MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto Construcción del Puente “La montaña” sobre Rio Palos Altos Cuahulotitlan-La Montaña, en el Municipio de , Estado de .

I.1.2. Ubicación del proyecto La ubicación del puente es sobre el rio Palos Altos en la carretera Cuahulotitlan-La Montaña en el km 6+100 del tramo La Montaña-Palos Altos, cuyo origen es en la localidad de Cuahulotitlan estado de Guerrero. Las coordenadas en el sistema UTM ITRF 1992 ZONA 14 de la ubicación son:

Tabla I.1. Coordenadas de la ubicación del puente. POSICIÓN EN EL COORDENADAS UBICACIÓN CADENAMIENTO X Y

Punto Inicial del 6+105 361761.129 2030919.14 puente Punto medio 6+165.96 361822.098 2030919.066 Punto final del 6+226 361883.139 2030919.08 puente

1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Figura I.1 Ubicación geográfica del puente

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

I.1.3. Dimensiones y Tiempo de vida útil del Proyecto El tramo del puente comprende una longitud de 121.92 m de la superestructura sobre el Rio Palos de la carretera Cuahulotitlan-La Montaña, iniciando los estribos en el km 6+105 de la carretera y finalizando en el km 6+226. El tiempo de vida útil estará en función del programa de mantenimiento que se implemente por parte de las autoridades correspondientes, sin embargo se estimaría en un periodo de 50 años con el mantenimiento y operación adecuados de la superestructura, carpeta asfáltica, y accesos.

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Guerrero

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes SCT0605035L0

I.2.3. Nombre y Cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4. Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o razón social Geoterra Ambiental S.C.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes GAM0703061A9

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.5. CURP Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.7. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto El desarrollo del proyecto que se somete a evaluación en materia de impacto ambiental, corresponde a la construcción de un puente con mejores características de alineación geométrica y estructura que el puente existente en la carretera Cuahulotitlan-La Montaña en el km 6+100 del tramo La Montaña-Palos Altos, cuyo objetivo será el paso vehicular y peatonal sobre el rio Palos Altos. La superestructura del puente comprende una longitud de 121.92 m iniciando los estribos en el km 6+105 y finalizando en el km 6+226.92, en la parte anterior y posterior en el estribo inicial y final respectivamente se ubicaran los terraplenes como parte del acceso al puente, el ancho del derecho de vía será el mismo que para el camino siendo de 20 m por lado del camino. Este proyecto se realizará en varias etapas, preparación del sitio, en la etapa constructiva habrá formación de terraplenes, carpeta asfáltica y señalamiento vial, debiéndose realizar conforme a los lineamientos y especificaciones técnicas de la Normatividad vigente.

El Plan de Desarrollo del estado de Guerrero plantea las estrategias necesarias para que la sociedad guerrerense viva mejor, en armonía y con igualdad de oportunidades. El Plan está estructurado sobre la base de un análisis de la problemática de la realidad estatal, en el que se considera que para lograr un desarrollo adecuado del Estado, la planeación correcta de proyectos y la distribución adecuada de recursos económicos en los diferentes sectores de la población, son de vital importancia ya que solo de esta forma se podrán abatir los índices de pobreza y reducir las

5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” desigualdades de desarrollo entre las diferentes regiones que existen en la Entidad. Los márgenes del rio y los accesos son una Zona Federal, de acuerdo al ARTICULO 3º, fracción I y VIII, se entiende por "AGUAS NACIONALES": las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y más específicamente califica de "Ribera o Zona Federal" la faja de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de diez metros en los cauces con una anchura mayor de cinco metros.

II.1.2. Selección del sitio. No se cuenta con un análisis de alternativas para la ubicación del puente ya que se proyecta una superestructura para sustitución de la existente cuya funcionalidad ha sido superada por las demandas de la población en el sitio.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización La ubicación del puente es sobre el rio Palos Altos en la carretera Cuahulotitlan-La Montaña en el km 6+100 del tramo La Montaña-Palos Altos, cuyo origen es en la localidad de Cuahulotitlan estado de Guerrero. Las coordenadas en el sistema UTM ITRF 1992 ZONA 14 de la ubicación son:

Tabla II.1 Coordenadas de la ubicación del puente COORDENADAS POSICIÓN EN EL UBICACIÓN CADENAMIENTO X Y

Punto Inicial del 6+105 361761.129 2030919.14 puente Punto medio 6+165.96 361822.098 2030919.066

6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Punto final del 6+226 361883.139 2030919.08 puente

Figura II.1: Ubicación geográfica del puente.

II.I.4. Inversión requerida El capital para la ejecución del proyecto se estima en un total de 12,339,400.00 (doce millones trescientos treinta y nueve mil cuatrocientos pesos 00/100 MN.). CONCEPTO IMPORTE Terracerías (formación de 2,032,000.00 terraplenes, accesos) Tabla II.2 Cimentación y estructura 8,732,600.00 Inversión requerida para el proyecto.

7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

pavimento 1,117,600.00 Obras complementarias 457.200.00

suma = $ 12,339,400.00

II.1.5. Dimensiones del proyecto Superficie total requerida La longitud total de la superestructura considerando a su vez los terraplenes para los accesos es de 140 m con un derecho de vía de 20 m de cada lado, dándonos un área total de 0.56 Ha. De las cuales las principales afectaciones se darán de la siguiente manera: • El área total de la superestructura será de 0.13 Ha considerando la longitud de 121.92 y el ancho de 10.50 m. • Respecto a la cobertura vegetal se considera que habrá un número determinado de especies afectadas consideradas como desmonte (tabla II.3) debido a la dimensión de la superficie requerida de 0.56 Ha ya que se considera que en la zona predominan los terrenos dedicados a la agricultura. Tabla II.3 Individuos susceptibles de afectación Familia Especie Nombre común Estatus de Núm. De conservación Individuos afectados Bignoniaceae Astianthus viminalis Azuchil - 8 Fabaceae Leucaena Guaje 1 - leucocephala Fabaceae Pithecellobium dulce Guamúchil - 2 Arecaceae Cocos nucifera Cocoteros - 2 Bignoniaceae Crecentia alata Zirian - 1 Poaceae Arundo donax Carrizo - 30 Papaveraceae Argemone ochroleuca Chicalote blanco - - Papaveraceae Argemone platyceras Chicalote - -

8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. EL uso de suelo reportado para la zona por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática consiste en zonas urbanas, agricultura de riego, agricultura de temporal, y selva baja caducifolia. La vegetación que directamente tendría algún impacto corresponde a las zonas agrícolas que se encuentran dentro del sistema ambiental determinado.

9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

El uso de los principales cuerpos de agua es para riego y uso domestico.

Figura II.2. Uso de suelo en el sitio del proyecto

10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

II.1.7. Urbanización del área y servicios requeridos. Tabla II.4 Servicios básicos con los que cuentan las comunidades involucradas Localidad Agua Electricidad Drenaje Teléfono Alumbrado Servicios potable publico médicos (IMSS, ISSSTE) La Montaña SI SI NO SI SI SI

El tamarindo SI SI NO SI SI SI

Servicios requeridos 1. Combustibles El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. La gasolina podrá adquirirse en la estación de servicio más cercana al área donde se desarrolla la obra, por lo que no será necesario su almacenamiento en caso de transportarlo al lugar de las obras se guardará en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por volatilidad y sean seguros para el transporte. 2. Energía eléctrica Las poblaciones ubicadas en el área cercana al proyecto cuentan con este servicio, además que en las inmediaciones del área la línea eléctrica sigue esa trayectoria, por lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica. 3. Agua Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua para el consumo humano se podrá adquirir en las localidades cercanas en garrafones de plástico de 20 litros. El agua cruda para los diversos trabajos que se llevaran a cabo, se puede adquirir mediante la contratación de empresas dedicadas a abastecer de este recurso por medio de camiones cisterna de diversas capacidades, y de los cuerpos de agua más cercanos a la obra. II.2. Características particulares del proyecto.

11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Puente A) superestructura. Está formada por cuatro tramos de losa de concreto reforzado colada en sitio dos de 30.64 y dos de 30.32m apoyada sobre siete trabes AASTHO Tipo IV de 30.00 m de claro. Ancho total de 10.50 m. Concreto: se usara Concreto de f'c=250kg/cm2 cuya compacidad no será menor de 0.80 con revestimiento de 5 a 10 cm y agregado grueso con tamaño máximo de 2.5 cm se vibrara al colocarlo. Acero de refuerzo: preferentemente las varillas de diámetro de 6C serán de una sola pieza, sin soldadura ni empalmes por traslape se tendrá especial cuidado en la limpieza de las varillas para evitar que tengan oxido suelto antes de depositar el cemento.

B) Subestructura: Tres pilas con un cabezal de altura de 1.20 m x 10.0m de ancho, sobre una columna de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro, desplantada sobre una zapata de 6.0 m x 1.20 m. y dos estribos de concreto reforzado con un cabezal de sección de 0.45 m x 10.54m de ancho, con muro de concreto reforzado de 80 cm. de espesor, desplantado sobre una zapata de 1.0 m de espesor x 4.0 m largo variable y 31.94 m de ancho para el estribo no.1 y 24.26 m de ancho para el estribo no.5.

C) Gasto hidráulico 972.93 m3/S Capacidad del puente 972.93 m3/S Área hidráulica bajo el puente 209.7 m2 Velocidad máxima de llegada 5.08 m/S Velocidad máxima bajo el puente 5.08 m/S D) El ancho de la carpeta y calzada será de 7.5 m y con 1.5 m de banqueta por ambos lados dando un ancho total de 10.50, siendo la longitud total de la superestructura de 121.92 m.

12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

E) peso máximo de vehículos: el puente está diseñado para cargas máximas de camión T3-S2-R4 (tipo I)

F) Camino y accesos a la obra: el acceso a la obra será a través del camino existente, actualmente en operación.

G) Bancos de material: De ser necesario material proveniente de algún banco de material serán responsabilidad de la contratista el empleo de éstos o la apertura de nuevos bancos con previa autorización en las diversas materias.

H) infraestructura adicional: no será necesario la construcción de obras complementarias como campamentos, comedores, dormitorios ya que la obra se realizara en las cercanías de la población y que cuenta con los servicios referidos en este rubro.

II.2.1. Programa General de trabajo. Tabla II.5. Diagrama de Gantt para las diferentes etapas del proyecto.

Concepto Tiempo de Ejecución (meses)

13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PREPARACIÓN DEL SITIO 1) Desmonte 2) Despalme CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

1) Cortes 2) Excavación en caja y Nivelación 3) Terraplenes 4) Operación de Maquinaria y equipo, 5) Explotación de bancos de material 6)Acarreo de materiales 7)Construcción de la subestructura 8)Construcción de la superestructura 9)Obras de drenaje menor 10) Pavimentación y acondicionamiento

11) Señalamiento Vial OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La operación será permanente las 24 hrs. el mantenimiento preventivo y correctivo será de acuerdo a lo que se programe por parte de las autoridades correspondientes en este caso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

II.2.2 preparación del sitio En la preparación del sitio se contemplan las siguientes actividades: Desmonte: El desmonte se ejecutará a mano y con máquina se identificó un numero especifico de especies las cuales caerán dentro de esta etapa, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños, los arboles importantes y las edificaciones que se pudieran localizar en las proximidades.

El equipo que se utilice para el desmonte será el adecuado para este propósito manteniéndolo en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que se realice la obra y será operado por personal capacitado. Si en

14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaria el equipo presenta deficiencias no produce los resultados esperados se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador.

Despalme Donde lo indique el proyecto, se efectuará el despalme en las zonas de excavación, para el desplante de los terraplenes, desperdiciando el material en el lugar donde lo indique la supervisión se calcula que aproximadamente el volumen seria 1700 m3.

Cortes. Las excavaciones en corte se ejecutaran abajo del nivel del terreno natural o bien del que el proyecto marque.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

La ejecución de obras viales conlleva reunir espacios delimitados, personal, equipos, maquinaria, materiales, plantas de procesamiento, por ello las cercanías de poblados o comunidades puede tener ventajas para los contratistas y en general para el personal que laborará en la obra.

Construcción de caminos de acceso: el acceso a la obra será a través del camino existente, actualmente en operación.

Campamentos, Dormitorios, Comedores: El establecimiento de campamentos y dormitorios no aplica para este proyecto, en virtud de que las poblaciones cercanas cuentan con los servicios referidos en este rubro. Almacenes, Bodegas, Talleres, Patios de maquinaria: La permanencia de los almacenes, bodegas y talleres será temporal considerando las medidas necesarias para evitar que accidentalmente existan filtraciones al suelo y

15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” subsuelo, levantados a base de madera y lamina por lo cual se ubicará dentro del derecho de vía en una superficie no mayor a 400 m2.

Instalaciones Sanitarias. Con la finalidad de evitar la contaminación y propagación de enfermedades se contratará el servicio de sanitarios portátiles (letrinas ecológicas) para uso del personal operativo, el número de instalaciones portátiles será de 5 y su ubicación será dentro del derecho de vía.

Plantas de tratamiento de aguas residuales No se considera la construcción de este tipo de obras.

Sitios para la disposición de residuos Los residuos sólidos que genere el personal que laborará en la obra se depositarán en contenedores especiales con tapa y se ubicarán estratégicamente en las áreas donde se generen. Estos deberán permitir la separación de los residuos peligrosos y no peligrosos (madera, plástico, papel, cartón, metales, etc.). Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine.

Para la disposición de los residuos sólidos se dispondrá de botes de 200 kg los cuales serán almacenados de manera temporal en los patios de maquinaria dentro del derecho de vía. Estos botes estarán pintados de color gris y verde para la respectiva selección en residuos peligrosos y no peligrosos.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-

16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

2005, serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, a su vez no habrá una mezcla de los residuos cuya incompatibilidad pudiera ocasionar graves afectaciones al medio ambiente y a la integridad física de los trabajadores.

Bancos de materiales. Los bancos de materiales que se pudieran utilizar son los establecidos en el proyecto geotécnico, los cuales serán responsabilidad la empresa ejecutora ya que deberá considerar para su análisis de precios unitarios, los permisos, pagos de regalías y trámites legales incluyendo la autorización en materia de impacto ambiental ante las autoridades correspondientes, para obtener el derecho de explotación de los bancos de materiales que serian utilizados, además de los que adicionalmente proponga y/o autorice o fije la supervisión quedando totalmente bajo su absoluta responsabilidad. Por lo tanto, no se somete a ésta autoridad la autorización en materia de impacto ambiental, por su explotación.

II.2.4. Etapa de construcción.

Apoyos de neopreno Los apoyos de neopreno se han diseñado para que su trabajo a la compresión sea de 100 kg/cm2, admitiendo una deformación máxima de 15 %. El neopreno que se utilizara deberá ser aceptado por la D.G.C.F. las placas de neopreno se fabricaran en moldes de las dimensiones especificadas por ningún motivo se cortaran de otros más grandes porque se desintegrarían con el tiempo. El neopreno deberá cumplir con la especificación ASTM-D- 2240 y tendrá dureza shore de 60.

Obra falsa, moldes y descimbrado

17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Los moldes para las trabes podrán ser de madera, metálicos o mixtos. El contratista someterá a la consideración de la Secretaria el proyecto de las formas, para su estudio y aprobación o modificación en su caso. El Contratista quedará obligado a construir dichos moldes de acuerdo con los planos aprobados y en todo caso será responsable de la correcta construcción de los mismos. Se observarán las normas de la S.C.T. inciso 3.01.02.026-F.34. Se tendrá especial cuidado en que los cables para presfuerzo queden colocados con toda precisión; la tolerancia máxima en cualquier dirección será de dos milímetros, para asegurar su debida correspondencia en todas las trabes de un mismo tramo. Los moldes de las paredes de las trabes podrán removerse a las cuarenta y ocho (48) horas de terminado el colado. Si para el montaje de la superestructura o de una parte de ella el Contratista pretende emplear obra falsa, deberá formular el proyecto de dicha obra falsa, de acuerdo con el - inciso 3.01.02.026-F.33 de las Normas y deberá someterlo a la consideración de la D.G.C.F. para su estudio y aprobación o modificación en su caso. El Contratista será el único responsable de los resultados que se obtengan del uso de esta obra falsa.

Si el Contratista usare obra falsa, al cesar la función estructural de dicha obra falsa, la retirara totalmente, incluso los pilotes provisionales y bases de concreto o de mampostería o cualquier obstáculo que quedase en el cruce, si a juicio de la Secretaria es necesario.

Elaboración del concreto Se emplearan los concretos de las siguientes características: en losas y diafragmas concreto f´c= 250 kg/cm2 con revenimiento de 5 a 8 cm y tamaño máximo del agregado grueso de 1.9 cm con cemento tipo I o II.

18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

En las trabes presforzadas, concreto f´c= 400 kg/cm2 con revenimiento de 5 cm y tamaño máximo del agregado grueso de 1.9 cm y cemento tipo I

El concreto deberá satisfacer en su elaboración, vibrado y curado las prescripciones relativas del inciso 3.01.02.026 de las normas. El colado de cada trabe así como el de la losa y diafragmas será continuo en una sola operación todo el concreto será vibrado interior o exteriormente o en ambas formas según lo que indique el ingeniero residente de la D.G.C.F. esta operación se hará en forma cuidadosa evitando cualquier desalojamiento de la posición correcta del refuerzo, el contratista deberá obtener después de terminado el colado, superficies lisas sin vacios ni poros.

Presfuerzo Generalidades: el contratista certificara a la secretaria que dispondrá de un técnico especializado en trabajos de concreto presforzado que conozca el sistema que se pretenda usar y vigile las fases fundamentales; fabricación de los cables colocación de ellos en las formas y durante todos los procesos de tensado( calibración de los manómetros comprobación de perdidas por fricción y operación del propio tensado) dicho técnico deberá suministrar asesoría en relación con el manejo de las instalaciones y material de manera de obtener en las operaciones resultados satisfactorios. Si el contratista propone usar cables con capacidades diferentes a las indicadas en el proyecto deberá presentar su propuesta técnicamente y justificada a la secretaria, para su estudio y aprobación o modificación en su caso. Aplicación del presfuerzo Cuando las pruebas en los cilindros de muestra indiquen que el concreto ha alcanzado f’ci que se especifica en el proyecto se hará la transferencia del presfuerzo.

19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Pilas Las excavaciones temporales que se ejecuten con objeto de albergar los elementos de cimentación de la estructura podrán realizarse mediante un talud de 1:6 estas excavaciones deberán permanecer abiertas el tiempo mínimo compatible con las actividades constructivas, una vez alcanzado el nivel de desplante se deberá proceder a colocar una plantilla de concreto simple de 5 cm de espesor con un f´c= 100 kg/cm2 para evitar la intemperización del material descubierto. La zapata se desplantara en el manto de gravas de 1” y arcilla escasa el cual admite un esfuerzo normal de trabajo de 4.7 kg/cm2.

Guarnición y parapeto El acero de refuerzo de la guarnición se anclara en la superestructura y en el concreto de coronamiento de los aleros de los estribos. Los moldes para el colado de la guarnición serán de madera de triplay de una sola pieza la colocación de la cimbra se hará en forma que se asegure una apariencia satisfactoria de la guarnición terminada. Antes del colado de la guarnición deberá dejarse anclado el refuerzo del parapeto la junta de colado entre la superestructura y la guarnición se preparara de acuerdo a lo indicado en el inciso 22-04.30 de las especificaciones generales de construcción de la SCT. El acero de refuerzo del remate se anclara en el alero del estribo y de las pilastras en la guarnición, las placas bases de las pilastras se fijaran en la guarnición por medio de anclas de varillas 8C para posteriormente soldar en campo las pilastras metálicas. Las partes metálicas del parapeto serán cubiertas con pintura anticorrosiva la pintura para el acabado se sujetará a lo indicado en el inciso 38-04 de las especificaciones Generales de Construcción de la SCT.

20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Maniobras transporte y montaje Las trabes se podrán colocar según el proyecto en un taller de fabricación o bien directamente en la obra, en cualquier caso las maniobras necesarias para el transporte o montaje de las trabes deberán someterse a la aprobación de la secretaria.

Si para el montaje de planea transportar una trabe sobre otras que ya están colocadas en su lugar definitivo previamente deberá comprobarse si los esfuerzos que se originarían en las trabes de apoyo, de acuerdo con el peso y las características de los elementos auxiliares para el transporte, son admisibles. Las trabes se transportarán invariablemente con el alma vertical y apoyándolas exclusivamente en la zona de sus extremos y sin acuñar ni introducir apoyo intermedio alguno. Los cables o tirantes para izar las trabes de emplean, se conectaran únicamente a los extremos de éstas, en los ganchos de izado. Durante el montaje de las trabes y durante el colado de la losa y de los diafragmas se tomaran todas las precauciones del caso, para evitar el pandeo.

Procedimientos de construcción: 1.- Cuando el concreto de las trabes haya adquirido la resistencia especificada se transferirá la fuerza de los torones. 2.- Transporte y montaje de las trabes a su posición definitiva sobre sus apoyos definitivos. Para el montaje el peso total de la vía dispuesta se limita a 400 kg/m y el peso del carro de transporte a 2000 kg. 3.- Construcción, en el lugar de los diafragmas y de la losa previa colocación de las prelosas y juntas de dilatación. 4.- Construcción de guarniciones, parapetos, y superficie de rodamiento. 5.- El paso se podrá abrir al tránsito cuando el concreto de cada una de las partes que lo integran haya alcanzado la resistencia de proyecto.

21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Recomendaciones de construcción para losas y diafragmas La preparación de la obra falsa y de los moldes, la preparación y la colocación del refuerzo, la elaboración y el colado del concreto de sujetarán a lo establecido en los capítulos correspondientes de las Normas de Construcción de la SCT.

El empleo de adicionantes o aditivos (acelerantes, fluidizantes y expansores) se justificará debidamente y requerirá de autorización por escrito de la Secretaria, para lo cual se presentará la solicitud correspondiente con suficiente anticipación a fin de que los laboratorios de la secretaria puedan realizar las pruebas necesarias relativas a las características y a la dosificación de esos productos. El colado de la losa y de los diafragmas, se hará en una sola operación. El colado de las guarniciones podrá iniciarse 24 h después del colado de la losa, el parapeto se colocará después de haber descimbrado la losa.

El descimbrado de la losa se podrá realizar cuando el concreto haya alcanzado una resistencia de 175 kg/cm2 pero no antes de 7 días posteriores a la fecha de colado, en cualquier caso las pruebas de cilindros para cumplir los requisitos de resistencia del proyecto, serán las que se efectúen a los 28 días de edad.

ESFUERZO DE PROYECTO: CONCRETO DE f'c = 400 kg/cm2. Y f'ci = 360 Kg/cm2. Compresión: Trabes Tipo IV Al aplicar el presfuerzo 1.00 f'ci = 360 Kg/cm2. Para presfuerzo inicial 0.60 f'ci = 216 Kg/cm2.

22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Bajo cargas de operación 0.40 f'c = 160 kg/cm2. Tensión: Para presfuerzo inicial 1.60 √f'ci =30 kg/cm2 Bajo cargas de operación. 0.80 f'c = 16 kg/cm2 ACERO PARA REFUERZO: Esfuerzo al límite elástico LE = 4000 kg/cm2 Esfuerzo máximo en operación fs = 2000 kg/cm2 ACERO PARA PRESFUERZO: Esfuerzo de ruptura LR = 19000 kg/cm2 Esfuerzo al límite elástico LE = 16000 kg/cm2 Esfuerzo temporal máximo al tensar 0.75 LR = 14250 kg/cm2 Esfuerzo máximo en operación después de descontar todas las perdidas: 0.60 LR= 11400 kg/cm2

Carpeta asfáltica Se construirá empleando concreto asfáltico de planta; la granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y el cemento asfáltico de tipo AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall, de tal forma que se obtengan 5 cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a una temperatura mínima de 120 ºC e iniciarse la compactación a 100 ºC El riego de sello se coloca para impermeabilizar la carpeta asfáltica y evitar infiltraciones de agua y desprendimientos. Se aplicará un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción 1.4 a 1.8 L/m2, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3ª en cantidad variable de 9 a 11L/m2. Los materiales pétreos cumplirán con las normas de calidad indicadas en el Libro 4 de las especificaciones técnicas de la SCT.

Señalamiento Vial.

23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Señalamiento horizontal y vertical: La fabricación y colocación de las señales está sujeta a los lineamientos marcados en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, última Edición de la de la S.C.T. y en lo que no existiera norma alguna a lo indicado en las presentes Especificaciones Particulares. Se fijarán señales, preventivas, informativas y restrictivas; así como fantasmas, defensas, raya central separadora de sentidos de circulación y laterales.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento Programa de operación Los vehículos transitarán permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año.

Programa de mantenimiento Mantenimiento Preventivo

De la superficie de rodamiento es recomendable sistematizar la aplicación de riegos de sello o tratamientos superficiales cada tres años en toda su longitud, repintado de las líneas divisorias, vigilando con especial cuidado que se lleven a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias, además, el personal directivo involucrado en la toma de decisiones sobre el programa de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento estructural adecuado.

Mantenimiento correctivo Las principales actividades en este rubro son: Bacheo, Relleno de grietas, riego de Sello sobre superficie de rodamiento mantenimiento mayor de la estructura posiblemente se requiera el cierre de un carril para realizar estos trabajos; reparación del señalamiento horizontal y vertical, limpia de los

24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” escombros y basura en general sobre la superficie, control de malezas, consistiendo en el deshierbe manual valiéndose de algunas herramientas que no son fuente de contaminación ambiental o de emisiones y residuos, como son el machete, tijeras para jardinería, pala, zapapico, etc.

Programa de conservación rutinaria según SCT 1. Realizar inspecciones rutinariamente en la carpeta y la estructura así como en las pilas de cimentación para detectar problemas y corregirlos en: - Cercado e invasión de derecho de vía. Reforestación en su caso. - Retiro de basura y limpieza. - Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten. - Destrozo de jardinería. 2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: - Defensas y señales de tipo normal - Obras de drenaje - Obras complementarias de drenaje - Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc. - Retiro o censura de propaganda no autorizada - Limpieza de cunetas y derecho de vía. - Daños en el camino o la estructura por efecto de accidentes - Contracunetas y subdrenajes - Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje - Postes y fantasmas - Deshierbe y poda de vegetación - Pintura en general

II.2.6. Requerimiento de Insumos Sustancias no peligrosas Entre las Sustancias no peligrosas se manejará agua, los materiales pétreos, asfalto, varillas y lo necesario para la construcción (arena, grava, etc.) durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

El agua potable que se llegue a requerir para consumo humano, se abastecerá en garrafones de plástico de 20 litros de capacidad. Se considera que este consumo no formará parte directa del proceso de la obra. El agua que se empleará para riego se suministrará con camiones cisterna de diversas capacidades la cual se obtendrá del agua tratada que emplee el municipio.

