, Ñucusiio, Yucuquilla y Yucu Ñunuu Cano. El pueblo era llamado en mixteco Yucu Ñuzaa que se traduce como “Cerro del Pie”. El pueblo contaba con adoratorios y templos en diferentes cerros que actual- mente son conocidos como Cerros de Lumbre, Cerro Amarillo, Cerro del Pie y San Juan. Este pueblo pertenecía al Señorío de Chila, que era la segunda capital de la región ñuiñe de baja. Su centro ceremonial se ubicaba en la cima del Cerro del Pie; en las laderas, en la zona de elite, vivían los sacerdotes y gobernantes. El resto de la población como los artesanos, alfareros, canteros y campesinos, vivían al pie del cerro. Cuando los mexicas invadieron la Mixteca, el pueblo formó una alianza con ellos en el año de 1486, logrando así que no fue- ran sus tributarios, lo que permitió conservar ampliamente su au- tonomía. El nombre náhuatl de Ixitlán desplazó al nombre mixteco de Yucu Ñuzaa. Este en náhuatl se traduce como “Al pie del cerro” o “Cerro del Pie”. La dominación española llegó tres décadas después. Debido a que el interés inmediato de los españoles era recibir tribu- tos y servicios, respetaron los linajes nativos y dejaron a cada pueblo encargarse de su gobierno interno. Así que nombraron al pueblo como lo co­nocían los mexicas: Ixitlán. Gracias a los documentos localizados y conservados en el Archi- vo de Indias de Sevilla, España sabemos que el pueblo fue sometido y conquistado en el año de 1526, al mando de Francisco de Monte- jo un 29 de septiembre. Quien unió los cuatro barrios en torno a su casa, ubicada cerca en la cima de la Loma Plana. En compañía de otros españoles, levantó el acta de fundación del pueblo y de repar- to de propiedades para indios y españoles el 29 de septiembre de 1526 y nombró al pueblo como San Miguel Icxitlan. Este pueblo se constituyó un año después de su conquista, teniendo como pri- mer encomendero a Luis Velazco de Lara, español proveniente de

12 Sevilla, comerciante de telas y capitán de su majestad, quien fue mandado para administrar a indios recién conquistados y llegó en octubre de 1527, fecha en la que levantó el acta de declaratoria de pueblo de indios en un lugar plano cerca de un río que ellos llama- ban Taiaa (salado). En el año 1534 llegan tres frailes dominicos a establecerse en el pueblo de Chila: Juan de la Cruz, Francisco Marín y Domingo de Santamaría. El 8 de mayo de este mismo año el vicario del Conven- to de Chila, fray Domingo de Santamaría, y dos frailes más, Diego de Lucero y Martin Gregorio de Villavicencio, realizan la primera misa bajo el árbol, ubicado al centro de la loma. Asisten las 13 familias españolas que ya vivían en Ixitlán, llamando la atención de los indígenas al ver que se arrodillaban ante la cruz. Los frailes dominicos aprendieron de los mixtecas su idioma, para poder evangelizar. Así da inicio la conquista espiritual y evan- gelización de los indios de la Mixteca por los frailes dominicos del Convento de Santa María de la Asunción Chila. En sus inicios se encontraba a lado de un árbol una capilla muy sencilla de adobe y techo de palma. Posteriormente, en 1535 se inicia la construcción del curato y del templo con paredes de piedra y techo de teja de dos aguas. Cabe mencionar que para 1583 fue Vicaría Foránea del Convento de Chila, y en 1589 se entregan los do- cumentos de posesión del predio de la iglesia, atrio curato y parcela agrícola. Es hasta 1715 cuando se techa la iglesia con bóveda de cañón, tal hecho fue registrado en la clave del arco de me- dio punto de la sacristía. Templo de San Miguel Ixtlán

