PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN

PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y MAPEO DEL SITIO HOLTUN, ALDEA LA MÁQUINA, FLORES, PETEN,

INFORME No. 1 TEMPORADA 2010.

INFORME ENTREGADO AL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE GUATEMALA

NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE 2010.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN

INFORME No. 1 TEMPORADA 2010.

Southern Methodist University

Directora Dra. Brigitte Kovacevich

Co- Directora Licda. Patricia Rivera Castillo

Colaboradores Dr. Michael Callaghan Lic. Melvin Rodrigo Guzmán Piedrasanta.

INFORME ENTREGADO AL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE GUATEMALA

NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE 2010.

Contenido e Índice de Figuras Proyecto Holtun 2010

.

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS i

INTRODUCCIÓN ii

CAPÍTULO I

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN, PRIMERA TEMPORADA, 2010 1

1.1. Ubicación Geográfica 1

1.2. Flora y Fauna 1

1.3. Antecedentes de Investigación 3

CAPÍTULO II

RECONOCIMIENTO Y MAPEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO HOLTUN 7

- Objetivos Generales 7

- Objetivos Específicos 7

2.1. Reconocimiento del sitio Holtun y sus alrededores 8

a) Patrón de Asentamiento 9

2.2. Mapeo del sitio Holtun 10

a) Metodología 10

b) Metodología de Mapeo, Dibujo y Nomenclatura 11

Contenido e Índice de Figuras Proyecto Holtun 2010

. c) Descripción general del sitio 13

- Grupo B 17

- Grupo C 19

- Grupo D 22

- Grupo E 23

- Grupo F 24

ALCANCES DE LA TEMPORADA 2010 31

CONCLUSIONES 32

PROYECCIÓN A FUTURO 32

RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES, TEMPORADA 2010. 33

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 37

Contenido e Índice de Figuras Proyecto Holtun 2010

. ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Guatemala con la ubicación de Holtun y otros sitios arqueológicos. Figura 2 Primer Mapa realizado del sitio arqueológico Holtun (Ponciano 1995: 491). Figura 3 Segundo Mapa del sitio Holtun (Fialko 2002). Figura 4 Ejemplos de Chultunes presentes en el sitio Holtun (Foto: M. Callaghan) Figura 5 Mapa de sitios localizados al Sur de los lagos y Sacnab Figura 6 Plano del sitio arqueológico Holtun, elaborado durante la temporada de campo 2010. Figura 7 Reconstrucción tridimensional de los volúmenes del sitio, vista desde el este. Figura 8 Reconstrucción tridimensional de los volúmenes del sitio vista desde un punto elevado al sur. Figura 9 Ampliación del plano del sitio que muestra los grupos B, C, D y E. Figura 10 Ampliación del plano del sitio que muestra el grupo F. Figura 11 Ampliación del plano del sitio que muestra el Grupo B. Figura 12 Reconstrucción digital del Grupo B vista desde el sureste. Figura 13 Ampliación del plano que muestra el Grupo C. Figura 14 Ampliación del plano que presenta el Grupo D. Figura 15 Ampliación del plano que presenta el Grupo E. Figura 16 Ampliación del plano que presenta el Grupo F. Figura 17 Ampliación del plano que presenta la plaza A del Grupo F. Figura 18 Ampliación del plano que presenta la plaza B del Grupo F. Figura 19 Ampliación del plano que presenta la Plaza C del Grupo F. Figura 20 Ampliación del plano que presenta la Plaza D del Grupo F. Figura 21 Daños que presentó el techo que cubre los mascarones (Foto: L. Gámez). Figura 22 Techo nuevo que ahora protege los Mascarones de la Acrópolis Triádica (Foto: L. Gámez). Agradecimientos Proyecto Holtun 2010.

AGRADECIMIENTOS

La primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun, no habría sido posible sin el apoyo de varias personas e instituciones que colaboraron de manera directa e indirecta en ésta investigación.

A Southern Methodist University por el apoyo financiero, al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH) en especial a la Directora Técnica del Patrimonio Cultural Licda. Mónica Urquizú, a la jefa del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales Licda. Griselda Pérez Robles y a la supervisora del departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales Licda. Elisa Mencos, quienes proporcionaron los permisos correspondientes así como la asesoría pertinente en los aspectos legales y profesionales.

Al Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos de Peten (PROSIAPETEN); directora Dra. Vilma Fialko, quien con su experiencia nos compartió información valiosa que nos fue vital para el avance de ésta temporada.

A la coordinadora técnica del Parque Nacional Yaxhá-- (PRONAT-TRIÁNGULO) licenciada Laura L. Gámez, por su valiosa colaboración durante y después de finalizada la temporada de campo, así como por su accesibilidad y hospitalidad.

A M. A. Karla Cardona Caravantes, por su asesoría, apoyo constante y traducciones necesarias.

A la población de la Aldea La Máquina, Flores, Peten; señor Daniel Ramírez; Alcalde auxiliar de la aldea en mención y a Manola Vice Alcalde de esa localidad, así como a Emilio Ceballos, Francisco Ceballos, Francisco Alvarez, Alejandro Cazún y Agustín Menéndez, ya que sin ellos no habría sido posible el avance del trabajo de ésta temporada.

Por último se agradece la colaboración de Francisco Ceballos y Claudio López por autorizar el ingreso a sus parcelas que limitan el sitio, ya que por ello se logró hacer varios recorridos y tener una idea sobre el patrón de asentamiento del área que podría asociarse al sitio Holtun.

Finalmente, se agradece a todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron su colaboración para el desarrollo de los objetivos del proyecto Arqueológico Holtun, con el interés común de proteger y enriquecer la cultura en Guatemala.

i Introducción Holtun 2010.

INTRODUCCIÓN

Brigitte Kovacevich y Patricia Rivera Castillo

l sitio arqueológico Holtun ubicado en la aldea La Máquina, Flores Peten, corresponde a un sitio pequeño y particular, posiblemente de un rango menor, pero Econ elementos escultóricos y arquitectónicos que hacen sugerir una función ceremonial. Forma parte de un grupo de sitios periféricos localizados al Sur de los lagos Yaxha y Sacnab. Si bien ya se han realizado algunos estudios en el sitio es importante profundizar en la investigación a fin de entender aspectos políticos, económicos y religiosos que formaron parte en la transición del periodo Preclásico al Clásico Temprano.

La primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun fue dirigida por Brigitte Kovacevich de Southern Methodist University y Patricia Rivera Castillo de Universidad de San Carlos de Guatemala, con la participación de los profesionales Michael Callaghan de University of Texas at Arlington y Melvin Rodrigo Guzmán Piedrasanta de Universidad del Valle de Guatemala y el aval del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, con el apoyo financiero de Southern Methodist University.

Esta temporada de campo dio inicio el 9 de julio y finalizó el 14 de agosto del 2010, realizándose en ésta primera fase; reconocimiento en el sitio y en algunas de las parcelas que lo limitan, actividades de Mapeo de los grupos principales del sitio, así como un registro de las excavaciones ilícitas presentes en las principales estructuras.

El trabajo de Reconocimiento y Evaluación del Patrón de Asentamiento fue realizado por Michael Callaghan, Brigitte Kovacevich y Patricia Rivera Castillo, mientras que el levantamiento topográfico y elaboración del Mapa de Holtun estuvo a cargo de Melvin Rodrigo Guzmán Piedrasanta, con la asistencia de cinco trabajadores provenientes de la Aldea La Máquina.

A continuación se describen los resultados de las investigaciones de la primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun, así como los dibujos de mapas topográficos y fotografías de los trabajos efectuados en ésta temporada, con la objetivo de divulgar los estudios realizados y contribuir con la investigación de la cultura Maya.

ii Capítulo I Proyecto Holtun 2010.

CAPÍTULO I

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HOLTUN PRIMERA TEMPORADA, 2010.

1. 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Holtun se localiza en la región de los lagos centrales del Municipio de Flores, Departamento de Peten, Guatemala, en las coordenadas UTM 0241907 - 1877690, ubicado aproximadamente a 35 Km. hacia el Suroeste de , a 12.3 Km. al Sur de Yaxha en la aldea La Máquina en Flores, Peten, en el cruce de caminos que conduce a y al Lago Yaxha (Ponciano 1995:485) (fig. 1).

1.2. FLORA Y FAUNA

Asentado en un parche de selva protegido por el Instituto de Antropología e Historia y delimitado por cuatro parcelas, su flora y fauna incluyen algunas especies de Colina Media.

Con respecto a la Flora, aún quedan ejemplos de palmas de escobo, abundante corozal, árboles de ramón, cedro, chicozapote y chacté, sin embargo se ha depredado árboles grandes tales como caoba y ceiba, así como la mayoría de guano existente en el sitio.

Por el lado de la fauna, se observan algunas especies de mamíferos que incluyen monos araña, saraguates, gatos de monte y venado. Se identifican también, varias especies de aves incluyendo loros, tucanes y otros. De reptiles predominan serpientes venenosas especialmente en las hojas afuera del sendero del parque como chalpates, barba amarillas, corales y las no venenosas como ratoneras. Se observan varios tipos de ranas y sapos. Los túneles de saqueo nuevamente se han convertido en refugio de murciélagos.

1 Capítulo I Proyecto Holtun 2010.

Fig. 1. Mapa de Guatemala con la ubicación de Holtun y otros sitios arqueológicos.

2 Capítulo I Proyecto Holtun 2010.

1.3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El sitio Holtun era reconocido por miembros de la comunidad vecina como “La Máquina” dado a que se encuentra en la aldea del mismo nombre, llamó la atención del Instituto de Antropología e Historia a inicios de 1994. Es en ese año que el arqueólogo Erick Ponciano visitó el sitio, mapeó el epicentro y registró los saqueos sufridos en diferentes épocas. Ponciano reportó alrededor de 86 estructuras que organizó en cuatro grupos mayores nombrados con los literales A, B, C y D (Ponciano 1995:485) (fig. 2).

En su reporte, documentó las trincheras de saqueo y un túnel hacia el lado sur de lo que denominó Estructura 2 del Grupo A o pirámide del Grupo Triádico, en donde identificó la presencia de grandes mascarones de estuco pintado en sub-estructuras que fechan para el período Preclásico Tardío (Ibíd 486).

El mapeo inicial, el hallazgo de mascarones y las numerosas trincheras de saqueo de esa época, motivaron para que en 1994 se agilizaran los trámites correspondientes y se registrara el sitio, nombrándolo como “Holtun” o “Cabeza de Piedra” por el entonces Director General del Patrimonio Cultural y Natural Licenciado Agustín Estrada Monroy.

Es desde el mes de marzo de 1995 hasta la fecha que el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) ubicó vigilancia permanente en el sitio con la finalidad de protegerlo de saqueos y vandalismo.

En los años de 1997 y 1998 como parte del Proyecto para la Protección de Sitios Arqueológicos de Peten (PROSIAPETEN) que es un sub-proyecto de la colaboración mayor entre el Proyecto Nacional Tikal y el Proyecto Triángulo, dirigido por la arqueóloga Vilma Fialko, se realizó el reconocimiento, mapeo, excavaciones menores y conservación en el sitio Holtun. Esta investigación incluyó una pequeña revisión y extensión del mapa original de Ponciano, identificando 115 estructuras dentro de 14 grupos mayores incluyendo grupos anteriormente no identificados hacia el Sur del epicentro (Fialko 1999) (fig. 3).

3 Capítulo I Proyecto Holtun 2010.

Fig. 2 Primer Mapa realizado del sitio arqueológico Holtun (Ponciano 1995: 491)

4 Capítulo I Proyecto Holtun 2010.

Fig. 3 Segundo Mapa del sitio Holtun (Fialko 2002)

Las investigaciones de PROSIAPETEN también incluyeron un registro más completo de las actividades de los saqueadores que totalizaban en ese momento 57 trincheras, 10 de las cuales seleccionaron para limpieza, registro y rellenado. Dichas investigaciones revelaron además evidencia

5 Capítulo I Proyecto Holtun 2010.

de pintura mural y diversidad de dibujos en las paredes exteriores de las sub-estructuras dentro de la trinchera (Ibíd) . Pero dado a la fragilidad del relleno arquitectónico y la presencia de arte en la sub-estructura, el equipo de PROSIAPETEN encabezado por la doctora Fialko limitó el acceso en la entrada del túnel para prevenir futuro deterioro a la arquitectura de la sub-estructura así como el daño de visitantes curiosos.

Otro de los objetivos de las investigaciones de 1997 – 1998 también se enfocaron en la estructura de rango al Este del complejo arquitectónico de tipo Grupo E (Grupo arquitectónico denominado como “F”), con el trabajo de limpieza y registro de las trincheras de saqueadores se descubrieron varios mascarones de estuco en la sub-estructura Este de la plataforma, los cuales fechan para el período Preclásico Tardío (250 a. C. – 250 d. C.) (Fialko 1999).