Para la etapa de construcción se requerirán volúmenes significativos de insumos. Un estimado de volumen de 85 m3 de agua ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de la obra, y empleados principalmente para la compactación de terraplenes, así como de riego para evitar la liberación de polvos y para el resto de las actividades de la obra.

PARAPETO Y GUARNICIÓN, SEGÚN PLANO No. 14 PARAPETO Longitud Total 244,8 m Concreto de f'c=250kg/cm2 1,8 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 296 Kg Tubo de acero galvanizado de 7.6f (3.0'') cédula 40 2766 Kg Tubo de acero galvanizado de 5.1f (2.0'') cédula 40 1322 Kg Tubo de acero galvanizado de 6.4f (2 1/2'') cédula 40 367 Kg Tubo de acero galvanizado de 3.8f (1 1/2'') cédula 40 171 Kg Acero estructural A-36 4148 Kg Pernos de 2.54f con tuerca 488 pzas.

GUARNICIÓN Y BANQUETA, SEGÚN PLANO No. .14 GUARNICIÓN Longitud Total 238,4 m BANQUETA Longitud Total 244,8 m Concreto de f'c=150kg/cm2 49,7 m3 Concreto de f'c=250kg/cm2 23,8 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 10354 Kg

26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tubos de cartón asfaltado de 21 f 488 m

SUPERESTRUCTURA LOSA COLADA EN SITIO Concreto de f'c=250kg/cm2 228 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 14772 Kg Varillas con rosca estándar en sus extremos de LE>4000 Kg/cm2 956 Kg Acero estructural A-36 (Placas, tuercas y rondanas) 508 Kg Concreto asfáltico 37 m3

LOSAS PRECOLADAS Concreto de f'c=250kg/cm2 61 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 10800 Kg

TRABES PRESFORZADAS Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 29848 Kg Acero de presfuerzo, torones de 1.27 f, de LR>4000 Kg/cm2 30548 Kg Cable tipo "CASCABEL" galvanizado serie G-37 con alma de acero de 2.22 f para izado 1232 Kg Concreto de f'c= 400 Kg/cm2 426 m3

APOYOS Neopreno dureza shore 60 (ft=100 Kg/cm2) 303,2 dm3 Acero estructural A-36 596 Kg

JUNTA DE DILATACIÓN (Sobre Losa) Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 240 Kg Sikaflex 1-A o similar 261 dm2 Cartón asfaltado de 4 cm de espesor 38 m2 Acero estructural A-36 456 Kg SUBESTRUCTURA Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 79138 Kg Concreto de f'c=250kg/cm2 en: Corona, diafragmas y bancos de estribos 22,3 m3 Cuerpo y aleros de estribos 260,1 m3 Zapata de estribos 204,4 m3 Cabezal, bancos y topes laterales 19,2 m3

27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Columnas de pilas 111,3 m3 Zapata y contratrabes de pilas 179,1 m3 Cartón asfaltado de 2 cm de espesor 1,4 m2 Placas de Neopreno 24 dm3 Excavaciones 2395 m3 Plantilla de concreto simple de f'c=100 kg/cm2 10,4 m3

JUNTA DE DILATACIÓN (Sobre Estribos) Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 84 Kg Acero estructural A-36 114 Kg

LOSAS DE ACCESO Material del terraplén 40 m3 Road-Cem 52 Kg Cemento 5187 Kg

ACCESOS Terraplenes 1629 m3 Base y sub-base 364 m3 Carpeta asfáltica 81 m3 Concreto de f'c=250 Kg/cm2 en postes 6 m3 Concreto de f'c=250 Kg/cm2 en guarniciones 8 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 2750 Kg Defensa de lámina galvanizada 960 Kg Acero estructural galvanizado 333 Kg Tubo de fierro galvanizado 48 Kg

Número de pilastras: 122 MATERIALES PARAPETO, GUARNICIÓN Y BANQUETA concreto m3 Acero Kg Remate sobre losa 0,46 74 Guarnición 0,1 27 Banqueta 0,203 16 Tubo de acero galvanizado de 7.6f (3.0'') cédula 40 por metro 11,3 Kg

28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tubo de acero galvanizado de 5.1f (2.0'') cédula 40 por metro 5,4 Kg Tubo de acero galvanizado de 6.4f (2 1/2'') cédula 40 por junta 3 Kg Tubo de acero galvanizado de 3.8f (1 1/2'') cédula 40 por junta 1,4 Kg

PILASTRAS Acero estructural A-36 por pilastra 34 Kg Pernos de 2.54f con tuerca por pilastra 4 pzas. Tubo de cartón comprimido de 21 f por metro 4 m

SUPERESTRUCTURA LOSA COLADA EN SITIO NUMERO DE LOSAS: 4 Concreto de f'c=250kg/cm2 57 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 3693 Kg Varillas con rosca estándar en sus extremos de LE>4000 Kg/cm2 239 Kg Acero estructural A-36 (Placas, tuercas y rondanas) 127 Kg Concreto asfáltico 9 m3 Drenes de 7.6 f 0 pzas.

LOSAS PRECOLADAS Concreto de f'c=250kg/cm2 61 m3 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 10800 Kg

TRABES PRESFORZADAS NUMERO DE TRABES: 28 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 1066 Kg Acero de presfuerzo, torones de 1.27 f, de LR>4000 Kg/cm2 1091 Kg Cable tipo "CASCABEL" galvanizado serie G-37 con alma de acero de 2.22 f para izado 44 Kg Concreto de f'c= 400 Kg/cm2 15 m3

APOYOS Neopreno dureza shore 60 (ft=100 Kg/cm2) 75,8 dm3 Acero estructural A-36 149 Kg

JUNTA DE DILATACIÓN (Sobre Losa) Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 30 Kg Sikaflex 1-A o similar 32,6 dm2 Cartón asfaltado de 4 cm de espesor 4,8 m2 Acero estructural A-36 57 Kg SUBESTRUCTURA PILAS 1 2 3 4 5 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 13053 16178 10981 0 0 Concreto de f'c=250kg/cm2 en: Cabezal, bancos y topes laterales 22,1 22,1 22,1 0 0 Column as 36,4 43,8 31,1 0 0 Zapata y contratrabe 59,7 59,7 59,7 0 0

29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Plantilla de concreto simple 3 3 3 0 0 Placas de Neopreno 6 6 6 0 0 Excavaciones 485 485 485 0 0

ESTRIBOS 1 2 Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 22707 16219 Concreto de f'c=250kg/cm2 en: Cabezal, bancos y topes laterales 10,3 12 Cuerpo y aleros 153,1 107 Zapata 112,7 91,7 Plantilla de concreto simple 5,6 4,6 Placas de Neopreno 3 3 Excavaciones 490 450 Cartón asfaltado de 2 de espesor 0,7 0,7 Junta de dilatación: Acero de refuerzo de LE>4000 Kg/cm2 42 42 Acero estructural A-36 57 57

ACCESOS Ancho Total= 10,5 m No.de postes 95

II.2.7. Sustancias peligrosas Durante el proceso de operación del Puente La Montaña no se usará alguna sustancia peligrosa, sin embargo la maquinaria y equipo que será utilizado para la construcción es de tipo mecánico, requiere para su funcionamiento y mantenimiento, de hidrocarburos tales como diesel, gasolina, grasas, aceites en cantidades que no representan un riesgo, de cualquier manera, serán manejadas de manera adecuada para evitar derrames y accidentes. Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista de impacto ambiental. Los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentren en localidades cercanas, por lo que no existirán almacenes de combustibles en la zona de construcción del Puente. El combustible empleado para el funcionamiento de maquinaria y equipos que así lo requieren, se transportará en tambos de 200 L con tapa- rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos.. Se tendrá

30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” cuidado de verificar la generación de gases y un exceso de presión para evitar explosiones.

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto No existen obras asociadas con el proyecto como podrían ser edificios de áreas administrativas, de servicios, o alguno de otra índole.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio. Debido a que se trata de una obra que será constantemente transitada no existirá el abandono del sitio. Al terminar la obra, se procederá a retirar las instalaciones que se hayan puesto de manera provisional y que son la bodega y los sanitarios portátiles.

En el caso de los talleres, almacenes, la empresa responsable de la obra decidirá si llevarse las láminas y estructuras con las que fue levantada o donarlas a la comunidad.

Respecto a los sanitarios portátiles, la empresa dueña de los mismos y que haya sido contratada para darle manejo y mantenimiento se encargará de retirarlas y limpiar los sitios donde fueron instalados.

II.2.10. Utilización de explosivos. El uso de explosivos no será necesario para el proyecto. II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Las sustancias residuales que por su naturaleza química pueden ser consideradas como sustancias peligrosas se producirán durante el mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto, las cuales pueden consistir en aceites, lubricantes,

31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” combustibles gastados, así como en disolventes de pinturas y estopas. Cabe mencionar que por las cantidades que se generaran no corresponden a las actividades consideradas como altamente riesgosas. a). Domésticos. Los residuos sólidos son referidos a la basura generada por las actividades de preparación del sitio y construcción, consumo de alimentos, latas, envolturas de plástico y papel, botellas de plástico, vidrio, cartón, etc. Para su correcta disposición se colocarán tambos de acero o plástico de 200 litros de capacidad recubiertos en su interior con bolsas de polipropileno para lograr un mejor manejo de las basuras e higiene en los recipientes. La basura almacenada será retirada en periodos y se dispondrá en el basurero municipal a un lapso de periodos cortos de tiempo para evitar que se formen focos de infección y su disposición final será en donde lo marque la autoridad municipal. b) Orgánicos Los principales residuos que serán generados en la etapa de preparación del sitio, son los residuos vegetales producto del desmonte y despalme; estos residuos se dispondrán a los márgenes de la zona desmontada. Al ser material biodegradable, la degradación de esta materia se da por proceso natural de descomposición. Se tendrá especial cuidado que el material no sea depositado cerca o dentro del cuerpos de agua para evitar de alguna manera la contaminación de éste; también se tendrá cuidado de no depositar los residuos en cauces de arroyos, a pesar de que en esta zona la escorrentías superficial que se presentan son intermitentes y se dan solo en épocas de lluvias. c).De materiales

32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Los materiales producto de los cortes (suelo, arena, roca) hechos en la etapa de construcción y que no hayan sido utilizados en la formación de terraplenes serán transportados al sitio de disposición final donde lo determine la autoridad municipal. d) Residuos peligrosos Se consideran residuos peligrosos a los lubricantes, aceites y grasas producto del mantenimiento de la maquinaria empleada en construcción así como los trapos, estopa, cartones y todo aquel material que resulte afectado por estos productos durante el proceso. Se recolectaran, almacenaran y dispondrán de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. e). Fuentes emisoras de ruido. Los contaminantes acústicos son los estímulos que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, tomándose como indicador del impacto el nivel de presión acústica adoptándose como unidad de medida el decibelio (dB). Durante las diferentes etapas que comprende el proyecto se hará uso de maquinaria y equipo que de acuerdo a la norma NOM-080-SEMARNAT-1994 establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones de acuerdo con lo marcado en la tabla II.6:

Tabla II.6. Límites máximos permisibles de vehículos automotores por peso bruto. Peso bruto vehicular (Kg.) Límites máximos permisibles dB(A) Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y hasta 10,000 92 Más de 10,000 99

33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

f). Emisiones a la atmosfera. Las emisiones de contaminantes a la atmosfera serán ocasionadas en su mayoría por la operación de la maquinaria y equipo, emisiones como el monóxido de carbono se controlaran en la medida de lo posible mediante el mantenimiento periódico de toda la maquinaria y equipo que se emplee y una verificación constante durante su uso. Las partículas de polvo que se generen por el movimiento vehicular y movimiento de tierras a fin de evitar la dispersión de partículas en la atmosfera el transporte de materiales deberá ser realizado en fase húmeda los vehículos de carga deberán ser tapados con lonas de contención para partículas finas durante su traslado.

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos biodegradables serán reincorporados al suelo como materia orgánica y aquellos residuos no biodegradables serán depositados en contenedores de 200 L para su posterior traslado y disposición en el basurero más próximo.

Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte (maderables), éstos se podrán dar a los particulares, y las autoridades municipales y estatales para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas posteriores de la construcción de la obra para arropar taludes y recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico o bien al sitio que destine el municipio.

34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Los desechos sólidos producidos por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva.

Cabe mencionar que en el proyecto no es necesaria la utilización de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos los volúmenes de despalme que serán removidos consta de 1700 m3 de los cuales los que no sean utilizados para la obra como podrían ser terraplenes y nivelación serán colocados temporalmente sobre el derecho de vía para su posterior y traslado a los sitios de disposición final que determine la autoridad.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Para la realización de las obras y actividades que implica la “Construcción del Puente la Montaña Sobre el Río Palos Altos, Cuahulotitlan-La Montaña” en el Municipio de Tlalchapa, Estado de Guerrero, es importante precisar que se apega a la normatividad vigente tal como lo dispone Ley General del equilibrio ecológico y protección al ambiente mediante la presentación del presente documento atendiendo a lo dispuesto en el artículo 28 fracción I y X de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente así como el articulo 5 incisos B y R de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Es preciso aclarar, que este proyecto se somete a evaluación en la Dirección General de impacto y riesgo Ambiental de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para cumplir con lo establecido.

III.1.- Información Sectorial Información del Sector Comunicaciones y Transportes en el Estado de Guerrero. Las principales vías de comunicación que forman parte del Estado de Guerrero, consisten en un total de 20 605 Km de carreteras, que comprenden 5 822 Km de terracerías, 7 079 Km de carreteras revestidas, 3 852 Km de carreteras pavimentadas. Los principales ejes carreteros de Guerrero son.

1. LAS CRUCES - PINOTEPA NACIONAL 14. MILPILLAS - T. C. ( - ) 2. ZIHUATANEJO - LA MIRA 15. PIE DE LA CUESTA - BARRA DE COYUCA 3. ACAPULCO - AEROPUERTO ACAPULCO 16. RAMAL A AEROPUERTO ZIHUATANEJO 4. ACAPULCO - ZIHUATANEJO 17. SAN JUAN DE LOS LLANOS - 5. CD. ALTAMIRANO - T. C. (ZIHUATANEJO - LA 18. T. C. ( - ) - ATENANGO MIRA) DEL RIO 6. CHILPANCINGO - ACAPULCO 19. - 7. CHILPANCINGO - 20. CUERNAVACA - ACAPULCO (CUOTA) 8. CHILPANCINGO - JILOTEPEC 21. CUERNAVACA - IGUALA (LIBRE) 9. - AYUTLA DE LOS LIBRES 22. PUENTE DE IXTLA - IGUALA (CUOTA) 10. IGUALA - CD. ALTAMIRANO 23. T. C. (CUERNAVACA - IGUALA (LIBRE)) - G. 11. IGUALA - CHILPANCINGO 24. TOLUCA - AXIXINTLA 12. LA SABANA - PUERTO MARQUES 25. TOLUCA - CD. ALTAMIRANO 13. LIBRAMIENTO NORTE DE ACAPULCO

36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Figura III.1 Principales vías de comunicación del estado de Guerrero.

El municipio de Tlalchapa, se ubica al oeste de la capital del estado, en la región geoeconómica , colinda al norte con el estado de México; al sur con ; al este con y el estado de México; al oeste con Cutzamala de Pinzón y Pungarabato.

III.2 Planes y Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio En el Estado de Guerrero no se cuenta con un Modelo o Programa de Ordenamiento Ecológico decretado, sin embargo existe uno en elaboración tal como se puede comprobar en la página de internet de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN). https://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/1971/file.b_o_01.pdf.

No obstante a lo anterior, a continuación se presenta un breve resumen de las condiciones ambientales que se reportan en el proyecto de POET, para el sistema ambiental en el cual se encuentra inserto el camino rural que se ampliará, así como de las políticas y criterios que hasta el momento se han propuestos, mismos que se analizan enseguida.

El proyecto de POET señala que la zona donde se el camino a modernizar se localiza en la UTGA 1 denominada Cd. Altamirano-Arcelia la cual señala las siguientes políticas:

37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Zona del Proyecto

Figura III.2 Localización de las políticas territoriales de la UGA. Política de Protección de Uso Activo.- Por la presencia de vestigios arqueológicos de alto valor en los márgenes de los ríos Balsas y Cutzamala de las épocas del preclásico, clásico y postclásico, se establece la ampliación de esta política en los sitios en los que se localizan dichos Hallazgos.

Política de Protección Especial de Conservación.- Debido al alto valor excepcional de los recursos naturales existentes, se aplica esta política al sitio propuesto como ANP’s denominado Cerro El Chupero, ubicado al oriente de la Ciudad de Altamirano, en el Municipio de Pungarabato.

38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Política de Aprovechamiento con Impulso Urbano. Con el propósito de favorecer el crecimiento ordenado en las áreas urbanas de Cd. Altamirano y Arcelia, se promueve su equipamiento para facilitar el establecimiento de áreas para la agroindustria e industria, así como para las instalaciones que proporcionen los servicios que demandan las actividades económicas de la región.

Política de Aprovechamiento con Impulso para las Actividades Primarias.- Se promueve y apoya el desarrollo de la actividad agrícola de riego, la pecuaria intensiva y la forestal en las zonas con dicha aptitud y el mejoramiento de las técnicas de cultivo y explotación de las áreas agrícolas que se localiza en la parte oriente y sur, del centro de población de Arcelia, así como en los márgenes del Río Balsas, donde se encuentran las localidades de Amuco de la Reforma, Tanganhuato, Changata, Corral Falso, Tlapehuala, Villa Nicolás Bravo, Ajuchitlan del Progreso y y de las actividades pecuarias que se localizan en la parte norte del Municipio de Cutzamala del Pinzón.

Vinculación: Con base en el plano de localización de las políticas en el POET del Estado, se concluye que el proyecto planteado no incumple ninguna de las disposiciones establecidas, sino que es concordarte con los usos de suelo y con las políticas de uso actuales.

Es importante decir que hasta el momento el Modelo de Ordenamiento no está bien definido, y presenta diversas inconsistencias, por lo que al momento no es factible la aplicación de criterios.

39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

III.3 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. Los instrumentos de planeación que aplican para la zona en la que se realizará este proyecto son: • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector de su actuación, que contempla el Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras". Contempla una Visión México 2030, la cual considera lo siguiente: Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.

Para hacer realidad esta Visión México 2030 y atender a las prioridades nacionales, el Plan Nacional de Desarrollo propone el cumplimiento de objetivos nacionales, dentro de los que destacan los siguientes:

40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Este Plan, partiendo de un diagnóstico de nuestra realidad, articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

El primer eje de este Plan Nacional de Desarrollo se refiere al Estado de Derecho y la seguridad. Una premisa fundamental de la interacción social estriba en que las personas necesitan garantías de seguridad para su Desarrollo Humano Sustentable. De otra manera, las personas no podrían actuar y desarrollarse en forma libre y segura. En definitiva, los mexicanos deben contar con la tranquilidad de que, en el futuro, no perderán los logros que son frutos de su esfuerzo.

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso. En este eje destacan los siguientes lineamientos aplicables al proyecto Puente La Montaña.

La pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la producción primaria hace que sea necesario continuar con apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad.

El deterioro de suelos y aguas que son utilizados en las actividades agropecuarias y pesqueras continúa. Cada año se pierden alrededor de 260 mil hectáreas de bosque, las principales cuencas hidrológicas están contaminadas y la erosión hídrica y eólica afecta con los suelos fértiles. Al comparar el período 2000-2004, con respecto a 1990-1994, el

42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

total de tierras con potencial productivo registró una caída de 1.9 millones de hectáreas.

Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional. Mediante la suma de acciones interinstitucionales se promoverán proyectos que detonen el desarrollo económico y social de las comunidades rurales ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginación.

Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares. Es necesario disminuir el impacto ambiental en todas las actividades de la producción rural, así como la prevención de impactos por fenómenos meteorológicos mediante inversión en infraestructura y capacitación a la población.

Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos puedan tener acceso adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e internacionales y a las comunicaciones.

La infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de empleos mejor remunerados.

El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en esta materia es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro

43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Económico Mundial. Para ello, la estrategia que se propone incluye las siguientes acciones:

Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente administración en los sectores de comunicaciones y transportes, energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo. Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales. Impulsar un mayor uso de las metodologías de evaluación, para asegurar la factibilidad técnica, económica y ambiental de los proyectos.

Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de las comunidades locales y la ecología.

Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la población.

Modernizar la gestión del sistema de transporte, fortaleciendo el ejercicio normativo, rector y promotor del Estado, a fin de garantizar el desarrollo y uso de la infraestructura de transporte.

Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos.

La implementación de estas estrategias deberá contemplar las siguientes líneas de política:

44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios.

Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada. Con estos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos directos e indirectos.

El tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo está relacionado con la igualdad de oportunidades. Cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización. Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y sólo mediante ella puede verificarse la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que más lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos procesos la base personal, familiar y comunitaria de su realización social, en este destacan los siguientes lineamientos.

Impulsar prioritariamente el desarrollo de los municipios de mayor marginación, a través de una efectiva focalización de recursos y

45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

coordinación de esfuerzos entre el Gobierno Federal y los demás órdenes de gobierno.

Asegurar que los mexicanos en situación de pobreza resuelvan sus necesidades de alimentación y vivienda digna, con pleno acceso a servicios básicos y a una educación y salud de calidad.

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las vías y medios de comunicación y de transporte para conectar a las regiones menos desarrolladas del país.

El aislamiento, es decir, la falta de vías de comunicación influye notablemente en la marginación.

La ausencia de comunicaciones impide la oferta de servicios y bienes, limitando no sólo el bienestar, sino también las actividades económicas con las que se podría mejorar el ingreso de las familias.

Con base en la estructura demográfica, las vocaciones y el potencial productivos de cada región, se diseñará y pondrá en marcha un programa integral de fortalecimiento de las comunicaciones regionales e interregionales, que incluya la construcción y mejoramiento de carreteras, carreteras alimentadoras, instalación, ampliación y modernización de las telecomunicaciones.

Los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación y la capacitación para el trabajo, a la salud, a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos. Con caminos se puede llevar a los mercados la producción propia y emprender negocios; se facilita la llegada de servicios de salud y de educación.

46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Por ello se impulsará un programa intenso de construcción de caminos rurales mediante el Programa de Empleo Temporal. De esta manera, además de comunicar a las comunidades rurales entre sí y con el entorno, se crearán empleos y con ello mejores ingresos para las familias campesinas cuando no sea tiempo de siembras o cosechas.

Dado el papel que tienen las entidades federativas en la construcción y mantenimiento de los caminos rurales, se convocará a los gobiernos estatales y municipales y al sector privado a unirse a este esfuerzo, que redundará en beneficio de sus poblaciones y de sus negocios, en un marco normativo que aliente la competitividad que tanto necesita nuestro país.

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo

47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

Un último eje de política pública que propone este Plan Nacional de Desarrollo es el que abarca las acciones en materia de democracia efectiva y política exterior. Es preciso garantizar que los mexicanos vivan la democracia no sólo como procedimiento, sino también como forma de vida. También es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones como en sus posiciones activas, logre posicionar a México como un auténtico promotor del desarrollo humano.

Como estrategia de desarrollo para éste año (2007), se tiene asignado un presupuesto para las ampliaciones para infraestructura para la construcción y modernización de carreteras se aprobaron 22 mil 389.6 millones de pesos, para caminos rurales y carreteras alimentadoras 15 mil 949.7 millones, conservación y mantenimiento ocho mil 845.1 millones.

Vinculación: Tomando como base los lineamientos Tomando como base los lineamientos planteados por el Plan Nacional de Desarrollo vigente, el presente proyecto se ajusta a las directrices planteadas y con su ejecución favorecerá la comunicación de la región, favoreciendo y fortaleciendo el desarrollo económico de la zona, para abrir paso a la educación y la capacitación para el trabajo, a la salud, a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos, en armonía con el medio ambiente.

• Plan Estatal de Desarrollo de Estado de Guerrero 2007-20011.

48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

El Plan Estatal de Desarrollo recoge la visión, la demanda y peticiones, y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad del estado. En su estructura se reflejan de manera generalizada las necesidades que son prioritarias de la sociedad en su conjunto y se convierte en el documento rector de la gestión y el quehacer público del gobierno del Estado de Guerrero en su período 2005-2011.

Dentro del capítulo III ‘Cómo vivir mejor’ se tratan los temas de Desarrollo Humano, de Salud Integral y el fortalecimiento de la infraestructura urbana y los servicios sociales con especial énfasis en la inclusión de aquellos sectores de la población marginados por los modelos anteriores de desarrollo (indígenas, mujeres y discapacitados), con la construcción del puente La Montaña se podrá tener un acceso más fácil y eficiente hacia la comunidad del mismo nombre, sobre todo en época de lluvias, ya que Guerrero se encuentra entre los últimos lugares en niveles de desarrollo y atención a la población, pero los primeros en marginación, analfabetismo y desnutrición.

La infraestructura de las comunicaciones y el transporte constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad, y para la integración con el país, actualmente Guerrero cuenta con un total 17,341km de carretera La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red de carreteras alimentadoras y rurales de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 %) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 %) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera Iguala-Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal.

49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Entre estas situaciones adversas destacan principalmente la falta de infraestructura caminera y de intercomunicación, la falta de inversión y eficiencia en la aplicación de fondos gubernamentales, el poco fortalecimiento de la organización, la falta de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, la dispersión de las comunidades, la presencia creciente de la migración, la falta de infraestructura de servicios como educación y salud, la poca diversificación del proceso industrial, la falta de un programa de reconversión productiva, el no aprovechamiento integral de las zonas boscosas como unidades ecológicas productivas.

Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales y cabe destacar las siguientes estrategias y líneas de acción relacionadas con el proyecto. Ampliar y mejorar la infraestructura de la red carretera, rehabilitación y optimización de los sistemas de riego, infraestructura energética y mejoramiento de la infraestructura urbana y de las comunidades rurales, con especial atención a localidades o municipios considerados como centros estratégicos comunitarios. Ampliar las oportunidades de acceso a los servicios básicos de salud, educación, vivienda y empleo que propicien condiciones de vida plena y digna en el desarrollo de estos grupos de población. Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad, mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

Vinculación: Después de haber analizado el Plan Estatal de Desarrollo 2005- 20011, se concluye que el proyecto NO va en contra de las políticas

50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” establecidas en dicho documento. Además, su ejecución colaborará en las metas y objetivos de éste instrumento de planeación que vincula ordenamientos y planeaciones congruentes con la obra proyectada.

