R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A D I A R I O D E S E S I O N E S CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

13ª REUNIÓN – 9ª SESIÓN ORDINARIA JUNIO 30 DE 2010

PERÍODO 128º

Presidencia de los señores diputados Eduardo A. Fellner, Ricardo Alfonsín y Patricia S. Fadel

Secretarios: Doctor Enrique R. Hidalgo, doctor Ricardo J. Vázquez y don Jorge A. Ocampos

Prosecretarios: Doña Marta A. Luchetta, doctor Andrés D. Eleit e ingeniero Eduardo Santín 2 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª DIPUTADOS PRESENTES: DI TULLIO, Juliana MARTÍNEZ ODDONE, Heriberto A. DÍAZ BANCALARI, José María ABDALA DE MATARAZZO, Norma A. MENDOZA, Sandra M. DÍAZ ROIG, Juan Carlos ACOSTA, María Julia MERA, Dalmacio Enrique DÍAZ, Susana Eladia AGOSTO, Walter Alfredo MERCHÁN, Paula Cecilia DONDA PÉREZ, Victoria Analía AGUAD, Oscar Raúl MERLO, Mario Raúl AGUIRRE DE SORIA, Hilda Clelia ERRO, Norberto Pedro MICHETTI, Marta Gabriela ALCUAZ, Horacio Alberto ESPÍNDOLA, Gladys Susana MILMAN, Gerardo Fabián ALFARO, Germán Enrique FADEL, Patricia Susana MONTOYA, Jorge Luciano ALFONSÍN, Ricardo FADUL, Liliana MORÁN, Juan Carlos ALIZEGUI, Antonio Aníbal FAUSTINELLI, Hipólito MORANTE, Antonio Arnaldo María ALONSO, Gumersindo Federico FAVARIO, Carlos Alberto MOREJÓN, Manuel Amor ALONSO, Laura FEIN, Mónica Haydé MORENO, Carlos Julio ÁLVAREZ, Elsa María FÉLIX, Omar Chafí MOUILLERÓN, Roberto Mario ÁLVAREZ, Jorge Mario FELLNER, Eduardo Alfredo NEBREDA, Carmen Rosa ALVARO, Héctor Jorge FERNÁNDEZ, Rodolfo Alfredo OBEID, Jorge Alberto ARBO, José Ameghino FERNÁNDEZ BASUALDO, Luis María OLIVA, Cristian Rodolfo ARENA, Celia Isabel FERRÁ DE BARTOL, Margarita OLMEDO, Alfredo Horacio FERRARI, Gustavo Alfredo Horacio ARETA, María Josefa ORSOLINI, Pablo Eduardo FIAD, Mario Raymundo ARGUMEDO, Alcira Susana PAIS, Juan Mario ASEF, Daniel Edgardo FIOL, Paulina Esther FORCONI, Juan Carlos PANSA, Sergio Horacio ASPIAZU, Lucio Bernardo PARADA, Liliana Beatriz ATANASOF, Alfredo Néstor FORTE, Ulises José FORTUNA, Francisco José PAREDES URQUIZA, Alberto Nicolás BALDATA, Griselda Ángela PAROLI, Raúl Omar BARBIERI, Mario Leandro GALLARDO, Miriam Graciela GAMBARO, Natalia PASINI, Ariel Osvaldo Eloy BARRANDEGUY, Raúl Enrique PERALTA, Fabián Francisco BARRIOS, Miguel Ángel GARCÍA, Irma Adriana GARCÍA, María Teresa PEREYRA, Guillermo Antonio BEDANO, Nora Esther PÉREZ, Adrián BENAS, Verónica Claudia GARCÍA, Susana Rosa PÉREZ, Alberto José BENEDETTI, Atilio Francisco Salvador GARNERO, Estela Ramona PÉREZ, Jorge Raúl BERNAL, María Eugenia GERMANO, Daniel BERTOL, Paula María GIL LAVEDRA, Ricardo Rodolfo PERIÉ, Hugo Rubén BERTONE, Rosana Andrea GIL LOZANO, Claudia Fernanda PERIÉ, Julia BIANCHI, Ivana María GIOJA, Juan Carlos PIEMONTE, Héctor Horacio BIDEGAIN, Gloria GIUBERGIA, Miguel Ángel PILATTI VERGARA, María Inés BONASSO, Miguel Luis GIUDICI, Silvana Myriam PINEDO, Federico BRILLO, José Ricardo GODOY, Ruperto Eduardo PINTO, Sergio Damián BRUE, Daniel Agustín GONZÁLEZ, Gladys Esther PLAINI, Francisco Omar BULLRICH, Patricia GONZÁLEZ, Juan Dante PORTELA, Agustín Alberto BURYAILE, Ricardo GONZÁLEZ, Nancy Susana PRIETO, Hugo Nelson CALCHAQUÍ, Mariel Adela GRANADOS, Dulce PUERTA, Federico Ramón CARCA, Elisa Beatriz GRIBAUDO, Christian Alejandro PUIGGRÓS, Adriana Victoria CARDELLI, Jorge Justo GULLO, Juan Carlos Dante QUINTERO, Marta Beatriz CARLOTTO, Remo Gerardo GUZMÁN, Olga Elizabeth QUIROGA, Horacio Rodolfo CARRANZA, Carlos Alberto HELLER, Carlos Salomón QUIROZ, Elsa Siria CARRIÓ, Elisa María Avelina HOTTON, Cynthia Liliana RÉ, Hilma Leonor CASAÑAS, Juan Francisco IBARRA, Eduardo Mauricio RECALDE, Héctor Pedro CASELLES, Graciela María IBARRA, Vilma Lidia REGAZZOLI, María Cristina CASTALDO, Norah Susana IGLESIAS, Fernando Adolfo REYES, María Fernanda CASTAÑÓN, Hugo IRRAZÁBAL, Juan Manuel RIOBOÓ, Sandra Adriana CEJAS, Jorge Alberto ITURRASPE, Nora Graciela RISKO, Silvia Lucrecia CHEMES, Jorge Omar JURI, Mariana RIVARA, Raúl Alberto CHIENO, María Elena Petrona KATZ, Daniel ROBLEDO, Roberto Ricardo KENNY, Eduardo Enrique Federico CHIQUICHANO, Rosa Laudelina RODRÍGUEZ, Evaristo Arturo KUNKEL, Carlos Miguel CICILIANI, Alicia Mabel RODRÍGUEZ, Marcela Virginia LANCETA, Rubén Orfel CIGOGNA, Luis Francisco Jorge ROSSI, Agustín Oscar LANDAU, Jorge Alberto COMELLI, Alicia Marcela ROSSI, Alejandro Luis COMI, Carlos Marcelo LEGUIZAMÓN, María Laura ROSSI, Cipriana Lorena CONTI, Diana Beatriz LEVERBERG, Stella Maris RUCCI, Claudia Mónica CÓRDOBA, Stella Maris LINARES, María Virginia CORTINA, Roy LLANOS, Ermindo Edgardo Marcelo RUIZ, Ramón COSTA, Eduardo LLERA, Timoteo SABBATELLA, Martín CREMER DE BUSTI, María Cristina LÓPEZ, Rafael Ángel SALIM, Juan Arturo CUCCOVILLO, Ricardo Oscar LÓPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo SATRAGNO, Lidia Elsa CURRILÉN, Oscar Rubén LORGES, Juan Carlos SCALESI, Juan Carlos CUSINATO, Gustavo LOZANO, Claudio Raúl SCIUTTO, Rubén Darío DAHER, Zulema Beatriz LUNA DE MARCOS, Ana Zulema SEGARRA, Adela Rosa DAMILANO GRIVARELLO, Viviana M. MACALUSE, Eduardo Gabriel SEREBRINSKY, Gustavo Eduardo DATO, Alfredo Carlos MAJDALANI, Silvia Cristina SLUGA, Juan Carlos DE LA ROSA, María Graciela MANSUR, Ricardo Alfredo SOLÁ, Felipe Carlos DE MARCHI, Omar Bruno MARCONATO, Gustavo Ángel SOLANAS, Fernando Ezequiel DE NARVÁEZ, Francisco MARTÍNEZ, Ernesto Félix STOLBIZER, Margarita Rosa DE PRAT GAY, Alfonso MARTÍNEZ, Julio César STORANI, María Luisa DEL CAMPILLO, Héctor Eduardo MARTÍNEZ, Soledad STORNI, Silvia Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 3 TERADA, Alicia ZAVALLO, Gustavo Marcelo LEDESMA, Julio Rubén THOMAS, Enrique Luis ZIEGLER, Alex Roberto MARTIARENA, Mario Humberto TOMAS, Héctor Daniel MAZZARELLA, Susana del Valle TORFE, Mónica Liliana AUSENTES, CON LICENCIA: MOLAS, Pedro Omar TRIACA, Alberto Jorge BULLRICH, Esteban José PASTORIZA, Mirta Ameliana TUNESSI, Juan Pedro CAMAÑO, Graciela WEST, Mariano Federico URLICH, Carlos VARGAS AIGNASSE, Gerónimo AUSENTES, CON LICENCIA AUSENTES, CON AVISO: VÁZQUEZ, Silvia Beatriz PENDIENTE DE APROBACIÓN ALBRIEU, Oscar Edmundo Nicolás VEAUTE, Mariana Alejandra DE LA HONORABLE CÁMARA: VEGA, Juan Carlos ÁLVAREZ, Juan José VIALE, Lisandro Alfredo ARGÜELLO, Octavio AMADEO, Eduardo Pablo VIDELA, Nora Esther BELOUS, Nélida BASTEIRO, Sergio Ariel VILARIÑO, José Antonio BLANCO DE PERALTA, Blanca FLORES, Héctor WAYAR, Walter Raúl GARDELLA, Patricia Susana GIANNETTASIO, Graciela María YARADE, Rodolfo Fernando HERRERA, José Alberto KIRCHNER, Néstor Carlos YOMA, Jorge Raúl KORENFELD, Beatriz Liliana RIVAS, Jorge

–La referencia acerca del distrito, bloque y período de mandato de cada señor diputado puede consultarse en el Diario de Sesiones correspon- diente a la sesión preparatoria (20ª reunión, período 127º) de fecha 3 de diciembre de 2009.

SUMARIO a la Comisión de Asuntos Constitucionales. (Pág. 31.) 1. Izamiento de la bandera nacional. (Pág. 5.) 7. Aclaración de la señora diputada di Tullio res- 2. Asuntos entrados. Resolución respecto de los pecto del asunto al que se refi ere el número 6 de asuntos que requieren pronunciamiento inme- este sumario. (Pág. 32.) diato del cuerpo. (Pág. 5.) 8. Cuestión de privilegio planteada por el señor 3. Plan de labor de la Honorable Cámara. diputado Gribaudo con motivo de la realización (Pág. 26.) de un acto convocado por el diputado nacional ingeniero Felipe Solá. La cuestión de privilegio 4. Mociones de preferencia y de tratamiento pasa a la Comisión de Asuntos Constituciona- sobre tablas. (Pág. 28.) les. (Pág. 32.) I. Mociones de preferencia con des- 9. Consideración de los proyectos de ley que tie- pacho de comisión. Se aprueba. nen acordada preferencia para su tratamiento (Pág. 28.) con despacho de comisión y sin disidencias ni II. Moción del señor diputado Aguad de observaciones. (Pág. 33.) preferencia para el proyecto de ley I. Dictamen de las comisiones de Rela- del Poder Ejecutivo sobre indemniza- ciones Exteriores y Culto y de Presu- ción a los damnifi cados por los acon- puesto y Hacienda en el proyecto de tecimientos ocurridos los días 13 y 24 ley en revisión por el que se aprueba de noviembre de 1995 en la Fábrica el Convenio Constitutivo de la Cor- Militar de Río Tercero (18-P.E.-2009). Se aprueba. (Pág. 30.) poración Andina de Fomento (CAF), celebrado en la ciudad de Bogotá, Re- 5. Homenajes: pública de Colombia, el 7 de febrero de 1968 (35-S.-2010) Se sanciona de- I. A los 200 años de la creación de la Pre- fi nitivamente (ley 26.612). (Pág. 34.) fectura Naval Argentina. (Pág. 31.) II. Dictamen de las comisiones de Eco- II. A la memoria del ex diputado nacio- nomía y de Presupuesto y Hacienda nal doctor Ricardo Benjamín Nieto en el proyecto de ley de la señora di- Brizuela. (Pág. 31.) putada García (I. A.) y otros por el que III. A la memoria del teniente general don se constituye una aduana con asiento Juan Domingo Perón en un nuevo ani- en la ciudad de General Pico, provin- versario de su fallecimiento. (Pág. 31.) cia de La Pampa (485-D.-2010). Se sanciona. (Pág. 47.) 6. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Vargas Aignasse con motivo de la fal- III. Dictamen de las comisiones de Ac- ta de confi dencialidad respecto de lo tratado en ción Social y Salud Pública y de Pe- una reunión de la Comisión de Relaciones Ex- ticiones, Poderes y Reglamento en teriores y Culto. La cuestión de privilegio pasa el proyecto de ley del señor diputado 4 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Sylvestre Begnis y otros por el que tución de la Unión Postal Universal, se aprueba el Pacto Federal de Salud el Convenio Postal Universal, el Pro- (4.484-D.-2009). Se sanciona un pro- tocolo Final del Convenio Postal Uni- yecto de ley. (Pág. 49.) versal y el Acuerdo Relativo a los Ser- vicios de Pago de Correo, adoptados IV. Dictamen de la Comisión de Cultura por el XXIII Congreso de la Unión en el proyecto de ley del señor dipu- Postal Universal en Bucarest, Ruma- tado Galvalisi (m.c.) por el que se de- nia, el 5 de octubre de 2004 (232-S.- clara bien de interés histórico nacional 2009). Se sanciona defi nitivamente al edifi cio donde funciona la Sociedad (ley 26.616). (Pág. 78.) Luz, Universidad del Pueblo de la Ciudad Autónoma de IX. Dictamen de las comisiones de Re- (1.768-D.-2009). Se sanciona un pro- laciones Exteriores y Culto y de Co- yecto de ley. (Pág. 51.) municaciones e Informática en el proyecto de ley en revisión por el que V. Dictamen de las comisiones de Rela- se aprueban los Instrumentos de En- ciones Exteriores y Culto y de Cultura mienda a la Constitución, al Convenio en el proyecto de ley en revisión por y al Reglamento General de las Con- el que se aprueba el Convenio de Co- ferencias, Asambleas y Reuniones de operación Cultural entre la República Argentina y la República de Cuba, la Unión Internacional de Telecomuni- suscrito en La Habana, República de caciones, suscritos en Antalya, Repú- Cuba, el 13 de octubre de 2003 (145- blica de Turquía, el 24 de noviembre S.-2004). Se sanciona defi nitivamente de 2006 (234-S.-2009). Se sanciona (ley 26.613). (Pág. 52.) defi nitivamente (ley 26.617). (Pági- na 125.) VI. Dictamen de las comisiones de Re- laciones Exteriores y Culto y de Co- X. Pronunciamiento de la Honorable municaciones e Informática en el pro- Cámara respecto de los asuntos a los yecto de ley en revisión por el que se que se refi eren los números 9.I a 9.IX aprueban la Constitución de la Unión de este sumario. Se sancionan. (Pági- Postal de las Américas, España y Por- na 133.) tugal, el VIII Protocolo Adicional a la 10. Consideración de los dictámenes de las comi- Constitución de la Unión Postal de las siones de Justicia, de Asuntos Constitucionales Américas, España y Portugal y el Re- y de Peticiones, Poderes y Reglamento en los glamento General de la Unión Postal proyectos de ley por los que se modifi can las de las Américas, España y Portugal leyes 24.937 y 26.080, de creación, integración adoptados en Montevideo, República y atribuciones del Consejo de la Magistratura Oriental del Uruguay, el 15 de junio de del Poder Judicial de la Nación (6.247, 6.285 y 2007 (226-S.-2009). Se sanciona defi - 6.385-D.-2009; 206, 275, 503, 732, 851, 1.763, nitivamente (ley 26.614). (Pág. 54.) 1.898, 2.137, 2.222 y 2.313-D.-2010). Se san- VII. Dictamen de las comisiones de Rela- ciona con modifi caciones. (Pág. 133.) ciones Exteriores y Culto y de Cultura 11. Apéndice: en el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba el Acuerdo de Coope- A. Sanciones de la Honorable Cámara. (Pá- ración Cultural entre el Gobierno de gina 325.) la República Argentina y el Gobierno B. Asuntos entrados: del Reino de Tailandia, suscrito en Buenos Aires el 14 de agosto de 2006 I. Mensajes del Poder Ejecutivo. (Pá- (224-S.-2009). Se sanciona defi nitiva- gina 422.) mente (ley 26.615). (Pág. 74.) II. Jefatura de Gabinete de Ministros. VIII. Dictamen de las comisiones de Re- (Pág. 422.) laciones Exteriores y Culto y de Co- municaciones e Informática en el pro- III. Comunicaciones del Honorable Se- yecto de ley en revisión por el que se nado. (Pág. 423.) aprueban el VII Protocolo Adicional IV. Comunicaciones de la Presidencia. a la Constitución de la Unión Postal (Pág. 423.) Universal, el Reglamento General de la Unión Postal Universal, la Consti- V. Dictámenes de comisiones. (Pág. 423.) Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 5 VI. Dictámenes observados. (Pág. 427.) Invito a la señora diputada por el distrito VII. Comunicaciones de comisiones. (Pá- electoral de Buenos Aires, doña Victoria Ana- gina 427.) lía Donda Pérez, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. VIII. Comunicaciones de señores diputa- dos. (Pág. 427.) –Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, la señora IX. Comunicaciones ofi ciales. (Pág. 428.) diputada doña Victoria Analía Donda Pérez X. Peticiones particulares. (Pág. 429.) procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.) XI. Proyectos de ley. (Pág. 429.) XII. Proyectos de resolución. (Pág. 432.) 2 ASUNTOS ENTRADOS XIII. Proyectos de declaración. (Pág. 433.) XIV. Licencias. (Pág. 434.) Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde dar cuenta de los asuntos incluidos en el Boletín de C. Inserciones solicitadas por los señores di- Asuntos Entrados N° 17 que obra en poder de putados: los señores diputados.1 1. Bertol. (Pág. 434.) La Honorable Cámara deberá resolver res- 2. Carranza. (Pág. 437.) pecto de los asuntos que requieren pronuncia- 3. Castaldo. (Pág. 440.) miento inmediato del cuerpo. La Presidencia quiere hacer notar a la Cámara que en la hoja 4. Díaz Bancalari. (Pág. 441.) 29 del mencionado Boletín de Asuntos Entra- 5. Fadul. (Pág. 442.) dos, en el punto 9.1.187, se incluye una nota 6. Fadul. (Pág. 442.) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Co- 7. Gallardo. (Pág. 443.) mercio Internacional y Culto, que solicita se haga público lo manifestado por el señor em- 8. González (J. D.). (Pág. 444.) bajador Eduardo Sadous en la reunión de la 9. Gribaudo. (Pág. 444.) Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del 10. Lanceta. (Pág. 446.) día 23 de junio de 2010. 11. Martínez (J. C.). (Pág. 448.) Por Secretaría se procederá a la lectura de la 12. Pansa. (Pág. 448.) nota recibida por esta Presidencia. 13. Paroli. (Pág. 449.) Sr. Secretario (Hidalgo). – “25 de junio de 2010. Señor presidente: tengo el alto honor de 14. Regazzoli. (Pág. 449.) dirigirme a usted en mi carácter de ministro 15. Regazzoli. (Pág. 450.) responsable de las relaciones exteriores de la 16. Rodríguez (M. V.). (Pág. 451.) República Argentina. Me motiva este contac- to hacerle llegar unas breves refl exiones sobre D. Asistencia de los señores diputados a las reuniones de comisiones (mayo, junio y hechos sucedidos luego del testimonio que un julio de 2010). (Pág. 518.) miembro del Servicio Exterior de la Nación brindó en la Comisión de Relaciones Exterio- res de la Honorable Cámara de Diputados de –En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Nación. a los treinta días del mes de junio de 2010, a ”Me refi ero al testimonio que brindó el em- la hora 15 y 30: bajador Eduardo Sadous en respuesta a una invitación que recibió para participar de una 1 reunión secreta de dicha comisión. Invitación IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL que yo autoricé sin ningún condicionamiento salvo el de decir todo lo que él consideraba Sr. Presidente (Fellner). – Con la presencia de 164 señores diputados queda abierta la se- 1 Véase la enunciación de los asuntos entrados en el Apéndi- sión convocada para el día de la fecha. ce. (Pág. 422.) 6 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª debía exponer ante quienes lo convocaban y mantener el contenido de la correspondiente cumpliendo con la Ley del Servicio Exterior. versión taquigráfi ca como reservado en forma ”Como es de su conocimiento, luego de total o parcial. brindar su testimonio el embajador, algunos En el día de ayer, el señor presidente de la medios comenzaron una ofensiva, pocas veces Comisión de Relaciones Exteriores y Culto ha vista, para publicar supuestos dichos brindados contestado esa nota, que paso a leer: “Tengo por el funcionario. el agrado de dirigirme a usted…” –se refi ere ”Debo confesarle que el lugar que dichos a esta Presidencia– “…a los efectos de notifi - medios siguen concediendo a lo sucedido en carle que la presidencia de la Comisión de Re- una reunión secreta aumenta mi preocupación laciones Exteriores y Culto recibió el pedido con el paso de los días. del señor ministro de Relaciones Exteriores, ”Usted comprenderá que en la dinámica de Comercio Internacional y Culto para publicar las relaciones diplomáticas que la Argentina las opiniones emitidas por el señor embajador mantiene con 182 países, hay situaciones que don Eduardo Sadous en la reunión de la Co- requieren cierta confi dencialidad. No me ex- misión de Relaciones Exteriores y Culto de la trañaría que muchos países, enterados de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, situación, podrían dudar sobre la confi abilidad del 23 de junio pasado. que desde nuestra independencia siempre ha ”En virtud de lo solicitado, cumplo en in- honrado la República Argentina. formarle que, conforme a lo establecido en los ”También me preocupa que nuestro pueblo artículos 33 y 34 del Reglamento Interno de conozca la verdad sobre los actos de gobierno la Honorable Cámara, excede mis facultades y que éstos no sean distorsionados por intere- delegadas respecto a la disposición de publi- ses sórdidos de sectores corporativos que ante- car la versión taquigráfi ca, porque se deberá ponen sus mezquindades a costa del bienestar contar con la conformidad de los miembros de de la sociedad toda. la comisión –artículo 34– para llevarla a cabo, ”Así es que luego de refl exionar profunda- solicitud que será puesta oportunamente a con- mente sobre estos acontecimientos es que le sideración de la comisión.” solicito, como ministro de Relaciones Exterio- La nota está dirigida a esta Presidencia, que res, Comercio Internacional y Culto, que usted entiende debe responderla con la conformidad haga público el testimonio completo tal como del cuerpo. ha sido registrado por el Cuerpo de Taquígra- Tiene la palabra el señor diputado por Santa fos del Honorable Congreso de la Nación. Fe. ”Puedo asegurarle que con dicha medida Sr. Rossi (A. O.). – Señor presidente: ve- podremos minimizar el daño ya perpetrado a nimos insistiendo desde distintos lugares y de nuestro Servicio Exterior y tal vez, más impor- diferentes maneras en la necesidad de que la tante aún, llevar tranquilidad a una sociedad versión taquigráfi ca que registra la presencia bombardeada con información falsa vertida del embajador Sadous en la Comisión de Re- con un interés avieso y mendaz. laciones Exteriores y Culto de esta Cámara ”Sin otro particular, saludo a usted muy aten- –reunión secreta de la semana pasada– debe tamente. Firma Héctor Timerman, ministro de ser puesta a consideración del conjunto de los Relaciones Exteriores, Comercio Internacional argentinos. y Culto.” Lo hemos solicitado a quien es el responsa- Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia ble del manejo de las relaciones exteriores de hace conocer a la Cámara que la nota presen- nuestro país, que ha sido colocado en ese lugar tada por el canciller fue girada y puesta en por nuestra presidenta. conocimiento de la Comisión de Relaciones Es importante recordar que, conforme lo Exteriores y Culto a través de la Secretaría prescribe la Constitución, el manejo de las re- Parlamentaria, haciendo saber al presidente laciones exteriores es potestad exclusiva del de dicha comisión, además de transmitirle la Poder Ejecutivo nacional. Lo han dicho nues- petición, si a su criterio existían motivos para tros diputados en el marco de la Comisión de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 7 Relaciones Exteriores y Culto, fundamentando tenden? ¿Seguir construyendo una tergiversa- con claridad y contundencia el pedido de que el ción? ¿Tienen miedo de que el señor Magnetto mencionado instrumento sea puesto a conside- los rete por haber puesto en consideración de ración del conjunto de los argentinos. Venimos la sociedad argentina el instrumento sobre el a ratifi car eso en este recinto. ¿Por qué lo ve- cual el diario Clarín instauró una campaña de nimos a hacer? Porque la verdad es que resulta difamación? claramente contradictorio que en un Parlamen- ¿A quién tienen que responderle? ¿A Clarín to que se precia de ir mejorando la calidad ins- y a Magnetto o a la sociedad argentina y a la titucional y que ha tomado decisiones impor- Constitución por el compromiso que asumieron tantes, como por ejemplo haber dado a luz las cuando juraron como diputados? ¿Qué quieren distintas leyes secretas que todavía existían en seguir escondiendo? ¿Por qué la negativa ter- la Argentina, hoy se presente resistencia para ca y persistente de mostrar un instrumento que dar a conocer determinada información. debe ser público para que se sepa claramente la La Comisión de Asuntos Constitucionales verdad? ¿Qué fue lo que dijo Sadous? Cuando viene llevando a cabo un debate alrededor del se despidió de la embajada en Venezuela cali- derecho de acceso a la información y, sin em- fi có de virtuosa y excelente la relación entre bargo, hoy se pide en este Parlamento argenti- ambos países, reivindicó su propia gestión y no que determinada información sea reservada señaló como positivo el aumento del intercam- y que exista una califi cación distinta para los bio comercial entre la Argentina y Venezuela. diputados que integran la Comisión de Rela- ciones Exteriores y Culto respecto de aquellos ¿Qué es lo que tanto molesta, que queramos que no son miembros. hablar sobre el fondo de la cuestión? ¿Por qué molesta la relación comercial con un país al Ciertamente, si esto es contradictorio res- pecto de lo que signifi ca la calidad institucio- cual le hemos comprado commodities y ven- nal de nuestro Parlamento, también lo es que dido valor agregado? ¿Por qué molesta que estemos diciendo “no” a un instrumento que empresas cuyo destino era exclusivamente el es parte del ejercicio de las relaciones exterio- mercado interno tengan un horizonte de nego- res de nuestro país. Tal como lo indica nuestra cios distinto, como las empresas de maquinaria Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo es el agrícola? ¿Por qué molesta que el INVAP haya que tiene la potestad del manejo de las relacio- provisto de aparatología médica a Venezuela? nes exteriores. Y hoy le estamos diciendo “no” ¿Por qué molesta que hayamos vendido incu- al Poder Ejecutivo. badoras? ¿Cuál es la intención de estigmatizar Teniendo en cuenta todas las informaciones una relación comercial claramente benefi ciosa periodísticas que se sucedieron al día siguiente para nuestro país? de la presencia del embajador Sadous en esta ¿Por qué quieren esconder la declaración Cámara de Diputados de la Nación, resulta del señor embajador Sadous? Si Sadous quiere claramente bochornoso seguir manteniendo tal aportar algo, que lo haga al conjunto de los ar- reserva, porque se la coloca en el lugar de en- gentinos. ¿A quién tratan de proteger con esta cubridora. actitud de encubrir la declaración del emba- ¿A quiénes estamos tratando de encubrir, se- jador? ¿Cuál es el bien jurídico que intentan ñores diputados? ¿Cuál es el hecho que se trata proteger? de ocultar? ¿A qué se debe la persistencia en Otra vez están haciendo lo que una tapa de no dar a luz un instrumento que ya fue dado a Clarín les indica. ¿Por cuánto tiempo más van conocer por distintas versiones periodísticas y, a seguir el camino de la corporación mediáti- por lo tanto, ya ha perdido cualquier carácter ca? Lo hicieron con la ley de medios: se levan- de reservado? taron de este recinto y se fueron; lo hicieron Si la reunión ha perdido el carácter de secre- cuando impugnaron la ley de medios en la Jus- ta no por responsabilidad del ofi cialismo, por ticia. Ahora la Justicia les dijo: “zapatero, a tus lo menos démosles a los argentinos la posibili- zapatos”. Vengan a legislar. Como la Justicia dad de que sepan la verdad. ¿Por qué se le tiene señaló que no vale judicializar la política, lo tanto miedo a la verdad? ¿Qué es lo que pre- que quieren hacer es politizar la Justicia. 8 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Hay un juez que está investigando, déjenlo circuito normal de la Cancillería, lo que algu- que lo haga, y demos publicidad a los actos nos medios de comunicación han dado en de- que nosotros generamos en la Cámara de Di- nominar en los últimos tiempos “la Cancillería putados. No nos convirtamos en el bochorno paralela”. de ser encubridores. ¿Qué pretende esconderse Hace pocos días, el ministro De Vido reco- de la declaración de Sadous? ¿Qué esconden noció que esas gestiones probablemente exis- ustedes como bloque de la oposición? tían porque algunos sectores del Poder Ejecuti- Señor presidente: hago moción de que se dé vo interpretaban que el embajador no cumplía lugar a esta petición del señor canciller de la acabadamente con sus funciones y entonces lo República y se dé a publicidad la versión taqui- hacía otro en lugar de que la Cancillería actua- gráfi ca que contiene la intervención del señor ra como correspondía en una circunstancia de embajador Sadous en la Cámara de Diputados. este tipo. (Aplausos.) También había una gran preocupación de Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra muchos por las supuestas actividades que de- el señor diputado por Buenos Aires. sarrollaban algunas empresas intermediarias Sr. Atanasof. – Señor presidente: voy a li- que ya son muy conocidas, como Palmat y mitarme exclusivamente a brindar datos y ele- Madero Trading, en el marco de las relaciones mentos que se han manejado sobre este tema diplomáticas y comerciales entre la Argentina en los últimos tiempos. No responderé ningún y Venezuela. tipo de agresión o descalifi cación que se ha he- Asimismo, existían comentarios en el sen- cho en este cuerpo. tido de que en determinado momento había En primer lugar, quiero recordar que la atrasos en el pago del fi deicomiso a los empre- Constitución Nacional concede al Parlamento sarios y luego estos atrasos se convertían en tres facultades que son fundamentales: legislar, una suerte de manejo en el mercado cambiario controlar y representar. venezolano, que es muy particular, que a lo El artículo 85 de la Constitución Nacional mejor podría haber benefi ciado a algunos de dice específi camente que corresponde y asigna los que realizaban dicho manejo. al Poder Legislativo el rol de control de los ac- Como podrán imaginar usted, señor presi- tos del sector público nacional. En ejercicio de dente, y los señores diputados, para quienes esa facultad que concede la Constitución Na- seguimos las actividades y las relaciones ex- cional al Poder Legislativo, con la intención de ternas de nuestro país estas cuestiones fueron fortalecer el sistema institucional en el sentido motivo de gran preocupación. Tan grande fue de preservar la transparencia en la gestión pú- nuestra preocupación que decidimos convocar blica, la Comisión de Relaciones Exteriores y al señor embajador Eduardo Sadous para inter- Culto decidió reunirse con el señor embajador cambiar con él algunas ideas y opiniones. Sadous. ¿Sabe por qué lo tuvimos que convocar en Antes de que el señor embajador se reuniera la Comisión de Relaciones Exteriores, señor con nosotros –no estoy abriendo ningún juicio presidente? Porque desde el 14 de mayo hay a priori, sino diciendo simplemente lo que se en la Comisión de Peticiones, Poderes y Regla- dijo y creo que todos hemos leído, porque no mento un proyecto que no avanza, tendiente a voy a revelar el secreto– trascendió la posibili- poner en marcha una comisión investigadora dad de que algunos empresarios debían pagar de las relaciones diplomáticas y comerciales comisiones de entre el 15 y 20 por ciento para entre la Argentina y Venezuela. Entonces, los poder participar del fi deicomiso venezolano miembros de la Comisión de Relaciones Exte- que vendía fueloil y que compraba los produc- riores entendimos que ello era pertinente. No tos argentinos a los que se refi riera el señor di- lo hicimos porque se nos ocurrió sino a partir putado Rossi. de un proyecto de resolución que se presentó Se decía que había funcionarios que no eran en esta Cámara y usted, señor presidente, giró del Servicio Exterior de la Nación que desa- a la Comisión de Relaciones Exteriores y Cul- rrollaban acciones diplomáticas por fuera del to. Discutiendo ese proyecto de resolución fue Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 9 que decidimos iniciar este proceso convocando En realidad, lo que nosotros pensamos es al señor embajador Sadous. que debemos colaborar y cooperar con la Jus- La verdad es que lo hicimos viendo lo que ticia, pero el hecho de colaborar y cooperar con pasa en otros países. Por ejemplo, Chile tiene la Justicia no implica que no cumplamos con el veintidós comisiones investigadoras; Brasil, mandato que la Constitución Nacional le asig- alrededor de ochenta; la que más ha trascendi- na al Parlamento argentino en su artículo 85, do en los últimos tiempos ha sido la Comisión que es el de controlar los actos de gobierno. Parlamentaria de Investigación de la Deuda Pú- En esas circunstancias llegamos a la reunión blica; en el Senado de Estados Unidos hay una secreta. En dos oportunidades esta presidencia comisión de investigación permanente para to- –la de la comisión– puso en consideración las dos los asuntos que a los senadores se les ocurra condiciones en que se iba a llevar adelante esa investigar, y ellos también lo hacen en cumpli- sesión. Esta presidencia dijo “sesión secreta”, miento de un mandato constitucional. y que los señores taquígrafos y la secretaria En este Parlamento ha habido en otras épo- de la comisión juraban en ese momento –cosa cas comisiones investigadoras importantes, que hicieron– confi dencialidad y secreto. Esta presidencia dijo que la versión taquigráfi ca trascendentes, que han trabajado sobre los te- quedaba depositada en la Secretaría y que todo mas que más preocupaban a los argentinos en aquel diputado, no solamente los miembros de cada momento. Recuerdo la comisión investi- la comisión –aquí no hubo ninguna discrimi- gadora de la AMIA, la de los bancos, y varias nación– que quisiera consultarla la tenía a su en las que algunos de los que aquí estamos he- disposición, pero que no se podían hacer co- mos trabajado. pias. Llegamos así al punto de las condiciones en ¿Sabe cuál fue el resultado, señor presiden- las que se desarrolló esta reunión, que por ana- te? En las dos oportunidades hubo asentimien- logía se planteó en los términos de los artículos to total; no hubo un solo señor diputado que 33 y 34 del reglamento. El artículo 33 habilita planteara la posibilidad de que esa sesión no se la posibilidad de realizar una reunión secreta. desarrollara en estos términos. El asentimiento ¿Sabe por qué, señor presidente, fuimos a una fue total y absoluto de todos los miembros que sesión secreta? Porque por ser el señor Sadous estuvieron presentes en la comisión. un miembro del Servicio Exterior de la Nación Así desarrollamos la reunión, y lo hicimos se interpretó que requería una autorización es- así porque pensábamos que el secreto es la pecial de la Cancillería. La Cancillería demoró garantía que esta comisión debe dar al decla- dieciséis días en responderle a la presidencia rante para que pueda explayarse libremente sin de la comisión si el señor embajador Sadous ningún tipo de condicionamiento. Si después estaba autorizado o no. Lo hizo el canciller hubo señores diputados que tuvieron expresio- Taiana pocas horas antes de renunciar como nes, que probablemente puedan haber dicho canciller de la Nación. algunas de las cosas que se desarrollaron en ¿Cuál era la gran preocupación de muchos el marco de la sesión secreta, corre por cuenta diputados, y entiendo que de muchos funciona- y riesgo de quien lo haya hecho y de quien lo rios, porque esto fue público? La gran preocu- haya dicho. pación era que al considerarse las relaciones Pero la garantía que esta comisión le dio al diplomáticas y comerciales entre la Argentina embajador Sadous –que en la medida en que y Venezuela se dijera algo que pudiera com- no resolvamos la conformación de la Comisión prometer la política externa de la República Investigadora de las Relaciones Diplomáticas Argentina. Al mismo tiempo, se tuvo en cuenta y Comerciales entre la Argentina y Venezuela que este asunto se está dilucidando en el Juzga- va a seguir respetando– es que la reunión se ha- do Federal Nº 10, Secretaría Nº 19. Entonces, ría en esas condiciones, precisamente para ga- a los diputados integrantes de la comisión nos rantizar a todas aquellas personas que quieran pareció que no podía ser pública esa reunión, hablar sobre un tema tan delicado y sensible precisamente para no entorpecer la labor de la como es éste que lo puedan hacer con absoluta Justicia. libertad y sin ningún tipo de condicionamien- 10 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª to. Por esta razón entendemos que la versión unión, que hagan el planteo correspondiente en taquigráfi ca se debe mantener en condición de el momento oportuno y no después de ver una secreta. carta del canciller o de escuchar expresiones de El orden del día de la reunión de hoy de la la señora presidenta de la Nación, del ex presi- comisión no contemplaba la carta del señor dente Néstor Kirchner, del jefe de Gabinete o canciller que usted me envió porque se había del ministro De Vido. confeccionado con anterioridad y la reunión de Me parece que las cosas tienen que hacerse la comisión se había convocado reglamentaria- en el momento oportuno. En consecuencia, me mente en los términos establecidos. Sin embar- voy a permitir mocionar que este cuerpo man- go, en la mañana de hoy, recogiendo su inquie- tenga las condiciones de secreto y confi dencia- tud y fuera del orden del día, los representantes lidad en las que se desarrolló la reunión con el de los distintos bloques políticos nos tomamos señor embajador Eduardo Sadous el día 23 de un rato para analizar este tema que a todos nos junio. (Aplausos.) parecía que era importante estudiar. Insisto, lo Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia analizamos fuera del orden del día. aclara que están anotados para hacer uso de la El fi nal de la reunión que tuvimos en la ma- palabra sobre este tema varios presidentes de ñana de hoy es que no se pudo arribar a ningu- bloque y otros señores diputados, por lo que na conclusión. Voy a reiterar lo que dije a los entiende que habría que establecer un margen señores diputados en el día de hoy: es necesa- de tiempo para ordenar el debate. rio leer el artículo 109 del reglamento, que es- Tiene la palabra el señor diputado por Cór- tablece claramente cuáles son las condiciones doba. para poder incorporar un tema en el orden del Sr. Aguad. – Señor presidente: entiendo que día. Una de esas condiciones es que lo soliciten este tema no puede ser tratado. El artículo 147 tres señores diputados. del reglamento es muy claro y no da lugar a Sin embargo, esta Presidencia no recibió ninguna doble interpretación. El citado artícu- ningún proyecto de declaración, de resolución lo dice que ningún asunto podrá ser tratado sin o de ley relacionado con este tema; ni siquiera despacho de comisión, a no mediar resolución recibió una solicitud de tres señores diputados adoptada por las dos terceras partes de los vo- para considerar el estado y la forma en que se tos emitidos. llevó adelante la reunión, con lo cual de ningu- De acuerdo con lo previsto en el artículo na manera se podía avanzar. 127, inciso 5, hago moción de que volvamos al Ahora bien, señor presidente; usted, en uso orden del día y que esa nota pase a comisión. de las atribuciones que le confi ere el artículo Simplemente, quiero agregar que no me 39 del reglamento, incorpora hoy este tema gustó lo que se dijo acerca del encubrimiento para ser tratado en el recinto. En este sentido, porque afecta al cuerpo, y el cuerpo tiene pri- le voy a dar mi opinión. Creo que es necesario vilegios… seguir manteniendo estas condiciones. Entien- do que no se puede invitar a un ciudadano, a –Varios señores diputados hablan a la un funcionario, a un empresario o a cualquier vez. persona bajo determinadas condiciones y lue- Sr. Aguad. – Le aclaro a la señora diputa- go cambiar esas reglas de juego. Si nosotros da Conti, que es penalista, que el artículo 277 cambiamos las reglas, lo único que lograremos del Código Penal dice que será reprimido con es desprestigiar la función de contralor que prisión de seis meses a tres años el que, tras tiene asignada el Parlamento argentino por la la comisión de un delito ejecutado por otro Constitución Nacional. –estamos investigando–, en el que no hubiera En consecuencia, creo que debemos seguir participado, ayudare a alguien a eludir las in- manteniendo estas condiciones, y cuando se vestigaciones de la autoridad o a sustraerse a la presente otra situación de estas características, acción de la Justicia; ocultare, alterare o hiciere pediría a los señores diputados que ahora no desaparecer los rastros, pruebas o instrumen- están de acuerdo con este procedimiento pero tos del delito, o ayudare al autor o partícipe sí lo estuvieron el día en que se celebró esa re- a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 11 Esto está en investigación. Hay cables secretos El artículo 165, sobre comunicaciones de recibidos por funcionarios públicos que no hi- Presidencia que requieren pronunciamiento cieron la denuncia penal correspondiente. inmediato, prevé, específi camente, las comu- El artículo 277 mencionado dice también nicaciones del Poder Ejecutivo, del Senado y que es encubrimiento no denunciar la perpe- demás. tración o no individualizar al autor o partícipe Se ha aplicado estrictamente el mismo crite- de un delito ya conocido cuando estuviere obli- rio que aplicamos en este mismo ámbito para gado a promover la persecución de un delito de el tratamiento del proyecto de ley contenido en esa índole. el expediente 10-S.-2010, que fue la sanción ¿Quiénes están obligados? Los funciona- del Senado vinculada a la modifi cación de la rios públicos. No somos encubridores, señor distribución de impuesto al cheque. Así fue presidente, del Frente para la Victoria. Es un conocido. Se puso en conocimiento de la Pre- sidencia lo que había acontecido, se presentó agravio a los privilegios de esta Cámara y no una moción para que pase a una comisión y lo acepto. se hizo un cuestionamiento para que no pase –Varios señores diputados hablan a la a esa comisión y que se devuelva o mande al vez. archivo. Sr. Aguad. – ¡No lo acepto! ¡Habría que En consecuencia, está perfectamente habi- testarlo de la versión taquigráfi ca! No somos litado el debate. No se ha entrado en el trata- encubridores… miento del orden del día. Estamos en las cues- tiones previas que son los asuntos entrados. –Varios señores diputados hablan a la Ésta es la conclusión de la Presidencia. vez. Tiene la palabra el señor diputado por Bue- Sr. Aguad. – ¡Por el contrario, queremos nos Aires. descubrir qué pasó…! Sr. Solá. – Señor presidente:… –Varios señores diputados hablan a la –Varios señores diputados hablan a la vez. vez. Sr. Presidente (Fellner). – ¡Por favor, seño- Sr. Presidente (Fellner). – ¡La moción de res diputados! orden no se puede poner a votación! ¡No sé qué Sr. Aguad. – Señor presidente: he hecho una signifi ca volver al orden del día! moción de orden y debe votarse. Hay que vol- Tiene la palabra el señor diputado por Cór- ver al orden del día… doba. –Varios señores diputados hablan a la Sr. Aguad. – Señor presidente: usted ha vez. dado por entrada una nota y no se la puede de- batir ya que no está en el orden del día porque Sr. Presidente (Fellner). – ¡Por favor, seño- no se trató en la reunión de la Comisión de La- res diputados…! bor Parlamentaria. Lo que se pide es que pase –Varios señores diputados hablan a la a la comisión respectiva y si hace falta que esta vez. solicitud se vote como moción de orden, que se vote volver al orden del día, porque la nota Sr. Presidente (Fellner). – ¡Por favor, seño- ya tendrá entrada y pasará a la respectiva co- res diputados…!, porque va a ser muy difícil misión. seguir en estas condiciones. ¡En primer lugar, la Presidencia tiene que aclarar por qué ha Eso es todo y vale recordar que así se hizo en el caso del impuesto al cheque… puesto este tema en tratamiento! Como bien lo decía el señor diputado Ata- –Varios señores diputados hablan a la nasof, el artículo 39 del reglamento obliga a vez. la Presidencia, entre sus facultades y deberes, Sr. Presidente (Fellner). – ¿Es un aparta- a incorporar los asuntos entrados en base a lo miento del reglamento para que este tema pase que dice el artículo 165. a comisión, señor diputado? 12 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª –Varios señores diputados hablan a la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra vez. la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia Buenos Aires. vuelve a insistir en que no está en tratamiento Sra. Carrió. – Señor presidente: hay un el orden del día. tema que es de magnitud, pero no es éste pre- El artículo 164 del reglamento dice así: “Al cisamente. iniciarse cada reunión los diputados podrán in- Personalmente, inicié una causa hace mucho dicar los errores del Diario de Sesiones y el tiempo –lleva más de dos años– por asociación secretario anotará las observaciones que se for- ilícita, en la que están imputados el ex presi- mulen a fi n de salvarlos…”. dente Kirchner, Lázaro Báez, Cristóbal López, Por su parte, el artículo 165 dice: “En segui- De Vido, Uberti, en defi nitiva, gran parte del da el presidente dará cuenta a la Cámara, por gobierno y de los amigos del poder. En esa medio del secretario, de los mensajes que se causa, que tiene requerimiento fi scal, se citó a hubiesen recibido del Poder Ejecutivo. De los Sadous después de un año y medio. demás asuntos entrados, otras comunicaciones Más allá de eso, si leyeran la denuncia que ofi ciales, despachos de comisiones, peticiones presenté hace más de dos años, verían con toda o asuntos particulares y proyectos que hubie- claridad lo que estaba sucediendo. Además, lo sen presentado los diputados…”. que hoy se está diciendo ya se hizo público en Continúa diciendo: “De los asuntos entrados 2006 a través de un artículo de Jorge Lanata con posterioridad… la Cámara podrá resolver publicado en el diario Perfi l. Es cierto que en si es el debate…”. Esto es: no estamos en el aquella época había otros diarios que no publi- tratamiento del orden del día, señores diputa- caban este tipo de noticias porque tenían acuer- dos. Eso sigue a continuación. dos muy claros con el gobierno, pero otros sí se hicieron eco de la información. –Varios señores diputados hablan a la vez. El embajador Sadous –como no podía ser de otra manera– declaró en el marco de esa causa Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra como funcionario público. Hoy, podemos decir el señor diputado por Buenos Aires. que esa declaración no es lo más importante Sr. Solá. – Señor presidente: lo primero que que contiene la causa; la verdad es que la de- iba a decir era que no se había conversado la claración de Sadous dice mucho, pero mucho cuestión que ocupó ya buena parte de nuestro más dice el informe completo de la Defenso- tiempo, según me informan, porque no estuve ría del Pueblo de la Nación que contiene las en la reunión de la Comisión de Labor Parla- declaraciones de los empresarios. Mucho más mentaria. dice el Defensor del Pueblo de Venezuela con Me parece que todos los temas tienen que respecto al tema de los retornos y muchas más debatirse en la Comisión de Labor Parlamen- cosas deja trascender el cruce que se hizo en- taria, absolutamente todos, y este asunto era tre empresas –que ya se presentó en la causa–, conocido desde antes por la Presidencia, y no y la conexión que ellas tienen con compañías se anunció que esto iba a ocurrir. de barcazas que operan en la hidrovía Paraná- Ésta es mi queja. Y en ese sentido apoyo la Paraguay. Esto es lo que se está encubriendo. moción del señor diputado Aguad de que se Al gobierno no le preocupa este tema; al vuelva al orden del día, porque no se conversó gobierno le preocupa el tema de la hidrovía sobre eso en la Comisión de Labor Parlamen- Paraná-Paraguay. taria y, por supuesto, tenemos que respetar- La verdad es que me veo obligada a hacer nos. Propongo que nos respetemos en todo estas aclaraciones, aunque todo esto fi gura sentido. en la causa. A partir del cruce entre empresas Por otra parte, pensaba contestarle al señor nos dimos cuenta de que PALMAT tiene los diputado Rossi, pero la verdad es que me sien- mismos accionistas que fi guran en ciertas em- to plenamente identifi cado con lo que ha ex- presas de barcazas. Estas empresas, junto con presado el señor diputado Atanasof. PDVSA, quieren controlar la hidrovía Paraná- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 13 Paraguay, porque ahí están en juego cuestiones el año que viene y también quiera investigar, vinculadas con el petróleo y con los alimentos, con lo que necesitará lo mismo. No se trata de pero como ustedes ya saben, desde el Mato encubrir a nadie. Grosso hasta acá es la mejor ruta para la droga Si no se acepta la moción del diputado en América Latina. Aguad, votemos. Como moción propongo que En consecuencia, es preciso que se vote la se respeten los testigos y que protejamos a los conformación de la comisión, pero también presidentes de comisión y al Parlamento Na- es necesario proteger a los testigos, ya que cional, porque aquí no estamos para defender de lo contrario nadie vendría a declarar al al gobierno sino a los poderes y facultades del Congreso. Congreso. Sin duda en todo este planteo hay un objeti- Hoy, quizá seamos nosotros; mañana, segu- vo por parte del gobierno. Uno puede defender ramente serán ustedes, pero no usemos al Par- a un gobierno y a los poderes del Parlamento. lamento para amedrentar testigos, porque si no, Pero, ¿por qué quieren que esto se haga públi- no tendremos un testigo más en el Congreso de co? Porque quieren amedrentar a los testigos. la Nación. (Aplausos.) Esto ya lo viví muchas veces: lo viví con el Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra caso “Yabrán” y también durante el trabajo que el señor diputado por Buenos Aires. hicimos en la Comisión de Lavado. Al hacerlo público les están diciendo a los otros testigos Sr. Macaluse. – Señor presidente: quisiera “¡No vayan!”. separar algunas cosas, porque a veces se mez- clan en la discusión y nos impiden resolver con Por estos motivos le inician sumarios y cau- sensatez. sas penales a Sadous y lo atosigan diciéndo- le que le van a realizar operaciones a través Un aspecto está vinculado con qué debe ser de la SIDE. Pero todo esto no está dirigido público y qué debe ser secreto en la discusión sólo a Sadous; lo que pretenden es que nadie política. La otra cuestión es que debe sepa- más hable. rarse la investigación de una denuncia sobre la comisión de un delito –donde la dirigencia Si no recuerdan lo que ocurrió con el tema tiene la obligación de poner la lupa y enfocar de la exportación de armas sería bueno que se la luz– de los vínculos que debemos tener con fi jen en lo que ocurrió con la investigación so- pueblos y gobiernos hermanos, sobre todo, de bre el contrato entre IBM y el Banco Nación. la región. Durante ese proceso se mataron testigos; de esto no hace mucho tiempo. ¿Recuerdan los En tercer lugar, creo que hay que sacar esta asesinatos de testigos que se produjeron en el cuestión de la guerra mediática entre el gobier- marco de las causas por las armas y del con- no y algunos grupos que manejan medios de trato entre IBM y el Banco Nación? ¿Por qué comunicación, porque si no, entraríamos en la mataban a los testigos? Para que otros no apor- lógica amigo-enemigo, lo que nos va impedir taran más datos. resolver sensatamente. El ofi cialismo podrá estar de acuerdo o no Respecto de lo que debe ser reservado en con lo que estoy diciendo, pero lo cierto es que la información pública, recuerdo que no hace nosotros venimos denunciando estas cosas des- mucho solicitamos al presidente de la Cámara de el año 2003, y no desde que dejamos de ser una reunión de presidentes de bloque para co- amigos, porque nunca lo fuimos. Nosotros no nocer las leyes y los decretos leyes reservados, estuvimos nunca con el diario Clarín; tampo- que todavía hoy existen en nuestro país. co votamos la “ley Clarín”, como sí lo hizo el Nos parecía que íbamos a encontrar un pa- ofi cialismo. Simplemente pido que cuidemos a quete explosivo y destapar una olla que genera- los testigos, porque otros van a tener que venir ría controversias enormes, pero nos encontra- a declarar ante la Comisión Investigadora de la mos con que había remisiones de calzoncillos Deuda. Los testigos seguramente tendrán que largos a Bolivia en 1950. Se trataba de algo venir a una comisión investigadora de obras y reservado y que no se podía conocer, pero servicios públicos, aunque quizá no sea ahora. cuando desatamos el paquete, era casi irrisorio Podría ser que el ofi cialismo pierda el poder y ridículo el mantenimiento de la reserva. 14 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Hay otras cosas que no son reservadas, sino y ha dado reportajes, ha salido públicamente, secretas para el conjunto de la dirigencia polí- se ha expuesto. tica, al punto de que ni ofi cialistas ni opositores ¿Por qué una persona que escuchó un re- las podemos conocer. portaje no puede saber lo que el ex embajador ¿Quiénes son los tenedores de la deuda ex- declaró en el Congreso? Porque también puede terna que entraron al canje? Es un secreto y, en darse que haya inconsistencias entre lo que se realidad, debería ser información pública, a fi n dice fuera del ámbito institucional y dentro. de que sea conocida por todos los ciudadanos Hemos escuchado a empresarios que dijeron y sus representantes en la Cámara. una cosa puertas afuera de la Justicia y otra dis- Por eso, hago moción para que se trate el tinta ante el juez. proyecto contenido en el expediente 4.177-D.- Entonces, para poner foco y luz sobre la 2010, del señor diputado Lozano, a fi n de que comisión de un delito, que es grave y por el se nos informe el registro de los tenedores de cual deben pagar los que lo cometieron, es bonos que entraron al canje. ¿Quiénes son los que propongo esto. No queremos impunidad, dueños de esos bonos? pero para evitar la impunidad hay que poner También es un secreto la letra chica del Tra- luz pública en este debate y en esta discusión, tado de Madrid, que la Argentina fi rmó en la siendo cuidadosos con lo siguiente: el vínculo posguerra con Inglaterra. De estos pormenores que nosotros tenemos que preservar con una tampoco nos hemos podido enterar. Es decir república hermana. que en la Argentina, lo que debe ser público es secreto, y lo que debería ser reservado también Esto lo digo porque he escuchado reporta- es secreto. jes en la televisión y en la radio a diputados a quienes se les pregunta sobre este tema, y se Aquí hay una cuestión de sentido común. Las declaraciones del ex embajador Sadous no despachan con parrafadas, descalifi cando a un son secretas, porque uno o más integrantes de gobierno de un país hermano. Nuestro bloque la comisión las hicieron públicas, pero sólo en y el conjunto de los diputados de Proyecto Sur parte. Sería lógico que se defendiera un silen- no vamos a prendernos en una operación polí- cio riguroso, y éste se respetara. tica contra las relaciones y el vínculo con una república latinoamericana que la Argentina Ahora, si hay secreto a medias quiere decir debe fortalecer. (Aplausos.) que hay alguien que se erige por encima de to- dos nosotros y se convierte en un censor que Por eso, queremos que se separe la investi- media entre la población y las declaraciones gación de la comisión de un delito que debe ha- que se hicieron, decidiendo qué es lo que debe cerse para llegar a castigar a los responsables, saberse y qué es lo que no. Ese alguien no lo que no debe esconderse detrás del secreto de discutió absolutamente con ninguno de los que Estado porque no puede haberlo para el delito. estamos aquí sentados. Esta Cámara debe mantener ese criterio porque Eso se llama censura, y esta Cámara no le después algunos de los que hoy piden que la puede dar derecho de censura a ningún inte- versión sea pública mañana pueden pedir que grante de ninguna comisión. Por esto la ver- haya reserva, que haya secreto, o pueden no sión taquigráfi ca debe ser hecha pública hoy. querer venir. Si ponemos la luz ponemos la luz Debemos votar hoy que se hagan públicas para todo y para todos. las declaraciones del ex embajador Sadous. También es curioso que cuando se inicia la (Aplausos.) investigación de este delito se hacen referen- Además, muchas de las cosas que el ex em- cias descalifi catorias al gobierno de Venezuela, bajador ha dicho en el Congreso las ha dicho cosa que no ha ocurrido en otros casos, como el en reportajes. Yo entendería si nos dijesen que de Siemens o el de IBM, donde no se respon- se trata de un testigo que tiene temor de expo- sabilizaba ni descalifi caba a los gobiernos de nerse públicamente, que no quiere salir de su los países, siendo que en algunos casos es muy casa y no quiere dar reportajes, pero el ex em- probable que hayan participado, por lo menos bajador ha denunciado la comisión de un delito en la falta de control de las coimas. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 15 Lo mismo pasa con la deuda externa y la ca se vio que con el mismo énfasis se avanzara contracción de la deuda con el Club de París. en determinar la comisión de un delito e invo- El mismo énfasis que ponemos en discutir este lucrar a gobiernos. affaire, que puede implicar un delito de algu- Reafi rmo que deseamos que se investigue la nas decenas de millones, lo cual es gravísimo, comisión de estos delitos; deseamos deslindar no se pone para investigar la contracción de la todo esto de los vínculos que nos unen con los deuda con el Club de París. países de Latinoamérica, porque hoy se trata ¿Cuál fue la relación de Cogasco, el gobier- de Venezuela, gobierno con el que podemos no holandés y los gobiernos argentinos durante acordar algunas cosas y otras no, pero lo que la dictadura y después también? ¿Por qué no no queremos es participar de una operación po- cumplieron los contratos, etcétera? lítica. Me remito a todas las declaraciones que Sobre eso quiero mencionar una excepción. se han hecho, porque no se habla solamente del delito; se habla de cuestiones que tienen que Sr. Presidente (Fellner). – La señora diputa- ver con asuntos internos de otros países, y en da Carrió le está solicitando una interrupción, general se hacen juicios de valor despectivos. ¿la concede, señor diputado? Tratemos de tener injerencia en los asuntos Sr. Macaluse. – Si me escucha esto que internos de nuestro Estado antes de tenerla en voy a decir a lo mejor es lo que ella quiere los de otros países, porque estamos bastante mencionar. atrasados. Cuando se discutió en la Comisión de La- Deseamos llamar la atención diciendo vado, su presidenta, que era la señora diputada claramente cuál es nuestro papel y nuestra Carrió, denunció al gobierno norteamericano decisión. por connivencia con el lavado de dinero. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Tal vez haya sido la única excepción en la el señor diputado por Córdoba. que se ha investigado a un país y se ha denun- Sr. Aguad. – Señor presidente: reitero que ciado su responsabilidad. he formulado una moción de orden para que Ahora sí le concedo la interrupción a la se- se vote. Las mociones de orden no se discuten. ñora diputada Carrió. Pido… Sr. Presidente (Fellner). – Para una in- Sr. Presidente (Fellner). – El artículo 168 terrupción tiene la palabra la señora diputada del reglamento dice: “Inmediatamente la Cá- por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. mara dedicará media hora a la consideración Sra. Carrió. – Señor presidente: quiero del plan de trabajo y el Orden del Día que se aclarar que en la Comisión de Lavado también haya propuesto…”. se investigó el Club de París y todas las ac- No está propuesto ni considerado el orden tuaciones del Banco Central de la República del día. Es una cuestión previa. Argentina durante todos los gobiernos. Sr. Aguad. – Acepto, usted es el presidente. De la misma forma en que fuimos al Sena- Simplemente, digo algo que no dije, porque do de los Estados Unidos sin ningún tipo de no quería tratar el fondo del asunto. Me parece presión, para poner al Citibank en el banquillo que existe una confusión: los dichos de Sadous de los acusados, ahora creo que existe una em- no son secretos; puede ir a la prensa y decir lo bajada paralela con negocios y coimas sucios. que quiera. Lo que es secreto es el instrumento De modo tal que se debe utilizar la misma vara público que guarda los dichos de Sadous. Esto para los Estados Unidos y para Venezuela. Hoy está hecho en benefi cio del interés público. Eso es Venezuela, antes los Estados Unidos. es lo secreto. Nadie puede levantar ese secreto. Sr. Presidente (Fellner). – Continúa en el Ocurre lo mismo que en la instrucción de uso de la palabra el señor diputado por Buenos un sumario penal, donde los testigos declaran Aires. y nadie puede conocer lo que está escrito en el Sr. Macaluse. – Señor presidente: recién ha- instrumento público, porque se preserva el in- bía planteado que en la Comisión de Lavado se terés público de la investigación. En este caso profundizó la investigación, pero después nun- ocurre lo mismo: existe un interés público en 16 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª la investigación y ni el Parlamento tiene auto- puedo aceptar que nos haya gritado, como lo ridad para levantar el secreto del instrumento acaba de hacer, entendiendo el nerviosismo de público que guarda la declaración de Sadous. su bloque. Únicamente en esos términos. Todos estaríamos cometiendo el delito de re- Nuestro bloque ha hecho pública su posi- velar secreto… ción en el sentido de que las declaraciones del –Varios señores diputados hablan a la embajador Sadous en la comisión deberían ser vez. públicas. Lo hicimos a partir del debate que se dio con el embajador en la comisión y de lo que Sr. Aguad. – ¡Está en el Código Penal y en vino como discusión posterior, con interpreta- el reglamento! ciones tan disímiles tales como que para el ofi - Por ejemplo, el artículo 33 del reglamento cialismo la declaración de Sadous no había ser- –existe confusión en esto– dice que cuando hay vido, que el embajador no dijo nada y repitió una sesión secreta se puede levantar el secreto las mismas cosas que ya estaban en la Justicia, de la sesión. Lo que es secreto muere secreto. mientras que para nosotros ha sido claro y con- Para eso es el secreto. tundente, al haber dejado muy fuertemente al Lo que acá no se entiende es que estamos desnudo la existencia de una diplomacia para- resguardando el interés público de una investi- lela de negocios espurios en el comercio entre gación que está haciendo la Comisión de Rela- los dos países. ciones Exteriores y Culto. Por esta razón para nosotros es bueno que Si el ofi cialismo quiere que la Argentina eso se dé a conocer. Fíjense desde qué razones conozca lo que dijo Sadous, dado que éste es distintas estimulamos la idea de la publicidad. un empleado de la Cancillería, pueden pedirle Además, compartimos algo que se planteó esta que haga una conferencia de prensa y repita mañana en la comisión: el secreto es bastante exactamente lo que dijo en la comisión. Eso pariente del encubrimiento y de la corrupción, no lo tiene prohibido. Lo que sí está prohibido y por lo tanto mientras menos secretos tenga- es mostrar el instrumento público que guarda mos y menos haya que ocultar a la opinión pú- su declaración. blica, mucho más sana será la actividad de este Congreso. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires. Ahora bien, lo cierto es que en el medio existe una condición. Acá se citó a una perso- Sra. Stolbizer. – Señor presidente: en pri- na a prestar declaración habiéndole dado todos mer lugar, quisiera advertir acerca del sentido nosotros la garantía, a partir de una decisión de esta discusión. A mi juicio, existe un estado tomada en forma unánime en el marco de la de nerviosismo y tensión en el bloque ofi cia- comisión, de que declaraba bajo confi dencia lista, que todavía no alcanzo a justifi car, salvo o secreto. Creo que el cambio de reglas hoy que pensáramos que lo que están haciendo es implica la pretensión de la aplicación retroac- instalar un debate escandaloso para evitar o di- tiva a alguien que vino a declarar con dicha simular la derrota que saben que van a tener. garantía. No creo que haya ninguna otra razón para Esta mañana en la comisión hemos sentado que este tema se haya instalado en este mo- la posición de que no vamos a consentir que mento, y por eso me pareció importante decir- ninguna otra persona venga a este lugar a de- lo. Se trae a discusión este tema en este mo- clarar bajo el compromiso de secreto porque mento solamente para ver si en medio de los ha sido un error. Lamentablemente, a veces no gritos de un lado hacia el otro podemos evitar coincidimos con la oposición cuando dice que lo que viene, que es una discusión de fondo dar a publicidad signifi ca que no van a venir acerca de un tema institucional, como es la re- otros. Nosotros decimos que queremos que forma de la Ley del Consejo de la Magistratu- vengan, pero que lo hagan sabiendo que lo que ra. (Aplausos.) van a decir va a ser publicado al día siguiente Por otra parte, quiero decir también que no en los diarios porque las declaraciones tienen me gusta que me griten en el recinto, y por lo que ser públicas para evitar la doble interpre- tanto le digo al diputado Rossi que solamente tación, la hipocresía y la mentira que signifi ca Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 17 que después cada uno dice o cada medio trans- hay encubrimiento, hay delito, y si hay deli- mite de acuerdo con el interés que representa. to se investiga en la Justicia. La Comisión de Nosotros entendemos que el cambio de la Relaciones Exteriores y Culto debe reorientar condición afecta incluso a algunos miembros rápidamente su cometido para evitar que al- de la comisión. En este sentido, hoy manifes- guien utilice su ámbito para defender, acusar o taron en la reunión que ellos mismos podrían denunciar a un delincuente, desfi lando por ella. haber estado hablando en esa comisión bajo lo Los que quieran denunciar a un delincuente que creían que eran una garantía y un compro- tienen que ir al ámbito donde se investigan los miso de confi dencialidad. delitos, es decir, la Justicia, y no utilizar el de Recuerdo, por otra parte, que la confi den- la comisión. cialidad le fue impuesta a Sadous por la lla- Tampoco debe utilizarse el ámbito del re- mada que le hizo el propio canciller, quien le cinto, en el que hoy debemos abocarnos al dijo –y esto fue público–: “Tiene usted auto- tratamiento del Consejo de la Magistratura, rización para ir; de lo que no está relevado es para montar un escándalo intencionado a fi n de la confi dencialidad que tiene que tener su de sacarnos del tema que nos compromete. declaración”. (Aplausos.) Por lo tanto, desde la posición de lo público Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra de aquí en adelante, entendemos –reitero– que el señor diputado por Salta. no se pueden cambiar las reglas de juego sobre Sr. López Arias. – Señor presidente: quiero la marcha. Para nosotros sería un error y nos insistir en una cuestión para dar corte defi niti- pondría ante una enorme falta, a todos como vo a este asunto que impide tratar el proyecto cuerpo, que hoy quitáramos esa garantía o con- de ley sobre el Consejo de la Magistratura. dición bajo la cual declaró. El artículo 165 del reglamento establece Yo no tenía intención de plantear ninguna claramente que el señor presidente dará lectura cuestión de fondo, pero lo ha hecho el señor de los asuntos entrados, como lo hizo –en eso diputado Rossi con la pretensión de interpelar- estamos de acuerdo–, y luego el artículo 167 nos a todos sobre cuáles son las cosas que nos señala que él destinará dichos asuntos a las co- molestan de la relación bilateral de la Argenti- misiones que correspondan. na con Venezuela. Eso es lo que tiene que hacer, señor presi- A todas las preguntas que el señor diputa- dente, y en ese sentido planteo una moción de do Rossi formuló contesto que nos molesta la orden, coincidente con la solicitada por el se- creación de una diplomacia paralela a partir de ñor diputado Aguad. la cual han encubierto negocios de compra di- Concretamente, según lo indicado por el ar- recta sin licitación pública; que han consentido tículo 127 del reglamento, formulo moción de que desaparecieran los 91 millones de pesos orden en el sentido de que se mande a comisión del fi deicomiso; que han consentido que vinie- este asunto que el señor presidente ha puesto a ran y fueran valijas con miles de dólares; que consideración de la Cámara y sigamos con el han consentido una cantidad de situaciones, tratamiento del orden del día. como por ejemplo la discrecionalidad en el Por otra parte, el artículo 128 del reglamento otorgamiento de los benefi cios que se daban a dice expresamente que las mociones de orden, los empresarios, que seguramente no vendrán a con la sola excepción de la referida en el inciso fi rmar acá por las cosas que han recibido. 6, serán puestas a votación sin discusión. Siento que necesitamos salir rápidamente De modo que solicito, sin más debate, que de esta situación. El Parlamento debe seguir se someta a votación esta moción de orden adelante con madurez, defi niendo reglas de a fi n de pasar directamente a la considera- juego. ción del orden del día de la presente sesión. Quiero hacer una última aclaración. La Co- (Aplausos.) misión de Relaciones Exteriores y Culto –en Sr. Presidente (Fellner). – Teniendo en este sentido discrepo con el señor diputado cuenta lo que establece el artículo 165 del Aguad– no está investigando ningún delito. Si reglamento, la Presidencia desea saber a qué 18 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª comisión pretende el señor diputado que sea menos con éste, a la comisión que él cree que girado este asunto. No hay ninguna comisión corresponda. destinada a tal fi n, y por ende, no hay ninguna Sin embargo, ¿qué hizo el señor presiden- moción de orden, señor diputado López Arias. te? En lugar de cumplir con el artículo 167, En todo caso, deberíamos someter a vota- da cuenta de este asunto entrado que fi gura en ción del cuerpo las mociones de los señores la página 29 del Boletín de Asuntos Entrados, diputados Rossi, Aguad y la suya en el sentido que dice que el Ministerio de Relaciones Exte- de que el asunto pase a alguna comisión. riores solicita que se haga público lo manifes- Tiene la palabra el señor diputado por la tado por el señor embajador Sadous, etcétera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y en lugar de decir, como en todos los casos, Sr. Pinedo. – Señor presidente: yo iba a que pasa a la comisión tal –porque en todos hacer exactamente la misma moción de orden los demás casos dice que se gira a la Comisión que formuló el señor diputado López Arias. de Legislación General, a la Comisión de Le- gislación Penal, a la Comisión Parlamentaria La Cámara tiene que tratar solamente dos Mixta, a la Comisión de Energía y Combus- cosas posibles. Unas son las cosas que dice tibles, etcétera–, en esta oportunidad lo puso el reglamento que tiene que tratar y otras son sobre tablas. aquellas cuyo tratamiento se acuerda en la Co- misión de Labor Parlamentaria. Lamento decir al señor presidente que él no Lo que estamos tratando ahora no es una puede decidir lo que se trata sobre tablas. Lo cuestión prevista en el reglamento ni algo acor- que se trata sobre tablas lo decide la Cámara dado en la Comisión de Labor Parlamentaria. por el artículo 134. ¿Por qué la estamos tratando? Por un error del Lo que usted tendría que haber hecho, señor señor presidente del cuerpo, y voy a explicar presidente, es cumplir con el artículo 167, des- por qué. tinando los asuntos entrados a las comisiones El artículo 165 del reglamento –que es el que correspondan. Supongo que lo que tiene que el señor presidente dice que está aplican- que hacer es mandar esta cuestión a la Comi- do– establece que el presidente dará cuenta a sión de Relaciones Exteriores, pero si usted la Cámara de los mensajes que hubiese recibi- quiere mandarlo a Comercio, mándelo a Co- do del Poder Ejecutivo. Éste es un mensaje del mercio; si lo quiere mandar a Energía Nuclear, canciller, no del Poder Ejecutivo. El Poder Eje- mándelo a Energía Nuclear. Ése es su proble- cutivo, como todos sabemos, es unipersonal y ma, no nuestro problema. está conformado solamente por el presidente Nosotros no tenemos por qué estar tratando de la República. este tema. Por lo tanto, voy a reiterar la mo- ¿Qué pasa con los demás asuntos entrados ción de orden del señor diputado López Arias. que no provienen del presidente de la Repú- Pido que este asunto pase a comisión y que en blica? El citado artículo dice que de los demás consecuencia hagamos lo que dice el artículo asuntos entrados se informará a la Cámara por 168 del reglamento, que después de establecer una remisión que el presidente hará al Boletín que usted tiene que mandarlo a la comisión que de Asuntos Entrados. corresponda, dice que inmediatamente la Cá- mara dedicará media hora a la consideración El artículo 167 del reglamento dice lo que del plan de trabajo y el orden del día. el presidente tendría que haber hecho. Este ar- tículo determina lo siguiente: “El presidente Ésta sí es una moción de orden y pido que destinará los asuntos entrados a las comisio- se vote sin discusión, como dice el artículo 128 nes que corresponda, y de ese destino se dejará del reglamento. (Aplausos.) constancia en el Boletín de Asuntos Entrados”. Sr. Presidente (Fellner). – Quiero hacer una Esto es lo que tendría que haber hecho el pre- aclaración, porque me están imputando cosas sidente: cumplir con el reglamento, cumplir que la Presidencia no ha hecho. con el artículo 167 y destinar este tema que en- En primer lugar, yo no dije que era una co- tró, como todos los temas que entran y como municación del Poder Ejecutivo. Leí el artículo siempre lo hace con la totalidad de los asuntos, del reglamento y se trata de comunicaciones Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 19 ofi ciales, o comunicaciones varias, en los tér- habían pasado rápidamente por la reunión es- minos del Diario de Sesiones. taban haciendo declaraciones a los medios con En segundo lugar, sobre tablas se tratan juicios de valor que tenían que ver con lo que otras cosas que también manda el artículo 165, estaba discutiéndose allí adentro. El señor pre- como por ejemplo pedidos de licencia. A nadie sidente me reiteró los alcances de ese secreto, y se le ocurriría pasarlos a la Comisión de Salud debo decir que la realidad no se ha correspon- o a otra comisión. dido para nada con lo que el señor presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores dijo. –Varios señores diputados hablan a la vez. Es notable la cantidad de páginas y horas de –Luego de unos instantes: televisión y radio que hemos leído y escuchado con informaciones o supuestas informaciones Sr. Presidente (Fellner). – Tengo un solo o trascendidos de las cosas que se dijeron y las presidente de bloque anotado. Le voy a dar la cosas que dijo el embajador Sadous en esa re- palabra y luego pondré a consideración la mo- unión. ción. Dicho sea de paso, a esa reunión no concu- –Varios señores diputados hablan a la rrió como testigo sino como invitado, porque vez. como bien aquí se ha aclarado, nosotros no Sr. Presidente (Fellner). – Lo tenía anotado estamos investigando la comisión de ningún al diputado Heller. delito –tarea que le corresponde a la Justicia–, sino que se está analizando una serie de cues- –Varios señores diputados hablan a la tiones que tienen que ver con una supuesta di- vez. plomacia paralela u otras cuestiones que hacen Sr. Rossi (A. O.). – ¡Habló un solo diputado a las relaciones de la Argentina con Venezuela, por el ofi cialismo y seis o siete por la oposición! según se ha dicho en la propia comisión a tra- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra vés de diversas intervenciones que allí hubo. el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Quiero decir que hoy a la mañana en la re- Buenos Aires. unión de la Comisión de Relaciones Exterio- Sr. Heller. – Señor presidente: aclaro que no res hice referencia y fundamenté mi posición soy presidente de bloque pero voy a hablar en de que debía hacerse público lo que se había nombre de nuestro bloque. tratado, en primer lugar, citando –según refl eja el diario La Nación– los dichos del propio em- –Varios señores diputados hablan a la bajador Sadous antes de ingresar a la reunión vez. secreta. Dijo el embajador Sadous en diálogo Sr. Heller. – En realidad, yo soy integrante con los periodistas en la puerta de su casa, se- de la Comisión de Relaciones Exteriores y he gún consigna el citado diario: “Mantengo mi participado de los debates; entonces pido que opinión. Todo lo que tengo para decir está di- se me respete en el uso de la palabra y, como cho ante la Justicia”. dijo la diputada Stolbizer, que tratemos de no Cuando le preguntaron si en las últimas ho- gritarnos y nos escuchemos. En todo caso, en ras había sufrido presiones de la Casa Rosada, el momento que corresponda tomaremos las afi rmó: “En absoluto. Hablé con el canciller Ti- decisiones pertinentes. merman y me dio total libertad de acción”. Es En el transcurso de la sesión en la que estuvo decir, el señor Sadous habló con total libertad presente el embajador Sadous, y usando parte de acción y sin ninguna limitación, según sus de mi tiempo –cosa que luego el presidente me dichos, y repitió lo que la Justicia ya había es- reprochó y lo limitó impidiendo que hiciera cuchado de su boca, cosa que además certifi ca otras preguntas que yo tenía– dos veces le pre- en la misma nota periodística una declaración gunté al presidente cuál era el alcance del su- del presidente de la comisión, diputado Ata- puesto secreto que la Comisión de Relaciones nasof. Este último dice: “Entiendo que ratifi có Exteriores había establecido, porque mientras lo que declaró ante la Justicia”. Esto fue dicho estábamos sesionando en secreto me estaban por el señor diputado Atanasof según cita el diciendo mis colaboradores que diputados que diario La Nación. 20 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Tenemos entonces una cuestión, que es la gráfi ca se conozca en su totalidad para que siguiente: un señor que hizo una declaración quede absolutamente claro qué se dijo, cómo, en la Justicia como testigo, declaración que es qué se preguntó y cuáles son las certezas que de dominio público porque no está sometida pueden surgir de las declaraciones que el señor a ningún tipo de secreto de sumario y de la embajador ha formulado. cual muchísimos diputados teníamos una co- Por ejemplo, en la declaración judicial –para pia completa en la reunión de la Comisión de no hablar de lo que dijo en la reunión– dice tex- Relaciones Exteriores. Según el señor embaja- tualmente que según le consta, los funcionarios dor es exactamente lo que ha declarado en la argentinos no tenían posibilidad de administra- comisión cuando fue citado. ción o injerencia en los fondos del fi deicomiso, A mi juicio, el tema se desborda cuando en cosa que personalmente me encargué de seña- el diario Clarín del día de hoy, bajo el títu- lar antes, cuando discutiendo en la comisión, lo escandaloso “No me cabe la menor duda, en la reunión anterior a la venida del señor em- Kirchner estaba al tanto. Lo dijo en Diputados bajador, les dije que dicho fi deicomiso era un Eduardo Sadous, según consta en la versión ta- fi deicomiso en el que la Argentina no tenía nin- quigráfi ca”, se cita textualmente: “Sobre si el guna injerencia porque era un fi deicomiso fi r- presidente Kirchner conocía el funcionamiento mado por dos entes venezolanos: el BANDES de esto, yo entiendo que sí, que lo debe haber y PDVSA, y que administraba los recursos que conocido, evidentemente, por los numerosos le llegaban por los pagos que la Argentina ha- viajes tanto de él como del presidente Chávez cía por las compras de fueloil, y con los cuales a la Argentina, por la cantidad de acuerdos que tenía que comprar productos argentinos de una se fi rmaron en cada ocasión, y no me cabe la lista que fi guraba en un convenio que se había menor duda de que estaba al tanto. fi rmado entre la Argentina y Venezuela. ”Ése fue el dicho textual del ex embajador Dije también, y me voy a permitir repetirlo Eduardo Sadous hace una semana…”, y sigue hoy, que tal vez podríamos pensar –no se tra- la nota. ta de entrar en la imaginativa y en las teorías El hecho de que algunos tengan acceso a esa conspirativas– que hay sectores preocupados versión taquigráfi ca, vaya a saber por qué pro- por el crecimiento importante que han tenido cedimiento, ha convertido este secreto en un los vínculos de la Argentina con Venezuela y secreto a voces, como a mí se me ocurrió decir del comercio argentino con el venezolano. hoy en la Comisión de Relaciones Exteriores Si se mira el informe de la Cámara de Co- y Culto. Alguien me sugirió irónicamente que mercio Venezolana-Argentina surge claramen- podríamos decir: “Un secreto a dos voces”. te que la Argentina aún es un pequeño provee- (Aplausos.) Pero vamos a quedarnos con que dor de Venezuela. El principal proveedor de sólo se trata de un secreto a voces. Venezuela sigue siendo los Estados Unidos, Si es un secreto a voces, parece absoluta- seguido por Colombia y por Brasil, por China mente lógico que la ciudadanía en su conjunto y por México y recién después, y bastante le- conozca la versión taquigráfi ca a la que han te- jos, aparece la República Argentina. nido acceso medios de comunicación, máxime Pero hemos escuchado que eso podría pre- teniendo en cuenta que el propio embajador ocupar a empresas de otros países que están dice que contiene lo que ya ha dicho en los tri- perdiendo mercados. bunales y que no ha sido sometido a ninguna Hemos escuchado decir en algún momento presión, y además considerando que no se trata al presidente de Venezuela que en virtud del de ningún secreto de Estado ni están en juego confl icto que tenía con Colombia estaba re- relaciones internacionales ni nada que pudiera orientando muchísimas de esas compras para justifi car tal secreto. favorecer las relaciones con países como la Ar- Por eso, a los diputados de nuestro bloque, gentina, y eso probablemente preocupa a algu- por una cuestión elemental de respeto a la ciu- nos Estados, también a algunos lobbies de gru- dadanía y a la opinión pública, nos parece que pos económicos, y preocupa sobre todo porque dada la cantidad de violaciones que ha tenido permite avanzar en el establecimiento de una este secreto, es hora de que esa versión taqui- relación al margen de si hay algún hecho delic- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 21 tivo, hecho que habrá que investigar y respecto la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del cual la Justicia deberá llegar a las conclu- de la semana pasada. siones que corresponda. La nueva relación está Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra más allá de la existencia de la posibilidad de la señora diputada por Buenos Aires. un delito, y constituye un hecho virtuoso, en el que se pueden integrar economías que tienen –Varios señores diputados hablan a la una enorme capacidad de complementación y vez. ésta permitirá que la Argentina desarrolle ex- Sra. Vázquez. – ¿Qué pasa, señor presiden- portaciones con altísimo valor agregado, como te, hay nervios en el recinto? no lo hace con ningún otro país de la Tierra. Sra. Carrió. – Señor presidente: me van a A los que hablan de diplomacia paralela les obligar a plantear una cuestión de privilegio. quiero decir que el INTA y el INTI, que nadie –Varios señores diputados hablan a la menciona, tienen ofi cinas en Caracas. vez. La apertura de esas ofi cinas habla de la mag- nitud de las actividades que están desarrollan- Sra. Vázquez. – Señor presidente: hago do estos institutos, incluso en la instalación de mías las palabras del señor diputado Pinedo… plantas llave en mano, de enorme valor agre- –Varios señores diputados hablan a la gado, que están incluidas en los innumerables vez. convenios que se han fi rmado y que segura- Sr. Presidente (Fellner). – Señores diputa- mente habrán hecho que el ingeniero Martínez dos: trato de ser presidente de todos. Ya vamos viaje mucho más que Uberti o De Vido a Vene- a votar la moción que se ha formulado. zuela. Pero nadie se ocupa de eso y nadie dice Continúa en el uso de la palabra la señora que se trate de una diplomacia paralela. diputada por Buenos Aires. Es absolutamente normal que los distintos ministerios desarrollen actividades que tienen Sra. Vázquez. – Señor presidente: como de- que ver con sus funciones específi cas y este cía, hago mías las palabras pronunciadas por convenio-marco ha sido fi rmado entre el Mi- el señor diputado Pinedo en la reunión de co- nisterio de Planifi cación Federal y los entes es- misión… tatales del gobierno de Venezuela. Por lo tanto, –Varios señores diputados hablan a la su participación allí es absolutamente acepta- vez. ble y justifi cada. Sra. Vázquez. – Diputado Pinedo: ¡escu- En síntesis, creemos que en el marco de una chémonos! ¿Cuál es el problema? Ahora re- relación que nosotros decimos que hay que sulta que no sólo se defi ende el secreto sino defender, proteger y profundizar, será positivo también el silencio. que se haga público todo lo que se ha dicho, porque si no quedará en la opinión pública –Varios señores diputados hablan a la todo lo que ha trascendido. vez. Todos los que hemos estado en la reunión Sra. Vázquez. – Señor presidente: hoy el sabemos que la mayoría de las cosas que han señor diputado Pinedo dijo que debíamos des- trascendido se titulan, se suponen o se imagi- dramatizar la cuestión. La verdad es que no sé nan, porque no tienen nada que ver con lo que qué ha pasado, porque en esta sesión se está efectivamente se ha dicho; en el mejor de los dramatizando… casos se trata de suposiciones y comentarios –Varios señores diputados hablan a la que se expresaron. Sospechosamente, vemos vez. que algunas de esas cosas trascienden cinco años después, vaya a saber uno por qué. Sra. Vázquez. – ¡Me parece que tenemos Por todas estas razones y por respeto a la ciu- que respetarnos entre todos! dadanía, estamos de acuerdo con que se haga –Varios señores diputados hablan a la pública la versión taquigráfi ca de la reunión de vez. 22 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Sr. Presidente (Fellner). – Señora diputada su seno. Ya fue quebrado ese acuerdo que se Vázquez: exponga su posición y terminemos convino entre los distintos bloques en la me- con esta cuestión. dida en que han pasado ocho días y debemos Sra. Vázquez. – Señor presidente: lamenta- tener aproximadamente veinte mil horas de te- blemente, no puedo hablar con tanta bulla a mi levisión, más las de radio, más las páginas y alrededor. Yo escuché a los demás oradores. Le páginas que se han publicado, todo referido a pido que llame al orden al señor diputado Pine- lo que supuestamente dijo el señor Sadous en do. No se puede sesionar de esta manera. la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. –Varios señores diputados hablan a la A esta altura de los hechos ha sido burla- vez. da la institucionalidad por aquellos diputados que, inmediatamente después de la reunión, Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia hicieron declaraciones en las que se refi rieron invita a la Honorable Cámara a pasar a un bre- textualmente a lo que se había vertido en el ve cuarto intermedio, con permanencia de los transcurso de la reunión. señores diputados en sus bancas, y solicita a los señores presidentes de bloque que se acer- Me parece que ahora el riesgo que estamos quen para mantener una reunión en antesalas. corriendo como cuerpo es pasar al ridículo, si- tuación de la que no se vuelve, porque después –A la hora 17 y 2 se pasa a cuarto inter- de tantos días en los que toda la comunidad y la medio, permaneciendo los señores diputados ciudadanía hablan y se preguntan qué dijo Sa- en sus bancas. dous, con relatos que se enfrentan o confrontan –A la hora 17 y 40: entre sí, lo más lógico es que nosotros, como Sr. Presidente (Fellner). – Continúa la se- cuerpo legislativo, dispongamos levantar el se- sión. creto que se dispuso en ese momento. Hemos acercado posiciones durante este Hoy, quedó en claro en la reunión de la co- breve cuarto intermedio para poder avanzar misión –esto es importante que lo sepa la ciu- con la sesión y se ha convenido que continúe dadanía– que el secreto se dispuso por una pe- en el uso de la palabra la señora diputada Sil- tición que hizo el propio Sadous. Acá no hay via Vázquez. Luego, expondrá el vicepresiden- culpas que endilgarnos entre diputados ofi cia- te de la Comisión de Relaciones Exteriores y listas y opositores, ni cosa que se le parezca. Culto, diputado Godoy, para dar por cerrado el Fue el propio Sadous el que pidió secreto y se debate y pasar a la votación. lo pidió al presidente de la Comisión de Rela- Continúa en el uso de la palabra la señora ciones Exteriores y Culto. diputada por Buenos Aires. Después de que el propio Sadous pidiera el Sra. Vázquez. – Señor presidente: muchas secreto hizo varias declaraciones en los medios gracias. Me alegro de que hayamos recuperado de comunicación sobre cuya veracidad no po- un clima en el que nos podamos escuchar. demos dar fe. No podemos afi rmar que lo que La verdad es que considero que en este caso los medios dicen que dijo Sadous sea efectiva- el silencio no sería secreto. Que la Cámara no mente lo que dijo. Yo no podría afi rmar eso. resuelva levantar el secreto que se dispuso en Entonces, me parece que tanto Sadous como determinado momento sobre lo que se decla- todos los integrantes de la Comisión de Rela- ró en la Comisión de Relaciones Exteriores y ciones Exteriores y Culto tenemos el derecho Culto me parece que sería un error tremendo a y la obligación de que la ciudadanía conozca esta altura de las circunstancias. Y sería silen- de primera mano, sin ninguna intermediación, cio y no secreto. cuáles fueron las palabras que se vertieron. Un secreto es una información compartida ¿Por qué digo esto? Yo particularmente me entre algunas personas con algún carácter con- negué a ir a programas a los que me invitaron fi dencial, pero a esta altura de las circunstan- a hablar sobre lo que había sucedido en la re- cias ello ha devenido en una cuestión abstracta. unión, y resulta que después me he encontra- Tal como lo dijimos hoy en la reunión de la do con titulares en algunos diarios que daban comisión, ya se ha burlado lo que se acordó en cuenta de que Sadous había hablado en la co- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 23 misión de “embajada paralela” o de “diploma- Sr. Godoy. – Señor presidente: ha vuelto la cia paralela”. Lo que sí podemos afi rmar de las sensatez a la Cámara, porque uno advertía que declaraciones de Sadous –porque lo dijo él y quizá se nos iba a censurar el debate. no los medios de comunicación– es que no ha- En la Comisión de Relaciones Exteriores y bía embajada paralela ni diplomacia paralela. Culto hemos debatido este tema durante die- A ver si nos entendemos: ni embajada paralela ciséis o diecisiete horas. Hubo una reunión, a ni diplomacia paralela. la que se citó al señor embajador, pero éste no Después vi una nota en otro canal de cable vino porque argumentó que no lo había autori- –TN– en cuyo zócalo rezaba: “Sadous denun- zado la Cancillería. Pero el bloque que integro ció ante los diputados”. siempre estuvo dando quórum, predispuesto a La verdad es que yo, como tantos otros que la reunión se pudiera realizar. diputados que estuvieron en la reunión de la El único elemento que teníamos era la de- Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, claración que había efectuado Sadous en la pudimos comprobar que Sadous no denunció Justicia, de donde saltaban manifi estas contra- algo en la Cámara de Diputados; no denunció dicciones. Por lo tanto, deseábamos que esto se algo hasta la fecha en ningún lado. Ni siquie- pudiera esclarecer. ra lo hizo en la Justicia. Lo que sí sabemos es A esta altura del debate y luego de las su- lo que Sadous dijo, de lo que podemos dar fe. cesivas notas y declaraciones que se han efec- No porque lo haya dicho justamente en esa re- tuado, me parece que sería importante que unión, porque a pesar de haber fi nalizado su esta Cámara pueda hoy decidir que la versión gestión al frente de la embajada en Venezuela taquigráfi ca del testimonio de Sadous se dé a de 2005 a 2010, jamás denunció un hecho de conocer a la opinión pública. corrupción. Todo lo contrario: él mismo aclara Como bien decía, apoyamos que esto siga en los reportajes que fue citado como testigo el camino de la Justicia; que la Justicia pueda frente a una denuncia que un partido opositor dilucidar y pueda esclarecer las denuncias que realizó ante la Justicia. se han presentado ante el juez. Apoyamos que Que quede claro que no había un Sadous esto se esclarezca, como también desde esta denunciando; era la Coalición Cívica quien es- Cámara hemos estado de acuerdo con la pre- taba denunciando ante la Justicia, no a Sadous sencia de Sadous. sino supuestas maniobras, supuestas coimas y Hoy, en la comisión nos enteramos de que supuestos negociados. Además, Sadous fue ci- había un compromiso de guardar el secreto y tado en carácter de testigo en ese juicio. mantener la reserva. Es cierto que seguramente Que fue invitado o citado a la Cámara de en la primera hoja de la versión taquigráfi ca Diputados para declarar, eso sí es cierto. Pero consta que nosotros convalidamos el secreto había un compromiso del señor presidente de porque había temas que tal vez podían afec- la Comisión de Relaciones Exteriores y Cul- tar la relación con otro país o cuestiones que to, del que hoy nos enteramos, en cuanto al podrían resultar sensibles a la política exte- secreto. rior argentina. Por eso, estuvimos de acuerdo en que la reunión fuera secreta y asumimos el A esta altura de los acontecimientos, y no por compromiso de no decir absolutamente nada. una cuestión de defensa de la institucionalidad Lo que expresamos posteriormente se basó en sino estrictamente del sentido común, cuando la declaración judicial que ha hecho el ex em- todos en el país hablan de lo que supuestamen- bajador Sadous. Lo que sí debemos denunciar te pasó en la Cámara de Diputados y de lo que es que evidentemente se fi ltró información, supuestamente dijo Sadous, no puede ser que porque simultáneamente a la reunión con Sa- este cuerpo quiera mantener un secreto. En dous en la Comisión de Relaciones Exteriores este caso, sinceramente les digo que quedamos y Culto, había diputados que estaban haciendo a la altura del ridículo, y del ridículo, queridos declaraciones. Esos diputados no estuvieron compañeros, no se vuelve. (Aplausos.) más de quince o veinte minutos, captaron al- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra guna información y la vertieron a los medios. el señor diputado por San Juan. Luego esto se disparó y en los titulares de los 24 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª diarios aparecieron afi rmaciones que no se co- Sr. Presidente (Fellner). – Solicito al se- rrespondían con lo que había sucedido en la ñor diputado que vaya redondeando su ex- reunión ni refl ejaban nada de ello. posición. Entonces, cuando uno comienza a relacionar Sr. Godoy. – …que la relación con Vene- encuentra que hay una vinculación íntima en- zuela se fue profundizando, y se imaginó un tre la forma en que se va publicitando y divul- mecanismo que ha sido altamente benefi cio- gando parcial, distorsionada y maliciosamente so para la Argentina. El contrato de Bandes alguna información y la línea editorial de algu- con PDVSA fue para que Argentina pudiera nos medios. Digo esto porque hay diarios que comprar fueloil. ¿Saben por qué teníamos que publican citas textuales, obviamente fuera de comprar fueloil? Porque la matriz energética contexto, orientadas a imputar responsabilida- estaba pensada para un crecimiento del 1 o 2 des a funcionarios del gobierno. por ciento, y la Argentina entre 2003 y 2004 Sin embargo, cuando uno lee la declaración comenzó a crecer entre el 7 y el 8 por ciento. judicial advierte que no se imputa a nadie. Lo Nosotros entregábamos fueloil y ese dinero se cierto es que esta Cámara no quiere que se dé destinaba a comprar productos con valor agre- a publicidad la versión taquigráfi ca porque gado, lo que se tradujo en reactivación econó- desmentiría absolutamente los titulares de los mica, más trabajo y más empleo. diarios, ya que son afi rmaciones que faltan a Este recurso nunca lo manejó la Argenti- la verdad. na,… Por ejemplo, se dijo que al canciller no lo Sr. Presidente (Fellner). – Por favor, señor habían autorizado a concurrir a la reunión. Por diputado, redondee su exposición. el contrario: él manifestó que lo autorizaron a Sr. Godoy. – …lo manejó exclusivamente venir. Nadie le ejerció presión para que no con- Venezuela. PDVSA autorizaba los pagos. curriera a la reunión de la comisión. Además, dijo que tenía toda la libertad para expresarse. Entonces, quiero desmentir algunas afi rma- Y nosotros, como bloque ofi cialista, contribui- ciones que se han hecho aquí. Todos los cables mos para que él tuviera esas garantías. son públicos, se han conocido, y el ex embaja- dor conocía la relación generada entre Vene- Asimismo, aquí se ha dicho que existía una zuela y la Argentina. diplomacia paralela, algunos diputados hicie- ron algunas vinculaciones sobre obras, en fi n, Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia se hizo toda una novela de esta historia. Esto solicita al señor diputado que concluya su ex- también debo decirlo, porque forma parte de la posición. imaginación. Sr. Godoy. – Parece que estamos ante una Si uno debe señalar de dónde nace todo esto fi cción, en la que una parte de los señores di- tiene que decir que surge de un convenio fi rma- putados que se encuentran aquí sentados creen do entre la Argentina y Venezuela que nos po- que existe un secreto o una reserva, pero lo sibilitó la integración en distintas áreas. Se crea cierto es que el diario Clarín de esta mañana una comisión mixta en la que participan más de dice “…según consta en la versión taquigráfi - cuatro ministerios por país así como institutos ca…”, y habla de setenta páginas como si las como el INTA, INTI, Segemar e INVAP. Es de- hubiera tenido a la vista. cir que eran cientos de funcionarios que iban a Entonces, estamos ante una fi cción o una Venezuela y que de allí venían a la Argentina. paradoja al sostener que debemos mantener El ex embajador dijo públicamente –esto consta el secreto o la reserva; hay medios de comu- en su declaración judicial– que uno de sus ob- nicación que hablan de la versión taquigráfi ca jetivos era mejorar el intercambio comercial, el mientras algunos legisladores no pueden acce- cual pasó de 70 millones de dólares a ser hoy de der a ella. 2.500 millones de dólares. Entonces, esto de que Sr. Presidente (Fellner). – Pido al señor di- existió diplomacia paralela no es cierto, porque putado que concluya con su exposición, por- interactuaron distintos ministerios. que otros legisladores me están solicitando el También debemos decir… uso de la palabra. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 25 Sr. Godoy. – No seamos hipócritas y posibi- y Culto de esta Honorable Cámara se declaren litemos que la opinión pública conozca lo que públicas. se dijo en la reunión de la Comisión de Rela- Se va a votar. ciones Exteriores y Culto. (Aplausos.) –Se practica la votación nominal. Sr. Presidente (Fellner). – De acuerdo con –Conforme al tablero electrónico, sobre lo resuelto hace unos minutos, corresponde pa- 229 señores diputados presentes, 123 han vo- sar a votar… tado por la afi rmativa y 105 por la negativa. Sr. Iglesias. – ¡Pido la palabra! Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han regis- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra trado 123 votos afi rmativos y 105 negativos. el señor diputado por la Ciudad Autónoma de (Aplausos.) Buenos Aires. Sr. Iglesias. – Señor presidente: he pedido –Votan por la afi rmativa los señores di- putados: Agosto, Aguad, Alcuaz, Alfonsín, la palabra para solicitar autorización para abs- Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), tenerme en la votación, y deseo fundamentar Álvarez (J. M.), Arbo, Arena, Asef, Aspiazu, mi postura. Atanasof, Baldata, Barbieri, Barrios, Bene- Formo parte de una comisión que por una- detti, Bertol, Bianchi, Bonasso, Bullrich (P.), nimidad y consenso garantizó al ex embajador Buryaile, Carca, Carranza, Carrió, Casañas, Sadous el carácter secreto de lo que iba a de- Castaldo, Castañón, Chemes, Ciciliani, Comi, Cortina, Costa, Cremer de Busti, Cuccovillo, clarar. Desconozco a la Presidencia de la Cá- Currilén, Cusinato, Daher, De Marchi, De mara y al plenario la autoridad para disponer Narváez, De Prat Gay, Del Campillo, Erro, sobre esa palabra que se le dio. Espíndola, Fadul, Faustinelli, Favario, Fein, Sr. Presidente (Fellner). – Vamos a tener Fernández, Ferrari, Fiad, Forconi, Forte, anotados a veinte diputados más… Fortuna, Gambaro, García (I. A.), García (S. R.), Garnero, Germano, Gil Lavedra, Gil Sr. Iglesias. – Pido permiso para abstener- Lozano, Giubergia, Giudici, González (G. me, señor presidente. E.), Gribaudo, Ibarra (E. M.), Iglesias, Juri, Sr. Presidente (Fellner). – Dicha autori- Katz, Kenny, Lanceta, Linares, López Arias, zación debe someterse a consideración de la Majdalani, Mansur, Martínez Carignano, Honorable Cámara. Después los señores dipu- Martínez Oddone, Martínez (J. C.), Martí- nez (S.), Merlo, Michetti, Milman, Morán, tados que deseen fundamentar su abstención Morejón, Mouillerón, Obeid, Olmedo, Orso- podrán solicitar las inserciones en el Diario de lini, Pansa, Paroli, Peralta, Pérez (A.), Pérez Sesiones de sus respectivos discursos. Éste ha (A. J.), Piemonte, Pinedo, Pinto, Portela, sido el acuerdo al que se ha arribado. No daré Puerta, Quiroga, Quiroz, Ré, Reyes, Rioboó, el uso de la palabra a ningún otro señor dipu- Rivara, Rodríguez (M. V.), Rossi (C. L.), tado. Rucci, Satragno, Scalesi, Serebrinsky, Solá, Stolbizer, Storani, Storni, Terada, Thomas, La Presidencia entiende que lo planteado Triaca, Tunessi, Urlich, Veaute, Viale, Videla por el señor diputado Pinedo, en el sentido de y Zavallo. que esta nota pase a comisión, constituye una –Votan por la negativa los señores diputa- moción de orden. dos: Abdala de Matarazzo, Acosta, Aguirre de Por lo tanto, en primer lugar se va a votar Soria, Alfaro, Alizegui, Alvaro, Areta, Argu- la moción del señor diputado Pinedo, que fue medo, Barrandeguy, Bedano, Benas, Bernal, Bertone, Bidegain, Brillo, Brue, Calchaquí, apoyada por los señores diputados Aguad y Cardelli, Carlotto, Caselles, Cejas, Chieno, López Arias, en el sentido de que el asunto re- Chiquichano, Cigogna, Comelli, Conti, gistrado bajo el expediente 228-O.V.-2010 sea Córdoba, Damilano Grivarello, Dato, De la girado a comisión. Rosa, Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz Roig, La Presidencia aclara que de no prosperar Díaz, Donda Pérez, Fadel, Félix, Fernández dicha votación, se pondrá a consideración de la Basualdo, Ferrá de Bartol, Fiol, Gallardo, García (M. T.), Gioja, Godoy, González (J. Honorable Cámara la moción del señor diputa- D.), González (N. S.), Granados, Gullo, Guz- do Rossi por la que se solicita que las declara- mán, Heller, Ibarra (V. L.), Irrazábal, Iturras- ciones efectuadas por el señor embajador Sa- pe, Kunkel, Landau, Leguizamón, Leverberg, dous en la Comisión de Relaciones Exteriores Llanos, Llera, López, Lorges, Lozano, Luna 26 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de Marcos, Macaluse, Marconato, Mendoza, Expediente 485-D.-2010. Aduana con asien- Mera, Merchán, Montoya, Morante, Moreno, to en la ciudad de General Pico, provincia de Nebreda, Pais, Parada, Paredes Urquiza, La Pampa. Creación. Pasini, Pereyra, Pérez (J. R.), Perié (H. R.), Perié (J. A.), Pilatti Vergara, Prieto, Puiggrós, Expediente 4.484-D.-2009. Pacto Federal Quintero, Recalde, Regazzoli, Risko, Roble- Legislativo de Salud. Aprobación. do, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. O.), Rossi Proyectos de ley sin disidencias ni observa- (A. L.), Sabbatella, Salim, Sciutto, Segarra, ciones: Solanas, Tomas, Torfe, Vargas Aignasse, Vázquez, Vilariño, Wayar, Yarade, Yoma y Expediente 1.768-D.-2009. Edifi cio donde Ziegler. funciona la sociedad Luz, Universidad del Pue- blo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sr. Presidente (Fellner). – La votación re- Declaración del mismo como bien de interés sulta afi rmativa. histórico nacional. Se girará el expediente a la comisión corres- Expediente 145-S.-2004. Convenio de Co- pondiente. operación Cultural entre la República Argenti- Atento a que los otros puntos incluidos en el na y la República de Cuba, suscrito en La Ha- Boletín de Asuntos Entrados N° 17 son en su bana, Cuba, el 13 de octubre de 2003. mayoría renuncias a comisiones, si la Cámara Expediente 226-S.-2009.Constitución de la está de acuerdo se realizará una sola votación Unión Postal de las Américas, España y Portu- para aprobarlos. gal, VIII Protocolo Adicional a la Constitución –Asentimiento. de la Unión Postal de las Américas, España y Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar. Portugal y Reglamento General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, –Resulta afi rmativa. adoptados en Montevideo, Uruguay, en junio Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en de 2007. consecuencia. Expediente 224-S.-2009. Acuerdo de Co- Se va a votar si se conceden las licencias so- operación Cultural entre el Gobierno de la Re- licitadas por los señores diputados. pública Argentina y el Gobierno del Reino de Tailandia, suscrito en Buenos Aires el 14 de –Resulta afi rmativa. agosto de 2006. Sr. Presidente (Fellner). – Quedan acorda- Expediente 232-S.-2009. VII Protocolo das las licencias solicitadas. Adicional a la Constitución de la Unión Postal Universal, Reglamento General de la Unión 3 Postal Universal, Constitución de la Unión PLAN DE LABOR Postal Universal, Protocolo Final del Conve- nio Postal Universal y Acuerdo Relativo a los Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde Servicios de Pago de Correo, adoptados por el pasar al término reglamentario destinado a la XXIII Congreso de la Unión Postal Univer- consideración del plan de labor de la Honora- sal en Bucarest, Rumania, el 5 de octubre de ble Cámara. 2004. Por Secretaría se dará lectura del plan de Expediente 234-S.-2009. Instrumentos de trabajo propuesto por la Comisión de Labor Enmienda a la Constitución, al Convenio y Parlamentaria. al Reglamento General de las Conferencias, Sr. Secretario (Hidalgo). – Dice así: Asambleas y Reuniones de la Unión Interna- Proyectos de ley que tienen acordada prefe- cional de Telecomunicaciones, suscritos en An- rencia para su tratamiento con despacho: talya, Turquía, el 24 de noviembre de 2006. Expediente 35-S.-2010. Convenio constitu- Proyectos de ley con disidencias y observa- tivo de la Corporación Andina de Fomento en ciones: el que se adhiere la República Argentina, cele- Expediente 6.247-D.-2009. Leyes 24.937 y brado en la ciudad de Bogotá, Colombia, el 7 26.080, de creación, integración y atribuciones de febrero de 1968 y sus modifi caciones. del Consejo de la Magistratura. Modifi cación. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 27 Proyectos de resolución o declaración sin de la creación de la Casa de la Memoria y la disidencias ni observaciones: Vida, donde funcionó el centro clandestino de Son los órdenes del día 496 y 548. detención durante la última dictadura militar Proyectos que tienen acordada preferencia conocido como Mansión Seré o Atila, en Mo- para su tratamiento con despacho: rón, provincia de Buenos Aires. Expediente 1.435-D.-2010. Proyecto de Expediente 1.031-D.-2010. Proyecto de re- resolución. Jornadas Nacionales de Vacuna- solución. Comisión 200 Mujeres para el Bicen- ción contra el Nuevo Virus de la Infl uenza A tenario. Creación en el ámbito de la Honorable (H1N1) realizadas en mayo de 2010. Declara- Cámara. ción de interés de la Cámara. Expediente 4.565-D.-2010. Proyecto de re- Expediente 3.142-D.-2010. Proyecto de de- solución. Declarar de interés de la Honorable claración. Reglamento del régimen de com- Cámara el 120º aniversario de la fundación de pensaciones para productores de trigo, reali- la ciudad de Fernández, departamento de Ro- zado por la ONCCA. Adopción de medidas a bles, de la provincia de Santiago del Estero, a fi n de modifi car el mismo y otras cuestiones celebrarse el 26 de julio de 2010. conexas. Expediente 4.298-D.-2010. Proyecto de re- Expediente 1.547-D.-2010. Proyecto de re- solución. Declarar de interés de la Honorable solución. Actos conmemorativos del Día del Cámara el debate oral y público donde se juz- Veterano y de los Caídos en la Guerra de Mal- gará el accionar represivo cometido durante vinas, realizados el 2 de abril. Adhesión. la última dictadura de los responsables de la subzona 14 del I Cuerpo de Ejército, a desarro- Expediente 3.203-D.-2010. Proyecto de de- llarse desde el día 2 de agosto de 2010 en Santa claración. Convención sobre Municiones en Rosa, provincia de La Pampa. Racimo, celebrada en Dublín, Irlanda, en mayo Expediente 4.636-D.-2010. Proyecto de de 2008. Adopción de medidas para que el Po- resolución. Rendir homenaje en el 195º ani- der Ejecutivo considere fi rmar la misma. versario del Congreso de los Pueblos Libres, Expediente 3.109-D.-2010. Proyecto de re- realizado en el año 1815 en Concepción del solución. Pedido de informes al Poder Ejecu- Uruguay, provincia de Entre Ríos. tivo sobre las medidas adoptadas con el fi n de Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de implementar el Sistema de Intercambio de In- Cuentas. Proyectos de resolución sin disiden- formación de Seguridad del Mercosur y otras cias ni observaciones: son 27 órdenes del día: cuestiones conexas. 442 a 445, 447 a 458, 460 a 463, 465, 468 a Proyectos sobre tablas: 470, 473, 474 y 482. Expediente 4.679-D.-2010. Proyecto de Comunicaciones de archivo de diferentes declaración. Expresar beneplácito por la XII expedientes de la misma comisión bicameral: Fiesta del Locro, a desarrollarse en la localidad son 14 órdenes del día: 446, 459, 464, 466, 467, de Los Romeros, provincia de Córdoba. 471, 472, 475 a 481, y 485 por la que se comu- Expediente 4.694-D.-2010. Proyecto de de- nica que no se pudo expedir sobre la cuenta de claración. Expresar repudio a la represión po- inversión del ejercicio 2008 dentro del plazo licial perpetrada en el desalojo del día 29 de de la ley 23.847. junio de 2010 en la Ciudad de Buenos Aires. Proyectos contenidos en los expedientes Expediente 4.579-D.-2010. Proyecto de 3.841-D.-2010. Proyecto de resolución. Pedido declaración. Expresar repudio por los hechos de informes al Poder Ejecutivo sobre medidas ocurridos el 17 y 18 del corriente mes en la para regularizar las situaciones observadas por ciudad de San Carlos de Bariloche que culmi- la Auditoría General de la Nación en el ámbito naron con la muerte de Diego Bonefoi, Nicolás del Órgano de Control de las Concesiones Via- Carrasco y Sergio Cárdenas. les y cuestiones conexas. Expediente 4.590-D.-2010. Proyecto de re- Expediente 3.839-D.-2010. Proyecto de re- solución. Declarar de interés de la Honorable solución. Pedido de informes del Poder Eje- Cámara la conmemoración del 10º aniversario cutivo sobre las medidas adoptadas para re- 28 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª gularizar las observaciones formuladas por la como hijas e hijos de desaparecidos en la últi- Auditoría General de la Nación, referidas al ma dictadura militar. otorgamiento de subsidios y reintegros solici- Expediente 1-P.E.-2010, proyecto de ley: tados por los agentes del seguro de salud en creación del régimen de contrato de trabajo el ámbito de la Administración de Programas para el personal de casas particulares. Especiales; determinar el perjuicio fi scal que Expediente 2-P.E.-2010, proyecto de ley: pudiera haber emergido de las aludidas situa- modifi cación de ley 24.522, de concursos y ciones y deslindar y efectivizar las correspon- quiebras, en lo referente a la participación ac- dientes responsabilidades. tiva de los trabajadores. Sr. Presidente (Fellner). – En consideración Expediente 3-P.E.-2010: proyecto de ley. el plan de labor propuesto. Régimen penal tributario. Modifi cación sobre Se va a votar. sanciones a la evasión del pago de tributos al –Resulta afi rmativa. fi sco nacional. Expediente 1.562-D.-2010: proyecto de de- Sr. Presidente (Fellner). – Queda aprobado claración. Expresar beneplácito por el anuncio el plan de labor. del ministro de Salud de la Nación, doctor Juan Manzur, de la creación del Instituto Nacional 4 de Cáncer. MOCIONES DE PREFERENCIA Expediente 883-D.-2010: proyecto de de- Y DE TRATAMIENTO SOBRE TABLAS claración. Expresar beneplácito por el proyec- to de ley que envió el Poder Ejecutivo, donde I se deroga el decreto ley 326/56. Mociones de preferencia con despacho Expediente 63-D.-2010: proyecto de ley. de comisión Defensoría Pública de Menores e Incapaces. Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde pa- Creación ante los tribunales de segunda instan- sar al término previsto por el artículo 168 del cia en lo civil, en lo comercial y del trabajo. reglamento, destinado a mociones de preferen- Expediente 4.019-D.-2010: proyecto de ley. cia y de tratamiento sobre tablas. Promoción industrial. Decreto 699/10. Dero- A la Secretaría Parlamentaria se ha hecho gación. Prórroga de la ley 22.021. llegar un listado de preferencias y se procederá Bloque de la Unión Cívica Radical: a su lectura. Después se le dará la palabra al Expediente 6.126-D.-2009: proyecto de ley. diputado que quiera hacer un pedido de pre- Haberes previsionales. Recálculo del haber ferencia. inicial según el índice de salarios básicos de la Sr. Secretario (Hidalgo). – Solicitudes de industria y la construcción de aquellas presta- preferencia con despacho para la próxima se- ciones otorgadas a partir del 1º de abril de 1991 sión. en virtud de la ley 24.241, Sistema Integrado Bloque Frente para la Victoria-PJ: de Jubilaciones y Pensiones, u otros regímenes Expediente 3.395-D.-2010, proyecto de ley: jubilatorios especiales derogados. Campo del Cielo ubicado en las provincias del Expediente 3.461-D.-2010: proyecto de ley. Chaco y de Santiago del Estero. Se lo declara Haberes previsionales: actualización. Régi- bien de interés histórico. men. Expediente 3.124-D.-2010. Proyecto de ley: Expediente 3.499-D.-2010: proyecto de ley. declarar el 7 de mayo de cada año como Día Impuesto a las ganancias. Modifi cación sobre Nacional de la Mujer, en conmemoración del deducciones de las ganancias netas que tengan nacimiento de María Eva Duarte de Perón. las personas de existencia visible. Expediente 4.015-D.-2010. Proyecto de re- Expediente 37-D.-2010: proyecto de ley. solución: expresar reconocimiento a la tarea Publicidad ofi cial. Régimen. desarrollada por el Banco de Datos Genéticos, Expediente 40-D.-2010: proyecto de ley. que posibilitó la identifi cación de personas Derecho de acceso a la información de cual- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 29 quier órgano perteneciente al sector público Penal y Procesal Penal de la Nación. Deroga- nacional. Reglamentación. ción de la ley 26.364. Expediente 2.430-D.-2010: proyecto de ley. Bloque del PRO: Ofi cina Nacional de Control y Estadística Co- Expediente 4.509-D.-2010: proyecto de re- mercial Agropecuaria. Creación. solución. Pedido de informes verbales al señor Expediente 2.194-D.-2010: proyecto de ley. ministro de Planifi cación Federal, Inversión Ofi cina Nacional de Control Comercial Agro- Pública y Servicios, arquitecto Julio De Vido, pecuario. Creación. sobre la supuesta existencia de una diplomacia Expediente 6.145-D.-2009: proyecto de ley. paralela a la de la Cancillería de la Nación. Ofi cina Nacional de Control Comercial Agro- Expediente 2.452-D.-2010: proyecto de ley. pecuario. Creación. Matrimonio entre personas del mismo sexo. Expediente 4.463-D.-2010: proyecto de re- Convocar consulta popular no vinculante. solución. Declarar de interés de la Honorable Expediente 3.609-D.-2010: proyecto de ley. Cámara las I Jornadas Ganaderas Federadas en Régimen promocional para las provincias de el NEA, la Ganadería y el Arraigo como Fuen- La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan. tes de Distribución de la Riqueza a realizarse Prórroga. Decreto 699/10. Derogación. en julio de 2010 en Chaco. Bloque Socialista: Expediente 3.934-D.-2010: proyecto de re- solución. Declarar de interés de la Honorable Expediente 4.333-D.-2009: proyecto de ley. Cámara el Encuentro Demostrativo y Semina- Parque Nacional Islas de Santa Fe. Creación. rio Conclusivo del Proyecto Amaranto para la Expediente 42-S.-2010: proyecto de ley en Producción de Derivados de dicho cultivo. revisión. Créase el Parque Nacional Islas de Expediente 694-D.-2009: proyecto de ley. Santa Fe, provincia de Santa Fe. Jubilación y pensión para ex trabajadores de Bloque GEN: Altos Hornos Zapla. Expediente 2.981-D.-2010: proyecto de re- Expediente 755-D.-2010: proyecto de ley. solución. Solicitar al Poder Ejecutivo dispon- Ex trabajadores de Altos Hornos Zapla. Can- ga las medidas necesarias para cancelar los celación de obligaciones. montos adeudados en concepto de pauta ofi - Bloque de la Coalición Cívica: cial al diario Crítica de la Argentina, destinán- Expediente 3.039-D.-2010: proyecto de ley. dolos al pago de los salarios adeudados a sus Comisión para la Reforma del Sistema Integra- trabajadores. do Previsional Argentino. Creación en el ámbi- Bloque Nuevo Encuentro Popular y So- to del Honorable Congreso. lidario: Expediente 3.040-D.-2010: proyecto de ley. Expediente 16-P.E.-2009: proyecto de ley. Haberes jubilatorios: recomposición y movili- Transferencia a la provincia de Buenos Aires dad. Régimen. de los inmuebles propiedad del Estado nacio- Expediente 3.041-D.-2010: proyecto de ley. nal ubicados en la estación ferroviaria Mar del Solidaridad previsional. Modifi cación del ar- Plata Cargas del ramal de la ex línea Roca, de tículo 22 de la ley 24.463. la ciudad de Mar del Plata, partido de General Expediente 3.787-D.-2010: proyecto de Pueyrredón, provincia de Buenos Aires. ley. Productos agropecuarios. Normalización Bloque Movimiento Popular Neuquino: y apertura a las operaciones de exportación. Expediente 76-D.-2010, de ley: Administra- Derogación de los registros de operaciones de ción de Parques Nacionales. Modifi cación del exportación. artículo 20. Expediente 3.908-D.-2010: proyecto de Expediente 962-D.-2010, de ley: ex traba- ley. Confección y comercialización de indu- jadores en relación de dependencia de las em- mentaria. presas YPF S.A. y Gas del Estado S.A., cuya Expediente 6.377-D.-2009: proyecto de ley. desvinculación defi nitiva se hubiera producido Trata de personas. Modifi cación del Código por aplicación de las leyes 23.696 y 24.145. 30 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Establecimiento de un régimen de retiro com- nacional 40 Zapala-intersección ruta nacional pensatorio. 237, provincia del Neuquén. Expediente 78-D.-2010, de ley: plan frutí- Expediente 177-D.-2009, de ley: defensa cola integral para la región compuesta por las del consumidor –ley 24.240 y modifi catorias– provincias de Río Negro y Neuquén. incorporación de los artículos 25 bis y 25 ter, Expediente 983-D.-2010, de resolución: sobre prohibición del cobro de prestaciones no expresar pesar por el fallecimiento del señor consumidas y contratos de prestación de servi- Felipe Sapag. cios públicos de telefonía móvil. Expediente 4.879-D.-2009, de resolución: Expediente 46-D.-2010, de ley: defensa del solicitar al Poder Ejecutivo disponga la habili- consumidor –ley 24.240 y modifi catorias– in- tación y apertura del paso internacional Pucón corporación del artículo 10 quáter, sobre prohi- Mahuida. bición de la modifi cación del contrato por parte del prestador del servicio de telefonía móvil. Expediente 4.529-D.-2009, de ley: zonas Bloque Diálogo por Buenos Aires: francas. Modifi cación del artículo 44 de la ley 24.331. Expediente 78-S.-2009, de ley: régimen de presupuestos mínimos para la preservación de Expediente 1.035-D.-2009, de ley: declarar los glaciares y del ambiente periglacial. monumento y lugar histórico nacional el se- pulcro y las ruinas de los ranchos de La Pas- Bloque Libres del Sur: to Verde, ubicados sobre la margen de la ruta Expediente 4.578-D.-2010, de resolución: nacional 22, al ingreso de la ciudad de Plaza pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre Huincul, en la provincia del Neuquén. diversas cuestiones relacionadas con la inter- vención de las fuerzas de seguridad federales Expediente 1.877-D.-2010, de ley: estado de en los sucesos ocurridos el 17 y 18 del corrien- emergencia en seguridad vial. Declaración por te mes en la ciudad de San Carlos de Bariloche, el término de dos años. provincia de Río Negro. Expediente 1.212-D.-2010, de ley: Código Bloque SI por la Unidad Popular: Penal. Modifi caciones sobre delitos contra las Expediente 367-D.-2010, de ley: recono- personas. cimiento de feriados a las comunidades indí- Expediente 50-D.-2010, de ley: elaboración genas. Creación del Registro de Feriados de de la cuenta del patrimonio natural del sistema Pueblos Originarios en el ámbito del Instituto de cuentas nacionales. Régimen. Nacional de Asuntos Indígenas –INAI–. Expediente 97-S.-2009, proyecto de ley en Expediente 1.663-D.-2010, de resolución: revisión: prórroga por diez años de la obli- pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre gación contemplada en el artículo 16 de la diversas cuestiones relacionadas con la canti- ley 25.422. dad de buques de bandera china que operan en Expediente 4.211-D.-2010, de resolución: la zona económica exclusiva de nuestro país. expresar adhesión al Día Mundial contra el Sr. Presidente (Fellner). – En consideración Trabajo Infantil, celebrado el 12 de junio las preferencias con despacho de comisión que de 2010. fueron leídas por Secretaría. Expediente 2.182-D.-2010, de ley: obliga- Se va a votar. toriedad de incluir el casco homologado en la –Resulta afi rmativa. compraventa de motos. Expediente 2.734-D.-2010, de resolución: Sr. Presidente (Fellner). – Quedan acorda- expresar beneplácito por la actuación de jóve- das las preferencias solicitadas. nes deportistas neuquinos en la V Edición de los Juegos Patagónicos. II Expediente 38-S.-2010, de ley en revisión Moción de preferencia por el cual se designa con el nombre de sol- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra dado Jorge Néstor Águila al tramo de la ruta el señor diputado por Córdoba. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 31 Sr. Aguad. – Señor presidente: solicito pre- de quien ha pasado por este recinto en repre- ferencia, con dictamen de comisión, para el sentación de mi provincia y mi partido. proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre in- Sr. Presidente (Fellner). – Invito a los se- demnización a los damnifi cados por los acon- ñores diputados a ponerse de pie y guardar un tecimientos ocurridos los días 13 y 24 de no- minuto de silencio en homenaje a la memoria viembre de 1995 en la Fábrica Militar de Río del señor diputado mandato cumplido, doctor Tercero (expediente 18-P.E.-2009). Ricardo Nieto Brizuela. Sr. Presidente (Fellner). – En consideración –Puestos de pie los señores diputados y el el pedido de preferencia, con despacho de co- público asistente a las galerías, guardan un misión, para la próxima sesión. minuto de silencio en homenaje a la memo- ria del ex diputado nacional doctor Ricardo Se va a votar. Nieto Brizuela. –Resulta afi rmativa. III Sr. Presidente (Fellner). – Queda acordada A la memoria del teniente general la preferencia solicitada. don Juan Domingo Perón en un nuevo aniversario de su fallecimiento 5 Sr. Presidente (Fellner). – Se han anotado HOMENAJES la señora diputada Regazzoli y el señor dipu- Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde pa- tado Robledo para rendir homenaje al teniente sar al término destinado a homenajes. general Juan Domingo Perón al cumplirse el 1° de julio un nuevo aniversario de su falle- I cimiento. Ambos diputados expresaron a esta A los 200 años de la creación de la Prefectura Presidencia la intención de insertar sus discur- Naval Argentina sos en el Diario de Sesiones. En consecuencia, se harán las inserciones Sr. Presidente (Fellner). – La señora dipu- solicitadas y de este modo quedan rendidos los tada Fadul se había anotado para rendir home- homenajes previstos para esta sesión.12 naje por los 200 años de la creación de la Pre- fectura Naval Argentina. Al respecto se acordó 6 que la señora diputada inserte su discurso en el Diario de Sesiones. CUESTIÓN DE PRIVILEGIO Sr. Vargas Aignasse. – Pido la palabra para II plantear una cuestión de privilegio. A la memoria del ex diputado nacional doctor Sr. Presidente (Fellner). – Para una cuestión Ricardo Benjamín Nieto Brizuela de privilegio tiene la palabra el señor diputado Sr. Presidente (Fellner). – Para otro home- por Tucumán. naje tiene la palabra el señor diputado por La Sr. Vargas Aignasse. – Señor presidente: lo Rioja. que hemos vivido en los últimos ocho días me obliga a plantear esta cuestión de privilegio. Sr. Martínez (J. C). – Señor presidente: tenía pensado rendir homenaje a la memoria Tengo entendido que en el seno de la Comi- del ex diputado nacional por la provincia de sión de Relaciones Exteriores y Culto se había la Rioja, doctor Ricardo Nieto Brizuela, quien acordado mantener un secreto –sus integrantes ocupara una banca en este recinto por mi parti- le han dado una trascendencia extraordinaria– que se ha visto violentado. Digo esto porque ha do, la Unión Cívica Radical. quedado claramente comprobado que ha habi- Teniendo en cuenta el cariz que ha tomado la do infi delidad por parte de quienes integran esa sesión, solicito que también se inserte mi dis- comisión. En este sentido, quiero creer en la curso en el Diario de Sesiones. Simplemente, buena fe del presidente de la comisión, que por pido a la Honorable Cámara que guardemos un minuto de silencio en homenaje a la memoria 1 Véase el texto de las inserciones en el Apéndice. (Pág. 434.) 32 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª lo que tengo entendido era el guardián de esa Sra. di Tullio. – Señor presidente: he so- confi dencialidad, pero alguien vinculado con licitado la palabra por expresa indicación del la tarea de esa comisión –taquígrafos, secre- presidente de la Comisión de Relaciones Ex- tarios o algún empleado– ha incurrido en una teriores y Culto. En la reunión de comisión de actitud que constituye una degradación de la esta mañana le formulé una pregunta muy con- institucionalidad del Parlamento. creta a la cual me respondió que planteara esa Por lo tanto, creo que esto requiere de nues- inquietud en el pleno de la Cámara. tro reproche y de una investigación. Llama la En verdad, necesito de la orientación de la atención que muchos diputados no hayamos Presidencia, con el fi n de saber en qué mo- podido acceder a determinada información, mento se debería evacuar la duda que todavía pero que hoy nos hayamos podido enterar de tengo. algunas cosas a través de un medio periodís- Yo hice referencia al presidente de la Co- tico, que hace referencia expresamente a esa misión de Relaciones Exteriores y Culto, que versión taquigráfi ca. Algunos miembros de la llegó tarde a la reunión a la que estaba citado comisión me han señalado que lo que tituló ese el ex embajador Sadous. Lo mismo ocurrió con diario no tiene nada que ver con lo que refl e- otros legisladores, como la diputada Camaño, ja dicha versión; sin embargo, esto demuestra que llegó con posterioridad a mí. que se ha violentado ese secreto en forma fl a- Como yo y otros diputados, ella no contrajo grante. el compromiso al que aludió el presidente de Evidentemente, ha habido complicidad de la Comisión de Relaciones Exteriores y Cul- alguien de la comisión o simplemente se trata to, de mantener el secreto de lo tratado en esa de una estrategia para que el tema no salga a la oportunidad. luz. El hecho es que a través de las declaracio- La diputada Camaño no se comprometió, nes que realizó el embajador Sadous los me- estuvo cinco o diez minutos en la comisión y dios de comunicación van construyendo una luego se retiró e hizo declaraciones. Pregunté historia inexistente. Lo hacen tomando frases si a la diputada Camaño no le alcanzaba el se- antojadizas o extractando y editando cualquier creto y si a mí tampoco me alcanzaba. palabra que en su momento haya podido expre- La respuesta del presidente de la Comisión sar el embajador. de Relaciones Exteriores fue que ello lo some- Por estas razones, solicito que la cuestión ta al pleno, ya que era una pregunta legítima. de privilegio pase a la Comisión de Asuntos Además, la duda es compartida por una gran Constitucionales, para que a partir del trabajo cantidad de diputados y diputadas que, como que ella realice se determinen las responsabi- yo, también llegaron tarde a la comisión, que había sido citada por su presidente muy tem- lidades sobre un hecho tan grave que afecta prano para esa mañana. visiblemente a la Cámara de Diputados de la Nación. Sr. Presidente (Fellner). – Se verá cómo asesorar a la señora diputada. De todos modos, Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en sus expresiones quedan registradas en la ver- la forma solicitada. sión taquigráfi ca. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales. 8 CUESTIÓN DE PRIVILEGIO 7 ACLARACIÓN Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires. Sra. di Tullio. – Pido la palabra para una Sr. Gribaudo. – Señor presidente: el pasa- aclaración. do 28 de junio, día lunes, un diputado nacional Sr. Presidente (Fellner). – Para una acla- se disponía a realizar un acto vinculado con la ración tiene la palabra la señora diputada por victoria en las elecciones de hace un año en la Buenos Aires. provincia de Buenos Aires. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 33 El diputado Felipe Solá no pudo realizar lo que no presentan disidencias ni observaciones, que se disponía a hacer, que era un acto, un fes- todos los cuales fueron enunciados por Secre- tejo y la posibilidad de intercambiar ideas. No taría. lo logró porque un grupo que se identifi có con Voy a enunciar los proyectos de ley, hacien- un sindicato –la UOCRA–, encabezado por do una aclaración en el segundo punto. una persona que dijo ser el secretario general Expediente 35-S.-2010. Convenio Consti- del distrito, se hizo presente con alrededor de tutivo de la Corporación Andina de Fomento cien forajidos cobardes, diciendo que iban a –CAF– al que adhiere la República Argentina, romper todo. celebrado en la ciudad de Bogotá –República de Lo que esos cobardes están rompiendo es la Colombia– el 7 de febrero de 1968 y sus modifi - democracia y no un acto de Felipe Solá, a quien caciones. Aprobación. Orden del Día N° 597. con esa actitud fortalecen, lo que me llena de Expediente 485-D.-2010. Aduana con asien- orgullo y satisfacción en lo personal. Sin em- to en la ciudad de General Pico, provincia de bargo, están haciendo un daño tremendo y ello La Pampa. Creación. Orden del Día N° 599. constituye un retroceso grave para lo que debe- Hay una modifi cación propuesta por la autora mos sostener desde el Congreso de la Nación. del proyecto, que cuenta con el asentimiento Hemos manifestado nuestra solidaridad y de la Comisión de Economía, que ha dictami- repudio ante todos los hechos de violencia que nado sobre el tema. se fueron dando en los distintos momentos que Por Secretaría se va a leer la modifi cación, me tocó vivir en el Congreso de la Nación. Lo que es menor debido a que se trata de técnica hemos hecho desde todos los bloques cuando legislativa. el diputado Agustín Rossi, presidente del blo- que Frente para la Victoria, fue escrachado. Lo Sr. Secretario (Hidalgo). – El artículo 2° hemos hecho con todos los partidos políticos quedaría redactado de la siguiente manera: “La y espero entonces que llegue la solidaridad de Dirección General de Aduanas, conforme a lo todos los bloques para quien siempre tiene la establecido en el artículo 9°, inciso 2, del decre- valentía de ir al frente. to 618/97, establecerá la clase, naturaleza e im- portancia de las operaciones, regímenes y desti- Felipe Solá además de ser un diputado es naciones que puedan cumplirse en la misma”. un militante incansable que me ha demostrado que cuando cien personas van a romper, con Sr. Presidente (Fellner). – Con esa modifi - suma tranquilidad puede realizar el mismo acto cación se votaría el proyecto de ley. a pocas cuadras de ahí, redoblando la apuesta Expediente 4.484-D.-2009. Pacto Federal y continuar militando incansablemente por la Legislativo de Salud. Aprobación. Orden del Argentina y por la provincia de Buenos Aires. Día N° 658. Sr. Presidente (Fellner). – La cuestión Expediente 768-D.-2009. Edifi cio donde de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos funciona la Sociedad de Luz, Universidad del Constitucionales. Pueblo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- res. Declaración del mismo como bien de inte- 9 rés histórico nacional. Orden del Día N° 519. PROYECTOS DE LEY QUE TIENEN Expediente 145-S.-2004. Convenio de Co- ACORDADA PREFERENCIA PARA operación Cultural entre la República Argen- SU TRATAMIENTO CON DESPACHO tina y la República de Cuba, suscrito en La DE COMISIÓN Y SIN DISIDENCIAS Habana, República de Cuba, el 13 de octubre NI OBSERVACIONES de 2003. Aprobación. Orden del Día N° 549 Sr. Presidente (Fellner). – Entramos en el (artículo 108 del reglamento) tratamiento del orden del día, y según lo acor- Expediente 226-S.-2009. Constitución de la dado en la reunión de la Comisión de Labor Unión Postal de las Américas, España y Portu- Parlamentaria del día de ayer, se podría efec- gal, VIII Protocolo Adicional a la Constitución tuar una sola votación, en general y en particu- de la Unión Postal de las Américas, España y lar, de los proyectos de ley que tienen acordada Portugal y Reglamento General de la Unión preferencia con despacho de comisión y de los Postal de las Américas, España y Portugal, 34 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª adoptados en Montevideo, República Oriental Jorge M. Álvarez. – Eduardo P. Amadeo. del Uruguay, el 14 de junio de 2007. Aproba- – María E. Bernal. – Rosana A. Bertone. ción. Orden del Día N° 550 (artículo 108 del – Patricia Bullrich. – Mariel Calchaquí. – Luis F. J. Cigogna. – Carlos M. Comi. reglamento). – Roy Cortina. – Zulema B. Daher. – Expediente 224-S.-2009. Acuerdo de Coope- María G. de la Rosa. – Alfonso de Prat ración Cultural entre el Gobierno de la Repúbli- Gay. – Patricia S. Fadel. – Liliana Fadul. ca Argentina y el Gobierno del Reino de Tailan- – Carlos A. Favario. – Irma A. García. – dia, suscrito en Buenos Aires el 14 de agosto de Juan C. Gioja. – Fernando A. Iglesias. – Daniel Katz. – Beatriz L. Korenfeld. – 2006. Aprobación. Orden del Día N° 551. Julio R. Ledesma. – Claudio R. Lozano. Expediente 232-S.-2009. VII Protocolo – Heriberto A. Martínez Oddone. – Pedro Adicional a la Constitución de la Unión Postal O. Molas. – Juan C. Morán. – Antonio Universal, Reglamento General de la Unión A. Morante. – Carmen R. Nebreda. – Postal Universal, constitución de la Unión Guillermo A. Pereyra. – Adrián Pérez. Postal Universal, Protocolo Final del Conve- – Jorge R. Pérez. – . – Fernando A. Solanas. – Silvia B. Vázquez. nio Postal Universal y Acuerdo Relativo a los – Mariano F. West. Servicios de Pago de Correo, adoptados por el XXIII Congreso de la Unión Postal Universal Buenos Aires, 5 de mayo de 2010. en Bucarest, Rumania, el 5 de octubre de 2004. Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- Aprobación. Orden del Día N° 552 (artículo tados de la Nación, doctor Eduardo A. Fellner. 108 del reglamento). Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a Expediente 234-S.-2009. Instrumentos de fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- Enmienda a la Constitución, al Convenio y al cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que Reglamento General de las Conferencias, Asam- paso en revisión a esa Honorable Cámara: bleas y Reuniones de la Unión Internacional de El Senado y Cámara de Diputados,… Telecomunicaciones, suscritos en Antalya, Re- pública de Turquía, el 24 de noviembre 2006. Artículo 1° – Apruébase la adhesión de la Repú- Aprobación. Orden del Día N° 553. blica Argentina al convenio constitutivo de la Corpo- ración Andina de Fomento (CAF) que consta de diez (10) capítulos, sesenta (60) artículos y un (1) anexo, I en idioma español, celebrado en la ciudad de Bogotá CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA CORPORACIÓN –República de Colombia– el día 7 de febrero de 1968 ANDINA DE FOMENTO (CAF) y sus modifi caciones, cuya copia autenticada forma (Orden del Día Nº 597) parte integrante de la presente medida como anexo I. Dictamen de las comisiones Art. 2º – Apruébase la suscripción de acciones de la serie “C” al capital de garantía de la Corporación Honorable Cámara: Andina de Fomento (CAF) por un monto de dóla- res estadounidenses ciento veintiséis millones (u$s Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y 126.000.000), en cumplimiento de lo dispuesto en el de Presupuesto y Hacienda han considerado el proyecto anexo I del “Acuerdo de suscripción de acciones de de ley en revisión por el que se aprueba la adhesión de capital ordinario” de fecha 5 de octubre de 2007 sus- la República Argentina al Convenio Constitutivo de la crito entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) Corporación Andina de Fomento –CAF– celebrado en y la República Argentina y que fuera aprobado por la la ciudad de Bogotá –República de Colombia– el 7 de ley 26.423. febrero de 1968 y sus modifi caciones; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña y las que dará Art. 3° – Apruébase la suscripción de una (1) acción el miembro informante, aconsejan su sanción. de la serie “A” con un valor de dólares estadouniden- ses un millón doscientos mil (u$s 1.200.000), de con- Sala de las comisiones, 8 de junio de 2010. formidad con lo dispuesto en el anexo I del acuerdo de Alfredo N. Atanasof. – Gustavo A. suscripción de acciones de capital ordinario de fecha 5 Marconato. – Ruperto E. Godoy. – de octubre de 2007 suscrito entre la Corporación An- Miguel A. Giubergia. – Margarita R. dina de Fomento (CAF) y la República Argentina y Stolbizer. – Hugo N. Prieto. – Omar C. que fuera aprobado por la ley 26.423. Félix. – Marcelo E. López Arias. – Alex Art. 4º – Autorízase al Ministerio de Economía y R. Ziegler. – Walter A. Agosto. – Horacio Finanzas Públicas a instrumentar el pago de las sus- A. Alcuaz. – Gumersindo F. Alonso. – cripciones mencionadas en los artículos precedentes Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 35 a través del Banco Central de la República Argen- Expresando que es importante la acción mancomu- tina. nada de los países de la subregión para lograr un de- Art. 5° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. sarrollo económico equilibrado y armónico junto con Saludo a usted muy atentamente. las demás naciones latinoamericanas que integradas formarán el Mercado Común; JULIO C. COBOS. Han resuelto crear una corporación de fomento Juan H. Estrada. y celebrar a tal efecto el Convenio que la instituye, designando para ello sus Plenipotenciarios, quienes, ANEXO I después de haber exhibido sus respectivos Plenos Po- deres y hallados en buena y debida forma, han con- CONVENIO CONSTITUTIVO venido constituir la Corporación Andina de Fomento, CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) que se regirá por las siguientes disposiciones: Los Gobiernos de las Repúblicas de Ecuador, Bo- * Este Convenio ha sido enmendado en diversas ocasiones, según consta en el Anexo. livia, Colombia, Chile, Perú y Venezuela, animados de mutuo deseo de procurar, a la mayor brevedad, Contenido la integración económica de sus países para acelerar el desarrollo económico y social de sus pueblos, de CAPÍTULO I acuerdo con los principios consignados en el Tratado Nombre, carácter jurídico, sede, objeto y funcio- de Montevideo, en la Carta de Punta del Este, en la nes. Declaración suscrita en Bogotá por los Presidentes de Colombia, Chile y Venezuela y por los Presidentes de Artículo 1º – Nombre y carácter jurídico. Bolivia, Ecuador y Perú, representados por sus dele- Artículo 2º – Sede. gados personales, y en la Declaración de los Presiden- Artículo 3º – Objeto. tes de América en Punta del Este: Artículo 4º – Funciones. Manifestando la necesidad de que cada uno de los países signatarios de la Declaración de Bogotá se pro- CAPÍTULO II ponga como objetivo la creación de condiciones eco- Capital, acciones y accionistas. nómicas más adecuadas para participar en el Mercado Común Latinoamericano; Artículo 5º – El Capital. Declarando que para lograr los fi nes señalados de- Artículo 6º – Emisión de Acciones con Cargo al Ca- berán subsanarse las difi cultades que surjan debido pital Autorizado No Suscrito. a los distintos niveles de desarrollo, a las diferentes Artículo 7º – Derecho Especial de Suscripción. condiciones económicas generales y particularmente Artículo 8º – Límites de Exposición. de mercados, con el objeto de lograr el crecimiento armónico y equilibrado de la subregión; Artículo 9º – Aumento o Disminución de Capital. Artículo 10. – Transferibilidad de las Acciones. Teniendo presente que la Declaración de Bogotá creó la Comisión Mixta y otras entidades como órga- CAPÍTULO III nos de promoción, consulta y coordinación de las po- líticas que deben adoptarse en los diversos países de Asamblea de Accionistas. la subregión y aconsejó la creación de un organismo Artículo 11. – Asamblea de Accionistas. que materialice y concrete las acciones acordadas, es- Artículo 12. – Asambleas Ordinarias y Extraordi- pecialmente en lo que respecta al estudio y ejecución narias. de proyectos multinacionales, y que sirva de elemento dinámico en la operación y perfeccionamiento de un Artículo 13. – Atribuciones de la Asamblea Ordi- acuerdo subregional de integración; naria. Estimando que para la mejor realización de las di- Artículo 14. – Atribuciones de la Asamblea Ex- versas actividades que el mencionado organismo de- traordinaria. berá desarrollar en la subregión para el cumplimiento Artículo 15. – Reforma del Convenio. de su objeto es conveniente que cada uno de los países Artículo 16. – Quórum. proceda a dictar disposiciones legales, reglamentarias Artículo 17. – Decisiones. y administrativas pertinentes; Artículo 18. – Derecho de Voto. Considerando que reviste signifi cativa importancia Artículo 19. – Envío de informes y Balances. la participación de los sectores público y privado de los países de la subregión y de fuera de ella, así como Artículo 20. – Actas. la de organismos internacionales de fi nanciamiento, Artículo 21. – Votos de los Miembros del Direc- por el aporte de asistencia técnica, científi ca y fi nan- torio ciera, y de tecnología que puedan proporcionar; Artículo 22. – Fuerza de las Decisiones. 36 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IX Del Directorio. Retiro y suspensión de accionistas de la serie “A”. Artículo 23. – Integración. Artículo 55. – Derecho de Retiro. Artículo 24. – Designación y Elección. Artículo 56. – Suspensión. Artículo 25. – Quórum. CAPÍTULO X Artículo 26. – Resoluciones. Artículo 27. – Atribuciones del Directorio. Disposiciones fi nales. Artículo 28. – Reemplazo. Artículo 57. – Entrada en Vigor. Artículo 29. – Reuniones. Artículo 58. – Reservas al Convenio. Artículo 30. – Actas. Artículo 59. – Adhesión.

