Informe Semestral N°3 “Plan de Seguimiento de Ecosistemas Marinos, PS-14” Primer Semestre 2020 RCA N°074/2018: Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2

Índice 1. Control de documento ...... 6 2. Resumen ...... 6 3. Introducción ...... 8 4. Objetivos ...... 9 4.1 Objetivo general ...... 9 4.1 Objetivos específicos ...... 9 5 Material y métodos ...... 10 5.1 Área de estudio y puntos de monitoreo ...... 10 5.2 Seguimiento de variables biológicas ...... 15 5.2.1 Comunidades planctónicas ...... 15 5.2.2 Comunidad bentónica submareal de fondos duros e ictiofauna ...... 15 5.2.3 Comunidad bentónica submareal de fondos blandos (Infauna) ...... 17 5.2.4 Comunidades del intermareal rocoso ...... 17 5.2.5 Comunidades del Intermareal de arena ...... 18 5.2.6 Evaluación de Lontra felina, Spheniscus humboldti y Otaria flavescens...... 19 6 Resultados ...... 21 6.1 Evaluación componente biológico ...... 21 6.1.1 Comunidad bentónica submareal de fondos duros e Ictiofauna ...... 21 6.1.2 Comunidad bentónica submareal de fondos blandos (Infauna) ...... 27 6.1.3 Comunidades del intermareal de fondos duros ...... 47 6.1.4 Comunidades del intermareal de fondos blandos ...... 61 6.1.5 Aves y mamíferos marinos ...... 72 7 Discusión ...... 76 7.1 Evaluación componente biológico ...... 76 7.1.1 Submareal de roca e ictiofuna ...... 76 7.1.2 Submareal de arena (Infauna) ...... 76 7.1.3 Comunidades del Intermareal rocoso ...... 78 7.1.4 Comunidades del intermareal de arena ...... 80 7.1.5 Chungungos, Pingüinos y lobos...... 81 7.1.6 Análisis ambiental ...... 82 7.1.7 Desviaciones ...... 82 4 Conclusiones ...... 83 5 Referencias ...... 84 6 Anexos ...... 87

2

Índice de Tablas

Tabla N° 1. Localización en coordenadas geográficas (UTM) de las estaciones de muestreo de comunidades de fondos blandos submareales (sedimentos marinos) (Datum WGS-84; Coordenadas UTM). Puntos fijos y *: Punto control...... 10 Tabla N° 2. Localización en coordenadas geográficas (UTM) de las estaciones o transectos de muestreo para comunidades del intermareal de arena y roca, plancton, comunidades del submareal rocoso y puntos de observación mamíferos marinos del sector de estudio (Datum WGS-84; Coordenadas UTM). Puntos fijos; *: Puntos Control...... 11 Tabla N° 3. Promedio (X) y desviación estándar (DS) de la abundancia en cobertura (%) y densidad (ind/ m2) de las especies encontradas en los distintos transectos en el sitio de estudio. Campaña verano 2020...... 23 Tabla N° 4. Índices riqueza específica S’, diversidad Shannon-Wiener H’, equidad Peilou J’ y Dominancia de Simpson λ para los transectos evaluados en el submareal del sitio de influencia y transectos de referencia. Campaña verano 2020. Sitio de influencia (DS-6 al DS-7); sitio de referencia norte (DS-3 al DS-5) y sur (DS-CS)...... 25 Tabla N° 5. Diversidad de peces en el área de estudio. Se indica el número de individuos observados en cada transecto de 50 m largo y 10 m de visibilidad aproximadamente. Campaña verano 2020...... 26 Tabla N° 6. Abundancia (ind/ m2) de macrofauna del submareal de fondos blandos en las estaciones Q1, Q2, Q3, Q4, Q5, Q6, Q7 y Q8. Sector Patache, Región de Tarapacá...... 29 Tabla N° 7. Continuación. Abundancia (ind/ m2) de macrofauna del submareal de fondos blandos en las estaciones Q9, C1, C2, C3, C4, C5, CAP1 y DSC1. Sector Patache, Región de Tarapacá. 32 Tabla N° 8. Biomasa (g/m2) de macroinfauna de fondos blandos submareales en las estaciones de muestreo Q1, Q2, Q3, Q4, Q5, Q6, Q7 y Q8. Sector Patache. Región de Tarapacá...... 37 Tabla N° 9. Continuación. Biomasa (g/m2) de la macroinfauna de fondos blandos submareales en las estaciones Q9, C1, C2, C3, C4, C5, CAP1 y DSC1. Sector Patache. Región de Tarapacá. 40 Tabla N° 11. Índices de riqueza específica (S), Abundancia total, diversidad Shannon-Wiener (H) uniformidad de Pielou (J’) y de Simpson de la comunidad del submareal de fondos blandos del sector Patache, región de Tarapacá...... 44 Tabla N° 12. Índices de riqueza específica (S), Abundancia total, diversidad Shannon-Wiener (H) uniformidad de Pielou (J’) y de Simpson de la comunidad del submareal de fondos blandos del sector Patache, región de Tarapacá...... 44 Tabla N° 13. Composición, constancia y dominancia específica de macroalgas e invertebrados en el intermareal rocoso del área de estudio (Total) y zona mareal: franja supralitoral, zona mediolitoral y franja infralitoral (% Cons: Constancia específica; % Dom: Dominancia específica). Campaña primer semestre 2020...... 49 Tabla N° 14. Cobertura y abundancia de macroalgas e invertebrados en la franja supralitoral del intermareal rocoso en las estaciones de monitoreo y referenciales en el área de estudio. Promedio (X) y desviación estándar (DS). Abundancia expresada en ind/m2 y cobertura en % de un cuadrante de 0,25 m2...... 52 Tabla N° 15. Cobertura y abundancia de macroalgas e invertebrados en la zona mediolitoral del intermareal rocoso en las estaciones de monitoreo y referenciales en el área de estudio. Promedio (X) y desviación estándar (DS). Abundancia expresada en ind/m2 y cobertura en % de un cuadrante de 0,25 m2...... 53 Tabla N° 16. Cobertura y abundancia de macroalgas e invertebrados en la franja infralitoral del intermareal rocoso en las estaciones de monitoreo y referenciales en el área de estudio. Promedio (X) y desviación estándar (DS). Abundancia expresada en ind/m2 y cobertura en % de un cuadrante de 0,25 m2 ...... 55

3

Tabla N° 17. Índices de riqueza específica S, diversidad Shannon-Wiener H’ y Uniformidad J’ en las estaciones de playas rocosas de las estaciones de monitoreo y referenciales, Iquique, Región de Tarapacá. Verano 2020...... 60 Tabla N° 18. Composición, constancia y abundancia total de organismos (ind/m2) de la macroinfauna en las playas de arena del área de estudio y por zona de mareas. Campaña primer semestre 2020...... 62 Tabla N° 19. Abundancia (ind/m2) de Macroinfauna del intermareal arenoso como promedio para todo el intermareal de cada una de las tres playas estudiadas. Campaña primer semestre 2020. .. 63 Tabla N° 20. Abundancia (ind/m2) de la macrofauna en el sector alto del intermareal arenoso en cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020...... 64 Tabla N° 21. Abundancia (ind/m2) de la macrofauna en el sector medio del intermareal arenoso en cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020 ...... 65 Tabla N° 22. Abundancia (ind/m2) de la macrofauna del sector bajo del intermareal arenoso en cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020...... 65 Tabla N° 23. Biomasa (gr/m2) de Macroinfauna del intermareal arenoso como promedio para todo el intermareal de cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020...... 67 Tabla N° 24. Índices de riqueza específica S y de diversidad Shannon-Wiener H’ y Simpson para los transectos de la zona intermareal de fondos duros de las playas evaluadas. Campaña verano 2020...... 70 Tabla N° 25. Registro de los avistamientos de Lontra felina, Campaña primer semestre 2020...... 72 Tabla N° 26. Registro de los avistamientos de Lobo de mar común (Otaria flavescens) y Lobo de mar fino (Arctocephalus australis), Campaña primer semestre 2020...... 73 Tabla N° 27. Registro de los avistamientos de Pingüino de Humboldt, Campaña primer semestre 2020. 75 Tabla N° 28. Responsables y participantes del muestreo, medición y análisis...... 88

Índice de Figuras

Figura N° 1. Ubicación de las estaciones para el muestreo de las comunidades de fondos blandos en el área de estudio...... 12 Figura N° 2. Ubicación de las estaciones/transectos del intermareal de arena (arriba), e intermareal de roca (abajo) en el área de estudio...... 13 Figura N° 3. Ubicación de las estaciones/transectos de evaluación de comunidades de fondos rocosos en el área de estudio...... 14 Figura N° 4. Ubicación de las estaciones/transectos de monitoreo de mamíferos marinos en el área de estudio...... 14 Figura N° 5. Curvas hipotéticas de K-dominancia para la abundancia y la biomasa de especies de fondos sedimentarios. Se muestran los tres escenarios posibles de detectar con este método: a) no perturbada, b) moderadamente perturbada, y c) perturbada...... 19 Figura N° 6. Patrón de zonación batimétrica de las comunidades del fondo rocoso somero en el sitio Patache y localidades de referencia. Campaña verano 2020...... 22 Figura N° 7. Dendrograma de las agrupaciones obtenidas mediante el análisis de clasificación jerárquico (Bray-Curtis) entre los distintos transectos de fondos duros realizados en la zona de estudio. Para las especies medidas mediante cobertura. Campaña verano 2020...... 24 Figura N° 8. Dendrograma de las agrupaciones obtenidas mediante el análisis de clasificación jerárquico (Bray-Curtis) entre los distintos transectos de fondos duros realizados en la zona de estudio. Para las especies medidas mediante densidad. Campaña verano 2020...... 24

4

Figura N° 9. Abundancia (ind/m2) de los principales grupos taxonómicos y de la macrofauna total del submareal de fondos blandos. Sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 28 Figura N° 10. Análisis de la clasificación jerárquica basado en el índice de similitud de Bray-Curtis, para datos de abundancia en las estaciones de muestreo. Sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 35 Figura N° 11. Biomasa (g/m2) de los principales grupos taxonómicos y de la macroinfauna total del submareal de fondo blando del sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 36 Figura N° 12. Riqueza de la macroinfauna total, además de los grupos Annelida, Arthropoda y del sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña segundo semestre 2019...... 43 Figura N° 13. Curvas de k-dominancia (ABC) de la macrofauna de fondos blandos del sector Patache, Región de Tarapacá. Estaciones Q1 a Q8. Campaña verano 2020...... 45 Figura N° 14. Curvas de k-dominancia (ABC) de la macrofauna de fondos blandos del sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 46 Figura N° 15. Comparación de la riqueza específica total, de especies sésiles y de especies móviles registradas en las estaciones de monitoreo y referenciales, Cáñamo, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 58 Figura N° 16. Comparación del índice de Shannon Wiener H’ (A), de Pielou J’ (B) y de Simpson λ’ (C) de las especies sésiles y móviles registradas en las estaciones de monitoreo y referenciales, Cáñamo, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 59 Figura N° 17. Análisis de la clasificación jerárquica basado en el índice de similitud de Bray-Curtis, para datos de cobertura y abundancia en las estaciones de muestreo del intermareal de roca. Sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020...... 61 Figura N° 18. Abundancia (ind/m2) por grupo taxonómico en cada transecto del intermareal arenoso y en los niveles alto medio y bajo de los transectos. Campaña verano 2020...... 64 Figura N° 19. Biomasa (g/m2) por grupo taxonómico en cada transecto del intermareal arenoso. Campaña verano 2020...... 67 Figura N° 20. Análisis Multivariados (dendrograma de agrupamiento o “cluster”) para los transectos del intermareal de playas de arena, basado en el índice de similitud de Bray Curtis. Campaña verano 2020...... 69 Figura N° 21. Número de especies por grupo taxonómico en cada transecto del intermareal arenoso. Campaña verano 2020...... 70 Figura N° 22. Curvas de k dominancia para cada transecto del intermareal arenoso. Campaña verano 2020...... 71 Figura N° 23. Distribución espacial de los avistamientos de Lontra felina en el sitio de estudio. Campaña primer semestre 2020. Fuente: Ceamar SpA...... 72 Figura N° 24. Sectores de avistamiento de pingüino de Humboldt. Campaña primer semestre de 2020. 74 Figura N° 25. Variación temporal de la riqueza de especies e índices de diversidad (Shannon Wiener H’, Uniformidad de Pielou J’, Simpson λ’) para especies de la infauna en área de influencia del sector Patache. Campaña verano 2020...... 77 Figura N° 26. Variación temporal de la riqueza de especies e índices de diversidad (Shannon Wiener H’, Uniformidad de Pielou J’, Simpson λ’) para especies sésiles y móviles en las estaciones control (ID-CN, ID-CS) y en las estaciones del intermareal rocoso del área de influencia del sector Patache. Campaña verano 2020...... 79 Figura N° 27. Índices de diversidad en cada transecto del intermareal arenoso en las tres campañas del PVA. Campaña verano 2020...... 80

5

1. Control de documento

Empresa Responsable Fecha Versión Preparado por CEAMAR LC 11-06-2020 RevB Revisado por Gestiona MVV 04-08-2020 RevD Revisado por Teck EV 20-07-2020 VB1 Aprobado por Teck OS 13-08-2020 VB3

2. Resumen

El siguiente informe entrega la información correspondiente al Plan de Seguimiento Ambiental del Medio Marino (PVA) comprometido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA N° 074/2018) en su considerando 8.14 “Plan de Seguimiento Ecosistemas Marinos” del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, para su campaña de verano 2020. Si bien se ha iniciado la fase de construcción del Proyecto, aún no se inician las labores de construcción de las instalaciones marítimas, por lo que el presente documento refleja las condiciones previas a esta actividad.

De acuerdo con el Plan de seguimiento del Ecosistema marino, se estudiaron las comunidades intermareales de roca y de submareal rocoso mediante estimaciones de abundancia y riqueza en transectos y cuadratas; y las comunidades de fondos blandos intermareales o submareales mediante el análisis de las especies obtenidas en muestras de dragas o cores. Además, se realizó un censo de lobos de mar, chungungos y pingüinos tanto por tierra como por mar. Las comunidades planctónicas en tanto, no fueron estudiadas debido a la suspensión de las actividades producto de la pandemia del COVID-19, al igual que el análisis de algunas de las estaciones de la comunidad de fondos duros submareales (SD-8, SD-9, SD-10 y SD-11); estas actividades se complementarán próximamente. La suspensión de actividades se informo a través de los reportes cargados a la plataforma del Sistema de Seguimiento Ambiental de la SMA los días 27 de marzo, 3 de abril y 30 de abril de 2020, con código de carga N°555, N°1500 y N°6649, respectivamente. El muestreo reportado corresponde a verano con el muestreo desarrollado entre el 10 y 18 de marzo de 2020.

Respecto de la comunidad macrobentónica de fondos blandos submareales, se observó un ensamble faunístico comúnmente descrito en el submareal de la zona norte y centro de Chile. El phylum Annelida fue el grupo dominante en términos de abundancia y riqueza, mientras que la biomasa fue dominada por Mollusca, similar a lo encontrado en las campañas anteriores y en la línea de base. El análisis de la infauna da cuenta de una buena calidad ambiental de los sedimentos, según los análisis de curvas de ABC de k- dominancia, donde no se observa perturbación.

Las comunidades submareales de fondos rocosos observadas coinciden en varios aspectos con las descripciones encontradas en la literatura para este tipo de ambientes y con lo observado en la línea de base y en las campañas anteriores del PVA. En los primeros metros de profundidad se describe una comunidad de fondos blanqueados, caracterizados por estar cubiertos de algas rojas y bajo esta comunidad, el huiral de Lessonia trabeculata dominó el sector de estudio. También se observó de manera importante en el sector la presencia de una comunidad de filtradores (Aulacomya ater y Pyura chilensis). En total se observaron 68 taxa, pero dentro del rango descrito para el sector (Central Termoeléctrica Pataches y Terminal N° 2 Puerto Patillo). La ictiofauna presente está compuesta por peces habituales de

6

la costa norte de Chile. Los peces más abundantes son Chromis crusma (castañeta), Cheilodactylus variegatus (bilagay) y chilensis (rollizo).

El intermareal rocoso del área de estudio presenta una biota que se distribuye en un patrón de zonación intermareal semejante al descrito en la literatura sobre comunidades de playas de roca en ambientes expuestos al oleaje del norte y centro de Chile. Las variaciones en composición, constancia y dominancia de la biota intermareal en las estaciones de monitoreo y referenciales están relacionadas con la heterogeneidad ambiental encontrada en los sitios de estudio. Los patrones de distribución y abundancia de la biota en playas de rocas es el reflejo de la interacción de varios factores, tales como: morfología de la playa de roca (e.g., paredón, plataforma, canalón), grado de exposición al oleaje (e.g., expuesto, protegido), orientación de la costa (e.g., Este, Oeste).

La biota del intermareal de arena durante la presente campaña mantuvo la tendencia descrita durante el PVA y la línea de base. La riqueza de especies fue de 3±1 especies para el área de estudio mientras que en la línea de base fluctúo entre 6 y 4 especies, registrados en verano e invierno 2015, respectivamente. Además, la diversidad promedio (i.e., índice de Shannon Wiener, índice de Simpson) observada en la presente campaña estuvo dentro del rango descrito para el PVA y la línea base. En general, la comunidad de macrofauna del intermareal arenoso estuvo compuesta por 13 taxa en total, y representada principalmente por artrópodos, en particular crustáceos, condición que concuerda con la riqueza y composición descritas para otras playas del centro-norte de Chile. Los organismos se distribuyeron en un patrón de zonación de acuerdo a tres zonas físicas de la playa (i.e., niveles mareales), especialmente por la humedad de la arena. Así, la zona superior del intermareal se caracterizó por la presencia de Excirolana braziliensis (isópodo) y la zona media y baja por la presencia de Emerita análoga (pulguilla de mar), ambas especies típicas de cada zona.

Durante las jornadas de monitoreo de chungungo Lontra felina por el borde costero se observaron un total de tres individuos, que representó una densidad de 0,6 ind/km lineal de costa. Durante los días de censo en embarcación (13 y 17 de marzo de 2020), tanto para Otaria flavescens (lobo común) como para Arctocephalus australis (lobo fino) se observó una cantidad importante de animales alimentándose en la bahía o descansando en los aposaderos.

La variabilidad entre las jornadas de censo puede atribuirse a las condiciones de mar que facilitan o dificultan la observación de los ejemplares en la zona de rompiente. El reflejo de la luz en el agua, como también la alta movilidad y la facilidad que presenta L. felina para escabullirse entre las rocas y sobre todo, por la conducta de timidez que presentan los ejemplares del área en estudio, lo que genera que los animales, una vez detectada la presencia del observador, de inmediato busquen refugio entre las rocas o en madrigueras. La densidad de L. felina registrada en este estudio, se encuentra dentro del amplio rango de dispersión informado en la literatura. Los pingüinos de Humboldt Spheniscus humboldti estuvieron presentes descansando sobre los islotes existentes al norte y sur de la zona de influencia, con abundancia dentro del rango registrado en la literatura para el norte de estudio.

La conclusión del presente informe indica que los ecosistemas marinos estan dentro de los patrones descritos en la línea de base desarrollada durante el estudio de impacto ambiental previo a la construcción de la planta desalinizadora.

7

3. Introducción

Compañía Minera Teck Quebrada Blanca, como parte de los compromisos ambientales contraídos para su proyecto Quebrada Blanca Fase 2, en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA N° 74/2018), comprometió el desarrollo de un Plan de Vigilancia Ambiental (PVA), cuyas actividades se describen en el considerando 8.14 “Plan de Seguimiento Ecosistemas Marinos” que incluye la caracterización del componente ambiental biota. En particular, contempla la evaluación de las condiciones medioambientales en función de la ecología costera, específicamente en sus componentes zooplancton, fitoplancton, comunidades submareales de arena y roca, comunidades intermareales de arena y roca, evaluación de la población de chungungo y de pingüino de Humbolt.

Si bien se ha iniciado la fase de construcción del Proyecto, aún no se inician las labores de construcción de las instalaciones marítimas, por lo que el presente documento refleja las condiciones previas a esta actividad.

El presente informe da cuenta de las condiciones ambientales durante verano del año 2020 para ecosistemas marinos, dando cumplimiento al requisito de evaluar los ecosistemas de manera semestral. El monitoreo se desarrolló entre los días 10 y 18 de marzo de 2020.

Los alcances de este estudio fueron estructurados con base en la legislación ambiental chilena. En lo concerniente a los aspectos propios de los estudios y monitoreos marinos, estos fueron desarrollados dando cumplimiento a las normas de la autoridad marítima y todas las disposiciones vigentes para este tipo de estudios. Los muestreos específicos consideran lo señalado en la Resolución de Calificación Ambiental mediante Resolución Exenta N°074 de agosto de 2018. A continuación, se destacan los principales cuerpos normativos contemplados en la realización de este estudio:

 Ley 19.300 de Bases del Medioambiente.

 Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental D.S. N°30/97 MINSEGPRES.

 Guía metodológica de revisión técnica sectorial de Estudios de Impacto Ambiental en el medio ambiente acuático de jurisdicción nacional para proyectos que contemplen “Descargas de Residuos Líquidos, de Puertos y Terminales Marítimos u otros”.

 Permisos correspondientes a aquellos exigidos por el D.S. N°711 DIRECTEMAR.

 Reglamento de buceo para buzos profesionales definido por el D.S N°752 Ministerio de Defensa.

8

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Describir las principales características ecológicas de las comunidades marinas en el área de construcción del Proyecto.

4.1 Objetivos específicos

 Caracterizar las comunidades biológicas del sector, específicamente zooplancton, fitoplancton, comunidades submareales de roca y arena, comunidades intermareales de roca y arena, poblaciones de chungungos, lobo de mar, lobo fino de dos pelos y pingüinos en zonas definidas en el sector de Patache y áreas control.  Integrar y analizar la información comparativamente con la legislación vigente, con estándares internacionales sobre comunidades marinas y con la línea de base del proyecto.

9

5 Material y métodos

5.1 Área de estudio y puntos de monitoreo

El área de estudio correspondió al sector de Patache en la Región de Tarapacá, específicamente en el sector donde se ubicarán las instalaciones de la futura planta desalinizadora, para el proyecto Quebrada Blanca Fase 2, así como transectas y estaciones control ubicadas al norte y sur de dicho lugar.

Las coordenadas geográficas de las estaciones o transectos ubicados en cada hábitat o comunidad, y las fechas de muestreo por campaña son presentadas en la Tabla N° 1 y Tabla N° 2, respectivamente. La localización de las estaciones y transectos en el área de estudio se representan en la Figura N° 1, Figura N° 2, Figura N° 3, y Figura Nº 4.

Tabla N° 1. Localización en coordenadas geográficas (UTM) de las estaciones de muestreo de comunidades de fondos blandos submareales (sedimentos marinos) (Datum WGS-84; Coordenadas UTM). Puntos fijos y *: Punto control. CoordenadasUTM Fecha de muestreo Habitat / Profundidad Estación/transecto Comunidad (m) Este Norte Verano 2020

Q1 5 376.267 7.700.719 17-03-2020 Q2 23 376.001 7.700.712 17-03-2020 Q3 25 375.756 7.700.706 17-03-2020 Q4 14 376.189 7.701.160 17-03-2020 Q5 33 375.921 7.701.180 17-03-2020 Q6 41 375.668 7.701.158 17-03-2020 Q7 21 376.125 7.701.663 17-03-2020 17-03-2020 Fondos Q8 30 375.891 7.701.652 blandos Q9 38 375.638 7.701.651 17-03-2020 C1* 13 376.215 7.699.900 17-03-2020 C2* 24 375.466 7.703.347 17-03-2020 C3* 18 375.161 7.704.954 17-03-2020 C4* 25 375.143 7.707.519 17-03-2020 C5* 20 374.972 7.697.364 17-03-2020 CAP-1 30 375.926 7.701.038 17-03-2020 DSC-1 40 375.631 7.700.985 17-03-2020 Fuente: Ceamar SpA.

10

Tabla N° 2. Localización en coordenadas geográficas (UTM) de las estaciones o transectos de muestreo para comunidades del intermareal de arena y roca, plancton, comunidades del submareal rocoso y puntos de observación mamíferos marinos del sector de estudio (Datum WGS-84; Coordenadas UTM). Puntos fijos; *: Puntos Control. Coordenadas UTM Fecha de muestreo Habitat / Estación/transecto Comunidad Este Norte Verano 2020

T4* 376.718 7.706.842 14-03-2020 T7 376.696 7.699.828 14-03-2020 Intermareal T8 376.690 7.699.793 14-03-2020 de arena T9 376.652 7.699.764 14-03-2020 T10* 376.129 7.697.350 14-03-2020 ID – 4* 375.851 7.710.233 12-03-2020 ID – 5* 375.782 7.703.250 12-03-2020 ID – 6 376.395 7.701.297 12-03-2020 ID – 7 376.573 7.700.275 12-03-2020 ID – 8 376.639 7.699.884 12-03-2020 Intermareal ID – 9 376.289 7.701.597 13-03-2020 de roca ID – 10 376.370 7.701.222 13-03-2020 ID – 11 376.290 7.701.055 13-03-2020 ID – LS 376.499 7.700.086 13-03-2020 ID – LN* 376.400 7.700.700 13-03-2020 ID-CS* 374.588 7.698.176 13-03-2020 A 375.435 7.704.525 12,13,14,17,18-03-2020 B 376.287 7.699.528 12,13,14,17,18-03-2020 C 375.490 7.699.523 12,13,14,17,18-03-2020 D 374.817 7.704.523 12,13,14,17,18-03-2020 Mamíferos Patache_II_Norte 375.749 7.703.011 12,13,14,17,18-03-2020 marinos Patache_II_Sur 375.852 7.702.741 12,13,14,17,18-03-2020 Termoeléctrica 376.289 7.701.640 12,13,14,17,18-03-2020 Muelle 376.333 7.701.127 12,13,14,17,18-03-2020 Lanzadera 376.532 7.700.101 12,13,14,17,18-03-2020 SD-3 375.301 7.704.037 17-03-2020 SD-4 375.555 7.703.278 17-03-2020 SD-5 375.687 7.702.558 17-03-2020 SD-6 376.133 7.701.623 17-03-2020 Submareal SD-7 376.203 7.701.383 17-03-2020 de roca SD-8 376.151 7.701.193 Pospuesto por COVID-19 SD-9 376.154 7.701.099 Pospuesto por COVID-19 SD-10 376.197 7.700.270 Pospuesto por COVID-19 SD-11 376.113 7.699.901 Pospuesto por COVID-19

11

Coordenadas UTM Fecha de muestreo Habitat / Estación/transecto Comunidad Este Norte Verano 2020

SD-CS* 374.588 7.698.176 17-03-2020 E-1 375.936 7.701.301 Pospuesto por COVID-19 E-2 375.941 7.700.801 Pospuesto por COVID-19 E-3 375.442 7.701.299 Pospuesto por COVID-19 E-4 375.443 7.700.800 Pospuesto por COVID-19 E-5* 376.867 7.695.383 Pospuesto por COVID-19 Plancton E-6* 377.226 7.695.073 Pospuesto por COVID-19 E-7* 376.560 7.694.987 Pospuesto por COVID-19 E-8* 376.956 7.694.675 Pospuesto por COVID-19 CAP-1 375.926 7.701.038 Pospuesto por COVID-19 DSC-1 375.631 7.700.985 Pospuesto por COVID-19 Fuente: Ceamar SpA.