• Programa de Desarrollo para la Región Tierra Caliente. Debido a que el proyecto en estudio se desarrollo en el municipio de Tlalchapa que pertenece a la Región Tierra Caliente, es importante comentar el Plan de Desarrollo de esta Región.

Uso de suelo. Según este instrumento la Región Tierra Caliente dispone de 1 '147,420 has., de las cuales 132,545 se dedican a la agricultura, 560,537 a la ganadería parte de las cuales están ociosas por la baja en esta actividad, 316,086 a la silvicultura y 138,252 a otros usos. Existen considerables extensiones de tierra con clima y humedad que permiten alcanzar altos índices de producción y productividad en actividades agropecuarias. Se localiza en la parte media de la cuenca del río Balsas, en la que existe un escurrimiento medio anual de 13,862 millones de metros cúbicos con afluentes importantes como los ríos Poliutla, Ajuchitlán, Amuco, Cutzamala, Cuirio y El Oro. La superficie con riego se estima en 30,129 has., de las cuales 25 mil tienen agua a pie de parcela. Se calcula que es posible incorporar 17,700 hectáreas al riego con la terminación de los canales y obras complementarias de las presas "Vicente Guerrero", "Andrés Figueroa" y "Hermenegildo Galeana". En la parte baja de la sierra como es el caso de el municipio de Tlalchapa se explotan otras especies como la Parota, madera con alto grado de dificultad para su trabajo, pero muy solicitada y sobre explotada por su alto precio, y el cueramo en las regiones cálidas. En general, es necesario dotar a la región de infraestructura básica para la explotación de las riquezas forestales, tales como aserraderos o plantas procesadoras y caminos.

51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Coyuca de Catalán, Zirándaro de los Chávez y Tlalchapa, son los que tienen el mayor rezago caminero, sobre todo por las barreras naturales por lo accidentado de la topografía en el área. Por lo que se contempla como dos de los principales objetivos de este plan: mejorar y ampliar la red de caminos pavimentados a todas las cabeceras municipales y mejorar la conservación y mantenimiento de los caminos existentes. Objetivos -Ampliar la red caminera regional vinculada con las áreas productivas, y mejorar su integración con el estado. -Ampliar la cobertura de los servicios de comunicación, principalmente de teléfonos y correos.

Estrategia Construir y mejorar la red troncal de comunicaciones tomando como base las actividades económicas, y a partir de ella integrar a los poblados, áreas productivas y caminos de integración social para la salud y la educación.

El Municipio de Tlalchapa, no cuenta con un Plan de Ordenamiento Ecológico a nivel local o regional, por lo que con el reconocimiento de campo, se corroboro que los usos del suelo son; agrícolas, ganaderos y forestales en menor grado. Tabla III.1.- Vinculación de las líneas prioritarias POLÍTICA Y/O ESTRATEGIA Aplica FORMA DE CUMPLIMIENTO SI NO Impulsar programas de manejo y X Sin embargo, durante el proceso de disposición final de desechos Construcción del Puente se tratarán sólidos y la preservación de forma especial los desechos sólidos ecológica del entorno natural. generados durante la obra con la finalidad de preservar el entorno natural. Elaborar estudios de impacto x El estudio de impacto ambiental aquí

52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” ambiental para el manejo y presentado es con la finalidad de aprovechamiento integral del valorar los impactos generados por la recurso. construcción del Puente “La Montaña sobre el Río Palos Altos”, con lo cual también se promueve el manejo y aprovechamiento integral del recurso. Aprovechamientos de estas vías x Con la construcción del Puente en para la incorporación de diversos esta vía de comunicación los poblados a la actividad de habitantes de esta zona se comercialización de productos y incorporarán a actividades de a los servicios de educación y comercialización y de acercamiento salud. a servicios de educación y salud principalmente en la época de las avenidas máximas del río Palos Altos. Ampliar la red de caminos x Con la realización de este proyecto se pavimentados a todas las pretende mejorar la red de caminos cabeceras municipales y construir pavimentados el puente Zirándaro-Huetamo Michoacán sobre el río balsas. Mejorar la conservación y x La construcción del Puente obedece mantenimiento de los caminos a la mejora del camino existente. existentes. Construir caminos rurales en zonas x La zona donde se localiza el Proyecto factibles de explotación de los no es una zona Forestal. recursos naturales. Terminar los caminos que x El área del proyecto no se encuentra actualmente están en proceso en el filo mayor de guerrero de construcción que comunican las áreas forestales de filo mayor con el valle de tierra caliente y los que comunican zonas ganaderas y agrícolas integrándose a los centros de actividad forestal, frutícola y turística de la Costa Grande. Promover la construcción de la x El camino a modernizar se encuentra central camionera de Ciudad fuera del la jurisdicción del municipio Altamirano. -Aumentar los de CD. Altamirano por lo cual no circuitos de telefonía rural en aplica esta estrategia. comunidades. Proporcionar recursos públicos x La construcción de este puente n se federales y estatales adicionales realiza de forma coordinada con el a los municipales, para que los municipio y el estado con aplicación ayuntamientos programen, de recursos mayoritariamente del ejecuten, supervisen y operen estado. obras, apoyados siempre en la

53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” participación de las comunidades beneficiadas y en coordinación con el gobierno del Estado

De éste análisis se determina la construcción del Puente “La Montaña” sobre el río Palos Altos en el Municipio de Tlalchapa en el estado de Guerrero, está acorde con las políticas planteadas en este programa para el desarrollo de la región Tierra Caliente del estado de Guerrero.

III.4 Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales o en su caso del centro de población.

• Programa sectorial de ecología del estado de Guerrero 2008 _ 2011 Este programa describe de manera general la situación del estado de Guerrero, de manera que aplica para el municipio de Tlalchapa.

El estado de Guerrero es un Estado Forestal; de acuerdo al Inventario Nacional Forestal publicado en 1994, se ubica en el contexto del país, en un octavo lugar en superficie forestal, con 5.2 millones de hectáreas, que equivalen al 81% de la superficie total de la Entidad; en un sexto lugar en producción maderable, con un volumen anual del orden de 300,000 metros cúbicos-rollo en los últimos años; séptimo lugar en existencias maderables reales totales, con un potencial del orden de los 184 millones de metros cúbicos-rollo, de los que se podrían cosechar anualmente 1.5 millones; pero situaciones diversas, principalmente falta de infraestructura caminera, áreas no incorporadas al manejo forestal y conflictos agrarios internos y/o externos, solo permiten una producción maderable equivalente a una quinta parte de lo que teóricamente es cosechable. Es importante mencionar que la modernización del camino multimencionado se pretende dar a los recursos forestales un manejo sustentable.

54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

Los objetivos planteados se encuentran agrupados en cinco directrices principales:

• Planificación Integral Ambiental,

• Conservación y Protección de la Biodiversidad,

• Protección Ambiental,

• Educación e Investigación para el Desarrollo Sustentable

• Regulación Ambiental.

El propósito de estas cinco directrices es lograr un equilibrio entre los tres factores de producción: económico, social y ambiental.

Vinculación: Debido a que el proyecto a ejecutar se establece en una zona agrícola-rural, no se contraviene con ninguno de los objetivos planteados en este programa.

III.5 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas En el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de competencia federal que se encuentra más cercano a camino modernizar: Tabla III.2.- Área Natural Protegida cercana al sitio del proyecto. ANP Federal Decretada Distancia al sitio del proyecto Parque Nacional Grutas de 23 de Abril de 1936 90 Km Cacahuamilpa III.6. Análisis de los instrumentos normativos Se realizo una identificación y un análisis de los siguientes instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los siguientes:

• Ley de Vías Generales de Comunicación

55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Articulo 1.- Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación.

Artículo 2.- Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que son: I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios a las mismas, y II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones.

Artículo 3.- Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección, vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones, celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones, aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de ésta ley. Artículo 8.- Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios.

Artículo 14.- Menciona quiénes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación. Artículo 21.- Menciona a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

Vinculación: El proyecto en todo momento se sujetará a la legislación establecida y realizará todos los trámites necesarios para la obtención de los permisos correspondientes.

56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

• Ley de caminos, puentes y autotransporte federal

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos; V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino.

57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Vinculación: Por lo anterior y considerando que el proyecto será construido con fondos federales, se considera que el proyecto es de competencia de la Federación por tratarse de la realización de una Obra que está contemplada dentro de la LGEEPA (Articulo 28, fracción I y X) y su REIA (Articulo 5, incisos B y R) y que por tal motivo se presenta la MIA, para ser evaluada en materia de impacto ambiental, por tratarse de una vía general de comunicación y la construcción de una obra civil en zona federal del río Palos Altos.

• Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente.

Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estado s Unidos Mexicanos, que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológica sí como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

En su artículo 3 fracción XX, se define la Manifestación del impacto ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

Contemplando como uno de los principales instrumentos de política ambiental la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política ambiental, de naturaleza preventiva, cuyo principal propósito es analizar los posibles impactos que puede causar una obra o actividad al ambiente o a los ecosistemas, así como sujetar el desarrollo de dichas obras o actividades a condicionantes específicos para prevenir, mitigar y restaurar sus efectos sobre el ambiente. Esto permite proponer medidas técnicas para lograr el mejor equilibrio ambiental para cada proyecto en cuestión.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental comienza con la presentación de un estudio de impacto ambiental en la modalidad correspondiente, que en éste caso se trata de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular por parte del interesado en desarrollar la obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico. En cumplimiento con dicha normatividad se desarrolla el presente escrito.

Artículo 28.- Establece que quienes pretendan llevar a cabo una obra o actividad como vías generales de comunicación o cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Así mismo, la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cuál la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico ó rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá

59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Artículo 91. La afectación o curso del cauce de las corrientes de agua, requiere de una autorización de la Comisión Nacional del Agua de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nacional de Aguas y su Reglamento (LGEEPA).

Artículo 93.- Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones necesarias, para evitar, y en su caso controlar procesos de eutrofización, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales (LGEEPA).

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

El artículo 5 señala que quienes desean realizar obras tales como construcción de carreteras (inciso B); el aprovechamiento forestal [Inciso N: de cualquier recurso maderable y no maderable (párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración (párrafo lll)]; o efectuar cambios de uso del suelo de áreas forestales (Inciso O: para obras de vías generales de comunicación, (párrafo I), requieren de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental.

Vinculación: El proyecto, se apega a los criterios establecidos por este ordenamiento legal, toda vez que sigue el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

• Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento, tienen por objeto regular el aprovechamiento de las aguas nacionales en términos del artículo 27 constitucional, para lograr el aprovechamiento sustentable de las mismas, así como prevenir y controlar la contaminación de los acuíferos y las aguas nacionales superficiales.

El marco legal actual que regula el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la LGEEPA, la cual establece los criterios generales para la prevención y el control de la contaminación del agua, y la LAN, que prevé un régimen legal integral que brinda sustento a las disposiciones legales generales de la LGEEPA. La LAN está complementada por las disposiciones del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y Normas Oficiales Mexicanas. La explotación, el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, incluyendo dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o

61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” municipal, se realizará mediante concesión y/o asignación otorgada por la Comisión Nacional del Agua (CNA).

• Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. El artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla una fórmula residual de distribución de competencias, que establece que “las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios Federales se entienden reservadas a los Estados.” En el artículo 14 de la Ley del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, se establece que la planeación y promoción del desarrollo del Estado, será imperativo considerar la política y el ordenamiento ecológicos que se establezcan de conformidad con la esta Ley y demás disposiciones en la materia. Asimismo, se deberán considerar todos aquellos factores o elementos que incidan positivamente en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como los estudios y la evaluación del impacto ambiental de aquellas obras, acciones o servicios que se realizan en el Estado y que puedan generar un deterioro en los ecosistemas.

En el titulo quinto se contemplan criterios de protección y aprovechamiento racional del medio ambiente y de sus elementos naturales, estableciéndose en los artículos del 79 al 89 que para la prevención y control de la contaminación de las aguas y suelos se adoptaran los criterios ahí establecidos.

Así mismo en el artículo 100, se señala que para el aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales

62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamentos, corresponde a la dependencia competente del Gobierno del Estado: I.- La regulación y control de los minerales o sustancias a que se refiere este Capítulo; II.- Otorgar autorizaciones para realizar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de estos recursos. La autorización sólo se otorgará con la opinión favorable del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el mineral o sustancia a explotar, y III.- Vigilar que dichas actividades se lleven a cabo sin causar daños al equilibrio ecológico y al medio ambiente, procurando: A).- El aprovechamiento sea racional; B).- Se eviten daños o afectaciones al bienestar de las personas; C).- La protección de los suelos, flora y fauna silvestres; D).- Se eviten graves alteraciones topográficas; y E).- La no contaminación de las aguas que en su caso sean utilizadas, así como de la atmósfera respecto de los humos y polvos.

Vinculación: El proyecto que se pretende realizar se ajustará y cumplirá con los criterios que se establezcan en ella.

Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en Materia de Vías Generales de Comunicación, Ambiental, Forestal, de Aprovechamiento de Recursos Naturales y demás Aplicables. Tabla III.3.- Normas de carácter federal que aplican al proyecto y forma en que se dará cumplimiento NÚMERO DE NORMA ETAPA DEL PROYECTO Y MEDIDA QUE SE APLICARÁ ACTIVIDAD QUE DARA LUGAR A LA APLICACIÒN NOM-001-SEMARNAT-1996 Durante la preparación y No se realizarán descargas Establece los límites máximos construcción del proyecto al directas a los cuerpos de permisibles de contaminantes momento de generar aguas agua superficial, tanto el río, en las descargas de aguas con residuos sanitarios arroyos, embalses. Se residuales a los cuerpos de garantizará la contratación agua superficial. de una empresa

63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

NÚMERO DE NORMA ETAPA DEL PROYECTO Y MEDIDA QUE SE APLICARÁ ACTIVIDAD QUE DARA LUGAR A LA APLICACIÒN especializada o el uso de fosas sépticas para el tratamiento de este tipo de desechos y a fin de no generar aguas residuales. NOM-041-SEMARNAT-1999 Durante la construcción del Se exigirá a los contratistas Que establece los límites Puente por la operación de que lleven a efecto la máximos permisibles de maquinaria y medios de construcción del proyecto, el emisión de gases trasportes. numero de matriculas de sus contaminantes provenientes equipos , la afinación de las del escape de los vehículos mismas y que estos hayan automotores en circulación sido verificados, para que usan gasolina como garantizar el cumplimiento de combustible. la norma

NOM-043-SEMARNAT-1993 Durante la actividades de Se reglamentará al contratista Que establece los niveles preparación y de para que garantice que la máximos permisibles de construcción del Puente así emisión de las partículas se emisión a la atmósfera de como en el transporte de reduzca y se cumpla con la partículas sólidas materiales y la explotación de normatividad provenientes de fuentes fijas. bancos de materiales NOM-081-SEMARNAT-1994 Durante la construcción del Se deben restringir las Que establece los límites proyecto por la operación de actividades en horarios máximos permisibles de la maquinaria y medios de diurnos. emisión de ruido de las transporte fuentes fijas y su método de medición. NOM-083-SEMARNAT-1996 Durante la construcción del En las etapas de preparación Que establece las proyecto y que deberán y construcción del sitio se condiciones que deben reunir respetar los contratistas. establecerá un plan integral los sitios destinados a la de manejo de residuos, que disposición final de los tendrá como fin reducir los residuos sólidos municipales. riesgos de contaminación ambiental y la generación de fauna nociva. En la operación del puente se deberá aplicar un plan de manejo de residuos que incluya la limpieza y mantenimiento constantes y el establecimiento de un reglamento que sanciones a los usuarios del puente que se sorprenda arrojando residuos sólidos. Deberá también establecerse un programa de manejo de residuos sólidos. NOM-059-SEMARNAT-2001 Previo al desarrollo del Se vinculara la NOM-059- Listado de especies en riesgo proyecto, se requiere la SEMARNAT-2001, con las

64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

NÚMERO DE NORMA ETAPA DEL PROYECTO Y MEDIDA QUE SE APLICARÁ ACTIVIDAD QUE DARA LUGAR A LA APLICACIÒN aplicación de programas de disposiciones que establece rescate de posibles especies la Ley de Vida Silvestre así de fauna que puedan como su reglamento a través encontrarse en la NOM-059- de un programa de manejo SEMARNAT-20001 para la protección y conservación que garantice la sobrevivencia y buscar el aumento o repoblamiento de las especies encontradas en la NOM-059. NOM-062-SEMARNAT-1994 Aplica en la preparación del Todas las medidas que Especificaciones para mitigar sitio del proyecto así como en establece la norma 062, serán los efectos adversos la construcción. aplicadas por la Secretaría de ocasionados en la flora y Comunicaciones y fauna silvestres por el Transportes a través de un aprovechamiento forestal. programa integral para mitigar afectaciones a la fauna silvestre. NOM-060-SEMARNAT-1994 Aplica durante todas las La Comisión de Infraestructura Especificaciones para mitigar etapas del proyecto, Carretera y Aeroportuaria del los efectos adversos principalmente en la estado de Guerrero acatará ocasionados en los suelos y preparación del sitio y la la norma particularmente las cuerpos de agua por el construcción del Libramiento medidas establecidas en los aprovechamiento forestal. Carretero, por la remoción de siguientes especificaciones vegetación forestal así como del punto 4.8.1 como son: agrícola. El seguimiento de un programa forestal para mitigar y compensar efectos adversos sobre la vegetación forestal Un programa permanente de mantenimiento de terrenos forestales Que le material producto de la remoción de materiales no sea depositado en orillas, o pendientes o dentro de cuerpos de agua, debiéndose de reutilizar los materiales al máximo, en este caso los materiales se utilizaran para la rehabilitación de algunos bancos de materiales como el que se encuentra en el Cerro El Blanco para su rehabilitación.

65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Bandos Municipales Para el municipio de Tlalchapa no se encontraron bandos Municipales.

Dictámenes Previos de Impacto Ambiental en el caso de Planes o Programas de Desarrollo, Ordenamientos Ecológicos y Planes Parciales de Desarrollo. No existen antecedentes para el proyecto en materia de gestión ambiental

Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones. Dentro de la zona de influencia no se tiene detectado ninguna área natural protegida federal.

Comentarios finales del capítulo III Es importante mencionar que el propósito del proyecto es cumplir con las condicionantes establecidas en las autorizaciones otorgadas por las diferentes instancias de gobierno para el desarrollo del proyecto. Se considera que no existen ordenamientos jurídicos que puedan oponerse a la construcción del Puente “La Montaña”, y que el mismo podrá cumplir con las políticas y criterios que se establezcan. IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyectó El objetivo de este apartado es ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se tiene contemplado la construcción del puente. Con el fin de hacer una identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para tal delimitación definiremos al Sistema Ambiental como la zona que posee un conjunto de elementos físicos y bióticos, que imparten a esa determinada área geográfica características relevantes mediante las cuales puede ser identificada por sus componentes.

El puente que será construido se ubica en la región Tierra Caliente, específicamente en el municipio de Tlalchapa en el estado de Guerrero (Fig.IV.1), para la delimitación preliminar del área de estudio, se tomaron en cuenta las características ambientales en la zona de construcción tales como uso de suelo y vegetación, hidrología, geomorfología y localidades cercanas principalmente, con la ayuda de los programas Arc Gis 9.1, Arc View 3.1 y el Google Earth se realizo la sobreposición de dichos temas, donde se obtuvo la siguiente información:

67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Figura IV.1 Ubicación del proyecto

68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

• Factor geomorfológico. La zona de estudio se localiza en la región Tierra Caliente, específicamente en la provincia fisiográfica , dentro de la subprovincia Depresión del Balsas.

• Factor Hidrológico. La zona se ubica en la región hidrológica 18, a la cual se le denomina Rio Balsas, este río es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana; reúne una superficie de captación de 111,122 Km2, de la cual el 31% corresponde al estado de Guerrero, distribuyéndose el resto entre los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán y Jalisco. Con respeto al territorio estatal representa el 53.6%, encontrándose el área extensa hacia el norte y centro de la entidad, dicho proyecto se ubica en la cuenca del Rio Balsas – Zirándaro, y en la subcuenca Rio Poliutla.

• Tipo de uso de suelo y vegetación.- Con lo señalado por el INEGI (1987), y los recorridos a campo, el uso de suelo y vegetación es: agricultura de temporal y de riego.

• Factor de crecimiento urbano. Se considera en la delimitación ya que el puente se ubica en medio de la localidad de La Montaña, hay que recalcar, que dicha localidad en épocas de lluvias se queda incomunicada, por lo que la construcción del puente traerá muchos benefició a la región. Con la sobreposición de las cartas temáticas, se considero que por el grado de perturbación que presentan los ecosistemas de la región, las actividades antropogenicas que se realizan y que los limites se encuentran muy alejados de la zona del proyecto se determino que no es factible para ser utilizado como Sistema Ambiental, por lo que se utilizaron los mismos criterios para realizar la delimitación final del sistema ambiental, sin embargo hay que mencionar que se utilizaron caminos existentes como límite del Sistema Ambiental por lo que a continuación se describe en el siguiente apartado:

69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

1. El primer criterio que se considero para la delimitación es la localidad de La Montaña que será directamente beneficiada, con la construcción del puente, ya que el dicho puente se ubica en medio de dicha localidad, y que en tiempos de lluvias se queda incomunicado.

2. El segundo criterio que se utilizado fue el camino existente que comunica a la localidad de El Tamarindo del Rio hacia la localidad de la montaña, se tomo ese criterio principalmente porque es una zona que se encuentra alterada por el tránsito vehicular así como por la construcción del camino hace unos 30 años.

3. El tercer criterio fue el límite de los terrenos agrícolas de la localidad de la Montaña.

4. De lado derecho se considera a una corriente intermitente que se localiza a unos 900 metros de la zona donde se tiene contemplada la construcción del puente, hay que mencionar que dicha corriente es alimentadora del Rio Palos Altos, se toma encuentra dicha corriente debido a que considera que mas allá de la corriente no se tendrán alteración por la construcción del puente.

5. Por último criterio se consideró al límite de la localidad de El Tamarindo del Rio.

En la tabla IV.1 se desglosan las coordenadas del Sistema Ambiental, se aclara que las unidades con las se describieron son UTM/TRF 1992, así como en la fig.IV.2, se representa el Sistema Ambiental final.

70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla IV.1 Tabla de coordenadas No. X Y No. X Y 1 361880,73703166 2031502,60540322 21 361792,32968541 2029326,64394551 2 362014,77397597 2031468,38320467 22 361441,55215028 2029461,25125980 3 362281,53943197 2031258,07689237 23 361175,37949490 2029649,66347514 4 362347,26893914 2031136,73010991 24 361186,78689442 2029700,99677296 5 362352,32505508 2031040,66390712 25 361308,94113091 2029962,73321742 6 362323,39760507 2030958,93587191 26 361273,45144352 2030165,53143104 7 362337,50832062 2030915,88482144 27 361048,47217529 2030158,43349356 8 362355,48091621 2030861,08177293 28 360983,83024469 2030344,75435233 9 362345,85592287 2030819,37346845 29 360808,91678545 2030569,09987615 10 362243,18932722 2030825,79013068 30 360744,27485485 2030736,40840238 11 362180,57250977 2030683,66271973 31 360645,41072571 2030922,72926115 12 362156,81927490 2030620,32092285 32 360664,42305824 2031093,84025389 13 362192,44909668 2030549,06127930 33 360763,28718738 2031230,72904809 14 362208,28448486 2030465,92547608 34 360892,57104857 2031219,32164857 15 362224,11987305 2030406,54248047 35 361048,47217529 2031398,03757432 16 362247,87310791 2030192,76409912 36 361175,02227783 2031435,84588623 17 362299,33831787 2029978,98571777 37 361425,09027100 2031472,13549805 18 362239,95532227 2029511,84027100 38 361598,62030029 2031657,54187012 19 362164,73712158 2029286,18548584 39 361709,46832275 2031570,44708252 20 361963,44067815 2029366,56984381 40 361857,92547607 2031509,08471680

71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig. IV.2 Sistema Ambiental

72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Hay que mencionar que en el Sistema ambiental abarca una superficie de 261.61 hectáreas, de la cual la zona que será directamente afectada con la construcción del puente es de 0.56 hectáreas lo que equivale un 0.21 % de la superficie del SA.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental En este apartado se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Climas Para la identificación el tipo de clima que reporta el zona de estudio, se utilizo la carta temática, de climas esc. 1:1000, 000, tomado de la clasificación de Koppen, modificado por García, que reporta la CONABIO. El tipo de clima que se idéntico para la zona es Cálido Subhúmedo (Aw0), es el más seco de los Subhúmedo, con régimen de lluvias de verano y cociente P/T T _ menor que 43.2. El porcentaje de lluvia invernal está comprendido entre 5 y 10.2 respecto de la total anual. La temperatura media anual es mayor a 22 °C.

9 Evapotranspiración Según datos que reporta la carta temática de CONABIO el rango de evapotranspiración es de 800 a 900.

9 Precipitación El rango de precipitación que la CONABIO reporta, en su carta temática, para la zona de estudio es de 800 a 1200mm. La precipitación del mes más seco va entre 0 y 60mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y un porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.20% del total anual.