CAPÍTULO V Artículo 60. – Reincorporación. Presidente Ejecutivo y demás funcionarios. Disposiciones Transitorias.

Artículo 31. – Funciones del Presidente Ejecutivo. ANEXO Artículo 32. – Duración. Artículo 33. – Ausencias Temporales. CAPÍTULO I Artículo 34. – Falta Absoluta. Nombre, carácter jurídico, sede, objeto y funciones Artículo 35. – Poderes. Artículo 1º – Nombre y carácter jurídico. Por el pre- Artículo 36. – Vicepresidentes. sente Convenio las Altas Partes Contratantes institu- Artículo 37. – Designación del Personal. yen la Corporación Andina de Fomento. La Corpora- ción es una persona jurídica de derecho internacional Artículo 38. – Selección del Personal. público y se rige por las disposiciones contenidas en Artículo 39. – Carácter Internacional del Personal. el presente instrumento. CAPÍTULO VI Artículo 2º – Sede. La Corporación tiene su sede en la ciudad de Caracas, República de Venezuela. Ejercicio Financiero, balance y utilidades. La Corporación podrá establecer las agencias, ofi - Artículo 40. – Ejercicio Financiero. cinas o representaciones que sean necesarias para el Artículo 41. – Balance y Demostración de Ganan- desarrollo de sus funciones, en cada uno de los países cias y Pérdidas. participantes y fuera de ellos. Artículo 42. – Reservas. Artículo 3º – Objeto. La Corporación tiene por ob- Artículo 43. – Auditores. jeto promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la prestación de servicios fi nancie- CAPÍTULO VII ros múltiples a clientes de los sectores público y pri- vado de sus Países Accionistas. Liquidación y Arbitraje. Artículo 4º – Funciones. Para la realización del ob- Artículo 44. – Liquidación. jeto indicado en el artículo anterior, la Corporación Artículo 45. – Arbitraje. tiene las siguientes funciones:

CAPÍTULO VIII a) Efectuar estudios destinados a identifi car opor- tunidades de inversión y dirigir y preparar los Inmunidades, exenciones y privilegios. proyectos correspondientes; Artículo 46. – Alcance de este Capítulo. b) Difundir entre los países del área los resultados Artículo 47. – Inmunidad de los Activos. de sus investigaciones y estudios, con el objeto de orientar adecuadamente las inversiones de Artículo 48. – Transferibilidad y Convertibilidad. los recursos disponibles; Artículo 49. – Inviolabilidad de los Archivos. c) Proporcionar directa o indirectamente la asis- Artículo 50. – Exención de Restricciones sobre el tencia técnica y fi nanciera necesaria para la Activo. preparación y ejecución de proyectos multi- Artículo 51. – Privilegio para las Comunicaciones y nacionales o de complementación; la Correspondencia. ch) Obtener créditos internos o externos; Artículo 52. – Exenciones Tributarias. d) Emitir bonos, debentures y otras obligaciones, Artículo 53. – Inmunidades y Privilegios Personales. cuya colocación podrá hacerse dentro o fuera Artículo 54. – Procedimientos Judiciales. de la subregión; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 37 e) Promover la captación y movilización de re- A. Serie “A” integrada por quince (15) ac- cursos. ciones nominativas por un valor de un En el ejercicio de las funciones a que se re- millón doscientos mil dólares de los Esta- fi eren este literal y el precedente, se sujetará a dos Unidos de América (u$s 1.200.000,00), las disposiciones legales de los países en que se cada una, por un monto global de diecio- ejerzan dichas funciones o en cuyas monedas cho millones de dólares de los Estados nacionales estén denominadas las respectivas Unidos de América (u$s 18.000.000,00), obligaciones; cuya suscripción corresponde al Gobierno f) Promover aportes de capital y tecnología en las de cada uno de los Países Miembros o a condiciones más favorables; instituciones públicas, semipúblicas o de derecho privado con fi nalidad social o g) Conceder préstamos y otorgar fi anzas, avales pública designadas por éste. y otras garantías; B. Serie “B” integrada por un millón h) Promover el otorgamiento de garantías de (1.000.000) de acciones nominativas por suscripción de acciones (underwriting), y otor- un valor de cinco mil dólares de los Esta- garlas en los casos que reúnan las condiciones dos Unidos de América (u$s 5.000,00), ca- adecuadas; da una, por un monto global de cinco mil i) Promover la organización de empresas, su millones de dólares de los Estados Unidos ampliación, modernización o conversión, de América (u$s 5.000.000.000,00), cuya pudiendo al efecto suscribir acciones o parti- suscripción corresponde a los gobiernos cipaciones. o a entidades públicas, semipúblicas o La Corporación podrá transferir las accio- privadas de los Países Miembros. nes, participaciones, derechos y obligaciones C. Serie “C” integrada por doscientas no- que adquiera ofreciéndolos en primer lugar a venta y seis mil cuatrocientas (296.400) entidades públicas o privadas de la subregión acciones nominativas por un valor de y a falta de interés por parte de éstas, a terceros cinco mil dólares de los Estados Unidos interesados en el desarrollo económico y social de América (u$s 5.000,00), cada una, de la misma; por un monto global de un mil cuatro- j) Realizar, en las condiciones que determine, los cientos ochenta y dos millones de dóla- encargos o gestiones específi cos relacionados res de los Estados Unidos de América con su objeto, que le encomendaren sus accio- (u$s 1.482.000.000,00), cuya suscripción nistas o terceros; corresponde a personas jurídicas o natu- k) Coordinar su acción con la de otras entidades rales de fuera de la subregión. nacionales e internacionales en el desarrollo de 2) Acciones de Capital de Garantía, por un la subregión; total de tres mil quinientos millones de l) Recomendar los mecanismos de coordinación dólares de los Estados Unidos de América necesarios para las entidades u organismos del (u$s 3.500.000.000,00), distribuido en dos área que proporcionen recursos de inversión; Series “B” y “C”, de la siguiente manera: ll) Adquirir y enajenar bienes muebles e inmue- A. Serie “B” integrada por quinientas bles, iniciar o contestar acciones judiciales y mil (500.000) acciones nominativas administrativas y, en general, realizar toda cla- por un valor de cinco mil dólares de se de operaciones, actos, contratos y convenios los Estados Unidos de América (u$s requeridos para el cumplimiento de sus fi nes. 5.000,00), cada una, por un monto global de dos mil quinientos millones de dóla- CAPÍTULO II res de los Estados Unidos de América Capital, acciones y accionistas (u$s 2.500.000.000,00), cuya suscripción corresponde a los gobiernos o a entidades Artículo 5º – El Capital. El capital autorizado de la públicas, semipúblicas o privadas de los Corporación Andina de Fomento es de diez mil mi- Países Miembros. llones de dólares de los Estados Unidos de América B. Serie “C” integrada por doscientas mil (u$s 10.000.000.000,00) dividido en acciones de Ca- (200.000) acciones nominativas por un pital Ordinario y acciones de Capital de Garantía, de valor de cinco mil dólares de los Estados la manera siguiente: Unidos de América (u$s 5.000,00), cada 1) Acciones de Capital Ordinario, por un total una, por un monto global de un mil mi- de seis mil quinientos millones de dólares llones de dólares de los Estados Unidos de los Estados Unidos de América (u$s de América (u$s 1.000.000.000,00), cuya 6.500.000.000,00), distribuido en tres Series; suscripción corresponde a personas jurídi- “A”, “B” y “C”, de la siguiente manera: cas o naturales de fuera de la subregión. 38 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª C. El pago de las acciones de Capital de la Serie “A”, y un número de acciones de la Garantía estará sujeto a requerimiento, Serie “B” en las condiciones que acuerde el previo acuerdo del Directorio, cuando se Directorio. necesite para satisfacer las obligaciones c) Para la emisión de acciones de la Serie “C”, fi nancieras de la Corporación, en caso cuyas características serán determinadas en de que la institución con sus propios cada caso por el Directorio, destinadas a ser recursos no estuviese en capacidad de suscritas por personas jurídicas o naturales de cumplirlas. fuera de la subregión. D. Ante el requerimiento de la Corporación d) Para la emisión de acciones de las Series “B” y para que un accionista pague el Capital “C” correspondientes al Capital de Garantía. de Garantía suscrito que se encuentre pendiente de pago a esta fecha, éste deberá * Adecuado de conformidad con la Decisión efectuar el pago en dólares de los Estados N° 120/1996. Unidos de América. E. El requerimiento de pago del Capital de Artículo 7. – Derecho Especial de Suscripción. Garantía se hará a prorrata, de acuerdo a No obstante lo dispuesto en el literal a) del artículo la participación accionaria que le corres- anterior, cualquier país que tuviere un número de ac- ponda a cada uno de los accionistas de la ciones de la Serie “B” inferior al de otros países podrá Corporación. suscribir en cualquier momento acciones, con cargo F. La obligación de los accionistas de atender al capital autorizado, hasta por un número igual al del los requerimientos de pago de las accio- mayor accionista. nes suscritas y no pagadas del Capital de Artículo 8. – Límites de Exposición.* Garantía, subsistirá hasta el momento en 1. El límite máximo de endeudamiento de la que se hubiese completado el pago total Corporación, calculado como la sumatoria del mismo. de depósitos, bonos, préstamos de terceros y 3) Las acciones de la Serie “B” podrán ser sus- otras obligaciones de similar naturaleza, será critas por entidades privadas de los Países de tres veces y media (3,5) su patrimonio neto, Miembros, siempre y cuando el porcentaje de entendiéndose éste como la suma de su capital su participación accionaria no supere el cua- pagado, reservas patrimoniales, superávit, renta y nueve por ciento (49 %) del total del ingreso neto acumulado y otras cuentas patri- accionariado correspondiente a dicha serie, por moniales. país accionista. 2. El total de la cartera de préstamos e inversiones 4) Las acciones de la Serie “C” del Capital Or- de la Corporación más el total de garantías y dinario podrán ser convertidas en acciones avales no podrá exceder un monto equivalente de la Serie “B” del Capital Ordinario una vez a cuatro veces (4) su patrimonio neto. se cumplan las condiciones acordadas por la Asamblea de Accionistas para la adhesión al * Adecuado, de conformidad con la decisión Convenio Constitutivo por parte del respectivo N° 120/1996. País Miembro. Artículo 9. – Aumento o Disminución de Capital. * Adecuado de conformidad con la Decisión El capital podrá ser aumentado o disminuido previa N° 179/2008. decisión de la Asamblea de Accionistas. Artículo 6. – Emisión de Acciones con Cargo al Ca- Artículo 10. – Transferibilidad de las Acciones.** pital Autorizado No Suscrito.* Las acciones de la Serie “A”, serán transferidas El capital autorizado no suscrito podrá ser dispues- dentro de cada país, con el consentimiento previo to por el Directorio para su suscripción, con el voto del Gobierno respectivo, a la entidad pública, semi- favorable de por lo menos siete (7) Directores, en los pública o de derecho privado con fi nalidad social y siguientes casos: pública, que éste designe. Las acciones de la Serie “B” serán transferibles únicamente a personas jurídicas o a) Para la emisión de nuevas acciones de la Serie naturales del respectivo país de la subregión, siempre “B” que serán ofrecidas en primer término a que se observe la proporción asignada a las entidades los accionistas, en proporción a las acciones privadas que se menciona en el numeral 3 del artículo poseídas por éstos, con relación al capital 5. Previa aprobación del Directorio, las acciones de total. la Serie “C” serán transferibles a personas jurídicas o b) Para la emisión de acciones en el caso de in- naturales de fuera de la subregión. greso de un nuevo país, en cuya oportunidad el país en cuestión podrá suscribir directamente, ** Adecuado de conformidad con la Decisión o por el organismo que designe, una acción de N° 28/1998. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 39

CAPÍTULO III Artículo 15. – Reforma del Convenio.* Asamblea de accionistas La Asamblea Extraordinaria tendrá facultad su- fi ciente para modifi car las disposiciones que rigen a Artículo 11. – Asamblea de Accionistas. la Corporación en todos aquellos asuntos adminis- Las Asambleas de Accionistas podrán ser Ordina- trativos y de procedimiento requeridos, para el mejor rias o Extraordinarias. Se componen de los accionistas cumplimiento de los objetivos propuestos. o de sus representantes o mandatarios, reunidos con Asimismo, la Asamblea Extraordinaria con el voto el quórum y en las condiciones establecidas en este favorable de los cinco (5) accionistas de la Serie “A”, Convenio. más la mitad más una de las demás acciones represen- Artículo 12. – Asambleas Ordinarias y Extraordi- tadas en la reunión, podrá modifi car la estructura del narias. Directorio y adecuar las disposiciones correspondien- La Asamblea Ordinaria se reunirá una vez al año tes que estime pertinentes, manteniendo en todo caso dentro de los noventa (90) días siguientes a la termi- los criterios básicos del presente Convenio. nación del ejercicio anual, previa convocatoria hecha En aquellas otras disposiciones relativas a la es- por el Presidente Ejecutivo de la Corporación, y la tructura misma de la Corporación, la Asamblea Ex- Extraordinaria previa convocatoria hecha por el Pre- traordinaria podrá recomendar las enmiendas que, a sidente Ejecutivo de la Corporación, a iniciativa pro- su juicio, deban ser sometidas a la aprobación de las pia, del Directorio, de dos (2) accionistas de la Serie Partes Contratantes. “A”, o de accionistas que representen el veinticinco por ciento (25 %) por lo menos del capital pagado. La * Adecuado de conformidad con la Decisión citación a Asamblea Extraordinaria deberá efectuarse N° 33/1977. con treinta (30) días calendario de anticipación a la Artículo 16. – Quórum. fecha de la reunión, con indicación del motivo por el Habrá quórum para las reuniones ordinarias o ex- que se la convoca. traordinarias de la Asamblea de Accionistas, cuando Artículo 13. – Atribuciones de la Asamblea Ordi- concurra un número plural de personas que represente naria. por lo menos cuatro (4) acciones de la Serie “A” y el Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria: cincuenta por ciento (50 %) de las demás acciones. a) Considerar el informe anual del Directorio, el En los casos en que no se pudiere reunir una Asam- balance general y el estado de pérdidas y ga- blea Ordinaria o Extraordinaria por falta de quórum, nancias, previo informe de auditores externos, se convocará para otra Asamblea con treinta (30) días y determinar el destino de las utilidades; calendario de anticipación por lo menos, expresando en la convocatoria que ella se constituirá cualquiera b) Elegir los Miembros del Directorio de acuerdo fuere el número de los concurrentes. con las normas previstas en este Convenio; Artículo 17. – Decisiones. c) Designar los auditores externos; En las Asambleas Ordinarias las decisiones se to- ch) Fijar la retribución de los miembros del Direc- marán por una mayoría que represente por lo menos torio y de los auditores externos; tres (3) acciones de la Serie “A”, más la mitad más una d) Conocer cualquier otro asunto que le sea de las demás acciones representadas en la reunión. En expresamente sometido y que no sea de la las Asambleas Extraordinarias la mayoría requerida competencia de otro órgano de la Corpora- será de cuatro (4) acciones de la Serie “A”, más la ción. mitad más una de las demás acciones representadas Artículo 14. – Atribuciones de la Asamblea Ex- en la reunión. traordinaria. En la segunda citación, tratándose de Asamblea Or- Son atribuciones de la Asamblea Extraordinaria: dinaria o Extraordinaria, las decisiones se adoptarán con el voto favorable de por lo menos dos acciones a) Aumentar, disminuir o reintegrar el capital de la Serie “A”, más la mayoría absoluta de las otras social; acciones representadas en la reunión. b) Disolver la Corporación; Artículo 18. – Derecho de Voto. c) Cambiar la sede de la Corporación, cuando el Los accionistas que estén en mora en el pago de sus Directorio lo proponga; aportes de capital no tendrán derecho a voto. ch) Conocer cualquier otro asunto que le sea Artículo 19. – Envío de Informes y Balances. expresamente sometido y que no sea de la competencia de otro órgano de la Corpora- Todo accionista tiene derecho, durante los quin- ción. ce (15) días calendario anteriores a la reunión de la Asamblea, a examinar en la sede de la Corporación En la Asamblea Extraordinaria sólo podrán tratarse el inventario y la lista de accionistas, y puede, exigir los asuntos expresamente incluidos en la convocato- copia del balance general y del informe de los audi- ria. tores. Por lo menos quince (15) días calendario antes 40 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de cada Asamblea, los informes y balances deberán Artículo 25. – Quórum.* ser remitidos a todos los accionistas a la dirección que El Directorio podrá sesionar válidamente con la aparezca registrada en la Corporación. presencia de por lo menos siete (7) miembros. Artículo 20. – Actas. * Adecuado de conformidad con la Decisión De las deliberaciones y acuerdos de las Asambleas N° 149/2002. se dejará constancia en un libro especial de Actas. Artículo 21. – Votos de los Miembros del Direc- Artículo 26. – Resoluciones.** torio. Cada Director tendrá un voto en las reuniones del Los miembros del Directorio y el Presidente Eje- Directorio. Las Resoluciones serán adoptadas por una cutivo no podrán votar en la aprobación del balance mayoría no inferior a la mitad más uno de los Direc- ni en los asuntos en que pueda estar comprometida su tores presentes. En los casos previstos en el artículo 6 responsabilidad. Tampoco podrán ser mandatarios de y bajo los literales a), c), h), i), ll) y n) del artículo 27, otros accionistas en las Asambleas. se requerirá el voto favorable de siete (7) Directores Artículo 22. – Fuerza de las Decisiones. por lo menos. Las decisiones de las Asambleas, dentro de los lími- ** Adecuado de conformidad con la Decisión tes de sus facultades, según el presente Convenio, son N° 75/1986. obligatorias para todos los accionistas, aún para los que no hayan concurrido a ella. Artículo 27. – Atribuciones del Directorio.*** Son atribuciones del Directorio: CAPÍTULO IV a) Establecer y dirigir la política fi nanciera, cre- Del Directorio diticia y económica de la Corporación; Artículo 23. – Integración.* b) Elegir anualmente a uno de los Directores para El Directorio estará integrado por trece (13) Direc- que presida las reuniones del Directorio y la tores, elegidos para un período de tres (3) años, quie- Asamblea; nes podrán ser reelegidos. Cada Director tendrá un c) Nombrar y remover al Presidente Ejecutivo; Suplente personal, elegido para el mismo período y en d) Determinar la remuneración que corresponde la misma forma que el Principal. al Presidente Ejecutivo; * Adecuado de conformidad con la Decisión e) Aprobar el presupuesto anual de gastos, a N° 149/2002. proposición del Presidente Ejecutivo; Artículo 24. – Designación y Elección.* f) Aprobar las operaciones de crédito activas y pasivas, inversiones o cualquier otra operación La elección de Directores se hará en la siguiente que se encuentre dentro de las fi nalidades de forma: la Corporación y que le fuese propuesta por el A. Cinco (5) Directores y sus Suplentes, designa- Presidente Ejecutivo; dos uno (1) por acción de cada accionista de la g) Acordar emisiones de bonos, debentures u Serie “A”. otras obligaciones fi nancieras y determinar sus B. Cinco (5) Directores y sus Suplentes que serán condiciones; otorgar garantías de suscripción elegidos por los tenedores de las acciones de la de acciones y valores en general (underw- Serie “B”. riting); operar en certifi cados de participación; C. Un (1) Director y su respectivo Suplente que autorizar operaciones de fi deicomiso; serán elegidos por las entidades bancarias y h) Delegar en un comité ejecutivo, en otros orga- fi nancieras de la subregión, accionistas de la nismos subsidiarios que el propio Directorio Corporación. considere conveniente crear o en el Presidente D. Dos (2) Directores y sus Suplentes que serán Ejecutivo u otros funcionarios que éste reco- elegidos por los tenedores de las acciones de miende, las funciones a que se refi eren los la Serie “C”. literales f) y g), cuando se trate de operaciones cuyo monto no exceda del límite que establezca Para las elecciones de los Directores cada accio- el mismo Directorio; nista tendrá un número de votos igual al número i) Resolver a propuesta del Presidente Ejecutivo de acciones, pagadas que posea o represente. En el las cuestiones no previstas en este Convenio, caso de las acciones de la Serie “C”, los Directores así como su cabal interpretación, dando cuenta y los Suplentes deberán ser de distintas nacionali- en este último caso a la Asamblea de Accionis- dades. tas en su reunión siguiente; * Adecuado de conformidad con la Decisión j) Presentar a la Asamblea de Accionistas la me- N° 49/2002. moria y balance anuales; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 41

k) Proponer a la Asamblea de Accionistas la dis- CAPÍTULO V tribución de las utilidades; Presidente Ejecutivo y demás funcionarios l) Proponer a la Asamblea de Accionistas la for- Artículo 31. – Funciones del Presidente Ejecutivo. mación de reservas; El Presidente Ejecutivo, funcionario internacional, ll) Dictar y modifi car los reglamentos internos de será el representante legal de la Corporación y tendrá la Corporación; las siguientes atribuciones: m) Acordar la convocatoria de Asambleas Ordi- a) Ejercer la dirección inmediata y la administra- narias de accionistas cuando el Convenio lo ción de la Corporación; prescriba y de Asambleas Extraordinarias b) Decidir y tener a su cargo todo asunto que no de accionistas cuando los intereses sociales esté expresamente reservado a las Asambleas lo requieran, el propio Directorio lo estime de accionistas, al Directorio, al Comité Eje- conveniente, o así lo soliciten accionistas de la cutivo y otros organismos subsidiarios que el Corporación en conformidad con lo prescrito Directorio creare, además de aquellos que le en el artículo 12 de este Convenio, y fueren confi ados; n) Proponer a la Asamblea el cambio de sede, c) Participar en las sesiones del Directorio con cuando por razones de indiscutible necesidad derecho a voz, pero sin voto. así lo crea conveniente. Artículo 32. – Duración. *** Adecuado de conformidad con la Decisión El Presidente Ejecutivo durará en sus funciones N° 120/1996. cinco (5) años, pudiendo ser reelegido, y deberá per- manecer en el ejercicio de las mismas hasta tanto no Artículo 28. – Reemplazo. entre en funciones el reemplazante. Para reemplazar un Director imposibilitado, falleci- Artículo 33. – Ausencias Temporales. do o que hubiere renunciado se seguirán las siguientes El Presidente Ejecutivo será reemplazado interina- normas: mente por el Vicepresidente de mayor jerarquía, o en su a) Si se trata de un Director representante de la defecto por el funcionario que designe el Directorio. Serie “A”, será designado directamente por Artículo 34. – Falta Absoluta. el propietario de la acción representada por En caso de falta absoluta del Presidente Ejecutivo, aquél, y el Directorio designará su reemplazante. b) Si se trata de un Director representante de las Artículo 35. – Poderes. acciones de la Serie “B”, el Directorio designa- El Presidente Ejecutivo podrá conferir poderes para rá como titular al respectivo suplente y a falta representar a la Corporación en juicio o fuera de él, de éste nombrará el reemplazante, quien durará con las facultades que estime necesarias. Podrá tam- en sus funciones hasta la próxima Asamblea bién conferir poderes especiales para los fi nes que in- Ordinaria de accionistas, en la cual se hará la teresen a la Corporación. elección defi nitiva. El Director así nombrado Artículo 36. – Vicepresidentes.* por la Asamblea durará en el cargo sólo por el tiempo que falte para completar el período del El Presidente Ejecutivo designará a los Vicepresiden- tes que sean necesarios para la marcha de la institución, Director reemplazado; señalándoles en cada caso las atribuciones, deberes y c) Si se trata de un Director representante de las remuneraciones que le correspondan. Estas designacio- entidades bancarias y fi nancieras de la subre- nes se realizarán procurando que dichos funcionarios gión accionistas de la Corporación o de los sean de distinta nacionalidad, dentro de la subregión. tenedores de Acciones Serie “C”, el Director Artículo 37. – Designación del Personal.* será reemplazado por el suplente y, a falta de éste, se procederá a designarlo de conformidad La designación del personal y la determinación de con la norma prevista en el inciso fi nal del sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones artículo 24.* será competencia del Presidente Ejecutivo. La desig- nación de los Vicepresidentes se hará previa consulta Artículo 29. – Reuniones. con el Directorio. El Directorio se reunirá cuando él mismo lo acuerde, Artículo 38. – Selección del Personal.* cuando sea citado por su Presidente, a petición de tres (3) Para integrar el personal de la Corporación se ten- Directores, o a requerimiento del Presidente Ejecutivo. drá en cuenta, en primer término, la efi ciencia, com- Las reuniones se verifi carán en la sede de la Corpora- petencia y honestidad, pero se dará importancia, al ción, salvo acuerdo en contrario del propio Directorio y propio tiempo, a la necesidad de que el personal sea para las ocasiones determinadas por este mismo. escogido con un criterio geográfi co, preferentemente Artículo 30. – Actas. subregional, tan amplio como sea posible. De las deliberaciones y acuerdos del Directorio se * Adecuados de conformidad con la Decisión dejará constancia en un libro especial de Actas. N° 120/1996. 42 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 39. – Carácter Internacional del Personal. al fi nalizar su labor, presentarán un informe pormeno- En el desempeño de sus deberes, el personal no bus- rizado de toda la liquidación. cará ni recibirá instrucciones de ningún Gobierno ni Artículo 45. – Arbitraje. de ninguna autoridad ajena a la Corporación. Se abs- En caso que surgiere un desacuerdo entre la Corpo- tendrá de realizar cualquier acto incompatible con la ración y sus accionistas, tal controversia se someterá al posición de funcionarios internacionales responsables arbitraje de un tribunal compuesto por tres personas. sólo ante la Corporación. Uno de los árbitros será designado por el Direc- torio de la Corporación, otro por la parte interesada CAPÍTULO VII y el tercero, de común acuerdo entre los árbitros. Si Ejercicio fi nanciero, balance y utilidades no pudieren llegar a este acuerdo, la Corporación o la parte interesada podrán solicitar la designación del Artículo 40. – Ejercicio Financiero. tercer árbitro a la Comisión Mixta o al Organismo que El ejercicio fi nanciero de la Corporación será por eventualmente la reemplace. períodos anuales, cuya fecha de iniciación establecerá Ninguno de los árbitros podrá ser connacional de la el Directorio. parte interesada en la controversia. Artículo 41. – Balance y Demostración de Ganan- Si fracasan todos los intentos para llegar a un acuer- cias y Pérdidas. do unánime, las decisiones se tomarán por mayoría. El día en que concluya el ejercicio fi nanciero de- El tercer árbitro podrá decidir todas las cuestiones de berán ser cerradas las cuentas para los fi nes de la ela- procedimiento y competencia en los casos en que las boración del balance anual y del estado de pérdidas y partes no estén de acuerdo sobre la materia. ganancias del respectivo ejercicio. Artículo 42. – Reservas. CAPÍTULO VIII Anualmente se separará de la utilidad neta una cuo- Inmunidades, exenciones y privilegios ta de diez por ciento (10 %) por lo menos, para formar un fondo de reserva hasta que alcance una suma no in- Artículo 46. – Alcance de este Capítulo. ferior al cincuenta por ciento (50 %) del capital suscri- Para el cumplimiento de los fi nes previstos en el to. Además, la Asamblea podrá acordar la constitución presente Convenio, las Altas Partes Contratantes de otras reservas y la distribución del remanente entre acuerdan que la Corporación Andina de Fomento go- los accionistas, por concepto de dividendos. zará en el territorio de cada una de ellas de las inmu- Artículo 43. – Auditores. nidades, exenciones y privilegios que se establecen en este Capítulo. La Corporación contratará los servicios de una fi r- ma de auditores de reconocido prestigio internacional, Artículo 47. – Inmunidad de los Activos. la cual certifi cará el balance anual para conocimiento Los bienes y demás activos de la Corporación, en de la Asamblea Ordinaria de Accionistas. cualquier lugar en que se encuentren, gozarán de in- munidad con respecto a expropiaciones, pesquisa, re- CAPÍTULO VII quisición, confi scación, comiso, secuestro, embargo, Liquidación y arbitraje retención o cualquier otra forma de aprehensión for- zosa que turbe el dominio de la entidad sobre dichos Artículo 44. – Liquidación. bienes por efecto de acciones ejecutivas o adminis- Acordada la disolución de la Corporación, se pro- trativas de parte de cualquiera de los Estados Contra- cederá a su liquidación por un liquidador o una comi- tantes. sión liquidadora, de acuerdo con la decisión, que al Dichos bienes y activos gozarán de idéntica inmu- efecto tome la Asamblea de accionistas. El liquidador nidad respecto de acciones judiciales mientras no se o la comisión liquidadora representará a la Corpo- pronuncie sentencia defi nitiva contra la Corporación. ración durante el proceso de liquidación, pagará las Artículo 48. – Transferibilidad y Convertibilidad. deudas pendientes, cobrará los créditos, distribuirá el Los activos de cualquier clase que pertenezcan a la sobrante entre los accionistas, en proporción al capital Corporación, gozarán de libre transferibilidad y con- pagado representado por cada acción; y, en general, vertibilidad. ejercerá todas las funciones concernientes al proceso de liquidación. Artículo 49. – Inviolabilidad de los Archivos. La Asamblea que haga la designación del liquida- Los archivos de la Corporación son inviolables. dor o de la comisión liquidadora, fi jará el plazo que Artículo 50. – Exención de Restricciones sobre el deben durar en sus cargos y establecerá las reglas fun- Activo. damentales que regirán para la realización de la liqui- En la medida necesaria para que la Corporación dación. Al término de su encargo, o de los períodos cumpla su objeto y funciones y realice sus operacio- que determine la Asamblea, los liquidadores deberán nes de acuerdo con este Convenio, los bienes y demás rendir cuenta detallada de las actividades realizadas y, activos de la Institución están exentos de toda clase Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 43 de restricciones, regulaciones y medidas de control y 2. Si la única base jurisdiccional de tales moratorias, salvo que en este Convenio se disponga tributos consiste en la ubicación de cual- lo contrario. quier ofi cina o asiento de negocios que la Artículo 51. – Privilegio para las Comunicaciones y Corporación mantenga. la Correspondencia. Artículo 53. – Inmunidades y Privilegios Personales. Los Estados Contratantes concederán a las comu- Los Directores, Presidente Ejecutivo, Vicepresiden- nicaciones ofi ciales de la Corporación el mismo tra- tes y funcionarios directivos, técnicos y profesionales tamiento que a las comunicaciones ofi ciales de los de la Corporación gozarán de los siguientes privile- demás países contratantes. gios e inmunidades: La correspondencia de la Corporación, incluso pa- a) Inmunidad respecto de procesos judiciales y quetes e impresos, cuando lleve su sello de franquicia, administrativos relativos a actos realizados circulará exenta de porte por correos de los Estados por ellos en su carácter ofi cial, salvo que la Contratantes. Corporación renuncie expresamente a tal in- Artículo 52. – Exenciones Tributarias. munidad; a) La Corporación está exenta de toda clase de b) Cuando no fueren nacionales del país en que gravámenes tributarios y, en su caso, de de- están, las mismas inmunidades respecto de rechos aduaneros sobre sus ingresos, bienes y restricciones de inmigración, requisito de re- otros activos, lo mismo que las operaciones y gistro de extranjeros y obligaciones de servicio transacciones que efectúe de acuerdo con este militar, y las mismas facilidades respecto a Convenio. disposiciones cambiarias que el país conceda a los representantes, funcionarios y empleados de La Corporación está asimismo exenta de rango comparable de otros países miembros, y toda responsabilidad relacionada con el pago, c) Los mismos privilegios respecto a facilidades retención o recaudación de cualquier impuesto, de viaje que los Estados Contratantes otorguen contribución o derecho; a los representantes, funcionarios y empleados b) Los sueldos y emolumentos que la Corporación de rango comparable de otros Estados Contra- pague a los Directores, a sus suplentes y a los tantes. funcionarios y empleados de la misma, que no fueren ciudadanos o nacionales del país donde Artículo 54. – Procedimientos Judiciales. la Corporación tenga su sede u ofi cina, están Solamente se podrá entablar acciones judiciales exentos de impuestos; contra la Corporación ante un tribunal de jurisdicción c) No se impondrán tributos de ninguna clase competente en los territorios de un Estado Contratante sobre las obligaciones o valores que emita la donde la Corporación tuviese establecida alguna ofi - Corporación, incluyendo dividendos o intere- cina, o donde hubiese designado agente o apoderado ses sobre los mismos, cualquiera que fuere su con facultad para aceptar el emplazamiento o notifi ca- tenedor: ción de una demanda judicial, o donde hubiese emiti- do o garantizado valores. Los Estados Contratantes de 1. Si tales tributos discriminasen en contra este Convenio, las personas que los representen o que de dichas obligaciones o valores por el deriven de ellos sus derechos, no podrán iniciar nin- solo hecho de haber sido emitidos por la guna acción judicial contra la Corporación. Sin em- Corporación. bargo, los accionistas podrán hacer valer dichos dere- 2. Si la única base jurisdiccional de tales tri- chos conforme a los procedimientos especiales que se butos consiste en el lugar o en la moneda señalen, ya sea en este Convenio, en los reglamentos en que las obligaciones o valores hubieren de la Institución o en los contratos que celebren, para sido emitidos, en que se paguen o sean dirimir las controversias que puedan surgir entre ellos pagaderos, o en la ubicación de cualquier y la Corporación. ofi cina o asiento de negocios que la Cor- poración mantenga. CAPÍTULO IX d) Tampoco se impondrán tributos de ninguna cla- Retiro y suspensión de accionistas de la Serie “A” se sobre las obligaciones o valores garantizado Artículo 55. – Derecho de Retiro.* por la Corporación, incluyendo dividendos o Cualquier accionista de la Serie “A” podrá retirarse intereses sobre los mismos, cualquiera que sea de la Corporación, en cuyo caso ésta adquirirá dicha su tenedor: acción. La notifi cación de esta decisión se hará al Di- 1. Si tales tributos discriminasen en contra de rectorio por escrito. dichas obligaciones o valores por el solo Las acciones de la Serie “A” se pagarán de acuer- hecho de haber sido garantizados por la do con el valor en libros que ellas representen y el Corporación. Directorio, de conformidad con las condiciones fi - 44 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª nancieras de la Corporación, determinará el plazo de que determine la Asamblea de Accionistas. Los ins- pago que no podrá ser mayor de cinco (5) años. Las trumentos de adhesión se depositarán en el Ministerio acciones de la Serie “B” en poder de personas natu- de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana rales o jurídicas del país a que pertenezca el accio- de Venezuela. nista de la Serie “A” que ha decidido retirarse de la El Convenio entrará en vigor para el país adherente Corporación, podrán ser libremente transferidas en treinta (30) días después de que la Asamblea de Ac- la subregión, siempre que se observe la proporción cionistas determine que se han cumplido las condicio- asignada a las entidades privadas que se mencionan nes para su adhesión, incluyendo la presentación del en el numeral 3 del artículo 5. correspondiente instrumento de adhesión. La Asam- En el caso de retiro de un accionista de la Serie “A”, blea de Accionistas considerará y aprobará el ajuste de la siguiente Asamblea Ordinaria de accionistas ade- las disposiciones pertinentes del presente Convenio, cuará las disposiciones pertinentes del presente Con- motivado por la adhesión de un nuevo Estado. venio a la nueva situación creada de acuerdo con el sentido general de éste. * Adecuado de conformidad con la Decisión N° 164/2005. * Adecuado de conformidad con la Decisión N° 128/1998. Artículo 60. – Reincorporación. Artículo 56. – Suspensión. La Asamblea determinará las condiciones para la reincorporación de un accionista en la Serie “A” que El accionista de la Serie “A” que faltare en forma se hubiese retirado. grave, a juicio del Directorio, al cumplimiento de al- gunas de sus obligaciones para con la Corporación, Disposiciones transitorias podrá ser suspendido cuando lo decida la Asamblea. El accionista suspendido dejará automáticamente de Primera: A partir de la fecha de entrada en vigor del ser miembro de la Corporación al haber transcurrido presente Convenio, el país sede convocará a la pri- quince (15) meses contados a partir de la fecha de la mera Asamblea dentro del plazo de sesenta (60) días suspensión, salvo que la Asamblea decida otra cosa. calendario. Mientras dure la suspensión, el accionista no podrá Segunda: Dentro del lapso comprendido entre la ejercer ninguno de los derechos que le confi ere el pre- fecha de entrada en vigor del Convenio y la celebra- sente Convenio, salvo el de retirarse. ción de la Asamblea Extraordinaria a que se refi ere el artículo 57, la Corporación Andina de Fomento será CAPÍTULO X administrada provisionalmente en la forma que esta- Disposiciones fi nales blezca su Asamblea de acuerdo con los criterios gene- rales que se señalen en este Convenio. Artículo 57. – Entrada en Vigor. Tercera: Si tres (3) países ratifi casen el presente El presente Convenio entrará en vigor cuando los Convenio y no lo hubiese hecho el país sede, transcu- documentos ratifi cación hayan sido depositados en el rrido un plazo de tres (3) meses a partir de la fecha del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, por último depósito del instrumento de ratifi cación, los representantes de tres (3) de los países signatarios, entre países ratifi cantes podrán acordar otra sede. los que deberá estar el país sede. Si en el plazo de un año desde el depósito de los instrumentos de ratifi ca- Hecho en la ciudad de Bogotá, a los siete días del mes ción por el último de los tres países no hubieran cum- de febrero de mil novecientos sesenta y ocho, en idioma plido los restantes con el depósito de los instrumentos español, en seis ejemplares igualmente auténticos. de ratifi cación, el Directorio convocará a una Asamblea En fe de lo cual, los plenipotenciarios cuyas fi rmas Extraordinaria de Accionistas para los efectos de ade- fi guran al pie, han suscrito el presente Convenio: cuar las disposiciones pertinentes del presente Conve- Por el Gobierno de la República de Ecuador: nio al número de países que hubieran ratifi cado. Gonzalo Apunte. Los países que hayan depositado su instrumento de ratifi cación antes de la fecha de entrada en vigor de Por el Gobierno de la República de Bolivia: este Convenio, serán miembros a partir de esta fecha. Tomás Guillermo Elio. Los otros países serán miembros a partir de la fecha en Por el Gobierno de la República de Colombia: que depositen sus instrumentos de ratifi cación. Jorge Valencia Jaramillo. Artículo 58. – Reservas al Convenio. Por el Gobierno de la República de Chile: La fi rma, ratifi cación o adhesión del presente Con- Salvador Lluch. venio no podrá ser objeto de reservas. Por el Gobierno de la República del Perú: Artículo 59. – Adhesión.* El presente Convenio queda abierto a la adhesión José de La Puente. de todos aquellos países de América Latina y el Ca- Por el Gobierno de la República de Venezuela: ribe que cumplan las condiciones para su adhesión Héctor Hurtado. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 45 ANEXO Enmiendas al Convenio Constitutivo

JULIO C. COBOS. Juan H. Estrada. 46 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª INFORME res estadounidenses veinticuatro millones novecientos noventa mil (u$s 24.990.000). Honorable Cámara: Posteriormente, debido a la necesidad de obtener Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y nuevos fi nanciamientos se realizó un aporte de capital de Presupuesto y Hacienda, al considerar el proyecto de dólares estadounidenses setenta y cinco millones de ley en revisión por el que se aprueba la adhesión de (u$s 75.000.000) por medio del decreto 1.376 de fe- la República Argentina al Convenio Constitutivo de cha 3 de noviembre de 2005. Con fecha 5 de octu- la Corporación Andina de Fomento –CAF– celebrado bre de 2007 se fi rmó el acuerdo entre la Corporación en la ciudad de Bogotá –República de Colombia– el Andina de Fomento (CAF) y la República Argentina 7 de febrero de 1968, cuyo dictamen acompaña este sobre suscripción de acciones de capital ordinario que informe, y que se somete a la sanción defi nitiva de fuera aprobado por la ley 26.423, por medio del cual esta Honorable Cámara, han aceptado el espíritu de la el Estado nacional convino suscribir cuarenta y un mil sanción del Honorable Senado, así como el de su an- ciento treinta y seis (41.136) acciones nominativas de tecedente, el mensaje del Poder Ejecutivo, y acuerdan la serie “C” correspondientes al capital ordinario de en que resulta innecesario agregar otros conceptos a la citada Corporación, cada una con un valor patri- los expuestos en ellos. monial de dólares estadounidenses trece mil doscien- tos (u$s 13.200). Alfredo N. Atanasof. En atención a la voluntad de los gobiernos de distintos países de la región que han solicitado a la ANTECEDENTE Corporación Andina de Fomento (CAF) el ingreso a Mensaje del Poder Ejecutivo dicho organismo, el 24 de octubre de 2005 se cele- bró en la ciudad de Caracas –República Bolivariana Al Honorable Congreso de la Nación. de Venezuela– la reunión de plenipotenciarios de los Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- Estados parte de la Corporación Andina de Fomento lidad con el objeto de someter a su consideración un (CAF) en la cual se suscribió el Protocolo Modifi cato- proyecto de ley tendiente a aprobar la adhesión al rio del Convenio Constitutivo. Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de En virtud de aquél, la nueva redacción del Conve- Fomento (CAF), celebrado en la ciudad de Bogotá nio Constitutivo prevé ahora la posibilidad de adhe- –República de Colombia– el día 7 de febrero de 1968, sión a la Corporación Andina de Fomento (CAF), de entre los gobiernos de la República del Ecuador, la todos aquellos países de América Latina y el Caribe República de Bolivia, la República de Colombia, la que cumplan con las condiciones de adhesión que de- República de Chile, la República del Perú y la Repú- termine la asamblea de accionistas. Los países inte- blica Bolivariana de Venezuela y sus modifi caciones. resados deberán depositar, a tal fi n, el instrumento de La Corporación Andina de Fomento (CAF) es un adhesión en el Ministerio de Relaciones Exteriores de organismo fi nanciero multilateral creado en el año la República Bolivariana de Venezuela. 1968, organizado como persona jurídica de derecho Este protocolo cobró vigencia el 9 de julio de 2008 internacional público, cuyo objetivo es promover el como consecuencia de su ratifi cación por todos los desarrollo sostenible y la integración regional me- países miembros. Por ello, la República Argentina, diante la prestación de servicios fi nancieros múltiples que hasta el momento es un país accionista de la serie a clientes de los sectores público y privado de sus paí- “C”, tiene la posibilidad de ingresar a la Corporación ses accionistas. Andina de Fomento (CAF) como país miembro en En su redacción original, el artículo 59 del Conve- condiciones especiales, una vez que apruebe la ad- nio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomen- hesión al Convenio Constitutivo y siempre que dicho to (CAF) establecía que podían adherirse a él todos organismo determine que se han cumplido todos los aquellos Estados que suscribiesen la declaración de pasos previstos en el anexo I del Acuerdo de suscrip- Bogotá del 6 de agosto de 1966 y que fuesen acep- ción de acciones de capital ordinario de fecha 5 de tadas por la Comisión Mixta o por el organismo que octubre de 2007, el cual hace referencia a las condi- eventualmente la reemplazase. Dicho convenio con- ciones para la incorporación de la República Argenti- templaba asimismo, la posibilidad de que los países na como país miembro de la Corporación Andina de que no hubiesen suscrito la mencionada declaración y, Fomento (CAF). por lo tanto, no se hallasen adheridos a la citada Cor- En el marco de este acuerdo, la República Argenti- poración como miembros, pudiesen ser accionistas de na debe suscribir al capital de garantía de la Corpora- la serie “C”. En virtud de ello, la República Argentina ción Andina de Fomento (CAF), acciones de la serie logró convertirse en accionista de la serie “C” me- “C” por un monto de dólares estadounidenses ciento diante la fi rma del Acuerdo con la Corporación Andi- veintiséis millones (u$s 126.000.000). na de Fomento (CAF) sobre suscripción de acciones Asimismo, para poder designar un (1) director por de capital ordinario de fecha 29 de agosto de 2001, de la serie “A” y su suplente, la República Argentina debe conformidad con la ley 25.709, con un aporte de dóla- también suscribir y pagar una acción de la serie “A” Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 47 con un valor de dólares estadounidenses un millón PROYECTO DE LEY doscientos mil (u$s 1.200.000). La designación del El Senado y Cámara de Diputados,... director por la serie “A” reviste gran importancia para el gobierno nacional ya que permitirá la participación Artículo 1º – Créase una aduana con asiento en la activa de la República Argentina en el directorio de la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa. Corporación Andina de Fomento (CAF). Art. 2º – La Dirección General de Aduanas, con- Por todo lo expuesto, es necesario que la República forme a lo establecido en el artículo 21 del Código Argentina adhiera a los términos del Convenio Cons- Aduanero (ley 22.415), establecerá la clase, naturale- titutivo y sus modifi caciones y realice las suscripcio- za e importancia de las operaciones, regímenes y des- nes referidas manifestando de este modo su interés de tinaciones que puedan cumplirse en la misma. ingresar como país miembro a la Corporación Andina Art. 3º – Facúltase a la Administración Federal de de Fomento (CAF). Ingresos Públicos (AFIP) para fi jar o modifi car la Dios guarde a vuestra honorabilidad. competencia territorial de las aduanas, teniendo en consideración entre otras razones, la racionalización o Mensaje 1.805 efi ciencia del servicio o de tráfi co internacional. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Art. 4º – El gasto que demande el cumplimiento Amado Boudou. – Aníbal D. Fernández. de lo dispuesto en la presente ley será atendido con créditos presupuestarios que asignen a la Dirección II General de Aduanas. Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. CONSTITUCIÓN DE UNA ADUANA CON ASIENTO EN LA CIUDAD DE GENERAL PICO (LA PAMPA) Adriana I. García. – Ulises U. J. Forte. – Eduardo E. F. Kenny. – María C. (Orden del Día Nº 599) Regazzoli. – Roberto R. Robledo. Dictamen de las comisiones INFORME Honorable Cámara: Honorable Cámara: Las comisiones de Economía y de Presupuesto y Hacienda han considerado el proyecto de ley de los Las comisiones de Economía y de Presupuesto y señores diputados García, Robledo, Regazzoli, Forte Hacienda, al considerar el proyecto de ley de los se- y Kenny por el que se crea una aduana con asiento en ñores diputados García, Robledo, Regazzoli, Forte y la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa; y, Kenny, creen innecesario abundar en más detalles que por las razones expuestas en el informe que se acom- los expuestos en los fundamentos que lo acompañan, paña y las que dará el miembro informante, aconsejan por lo que los hacen suyos y así lo expresan. su sanción. Gumersindo F. Alonso. Sala de las comisiones, 10 de junio de 2010. Gumersindo F. Alonso. – Gustavo Á. FUNDAMENTOS Marconato. – Juan D. González. – Miguel Á. Giubergia. – Atilio F. Benedetti. – Señor presidente: Rodolfo F. Yarade. – Alex R. Ziegler. – Atento a lo dispuesto en el capítulo IV de nuestra Walter A. Agosto. – Horacio A. Alcuaz. – Constitución Nacional, que contempla las atribucio- Jorge M. Álvarez. – José A. Arbo. – María nes del Congreso de la Nación y conforme a su artí- E. Bernal. – Rosana A. Bertone. – Alicia culo 75, inciso 10, el cual consagra expresamente la M. Ciciliani. – María E. Chieno. – Luis facultad de éste de “crear o suprimir aduanas en el te- F. J. Cigogna. – María G. De la Rosa. rritorio nacional” es que proponemos el presente pro- – Zulema B. Daher. – Ulises U. Forte. yecto de ley, habida cuenta de la imperiosa necesidad – Juan M. Irrazábal. – Irma A. García. de contar, en el territorio de la provincia de La Pampa, – Juan C. Gioja. – Beatriz L. Korenfeld. con una dependencia de la aduana. – Marcelo E. López Arias. – Claudio En este sentido, cabe destacar que actualmente la Lozano. – Heriberto A. Martínez Oddone. provincia de La Pampa carece de una ofi cina de adua- – Antonio A. Morante. – Guillermo A. na donde poder registrar, controlar y despachar sus Pereyra. – Jorge R. Pérez. – Federico mercaderías destinadas a operaciones de comercio Pinedo. – Federico R. Puerta. – Hilma exterior; como es sabido, las aduanas se encuentran L. Ré. – Evaristo A. Rodríguez. – Rubén ubicadas geográfi camente a lo largo y ancho de todo D. Sciutto. – Alberto J. Triaca. – Carlos nuestro país, es decir que casi la totalidad de las pro- Urlich. – José A. Vilariño. – Mariano F. vincias poseen sedes aduaneras en su te- West. rritorio, lo que signifi ca que, al carecer de una sede 48 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª aduanera propia, La Pampa se encuentra en clara des- los productos al exterior, con el claro perjuicio para la ventaja con el resto de las provincias. provincia que ello conlleva. Con la fi nalidad de centralizar el procedimiento de Con la reciente creación de la Aduana de Gene- los trámites aduaneros e integrar económicamente a la ral Deheza, en la provincia de Córdoba, se produce provincia de La Pampa, propiciando el desarrollo del la división del territorio provincial en tres regiones comercio exterior, a fi n de lograr una realidad com- aduaneras distintas, lo que genera desconcierto en petitiva para las empresas instaladas en la provincia, los actores sociales y la virtual desintegración de la y siendo conocedores de que la única alternativa para provincia, puesto que el oeste, el departamento de mejorar la competitividad es hacerlo por medio de la Puelén, depende de la Aduana de Neuquén, el norte reducción de los costos operativos, tanto logísticos provincial, de la nueva Aduana de General Deheza, como los correspondientes a la tramitación del despa- y el restante territorio continuará dependiendo de Ba- cho aduanero, resulta menester contar con los meca- hía Blanca. Asimismo, con la creación de esta aduana nismos que permitan a La Pampa un pleno desarrollo, intentamos preservar la autonomía provincial, propia en pie de igualdad con el resto de las provincias. de un Estado federal, propiciando su fortalecimiento institucional. La aduana de General Pico es un viejo anhelo de nuestra provincia y de quienes pretendemos que la A través de esta ley se procura, entre otras cosas, misma consolide su perfi l innovador y pujante; lejos dar respuesta a las necesidades que se vienen plan- de ser una prerrogativa, es una condición esencial para teando con motivo de la consolidación y desarrollo de afi rmar nuestra identidad y fortalecer nuestra imagen la zona franca y del aeropuerto internacional de cargas con sede en la ciudad de General Pico, y su efecto en el país y en el mundo. Es una verdadera oportuni- multiplicador sobre las actividades productivas y eco- dad para demostrar y fortalecer el desarrollo produc- nómicas de las ciudades y poblaciones aledañas. tivo de nuestra provincia, estimulando la diversidad comercial existente y, por lo tanto, desarrollando aún De acuerdo con los registros manejados por el go- más nuestra economía regional. bierno de La Pampa, se observa la variedad y cantidad de mercaderías destinadas al comercio exterior; como Estamos construyendo un nuevo país, de cara al ejemplo podemos citar carnes bovinas y equinas, ce- Bicentenario; esperamos alcanzar las bondades y be- reales, subproductos, miel, productos de molinerías, nefi cios de un Estado moderno, ágil y dinámico que minerales y demás productos industrializados, desti- acompañe las iniciativas privadas y con la efi ciencia nados a distintas regiones mundiales. que impone una sociedad globalizada. A la vez, es preciso consignar que el presente pro- Consecuentemente esto contribuiría a insertar y yecto se encuentra inspirado en las presentaciones consolidar nuestros productos en el exterior por su efectuadas con anterioridad por las autoridades del valor y calidad, permitiendo además la agilización de gobierno de la provincia de La Pampa, y recoge las los trámites aduaneros, razón por la cual venimos no aspiraciones y demandas de operadores productivos y sólo a plasmar la necesidad de nuestra provincia, sino comerciales emplazados en la provincia, que en todo también a expresar las aspiraciones de un sector no momento han señalado la urgente necesidad de dis- menor como es el de los operadores productivos y co- poner de los ámbitos institucionales apropiados a los merciales emplazados en ella, que demandan disponer fi nes de centralizar las tramitaciones aduaneras, faci- de los ámbitos institucionales apropiados a los fi nes litar y hacer más ágiles las operaciones, gestiones y de centralizar las tramitaciones aduaneras correspon- trámites que legalmente están obligados a realizar. dientes y así facilitar las operaciones, gestiones y trá- En ese sentido, a comienzos del período 2008 se mites que legalmente están obligados a realizar y que presentó un proyecto de ley mediante el cual se pro- hoy por hoy se encuentran obstaculizados, ya que toda puso la creación de una aduana con sede en la ciudad la operativa detallada, más otras que se deben efectuar de General Pico; el citado proyecto tuvo giro a dos ante el servicio aduanero (inscripciones de importa- comisiones, Presupuesto y Hacienda y Economía, ha- dor/exportador, despacho y/o retiro de encomiendas biendo sido tratado sólo por esta última y obtenido internacionales, intervenciones en documentación, dictamen favorable en ella. comprobaciones de destino, pagos de gravámenes, Cabe mencionar que con fecha 20 de agosto de liquidación de benefi cios, etcétera), en la actualidad 2009 hemos recibido una nota de la doctora María se deben realizar indefectiblemente ante la Aduana de Silvina Tirabassi, directora general de Aduanas, en la Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, que se en- cual manifi esta su conformidad, estimando sumamen- cuentra a más 400 km de distancia. te positivo dotar a la ciudad de General Pico de una El detalle precedente implica que todo ciudadano estructura independiente, que responda a la demanda que realice operaciones de comercio exterior desde local y la integración de la provincia. La Pampa, actualmente sufre demoras y pérdidas de Pese al continuo seguimiento e insistencia no se tiempo real, esto sumado a los mayores costos eco- ha logrado la aprobación del citado proyecto, el cual nómicos que implica esta operatoria, que además pro- actualmente ha perdido estado parlamentario, motivo duce desaliento para poder salir a competir y ofrecer por el cual insistimos con esta presentación. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 49 Por las razones expuestas es que solicitamos que ANEXO I acompañen y aprueben con su voto el presente pro- yecto de ley. CONSEJO FEDERAL LEGISLATIVO DE SALUD Adriana I. García. – Ulises U. J. Forte. – Eduardo E. F. Kenny. – María C. Pacto Federal Legislativo Regazzoli. – Roberto R. Robledo. CAPÍTULO I III Creación. Funciones PACTO FEDERAL DE SALUD Artículo 1º – Objeto. Créase el Consejo Federal (Orden del Día Nº 658) Legislativo de Salud (Cofelesa) como organismo deli- berativo de origen político que tendrá por objeto la ar- Dictamen de las comisiones ticulación y promoción de políticas legislativas comu- Honorable Cámara: nes en materia de salud en todo el territorio nacional. Art. 2° – Integración. El Cofelesa se integrará con Las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de los miembros de las comisiones de Salud o su equiva- Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Re- lente, cualquiera sea su denominación, del Honorable glamento han considerado el proyecto de ley del señor Senado de la Nación, de la Honorable Cámara de Di- diputado Sylvestre Begnis y otros, por el que se aprueba putados de la Nación, de cada una de las Legislaturas el Pacto Federal de Salud; y, por las razones expuestas en provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- el informe que se acompaña y las que dará el miembro res, sean unicamerales o bicamerales. informante, aconsejan la sanción del siguiente Art. 3° – Funciones. El Cofelesa tiene las siguientes PROYECTO DE LEY funciones: El Senado y Cámara de Diputados,… a) Estudiar, asesorar y elaborar proyectos legisla- Artículo 1º – Apruébase el Pacto Federal Legislati- tivos en materia de salud; vo de Salud que como anexo I forma parte integrante b) Armonizar y promocionar la aplicación de de la presente ley. leyes comunes relativas a salud en todo el Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. territorio nacional; y Sala de las comisiones, 24 de junio de 2010 c) Realizar el seguimiento y control de la aplica- ción de las leyes relativas a salud. Antonio A. M. Morante. – Graciela Camaño. – Gerónimo Vargas Aignasse. – Agustín A. CAPÍTULO II Portela. – Alejandro L. Rossi. – Paula M. Bertol. – Mario H. Martiarena. – Adrián Sección I Pérez. – Mónica H. Fein. – Laura Alonso Órganos - Elisa B. Carca. – Dulce Granados. – Juan P. Tunessi. – Roberto G. Fernandéz Art. 4° – Órganos. Los órganos del Cofelesa son: Basualdo. – María V. Linares. – Norma a) Asamblea del Cofelesa (Asamblea), y A. Abdala de Matarazzo. – Oscar E. N. b) Mesa de Conducción del Cofelesa. Albrieu. – Ivana M. Bianchi. – Remo G. Carlotto. – Carlos A. Carranza. – Sección II Norah S. Castaldo. – Luis F. J. Cigogna. – Diana B. Conti. – Zulema B. Daher. – Autoridades Alfredo C. Dato. – María G. de la Rosa. Art. 5° – Mesa de conducción del Cofelesa. Estará – Juan C. Díaz Roig. – Gustavo A. H. integrada por un presidente, un vicepresidente 1° y un Ferrari. – Mario R. Fiad. – Francisco vicepresidente 2°, elegidos por la Asamblea de entre J. Fortuna. – Miriam G. Gallardo. – sus miembros. Patricia S. Gardella. – Ricardo R. Gil Lavedra. – Ruperto E. Godoy. – Nancy S. Art. 6° – Secretarías. El presidente designará, con González. – Juan M. Irrazábal. – Nora G. acuerdo de la Asamblea, cuatro secretarios quienes lo Iturraspe. – Jorge A. Landau. – Timoteo acompañarán en sus funciones mientras dure su man- Llera. – Eduardo G. Macaluse. – Silvia dato y ejercerán las actividades correspondientes a las C. Majdalani. – Sandra M. Mendoza. – secretarías Ejecutiva, Académica, Técnica Parlamen- Mario R. Merlo. – Juan M. Pais. – Héctor taria y Relaciones Interinstitucionales. H. Piemonte. – Hugo N. Prieto. – Héctor Los secretarios deben ser legisladores con mandato P. Recalde. – María C. Regazzoli. – Adela vigente o cumplido. R. Segarra. – María L. Storani. – Alivia Art. 7º – Reuniones y quórum. La Mesa de Conduc- Terada. – Mónica L. Torfe. ción del Cofelesa se reunirá con la frecuencia que ella 50 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª determine y sus resoluciones se adoptarán por simple yectoria e idoneidad vinculadas con el campo de la mayoría de los presentes. salud a participar de sus reuniones cuando el tema a Art. 8º – Atribuciones. Corresponden a la Mesa de tratar así lo amerite. Conducción del Cofelesa las siguientes atribuciones: Art. 13. – Legisladores. Mandato cumplido. Los a) Cumplir y hacer cumplir las normas que rigen legisladores nacionales, provinciales y de la Ciudad el funcionamiento del Cofelesa; Autónoma de Buenos Aires, con mandato cumplido, que hayan integrado el Cofelesa, tienen los mismos b) Solicitar asesoramiento e información de ex- derechos y obligaciones que los miembros menciona- pertos para el estudio, elaboración de proyectos legislativos, revisión y control de la aplicación dos en el artículo 2º. de las leyes relativas a salud; CAPÍTULO III c) Determinar el lugar y fecha de reunión de la Asamblea; Disposiciones transitorias d) Nombrar comisiones de trabajo para el desarro- Art. 14. – Pacto Federal Legislativo. Ratifi cación. llo de los cometidos y funciones que le asigne La aprobación de esta normativa constituye un Pacto la Asamblea; Federal Legislativo que debe ser ratifi cado en forma e) Ejecutar las resoluciones de la Asamblea; expresa por Ley del Congreso Nacional y por leyes de f) Ejercer la representación del Cofelesa ante cada una de las respectivas Legislaturas provinciales y organismos públicos y privados; de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. g) Decidir la convocatoria a Asamblea extraordi- Art. 15. – Falta de ratifi cación. Si el Congreso Na- naria en casos de urgencia; cional o Legislaturas provinciales o la Legislatura de la h) Informar a la Asamblea sobre el estado de Ciudad de Buenos Aires no ratifi caran este pacto en el avance del trámite de los proyectos que impul- plazo de un año contado a partir de la fecha de aproba- se el Cofelesa en las distintas legislaturas; ción de esta normativa, sus legisladores podrán partici- par en la Asamblea con voz, pero sin voto, hasta que se i) Realizar todo otro acto administrativo perti- cumpla el requisito establecido en el artículo 14. nente para la consecución de los objetivos del Cofelesa. El plazo establecido puede prorrogarse por decisión de la Asamblea. Sección III El presente Pacto Federal Legislativo de la Salud de los Argentinos se fi rma en la Ciudad Autónoma de Asamblea Legislativa de la Salud Buenos Aires a siete días del mes de agosto del año Art. 9º – Composición. Reuniones. La Asamblea del dos mil nueve. Cofelesa está integrada por todos los miembros del Juan Sylvestre Begnis. – Ana Berraute. Cofelesa de conformidad con el artículo 2º. – Paula M. Bertol. – Susana E. Díaz. – La Asamblea sesionará al menos seis veces al año, Mónica H. Fein. – Eduardo Galantini. – en distintas jurisdicciones, en el lugar y fecha que de- Graciela Gutiérrez. – Stella M. Leverberg. termine la Mesa de Conducción del Cofelesa. – Mario H. Martiarena. – Antonio A. Cada jurisdicción tendrá dos votos. Morante. – Guillermo A. Pereyra. – Art. 10. – Presidencia. La Presidencia de la Asam- Beatriz L. Rojkés de Alperovich. – Mónica blea es ejercida por el presidente de la Mesa de Con- Santander. – Mónica L. Torfe. – José A. ducción del Cofelesa. Reemplazarán al presidente los Vilariño. vicepresidentes 1º y 2º por su orden. Art. 11. – Atribuciones. Son atribuciones de la INFORME Asamblea: Honorable Cámara: a) Tratar los asuntos incorporados al orden del día; Las comisiones de Acción Social y Salud Pública, b) Aprobar el reglamento de funcionamiento de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes interno del Cofelesa; y Reglamento han considerado el proyecto de ley del señor diputado Sylvestre Begnis y otros, por el que se c) Aprobar los proyectos de ley que el Cofelesa impulsará ante el Congreso Nacional, los ór- aprueba el Pacto Federal de Salud. Luego de su análi- ganos legislativos provinciales y de la Ciudad sis resuelven despacharlo favorablemente con las mo- Autónoma de Buenos Aires. difi caciones propuestas en el dictamen que antecede. Art. 12. – Invitados. Los órganos de conducción del Antonio A. Morante. Cofelesa pueden invitar a representantes de organis- mos ofi ciales, entidades privadas, organizaciones de ANTECEDENTE la sociedad civil y personalidades de reconocida tra- PROYECTO DE LEY Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 51 El Senado y Cámara de Diputados,… Chiquichano. – Claudia F. Gil Lozano. – Olga E. Guzmán. – Fernando A. Artículo 1º – Apruébase el Pacto Federal de Salud 3 Iglesias. – Eduardo E. Kenny. – Pedro que como anexo I* forma parte integrante de la pre- Molas. – Mirta A. Pastoriza. – Héctor H. sente ley. Piemonte. – Juan C. Scalesi. – Gustavo E. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Serebrinsky. Juan Sylvestre Begnis. – Ana Berraute. – Paula M. Bertol. – Susana E. Díaz. – INFORME Mónica H. Fein. – Eduardo Galantini. – Honorable Cámara: Graciela Gutiérrez. – Stella M. Leverberg. – Mario H. Martiarena. – Antonio A. La Comisión de Cultura ha considerado el proyecto Morante. – Guillermo A. Pereyra. – de ley del señor diputado Galvalisi (m.c.), por el que Beatriz L. Rojkés de Alperovich. – Mónica se declara bien de interés histórico nacional, en los Santander. – Mónica L. Torfe. – José A. términos de la ley 12.665, al edifi cio donde funciona Vilariño. la Sociedad Luz, Universidad del Pueblo, sito en la calle Suárez 1301 de la Ciudad Autónoma de Buenos IV Aires. Las señoras y señores diputados, al iniciar el tratamiento de la iniciativa, han tenido en cuenta que DECLARA BIEN DE INTERÉS HISTÓRICO NACIONAL AL EDIFICIO DONDE FUNCIONA LA SOCIEDAD LUZ, esta institución, fundada el 28 de abril de 1899 por UNIVERSIDAD DEL PUEBLO DE LA CIUDAD el doctor Juan B. Justo ha desarrollado y desarrolla AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES una signifi cativa actividad en favor de nuestra cultura. (Orden del Día Nº 519) En efecto, entre sus objetivos fundacionales merecen citarse: la difusión de los métodos y nociones cientí- Dictamen de comisión fi cas, la promoción de las expresiones oral, escrita y Honorable Cámara: artística y el perfeccionamiento de la educación técni- ca. Asimismo, es de resaltar, que a lo largo de los años La Comisión de Cultura ha considerado el proyec- se dictaron, en el idioma llano, cursos, conferencias to de ley del señor diputado Galvalisi (m. c.), por el y verdaderas clases de cultura general dirigidos a los que se declara monumento histórico nacional al edifi - trabajadores de las zonas fabriles y de bajos recursos, cio donde funciona la Sociedad Luz, Universidad del tanto de nuestro país como los provenientes del ex- Pueblo, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos tranjero como consecuencia del aluvión inmigratorio Aires; y, por las razones expuestas en el informe que de principios del siglo XX. Participaron de estas ac- se acompaña y las que dará el miembro informante, tividades fi guras de la talla de Juan B. Justo, Alicia aconseja la sanción del siguiente Moreau, Nicolás Reppeto, Fenia Chertcoff, Del Valle PROYECTO DE LEY Iberlucea, Ángel Giménez, Ángel Roffo y Alfredo L. Palacios, entre otros. En el mismo sentido, cabe men- El Senado y Cámara de Diputados,… cionar que por esta institución pasaron personalidades Artículo 1º – Declárase bien de interés histórico políticas e intelectuales de izquierda, manifi estos de- nacional, en los términos de la ley 12.665, al edifi - fensores de la causa republicana en la Guerra Civil cio donde funciona la Sociedad Luz, Universidad del Española, tal es el caso del famoso Giménez Asua. Pueblo, sito en la calle Suárez 1301 de la Ciudad Au- Además de lo señalado, las señoras y señores legisla- tónoma de Buenos Aires. dores han valorado la existencia de una biblioteca, que hoy en día cuenta con 92.000 volúmenes, y en tiempos Art. 2º – La Comisión Nacional de Museos y de más recientes la creación del Instituto “Alfredo L. Pa- Monumentos y Lugares Históricos, dependiente de la lacios” (profesorado de historia) con reconocimiento Secretaría de Cultura de la Nación, instrumentará todo ofi cial para dictar la materia en los niveles secundario lo atinente para el cumplimiento de la presente ley, de y terciario con carácter gratuito. Por último, es impor- conformidad con lo establecido por la ley 12.665. tante señalar que esta iniciativa ha recibido dictamen Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. favorable de la Comisión Nacional de Museos y de Sala de la comisión 2 de junio de 2010. Monumentos y Lugares Históricos mediante nota 534 del día 29 de abril de 2010. Por lo expuesto, las seño- Roy Cortina. – Margarita Ferrá de Bartol. ras y señores diputados, integrantes de esta comisión, – Silvia L. Risko. – Nora E. Videla. – han decidido dictaminar favorablemente el presente María J. Acosta. – Hilda C. Aguirre de proyecto. Soria. – Elsa M. Álvarez. – Miguel Á. Barrios. – Gloria Bidegain. – Rosa L. Roy Cortina.

*3El anexo corresponde al publicado con el proyecto san- ANTECEDENTE cionado por la comisión. PROYECTO DE LEY 52 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª El Senado y Cámara de Diputados,… tados de la Nación, don Alberto Balestrini. Artículo 1º – Declárase monumento histórico na- Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a cional el inmueble ubicado en la calle Suárez 1301, de fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde desarro- cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que lla su actividad desde su fundación, el 29/4/1899, la paso en revisión a esa Honorable Cámara: Sociedad Luz, Universidad del Pueblo. Art. 2º – La Comisión Nacional de Museos y de El Senado y Cámara de Diputados… Monumentos y Lugares Históricos, dependiente de la Artículo 1° – Apruébase el Convenio de Coopera- Secretaría de Cultura de la Nación, instrumentará todo ción Cultural entre la República Argentina y la Repú- lo atinente de conformidad a lo previsto en el artículo blica de Cuba, suscrito en La Habana –República de 1º de la ley 12.665. Cuba– el 13 de octubre de 2003; que consta de quince Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. (15) artículos, cuya fotocopia autenticada forma parte Luis A. Galvalisi. de la presente ley. Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. V Saludo a usted muy atentamente.

APROBACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN MARCELO A. H. GUINLE. CULTURAL ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA REPÚBLICA DE CUBA, SUSCRITO EN LA HABANA Juan Estrada. (REPÚBLICA DE CUBA) EL 13 DE OCTUBRE DE 2003 (Orden del Día Nº 549) CONVENIO DE COOPERACIÓN CULTURAL ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA 4 Dictamen de las comisiones* Y LA REPÚBLICA DE CUBA Honorable Cámara: La República Argentina y la República de Cuba, en Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto adelante denominadas “las Partes”; y de Cultura han considerado el proyecto de ley en Conscientes de que la cultura y las artes son elemen- revisión por el que se aprueba el Convenio de Coope- tos fundamentales en los procesos de integración; ración Cultural entre la República Argentina y la Re- Inspiradas por la voluntad de consolidar los facto- pública de Cuba, suscrito en La Habana –República res comunes de la identidad, la historia y el patrimo- de Cuba– el 13 de octubre de 2003; y, por las razones nio cultural de los pueblos de ambos países; expuestas en el informe que se acompaña y las que dará el miembro informante, aconsejan su sanción. Considerando la necesidad de llegar a un acuerdo que brinde un marco adecuado para el fortalecimiento, Sala de la comisión, 4 de junio de 2010. la cooperación, el intercambio y el crecimiento mutuo Alfredo N. Atanasof. – Roy Cortina. – en el campo de la cultura; Ruperto E. Godoy. – Margarita Ferrá Acuerdan: de Bartol. – Gloria Bidegain. – Marcelo E. López Arias. – Silvia L. Risko. – Nora ARTÍCULO I E. Videla. – María J. Acosta. – Hilda C. Aguirre de Soria. – Elsa M. Álvarez. – Las Partes promoverán la cooperación en el campo Eduardo P. Amadeo. – Miguel Á. Barrios. de la cultura. – Nélida Belous. – Patricia Bullrich. – Rosa L. Chiquichano. – Luis F. J. ARTÍCULO II Cigogna. – Alicia M. Comelli. – Carlos M. Comi. – Juliana di Tullio. – Liliana Las Partes favorecerán el intercambio de artistas de Fadul. – Hipólito Faustinelli. – Claudia F. las diferentes manifestaciones del arte y la cultura en Gil Lozano. – Olga E. Guzmán. – Daniel el marco de festivales y eventos internacionales tales Katz. – Eduardo E. F. Kenny. – Julio R. como congresos, ferias y conferencias, de acuerdo a Ledesma. – María L. Leguizamón. – Pedro su calendario anual. Las condiciones de estos inter- O. Molas. – Mirta A. Pastoriza. – Héctor cambios se acordarán por la vía diplomática entre las H. Piemonte. – Juan C. Scalesi. – Gustavo instituciones interesadas. E. Serebrinsky. – Juan C. Vega. ARTÍCULO III Buenos Aires, 6 de octubre de 2004. Las Partes intercambiarán experiencias en la esfera Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- de las publicaciones literarias y del libro.

*4Artículo 108. ARTÍCULO IV Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 53 Las Partes, a través de sus organismos competentes, Ambas Partes incentivarán la suscripción de Acuer- favorecerán en sus territorios la promoción y divulga- dos de Cooperación entre los respectivos organismos ción de las manifestaciones culturales de la otra, por e instituciones nacionales relacionados con la activi- medio del cine, la televisión, la prensa y otros medios dad cultural. de comunicación. ARTÍCULO XII ARTÍCULO V Las Partes estimularán el desarrollo de experiencias Las Partes suscribirán acuerdos de cooperación e conjuntas, programas de cooperación académica y intercambio entre sus entidades nacionales competen- cursos de especialización en los diferentes niveles de tes en materia de derechos de autor. la enseñanza artística. La Parte cubana ofrecerá cursos compensados de ARTÍCULO VI nivel medio y superior en las diferentes ramas de la cultura de acuerdo a las necesidades de la Parte ar- Las Partes auspiciarán la realización periódica de gentina. exposiciones de arte, de libros y de artesanía popular, así como de cualquier otra manifestación artística. En ARTÍCULO XIII ese sentido acordarán con tiempo sufi ciente la ejecu- ción de estas acciones. La Parte cubana ofrecerá a la Parte argentina asis- tencia técnica y asesoramientos compensados a través ARTÍCULO VII de la Agencia D’Arte Servicios. Profesionales de la cultura en las distintas esferas de la cultura y el arte. Las Partes intercambiarán documentación especia- lizada y personal artístico-técnico califi cado para im- ARTÍCULO XIV partir talleres, seminarios, y conferencias sobre cine Las Partes crearán una Comisión Mixta que se re- en centros docentes y otras instituciones con especia- unirá cada tres años y alternativamente en el territo- lidades en el medio audiovisual. Asimismo facilitarán rio de cada una de ellas con el objeto de suscribir los el intercambio de películas documentales y demás pu- Programas ejecutivos correspondientes, coordinar y blicaciones en esta esfera. evaluar el desarrollo de las actividades resultantes del La Parte cubana continuará promoviendo la parti- presente Convenio. cipación del cine argentino en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano que se celebra anualmente en ARTÍCULO XV La Habana en el mes de diciembre. El presente Convenio entrará en vigor a los treinta (30) días después de la fecha de la última notifi cación ARTÍCULO VIII por la que las Partes se comuniquen por la vía diplo- Las Partes intercambiarán información y especia- mática el cumplimiento de sus respectivos requisitos listas entre sus respectivas bibliotecas nacionales para constitucionales necesarios para su entrada en vigor. la ampliación de las secciones relativas a la otra Parte. El mismo permanecerá en vigor indefi nidamente, sin Asimismo cada una de ellas promoverá la preparación perjuicio de lo cual las Partes podrán denunciarlo en y actualización de un catálogo de publicaciones y au- cualquier momento. Dicha denuncia deberá efectuarse tores de la otra nación. por escrito y surtirá efecto a los seis (6) meses de la fe- cha de la nota de denuncia recibida por la otra Parte. ARTÍCULO IX Los programas y actividades en curso de ejecución al momento de comunicarse la denuncia serán com- Las Partes colaborarán en la protección de sus res- pletados hasta su total terminación. pectivos patrimonios nacionales culturales, artísticos, Hecho en la Ciudad de La Habana, a los trece días arqueológicos e históricos. del mes de octubre del año 2003; en dos ejemplares Con tal fi n cada Parte dispondrá la devolución de originales; siendo ambos igualmente auténticos. las obras que encontrándose dentro de su jurisdicción, integren el patrimonio de la otra Parte y hubiesen sali- Por la República Por la República do de manera ilegal del territorio de ésta. Argentina de Cuba

ARTÍCULO X INFORME Las Partes estimularán el desarrollo de actividades Honorable Cámara: y el intercambio en materia de investigación histórica y de compilación de material bibliográfi co e informa- Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y tivo de sus respectivos museos y archivos nacionales. de Cultura, al considerar el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba el Convenio de Cooperación ARTÍCULO XI Cultural entre la República Argentina y la República 54 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de Cuba, suscrito en La Habana –República de Cuba– La aprobación de este instrumento contribuirá a in- el 13 de octubre de 2003, cuyo dictamen acompaña tensifi car la cooperación cultural entre ambos países y este informe, y que se somete a la sanción defi nitiva fortalecerá la hermandad tradicional de sus pueblos. de esta Honorable Cámara, han aceptado el espíritu de Dios guarde a vuestra honorabilidad. la sanción del Honorable Senado, así como el de su antecedente, el mensaje del Poder Ejecutivo y acuer- Mensaje 544 dan en que resulta innecesario agregar otros conceptos NÉSTOR C. KIRCHNER. a los expuestos en ellos. Alberto A. Fernández. – Rafael A. Bielsa. Alfredo N. Atanasof. VI Mensaje del Poder Ejecutivo CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS, Buenos Aires, 30 de abril de 2004. ESPAÑA Y PORTUGAL, EL VIII PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL Al Honorable Congreso de la Nación. DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL Y EL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN POSTAL Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL ADOPTADOS lidad con el objeto de someter a su consideración un EN MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, proyecto de ley tendiente a aprobar el Convenio de EL 15 DE JUNIO DE 2007 Cooperación Cultural entre la República Argentina y la República de Cuba, suscrito en La Habana –Repú- (Orden del Día Nº 550) blica de Cuba– el 13 de octubre de 2003. Dictamen de las comisiones*5 El presente convenio tiene como objetivo incre- mentar la integración cultural entre ambos países a Honorable Cámara: través de la acción de las instituciones dedicadas a la Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto difusión de los valores culturales y artísticos de cada y de Comunicaciones e Informática han considerado parte. el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba Con ese fi n ambas partes se comprometen a apo- la Constitución de la Unión Postal de las Américas, yar las iniciativas que se realicen en su territorio en España y Portugal, el Octavo Protocolo Adicional a la favor del establecimiento de instituciones cultura- Constitución de la Unión Postal de las Américas, Es- les y artísticas creadas o auspiciadas por la otra par- paña y Portugal y el Reglamento General de la Unión te. Asimismo, las partes apoyarán y promoverán el Postal de las Américas, España y Portugal, adopta- desarrollo de actividades conjuntas entre las que se dos en Montevideo, Uruguay, el día 14 de junio de destacan las siguientes: el intercambio de experien- 2007; y, por las razones expuestas en el informe que cias en materia de publicaciones literarias y libros; se acompaña y las que dará el miembro informante, la difusión de manifestaciones culturales a través aconsejan su sanción. del cine, la televisión, la prensa y otros medios de Sala de las comisiones, 4 de junio de 2010. comunicación; el auspicio a exposiciones de arte, libros, artesanía popular y otras manifestaciones ar- Alfredo N. Atanasof. – Silvia B. Vázquez. tísticas; intercambio de documentación y personal – Ruperto E. Godoy. – Margarita R. relativos a la materia para la realización de talleres, Stolbizer. – Gloria Bidegain. – Horacio seminarios y conferencias especializados en el me- R. Quiroga. – Marcelo E. López Arias. – dio audiovisual; cooperación entre las respectivas Lidia E. Satragno. – Eduardo P. Amadeo. bibliotecas nacionales en las secciones de éstas re- – Nélida Belous. – Rosana A. Bertone. – lativas al otro Estado y el estímulo en materia de Patricia Bullrich. – Luis F. J. Cigogna. investigación histórica e intercambio de material – Alicia M. Comelli. – Carlos M. Comi. bibliográfi co e informativo de sus respectivos mu- – Alfredo C. Dato. – Liliana Fadul. – seos y archivos. Hipólito Faustinelli. – Carlos A. Favario. Por el presente convenio, las partes se comprome- – Irma A. García. – Fernando A. Iglesias. ten a colaborar en la protección de sus respectivos – Daniel Katz. – María L. Leguizamón. – patrimonios culturales, artísticos, arqueológicos e Heriberto A. Martínez Oddone. – Marta históricos, para lo cual disponen la devolución de las G. Michetti. – Alberto Paredes Urquiza. obras que integren el patrimonio de la otra parte que – Federico Pinedo. – Mónica L. Torfe. – se encuentren en su jurisdicción. Mariano F. West. Asimismo, las partes crearán una comisión mix- ta, con el objetivo de diseñar programas ejecutivos y evaluar el cumplimiento y evolución del presente convenio. *5Artículo 108. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 55

Buenos Aires, 2 de diciembre de 2009. CAPÍTULO I Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- Disposiciones generales tados de la Nación, doctor Eduardo A. Fellner. Artículo 1 Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a Misión de la Unión fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que 1. La Unión tiene como misión integrar los obje- paso en revisión a esa Honorable Cámara: tivos comunes de los países o territorios miembros, en lo referente a temas que promuevan la moderniza- El Senado y Cámara de Diputados,... ción de los servicios postales básicos, por medio de la ejecución de proyectos individuales y colectivos, que Artículo 1º – Apruébase la Constitución de la garanticen la integración territorial, la mejora conti- Unión Postal de las Américas, España y Portugal, nua de la calidad y el desarrollo y modernización de que consta de treinta (30) artículos, el Octavo Proto- procesos administrativos, operativos y legales. colo Adicional a la Constitución de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, que consta de Artículo 2 doce (12) artículos y el Reglamento General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal que Objetivos de la Unión consta de ocho (8) capítulos, adoptados en Montevi- La Unión tiene los siguientes objetivos: deo –República Oriental del Uruguay– el 14 de junio de 2007, cuyas fotocopias autenticadas forman parte a) promover la prestación del servicio postal uni- de la presente ley. versal, así como el desarrollo del sector postal en la región, mediante su reforma en los países o territorios Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacio- miembros, transformando y modernizando sus organi- nal. zaciones y capacitando a sus recursos humanos; Saludo a usted muy atentamente. b) coordinar y fomentar una efi ciente cooperación JOSÉ J. B. PAMPURO. para el desarrollo postal de los países o territorios Juan Estrada. miembros; c) coordinar y fomentar el intercambio de informa- CONSTITUCIÓN ción y conocimiento en los ámbitos operativo, regula- DE LA UNIÓN POSTAL torio y gubernamental; DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL d) mejorar la calidad de servicio, la interconexión y la seguridad de las redes, a través de la promoción Preámbulo y aplicación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones que permita la medición del des- Los que suscriben, Representantes Plenipotencia- empeño de los servicios postales así como una mayor rios de los Gobiernos de los países o territorios miem- fi abilidad en el intercambio de datos entre los países o bros de la Unión Postal de las Américas, España y territorios miembros, coadyuvando a satisfacer de esta Portugal, en adelante Unión, forma las demandas de los usuarios y clientes; Asumiendo su responsabilidad de asegurar, a toda e) garantizar la integración de sus acciones y es- persona, prestaciones postales de calidad, tanto en el trategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial servicio interno como en el internacional; adoptada por la Unión Postal Universal “UPU”, favo- Teniendo en cuenta que los países o territorios reciendo la interacción, coordinación y comunicación miembros deben asegurar prestaciones postales de con dicha Organización, las demás Uniones Restringi- calidad y asequibles, a través de los operadores que das, otros organismos internacionales y demás partes designen como proveedores del servicio postal uni- vinculadas al sector postal. versal; Advirtiendo que resulta imperioso que, además, Artículo 3 dichos operadores actúen en todos los ámbitos del Integración, territorio y libertad de tránsito mercado postal como empresas dinámicas y efi cien- tes; 1. Los países o territorios miembros que adopten la presente Constitución forman, bajo la denominación Conscientes de que, para lograr tales objetivos, re- de Unión Postal de las Américas, España y Portugal, sulta indispensable establecer y fortalecer acuerdos y un solo territorio postal para el intercambio recíproco compromisos a nivel gubernamental y empresarial, de envíos postales comprendidos tanto en el Servicio tanto en los aspectos regulatorios y técnicos, como en Postal Universal como en el resto de los servicios los comerciales; postales facultativos, en condiciones iguales o más Adoptan, bajo reserva de ratifi cación, la presente favorables para los clientes que las establecidas por la constitución. Unión Postal Universal. 56 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. A tal efecto, en todo el territorio de la Unión es- Unión para el correcto ejercicio de sus funciones y la tará garantizada la libertad de tránsito. realización de sus propósitos.

Artículo 4 Artículo 10 Relaciones con la Unión Postal Universal Privilegios e inmunidades y otros organismos internacionales 1. La Unión gozará, en el territorio de cada uno de 1. La Unión es independiente de cualquier otra or- los países o territorios miembros, de los privilegios e ganización y mantiene relaciones con la Unión Postal inmunidades necesarios para la realización de su mi- Universal y, bajo condiciones de reciprocidad, con las sión. Uniones Postales Restringidas. Cuando existan intere- 2. Los representantes de los países o territorios ses comunes que así lo requieran, podrá sostener rela- miembros y de las administraciones postales que for- ciones con otros organismos internacionales. men parte de las delegaciones a las reuniones de los 2. Ejerce sus actividades en el marco de las dispo- órganos de la Unión, o que cumplan misiones ofi ciales siciones de la Unión Postal Universal, a cuyo efecto de la Organización, gozarán igualmente de los privi- mantiene su carácter de Unión Restringida de acuerdo legios e inmunidades necesarios para el cumplimiento con lo establecido en el artículo 8 de la Constitución de sus actividades. de la Unión Postal Universal. 3. También gozará de estas prerrogativas el perso- nal de la Secretaría General de la Unión cuando cum- Artículo 5 pla misiones ofi ciales. Miembros de la Unión CAPÍTULO II Son miembros de la Unión: Adhesión, admisión y retiro de la Unión a) Los países o territorios que posean la calidad de miembros en la fecha de la puesta en vigor de la pre- Artículo 11 sente Constitución; Adhesión o admisión en la Unión b) Los países o territorios que adquieran la calidad de miembros conforme al artículo 10. 1. Los países o territorios que estén ubicados en el Continente Americano o sus islas y que tengan la Artículo 6 calidad de miembros de la Unión Postal Universal, Ámbito de la Unión siempre que no tengan ningún confl icto de soberanía con algún país o territorio miembro, podrán adherir a La Unión tiene en su ámbito: la Unión. a) Los territorios de los países o territorios miem- 2. Todo país soberano de las Américas, que no sea bros; miembro de la Unión Postal Universal, podrá solicitar su admisión a la Unión. b) Los demás territorios que, sin ser miembros de la Unión, dependan –desde el punto de vista postal– de 3. La adhesión o la solicitud de admisión en la países o territorios miembros. Unión deberá incluir una declaración formal de ad- hesión a la Constitución y a las otras disposiciones obligatorias de la Unión. Artículo 7 Sede de la Unión Artículo 12 La Sede de la Unión y de sus órganos permanentes Retiro de la Unión se fi ja en Montevideo, capital de la República Oriental Todo país o territorio tendrá derecho a retirarse de del Uruguay. la Unión, renunciando a su calidad de miembro.

Artículo 8 CAPÍTULO III Idioma ofi cial de la Unión Organización de la Unión El idioma ofi cial de la unión es el español. Artículo 13 Artículo 9 Órganos de la Unión Personería jurídica 1. La Unión se estructura en los siguientes órga- nos: Todo país o territorio miembro, de acuerdo con su legislación interna, otorgará capacidad jurídica a la a) el Congreso; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 57 b) el Consejo Consultivo y Ejecutivo, en adelante el funcionamiento de la unión. Será obligatorio para to- “Consejo” y su Comité de Gestión; dos los países o territorios miembros. c) la Secretaría General. 3. La Constitución y el Reglamento General de la unión no pueden ser objeto de reservas. 2. Los órganos permanentes de la unión son: el Con- sejo y su Comité de Gestión y la Secretaría General. 4. El Reglamento de Cooperación Técnica contiene la normativa obligatoria que rige la materia en el ám- Artículo 14 bito de la unión. Congreso Artículo 19 1. El Congreso es el órgano supremo de la Unión. Resoluciones y recomendaciones del congreso 2. El Congreso se compondrá de los representantes de los países o territorios miembros. 1. Resoluciones: Las resoluciones expresarán la voluntad del congre- Artículo 15 so y se referirán a la actividad de la Unión o a ciertos Congreso extraordinario aspectos de la prestación de los servicios postales de la región. A solicitud de tres países o territorios miembros, Las resoluciones que contengan un mandato ten- por lo menos, y con el asentimiento de las dos terceras drán carácter obligatorio, y deberán establecer, según partes de los miembros con derecho de voto, se podrá el caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- celebrar un Congreso Extraordinario. plimiento. Artículo 16 Las resoluciones serán anexadas a las actas de la unión. Consejo consultivo y ejecutivo 2. Recomendaciones: 1. El Consejo asegurará entre dos Congresos la con- tinuidad de los trabajos de la Unión y deberá efectuar Las Recomendaciones expresarán la opinión del estudios y emitir opinión sobre cuestiones que intere- congreso respecto a iniciativas o mejores prácticas sen o estén vinculadas a la actividad postal. Asimismo que se consideren aconsejables para el desarrollo de supervisará y controlará las actividades de la Secreta- los servicios postales en los países o territorios miem- ria General. bros, que las aplicarán en la medida de lo posible. 2. Los miembros del Consejo ejercerán sus funcio- Las Recomendaciones serán anexadas a las actas de nes en el nombre y en el interés de la Unión. la unión. 3. El protocolo fi nal, anexado eventualmente a las Artículo 17 resoluciones del congreso relativas a la explotación Secretaría General postal, contiene las reservas a éstas. 1. La Secretaría General, bajo el control del con- Artículo 20 sejo, es el órgano permanente de trabajo de la Unión para la ejecución de sus políticas y el enlace entre sus Decisiones del Consejo miembros. Desempeña la Secretaría del Congreso, del 1. Las Decisiones expresan la voluntad del Consejo Consejo y su Comité de Gestión, y de los grupos de sobre todos los aspectos de su competencia acerca de trabajo, a los cuales asiste en sus funciones. los cuales se pronuncie formalmente. 2. La Secretaría General radica en la sede de la 2. Las Decisiones que contengan un mandato ten- Unión y está dirigida por un secretario general, bajo drán carácter obligatorio, y deberán establecer, según la Alta Inspección de la República Oriental del Uru- el caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- guay. plimiento.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO V Actas, resoluciones, recomendaciones Finanzas y otras disposiciones de la Unión Artículo 21 Artículo 18 Gastos de la Unión Actas de la Unión 1. Cada Congreso fi jará el importe máximo que po- 1. La Constitución es el acta fundamental de la drán alcanzar: unión, defi ne su misión y contiene sus reglas orgáni- cas. a) Anualmente los gastos de la unión; 2. El Reglamento General contiene las disposicio- b) Los gastos correspondientes a la reunión del con- nes que aseguran la aplicación de la constitución y el greso siguiente. 58 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. Los gastos de la Unión serán sufragados en co- rias adoptadas por el Congreso, deberán adherir a ellas mún por todos los países o territorios miembros, que en el plazo más breve posible. a tales efectos se clasifi carán en diferentes categorías 2. Los instrumentos de adhesión relativos a los ca- de contribución. A estos fi nes, cada país o territorio sos previstos en el párrafo 1 del presente artículo se miembro elegirá la categoría de contribución en que dirigirán a la Secretaría General, la cual notifi cará este desea ser incluido. Las categorías de contribución es- depósito a los países o territorios miembros. tán determinadas en el reglamento general. 3. En caso de adhesión a la unión, el gobierno del CAPÍTULO VII país o territorio interesado determinará, desde el punto de vista de la repartición de los gastos de la unión, la Modifi cación de las actas, resoluciones categoría de contribución en la cual desea ser incluido. y recomendaciones de la Unión

CAPÍTULO VI Artículo 25 Aceptación de las actas y resoluciones de la Unión Presentación de proposiciones Artículo 22 1. Las proposiciones que modifi quen las actas de la unión, así como las de Resoluciones y Recomendacio- Firma, ratifi cación y otras modalidades de aprobación de las actas y resoluciones nes, podrán presentarse: de la Unión a) Por un país o territorio miembro; 1. La fi rma de las actas y resoluciones de la unión, b) Por el consejo, como consecuencia de los estu- por los representantes plenipotenciarios de los países dios que realice o de las actividades de la esfera de su o territorios miembros, tendrá lugar al término del competencia, así como en lo que afecten a la organiza- congreso. ción y funcionamiento de la Secretaría General. 2. La Constitución será ratifi cada, tan pronto como 2. Las proposiciones a las que se refi ere el párrafo sea posible, por los países o territorios signatarios. anterior deberán ser sometidas al Congreso. 3. La aprobación del Reglamento General, del Reglamento de Cooperación Técnica, del Protocolo Artículo 26 Adicional a la Constitución y de las Resoluciones se regirá por las reglas constitucionales de cada país o Modifi cación de la Constitución. territorio miembro signatario. Ratifi cación 4. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos 2 y 3 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas precedentes, los países o territorios signatarios podrán al Congreso relativas a la presente Constitución de- efectuar dicha ratifi cación o aprobación en forma pro- berán ser aprobadas por al menos dos tercios de los visional, dando aviso de ello por correspondencia a la países o territorios miembros de la Unión, con dere- Secretaría General de la Unión. cho de voto. 5. Si un país o territorio miembro no ratifi care la 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso Constitución o no aprobare las otras Actas y Reso- serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo acuer- luciones, no dejarán de ser válidas, tanto unas como do en contrario de este Congreso, entrarán en vigor al otras, para los que las hubieren ratifi cado o aprobado. mismo tiempo que las Actas revisadas en el curso del mismo Congreso. Artículo 23 3. Las modifi caciones de la Constitución serán ra- Notifi cación de las ratifi caciones y de las otras tifi cadas lo antes posible por los países o territorios modalidades de aprobación de las Actas miembros y los instrumentos de esta ratifi cación se y de las Resoluciones de la Unión tratarán conforme a las disposiciones de los artículos Los instrumentos de ratifi cación de la Constitución 22 y 23. y, eventualmente, los de la aprobación de las demás Actas y de las Resoluciones se depositarán, en el más Artículo 27 breve plazo, ante la Secretaría General de la Unión, Modifi cación del Reglamento General, la cual lo comunicará a los demás países o territorios del Reglamento de Cooperación Técnica miembros. y de las Resoluciones y Recomendaciones Artículo 24 El Reglamento General, el Reglamento de Coopera- ción Técnica, así como las Resoluciones y Recomen- Adhesión a las actas y resoluciones de la Unión daciones, podrán ser modifi cados por el Congreso, de 1. Los países o territorios miembros que no hayan acuerdo con las condiciones que se establezcan en el suscrito las Actas y las demás disposiciones obligato- marco de sus disposiciones. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 59

CAPÍTULO VIII de ratifi cación, las siguientes modifi caciones a dicha Legislación y reglas subsidiarias Constitución.

Artículo 28 Artículo I Complemento a las disposiciones de las Actas (Artículo 1, modifi cado) y de las Resoluciones y Recomendaciones Misión de la Unión Los asuntos relacionados con los servicios posta- 1. La Unión tiene como misión integrar los obje- les que no estuvieren comprendidos en las Actas de la tivos comunes de los países o territorios miembros, Unión, Resoluciones o Recomendaciones adoptadas en lo referente a temas que promuevan la moderniza- por el Congreso se regirán, en su orden: ción de los servicios postales básicos, por medio de la ejecución de proyectos individuales y colectivos, que 1. Por las disposiciones de las Actas de la Unión garanticen la integración territorial, la mejora conti- Postal Universal. nua de la calidad y el desarrollo y modernización de 2. Por los acuerdos que entre sí fi rmaren los países procesos administrativos, operativos y legales. o territorios miembros. 3. Por la legislación interna de cada país o territorio Artículo II miembro. (Artículo 2, nuevo) Objetivos de la Unión CAPÍTULO IX Solución de divergencias La Unión tiene los siguientes objetivos: a) Promover la prestación del servicio postal uni- Artículo 29 versal, así como el desarrollo del sector postal en la región, mediante su reforma en los países o territorios Arbitraje miembros, transformando y modernizando sus organi- Los desacuerdos que se presentaren entre los países zaciones y capacitando a sus recursos humanos; o territorios miembros sobre la interpretación o apli- b) Coordinar y fomentar una efi ciente cooperación cación de las Actas y las Resoluciones de la Unión para el desarrollo postal de los países o territorios serán resueltos por arbitraje, de conformidad con lo miembros; establecido en el Reglamento General de la Unión c) Coordinar y fomentar el intercambio de informa- Postal Universal. ción y conocimiento en los ámbitos operativo, regula- torio y gubernamental; CAPÍTULO X d) Mejorar la calidad de servicio, la interconexión Disposiciones fi nales y la seguridad de las redes, a través de la promoción y aplicación de las tecnologías de la información y de Artículo 30 las comunicaciones que permita la medición del des- empeño de los servicios postales así como una mayor Vigencia y duración de la Constitución fi abilidad en el intercambio de datos entre los países o La presente Constitución entrará en vigor el pri- territorios miembros, coadyuvando a satisfacer de esta mero de Julio del año mil novecientos setenta y dos, forma las demandas de los usuarios y clientes; y permanecerá vigente durante un tiempo indetermi- e) Garantizar la integración de sus acciones y es- nado. trategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial En fe de lo cual los Representantes Plenipotencia- adoptada por la Unión Postal Universal “UPU”, favo- rios de los gobiernos de los países o territorios miem- reciendo la interacción, coordinación y comunicación bros han fi rmado la presente Constitución en la ciudad con dicha Organización, las demás Uniones Restringi- de Santiago, capital de la República de Chile, a los das, otros organismos internacionales y demás partes veintiséis días del mes de noviembre del año mil no- vinculadas al sector postal. vecientos setenta y uno. Artículo III OCTAVO PROTOCOLO ADICIONAL (Artículo 13, modifi cado) A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL Órganos de la Unión DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL 1. La Unión se estructura en los siguientes órganos: Los Plenipotenciarios de los gobiernos de los paí- ses o territorios miembros de la Unión Postal de las a) El Congreso; Américas, España y Portugal, reunidos en la ciudad b) El Consejo Consultivo y Ejecutivo, en adelante de Río de Janeiro, visto el artículo 25, párrafo 2, de la el “Consejo” y su Comité de Gestión; Constitución de la Unión, han adoptado, bajo reserva c) La Secretaría General. 60 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. Los órganos permanentes de la Unión son: el Artículo VIII Consejo y su Comité de Gestión y la Secretaría Ge- (Artículo 19, modifi cado) neral. Resoluciones y Recomendaciones del Congreso Artículo IV 1. Resoluciones (Artículo 16, modifi cado) Las Resoluciones expresarán la voluntad del Con- Consejo Consultivo y Ejecutivo greso y se referirán a la actividad de la Unión o a cier- tos aspectos de la prestación de los servicios postales 1. El Consejo asegurará entre dos Congresos la con- de la región. tinuidad de los trabajos de la Unión y deberá efectuar Las Resoluciones que contengan un mandato ten- estudios y emitir opinión sobre cuestiones que intere- drán carácter obligatorio, y deberán establecer, según sen o estén vinculadas a la actividad postal. Asimismo el caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- supervisará y controlará las actividades de la Secreta- plimiento. ría General. Las Resoluciones serán anexadas a las Actas de la 2. Los miembros del Consejo ejercerán sus funcio- Unión. nes en el nombre y en el interés de la Unión. 2. Recomendaciones Artículo V Las Recomendaciones expresarán la opinión del (Artículo 17, modifi cado) Congreso respecto a iniciativas o mejores prácticas Secretaría General que se consideren aconsejables para el desarrollo de los servicios postales en los países o territorios miem- 1. La Secretaría General, bajo el control del Conse- bros, que las aplicarán en la medida de lo posible. jo, es el Órgano Permanente de Trabajo de la Unión Las Recomendaciones serán anexadas a las Actas para la ejecución de sus políticas y el enlace entre sus de la Unión. miembros. Desempeña la Secretaría del Congreso, del Consejo y su Comité de Gestión, y de los grupos de 3. El Protocolo Final, anexado eventualmente a las trabajo, a los cuales asiste en sus funciones. Resoluciones del Congreso relativas a la explotación 2. La Secretaría General radica en la sede de la postal, contiene las reservas a éstas. Unión y está dirigida por un Secretario General, bajo la Alta Inspección de la República Oriental del Uru- guay. Artículo IX (Artículo 20, nuevo) Artículo VI Decisiones del Consejo

CAPÍTULO IV 1. Las Decisiones expresan la voluntad del Consejo sobre todos los aspectos de su competencia sobre los (Modifi cado) que se pronuncie formalmente. ACTAS, RESOLUCIONES, Las Decisiones que contengan un mandato tendrán RECOMENDACIONES Y OTRAS carácter obligatorio, y deberán establecer, según el DISPOSICIONES DE LA UNIÓN caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- plimiento. Artículo VII (Artículo 18, modifi cado) Artículo X Actas de la Unión (Artículo 25, modifi cado) Presentación de proposiciones 1. La Constitución es el Acta fundamental de la Unión, defi ne su misión y contiene sus reglas orgá- 1. Las proposiciones que modifi quen las Actas de la nicas. Unión, así como las de Resoluciones y Recomenda- 2. El Reglamento General contiene las disposicio- ciones, podrán presentarse: nes que aseguran la aplicación de la Constitución y a) Por un país o territorio miembro; el funcionamiento de la Unión. Será obligatorio para todos los países o territorios miembros. b) Por el Consejo, como consecuencia de los estu- 3. La Constitución y el Reglamento General de la dios que realice o de las actividades de la esfera de su Unión no pueden ser objeto de reservas. competencia, así como en lo que afecten a la organiza- ción y funcionamiento de la Secretaría General. 4. El Reglamento de Cooperación Técnica contiene la normativa obligatoria que rige la materia en el ám- 2. Las proposiciones a las que se refi ere el párrafo bito de la Unión. anterior deberán ser sometidas al Congreso. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 61

Artículo XI CAPÍTULO I (Artículo 26, modifi cado) Disposiciones generales Modifi cación de la Constitución. Ratifi cación Artículo 101 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas al Congreso relativas a la presente Constitución de- Adhesión o admisión en la Unión. berán ser aprobadas por al menos dos tercios de los Procedimiento países o territorios miembros de la Unión, con dere- 1. La nota de adhesión o la solicitud de admisión cho de voto. deberá dirigirse, por el gobierno del país interesado, a 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso la Secretaría General, que la comunicará a los demás serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo acuer- países o territorios miembros de la Unión. do en contrario de este Congreso, entrarán en vigor al 2. Para ser admitido como miembro se requerirá que mismo tiempo que las Actas revisadas en el curso del la solicitud del país o territorio interesado sea aproba- mismo Congreso. da, como mínimo, por los dos tercios de los países o 3. Las modifi caciones de la Constitución serán ratifi - territorios miembros. cadas lo antes posible por los países o territorios miem- 3. Se considerará que los países o territorios miem- bros y los instrumentos de esta ratifi cación se tratarán conforme a las disposiciones de los artículos 22 y 23. bros aprueban la solicitud cuando no hubieren dado respuesta en el plazo de cuatro meses, a partir de la fecha en que se les haya comunicado. Artículo XII 4. La adhesión o admisión de un país o territorio en (Artículo 27, modifi cado) calidad de miembro será notifi cada por la Secretaría Modifi cación del Reglamento General, General a los gobiernos de todos los países o territo- del Reglamento de Cooperación Técnica rios miembros de la Unión. y de las Resoluciones y Recomendaciones 5. Al país o territorio solicitante se le comunicará el El Reglamento General, el Reglamento de Coopera- resultado y, si fuere admitido, la fecha desde la cual ción Técnica, así como las Resoluciones y Recomen- se le considera miembro y demás datos relativos a su daciones, podrán ser modifi cados por el Congreso, de aceptación. acuerdo con las condiciones que se establezcan en el marco de sus disposiciones. Artículo 102 El presente Protocolo Adicional comenzará a regir Retiro de la Unión. Procedimiento el día primero de enero de dos mil ocho y permanece- rá en vigor por tiempo indeterminado. 1. Todo país o territorio miembro tendrá la facul- En fe de lo cual los Plenipotenciarios de los gobier- tad de retirarse de la Unión mediante denuncia de la nos de los países o territorios miembros han redactado Constitución, que deberá comunicarse a la Secretaría él presente Protocolo Adicional, que tendrá la misma General y, por ésta, a los demás gobiernos de los paí- fuerza y el mismo valor que si sus disposiciones estu- ses o territorios miembros. vieran insertas en el texto mismo de la Constitución 2. El retiro de la Unión será efectivo a la termina- y fi rman un ejemplar que quedará depositado en los ción del plazo de un año a partir del día de recepción archivos de la Secretaría General de la Unión. La Se- por la Secretaría General de la denuncia prevista en cretaría General entregará una copia a cada parte. el párrafo 1. Firmado en la ciudad de Montevideo, a los catorce 3. Todo país o territorio miembro que se retire debe- días del mes de junio de 2007. rá cumplir con todas las obligaciones que estipulan las Actas de la Unión, hasta el día en que se haga efectivo REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN su retiro. POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL CAPÍTULO II Organización y funcionamiento de los órganos PREÁMBULO de la Unión Los que suscriben, Representantes Plenipoten- ciarios de los Gobiernos de los países o territorios Artículo 103 miembros de la Unión Postal de las Américas, España Organización y funcionamiento y Portugal, adoptan, de común acuerdo, el presente de los Congresos Reglamento General, en virtud de lo dispuesto en el artículo 18, párrafo 2 de la Constitución, con el fi n 1. Los representantes de los países o territorios de asegurar su aplicación y el funcionamiento de la miembros se reunirán en Congreso cada cuatro años, Unión. aproximadamente. 62 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. Cada Congreso designará al país o territorio b) fi jar las prioridades de acción de la Unión para el miembro en el cual deberá reunirse el Congreso si- período siguiente, y guiente, siempre que mediare invitación, a tal efecto, c) tratar cuantos asuntos se sometan a su considera- del país o territorio designado. Si fuesen varios in- ción, relacionados con los fi nes de la Unión. vitantes, la decisión tendrá lugar mediante votación 11. El Congreso expresa su voluntad a través de re- secreta, según lo dispuesto en el artículo 111 del pre- soluciones y recomendaciones, conforme lo dispuesto sente Reglamento. en el artículo 19 de la Constitución. 3. Si no fuere posible la realización de un Congreso 12. Cada país o territorio miembro se hará repre- en el país o territorio elegido, la Secretaría General, con sentar por uno o varios delegados o por la delegación la urgencia del caso, realizará las gestiones necesarias de otro país o territorio. La delegación de un país o para tratar de encontrar un país o territorio que esté dis- territorio no podrá representar más que a otro país o puesto a ser sede del Congreso. El resultado de estas territorio además del suyo. gestiones será sometido al Consejo, para su decisión. 13. Todo país o territorio miembro tendrá derecho 4. Si al clausurar un Congreso no hubiese ningún a formular reservas a las Resoluciones relativas a la país o territorio invitante para sede del próximo, la actividad postal o vinculadas a la misma que adopte el Secretaría General aplicará el mismo procedimiento Congreso, en el momento de fi rmarlas. establecido en el párrafo 3. 14. El gobierno del país sede del Congreso notifi ca- 5. Cuando un Congreso deba ser reunido sin que rá, a los gobiernos de los países o territorios miembros, haya un gobierno invitante, la Secretaría General, de las Actas y las Resoluciones que el Congreso adopte. acuerdo con el Consejo y con el gobierno de la Repú- blica Oriental del Uruguay, adoptará las disposiciones necesarias para convocar y organizar el Congreso en Artículo 104 el país sede de la Unión. En este caso, la Secretaria Delegaciones General ejercerá las funciones de gobierno invitante. 1. Por delegación se entiende la persona o conjunto 6. Previo acuerdo con la Secretaría General, el go- de personas designadas como representantes por un bierno del país o del territorio sede del Congreso fi - país o territorio miembro para participar en el Congre- jará la fecha defi nitiva, así como el lugar donde deba so. Si la delegación está compuesta por varios delega- reunirse el Congreso. En principio, un año antes de dos, se deberá designar un jefe de delegación y en su esta fecha el gobierno del país o territorio sede del caso un jefe Adjunto. Congreso enviará invitación al gobierno de cada país 2. Los integrantes de las delegaciones han de ser o territorio miembro, ya sea directamente o por con- expertos con amplios conocimientos en las normas de ducto de la Secretaría General. la Unión y con responsabilidades específi cas en lo que 7. La Presidencia del Congreso se atribuye al país o se refi ere a la actividad postal en tos países o territo- territorio invitante. En el caso previsto en el párrafo 5 rios miembros. precedente, corresponderá al Consejo designar al país 3. Cuando un país o territorio miembro no pueda que deba desempeñar la Presidencia. participar en un Congreso, podrá hacerse representar 8. La administración postal del país o territorio sede por la delegación de otro. Si, participando en el Con- del Congreso, en consulta con la Secretaría General, greso, no pudiera asistir a una sesión, podrá igualmente sugerirá la designación del decano del mismo, que de- hacerse representar por otra delegación. En ambos ca- berá ser un funcionario postal en actividad o jubilado sos, se comunicará al presidente la decisión adoptada, de larga trayectoria en los Congresos de la Unión. El teniendo en cuenta que cada país o territorio miembro Consejo procederá a adoptar esta designación en el sólo podrá ostentar la representación de otro. momento adecuado. A la apertura de la primera sesión plenaria, el decano asumirá la Presidencia del Congre- Artículo 105 so hasta tanto sea nombrado el presidente. El decano Poderes de los delegados propone al Congreso el Presidente y los Vicepresiden- tes del mismo, así como los de las Comisiones. Una de 1. Los delegados deberán estar acreditados por po- las Vicepresidencias del Congreso se atribuirá al país deres fi rmados por el jefe de Estado, por el jefe de o territorio que desempeñó la Presidencia del Congre- Gobierno o por el Ministro de Relaciones Exteriores so anterior. del país o territorio interesado. 9. En la primera sesión, el decano propondrá la 2. Los poderes deberán estar redactados en debida constitución de la Mesa, que estará integrada por el forma. Se considera a un delegado como representan- Presidente del Congreso, los dos vicepresidentes y el te plenipotenciario si sus poderes responden a uno de secretario general de la Unión. los criterios siguientes: 10. Las fi nalidades del Congreso son: a) Si confi eren plenos poderes; a) revisar y completar, si fuere el caso, las Actas, b) Si autorizan a representar a su gobierno, sin res- Resoluciones y Recomendaciones de la Unión; tricciones; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 63 c) Si otorgan los poderes necesarios para fi rmar las Artículo 107 Actas. Atribuciones del presidente del Congreso Cualquiera de los tres casos incluye implícitamente y de los vicepresidentes el poder de tomar parte en las deliberaciones y votar. 1. El Presidente abre la sesión, dirige los debates, Los poderes que no se ajusten a los criterios deta- concede la palabra de acuerdo al orden que se solicita, llados en a), b) y c) de este párrafo, otorgarán sola- pone a votación a los asuntos en los que no haya una- mente el derecho de tomar parte en las deliberaciones nimidad de pareceres, decide sobre las cuestiones de y votar. procedimiento que ocurran durante las deliberaciones 3. Los poderes serán depositados tan pronto se in- y clausura del Congreso. augure el Congreso, ante la autoridad designada a ese 2. El Presidente fi rmará las actas, las resoluciones efecto. y recomendaciones que adopte el Congreso, conjunta- 4. Los delegados que no hayan presentado sus po- mente con el secretario general. deres podrán tomar parte en las deliberaciones y en las 3. En caso de impedimento, el Presidente será sus- votaciones, siempre que hubieren sido anunciados por tituido por el primer vicepresidente perteneciente al sus gobiernos, al gobierno del país o territorio sede del país que desempeñó la Presidencia del Congreso An- Congreso. También podrán hacerlo aquellos delega- terior; y éste, de ser necesario, por el segundo vice- dos en cuyos poderes se haya constatado alguna insu- presidente. fi ciencia o irregularidad. Ninguno de estos delegados podrá votar a partir del momento en que el Congreso Artículo 108 haya aprobado el informe de la Comisión de Verifi ca- Presentación y examen de las proposiciones ción de Poderes, en el cual se constate que no han pre- sentado sus poderes o que éstos son insufi cientes para 1. Las proposiciones presentadas conforme al artí- votar y hasta tanto no se regularice tal situación. culo 125 del presente Reglamento, servirán de base 5. Sólo se admitirán los poderes y los mandatos ori- para las deliberaciones del Congreso. ginales debidamente otorgados. Sin embargo, se acep- 2. En principio, cada proposición deberá tener un tarán las comunicaciones que se dirijan por telegrama solo objeto y contendrá únicamente las modifi cacio- o por cualquier otro medio de telecomunicación es- nes referidas al mismo. crito, que respondan a peticiones de informes sobre 3. Sin embargo, podrán admitirse enmiendas en cuestiones de poderes. cualquier momento, bien por escrito o verbalmente, durante la discusión del tema de que se trate. Artículo 106 4. Si una cuestión es objeto de varias proposicio- Observadores nes, el presidente decidirá el orden de discusión, co- menzando en principio por la que se aleje del texto de 1. Podrán participar en las deliberaciones del Con- base, o que implique un cambio más radical. greso, con carácter de observadores, pudiendo tomar la palabra cuando sean autorizados por el presidente 5. Si una proposición pudiera subdividirse en varias del Congreso y sin derecho de voto: partes, cada una de ellas podrá, con el acuerdo del au- tor de la proposición o del Congreso, ser examinada y a) Los representantes de países no miembros de la puesta a votación por separado. Unión, que hayan sido especialmente invitados por decisión del Consejo, en los términos que se acuer- 6. Si una enmienda es aceptada por la delegación den; que presentó la proposición primitiva, será incorpo- rada de inmediato al texto de ésta. Si la enmienda no b) Los representantes de la Unión Postal Univer- fuera aceptada, se aplicará, para el orden de discusión, sal; el criterio establecido en el párrafo 4. c) Los representantes de las Uniones Postales Res- 7. El procedimiento descrito en el párrafo 6 tam- tringidas que ofrezcan reciprocidad. bién se aplicará cuando se presenten varias enmiendas 2. También podrán ser admitidos como observado- a una misma proposición. res, en los términos que se acuerden, los representantes 8. Cualquier proposición retirada en el Pleno puede de organismos internacionales o cualquier organismo ser retomada por otra delegación. Además, si la en- con interés o vinculado al sector, cuya participación mienda a una proposición es aprobada y aceptada por sea considerada relevante para el desarrollo de los el país o territorio de origen de la proposición, otro trabajos del Congreso, por el Consejo, el Comité de país o territorio miembro podrá retomar la proposi- Gestión y la Secretaría General. ción original no modifi cada. 3. La Secretaría General en consulta con el Presi- 9. Cuando una proposición ha sido aceptada o re- dente del Consejo y el Comité de Gestión, procederá chazada por el Congreso, sólo podrá ser examinada a realizar las invitaciones mencionadas en los nume- nuevamente por el mismo Congreso, si la solicitud de rales 1 y 2. reconsideración fuere apoyada por al menos tres dele- 64 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª gaciones y aprobada por los dos tercios de los países o d) El aplazamiento del debate sobre la cuestión en territorios miembros presentes y votantes. discusión; e) El cierre del debate sobre la cuestión en discu- Artículo 109 sión. Deliberaciones Las mociones de procedimiento tendrán prioridad, 1. Los participantes deberán ajustarse al tema en en el orden arriba indicado, sobre todas las demás pro- discusión, limitando su intervención a un tiempo no posiciones, con excepción de las mociones de orden mayor de cinco minutos, salvo acuerdo-en contrario, indicadas en el párrafo 1. tomado por la mayoría simple de los miembros pre- 4. Las mociones tendientes a la suspensión o al le- sentes y votantes. En caso de excederse del tiempo vantamiento de la sesión no se discutirán, sino que se previsto en el uso de la palabra, el Presidente estará pondrán inmediatamente a votación. autorizado a interrumpir al orador. 5. Cuando una delegación proponga la clausura de 2. Previa consulta al Congreso, con la aprobación la lista de oradores, la postergación o el cierre del de- de la mayoría simple de los miembros con derecho de bate sobre una cuestión en discusión, sólo se otorgará voto, presentes y representados, el presidente podrá: la palabra a dos oradores opuestos a la moción de pro- cedimiento en cuestión, después de lo cual la moción a) Limitar el número de intervenciones de una dele- se pondrá a votación. gación sobre una proposición o grupo de proposicio- 6. La delegación que presente una moción de orden nes determinado; o de procedimiento no podrá tratar, en su interven- b) Limitar el número de intervenciones de distintas ción, el fondo de la cuestión en discusión. El autor de delegaciones sobre una misma proposición o grupo de una moción de procedimiento podrá retirarla antes de proposiciones determinado, a cinco intervenciones a que se ponga a votación y toda moción de este tipo, favor y cinco en contra del tema en discusión; enmendada o no, que fuere retirada, podrá ser retoma- c) Declarar cerrada la lista de oradores, después de da por otra delegación. dar lectura a la misma, respetando el derecho de la delegación que hubiere presentado la proposición de Artículo 111 responder a las intervenciones de otras delegaciones. Votaciones

Artículo 110 1. Las cuestiones que no cuenten con el asentimien- to general serán sometidas a votación. La validez del Mociones de orden y mociones voto está subordinada a la presencia o representación de procedimiento de los dos tercios de los países o territorios miembros 1. Durante la discusión de una cuestión o, incluso, con derecho de voto. dado el caso, después del cierre del debate, una de- 2. Bajo reserva del párrafo 1, se debe entender por legación podrá presentar una moción de orden para países o territorios miembros con derecho de voto, pedir: aquellos que votan “a favor” o “en contra”, no tomán- – Aclaraciones sobre el desarrollo de los debates; dose en cuenta las abstenciones para el recuento de los votos necesarios para formar la mayoría, al igual que – El respeto de la Constitución o de los reglamen- los votos en blanco o anulados, en caso de votación tos; secreta. – La modifi cación del orden de discusión de las 3. Cuando la cantidad de abstenciones y de votos en proposiciones sugerido por el presidente. blanco o anulados excediere de la mitad del total de La moción de orden tendrá prioridad sobre todas votos expresados (a favor, en contra o abstenciones), las cuestiones, comprendidas las mociones de proce- se postergará el examen del asunto hasta una sesión dimiento mencionadas en el párrafo 3. posterior, donde ya no se contarán las abstenciones ni 2. El Presidente hará inmediatamente las precisio- los votos en blanco o anulados. nes solicitadas o tomará la decisión que considere 4. En caso de empate, la propuesta se considerará conveniente con respecto a la moción de orden. En rechazada. caso de objeción, la decisión del Presidente se pondrá 5. La votación, por regla general, se efectuará levan- de inmediato a votación. tando la pancarta con el nombre del país o territorio 3. Además, durante la discusión de una cuestión, miembro. Sin embargo, a petición de una delegación una delegación podrá introducir una moción de proce- o por decisión del Presidente se votará nominalmente, dimiento que tenga por objeto proponer: siguiendo el orden alfabético de países o territorios, previo sorteo para determinar la delegación que co- a) La suspensión de la sesión; menzará a votar. b) El levantamiento de la sesión; 6. A petición de una delegación, apoyada por otra, c) La clausura de la lista de oradores; se efectuará votación secreta. En tal caso, la Presi- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 65 dencia adoptará las medidas necesarias para asegurar 4. Son de aplicación, por analogía, las normas refe- el secreto del voto. La petición de votación secreta, ridas a los Congresos, contenidas en el presente Re- hecha de conformidad con este párrafo, predominará glamento. sobre la de votación nominal. 5. Todo país o territorio miembro tendrá derecho 7. Cada país o territorio miembro tendrá derecho a a formular reservas a las Resoluciones relativas a la un solo voto; además podrá votar por representación o explotación postal que se adopten en un Congreso Ex- por delegación, por otro país o territorio miembro. traordinario.