Figura N° 1. Ubicación de las estaciones para el muestreo de las comunidades de fondos blandos en el área de estudio. Fuente: Ceamar SpA.

12

Figura N° 2. Ubicación de las estaciones/transectos del intermareal de arena (arriba), e intermareal de roca (abajo) en el área de estudio. Fuente: Ceamar SpA.

13

Figura N° 3. Ubicación de las estaciones/transectos de evaluación de comunidades de fondos rocosos en el área de estudio. Fuente: Ceamar SpA.

Figura N° 4. Ubicación de las estaciones/transectos de monitoreo de mamíferos marinos en el área de estudio. Fuente: Ceamar SpA.

14

5.2 Seguimiento de variables biológicas

5.2.1 Comunidades planctónicas

Debido a la contingencia producto de la pandemia de virus COVID-19, iniciada en marzo y a fin de prevenir contagios, compañía Teck suspendió las faenas para su proyecto Quebrada blanca 2 antes de finalizar los muestreos de la campaña de veano 2020, por lo que no se pudo realizar la actividad correspondiente a la caracterización de las comunidades de plancton, la que se realizará proximamente.

5.2.2 Comunidad bentónica submareal de fondos duros e ictiofauna

La evaluación de las comunidades de fondo rocoso, también fue interrumpida por la contingencia COVID- 19, por lo que no todas las estaciones alcanzaron a ser evaluadas

Caracterización cualitativa

La identificación de las comunidades presentes en el sector de estudio se realizó mediante transectos perpendiculares a la línea de costa en los cuales se reconocieron las comunidades presentes y se determinaron las profundidades de inicio y término de cada comunidad. La identificación de las comunidades se realizó siguiendo la metodología y la definición de comunidades descrita por Stotz et al. (2016). Los transectos fueron georreferenciados al inicio y final (entrada y salida del buzo). Con esta información se desarrollaron mapas de la distribución de las comunidades en la zona de estudio. La posición de los transectos se muestra en la Tabla N° 1 y Figura N° 3.

Caracterización cuantitativa

Para cada una de las comunidades identificadas en el punto anterior y en cada uno de los transectos, se realizó una evaluación cuantitativa de las especies en base a un cuadrante de 0,25 m2, con 100 puntos de intersección, en los cuales se registró la cobertura de las especies sésiles y algas y la densidad de las especies móviles presentes. Se realizó un total de 10 cuadrantes por transecto. Con esta información se calculó la densidad de especies presentes y se calcularon los índices de diversidad de Shannon (H´), uniformidad de Pielou (J´), riqueza específica y dominancia de Simpson (expresada como 1- ʎ), de acuerdo a las siguientes formulas:

Índices de diversidad

 Riqueza de especies.

Para cada una de las estaciones se calculó la riqueza de especies mediante la siguiente fórmula:

S =  xi

Donde χi corresponde al número de especies distintas encontradas en cada cuadrante de la estación correspondiente.

 Índice de Shannon-Wiener (Shannon y Weaver, 1949).

15

El índice de Shannon-Wiener se calculó mediante la siguiente fórmula:

S    ni   ni  Hˆ '     ln       i1  n   n 

Donde ni corresponde a la abundancia de la i-ésima de S especies y n corresponde al número total de individuos de la estación (este índice entrega la medida del grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenece un individuo, elegido al azar, desde una colección de S especies y n individuos; este indicador varía entre 0 y  ).

Para cada estación, se determinó el valor del índice de Shannon-Wiener para aquellas especies a las que se le calculó la abundancia relativa (i.e., para aquellas en que se determinó su cobertura) y también para aquellas especies móviles a las que se les calculó la densidad de manera directa por conteo total de los individuos al interior del cuadrante.

Para el cálculo del índice de Shannon-Wiener en aquellas especies determinadas por cobertura, se transformó mediante la aplicación de raíz cuadrada, seguido de arcoseno a los valores de cobertura expresados como proporción. Se realizó esta transformación con el propósito de normalizar los datos debido a que las proporciones o porcentajes presentan una distribución binomial (Sokal & Rohlf, 1981). La normalización de los datos permite posteriormente el uso correcto de la estadística paramétrica.

 Índice de Pielou J.

El índice de uniformidad de Pielou, expresa la diversidad de la muestra, relativa a la máxima diversidad que se puede alcanzar cuando todas las especies en una muestra poseen igual número de individuos según la siguiente ecuación:

J´= H´/Ln (S)

 Dominancia de Simpson.

D=Ʃ (n/N)2

Donde n= número de organismos de una especie dada, N= número total de organismos.

Con la identificación de las especies y comunidades presentes en cada transecto y referidas a la profundidad correspondiente se identificará el patrón de zonación de cada comunidad.

Se realizó un análisis de clasificación jerárquica de conglomerados para medir el grado de similitud entre los transectos, a través del índice de Bray-Curtis. La descripción de estas metodologías se observa en el punto 5.3.1.

Ictiofauna

En los mismos transectos en que se evaluó las comunidades de fondos rocosos, se determinó la presencia de peces bentónicos (por ser los peces residentes) mediante el conteo durante dos minutos en cada profundidad donde se realizaron las cuadratas. De esta forma se determinó la densidad de peces (expresado como tiempo de observación) en cada profundidad de cada transecto.

16

5.2.3 Comunidad bentónica submareal de fondos blandos (Infauna)

La caracterización de las comunidades macro bentónicas de fondos blandos se realizó en base a las 16 estaciones donde se tomaron las muestras de agua y sedimentos marinos (Tabla N° 1) con tres réplicas cada una. Las muestras fueron obtenidas mediante una draga Van Veen1 de 0,1 m2 y posteriormente guardadas en bolsas de polietileno y fijadas en formalina al 10%, diluida en agua de mar. En el laboratorio se empleó un tamiz geológico de 1 mm de abertura para retener la fauna de cada muestra. La fauna encontrada fue separada e identificada al nivel taxonómico más bajo posible, usando una lupa estereoscópica. Los taxa identificados fueron contabilizados y pesados mediante una balanza semi analítica con una sensibilidad de 0,001 g.

Con los datos obtenidos se confeccionó una matriz de taxa por estación. Se calcularon los siguientes descriptores para cada taxa y estación: abundancia, riqueza de especies, diversidad de especies (índice de Shannon H´), uniformidad (índice de Pielou J), dominancia de Simpson, cuyas formulas se expresan en el apartado 5.2.2.

Para establecer la relación entre las distintas estaciones, se realizó un análisis de clasificación jerárquica de conglomerados para medir el grado de similitud entre las estaciones, a través del índice de Bray-Curtis.

El grado de perturbación a la que se encuentra sometida la macrofauna de cada estación, fue examinada mediante las curvas de k- dominancia (Warwick, 1986), las cuales comparan las curvas de dominancia de abundancia y biomasa de los taxa en cada una de las estaciones muestreadas.

5.2.4 Comunidades del intermareal rocoso

Para la caracterización y cuantificación de las comunidades del intermareal rocoso en el área de estudio, se establecieron diez transectos perpendiculares a la línea de costa.

La evaluación de la comunidad se realizó dividiendo el intermareal en tres zonas: a) franja supralitoral, b) zona mediolitoral y c) franja infralitoral. En cada una de las tres franjas de cada transecto se dispuso en forma azarosa tres cuadratas de 0,25 m2, contabilizándose la totalidad de los individuos de las especies móviles presentes. Para las algas y organismos incrustantes, la cuadrata contó con una grilla de 100 puntos de intersección con los que se determinó el porcentaje de cobertura de cada una de estas especies. La identificación y cuantificación de las especies se realizó in situ, por un biólogo con amplia experiencia en este tipo de observaciones y mediciones. En caso de dudas acerca de la identificación taxonómica de determinadas especies, éstas fueron recolectadas en bolsas plásticas, debidamente etiquetadas y transportadas al laboratorio para su posterior identificación. Con los datos obtenidos se describió el patrón de la macrofauna presente, determinándose la riqueza, diversidad de Shannon, índice de Pielou, dominancia de Simpson y se relizó una clasificación jerárquica basado en el óndice de Bray Curtis, médodos que se describen en el apartado 5.2.2.

Análisis estadísticos

La comparación de la abundancia de especies entre las distintas estaciones, así como la comparación de la riqueza específica y la diversidad, se realizó mediante ANOVA de dos vías. Los factores evaluados fueron los transectos y las alturas del intermareal. Previo a la aplicación del ANOVA se comprobó la

1 Se modificó el volumen de la draga establecido en la RCA, debido a que esta draga de mayor volumen permite una mejor representación de la biota y es estándar en este tipo de monitoreo

17

homogeneidad de las varianzas mediante la prueba de Bartlet (Sokal & Rohlf, 1981). Las diferencias se compararon por medio de la prueba a posteriori de Tukey para n iguales (Zar, 1996). De igual manera, se comparó la cobertura de las especies observadas en cada estación. Para normalizar los datos, se realizó una transformación angular de los porcentajes.

5.2.5 Comunidades del Intermareal de arena

Se realizaron un total de 5 transectos perpendiculares a la línea de costa distribuidos en las 3 playas estudiadas de acuerdo con lo mostrado en la Figura N° 1 (i.e., Patillos, Cáñamo y Chauca). En cada transecto se realizaron 9 estaciones en tres niveles intermareales; alto, medio y bajo, distribuidos entre la línea de drift y el límite inferior de la zona intermareal. En cada estación se tomó una muestra mediante un corer de PVC de 0,01 m2 de área muestreal, los cuales se enterraron a una profundidad de 10 cm. Las muestras fueron guardadas en bolsas de polietileno con cuidado de no romperlas, fueron etiquetadas y fijadas en formalina al 5% y diluidas en agua de mar.

Análisis en laboratorio de la Infauna

Las muestras fueron trasladadas al laboratorio donde fueron lavadas con agua de mar y filtradas a través de un tamiz de 1 mm de abertura de malla. La fauna encontrada fue separada e identificada al nivel taxonómico más bajo posible, mediante lupa estereoscópica. Los taxa identificados fueron contados y pesados mediante una balanza semianalítica con una sensibilidad de 0,001 g.

Análisis de los datos

Para cada una de las estaciones se obtuvo la abundancia y biomasa de la totalidad de las especies o grupos taxonómicos identificados. Se calculó para cada uno de los transectos su riqueza específica y los índices de diversidad de Shannon, uniformidad de Pielou y dominancia de Simpson de acuerdo con la metodología descrita en el apartado 5.2.2. Igualmente, se realizó un análisis de clasificación jerárquica en base al índice de Bray Curtis.

Análisis estadísticos

La comparación de la abundancia de las especies entre los distintos transectos, así como la comparación de la riqueza específica y la diversidad, se realizó mediante ANOVA. Previo a la aplicación de la ANOVA se comprobó la homogeneidad de las varianzas mediante la prueba de Bartlet (Sokal & Rohlf, 1981). Las diferencias se compararon por medio de la prueba a posteriori de Tukey para n iguales (Zar, 1996).

Curvas de k-dominancia.

El grado de perturbación a la que se encontraba sometida la macrofauna de cada estación fue examinado mediante las curvas de k-dominancia (Warwick, 1986), las cuales comparan las curvas de abundancia y biomasa de los taxa ocurriendo en cada una de las estaciones muestreadas. Este análisis muestra que, en una comunidad no perturbada, la curva de la biomasa está por sobre la de abundancia, mientras que, en una comunidad perturbada, la curva de la abundancia se encuentra por sobre la de la biomasa (Figura N° 5). Esto se debe a que en comunidades sin perturbación se observa un predominio de especies k estrategas, las cuales poseen un ciclo de vida más largo y que habitualmente alcanzan tallas y biomasas mayores, aunque su abundancia es menor. Por el contrario, un predominio de la abundancia sobre la biomasa se observa en aquellas comunidades dominadas por especies oportunistas del tipo r estrategas, que se caracterizan por ser especies de ciclo de vida más corto, mayor abundancia y tamaños menores.

18

Cuando las curvas están muy próximas o incluso si se entrecruzan, el análisis sugiere que la comunidad está bajo un efecto perturbador moderado. Este análisis de curvas ABC ha sido una técnica ampliamente utilizada para evaluar el grado de “salud ambiental” de un determinado hábitat (e.g Warwick 1986; Warwick et al. 1987). Sin embargo, eventos poblacionales como reclutamientos (i.e. presencia de numerosos individuos pequeños con baja biomasa) pueden alterar significativamente tales análisis e inducir a interpretaciones erróneas (Beukema, 1988).

Figura N° 5. Curvas hipotéticas de K-dominancia para la abundancia y la biomasa de especies de fondos sedimentarios. Se muestran los tres escenarios posibles de detectar con este método: a) no perturbada, b) moderadamente perturbada, y c) perturbada. Fuente: Imágenes extraídas de Clarke y Warwick (2001).

5.2.6 Evaluación de Lontra felina, Spheniscus humboldti y Otaria flavescens.

Lontra felina

Se realizaron censos de Lontra felina en la zona de estudio mediante un recorrido (caminata) a lo largo de la línea de la costa en el área de influencia y en los lugares donde la especie fue avistada durante las evaluaciones de Línea de Base (se entregan los zarpes correspondientes en anexo). Se buscó evidencias directas o indirectas como huellas, fecas y comederos georreferenciando cualquier hallazgo. Para la identificación de los chungungos se contó con la ayuda de binoculares. También se realizó un recorrido mediante el uso de una embarcación menor para avistamientos un poco más alejado de la zona de rompiente.

Esta actividad se realizó durante dos días con dos jornadas de observación (amanecer y atardecer) de los días 12, 14, 17 y 18 de marzo de 2020. Se registró el número de ejemplares, ubicación (GPS), hora del avistamiento y tipo de actividad. Se analizó la densidad relativa expresada en el número de individuos por kilómetro lineal de costa.

Spheniscus humboldti

Para evaluar la presencia de esta especie, se realizó un recorrido o transecto marítimo mediante embarcación de apoyo, desde la cual se contabilizó la totalidad de ejemplares avistados. Las actividades de monitoreo priorizaron la evaluación en las pingüineras ubicada al norte y sur de la zona de influencia.

Esta actividad se realizó durante dos días con dos jornadas de observación (amanecer y atardecer) en las mismas fechas en que se evaluó el chungungo. Se registró el número de ejemplares, su ubicación (GPS) y dirección de desplazamiento, hora del avistamiento y tipo de actividad. Se analizó la densidad relativa expresada en el número de individuos por hectárea. Adicionalmente, en estos mismos transectos se

19

registró la presencia/ausencia de sitios de nidificación o descanso de pingüinos, en rocas o farellones cercanos al Proyecto.

Otaria flavescens y Arctocephalus australis

En el mismo recorrido para evaluar la presencia de pingüino de Humbolt (S. humboldti), se verificó la presencia de lobo marino común (O. flavescens) y lobo fino de dos pelos (A. australis). Poniendo énfasis en las loberas ubicadas al sur y norte de la zona de influencia en las cercanías de las pingüineras. Se contó el total de individuos observados.

20

6 Resultados

6.1 Evaluación componente biológico

6.1.1 Comunidad bentónica submareal de fondos duros e Ictiofauna

Características generales del área de estudio

El área corresponde a una bahía abierta, expuesta tanto a vientos como a oleaje. El sitio de referencia norte (SD-3, SD-4 y SD-5), también presentan el mismo grado de exposición tanto a viento como oleaje. En cambio, el sitio sur (SD-CS) se encuentra totalmente expuesto al sur. La composición del sustrato en esta franja de costa es variada, compuesta principalmente por macizos rocosos y cantos rodados, interrumpidos por parches de arena o conchuelas. La pendiente del submareal es variada, con sectores que caen a profundidad rápidamente y otros en que la pendiente es más suave y el submareal rocoso se extiende por lo menos un par de cientos de metros.

Descripción de las comunidades presentes

Durante la campaña de verano de 2020, se observó en el submareal rocoso las mismas comunidades biológicas observadas en las dos campañas precedentes del PVA. Estas comunidades, se corresponden a las descritas por Stotz at al. (2016) y corresponden a una comunidad de fondos blanqueados, comunidad de Lessonia trabeculata y comunidad de suspensivoros. La mayor parte del substrato estuvo dominada por el huiral de Lessonia trabeculata, el que se extendió por toda la zona de estudio, excepto en el transecto SD-CS de referencia en el sector sur y en la zona somera de algunos transectos del área de estudio (Figura N° 6).

A continuación, se realiza una descripción de los arreglos comunitarios observados en el área estudio en la campaña de verano 2020:

Comunidad de fondos blanqueados

Esta comunidad se observó en todos los transectos que se analizaron. Esta comunidad se observó principalmente en los primeros 5 metros de profundidad, y está dominada por Aulacomya ater (cholga), que forma extensos parches sobre el substrato rocoso. La fauna móvil predominante se caracterizó por caracoles como Concholepas concholepas (loco), Thaissella chocolata (locate), Priene rude y Crassilabrum crassilabrum. Además, se observó un número importante de Heliaster helianthus (sol de mar) sobre los parches de A. ater. Esta comunidad se observó en los transectos SD-3, SD-5, SD-7 y principalmente SD- CS (Figura N° 6).

La principal característica de esta comunidad es que el substrato se encuentra cubierto por algas crustosas calcáreas, (principalmente complejos algales como Mesophyllum sp. y Lithothamnium sp.). Estas especies se asocian principalmente al erizo negro (Tetrapygus niger) y a diversos moluscos herbívoros como Tegula tridentata. Además, también se observó ejemplares de erizo rojo (Loxechinus albus) y de la lapa negra Fissurella latimarginata.

Comunidad de Lessonia trabeculata (Huiral)

Esta comunidad está dominada por algas pardas de gran tamaño y bajo ellas en algunos sectores algas foliosas, parches de poliquetos principalmente del género Phragmatopoma y/o cirripedios Balanus laevis. La fauna móvil fue dominada por moluscos gastrópodos como Choncholepas concholepas (loco) y lapas

21

del género Fissurella. Esta comunidad fue la dominante en el sitio de intervención y en los transectos de referencia ubicados al norte, mientras que en el control sur no se observa. El huiral se extendió entre los 3 y 20 metros de profundidad.

Comunidad de suspensivoros

Esta comunidad está dominada por Aulacomya ater (cholga), que forma extensos parches sobre el substrato rocoso. La fauna móvil predominante se caracterizó por caracoles como Concholepas concholepas (loco), Thaissella chocolata (locate), Priene rude y Crassilabrum crassilabrum. Además, se observó un número importante de Heliaster helianthus (sol de mar) sobre los parches de A. ater. Esta comunidad se observó en los transectos SD-3, SD-5, SD-7 y principalmente SD-CS (Figura N°6).

2m 20m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SD-3 SD-4 SD-5 SD-6 SD-7 SD-CS

Fondos blanqueados Suspensivoros Lessonia trabeculata

Figura N° 6. Patrón de zonación batimétrica de las comunidades del fondo rocoso somero en el sitio Patache y localidades de referencia (SD-3, SD-4, SD-5, y SD-CS). Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Comparación entre transectos

En la Tabla N° 3 se muestran las coberturas de las algas e invertebrados y densidades de invertebrados del área de estudio para la campaña de verano 2020. Para todos los transectos, dominaron las algas crustosas calcáreas bajo el dosel del alga parda L. trabeculata y Aulacomya ater (cholga) en aquellos sectores donde el alga no estuvo presente. La máxima cobertura de algas crustosas fue observada en el transecto SD-7 con un 74,3±28,9%, seguido por un 68,5±60,2% de cobertura en el transecto SD-6. Otra alga no calcárea observada de manera importante fue Hildenbrandia lecannellieri, aunque sólo en DS-3 y DS-5.

Las algas en forma de césped y foliosas fueron escasas en todos los transectos, destaca la cobertura observada de un complejo ceramial en el transecto SD-5 con un 16,8±14,5% de cobertura y la presencia de Codium Bernabei con un 1±2,16% en el mismo transecto. Entre los invertebrados sésiles destaca la presencia de A. ater en todos los transectos, excepto en SD-6, destacando SD-3 con un máximo de 45,4±44,8% de cobertura y en el transecto SD-5 con 44±47,7%. También, destaca la presencia del poliqueto Phragmatopoma moerchi con una máxima de 36,2±32,8 en el transecto SD-CS.

Entre la fauna móvil, destaca la presencia de los gastrópodos de pequeño tamaño tales como Tegula tridentata con una densidad máxima de 28,5±9,5 en el transecto SD-6. También, destaca la presencia de

22

recursos de interés comercial en toda el área de estudio, específicamente de erizo rojo (L. albus), loco (C. concholepas) y lapas (Fissurella latimarginata).

Tabla N° 3. Promedio (X) y desviación estándar (DS) de la abundancia en cobertura (%) y densidad (ind/ m2) de las especies encontradas en los distintos transectos en el sitio de estudio. Campaña verano 2020. * indica estación control. Transecto SD-CS* SD-3* SD-4* SD-5* SD-6 DS-7 Especie/estación X DS X DS X DS X DS X DS X DS Cobertura Macroalgas Codium Bernabei 1,40 2,99 1,00 2,16 Complejo Ceramial 3,50 8,89 Complejo Cladoforas 0,60 1,90 Corallina officinalis 0,40 1,26 1,60 5,06 Crustosa calcárea roja 1,00 2,31 13,20 23,49 4,40 5,17 12,6 27,4 Crustosa calcárea rosada 26,1 24,37 21,70 21,81 53,2 34,6 16,5 30,6 68,5 60,2 74.3 28.9 Lessonia trabeculata 0,40 1,26 Glossophora kunthii 0,30 0,95 33,5 29,8 Hildenbrandia lecannellieri 2,20 4,66 1,80 3,82 Ralfsia sp. 5,50 11,05 12,4 19,7 4,30 12,5 Invertebrados Aulacoya ater 33,00 36,95 45,40 44,89 26,0 42,5 44,00 47,77 12,40 8,20 Balanus laevis 3,60 7,72 18,4 31,1 Demospongiae (Esponja 0,40 0,97 0,40 1,26 blanca) Phragmatopoma moerchi 36,20 32,88 7,10 17,50 13,00 12,00 Densidad (ind./m2) Macroalgas Lessonia trabeculata 0,2 0,4 1,9 0,3 1,5 0,7 1,2 0,9 0,2 0,4 Invertebrados Concholepas concholepas 6,5 0,7 5,0 0,0 30,0 0,0 1,0 0,0 Crassilabrum crassilabrum 0,5 1,6 9,7 4,2 1,0 0,3 Eulithidium macleani 4,3 5,8 0,1 0,3 6,0 5,7 Fissurella latimarginata 1,5 0,7 6,0 1,9 Heliaster helianthus 3,5 2,1 1,5 0,7 1,0 0,3 Nudibranquio sp 1,0 0,3 Thiassiella chocolata 0,3 1,5 4,5 0,7 4,5 0,7 2,0 0,6 Tegula tridentata 16,0 5,7 10,0 3,2 16,6 8,8 18,7 22,9 28,0 9,5 1,0 0,3 Tetrapygus niger 3,0 0,9 4,5 0,7 4,5 0,7 2,0 0,6 2,3 6,8 10,0 3,2 Rhynchocinetes typus 0,2 0,8 6,8 2,6 4,5 2,9 Homalaspis plana 0,1 0,32 0,1 0,32 Loxechinus albus 0,1 0,32 0,3 0,95 0,1 0,32 0,1 0,3 Heliaster helianthus 0,2 0,63 0,5 0,85 0,1 0,32 0,1 0,32 gelatinosus 0,3 0,67 0,2 0,42 0,3 0,67 0,3 0,67 0,1 0,32 Priene rude 0,2 0,63 0,1 0,32 0,1 0,32 Phymantea pluvia 0,1 0,32 Fuente: Ceamar SpA.

Comparación entre transectos, índices de diversidad y riqueza específica

Análisis de clasificación jerárquico

Para la campaña de verano 2020, el análisis de clasificación jerárquico realizado a partir de las coberturas de las distintas especies observadas en cada transecto muestra dos grupos principales. El primero compuesto por los transectos DS-4; DS-6 y DS-7 con un 62% de similitud. El segundo grupo compuesto por los transectos DS-CS, DS-3 y SD-5 una similitud de 59,9% (Figura N° 7).

23

Nota: Transectos sitio de estudio (SD-6 al SD-7) y transectos de referencia Norte (SD-3 al SD-5) y referencia sur (SD- CS). Figura N° 7. Dendrograma de las agrupaciones obtenidas mediante el análisis de clasificación jerárquico (Bray-Curtis) entre los distintos transectos de fondos duros realizados en la zona de estudio. Para las especies medidas mediante cobertura. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Para la fauna móvil el patrón similitud fue distinto al que presentó la fauna sésil. Este, muestra un escalamiento de estaciones con mayor o menor similitud, siendo la estación más disímil DS-4 y las estaciones que muestran una mayor similitud, las estaciones SD-CS y SD-3 las cuales presentaron una similitud de un 65% (Figura N° 8).

Nota: Transectos sitio de estudio (SD-6 al SD-7) y transectos de referencia Norte (SD-3 al SD-5) y referencia sur (SD- CS). Figura N° 8. Dendrograma de las agrupaciones obtenidas mediante el análisis de clasificación jerárquico (Bray-Curtis) entre los distintos transectos de fondos duros realizados en la zona de estudio. Para las especies medidas mediante densidad. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

24

Riqueza y diversidad

Respecto de la riqueza específica, el mayor número de especies se observó en SD-5, con 20 especies (Tabla N° 4). Por el contrario, el menor número de especies se observó en el transecto SD-7 con 9 taxa. El análisis estadístico no encontró diferencias significativas en las riquezas específicas (ANOVA, F(6,54)=9,88; p>0,05).

El índice de diversidad de Shannon-Wiener calculado para las especies cuya abundancia se estimó mediante coberturas (abundancia relativa), mostró valores variados de diversidad con máximo en SD-5 (1,58 bits/ind.) y mínimo en SD-7 (0,75 bits/ind.), sin diferencias significativas en la diversidad de las especies sésiles entre los transectos (ANOVA, F(9,90)=2,3; p>0,05). Respecto de la diversidad de especies móviles, la mayor diversidad también se observó en el transecto SD-3 (1,74 bits/ind.) y el menor valor en el transecto SD-6 (1 bits/ind) (Tabla N° 4).