73 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

9 Humedad El rango de humedad para la zona de estudio es Subhúmedo (Wo).

A continuación se presentan los datos climatológicos, que reporta la estación de Palos Altos, Arcelia. Tabla.IV.2 Estación climatológica 00012063 “Palos Altos, Arcelia” ESTACION: 00012063 “PALOS ALTOS, ARCELIA”

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANU AL TEMPERATURA MAXIMA NORMAL 34.0 35.8 38.2 40.1 40.1 35.9 33.0 32.5 32.5 33.2 34.0 34.0 35.3

MAXIMA 36.1 38.9 40.7 41.7 41.6 39.7 36.3 34.8 34.2 34.7 35.9 35.6 MENSUAL Aòo DE 1971 1997 1997 1982 1997 1998 1998 1998 1996 1972 1987 1972 MAXIMA MAXIMA 38.0 41.5 43.0 45.5 44.5 43.5 41.0 39.5 37.0 39.5 38.5 39.0 DIARIA FECHA 31/19 16/19 22/19 24/19 16/19 ene- nov- 22/19 abr- 15/19 16/19 may- MAXIMA 71 97 87 82 98 88 98 82 98 94 86 91 DIARIA AÒOS CON 22 30 30 29 30 30 30 30 29 29 29 25 DATOS

TEMPERATURA MEDIA NORMAL 25.1 26.4 28.7 31.0 32.0 29.5 27.4 27.1 27.0 26.9 26.2 25.2 27.7

Aòos CON 22 30 30 29 30 30 30 30 29 29 29 25 DATOS

TEMPERATURA MINIMA NORMAL 16.1 17.0 19.2 21.9 23.9 23.2 21.7 21.6 21.6 20.7 18.4 16.4 20.1

MINIMA 13.9 13.1 16.7 19.5 21.5 20.0 19.5 19.0 19.5 18.9 15.4 13.9 MENSUAL Aòo DE MINIMA 1986 1998 1983 1983 1997 2000 2000 2000 2000 1974 1996 1973

MINIMA DIARIA 7.5 9.5 12.5 15.0 18.0 18.5 17.5 15.5 16.0 13.0 11.5 10.0

FECHA MINIMA 15/19 oct- ene- sep- ago- jun-00 ene- 17/20 26/19 31/19 oct- 20/19 DIARIA 86 87 98 83 79 80 00 75 86 96 82 AÒ0S CON 22 30 30 29 30 30 30 30 29 29 29 25 DATOS

PRECIPITACION

NORMAL 12.4 2.6 1.3 2.8 33.2 236.0 265.5 263.0 220.1 105.8 14.5 1.5 1,158 .7 MAXIMA 130.1 32.0 21.5 24.1 127.1 418.0 428.2 435.2 308.5 339.5 78.8 11.5 MENSUAL Aòo DE 1980 1995 1988 1981 1977 1990 1998 1985 1973 1997 1998 1979 MAXIMA MAXIMA 61.3 17.3 20.0 18.7 57.4 85.0 89.0 102.0 82.3 78.7 40.8 10.2 DIARIA FECHA 25/19 mar- abr- 17/19 31/19 22/19 mar- 14/19 14/19 may- 15/19 feb- MAXIMA 80 95 88 81 97 74 93 94 92 92 98 86 DIARIA AÒOS CON 26 30 30 30 30 30 30 30 29 29 29 28 DATOS

74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

EVAPORACION TOTAL NORMAL 160.8 175.4 238.1 268.9 281.7 202.3 172.4 158.6 140.4 133.1 130.8 145.4 2,207 .9 AÒOS CON 21 26 26 25 26 27 28 28 27 27 27 23 DATOS

NUMERO DE DIAS CON LLUVIA 1.0 0.5 0.4 0.6 4.2 16.7 18.6 18.7 17.3 8.1 2.0 0.5 88.6

AÒOS CON 26 30 30 30 30 30 30 30 29 29 29 28 DATOS

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÒOS CON 22 30 30 29 30 30 30 30 29 29 29 25 DATOS

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.3

AÒOS CON 22 30 30 29 30 30 30 30 29 29 29 25 DATOS

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.3

AÒOS CON 22 30 30 29 30 30 30 30 29 29 29 25 DATOS

Con dicha información antes presentada se realizaron comparaciones para ver las diferencias que existen de un fenómeno a otro. En la Fig.IV.3, se puede observar que las temperaturas máximas se presentan en los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo con un rango de 35.8 a 40.1 ºC.

Fig.IV.3 Gráfica de comparación de temperaturas

75 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

La temperatura mínima se presenta en los meses de Diciembre, Enero y Febrero donde el rango va de 16.1 a 17.00 ºC.

En la fig.IV.4 se observa que la mayor precipitación se presenta en los meses de Junio a Octubre con una rango que va de 236 a 105.87 mm. Esto se puede corroborar en la fig.IV.5 donde se muestran que coinciden los meses con mayor numero de lluvias.

Fig.IV.4 Comparación entre precipitación y evaporación

Fig.IV.5 Gráfica de los meses con mayor número de lluvias

76 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.6 Climas presentes en el Sistema Ambiental

77 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

b) Geología y geomorfología

Geomorfología La provincia fisiográfica donde se ubica el puente que será construido es en la Sierra Madre del Sur (la cual corre paralelamente al Río Balsas y a la costa, limitado con ambas provincias al norte y sur, respectivamente. Al oriente con los estado de Oaxaca y puebla, y al oeste con Michoacán. La sierra se extiende por una distancia de alrededor de 565Km, en donde sobresalen siete cumbres por arriba de los 3000 msnm; el parteaguas se eleva aproximadamente con una altitud media de 2000 metros), específicamente en la Depresión del Balsas (En ella corre el Río Balsas, tiene una extensión de 112,893Km2. Se localiza entre la Sierra Volcánica Transversal y la Sierra Madre del Sur, en los Estados de Puebla, Morelos, México, Michoacán y Guerrero.) Posee un gran diversidad estructural, en la que domina la topografía de elevaciones bajas, con una topografía típica de mesas o mesetas formadas sobre rocas metamórficas de edad paleozoica que forman bloques escalonados que se encuentran dispuestos con un sentido generalizado norte-sur.

Geología La provincia geológica, donde se ubica la zona donde se va a construir el puente es el número 16, denominado Complejo Orogénico de guerrero- colima, el cual consiste esencialmente en un conjunto de formaciones volcánico-sedimentarias del triásico superior-cretácico (Ortega-Gutiérrez et al., 1992). Con la carta temática de geología esc:1:250,000, que reporta el INEGI, la zona donde se llevara a cabo la construcción del puente, consiste en una unidad cronoestratigrafía y suelo, como se puede observar en la tabla IV.3.

78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla.IV.3 Tipo de rocas presentes en la zona

Entidad Clase Tipo Era Sistema

Unidad cronoestratigrafía Sedimentaria Arenisca- Mesozoica Cretácico conglomerada

Suelo Aluvial Cenozoico Cuaternario

Unidad Cronoestratigrafía Ígnea-Intrusiva Diorita Cenozoico Terciario

A continuación se describen los diferentes tipos de rocas que se identificaron en la zona de estudio.

Sedimentarias (Arenisca-Conglomerada): Las rocas sedimentarias se formaron en la superficie, por la acumulación de fragmentos desprendidos de otras rocas o por precipitados químicos de minerales. Son depósitos parcialmente consolidados y mezclados, están constituidos principalmente por sedimentos de diferente tamaño, desde arena gruesa, clastos y bloques de rocas graníticas subredondeados. Se le asigna a esta unidad una edad del Cuaternario.

Ígnea-Intrusiva (Diorita): Las rocas ígneas intrusivas que se forman a partir de magma que no alcanza a salir de la superficie y se enfría lentamente en el interior de la corteza; este tipo de rocas son muy abundantes a largo de la costa. La diorita es una roca ígnea compuesta de un feldespato y uno o varios minerales del grupo de la mica, de la anfibolita, y del piroxeno. Se usa generalmente para la construcción.

79 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig. IV. 7 Mapa Geológico de la zona

80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig. IV.8 Mapa de Elevaciones de la zona

81 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Susceptibilidad de la zona a sismicidad La zona donde se encuentra ubicado el lugar donde se tiene contemplado la construcción de le puente que lleva el nombre de tres palos, es en la zona sísmica “C”, donde dicha zona es intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo, tal y como se describen en la fig. IV.9.

Fig.IV. 9 Regionalización Sísmica de la República Mexicana

Según datos que reporta la pagina de CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de desastres) que el área se ubica en la zona donde la aceleración máxima de 34 cm/seg2.

82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

fig.IV.10. Peligrosidad sísmica

83 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

c) Suelos El suelo es uno de los recursos más importantes para el desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales y antropogénicos (Dumanski et al. 1998). Es un recurso natural de vital importancia para la humanidad dado que es el sustrato que soporta las actividades agrícolas, pecuarias y forestales así como la infraestructura urbana, de caminos y de depósito (Siebe et al. 2003). Los suelos presentes en la zona de estudio se identificaron con la ayuda de la carta temática edafológica, esc.1:250, 000, que reporta el INEGI. Donde nos dice que la zona tiene una clase de textura media a fina y la fase lítica de gravosa a lítica, principalmente. A continuación se describen las características principales de los suelos presentes en la zona donde se tiene contemplado la construcción del puente. Tabla. IV.4 Características de los suelos presentes

Clave Tipo de Clase Textura Descripción Fase Física Descripción suelo

Hc+Jc+Lo/2/G Feozem – Media Suelos con Gravosa Suelos con mucha Calcárico equilibrio grava a menos de de arcilla, 100 cm de limo y profundidad y que arena. limita o impide el uso de maquinaria agrícola, las gravas miden de .2 a 7.5 cm en su parte más ancha.

Re+I+Lc/3/L Regosol – Fina Suelos con Lítica Suelos con rocas Éutrico mucha duras a menos 50 arcilla cm de profundidad.

Feozem –Calcárico: Dichos suelos contiene cal en todos sus horizontes. Entre las subunidades de feozem son los más fértiles y productivos cuando se utilizan en la agricultura o ganadería, sobre todo cuando están situadas en llanuras y tienen buena profundidad, su susceptibilidad a la erosión es variable en función del tipo de terreno.

84 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Regosol –Éutrico: Son suelos formados por materiales no consolidados, no presentan una horizantalización, son de colores y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Muchos de estos suelos son residuales de la erosión hídrica de las laderas. Con los recorridos que se realizaron en la zona donde se tiene contemplado la construcción del puente, se describe la situación en la que se encuentra el suelo actualmente.

Se observa que el suelo está siendo contaminado debido a que hay zonas que son utilizadas como tiraderos clandestinos.

Se observa que a las orillas y principalmente abajo del puente que será construido se observa la existencia de basura, la cual es un factor de contaminación al suelo.

85 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.11 Mapa Edafológico de la zona

86 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

d) Hidrología superficial y subterránea

Según datos que reporta el INEGI en la carta temática esc. 1:250000, la zona donde se tiene contemplado la construcción del puentes es en la región hidrológica Nº18 “Balsas”, ubicado en la cuenca R. Balsas- Zirándaro (sus afluentes más importantes son: río Poliutla, Ajuchitlán, Tarétaro, Placeres del Oro y Amuco. Cuenta con tres presas destinadas para riego, que son: Presa La Calera, su fuente es el río de los Placeres del Oro; la Presa de La Comunidad alimentada por el río Ajuchitlán, y la Presa Vicente Guerrero que recibe las aguas del río Poliutla). El puente se ubica en la subcuenca Rio Poliutla.

Hidrología superficial

La zona donde se tiene contemplado la construcción del puente, recibe el nombre de “Palos Altos “, dicha corriente capta las aguas de las corrientes intermitentes San Antonio, Palos Altos, Los Ranchitos principalmente.

Hay que mencionar que dicha área se encuentra afectada por las actividades que se realizan en esa zona en especifico, debido a que en dicha corriente realizan diferentes tipos de actividades como por ejemplo, extracción de materiales, lavado de carros a la orillas de la corriente, descarga de aguas jabonosas, desvió de la corriente para el riego de los terrenos agrícolas, como se puede observar en las fotografías siguiente:

Se observa que dicha corriente aparte de que es desviada para el riego de los terrenos, es utilizada para el consumo de los animales

87 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Se observa una de las actividades que se realizan con frecuencia en la zona (lavado de camionetas así como de ropa).

Dicha corriente se encuentra contaminada debido a que en la zona se realizan descargas directas de aguas jabonosas.

Se observan las descargas de aguas jabonosas que se realizan hacía la corriente denominada Palos Altos.

88 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.12 Mapa de la Hidrología Superficial

89 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Hidrología subterránea

Con los datos que reporta el INEGI, en la carta temática de hidrología subterránea esc. 1:250,000, nos dice que en la zona donde se desarrolla el proyecto es una de Área libre (área donde no se tiene controlada y/o legislada (prohibida o restringida por decreto) debido principalmente a la sobreexplotación) así también el área donde se establecerá la construcción del puente es una zona con material no consolidado formado por materiales disgregable, suelto y no cementado) con posibilidades bajas (donde presenta permeabilidad o espesores y áreas reducidas por lo que no son susceptibles de contener agua económicamente explotable).

Sin embargo, el sistema ambiental abarca también la zona donde el material es consolidado con posibilidades bajas, tal y como se puede ver en la ilustración de la fig. IV.13.

90 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.13 Mapa de Hidrología Subterránea

91 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestres

Según la carta de uso de suelo y vegetación que reporta el INEGI, esc. 1:250, 000, la zona donde se ubica el SA, el uso de suelo y vegetación es Agricultura de temporal y de riego.

Agricultura de temporal: Superficie en la que el suelo es utilizado por cultivos agrícolas que solo reciben agua de lluvia. La duración del ciclo de cultivo es menor a un año. Este uso de suelo constituye la actividad económica más importante del medio rural.

Agricultura de riego: Son aquellos terrenos cuyos cultivos reciben agua mediante algún sistema de riego durante parte o todo el ciclo agrícola. Dicha información se puede corroborar con los recorridos que se realizaron en campo, donde el uso de suelo y vegetación es el mismo sin embargo se observaron que hay alteraciones en la zona, como se puede corroborar con las fotografías siguientes:

92 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Se observan los terrenos, de cultivo que se establecen en las orillas del rio palos altos, con lo que se puede corroborar con lo que dice la bibliografía.

A los lados del puente se observa vegetación de tipo secundaria especialmente de la especie Argemone ochroleuca y Argemone platyceras.

A los lados hay especies de Crescentia alata, de las cuales un ejemplar de dicha especie será afectada con la construcción del puente.

93 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Se observa que en la zona donde se tiene contemplado la construcción no hay vegetación de tipo forestal o de galería, por lo que no se afectara dicha vegetación.

Hay que mencionar que dicho puente se encuentra en medio de la población de La Montaña por tal motivo no se tiene considerada afectaciones de especies de valor comercial o forestal, como se puede observar en las fotografías y en las imágenes del Google Earth:

Fig.IV. 14 No se afectará vegetación de tipo forestal o comercial

94 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.15 Mapa de Uso de Suelo y Vegetación

95 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.16 Mapa de uso de suelo y vegetación actual

96 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Con el recorrido que se realizo en la zona, se encontraron especies, las cuales muestran el grado de alteración, en la tabla IV.5 se muestran las especies presentes, así como las que reporta la bibliografía el área de estudio Tabla IV.5 Flora presente en la zona Familia Especie Nombre común Estatus de Núm. De Individuos conservación afectados

Bignoniaceae Astianthus viminalis Azuchil ------8 Fabaceae Leucaena leucocephala Guaje ------1 Fabaceae Pithecellobium dulce Guamúchil ------2 Arecaceae Cocos nucifera Cocoteros ------2 Bignoniaceae Crecentia alata Zirian ------1 Poaceae Arundo donax Carrizo ------30 Papaveraceae Argemone ochroleuca Chicalote blanco ------Papaveraceae Argemone platyceras Chicalote ------

b) Fauna Para el levantamiento de la fauna se utilizaron metodologías de acuerdo a cada grupo de organismo. A continuación se describe los métodos empleados para cada grupo.

Mamíferos 9 El método establecido fue indirecto, debido a que se basa fundamentalmente en la interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio ambiente. Los rastros más comunes que se encuentran son huellas, excrementos, trillos, marcas en troncos, rascaderos, madrigueras, echaderos de descanso, partes de cuerpos (presa o evidencia de restos dejados por depredador), y olores. Los rastros contabilizados deben permitir la identificación precisa de la especie que los dejó. 9 A través de entrevista directa con pobladores de la zona. 9 Y a través de revisión de literatura de la fauna existente en la zona de estudio.

97 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Sin embargo, los mismos habitantes comentan que no es frecuente observar este tipo de fauna cerca de las zonas del camino, pues ha sido previamente ahuyentada de la zona por las actividades que realizan los habitantes, como es el caso de la ganadería y agricultura principalmente.

A continuación se describe la lista de las especies que se identificaron en campo así como las que reportan las bases de datos para la zona de estudio: Tabla IV.6 Especies de mamíferos para la zona Familia Especie Nombre común Estatus de conservación Didelphidae Didelphys virginiana Tlacuache ------Sciuridae Spermophilus adocetus Cuinique ------Muridae Peromuyscus Ratón de Campo ------melanophrys

Aves 9 El método establecido fue el Transécto lineal, el cual consiste en trazar recorridos en línea a través del área en cuestión contando todas las especies de interés que sean observadas o escuchadas por su canto. 9 A través de entrevista directa con pobladores de la zona. 9 Y a través de revisión de literatura de la fauna existente en la zona de estudio. Tabla IV.7 Especies de aves en la zona de estudio Familia Especie Nombre común Estatus de conservación Icteridae Quiscalus mexicano Zanate ------Columbidae Columbina Inca Tortolita ------Columbidae Leptotila verreauxi Paloma ------Arroyera Ardeidae Bubulcus ibis Garza blanca ------Corvidae covux corax Cuervo ------Icteridae Icterus parisorum ------Passeridae Passer domesticus Gorrión ------

98 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Anfibios y Reptiles 9 El método utilizado es el muestreo selectivo, el cual consiste en buscar en lugares que se sabe sin utilizadas por anfibios y reptiles, como se puede ser debajo de rocas o troncos, revisando cuevas, etc. En este método se registraron animales observado, capturado, etc. Se utilizaron herramientas que facilitaron la captura de los organismos como: redes y ganchos. 9 A través de entrevista directa con pobladores de la zona. 9 Y a través de revisión de literatura de la fauna existente en la zona de estudio. Tabla IV.8 Especies de reptiles en la zona de estudio Familia Especie Nombre común Estatus de conservación Lacertidae Sceloporus mucronatus Lagartija común ------Gekkonidae Hemidactylus frenatus Cuija ------

Hay que mencionar que con los trabajos que se realizaron en la zona no se encontraron individuos representantes del orden de Anfibios, solamente de reptiles tal y como se describe en la tabla IV.8

Los registros obtenidos de las diferentes órdenes (mamíferos, aves, reptiles y anfibios), se cotejaron con la Nom-059-SEMARNTA, donde dichas especies no se encuentran registradas con algún grado de conservación.

IV.2.3 Paisaje Es un elemento sintético de todo un conjunto de características del medio físico, biótico y social. Proporciona elementos para definir la situación actual, antecedentes y posibilidades futuras. Su percepción es visual e integral, es un buen indicador que muestra las tendencias y comportamiento de los aspectos de conservación ambiental, fragmentación, tamaño y conformación de matrices, corredores y parches.

99 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

La zona no presenta una buena calidad paisajística debido a que el puente en construcción se ubica en medio de la localidad La Montaña, por lo que se observan las condiciones ambientales las cuales se encuentran alteradas, debido a las actividades que se realizan en dicha localidad como es la agricultura (maíz, hortalizas), ganadería (equina ó asnal) como se observan en la fotografías siguientes.

Fig.IV.17 Terrenos de Hortalizas Fig.IV.18 Zonas ganaderas (equino o asnal)

Visibilidad La zona no presenta buena visibilidad debido a que se establece en una zona plana, el uso de suelo y vegetación es Agricultura de temporal y de riego, por lo que el tipo de vegetación no es forestal o no cuentan con un valor comercial, como se puede observar en las fotografías:

Fig.IV.19 Se observa la nula vegetación forestal a los lados del puente

100 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fragilidad La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. En la zona la capacidad es menor debido que el lugar no puede absorber las alteraciones que los pobladores están causando, principalmente por las actividades (Agricultura y ganadería).

IV.2.4 Medio Socioeconómico a) Demografía En la realización del proyecto de construcción del puente “La Montaña” Sobre el Río Palos Altos, se encuentra involucrado el municipio de Tlalchapa, Distrito de Mina, ubicado en la Región Tierra Caliente, en el Estado de Guerrero. En La siguiente tabla se describen los datos generales del municipio Tabla IV.9-Datos generales de los municipios Datos generales del municipio Municipio: Tlalchapa Número de Municipios en el Estado: 81 Superficie del Municipio: 414.30 km2 Número de Localidades 2000: 33 Cabecera Municipal 1995: Tlalchapa Población de la cabecera 1995: 4, 934 hab. Representa del Total del Municipio: 35.67 % Cabecera Municipal 2000: Tlalchapa Población de la cabecera 2000: 3, 979 hab. Representa del Total del Municipio: 30.74 % Cabecera Municipal 2005: Tlalchapa Población de la cabecera 2005: 3, 803 hab. Representa del Total del Municipio: 36.69 % Población del municipio 2005 : 11, 286 hab. Representa el Total del Estado: 0.37 % Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Población

101 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Mediante la información recopilada de los años censales desde 1980 al 2005, se puede hacer un comparativo entre el Municipio beneficiado y el Estado de Guerrero, donde se muestra que durante los últimos años, el estado de Guerrero presenta un aumento no considerable en el total de su población caso contrario a la disminución presentada por la población del municipio de Tlalchapa (Tabla IV.10). Tabla IV.10.- Número de habitantes total por año Censos años Tlalchapa Guerrero 1980 14, 973 2, 109, 513 1990 15, 373 2, 633, 496 1995 13, 832 2, 916, 567 2000 12, 942 3, 079, 649 2005 11, 286 3, 115, 202 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

En la siguiente tabla se puede observar el porcentaje de la población del municipio involucrado con respecto a la población total del Estado de Guerrero donde es notorio el descenso el porcentaje de la población del municipio de Tlalchapa durante los últimos 15 años. Tabla. IV.11 Población del municipio respecto al Estado % Población Censos años 0.70 % 1980 0.58 % 1990 0.47 % 1995 0.42 % 2000 0.37 % 2005

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Para el año 2005 el 48.67% de la población total del Municipio de Tlalchapa se encontraba compuesta por mujeres, mientras que el 51.33% correspondía a hombres, asumiendo así la predominancia de la población masculina, predominancia que se ha mantenido desde 1990, como se puede observar la siguiente tabla. Tabla IV.12.- Datos de población del Municipio, por sexo.

102 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Año Guerrero Tlalchapa Hombre Mujer Hombre Mujer 1990 1,282,220 1,338,417 7, 502 7, 871 1995 1,433,417 1,483,150 6, 762 7, 070 2000 1,491,287 1,588,362 6, 223 6, 719 2005 1,499,453 1,615,749 5, 492 5, 794

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Crecimiento y distribución de población. La tasa de crecimiento del Municipio de Tlalchapa, muestra una disminución relativa a la tasa de crecimiento del estado durante el último periodo (2000- 2005) como se observa a continuación. Tabla IV.13.- Tasa de crecimiento del Estado de Guerrero y del Municipio involucrado Tasa de Crecimiento Años Guerrero Tlalchapa 1980-1990 2.24% 0.26 % 1990-1995 2.06% -2.09 % 1995-2000 1.09% -1.32 % 2000-2005 0.24% -2.70 % Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

El municipio de Tlalchapa ha sufrido una considerable disminución en su población durante los últimos 25 años dando así valores negativos en cuanto a su tasa de crecimiento, mientras que la tasa de crecimiento del Estado de Guerrero muestra un aumento no considerable y menor en cada uno de los periodos censales dando valores del 2.24 % para el periodo 1980-1990, y de 0.24% en el periodo de 2000-2005 (Tabla IV.13).

103 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig. IV.20.- Comparación de la tasa de crecimiento del estado de Guerrero y el Municipio. Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Densidad Poblacional del Municipio. Durante el año de 1990 el municipio de Tlalchapa contaba con una densidad poblacional de 37.1 hab/Km2 en promedio, siendo la densidad poblacional más alta presentada para este municipio en todos los años censales. Disminuyendo la misma desde 1995 al 2005 por la disminución en la población de municipio. En la siguiente figura se puede observar los valores de la densidad poblacional del municipio involucrado y del Estado de Guerrero.

Figura IV.21.- Densidad de la Población del municipio de Tlalchapa (Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.)

104 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Estructura por Edad En la figura IV.22 se representa la distribución de los habitantes del municipio de Municipio de Tlalchapa en grupos de edades para el año 2005, como se puede observar que existe mayor cantidad de habitantes con edades entre 15-59 años, y 0-14 años, demostrando así que relativamente es una población joven.

Fig. IV.22 Distribución según grupos de edad en el Municipio de Tlalchapa. Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Vivienda De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI en el año 2005, aproximadamente el 100% las familias del municipio cuentan con casas particulares, El número de ocupantes de las viviendas se muestra en la siguiente tabla. Tabla. IV.14 Tipos de Viviendas del Municipio beneficiado Tipos de Vivienda Tlalchapa

Total de Vivienda Habitadas 2, 916 Viviendas particulares habitadas 2, 915 Ocupantes en viviendas particulares habitadas 11, 284 Promedio de ocupantes en vivienda particular 3.87 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal En su gran mayoría las viviendas del Municipio de Tlalchapa están techadas con los siguientes tipos de material: el 68% de las viviendas cuenta con techo de teja, aproximadamente el 21% cuenta con techos de losa, mientras que solo el 6% del total de las viviendas es de lámina de cartón. A continuación se describen los servicios con los que cuentan las viviendas del municipio involucrado.

105 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla.IV.15 Tipos de Servicios Servicios en la vivienda Viviendas Con piso de material dif. De tierra 2, 060 70.7 % Con piso de tierra 826 28.3 % Con agua entubada de la red publica 787 27.0 % Sin agua entubada de la red publica 2, 093 71.8 % Con Drenaje 2, 052 70.4 % Sin drenaje 817 28.0 % Con energía eléctrica 2, 779 95.3 % Sin energía eléctrica 136 4.6 % Con excusado o sanitario 2, 131 73.1 % Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal 2005. Migración En la tabla IV.16 se muestra los parámetros de migración que presenta el Municipio de Tlalchapa en el II Conteo de Población y vivienda del INEGI 2005, donde se puede apreciar que los niveles de migración son bajos dando como resultado que el 84.99% de los habitantes han nacido en el municipio y han permanecido en el. Tabla IV.16.- Estado migratorio del municipio involucrado. Características de Migración Tlalchapa No. ind Porcentaje Población que nació en la entidad 1, 1813 91.27 % Población que nació en otra entidad 891 6.88 % Población que nació en otro país 142 1.09 % Pob. Que no especifica lugar de nacimiento 96 0.74 % Población que reside en la entidad 1, 1000 84.99 % Población que reside en otra entidad 264 2.03 % Población que reside en otro país 140 1.08 % Pob. Que no especifico lugar de residencia 35 0.27 % No migrante municipal 1, 0867 83.96 % Migrante municipal 111 0.85 % No especifica migración municipal 22 0.17 % Total migrante estatal e internacional 404 3.12 % Migrante estatal e internacional en otra entidad. 264 2.03 % Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal 2005. Participación económica del municipio.