Además de la investigación de la arquitectura mayor, también excavaron pozos de sondeo en algunas plazas para recuperar cerámica y conocer la cronología del sitio, documentando 29 chultunes enfocándose en siete para su investigación (Ibíd.).

En el año 2001 las investigaciones de PROSIAPETEN retomaron los trabajos en Holtun continuando el registro y consolidación del los mascarones y arquitectura expuestas por la trinchera de saqueo de la Estructura 2, grupo B. Las excavaciones revelaron una secuencia constructiva iniciando como una plataforma baja en el período Preclásico Medio y presentando un número de renovaciones arquitectónicas a lo largo del período Preclásico Tardío, época en la cual el estuco fue esculpido en las fachadas del edificio (Fialko 2002:5-7).

Otro de los objetivos de las investigaciones de esa época consistieron en el registro y conservación de los murales y dibujos lineales encontrados con anterioridad. Finalmente realizaron una limpieza, registro, excavación y consolidación de algunas estructuras periféricas del Grupo J ubicado hacia el Sur del epicentro, las que revelaron un fechamiento para el Clásico Tardío (Ibíd. 17 - 20).

6 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

CAPÍTULO II

RECONOCIMIENTO Y MAPEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO HOLTUN

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de ésta investigación consiste en estudiar los elementos que formaron parte durante el período Preclásico en el sitio Holtun, poniendo un énfasis especial en los cambios de la organización política y económica durante la transición del periodo Preclásico Tardío al Clásico Temprano (± 250 d. C.).

ESPECÍFICOS

• Re-mapeo de todos los rasgos naturales y culturales presentes en el epicentro monumental del sitio arqueológico Holtun utilizando un EDM.

• Reconocimiento en las áreas adyacentes al epicentro del sitio Holtun, con la finalidad de identificar y en futuras temporadas mapear asentamientos que no hayan sido descubiertos anteriormente.

• Realizar un registro de las excavaciones ilícitas presentes en las principales estructuras.

7 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

2.1 RECONOCIMIENTO DEL SITIO HOLTUN Y SUS ALREDEDORES Brigitte Kovacevich, Patricia Rivera Castillo y Michael Callaghan

Como parte del programa de Reconocimiento y Mapeo del Proyecto Holtun, se desarrollaron varios recorridos dentro del sitio, con la propósito de identificar los rasgos arquitectónicos identificados en mapas anteriores, además con previa autorización de los dueños de parcelas limítrofes, se hizo reconocimiento en las fincas vecinas ubicadas al suroeste y noreste del mismo.

Este reconocimiento se apoyó con los mapas elaborados anteriormente (Ponciano 1995, Fialko 1999) con el objetivo de agregar topografía, detalles de contorno e identificar todo rasgo constructivo que no haya sido determinado en las investigaciones previas, observando que los trabajos de Fialko fueron tan minuciosos que no dejaron fuera del mapa casi ningún rasgo arqueológico.

El segundo objetivo de nuestro reconocimiento, fue ubicar los chultunes e identificar su disposición, observando diversidad de formas y posiblemente diferentes épocas de utilización, dato que se confirmará en las investigaciones de las próximas temporadas (fig. 4).

Fig. 4. Ejemplos de Chultunes presentes en el sitio Holtun (Foto: M. Callaghan)

8 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

a) PATRON DE ASENTAMIENTO

El sitio Holtun está ubicado sobre las partes altas de colinas naturales, posicionado aproximadamente a lo largo del eje linear Nor-este – Sur-oeste, asentado sobre una meseta elevada de forma alargada, en un terreno en donde predominan las montañas y colinas, forma parte de un grupo de sitios localizados al Sur de los Lagos Yaxha y Sacnab, entre ellos Yaxha, , El Venado, La Quemada e Ixtinto, los que presentan arquitectura monumental fechada para el período Preclásico. Es considerado como un centro cívico-ceremonial de rango medio (fig. 5) (Bullard 1960, Fialko 1996, 1997, 1998 y 1999).

Fig. 5. Sitios localizados al Sur de los lagos Yaxha y Sacnab

A nivel general, Holtun presenta un área aproximada de 970 x 815 metros, integrado por más de 100 estructuras, conformadas en 14 grupos de diferentes rangos y funciones, asentados a lo largo de la parte superior de la meseta.

9 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

La arquitectura predominante en Holtun, consiste en un Grupo Triádico (Grupo B), un complejo arquitectónico denominado de tipo Grupo-E (Grupo F ), Juego de Pelota, una Calzada con parapetos de piedra y varios grupos residenciales que concluyen en el lado suroeste del sitio, en donde sobresale un conjunto arquitectónico tipo Palacio.

Las trincheras de saqueadores y posteriores investigaciones dentro del Grupo Triádico -Grupo B- han revelado evidencia de grandes mascarones de estuco pintado, dibujos delineados en negro y murales pintados en las fachadas de la sub-estructura, los cuales están fechados para el período Preclásico Tardío (300 a. C. – 250 d. C.) (Ponciano 1995, Fialko 1998 y 2002).

En los alrededores de éstos conjuntos arquitectónicos, en las plazas y sobre estructuras, se disponen varios chultunes de diferentes formas. El patrón de plaza corresponde principalmente de patios cerrados. Algunos grupos residenciales y habitacionales como los del grupo ... se disponen en forma de “L“, tradición constructiva del Clásico Tardío.

2.2 MAPEO DEL SITIO HOLTUN Melvin Rodrigo Guzmán Piedrasanta.

Los mapas de Ponciano y Fialko fueron esquemático pero preciso en la ubicación de las estructuras, este último incluyó técnicas estándares de topografía. En este mapa se incluyen casi todos los detalles arqueológicos presentes en el sitio. a) METODOLOGÍA

En esta nueva etapa de investigación se está realizando nuevamente la medición del terreno y los rasgos arquitectónicos que se encuentran sobre este. Pero, en esta ocasión se están utilizando instrumentos de medición y análisis más avanzados. Se utilizaron teodolitos electrónicos, instrumentos de posicionamiento global y software especializado para la decodificación y análisis de

10 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

las mediciones tomadas en campo. Además, gracias a las nuevas técnicas de medición, se está tratando que las abstracciones volumétricas se asemejen más a las observaciones en campo.