El índice de diversidad de Simpson calculado para las especies cuya abundancia se estimó mediante coberturas (abundancia relativa), mostró valores variados de diversidad con máximo en SD-5 (0,74) y mínimo en SD-9 (0,49). Respecto de la diversidad de especies móviles, la mayor diversidad también se observó en el transecto SD-5 (0,78 decits) y el menor valor en el transecto SD-96 (0,49 bits/ind), (Tabla N° 4).

Por último, la uniformidad para las especies evaluadas mediante cobertura fue mayor en el transecto DS- 3 con 0,75 y menor en el transecto SD-CS con 0,66. Para las especies que se evaluaron en cuanto a su densidad, la mayor uniformidad se observó en el transecto SD-3 con 0,76 y la menor en el transecto DS-6 con 0,46 (Tabla N° 4).

Tabla N° 4. Índices riqueza específica S’, diversidad Shannon-Wiener H’, equidad Peilou J’ y Dominancia de Simpson λ para los transectos evaluados en el submareal del sitio de influencia y transectos de referencia. Campaña verano 2020. Sitio de influencia (SD-6 al SDS-7); sitio de referencia norte (SD-3 al SD-5) y sur (SD- CS). 1- Muestra S N d J' H'(loge) Lambda' Indicadores para especies medidas como cobertura SD-CS 6 97 1,09 0,66 1,18 0,68 SD-3 9 97 1,75 0,69 1,51 0,71 SD-4 5 100 0,87 0,75 1,20 0,63 SD-5 10 100 1,95 0,69 1,58 0,74 SD-6 3 106 0,43 0,71 0,78 0,49 SD-7 3 99 0,44 0,67 0,74 0,41 Indicadores para especies medidas como densidad 1- Muestra S N d J' H'(loge) Lambda' SD-CS 11 31 2,91 0,58 1,39 0,69 SD-3 10 28 2,70 0,76 1,74 0,81 SD-4 13 63 2,89 0,60 1,53 0,70 SD-5 10 47 2,34 0,74 1,71 0,78 SD-6 9 40 2,17 0,46 1,00 0,49 SD-7 6 17 1,78 0,59 1,06 0,60 Fuente: Ceamar SpA.

25

Nota: Transectos sitio de estudio (SD-6 al SD-7) y transectos de referencia Norte (SD-3 al SD-5) y referencia sur (SD- CS).

Peces

La observación de peces en la campaña de verano 2020 se realizó con una visibilidad cercana a los 10 metros. La mayor riqueza de especies se observó en el transecto SD-4 y SD-5 con 8 especies, mientras la menor riqueza de especies se observó en los transectos SD-CS, SD-6 y SD-7, todos con 5 especies (Tabla N° 5). Respecto del total de la abundancia de peces observada, esta alcanzó un total >435 individuos, con cardúmenes mayores a 100 ejemplares principalmente de cabinza y castañeta. Los transectos donde se observó la mayor abundancia de peces fueron SD-4 y SD-5, donde además se registraron los cardúmenes de castañeta (Chromis crusma) y cabinza (Isacia conceptionis).

Entre las especies observadas, la más abundante fue la castañeta (C. crusma) que se presentó en cardúmenes grandes en los transectos SD-4 y SD-5, y solo no se observó en SD-6. La cabinza (I. conceptionis) le sigue en importancia con presencia de cardúmenes en SD-4 (Tabla N° 5). La jerguilla y el bilagay se observaron en todos los transectos estudiados.

La distribución batimétrica de las especies mostró un predominio de peces entre los 4 y 14 metros de profundidad, siendo más abundantes entre los 4 y 6 metros de profundidad.

Tabla N° 5. Diversidad de peces en el área de estudio. Se indica el número de individuos observados en cada transecto de 50 m largo y 10 m de visibilidad aproximadamente. Campaña verano 2020. SD- SD- SD- SD- SD- SD- Nombre científico Nombre común Total CS 3 4 5 6 7

Serranus cabrilla Cabrilla 3 3

Isacia conceptionis Cabinza >100 2 102

Scartichthys viridis Borrachilla 1 1 1 3 6

Aplodactylus punctatus Jerguilla 8 4 2 2 5 1 22

Cheilodactylus variegatus Bilagay 10 6 7 5 2 2 32

Chromis crusma Castañeta 9 7 >100 >100 2 218 Helcogrammoides Trombollito de tres 2 2 3 3 1 11 cunninghami aletas Doydixodon Laevifrons Baunco 13 5 4 1 23

Pinguipes chilensis Rollizo 1 1 2 6 8 18

TOTAL ABUNDANCIA 30 34 219 122 16 14 435

TOTAL RIQUEZA 5 7 8 8 5 5 9 Abundancia por

profundidad (m) 2 1 2 1 4 4 12 4 100 3 119 6 2 6 100 4 7 119

26

SD- SD- SD- SD- SD- SD- Nombre científico Nombre común Total CS 3 4 5 6 7 8 7 3 5 7 8 2 32 10 7 9 5 1 3 25 12 1 12 3 2 2 20 14 4 100 7 111 16 3 3 18 0 20 2 2 Fuente: Ceamar SpA.

Nota: Transectos sitio de estudio (SD-6 al SD-7 y transectos de referencia Norte (SD-3 al SD-5) y referencia sur (DS- CS).

6.1.2 Comunidad bentónica submareal de fondos blandos (Infauna)

El componente faunístico colectado en sedimentos de Patache, estuvo conformada por 106 taxa de invertebrados. De estos, el dominio en abundancia y de la riqueza correspondió Annelida y la biomasa estuvo dominada por Mollusca.

Abundancia

La abundancia promedio de la macrofauna en el área de estudio fue de 6.806±2.733 individuos por m2, con diferencias significativas entre estaciones (ANDEVA de una vía, F(15,32)= 9,73; p<0,01; test a posteriori de Tukey). La mayor abundancia de la macrofauna fue registrada en la estación Q4 con 12.580 ind/m2; que difirió significativamente de todas las estaciones menos con C-3, Q-1, Q-2 y Q-7 (Figura N° 9).

Los anélidos, preferentemente gusanos poliquetos, es el grupo taxonómico mayor (i.e. Phylum) más representativo en abundancia, conteniendo cerca del 36,8% de la densidad total de organismos en la macrofauna de fondos blandos. La abundancia promedio de poliquetos en el área de estudio fue de 2507±718 individuos por m2. La mayor abundancia de poliquetos fue registrada en la estación Q4 con 3952 ind/m2, mientras que abundancias comparativamente bajas fueron registradas en las estaciones de monitoreo C-2 y C5 (Figura N° 9).

Los artrópodos, en particular los crustaceos, fue otro grupo taxonómico mayor representativo en abundancia, conteniendo casi el 31,8% de la densidad total. La abundancia promedio de crustaceos en el área de estudio fue de 2166±1315 individuos. La mayor abundancia de crustaceos fue registrada en la estación Q4 con 5156 ind/m2, mientras que la menor se observó en la estación Q-9 con 701 ind/m2 (Figura N° 9).

Los moluscos representaron cerca del 18% de la densidad total. La abundancia promedio de moluscos en el área de estudio fue de 1223±932 individuos por m2. La mayor abundancia de moluscos fue registrada en la estación Q7 con 3963 ind/m2 mientras que la menor se observó en DSC-1 con 456 ind/m2 (Figura N° 9).

Además de estos grupos taxonómicos, fueron registrados también dentro de la macroinfauna otros taxa como Actinaria, , Nematoda, Echinodermata, y Chordata. Sin embargo, la riqueza de estos grupos es menor, estando representados por una o dos especies y con una abundancia marginal en comparación con los otros grupos taxonómicos ya mencionados (Tabla N° 6 y Tabla N° 7).

27

En términos de la composición las especies más representativas de la abundancia en el área de estudio, la especie dominante fue Nassarius gayii con un 10,1% del total de la abundancia, seguido por un nematodo indeterminado que representó el 9,3% del total y seguido por un ostrácodo con un 5,8%. Entre los anélidos domino un capitelido con un 4,9 % total de la abundancia (Tabla N° 6 y Tabla N° 7).

Annelida (polichaeta) Mollusca 9000 7000 8000 6000 7000 5000 6000 5000 4000

4000 3000

ind/m2 ind/m2 3000 2000 2000 1000 1000 0 0

Estaciones Estaciones

Arthopoda (Crustacea) Macroinfauna 14000 30000 12000 25000 10000 20000 8000 15000

6000

ind/m2 ind/m2 4000 10000 2000 5000

0 0

Estaciones Estaciones

Figura N° 9. Abundancia (ind/m2) de los principales grupos taxonómicos y de la macrofauna total del submareal de fondos blandos. Sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

28

Tabla N° 6. Abundancia (ind/ m2) de macrofauna del submareal de fondos blandos en las estaciones Q1, Q2, Q3, Q4, Q5, Q6, Q7 y Q8. Sector Patache, Región de Tarapacá. Q-1 Q-2 Q-3 Q-4 Q-5 Q-6 Q-7 Q-8 X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds ACTINARIA 14 12

Actinaria 0 1 35 30 70 61 Edwardsia intermedia 1 4 NEMATODA 21 175 141 101 10 18 45 42 122 37 59 54 701 61 Nematoda 9 4 3 7 5 2 6 5 8 0 6 0 NEMERTEA 12 10 10 70 121 35 61 140 Heteronemertini 1 5 5 Hoplonemertini 35 61 105 105 35 61 35 61 35 61 ANNELIDA Polychaeta 14 12 17 16 35 61 Aglaophamus 0 1 5 1 Amphinomidae 140 243 21 18 31 10 27 38 37 386 121 842 759 316 Capitellidae 1 0 2 6 5 8 6 0 42 10 18 456 Capitellidae 2 5 5 2 12 70 Chaetopterus variopedatus 1 Cirratulidae 18 10 18 210 Cirratulus cirratus 2 5 2 14 24 17 16 14 246 219 61 61 61 Diopatra 0 6 5 1 0 Dispio Eteone 18 12 105 70 35 61 Glycera 2 1 Glyceridae 35 61 Goniada 70 121 24 21 70 121 140 243 Harmothoe exanthema 6 9 16 14 12 16 175 666 Hemipodia 1 0 1 1 18 386 219 70 61 316 Hesionidae 2 Leitoscoloplos chilensis 164 158 12 210 364 70 Lumbrineridae 1 18 105 210 364 Lumbrineris 2 12 140 Maldanidae 1 12 10 18 14 12 30 70 105 182 421 278 175 Mediomastus 1 5 2 0 1 4 10 18 24 21 21 18 35 61 105 182 Nephtys ferruginea 5 2 6 9 0 2 17 21 21 17 16 386 121 70 61 246 Nephtys impressa 5 9 9 5 1 10 18 12 18 Nereididae 70 105 5 2 1 2 Ninoe 12 70 Onuphidae 1 38 33 28 48 Orbiniidae 6 8 1 6 Paraonidae 48 10 18 947 Phyllodoce 2 5 2

29

Q-1 Q-2 Q-3 Q-4 Q-5 Q-6 Q-7 Q-8 X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds 38 37 70 121 35 61 Phyllodocidae 6 0 30 14 24 30 175 421 421 175 Pisione 4 0 3 4 Polynoidae 35 61 35 61 119 38 66 425 386 425 Prionospio peruana 2 6 8 14 24 14 24 21 36

Scoloplos (leodamas) 0 3 0 3 0 4 12 35 61 70 Sigalionidae 1 38 37 28 48 24 21 175 304 Spionidae 6 0 1 6 6 9 26 31 31 35 12 21 21 85 28 48 281 421 379 281 486 982 Spiophanes soderstroemi 5 6 6 1 1 0 0 7 1 6 42 21 21 246 35 61 Syllidae 5 0 0 28 48 12 35 61 70 Tharyx longisetosa 1 6 1 Tharyx 12 70 Timarete 1 10 18 12 70 Travisia 5 2 1 MOLLUSCA Bivalvia Carditella 35 61 35 61 70 121 12 Carditopsis 70 1 28 24 175 161 Nucula pisum 1 3 16 140 70 121 35 61 Veneridae 1 Gastropoda 10 12 105 35 61 35 61 70 35 61 Caecum 5 1 Calliostoma 35 61 Cancellaria buccinoides 12 70 35 61 35 61 Crassilabrum crassilabrum 1 Crucibulum quiriquinae 35 61 Epitonium Felicioliva peruviana 35 61 35 61 35 61 16 24 12 17 16 54 35 561 666 219 386 121 70 61 456 61 Mitrella unifasciata 1 6 1 5 1 0 1 115 48 66 26 101 14 24 35 32 280 58 45 42 351 61 265 Nassarius gayi 7 2 6 5 7 0 3 1 1 6 0 6 5 Natica Naticidae 35 61 Onoba 10 105 Rissoina 5 27 33 316 456 61 386 Tegula 8 8 Xnathochorus cassidiformis Polyplacophora Chiton cummingsi 35 61 35 61 35 61 Ischnochiton 35 61 35 61 Opistobranchia Nudibranchia 35 61 ARTHROPODA Amphipoda 45 32 28 66 26 42 10 561 161 246 219 61 Ampelisca 6 1 1 6 5 1 5 Ampithoidae 35 61

30

Q-1 Q-2 Q-3 Q-4 Q-5 Q-6 Q-7 Q-8 X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds 14 16 246 425 35 61 Aora typica 0 1 24 64 281 421 729 561 Corophium 3 3 Elasmopus 526 911 Eudevenopus gracilipes Gammaroidae 1 35 61 10 17 16 421 Gammaroidae 2 5 5 1 Jassa 35 61 18 10 18 666 634 105 Lysianassidae 2 5 2 12 351 607 70 Melita gayi 1 26 281 Phoxocephalidae 5 17 30

Platischnopiidae 5 4 Chelicerata Pycnogonida 35 61 Decapoda Cancer porteri 70 61 10 18 35 61 Cancer 5 2 Eurypanopeus crenatus 140 243 Gomeza serrata 35 61 105 182 Hemisquilla enciger 35 61 Inachoides 35 61 10 105 Megalopa 5 Nannosquilla 35 61 35 61 24 Pagurus edwardsii 35 61 140 3 16 28 24 26 701 666 338 491 321 807 Pagurus villosus 1 1 3 5 28 12 12 10 10 175 161 70 61 70 Pinnixa 1 1 1 5 5 Platixanthus orbignii 35 61 Isopoda 12 70 Cirolanidae 1 42 18 807 105 Sphaeromatidae 5 2 Leptostraca 140 167 30 175 Nebalia 3 8 4 Ostracoda 21 12 246 70 Cylindroleberidae 9 1 21 18 24 42 24 17 30 666 580 421 421 140 Ostracoda 1 0 2 6 5 3 5 4 108 71 31 31 73 65 42 37 421 421 421 379 Ostracoda 2 7 6 6 6 7 7 1 9 18 105 Rutiderma 2 42 12 246 386 338 351 607 70 Rutidermatidae 5 1 ECHINODERMATA Ophiuroidea 12 16 70 210 182 175 Amphipholis squamata 1 1 Ophiactis kroyeri 35 61 35 61 CEPHALOCHORDATA 21 21 35 61 Branchiostoma 0 0 Fuente: Ceamar SpA.

31

Tabla N° 7. Abundancia (ind/ m2) de macrofauna del submareal de fondos blandos en las estaciones Q9, C1, C2, C3, C4, C5, CAP1 y DSC1. Sector Patache, Región de Tarapacá. Q-9 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 CAP-1 DSC-1 X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds ACTINARIA 10 18 17 304 Actinaria 5 2 5 28 265 Edwardsia intermedia 1 NEMATODA 119 39 84 79 80 16 21 31 947 482 364 278 Nematoda 2 8 2 4 7 1 0 6 NEMERTEA 12 10 70 105 105 35 61 105 Heteronemertini 1 5 17 16 140 121 35 61 35 61 Hoplonemertini 5 1 ANNELIDA Polychaeta 12 37 14 246 210 210 386 243 Aglaophamus 1 0 0 Amphinomidae 18 45 42 24 21 28 48 24 59 45 105 456 265 281 243 425 Capitellidae 1 2 6 5 6 9 1 6 3 6 6 Capitellidae 2 10 18 17 10 304 182 Chaetopterus variopedatus 5 2 5 5 17 10 304 182 Cirratulidae 5 5 48 12 14 24 24 281 70 140 Cirratulus cirratus 6 1 0 3 3 14 10 70 61 121 105 Diopatra 0 5 Dispio 35 61 Eteone 35 61 17 16 12 70 Glycera 5 1 1 18 210 Glyceridae 2 10 10

Goniada 5 5 Harmothoe exanthema 70 61 52 21 17 210 210 35 61 161 Hemipodia 6 0 5 12 14 16 35 61 70 Hesionidae 1 0 1 Leitoscoloplos chilensis Lumbrineridae 35 61 12 10 70 35 61 35 61 105 Lumbrineris 1 5 Maldanidae 105 182 70 121 24 26 10 10 35 61 182 182 Mediomastus 6 5 5 5 26 73 127 17 70 61 281 304 Nephtys ferruginea 5 7 6 5 21 21 18 17 16 17 16 14 17 246 243 161 Nephtys impressa 9 0 2 5 1 5 1 0 5 12 Nereididae 70 35 61 35 61 35 61 35 61 1 Ninoe 35 61 18 105 35 61 Onuphidae 2 Orbiniidae 35 61 52 18

Paraonidae 6 2 24 140 Phyllodoce 3 Phyllodocidae 70 121

32

Q-9 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 CAP-1 DSC-1 X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds 35 17 30 61 351 321 Pisione 1 5 4 Polynoidae 35 61 35 61 26 28 48 246 210 364 Prionospio peruana 5 1 6 18 105 35 61 Scoloplos (leodamas) 2 10 35 61 35 61 105 Sigalionidae 5 30 21 28 351 364 486 Spionidae 4 0 1 12 24 42 17 140 210 182 304 Spiophanes soderstroemi 1 6 5 5 12 59 12 10 18 14 70 121 Syllidae 1 6 1 5 2 0 17 59 103 161 Tharyx longisetosa 5 6 3 Tharyx 35 61 28 35 61 70 121 486 Timarete 1 Travisia 35 61 35 61 MOLLUSCA Bivalvia Carditella Carditopsis 14 16 16 175 Nucula pisum 0 1 1 Veneridae Gastropoda Caecum 35 61 Calliostoma Cancellaria buccinoides 35 61 Crassilabrum crassilabrum Crucibulum quiriquinae Epitonium 35 61 Felicioliva peruviana 35 61 35 61 21 31 27 31 24 246 281 61 278 161 Mitrella unifasciata 9 6 8 6 6 53 42 10 21 21 45 21 154 68 35 17 491 456 61 219 161 Nassarius gayi 0 1 5 0 0 6 9 3 5 1 5 Natica 70 121 18 105 Naticidae 2 Onoba 35 61 Rissoina 105 182 12 70 Tegula 1 12 70 Xnathochorus cassidiformis 1 Polyplacophora Chiton cummingsi 70 61 105 182 Ischnochiton 35 61 35 61 Opistobranchia Nudibranchia ARTHROPODA Amphipoda 16 21 351 35 61 105 70 61 Ampelisca 1 0 Ampithoidae 17 30

Aora typica 5 4 Corophium 35 61 210 210 14 24

Elasmopus 0 3 14 24 175 304 Eudevenopus gracilipes 0 3

33

Q-9 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 CAP-1 DSC-1 X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds X Ds 12 70 70 121 Gammaroidae 1 1 14 16

Gammaroidae 2 0 1 Jassa 10 182 Lysianassidae 5 Melita gayi 21 18 26 246 Phoxocephalidae 0 2 5 18 105 Platischnopiidae 2 Chelicerata Pycnogonida 35 61 35 61 Decapoda Cancer porteri Cancer Eurypanopeus crenatus 35 61 Gomeza serrata 35 61 Hemisquilla enciger Inachoides 35 61 14 16 105 182 Megalopa 0 1 Nannosquilla 35 61 35 61 Pagurus edwardsii 35 61 16 28 12 45 16 16 175 456 265 701 Pagurus villosus 1 1 1 6 1 1 10 10 10 35 61 246 61 105 70 61 Pinnixa 5 5 5 Platixanthus orbignii Isopoda 10 105 Cirolanidae 5 Sphaeromatidae Leptostraca Nebalia 35 61 35 61 Ostracoda 12 70 70 121 Cylindroleberidae 1 66 58 49 32 109 10 10 631 105 182 Ostracoda 1 6 0 1 1 3 5 5 59 63 10 18 42 87 912 790 421 804 Ostracoda 2 6 4 5 2 1 7 Rutiderma 28 48 21 21 115 101 73 27 16 175 Rutidermatidae 1 6 0 0 7 5 7 8 1 ECHINODERMATA Ophiuroidea 24 16 17 12 70 61 Amphipholis squamata 6 1 5 1 Ophiactis kroyeri CEPHALOCHORDATA 12 26 351 61 70 281 Branchiostoma 1 5 Fuente: Ceamar SpA.

El análisis de clasificación jerárquica muestra a la estación C-5 como diferente al resto con un nivel de similitud de solo un 26%. Luego se detectan dos grupos, uno fomado exclusivamente por estaciones de la zona de influencia del proyecto y otro formado por las estaciones control, más las estaciones Q1, Q2, Q4 y Q7 de la zona de influencia. Esta agrupación se relaciona con la profundidad de las muestras, ya que un grupo corresponde a las muestras más profundas y el otro a las muestras más someras. La mayor similitud durante esta campaña se observa entre las estaciones CAP-1 y DSC-1 seguido por Q8 y Q9 con una similitud del 58,52 y 55,23% respectivamente (Figura N° 10). El análisis de escalamiento multidimensional

34

sin metrica (nMDS) indica que las agrupaciones bióticas en las estaciones estan determinadas por la composición y abundancia de especies en cada una de las estaciones de monitoreo y control (Figura N° 10).

Figura N° 10. Análisis de la clasificación jerárquica basado en el índice de similitud de Bray-Curtis, para datos de abundancia en las estaciones de muestreo. Sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Biomasa

La biomasa promedio de la macrofauna en el área de estudio fue de 438±305 g por m2, sin diferencias significativas entre estaciones (ANDEVA de una vía, F(15,32)=1,13; p=0,365), debido a la variabilidad entre replicas. El máximo valor de biomasa fue registrado en la estación Q-7 con 1339 g/m2, seguido por Q3 con 729 gr/m2 mientras que el valor mínimo de biomasa fue registrado en la estación Q-5 con 100 g/m2 (Figura Nº 11).

Los moluscos fueron el grupo taxonomico mayor más representativo con cerca del 68,59% de la biomasa total de la macrofauna de fondos blandos submareales. La abundancia promedio de moluscos en el área de estudio fue de 301±324 g/m2. El máximo valor de biomasa de moluscos fue registrado en la estación Q7 con 1296 g/m2; seguido por Q3 y Q1; mientras que el valor mínimo de biomasa fue registrado en la estación DSC1 con 96 g/m2 (Figura Nº11).

35

Los anélidos, preferentemente gusanos poliquetos, representaron cerca del 21,2% de la biomasa total. La abundancia promedio de poliquetos en el área de estudio fue de 93±145 g por m2. El mayor valor de biomasa de poliquetos fue registrado en la estación Q2 con 610 g/m2, mientras que el menor valor fue registrado en C3 con 14 g/m2 (Figura N° 9).

Los artrópodos, contuvieron un 2,39% de la biomasa total. La biomasa promedio de crustaceos en el área de estudio fue de 10±8 g/m2. La mayor biomasa de crustaceos fue registrada en la estación C5 con 34 g/m2, mientras que el menor valor para este grupo se observó en la estación DSC1 y C-1 con 4 g/m2 (10). La biomasa de los otros grupos observados fue menor (Tabla N° 8 y Tabla N° 9).

En términos de la composición de especies, las especies más representativas de la biomasa en el área de estudio fueron distintos moluscos: Nassarius gayii que representa al 31,42% del total de la biomasa, Felicioliva peruviana con un 18,6% del total de la abundancia y Tegula sp. con un 4,57% del total de la abundancia. Otra especie representativa fue el poliqueto Pronospio peruana que contuvo el 8,72% de la biomasa total (Tabla N° 8 y Tabla N° 9).