106 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

La población económicamente activa del municipio es aproximadamente 49.3% menor que la población económicamente inactiva, mas sin embargo la tasa de ocupación que presenta el municipio es del 98.50%, según los datos que reporta el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. En la siguiente tabla se describe la participación económica del municipio de Tlalchapa.

Tabla IV.17 Participación económica Participación Económica Municipal Tlalchapa Población económicamente activa 3, 004 PEA Ocupada 2, 959

PEA Desocupada 45 PEA No especificada 72 Población económicamente Inactiva 6, 100

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal. PEA=Población Económicamente Activa

Distribución de Población Económicamente Activa por sectores de actividad en el Municipio de Tlalchapa. Los sectores de estas actividades se dividen en primario, secundario y terciario (fig. IV.23). Al sector primario corresponden las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, al cual se dedica gran parte de la población Tlalchapa dedicándose a esta actividad el 46.67% del total de la población. Las actividades de minería, industria manufacturera energía eléctrica, agua y construcción corresponden al sector secundario, en el cual el 17.23% de la población realizan actividades. Sector terciario corresponde a las actividades de Comercio, Comunicaciones y Transporte, Servicios financieros, Actividades de Gobierno, Servicios de esparcimiento, cultura y Servicios profesionales, Servicios inmobiliarios, de bienes muebles, Servicios de restaurants y hoteles, Otros excepto gobierno, Servicios educativos, Servicios de salud y asistencia social, a este sector se

107 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” dedica el 33.96% del total de la población del municipio involucrado, siendo el segundo sector que ofrece actividades de ocupación

Fig. IV.23. comparación de las actividades económicas del Municipio de Tlalchapa Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2005.

Situación en el trabajo Según los datos que reporta el XII Censo General de Población y Vivienda 200, el 32.13% de la población del municipio de Tlalchapa se desempeña o trabaja por cuenta propia, el promedio de horas trabajadas semanalmente oscila entre las 32 y 40 horas. Y la mayor parte de la población es remunerada de uno a dos salarios mínimos.

Tabla. IV.18.- Comparación de la situación del municipio Situación en el trabajo Porcentaje Ocupación como empleado u obrero 25.54 % Ocupación como jornalero o peón 16.72 % Trabajando por cuenta propia 32.13 % Patrón, negocio familiar 25.58 % población con menos de un salario mínimo 16.45 % población con más de 1 y hasta 2 salarios mínimos 23.89 %

108 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

población con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos 14.09 %

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

Marginación El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar Entidades Federativas y Municipios, según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Así, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas1. Según la clasificación de CONAPO del año 2005, el nivel de marginación del municipio, se ubica con un índice de marginación 0.063, demostrando así un alto grado de marginación que poseen los habitantes del municipio de Tlalchapa, ubicándose en el lugar 624 a nivel nacional, tal y como se describe en la siguiente Tabla.

Tabla IV.19.- Nivel de marginación del Municipio de Tlalchapa Concepto Índice Índice de Marginación 0.063045 Grado de Marginación ALTO Lugar a nivel nacional 624

Fuente: CONAPO 2005, II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI Indicadores Los indicadores que determinaron el grado de marginación de los municipios, fueron establecidos por la CONAPO en el año 2005, y son los siguientes: analfabetismo, ingresos, servicios públicos, entre otros, que se encuentran

1 http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/001.pdf

109 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” resumidos en la tabla IV. 20 en la que se observa que se ninguna de las poblaciones del municipio excede a los 5000 habitantes, cuyo sueldo es en promedio de hasta 2 salarios mínimos, y su grado de estudios de poco más de la mitad de la población, sobrepasa de la educación primaria. Tabla IV.20.- Indicadores de Marginación del municipio de Tlalchapa Indicadores Índice Población Analfabeta de 15 años o mas 25.82 % Población sin Primaria completa de 15 años o mas 47.49 % Población de localidades con menos de 5000 habitantes 100.00 % Población con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 63.62 % Habitantes sin drenaje ni excusado 24.51 % Habitantes sin energía eléctrica 2.70 % Habitantes sin agua entubada 68.01 % Habitantes con hacinamiento 42.70 % Habitantes con casa de piso de tierra 28.13 %

Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2005. Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano es una herramienta que define las condiciones de bienestar y desarrollo de una población diseñado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. A continuación en la tabla IV. 21. Se presentan los Indicadores de Desarrollo Humano del Municipio beneficiado. Tabla IV.21.- Indicadores de Desarrollo Humano, Municipio de Tlalchapa Indicadores de desarrollo Humano Índice

Índice de Desarrollo Humano 0.745 Grado de Desarrollo Humano Medio Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas 74.2 Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela 69.1 PIB de cápita en dólares ajustados 5, 046 Tasa de mortalidad infantil 19.90 Índice de esperanza de vida 0.85 Índice de nivel de escolaridad 0.72 Índice de PIB per cápita 0.65 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal.

110 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Se observa que en el municipio cuenta con un grado de desarrollo humano Medio. Comparación de las localidades beneficiadas por la construcción de la carretera. La localidad de La Montaña será beneficiada directamente por la construcción del puente “La Montaña”, localidad que cuenta con una población de 289 habitantes, de la cual el 50.18% está conformada por mujeres fig. IV.24.

Fig.IV.24.- Número de habitantes beneficiados en la localidad de la Montaña Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Servicio de Salud Tan solo el 24% de la población de la localidad beneficiada cuentan con derecho a los servicios de salud, proporcionados por Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), o el Seguro Popular Mexicano, cuenta con un centro de Salud al cual acude la población con acceso a servicios de salud. Tabla IV.22.- Comparación de los servicios de salud. Localidad La Montaña Población sin acceso a servicios de salud 217 Población con acceso a servicios de salud 69 Población Derechohabientes del IMSS 34 Población Derechohabientes del ISSSTE 0 Población Derechohabientes del seguro popular 35

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

111 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Migración En la tabla IV.23, se puede observar el desplazamiento de la población que han sufrido la localidad beneficiada la cual se ha visto disminuida considerablemente por el factor de migración dando como resultado que en el año 2000 la localidad contara con una población residente en la entidad de 267. Tabla IV.23.- Tasa de migración de la población beneficiada Localidad La Montaña Población nacida en la entidad 319 Población nacida fuera de la entidad o país 55 Población de 5 años y mas residente en la entidad el 2000 267 Población de 5 años y mas residente fuera de la entidad en el 2000 2 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Educación El índice educativo para la localidad de La Montaña en base a los datos revelados por el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, corresponde a un 4.02, que refleja los problemas que presenta la comunidad en el ámbito educativo. Este índice fue obtenido atreves de los parámetros que en la siguiente tabla se muestran, donde cabe destacar que el 36.6% de la población de 15 años en adelante carece de alfabetización. Tabla IV.24.- Comparación de la educación que existe en la localidad. Población La Montaña

De 8 a 14 años de edad que no leer y escribir. 5 De 15 años y más analfabeta 71 De 5 años que no asiste a la escuela 2 De 6 a 14 años que no asiste a la escuela 9 De 15 a 24 años que asiste a la escuela 18 De 15 años y más sin escolaridad 67 De 15 años y más con educación básica incompleta 91 De 15 años y más con educación básica completa 24 De 15 años y más con educación post-básica 10 Grado promedio de escolaridad 4.02 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Empleo

112 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

En la tabla IV.25, se muestran los parámetros que se toman en cuenta para conocer la situación laboral de la localidad de La Montaña, la cual será beneficiada con la construcción del puente, como se puede observar la población económicamente inactiva con la que cuenta la localidad es mayor a la económicamente activa abarcando esta ultima un 32.53% de la población total. Tabla IV.25.- Situación Económica de la localidad Situación Económica de la Población La Montaña Económicamente activa 94 Económicamente inactiva 158 Población ocupada (PO) 93 (PO) en el sector primario 70 (PO) en el sector secundario 11 (PO) en el sector terciario 12 (PO) que no recibe ingreso por trabajo 51 (PO) con menos de 1 salario mínimo mensual 7 (PO) con 1 - 2 salarios mínimos mensuales 18 (PO) con 2 - 5 salarios mínimos mensuales 17 (PO) con 5 - 10 salarios mínimos mensuales 0 (PO) con más de 10 salarios mínimos mensuales 1 (PO) que trabaja hasta 32 horas en la semana 24 (PO) que trabaja de 33 a 40 horas en la semana 8 (PO) que trabaja de 41 a 48 horas en la semana 14 (PO) que trabaja más de 48 horas en la semana 46 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal

Vivienda La localidad de La Montaña tiene 76 viviendas, de las cuales el 95% cuenta con el servicio de Energía eléctrica, mientras que la mayoría de las casas carece del servicio de agua entubada de la red pública contando con este servicio solo el 14.48%. En la tabla que a continuación se muestra se presentan el número de viviendas y los servicios con los cuales cuentan. Tabla IV.26.- Servicios en las viviendas de la localidad Viviendas La Montaña Total de Viviendas 76 Viviendas particulares habitadas (VPH) 76 Ocupantes en viviendas particulares 289 De ocupación en viviendas particulares 4 De ocupación por cuarto VPH. 1.5 Con piso de material diferente de tierra 37 Con piso de tierra 38

113 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Que disponen de sanitario exclusivo 34 Con agua entubada de la red pública 11 Con drenaje 28 Con energía eléctrica 72 Con agua entubada, drenaje y energía E. 3 Sin agua entubada, sin drenaje ni energía E. 3 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. = Promedio

b). Factores culturales • Grupos Étnicos y Religión De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, el municipio de Tlalchapa contaba para ese año con una población Indígena de 33 personas que representan el 0.25% del total de la población de los cuales las principales lenguas indígenas que dominaban eran el maya y náhuatl. Sin embrago esta población disminuyo a un total de 9 personas en base a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005.

En el carácter religioso el municipio de Tlalchapa contaba para el año 2000 con 10,170 habitantes de creencias católicas, dominando en un 79% la población del municipio. IV.2.5 Diagnostico ambiental La zona donde se ubica el puente que será construido se encuentra en un sistema de topoforma de Sierra Alta Compleja c / Cañadas, sin embargo la zona es un lugar plano donde la elevación va de los 340 a 360 msnm. El puente se encuentra ubicado en el centro de la población de La Montaña, donde dicha obra divide a la localidad, por lo que no se afectará vegetación de tipo forestal, debido a que a los alrededores hay especies que son indicadoras de perturbación.

En la fig. IV.25 se observa el estado actual de la zona donde se tiene contemplado la construcción del puente, donde se esquematiza que

114 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” situación que guarda la vegetación a los lados del puente así como a los alrededores donde se establece la localidad de la montaña.

Donde se puede observar, que alrededor del puente, los habitantes establecieron terrenos agrícolas, así como en algunos casos la actividad es agrícola.

La corriente denominada “Palos Altos”, se encuentra afectada debido que a que los habitantes realizan descargas de aguas jabonosas a la corriente, al igual que desvían las aguas así los terrenos de cultivo, también se observaron que dicha corriente es utilizada para el lavado de carros, y aseo personal, al igual que los habitantes extraen materiales del rio, para la construcción de sus casas.

115 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig.IV.25 Se observa la ubicación del puente

Respecto a la fauna solo se tiene registro de especies indicadoras de alteración, hay que mencionar que la construcción del puente no afectará especies con algún grado de conservación, debido a que el lugar ya se encuentra, alterado y abierto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Se ofrece información conforme al análisis de los efectos que se derivarán de las obras y actividades que comprende el proyecto “Puente La Montaña”, tomando como base las condiciones ambientales del Sistema Ambiental de

116 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” la región donde se pretende desarrollar el proyecto, asimismo determinar la posibilidad de ocurrencia de impactos ambientales y su grado de importancia. Con lo anterior se espera tener un marco que servirá de referencia para poder ofrecer medidas de control de los efectos negativos.

La mecánica que se siguió para la elaboración de la presente sección, consistió, en: El análisis de la información utilizada para la caracterización ambiental y socioeconómica del Sistema Ambiental para el proyecto “Puente La Montaña”. Diagnóstico de las condiciones o estado del Sistema Ambiental del proyecto, para determinar los indicadores ambientales o de estado (ver Diagnostico ambiental parte IV.2.5) Identificación de agentes de cambio del proyecto, los cuales podrían causar impactos ambientales o incrementar el nivel de deterioro del Sistema Ambiental. Elaboración de matriz de impactos ambientales (Agentes de Cambio vs Factores Ambientales). Identificación de impactos directos e indirectos Definición de área de influencia del proyecto Elaboración de matrices de efectos y de la matriz de Incidencia. Valoración de la magnitud del impacto sobre cada factor o elemento ambiental Estimación y descripción cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales esperados Determinación de Impacto ambientales residuales esperados.

V.1.1 Indicadores de impacto

117 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

A efecto de identificar los indicadores de impacto ambiental específicos para el proyecto “Puente La Montaña”, se analizó la información que se incorporó en el capítulo II, a fin de identificar principalmente los agentes de cambio del proyecto, los cuales podrían causar impactos ambientales o incrementar el nivel de deterioro del Sistema Ambiental. Conforme a lo anterior, en la tabla V.1, se indican las fuentes de cambio que pueden ser continúas o permanentes para la zona.

Tabla V.1. Fuentes de cambio ambiental y social asociados a la realización del proyecto “Puente La Montaña” Causas Efectos

Preparación y construcción del sitio Remoción de vegetación Se reduce a la pérdida de 44 individuos (8 ejemplares de Astianthus viminalis, 1 Leucaena esculenta, 2 Pithecellobium dulce, 2 cocos nucifera, 1 crescentia alata y 30 arundo donax), así como 2 terrenos de cultivo de Chile y calabaza ubicados en la zona del proyecto Despalme, excavaciones, nivelaciones y Demanda de mayores espacios que rellenos (fuera de zonas federales) en zonas puedan utilizarse para material producto rurales o agrícolas de excavaciones. Movimientos de tierras por trabajos de Riesgo de obstrucción del rio Palos Altos y excavaciones, nivelaciones y cortes de arrastre de sólidos sedimentables en el mismo. Como producto del corte se obtendrá material que debe aprovecharse para la construcción del cuerpo del terraplén y debe evitarse en gran medida que se produzca desperdicio. De igual forma se puede contribuir a un aumento en la turbidez de este escurrimiento. Generación de residuos sanitarios y Riesgo de contaminación de aire, agua y comestibles por los trabajadores suelo Operación de maquinaria y equipo Emisiones a la atmósfera (provenientes de maquinaria y de vehículos para la construcción) Emisiones de ruidos Riesgos de contaminación por derrames de hidrocarburos en el rio Palos Altos y suelo Establecimiento de obras de apoyo (patios Riesgo de aumento de generación de de maniobras y bodegas) terrenos baldíos o que pudieran quedar afectados y usarse como sitios clandestinos para tirar basura Zonas de tiro Aumento de espacios para tratar residuos Acarreos de materiales por y para la Generación de polvos y posibles voladuras

118 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” construcción del proyecto “Puente La Montaña” Trabajos de limpieza de maquinaria Riesgo de contaminación del agua y suelo Operación y Mantenimiento del “Puente La Montaña” Generación de residuos Se puede ocasionar principalmente a orillas del Puente Aumento de concentración de gases Efectos nocivos al ambiente contaminantes particularmente de las aves Construcción del “Puente La Montaña” Seguridad Vial y Peatonal Mejor comunicación para la región

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Considerando la tabla anterior, a continuación se plantean los principales indicadores que pueden servir para medir el impacto para el proyecto “Puente La Montaña” y que podrían servir para determinar la factibilidad y efectividad de las medidas de mitigación de los mismos. Es importante aclarar que las fuentes de cambio, variarán conforme las etapas del desarrollo del proyecto. Tabla V.2. Indicadores de presión del proyecto Principal fuentes de cambio Indicador/parámetro Preparación y Construcción del proyecto Pérdida de potencial agrícola y/o ecológico de Número de árboles y cosechas los terrenos que se desmontarán incluyendo patios de maniobras, bodegas y terrenos aledaños a la zona donde se trazará el proyecto Demanda de mayores espacios que puedan Superficies de zonas de tiro utilizarse para material producto de excavaciones. Aumento de riesgo de erosión del suelo Terrenos que se afecten por el proyecto “Puente La Montaña” principalmente el área correspondiente al derecho de vía Producción de residuos sanitarios y domésticos Volúmenes de residuos producidos Generación de polvos y posibles voladuras Producción de polvo (Partículas suspendidas) Aumento del nivel sonoro en la zona por la Nivel de ruido operación de maquinaria y equipo dentro de los frentes de trabajo que puede abarcar en especial zonas con asentamientos humanos Riesgos de contaminación por derrames de Presencia de suelos contaminados hidrocarburos en el rio Palos Altos y suelo (superficie) Volúmenes de movimientos de tierras Posible obstrucción del río Palos Altos o aumento de sólidos suspendidos y sedimentables, así como el posible aumento en el nivel de turbidez Riesgo de aumento de generación de terrenos Zonas de tiro

119 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” baldíos o que pudieran quedar afectados y usarse como sitios clandestinos para tirar basura Operación y Mantenimiento del proyecto Generación de residuos sólidos Presencia de plagas Aumento de emisiones a la atmosfera Calidad del aire Emisiones de ruido Nivel de ruido Seguridad Vial y Peatonal Número de personas y vehículos que Mejor comunicación para la región transiten por el “Puente La Montaña”

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se derivarán por la realización de cada una de las actividades se realizaron listas de verificación para cada una de las obras que comprende el proyecto y se determinaron acciones comunes que pueden causar afectaciones, posteriormente se establecieron redes de causa - efecto, con el objeto de diferenciar los impactos ambientales directos y los impactos ambientales, finalmente se establecerá un listado de impactos comunes para todo el proyecto.

En el presente estudio, se aplicará una metodología matricial, así como la asignación de valores según Gómez-Orea (2002), que permitirá la determinación de la magnitud de los impactos positivos y negativos, entendiendo que el valor de un impacto mide la “gravedad” cuando es negativo y el grado de “bondad” cuando es positivo; en uno o en otro caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma con que un factor ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración; la magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al marco de referencia (Sistema Ambiental). La incidencia se refiere a la severidad y forma, de la alteración, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes: Inmediatez, Acumulación, Sinergia,

120 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Continuidad y Periodicidad.

Tomando como base el juicio de expertos, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (anexo VIII.6), se generó una matriz de incidencia (anexo VIII.7), en la cual a dichos impactos se atribuye un índice de incidencia estandarizado que variará de 0 a 1 mediante la aplicación del modelo conocido que se describe en cuatro pasos. Tipificar las formas en que se puede describir cada atributo; por ejemplo momento: inmediato, medio o largo plazo; recuperabilidad: fácil, regular, difícil, etc. Atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo par la más favorable

La expresión para obtener el índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación. Incidencia = I + A + S + M + P + R + Re + C + Pe (Valor máximo 27, mínimo 9) Estandarizar cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante la siguiente expresión.

Siendo: I = el valor de incidencia obtenido por un impacto.

Imáx= el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifestaran con el mayor valor.

Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se manifiesten con el menor valor.

121 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla V.3. Atributos y valor de los impactos ambientales Atributos Carácter de los Valor Concepto atributos Signo del efecto Benéfico + Positivo Perjudicial - Negativo Inmediatez Directo 3 Tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental Indirecto 1 Es el que deriva de un efecto primario Acumulación Simple 1 Se manifiesta en un solo componente ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos Acumulativo 3 Incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera Sinergia Sin sinergismo 1 - Media 2 - Fuerte 3 Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples Momento Corto 3 < 1 Año-Inmediato Medio 2 1 a 5 Años Largo Plazo 1 Más de 5 años Persistencia Temporal 1 Permanece un tiempo determinado Permanente 3 Supone una alteración de duración indefinida Reversibilidad A corto Plazo 1 Puede ser asimilado por los procesos naturales A medio Plazo 2 - A largo Plazo o no 3 No puede serlo o solo después de muy largo Reversible tiempo Recuperabilidad Fácil 1 Puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana Media 2 Parcial y mitigable Difícil 3 Irrecuperable Continuidad Continuo 3 Produce una alteración constante en el tiempo Discontinuo 1 Se manifiesta de forma intermitente o irregular Periodicidad Periódico 3 Se manifiesta de forma cíclica o recurrente Irregular 1 Se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia Una vez asignado un valor a cada atributo se determino la incidencia y considerando el valor máximo y mínimo se calculo el índice de incidencia estandarizado del cual depende el grado de significancia de los impactos que se obtuvo de acuerdo a los siguientes criterios. Tabla V.4.- Significancia ambiental de los impactos. Significancia Interpretación Rango

122 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

No significativo Alteraciones de muy bajo impacto a componentes o 0 - 0.33 procesos que no comprometen la integridad de los mismos. Poco significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los 0.34 - 0.66 procesos o estructura de los ecosistemas de los que forman parte. Significativo Se pueden generar alteraciones que sin medidas afecten el 0.67 - 1 funcionamiento o estructura de los ecosistemas dentro del SAR.

Como resultado de la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo la matriz de incidencia anexo VIII.7, misma que permite: Evaluar los impactos ambientales generados en términos de su significancia. Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto. Identificar y evaluar los impactos acumulativos y residuales, derivados de la evaluación puntual de los atributos de acumulación y recuperabilidad.

Fig.V.1.- Categoría de incidencia de los impactos ambientales identificados, de acuerdo a la metodología de Gómez - Orea La suma algebraica de la incidencia del impacto de cada elemento tipo por columnas nos indicará las acciones más agresivas, altos valores negativos; las poco agresivas, bajos valores negativos y las benéficas, valores positivos, pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos factores. Asimismo, la suma de incidencia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización de la actividad.

123 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Dicha suma indica los efectos totales causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos. Sin embargo, pese a la cuantificación de los elementos tipo llevada a cabo para calcular la incidencia del impacto, la valoración es meramente cualitativa, ya que el algoritmo creado para su cálculo es función del grado de manifestación cualitativa de los atributos que en él intervienen.

Las incidencias de los impactos correspondientes a los efectos producidos por dos acciones sobre dos factores, expresa simplemente que la incidencia del primer efecto es mayor o menor que la del segundo, pero con carácter cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican.

En el anexo VIII.7 se exponen los resultados que se obtuvieron al aplicar las metodologías descritas, así como una descripción de los impactos ambientales adversos y benéficos que se prevén durante las diferentes etapas del proyecto. Es importante mencionar que toda vez que la valoración considera las principales cualidades ambientales que se prevé se verán modificadas (afectadas o beneficiadas por el desarrollo del proyecto “Puente La Montaña”).

Acorde con la asignación de valores para cada uno de los impactos ambientales identificados de una manera general, se encontró.

Que los principales impactos ambientales y sociales negativos que ocurrirán son durante la etapa de preparación del sitio y la construcción del sitio, sin embargo, la mayor parte de estos impactos son potenciales y los impactos ambientales positivos ocurrirán una vez puesto en operación el proyecto “Puente La Montaña”.

124 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla V.5. Valoración de los impactos ambientales esperados RELEVA- Etapa de Preparación y Etapa de Operación NCIA Construcción Impactos Val. Impactos Val Impactos Val Impactos Val negativos positivos Negativos positivos POCO Seguridad Vial Pérdida de árboles 0.56 Empleos 0.39 - - 0.44 y Peatonal SIGNI- Mejor FICATI- Paisaje 0.44 - - - - comunicación 0.44 VOS para la región Calidad del agua 0.39 ------Calidad del Ruido 0.28 - - 0.22 - - agua Calidad del NO Erosión 0.28 - - 0.11 - - suelo Turbidez 0.28 ------SIG- Sedimentación 0.22 ------NI- Calidad del suelo 0.22 ------FI- Calidad del aire 0.17 ------CA- Obstrucción de 0.17 ------TI- escurrimientos VOS Fauna Silvestre 0.17 ------Cosechas 0.17 ------

Conforme a lo anterior se tiene que los impactos negativos que se pueden presentar por el proyecto son los siguientes:

Las afectaciones más importantes se derivaran de la remoción de 44 individuos (8 ejemplares de Astianthus viminalis, 1 Leucaena esculenta, 2 Pithecellobium dulce, 2 cocos nucifera, 1 crescentia alata y 30 arundo donax), así como 2 terrenos de cultivo de Chile y calabaza ubicados en la zona del proyecto, pero en especial los ejemplares de vegetación natural por el grado de deterioro de la zona, así como la función de proteger al suelo de la erosión.

Se considera que la significancia de este impacto será poco significativo. No obstante a lo anterior se deberán realizar medidas de mitigación que impidan el riesgo de erosión. Mismas que serán especificadas más adelante.

125 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Sin embargo, también se pueden generar impactos positivos como la generación de empleos, seguridad vial y peatonal, mejoramiento de la infraestructura urbana y en general puede contribuir a un desarrollo económico de la zona.

Se consideran poco relevantes (no significativos) los efectos ambientales los que resultaran por la disminución de la calidad de aire de manera temporal, así como del suelo como resultado de la posible generación de residuos sólidos orgánicos y sanitarios.

A continuación se ofrece una descripción de los impactos analizados, con lo cual se espera para tener un marco de referencia, al momento de establecer medidas preventivas y de mitigación.

V.2 Definición de área de influencia del proyecto

Conforme a los impactos esperados a continuación se presenta una tabla en la que se prevé cual podría ser su radio de afectación en el Sistema Ambiental del proyecto “Puente La Montaña”.