Artículo 112 Artículo 114 Informes de las sesiones Consejo Consultivo y Ejecutivo 1. El informe de cada sesión se redactará en lengua 1. El Consejo estará compuesto por todos los países española. Se reproducirá sucintamente el desarrollo o territorios miembros de la Unión. El país sede del general de las sesiones, proposiciones formuladas, Congreso ejercerá la Presidencia del Órgano, debien- resumen de las deliberaciones habidas y resultados do ser ocupada por expertos en el manejo de cuerpos obtenidos. colegiados y amplio conocimiento de las normas de la Unión. 2. Cada delegado tendrá el derecho de solicitar la inserción íntegra en el informe de toda declaración 2. La reunión constitutiva de cada consejo será con- que formule, a condición de que entregue el texto a la vocada durante el Congreso por el presidente de éste. Secretaría General, redactado en el idioma ofi cial de En ella se elegirá un primer y un segundo vicepresi- la Unión y en el término de veinticuatro horas después dente. Si el país o territorio a quien corresponde la de fi nalizada la sesión de que se trata. Presidencia renunciase a ella, pasará a desempeñarla el primer vicepresidente. En tal caso, el segundo vi- 3. La Secretaría General confeccionará los informes cepresidente pasará a primero y se elegirá un nuevo de las sesiones en base a las grabaciones de las deli- segundo vicepresidente entre los miembros restantes. beraciones del Congreso y las enviará para su apro- 3. Cada país o territorio miembro designará a su re- bación a las delegaciones de los países o territorios presentación ante el consejo. miembros que participaron en el Congreso. La Secre- taría General tomará en consideración las observacio- 4. Convocado por su Presidente, por conducto de nes que le lleguen dentro del plazo de 40 días a contar la Secretaría General, el Consejo celebrará una sesión de la fecha de distribución de los informes a los países anual en la sede de la Unión. o territorios miembros que corresponda. En casos excepcionales y sin que signifi que mayor 4. Si durante el desarrollo del Congreso una dele- costo para la Unión, el Consejo podrá celebrar su re- unión anual en otra ciudad de algún país o territorio gación deseare hacer referencia a una intervención, miembro. En todas sus sesiones el Secretario General solicitará a la Secretaría General un informe sobre tomará parte en los debates sin derecho de voto. El dicha intervención en base a las grabaciones de las Consejo dictará el Reglamento interno que norme su deliberaciones. funcionamiento. Se aplicarán supletoriamente, y en lo que resulten compatibles, las normas previstas en los Artículo 113 artículos anteriores y referidas al funcionamiento del Organización y funcionamiento de los Congresos Congreso, siendo el Presidente del Consejo o, en su Extraordinarios caso, la Vicepresidencia, los responsables de su co- rrecta interpretación y aplicación. 1. Los países o territorios miembros se reunirán en Congreso Extraordinario cuando la importancia y ur- 5. En caso de necesidad el Presidente a propuesta de cualquier miembro y con el asentimiento de las dos gencia de los asuntos a tratar no permitan esperar la terceras partes de los miembros del Consejo con dere- celebración de un Congreso Ordinario. cho de voto, convocará una reunión extraordinaria, en 2. Los países o territorios miembros que lo promue- el plazo máximo de dos meses. van señalarán, al mismo tiempo, cuál de ellos está dis- 6. Las funciones de miembros del Consejo serán puesto a ser la sede del Congreso Extraordinario, a fi n gratuitas. Los gastos de funcionamiento estarán a car- de que la Secretaría General pueda recabar la confor- go de la Unión. Con excepción de las reuniones que midad de los demás países o territorios miembros. se realicen durante el Congreso, los países o territorios 3. El gobierno del país o territorio miembro desig- miembros de la última categoría contributiva que no nado como sede del Congreso Extraordinario enviará tengan posibilidad de utilizar sus fondos de alícuotas la oportuna invitación al gobierno de cada país o te- tendrán derecho al reembolso ya sea del precio de un rritorio miembro, al menos 6 meses antes de la fecha único pasaje aéreo de ida y vuelta, clase económica, que se señale para el comienzo del Congreso Extraor- o del costo del viaje por cualquier otro medio, con la dinario, ya sea directamente o por conducto de la Se- condición de que este importe no exceda el precio del cretaría General. pasaje por vía aérea, ida y vuelta, en clase económica. 66 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Esta disposición se aplica a condición de que la dele- postal o que puedan afectar a los países o territorios gación sea unipersonal. miembros o a la Unión; 7. Observadores ll) Favorecer y supervisar la organización y desa- La participación de observadores en las reuniones rrollo de actividades de capacitación, la implantación del Consejo se regirá, por analogía, conforme lo dis- de las escuelas postales en los países o territorios puesto en el artículo 106 del Presente reglamento. miembros y a solicitud de éstos gestionar, por inter- 8. La Secretaría General en consulta con el presi- medio de la Secretaría General, acciones de expertos dente del Consejo y con el Comité de Gestión anali- y consultores para su organización, desarrollo y fun- zará y procederá a realizar las invitaciones correspon- cionamiento, de acuerdo a programas de cooperación dientes en los términos que se acuerden. técnica; 9. Los observadores podrán tomar la palabra cuan- m) Designar al país sede del próximo Congreso en do sean autorizados por el Presidente del Consejo, los casos previstos en el artículo 103, párrafos 3 y 4, pero no tendrán derecho de voto. previa votación si hubiere más de un candidato; 10. El Consejo dirigirá las actividades de la Unión n) Adoptar las disposiciones necesarias para desig- con las siguientes atribuciones en particular: nar al país o territorio que deba asumir la Presidencia a) Mantener contacto con los países o territorios del Congreso en el caso previsto en el artículo 103, miembros, con los Organos de la Unión Postal Uni- párrafo 7; versal, con las Uniones Postales Restringidas y con ñ) Presentar al Congreso proposiciones de modifi - cualquier otro organismo nacional o internacional, a cación de las actas y proyectos de resoluciones y re- través del Presidente del Consejo; comendaciones que surjan de estudios realizados por b) Tomar iniciativas y realizar acciones que inte- mandato o de por sí; resen o estén vinculadas a la actividad postal de los o) Decidir sobre las solicitudes de invitación de ob- países o territorios miembros de la Unión; servadores al Congreso, conforme a las disposiciones c) Ordenar y controlar la actividad de la Secretaría del artículo 106 de este Reglamento; General y aprobar su reglamento interno; p) Informar a los países o territorios miembros so- d) Examinar y, en su caso, aprobar la Memoria bre el resultado de estudios iniciados; anual formulada por la Secretaría General sobre las actividades de la Unión; q) Establecer normas acerca de los documentos que debe publicar y distribuir, gratuitamente o a precio de e) Autorizar el Presupuesto anual de la Unión den- tro de los límites fi jados por el Congreso; costo, la Secretaría General; f) Examinar y, en su caso, aprobar la rendición de r) Promover la cooperación internacional para fa- cuentas del Presupuesto del año precedente; cilitar, por todos los medios de que disponga, la co- operación al desarrollo de los países o territorios de g) Establecer en su primera reunión posterior al Congreso Ordinario, el régimen salarial del personal la Unión; de la Secretaría General; s) Actuar en instancia superior en las reclamacio- h) Aprobar y/o modifi car, en su caso, el Estatuto del nes del personal de la Secretaría General contra las Personal de la Secretaria General de la Unión; decisiones adoptadas por ésta y resueltas en primera i) Aprobar y modifi car el Manual de Cooperación instancia por la Autoridad de Alta Inspección; Técnica, como instrumento de procedimientos para t) Proceder a la elección del cargo o cargos que co- el cumplimiento de los objetivos de la Unión en la rresponda entre los candidatos propuestos, en el caso materia; previsto en el párrafo 7 del artículo 119; j) Examinar y, en su caso, aprobar el plan anual de u) Aprobar aquellos proyectos con cargo a los Fon- participación de la Secretaría General en las reunio- dos de Cooperación Técnica que, según se establezca nes postales internacionales, así como el número de en el Reglamento de Cooperación Técnica, le sean funcionarios que deberán asistir a cada una de ellas, presentados por la Secretaría General; con excepción de aquellos viajes de emergencia que v) Las demás atribuciones necesarias para el debido resulten de interés para la Unión. Bajo el mismo pro- cumplimiento del objeto del Consejo. cedimiento aprobará los demás viajes que deban efec- tuarse en representación de la Unión; 11. La presentación de proposiciones y/o asuntos k) Examinar y autorizar, si procede, las solicitudes por parte de los miembros del Consejo deberán ser re- de trasposición entre programas y entre grupos de mitidos a la Secretaría General al menos seis semanas gastos de un mismo programa del presupuesto auto- antes de la apertura del período de sesiones en el cual rizado para el año en curso, hechas por el Secretario deban ser examinados. Fuera de ese plazo las proposi- General; ciones y/o asuntos sólo podrán considerarse si el Con- l) Realizar estudios o emitir opinión sobre cues- sejo así lo decide por mayoría de miembros presentes tiones que interesen o estén vinculadas a la actividad y votantes. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 67 La presentación y examen de proposiciones y/o c) Informar sobre los indicadores de gestión pro- asuntos se regirá conforme lo dispuesto en el artículo puestos por la Secretaría General para evaluar su efi - 108, numerales 2 a 9, del presente Reglamento. ciencia, incluyendo estructura y recursos, así como los 12. La adopción de decisiones por el Consejo im- resultados de medición obtenidos; plica: d) Informar sobre el seguimiento de la ejecución del – La verifi cación del quórum necesario, que debe Presupuesto; corresponder a la mitad más uno de los países y terri- e) Informar sobre el proyecto de Presupuesto, la torios miembros presentes con derecho de voto; Rendición de Cuentas, el Estado de Situación Patri- – El consenso o, cuando tal no sea posible, mayoría monial, el Estado de Resultados y la Memoria Anual a simple. presentar por la Secretaría; 13. La adopción de decisiones por consulta a dis- f) Informar sobre los proyectos de Cooperación tancia, posterior a las sesiones del Consejo implica: Técnica que deban ser sometidos a su consideración; – La consulta efectuada a los países y territorios g) Informar sobre otras funciones de asesoramiento miembros de la Unión con derecho de voto; o propuestas que le encomiende el Consejo; – La verifi cación del quórum necesario para com- h) Presentar al Consejo un informe resumido de sus probar las respuestas, debe corresponder a la mitad acciones y decisiones y sobre el alcance de su progra- más uno de los países y territorios miembros de la ma de trabajo. Este Informe debe estar a disposición Unión con derecho de voto; de los países o territorios miembros por parte de la – Mayoría simple basada en ese quórum efectivo Secretaría General por lo menos 30 (treinta) días an- de respuestas. tes de la fecha de la reunión del Consejo, excepto en casos donde las reuniones del Comité de Gestión y 14. El Consejo presentará, por lo menos con dos del Consejo se lleven a cabo en un lapso menor a 30 meses de anticipación al próximo Congreso, un infor- días. La Secretaría General, con una antelación de 15 me sobre el conjunto de las actividades realizadas en días, trasladará a los países o territorios miembros de el período entre uno y otro Congreso. la Unión el Orden del Día de sus reuniones, y remitirá las Actas resumen de las mismas en el plazo de 15 días Artículo 115 a contar desde su celebración; Instrumentos y métodos de trabajo del Consejo i) Poner a disposición de los países o territorios 1. El Consejo desarrollará sus trabajos con base en miembros de la Unión que así lo requieran, los docu- las políticas institucionales y los objetivos globales mentos examinados y elaborados por el Comité. que le fi je el Congreso. Podrá priorizar estos objeti- vos, introducirles modifi caciones e incorporar otros 2. Composición que resulten necesarios como consecuencia de las si- a) El Comité de Gestión estará integrado por siete tuaciones cambiantes que se vayan produciendo en la miembros: el Presidente del Consejo quien presidirá actividad postal. el Comité de Gestión, y seis países o territorios miem- 2. El Consejo determinará los instrumentos y los me- bros de la Unión que serán elegidos por el Consejo dios con los cuales desarrollará sus propias actividades. en su reunión constitutiva. De entre los seis miem- 3. El Consejo expresa su voluntad a través de De- bros electos para integrar el Comité de Gestión, los cisiones, conforme lo dispuesto en el artículo 20 de dos países que obtuvieren el mayor número de votos la Constitución y demás disposiciones que al respecto ejercerán las funciones de Primer y Segundo Vicepre- dicte el propio órgano. sidente del Consejo, respectivamente; 4. El Consejo designará un Comité de Gestión. b) Los miembros del Comité de Gestión elegidos continuarán siendo miembros hasta el Congreso Or- Artículo 116 dinario siguiente, a menos que el país o territorio Comité de Gestión miembro representado en el Comité de Gestión se re- tire voluntariamente. En tal caso, el país o territorio 1. Funciones miembro que sigue con el mayor número de votos, El Comité de Gestión reporta al Consejo y lo asiste si éste aún tiene interés, reemplazará al miembro que en el seguimiento, análisis y evaluación de la activi- deja el Comité de Gestión; dad de la Unión, con las siguientes atribuciones en particular: c) El Secretario General participará con voz y sin voto. a) Informar sobre los planes estratégicos y las prio- ridades establecidos para someterlo a la aprobación 3. Funcionamiento del Consejo; a) El Comité de Gestión se reunirá al menos dos b) Informar sobre el plan de acción de la Secretaría veces al año, procurando que dichas reuniones se ce- General y su ejecución; lebren en fechas equidistantes; 68 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª b) Habrá quórum con la presencia de 5 (cinco) cooperación para el mejoramiento de los servicios de miembros o miembros representados; correos en los países o territorios miembros; c) Los miembros del Comité de Gestión pueden es- e) Emitir su opinión en cuestiones litigiosas a re- tar representados por poder en una reunión. Ningún querimiento de las partes interesadas; miembro puede representar por poder a más de un f) Tener al día el estado del grado de cumplimiento miembro; de las recomendaciones adoptadas por el Congreso y d) Se tomarán decisiones por mayoría simple; comunicar a los países o territorios miembros; e) Los gastos en que incurran los miembros para su g) Mantener organizada la Sección Filatélica y la participación en reuniones del Comité no se cargarán Biblioteca de la Secretaría General; bajo ningún concepto a la Unión; h) Desarrollar, implementar y supervisar programas f) En su reunión constitutiva, el Comité de Gestión de cooperación técnica y de asistencia para el desarro- puede asignar funciones específi cas, dentro de sus llo de la enseñanza postal a nivel regional incluyendo atribuciones, a ciertos miembros para asegurar el fun- programas y cursos de capacitación presenciales y a cionamiento efi ciente del Comité. distancia, conforme a las directrices trazadas por el Consejo; Artículo 117 i) Autorizar el inicio de los proyectos catalogados como urgentes según las disposiciones del Reglamen- Grupos de trabajo to de Cooperación Técnica; 1. El Congreso o el Consejo constituirán los grupos j) Conducir los proyectos que le asigne el Consejo; de trabajo para el período siguiente y determinarán el k) Brindar asesoría a distancia a los países o territo- ámbito y las atribuciones de los mismos. rios miembros sobre temas relacionados con la orga- 2. Los grupos de trabajo reportarán al Consejo y se nización y ejecución de la actividad postal en general reunirán previamente a su sesión anual o siempre que y su seguimiento. sea necesario. 2. En cuanto a la administración y funcionamiento 3. La creación y funcionamiento de los grupos de de la Unión: trabajo se regirán conforme disposiciones que, al res- pecto, dicte el Consejo. a) Gestionar los procedimientos de adhesión, ad- misión y retiro de la Unión por parte de los países o territorios interesados; CAPÍTULO III Secretaría General de la Unión b) Desempeñar la Secretaría del Consejo, así como de su Comité de Gestión y Grupos de Trabajo, y ela- Artículo 118 borar los informes en colaboración con los presidentes de esos órganos, remitiendo a sus miembros los docu- Atribuciones mentos a ser evaluados por lo menos 30 días antes de Al servicio de los países o territorios miembros, a la las fechas de realización de sus reuniones; Secretaría General le corresponde: c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 124, 1. En cumplimiento de los fi nes estratégicos de la literal b) del presente Reglamento, solicitar al término Unión: de la ejecución presupuestaria una auditoría externa sobre la situación económico-fi nanciera de la Unión; a) Gestionar al acopio de información que interese d) Formular, anualmente, el proyecto de presupues- a la actividad postal de la Unión, proveniente de diver- to del año siguiente, la cuenta de gastos de la Unión sas fuentes sobre la explotación e implementación de y la Memoria sobre los trabajos realizados, todo ello nuevos servicios, tecnologías, tendencias y mercados, sujeto a consideración del Comité de Gestión y apro- distribuyéndola periódicamente entre sus miembros. bación por parte del Consejo; Mantendrá disponible dicha información en la página e) Presentar al Consejo un estado de cuentas porme- de Internet de la Unión; norizado de los Fondos de Cooperación Técnica y de b) Realizar las encuestas o estudios que le enco- Ejecución Presupuestaria de la Unión; miende el Congreso o el Consejo; f) Administrar las Cuentas de Fondos de Terceros, c) Proporcionar las informaciones que le soliciten a solicitud de los países o territorios miembros de la los países o territorios miembros, la Ofi cina Interna- Unión; cional de la UPU, las uniones restringidas o los orga- g) Emitir opinión sobre la interpretación de las nor- nismos internacionales que se ocupen de temas que mas de la Constitución y del Reglamento General, así interesen o que estén vinculados a la actividad postal; como de las Resoluciones y Recomendaciones que se d) Intervenir y colaborar en los planes de coope- dictaren, cuando algún país o territorio miembro lo so- ración técnica multilateral y representar a la Unión licite. Dichas interpretaciones serán puestas en cono- ante los correspondientes organismos internacionales cimiento de los demás países o territorios miembros y o administraciones postales, que puedan facilitar su estarán sujetas a la aprobación del próximo Consejo; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 69 h) Mantener una edición actualizada de las resolu- por un Consejero. Ambos serán elegidos en votación ciones, recomendaciones y decisiones del Congreso y secreta por el Congreso entre los candidatos presen- del Consejo aún en vigor e incorporarlas a la página tados al efecto. El Secretario General y el Consejero de Internet de la Unión; serán elegidos para un período y podrán ser reele- i) Administrar y mantener actualizada la página de gidos para otro período adicional. Se entiende por Internet de la organización; período el intervalo entre dos Congresos Ordinarios j) Establecer un sistema de comunicación con los consecutivos. países o territorios miembros que asegure la difusión 2. Para ser candidato al puesto de Secretario Gene- de la gestión de la Secretaría General. ral o de Consejero, se requiere: 3. En el marco de los Congresos, del Consejo y de- a) Poseer una vasta experiencia en la organización más reuniones de la Unión: y ejecución de los servicios postales, adquirida en la administración postal de un país o territorio miembro, a) Intervenir en la organización y realización de los y poseer la nacionalidad del país o territorio que pre- Congresos, del Consejo y demás reuniones determina- sente su candidatura, o das por la Unión; b) Ocupar el cargo de Secretario General o de Con- b) Cursar las consultas pertinentes, a cada uno de sejero de la Unión. los países o territorios miembros, para la fi jación de una nueva sede, en los casos previstos en los artículos 3. Para la designación del Secretario General y del 103, párrafo 3, y 113, párrafo 2. Luego hará conocer al Consejero, se cumplirán las siguientes formalidades: Consejo el resultado de la gestión y solicitará su pro- a) Ser presentados por los gobiernos de los países nunciamiento en favor de uno de los países invitantes. o territorios miembros, excepto si se trata de los fun- Comunicará entonces, a cada gobierno, el nombre del cionarios que ocupan esos cargos, los cuales podrán país que el Consejo designó como sede del Congreso; presentar su candidatura directamente. Ambos cargos c) Distribuir oportunamente las proposiciones que no podrán ser ocupados por nacionales de un mismo las administraciones postales le remitan para la con- país o territorio miembro; sideración de los Congresos, del Consejo y demás re- b) Tres meses antes de la fecha de comienzo del uniones de la Unión; Congreso, los gobiernos de los países o territorios d) Preparar la agenda para las reuniones del Conse- miembros harán la presentación formal de sus candi- jo y el informe sobre sus estudios y proposiciones, que daturas al gobierno del país sede de la Unión, acompa- presentará al Congreso; ñando los correspondientes currícula vítae; e) Publicar y distribuir los documentos de los Con- c) Cuando el Secretario General o el Consejero de- gresos, del Consejo y demás reuniones de la Unión; searen presentar sus candidaturas, las enviarán acom- f) Informar a los países o territorios miembros sobre pañadas igualmente de sus currícula vítae y en el mis- los procesos de ratifi cación y adhesión a las Actas de mo término al gobierno del país sede de la Unión; la Unión. d) Un mes antes, a más tardar, de la fecha de co- mienzo del Congreso, el país sede de la Unión hará sa- 4. En el marco de los Congresos de la Unión Postal ber, a los gobiernos de los restantes países o territorios Universal: miembros, la nómina de los candidatos presentados y a) Gestionar, ante la sede del Congreso, las instala- el currículum vítae de los mismos. Igual información ciones necesarias para el desarrollo de las funciones hará llegar a la Secretaría General; propias de la Secretaría General; e) La elección se hará mediante voto secreto y por b) Asistir a los países o territorios miembros, en mayoría simple de miembros presentes y votantes. cuestiones relativas al desarrollo del Congreso Postal Universal; 4. En caso de quedar vacante, la plaza de Secretario General será ocupada interinamente por el Consejero, c) Desarrollar acciones para el establecimiento de con retención de sus responsabilidades. alianzas con otras Uniones Restringidas, de forma tal de intercambiar apoyos y/o desarrollar estrategias que 5. En caso de quedar vacante la plaza de consejero, favorezcan los intereses y objetivos fi jados por la ma- el secretario general se hará cargo de ¡as tareas atri- yoría de los países o territorios miembros, en el mar- buidas a dicho funcionario. co de los órganos permanentes y del Congreso Postal 6. En caso de vacante de ambos cargos, la Autoridad Universal. de Alta inspección asumirá interinamente la dirección y administración de la Secretaría General. Artículo 119 7. Inmediatamente de producirse cualquiera de las Secretario General y Consejero de la Unión eventualidades previstas en los párrafos 4 a 6, la Se- cretaría General cursará invitación a los países o terri- 1. La Secretaría General de la Unión estará dirigi- torios miembros de la Unión para presentar candidatu- da y administrada por un Secretario General, asistido ras a la Secretaría General. Por excepción a la norma 70 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª del párrafo 1, el Consejo procederá a la elección del Se ocupará fundamentalmente de: cargo o cargos que correspondan entre los candidatos a) Dirigir las tareas administrativas; propuestos, en la primera reunión que celebre el órga- no con posterioridad a la fecha en que la vacante se b) Confeccionar los proyectos de presupuestos de haya producido. El mandato del funcionario elegido la Unión; se extenderá por el período que resta hasta el próximo c) Establecer las cuentas anuales; Congreso; el cual no será computado a los efectos de d) Colaborar con el Secretario General en las activi- la reelección prevista en el párrafo 1. dades de estudios y cooperación técnica. 8. El procedimiento establecido en el párrafo an- 11. Cumplir aquellas funciones que se señalan en el terior no será de aplicación cuando las vacantes se Reglamento de la Secretaría General. produjeren después de la última reunión ordinaria del Consejo, en el período comprendido entre dos Con- gresos. Artículo 120 9. El Secretario General tendrá, además de las atri- Personal de la Secretaría General buciones que de forma expresa le confi eren la Consti- 1. El personal que presta sus servicios en la Secre- tución y el presente Reglamento General, las siguien- taría General será de dos clases: tes: a) De servicios profesionales; a) Nombrar y destituir al personal de la Secretaría General, de acuerdo con el Reglamento que a tal efec- b) De servicios generales. to apruebe el Consejo; 2. El Congreso o el Consejo, a propuesta del Se- b) Concurrir a las reuniones del Congreso, del Con- cretario General, fi jará, por resolución, la plantilla de sejo, su Comité de Gestión y sus Grupos de Trabajo, personal tanto de la categoría profesional como la de pudiendo tomar parte en las deliberaciones, con voz servicios generales. pero sin voto; c) Asistir, en calidad de observador, a los Congresos Artículo 121 de la Unión Postal Universal, así como a las reuniones Jubilaciones y pensiones del personal de los Consejos de la misma, e informar a los países de la Secretaría General de la Unión o territorios miembros de los asuntos de importancia para la Unión, tratados en dichas reuniones; 1. El personal actual y futuro, elegido o contratado, d) Intervenir en la organización de las reuniones de residente o no residente, de la Secretaría General de coordinación de los países o territorios miembros de la UPAEP, desde el 1o de abril de 1992 en adelan- la Unión que asistan al Congreso o a los Consejos de te, no tiene derecho a jubilarse con cargo a la Unión. la Unión Postal Universal; Sin embargo, tendrá derecho a recibir, al cesar en su cargo, ellos o sus causahabientes, una compensación e) Contratar préstamos, suscribir documentos de adeudo y constituir garantías que no superen los dos por retiro integrada por la suma de todos los aportes duodécimos del presupuesto anual. Los documentos realizados por el funcionario y por la Unión, más los deberán ser suscritos mancomunadamente por el Se- intereses capitalizados a la tasa real que dichos fondos cretario General y el Consejero; devenguen en plaza. f) Abrir cuentas bancarias; 2. Las jubilaciones del personal de la Secretaría General, reconocidas hasta el 31 de marzo de 1992 y g) Efectuar trasposiciones de partidas entre rubros y las pensiones que por ese concepto se han derivado subrubros dentro del mismo grupo de un mismo pro- o se deriven, serán abonadas hasta su extinción, con grama, de acuerdo con las necesidades del servicio. cargo a un programa especial del presupuesto anual Asimismo, consultar y obtener el acuerdo del Presi- de la Unión. En el caso de que los fondos de dicho dente del Consejo para efectuar las trasposiciones ma- programa resultaren insufi cientes, las mismas serán yores previstas en el artículo 114, párrafo 10, inciso pagadas con cargo al Fondo de Ejecución Presupues- k) del Reglamento General, que sean necesarias para tario. solventar gastos importantes en situaciones de emer- gencia y, posteriormente, someter esas trasposiciones para confi rmación al Consejo en pleno, de acuerdo Artículo 122 con lo dispuesto en dicho artículo, conjuntamente con Colaboración con la Secretaría General cualquier otro gasto que refl eje cambios importantes de la Unión en los programas o grupo de gastos dentro de un mis- mo programa. Cuando la Secretaría General de la Unión requie- ra, en casos notoriamente justifi cados, expertos para 10. El Consejero asistirá al Secretario General y, en colaborar en la realización de trabajos especiales, los su ausencia, lo reemplazará en sus funciones, con sus países o territorios miembros podrán enviarlos por el mismas atribuciones. tiempo estrictamente necesario. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 71

CAPÍTULO IV ceptúan las de orden redaccional, que deberán osten- Autoridad de Alta Inspección tar en el encabezamiento la letra “R”, y que pasarán directamente a la Comisión de Redacción. Artículo 123 Deberes del gobierno del país sede Artículo 126 Condiciones de aprobación de las proposiciones Para facilitar el funcionamiento de la Secretaría Ge- relativas al Reglamento General, al Reglamento neral y de los otros órganos de la Unión, el gobierno de Cooperación Técnica, a las resoluciones de la República Oriental del Uruguay: y a las recomendaciones a) Otorgará los privilegios e inmunidades que esta- 1. Para que tengan validez las proposiciones some- blece el artículo 10 de la Constitución de la Unión; tidas al Congreso y relativas al presente Reglamento b) Adelantará los fondos necesarios para el funcio- General, las Resoluciones y Recomendaciones debe- namiento de la Secretaría General; rán ser aprobadas por la mayoría simple de los países c) Adoptará toda otra medida necesaria para el cum- o territorios miembros presentes o representados y plimiento de los cometidos de la Secretaría General. con derecho de voto. Los dos tercios, por lo menos, de los países o territorios miembros de la Unión deberán Artículo 124 estar presentes o representados en el momento de la Atribuciones de la Autoridad de Alta Inspección votación. 2. Se exceptúan de la regla precedente las proposi- A la República Oriental del Uruguay, en su carácter ciones modifi catorias del Reglamento General, rela- de Autoridad de Alta Inspección de la Secretaría Ge- tivas al funcionamiento del Congreso (artículos 103 neral, le compete: a 113, inclusive), las que requerirán mayoría de los a) Formular, al Presidente del Consejo, las observa- dos tercios de los países o territorios miembros de la ciones que estime procedentes sobre cualquier aspecto Unión, quienes deberán estar presentes o representa- de su funcionamiento; dos y con derecho de voto en el Congreso. Estas pro- b) Efectuar el control a posteriori de todas las con- posiciones, de ser aprobadas, entrarán en vigencia de trataciones, gastos, movimientos de fondos, pagos, inmediato. asientos contables, etcétera, de la Secretaría General, informando de su resultado al Presidente del Conse- CAPÍTULO VI jo; Finanzas de la Unión c) Resolver, como primera instancia, los reclamos del personal de la Secretaría General, contra las deci- Artículo 127 siones que ésta dictare; Presupuesto de la Unión d) Adoptar cualquier otra medida necesaria para el cumplimiento de las funciones de Alta Inspección. 1. Cada Congreso fi jará por Resolución el importe máximo del presupuesto para cada año durante el pe- CAPÍTULO V ríodo cuatrienal siguiente presupuesto para cada año Modifi cación de las actas, resoluciones durante el período cuatrienal siguiente al mismo, ex- y recomendaciones de la Unión presado en dólares de los Estados Unidos de América y tomando como base la presentación por programas Artículo 125 y actividades hechas por la Secretaría General. Los Presupuestos aprobados regirán desde el 1o de enero Proposiciones para la modifi cación al 31 de diciembre de cada año. de las actas, resoluciones y recomendaciones de la Unión por el Congreso. Procedimiento 2. El Presupuesto General de la Unión no podrá ser aumentado en el transcurso del período entre Congre- 1. Las proposiciones se deben enviar a la Secretaría sos. General con cuatro meses de anticipación a la apertura 3. La Secretaría General someterá al Comité de del Congreso. Gestión y al Consejo, el proyecto de presupuesto de- 2. La Secretaría General publicará las proposiciones tallado del año siguiente, así como la cuenta de gastos y las distribuirá entre los países o territorios miem- del año precedente junto con los justifi cativos para su bros, por lo menos tres meses antes de la fecha indica- examen y, dado el caso, su aprobación. da para el comienzo de las sesiones del Congreso. 3. Las proposiciones presentadas después del plazo Artículo 128 indicado en el párrafo 1 se tomarán en consideración Fondo de Ejecución Presupuestario si fueren apoyadas por dos países o territorios miem- bros como mínimo y deberán presentarse al menos 1. El objetivo del Fondo de Ejecución Presupues- tres semanas antes de la apertura del Congreso. Se ex- tario es hacer frente a gastos que no estén presupues- 72 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª tados, pudiendo así la Secretaría General cumplir con Dominicana, República de Honduras y República de las obligaciones imprevistas. Suriname. 2. La Secretaría General deberá comunicar al Comi- 3. La categoría de contribución de un nuevo país té de Gestión y solicitar autorización al Consejo para que ingrese a la Unión deberá guardar relación con la los gastos que sean imputados al Fondo de Ejecución importancia de su correo. La categoría de contribu- Presupuestario, salvo los gastos previamente autori- ción inicial no podrá ser inferior a la de 2 unidades. zados. En caso de urgencia y necesidad, el Secretario General con la anuencia del Presidente del Consejo, 4. Los países o territorios miembros podrán cam- podrá utilizar dicho fondo, rindiendo cuentas de los biar de categoría de contribución, con la condición de gastos al Consejo. que este cambio sea notifi cado a la Secretaría General 3. En principio dicho fondo no será incrementado, antes de la apertura del Congreso. Esta notifi cación sin embargo, se deberá monitorear la evolución del será comunicada al Congreso y el cambio de categoría mismo a los efectos de poder cumplir con las obliga- se hará efectivo en la fecha de entrada en vigor de las ciones de la Unión. disposiciones fi nancieras aprobadas por el mismo. 5. Los países o territorios miembros sólo podrán re- Artículo 129 ducir una categoría de contribución por vez. Los paí- ses o territorios miembros que no dieren conocimiento Contribución de los países de su deseo de reducir su categoría de contribución o territorios miembros antes de la apertura del Congreso serán mantenidos en 1. Los países o territorios miembros contribuirán, la categoría a que pertenecían hasta entonces. para cubrir los gastos de la Unión, según la categoría 6. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, de contribución a la cual pertenezcan. Estas categorías tales como catástrofes naturales, que hicieren necesa- son: ria la implementación de programas de ayuda inter- – Categoría de 12 unidades; nacional, el Congreso podrá aprobar una reducción temporal de una categoría de contribución cuando un – Categoría de 11 unidades; país o territorio miembro así lo solicite y demuestre – Categoría de 10 unidades; que no le es posible seguir manteniendo su nivel de – Categoría de 9 unidades; contribución según la categoría en la que se encuentra – Categoría de 8 unidades; clasifi cado. – Categoría de 7 unidades; 7. El Consejo estará facultado, entre Congresos, a – Categoría de 6 unidades; resolver sobre el descenso de categoría señalado en el punto precedente para países o territorios miembros – Categoría de 5 unidades; que no pertenecen a la categoría de países o territo- – Categoría de 4 unidades; rios menos adelantados. La decisión adoptada tendrá – Categoría de 3 unidades; validez máxima de dos años o hasta el próximo Con- – Categoría de 2 unidades, y greso, si éste se reúne antes de ese plazo, el que, en – Categoría de 1 unidad. su caso, decidirá sobre limitar o ampliar el período de reducción. 2. Los países miembros pertenecerán a las siguien- 8. Los países o territorios miembros bajo una inter- tes categorías: vención de la Organización de las Naciones Unidas a) De 12 unidades; estarán exonerados de la contribución correspondien- b) De 11 unidades; te al período en que estén en esta situación especial. c) De 10 unidades; 9. Los cambios hacia categorías superiores no tie- nen ninguna restricción. d) De 9 unidades; e) De 8 unidades: Canadá, España y Estados Uni- Artículo 130 dos de América; Fiscalización y anticipos f) De 7 unidades: Brasil y Portugal; g) De 6 unidades: La administración postal del país sede de la Unión h) De 5 unidades; fi scalizará los gastos de la Secretaría General y el go- bierno del referido país hará los anticipos necesarios. i) De 4 unidades: Colombia y Chile; j) De 3 unidades: Argentina, México y Uruguay; Artículo 131 k) De 2 unidades: Panamá y República Bolivariana de Venezuela; Rendición de cuentas l) De 1 unidad: Antillas Neerlandesas, Aruba, Bo- La Secretaría General formulará, anualmente, la livia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Gua- Rendición de Cuentas del Presupuesto de la Unión, el temala, Haití, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resul- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 73 tados al fi n del ejercicio, los que deberán ser verifi ca- a) Cancelar la deuda mediante su abono o la cesión dos por la Autoridad de Alta Inspección y por la au- irrevocable a favor de la Unión de la totalidad o parte ditoría externa. Además, el Congreso, el Consejo y el de los créditos que les adeudaran otros países o terri- Comité de Gestión, le podrán solicitar a la Secretaría torios miembros, o General rendir cuentas sobre otros aspectos distintos b) Aceptar un plan de amortización propuesto por la al presupuesto o solicitarle informes preliminares. Secretaría General, se les aplicará el sistema de san- ciones automáticas. Artículo 132 2. De acuerdo con el párrafo anterior, dicho país o Auditoría externa territorio miembro perderá automáticamente: 1. Al término del ejercicio presupuestario se efec- a) su derecho de voto durante el Congreso, el Con- tuará una auditoría externa sobre los estados contables sejo y el Comité de Gestión. Sin embargo, podrá par- de la Unión, según los principios de contabilidad/au- ticiparen las deliberaciones; ditoría generalmente aceptados. b) la oportunidad de presentar candidaturas a cargos 2. El informe de auditoría externa será puesto en electivos de la Secretaría General; conocimiento del Comité de Gestión y posteriormente c) la posibilidad de utilizar el Fondo de Alícuotas y elevado a la consideración del Consejo. el Fondo de Disponibilidad; 3. La auditoría externa tendrá la potestad de for- d) su derecho a acumular saldo en el Fondo de Alí- mular observaciones en relación con la efi cacia de los cuotas durante los años en cuestión; procedimientos fi nancieros, con respecto: al sistema e) su derecho a reintegro de pasajes y viáticos por contable; a los controles fi nancieros internos; y, en ge- asistencia al Consejo o a los Congresos de la UPU. neral, a la administración y gestión. 4. La auditoría externa será independiente y única 3. Durante la sesión de apertura del Congreso y responsable de la realización del trabajo de auditoría. la del CCE, la Secretaría General informará si algún 5. El Comité de Gestión y el Consejo podrán soli- miembro de la Unión está bajo el régimen de sancio- citar a la auditoría externa que efectúe determinadas nes automáticas. verifi caciones específi cas y que presente informes se- 4. Las sanciones automáticas se levantarán de ofi - parados sobre los resultados. cio con efecto inmediato en cuanto el país o territorio miembro pague totalmente sus contribuciones obli- Artículo 133 gatorias adeudadas a la Unión o suscriba un plan de amortización de su deuda y abone la primera cuota. Pago de las cuotas contributivas 1. El Presupuesto aprobado por el Consejo será CAPÍTULO VII comunicado de inmediato a los países o territorios Lenguas admitidas en la Unión miembros, a los efectos de que éstos paguen la cuota- parte que les corresponda en dicho Presupuesto. Con Artículo 135 antelación al 31 de julio del año anterior al que co- Lenguas rresponde el Presupuesto, se deberá enviar la factu- ra correspondiente acompañada de un ejemplar del 1. Los documentos de la Unión serán suministrados Presupuesto aprobado. El pago deberá ser realizado a las administraciones en lengua española. Sin embar- antes del 31 de enero del año al cual corresponde este go, para la correspondencia de servicio emitida por las Presupuesto. administraciones postales de los países o territorios 2. Después de la fecha indicada en el párrafo ante- miembros cuya lengua no sea la española, podrán em- rior, las cantidades adeudadas, devengarán interés a plear la propia. Excepcionalmente, el Consejo podrá razón del 3 % al año, a contar del día de la expiración autorizar la traducción a las lenguas francesa, inglesa de dicho plazo. y portuguesa, de publicaciones que revistan interés es- pecial para la ejecución de los servicios. Artículo 134 2. Para las deliberaciones de los Congresos y del Sanciones automáticas Consejo, serán admitidos, además de la lengua es- pañola, el francés, el inglés y el portugués. Queda a 1. A los países o territorios miembros que estuvie- criterio de los organizadores de la reunión y de la Se- ran en deuda con la Unión por: cretaría General la elección del sistema de traducción a) Impago de dos ejercicios fi nancieros, o a ser empleado. b) Que no respeten las fechas del plan de pagos 3. Los gastos que demande el servicio de interpreta- acordado, si lo hubiere, ción correrán por cuenta de los países o territorios que soliciten ese servicio, salvo cuando se trate de países y además no adopten alguna de las siguientes me- o territorios incluidos en la última categoría contribu- didas: tiva. 74 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 4. Los gastos que demande el Servicio de Traduc- Santiago –República de Chile– (ley 20.714), con el ción al Español (STEs) se distribuirán entre los países propósito de establecer un único territorio postal para o territorios que integran el Grupo Lingüístico Espa- el intercambio recíproco de envíos comprendidos en ñol según su clase contributiva en la Unión. las prestaciones públicas obligatorias y en las presta- ciones facultativas, en condiciones iguales o más fa- CAPÍTULO VIII vorables para los clientes que las establecidas por la Disposiciones fi nales Unión Postal Universal. Posteriormente en los congresos convocados por la Artículo 136 UPAEP se efectuaron modifi caciones a su Constitu- Vigencia y duración del Reglamento General ción: en 1976 en el Congreso de Lima –República del Perú– (ley 21.849); en 1981 en el Congreso de Mana- El presente Reglamento General entrará en vigor el gua –República de Nicaragua– (ley 22.671); en 1985 día primero de enero de dos mil ocho y permanecerá en el Congreso de La Habana –República de Cuba– vigente hasta la puesta en ejecución de las Actas del (ley 23.500); en 1990 en el Congreso de Buenos Aires próximo Congreso. (ley 24.341); en 1993 en el Congreso de Montevideo En fe de lo cual, los Representantes Plenipoten- –República Oriental del Uruguay– (ley 24.420); en ciarios de los gobiernos de los países miembros de la 2000 en el Congreso de Panamá –República de Pana- Unión fi rman el presente Reglamento General en la má– (ley 25.606), y en 2005 en Río de Janeiro –Repú- ciudad de Montevideo, Uruguay, el día catorce de ju- blica Federativa del Brasil– (ley 26.403). nio de dos mil siete. Durante el XX Congreso de la UPAEP, celebrado en Montevideo –República Oriental del Uruguay–, se INFORME efectuaron nuevas modifi caciones a los instrumentos mencionados que introducen mejoras sustanciales Honorable Cámara: para el logro de los objetivos de la UPAEP, los que Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto redundarán en benefi cio de los países miembros, entre y de Comunicaciones e Informática, al considerar el los que se encuentra la República Argentina. proyecto de ley en revisión por el que se aprueba la Dios guarde a vuestra honorabilidad. Constitución de la Unión Postal de las Américas, Es- Mensaje 636 paña y Portugal, el Octavo Protocolo Adicional a la Constitución de la Unión Postal de las Américas, Es- CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. paña y Portugal y el Reglamento General de la Unión Jorge E. Taiana. – Sergio T. Massa. Postal de las Américas, España y Portugal, adoptados en Montevideo, Uruguay, el día 14 de junio de 2007, VII cuyo dictamen acompaña este informe, y que se some- te a la sanción defi nitiva de esta Honorable Cámara, APRUEBA EL ACUERDO DE COOPERACIÓN CULTURAL han aceptado el espíritu de la sanción del Honorable ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL GOBIERNO DEL REINO DE TAILANDIA, SUSCRITO Senado, así como el de su antecedente, el mensaje del EN BUENOS AIRES EL 14 DE AGOSTO DE 2006 Poder Ejecutivo y acuerdan en que resulta innecesario agregar otros conceptos a los expuestos en ellos. (Orden del Día Nº 551) Dictamen de las comisiones Alfredo N. Atanasof. Mensaje del Poder Ejecutivo Honorable Cámara: Buenos Aires, 27 de mayo de 2009. Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Cultura han considerado el proyecto de ley en revi- Al Honorable Congreso de la Nación. sión por el que se aprueba el Acuerdo de Cooperación Cultural entre el gobierno de la República Argentina y Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- el Gobierno del Reino de Tailandia, suscrito en Bue- lidad con el objeto de someter a su consideración un nos Aires el día 14 de agosto de 2006; y, por las razo- proyecto de ley tendiente a la aprobación de la cons- nes expuestas en el informe que se acompaña y las que titución de la Unión Postal de las Américas, España y dará el miembro informante, aconsejan su sanción. Portugal, del octavo protocolo adicional a la Consti- tución de la Unión Postal de las Américas, España y Sala de las comisiones, 4 de junio de 2010. Portugal y del reglamento general de la Unión Pos- Alfredo N. Atanasof. – Roy Cortina. – tal de las Américas, España y Portugal, adoptados en Ruperto E. Godoy. – Margarita Ferrá Montevideo –República Oriental del Uruguay– el 14 de Bartol. – Margarita R. Stolbizer. – de junio de 2007. Gloria Bidegain. – Horacio R. Quiroga. – La Unión Postal de las Américas, España y Portugal Marcelo E. López Arias. – Silvia L. Risko. –UPAEP– fue creada el 26 de noviembre de 1971 en – Nora E. Videla. – María J. Acosta. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 75 – Hilda C. Aguirre de Soria. – Elsa M. Artículo 1 Álvarez. – Miguel A. Barrios. – Eduardo Las Partes se comprometen a promover toda acti- P. Amadeo. – Nélida Belous. – Rosana A. vidad que contribuya al mejor conocimiento mutuo y Bertone. – Patricia Bullrich. – Rosa L. desarrollo de la cultura de sus respectivos países, y en Chiquichano. – Luis F. Cigogna. – Alicia cooperar entre sí para el logro de tal fi nalidad. M. Comelli. – Carlos M. Comi. – Liliana Fadul. – Hipólito Faustinelli. – Carlos A. Artículo 2 Favario. – Irma A. García. – Claudia F. Gil Lozano. – Olga E. Guzmán. – Fernando Las Partes fomentarán y promoverán la coopera- A. Iglesias. – Daniel Katz. – Eduardo E. ción en las siguientes áreas: Kenny. – María L. Leguizamón. – Marta a) Artes y cultura; G. Michetti. – Pedro O. Molas. – Alberto b) Educación e investigación; Paredes Urquiza. – Mirta A. Pastoriza. c) Medios masivos de comunicación; – Héctor H. Piemonte. – Federico d) Juventud; Pinedo. – Juan C. Scalesi. – Gustavo E. Serebrinsky. – Silvia B. Vázquez. – Juan e) Deportes y C. Vega. – Mariano F. West. f) Otras actividades relacionadas con la cultura.

Buenos Aires, 2 de diciembre de 2009. Artículo 3 Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- Las Partes, sobre la base de la reciprocidad se brin- tados de la Nación, doctor Eduardo A. Fellner. darán asistencia mutua en el área de la cooperación cultural mediante: Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- 1. El intercambio de expertos en las áreas del arte cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que y la cultura, incluyendo las artes escénicas, las paso en revisión a esa Honorable Cámara: artes visuales y las obras literarias así como también el intercambio de información y ex- El Senado y Cámara de Diputados,… periencias relacionadas con estas áreas. 2. El fomento a la participación en festivales, Artículo 1° – Apruébase el Acuerdo de Coopera- ferias, foros, exposiciones, conferencias, semi- ción Cultural entre el Gobierno de la República Ar- narios internacionales y otros acontecimientos gentina y el Gobierno del Reino de Tailandia, suscrito culturales organizados por cada una de las en Buenos Aires el 14 de agosto de 2006, que consta Partes. de nueve (9) artículos, cuya fotocopia autenticada en 3. La participación de la cooperación y los con- idiomas castellano e inglés, forma parte de la presente tactos directos entre las distintas instituciones ley. interesadas en el arte y la cultura; la elabora- Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ción de programas de trabajo concretos de in- Saludo a usted muy atentamente. tercambio y cooperación entre las autoridades o entidades competentes respectivas. JOSÉ J. B. PAMPURO. 4. El fomento de la cooperación relacionada con Juan Estrada. estudios arqueológicos, históricos y de idiomas y obras literarias, incluidas la traducción de ACUERDO DE COOPERACIÓN CULTURAL libros, los museos, las bibliotecas y el inter- ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA cambio de archivos así como la preservación ARGENTINA Y EL GOBIERNO DEL REINO y restauración del patrimonio arqueológico, DE TAILANDIA cultural e histórico. El Gobierno de la República Argentina y el Gobier- Artículo 4 no del Reino de Tailandia (en adelante denominados “las Partes”), Las Partes promoverán la cooperación en las áreas de la educación y la investigación mediante: Deseosos de lograr una mayor cooperación cultural entre los dos países y sus pueblos, 1. El establecimiento de una cooperación directa entre instituciones académicas, escuelas y Convencidos de que la cooperación contribuirá a organismos gubernamentales interesados, a fortalecer las relaciones y un mejor entendimiento través de acuerdos bilaterales o programas mutuo entre sus respectivos pueblos, regulares, concernientes al intercambio de Han acordado lo siguiente: información sobre: 76 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª – El proceso educativo y datos sobre méto- El presente Acuerdo tendrá una duración de cinco dos educativos. años y se renovará automáticamente por idénticos – Diplomas, títulos, certifi cados, especiali- períodos, salvo que cualquiera de las Partes noti- zaciones, cursos de capacitación con miras fi que a la otra por vía diplomática su intención de al reconocimiento mutuo de las normas denunciarlo, con una anticipación mínima de seis educativas de las Partes en el futuro. (6) meses a la fecha de vencimiento del período que – Estado y desarrollo del sistema de educa- corresponda. ción superior de las Partes. Hecho en Buenos Aires el 14 de agosto de 2006, 2. El intercambio de visitas de expertos, acadé- en dos ejemplares originales, en los idiomas español, micos, estudiantes y miembros de instituciones tailandés e inglés, siendo ambos igualmente auténti- académicas, con el objeto de intercambiar cos. En caso de divergencia en la interpretación del experiencias en educación técnica y la relacio- presente Acuerdo, prevalecerá el texto en idioma in- nada con métodos educativos. glés. 3. El intercambio de estudiantes a través de pro- gramas de becas otorgadas por la otra Parte Por el Gobierno de la Por el Gobierno del Contratante. República Argentina Reino de Tailandia 4. La participación recíproca en seminarios, Embajador Dr. Surakiart Sathirathai conferencias, simposios, debates y otras acti- vidades que se realicen en el territorio de am- Roberto García Moritán Viceprimer ministro y bos países, así como también la participación Secretario de Ministro a Cargo conjunta en las actividades que se realicen en Relaciones Exteriores de Cultura el territorio de terceros países. CULTURAL AGREEMENT BETWEEN Artículo 5 THE GOVERNMENT OF THE ARGENTINE Las Partes fomentarán y colaborarán en el desa- REPUBLIC AND THE GOVERNMENT rrollo de contactos y cooperación directos entre sus OF THE KINGDOM OF THAILAND respectivas estaciones de radio y televisión y entre periodistas y otros representantes importantes de los The Government of the Argentine Republic and the medios de comunicación. Government of Kingdom of Thailand (hereinafter re- ferred to as “the Contracting Parties”), Artículo 6 Desiring to further develop cultural cooperation Las Partes promoverán el intercambio de jóvenes between the two countries and their peoples, y promoverán la cooperación y los contactos directos Convinced that the cooperation will contribute to entre sus organizaciones juveniles. enhance relationship and better mutual understanding between their respective peoples, Artículo 7 Have agreed as follows: Las Partes fortalecerán la cooperación en el ámbi- to deportivo y de la educación física, promoviendo Article 1 la interacción entre sus respectivas organizaciones y The Contracting Parties shall endeavor to promote asociaciones deportivas, así como también mediante mutual knowledge of the cultures of their countries el intercambio de atletas, directores técnicos y fun- cionarios con el objeto de participar en competencias, and to assist each other in achieving this aim. reuniones y otras actividades relacionadas. Article 2 Artículo 8 The Contracting Parties shall encourage and pro- Las Partes, cuando sea necesario, se consultarán so- mote cooperation in the fi elds of: bre medidas adicionales para lograr una provechosa implementación del presente Acuerdo. a) Arts and culture; b) Education and research; Artículo 9 c) Mass media; El presente Acuerdo entrará en vigor en los treinta d) Youth; (30) días siguientes a la fecha en que las Partes se co- muniquen el cumplimiento de los requisitos internos e) Sports; and para su entrada en vigor. f) Other cultural related activities. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 77 Article 3 events held on the territory of both countries as well as joint participation in those events in The Contracting Parties shall, on the basis of reci- third countries. procity, facilitate and assist each other in the fi eld of cultural cooperation by: Article 5 1. Exchanging experts in the fi elds of arts and culture including performing arts, visual arts, The Contracting Parties shall endeavor to encoura- and literary works as well as exchanging of ge and assist development of direct contacts and coo- information and experience relating to these peration between their respective radio and television fi elds. stations and between journalists and other leading re- 2. Supporting participation in international fes- presentatives of mass media. tivals, fairs, fora, exhibitions, conferences, seminars and other cultural events organized Article 6 by each Contracting Party. 3. Promoting cooperation and direct contacts The Contracting Parties shall endeavor to promote between different institutions concerned with youth exchanges and encourage cooperation and di- arts and culture. rect contacts between their youth organizations. 4. Drawing up concrete working programs on exchange and cooperation between their res- Article 7 pective competent authorities or bodies. The Contracting Parties shall endeavor to strengthen 5. Encouraging cooperation in archaeological, cooperation in sports and physical education by promo- historical, language studies and literary works ting interaction between their respective sports organi- including book translation, museum, library zations and associations, as well as exchanging athle- and archives, exchanges as well as preservation tes, coaches and other personnel in order to participate and restoration of archaeological, cultural and in competitions, meetings and other related activities. historical heritages.

Article 4 Articule 8 The Contracting Parties shall endeavor to promo- The Contracting Parties shall consult each other, te cooperation in the fi elds of education and research when necessary, on matters of additional measures for through: the fruitful implementation of this Agreement. 1. Establishing direct cooperation between aca- demic institutions, schools and government Article 9 agencies concerned, through bilateral agree- The present Agreement shall enter into force thirty ments or regular programs, in the exehange of (30) days after the date on which the Contracting Par- information on: ties shall have notifi ed each other of the completion of – Education process and data on education the internal legal requirements for the entry into force methods. of this Agreement. It shall remain in force for a period – Diplomas, degrees, certifi cates, specializa- of fi ve years and shall be renewed automatically for tions, qualifi cation courses with the pur- further periods of fi ve years, unless either Contracting pose of mutual recognition of educational Party notifi es the other, in writing, six (6) months in standards of the Contracting Parties in the advance of its intention to terminate it. future. In witness whereof, the undersigned, being duly – Status and development of the system authorized thereto by their respective Governments, of higher education of the Contracting have signed this Agreement. Parties. Done at Buenos Aires this 14th day of August, 2006, in 2. Promoting exchange of visits of experts, two originals in the Spanish, Thai and English, langua- scholars, students and members of academic ges, all texts being equally authentic. In case of any di- institutions, in order to exchange experience vergence of interpretation, the English text shall prevail. in technical education and that related to edu- cational methods. For the Government of the For the Government of 3. Promoting exchange of students through Argentine Republic the Kingdom of Thailand scholarship programs granted by the other Ambassador Dr. Surakiart Sathirathai Contracting Party. Roberto García Moritán Deputy Primer 4. Encouraging mutual participation in seminars, Secretary for Minister and Acting conferences, symposia, discussions and other Foreign Affairs Minister of Culture 78 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª INFORME En las áreas de la educación y la investigación, las partes promoverán la cooperación mediante el estable- Honorable Cámara: cimiento de una cooperación directa entre institucio- Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y nes académicas, escuelas y organismos gubernamen- de Cultura, al considerar el proyecto de ley en revisión tales interesados, a través de acuerdos bilaterales o por el que se aprueba el Acuerdo de Cooperación Cul- programas regulares, concernientes al intercambio de tural entre la República Argentina y el Gobierno del información sobre el proceso educativo y datos sobre Reino de Tailandia, suscrito en Buenos Aires, el día métodos educativos; diplomas, títulos, certifi cados, especializaciones, cursos de capacitación con miras 14 de agosto de 2006, cuyo dictamen acompaña este al reconocimiento mutuo de las normas educativas de informe, y que se somete a la sanción defi nitiva de las partes en el futuro; el estado y desarrollo del sis- esta Honorable Cámara, han aceptado el espíritu de la tema de educación superior de las partes; el intercam- sanción del Honorable Senado, así como el de su an- bio de visitas de expertos, académicos, estudiantes y tecedente, el mensaje del Poder Ejecutivo y acuerdan miembros de instituciones académicas, con el objeto en que resulta innecesario agregar otros conceptos a de intercambiar experiencias en educación técnica y los expuestos en ellos. la relacionada con métodos educativos; el intercambio Alfredo N. Atanasof. de estudiantes a través de programas de becas otor- gadas por la otra parte; la participación recíproca en seminarios, conferencias, simposios, debates y otras ANTECEDENTE actividades que se realicen en el territorio de ambos Mensaje del Poder Ejecutivo países, así como también la participación conjunta en las actividades que se realicen en el territorio de ter- Buenos Aires, 16 de abril de 2009. ceros países. Al Honorable Congreso de la Nación. En el área de los medios de comunicación, las par- tes fomentarán la colaboración en el desarrollo de Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- contactos directos destinados a la cooperación entre lidad con el objeto de someter a su consideración un sus respectivas estaciones de radio, televisión, perio- proyecto de ley tendiente a aprobar el Acuerdo de Co- distas y otros representantes de dichos medios. operación Cultural entre el Gobierno de la República Asimismo, las partes promoverán el intercambio de Argentina y el Gobierno del Reino de Tailandia, sus- jóvenes y los contactos directos entre sus organizacio- crito en Buenos Aires, el 14 de agosto de 2006. nes juveniles. El presente acuerdo tiene como propósito el de in- En el ámbito deportivo fortalecerán la cooperación crementar la cooperación entre ambos países en las en el área de la educación física, el intercambio de áreas del arte y la cultura; la educación y la investiga- atletas, directores técnicos y funcionarios con el ob- ción; los medios masivos de comunicación; la juven- jeto de participar en competencias, reuniones y otras tud; el deporte; y demás actividades vinculadas con actividades relacionadas, y promoverán la interacción la cultura. de sus respectivas asociaciones y organizaciones de- Las partes, sobre la base de la reciprocidad se brin- portivas. darán asistencia mutua en el área de la cooperación La aprobación del presente acuerdo contribuirá a in- cultural mediante el intercambio de expertos en las tensifi car la cooperación cultural entre ambos países, áreas del arte y la cultura, incluyendo las artes escé- fortaleciendo las relaciones de amistad y comprensión nicas, las artes visuales y las obras literarias así como mutua entre sus pueblos. también el intercambio de información y experiencias Dios guarde a vuestra honorabilidad. relacionadas con estas áreas; el fomento a la partici- Mensaje 322 pación en festivales, ferias, foros, exposiciones, con- ferencias, seminarios internacionales y otros aconte- CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. cimientos culturales organizados por cada una de las Sergio T. Massa. – Jorge E. Taiana. partes; la participación de la cooperación y los contac- tos directos entre las distintas instituciones interesadas VIII en el arte y la cultura; la elaboración de programas de trabajo concretos de intercambio y cooperación entre APRUEBAN EL SÉPTIMO PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, las autoridades o entidades competentes respectivas; EL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN POSTAL el fomento de la cooperación relacionada con estudios UNIVERSAL, LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL arqueológicos, históricos, de idiomas y obras litera- UNIVERSAL, EL CONVENIO POSTAL UNIVERSAL, rias, incluidas la traducción de libros, los museos, las EL PROTOCOLO FINAL DEL CONVENIO POSTAL UNIVERSAL Y EL ACUERDO RELATIVO A LOS SERVICIOS bibliotecas y el intercambio de archivos, así como la DE PAGO DE CORREO, ADOPTADOS POR preservación y restauración del patrimonio arqueoló- EL XXIII CONGRESO DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL gico, cultural e histórico. EN BUCAREST, RUMANIA, EL 5 DE OCTUBRE DE 2004 Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 79 (Orden del Día Nº 552) vicios de Pago de Correo, que consta de veintitrés (23)

1 artículos, adoptados por el 23 Congreso de la Unión Dictamen de las comisiones Postal Universal –UPU–, en Bucarest –Rumania– el Honorable Cámara: 5 de octubre de 2004, cuyas fotocopias autenticadas forman parte de la presente ley. Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. y de Comunicaciones e Informática han considerado el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba Saludo a usted muy atentamente. el Séptimo Protocolo Adicional a la Constitución de JOSÉ J. B. PAMPURO. la Unión Postal Universal, el Reglamento General Juan Estrada. de la Unión Postal Universal, la Constitución de la Unión Postal Universal, el Convenio Postal Univer- sal, el Protocolo Final del Convenio Postal Universal, SÉPTIMO PROTOCOLO ADICIONAL y el Acuerdo Relativo a los Servicios de Pago de Co- A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN rreo, adoptados por el 23 Congreso de la Unión Pos- POSTAL UNIVERSAL tal Universal –UPU– en Bucarest, Rumania, el 5 de Los Plenipotenciarios de los Gobiernos de los Paí- octubre de 2004; y, por las razones expuestas en el ses miembros de la Unión Postal Universal, reunidos informe que se acompaña y las que dará el miembro en Congreso en Bucarest, visto el artículo 30.2 de la informante, aconsejan su sanción. Constitución de la Unión Postal Universal, fi rmada en Sala de las comisiones, 4 de junio de 2010. Viena el 10 de julio de 1964, han adoptado, bajo re- Alfredo N. Atanasof. – Silvia B. Vázquez. serva de ratifi cación, las siguientes modifi caciones a – Ruperto E. Godoy. – Margarita R. dicha Constitución. Stolbizer. – Gloria Bidegain. – Horacio R. Quiroga. – Marcelo E. López Arias. – Artículo I Lidia E. Satragno. – Eduardo P. Amadeo. (Preámbulo modifi cado) – Nélida Belous. – Rosana A. Bertone. – Patricia Bullrich. – Luis F. Cigogna. Con el objeto de incrementar las comunicaciones – Alicia M. Comelli. – Carlos M. Comi. entre los pueblos por medio de un efi caz funciona- – Alfredo C. Dato. – Liliana Fadul. – miento de los servicios postales, y de contribuir al Hipólito Faustinelli. – Carlos A. Favario. éxito de los elevados fi nes de la colaboración interna- – Irma A. García. – Fernando A. Iglesias. cional en el ámbito cultural, social y económico, los – Daniel Katz. – María L. Leguizamón. Plenipotenciarios de los Gobiernos de los Países con- – H. A. Martínez Oddone. – Paula C. tratantes han adoptado, bajo reserva de ratifi cación, la Merchán. – Marta G. Michetti. – Alberto presente Constitución. Paredes Urquiza. – Federico Pinedo. – La Unión tiene la vocación de favorecer el desarrollo Mónica L. Torfe. – Mariano F. West. sostenible de servicios postales universales de calidad, efi caces y accesibles, para facilitar la comunicación en- Buenos Aires, 2 de diciembre de 2009. tre todos los pueblos del mundo. Ello se logra: Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- – garantizando la libre circulación de los envíos tados de la Nación, doctor Eduardo A. Fellner. postales en un territorio postal único constituido por Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a redes interconectadas; fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- – promoviendo la adopción de normas comunes cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que equitativas y la aplicación de la tecnología; paso en revisión a esa Honorable Cámara: – alcanzando la cooperación y la interacción entre El Senado y Cámara de Diputados,... todas las partes interesadas; – facilitando la prestación de una cooperación téc- Artículo 1° – Apruébase el Séptimo Protocolo Adi- nica efi caz; cional a la Constitución de la Unión Postal Univer- – asegurando que sean tenidas en cuenta las necesi- sal, que consta de siete (7) artículos, el Reglamento dades cambiantes de los clientes. General de la Unión Postal Universal, que consta de treinta y cinco (35) artículos; la Constitución de la Unión Postal Universal, que consta de treinta y tres Artículo II (33) artículos; el Convenio Postal Universal, que (Artículo 1 bis agregado) consta de treinta y ocho (38) artículos; el Protocolo Defi niciones Final del Convenio Postal Universal, que consta de quince (15) artículos y el Acuerdo Relativo a los Ser- 1. Para las Actas de la Unión Postal Universal, las expresiones que fi guran a continuación se defi nen de 1 Artículo 108. la manera siguiente: 80 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 1.1 Servicio postal: conjunto de los servicios pos- y los Acuerdos, serán adoptados por el Consejo de tales, cuya extensión es determinada por los órganos Explotación Postal, habida cuenta de las decisiones de la Unión. Las principales obligaciones de estos adoptadas por el Congreso. servicios consisten en satisfacer los objetivos sociales 6. Los Protocolos Finales eventuales anexados a las y económicos de los Países miembros, efectuando la Actas de la Unión indicadas en 3 a 5 contienen las recogida, la clasifi cación, la transmisión y la distribu- ción de los envíos postales. reservas a dichas Actas. 1.2 País miembro: país que cumple con las condi- ciones establecidas en el artículo 2º de la Constitu- Artículo IV ción. (Artículo 30 modifi cado) 1.3 Territorio postal único (un solo y único terri- torio postal): obligación que tienen las partes contra- Modifi cación de la Constitución tantes de las Actas de la UPU de intercambiar, sobre 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas la base del principio de reciprocidad, los envios de al Congreso y relativas a la presente Constitución de- correspondencia respetando la libertad de tránsito y berán ser aprobadas por lo menos por los dos tercios tratando los envios postales procedentes de otros te- de los Países miembros de la Unión que tengan dere- rritorios y que transitan por su país como sus propios cho de voto. envios postales, sin ninguna discriminación. 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso 1.4 Libertad de tránsito: principio según el cual serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo reso- una administración postal intermediaria tiene la obli- lución contraria de ese Congreso, entrarán en vigor gación de transportar los envios postales que le son al mismo tiempo que las Actas renovadas durante el entregados en tránsito por otra administración postal, mismo Congreso. Serán ratifi cadas lo antes posible dando a ese correo el tratamiento que se aplica a los por los Países miembros y los instrumentos de esta envios del régimen interno. ratifi cación se tratarán conforme a la norma contenida 1.5 Envío de correspondencia: envíos descritos en en el artículo 26. el Convenio. 1.6 Servicio postal internacional: operaciones o Artículo V prestaciones postales reglamentadas por las Actas. (Artículo 31 modifi cado) Conjunto de esas operaciones o prestaciones. Modifi cación del Reglamento General, Artículo III del Convenio y de los Acuerdos (Artículo 22 modifi cado) 1. El Reglamento General, el Convenio y los Acuer- Actas de la Unión dos establecerán las condiciones a las cuales estará su- bordinada la aprobación de las proposiciones que los 1. La Constitución es el Acta fundamental de la conciernen. Unión. Contiene las reglas orgánicas de la Unión y no 2. El Convenio y los Acuerdos comenzarán a re- puede ser objeto de reservas. gir simultáneamente y tendrán la misma duración. A 2. El Reglamento General incluye las disposicio- partir del día fi jado por el Congreso para la entrada nes que aseguran la aplicación de la Constitución y en vigor de esas Actas, las Actas correspondientes del el funcionamiento de la Unión. Será obligatorio para Congreso precedente quedarán derogadas. todos los Países miembros y no podrá ser objeto de reservas. Artículo VI 3. El Convenio Postal Universal, el Reglamento Adhesión al Protocolo Adicional y a las demás relativo a Envíos de Correspondencia y el Regla- Actas de la Unión mento relativo a Encomiendas Postales incluyen las reglas comunes aplicables al servicio postal inter- 1. Los Países miembros que no hubieren fi rmado el nacional, así como las disposiciones relativas a los presente Protocolo podrán adherir al mismo en cual- servicios de correspondencia y de encomiendas pos- quier momento. tales. Estas Actas serán obligatorias para todos los 2. Los Países miembros que sean parte en las Actas Países miembros. renovadas por el Congreso, pero que no las hubieren 4. Los Acuerdos de la Unión y sus Reglamentos re- fi rmado, deberán adherir a ellas en el más breve plazo gulan los servicios distintos de los de correspondencia posible. y encomiendas postales entre los Países miembros que 3. Los instrumentos de adhesión relativos a los sean parte en los mismos. Ellos no serán obligatorios casos indicados en 1 y 2 se dirigirán al director ge- sino para estos países. neral de la Ofi cina Internacional. Éste notifi cará de 5. Los Reglamentos, que contienen las medidas de dicho depósito a los Gobiernos de los Países miem- aplicación necesarias para la ejecución del Convenio bros. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 81 Artículo VII 5. Previo acuerdo con la Ofi cina Internacional, el Entrada en vigor y duración del Protocolo Adicional Gobierno invitante fi jará la fecha defi nitiva y el lugar a la Constitución de la Unión Postal Universal exacto del Congreso. En principio, un año antes de esta fecha, el Gobierno invitante enviará una invita- El presente Protocolo Adicional comenzará a regir ción al Gobierno de cada País miembro. Esta invita- el 1º de enero de 2006 y permanecerá en vigor por ción podrá ser dirigida ya sea directamente, por inter- tiempo indeterminado. medio de otro Gobierno o por mediación del Director En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Gobier- General de la Ofi cina Internacional. nos de los Países miembros han redactado el presente 6. Cuando deba reunirse un Congreso sin que hu- Protocolo Adicional, que tendrá la misma fuerza y el biere un Gobierno invitante, la Ofi cina Internacional, mismo valor que si sus disposiciones estuvieran inser- con el consentimiento del Consejo de Administración tas en el texto mismo de la Constitución y lo fi rman en y previo acuerdo con el Gobierno de la Confederación un ejemplar que quedará depositado ante el Director Suiza, tomará las disposiciones necesarias para con- General de la Ofi cina Internacional. La Ofi cina Inter- vocar y organizar el Congreso en el país sede de la nacional de la Unión Postal Universal entregará una Unión. En este caso, la Ofi cina Internacional ejercerá copia a cada Parte. las funciones de Gobierno invitante. Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. 7. Previo acuerdo con la Ofi cina Internacional, los Países miembros que hubieran tomado la iniciativa del REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN Congreso Extraordinario fi jarán el lugar de reunión de POSTAL UNIVERSAL ese Congreso. Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobier- 8. Por analogía se aplicarán los párrafos 2 a 6 a los nos de los Países miembros de la Unión, visto el Congresos Extraordinarios. artículo 22.2 de la Constitución de la Unión Postal Universal, fi rmada en Viena el 10 de julio de 1964, Artículo 102 han decretado en el presente Reglamento General, Composición, funcionamiento y reuniones de común acuerdo, y bajo reserva del artículo 25.4 del Consejo de Administración (Const. 17) de dicha Constitución, las disposiciones siguientes que aseguran la aplicación de la Constitución y el 1. El Consejo de Administración está compuesto funcionamiento de la Unión. por cuarenta y un miembros que ejercen sus funciones durante el período que separa dos Congresos sucesi- CAPÍTULO I vos. 2. La Presidencia corresponderá por derecho al país Funcionamiento de los órganos de la Unión huésped del Congreso. Si este país renunciare, se con- vertirá en miembro de derecho y, por ende, el grupo Artículo 101 geográfi co al cual pertenezca dispondrá de un puesto Organización y reunión de los Congresos suplementario, al cual no se aplicarán las disposicio- y Congresos Extraordinarios (Const. 14, 15) nes restrictivas del párrafo 3. En este caso, el Consejo de Administración elegirá para la Presidencia a uno de 1. Los representantes de los Países miembros se re- los miembros pertenecientes al grupo geográfi co de unirán en Congreso a más tardar cuatro años después que forma parte el país sede. de fi nalizado el año en que se reunió el Congreso pre- cedente. 3. Los otros cuarenta miembros del Consejo de Administración serán elegidos por el Congreso sobre 2. Cada País miembro se hará representar en el la base de una distribución geográfi ca equitativa. En Congreso por uno o varios plenipotenciarios, provis- cada Congreso se renovará la mitad, por lo menos, de tos por su Gobierno de los poderes necesarios. Podrá, los miembros; ningún País miembro podrá ser elegido si fuere necesario, hacerse representar por la delega- sucesivamente por tres Congresos. ción de otro País miembro. Sin embargo, se establece 4. Cada miembro del Consejo de Administración que una delegación no podrá representar más que a un designará a su representante, que deberá ser compe- solo País miembro además del suyo. tente en el ámbito postal. 3. En las deliberaciones cada País miembro dispon- 5. Las funciones de miembro del Consejo de Admi- drá de un voto, a reserva de las sanciones previstas en nistración son gratuitas. el artículo 129. Los gastos de funcionamiento de este Consejo co- 4. En principio, cada Congreso designará al país rren a cargo de la Unión. en el cual se realizará el Congreso siguiente. Si esta 6. El Consejo de Administración tiene las siguien- designación resultare ser inaplicable, el Consejo de tes atribuciones: Administración estará autorizado a designar el país en el cual el Congreso celebrará sus reuniones, previo 6.1 supervisar todas las actividades de la Unión en acuerdo con este último país. el intervalo entre los Congresos, teniendo en cuenta 82 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª las decisiones del Congreso, estudiando las cuestiones de esas relaciones y el curso que debe dárseles, de- relacionadas con las políticas gubernamentales en ma- signar, con antelación sufi ciente y previa consulta al teria postal y tomando en consideración las políticas Consejo de Explotación Postal y al Secretario Gene- reglamentarias internacionales, tales como las relati- ral, las organizaciones internacionales, asociaciones, vas al comercio de los servicios y a la competencia; empresas y personas califi cadas que deban ser invita- 6.2 examinar y aprobar, en el marco de sus compe- das a hacerse representar en sesiones específi cas del tencias, todas las acciones que se consideren necesa- Congreso y de sus Comisiones, cuando ello redunde rias para salvaguardar y fortalecer la calidad del servi- en benefi cio de la Unión o de los trabajos del Congre- cio postal internacional y modernizarlo; so, y encargar al Director General de la Ofi cina Inter- 6.3 favorecer, coordinar y supervisar todas las for- nacional que envíe las invitaciones necesarias; mas de la asistencia técnica postal en el marco de la 6.20 adoptar, cuando lo considere necesario, los cooperación técnica internacional; principios que el Consejo de Explotación Postal 6.4 examinar y aprobar el presupuesto y las cuentas deberá tener en cuenta cuando estudie asuntos que anuales de la Unión; tengan repercusiones fi nancieras importantes (ta- sas, gastos terminales, gastos de tránsito, tasas bá- 6.5 autorizar, cuando las circunstancias lo exijan, sicas del transporte aéreo del correo y depósito de el rebasamiento del límite de los gastos, conforme al envíos de correspondencia en el extranjero), seguir artículo 128.3 a 5; de cerca el estudio de esos asuntos y examinar y 6.6 sancionar el Reglamento Financiero de la aprobar las proposiciones del Consejo de Explota- UPU; ción Postal que se refi eran a esos mismos temas, 6.7 sancionar las normas que rigen el Fondo de Re- para garantizar que guarden conformidad con los serva; principios precitados; 6.8 sancionar las normas que rigen el Fondo Espe- 6.21 estudiar, a petición del Congreso, del Consejo cial; de Explotación Postal o de las administraciones pos- 6.9 sancionar las normas que rigen el Fondo de Ac- tales, los problemas de orden administrativo, legisla- tividades Especiales; tivo y jurídico que interesen a la Unión o al servicio 6.10 sancionar las normas que rigen el Fondo Vo- postal internacional. Corresponderá al Consejo de luntario; Administración decidir, en los ámbitos precitados, si conviene o no emprender los estudios solicitados por 6.11 efectuar el control de la actividad de la Ofi cina las administraciones postales en el intervalo entre dos Internacional; Congresos; 6.12 autorizar, si fuere solicitada, la elección de una 6.22 formular proposiciones que serán sometidas a categoría de contribución inferior, de conformidad la aprobación, ya sea del Congreso, o de las adminis- con las condiciones previstas en el artículo 130.6; traciones postales, conforme al artículo 124; 6.13 autorizar el cambio de grupo geográfi co, si 6.23 aprobar, en el marco de sus competencias, las fuere solicitado por un país, teniendo en cuenta la opi- recomendaciones del Consejo de Explotación Postal nión expresada por los países que son miembros de los relativas a la adopción, cuando resulte necesario, de grupos geográfi cos involucrados; una reglamentación o de una nueva práctica en espera 6.14 sancionar el Estatuto del Personal y las condi- de que el Congreso tome una decisión en la materia; ciones de servicio de los funcionarios elegidos; 6.24 examinar el informe anual formulado por el 6.15 crear o suprimir los puestos de trabajo de la Consejo de Explotación Postal y, dado el caso, las pro- Ofi cina Internacional teniendo en cuenta las restric- posiciones presentadas por este último; ciones relacionadas con el tope de gastos fi jado; 6.25 someter a examen del Consejo de Explota- 6.16 sancionar el Reglamento del Fondo Social; ción Postal los temas de estudio conforme al artículo 6.17 aprobar los informes bienales formulados por 104.9.16; la Ofi cina Internacional sobre las actividades de la 6.26 designar al país sede del próximo Congreso, en Unión y sobre la gestión fi nanciera y presentar, si co- el caso previsto en el artículo 101.4; rrespondiere, comentarios al respecto; 6.27 determinar, con antelación sufi ciente y previa 6.18 decidir sobre los contactos que deben entablar- consulta al Consejo de Explotación Postal, la cantidad se con las administraciones postales para cumplir con de Comisiones necesarias para realizar los trabajos del sus funciones; Congreso y fi jar sus atribuciones; 6.19 decidir, previa consulta al Consejo de Explota- 6.28 designar, previa consulta al Consejo de Explo- ción Postal, sobre los contactos que deben entablarse tación Postal y bajo reserva de la aprobación del Con- con las organizaciones que no son observadores de de- greso, los Países miembros que podrían: recho, examinar y aprobar los informes de la Ofi cina Internacional sobre las relaciones de la UPU con los – asumir las vicepresidencias del Congreso, así demás organismos internacionales, adoptar las deci- como las presidencias y las vicepresidencias de las siones que considere convenientes para la conducción comisiones, tomando en cuenta en todo lo posible la Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 83 repartición geográfi ca equitativa de los países miem- el mismo derecho al representante de cada miembro bros; de sus Comisiones, Grupos de Trabajo u otros órganos – formar parte de las comisiones restringidas del cuando éstos se reúnan fuera del Congreso y de los Congreso; períodos de sesiones el Consejo. 11. El presidente del Consejo de Explotación Postal 6.29 examinar y aprobar el proyecto de Plan Es- representará a éste en las sesiones del Consejo de Ad- tratégico para presentar al Congreso, elaborado por el ministración en cuyo Orden del Día fi guren asuntos Consejo de Explotación Postal con la ayuda de la Ofi - relativos al órgano que dirige. cina Internacional; examinar y aprobar las revisiones anuales del Plan adoptado por el Congreso sobre la 12. El presidente del Comité Consultivo representa- base de las recomendaciones del Consejo de Explota- rá a éste en las sesiones del Consejo de Administración ción Postal y trabajar en concertación con el Consejo en cuyo orden del día fi guren asuntos que interesen al de Explotación Postal en la elaboración y la actualiza- Comité Consultivo. ción anual del Plan; 13. Con el fi n de asegurar una relación efi caz entre 6.30 establecer el marco para la organización del los trabajos de ambos órganos, el Consejo de Explota- Comité Consultivo y aprobar esa organización, de ción Postal podrá designar representantes para asistir conformidad con el artículo 106 del presente Regla- a las reuniones del Consejo de Administración en ca- mento; lidad de observadores. 6.31 establecer los criterios de adhesión al Comi- 14. La administración postal del país donde se té Consultivo y aprobar o rechazar las solicitudes de reúna el Consejo de Administración será invitada a adhesión, en función de esos criterios, asegurándose participar en las reuniones en calidad de observador, de que las solicitudes se traten aplicando un procedi- cuando ese país no fuere miembro del Consejo de Ad- miento acelerado entre las reuniones del Consejo de ministración. Administración; 15. El Consejo de Administración podrá invitar a sus reuniones, sin derecho a voto, a cualquier orga- 6.32 designar a los miembros que integrarán el Co- nismo internacional, cualquier representante de una mité Consultivo; asociación o de una empresa o cualquier persona 6.33 recibir los informes y las recomendaciones del califi cada que deseare asociar a sus trabajos. Podrá Comité Consultivo y discutirlos; examinar esas reco- igualmente invitar en las mismas condiciones a una o mendaciones para su presentación al Congreso. varias administraciones postales de los países miem- 7. En su primera reunión, que será convocada por bros interesados en los puntos que fi guren en su or- el Presidente del Congreso, el Consejo de Administra- den del día. ción elegirá, entre sus miembros, cuatro Vicepresiden- 16. Si lo solicitan, los observadores indicados a tes y redactará su Reglamento Interno. continuación podrán participar en las sesiones plena- 8. Convocado por su Presidente, el Consejo de Ad- rias y en las reuniones de las Comisiones del Consejo ministración se reunirá, en principio, una vez por año, de Administración, sin derecho de voto: en la sede de la Unión. 16.1 miembros del Consejo de Explotación Postal; 9. El presidente, los vicepresidentes y los presiden- 16.2 miembros del Comité Consultivo; tes de las comisiones del Consejo de Administración, 16.3 organizaciones intergubernamentales que se así como el presidente del Grupo de Planifi cación Es- interesan en los trabajos del Consejo de Administra- tratégica forman el Comité de Gestión. Dicho Comité ción; preparará y dirigirá los trabajos de cada período de sesiones del Consejo de Administración. Aprobará, 16.4 otros Países miembros de la Unión. en nombre del Consejo de Administración, el infor- 17. Por motivos logísticos, el Consejo de Admi- me anual sobre las actividades de la Unión preparado nistración podrá limitar la cantidad de personas que por la Ofi cina Internacional y asumirá todas las de- integran la delegación de cada uno de los observado- más tareas que el Consejo de Administración decida res participantes. Podrá también limitar su derecho a confi arle o cuya necesidad surja durante el proceso de hacer uso de la palabra durante los debates. planifi cación estratégica. 18. Los miembros del Consejo de Administración 10. El representante de cada uno de los miembros participarán en sus actividades en forma efectiva. Los del Consejo de Administración que participe en los observadores podrán, si lo solicitan, ser admitidos a períodos de sesiones de este órgano, con excepción colaborar en los estudios realizados, respetando las de las reuniones que se realicen durante el Congreso, condiciones que el Consejo pudiere establecer para tendrá derecho al reembolso, ya sea del precio de un garantizar el rendimiento y la efi cacia de su trabajo. pasaje-avión de ida y vuelta en clase económica, de También podrá pedírseles que presidan grupos de tra- un pasaje en primera clase por ferrocarril o al coste bajo y equipos de proyecto cuando sus conocimientos del viaje por cualquier otro medio, con la condición o su experiencia lo justifi quen. La participación de de que este importe no exceda del precio del pasaje- observadores se efectuará sin gastos suplementarios avión de ida y vuelta en clase económica. Se acordará para la Unión. 84 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 19. En circunstancias excepcionales, podrá excluir- do con las listas formuladas por la Organización de se la participación de observadores en algunas reunio- las Naciones Unidas tendrá derecho, excepto para las nes o partes de reuniones o podrá restringirse su dere- reuniones que tienen lugar durante el Congreso, al re- cho a recibir documentos cuando la confi dencialidad embolso ya sea del precio de un pasaje-avión de ida del tema de la reunión o del documento así lo requiera. y vuelta en clase económica, de un pasaje de primera Esa restricción podrá ser establecida caso por caso por clase en ferrocarril o al coste del viaje por cualquier cualquiera de los órganos pertinentes o por su Presi- otro medio, con la condición de que este importe no dente. Cuando se tome esta decisión habrá que comu- exceda del precio del pasaje-avión de ida y vuelta en nicarla al Consejo de Administración y al Consejo de clase económica. Explotación Postal, si se trata de temas que interesan 5. En su primera reunión, que será convocada e in- a este último. Las restricciones podrán ser examinadas augurada por el Presidente del Congreso, el Consejo posteriormente por el Consejo de Administración, si de Explotación Postal elegirá entre sus miembros un lo considera necesario, en consulta con el Consejo de Presidente, un Vicepresidente, los Presidentes de las Explotación Postal cuando corresponda. Comisiones y el Presidente del Grupo de Planifi cación Estratégica. Artículo 103 6. El Consejo de Explotación Postal redactará su Información sobre las actividades del Consejo Reglamento Interno. de Administración 7. El Consejo de Explotación Postal se reunirá, en 1. Después de cada periodo de sesiones, el Consejo principio, todos los años en la sede de la Unión. La de Administración informará a los Países miembros fecha y el lugar de la reunión serán fi jados por su Pre- de la Unión, a las Uniones restringidas y a los miem- sidente, previo acuerdo con el Presidente del Consejo bros del Comité Consultivo sobre sus actividades en- de Administración y el Director General de la Ofi cina viándoles una Memoria Analítica, así como sus reso- Internacional. luciones y decisiones. 8. El presidente, el vicepresidente y los presidentes 2. El Consejo de Administración presentará al Con- de las comisiones del Consejo de Explotación Postal, greso un informe sobre el conjunto de sus actividades así como el Presidente del Grupo de Planifi cación Es- y lo transmitirá a las administraciones postales de los tratégica forman el Comité de Gestión. Este Comité Países miembros de la Unión y a los miembros del prepara y dirige los trabajos de cada periodo de sesio- Comité Consultivo dos meses antes, por lo menos, de nes del Consejo de Explotación Postal y se encarga de la apertura del Congreso. todas las tareas que este último resuelva confi arle o cuya necesidad surja durante el proceso de planifi ca- Artículo 104 ción estratégica. Composición, funcionamiento y reuniones 9. Las atribuciones del Consejo de Explotación del Consejo de Explotación Postal (Const. 18) Postal serán las siguientes: 1. El Consejo de Explotación Postal está compuesto 9.1 conducir el estudio de los problemas de explo- por cuarenta miembros que ejercen sus funciones du- tación, comerciales, técnicos, económicos y de coope- rante el periodo que separa dos Congresos sucesivos. ración técnica más importantes que presenten interés 2. Los miembros del Consejo de Explotación Pos- para las administraciones postales de todos los países tal son elegidos por el Congreso en función de una miembros de la Unión, principalmente los asuntos repartición geográfi ca especifi cada. Veinticuatro pla- que tengan repercusiones fi nancieras importantes (ta- zas estarán reservadas para los países en desarrollo y sas, gastos terminales, gastos de tránsito, tasas básicas dieciséis plazas para los países desarrollados. En cada del transporte aéreo del correo, cuotas-parte de las Congreso se renovará por lo menos un tercio de los encomiendas postales y depósito de envíos de corres- miembros. pondencia en el extranjero), dar informaciones y opi- 3. Cada uno de los miembros del Consejo de Explo- niones al respecto y recomendar medidas que deban tación Postal designará a su representante, que tendrá tomarse a propósito de ellas; bajo su responsabilidad la prestación de los servicios 9.2 proceder a la revisión de los Reglamentos de la indicados en las Actas de la Unión. Unión dentro de los seis meses que siguen a la clausu- 4. Los gastos de funcionamiento del Consejo de ra del Congreso, a menos que éste decida otra cosa. En Explotación Postal correrán por cuenta de la Unión. caso de urgente necesidad, el Consejo de Explotación Sus miembros no recibirán remuneración alguna. Los Postal podrá también modifi car dichos Reglamentos gastos de viaje y de estada de los representantes de en otros períodos de sesiones. En ambos casos, el las administraciones postales que participen en el Consejo de Explotación Postal quedará subordinado Consejo de Explotación Postal correrán por cuenta de a las directrices del Consejo de Administración en lo éstas. Sin embargo, el representante de cada uno de que respecta a las políticas y a los principios funda- los países considerados menos favorecidos de acuer- mentales; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 85 9.3 coordinar las medidas prácticas destinadas a 9.14 estudiar la situación actual y las necesidades desarrollar y mejorar los servicios postales internacio- de los servicios postales en los países nuevos y en de- nales; sarrollo y elaborar recomendaciones pertinentes sobre 9.4 llevar a cabo, bajo reserva de la aprobación del las formas y medios de mejorar los servicios postales Consejo de Administración, en el marco de las compe- de estos países; tencias de este último, todas las acciones que se consi- 9.15 previo acuerdo con el Consejo de Administra- deren necesarias para salvaguardar y fortalecer la cali- ción, adoptar las medidas apropiadas en el campo de dad del servicio postal internacional y modernizarlo; la cooperación técnica con todos los Países miembros 9.5 formular proposiciones que serán sometidas a la de la Unión, especialmente con los países nuevos y en aprobación, ya sea del Congreso o de las administra- desarrollo; ciones postales, conforme al artículo 125; se requerirá 9.16 examinar cualquier otro asunto que le sea so- la aprobación del Consejo de Administración cuando metido por un miembro del Consejo de Explotación dichas proposiciones se refi eran a asuntos que sean de Postal, por el Consejo de Administración o por cual- su competencia; quier administración postal de un País miembro; 9.6 examinar, a petición de la administración postal 9.17 recibir los informes y las recomendaciones de un País miembro, las proposiciones que esa admi- del Comité Consultivo y discutirlos y, para los asun- nistración postal transmita a la Ofi cina Internacional tos que interesen al Consejo de Explotación Postal, según el artículo 124; preparar los comentarios y con- examinar las recomendaciones del Comité Consultivo fi ar a la Ofi cina la tarea de anexar estos últimos a di- para presentar al Congreso y formular observaciones cha proposición, antes de someterla a la aprobación de al respecto; las administraciones postales de los países miembros; 9.18 designar a los miembros que integrarán el Co- 9.7 recomendar, cuando resulte necesario, even- mité Consultivo. tualmente previa aprobación del Consejo de Admi- 10. Sobre la base del Plan Estratégico de la UPU nistración y después de consultar al conjunto de las adoptado por el Congreso y, en especial, de la par- administraciones postales, la adopción de una regla- te correspondiente a las estrategias de los órganos mentación o de una nueva práctica en espera de que el permanentes de la Unión, el Consejo de Explotación Congreso tome una decisión en la materia; Postal establecerá, durante su período de sesiones que 9.8 elaborar y presentar, en forma de recomenda- siga al Congreso, un programa de trabajo básico que ciones a las administraciones postales, normas en contendrá determinada cantidad de tácticas tendentes materia técnica, de explotación y en otros ámbitos de a la realización de las estrategias. Este programa bási- su competencia donde es indispensable una práctica co, que abarca un número limitado de trabajos sobre uniforme. Asimismo procederá, en caso necesario, a temas de actualidad y de interés común, se revisará la modifi cación de las normas que haya establecido; cada año en función de las realidades y de las nuevas 9.9 examinar, en consulta con el Consejo de Admi- prioridades, así como de las modifi caciones que se in- nistración y con su aprobación, el proyecto de Plan troduzcan en el Plan Estratégico. Estratégico de la UPU, elaborado por la Ofi cina Inter- 11. Con el fi n de asegurar una relación efi caz entre nacional para someter al Congreso; revisar todos los los trabajos de ambos órganos, el Consejo de Admi- años el Plan aprobado por el Congreso, con la asis- nistración podrá designar representantes para asistir tencia del Grupo de Planifi cación Estratégica y de la a las reuniones del Consejo de Explotación Postal en Ofi cina Internacional y la aprobación del Consejo de calidad de observadores. Administración; 12. Si lo solicitan, los observadores indicados a 9.10 aprobar el informe bienal sobre las actividades continuación podrán participar en las sesiones plena- de la Unión formulado por la Ofi cina Internacional en rias y en las reuniones de las Comisiones del Consejo las partes relativas a las responsabilidades y funciones de Explotación Postal, sin derecho de voto: del Consejo de Explotación Postal; 12.1 miembros del Consejo de Administración; 9.11 decidir sobre los contactos que deben entablar- 12.2 miembros del Comité Consultivo; se con las administraciones postales para cumplir con sus funciones; 12.3 organizaciones intergubernamentales que se interesan en los trabajos del Consejo de Explotación 9.12 proceder al estudio de los problemas de ense- Postal; ñanza y de formación profesional que interesen a los países nuevos y en desarrollo; 12.4 otros Países miembros de la Unión. 9.13 adoptar las medidas necesarias para estudiar 13. Por motivos logísticos, el Consejo de Explota- y difundir las experiencias y los progresos realizados ción Postal podrá limitar la cantidad de personas que por ciertos países en lo que atañe a la técnica, la ex- integran la delegación de cada uno de los observado- plotación, la economía y la formación profesional que res participantes. Podrá también limitar su derecho a interesen a los servicios postales; hacer uso de la palabra durante los debates. 86 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 14. Los miembros del Consejo de Explotación Pos- postales de los Países miembros de la Unión y a los tal participarán en sus actividades en forma efectiva. miembros del Comité Consultivo por lo menos dos Los observadores podrán, si lo solicitan, ser admitidos meses antes de la apertura del Congreso. a colaborar en los estudios realizados, respetando las condiciones que el Consejo pudiere establecer para Artículo 106 garantizar el rendimiento y la efi cacia de su trabajo. Composición, funcionamiento y reuniones También podrá pedírseles que presidan grupos de tra- del Comité Consultivo bajo y equipos de proyecto cuando sus conocimientos o su experiencia lo justifi quen. La participación de 1. El objetivo del Comité Consultivo es representar observadores se efectuará sin gastos suplementarios los intereses del sector postal en el sentido amplio del para la Unión. término y servir de marco para un diálogo efi caz entre 15. En circunstancias excepcionales, podrá excluir- las partes interesadas. El Comité está compuesto por se la participación de observadores en algunas reunio- organizaciones no gubernamentales que representan nes o partes de reuniones o podrá restringirse su dere- a los clientes, a los proveedores de servicios de dis- cho a recibir documentos cuando la confi dencialidad tribución, a las organizaciones de trabajadores, a los del tema de la reunión o del documento así lo requiera. proveedores de bienes y servicios que trabajan para Esa restricción podrá ser establecida caso por caso por el sector de los servicios postales y por organismos cualquiera de los órganos pertinentes o por su Presi- similares que agrupan a particulares y empresas que dente. Cuando se tome esta decisión habrá que comu- se interesan en los servicios postales internacionales. nicarla al Consejo de Administración y al Consejo de Si esas organizaciones están registradas, deberán es- Explotación Postal, si se trata de temas que interesan tarlo en un País miembro de la Unión. El Consejo de a este último. Las restricciones podrán ser examinadas Administración y el Consejo de Explotación Postal posteriormente por el Consejo de Administración, si designarán a los miembros de sus respectivos Con- lo considera necesario, en consulta con el Consejo de sejos que integrarán el Comité Consultivo. Además Explotación Postal. de los miembros designados por el Consejo de Ad- 16. El Presidente del Comité Consultivo represen- ministración y por el Consejo de Explotación Postal, tará a éste en las sesiones del Consejo de Explotación la adhesión al Comité Consultivo se determinará al Postal en cuyo Orden del Día fi guren asuntos que in- fi nal de un proceso de presentación de una solicitud teresen al Comité Consultivo. y de su aceptación, establecido por el Consejo de Ad- ministración realizado de conformidad con el artículo 17. El Consejo de Explotación Postal podrá invitar 102.6.31. a sus reuniones sin derecho de voto: 2. Cada miembro del Comité Consultivo designará 17.1 a cualquier organismo internacional o cual- a su propio representante. quier otra persona califi cada que deseare asociar a sus 3. Los gastos de funcionamiento del Comité Con- trabajos; sultivo se repartirán entre la Unión y los miembros del 17.2 a las administraciones postales de los Países Comité, de acuerdo con las modalidades establecidas miembros que no pertenezcan al Consejo de Explo- por el Consejo de Administración. tación Postal; 4. Los miembros del Comité Consultivo no recibi- 17.3 a cualquier asociación o empresa que deseare rán remuneración ni compensación alguna. consultar sobre cuestiones relacionadas con su acti- 5. El Comité Consultivo se reorganizará después de vidad. cada Congreso, en el marco establecido por el Con- sejo de Administración. El Presidente del Consejo de Artículo 105 Administración presidirá la reunión de organización Información sobre las actividades del Consejo del Comité Consultivo, en la que se elegirá a su Pre- de Explotación Postal sidente. 6. El Comité Consultivo determinará su organiza- 1. Después de cada período de sesiones, el Consejo ción interna y redactará su propio Reglamento Inter- de Explotación Postal informará a los Países miem- no, teniendo en cuenta los principios generales de la bros de la Unión, a las Uniones restringidas y a los Unión y bajo reserva de la aprobación del Consejo de miembros del Comité Consultivo sobre sus activida- Administración previa consulta al Consejo de Explo- des, enviándoles una Memoria Analítica, así como sus tación Postal. resoluciones y decisiones. 7. El Comité Consultivo se reunirá dos veces al año. 2. El Consejo de Explotación Postal formulará, En principio, las reuniones se llevarán a cabo en la destinado al Consejo de Administración, un informe sede de la Unión en el momento en que se celebran los anual sobre sus actividades. períodos de sesiones del Consejo de Administración 3. El Consejo de Explotación Postal formulará, des- y del Consejo de Explotación Postal. La fecha y el tinado al Congreso, un informe sobre el conjunto de lugar de cada reunión serán fi jados por el presidente sus actividades y lo transmitirá a las administraciones del Comité Consultivo, de acuerdo con los Presiden- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 87 tes del Consejo de Administración y del Consejo de el Congreso, en calidad de observadores sin derecho Explotación Postal y el director general de la Ofi cina de voto. Internacional. 12. Si lo solicitan, los observadores indicados a 8. El Comité Consultivo establecerá su programa, continuación podrán participar en las reuniones del en el marco de las atribuciones indicadas a continua- Comité Consultivo, sin derecho de voto: ción: 12.1 miembros del Consejo de Administración y 8.1 examinar los documentos y los informes del del Consejo de Explotación Postal; Consejo de Administración y del Consejo de Explo- 12.2 organizaciones intergubernamentales que se tación Postal. En circunstancias excepcionales, podrá interesan en los trabajos del Comité Consultivo; restringirse el derecho a recibir determinados textos 12.3 uniones restringidas; y documentos cuando la confi dencialidad del tema de la reunión o del documento así lo requiera. Esa 12.4 otros países miembros de la Unión. restricción podrá ser establecida, caso por caso, por 13. Por motivos logísticos, el Comité Consultivo cualquiera de los órganos pertinentes o por su Presi- podrá limitar la cantidad de personas que integran la dente. Cuando se tome esta decisión, habrá que comu- delegación de cada uno de los observadores partici- nicarlo al Consejo de Administración y al Consejo de pantes. Podrá también limitar su derecho a hacer uso Explotación Postal, si se trata de temas que interesan de la palabra durante los debates. a este último. Las restricciones podrán ser examinadas posteriormente por el Consejo de Administración, si 14. En circunstancias excepcionales, podrá ex- lo considera necesario, en consulta con el Consejo de cluirse la participación de observadores en algunas Explotación Postal cuando corresponda; reuniones o partes de reuniones o podrá restringirse su derecho a recibir documentos cuando la confi den- 8.2 realizar estudios y debatir sobre temas impor- cialidad del tema de la reunión o del documento así lo tantes para los miembros del Comité Consultivo; requiera. Esa restricción podrá ser establecida, caso 8.3 examinar las cuestiones relacionadas con el sec- por caso, por cualquiera de los órganos pertinentes o tor de los servicios postales y presentar informes al por su Presidente. Cuando se tome esta decisión, ha- respecto; brá que comunicarla al Consejo de Administración y 8.4 contribuir con los trabajos del Consejo de Admi- al Consejo de Explotación Postal, si se trata de temas nistración y del Consejo de Explotación Postal, prin- que interesan a este último. Las restricciones podrán cipalmente presentando informes y recomendaciones ser examinadas posteriormente por el Consejo de Ad- y dando su opinión a pedido de dichos Consejos; ministración, si lo considera necesario, en consulta 8.5 presentar recomendaciones al Congreso, bajo con el Consejo de Explotación Postal cuando corres- reserva de la aprobación del Consejo de Administra- ponda. ción y, para los asuntos que interesan al Consejo de 15. La secretaría del Comité Consultivo estará a Explotación Postal, previo examen y comentario de cargo de la Ofi cina Internacional, bajo la responsabili- este último. dad del Director General. 9. El presidente del Consejo de Administración y el Presidente del Consejo de Explotación Postal repre- Artículo 107 sentarán a esos órganos en las reuniones del Comité Información sobre las actividades Consultivo en cuyo orden del día fi guren asuntos de del Comité Consultivo interés para dichos Consejos. 10. Con el fi n de asegurar un enlace efi caz con los 1. Después de cada reunión, el Comité Consultivo órganos de la Unión, el Comité Consultivo podrá de- informará sobre sus actividades al Consejo de Admi- signar a representantes para participar en las reunio- nistración y al Consejo de Explotación Postal, hacien- nes del Congreso, del Consejo de Administración y do llegar a los Presidentes de dichos órganos, entre del Consejo de Explotación Postal, así como de sus otros documentos, una memoria analítica de sus re- respectivas Comisiones, en calidad de observadores uniones, así como sus recomendaciones y opiniones. sin derecho de voto. 2. El Comité Consultivo presentará al Consejo de 11. Si lo solicitan, los miembros del Comité Con- Administración un informe anual sobre sus activida- sultivo podrán asistir a las sesiones plenarias y a las des, con copia al Consejo de Explotación Postal. Ese reuniones de las Comisiones del Consejo de Adminis- informe se incluirá en la documentación del Consejo tración y del Consejo de Explotación Postal, de con- de Administración, comunicada a los Países miembros formidad con los artículos 102.16 y 104.12. También de la Unión y a las Uniones restringidas de conformi- podrán participar en los trabajos de los Equipos de dad con el artículo 103. Proyecto y de los Grupos de Trabajo en las condicio- 3. El Comité Consultivo presentará al Congreso nes establecidas en los artículos 102.18 y 104.14. Los un informe sobre el conjunto de sus actividades y lo miembros del Comité Consultivo podrán participar en transmitirá a las administraciones postales de los Paí- 88 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ses miembros de la Unión por lo menos dos meses utilizan la otra lengua de trabajo de la Ofi cina Inter- antes de la apertura del Congreso. nacional. Todos los demás gastos correspondientes al suministro de los documentos serán sufragados por la Artículo 108 Unión. El tope de los gastos que la Unión debe sufra- Reglamento Interno de los Congresos (Const. 14) gar para la producción de los documentos en alemán, chino, portugués y ruso será fi jado por una resolución 1. Para la organización de sus trabajos y la conduc- del Congreso. ción de sus deliberaciones, el Congreso aplicará el Re- 7. Los gastos que deban ser sufragados por un gru- glamento Interno de los Congresos. po lingüístico se repartirán entre los miembros de este 2. Cada Congreso podrá modifi car este Reglamen- grupo proporcionalmente, según su contribución a los to en las condiciones fi jadas en el mismo Reglamento gastos de la Unión. Estos gastos podrán repartirse en- Interno. tre los miembros del grupo lingüístico según otra cla- ve de repartición, siempre que los interesados se pon- Artículo 109 gan de acuerdo al respecto y notifi quen su decisión a Lenguas de trabajo de la Ofi cina Internacional la Ofi cina Internacional por intermedio del portavoz del grupo. Las lenguas de trabajo de la Ofi cina Internacional 8. La Ofi cina Internacional dará curso a toda pe- serán el francés y el inglés. tición de cambio de lengua solicitado por un País miembro luego de un plazo que no podrá exceder de Artículo 110 dos años. Lenguas utilizadas para la documentación, 9. Para las deliberaciones de las reuniones de los las deliberaciones y la correspondencia de servicio órganos de la Unión se admitirán las lenguas francesa, inglesa, española y rusa, mediante un sistema de inter- 1. Para la documentación de la Unión se utilizarán pretación -con o sin equipo electrónico-, cuya elección las lenguas francesa, inglesa, árabe y española. Tam- correrá por cuenta de los organizadores de la reunión, bién se utilizarán las lenguas alemana, china, portu- luego de consultar al Director General de la Ofi cina guesa y rusa, con la condición de que la producción, Internacional y a los países miembros interesados. en estas últimas lenguas, se limite a la documentación de base más importante. También se utilizarán otras 10. Se autorizarán, igualmente, otras lenguas para lenguas, con la condición de que los Países miembros las deliberaciones y reuniones indicadas en 9. que lo soliciten sufraguen todos los gastos. 11. Las delegaciones que utilicen otras lenguas 2. El o los países miembros que hubieran solicitado proveerán la interpretación simultánea en una de las una lengua distinta de la lengua ofi cial constituirán un lenguas mencionadas en 9, ya sea por el sistema indi- grupo lingüístico. cado en el mismo párrafo, cuando las modifi caciones de orden técnico necesarias puedan ser introducidas 3. La documentación será publicada por la Ofi cina en el mismo, o por intérpretes particulares. Internacional en la lengua ofi cial y en las lenguas de los grupos lingüísticos, constituidos ya sea directa- 12. Los gastos de los servicios de interpretación se mente o por intermedio de las ofi cinas regionales de repartirán entre los Países miembros que utilicen la dichos grupos, conforme a las modalidades conveni- misma lengua, según la proporción de su contribución das con la Ofi cina Internacional. La publicación en las a los gastos de la Unión. Sin embargo, los gastos de diferentes lenguas se hará según el mismo modelo. instalación y mantenimiento del equipo técnico corre- 4. La documentación publicada directamente por la rán a cargo de la Unión. Ofi cina Internacional será distribuida, en la medida de 13. Las administraciones postales podrán convenir lo posible, simultáneamente en las diferentes lenguas la lengua a utilizar en la correspondencia de servicio solicitadas. en sus relaciones recíprocas. De no existir tal acuerdo, 5. La correspondencia entre las administraciones se utilizará la lengua francesa. postales y la Ofi cina Internacional y entre esta última y terceros podrá intercambiarse en cualquier lengua CAPÍTULO II para la cual la Ofi cina Internacional disponga de un Ofi cina Internacional servicio de traducción. 6. Los gastos de traducción a cualquier lengua, in- Artículo 111 clusive los gastos resultantes de la aplicación del pá- Elección del Director General y del Vicedirector rrafo 5, serán sufragados por el grupo lingüístico que General de la Ofi cina Internacional hubiere solicitado dicha lengua. Los países miembros que utilicen la lengua ofi cial pagarán, por concepto 1. El Director General y el Vicedirector General de de la traducción de los documentos no ofi ciales, una la Ofi cina Internacional serán elegidos por el Congre- contribución fi ja cuyo importe por unidad de contribu- so por el período que media entre dos Congresos su- ción será igual al pagado por los países miembros que cesivos, siendo la duración mínima de su mandato de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 89 cuatro años. Su mandato será renovable una sola vez. nistraciones postales de los Países miembros de los Salvo decisión en contrario del Congreso, la fecha en que son nacionales o bien en los que ejercen su ac- que entrarán en funciones será el 1º de enero del año tividad profesional, teniendo en cuenta una equitati- siguiente al Congreso. va distribución geográfi ca continental y de lenguas. 2. Por lo menos siete meses antes de la apertura del Los puestos de grado D 2 deberán ser cubiertos, en la Congreso, el director general de la Ofi cina Interna- medida de lo posible, con candidatos provenientes de cional enviará una nota a los gobiernos de los países regiones diferentes y de otras regiones distintas de las miembros invitándolos a presentar las candidaturas que son oriundos el Director General y el Vicedirector eventuales para los cargos de Director General y de General, teniendo en cuenta la consideración domi- Vicedirector General, indicando, al mismo tiempo, si nante de la efi cacia de la Ofi cina Internacional. En el el Director General o el Vicedirector General en fun- caso de puestos que exijan califi caciones especiales, ciones están interesados en la renovación eventual de el Director General podrá dirigirse fuera del medio su mandato inicial. Las candidaturas, acompañadas de postal. También tendrá en cuenta, al efectuar el nom- un currículum vítae, deberán llegar a la Ofi cina Inter- bramiento de un nuevo funcionario, que, en principio, nacional, por lo menos, dos meses antes de la apertura las personas que ocupen los puestos de los grados D del Congreso. Los candidatos deberán ser nacionales 2, D 1 y P 5 deben ser nacionales de diferentes países de los países miembros que los presenten. La Ofi cina miembros de la Unión. Al promover a un funcionario Internacional preparará la documentación necesaria de la Ofi cina Internacional a los grados D 2, D 1 y para el Congreso. La elección del Director General y P 5, no estará obligado a aplicar el mismo principio. la del Vicedirector General se realizarán por votación Además, las exigencias de una equitativa repartición secreta, siendo la primera elección para el cargo de geográfi ca y por lenguas se tendrán en cuenta después Director General. del mérito en el proceso de contratación. El director general informará al Consejo de Administración, una 3. En caso de que quedare vacante el cargo de Di- vez por año, sobre los nombramientos y las promocio- rector General, el Vicedirector General asumirá las nes a los grados P 4 a D 2. funciones de Director General hasta la fi nalización del mandato previsto para él; será elegible para dicho 2. El Director General tendrá las atribuciones si- cargo y se lo admitirá de ofi cio como candidato, bajo guientes: reserva de que su mandato inicial como Vicedirector 2.1 desempeñar las funciones de depositario de las General no hubiere sido renovado ya una vez por el Actas de la Unión y de intermediario en el procedi- Congreso precedente y de que declarare su interés de miento de adhesión y de admisión en la Unión, así ser considerado como candidato para el cargo de Di- como de retiro de la misma; rector General. 2.2 notifi car a todos los gobiernos de los países 4. En el caso de que quedaren vacantes simultánea- miembros las decisiones adoptadas por el Congreso; mente los cargos de Director General y de Vicedirec- 2.3 notifi car a todas las administraciones postales tor General, el Consejo de Administración elegirá, en los reglamentos decretados o revisados por el Consejo base a las candidaturas recibidas a raíz de un llamado de Explotación Postal; a concurso, un Vicedirector General para el período que abarque hasta el próximo Congreso. Se aplicará 2.4 preparar el proyecto de presupuesto anual de la por analogía el párrafo 2 a la presentación de candi- Unión al nivel más bajo posible compatible con las daturas. necesidades de la Unión y someterlo oportunamente a examen del Consejo de Administración; comunicar el 5. En caso de que quedare vacante el cargo de Vi- presupuesto a los países miembros de la Unión luego cedirector General, el Consejo de Administración en- de su aprobación por el Consejo de Administración y cargará, a propuesta del Director General, a uno de los ejecutarlo; Directores de grado D 2 de la Ofi cina Internacional que asuma las funciones de Vicedirector General has- 2.5 ejecutar las actividades específi cas pedidas por ta el próximo Congreso. los órganos de la Unión y las que le atribuyen las ac- tas; Artículo 112 2.6 tomar las iniciativas tendientes a realizar los objetivos fi jados por los órganos de la Unión, en el Funciones del Director General marco de la política establecida y de los fondos dis- 1. El Director General organizará, administrará y ponibles; dirigirá la Ofi cina Internacional, de la cual es el re- 2.7 someter sugerencias y proposiciones al Consejo presentante legal. Tendrá competencia para clasifi car de Administración o al Consejo de Explotación Pos- los puestos de los grados G 1 a D 2 y para nombrar tal; y promover a los funcionarios a dichos grados. Para 2.8 después de la clausura del Congreso, presentar los nombramientos en los grados P 1 a D 2 deberá al Consejo de Explotación Postal las proposiciones tomar en consideración las califi caciones profesio- referentes a las modifi caciones que deben introducirse nales de los candidatos recomendados por las admi- en los reglamentos como consecuencia de las decisio- 90 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª nes del Congreso, de conformidad con lo establecido Artículo 115 en el Reglamento Interno del Consejo de Explotación Lista de países miembros (Const. 2) Postal; 2.9 preparar el proyecto de plan estratégico a some- La Ofi cina Internacional formulará y mantendrá ac- ter al Congreso y el proyecto de revisión anual, con tualizada la lista de los países miembros de la Unión, destino al Consejo de Explotación Postal y sobre la indicando en ella su categoría de contribución, su gru- base de las directrices impartidas por este último; po geográfi co y su situación con relación a las actas 2.10 asegurar la representación de la Unión; de la Unión. 2.11 servir de intermediario en las relaciones entre: Artículo 116 – la UPU y las Uniones restringidas; Informes. Opiniones. Peticiones de interpretación – la UPU y la Organización de las Naciones Uni- y de modifi cación de las Actas. Encuestas. das; Intervención en la liquidación de cuentas – la UPU y las organizaciones internacionales cu- (Const. 20, Regl. Gral. 124, 125,126) yas actividades presenten interés para la Unión; – la UPU y los organismos internacionales, asocia- 1. La Ofi cina Internacional estará siempre a dispo- ciones o empresas que los órganos de la Unión deseen sición del Consejo de Administración, del Consejo de consultar o asociar a sus trabajos; Explotación Postal y de las administraciones postales para suministrarles los informes pertinentes sobre los 2.12 asumir la función de Secretario General de los asuntos relativos al servicio. órganos de la Unión y velar, en calidad de tal, tenien- do en cuenta las disposiciones especiales del presente 2. Estará encargada especialmente de reunir, coor- Reglamento, principalmente por: dinar, publicar y distribuir los informes de cualquier naturaleza que interesen al servicio postal internacio- – la preparación y la organización de los trabajos de nal; de emitir, a petición de las partes en causa, una los órganos de la Unión; opinión sobre los asuntos en litigio; de dar curso a las – la elaboración, la producción y la distribución de peticiones de interpretación y de modifi cación de las los documentos, informes y actas; actas de la Unión y, en general, de proceder a los estu- – el funcionamiento de la Secretaría durante las re- dios y trabajos de redacción o de documentación que uniones de los órganos de la Unión; dichas actas le asignen o cuya petición se le formule 2.13 asistir a las sesiones de los órganos de la Unión en interés de la Unión. y tomar parte en las deliberaciones sin derecho a voto, 3. Procederá, igualmente, a efectuar las encuestas con la posibilidad de hacerse representar. solicitadas por las administraciones postales para co- nocer la opinión de las demás administraciones posta- Artículo 113 les sobre un punto determinado. El resultado de una encuesta no revestirá el carácter de un voto y no obli- Funciones del Vicedirector General gará ofi cialmente. 1. El vicedirector general asistirá al director general 4. Podrá intervenir, en carácter de ofi cina de com- y será responsable ante él. pensación, en la liquidación de las cuentas de cual- 2. En caso de ausencia o de impedimento del Director quier clase relativas al servicio postal. General, el Vicedirector General ejercerá los poderes de aquél. Lo mismo ocurrirá en el caso de vacante del cargo Artículo 117 de Director General de que trata el artículo 111.3. Cooperación técnica (Const. 1) Artículo 114 Dentro del marco de la cooperación técnica inter- Secretaría de los órganos de la Unión nacional, la Ofi cina Internacional estará encargada de (Const. 14, 15, 17, 18) incrementar la asistencia técnica postal en todas sus formas. La Secretaría de los órganos de la Unión estará a cargo de la Ofi cina Internacional, bajo la responsabi- lidad del Director General. Enviará todos los docu- Artículo 118 mentos publicados en oportunidad de cada período de Fórmulas suministradas por la Ofi cina Internacional sesiones a las administraciones postales de los miem- (Const. 20) bros del órgano, a las administraciones postales de los países que, sin ser miembros del órgano, colaboren en La Ofi cina Internacional tendrá a su cargo la tarea los estudios emprendidos y a las uniones restringidas, de hacer confeccionar los cupones respuesta interna- así como a las demás administraciones postales de los cionales y proveerlos, al precio de coste, a las admi- Países miembros que lo soliciten. nistraciones postales que lo solicitaren. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 91 Artículo 119 seis y cuatro meses anterior a la fecha fi jada para el Actas de las Uniones restringidas y acuerdos Congreso no se admitirán, salvo cuando estén apoya- especiales (Const. 8) das, por lo menos, por dos administraciones postales; d) las proposiciones de fondo que lleguen a la Ofi - 1. Dos ejemplares de las Actas de las Uniones res- cina Internacional en el intervalo comprendido entre tringidas y de los acuerdos especiales celebrados en cuatro y dos meses anterior a la fecha fi jada para el aplicación del artículo 8 de la Constitución deberán Congreso no se admitirán, salvo cuando estén apoya- ser transmitidos a la Ofi cina Internacional por las ofi - das, por lo menos, por ocho administraciones posta- cinas de esas uniones o, en su defecto, por una de las les. Ya no se admitirán las proposiciones que lleguen partes contratantes. con posterioridad; 2. La Ofi cina Internacional velará porque las actas e) las declaraciones de apoyo deberán llegar a la de las uniones restringidas y los acuerdos especiales Ofi cina Internacional dentro del mismo plazo que las no determinen condiciones menos favorables para el proposiciones respectivas. público que las que fi guran en las actas de la unión, e informará a las administraciones postales sobre 2. Las proposiciones relativas a la Constitución o la existencia de las uniones y de los acuerdos antes al Reglamento General deberán llegar a la Ofi cina In- mencionados. Señalará al Consejo de Administración ternacional, por lo menos, seis meses antes de la aper- cualquier irregularidad constatada en virtud de la pre- tura del Congreso; las que lleguen con posterioridad sente disposición. a esa fecha, pero antes de la apertura del Congreso, sólo podrán tomarse en consideración si el Congreso Artículo 120 así lo decidiere por mayoría de dos tercios de los paí- Revista de la Unión ses representados en el Congreso y si se respetaren las condiciones establecidas en 1. La Ofi cina Internacional redactará, con ayuda de 3. En principio, cada proposición deberá tener sólo los documentos a su disposición, una revista en las un objetivo y deberá contener sólo las modifi caciones lenguas alemana, inglesa, árabe, china, española, fran- justifi cadas por dicho objetivo. cesa y rusa. 4. Las proposiciones de orden redaccional llevarán Artículo 121 en el encabezamiento la indicación “Proposición de orden redaccional” colocada por las administraciones Informe Bienal sobre las Actividades de la Unión postales que las presenten y serán publicadas por la (Const. 20, Regl. Gral. 102.6.17) Ofi cina Internacional con un número seguido de la Sobre las actividades de la Unión, la Ofi cina Inter- letra R. Las proposiciones que carezcan de esta indi- nacional redactará un informe bienal que transmitirá, cación, pero que, a juicio de la Ofi cina Internacional, previa aprobación por el Consejo de Administración, atañen solamente a la redacción, serán publicadas con a las administraciones postales, a las uniones restrin- una anotación apropiada; la Ofi cina Internacional re- gidas y a la Organización de las Naciones Unidas. dactará una lista de estas proposiciones para el Con- greso. CAPÍTULO III 5. El procedimiento fi jado en 1 y 4 no se aplicará ni Procedimiento de presentación y examen a las proposiciones relativas al Reglamento Interno de de proposiciones los Congresos, ni a las enmiendas de las proposiciones ya efectuadas. Artículo 122 Procedimiento de presentación de proposiciones Artículo 123 al Congreso (Const. 29) Procedimiento de presentación al Consejo 1. Bajo reserva de las excepciones determinadas en de Explotación Postal de las proposiciones referentes 2 y 5, el procedimiento siguiente regirá la presenta- a la elaboración de los nuevos reglamentos teniendo ción de proposiciones de cualquier naturaleza que las en cuenta las decisiones adoptadas por el Congreso administraciones postales de los Países miembros so- 1. Los Reglamentos del Convenio Postal Universal metan al Congreso: y del Acuerdo relativo a los Servicios de Pago del Co- a) se admitirán las proposiciones que lleguen a la rreo serán adoptados por el Consejo de Explotación Ofi cina Internacional con seis meses de anticipación, Postal, teniendo en cuenta las decisiones del Congre- por lo menos, a la fecha fi jada para el Congreso; so. b) no se admitirá proposición alguna de orden re- 2. Las proposiciones que son consecuencia de pro- daccional durante el período de seis meses anterior a posiciones de modifi cación del Convenio o del Acuer- la fecha fi jada para el Congreso; do relativo a los Servicios de Pago del Correo deberán c) las proposiciones de fondo que lleguen a la Ofi - ser presentadas a la Ofi cina Internacional junto con cina Internacional en el intervalo comprendido entre las proposiciones destinadas al Congreso a las que se 92 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª refi eren. Podrán ser presentadas por la administración das. Una vez transcurrido ese plazo de dos meses, postal de un solo País miembro, sin el apoyo de las la Ofi cina Internacional transmitirá a las administra- administraciones postales de otros Países miembros. ciones postales de los Países miembros todas las ob- Esas proposiciones deberán ser enviadas a todos los servaciones recibidas e invitará a cada una de las ad- Países miembros a más tardar un mes antes de la ini- ministraciones postales de los Países miembros que ciación del Congreso. tengan derecho de voto a votar a favor o en contra 3. Las demás proposiciones referentes a los Regla- de la proposición. Las administraciones postales de mentos, que habrán de ser examinadas por el Conse- los Países miembros que no hubieren transmitido su jo de Explotación Postal con miras a la elaboración voto en el plazo de dos meses se considerarán como de los nuevos Reglamentos dentro de los seis meses si se hubieren abstenido. Los plazos mencionados se siguientes al Congreso, deberán ser presentadas a la contarán a partir de la fecha de las circulares de la Ofi cina Internacional, como mínimo, dos meses antes Ofi cina Internacional. de la iniciación del Congreso. 2. Las proposiciones de modifi cación de los Regla- 4. Las proposiciones referentes a las modifi cacio- mentos serán tratadas por el Consejo de Explotación nes que deben introducirse en los Reglamentos como Postal. consecuencia de las decisiones del Congreso, presen- 3. Si la proposición se refi riere a un Acuerdo o a su tadas por las administraciones postales de los Países Protocolo Final, sólo las administraciones postales de miembros, deberán llegar a la Ofi cina Internacional los Países miembros que sean parte en este Acuerdo a más tardar dos meses antes de la iniciación del pe- podrán tomar parte en las operaciones indicadas en 1. ríodo de sesiones del Consejo de Explotación Postal. Esas proposiciones deberán ser enviadas a todos los Artículo 126 Países miembros a más tardar un mes antes de la ini- Notifi cación de las decisiones adoptadas entre dos ciación del Consejo de Explotación Postal. Congresos (Const. 29, Regl. Gral. 124, 125)