Annelida (polichaeta) Mollusca 1800 3000 1600 2500 1400 1200 2000 1000 1500

800 gr/m2 gr/m2 600 1000 400 500 200 0 0

Estaciones Estaciones

Arthopoda (Crustacea) Macroinfauna 60 3000

50 2500

40 2000

30 1500

gr/m2 gr/m2 20 1000

10 500

0 0

Estaciones Estaciones

Figura N° 11. Biomasa (g/m2) de los principales grupos taxonómicos y de la macroinfauna total del submareal de fondo blando del sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

36

Tabla N° 8. Biomasa (g/m2) de macroinfauna de fondos blandos submareales en las estaciones de muestreo Q1, Q2, Q3, Q4, Q5, Q6, Q7 y Q8. Sector Patache. Región de Tarapacá. Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS ACTINARIA Actinaria 8,75 7,74 Edwardsia intermedia 12,95 11,80 2,45 2,19 NEMATODA Nematoda 1,05 1,05 1,05 0,35 0,61 0,70 0,61 1,05 0,70 0,61 NEMERTEA Heteronemertini 0,35 0,61 0,70 1,21 0,70 0,61 0,70 0,61 Hoplonemertini 1,40 2,42 14,35 14,18 9,45 16,37 5,95 10,31 39,20 67,90 ANNELIDA Polychaeta Aglaophamus 3,85 3,69 9,80 8,55 2,80 4,85 Amphinomidae 1,40 2,42 Capitellidae 1 1,05 1,75 1,60 0,70 0,61 1,40 0,61 1,40 1,21 1,05 1,05 Capitellidae 2 0,70 0,61 ,75 3,03 Chaetopterus variopedatus 5,25 9,09 Cirratulidae Cirratulus cirratus 0,70 0,61 0,35 0,61 Diopatra 5,95 5,39 7,00 2,64 14,00 15,19 4,90 4,73 12,95 4,73 Dispio Eteone Glycera 1,40 2,42 0,70 1,21 0,70 1,21 Glyceridae 0,70 1,21 Goniada 0,70 1,21 Harmothoe exanthema 0,35 0,61 0,70 1,21 1,40 1,21 Hemipodia 1,05 1,05 2,10 1,82 2,10 Hesionidae 1,05 10,15 11,13 1,40 0,61 Leitoscoloplos chilensis 2,45 2,19 Lumbrineridae 1,05 1,82 0,35 0,61 Lumbrineris 0,35 0,61 1,75 3,03 Maldanidae 1,75 2,19 Mediomastus 0,35 0,61 0,70 1,21 23,10 4,81 0,35 0,61 0,70 0,61 0,70 1,21 Nephtys ferruginea 1,40 2,42 2,45 4,24 2,45 4,24 5,25 4,58 2,45 2,19 Nephtys impressa 2,80 1,21 4,20 3,79 2,45 2,64 1,05 1,05 1,75 1,60 Nereididae 0,35 0,61 0,70 1,21 0,70 1,21 Ninoe Onuphidae 100,45 173,98 Orbiniidae 2,45 2,19 0,35 0,61 Paraonidae Phyllodoce 1,75 0,61 0,70 1,21 Phyllodocidae 2,45 4,24 21,00 18,31 0,35 0,61 Pisione 0,35 0,61 2,10 2,10 0,35 0,61 1,05 1,82

37

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Polynoidae 0,35 0,61 0,35 0,61 Prionospio peruana 595,70 1029,96 0,70 0,61 0,35 0,61 Scoloplos (leodamas) 0,35 0,61 0,35 0,61 2,80 4,85 Sigalionidae 0,70 1,21 0,70 1,21 Spionidae 0,35 0,61 1,05 1,05 0,35 0,61 0,70 0,61 Spiophanes soderstroemi 1,05 1,05 0,70 0,61 3,85 3,69 0,70 1,21 8,40 3,79 1,40 1,21 3,15 2,78 0,70 1,21 Syllidae 0,35 0,61 0,70 0,61 0,35 0,61 Tharyx longisetosa 0,35 0,61 0,70 1,21 1,05 1,82 Tharyx Timarete 0,70 1,21 Travisia 1,75 3,03 0,35 0,61 MOLLUSCA Bivalvia Carditella 0,35 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 Carditopsis 0,70 1,21 Nucula pisum 0,70 0,61 1,40 1,21 Veneridae 193,90 219,08 54,60 94,57 1,40 2,42 Gastropoda Caecum 0,70 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 0,70 1,21 0,35 0,61 Calliostoma 0,70 1,21 Cancellaria buccinoides Crassilabrum crassilabrum 47,95 83,05 7,35 12,73 7,35 12,73 Crucibulum quiriquinae 0,70 1,21 Epitonium Felicioliva peruviana 536,20 928,73 117,95 204,30 607,60 1052,39 Mitrella unifasciata 25,55 7,45 28,00 5,28 39,20 51,62 19,25 6,83 7,70 9,92 3,15 2,78 36,75 45,90 38,50 14,90 Nassarius gayi 283,85 124,20 33,95 8,49 94,50 59,14 142,10 49,98 11,90 20,61 59,15 89,16 570,50 101,16 80,85 71,05 Natica Naticidae 0,70 1,21 Onoba Rissoina 7,00 8,02 Tegula 27,65 24,63 110,95 63,70 64,75 56,37 Xnathochorus cassidiformis Polyplacophora Chiton cummingsi 0,35 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 Ischnochiton 0,35 0,61 0,70 1,21 Opistobranchia Nudibranchia 1,05 1,82 ARTHROPODA Amphipoda Ampelisca 2,45 1,60 1,40 0,61 0,70 0,61 1,05 5,25 1,82 1,05 Ampithoidae 0,35 0,61 Aora typica 0,35 0,61 0,35 0,61 0,70 0,61 Corophium 0,70 0,61 0,35 0,61 0,70 0,61 Elasmopus 1,05 1,82

38

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Eudevenopus gracilipes Gammaroidae 1 0,35 0,61 Gammaroidae 2 1,75 0,61 0,70 0,61 Jassa 0,35 0,61 Lysianassidae 1,05 1,05 0,35 0,61 0,35 0,61 Melita gayi 0,35 0,61 0,35 0,61 Phoxocephalidae 0,70 0,61 Platischnopiidae 0,35 0,61 Chelicerata Pycnogonida 2,45 4,24 Decapoda Cancer porteri 0,70 0,61 Cancer 0,70 1,21 0,35 0,61 Eurypanopeus crenatus 4,90 8,49 Gomeza serrata 0,70 1,21 1,40 2,42 Hemisquilla enciger 2,45 4,24 Inachoides 1,05 1,82 Megalopa 0,70 0,61 Nannosquilla 0,35 0,61 0,70 1,21 Pagurus edwardsii 2,80 4,85 1,40 2,42 Pagurus villosus 2,80 1,21 1,40 0,61 2,80 1,60 6,30 5,85 4,55 2,64 Pinnixa 2,45 2,19 1,40 1,21 1,75 0,61 4,55 7,88 0,70 0,61 Platixanthus orbignii 5,25 9,09 Isopoda Cirolanidae 0,35 0,61 Sphaeromatidae 1,05 0,35 0,61 Leptostraca Nebalia 2,10 2,10 0,35 0,61 Ostracoda Cylindroleberidae 0,70 0,61 0,35 0,61 Ostracoda 1 0,70 0,61 0,70 0,61 0,70 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 Ostracoda 2 1,05 0,70 0,61 0,70 0,61 0,70 0,61 0,70 0,61 0,70 0,61 Rutiderma 0,35 0,61 Rutidermatidae 0,35 0,61 0,70 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 ECHINODERMATA Ophiuroidea Amphipholis squamata 1,75 3,03 10,15 11,13 3,85 3,69 Ophiactis kroyeri 0,70 1,21 1,40 2,42 CEPHALOCHORDATA Branchiostoma 4,90 4,73 0,70 1,21 Fuente: Ceamar SpA.

39

Tabla N° 9. Biomasa (g/m2) de la macroinfauna de fondos blandos submareales en las estaciones Q9, C1, C2, C3, C4, C5, CAP1 y DSC1. Sector Patache. Región de Tarapacá. Q9 C1 C2 C3 C4 C5 CAP-1 DSC-1 X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS ACTINARIA Actinaria 1,75 3,03 15,75 27,28 Edwardsia intermedia 30,45 26,79 NEMATODA Nematoda 1,05 0,70 0,61 1,05 1,05 0,35 0,61 0,70 0,61 NEMERTEA Heteronemertini 39,20 67,90 10,15 9,17 1,40 2,42 1,40 1,60 Hoplonemertini 1,75 1,60 121,10 112,59 16,80 29,10 5,60 9,70 ANNELIDA Polychaeta Aglaophamus 49,35 28,58 7,00 6,42 7,00 6,42 4,20 7,27 Amphinomidae Capitellidae 1 0,70 1,21 32,20 30,60 1,40 1,21 1,40 0,61 0,35 0,61 0,70 0,61 1,05 1,05 1,05 Capitellidae 2 Chaetopterus variopedatus 7,70 13,34 20,30 35,16 28,70 49,71 Cirratulidae 1,05 1,82 0,35 0,61 Cirratulus cirratus 0,70 1,21 46,90 81,23 0,35 0,61 0,35 0,61 Diopatra 14,70 17,19 8,75 7,60 5,25 4,58 Dispio 0,35 0,61 Eteone 1,05 1,82 Glycera 1,75 1,60 0,35 0,61 Glyceridae 7,70 7,88 Goniada 119,35 110,24 Harmothoe exanthema 0,70 0,61 Hemipodia 1,05 1,05 3,15 1,05 0,35 0,61 1,75 1,60 Hesionidae 0,35 0,61 1,05 1,82 0,70 0,61 Leitoscoloplos chilensis Lumbrineridae 0,35 0,61 Lumbrineris 0,35 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 0,70 0,61 Maldanidae 1,75 3,03 8,40 14,55 Mediomastus 3,15 2,78 0,70 1,21 0,35 0,61 0,35 0,61 Nephtys ferruginea 0,70 0,61 7,70 6,99 8,40 14,55 4,20 7,27 Nephtys impressa 5,95 5,18 2,10 1,82 1,75 1,60 1,05 1,05 5,60 9,70 5,95 5,78 Nereididae 0,35 0,61 0,35 0,61 0,70 1,21 0,70 1,21 0,70 1,21 Ninoe 1,40 2,42 Onuphidae 50,40 87,30 3,50 6,06 Orbiniidae 0,35 0,61 Paraonidae 1,05 Phyllodoce 0,70 1,21 Phyllodocidae 0,35 0,61 Pisione 1,40 0,61 0,70 0,61 0,35 0,61 Polynoidae 0,35 0,61 0,35 0,61

40

Q9 C1 C2 C3 C4 C5 CAP-1 DSC-1 X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Prionospio peruana 14,00 14,18 0,70 1,21 0,35 0,61 Scoloplos (leodamas) 1,05 1,82 0,35 0,61 Sigalionidae 0,70 1,21 1,40 2,42 1,40 1,60 Spionidae 0,70 0,61 0,35 0,61 0,35 0,61 Spiophanes soderstroemi 7,70 7,88 1,75 1,60 3,85 6,67 0,70 1,21 Syllidae 0,35 0,61 2,80 0,61 0,35 0,61 0,70 0,61 Tharyx longisetosa 1,75 1,60 1,75 3,03 Tharyx 0,70 1,21 Timarete 0,70 1,21 1,75 3,03 4,90 8,49 Travisia 0,70 1,21 1,40 2,42 MOLLUSCA Bivalvia Carditella Carditopsis Nucula pisum 1,05 1,05 1,05 1,05 Veneridae Gastropoda Caecum 0,35 0,61 Calliostoma Cancellaria buccinoides 13,30 23,04 Crassilabrum crassilabrum Crucibulum quiriquinae Epitonium 0,35 0,61 Felicioliva peruviana 11,90 20,61 33,95 58,80 Mitrella unifasciata 11,55 11,06 34,30 30,17 9,80 2,42 19,60 18,50 20,30 11,80 Nassarius gayi 152,60 176,21 50,40 66,38 4,55 3,98 139,65 21,08 92,40 39,23 377,30 204,64 75,95 61,24 33,95 29,96 Natica 40,60 70,32 Naticidae 0,35 0,61 Onoba 0,70 1,21 Rissoina 1,05 1,82 Tegula 116,90 202,48 Xnathochorus cassidiformis 291,90 505,59 Polyplacophora Chiton cummingsi 1,75 1,60 0,35 0,61 Ischnochiton 0,35 0,61 0,35 0,61 Opistobranchia Nudibranchia ARTHROPODA Amphipoda Ampelisca 2,10 1,05 0,35 0,61 1,40 0,61 0,70 0,61 Ampithoidae Aora typica 0,35 0,61 Corophium 0,35 0,61 0,70 0,61 Elasmopus 0,35 0,61 Eudevenopus gracilipes 0,35 0,61 0,35 0,61

41

Q9 C1 C2 C3 C4 C5 CAP-1 DSC-1 X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Gammaroidae 1 0,35 0,61 0,35 0,61 Gammaroidae 2 0,70 0,61 Jassa Lysianassidae 0,35 0,61 Melita gayi Phoxocephalidae 0,70 0,61 0,70 0,61 Platischnopiidae 0,35 0,61 Chelicerata Pycnogonida 0,35 0,61 0,70 1,21 Decapoda Cancer porteri Cancer Eurypanopeus crenatus 1,05 1,82 Gomeza serrata 1,05 1,82 Hemisquilla enciger Inachoides 0,70 1,21 Megalopa 0,35 0,61 0,70 0,61 Nannosquilla 0,35 0,61 0,70 1,21 Pagurus edwardsii 0,70 1,21 Pagurus villosus 0,70 0,61 1,40 0,61 1,40 0,61 2,80 1,21 30,80 17,39 Pinnixa 0,35 0,61 1,05 1,05 3,50 1,60 2,80 2,64 0,70 0,61 Platixanthus orbignii Isopoda Cirolanidae 0,70 0,61 Sphaeromatidae Leptostraca Nebalia 0,35 0,61 0,35 0,61 Ostracoda Cylindroleberidae 0,35 0,61 0,35 0,61 Ostracoda 1 0,70 0,61 1,05 0,35 0,61 0,70 0,61 0,35 0,61 Ostracoda 2 0,70 0,61 0,70 0,61 0,35 0,61 0,70 0,61 0,70 0,61 Rutiderma Rutidermatidae 0,35 0,61 0,70 0,61 0,70 0,61 1,05 0,70 0,61 ECHINODERMATA Ophiuroidea Amphipholis squamata 11,55 7,35 3,85 3,98 1,05 1,05 Ophiactis kroyeri CEPHALOCHORDATA Branchiostoma 26,95 6,42 2,45 4,24 125,65 129,86 Fuente: Ceamar SpA.

42

Riqueza y diversidad

La riqueza de especies de la macrofauna de fondos blandos submareales en el área de estudio de bahía Patache fue de 106 especies. La riqueza de especies varió signifcativamente entre estaciones (ANOVA de una vía, F(15, 32)=5,13; p<0,05; test a posteriori de Tukey). El mayor valor de la riqueza de especies fue registrado en la estación Q8 con 41 especies, la cual junto con los altos valores en Q7 y Q4 mostraron las mayores diferencias significativas, especialmente con las estaciones control (Figura N° 12, Tabla N° 10 y Tabla N° 11).

La diversidad de Shannon-Winner H’ estimada para la macrofauna de fondos blandos submareales en el área de estudio fluctuó entre 3,046 y 2,44 bits/ind. en las estaciones DSC-1 y C-5 respectivamente, con diferencias significativas entre estaciones (ANOVA de una vía, F(15, 32)=4,10; p<0,05, test a posteriori de Tukey). Las mayores diferencias estadísticas se observaron entre la menor diversidad observada en la estación C-5 y las estaciones Q1, Q4 y Q8 (Tabla N° 10 y Tabla N° 11).

La uniformidad de Pielou J’ estimada para la macrofauna de fondos blandos submareales en el área de estudio fluctuó entre 0,79 y 0,917 en las estaciones Q-7 y C-2 respectivamente, sin cambios significativos entre estaciones (ANOVA de una vía, F(15, 32)=1,71; p=0,09) (Tabla N° 10 y Tabla N° 11).

El índice de Simpson (λ) estimado para la macrofauna de fondos blandos submareales en el área de estudio fluctuó entre 0,86 en C-5 y 0,95 en Q-8, sin cambios significativos entre estaciones (ANOVA de una vía, F(15, 32)=1,15; p=0,53) (Tabla N° 10 y Tabla N° 11).

Annelida (polichaeta) Mollusca 25 10 9 20 8 7 15 6 5 10 4 3

Númerode especies 5

Númerode especies 2 1 0 0

Estaciones Estaciones

Arthopoda (Crustacea) Macroinfauna 14 45 12 40 35 10 30 8 25 6 20 15 4

10

Númerode especies Númerode especies 2 5 0 0

Estaciones Estaciones

Figura N° 12. Riqueza de la macroinfauna total, además de los grupos Annelida, Arthropoda y Mollusca del sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña segundo semestre 2019. Fuente: Ceamar SpA.

43

Tabla N° 10. Índices de riqueza específica (S), Abundancia total, diversidad Shannon-Wiener (H) uniformidad de Pielou (J’) y de Simpson de la comunidad del submareal de fondos blandos del sector Patache, Región de Tarapacá. Q-1 Q-2 Q-3 Q-4 Q-5 Q-6 Q-7 Q-8 Riqueza 30 21 25 38 29 27 40 41 Abundancia 9994 9433 3996 12579 5155 5014 11571 6591 Shannon H'(loge) 2,991 2,69 2,826 3,295 3,039 2,999 2,926 3,341 Pielou J' 0,8795 0,8837 0,878 0,9059 0,9025 0,91 0,7933 0,8997 Simpson (1-Lambda') 0,936 0,9141 0,9234 0,9523 0,9394 0,939 0,905 0,9557 Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 11. Índices de riqueza específica (S), Abundancia total, diversidad Shannon-Wiener (H) uniformidad de Pielou (J’) y de Simpson de la comunidad del submareal de fondos blandos del sector Patache, Región de Tarapacá. Q-9 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 CAP-1 DSC-1 Riqueza 36 22 20 28 25 21 29 32 Abundancia 5470 5575 3471 8344 5995 5014 5327 5328 Shannon H'(loge) 3,023 2,708 2,748 2,94 2,868 2,445 3,034 3,046 Pielou J' 0,8437 0,876 0,9174 0,8822 0,8909 0,8031 0,9012 0,8788 Simpson (1-Lambda') 0,9202 0,9165 0,9254 0,931 0,9282 0,8614 0,9379 0,9326 Fuente: Ceamar SpA.

Curvas de K-dominancia (curvas ABC)

El análisis basado en las curvas de K-dominancia de la macrofauna de fondos blandos en cada una de las estaciones de muestreo se presenta en la Figura N° 13 y Figura N° 14. Según el análisis, considerando el índice W de Warwick, las estaciones de muestreo en el área de estudio tienen una condición “no perturbada”.

44

Figura N° 13. Curvas de k-dominancia (ABC) de la macrofauna de fondos blandos del sector Patache, Región de Tarapacá. Estaciones Q1 a Q8. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

45

Figura N° 14. Curvas de k-dominancia (ABC) de la macrofauna de fondos blandos del sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

46

6.1.3 Comunidades del intermareal de fondos duros

Descripción estructura comunitaria

La biota en las playas de roca del área de estudio está caracterizada por un total de 111 taxa de invertebrados y algas. Los invertebrados están distribuidos en: 39 especies de moluscos, 13 especies de artrópodos (12 crustáceos y 1 ácaro), 6 especies de equinodermos, 7 especies de cnidarios, tres especies de ascidias (urocordados), una especie de porífera, una especie de gusano nemertino y una especie de poliqueto. Las macroalgas corresponden a 2 especies de cianofícea, 9 especies de clorófitas, 20 especies de rodófitas y 8 especies de feofíceas. Además, fue observada una especie de Liquen (Tabla N° 12).

En las estaciones de playas de roca del área de estudio, las especies de invertebrados y macroalgas presentan un patrón de zonación vertical. Este patrón está determinado por la constancia de especies dominantes en la biota, así como por el porcentaje de sustrato libre, conformando tres zonas típicas en el intermareal rocoso: la franja supralitoral, la zona mediolitoral, y la franja infralitoral (Tabla N° 12).

En las estaciones de monitoreo, así como en las estaciones referenciales, la franja supralitoral está representada principalmente por sustrato libre (ca. 60%). La biota que caracteriza esta franja presenta una menor riqueza de especies en comparación con la zona mesolitoral y la franja infralitoral, con un total de 32 taxa (Tabla N° 12). Más abajo esta la zona mesolitoral, donde aumenta la constancia de las especies dominantes que componen la biota, a la vez que disminuye significativamente la cobertura de sustrato libre (ca. 2%), albergando una biota representada por 79 taxa (Tabla N° 12). La franja infralitoral, influenciada permanentemente por el oleaje y el mar, frecuentemente presenta la mayor constancia de especies dominantes, accesorias y accidentales, lo cual se refleja en una biota representada por 94 taxa, así como por una mínima cobertura de sustrato libre (ca. 0,1%) (Tabla N° 12).

Las especies que componen la biota de playas de roca en las estaciones de monitoreo y en las estaciones referenciales presentan una distribución en parches con abundancias que varían entre estaciones, entre transectos en una misma estación, y en el gradiente de zonación vertical (Tabla N° 12).

A continuación, se describe el patrón de zonación vertical de la biota sobre los roqueríos intermareales del borde costero en el área de estudio:

Franja supralitoral: En general, el substrato cubierto por la biota en esta franja está representado frecuentemente por algas crustosas no calcáreas (e.g., Cyanophyceae indet., H. lecannellieri), el liquen T. litorale y por invertebrados sésiles, particularmente, el cirripedio J. cirratus y el mitílido P. purpuratus (Tabla N° 13).

Los invertebrados móviles más representativos de la franja supralitoral, en ocurrencia y abundancia, son los caracoles Echinolittorina peruviana y Austrolittorina araucana. Ambas especies son abundantes en las estaciones de monitoreo, así como en las estaciones referenciales (Tabla N° 13). Otras especies, con menor constancia, pero representativas de esta franja intermareal son dos patelogastrópodos (e.g., S. viridula, L. orbigni), un molusco pulmonado (S. lessoni) y una especie de acaro. También, en esta franja pueden estar presentes algunas especies típicas de la zona mediolitoral (e.g., S. ceciliana, S. araucana), en grietas sombreadas y en pozas de marea.

47

Zona mediolitoral: En esta zona intermareal, la biota está caracterizada por un ensamble de especies dominantes, tales como algas crustosas no calcáreas (e.g., H. lecannellieri, Ulvella sp, Ralfsia cf australis, Codium dimorphum), algas que forman parches cespitosos (Ulva spp., Gelidium spp., Corallina officinalis, Colpomenia spp), e invertebrados sésiles (e.g., cirripedios J. cirratus, N. scabrosus, mitílidos P. purpuratus, S. algosus). En términos de cobertura promedio, estas especies son representativas de la zona mediolitoral (Tabla N° 14). En las estaciones del área de estudio, las especies más constantes sobre el substrato fueron los cirripedios J. cirratus, N. scabrosus y las algas H. lecannellieri, Ralfsia cf australis, Gelidium spp, Colpomenia spp y Ulvella sp. En general, los ensambles de especies dominantes también contienen una variedad de especies accesorias o accidentales que pueden ser comunes en las estaciones de monitoreo y referenciales (Tabla N° 14). La cobertura promedio de las especies accesorias y accidentales es frecuentemente menor a 5,0% en el área de estudio.

El sol de mar H. helianthus es una de las especies móviles más característica de la zona mediolitoral del área de estudio. También, varias especies de patelogastrópodos (e.g., S. ceciliana, S. variabilis, S. araucana, S. viridula), el poliplacóforo Ch. granosus, la Lapa F. crassa y el gastrópodo pulmonado S. lessoni fueron especies frecuentes en las estaciones de monitoreo y referenciales (Tabla N° 14). No obstante, en algunas estaciones, también dominan en abundancia especies de la franja supralitoral (e.g., E. peruviana), o de la franja infralitoral (e.g., P. niger, D. nigérrima, P. mollis), lo cual contribuye a la heterogeneidad del paisaje observado en esta zona intermareal de transición (Tabla N° 14).

Franja infralitoral: De manera similar a la zona mesolitoral, la biota en la franja infralitoral está representada por un ensamble de especies, donde predominan las algas crustosas calcáreas y no calcáreas (e.g., H. lecannellieri, Ulvella sp., Ralfsia sp.), algunas algas cespitosas que forman parches de distintos tamaños (e.g. Gelidium spp, C. officinalis, Bossiella sp, Amphiroa sp, Colpomenia spp, Dictyota kunthii) e invertebrados sésiles (e.g., cirripedio B. laevis, N. flosculus, A. psittacus; Piure P. chilensis, mitílidos S. algosus). Todas estas especies son representativas en abundancia promedio (Tabla N° 15). En los sitios de estudio un ensamble de algas crustosas calcáreas (denominado fondo blanqueado, Vásquez & Vega 2004) y erectas (e.g. C. officinalis) son las especies más representativas sobre el substrato. En cambio, otras especies típicas de esta franja (e.g., Gelidium spp., C. officinalis, Ralfsia sp.), aunque frecuentes dominan el substrato principalmente en algunas estaciones de monitoreo o en las referenciales del área de estudio (Tabla N° 15).

El límite inferior de la franja infralitoral está definido por un cinturón de L. berteroana, el organismo con mayor biomasa y cobertura en el intermareal del área de estudio. La extensión del cinturón y la abundancia relativa de L. berteroana en el área de estudio y referenciales es variable, dependiendo del grado de inclinación de los roqueríos y de la exposición al oleaje. Adicionalmente, se registraron plantas de L. trabeculata en algunas estaciones.

Al igual que para la zona mediolitoral, los ensambles caracterizados por las especies dominantes en esta franja contienen especies accesorias o accidentales comunes para las estaciones de monitoreo y referenciales (Tabla N° 15). La cobertura promedio de las especies accesorias y accidentales es frecuentemente menor a 5,0%.

Entre las especies móviles y semi móviles, varias actinias (e.g., Bunodactis sp, P. papillosa), caracoles (e.g., D. nigerima, P. niger, T. tridentata, T. atra), equinodermos (erizo negro T. niger, pepino de mar P. mollis), patelogastrópodos (e.g., S. plana, Scurria variabilis), lapas (e.g., F. costata), y el sol de mar H. helianthus son las más frecuentes y abundantes en las estaciones ubicadas en el área de estudio (Tabla N° 15). Además, en esta franja, las estaciones pueden ocasionalmente contener especies típicas de la zona mediolitoral, tales como Scurria spp (Tabla N° 15).

48

En esta franja intermareal destaca la presencia de algunos invertebrados de interés comercial, tales como: lapa Fissurella spp. y loco C. Concholepas. También hay algas de interés comercial, tales como: Huiro palo (L. trabeculata) y huiro negro (L. berteroana) (Tabla N° 15). Las praderas de algas pardas evidencian actividad pesquera relacionada con la cosecha de plantas.