Tabla V.6. Área de afectación en el Sistema Ambiental del proyecto “Puente La Montaña” Impactos Ambientales Indicador Radio de Influencia esperados Preparación y Construcción del proyecto Pérdida de potencial agrícola Numero de arboles y Se reduce a la pérdida de y/o ecológico de los terrenos cosechas 44 individuos (8 ejemplares que se desmontarán incluyendo de Astianthus viminalis, 1 patios de maniobras, bodegas y Leucaena esculenta, 2 terrenos aledaños a la zona Pithecellobium dulce, 2 donde se trazará el proyecto cocos nucifera, 1 crescentia alata y 30 arundo donax), así como 2

126 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Impactos Ambientales Indicador Radio de Influencia esperados terrenos de cultivo de Chile y calabaza ubicados en la zona del proyecto Demanda de mayores espacios Superficies de zonas de tiro Terrenos agrícolas aledaños que puedan utilizarse para al trazo del proyecto material producto de excavaciones. Aumento de riesgo de erosión Terrenos que se afecten Terrenos agrícolas aledaños del suelo por el proyecto “Puente La al trazo del proyecto Montaña” principalmente dentro del área del derecho de vía Producción de residuos sanitarios Volúmenes de residuos Bodegas, patios de y domésticos producidos maniobras y frentes de trabajo Generación de polvos y posibles Producción de polvo Camino principal voladuras (Partículas suspendidas) Aumento del nivel sonoro en la Nivel de ruido La afectación principal zona por la operación de será en la zona de la maquinaria y equipo dentro de localidad de la Montaña los frentes de trabajo que puede abarcar la localidad de la Montaña. Riesgos de contaminación por Presencia de suelos Los principal corriente derrames de hidrocarburos en el contaminados (superficie) superficial que pueden ser río Palos Altos y suelo afectada es el río Palos Altos Volúmenes de movimientos de Posible obstrucción del río Los principal corriente tierras Palos Altos o aumento de superficial que pueden ser sólidos suspendidos y afectada es el río Palos sedimentables, así como Altos un posible aumento en el nivel de turbidez Riesgo de aumento de Zonas de tiro Terrenos baldíos, zonas generación de terrenos baldíos o agrícolas y tiraderos que pudieran quedar afectados municipales donde se y usarse como sitios clandestinos logren establecer para tirar basura convenios (venta o donación de materiales) o bien tiraderos que autorice la localidad de la Montaña Operación y Mantenimiento del proyecto Generación de residuos sólidos Presencia de plagas Superficie del “Puente La Montaña” Aumento de emisiones a la Calidad del aire La principal localidad La atmosfera Montaña que forma parte del área de influencia del proyecto. Emisiones de ruido Nivel de ruido La principal localidad La

127 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Impactos Ambientales Indicador Radio de Influencia esperados Montaña que forma parte del área de influencia del proyecto. Seguridad Vial y Peatonal Número de personas y La principal localidad La Mejor comunicación para la vehículos que transiten por Montaña que forma parte región el “Puente La Montaña” del área de influencia del proyecto.

V.3 Descripción cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales esperados

La descripción de los impactos ambientales que a continuación se desarrollan, siguen un orden cronológico de ocurrencia, conforme al programa de trabajo que se presentó anteriormente.

Preparación del Sitio y Construcción del proyecto

Factor Impactado: Atmósfera Se espera que durante el desmonte y principalmente el despalme disminuya la calidad del aire alcance una significancia ambiental (incidencia) No significativa (0.17), lo anterior, como consecuencia de la generación de polvos y la dispersión de partículas fugitivas además de la emisión de ruido y emisiones de gases producto de la combustión, debido a las labores propias de la actividad. Sin embargo, es preciso decir que la alteración de la calidad del aire puede ser prevenida y mitigada.

Tabla V.7 Caracterización e incidencia de la calidad del aire Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1

128 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto Plazo 1 Recuperabilidad Recuperación parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No Significativo 0.17

Las emisiones que podrían afectar la calidad del aire, serian temporales y no se llevarán a cabo en un mismo instante, estas se pueden presentar de acuerdo al avance de las actividades programadas durante el proyecto, las cuales pueden ser prevenidas y controladas. Es un efecto indirecto que se relaciona básicamente con la generación de polvo. Además, que los vientos en la zona pueden facilitar la dispersión de las sustancias que puedan afectar la calidad del aire.

Emisión de ruido Los trabajos de excavación y nivelación tendrán un efecto directo en la atmósfera como consecuencia de la generación de polvos, y la dispersión de partículas fugitivas debido a las labores propias de la actividad, además de la emisión de contaminantes y ruido por parte de la maquinaria, sin embargo estos impactos serán puntuales y de corta duración. El nivel de ruido que se producirá de acuerdo al tipo de maquinaria será similar.

Tabla 0.8 Medidas de ruido Fuentes de Ruido Nivel Sonoro a 15m Retroexcavadora tipo PC-400 82 dBA Camiones mineros de 14t y 25t 84 dBA Compactadores, tipo Caterpillar Bomag de 15t 82 dBA Camiones mezcladores de 6 m3 82 dBA Palas cargadoras para 200 m3 /h 84 dBA Equipo de perforación hidráulico de dos y tres brazos, tipo Jumbo 85 dBA Camión plano 82 dBA Camionetas de 500 kg 75 dBA

129 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Motoniveladoras 85 dBA Generadores de 1.000 Kva 78 dBA Camiones planos 80 dBA Voladura de rocas en canteras 96 dBA*

Cabe decir que en relación al ruido, se considera que el efecto, tendrán repercusiones principalmente para los seres humanos que habitan las zonas de las poblaciones involucradas y tendrá efectos negativos sin duda sobre la fauna de la región y del Sistema Ambiental estudiado. Conforme la asignación de valores se considera una significancia del impacto No significativo debido al deterioro ambiental que existe actualmente en la zona. Tabla V.9. Caracterización e incidencia del Ruido Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28 Se considera una afectación mínima debido al bajo transito promedio diario anual, probable de manera puntual y recuperación parcial en la medida que se establezcan medidas de mitigación y se concluya cada una de las actividades. Factor Impactado: Suelo a) Erosión del suelo Se espera que en el desmonte el efecto de la erosión del suelo alcance un índice de incidencia No Significativo (0.28), lo anterior, en virtud, de que las afectaciones al suelo pueden tener un efecto indirecto considerando que la remoción de los individuos afectados van a dejar al descubierto el suelo, el cual puede sufrir erosión eólica y/o hídrica; o bien un efecto directo por la

130 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” acción de contaminantes vertidos en caso de ocurrir algún derrame de combustible por inadecuado manejo. Tabla V.10. Caracterización e incidencia de la erosión del suelo Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sinergia moderada 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28

El posible impacto ambiental generado al suelo en esta fase se considera que puede tener un índice de incidencia No significativo debido a que se trata del posible derribo de 44 individuos encontrados en el área en que se construirá el Puente La Montaña.

b) Calidad del suelo Los trabajos implícitos en la excavación, cortes y nivelaciones, deja al descubierto el suelo lo que aumenta las posibilidades de degradación por riesgo de erosión, tanto eólica y/o hídrica. Por otra parte, existe la posibilidad de otros efectos como resultado de la operación inapropiada de la maquinaria y del equipo, principalmente por derrame de aceites gastados, hidrocarburos y otras sustancias que pueden afectar al suelo. Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los trabajos de excavaciones sobretodo en las áreas de cortes es el riesgo de desestabilización de taludes, por lo que requerirá la aplicación de medidas preventivas. Tabla V.11. Caracterización e incidencia de la calidad del suelo Atributo Caracterización Valor Signo Negativo -

131 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los trabajos de excavaciones es el riesgo de desestabilización de taludes, por lo que requerirá la aplicación de medidas preventivas. Probable de manera puntual puede extenderse en el Sistema Ambiental, de no tomarse las medidas apropiadas para el control.

Factor Impactado: Agua Calidad del Agua Se espera que en el desmonte la calidad del agua alcance un índice de incidencia Poco Significativo (0.39), lo anterior, ya que la remoción de vegetación puede dar como consecuencia la generación de residuos orgánicos y otros, en caso de no aplicarse medidas de control de estos residuos, podría representar la obstrucción y en consecuencia aumento del nivel de eutrofización en que se encuentra el rio Palos Altos dentro del área de influencia del proyecto “Puente La Montaña”. Tabla V.12. Caracterización e incidencia de la calidad del agua Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 16

132 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Índice de Incidencia Estandarizado Poco Significativo 0.39

En caso de no tomar las medidas adecuadas podrían llegar a ocurrir eventos de contaminación por combustibles o residuos sólidos a las principales corrientes superficiales de la zona.

Turbidez Otro efecto que se podría producir durante el movimiento de tierras principalmente en la realización del despalme y cortes necesarios, pueden dar lugar a un aumento en el nivel de turbidez del rio Palos Altos en la zona del proyecto. El efecto que se espera será de carácter No Significativo (0.28). Tabla V.13. Caracterización e incidencia de la Turbidez Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 14 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.28 Cuando el suelo se vuelve incapaz de retener el agua por los procesos erosivos que ha sufrido y la falta de cobertura vegetal, es posible que los sedimentos arrastrados caigan a la corriente del rio Palos Altos. El efecto es posible de presentarse de manera temporal y es recuperable de manera parcial y mitigable.

Obstrucción de escurrimientos Durante las excavaciones, los cortes y la formación de terracerías se producirán movimientos de tierra y rocas, las cuales de no ser recolectadas manejadas y reutilizadas para rellenos, edificaciones, podrían quedar

133 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” dispuestas sin ningún control ocasionando que durante las lluvias estos materiales sean arrastrados principalmente hacia el rio Palos Altos ocasionando una posible obstrucción. Si bien el establecimiento del puente La Montaña no implicará el desvío del cauce, el desplante de estructuras podría causar la obstrucción temporal de este cuerpo de agua, por lo que se considera que deben realizarse medidas apropiadas para reducir al máximo este riesgo. El efecto puede ser No significativo y temporal, su efecto es recuperable a través del buen establecimiento del puente, que garantizará el flujo y la dirección del agua. Tabla V.14. Caracterización e incidencia de la obstrucción de escurrimientos Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Es un efecto indirecto que se relaciona a la posibilidad de sedimentos que puedan llegar a los cuerpos de agua superficiales ubicados en la zona del proyecto.

Sedimentación La pérdida de la capacidad de retención de agua por el suelo conduce a una gradual desertización del territorio erosionado. Las corrientes de agua que sufren procesos erosivos van cargadas de sedimentos que vuelven turbias sus aguas, por lo cual, existe un posible riesgo de afectación principalmente al rio Palos Altos.

Tabla V.15. Caracterización e incidencia de la sedimentación Atributo Caracterización Valor

134 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Se considera la significancia del impacto como No Significativo y temporal ya que la máxima exposición será posible durante el movimiento de tierras (principalmente despalme y cortes), su efecto es recuperable a través del buen establecimiento del Puente, que garantizará el flujo y la dirección del agua. Es un efecto indirecto, recuperación parcial y puede ser prevenido aplicando medidas de mitigación.

Factor Impactante: Vegetación a) Pérdida de Arboles Los árboles cercanos a la zona del proyecto que posiblemente se verán afectados es un total de 44 individuos (8 Astianthus viminalis, 1 Leucaena esculenta, 2 Pithecellobium dulce, 2 Cocos nucifera, 1 Crescentia alata y 30 arundo donax), de los cuales ninguno tiene algún estatus de conservación, se considera Poco Significativo, ya que la zona corresponde a un ambiente transformado por las actividades agrícolas y ganaderas, y que no existen comunidades vegetales que muestren una continua preservación, lo cual implica la pérdida total de integridad funcional como ecosistema natural, se considera que esta pérdida no alcanza una incidencia de mayor significancia (Significativo).

135 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla V.16. Caracterización e incidencia de la pérdida de árboles Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 3 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 19 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.56

Es importante mencionar que el proyecto en su totalidad está programado en un puente colgante que funciona actualmente, por lo que se buscará que estos individuos mencionados no tengan ninguna afectación. Además, se deben aplicar medidas de mitigación y compensación para lograr dicho propósito.

b) Cosechas El potencial agrícola se verá reducido básicamente en la zona de tiro así como en el sitio donde se establezca el patio de maniobras y se considera que es temporal. Además, básicamente en el entorno del proyecto se ubican dos cultivos de maíz y calabaza los cuales resultarían afectados durante las etapas de construcción del Puente La Montaña. Tabla V.17. Caracterización e incidencia de cosechas Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1

136 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Es parcial de bajo efecto y temporal con recuperabilidad en el mediano corto plazo y no se prevén conflictos sociales por este efecto. Se considera una afectación mínima debido a que actualmente ya existe una gran accesibilidad a la zona y solo se trata principalmente de dos cultivos que se localizan sobre el rio Palos Altos.

Factor Impactado: Fauna Las actividades de preparación del sitio ocasionarán el desplazamiento de algunos ejemplares de fauna silvestre que pueden distribuirse en la zona del proyecto “Puente La Montaña”, por la simple presencia humana, así como por la remoción de los individuos mencionados anteriormente lo que dará destrucción de algunos sitios que podrían representar un refugio para la escasa fauna que se reconoció en el Sistema Ambiental. Tabla V.18. Caracterización e incidencia de la fauna silvestre Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 12 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.17

Si bien el Sistema Ambiental corresponde a un ambiente altamente transformado donde existen bajas probabilidades de encontrar especies de fauna silvestres (como se reportó en el estudio de flora y fauna, anexo VIII.4 y VIII.5). El establecimiento del Puente La Montaña puede afectar algunos ejemplares de fauna de lento desplazamiento que se pueden refugiar en el rio Palos Altos, por lo que es necesario establecer rescate previo al

137 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” establecimiento de dichas estructuras. Se considera que los animales presentes en la zona abandonen el sitio y la mortalidad sea baja o nula, ya que además, en el siguiente capítulo VI se considera la implementación de medidas de mitigación principalmente para aquellas especies de fauna de lento desplazamiento.

Paisaje En la etapa de construcción del “Puente La Montaña” el paisaje es posible de ser alterado por la presencia de maquinaria, trabajadores, residuos, movimientos de tierra, el mismo puente al momento de concluir el proyecto, entre otros, sin embargo esta afectación será regular, en tanto entre en operación la obra.

Tabla V.19. Caracterización e incidencia del Paisaje Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Acumulativo 3 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Mediano plazo 2 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 17 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.44

El SA del proyecto, corresponde a una zona con un paisaje transformado casi en su totalidad, con abundantes terracerías que en parte serán aprovechadas para la construcción del proyecto, además del crecimiento habitacional de la localidad La Montaña, el efecto es inmediato y la recuperación depende de las medidas de mitigación y las características de

138 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” construcción, así como de la mejora de imagen que se establezcan en torno al Puente.

Factor Impactado: Empleo Es importante mencionar que las actividades del proyecto “Puente La Montaña” tendrán también, desde una perspectiva socioeconómica aspectos positivos, ya que para la ejecución de estos trabajos, habrá de contratarse personal de la localidad La Montaña. En este sentido, se verificará que la empresa constructora brinde los servicios para el desarrollo adecuado de esta actividad.

Tabla V.20. Caracterización e incidencia del empleo Atributo Caracterización Valor Signo Positivo + Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sinergia moderada 2 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Irreversible 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 16 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.39

La generación de empleos para la población local será positiva pero de magnitud poco significativa, temporal durante el tiempo de ejecución de las actividades programadas.

Operación y Mantenimiento del proyecto

139 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Factor Impactado: Agua Es posible que exista uso incontrolado de agua, además de la presencia de detergentes, residuos de combustibles, grasas, insecticidas y otros químicos, el proyecto podría sumarse a la presión existente del recurso agua. De esta forma se estima que el impacto será localizado, y que existen medidas preventivas que pueden al menos cumplir con las normas de descarga de agua y es probable que se puedan aplicar tratamientos de agua primarios y hasta secundarios para que la operación y mantenimiento del Puente La Montaña reduzca las presiones hacia el agua del sistema ambiental.

Tabla V.21. Caracterización e incidencia de la calidad del agua Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Mediano plazo 2 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 13 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.22

Se considera una afectación mínima, puntual según los requerimientos de agua necesarios durante el mantenimiento y por los usuarios del Puente.

Factor Impactado: Suelo El riesgo de contaminación a consecuencia de la generación de residuos sólidos que se puede producir a través de la zona de ubicación del Puente durante la etapa de operación y mantenimiento demandará espacios para tratamiento de residuos. Lo anterior puede ser controlado con un sistema de

140 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” separación de residuos dentro de las poblaciones involucradas para facilitar su tratamiento y disposición. Tabla V.22. Caracterización e incidencia de la calidad del suelo Atributo Caracterización Valor Signo Negativo - Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Mediano Plazo 2 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Corto plazo 1 Recuperabilidad Recuperación Parcial y mitigable 2 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 11 Índice de Incidencia Estandarizado No significativo 0.11

Se considera una afectación mínima según las necesidades de mantenimiento, probable de manera puntual de acuerdo a los sitios en los cuales se realicen obras de mantenimiento.

Factor: Mejor comunicación para la región La operación del Puente La Montaña traerá beneficios a los pobladores de la zona en cuanto a su desarrollo económico, se podrá facilitar el transporte de sus principales productos agrícolas y ganado, ya que actualmente durante la época de lluvias resulta imposible el cruce del rio Palos Altos, con esto se puede facilitar el paso hacia las instituciones educativas, fuentes de empleo y en general mejores servicios a la región y particularmente la comunidad La Montaña. Tabla V.23. Caracterización e incidencia de la Mejor comunicación para la región Atributo Caracterización Valor Signo Negativo + Inmediatez Indirecto 1 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Permanente 3 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1

141 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Incidencia 17 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.44

Es un efecto directo a la población beneficiada La Montaña, se considera una afectación mínima considerando principalmente para dicha localidad. Además que puede traer mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la región.

Factor: Seguridad Vial y Peatonal

Con la operación del Puente La Montaña se esperan logros importantes en cuestión de la seguridad que tendrán los usuarios del Puente ya que como se menciono anteriormente en tiempo de lluvias resulta imposible el paso de vehículos y alto riesgo para las personas que intentan cruzar el rio Palos Altos, se tendrá repercusiones no solo a nivel de la localidad de la Montaña sino de toda la región, por lo tanto, el impacto se considera benéfico. Tabla V.24. Caracterización e incidencia de la Seguridad Vial y Peatonal Atributo Caracterización Valor Signo Negativo + Inmediatez Directo 3 Acumulación Simple 1 Sinergia Sin sinergismo 1 Momento Inmediato 3 Persistencia Temporal 1 Reversibilidad Largo plazo 3 Recuperabilidad Irrecuperable 3 Continuidad Discontinuo 1 Periodicidad Irregular 1 Incidencia 17 Índice de Incidencia Estandarizado Poco significativo 0.44

Probable de manera parcial al comunicar a la región y principalmente la localidad La Montaña, efecto directo, inmediato e irrecuperable durante el buen estado del Puente.

142 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Determinación de Impacto ambientales residuales esperados.

Conforme a la valoración individual que se asignó a los posibles impactos ambientales que se derivarán del proyecto, vale decir, que estos no serán relevantes (significativos) dadas las condiciones de modificación previa del ambiente y las características del proyecto.

Los impactos ambientales identificados en general pueden ser controlados mediante medidas preventivas de mitigación, y los impactos considerados como Poco Significativos como es la pérdida de árboles, Paisaje y Calidad del agua podrían compensarse.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la realización del proyecto es factible ambientalmente.

Los posibles impactos ambientales residuales serán: • Pérdida de 44 individuos (8 ejemplares de Astianthus viminalis, 1 Leucaena esculenta, 2 Pithecellobium dulce, 2 cocos nucifera, 1 crescentia alata y 30 arundo donax) • Modificación al Paisaje original

143 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

De los impactos anteriores, como se analizó anteriormente, no corresponde a impactos ambientales significativos, además por tratarse de una pequeña afectación en referencia al Sistema Ambiental, no representan una afectación a la integridad funcional del ecosistema presente en la zona del proyecto. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Considerando las condiciones del sistema ambiental así como los efectos negativos posibles, que pueden derivarse por el desarrollo del proyecto, mismos que fueron expuestos y analizados en los capítulos previos, el promovente del proyecto, deberá aplicar tres estrategias, que servirán de eje para conseguir la protección al ambiente y lograr el desarrollo sustentable del proyecto, que consisten en:

Fomentar la supervisión ambiental que garantice el cumplimiento de diversas medidas, que permitirán el control de los posibles impactos ambientales.

Aplicar medidas que faciliten la medición de la efectividad de las medidas de control de impactos ambientales, a través de auditorías.

Promover convenios con los pobladores y principales beneficiarios de desarrollo del proyecto, a efecto de que durante el desarrollo del mismo, puedan dar las facilidades para el control de los impactos ambientales.

A continuación, se propone una serie de medidas de control de impactos con el objetivo principal de evitar que las actividades a desarrollar puedan ocasionar daños o alteraciones irreversibles en el medio ambiente de la región y todos sus actores involucrados. La aplicación y puesta en marcha correcta de estas medidas preventivas tendrá como resultado un mínimo de

144 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” afectación y se conservará por un periodo más prolongado las condiciones originales del medio ambiente de la zona.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Acorde a la identificación, valoración y descripción de impactos ambientales, las medidas de control de impactos durante la etapa de preparación construcción del proyecto “Puente La Montaña”, deberán enfocarse a los siguientes impactos. 1. Pérdida de 44 individuos (8 ejemplares de Astianthus viminalis, 1 Leucaena esculenta, 2 Pithecellobium dulce, 2 cocos nucifera, 1 crescentia alata y 30 arundo donax) 2. Afectación de la calidad del aire por la emisión de gases producto de la combustión, producción de polvos y de ruido en la población de La Montaña 3. Riesgo potencial de obstrucción de las corrientes superficiales principalmente el rio Palos Altos como resultado del movimiento de tierras que se generaran por excavaciones, cortes y otros. 4. Posible afectación a la calidad del agua por posibles derrames de combustibles así como por la generación de residuos sólidos (orgánicos y sanitarios) entre otros. 5. Riesgo de erosión del suelo por el efecto del desmonte principalmente la pérdida de los 44 individuos mencionados anteriormente. 6. Riesgo de contaminación del suelo por posibles derrames de combustibles así como por la generación de residuos sólidos (orgánicos y sanitarios) entre otros. 7. Demanda de zonas de tiro (para tratar y depositar residuos) en una superficie de 400 m2. 8. Modificación del paisaje original en la zona donde se construirá el Puente La Montaña

145 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Para reducir el nivel de impacto ambiental sobre la calidad del sistema ambiental del proyecto “Puente La Montaña”, se establecerá un Reglamento de Buenas Prácticas Ambientales que comprenderán las acciones que se describen a continuación enfocadas a proteger la calidad ambiental. Se deberá establecer la vigilancia, seguimiento y aplicación de programas de cumplimiento para cada una de las medidas de prevención, mitigación y compensación que se propongan, a través de la contratación de un Supervisor Ambiental, quien deberá realizar el monitoreo y en caso de desviaciones de las medidas que se establezcan realizará los ajustes que sean necesarios, en todo momento será necesario determinar parámetros que sirvan para medir cumplimiento de las buenas prácticas ambientales.

El supervisor ambiental deberá vigilar el estricto cumplimiento de las siguientes normas ambientales.

A. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. B. NOM-081- SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (Aclaración 03-marzo- 1995). C. NOM-041- SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. D. NOM-044- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso mayor de 3,857 kilogramos. E. NOM-045- SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. F. NOM-047- SEMARNAT-1999, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. G. NOM-048- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

146 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

H. NOM-050- SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo o gas natural u otros combustibles alternos como combustibles.

Desmonte y despalme del terreno y movimiento de tierras Factor afectado: Atmósfera (calidad de aire y nivel sonoro) Tabla VI.1. Acciones para controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Realizar mantenimientos periódicos de toda la Cumplir con las normas NOM-080- maquinaria y equipo que se emplee así como SEMARNAT-1994, NOM-081-SEMARNAT- verificación de los mismos 1994, NOM-041-SEMARNAT-1994, NOM-044- SEMARNAT-1994, NOM-045-SEMARNAT- 1994, NOM-047-SEMARNAT-1994, NOM-050- SEMARNAT-1994 El transporte de materiales deberá ser realizado Evitarse la dispersión de partículas en la en fase húmeda dentro de vehículos tapados, atmosfera en las zonas donde se trasladen propios para tal actividad, y utilizar lonas de los materiales de la construcción. contención para partículas finas durante el transporte. Se establecerá mantenimiento de la Prevenir que en la zona se rebasen la maquinaria a fin de cumplir con los parámetros norma de ruido establecidos en la normas de ruido2 y se establecerá vigilancia de los niveles de ruido en la zona, asimismo las actividades únicamente se realizaran en horario diurno entre un horario de las 8:00 am a las 8:00 pm Medidas Mitigación Realizar riego frecuente con agua tratada en Reducir y controlar la dispersión a la las zonas que se desmontarán y despalmarán. atmósfera de polvos y materiales particulados.

2 Los niveles de ruido I. Los niveles de ruido que sean producidos por la maquinaria de construcción no deberán sobrepasar los máximos permisibles según lo establecido por el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica Originada por la Emisión de Ruido (Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 1982), el cual establece que automóviles, camiones, autobuses, tractores y similares deberán cumplir con los siguientes límites: 1.1 Vehículos con peso bruto vehicular de hasta 3,000 Kg. Tienen un nivel máximo permisible de 86 dB. 1.2 Vehículos con peso bruto vehicular de más de 3,000 Kg. y hasta 10,000 Kg, tienen un nivel máximo permisible de 92 dB. 1.3 Vehículos con peso bruto vehicular de más de 10,000 Kg. Tienen un nivel máximo permisible de 99 dB.