Artículo 124 1. Las modifi caciones que se introduzcan en el Convenio, en los Acuerdos y en los Protocolos Fina- Procedimiento de presentación de proposiciones les de esas Actas se sancionarán por una notifi cación entre dos Congresos (Const. 29 Regl. Gral. 116) del Director General de la Ofi cina Internacional a los 1. Para ser tomada en consideración, cada proposi- Gobiernos de los Países miembros. ción relativa al Convenio o a los Acuerdos y presenta- 2. La Ofi cina Internacional notifi cará a las adminis- da por una administración postal entre dos Congresos traciones postales las modifi caciones introducidas por deberá estar apoyada por otras dos administraciones el Consejo de Explotación Postal en los Reglamentos postales, por lo menos. No se dará curso a las propo- y en sus Protocolos Finales. Igualmente se procederá siciones cuando la Ofi cina Internacional no reciba, al con las interpretaciones mencionadas en el artículo mismo tiempo, el número necesario de declaraciones 36.3.2 del Convenio y en las disposiciones correspon- de apoyo. dientes de los Acuerdos. 2. Estas proposiciones se transmitirán a las demás administraciones postales por mediación de la Ofi cina Artículo 127 Internacional. Entrada en vigor de los Reglamentos y de las demás 3. Las proposiciones relativas a los Reglamentos no decisiones adoptados entre dos Congresos requerirán apoyo, pero sólo serán tomadas en consi- 1. Los Reglamentos entrarán en vigor en la misma deración por el Consejo de Explotación Postal si éste fecha y tendrán la misma duración que las Actas emi- estuviera de acuerdo con su urgente necesidad. tidas por el Congreso. 2. Bajo reserva del párrafo 1, las decisiones de mo- Artículo 125 difi cación de las Actas de la Unión que se adopten en- Examen de las proposiciones entre dos Congresos tre dos Congresos no se ejecutarán hasta tres meses (Const. 29, Regl. Gral. 116, 124) después, por lo menos, de su notifi cación. 1. Las proposiciones relativas al Convenio, a los Acuerdos y a sus Protocolos Finales se someterán al CAPÍTULO IV procedimiento siguiente: cuando la administración Finanzas postal de un País miembro envíe una proposición a la Ofi cina Internacional, ésta la transmitirá a todas Artículo 128 las administraciones postales de los Países miem- Fijación y reglamentación de los gastos de la Unión bros, para examen. Éstas últimas dispondrán de un (Const. 21) plazo de dos meses para examinar la proposición y, dado el caso, para hacer llegar sus observaciones a la 1. Bajo reserva de los párrafos 2 a 6, los gastos anua- Ofi cina Internacional. No se admitirán las enmien- les correspondientes a las actividades de los órganos Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 93 de la Unión no deberán rebasar las siguientes sumas totalidad o parte de los créditos que le adeudaren otros para el año 2005 y los años siguientes: 37.000.000 de Países miembros, de acuerdo con las modalidades francos suizos para los años 2005 a 2008. El límite de establecidas por el Consejo de Administración. Las base para el año 2008 se aplicará para los años poste- condiciones de cesión de créditos se defi nirán en un riores en caso de postergación del Congreso previsto acuerdo convenido entre el País miembro, sus deudo- para 2008. res/acreedores y la Unión. 2. Los gastos correspondientes a la reunión del 10. Los Países miembros que, por razones jurídicas próximo Congreso (desplazamiento de la Secretaría, o de otra índole, no tuvieren la posibilidad de efectuar gastos de transporte, gastos de instalación técnica de esa cesión se comprometerán a suscribir un plan de la interpretación simultánea, gastos de reproducción amortización de sus deudas atrasadas. de documentos durante el Congreso, etc.) no deberán 11. Salvo circunstancias excepcionales, el plazo rebasar el límite de 2.900.000 francos suizos. de pago de las contribuciones obligatorias atrasadas 3. El Consejo de Administración estará autorizado a adeudadas a la Unión no podrá extenderse más allá rebasar los límites fi jados en 1 y 2 para tener en cuenta de diez años. los aumentos de las escalas de sueldos y las contribu- ciones por concepto de pasividades o subsidios, inclu- 12. En circunstancias excepcionales, el Consejo sive los ajustes por lugar de destino admitidos por las de Administración podrá condonar a un País miem- Naciones Unidas para ser aplicados a su personal en bro todos o parte de los intereses adeudados si éste funciones en Ginebra. hubiere pagado, en capital, la totalidad de sus deudas atrasadas. 4. Se autoriza, asimismo, al Consejo de Adminis- tración a ajustar cada año el monto de los gastos que 13. También podrá condonarse a un País miembro, no sean los relativos al personal, en función del índice en el marco de un plan de amortización de sus cuentas suizo de los precios al consumo. atrasadas aprobado por el Consejo de Administración, 5. Por derogación del párrafo 1, el Consejo de Ad- todos o parte de los intereses acumulados o a deven- ministración, o, en caso de extrema urgencia, el Direc- gar; no obstante, la condonación estará subordinada tor General, podrá autorizar que se rebasen los límites a la ejecución completa y puntual del plan de amor- fi jados para hacer frente a reparaciones importantes tización en un plazo convenido de diez años como e imprevistas del edifi cio de la Ofi cina Internacional máximo. sin que, no obstante, el monto a rebasar exceda de 14. Para remediar las insufi ciencias de tesorería de 125.000 francos suizos por año. la Unión, se constituirá un Fondo de Reserva cuyo 6. Si los créditos previstos en 1 y 2 resultaren insu- monto será fi jado por el Consejo de Administración. fi cientes para asegurar el correcto funcionamiento de Dicho Fondo será alimentado, en primer lugar, por la Unión, estos límites sólo podrán rebasarse con la los excedentes presupuestarios. Podrá servir, asi- aprobación de la mayoría de los Países miembros de mismo, para equilibrar el presupuesto o para reducir la Unión. Toda consulta deberá estar acompañada de el monto de las contribuciones de los Países miem- una exposición completa de los hechos que justifi quen bros. tal solicitud. 15. En lo que respecta a las insufi ciencias pasajeras 7. Los países que adhieran a la Unión o que se ad- de tesorería, el Gobierno de la Confederación Suiza mitan en calidad de miembros de la Unión, así como anticipará, a corto plazo, los fondos necesarios según aquellos que se retiren de la Unión, deberán pagar su condiciones que deberán fi jarse de común acuerdo. cuota por el año entero en que su admisión o retiro se Dicho Gobierno vigilará, sin gastos, la contabilidad hubiera hecho efectivo. fi nanciera y las cuentas de la Ofi cina Internacional 8. Los Países miembros pagarán por anticipado su dentro de los límites de los créditos fi jados por el parte contributiva a los gastos anuales de la Unión, Congreso. sobre la base del presupuesto fi jado por el Consejo de Administración. Estas partes contributivas deberán Artículo 129 pagarse a más tardar el primer día del ejercicio fi nan- Sanciones automáticas ciero al cual se refi ere el presupuesto. Transcurrido este plazo, las sumas adeudadas redituarán intereses 1. Los Países miembros que estuvieren imposibili- a favor de la Unión, a razón del 3 por ciento anual du- tados de efectuar la cesión establecida en el artículo rante los seis primeros meses y del 6 por ciento anual 128.9 y que no aceptaren el plan de amortización de su a partir del séptimo mes. deuda propuesto por la Ofi cina Internacional de con- 9. Cuando las contribuciones obligatorias atrasadas, formidad con el artículo 128.10, o que no respetaren sin los intereses, adeudadas a la Unión por un País dicho plan, perderán automáticamente su derecho de miembro fueren iguales o superiores a la suma de las voto en el Congreso y en las reuniones del Consejo de contribuciones de ese País miembro correspondientes Administración y del Consejo de Explotación Postal a los dos ejercicios fi nancieros anteriores, ese País y no podrán ser elegidos para integrar esos dos Con- miembro podrá ceder irrevocablemente a la Unión la sejos. 94 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. Las sanciones automáticas se levantarán de ofi cio 6. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, ta- con efecto inmediato en cuanto el País miembro pa- les como catástrofes naturales que hicieren necesarios gue totalmente sus contribuciones obligatorias atrasa- los programas de ayuda internacional, el Consejo de das adeudadas a la Unión, capital e intereses, o acepte Administración podrá autorizar a bajar temporalmen- suscribir un plan de amortización de sus deudas atra- te una categoría de contribución, una sola vez entre sadas. dos Congresos, a un País miembro que lo solicitare, si éste aportare la prueba de que ya no puede man- Artículo 130 tener su contribución según la categoría inicialmente Categorías de contribución (Const. 21, elegida. En las mismas circunstancias, el Consejo de Regl. Gral. 115, 128) Administración también podrá autorizar a los Países miembros que no pertenecen a la categoría de países 1. Los Países miembros contribuirán a cubrir los menos adelantados y que ya fi guran en la categoría de gastos de la Unión según la categoría de contribución contribución de 1 unidad a pasar temporalmente a la a la que pertenezcan. Estas categorías son las siguien- categoría de contribución de 0,5 unidad. tes: 7. Por aplicación del párrafo 6, el descenso de ca- Categoría de 50 unidades; tegoría de contribución temporal podrá ser autorizado por el Consejo de Administración por un período máxi- Categoría de 45 unidades; mo de dos años o hasta el siguiente Congreso, si éste Categoría de 40 unidades; se reúne antes de ese plazo. A la expiración del plazo Categoría de 35 unidades; establecido, el país en cuestión se reincorporará auto- Categoría de 30 unidades; máticamente a su categoría de contribución inicial. Categoría de 25 unidades; 8. Por derogación de los párrafos 4 y 5, los ascensos Categoría de 20 unidades; de categoría no están sujetos a restricción alguna. Categoría de 15 unidades; Artículo 131 Categoría de 10 unidades; Pago de suministros de la Ofi cina Internacional Categoría de 5 unidades: (Regl. Gral. 118) Categoría de 3 unidades; Categoría de 1 unidad; Los suministros que la Ofi cina Internacional efec- túe a título oneroso a las administraciones postales Categoría de 0,5 unidad, reservada para los países deberán ser pagados en el plazo más breve posible, menos adelantados enumerados por la Organización y a más tardar dentro de los seis meses a partir del de las Naciones Unidas y para otros países designados primer día del mes siguiente al del envío de la cuenta por el Consejo de Administración. por dicha Ofi cina. Transcurrido ese plazo, las sumas 2. Además de las categorías de contribución enume- adeudadas redituarán intereses a favor de la Unión, a radas en 1, cualquier País miembro podrá elegir pagar razón del 5 por ciento anual, a contar desde el día de una cantidad de unidades de contribución superior a la expiración de dicho plazo. 50 unidades. 3. Los Países miembros serán clasifi cados en una CAPÍTULO V de las categorías de contribución precitadas en el mo- Arbitrajes mento de su admisión o de su adhesión a la Unión, según el procedimiento indicado en el artículo 21.4 de Artículo 132 la Constitución. Procedimiento de arbitraje (Const. 32) 4. Los Países miembros podrán cambiar ulterior- mente de categoría de contribución, con la condición 1. En caso de diferendo que deba ser resuelto por de que este cambio sea notifi cado a la Ofi cina Inter- juicio arbitral, cada una de las administraciones pos- nacional, como mínimo, dos meses antes de la aper- tales en causa elegirá una administración postal de un tura del Congreso. Dicha notifi cación, que será puesta País miembro que no esté directamente interesada en en conocimiento del Congreso, regirá en la fecha de el litigio. Cuando varias administraciones postales ha- entrada en vigor de las disposiciones fi nancieras san- gan causa común, se considerarán como una sola para cionadas por el Congreso. Los Países miembros que la aplicación de esta disposición. no hicieren conocer su deseo de cambiar de categoría 2. En caso de que una de las administraciones posta- de contribución dentro de los plazos establecidos se les en causa no diere curso a una propuesta de arbitra- mantendrán en la categoría a la cual pertenecían hasta je en el plazo de seis meses, la Ofi cina Internacional, ese momento. si se le formulare la petición, propiciará, a su vez, la 5. Los Países miembros no podrán exigir que se les designación de un árbitro por la administración postal baje más de una categoría por vez. en falta o designará uno de ofi cio. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 95 3. Las partes en causa podrán ponerse de acuerdo CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL para designar un árbitro único, que podrá ser la Ofi ci- UNIVERSAL na Internacional. 4. La decisión de los árbitros se adoptará por ma- (Modifi cada por los Protocolos Adicionales yoría de votos. de Tokio 1969, de Lausana 1974, de Hamburgo 5. En caso de empate, los árbitros elegirán para 1984, de Washington 1989, de Seúl 1994, solucionar el diferendo, a otra administración postal de Beijing 1999 y de Bucarest 2004) igualmente desinteresada en el litigio. Si no hubiere acuerdo en la elección, esta administración postal será PREÁMBULO2 designada por la Ofi cina Internacional entre las admi- nistraciones postales no propuestas por los árbitros. Con el objeto de incrementar las comunicaciones entre los pueblos por medio de un efi caz funciona- 6. Si se tratare de un diferendo relativo a uno de miento de los servicios postales, y de contribuir al los Acuerdos, los árbitros no podrán ser designados éxito de los elevados fi nes de la colaboración interna- fuera de las administraciones postales participantes en cional en el ámbito cultural, social y económico, los el Acuerdo. Plenipotenciarios de los Gobiernos de los Países con- tratantes han adoptado, bajo reserva de ratifi cación, la CAPÍTULO VI presente Constitución. Disposiciones fi nales La Unión tiene la cocción de favorecer el desarrollo sostenible de servicios postales universales de calidad, Artículo 133 efi caces y accesibles, para facilitar la comunicación Condiciones de aprobación de las proposiciones entre todos los pueblos del mundo. Ello se logra: relativas al Reglamento General – garantizando la libre circulación de los envíos Para que tengan validez, las proposiciones some- postales en un territorio postal único constituido por tidas al Congreso y relativas al presente Reglamento redes interconectadas; General deberán ser aprobadas por la mayoría de los – promoviendo la adopción de normas comunes Países miembros representados en el Congreso que equitativas y la aplicación de la tecnología; tengan derecho de voto. Por lo menos, los dos tercios – alcanzando la cooperación y la interacción entre de los Países miembros de la Unión que tengan dere- todas las partes interesadas; cho de voto deberán estar presentes en la votación. – facilitando la prestación de una cooperación téc- nica efi caz; Artículo 134 – asegurando que sean tenidas en cuenta las necesi- Proposiciones relativas a los Acuerdos con la dades cambiantes de los clientes. Organización de las Naciones Unidas (Const. 9) Las condiciones de aprobación indicadas en el ar- TÍTULO I tículo 133 se aplicarán igualmente a las proposiciones Disposiciones orgánicas tendientes a modifi car los acuerdos celebrados entre la Unión Postal Universal y la Organización de las CAPÍTULO I Naciones Unidas, en la medida en que estos acuerdos Generalidades no determinen las condiciones de modifi cación de las disposiciones que contienen. Artículo 1 Extensión y objeto de la Unión Artículo 135 Entrada en vigor y duración del Reglamento General 1. Los países que adopten la presente Constitución formarán, con la denominación de Unión Postal Uni- El presente Reglamento General comenzará a regir versal, un solo territorio postal para el intercambio el 1º de enero de 2006 y permanecerá en vigor por un recíproco de envíos de correspondencia. La libertad período indeterminado. de tránsito estará garantizada en todo el territorio de En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- la Unión. biernos de los Países miembros fi rman el presente 2. La Unión tendrá por objeto asegurar la organiza- Reglamento General, en un ejemplar que quedará de- ción y el perfeccionamiento de los servicios postales positado ante el Director General de la Ofi cina Inter- y favorecer en este ámbito el desarrollo de la colabo- nacional. La Ofi cina Internacional de la Unión Postal ración internacional. Universal entregará una copia a cada Parte. Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. 2 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. 96 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 3. La Unión participará, en la medida de sus posi- b) las ofi cinas de Correos establecidas por los Paí- bilidades, en la asistencia técnica postal solicitada por ses miembros en los territorios no comprendidos en sus Países miembros. la Unión; c) los territorios que, sin ser miembros de la Unión, Artículo 1 bis3 estén comprendidos en ésta, porque dependen, desde Defi niciones el punto de vista postal, de Países miembros. 1. Para las actas de la Unión Postal Universal, las Artículo 4 expresiones que fi guran a continuación se defi nen de la manera siguiente: Relaciones excepcionales 1.1. Servicio postal: conjunto de los servicios pos- Las administraciones postales que sirvan territorios tales, cuya extensión es determinada por los órganos no comprendidos en la Unión estarán obligadas a ac- de la Unión. Las principales obligaciones de estos tuar como intermediarias de las demás administracio- servicios consisten en satisfacer los objetivos sociales nes. Las disposiciones del Convenio y de su Regla- y económicos de los Países miembros, efectuando la mento se aplicarán a estas relaciones excepcionales. recogida, la clasifi cación, la transmisión y la distribu- ción de los envíos postales. Artículo 5 1.2. País miembro: país que cumple con las condi- ciones establecidas en el artículo 2 de la Constitución. Sede de la Unión 1.3. Territorio postal único (un solo y único territo- La sede de la Unión y de sus órganos permanentes rio postal): obligación que tienen las partes contratan- está establecida en Berna. tes de las Actas de la UPU de intercambiar, sobre la base del principio de reciprocidad, los envíos postales Artículo 6 procedentes de otros territorios y que transitan por su país como sus propios envíos postales, sin ninguna Lengua ofi cial de la Unión discriminación. La lengua ofi cial de la Unión es el francés. 1.4. Libertad de tránsito: principio según el cual una administración postal intermediaria tiene la obli- Artículo 74 gación de transportar los envíos postales que le son entregados en tránsito por otra administración postal, Unidad monetaria dando a ese correo el mismo tratamiento que se aplica La unidad monetaria utilizada en las Actas de la a los envíos del régimen interno. Unión es la unidad de cuenta del Fondo Monetario 1.5. Envío de correspondencia: envíos descritos en Internacional (FMI). el Convenio. 1.6. Servicio postal internacional: operaciones o Artículo 8 prestaciones postales reglamentadas por las Actas. Conjunto de esas operaciones o prestaciones. Uniones restringidas. Acuerdos especiales 1. Los Países miembros, o sus administraciones Artículo 2 postales, cuando la legislación de estos países no se Miembro de la Unión oponga a ello, podrán establecer Uniones restringidas y adoptar Acuerdos especiales relativos al servicio Son Países miembros de la Unión: postal internacional, con la condición, no obstante, de a) los países que posean la calidad de miembro a la no introducir en ellos disposiciones menos favorables fecha de la entrada en vigencia de la presente Cons- para el público que las que ya fi guren en las Actas en titución; las cuales sean parte los Países miembros interesa- b) los países que alcancen la calidad de miembro de dos. conformidad con el artículo 11. 2. Las Uniones restringidas podrán enviar observa- dores a los Congresos, Conferencias y reuniones de Artículo 3 la Unión, al Consejo de Administración, así como al Consejo de Explotación Postal. Jurisdicción de la Unión 3. La Unión podrá enviar observadores a los Con- La Unión tiene bajo su jurisdicción: gresos, Conferencias y reuniones de las Uniones res- a) los territorios de los Países miembros; tringidas.

3 Introducido por el Congreso de Bucarest 2004. 4 Modifi cado por el Congreso de Washington 1989. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 97 Artículo 9 General de la Ofi cina Internacional y por éste a los Relaciones con la Organización Gobiernos de los Países miembros. de las Naciones Unidas 2. El retiro de la Unión se hará efectivo al vencer el plazo de un año a contar del día que el Director Los Acuerdos cuyos textos fi guran adjuntos a la presente Constitución regirán las relaciones entre la General de la Ofi cina Internacional reciba la denuncia Unión y la Organización de las Naciones Unidas. mencionada en 1.

Artículo 10 CAPÍTULO III Relaciones con las organizaciones internacionales Organización de la Unión

Con el objeto de asegurar una estrecha cooperación Artículo 137 en el ámbito postal internacional, la Unión podrá cola- borar con las organizaciones internacionales que ten- Órganos de la Unión gan intereses y actividades conexos. 1. Los órganos de la Unión son el Congreso, el Con- CAPÍTULO II sejo de Administración, el Consejo de Explotación Postal y la Ofi cina Internacional. Adhesión o admisión en la Unión. Retiro de la Unión 2. Los órganos permanentes de la Unión son el Artículo 115 Consejo de Administración, el Consejo de Explota- ción Postal y la Ofi cina Internacional. Adhesión o admisión en la Unión. Procedimiento 1. Cualquier miembro de la Organización de las Artículo 14 Naciones Unidas podrá adherir a la Unión. Congresos 2. Cualquier país soberano no miembro de la Or- ganización de las Naciones Unidas podrá solicitar su 1. El Congreso es el órgano supremo de la Unión. admisión en calidad de País miembro de la Unión. 2. El Congreso está compuesto por los representan- 3. La adhesión o la solicitud de admisión en la tes de los Países miembros. Unión deberá incluir una declaración formal de adhe- sión a la Constitución y a las Actas obligatorias de la Artículo 15 Unión. Esta será transmitida por el Gobierno del país interesado al Director General de la Ofi cina Interna- Congresos extraordinarios cional, quien, según el caso, notifi cará la adhesión o consultará a los Países miembros sobre la solicitud de Podrá celebrarse un Congreso Extraordinario a pe- admisión. tición o con el asentimiento de las dos terceras partes, 4. El país no miembro de la Organización de las por lo menos, de los Países miembros de la Unión. Naciones Unidas se considerará como admitido en Artículo 16 calidad de País miembro si su solicitud fuere apro- bada por los dos tercios, por lo menos, de los Países Conferencias Administrativas miembros de la Unión. Los Países miembros que no (Suprimido)8 hubieren contestado en el plazo de cuatro meses se considerarán como si se abstuvieran. Artículo 179 5. La adhesión o la admisión en calidad de miembro será notifi cada por el Director General de la Ofi cina Consejo de Administración Internacional a los Gobiernos de los Países miembros. Será efectiva a partir de la fecha de esta notifi cación. 1. Entre dos Congresos, el Consejo de Administra- ción (CA) asegurará la continuidad de los trabajos de la Unión, conforme a las disposiciones de las Actas Artículo 126 de la Unión. Retiro de la Unión. Procedimiento 2. Los miembros del Consejo de Administración 1. Cada País miembro tendrá la facultad de retirarse ejercerán sus funciones en nombre y en el interés de de la Unión mediante denuncia de la Constitución for- la Unión. mulada por el Gobierno del país interesado al Director 7 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969, de Ham- 5 Modifi cado por los congresos de Tokio 1969 y de Seúl burgo 1984 y de Seúl 1994. 1994. 8 Por el Congreso de Hamburgo 1984. 6 Modifi cado por el Congreso de Washington 1989. 9 Modifi cado por el Congreso de Seúl 1994. 98 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 1810 TÍTULO II Consejo de Explotación Postal Actas de la Unión El Consejo de Explotación Postal (CEP) tendrá a su Capítulo I cargo las cuestiones de explotación, comerciales, téc- Generalidades nicas y económicas que interesen al servicio postal. Artículo 22 Artículo 19 Actas de la Unión Comisiones Especiales (Suprimido)11 1. La Constitución es el Acta fundamental de la Unión. Contiene las reglas orgánicas de la Unión y no puede ser objeto de reservas. Artículo 2012 2. El Reglamento General incluye las disposicio- Ofi cina Internacional nes que aseguran la aplicación de la Constitución y Una ofi cina central, que funciona en la sede de la el funcionamiento de la Unión. Será obligatorio para Unión, con la denominación de Ofi cina Internacional todos los Países miembros y no puede ser objeto de de la Unión Postal Universal, dirigida por un Direc- reservas. tor General y colocada bajo el control del Consejo de 3. El Convenio Postal Universal, el Reglamento re- Administración, sirve de órgano de ejecución, apoyo, lativo a Envíos de Correspondencia y el Reglamento enlace, información y consulta. relativo a Encomiendas Postales incluyen las reglas comunes aplicables al servicio postal internacional, CAPÍTULO IV así como las disposiciones relativas a los servicios Finanzas de la Unión de correspondencia y de encomiendas postales. Estas Actas serán obligatorias para todos los Países miem- Artículo 2113 bros14. Gastos de la Unión. Contribuciones de los Países 4. Los Acuerdos de la Unión y sus Reglamentos re- miembros gulan los servicios distintos de los de correspondencia y encomiendas postales entre los Países miembros que 1. Cada Congreso fi jará el importe máximo que po- sean parte en los mismos. Ellos no serán obligatorios drán alcanzar: sino para estos países.15 a) anualmente los gastos de la Unión; 5. Los Reglamentos, que contienen las medidas de b) los gastos correspondientes a la reunión del Con- aplicación necesarias para la elección del Convenio greso siguiente. y los Acuerdos, serán adoptados por el Consejo de Explotación Postal, habida cuenta de las decisiones 2. Si las circunstancias lo exigen, podrá superarse el adoptadas por el Congreso.16 importe máximo de los gastos previstos en el párrafo 1, siempre que se observen las disposiciones del Re- 6. Los Protocolos Finales eventuales anexados a las glamento General relativas a los mismos. Actas de la Unión indicadas en los párrafos 3, 4 y 5 contienen las reservas a dichas Actas. 3. Los gastos de la Unión, incluyendo eventualmen- te los gastos indicados en el párrafo 2, serán sufraga- dos en común por los Países miembros de la Unión. Artículo 2317 Con este fi n, cada País miembro elegirá la categoría Aplicación de las Actas de la Unión a los territorios de contribución en la que desea ser incluido. Las cate- cuyas relaciones internacionales estén a cargo gorías de contribución están determinadas por el Re- de un País miembro glamento General. 1. Cualquier país podrá declarar en cualquier mo- 4. En caso de adhesión o admisión en la Unión en mento que su aceptación de las Actas de la Unión in- virtud del artículo 11, el país interesado elegirá libre- cluye todos los territorios cuyas relaciones internacio- mente la categoría de contribución en la cual él desee nales estén a su cargo, o algunos de ellos solamente. ser incluido desde el punto de vista del reparto de los gastos de la Unión. 2. La declaración indicada en el párrafo 1 deberá ser dirigida al Director General de la Ofi cina Inter- 10 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969 y de Seúl nacional. 1994. 11 Por el Congreso de Hamburgo 1984. 14 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. 12 Modifi cado por los Congresos de Hamburgo 1984 y 15 Modifi cado por el Congreso de Beijing 1999. de Seúl 1994. 16 Modifi cado por los Congresos de Washington 1989, de 13 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969, de Lau- Seúl 1994 y de Beijing 1999. sana 1974 y de Washington 1989. 17 Modifi cado por el Congreso de Washington 1989. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 99 3. Cualquier País miembro podrá, en cualquier mo- Artículo 2620 mento, dirigir al Director General de la Ofi cina Inter- Notifi cación de las ratifi caciones y de otras nacional una notifi cación denunciando la aplicación modalidades de aprobación de las Actas de la Unión de las Actas de la Unión respecto a las cuales formuló la declaración indicada en el párrafo 1. Esta notifi ca- Los instrumentos de ratifi cación de la Constitución, de los Protocolos Adicionales a la misma y eventual- ción producirá sus efectos un año después de la fecha mente, de aprobación de las demás Actas de la Unión de su recepción por el Director General de la Ofi cina se depositarán a la brevedad posible ante el Director Internacional. General de la Ofi cina Internacional, quien notifi cará 4. Las declaraciones y notifi caciones determinadas dichos depósitos a los Gobiernos de los Países miem- en los párrafos 1 y 3 serán comunicadas a los Países bros. miembros por el Director General de la Ofi cina Inter- nacional. Artículo 27 5. Los párrafos 1 a 4 no se aplicarán a los territorios Adhesión a los Acuerdos que posean la calidad de miembro de la Unión y cuyas 1. Los Países miembros podrán, en cualquier mo- relaciones internacionales se encuentren a cargo de un mento, adherir a uno o a varios de los Acuerdos deter- País miembro. minados en el artículo 22, párrafo 4. 2. La adhesión de los Países miembros a los Acuer- Artículo 24 dos se notifi cará conforme al artículo 11, párrafo 3. Legislaciones nacionales Artículo 28 Las estipulaciones de las Actas de la Unión no vul- neran la legislación de los Países miembros en todo Denuncia de un Acuerdo aquello que no se halle expresamente determinado por Cada País miembro tendrá la facultad de cesar en su estas Actas. participación en uno o varios de los Acuerdos, según las condiciones estipuladas en el artículo 12. CAPÍTULO II CAPÍTULO III Aceptación y denuncia de las Actas de la Unión Modifi cación de las Actas de la Unión Artículo 2518 Artículo 29 Firma, autenticación, ratifi cación y otras modalidades de aprobación de las Actas de la Unión Presentación de proposiciones 1. Las Actas de la Unión emitidas por el Congreso 1. La administración postal de un País miembro serán fi rmadas por los Plenipotenciarios de los Países tendrá el derecho de presentar, al Congreso o entre miembros. dos Congresos, proposiciones relativas a las Actas de la Unión en las cuales sea parte su país. 2. Los Reglamentos serán autenticados por el Presi- 2. Sin embargo, las proposiciones relativas a la dente y por el Secretario General del Consejo de Ex- Constitución y al Reglamento General sólo podrán plotación Postal.19 presentarse ante el Congreso. 3. Los países signatarios ratifi carán la Constitución 3. Además, las proposiciones relativas a los Regla- lo antes posible. mentos se presentarán directamente al Congreso de Explotación Postal, pero antes la Ofi cina Internacio- 4. La aprobación de las Actas de la Unión, excepto nal deberá transmitirlas a todas las administraciones la Constitución, se regirá por las normas constitucio- postales de los Países miembros.21 nales de cada país signatario. 5. En caso de que un país no ratifi care la Consti- Artículo 30 tución o no aprobare las otras Actas fi rmadas por él, Modifi cación de la Constitución la Constitución y las otras Actas no perderán por ello validez para los países que las hubieren ratifi cado o 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas aprobado. al Congreso y relativas a la presente Constitución de-

18 Modifi cado por los Congresos de Washington 1989, de 20 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969 y de Seúl 1994 y de Beijing 1999. Washington 1989. 19 Modifi cado por el Congreso de Beijing 1999. 21 Modifi cado por el Congreso de Beijing 1999. 100 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª berán ser aprobadas por lo menos por los dos tercios Unión. El Gobierno del País sede del Congreso entre- de los Países miembros de la Unión que tengan dere- gará una copia a cada Parte. cho de voto.22 Firmado en Viena el 10 de julio de 1964. 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo reso- CONVENIO POSTAL UNIVERSAL lución contraria de ese Congreso, entrarán en vigor al mismo tiempo que las Actas renovadas durante el Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobiernos mismo Congreso. Serán ratifi cadas lo antes posible de los Países miembros de la Unión, visto el Artículo por los Países miembros y los instrumentos de esta 22.3, de la Constitución de la Unión Postal Universal, ratifi cación se tratarán conforme a la norma contenida fi rmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decretado en el artículo 26. en el presente Convenio, de común acuerdo y bajo re- serva del Artículo 25.4 de dicha Constitución, las nor- Artículo 3123 mas de aplicación en el servicio postal internacional.

Modifi cación del Reglamento General, del Convenio PRIMERA PARTE y de los Acuerdos Normas comunes de aplicación en el servicio postal internacional 1. El Reglamento General, el Convenio y los Acuer- dos establecerán las condiciones a las cuales estará su- CAPÍTULO ÚNICO bordinada la aprobación de las proposiciones que los conciernen. Disposiciones generales 2. El Convenio y los Acuerdos comenzarán a re- gir simultáneamente y tendrán la misma duración. A Artículo 1 partir del día fi jado por el Congreso para la entrada en vigor de esas Actas, las Actas correspondientes del Defi niciones Congreso precedente quedarán derogadas. 1. Para el Convenio Postal Universal, las expresio- nes que fi guran a continuación se defi nen de la manera CAPÍTULO IV siguiente: Arreglo de diferendos 1.1 servicio postal universal: prestación permanente a los clientes de servicios postales básicos de calidad, Artículo 32 en todos los puntos del territorio de un País miembro, a precios asequibles; Arbitrajes 1.2 despacho cerrado: saca o conjunto de sacas u En caso de diferendo entre dos o varias administra- otros envases rotulados, precintados con precintos de ciones postales de los Países miembros respecto a la plomo o de otro material, que contienen envíos pos- interpretación de las Actas de la Unión o de la respon- tales; sabilidad resultante para una administración postal de 1.3 tránsito al descubierto: tránsito, a través de un la aplicación de estas Actas, la cuestión en litigio se país intermediario, de envíos cuya cantidad o cuyo resolverá por juicio arbitral. peso no justifi ca la confección de un despacho cerrado para el país de destino; TÍTULO III 1.4 envío postal: término genérico que designa a Disposiciones fi nales cada una de las expediciones efectuadas por el Correo (envío de correspondencia, encomienda postal, giro Artículo 3324 postal, etc.); Entrada en vigor y duración de la Constitución 1.5 gastos terminales: remuneración adeudada a la administración postal de destino por la administración La presente Constitución comenzará a regir el 1º de postal expedidora en compensación por los gastos enero de 1966 y permanecerá en vigor durante tiempo derivados del tratamiento de los envíos de correspon- indeterminado. dencia recibidos en el país de destino; En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- 1.6 gastos de tránsito: remuneración de los servi- biernos de los países contratantes fi rman la presente cios prestados por un transportista del país atravesado Constitución en un ejemplar que quedará deposita- (administración postal, otro servicio o una combina- do en los Archivos del Gobierno del País sede de la ción de ambos) en relación con el tránsito territorial, marítimo y/o aéreo de los despachos; 22 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 1984. 1.7 cuota-parte territorial de llegada: remuneración 23 Modifi cado por el Congreso de Hamburgo 1984. adeudada a la administración postal de destino por la 24 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. administración postal expedidora en compensación Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 101 por los gastos de tratamiento de una encomienda pos- 4. Los Países miembros se asegurarán de que la tal en el país de destino; prestación del servicio postal universal se haga en for- 1.8 cuota-parte territorial de tránsito: remuneración ma viable, garantizando su perennidad. de los servicios prestados por un transportista del país atravesado (administración postal, otro servicio o una Artículo 4 combinación de ambos), en relación con el tránsito Libertad de tránsito territorial y/o aéreo, por el encaminamiento de una encomienda postal a través de su territorio; 1. El principio de la libertad de tránsito se enuncia 1.9 cuota-parte marítima: remuneración de los ser- en el artículo 1 de la Constitución. Implica la obliga- ción, para cada administración postal, de encaminar vicios prestados por un transportista (administración siempre por las vías más rápidas y por los medios más postal, otro servicio o una combinación de ambos) que seguros que emplea para sus propios envíos los des- participa en el transporte marítimo de una encomienda pachos cerrados y envíos de correspondencia al des- postal. cubierto que le son entregados por otra administración postal. Este principio se aplica también a los envíos o Artículo 2 a los despachos mal dirigidos. Designación de la entidad o las entidades 2. Los Países miembros que no participen en el in- responsables de cumplir las obligaciones derivadas tercambio de cartas que contengan materias biológicas de la adhesión al Convenio perecederas o materias radiactivas tendrán la facultad de no admitir dichos envíos en tránsito al descubierto 1. Los Países miembros deberán notifi car a la Ofi ci- a través de su territorio. También la tendrán con los na Internacional, dentro de los seis meses siguientes a envíos de correspondencia distintos de las cartas, las la fi nalización del Congreso, el nombre y la dirección tarjetas postales y los cecogramas. Ello se aplica tam- del órgano público encargado de supervisar los asun- bién a los impresos, los periódicos, las revistas, los tos postales. Los Países miembros también deberán pequeños paquetes y las sacas M cuyo contenido no comunicar a la Ofi cina Internacional, dentro de los se ajuste a las disposiciones legales que fi jan las con- seis meses siguientes a la fi nalización del Congreso, diciones de su publicación o de su circulación en el el nombre y la dirección del operador o de los ope- país atravesado. radores designados ofi cialmente para operar los ser- 3. La libertad de tránsito de las encomiendas posta- vicios postales y cumplir las obligaciones derivadas les a encaminar por las vías terrestre y marítima estará de las Actas de la Unión en su territorio. Los cambios limitada al territorio de los países que participan en que se produzcan, entre dos Congresos, en los órganos este servicio. públicos y en los operadores designados ofi cialmente 4. La libertad de tránsito de las encomiendas-avión deberán ser notifi cados cuanto antes a la Ofi cina In- estará garantizada en todo el territorio de la Unión. ternacional. Sin embargo, los Países miembros que no participen en el servicio de encomiendas postales no podrán ser obligados a realizar el encaminamiento de encomien- Artículo 3 das-avión por vía de superfi cie. Servicio postal universal 5. Cuando un País miembro no observare las dispo- siciones relativas a la libertad de tránsito, los demás 1. Para reforzar el concepto de unicidad del territo- Países miembros tendrán derecho a suprimir el servi- rio postal de la Unión, los Países miembros procurarán cio postal con ese país. que todos los usuarios/clientes gocen del derecho a un servicio postal universal que corresponda a una oferta Artículo 5 de servicios postales básicos de calidad, prestados en Pertenencia de los envíos postales. Devolución. forma permanente en todos los puntos de su territorio Modifi cación o corrección de dirección. a precios accesibles. Reexpedición. Devolución al expedidor 2. Para ello, los Países miembros establecerán, en de envíos no distribuibles el marco de su legislación postal nacional o por otros medios habituales, el alcance de estos servicios pos- 1. El envío postal pertenece al expedidor hasta tanto no haya sido entregado al derechohabiente, salvo si tales y las condiciones de calidad y de precios acce- dicho envío hubiere sido confi scado por aplicación de sibles, teniendo en cuenta tanto las necesidades de la la legislación del país de origen o de destino y, en caso población como sus condiciones nacionales. de aplicación del artículo 15.2.1.1 o 15.3, de acuerdo 3. Los Países miembros cuidarán que las ofertas de con la legislación del país de tránsito. 2. El expedidor servicios postales y las normas de calidad sean res- de un envío postal podrá hacerlo retirar del servicio o petadas por los operadores encargados de prestar el hacer modifi car o corregir su dirección. Las tasas y las servicio postal universal. demás condiciones se establecen en los Reglamentos. 102 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 3. Los Países miembros efectuarán la reexpedición para los envíos de correspondencia y las encomiendas de los envíos postales, en caso de cambio de dirección postales relativos al servicio postal expedidos por las del destinatario, y la devolución al expedidor de los administraciones postales y las Uniones restringidas. envíos no distribuibles. Las tasas y las demás condi- Además, los envíos de correspondencia y las enco- ciones se establecen en los Reglamentos. miendas postales expedidos por la Ofi cina Internacio- nal de la UPU a las Uniones restringidas y a las admi- Artículo 6 nistraciones postales serán considerados como envíos relativos al servicio postal y estarán exonerados de Tasas todas las tasas postales. La administración de origen tendrá, no obstante, la facultad de cobrar sobretasas 1. Las tasas relativas a los diferentes servicios pos- aéreas por estos últimos. tales internacionales y especiales serán fi jadas por las administraciones postales, de conformidad con los 2. Prisioneros de guerra e internados civiles. principios enunciados en el Convenio y los Regla- 2.1 Estarán exonerados del pago de tasas postales, mentos. Deberán, en principio, guardar relación con con exclusión de las sobretasas aéreas, los envíos de los costes correspondientes al suministro de esos ser- correspondencia, las encomiendas postales y los en- vicios. víos de los servicios fi nancieros postales dirigidos a 2. La administración postal de origen fi jará las tasas los prisioneros de guerra o expedidos por ellos, ya sea de franqueo para el transporte de los envíos de corres- directamente o por mediación de las ofi cinas mencio- pondencia y de las encomiendas postales. Las tasas nadas en los Reglamentos del Convenio y del Acuer- de franqueo incluyen la entrega de los envíos en el do relativo a los Servicios de Pago del Correo. Los domicilio de los destinatarios, siempre que los países beligerantes recogidos e internados en un país neutral de destino tengan un servicio de distribución para los se asimilarán a los prisioneros de guerra propiamente envíos de que se trata. dichos en lo que respecta a la aplicación de las dispo- siciones precedentes. 3. Las tasas aplicadas, inclusive las fi jadas en las Actas con carácter indicativo, deberán ser, por lo me- 2.2 Las disposiciones establecidas en 2.1 se apli- nos, iguales a las aplicadas a los envíos del régimen carán igualmente a los envíos de correspondencia, a interno que presenten las mismas características (cate- las encomiendas postales y a los envíos de servicios goría, cantidad, plazo de tratamiento, etc.). fi nancieros postales procedentes de otros países, di- rigidos a las personas civiles internadas mencionadas 4. Las administraciones postales estarán autoriza- en la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949 das a sobrepasar todas las tasas indicativas que fi guran relativa a la protección de personas civiles en tiempo en las Actas. de guerra o expedidos por ellas, ya sea directamente 5. Por encima del límite mínimo de las tasas fi jado o por mediación de las ofi cinas mencionadas en los en 3, las administraciones postales tendrán la facultad Reglamentos del Convenio y del Acuerdo relativo a de conceder tasas reducidas basadas en su legislación los Servicios de Pago del Correo. interna para los envíos de correspondencia y las en- 2.3 Las ofi cinas mencionadas en los Reglamentos comiendas postales depositados en su país. Tendrán del Convenio y del Acuerdo relativo a los Servicios especialmente la posibilidad de otorgar tarifas prefe- de Pago del Correo gozarán igualmente de franquicia renciales a sus clientes que tengan un importante trá- postal para los envíos de correspondencia, las enco- fi co postal. miendas postales y los envíos de servicios fi nancieros 6. Se prohíbe cobrar a los clientes tasas postales de postales relativos a las personas mencionadas en 2.1 y cualquier naturaleza, fuera de las que se determinan 2.2, que expidan o reciban, ya sea directamente o en en las Actas. calidad de intermediarios. 7. Salvo los casos determinados por las Actas, cada 2.4 Las encomiendas se admitirán con franquicia administración postal se quedará con las tasas que hu- postal hasta el peso de 5 kilogramos. El límite de peso biere cobrado. se elevará a 10 kilogramos para los envíos cuyo con- tenido sea indivisible y para los que estén dirigidos a Artículo 7 un campo o a sus responsables para ser distribuidos a los prisioneros. Exoneración del pago de las tasas postales 2.5 En el marco de la liquidación de cuentas entre 1. Principio. las administraciones postales, las encomiendas de ser- 1.1 Los casos de franquicia postal, en forma de exo- vicio y las encomiendas de prisioneros de guerra y de neración del pago del franqueo, estarán expresamente internados civiles no darán lugar a la asignación de determinados por el Convenio. Sin embargo, podrán ninguna cuota-parte, con excepción de los gastos de establecerse en los Reglamentos disposiciones que transporte aéreo aplicables a las encomiendas-avión. prevean tanto la exoneración del pago del franqueo 3. Cecogramas. como la exoneración del pago de los gastos de tránsi- 3.1 Los cecogramas estarán exonerados de las tasas to, los gastos terminales y las cuotas-parte de llegada postales, con exclusión de las sobretasas aéreas. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 103 Artículo 8 5.5 tener un signifi cado importante para el país o el territorio del que depende la administración postal Sellos de Correos emisora o para dicha administración. 1. La denominación “sello de Correos” estará prote- 6. En su calidad de objeto de derecho de propiedad gida en virtud del presente Convenio y estará reserva- intelectual, el sello de Correos podrá llevar: da exclusivamente para los sellos que cumplan con las 6.1 la indicación del derecho de la administración condiciones de este artículo y de los Reglamentos. postal emisora de utilizar los derechos de propiedad 2. El sello de Correos: correspondientes, a saber: 2.1 será emitido exclusivamente por una autoridad 6.1.1 los derechos de autor, mediante la colocación emisora competente, de conformidad con las Actas de del signo de derechos de autor (©), la indicación del la UPU; la emisión de los sellos de Correos incluirá su propietario de los derechos de autor y la indicación del puesta en circulación; año de emisión; 2.2 es un acto de soberanía y constituye: 6.1.2 la marca registrada en el territorio del País 2.2.1 una prueba del pago del franqueo correspon- miembro del que depende la administración postal diente a su valor intrínseco, cuando está colocado en emisora, mediante la colocación del signo de marca un envío postal de conformidad con las Actas de la registrada (®) después del nombre de la marca; Unión; 6.2 el nombre del artista; 2.2.2 una fuente de ingresos suplementarios para 6.3 el nombre del impresor. las administraciones postales, en su calidad de Artí- 7. Las marcas de franqueo postal, las impresiones culo fi latélico; de máquinas de franquear y las estampaciones de im- 2.3 deberá estar en circulación en el territorio de prenta u otros procedimientos de impresión o de se- origen de la administración emisora para ser utilizado llado conformes a las disposiciones de las Actas de con fi nes de franqueo o fi latélicos. la UPU podrán utilizarse sólo con autorización de la administración postal. 3. Como acto de soberanía, el sello de Correos lle- vará: Artículo 9 3.1 el nombre del País miembro o del territorio del que depende la administración postal emisora, en ca- Seguridad postal racteres latinos: 1. Los Países miembros adoptarán y aplicarán una 3.1.1 facultativamente, el emblema ofi cial del País estrategia de iniciativa en materia de seguridad, a to- miembro del que depende la administración postal dos los niveles de la explotación postal, con el objeto emisora; de mantener y aumentar la confi anza del público en 3.1.2 en principio, su valor facial en caracteres lati- los servicios postales y para la protección de todos los nos o cifras arábigas; empleados involucrados. Esa estrategia deberá incluir 3.1.3 facultativamente, la indicación “Postes” (Co- el intercambio de información con respecto al man- rreos) en caracteres latinos u otros. tenimiento de la seguridad durante el transporte y el tránsito de los despachos entre los Países miembros. 4. Los emblemas de Estado, los signos ofi ciales de control y los emblemas de organizaciones interguber- namentales que fi guren en los sellos de Correos esta- Artículo 10 rán protegidos, en el sentido del Convenio de París Medio ambiente para la Protección de la Propiedad Intelectual. 1. Los Países miembros deberán adoptar y aplicar 5. Los temas y los motivos de los sellos de Correos una estrategia dinámica en materia de medio ambiente deberán: en todas las etapas de la explotación postal y promo- 5.1 ajustarse al espíritu del Preámbulo de la Consti- ver la sensibilización en cuanto a los aspectos medio- tución de la UPU y a las decisiones adoptadas por los ambientales en el marco de los servicios postales. órganos de la Unión; 5.2 guardar estrecha relación con la identidad cul- Artículo 11 tural del país o del territorio del que depende la admi- Infracciones nistración postal emisora o contribuir a la promoción de la cultura o al mantenimiento de la paz; 1. Envíos postales: 5.3 tener, en caso de conmemoración de personali- 1.1 Los Países miembros se comprometen a adoptar dades o de acontecimientos ajenos al país o al territo- todas las medidas necesarias pan prevenir las acciones rio de la administración postal emisora, una estrecha indicadas a continuación y para perseguir y castigar a relación con dicho país o territorio; sus autores: 5.4 evitar temas o diseños que puedan ser ofensivos 1.1.1 inclusión en los envíos postales de estupe- para una persona o un país; facientes, sustancias psicotrópicas o materias explo- 104 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª sivas, infl amables u otras materias peligrosas que no 2.1 los envíos prioritarios y no prioritarios de hasta estén expresamente autorizadas por el Convenio; 2 kilogramos; 1.1.2 inclusión en los envíos postales de objetos re- 2.2 las cartas, las tarjetas postales, los impresos y lacionados con la paidofi lia o la pornografía infantil. los pequeños paquetes de hasta 2 kilogramos; 2. Franqueo en general y medios de franqueo en 2.3 los cecogramas de hasta 7 kilogramos; particular: 2.4 las sacas especiales que contienen diarios, pu- 2.1 Los Países miembros se comprometen a adoptar blicaciones periódicas, libros y documentos impresos todas las medidas necesaria para prevenir, reprimir y similares, consignados a la dirección del mismo des- castigar las infracciones relacionadas con los medios tinatario y con el mismo destino, denominadas “sacas de franqueo previstos en el presente Convenio, a sa- M”, de hasta 30 kilogramos. ber: 3. Los envíos de correspondencia se clasifi can se- 2.1.1 los sellos de Correos, en circulación o retira- gún la rapidez de su tratamiento o según su contenido, dos de circulación; de conformidad con el Reglamento relativo a Envíos 2.1.2 las marcas de franqueo; de Correspondencia. 2.1.3 las impresiones de máquinas de franquear o 4. Los límites de peso superiores a los indicados en las estampaciones de imprenta; 2 se aplicarán en forma facultativa a algunas catego- 2.1.4 los cupones respuesta internacionales. rías de envíos de correspondencia, según las condicio- 2.2 A los efectos del presente Convenio, se entiende nes establecidas en el Reglamento relativo a Envíos por infracción relacionada con los medios de franqueo de Correspondencia. los actos indicados a continuación, cometidos con la 5. Los Países miembros se ocuparán, asimismo, de intención de procurar un enriquecimiento ilegítimo a la admisión, el tratamiento, el transporte y la distribu- su autor o a terceros. Deberán castigarse: ción de las encomiendas postales de hasta 20 kilogra- 2.2.1 la falsifi cación o la imitación de medios de mos, ya sea aplicando las disposiciones del Convenio, franqueo, o cualquier acto ilícito o delictivo relacio- o bien, en el caso de las encomiendas de salida y pre- nado con su fabricación no autorizada; vio acuerdo bilateral, utilizando cualquier otro medio 2.2.2 la utilización, la puesta en circulación, la co- más ventajoso para sus clientes. mercialización, la distribución, la difusión, el trans- 6. Los límites de peso superiores a 20 kilogramos porte, la presentación o la exposición, inclusive con se aplicarán en forma facultativa a algunas categorías fi nes publicitarios, de medios de franqueo falsifi cados de encomiendas postales, según las condiciones es- o imitados; tablecidas en el Reglamento relativo a Encomiendas 2.2.3 la utilización o la puesta en circulación con Postales. fi nes postales de medios de franqueo ya utilizados; 7. Cualquier país cuya administración postal no 2.2.4 los intentos de cometer alguna de las infrac- se encargue del transporte de encomiendas tendrá la ciones arriba mencionadas. facultad de hacer cumplir las cláusulas del Convenio 3. Reciprocidad: por las empresas de transporte. Podrá, al mismo tiem- 3.1 En lo que respecta a las sanciones a los actos po, limitar este servicio a las encomiendas proceden- indicados en 2, no deberá hacerse distinción alguna tes de o con destino a localidades servidas por estas entre medios de franqueo nacionales o extranjeros. La empresas. presente disposición no está sujeta a ninguna condi- 8. Por derogación de las disposiciones previstas en ción de reciprocidad legal o convencional. 5, los países que antes del 1º de enero de 2001 no eran parte en el Acuerdo relativo a encomiendas postales SEGUNDA PARTE no estarán obligados a prestar el servicio de enco- Normas aplicables a los envíos de correspondencia miendas postales. y a las encomiendas postales Artículo 13 CAPÍTULO 1 Servicios suplementarios Oferta de prestaciones 1. Los Países miembros prestarán los servicios su- Artículo 12 plementarios obligatorios siguientes: 1.1 servicio de certifi cación para los envíos de co- Servicios básicos rrespondencia-avión y prioritarios de salida; 1. Los Países miembros se ocuparán de la admisión, 1.2 servicio de certifi cación para los envíos de co- el tratamiento, el transporte y la distribución de los rrespondencia no prioritarios y de superfi cie de salida envíos de correspondencia. destinados a lugares para los que no existe ningún ser- 2. Los envíos de correspondencia incluyen: vicio prioritario o de correo-avión; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 105 1.3 servicio de certifi cación para todos los envíos 6.1 distribución de pequeños paquetes de más de de correspondencia de llegada. 500 gramos; 2. La prestación de un servicio de certifi cación para 6.2 depósito de envíos de correspondencia a última los envíos de correspondencia no prioritarios y de su- hora; perfi cie de salida destinados a lugares para los que no 6.3 depósito de envíos fuera de las horas normales existe ningún servicio prioritario o de correo-avión de apertura de las ventanillas; será facultativa. 6.4 recogida en el domicilio del expedidor; 3. Los Países miembros podrán prestar los servicios 6.5 recogida de un envío de correspondencia fuera suplementarios facultativos siguientes, en el marco de de las horas normales de apertura de las ventanillas; las relaciones entre las administraciones que hayan 6.6 lista de Correos; convenido suministrar esos servicios: 6.7 almacenaje de los envíos de correspondencia 3.1 servicio de envíos con valor declarado para los que excedan de 500 gramos y de las encomiendas envíos de correspondencia y las encomiendas; postales; 3.2 servicio de envíos con entrega registrada para 6.8 entrega de encomiendas en respuesta a un aviso los envíos de correspondencia; de llegada; 3.3 servicio de envíos contra reembolso para los en- 6.9 cobertura del riesgo de fuerza mayor. víos de correspondencia y las encomiendas; 3.4 servicio de envíos por expreso para los envíos Artículo 14 de correspondencia y las encomiendas; Correo electrónico, EMS, logística integrada 3.5 servicio de entrega en propia mano para los en- y servicios nuevos víos de correspondencia certifi cados, con entrega re- gistrada o con valor declarado; 1. Las administraciones postales podrán convenir entre ellas en participar en los servicios siguientes, 3.6 servicio de envíos libres de tasas y derechos para que se describen en los Reglamentos: los envíos de correspondencia y las encomiendas; 1.1 correo electrónico, que es un servicio de trans- 3.7 servicio de encomiendas frágiles y de enco- misión electrónica de mensajes; miendas embarazosas; 1.2 el EMS, que es un servicio postal exprés desti- 3.8 servicio de consolidación “Consignment” para nado a la transmisión de documentos y mercaderías y los envíos agrupados de un solo expedidor destinados que será, en la medida de lo posible, el más rápido de al extranjero. los servicios postales por medios físicos. Las adminis- 4. Los tres servicios suplementarios indicados a traciones postales tendrán la facultad de prestar este continuación incluyen a la vez aspectos obligatorios y servicio sobre la base del Acuerdo tipo EMS multila- aspectos facultativos: teral o de acuerdos bilaterales; 4.1 servicio de correspondencia comercial-respues- 1.3 servicio de logística integrada, que es un servi- ta internacional (CCRI), que es un servicio esencial- cio que responde plenamente a las necesidades de la mente facultativo, aunque todas las administraciones clientela en materia de logística e incluye las etapas están obligadas a prestar el servicio de devolución de anteriores y posteriores a la transmisión física de las los envíos CCRI; mercaderías y de los documentos; 4.2 servicio de cupones respuesta internacionales; 1.4 el matasellos electrónico, que certifi ca en forma estos cupones podrán canjearse en todos los Países concluyente la realidad de un hecho electrónico, en miembros, pero su venta es facultativa; una forma determinada, en un momento determinado, 4.3 aviso de recibo para los envíos de correspon- y en el que han participado una o varias partes. dencia certifi cados o con entrega registrada, las enco- 2. Las administraciones postales podrán, de común miendas y los envíos con valor declarado. Todas las acuerdo, crear un nuevo servicio que no esté previsto administraciones postales deberán aceptar los avisos en forma expresa en las Actas de la Unión. Las tasas de recibo para los envíos de llegada. La prestación de relativas al nuevo servicio serán fi jadas por cada ad- un servicio de aviso de recibo para los envíos de sali- ministración interesada, teniendo en cuenta los gastos da, en cambio, será facultativa. de explotación del servicio. 5. Estos servicios y las tasas correspondientes se describen en los Reglamentos. Artículo 15 6. Si los elementos de servicio indicados a conti- Envíos no admitidos. Prohibiciones nuación están sujetos al pago de tasas especiales en el régimen interno, las administraciones postales estarán 1. Disposiciones generales: autorizadas a cobrar las mismas tasas para los envíos 1.1 No se admitirán los envíos que no reúnan las internacionales, de acuerdo con las condiciones esta- condiciones requeridas por el Convenio y los Regla- blecidas en los Reglamentos: mentos. Tampoco se admitirán los envíos expedidos 106 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª con fi nes fraudulentos o con la intención de evitar el 4.3 Excepcionalmente, se admitirán en las enco- pago total de las sumas correspondientes. miendas postales: 1.2 Las excepciones a las prohibiciones indicadas 4.3.1 los animales vivos cuyo transporte por correo en el presente artículo están establecidas en los Re- esté autorizado por la reglamentación postal de los glamentos. países interesados. 1.3 Las administraciones postales tendrán la facul- 5. Inclusión de correspondencia en las encomien- tad de extender las prohibiciones contenidas en el pre- das: sente artículo; las nuevas prohibiciones comenzarán a 5.1 Se prohíbe incluir en las encomiendas postales regir a partir del momento de su inclusión en la com- los objetos indicados a continuación: pilación correspondiente. 5.1.1 los documentos que tengan carácter de corres- 2. Prohibiciones aplicables a todas las categorías de pondencia actual y personal; envíos: 5.1.2 la correspondencia de cualquier clase inter- 2.1 Se prohíbe la inclusión de los objetos menciona- cambiada entre personas que no sean el expedidor y el dos a continuación en todas las categorías de envíos: destinatario o personas que convivan con ellos. 2.1.1 los estupefacientes y las sustancias psicotró- 6. Monedas, billetes de banco y otros objetos de picas; valor: 2.1.2 los objetos obscenos o inmorales; 6.1 Está prohibido incluir monedas, billetes de 2.1.3 los objetos cuya importación o circulación banco, papel moneda o cualesquiera otros valores al esté prohibida en el país de destino; portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- 2.1.4 los objetos que, por su naturaleza o su emba- nufacturados o no, pedrería, alhajas y otros objetos laje, puedan presentar peligro para los empleados o el preciosos: público en general, manchar o deteriorar los demás 6.1.1 en los envíos de correspondencia sin valor envíos, el equipo postal o los bienes pertenecientes a declarado: terceros; 6.1.1.1 sin embargo, si la legislación interna de los 2.1.5 los documentos que tengan carácter de co- países de origen y de destino lo permite, esos objetos rrespondencia actual y personal intercambiados entre podrán expedirse bajo sobre cerrado como envíos cer- personas que no sean el expedidor y el destinatario o tifi cados. personas que convivan con ellos. 6.1.2 en las encomiendas sin valor declarado, salvo 3. Materias explosivas, infl amables o radiactivas y que la legislación interna del país de origen y del país otras materias peligrosas: de destino lo permita; 3.1 Se prohíbe la inclusión de materias explosivas, 6.1.3 en las encomiendas sin valor declarado inter- infl amables o de otras materias peligrosas, así como de cambiadas entre dos países que admitan la declaración materias radiactivas, en todas las categorías de envíos. de valor: 3.2 Excepcionalmente, se admitirán las sustancias y 6.1.3.1 además, cada administración tendrá la fa- las materias indicadas a continuación: cultad de prohibir la inclusión de oro en lingotes en las encomiendas con o sin valor declarado procedentes de 3.2.1 las materias radiactivas mencionadas en el ar- o con destino a su territorio o transmitidas en tránsito tículo 16.1 y expedidas en envíos de correspondencia al descubierto a través de su territorio; podrá limitar el o encomiendas postales; valor real de esos envíos. 3.2.2 las materias biológicas mencionadas en el 7. Impresos y cecogramas: artículo 16.2 y expedidas en envíos de corresponden- cia. 7.1 Los impresos y los cecogramas: 4. Animales vivos: 7.1.1 no podrán llevar ninguna nota ni contener nin- gún objeto de correspondencia; 4.1 Se prohíbe la inclusión de animales vivos en todas las categorías de envíos. 7.1.2 no podrán contener ningún sello de Correos, ninguna fórmula de franqueo, matasellados o no, ni 4.2 Excepcionalmente, se admitirán en los envíos ningún tipo de papel representativo de valor, salvo de correspondencia distintos de los envíos con valor cuando el envío incluya una tarjeta, un sobre o una declarado: faja prefranqueados para su devolución, con la direc- 4.2.1 las abejas, sanguijuelas y gusanos de seda; ción impresa del expedidor del envío o de su agente en 4.2.2 los parásitos y destructores de insectos noci- el país de depósito o de destino del envío original. vos destinados al control de estos insectos e intercam- 8. Tratamiento de los envíos admitidos por error: biados entre las instituciones ofi cialmente reconoci- 8.1 El tratamiento de los envíos admitidos por error das; fi gura en los Reglamentos. Sin embargo, los envíos 4.2.3 las moscas de la familia Drosopbilidae des- que contengan los objetos indicados en 2.1.1, 2.1.2 y tinadas a la investigación biomédica intercambiadas 3.1 no serán, en ningún caso, encaminados a destino, entre instituciones ofi cialmente reconocidas. entregados a los destinatarios ni devueltos a origen. Si Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 107 durante el tránsito se encontrare alguno de los objetos serva del pago de las sobretasas aéreas correspondien- indicados en 2.1.1 y 3.1, los envíos serán tratados de tes, y gozarán de prioridad en la entrega. acuerdo con la legislación nacional del país de tránsito. Artículo 17 Artículo 16 Reclamaciones Materias radiactivas y materias biológicas admisibles 1. Cada administración postal estará obligada a aceptar las reclamaciones relativas a un envío de- 1. Se admitirán materias radiactivas en los envíos positado en su propio servicio o en el de otra ad- de correspondencia y en las encomiendas postales, en ministración postal, siempre que esas reclamacio- el marco de las relaciones entre las administraciones nes se presenten dentro del plazo de seis meses a postales que hubieren convenido la aceptación de es- contar del día siguiente al del depósito del envío. tos envíos, ya sea en sus relaciones recíprocas o en un El período de seis meses se aplica a las relaciones solo sentido, en las condiciones siguientes: entre reclamantes y administraciones y no incluye 1.1 las materias radiactivas se acondicionarán y em- la transmisión de las reclamaciones entre adminis- balarán según las disposiciones correspondientes de traciones postales. los Reglamentos; 1.1 No será obligatorio aceptar las reclamaciones 1.2 cuando se expidan en envíos de corresponden- relativas a la falta de recepción de un envío de co- cia, estarán sujetas al pago de la tarifa de los envíos rrespondencia ordinario. Por consiguiente, las admi- prioritarios o de la tarifa de las cartas y a la certifi - nistraciones postales que acepten las reclamaciones cación; referentes a la falta de recepción de envíos de corres- 1.3 las materias radiactivas contenidas en los en- pondencia ordinarios tendrán la facultad de limitar víos de correspondencia o en las encomiendas posta- sus investigaciones a la búsqueda en el servicio de les deberán encaminarse por la vía más rápida, nor- rezagos. malmente por vía aérea, bajo reserva del pago de las 2. Las reclamaciones serán admitidas en las condi- sobretasas aéreas correspondientes; ciones establecidas en los Reglamentos. 1.4 las materias radiactivas sólo podrán ser depo- 3. El tratamiento de las reclamaciones será gratuito. sitadas por expedidores debidamente autorizados. Sin embargo, los gastos suplementarios originados por 2. Se admitirán las materias biológicas en los envíos un pedido de transmisión a través del servicio EMS de correspondencia en las condiciones siguientes: correrán, en principio, por cuenta del solicitante. 2.1 Las materias biológicas perecederas, las sus- tancias infecciosas y el dióxido de carbono sólido Artículo 18 (hielo seco), cuando se utilice para refrigerar sus- Control aduanero. Derechos de aduana y otros tancias infecciosas, sólo podrán intercambiarse por derechos correo entre laboratorios califi cados ofi cialmente reconocidos. Estas mercaderías peligrosas podrán 1. La administración postal del país de origen y la aceptarse en el correo para su encaminamiento por del país de destino estarán autorizadas a someter los avión siempre que la legislación nacional, las Ins- envíos a control aduanero, según la legislación de es- trucciones Técnicas de la Organización de Aviación tos países. Civil Internacional (OACI) vigentes y los reglamen- 2. Los envíos sometidos a control aduanero podrán tos de la TATA sobre mercaderías peligrosas lo per- ser gravados postalmente con una tasa de presenta- mitan. ción a la aduana cuyo importe indicativo se fi jará en 2.2 Las materias biológicas perecederas y las los Reglamentos. Esta tasa se cobrará únicamente por sustancias infecciosas acondicionadas y embaladas concepto de la presentación a la aduana y del trámi- según las disposiciones correspondientes del Re- te aduanero de los envíos que han sido gravados con glamento estarán sujetas al pago de la tarifa de los derechos de aduana o con cualquier otro derecho del envíos prioritarios o de la tarifa de las cartas y a la mismo tipo. certifi cación. Podrá cobrarse una tasa suplementaria 3. Las administraciones postales que hubieren ob- por el tratamiento de estos envíos. tenido la autorización para efectuar el despacho de 2.3 La admisión de materias biológicas perecede- aduanas en nombre de los clientes podrán cobrar a ras y de sustancias infecciosas se limitará a los Países los clientes una tasa basada en los costes reales de la miembros cuyas administraciones postales hubieren operación. convenido la aceptación de estos envíos, ya sea en 4. Las administraciones postales estarán autoriza- sus relaciones recíprocas o en un solo sentido. das a cobrar a los expedidores o a los destinatarios de 2.4 Estas materias o sustancias se encaminarán por los envíos, según el caso, los derechos de aduana y la vía más rápida, normalmente por vía aérea, bajo re- todos los demás derechos eventuales. 108 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 19 4. Las administraciones postales evaluarán el grado Intercambio de despachos cerrados con unidades de aplicación de las normas en materia de calidad de servicio. militares 1. Podrán intercambiarse despachos cerrados de CAPÍTULO 2 envíos de correspondencia por medio de los servicios Responsabilidad territoriales, marítimos o aéreos de otros países: 1.1 entre las ofi cinas de Correos de uno de los Paí- Artículo 21 ses miembros y los comandantes de las unidades mi- Responsabilidad de las administraciones postales. litares puestas a disposición de la Organización de las Indemnizaciones Naciones Unidas; 1.2 entre los comandantes de esas unidades mili- 1. Generalidades: tares; 1.1 Salvo en los casos previstos en el artículo 22, las administraciones postales responderán: 1.3 entre las ofi cinas de Correos de uno de los Paí- ses miembros y los comandantes de divisiones nava- 1.1.1 por la pérdida, la expoliación o la avería de los les, aéreas o terrestres, de barcos de guerra o aviones envíos certifi cados, las encomiendas ordinarias y los militares de este mismo país que se hallaren estacio- envíos con valor declarado; nados en el extranjero; 1.1.2 por la pérdida de los envíos con entrega re- gistrada; 1.4 entre los comandantes de divisiones navales, aéreas o terrestres, de barcos de guerra o aviones mili- 1.1.3 por la devolución de una encomienda para la tares del mismo país. que no se indique el motivo de la falta de distribu- ción. 2. Los envíos de correspondencia incluidos en los despachos mencionados en 1 deberán estar exclusiva- 1.2 Las administraciones postales no serán respon- sables por la pérdida de los envíos distintos de los mente dirigidos a o provenir de miembros de unidades mencionados en 1.1.1 y 1.1.2. militares o de los estados mayores y tripulaciones de los barcos o aviones destinatarios o expedidores de los 1.3 En todos los demás casos no previstos en el despachos. La administración postal del país que ha presente Convenio, las administraciones postales no puesto a disposición la unidad militar o al cual perte- tendrán responsabilidad. nezcan los barcos o aviones determinará, de acuerdo 1.4 Cuando la pérdida o la avería total de un envío con su reglamentación, las tarifas y las condiciones de certifi cado, de una encomienda ordinaria o de un en- envío que se les aplicarán. vío con valor declarado resultaren de un caso de fuer- za mayor que no da lugar a indemnización, el expedi- 3. Salvo acuerdo especial, la administración postal dor tendrá derecho al reembolso de las tasas abonadas, del país que ha puesto a disposición la unidad militar con excepción de la tasa de seguro. o del que dependan los barcos de guerra o los aviones 1.5 Los importes de la indemnización que se pagará militares deberá acreditar a las administraciones co- no podrán ser superiores a los importes indicados en rrespondientes los gastos de tránsito de los despachos, el Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia y los gastos terminales y los gastos de transporte aéreo. en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales. 1.6 En caso de responsabilidad, los daños indirectos Artículo 20 o el lucro cesante no serán tomados en consideración Normas y objetivos en materia de calidad para el pago de la indemnización. de sevicio 1.7 Todas las disposiciones relacionadas con la responsabilidad de las administraciones postales son 1. Las administraciones deberán fi jar y publicar estrictas, obligatorias y exhaustivas. En ningún caso, sus normas y objetivos en materia de distribución de ni siquiera en caso de falta grave, serán las administra- envíos de correspondencia y de encomiendas de lle- ciones postales responsables fuera de los límites esta- gada. blecidos en el Convenio y en los Reglamentos. 2. Esas normas y objetivos, más el tiempo normal- 2. Envíos certifi cados: mente necesario para el trámite aduanero, no deberán 2.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de ser menos favorables que los aplicados a los envíos avería total de un envío certifi cado, el expedidor ten- comparables de su servicio interno. drá derecho a una indemnización fi jada en el Regla- 3. Las administraciones de origen también deberán mento relativo a Envíos de Correspondencia. Si el fi jar y publicar normas de extremo a extremo para los expedidor reclamare un importe inferior al importe envíos prioritarios y los envíos de correspondencia- fi jado en el Reglamento relativo a Envíos de Corres- avión, así como para las encomiendas y las encomien- pondencia, las administraciones tendrán la facultad de das, económicas/de superfi cie. pagar ese importe menor y serán reembolsadas sobre Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 109 esa base por las demás administraciones eventualmen- el caso, el destinatario tendrá derecho, además, a la te involucradas. restitución de las tasas y los derechos pagados, con 2.2 En caso de expoliación parcial o de avería par- excepción de la tasa de certifi cación o de seguro. Le cial de un envío certifi cado, el expedidor tendrá dere- asistirá el mismo derecho cuando se tratare de envíos cho a una indemnización que corresponderá, en prin- certifi cados, de encomiendas ordinarias o de envíos cipio, al importe real de la expoliación o de la avería. con valor declarado rechazados por los destinatarios 3. Envíos con entrega registrada: debido a su mal estado, siempre que tal hecho fuere imputable al servicio postal y comprometiere su res- 3.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de ponsabilidad. avería total de un envío con entrega registrada, el ex- pedidor tendrá derecho únicamente a la restitución de 8. Por derogación de las disposiciones establecidas las tasas abonadas. en 2, 4 y 5, el destinatario tendrá derecho a la indemni- zación después de habérsele entregado un envío certi- 4. Encomiendas ordinarias: fi cado, una encomienda ordinaria o un envío con valor 4.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de declarado expoliado o averiado. avería total de una encomienda ordinaria, el expedi- dor tendrá derecho a una indemnización fi jada en el 9. La administración postal de origen tendrá la fa- Reglamento relativo a Encomiendas Postales. Si el cultad de pagar a los expedidores en su país las indem- expedidor reclamare un importe inferior al importe nizaciones previstas por su legislación interna para los fi jado en el Reglamento relativo a Encomiendas Pos- envíos certifi cados y las encomiendas sin valor decla- tales, las administraciones postales tendrán la facultad rado, con la condición de que éstas no sean inferiores de pagar ese importe menor y serán reembolsadas so- a las que se fi jan en 2.1 y 4.1. Lo mismo se aplicará a bre esa base por las demás administraciones postales la administración postal de destino cuando la indem- eventualmente involucradas. nización se pague al destinatario. Sin embargo, los im- portes fi jados en 2.1 y 4.1 seguirán siendo aplicables: 4.2 En caso de expoliación parcial o de avería par- cial de una encomienda ordinaria, el expedidor ten- 9.1 en caso de recurrir contra la administración res- drá derecho a una indemnización que corresponderá, ponsable. en principio, al importe real de la expoliación o de la 9.2 si el expedidor renuncia a sus derechos a favor avería. del destinatario o a la inversa. 4.3 Las administraciones postales podrán ponerse 10. No podrá formularse ninguna reserva a este artí- de acuerdo para aplicar en sus relaciones recíprocas culo relacionada con el pago de la indemnización a las el importe por encomienda fi jado en el Reglamento administraciones postales, excepto en caso de acuerdo relativo a Encomiendas Postales, sin tener en cuenta bilateral. el peso de la encomienda. 5. Envíos con valor declarado: Artículo 22 5.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de Cesación de la responsabilidad avería total de un envío con valor declarado, el expe- de las administraciones postales didor tendrá derecho a una indemnización que corres- ponderá, en principio, al importe, en DEG, del valor 1. Las administraciones postales dejarán de ser res- declarado. ponsables por los envíos certifi cados, los envíos con entrega registrada, las encomiendas y los envíos con 5.2 En caso de expoliación parcial o de avería par- valor declarado que hubieren entregado en las condi- cial de un envío con valor declarado, el expedidor ten- ciones determinadas por su reglamentación para los drá derecho a una indemnización que corresponderá, envíos de la misma clase. Sin embargo, se mantendrá en principio, al importe real de la expoliación o de la la responsabilidad: avería. Sin embargo, esa indemnización no podrá, en ningún caso, exceder del importe, en DEG, del valor 1.1 cuando se hubiere constatado una expoliación o declarado. una avería antes o durante la entrega del envío. 6. En los casos indicados en 4 y 5, la indemnización 1.2 cuando, si la reglamentación interna lo permi- se calculará según el precio corriente convertido en tiere, el destinatario o, dado el caso, el expedidor –si DEG, de los objetos o mercaderías de la misma clase, hubiere devolución a origen– formulare reservas al en el lugar y la época en que el envío fue aceptado recibir un envío expoliado o averiado. para su transporte. A falta de precio corriente, la in- 1.3 cuando, si la reglamentación interna lo permi- demnización se calculará según el valor ordinario de tiere, el envío certifi cado hubiere sido distribuido en los objetos o mercaderías, estimado sobre las mismas un buzón domiciliario y el destinatario declarare no bases. haberlo recibido. 7. Cuando deba pagarse una indemnización por la 1.4 cuando el destinatario o, en caso de devolución pérdida, la expoliación total o la avería total de un a origen, el expedidor de una encomienda o de un en- envío certifi cado, de una encomienda ordinaria o de vío con valor declarado, a pesar de haber fi rmado el un envío con valor declarado, el expedidor o, según recibo regularmente, declarare sin demora a la admi- 110 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª nistración que le entregó el envío haber constatado un falta o negligencia de las administraciones postales o daño; deberá aportar la prueba de que la expoliación de los transportistas en el tratamiento de los envíos o la avería no se produjo después de la entrega; la ex- después de su aceptación. presión “sin demora” deberá interpretarse de confor- midad con la legislación nacional. Artículo 24 2. Las administraciones postales no serán respon- sables: Pago de la indemnización 2.1 En caso de fuerza mayor, bajo reserva del ar- 1. Bajo reserva del derecho de reclamar contra la tículo 13.6.9. administración responsable, la obligación de pagar la 2.2 Cuando su responsabilidad no hubiere sido pro- indemnización y de restituir las tasas y los derechos bada de otra manera y no pudieren dar cuenta de los corresponderá, según el caso, a la administración de envíos, debido a la destrucción de los documentos de origen o a la administración de destino. servicio por un caso de fuerza mayor. 2. El expedidor tendrá la facultad de renunciar a 2.3 Cuando el daño hubiere sido motivado por cul- sus derechos a la indemnización, en favor del desti- pa o negligencia del expedidor o proviniere de la na- natario. A la inversa, el destinatario tendrá la facultad turaleza del contenido. de renunciar a sus derechos en favor del expedidor. 2.4 Cuando se tratare de envíos que caen dentro de Cuando la legislación interna lo permita, el expedidor las prohibiciones indicadas en el artículo 15. o el destinatario podrá autorizar a una tercera persona a recibir la indemnización. 2.5 En caso de confi scación, en virtud de la legisla- ción del país de destino, según notifi cación de la ad- Artículo 25 ministración del país de destino. 2.6 Cuando se tratare de envíos con valor declarado Recuperación eventual de la indemnización con declaración fraudulenta de valor superior al valor del expedidor o del destinatario real del contenido. 1. Si después del pago de la indemnización se lo- 2.7 Cuando el expedidor no hubiere formulado calizare un envío certifi cado, una encomienda o un reclamación alguna dentro del plazo de seis meses a envío con valor declarado, o una parte del contenido contar del día siguiente al del depósito del envío. anteriormente considerado como perdido, se notifi ca- 2.8 Cuando se tratare de encomiendas de prisione- rá al expedidor o, dado el caso, al destinatario que el ros de guerra y de internados civiles. envío estará a su disposición durante un plazo de tres 2.9 Cuando se sospechare que el expedidor ha ac- meses, contra reembolso de la indemnización paga- tuado con intención fraudulenta, con la fi nalidad de da. Al mismo tiempo, se le preguntará a quién debe cobrar una indemnización. entregarse el envío. Si se rehusare o no respondiere 3. Las administraciones postales no asumirán res- dentro del plazo establecido se efectuará el mismo trá- ponsabilidad alguna por las declaraciones de aduana, mite ante el destinatario o el expedidor, según el caso, cualquiera sea la forma en que éstas fueren formula- otorgándosele el mismo plazo de respuesta. das, ni por las decisiones adoptadas por los servicios 2. Si el expedidor y el destinatario rehusaren recibir de aduana al efectuar la verifi cación de los envíos su- el envío o no respondieren dentro del plazo estableci- jetos a control aduanero. do en 1, el envío pasará a ser propiedad de la adminis- tración o, si correspondiere, de las administraciones Artículo 23 que hubieren soportado el perjuicio. 3. En caso de localización ulterior de un envío con Responsabilidad del expedidor valor declarado cuyo contenido fuere reconocido 1. El expedidor de un envío será responsable de las como de valor inferior al monto de la indemnización lesiones sufridas por los empleados postales y de to- pagada, el expedidor o el destinatario, según el caso, dos los daños causados a los demás envíos postales y deberá reembolsar el importe de esta indemnización al equipo postal debido a la expedición de objetos no contra entrega del envío, sin perjuicio de las conse- admitidos para su transporte o a la inobservancia de cuencias derivadas de la declaración fraudulenta de las condiciones de admisión. valor. 2. En caso de daño a los demás envíos postales, el expedidor será responsable por cada envío dañado Artículo 26 dentro de los mismos límites que las administraciones Reciprocidad aplicable a las reservas referentes postales. a la responsabilidad 3. El expedidor seguirá siendo responsable aunque 1. Por derogación de las disposiciones de los artí- la ofi cina de depósito acepte el envío. culos 22 a 25, todo País miembro que se reserve el 4. En cambio, si el expedidor ha respetado las con- derecho de no pagar una indemnización por concepto diciones de admisión no será responsable si ha habido de responsabilidad no tendrá derecho a una indem- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 111 nización de este tipo de parte de otro País miembro TERCERA PARTE que hubiere aceptado asumir la responsabilidad de Remuneración conformidad con las disposiciones de los artículos precitados. CAPÍTULO I

CAPÍTULO 3 Disposiciones relativas a los envíos de correspondencia Disposiciones relativas a los envíos de correspondencia Artículo 28 Artículo 27 Gastos terminales. Disposiciones generales Depósito de envíos de correspondencia 1. Bajo reserva de las exenciones establecidas en en el extranjero los Reglamentos, cada administración que reciba en- víos de correspondencia de otra administración tendrá 1. Ningún País miembro estará obligado a enca- derecho a cobrar a la administración expedidora una minar ni a distribuir a los destinatarios los envíos de remuneración por los gastos originados por el correo correspondencia que los expedidores que residen en internacional recibido. su territorio depositen o hagan depositar en un país 2. Para la aplicación de las disposiciones sobre la extranjero para benefi ciarse con las condiciones tari- remuneración por concepto de gastos terminales, las farias más favorables allí aplicadas. administraciones postales se clasifi carán en países y 2. Las disposiciones establecidas en 1 se aplicarán territorios del sistema objetivo o en países y territorios sin distinción, tanto a los envíos de correspondencia que tienen derecho a estar incluidos en el sistema de preparados en el país de residencia del expedidor y transición, de acuerdo con la lista formulada a estos transportados luego a través de la frontera, como a los efectos por el Congreso en su resolución C 12/2004. envíos de correspondencia confeccionados en un país En las disposiciones sobre gastos terminales, tanto los extranjero. países como los territorios serán denominados “paí- 3. La administración de destino tendrá el derecho ses”. de exigir al expedidor y, en su defecto, a la administra- 3. Las disposiciones del presente Convenio relativas ción de depósito el pago de las tarifas internas. Si ni el a la remuneración por concepto de gastos terminales expedidor ni la administración de depósito aceptaren son disposiciones transitorias hasta llegar a un sistema pagar dichas tarifas en un plazo fi jado por la admi- de remuneración que tenga en cuenta elementos espe- nistración de destino, ésta podrá ya sea devolver los cífi cos de cada país. envíos a la administración de depósito, con derecho a 4. Acceso al régimen interno: que se le reembolsen los gastos de devolución, o bien 4.1 Cada administración pondrá a disposición de las podrá tratarlos de conformidad con su propia legisla- demás administraciones todas las tarifas, los términos ción. y las condiciones que ofrece en su régimen interno, en 4. Ningún País miembro estará obligado a enca- condiciones idénticas, a sus clientes nacionales. minar ni a distribuir a los destinatarios los envíos de 4.2 Una administración expedidora podrá, en con- correspondencia que los expedidores hubieren depo- diciones comparables, solicitar a la administración de sitado o hecho depositar en gran cantidad en un país destino del sistema objetivo gozar de las mismas con- distinto de aquel en el cual residen si el importe de diciones que esta última hubiere convenido con sus los gastos terminales que se cobrará resulta ser menor clientes nacionales para envíos equivalentes. que la suma que se habría cobrado si los envíos hu- 4.3 Las administraciones del sistema de transición bieran sido depositados en el país de residencia de los deberán indicar si autorizan el acceso en las condicio- expedidores. Las administraciones de destino tendrán nes indicadas en 4.1: la facultad de exigir de la administración de depósito una remuneración relacionada con los costes sufraga- 4.3.1 Cuando una administración del sistema de dos, que no podrá ser superior al importe más elevado transición declare que autoriza el acceso en las con- de las dos fórmulas siguientes: ya sea el 80 por ciento diciones ofrecidas en su régimen interno, esa autori- de la tarifa interna aplicable a envíos equivalentes, o zación se aplicará a todas las administraciones de la bien 0,14 DEG por envío más 1 DEG por kilogramo. Unión, en forma no discriminatoria. Si la administración de depósito no aceptare pagar el 4.4 Corresponderá a la administración de destino importe reclamado en un plazo fi jado por la adminis- decidir si la administración de origen cumple con las tración de destino, ésta podrá ya sea devolver dichos condiciones de acceso a su régimen interno. envíos a la administración de depósito, con derecho 5. Las tasas de gastos terminales del correo masivo a que se le reembolsen los gastos de devolución, o no deberán ser superiores a las tasas más favorables bien podrá tratarlos de conformidad con su propia aplicadas por la administración de destino en virtud de legislación. acuerdos bi o multilaterales sobre gastos termínales. 112 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Corresponderá a la administración de destino juzgar si vez aumentadas, las tasas no excedan del 100% de la la administración de origen ha cumplido con las con- tasa de una carta prioritaria de 20 gramos del régimen diciones de acceso. interno del país en cuestión, las tasas mínimas se au- 6. La remuneración por concepto de gastos termi- mentarán a: nales se basará en los resultados en materia de calidad 4.1 Para el año 2006: 0,151 DEG por envío y 1,536 de servicio en el país de destino. Por consiguiente, el DEG por kilogramo. Consejo de Explotación Postal estará facultado para 4.2 Para el año 2007: 0,154 DEG por envío y 1,566 otorgar complementos de la remuneración indicada en DEG por kilogramo. los artículos 29 y 30, con el objeto de incentivar la 4.3 Para el año 2008: 0.158 DEG por envío y 1,598 participación en los sistemas de control y de recom- DEG por kilogramo. pensar a las administraciones que alcancen sus objeti- vos en materia de calidad. El Consejo de Explotación 4.4 Para el año 2009: 0,161 DEG por envío y 1,630 Postal también podrá fi jar penalizaciones en caso de DEG por kilogramo. calidad insufi ciente, pero la remuneración no podrá 5. Para las sacas M, se aplicará la tasa de 0,793 ser inferior a la remuneración mínima indicada en los DEG por kilogramo: artículos 29 y 30. 5.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán 7. Cualquier administración podrá renunciar total o consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la re- parcialmente a la remuneración prevista en 1. muneración por concepto de gastos terminales. 8. Por acuerdo bilateral o multilateral, las adminis- 6. Habrá una remuneración suplementaria de 0,5 traciones interesadas podrán aplicar otros sistemas de DEG por envío por los envíos certifi cados y una re- remuneración para la liquidación de las cuentas relati- muneración suplementaria de 1 DEG por envío por vas a gastos terminales. los envíos con valor declarado. 7. Las disposiciones aplicables entre países del sis- Artículo 29 tema objetivo se aplicarán a los países que tienen de- recho a estar incluidos en el sistema de transición que Gastos terminales. Disposiciones aplicables expresen el deseo de incorporarse al sistema objetivo. a los intercambios entre países del sistema objetivo El Consejo de Explotación Postal podrá fi jar medidas 1. La remuneración por los envíos de corresponden- transitorias en el Reglamento relativo a Envíos de Co- cia, incluido el correo masivo y con exclusión de las rrespondencia. sacas M, se establecerá aplicando una tasa por envío y 8. No podrá formularse ninguna reserva a este ar- una tasa por kilogramo que refl ejen los costes de trata- tículo, excepto en caso de acuerdo bilateral. miento en el país de destino; esos costes deberán guar- dar relación con las tarifas internas. El cálculo de las Artículo 30 tasas se efectuará en las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia. Gastos terminales. Disposiciones aplicables a los fl ujos de correo hacia, desde y entre los países 2. La tasa por envío y la tasa por kilogramo se cal- del sistema de transición cularán a partir de un porcentaje de la tasa de una carta prioritaria de 20 gramos del régimen interno, que será 1. Remuneración: de: 1.1 La remuneración por los envíos de correspon- 2.1 Para el año 2006: 62 %. dencia, con exclusión de las sacas M, será de 0,147 2.2 Para el año 2007: 64 %. DEG por envío y 1,491 DEG por kilogramo: 2.3 Para el año 2008: 66 %. 1.1.1 Para los fl ujos inferiores a 100 toneladas anua- les, los dos elementos se convertirán en una tasa total 2.4 Para el año 2009: 68 %. de 3,727 DEG por kilogramo sobre la base de una can- 3. Las tasas no podrán exceder de: tidad media mundial de 15,21 envíos por kilogramo. 3.1 Para el año 2006: 0,226 DEG por envío y 1,768 1.1.2 Para los fl ujos superiores a 100 toneladas DEG por kilogramo. anuales, se aplicará la tasa total de 3,727 DEG por 3.2 Para el año 2007: 0,231 DEG por envío y 1,812 kilogramo si ni la administración de destino ni la ad- DEG por kilogramo. ministración de origen solicitan una revisión de la tasa sobre la base de la cantidad real de envíos por kilo- 3.3 Para el año 2008: 0,237 DEG por envío y 1,858 gramo del fl ujo en cuestión. También se aplicará esta DEG por kilogramo. tasa cuando la cantidad real de envíos por kilogramo 3.4 Para el año 2009: 0,243 DEG por envío y 1,904 se sitúe entre 13 y 17. DEG por kilogramo. 1.1.3 Cuando una de las administraciones solicite 4. Para el período 2006 a 2009, las tasas que se la aplicación de la cantidad real de envíos por kilo- apliquen no podrán ser inferiores a 0,147 DEG por gramo, el cálculo de la remuneración que se aplica- envío y 1,491 DEG por kilogramo. Siempre que, una rá al fl ujo en cuestión se efectuará de acuerdo con el Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 113 mecanismo de revisión establecido en el Reglamento al 16,5 por ciento de la tasa de 3,727 DEG por kilo- relativo a Envíos de Correspondencia. gramo indicada en el artículo 30. Ese aumento estará 1.1.4 La revisión descendente de la tasa total indi- destinado al Fondo para el Mejoramiento de la Cali- cada en 1.1.2 no podrá ser invocada por un país del dad de Servicio, con el objeto de mejorar la calidad sistema objetivo contra un país que esté incluido en de servicio en los países menos adelantados. No se el sistema de transición, a menos que este último país procederá a ningún pago de este tipo entre países me- hubiere solicitado una revisión en sentido inverso. nos adelantados. 1.2 Para las sacas M se aplicará la tasa de 0,793 2. Los Países miembros de la UPU y los territorios DEG por kilogramo: comprendidos en la Unión, mediante solicitud funda- 1.2.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán mentada, podrán pedir al Consejo de Administración consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la re- que su país o territorio sea considerado como nece- muneración por concepto de gastos terminales. sitado de recursos adicionales. Los países clasifi ca- 1.3 Habrá una remuneración suplementaria de 0,5 dos en la categoría TRAC 1 [anteriormente países DEG por envío por los envíos certifi cados y una re- en desarrollo (PED)] podrán solicitar al Consejo de muneración suplementaria de 1 DEG por envío por Administración recibir fondos del Fondo para el Me- los envíos con valor declarado. joramiento de la Calidad de Servicio (FMCS) en las mismas condiciones que los países menos adelanta- 2. Mecanismo de armonización de los sistemas: dos (PMA). Asimismo, los países clasifi cados por el 2.1 Cuando una administración del sistema obje- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tivo destinataria de un fl ujo de correo de más de 50 como países contribuyentes netos (PCN) podrán soli- toneladas anuales constatare que el peso anual de ese citar al Consejo de Administración recibir fondos del fl ujo es superior al umbral calculado de acuerdo con FMCS en las mismas condiciones que los países que las condiciones establecidas en el Reglamento relativo fi guran en la categoría TRAC 1. Las solicitudes acep- a Envíos de Correspondencia, podrá aplicar al correo tadas en virtud del presente artículo tendrán validez a que sobrepasa ese umbral el sistema de remuneración partir del primer día del año civil siguiente al año en el previsto en el artículo 29, siempre que no hubiere apli- que el Consejo de Administración adopte la decisión. cado el mecanismo de revisión. El Consejo de Administración evaluará la solicitud 2.2 Cuando una administración del sistema de tran- y decidirá, bajo criterios estrictos, si corresponde o sición que recibe un fl ujo de correo de más de 50 tone- no que un país pueda ser tratado como PMA o como ladas anuales proveniente de otro país del sistema de país de la categoría TRAC 1, según el caso, en lo que transición estableciere que el peso anual de ese fl ujo respecta al FMCS. El Consejo de Administración re- es superior al umbral calculado de acuerdo con las visará y actualizará anualmente la lista de los Países condiciones establecidas en el Reglamento relativo a miembros de la UPU y de los territorios comprendi- Envíos de Correspondencia, podrá aplicar al correo en dos en la Unión. exceso la remuneración complementaria establecida en el artículo 31, siempre que no hubiere aplicado el 3. Excepto para las sacas M y los envíos masivos, mecanismo de revisión. los gastos terminales que deberán pagar los países y territorios clasifi cados por el Congreso en la categoría 3. Correo masivo: de países industrializados a los efectos de la remune- 3.1 La remuneración por el correo masivo a los ración por concepto de gastos terminales a los países países del sistema objetivo se establecerá aplicando y territorios clasifi cados por el Programa de las Nacio- las tasas por envío y por kilogramo indicadas en el nes Unidas para el Desarrollo en la categoría de paí- artículo 29. ses –distintos de los países menos adelantados– que 3.2 Las administraciones del sistema de transición tienen derecho a recibir recursos TRAC 1 tendrán un podrán solicitar por el correo masivo recibido una re- aumento correspondiente al 8 por ciento de la tasa de muneración de 0,147 DEG por envío y de 1,491 DEG 3,727 DEG por kilogramo indicada en el Artículo 26. por kilogramo. Ese aumento estará destinado al FMCS, con el objeto 4. No podrá formularse ninguna reserva a este ar- de mejorar la calidad de servicio en los países de esta tículo, excepto en caso de acuerdo bilateral. última categoría. 4. Excepto para las sacas M y los envíos masivos, Artículo 31 los gastos terminales que deberán pagar los países y territorios clasifi cados por el Congreso en la categoría Fondo para el Mejoramiento de la Calidad de países industrializados a los efectos de la remune- de Servicio ración por concepto de gastos terminales a los países 1. Excepto para las sacas M y los envíos masivos, y territorios clasifi cados por el mismo Congreso en la los gastos terminales que deberán pagar todos los paí- categoría de países en desarrollo, distintos de los in- ses y territorios a los países clasifi cados por el Conse- dicados en 1 y 3, tendrán un aumento correspondiente jo Económico y Social en la categoría de países me- al 1 por ciento de la tasa de 3,727 DEG por kilogramo nos adelantados tendrán un aumento correspondiente indicada en el Artículo 30. Ese aumento estará desti- 114 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª nado al FMCS, con el objeto de mejorar la calidad de 3.2 cuando se trate de envíos prioritarios y de en- servicio. víos-avión en tránsito al descubierto, inclusive los mal 5. Los países y territorios que tienen derecho a re- encaminados, a cargo de la administración que entre- cibir recursos TRAC 1 podrán intentar mejorar su ca- ga los envíos a otra administración. lidad de servicio a través de proyectos regionales o 4. Estas mismas reglas se aplicarán a los envíos multinacionales en favor de los países menos adelan- exentos del pago de gastos de tránsito territorial y ma- tados o de los países de bajos ingresos. Se benefi cia- rítimo si son encaminados por avión. rían directamente con esos proyectos todas las partes 5. Cada administración postal de destino que efec- que contribuyan a su fi nanciación a través del Fondo túe el transporte aéreo del correo internacional dentro para el Mejoramiento de la Calidad de Servicio. de su país tendrá derecho al reembolso de los gas- 6. Los proyectos regionales deberían favorecer so- tos suplementarios originados por dicho transporte, bre todo la concreción de los programas de la UPU siempre que la distancia media ponderada de los re- destinados a mejorar la calidad de servicio y la intro- corridos efectuados sea superior a 300 kilómetros. El ducción de sistemas de contabilidad analítica en los Consejo de Explotación Postal podrá reemplazar la países en desarrollo. El Consejo de Explotación Postal distancia media ponderada por otro criterio adecua- adoptará, en 2006 a más tardar, procedimientos ade- do. Salvo acuerdo que establezca la gratuidad, los cuados con miras a la fi nanciación de esos proyectos. gastos deberán ser uniformes para todos los despa- chos prioritarios y los despachos-avión provenientes del extranjero, ya sea que ese correo se reencamine Artículo 32 o no por vía aérea. Gastos de tránsito 6. Sin embargo, cuando la compensación por gastos terminales cobrada por la administración de destino 1. Los despachos cerrados y los envíos en tránsito al esté basada específi camente en los costes o en las ta- descubierto intercambiados entre dos administracio- rifas internas, no se efectuará ningún reembolso su- nes o entre dos ofi cinas del mismo país por medio de plementario por concepto de los gastos de transporte los servicios de una o de varias otras administracio- aéreo interno. nes (servicios terceros) estarán sujetos al pago de los gastos de tránsito. Éstos constituyen una retribución 7. La administración de destino excluirá, con miras por las prestaciones relativas al tránsito territorial, al al cálculo de la distancia media ponderada, el peso de tránsito marítimo y al tránsito aéreo. todos los despachos para los cuales el cálculo de la compensación por gastos terminales esté específi ca- mente basado en los costes o en las tarifas internas de CAPÍTULO II la administración de destino. Otras disposiciones Artículo 34 Artículo 33 Cuotas-parte territoriales y marítimas Tasas básicas y disposiciones relativas a los gastos de las encomiendas postales de transporte aéreo 1. Las encomiendas intercambiadas entre dos admi- 1. La tasa básica que se aplicará en las liquidacio- nistraciones postales estarán sujetas al pago de cuotas- nes de cuentas entre administraciones por concepto parte territoriales de llegada calculadas combinando la de transporte aéreo será aprobada por el Consejo de tasa básica por encomienda y la tasa básica por kilo- Explotación Postal. Esta tasa será calculada por la Ofi - gramo fi jadas en el Reglamento. cina Internacional según la fórmula especifi cada en el 1.1 Teniendo en cuenta esas tasas básicas, las admi- Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia. nistraciones postales podrán, además, ser autorizadas 2. El cálculo de los gastos de transporte aéreo de los a cobrar tasas suplementarias por encomienda y por despachos cerrados, de los envíos prioritarios, de los kilogramo, de conformidad con las disposiciones es- envíos-avión y de las encomiendas-avión en tránsito tablecidas en el Reglamento. al descubierto, así como las modalidades de cuenta 1.2 Las cuotas-parte fi jadas en 1 y 1.1 estarán a car- correspondientes se indican en el Reglamento relativo go de la administración del país de origen, salvo que el a Envíos de Correspondencia y en el Reglamento rela- Reglamento relativo a Encomiendas Postales prevea tivo a Encomiendas Postales. derogaciones a ese principio. 3. Los gastos de transporte para todo el recorrido 1.3 Las cuotas-parte territoriales de llegada deberán aéreo estarán: ser uniformes para todo el territorio de cada país. 3.1 cuando se trate de despachos cerrados, a cargo 2. Las encomiendas intercambiadas entre dos admi- de la administración del país de origen, incluso cuan- nistraciones o entre dos ofi cinas del mismo país, por do esos despachos transiten por una o varias adminis- medio de los servicios terrestres de una o de varias traciones postales intermediarias. administraciones estarán sujetas, en provecho de los Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 115 países cuyos servicios participen en el encaminamien- CUARTA PARTE to territorial, al pago de las cuotas-parte territoriales de tránsito fi jadas en el Reglamento según el escalón Disposiciones fi nales de distancia. Artículo 36 2.1 Para las encomiendas en tránsito al descubierto, las administraciones intermediarias estarán autoriza- Condiciones de aprobación de las proposiciones das a reclamar la cuota-parte fi ja por envío fi jada en relativas al Convenio y a los Reglamentos el Reglamento. 1. Para que tengan validez, las proposiciones so- 2.2 Las cuotas-parte territoriales de tránsito estarán metidas al Congreso y relativas al presente Convenio a cargo de la administración del país de origen, salvo deberán ser aprobadas por la mayoría de los Países que el Reglamento relativo a Encomiendas Postales miembros que tengan derecho de voto presentes y vo- prevea derogaciones a ese principio. tantes. Por lo menos, la mitad de los Países miembros 3. Cada uno de los países cuyos servicios participen representados en el Congreso que tengan derecho de en el transporte marítimo de las encomiendas estará voto deberán estar presentes en la votación. autorizado a reclamar cuotas-parte marítimas. Estas 2. Para que tengan validez, las proposiciones re- cuotas-parte estarán a cargo de la administración del ferentes al Reglamento relativo a Envíos de Corres- país de origen, a menos que el Reglamento relativo a pondencia y al Reglamento relativo a Encomiendas Encomiendas Postales determine derogaciones a este Postales deberán ser aprobadas por la mayoría de los principio. miembros del Consejo de Explotación Postal que ten- 3.1 Para cada servicio marítimo utilizado, la gan derecho de voto. cuota-parte marítima se fi jará en el Reglamento re- 3. Para que tengan validez, las proposiciones pre- lativo a Encomiendas Postales según el escalón de sentadas entre dos Congresos y relativas al presente distancia. Convenio y a su Protocolo Final deberán reunir: 3.2 Las administraciones postales tendrán la facul- 3.1 dos tercios de los votos, siempre que, por lo tad de aumentar en un 50 por ciento como máximo menos, la mitad de los Países miembros de la Unión la cuota-parte marítima calculada conforme a 3.1. En que tengan derecho de voto hubieren participado en la cambio, podrán reducirla a voluntad. votación, si se tratare de modifi caciones; 3.2 mayoría de votos si se tratare de la interpreta- Artículo 35 ción de las disposiciones. Potestad del Consejo de Explotación Postal para 4. A pesar de las disposiciones previstas en 3.1, todo fi jar el importe de los gastos y de las cuotas-parte País miembro cuya legislación nacional fuere aún in- compatible con la modifi cación propuesta tendrá la fa- 1. El Consejo de Explotación Postal tendrá la facul- cultad de formular, dentro de los noventa días a contar tad de fi jar los gastos y las cuotas-parte indicados a desde la fecha de notifi cación de dicha modifi cación, continuación, que las administraciones postales debe- una declaración por escrito al Director General de la rán pagar de acuerdo con las condiciones establecidas Ofi cina Internacional, indicando que no le es posible en los Reglamentos: aceptarla. 1.1 gastos de tránsito por el tratamiento y el trans- porte de los despachos de envíos de correspondencia Artículo 37 por uno o más países terceros; Reservas presentadas en el Congreso 1.2 tasa básica y gastos de transporte aéreo aplica- 1. Las reservas que sean incompatibles con el obje- bles al correo-avión; to y la fi nalidad de la Unión no estarán autorizadas. 1.3 cuotas-parte territoriales de llegada por el trata- 2. Como regla general, los Países miembros que no miento de las encomiendas de llegada; logren que los demás Países miembros compartan su 1.4 cuotas-parte territoriales de tránsito por el tra- punto de vista deberán esforzarse, en la medida de lo tamiento y el transporte de las encomiendas por un posible, por conformarse a la opinión de la mayoría. país tercero; Las reservas deberán formularse sólo en caso de abso- 1.5 cuotas-parte marítimas por el transporte maríti- luta necesidad y estar motivadas en forma adecuada. mo de las encomiendas. 3. Las reservas a los artículos del presente Conve- 2. La revisión, que podrá hacerse merced a una me- nio deberán ser presentadas al Congreso en forma de todología que garantice una remuneración equitativa a proposiciones, por escrito, en una de las lenguas de las administraciones que prestan los servicios, deberá trabajo de la Ofi cina Internacional, de conformidad basarse en datos económicos y fi nancieros confi ables con las disposiciones correspondientes del Reglamen- y representativos. La modifi cación eventual que pue- to Interno de los Congresos. da decidirse entrará en vigor en una fecha fi jada por el 4. Para que tengan validez, las reservas presentadas Consejo de Explotación Postal. al Congreso deberán ser aprobadas por la mayoría re- 116 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª querida en cada caso para modifi car el artículo al que 4. El artículo 5.2 no se aplicará a Bahamas, a Irak, se refi ere la reserva. a Myanmar y a la República Democrática de Corea, 5. En principio, las reservas se aplicarán sobre una cuya legislación no permite la devolución o la modifi - base de reciprocidad entre el País miembro que for- cación de dirección de los envíos de correspondencia mula la reserva y los demás Países miembros. a petición del expedidor. 6. Las reservas al presente Convenio se incluirán en 5. El artículo 5.2 no se aplicará a Estados Unidos su Protocolo Final, sobre la base de las proposiciones de América. aprobadas por el Congreso. 6. El artículo 5.2 se aplicará a Australia en la me- dida en que sea compatible con la legislación interna Artículo 38 de dicho país. 7. Por derogación del artículo 5.2, El Salvador, Entrada en vigor y duración del Convenio Filipinas, Panamá (Rep.), Rep. Dem. del Congo y 1. El presente Convenio comenzará a regir el 1º de Venezuela estarán autorizados a no devolver las en- enero de 2006 y permanecerá en vigor hasta que co- comiendas postales después que el destinatario haya miencen a regir las Actas del próximo Congreso. solicitado los trámites aduaneros, dado que su legisla- En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- ción aduanera se opone a ello. biernos de los Países miembros fi rman el presente Convenio, en un ejemplar que quedará depositado Artículo II ante el Director General de la Ofi cina Internacional. Tasas La Ofi cina Internacional de la Unión Postal Universal entregará una copia a cada Parte. 1. Por derogación del artículo 6, las administracio- Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. nes postales de Australia, de Canadá y de Nueva Ze- landa estarán autorizadas a cobrar tasas postales dis- tintas de las previstas en los Reglamentos, cuando las PROTOCOLO FINAL DEL CONVENIO POSTAL tagas en cuestión sean admisibles según la legislación UNIVERSAL de su país. Al proceder a la fi rma del Convenio Postal Univer- sal celebrado en el día de la fecha, los Plenipotencia- Artículo III rios que suscriben han convenido lo siguiente: Excepción a la exoneración del pago de tasas postales para los cecogramas Artículo I 1. Por derogación del artículo 7, las administracio- Pertenencia de los envíos postales. Devolución. nes postales de Indonesia, San Vicente y Granadinas y Modifi cación o corrección de dirección Turquía, que no conceden en su servicio interno fran- 1. Las disposiciones del artículo 5.1 y 2 no se apli- quicia postal a los cecogramas, tendrán la facultad de carán a Antigua y Barbuda, a Bahrein (Reino de), a cobrar las tasas de franqueo y las tasas por servicios Barbados, a Belice, a Botswana, a Brunei Darussalam, especiales, que no podrán, sin embargo, ser superiores a Canadá, a Hongkong, China, a Dominica, a Egipto, a las de su servicio interno. a las Fiji, a Gambia, al Reino Unido de Gran Bretaña 2. Por derogación del artículo 7, las administracio- e Irlanda del Norte, a los Territorios de Ultramar de- nes postales de Australia, de Alemania, de Austria, de pendientes del Reino Unido, a Granada, a Guyana, a Canadá, de Estados Unidos de América, del Reino Irlanda, a Jamaica, a Kenya, a Kiribati, a Kuwait, a Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de Japón Lesotho, a Malasia, a Malawi, a Mauricio, a Nauru, a y de Suiza tendrán la facultad de cobrar las tasas por Nigeria, a Nueva Zelanda, a Papúa-Nueva Guinea, a servicios especiales que son aplicadas a los cecogra- Saint Kitts y Nevis, a Salomón (Islas), a Samoa Occi- mas en su servicio interno. dental, a San Vicente y Granadinas, a Santa Lucía, a Seychelles, a Sierra Leona, a Singapur, a Swazilandia, Artículo IV a Tanzania (Rep. Unida), a Trinidad y Tobago, a Tuva- lu, a Uganda, a Vanuatu y a Zambia. Servicios básicos 2. El artículo 5.1 y 2 tampoco se aplicará a Austria, 1. No obstante las disposiciones del artículo 12, Dinamarca y a Irán (República Islámica), cuya legis- Australia no acepta la extensión de los servicios bási- lación no permite la devolución o la modifi cación de cos a las encomiendas postales. dirección de los envíos de correspondencia a petición 2. El artículo 12.2.4 no se aplicará a Gran Bretaña, del expedidor, una vez que el destinatario ha sido in- cuya legislación nacional establece un límite de peso formado de la llegada del envío a él dirigido. inferior. En Gran Bretaña, la legislación en materia de 3. El artículo 5.1 no se aplicará a Australia, a Ghana salud y seguridad laboral limita el peso de las sacas de y a Zimbabwe. correo a 20 kilogramos. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 117 Artículo V rado que contengan billetes o monedas, salvo acuerdo Pequeños paquetes especial celebrado a dicho efecto. 5. La administración postal de Uzbekistán no acep- 1. Por derogación del artículo 12, la administración tará los envíos certifi cados o con valor declarado que postal de Afganistán estará autorizada a limitar a 1 ki- contengan monedas, billetes de banco, cheques, sellos logramo el peso máximo de los pequeños paquetes de de Correos o monedas extranjeras y rehúsa toda res- llegada y de salida. ponsabilidad en caso de pérdida o avería de ese tipo de envíos. Artículo VI 6. La administración postal de Irán (Rep. Islámica) Aviso de recibo no aceptará los envíos que contengan objetos contra- rios a los principios de la religión islámica. 1. La administración postal de Canadá estará auto- 7. La administración postal de Filipinas se reserva rizada a no aplicar el artículo 13.4.3 en lo que respecta el derecho de no aceptar los envíos de corresponden- a las encomiendas, dado que en su régimen interno cia (ordinarios, certifi cados o con valor declarado) que no ofrece el servicio de aviso de recibo para las en- contengan monedas, papel moneda u otros valores al comiendas. portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- nufacturados o no, piedras preciosas u otros objetos Artículo VII de valor. Servicio de correspondencia comercial-respuesta 8. La administración postal de Australia no aceptará internacional (CCRI) los envíos de ningún tipo que contengan lingotes o bi- lletes de banco. Tampoco aceptará los envíos certifi ca- 1. Por derogación del artículo 13.4.1, la adminis- dos destinados a Australia, o en tránsito al descubier- tración postal de Bulgaria (Rep.) prestará el servicio to, que contengan objetos de valor tales como alhajas, CCRI previa negociación con las administraciones metales preciosos, piedras preciosas o semipreciosas, interesadas. valores, monedas o cualquier forma de instrumento fi nanciero negociable. Declina toda responsabilidad Artículo VIII por los envíos que se depositen sin tener en cuenta la Prohibiciones (envíos de correspondencia) presente reserva. 9. De acuerdo con su reglamentación interna, la ad- 1. A título excepcional, las administraciones posta- ministración postal de China (Rep. Pop.), con exclu- les del Líbano y de la Rep. Pop. Dem. de Corea no sión de la Región Administrativa Especial de Hong- aceptarán envíos certifi cados que contengan monedas kong, no aceptará los envíos con valor declarado que o papel moneda o cualquier otro valor al portador o contengan monedas, billetes de banco, papel moneda cheques de viaje, platino, oro o plata, manufactura- u otros valores al portador y cheques de viaje. dos o no, piedras preciosas, alhajas y otros objetos de 10. Las administraciones postales de Letonia y de valor. No las obligarán de manera rigurosa las dispo- Mongolia se reservan el derecho de no aceptar, de siciones del Reglamento relativo a Envíos de Corres- acuerdo con su legislación nacional, el correo ordi- pondencia, en lo que se refi ere a su responsabilidad en nario, certifi cado o con valor declarado que contenga caso de expoliación o de avería de envíos certifi cados, monedas, billetes de banco, títulos a la vista y cheques ni tampoco en lo que se refi ere a los envíos que con- de viaje. tengan objetos de vidrio o frágiles. 11. La administración postal del Brasil se reserva el 2. A título excepcional, las administraciones pos- derecho de no aceptar el correo ordinario, certifi cado tales de Arabia Saudita, de Bolivia, de China (Rep. o con valor declarado que contenga monedas, billetes Pop.), con exclusión de la Región Administrativa Es- de banco en circulación y cualesquiera otros valores pecial de Hongkong, de Irak, de Nepal, de Paquistán, al portador. de Sudán y de Vietnam no aceptarán los envíos cer- tifi cados que contengan monedas, billetes de banco, 12. La administración postal de Vietnam se reserva papel moneda u otros valores al portador, cheques de el derecho de no aceptar las cartas que contengan ob- viaje, platino, oro o plata, manufacturados o no, pe- jetos y mercaderías. drería, alhajas y otros objetos preciosos. Artículo IX 3. La administración postal de Myanmar se reserva el derecho de no aceptar los envíos con valor declara- Prohibiciones (encomiendas postales) do que contengan los objetos de valor mencionados en 1. Las administraciones postales de Myanmar y el artículo 15.6, pues su legislación interna se opone a Zambia estarán autorizadas a no aceptar encomiendas la admisión de ese tipo de envíos. con valor declarado que contengan los objetos de va- 4. La administración postal de Nepal no aceptará lor indicados en el artículo 15.6.1.3.1, ya que su regla- los envíos certifi cados ni los envíos con valor decla- mentación interna se opone a ello. 118 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. A título excepcional, las administraciones posta- 9. La administración postal de Australia no aceptará les del Líbano y de Sudán no aceptarán encomiendas los envíos postales de ningún tipo que contengan lin- que contengan monedas, papel moneda o cualquier gotes o billetes de banco. valor al portador, cheques de viaje, platino, oro o pla- 10. La administración postal de China (Rep. Pop.) ta, manufacturados o no, piedras preciosas u otros ob- no aceptará las encomiendas ordinarias que contengan jetos de valor, ni encomiendas que contengan líquidos monedas, papel moneda o cualesquiera otros valores y elementos fácilmente licuables u objetos de vidrio o al portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- asimilados o frágiles. No estarán obligadas por las dis- nufacturados o no, piedras preciosas u otros objetos posiciones correspondientes del Reglamento relativo de valor. Con excepción de la Región Administrativa a Encomiendas Postales. Especial de Hongkong, tampoco aceptará las enco- miendas con valor declarado que contengan monedas, 3. La administración postal del Brasil estará auto- papel moneda o cualesquiera otros valores al portador rizada a no aceptar encomiendas con valor declarado o cheques de viaje. que contengan monedas y papel moneda en circula- ción, así como cualquier valor al portador, ya que su 11. La administración postal de Mongolia se reser- va el derecho de no aceptar, de acuerdo con su legis- reglamentación interna se opone a ello. lación nacional, las encomiendas que contengan mo- 4. La administración postal de Ghana estará auto- nedas, billetes de banco, títulos a la vista o cheques rizada a no aceptar encomiendas con valor declarado de viaje. que contengan monedas y papel moneda en circula- 12. La administración postal de Letonia no acepta- ción, ya que su reglamentación interna se opone a rá las encomiendas ordinarias ni las encomiendas con ello. valor declarado que contengan monedas, billetes de 5. Además de los objetos mencionados en el artícu- banco, cualesquiera otros valores (cheques) al porta- lo 15, la administración postal de Arabia Saudita no dor o divisas extranjeras, y rechaza toda responsabili- aceptará las encomiendas que contengan monedas, dad en caso de pérdida o de daño de esos envíos. papel moneda o cualesquiera otros valores al portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, manufacturados Artículo X o no, piedras preciosas u otros objetos de valor. Tam- Objetos sujetos al pago de derechos de aduana poco aceptará las encomiendas que contengan medica- mentos de todo tipo, a menos que estén acompañados 1. Con referencia al artículo 15, las administracio- de una receta médica procedente de una autoridad ofi - nes postales de Bangladesh y El Salvador no aceptarán cial competente, productos destinados a la extinción los envíos con valor declarado que contengan objetos del fuego, líquidos químicos u objetos contrarios a los sujetos al pago de derechos de aduana. principios de la religión islámica. 2. Con referencia al artículo 15, las administracio- 6. Además de los objetos mencionados en el artí- nes postales de los países siguientes: Afganistán, Al- bania, Azerbaiyán, Belarús, Camboya, Chile, Colom- culo 15, la administración postal de Omán no aceptará bia, Cuba, El Salvador, Estonia, Italia, Letonia, Nepal, las encomiendas que contengan: Perú, Rep. Pop. Dem. de Corea, San Marino, Turkme- 6.1 medicamentos de todo tipo, a menos que estén nistán, Ucrania, Uzbekistán y Venezuela no aceptarán acompañados de una receta médica procedente de una las cartas ordinarias y certifi cadas que contengan ob- autoridad ofi cial competente; jetos sujetos al pago de derechos de aduana. 6.2 productos destinados a la extinción del fuego y 3. Con referencia al artículo 15, las administracio- líquidos químicos; nes postales de los países siguientes: Benin, Burkina 6.3 objetos contrarios a los principios de la religión Faso, Côte d’Ivoire (Rep.), Djibouti, Malí y Maurita- islámica; nia no aceptarán las cartas ordinarias que contengan objetos sujetos al pago de derechos de aduana. 7. Además de los objetos indicados en el artículo 15, la administración postal de Irán (Rep. Islámica) 4. No obstante las disposiciones establecidas en 1 a 3, se admitirán, en todos los casos, los envíos de sue- estará autorizada a no aceptar las encomiendas que ros y vacunas, así como los envíos de medicamentos contengan objetos contrarios a los principios de la re- de urgente necesidad y de difícil obtención. ligión islámica. 8. La administración postal de Filipinas estará au- Artículo XI torizada a no aceptar las encomiendas que contengan monedas, papel moneda o cualesquiera otros valores Reclamaciones al portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- 1. Por derogación del artículo 17.3, las administracio- nufacturados o no, piedras preciosas u otros objetos de nes postales de Arabia Saudita, Bulgaria (Rep.), Cabo valor, ni envíos que contengan líquidos o sustancias Verde, Chad, Egipto. Filipinas. Gabón, los Territorios fácilmente licuables, objetos de vidrio o similares u de Ultramar dependientes del Reino Unido, Grecia, objetos frágiles. Irán (Rep. Islámica), Kirguistán, Mongolia, Myanmar, Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 119 Rep. Pop. Dem. de Corea, Siria (Rep. Árabe), Sudán, dos en el extranjero en gran cantidad. Australia y el Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y Zambia se reser- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se van el derecho de cobrar a sus clientes una tasa de re- reservan el derecho de limitar este pago al importe clamación por los envíos de correspondencia. correspondiente a la tarifa interna del país de destino 2. Por derogación del artículo 17.3, las administra- aplicable a envíos equivalentes. ciones postales de la Argentina, Austria, Azerbaiyán, 4. El artículo 27.4 autoriza a la administración pos- Checa (Rep.) y Eslovaquia se reservan el derecho de tal de destino a reclamar a la administración de depó- cobrar una tasa especial cuando, como resultado de las sito una remuneración adecuada por concepto de la gestiones realizadas a raíz de una reclamación, resul- distribución de envíos de correspondencia deposita- tare que ésta es injustifi cada. dos en el extranjero en gran cantidad. Los países si- 3. Las administraciones postales de Afganistán, guientes se reservan el derecho de limitar este pago a Arabia Saudita, Bulgaria (Rep.), Cabo Verde, Congo los límites autorizados en el Reglamento para el co- (Rep.), Egipto, Gabón, Irán (Rep. Islámica), Kirguis- rreo masivo: Bahamas, Barbados, Brunei Darussalam, tán, Mongolia, Myanmar, Siria (Rep. Árabe), Sudán. China (Rep. Pop.), Estados Unidos de América, Reino Suriname, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y Zam- Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Territorios bia se reservan el derecho de cobrar a sus clientes una de Ultramar que dependen del Reino Unido, Granada. tasa de reclamación por las encomiendas. Guyana, India, Malasia, Nepal, Nueva Zelanda, Paí- 4. Por derogación del artículo 17.3, las administra- ses Bajos, Antillas Neerlandesas y Aruba, San Vicente ciones postales de Brasil, Estados Unidos de América y Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Sri Lanka, Suri- y Panamá (Rep.) se reservan el derecho de cobrar a name y Tailandia. los clientes una tasa de reclamación por los envíos de 5. No obstante las reservas que fi guran en 4, los correspondencia y las encomiendas postales deposita- países siguientes se reservan el derecho de aplicar en dos en los países que cobran esa tasa en virtud de los forma integral las disposiciones del artículo 27 del párrafos 1 a 3 del presente artículo. Convenio al correo recibido de los Países miembros de la Unión: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Artículo XII Austria, Benin, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Chi- pre, Côte d’Ivoire (Rep.), Dinamarca, Egipto, Francia, Tasa de presentación a la aduana Grecia, Guinea, Israel, Italia, Japón, Jordania, Líbano, 1. La administración postal de Gabón se reserva el Luxemburgo, Malí, Marruecos, Mauritania, Móna- derecho de cobrar a sus clientes una tasa de presenta- co, Noruega, Portugal, Senegal, Siria (Rep. Árabe) y ción a la aduana. Togo. 2. Las administraciones postales de Congo (Rep.) 6. Con el fi n de aplicar el artículo 27.4, la admi- y de Zambia se reservan el derecho de cobrar a sus nistración postal de Alemania se reserva el derecho clientes una tasa de presentación a la aduana por las de solicitar a la administración postal del país de de- encomiendas. pósito de los envíos una remuneración de un importe equivalente al que habría recibido de la administra- Artículo XIII ción postal del país en el que reside el expedidor. 7. No obstante las reservas formuladas a este artícu- Depósito de envíos de correspondencia lo, China (Rep. Pop.) se reserva el derecho de limitar en el extranjero el pago por la distribución de envíos de corresponden- 1. Las administraciones postales de Australia, Aus- cia depositados en el extranjero en grandes cantidades tria, Estados Unidos de América, el Reino Unido de a los límites autorizados en el Convenio de la UPU y Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Grecia y Nueva el Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia Zelanda se reservan el derecho de cobrar una tasa, para el correo masivo. equivalente al coste de los trabajos originados, a to- das las administraciones postales que, en virtud del Artículo XIV artículo 27.4, les devuelvan objetos que originalmente Cuotas-parte territoriales excepcionales de llegada no hayan sido expedidos como envíos postales por sus servicios. 1. Por derogación del artículo 34, la administración 2. Por derogación del artículo 27.4, la administra- postal de Afganistán se reserva el derecho de cobrar ción postal de Canadá se reserva el derecho de cobrar una cuota-parte territorial excepcional de llegada su- a la administración de origen una remuneración que plementaria de 7,50 DEG por encomienda. le permita recuperar, como mínimo, los costes que le ocasionó el tratamiento de dichos envíos. Artículo XV 3. El artículo 27.4 autoriza a la administración pos- Tarifas especiales tal de destino a reclamar a la administración de depó- sito una remuneración adecuada por concepto de la 1. Las administraciones postales de Bélgica, Esta- distribución de envíos de correspondencia deposita- dos Unidos de América y Noruega tendrán la facultad 120 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de cobrar, por las encomiendas-avión, cuotas-parte establecidos en el presente Acuerdo o si la calidad de territoriales más elevadas que por las encomiendas de servicio no responde a las exigencias de la clientela, superfi cie. las administraciones postales podrán cooperar con or- 2. La administración postal del Líbano estará auto- ganizaciones no postales de ese país. rizada a cobrar por las encomiendas de hasta 1 kilo- 3. Los Países miembros notifi carán a la Ofi cina In- gramo la tasa aplicable a las encomiendas de más de 1 ternacional, dentro de los seis meses siguientes a la hasta 3 kilogramos. clausura del Congreso, el nombre y la dirección del 3. La administración postal de Panamá (Rep.) esta- órgano gubernamental encargado de supervisar los rá autorizada a cobrar 0,20 DEG por kilogramo por las servicios fi nancieros postales, así como el nombre y la encomiendas de superfi cie transportadas por vía aérea dirección del o de los operadores designados ofi cial- (S.A.L.) en tránsito. mente para prestar los servicios fi nancieros postales y En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios cumplir con las obligaciones derivadas de las Actas de han redactado el presente Protocolo, que tendrá la mis- la Unión en su territorio. ma fuerza y el mismo valor que si sus disposiciones 3.1 Los Países miembros notifi carán a la Ofi cina estuvieran insertas en el texto mismo del Convenio, Internacional, dentro de los seis meses siguientes a la y lo fi rman en un ejemplar que quedará depositado clausura del Congreso, los datos de las personas res- ante el Director General de la Ofi cina Internacional. ponsables de la explotación de los servicios fi nancie- La Ofi cina Internacional de la Unión Postal Universal ros postales y del servicio de reclamaciones. entregará una copia a cada Parte. 3.2 Entre dos Congresos, deberán notifi carse a la Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. Ofi cina Internacional, lo más pronto posible, los cam- bios con respecto a los órganos gubernamentales, los ACUERDO RELATIVO A LOS SERVICIOS operadores y las personas responsables designadas DE PAGO DEL CORREO ofi cialmente. 4. El presente Acuerdo rige los productos de pagos Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobiernos postales siguientes: de los Países miembros de la Unión, visto el artículo 22.4 de la Constitución de la Unión Postal Universal 4.1 giros postales, incluidos los giros de reembolso; fi rmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decreta- 4.2 transferencias de cuenta a cuenta. do, de común acuerdo y bajo reserva del artículo 25.4 5. Las administraciones postales actuantes tendrán de dicha Constitución, el siguiente Acuerdo. la facultad de proponer otras prestaciones regidas por acuerdos bilaterales o multilaterales. CAPÍTULO I Disposiciones preliminares CAPÍTULO II Giro postal Artículo 1 Objeto del acuerdo y productos Artículo 2 Defi nición del producto 1. El presente Acuerdo regirá el conjunto de pres- taciones postales referentes a las transferencias de 1. Giro ordinario. fondos. Los países contratantes convendrán de común 1.1 El cliente que da la orden entregará los fondos acuerdo qué productos del presente Acuerdo instaura- en la ventanilla de una ofi cina de Correos u ordenará rán en sus relaciones recíprocas. debitarlos de su cuenta y solicitará el pago del importe 2. Podrán participar en los intercambios que se ri- íntegro, sin ningún descuento, en efectivo, al benefi - gen por las disposiciones del presente Acuerdo orga- ciario. nizaciones no postales a través de la administración 2. Giro de depósito. postal, del servicio de cheques postales o de una orga- 2.1 El cliente que da la orden entregará los fondos nización que administre una red de transferencias de en la ventanilla de una ofi cina de Correos y solicitará fondos postales. Corresponderá a estas organizaciones que sean depositados, sin efectuar descuento alguno, ponerse de acuerdo con la administración postal de su país para asegurar la completa ejecución de todas las en la cuenta del benefi ciarlo administrada por una ad- cláusulas del Acuerdo y, en el marco de ese entendi- ministración postal o en una cuenta administrada por miento, para ejercer sus derechos y cumplir con sus otras organizaciones fi nancieras. obligaciones en su calidad de administraciones posta- 3. Giro de reembolso. les defi nidas por el presente Acuerdo. La administra- 3.1 El destinatario de un “envío contra reembol- ción postal servirá de intermediaria en sus relaciones so” entregará los fondos u ordenará debitarlos de su con las administraciones postales de los demás países cuenta y solicitará el pago del importe integro, sin contratantes y con la Ofi cina Internacional. Si una ad- ningún descuento, al expedidor del “envío contra re- ministración postal no presta los servicios fi nancieros embolso”. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 121 Artículo 3 una ofi cina de cambio. La seguridad y la calidad de Depósito de las órdenes los intercambios deberán estar garantizados por las es- pecifi caciones técnicas referentes a las redes emplea- 1. Salvo acuerdo especial, el importe de los giros das o por acuerdo bilateral entre las administraciones postales se expresará en la moneda del país de des- postales. tino. 3. Las administraciones postales podrán ponerse de 2. La administración postal de emisión fi jará la tasa acuerdo para intercambiar giros postales por medio de de conversión de su moneda a la del país de destino. fórmulas de papel, previstas en el Reglamento, y ex- 3. El importe máximo de los giros postales se fi jará pedidas por correo prioritario. bilateralmente. 4. Las administraciones podrán ponerse de acuerdo 4. La administración postal de emisión tendrá total para utilizar otros medios de intercambio. libertad para defi nir los documentos y las modalidades de depósito de los giros postales. Si el giro debe trans- Artículo 7 ferirse por correo, sólo podrán utilizarse las fórmulas previstas en el Reglamento. Tratamiento en el país de destino 1. El pago de los giros postales se hará según la Artículo 4 reglamentación del país de destino. Tasas 2. Por regla general, deberá pagarse al benefi ciario la suma completa del giro postal; podrán cobrarse ta- 1. La administración postal de emisión determi- nará libremente las tasas a cobrar al efectuarse la sas facultativas si el benefi ciario solicitare servicios emisión. especiales suplementarios. 2. Los giros postales intercambiados, por intermedio 3. La validez de los giros postales electrónicos se de un país que sea parte en el presente Acuerdo, entre fi jará por acuerdo bilateral. un país contratante y un país no contratante podrán 4. La validez de los giros postales en soporte papel ser gravados por una administración intermediaria con se extenderá, por regla general, hasta la expiración del una tasa suplementaria determinada por esta última en primer mes siguiente al de la emisión. función de los gastos originados por las operaciones 5. Vencido el plazo arriba indicado, los giros impa- que efectúa, cuyo monto se convendrá entre las admi- gos deberán devolverse inmediatamente a la adminis- nistraciones postales interesadas y se descontará del tración postal de emisión. importe del giro postal. Sin embargo, esta tasa podrá cobrarse al expedidor y asignarse a la administración Artículo 8 postal del país intermediario, si las administraciones postales interesadas se hubieren puesto de acuerdo a Remuneración de la administración postal de pago este efecto. 1. Por cada giro postal pagado, la administración 3. Estarán exonerados de cualquier tasa los docu- postal de emisión acreditará a la administración pos- mentos, los títulos y las órdenes de pago relativos a tal de pago una remuneración cuya tasa se fi jará en el las transferencias de fondos postales intercambiados Reglamento. entre las administraciones postales por correo, en las 2. En lugar de la tasa fi ja establecida en el Regla- condiciones fi jadas en los artículos RL 110 y RL 111. mento, las administraciones postales podrán convenir tasas de remuneración diferentes. Artículo 5 3. Las transferencias de fondos efectuadas con Obligaciones de la administración postal de emisión franquicia de tasa no darán lugar a remuneración al- 1. La administración postal de emisión deberá guna. cumplir con las normas de servicio establecidas en 4. Previo acuerdo entre las administraciones pos- el Reglamento a fi n de prestar a la clientela servicios tales correspondientes, las transferencias de fondos satisfactorios. de auxilio eximidas del pago de tasas por la adminis- tración postal de emisión podrán estar exoneradas de Artículo 6 remuneración. Transmisión de las órdenes Artículo 9 1. El intercambio de los giros postales se efectuará Obligaciones de la administración postal de pago por medio de las redes electrónicas establecidas por la Ofi cina Internacional de la UPU o por otras orga- 1. La administración postal de pago deberá cumplir nizaciones. con las normas de servicio establecidas en el Regla- 2. Los intercambios electrónicos se efectuarán por mento a fi n de prestar a la clientela servicios satisfac- envío dirigido directamente a la ofi cina de pago o a torios. 122 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO III el Reglamento a fi n de prestar a la clientela servicios Transferencia postal satisfactorios.