Tabla N° 12. Composición, constancia y dominancia específica de macroalgas e invertebrados en el intermareal rocoso del área de estudio (Total) y zona mareal: franja supralitoral, zona mediolitoral y franja infralitoral (% Cons: Constancia específica; % Dom: Dominancia específica). Campaña primer semestre 2020. Total Supralitoral Mediolitoral Infralitoral Taxa/Especie % % % % % % % % Cons Dom Cons Dom Cons Dom Cons Dom Cobertura (%) Macroalgas Cyanophyceae indet. 39,4 2,5 97,0 6,7 21,2 0,8 Lyngbya sp. 14,1 0,4 27,3 0,8 15,2 0,4 Ahnfeltiopsis sp. 7,1 0,1 21,2 0,2 Amphiroa sp. 20,2 0,6 60,6 1,9 Blindingia sp. 22,2 0,5 6,1 0,1 24,2 0,6 36,4 0,7 Bossiella sp. 26,3 1,5 3,0 0,1 75,8 4,6 Ceramium sp. 15,2 0,4 39,4 1,1 6,1 0,2 Chaetomorpha linum 7,1 0,1 21,2 0,4 Chondrus canaliculatus 5,1 0,1 15,2 0,2 Cladophora spp. 6,1 0,1 9,1 0,1 9,1 0,1 Codium dimorphum 17,2 1,8 15,2 3,0 36,4 2,4 Colpomenia durvillei 36,4 0,8 12,1 0,2 51,5 1,4 45,5 0,8 Colpomenia ramosa 41,4 1,6 3,0 0,0 78,8 4,1 42,4 0,8 Colpomenia tuberculata 40,4 1,4 12,1 0,2 69,7 2,6 39,4 1,3 Corallina officinalis 49,5 6,3 48,5 3,3 100,0 15,7 Crustosa calcárea 45,5 3,0 36,4 1,3 100,0 7,5 rosada Cryptonemia obovata 3,0 0,0 9,1 0,1 Dictyota kunthii 22,2 1,2 6,1 0,3 60,6 3,4 Ectocarpales indet. 12,1 0,3 12,1 0,2 21,2 0,6 3,0 0,0 Gastroclonium sp 18,2 0,4 0,0 0,0 33,3 0,8 21,2 0,5 Gelidium chilense 27,3 0,9 0,0 0,0 18,2 0,6 63,6 2,2 Gelidium sp. 36,4 1,3 6,1 0,1 66,7 2,6 36,4 1,3 Grateloupia doryphora 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,1 0,1 Hildenbrandia 61,6 3,7 51,5 2,7 84,8 6,5 48,5 1,9 lencannellieri Hypnea spicifera 11,1 0,4 9,1 0,5 24,2 0,7 Lessonia berteroana 34,3 5,7 3,0 0,3 100,0 16,9 Lessonia trabeculata 2,0 0,1 6,1 0,4

Mazzaella denticulata 5,1 0,4 12,1 1,0 3,0 0,3 Nothogenia sp. 14,1 0,2 33,3 0,4 9,1 0,2 Petalonia binghamiae 9,1 0,1 27,3 0,3 0,0 0,0 Polysiphonia sp. 20,2 0,4 3,0 0,0 42,4 0,9 15,2 0,3 Pyropia sp 9,1 0,1 6,1 0,2 21,2 0,2 0,0 0,0 Ralfsia cf australis 47,5 2,2 69,7 3,4 72,7 3,1 Rhizoclonium tortuosum 5,1 0,1 6,1 0,1 9,1 0,2 Rhodymenia 8,1 0,1 24,2 0,2 skottsbergii Trematocarpus 16,2 0,3 36,4 0,6 12,1 0,3 dichotomus Ulva (Entromorpha) 18,2 0,4 6,1 0,1 36,4 1,0 12,1 0,2 intestinalis Ulva spp. 37,4 1,0 18,2 0,2 63,6 2,1 30,3 0,8

49

Total Supralitoral Mediolitoral Infralitoral Taxa/Especie % % % % % % % % Cons Dom Cons Dom Cons Dom Cons Dom Ulvella sp. 62,6 4,3 36,4 1,1 93,9 8,7 57,6 3,0 Liquen Thelidium litorale 25,3 0,5 75,8 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Invertebrados Aplidium peruvianum 9,1 0,1 6,1 0,1 21,2 0,3 Austromegabalanus 25,3 0,4 0,0 0,0 75,8 1,1 psittacus Balanus levis 35,4 3,7 9,1 0,6 97,0 10,5 Brachidontes granulata 10,1 0,1 6,1 0,1 24,2 0,2 Dendropoma sp 15,2 0,6 12,1 0,5 33,3 1,2 Didemnum sp 22,2 0,9 3,0 0,1 39,4 1,8 24,2 0,8 Jehlius cirratus 54,5 9,7 100,0 21,1 63,6 8,0 Notochthamalus 38,4 10,0 6,1 0,5 100,0 28,9 9,1 0,6 scabrosus Oulactis concinnata 19,2 0,3 0,0 0,0 24,2 0,3 33,3 0,5 Perumytilus purpuratus 37,4 2,6 69,7 4,3 42,4 3,5 Phragmathophoma 23,2 1,0 27,3 1,1 42,4 1,9 moerchii Porifera indet. 11,1 0,3 9,1 0,1 24,2 0,7 Pyura chilensis 23,2 0,3 12,1 0,2 57,6 0,6 Semimytilus algosus 35,4 2,6 36,4 2,8 69,7 5,0 Vermetidae indet. 15,2 0,7 6,1 0,2 39,4 1,8 Notobalanus flosculus 27,3 0,7 3,0 0,1 78,8 2,2 Sustrato libre Roca 49,5 20,7 100,0 59,9 48,5 2,2 0,0 0,0 Densidad (ind / m2) Macroalgas Lessonia berteroana 34,3 0,5 3,0 0,1 100,0 3,2 Lessonia trabeculata 2,0 0,0 6,1 0,1 Invertebrados Acanthocyclus gayi 1,0 0,0 3,0 0,1 Acanthina monodon 1,0 0,0 3,0 0,1 Acanthopleura echinata 19,2 0,3 57,6 1,8 Anemonia alicemartinae 7,1 0,6 12,1 3,6 9,1 1,7 Bunodactis sp. 16,2 1,5 3,0 0,1 6,1 2,0 39,4 8,4 Anthothoe chilensis 5,1 0,4 0,0 0,0 9,1 3,6 6,1 0,8 Austrolittorina araucana 25,3 6,9 75,8 9,0 Caliptraea trochiformis 4,0 0,2 12,1 1,1 Cereus sp. 11,1 0,5 21,2 2,1 12,1 1,8 Chaetopleura peruviana 4,0 0,0 3,0 0,1 9,1 0,2 Chiton cumingsii 9,1 0,1 0,0 0,0 27,3 0,5 Chiton granosus 9,1 0,4 3,0 0,1 24,2 3,8 Chiton magnificus 4,0 0,0 9,1 0,3 3,0 0,1 Concholepas 7,1 0,1 21,2 0,9 concholepas Crassilabrum 12,1 0,3 12,1 1,3 24,2 1,3 crassilabrum Crucibulum quiriquinae 2,0 0,1 6,1 0,5 Diloma nigerrima 9,1 1,4 6,1 3,3 21,2 7,8 Echinolittorina 34,3 66,5 100,0 86,6 3,0 3,6 peruviana Enoplochiton niger 15,2 0,3 3,0 0,2 42,4 1,6 Fissurella bridgessi 1,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,1 Fissurella costata 25,3 0,5 9,1 0,3 66,7 3,0

50

Total Supralitoral Mediolitoral Infralitoral Taxa/Especie % % % % % % % % Cons Dom Cons Dom Cons Dom Cons Dom Fissurella crassa 17,2 0,2 48,5 2,3 3,0 0,1 Fissurella cumingi 3,0 0,0 9,1 0,2 Fissurella latimarginata 2,0 0,0 6,1 0,1 Fissurella limbata 9,1 0,1 27,3 0,6 Fissurella maxima 3,0 0,0 6,1 0,2 3,0 0,1 Fissurella pulchra 1,0 0,0 3,0 0,1 Halacaridae 10,1 0,1 30,3 0,2 Heliaster helianthus 41,4 0,9 72,7 7,0 51,5 1,6 Leptograpsus 6,1 0,1 6,1 0,0 12,1 0,4 variegatus Lineus atrocaerulus 2,0 0,0 6,1 0,2 Lottia orbignyi 18,2 2,0 45,5 2,3 9,1 2,8 Loxechinus albus 12,1 0,4 36,4 2,9 Onchidella marginata 6,1 0,3 15,2 2,7 3,0 0,7 Pachicheles crinimanus 2,0 0,0 6,1 0,1 Patallus mollis 21,2 1,6 6,1 1,2 57,6 9,9 Patiria chilensis 1,0 0,0 3,0 0,1 Petrolisthes spp 2,0 0,1 6,1 0,5 Phymanthea pluvia 10,1 0,1 24,2 1,0 6,1 0,1 Phymactis papillosa 34,3 1,1 27,3 3,4 75,8 5,3 Pilumnoides perlatus 1,0 0,0 3,0 0,1 0,0 0,0 Prisogaster niger 12,1 1,3 12,1 6,6 24,2 5,0 Scurria araucana 39,4 0,9 42,4 0,3 72,7 7,4 3,0 0,1 Scurria ceciliana 37,4 1,0 30,3 0,3 78,8 9,2 3,0 0,1 Scurria plana 32,3 0,9 9,1 0,5 87,9 5,5 Scurria sp 42,4 0,5 42,4 0,2 39,4 1,8 45,5 1,3 Scurria variabilis 52,5 1,5 3,0 0,0 72,7 7,9 81,8 5,3 Scurria viridula 42,4 1,0 69,7 0,6 54,5 6,0 3,0 0,2 Siphonaria lessoni 36,4 1,4 24,2 0,3 84,8 12,9 0,0 0,0 Stichaster striatus 4,0 0,1 12,1 0,5 Taliepus dentatus 1,0 0,0 3,0 0,1 Tegula atra 17,2 1,2 51,5 8,0 Tegula tridentata 12,1 2,0 3,0 2,2 33,3 12,1 Tetrapygus niger 16,2 0,7 48,5 4,8 Tonicia chilensis 7,1 0,1 3,0 0,1 18,2 0,3 Fuente: Ceamar SpA.

51

Tabla N° 13. Cobertura y abundancia de macroalgas e invertebrados en la franja supralitoral del intermareal rocoso en las estaciones de monitoreo y referenciales en el área de estudio. Promedio (X) y desviación estándar (DS). Abundancia expresada en ind/m2 y cobertura en % de un cuadrante de 0,25 m2. * indica estación control. Estación ID-4* ID-*5 ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN* ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS Taxa X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Coberetura (%) Macroalgas Cyanophyceae 3,7 0,6 3,0 2,0 10,7 2,1 12,7 2,5 4,3 1,2 7,0 2,6 5,3 2,3 4,3 0,6 8,7 3,5 10,7 3,8 3,3 3,1 Lyngbya sp. 1,0 1,0 1,0 1,7 1,3 2,3 1,7 2,9 0,7 1,2 0,3 0,6 1,0 1,7 1,3 2,3 Blindingia sp. 1,0 1,0 Colpomenia durvillei 0,7 1,2 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Colpomenia ramosa 0,3 0,6 Colpomenia tuberculata 0,3 0,6 0,3 0,6 2,0 1,7 Ectocarpales 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 1,0 1,7 Gelidium sp. 1,0 1,7 0,3 0,6 Hildenbrandia lencannellieri 2,7 2,5 1,0 1,7 3,0 2,6 3,3 5,8 3,0 5,2 5,7 6,0 1,0 1,7 1,0 1,7 2,3 2,5 3,0 2,6 3,3 3,5 Polysiphonia sp. 0,3 0,6 Pyropia sp 1,7 1,5 Ulva (Entromorpha) intestinalis 1,3 1,2 Ulva spp. 1,0 1,0 0,3 0,6 0,7 1,2 0,3 0,6 0,3 0,6 Ulvella sp. 1,7 1,5 1,0 1,7 1,0 1,7 2,0 3,5 2,0 1,7 0,7 1,2 0,7 1,2 0,7 1,2 2,7 2,5 Liquenes Thelidium litorale 1,0 1,3 1,2 1,0 1,0 3,3 2,9 0,7 0,6 0,3 0,6 1,0 1,0 1,7 1,5 1,7 0,6 2,7 1,2 1,7 1,2 Invertebrados Didemnum sp 0,7 1,2 Jehlius cirratus 17,7 8,1 17,7 2,9 16,0 4,6 19,0 7,2 19,3 4,2 24,0 8,7 22,0 9,0 23,0 4,6 30,0 6,0 18,0 3,6 25,7 5,7 Notochthamalus scabrosus 5,3 5,0 perumytilus purpuratus 6,0 2,6 7,7 4,7 1,7 2,9 2,3 4,0 2,0 1,7 2,7 2,3 8,0 4,0 6,3 3,8 3,7 3,5 4,7 5,0 2,3 4,0 Sustrato libre Roca 62,3 3,1 67,3 6,1 65,3 3,8 56,0 2,6 67,3 11,6 57,7 11,7 59,3 3,1 59,7 7,5 51,0 7,9 52,3 3,8 61,0 6,2 Densidad (ind/m2) Invertebrados Austrolittorina araucana 35 38 40 42 21 37 64 39 55 54 56 49 39 42 187 108 389 156 68 59 133 55 Bunodactis sp. 11 18 Chiton granosus 8 14 Echinolittorina peruviana 904 97 937 328 563 243 719 134 793 100 885 232 675 217 1252 123 1121 259 1259 106 1356 434 Halacaridae 1 2 3 5 4 7 1 2 1 2 1 2 3 5 3 5 4 7 1 2 Leptograpsus variegatus 1 2 1 2 Lottia orbignyi 7 12 23 39 31 34 87 35 33 58 43 74 15 14 8 7 37 33 Scurria araucana 4 4 4 7 1 2 9 8 4 4 3 2 4 7 4 7 4 4 Scurria ceciliana 4 4 5 5 1 2 3 2 4 7 15 14 Scurria sp 3 5 1 2 3 2 3 2 3 5 1 2 1 2 4 4 1 2 1 2 1 2 Scurria variabilis 4 7 Scurria viridula 5 5 5 6 11 10 7 6 8 8 9 6 3 5 5 6 8 8 11 2 4 4 Siphonaria lessoni 7 6 17 9 4 7 4 7 7 12 Fuente: Ceamar SpA.

52

Tabla N° 14. Cobertura y abundancia de macroalgas e invertebrados en la zona mediolitoral del intermareal rocoso en las estaciones de monitoreo y referenciales en el área de estudio. Promedio (X) y desviación estándar (DS). Abundancia expresada en ind/m2 y cobertura en % de un cuadrante de 0,25 m2. * indica estación control. Estación ID-4* ID-5* ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN* ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS Taxa X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Coberetura (%) Macroalgas Cyanophyceae 2,0 2,0 1,0 1,7 2,0 1,7 2,3 4,0 1,0 1,7 Lyngbya sp. 0,7 1,2 1,0 1,7 0,7 1,2 1,3 2,3 0,7 1,2 Blindingia sp. 1,7 1,5 1,0 1,7 3,0 2,6 0,7 0,6 0,7 1,2 Bossiella sp. 0,7 1,2 Ceramium sp. 1,0 1,0 0,7 1,2 1,0 1,7 1,3 2,3 2,3 2,1 1,7 1,5 2,7 2,3 1,0 1,0 Cladophora spp. 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Codium dimorphum 9,3 9,0 9,3 16,2 9,3 16,2 5,0 8,7 Colpomenia durvillei 2,7 2,5 2,0 1,7 2,0 2,0 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 1,7 1,5 2,3 2,1 1,0 1,7 0,7 1,2 2,3 2,1 Colpomenia ramosa 3,7 3,2 11,7 3,5 1,0 1,7 1,0 1,0 2,0 2,0 2,7 0,6 7,7 1,2 8,3 1,5 2,3 2,1 3,0 1,0 1,3 1,5 Colpomenia tuberculata 3,3 3,1 1,0 1,7 2,3 2,5 1,0 1,7 3,7 0,6 1,7 1,5 3,7 1,5 3,0 1,0 2,7 2,5 4,7 3,1 1,7 2,9 Corallina officinalis 2,7 4,6 3,7 3,2 5,0 5,0 1,3 2,3 3,0 2,6 2,3 2,1 10,3 14,6 2,7 2,3 3,3 5,8 1,7 2,9 Crustosa calcárea rosada 1,3 2,3 3,0 3,0 0,7 1,2 1,0 1,7 1,3 1,2 1,0 1,7 4,3 5,1 1,0 1,7 1,0 1,7 Dictyota kunthii 0,7 1,2 2,3 4,0 Ectocarpales 1,3 2,3 0,3 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 3,3 5,8 0,7 1,2 Gastroclonium sp 1,7 1,5 1,3 2,3 0,3 0,6 2,0 2,0 1,3 1,2 1,0 1,7 0,7 1,2 1,0 1,7 Gelidium chilense 1,0 1,7 1,3 2,3 1,0 1,7 1,0 1,7 2,0 1,7 Gelidium sp. 1,7 1,5 1,0 1,7 2,0 1,7 2,0 2,6 2,7 2,5 4,3 0,6 7,0 2,6 2,7 0,6 3,7 3,5 1,7 1,5 Hildenbrandia lencannellieri 1,7 1,5 1,7 2,9 6,7 2,1 6,0 2,0 7,3 6,4 4,0 3,6 5,7 2,5 10,3 2,5 11,0 3,6 7,3 3,1 9,7 2,9 Hypnea spicifera 1,0 1,7 4,0 6,9 1,0 1,7 Lessonia berteroana 3,3 5,8 Mazzaella denticulata 10,0 9,2 0,3 0,6 0,3 0,6 Nothogenia sp. 0,3 0,6 1,7 1,5 0,7 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6

Petalonia binghamiae 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 Polysiphonia sp. 1,0 1,0 2,0 3,5 0,3 0,6 1,3 1,2 0,7 1,2 0,7 1,2 1,0 1,7 1,3 1,2 1,0 1,7 0,3 0,6 0,7 1,2 Pyropia sp 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 1,2 0,3 0,6 0,3 0,6 Ralfsia cf australis 1,3 2,3 2,7 2,3 7,3 2,1 2,3 2,1 4,7 2,5 4,7 4,5 2,7 2,3 4,7 1,2 3,7 1,2 3,3 2,9 Rhizoclonium tortuosum 0,3 0,6 0,3 0,6 Trematocarpus dichotomus 0,3 0,6 1,0 1,0 0,7 0,6 1,3 1,5 2,3 2,1 0,3 0,6 0,7 0,6 Ulva (Entromorpha) intestinalis 0,7 1,2 0,7 1,2 2,3 2,1 1,3 1,2 1,3 1,2 2,3 2,1 2,7 2,5 Ulva spp. 1,0 1,7 1,7 0,6 4,7 5,0 2,3 1,2 2,0 2,0 3,7 3,2 2,0 1,7 2,0 1,7 0,7 1,2 3,0 1,0 Ulvella sp. 4,3 1,2 9,0 3,0 4,3 1,2 22,7 5,0 10,0 2,0 7,3 6,4 8,0 3,6 7,7 6,8 7,7 2,5 8,7 2,9 6,0 1,7 Invertebrados Aplidium peruvianum 0,7 1,2 0,3 0,6 Balanus levis 2,0 3,5 4,7 4,0 Brachidontes granulata 0,3 0,6 0,3 0,6 Dendropoma sp 1,7 1,5 1,3 2,3 2,0 3,5 Didemnum sp 6,0 5,3 1,7 2,9 0,7 1,2 1,3 1,2 1,3 1,5 1,0 1,7 0,3 0,6 5,7 5,1 1,7 2,9 Jehlius cirratus 9,3 9,0 2,7 2,5 1,0 1,7 15,3 4,2 11,0 9,8 11,3 10,3 7,3 8,1 3,0 2,6 3,3 5,8 13,3 11,7 10,3 9,1 Notochthamalus scabrosus 38,0 14,0 22,0 9,2 10,3 5,0 33,3 4,2 30,7 3,1 34,7 6,1 26,0 8,2 22,0 4,0 31,7 2,1 37,0 5,6 32,0 7,0 Oulactis concinnata 0,3 0,6 1,7 1,5 0,7 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6

53

Estación ID-4* ID-5* ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN* ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS Taxa X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS perumytilus purpuratus 8,7 7,6 5,7 5,1 4,3 4,0 2,7 2,5 5,3 4,6 1,7 2,9 0,7 1,2 9,3 8,3 Phragmathophoma moerchii 1,0 1,7 3,7 4,0 1,7 1,5 4,3 6,7 0,3 0,6 1,3 2,3 Porifera indet. 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Pyura chilensis 0,3 0,6 0,3 0,6 1,0 1,0 Semimytilus algosus 4,0 6,9 7,7 6,8 1,0 1,7 2,7 2,5 6,0 5,3 2,0 2,0 3,3 5,8 4,0 6,9 Vermetidae 0,7 1,2 1,7 2,9 Notobalanus flosculus 1,0 1,7 Sustrato libre Roca 1,7 1,5 6,3 1,5 3,3 2,9 3,3 3,1 3,3 1,5 4,7 1,2 1,3 2,3 Densidad (ind/m2) Macroalgas Lessonia berteroana 1 2 Invertebrados Anemonia alicemartinae 9 16 11 18 29 28 Anthothoe chilensis 15 25 21 37 13 23 Bunodactis sp. 11 18 17 30 Cereus sp. 1 2 3 5 3 5 4 7 5 9 13 12 Chaetopleura peruviana 1 2 Chiton granosus 4 7 3 5 7 12 5 9 9 16 12 14 12 21 Chiton magnificus 1 2 1 2 1 2 Crassilabrum crassilabrum 8 8 11 10 Diloma nigerrima 25 44 20 35 Echinolittorina peruviana 49 85 Enoplochiton niger 3 5 Fissurella costata 1 2 1 2 1 2 Fissurella crassa 4 4 3 5 1 2 4 4 1 2 4 4 1 2 3 2 4 4 7 6 Fissurella maxima 1 2 1 2 Heliaster helianthus 9 5 15 6 5 9 3 5 7 6 7 6 11 6 8 7 11 9 13 2 9 8 Leptograpsus variegatus 1 2 1 2 1 2 1 2 Lineus atrocaerulus 1 2 1 2 Lottia orbignyi 28 25 11 18 Onchidella marginata 9 8 16 16 12 21 Patallus mollis 9 16 7 12 Phymactis papillosa 3 5 7 6 11 10 12 11 9 16 5 9 Phymanthea pluvia 1 2 1 2 1 2 1 2 3 5 1 2 1 2 3 5 Pilumnoides perlatus 1 2 Prisogaster niger 20 35 11 18 15 25 45 79 Scurria araucana 4 4 8 8 11 10 13 14 9 2 15 2 8 8 11 2 9 10 15 6 Scurria ceciliana 4 4 8 7 11 10 9 8 9 2 17 5 8 8 19 12 7 8 19 16 17 5 Scurria plana 1 2 5 6 Scurria sp 3 2 4 4 3 5 3 5 1 2 1 2 4 4 1 2 5 5 Scurria variabilis 9 8 8 8 3 5 11 9 8 7 11 9 15 5 7 6 12 4 11 9 16 8 Scurria viridula 5 9 13 12 13 12 12 7 13 2 5 9 1 2 7 6 7 12 5 6 Siphonaria lessoni 8 7 17 2 28 8 8 8 12 4 16 7 17 16 21 19 27 10 15 2 9 8 Tegula tridentata 31 53 Tonicia chilensis 1 2

54

Tabla N° 15. Cobertura y abundancia de macroalgas e invertebrados en la franja infralitoral del intermareal rocoso en las estaciones de monitoreo y referenciales en el área de estudio. Promedio (X) y desviación estándar (DS). Abundancia expresada en ind/m2 y cobertura en % de un cuadrante de 0,25 m2. Puntos fijos; *: Puntos Control. Estación ID-4 ID-5 ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS* Taxa X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Coberetura (%) Macroalgas Ahnfeltiopsis sp. 0,7 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Amphiroa sp. 1,3 1,2 2,7 1,2 4,3 2,3 1,3 1,2 1,0 1,7 2,3 0,6 1,3 2,3 1,7 1,5 5,0 2,0 Blindingia sp. 1,7 1,5 1,0 1,0 0,7 0,6 2,3 2,1 1,7 1,5 0,7 0,6 Bossiella sp. 3,3 3,5 5,3 1,5 4,7 5,0 5,7 2,3 6,7 6,1 6,0 5,3 5,3 1,5 2,0 2,0 3,7 3,2 1,0 1,7 6,7 2,9 Ceramium sp. 1,7 2,9 0,3 0,6 Chaetomorpha linum 2,0 2,0 0,3 0,6 1,0 1,0 0,3 0,6 0,3 0,6 Chondrus canaliculatus 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Cladophora spp. 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Codium dimorphum 3,3 3,5 1,0 1,7 4,0 6,9 5,0 8,7 2,0 2,0 4,7 8,1 2,0 1,7 2,7 4,6 2,0 3,5 Colpomenia durvillei 1,7 1,5 2,0 2,0 0,7 1,2 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 1,3 1,2 0,7 1,2 0,7 0,6 0,3 0,6 Colpomenia ramosa 1,3 1,2 1,3 0,6 1,3 1,5 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 1,2 1,7 2,9 0,7 1,2 0,3 0,6 0,3 0,6 Colpomenia tuberculata 1,3 2,3 3,3 2,9 0,3 0,6 1,3 1,2 0,7 1,2 5,0 2,6 2,0 1,7 0,3 0,6 Corallina officinalis 15,3 3,5 13,0 2,6 14,7 2,5 17,7 2,5 14,0 7,0 14,7 2,9 16,7 2,3 13,7 4,7 18,3 3,5 17,0 9,8 17,7 3,5 Crustosa calcárea rosada 8,7 2,9 6,0 2,0 3,0 1,7 7,7 2,3 6,7 5,0 5,7 1,5 8,0 2,0 7,7 2,5 9,7 2,5 11,7 10,7 8,3 3,5 Cryptonemia obovata 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Dictyota kunthii 1,7 2,9 2,3 2,1 3,0 2,6 3,0 2,6 2,7 2,5 4,0 3,6 3,0 2,6 10,3 2,5 2,7 2,5 2,3 4,0 2,7 4,6 Ectocarpales 0,3 0,6 Gastroclonium sp 1,3 2,3 1,3 1,2 0,3 0,6 0,7 1,2 0,7 1,2 0,7 1,2 Gelidium chilense 1,7 0,6 1,7 1,5 8,3 1,2 1,0 1,7 1,0 1,0 2,0 2,0 0,7 1,2 2,0 1,7 1,3 2,3 2,7 2,3 1,3 1,2 Gelidium sp. 3,3 1,2 3,3 3,1 1,7 2,9 0,3 0,6 1,3 2,3 0,7 1,2 3,3 0,6 Grateloupia doryphora 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Hildenbrandia lencannellieri 1,0 1,7 5,7 1,2 3,0 2,6 1,7 2,9 1,7 2,1 1,3 2,3 3,3 1,2 1,3 2,3 1,0 1,7 1,0 1,7 Hypnea spicifera 1,3 2,3 1,0 1,7 1,3 1,2 1,7 1,5 1,0 1,7 1,3 2,3 Lessonia berteroana 18,7 3,1 13,3 2,9 14,3 6,0 15,0 6,0 20,0 2,0 18,0 3,5 12,7 2,5 12,7 2,5 18,3 4,0 24,3 5,5 18,7 3,5 Lessonia trabeculata 3,3 5,8 1,3 2,3 Mazzaella denticulata 3,3 5,8 Nothogenia sp. 0,3 0,6 0,7 1,2 0,7 1,2 Polysiphonia sp. 0,3 0,6 1,0 1,7 1,7 0,6 Ralfsia cf australis 3,3 0,6 4,7 2,3 1,7 2,9 3,3 3,1 2,7 2,3 3,0 2,6 2,0 1,7 3,3 3,1 4,7 0,6 3,3 3,1 2,0 1,7 Rhizoclonium tortuosum 0,3 0,6 0,3 0,6 1,0 1,7 Rhodymenia skottsbergii 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 Trematocarpus dichotomus 2,3 2,5 0,7 0,6 Ulva (Entromorpha) intestinalis 0,3 0,6 0,3 0,6 1,3 1,2 Ulva spp. 1,0 1,7 1,3 2,3 0,3 0,6 1,7 2,9 0,7 0,6 1,7 2,1 0,7 1,2 1,0 1,7 Ulvella sp. 0,7 1,2 4,7 0,6 2,7 4,6 8,3 3,5 2,0 2,0 3,3 3,1 2,3 2,1 4,3 3,8 3,3 3,1 1,3 2,3 Invertebrados Aplidium peruvianum 1,0 1,0 0,3 0,6 0,3 0,6 1,7 2,1 0,3 0,6 Austromegabalanus psittacus 0,7 0,6 0,7 0,6 1,0 1,0 0,7 0,6 1,3 0,6 1,3 0,6 1,3 1,2 0,3 0,6 2,3 0,6 1,3 0,6 0,7 0,6 Balanus levis 6,0 2,0 10,3 1,5 9,3 3,1 15,7 13,7 7,3 1,2 8,0 2,0 15,3 2,5 9,3 2,3 8,0 3,5 15,7 2,1 10,7 1,2 Brachidontes granulata 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6