El mapeo arqueológico inició con un recorrido en el sitio para tener una percepción física de las dimensiones de éste. En el recorrido se pudieron observar los diferentes grupos y plazas que conforman el sitio. Durante este recorrido se pudo comprobar la presencia de rasgos arqueológicos representados en los mapas realizados con anterioridad. Posterior a este reconocimiento se inició con la limpieza de las estructuras y la medición del sitio, sin embargo se aprovechó al máximo áreas que los vigilantes de IDAEH han desmontado, a fin de evitar la deforestación b) METODOLOGÍA DE MAPEO, DIBUJO Y NOMENCLATURA

Se realizaron mediciones topográficas y de los rasgos arqueológicos presentes en el área dónde se asienta el sitio arqueológico Holtun. Para realizarlas se utilizó la estación total marca Sokkia SET6F, que es una versión temprana de la estación total que se utiliza actualmente en los proyectos arqueológicos. Esta estación total es la combinación de un teodolito electrónico con el instrumento de medición EDM, los cuales funcionan por separado en el instrumento. Carece de un sistema de almacenaje de datos, pero debido a los sistemas de medición electrónica que posee, es ideal para trabajar con un colector de datos.

Posteriormente se utilizó la Estación Total marca Sokkia modelo SET5 10/D21866. Tiene integrados los instrumentos de medición electrónica y además posee una computadora interna con la cual realiza cálculos trigonométricos permitiendo la recolección de más información en el campo. El sistema de almacenaje de información también contribuye a la recolección y clasificación de la información.

Además, se utilizó un cuaderno de campo en el cual se anotaron coordenadas principales como bancos de marca y estaciones, así como algunos datos de arquitectura y topografía. En este también se hicieron bosquejos de la interpretación volumétrica de los rasgos arquitectónicos, se tomaron notas de la metodología de mapeo y algunas observaciones importantes.

11 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Se construyeron bancos (BM) de marca de cemento, para los cuales se utilizó un tubo de PVC de 3 pulgadas de grosor como formaleta. En el centro se le colocó un clavo de 4 pulgadas, el cual es utilizado como punto central. Estos pilones se colocaron en parejas en los grupos principales del sitio, frente al grupo tríadico y dentro del grupo “tipo E”.

Al banco de marca BM001 se le asignó la coordenada arbitraria E10000.000/N10000.00/Z300.00. Se colocó la Estación Total Sokkia SET6F sobre éste y se le asignó el norte magnético del 13 de Julio de 2010. El punto de referencia es el Banco de Marca No.2 o BM002, el cual se encontró en un azimut de 4°30’09” y una distancia de 26.283 metros.

Las estaciones de medición se marcaron con un trompo de madera, el cual tenía un clavo de 3” en el centro. A esta estaca se le colocó cinta forestal con las coordenadas del punto. Para tomar las medidas del plano que se presenta en este informe se colocaron 4 bancos de marca y 51 estaciones de mapeo.

Al iniciar los trabajos con la Estación Total Sokkia SET5 10/D21866 se observó una anomalía en la orientación del banco de marca. Se trataba de una diferencia en la calibración de las brújulas de 6°27’00”. Debido a las dimensiones del sitio fue necesario hacer una corrección en la orientación principal de las coordenadas y en los puntos previamente tomados con la estación anterior. Los bancos de marca se mantuvieron en sus mismas posiciones y el No. 1 mantuvo las mismas coordenadas arbitrarias. Fue el BM002 el que tuvo el cambio de orientación, referido al norte magnético del 28 de julio de 2010. Ahora el BM002 se encuentra en un azimut de 358°03’10”, a una distancia de 26.290 metros del BM001. Esta orientación fue la que se mantuvo para la realización del mapeo de la temporada 2010.

La metodología de medición fue tomada de los estándares de medición topográfica de ingeniería civil para medición de polígonos, volúmenes y caminos. La medición de polígonos se utilizó en la delimitación de los rasgos arquitectónicos, realizando una abstracción geométrica en los montículos encontrados. La medición de volúmenes se realizó a través de un mapa de puntos en dónde se tomaban observaciones de las variantes de volumen tanto en los montículos como en

12 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

el terreno. La medición de caminos se utilizó en las mediciones longitudinales del terreno o “transecto” y sus respectivas secciones transversales.

El sistema de abstracción de los volúmenes de los montículos presentes en el terreno consiste en una variante de los dibujos empleados por Teobert Mahler y Edwin M. Shook en sus bosquejos preliminares. Estos consistían en convertir al montículo en una figura geométrica que indicaba su posición y altura. En el caso del mapa del proyecto Holtun, las figuras geométricas adquieren mayor complejidad pues tratan de describir con el mayor detalle posible el volumen del montículo. En la mayoría de los casos la forma de estos volúmenes está definida por escombros y sedimentos, pero representa una idea básica del elemento arquitectónico presente en el área.

El dibujo de las estructuras no es una “mahlerización” sino una abstracción geométrica del volumen de las estructuras visto en planta. En el mapa también se representan los chultunes encontrados durante el proceso de mapeo. El equipo de reconocimiento encontró más chultunes, los cuales se espera tener incluidos en el mapa en las próximas temporadas. Además, el plano incluye curvas de nivel que indican la forma del terreno en donde se asientan los elementos arquitectónicos que conforman al sitio (fig. 6). También se realizaron reconstrucciones digitales con el fin del mostrar los volúmenes del terreno y la arquitectura presente (figs. 7 y 8). c) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO

Los restos arqueológicos que conforman el sitio arqueológico Holtun se encuentran asentados a lo largo de la parte superior de la meseta descrita anteriormente. Los restos arquitectónicos se presentan de tres formas diferentes: 1) grupos de estructuras en plazas elevadas, 2) grupos de estructuras en plazas al nivel de la superficie y 3) rasgos arqueológicos aislados.

Los grupos de estructuras en plazas elevadas consisten en agrupaciones de montículos en torno a una plaza que fue intencionalmente elevada. Según las observaciones, estas elevaciones se lograron mediante la construcción de plataformas artificiales sobre el terreno o por la modificación de un área elevada encontrada originalmente en la meseta.

13 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Los grupos de estructuras en plazas a nivel de la superficie consisten en agrupaciones de elementos arquitectónicos elaborados en una superficie plana de la meseta. En esta construcción no fue necesaria la construcción o modificación de plataformas pues el terreno ya era lo suficientemente plano como para lograrlo.

Los rasgos arqueológicos aislados consisten en rasgos culturales que se encuentran en el área del sitio pero que no se encuentran asociados a ningún grupo arquitectónico. Estos pueden ser plataformas, montículos o chultunes que se encuentran localizados en un punto lejos de cualquier otro yacimiento cultural.