Artículo 10 Artículo 14 Defi nición del producto Transmisión de las órdenes 1. El titular de una cuenta postal solicitará, median- 1. Las transferencias deberán efectuarse por medio te débito de su cuenta, la inscripción de una suma en de las redes electrónicas establecidas por la Ofi cina el haber de la cuenta del benefi ciario llevada por la Internacional de la UPU o por otras organizaciones, administración postal, o en otra cuenta, a través de la según las especifi caciones técnicas adoptadas por las administración postal del país de destino. correspondientes administraciones. 2. La seguridad y la calidad de los intercambios de- Artículo 11 berán estar garantizadas por especifi caciones técnicas Depósito de las órdenes referentes a las redes empleadas o por acuerdo bilate- ral entre las administraciones de emisión y de pago. 1. El importe de las transferencias se expresará en 3. Las administraciones postales podrán ponerse la moneda del país de destino o en otra moneda, según de acuerdo para efectuar transferencias por medio de el acuerdo establecido entre las administraciones pos- fórmulas de papel, previstas en el Reglamento, y ex- tales de emisión y de recepción. pedidas por correo prioritario. 2. La administración postal de emisión fi jará la tasa 4. Las administraciones postales podrán ponerse de de conversión de su moneda a la de la moneda en que está expresado el importe de la transferencia. acuerdo para utilizar otros medios de intercambio. 3. El importe de las transferencias es ilimitado, sal- vo decisión en contrario adoptada por las administra- Artículo 15 ciones interesadas. Tratamiento en el país de destino 4. La administración postal de emisión tendrá total 1. Las transferencias de llegada deberán ser tratadas libertad para defi nir los documentos y las modalidades de acuerdo con la reglamentación vigente en el país de emisión de las transferencias. de destino. Artículo 12 2. Por regla general, los derechos exigibles en el país de destino deberán ser pagados por el benefi cia- Tasas rio; sin embargo, por acuerdo bilateral esa tasa podrá 1. La administración postal de emisión determinará ser cobrada al expedidor y asignada a la administra- libremente la tasa a cobrar al efectuarse la emisión. ción postal del país de destino. A esta tasa principal agregará eventualmente las tasas correspondientes a servicios especiales prestados al Artículo 16 expedidor. Remuneración de la administración postal de pago 2. Las transferencias intercambiadas, por intermedio de un país que sea parte en el presente Acuerdo, entre 1. La administración postal de pago podrá solicitar un país contratante y un país no contratante podrán ser que se abone una tasa de llegada por cada transferen- gravadas por la administración intermediaria con una cia. Esta tasa podrá ser debitada de la cuenta del bene- tasa suplementaria, cuyo monto se convendrá entre las fi ciario o bien ser asumida por la administración pos- administraciones interesadas y se descontará del impor- tal de emisión mediante débito de su cuenta corriente te de la transferencia. Sin embargo, esta tasa podrá co- postal de enlace. brarse al expedidor y asignarse a la administración del 2. Las transferencias de fondos efectuadas con fran- país intermediario, si las administraciones interesadas quicia de tasa no darán lugar a remuneración alguna. se hubieren puesto de acuerdo a este efecto. 3. Previo acuerdo entre las administraciones posta- 3. Estarán exonerados de cualquier tasa los docu- les interesadas, las transferencias de fondos de auxilio mentos, los títulos y las órdenes de pago relativos a las eximidas del pago de tasas por la administración pos- transferencias postales intercambiadas entre las admi- tal de emisión podrán estar exoneradas de remunera- nistraciones postales por correo, en las condiciones ción. fi jadas en los artículos RL 110 y RL 111. Artículo 17 Artículo 13 Obligaciones de la administración postal de pago Obligaciones de la administración postal de emisión 1. La administración postal de pago deberá cumplir 1. La administración postal de emisión deberá con las normas de servicio establecidas en el Reglamen- cumplir con las normas de servicio establecidas en to a fi n de prestar a la clientela servicios satisfactorios. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 123

CAPÍTULO IV 2. Las administraciones postales tendrán derecho a Cuentas de enlace, cuentas mensuales, cobrar a sus clientes una tasa de reclamación por los reclamaciones, responsabilidad giros postales o las transferencias.

Artículo 18 Artículo 20 Relaciones fi nancieras entre las administraciones Responsabilidad postales participantes 1. Principio y extensión de la responsabilidad. 1. Las administraciones postales se pondrán de 1.1 La administración postal será responsable por acuerdo con respecto a los medios técnicos que utili- las sumas depositadas en ventanilla o debitadas de la zarán para pagar sus deudas. cuenta del librador hasta el momento de efectuarse el 2. Cuentas de enlace. pago regular del giro o de acreditarse la cuenta del benefi ciario. 2.1 Como regla general, cuando las administracio- nes postales dispusieren de una institución de cheques 1.2 La administración postal será responsable por postales, cada una de ellas se hará abrir, a su propio las indicaciones erróneas que hubiere suministrado y nombre en la administración corresponsal, una cuenta que hubieren dado lugar a una falta de pago o a errores de enlace por medio de la cual se liquidarán las deudas en la ejecución de la transferencia de fondos. La res- y los créditos recíprocos resultantes de los intercam- ponsabilidad se extenderá a los errores de conversión bios efectuados por concepto del servicio de transfe- y a los errores de transmisión. rencias, de giros postales y de todas las demás opera- 1.3 no corresponderá responsabilidad alguna a la ciones que las administraciones postales convinieren administración postal: en liquidar por este medio. 1.3.1 en caso de atraso que pudiere producirse en 2.2 Cuando la administración postal del país de la transmisión, la expedición o el pago de los títulos y destino no dispusiere de una institución de cheques de las órdenes. postales, la cuenta de enlace podrá abrirse en otra ad- 1.3.2 cuando no pudiere justifi car la ejecución de ministración. una transferencia de fondos debido a la destrucción 2.3 Las administraciones postales podrán convenir de los documentos de servicio por un caso de fuerza en liquidar sus intercambios fi nancieros a través de ad- mayor, a no ser que la prueba de su responsabilidad se ministraciones designadas por acuerdo multilateral. hubiere demostrado de otro modo; 2.4 En caso de descubierto en una cuenta de enlace, 1.3.3 cuando el expedidor no hubiere formulado las sumas adeudadas redituarán intereses; el tipo de ninguna reclamación dentro del plazo establecido en interés está fi jado en el Reglamento. el artículo 19. 2.5 Una cuenta de enlace que presente saldo acree- 1.3.4 cuando hubiere expirado el plazo de prescrip- dor podrá devengar intereses. ción de los giros en el país de emisión. 3. Cuentas mensuales. 1.4 En caso de reembolso, cualquiera sea su causa, la 3.1 Cuando no hubiere cuenta de enlace, cada admi- suma que se reintegre al expedidor no podrá ser supe- nistración postal de pago formulará, para cada admi- rior a la que haya sido pagada o debitada de su cuenta. nistración postal de emisión, una cuenta mensual de 1.5 Las administraciones postales podrán convenir las sumas pagadas por los giros postales. Las cuentas entre sí en aplicar condiciones más amplias de respon- mensuales se incluirán periódicamente en una cuenta sabilidad adaptadas a las necesidades de sus servicios general, que dará lugar a la determinación de un sal- internos. do. 1.6 Las condiciones de aplicación del principio de 3.2 La liquidación de las cuentas también podrá ha- responsabilidad, y en especial todo lo relacionado con cerse sobre la base de cuentas mensuales, sin compen- la determinación de la responsabilidad, el pago de las sación. sumas adeudadas, los recursos, el plazo de pago y las 4. No se admitirá medida unilateral alguna, tales disposiciones relativas al reembolso a la administra- como moratoria, prohibición de transferencia, etc., que ción actuante, se establecen en el reglamento. pueda afectar las disposiciones del presente artículo y las del Reglamento que sean consecuencia de ellas. CAPÍTULO V Redes electrónicas Artículo 19 Reclamaciones Artículo 21 Reglas generales 1. Las reclamaciones serán admitidas dentro del plazo de seis meses a contar desde el día siguiente al 1. Para la transmisión de las órdenes de pago por día del depósito de un giro postal o de la ejecución de medios electrónicos, las administraciones postales una transferencia. utilizarán la red de la UPU o cualquier otra red que 124 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª permita efectuar transferencias en forma rápida, con- 3.3 Para que tengan validez, las proposiciones pre- fi able y segura. sentadas entre dos Congresos y relativas al presente Los servicios fi nancieros electrónicos de la UPU Acuerdo deberán reunir: entre administraciones postales estarán reglamentados 3.3.1 dos tercios de los votos –siempre que, por lo sobre la base de acuerdos bilaterales. Las reglas gene- menos, la mitad de los Países miembros que son parte rales de funcionamiento de los servicios fi nancieros en el Acuerdo y tengan derecho de voto hubieren par- electrónicos de la UPU estarán sujetas a lo estable- ticipado en la votación– si se tratare de la adición de cido en las disposiciones pertinentes de las Actas de nuevas disposiciones; la Unión. 3.3.2 mayoría de votos –siempre que, por lo menos, la mitad de los Países miembros que son parte en el CAPÍTULO VI Acuerdo y tengan derecho de voto hubieren participa- Disposiciones varias do en la votación– si se tratare de modifi caciones de las disposiciones del presente Acuerdo; Artículo 22 3.3.3 mayoría de votos, si se tratare de la interpreta- ción de las disposiciones del presente Acuerdo. Petición de apertura de una cuenta corriente postal en el extranjero 3.4 A pesar de las disposiciones previstas en 3.3.1, todo País miembro cuya legislación nacional fuere 1. Al abrir en el extranjero una cuenta corriente pos- aún incompatible con el agregado propuesto tendrá la tal, u otro tipo de cuenta, o cuando se presente una facultad de formular, dentro de los noventa días a con- solicitud para obtener un producto fi nanciero en el ex- tar desde la fecha de notifi cación de dicho agregado, tranjero, las organizaciones postales de los países que una declaración por escrito al Director General de la son parte en el presente Acuerdo convendrán en pres- Ofi cina Internacional, indicando que no le es posible tar asistencia para la utilización de esos productos. aceptarlo. 2. Las partes podrán ponerse de acuerdo bilateral- 4. El presente Acuerdo comenzará a regir el 1º de mente con respecto a la asistencia que pueden pres- enero de 2006 y permanecerá en vigor hasta que co- tarse mutuamente en lo que respecta al procedimiento miencen a regir las Actas del próximo Congreso. detallado a seguir y se pondrán de acuerdo en cuanto a En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- los gastos correspondientes al suministro de esa asis- biernos de los países contratantes fi rman el presente tencia. Acuerdo en un ejemplar que quedará depositado ante el Director General de la Ofi cina Internacional. La CAPÍTULO VII Ofi cina Internacional de la Unión Postal Universal Disposiciones fi nales entregará una copia a cada Parte. Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. Artículo 23 Disposiciones fi nales INFORME 1. Por analogía, el convenio se aplicará, dado el Honorable Cámara: caso, en todo lo que no esté expresamente reglamen- Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto tado en el presente Acuerdo. y de Comunicaciones e Informática, al considerar el 2. El artículo 4 de la Constitución no se aplicará al proyecto de ley en revisión por el que se aprueban el presente Acuerdo. VII Protocolo Adicional a la Constitución de la Unión 3. Condiciones de aprobación de las proposiciones Postal Universal, el Reglamento General de la Unión relativas al presente Acuerdo y a su Reglamento. Postal Universal, la Constitución de la Unión Postal 3.1 Para que tengan validez, las proposiciones so- Universal, el Convenio Postal Universal el Protoco- metidas al Congreso y relativas al presente Acuerdo lo Final del Convenio Postal Universal y el Acuerdo deberán ser aprobadas por la mayoría de los Países Relativo a los Servicios de Pago de Correo, adopta- miembros que tengan derecho de voto presentes y vo- dos por el XIII Congreso de la Unión Postal Univer- tantes que sean parte en el Acuerdo. Por lo menos, la sal –UPU– en Bucarest, Rumania, el 5 de octubre de mitad de estos Países miembros representados en el 2004, cuyo dictamen acompaña este informe, y que Congreso y que tengan derecho de voto deberán estar se somete a la sanción defi nitiva de esta Honorable presentes en la votación. Cámara, han aceptado el espíritu de la sanción del Honorable Senado, así como el de su antecedente, el 3.2 Para que tengan validez, las proposiciones rela- mensaje del Poder Ejecutivo, y acuerdan en que resul- tivas al Reglamento del presente Acuerdo deberán ser ta innecesario agregar otros conceptos a los expuestos aprobadas por la mayoría de los miembros del Conse- en ellos. jo de Explotación Postal que sean parte en el Acuerdo y tengan derecho de voto. Alfredo N. Atanasof. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 125 Mensaje del Poder Ejecutivo 42/19 y 43/25 por las que se reconoce la existencia de una disputa de soberanía y se pide a los gobiernos Buenos Aires, 16 de julio de 2009. de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Honorable Cámara: Bretaña e Irlanda del Norte que entablen negociacio- nes para solucionar la disputa y para encontrar los me- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- dios de resolver pacífi ca y defi nitivamente los proble- lidad con el objeto de someter a su consideración un mas pendientes entre los dos países, incluidos todos proyecto de ley tendiente a aprobar el VII Protocolo los aspectos sobre el futuro de las islas Malvinas, de Adicional a la Constitución de la Unión Postal Uni- acuerdo con la Carta de la Organización de las Nacio- versal, el Reglamento General de la Unión Postal nes Unidas. Asimismo, la República Argentina señala Universal, la Constitución de la Unión Postal Univer- que ninguna disposición relativa a sellos postales en el sal, el Convenio Postal Universal, el Protocolo Final ámbito de la Unión Postal Universal será considerada del Convenio Postal Universal y el Acuerdo Relativo como obligatoria para la República Argentina, cuando a los Servicios de Pago de Correo, adoptados por el en ella se desfi gure la realidad geográfi ca y jurídica de XXIII Congreso de la Unión Postal Universal –UPU– la República Argentina. en Bucarest –Rumania– el 5 de octubre de 2004. Dios guarde a vuestra honorabilidad. La Constitución de la Unión Postal Universal –UPU–, aprobada por ley 17.079, fue modifi cada Mensaje 909 por los Protocolos Adicionales de Tokio 1969 (ley CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRSCHNER. 20.715); de Lausana 1974 (ley 21.867); de Hamburgo 1984 (ley 23.801), de Washington 1989 (ley 24.200), Aníbal D. Fernández. – Jorge E. Taiana. de Seúl 1994 (ley 25.338) y de Beijing 1999 (ley 25.692), habiendo sido nuevamente enmendada por IX los instrumentos cuya aprobación ahora se solicita, APRUEBAN LOS INSTRUMENTOS DE ENMIENDA adoptados por el XXIII Congreso de la UPU celebra- A LA CONSTITUCIÓN, AL CONVENIO Y AL REGLAMENTO do en Bucarest –Rumania– en 2004. GENERAL DE LAS CONFERENCIAS, ASAMBLEAS Entre las disposiciones de mayor relevancia que Y REUNIONES DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, SUSCRITOS EN ANTALYA, establecen los mencionados instrumentos, pueden ci- REPÚBLICA DE TURQUÍA, EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2006 tarse, entre otras, las modifi caciones en el funciona- miento de la Unión Postal Universal tendientes a una (Orden del Día Nº 553) mayor integración de las actividades de sus diferentes Dictamen de las comisiones*25 órganos, así como a profundizar la interacción entre ellos; las modifi caciones de las normas aplicables a Honorable Cámara: las encomiendas junto con las de los envíos de co- Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y rrespondencia y la simplifi cación de las normas sobre de Comunicaciones e Informática han considerado el transferencias de fondos postales; las modifi caciones proyecto de ley en revisión por el que se aprueban los tendientes a mejorar la prestación de los servicios Instrumentos de Enmienda a la Constitución, al Con- postales internacionales, dotándolos de una mayor venio y al Reglamento General de las Conferencias, calidad con la incorporación de nuevas tecnologías Asambleas y Reuniones de la Unión Internacional de y las de renovar el propósito de emprender acciones Telecomunicaciones, suscritos en Antalya –Repúbli- tendientes a incrementar la ayuda a los países en desa- ca de Turquía– el 24 de noviembre de 2006; y, por rrollo, intensifi cando la asistencia técnica orientada a las razones expuestas en el informe que se acompaña los ámbitos considerados prioritarios. y las que dará le miembro informante, aconsejan su En el momento de adherir a los instrumentos cuya sanción aprobación se solicita, se estima procedente efectuar Sala de las comisiones, 4 de junio de 2010. una declaración que diga: la República Argentina rei- tera la reserva efectuada en oportunidad de ratifi carse Alfredo N. Atanasof. – Silvia B. Vázquez. la Constitución de la Unión Postal Universal, suscri- – Ruperto E. Godoy. – Margarita R. ta en Viena –República de Austria– el 10 de julio de Stolbizer. – Gloria Bidegain. – Horacio 1964, en la que el gobierno argentino dejó expresa R. Quiroga. – Marcelo E. López Arias. constancia de que el artículo 23 de dicha carta orgáni- – Eduardo P. Amadeo. – Nélida Belous. ca no se refi ere ni comprende a las islas Malvinas, las – Rosana A. Bertone. – Patricia Bullrich. islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur y la – Luis F. Cigogna. – Alicia M. Comelli. Antártida Argentina, por cuanto la República Argenti- – Carlos M. Comi. – Alfredo C. Dato. – na reafi rma su soberanía sobre dichos territorios que Liliana Fadul. – Hipólito Faustinelli. son parte integrante de su territorio nacional. También – Carlos A. Favario. – Irma A. García. se recuerda que la Asamblea General de las Naciones – Fernando A. Iglesias. – Daniel Unidas ha adoptado las resoluciones 2065 (XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, *25Artículo 108. 126 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Katz. – Paula C. Merchán. – María L. de la Unión Internacional de Telecomunicaciones Leguizamón. – Heriberto A. Martínez (Antalya, 2006) ha adoptado las enmiendas siguientes Oddone. – Marta G. Michetti. – Alberto a dicha Constitución: Paredes Urquiza. – Federico Pinedo. – Mónica L. Torfe. – Mariano F. West. CS/Art. 11 Buenos Aires, 2 de diciembre de 2009. CAPÍTULO I Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- Disposiciones básicas tados de la Nación, doctor Eduardo A. Fellner. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a Artículo 11 fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- La Secretaría General cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que paso en revisión a esa Honorable Cámara: ADD 73bis El secretario general actuará como re- presentante legal de la Unión. El Senado y Cámara de Diputados,... sup* 76 Artículo 1º – Apruébanse los Instrumentos de En- mienda a la Constitución, al Convenio y al Reglamen- CS/Art. 13 to General de las Conferencias, Asambleas y Reunio- nes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, CAPÍTULO II suscritos en Antalya, República de Turquía, el 24 de El sector de radiocomunicaciones noviembre de 2006, cuyas fotocopias autenticadas forman parte de la presente ley. Artículo 13 Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Las conferencias de radiocomunicaciones Saludo a usted muy atentamente. y las asambleas de radiocomunicaciones JOSÉ J. B. PAMPURO. MOD 90 PP-98 2. Las conferencias mundiales de Juan Estrada. radiocomunicaciones se convocarán normalmente cada tres a cuatro años; sin embargo, de conformidad INSTRUMENTO DE ENMIENDA con las disposiciones pertinentes del Convenio, es A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN posible no convocar una conferencia de esta clase, o INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES convocar una conferencia adicional. (GINEBRA, 1992) MOD 91 PP-98 3. Las asambleas de radiocomuni- Con las enmiendas adoptadas por la caciones se convocarán normalmente también cada Conferencia de Plenipotenciarios (Kyoto, 1994), tres a cuatro años y pueden estar asociadas en sus por la Conferencia de Plenipotenciarios fechas y lugar con las conferencias mundiales de ra- (Minneapolis, 1998) y por la diocomunicaciones, con objeto de mejorar la efi cacia Conferencia de Plenipotenciarios (Marrakech, 2002) y el rendimiento del sector de radiocomunicaciones. [Enmiendas adoptadas por la Las asambleas de radiocomunicaciones proporciona- Conferencia de Plenipotenciarios (Antalya, 2006)] rán las bases técnicas necesarias para los trabajos de las conferencias mundiales de radiocomunicaciones y CONSTITUCIÓN darán curso a las peticiones de las conferencias mun- DE LA UNIÓN INTERNACIONAL diales de radiocomunicaciones. Las funciones de las DE TELECOMUNICACIONES126 asambleas de radiocomunicaciones se especifi can en (GINEBRA, 1992) el Convenio. PARTE I – Prefacio CS/Art. 28 En virtud y en aplicación de las disposiciones perti- nentes de la Constitución de la Unión Internacional de CAPÍTULO V Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las enmien- Otras disposiciones sobre el funcionamiento das introducidas por la Conferencia de Plenipotencia- de la Unión rios (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipoten- ciarios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de Plenipotenciarios (Marrakech, 2002) y, en particular, Artículo 28 de su artículo 55, la Conferencia de Plenipotenciarios Finanzas de la Unión

126Los instrumentos fundamentales de la Unión (Constitu- MOD 161C PP-98 2. El secretario general informa- ción y Convenio) se considerarán exentos de connotaciones rá a los Estados Miembros y a los Miembros de sec- de sexo. tor del importe provisional de la unidad contributiva, Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 127 tal como haya sido determinado en virtud del número [Enmiendas adoptadas por la 161B supra, e invitará a los Estados Miembros a que Conferencia de Plenipotenciarios (Antalya, 2006)] le notifi quen, a más tardar cuatro semanas antes de la fecha fi jada para el comienzo de la Conferencia de CONVENIO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL Plenipotenciarios, la clase de contribución que elijan DE TELECOMUNICACIONES227 provisionalmente. (GINEBRA, 1992) MOD 161E PP-98 PP02 4. Teniendo en cuenta el proyecto de plan fi nanciero enmendado, la Conferen- PARTE I - Prefacio cia de Plenipotenciarios determinará lo antes posible En virtud y en aplicación de las disposiciones perti- el límite superior defi nitivo del importe de la unidad nentes del Convenio de la Unión Internacional de Te- contributiva y fi jará una fecha, que deberá ser a más lecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las enmiendas tardar el lunes de la última semana de la Conferencia introducidas por la Conferencia de Plenipotenciarios de Plenipotenciarios, en la que, a invitación del secre- (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipotencia- tario general, los Estados Miembros deberán anunciar rios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de Ple- la clase de contribución que elijan defi nitivamente. nipotenciarios (Marrakech, 2002) y, en particular, de su Artículo 42, la Conferencia de Plenipotenciarios de Artículo 29 la Unión internacional de Telecomunicaciones (An- Idiomas talya, 2006) ha adoptado las enmiendas siguientes a dicho Convenio: MOD 171 1. Los idiomas ofi ciales de la Unión son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el CV/Art. 2 ruso. PARTE II – Fecha de entrada en vigor CAPÍTULO I Funcionamiento de la Unión Las enmiendas contenidas en el presente instru- mento entrarán en vigor, conjuntamente y en forma de Sección 1 un solo instrumento, el 1º de enero de 2008 entre los Estados Miembros que sean parte en la Constitución Artículo 2 y en el Convenio de la Unión Internacional de Teleco- municaciones (Ginebra, 1992) y que hayan deposita- Elecciones y asuntos conexos do antes de esa fecha su instrumento de ratifi cación, Funcionarios de elección aceptación o aprobación del presente instrumento, o de adhesión al mismo. MOD 13 1. El secretario general, el vicesecretario En testimonio de lo cual, los Plenipotenciarios res- general y los directores de las ofi cinas tomarán pose- pectivos fi rman el original del presente instrumento sión de sus cargos en las fechas que determine en el de enmienda a la Constitución de la Unión Internacio- momento de su elección la Conferencia de Plenipo- nal de Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las tenciarios. Normalmente permanecerán en funciones enmiendas adoptadas por la Conferencia de Plenipo- hasta la fecha que determine la siguiente Conferencia tenciarios (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Pleni- de Plenipotenciarios y sólo serán reelegibles una vez potenciarios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia para el mismo cargo. Se entiende por reelegibles que de Plenipotenciarios (Marrakech, 2002). sólo podrán ejercer un segundo mandato, ya sea con- secutivo o no. En Antalya, a 24 de noviembre de 2006. Miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomu- INSTRUMENTO DE ENMIENDA nicaciones AL CONVENIO DE LA UNIÓN MOD 20 1. Los miembros de la Junta del Regla- INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES mento de Radiocomunicaciones tomarán posesión de (GINEBRA, 1992) sus cargos en las fechas que determine en el momento de su elección la Conferencia de Plenipotenciarios. con las enmiendas adoptadas Permanecerán en funciones hasta la fecha que deter- por la mine la siguiente Conferencia de Plenipotenciarios y Conferencia de Plenipotenciarios (Kyoto, 1994), serán reelegibles una sola vez. Se entiende por reele- por la gibles que sólo podrán ejercer un segundo mandato, Conferencia de Plenipotenciarios ya sea consecutivo o no. (Minneapolis, 1998) por la 227Los instrumentos fundamentales de la Unión (Constitu- Conferencia de Plenipotenciarios ción y Convenio) se considerarán exentos de connotaciones (Marrakech, 2002) de sexo. 128 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª CV/Art. 4 niendo en cuenta los resultados de cualquier consulta regional; Sección 2 MOD 100 PP-98 q) Previa consulta con el Comité Artículo 4 de Coordinación y tras haber realizado todas las eco- nomías posibles, preparará y someterá al Consejo un El Consejo proyecto de presupuesto bienal que cubra los gastos Sup 58 de la Unión, teniendo en cuenta los límites fi nancieros fi jados por la Conferencia de Plenipotenciarios. Ese MOD 60B PP-02 No concierne al texto español. proyecto comprenderá un presupuesto consolidado, MOD 73 PP-98 PP-02 7. Examinará y aprobará el incluida información relativa al presupuesto basado presupuesto bienal de la Unión, y considerará el presu- en los resultados y los costes para la Unión, prepara- puesto provisional (incluido en el informe de gestión do de conformidad con las directrices presupuestarias fi nanciera preparado por el secretario general confor- emanadas del Secretario General y comprenderá dos me al número 101 del presente Convenio) para el variantes. Una corresponderá a un crecimiento nulo bienio siguiente a un periodo presupuestario determi- de la unidad contributiva y la otra a un crecimiento nado, teniendo en cuenta las decisiones de la Confe- inferior o igual al límite fi jado por la Conferencia de rencia de Plenipotenciarios en relación con el número Plenipotenciarios, después de una posible detracción 50 de la Constitución y el límite fi nanciero establecido de la Cuenta de Provisión. Una vez aprobada por el por esa Conferencia de conformidad con lo dispues- Consejo, la resolución relativa al presupuesto se en- to en el número 51 de la Constitución, y realizando viará a todos los Estados Miembros para su conoci- las máximas economías, pero teniendo presente la miento; obligación de la Unión de conseguir resultados satis- factorios con la mayor rapidez posible. Al hacer esto, CV/Art.6 el Consejo tendrá en cuenta las prioridades defi nidas por la Conferencia de Plenipotenciarios y expuestas MOD 105 Esta modifi cación no concierne al texto en el Plan Estratégico de la Unión, las opiniones del español. Comité de Coordinación contenidas en el informe del Sección 4 secretario general mencionado en el número 86 del presente Convenio y el informe de gestión fi nanciera Artículo 6 mencionado en el número 101 del presente Convenio. El Consejo efectuará un examen anual de los ingresos El Comité de Coordinación y gastos para realizar los ajustes que estime oportu- nos, de conformidad con las resoluciones y decisiones MOD 111 PP-02 4. Se elaborará un informe de las de la Conferencia de Plenipotenciarios; actividades del Comité de Coordinación, que se hará llegar a los Estados Miembros. CV/Art. 5 Sección 5 MOD 80 PP-94 14. Efectuará la coordinación con todas las organizaciones internacionales a que se re- El sector de radiocomunicaciones fi eren los artículos 49 y 50 de la Constitución y, a tal efecto, concertará en nombre de la Unión acuerdos Artículo 12 provisionales con las organizaciones internacionales La ofi cina de radiocomunicaciones a que se refi eren el artículo 50 de la Constitución y los números 269B y 269C del presente Convenio, y con MOD 178 PP-98 b) Intercambiará con los Estados las Naciones Unidas en aplicación del acuerdo entre Miembros y los Miembros del Sector datos en forma esta última y la Unión Internacional de Telecomuni- legible automáticamente y en otras formas, preparará caciones; dichos acuerdos provisionales serán some- y tendrá al día la documentación y las bases de datos tidos a la siguiente Conferencia de Plenipotenciarios, del Sector de Radiocomunicaciones y organizará, jun- de conformidad con el artículo 8 de la Constitución; to con el secretario general, en su caso, su publicación en los idiomas de la Unión, de conformidad con lo Sección 3 dispuesto en el número 172 de la Constitución; Artículo 5 CV/Art. 15 La Secretaría General MOD 96 m) Preparará recomendaciones para la Sección 6 primera reunión de los jefes de delegación mencio- nada en el número 49 del Reglamento general de las El Sector de Normalización conferencias, asambleas y reuniones de la Unión, te- de las Telecomunicaciones Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 129 Artículo 15 caciones y organizará, junto con el secretario general, en su caso, su publicación en los idiomas de la Unión, Ofi cina de Normalización de conformidad con lo dispuesto en el número 172 de de las Telecomunicaciones la Constitución; MOD 203 PP-98 d) Intercambiará con los Estados Sección 8 Miembros y los Miembros del sector datos en forma Disposiciones comunes a los tres sectores legible automáticamente y en otras formas, preparará y tendrá al día la documentación y las bases de datos Artículo 19 del Sector de Normalización de las Telecomunicacio- nes y organizará, junto con el secretario general, en Participación de entidades y organizaciones distintas su caso, su publicación en los idiomas de la Unión de de las administraciones en las actividades de la conformidad con lo dispuesto en el número 172 de la Unión Constitución; (MOD) 235 5 Toda solicitud de participación en los trabajos de un Sector formulada por cualquiera de las Sección 7 entidades u organizaciones indicadas en el número 231 anterior, con excepción de las mencionadas en los nú- El Sector de Desarrollo meros 269B y 269C del presente Convenio, deberá ser de las Telecomunicaciones enviada al secretario general y se tramitará con arreglo a los procedimientos establecidos por el Consejo. Artículo 16 CV/Art. 21 Las Conferencias de Desarrollo (MOD) 236 6 Toda solicitud de participación de de las Telecomunicaciones cualquiera de las organizaciones mencionadas en los números 269B a 269D del presente Convenio en los MOD 209 a) Las Conferencias Mundiales de De- trabajos de un sector se enviará al secretario general sarrollo de las Telecomunicaciones establecerán pro- y la organización correspondiente se incluirá en las gramas de trabajo y directrices para la defi nición de listas mencionadas en el número 237 siguiente. las cuestiones y las prioridades de desarrollo de las (MOD) 237 PP-98 7 El secretario general preparará telecomunicaciones y proporcionarán orientaciones y y mantendrá listas actualizadas de las entidades y or- directrices para el programa de trabajo del Sector; de ganizaciones mencionadas en los números 229 a 231 Desarrollo de las Telecomunicaciones. Asimismo, de- anteriores así como en los números 269B a 269D del cidirán, habida cuenta de los referidos programas de presente Convenio y que están autorizadas a participar trabajo, si es necesario mantener, disolver o crear Co- en los trabajos de los Sectores y, a intervalos apro- misiones de Estudio, y atribuirán a cada una de ellas piados, publicará y distribuirá esas listas a todos los las Cuestiones de Estudio; Estados Miembros y miembros de sector interesados y al director de la ofi cina de que se trate. El director CV/Art. comunicará a las entidades y organizaciones interesa- das el curso dado a su solicitud e informará de ello a Artículo 17 A los Estados Miembros interesados. Grupo Asesor de Desarrollo de las MOD 240 PP-98 10 Todo miembro de un sector ten- Telecomunicaciones drá derecho a denunciar su participación en el mismo MOD 215C 1 El Grupo Asesor de Desarrollo de las mediante notifi cación dirigida al secretario general. Telecomunicaciones estará abierto a los representantes Esta participación podrá ser también denunciada, en su de las administraciones de los Estados Miembros, a los caso, por el Estado Miembro interesado o, si se trata de representantes de los Miembros del Sector y a los presi- un Miembro de Sector aprobado de conformidad con dentes y vicepresidentes de las Comisiones de Estudio el número 234C anterior, según los criterios y procedi- y otros grupos, y actuará por conducto del director. mientos acordados por el Consejo. La denuncia surtirá efecto transcurridos seis meses desde el día de recep- ción de la notifi cación por el secretario general. Artículo 18

Ofi cina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Artículo 21 MOD 220 c) intercambiará con los miembros datos en forma legible automáticamente y en otras formas, Recomendaciones de una conferencia a otra preparará y tendrá al día la documentación y las bases (MOD) 251 2 Estas recomendaciones se dirigirán a su de datos del Sector de Desarrollo de las Telecomuni- debido tiempo al secretario general, a fi n de que puedan 130 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ser reunidas, coordinadas y enviadas en las condiciones SUP 298D previstas en el número 44 del Reglamento general de las SUP 298E conferencias, asambleas y reuniones de la Unión. SUP 298F CV/Art. 23 CV/Art.33

CAPÍTULO II CAPÍTULO IV Disposiciones específi cas relativas a las conferencias Disposiciones diversas y asambleas Artículo 33 Artículo 23 Finanzas PP-02 Admisión a las Conferencias MOD 468PP98 1 1. La escala de la que elegirá su de Plenipotenciarios clase contributiva cada Estado Miembro, con sujeción МОD 269 PP-94 PP-02 d) Los observadores de los a lo dispuesto en el número 468A siguiente, o Miem- siguientes organismos, organizaciones y entidades, bro de Sector, con sujeción a lo dispuesto en el núme- que podrán participar con carácter consultivo: ro 468B siguiente, de conformidad con lo estipulado en el artículo 28 de la Constitución, será la siguiente: MOD 269E PP-02 e) Los observadores de los Miembros de Sector mencionados en los números 229 Clase de 40 unidades Clase de 8 unidades y 231 del presente Convenio. Clase de 35 unidades Clase de 6 unidades Artículo 24 Clase de 30 unidades Clase de 5 unidades Clase de 28 unidades Clase de 4 unidades PP-02 Admisión a las Conferencias Clase de 25 unidades Clase de 3 unidades de Radiocomunicaciones Clase de 23 unidades Clase de 2 unidades MOD 278 PP 02 b) Los observadores de los orga- Clase de 20 unidades Clase de 1 1/2 unidad nismos y organizaciones mencionados en los números 269A a 269D del presente Convenio, que podrán par- Clase de 18 unidades Clase de 1 unidad ticipar con carácter consultivo; Clase de 15 unidades Clase de 1/2 unidad MOD 279 PP-02 с) Los observadores de otras Clase de 13 unidades Clase de 1/4 de unidad organizaciones internacionales que hayan sido Clase de 11 unidades Clase de 1/8 de unidad invitadas de conformidad con las disposiciones Clase de 10 unidades Clase de 1/16 de unidad pertinentes del capítulo I del Reglamento General de las conferencias, asambleas y reuniones de la Unión, MOD 476 PP-94 PP-98 PP-02 4 1. Las organizacio- que podrán participar con carácter consultivo; nes indicadas en los números 269A a 269E del presente Convenio, otras organizaciones que también se indican MOD 280 PP-98 d) Los observadores de Miembros en el Capítulo II del mismo (a menos que el Conse- del Sector de Radiocomunicaciones; jo las haya exonerado en régimen de reciprocidad) y CV/Art. 25 los Miembros de Sector que se señalan en el número 230 del presente Convenio y que participen, de con- Artículo 25 formidad con las disposiciones pertinentes del presente Convenio, en una Conferencia de Plenipotenciarios, en PP-98 PP-02 Admisión a las Asambleas de una conferencia, asamblea o reunión de un Sector de Radiocomunicaciones, a las Asambleas Mundiales la Unión, o en una Conferencia Mundial de Telecom- de Normalización de las Telecomunicaciones y a las unicaciones Internacionales, contribuirán a sufragar los Conferencias de Desarrollo gastos de las conferencias, asambleas y reuniones en de las Telecomunicaciones las que participen sobre la base del coste de las mismas ADD 296 bis b) Los representantes de los Miem- y de conformidad con el Reglamento Financiero. No bros de Sector interesados; obstante, los Miembros de Sector no contribuirán es- MOD 297 PP-02 c) Los observadores, que partici- pecífi camente a los gastos correspondientes a su parti- pan con carácter consultivo, que pertenezcan a: cipación en una conferencia, asamblea o reunión de su respectivo Sector, salvo en el caso de las conferencias ADD 297 bis i) Las organizaciones y organismos regionales de radiocomunicaciones. mencionados en los números 269A a 269D del pre- sente Convenio; CV/Art. 33 SUP 298A (MOD) 480A PP-98 5 bis) Cuando un Miembro SUP 298B de un Sector contribuya a los gastos de la Unión en (MOD) 298C PP-02 ii) Cualquier otra organización cumplimiento del número 159A de la Constitución, regional o internacional que se ocupe de asuntos de identifi cará claramente el Sector al cual aporta la con- interés para la asamblea o la conferencia. tribución. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 131 ADD 480B 5ter) En circunstancias excepcionales, MOD 12 2 1. Lo dispuesto en los números 5 a 10 el Consejo puede autorizar una reducción del núme- anteriores se aplicará a las conferencias de radioco- ro de unidades contributivas, cuando un Miembro de municaciones, con arreglo a las disposiciones perti- Sector lo solicite y demuestre estar en la imposibili- nentes del Artículo 24 del Convenio. dad de mantener por más tiempo su contribución en la MOD 14 3 1. El gobierno invitante, de acuerdo con clase inicialmente elegida. el consejo o a propuesta de éste, podrá enviar una no- tifi cación a las organizaciones internacionales no pre- vistas en los números 269A a 269D del Convenio que ANEXO puedan tener interés en que sus observadores partici- Defi nición de algunos términos empleados en el pre- pen en los trabajos de la conferencia. sente Convenio y en los Reglamentos Administrativos 8 Plazos y modalidades para la presentación de pro- de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. puestas e informes a las conferencias MOD 1.002 PP-94 PP-98 Observador: Persona en- MOD 44 6 El secretario general reunirá y coordina- viada por un Estado Miembro, una organización, un rá las propuestas recibidas de los Estados Miembros, organismo o una entidad para asistir a una conferencia, y las enviará a los Estados Miembros a medida que las asamblea o reunión de la Unión o del Consejo, sin de- reciba, pero en todo caso con por lo menos dos meses recho de voto y de conformidad con las disposiciones de antelación a la apertura de la conferencia, y comu- aplicables de los textos fundamentales de la Unión. nicará dichas propuestas por medios electrónicos. Los