13 El 8 de mayo de 1576 traen de Sevilla, España la imagen de madera en bulto de san Miguel Arcángel, estofada y policromada­ de madera con características barrocas del siglo xvi. En la mano derecha tiene una espada y en la izquierda la balanza, está en po- sición de caminar; imagen conocida en el pueblo de Ixitlán como “San Miguelito el Chinito” por la peculiaridad de tener su cabello rizado. Cabe hacer mención que los españoles lo llamaron “San Miguel el Milagroso” y así se le nombra en los libros de cofradías de este pueblo, hasta 1905. La imagen fue mandada hacer por Lorenzo Marroquíno, devoto del santo. A dicha imagen se le atribuyen innumerables milagros, desta- cando, entre todos, cuando las tropas zapatistas del general Gabino Lozano, en compañía de Guadalupe Lucero, Dolores Damián y José María Vargas, llegaron al pueblo provenientes de Chila, con el deseo de robar el ganado y granos para su alimentación, así como saquear la iglesia. Entonces el pueblo decidió reunirse en la iglesia para pedir la intervención de la imagen de san Miguel. Cuan- do las tropas zapatistas cruza- ban el Río Salado, un fuerte viento acompañado de polvo les impidió continuar y los ca- ballos cayeron de cansancio. In- cluiso los hombres a pie no pudieron caminar. Es así que decidieron no saquear el pueblo y regalar al santo patrono 100 pesos y dos candelabros de oro que poseían los zapatistas, como penitencia por los hechos que pretendían realizar y para conseguir la bendición de toda la tropa.

14 La principal encomendera de la región fue Ana Pérez de Zamora y Villagómez, mestiza e hija de un cacique indígena y de una española, originaria del pueblo de Chila, cacica principal de más de 112 pueblos mixte- cos de esta región que com- Zapatistas de Ixtlán, Chila y Petlalzingo prenden los actuales­ estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca. En 1612 destina 52 pesos reales para la decoración del altar mayor del santo patrono y 35 para mejoras del templo, pero también dona un predio para cultivo en benefi- cio de la cofradía del santo patrono y otras imágenes. En el año de 1632, Diego Gómez, español encomendero de este pueblo, manda fundir una campana en honor a san Miguel Arcángel, y es quién financia los trabajos de construcción de la igle- sia, para lo cual expide una ordenanza en la que toda la población debería participar en la construcción, incluyendo los pueblos de Tetaltepec y las estancias de San Antonio y Santa Cruz. Ixitlán no ha quedado ajeno a los hechos que han marcado y formado la historia del país, prueba de ello fue su destacada partici- pación en el rompimiento del Sitio de Huajuapan en 1812, por el cura José María Morelos, quien desde su cuartel instalado en el Con- vento de Chila giró las órdenes del rompimiento del sitio, donde las mujeres dieron alimento a las tropas y los jóvenes y hombres se unie- ron a la causa. De igual forma destaca la participación del famoso Regimiento de La Asunción, que enfrentó a los adversarios durante la Intervención francesa en la ciudad de Puebla, en la Batalla del Valle de Acatlán, Puebla y después en la Carbonera en Oaxaca, sa- liendo victoriosos de tales hechos. Cuando en 1926, el presidente general Plutarco Elías Calles, or- dena el cierre de templos y la prohibición del culto, este pueblo dio cobijo por dos años y medio al Seminario Diocesano de Huajuapan

15 de León. En los días que entraba el ejército a este pueblo, los se- minaristas se escondían en las cuevas y cerros cercanos. La gen- te proveía alimento a los estu- diantes. Las clases se impartieron en la casa cural. La comunidad fue declarada municipio libre el 20 de abril de 1926 por el XXVII Congreso del Estado de Puebla, gracias a las gestiones realizadas por Arturo Villagómez y el presbítero Lucio Serrano, ante el diputado local Crisógono Cordero y el diputado federal Trinidad Hernández, tomando posesión de la primera junta municipal el 4 de octubre de 1926 y el primer ayuntamiento el 15 de febrero de 1927. En el año de 1934 se construyó el actual Palacio Municipal. En 1935, se donaron los terrenos de la Plaza Principal de Ixitlán para la construcción de la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón.