En la temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun 2010 se logró realizar mediciones en cinco grupos arquitectónicos, algunos rasgos aislados y la topografía del terreno en donde estos se encuentran. Se enumeraron los grupos según la nomenclatura asignada por Vilma Fialko en su mapa de 1999. Para el futuro se pretende elaborar una nueva nomenclatura y un nuevo criterio de enumeración de los rasgos culturales. Por lo tanto, se realizó la medición de los grupos arquitectónicos B, C, D, E y F. Estos grupos se asientan en la superficie de la meseta, quedando los grupos B,C,D y E en la superficie que corre de norte a suroeste (fig. 9) y el grupo F en la superficie que corre de este a oeste (fig. 10).

14 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 6. Plano del sitio arqueológico Holtun elaborado durante la temporada de campo 2010.

Fig. 7. Reconstrucción tridimensional de los volúmenes del sitio vista desde el este.

15 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 8. Reconstrucción tridimensional de los volúmenes del sitio vista desde un punto elevado al sur.

Fig. 9. Ampliación del plano del sitio que muestra los grupos B, C, D y E.

16 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 10. Ampliación del plano del sitio que muestra el grupo F.

- GRUPO B

El Grupo B está conformado por nueve estructuras, dos de las cuales son plataformas colosales que forman una pirámide truncada en dos niveles. La plataforma basal es de mayor dimensión que la plataforma superior, estas se fusionan en la parte norte y forma un talud de 14 metros de alto. Sobre estas plataformas se encuentran asentadas cinco estructuras (figs. 11 y 12). Además existe una estructura de dos niveles que se encuentra adosada al este de las plataformas colosales y una plataforma, posiblemente un altar, que se encuentra en la plaza al sur del grupo. Aún no es claro si esta plataforma pertenece a este grupo, al siguiente o es un rasgo independiente.

En la plataforma superior se encuentran tres estructuras las cuales conforman un patrón tríadico típico del período Preclásico Tardío. En la fachada norte de esta plataforma se observan muros expuestos y algunos vanos que fueron cerrados durante investigaciones anteriores. En la

17 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

plataforma basal se encuentran dos estructuras, una pequeña al oeste y una mayor al este. Esta última es de mayores dimensiones y parece estar adosada a la plataforma basal.

El grupo presenta varias fosas y trincheras de saqueo en varias de sus estructuras. Algunas de estas son tan grandes que en su interior se puede observar parte de la secuencia constructiva y han expuesto mascarones de estuco.

Fig. 11. Ampliación del plano del sitio que muestra el Grupo B.

18 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 12. Reconstrucción digital del Grupo B vista desde el sureste.

- GRUPO C

El Grupo C está asentado consecutivo al Grupo B hacia el sur, consiste en una plataforma con estructuras tipo acrópolis al oeste y hacia el este una plaza a nivel de la superficie delimitada por estructuras. Está compuesto por 14 estructuras, incluyendo dos plataformas. Se encontraron dos chultunes y no se descarta la posibilidad de encontrar más (fig. 13).

La gran plataforma está orientada de norte a sur y tiene una altura de 8 metros desde la base hasta el punto más elevado de esta. Según las observaciones en el terreno, parece haber sido la modificación de una elevación natural en el terreno pues se pueden observar afloramientos de roca madre en sus taludes. Sobre esta plataforma se encuentran asentadas siete estructuras que delimitan a una plaza central.

19 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

La estructura del norte mide 2.00 metros de altura y posee un derrumbe en la parte central, por lo que se cree que tuvo una cámara. Hacia el este se encuentran dos estructuras, de éstas, la estructura del centro tiene dos muros que se extienden hacia el norte para conectarla con la otra estructura y hacia el sur. Hacia el sur, la plaza se encuentra delimitada por una estructura partida por la mitad. Aún no se sabe si se trata de dos estructuras o del derrumbe de una cámara interna. Hacia el oeste se encuentra la mayor estructura del grupo de 30.00 metros de largo, 10.00 metros de ancho y 3.00 metros de alto. En la parte superior de esta estructura se observan derrumbes con los cuales se puede inferir la existencia de al menos tres cámaras.

Finalmente, se encontró en el extremo noroeste de la plaza una pequeña estructura rectangular. En la parte sur de la plataforma, detrás de la estructura sur, se encuentra una extensión de la nivelación que se une a la superficie natural del terreno.

Al este de la plataforma se encuentra la segunda plaza, delimitada por siete estructuras. El montículo del norte posee dos plataformas, una al este y otra al oeste. El montículo del este se eleva dos metros de la superficie. Al sur se encuentra una estructura compuesta por una plataforma y dos montículos. La plataforma se eleva 1.5 metros y posee una plaza pequeña en su interior la cual está delimitada al norte por un montículo de 0.50 metros y al oeste por un montículo de 2.00 metros.

Finalmente, al oeste de la plaza se encuentra la última estructura de 2.00 metros de alto que cierra la agrupación de estructuras. Debido a la organización de las estructuras en estas plazas y la estructura ubicada hacia el este de cada una de estas, se ha pensado que puedan estar organizadas en un Plan de Plaza tipo 2.

20 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 13. Ampliación del plano que muestra el Grupo C.

Este grupo ha sido fuertemente saqueado, especialmente en las estructuras de mayores dimensiones. Se pueden observar algunos trabajos de relleno de trincheras de saqueo por parte de proyectos anteriores. Por ejemplo, en la estructura al oeste de la gran plataforma se pueden observar seis perforaciones en la parte trasera.

21 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

- GRUPO D.

El Grupo D está asentado seguidamente al sur del Grupo C. Está conformado por una plataforma casi rectangular que se eleva 1.00 de la superficie del terreno y cuatro estructuras de tamaño mediano adosadas a la plataforma. Se encontró un de doble entrada frente a la estructura del oeste y no se descarta la posibilidad de que existan más. No presenta saqueos visibles (fig. 14).

Las cuatro estructuras están ubicadas casi en los puntos cardinales, salvo la del este que está movida un poco hacia el sur. Estas estructuras sobresalen de la plataforma, lo cual sugiere que pudieron haber sido construidas o remodeladas en una etapa posterior a la plataforma. Además, debido a la pequeña dimensión de la plataforma, este tipo de diseño pudo contribuir al aprovechamiento del espacio en la plaza al construir las estructuras parcialmente afuera.

Fig. 14. Ampliación del plano que presenta el Grupo D.

22 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

- GRUPO E.