55

Estación ID-4 ID-5 ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS* Taxa X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Dendropoma sp 1,0 1,7 1,3 2,3 2,3 2,1 3,0 2,6 2,0 3,5 2,0 2,0 1,7 2,1 Didemnum sp 0,7 1,2 1,0 1,7 0,7 1,2 1,7 2,9 0,3 0,6 2,0 1,7 3,0 5,2 Notochthamalus scabrosus 3,0 2,6 3,3 5,8 Oulactis concinnata 2,0 1,7 0,7 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 Phragmathophoma moerchii 1,3 2,3 0,7 0,6 0,3 0,6 1,0 1,7 7,0 6,6 3,3 5,8 3,3 3,5 0,7 1,2 0,3 0,6 3,0 3,0 Porifera indet. 0,7 1,2 0,3 0,6 1,3 2,3 2,0 3,5 2,0 2,6 1,3 1,2 Pyura chilensis 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 1,0 1,0 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 0,6 0,3 0,6 Semimytilus algosus 11,3 3,5 10,3 4,5 5,0 2,6 6,0 5,3 2,7 2,5 1,3 1,2 5,0 5,0 5,7 6,0 1,7 2,1 6,0 7,2 Vermetidae indet. 1,3 2,3 5,0 1,0 2,0 2,0 4,7 5,0 1,7 2,9 2,3 2,1 2,7 2,3 Notobalanus flosculus 2,7 0,6 1,0 1,0 1,7 1,5 2,7 2,5 3,0 1,0 2,3 2,3 1,0 1,7 2,7 0,6 3,3 1,2 1,3 1,5 2,0 2,0 Sustrato libre Roca 1,7 1,5 6,3 1,5 3,3 2,9 3,3 3,1 3,3 1,5 4,7 1,2 1,3 2,3 Densidad (ind/m2) Macroalgas Lessonia berteroana 9,3 4,6 6,7 2,3 6,7 2,3 6,7 2,3 5,3 2,3 5,3 2,3 6,7 2,3 5,3 2,3 9,3 2,3 6,7 2,3 6,7 2,3 Lessonia trabeculata 1,3 2,3 1,3 2,3 Invertebrados Acanthina monodon 1,3 2,3 Acanthocyclus gayi 1,3 2,3 Acanthopleura echinata 6,7 6,1 2,7 2,3 2,7 2,3 4,0 4,0 4,0 4,0 5,3 4,6 4,0 4,0 5,3 6,1 1,3 2,3 5,3 4,6 Anemonia alicemartinae 16,0 27,7 12,0 20,8 10,7 18,5 Anthothoe chilensis 12,0 20,8 6,7 11,5 Bunodactis sp. 16,0 14,4 9,3 16,2 22,7 39,3 25,3 22,7 34,7 30,3 4,0 6,9 24,0 41,6 29,3 50,8 10,7 18,5 20,0 34,6 Caliptraea trochiformis 10,7 18,5 4,0 6,9 5,3 9,2 5,3 9,2 Cereus sp. 16,0 27,7 16,0 14,4 10,7 18,5 Chaetopleura peruviana 1,3 2,3 1,3 2,3 1,3 2,3 Chiton cumingsii 1,3 2,3 2,7 2,3 1,3 2,3 2,7 2,3 1,3 2,3 1,3 2,3 1,3 2,3 Chiton magnificus 1,3 2,3 Concholepas concholepas 1,3 2,3 4,0 6,9 4,0 6,9 1,3 2,3 2,7 4,6 2,7 4,6 4,0 6,9 Crassilabrum crassilabrum 6,7 6,1 5,3 4,6 4,0 6,9 6,7 11,5 6,7 6,1 Crucibulum quiriquinae 5,3 9,2 5,3 9,2 Diloma nigerrima 57,3 56,0 32,0 55,4 24,0 41,6 22,7 39,3 45,3 40,1 Enoplochiton niger 4,0 4,0 1,3 2,3 6,7 8,3 1,3 2,3 2,7 4,6 2,7 4,6 1,3 2,3 1,3 2,3 8,0 6,9 6,7 11,5 1,3 2,3 Fissurella bridgessi 1,3 2,3 Fissurella costata 12,0 4,0 10,7 4,6 6,7 6,1 1,3 2,3 5,3 4,6 5,3 4,6 4,0 4,0 2,7 4,6 8,0 8,0 5,3 4,6 8,0 6,9 Fissurella crassa 1,3 2,3 Fissurella cumingi 1,3 2,3 4,0 4,0 Fissurella latimarginata 1,3 2,3 1,3 2,3 Fissurella limbata 1,3 2,3 1,3 2,3 2,7 2,3 1,3 2,3 1,3 2,3 4,0 6,9 1,3 2,3 1,3 2,3 Fissurella maxima 1,3 2,3 Fissurella pulchra 1,3 2,3 Heliaster helianthus 2,7 4,6 1,3 2,3 2,7 2,3 4,0 4,0 9,3 8,3 2,7 2,3 4,0 4,0 5,3 4,6 1,3 2,3 4,0 4,0 Loxechinus albus 5,3 9,2 6,7 6,1 6,7 11,5 10,7 18,5 12,0 10,6 5,3 9,2 5,3 9,2 4,0 6,9 10,7 12,2 Onchidella marginata 17,3 30,0 Pachicheles crinimanus 1,3 2,3 1,3 2,3 Patallus mollis 21,3 24,4 37,3 10,1 30,7 28,4 13,3 23,1 18,7 16,7 20,0 34,6 33,3 32,1 12,0 12,0 18,7 16,2 25,3 24,1

56

Estación ID-4 ID-5 ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS* Taxa X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Patiria chilensis 1,3 2,3 Petrolisthes spp 6,7 11,5 4,0 6,9 Phymactis papillosa 4,0 6,9 12,0 10,6 10,7 4,6 10,7 10,1 14,7 6,1 12,0 10,6 17,3 9,2 10,7 4,6 6,7 6,1 8,0 13,9 17,3 9,2 Phymanthea pluvia 1,3 2,3 1,3 2,3 Prisogaster niger 36,0 31,7 26,7 24,4 8,0 13,9 25,3 24,1 20,0 34,6 Scurria araucana 1,3 2,3 Scurria ceciliana 1,3 2,3 Scurria plana 2,7 4,6 8,0 6,9 9,3 8,3 14,7 4,6 12,0 6,9 9,3 2,3 14,7 6,1 18,7 4,6 10,7 4,6 13,3 4,6 14,7 2,3 Scurria sp 2,7 4,6 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 2,7 2,3 4,0 6,9 2,7 2,3 2,7 4,6 1,3 2,3 1,3 2,3 Scurria variabilis 20,0 4,0 9,3 8,3 9,3 8,3 4,0 4,0 5,3 6,1 9,3 4,6 14,7 6,1 16,0 8,0 10,6 10,7 10,1 17,3 9,2 Scurria viridula 4,0 6,9 Stichaster striatus 4,0 6,9 1,3 2,3 1,3 2,3 4,0 6,9 Taliepus dentatus 1,3 2,3 Tegula atra 14,7 14,0 16,0 14,4 5,3 9,2 28,0 25,0 29,3 34,9 16,0 27,7 14,7 14,0 26,7 24,4 20,0 34,6 17,3 15,1 Tegula tridentata 22,7 39,3 6,7 11,5 28,0 48,5 38,7 67,0 76,0 70,8 36,0 62,4 32,0 30,2 22,7 39,3 20,0 34,6 Tetrapygus niger 10,7 18,5 13,3 14,0 10,7 10,1 16,0 14,4 13,3 11,5 17,3 18,0 10,7 18,5 6,7 11,5 10,7 10,1 4,0 6,9 Tonicia chilensis 1,3 2,3 2,7 2,3 1,3 2,3 1,3 2,3 1,3 2,3 Fuente: Ceamar SpA.

57

Diversidad biológica

La riqueza de especies en el intermareal rocoso del área de estudio fue de 51±4 especies, sin cambios significativos entre estaciones de monitoreo (ANOVA F(10,22)=1,123; p=0,389); oscilando entre un mínimo de 48 especies en la estación ID-6 y un máximo de 54 especies en las estaciones ID-7, ID-10 e ID-11; (Figura N° 15, Tabla N° 16). La riqueza de especies sésiles fue de 32±3 especies, y tampoco mostró cambios significativos entre estaciones de monitoreo (ANOVA F(10,22)=1,885; p=0,104), oscilando entre un mínimo de 28 especies en la estación ID-6 y un máximo de 37 especies en la estación ID-LS (Figura N° 15, Tabla N° 16). La riqueza de especies móviles fue de 20±3 especies, oscilando entre un mínimo de 16 especies en la estación ID-9 y un máximo de 22 especies en las estaciones ID-10 e ID-11; sin cambios significativos entre estaciones de monitoreo (ANOVA F(10,22)=1,500; p=0,205) (Figura N° 15, Tabla N° 16).

Figura N° 15. Comparación de la riqueza específica total, de especies sésiles y de especies móviles registradas en las estaciones de monitoreo y referenciales, Cáñamo, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

El índice de Shannon Wiener H’ para especies sésiles en el área de estudio tuvo un valor de 2,96±0,17, oscilando entre un valor mínimo encontrado en la estación ID-6, que difirió significativamente del valor máximo encontrado en la estación ID-9 (ANOVA F(10,22)=5,308; p=0,001) (Figura N° 16A, Tabla N° 16). La diversidad de especies móviles en el área de estudio tuvo un valor de 1,45±0,29, sin cambios significativos entre estaciones, y con un valor mínimo en la estación ID-CS y máximo encontrado en la estación ID-LN (ANOVA F(10,22)= 1,752; p=0,131) (Figura N° 16A, Tabla N° 16).

La biota sésil en el área de estudio presentó un valor del índice de Pielou J’ de 0,86±0,02, con cambios significativos entre estaciones de monitoreo (ANOVA F(10,22)=7,597; p<0,001), oscilando entre un valor mínimo registrado en ID-8 que difiere significativamente del valor máximo encontrado en ID-9 (Figura N° 16B, Tabla N° 16). La biota móvil en el área de estudio presentó un valor del índice de Pielou J’ de 0,48±0,09, sin cambios significativos entre estaciones (ANOVA F(10,22)=1,739; p=0,134); con un valor mínimo en la estación ID-CS y un valor máximo en la estación ID-LN (Figura N° 16B, Tabla N° 16).

58

La biota sésil en el área de estudio presentó un valor del índice de Simpson λ’ de 0,94±0,02, sin cambios significativos entre estaciones de monitoreo (ANOVA F(10,22)=4,182; p=0,002), oscilando entre un mínimo registrado en las estaciones ID-8 e ID-6 y un máximo encontrado en las estaciones ID-5 e ID- 9 (Figura N° 16C, Tabla N° 16). La biota móvil en el área de estudio presentó un valor del índice de Simpson λ’ de 0,54±0,11, sin cambios significativos entre estaciones (ANOVA F(10,22)=1,754; p=0,131), con un valor mínimo registrado en la estación ID-7 y un valor máximo encontrado en la estación ID-9 (Figura N° 16C, Tabla N° 16).

Figura N° 16. Comparación del índice de Shannon Wiener H’ (A), de Pielou J’ (B) y de Simpson λ’ (C) de las especies sésiles y móviles registradas en las estaciones de monitoreo y referenciales, Cáñamo, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

59

Tabla N° 16. Índices de riqueza específica S, diversidad Shannon-Wiener H’ y Uniformidad J’ en las estaciones de playas rocosas de las estaciones de monitoreo y referenciales, Iquique, Región de Tarapacá. Verano 2020. * indica estación control. Estación ID-4* ID-5* ID-9 ID-6 ID-10 ID-11 ID-LN* ID-7 ID-LS ID-8 ID-CS* Variable X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Riqueza de especies 51 2 53 6 50 5 48 2 54 2 54 3 53 5 54 3 50 3 49 3 50 5 Cobertura (%) Riqueza de especies 33 0 33 4 34 4 26 3 32 3 32 3 33 4 34 1 32 3 29 2 29 6 Uniformidad J' 0,84 0,02 0,89 0,01 0,91 0,01 0,84 0,02 0,84 0,01 0,84 0,01 0,87 0,03 0,88 0,02 0,86 0,01 0,83 0,02 0,85 0,01 Diversidad H´ 2,92 0,07 3,12 0,07 3,21 0,11 2,74 0,10 2,93 0,07 2,89 0,09 3,05 0,21 3,09 0,06 2,99 0,10 2,78 0,08 2,86 0,14 Simpson (ʎ) 0,93 0,01 0,96 0,00 0,96 0,01 0,92 0,01 0,94 0,01 0,93 0,01 0,95 0,02 0,95 0,01 0,94 0,01 0,92 0,01 0,93 0,01 Densidad (m2) Riqueza de especies 18 2 20 3 16 4 21 2 22 1 22 5 20 1 20 3 18 2 20 3 21 2 Uniformidad J' 0,43 0,03 0,46 0,12 0,49 0,05 0,57 0,06 0,53 0,03 0,53 0,14 0,58 0,11 0,44 0,05 0,45 0,04 0,43 0,05 0,40 0,07 Diversidad H´ 1,26 0,13 1,39 0,37 1,34 0,12 1,73 0,14 1,62 0,08 1,66 0,56 1,76 0,34 1,33 0,18 1,31 0,15 1,29 0,21 1,23 0,19 Simpson (ʎ) 0,45 0,04 0,50 0,14 0,51 0,06 0,64 0,08 0,60 0,03 0,58 0,19 0,65 0,12 0,51 0,09 0,56 0,03 0,46 0,08 0,45 0,07 Fuente: Ceamar SpA.

60

Los análisis multivariados (i.e., clasificación jerárquica) indican que los ensambles de especies sésiles en las estaciones de playas de roca tienen una similitud cercana al 78% (estrés=0,09). En general, se distinguen un escalamiento entre las estaciones En la base se agrupa las estaciones ID-10 e ID-11 (casi 92% de similitud), junto con ID-LN, ID-CS e ID-7 con cerca de un 80% de similitud. Este grupo se asocia a otro grupo conformado por las estaciones ID-8 e ID-LS (cerca de 80% de similitud). Que en conjunto se asocian a la estación ID-6, y al grupo conformado por las estaciones ID-4 e ID-5 con cerca de 85% de similitud, y a la estación ID-9 (Figura N° 17).

Los análisis multivariados (i.e., clasificación jerárquica) indican que los ensambles de especies móviles en las estaciones de playas de roca tienen una similitud cercana al 67% (estrés=0,08). En general, se distinguen tres grupos de estaciones, el primero agrupa las estaciones ID-5 e ID-4 (similitud cercana de 86%), junto con las estaciones ID-10 e ID-11 (similitud cercana de 92%), que se conectan consecutivamente a la estación ID-8, ID-LN e ID-6 con cerca de un 76% de similitud. Este grupo se asocia a otro grupo conformado por las estaciones ID-LS e ID-7 (similitud cercana a 82%), junto la estación ID-CS (similitud cercana a 80%), y a la estación ID-9 (Figura N° 17).

Figura N° 17. Análisis de la clasificación jerárquica basado en el índice de similitud de Bray-Curtis, para datos de cobertura y abundancia en las estaciones de muestreo del intermareal de roca. Sector Patache, Región de Tarapacá. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

6.1.4 Comunidades del intermareal de fondos blandos

Abundancia

El intermareal de arena en el sector de influencia del proyecto Quebrada Blanca Fase II, durante las obras de construcción, presentó un total de 13 taxa, los cuales correspondieron principalmente a los phyla Annelida (poliquetos) y Arthropoda (crustáceos e insectos), junto con gusanos nemertinos, moluscos y cefalocordados (Tabla N° 17). En general, las especies presentan una baja constancia en la playa, la cual está determinada por la zonación de especies en este hábitat. Así, la biota de la zona intermareal alta y más seca de la playa está caracterizada en constancia y abundancia por el isópodo Excirolana braziliensis; mientras que la zona intermareal media está caracterizada por gusanos poliquetos (i.e., Glycera americana, Scolelepis chilensis) y el crustáceos anomuro Emerita análoga, que también domina la zona intermareal

baja y más húmeda de la playa (Tabla N° 17). Las otras especies encontradas en la presente campaña son típicas de estas playas, pero su constancia las clasifica como accesorias o raras.

La abundancia total de organismos en las playas del área de estudio fue de 969±1.509 individuos por m2, y varió significativamente entre estaciones (ANOVA dos vías, F(4,30)=7,902; p<0,001), y entre zonas de mareas (ANOVA dos vías, F(2,30)=13,066; p<0,001). Así, la abundancia de organismos aumenta desde la zona seca (nivel alto) hacia la zona húmeda (nivel bajo) de las playas (ANOVA dos vías, F(8,30)=2,211; p=0,055) (Tabla N° 18, Figura N° 18).

La abundancia de anélidos poliquetos en las playas del área de estudio fue de 68±137 individuos por m2, con cambios significativos entre estaciones (ANOVA dos vías, F(4,30)=2,744; p=0,047), y entre zonas de mareas (ANOVA dos vías, F(2,30)=5,843; p=0,007). En este caso, la abundancia de poliquetos aumenta desde la zona seca (nivel alto) hacia la zona húmeda (nivel bajo) de las playas (ANOVA dos vías, F(8,30)=1,272; p=0,295) (Tabla N° 18, Figura N° 18).

La abundancia de artrópodos en las playas del área de estudio fue de 895±1.527 individuos por m2, y varió significativamente entre estaciones (ANOVA dos vías, F(4,30)=8,834; p<0,001), y entre zonas de mareas (ANOVA dos vías, F(2,30)=12,299; p<0,001). También, la abundancia de organismos aumenta desde la zona seca (nivel alto) hacia la zona húmeda (nivel bajo) de las playas (ANOVA dos vías, F(8,30)=2,211; p=0,036) (Tabla N° 18,Figura N° 18).

La composición de especies y la abundancia de organismos varía entre los niveles mareales de la playa de arena. En el sector alto del intermareal arenoso, el isópodo E. braziliensis presentó la mayor abundancia en las estaciones de muestreo; junto con algunas larvas del escarabajo P. maculata debajo de algas varadas en Cáñamo y Chauca, y varios juveniles de Emerita análoga en Patillo (Tabla N° 19). En el sector medio del intermareal arenoso, las especies representativas fueron el crustáceo Emerita analoga y los poliquetos Glycera americana y Scolelepis chilensis (Tabla N° 20). En esta zona de mareas en Cañamo también fueron observados individuos de anfípodos e isópodos y en Chauca juveniles de cholga (Aulacomya ater) fijados sobre Emerita análoga. En el sector bajo del intermareal arenoso, la especie más abundante fue el crustáceo Emerita analoga, junto con el poliqueto Scolelepis chilensis (Tabla N° 21). Otros organismos observados en la zona baja del intermareal fueron: el poliqueto Nephtydae, la almeja Gary solida, gusanos nemertinos, el crustáceo Lepidopa análoga y el molusco Tegula tridentata en Cáñamo; mientras que en Chauca se observaron individuos de cholga (Aulacomya ater) fijados sobre Emerita análoga.

Tabla N° 17. Composición, constancia y abundancia total de organismos (ind/m2) de la macroinfauna en las playas de arena del área de estudio y por zona de mareas. Campaña primer semestre 2020. Total Alto Medio Bajo Cons Dens Frec Cons Dens Frec Cons Dens Frec Cons Dens Frec (%) ind./m2 (%) (%) ind./m2 (%) (%) ind./m2 (%) (%) ind./m2 (%) NEMERTEA Heteronemertini 2 57 7 57 0 ANNELIDA Polychaeta Glycera americana 7 57 20 57 Nephtydae 2 19 7 19 0 Scolelepis chilensis 40 2.995 7 60 2.091 14 60 904 3 MOLLUSCA Bivalvia Aulacomya ater 7 151 0 13 132 1 7 19 0 Gari solida 2 19 0 7 19 0 Gastropoda Tegula tridentata 2 19 0 7 19 0 ARTHROPODA Amphipoda Orchestoidea 4 38 0 7 19 0 7 19 0 Decapoda Lepidopa chilensis 2 19 0 7 19 0

Total Alto Medio Bajo Cons Dens Frec Cons Dens Frec Cons Dens Frec Cons Dens Frec (%) ind./m2 (%) (%) ind./m2 (%) (%) ind./m2 (%) (%) ind./m2 (%) Emerita analoga 64 39.497 91 13 113 14 80 12.375 84 100 27.009 96 Isopoda Excirolana braziliensis 38 697 2 100 659 81 13 38 0 Insecta Phalerisida maculata larva 4 38 0 13 38 5 CEPHALOCHORDATA Branchiostoma 2 19 0 7 19 0 TOTAL 43.622 100 810 100 14.710 100 28.102 100 Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 18. Abundancia (ind/m2) de Macroinfauna del intermareal arenoso como promedio para todo el intermareal de cada una de las tres playas estudiadas. Campaña primer semestre 2020. Cañamo Patillo Chauca T7 T8 T9 T4 T10 X DS X DS X DS X DS X DS NEMERTEA Heteronemertini 6 19 ANNELIDA Polychaeta Glycera americana 2 6 2 6 2 6 Nephtydae 2 6 Scolelepis chilensis 113 203 75 103 140 184 2 6 2 6 MOLLUSCA Bivalvia Aulacomya ater 17 29 Gari solida 2 6 0 Gastropoda Tegula tridentata 2 6 0 ARTHROPODA Amphipoda Orchestoidea 2 6 2 6 Decapoda Lepidopa chilensis 2 6 0 0 Emerita analoga 190 336 513 880 419 666 2.562 2.498 705 1.128 Isopoda Excirolana braziliensis 23 26 10 19 19 33 17 29 8 14 Insecta Phalerisida maculata larva 2 6 2 6 CEPHALOCHORDATA Branchiostoma 0 0 2 6 Fuente: Ceamar SpA.

Figura N° 18. Abundancia (ind/m2) por grupo taxonómico en cada transecto del intermareal arenoso y en los niveles alto medio y bajo de los transectos. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 19. Abundancia (ind/m2) de la macrofauna en el sector alto del intermareal arenoso en cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020. Cañamo Patillo Chauca T7 T8 T9 T4 T10 X DS X DS X DS X DS X DS ARTHROPODA Decapoda Emerita analoga 38 38 Isopoda Excirolana braziliensis 57 0 31 22 57 33 50 29 25 11 Insecta Phalerisida maculata larva 6 11 6 11 Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 20. Abundancia (ind/m2) de la macrofauna en el sector medio del intermareal arenoso en cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020. Cañamo Patillo Chauca T7 T8 T9 T4 T10 X DS X DS X DS X DS X DS ANNELIDA Polychaeta Glycera americana 6 11 6 11 6 11 Scolelepis chilensis 226 344 132 147 333 208 6 11 MOLLUSCA Bivalvia Aulacomya ater 44 39 ARTHROPODA Amphipoda Orchestoidea 6 11 Decapoda Emerita analoga 207 217 25 11 3.742 547 151 65 Isopoda Excirolana braziliensis 13 11 Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 21. Abundancia (ind/m2) de la macrofauna del sector bajo del intermareal arenoso en cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020. Cañamo Patillo Chauca T7 T8 T9 T4 T10 X DS X DS X DS X DS X DS NEMERTEA Heteronemertini 19 33 ANNELIDA Polychaeta Nephtydae 6 11 Scolelepis chilensis 113 94 94 82 88 47 6 11 MOLLUSCA Bivalvia Aulacomya ater 6 11 Gari solida 6 11 Gastropoda Tegula tridentata 6 11 ARTHROPODA Amphipoda Orchestoidea 6 11 Decapoda Lepidopa chilensis 6 11 Emerita analoga 571 353 1.331 1.229 1.231 541 3.905 3.211 1.965 1.222 CEPHALOCHORDATA Branchiostoma 0 0 0 0 0 0 0 0 6 11 Fuente: Ceamar SpA.

Biomasa

El mayor aporte a la biomasa estuvo dado por el phylum Arthropoda el cual representó el 99,8% del total, lo cual está determinado por la abundancia y por el tamaño corporal de Emerita analoga, presente en todas las estaciones de muestreo (Tabla N°19, Figura N°22).

La biomasa total de organismos en las playas del área de estudio fue de 197±433 gramos por m2, con una significativamente menor biomasa en las estaciones de monitoreo (i.e., T7, T8, T9) y referencial sur (T10) en comparación con la estación referencial norte T4 (ANOVA dos vías, F(4,30)=4,527; p=0,006), y entre el nivel mareal (ANOVA dos vías, F(2,30)=18,007; p<0,001). Así, la biomasa de los organismos aumenta

significativamente desde la zona seca (nivel alto) hacia la zona húmeda (nivel bajo) de la playa y entre playas (ANOVA dos vías, F(8,30)=3,473; p=0,006) (Tabla N° 22, Figura N° 19)

La biomasa de poliquetos en las playas del área de estudio fue de 0,70±1,62 gramos por m2, con una mayor biomasa en las estaciones T7, T8 y T9 en comparación con las estaciones referenciales T4 y T10, pero sin diferencias significativas entre estaciones (ANOVA dos vías, F(4,30)=2,160; p=0,098). Entre niveles de zonación se registra una significativa mayor abundancia de poliquetos en la zona media de la playa (ANOVA dos vías, F(2,30)=4,296; p=0,023). En general, se observa una mayor biomasa promedio de poliquetos la zona media de todas las estaciones de monitoreo de playa de arena (ANOVA dos vías, F(8,30)=0,951; p=0,491) (Tabla N° 22, Figura N° 19).

La biomasa de artrópodos en las playas del área de estudio fue de 196±433 gramos por m2, con una significativamente menor biomasa en las estaciones de monitore(o (i.e., T7, T8, T9) y referencial sur (T10) en comparación con la estación referencial norte T4 (ANOVA dos vías, F(4,30)=4,556; p=0,005), y entre el nivel mareal (ANOVA dos vías, F(2,30)=18,007; p<0,001). Así, la biomasa de artrópodos aumenta significativamente desde la zona seca (nivel alto) hacia la zona húmeda (nivel bajo) de la playa (ANOVA dos vías, F(8,30)=3,477; p=0,006) (Tabla N° 22, Figura N° 19).

La biomasa de los otros grupos taxonómicos mayores (i.e., nemertinos, moluscos, cefalocordados) tuvieron un aporte menor a la biomasa en las playas de arena (Tabla N° 22, Figura N° 19).