147 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Factor afectado: Suelo Las acciones que se realizarán para prevenir el riesgo de erosión y de contaminación del suelo en la zona después de que se realicen las actividades de desmonte y despalme consistirán en: Tabla VI.2. Acciones para controlar afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Programar la ejecución del proyecto en época Evitar erosión hídrica de sequia Realizar desmontes conforme al programa de Evitar al máximo la exposición del suelo trabajo y no retrasar actividades de construcción de terraplén y otras obras del proyecto No se deberán utilizar productos químicos o Evitar la contaminación del suelo y agua fuego para la remoción de ningún tipo de por la acción de químicos vegetación. Separar la capa superior de materia orgánica Evitar el arrastre de materiales hacia el rio del área a ser trabajada, mantenerla Palos Altos resguardada y ligeramente compactada con el fin de volver a reutilizarla en aquellas zonas que así lo requieran más adelante. En las zonas donde se requiera remover arboles Evitar el desgaste del suelo por erosión y se requiera la realización de cortes, se eólica o hídrica. deberán realizar trabajos de estabilización de suelo. Aplicar un programa integral de separación de Evitar la contaminación del suelo por la residuos sólidos y sanitarios descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua. Llevar a cabo clasificación de los materiales Aprovechar los materiales y evitar que se produzcan en los movimientos de tierra extracciones a bancos de materiales (desmontes y excavaciones) aquellos que sean considerados de alta calidad deberán reutilizarse para la formación de terraplenes o rellenos, los que no deben trasladarse a la zona de tiro que autorice la comunidad de La Montaña Aprovechar al máximo los terrenos que se Restringir al máximo la afectación de destinen como patios de maniobras terrenos que requieren remoción de vegetación. Mitigación Para realizar el despalme, en las áreas Reducir el impacto por despalme en las señaladas dentro de los trazos definitivos, se zonas donde se establecerá el Puente La levantará con cuidado la capa de suelo Montaña. natural orgánico, y se cargará en camiones, en

148 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” caso de ser necesario deberá ser apilado y compactado ligeramente cerca de estos puntos para su posterior utilización o disposición en sitios autorizados. Compensación Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se Restaurar sitios contaminados puedan registrar derrames de sustancias tóxicas o residuos sanitarios

Factor afectado: Agua Este es un aspecto relevante, ya que el proyecto, se desarrollara en el cruce del rio Palos Altos con el camino principal de la comunidad de La Montaña, por lo cual, se prevé que el proyecto “Puente La Montaña” puede implicar el riesgo de obstrucción del mismo rio o bien modificar sus características físicas y químicas. Con el fin de evitar alteraciones en dichas área del escurrimiento, se proponen como parte del reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, las siguientes acciones. Tabla VI.3. Acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Programar la ejecución del proyecto en época Evitar que el rio Palos Altos sea afectado de sequia por las diferentes actividades No se deberán utilizar productos químicos o Evitar la contaminación del suelo y agua fuego para la remoción de ningún tipo de por la acción de químicos vegetación. Realizar la recolección y el traslado inmediato Evitar que el material producto del de los restos de vegetación y de suelo orgánico desmonte ocasione obstrucciones y hacia un depósito temporal, esto con el objeto aumente el nivel de eutrofización de la de evitar cualquier acumulación del producto calidad de agua del desmonte y despalme, mismo que pueda obstruir los escurrimientos naturales y llegar hasta las corriente del rio Palos Altos Elaborar y aplicar un programa integral de Evitar la contaminación del suelo por la separación de residuos sólidos y sanitarios descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua. Llevar a cabo la instalación de sanitarios a Evitar la defecación al aire libre y la razón de 1 por cada 20 trabajadores posible contaminación del suelo y agua Contratar una empresa especializada en la Evitar la posible contaminación del suelo y recolección, manejo y disposición final de agua residuos sanitarios. Cualquier resto de comida, deberá separarse Evitar la generación de lixiviados que del resto de residuos y disponerse en puedan reducir aún más la calidad del

149 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Acciones Objetivo contenedores destinados para la recepción de agua del sistema ambiental residuos sólidos orgánicos. La zona de tiro deberá estar autorizada por la Evitar que los materiales sean causa de comunidad de la Montaña y preferentemente obstrucción de cuerpos de agua estar alejada de cuerpos de agua superficiales. Llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se Reducir los riesgos de contaminación del puedan registrar derrames de sustancias tóxicas suelo y del agua o residuos sanitarios Aprovechar al máximo los terrenos que se Evitar la contaminación del suelo y agua destinen como patios de maniobras La actividades de correctivo o preventivo de la Evitar la contaminación del suelo y agua maquinaria o equipo deberán restringirse a los patios de maniobras especialmente habilitados para realizar dichas acciones o bien deberán realizarse en talleres habilitados que se encuentre en las ciudades. Habilitar un área temporal para la Evitar la contaminación del suelo y agua concentración de residuos incluyendo los restos de vegetación, y que cuente con depósitos que sirvan para recibir los restos de acuerdo al tipo de residuos, con la capacidad suficiente para recibir los restos que se esperan para cada etapa y por la realización de las obras Compensación Deberá realizarse acciones de limpieza en la Garantizar la limpieza del rio Palos Altos zona del rio Palos Altos

Factor afectado: Vegetación

Como se describió anteriormente, uno de impactos más relevantes que se esperan por el desarrollo del proyecto, es la pérdida de ejemplares de vegetación natural y los posibles individuos a desmontar son los siguientes:

Tabla VI.4. Posibles ejemplares afectados por el proyecto “Puente La Montaña” Familia Especie Nombre común Estatus de conservación No. de Individuos Bignoniaceae Astianthus viminalis Azuchil Ninguno 8 Fabaceae Leucaena esculenta Guaje Ninguno 1 Fabaceae Pithecellobium dulce Guamúchil Ninguno 2 Arecaceae Cocos nucifera Cocoteros Ninguno 2 Bignoniaceae Crescentia alata Zirian Ninguno 1 Poaceae Arundo donax Carrizo Ninguno 30 Total 44

150 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Para el caso de la vegetación que posiblemente se perderá en el Sistema Ambiental estudiado, se debe tener especial cuidado, por lo cual se proponen las siguientes acciones. Tabla VI.5 Acciones para controlar afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Realizar labores de concientización de todas Evitar que se afecten otras áreas con las personas relacionadas al proyecto para vegetación que no provoquen ningún tipo de afectación. Realizar desmontes conforme al programa de Evitar que se afecten otras áreas con trabajo y no retrasar actividades de vegetación construcción de terraplén y otras obras del que conformarán el proyecto Puente La Montaña Restringir la remoción de la vegetación a lo Restringir el impacto en las áreas que serán establecido en la tabla VI.4 ocupadas por infraestructura Establecer los patios de maniobras en los Restringir el impacto en las áreas que serán terrenos donde se construirán los talleres. ocupadas por infraestructura y evitar que existan más áreas con vegetación afectadas. Supervisar y cuidar que no se lleven a cabo Evitar mayores pérdidas de vegetación fogatas, a fin de evitar algún incendio forestal y con ello un incremento de los posibles impactos a la vegetación. Se deberán aprovechar los caminos existentes Restringir el impacto en las áreas que serán para el acceso a las zonas de trabajo y el ocupadas por infraestructura y evitar que mismo derecho de vía como fin de minimizar existan más áreas con vegetación las áreas afectadas. Asimismo, estará prohibida afectadas la apertura de caminos y/o veredas no autorizados en los planos. Medidas de Mitigación Aplicar acciones de rescate de las especies Preservar ejemplares de especies arbóreas, vegetales posibles a ser afectadas (previos al mediante técnicas y económicamente trazo, desmonte y despalme), que tengan viables, mismas y para que estas puedan factibilidad de ser colectadas con éxito, es ser reubicadas en los trabajos de decir que al momento de ser rescatadas no reforestación. resulten dañadas, en algunas o toda su estructura vegetal y deberán ser trasladadas a un vivero provisional para garantizar la sobrevivencia. Medidas de Compensación Las zonas que sean afectadas con cortes y que Compensar los daños que se puedan puedan quedar expuesta o sin cubierta ocasionar por el establecimiento de cortes vegetal, en la medida de lo posible deberán así como la pérdida de vegetación en ser revestidas por geotextiles y realizar acciones taludes de reforestación Deberá desarrollarse un programa de Compensar la pérdida de vegetación que reforestación, se propone que dicho programa implicará la realización del proyecto y abarque una superficie de reforestación de coadyuvar en el cuidado del medio

151 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

0.86 Ha en alguna zona del sistema ambiental ambiente. o área cercana que se encuentre disponible y que requiera conservación y que así determinen las autoridades competentes. Una vez terminadas las obras, se realizarán Restaurar sitios afectados por la trabajos de limpieza y reforestación. preparación del sitio y la construcción.

Factor afectado: Fauna Tomando como base los resultados del estudio de fauna realizado para poder caracterizar el apartado correspondiente, en el que se encontró que la abundancia y diversidad de la fauna presente es muy baja en comparación con otras zonas, sin embargo, la fauna puede encontrar alimento o refugio en lo correspondiente al rio Palos Altos.

Se especificarán en el Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales” acciones de protección a la fauna, mismo que como ya fue señalado será difundido entre todo el personal que participe en el desarrollo del proyecto a fin de aplique medidas de prevención y protección a la fauna, entre las cuales figurará: Tabla VI.6. Acciones para controlar afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Acciones Objetivo Medidas Preventivas Sensibilizar y concientizar al personal que Evitar afectaciones a los ejemplares de participará en la preparación y construcción vida silvestre en particular en las especies del proyecto, sobre la importancia de las de fauna endémicas, durante las acciones especies que pueden encontrarse en el sistema de preparación y construcción del ambiental, en especial de aquellas endémicas proyecto “Puente La Montaña”. o bien ocupan una categoría de protección o conservación. Previo a los trabajos de preparación del sitio se Prevenir daños a la fauna debe realizar el rescate de especies de fauna principalmente las que sean de lento desplazamiento a fin de no afectar a las mismas. Previo al inicio de los trabajos de desmonte, se Prevenir daños a la fauna deberá capacitar y formar un grupo de trabajadores que con instrucciones específicas generará ruido y vibraciones en el suelo, con el objeto de ahuyentar a la fauna que pudiese quedar en el predio, fuera de las áreas de trabajo.

152 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Prohibir la utilización de cualquier químico, Evitar que la fauna muera por la acción de cebos, venenos o trampa mecánica para sustancias químicas poder eliminar a la fauna silvestre. Prohibir el uso de armas de fuego, para eliminar Evitar que la fauna sea cazada por el o ahuyentar a la fauna silvestre. personal Los trabajos de desmonte y despalme, serán Evitar que la fauna sea dañada graduales, con el fin de dar tiempo a que la fauna presente, abandone el lugar Impedir el aprovechamiento de cualquier Evitar que la fauna sea dañada ejemplar de especie de fauna silvestre En caso de que se localice alguna especie de Evitar que las especies de la NOM-059- fauna de la lista de la NOM-059-SEMARNAT- SEMARNAT-2001 y acatar lo que disponga 2001, se dará aviso a la autoridad conforme lo la autoridad ambiental federal disponga la Ley de Vida Silvestre y su Reglamento, sobre las acciones de rescate de especies y cumplir con lo establecido en la ley.

CONSTRUCCIÓN Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo de la obra y para la evolución de sus efectos al ambiente. Factor afectado: Atmósfera Para prevenir y reducir los impactos a la atmósfera, es importante prevenir y evitar la dispersión a la atmósfera de polvos y material particulado así como las emisiones a la atmosfera.

Deberán aplicarse las medidas propuestas en la “Tabla VI.1 Acciones para controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras”.

El supervisor ambiental y de seguridad en el trabajo, estará encargado de llevar un seguimiento y vigilancia constante sobre las medidas propuestas, asimismo deberá establecer indicadores de éxito y cuando ocurran desviaciones realizar las medidas correctivas necesarias.

Factor afectado: Suelo

153 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Para evitar la degradación del suelo, se aplicarán las medidas siguientes, para evitar afectaciones al suelo. Tabla VI.7. Acciones para controlar afectaciones al suelo por construcción del Puente La Montaña. Acciones Objetivo Medidas Preventivas Aplicar un programa integral de separación de Evitar la contaminación del suelo por la residuos sólidos y sanitarios descomposición de sustancias orgánicas así como la generación de lixiviados que pueden reducir la calidad del suelo y afectar la calidad del agua. Aprovechar al máximo los terrenos que se Restringir al máximo la afectación de destinen como patios de maniobras terrenos que requieren remoción de vegetación. Previo al inicio de construcción de obras Prevenir la contaminación del suelo deberán instalarse en los patios de maniobras, recipientes herméticos para poder disponer sustancias que por su naturaleza puedan resultar tóxicas o peligrosas, como son restos de latas de aceites, estopas o trapos impregnados con grasas o hidrocarburos en general Las actividades de mantenimiento correctivo o Evitar la contaminación del suelo y agua preventivo de la maquinaria o equipo deberán restringirse a los patios de maniobras especialmente habilitados para realizar dichas acciones o bien deberán realizarse en talleres habilitados que se encuentre en las ciudades. Deben realizarse el mantenimiento y vigilancia Evitar la contaminación del suelo por posibles fugas de maquinaria y equipos hidrocarburos. Durante el suministro de combustible a la Evitar la contaminación del suelo por maquinaría se deberá garantizar que no haya hidrocarburos derrames del mismo en el suelo, por lo que es recomendable realizar esta labor sobre pisos de concreto y/o establecer superficies especiales. Habilitar un área temporal para la Evitar la contaminación del suelo y agua concentración de residuos incluyendo los restos de vegetación, y que cuente con depósitos que sirvan para recibir los restos de acuerdo al tipo de residuos, con la capacidad suficiente para recibir los restos que se esperan para cada etapa y por la realización de las obras En el Reglamento de “Buenas Prácticas Evitar la contaminación del suelo y agua Ambientales” se establecerán medidas específicas de seguridad y de protección para la operación de los patios de maniobras y bodegas a efecto de evitar contaminación del suelo y agua. Mitigación Durante la construcción, los trabajos de Reducir los volúmenes necesarios de los rellenos, y nivelaciones en la medida de lo bancos de materiales.

154 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” posible se reutilizarán los materiales producto de las excavaciones. Compensación En los patios de maniobras donde no se Restaurar sitios contaminados realicen obras, deberán demolerse las zonas que hayan sido afectadas por lechadas de concreto y establecerse acciones de reforestación o revegetación para evitar la erosión del suelo. Una vez terminadas las obras que comprenderá Restaurar sitios contaminados el proyecto “Puente La Montaña”, se deberá revisar, limpiar y restaurar los terrenos que se encuentren dentro del área de influencia, eliminando y reforestando superficies que hayan quedado impermeabilizadas y limpiando cualquier superficie que haya quedado afectada por derrames de sustancias químicas que se hayan derramado durante la construcción. Realizar estabilización de taludes o de áreas Evitar la erosión del suelo y restaurar donde se haya tenido que realizar algún corte, taludes y zonas de corte las alternativas para la estabilización de taludes se muestran a continuación. La estabilización debe realizarse durante la construcción y dando prioridad a las zonas susceptibles de erosión.

Acciones de estabilización de suelos Sembrados Temporal: plantación de pastos de crecimiento rápido para mantener los suelos en las áreas afectadas de modo que sean menos aptos de ser arrastrados por el agua de lluvia o el viento.

Permanente: el uso de vegetación permanente (pasto, árboles o arbustos) para estabilizar el suelo manteniendo las partículas del suelo en su lugar.

Acolchado (mulching): colocación de materiales tales como pasto, forraje, trozos de madera, paja o grava en la superficie del suelo para cubrir y mantener en su lugar los suelos afectados.

Controles estructurales Las prácticas estructurales serán utilizadas para desviar flujos de las áreas afectadas, para almacenar flujos, o para limitar la descarga de contaminantes del sitio. Las siguiente es una lista de las prácticas que se utilizarán:

155 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Dique de tierra: un montículo de suelo estabilizado será construido para desviar los escurrimientos. Los diques de tierra podrán ser utilizados ya sea para desviar los escurrimientos no contaminados de las áreas afectadas o para desviar los escurrimientos contaminados hacia cuencas de sedimentos o trampas de sedimentos.

Barda de sedimentos: es una medida temporal que consta de postes con filtro de tela ajustable a través de ellos y a veces con una barda de soporte de alambre. La barda será instalada a lo largo de la pendiente negativa o de la del lado de un área afectada. El escurrimiento pasa a través de las aberturas en la tela, mientras los sedimentos están atrapados en ella, colina arriba.

Trampa de sedimentos: formados por la excavación de una laguna o colocando un dique o terraplén de tierra a través de un área baja o una zanja de drenaje. Tiene una salida o un vertedero hecho de piedras grandes o agregados. La trampa retiene el escurrimiento lo suficiente para permitir la sedimentación.

Cuenca de sedimentos: una laguna de sedimentación con una estructura de liberación controlada de agua, por ejemplo un elevador, una tubería de salida con filtro de grava, que disminuya la velocidad de liberación del escurrimiento. La cuenca detiene el escurrimiento cargado con sedimentos provenientes de áreas más grandes de drenaje el tiempo suficiente para que los sedimentos se asienten.

Todas las acciones antes dichas deberán ser supervisadas mediante un programa de vigilancia y control, en el que se establezcan indicadores de éxito del control de erosión y de contaminación del suelo, y cuando se requieran medidas correctivas deberán ser aplicadas a la brevedad.

En el Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales” se establecerán medidas de seguridad y de protección específicas para la operación de los patios de maniobras y bodegas a efecto de evitar contaminación del suelo y agua. A. Únicamente serán almacenadas las cantidades necesarias de sustancias para realizar los trabajos.

B. Todos los materiales almacenados en el sitio serán almacenados en forma limpia y ordenada en contenedores apropiados y, de ser posible, bajo techo u otro tipo de encierro

C. El producto será mantenido en los contenedores originales con la etiqueta original del fabricante y visibles.

156 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

D. Las sustancias no serán mezcladas entre ellas al menos que sea recomendado por el fabricante.

E. Cuando sea posible, todo el producto se usará antes de disponer del envase.

F. Se seguirán las recomendaciones del fabricante para tener un uso apropiado y disposición.

G. El superintendente del sitio inspeccionará diariamente para asegurar que se realiza un manejo y disposición de materiales.

Productos peligrosos Las siguientes prácticas son utilizadas para reducir los riesgos asociados con materiales peligrosos. A. Los productos se mantendrán en sus contenedores originales al menos que no sean resellables.

B. Las etiquetas originales y los datos de seguridad de los materiales serán conservados ya que contienen información importante sobre el producto.

C. Si hay excedente de producto y se tiene que disponer de él, se seguirán los métodos propuestos por los fabricantes o especialistas para hacerlo apropiadamente. Prácticas específicas de producto Las siguientes prácticas específicas por producto se seguirán: A. Productos de petróleo: serán almacenados en contenedores herméticamente cerrados con etiquetado apropiado. Cualquier sustancia de asfalto usada en el sitio será aplicada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

B. Fertilizantes: los fertilizantes se aplicarán en las cantidades mínimas recomendadas por el fabricante. Una vez aplicados, el fertilizante será acoplado al suelo para limitar su exposición al agua de lluvia. El almacenamiento será en un cobertizo cubierto. Los contenidos de cualquier bolsa parcialmente usada de fertilizante será transferida a bolsas de plásticos selladas para evitar derrames.

C. Pinturas: todos los contenedores serán herméticamente cerrados y almacenados cuando no se requiera utilizarlos. El exceso de pintura no será descargado al drenaje pluvial, pero será dispuesto apropiadamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante o reglamentos locales.

Prácticas de control de derrames Además de las prácticas de buen almacenamiento y manejo discutidas anteriormente, se seguirán otras prácticas para evitar los derrames y su limpieza:

157 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

A. Los métodos recomendados por los fabricantes para limpieza de derrames serán publicados claramente en el sitio y el personal del sitio será informado acerca de los procedimientos y la localización de la información y la de los implementos de limpieza.

B. Los materiales y equipos necesarios para la limpieza de derrames serán mantenidos en el área de almacenamiento de materiales dentro del sitio. Los equipos y materiales incluirán, pero no estarán limitados a escobas, recogedores, trapeadores, estopas, guantes, goggles, arena de gato, arena, aserrín, y contenedores de basura de metal y plástico específicos para este propósito.

C. Todos los derrames serán limpiados inmediatamente después de ser descubiertos. D. El área de derrame se mantendrá con ventilación y el personal vestirá ropa protectora adecuada para evitar alguna lesión por contacto con sustancias peligrosas.

E. Los derrames de materiales tóxicos o peligrosos serán reportados a la autoridad competente, sin importar su tamaño.

F. El plan de prevención de derrames será ajustado para incluir medidas para prevenir que vuelvan a ocurrir y como limpiar si es que vuelve a ocurrir. Una descripción del derrame, la causa, y la medida de limpieza serán incluidas.

G. El superintendente del sitio responsable de las operaciones diarias será el coordinador de prevención y limpieza de derrames. Esta persona designará al menos tres personas que recibirán entrenamiento sobre derrames y su limpieza. Estos individuos serán responsables de una fase particular de la prevención y limpieza. Los nombres del personal responsable de derrames y limpieza será pegado en el área de almacenamiento de materiales y en la oficina.

Factor afectado: Agua Para prevenir y mitigar las posibles afectaciones al agua, se aplicarán las medidas de la tabla VI.3 “Acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras” así como las siguientes. Tabla VI.8. Acciones para controlar afectaciones al agua por construcción del Puente La Montaña Acciones Objetivo Medidas Preventivas Se deberá vigilar que los rellenos no afecten Prevenir obstrucciones zonas en donde se detecten escurrimientos de agua natural. En ningún caso se fabricarán estructuras del Evitar cualquier tipo de afectación a los Puente en la zona federal o cerca del río Palos cuerpos de agua superficiales, ya sea

158 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Altos o arroyos o sus zonas federales, en caso obstrucción o derrames de hidrocarburos de requerirse deberán solicitar las autorizaciones necesarias. Mitigación Se deberá aplicar durante la construcción un Mitigar cualquier afectación que pueda programa de vigilancia de las corrientes registrarse principalmente en el rio Palos superficiales en el cual, en caso de detectarse Altos. alguna afectación a los cuerpos de agua superficial que pueda ser atañible a las etapas de preparación del sitio, considere medidas correctivas inmediatas. Compensación Durante y una vez concluido la construcción Restaurar cuerpos de agua superficiales deberá realizarse limpieza de áreas con posibles contaminantes o desechos que puedan proceder de los patios de maniobras o frentes de trabajo

Se deberá solicitar a las autoridades competentes la delimitación de la zona federal para los diferentes cuerpos de aguas en especial el rio Palos Altos, con la finalidad de verificar sí se realizarán obras en dichas zonas, en caso de ser así, también se deberá solicitar la concesión para el aprovechamiento de las zonas federales de conformidad con la legislación vigente.

En caso de que alguna obra pueda afectar a la zona federal del rio Palos Altos se realizaran las gestiones ambientales necesarias.

Edificaciones Este rubro comprende la construcción de los patios de maniobras, taller de mantenimiento y bodega en caso de ser necesario, en todos los casos se deberá cumplir con las siguientes medidas:

Factor impactado: Atmósfera Deberán aplicarse las medidas propuestas en la “Tabla VI.1 Acciones para controlar afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras”.

159 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Factor afectado: Suelo Deberán aplicarse las medidas propuestas en la “Tabla VI.2 Acciones para controlar afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras”.

Durante la etapa de edificación también se espera que puedan resultar afectadas superficies adicionales, por lo cual es preciso aplicar las medidas de la tabla VI.7 “Acciones para controlar afectaciones al suelo por construcción del Puente La Montaña”.

Operación y mantenimiento Durante la etapa de operación y mantenimiento los riesgos de afectación al ambiente, se pueden resumir en: 1. Contaminación del suelo 2. Contaminación del agua

Factor impactado: Suelo El riesgo de contaminación del suelo, pueden ser constante, en el derecho de vía ya que los usuarios pueden arrojar residuos sólidos durante su paso por el Puente La Montaña.

Este riesgo también puede ocurrir en los talleres, en los que a pesar de haber establecido pisos impermeables puedan existir rupturas o fracturas y esto pueda dar como consecuencia la filtración de contaminantes en el suelo, e indirectamente causar la contaminación del manto freático. Tabla VI.9. Acciones para controlar afectaciones al suelo durante la operación y mantenimiento Acciones Objetivo Medidas Preventivas Se realizarán inspecciones continuas en el Prevenir acciones para evitar posible derecho de vía, así como en talleres a fin de contaminación del suelo en el derecho de verificar estado de los pisos en talleres y vía estructuras del Puente

160 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

En caso de observarse que en el derecho de Prevenir acciones para evitar posible vía exista acumulación de grasas y aceites se contaminación del suelo en el derecho de deberá caracterizar para determinar grado de vía contaminación Si se determina contaminación del suelo Prevenir acumulación de sustancias que se deberá realizarse las acciones de restauración puedan derivar de la descomposición que del suelo que sean necesarias puedan contaminar el suelo Deberán aplicar un programa integral de Prevenir acciones para evitar posible manejo de residuos sólidos, estableciendo un contaminación del suelo sistema de reutilización de residuos Los residuos sólidos deberán ser conducidos a Prevenir acumulación de sustancias que se los sitios de disposición final que autorice la puedan derivar de la descomposición que comunidad de La Montaña puedan contaminar el suelo

Factor impactado: Agua

Los riesgos de afectación al agua, pueden derivarse de la demanda que se requerirá para el mantenimiento del Puente, así como por la generación de sustancias contaminantes que se puedan producir por los usuarios del mismo, pueden existir también un posible riesgo de obstrucción en especial del rio Palos Altos en el caso de que existan fallas en las estructuras del Puente. Tabla VI.10. Acciones para controlar afectaciones al agua durante la operación y mantenimiento Acciones Objetivo Medidas Preventivas En ningún caso se permitirá disponer de Prevenir acciones para evitar posible residuos de solventes, pinturas, grasas, aceites, contaminación del agua agroquímicos, etc. en las corrientes superficiales En el caso de que se detecte contaminación Restaurar cuerpos de agua posiblemente del agua atribuible a la operación del Puente, afectados por la operación del Puente deberá realizarse acciones de limpieza y restauración correspondientes Se deberá establecer un programa de Prevenir acciones para evitar posible monitoreo del Puente La Montaña contaminación del agua en el derecho de vía Se deberá establecer un programa de Evitar posible obstrucción de cuerpos de limpieza y de recolección de residuos en la agua superficiales en especial el rio Palos zona federal del rio Palos Altos Altos correspondiente al proyecto “Puente La Montaña” Por ninguna circunstancia deberán Evitar obstrucciones de cuerpos de agua acumularse materiales para el mantenimiento superficiales en especial el rio Palos Altos del Puente Se deberá establecer un programa de Que se realicen acciones tendientes a vigilancia permanente en los cauces del rio resolver problemas de obstrucción o

161 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Acciones Objetivo Palos Altos para garantizar que estos no sean afectación por derrames de aceites o afectados por la operación y mantenimiento grasas principalmente en el rio Palos Altos del Puente correspondiente al proyecto “Puente La Montaña”

Medidas que se aplicarán para prevenir, mitigar y compensar impactos ambientales negativos relevantes Conforme a la identificación y valoración de los impactos ambientales de encontró que los factores ambientales que presentan un riesgo mayor de resultar afectados son, el agua y la cubierta vegetal del sistema ambiental, mismas que se resumen en la siguiente tabla y las cuales se cumplirán realizando cada una de las acciones para controlar las posibles afectaciones en cada factor impactado mencionadas anteriormente. Tabla VI.11. Resumen de las medidas para control del impactos ambientales relevantes Factor Cualidad Medidas Agua Posible Obstrucción Se garantizará que los cauces de agua de de cuerpos de agua las corrientes superficiales queden libres, superficiales en especial el rio Palos Altos Contaminación del Se asegurará que la calidad del agua del agua sistema ambiental no incrementará el nivel de afectación actual Presión por Se aplicarán sistemas de ahorro de agua demanda de que no signifiquen una mayor presión en la volúmenes mayores demanda de agua del sistema ambiental. de agua Vegetación Pérdida de árboles Se compensará la pérdida de los 44 individuos con un programa de reforestación para coadyuvar con el cuidado del medio ambiente Soluciones Adoptadas Para proponer las medidas de mitigación expuestas anteriormente, fue considerada, en primera instancia, la normatividad ambiental mexicana en materia ambiental, la cual está soportada con bases técnicas y científicas adaptadas a las condiciones y necesidades del país. En segundo lugar se buscó establecer con los proyectistas, constructores y operadores de este tipo de proyectos, las mejores alternativas técnicas y exitosas adoptadas en proyectos similares y que ya están en operación; en todo momento el trabajo

162 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” fue coordinado por el equipo multidisciplinario de profesionales del área ambiental que elaboró el presente documento.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Los escenarios ambientales en el Sistema Ambiental al que pertenece el sitio del proyecto pueden ser diversos y los mismos dependen en gran medida de la dinámica y tendencias de desarrollo que se impulsen y alcancen en el mediano y largo plazo. En caso de realizarse el proyecto, también influirá la efectividad operativa del mismo así como del control que se tenga en las externalidades ambientales señaladas en el capitulo cinco.