El Grupo E se localiza 75.00 metros al suroeste del Grupo D, en una superficie elevada 8.00 metros arriba del banco de marca No. 001. Está compuesto por seis estructuras sobre una plataforma de superficie irregular de 1.00 metro de alto que parece más bien adaptarse a la forma natural del terreno elevado (fig. 15).

Además, existe una plataforma elevada con una pequeña plaza delimitada por dos estructuras que se localiza al este del grupo. Esta plaza no pudo ser integrada al plano durante esta temporada y forma parte de las prospecciones para las próximas temporadas. Se encontraron 2 chultunes visibles y no se descarta la posibilidad de que existan más. Existen algunos saqueos visibles que fueron rellenados durante proyectos de investigación anteriores.

La estructura del norte es la que posee las mayores dimensiones con 2.5 metros de alto y una depresión en la parte superior, esto sugiere que haya tenido una cámara. Al este se encuentran dos estructuras, una pequeña de 0.50 metros de altura y una grande de 1.50 metros de altura. Ésta última se encuentra adosada a la plataforma, por lo que su talud posterior se encuentra afuera.

Hacia el sur se encuentra una estructura alargada y de baja altura. Seguidamente se puede observar un pequeño muro que marca el final de la plataforma. Finalmente, hacia el oeste se encuentran dos plataformas rectangulares de baja altura, aproximadamente de 0.30 metros cada una.

23 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 15. Ampliación del plano que presenta el Grupo E.

- GRUPO F.

El Grupo F fue el último grupo en ser medido durante la temporada 2010 del Proyecto Arqueológico Holtún. Está asentado en la parte sur de la meseta, sobre una superficie de terreno alargada que se extiende de este a oeste. Esta meseta se eleva 30.00 metros más que la meseta en donde se localizan los grupos B y C. Consiste en cuatro plazas delimitadas por estructuras (fig. 16). Temporalmente se le nombrará a estas plazas como A, B, C y D, enumerándolas de oeste a este. Estas plazas parecieran estar organizadas intencionalmente para lograr una paulatina sacralización del espacio, dese la plaza D hasta la Plaza A.

Esto puede observarse en el grado de apertura de las plazas y en la altura de las mismas. Existe una diferencia de 8.00 metros de altura entre la Plaza D y la Plaza A. Aunque ésta plaza es la que

24 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

adquiere mayor jerarquía en la restricción del espacio, es la plaza B la que jerarquiza en volumen al Grupo F debido a la monumentalidad de sus estructuras.

En el ascenso a este grupo desde el este se encuentra una estructura, que conforma un rasgo independiente. Esta se alinea al norte con el Grupo H que no fue medido durante esta temporada. En el Grupo F se encontraron 4 chultunes y no se descarta la idea de que existan más. También ha sido fuertemente saqueada y algunas de estas trincheras de saqueo han sido rellenadas durante proyectos anteriores.

Fig. 16. Ampliación del plano que presenta el Grupo F.

La primera plaza es la Plaza A del Grupo F y se encuentra en el extremo oeste del grupo (fig. 17). Esta parte del grupo consiste en una plaza casi rectangular con cinco estructuras que delimitan su entorno. Una característica importante de esta plaza es que sólo tiene comunicación hacia el

25 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

sur, dónde está el área central del grupo o Plaza F-B pues en sus extremos norte, este y oeste la configuración física del terreno son laderas con inclinación pronunciada.

La estructura del este se eleva 1.50 metros de la superficie de la plaza y su talud posterior sobrepasa la plataforma hasta llegar al nivel de superficie. La estructura del sur es una de las más complejas del sitio, pues parecen ser dos estructuras en una. Debido a los saqueos y a la diferencia en la calidad de construcción, se hace difícil observar la diferencia entre la estructura principal y la secundaria. La estructura principal es de mayores dimensiones y tiene un muro que corre hacia el este, probablemente para restringir aún más esta plaza. De esta estructura compleja, la parte principal es la que queda hacia el norte y la secundaria la que está en el sur. Las estructuras del oeste y el norte son de baja altura y delimitan estos lados de la plaza.

Fig. 17. Ampliación del plano que presenta la plaza A del Grupo F.

26 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

La Plaza B del Grupo F se encuentra al centro del grupo y consiste en una plaza delimitada por cinco estructuras (fig. 18). Este grupo se asemeja a los patrones constructivos denominados “Grupo E” los cuales han sido considerados como complejos de conmemoración astronómica y recientemente su función ha sido tema de debate.

La estructura al este consiste en una construcción en forma de cruz con una pirámide truncada al centro de 3.00 metros de alto con una estructura adosada al oeste. Estas estructuras tienen dos cuerpos alargados de 2.00 metros de largo adosados al norte y al sur respectivamente. El cuerpo alargado del norte posee una pequeña estructura en la esquina noroeste de su plano superior.

Al sur del grupo se encuentra una estructura alargada de 2.00 metros de alto la cual parece tener una doble función, delimitar esta plaza y la siguiente o sea la plaza C. Al oeste se encuentra una pirámide colosal de 8.00 metros de altura la cual se alinea con el supuesto observatorio. Junto a esta pirámide se encuentra una estructura pequeña de 1:00 metro de alto.

Finalmente, al norte se encuentra la estructura compleja que se mencionó en la Plaza A y que parece tener la estructura adosada como elemento arquitectónico para delimitar la Plaza B.

27 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Fig. 18. Ampliación del plano que presenta la plaza B del Grupo F.

Seguidamente a la Plaza B se encuentra la Plaza C del Grupo F. Está es una plaza de mayor dimensión que las dos plazas anteriores, es de forma rectangular y se encuentra 2.00 metros debajo de la plaza anterior. Está delimitada por cuatro estructuras y un muro, tiene también espacios abiertos que podrían ser accesos a la Plaza B al norte, al Grupo H al este (no aparece en el mapa) y a la Plaza D al sur (fig. 19).

Al norte se encuentra una estructura que comparte fachadas con ésta plaza y la Plaza B. La fachada que delimita la Plaza C tiene dos niveles, uno a 2.00 metros y el otro a 3.00 metros de altura. Al este se encuentra una estructura de 2.00 metros de alto cuyo talud posterior es de gran tamaño pues desciende hacia la superficie del terreno.