328 funcionarios de elección y demás funcionarios de la PARTE II – Fecha de entrega en vigor Unión, así como los observadores que puedan asistir Las enmiendas contenidas en el presente instru- a conferencias de conformidad con las disposiciones mento entrarán en vigor, conjuntamente y en forma de pertinentes del Convenio, no estarán facultados para un solo instrumento, el 1 de enero de 2008 entre los presentar propuestas. Estados Miembros que sean parte en la Constitución RG y en el Convenio de la Unión Internacional de Teleco- municaciones (Ginebra, 1992) y que hayan deposita- CAPÍTULO II do antes de esa fecha su instrumento de ratifi cación, Reglamento interno de las conferencias, asambleas aceptación o aprobación del presente instrumento, o y reuniones de adhesión al mismo. 13 Composición de las comisiones En testimonio de lo cual, los Plenipotenciarios res- 13.1 Conferencias de Plenipotenciarios pectivos fi rman el original del presente instrumento de enmienda al Convenio de la Unión Internacional de MOD 75 A reserva de lo dispuesto en el número 66 Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las enmien- del presente Reglamento general, las comisiones se das adoptadas por la Conferencia de Plenipotenciarios constituirán con delegados de los Estados Miembros. A (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipotencia- menos que la sesión plenaria decida otra cosa, los ob- rios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de Ple- servadores mencionados en los números 269A a 269E nipotenciarios (Marrakech, 2002). del Convenio serán autorizados a asistir a dichas comi- siones, pero no a las Comisiones de dirección, de cre- En Antalya, a 24 de noviembre de 2006. denciales, de control del presupuesto y de redacción. 13.2 Conferencias de Radiocomunicaciones y Con- RG ferencias Mundiales de Telecomunicaciones Interna- REGLAMENTO GENERAL cionales DE LAS CONFERENCIAS, ASAMBLEAS MOD 76 1 A reserva de lo dispuesto en el núme- Y REUNIONES DE LA UNIÓN ro 66 del presente Reglamento general, las comisio- nes de las conferencias’ de radiocomunicaciones se CAPÍTULO I constituirán con delegados de los Estados Miembros. Disposiciones generales relativas a las conferencias A menos que la sesión plenaria decida otra cosa, los y asambleas observadores mencionados en los números 278, 279, 280 y, si procede, en el número 282 del Convenio se- 2. Invitación a las Conferencias de radiocomunica- rán autorizados a asistir a dichas comisiones, pero no ciones cuando haya gobierno invitante a las Comisiones de Dirección, de Credenciales, de Control del presupuesto y de Redacción. 328 Nota de la Secretaría General: Las fi rmas que siguen ADD 76 A2 A reserva de lo dispuesto en el núme- a los instrumentos de enmienda al Convenio (Ginebra, 1992), con las enmiendas adoptadas por la Conferencia de ro 66 del presente Reglamento general, las comisiones Plenipotenciarios (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Ple- de las conferencias mundiales de telecomunicaciones nipotenciarios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de internacionales se constituirán con delegados de los Plenipotenciarios (Marrakech, 2002), son las mismas que las Estados Miembros. A menos que la sesión plenaria mencionadas en las páginas 8 a 16. decida otra cosa, los observadores mencionados en los 132 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª números 278 y 279 del Convenio, y los observadores ANTECEDENTE de Miembros de Sector, serán autorizados a asistir a dichas comisiones, pero no a las Comisiones de Direc- Mensaje del Poder Ejecutivo ción, de Credenciales, de Control del presupuesto y de Buenos Aires, 16 de julio de 2009. Redacción. Al Honorable Congreso de la Nación. RG SUP 77 Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honora- 13.3 Asambleas de Radiocomunicaciones, Asam- bilidad con el objeto de someter a su consideración bleas Mundiales de Normalización de las Telecomu- un proyecto de ley tendiente a la aprobación de los nicaciones y Conferencias de Desarrollo de las Tele- Instrumentos de Enmienda a la Constitución, al Con- comunicaciones venio y al Reglamento General de las Conferencias, MOD 78 Además de los delegados de los Estados Asambleas y Reuniones de la Unión Internacional de Miembros y de los representantes de cualquier enti- Telecomunicaciones, adoptados en Antalya, Repúbli- dad u organización que fi gure en la correspondiente ca de Turquía, el 24 de noviembre de 2006. lista mencionada en el número 237 del Convenio, los La Constitución y el Convenio de la Unión Interna- observadores mencionados en el artículo 25 del Con- cional de Telecomunicaciones (UIT) fueron adoptados venio podrán asistir a las comisiones de las Asambleas en Ginebra, Confederación Suiza, el 22 de diciembre de Radiocomunicaciones, de las Asambleas Mundia- de 1992 (ley 24.848) y posteriormente modifi cados les de Normalización de las Telecomunicaciones y por las Enmiendas adoptadas en Kyoto, Japón, el 14 de las Conferencias de Desarrollo de las Telecomu- de octubre de 1994 (ley 24.848), en Minneapolis, Es- nicaciones, pero no a las Comisiones de Dirección, de tados Unidos de América, el 6 de noviembre de 1998 Control del presupuesto y de Redacción. (ley 25.700) y en Marrakech, Reino de Marruecos, el RG 18 de octubre de 2002 (ley 26.241). Durante la Conferencia de Plenipotenciarios de la CAPÍTULO III UIT, celebrada en Antalya, República de Turquía, en Procedimientos de elección noviembre de 2006, se adoptaron nuevas modifi cacio- 31 Reglas generales aplicables a los procedimientos nes a la Constitución, al Convenio y al Reglamento de elección General de las Conferencias, Asambleas y Reuniones MOD 172 5. Las elecciones comenzarán el cuarto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones día civil de la Conferencia. (UIT), que introducen mejoras sustanciales para el lo- 33 Reglas específi cas relativas a la elección los gro de los objetivos de la Unión. miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomu- Tal como se efectuó en oportunidad de ser ratifi ca- nicaciones dos por la República Argentina la Constitución y el (MOD) 195 1. El número total de miembros de la Convenio de la UIT el 17 de noviembre de 1997, es Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones, así voluntad del Poder Ejecutivo realizar declaraciones como el número de escaños por región del mundo, se y reservas análogas, en el momento de ser deposita- decidirán de conformidad con los números 63 y 93 A do el instrumento de ratifi cación de las presentes en- de la Constitución. miendas. Las mismas harán referencia al rechazo de la inclusión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y INFORME Sandwich del Sur por parte del Reino Unido de Gran Honorable Cámara: Bretaña e Irlanda del Norte, como territorios depen- dientes y reafi rmar la soberanía argentina sobre ellos. Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto Asimismo, se declarará que ninguna interpretación o y de Comunicaciones e Informática, al considerar el aplicación de las disposiciones de la Constitución ni proyecto de ley en revisión por el que se aprueban los del Convenio de la UIT deberá afectar los derechos Instrumentos de Enmienda a la Constitución, al Con- nacionales sobre el Sector Antártico Argentino. La Re- venio y al Reglamento General de las Conferencias, pública Argentina hará reserva del derecho de adoptar Asambleas y Reuniones de la Unión Internacional las medidas necesarias para proteger sus intereses en de Telecomunicaciones, suscrito en Antalya, Repú- el caso de que otros miembros de la UIT incumplan de blica de Turquía, el 24 de noviembre de 2006, cuyo cualquier modo las Actas Finales de la Conferencia de dictamen acompaña este informe, y que se somete a Plenipotenciarios de Antalya, 2006. la sanción defi nitiva de esta Honorable Cámara, han aceptado el espíritu de la sanción del Honorable Se- Dios guarde a vuestra honorabilidad. nado, así como el de su antecedente, el mensaje del Mensaje 913 Poder Ejecutivo y acuerdan en que resulta innecesario agregar otros conceptos a los expuestos en ellos. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Alfredo N. Atanasof. Aníbal D. Fernández. – Jorge E. Taiana. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 133 X Sr. Presidente (Fellner). – Quedan sancio- 129 PRONUNCIAMIENTO nados los respectivos proyectos de ley. Se harán las comunicaciones al Hono- Sr. Presidente (Fellner). – Se van a votar rable Senado o al Poder Ejecutivo según en general y en particular los proyectos de ley corresponda. referenciados por esta Presidencia. Tiene la palabra el señor diputado por el –Se practica la votación nominal. Chaco. –Conforme al tablero electrónico, sobre Sr. Morante. – Señor presidente: respecto 175 señores diputados presentes, 174 han votado por la afi rmativa. del expediente 4.484-D.-2009, del Pacto Fe- deral Legislativo de Salud, pido autorización Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registra- para insertar mi exposición en el Diario de Se- do 174 votos por la afi rmativa y ninguno por la siones. negativa. (Aplausos.) Sr. Presidente (Fellner). – Si hubiera asenti- –Votan por la afirmativa los señores miento de la Honorable Cámara, se efectuarán diputados: Abdala de Matarazzo, Acosta, en el Diario de Sesiones las inserciones soli- Aguirre de Soria, Alcuaz, Alfaro, Alizegui, citadas o a solicitar por los señores diputados Alonso (L.), Álvarez (E. M.), Álvarez (J. M.), durante el curso de la presente sesión. Alvaro, Arena, Areta, Argumedo, Aspiazu, Atanasof, Baldata, Barbieri, Barrandeguy, –Asentimiento. Barrios, Bedano, Benas, Bernal, Bertol, Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en Bertone, Bianchi, Bidegain, Brillo, Brue, 230 Carca, Cardelli, Carlotto, Carranza, Casañas, consecuencia. Caselles, Castaldo, Castañón, Cejas, Chemes, Chieno, Chiquichano, Ciciliani, Cigogna, 10 Comelli, Conti, Córdoba, Costa, Cremer de MODIFICACIÓN DEL CONSEJO Busti, Currilén, Cusinato, Daher, Damilano DE LA MAGISTRATURA DEL PODER Grivarello, Dato, De la Rosa, De Marchi, JUDICIAL DE LA NACIÓN De Narváez, De Prat Gay, Del Campillo, Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz, Fadel, Fadul, (Orden del Día Nº 555) Favario, Fein, Félix, Fernández Basualdo, Fernández, Ferrá de Bartol, Ferrari, Fiad, I Fiol, Forte, Fortuna, Gambaro, García Dictamen de mayoría (I. A.), García (M. T.), García (S. R.), Garnero, Gil Lavedra, Gil Lozano, Gioja, Giubergia, Honorable Cámara: Giudici, Godoy, González (G. E.), González Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucio- (N. S.), Gribaudo, Gullo, Guzmán, Ibarra nales y de Peticiones, Poderes y Reglamento han con- (V. L.), Iglesias, Irrazábal, Iturraspe, Katz, siderado y tratado los proyectos de ley de los señores/ Kenny, Leguizamón, Leverberg, Linares, as diputados/as nacionales Stolbizer y otros; Tunessi y Llanos, Llera, Lozano, Luna de Marcos, otros; Rucci; Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodríguez Majdalani, Mansur, Marconato, Martí- (M. V.), Rossi (A. L.) y otros; Alonso (L.) y otros; nez Carignano, Martínez Oddone, Martínez Martínez (E. F.); Argumedo y otros; Lanceta y otros; (J. C.), Martínez (S.), Mera, Merlo, Michetti, Cortina; Fein y otros; como asimismo han tenido a la Milman, Morante, Morejón, Mouillerón, Ne- vista los proyectos de ley de los señores/as diputados/ breda, Olmedo, Orsolini, Pais, Pansa, Parada, as nacionales Bertol, Pérez (A.), Galvalisi, Montero y Paredes Urquiza, Paroli, Peralta, Pereyra, otros; Obeid y otros; y de Mera; todos éstos sobre mo- Pérez (A.), Pérez (A. J.), Pérez (J. R.), Perié difi caciones a las leyes 24.937 y 26.080, de creación, (J. A.), Piemonte, Pilatti Vergara, Pinedo, integración y atribuciones del Consejo de la Magistra- Pinto, Portela, Prieto, Puerta, Puiggrós, Quin- tura del Poder Judicial de la Nación; y, por las razo- tero, Quiroga, Quiroz, Ré, Regazzoli, Reyes, nes que se detallan en el informe que se acompaña, y Risko, Rivara, Rodríguez (E. A.), Rodríguez los que dará oportunamente el miembro informante, (M. V.), Rossi (A. O.), Rossi (A. L.), Rossi aconsejan la sanción del siguiente (C. L.), Rucci, Sabbatella, Satragno, Sciutto, Segarra, Solá, Stolbizer, Storani, Storni, Te- 129Véase el texto de las sanciones en el Apéndice. (Pá- rada, Thomas, Tomas, Torfe, Triaca, Tunessi, gina 422.) Urlich, Vázquez, Viale, Videla, Vilariño, 230Véase el texto de las inserciones en el Apéndice. (Pá- Wayar, Yoma y Zavallo. gina 434.) 134 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Los representantes de los abogados PROYECTO DE LEY y de los académicos serán elegidos en fechas distintas de las que correspondan El Senado y Cámara de Diputados,... a las elecciones de autoridades universi- Artículo 1° –Sustitúyense los textos de los artículos tarias y de los colegios profesionales. Los 2º, 3º, 4º, 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, antecedentes de los candidatos deberán 18, 22 y el 33 de la ley 24.937 y sus modifi catorias, conocerse con antelación sufi ciente para por los siguientes: permitir observaciones, conforme a la reglamentación que se dicte. Artículo 2°: Composición. El consejo estará Los miembros del consejo prestarán integrado por dieciocho miembros, de acuerdo juramento en el acto de su incorporación con la siguiente composición: de desempeñar debidamente el cargo por 1. El presidente de la Corte Suprema de ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Justicia de la Nación. 2. Tres jueces del Poder Judicial de la Na- Por cada miembro titular se elegirá un ción, elegidos por el sistema D’Hondt, suplente, mediante igual procedimiento, debiéndose garantizar la representación, para reemplazarlo en caso de vacancia por de los jueces de cámara y de primera renuncia, remoción o fallecimiento, o en instancia y la presencia de magistrados caso de licencia concedida por el consejo con competencia federal en el interior del de conformidad a la reglamentación gene- país. ral que se dicte, excusación o recusación. 3. Seis representantes del Congreso de la En el caso del presidente de la Corte el Nación, que serán tres diputados y tres suplente será otro ministro elegido por sus senadores designados a propuesta de los pares. tres bloques más numerosos de cada Cá- Artículo 3°: Duración. Los miembros del mara. Consejo de la Magistratura durarán cuatro años 4. Cuatro representantes de los abogados de en sus cargos, pudiendo ser reelectos una vez, la matrícula federal, elegidos por el voto con intervalo de un período. Los miembros del directo de los profesionales que posean consejo elegidos por su calidad institucional de esa matrícula. Para la elección se utilizará jueces en actividad o legisladores, cesarán en sus el sistema D’Hondt, debiéndose garantizar cargos si se alterasen las calidades en función de la presencia de abogados con domicilio en las cuales fueron seleccionados, debiendo ser re- el interior del país. emplazados por sus suplentes o por los nuevos 5. Un representante del Poder Ejecutivo. representantes que designen los cuerpos que los eligieron para completar el mandato respectivo. 6. Tres representantes del ámbito acadé- A tal fi n, este reemplazo no se contará como pe- mico y científi co, que deberán ser dos ríodo a los efectos de la reelección. profesores de derecho y uno de ciencias sociales y humanísticas, regulares titula- Artículo 4°: Requisitos. Con excepción de los res, asociados y adjuntos o de categorías legisladores, el representante del Poder Ejecutivo equivalentes que hayan sido designados y el profesor de ciencias sociales y humanísticas mediante concursos públicos de oposición en representación del ámbito académico y cien- y antecedentes, consultos o eméritos, de tífi co, los miembros del Consejo de la Magistra- universidades públicas nacionales. Serán tura deben tener las condiciones exigidas para elegidos por sus pares, a través del sistema ser juez de la Corte Suprema de Justicia de la de lista completa, mediante voto secreto Nación. y por simple mayoría. Se garantizará la Artículo 5°: Incompatibilidades e inmunida- representación de diferentes universidades des. Los miembros del Consejo de la Magistra- del país y las listas deberán contar con tura estarán sujetos a las incompatibilidades que el aval de un porcentaje del padrón de rigen para los jueces. Los miembros del Consejo profesores de al menos cinco facultades de la Magistratura, sus funcionarios y empleados de derecho y cinco de ciencias sociales no podrán concursar para ser designados magis- y humanísticas. A tal efecto, el Consejo trados, mientras dure su desempeño en el consejo Interuniversitario Nacional confeccionará y hasta después de transcurridos dos años desde el padrón de profesores y organizará la la fi nalización del ejercicio de sus funciones. elección respectiva. Los consejeros que no representen al estamen- En cada estamento que tenga más de un to de los jueces deberán suspender su matrícula representante, se respetará la pluralidad de profesional por el tiempo que dure el desempeño género. efectivo de sus cargos y excusarse de intervenir Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 135 en aquellos asuntos del consejo que ocasionen Las designaciones de los demás cargos algún confl icto respecto de sus intereses profe- con categoría equivalente a la de funcio- sionales. nario o magistrado del Poder Judicial de la Nación, serán realizadas previa publi- Artículo 7°: Atribuciones del plenario. El cación de antecedentes en la página web Consejo de la Magistratura reunido en sesión del consejo con una antelación no menor plenaria, tendrá las siguientes atribuciones: a diez días hábiles, durante los cuales po- 1. Dictar su reglamento general y los de drán presentarse observaciones sobre los selección, acusación y disciplina por la candidatos, que deberán ser consideradas mayoría absoluta del total de miembros. por el consejo al momento de la designa- El reglamento de selección contempla- ción. rá un procedimiento de concursos de 7. Decidir la apertura del procedimiento oposición y antecedentes que procurará de remoción de magistrados –previo reducir al máximo posible el margen de dictamen de la Comisión de Disciplina discrecionalidad en la evaluación de los y Acusación—; formular la acusación candidatos. correspondiente ante el Jurado de En- 2. Dictar los reglamentos que sean necesarios juiciamiento, y ordenar, en su caso, la para ejercer las facultades que le atribuye suspensión del magistrado, siempre la Constitución Nacional y esta ley a fi n que se disponga en forma posterior a la de garantizar una eficaz prestación de acusación del imputado. A tales fi nes se la administración de justicia. El consejo requerirá una mayoría de dos tercios de los deberá incorporar normas de calidad de miembros presentes. Esta decisión no será gestión. susceptible de acción o recurso judicial o administrativo alguno. 3. Proyectar el presupuesto anual del Poder Judicial de conformidad al procedimiento La decisión de abrir o no un procedi- establecido en la presente ley y remitirlo a miento de remoción por parte de la comi- la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sión, deberá adoptarse dentro del plazo a fi n de que ésta envíe el presupuesto de un año contado a partir del momento general del Poder Judicial de la Nación a en que se presente la denuncia contra el los efectos de su incorporación al proyecto magistrado. Este plazo podrá ser prorroga- de presupuesto nacional que se presenta do seis meses por resolución fundada del anualmente ante el Congreso de la Na- plenario. Cumplido los plazos indicados sin haberse tratado el expediente por la ción. comisión, éste pasará al plenario para su 4. Designar entre sus miembros a su vicepre- inmediata consideración. El consejo regla- sidente. mentará los casos en que el plazo puede 5. Designar los integrantes de cada comisión ser suspendido o interrumpido y asegurará por el voto de la mayoría absoluta del total mecanismos que impidan demoras no de miembros. El presidente no integrará justifi cadas en el trámite. ninguna de las comisiones. 8. Dictar las reglas de funcionamiento de 6. Designar al administrador general del la Secretaría General, de la Ofi cina de Poder Judicial de la Nación, al secretario Administración y Financiera, del Cuerpo general del consejo y al jefe del Cuerpo de Auditores del Poder Judicial y de los de Auditores del Poder Judicial, así como demás organismos auxiliares cuya crea- a los titulares de los organismos auxiliares ción disponga el consejo. que se creen, y disponer su remoción por 9. Aprobar los concursos y remitir al Poder dos tercios de los presentes de los miem- Ejecutivo las ternas vinculantes de can- bros del consejo. didatos a magistrados. A tales fi nes se El administrador general del Poder Judi- requerirá una mayoría de dos tercios de cial de la Nación, el secretario general del los miembros presentes. consejo y el jefe del Cuerpo de Auditores 10. Organizar el funcionamiento de la Escuela serán designados por los dos tercios de los Judicial, dictar su reglamento, aprobar sus miembros presentes del consejo mediante programas de estudio y establecer el valor concurso público de oposición y antece- de los cursos realizados, como anteceden- dentes que permita la presentación de ob- te para los concursos previstos en el inciso servaciones sobre los candidatos y cuyas anterior. bases serán aprobadas por los dos tercios Planifi car y organizar, en coordinación de los miembros presentes del consejo. con la Comisión de Escuela Judicial, 136 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª cursos de capacitación para abogados, 15. Someter a la Auditoría General de la magistrados, funcionarios y empleados Nación el control externo de los aspectos del Poder Judicial, que tiendan a favorecer patrimoniales, económicos, fi nancieros y la efi caz prestación de los servicios de jus- de gestión del Consejo de la Magistratu- ticia, disponiendo cuáles tienen carácter ra. obligatorio. 16. Remitir anualmente al Congreso de la 11. Aplicar las sanciones a los magistrados a Nación y al Poder Ejecutivo un informe propuesta de la Comisión de Disciplina sobre el estado de la administración de y Acusación. Las decisiones deberán justicia, proponiendo medidas que tiendan adoptarse con el voto de la mayoría a su mejoramiento. absoluta de los miembros presentes. La 17. Emitir opinión sobre los proyectos de ley Corte Suprema y los tribunales inferiores referidos a la constitución, organización y mantienen la potestad disciplinaria sobre funcionamiento de la Justicia y normas de los funcionarios y empleados del Poder procedimiento remitidos en consulta por Judicial de la Nación, de acuerdo a las el Poder Legislativo. leyes y reglamentos vigentes: Artículo 8°: Reuniones del plenario. El Con- La decisión de abrir o no un proceso sejo de la Magistratura se reunirá en sesiones disciplinario por parte de la comisión plenarias ordinarias y públicas, con la regulari- deberá adoptarse dentro del plazo de un dad que establezca su reglamento interno, que no año contado a partir del momento en que podrá ser inferior a dos veces al mes, y en sesio- se presente la denuncia contra el magis- nes extraordinarias cuando decida convocarlo su trado. Excepcionalmente el plazo podrá presidente, el vicepresidente en ausencia del pre- ser prorrogado por seis meses. Cumplido sidente o a petición de ocho de sus miembros. el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará al Todas las actividades del consejo y todos los plenario para su inmediata consideración. expedientes que tramitan ante él son públicos. El consejo reglamentará los casos en que Los relativos a selección, disciplina y remoción el plazo puede ser suspendido o interrum- de jueces deben encontrarse íntegramente dispo- pido y asegurará mecanismos que impidan nibles en la página web del consejo. En los demás demoras no justifi cadas en el trámite. casos, deben obrar en esa página todos los actos administrativos, ordenados por número y fecha, 12. Reponer en sus cargos a los magistrados con indicación sucinta y clara de su objeto. suspendidos que, sometidos al Jurado de Enjuiciamiento, no hubieran resultado Artículo 9°: Quórum y decisiones. El quórum removidos por decisión del Tribunal o para sesionar será de diez miembros y el consejo por falta de resolución dentro del plazo adoptará sus decisiones por mayoría absoluta de constitucional. Dicha reposición debe- miembros presentes, salvo cuando por esta ley se rá tener lugar dentro de los cinco días requieran mayorías especiales. siguientes a la fecha de fi nalización del Artículo 10: Presidencia. El presidente de la enjuiciamiento, o del término del plazo Corte Suprema de Justicia presidirá el Consejo previsto en el artículo 115, tercer párrafo de la Magistratura ejerciendo las atribuciones que de la Constitución Nacional. dispone esta ley. Mantendrá el cargo y ejercerá 13. Remover a sus miembros de sus cargos sus funciones mientras mantenga su condición por el voto de las tres cuartas partes de los de presidente. Sólo votará en caso de empate o miembros totales del cuerpo, mediante un cuando sea necesario para alcanzar las mayorías procedimiento que asegure el derecho de califi cadas previstas en esta ley. defensa del acusado, cuando incurrieran Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- en mal desempeño o en la comisión de te, designado por mayoría absoluta del total de un delito, durante el ejercicio de sus fun- sus miembros, ejercerá las funciones ejecutivas ciones. El acusado no podrá votar en el que establezcan los reglamentos internos y susti- procedimiento de su remoción. tuirá al presidente en caso de ausencia, renuncia, 14. Elaborar indicadores de gestión judicial impedimento, remoción o muerte. Durará dos y realizar auditorías semestrales, selec- años en sus funciones y podrá ser reelegido una cionando por sorteo público un número vez. determinado de tribunales respetando una Artículo 12. Comisiones. Autoridades. Re- muestra de fueros y distritos, a fi n de ve- uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- rifi car el cumplimiento de los indicadores rá en cinco comisiones, integradas de la siguiente de gestión. manera: Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 137 1. De Selección de Magistrados: tres jueces, que dicho concurso estará destinado tres diputados, cuatro abogados y los a cubrir todas las vacantes que se pro- representantes del ámbito académico y duzcan durante la sustanciación del científi co. concurso y hasta dos años después de 2. De Disciplina y Acusación: dos abogados, fi nalizado, siempre y cuando se trate tres senadores, tres diputados, y dos jue- de la misma competencia territorial, ces. de materia y grado, y los aspirantes hayan obtenido un puntaje no inferior 3. De Reglamentación: dos jueces, un di- al sesenta por ciento del máximo que putado, un senador, dos abogados y el se establezca. representante del Poder Ejecutivo. 2. En cada llamado se determinarán los 4. De Escuela Judicial: dos jueces, un di- criterios y mecanismos de califi ca- putado, un senador, dos abogados y los ción de los exámenes y de evaluación representantes del ámbito académico y de los antecedentes. Los criterios de científi co. evaluación de los antecedentes deben 5. De Administración y Financiera: un dipu- asegurar la igualdad de oportunida- tado, un senador, tres jueces, dos aboga- des para el acceso a la magistratura dos, el representante del Poder Ejecutivo de abogados y funcionarios judicia- y un representante del ámbito académico les. y científi co. 3. Las bases de la prueba de oposición Las reuniones de comisión serán públi- serán las mismas para todos los cas. Los legisladores podrán ser reempla- postulantes. La prueba de oposición zados por sus suplentes en las sesiones de será escrita y oral, y deberá versar comisión a las que no puedan asistir. Cada sobre casos representativos directa- comisión fi jará sus días de labor, que no mente vinculados a la función que podrán tener una frecuencia menor de una se pretenda cubrir y evaluará tanto la vez a la semana, y elegirá entre sus miem- formación teórica como la práctica. bros un presidente que durará dos años en El examen escrito, el examen oral sus funciones y podrá ser reelegido una y la ponderación de antecedentes vez. tendrán la misma incidencia en la Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- califi cación fi nal; trados. Es de su competencia llamar a concurso b) Requisitos. Para ser postulante se reque- público de oposición y antecedentes para cubrir rirá ser argentino nativo o naturalizado, las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar poseer título de abogado, con treinta años los concursos, designar jurados, evaluar antece- de edad y con ocho años de ejercicio de dentes de aspirantes, confeccionar el orden de la profesión como mínimo, si se aspira mérito de los concursos, elevarlo al plenario del a ser juez de cámara, o veintiocho años consejo y ejercer las demás funciones que le es- de edad y seis años en el ejercicio de la tablecen esta ley y el reglamento que se dicte en profesión como mínimo, si se aspira a ser consecuencia. juez de primera instancia. La nómina de a) Concurso. La selección se hará de acuer- aspirantes deberá darse a publicidad para do con la reglamentación que apruebe permitir las impugnaciones que corres- el plenario del consejo por mayoría de pondieran respecto a la idoneidad de los sus miembros, de conformidad con las candidatos; siguientes pautas: c) Procedimiento. Los jurados deberán ser 1. Los postulantes serán seleccionados personas de prestigio y reconocida tra- mediante concurso público de opo- yectoria. La lista de jurados jueces será sición y antecedentes. La comisión confeccionada anualmente por la Admi- convocará a concurso cada dos años, nistración General del Poder Judicial, la por categoría, por fuero y materia de los jurados abogados por la Federación para la Ciudad de Buenos Aires y Argentina de Colegios de Abogados y la por regiones en el supuesto de la de los jurados académicos por el Consejo justicia federal del interior, dando a Interuniversitario Nacional. El consejo no publicidad las fechas de los exáme- podrá ampliar, reducir ni modifi car esas nes y la integración del jurado que listas. evaluará y califi cará las pruebas de La comisión sorteará en acto público y oposición de los aspirantes, poniendo transparente tres miembros de las listas, a en conocimiento de los interesados efectos de que cada jurado quede integra- 138 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª do por un juez, un abogado y un profesor seleccionar las ternas respetando el orden de derecho. No podrán ser jurados quienes de mérito establecido. El consejo también se desempeñen en la jurisdicción para la podrá enviar ternas al Poder Ejecutivo cual se realiza el concurso. Los miembros, antes de que se produzcan las vacantes, funcionarios y empleados del consejo indicando el grado, la competencia terri- tampoco podrán ser jurados. torial y la materia en el caso de la Ciudad La reglamentación establecerá un de Buenos Aires. sistema que permita a los aspirantes o La duración total del concurso no podrá a cualquier persona impugnar a algún exceder de noventa días hábiles contados miembro del jurado. La comisión resol- a partir de las pruebas de oposición. El verá esos planteos, mediante resoluciones plazo sólo podrá prorrogarse por treinta irrecurribles. días hábiles más, mediante resolución El jurado tomará un examen escrito, que fundada del plenario, en el caso de que garantice el anonimato de los aspirantes. existieren impugnaciones. Quienes resulten aprobados deberán rendir En el caso de que el Senado rechace un examen oral en audiencia pública, que el pliego del candidato propuesto por el será fi lmada. En base a las califi caciones Poder Ejecutivo, el consejo elaborará una obtenidas y a la ponderación de los antece- nueva terna reemplazando al rechazado dentes, el jurado fi jará el correspondiente por quien ocupe el primer lugar en el orden de mérito. listado de aspirantes idóneos, respetando La comisión ponderará los antecedentes la competencia territorial y la materia en obrantes en la sede del consejo. De todo el caso de la Ciudad de Buenos Aires; ello se correrá vista a los postulantes, d) Publicidad. Este requisito se entenderá quienes podrán formular impugnaciones cumplido con la publicación por tres dentro de los cinco días hábiles, debien- días en el Boletín Ofi cial, en un diario de do la comisión expedirse en un plazo de circulación nacional y en un diario de la treinta días hábiles. localidad que corresponda a la sede del Sobre la base de los elementos reunidos cargo por el que se concursa, donde se la comisión determinará, por resolución referenciarán sucintamente los datos que fundada, un orden de prelación entre se pretenden informar individualizando aquellos que considere idóneos, que será los sitios en donde pueda consultarse la elevado al plenario, previa realización de información completa, sin perjuicio de las un examen psicotécnico. comunicaciones a los colegios de aboga- El plenario convocará a los selecciona- dos y a las asociaciones de magistrados. dos a una entrevista personal de carácter El consejo deberá mantener actualizada la público, que tendrá por único objeto información referente a las convocatorias evaluar la idoneidad, aptitud funcional, y permitir el acceso a formularios para la vocación democrática y republicana, inscripción de los postulantes en la página y sensibilidad social del postulante. El web que deberá tener a tal fi n, de modo consejo implementará sistemas audiovi- de posibilitar a todos los aspirantes de la suales idóneos que garanticen la difusión República conocer y acceder a la informa- de la entrevista en la jurisdicción a la ción con antelación sufi ciente. que corresponda el concurso pertinente. El plenario podrá revisar de ofi cio las Artículo 14: Comisión de Disciplina y Acusa- califi caciones de los exámenes, los ante- ción. Es de su competencia proponer al plenario cedentes, impugnaciones y dictámenes. del consejo sanciones disciplinarias a los magis- trados así como también proponer la acusación Toda modifi cación al orden de mérito de éstos a los efectos de su remoción. dispuesto por la comisión deberá ser sufi - cientemente fundada. a) Sanciones disciplinarias. Las faltas El plenario aprobará por mayoría de dos disciplinarias de los magistrados, por tercios de miembros presentes un orden de cuestiones vinculadas a la efi caz presta- mérito de aspirantes a jueces, distinguién- ción del servicio de justicia, podrán ser dose el grado, el fuero y la materia en el sancionadas con advertencia, apercibi- caso de la capital y la región en el interior miento y multa de hasta un treinta por del país. Esta decisión será irrecurrible. ciento de sus haberes. Constituyen faltas El listado de aspirantes idóneos ten- disciplinarias: drá vigencia hasta la convocatoria del 1. La infracción a las normas legales y siguiente concurso, debiendo el consejo reglamentarias vigentes en materia de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 139 incompatibilidades y prohibiciones, de la Magistratura, a los fi nes contem- establecidas para la magistratura plados en el artículo 114, inciso 5, de la judicial. Constitución Nacional. El Consejo de la 2. Las faltas a la consideración y el Magistratura deberá comunicar en forma respeto debidos a otros magistrados, inmediata al Poder Ejecutivo la decisión funcionarios o empleados. de abrir un proceso de remoción contra un magistrado; 3. El trato incorrecto a abogados, peri- tos, auxiliares de la justicia o litigan- e) Disposiciones comunes a cuestiones tes. disciplinarias y de acusación. Recibida una denuncia, la comisión sorteará públi- 4. Los actos ofensivos al decoro de la camente a un consejero para que se haga función judicial o que comprometan cargo de la investigación. la dignidad del cargo. Cuando el denunciante sea un funcio- 5. El incumplimiento reiterado de las nario o empleado del juzgado o tribunal normas procesales y reglamentarias. en el que se desempeña el magistrado 6. La inasistencia reiterada a la sede denunciado, podrá solicitar su traslado a del tribunal o el incumplimiento otra dependencia judicial, debiéndosele reiterado en su juzgado del horario respetar la misma jerarquía y responsa- de atención al público. bilidades. La comisión analizará en cada 7. La falta o negligencia en el cumpli- caso la procedencia de lo peticionado en miento de sus deberes, así como res- reunión reservada. pecto de las obligaciones establecidas El consejero instructor informará men- en el Reglamento para la Justicia sualmente a la comisión el trámite de las Nacional o de las reglamentaciones causas a su cargo, debiendo ser sustituido que dicte el consejo; en caso de que éstas no registren activi- b) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El dad, sin perjuicio de las sanciones que consejo podrá proceder de ofi cio o ante correspondan. denuncia que le efectúen otros órganos del Artículo 15: Comisión de Reglamentación. Es Poder Judicial, magistrados, funcionarios de su competencia: o particulares que acrediten un interés a) Analizar y emitir dictamen sobre los legítimo. Queda asegurada la garantía de proyectos de reglamentos que le sean re- independencia de los jueces en materia del mitidos por la presidencia del consejo, el contenido de las sentencias; plenario, las otras comisiones o cualquier c) Recursos. Las sanciones disciplinarias integrante del consejo; que aplique el Consejo de la Magistratura b) Elaborar los proyectos de reglamentos que serán apelables en sede judicial por ante la le sean encomendados por los órganos Corte Suprema de Justicia de la Nación. enunciados por el inciso precedente; El recurso se interpondrá y fundará por escrito ante el consejo, dentro de los cinco c) Propiciar ante el plenario, mediante dic- días siguientes al de la notifi cación de la tamen y a través de la presidencia, las resolución, debiéndose ofrecer la prueba y modifi caciones que requieran las normas acompañar la documental de que intentare reglamentarias vigentes, para su perfec- valerse el recurrente. El consejo, tomando cionamiento, actualización, refundición en cuenta los argumentos del recurrente, y reordenamiento; fundará la concesión dentro del plazo de d) Emitir dictámenes a requerimiento de la cinco días, contados a partir de la fecha presidencia, del plenario, de las otras co- de presentación, y elevará el recurso, misiones o de cualquiera de los miembros dentro de los cinco días siguientes, a la del consejo, en los casos en que se plan- Corte Suprema de Justicia de la Nación, la teen confl ictos de interpretación derivados que deberá resolver en el plazo de ciento de la aplicación de reglamentos. veinte días; Artículo 16: Comisión de Administración y d) Acusación. Cuando sean los tribunales Financiera. Es de su competencia fi scalizar la superiores los que adviertan la presunta actividad de la Ofi cina de Administración y Fi- comisión de ilícitos o la existencia ma- nanciera del Poder Judicial, realizar auditorías, nifi esta de desconocimiento del derecho efectuar el control de legalidad e informar perió- aplicable por parte de jueces inferiores, dicamente sobre ello al plenario del consejo. remitirán en forma inmediata la denuncia Artículo 17: Administrador general del Po- o una información sumaria al Consejo der Judicial. La Ofi cina de Administración y 140 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Financiera del Poder Judicial estará a cargo del por sus pares, debiendo uno pertenecer al administrador general del Poder Judicial, quien fuero federal con asiento en el interior de designará a los funcionarios y empleados de di- la República y otro al fuero federal o na- cha ofi cina. cional con asiento en la Capital Federal. Artículo 18: Funciones. La Ofi cina de Admi- 2. Tres legisladores nacionales, dos por la nistración y Financiera del Poder Judicial tendrá Cámara de Senadores y uno por la Cámara a su cargo las siguientes funciones: de Diputados de la Nación. a) Elaborar el proyecto de presupuesto anual 3. Tres abogados de la matrícula federal, y elevarlo a la consideración del plena- dos con domicilio en la Capital y uno en rio; el interior del país, que reúnan los requi- b) Ejecutar el presupuesto anual del Poder sitos para ser elegidos jueces de la Corte Judicial; Suprema de Justicia de la Nación. c) Dirigir la ofi cina de habilitación y efectuar Cada dos años se confeccionarán tres la liquidación y pago de haberes; listas de dieciocho jueces de cámara, die- ciocho legisladores y dieciocho abogados d) Dirigir la ofi cina de arquitectura judicial; de la matrícula federal. Los jueces serán e) Dirigir la imprenta del Poder Judicial; elegidos por sus pares, correspondiendo f) Proponer al plenario lo referente a la ad- la mitad a jueces federales del interior del quisición, construcción y venta de bienes país y la otra mitad a jueces de tribunales inmuebles y disponer lo necesario respec- de la Capital. Los legisladores serán desig- to de bienes muebles, aplicando normas nados por las Cámaras en proporción a sus de procedimiento que aseguren la libre e representaciones políticas, correspondien- igualitaria concurrencia de los oferentes, do doce al Senado y seis a la Cámara de así como también las más amplia difusión Diputados. Los abogados serán elegidos y transparencia; por voto directo de los abogados de la g) Llevar el inventario de bienes muebles e matrícula federal, correspondiendo doce inmuebles y el registro de destino de los a los domiciliados en la Capital y seis a mismos; los domiciliados en el interior del país. En h) Realizar contrataciones para la administra- todos los casos se asegurará la representa- ción del Poder Judicial coordinando con ción de ambos géneros. los diversos tribunales los requerimientos Los miembros del jurado serán elegidos de insumos y necesidades de todo tipo por sorteo público a realizarse cada dos aplicando normas de procedimiento que años, entre las listas de representantes de aseguren la libre e igualitaria concurrencia cada estamento. Por cada miembro titular de los oferentes; se elegirá un suplente, por igual procedi- i) Proponer los reglamentos internos nece- miento, para reemplazarlo en caso de re- sarios para su funcionamiento, los regla- nuncia, impedimento, ausencia, remoción mentos para la administración fi nanciera o fallecimiento. del Poder Judicial y los demás que sean Los miembros del Jurado de Enjuicia- convenientes para lograr la efi caz admi- miento estarán sujetos a las incompatibi- nistración de los servicios de justicia, lidades e inmunidades que rigen para sus incluyendo la supresión, modifi cación o calidades funcionales. Los miembros ele- unifi cación de las ofi cinas arriba enume- gidos en representación de los abogados radas; estarán sujetos a las mismas inmunidades j) Implementar un régimen que cumpla con e incompatibilidades que rigen para los la normativa general referida a la ética en jueces. el ejercicio de la función pública; Artículo 33: Elecciones. La Asociación de k) Ejercer las demás funciones que establez- Magistrados y Funcionarios de la Justicia Na- can los reglamentos internos. cional y la Federación Argentina de Colegios de Artículo 22. Integración. Incompatibilidades e Abogados, confeccionarán y mantendrán actuali- inmunidades. El Jurado de Enjuiciamiento estará zados los padrones correspondientes a los jueces integrado por nueve miembros de acuerdo a la y abogados de la matrícula federal. Organizarán siguiente composición: asimismo las elecciones de los miembros del Consejo de la Magistratura y del Jurado de En- 1. Tres jueces, que serán: un ministro de la juiciamiento. Corte Suprema de Justicia de la Nación elegido por sus pares, en carácter de pre- Art. 2° – Incorpóranse a la ley 24.937 y sus modifi - sidente; dos jueces de cámara elegidos catorias, los siguientes artículos: Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 141 Artículo 15 bis: Comisión de Escuela Judicial. Los miembros del Comité Consultivo Honora- Es de su competencia proveer a la formación y el rio durarán dos años en sus cargos, que no serán perfeccionamiento de los funcionarios y los aspi- renovables en tanto existan en el registro organi- rantes a la magistratura. zaciones que no lo hayan integrado. La concurrencia y aprobación de los cursos de Para la integración del Comité Consultivo Ho- la Escuela Judicial será considerada como ante- norario se realizará un sorteo público por estamen- cedente relevante en los concursos para la de- to para adjudicar los cargos de titular y suplente signación de magistrados y en la promoción de a cubrir en cada uno de ellos, no debiendo adju- quienes forman parte de la carrera judicial. dicarse dos representantes a una misma organiza- Todos los magistrados y funcionarios deberán ción. En los sorteos sucesivos se irá excluyendo a aprobar un mínimo de cursos de actualización y las entidades de cada estamento que no hubieran perfeccionamiento de acuerdo a la reglamenta- tenido representación en el comité, hasta tanto to- ción que establezca el consejo. das hayan participado. El Comité Consultivo Honorario tiene la atri- Artículo 20 bis: Ofi cina de Estadísticas e In- bución de aprobar y modifi car, por la mayoría ab- formación. Créase la Ofi cina de Estadísticas e soluta del total de sus miembros, su Reglamento Información del Poder Judicial de la Nación, que Interno. dependerá de la presidencia del consejo. Es de su competencia: Los miembros del Comité Consultivo Hono- rario durarán dos años en sus cargos y no serán a) Facilitar el acceso a la información pública renovables, en tanto haya en el registro organiza- del Poder Judicial, mediante procedimien- ciones que no lo hubieran integrado. tos informáticos y de cualquier otra índole El comité asesor tendrá las siguientes funcio- que cuenten con los más altos estándares nes: técnicos y en cumplimiento de la norma- tiva general sobre la materia; 1. Evacuar las consultas que le formulen el plenario, las comisiones del consejo y el b) Producir datos estadísticos y sistematizar Jurado de Enjuiciamiento. información sobre todos los aspectos del Poder Judicial; 2. Emitir opinión no vinculante acerca de re- formas a las normativas internas que rigen c) Elaborar y publicar informes periódicos el consejo y el Jurado de Enjuiciamiento relativos a dichos datos e información. 3. Efectuar un seguimiento y emitir dictá- Artículo 20 ter: Comité Consultivo. Créase el menes sobre la labor del consejo y del Comité Consultivo Honorario del Consejo de la Jurado de Enjuiciamiento; conformación y Magistratura, integrado por doce miembros, ele- orientación de la Escuela Judicial; planes gidos a razón de dos titulares y dos suplentes por y reformas judiciales y el presupuesto del cada una de las siguientes organizaciones de la Poder Judicial. sociedad civil: 1) organismos de derechos hu- 4. Promover, ordenar y canalizar el segui- manos e instituciones con interés en la adminis- miento de las denuncias, demandas, pro- tración de justicia; 2) organizaciones de defensa puestas e inquietudes de los ciudadanos. del medio ambiente y los recursos naturales; 3) 5. Colaborar con el consejo en iniciativas que organizaciones representativas de los trabajado- éste le proponga. res judiciales; 4) centrales nacionales de traba- jadores inscritas en el Ministerio de Trabajo, 5) 6. Proponer al consejo un presupuesto anual organizaciones de defensa de la población en si- de gastos del comité honorario. tuación de riesgo; 6) organizaciones sociales que 7. Promover políticas de comunicación, no se encuentren comprendidas en los anteriores participación y acceso a la información estamentos enunciados. de la ciudadanía atendiendo al carácter Las organizaciones deberán acreditar, median- federal de la República Argentina. El te documentación fehaciente una actividad no consejo debe proporcionar la información inferior a los cinco años. solicitada y los recursos humanos y ma- teriales necesarios para el cumplimiento El consejo deberá crear el Registro Especial de de las funciones del Comité Consultivo Organizaciones No Gubernamentales, debiendo Honorario. incorporar a todas aquellas organizaciones que así lo soliciten y reúnan los requisitos fi jados en Art. 3° – Mandato de las autoridades en ejercicio. esta ley. Cada organización sólo podrá solicitar Dentro de los ciento ochenta días desde la entrada en su inscripción en uno de los estamentos, para vigencia de la presente ley, se deberá adecuar la nueva lo cual deberá atenderse a su objeto o actividad integración del Consejo de la Magistratura a la previs- principal. ta por el artículo 2º. Aquellas autoridades que hayan 142 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª sido designadas con anterioridad a la sanción de la ley INFORME y mantengan un mandato por cumplir, permanecerán en sus cargos hasta el vencimiento del período para Honorable Cámara: el que fueron designadas, con la excepción de uno de Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitu- los dos legisladores representantes de los bloques ma- cionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento han yoritarios de cada Cámara. A los efectos de cubrir los considerado y tratado los proyectos de ley de los seño- cargos vacantes durante dicho período se deberán ele- res/as diputados nacionales Stolbizer y otros; Tunessi gir y tomar juramento a los nuevos consejeros e inte- y otros; Rucci; Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodrí- grantes del jurado de conformidad a lo previsto en esta guez (M. V.); Rossi (A. L.) y otros; Alonso y otros; ley. Los miembros del consejo y el jurado que a dicha Martínez (E. F.); Argumedo y otros; Lanceta y otros; fecha se encuentren abocados al juzgamiento de un Cortina; Fein y otros; como asimismo han tenido a la magistrado continuarán en funciones exclusivamente vista los proyectos de ley de los señores/as diputados para la conclusión del procedimiento de que se trate. nacionales Bertol; Pérez (A.); Galvalisi; Montero y Por única vez, en el supuesto caso de que a la fecha otros; Obeid y otros, y de Mera, todos éstos sobre mo- de entrada en vigencia de la presente ley ya se hu- difi caciones a las leyes 24.937 y 26.080, de creación, bieran elegido los integrantes del Consejo de la Ma- integración y atribuciones del Consejo de la Magis- gistratura correspondientes a la renovación del 16 de tratura del Poder Judicial de la Nación; y luego de un noviembre de 2010, se procederá a la elección de los exhaustivo análisis, aconsejan su sanción. miembros faltantes conforme a esta ley, cuyos manda- tos vencerán el 16 de noviembre de 2014. Ricardo R. Gil Lavedra. Art. 4° – El Consejo de la Magistratura, a partir de su nueva integración, deberá adecuar todos sus regla- II mentos internos, incluido el de concursos para la de- Dictamen de minoría signación de magistrados y de los funcionarios men- cionados en el artículo 7°, inciso 6, y los de todas las Honorable Cámara: comisiones, a las disposiciones de esta ley dentro del Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitu- plazo de ciento veinte (120) días. cionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento han Art. 5° – El plazo de un año para el tratamiento de considerado y tratado los proyectos de ley de los seño- los pedidos de sanciones disciplinarias y remociones res/as diputados nacionales Stolbizer y otros; Tunessi de magistrados, se aplicará a los procedimientos ini- y otros; Rucci; Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodrí- ciados a partir de la entrada en vigencia de esta ley. guez (M. V.); Rossi (A. L.) y otros; Alonso y otros; Art. 6° – El Comité Consultivo Honorario deberá Martínez (E. F.); Argumedo y otros; Lanceta y otros; ser constituido dentro de los ciento ochenta (180) días Cortina; Fein y otros; como asimismo han tenido a la desde que se conforme el Consejo de la Magistratura vista los proyectos de ley de los señores/as diputados de acuerdo a la presente ley. nacionales Bertol; Pérez (A.); Galvalisi; Montero y Art. 7° – Derógase el artículo 32 de la ley 24.937 y otros; Obeid y otros; y de Mera, todos éstos sobre mo- sus modifi catorias. difi caciones a las leyes 24.937 y 26.080, de creación, Art. 8° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. integración y atribuciones del Consejo de la Magistra- tura del Poder Judicial de la Nación; y, por las razo- Sala de las comisiones, 8 de junio de 2010. nes que se detallan en el informe que se acompaña, y Ricardo R. Gil Lavedra. – Graciela Camaño. los que dará oportunamente el miembro informante, – Laura Alonso. – Elisa B. Carca. – aconsejan la sanción del siguiente Marcela V. Rodríguez. – Juan P. Tunessi. PROYECTO DE LEY – Gustavo A. H. Ferrari. – Ernesto F. Martínez. – Ricardo L. Alfonsín. – Alcira S. El Senado y Cámara de Diputados,… Argumedo. – Lucio B. Aspiazu. – Patricia Artículo 1°: Modifícase el artículo 2° de la ley Bullrich. – . – Carlos A. 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado Carranza. – Norah S. Castaldo. – Zulema de la siguiente forma: B. Daher. – Francisco J. Fortuna. – Juan C. Forconi. – Natalia Gambaro. – Miguel Artículo 2°: Composición. El Consejo estará Á. Giubergia. – Silvana M. Giudici. – integrado por trece miembros, de acuerdo con la Rubén O. Lanceta. – Mario R. Merlo. siguiente composición: – Liliana B. Parada. – Adrián Pérez. 1. Tres jueces del Poder Judicial de la Nación, – Sandra A. Rioboó. – Alicia Terada. – elegidos por el sistema D’Hont, mediante voto Felipe C. Solá. – Fernando E. Solanas. secreto de sus pares, correspondiendo dos por En disidencia parcial: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o pro- vincia de Buenos Aires y uno por el resto del Carlos A. Favario. país. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 143 2. Seis legisladores. A tal efecto los presidentes Artículo 4°: Requisitos. Para ser miembro del de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Consejo de la Magistratura se requerirán las con- Diputados, a propuesta de los bloques parla- diciones exigidas para ser juez de la Corte Supre- mentarios de los partidos políticos, designarán ma de Justicia de la Nación. tres legisladores por cada una de ellas, corres- Los representantes de los abogados deberán pondiendo dos a la mayoría o primera minoría poseer matrícula federal vigente para el ejercicio y uno a la primera o segunda minoría. de la profesión y no tener sanciones disciplina- 3. Dos representantes de los abogados de la rias derivadas del ejercicio profesional. matrícula federal, elegidos directamente por el pueblo, en oportunidad de realizarse las Art. 4° – Modifícase el inciso 7 del artículo 7° de la elecciones de Presidente de la Nación. Uno ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redac- de los representantes deberá tener domicilio tado de la siguiente forma: real en Ciudad Autónoma de Buenos Aires o 7. Decidir la apertura del procedimiento de re- provincia de Buenos Aires y otro en cualquier moción de magistrados –previo dictamen de la punto del resto del país, además de dos años, Comisión de Disciplina y Acusación–, formular como mínimo, de residencia inmediata en el la acusación correspondiente ante el Jurado de lugar. Enjuiciamiento, y ordenar, en su caso, la sus- 4. Un representante del Poder Ejecutivo. pensión del magistrado, siempre que la misma 5. Un representante del ámbito académico y se ejerza en forma posterior a la acusación del científi co que deberá ser profesor regular de imputado. A tales fi nes se requerirá una mayoría cátedra universitaria de facultades de derecho de dos tercios de los miembros presentes. nacionales y contar con una reconocida tra- Esta decisión no será susceptible de acción o yectoria y prestigio, el cual será elegido por recurso judicial o administrativo alguno. el Consejo lnteruniversitario Nacional con La decisión de abrir un procedimiento de re- mayoría absoluta de sus integrantes. moción no podrá extenderse por un plazo mayor Los miembros del Consejo prestarán juramen- de tres años contados a partir del momento en que to en el acto de su incorporación de desempeñar se presente la denuncia contra el magistrado o a debidamente el cargo por ante el presidente de la partir de la fecha de evaluación, si se tratare de Corte Suprema de Justicia de la Nación. una acusación originada a partir de la detección Por cada miembro titular se elegirá un suplente, de un manifi esto desconocimiento del derecho en mediante igual procedimiento, para reemplazarlo el marco de un proceso de evaluación a magis- en caso de renuncia, remoción o fallecimiento. trados. Cumplido el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará La elección de los representantes de los jueces al plenario para su inmediata consideración. y de los representantes de los abogados de la ma- trícula federal será organizada y realizada por la Art. 5° – Modifícase el inciso 9 del artículo 7° de la Justicia Nacional Electoral. ley 24.937 (y sus modifi catorias) que quedará redacta- do de la siguiente forma: Art. 2° – Modifícase el artículo 3° de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- 9. Reglamentar el procedimiento de los con- guiente forma: cursos públicos de antecedentes y oposición y los procesos de evaluación de magistrados en los Artículo 3°: Duración. Los miembros del términos de la presente ley. Consejo de la Magistratura durarán cuatro años en sus cargos, pudiendo ser reelectos por un pe- Art. 6° – Incorpóranse los incisos 15 y 16 al artículo ríodo consecutivo. Los miembros del Consejo 7° de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que queda- elegidos por su calidad institucional de jueces en rán redactados de la siguiente forma: actividad o legisladores, cesarán en sus cargos si 15. Emitir opinión no vinculante sobre los pro- se alterasen las calidades en función de las cuales yectos de ley referidos a la constitución, organi- fueron seleccionados, debiendo ser reemplaza- zación y funcionamiento de la Justicia y normas dos por sus suplentes para completar el mandato de procedimiento remitidos en consulta por el respectivo. Poder Legislativo. A tal fi n, este reemplazo no se contará como 16. Remitir anualmente al Congreso de la Na- período a los efectos de la reelección. ción y al Poder Ejecutivo un informe sobre el Art. 3° – Modifícase el artículo 4° de la ley 24.937 estado de la administración de la justicia, pro- (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- poniendo las medidas que tiendan a su mejora- guiente forma: miento. 144 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Art. 7° – Modifícase el artículo 10 de la ley 24.937 año en sus funciones, el que podrá ser reelegido (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- en una oportunidad. guiente forma: Art. 10 – Modifícase el artículo 13 de la ley 24.937 Artículo 10: Presidencia. El presidente del (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- Consejo de la Magistratura será designado por guiente forma: mayoría absoluta del total de sus miembros y Artículo 13: Comisión de Selección y Eva- ejercerá las atribuciones que dispone esta ley y luación de Magistrados y Escuela Judicial. Es las demás que establezcan los reglamentos que de su competencia llamar a concurso público de dicte el Consejo. Durará un año en sus funciones oposición y antecedentes para cubrir las vacantes y podrá ser reelegido por un período consecu- de magistrados judiciales, sustanciar los concur- tivo. El presidente tiene los mismos derechos y sos, designar jurados, evaluar antecedentes de responsabilidades que los restantes miembros del aspirantes, confeccionar las propuestas de ternas Consejo y cuenta con voto simple, salvo en caso elevándolas al plenario del Consejo y ejercer las de empate, en el que tendrá doble voto. demás funciones que le establecen esta ley y el Art. 8° – Modifícase el artículo 11 de la ley 24.937 reglamento que se dicte en consecuencia. (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- Uno de cada tres concursos, en orden sucesivo, guiente forma: como mínimo, deberá ser convocado exclusiva- Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- mente para abogados de la matrícula federal que te será designado por mayoría absoluta del total nunca se desempeñaron en cargos remunerados de sus miembros y ejercerá las funciones ejecu- por el Poder Judicial Nacional o Provincial. tivas que establezcan los reglamentos internos y Asimismo, será la encargada de dirigir la Es- sustituirá al presidente en caso de ausencia, re- cuela Judicial a fi n de atender a la formación y nuncia, impedimento o muerte. Durará un año en el perfeccionamiento de los funcionarios y los sus funciones y podrá ser reelegido por un perío- aspirantes a la magistratura. La concurrencia y do consecutivo. aprobación de los cursos de la Escuela Judicial será considerada como antecedente especialmen- Art. 9° – Modifícase el artículo 12 de la ley 24.937 te relevante en los concursos para la designación (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- de magistrados y en la promoción de quienes for- guiente forma: man parte de la carrera judicial. Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Re- También tendrá competencia para evaluar la uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- idoneidad de los magistrados. rá en cuatro comisiones, integradas de la siguien- te forma: a) Concurso. La selección se hará de acuer- do con la reglamentación que apruebe 1. De Selección y Evaluación de Magistrados el plenario del Consejo por mayoría de y Escuela Judicial: tres jueces, tres diputa- sus miembros, de conformidad con las dos, el representante del Poder Ejecutivo siguientes pautas: y el representante del ámbito académico y científi co. 1. Los postulantes serán selecciona- 2. De Disciplina y Acusación: un repre- dos mediante concurso público de sentante de los abogados de la matrícula oposición y antecedentes. Cuando federal, dos senadores, dos diputados, se produzca una vacante la comi- dos jueces, el representante del ámbito sión convocará a concurso dando a académico y científi co y el representante publicidad las fechas de los exáme- nes y la integración del jurado que del Poder Ejecutivo. evaluará y califi cará las pruebas de 3. De Administración y Financiera: dos oposición de los aspirantes, poniendo diputados, un senador, dos jueces, un en conocimiento de los interesados representante de los abogados de la ma- que dicho concurso estará destinado trícula federal y el representante del Poder a cubrir todas las vacancias que se Ejecutivo. produzcan durante la sustanciación 4. De Reglamentación: dos jueces, un diputa- del concurso y hasta la decisión del do, un senador, un abogado y el represen- plenario, siempre y cuando se trate tante del ámbito académico y científi co. de la misma competencia territorial, Las reuniones de comisión serán públicas. de materia y grado; Cada comisión fi jará sus días de labor y elegirá 2. Previamente se determinarán los cri- entre sus miembros un presidente que durará un terios y mecanismos de califi cación Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 145 de los exámenes y de evaluación de El plenario podrá revisar de ofi cio las califi ca- los antecedentes; ciones de los exámenes escritos, de los antece- 3. Las bases de la prueba de oposición dentes, impugnaciones y dictámenes. serán las mismas para todos los Toda modifi cación a las decisiones de la Co- postulantes. La prueba de oposición misión deberá ser sufi cientemente fundada. escrita deberá versar sobre temas El plenario deberá adoptar su decisión por ma- directamente vinculados a la función yoría de dos tercios de miembros presentes y la que se pretenda cubrir y evaluará misma será irrecurrible. la formación teórica y práctica, el La duración total del procedimiento no podrá compromiso con el sistema demo- exceder de noventa días hábiles contados a partir crático y la defensa de los derechos de la prueba de oposición. El plazo sólo podrá humanos. prorrogarse por treinta días hábiles más, median- b) Requisitos. Para ser postulante se reque- te resolución fundada del plenario, en el caso de rirá ser argentino nativo o naturalizado, que existieren impugnaciones. poseer título de abogado, con treinta años El rechazo por el Senado del pliego del candi- de edad y con ocho años de ejercicio de dato propuesto por el Poder Ejecutivo importará la profesión como mínimo, si se aspira la convocatoria automática a un nuevo concurso a ser juez de cámara, o veintiocho años para cubrir la vacante de que se trate. de edad y seis años en el ejercicio de la d) Publicidad. Este requisito se entenderá profesión como mínimo, si se aspira a ser cumplido con la publicación por tres días juez de primera instancia. La nómina de en el Boletín Ofi cial y en un diario de cir- aspirantes deberá darse a publicidad para culación nacional donde se referenciarán permitir las impugnaciones que corres- sucintamente los datos que se pretenden pondieran respecto a la idoneidad de los informar individualizando los sitios en candidatos. donde pueda consultarse la información c) Procedimiento. El Consejo –a propuesta in extenso, sin perjuicio de las comu- de la Comisión– elaborará periódicamente nicaciones a los colegios de abogados listas de jurados para cada especialidad. y a las asociaciones de magistrados. El Dichas listas deberán estar integradas por Consejo deberá mantener actualizada la jueces y profesores titulares, asociados y información referente a las convocatorias, adjuntos regulares, eméritos y consultos y permitir el acceso a formularios para la de derecho de las universidades naciona- inscripción de los postulantes en su pá- les, públicas o privadas y que cumplieren gina web, de modo de posibilitar a todos además, con los requisitos exigidos para los aspirantes de la República conocer y ser miembro del Consejo. acceder a la información con antelación La Comisión sorteará cuatro miembros de las sufi ciente. listas, a efectos de que cada jurado quede integra- e) Evaluación de Magistrados. Cada siete do por dos jueces y dos profesores de derecho. años, la primera vez a contarse desde que Los miembros, funcionarios y empleados del han tomado efectiva posesión del cargo, Consejo no podrán ser jurados. los magistrados deben someterse a una El jurado tomará el examen y califi cará las prueba de oposición escrita, que tendrá si- pruebas de oposición de los postulantes, elevan- milar contenido al previsto en el inciso a.3 do las notas a la Comisión, la que califi cará los de este mismo artículo. Con anterioridad a antecedentes obrantes en la sede del Consejo. De cada prueba de oposición, y de acuerdo al todo ello, se correrá vista a los postulantes, quie- modo que lo establezca la reglamentación, nes podrán formular impugnaciones dentro de mediante sorteo, la Comisión conformará los cinco días, debiendo la Comisión expedirse un jurado que será el encargado de evaluar en un plazo de treinta días hábiles. a los magistrados. En base a los elementos reunidos y a la en- Debe procurarse que durante el proceso de trevista con los postulantes, la Comisión deter- evaluación se preserve el anonimato de los eva- minará la terna y el orden de prelación que será luados y, en la medida de lo posible, los exáme- elevado al plenario junto con la nómina de los nes deben tomarse por fueros. postulantes que participarán de la entrevista per- En caso de que el resultado del examen de- sonal. muestre un inexcusable desconocimiento del de- La entrevista con el plenario será pública y recho aplicable, la Comisión elevará su informe tendrá por objeto evaluar su idoneidad, aptitud a la Comisión de Disciplina y Acusación advir- funcional y vocación democrática. tiendo tal situación. Se entenderá que existe un 146 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª inexcusable desconocimiento del derecho aplica- de la notifi cación de la resolución, debiéndose ble cuando el magistrado no alcance el 60% del ofrecer la prueba y acompañar la documen- puntaje total. tal de que intentare valerse el recurrente. El El resultado de todos los exámenes debe ser Consejo, tomando en cuenta los argumentos publicado en la página web del Consejo. del recurrente, fundará la elevación dentro del plazo de cinco días, contados a partir de la Art. 11. – Modifícase el artículo 14 de la ley 24.937 fecha de presentación, y lo elevará, dentro de (y sus modifi catorias) que quedará redactado de la si- los cinco días siguientes, a la Corte Suprema guiente forma: de Justicia de la Nación, quien deberá resolver Artículo 14: Comisión de Disciplina y Acusa- en el plazo de ciento veinte días; ción. Es de su competencia proponer al plenario d) Acusación. Cuando sean los tribunales supe- del Consejo sanciones disciplinarias a los magis- riores los que advirtieran la presunta comi- trados como así también proponer la acusación sión de ilícitos o la existencia manifi esta de de éstos a los efectos de su remoción. desconocimiento del derecho aplicable por a) Sanciones disciplinarias. Las faltas disci- parte de jueces inferiores, remitirán en forma plinarias de los magistrados, por cuestiones inmediata la denuncia o una información vinculadas a la efi caz prestación del servicio de sumaria al Consejo de la Magistratura, a los justicia, podrán ser sancionadas con adverten- fi nes contemplados en el artículo 114, inciso cia, apercibimiento y multa de hasta un treinta 5, de la Constitución Nacional. A los mismos por ciento de sus haberes. Constituyen faltas efectos la Comisión de Selección y Evaluación disciplinarias: de Magistrados y Escuela Judicial elevará un informe cuando a partir de los resultados de 1. La infracción a las normas legales y regla- los procesos de evaluación a los magistrados mentarias vigentes en materia de incom- se detecte la existencia de desconocimiento patibilidades y prohibiciones, establecidas inexcusable del derecho. para la magistratura judicial. El Consejo de la Magistratura deberá comu- 2. Las faltas a la consideración y el respeto nicar en forma inmediata al Poder Ejecutivo debidos a otros magistrados. la decisión de abrir un proceso de remoción 3. El trato incorrecto a abogados, peritos, contra un magistrado. auxiliares de la justicia o litigantes. Art. 12. – Derógase el artículo 33 de la ley 24.937 4. Los actos ofensivos al decoro de la función (y sus modifi catorias). judicial o que comprometan la dignidad del cargo. Art. 13. – Incorpórase la siguiente disposición tran- sitoria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): 5. El incumplimiento reiterado de las normas procesales y reglamentarias. El nuevo modo de designación de los miem- 6. La inasistencia reiterada a la sede del bros del Consejo de la Magistratura, previsto en tribunal o el incumplimiento reiterado el artículo 1°, regirá para las designaciones que en su juzgado del horario de atención al se realicen a partir de la próxima renovación de público. mandatos, produciéndose en las próximas elec- ciones presidenciales la elección de los represen- 7. La falta o negligencia en el cumplimiento tantes de los abogados de la matrícula federal. de sus deberes, así como de las obligacio- nes establecidas en el Reglamento para la Art. 14. – Incorpórase la siguiente disposición tran- Justicia Nacional; sitoria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): b) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El Con- El Consejo deberá reglamentar el modo de sejo podrá proceder de ofi cio o ante denuncia evaluar a los jueces que hayan sido designados que le efectúen otros órganos del Poder Judi- con anterioridad a la vigencia del artículo 130, cial, magistrados, funcionarios o particulares inciso e), de la presente ley, debiendo iniciar el que acrediten un interés legítimo. proceso de evaluación con aquellos que hayan Queda asegurada la garantía de independen- sido designados sin la intervención del Consejo. cia de los jueces en materia del contenido de Art. 15. – El Consejo deberá ajustar sus reglamen- las sentencias; tos internos a las disposiciones de esta ley en el plazo c) Recursos. Las sanciones disciplinarias que de 90 días. aplique el Consejo de la Magistratura serán Art. 16. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. apelables en sede judicial por ante la Corte Sala de las comisiones, 8 de junio de 2010. Suprema de Justicia de la Nación. El recurso se interpondrá y fundará por escrito ante el Gerónimo Vargas Aignasse. – Luis M. Consejo, dentro de los cinco días siguientes al Fernández. – Norma A. Abdala de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 147 Matarazzo. – Remo G. Carlotto. – Luis F. INFORME Cigogna. – Stella M. Córdoba. – María G. de la Rosa. – Juan C. Díaz Roig. – Honorable Cámara: Patricia Fadel. – Ruperto J. Godoy. – El Consejo de la Magistratura de la Nación es una Juan M. Irrazábal. – Carlos J. Moreno. institución ajena a nuestra tradición constitucional, – Juan M. Pais. – Héctor P. Recalde. – que fue incorporada en 1994. Se dijo con razón que Alejandro L. Rossi. “el Consejo era ajeno a la tradición judicial argenti- na, que provenía de un sistema –el continental euro- INFORME peo– en el que el Judicial no constituía estrictamente un poder del Estado, por lo que allí su creación había Honorable Cámara: signifi cado algún grado de independencia de la judica- tura respecto del Poder Ejecutivo, situación extraña a Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucio- la organización constitucional argentina”.1 En forma nales y de Peticiones, Poderes y Reglamento han con- concordante, se ha considerado que “El Consejo de la siderado y tratado los proyectos de ley de los señores/ Magistratura es una institución absolutamente ajena, as diputados nacionales Stolbizer y otros, Tunessi y no sólo al sistema político de distribución de poderes otros, Rucci, Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodríguez a la manera norteamericana, que es el que nosotros (M. V.); Rossi (A. L.) y otros; Alonso y otros; Martí- tenemos, sino además a la esencia de ese sistema po- nez (E. F.); Argumedo y otros; Lanceta y otros; Corti- lítico, pues el Consejo de la Magistratura corresponde na; Fein y otros; como asimismo han tenido a la vista a estructuras en las cuales el juez administra justicia, los proyectos de ley de los señores/as diputados nacio- y nada más”.2 nales Bertol; Pérez (A.); Galvalisi; Montero y otros; Ahora bien, su inclusión se justifi có en los cuestio- Obeid y otros, Mera, todos estos sobre modifi caciones namientos al procedimiento de selección y remoción a las leyes 24.937 y 26.080, de creación, integración y de magistrados. Al respecto se ha sostenido “que en la atribuciones del Consejo de la Magistratura del Poder Argentina se venían objetando el desempeño de la Jus- Judicial de la Nación; y, luego de su exhaustivo análi- ticia, el amiguismo político que determinaba la desig- sis aconsejan su sanción. nación de los jueces, la insufi ciencia del juicio político como instrumento de control, el funcionamiento cor- Alejandro L. Rossi. porativo de los tribunales judiciales y la aguda buro- cratización y el retardo que caracterizan la resolución III de las causas judiciales”.3 De modo que se trataba Dictamen de minoría de diseñar un mecanismo de selección que tuviera en cuenta, principalmente, el mérito de los postulantes, y Honorable Cámara: a la vez, mejorar el sistema de control de los magis- trados acabando con las prácticas corporativas.4 Esto Las Comisiones de Justicia, de Asuntos Consti- tucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento 1 Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Argen- han considerado los proyectos de ley de los seño- tina. Comentada y concordada, 4ª edición, tomo II, Buenos res diputados nacionales Stolbizer y otros; Tunessi Aires, La Ley, 2008, página 482, citando un trabajo de Spota, y otros; Rucci; Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodrí- Alberto Antonio, “Designación y remoción de magistrados. guez (M. V); Rossi (A. L.) y otros; Alonso y otros; Precisiones en torno al Consejo de la Magistratura, en Aso- Martínez (E. F.); Argumedo y otros; Lanceta y otros; ciación Argentina de Derecho Constitucional. Comentarios Cortina, y de Fein y otros; como asimismo han te- a la Constitución, Editorial de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Buenos Aires, mayo de 1995, página nido a la vista los proyectos de ley los señores/as 147 y siguientes. diputados nacionales: Bertol, Pérez (A.), Galvalisi, 2 Spota, Alberto Antonio, “El Consejo de la Magistratura”, Montero y otros, Obeid y otros, Mera, todos éstos Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Anales, sobre modifi caciones a las leyes 24.937 y 26.080, tomo XXIV-1995, Buenos Aires, 1997, páginas 79-127 de creación, integración y atribuciones del Consejo (90-91). de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación; y, 3 Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación por las razones que se detallan en el informe que se Argentina, comentada, 4ª edición, Buenos Aires, Zavalía, acompaña, y los que dará oportunamente el miembro 2007, página 573. informante, se aconseja el rechazo de los proyectos 4 “Para el caso de las facultades disciplinarias, la comisión arriba mencionados que pretenden modifi car los as- de disciplina está compuesta por una presencia signifi cativa pectos esenciales del sistema regulado por la actual de jueces, lo que podría propiciar una conducta corporativa.” “Informe sobre el funcionamiento del Consejo de la Magis- ley 24.937 y sus modifi catorias (24.939, 25.669 y tratura de la Argentina”, Sebastián Tedeschi, Demián Zayat, 26.080 del Boletín Ofi cial del 27/2/2006). Gonzalo Bueno, Soledad Pujó, Verónica Torgovnic, Rodrigo Sala de las comisiones, 8 de junio de 2010. Alcala, Investigadores del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, INECIP, Argentina, página Diana B. Conti. 15. 148 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª último permitiría que en las estructuras judiciales los mento, que podría estar integrado por dos represen- magistrados gocen de independencia interna. tantes del presidente de la Nación, dos representantes La integración del Consejo de la Magistratura, tal de la Cámara de Diputados, dos representantes de la cual lo dispone el artículo 114 de la Constitución Na- Cámara de Senadores, dos representantes de los jue- cional debe procurar el equilibrio entre los jueces, los ces, dos representantes de los abogados y uno por las abogados de la matricula federal y los representantes personalidades independientes.8 de los órganos resultantes de la elección popular. Por otro lado, si consideráramos que la integración La doctrina constitucional no ha precisado este no es equilibrada deberíamos justifi carla en hechos concepto. Quiroga Lavié afi rma que “El equilibrio, de concretos que en la actualidad no pueden ser exhibi- acuerdo con un principio básico del funcionamiento dos simplemente porque no existen. de los sistemas, se establece a partir de la compen- Asimismo, se ha considerado que el concepto de sación de fuerzas convocadas a dinamizar el sistema equilibrio se refi ere a que “no haya ningún sector que (homeostasis), y ello no puede partir de la hipótesis, en prevalezca sobre el otro, que el Consejo pueda ser plu- nuestro caso, de que alguno de los tres sectores es más ral, es decir que no haya hegemonía de algún sector poderoso que el otro. Este es un a priori que carece de sobre el otro; que ninguno pueda, por sí mismo, esta- fundamento constitucional. La Constitución no puede blecer esas pautas sino que éstas deban surgir de ese presumir sino la igualdad de poder político de esos consenso plural que la Constitución exige”.9 tres sectores, porque luego ellos van a tener que diri- 5 Si analizamos las resoluciones del Consejo desde el mir en votaciones concretas en el seno del cuerpo”, año 2007 al 2009, se advierte que la gran mayoría fue- Bidart Campos señala que “para aproximarnos al ron adoptadas por unanimidad (95 %). Justamente, la sentido del “equilibrio” y superar la ambigüedad del integración actual asegura el consenso. Esto demues- texto constitucional debemos asimismo entender que tra que no hay hoy en día un sector hegemónico y, por el equilibrio no depende solamente del número de re- lo tanto, no hay necesidad de hacer una reforma de la presentantes de cada sector, sino además de quién es integración. el designante de ellos” agregando que “Estamos, pues, ante un ‘equilibrio institucional’ para el mejor funcio- En materia de selección de candidatos a jueces, ad- namiento del Poder Judicial, según las competencias vertimos que, en el año 2007, las 52 ternas remitidas atribuidas al Consejo...”.6 Cabe aclarar que no debe al Poder Ejecutivo Nacional fueron aprobadas por ser interpretado como igualdad en la representación. unanimidad. Al respecto, se ha considerado que “muchas veces el En materia de disciplina y acusación, se resolvieron equilibrio, para ser tal, supone desigualdad en el nú- 497 expedientes, con unanimidad en la gran mayoría mero; y que representación equilibrada no quiere de- de las decisiones. cir por partes iguales”.7 Incluso, cuando se resolvió someter a juicio político Según nuestra interpretación, el concepto de equi- al magistrado Tiscornia (votos de los consejeros Bun- librio no puede ser defi nido en abstracto o asimilarlo ge Campos, Cabral, Candioti, Conti, Gálvez, Kunkel, a la igualdad en la representación, ya que si no no hu- Leguizamón, Losardo, Montaña, Sanz, Storani y Mos- bieran recurrido a ese término los constituyentes. ca). Sólo hubo disidencias en 5 casos. Consideramos que debe ser defi nido políticamente En el año 2008, hubo votación unánime en la mayo- por el Congreso Nacional garantizando que se cum- ría de las ternas aprobadas, que fueron 59. Sólo hubo plan los fi nes para los cuales ha sido creado el Consejo disidencias en dos casos. de la Magistratura. Recuérdese que uno de los objeti- En materia de disciplina y acusación, también hubo vos, precisamente, es evitar las prácticas corporativas unanimidad en la mayoría de los 398 casos resueltos. por parte del Poder Judicial. Por ello mismo, es ne- Incluso hubo unanimidad en la apertura del procedi- cesario que esté integrado por una representación del miento de remoción del entonces magistrado Solá To- poder popular que desarrolle un mecanismo de control rino. Sólo hubo disidencias en 4 casos. independiente. Consideramos que esta posición es la En el año 2009, hubo unanimidad en casi todas las que mejor refl eja la voluntad del constituyente, para ternas aprobadas por el plenario, que en total fueron ello, téngase en cuenta que Cullen propuso, en su mo- 55. Sólo hubo disidencias en cuatro de las ternas. 5 Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación En materia de disciplina y acusación, hubo una- Argentina, comentada, 4ª edición, Buenos Aires, Zavalía, nimidad en la mayoría de expedientes resueltos, que 2007, página 575. fueron 431. En este año, se dispuso la apertura del 6 Bidart Campos, Germán J., Manual de la Constitución procedimiento de remoción del entonces magistrado reformada, tomo III, Buenos Aires, Ediar, 1997, página 374. 8 Convención Nacional Constituyente, 34ª reunión, 3ª 7 Bielsa, Rafael; Arcani, María Rosa, “El Consejo de la sesión ordinaria, 19 de agosto de 1994. Magistratura. Tiempo de defi niciones”, La Ley 1995-D, 1534 9 Gil Lavedra, Ricardo, “Conferencia sobre el Consejo de con referencia a un artículo de Rafael Bielsa en Cuadernos de la Magistratura”, el 5/12/1996. Fundación Omega Seguros, Fundejus, año 2, número 2, Buenos Aires, 1994, página 25. publicación Colección Temas Jurídicos, página 39. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 149 Faggionatto Márquez, que sólo tuvo la abstención del Como antes se señaló, sólo hay dos decisiones rele- consejero Bunge Campos. Las disidencias fueron en vantes que deben ser adoptadas por mayoría especial: 16 casos. la aprobación de las ternas y el inicio de un procedi- En conclusión, debe señalarse que la mayoría de las miento acusatorio a un magistrado. decisiones adoptadas en el Consejo de la Magistratura En cuanto a la aprobación de las ternas, los repre- surgen del consenso de sus integrantes, consenso que sentantes políticos del ofi cialismo jamás bloquearon implica equilibrio. alguna. Siempre se trata de llegar a un consenso, por- El ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Hu- que si no se logra un acuerdo debería volver a rea- manos, doctor Julio Alak, adujo que el artículo 114 lizarse el concurso, lo cual implicaría un importante de la Constitución Nacional habla de “los” órganos dispendio de recursos y de tiempo. políticos –en plural–, entonces, no se puede dejar de Como antes señalamos, en 2007 hubo consenso en hacer una remisión al artículo 22, que establece que la aprobación de las ternas. el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de Por su parte, en 2008, hubo disidencia en dos casos: sus representantes y autoridades. Por lo tanto, esa re- en el concurso Nº 147, destinado a cubrir dos cargos misión indica que los poderes políticos no son otros del Tribunal Oral Federal de la Provincia de Córdo- que el Poder Ejecutivo y el Legislativo y si tenemos ba, votó sólo en disidencia el consejero Cabral. En el en cuenta la raigambre republicana y democrática de concurso N° 177, destinado a cubrir el cargo de juez nuestro país, esos sectores tienen que tener una repre- en el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de sentación tal que excluya una preeminencia de las cor- Tucumán, en donde los representantes políticos del poraciones sobre el poder popular. ofi cialismo votaron con algunos de los magistrados, El número de integrantes del poder político garan- con el representante académico y con los representan- tiza que el Consejo pueda funcionar aun cuando los tes políticos de la oposición. otros representantes no den quórum. Lo cual resulta Finalmente, en 2009, se produjo una disidencia de razonable en términos políticos porque si el Consejo Bunge Campos en el concurso 218, destinado a cubrir es un mecanismo de control, no puede depender para un cargo de vocal en la Sala A de la Cámara Nacional su funcionamiento de los propios controlados o de los de Apelaciones en lo Civil, donde los representantes sectores más estrechamente vinculados. Si realmen- políticos del ofi cialismo votaron con el resto de los te, nos queremos tomar en serio que el Poder Judicial consejeros. La disidencia era por el postulante que iba debe ser controlado democráticamente es necesario a ocupar el tercer lugar. prever una integración que le dé predominio a los re- El consejero Montaña mantuvo una disidencia con presentantes de poder popular. el resto de los consejeros al votarse la terna del con- La reforma de la integración prevista por la ley curso 195, destinado a cubrir el cargo de juez en el Juzgado Federal de Caleta Olivia. 26.080 ha sido muy cuestionada porque, supuesta- mente, le otorga al ofi cialismo el “poder de veto” al En el concurso 204, destinado a cubrir tres cargos momento de aprobar una terna o resolver la acusación de vocal en la Cámara Federal de Apelaciones de Cór- de un magistrado. doba, los representantes políticos del ofi cialismo vo- taron junto al académico y a los abogados (Candioti, Debemos hacer una primera aclaración, se asume Conti, Fernández, Masquelet, Montaña y Mosca). La que el ofi cialismo va a contar con 5 integrantes en postura minoritaria contó con el voto de dos de los el Consejo de la Magistratura. Ésta es una situación magistrados (Cabral y Bunge Campos). coyuntural y dependiendo de las mayorías en el Con- greso Nacional. Podría ocurrir que el partido político En el concurso 157, destinado a cubrir cinco cargos al cual pertenezca el presidente tenga sólo la mayoría de vocal en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (salas II, V, VI, VII y IX), la posición mayori- en una de la Cámaras o, tal vez, en ninguna de las dos taria fue sostenida por los consejeros Aguad, Candioti, Cámaras. Lo único que asegura la actual integración Conti, Losardo, Sanz y Bunge Campos. La minoría es que haya 6 representantes, o sea, casi un 50 %, del estuvo constituida por los consejeros Cabral, Montaña Congreso de la Nación, respondiendo a un ideal de- y Mosca. Se advierte que los representantes políticos mocrático de control del Poder Judicial. del ofi cialismo votaron junto a los representantes po- Ahora, si bien desde 2007 el ofi cialismo contó con líticos de la oposición, al consejero académico y uno 5 integrantes se advierte que nunca hizo pesar esta re- de los jueces. presentación. En el concurso 201, destinado a cubrir seis cargos en En primer lugar, porque la mayoría de las deci- la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. (Salas siones en el Consejo se adoptan por mayoría simple I, IV, VI y X), la posición mayoritaria fue mantenida como la desestimación de las denuncias, las modifi - por los consejeros: Aguad, Cabral, Candioti, Conti, caciones reglamentarias o la aplicación de sanciones Losardo, Montaña, Sanz y Bunge Campos. De modo a los magistrados. Con lo cual, los representantes del que también los representantes políticos del ofi cialismo ofi cialismo siempre contaron con el consenso de otros votaron junto a los representantes políticos de la oposi- integrantes del Consejo para adoptar decisiones. ción, al consejero académico y uno de los jueces. 150 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Ahora si analizamos las votaciones en materia de y Candioti. En cambio, estaban a favor de someter- disciplina y acusación es necesario señalar que en un lo a un jury: Conti, Fernández, Losardo, Kunkel y abrumador 95,5 % de los casos los diputados y sena- Montaña. dores del ofi cialismo y de la oposición, los represen- Finalmente, se decidió aplicarle una sanción disci- tantes de Poder Ejecutivo, de los jueces y de los abo- plinaria de multa con los votos de Aguad, Conti, Fer- gados y el académico votaron un mismo dictamen. nández, Kunkel, Losardo, Montaña, Mosca, Sanz y En 2007, hubo disidencias en lo siguientes casos: Candioti. Se pronunciaron en contra: Bunge Campos, Cabral y Gálvez. 1. Desestimación de la denuncia contra los magis- trados Conte Grand y Damarco. Sólo tuvo el voto ne- Se advierte que los representantes políticos del ofi - gativo de Montaña. cialismo primero votaron con uno de los abogados, y luego con los representes políticos de la oposición, los 2. Desestimación de la denuncia contra los ma- abogados y el académico. gistrados Mordeglia y Argento. El voto mayoritario estuvo integrado por los consejeros Bunge Campos, 2. Sanción al magistrado Skidelsky: Cabral, Candioti, Gálvez, Losardo y Sanz. El voto mi- Votaron a favor de la aplicación de una sanción noritario estuvo conformado por los consejeros Conti, de multa: los consejeros Conti, Fernández, Fuentes, Kunkel, Montaña, Mosca y Leguizamón. Se advierte Kunkel, Losardo, Montaña, Sanz y Candioti. Por su que los representantes políticos del ofi cialismo vota- parte, se opusieron: Aguad, Bunge Campos, Cabral, ron en forma diferente y el grupo mayoritario estuvo Gálvez y Mosca. De modo que se advierte que los re- acompañado por los abogados. presentantes del ofi cialismo votaron con representan- 3. Denuncia contra el magistrado Rodríguez. Juz- tes políticos de la oposición, uno de los abogados y el gado Federal Nº 1 de Santa Fe. El voto mayoritario académico. propuso el inicio del jury contra el magistrado por 3. Sanción del magistrado Maqueda. Tuvo el voto mal desempeño y estuvo integrado por los conseje- favorable de los consejeros Candioti, Fuentes, Monta- ros Conti, Fernández, Kunkel, Leguizamón, Losardo, ña, Mosca, Kunkel, Conti, Fernández, Losardo y Sanz. Montaña y Mosca. El voto minoritario estuvo integra- Votaron en contra: Gálvez, Cabral y Bunge Campos. do por los consejeros Bunge Campos, Cabral, Gálvez, 4. Desestimación de la denuncia contra la magis- Sanz y Storani. Como no se llegó a contar con la ma- trada Caviglia. Sólo contó con la disidencia de Mon- yoría exigida de dos tercios, se sometió a votación un taña. dictamen sancionatorio: En 2009, se registraron las siguientes disidencias en Voto mayoritario: consejeros Cabral, Gálvez, Conti, las votaciones: Fernández, Kunkel, Leguizamón, Losardo, Montaña y Mosca. Voto minoritario: consejeros Bunge Campos, 1. Desestimación de la denuncia contra el magis- Sanz y Storani. Se advierte que en un primer momen- trado Ramos Padilla. Disidencia de Montaña. to los representantes políticos del ofi cialismo votaron 2. Sanción de advertencia al magistrado Maqueda. con los abogados. En la segunda votación lo hicieron Posición mayoritaria: consejeros Candioti, Conti, Fer- junto a dos magistrados. nández, Fuentes, Kunkel, Losardo, Montaña, Mosca 4. Sanción contra el magistrado Velásquez. Voto y Sanz. Posición minoritaria: Cabral, Gálvez y Bunge mayoritario: consejeros Fernández, Gálvez, Legui- Campos. Se advierte que los representantes políticos zamón, Losardo y Sanz. Voto minoritario (aplicación del ofi cialismo votaron con los representantes políti- de una sanción de multa): consejeros Conti, Montaña, cos de la oposición, los abogados y el académico. Sólo Mosca y Kunkel. Se advierte que los representantes se opusieron los magistrados. políticos del ofi cialismo votaron separado. 3. Desestimación de la denuncia del magistrado 5. Sanción contra el magistrado Ríos. Voto mayo- Bonadío. Posición mayoritaria: consejeros Candioti, ritario (sanción de multa) integrado por los conseje- Cabral, Conti, Fernández, Fuentes, Gálvez, Kunkel, ros Conti, Fernández, Kunkel, Leguizamón, Losardo, Losardo y Bunge Campos. Posición minoritaria: Mos- Montaña y Mosca. Voto minoritario (sanción de adver- ca, Montaña y Sanz. Se advierte que los representan- tencia) integrado por los consejeros Bunge Campos, tes del ofi cialismo votaron con el académico y con los Cabral, Candioti, Gálvez, Sanz y Storani. Se advierte magistrados. que la diferencia entre el voto mayoritario y el minori- 4. Sanción de advertencia al magistrado Barba- tario es la magnitud de la sanción y que los representan- rosch. Posición mayoritaria: consejeros Aguad, Conti, tes del ofi cialismo votaron junto con los abogados. Losardo, Montaña, Mosca, Sanz y Bunge Campos. En 2008, se produjeron las siguientes disidencias: Posición minoritaria: Cabral y Candioti. Se advierte que los representantes del ofi cialismo votaron junto 1. Sanción al magistrado Chávez: con los representantes políticos de la oposición, con En la primera votación se rechazó la apertura de uno de los magistrados y con los dos abogados. procedimiento de remoción. Votaron esta tesitura: 5. Sanción de apercibimiento a la magistrada Ge- Aguad, Bunge Campos, Cabral, Gálvez, Mosca, Sanz sualdi. Posición mayoritaria: consejeros Aguad, Ca- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 151 bral, Candioti, Conti, Fernández, Fuentes, Kunkel, 13. Desestimación de la denuncia contra la magis- Montaña y Mosca. Posición minoritaria: Bunge Cam- trada Rodríguez Vidal. Fue votada por los consejeros pos. Los representantes políticos del ofi cialismo vota- Aguad, Cabral, Candioti, Montaña, Mosca y Sanz. Se ron junto al resto de los consejeros, salvo un magistra- opuso al dictamen Conti y se abstuvieron Losardo y do que estuvo en disidencia. Bunge Campos. Se advierte que los representantes 6. Sanción de advertencia al magistrado Bonadío políticos del ofi cialismo no tuvieron una posición co- Voto mayoritario: consejeros Aguad, Candioti, Mos- mún. ca, Montaña y Sanz. Voto de la minoría: consejeros 14. Declaración de abstracta de la denuncia con- Cabral, Gálvez y Bunge. tra el magistrado Pérez Petit, pero consideración de 7. Desestimación de la denuncia contra el ma- que hubiera correspondido citarlo para evaluar la apli- gistrado Bonzón. Posición mayoritaria: consejeros cación de una sanción. La posición mayoritaria fue Aguad, Cabral, Candioti, Gálvez, Montaña, Mosca, sostenida por los consejeros Aguad, Candioti, Conti, Sanz y Bunge Campos. Posición minoritaria: Conse- Losardo, Montaña, Mosca y Sanz. La disidencia es- jeros Conti, Fernández, Fuentes y Masquelet. Sólo en tuvo constituida por los consejeros Cabral y Bunge este caso, casi todos los representantes del ofi cialismo Campos. Se advierte que los representantes políticos tuvieron la misma posición, sin embargo no lograron del ofi cialismo votaron junto a los abogados, al acadé- la mayoría para aplicar una sanción. mico y a los representantes políticos de la oposición. 8. Sanción de multa al magistrado Soto Dávila. Po- 15. Desestimación de la denuncia contra los magis- sición mayoritaria: consejeros Cabral, Conti, Candio- trados Vassallo, Juan José Dieuzeide y Pablo D. Here- ti, Masquelet y Mosca. Desestimación de la denuncia: dia. Sólo tuvo la disidencia del consejero Montaña. consejero Bunge Campos. Acusación del magistrado: 16. Desestimación de la denuncia contra la magis- consejero Fernández. Se advierte que los representan- trada García. La posición mayoritaria fue votada por tes del ofi cialismo votaron en forma separada y conta- los consejeros Aguad, Bunge Campos, Cabral, Can- ron, en la posición mayoritaria, con el apoyo de uno de dioti, Conti, Gálvez, Losardo y Sanz. La postura mi- los abogados, de un magistrado y de un académico. noritaria fue votada por Fernández, Fuentes, Kunkel, 9. Sanción de multa de la magistrada Catón. Po- Montaña y Mosca. En consecuencia, los representan- sición mayoritaria: consejeros Conti, Candioti, Fer- tes políticos del ofi cialismo no tuvieron la misma pos- nández, Fuentes, Kunkel, Montaña, Losardo, Mosca y tura y siempre votaron acompañados de representan- Sanz. Posición minoritaria que propone la aplicación tes de otros estamentos. de una sanción de apercibimiento: consejeros Cabral, En consecuencia, un estudio de las votaciones per- Gálvez y Bunge Campos. Se advierte que los repre- mite concluir que nunca el ofi cialismo votó como blo- sentantes del ofi cialismo votaron con los representan- que en el plenario imponiendo una decisión. Por el tes políticos de la oposición, con los abogados y el contrario, sí se advierte que los magistrados en más de académico. una oportunidad votaron como bloque. 10. Desestimación de la denuncia contra los ma- Cuando el presidente de la Corte Suprema de Jus- gistrados Cardozo, Gamboni y Olivera Pastor. Por la ticia de la Nación presidió el Consejo puede consta- posición mayoritaria votaron los consejeros Cabral, tarse que: en el año 2003, de 22 reuniones plenarias, Conti, Fernández, Fuentes, Kunkel, Montaña y Bunge el representante de la Corte Suprema (doctor Fayt) Campo votaron por la mayoría. La posición minorita- sólo asistió a 2. En el año 2004, el representante de ria fue sostenida por los consejeros: Aguad, Candioti la Corte Suprema (doctor Petracchi) asistió a 7 de las y Mosca. Se advierte que los representantes del ofi cia- 29 reuniones. En el año 2005, el representante de la lismo votaron con uno de los abogados y dos de los Corte Suprema (doctor Petracchi) asistió a 2 de las 22 magistrados. reuniones. Desde ya, esta difi cultad para asistir a las 11. Desestimación de la denuncia contra los ma- reuniones plenarias estuvo debidamente justifi cada, en gistrados Bargallo y Díaz Cordero. Por la posición todos los casos, por el rol que deben desempeñar estos mayoritaria votaron los consejeros: Cabral, Candioti, magistrados en la Corte Suprema. En consecuencia, la Gálvez, Masquelet, Mosca, Sanz y Bunge Campos. inclusión del representante de la Corte Suprema sólo En disidencia, votaron los consejeros Conti, Kunkel y difi culta la obtención del quórum y puede obstaculizar Montaña. Se advierte que los representantes del ofi cia- la efi ciencia en el funcionamiento del Consejo. Ello lismo no votaron en bloque y, en su caso, lo hicieron sin perjuicio de interpretar que la Corte no es una ins- acompañando a abogados, representantes políticos de tancia (artículo 108 de la Constitución Nacional). la oposición, al académico y a jueces. Debe resaltarse que a partir de la actual integra- 12. Desestimación de la denuncia contra el ma- ción, el presidente del Consejo ha sido elegido por gistrado Paez Castañeda. La posición mayoritaria fue sus propios integrantes y ha pertenecido a diferentes votada por los consejeros Cabral, Candioti, Conti, estamentos. El primer presidente fue el doctor Mosca Aguad, Fuentes, Gálvez, Kunkel, Masquelet, Monta- (abogado), el segundo fue el doctor Candioti (acadé- ña y Bunge Campos. La disidencia fue sostenida sólo mico), el tercero fue el doctor Bunge Campos (juez), por el consejero Mosca. y, actualmente, es el doctor Cabral (juez). 152 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Desde ya, resulta mucho más democrático un sis- En cuanto a la productividad en la aprobación de tema en que los integrantes del Consejo elijan cada ternas, analizando por trienio, en el período 2007- año a su presidente, que otro por el cual se lo impo- 2009, se han remitido 166 ternas. Hasta 2004, sólo se ne por ley. Asimismo, este sistema permite adecuarse habían aprobado 127 ternas. en forma más efi ciente al funcionamiento del cuerpo, Además, cabe resaltar que con la anterior ley en el permitiendo una más ágil colaboración y distribución período 2001-2003 se convocó a 48 concursos y desde de actividades entre los consejeros. 2004 a 2006 se convocó a 77 concursos. Con la ley Un aspecto sumamente positivo es que la actual in- 26.080, se convocó a 92 concursos. Es decir, mayor tegración ha mejorado notablemente la efi ciencia en el productividad en el Consejo en cuanto a selección de funcionamiento del Consejo. magistrados. Desde ya, siempre la reducción de miembros hace Finalmente, es menester señalar que desde enero de más fácil la obtención del quórum y facilita la obten- 2008 hasta la actualidad, cada concurso ha tenido una ción de consensos. duración –en promedio– de 11,5 meses, contra los 17 meses de duración del promedio histórico, logrando Esta mejora en la efi ciencia se apoya en hechos elevar las ternas al Poder Ejecutivo con un semestre concretos. Si analizamos el funcionamiento de los de anticipación. expedientes en donde se investiga la conducta de los Lo dicho no nos exime de señalar que existen de- magistrados se advierte lo siguiente: safíos de transparencia y celeridad en materia de Año Ingresados Resueltos En trámite concursos. Pero, justamente este año, una trabajosa nueva reglamentación recientemente lograda podrá 2002 303 243 277 contribuir a su concreción. Apostamos a que una más 2003 317 291 Faltan datos rigurosa selección y preparación de jurados y la adi- ción de un examen oral al escrito anónimo mejorarán 2004 438 385 283 la calidad concursal. 2005 455 442 Faltan datos En relación con el Jurado de Enjuiciamiento consi- 2006 285 377 283 deramos que el régimen establecido por la ley 26.080 debe mantenerse. Desde la última reforma legal (hace Se advierte, entonces, que con la anterior integra- 3 años) ha intervenido en tres oportunidades (casos de ción se resolvían menos expedientes que los ingresa- los magistrados Tiscornia, Solá Torino y Faggionatto dos, lo cual generaba que se acumulen y se produzcan Márquez) y ha resuelto la remoción de los magistra- demoras en el trámite. dos por unanimidad. Por el contrario, si analizamos los años en que rigió Nuevamente, se demuestra que la integración ha la nueva integración, obtenemos los siguientes resul- favorecido el consenso y que su carácter ad hoc es el tados: acertado. A propuesta del diputado Alejandro Rossi, hemos Año Pendientes Ingresados Resueltos En trámite acompañado un proyecto de reforma que pretende 2007 398 409 407 310 mayor democratización en su integración y, por ende, del Poder Judicial de la Nación. 2008 310 330 308 251 La propuesta no obtuvo consensos y respecto de 2009 251 380 431 180 alguno de sus puntos fue cuestionada en su constitu- cionalidad, aun cuando encuestas de opinión referen- En consecuencia, aumentó rotundamente la pro- ciadas por el señor ministro de Justicia y Seguridad ductividad, con una base de consenso, que ya estuvo de la Nación dieron cuenta de su público beneplácito. manifestada. La cantidad de expedientes sin resolver Nos referimos al examen periódico a los magistrados es mínima. Siempre se resolvieron más expedientes y su remoción en caso de no aprobación. de los ingresados, disminuyendo en los últimos tres Analizada, entonces, con profundidad la cuestión, años los expedientes en trámite. Se redujo aproxima- nos inclinamos por sostener que no estando prevista damente un 40 %. esta causal específi ca en la Constitución Nacional no Actualmente, sólo hay dos expedientes anteriores es posible adoptarla sin una modifi cación de la Carta al año 2007, uno de ellos tiene dictamen de Comisión, Magna. el otro ya tiene proyecto de dictamen. Sólo hay cuatro Asimismo, en mi experiencia como consejera de la expedientes del año 2007. Magistratura he observado que la inidoneidad técnica Cabe resaltar que se avanzó en la publicidad, se pu- de un juez se plasma en su actividad jurisdiccional y, blican en Internet la lista de expedientes en trámite, como tal, es sancionada disciplinariamente o como las reuniones son públicas, la adjudicación de expe- mal desempeño por el jurado de enjuiciamiento. dientes es pública, las declaraciones juradas de los Por tanto, advirtiendo lo dicho así como que no jueces son públicas. Antes no. hay votos en esta Honorable Cámara para mejorar la Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 153 última reforma del Consejo de la Magistratura, pro- cula. No podrán los tres estar domiciliados ponemos sostenerla a ultranza apostando a que la pro- en el mismo distrito. pia institución, a través de su facultad reglamentaria, 4. Un representante del Poder Ejecutivo de continúe buscando la excelencia para lograr los fi nes y reconocida trayectoria y prestigio. objetivos para los cuales fue creada. 5. Dos representantes del ámbito académico Diana B. Conti. y científi co que deberán ser, uno de ellos profesor regular de cátedra universitaria de alguna de las facultades de derecho IV nacionales y otro de ellos profesor regu- Dictamen de minoría lar de cátedra universitaria de facultades de ciencias sociales o humanísticas Honorable Cámara: nacionales, debiendo ambos contar con Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucio- una reconocida trayectoria y prestigio, nales y de Peticiones, Poderes y Reglamento han con- los cuales serán elegidos por el Consejo siderado los proyectos de ley de los señores diputados Interuniversitario Nacional. nacionales Stolbizer y otros; Tunessi y otros; Rucci; En cada estamento, excepto en la repre- Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodríguez (M. V); Ros- sentación del Poder Ejecutivo Nacional, si (A. L.) y otros; Alonso y otros; Martínez (E. F.); se debe garantizar la pluralidad de género Argumedo y otros; Lanceta y otros; Cortina, y de Fein en los términos de lo establecido por el y otros; como asimismo han tenido a la vista los pro- artículo 60 de la ley 19.945. yectos de ley de los señores/as diputados nacionales Los miembros del Consejo prestarán Bertol, Paula; Pérez (A.); Galvalisi; Montero y otros; juramento en el acto de su incorporación Obeid y otros; Mera, todos éstos sobre modifi caciones de desempeñar debidamente el cargo por a las leyes 24.937 y 26.080, de creación, integración y ante el presidente de la Corte Suprema de atribuciones del Consejo de la Magistratura del Poder Justicia de la Nación. Judicial de la Nación; y, por las razones que se deta- Por cada miembro titular se elegirá un llan en el informe que se acompaña, y los que dará suplente, mediante igual procedimiento, oportunamente el miembro informante, se aconseja la para reemplazarlo en caso de renuncia, aprobación del presente proyecto de ley de modifi ca- remoción o fallecimiento. ción de la ley 24.937 y sus modifi catorias, como se Art. 2° – Sustitúyese el artículo 4° de la ley 24.937 detalla a continuación: y sus modifi catorias por el siguiente texto: PROYECTO DE LEY Artículo 4°: Los miembros del Consejo de la El Senado y Cámara de Diputados,... magistratura previstos en el artículo 2º, incisos 1 y 3, deberán cumplir las condiciones exigidas Artículo 1° – Sustitúyese el artículo 2° de la ley para ser juez de la Corte Suprema de Justicia de 24.937 y sus modifi catorias por el siguiente texto: la Nación. Artículo 2°: El Consejo de la Magistratura es- Art. 3° – Sustitúyese el artículo 5° de la ley 24.937 tará integrado por dieciocho miembros, de acuer- y sus modifi catorias por el siguiente texto: do con la siguiente composición: Artículo 5°: Los miembros del Consejo de la 1. Cuatro jueces de la Nación elegidos por Magistratura estarán sujetos a las incompatibili- sistema D’Hondt, debiéndose garantizar dades e inmunidades que rigen para sus calidades la representación igualitaria de los jueces funcionales. de Cámara y de primera instancia y la Los miembros elegidos en representación del presencia de magistrados con competencia Poder Ejecutivo, de los abogados, y del ámbito federal del interior de la República. científi co o académico estarán sujetos a las mis- 2. Ocho legisladores. A tal efecto los presi- mas inmunidades e incompatibilidades que rigen dentes de la Cámara de Senadores y de para los jueces. la Cámara de Diputados, a propuesta de Los miembros del Consejo de la magistratura, los bloques parlamentarios, designarán sus funcionarios o empleados no podrán concur- cuatro legisladores por cada una de ellas, sar para ser designados magistrados o ser promo- correspondiendo dos a la mayoría, uno vidos mientras dure su desempeño en el Consejo a la primera minoría y uno a la segunda y hasta después de transcurrido un año del plazo minoría. en que debieron ejercer sus funciones. 3. Tres abogados representantes de la matrí- Los consejeros que no representen al estamen- cula federal, elegidos por el voto directo to de los jueces deberán suspender su matrícula de los profesionales que poseen esa matrí- federal por el tiempo que dure el desempeño de 154 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª sus cargos. Asimismo, los consejeros que repre- gistrado por los mismos hechos objeto de la de- sentan a los jueces deberán solicitar licencia en el nuncia. cargo durante el tiempo que dure su desempeño Cuando con posterioridad al archivo de un en el Consejo de la Magistratura. expediente se ampliare una denuncia aportando Art. 4° – Modifícanse los incisos 3, 6 ,7 y 12 del nuevas pruebas relevantes y conducentes, la co- misión podrá decidir reabrir el trámite del expe- artículo 7° de la ley 24.937 y sus modifi catorias, los diente archivado dentro del plazo de dos meses que quedarán redactados de la siguiente manera: de la recepción de la nueva prueba aportada. La 3. Aprobar el anteproyecto de presupuesto comisión deberá dictaminar la apertura o no del anual del Poder Judicial –con exclusión del co- procedimiento de remoción de magistrados en rrespondiente a la Corte Suprema de Justicia de un plazo máximo de cuatro meses, a partir de la la Nación– previo dictamen de la Comisión de decisión de desarchivar el expediente. Cumplido Administración y Financiera del Consejo de la este plazo sin haberse tratado el expediente por Magistratura, a fi n de remitirlo a la Corte Supre- la comisión, éste pasará al plenario para su con- ma de Justicia de la Nación para su elevación al sideración, sin más trámite, en el término de diez Poder Ejecutivo Nacional de conformidad con la días hábiles. ley de autarquía judicial. El reglamento de la comisión deberá estable- 6. Designar al administrador judicial del Poder cer el plazo que tendrá cada consejero para abo- Judicial de la Nación, al secretario general del carse al estudio de los expedientes, garantizando Consejo y al secretario del Cuerpo de Auditores la celeridad en la tramitación de los mismos y del Poder Judicial, a propuesta de su presidente, el cumplimiento de los plazos establecidos en el así como a los titulares de los organismos auxi- presente inciso. liares que se crearen, y disponer su remoción por 12. Aplicar las sanciones a los magistrados a mayoría absoluta de sus miembros. propuesta de la Comisión de Disciplina y Acu- Las designaciones mencionadas en el párrafo sación, con el voto de la mayoría absoluta de los anterior se realizarán previa publicación de ante- miembros presentes. La Corte Suprema de Justi- cedentes en la página web del Consejo con una cia de la Nación y los tribunales inferiores tienen antelación no menor a un mes, durante los cua- la potestad disciplinaria sobre sus funcionarios les podrán presentarse observaciones sobre los y empleados, de acuerdo a las leyes y los regla- candidatos, que deberán ser consideradas por el mentos vigentes. Consejo previo a la designación. La decisión de abrir o desestimar un procedi- 7. Decidir la apertura del procedimiento de re- miento disciplinario deberá ser adoptada por la moción de magistrados –previo dictamen de la Comisión de Disciplina y Acusación en un plan Comisión de Disciplina y Acusación–, formular máximo de un año contado a partir de la presen- la acusación correspondiente ante el Jurado de tación de una denuncia contra un magistrado. Enjuiciamiento, y ordenar después, en su caso, la Cumplido ese plazo sin haberse producido dic- suspensión del magistrado, siempre que la mis- tamen, el expediente pasará automáticamente al ma se ejerza en forma posterior a la acusación del plenario para su inmediata consideración, el cual imputado. A tales fi nes se requerirá una mayoría podrá prorrogar el plazo por seis meses si con- de dos tercios de los miembros presentes. sidera que la complejidad del asunto lo amerita, o decidir tanto la apertura del procedimiento de Esta decisión no será susceptible de acción o remoción, el archivo por falta de mérito, o la des- recurso judicial o administrativo alguno. estimación de la denuncia. La decisión de abrir o no un procedimiento de El plazo se interrumpe en caso de existir pro- remoción deberá ser adoptada por la comisión cesamiento fi rme en causa penal contra el ma- de disciplina y acusación en un plazo máximo gistrado por los mismos hechos objeto de la de- de un año contado a partir de la presentación de nuncia. una denuncia contra un magistrado. Cuando con posterioridad al archivo de un Cumplido ese plazo sin haberse producido expediente se ampliare la denuncia aportando dictamen, el expediente pasará automáticamente nuevas pruebas relevantes y conducentes, la co- al plenario para su inmediata consideración, el misión podrá decidir reabrir el trámite del expe- cual podrá prorrogar el plazo por seis meses si diente archivado dentro del plazo de dos meses la complejidad del asunto lo amerita, o decidir de la recepción de la nueva prueba aportada. La tanto la apertura del procedimiento de remoción, comisión deberá dictaminar la apertura o no del el archivo por falta de mérito, o la desestimación procedimiento disciplinario en un plazo máximo de la denuncia. de cuatro meses, a partir de la decisión de desar- El plazo se interrumpe en caso de existir pro- chivar el expediente. Cumplido este plazo sin ha- cesamiento fi rme en causa penal contra el ma- berse tratado el expediente por la comisión, éste Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 155 pasará al plenario para su consideración, sin más de los aspirantes. Asimismo, deberá poner en co- trámite, en el término de diez días hábiles. nocimiento de los interesados que dicho concur- El reglamento de la comisión deberá estable- so estará destinado a cubrir todas las vacancias cer el plazo que tendrá cada consejero para abo- que se produzcan durante la sustanciación del carse al estudio de los expedientes, garantizando concurso, y hasta la decisión del plenario, siem- la celeridad en la tramitación de los mismos y pre y cuando se trate de la misma competencia el cumplimiento de los plazos establecidos en el territorial, de materia, y de grado. presente inciso. 3. Las bases de la prueba de oposición serán las mismas para todos los postulantes. Las pruebas Art. 5° – Incorpórase como último párrafo al artícu- lo 8° de la ley 24.937 y sus modifi catorias el siguiente de oposición escrita y oral deberán versar sobre texto: temas directamente vinculados a la función que se pretenda cubrir y evaluará tanto la formación Las reuniones de comisión serán públicas, y teórica como práctica. sin excepción deberán registrarse para su pos- C) Procedimiento. El Consejo, a propuesta de terior publicación en la página web ofi cial del la comisión, elaborará periódicamente listas de Consejo. jurados para cada especialidad. Dichas listas de- Art. 6° – Modifícase el artículo 9º de la ley 24.937 berán estar integradas por jueces y profesores ti- y sus modifi catorias por el siguiente texto: tulares, asociados y adjuntos regulares, eméritos y consultos de derecho de las universidades na- Artículo 9° – Quórum y decisiones: el quórum cionales, públicas o privadas, y que cumplieren, para sesionar será de diez miembros y las de- además, con los requisitos para ser miembros cisiones se adoptarán por mayoría absoluta de del Consejo. No podrán ser miembros del jurado miembros presentes, salvo cuando por esta ley se quienes se desempeñen en la jurisdicción para la requieran mayorías especiales. cual se realiza el concurso ni tampoco los miem- Art. 7° – Modifícanse los incisos 1, 2, 3 y 4 del bros, los funcionarios y empleados del Consejo. artículo 12 de la ley 24.937 y sus modifi catorias por La comisión sorteará en acto público, cuatro el siguiente texto: miembros de las listas a efectos de que cada ju- 1. De Selección de Magistrados y Escuela Ju- rado quede integrado por dos jueces y dos profe- dicial. Cuatro jueces, cuatro diputados, el repre- sores de derecho. sentante del Poder Ejecutivo y los dos represen- El jurado tomará un examen escrito y luego tantes del ámbito académico y científi co. uno oral en audiencia pública que será fi lmada, 2. De Disciplina y Acusación: dos represen- fi jando el correspondiente orden de mérito en tantes de los abogados de la matrícula federal, base a las califi caciones obtenidas y a la califi - cuatro senadores, cuatro diputados, los dos repre- cación de los antecedentes obrantes en el Conse- sentantes del ámbito académico y científi co y el jo. De todo ello se correrá vista a los postulantes representante del Poder Ejecutivo. quienes podrán formular impugnaciones dentro 3. De Administración y Financiera: tres dipu- de los cinco días, debiendo la comisión y el jura- tados, dos senadores, tres jueces, un representan- do expedirse conjuntamente, de manera fundada, te de los abogados de la matrícula federal y un en un plazo de treinta días hábiles. Toda modifi - representante del Poder Ejecutivo. cación al orden de mérito del jurado deberá ser 4. De Reglamentación: tres jueces, dos diputa- sufi cientemente fundada. dos, dos senadores, dos abogados, y un represen- En base al orden de mérito resultante del pro- tante del ámbito académico y científi co. cedimiento establecido en el párrafo anterior la comisión elevará la terna al plenario con la nó- Art. 8° – Modifícanse el punto A), incisos 1 y 3, y el mina de postulantes que participarán de la entre- punto C) del artículo 13 de la ley 24.937 y sus modifi - vista personal. catorias por el siguiente texto: La entrevista personal con el plenario será 1. Los postulantes serán seleccionados me- pública y tendrá por objeto evaluar la aptitud diante concurso público de oposición y antece- funcional, idoneidad, vocación democrática y dentes. El examen de oposición será escrito y compromiso con la vigencia de los derechos hu- oral, y este último deberá quedar registrado en manos del postulante, así como la motivación del versión taquigráfi ca o soporte audiovisual que postulante para el cargo, la forma en que desarro- deberá ser accesible al público. llará eventualmente la función, su conocimiento Cuando se produzca una vacante, la comisión respecto de la interpretación de las cláusulas de convocará a concurso dando a publicidad la fe- la Constitución Nacional y de la jurisprudencia cha de los exámenes y la integración del jurado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en que evaluará y califi cará las pruebas de oposición los casos que versan sobre control de constitu- 156 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª cionalidad, así como de los principios generales INFORME del derecho. Honorable Cámara: El plenario podrá revisar de ofi cio las califi - caciones de los exámenes, los antecedentes, im- El Consejo de la Magistratura es un órgano creado pugnaciones y dictámenes. Se requerirá de una por el artículo 114 de la Constitución Nacional que mayoría absoluta de la totalidad de los miembros tiene como función principal la selección de magistra- del Consejo, para realizar cualquier modifi cación dos y la administración del Poder Judicial. a las decisiones de la comisión y del jurado. Asi- Este instituto de origen en el derecho continental mismo deberá ser sufi cientemente fundada. europeo se incorporó a nuestra organización institu- El plenario deberá aprobar la terna por mayo- cional con la fi nalidad de disminuir la discrecionali- ría de dos tercios de miembros presentes y la de- dad y otorgar mayor preeminencia al mérito, la for- cisión será irrecurrible. mación académica y la experiencia profesional en la El Poder Ejecutivo Nacional deberá elevar el selección de magistrados. pliego al Senado dentro de los tres meses con- Dicho artículo de la Constitución Nacional estable- tados desde que recibe la terna enviada por el ce que se debe dictar una ley especial aprobada con Consejo. una mayoría califi cada a efectos de regular el instituto. La duración total del concurso no podrá exceder La primera ley de Consejo de la Magistratura se dic- de 90 días hábiles contados a partir de las pruebas tó en el año 1997, cuatro años después de la reforma de oposición. El plazo sólo podrá prorrogarse por constitucional, conformando un órgano compuesto un mes mediante resolución fundada del plenario, por 20 miembros entre jueces, abogados, legisladores en el caso de que existieren impugnaciones. y un representante del Poder Ejecutivo nacional. El rechazo por el Senado del pliego del candi- En el año 2006 se debatió en el Congreso la modifi - dato propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional cación de la ley 24.937, y se reformó la misma pasan- importará la convocatoria automática a un nuevo do de 20 a 13 los miembros que integran el Consejo, concurso para cubrir la vacante de que se trate. entre otras modifi caciones que se realizaron. Desde su creación hasta el momento, desde distin- Art. 9° – Modifíquese el inciso a) del artículo 18 tos sectores se han realizado críticas al organismo: se de la ley 24.937 y sus modifi catorias por el siguiente ha cuestionado su funcionamiento, su composición, la texto: falta de celeridad en la selección de los magistrados a) Elaborar el anteproyecto anual del Poder y en consecuencia el alto porcentaje de jueces subro- Judicial y remitirlo a la Comisión de Adminis- gantes, así como también la elevadísima planta de per- tración y Financiera para su elevación al plenario sonal del organismo. del Consejo de la Magistratura. Nosotros consideramos que si hablamos de los problemas de la administración de justicia en nuestro Art. 10. – Modifíquese el artículo 28 de la ley país, el Consejo es sólo una de las variables a tener 24.937 y sus modifi catorias por el siguiente texto: en cuenta, siendo pertinente la presente modifi cación Artículo 28: No se podrá desempeñar simultá- pero advirtiendo la necesidad de una reforma integral neamente el cargo de consejero y el de integrante de diversos componentes del sistema judicial argen- del Jurado de Enjuiciamiento. tino. Cláusulas transitorias En cuanto a las modifi caciones propuestas en el pre- sente dictamen: Art. 11. – La forma de integración del Consejo de la Magistratura prevista en el artículo 1º de la presen- No resulta conveniente incorporar al Consejo de la te ley regirá para las designaciones que se realicen a Magistratura, como órgano autónomo establecido en partir del 16 de noviembre de 2010. El Consejo de la Constitución Nacional, un miembro de la Corte Su- la Magistratura deberá reglamentar las disposiciones prema de Justicia de la Nación. Ello es así porque es de esta ley en un plazo de sesenta días a partir de su necesario preservar la independencia de este órgano nueva integración. respecto de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Art. 12. – Los plazos establecidos para el tratamien- más allá del diálogo y trabajo mancomunado de am- to de los pedidos de sanciones disciplinarias y remo- bas instituciones en pos de una mejor administración ciones de magistrados establecidos en el artículo 4º de justicia. de la presente ley, se aplicarán a los procedimientsos En primer lugar, es necesario destacar que la Corte iniciados a partir de la entrada en vigencia de la pre- Suprema es tribunal de alzada de todas las decisiones sente ley. que tome el Consejo, salvo las expresamente exclui- Art. 13. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. das. Por otra parte el artículo 114 de la Constitución Sala de las comisiones, 8 de junio de 2010. Nacional no establece la participación de los miem- bros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Vilma L. Ibarra. Sin perjuicio de ello, el Poder Judicial se encuentra Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 157 representado por los representantes de los jueces que En cuanto a la integración de las comisiones, consi- integran el Consejo. deramos que los jueces no deben integrar la Comisión En cuanto a las facultades del plenario, se modifi ca de Disciplina y Acusación, para darle mayor transpa- la intervención del Consejo, debiendo éste aprobar el rencia al procedimiento, así como los representantes anteproyecto del presupuesto del Poder Judicial. de los abogados no integran la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial. Asimismo, se ade- En cuanto a la modifi cación que se realiza en la cua la integración de todas las comisiones en virtud otra propuesta de dictamen posibilitando la reelección del aumento del número de consejeros. consecutiva de los consejeros, no parece adecuado, y creemos que debe mantenerse la redacción de la ley En cuanto al procedimiento de los concursos, cree- vigente donde los consejeros se pueden reelegir sólo mos conveniente que sea el jurado quien evalúe los con un intervalo de 4 años, y no de manera conse- antecedentes de los postulantes; de esta manera se vuelve a la redacción anterior a la ley 25.669 que mo- cutiva. La actual redacción favorece el recambio de difi có este punto. consejeros, otorgando mayor transparencia. Asimismo consideramos que, al momento de resol- En cuanto al plazo de la comisión de disciplina y ver las impugnaciones realizadas por los postulantes a acusación tanto para decidir la iniciación de la aper- las califi caciones del jurado, las mismas deberán ser tura de un procedimiento de remoción, como para ini- resueltas conjuntamente por la comisión y el jurado. ciar un procedimiento disciplinario, creemos que sería conveniente un plazo de un año prorrogable por seis Por último, y a fi n de acelerar los plazos para la meses, por resolución del plenario, si la complejidad designación de magistrados creemos conveniente del caso lo amerita. No obstante, el plazo se interrum- establecer un plazo de tres meses para que el Poder Ejecutivo nacional envíe el pliego al Senado, evitando piría para el caso en que exista procesamiento fi rme demoras en la designación de magistrados y en con- contra el magistrado por los mismos hechos objeto de secuencia bajar el índice de subrogancia existente al la denuncia. momento. En efecto, debe haber plazos claros para que las de- Por virtud de lo expuesto, se presenta el presente nuncias se resuelvan en un tiempo prudencial, a fi n dictamen para su aprobación. de evitar que las denuncias contra magistrados puedan afectar su imparcialidad y la tranquilidad necesaria Vilma L. Ibarra. para cumplir adecuadamente con el ejercicio de sus funciones. V A fi n de preservar el desempeño de sus funciones, Dictamen de minoría se propone que los abogados suspendan su matrícula profesional mientras ejerzan el cargo de consejeros y Honorable Cámara: que los jueces deban solicitar licencia. Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucio- En cuanto a la integración del Consejo, cabe aclarar nales y la de Peticiones Poderes y Reglamento han con- que no consideramos que éste sea el mayor inconve- siderado los proyectos de ley de los señores diputados niente para el correcto funcionamiento del órgano, si nacionales Stolbizer y otros; Tunessi y otros; Rucci; bien estimamos conveniente alterar el número con el Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodríguez (M. V); Rossi objeto de incorporar un representante de la segunda (A. L.) y otros; Alonso y otros; Martínez (E. F.); Argu- minoría parlamentaria de cada cámara, a fi n de contar medo y otros; Lanceta y otros; Cortina; Fein y otros; con mayor pluralidad en la representación política de como asimismo han tenido a la vista los proyectos de los bloques dentro del Consejo. ley los señores/as diputados nacionales Bertol, Paula; También es importante agregar un representante del Pérez, (A.); Galvalisi; Montero y otros; Obeid y otros; ámbito académico para cumplir estrictamente la letra y de Mera, todos éstos sobre modifi caciones a las leyes del artículo 114 de la Constitución Nacional. Propo- 24.937 y 26.080, de creación, integración y atribuciones nemos que éste provenga de una facultad de ciencias del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la sociales o humanidades de universidades nacionales a Nación; y, por las razones que se detallan en el infor- fi n de propiciar mayor diversidad en la composición, y me que se acompaña, y los que dará oportunamente el contribuir a revertir lógicas corporativas que no nece- miembro informante, se aconseja la aprobación del pre- sariamente tienen interés en mejorar la prestación del sente proyecto de ley de modifi cación de la ley 24.937 servicio público de justicia. y sus modifi catorias, como se detalla a continuación: Al aumentar el número de legisladores y acadé- PROYECTO DE LEY micos, estimamos pertinente incorporar un juez y un abogado. El Senado y Cámara de Diputados,... Por otra parte, resulta imprescindible incorporar a la Artículo 1° – Modifícase el artículo 2° de la ley ley las previsiones relativas a garantizar el cupo feme- 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado nino en los términos del artículo 60 de la ley 19.945. de la siguiente forma: 158 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 2°: Composición. El Consejo estará Art. 2° – Modifícase el artículo 3° de la ley 24.937 integrado por trece miembros, de acuerdo con la (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- siguiente composición: guiente forma: 1. Dos jueces del Poder Judicial de la Nación, Artículo 3°: Duración: Los miembros del en actividad o jubilados, elegidos median- Consejo de la Magistratura durarán cuatro años te el voto secreto de sus pares a simple en sus cargos, pudiendo ser reelectos con inter- pluralidad de sufragios. Uno será elegido valo de un período. Los miembros del Consejo por un distrito integrado por la Ciudad elegidos por su calidad institucional de jueces en Autónoma de Buenos Aires y la Provincia actividad o legisladores, cesarán en sus cargos si de Buenos Aires y el otro por un distrito se alterasen las calidades en función de las cuales integrado por las demás jurisdicciones. fueron seleccionados, debiendo ser reemplaza- 2. Seis legisladores. A tal efecto los presi- dos por sus suplentes para completar el mandato dentes de la Cámara de Senadores y de la respectivo. Cámara de Diputados, a propuesta de los A tal fi n, este reemplazo no se contará como bloques parlamentarios de los partidos período a los efectos de la reelección. políticos, designarán tres legisladores por Art. 3° – Modifícase el artículo 4° de la ley 24.937 cada una de ellas, correspondiendo dos a (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- la mayoría o primera minoría y uno a la guiente forma: primera o segunda minoría. Artículo 4°: Requisitos. Los representantes de 3. Dos representantes de los abogados de la los abogados deberán poseer matrícula federal matrícula federal, elegidos directamente vigente para el ejercicio de la profesión y no te- por el pueblo, en oportunidad de realizarse ner sanciones disciplinarias derivadas del ejerci- las elecciones de presidente de la Nación. cio profesional. Uno de los representantes deberá tener domicilio real en Ciudad Autónoma de Art. 4° – Modifícase el inciso 7 del artículo 7° de la Buenos Aires o provincia de Buenos Aires ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redac- y otro en cualquier punto del resto del tado de la siguiente forma: país, además de dos años, como mínimo, 7. Decidir la apertura del procedimiento de re- de residencia inmediata en el lugar. moción de magistrados –previo dictamen de la 4. Un representante del Poder Ejecutivo. Comisión de Disciplina y Acusación–, formular 5. Dos representantes del ámbito académico la acusación correspondiente ante el Jurado de y científi co. Uno deberá ser profesor regu- Enjuiciamiento, y ordenar, en su caso, la sus- lar de cátedra universitaria de facultades pensión del magistrado, siempre que la misma de derecho nacionales y contar con una se ejerza en forma posterior a la acusación del reconocida trayectoria y prestigio. El res- imputado. A tales fi nes se requerirá una mayoría tante deberá ser profesor regular de cáte- de dos tercios de los miembros presentes. dra universitaria de facultades nacionales Esta decisión no será susceptible de acción o y contar con una reconocida trayectoria y recurso judicial o administrativo alguno. prestigio. No deberá ser abogado. La decisión de abrir un procedimiento de re- Ambos serán elegidos por el Consejo moción no podrá extenderse por un plazo mayor Interuniversitario Nacional con mayoría de tres años contados a partir del momento en que absoluta de sus integrantes. se presente la denuncia contra el magistrado o a Los miembros del Consejo prestarán partir de la fecha de evaluación, si se tratare de juramento en el acto de su incorporación una acusación originada a partir de la detección de desempeñar debidamente el cargo por de un manifi esto desconocimiento del derecho en ante el presidente de la Corte Suprema de el marco de un proceso de evaluación a magis- Justicia de la Nación. trados. Cumplido el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará Por cada miembro titular se elegirá un al plenario para su inmediata consideración. suplente, mediante igual procedimiento, para reemplazarlo en caso de renuncia, Art. 5° – Modifícase el inciso 9 del artículo 7° de la remoción o fallecimiento. ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redac- La elección de los representantes de tado de la siguiente forma: los jueces y de los representantes de los 9. Reglamentar el procedimiento de los con- abogados de la matrícula federal será cursos públicos de antecedentes y oposición y organizada y realizada por la Justicia los procesos de evaluación de magistrados en los Nacional Electoral. términos de la presente ley. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 159 Art. 6° – Incorpóranse los incisos 15 y 16 al artículo académico y científi co y un representante 7° de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que queda- del Poder Ejecutivo. rán redactados de la siguiente forma: 3. De Administración y Financiera: dos 15. Emitir opinión no vinculante sobre los pro- diputados, un senador, dos jueces, un yectos de ley referidos a la constitución, organi- representante de los abogados de la matrí- zación y funcionamiento de la Justicia y normas cula federal y un representante del Poder de procedimiento remitidos en consulta por el Ejecutivo. Poder Legislativo. 4. De Reglamentación: dos jueces, un diputa- 16. Remitir anualmente al Congreso de la Na- do, un senador, un abogado y un represen- ción y al Poder Ejecutivo un informe sobre el tante del ámbito académico y científi co. estado de la administración de la Justicia, pro- Las reuniones de comisión serán públi- poniendo las medidas que tiendan a su mejora- cas. Cada comisión fi jará sus días de labor miento. y elegirá entre sus miembros un presidente que durará un año en sus funciones, el que Art. 7° – Modifícase el artículo 10 de la ley 24.937 podrá ser reelegido en una oportunidad. (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- guiente forma: Art. 10. – Modifícase el artículo 13 de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- Artículo 10: Presidencia. El presidente del guiente forma: Consejo de la Magistratura será designado por mayoría absoluta del total de sus miembros y Artículo 13: Comisión de Selección y Eva- ejercerá las atribuciones que dispone esta ley y luación de Magistrados y Escuela Judicial. Es las demás que establezcan los reglamentos que de su competencia llamar a concurso público de dicte el Consejo. Durará un año en sus funciones oposición y antecedentes para cubrir las vacantes y podrá ser reelegido con intervalo de un un pe- de magistrados judiciales, sustanciar los concur- ríodo. El presidente tiene los mismos derechos y sos, designar jurados, evaluar antecedentes de responsabilidades que los restantes miembros del aspirantes, confeccionar las propuestas de ternas Consejo y cuenta con voto simple, salvo en caso elevándolas al plenario del Consejo y ejercer las de empate, en el que tendrá doble voto. demás funciones que le establecen esta ley y el reglamento que se dicte en consecuencia. Art. 8° – Modifícase el artículo 11 de la ley 24.937 Uno de cada tres concursos, en orden sucesivo, (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- como mínimo, deberá ser convocado exclusiva- guiente forma: mente para abogados de la matrícula federal que Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- nunca se desempeñaron en cargos remunerados te será designado por mayoría absoluta del total por el Poder Judicial nacional o provincial. de sus miembros y ejercerá las funciones ejecu- Asimismo, será la encargada de dirigir la Es- tivas que establezcan los reglamentos internos y cuela Judicial a fi n de atender a la formación y sustituirá al presidente en caso de ausencia, re- el perfeccionamiento de los funcionarios y los nuncia, impedimento o muerte. Durará un año en aspirantes a la magistratura. La concurrencia y sus funciones y podrá ser reelegido con intervalo aprobación de los cursos de la Escuela Judicial de un período. será considerada como antecedente especialmen- te relevante en los concursos para la designación Art. 9° – Modifícase el artículo 12 de la ley 24.937 de magistrados y en la promoción de quienes for- (y sus modifi catorias) que quedará redactado de la si- man parte de la carrera judicial. guiente forma: También tendrá competencia para evaluar la Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Re- idoneidad de los magistrados. uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- A) Concurso. La selección se hará de acuerdo rá en cuatro comisiones, integradas de la siguien- con la reglamentación que apruebe el plenario te forma: del Consejo por mayoría de sus miembros, de 1. De Selección y Evaluación de Magistrados conformidad con las siguientes pautas: y Escuela Judicial: dos jueces, tres diputa- 1. Los postulantes serán seleccionados dos, el representante del Poder Ejecutivo mediante concurso público de oposición y los representantes del ámbito académico y antecedentes. Cuando se produzca una y científi co. vacante la comisión convocará a con- 2. De Disciplina y Acusación: un repre- curso dando a publicidad las fechas de sentante de los abogados de la matrícula los exámenes y la integración del jurado federal, dos senadores, dos diputados, que evaluará y califi cará las pruebas de dos jueces, un representante del ámbito oposición de los aspirantes, poniendo en 160 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª conocimiento de los interesados que dicho La entrevista con el plenario será pública y concurso estará destinado a cubrir todas tendrá por objeto evaluar su idoneidad, aptitud las vacancias que se produzcan durante funcional y vocación democrática, la sustanciación del concurso y hasta la El plenario podrá revisar de ofi cio las califi ca- decisión del plenario, siempre y cuando se ciones de los exámenes escritos, de los antece- trate de la misma competencia territorial, dentes, impugnaciones y dictámenes. de materia y grado. Toda modifi cación a las decisiones de la comi- 2. Previamente se determinarán los criterios sión deberá ser sufi cientemente fundada. y mecanismos de califi cación de los exá- El plenario deberá adoptar su decisión por ma- menes y de evaluación de los anteceden- yoría de dos tercios de miembros presentes y la tes. misma será irrecurrible. 3. Las bases de la prueba de oposición serán La duración total del procedimiento no podrá las mismas para todos los postulantes. La exceder de noventa días hábiles contados a partir prueba de oposición escrita deberá versar de la prueba de oposición. El plazo sólo podrá sobre temas directamente vinculados a la prorrogarse por treinta días hábiles más, median- función que se pretenda cubrir y evaluará te resolución fundada del plenario, en el caso de la formación teórica y práctica, el com- que existieren impugnaciones. promiso con el sistema democrático y la El rechazo por el Senado del pliego del candi- defensa de los derechos humanos. dato propuesto por el Poder Ejecutivo importará B) Requisitos. Para ser postulante se requerirá la convocatoria automática a un nuevo concurso ser argentino nativo o naturalizado, poseer título para cubrir la vacante de que se trate. de abogado, con treinta años de edad y con ocho D) Publicidad. Este requisito se entenderá años de ejercicio de la profesión como mínimo, si cumplido con la publicación por tres días en se aspira a ser juez de cámara, o veintiocho años el Boletín Ofi cial y en un diario de circulación de edad y seis años en el ejercicio de la profesión nacional donde se referenciarán sucintamente como mínimo, si se aspira a ser juez de primera los datos que se pretenden informar individua- instancia. La nómina de aspirantes deberá dar- lizando los sitios en donde pueda consultarse la se a publicidad para permitir las impugnaciones información in extenso, sin perjuicio de las co- que correspondieran respecto a la idoneidad de municaciones a los colegios de abogados y a las los candidatos. asociaciones de magistrados. El Consejo deberá C) Procedimiento. El Consejo –a propuesta mantener actualizada la información referente a de la Comisión– elaborará periódicamente listas las convocatorias, y permitir el acceso a formu- de jurados para cada especialidad. Dichas listas larios para la inscripción de los postulantes en su deberán estar integradas por jueces y profesores página web, de modo de posibilitar a todos los titulares, asociados y adjuntos regulares, eméri- aspirantes de la República conocer y acceder a la tos y consultos de derecho de las universidades información con antelación sufi ciente. nacionales, públicas o privadas y que cumplie- E) Evaluación de magistrados. Cada siete ren además, con los requisitos exigidos para ser años, la primera vez a contarse desde que han to- miembro del Consejo. mado efectiva posesión del cargo, los magistra- dos deben someterse a una prueba de oposición La Comisión sorteará cuatro miembros de las escrita, que tendrá similar contenido al previsto listas, a efectos de que cada jurado quede integra- en el inciso A.3 de este mismo artículo. Con do por dos jueces y dos profesores de derecho. anterioridad a cada prueba de oposición, y de Los miembros, funcionarios y empleados del acuerdo al modo que lo establezca la reglamen- Consejo no podrán ser jurados. tación, mediante sorteo, la comisión conformará El jurado tomará el examen y califi cará las un jurado que será el encargado de evaluar a los pruebas de oposición de los postulantes, elevan- magistrados. do las notas a la Comisión, la que califi cará los Debe procurarse que durante el proceso de antecedentes obrantes en la sede del Consejo. De evaluación se preserve el anonimato de los eva- todo ello, se correrá vista a los postulantes, quie- luados y, en la medida de lo posible, los exáme- nes podrán formular impugnaciones dentro de nes deben tomarse por fueros. En caso de que el los cinco días, debiendo la Comisión expedirse resultado del examen demuestre un inexcusable en un plazo de treinta días hábiles. desconocimiento del derecho aplicable, la comi- En base a los elementos reunidos y a la entre- sión elevará su informe a la Comisión de Dis- vista con los postulantes, la comisión determinará ciplina y Acusación advirtiendo tal situación. Se la terna y el orden de prelación que será elevado entenderá que existe un inexcusable desconoci- al plenario junto con la nómina de los postulantes miento del derecho aplicable cuando el magistra- que participarán de la entrevista personal. do no alcance el 60 % del puntaje total. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 161 El resultado de todos los exámenes debe ser ción dentro del plazo de cinco días, contados a publicado en la página web del Consejo. partir de la fecha de presentación, y lo elevará, dentro de los cinco días siguientes, a la Corte Art. 11. – Modifícase el artículo 14 de la ley 24.937 Suprema de Justicia de la Nación, quien deberá (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- resolver en el plazo de ciento veinte días. guiente forma: D) Acusación. Cuando sean los tribunales su- Artículo 14: Comisión de disciplina y acusa- periores los que advirtieran la presunta comisión ción. Es de su competencia proponer al plenario de ilícitos o la existencia manifi esta de desco- del Consejo sanciones disciplinarias a los magis- nocimiento del derecho aplicable por parte de trados como así también proponer la acusación jueces inferiores, remitirán en forma inmediata de éstos a los efectos de su remoción. la denuncia o una información sumaria al Con- A) Sanciones disciplinarias. Las faltas dis- sejo de la Magistratura, a los fi nes contemplados ciplinarias de los magistrados, por cuestiones en el artículo 114, inciso 5 de la Constitución vinculadas a la efi caz prestación del servicio de Nacional. A los mismos efectos la Comisión de justicia, podrán ser sancionadas con advertencia, Selección y Evaluación de Magistrados y Escue- apercibimiento y multa de hasta un treinta por la Judicial elevará un informe cuando a partir de ciento de sus haberes. Constituyen faltas disci- los resultados de los procesos de evaluación a los plinarias: magistrados se detecte la existencia de descono- 1. La infracción a las normas legales y regla- cimiento inexcusable del derecho. mentarias vigentes en materia de incom- El Consejo de la Magistratura deberá comu- patibilidades y prohibiciones, establecidas nicar en forma inmediata al Poder Ejecutivo la para la magistratura judicial. decisión de abrir un proceso de remoción contra 2. Las faltas a la consideración y el respeto un magistrado. debidos a otros magistrados. Art. 12. – Derógase el artículo 33 de la ley 24.937 3. El trato incorrecto a abogados, peritos, (y sus modifi catorias). auxiliares de la Justicia o litigantes. Art. 13. – Incorpórase la siguiente disposición tran- 4. Los actos ofensivos al decoro de la función sitoria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): judicial o que comprometan la dignidad del cargo. El nuevo modo de designación de los miem- 5. El incumplimiento reiterado de las normas bros del Consejo de la Magistratura, previsto en procesales y reglamentarias. el artículo 1°, regirá, para las designaciones que 6. La inasistencia reiterada a la sede del se realicen a partir de la próxima renovación de tribunal o el incumplimiento reiterado mandatos, produciéndose en las próximas elec- en su juzgado del horario de atención al ciones presidenciales la elección de los represen- público. tantes de los abogados de la matrícula federal. 7. La falta o negligencia en el cumplimiento Art. 14. – Incorpórase la siguiente disposición tran- de sus deberes, así como de las obligacio- sitoria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): nes establecidas en el Reglamento para la El Consejo deberá reglamentar el modo de Justicia Nacional. evaluar a los jueces que hayan sido designados B) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El con anterioridad a la vigencia del artículo 13, Consejo podrá proceder de ofi cio o ante denun- inciso E), de la presente ley, debiendo iniciar el cia que le efectúen otros órganos del Poder Judi- proceso de evaluación con aquellos que hayan cial, magistrados, funcionarios o particulares que sido designados sin la intervención del Consejo. acrediten un interés legítimo. Queda asegurada la garantía de independencia Art. 15. – El Consejo deberá ajustar sus reglamen- de los jueces en materia del contenido de las sen- tos internos a las disposiciones de esta ley en el plazo tencias. de 90 días. C) Recursos. Las sanciones disciplinarias que Art. 16. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. aplique el Consejo de la Magistratura serán ape- Sala de las comisiones, 8 de junio de 2010. lables en sede judicial por ante la Corte Suprema Hugo N. Prieto. de Justicia de la Nación. El recurso se interpon- drá y fundará por escrito ante el Consejo, dentro de los cinco días siguientes al de la notifi cación INFORME de la resolución, debiéndose ofrecer la prueba y Honorable Cámara: acompañar la documental de que intentare valer- se el recurrente. El Consejo, tomando en cuenta El presente dictamen comparte los lineamientos ge- los argumentos del recurrente, fundará la eleva- nerales del proyecto presentado por el diputado Rossi, 162 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Alejandro (expediente 732-D.-2010), del cual he sido Pero cuando un juez declara la inconstitucionalidad cofi rmante. de una ley, inaplicándola en el caso, perturba fuerte- Sin embargo, propicio realizar algunos ajustes res- mente el proceso democrático porque, siendo un órga- pecto de algunos aspectos referidos a la integración no que carece de legitimidad popular directa (por in- del Consejo de la Magistratura. tegrar el Poder Judicial), invalida la norma legislativa, Los consejos de la magistratura, como es sabido, que emana del órgano representativo de la voluntad tienen origen europeo, en países en los que los jueces del pueblo. no integran, estrictamente, un Poder Judicial a la ma- Es lo que Bickel denominó “carácter contramayori- nera norteamericana o argentina, sino que pertenecen tario” del Poder Judicial. a un sistema de administración de justicia, en el que Lo cierto es que en nuestro sistema, como se ha di- los magistrados no tienen potestades para inaplicar la cho, la Corte Suprema tiene la última palabra no por- ley por causa de su inconstitucionalidad, lo que sólo que tenga razón, sino que tiene razón porque tiene la pueden hacer, en ciertos casos, los tribunales consti- última palabra. tucionales. Esto es, en otras palabras, que el sistema Esa supremacía del Poder Judicial sobre los otros de selección y designación, no está ideado para el re- poderes, que se ha denominado “gobierno de los clutamiento de los integrantes de un poder del Estado, jueces” en la célebre expresión de Lambed, obliga con poder político, sino para reclutar a los más aptos a considerar muy especialmente la difi cultad contra- para la tarea de una función estatal de suma importan- mayoritaria11 y hace necesario propender a una ma- cia y gravedad, cual es la administración de justicia. yor legitimación democrática del Poder Judicial. La doctrina nacional, casi sin excepciones, conside- Podrá decirse, como de hecho lo hacen los par- ra que el Poder Judicial, y la Corte Suprema de Justi- tidarios del irrestricto control judicial de constitu- cia de la Nación en particular, a través de sus fallos, no cionalidad, que no siempre el Poder Legislativo es sólo decide en el sentido judicial del término, sino que efectivamente responsable ante el pueblo, como lo además gobierna, entendiéndose por ello la fi jación de supone la teoría democrática. Pero, como dice Dwor- políticas que emanan de la interpretación, aplicación o kin: “Las cosas no son así en todos los estados […], invalidación de los múltiples actos de gobierno (leyes, aunque en grados diferentes y por diferentes razones. reglamentos, etc.), que le son sometidos a su escruti- Y en algunos estados está muy lejos de ser así. Sin nio constitucional.10 embargo (ese punto) lo que hace no es tanto soca- De la potestad de controlar la constitucionalidad de var el argumento de la democracia, sino destacar el los actos de los otros poderes del Estado y de invalidar hecho de que hace falta más democracia, lo cual es sus decisiones, autoatribuida por la Corte Suprema de muy diferente.12 Estados Unidos en el célebre “Marbury vs. Madison” y en Argentina desde “Sojo”, deviene el poder político De tal suerte, la inclusión del Consejo de la Magis- del Poder Judicial. Poder político no es sólo la facul- tratura en el diseño institucional, partiendo del supues- tad de sancionar o de ejecutar una ley, sino también la to de que efectivamente resulta útil para coadyuvar a de impedir su aplicación. la solución de los problemas que afectan a la Justicia, debe ser también un organismo con legitimidad de- Y que suele justifi cárselo en la necesidad de contro- mocrática, que debe transferir a los jueces con poder lar efi cazmente la supremacía de la Constitución. político que designará. La composición del Consejo Cuando se trata de actos administrativos, que tienen debe ser tal que resulte funcional a tales premisas: subordinación jerárquica a la ley (aun cuando el Poder contribuir a una mejor Justicia, preservando una com- Ejecutivo tenga legitimación democrática propia), ese posición democrática que pueda legitimar, a su vez, control afi rma el proceso democrático, porque contri- los nombramientos de los jueces ordinarios. buye a hacer efectiva la voluntad de la ley que, con todo cuanto pueda considerársela depreciada, subsiste 11 A pesar de su evidente importancia, en general, la doc- como la mejor manifestación de la voluntad popular y trina nacional no ha profundizado mayormente la cuestión. producto esencial del proceso democrático. Con algunas excepciones, como: Nino, Carlos, Fundamentos Se sostiene así la preeminencia de la ley, no sólo de derecho constitucional, p. 657 y siguientes (Ed. Astrea, como norma jerárquicamente superior a los actos de Buenos Aires, 1992) y, especialmente, La constitución de la democracia deliberativa, p. 258 y siguientes (Gedisa la Administración sino, especialmente, como manifes- Ed., Barcelona, 1997); Gargarella, Roberto, La Justicia tación de la superioridad política que dimana de ser la frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del mejor expresión o, más exactamente, la única expre- Poder Judicial, Ed. Ariel, Buenos Aires, 1996, y Carrió, sión razonablemente verifi cable posible de la voluntad Genaro, “Nuestro sistema de control de constitucionalidad colectiva. y el principio del gobierno de la mayoría (Propuestas de reformas normativas para hacerlos más compatibles)”, La 10 Bianchi, Alberto B., “Una meditación acerca de la fun- Ley, 1990-C, 1050. ción constitucional de la Corte Suprema”, La Ley, 1997-B, 12 Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, p. 222, Ed. 994. Ariel, Barcelona, edic., 1984. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 163 A los efectos de lograr una composición democráti- Dentro de las atribuciones del Consejo de la Magis- ca es que se mantiene una leve preeminencia del com- tratura, la Constitución Nacional enumera la de ase- ponente político de sus integrantes –6 legisladores y gurar “la efi caz prestación de los servicios de justicia” 1 representante del Poder Ejecutivo– pero se suprime (artículo 114, inciso 6). Para lograr este objetivo, es la disposición que imponía contar con los requisitos menester que se asegure la idoneidad de los jueces, para ser juez de la Corte Suprema para ser Consejero. y uno de los mecanismos para lograr tal cometido, es No se considera necesario, a los efectos de integrar el la evaluación periódica de los magistrados del Poder Consejo ser abogado, y es más, la presencia de conse- Judicial. jeros formados en otras disciplinas contribuirá a hacer Una de las atribuciones más importantes del Conse- más plural al Consejo. En el mismo orden de ideas jo de la Magistratura la de garantizar la idoneidad de es que en la integración se propone quitar a un juez y los magistrados que ingresen al Poder Júdicia1.15 reemplazarlo por un académico que no se desempeñe en cátedras de facultades de derecho. El objetivo de la evaluación periódica de los jue- ces no es otro que garantizar que esa idoneidad que Existen en el derecho provincial consejos de la Ma- es evaluada al momento del ingreso a la magistratura gistratura de dichas características. Tal es el caso de se mantenga durante el ejercicio del cargo. Es por ello la provincia de Neuquén, donde el Consejo de la Ma- que se recoge la preocupación del constitucionalista gistratura se integra de forma plural, compuesto por Miguel Ángel Ekmekdjian, para quien “(e)l perfec- representantes designados por legisladores, abogados, 13 cionamiento permanente, la actualización y el mejora- y un juez. miento del nivel ético, académico profesional y técni- En otro orden de ideas, resalto la importancia de la co de los magistrados, es una asignatura pendiente en propuesta en relación a la evaluación de la idoneidad, nuestro país. Los jueces, una vez designados, quedan que fuera realizada por el diputado Rossi, Alejandro librados a sus propias inquietudes, en lo que respecta (expediente 732-D.-2010) del cual soy cofi rmante, y a su crecimiento intelectual”.16 el proyecto de mi autoría (expediente 206-D.-2010) En el artículo 1° de la Constitución Nacional, la respecto del mecanismo de evaluación de la idoneidad de los magistrados que integran el Poder Judicial de Argentina adopta el sistema republicano de gobierno, la Nación. que tiene como uno de sus pilares la periodicidad en los cargos. No obstante los jueces se presentan como Los mecanismos de evaluación de la idoneidad de una excepción ya que el artículo 110 de la Constitu- los jueces si bien no son un procedimiento ordinario, ción establece que “(l)os Jueces de la Corte Suprema tampoco son ajenos a nuestro país, ya que en la pro- y de los tribunales inferiores de la Nación conserva- vincia de Neuquén –artículo 251 de la Constitución de rán sus empleos mientras dure su buena conducta”. Neuquén y artículo 14, inciso c); 28 de la ley 2533– y Esta disposición se remonta al artículo II l, sección en la provincia del Chubut –artículo 192 de la Cons- 14 1° de la Constitución de los Estados Unidos que titución de Chubut–, estos sistemas de evaluación dispone que (l)os jueces, tanto los supremos como periódica existen. los de las Cortes inferiores, retienen sus funciones Es de destacar que con anterioridad a los debates de mientras dure su buena conducta y reciben por sus las últimas semanas con motivo de los proyectos de servicios una compensación que no puede ser dis- reforma del Consejo de la Magistratura, si bien el pro- minuida mientras continúen en el cargo”. Asimismo, yecto de mi autoría fue el primero en presentarse de la Constitución estadounidense recoge la ley inglesa los que tienen estado parlamentario, existieron otros Act of Settlement sancionada en 1701, que disponía antecedentes. En este sentido merecen destacarse los proyectos 1.926-S.-2004, fi rmado por Celso Jaque; 15 Así, en el proyecto 3226-D-2009, fi rmado por Laura 4.086-S.-2005, fi rmado por Adriana Bortolozzi de Gisela Montero, Enrique Luis Thomas, Jorge Luis Albarra- Bogado y 1.794-D.-2006, fi rmado por Irene Bosch de cín, Miguel Ángel Giubergia y Daniel Katz, se lee que “las Sartori, Juan Manuel Irrazábal, Diego Sartori y Carlos misiones fundamentales del Consejo de la Magistratura son Cecco. No obstante la diferencia con aquellos pro- las vinculadas con la intervención en la designación y en la yectos, es que aquí la intención es introducir la eva- destitución de los jueces, para asegurar y resguardar dos va- luación de la idoneidad de los jueces en el marco del lores fundamentales de la seguridad jurídica en el Estado de funcionamiento del Consejo de la Magistratura. En Derecho, como lo son: a) Por un lado, la independencia del los proyectos citados se establecía un mecanismo de Poder Judicial y de sus magistrados, no sólo en el desempeño de sus funciones (inamovilidad, irreductibilidad de sus remu- evaluación pero no dentro de la organización misma neraciones, etcétera), sino también desde el momento mismo del Consejo de la Magistratura. del acceso del juez a su cargo, afi rmando procedimientos que traten de enervar las interferencias del ‘amiguismo’, del 13 Véase “Selección y designación de jueces en la reforma ‘familiarismo’ o del ‘partidismo’; b) Junto con la independen- constitucional de Neuquén”, La Ley, 2007-A-654. cia, se tiende a garantizar con igual vigor, la idoneidad de los 14 En el sitio web del Consejo de la Magistratura de la Pro- jueces para el cumplimiento de la alta misión jurisdiccional, vincia de Chubut se encuentran las memorias de actuación del idoneidad tanto intelectual como ética”. organismo en las que pueden leerse los resultados de los proce- 16 Ekmekdjian, Miguel Ángel, Tratado de derecho consti- sos de evaluación. Cfr. http://www.conmagchubut.gov.ar tucional, Ed. Depalma, Buenos Aires, tomo V, p. 291. 