Para el caso particular del proyecto “Puente La Montaña”, el escenario ambiental dependerá de la conclusión de las obras conforme a las fechas programadas así como del cumplimiento y la efectividad de las medidas que han sido propuestas dentro del presente documento para la corrección de los impactos ambientales previstos así como de los ajustes necesarios, cuando la medida de control del impacto (prevención, mitigación o compensación) propuesta no sea suficiente.

Por otra parte, y considerando que las etapas que abarca el proyecto (preparación del sitio, construcción y operación), pueden diferir respecto de las principales modificaciones ambientales que son requeridas según lo descrito de manera extensa en los Capítulos II y V, se podrían llegar a esperar los siguientes escenarios y condiciones ambientales:

163 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

164 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig. VII.1. Situación actual del Sistema Ambiental

165 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

En la figura VII.1 se puede observar la situación actual que guarda la zona del proyecto, en la cual se puede notar el crecimiento de la mancha urbana en lo que corresponde al Puente La Montaña, además se puede constatar que la mayor parte de los terrenos han sido destinados a la agricultura y ganadería, por lo tanto, el proyecto no traería mayores afectaciones al sitio del proyecto.

Escenario sin control de impactos ambientales Etapa de preparación del sitio

Durante esta etapa, y en caso de que no se instalen las obras de apoyo básicas como son: sanitarios portátiles, un depósito temporal de residuos sólidos, así como patios de maniobras y bodegas debidamente equipadas para evitar derrames de aceites, hidrocarburos y otras sustancias; se podría esperar que los residuos que se produzcan durante esta etapa contaminen de manera importante tanto suelo como agua, por otra parte no se podría garantizar la sobrevivencia de la escasa vegetación natural al no contar con una zona de mantenimiento adecuada, además de no cumplir con la normatividad ambiental vigente en relación con especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2001).

Por otra parte y en caso de no realizar acciones de concientización del personal que participe en el desarrollo del proyecto y no se establezca supervisión con respecto a las medidas propuestas para evitar afectaciones al ambiente, es poco probable garantizar la calidad ambiental del Sistema Ambiental.

166 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

La falta de trabajos de estabilización de taludes, tendría como resultado que algunas porciones del suelo, quedaran sujetas a la erosión por la falta de cubierta vegetal o bien por la exposición de áreas, que además podrían generar el desprendimiento de materiales y arrastre de los mismos hacia las corrientes superficiales de la zona, principalmente el rio Palos Altos, modificando por otro lado los escurrimientos naturales de la zona.

Será básico además de la supervisión ambiental, los acuerdos con los contratistas para la construcción del proyecto, para que las mismas asignen personal que coadyuve con la supervisión de calidad ambiental y de seguridad, a fin de que faciliten el cumplimiento del reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, de otra forma, se tendrían:

Áreas desmontadas con mayor superficie de las autorizadas, aumentando el riesgo de erosión y degradación del suelo. Presencia de residuos sólidos sin control que podrían ser arrastrados principalmente hacia el rio Palos Altos, aumentando el riesgo de contaminación del suelo y agua Ejemplares de vegetación y fauna silvestre eliminados y en el caso de los que se hayan rescatado posiblemente muertos. Presencia de sustancias contaminantes en el suelo y agua. Un posible crecimiento de las poblaciones de roedores o de otros organismos que podrían considerarse plagas o fauna nociva, como consecuencia de la presencia de residuos orgánicos principalmente restos de basura así como residuos sanitarios.

Etapa de construcción

Durante esta etapa, en un escenario muy negativo se tendría la presencia de personal y maquinaria generando desperdicios sin control con defecación al aire libre, dando mantenimiento a la maquinaria fuera de las áreas destinadas para tal fin.

167 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Durante la construcción de edificaciones, en caso de un escenario poco favorable y de no establecerse riego continuo y no instalarse cubiertas plásticas podría ser fuente de polvos; es básico que la maquinaría y equipo reciba mantenimiento periódico en las áreas habilitadas para dicho fin o fuera del predio, ya que de lo contrario, se incrementarían los impactos negativos de contaminación a suelo y agua.

Durante la construcción del “Puente La Montaña”, en caso de que las tareas no se realicen apegadas a los tiempos preestablecidos, se tendrían superficies de suelos desnudos, con alto riesgo de erosión, así como la presencia de polvo en el aire; así como amontonamientos de rocas y tierra. Todo lo anterior en caso de una ineficiente supervisión ambiental.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Como se ha mencionado anteriormente, en caso de que las obras tengan retrasos significativos la entrada en operación del proyecto en su conjunto seria lento y los impactos más relevantes podrían prolongarse por más tiempo que el esperado en el programa de trabajo presentado en el Capítulo II.

Durante la operación del proyecto, va a disminuir la necesidad de la aplicación de diversas medidas que fueron propuestas en el presente documento, pero se requerirá que exista continuidad en algunas de ellas que son básicas, a través del Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, así como de las acciones de que estarán insertas dentro del programa de vigilancia ambiental, que son básicamente: Reforestación con vegetación nativa, Protección de especies de vida silvestre, Prevención de la contaminación de la atmosfera Prevención de la contaminación del suelo y agua Manejo Integral de Residuos

168 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Es muy importante mencionar que la viabilidad técnica y económica del proyecto en su conjunto, depende de la realización oportuna de las obras de apoyo y de las básicas del proyecto, así como del seguimiento y del éxito de las medidas de control de impactos, particularmente de los que se relacionen con la armonización del proyecto y el medio ambiente.

Escenario con control de impactos ambientales

En un escenario con control de impactos, se espera que pese a las actividades que pueden generar afectaciones inevitables durante la realización del proyecto, como son la remoción de vegetación, movimientos de tierras, producción de residuos sólidos, sanitarios, restos de construcción, presencia de maquinaria, equipos, entre otros, se espera que el promotor del proyecto pueda llevar a cabo un control eficiente que permita la prevención de los impactos con menor grado de importancia, durante todas las etapas, como son:

Afectación de la calidad del aire, por la emisión de gases producto de la combustión y la generación de polvo Afectación al confort sonoro por la producción de ruido Generación de fauna nociva por la producción de residuos orgánicos La producción de residuos sanitarios Exposición a la degradación del suelo Posibles deslizamientos de suelo Alteración del suelo por posibles derrames de aceites y combustibles de la maquinaria

169 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Fig. VII.2. Imagen del posible escenario con el proyecto

170 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

En la figura VII.2 se muestra las posibles características que tendrá el fondo escénico al término del proyecto, ya incluido el puente en el sitio proyectado.

Todas las acciones anteriores se pretenden realizar a través del cumplimiento del Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, así como de un programa de vigilancia basado en indicadores ambientales.

Finalmente en la etapa de operación, se tendrá un Puente con las características técnicas adecuadas para brindar una seguridad vial y peatonal en la localidad de la montaña y poblaciones cercanas que tienen necesidad de cruzar el rio Palos Altos.

En este escenario final, se tendrá una superficie de por lo menos 0.86 hectáreas de cobertura original que será preservada y vigilada a fin de garantizar la sobrevivencia de las especies y coadyuvar con el cuidado del medio ambiente; estas áreas deberán ser marcadas y tener una delimitación definitiva para garantizar su protección, así mismo deberán ser monitoreadas para que llevar un control ambiental adecuado.

Se considera que las posibles afectaciones por la generación de residuos sólidos y sanitarios así como algunas de las sustancias que pudieran ser tóxicas puedan ser controladas a través de acciones como son el plan integral de plagas y un plan integral de residuos.

Se espera que con la aplicación correcta de las medidas de mitigación la mayor parte de los impactos tiendan a desaparecer, o bien que no aumente la intensidad del impacto o no se deriven en otras afectaciones ambientales.

171 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

En suma, se espera la existencia de un ambiente modificado con la presencia de algunos signos de conservación biológica. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El programa de vigilancia ambiental tiene como función básica el establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación incluidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental, las cuales irán en función de las diferentes fases establecidas así como para cada factor identificado como potencialmente impactado. Para el caso del proyecto “Puente La Montaña”, se han separado tres diferentes fases con sus respectivas actividades:

Preparación del Sitio Trazo, desmonte y despalme

Construcción Excavación y nivelación Construcción del Puente La Montaña

Operación y Mantenimiento Operación del proyecto “Puente La Montaña” Mantenimiento del proyecto

De acuerdo con las características del proyecto, la magnitud del mismo y las actividades que se pretenden desarrollar, se considera como uno de los aspectos fundamentales de vigilancia, la implementación de las medidas de mitigación y compensación propuestas.

En términos generales, las prácticas adecuadas asociadas al manejo y almacenamiento de las sustancias consideradas como peligrosas y/o contaminantes, permitirán reducir sustancialmente el riesgo de cualquier

172 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA” percance que pudiera tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y sobre la salud y seguridad de los trabajadores. Estas prácticas deberán seguirse y mejorarse de manera continua durante toda la vida útil del proyecto.

Otro aspecto importante a considerar es el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante todas las fases del proyecto, los cuales deberán ser periódicamente colectados y dispuestos en donde la autoridad municipal así lo dictamine. Existen prácticas de separación y de reducción de residuos que pueden ser implementados con el fin de disminuir el volumen total generado. En cuanto a los residuos peligrosos se deberán manejar de conformidad a lo que marca la legislación ambiental vigente y vigilar que en todo momento se cumpla.

En resumen, en caso de ser autorizado el presente proyecto, se deberá elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental calendarizado para la implementación y seguimiento de medidas de mitigación, compensación y, en su caso, condicionantes que establezca la autoridad competente. Dentro de este programa, y se podrán incluir los siguientes temas:

173 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

174 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla. VII.1. Programa Control de la contaminación atmosférica Etapa que se Preparación del sitio y construcción del proyecto "Puente La Montaña" aplicará Parámetro: Contaminación del medio físico Impactos Efectos a la atmósfera y salud ambiental objetivo: Emisión de humos y polvo Producción de malos olores Generación de ruido Procedimientos: 1.- Se deberá vigilar que los vehículos que transporten materiales estén cubiertos con lonas o plásticos para evitar la fuga de materiales y polvos 2.- Se vigilará que los trabajadores no realicen ninguna fogata 3.- Se vigilará que exista separación de residuos sólidos, que aquellos que consistan en restos de alimentos sean recolectados a la brevedad y en caso de que los mismos deban ser almacenado estén cubiertos con tapa, para evitar malos olores. 4.-El supervisor debe vigilar y exigir que todos los vehículos estén afinados y cuenten con la verificación vehicular y se deberán tener los documentos y la matricula de los camiones debidamente registrados. 5.- Que los recipientes que sirvan como almacén temporal estén sellados herméticamente.

Responsable: Contratista y supervisor ambiental Periodicidad: Se vigilará durante las fases de preparación del sitio y construcción Equipos: Cubiertas plásticas, lonas, recipientes de basura con tapa, bitácoras, comprobantes de verificación vehicular, cámara fotográfica Aspectos a Garantizar que no existan emisiones a la atmósfera que puedan dañar la salud de la considerar población aledaña, de los trabajadores y de las aves Duración de Durante los 20 meses que dure la construcción del proyecto y hasta retirar todos los restos de aplicación construcción y se desmantele el patio de maniobras Documentos Contratos de servicios, Autorización de la empresa prestadora de servicios, Comprobante de probatorios autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos, Bitácoras de registro relevantes Indicador de Fotografías y comprobantes de verificación vehicular realización Indicador de No existan contaminantes efecto Umbrales de Presencia de malos olores, falta de visibilidad alerta Umbral Personal con enfermedades respiratorias, contaminación del sitio y de sus alrededores inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes semanales revisión del que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia fotográfica. cumplimiento

175 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla. VII.2. Programa Para evitar contaminación del suelo y agua, por generación de residuos y uso de sustancias tóxicas Etapa que se Preparación del sitio y construcción aplicara Parámetro: Contaminación del medio físico Impactos Riesgos de toxicidad al agua y suelo objetivo: Procedimientos: 1.- Se construirá un almacén para resguardar de manera provisional algunas sustancias que por su naturaleza pueden ser tóxicas. 2.- Establecer recipientes para el almacenamiento de residuos que pueden considerarse tóxicos como solventes y aceites gastados así como estopas, mismos que serán registrados en una bitácora y entregados con una empresas registrada ante la SEMARNAT, para su manejo, tratamiento y disposición final. 3.- Se aplicará y vigilará el cumplimiento de un plan de separación de residuos sólidos en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. 4.- Se garantizará que no existirán restos de materiales productos de las excavaciones y rellenos, o bien de restos de construcción, sobre los escurrimientos y se realizará una supervisión a fin de eliminar los que pueda haber en la zona. 5.- Se realizará una vigilancia extrema para que los proveedores de materiales retiren los restos de materiales de la construcción a fin de que las empresas los puedan reutilizar y con ello reducir cualquier efecto negativo. 6.- En la operación se aplicara una vigilancia estricta sobre el plan de manejo de residuos y se garantizará la limpieza de los escurrimientos Responsable Contratista y supervisor ambiental Periodicidad Se vigilará durante las fases de preparación y construcción del proyecto “Puente La Montaña” Equipos Recipientes plásticos con tapa hermética para la separación de restos que puedan ser tóxicos. Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para transportes a camiones de transportistas Tipo de apoyo: Empresas especializadas en el manejo de residuos Aspectos a Garantizar que no se mezclen los residuos y que reciban un tratamiento por tipo de residuos, considerar de preferencia buscar el reciclado y reuso de los residuos. Evitar el contacto de residuos en el suelo y agua así como su dispersión en los escurrimientos

Duración de Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica que aplicación corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra Documentos Contratos de servicios, autorización de la empresa prestadora de servicios, comprobante de probatorios autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos, bitácoras de registro relevantes Indicador de Material fotográfico y comprobantes de recibo de residuos por las empresas realización Indicador de Evitar contaminación del sitio, reduciendo efectos negativos a la salud de trabajadores efecto Umbrales de Presencia de basura en los alrededores alerta Umbral Contacto de basura o cualquier residuos con la fauna inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes semanales revisión del que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia fotográfica. cumplimiento

176 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla VII.3. Programa integral Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona Etapa que se Preparación del sitio, construcción y operación aplicara Parámetro: Especies de vida silvestre prioritarias Objetivo: Reducir riesgos a las especies de fauna que habitan en la zona Actividades 1.- Realizar campañas de concientización con los trabajadores que participen en la preparación, construcción y operación, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de las especies que allí habitan especialmente de las especies prioritarias. 2.- Establecer señalamientos alusivos a la especies de fauna consideradas prioritarias que indiquen las medidas de prevención y de cuidados que se debe proporcionar a las especies prioritarias de la zona. 3.- Vigilancia estrecha de un reglamento de protección para las especies de fauna silvestre por el personal que participe en el proyecto. Responsable Promovente y contratistas Periodicidad Se vigilará la aplicación de los procedimientos en las diferentes etapas del proyecto “Puente La Montaña” Equipos Materiales de construcción que se adecuen a la protección de aves y demás especies silvestres de la zona. Cámaras, binoculares, señalamientos, cercas. Tipo de apoyo: Especialistas de fauna Aspectos a Que la zona sirve de espacio para la reproducción y desarrollo de estas especies. considerar Duración de Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica que aplicación corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra. Documentos Fotografías que indiquen el establecimiento de señalamientos de especies de fauna. probatorios Resultados de monitoreo de fauna. Copias de materiales usados para concientizar a relevantes trabajadores. Indicador de Que existan pruebas de que se llevan a cabo monitoreo de vigilancia y uso de equipos de realización protección. Indicador de Que se incremente el número de especies de fauna efecto Umbrales de Fauna lastimada o muerta alerta Umbral Mortalidad de especies de fauna inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar semanalmente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes revisión del mensuales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

177 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla VII.4. Programa de reforestación Etapa que se Inmediatamente después de terminada la obra aplicara Parámetro: Superficie afectada de vegetación natural Impactos Pérdida de cubierta vegetal, erosión objetivo: Procedimientos: 1.- Diagnostico de las zonas con cubierta vegetal natural que pueden estar en proceso de deterioro y que pueden ser consideradas para la aplicación de las medidas de compensación. 2.- Selección del tipo de plantas conforme a las condiciones del lugar. 3.- Realizar la plantación de especies así como de diseminación de semillas conforme a las mezclas determinadas y requeridas por sitio específico. 4.- Aplicar monitoreo y seguimiento del establecimiento 5.- Reposición de los ejemplares que no hayan sobrevivido 6.- Acondicionamiento de las áreas que serán restauradas Responsable Contratista y supervisor ambiental Periodicidad Se vigilará cada seis meses a partir de la fecha de operación del proyecto “Puente La Montaña” Equipos Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para transportes o camiones de transportistas Tipo de apoyo: Hectáreas a reforestar Aspectos a Garantizar el éxito de la reforestación mínimo del 80 % considerar Duración de Supervisión y monitoreo por lo menos 5 años posteriores a la fecha de reforestación aplicación Documentos Bitácoras de registro, comprobantes de adquisición de plántulas probatorios relevantes Indicador de Material fotográfico realización Indicador de Reducir efectos negativos al medio ambiente. efecto Umbrales de Presencia de individuos muertos alerta Umbral Aparición de efectos erosivos inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar cada seis meses las zonas reforestadas elaborando sus correspondientes revisión del reportes que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia cumplimiento fotográfica.

178 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Tabla VII.5. Programa para Garantizar el flujo y dirección de escorrentías (Patrón de drenaje natural) Objetivo Garantizar el libre flujo de los escurrimientos Impactos Corregir cualquier obstrucción de la circulación de agua principalmente del rio Palos Altos, objetivo: por la realización del proyecto. Etapa que se Preparación del sitio y construcción del proyecto “Puente La Montaña” aplicara Procedimientos 1.- La empresa contratista deberá acatar todas y cada una de las recomendaciones que se desprendan de los resultados de la mecánica de suelos, para garantizar la estabilidad del inmueble, pero también para permitir la percolación del agua y flujo laminar del agua y usar materiales altamente permeables, que reduzcan al máximo cualquier obstrucción

2.- Realizará la limpieza de vegetación, residuos y otras fuentes de contaminación de las corrientes intermitentes. 3.- Aplicar las acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras Responsable Contratistas Periodicidad Se vigilará el cumplimiento en las diferentes fases Equipos Materiales de construcción altamente permeables, para limpieza Tipo de apoyo: Identificar el caudal potencial de las corrientes de agua Aspectos a Garantizar condición hidráulica del SA considerar Duración de Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular una vez terminada la obra, aplicación ya que se deberá vigilar que la zona sea restaurada y se mejore la calidad ambiental de la zona. Documentos Contratos de servicios, estudios y resultados de monitoreo así como garantizar su difusión, probatorios bitácoras de registro relevantes Indicador de Fotografías , resultados de estudios y monitoreo realización Indicador de Flujo de agua horizontal y vertical, mejoría efecto Umbrales de Presencia de cualquier tipo de residuos que pueda obstruir las corrientes de agua atribuibles alerta al proyecto Umbral Que exista estancamiento del agua y aumento de malezas inadmisible: Frecuencia de Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes semestrales revisión del que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con evidencia fotográfica. cumplimiento

179 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

VII. 3 Conclusiones

Según el análisis desarrollado de acuerdo a la situación actual del sistema Ambiental correspondiente al proyecto “Puente La Montaña” los impactos que se puedan generar según la categorización realizada “Poco Significativos” y “No Significativos” dado que en la zona se ha provocado cambios al medio ambiente, por del deterioro ambiental que ya existe actualmente, con la introducción de actividades agrícolas y ganaderas, aunado al crecimiento de la mancha urbana.

Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos, la duración sería temporal como la generación de partículas suspendidas, emisiones de gases, ruido. Las afectaciones de mayor consideración se relacionan al desmonte y despalme pues esta actividad contempla que los factores ambientales con mayor impacto serán el agua y el paisaje.

Por lo tanto, aplicando los programas de mitigación en el momento y forma adecuada como se indica durante la realización de las diferentes actividades, se considera que el proyecto traerá consigo más beneficios que daños ambientales, dadas las condiciones actuales de operación del único puente colgante que existe en la zona para cruzar el rio Palos Altos y la gran demanda de las poblaciones involucradas para transportarse en busca de sus principales satisfactores.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la realización del proyecto es factible ambientalmente.

180 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

VII.4 Bibliografía Agenda ecológica 2006, Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia, versión COSIDA. Aranda, J.M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, IE, A.C. Xalapa, Veracruz. 212 p. Brinford, C. L. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. The American Ornithologist’s Union. Washington, D. C. 419 p. Briones-Salas, M. y V. Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.423-447. Canter W.L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill. México. 841p. Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la cruz & J. L. Camarillo-Rangel. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca: lista, distribución y conservación, Acta Zoológica Mexicana 69: 1-35. Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la Cruz y X Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.375-390. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Y Flora Silvestres. 2005. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 23 de junio de 2005. Del Castillo, R. F., J. A. Pérez de la Rosa, G. Vargas-Amado y R. Rivera-García. 2004. Coníferas. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. J. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza- World Wildlife Fund, México, pp. 237-248. Espinoza G. 2002. Gestión y fundamentos de impacto ambiental. Banco Interamericano de desarrollo. Centro de estudios para el Desarrollo Santiago, Chile. Flores-Villela, O., Canseco-Márquez, L. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20 (2): 115-144. García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 217 p. México García - Leyton A. L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales. Tesis doctoral, en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona España. García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM-Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, 603p.

181 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Gómez Orea Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi- Prensa, 2ª Edición. España. Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29 –63. Ramírez-Pulido J., Cabrales, A. J., y Campillo, C. A. 2005. Estado Actual y Relación Nomenclatura de los Mamíferos Terrestres de México. Acta zoológica mexicana (n. S.) 21(1): 21-82 Roger Tory Peterson. Western. 1990. Birds. Boston New York, 3a Edición, 432 pp. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Miércoles 6 de marzo de 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Steve, N. G., Howell & Sophie W. 2005. A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press. California U. S. A. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, Conesa Fernández-Vitoria, V., V. Ros Garro, V. Conesa Ripio y L.A. Conesa Ripio. 1995. 2ª. ed. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. 387 p. LIBRO 3 Normas para Construcción e Instalaciones 1984. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005 – 2011 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Plan nacional de desarrollo 2007 – 2011. Plan de desarrollo del estado de guerrero 2005- 2011. Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Ley general de vida silvestre. Ley general de desarrollo forestal sustentable. Ley de aguas nacionales. Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas. Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos Reglamento de la ley de desarrollo forestal sustentable. Ley de desarrollo urbano del estado de guerrero número 211. Ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de guerrero. Ley de protección a los animales del estado de guerrero. Ley número 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales.

Páginas de Internet:

• http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico /Pages/ordenamientos_decretados.aspx • http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html • http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl

182 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Cartografía consultada

ƒ García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). "Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”. Escala 1:1 000 000. México.

ƒ Comisión Nacional del Agua (CNA), (1998). “Cuencas Hidrológicas”. Escala 1:250 000. México.

ƒ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). “Subcuencas hidrológicas”. Extraído de Boletín hidrológico. (1970). Subcuencas hidrológicas en Mapas de regiones hidrológicas. Escala más común 1:1, 000,000. Secretaría de Recursos Hidráulicos, Jefatura de Irrigación y control de Ríos, Dirección de Hidrología. México

ƒ Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). “Mapa edafológico”. Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000. México.

ƒ SEMARNAT, Subsecretaría de Recursos Naturales. (1998). “Mapa de suelos dominantes de la República Mexicana”. (Primera aproximación 1996). Escala 1:4 000 000. México.

ƒ Vidal-Zepeda, R. (1990), Precipitación media anual en "Precipitación", IV.4.6. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala 1:4 00 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

ƒ Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990). "Provincias Fisiográficas de México". Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

183 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

ƒ Vidal-Zepeda, R. (1990). Temperatura media anual en "Temperatura media", IV.4.4. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México. Carta topográfica y Datos Vectoriales Esc. 1:50, 000 E14a76 Cartas temáticas esc: 1: 250, 000 E14-5

Programas y sistemas información geográfica utilizados en el manejo de imágenes de satélite y cartografía digital.

ƒ ArcView 3.2

ƒ Autocad 2004

ƒ Arc Gis 9.2

ƒ Google Earth 2008

Colecciones consultadas FLORA Árboles de la Península de Yucatán, Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca y la Familia Asteraceae en México (IBUNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de México (IE-DF, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Cactáceas Columnares de México (IE-MORELIA, UNAM. 20052. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Herbario Sessé y Mociño: Plantas de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787 - 1803) (MA). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Herbario de la Universidad de Sonora. 2005. Base de datos de REMIB- CONABIO.

184 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Jardín Botánico de Missouri (MO). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Pinos del Noreste de México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

FAUNA Anfibios y Reptiles del Estado de Tamaulipas, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Anfibios y Reptiles de Calakmul, Campeche, México (ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Aves y Mamíferos del Valle de Cuatrociénegas, Coah., México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica de la Academia de Ciencias de California, EUA (CAS). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Herpetológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Ictiológica del Río Bravo en México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Ictiofauna Arrecifal del Sur de Quintana Roo, México (ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Mamíferos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, México (MZFC, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Mastozoológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO Colección Ornitológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

185 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

Colección Ornitológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Mastozoológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección Nacional de Peces del IBUNAM. 2005. Base de datos de REMIB- CONABIO. Colección de Referencia de Mamíferos de Sian Ka´an, Q. Roo, México (ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Mamíferos de Nuevo León, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB- CONABIO.

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.2. Documentación legal

VIII.3. Anexo Fotográfico

VIII.4. Catálogo de Flora

VIII.5. Catálogo de fauna

VIII.6. Matriz de identificación de impactos

VIII.7. Matriz de Incidencia

186 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - P PUENTE “LA MONTAÑA”

VIII.8. Planos

187