28 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

Esto demuestra que para la construcción de esta plaza fue necesaria una nivelación artificial. Hacia el sur de la plaza se encuentran dos estructuras, una pequeña en el extremo este y otra de mayores dimensiones en el centro. Esta última tiene dos cuerpos adosados, uno hacia el oeste y uno hacia el sur. El cuerpo adosado desde el oeste parece ayudar a delimitar la forma rectangular de la plaza y el cuerpo adosado desde el sur parece ser el inicio de un sistema de muros que delimita la siguiente plaza. Al oeste se encuentra un muro con un montículo en el área sur.

Fig. 19. Ampliación del plano que presenta la Plaza C del Grupo F.

29 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

La última de las plazas de este grupo es la Plaza D localizada en el extremo sur. Es una plaza casi cuadrada con un nivel 2.00 metros por debajo de la plaza anterior. Probablemente el nivel de esta plaza es el que más se aproxima al nivel original de la superficie de la meseta (fig. 20). Arquitectónicamente está delimitada por dos muros, uno lineal y otro con vértice y dos estructuras.

Al norte de la plaza se encuentran los elementos arquitectónicos de la Plaza C. Hacia el este se encuentra un muro de 0.80 metros de altura con una pequeña estructura adosada al oeste, este muro tiene un vértice que le hace cambiar de dirección y delimitar el extremo sur de la plaza. Al oeste se encuentra otro muro de baja altura con una pequeña desviación que sigue la forma del terreno. Al final de este muro se encuentra uno de los montículos. En el extremo sur de la plaza se encuentra un montículo de 2.00 metros de altura con tres chultunes en su fachada sur.

Fig. 20. Ampliación del plano que presenta la Plaza D del Grupo F.

30 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

ALCANCES DE LA TEMPORADA 2010.

Durante la temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtún 2010 se realizaron los reconocimientos arqueológicos respectivos para comparar los planos realizados por los dos proyectos de investigación anteriores y compararlos con los rasgos presentes en el terreno. Este reconocimiento fue de utilidad para poder planificar las etapas de medición del sitio utilizando esta vez nuevas tecnologías y profundizando en los detalles de los elementos físicos del terreno y los rasgos culturales encontrados.

Para realizar las mediciones se utilizaron 4 bancos de marca, 51 estaciones de mapeo y se tomaron 2313 puntos de mapeo. Todos en coordenadas en tres dimensiones con medidas en el sistema métrico decimal. Estos puntos constituyen información de localización espacial de los rasgos naturales y culturales presentes en el sitio.

Al tener todos los datos respectivamente decodificados se pudo elaborar el plano del sitio, con la información recabada en la temporada. Este contiene información de las características físicas del terreno a través de las curvas de nivel. También presenta información de los elementos culturales presentes a través de las abstracciones volumétricas con las que se pretende aproximar a los volúmenes reales de los montículos encontrados. A sí mismo se marcaron otros elementos culturales como los chultunes y elementos que auxiliarán en la continuación de las mediciones como los bancos de marca. Además, gracias a la información tridimensional obtenida se han podido elaborar algunos modelos digitales de los volúmenes arquitectónicos hallados en el sitio.

CONCLUSIÓN.

El sitio arqueológico Holtun se asienta en la cresta de una meseta ubicada en una región montañosa de Petén. Los antiguos mayas aprovecharon al máximo las superficies elevadas y planas como espacios para la elaboración de su arquitectura. Se puede evidenciar la adaptación de las estructuras al terreno al ver cómo los volúmenes arquitectónicos juegan con las formas del terreno.

31 Capítulo II Proyecto Holtun 2010.

La restricción del espacio no fue impedimento para que los pobladores de este centro construyeran elementos arquitectónicos típicos de la ideología y cosmovisión de la época.

Durante los proyectos de investigación arqueológica anteriores se elaboraron mapas del sitio, algunos más detallados que otros. Esta información previa ha sido de gran utilidad en esta nueva etapa de investigación del sitio. El conocimiento de la ubicación de los rasgos arquitectónicos permite una mejor planificación del nuevo proyecto de mapeo.

La sección de mapeo del Proyecto Arqueológico Holtun forma parte de una nueva etapa de la investigación arqueológica de este sitio. Utilizando la tecnología más actualizada se pretende tener un mapa más detallado y más manejable. El resultado de las mediciones ya decodificado se podrá manipular en función de los requerimientos de la investigación.

PROYECCIÓN A FUTURO.

En el trabajo de campo se espera concluir las mediciones del sitio con todas sus características geográficas y culturales, especialmente dentro de los límites del solar establecido por el Instituto de Antropología e Historia. Se pretende incluir algunos de los grupos que se encuentran en las propiedades vecinas y asociarlos al mapa por medio de su posicionamiento geográfico.

En el trabajo de laboratorio se espera realizar una referencia geográfica más especializada del sitio para poder hacer los análisis de posicionamiento geográfico respectivo. Se pretende también realizar una nueva nomenclatura para los grupos y sus estructuras, así como los rasgos culturales independientes que se encuentren en el sitio. Se espera utilizar un sistema de cuadrantes para lograr un proceso ordenado en la clasificación de los rasgos arqueológicos presentes.

Haciendo una recopilación de las investigaciones anteriores en el sitio y la información que se obtenga en las futuras temporadas, se espera poder realizar reconstrucciones digitales del sitio con un mayor nivel de detalle. Estas reconstrucciones incluirán perfiles, elevaciones, secciones y perspectivas.

32 Resultados y Conclusiones Proyecto Holtun 2010.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES TEMPORADA DE CAMPO 2010.

Patricia Rivera Castillo y Brigitte Kovacevich

omprender el patrón de asentamiento de un sitio prehispánico resulta complejo, más C aún si se trata de asentamientos del periodo Preclásico. Sin embargo en las investigaciones de los últimos años se ha registrado una amplia ocupación en las Tierras Bajas Mayas, lo que contribuye al conocimiento de este periodo.

Los trabajos realizados en la primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Holtun, fueron fructíferos cumpliendo con los objetivos planteados inicialmente, los cuales consistieron en la elaboración del plano del sitio con el mapeo de los principales grupos arquitectónicos, incluyendo topografía, lo que es de utilidad para una mejor comprensión de la relación espacial y cultural entre los grupos, esperando completar el mapeo del sitio en futuras temporadas.

Debido a que Holtun está asentado sobre colinas, es evidente que como sucede en muchos otros sitios contemporáneos, los mayas aprovecharon los recursos al máximo, nivelando el terreno en algunos casos para la construcción de sus edificios.