II

EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL IXITLÁN 1585-1982

Los documentos históricos del archivo municipal que se hallan en la comunidad de Ixitlán, Puebla fueron organizados por Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) du- rante el mes de octubre del 2013, quedando resguardados en 50 cajas ag-12, que comprenden la temporalidad de 1585 a 1982. La documentación se encuentra en su mayoría en buen estado, aunque algunos documentos presentan daños por polilla y humedad. Por su importancia histórica resaltan las series Tierras, Bienes de la comunidad, Culto y templo y Mapas.

16 En la Serie Tierras se hallan litigios sobre límites territoriales que los habitantes de San Miguel Ixitlán han tenido a lo largo de la historia con comunidades aledañas, principalmente con el munici- pio de Tequistepec, Oaxaca. Algunos otros documentos señalan las tierras pertenecientes a caciques establecidos en la comunidad, por ejemplo el documento de 1782 señala:

Nicolás de Velazco cacique principal del pueblo de San Miguel Ixitlán de la mixteca baja como más haya lugar y en nombre mis sus hermanos y como herederos de don Felipe de Velazco y doña Pascuala de Terrazas sus padres caciques principales que fueron de dicho pueblo digo que de los papeles que con la debida solemnidad de sus tierras de su cacicazgo me diera un tanto de ellos autorizado en publica forma y manera que haga fe para saber las que son y nos pertenecen, los cuales dichos papeles se hallan trasuntados de la lengua mixteca a la castellana y pide se le dé testimonio de los que se hablan en lengua castellana.

En la misma serie se hallan documentos del año de 1787 sobre: las diligencias practicadas a favor de los naturales de San Miguel Ixi­ tlán contra los caciques Villagómez Velazco Salazar y los naturales de Tequistepec sobre tierras; una de- manda de la República de Indios de Ixitlán sobre la introducción de tierras contra el cacique don Bernardo de Vi- llagómez; una serie de autos formados por los naturales de San Miguel Ixitlán con don Gregorio Villagómez y don Fe- lipe Jesús Velazco cacique de Huajua- pan sobre despojos de sus tierras; y una Real Provisión para que la justicia de Acatlán arregle las colindancias y mojo- neras de las tierras de los naturales de Ixitlán, 1754.

17 En la Serie Bienes de comunidad se encuentran las cuentas de los tributos de la recolección de maíz y frijol, que se entregaban a los encomenderos. Por ejemplo, hallamos información referente a la en­ trega del tributo al encomendero Juan de Velásquez por parte de los alcaldes y gobernadores de San Miguel Ixitlán del año de 1654. Otro documento notable de 1667 de la Serie Bienes de comuni- dad señala que el alcalde mayor de Teposcolula, por mando del rey, llamó ante su presencia a los alcaldes del pueblo de Ixitlán para que no le entregaran a los encomenderos el tributo, hasta que justificaran los títulos de su encomienda, mientras tanto el tributo se depositaría en la Caja Real. Es importante señalar que en el Archivo Municipal de San Mi- guel Ixitlán se halla la Serie Culto y templo que contiene testimonios de la religiosidad de la comunidad. En este panorama adquieren una gran importancia las cofradías y el archivo ofrece documentación sobre las de: Santa Cruz, San Miguel, Santo Rosario, Ánimas y Guadalupe. Existe una lista de 1822 en la que están asentados los capitales y demás bienes pertenecientes a los cofrades que había en el pueblo de San Miguel Ixitlán.­ Se halla también un informe que realizó el señor síndico Anastasio Máximo del dinero de las cofra- días y los demás bienes pertenecientes a cada una en el año de 1821. En esta misma serie hallamos un interesante documento del año de 1782, se trata de una queja interpuesta por los habitantes de San Miguel Ixitlán ante la Real Audiencia, por los malos tratos del cura de Chila que señalan lo siguiente:

Muy poderoso señor Ignacio Covarrubias por el gobernador alcaldes y demás naturales del pueblo de Ixitlán jurisdicción de Acatlán ante vuestra alteza como más haya lugar. Dios que el cura coadjutor de Chila a donde pertenece este pueblo don Mariano de Santa Cruz Polanco tiene a mis partes demasia- damente vejados con trabajos gastos y servicios indebidos y con malos trata- mientos pero no oyen de su boca [sino] palabras ofensivas de vilipendio y por cualquier, liberte cosa los maltrata y azota principalmente cuando reúsan o