Figura N° 19. Biomasa (g/m2) por grupo taxonómico en cada transecto del intermareal arenoso. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 22. Biomasa (g/m2) de Macroinfauna del intermareal arenoso como promedio para todo el intermareal de cada una de las tres playas estudiadas. Campaña verano 2020. Cañamo Patillo Chauca T7 T8 T9 T4 T10 X DS X DS X DS X DS X DS NEMERTEA Heteronemertini 0,33 1,00 ANNELIDA Polychaeta Glycera americana 0,06 0,19 0,06 0,19 0,02 0,06 Nephtydae 0,21 0,63 Scolelepis chilensis 1,38 2,86 0,57 0,82 1,15 1,79 0,02 0,06 0,02 0,06 MOLLUSCA Bivalvia Aulacomya ater 0,13 0,21 Gari solida 0,02 0,06 Gastropoda Tegula tridentata 0,02 0,06

Cañamo Patillo Chauca T7 T8 T9 T4 T10 X DS X DS X DS X DS X DS ARTHROPODA Amphipoda Orchestoidea 0,02 0,06 0,02 0,06 Decapoda Lepidopa chilensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,42 1,26 Emerita analoga 42,63 74,33 93,19 162,77 110,14 166,96 524,30 842,53 208,61 308,08 Isopoda Excirolana braziliensis 0,21 0,24 0,06 0,09 0,17 0,32 0,06 0,09 0,13 0,21 Insecta Phalerisida maculata larva 0,02 0,06 0,02 0,06 CEPHALOCHORDATA Branchiostoma 0,02 0,06 Fuente: Ceamar SpA.

Variación espacial de las comunidades intermareales de arena

Los análisis multivariados (i.e., clasificación jerárquica) indican que los ensambles de macrofauna en las estaciones de playas de arena tienen una similitud cercana al 63%. Esto sugiere las comunidades de playas de arena de Cáñamo son semejante en composición y abundancia a las encontradas en las playas control (i.e., Patillos, Chauca).

El mayor porcentaje de similitud entre comunidades fue observado en las estaciones T8 y T10 con cerca de un 73% de similitud. Ambas estaciones se asocian al otro grupo conformado por las estaciones T7, junto con la T4 y T9 con cerca de un 67% de similitud (Figura N° 20).

Figura N° 20. Análisis Multivariados (dendrograma de agrupamiento o “cluster”) para los transectos del intermareal de playas de arena, basado en el índice de similitud de Bray Curtis. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Riqueza de especies y diversidad biológica

La riqueza de especies en las playas del área de estudio fue de 4±1 especies, sin cambios significativos entre estaciones (ANOVA una vía, F(4,10)=1,083; p=0,415), variando entre un mínimo de 3 especies en T4 y T9 y un máximo de 5 especies en T7 (Tabla N° 23, Figura N° 21).

La riqueza de especies de poliquetos en las playas del área de estudio fue de 1±1 especies, sin cambios significativos entre estaciones (ANOVA una vía, F(4,10)=1,250; p=0,351); mientras que la riqueza de especies de artrópodos fue de 2±0 especies, y tampoco tuvo cambios significativos entre estaciones (ANOVA una vía, F(4,10)=0,000; p=1,000) (Figura N° 21).

El índice de diversidad de Shannon Wiener H’ para la biota de playas de arena en el área de estudio tuvo un valor de 0,50±0,38, con cambios significativos entre estaciones (ANOVA una vía, F(4,10)=9,255; p=0,002); con un mayor valor de H’ registrado en la estación T7 que difiere significativamente del menor valor encontrado en las estaciones referenciales T4 y T10. El índice de uniformidad de Pielou J’ tuvo un valor de 0,38±0,26, con cambios significativos entre estaciones (ANOVA una vía, F(4,10)=7,852; p=0,004); el mayor valor de J’ fue registrado en la estación T7, y difirió significativamente del menor valor encontrado en las estaciones referenciales T4 y T10. El índice de Simpson λ’ tuvo un valor para el área de estudio de

0,27±0,22, con diferencias significativas entre estaciones de monitoreo (ANOVA una vía, F(4,10)=8,109; p=0,004); variando entre un valor máximo encontrado en la estación T7 que difirió significativamente del valor mínimo encontrado en las estaciones referenciales T4 y T10 (Tabla N° 23).

Figura N° 21. Número de especies por grupo taxonómico en cada transecto del intermareal arenoso. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 23. Índices de riqueza específica S y de diversidad Shannon-Wiener H’ Pielou y Simpson para los transectos de la zona intermareal de fondos duros de las playas evaluadas. Campaña verano 2020. Cañamo Patillo Chauca

T7 T8 T9 T4 T10

Indices Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS

Shannon-Wiener (H’) 0,98 0,31 0,50 0,25 0,71 0,08 0,06 0,02 0,26 0,23

Uniformidad Pieleu (J') 0,63 0,10 0,40 0,27 0,60 0,09 0,07 0,04 0,19 0,15

Simpson (ʎ') 0,53 0,15 0,27 0,21 0,42 0,06 0,02 0,01 0,11 0,11

Riqueza específica (S) 5 1 4 1 3 1 3 1 4 2 Fuente: Ceamar SpA.

Curvas de K-dominancia (Curvas ABC)

El análisis basado en las curvas de K-dominancia para las estaciones de muestreo ubicadas en las playas del área de estudio es presentado en la Figura N° 22. Para la actual campaña de monitoreo, las comunidades de playas de arena en Cáñamo indican una condición “no perturbado” (Estación T7 y T9), y “moderadamente perturbado” (estación T8), mientras que las estaciones de referencia T4 en Patillo y T10 en Chauca indican una condición “perturbada”.

Figura N° 22. Curvas de k dominancia para cada transecto del intermareal arenoso. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

6.1.5 Aves y mamíferos marinos

Lontra felina

Los censos de Lontra felina se realizaron en la mañana del día 12 de marzo, mañana y tarde del día 14 de marzo, en la tarde del día 17 de marzo y en la mañana del día 18 de marzo de 2020. Se logró avistar un total de 3 ejemplares adultos en los días de censo. Las jornadas en que fueron avistados los ejemplares, la hora y la actividad que realizaban son presentados en la Tabla N° 24.

Tabla N° 24. Registro de los avistamientos de Lontra felina, Campaña primer semestre 2020. Coordenadas Hora de Estructura Fecha Jornada N° ejemplares WGS84 Actividad observación etaria Coord E Coord S 12-03-2020 Mañana 0 Tarde - 14-03-2020 Mañana 0 Tarde 1 19:13 adulto 376562 7700011 nadando entre los roqueríos 17-03-2020 Mañana - Tarde 1 18:30 adulto 375767 7703000 comiendo sobre una roca 18-03-2020 Mañana 1 9:36 adulto 375744 7703175 comiendo sobre el agua Tarde - Total avistamientos 3

Figura N° 23. Distribución espacial de los avistamientos de Lontra felina en el sitio de estudio. Campaña primer semestre 2022. Fuente: Ceamar SpA.

Durante el recorrido pedestre de la presente campaña no se detectaron fecas ni comederos de chungungo en la costa. A lo largo del área de estudio se observaron un total de 3 chungungos adultos (Figura N° 23). Por lo tanto, la densidad relativa de Lontra felina en el área de estudio es de 0,6 ejemplares por kilómetro lineal de costa.

Otaria flavescens y Arctocephalus australis

Durante los días de censo en embarcación (13 y 17 de marzo de 2020), se observó una abundancia importante de animales alimentándose en la bahía, tanto de O. flavescens como A. australis (Tabla N° 24). Durante la primera jornada, 13 de marzo, se registraron 513 ejemplares de O. flavescens y 23 de A. australis, compuesto principalmente por juveniles y hembras adultas nadando en el mar alimentándose de cardúmenes de anchoveta (Engraulis ringers) y de bonito (Sarda chilensis); aunque una fracción menor de individuos compuesto por juveniles y machos adultos (23%) se observaron en los aposaderos. Durante el segundo día de censo, se avistaron 563 ejemplares de lobo de mar común O. flavescens y 47 de A. australis. En esta jornada, la mayoría de los machos adultos de O. flavescens y de A. australis fueron observados en los aposaderos rodeados por juveniles y hembras adultas en descanso; mientras que solo unos cuantos lobos de mar fueron observados nadando y cazando peces a través de la costa.

Tabla N° 25. Registro de los avistamientos de Lobo de mar común (Otaria flavescens) y Lobo de mar fino (Arctocephalus australis), Campaña primer semestre 2020. Lugar Coordenada 13 de marzo de 2020 17 de marzo de 2020 TOTAL lobo común Coord E Coord S N° Hora N° Hora Isla Patillos 374914 7704792 38 10:25 44 9:08 82 Punta Patache 374569 7698584 32 12:04 2 12:38 34 Punta Patache 374021 7698195 175 12:22 445 12:52 620 Sur Punta Patache 375423 7697649 267 12:41 72 13:12 339 TOTAL 512 563 1075

Lugar Coordenada 13 de marzo de 2020 17 de marzo de 2020 TOTAL lobo fino Coord E Coord S N° Hora N° Hora Isla Patillos 374914 7704792 0 10:25 0 9:08 0 Punta Patache 374569 7698584 0 12:04 0 12:38 0 Punta Patache 374021 7698195 23 12:22 38 12:52 61 Sur Punta Patache 375423 7697649 0 12:41 9 13:12 9 TOTAL 23 47 70 Fuente: Ceamar SpA.

Pingüino de Humboldt

En la Tabla N° 26, se presenta el número de pingüinos de Humboldt en el área de estudio durante ambas jornadas de censo. Considerando ambas jornadas de censo se avistaron un total de 49 pingüinos de Humboldt. Los avistamientos se produjeron tanto en Punta Patache como en Punta Patillo (Figura N° 24).

Los pingüinos fueron observados sobre farellones, roqueríos e islotes ocupando una pequeña superficie que no supera una hectárea, por ese motivo no se determinó la densidad relativa de estas aves.

Complementariamente, ningún pingüino de Humboldt fue observado en los tracks de navegación, por esta razón se expresó la densidad cómo numero de avistamiento por sitio (i.e., farellón, isla), donde las aves se observaron descansando. Esto con el fin de facilitar posteriores comparaciones de la densidad estimada en el tiempo, evitando sobrestimar o subestimar la abundancia de pingüinos observada in situ (Tabla N° 26). No se observó presencia de sitios de nidificación.

Figura N° 24. Sectores de avistamiento de pingüino de Humboldt. Campaña primer semestre de 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Tabla N° 26. Registro de los avistamientos de Pingüino de Humboldt, Campaña primer semestre 2020. Lugar Coordenada 13 de marzo de 2020 17 de marzo de 2020 TOTAL Coord E Coord S N° Hora N° Hora Isla Patillos 374914 7704792 7 10:25 12 9:08 19 Punta Patache 374569 7698584 0 12:04 4 12:38 4 Punta Patache 374021 7698195 0 12:22 3 12:52 3 Sur Punta Patache 375423 7697649 10 12:41 13 13:12 23 TOTAL 17 32 49 Fuente: Ceamar SpA.

7 Discusión

7.1 Evaluación componente biológico

7.1.1 Submareal de roca e ictiofuna

La evaluación desarrollada no contempló todas las estaciones necesarias por la suspensión de las actividades por efecto de la pandemia COVID-19. Para las estaciones evaluadas en verano de 2020 se pudo apreciar la mantención de las comunidades observadas con anterioridad y que se condicen con lo reportado por Stotz et al. (2016). Estas comunidades coinciden en varios aspectos con las descripciones encontradas en la literatura para este tipo de ambientes. Arreglos comunitarios para latitudes similares son descritos por diversos autores (Stotz et al. 2016; Vásquez 2002; Vásquez y Vega 2004; Gaymer et al., 2008), los que definen diversas comunidades de fondos submareales, representadas por un dominio de una determinada especie o agrupación de otras. En los primeros metros de profundidad, se describe una comunidad de fondos blanqueados, caracterizados por estar cubiertos de algas rojas incrustantes conocidas como crustosas calcárea, probablemente perteneciente a los géneros Mesophyllum o Lithothamnium. Bajo esta comunidad, se describen otros tipos de comunidades de organismos filtradores (ej. Aulacomya ater y Phragmatophoma moerchii), y/o huirales (principalmente Macrosystis spp. y Lessonia trabeculata). El huiral de L. trabeculata dominó los transectos de referencia del norte. Por su parte, la comunidad de fondos blanqueados se observó presente, en los primeros metros de profundidad, aunque en algunos transectos llegó hasta mayor profundidad. También se observó de manera importante en el sector la presencia de una comunidad de filtradores (Aulacomya ater), lo que se corresponde con las distintas variaciones del patrón de distribución de comunidades batimétrica descrito por Stotz et al. (2016). Estos mismos arreglos comunitarios fueron observados en la campaña de verano de la línea de base del proyecto.

En la campaña del verano 2020 se observaron 31 taxa valores más bajos que los reportados en las campañas anteriores (58 y 69 taxa) y respecto de la línea de base, que para la campaña de verano contabilizó un total de 79 especies. Hay que hacer notar que en la presente campaña debido a la contingencia sanitaria se evaluaron menos transectos, de todas maneras, estos valores se encuentran dentro del rango descrito para el sector (Central Termoeléctrica Pataches y Terminal N° 2 Puerto Patillo).

La ictiofauna presente está compuesta por peces habituales de la costa norte de Chile. Los peces más abundantes son castañeta, cabinza, bilagay y rollizo, especies habitualmente observadas en sectores donde existen huirales, los cuales le sirven de refugio (Vásquez, 2002; Vásquez y Vega 2004, Pérez-Matus et al, 2007, Villegas et al. 2018) y son similares a los observados en la línea de base, siendo para la línea de base, al igual que para esta campaña, las especies más abundantes la castañeta y la cabinza

7.1.2 Submareal de arena (Infauna)

Los sedimentos de un sistema acuático reflejan la calidad ambiental de una zona, así como las variaciones temporales de ciertos parámetros hidrológicos y químicos (Azevedo et al., 1988). La porción superior de los sedimentos marinos es habitada por organismos muy diversos, desde bacterias hasta macroinvertebrados. Estos organismos tienen incidencia en el transporte y mezcla de partículas sedimentarias y en los flujos de elementos traza (interface agua sedimento) al producir cambios en las reacciones redox que ocurren en la superficie del suelo marino (Burdige, 2006).

Al igual que en lo observado en la campaña anterior de invierno 2019, el ensamble infaunístico colectado en la presente campaña del PVA, es el comúnmente descrito en el submareal de la zona norte y centro de Chile (Lancellotti & Vásquez, 2000). El phylum Anelida fue un grupo dominante en términos de abundancia y riqueza, mientras que la biomasa fue dominada por Mollusca, lo cual es una característica común en los fondos marinos blandos y además es lo que se ha observado constantemente en el sector (Thiel et al.,

2007). El análisis de la infauna da cuenta de una buena calidad ambiental de los sedimentos, según los análisis de curvas de ABC de k-dominancia, donde no se observaron señales de perturbación ambiental. Respecto de la línea de base, se observó un número superior de taxas, pero similar a la abundancia observada en las campañas anteriores del PVA (cerca de 50 taxa en verano e invierno 2015), indicando la gran variabilidad en la riqueza específica del sector. La diversidad fue relativamente mayor a la observada en las campañas de línea de base del año 2015.

La riqueza de especies y de los índices de diversidad (Shannon Wiener H’, Uniformidad de Pielou J’, Simpson λ’) para especies de la infauna del área de influencia del área de estudio muestran una tendencia similar a través de las campañas del PVA (Figura N° 25).

Riqueza Diversidad H 40 3,5

35 3 30 2,5 25 2 20 1,5 15 bits/ind. 1

10 Número de especies 5 0,5 0 0 ver 2019 inv 2019 ver 2020 ver 2019 inv 2019 ver 2020

Influencia control Influencia control

Uniformidad J Simpson 1-ʎ 1 1 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6

0,5 0,5 bits/ind. 0,4 bits/ind. 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0 0 ver 2019 inv 2019 ver 2020 ver 2019 inv 2019 ver 2020

Influencia control Influencia control

Figura N° 25. Variación temporal de la riqueza de especies e índices de diversidad (Shannon Wiener H’, Uniformidad de Pielou J’, Simpson λ’) para especies de la infauna en área de influencia del sector Patache. Campaña verano 2020. Fuente: Ceama SpA

7.1.3 Comunidades del Intermareal rocoso

En general, los roqueríos que conforman el área de estudio corresponden a ambientes intermareales expuestos al oleaje, con un patrón de zonación vertical de las especies que componen la biota que es característico de las costas del norte de Chile (Vásquez & Vega 2004; Broitman et al. 2011).

Para la costa Chile, entre Arica y Puerto Montt, la biota presenta un patrón común de zonación sobre el intermareal rocoso (Guiler 1959a, 1959b; Alveal 1971; Alveal et al. 1973; Santelices et al. 1977; Ruiz & Giampoli 1981; Westermeier & Rivera 1986, Castilla & Camaño 2001, Vásquez & Vega 2004, Broitman et al. 2011). El patrón de distribución de las especies de algas e invertebrados básicamente queda compuesto por tres niveles, es decir, una franja supralitoral caracterizada por moluscos de los géneros Echinolittorina y Austrolittorina, el cirripedio Jehlius cirratus, algas rojas estacionales (e.g., Pyropia sp.) y un gran porcentaje de substrato primario libre, una zona mediolitoral donde dominan en cobertura las algas crustosas no calcáreas (i.e., H. lecallenieri) y otras algas que forman ensambles en forma de parches cespitosos (i.e., Gelidium spp), junto a cirripedios y/o mitílidos, y una franja infralitoral cuyo límite inferior es un cinturón de algas pardas que dominan en cobertura y biomasa (i.e., Lessonia) y que en el entorno cohabita con un ensamble de algas crustosas calcáreas y no calcáreas (e.g., C. officinalis), algas foliosas (i.e., Rhodymenia skottsbergi, Gelidium spp), y cirripedios y/o mitílidos. Este patrón de zonación es semejante al descrito para la costa rocosa del área de estudio, incluidos las estaciones de monitoreo y de referencia.

En la presente campaña de monitoreo, se observó una comunidad del intermareal rocoso que responde a los patrones generales de zonación descritos por la literatura (e.g., Vásquez & Vega 2004; Broitman et al. 2011). Destaca la disminución proporcional del substrato libre desde la franja supralitoral a la zona mediolitoral, y de esta zona a la franja infralitoral. Otra característica frecuente de estas playas de rocas es la abundancia de especies móviles o semimóviles, que tienen una relación inversa con el porcentaje de substrato libre o con la cobertura de algas crustosas (Santelices 1989), que no ofrecen refugio a la fauna móvil (M. Valdevenito, Obs. Pers.). Pero a medida que aumenta la complejidad estructural del hábitat incrementa la riqueza de especies, lo cual ocurre principalmente en la franja infralitoral, tal como ha sido reportado para el intermareal rocoso del centro y norte de Chile (e.g., Camus 2008, Broitman et al. 2011).

La riqueza de especies y de los índices de diversidad (Shannon Wiener H’, Uniformidad de Pielou J’, Simpson λ’) para especies sésiles y móviles en las estaciones control (ID-CN, ID-CS) y en las estaciones del intermareal rocoso del área de influencia del área de estudio muestran una tendencia similar a través de las campañas del PVA (Figura N° 26).

Cabe destacar que la franja infralitoral en las estaciones de monitoreo y referenciales, presenta un cinturón de algas pardas compuesto por reclutas, ejemplares jóvenes y plantas adultas de L. berteroana. Este tipo de paisaje litoral ha sido relacionado con procesos de recolonización post evento El Niño (ver Camus 1994a, b) o post cosecha de la pradera de algas pardas (ver Vega et al., 2014, 2019).

En síntesis, las estaciones ubicadas en el área de estudio presentan una biota que se distribuye en un patrón de zonación intermareal semejante al descrito en la literatura sobre comunidades de playas de roca en ambientes expuestos al oleaje del norte y centro de Chile (Santelices 1989, Camus 2008, Broitman et al. 2011). Las variaciones en composición, constancia y dominancia de la biota intermareal en las estaciones de monitoreo y referenciales están relacionadas con la heterogeneidad ambiental encontrada en los sitios de estudio (Camus et al. 1999). Los patrones de distribución y abundancia de la biota en playas de rocas es el reflejo de la interacción de varios factores, tales como: morfología de la playa de roca (e.g., paredón, plataforma, canalón), grado de exposición al oleaje (e.g., expuesto, protegido), orientación de la costa (e.g., Este, Oeste), entre otros (Santelices 1989; Vásquez & Vega 2004; Camus & Andrade 1999, Camus 2008, Broitman et al. 2011). La heterogeneidad espacial de las playas de roca en el área de estudio

modifica principalmente la abundancia de especies accesorias y accidentales presentes en las estaciones de muestreo (Alveal 1971; Alveal et al. 1973, Camus et al. 1999, Camus 2008, Broitman et al. 2011). Respecto de la línea de base, se observó un patrón de zonación similar, aunque con una riqueza específica mayor en la presente campaña (59 especies en las campañas de línea base del año 2015) dando cuenta de la variabilidad natural en el sector de estudio. De igual forma la composición de especies fue similar, con un dominio de algas y moluscos en el intermareal rocoso.

Figura N° 26. Variación temporal de la riqueza de especies e índices de diversidad (Shannon Wiener H’, Uniformidad de Pielou J’, Simpson λ’) para especies sésiles y móviles en las estaciones control (ID-CN, ID-CS) y en las estaciones del intermareal rocoso del área de influencia del sector Patache. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

7.1.4 Comunidades del intermareal de arena

Los resultados obtenidos en la tercera campaña del plan de vigilancia de las variables ambientales en su matriz intermareal de arena, durante la construcción de las obras, mostró resultados similares a los observados en las campañas de la línea base, indicando que las condiciones de las comunidades se han mantenido desde el desarrollo de dichos muestreos realizados en el año 2015. La riqueza de especie promedio encontrada en la línea de base fluctuó entre 5,5 especies (verano 2015) y 3,5 especies (invierno 2015) (TECK 2016); estos valores, son similares a los encontrados en la presente campaña del PVA (4±1 especies en promedio para todas las playas). De igual manera, la diversidad promedio observada para la época en la línea base fue moderada y similar a lo encontrado en las campañas del PVA, incluida la presente campaña (Figura Nº 27).

Figura N° 27. Índices de diversidad en cada transecto del intermareal arenoso en las tres campañas del PVA. Campaña verano 2020. Fuente: Ceamar SpA.

Durante las campañas del PVA, la abundancia y distribución de los organismos en las playas ha sido influenciada por la presencia de algas varadas (especialmente playas Chauca y playa Patillos), provocando incrementos en la abundancia de organismos en algunas playas (e.g., Chauca), especialmente de Excirolana braziliensis y del insecto Phalerisida maculata, ambos asociados a las algas en descomposición (Jaramillo et al. 1998). Para la línea de base también se encontró una mayor abundancia de E. braziliensis así como de Emerita análoga, particularmente en playa Chanavayita. En la actual campaña del PVA se registraron algunos individuos de Aulacomya ater fijados sobre sobre el crustáceo anomuro Emerita analoga, un fenómeno previamente descrito para esta zona (Villegas et al. 2006).

La biomasa por su parte, durante el PVA, ha estado influenciada principalmente por la presencia de E. análoga, la que se encontró presente en todos los transectos estudiados y que se distribuyó principalmente en la zona intermareal media y baja.

El análisis de clasificación realizado durante le PVA muestra un nivel de similitud entre transectas, más bajo que el reportado en la línea de base, aunque esto puede estar influenciado por la presencia de algas varadas que alteran la composición específica en algunos sectores de las playas.

En general, la comunidad de macroinfauna del intermareal arenoso estuvo compuesta por 13 taxa, observándose principalmente crustáceos, condición que se condice con la riqueza observada en otras playas del centro-norte de Chile donde se han reportado entre 4 y 10 taxa (Jaramillo et al. 1998, Acuña & Jaramillo 2015). Los organismos observados se distribuyeron en un patrón de zonación de acuerdo a las diferentes zonas físicas de la playa (niveles mareales), y especialmente la humedad de la arena. Así, la zona alta del intermareal se caracterizó por la presencia de E. braziliensis y la zona media y baja por la presencia de E. análoga, organismos característicos de cada zona (Jaramillo et al. 1998, Acuña & Jaramillo 2015).

Los organismos registrados en la presente campaña, así como sus respectivas abundancias, corresponden a lo propuesto en la literatura (i.e. Thiel et al. 2007, Acuña & Jaramillo 2015). Un claro ejemplo es la abundancia del isópodo cirolánido E. braziliensis, que es una especie característica de la zona alta y media del intermareal de playas de arena. En general, no se observan signos de perturbación en la playa de Cáñamo, en comparación con las playas de referencia Patillo y Chauca.

7.1.5 Chungungos, Pingüinos y lobos.

Considerando los antecedentes del censo y por la distribución espacial de los ejemplares observados, se puede afirmar que en el sitio de estudio existen 3 ejemplares adultos de L. felina claramente identificados. Estos antecedentes permiten determinar una densidad de 0,6 ind/km lineal de costa. Respecto a los monitoreos anteriores (invierno y verano 2019), se registraron 3 y 4 ejemplares, respectivamente. En el periodo de la línea de base solo se observó un individuo en la campaña de invierno de 2015, mientras que en las campañas de otoño, primavera y verano no hubo registros.

La variabilidad entre las jornadas de censo puede atribuirse, a las condiciones de mar que facilitan o dificultan la observación de los ejemplares en la zona de rompiente, el reflejo de la luz en el agua, como también la alta movilidad y la facilidad que presenta L. felina para escabullirse entre las rocas y sobre todo, por la conducta de timidez que presentan los ejemplares del área en estudio, lo que genera que los animales, una vez detectada la presencia del observador, de inmediato busquen refugio entre las rocas o en madrigueras.

Para la zona central de Chile, se ha calculado un ámbito de hogar promedio para L. felina de 2,7 km de longitud lineal de costa, con máximos de 3,6 km y una zona focal de 0,35 km (Boher, 2005; Medina-Vogel et al., 2007). Si se considera un tamaño de ámbito de hogar similar al reportado por estos autores y, además, que existe sobre posición en el rango de hogar, podríamos tener ingreso y salida de animales del área de estudio, lo que también podría explicar la variabilidad entre las jornadas de censo.

La densidad de L. felina registrada en este estudio, se encuentra dentro del amplio rango de dispersión informado en la literatura especializada (ver Sielfeld & Castilla 1999). La alta variabilidad en las densidades relativas reportadas a lo largo de la distribución nacional de L. felina, podría ser atribuida a factores tan diversos como: disponibilidad de alimento, disponibilidad de refugio y la influencia humana sobre la modificación del hábitat, su uso en actividades extractivas y conducta hacia la conservación de la fauna silvestre. Factores que tienen injerencia directa en la abundancia y distribución de las especies.