El sitio Holtun está compuesto por Acrópolis Triádica, Juego de Pelota, Conjunto de tipo Grupo E y una Calzada, así como algunas áreas residenciales y un complejo palaciego. Estos conjuntos de carácter ritual y administrativo, hacen suponer su importancia dentro del grupo de sitios ubicados al sur de los lagos Yaxha y Sacnab. Las plazas cerradas dispuestas sobre áreas planas (algunas veces niveladas), representa un patrón constante.

Con base en rasgos arquitectónicos y en observación de arquitectura expuesta por trincheras de saqueo y apoyados con observaciones cerámicas de excavaciones efectuadas en 1998, se presume

33 Resultados y Conclusiones Proyecto Holtun 2010.

que este sitio tiene una secuencia de ocupación desde el periodo Preclásico Medio (± 350 a. C.) hasta el Clásico Tardío (± 900 d. C.).

Sus primeras ocupaciones posiblemente se dieron en el Grupo F (Conjunto de tipo Grupo E), para luego extenderse alcanzando su mayor fase constructiva en el periodo Preclásico Tardío (250 a. C. – 250 d. C.) (Grupo B y Grupo F), manifestándose varias etapas constructivas en el Clásico Temprano (± 300 d. C.) hasta el Clásico Tardío (600 – 900 d. C.), tanto en la Acrópolis Triádica como en otros conjuntos arquitectónicos como el Juego de Pelota.

Otro de los rasgos arquitectónicos observados en las excavaciones ilícitas consisten en cornisas y molduras en algunas de las estructuras, además de elementos como talud-tablero, así como otros elementos expuestos como pisos que presentan una capa de estuco muy duro y compacto de diferentes grosores.

Holtun parece albergar una parte de élite, por la presencia arquitectónica monumental. Laporte y Mejía (2005:20) señalan que lo grupos Triádicos se relacionan con rituales en donde solamente participaban miembros del linaje, lo que podría reflejar su autonomía para el periodo Preclásico. Aún no se determina si los grupos residenciales corresponden también a la élite o no, sin embargo futuras investigaciones contribuirán a desarrollar nuevas teorías.

Los Chultunes resultan ser rasgos sobresalientes en Holtun, mas de 25 fueron identificados en el área, además de otros 6 localizados al Suroeste del sitio dentro de una parcela privada. Estos Chultunes generalmente se ubican en las plazas, al pie de las estructuras y principalmente se localizan aislados. Su función aún no se puede asegurar, sin embargo según estudios anteriores; algunos tienen función puramente doméstica y otros ceremonial (Fialko 1999), no obstante falta una investigación intensiva para hacer una clasificación y determinar el uso y función de los mismos. El equipo de reconocimiento determinó que no hay saqueos recientes, solamente aquellos que fueron reportados en las investigaciones de 1994, 1997, 1998 y 2002, debido principalmente a la

34 Resultados y Conclusiones Proyecto Holtun 2010.

vigilancia que IDAEH implementó en el sitio desde el año de 1995 con la finalidad de proteger y salvaguardar el Patrimonio Cultural.

No obstante, la presencia de numerosos senderos facilita el acceso para que los pobladores ingresen al sitio para actividades de caza y tala ilícita, ocasionando la desaparición de algunas especies de flora y fauna, por lo que se sugirió a los inspectores del Instituto de Antropología e Historia la inhabilitación de esos senderos para que el ingreso al sitio Holtun solamente se pueda realizar en la entrada oficial autorizada por dicha institución.

Al finalizar la temporada de campo, personal operativo del Proyecto Arqueológico Holtun, trabajó en conjunto con la inspectoría del Idaeh en Flores, Peten y con el personal del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, con el objetivo de cambiar el techo que protege los mascarones expuestos en una de las estructuras del Grupo B (Acrópolis Triádica), finalizando ésta tarea el 20 de septiembre del 2010 (figs. 21 y 22)

En síntesis, Holtun no presenta una masiva construcción piramidal, pero si posee conjuntos arquitectónicos que permiten sugerir que este sitio corresponde a un Centro Urbano Periférico de Rango Medio, apoyado por la presencia de elementos arquitectónicos y escultóricos desde el Periodo Preclásico Tardío que reflejan su cosmovisión e ideología.

Hasta el momento en el sitio no se cuenta con ejemplos de monumentos esculpidos, por lo que no es posible a través de esto realizar inferencias sobre sus relaciones con otros sitios.

Cabe destacar que estas interpretaciones son preliminares y los estudios de Fialko y colegas formaron una excelente base para partir en nuestras investigaciones y objetivos. Es definitivo que para conocer mejor este sitio, se requiere de trabajos de excavación que permitirán comprender la función de este sitio, necesitando también, completar el mapa topográfico y arquitectónico para su mejor comprensión.

35 Resultados y Conclusiones Proyecto Holtun 2010.

Fig. 21. Daños que presentó el techo que cubre los mascarones (Foto: L. Gámez)

Fig. 22. Techo nuevo que ahora protege los Mascarones de la Acrópolis Triádica (Foto: L. Gámez)

36 Referencia Bibliográfica Proyecto Holtun 2010.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bullard, William R. 1960 Maya Settlement Pattern in Northeastern Peten, Guatemala. In American Antiquity, Vol. 25, Nº 3.

Fialko, Vilma 1996 Reporte Monográfico de las investigaciones arqueológicas realizadas en los centros mayas de Naranjo, El Bajon y La Blanca, Región Noreste de Petén, Guatemala. Manuscrito Vol. V.

1997 Reporte Monográfico de los sitios arqueológicos descubiertos, mapeados y muestreados en los espacios intersitios, entre los centros urbanos mayas de Yaxha y Nakum, Departamento de Peten, Guatemala. Manuscrito Vol. VI.

1998 Sangre, Sudor y Lágrimas: Investigaciones arqueológicas en La Pochitoca, Poza Maya, Cara Fea y Tintadito. Manuscrito Vo. IX.

1999 Sangre Sudor y Lágrimas: Investigaciones en los centros urbanos menores ubicados al Sur de Yaxha: Holtun, Ixtinto, La Naya. Manuscrito Vol. X.

2002 Documentación del Arte Escultórico y Pictórico de la Acrópolis Triádica de Holtun, Peten, Guatemala. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos de Peten (PRONAT-TRIÁNGULO-DEMOPRE).

Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía 2005 La Organización territorial y política en el mundo Maya Clásico: El caso del sureste y centro- oeste de Peten, Guatemala. Editado por Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ponciano, Erick M.

1995 “Recientes descubrimientos en el departamento de Peten: Sitio Arqueológico Holtun, Aldea La Máquina, Flores”. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1994 (Editado por J.P. Laporte y H. Escobedo). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

37