18 defienden de trabajar en lo que se antoja hacer para su gusto o comodidad, quiso componer o blanquear la casa o convento que era antes y les obligo a todos sus feligreses indios a que lo hicieran a su costa poniendo materiales y trabajo, sin darles qué comer y aunque hubo algunos disgustos, por fin se hallanaron y le dieron gusto […].1

La Serie Mapas muestra el cen- tro y las colindancias del muni- cipio de San Miguel Ixitlán. Es notable uno que representa el Templo Parroquial de San Mi- guel Ixi­tlán y algunos otros templos de comunidades aleda- ñas al municipio, como son San Pedro y San Pablo Tequistepec, San Miguel Iztapan, Santiago Miltepeque y Santa María Simarrones. El fondo también cuenta con la Serie Documentos en mixte- co. Creemos que es importante que sean transcritos y analizados por un especialista de la lengua, para conocer mejor la historia de la comunidad. En la Serie Industria y comercio hallamos documentos que seña­ lan que una de las actividades principales de la comunidad de Ixitlán a través de los años ha sido la elaboración de sombreros de fibras duras. No menos importantes son los documentos relativos a la Serie Ganadería, los cuales señalan que ha sido una de las principales acti- vidades llevadas a cabo por los pobladores de la comunidad. Resulta interesante hallar en el archivo los padrones realizados de 1737 a 1971, los cuales son fundamentales para conocer los cam- bios demográficos que han ocurrido en la comunidad de Ixitlán a través de la historia, ya que en la actualidad la mayoría de su población

1 Archivo Municipal de San Miguel Ixitlán, Sección Gobierno, Serie Cultos y Templo.

19 emigra a la Ciudad de México o a Estados Unidos. Al respecto ha- llamos la serie Asociaciones que contiene documentos de la Asocia- ción Ixteca Vanguardia conformada por emigrantes de la comunidad de Ixitlán, cuyo objetivo es rescatar y apoyar las costumbres y tradi- ciones de la comunidad. Estos son algunos de los documentos históricos que podemos hallar en el Archivo Municipal de San Miguel Ixitlán, resultan sig- nificativos, debido a que su información data desde la época Virreinal, algo poco común en los archivos municipales, motivo por el cual Adabi se dio a la tarea de rescatar y organizar la memoria documental de esta comunidad de la Mixteca poblana.

20 Antes del proceso

Después del proceso

21 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL IXITLÁN, PUEBLA

Sección Gobierno - Actas - Documentos en - Milicia - Acción cívica mixteco - Música - Agricultura - Elecciones - Nombramientos, - Asociaciones - Educación licencias y renuncias - Asuntos políticos - Estadísticas - Obras públicas - Bienes de la - Fomento - Padrones Series comunidad - Ganadería - Partidos políticos - Cárcel municipal - Industria y comercio - Registro de armas - Comunicaciones - Inventarios - Registro de y transportes - Junta municipal de extranjeros -Correspondencia reclutamiento - Salubridad - Culto y templo - Leyes y decretos - Seguridad pública - Mapas - Tierras

Sección Tesorería - Catastro - Ingresos y egresos - Padrón de Series - Corte de caja - Inventarios contribuyentes - Correspondencia - Nóminas - Presupuestos

Sección Justicia - Amparos - Correspondencia - Inventarios - Aprehensiones - Criminal - Nombramientos, Series - Civil - Diligencias licencias y renuncias - Comparecencias - Exhortos - Conciliaciones - Finanzas

Sección Registro Civil - Correspondencia - Defunciones - Testamentos Series - Estadísticas - Matrimonios - Inhumaciones - Nacimientos