En el presente monitoreo se registraron más de 500 avistamientos de lobo marino por día de observación, entre lobo marino común y fino. Este alto número de avistamiento está explicado básicamente por el número de cardúmenes de peces presentes entre Punta Patillos y playa Chaucas. Esta alta concentración de comida permitió que los mamíferos y aves te estuviesen alimentando en la zona. En el monitoreo anterior, finales de verano, no se observó lobos marinos en el trayecto evaluado, ambas especies son comunes en el sector debido a la presencia de importantes loberas ubicadas tanto en el sector norte como sur del área de estudio.

Los pingüinos de Humboldt, al igual que en el monitoreo de finales de verano, se encuentran concentrados en los islotes Patillos y de Punta Patache, no se observó ejemplares en las cercanías del área definida como de influencia del proyecto. Estos sitios han sido ya descritos como sectores de concentraciones de aves2.

7.1.6 Análisis ambiental

La campaña de monitoreo reportadas en el presente informe se realiza previo al inicio de la construcción de la planta desalinizadora y muelle que el proyecto contempla en el sector de Patache. Por esta razón, esta campaña puede ser considerada como una actualización de la línea de base, en el entendido que aún no se efectúan acciones que afecten el ambiente marino. En este contexto, la caracterización de los ecosistemas marinos estudiados no se aparta de los descrito en las campañas realizadas en la línea de base del proyecto.

7.1.7 Desviaciones

Durante el periodo reportado existió desviación por razones de fuerza mayor en el estudio de las comunidades planctónicas al igual que en el análisis de algunas de las estaciones de la comunidad de fondos duros submareales (SD-8, SD-9, SD-10 y SD-11), quedando interrumpidas debido a la suspensión de actividades constuctivas del Proyecto durante el periodo de estudio.

La suspensión de actividades se aplicó en respuesta al brote de COVID-19 (enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2) que afecta a Chile. Bajo este mismo contexto, el día 19 de marzo de 2020, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) comunicó a través de la Resolución exenta N°497 que es deber de los titulares de una o más RCA reportar a dicha autoridad el estado operacional del proyecto o actividad, indicando además que tendría presente si el contexto nacional dificultara o impidiera el cumplimiento de alguna obligación de carácter ambiental; por ello es que la situación se informó a través de los reportes cargados a la plataforma del Sistema de Seguimiento Ambiental de la SMA los días 27 de marzo, 3 de abril y 30 de abril de 2020, con código de carga N°555, N°1500 y N°6649, respectivamente (Véase Anexo VII).

2 Estudio de impacto Ambiental (EIA) proyecto Central Patache S.A., 2009. (http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=3761339)

4 Conclusiones

 La biota de las estaciones de monitoreo y referenciales del intermareal de roca y arena del área de estudio tiene un patrón de zonación intermareal semejante a los descritos para comunidades de ambientes expuestos al oleaje del norte y centro de Chile. Las variaciones en la composición, riqueza, biodiversidad, dominancia y constancia de las especies que conforman la biota intermareal entre estaciones de monitoreo y referenciales están relacionadas con heterogeneidad espacial del área de estudio.

 Las comunidades del submareal rocoso mostró comunidades similares a las observadas en la línea de base y compuestas de comunidades típicas del centro norte de chile, como son los fondos blanqueados, los huirales de Lessonia trabeculata y comunidades de organismos suspensivoros.

 Tanto para los chungungos, como para los pingüinos y lobos de mar, se observa su presencia en la zona de estudio, de manera similar a lo observado en la línea de base. Los pingüinos se concentran en las pingüineras ubicadas al sur y norte de la zona de estudio.

 Si bien, algunas de las matrices ambientales no fueron evaluadas por la contingencia sanitaria producto del COVID-19, el análisis de la información obtenida permite establecer una mantención de las características ecológicas respecto de la línea de base.

5 Referencias

Comunidades de fondos duros e Ictiofauna

Gaymer C, Stotz W, Garay-Flühmann R, Luna-Jorquera G, Ramos M, Al E. 2006. Evaluación de línea base de Las Reservas Marinas “Isla Chañaral” e" Isla Choros-Damas. Informe Final Proyecto FIP.

Pérez-Matus A, Ferry-Graham L, Cea A, & Vásquez J. 2007 Community structure of temperate reef fishes in kelp dominated subtidal habitats of northern Chile. Marine and Freshwater Research. 58: 1069-1085.

Pielou, E. 1977. Mathematical Ecology. John Wiley & Sons, Nueva York, 385 pp.

Stotz WB, Aburto J, Caillaux LM, González SA. 2016. Vertical distribution of rocky subtidal assemblages along the exposed coast of north-central Chile. J Sea Res 107:34–47

Thiel, M. et al., 2007. The Humboldt Current system of northern and central Chile. Oceanographic Processes, ecological interactions and socio-economic feedback. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review 45, 195–344.

Vásquez, J. 2002. Evaluación base para una eventual área marina protegida (AMP) en el norte de Chile (III Región). Informe Técnico. Universidad Católica del Norte. Facultad de Ciencias del Mar, Coquimbo. 93 pp.

Vásquez, J.A. & Vega, J.M.A. 2004. Ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 13: 235 – 252.

Villegas M, Laudien J, Sielfeld W, Arntz WE. 2018. Fish abundances in a foresting experiment in Chipana Bay. In: Laudien J et al (eds) Foresting experiment in Chipana Bay, Chile, Pangaea. Alfred Wegener Institute, Helmholtz Center for Polar and Marine Research, Bremerhaven. https://doi.org/10.1594/PANGAEA.888802

Intermareal rocoso

Alveal, K. 1971. El ambiente costero de Montemar y su expresión biológica. Revista de Biología Marina 14: 85 – 119.

Alveal, K., Romo H. & Valenzuela, J. 1973. Consideraciones ecológicas de las Regiones de Valparaíso y Magallanes. Revista de Biología Marina 15(1): 1-29

Broitman, B.R., Véliz, F, Manzur, T., Wieters, E.A., Randall F.G., Fornes, P.A., Valdivivia, N. & Navarrete, S.A. 2011. Geographic variation in diversity of wave exposed rocky intertidal communities along central Chile. Revista chilena de historia natural, 84(1), 143-154.

Camus, P. A. 1994a. Dinámica geográfica en poblaciones de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en el norte de Chile: importancia de la extinción local durante eventos de El Niño de gran intensidad. Invest. Cient. y Tec. Serie Ciencias del Mar 3: 58-70.

Camus, P. A. 1994b. Fenología espacial de la diversidad intermareal en el norte de Chile: patrones comunitarios de variación geográfica e impactos de los procesos de extinción-recolonización post El Niño 82/83. Medio Ambiente 12 (1): 57-68.

Camus, P.A. 2008. Diversidad, distribución y abundancia de especies en ensambles intermareales rocosos. Revista de biología marina y oceanografía 43(3): 615-627.

Camus, P.A. & Andrade, Y.N. 1999. Diversidad de comunidades intermareales rocosas del norte de Chile y el efecto potencial de la surgencia costera. Revista Chilena de Historia Natural 72: 389-410.

Camus, P.A., Andrade, Y.N & Broitman, B. 1999. Effects of substratum topography on diversity and abundance in Chilean rocky intertidal communities. Revista Chilena de Historia Natural 72(3): 377-388.

Castilla, J.C. & A. Camaño. 2001. El piure de Antofagasta, Pyura praeputialis (Heller, 1978): un competidor dominante e ingeniero de ecosistemas. 719-729. Alveal K & T Antezana (Eds.) Sustentabilidad de la biodiversidad: un problema actual. Bases científico-técnicas, teorizaciones y proyecciones.

Guiler, E.R. 1959a. Intertidal belt-forming species on the rocky coasts of northern Chile. Papers and Proceedings of the Royal Society of Tasmania 93: 33-59.

Guiler, E.R. 1959b. The intertidal Ecology of Montemar Area, Chile. Paper of the Royal Society of Tasmania 93: 165 183.

Ruiz E & L Giampoli. 1981. Estudios distribucionales de la flora y fauna costera de Caleta Cocholhüe, Bahía de Concepción, Chile. Bol. De la Soc. De Biol. De Concepción. 52_145-166.

Santelices B, J Cancino, S Montalva, R Pinto & E González. 1977. Estudios ecológicos en la zona costera afectada por contaminación del “Northern Breeze”. II Comunidades de playas de roca. Medio Ambiente. 2:65-83.

Santelices, B. 1989. Algas marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. 399 pp.

Vásquez, J.A. & Vega, J.M.A. 2004. Ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 13: 235 – 252.

Vega, J. A., Broitman, B. R., & Vásquez, J. A. 2014. Monitoring the sustainability of Lessonia nigrescens (Laminariales, Phaeophyceae) in northern Chile under strong harvest pressure. Journal of Applied Phycology, 26(2), 791-801.

Westermeier, R. & P Rivera. 1986. Caracterización focológica del intermareal rocoso de la X Región (Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé) y de la XII Región (Isla Diego Ramírez), Chile. 125-146. En R Westermeier (Ed.). Actas del Segundo Congreso sobre Algas Marinas Chilenas. Universidad Austral de Chile.

Intermareal de arena

Clarke, K.R. y Warwick, R.M. (2001) Change in Marine Communities: An Approach to Statistical Analysis and Interpretation. 2nd Edition, PRIMER-E, Ltd., Plymouth Marine Laboratory, Plymouth.

Jaramillo E., Carrasco F., Quijon P., Pino M. y Contreras H. 1998. Distribución y estructura comunitaria de la macroinfauna bentónica de la costa del norte de Chile. Revista Chilena de História Natural 71:459-478

Shannon C, y Weaver W. 1949. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana, IL.

Sokal RR y J. Rohlf. 1981. Biometry. W.H. Freeman and Co., San Francisco. 776 pp.

Thiel, M. et al., 2007. The Humboldt current system of northern and central Chile: Oceanographic processes, ecological interactions and socioeconomic feedback. In Oceanography and Marine Biology: An Annual Review. 45:195-345. Ginson, R., Atkinson, R. and Gordon, J. (Eds).

Zar J. 1996. Biostatistical Analysis. Prentice-hall, Inc New Jersey 660 pp

Chungungo y pingüinos

Boher EF. 2005. Ámbito de hogar y territorialidad del chungungo Lontra felina (Molina 1782) en el litoral central de Chile, Quintay. Memoria de Título para optar al Título de Médico Veterinario: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia.

Medina-Vogel G, F Boher, G Flores, A Santibañez & C Soto-Azat. 2007. Spacing behavior of marine otters (Lontra felina) in relation to land refuges and fishery waste in central Chile. Journal of Mammalogy 88: 487- 494.

Sielfeld W & JC Castilla. 1999. Estado de conservación y conocimiento de las nutrias en Chile. Estudios Oceanológicos 18: 69-79.

6 Anexos

ANEXO I: Responsables y participantes de las actividades de muestreo, medición y análisis. Además, responsables de la elaboración del informe de Seguimiento Ambiental.

ANEXO II: DS 711

ANEXO III: Pescas de Investigación

ANEXO IV: Acreditación CEAMAR

ANEXO V: Reportes de Estado Operacional del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 por Contingencia COVID-19 (Ver archivo adjunto en formato pdf)

ANEXO VI: Permisos de Zarpe

ANEXO I: PERSONAL PARTICIPANTE

Tabla N° 28. Responsables y participantes del muestreo, medición y análisis. Función desempeñada Responsables y participantes CEAMAR Jefe proyecto Muestreo y análisis matrices bióticas, edición de informes Luis Caillaux

Muestreo y análisis matrices bióticas, edición de informes Marcelo Valdebenito Muestreo y análisis matrices bióticas, edición de informes. Alonso Vega Muestreo de matrices bióticas Ignacio Quiroz

Caliptopis Análisis zooplancton Paulina Vazquez

Plancton Andino Análisis fitoplancton Francisca Muñoz Fuente: Ceamar SpA

ANEXO II: DS 711

ANEXO III: PESCAS DE INVESTIGACION

ANEXO IV: ACREDITACIÓN CEAMAR

INST.ITUTO NACIONAL JDENORMALIZACIOr'.

J)

El !nstituto Nacional de Normalización, INN, certifica que:

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN AMBIENTES MARINOS LTDA., CEAMAR LTDA.

ubicado en Eduardo Barra N°210, La Serena

ha sido acreditado en el Sistema Nacional de AcreditaciOn del INN, como

Organ ismo de Ins pecciOn Tipo A segün NCh-ISO 17020:2012

en el area Muestreo para aguas, con el alcance indicado en anexo.

Vigencia de Ia Acreditación: hasta el 28 de diciembre de 2022

Santiago de Chile, 28 de diciembre de 2018

Eduardo Ceballos 0sorio Sergio roro GaIIp(guillos , Jefe de Division AcreditaciOn Diêctor.Ejeutivo

SISTEM NACIONAL DE A' EOITACION INN - CHILE ACREDITACION 01 238

F407-01-30 vOl

LAS CONUICIONES BAJO LAS CUALES RIGE ESTA ACREDITACION ESTAN DETALLADAS EN EL ACTA DE COMPROMISO INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION

01 238 Anexo

ALCANCE DE LA ACREDITACION DE CEAMAR LIMITADA, LA SERENA, COMO ORGANISMO DE INSPECCION, TIPO A

AREA : MUESTREOPARAAGUAS SUBAREA: MUESTREO Y MEDICION DE AGUA DE MAR SEGUN CONVENIO INN- SMA

Producto Norma/Especificación Método de inspección Agua de mar PC N°5 v2.0 Muestreo Basado en: NCH 411/9:1997 Agua de mar IT_6.2.5_2016_SP v2.0 Mediciôn de pH en terreno Basado en: Standard Methods for the examination of water and wastewater 2510 B, 2550 B, 4500 H B, 4500-0 G, 21 st. Ed. 2005. Agua de mar IT_6.2.5_2016_SP v2.0 Medición de Conductividad en Basado en: terreno Standard Methods for the examination of water and wastewater 2510 B, 2550 B, 4500 H B, 4500-0 C, 21 St. Ed. 2005. Agua de mar IT_6.2.5_2016_SP v2.0 Mediciôn de oxIgeno disuelto Basado en: en terreno Standard Methods for the examination of water and wastewater 2510 B, 2550 B, 4500 H B, 4500-0 G, 21 St. Ed. 2005. Agua de mar IT_6.2.5_2016_SP v2.0 Medicián de temperatura en Basado en: terreno Standard Methods for the examination of water and wastewater 2510 B, 2550 B, 4500 H~ B, 4500-0 C, 21 st. Ed. 2005. Agua de mar IT_6.2.5_2016_EPM v2.0 Medición de Cloro Libre en Basado en: terreno Standard Methods for the examination of water and wastewater 2130 B, 2580 B, 4500- CL G, 4500 H B, 21 st. Ed. 2005. Agua de mar IT_6.2.5_2016_EPM v2.0 Mediciôn de turbidez en Basado en: terreno Standard Methods for the examination of water and wastewater 2130 B, 2580 B, 4500- CL G, 4500 H+ B, 21 st. Ed. 2005.

1/2 F407-01-30 vOl INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACON

01 238 Anexo

Producto Norma/EspecificaciOn Método de inspecciOn Agua de mar IT_7.1_CL v2.0 Medición de corrientes Basado en: lagrangianas Instrucciones oceanograficas N°1 Pub SHOA 3201, 2005. Agua de mar IT_6.2.5_2016_ADCPRDI vl.0 Mediciôn de corrientes Basado en: eulerianas Instrucciones oceanográficas N°1 Pub SHOA 3201, 2005. Agua de mar IT_7.1_DL vl.0 Mediciôn de deriva litoral Basado en: Gula de diseño, construcción, operación y conservación de obras maritimas y costeras MOP vol 2 cap. 1,2013.

eballos Osorio Sergio!Toro Gajieguillos isión Acreditación 2ector Ejecutivo

'V

2/2 F407-01-30 vOl INSTITUTO NACIONAL

El Instituto Nacional de NormalizaciOn, INN, certifica que:

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN AMBIENTES MARINOS LTDA., CEAMAR LTDA.

ubicado en Eduardo Barra N°210, La Serena

ha sido acreditado en el Sistema Nacional de AcreditaciOn del INN, coma

Organismo de Inspección Tipo A segUn NCh-ISO 17020:2012

en el area Muestreo para sedimentos, con el alcance indicado en anexo.

Vigencia de Ia Acreditación: hasta el 28 de diciembre de 2022

Santiago de Chile, 28 de diciembre de 2018

Eduardo Ceballos 0sorio Jefe de Division Acreditaciôn

ACREDITACION 01 239

F407-01-30 vOl

LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES RIGE ESTA ACREDITACION ESTAN DETALLADAS EN EL ACTA DE COMPROMISO INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION

01 239 Anexo

ALCANCE DE LA ACREDITACION DE CEAMAR LIMITADA, LA SERENA, COMO ORGANISMO DE INSPECCION, TIPO A

AREA : MUESTREOPARASEDIMENTOS SUBAREA : MUESTREO Y MEDICION DE SEDIMENTOS MARINOS, SEGUN CONVENIO INN-SMA

Producto Norma/Especificación Método de inspección Sedimentos marinos PC N°5 v2.0 Muestreo Basado en: Methods for collection, storage and manipulation of sediments for chemical and toxicological analyses: Technical manual EPA- 823-B-01-002, 2001 Op. 4. Sedimentos marinos lT_6.2.5_2016_EPM v2.0 Mediciôn de pH en terreno Basado en: Standard Methods for the examination of water and wastewater 2130 B, 2580 B, 4500- CL G, 4500 H B, 21 st. Ed. 2005. Sedimentos marinos IT_6.2.52016_EPM v2.0 Medición potencial Redox en Basado en: terreno Standard Methods for the examination of water and wastewater 2130 B, 2580 B, 4500- CL G, 4500 H B, 21 st. Ed. 2005.

7

Ceballos Osorlo Sergio Toro Galléguillos vision AcreditaciOn Director Ejecutivo 2

ill F407-01 -30 vOl

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN ENTIDADES TÉCNICAS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Reglamento de Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente - D.S. N°38/2013 del MMA.

Santiago 20-03-2018

El presente Informe corresponde a la siguiente solicitud ETFA:

N° de Solicitud: 22480 Rut 76178110-3

Razón social: Centro de estudios avanzados en ambientes marinos limitada

Nombre Sucursal: Ceamar

Dirección Sucursal: Eduardo de la Barra 210, departamento 1. La Serena.

Página 1 de 4 1. RESULTADOS DE EVALUACION TÉCNICA.

La siguiente tabla presenta los resultados de la evaluación técnica, realizada para cada uno de los alcances solicitados en base a las autorizaciones y/o acreditaciones enviadas por la sucursal.

TABLA DE EVALUACIÓN

Alcance Postulado Conclusión de la Evaluación

Código Codigo Subárea o Método de Acreditación/N° Actividad Componente Aplicación Método Método Propio Parámetro Estado Motivo Observaciones Producto Tratamiento de Muestras Autorización

CUMPLE CON LOS Procedimiento PC 5 v2.0. 39650 F407 Muestreo Agua Calidad Agua de mar No Aplica Aprobado REQUISITOS Basado en NCh411/9:1997 RELATIVOS AL ALCANCE

Instructivo IT_6.2.5_2016_SP v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS 39651 F407 Medición Agua Calidad Agua de mar Methods for the pH Aprobado REQUISITOS examination of water and RELATIVOS AL wastewater 4500 H+B 21 ALCANCE st.ed.2005

Instructivo IT_6.2.5_2016_SP v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS 39652 F407 Medición Agua Calidad Agua de mar Methods for the Conductividad Aprobado REQUISITOS examination of water and RELATIVOS AL wastewater 2510 B 21 ALCANCE st.ed.2005

Instructivo IT_6.2.5_2016_SP v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS Oxígeno 39653 F407 Medición Agua Calidad Agua de mar Methods for the Aprobado REQUISITOS disuelto examination of water and RELATIVOS AL wastewater 4500 O G 21 ALCANCE st.ed.2005

Página 2 de 4 Alcance Postulado Conclusión de la Evaluación

Código Codigo Subárea o Método de Acreditación/N° Actividad Componente Aplicación Método Método Propio Parámetro Estado Motivo Observaciones Producto Tratamiento de Muestras Autorización

Instructivo IT_6.2.5_2016_SP v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS 39654 F407 Medición Agua Calidad Agua de mar Methods for the Temperatura Aprobado REQUISITOS examination of water and RELATIVOS AL wastewater 2550 B 21 ALCANCE st.ed.2005

Instructivo IT_6.2.5_2016_EPM v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard Cloro libre LOS 39655 F407 Medición Agua Calidad Agua de mar Methods for the residual (Cloro Aprobado REQUISITOS examination of water and libre) RELATIVOS AL wastewater 4500 CL G 21 ALCANCE st.ed.2005

Instructivo IT_6.2.5_2016_EPM v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS 39656 F407 Medición Agua Calidad Agua de mar Methods for the Turbiedad Aprobado REQUISITOS examination of water and RELATIVOS AL wastewater 2130B 21 ALCANCE st.ed.2005

Procedimiento PC 5 v2.0. Basado en Methods for CUMPLE CON collection, storage and LOS Sedimentos manipulation of sediments 39657 F407 Muestreo Agua No aplica No Aplica Aprobado REQUISITOS marinos for chemical and RELATIVOS AL toxicological analyses: ALCANCE Technical manual EPA-823- B-01-002, 2001 Cp. 4

Instructivo IT_6.2.5_2016_EPM v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS Sedimentos 39658 F407 Medición Agua No aplica Methods for the pH Aprobado REQUISITOS marinos examination of water and RELATIVOS AL wastewater 4500 H + B 21 ALCANCE st.ed.2005

Página 3 de 4 Alcance Postulado Conclusión de la Evaluación

Código Codigo Subárea o Método de Acreditación/N° Actividad Componente Aplicación Método Método Propio Parámetro Estado Motivo Observaciones Producto Tratamiento de Muestras Autorización

Instructivo IT_6.2.5_2016_EPM v2.0. CUMPLE CON Basado en Standard LOS Sedimentos Potencial 39659 F407 Medición Agua No aplica Methods for the Aprobado REQUISITOS marinos redox examination of water and RELATIVOS AL wastewater 2580 21 ALCANCE st.ed.2005

Página 4 de 4

ANEXO V: Reportes de Estado Operacional del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 por Contingencia COVID-19

27-03-2020

COMPROBANTE REPORTE ESTADO OPERACIONAL CORONAVIRUS

La División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente informa a Ud. que se ha recibido mediante el Sistema de Seguimiento Ambiental la siguiente información:

Unidad Fiscalizable FAENA MINERA QUEBRADA BLANCA Región Región de Tarapacá Comuna Pica Estado Operacional Detenida debido a la contingencia por Coronavirus Mediante carta GG/39/2020 de fecha 18 de marzo de 2020 se informa a la SMA la suspensión del proyecto Quebrada Blanca 2 con ocasión del brote de COVID-19. Observación Personal administrativo inicia modalidad de teletrabajo, se restringe acceso a contratistas y solo personal esencial sigue trabajando en turnos normales, previo chequeo y declaración de salud.

RCA ADECUACION Y OPTIMIZACION AREA MINA PROYECTO QB2 Número 95 Año 2019 Estado Operacional Detenida debido a la contingencia por Coronavirus Mediante carta GG/39/2020 de fecha 18 de marzo de 2020 se informa a la SMA la suspensión del proyecto Quebrada Blanca 2 con ocasión del brote de COVID-19. Observación Personal administrativo inicia modalidad de teletrabajo, se restringe acceso a contratistas y solo personal esencial sigue trabajando en turnos normales, previo chequeo y declaración de salud.

- QB_01 Reporte COVID-19 Semana del 23 al 27 marzo 2020.pdf Documentos adjuntos:

Fecha: 27-03-2020 16:14:13

El presente certificado únicamente da cuenta de la recepción de la información reportada en el Sistema de Seguimiento Ambiental, cuya integridad y veracidad es de exclusiva responsabilidad del titular del proyecto.

1/1 03-04-2020

COMPROBANTE REPORTE ESTADO OPERACIONAL CORONAVIRUS

La División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente informa a Ud. que se ha recibido mediante el Sistema de Seguimiento Ambiental la siguiente información:

Unidad Fiscalizable FAENA MINERA QUEBRADA BLANCA Región Región de Tarapacá Comuna Pica Estado Operacional Detenida por contingencia Coronavirus Se extiende la suspensión del proyecto Quebrada Blanca 2 hasta el 30 de abril de Observación 2020, según lo informado mediante carta GG/48/2020 de fecha 02 de abril de 2020.

RCA ADECUACION Y OPTIMIZACION AREA MINA PROYECTO QB2 Número 95 Año 2019 Estado Operacional Detenida por contingencia Coronavirus Se extiende la suspensión del proyecto Quebrada Blanca 2 hasta el 30 de abril de Observación 2020, según lo informado mediante carta GG/48/2020 de fecha 02 de abril de 2020.

- QB_02 Reporte COVID-19 Semana del 27 Marzo al 01 Abril 2020.pdf Documentos adjuntos:

Fecha: 03-04-2020 15:25:49

El presente certificado únicamente da cuenta de la recepción de la información reportada en el Sistema de Seguimiento Ambiental, cuya integridad y veracidad es de exclusiva responsabilidad del titular del proyecto.

1/1 30-04-2020

COMPROBANTE REPORTE ESTADO OPERACIONAL CORONAVIRUS

La División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente informa a Ud. que se ha recibido mediante el Sistema de Seguimiento Ambiental la siguiente información:

Unidad Fiscalizable FAENA MINERA QUEBRADA BLANCA Región Región de Tarapacá Comuna Pica Estado Operacional Detenida por contingencia Coronavirus La construcción del proyecto Quebrada Blanca Fase 2, se encuentra suspendida Observación hasta el 31 de mayo de 2020, según lo informado mediante carta GG/060/2020 de fecha 30 de abril de 2020.

RCA ADECUACION Y OPTIMIZACION AREA MINA PROYECTO QB2 Número 95 Año 2019 Estado Operacional Detenida por contingencia Coronavirus La construcción del proyecto Quebrada Blanca Fase 2, se encuentra suspendida Observación hasta el 31 de mayo de 2020, según lo informado mediante carta GG/060/2020 de fecha 30 de abril de 2020.

- QB_06 Reporte COVID-19 -Semana 23-30 Abril.pdf Documentos adjuntos:

Fecha: 30-04-2020 18:04:42

El presente certificado únicamente da cuenta de la recepción de la información reportada en el Sistema de Seguimiento Ambiental, cuya integridad y veracidad es de exclusiva responsabilidad del titular del proyecto.

1/1

ANEXO VI: Permisos de Zarpe