22 INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL IXITLÁN, PUEBLA

SECCIÓN GOBIERNO Serie Caja Vol. Año Observaciones Legajos. Contiene 2 documentos notables: “Sobre el compromiso del poder civil de defender el Misterio de la Purísima Concepción de María y Actas 1 6 1821-1965 evitar las ofensas contra Dios, 1820” y “Sobre procedimientos para ayudar a cubrir la deuda de la nación con el norte de América, 1877”. Expediente. Información referente a la conmemoración del día de las madres, los festejos para la Acción cívica 1 1821-1975 celebración del 25 aniversario de la erección del municipio de San Miguel Ixitlán, 1951; y sobre el comité de festejos patrios de 1955. 2 Legajos. Información acerca del maíz que se cosecha en la comunidad: “Acto para reglamentar la distribución de 3 1857-1937 agua que ocuparon para riego de las Agricultura plantas de cultivo, el presidente municipal y el regidor de agricultura y fomento formaron el reglamento”. 1956-1976 Legajo. Expediente con documentos notables sobre la Asociación Ixteca Asociaciones 3 1 1956-1963 Vanguardia, conformado por nativos de San Miguel Ixitlán, que viven fuera de su comunidad. Asuntos políticos 1884-1952 Expediente. Legajos. Cuentas de maíz y frijol que entregaban los pobladores de San Miguel para el tributo; y de cuando el alcalde mayor de Teposcolula mandó Bienes de la 3 6 1593-1898 traer a los encomenderos de Ixitlán comunidad para que no les entregaran el tributo mientras no justificaran sus títulos de su encomienda, dicho tributo se depositaría en la Caja real, 1667.

23 Serie Caja Vol. Año Observaciones Cárcel municipal 1888-1928 Expediente. Expediente sobre la inauguración de Comunicaciones y 1 4 1904-1969 la vía telefónica y el camino de transportes Petlalzingo a Huajuapan. 2 1726-1869 Legajos. Cartas y circulares. 5 4 1870-1899 6 1900-1908 Legajos. Cartas, oficios, borradores y 7 3 1909-1925 copiadores de correspondencia. 8 1926-1929 Legajos. Cartas y circulares. Legajos. Cartas, oficios, borradores y 9 1930-1933 copiadores de correspondencia. 2 10 1934-1935 Legajos. Cartas y circulares. 11 1936-1939 Correspondencia Legajos. Cartas, circulares y 12 3 1940-1942 borradores. 13 2 1943-1944 14 1945-1948 Legajos. Cartas y circulares. 3 15 1949-1951 16 1952-1953 2 Legajos. Cartas, circulares y 17 1954-1955 borradores. 18 1956-1959 3 Legajos. Cartas, circulares, oficios y 19 1960-1962 copia de correspondencia. Legajos. Cartas, circulares y 20 1963-1964 Correspondencia 2 borradores. 21 1964-1978 Legajos. Cartas, borradores y copias. Legajos. Lista en que están asentados los capitales y demás bienes de los cofrades que había en el pueblo de Culto y templo 22 5 1585-1959 Ixitlán del año de 1822. Informes de las cofradías de la Santa Cruz, San Miguel, Santo Rosario, de Ánimas y de Guadalupe. Documentos en 2 1616-1751 mixteco 23 Legajos. Elecciones 1789-1976 4 Legajos. Cuentas de cargo y data del Educación 24 1859-1970 fondo de escuelas, padrón de niños de la sección 2 que reciben (contin.)

24 Serie Caja Vol. Año Observaciones (contin) instrucción, inasistencias, noticias sobre la instrucción primaria, resultado de los exámenes de la escuela José María Morelos y Pavón, actas y Educación 24 1859-1970 calificaciones, oficios de alumnos que dejaron la escuela, padrón de niños, movimientos mensuales, materias que cursan los alumnos, campaña para educación de los adultos y circulares. 4 Legajos. Incluye los siguientes documentos notables: “Estadística ganadera de 1910”; “Cuestionarios sobre templos existentes en 1928”; “Lista de funcionarios públicos en 25 1910-1948 Estadísticas funciones en 1930”; “Datos de estadísticas de espectáculos públicos 1931” y “Comunicado en el que se anuncia que el registro de extranjeros debe ser permanente, 1932”. 26 5 1948-1972 Legajos. Fomento 27 2 1895-1980 Legajo. Se halla información sobre 27 1 1810-1899 daños, criaderos, personas que fierran y compra-venta. Legajo. Contiene información sobre Ganadería fierros quemadores, compra-venta de 28 1900-1929 ganado y papel especial para enajenación de ganado. Legajos. Información sobre venta y 29 1930-1975 2 fierros quemadores. Legajos. Contiene información sobre el Comité Pro-industria y Comercio Industria y 1925-1964 en San Miguel Ixitlán: documentos comercio 30 sobre la fabricación de sombreros de fibras duras. Inventarios 1 1835-1946 Expediente. Junta municipal de 1932-1957 Legajos. 2 reclutamiento 1967-1972 Legajos. Comprobantes de cartillas. Leyes y decretos 1 1756-1958 Expediente. 31 Legajos. Dibujo del templo Mapas 4 1854-1974 parroquial al centro, nombre de sus colindancias y cerros.

25 Serie Caja Vol. Año Observaciones Milicia 1918-1942 Expediente. 31 1 Expediente. Partituras para clarinete, Música s/f pistón, bajo, marinero y pasodobles. Nombramientos, licencias y 2 1831-1963 Legajos. renuncias 32 Expediente sobre la introducción del Obras públicas 1858-1973 1 agua potable. 1737-1821 Padrones Legajos. 33 4 1821-1971 Partidos políticos 2 1928-1964 Legajos. Registro de armas 1932-1969 34 Registro de 1 Expediente. 1932 extranjeros Legajos sobre las campañas de vacunación contra la linfa vacunal antibariolosa, 1933 y la fiebre aftosa, 1949; solicitud de informes acerca de vacío endémico de 1939 y la relación Salubridad 35 4 1930-1982 de las 6 personas prominentes del Municipio de Ixitlán para formar el grupo de acción educativa e higiénica para la erradicación del paludismo del año de 1956; además de las cartillas de vacunación. Seguridad pública 36 2 1929-1976 Legajos. 37 1696-1817 Legajos. Contiene: la “Memoria de 4 38 1817-1822 tierras del cacicazgo del pueblo San Miguel Ixitlán que pertenecen a doña María de Guzmán cacica. Real provisión para que la justicia de Tierras Acatlán en conformidad de la posesión 39 7 1827-1966 que se expresa y arreglamiento de ella y citación de las colindantes y deslinde y a mojoneras de sus tierras a los naturales de Ixitlán, 1754”.

SECCIÓN TESORERÍA Serie Caja Vol. Año Observaciones Catastro 1 1886 Expediente. 40 Corte de caja 3 1878-1969 Legajos.

26 Serie Caja Vol. Año Observaciones Correspondencia 41 5 1881-1977 42 9 1813- 1901 Legajos. Ingresos y egresos 43 11 1901-1921 44 7 1921-1974 Inventarios 1885-1925 1 Expediente. Nominas 1890-1928 Padrón de 45 3 1770-1947 Legajos. contribuyentes Presupuestos 1 1902-1958 Expediente.

SECCIÓN JUSTICIA Serie Caja Vol. Año Observaciones Amparos 2 1782-1965 Legajos. Aprehensiones 46 1 1853-1972 Expediente. Civil 2 1787-1964 Legajos. Comparecencias 1 1829-1936 Expediente. 47 Conciliaciones 3 1874-1970 Legajos. Correspondencia 48 4 1788-1976 Criminal 1695-1963 1 Expediente. Diligencias 1768-1909 Exhortos 2 1879-1950 Legajos. Fianzas 49 1900 Inventarios 1873-1964 1 Expediente. Nombramientos, licencias y 1920-1972 renuncias

SECCIÓN REGISTRO CIVIL Serie Caja Vol. Año Observaciones Correspondencia 1930-1976 Estadísticas 1960-1980 Inhumaciones 1904-1937 Defunciones 50 1 1887-1963 Expediente. Matrimonios 1931-1977 Nacimientos 1887-1956 Testamentos 1723-1953

27 Inventario del Archivo Municipal de San Miguel Ixitlán, Puebla

Se imprimió en enero de 2014 en Cerro San Andrés núm. 312, col. Campestre Churubusco, C. P. 04200, Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.