164 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª que “las comisiones de los jueces durarían mientras bancas como producto de las elecciones, pueden ser dure su buena conducta”. anuladas –para un caso concreto– por un órgano cu- Siendo los magistrados del Poder Judicial una ex- yos integrantes no son elegidos por la ciudadanía ni cepción al principio de periodicidad de los cargos, es responsable ante ella. menester articular procedimientos institucionales que Aquí no se propone eliminar la facultad de controlar examinen si su buena conducta se mantiene. En este la constitucionalidad de las leyes. Tampoco se erigen sentido, cuando Ricardo T. Gerosa Lewis destaca el estrategias radicales para democratizar el poder judi- funcionamiento del proceso de evaluación de magis- cial y disolver la “problemática contramayoritaria”. trados llevado a cabo por el Consejo de la Magistra- La propuesta es mucho menos ambiciosa: se trata de tura de Chubut, expresa que se trata de “un reaseguro reconocer que si en todo sistema judicial es menester que establece la Constitución Provincial como forma establecer mecanismos de garantía de idoneidad de de garantizar el principio de idoneidad.” 17 quienes ejercen la magistratura, cuando éstos cuentan En todo modelo institucional es sumamente im- con un poder político tan importante y sensible como portante contar con idoneidad en el ejercicio de las es el ejercicio del control de constitucionalidad, los funciones judiciales, pero en el caso argentino esta si- recaudos para garantizar la idoneidad de los jueces tuación es altamente sensible porque los jueces cuen- aumenta notablemente. tan con un fuerte poder político a través del ejercicio Teniendo en cuenta lo precedentemente expresado, del control de constitucionalidad, como se señaló más se propone un ensanchamiento de las atribuciones de arriba. la actual Comisión de Selección de Magistrados y Es- El sistema institucional de los Estados Unidos, cuela Judicial que pasaría a denominarse Comisión luego copiado por la Argentina, fue inspirado en un de Selección y Evaluación de Magistrados y Escuela profundo recelo hacia las mayorías ciudadanas. En Judicial y que tendría la tarea de realizar una evalua- El Federalista, esa compilación de textos publicados ción periódica, cada siete años, de la idoneidad de los en periódicos del Estado de Nueva York para publici- magistrados del Poder Judicial. Asimismo, se propone tar los benefi cios de la Constitución de Filadelfi a de una modifi cación en las atribuciones de la Comisión 1787, abundan manifestaciones contrarias a las ma- de Disciplina y Acusación a fi n de que en caso de que yorías. En este orden de ideas, en El Federalista LV en el marco de los procesos de evaluación se detec- se lee que “(e)n todas las asambleas muy numerosas, te un inexcusable desconocimiento del derecho, esta cualquiera sea la índole de su composición, la pasión situación pueda ser comunicada por la Comisión de siempre arrebata su cetro a la razón”.18 Madison, re- Selección y Evaluación de Magistrados y Escuela Ju- pitiendo este argumento, al que le complementa un dicial. gran elitismo –y también, por qué no, su pesimismo En el mismo orden de ideas, cabe destacar que el antropológico–, sostuvo que “es sabido que cuanto “desconocimiento inexcusable del derecho” es una más numerosa es una asamblea, sean las que fueren causal de remoción de los jueces, de acuerdo con la las personas que las compongan, más fuerte ha de ser el ascendiente de la pasión sobre la razón. En segundo legislación vigente (artículo 25, inciso 1, ley 24.937). lugar, cuanto mayor es el número, más grande será la Es decir, aquí el proyecto promueve un avance del proporción de miembros poco instruidos y de capaci- procedimiento institucional, la evaluación periódica, dad limitada.”19 tendiente a detectar esta causal ya prevista por el or- denamiento jurídico. Es decir, el sistema institucional norteamericano fue moldeado como un dique de contención de las, Es importante resaltar que si los jueces y gran parte por ese entonces concebidas como, mayorías peligro- del discurso jurídico son renuentes en realizar un con- sas. A tal fi n se instrumentó una elección indirecta del trol del contenido de las sentencias de los magistrados presidente –para alejarlo del calor de la población–, –mecanismo a través del cual podría revelarse el inex- se diseñó un Senado aristocrático para que controle cusable desconocimiento del derecho–, es menester los eventuales excesos de la Cámara de Diputados, se contar con una herramienta de control. Con tal objeto facultó al presidente de la Nación para que vete las se propone como el adecuado el sistema de evaluacio- decisiones adoptadas por el Congreso, y se organizó nes periódicas para, de este modo, correr el velo en el control judicial de constitucionalidad. Este control casos en los cuales los jueces denotan una injustifi ca- implica, reitero, que normas sancionadas por el Con- ble ignorancia de la legislación vigente. Por otro lado, greso de la Nación, es decir por quienes ocupan sus es menester tener en cuenta que la mayoría agravada requerida para el inicio del procedimiento y el juzga- 17 Gerosa Lewis, Ricardo T., “El Consejo de la Magistratu- miento defi nitivo por el organismo instituido al efecto, ra de la Provincia del Chubut. Un modelo nuevo y distinto”, esto es, el Jurado de Enjuiciamiento, impide que la LLPatagonia 6/2/2007, 731. evaluación periódica pueda utilizarse como una forma 18 Federalista LV. El Federalista, Fondo de Cultura Eco- de persecución política que afecte la independencia de nómica, México, 2000, pág. 236. los jueces, antes que como una forma de preservar la 19 Madison, James, Federalista LVIII, El Federalista, obra idoneidad en el ejercicio de la función judicial. Los citada, p. 249. mecanismos de evaluación están atravesados, pues, Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 165 por numerosas garantías que impiden un control no Art. 2° – Sustitúyese el artículo 7°, inciso 12, de basado en la idoneidad. la ley 24.937 (t.o. 1999 y sus modifi catorias) por el siguiente: VI Artículo 7°: Atribuciones del plenario. El Dictamen de minoría Consejo de la Magistratura reunido en sesión plenaria, tendrá las siguientes atribuciones: Honorable Cámara: 12. Aplicar las sanciones a los magistrados a propuesta de la Comisión de Disciplina y Acu- Las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucio- sación. Las decisiones deberán adoptarse con nales y de Peticiones Poderes y Reglamento, han con- el voto de la mayoría absoluta de los miembros siderado y tratado los proyectos de ley de los señores/ presentes. La Corte Suprema y los tribunales in- as diputados nacionales Stolbizer y otros; Tunessi y feriores mantienen la potestad disciplinaria sobre otros; Rucci; Prieto y otros; Ferrari y otros; Rodríguez los funcionarios y empleados del Poder Judicial (M. V.); Rossi (A. L.) y otros; Alonso y otros; Martí- de la Nación, de acuerdo a las leyes y reglamen- nez (E. F.); Argumedo y otros; Lanceta y otros; Corti- tos vigentes. na; Fein y otros; como asimismo han tenido a la vista La decisión de abrir un proceso disciplinario los proyectos de ley de los señores/as diputados nacio- no podrá extenderse por un plazo mayor de dos nales Bertol; Pérez, (A.); Galvalisi; Montero y otros; (2) años contados a partir del momento en que se Obeid y otros; Mera, todos éstos sobre modifi caciones presente la denuncia contra el magistrado. Cum- a las leyes 24.937 y 26.080, de creación, integración y plido el plazo indicado sin que medie resolución atribuciones del Consejo de la Magistratura del Poder defi nitiva por el plenario, prescribe la facultad Judicial de la Nación; y, por las razones que se deta- sancionatoria del Consejo respecto de los hechos llan en el informe que se acompaña, y los que dará materia de la denuncia. El plazo de prescripción oportunamente el miembro informante, aconsejan la se suspende en caso de hallarse en trámite una sanción del siguiente causa penal contra el magistrado por los mismos PROYECTO DE LEY hechos objeto de la denuncia, y éste haya sido llamado a prestar declaración indagatoria. El Senado y Cámara de Diputados,... Art. 3° – Incorpórase como artículo 7°, inciso 15, Artículo 1° – Sustitúyese el artículo 7°, inciso 7, de la ley 24.937 (t.o. 1999 y sus modifi catorias) el si- de la ley 24.937 (t.o. 1999 y sus modifi catorias) por guiente: el siguiente: “…15. Reglamentar el procedimiento y los Artículo 7° – Atribuciones del plenario. El requisitos para la designación de jueces subro- Consejo de la Magistratura reunido en sesión gantes en los casos de vacancia permanente o plenaria, tendrá las siguientes atribuciones: transitoria. A tal efecto, la cobertura de vacantes se efectuará con magistrados en actividad o jubi- 7. Decidir la apertura del procedimiento de re- lados, y por secretarios de primera o segunda ins- moción de magistrados –previo dictamen de la tancia, según el caso. Los abogados en ejercicio Comisión de Disciplina y Acusación–, formular de la profesión no pueden ser designados jueces la acusación correspondiente ante el Jurado de subrogantes. Enjuiciamiento, y ordenar después, en su caso y El juez designado deberá cumplir con los re- mediante resolución fundada, la suspensión con quisitos previstos en el artículo 13 inciso b) pri- goce de haberes del magistrado, siempre que la mera parte de la presente ley; asumirá en forma misma se ejerza en forma posterior a la acusa- exclusiva las funciones del cargo que subroga, y ción del imputado. A tales fi nes se requerirá una percibirá una remuneración equivalente a la que mayoría de dos tercios de miembros presentes. correspondería al titular. La decisión de abrir un procedimiento de re- Las designaciones de jueces subrogantes ten- moción no podrá extenderse por un plazo mayor drán un plazo de 90 días corridos, y serán rota- de dos (2) años contados a partir del momento tivas entre los magistrados y funcionarios de la en que se presente la denuncia contra el magis- jurisdicción correspondiente. trado. Cumplido el plazo indicado sin que medie Dentro de los 30 días corridos de entrada en resolución defi nitiva por el plenario, prescribe la vigencia de esta disposición, el Consejo debe- facultad acusatoria del Consejo respecto de los rá dejar sin efecto todas las designaciones de hechos materia de la denuncia. El plazo de pres- magistrados subrogantes que no se ajusten a lo cripción se suspende en caso de hallarse en trá- establecido en el presente inciso, y efectuar los mite una causa penal contra el magistrado por los nombramientos correspondientes. mismos hechos objeto de la denuncia, y éste haya Art. 4° – Sustitúyese el artículo 13 de la ley 24.937 sido llamado a prestar declaración indagatoria. (t.o. 1999 y sus modifi catorias) por el siguiente: 166 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- función que se pretenda cubrir y evaluará trados y Escuela Judicial. Es de su competencia tanto la formación teórica como la prácti- llamar a concurso público de oposición y ante- ca. cedentes para cubrir las vacantes de magistrados B) Requisitos. Para ser postulante se requerirá judiciales, sustanciar los concursos, designar ser argentino nativo o naturalizado, poseer título jurados, evaluar antecedentes de aspirantes, con- de abogado, con treinta años de edad y con ocho feccionar las propuestas de ternas elevándolas al años de ejercicio de la profesión como mínimo, plenario del Consejo y ejercer las demás funcio- si se aspira a ser juez de cámara, o veintiocho nes que le establecen esta ley y el reglamento que años de edad y seis años en el ejercicio de la pro- se dicte en consecuencia. fesión como mínimo, si se aspira a ser juez de Asimismo, será la encargada de dirigir la Es- primera instancia. cuela Judicial a fi n de atender a la formación y Los miembros, funcionarios y empleados del el perfeccionamiento de los funcionarios y aspi- Consejo no podrán ser postulantes. rantes a la magistratura, y la actualización de los magistrados. La concurrencia y aprobación de La nómina de aspirantes deberá darse a publi- los cursos de la Escuela Judicial será considera- cidad, en especial en la jurisdicción de la vacan- da como antecedente especialmente relevante en te a cubrir, para permitir las impugnaciones que los concursos para la designación de magistrados correspondieran respecto a la idoneidad de los y en la promoción de quienes forman parte de la candidatos. carrera judicial. El Consejo reglamentará los cré- No podrá presentarse como postulante quien ditos que otorgarán los cursos de actualización se encuentre inscrito en un concurso en trámite para magistrados y establecerá cuál es el mínimo ante el Consejo. de créditos a reunir, para una actualización perió- C) Procedimiento. El Consejo –a propuesta dica de los magistrados en actividad. de la Comisión– elaborará periódicamente listas A) Concurso. La selección se hará de acuerdo de jurados para cada especialidad y jurisdicción. con la reglamentación que apruebe el plenario Dichas listas deberán estar integradas por jueces del Consejo por mayoría de sus miembros, de y profesores titulares, asociados y adjuntos regu- conformidad con las siguientes pautas: lares, eméritos y consultos de derecho de las uni- 1. Los postulantes serán seleccionados versidades nacionales, públicas o privadas y que mediante concurso público de oposición cumplieren además, con los requisitos exigidos y antecedentes. Cuando se produzca una para ser miembro del Consejo. vacante la comisión convocará a con- La comisión sorteará cuatro miembros de las curso dando a publicidad las fechas de listas, a efectos de que cada jurado quede integra- los exámenes y la integración del jurado do por dos jueces y dos profesores de derecho, que evaluará y califi cará las pruebas de los cuales deben ejercer sus respectivos cargos oposición de los aspirantes, poniendo en en tribunales o universidades de la misma juris- conocimiento de los interesados que dicho dicción a la que pertenece el tribunal cuyo cargo concurso estará destinado a cubrir todas se concursa. las vacancias que se produzcan durante Los miembros, funcionarios y empleados del la sustanciación del concurso y hasta la Consejo no podrán ser jurados. decisión del plenario, siempre y cuando se La prueba de oposición se tomará en un lugar trate de la misma competencia territorial, de la jurisdicción en la que tiene su sede el tribu- de materia y grado; nal cuyo cargo se concursa. 2. La reglamentación determinará los crite- El jurado tomará el examen y califi cará las rios y mecanismos de califi cación de los pruebas de oposición de los postulantes, elevan- exámenes y de evaluación de los antece- do las notas a la Comisión. En esta etapa se pre- dentes, los cuales no podrán establecer servará el anonimato de los concursantes. diferencias en el puntaje en función del ámbito de ejercicio profesional previo La Comisión califi cará los antecedentes obran- de los postulantes. La radicación de los tes en la sede del Consejo. aspirantes en la jurisdicción donde tiene De todo ello, se correrá vista a los postulantes, sede el tribunal cuya vacante se concursa, quienes podrán formular impugnaciones dentro es un antecedente que otorga un puntaje de los cinco días, debiendo la Comisión expedir- adicional en los concursos. se en un plazo de treinta días hábiles. 3. Las bases de la prueba de oposición serán En base a los elementos reunidos y a la en- las mismas para todos los postulantes. La trevista con los postulantes, la Comisión deter- prueba de oposición escrita deberá versar minará la terna y el orden de prelación que será sobre temas directamente vinculados a la elevado al plenario junto con la nómina de los Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 167 postulantes que participarán de la entrevista per- rar el derecho de defensa del acusado. El fallo sonal. que decida la destitución deberá emitirse con ma- La entrevista con el plenario será pública y yoría de dos tercios de sus miembros. tendrá por objeto evaluar su idoneidad, aptitud Causales de remoción. Se considerarán causa- funcional y vocación democrática. les de remoción de los jueces de los tribunales El plenario podrá revisar de ofi cio las califi ca- inferiores de la Nación, de conformidad con lo ciones de los exámenes escritos, de los antece- dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Na- dentes, impugnaciones y dictámenes. cional, el mal desempeño, la comisión de delito en el ejercicio de sus funciones y los crímenes Toda modifi cación a las decisiones de la comi- comunes. Se consideran, en especial, causales de sión deberá ser sufi cientemente fundada. mal desempeño las siguientes: El plenario deberá adoptar su decisión por ma- […] 7. La comisión de tres (3) o más faltas yoría de dos tercios de miembros presentes. graves que recibieran sanción disciplinaria du- La duración total del procedimiento no po- rante los dos (2) años inmediatos anteriores. Las drá exceder de noventa días hábiles contados a sanciones deben ser preexistentes a la denuncia partir de la prueba de oposición. El plazo sólo que origina la apertura del proceso de remoción. podrá prorrogarse por treinta días corridos más, Art. 6° – Sustitúyese el artículo 33 de la ley 24.937 mediante resolución fundada del plenario, en el (t.o. 1999 y sus modifi catorias) por el siguiente: caso de que existieren impugnaciones. El transcurso de un (1) año contado desde la Artículo 33: Elecciones. Las elecciones de los recepción por el Poder Ejecutivo de la terna re- consejeros jueces del Poder Judicial de la Nación mitida por el Consejo de la Magistratura, sin que y de los consejeros representantes de los aboga- aquél remita el pliego al Senado, o este último dos de la matrícula federal, se realizarán confor- otorgue el correspondiente acuerdo, implicará el me los padrones que confeccionará el Consejo de fracaso del procedimiento de selección y la con- la Magistratura y de acuerdo con la organización vocatoria automática a un nuevo concurso. que se fi je en la reglamentación que apruebe el plenario. El rechazo por el Senado del pliego del candi- dato propuesto por el Poder Ejecutivo importará La Asociación de Magistrados y Funcionarios la convocatoria automática a un nuevo concurso de la Justicia Nacional intervendrá en la asisten- para cubrir la vacante de que se trate. cia, supervisión y fi scalización de la elección de los consejeros jueces. D) Publicidad. Este requisito se entenderá cumplido con la publicación por tres días en La Federación Argentina de Colegios de Abo- el Boletín Ofi cial y en un diario de circulación gados y el Colegio Público de Abogados de la nacional donde se referenciarán sucintamente Capital Federal, intervendrán en la asistencia, los datos que se pretenden informar individua- supervisión y fi scalización de la elección de los lizando los sitios en donde pueda consultarse la representantes de los abogados de la matrícula información in extenso, sin perjuicio de las co- federal. municaciones a los colegios de abogados y a las Art. 7° – Comuníquese al Poder Ejecutivo asociaciones de magistrados. Cuando se trate de Sala de las Comisiones, 8 de junio de 2010. la cobertura de cargos en jurisdicciones ajenas a la Ciudad de Buenos Aires, la publicación se Jorge R. Yoma. efectuará además, en uno de los diarios de mayor circulación de la jurisdicción donde debe cubrir- INFORME se la vacante. Honorable Cámara: El Consejo deberá mantener actualizada la in- formación referente a las convocatorias, y per- El Consejo de la Magistratura incorporado con la mitir el acceso a formularios para la inscripción reforma constitucional del año 1994 tardó cuatro años de los postulantes en la página web que deberá en constituirse. La discusión de la ley 24.937 fue ar- tener a tal fi n, de modo de posibilitar a todos los dua y muchos de los hoy legisladores, fuimos prota- aspirantes de la República conocer y acceder a la gonistas de esos debates. Estudiábamos modelos eu- información con antelación sufi ciente. ropeos, el sistema americano, muy distinto por cierto, y algunos fl amantes órganos provinciales. Se dictó la Art. 5° – Sustitúyese el artículo 25, inciso 7, de la ley que logró el mayor consenso entre las fuerzas po- ley 24.937 (t.o. 1999 y sus modifi catorias) por el si- líticas, y se diseñó un Consejo argentino. Un Consejo guiente: que principalmente tenía por fi nalidad desconcentrar Artículo 25: Disposiciones generales. El pro- las funciones de administración y disciplinarias asu- cedimiento ante el Jurado de Enjuiciamiento de midas por la Corte Suprema, y acotar la intervención Magistrados será oral y público y deberá asegu- del poder político en la elección y remoción de magis- 168 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª trados, estableciendo el sistema de concursos públicos nal expresa en el artículo 114, inciso 5. Sin embargo, de oposición y antecedentes, y la remoción a través de no hay norma alguna que autorice a uno u otro a privar un Jurado de Enjuiciamiento no integrado exclusiva- al magistrado suspendido de su remuneración hasta mente por representantes de órganos políticos. tanto no sea removido de su cargo. La efi ciencia y capacidad de obtención de los obje- Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de tivos perseguidos por la ley 24.937, puede ser juzgada la Nación in re “Moliné O’Connor, Eduardo s/recurso al cabo de poco más de diez años de vida del Consejo. de queja”, del 9 de junio de 2004 (Fallos: 327:2005), En lo personal, he podido comprobar que muchas de cabe considerar que toda remuneración tiene carác- aquellas metas se cumplieron. En otros casos, es nece- ter alimentario y al suspenderse el pago de todos los sario ajustar la reglamentación para profundizar tales rubros salariales se priva al magistrado de la cuota o cambios. No tengo dudas de que hoy son magistrados base mínima de subsistencia tanto para él como para muchos argentinos que sin la vía del concurso públi- su familia pudiendo afectarse, incluso, los benefi cios co, jamás se habrían dado a conocer por los órganos sociales. Por ello, el Máximo Tribunal concluyó que encargados de la designación de los jueces de la Na- una suspensión sin goce de haberes vulnera la ga- ción. También tengo la certeza de que se ha generado rantía constitucional del debido proceso, y debe ser una distribución más federal de los cargos a cubrir. dejada sin efecto, por ser innecesaria y excesiva al ir En el inicio del trabajo conjunto realizado por las más allá de lo institucionalmente indispensable, y no comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, guardar relación con la decisión defi nitiva, privando sostuve que teníamos que ser prudentes y no generar al recurrente de sus haberes con el solo fi n de abatirlo en la ciudadanía grandes expectativas de cambio, lue- o sancionarlo. Según la Corte, privar al recurrente de go de la sanción de esta reforma a la ley del Consejo. todo ingreso es una grave sanción, la cual se agrava Lo sostengo convencido porque no está en la ley la lla- aun más en atención a las incompatibilidades que los ve para que se perfeccione su funcionamiento. El 80 % magistrados del Poder Judicial tienen para el ejercicio de las cuestiones que son objeto de críticas y pasibles de cualquier profesión. de mejoras, se encuentran reguladas en normas de una Propongo eliminar las dos normas de la ley vigente jerarquía inferior, normas reglamentarias, muchas de que otorgan el carácter de irrecurribles a dos decisio- ellas dictadas y aplicadas por el propio Consejo. nes del Consejo de la Magistratura. Una de ellas es la Se ha planteado la reforma del año 2006 como un decisión por la que se aprueba la acusación y suspen- antes y un después. Pareciera que el Consejo funciona sión de un magistrado, y la otra es la referente a mo- mal a partir de entonces. La verdad es que cualquie- difi caciones en el orden de mérito de los concursos, ra que examine los medios de prensa o los diarios de por parte del plenario. La jurisprudencia de los tribu- sesiones de las Cámaras del Congreso, podrá advertir nales federales ha consolidado la revisión judicial de que las críticas a esta institución también eran feroces, sendos pronunciamientos en cada oportunidad que los cuando en su integración se contemplaba a las segun- postulantes o magistrados, según el caso, han alegado das minorías y a un académico más. la lesión con arbitrariedad e ilegalidad manifi esta de En suma, apoyo toda modifi cación a la ley 24.937 derechos reglamentarios, legales o constitucionales. que implique dotar de mayor efi ciencia, transparencia Por otra parte, toda vez que las decisiones del Consejo y legalidad al obrar del Consejo de la Magistratura; y importan el ejercicio de función administrativa, debe por ello, dado que no reconocer la posibilidad de per- reconocerse a los particulares la posibilidad de obte- feccionar un instituto sería necio y nocivo para nues- ner un control judicial sufi ciente de sus decisiones. tra sociedad, realizo mediante este proyecto algunas Se incluye entre las atribuciones del Consejo de la propuestas. Magistratura la facultad de reglamentar los requisi- En primer lugar, entiendo que debe incorporarse la tos y el procedimiento para la cobertura de vacantes exigencia de que la suspensión de un magistrado so- permanentes y transitorias de magistrados, por medio metido al procedimiento de juicio político sea funda- de jueces subrogantes, fi jando algunas bases específi - da y se realice con goce de haberes. Sabido es que el cas para el ejercicio de esta delegación de facultades. Senado de la Nación constituido en Tribunal de Juicio Como política legislativa se dispone que sólo pueden Político procedió a suspender a magistrados judiciales ser jueces subrogantes los magistrados en actividad en numerosas ocasiones; registrándose suspensiones o jubilados, y los secretarios. Se excluye de manera desde el año 1899 en que fuera suspendido el juez Au- expresa, la designación de abogados provenientes del rrecoechea, en 1920 el juez Ramón J. Costa, en 1921 ejercicio libre de la profesión en virtud de los confl ic- el juez Rafael Allende, en 1925 el juez Oro, en 1949 tos de intereses que se pueden suscitar. el juez Barraco Mármol, y a partir de 1983 fueron También es necesario afi anzar el que los procedi- suspendidos los jueces Nicosia, Balaguer, Foucault, mientos sancionatorios o de remoción de magistra- Correa, Walter Rodríguez, Juan Carlos Vera Ocam- dos no pueden prolongarse sine die. La norma vigen- po, Branca, Trovato, Marino, Bernasconi, Pisarenco, te establece plazos, pero ante su vencimiento utiliza Oyarbide y Tiscornia. Lo propio hizo el Consejo de la una fórmula que no es lo sufi cientemente precisa. En Magistratura al contar con la habilitación constitucio- efecto, dispone que en un procedimiento de remoción Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 169 si al cabo de tres años de formulada la denuncia, el administración o el Poder Legislativo, o del ejercicio expediente no es tratado por la comisión, éste pasa al profesional, no puede ser un parámetro para otorgar plenario para su inmediata consideración. Adviértase prevalencias en los puntajes; pero sí, residir en la ju- que no queda en claro si no ser tratado por la Comisión risdicción del tribunal concursado. signifi ca que no hubo producción de pruebas o no se En otro orden de ideas, se considera que la cau- logró dictamen. Y el pase al plenario de un expediente sal de remoción establecida en el artículo 25, inciso no trabajado, tampoco da soluciones. ¿Se va a resolver 7, en cuanto establece: “La aplicación reiterada de sin más elementos? Por otra parte, la norma no estable- sanciones disciplinarias”, es muy vaga y exige algu- ce qué puede resolver el plenario y por cuánto tiempo na precisión. Por ello se postula el hacer referencia a más las actuaciones pueden seguir abiertas. Adviértase la existencia previa de –al menos– tres sanciones por que el Plenario podría ordenar a la Comisión para que faltas graves, y que estos reproches sean anteriores a prosiga con el trámite, pero sigue sin tener una fecha la denuncia que motiva el procedimiento de remoción cierta de fi nalización. Razones de seguridad jurídica en el cual se invoque esta causal. aconsejan poner un tope temporal. En materia jurídica Por las razones expresadas, presento este dictamen el tiempo es un factor de pérdida o adquisición de de- de minoría y solicito su consideración favorable para rechos, ello da cabida a institutos como la prescripción la incorporación de estas propuestas en la ley 24.937. y la caducidad. Lo expuesto también se aplica con relación a los Jorge R. Yoma. procedimientos sancionatorios. Por lo expuesto, se propone que el plazo a considerar sea de dos años, ANTECEDENTES concluidos los cuales prescriba la potestad disciplina- ria o de acusación por parte del Consejo de la Ma- 1 gistratura. Sin perjuicio de lo expuesto, a la vez se PROYECTO DE LEY establecen causales de suspensión de este plazo, como puede ser la existencia de una causa penal en la que El Senado y Cámara de Diputados,… el magistrado haya sido citado a prestar declaración indagatoria. MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL CONSEJO En el artículo 13, con relación a la selección de DE LA MAGISTRATURA magistrados y la Escuela Judicial se proponen los si- guientes cambios: Artículo 1º – Modifícase el artículo 2º de la ley 24.937, que quedará redactado de la siguiente forma: Se establece que los magistrados de la Nación de- ben realizar cursos de actualización organizados por Artículo 2º: Composición. El consejo estará la Escuela Judicial, y se atribuye al Consejo la facul- integrado por veinte (20) miembros, de acuerdo tad de determinar los créditos de tales cursos y la fre- con la siguiente composición: cuencia de las actualizaciones y el mínimo de créditos a reunir por cada magistrado. 1. Un ministro de la Corte Suprema de Jus- ticia de la Nación, que ocupará el cargo Los concursos para cargos vacantes en tribunales de presidente del consejo. ubicados fuera de la Capital Federal, deberán ser pu- blicados en un diario de circulación local. Asimismo, 2. Cuatro jueces del Poder Judicial de la con idéntico espíritu federal, se propone que los con- Nación, elegidos por el sistema D’Hondt, cursos para cargos en tribunales con asiento a más de debiéndose garantizar la representación 500 km de la Ciudad de Buenos Aires, se realicen en igualitaria de los jueces de Cámara y de una sede lo más próxima posible al tribunal de la va- primera instancia, y la presencia de ma- cante concursada. Además, los jurados deberán estar gistrados con competencia federal del in- integrados por jueces y profesores de tribunales o uni- terior de la República. versidades con asiento en la jurisdicción del tribunal 3. Ocho legisladores. A tal efecto los presi- cuya vacante se cubrirá con el concurso en el que in- dentes de las Cámaras de Senadores y de tervienen. Diputados, a propuesta de los respectivos Por último, se establece una pauta legislativa a se- bloques, designarán cuatro legisladores guir por los reglamentos del Consejo en materia de por cada una de ellas, correspondiendo concursos, al disponer que en la califi cación de los dos al bloque con mayor representación antecedentes, no se pueden establecer diferencias en legislativa, uno al que le sigue en su com- el puntaje en función del ámbito de ejercicio profe- posición numérica, y otro al siguiente. sional previo de los postulantes, pero sí debe ponde- 4. Cuatro representantes de los abogados rarse con especial consideración, que los postulantes de la matrícula federal, designados por estén radicados en la jurisdicción en la cual tiene su el voto directo de los profesionales que asiento el tribunal cuyo cargo se concursa. Es decir posean esa matrícula. Para la elección se que el provenir de la carrera judicial, una carrera en la utilizará el sistema D’Hondt, debiéndose 170 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª garantizar la presencia de los abogados toda normativa que asegure la indepen- del interior de la República. dencia de los jueces y la efi caz prestación 5. Un representante del Poder Ejecutivo. de la administración de justicia. 6. Dos representantes del ámbito científi co 3. Tomar conocimiento del anteproyecto de y académico, que serán elegidos entre los presupuesto anual del Poder Judicial que profesores titulares de cátedra universita- le remita el presidente y realizar las ob- ria de facultades de derecho nacionales, servaciones que estime pertinentes para sufragados por sus pares. A tal efecto su consideración por la Corte Suprema el Consejo Interuniversitario Nacional de Justicia de la Nación. confeccionará el padrón y organizará la 4. Designar entre sus miembros a su vice- elección respectiva. Será requisito para presidente. ambos poseer reconocida trayectoria y 5. Determinar el número de integrantes de prestigio, que hayan sido acreedores de cada comisión y designarlos por mayoría menciones especiales en ámbitos acadé- de dos tercios de sus miembros presen- micos y/o científi cos. tes. Los miembros del consejo, en el acto de la in- 6. Designar al administrador general del Po- corporación, prestarán juramento de desempeñar der Judicial de la Nación, y al secretario debidamente el cargo por ante el presidente de la del consejo, a propuesta de su presidente, Corte Suprema de Justicia de la Nación. así como a los titulares de los organismos Por cada miembro titular se elegirá un suplen- auxiliares que se crearen y disponer su te, por igual procedimiento, para reemplazarlo en remoción por mayoría absoluta de sus caso de renuncia, remoción o fallecimiento. miembros. La composición del Consejo de la Magistratu- 7. Decidir la apertura del procedimiento de ra sólo podrá ser modifi cada por ley del Congre- remoción de magistrados –previo dic- so Nacional aprobada por los dos tercios de los tamen de la Comisión de Acusación–, miembros presentes en cada una de las Cámaras. formular la acusación correspondiente ante el jurado de enjuiciamiento, y or- Art. 2º – Modifícase el artículo 5º de la ley 24.937, denar después, en su caso, la suspensión que quedará redactado de la siguiente forma: del magistrado, siempre que la misma se Artículo 5º: Incompatibilidades e inmunida- ejerza en forma posterior a la acusación des. Los miembros del Consejo de la Magistra- del imputado. A tales fi nes se requerirá tura estarán sujetos a las incompatibilidades e una mayoría de dos tercios de miem- inmunidades que rigen para sus calidades funcio- bros presentes. Esta decisión no será nales. Los miembros elegidos en representación susceptible de acción o recurso judicial del Poder Ejecutivo, de los abogados y del ám- o administrativo alguno. La decisión de bito científi co o académico estarán sujetos a las abrir un procedimiento de remoción no mismas inmunidades e incompatibilidades que podrá extenderse por un plazo mayor de rigen para los jueces. Los miembros del Consejo tres años contados a partir del momento de la Magistratura, sus funcionarios y empleados, en que se presente la denuncia contra el cualquiera fuese su categoría, integren la planta magistrado. Cumplido el plazo indicado permanente o transitoria, no podrán concursar sin haberse tratado el expediente por la para ser designados magistrados o promovidos si comisión, éste pasará al plenario para su lo fueren mientras dure su desempeño, y hasta inmediata consideración. después de transcurrido un año desde la fi naliza- 8. Dictar las reglas de funcionamiento de la ción del ejercicio de la función. Secretaría General, de la Ofi cina de Ad- ministración y Financiera, y de los demás Art. 3º – Modifícase el artículo 7º de la ley 24.937, organismos auxiliares cuya creación dis- que quedará redactado de la siguiente forma: ponga el consejo. Artículo 7º: Atribuciones del plenario. El Con- 9. Reglamentar el procedimiento de los con- sejo de la Magistratura reunido en sesión plena- cursos públicos de antecedentes y oposi- ria, tendrá las siguientes atribuciones: ción en los términos de la presente ley. 1. Dictar su reglamento general. 10. Aprobar los concursos y remitir al Poder 2. Dictar los reglamentos referidos a la or- Ejecutivo las ternas vinculantes de candi- ganización judicial y los reglamentos datos a magistrados. complementarios de las leyes procesales, 11. Organizar el funcionamiento de la Escue- así como las disposiciones necesarias la Judicial, dictar su reglamento, aprobar para la debida ejecución de las leyes y sus programas de estudio y establecer el Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 171 valor de los cursos realizados, como an- Artículo 10: Presidencia. El Consejo de la tecedentes para los concursos previstos Magistratura será presidido por el miembro de la en el inciso anterior. Planifi car los cursos Corte Suprema de la Nación, ejerciendo las atri- de capacitación para magistrados, fun- buciones que dispone esta ley y las demás que cionarios y empleados del Poder Judicial establezcan los reglamentos que dicte el consejo. para la efi caz prestación de los servicios El presidente tiene los mismos derechos y res- de justicia. Todo ello en coordinación ponsabilidades que los miembros del Consejo y con la Comisión de Selección y Escuela en caso de empate en una votación, su voto se Judicial. computará doble. 12. Aplicar las sanciones a los magistrados a Art. 6º – Sustitúyese el artículo 12 de la ley 24.937 propuesta de la Comisión de Disciplina. por el siguiente: Las decisiones deberán adoptarse con el voto de los dos tercios de los miembros Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Re- presentes. La Corte Suprema y los tri- uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- bunales inferiores mantienen la potestad rá en cinco comisiones: disciplinaria sobre los funcionarios y em- 1. De selección de magistrados y Escuela pleados del Poder Judicial de la Nación, Judicial. de acuerdo a las leyes y reglamentos vi- gentes. La decisión de abrir un proceso 2. De disciplina. disciplinario no podrá extenderse por 3. De acusación. un plazo mayor de tres años contados a 4. De administración y fi nanciera. partir del momento en que se presente la 5. De reglamentación. denuncia contra el magistrado. Cumplido el plazo indicado sin haberse tratado el Las reuniones de comisión serán públicas. expediente por la comisión, éste pasará Cada comisión fi jará sus días de labor y elegirá al plenario para su inmediata considera- entre sus miembros un presidente que durará un ción. año en sus funciones y podrá ser reelegido en una oportunidad. 13. Reponer en sus cargos a los magistrados suspendidos que, sometidos al jurado de Art. 7º – Modifícase el artículo 13 de la ley 24.937, enjuiciamiento, no hubieran resultado re- que quedará redactado de la siguiente forma: movidos por decisión del tribunal o por Artículo 13: Comisión de Selección y Escuela falta de resolución dentro del plazo cons- Judicial. Es de su competencia llamar a concurso titucional. Dicha reposición deberá tener público de oposición y antecedentes para cubrir lugar dentro de los cinco días siguientes las vacantes de magistrados judiciales, sustan- de la fecha de fi nalización del enjuicia- ciar los concursos designando el jurado que to- miento, o del término del plazo previs- mará intervención, confeccionar las propuestas to en el artículo 115, tercer párrafo de la de ternas elevándolas al plenario del consejo y Constitución Nacional. ejercer las demás funciones que le atribuye esta 14. Remover a sus miembros por el voto de ley y el reglamento que se dicte en consecuencia. las tres cuartas partes de los miembros Asimismo será la encargada de dirigir la Escuela totales del cuerpo, mediante un procedi- Judicial a fi n de atender la formación y el perfec- miento que asegure el derecho de defensa cionamiento de los funcionarios y los aspirantes del acusado, cuando incurrieran en mal a la magistratura. La concurrencia a la Escuela desempeño o en la comisión de un delito, Judicial será considerada como antecedente es- durante el ejercicio de sus funciones. El pecialmente relevante en los concursos para la acusado no podrá votar en el proceso de designación de magistrados y en la promoción de su remoción. quienes forman parte de la carrera judicial. Esta Art. 4º – Modifícase el artículo 9º de la ley 24.937, comisión deberá estar integrada por los represen- que quedará redactado de la siguiente forma: tantes de los ámbitos académicos y científi cos, y preferentemente por los representantes de los Artículo 9º: Quórum y decisiones. El quórum abogados, sin perjuicio de la representación de para sesionar será de doce miembros y adoptará los otros estamentos. sus decisiones por mayoría absoluta de miembros presentes, salvo cuando por esta ley se requieran a) Concurso: La selección se hará de acuer- mayorías especiales. do con la reglamentación que apruebe el plenario del consejo por mayoría de sus Art. 5º – Modifícase el artículo 10 de la ley 24.937, miembros, de conformidad con las si- que quedará redactado de la siguiente forma: guientes pautas: 172 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 1. Para los tribunales con asiento en la c) Procedimiento: El consejo –a propuesta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Comisión de Selección– elabora- el consejo llamará cada seis meses rá periódicamente listas de jurados para a concurso para cubrir vacantes por cada especialidad. Dichas listas deberán fuero y por cada instancia o tribunal estar integradas por jueces, abogados de oral. Los resultados de cada concur- la matrícula federal, con quince años de so tendrán un plazo de vigencia de ejercicio de la profesión y profesores re- seis meses desde su aprobación por gulares, titulares, asociados y adjuntos el consejo, de manera que con la de derecho de las universidades nacio- lista resultante puedan elevarse las nales, que además cumplieren con los ternas al Poder Ejecutivo para cubrir requisitos exigidos para ser miembros las vacantes que se produzcan den- del consejo. tro de ese plazo. La comisión sorteará cuatro miembros 2. Para las demás jurisdicciones, el de las listas, a efectos de que cada jura- consejo llamará a concurso al pro- do quede integrado por dos jueces y dos ducirse cada vacante, pero los resul- profesores de derecho. Los miembros, tados del mismo se utilizarán para funcionarios y empleados del consejo no elevar las ternas de las nuevas va- podrán ser jurados. cantes que se produzcan del mismo El jurado tomará examen, califi cará fuero, instancia o tribunal oral, en el las pruebas de oposición de los postu- lapso de seis meses de aprobado el lantes, elevando las notas a la comi- concurso. sión, la que califi cará los antecedentes 3. La comisión convocará a concurso obrantes en la sede del consejo. De todo dando a publicidad las fechas de los ello, se correrá vista a los postulantes, exámenes y la integración del jurado quienes podrán formular impugnacio- que evaluará los antecedentes y las nes dentro de los cinco días, debiendo pruebas de oposición de los aspiran- la comisión expedirse en un plazo de tes, poniendo en conocimiento de los treinta días hábiles. interesados que el concurso estará En base a los elementos reunidos y a destinado a cubrir todas las vacantes la entrevista con los postulantes, la comi- que se produzcan dentro de los seis sión determinará la terna y el orden de meses de vigencia establecidos en el prelación que será elevado al plenario punto anterior. junto con la nómina de los postulantes que participarán de la entrevista perso- 4. Previamente, se determinarán los nal. criterios y mecanismos de califi ca- La entrevista con el plenario será pú- ción de los exámenes y de evalua- blica y tendrá por objeto evaluar su ido- ción de los antecedentes. neidad, aptitud funcional y vocación de- 5. Las bases de las pruebas de oposi- mocrática. ción serán las mismas para todos los El plenario no podrá modifi car las postulantes. La prueba de oposición califi caciones ni modifi car el orden de escrita deberá versar sobre temas di- prelación, sino que se ajustará a incor- rectamente vinculados a la función porar su propia evaluación a los infor- que se pretenda cubrir y evaluará mes producidos por el jurado y la co- tanto la formación teórica como la misión. práctica; El plenario deberá adoptar su decisión b) Requisitos: Para ser postulante se reque- por mayoría de dos tercios de miembros rirá ser argentino nativo o naturalizado, presentes y la misma será irrecurrible. poseer título de abogado, con treinta años La duración total del procedimiento de edad y con ocho años de ejercicio de no podrá exceder de noventa días hábiles la profesión como mínimo, si se aspira contados a partir de la prueba de oposi- a ser juez de cámara o veintiocho años ción. El plazo sólo podrá prorrogarse por de edad y seis años en el ejercicio de la treinta días hábiles más, mediante resolu- profesión como mínimo, si se aspira a ser ción fundada, en el caso de que existieren juez de primera instancia. La nómina de impugnaciones. aspirantes deberá darse a publicidad para El rechazo por el Senado del pliego del permitir las impugnaciones que corres- candidato propuesto por el Poder Ejecuti- pondieran respecto a la idoneidad de los vo importará la convocatoria automática candidatos; a un nuevo concurso para cubrir la vacan- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 173 te de que se trate; sus obligaciones establecidas en el d) Publicidad: Este requisito se entenderá Reglamento para la Justicia Nacio- cumplido con la publicación por tres nal; días en el Boletín Ofi cial y en un diario b) Ejercicio de la potestad disciplinaria: El de circulación nacional donde se refe- consejo podrá proceder de ofi cio o ante renciarán sucintamente los datos que se denuncia que le efectúen otros órganos pretenden informar individualizando los del Poder Judicial, magistrados, funcio- sitios de Internet en donde pueda con- nario o particulares que acrediten un inte- sultarse la información in extenso, sin rés legítimo. Queda asegurada la garantía perjuicio de las comunicaciones a los de independencia de los jueces en mate- colegios de abogados y a las asociacio- ria del contenido de las sentencias; nes de magistrados. El consejo deberá c) Recursos: Las sanciones disciplinarias mantener actualizada la información re- que aplique el Consejo de la Magistratura ferente a las convocatorias y permitir el serán apelables en sede judicial por ante acceso a formularios para la inscripción la Corte Suprema de Justicia de la Na- de los postulantes en la página web, que ción. El recurso se interpondrá y fundará deberá tener a tal fi n, de modo de posi- por escrito ante el consejo, dentro de los bilitar a todos los aspirantes de la Repú- cinco días siguientes al de la notifi cación blica conocer y acceder a la información de la resolución, debiéndose ofrecer la con antelación sufi ciente. prueba y acompañar la documental de que Art. 8º – Sustitúyese el artículo 14 de la ley 24.937 intentare valerse el recurrente. El Conse- por el siguiente: jo, tomando en cuenta los argumentos del recurrentes, fundará la elevación dentro Artículo 14: Comisión de Disciplina: Es de del plazo de cinco días, contados a partir su competencia proponer al plenario del Con- de la fecha de presentación, y lo elevará, sejo sanciones disciplinarias a los magistrados, dentro de los cinco días siguientes, a la debiendo conformarse preferentemente por la re- Corte Suprema de Justicia de la Nación, presentación de los jueces y los legisladores. quien deberá resolver en el plazo de cien- a) Sanciones disciplinarias: Las faltas dis- to veinte días. ciplinarias de los magistrados por cues- Art. 9º – Incorpórase el artículo 14 bis en la tiones vinculadas a la efi caz prestación ley 24.937, que dirá: del servicio de justicia, podrán ser san- cionadas con advertencia, apercibimiento Artículo 14 bis: Comisión de Acusación: Es de y multa de hasta un treinta por ciento de su competencia proponer al plenario del conse- sus haberes. Constituyen faltas discipli- jo la acusación de magistrados a los fi nes de su narias: remoción. Estará conformada por mayoría de le- gisladores. Cuando sean los tribunales superiores 1. La infracción a las normas legales y los que adviertan la presunta comisión de ilícitos reglamentarias vigentes en materia o la existencia manifi esta de desconocimiento del de incompatibilidades y prohibicio- derecho aplicable por parte de jueces inferiores, nes establecidas para la magistratura remitirán en forma inmediata la denuncia o una judicial. información sumaria al Consejo de la Magistra- 2. Las faltas a la consideración y el res- tura, a los fi nes contemplados en el artículo 114, peto debidos a otros magistrados. inciso 5 de la Constitución Nacional. 3. El trato incorrecto a abogados, pe- ritos, auxiliares de la Justicia o liti- Art. 10. – Sustitúyese el artículo 22 de la ley 24.937 gantes. por el siguiente: 4. Los actos ofensivos al decoro de la Artículo 22: Integración. El mismo día que función judicial o que comprometan el Consejo de la Magistratura decida formular la dignidad del cargo. acusación contra un magistrado conforme a lo 5. El incumplimiento reiterado de las previsto en el artículo 7º, inciso 7, designará por normas procesales y reglamentarias. sorteo público a los miembros del Jurado de En- 6. La inasistencia reiterada a la sede juiciamiento que intervendrán en el juzgamiento, del tribunal o el incumplimiento rei- en un número de seis (6), de acuerdo a la siguien- terado en su juzgado del horario de te composición y proceso de selección: atención al público. a) Dos jueces de cámara o de tribunal con 7. La falta o negligencia en el cumpli- esa jerarquía, de igual competencia y de miento de sus deberes, así como de distinta jurisdicción que la del magis- 174 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª trado acusado, de la lista elevada por la Artículo 26: Sustanciación. El procedimiento Asociación de Magistrados y Funciona- para la acusación y para el juicio será regulado rios de la Justicia Nacional para regir al por las siguientes disposiciones: año siguiente, debiendo uno pertenecer al 1. Los miembros del Jurado de Enjuicia- fuero federal del interior de la República miento deberán excusarse y podrán ser y otro a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; recusados por las causales previstas en el Código Procesal Penal de la Nación. La b) Dos legisladores, uno por cada Cámara, recusación será resuelta por el Jurado de de las listas que cada una de ellas eleve Enjuiciamiento, por el voto de la mayoría para regir al año siguiente y que deberán de sus miembros y será irrecurrible. ser conformadas por legisladores aboga- dos; 2. El procedimiento se iniciará con la pre- sentación de la acusación formulada por c) Dos abogados de la matrícula federal, de una lista de (30) treinta letrados, con- el plenario del Consejo de la Magistra- formada por la mitad a propuesta de la tura, previo dictamen de la Comisión de Federación Argentina de Colegios de Acusación, de la que se le correrá trasla- Abogados, y la otra mitad a propuesta do al magistrado acusado por el término del Colegio Público de Abogados de la de diez días. Capital Federal. Si el magistrado enjui- 3. Contestado el traslado se abrirá la causa ciado no fuere de un tribunal con asiento a prueba por el término de treinta días, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plazo que podrá ser prorrogado por un uno de los jurados deberá pertenecer a la plazo no superior a quince días, por dis- matrícula federal del interior del país. La posición de la mayoría del jurado, ante lista deberá integrarse con abogados que petición expresa y fundada. reúnan las condiciones para ser conjue- 4. Ambas partes podrán ofrecer todos los ces. medios de prueba que contempla el Có- En todos los casos, las listas deberán elevar- digo Procesal Penal de la Nación, bajo se al consejo antes del 30 de noviembre de cada las condiciones y límites allí estable- año, para regir al año siguiente. cidos, pudiendo ser desestimadas –por En caso de que el magistrado acusado fuere resoluciones fundadas– aquellas que se miembro de la Cámara Nacional de Casación consideren inconducentes o meramente Penal, uno de los jueces debe ser ministro de la dilatorias. Corte Suprema sorteado por el consejo en el mis- 5. Todas las audiencias serán orales y pú- mo acto. El otro juez a sortearse será miembro blicas y sólo podrán ser interrumpidas o de una Cámara Federal o tribunal con jerarquía suspendidas cuando circunstancias ex- equivalente, que no tenga asiento en la Capital traordinarias o imprevisibles lo hicieran Federal, al igual que los dos jueces que integren necesario. el jurado en los supuestos en que el acusado sea 6. Concluida la producción de la prueba o miembro de la Cámara Federal de Seguridad So- vencido el plazo respectivo, el represen- cial o de la Cámara Nacional Electoral. tante del Consejo de la Magistratura y el Por cada miembro titular se elegirá un suplen- magistrado acusado o su representante, te, por igual procedimiento, para reemplazarlo en producirán en forma oral el informe fi - caso de renuncia, remoción o fallecimiento. nal en el plazo que al efecto se les fi je, El mismo día de la designación se notifi cará el que no podrá exceder de treinta días. en forma fehaciente a todos los jurados su desig- En primer lugar lo hará el representante nación para que en el término de cinco días se del Consejo de la Magistratura e inme- constituya el jurado e inicie el procedimiento de diatamente después lo hará el acusado o acuerdo al artículo 26. su representante. Si algún miembro designado se excusare con- 7. Producidos ambos informes fi nales, el forme al artículo 26, inciso 1, deberá hacerlo Jurado de Enjuiciamiento se reunirá para en el término de 48 horas de ser notifi cado, y el deliberar debiendo resolver en un plazo consejo convocará al suplente respectivo en igual no superior a veinte días. término. 8. Se aplicarán supletoriamente las dispo- El mismo día de su constitución, el jurado de- siciones del Código Procesal Penal de la signará entre sus miembros quien lo presida. Nación, en tanto no contradigan las dis- Art. 11. – Modifícase el artículo 26 de la ley 24.937, posiciones de la presente o los reglamen- que quedará redactado de la siguiente forma: tos que se dicten. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 175 9. Los plazos se contarán por días hábiles 3. Ocho (8) legisladores. A tal efecto los pre- judiciales. sidentes de la Cámara de Senadores y de 10. El plazo previsto en el artículo 115 de la Diputados, a propuesta de los respectivos Constitución Nacional quedará suspen- bloques, designarán cuatro legisladores dido por la recusación de miembros del por cada una de ellas, correspondiendo jurado que hiciere el acusado. Los inci- dos al bloque con mayor representación dentes de nulidad no suspenderán el pro- legislativa, uno por la primera minoría y cedimiento, a menos que por la índole de uno por la segunda minoría. la cuestión fuere ineludible. En tal caso, 4. Cuatro (4) representantes de los abogados si el incidente hubiese sido articulado por de la matrícula federal, designados por el acusado, el plazo quedará suspendido el voto directo de los profesionales que hasta que se resuelva. También podrá posean esa matrícula. Para la elección se suspender el jurado este plazo a pedido utilizará el sistema D’Hont, debiéndose expreso del acusado para la producción garantizar la presencia de los abogados de una prueba pendiente. del interior de la República. 5. Un (1) representante del Poder Ejecuti- Art. 12. – Disposición transitoria primera. La in- vo. compatibilidad para concursar para ser designado ma- gistrado establecida por medio de la modifi cación del 6. Dos (2) representantes del ámbito cientí- artículo 5º no rige para los funcionarios y empleados fi co y académico que serán elegidos de la del Consejo nombrados con anterioridad a la promul- siguiente forma: gación de la presente ley. No están incluidos en esta Un profesor titular de cátedra univer- excepción los empleados y funcionarios de la planta sitaria de facultades de derechos nacio- transitoria con renovación de contratos o designacio- nales, elegido por sus pares. A tal efecto, nes posteriores a la promulgación de la presente. el Consejo Interuniversitario Nacional Art. 13. – Disposición transitoria segunda. Las dis- confeccionará el padrón y organizará la posiciones de la presente referidas a la integración del elección respectiva. Consejo de la Magistratura comenzarán a regir a partir Una persona de reconocida trayectoria de la primera renovación de mandatos después de su y prestigio, que haya sido acreedor de aprobación. menciones especiales en ámbitos acadé- Art. 14. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. micos y/o científi cos, que será elegida por el Consejo Interuniversitario Nacio- Margarita R. Stolbizer. – Horacio A. Alcuaz. nal con el voto de los dos tercios de sus – María V. Linares. – Gerardo F. Milman. integrantes. – Fabián F. Peralta. Art. 3º – Incorpórase como artículo 3º de la ley 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: 2 PROYECTO DE LEY Artículo 3º: Los miembros del Consejo de la Magistratura durarán cuatro años en sus cargos, El Senado y Cámara de Diputados,… pudiendo ser reelegidos por una vez en forma consecutiva. Los miembros del Consejo ele- Artículo 1º – Deróguense los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, gidos por su calidad institucional de jueces en 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19 y 20 de actividad, legisladores o funcionarios del Poder la ley 26.080. Ejecutivo, cesarán en sus cargos si se alterasen Art. 2º – Incorpórase como artículo 2º de la ley las calidades en función de las cuales fueron se- 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: leccionados, debiendo ser reemplazados por sus Artículo 2º: El Consejo estará integrado por suplentes o por los nuevos representantes que veinte (20) miembros, de acuerdo con la siguien- designen los cuerpos que los eligieron para com- te composición: pletar el mandato respectivo. 1. El presidente de la Corte Suprema de Jus- Art. 4º – Incorpórase como artículo 7º de la ley ticia de la Nación. 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: 2. Cuatro (4) jueces del Poder Judicial de Artículo 7º: El Consejo de la Magistratura re- la Nación, elegidos por sistema D’Hont, unido en sesión plenaria, tendrá las siguientes debiéndose garantizar la representación atribuciones: igualitaria de los jueces de cámara y de primera instancia y la presencia de ma- 1. Dictar su reglamento general. gistrados, con competencia federal del 2. Dictar los reglamentos referidos a la or- interior de la República. ganización judicial y los reglamentos 176 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª complementarios de las leyes procesales, Todo ello en coordinación con la Co- así como las disposiciones necesarias misión de Selección y Escuela Judicial. para la debida ejecución de esas leyes y 12. Aplicar las sanciones a los magistrados toda normativa que asegure la indepen- a propuesta de la Comisión de Discipli- dencia de los jueces y la efi caz prestación na. Las decisiones deberán adoptarse de la administración de justicia. con el voto de los dos tercios de miem- 3. Tomar conocimiento del anteproyecto de bros presentes. La Corte Suprema y los presupuesto anual del Poder Judicial que tribunales inferiores mantienen la potes- le remita el presidente y realizar las ob- tad disciplinaria sobre los funcionarios servaciones que estime pertinentes para y empleados del Poder Judicial de la su consideración por la Corte Suprema Nación, de acuerdo a las leyes y regla- de Justicia de la Nación. mentos vigentes. 4. Designar su vicepresidente. 13. Reponer en sus cargos a los magistrados 5. Determinar el número de integrantes de suspendidos que, sometidos al Tribunal cada comisión y designarlos por mayoría de Enjuiciamiento, no hubieran resulta- de dos tercios de miembros presentes. do removidos por decisión del Tribunal o por falta de resolución dentro del plazo 6. Designar al administrador general del constitucional. Poder Judicial de la Nación y al secre- tario general del Consejo, a propuesta de 14. Remover a sus miembros de sus cargos su presidente, así como a los titulares de por el voto de las tres cuartas partes de los los organismos auxiliares que se crearen, miembros totales del cuerpo, mediante y disponer su remoción. un procedimiento que asegure el derecho de defensa del acusado, cuando incurrie- 7. Decidir la apertura del procedimiento de ran en mal desempeño o en la comisión remoción de magistrados– previo dicta- de un delito, durante el ejercicio de sus men de la comisión de acusación–, for- funciones. El acusado no podrá votar en mular la acusación correspondiente ante el procedimiento de su remoción. el Jurado de Enjuiciamiento y ordenar después, en su caso, la suspensión del 15. Dictar los reglamentos que establezcan magistrado, siempre que la misma se el procedimiento y los requisitos para la ejerza en forma posterior a la acusación designación de jueces subrogantes en los del imputado. A tales fi nes se requerirá casos de licencia o suspensión de su titu- una mayoría de dos tercios de miembros lar y transitorios en los casos de vacancia presentes. para los tribunales inferiores. El juez de- signado deberá cumplir con los requisitos Esta decisión no será susceptible de previstos en el artículo 13, inciso b), pri- acción o recurso judicial o administrativo mera parte de la presente ley, y percibirá alguno. una remuneración equivalente a la que 8. Dictar las reglas de funcionamiento de la correspondería al titular. Secretaría General, de la Ofi cina de Ad- En los supuestos de vacancia, las de- ministración Financiera y de los demás signaciones efectuadas en virtud del pre- organismos auxiliares cuya creación dis- sente inciso no podrán superar el plazo ponga el Consejo. de doce meses. Dicho plazo podrá ser 9. Reglamentar el procedimiento de los con- prorrogado por seis meses por decisión cursos públicos de antecedentes y oposi- fundada. ción en los términos de la presente ley. Estas designaciones no podrán ser 10. Aprobar los concursos y remitir al Poder invocadas ni tenidas en cuenta como Ejecutivo las ternas vinculantes de candi- antecedente para los concursos públicos datos a magistrados. que convoque el Consejo de la Magis- 11. Organizar el funcionamiento de la Escue- tratura. la Judicial, dictar su reglamento, aprobar 16. Dictar los reglamentos generales de su- sus programas de estudio y establecer el perintendencia que sean necesarios para valor de los cursos realizados, como an- el funcionamiento del Poder Judicial de tecedentes para los concursos previstos la Nación. en el inciso anterior. Planifi car los cursos de capacitación para magistrados, fun- Art. 5º – Incorpórase como artículo 8º de la ley cionarios y empleados del Poder Judicial 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: para la efi caz prestación de los servicios Artículo 8º: El Consejo de la Magistratura se de justicia. reunirá en sesiones plenarias ordinarias en la Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 177 forma y con la regularidad que establezca su re- feccionar las propuestas de ternas elevándolas al glamento interno o cuando decida convocarlo su plenario del consejo y ejercer las demás funcio- presidente, el vicepresidente en ausencia del pre- nes que le establecen esta ley y el reglamento que sidente o a petición de ocho de sus miembros. se dicte en su consecuencia. Art. 6º – Incorpórase como artículo 9º de la ley Será la encargada de dirigir la Escuela Judicial 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: a fi n de atender a la formación y el perfeccio- namiento de los funcionarios y aspirantes a la Artículo 9º: El quórum para sesionar será de magistratura. doce (12) miembros y adoptará sus decisiones La concurrencia a la Escuela Judicial no será por mayoría absoluta de miembros presentes, obligatoria para aspirar a cargos pero podrá ser salvo cuando por esta ley se requieran mayorías evaluada a tales fi nes. especiales Esta comisión deberá estar integrada por re- Art. 7º – Incorpórase como artículo 10 de la ley presentantes de los ámbitos académicos y cien- 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: tífi cos, y preferentemente por los representantes Artículo 10: El presidente de la Corte Suprema de los abogados, sin perjuicio de la representa- de Justicia de la Nación presidirá el Consejo de ción de los otros estamentos. la Magistratura, ejerciendo las atribuciones que a) Del concurso: La selección se hará de dispone esta ley y las demás que establezcan los acuerdo con la reglamentación que aprue- reglamentos que dicte el Consejo. Mantendrá el be el plenario del Consejo por mayoría cargo y ejercerá sus funciones mientras desem- de sus miembros de conformidad con las peñe la presidencia de la Corte Suprema. El pre- siguientes pautas: sidente tiene los mismos derechos y responsabi- lidades que los miembros del Consejo y en caso 1. Los postulantes serán selecciona- de empate en una votación, su voto se computará dos mediante concurso público de doble. oposición y antecedentes. Cuando se produzca una vacante la comi- Art. 8º – Incorpórase como artículo 11 de la ley sión convocará a concurso dando a 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: publicidad la fecha de los exámenes Artículo 11: El Consejo de la Magistratura ele- y la integración del jurado que eva- girá entre sus miembros un vicepresidente que luará y califi cará las pruebas de opo- ejercerá las funciones ejecutivas que establezcan sición de los aspirantes, poniendo los reglamentos internos y sustituirá al presidente en conocimiento de los interesados en caso de ausencia o impedimento. que dicho concurso estará destinado Art. 9º – Incorpórase como artículo 12 de la ley a cubrir todas las vacancias que se 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: produzcan durante la sustanciación del concurso y hasta la decisión del Artículo 12: El Consejo de la Magistratura se plenario, siempre y cuando se trate dividirá en cuatro (4) comisiones: de la misma competencia territorial, a) De Selección de Magistrados y Escuela de materia y grado. Judicial; 2. Previamente se determinarán los cri- terios y mecanismos de califi cación b) De Disciplina; de los exámenes y de evaluación de c) De Acusación, y los antecedentes. d) De Administración y Financiera. 3. Las bases de la prueba de oposición serán las mismas para todos los pos- Las comisiones elegirán un presidente que du- rará dos años en sus funciones y fi jarán sus días tulantes. La prueba de oposición de labor. escrita deberá versar sobre temas di- rectamente vinculados a la función Art. 10. – Incorpórase como artículo 13 de la ley que se pretende cubrir y evaluará 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: tanto la formación teórica como la Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- práctica; trados y Escuela Judicial. Es de su competencia b) Requisitos: Para ser postulante se reque- llamar a concurso público de oposición y ante- rirá ser argentino nativo o naturalizado, cedentes para cubrir las vacantes de magistrados poseer título de abogado, con treinta años judiciales, sustanciar los concursos, designar de edad y ocho de ejercicio de la profe- jurados, evaluar antecedentes de aspirantes, con- sión como mínimo, si se aspira a ser juez 178 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de cámara, o 28 años de edad y seis años La duración total del procedimiento en el ejercicio de la profesión como mí- no podrá exceder de noventa días hábiles nimo, si se aspira a ser juez de primera contados a partir de la prueba de oposi- instancia. ción. El plazo podrá prorrogarse por se- La nómina de los aspirantes deberá senta días hábiles más mediante resolu- ción fundada del plenario; darse a publicidad para permitir las im- pugnaciones que correspondieran respec- d) Publicidad: Este requisito se entenderá to a la idoneidad de los candidatos; cumplido con la publicación por tres días en el Boletín Ofi cial y en un diario de cir- c) Procedimiento: El Consejo –a propuesta culación nacional donde se referenciarán de la comisión– elaborará periódicamen- sucintamente los datos que se pretenden te listas de jurados para cada especiali- informar individualizando los sitios en dad. Dichas listas deberán estar integra- donde pueda consultarse la información das por jueces, abogados de la matrícula in extenso, sin perjuicio de las comuni- federal y profesores titulares, asociados y caciones a los colegios de abogados y las adjuntos regulares, eméritos y consultos asociaciones de magistrados. de derecho de las universidades nacio- El Consejo deberá mantener actualiza- nales, públicas o privadas, que hubieren da la información referente a las convoca- sido designados por concurso, que cum- torias, y permitir el acceso a formularios plieren con los requisitos exigidos para para la inscripción de los postulantes en ser miembros del Consejo. la página web que deberá tener a tal fi n de La comisión sorteará tres miembros modo de posibilitar a todos los aspirantes de las listas, de tal modo que cada jurado de la República conocer y acceder a la quede integrado por un juez, un abogado información con antelación sufi ciente. y un profesor de derecho. Los miembros, Art. 11. – Incorpórase como artículo 14 de la ley funcionarios y empleados del Consejo no 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: podrán ser jurados. El jurado tomará el examen y califi cará Artículo 14: Comisión de Disciplina y Acu- sación. Es de su competencia proponer al ple- las pruebas de oposición de los postulan- nario del Consejo sanciones disciplinarias a los tes, elevando las notas a la comisión, la magistrados, debiendo conformarse preferente- que califi cará los antecedentes obrantes mente por la representación de los jueces y le- en la sede del Consejo. De todo ello se gisladores. correrá vista a los postulantes, quienes podrán formular impugnaciones dentro A) De las sanciones disciplinarias. de los cinco días, debiendo la comisión Las faltas disciplinarias de los magis- expedirse en un plazo de treinta días trados, por cuestiones vinculadas a la hábiles. efi caz prestación del servicio de justicia, En base a los elementos reunidos y a la podrán ser sancionadas con advertencia, entrevista con los postulantes, la comisión apercibimiento y multa de hasta un trein- determinará la terna y el orden de prela- ta por ciento de sus haberes. Constituyen ción que será elevado al plenario junto con faltas disciplinarias: la nómina de los postulantes que participa- a) La infracción a las normas legales y rán de la entrevista personal. reglamentarias vigentes en materia La entrevista con el plenario será pú- de incompatibilidades y prohibicio- blica y tendrá por objeto evaluar su ido- nes, establecidas para la magistratu- neidad, aptitud funcional y vocación de- ra judicial; mocrática. b) Las faltas a la consideración y el res- El plenario podrá revisar de ofi cio las peto debidos a otros magistrados; califi caciones de los exámenes escritos, de los antecedentes, impugnaciones y c) El trato incorrecto a abogados, pe- dictámenes. ritos, auxiliares de la Justicia o liti- gantes; Toda modifi cación a las decisiones de la comisión deberá ser sufi cientemente d) Los actos ofensivos al decoro de la fundada. función judicial o que comprometan El plenario deberá adoptar su decisión la dignidad del cargo; por mayoría de dos tercios de los miembros e) El incumplimiento reiterado de las presentes y la misma será irrecurrible. normas procesales y reglamentarias; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 179 f) La inasistencia reiterada a la sede Artículo 16: Comisión de Administración y Fi- del tribunal o el incumplimiento rei- nanciera. Es de su competencia fi scalizar la Ofi - terado en su juzgado del horario de cina de Administración y Financiera del Poder atención al público; Judicial, realizar auditorías y efectuar el control g) La falta o negligencia en el cumpli- de legalidad, informando periódicamente al ple- miento de sus deberes, así como de nario del Consejo. Estará integrada preferente- las obligaciones establecidas en el mente por la representación de los jueces. Reglamento para la Justicia Nacio- Art. 14. – Incorpórase como artículo 21 de la ley nal; 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: B) Del ejercicio de la potestad disciplinaria. Artículo 21: El juzgamiento de los jueces in- El Consejo podrá proceder de ofi cio o ante feriores de la Nación estará a cargo del Jurado de denuncia que le efectúen otros órganos del Enjuiciamiento de Magistrados según lo prescrito Poder Judicial, magistrados, funcionarios por el artículo 115 de la Constitución Nacional. o particulares que acrediten un interés legítimo. Art. 15. – Incorpórase como artículo 22 de la ley Queda asegurada la garantía de inde- 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: pendencia de los jueces en materia del Artículo 22: El Jurado de Enjuiciamiento esta- contenido de las sentencias; rá integrado por nueve (9) miembros de acuerdo C) De los recursos. Las sanciones discipli- a la siguiente composición: narias que aplique el Consejo de la Ma- 1. Tres (3) jueces que serán: un ministro de gistratura serán apelables en sede judicial la Corte Suprema de Justicia de la Nación por ante la Corte Suprema de Justicia elegido por sus pares, en carácter de pre- de la Nación. El recurso se interpondrá sidente, dos jueces de cámara elegidos y fundará por escrito ante el Consejo, por sus pares. dentro de los cinco (5) días siguientes al de la notifi cación de la resolución, de- 2. Tres (3) legisladores, dos por la Cámara biéndose ofrecer la prueba y acompañar de Senadores, elegidos uno por la ma- la documental de que intentare valerse el yoría y otro por la primera minoría y un recurrente. legislador perteneciente a la Cámara de El Consejo, tomando en cuenta los Diputados de la Nación, elegido por ma- argumentos del recurrente, fundará la yoría de votos. elevación dentro del plazo de cinco días, 3. Tres (3) abogados de la matrícula fede- contados a partir de la fecha de presenta- ral elegidos, dos (2) en representación de ción, y lo elevará, dentro de los cinco días la Federación Argentina de Colegios de siguientes, a la Corte Suprema de Justicia Abogados, debiendo al menos uno (1) de de la Nación, quien deberá resolver en el ellos pertenecer a la matrícula federal del plazo de ciento veinte días. interior del país, y el restante en represen- tación del Colegio Público de Abogados Art. 12. – Incorpórase como artículo 15 de la ley de la Capital Federal por el mismo sis- 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: tema utilizado para elegir los miembros Artículo 15: Comisión de Reglamentación. Es del Consejo. de su competencia proponer al plenario del Con- Por cada miembro titular se elegirá un suplen- sejo la acusación de magistrados a los efectos de te, por igual procedimiento, para reemplazarlo en su remoción. Estará conformada por mayoría de caso de renuncia, remoción o fallecimiento. legisladores pertenecientes a la Cámara de Dipu- tados. Art. 16. – Incorpórase como artículo 23 de la ley Cuando sean los tribunales superiores los que 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: advirtieran la presunta comisión de ilícitos o la Artículo 23: El Jurado de Enjuiciamiento de existencia manifi esta de desconocimiento del Magistrados se constituirá cada cuatro años, derecho aplicable por parte de jueces inferiores, al inicio del período de sesiones ordinarias del dispondrán sólo para estos casos, la instrucción Congreso. Actuará en cada caso que se formule de un sumario que se remitirá con sus resultados, acusación a un magistrado y sus miembros –con al Consejo de la Magistratura, a los fi nes contem- excepción del ministro de la Corte mientras man- plados en el artículo 114, inciso 5, de la Consti- tenga dicho cargo– podrán ser reelectos en forma tución Nacional. inmediata, sólo una vez. Art. 13. – Incorpórase como artículo 16 de la ley Art. 17. – Incorpórase como artículo 24 de la ley 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: 24.937 (t. o. decreto 816/99), el siguiente: 180 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 24: Los miembros del Jurado de En- “el Consejo”, es el órgano permanente, mixto y exclu- juiciamiento de Magistrados podrán ser removi- sivo para la selección de jueces, que en implementa- dos de sus cargos por el voto de las tres cuartas ción del sistema constitucional vigente, ejerce la com- partes de los miembros totales del cuerpo, me- petencia prevista en el artículo 114 de la Constitución diante un procedimiento que asegure el derecho Nacional. de defensa del acusado, cuando incurrieran en Art. 2º – Composición. El Consejo se integrará mal desempeño o en la comisión de un delito, equilibradamente con nueve (9) representantes de durante el ejercicio de sus funciones. cada uno de los siguientes cuatro (4) estamentos: a) Art. 18. – Incorpórase como artículo 28 de la ley de los órganos políticos de representación popular, b) 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: del Poder Judicial, c) de los abogados y d) del ámbito académico, conforme la siguiente composición: Artículo 28: La calidad de miembro del Con- sejo de la Magistratura y del Jurado de Enjui- 1. Estamento de representación popular: se inte- ciamiento no será incompatible con el ejercicio grará con tres (3) funcionarios designados por del cargo en virtud del cual fueron electos los el/la presidente/a de la Nación, en acuerdo de magistrados. Los abogados deberán suspender ministros y tres (3) senadores con mas tres (3) su matrícula federal por el tiempo que dure el diputados, designados en proporción de dos desempeño de sus cargos. Estarán sujetos a las (2) legisladores por la mayoría y uno (1) por incompatibilidades que rigen para los jueces, las minorías. mientras dure su desempeño en el Consejo o en 2. Estamento del Poder Judicial: se integrará el Jurado de Enjuiciamiento. con el miembro de la Corte Suprema de Jus- No podrán ejercerse simultáneamente los car- ticia de la Nación Argentina que ésta designe gos de miembro del Consejo de la Magistratura y y con ocho (8) integrantes del Poder Judicial del jurado de enjuiciamiento. de la Nación, en representación de las respec- Art. 19. – Incorpórase como artículo 29 de la ley tivas calidades: a) dos (2) Jueces de cámaras 24.937 (t. o. decreto 816/99) el siguiente: con asiento en la Capital Federal, b) dos (2) Jueces de cámaras con asiento en el interior Artículo 29: El desempeño de los miembros del de la República, c) dos (2) Jueces de prime- Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjui- ra instancia con asiento en la Capital Federal ciamiento será honorario, salvo para los abogados y d) dos (2) jueces de primera instancia con del ámbito académico o científi co y de la matrícu- asiento en el interior de la República. la en ejercicio de la profesión, quienes percibirán una compensación equivalente a la remuneración 3. Estamento de los abogados: se integrará con de un juez de cámara de casación penal. nueve (9) letrados con matrícula federal, a razón de cuatro (4) por la Capital Federal y Art. 20. – Disposición transitoria. La nueva com- cinco (5) por el interior del país. posición e integración de los distintos representantes deberá ser culminada dentro de los ciento veinte (120) 4. Ámbito académico: se integrará con dos (2) días contados a partir de la publicación de la presente profesores regulares de facultad de derecho en el Boletín Ofi cial, debiendo cada estamento dispo- de universidad nacional. ner de las medidas necesarias para su cumplimiento. Art. 3º – Duración. Los miembros del Consejo de Art. 21. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. la Magistratura durarán cuatro años en sus cargos, por renovación parcial cada bienio, pudiendo ser re- Juan P. Tunessi. – Ricardo L. Alfonsín. – elegidos en forma consecutiva solo por una vez. Por Lucio B. Aspiazu. – Juan F. Casañas. – Gustavo Cusinato. – Ulises U. J. Forte. cada miembro titular se elegirá un suplente, por igual – Miguel Á. Giubergia. – Heriberto A. procedimiento, para reemplazar a aquellos en caso de Martínez Oddone. – Pablo E. Orsolini. – impedimento temporal, renuncia, remoción o falleci- Sandra A. Rioboó. – María L. Storani. miento. Los integrantes del Consejo elegidos por su calidad institucional de miembros del Poder Judicial, del Parlamento o funcionarios del Poder Ejecutivo, 3 cesarán en sus cargos en forma automática si se al- PROYECTO DE LEY terasen las calidades en función de las cuales fueron El Senado y Cámara de Diputados,… seleccionados, debiendo en tal caso ser reemplazados por sus suplentes, y en su defecto por los nuevos re- CAPÍTULO I presentantes que designen los respectivos estamentos para completar el mandato respectivo. Conformación Art. 4º – Requisitos. Para ser designado consejero Artículo 1º – Identidad. El Consejo de la Magistra- permanente o con funciones consultivas, es ineludible tura de la Nación Argentina, en adelante denominado reunir los requisitos de los artículos 55 y 111 de la Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 181 Constitución Nacional para ser juez de la Corte Su- 6. Defi nir las características que deberán tener prema. los postulantes para las vacantes a concursar Art. 5º – Incompatibilidades e inmunidades. Los (diferenciados por cargo y fuero), lo que se miembros del Consejo estarán sujetos a las mismas transmitirá a los profesionales de la materia inmunidades e incompatibilidades que rigen para los para que ellos diseñen las pruebas de incum- Jueces. Los miembros del Consejo y los integrantes bencia, psicológicas y psicotécnicas en el sen- de los órganos de conducción de los cuatro (4) esta- tido indicado. mentos, no podrán participar del proceso pautado de 7. Remover a sus miembros de sus cargos por el selección, mientras dure su desempeño en el Consejo voto de las tres cuartas partes de los miembros o en funciones directivas centrales o distritales de los totales del cuerpo, mediante un procedimiento estamentos y hasta después de transcurrido un año del que asegure el derecho de defensa del acusado, plazo previsto en que debieron ejercer tales funcio- en los supuestos que algún consejero incurrie- nes. ra en la comisión de delito, en mal desempeño durante el ejercicio de sus funciones o cuando CAPÍTULO II simplemente inasistiera sin causa debidamen- te justifi cada a tres sesiones seguidas o cinco Funcionamiento alternadas en un año. El acusado no votará en Art. 6º – Modo de actuación. El Consejo actuará en el procedimiento de su remoción. sesiones plenarias, por la actividad de sus comisiones 8. Mantener permanente actualización estadís- y mediante los organismos auxiliares cuya creación tica y disponer la realización de encuestas y disponga. muestreos de opinión de los usuarios del ser- Art. 7º – Atribuciones del plenario. El Consejo re- vicio de justicia y de la opinión pública en ge- unido en sesión plenaria, tendrá las siguientes atribu- neral, con el fi n de ser consideradas al testear ciones: y promover las políticas del Consejo. 9. Anualmente, por el voto de la mayoría abso- 1. Dictar los reglamentos de implementación de luta de sus miembros, respecto a cada distrito la presente ley y de todas aquellas cuestiones provincial y la Capital Federal, elegirá con- que considere necesario normar para el mejor sultores distritales de entre los incluidos en el cumplimiento de sus fi nes, sin alterar tanto la listado del artículo 22. letra como el espíritu constitucional y legal 10. Ejercer las demás funciones que le atribuye del cual dimana. esta ley y el reglamento que se dicte en con- 2. Designar su vicepresidente y a los miembros secuencia. de las comisiones, por mayoría de dos tercios de sus miembros. Art. 8º – Reuniones. El Consejo se reunirá en sesio- 3. Llamar a concurso para cubrir las vacantes de nes plenarias ordinarias en la forma y con la regula- magistrados y sustanciarlo. Tanto en caso de ridad que establezca su reglamento interno, al menos órganos recién creados, como en el de renun- una vez por mes o cuando decida convocarlo su pre- cias en curso de aceptación, los llamados se- sidente, el vicepresidente en ausencia del presidente o rán “condicionales”; a resultas de la puesta en a petición de nueve (9) de sus miembros titulares; en marcha del nuevo órgano o a la efectivización todos los casos con fi jación previa de orden del día. del retiro, según el caso. Art. 9º – Quórum y mayorías. Para sesionar válida- 4. Aprobar los concursos, conformar las ternas mente el Consejo, el quórum mínimo será de catorce (14) miembros, pudiendo adoptar decisiones con el vinculantes de candidatos a magistrados y re- voto favorable de la mayoría simple de los presentes; mitirlas al Poder Ejecutivo. salvo en los supuestos que esta ley prevea mayorías 5. Organizar el funcionamiento de la Escuela especiales. Judicial, dictar su reglamento, aprobar sus programas de estudio y planifi car cursos de CAPÍTULO III capacitación para magistrados, funcionarios y Autoridades abogados tendientes a una más efi caz presta- ción de los servicios de Justicia. Para celebrar Art. 10. – Presidencia. El miembro que designe acuerdos o convenios con universidades, fun- la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina daciones u organizaciones no gubernamenta- presidirá el Consejo, ejerciendo las atribuciones que les se requiere el voto favorable de dos ter- dispone esta ley y las que establezcan los reglamentos cios de los miembros del Consejo, en sesión que en su consecuencia se dicten. Mantendrá el cargo especial convocada a ese solo efecto, con no y ejercerá sus funciones mientras integre la Corte Na- menos de treinta días hábiles judiciales de an- cional y ésta lo designe en el modo señalado. El presi- ticipación. dente tiene los mismos derechos y responsabilidades 182 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª que los miembros del Consejo y en caso de paridad en las citaciones a las sesiones del plenario, coordina las las deliberaciones, su voto desempata. comisiones del Consejo, prepara el orden del día a tra- Art. 11. – Vicepresidencia. El Consejo elegirá de tar y levanta las actas. Ejercerá las demás funciones entre sus miembros no pertenecientes al Estamento que establezcan los reglamentos internos. Su titular no del Poder Judicial, un (1) vicepresidente que ejerce- podrá ser miembro del Consejo y tendrá las mismas rá las funciones ejecutivas que establezcan los regla- inhabilidades que los consejeros. Será elegido y remo- mentos y sustituirá al presidente en caso de ausencia vido con el voto de por lo menos dos tercios (2/3) de o impedimento. los miembros del Consejo, con fundada expresión de motivos en cada supuesto. CAPÍTULO IV Art. 16. – Quórum, mayorías y revisión. Para se- Organismos del Consejo sionar válidamente cada comisión, el quórum mínimo será de ocho (8) miembros, pudiendo adoptar decisio- Art. 12. – Comisiones. Para cumplir sus funciones nes por el voto favorable de la mayoría simple de los el Consejo se dividirá, en dos (2) comisiones de cator- presentes; salvo en los supuestos que esta ley prevea ce (14) miembros cada una, a saber: mayorías especiales. Respecto de las decisiones de a) De Selección de magistrados; las comisiones y del secretario general sólo procederá el recurso jerárquico de revisión ante el plenario del b) De Escuela Judicial. Consejo, siendo su decisión irrecurrible. Cada comisión elegirá un presidente (que durará dos años en sus funciones) y fi jará sus días de labor. Por CAPÍTULO V vía reglamentaria se podrá delegar en salas compues- Elección de los consejeros tas en forma equilibrada por los distintos estamentos, tareas a las que se considere conveniente llevar a cabo Art. 17. – Oportunidad de la elección. Dos (2) me- por unidades de trabajo menos numerosas, en tanto se ses antes de la expiración de mandatos de los miem- prevean dispositivos de revisión por parte de la comi- bros del Consejo, deberán estar electos los titulares re- sión respectiva. El presidente puede participar en los emplazantes con sus respectivos suplentes, de acuerdo debates de ambas comisiones, con voz, pero sin voto. con el procedimiento que en cada caso corresponda, a cuyo fi n el presidente del Consejo cursará requisitoria Art. 13. – Comisión de Selección de Magistrados. oportuna a cada uno de los organismos competentes. Incumbencia: 1º) Mantiene permanentemente abier- En caso de no contarse con la totalidad de represen- ta la inscripción en los Registros de Aspirantes por tantes, el Consejo sesionará válidamente si el número fuero y función; 2º) Pondera los antecedentes de los de miembros habilitados, permite reunir quórum su- inscritos y los califi ca para su acreditación según los fi ciente. merecimientos demostrados; 3º) Abre Registros de Art. 18. – Representantes del Poder Ejecutivo. El/ Concursantes cuando el Consejo llama a concurso; 4º) la presidente/a de la Nación, en acuerdo de ministros, Recaba califi cación zonal a los Jurados Distritales y de entre quienes se desempeñen como funcionarios tiene en cuenta sus resultados; 5º) Emite dictamen cir- nacionales (de carrera y políticos) designará a los re- cunstanciado al conformar el orden de mérito y proce- presentantes del Poder Ejecutivo (tres titulares y otra de al ternado de los concursantes y 6º) En caso de pa- cantidad igual de suplentes); de ellos –al menos un ridad de opiniones, el voto del presidente desempata. titular y un suplente– deberá pertenecer al Ministerio Art. 14. – Comisión de Escuela Judicial. Incumben- de Justicia y Derechos Humanos. cia. 1º) Dirige la Escuela Judicial para la formación Art. 19. – Representantes del Poder Judicial. La Cor- y perfeccionamiento de magistrados, secretarios y as- te Suprema de Justicia convocará a elección de repre- pirantes a tales funciones; 2º) Implementa y sostiene sentantes del Poder Judicial Nacional. Por cada distrito mecanismos de seguimiento en el dictado de cursos, provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se clases, talleres y demás métodos y sistemas que dis- formarán cuatro (4) padrones de votantes electores en ponga el plenario; 3º) Califi ca a los acreditados en la servicio activo, discriminados en: a) Jueces de cámaras etapa de Habilitación y mantiene permanentemente con asiento en la Capital Federal, b) Jueces de cámaras actualizados los registros respectivos. La concurren- con asiento en el interior de la República, c) Jueces de cia a la Escuela Judicial, una vez implementada, será primera instancia con asiento en la Capital Federal y d) obligatoria para el ingreso o promoción en la carrera Jueces de primera instancia con asiento en e interior de judicial; mientras ello no ocurra estará bajo su direc- la República; quienes por voto directo, secreto y obliga- ta responsabilidad la preparación, implementación y torio elegirán cuatro (4) delegados electores titulares y corrección de pruebas a que se alude en el artículo otros tantos suplentes, a razón de uno (1) por cada una 32, y 4º) En caso de paridad de opiniones, el voto del de las categorías señaladas. Luego, se reunirán éstos en presidente desempata. Colegio Electoral Nacional en el lugar y fecha que de- Art. 15. – Secretaría General. La Secretaría Gene- termine la Corte Suprema de Justicia. En esta ocasión, ral del Consejo presta asistencia directa al presidente, procederán a elegir de entre sus miembros y por el voto al vicepresidente y al Plenario del Consejo, dispone de las dos terceras partes de ellos, a un (1) juez de cá- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 183 mara con asiento en la Capital Federal, un (1) juez de tirán dictamen circunstanciado no vinculante respecto cámara con asiento en el interior de la República, un a cada uno de los concursantes (1) juez de primera instancia con asiento en la Capital TÍTULO II Federal y un (1) juez de primera instancia con asiento en el interior del país; con sus respectivos suplentes, a Proceso de selección judicial los que se sumará el miembro de la Corte Suprema de Justicia, que ésta designe para integrar la representa- CAPÍTULO I ción del estamento en el Consejo. La elección de cada Generalidades distrito se hará por mayoría simple, mediante voto di- Art. 24. – Proceso pautado. Quienes aspiren a des- recto, secreto y obligatorio. empeñarse en el Poder Judicial en funciones de jue- Art. 20. – Representantes del Poder Legislativo. El ces, además de reunir las condiciones establecidas Senado y la Cámara de Diputados, en sesiones convo- por la Constitución Nacional y las leyes respectivas, cadas al efecto, designarán de entre sus miembros en deberán cumplir los requisitos del proceso aquí pau- la forma que determinen sus respectivos reglamentos, tado, dividido en tres etapas, las cuales, a su vez, se a sus representantes consejeros titulares y suplentes. componen de varios tramos cada una, a saber: a) Eta- En la integración habrá participación de las minorías. pa de aspirantes (subdividida en inscripción, acredi- Art. 21. – Representantes de los abogados. La tación, habilitación y escalafonamiento); b) Etapa de Federación Argentina de Colegios de Abogados de concursantes (subdividida en postulación, califi cación la República Argentina, convocará a elección de re- distrital, audiencia pública con el Consejo y Orden de presentantes de los abogados. Por cada distrito pro- Mérito para el ternado), y c) Etapa de ternas (que inte- vincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se gran la Audiencia Pública con el Poder Ejecutivo y el formarán padrones de votantes electores en servicio pedido de acuerdo al Senado). activo (abogados con matrícula federal) con domicilio Art. 25. – Etapa de aspirantes. Es la etapa inicial real en cada distrito quienes por voto directo, secreto y básica del proceso que se inicia con el tramo de y obligatorio elegirán un (1) delegado elector titular la inscripción (cuando a juicio del propio interesado y otro suplente. Luego se reunirán éstos en Colegio éste cumple los requisitos constitucionales, legales y Electoral Nacional en el lugar y fecha que determine reglamentarios), luego sigue con el tramo de la acre- la FACA, oportunidad en que procederán a elegir de ditación (cuando a juicio del Consejo el interesado entre sus miembros y por el voto de las dos terceras que prima facie reúne las calidades requeridas para el partes de ellos a un total de nueve (9) representantes cargo postulado es califi cado por sus antecedentes), titulares, de los cuales cuatro (4) lo serán por la Capi- continúa con el tramo de la habilitación (que se otorga tal Federal y cinco (5) por el interior. Del mismo modo cuando el interesado concluye satisfactoriamente los se elegirán a los respectivos suplentes. cursos que la Escuela Judicial dispone, o en su de- Art. 22. – Representantes del ámbito académico. fecto, supera la prueba de oposición) y fi naliza con Los rectores de universidades nacionales nucleadas en la conformación del escalafonamiento (por puntaje y el Consejo Interuniversitario Nacional, en plenario es- en orden decreciente según los merecimientos de cada pecialmente convocado al efecto y contando al menos uno de los aspirantes). con quórum de dos tercios de sus integrantes, elegirán Art. 26. – Etapa de concursantes. Es la segunda eta- por mayoría simple a dos (2) profesores regulares de pa del proceso pautado, la que se inicia con el tramo facultad de derecho de universidad nacional para des- de la postulación (cuando el aspirante que suma cien empeñarse como consejeros titulares y a otros dos (2) (100) o más puntos básicos en el tramo de habilitación como suplentes. Además, por cada distrito provincial se registra para participar en concurso llamado para y la Capital Federal confeccionarán listados por orden cubrir una vacante de su incumbencia), sigue con el alfabético, con personalidades de reconocido mérito tramo denominado de califi cación distrital (otorgada académico (en los distintos fueros en que se organiza por los respectivos jurados), continúa con la Audien- el Poder Judicial), para ser tenidos en cuenta al mo- cia Pública con el Consejo (en la cual se evalúan a los mento de designar consultores distritales. mejores posicionados según su puntaje acumulado) y Art. 23. – Jurados Distritales. En la etapa de con- se cierra con la confección del orden de mérito y ter- cursos, actuarán como consultores, integrando los nado (que conforma el Consejo en sesión plenaria y Jurados Distritales compuestos por seis (6) miembros remite al Poder Ejecutivo). cada uno, a saber: a) Los dos (2) abogados delegados Art. 27. – Etapa de ternas. A esta tercera y última electores del respectivo distrito (titular y suplente); b) etapa del proceso pautado, la integran dos tramos: a) Los dos (2) jueces delegados electores de igual jerar- Audiencia pública con el Poder Ejecutivo (en que se quía y competencia que la vacante en concurso (titular concreta la última evaluación con asistencia de todos y suplente); y c) Dos (2) académicos del fuero al que los factores con incidencia y responsabilidad en la de- pertenezca la vacante en concurso. Sesiona válida- signación de jueces), y b) Pedido de acuerdo al Sena- mente con quórum mínimo de cuatro (4) miembros. do (momento en el cual se requiere al Parlamento que Los consultores distritales académicos, además, emi- otorgue la respectiva venia constitucional) 184 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO II los períodos de su actuación, las caracte- Etapa de aspirantes rísticas de las funciones desarrolladas y, en su caso, los motivos del cese. El ejer- Art. 28. – Inscripción. Reinscripción. Cuando a cicio profesional queda acreditado para juicio del propio interesado éste cumpla con los re- los abogados que se desempeñan en audi- quisitos constitucionales, legales y reglamentarios, torías o asesorías letradas de la Adminis- en cualquier época del año podrá solicitar al Conse- tración Pública, por el cumplimiento de jo su “inscripción” (o “reinscripción” cuando algún funciones de consultoría jurídica siempre inscrito pretenda mejorar antecedentes) aportando que sus funciones no tuvieran un carácter datos, adjuntando documentos y elementos de juicio meramente administrativo; que permitan su evaluación y eventual acreditación. c) Para los postulantes que hayan desarro- Es condición de recepción de la inscripción que el llado las actividades enunciadas en los interesado adjunte 1º) Certifi cado de antecedentes penales otorgado por el Registro Nacional de Reinci- dos incisos precedentes, la ponderación dencia, 2º) Certifi cado de antecedentes disciplinarios de sus antecedentes se realizará en forma expedida por las cámaras o los colegios profesionales integral, con la salvedad que en ningún donde este matriculado el interesado o de las respecti- caso la califi cación podrá superar el pun- vas autoridades judiciales cuando se desempeñe en el taje máximo establecido en cada uno de Poder Judicial, 3º) Certifi cado de aptitud psicofísica los mencionados incisos, esto es, treinta y 4º) Los demás requisitos que requiera el Consejo. (30) puntos. Las inscripciones o reinscripciones completadas hasta 2. Antecedentes por especialidad. En el rubro el último día hábil de los meses de diciembre, abril y se reconocerán hasta treinta (30) puntos, con septiembre de cada año se tratarán en los siguientes ajuste a las siguientes pautas: meses de febrero, mayo y octubre, respectivamente; las posteriores pasarán a ser tratadas en las reuniones a) Se otorgará hasta treinta (30) puntos adi- subsiguientes. La mera inscripción no da derecho a cionales a los indicados en el inciso an- participar del proceso de selección, hasta que el Aspi- terior, a razón de un (1) punto por año rante no haya cumplido con todos los requisitos seña- o fracción superior a seis (6) meses, a lados y posea califi cación fi rme. quienes acrediten el desempeño de fun- ciones judiciales o labores profesionales Art. 29. – Puntaje por antecedentes. Los anteceden- directamente vinculadas con la espe- tes de los aspirantes serán califi cados con un máximo cialidad de la función pretendida. A los de cien (100) puntos básicos, conforme este esquema: fi nes de la califi cación de este apartado, 1. Antecedentes por profesionalidad. En el rubro se tendrá en cuenta el tiempo dedicado a se reconocerán hasta treinta (30) puntos, con la práctica de la especialidad de que se ajuste a las siguientes pautas: trate. Para los casos contemplados en el a) Se concederá hasta treinta (30) puntos, a inciso 1) apartado a) dicha valoración se razón de un (1) punto por año o fracción efectuará considerando la vinculación de superior a seis (6) meses, por el desempe- los cargos desempeñados con la especia- ño de funciones en el Poder Judicial o en lidad jurídica de la función pretendida así el Ministerio Público, tomando en cuenta como la continuidad y permanencia en sólo los cargos desempeñados que re- ellos. Para los supuestos previstos en el quieran necesariamente título de aboga- inciso 1) apartado b), la califi cación se do, ponderando los períodos de su actua- establecerá sobre la base de elementos de ción, las características de las funciones prueba escrita y otras actuaciones cumpli- desarrolladas y, en su caso, los motivos das en sede judicial o administrativa que del cese; permitan determinar el ejercicio efectivo b) Se otorgará hasta treinta (30) puntos, a de labores vinculadas con la especialidad razón de un (1) punto por año o fracción propia de la función pretendida, así como superior a seis (6) meses, por el ejercicio la calidad e intensidad del desempeño del privado de la profesión o el desempeño postulante en dicha materia; de funciones públicas relevantes en el b) En caso de antecedentes en juzgados u campo jurídico, no incluidas en el inciso organismos con competencia múltiple, anterior. Se considerarán exclusivamente los aspirantes que provengan de ellos los períodos de desarrollo efectivo de la tendrán justifi cada la especialidad en labor profesional de abogado y se valora- cualquiera de las materias que integraban rá la calidad e intensidad de su desempe- la competencia del ente de origen siem- ño, sobre la base de los elementos que a pre que acrediten una antigüedad no infe- tal fi n aporten los aspirantes, ponderando rior a los cinco (5) años en el desempeño Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 185 de cargos que requieran necesariamente Art. 30. – Acreditación. Con el objeto de asignar título de abogado. puntaje a los recientes inscritos en base a los cuales 3. Antecedentes generales. En el rubro se reco- se concederá la Acreditación, así como también para considerar nuevos Antecedentes que modifi quen el nocerán hasta cuarenta (40) puntos, según los puntaje de Inscritos anteriores (Reinscripción), la Co- siguientes criterios: misión de Selección, se reunirá tres (3) veces al año a) Se reconocerá hasta nueve (9) puntos por (en las oportunidades señaladas en el artículo 28º) y la obtención del título de Doctor en De- asignara a cada Inscrito el puntaje obtenido, de todo lo recho o equivalente, teniendo en cuenta cual se labrará acta circunstanciada. Firme el puntaje la califi cación lograda y la materia sobre asignado, se formarán listados por funciones y fueros, la cual versa la tesis. Con menor valor se encabezados por los Acreditados de mayor puntaje, puntuará la fi nalización de carreras jurí- seguido por los restantes en forma descendente. Quie- dicas de posgrado, teniendo en cuenta las nes sumen treinta (30) o más puntos, podrán acceder normas con arreglo a las cuales se la ob- al siguiente tramo (cursos de la Escuela Judicial o en tuvo y las califi caciones logradas. Serán su caso pruebas de oposición). preferidos aquellos estudios vinculados a Art. 31. – Escuela Judicial. El Consejo en forma di- la materia de competencia de la función recta o mediante convenio con universidades, funda- pretendida u orientados a obtener una ciones u organizaciones no gubernamentales de reco- mejor administración de justicia; nocido prestigio y trayectoria, implementará en cada b) Se concederá hasta ocho (8) puntos por distrito y en la Capital Federal, el dictado de cursos base de admisión a la justicia nacional, presenciales, publicaciones e investigaciones científi - de duración bienal, dictados en horarios inhábiles ju- co jurídicas valorando especialmente la diciales y cuya aprobación será condición para obtener calidad de los trabajos y su trascendencia la correspondiente habilitación. También implementa- con relación a la concreta labor que de- rá cursos y talleres de perfeccionamiento para aque- mande la función pretendida u orientados llos que hayan aprobado el curso base y para quienes a obtener una mejor administración de ya integren el Poder Judicial (título III de esta ley). justicia; Los contenidos y desarrollos serán reglamentados por c) Se otorgará hasta siete (7) puntos por el el Consejo, a propuesta de la Comisión de Escuela Ju- ejercicio de la docencia universitaria, te- dicial, orientando el dictado de cátedras y talleres en niendo en cuenta la institución donde se dos sentidos: uno general (para todos los acreditados) desarrollaron las tareas, los cargos des- sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos, empeñados, la naturaleza de las designa- Deontología (en general y con orientación judicial) ciones y la vinculación con la especiali- y Técnicas de Gestión y Administración Judicial con dad de la función pretendida u orientados especial énfasis en tecnología aplicada a la Justicia y a obtener una mejor administración de otro en particular (según la especialidad jurídica de justicia; la función pretendida) que incluirá materias de dere- d) Se otorgará hasta seis (6) puntos como cho de fondo y de procedimiento para cada fuero. En máximo por los resultados obtenidos en todos los casos se procurará que el desarrollo de los anteriores concursos del fuero y función; temarios no solo tengan contenidos de orden nacional, a razón de dos (2) puntos por haber sido sino también del Mercosur. Todo ello complementado ternado y un (1) punto por cada cuarto o con materias que el Consejo considere adecuadas para quinto puesto en el orden de mérito; la mejor formación de los destinatarios y que contri- buyan a brindar un mejor servicio de Justicia. El pro- e) Se otorgará hasta cinco (5) puntos por la medio general que se obtenga, ponderado de cero (0) participación en carácter de disertante, a cien (100) puntos será el que se tome en cuenta para coordinador, panelista o equivalentes en el tramo. Cuando los interesados hubieran cursado en cursos, congresos, seminarios y eventos dos o mas oportunidades solo se tomará en cuenta el de similares características de interés ju- mejor puntaje fi nal obtenido en el último quinquenio; rídico, vinculados con la especialidad de considerándose aprobado a quien haya obtenido se- la función pretendida u orientados a obte- tenta (70) o más puntos. ner una mejor administración de justicia; Art. 32. – Prueba de oposición. Hasta tanto se im- f) Se otorgará hasta cinco (5) puntos por la plemente la Escuela Judicial, lo dispuesto en el artícu- participación en carácter de asistente de lo que precede se suplirá con una prueba de oposición cursos, congresos, seminarios y eventos escrita consistente en plantear a los Acreditados uno de similares características de interés ju- o más casos reales o imaginarios, para que cada uno rídico vinculados con la especialidad de proyecte por escrito una resolución o sentencia, como la función pretendida u orientados a obte- debería hacerlo estando en ejercicio del cargo para el ner una mejor administración de justicia. que se postula. Versará sobre temas directamente vin- 186 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª culados a la función que se pretende cubrir y con ella nal, en ambos casos por un (1) día; sin perjuicio de lo se evaluará tanto la formación teórica como la prácti- cual los interesados, podrán retirar copia completa del ca. Las pruebas, cuya duración no excederá las cinco decisorio del Consejo, decisión que será irrecurrible, (5) horas, se tomarán por función y fuero, tres veces salvo vicios de forma o procedimiento, la existencia al año, en los meses de abril, agosto y diciembre de de arbitrariedad o error manifi esto. cada año. La ausencia de un postulante a la prueba de oposición determinará la perdida transitoria de su CAPÍTULO III condición de participante para obtener la habilitación, Etapa de concursantes conservando su calidad de acreditado, sin admitirse justifi caciones de ninguna naturaleza y sin recurso al- Art. 35. – Postulación. La convocatoria a concurso guno. Por vía reglamentaria se determinará el modo para cubrir vacantes, se publicará por un (1) día en los de elegir y proceder al sorteo de los temas de la prue- siguientes tres medios gráfi cos: a) Boletín Ofi cial, b) ba, el régimen por el cual se sostendrá el anonimato de Diario de tirada nacional y c) Periódico de gran circu- los examinados ante los examinadores, la prohibición lación en la localidad de asiento de la vacante. Por un de ingreso al recinto con aparatos de comunicación, plazo de quince (15) días hábiles judiciales a contar la autorización para utilizar máquinas de escribir o desde la publicación en el Boletín Ofi cial, se abrirá computadoras portátiles que solo dispongan de siste- el Registro de Postulantes, pudiendo inscribirse sólo ma operativo y procesador de textos (sin archivos que quienes posean cien (100) o más puntos de habilita- contengan modelos) y la posibilidad de utilizar textos ción. Cerrado el Registro de Postulantes, dentro de legales vigentes que lleven consigo los examinados, los cinco (5) días hábiles judiciales la Comisión de con total prohibición de consulta de doctrina y juris- Selección confeccionará un listado, de mayor a menor prudencia. Cada prueba será ponderada con puntaje según el puntaje propio de cada habilitado. entre cero (0) y cien (100). Se tendrá en cuenta la con- Art. 36. – Califi cación distrital. Firme la etapa an- sistencia jurídica de la solución propuesta dentro del terior, la Comisión de Selección, dentro de los tres (3) marco de lo razonable, la pertinencia y el rigor de los días hábiles judiciales derivará los legajos y anexos fundamentos, y la corrección del lenguaje utilizado. de los concursantes a los Jurados Distritales (de la En caso de no haber unanimidad respecto del punta- jurisdicción donde se concursa la vacante) para que je que merecieren todos los aspirantes o algunos de entrevisten a los postulantes dentro de los diez (10) ellos, la califi cación será hecha por mayoría, deján- días hábiles judiciales, y los califi quen con puntaje de dose constancia de la opinión minoritaria. Cuando los cero (0) a cincuenta (50) puntos, que se sumarán a los interesados hubieran rendido examen de oposición en ganados anteriormente. Cada postulante podrá presen- dos o mas oportunidades solo se tomará en cuenta el tar un breve esbozo de plan de trabajo para el supuesto mejor puntaje fi nal obtenido en el último quinquenio; caso de resultar elegido. Dentro de los tres (3) días considerándose aprobado a quien haya obtenido se- hábiles judiciales a contar desde la última entrevista, tenta (70) o más puntos. el Jurado Distrital emitirá y elevará a la Comisión de Art. 33. – Habilitación. Al tomar conocimiento de Selección dictamen sufi cientemente fundado respecto los resultados registrados por la Comisión de Escue- de cada entrevistado. la Judicial, la Comisión de Selección emitirá informe Art. 37. – Perfi l psicológico. La Comisión de Selec- fundado respecto de cada aspirante (bajo pena de nuli- ción, al término de la etapa anterior requerirá se efectúe dad) con la propuesta defi nitiva de Escalafonamiento, a los primeros diez (10) aspirantes un examen psicoló- que resulte de la suma del puntaje obtenido por cada gico y psicotécnico que tendrá por objeto detectar las habilitado tanto en antecedentes como en Escuela características de personalidad del candidato, a fi n de Judicial (o prueba de oposición), labrándose acta cir- determinar su aptitud para el desempeño del cargo que cunstanciada. En caso de paridad en el orden de mé- en cada caso se concurse. El resultado de estos exáme- rito, la Comisión de Selección dará prioridad a quien nes tendrá carácter de reservado para el Consejo. haya obtenido mayor puntaje por antecedentes por Art. 38. – Audiencia pública con el Consejo. Firme especialidad, de persistir la igualdad, se diferirá por el el puntaje otorgado según el artículo 36, dentro de los puntaje obtenido por antecedentes generales y luego, tres (3) días hábiles judiciales de tener los resultados en su defecto, por la califi cación en la Escuela Judicial del artículo 37, el Consejo convocará como mínimo (o prueba de oposición). a los concursantes que hayan obtenido hasta ese mo- Art. 34. – Escalafonamiento. Recibida la propuesta, mento los mejores diez (10) puntajes en el orden de el Consejo (por mayoría de dos tercios de miembros mérito, para la realización de una entrevista personal presentes) procederá a convalidar o rectifi car el Or- a cada uno de ellos, la que se realizará dentro de los den de Mérito propuesto por la Comisión de Selección diez (10) días hábiles judiciales, en una sola audiencia mediante dictamen fundado para cada uno de los Ha- pública común para todos, a celebrarse en un mismo bilitados. Con sus resultados procederá a la publica- día, sin solución de continuidad. Cualquier ciudadano ción de los nombres y apellidos de los habilitados, en puede concurrir a presenciarlas, con excepción de los orden decreciente y sin mención del puntaje obtenido, concursantes que comparecerán a su turno, según sor- en el Boletín Ofi cial y en un diario de tirada nacio- teo a practicarse al inicio de la jornada. También bajo Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 187 pena de nulidad, en cada entrevista deberán estar pre- orden propuesto por la Comisión de Selección cuando sentes no menos de dos tercios (2/3) de los miembros ésta hubiera incurrido en vicios de forma (o procedi- del Consejo, los que permanecerán en el recinto hasta miento), se advirtiera la existencia de arbitrariedad completar el procedimiento indicado en el siguiente manifi esta o error material. El orden de mérito fi nal se artículo. A esta audiencia, se convocará, en calidad publicará por un (1) día en el Boletín Ofi cial y en un de invitadas especiales a las organizaciones no gu- periódico de gran circulación del lugar de asiento de la bernamentales (que teniendo por objeto la elevación vacante, incluyendo en orden decreciente, los apelli- del nivel general de la Justicia y la transparencia en dos y nombres completos con el puntaje asignado. la selección de miembros del Poder Judicial) se ha- yan inscrito previamente en un registro especial que CAPÍTULO IV llevará el Consejo a estos efectos. Estas entidades que Etapa de ternas serán representadas por una (1) persona cada una, en el plazo de dos (2) días hábiles judiciales, podrán emi- Art. 41. – Audiencia Pública con el Poder Ejecutivo. tir razonada opinión –por escrito– sobre lo actuado, Una vez recibida por el Poder Ejecutivo la terna, convo- la cual pese a no tener el carácter de vinculante para cará a una audiencia pública, a la cual, bajo pena de nuli- el Consejo, pueda aportar elementos de juicio para el dad, deberá asistir al menos: a) La mayoría simple de los proceso de selección. miembros del Consejo de la Magistratura; b) La mayo- Art. 39. – Entrevista a los concursantes. Al inicio ría simple de los integrantes de la Comisión de Asuntos de la entrevista personal con cada uno de los aspiran- Constitucionales y Acuerdos del Senado Nacional y c) tes, éstos dispondrán de cinco minutos para exponer lo El ministro de Justicia (o, en su defecto, el secretario del que consideren apropiado, quedando luego a disposi- ramo) que presidirá el acto y personalmente entrevistará ción para un coloquio que tendrá por objeto valorar su a los ternados, para evaluar su idoneidad, aptitud fun- motivación para el cargo, la forma en que desarrollará cional y vocación democrática. El lugar, fecha y hora de eventualmente la función, sus puntos de vista sobre celebración de la audiencia, como la nómina de ternados los temas básicos de su especialidad y sobre el funcio- convocados se notifi cará: A la Presidencia de la Nación, namiento del Poder Judicial, su conocimiento respec- al ministro de Justicia, a los presidentes del Consejo y del to de la interpretación de las cláusulas de las Constitu- Senado por ofi cio; a los ternados, por carta documento ciones Nacional y provincial, y de la jurisprudencia de y se hará pública en el Boletín Ofi cial, todo ello con no la Corte Suprema de Justicia en los casos que versan menos de diez (10) días hábiles judiciales de antelación, sobre control de constitucionalidad, así como de los sin perjuicio de poder difundirse por otros medios que se principios generales del derecho. Será valorada no estimen apropiados. Cada ternado dispondrá de diez mi- sólo su idoneidad, sino también sus planes de traba- nutos para exponer lo que considere y luego se someterá jo, los medios que propone para que su función sea a coloquio con quien presida el acto y con los miembros efi ciente y para llevar a la práctica los cambios que del Consejo de la Magistratura y los senadores acredita- sugiera, sus valores éticos, su vocación democrática dos Se labrará un acta en la que conste la realización de y su concepción de los derechos humanos; así como dicho acto. también cualquier otra información que, a juicio de Art. 42. – Pedido de acuerdo al Senado. Concluida los miembros del Consejo sea conveniente requerir. la audiencia pública quedará en manos del ministro de Al fi nalizar las entrevistas, el Consejo, pasará a deli- Justicia copias de los legajos de los ternados y planilla berar para de inmediato, sin solución de continuidad donde consten detalladamente los puntajes obtenidos califi car a los entrevistados con puntaje de cero (0) a por cada uno de ellos a través de todo el proceso pau- cincuenta (50) puntos, los que se sumarán a los ga- tado de selección. A partir de allí el Poder Ejecutivo nados anteriormente. El secretario general labrará el dispone de quince (15) días hábiles administrativos acta correspondiente que se fi rmará en el acto, bajo para elevar el pedido de acuerdo al Senado, respecto de pena de nulidad. Al concluir ello se notifi cará y entre- cualquiera de los tres involucrados. De no hacerlo en el garán copias a los concursantes. El concursante que, tiempo señalado, se entenderá que tácitamente el Poder por cualquier causa, inasista a la entrevista personal, Ejecutivo propone al primero del listado, pudiendo –sin o no se someta al examen psicológico y psicotécnico, mas trámite– considerar el Senado, el eventual otorga- quedará automáticamente excluido del concurso. miento del respectivo acuerdo para su designación. Art. 40. – Orden de mérito. Dentro del plazo de diez (10) días hábiles judiciales a contar de la fecha del CAPÍTULO V acta a que se refi ere el artículo anterior, la Comisión De la publicidad de Selección emitirá dictamen en el que propondrá al Consejo el orden de mérito, encabezado por la terna Art. 43. – Pautas generales. Sin perjuicio de lo dis- de candidatos a cubrir el cargo concursado, siguiendo puesto en esta misma ley y la mayor difusión que dis- el orden de prelación en función de las evaluaciones ponga el Consejo, las decisiones tomadas en el curso efectuadas conforme a los artículos precedentes. El del proceso de selección judicial, quedan sometidas, Consejo por el voto de los dos tercios de los miem- bajo pena de nulidad, a la siguiente publicidad mínima: bros, resolverá, pudiendo apartarse fundadamente del Del fi nal de cada tramo en que se asigne puntuación 188 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª (Acreditación –artículo 30–, Escuela Judicial –artículo cargo del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados 31–, Prueba de Oposición –artículo 32–, Habilitación según lo prescrito por el artículo 115 de la Constitu- –artículo 33–, Registro de Postulantes –artículo 35– y ción Nacional. Califi cación Distrital –artículo 36–) se hará saber por Art. 47. – Integración. Incompatibilidades e inmu- un (1) día en el Boletín Ofi cial y en la página web del nidades. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados Consejo; mediante anuncio que haga saber el cierre estará integrado por trece (13) miembros de acuerdo a del tramo, con mención de las funciones judiciales en la siguiente composición: juego y la transcripción de este artículo, omitiendo mencionar tanto a los participantes como al puntaje. A a) Cuatro (4) representantes del estamento del contar de esa fecha, cada interesado dispondrá de seis Poder Judicial, conforme el siguiente esque- (6) días hábiles judiciales para el retiro de copias de ma: dos (2) jueces federales de Cámaras con las actas circunstanciadas y planteo de revisión de sus asiento en la Capital Federal y dos (2) jueces resultados, todo lo cual será resuelto por el Consejo en federales de cámara con asiento en el interior Plenario en forma defi nitiva e irrecurrible dentro del de la República; los que serán desinsaculados plazo de seis (6) días hábiles judiciales a contar del de dos (2) padrones, en el que cada uno inclu- vencimiento del plazo anterior. ya a todos los camaristas federales del interior del país y otro con los de la Capital Federal; TÍTULO III b) Cuatro (4) representantes del estamento del Del perfeccionamiento judicial Poder Legislativo, según esta proporción: dos (2) senadores de la Nación y dos (2) diputados Art. 44. – Perfeccionamiento. Con el objeto de lo- de la Nación, que serán desinsaculados de dos grar una permanente y superadora actualización de (2) padrones por Cámara, una con los repre- idoneidad en jueces, secretarios y prosecretarios, la sentantes de la mayoría y el otro con los de las Escuela Judicial implementará cursos de perfecciona- minorías; miento con las miras, alcances y contenidos emergen- c) Cuatro (4) representantes del estamento de los tes del artículo 31 de la presente, los que otorgarán a abogados, con las siguientes características: los egresados una categorización según la califi cación dos (2) abogados por la Ciudad Autónoma obtenida: Clase A-1 (de 100 a 96 puntos); Clase A-2 de Buenos Aires y dos (2) por el interior del (de 95 a 90 puntos); Clase B-1 (de 89 a 80 puntos); país, para lo cual se formarán dos padrones Clase B-2 (de 79 a 70 puntos); Clase B-3 (de 69 a 60 de abogados en ejercicio de matrícula federal puntos); Clase C-1 (de 59 a 50 puntos) y Clase C-2 (de conforme su domicilio real; 49 a 40 puntos). Quienes alcancen 39 o menos puntos d) Un (1) representante del ámbito académico se consideran no califi cados. La obtención de una de- (profesor regular de facultad de derecho de terminada clase se conserva por cinco (5) años a contar universidad nacional) desinsaculado de un pa- de la fecha de su logro, salvo que, posteriormente, se drón confeccionado por el Consejo Interuni- acceda a otra superior, en cuyo caso será ésta la que versitario Nacional, en plenario especialmen- prevalezca durante el siguiente quinquenio. Para con- te convocado al efecto y contando al menos cursar por traslados o ascensos, los puntajes obtenidos con quórum de dos tercios de sus integrantes. conforme esta norma, suplen los del artículo 31. Los docentes de la Escuela Judicial están igualmente obli- Todos los miembros serán elegidos por sorteo se- gados al cumplimiento del sistema de perfeccionamien- mestral público a realizarse en los meses de diciembre to aquí previsto, solo quedan exceptuados de cursar y y julio de cada año, entre las listas de representantes rendir las materias que dictan, en cuyo caso el puntaje de cada estamento, los que deberán reunir como mí- lo obtienen promediando el resto de las materias. nimo las calidades establecidas para ser miembro de Art. 45. – Adicional por perfeccionamiento. El la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por cada Consejo analizará la implementación de una bonifi - miembro titular se elegirá un suplente, por igual pro- cación por perfeccionamiento fi jada con criterio de cedimiento, para reemplazarlo en caso de renuncia, porcentualidad respecto al haber básico y que refl eje impedimento, ausencia, remoción o fallecimiento. la directa proporcionalidad existente entre las siete (7) Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento estarán clases previstas en el artículo anterior, con vistas a su sujetos a las incompatibilidades e inmunidades que ri- aplicación a partir del presupuesto 2012. gen para sus calidades funcionales. El miembro ele- TÍTULO IV gido en representación de los abogados estará sujeto a las mismas inmunidades e incompatibilidades que Jurado de enjuiciamiento de magistrados rigen para los jueces. CAPÍTULO I Art. 48. – Constitución y carácter del desempeño. Organización Duración. Elección de autoridades. El Jurado de En- juiciamiento de los Magistrados entrará en funcio- Art. 46. – Competencia. El juzgamiento de los jue- nes ante la convocatoria del plenario del Consejo de ces de los tribunales inferiores de la Nación estará a la Magistratura y designará entre sus miembros a su Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 189 presidente. La calidad de miembro del jurado no será 3. La negligencia grave en el ejercicio del car- incompatible con el ejercicio del cargo o profesión en go. virtud del cual fue nombrado. 4. La realización de actos de manifi esta arbitra- Durarán en sus cargos mientras se encuentren en riedad en el ejercicio de sus funciones. trámite los juzgamientos de los magistrados que les 5. Los graves desórdenes de conducta persona- hayan sido encomendados y sólo con relación a éstos. les. Los miembros elegidos por su calidad institucional de 6. El abandono de sus funciones. jueces, legisladores o por su condición de abogados 7. La aplicación reiterada de sanciones discipli- inscritos en la matrícula federal, cesarán en sus cargos narias. si se alterasen las calidades en función de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser reemplazados por 8. La incapacidad física o psíquica sobreviniente sus suplentes o por los nuevos representantes que de- para ejercer el cargo. En este caso, no se pro- signen los cuerpos que los eligieron para completar el ducirá la pérdida de benefi cios previsionales mandato respectivo. establecida en el artículo 29 de la ley 24.018. El desempeño de las funciones será considerado Art. 51. – Sustanciación. El procedimiento para una carga pública. Ninguna persona podrá integrar el la acusación y para el juicio será regulado por las si- Jurado de Enjuiciamiento de los magistrados en más guientes disposiciones: de una oportunidad. Los jueces de cámara y los legis- ladores no podrán ser nuevamente miembros de este 1. Los miembros del Jurado de Enjuiciamien- to deberán excusarse y podrán ser recusados cuerpo, hasta tanto lo hayan integrado el resto de sus por las causales previstas en el Código Pro- pares. cesal Penal de la Nación. La recusación será Art. 49. – Remoción. Los miembros del Jurado de resuelta por el Jurado de Enjuiciamiento, por Enjuiciamiento, representantes de los jueces y de los el voto de la mayoría de sus miembros y será abogados de la matrícula federal podrán ser removi- irrecurrible. dos de sus cargos por el voto de las tres cuartas par- 2. El procedimiento se iniciará con la presenta- tes de los miembros totales del cuerpo, mediante un ción de la acusación formulada por el plenario procedimiento que asegure el derecho de defensa del del Consejo de la Magistratura, previo dicta- acusado, cuando incurrieran en mal desempeño o en men de la Comisión de Disciplina y Acusa- la comisión de un delito, durante el ejercicio de sus ción, de la que se le correrá traslado al magis- funciones. trado acusado por el término de diez días. Los representantes del Congreso, sólo podrán ser 3. Contestado el traslado se abrirá la causa a removidos por cada una de las Cámaras, según corres- prueba por el término de treinta días, plazo ponda, a propuesta del Jurado, previa recomendación que podrá ser prorrogado por un plazo no tomada por las tres cuartas partes de los miembros to- superior a quince días, por disposición de la tales del cuerpo. En ninguno de estos procedimientos, mayoría del jurado, ante petición expresa y el acusado podrá fundada. 4. Ambas partes podrán ofrecer todos los medios CAPÍTULO II de prueba que contempla el Código Procesal Procedimiento Penal de la Nación, bajo las condiciones y lí- mites allí establecidos, pudiendo ser desesti- Art. 50. – Disposiciones generales. El procedi- madas –por resoluciones fundadas– aquellas miento ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistra- que se consideren inconducentes o meramente dos será oral y público y deberá asegurar el derecho dilatorias. de defensa del acusado. El fallo que decida la desti- tución deberá emitirse con mayoría de dos tercios de 5. Todas las audiencias serán orales y públicas y sus miembros. sólo podrán ser interrumpidas o suspendidas cuando circunstancias extraordinarias o im- Causales de remoción. Se considerarán causales de previsibles lo hicieran necesario. remoción de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artícu- 6. Concluida la producción de la prueba o ven- lo 53 de la Constitución Nacional, el mal desempeño, cido el plazo respectivo, el representante del Consejo de la Magistratura y el magistrado la comisión de delito en el ejercicio de sus funciones acusado o su representante, producirán en y los crímenes comunes. Entre otras, se considerarán forma oral el informe fi nal en el plazo que al causales de mal desempeño las siguientes: efecto se les fi je, el que no podrá exceder de 1. El desconocimiento inexcusable del derecho. treinta días. En primer lugar lo hará el repre- 2. El incumplimiento reiterado de la Constitu- sentante del Consejo de la Magistratura e in- ción Nacional, normas legales o reglamenta- mediatamente después lo hará el acusado o su rias. representante. 190 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 7. Producidos ambos informes fi nales, el Jurado 7. Decidir la apertura del procedimiento de de Enjuiciamiento se reunirá para deliberar remoción de magistrados –previo dic- debiendo resolver en un plazo no superior a tamen de la Comisión de Disciplina y veinte días. Acusación–, formular la acusación co- 8. Se aplicarán supletoriamente las disposicio- rrespondiente ante el Jurado de Enjui- nes del Código Procesal Penal de la Nación, ciamiento, y ordenar, en su caso, la sus- en tanto no contradigan las disposiciones de la pensión del magistrado, siempre que la presente o los reglamentos que se dicten. misma se ejerza en forma posterior a la acusación del imputado. A tales fi nes se Art. 52. – Aclaratoria. Contra el fallo sólo procede- requerirá una mayoría de dos tercios de rá el pedido de aclaratoria, el que deberá interponerse los miembros presentes. ante el jurado dentro de los tres (3) días de notifi ca- Esta decisión no será susceptible de do. acción o recurso judicial o administrativo TÍTULO IV alguno. Disposiciones transitorias y complementarias La decisión de abrir un procedimien- to de remoción no podrá extenderse por Art. 53. – El desempeño de los miembros del Con- un plazo mayor de tres años contados a sejo de la Magistratura será honorario, salvo para los partir del momento en que se presente la abogados del ámbito privado (matriculados y en ejer- denuncia contra el magistrado o a partir cicio de la profesión), quienes percibirán una compen- de la fecha de evaluación, si se tratare de sación equivalente a la remuneración de un juez de una acusación originada a partir de la de- primera instancia, en tanto acrediten asistencia perfec- tección de un manifi esto desconocimien- ta para con las reuniones y tareas del Consejo; de no to del derecho en el marco de un proceso resultar ello así el pago será directamente proporcio- de evaluación a magistrados. Cumplido nal a la tarea cumplida. Los integrantes de los Jurados el plazo indicado sin haberse tratado el Distritales se desempeñarán ad honórem. expediente por la comisión, éste pasará Art. 54. – Primera composición. Al constituirse el al plenario para su inmediata considera- Consejo, de conformidad con la presente ley, se sor- ción. tearán por estamento la mitad de los miembros que Art. 2º – Modifícase el inciso 9 del artículo 7º de la deban cesar en el primer bienio. ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redac- Art. 55. – Cláusula transitoria: Desde la publica- tado del siguiente modo: ción de esta ley, quedan sin efecto los llamados a con- 9. Reglamentar el procedimiento de los curso por el régimen legal anterior, cualquiera fuere el concursos públicos de antecedentes y estado de su trámite, salvo cuando las ternas hubieran oposición y los procesos de evaluación sido elevadas al Poder Ejecutivo, en cuyo caso se pro- de magistrados en los términos de la pre- cederá según lo dispuesto en el título II, capítulo IV, sente ley. de esta ley. Art. 56. – Vigencia. Las disposiciones de esta ley Art. 3º – Modifícase el artículo 12 de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado del si- entrarán en vigor a los noventa (90) días corridos de la guiente modo: publicación en el Boletín Ofi cial, para lo cual, dentro de los diez (10) días hábiles judiciales posteriores a Artículo 12. Comisiones. Autoridades. Reunio- contar de dicha publicación, el presidente del Consejo nes. El Consejo de la Magistratura se dividirá en cursará las comunicaciones regladas en el artículo 17 cuatro comisiones, integradas de la siguiente for- de la presente, con transcripción de tal norma, para ma: que se adecuen las respectivas representaciones sec- 1. De Selección y Evaluación de Magistra- toriales. dos y Escuela Judicial: tres jueces, tres Art. 57. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. diputados, el representante del Poder Ejecutivo y el representante del ámbito Claudia M. Rucci. académico y científi co. 2. De Disciplina y Acusación: un represen- 4 tante de los abogados de la matrícula fe- PROYECTO DE LEY deral, dos senadores, dos diputados, dos jueces, el representante del ámbito aca- El Senado y Cámara de Diputados,… démico y científi co y el representante del Artículo 1º – Modifíquese el inciso 7 del artículo 7º Poder Ejecutivo. de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará 3. De Administración y Financiera: dos di- redactado del siguiente modo: putados, un Senador, dos jueces, un re- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 191 presentante de los abogados de la matrí- de la misma competencia territorial, cula federal y el representante del Poder de materia y grado. Ejecutivo. 2. Previamente se determinarán los cri- 4. De Reglamentación: dos jueces, un dipu- terios y mecanismos de califi cación tado, un senador, un abogado y el repre- de los exámenes y de evaluación de sentante del ámbito académico y cientí- los antecedentes. fi co. 3. Las bases de la prueba de oposición Las reuniones de comisión serán públicas. serán las mismas para todos los pos- Cada comisión fi jará sus días de labor y elegirá tulantes. La prueba de oposición es- entre sus miembros un presidente que durará un crita deberá versar sobre temas direc- año en sus funciones, el que podrá ser reelegido tamente vinculados a la función que en una oportunidad. se pretenda cubrir y evaluará tanto la formación teórica como la práctica; Art. 4º – Modifícase el artículo 13 de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado del si- b) Requisitos. Para ser postulante se requerirá guiente modo: ser argentino nativo o naturalizado, poseer título de abogado, con treinta años de edad Artículo 13. Comisión de Selección y Eva- luación de Magistrados y Escuela Judicial. Es y con ocho años de ejercicio de la profesión de su competencia llamar a concurso público de como mínimo, si se aspira a ser juez de oposición y antecedentes para cubrir las vacantes cámara, o veintiocho años de edad y seis de magistrados judiciales, sustanciar los concur- años en el ejercicio de la profesión como sos, designar jurados, evaluar antecedentes de mínimo, si se aspira a ser juez de primera aspirantes, confeccionar las propuestas de ternas instancia. La nómina de aspirantes deberá elevándolas al plenario del Consejo y ejercer las darse a publicidad para permitir las impug- demás funciones establecidas en esta ley y el re- naciones que correspondieran respecto a la glamento que se dicte en su consecuencia. idoneidad de los candidatos; Asimismo, será la encargada de dirigir la Es- c) Procedimiento. El Consejo –a propuesta cuela Judicial a fi n de atender a la formación y de la comisión– elaborará periódicamente el perfeccionamiento de los funcionarios y los listas de jurados para cada especialidad. aspirantes a la magistratura. La concurrencia y Dichas listas deberán estar integradas por aprobación de los cursos de la Escuela Judicial jueces y profesores titulares, asociados y será considerada como antecedente especialmen- adjuntos regulares, eméritos y consultos te relevante en los concursos para la designación de derecho de las universidades naciona- de magistrados y en la promoción de quienes for- les, públicas o privadas y que cumplieren man parte de la carrera judicial. además, con los requisitos exigidos para También tendrá competencia para evaluar la ser miembro del Consejo. idoneidad de los magistrados. La comisión sorteará cuatro miembros a) Concurso. La selección se hará de acuer- de las listas, a efectos de que cada jurado do con la reglamentación que apruebe quede integrado por dos jueces y dos el plenario del Consejo por mayoría de profesores de derecho. Los miembros, sus miembros, de conformidad con las funcionarios y empleados del Consejo no siguientes pautas: podrán ser jurados. El jurado tomará el examen y califi cará 1. Los postulantes serán seleccionados las pruebas de oposición de los postulan- mediante concurso público de opo- sición y antecedentes. Cuando se tes, elevando las notas a la comisión, la produzca una vacante la Comisión que califi cará los antecedentes obrantes convocará a concurso dando a pu- en la sede del Consejo. De todo ello, se blicidad las fechas de los exámenes correrá vista a los postulantes, quienes y la integración del jurado que eva- podrán formular impugnaciones dentro de luará y califi cará las pruebas de opo- los cinco días, debiendo la comisión expe- sición de los aspirantes, poniendo dirse en un plazo de treinta días hábiles. en conocimiento de los interesados En base a los elementos reunidos y que dicho concurso estará destinado a la entrevista con los postulantes, la a cubrir todas las vacancias que se comisión determinará la terna y el orden produzcan durante la sustanciación de prelación que será elevado al plenario del concurso y hasta la decisión del junto con la nómina de los postulantes que plenario, siempre y cuando se trate participarán de la entrevista personal. 192 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª La entrevista con el plenario será de los evaluados y, en la medida de lo pública y tendrá por objeto evaluar su posible, los exámenes deben tomarse por idoneidad, aptitud funcional y vocación fueros. democrática. En caso de que el resultado del examen El plenario podrá revisar de ofi cio las demuestre un inexcusable desconoci- califi caciones de los exámenes escritos, miento del derecho aplicable, la Comi- de los antecedentes, impugnaciones y sión elevará su informe a la Comisión dictámenes. de Disciplina y Acusación advirtiendo Toda modifi cación a las decisiones de tal situación. Se entenderá que existe un la comisión deberá ser sufi cientemente inexcusable desconocimiento del derecho fundada. aplicable cuando el magistrado no alcance El plenario deberá adoptar su decisión el 60 % del puntaje total. por mayoría de dos tercios de miembros El resultado de todos los exámenes presentes y la misma será irrecurrible. debe ser publicado en la página web del La duración total del procedimiento Consejo. no podrá exceder de noventa días hábiles contados a partir de la prueba de oposi- Art. 5º – Modifícase el artículo 14 de la ley 24.937 ción. El plazo sólo podrá prorrogarse por (y sus modifi catorias), que quedará redactado del si- treinta días hábiles más, mediante resolu- guiente modo: ción fundada del plenario, en el caso de Artículo 14. Comisión de disciplina y acusa- que existieren impugnaciones. ción. Es de su competencia proponer al plenario El rechazo por el Senado del pliego del del Consejo sanciones disciplinarias a los magis- candidato propuesto por el Poder Ejecuti- trados así como también proponer la acusación vo importará la convocatoria automática a de éstos a los efectos de su remoción. un nuevo concurso para cubrir la vacante a) Sanciones disciplinarias. Las faltas discplina- de que se trate; rias de los magistrados, por cuestiones vincu- d) Publicidad. Este requisito se entenderá ladas a la efi caz prestación del servicio de jus- cumplido con la publicación por tres días ticia, podrán ser sancionadas con advertencia, en el Boletín Ofi cial y en un diario de cir- apercibimiento y multa de hasta un treinta por culación nacional donde se referenciarán ciento de sus haberes. sucintamente los datos que se pretenden informar individualizando los sitios en Constituyen faltas disciplinarias: donde pueda consultarse la información 1. La infracción a las normas legales y re- in extenso, sin perjuicio de las comunica- glamentarias vigentes en materia de in- ciones a los colegios de abogados y a las compatibilidades y prohibiciones, esta- asociaciones de magistrados. El Conse- blecidas para la magistratura judicial. jo deberá mantener actualizada la infor- 2. Las faltas a la consideración y el respeto mación referente a las convocatorias, y debidos a otros magistrados. permitir el acceso a formularios para la inscripción de los postulantes en la pá- 3. El trato incorrecto a abogados, peritos, gina web, que deberá posibilitar a todos auxiliares de la justicia o litigantes. los aspirantes de la República conocer y 4. Los actos ofensivos al decoro de la fun- acceder a la información con antelación ción judicial o que comprometan la dig- sufi ciente; nidad del cargo. e) Evaluación de magistrados. Cada cuatro 5. El incumplimiento reiterado de las nor- años, la primera vez a contarse desde mas procesales y reglamentarias; que han tomado efectiva posesión del 6. La inasistencia reiterada a la sede del cargo, los magistrados deben someterse tribunal o el incumplimiento reiterado a una prueba de oposición escrita, que en su juzgado del horario de atención al tendrá similar contenido al previsto en el público. inciso B.3 de este mismo artículo. Con anterioridad a cada prueba de oposición, 7. La falta o negligencia en el cumplimiento y de acuerdo al modo que lo establezca la de sus deberes, así como de las obligacio- reglamentación, mediante sorteo, la Co- nes establecidas en el Reglamento para la misión conformará un jurado que será el Justicia Nacional; encargado de evaluar a los magistrados. b) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El Conse- Debe procurarse que durante el proceso jo podrá proceder de ofi cio o ante denuncia que de evaluación se preserve el anonimato le efectúen otros órganos del Poder Judicial, Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 193 magistrados, funcionarios o particulares que 5 acrediten un interés legítimo. PROYECTO DE LEY Queda asegurada la garantía de independen- El Senado y Cámara de Diputados,… cia de los jueces en materia del contenido de las sentencias; NUEVA LEY DE CONSEJO c) Recursos. Las sanciones disciplinarias que DE LA MAGISTRATURA Y JURADO aplique el Consejo de la Magistratura serán DE ENJUICIAMIENTO apelables en sede judicial por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El recurso TÍTULO I se interpondrá y fundará por escrito ante el Del Consejo de la Magistratura Consejo, dentro de los cinco días siguientes al de la notifi cación de la resolución, debiéndose CAPÍTULO I ofrecer la prueba y acompañar la documen- Composición tal de que intentare valerse el recurrente. El Consejo, tomando en cuenta los argumentos Artículo 1º – El Consejo de la Magistratura es un del recurrente, fundará la elevación dentro órgano permanente del Poder Judicial de la Nación, del plazo de cinco días, contados a partir de la que ejercerá la competencia prevista en el artículo 114 fecha de presentación, y lo elevará, dentro de de la Constitución Nacional. los cinco días siguientes, a la Corte Suprema Art. 2º – Composición. El Consejo estará integra- de Justicia de la Nación, quien deberá resolver do por dieciséis (16) miembros, de acuerdo con la si- en el plazo de ciento veinte días; guiente composición: d) Acusación. Cuando sean los tribunales supe- 1. Presidente de la Corte Suprema de Justicia riores los que advirtieran la presunta comi- que presidirá el Consejo de la Magistratura. sión de ilícitos o la existencia manifi esta de 2. Cuatro (4) jueces del Poder Judicial de la Na- desconocimiento del derecho aplicable por ción, dos (2) deberán desempeñarse en órganos parte de jueces inferiores, remitirán en forma judiciales con asiento en la Capital Federal, y inmediata la denuncia o una información dos (2) con sede en el interior del país. De los sumaria al Consejo de la Magistratura, a los cuatro, de los dos (2) con asiento en la Capital fi nes contemplados en el artículo 114, inciso Federal, uno será juez de la Cámara de Apela- 5 de la Constitución Nacional. A los mismos ciones o de Tribunal Oral y el otro juez de Pri- efectos la Comisión de Selección y Evaluación mera Instancia. De los segundos, uno (1) será de Magistrados y Escuela Judicial elevará un juez de Cámara de Apelaciones o de Tribunal informe cuando a partir de los resultados de Oral, y uno (1) juez de Primera Instancia. Los los procesos de evaluación a los magistrados jueces serán elegidos y designados por sus pa- se detecte la existencia de desconocimiento res, a simple pluralidad de sufragios, en elec- inexcusable del derecho. ción directa, secreta y voluntaria que realizará El Consejo de la Magistratura deberá comu- el Consejo de la Magistratura. Los habilitados nicar en forma inmediata al Poder Ejecutivo sufragarán por listas que deberán integrarse la decisión de abrir un proceso de remoción con postulantes que reúnan las calidades exi- contra un magistrado. gidas para cubrir cada cargo, en los términos y condiciones que establezca la reglamentación Art. 6º – Incorpórase la siguiente disposición transi- que deberá dictar el Consejo. toria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): 3. Seis (6) representantes del Poder Legislativo, Artículo 33: El Consejo deberá reglamentar de reconocido prestigio y trayectoria en el es- el modo de evaluar a los jueces que hayan sido tudio de los sistemas judiciales: tres (3) por la designados con anterioridad a la vigencia del ar- Cámara de Diputados y tres (3) por la Cámara tículo 13, inciso E), de la presente ley, debiendo de Senadores. La Cámara respectiva elegirá iniciar el proceso de evaluación con aquellos que un (1) representante por cada uno de los tres hayan sido designados sin la intervención del bloques parlamentarios con mayor número de Consejo. integrantes, a propuesta de éstos. La elección puede recaer o no en legisladores. Art. 7º – El Consejo deberá ajustar sus reglamentos internos a las disposiciones de esta ley en el plazo de 4. Un (1) representante del Poder Ejecutivo de 90 días. reconocido prestigio y trayectoria en el estu- dio de los Sistemas Judiciales. Art. 8º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. 5. Dos (2) representantes de los abogados de Hugo N. Prieto. – Héctor J. Alvaro. – Juan la matrícula federal, designados por el voto M. Pais. directo de los profesionales que posean esa 194 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª matrícula. Uno de los representantes deberá nal de planta permanente y contratado del mismo, no tener domicilio real en la Capital Federal, y podrán concursar para ser designados magistrados o el otro en cualquier punto del interior del país. ser promovidos si lo fueran, mientras dure su desem- La elección deberá realizarse a simple plura- peño en el Consejo y hasta después de transcurridos lidad de sufragios, en elección directa, secre- dos años del término del plazo en el cual debieron ta y voluntaria que realizará el Consejo de la ejercer sus funciones. Magistratura. Los habilitados sufragarán por listas que deberán integrarse con postulantes CAPÍTULO II que reúnan las calidades exigidas para cubrir Funcionamiento cada cargo, en los términos y condiciones que establezca la reglamentación que deberá dic- Art. 6º – Modo de actuación. El Consejo de la Ma- tar el consejo. gistratura actuará en sesiones plenarias, por la activi- 6. Un (1) abogado, profesor titular regular de dad de sus comisiones y por medio de una Secretaría cátedra universitaria de facultades de derecho del Consejo, de una Ofi cina de Administración Finan- nacionales el cual será elegido por el Consejo ciera y de los organismos auxiliares cuya creación Interuniversitario nacional con mayoría ab- disponga. soluta de sus miembros, a partir de una terna Art. 7º – Atribuciones del plenario. El Consejo de sometida a consideración por los Decanos de la Magistratura reunido en sesión plenaria, tendrá las las facultades de Derecho de las universidades siguientes atribuciones: ofi cialmente reconocidas. 1. Dictar su reglamento general. 7. Un (1) abogado de reconocida trayectoria 2. Dictar los reglamentos referidos a la organiza- y prestigio, que haya sido acreedor de men- ción judicial y toda normativa que asegure la ciones especiales en ámbitos académicos y independencia de los jueces y la efi caz presta- científi cos, que será elegido por la Academia ción de la administración de justicia. Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, por el voto directo de sus miembros en audiencia 3. Proponer a la Corte Suprema de Justicia la pública. asignación de competencia a juzgados y tribu- nales según la demanda de tutela judicial re- Los miembros del consejo, en el acto de su incor- sultante del análisis de la información estadís- poración, prestarán juramento de desempeñar debi- tica, por propia iniciativa o a recomendación damente el cargo por ante el presidente de la Corte fundada de la Comisión de Administración y Suprema de Justicia de la Nación. Por cada miembro Financiera o del Centro de Política Judicial y titular se elegirá un suplente, mediante igual procedi- Control de Gestión. miento, para reemplazarlo en caso de renuncia, remo- 4. Proponer a la Corte Suprema de Justicia la ción o fallecimiento. reasignación del personal del Poder Judicial Art. 3º – Duración. Los miembros del Consejo de de la Nación, por propia iniciativa o a reco- la Magistratura durarán cuatro (4) años en sus cargos, mendación fundada del Centro de Política pudiendo ser reelegidos por una vez con intervalo de Judicial y Control de Gestión y ordenar la re- un período. Los miembros del Consejo elegidos por su distribución de los empleados y funcionarios, calidad institucional de jueces en actividad, represen- manteniendo el cargo, jerarquía y retribución, tantes del Poder Legislativo, o representante del Poder a fi n de atender las exigencias de las Cámaras Ejecutivo, cesarán en sus cargos si se alterasen las ca- Federales o Nacionales de Apelaciones de la lidades en función de las cuales fueron seleccionados, Capital Federal. debiendo ser reemplazados por sus suplentes o por los nuevos representantes que designen los cuerpos que 5. Elaborar anteproyectos de leyes vinculados a los eligieron para completar el mandato respectivo. la constitución, organización y administración del Poder Judicial, que serán puestos en co- Art. 4º – Requisitos. Para ser miembro del Consejo nocimiento del Poder Ejecutivo a los efectos de la Magistratura se requerirá reunir, al momento de del ejercicio de la iniciativa contemplada en el la elección, las condiciones exigidas para ser juez de artículo 77 de la Constitución Nacional. la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Emitir opinión sobre los proyectos de ley Art. 5º – Incompatibilidades e inmunidades. Los referidos a la constitución, organización y miembros del Consejo de la Magistratura estarán suje- funcionamiento de la justicia y normas de tos a las incompatibilidades e inmunidades que rigen procedimiento. para sus calidades funcionales. Los miembros elegi- dos en representación del Poder Ejecutivo, del Poder 6. Establecer el horario de atención de los despa- Legislativo, de los abogados y del ámbito científi co o chos judiciales. académico estarán sujetos a las mismas inmunidades 7. Participar, a través de la Ofi cina de Adminis- e incompatibilidades que rigen para los jueces. Los tración y Financiera, de la elaboración del miembros del Consejo de la Magistratura y el perso- anteproyecto de presupuesto anual del Poder Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 195 Judicial, con la intervención de los Centros de ción con la Comisión de Selección y Escuela Costos de cada fuero. Judicial. 8. Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual 19. Aplicar las sanciones a los magistrados a del Poder Judicial, para su consideración por propuesta de la Comisión de Disciplina y la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Acusación. La decisión de aplicar la sanción 9. Crear el Centro de Política Judicial y Control propuesta no podrá extenderse por un plazo de Gestión, que tendrá a su cargo la auditoría mayor a ciento ochenta (180) días contados a del Poder Judicial de la Nación y analizará la partir del momento en que se presente la de- demanda de tutela judicial en función de la in- nuncia contra el magistrado o se decida ini- formación estadística. ciarlo de ofi cio. Cumplido el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comi- 10. Designar su vicepresidente. sión, este pasará al plenario para su inmediato 11. Designar a los integrantes de cada comisión. tratamiento. La morosidad en que incurriera 12. Designar al Administrador General del Poder el consejero responsable del expediente lo Judicial de la Nación, al Secretario General hará pasible de una sanción administrativa. del Consejo, y a los titulares de los organis- La Corte Suprema y los tribunales inferiores mos auxiliares que se crearen, y disponer su mantienen la potestad disciplinaria sobre los remoción. funcionarios y empleados del Poder Judicial 13. Redactar el reglamento de sumarios a magis- de la Nación, de acuerdo a las leyes y regla- trados, y elevarlo para su aprobación a la Cor- mentos vigentes. te Suprema de Justicia. 20. Decidir la apertura del procedimiento de re- 14. Dictar las reglas de funcionamiento de las moción de magistrados, dar curso a los dic- Comisiones, de la Secretaría General, de la támenes acusatorios de la Comisión de Dis- Ofi cina de Administración Financiera y de los ciplina y Acusación, archivar los dictámenes demás organismos auxiliares cuya creación absolutorios y, cuando corresponda, ordenar disponga el Consejo. la suspensión del magistrado. Deberá asimis- mo designar al integrante de la Comisión de 15. Reglamentar el procedimiento de los concur- Disciplina y Acusación que representará al sos públicos de antecedentes y oposición en Consejo ante el Jurado de Enjuiciamiento. los términos de la presente ley. La duración Las resoluciones que adopte el Consejo sólo total de dicho procedimiento no podrá exceder serán susceptibles de recurso ante la Corte Su- de los noventa (90) días. prema de Justicia de la Nación. Recibido un 16. Aprobar los concursos y remitir al Poder Eje- pedido de remoción contra algún magistrado, cutivo las ternas vinculantes de candidatos a o iniciado un sumario de ofi cio, se dará giro magistrados. a todos los miembros del plenario, los que 17. Aprobar ternas vinculantes de candidatos deberán liminarmente expedirse afi rmativa o en forma anticipada a la generación de la negativamente sobre si promueven la investi- vacante, para su oportuna remisión al Po- gación de la denuncia en cuestión, en un pla- der Ejecutivo cuando la misma deba ser zo perentorio de sesenta (60) días. Si hubiera cubierta. Las ternas vinculantes podrán co- cinco o más votos afi rmativos sobre la pro- rresponder al nombramiento de magistrados moción de la investigación de los hechos y/o con competencia especializada o múltiple. conductas denunciados, el expediente se gira- La competencia múltiple se dividirá en dos rá a la Comisión de Disciplina y Acusación, la áreas comprensivas de todas las materias ju- cual contará con ciento veinte (120) días, para rídicas: Derecho Privado y Derecho Público. emitir un dictamen acusatorio o absolutorio. Los candidatos ternados para cada una de di- La morosidad en que incurriera el consejero chas áreas de competencia múltiple podrán responsable del expediente lo hará pasible de ser nombrados jueces, únicamente respecto una sanción administrativa. Si no se reunieran de las materias comprendidas en el área de cinco o más votos para dar curso a la investi- competencia múltiple respecto de la cual hu- gación o hubiera un dictamen absolutorio de bieren sido ternados. la Comisión de Disciplina y Acusación, se or- 18. Organizar el funcionamiento de la Escuela denará archivar el expediente sin que sea po- Judicial, dictar su reglamento, aprobar sus sible iniciar un nuevo procedimiento por las programas de estudio y establecer el valor mismas causas. de los cursos realizados, como antecedentes 21. Reponer en sus cargos a los magistrados sus- para los concursos de selección de magis- pendidos que, sometidos al Jurado de Enjui- trados. Planifi car los cursos de capacitación ciamiento, no hubieran resultado removidos para magistrados, funcionarios y empleados por decisión del Tribunal o por falta de reso- del Poder Judicial. Todo ello, en coordina- lución dentro del plazo constitucional. Dicha 196 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª reposición deberá tener lugar dentro de los incidencia en el ejercicio de la fun- cinco (5) días siguientes de la fecha de fi na- ción. lización del enjuiciamiento, o del término del plazo constitucional. Art. 8º – Reuniones. Publicidad. El Consejo de la Magistratura se reunirá en sesiones plenarias en la for- 22. Remover a sus miembros de sus cargos, me- ma y con la regularidad que establezca su reglamento diante un procedimiento que asegure el dere- interno o cuando decida convocarlo su presidente, el cho de defensa del acusado, cuando incurrie- vicepresidente en ausencia del presidente o a petición ran en mal desempeño o en la comisión de un delito, durante el ejercicio de sus funciones. de tres de sus miembros. Deberá celebrarse una se- El acusado no podrá votar en el procedimiento sión plenaria semanal, como mínimo. La inasistencia de su remoción. Se considera mal desempe- reiterada e injustifi cada de los miembros será conside- ño: rada causal de mal desempeño y podrá dar lugar a su remoción. Las reuniones plenarias y los expedientes a) El desconocimiento inexcusable del de- que tramiten en el Consejo de la Magistratura serán recho; públicos. b) El incumplimiento reiterado de la Cons- Art. 9º – Quórum. El quórum para sesionar será de titución Nacional, normas legales o re- nueve (9) y adoptará sus decisiones por mayoría sim- glamentarias; ple de los miembros presentes. c) La negligencia grave; d) La realización de actos de manifi esta CAPÍTULO III arbitrariedad en ejercicio de sus funcio- Autoridades nes; e) La parcialidad manifi esta; Art. 10. – Presidencia. El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presidirá el Conse- f) La inasistencia reiterada e injustifi cada al jo de la Magistratura, ejerciendo las atribuciones que cumplimiento de sus funciones; dispone esta ley y las demás que establezcan los re- g) El abandono de sus funciones; glamentos que dicte el Consejo. Mantendrá el cargo h) La incapacidad física o psíquica para y ejercerá sus funciones mientras desempeñe la pre- ejercer el cargo, que sólo podrá ser de- sidencia de la Corte Suprema. El presidente tiene los clarada una vez substanciado el proceso mismos derechos y responsabilidades que los miem- de insania o inhabilitación, la cual debe- bros del Consejo, votando en sus sesiones y contando rá surgir fehacientemente de certifi cados con doble voto en caso de empate. suscritos y expedidos por una Junta Mé- Art. 11. – Vicepresidencia. El Consejo de la Magis- dica compuesta por tres (3) médicos que, tratura elegirá entre sus miembros un vicepresidente de manera unánime y coincidente, aseve- que ejercerá las funciones ejecutivas que establezcan re la incapacidad; los reglamentos internos y sustituirá al presidente en i) La intervención en actividades políticas caso de ausencia, renuncia, impedimento o muerte. en el caso de los miembros del Poder Ju- dicial; CAPÍTULO IV j) El ejercicio manifi esto o encubierto de Comisiones y secretaría general. una profesión o actividad pública o pri- vada incompatible con el desempeño del Art. 12. – Comisiones. El Consejo de la Magistratu- cargo; ra se dividirá en tres (3) comisiones: k) Los desórdenes de conducta, considerán- a) De Selección de Magistrados y Escuela Judi- dose como tales: cial: cuatro (4) jueces, dos (2) representantes 1. La comisión de uno o más actos in- del Poder Legislativo, un (1) representante de compatibles con el decoro y digni- los abogados y dos (2) representantes de los dad de su función. sectores académico y científi co; 2. Habitualidad en el juego, pública- b) De Disciplina y Acusación: tres (3) jueces, mente manifestada. cuatro (4) representantes del Poder Legislati- 3. La ebriedad consuetudinaria. vo, un (1) representante de los abogados y un 4. La drogadependencia manifi esta. Se (1) académico; considera delito en el ejercicio de c) De Administración y Financiera: tres (3) jue- sus funciones, la comisión u omi- ces, tres (3) representantes del Poder Legis- sión de acto previsto por la ley como lativo, el representante del Poder Ejecutivo, delito, y en el caso de delito culposo, un (1) representante de los abogados y un (1) el supuesto en que el mismo tenga académico. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 197 Las Comisiones elegirán un presidente que dura- ria la concurrencia a un curso específi co crea- rá un año en sus funciones pudiendo ser reelegido, y do por la Escuela Judicial al efecto. fi jarán sus días de labor. Los miembros del Consejo A) Del Concurso. La Selección se hará de acuer- podrán integrar una o más Comisiones. Las reuniones do con la reglamentación que apruebe el ple- de comisión serán públicas. nario del Consejo por mayoría de sus miem- Art. 13. – Comisión de selección y escuela judi- bros y se ajustará a las siguientes directivas: cial. Es de su competencia llamar a concurso público a) Los postulantes serán seleccionados me- de oposición y antecedentes para cubrir las vacantes diante concurso público de oposición y de magistrados judiciales, substanciar los concursos antecedentes. La Comisión convocará a designando el jurado que tomará intervención, con- concurso dando a publicidad las fechas feccionar las propuestas de ternas elevándolas al ple- de los exámenes y la integración del ju- nario del Consejo y ejercer las demás funciones que rado que evaluará los antecedentes y las le atribuye esta ley y el reglamento que se dicte en pruebas de oposición de los aspirantes, consecuencia. poniendo en conocimiento de los inte- Deberá convocar a Concurso Público de Antece- resados que dicho concurso estará desti- dentes y Oposición para la designación del Director nado a cubrir todas las vacancias que se de la Escuela Judicial en las condiciones que determi- produzcan durante la sustanciación del ne la reglamentación, la cual deberá prever la desig- concurso y hasta la decisión del plena- nación de una persona de reconocida trayectoria en el rio, siempre y cuando se trate de la mis- ámbito académico y científi co. La designación estará ma competencia territorial, de materia y a cargo de un Jurado integrado por tres (3) miembros, grado; a saber: b) Previamente se determinarán los crite- 1. Uno (1), en representación del Poder Judicial rios y mecanismos de evaluación y los de la Nación, que deberá ocupar o haber ocu- antecedentes que serán computables, en pado el cargo de juez de una de las instancias observancia de las disposiciones de la de la Justicia Nacional, debiendo ser designa- presente ley; do por el voto directo de los integrantes de la c) Las bases de la prueba de oposición serán entidad representativa de los magistrados y las mismas para todos los postulantes. funcionarios. La prueba de oposición deberá constar 2. Uno (1), en representación de los abogados de una instancia de evaluación escrita y de la matrícula federal, designado por el voto otra oral y pública. Dichas evaluaciones directo de los profesionales que posean esa deberán versar sobre temas directamente matrícula. vinculados a la función a cubrir y eva- luará tanto la formación teórica como la 3. Uno (1), abogado, profesor titular regular de práctica; cátedra universitaria de facultad o facultades de Derecho nacionales, elegido por sus pares. B) Requisitos. Para ser postulante se requerirá ser A tal efecto, el Consejo Interuniversitario Na- argentino nativo o naturalizado, abogado con cional confeccionará el padrón y organizará ocho años de ejercicio y treinta años de edad, la elección de dicho representante. Por cada como mínimo, si se aspira a ser juez de cáma- miembro titular se elegirá un suplente, me- ra y seis años de ejercicio y veinticinco años diante igual procedimiento, para reemplazarlo de edad, como mínimo, si se aspira a ser juez en caso de renuncia, remoción o fallecimiento. de primera instancia. La nómina de aspirantes El Director de la Escuela Judicial durará en su deberá darse a publicidad para permitir las im- cargo cinco (5) años, pudiendo ser reelegido pugnaciones que correspondieran respecto de una vez de conformidad con el mismo proce- la idoneidad de los candidatos; dimiento. Tendrá a su cargo la dirección de la C) Procedimiento. El consejo –a propuesta de la Escuela Judicial, a fi n de atender la formación Comisión de Selección– elaborará cada año y el perfeccionamiento de los funcionarios y listas de jurados para cada especialidad. Di- los aspirantes a la magistratura. La concurren- chas listas deberán estar integradas por jueces, cia a la Escuela Judicial será obligatoria para abogados de la matrícula federal con quince ser promovido en la magistratura, y para la años de ejercicio de la profesión, y profesores promoción en la carrera judicial de los funcio- regulares, titulares, asociados y adjuntos de narios y empleados, con la frecuencia y en las derecho, de las universidades nacionales, que condiciones que determine la reglamentación. además cumplieren con los requisitos exigi- En el caso de los aspirantes a la magistratura dos para ser miembro del Consejo. Al llamar que no integren el Poder Judicial de la Nación a concurso la comisión sorteará tres miembros ni se desempeñen en el mismo, será obligato- de las listas que a tal efecto y a requerimiento 198 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª del Consejo, elaboren y remitan, las distintas Art. 14. – Comisión de Disciplina y Acusación. El asociaciones de magistrados y colegios de plenario del Consejo designará al representante de abogados del país, de tal modo que cada ju- esta Comisión ante el Jurado de Enjuiciamiento. Es rado quede integrado por un juez, un abogado de competencia de esta Comisión proponer al plena- y un profesor de derecho, que no pertenez- rio del Consejo sanciones disciplinarias a los magis- can a la jurisdicción de los postulantes. Los trados, previa instrucción de sumario, y su acusación miembros del Consejo no podrán ser jurados. ante el Jurado de Enjuiciamiento a efectos de su re- El jurado tomará el examen y determinará el moción, debiendo elevar sus conclusiones al plenario orden de mérito. Lo elevará a la Comisión de del Consejo. Selección. La comisión le correrá vista a los A) De las sanciones disciplinarias. Las faltas dis- postulantes, quienes podrán formular impug- ciplinarias de los magistrados, por cuestiones naciones dentro del plazo que prevea la regla- vinculadas a la efi caz prestación del servicio mentación. Las impugnaciones deberán ser de justicia, podrán ser sancionadas con ad- tenidas en cuenta por el plenario del Consejo, vertencia, apercibimiento y multa de hasta el juntamente con el informe que emitirá la Co- treinta y tres por ciento de sus haberes. Cons- misión de Selección al momento de expedirse tituyen faltas disciplinarias: sobre la terna respectiva. En este informe se evaluarán los antecedentes de cada postulante a) La infracción a las normas legales y re- –obrantes en la sede del Consejo– y los resul- glamentarias vigentes en materia de in- tados de la entrevista personal que se efectuará compatibilidades y prohibiciones, esta- blecidas por la magistratura judicial; a los mismos y, tomando en consideración las evaluaciones escrita y oral, determinará la ter- b) Las faltas a la consideración y el respeto na y el orden de prelación que será elevado al debidos a otros magistrados; plenario. El informe deberá ser producido en c) El trato incorrecto a abogados, peritos, un plazo de El plenario podrá revisar de ofi cio auxiliares de la Justicia o litigantes; las califi caciones de los exámenes escritos, las d) Los actos ofensivos al decoro de la fun- valoraciones de las evaluaciones orales y de ción judicial o que comprometan la dig- los antecedentes. Tomará conocimiento direc- nidad del cargo; to de los postulantes, en audiencia pública, e) El incumplimiento reiterado de las nor- para evaluar la idoneidad, aptitud funcional mas procesales y reglamentarias; y vocación democrática de los mismos. Toda f) La inasistencia reiterada a la sede del modifi cación a las resoluciones de la comisión tribunal o el incumplimiento reiterado deberá ser sufi cientemente fundada y publica- en su juzgado del horario de atención al da. La decisión del plenario será irrecurrible; público; D) Duración y publicidad: La duración total del g) La falta o negligencia en el cumplimiento procedimiento de selección de postulantes, de sus deberes, así como de las obligacio- desde su inicio hasta la decisión del Plenario nes establecidas en el Reglamento para la del Consejo, no podrá exceder de noventa (90) Justicia Nacional; días. La morosidad en el cumplimiento de los B) Del ejercicio de la potestad disciplinaria. El plazos fi jados reglamentariamente harán pa- Consejo podrá proceder de ofi cio o ante de- sible al consejero o consejeros responsables nuncia que le efectúen otros órganos del Poder del expediente respectivo de sanciones admi- Judicial, magistrados, funcionarios o particu- nistrativas. Desde la elevación de las ternas lares que acrediten un interés legítimo. Queda al Senado hasta el nombramiento del magis- asegurada la garantía de independencia de los trado por parte del Poder Ejecutivo no podrá jueces en materia del contenido de las senten- transcurrir un lapso superior a los sesenta (60) cias. Cuando sean los tribunales superiores los días; vencido el plazo se tendrá por nombrado que advirtieran la presunta comisión de ilícitos al primero de los postulantes propuestos en la o la existencia manifi esta de desconocimiento terna. El proceso de selección y los expedien- del derecho aplicable por parte de jueces in- tes serán publicados, según el caso, en el Bo- feriores, dispondrán sólo para estos casos, la letín Ofi cial, medios de prensa y en la página instrucción de un sumario que se remitirá con web del Consejo de la Magistratura; sus resultados al Consejo de la Magistratura, a E) Preselección El Consejo podrá reglamentar los fi nes contemplados en el artículo 114, in- la preselección de los postulantes a jueces a ciso 5 de la Constitución Nacional; los efectos de preparar una nómina de aque- C) De los recursos. Las sanciones disciplinarias llos que acrediten idoneidad sufi ciente para que aplique el Consejo de la Magistratura se- presentarse a los concursos que se convoquen rán apelables en sede judicial por ante la Corte con motivo de cada vacante. Suprema de Justicia de la Nación. El recurso Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 199 se interpondrá y fundará por escrito ante el i) Proponer al plenario lo referente a la adquisi- Consejo, dentro de los cinco (5) días siguien- ción, construcción y venta de bienes inmue- tes a la fecha de notifi cación de la resolución, bles y disponer lo necesario respecto de bienes debiéndose ofrecer la prueba y acompañar muebles, aplicando normas de procedimiento la documental de que intentare valerse el re- que aseguren la libre e igualitaria concurren- currente. El Consejo, tomando en cuenta los cia de los oferentes; argumentos del recurrente, fundará la eleva- j) Realizar contrataciones para la administración ción dentro del plazo de cinco días, contados a del Poder Judicial coordinando con los diver- partir de la fecha de presentación, y lo elevará, sos tribunales los requerimientos de insumos dentro de los cinco días siguientes, a la Corte y necesidades de todo tipo aplicando normas Suprema de Justicia de la Nación, para que re- de procedimiento que aseguren la libre e igua- suelva en el plazo de treinta (30) días. litaria concurrencia de los oferentes; k) Proponer los reglamentos internos necesarios Art. 15. – Comisión de administración y fi nanciera. para su funcionamiento, los reglamentos para Es de su competencia fi scalizar la Ofi cina de Adminis- la administración fi nanciera del Poder Judi- tración y Financiera del Poder Judicial, realizar audi- cial y los demás que sean convenientes para torías y efectuar el control de legalidad de su gestión, lograr la efi caz administración de los servicios informando periódicamente al plenario del Consejo, de justicia, incluyendo la supresión, modifi ca- formulando las recomendaciones que estime nece- ción o unifi cación de las ofi cinas arriba enu- sarias. Las actividades de auditoría en materia pre- meradas; supuestaria deberán ser realizadas por un Consultor l) Ejercer las demás funciones que establezcan Técnico especializado, para cuya designación deberá los reglamentos internos. convocarse a un Concurso Público de Antecedentes y Oposición cada dos años. Art. 18. – Revisión. Las decisiones del administra- Art. 16. – Administrador General del Poder Judi- dor general del Poder Judicial sólo serán susceptibles cial. La Ofi cina de Administración y Financiera del de recurso jerárquico ante la Comisión de Adminis- Poder Judicial estará a cargo del Administrador Ge- tración y Financiera, sin perjuicio de la avocación del neral del Poder Judicial, quien designará a los funcio- plenario del Consejo en cualquier acto o expediente narios y empleados de dicha ofi cina, y no podrá ser en materia de administración. miembro del Consejo. Art. 19. – Secretaría general. La secretaría general Art. 17. – Funciones. La Ofi cina de Administración del Consejo prestará asistencia directa al presidente, y Financiera del Poder Judicial tendrá a su cargo las al vicepresidente y al plenario del Consejo, dispondrá las citaciones a las sesiones del plenario, coordinará siguientes funciones: las comisiones del consejo, preparará el orden del día a) Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual a tratar y llevará las actas. Ejercerá las demás funcio- del Poder Judicial de conformidad con lo dis- nes que establezcan los reglamentos internos. Su titu- puesto en la Ley de Autarquía Judicial y en la lar no podrá ser miembro del Consejo. Ley de Administración Financiera, con la par- Art. 20. – Centro de Política Judicial y Control de ticipación de los Centros de Costos a crearse Gestión. Estará a cargo de un director, para cuya de- en cada fuero del Poder Judicial de la Nación, signación el Consejo deberá convocar a concurso pú- y elevarlo a la consideración del plenario del blico de antecedentes y oposición en las condiciones Consejo; que determine la reglamentación, previendo la desig- b) Ejecutar el presupuesto anual del Poder Judi- nación de una persona de reconocida trayectoria en el cial; ámbito académico y científi co. La designación estará c) Crear los Centros de Costos de cada fuero del a cargo de un jurado integrado por tres (3) miembros, Poder Judicial de la Nación y arbitrar los re- a saber: cursos necesarios para su organización y fun- 1. Uno (1), en representación del Poder Judicial cionamiento; de la Nación, que deberá ocupar o haber ocu- d) Llevar el inventario de bienes muebles e in- pado el cargo de juez de una de las instancias muebles y el registro de destino de los mis- de la Justicia nacional, debiendo ser designa- mos; do por el voto directo de los jueces, de un pa- drón elaborado por el Consejo. e) Dirigir la ofi cina de habilitación y efectuar la liquidación y pago de haberes; 2. Uno (1), en representación de los abogados de la matrícula federal, designado por el voto f) Dirigir la ofi cina de arquitectura judicial; directo de los profesionales que posean esa g) Dirigir la Imprenta del Poder Judicial; matrícula. h) Llevar el registro de estadística e informática 3. Uno (1), abogado, profesor titular regular de judicial; cátedra universitaria de facultad de derecho, 200 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª elegido y designado por el Senado de la Na- ción del personal y los magistrados, respecto ción, por mayoría simple, en sesión especial de la información recogida de los usuarios y convocada al efecto, de una terna que elevarán del desempeño del sistema. las Academias Nacionales de Derecho. Por 14. Llevar a cabo la atención, recepción y proce- cada miembro titular se elegirá un suplente, samiento de sugerencias y quejas de usuarios, por igual procedimiento, para reemplazarlo en magistrados y personal del Poder Judicial de caso de renuncia, remoción o fallecimiento. la Nación. El director del Centro de Política Judicial y Control 15. Facilitar el acceso de las entidades interesa- de Gestión ejercerá su mandato por cinco (5) años, das y el público en general, a la consulta de la pudiendo ser reelegido una vez de conformidad con base de datos relativa al funcionamiento del el mismo procedimiento. Tendrá a su cargo la direc- sistema. ción del Centro, y ejercerá las atribuciones del mismo. TÍTULO II Estará sujeto a las mismas incompatibilidades e inmu- Jurado de enjuiciamiento de los magistrados nidades que los miembros del Consejo, pudiendo ser removido en virtud de las mismas causales y con su- CAPÍTULO I jeción al procedimiento establecido para la remoción de aquéllos. Serán atribuciones del Centro de Política Organización Judicial y Control de Gestión: Art. 21. – Competencia. El juzgamiento de los jue- 1. Procesar y analizar la información estadística ces de los tribunales inferiores de la Nación estará a recolectada por la ofi cina respectiva, y anali- cargo del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados zar la demanda y oferta de tutela judicial. según lo prescripto por el artículo 115 de la Consti- tución Nacional. 2. Estudiar el desempeño del Poder Judicial de Art. 22. – Integración. El Jurado de Enjuiciamiento la Nación. estará integrado por nueve (9) miembros, de acuerdo 3. Determinar el costo de la tutela judicial por a la siguiente composición: expediente ingresado, y por expediente re- suelto. 1. Tres (3) jueces, elegidos por sorteo, de los cuales uno deberá ser juez de la Corte Supre- 4. Determinar la tasa de litigiosidad. ma de Justicia de la Nación, y presidirá el Ju- 5. Determinar la cantidad de expedientes por rado; un juez del fuero o jurisdicción del cual juzgado y por fuero. forma parte el tribunal del juez enjuiciado, y 6. Determinar el costo de funcionamiento por el restante, de cualquier instancia. El sorteo juzgado y por fuero. del juez de la Corte deberá ser realizado por el 7. Determinar la distribución geográfi ca de la propio tribunal; el de los restantes jueces será carga de trabajo. efectuado por el Consejo. 8. Analizar el funcionamiento de los centros de 2. Tres (3) legisladores, los cuales deberán se- asistencia al público. leccionarse mediante sorteo que realizará el 9. Realizar el control y seguimiento de audito- Consejo. ría de los juzgados y tribunales en cuanto a su 3. Dos (2) abogados de la matrícula federal ele- funcionamiento en general y en particular, y la gidos mediante sorteo que realizará el Conse- información producida. jo, uno (1) de los cuales deberá tener domici- 10. Analizar la información estadística acerca de lio real en la ciudad sede del tribunal al cual la demanda de tutela judicial, y recomendar pertenece el juez enjuiciado. al Plenario del Consejo y a la Comisión de 4. Un (1) académico, el cual deberá seleccionar- Administración y Financiera la propuesta a la se mediante sorteo que realizará el Consejo. Corte Suprema para la reasignación de com- Las listas de las personas habilitadas para ser miem- petencia a juzgados y tribunales. bros del Jurado de Enjuiciamiento deberán ser con- 11. Ejercer la dirección de las investigaciones feccionadas al inicio de cada año judicial. Por cada sobre administración, política judicial, e indi- miembro titular se elegirá un suplente mediante igual cadores relativos al desempeño de juzgados y procedimiento, para reemplazarlo en caso de ausen- tribunales; cia, renuncia, impedimento o muerte. 12. Determinar estándares de desempeño de Art. 23. – Constitución, duración y carácter del juzgados y tribunales, y realizar mediciones desempeño. El Jurado de Enjuiciamiento de Magis- respecto del desempeño por parte de los mis- trados se constituirá a convocatoria del Plenario del mos. Consejo de la Magistratura. Los sorteos a realizarse de 13. Realizar la coordinación de actividades con la conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, Escuela Judicial para colaborar en la capacita- se llevarán a cabo dentro de los cinco días siguientes a Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 201 la fecha en que el Plenario del Consejo de la Magistra- b) Habitualidad en el juego, públicamente tura decida la apertura del procedimiento de remoción manifestada; de magistrados. c) La ebriedad consuetudinaria; Durarán en sus cargos mientras se encuentren en d) La drogodependencia manifi esta. trámite los juzgamientos de los magistrados que les hayan sido encomendados y sólo con relación a és- Se considera delito en el ejercicio de sus funciones, tos. la comisión u omisión de acto previsto por la ley como La calidad de miembro del Jurado no será incom- delito, y en el caso de delito culposo, el supuesto en patible con el ejercicio del cargo o profesión en virtud que el mismo tenga incidencia en el ejercicio de la del cual fue nombrado. El desempeño de las funciones función. será considerado una carga pública. Ninguna persona Art. 27. – Causales de remoción de los jueces. Se podrá ser nuevamente nombrada miembro del Jurado considerarán causales de remoción de los jueces de de Enjuiciamiento durante el año siguiente a aquel en los tribunales inferiores de la Nación, de conformidad que hubiera cumplido tales funciones. con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Art. 24. – Cese en las funciones. La pérdida de las Nacional, el mal desempeño, la comisión de delito en calidades personales que hicieron elegible a un miem- el ejercicio de sus funciones, y los crímenes comunes. bro del Jurado de Enjuiciamiento producirán, de pleno Se considera mal desempeño: derecho, el cese en sus funciones. Art. 25. – Remoción. Los miembros del Jurado de 1. El desconocimiento inexcusable del derecho. Enjuiciamiento de Magistrados podrán ser removidos 2. El incumplimiento reiterado de la Constitu- de sus cargos por el voto de las dos terceras partes de ción Nacional, normas legales o reglamenta- los miembros totales del cuerpo, mediante un procedi- rias. miento que asegure el derecho de defensa del acusado, 3. La negligencia grave. cuando incurrieran en mal desempeño, o en la comi- 4. La realización de actos de manifi esta arbitra- sión de un delito, durante el ejercicio de sus funciones. riedad en ejercicio de sus funciones. En caso de decidirse la remoción, se incorporará en lugar del cesante el suplente correspondiente. 5. La parcialidad manifi esta. Art. 26. – Mal desempeño de los miembros del Ju- 6. La morosidad, la cual, salvo prueba en con- rado de enjuiciamiento. Se considera mal desempeño trario, se considerará confi gurada en caso de de los miembros del Jurado: omisión reiterada de pronunciamiento dentro de los plazos establecidos por las leyes, sin 1. El desconocimiento inexcusable del derecho; que pueda alegarse como justifi cación la falta 2. El incumplimiento reiterado de la Constitu- de reclamación del interesado o interesados. ción Nacional, normas legales o reglamenta- rias; 7. El abandono de sus funciones. 3. La negligencia grave; 8. Las excusaciones insufi cientemente fundadas o manifi estamente improcedentes. 4. La realización de actos de manifi esta arbitra- riedad en ejercicio de sus funciones; 9. La resistencia, desobediencia o incumplimien- 5. La parcialidad manifi esta; to de las órdenes emanadas de los órganos su- periores en ejercicio de la superintendencia. 6. El abandono de sus funciones; 10. La aplicación reiterada de sanciones discipli- 7. Las excusaciones insufi cientemente fundadas narias. o manifi estamente improcedentes; 8. La incapacidad física o psíquica para ejercer 11. La incapacidad física o psíquica para ejercer el cargo, que sólo podrá ser declarada una vez el cargo, que sólo podrá ser declarada una vez substanciado el proceso de insania o inhabili- substanciado el proceso de insania o inhabili- tación, la cual deberá surgir fehacientemente tación, la cual deberá surgir fehacientemente de certifi cados suscritos y expedidos por una de certifi cados suscritos y expedidos por una junta médica compuesta por tres (3) médicos Junta Médica compuesta por tres (3) médicos que, de manera unánime y coincidente, aseve- que, de manera unánime y coincidente, aseve- re la incapacidad; re la incapacidad. 9. La intervención en actividades políticas en el 12. La intervención en actividades políticas. caso de los representantes del Poder Judicial; 13. El ejercicio manifi esto o encubierto de una 10. Los desórdenes de conducta, considerándose profesión o actividad pública o privada, cuan- como tales: do el mismo estuviese prohibido o fuere in- a) La comisión de uno o más actos incom- compatible con el desempeño del cargo. patibles con el decoro y dignidad de su 14. Los desórdenes de conducta, considerándose función; como tales: 202 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª a) La comisión de uno o más actos incom- 5. Todas las audiencias serán orales y públicas y patibles con el decoro y dignidad de la sólo podrán ser interrumpidas o suspendidas función judicial; cuando circunstancias extraordinarias o im- b) Habitualidad en el juego, públicamente previsibles lo hicieran necesario. manifestada; 6. Concluida la producción de la prueba o ven- c) La ebriedad consuetudinaria; cido el plazo respectivo, el representante del d) La drogodependencia manifi esta. Consejo de la Magistratura y el magistrado acusado o su representante, producirán en 15. Los actos u omisiones que determinen otras forma oral el informe fi nal en el plazo que al leyes. efecto se les fi je, el que no podrá exceder de Se considera delito en el ejercicio de sus fun- quince días. En primer lugar lo hará el repre- ciones, la comisión u omisión de acto previsto sentante del Consejo de la Magistratura e in- por la ley como delito, y en el caso de delito mediatamente después lo hará el acusado o su culposo, el supuesto en que el mismo tenga representante. incidencia en el ejercicio de la función. 7. Producidos ambos informes fi nales, el Jurado de Enjuiciamiento se reunirá para deliberar CAPÍTULO II debiendo resolver en un plazo no superior a Procedimiento veinte días. Art. 28. – Disposiciones generales. El procedi- 8. Se aplicarán supletoriamente las disposicio- miento ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistra- nes del Código Procesal Penal de la Nación, dos será oral y público y deberá asegurar el derecho en tanto no contradigan las disposiciones de la de defensa del acusado. El Jurado podrá rechazar in presente o los reglamentos que se dicten. limine la acusación, mediante el voto de las dos terce- Art. 30. – Recursos. ras partes de sus miembros. También podrá disponer Aclaratoria. Contra el fallo sólo procederá el pedido la suspensión del juez acusado, o, si la misma hubie- de aclaratoria, el que deberá interponerse ante el jura- se sido dispuesta por el Consejo, revisarla a solicitud do dentro de los tres (3) días de notifi cado. del afectado. El fallo que decida la destitución deberá Recurso Extraordinario. Podrá interponerse recurso emitirse con mayoría de dos tercios de sus miembros. extraordinario federal en razón de la violación de las Art. 29. – Sustanciación. El procedimiento para garantías del debido proceso y de defensa en juicio. la acusación y para el juicio será regulado por las si- TÍTULO III guientes disposiciones: Disposiciones complementarias 1. Los miembros del Jurado de Enjuiciamien- to deberán excusarse y podrán ser recusados Art. 31. – Incompatibilidades. La calidad de miem- por las causales previstas en el artículo 55 del bro del Consejo de la Magistratura no será incom- Código Procesal Penal. La recusación será patible con el ejercicio del cargo en virtud del cual resuelta por el Jurado de Enjuiciamiento, por fueron electos los magistrados. Los abogados y, en su el voto de la mayoría de sus miembros y será caso, los representantes del Poder Legislativo, debe- irrecurrible. rán suspender su matrícula federal por el tiempo que 2. El procedimiento se iniciará con la presenta- dure el desempeño de sus cargos. Estarán sujetos a las ción de la acusación formulada por el plenario incompatibilidades que rigen para los jueces, mientras del Consejo de la Magistratura a través del dure su desempeño en el Consejo de la Magistratura. representante de la Comisión de Disciplina y No podrán ejercerse simultáneamente los cargos de Acusación al efecto designado por el plenario, miembro del Consejo de la Magistratura y del Jurado de la cual se correrá traslado al acusado por el de Enjuiciamiento. término de diez días. Art. 32. – Carácter de los servicios. El desempeño 3. Contestado el traslado se abrirá la causa a de los miembros del Consejo de la Magistratura y del prueba por el término de treinta días, plazo Jurado de Enjuiciamiento será honorario, debiendo que podrá ser prorrogado mediante disposi- percibir las remuneraciones que les correspondan por ción de la mayoría del Jurado, ante petición sus respectivos cargos. Los abogados del ámbito aca- expresa y fundada. démico o científi co y de la matrícula en ejercicio de la 4. Ambas partes podrán ofrecer todos los medios profesión, y, en su caso, los representantes del Poder de prueba que contempla el Código Procesal Legislativo cuando los mismos no fueren legisladores Penal de la Nación bajo las condiciones y lí- percibirán una compensación equivalente a la remu- mites allí establecidos, pudiendo ser desesti- neración de un juez de Cámara de Apelaciones. madas –por resoluciones fundadas– aquellas Art. 33. – Vigencia de normas. Las disposiciones que se consideren inconducentes o meramente reglamentarias vinculadas con el Poder Judicial, con- dilatorias. tinuarán en vigencia mientras no sean modifi cadas por Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 203 el Consejo de la Magistratura dentro del ámbito de su gistrados, con competencia federal del competencia. Las facultades concernientes a la super- interior de la República. intendencia general sobre los distintos órganos judi- 3. Ocho (8) legisladores. A tal efecto los pre- ciales serán ejercidas por la Corte Suprema de Justicia sidentes de la Cámara de Senadores y de de la Nación el Consejo de la Magistratura de la Na- Diputados, a propuesta de los respectivos ción, y las cámaras de apelaciones, según lo dispuesto bloques, designarán cuatro legisladores en las normas legales y reglamentarias vigentes. por cada una de ellas, correspondiendo TÍTULO IV dos al bloque con mayor representación legislativa, uno al segundo bloque y otro Disposición transitoria al tercer bloque con mayor representa- Art. 34. – Mandato de las autoridades en ejerci- ción en cada Cámara. Deberá garantizar- cio. Transcurridos ciento veinte días desde la fecha se la representación de ambos géneros. de entrada en vigencia de la presente ley, se operará Ante la falta de designación por parte la caducidad de los mandatos de los miembros del del Presidente de cualquiera de las Cá- Consejo de la Magistratura de la Nación que hayan maras, dicha designación será realizada sido elegidos de conformidad con el régimen legal an- directamente por la Cámara respectiva, terior, debiendo convocar los órganos competentes a de acuerdo con las propuestas de los blo- la elección de los nuevos miembros de conformidad ques mencionadas. con el presente régimen legal, dentro de los sesenta 4. Cuatro (4) representantes de los abogados días de la fecha de su entrada en vigencia. Los nuevos de la matrícula federal, designados por miembros del Consejo de la Magistratura de la Nación el voto directo de los profesionales que asumirán sus cargos en forma inmediata a la fecha en posean esa matrícula. Para la elección se que tuviera lugar la caducidad de los mandatos de los utilizará el sistema D’Hont, debiéndose anteriores miembros. garantizar la presencia de ambos géneros Art. 35. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. y de los abogados del interior de la Re- pública. Gustavo A. H. Ferrari. – Alfredo N. 5. Dos (2) representantes del ámbito cien- Atanasoft. – Francisco De Narváez. – tífi co y académico, quienes deberán re- Natalia Gambaro. vestir la calidad de profesores/as titulares de cátedra universitaria de facultades de 6 derecho nacionales, elegidos/as entre sus PROYECTO DE LEY pares y los adjuntos regulares de derecho que hayan sido designados por concurso. El Senado y Cámara de Diputados,… A tal efecto el Consejo Interuniversitario Nacional confeccionará el padrón y or- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN ganizará la elección respectiva con los Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE LA NACIÓN. postulantes, debiendo reglamentar un MODIFÍCASE LA LEY 24.937, TEXTO sistema electoral que permita una amplia ORDENADO POR DECRETO 816/99, participación de los docentes empadro- Y SUS MODIFICATORIAS nados a lo largo del territorio nacional. TÍTULO I Para la ofi cialización de las candidaturas, los postulantes deberán presentar –junto Consejo de la Magistratura de la Nación con sus candidatos suplentes–, en forma- Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 2º de la ley to papel y digital, sus datos curriculares 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– en los que fi guren sus actuales y anterio- por el siguiente: res antecedentes académicos, relaciones laborales, profesionales, antecedentes Artículo 2º – Composición. El Consejo estará penales y demás información pertinente integrado por veinte (20) miembros, de acuerdo que se considere de interés para la ciu- con la siguiente composición: dadanía. Asimismo, deberán acompañar 1. Un juez (1) de la Corte Suprema de Justi- un documento en los que se expresen los cia de la Nación, elegido entre sus pares. lineamientos generales respecto al perfi l 2. Cuatro (4) jueces del Poder Judicial de la que debe tener un juez de la Nación, y Nación, elegidos por el sistema D’Hont, propuestas para una efi caz prestación de debiéndose garantizar la representación los servicios de justicia. de ambos géneros, la representación Los datos acompañados se publicarán igualitaria de los jueces de cámara y de en la página web del Consejo Interuni- primera instancia y la presencia de ma- versitario Nacional y se abrirá un perío- 204 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª do público y participativo de quince (15) por actividades propias, actividades días hábiles para que la población pre- de su cónyuge, de sus ascendientes y sente las observaciones y opiniones que descendientes en primer grado, con consideren de interés expresar respecto la fi nalidad de permitir la evaluación de los/as postulantes. Este plazo no regi- objetiva de la existencia de incom- rá para aquellas observaciones fundadas patibilidades o confl ictos de intere- en hechos acontecidos o conocidos con ses por el Poder Ejecutivo. posterioridad a su vencimiento. Estas ob- iii) El Poder Ejecutivo recabará un In- servaciones y opiniones serán publicadas forme de la Administración Federal en la página web del Consejo Interuni- de Ingresos Públicos (AFIP) relativo versitario Nacional siete (7) días hábiles al cumplimiento de las obligaciones previo al acto electoral y se podrán con- impositivas. Dicha información po- sultar en su sede por cualquier habitante. drá ser consultada en los términos de La convocatoria al proceso público y par- la ley 25.188; asimismo, se recabará ticipativo se realizará a través del Boletín un informe, preservando el secreto Ofi cial y de la publicación en dos diarios fi scal, relativo al cumplimiento de de circulación nacional. las obligaciones impositivas de las 6. Un (1) representante del Poder Ejecutivo, personas propuestas. el cual no podrá ejercer ninguna otra fun- iv) Asimismo, los/as candidatas/os de- ción pública, y será elegido de acuerdo berán acompañar un documento en con el siguiente procedimiento: los que se expresen los lineamientos El Poder Ejecutivo convocará a un proceso pú- generales respecto al perfi l que debe blico y participativo en el que las organizaciones tener un juez de la Nación, y pro- de la sociedad civil y la ciudadanía en general puestas para una efi caz prestación podrán presentar sus observaciones y opiniones de los servicios de justicia; sobre los antecedentes de tres (3) candidatas/os b) Los antecedentes y documentación indi- propuestos. cados en el inciso a), serán publicados en El proceso público y participativo, deberá Internet, en el Boletín Ofi cial y en, por lo cumplir con estas pautas mínimas: menos, dos diarios de circulación nacio- a) Los/as candidatos/as propuestos presen- nal durante dos (2) días; tarán ante el Poder Ejecutivo con carácter c) Los ciudadanos y las organizaciones de público dentro del plazo de quince (15) la sociedad civil podrán, en el plazo de días de realizada la convocatoria: quince (15) días hábiles a contar desde la última publicación en el Boletín Ofi cial, i) Una declaración jurada con la nómi- presentar por escrito, las observaciones y na de todos los bienes propios, los de opiniones que consideren de interés ex- su cónyuge y/o los del conviviente, presar respecto de los/as candidato/as en los que integren el patrimonio de la el proceso de preselección. Este plazo no sociedad conyugal, y los de sus hijos regirá para aquellas observaciones fun- menores, en los términos y condicio- dadas en hechos acontecidos o conocidos nes que establece el artículo 6° de la con posterioridad a su vencimiento; ley 25.188, de Ética de la Función Pública, y su reglamentación. d) Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, dentro del plazo a que se refi ere ii) Declaración jurada en la que se in- el inciso anterior, se podrá requerir opi- cluya sus antecedentes profesiona- nión a organizaciones de relevancia en el les, laborales y académicos, inclu- ámbito profesional, judicial, académico, yendo la nómina de las asociaciones social, político y de derechos humanos a civiles y sociedades comerciales los fi nes de su valoración. que integre o haya integrado en los últimos ocho (8) años, los estudios Pasados los treinta (30) días, el Poder Ejecu- profesionales a los que perteneció o tivo nacional realizará su designación en forma pertenece, la nómina de clientes de fundada en la que deberá valorar las observacio- por lo menos los últimos ocho (8) nes e informaciones surgidas del proceso público años, en el marco de lo permitido y participativo, no siendo sufi ciente una mera por las normas de ética profesional descripción de las circunstancias ocurridas en el vigentes, y, en general, cualquier marco de dicho proceso. tipo de compromiso que pueda afec- Los miembros del Consejo, en el acto de su tar la imparcialidad de su criterio incorporación, prestarán juramento de desempe- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 205 ñar debidamente el cargo por ante el presidente por la actividad de sus comisiones y por medio del organismo. En caso de que la presidencia es- de una Secretaría del Consejo, de una Ofi cina de tuviere vacante, el juramento se prestará ante el Administración Financiera y de los organismos consejero de mayor edad. auxiliares cuya creación disponga. Por cada miembro titular se elegirá un suplen- Toda actividad es de carácter público, salvo lo te, por igual procedimiento, para reemplazarlo en expresamente dispuesto por la presente ley. caso de renuncia, remoción o fallecimiento. Art. 4º – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 24.937 Art. 2º – Sustitúyese el artículo 5º de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el siguiente: siguiente: Artículo 7º: Atribuciones del plenario. El Con- Artículo 5º – Incompatibilidades, inmunida- sejo de la Magistratura reunido en sesión plena- des y licencias. Los miembros del Consejo de la ria, tendrá las siguientes atribuciones: Magistratura estarán sujetos a las incompatibili- 1. Dictar su reglamento general mediante el dades e inmunidades que rigen para sus calidades voto de la mayoría absoluta de la totali- funcionales. Los miembros elegidos en represen- dad de sus integrantes. tación del Poder Ejecutivo, de los abogados y del 2. Dictar los reglamentos referidos a la or- ámbito científi co o académico estarán sujetos a ganización judicial y los reglamentos las mismas inmunidades e incompatibilidades complementarios de las leyes procesales, que rigen para los jueces. así como las disposiciones necesarias Los consejeros que no representen al estamen- para la debida ejecución de esas leyes y to de los jueces, deberán suspender su matrícu- del normal funcionamiento del servicio la federal por el tiempo que dure el desempeño de administración de justicia, mediante efectivo de sus cargos, y abstenerse de interve- el voto de la mayoría absoluta de la tota- nir en procesos de selección, o expedientes de lidad de sus integrantes. acusación o disciplina directamente vinculados 3. Formular el presupuesto anual del Poder a los juzgados o tribunales en los que hubieran Judicial de conformidad con el proceso tramitado casos ejerciendo el patrocinio o repre- establecido en la presente ley, y remitir- sentación legal. A efectos de hacer efectiva esta lo a la Corte Suprema de Justicia de la cláusula, además de renunciar al patrocinio o re- Nación a fi n de que envíe el Presupues- presentación legal en cada caso, los consejeros to General del Poder Judicial de la Na- acompañarán un listado de estos juzgados o tri- ción, a los efectos de su incorporación bunales, el cual será distribuido entre los Conse- al proyecto de presupuesto general de la jeros y publicado en la página web del Consejo. administración nacional que se presenta El cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anualmente ante el Honorable Congreso anterior se extiende a los asesores de los Conse- de la Nación. jeros, inclusive a aquéllos que se desempeñaren 4. Designar entre sus miembros a su pre- bajo el régimen de locación de servicios. sidente y a su vicepresidente, mediante Los miembros del Consejo de la Magistratura el voto de dos tercios de los miembros y sus asesores, no podrán concursar para ser de- presentes. signados magistrados o ser promovidos si lo fue- 5. Designar a los integrantes de cada comi- ran, mientras dure su desempeño en el Consejo y sión, mediante el voto de dos tercios de hasta después de transcurridos dos (2) años del los miembros presentes. plazo en que debieron ejercer sus funciones. 6. Designar al administrador general del No podrán ejercerse simultáneamente los car- Poder Judicial de la Nación, al secretario gos de los miembros del Consejo de la Magistra- general, al jefe del cuerpo de auditores, tura y del Jurado de Enjuiciamiento. al secretario de asuntos jurídicos, al di- Los jueces podrán solicitar licencia en sus car- rector de la unidad de auditoría interna gos durante el período en el cual deban desempe- y a los secretarios de Comisión por dos ñar funciones en el Consejo de la Magistratura, tercios de los miembros presentes, pre- cuando existan motivos fundados que les impi- via celebración de un concurso público dieren ejercer ambas tareas simultáneamente. de oposición y antecedentes. Por igual proceso de selección, serán designados Art. 3º – Sustitúyese el artículo 6º de la ley 24.937 por la mayoría absoluta de la totalidad de –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el sus integrantes, los Directores Genera- siguiente: les, Directores, o quienes ocupen cargos Artículo 6º: Modo de actuación. El Consejo equivalentes en los organismos auxiliares de la Magistratura actuará en sesiones plenarias, existentes o que se crearen en el futuro, el 206 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª subdirector de la unidad de auditoría in- 10. Aprobar los concursos y remitir al Poder terna, los integrantes del Cuerpo de Au- Ejecutivo las ternas vinculantes de candi- ditores y de la secretaría de asuntos jurí- datos a magistrados. dicos, previa consulta no vinculante de la 11. Organizar el funcionamiento de la Escue- Administración General. Todos los con- la Judicial, dictar su reglamento, aprobar cursos tendrán una vigencia de siete (7) sus programas de estudio y establecer el años y, con sufi ciente anticipación previo valor de los cursos realizados, como ante- a su vencimiento, se deberá convocar cedentes para los concursos previstos en nuevamente a los concursos respectivos. el inciso anterior. Planifi car los cursos de El administrador general del Poder Judi- capacitación para magistrados, funciona- cial de la Nación, el secretario general, el rios y empleados del Poder Judicial para jefe del cuerpo de auditores, el director de la efi caz prestación de los servicios de la unidad de auditoría interna, el secreta- justicia. Todo ello en coordinación con la rio de asuntos jurídicos y los secretarios Comisión de Escuela Judicial. de Comisión sólo podrán ser removidos 12. Aplicar las sanciones a los magistrados con causa, incluyendo la negligencia en a propuesta de la Comisión de Acusa- el cargo, previo ejercicio del derecho de ción y Disciplina. Las decisiones debe- defensa del interesado, mediante el voto rán adoptarse con el voto de la mayoría de dos tercios de los miembros presentes. absoluta de los miembros presentes. La Los Directores Generales, Directores, o Corte Suprema y los tribunales inferiores quienes ocupen cargos equivalentes en mantienen la potestad disciplinaria sobre los organismos auxiliares existentes o los funcionarios y empleados del Poder futuros, el subdirector de la unidad de au- Judicial de la Nación, de acuerdo con las ditoría interna, los integrantes del Cuerpo leyes y reglamentos vigentes. de Auditores y de la secretaría de asuntos 13. Reponer en sus cargos a los magistrados jurídicos, serán removidos por igual pro- suspendidos que, sometidos al Tribunal cedimiento, con la mayoría absoluta de la de Enjuiciamiento, no hubieran resulta- totalidad de los integrantes, previa con- do removidos por decisión del Tribunal sulta no vinculante con la Administración o por falta de resolución dentro del plazo General. constitucional. 7. Decidir la apertura del procedimiento de Dicha reposición deberá tener lugar remoción de magistrados –previo dic- dentro de los cinco (5) días siguientes de tamen de la Comisión de Acusación y la fecha de fi nalización del enjuiciamien- Disciplina–, formular la acusación co- to, o del término del plazo previsto en el rrespondiente ante el Jurado de Enjuicia- artículo 115, tercer párrafo de la Consti- miento, y ordenar después, en su caso, la tución Nacional. suspensión del magistrado, siempre que 14. Remover a sus miembros de sus cargos la misma se ejerza en forma posterior a la por el voto de las tres cuartas partes de los acusación del imputado. A tales fi nes se miembros totales del cuerpo, mediante requerirá una mayoría de dos tercios de un procedimiento que asegure el derecho miembros presentes. de defensa del acusado, cuando incurrie- Esta decisión no será susceptible de ran en mal desempeño o en la comisión acción o recurso judicial o administrativo de un delito, durante el ejercicio de sus funciones. El acusado no podrá votar en alguno. el procedimiento de su remoción. 8. Dictar las reglas de funcionamiento de 15. Dictar los reglamentos generales que la Secretaría General, de la Ofi cina de sean necesarios para la organización ju- Administración Financiera, del Cuerpo dicial, para asegurar la independencia de de Auditores Judiciales y de los demás los jueces y el amplio acceso a la efi caz organismos auxiliares cuya creación dis- prestación de los servicios de justicia, ponga el Consejo, mediante el voto de la mediante el voto de la mayoría absoluta mayoría absoluta de la totalidad de los de los miembros del cuerpo. integrantes. 9. Reglamentar el procedimiento de los Art. 5º – Sustitúyese el artículo 8º de la ley 24.937 concursos públicos de antecedentes y –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el oposición en los términos de la presente siguiente: ley, mediante el voto de los dos tercios de Artículo 8º – Reuniones del plenario. Publi- los miembros presentes. cidad. El Consejo de la Magistratura se reunirá Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 207 en sesiones plenarias ordinarias y públicas, con Artículo 10: Presidencia. El presidente del la regularidad que establezca su reglamento in- Consejo de la Magistratura ejercerá las atribucio- terno, que no podrá a ser inferior a dos veces por nes dispuestas por la presente ley y las demás que mes, o cuando decida convocarlo su presidente, establezcan los reglamentos que dicte el Conse- el vicepresidente en ausencia del presidente o a jo. Durará un (1) año en sus funciones y podrá petición de ocho de sus miembros. ser reelegido con intervalo de un período. El pre- Los expedientes que tramiten en el Consejo sidente tiene los mismos derechos y responsabi- de la Magistratura serán públicos, especialmente lidades que los restantes miembros del Consejo y los que se refi eran a denuncias efectuadas contra cuenta con voto simple, salvo en caso de empate, magistrados. Los pedidos de acceso a la infor- en el que tendrá doble voto. mación se regirán por los principios de igualdad, La Presidencia ejercerá la representación legal publicidad, celeridad, informalidad y gratuidad, del Cuerpo. En casos de que el Consejo sea ac- salvo el costo de las fotocopias que se solicitaren. tor o demandado en una causa judicial, la Presi- La solicitud de información debe ser realizada dencia dará instrucciones a la Dirección General por escrito, con la identifi cación del requirente, de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia, sin estar sujeta a ninguna otra formalidad. No po- Seguridad y Derechos Humanos para el ejercicio drá exigirse la manifestación del propósito de la del patrocinio legal, salvo si se tratare de un caso requisitoria. Debe entregarse al solicitante de la en el que el Poder Ejecutivo nacional sea parte o información una constancia del requerimiento. posea un confl icto de intereses. En esos casos, el La dependencia del Consejo de la Magistratu- Consejo ejercerá su propia patrocinio letrado. ra requerida –Secretaría General, Administración Art. 8º – Sustitúyese el artículo 11 de la ley 24.937 General o las distintas Comisiones–, estará obli- –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el gada a permitir el acceso a la información en el siguiente: momento que le sea solicitado, debiendo existir dentro del horario hábil un responsable para dar Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresidente vista y facilitar el fotocopiado de la información ejercerá las funciones ejecutivas que establezcan solicitada. De no estar el expediente o la infor- los reglamentos internos y sustituirá al presiden- mación solicitada, la dependencia del Consejo te en caso de ausencia, renuncia, impedimento o respectiva tendrá cinco (5) días para entregar muerte. Durará un (1) año en sus funciones y po- la información. La denegatoria o expiración del drá ser reelegido con intervalo de un período. plazo sin que exista un pronunciamiento, habili- Art. 9º – Sustitúyese el artículo 12 de la ley 24.937 tará la presentación de la acción de amparo o de –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el amparo por mora, según corresponda. siguiente: Las reuniones de Comisión serán de libre acce- so al público, y se televisarán en directo, al igual Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Re- que las reuniones Plenarias, con la excepción de uniones. El Consejo de la Magistratura se divi- aquellas reuniones en las que se pueda poner en dirá en cinco (5) comisiones, integradas de la riesgo la investigación de una denuncia contra un siguiente manera: magistrado, lo cual será decidido por la mayoría 1. De Selección de Magistrados (doce de la Comisión respectiva. –12– miembros): tres jueces inferiores Las órdenes del día de Plenario y de las Comi- de la Nación, tres diputados uno por cada siones se publicarán en la página web del Consejo bloque con representación en el Conse- con un mínimo de cuarenta y ocho (48) hs. hábi- jo de la Magistratura, tres abogados, el les de su celebración. Las actas de las Reuniones, representante del Poder Ejecutivo y dos se publicarán por dicho medio, a las cuarenta y representantes del ámbito académico y ocho (48) hs. hábiles de su aprobación. científi co. Art. 6º – Sustitúyese el artículo 9º de la ley 24.937 2. De Acusación y Disciplina (trece –13– –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el miembros): dos jueces inferiores de la siguiente: Nación, tres Senadores y tres diputados, uno por cada uno de los bloques con re- Artículo 9º: Quórum y decisiones. El quórum presentación en cada Cámara que inte- para sesionar será de doce (12) miembros y gran el Consejo de la Magistratura, tres adoptará sus decisiones por mayoría absoluta de abogados, y un representante del ámbito miembros presentes, salvo cuando por esta ley se académico y científi co. requieran mayorías especiales. 3. De Administración y Financiera (doce Art. 7º – Sustitúyese el artículo 10 de la ley 24.937 –12– miembros): el representante de la –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el Corte Suprema de Justicia de la Nación, siguiente: tres jueces inferiores de la Nación, dos 208 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Senadores que representen a distintos aquellos que se desempeñen como subrogantes. bloques parlamentarios, un diputado, La designación como Jurados se considerará para tres abogados, el representante del Poder los integrantes de estos sectores como una carga Ejecutivo y un representante del ámbito pública. académico y científi co. Para la confección de los listados anuales de 4. De Reglamentación (diez –10– miem- jurados del estamento de los abogados y del sec- bros): el representante de la Corte Supre- tor académico, la Comisión dirigirá el requeri- ma de Justicia de la Nación, dos jueces miento con la debida antelación a la Federación inferiores de la Nación, un Senador, un Argentina de Colegios de Abogados, y a las diputado, el representante del Poder Eje- Universidades Nacionales públicas y privadas, cutivo, dos abogados y dos representan- respectivamente. En estos casos, la nómina de tes del ámbito académico y científi co. jurados deberá acompañarse con su conformidad 5. De Escuela Judicial: (siete –7– miem- para integrarla, debiéndose acreditar la instru- bros) dos representantes del ámbito aca- mentación de un método de comunicación am- démico y científi co, dos jueces inferiores plio para que aquellos interesados puedan ejercer de la Nación, un abogado de la matrícula, su derecho a integrar las listas. dos Senadores que representen a distintos Todas las dependencias o instituciones a cargo bloques parlamentarios. de la confección de los listados, deberán clasifi - Cada comisión fi jará sus días de labor y elegi- car los jurados por su especialidad o especialida- rá entre sus integrantes un presidente que durará des, debiendo remitir los antecedentes profesio- un año en sus funciones. Podrá ser reelegido con nales y académicos en formato electrónico a los intervalo de un período. fi nes de que sean publicados en el sitio web de la Comisión. Art. 10. – Sustitúyese el artículo 13 de la ley 24.937 Los consejeros no podrán, en ninguna cir- –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el cunstancia, proponer nombres de personas para siguiente: ampliar el listado de jurados, ni optar por nadie Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- que no fi gure en tales listados, ni siquiera consul- trados. Es de su competencia llamar a concurso tando previamente a las instituciones a cargo de público de oposición y antecedentes para cubrir presentar los listados sobre ciertas personas en las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar particular. A los fi nes del sorteo para integrar los los concursos, designar jurados, evaluar antece- jurados de los concursos, queda prohibida toda dentes de aspirantes, confeccionar las propues- clasifi cación de aquéllos por subespecialidad tas de ternas elevándolas al plenario del consejo dentro de una misma rama del derecho. y ejercer las demás funciones dispuestas por la La comisión sorteará públicamente en sus re- presente ley y el reglamento que se dicte en su uniones, por medio de un bolillero, cuatro miem- consecuencia. bros de las listas, de tal modo que cada jurado El proceso de selección de candidatos se reali- quede integrado por un juez, un abogado, un zará de acuerdo con la reglamentación que aprue- profesor de derecho, y un fi scal o defensor. Toda be el plenario de conformidad con el artículo 7º y persona podrá solicitar en el instante previo al las siguientes pautas: sorteo, que se le acredite la correspondencia en- tre los jurados que integran las listas con las boli- A. De la conformación del jurado. llas que ingresarán al bolillero. Los magistrados Las listas de Jurados deberán estar integradas del Poder Judicial o del Ministerio Público de por jueces, magistrados del Ministerio Público, primera instancia podrán ser jurados exclusiva- abogados de la matrícula federal que acrediten mente en concursos en los que la vacante produ- un mínimo de quince (15) años de ejercicio efec- cida sea en esa misma categoría. Los miembros, tivo de la profesión, profesores titulares y aso- funcionarios y empleados del Consejo no podrán ciados regulares que acrediten ocho (8) años en ser jurados, así como tampoco los funcionarios tales categorías, profesores eméritos y consultos del Poder Ejecutivo o Legislativo que integren de derecho de las universidades nacionales, pú- las listas como abogados o profesores de dere- blicas o privadas, y que, además, cumplieren con cho. Queda prohibida la designación de jueces los requisitos exigidos para ser integrantes del de un mismo fuero como Jurados, así como su Consejo. designación en su rol de profesores de derecho, La nómina de los jurados jueces será con- ni podrán integrar el jurado quienes desempeña- feccionada anualmente por la Administración ren su cargo en la jurisdicción donde se produzca General del Poder Judicial, y la del Ministerio la vacante. Quien haya sido designado jurado, no Público Fiscal y de la Defensa, por las respec- podrá volver a serlo, a menos que el concurso en tivas administraciones, no debiendo incluir a el que participó ya no esté más en trámite. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 209 B. De la convocatoria al concurso. Deducido el planteo, se comunicará al miembro 1. Los postulantes serán seleccionados me- recusado para que en el término de tres (3) días diante concurso público de oposición y produzca un informe sobre las causas alegadas. antecedentes. Cuando se produzca una La Comisión resolverá las impugnaciones, para vacante la comisión convocará a con- lo cual podrá producir prueba documental, infor- curso dando a publicidad, la fecha de los mativa o testimonial. La resolución de la recu- exámenes y la integración del jurado que sación y, en su caso, la denegatoria de la prueba evaluará y califi cará las pruebas de opo- ofrecida deberán ser fundadas. En caso de existir sición oral y escritas de los aspirantes, más de un dictamen, se remitirá al Plenario para poniendo en conocimiento de los inte- su resolución. resados que dicho concurso estará desti- Los miembros del Jurado sólo podrán ser im- nado a cubrir todas las vacancias que se pugnados, por causa fundada y por escrito. No se produzcan durante la sustanciación del admitirá la recusación sin causa. concurso y hasta antes de que se conoz- Serán causales de impugnación: ca la califi cación del examen escrito por parte del Jurado, siempre y cuando se tra- a) El matrimonio, unión civil, o relación de te de la misma competencia territorial, de convivencia o de afectividad estable, o materia y grado. el parentesco por consanguinidad dentro 2. Requisitos: Para ser postulante se reque- del cuarto grado y del segundo por afi ni- rirá ser argentino nativo o naturalizado y, dad entre uno de los miembros del Jurado poseer título de abogado. Para ser juez de y algún aspirante; cámara se deberá contar con treinta (30) b) Tener o haber tenido un integrante del Ju- años de edad y ocho (8) de ejercicio de la rado o sus consanguíneos o afi nes, dentro profesión como mínimo y para ser juez de los grados referidos, sociedad o vincu- de primera instancia con veintiocho (28) lación comercial o profesional con algún años de edad y seis (6) años en el ejerci- aspirante; cio de la profesión como mínimo. c) Tener un integrante del Jurado causa ju- La nómina de los aspirantes y de sus currícu- dicial pendiente con algún aspirante; lum vítae se publicarán en el sitio web del Poder d) Ser un integrante del jurado, acreedor, Judicial de la Nación el quinto día hábil después deudor o fi ador de algún aspirante, o vi- de cerrada la inscripción, a los fi nes de cualquier ceversa; persona pueda presentar las impugnaciones que e) Ser o haber sido un integrante del Jurado correspondieren respecto a la idoneidad de los autor de denuncia o querella contra algún candidatos. Para presentar las impugnaciones, se aspirante, o denunciado o querellado por otorgarán cinco (5) días hábiles contados desde éste, ante los tribunales de justicia, o de- el último día de la publicación de dicha nómina. nunciado ante el consejo de la magistra- La comisión resolverá las impugnaciones refe- tura, o un tribunal académico o ante una ridas a la falta de los requisitos previstos para ser autoridad administrativa, con anteriori- postulantes. En caso de existir más de un dicta- dad a la designación del jurado; men, se remitirá al Plenario para su resolución. f) Haber emitido un integrante del Jurado Las impugnaciones por falta de idoneidad se- opinión, dictamen o recomendación que rán dictaminadas por la Comisión, para lo cual pueda ser considerado como prejuzga- podrá producir prueba documental, informativa o miento acerca del resultado del concurso testimonial, y se correrá vista por tres (3) días há- que se tramita; biles al postulante impugnado para que formule g) Haber recibido un integrante del Jurado su descargo. La denegatoria de la prueba ofrecida benefi cios de algún aspirante; deberá ser fundada. Las impugnaciones no sus- penderán el derecho del postulante impugnado h) Haber sido sancionado un miembro del a presentarse en el examen escrito. El Plenario Jurado por transgresiones a la ética pro- deberá resolver las impugnaciones presentadas fesional; antes de celebrarse el examen oral. i) Tener algún integrante del Jurado amis- tad o enemistad con algún concursante; C. Integración del Jurado. j) Cualquier otra circunstancia que a juicio Los aspirantes, los ciudadanos y organizacio- del Consejo justifi que fundadamente y nes de la sociedad civil tendrán cinco (5) días por su gravedad, la separación de algu- hábiles judiciales después desde el último día no de los miembros del Jurado en el caso de publicación de la lista de inscritos en el con- concreto, por aplicación de las normas curso para impugnar a los miembros del jurado. pertinentes del Código de Procedimien- 210 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª tos en lo Civil y Comercial de la Na- F. Procedimiento para la valoración de los an- ción o del Código Procesal Penal de la tecedentes. Nación. Los antecedentes serán valorados sobre un D. Etapas del concurso. total de cien (100) puntos, por una subcomisión conformada por tres integrantes de la Comisión El proceso de selección comprende las si- pertenecientes a distintos estamentos. El criterio guientes etapas: para la valoración que prevea el reglamento de 1. Prueba de oposición escrita. concursos deberá ser objetivo, mensurable en función de los años de experiencia que se pue- 2. Prueba de oposición oral. dan acreditar, del grado de especialidad que se 3. Evaluación de antecedentes. tenga sobre la materia del cargo para el que se 4. Entrevistas personales en la Comisión de concursa, y de la jerarquía de los antecedentes Selección y en el Plenario. académicos y docentes. Dicho criterio también deberá velar por la igualdad entre los concursan- E. Procedimiento para las pruebas de oposi- tes que provengan del Poder Judicial, del Minis- ción. terio Público y del ejercicio de la profesión. De El jurado determinará los criterios y mecanis- la valoración de los antecedentes, se correrá vista mos de califi cación de las pruebas escrita y oral, para que los concursantes presenten sus observa- ciones dentro de los cinco (5) días hábiles. Las y confeccionará los temas para las respectivas impugnaciones serán resueltas por el Plenario del oposiciones de acuerdo con la modalidad de la Consejo dentro de los treinta (30) días hábiles, presente ley y la que el reglamento de concursos previo dictamen de la Comisión. Para el análisis indique. Las bases de las pruebas de oposición de las impugnaciones, se deberá designar a otra escrita y oral serán las mismas para todos los subcomisión de tres integrantes pertenecientes a postulantes. Deberán versar sobre temas directa- distintos estamentos, la que elevará un informe mente vinculados a la función que se pretende a consideración de la Comisión dentro del pla- cubrir y evaluará tanto la formación teórica como zo de veinte (20) días hábiles. No se tomarán en la práctica. El examen escrito será corregido bajo consideración las subrogancias a los efectos de condición de anonimato sobre un total de cien la valoración de los antecedentes. Aquellos con- (100) puntos. Cada jurado deberá entregar un lis- cursantes que no obtuvieren un mínimo de cin- tado con las califi caciones correspondientes y la cuenta (50) puntos en sus antecedentes, quedarán nota fi nal será el promedio de las referidas cali- excluidos del Concurso. fi caciones. Aquellos concursantes que no alcan- zaren los sesenta (60) puntos –una vez resueltas G. Entrevista con la Comisión. las impugnaciones–, quedarán excluidos y no po- Sobre la base de los elementos reunidos en las drán acceder a la etapa del examen oral. Una vez etapas anteriores, la Comisión convocará a una corrida la vista de las califi caciones a los concur- entrevista con los postulantes. La entrevista será santes, éstas podrán impugnarse dentro del plazo pública al único objeto de analizar su aptitud fun- de cinco (5) días hábiles. Las impugnaciones al cional para gestionar el juzgado o tribunal y su examen escrito serán resueltas por la Comisión, vocación democrática y de respeto por los dere- para lo cual se podrá solicitar previamente, un chos humanos. Todo apartamiento del orden de informe a un consultor o consultores técnicos, mérito que surja del resultado de las oposiciones quienes serán sorteados del listado de jurados. y de la valoración de los antecedentes, deberá ser En caso de existir más de un dictamen, se elevará sufi cientemente fundado. al Plenario para su resolución. Con carácter previo a la entrevista, la Comi- sión requerirá que se efectúe un examen psico- El examen oral se evaluará sobre un total de lógico y psicotécnico a los postulantes que serán cien (100) puntos, debiendo los concursantes entrevistados, a fi n de determinar su aptitud para alcanzar un mínimo de sesenta (60) puntos. Los el desempeño del cargo que se estuviera concur- miembros del jurado no podrán intercambiar opi- sando. La Comisión podrá resolver que no se rea- niones sobre los temas, preguntas y evaluación lice este examen a quienes se hayan sometido a que cada uno de ellos realizará a los postulantes él en los dos (2) años anteriores. Cada postulante, en esta etapa. La nota fi nal surgirá del promedio podrá conocer los resultados que le conciernan de las cuatro (4) califi caciones que, por escrito, personalmente. dejen asentados cada uno de los jurados, una vez concluidas las oposiciones. El examen oral será H. Etapa fi nal del concurso. fi lmado, debiendo garantizar la Comisión un am- En base a los elementos reunidos y a la entre- plio acceso a la información de dicho registro a vista con los postulantes, la comisión determinará cualquier persona. la terna y el orden de prelación que será elevado Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 211 al plenario junto con la nómina de los postulantes sados tendrán expedita la acción de amparo por que participarán de la entrevista personal. De no mora prevista en el artículo 28 de la ley 19.549 haber al menos seis (6) postulantes en condicio- y modifi catorias. Todo apartamiento del orden de nes de ser ternados, en el dictamen se propondrá mérito propuesto por el Consejo, deberá ser sufi - que el concurso sea declarado desierto. En caso cientemente fundado. de concursos múltiples, el número recién indica- do se irá incrementando en un (1) postulante por Art. 11. – Sustitúyese el artículo 14 de la ley 24.937 cada vacante adicional que se intente cubrir. –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el siguiente: La entrevista con el plenario será pública y servirá de oportunidad para que el Pleno del Artículo 14: Comisión de Acusación y Disci- Consejo forme su convicción respecto a si el/la plina. Es de su competencia proponer al plenario concursante reúne la idoneidad correspondiente del consejo sanciones disciplinarias a los magis- a un juez en un sistema de gobierno democrático trados así como también proponer la acusación constitucional. de éstos a los efectos de su remoción. El plenario podrá revisar de ofi cio las califi ca- A. Sanciones disciplinarias. ciones de los exámenes escritos, de los antece- Las faltas disciplinarias de los magistrados, dentes, impugnaciones y dictámenes. por cuestiones vinculadas a la efi caz prestación Toda modifi cación a las decisiones de la comi- del servicio de justicia, podrán ser sancionadas sión deberá ser sufi cientemente fundada. con advertencia, apercibimiento y multa de hasta El plenario deberá adoptar su decisión por ma- un treinta por ciento de sus haberes. yoría de dos tercios de los miembros presentes y Constituyen faltas disciplinarias: la misma será irrecurrible. 1. La infracción a las normas legales y La duración total del procedimiento no podrá reglamentarias vigentes en materia de exceder de noventa (90) días hábiles contados a incompatibilidades y prohibiciones, es- partir de la prueba de oposición. El plazo sólo tablecidas para la magistratura judicial, podrá prorrogarse por cuarenta y cinco hábiles cuya gravedad no confi gure la causal de más, mediante resolución fundada del plenario, remoción por mal desempeño; en el caso de que existieren impugnaciones. En 2. Las faltas a la consideración y el respeto Internet se publicará el estado de los concursos debidos a otros magistrados; incluyendo los datos sobre el cumplimiento de los plazos aquí establecidos 3. El trato incorrecto a abogados, peritos, auxiliares de la justicia o litigantes; I. Publicidad. 4. Los actos ofensivos al decoro de la fun- Este requisito se entenderá cumplido con la ción judicial o que comprometan la dig- publicación por tres (3) días en el Boletín Ofi - nidad del cargo; cial y en un diario de circulación nacional donde 5. El incumplimiento de las normas proce- se referenciarán sucintamente los datos que se sales y reglamentarias cuya gravedad no pretenden informar individualizando los sitios confi gure la causal de remoción por mal en donde pueda consultarse la información in desempeño; extenso, sin perjuicio de las comunicaciones a 6. La inasistencia reiterada a la sede del tri- los colegios de abogados y las asociaciones de bunal o el incumplimiento reiterado en su magistrados. juzgado del horario de atención al públi- El Consejo deberá mantener actualizada la in- co, en tanto no confi gure la causal de mal formación referente a las convocatorias, y per- desempeño por abandono de funciones; mitir el acceso a formularios para la inscripción 7. La falta o negligencia en el cumplimiento de los postulantes en la página web que deberá de sus deberes, así como de las obligacio- tener a tal fi n de modo de posibilitar a todos los nes establecidas en el Reglamento para la aspirantes de la República conocer y acceder a la Justicia Nacional, en tanto no confi guren información con antelación sufi ciente. la causal de mal desempeño. J. B. Ejercicio de la potestad disciplinaria. Dentro del plazo perentorio e improrrogable El Consejo podrá proceder de ofi cio o ante de sesenta (60) días hábiles posteriores a la re- denuncia que le efectúen otros órganos del Po- cepción de la terna, el Poder Ejecutivo deberá so- der Judicial, magistrados, funcionarios o par- licitar el acuerdo senatorial. El incumplimiento ticulares. Queda prohibida la delegación de la de lo aquí dispuesto se considerará una violación sustanciación de actuaciones sumariales en los de los deberes del cargo. Sin perjuicio de las con- Tribunales que ejerzan la superintendencia del secuencias penales que ello implique, los intere- magistrado denunciado. 212 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Queda asegurada la garantía de independencia la Comisión podrán proponer actos que impulsen de los jueces en materia del contenido de las sen- la instrucción de la causa o la producción de me- tencias. Sin perjuicio de ello, no podrán rechazar- didas de prueba. se in límine denuncias por considerarlas meras Cuando el denunciante sea un funcionario o discrepancias con decisiones jurisdiccionales. empleado del juzgado o tribunal en el cual se C. Recursos. desempeña el magistrado denunciado, podrá op- tar por solicitar la reserva de su identidad, o el Las sanciones disciplinarias que aplique el traslado a otra dependencia judicial, debiéndose- Consejo de la Magistratura serán apelables en le respetar la misma jerarquía y responsabilida- sede judicial por ante la Corte Suprema de Jus- des. La Comisión analizará en cada caso la pro- ticia de la Nación exclusivamente en aquellos cedencia de lo solicitado en reunión reservada. casos de violación del debido proceso o de ar- Si a una denuncia no se le imprimiera un trá- bitrariedad manifi esta. El recurso se interpondrá mite signifi cativo dentro de los seis meses de y fundará por escrito ante el Consejo, dentro de presentada, ésta volverá a ser sorteada entre los los cinco (5) días siguientes al de la notifi cación demás consejeros integrantes de la Comisión, sin de la resolución, debiéndose ofrecer la prueba y perjuicio de las sanciones que pudieren caberle acompañar la documental de que intentare valer- al o a los consejeros instructores. En los semes- se el recurrente. El Consejo, tomando en cuenta tres sucesivos, se reiterará tal procedimiento. Si los argumentos del recurrente, fundará la eleva- transcurridos los tres (3) años de presentada una ción dentro del plazo de cinco (5) días, contados a partir de la fecha de presentación, y lo elevará, denuncia sin que los Consejeros Instructores pre- dentro de los cinco (5) días siguientes, a la Corte sentaren su informe a la Comisión, la denuncia Suprema de Justicia de la Nación, quien deberá pasará al Plenario para su inmediata considera- resolver en el plazo de ciento veinte (20) días. ción. La Comisión deberá llevar un registro de las D. Acusación y disciplina. causas en trámite y resueltas, y de las sanciones o Cuando sean los tribunales superiores los que remociones impuestas, indicando el nombre del advirtieran la presunta comisión de ilícitos o la juez investigado y/o sancionado o removido, así existencia manifi esta de desconocimiento del de- como de las desestimadas o archivadas, y el o los recho aplicable, o presuntas faltas disciplinarias consejeros instructores, el cual deberá publicarse por parte de jueces inferiores, remitirán en forma y actualizarse semanalmente en la página web de inmediata la denuncia o una información sumaria la Comisión. al Consejo de la Magistratura, a los fi nes con- Art. 12. – Sustitúyese el artículo 15 de la ley 24.937 templados en el artículo 114, incisos 4 y 5 de la –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el Constitución Nacional. siguiente: El Consejo de la Magistratura deberá comu- nicar en forma inmediata al Poder Ejecutivo la Artículo 15: Comisión de Reglamentación. Es decisión de abrir un proceso de remoción contra de su competencia intervenir en los asuntos rela- un magistrado. cionados al artículo 114, inciso 6, de la Constitu- ción Nacional, y en los que se refi eran al artículo E. Disposiciones comunes a cuestiones disci- 7º, incisos 2 y 15, de la presente ley. plinarias y de acusación. Para ello, deberá: Recibida una denuncia, se procederá a sortear 1. Analizar y emitir dictamen sobre los pro- públicamente en el marco de una Reunión de Co- yectos de reglamentos que le sean remi- misión a un consejero instructor a cargo de la in- tidos por la presidencia del Consejo, el vestigación. La denuncia que tenga por objeto el plenario, las otras comisiones o cualquier mismo hecho que otra en trámite deberá ser acu- integrante del Consejo. mulada o anexada a aquella para tramitar con- 2. Elaborar los proyectos de reglamentos juntamente. También se procederá de la misma que le sean encomendados por los órga- forma cuando la Comisión considere que, sobre hechos distintos, existen elementos de conexidad nos enunciados por el inciso precedente. objetiva y/o subjetiva, que, por cuestiones de 3. Propiciar ante el Pleno del Consejo, me- economía procesal, tornen más efi ciente su trá- diante dictamen y a través de la presiden- mite unifi cado. En los casos en que se decida la cia, las modifi caciones que requieran las acumulación de causas, se deberá sortear a un se- normas reglamentarias vigentes, para su gundo consejero instructor, el cual no podrá per- perfeccionamiento, actualización, refun- tenecer al mismo estamento que el ya designado. dición y reordenamiento. Sin perjuicio de quienes lleven adelante la inves- 4. Emitir dictámenes a requerimiento de tigación, el resto de los Consejeros integrantes de la presidencia, del plenario, de las otras Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 213 comisiones o de cualquiera de sus miem- iv) Los informes de auditoría tendrán bros, en los casos en que se planteen con- carácter público, debiendo ser publi- fl ictos de interpretación derivados de la cados en la página web del Consejo aplicación de reglamentos. de la Magistratura inmediatamente 5. Proponer al Pleno del Consejo la convo- después de ser dictaminados por la catoria de audiencias públicas temáticas, Comisión, previo a su tratamiento de información extraordinarias u otro en el Pleno del Consejo. procedimiento público y participativo 2. Dictaminar acerca del Plan Anual de In- que mejor sirva a los fi nes de informar fraestructura, el Plan anual de compras y/o consultar a las organizaciones de la de bienes y contratación de servicios. sociedad civil y a la ciudadanía acerca de 3. Confeccionar un mapa judicial en forma decisiones relevantes que estén dentro de anual, en el que se preverá en forma prio- su competencia, antes de que éstas sean ritaria la creación de Juzgados y Tribu- adoptadas. nales Federales, en función del nivel de Art. 13. – Sustitúyese el artículo 16 de la ley 24.937 litigiosidad de un fuero o jurisdicción, –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el la densidad demográfi ca y las distancias siguiente: geográfi cas, entre otros factores a consi- derar. Una vez aprobado, el Plenario lo Artículo 16: Comisión de Administración y Fi- comunicará al Congreso de la Nación. nanciera. Es de su competencia: 4. Reglamentar un sistema de selección, 1. Fiscalizar la Ofi cina de Administración contratación y promoción de empleados y Financiera del Poder Judicial, realizar y funcionarios para los tribunales infe- auditorías, efectuar el control de legali- riores del Poder Judicial de la Nación, el dad e informar periódicamente sobre ello Consejo de la Magistratura y el Jurado de al plenario del Consejo. A tales efectos, Enjuiciamiento de Magistrados. El siste- habrá un sistema de auditoría de confor- ma se basará en los principios de efi cien- midad con las siguientes pautas: cia, mérito, transparencia e igualdad de i) La auditoría interna se realizará a oportunidades para el acceso al cargo pú- través de una Unidad de Auditoría blico, implementando para la selección Interna y la auditoría externa estará exámenes de oposición y antecedentes. a cargo de la Auditoría General de la Los jueces inferiores de la Nación y las Nación y del Consejo Profesional de autoridades de las dependencias en don- Ciencias Económicas. de se produzcan las vacantes participarán ii) La Comisión propondrá al Plenario del proceso de selección. planes anuales de auditoría interna 5. Ejercer las demás funciones que esta- y externa sobre aspectos patrimo- blezca su Reglamento. niales, económicos, fi nancieros, le- Queda prohibido el pago de un plus salarial en gales y de gestión sobre la Ofi cina concepto de desarraigo a los funcionarios y em- de Administración y Financiera del pleados del Consejo de la Magistratura, ya sean Poder Judicial, previa celebración, de planta transitoria o permanente. con al menos quince (15) días de an- ticipación, de una audiencia pública Art. 14. – Sustitúyese el artículo 17 de la ley 24.937 convocando a la ciudadanía y orga- –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el nizaciones de la sociedad civil para siguiente: que propongan puntos de auditoría. Artículo 17: Ofi cina de Administración y Fi- La convocatoria se publicará por un nanciera. Administrador general del Poder Judi- día en al menos dos diarios de cir- cial. La Ofi cina de Administración y Financiera culación nacional, sin perjuicio de del Poder Judicial estará a cargo del administra- otros medios de comunicación que dor general del Poder Judicial quien designará a la Comisión decida utilizar. los funcionarios y empleados de dicha ofi cina, de iii) Se creará en el ámbito de la Comi- conformidad con lo dispuesto en la presente. sión una subcomisión con un re- presentante de cada estamento a fi n Art. 15. – Sustitúyese el artículo 18, inciso a), de la de monitorear la ejecución de las ley 24.937 –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi cato- auditorías e informar acerca de los rias– por el siguiente: hallazgos y recomendaciones de los Artículo 18: Funciones. La Ofi cina de Admi- informes de auditoría, recomendan- nistración y Financiera del Poder Judicial tendrá do los cursos de acción a seguir. a su cargo las siguientes funciones: 214 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª a) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de recepción, custodia, publicidad y con- anual del Poder Judicial de conformidad trol de ofi cio acerca del contenido de ta- con lo dispuesto en la ley de Administra- les declaraciones. ción Financiera, y elevarlo a la conside- ración de la Comisión de Administración Art. 18. – Agréguese como inciso l) del artículo 18 y Financiera. de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi - En un plazo no menor a treinta (30) catorias– el siguiente: días antes del tratamiento del anteproyec- l) Ejercer las demás funciones que esta- to de presupuesto, la comisión deberá ce- blezcan los reglamentos internos. lebrar una audiencia pública para debatir y recibir sugerencias sobre la propuesta Art. 19. – Incorpórase como artículo 19 bis de la ley realizada de parte de organizaciones de 24.937 –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– la sociedad civil. Los consejeros podrán, el siguiente: asimismo, remitir a la Ofi cina de Admi- Artículo 19 bis: Comisión de Escuela Judicial. nistración y Financiera sus propuestas, Será la encargada de dirigir la Escuela Judicial las cuales deberán incorporarse al refe- y de proponer los planes académicos a fi n de rido Anteproyecto para luego debatir su atender a la formación y el perfeccionamiento de procedencia en comisión. los funcionarios y aspirantes a la magistratura, y Junto con la convocatoria a la audien- ejercer las demás funciones que por la presente cia pública, se publicará el anteproyec- ley y el reglamento que se dicte en su consecuen- to de presupuesto en la página web del cia. Consejo, para que los interesados que lo deseen puedan presentar sus comentarios El secretario de la comisión será el director por vía electrónica dentro del plazo que académico, quien será secundado por los direc- la reglamentación establezca. Posterior- tores de las delegaciones en el interior del país de mente, deberá publicarse el presupuesto la Escuela Judicial. El director académico será aprobado por el Consejo y el que resul- designado por dos tercios de los miembros pre- tare adoptado por la ley de presupuesto sentes de Consejo, y el resto de los funcionarios general. mencionados, por la mayoría absoluta de los in- tegrantes del cuerpo. En todos los casos se deberá Art. 16. – Sustitúyese el inciso g) del artículo 18 de celebrar un concurso público de antecedentes y la ley 24.937 –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi ca- una entrevista personal. Los postulantes deberán torias– por el siguiente: acreditar una vasta carrera académica, y poseer g) Proponer al plenario normas y proce- al menos título de maestría en alguna rama de las dimientos referentes a la adquisición, ciencias sociales. Todos los concursos tendrán construcción, locación y venta de bienes una vigencia de siete (7) años y con sufi ciente inmuebles, y para la compra de bienes anticipación previo al vencimiento de este plazo muebles y contratación de servicios, ba- se deberá convocar a nuevos concursos. sados en una amplia difusión pública de La concurrencia a la Escuela Judicial no será los procesos y requisitos para la opera- obligatoria para aspirar a cargos pero podrá ser ción inmobiliaria, compra o contratación evaluada a tales fi nes. a efectuarse, la libre e igualitaria concu- rrencia de oferentes, con criterios obje- TÍTULO II tivos y de efi cacia para la adopción de Jurado de Enjuiciamiento de la Nación decisiones, y que recepten los estándares internacionales y mejores prácticas so- Art. 20. – Sustitúyese el artículo 22 de la ley 24.937 bre la materia, incluyendo la utilización –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el de tecnología informática conforme las siguiente: previsiones del artículo 9º, parágrafo 1, Artículo 22: Integración. Incompatibilidades de la Convención de las Naciones Uni- e inmunidades. Licencias. El Jurado de Enjuicia- das contra la Corrupción, aprobada por miento estará integrado por nueve (9) miembros ley 26.097. de acuerdo con la siguiente composición: Art. 17. – Sustitúyese el inciso k) del artículo 18 de 1. Tres (3) jueces: dos de cámara, debiendo la ley 24.937 –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi ca- uno al menos pertenecer al fuero federal torias– por el siguiente: del interior de la República. A tal efecto, k) Administrar el sistema de declaraciones se confeccionarán dos listas, una con to- juradas patrimoniales del Poder Judicial, dos los camaristas federales del interior para lo cual se implementará un régimen del país y otra con los de la Capital Fe- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 215 deral, y un juez de la Corte Suprema de Artículo 23: Constitución y carácter del des- Justicia de la Nación. empeño. Duración. Elección de autoridades. El 2. Tres (3) legisladores nacionales, debien- Jurado de Enjuiciamiento entrará en funciones do efectuarse una única lista con los inte- ante la convocatoria del plenario del Consejo de grantes de ambas Cámaras. la Magistratura y designará entre sus miembros a su presidente. 3. Tres (3) abogados de la matrícula fede- ral, debiendo confeccionarse una lista Durarán en sus cargos dos (2) años, plazo que con todos los abogados matriculados en podrá extenderse mientras se encuentren en trá- mite los juzgamientos de los magistrados que el Colegio Público de Abogados de la les hayan sido encomendados y sólo en relación Capital Federal y en las Cámaras Fede- con éstos. Los miembros elegidos por su cali- rales del interior del país que acrediten dad institucional de jueces, legisladores o por su quince (15) años de ejercicio efectivo en condición de abogados inscritos en la matrícula la profesión. federal, cesarán en sus cargos si se alterasen las Todos los miembros serán elegidos por sorteo calidades en función de las cuales fueron selec- público a realizarse cada dos (2) años durante el cionados, debiendo ser reemplazados por sus mes de diciembre, entre las listas de representan- suplentes o por los nuevos representantes que tes de cada estamento. Por cada miembro titular designen los cuerpos que los eligieron para com- se elegirá un suplente, por igual procedimiento, pletar el mandato respectivo. para reemplazarlo en caso de renuncia, impedi- Ninguna persona podrá integrar el Jurado de mento, ausencia, remoción o fallecimiento. Enjuiciamiento en más de una oportunidad. Los Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento jueces y los legisladores no podrán ser nueva- estarán sujetos a las incompatibilidades e inmu- mente miembros de este cuerpo, hasta tanto lo nidades que rigen para sus calidades funciona- hayan integrado el resto de sus pares, en los tér- les. minos previstos en el artículo 22 de esta ley. Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento Art. 22. – Sustitúyese el artículo 25º de la ley 24.937 sorteados en representación del sector de los abo- –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el gados y de los legisladores estarán sujetos a las siguiente: mismas inmunidades e incompatibilidades que Artículo 25: Disposiciones generales. El pro- rigen para los jueces, en tanto se encuentre en cedimiento ante el Jurado de Enjuiciamiento de trámite el juzgamiento a un magistrado. Magistrados será oral y público y deberá asegu- Los jueces podrán solicitar licencia en sus car- rar el derecho de defensa del acusado. El fallo gos durante el período en el cual deban desem- que decida la destitución deberá emitirse con ma- peñar funciones en el Jurado de Enjuiciamiento, yoría de dos tercios de sus miembros. cuando existan motivos fundados que les impi- Causales de remoción. Se considerarán causa- dieren ejercer ambas tareas simultáneamente. les de remoción de los jueces de los tribunales Los abogados y los legisladores de esa profe- inferiores de la Nación, de conformidad con lo sión deberán suspender su matrícula federal por dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Na- el tiempo que dure el desempeño efectivo de sus cional, el mal desempeño, la comisión de delito cargos, y abstenerse de intervenir en el enjuicia- en el ejercicio de sus funciones y los crímenes miento contra un juez en cuyo juzgado o tribunal comunes. Entre otras, se considerarán causales estuviera en trámite un caso en los que hayan de mal desempeño las siguientes: ejercido el patrocinio o representación legal. A 1. El desconocimiento inexcusable del de- efectos de hacer efectiva esta cláusula, acompa- recho. ñarán un listado de estos juzgados o tribunales, el 2. El incumplimiento reiterado de la Consti- cual deberá actualizarse semestralmente, y será tución Nacional, normas legales o regla- distribuido entre los otros integrantes del Jurado mentarias. y publicado en la página web del organismo. 3. La negligencia grave en el ejercicio del El cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo cargo. anterior se extiende a los asesores de los inte- 4. La realización de actos de manifi esta ar- grantes del Jurado, inclusive a aquéllos que se bitrariedad en el ejercicio de sus funcio- desempeñaren bajo el régimen de locación de nes. servicios. 5. Los graves desórdenes de conducta per- Art. 21. – Sustitúyese el artículo 23 de la ley 24.937 sonales, en tanto éstos afecten el normal –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias por el ejercicio de la magistratura. siguiente: 6. El abandono de sus funciones. 216 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 7. La aplicación reiterada de sanciones dis- g) Haber recibido un integrante del Ju- ciplinarias. rado benefi cios de algún aspirante; 8. La incapacidad física o psíquica sobrevi- h) Haber sido sancionado un miembro niente para ejercer el cargo. En este caso, del Jurado por transgresiones a la no se producirá la pérdida de benefi cios ética profesional; previsionales establecida en el artículo i) Tener algún integrante del Jurado 29 de la ley 24.018. amistad o enemistad con algún con- Art. 23. – Sustitúyese el artículo 26 de la ley 24.937 cursante; –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el j) Cualquier otra circunstancia que a siguiente juicio del Jurado justifi que funda- Artículo 26: Sustanciación. El procedimiento damente y por su gravedad, la se- para la acusación y para el juicio será regulado paración de alguno de los miembros por las siguientes disposiciones: del Jurado en el caso concreto, por aplicación de las normas pertinentes 1. Los miembros del Jurado de Enjuicia- del Código Procesal Penal de la Na- miento deberán excusarse y podrán ser ción. recusados. La recusación será resuel- ta por el Jurado de Enjuiciamiento, por 2. El procedimiento se iniciará con la pre- el voto de la mayoría de sus miembros sentación de la acusación formulada por y será inapelable. De ser necesario, el el plenario del Consejo de la Magistra- Jurado podrá disponer la producción de tura, previo dictamen de la Comisión de prueba informativa, documental o testi- Acusación y Disciplina, de la que se le monial. correrá traslado al magistrado acusado Serán causales de excusación o recu- por el término de diez (10) días. sación: 3. Contestado el traslado se abrirá la causa a prueba por el término de treinta (30) a) El matrimonio, unión civil, o rela- días, plazo que podrá ser prorrogado por ción de convivencia o de afectividad disposición de la mayoría del jurado, de estable, o el parentesco por consan- ofi cio o ante petición expresa y fundada. guinidad dentro del cuarto grado y del segundo por afi nidad entre uno 4. Ambas partes podrán ofrecer todos los de los miembros del Jurado y algún medios de prueba que contempla el Có- aspirante; digo Procesal Penal de la Nación, bajo b) Tener o haber tenido un integrante las condiciones y límites allí estable- del Jurado o sus consanguíneos o afi - cidos, pudiendo ser desestimadas –por nes, dentro de los grados referidos, resoluciones fundadas– aquellas que se sociedad o vinculación comercial o consideren inconducentes o meramente profesional con algún aspirante; dilatorias. c) Tener un integrante del Jurado causa 5. Todas las audiencias serán orales y pú- judicial pendiente con algún aspi- blicas y sólo podrán ser interrumpidas o rante; suspendidas cuando circunstancias ex- d) Ser un integrante del jurado, acree- traordinarias o imprevisibles lo hicieran dor, deudor o fi ador de algún aspi- necesario. rante, o viceversa; 6. Concluida la producción de la prueba o e) Ser o haber sido un integrante del vencido el plazo respectivo, el represen- Jurado autor de denuncia o querella tante del Consejo de la Magistratura y el contra algún aspirante, o denuncia- magistrado acusado o su representante, do o querellado por éste, ante los producirán en forma oral el informe fi nal tribunales de justicia, o denunciado en el plazo que al efecto se les fi je, el que ante el Consejo de la Magistratura, no podrá ser menor a cinco (5) días ni ex- o un tribunal académico o ante una ceder de treinta (30) días. En primer lugar autoridad administrativa, con ante- lo hará el representante del Consejo de la rioridad a la designación del jurado; Magistratura e inmediatamente después f) Haber emitido un integrante del Ju- lo hará el acusado o su representante. rado opinión, dictamen o recomen- 7. Producidos ambos informes fi nales, el dación que pueda ser considerado Jurado de Enjuiciamiento se reunirá para como prejuzgamiento acerca del re- deliberar, debiendo resolver en un plazo sultado del concurso que se tramita; no superior a veinte (20) días. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 217 8. Se aplicarán supletoriamente las dispo- ciera, a fi n de modernizar la gestión actual, una nueva siciones del Código Procesal Penal de la reglamentación de compras y contrataciones bienes y Nación, en tanto no contradigan las dis- servicios, incluyendo la venta, compra y alquiler de posiciones de la presente o los reglamen- inmuebles, en el que se modernizará la gestión actual, tos que se dicten en su consecuencia. a los efectos de dar cumplimiento con el inciso g) del TÍTULO III artículo 18 de la ley 24.937, conforme con el artículo 16 de la presente. Disposiciones transitorias y complementarias Art. 29. – Disposición transitoria quinta. Para la Art. 24. – Derógase el artículo 28 de la ley 24.937 implementación de la presente ley en lo que respecta a –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias–. la participación de los magistrados del Poder Judicial Art. 25. – Disposición transitoria primera. La apro- y del Ministerio Público, no se considerarán magis- bación de esta ley implicará la caducidad automática trados a quienes ocupen tales cargos en carácter de de los mandatos de los integrantes del Consejo de la subrogantes. Quienes se encuentran en la actualidad Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento a los cien- designados como subrogantes sin ser magistrados ti- to cincuenta (150) días de su entrada en vigor. Dentro tulares de otros juzgados o tribunales, cesarán en sus de dicho plazo, se deberán elegir y tomar juramento cargos a partir de la publicación de la presente ley, a los nuevos consejeros e integrantes del Jurado de resultando de nulidad absoluta e insanable, toda de- Enjuiciamiento de conformidad con lo previsto en la cisión o resolución que adopten con posterioridad. presente. Los miembros del Consejo de la Magistratu- Los subrogantes que cesen en su cargo, deberán ser ra y del Jurado de Enjuiciamiento que a dicha fecha se reemplazados de conformidad con lo previsto en la encuentren abocados al juzgamiento de un magistra- ley 26.376. do, continuarán en funciones exclusivamente para la Art. 30. – Sustitúyese el artículo 29 de la ley 24.018 conclusión del procedimiento de que se tratare. y sus modifi catorias, por el siguiente: Art. 26. – Disposición transitoria segunda. El Con- Artículo 29: Los benefi cios de esta ley, no sejo de la Magistratura deberá adecuar los reglamentos alcanzan a los benefi ciarios de la misma que, de funcionamiento interno, incluidos el de concursos previo juicio político, fueren removidos de sus públicos de oposición y antecedentes para la designa- funciones por las causales previstas en el artícu- ción de magistrados y los de las distintas comisiones, lo 53 de la Constitución Nacional. La aceptación en un plazo de sesenta (60) días desde la asunción de de la renuncia por parte del Poder Ejecutivo que sus cargos de los nuevos integrantes del Consejo, sin eventualmente presentara un magistrado acusado perjuicio de aquellas decisiones que se adopten con la antes de celebrarse el proceso de juicio político anterior reglamentación vigente. ante el Senado de la Nación o ante el Jurado de Art. 27. – Disposición transitoria tercera. Cadu- Enjuiciamiento, según corresponda, producirá la cidad de designaciones. Los cargos de administrador pérdida de benefi cios previsionales establecidos general del Poder Judicial de la Nación, el secretario en la presente ley. general, el director del Cuerpo de Auditores, el secre- tario de asuntos jurídicos, el director de la unidad de Art. 31. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. auditoría interna, y los secretarios de comisión, cadu- Marcela V. Rodríguez. carán de puro derecho a los noventa (90) días de la promulgación de la presente. 7 El resto de los cargos de director general, director o PROYECTO DE LEY equiparable a tal, integrantes del Cuerpo de Auditores, de la Unidad de Auditoría Interna, y de la Secretaría El Senado y Cámara de Diputados,… de Asuntos Jurídicos y de los directores de la Escuela Artículo 1º – Modifícase el artículo 2º de la ley Judicial de las delegaciones en el interior del país, ca- 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redactado ducarán a los ciento ochenta (180) días de promulgada de la siguiente forma: la presente. Dentro de dichos términos, deberán celebrarse los Artículo 2º: Composición. El Consejo estará respectivos concursos abiertos para cubrir los cargos integrado por trece miembros, de acuerdo con la vacantes. Quienes ocupen los cargos al momento de siguiente composición: operarse la caducidad, y de no revalidarlos a través 1. Tres jueces del Poder Judicial de la Na- del concurso abierto a celebrarse, serán relocalizados ción, elegidos por el sistema D’Hont, me- para cubrir funciones en tribunales u otras dependen- diante voto secreto de sus pares, corres- cias del Poder Judicial. pondiendo dos por la Ciudad Autónoma Art. 28. – Disposición transitoria cuarta. Dentro de Buenos Aires o provincia de Buenos del plazo de doce (12) meses desde la promulgación Aires y uno por el resto del país. de la presente, la administración general elevará a con- 2. Seis legisladores. A tal efecto los presi- sideración de la Comisión de Administración y Finan- dentes de la Cámara de Senadores y de la 218 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Cámara de Diputados, a propuesta de los Artículo 4º: Requisitos. Para ser miembro del bloques parlamentarios de los partidos Consejo de la Magistratura se requerirán las con- políticos, designarán tres legisladores por diciones exigidas para ser juez de la Corte Supre- cada una de ellas, correspondiendo dos a ma de Justicia de la Nación. la mayoría o primera minoría y uno a la Los representantes de los abogados deberán primera o segunda minoría. poseer matrícula federal vigente para el ejercicio 3. Dos representantes de los abogados de la de la profesión y no tener sanciones disciplina- matrícula federal, elegidos directamente rias derivadas del ejercicio profesional. por el pueblo, en oportunidad de reali- zarse las elecciones de Presidente de la Art. 4º – Modífícase el inciso 7 del artículo 7º de la Nación. Uno de los representantes deberá ley 24.937 (y sus modifi catorias), que quedará redac- tener domicilio real en Ciudad Autónoma tado de la siguiente forma: de Buenos Aires o provincia de Buenos 7. Decidir la apertura del procedimiento de Aires y otro en cualquier punto del resto remoción de magistrados –previo dic- del país, además de dos años, como míni- tamen de la Comisión de Disciplina y mo, de residencia inmediata en el lugar. Acusación–, formular la acusación co- 4. Un representante del Poder Ejecutivo. rrespondiente ante el Jurado de Enjui- 5. Un representante del ámbito académico y ciamiento, y ordenar, en su caso, la sus- científi co que deberá ser profesor regular pensión del magistrado, siempre que la de cátedra universitaria de Facultades de misma se ejerza en forma posterior a la Derecho nacionales y contar con una re- acusación del imputado. A tales fi nes se conocida trayectoria y prestigio, el cual requerirá una mayoría de dos tercios de será elegido a simple pluralidad de sufra- los miembros presentes. gios, mediante el voto secreto de sus pa- Esta decisión no será susceptible de res, siempre que hayan sido designados acción o recurso judicial o administrativo por concurso. alguno. Los miembros del Consejo prestarán juramen- La decisión de abrir un procedimien- to en el acto de su incorporación de desempeñar to de remoción no podrá extenderse por debidamente el cargo por ante el presidente de la un plazo mayor de tres años contados a Corte Suprema de Justicia de la Nación. partir del momento en que se presente la Por cada miembro titular se elegirá un suplente, denuncia contra el magistrado o a partir mediante igual procedimiento, para reemplazarlo de la fecha de evaluación, si se tratare de en caso de renuncia, remoción o fallecimiento. una acusación originada a partir de la de- tección de un manifi esto desconocimien- La elección de los representantes de los jueces to del derecho en el marco de un proceso y de los representantes de los abogados de la ma- de evaluación a magistrados. Cumplido trícula federal será organizada y realizada por la el plazo indicado sin haberse tratado el Justicia Nacional Electoral. expediente por la comisión, éste pasará Art. 2º – Modifícase el artículo 3º de la ley 24.937 al plenario para su inmediata considera- (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- ción. guiente forma: Art. 5º – Modifícase el inciso 9 del artículo 7º de la Artículo 3º: Duración: Los miembros del Con- ley 24.937 (y sus modifi catorias) que quedará redacta- sejo de la Magistratura durarán cuatro años en do de la siguiente forma: sus cargos, pudiendo ser reelectos por un período consecutivo. Los miembros del Consejo elegidos 9. Reglamentar el procedimiento de los por su calidad institucional de jueces en activi- concursos públicos de antecedentes y dad o legisladores, cesarán en sus cargos si se oposición y los procesos de evaluación alterasen las calidades en función de las cuales de magistrados en los términos de la pre- fueron seleccionados, debiendo ser reemplaza- sente ley. dos por sus suplentes para completar el mandato Art. 6º – Incorpóranse los incisos 15 y 16 al artículo respectivo. 7º de la ley 24.937 (y sus modifi catorias), que queda- A tal fi n, este reemplazo no se contará como rán redactados de la siguiente forma: período a los efectos de la reelección. 15. Emitir opinión no vinculante sobre los Art. 3º – Modifícase el artículo 4º de la ley 24.937 proyectos de ley referidos a la constitu- (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- ción, organización y funcionamiento de guiente forma: la justicia y normas de procedimiento Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 219 remitidos en consulta por el Poder Legis- cula federal y el representante del Poder lativo. Ejecutivo. 16. Remitir anualmente al Congreso de la 4. De Reglamentación: dos jueces, un dipu- Nación y al Poder Ejecutivo un informe tado, un senador, un abogado y el repre- sobre el estado de la administración de sentante del ámbito académico y cientí- la justicia, proponiendo las medidas que fi co. tiendan a su mejoramiento. Las reuniones de comisión serán pú- blicas. Cada comisión fi jará sus días de Art. 7º – Modifícase el artículo 10 de la ley 24.937 labor y elegirá entre sus miembros un (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- presidente que durará un año en sus fun- guiente forma: ciones, el que podrá ser reelegido en una Artículo 10: Presidencia. El presidente del oportunidad. Consejo de la Magistratura será designado por mayoría absoluta del total de sus miembros y Art. 10. – Modifícase el artículo 13 de la ley 24.937 ejercerá las atribuciones que dispone esta ley y (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- las demás que establezcan los reglamentos que guiente forma: dicte el Consejo. Artículo 13: Comisión de Selección y Eva- Durará un año en sus funciones y podrá ser re- luación de Magistrados y Escuela Judicial. Es elegido por un período consecutivo. de su competencia llamar a concurso público de El presidente tiene los mismos derechos y res- oposición y antecedentes para cubrir las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar los concur- ponsabilidades que los restantes miembros del sos, designar jurados, evaluar antecedentes de Consejo y cuenta con voto simple, salvo en caso aspirantes, confeccionar las propuestas de ternas de empate, en el que tendrá doble voto. elevándolas al plenario del Consejo y ejercer las Art. 8º – Modifícase el artículo 11 de la ley 24.937 demás funciones que le establecen esta ley y el (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- reglamento que se dicte en consecuencia. guiente forma: Uno de cada tres concursos, en orden sucesivo, Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- como mínimo, deberá ser convocado exclusiva- te será designado por mayoría absoluta del total mente para abogados de la matrícula federal que de sus miembros y ejercerá las funciones ejecu- nunca se desempeñaron en cargos remunerados tivas que establezcan los reglamentos internos y por el Poder Judicial nacional o provincial. sustituirá al presidente en caso de ausencia, re- Asimismo, será la encargada de dirigir la Es- nuncia, impedimento o muerte. cuela Judicial a fi n de atender a la formación y Durará un año en sus funciones y podrá ser re- el perfeccionamiento de los funcionarios y los elegido por un período consecutivo. aspirantes a la magistratura. La concurrencia y aprobación de los cursos de la Escuela Judicial Art. 9º – Modifícase el artículo 12 de la ley 24.937 será considerada como antecedente especialmen- (y sus modifi catorias), que quedará redactado de la si- te relevante en los concursos para la designación guiente forma: de magistrados y en la promoción de quienes for- Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Re- man parte de la carrera judicial. uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- También tendrá competencia para evaluar la rá en cuatro comisiones, integradas de la siguien- idoneidad de los magistrados. te forma: A) Concurso. La selección se hará de acuer- 1. De Selección y Evaluación de Magistra- do con la reglamentación que apruebe dos y Escuela Judicial: tres jueces, tres el plenario del Consejo por mayoría de diputados, el representante del Poder sus miembros, de conformidad con las Ejecutivo y el representante del ámbito siguientes pautas: académico y científi co. 1. Los postulantes serán seleccionados 2. De Disciplina y Acusación: un represen- mediante concurso público de opo- tante de los abogados de la matrícula fe- sición y antecedentes. Cuando se deral, dos senadores, dos diputados, dos produzca una vacante la comisión jueces, el representante del ámbito aca- convocará a concurso dando a pu- démico y científi co y el representante del blicidad las fechas de los exámenes Poder Ejecutivo. y la integración del jurado que eva- 3. De Administración y Financiera: dos di- luará y califi cará las pruebas de opo- putados, un senador, dos jueces, un re- sición de los aspirantes, poniendo presentante de los abogados de la matrí- en conocimiento de los interesados 220 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª que dicho concurso estará destinado En base a los elementos reunidos y a a cubrir todas las vacancias que se la entrevista con los postulantes, la comi- produzcan durante la sustanciación sión determinará la terna y el orden de del concurso y hasta la decisión del prelación que será elevado al plenario plenario, siempre y cuando se trate junto con la nómina de los postulantes de la misma competencia territorial, que participarán de la entrevista perso- de materia y grado. nal. 2. Previamente se determinarán los cri- La entrevista con el plenario será pú- terios y mecanismos de califi cación blica y tendrá por objeto evaluar su ido- de los exámenes y de evaluación de neidad, aptitud funcional y vocación de- los antecedentes. mocrática. 3. Las bases de la prueba de oposición El plenario podrá revisar de ofi cio las serán las mismas para todos los pos- califi caciones de los exámenes escritos, tulantes. La prueba de oposición de los antecedentes, impugnaciones y escrita deberá versar sobre temas di- dictámenes. rectamente vinculados a la función Toda modifi cación a las decisiones de que se pretenda cubrir y evaluará la comisión deberá ser sufi cientemente tanto la formación teórica como la fundada. práctica; El plenario deberá adoptar su decisión B) Requisitos. Para ser postulante se reque- por mayoría de dos tercios de miembros rirá ser argentino nativo o naturalizado, presentes y la misma será irrecurrible. poseer título de abogado, con treinta años La duración total del procedimiento de edad y con ocho años de ejercicio de no podrá exceder de noventa días hábiles la profesión como mínimo, si se aspira contados a partir de la prueba de oposi- a ser juez de cámara, o veintiocho años ción. El plazo sólo podrá prorrogarse por de edad y seis años en el ejercicio de la treinta días hábiles más, mediante resolu- profesión como mínimo, si se aspira a ser ción fundada del plenario, en el caso de juez de primera instancia. La nómina de que existieren impugnaciones. aspirantes deberá darse a publicidad para permitir las impugnaciones que corres- El rechazo por el Senado del pliego del pondieran respecto a la idoneidad de los candidato propuesto por el Poder Ejecuti- candidatos; vo importará la convocatoria automática C) Procedimiento. El Consejo –a propuesta a un nuevo concurso para cubrir la vacan- de la comisión– elaborará periódicamente te de que se trate; listas de jurados para cada especialidad. D) Publicidad. Este requisito se entenderá Dichas listas deberán estar integradas por cumplido con la publicación por tres días jueces y profesores titulares, asociados y en el Boletín Ofi cial y en un diario de cir- adjuntos regulares, eméritos y consultos culación nacional donde se referenciarán de derecho de las universidades naciona- sucintamente los datos que se pretenden les, públicas o privadas y que cumplieren informar individualizando los sitios en además, con los requisitos exigidos para donde pueda consultarse la información ser miembro del Consejo. in extenso, sin perjuicio de las comunica- La comisión sorteará cuatro miembros ciones a los colegios de abogados y a las de las listas, a efectos de que cada jura- asociaciones de magistrados. El Conse- do quede integrado por dos jueces y dos jo deberá mantener actualizada la infor- profesores de derecho. Los miembros, mación referente a las convocatorias, y funcionarios y empleados del Consejo no permitir el acceso a formularios para la podrán ser jurados. inscripción de los postulantes en su pá- El jurado tomará el examen y califi cará gina web, de modo de posibilitar a todos las pruebas de oposición de los postulan- los aspirantes de la República conocer y tes, elevando las notas a la comisión, la acceder a la información con antelación que califi cará los antecedentes obrantes sufi ciente; en la sede del Consejo. De todo ello, se E) Evaluación de magistrados. Cada cuatro correrá vista a los postulantes, quienes años, la primera vez a contarse desde que podrán formular impugnaciones dentro han tomado efectiva posesión del cargo, de los cinco días, debiendo la comisión los magistrados deben someterse a una expedirse en un plazo de treinta días há- prueba de oposición escrita, que tendrá biles. similar contenido al previsto en el inci- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 221 so a)3 de este mismo artículo. Con an- terado en su juzgado del horario de terioridad a cada prueba de oposición, y atención al público. de acuerdo al modo que lo establezca la 7. La falta o negligencia en el cumpli- reglamentación, mediante sorteo, la Co- miento de sus deberes, así como de misión conformará un jurado que será el las obligaciones establecidas en el encargado de evaluar a los magistrados. reglamento para la justicia nacional; Debe procurarse que durante el proce- so de evaluación se preserve el anonima- B) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El to de los evaluados y, en la medida de lo Consejo podrá proceder de ofi cio o ante posible, los exámenes deben tomarse por denuncia que le efectúen otros órganos fueros. del Poder Judicial, magistrados, funcio- narios o particulares que acrediten un in- En caso de que el resultado del exa- men demuestre un inexcusable desco- terés legítimo. nocimiento del derecho aplicable, la co- Queda asegurada la garantía de inde- misión elevará su informe a la Comisión pendencia de los jueces en materia del de Disciplina y Acusación advirtiendo contenido de las sentencias; tal situación. Se entenderá que existe un C) Recursos. Las sanciones disciplinarias inexcusable desconocimiento del dere- que aplique el Consejo de la Magistratura cho aplicable cuando el magistrado no serán apelables en sede judicial por ante alcance el 60 % del puntaje total. la Corte Suprema de Justicia de la Na- El resultado de todos los exámenes ción. El recurso se interpondrá y fundará debe ser publicado en la página web del por escrito ante el Consejo, dentro de los Consejo. cinco días siguientes al de la notifi cación de la resolución, debiéndose ofrecer la Art. 11. – Modifícase el artículo 14 de la ley 24.937 prueba y acompañar la documental de que (y sus modifi catorias) que quedará redactado de la si- guiente forma: intentare valerse el recurrente. El Conse- jo, tomando en cuenta los argumentos del Artículo 14: Comisión de Disciplina y Acusa- recurrente, fundará la elevación dentro ción. Es de su competencia proponer al plenario del plazo de cinco días, contados a partir del Consejo sanciones disciplinarias a los magis- de la fecha de presentación, y lo elevará, trados como así también proponer la acusación dentro de los cinco días siguientes, a la de éstos a los efectos de su remoción. Corte Suprema de Justicia de la Nación, A) Sanciones disciplinarias. Las faltas dis- quien deberá resolver en el plazo de cien- ciplinarias de los magistrados, por cues- to veinte días; tiones vinculadas a la efi caz prestación D) Acusación. Cuando sean los tribunales del servicio de justicia, podrán ser san- superiores los que advirtieran la presunta cionadas con advertencia, apercibimiento comisión de ilícitos o la existencia ma- y multa de hasta un treinta por ciento de nifi esta de desconocimiento del derecho sus haberes. aplicable por parte de jueces inferiores, Constituyen faltas disciplinarias: remitirán en forma inmediata la denuncia 1. La infracción a las normas legales y o una información sumaria al Consejo de reglamentarias vigentes en materia la Magistratura, a los fi nes contemplados de incompatibilidades y prohibicio- en el artículo 114, inciso 5 de la Cons- nes, establecidas para la magistratu- titución Nacional. A los mismos efectos ra judicial. la Comisión de Selección y Evaluación 2. Las faltas a la consideración y el res- de Magistrados y Escuela Judicial ele- peto debidos a otros magistrados. vará un informe cuando a partir de los 3. El trato incorrecto a abogados, pe- resultados de los procesos de evaluación ritos, auxiliares de la justicia o liti- a los magistrados se detecte la existencia gantes. de desconocimiento inexcusable del de- recho. 4. Los actos ofensivos al decoro de la función judicial o que comprometan El Consejo de la Magistratura deberá la dignidad del cargo. comunicar en forma inmediata al Poder Ejecutivo la decisión de abrir un proceso 5. El incumplimiento reiterado de las normas procesales y reglamentarias. de remoción contra un magistrado. 6. La inasistencia reiterada a la sede Art. 12. – Derógase el artículo 33 de la ley 24.937 del tribunal o el incumplimiento rei- (y sus modifi catorias). 222 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Art. 13. – Incorpórase la siguiente disposición tran- (10) días hábiles en medios gráfi cos y sitoria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): en una página de Internet especialmente El nuevo modo de designación de los miem- diseñada al efecto. Ambas publicaciones bros del Consejo de la Magistratura, previsto en deberán indicar el modo de presentar im- el artículo 1º regirá para las designaciones que pugnaciones y comentarios en relación se realicen a partir de la próxima renovación de a los candidatos, todo lo cual formará mandatos, produciéndose en las próximas elec- parte del expediente de designación que ciones presidenciales la elección de los represen- tramitará en cada comisión de Justicia de tantes de los abogados de la matrícula federal. ambas Cámaras. Las presentaciones res- pecto de los candidatos no legisladores Art. 14. – Incorpórase la siguiente disposición tran- serán sometidas a una audiencia pública sitoria a la ley 24.937 (y sus modifi catorias): que deberá celebrarse en el seno de las El Consejo deberá reglamentar el modo de comisiones de Justicia de ambas Cáma- evaluar a los jueces que hayan sido designados ras en forma previa a la designación, la con anterioridad a la vigencia del artículo 13, cual deberá ser fundada. inciso E), de la presente ley, debiendo iniciar el 3. Dos representantes de los abogados de la proceso de evaluación con aquellos que hayan matrícula federal, designados por el voto sido designados sin la intervención del Consejo. directo de los profesionales que posean Art. 15. – El Consejo deberá ajustar sus reglamen- esa matrícula. Uno de los representantes tos internos a las disposiciones de esta ley en el plazo deberá tener domicilio real en cualquier de 90 días. punto del interior del país. Art. 16. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. 4. Un representante del Poder Ejecutivo. 5. Dos representantes del ámbito académico Alejandro L. Rossi. – Luis F. J. Cigogna. y científi co, que deberán ser profesores – Diana B. Conti. – Patricia S. Fadel. – regulares de las Facultades de Derecho Carlos M. Kunkel. – Jorge A. Landau. – y Ciencias Sociales de las Universidades Carlos J. Moreno. – Juan M. Pais. – Hugo N. Prieto. – Héctor P. Recalde. – Agustín Nacionales, elegidos por sus pares a sim- O. Rossi. – Gerónimo Vargas Aignasse. ple pluralidad de sufragios en elección separada de la de autoridades universita- rias. El Consejo Interuniversitario Nacio- 8 nal deberá confeccionar un padrón único PROYECTO DE LEY y organizar la elección. El Senado y Cámara de Diputados,… 6. Un juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Artículo 1º – Sustitúyese el texto de los siguientes artículos de la ley 24.937: Los miembros del Consejo prestarán juramento en el acto de su incorporación a) El artículo 2º por el siguiente: Composición. de desempeñar debidamente el cargo por El Consejo estará integrado por trece miembros, ante el presidente de la Corte Suprema de de acuerdo con la siguiente composición: Justicia de la Nación. 1. Tres jueces del Poder Judicial de la Na- Por cada miembro titular se elegirá un ción, elegidos por el sistema D’Hondt, suplente, mediante igual procedimiento, debiéndose garantizar la representación para reemplazarlo en caso de renuncia, igualitaria de los jueces de cámara y de remoción o fallecimiento. primera instancia y la presencia de ma- gistrados, con competencia federal del b) El artículo 3º por el siguiente: Duración. Los interior de la República. miembros del Consejo de la Magistratura durarán cuatro años en sus cargos y deberán 2. Cuatro representantes del Congreso de la Nación, designados por resolución con- dedicación exclusiva a la función, la cual es junta de los presidentes de la Cámara de incompatible con cualquiera otra de carácter Senadores y de la Cámara de Diputados, político o profesional, excepto la docencia dos por cada Cámara, como resultado de con dedicación simple. La limitación no rige una elección del pleno entre una nómina para los jueces de la Corte Suprema. de candidatos propuestos por los legisla- c) El artículo 5º por el siguiente: Inmunidades. dores. Los candidatos deberán acreditar Los miembros del Consejo de la Magistratura especial versación en la temática judicial. gozarán de las mismas inmunidades que rigen Los antecedentes de los candidatos no le- para sus calidades funcionales o las que rigen gisladores serán publicados durante diez para los jueces. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 223 d) El artículo 7º por el siguiente: Atribuciones 9. Reglamentar el procedimiento de los con- del plenario. El Consejo de la Magistratura cursos públicos de antecedentes y oposi- reunido en sesión plenaria, tendrá las siguien- ción en los términos de la presente ley. tes atribuciones: 10. Aprobar los concursos y remitir al Poder Ejecutivo las ternas vinculantes de candi- 1. Dictar su reglamento general. datos a magistrados. 2. Dictar los reglamentos que sean necesa- 11. Organizar el funcionamiento de la Escue- rios para ejercer las facultades que le atri- la Judicial, dictar su reglamento, aprobar buye la Constitución Nacional y esta ley sus programas de estudio y establecer el a fi n de garantizar una efi caz prestación valor de los cursos realizados, como an- de la administración de justicia. tecedentes para los concursos previstos 3. Tomar conocimiento del anteproyecto de en el inciso anterior. Planifi car los cursos presupuesto anual del Poder Judicial que de capacitación para magistrados, fun- le remita el presidente y realizar las ob- cionarios y empleados del Poder Judicial servaciones que estime pertinentes para para la efi caz prestación de los servicios su consideración por la Corte Suprema de justicia. Todo ello en coordinación de Justicia de la Nación. con la Comisión de Selección y Escuela 4. Designar entre sus miembros a su pre- Judicial. sidente y a su vicepresidente por cuatro 12. Aplicar las sanciones a los magistrados años, con posibilidad de reelección. a propuesta de la Comisión de Discipli- 5. Designar los integrantes de cada comi- na y Acusación. Las decisiones deberán sión por mayoría absoluta de los miem- adoptarse con el voto de la mayoría abso- bros presentes. luta de los miembros presentes. La Corte Suprema y los tribunales inferiores man- 6. Designar, a través de un procedimiento tienen la potestad disciplinaria sobre los de consulta pública con publicidad de funcionarios y empleados del Poder Judi- antecedentes y audiencia pública, al ad- cial de la Nación, de acuerdo a las leyes y ministrador general del Poder Judicial de reglamentos vigentes. la Nación, al secretario general del Con- sejo y al secretario del cuerpo de audito- Los procedimientos disciplinarios no po- res del Poder Judicial, a propuesta de su drán extenderse por un plazo mayor de presidente, así como a los titulares de los seis meses contados a partir de su apertu- organismos auxiliares que se crearen, y ra. Cumplido el plazo indicado sin haber- se tratado el expediente por la comisión, disponer su remoción por mayoría abso- aquel caducará de pleno derecho. luta de sus miembros. 13. Reponer en sus cargos a los magistrados 7. Decidir la apertura del procedimiento de suspendidos que, sometidos al Jurado de remoción de magistrados –previo dic- Enjuiciamiento, no hubieran resultado tamen de la Comisión de Disciplina y removidos por decisión del Tribunal o Acusación–, formular la acusación co- por falta de resolución dentro del plazo rrespondiente ante el Jurado de Enjuicia- constitucional. miento, y ordenar después, en su caso, la suspensión del magistrado, siempre que Dicha reposición deberá tener lugar den- la misma se ejerza en forma posterior a la tro de los cinco días siguientes de la fe- cha de fi nalización del enjuiciamiento, o acusación del imputado. A tales fi nes se del término del plazo previsto en el ar- requerirá una mayoría de dos tercios de tículo 115, tercer párrafo de la Constitu- miembros presentes. ción Nacional. Una vez abierto un procedimiento de re- 14. Remover a los miembros representantes moción no podrá extenderse por un plazo de los jueces, abogados de la matrícula mayor de seis meses. Cumplido el plazo federal y del ámbito académico y cientí- indicado sin haberse tratado el expedien- fi co de sus cargos, por el voto de las tres te por la comisión, aquel caducará de ple- cuartas partes de los miembros totales del no derecho. cuerpo, mediante un procedimiento que 8. Dictar las reglas de funcionamiento de la asegure el derecho de defensa del acusa- Secretaría General, de la Ofi cina de Ad- do, cuando incurrieran en mal desempeño ministración y Financiera, del Cuerpo de o en la comisión de un delito, durante el Auditores del Poder Judicial y de los de- ejercicio de sus funciones. Los represen- más organismos auxiliares cuya creación tantes del Congreso y del Poder Ejecuti- disponga el Consejo. vo, sólo podrán ser removidos por cada 224 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª una de las Cámaras o por el presidente de 2. Dos representantes del Congreso de la la Nación, según corresponda, a propues- Nación, elegidos de igual modo que para ta del pleno del Consejo de la Magistra- integrar el Consejo de la Magistratura. tura, previa recomendación tomada por 3. Un abogado de la matrícula federal. las tres cuartas partes de los miembros 4. Dos jueces de la Corte Suprema de Justi- totales del cuerpo. En ninguno de estos cia de la Nación. procedimientos, el acusado podrá votar. Todos los miembros serán elegidos por e) El artículo 8º por el siguiente: Reuniones del sorteo público cada cuatro años, entre las lis- plenario. Publicidad de los expedientes. El tas de representantes de cada estamento. Por Consejo de la Magistratura se reunirá en se- cada miembro titular se elegirá un suplente, siones plenarias ordinarias y públicas, con la por igual procedimiento, para reemplazarlo regularidad que establezca su reglamento in- en caso de renuncia, impedimento, ausencia, terno o cuando decida convocarlo su presiden- remoción o fallecimiento. te, el vicepresidente en ausencia del presiden- i) Derógase el artículo 28 e incorpórase en su te o a petición de cinco de sus miembros. lugar el siguiente: Artículo 28: Plazos. Los f) El artículo 9º por el siguiente: Quórum y deci- concursos previstos en esta ley deben ser con- siones. El quórum para sesionar será de siete vocados dentro de los 30 días corridos de pro- miembros y las resoluciones podrán adoptarse ducida la vacancia en el tribunal. Se establece por mayoría absoluta de miembros presentes, igual plazo para que el Consejo eleve al Poder salvo cuando por esta ley se requieran mayo- Ejecutivo la terna correspondiente, y para que rías especiales. éste realice la designación y la remita al Se- g) El artículo 12 por el siguiente: Comisiones. nado de la Nación. La designación deberá ser Autoridades. Reuniones. El Consejo de la especialmente fundada en las razones tenidas Magistratura se dividirá en cuatro comisiones, en cuenta para la selección. El Senado debe integradas de la siguiente manera: prestar el acuerdo previsto en el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional dentro 1. De Selección de Magistrados y Escuela de los 60 días corridos de recibida la pro- Judicial: tres jueces, un abogado y un puesta. Todos los plazos mencionados son de representante del ámbito académico y cumplimiento exigible por los afectados o por científi co. cualquier interesado simple, pudiendo acudir 2. De Disciplina y Acusación: el juez de la en su caso a la instancia judicial de amparo. Corte Suprema, un juez, un abogado, un j) Incorpórase como artículo 28 bis: Ética, trans- representante del Congreso y un repre- parencia activa y acceso a la información. sentante del ámbito académico y cientí- Los miembros del Consejo de la Magistratu- fi co. ra, sus funcionarios y empleados, no podrán 3. De Administración y Financiera: dos re- concursar para ser designados magistrados o presentantes de abogados, dos jueces y ser promovidos si lo fueran, mientras dure su dos representantes de ámbito académico desempeño en el Consejo y hasta después de y científi co. transcurridos dos años desde la fi nalización de 4. De Reglamentación: dos jueces, un re- su función en el organismo.Todos los expe- presentante del Congreso, un abogado y dientes del Consejo de la Magistratura serán un representante del ámbito académico y públicos y sus piezas principales deberán en- científi co. contrarse disponibles en la página de Internet Las reuniones de comisión serán pú- del organismo. blicas. Cada comisión fi jará sus días de La reglamentación asegurará el cumpli- labor y elegirá entre sus miembros un miento de la normativa general en materia de presidente que durará un año en sus fun- acceso a la información pública. En especial, ciones el que podrá ser reelegido en una deberá garantizar que se encuentren dispo- oportunidad. nibles y plenamente accesibles las series y bases de datos en forma oportuna, completa, h) El artículo 22 por el siguiente: Integración. en formatos electrónicos abiertos, no propie- Incompatibilidades e inmunidades. El Jurado tarios, procesables por medios automáticos, de Enjuiciamiento estará integrado por siete y bajo licencias de distribución que en modo miembros de acuerdo con la siguiente com- alguno restrinjan su reutilización por parte de posición: terceros. 1. Dos jueces elegidos de igual modo que El Consejo de la Magistratura deberá orga- para integrar el Consejo de la Magistra- nizar una ofi cina de producción de datos esta- tura. dísticos e información vinculada a todos los Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 225 aspectos del Poder Judicial. Las series y bases representantes deberá estar matriculado de datos deberán estar disponibles al público como activo, en la ciudad o en la provin- para su descarga a través de Internet en una cia de Buenos Aires y el otro en cualquie- dirección permanente, en forma gratuita, sin ra de las restantes provincias, con igual posibilidad de discriminación alguna ni nece- condición de actividad en el ejercicio sidad de registración. profesional de la abogacía. La ofi cina mantendrá un catálogo de todas 4. Un representante del Poder Ejecutivo de las series y bases de datos, incluyendo las se- la Nación. ries discontinuadas, y detallando para cada 5. Un representante académico, el cual será una de las mismas la ubicación del recurso en elegido por el Consejo Interuniversitario Internet, el formato de publicación, la última Nacional, por mayoría absoluta de sus fecha de modifi cación, y notas metodológicas integrantes, debiendo ser profesor titular que faciliten la interpretación de los datos por por concurso, de cátedras de las facul- parte de los consultantes. tades de derecho, cuyas universidades k) Derógase el artículo 33 en razón de haber integran el Consejo Interuniversitario cumplido su objeto. Nacional. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo Por cada miembro titular, se designa- rán o elegirán dos suplentes, con igual Laura Alonso. – Christian A. Gribaudo. – procedimiento que para el titular, a fi n de Soledad Martínez. reemplazarlo en caso de renuncia, remo- ción o fallecimiento. 9 Los miembros del consejo prestarán PROYECTO DE LEY juramento, en el acto de su incorpora- ción, de desempeñar sus cargos con arre- El Senado y Cámara de Diputados,… glo a la Constitución Nacional y a las Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 2º de la ley leyes, por ante el presidente de la Corte 24.937 por el siguiente: Suprema de Justicia de la Nación. Artículo 2º: Composición. El Consejo de la Art. 2º – Sustitúyese el artículo 3º de la ley 24.937 Magistratura estará integrado por catorce miem- por el siguiente: bros, de acuerdo con la siguiente composición: Artículo 3º: Duración. Los miembros del Con- 1. Ocho representantes del Poder Legislati- sejo de la Magistratura durarán cuatro años en el vo de la Nación, dos por la Cámara de ejercicio de sus funciones, no pudiendo ser re- senadores y seis por la Cámara de dipu- elegidos. Los miembros del consejo elegidos por tados. Los presidentes de las respectivas su condición de legisladores o jueces, cesarán en Cámaras designarán los representantes, a sus cargos si no subsistiese la calidad en virtud propuesta de los bloques parlamentarios de la cual fueron nombrados, debiendo ser reem- representativos de partidos políticos. En plazados por sus suplentes. el caso del Senado corresponderá un re- Art. 3º – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 24.937, presentante a la mayoría y uno a la pri- en los puntos que se detallan a continuación, mante- mera minoría. La representación en la niendo la redacción de los actualmente vigentes: Cámara de Diputados se otorgará a tres representantes de la mayoría y un repre- 2. Dictar los reglamentos que sean nece- sentante por cada una de las tres primeras sarios para ejercer las facultades que le minorías. atribuyen la Constitución Nacional y la presente ley. 2. Dos jueces del Poder Judicial de la Na- ción, elegidos a simple pluralidad de su- 4. Designar entre sus miembros a su presi- fragios, en padrón que integre a jueces dente y a su vicepresidente. de primera instancia y jueces de cámara, 5. Designar los integrantes de cada comi- debiendo corresponder un representante sión por mayoría simple de los miembros a la justicia federal o nacional de la Ciu- presentes. dad de Buenos Aires y un representante 6. Designar al administrador general del a la justicia federal del interior de la Re- Poder Judicial de la Nación, al secretario pública. general del Consejo de la Magistratura y 3. Dos representantes de los abogados de la al secretario del cuerpo de auditores del matrícula federal, elegidos a simple plu- Poder Judicial de la Nación, así como a ralidad de sufragios, por el voto directo los titulares de los organismos auxiliares de los matriculados activos. Uno de los cuya creación resulte necesaria, y dis- 226 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª poner la remoción de los nombrados, a Art. 5º – Sustitúyese el artículo 10 de la ley 24.937 propuesta del presidente y por mayoría por el siguiente: absoluta de los miembros del Consejo de Artículo 10: Presidencia. El presidente del la Magistratura. Consejo de la Magistratura será designado por 7. Decidir la apertura del procedimiento de mayoría absoluta del total de sus miembros y remoción de magistrados –previo dicta- ejercerá las atribuciones que dispone esta ley y men de la comisión pertinente–, formular las demás que establezcan los reglamentos que la acusación correspondiente ante el Jura- dicte el consejo. Durará dos años en sus funcio- do de Enjuiciamiento, y ordenar después, nes y no podrá ser reelegido. El presidente tiene en su caso, la suspensión del magistrado, los mismos derechos y responsabilidades que los siempre en forma posterior a la acusación restantes miembros del consejo, y sólo tendrá de- del mismo, con el voto de la mayoría ab- recho a voto ante una situación de empate, el que soluta de los miembros del Consejo de la Magistratura, decisión que no será pasible será simple. de recurso alguno. La apertura del proce- Art. 6º – Sustitúyese el artículo 11 de la ley 24.937 dimiento de remoción no podrá extender- por el siguiente: se por más de un año corrido, contado a partir de la presentación de la denuncia Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- ante el Consejo de la Magistratura. Cum- te será designado por mayoría absoluta del total plido el plazo indicado, la denuncia será de sus miembros y ejercerá las funciones que tratada de inmediato por el plenario del establezcan los reglamentos del consejo, sustitu- Consejo de la Magistratura. La falta de yendo al presidente en caso de ausencia, renun- tratamiento en término por la comisión cia, impedimento o muerte. Durará dos años en correspondiente, importará falta grave sus funciones y no podrá ser reelegido. del presidente de la misma, pudiendo Art. 7º – Sustitúyese el artículo 12 de la ley 24.937 corresponder el reemplazo del miembro, por el siguiente: considerando las circunstancias relativas a la demora, lo que será dispuesto por la Artículo 12: Comisiones y autoridades. Re- mayoría absoluta de los miembros tota- uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- les del cuerpo. La reiteración en la mora, rá en cuatro comisiones, integradas de la siguien- confi gurará causal de destitución, como te manera: miembro del Consejo de la Magistratura, 1. De Selección de Magistrados: cinco re- del presidente de la comisión, lo que será presentantes de la Cámara de diputados dispuesto por la mayoría absoluta de los de la Nación; un magistrado; dos aboga- miembros totales del cuerpo. dos y el representante académico. 12. Sancionar a los magistrados a propues- ta de la comisión pertinente, con el voto 2. De Disciplina y Acusación: dos represen- de la mayoría absoluta de los miembros tantes de la Cámara de Senadores de la del Consejo de la Magistratura, cuando Nación; tres representantes de la Cáma- no proceda la remoción del denunciado; ra de Diputados de la Nación, debiendo ello sin perjuicio del ejercicio de las fa- pertenecer cada uno de ellos a diferentes cultades disciplinarias administrativas y bloques parlamentarios; dos jueces y dos de superintendencia de la Corte Suprema abogados. de Justicia de la Nación y los tribunales 3. De Administración: el representante del inferiores, en los casos en que no medie Poder Ejecutivo nacional; dos jueces; dos denuncia ante el Consejo de la Magistra- representantes de la Cámara de Senado- tura. Se establecen para el procedimiento res de la Nación y cuatro representantes disciplinario iguales plazos y responsa- de la Cámara de Diputados de la Nación. bilidades que las previstas en el último 4. De Reglamentación: dos jueces; dos abo- párrafo del punto 7. gados, el representante académico, el re- Art. 4º – Sustitúyese el artículo 9º de la ley 24.937 presentante del Poder Ejecutivo nacional, por el siguiente: un representante de la Cámara de Sena- dores de la Nación y dos representantes Artículo 9º: Quórum y decisiones. El quórum de la Cámara de Diputados de la Nación. para sesionar será de nueve miembros y adoptará sus decisiones por mayoría absoluta de miembros Las reuniones de cada comisión serán públi- presentes, excepto cuando esta ley requiera una cas, excepto que circunstancias especiales exijan mayoría especial. Al momento de las votaciones el secreto en la Comisión de Acusación. Cada co- debe contarse con igual quórum. misión elegirá entre sus miembros un presidente Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 227 que durará dos años en sus funciones y no podrá rrespondieran respecto a la idoneidad de ser reelegido. los candidatos; Art. 8º – Sustitúyese el artículo 13 de la ley 24.937 C) Procedimiento. El consejo, a propuesta por el siguiente: de la comisión, elaborará periódicamente listas de jurados para cada especialidad, Artículo 13: Comisión de Selección. Es de su conforme el reglamento que al respecto competencia llamar a concurso público de opo- se dicte, debiendo cada jurado estar in- sición y antecedentes para cubrir las vacantes de tegrado por un Magistrado, un abogado magistrados judiciales, sustanciar los concursos y un representante académico. El jurado y confeccionar las propuestas de ternas, eleván- tomará el examen y califi cará las prue- dolas al plenario del Consejo y ejercer las demás bas de oposición, elevando las notas a funciones que le establecen esta ley y los regla- la comisión, que agregará el puntaje mentos que se dicten en consecuencia. correspondiente a los antecedentes de A) Concurso. La selección se hará de acuer- los postulantes. De todo ello se correrá do con la reglamentación que apruebe el vista a los postulantes, quienes podrán plenario del consejo por mayoría de sus formular impugnaciones dentro de los miembros, la que deberá adecuarse a las cinco días, debiendo expedirse la comi- siguientes pautas: sión en un plazo de treinta días hábiles. 1. Los postulantes serán seleccionados En base a las califi caciones de los exá- mediante concurso público de opo- menes de oposición y los puntajes por sición y antecedentes. Cuando se antecedentes, la comisión determinará el produzca una vacante, la comisión orden de prelación, teniendo en cuenta el convocará a concurso, dando a pu- puntaje mínimo exigido, y lo elevará al blicidad las fechas de los exámenes plenario para entrevistar personalmente y el reglamento pertinente y califi cará a los aspirantes, en forma pública y con las pruebas de oposición de los aspi- el objeto de evaluar su idoneidad. El rantes. El concurso estará destinado plenario podrá revisar de ofi cio las cali- a cubrir todas las vacantes que se fi caciones de los exámenes escritos y el produzcan durante la sustanciación valor asignado a los antecedentes, me- del mismo y hasta la decisión del diante resoluciones fundadas. El plenario plenario, siempre y cuando se trate deberá adoptar su decisión por mayoría de la misma competencia territorial, de dos tercios de miembros presentes y de materia y grado, a cuyo fin se la misma será irrecurrible, conformando establecerá un orden de mérito, con una terna, si el número de postulantes lo un puntaje mínimo como exigencia, permitiere, cuya prelación la determinará para ser propuesto por el consejo. el mérito fi nal del examen. La duración 2. Las bases de la prueba de oposición total del procedimiento, en ningún caso, serán las mismas para todos los podrá exceder de noventa días hábiles postulantes. La prueba de oposición contados a partir de la prueba de oposi- escrita deberá versar sobre temas ción. El Poder Ejecutivo deberá proponer directamente vinculados a la función al Senado, para su acuerdo, al aspirante que se pretenda cubrir, debiendo ase- que encabece la terna fi nal. El rechazo gurarse el anonimato de los concur- por el Senado del pliego del candidato santes y el secreto del temario, bajo propuesto, habilitará al Poder Ejecutivo responsabilidad de los miembros de para proponer a otro miembro de la terna. la comisión, hasta tanto sean califi ca- Sólo se convocará a un nuevo concurso dos los exámenes; para cubrir la vacante de que se trate, en B) Requisitos. Para ser postulante se requerirá caso de que el Poder Ejecutivo no pro- ser argentino nativo o naturalizado, poseer pusiere un nuevo candidato dentro de los título de abogado, tener treinta años de sesenta días de notifi cado del rechazo del edad y ocho años de ejercicio de la pro- Senado o, inmediatamente, si se hubiere fesión como mínimo, para aspirar a ser agotado la lista de candidatos ternados; nombrado juez de cámara, o veintiocho D) Publicidad. La comisión, bajo la respon- años de edad y seis años en el ejercicio de sabilidad de su presidente, dará la más la profesión como mínimo, para aspirar a amplia difusión al llamado a concursos, ser juez de primera instancia. La nómina conforme al reglamento que a tal efecto se de aspirantes deberá darse a publicidad dicte y que deberá reconocer como senti- para permitir las impugnaciones que co- do, asegurar la igualdad de oportunidades 228 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de todo interesado, en el conocimiento del 10 procedimiento y su normativa. PROYECTO DE LEY Art. 9º – Sustitúyese el artículo 22 de la ley 24.937 El Senado y Cámara de Diputados,… por el siguiente: Artículo 22: Integración. El Jurado de Enjui- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO ciamiento estará integrado por un juez de cáma- DE ENJUICIAMIENTO ra; un abogado de la matrícula federal y cinco (Modifi cación de la ley 24.937 –t.o. decreto 816/99 legisladores correspondiendo un representante a y sus modifi catorias) la Cámara de Senadores y cuatro representantes a la Cámara de diputados de la Nación. En el caso Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 1° de la ley de la Cámara de Diputados dos representantes 24.937 –t.o. por decreto 816/99, por el siguiente tex- corresponderán a la primera mayoría y cada uno to: de los restantes a la primera y segunda minoría. Artículo 1°: El Consejo de la Magistratura de Los representantes legislativos serán designados la Nación es el órgano permanente establecido por los presidentes de las respectivas Cámaras, a por el artículo 114 de la Constitución Nacional. propuesta de los bloques parlamentarios. El abo- gado de la matrícula deberá reunir los requisitos Art. 2º – Sustitúyese el artículo 2° de la ley 24.937 para ser elegido ministro de la Corte Suprema de –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el Justicia de la Nación. siguiente: En igual oportunidad de elección de represen- Artículo 2º: El consejo estará integrado por 21 tantes de la judicatura y de la abogacía, se vo- miembros, de acuerdo con la siguiente compo- tará para integrar el Jurado de Enjuiciamiento, sición: un titular y un suplente correspondientes a los 1. Cinco representantes de los jueces del Po- estamentos señalados, de una lista única repre- der Judicial de la Nación elegidos por el sentativa de la totalidad de jueces de cámara y sistema D’Hont por los magistrados federa- abogados elegibles. El Consejo de la Magistratu- les y los nacionales que actúan en la Ciudad ra, conforme las facultades que le confi ere el ar- Autónoma de Buenos Aires, en tanto estos tículo 7º de la presente ley, dictará el reglamento no sean transferidos a esta jurisdicción, de- de funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento, biéndose garantizar la representación igua- a propuesta de la Comisión de Reglamentación. litaria de jueces de primera y de segunda Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento du- instancia y de magistrados con competen- rarán dos años en sus funciones y no podrán ser cia federal en el interior de la República y reelegidos. en la Capital Federal. 2. Cinco representantes de los abogados de Art. 10. – Sustitúyese el artículo 29 de la ley 24.937 la matrícula federal, elegidos por el voto por el siguiente: directo de sus pares, según el sistema Artículo 29: Carácter de los servicios. El des- D’Hont, y garantizando la representación empeño de los miembros del Jurado de Enjuicia- equilibrada de los abogados de todo el país. miento no será rentado, sin perjuicio de compen- Dos de los representantes deberán tener sar los gastos en que sus miembros incurran, con domicilio, residencia permanente y acti- motivo del ejercicio de la función. Tales gastos vidad publica preponderante en el interior serán afrontados de su presupuesto por el Conse- del país. Estarán excluidos del padrón los jo de la Magistratura. abogados profesores regulares de universi- dades nacionales. Art. 11. – Sustitúyese el artículo 33 de la ley 24.937 3. Cinco representantes de los legisladores por el siguiente: nacionales elegidos por una mayoría de ¾ Artículo 33: Elecciones. Para la primera elec- de la totalidad de los miembros de ambas ción y hasta tanto se constituya el Consejo de la cámaras del Congreso Nacional, reunidos Magistratura con arreglo a la presente ley, la Cor- en conjunto y en sesión especial. te Suprema de Justicia de la Nación, organizará 4. Un representante del Poder Ejecutivo de la los comicios de los jueces de cámara y abogados Nación, que no tendrá participación ni de- de la matrícula federal. Ambas elecciones debe- recho a voto en la selección, la acusación y rán concretarse dentro del plazo de ciento ochen- el disciplinamiento de los jueces. ta días de publicada la presente. 5. Cinco representantes del ámbito académico Art. 12. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. y científi co, elegidos por los profesores re- gulares de las facultades de derecho, de hu- Ernesto F. Martínez. manidades, de ciencias sociales y políticas Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 229 de las universidades públicas nacionales y 6) Designar al director de la ofi cina de admi- los científi cos del CONICET en alguna de nistración y fi nanciera del Consejo de la Ma- esas especialidades. gistratura, al secretario general del consejo, así como a los titulares de los organismos auxiliares En todos los casos, los representantes serán elegi- existentes y a crearse, a propuesta del presidente, dos de sendas nóminas elaboradas por los respectivos previo concurso público de antecedentes y opo- grupos electores y, en su caso, por el Poder Ejecuti- sición, y disponer su remoción, previo sumario vo, integradas por personalidades con trayectoria y con amplias garantías del derecho de defensa, prestigio por su destacada actuación en defensa de por mayoría absoluta de sus miembros. los derechos humanos individuales, sociales y colec- tivos o del patrimonio nacional o en la promoción de Art. 6º – Incorpórense como últimos dos párrafos la justicia democrática, independiente y oportuna que del inciso 7 del artículo 7° de la ley 24.937 –t.o. por garantice las efectividad de aquellos. Previo a la elec- decreto 816/99 y sus modifi catorias– los siguientes: ción, dichas nominas deberán ser sometidas a consulta La decisión se fundará en las causales de desti- popular, mediante el procedimiento que establezca el tución establecidas en el artículo 53 de la Consti- Consejo. tución Nacional. Se considerarán causales de mal En los casos de los incisos 1 y 3 los electores no desempeño del cargo: podrán ser elegidos consejeros. El Poder Ejecutivo no podrá elegir representante a un funcionario público – El desconocimiento inexcusable del de- nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Bue- recho. nos Aires o municipal. – El incumplimiento reiterado de la Consti- Los consejeros deberán prestar juramento de des- tución Nacional y de las normas legales. empeñar debidamente el cargo, ante el Plenario del – La negligencia grave. Consejo y antes de asumir sus funciones. Por cada – La realización de actos de manifi esta ar- miembro titular se elegirá, por el mismo procedimien- bitrariedad. to, un suplente que lo reemplazará en caso de renun- – Los graves desórdenes de conducta in- cia, licencia, suspensión, remoción o fallecimiento. compatibles con la dignidad y la rele- Todos ellos deberán tener una dedicación exclusi- vancia del cargo, así como también el va a la función a cuyo efecto deberán suspender el maltrato y/o acoso laboral o sexual a sus ejercicio de cualquier actividad pública y/o privada subordinados. que desempeñen durante el ejercicio de su mandato en – El abandono de las funciones. este consejo. Se exceptúa de esta restricción el desem- peño de la docencia universitaria en un solo cargo con – Las sanciones disciplinarias graves y rei- dedicación simple.” teradas. Art. 3º – Sustitúyese el artículo 4° de la ley 24.937 – La incapacidad física o psíquica para ejer- –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el cer el cargo. En ese caso no se producirá siguiente: la pérdida de benefi cios previsionales. Artículo 4°: Requisitos. Para ser miembro del Asimismo, la decisión de abrir o no un proce- Consejo de la Magistratura se requerirá ser ma- dimiento de remoción deberá ser propuesta por la yor de treinta años y ciudadano argentino, con no Comisión de Disciplina y Acusación en un plazo menos de diez años de ejercicio y de residencia máximo de seis meses contados a partir de la pre- inmediata en el país, salvo ausencia por cargo sentación de la denuncia contra un magistrado. público en el extranjero. Cumplido ese plazo sin haberse producido dic- tamen el expediente pasará automáticamente al Art. 4º – Sustitúyese el inciso 3 del artículo 7° de la Plenario para su inmediata consideración, el cual ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi cato- podrá prorrogar el plazo por el máximo de otro rias– por el siguiente: período igual si considera que la complejidad del 3) Aprobar el anteproyecto de presupuesto asunto lo amerita, o decidir tanto la apertura del anual del Poder Judicial –con exclusión del co- procedimiento de remoción, el archivo por falta rrespondiente a la Corte Suprema de Justicia–, de mérito, o la desestimación de la denuncia. El que elaborará antes del 30 de marzo de cada año plazo se interrumpe en caso de hallarse en trámi- la ofi cina de administración fi nanciera, previo te alguna causa penal contra el magistrado por dictamen de la comisión correspondiente, que los mismos hechos objeto de la denuncia. Cuan- deberá producir en el término de 60 días corridos do con posterioridad al archivo de un expedien- de recibido el anteproyecto. te se amplíen las denuncias con nuevas pruebas conducentes, o por otros hechos, podrá activarse Art. 5º – Sustitúyese el inciso 6 del artículo 7° de la el trámite del o los expedientes o declararse aptos ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi cato- como prueba de una conducta reiterada, según rias– por el siguiente: correspondiere. En todos los casos en que la co- 230 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª misión disponga medidas de prueba, deberá fi jar La decisión de abrir o desestimar un procedi- el plazo para su producción. Cuando el obliga- miento disciplinario deberá ser adoptada por la do no cumpla en término o solicite prórroga, ese Comisión de Disciplina y Acusación en un plazo lapso suplementario tendrá efecto suspensivo del máximo de seis meses contados a partir de la pre- plazo de caducidad de seis meses. El plazo se in- sentación de la denuncia contra un magistrado. terrumpe si se ordena la citación del denunciado, Cumplido ese plazo sin haberse producido dic- por el tiempo que corre entre la disposición y la tamen el expediente pasará automáticamente al culminación de la audiencia correspondiente. La Plenario para su inmediata consideración, el cual Comisión de Disciplina y Acusación será infor- podrá prorrogar el plazo por el máximo de otro mada mensualmente del movimiento registrado período igual si considera que la complejidad del en las causas a estudio, y si advirtiere inactividad asunto lo amerita, o decidir tanto la apertura del en una causa durante el período indicado, deberá procedimiento de remoción, el archivo por falta intimar al o los consejeros a cargo de la sustan- de mérito, o la desestimación de la denuncia. El ciación de la misma, a que en el plazo de cinco plazo se interrumpe en caso de hallarse en trámi- días exprese las causas de la demora e impulsen te alguna causa penal contra el magistrado por el trámite, bajo apercibimiento de elevar informe los mismos hechos objeto de la denuncia. Cuan- al plenario a los efectos previstos en el artícu- do con posterioridad al archivo de un expedien- lo 7, inciso 14, y otorgar la continuación a otro te se amplíen las denuncias con nuevas pruebas consejero. conducentes, o por otros hechos, podrá activarse el trámite del o los expedientes o declararse aptos Art. 7º – Incorpórese como último párrafo del inci- como prueba de una conducta reiterada, según so 11 del artículo 7° de la ley 24.937 –t.o. por decreto correspondiere. En todos los casos en que la co- 816/99 y sus modifi catorias– el siguiente: misión disponga medidas de prueba, deberá fi jar Sin perjuicio de lo anterior, el consejo deberá el plazo para su producción. Cuando el obliga- promover, con medidas y recursos adecuados, do no cumpla en término o solicite prórroga, ese políticas de vinculación de la escuela judicial con lapso suplementario tendrá efecto suspensivo del la sociedad y sus organizaciones en la búsqueda plazo de caducidad de seis meses. El plazo se in- de consensos y trabajo coordinado con distin- terrumpe si se ordena la citación del denunciado, tas instituciones tendientes a promover y captar por el tiempo que corre entre la disposición y la vocaciones por trabajar en el Poder Judicial en culminación de la audiencia correspondiente. La las y los jóvenes estudiantes mas capaces y con Comisión de Disciplina y Acusación será infor- cualidades mas apropiadas; como también a esta- mada mensualmente del movimiento registrado blecer mecanismos de formación y capacitación en las causas a estudio, y si advirtiere inactividad con universidades, con los colegios de abogados en una causa durante el período indicado, deberá y de magistrados, con los gremios judiciales, con intimar al o los consejeros a cargo de la sustan- la Corte Suprema, con el Ministerio Público, con ciación de la misma, a que en el plazo de cinco los organismos de derechos humanos, con las días exprese las causas de la demora e impulsen ONG que vienen demostrando interés en cam- el trámite, bajo apercibimiento de elevar informe bios positivos en la justicia o que defi enden los al plenario a los efectos previstos en el artícu- derechos de género, de la niñez, de la juventud, lo 7º, inciso 14, y otorgar la continuación a otro de los pueblos originarios, de las riquezas nacio- consejero. nales, la soberanía del país y del pueblo y con toda organización social que manifi este su com- Art. 9º – Sustitúyese el inciso 14 del artículo 7° de promiso con el principio constitucional de pro- la ley 24.937 –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi ca- gresividad de los derechos de los seres humanos torias– por el siguiente: y de los pueblos. 14) Remover a los miembros del cuerpo por el voto de las tres cuartas partes del total de sus Art. 8º – Sustitúyese el inciso 12 del artículo 7° de integrantes, mediante un procedimiento que ase- la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi ca- gure el derecho de defensa del acusado, cuando torias– por el siguiente: incurrieren en mal desempeño o en la comisión 12) Aplicar las sanciones a los magistrados a de un delito, durante el ejercicio de sus funcio- propuesta de la Comisión de Disciplina y Acu- nes. sación, con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes. La Corte Suprema mantiene Art. 10. – Sustitúyese el artículo 9° de la ley 24.937 la potestad disciplinaria sobre sus funcionarios y –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por si- empleados, de acuerdo a leyes y reglamentos vi- guiente texto: gentes. La facultad de sancionar a funcionarios y Artículo 9°: Quórum y decisiones. El quórum empleados de los tribunales inferiores correspon- para sesionar será de once miembros y las de- de al Consejo. cisiones se adoptarán por mayoría absoluta de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 231 miembros presentes, salvo los casos en que esta Art. 14. – Sustitúyese el artículo 13 de la ley 24.937 ley dispone mayorías especiales. –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por este nuevo texto: Art. 11. – Sustitúyese el artículo 10 de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por este Artículo 13: Comisión de Selección. Es de su nuevo texto: competencia llamar a concurso público de opo- sición y antecedentes para cubrir las vacantes de Artículo 10: Presidencia. El presidente del magistrados judiciales, sustanciar los concursos, Consejo será designado por mayoría absoluta del designar jurados, evaluar antecedentes de aspi- total de sus miembros. Tendrá un mandato de un rantes, confeccionar las propuestas de ternas año, pudiendo ser reelecto para el período inme- elevándolas al plenario del consejo y ejercer las diato siguiente. Sus funciones serán las asigna- demás funciones que le establecen esta ley y el das en esta Ley y en los reglamentos que dicte reglamento que se dicte en consecuencia. el Consejo. El presidente tiene los mismos dere- a) Concurso. La selección se hará de acuer- chos y responsabilidades que los otros miembros do con la reglamentación que apruebe del Consejo y en caso de empate en una votación, el plenario del Consejo por mayoría de su voto se computará doble. sus miembros, de conformidad con las siguientes pautas: Art. 12. – Sustitúyese el artículo 11 de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias por este 1. Los postulantes serán seleccionados nuevo texto: mediante concurso público de ante- cedentes y oposición, en el que se Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- respetará el anonimato de los postu- te del consejo será elegido como el presidente y lantes. Cuando se produzca una va- con igual duración del mandato y reelegibilidad. cante la comisión convocará a con- Sustituirá al presidente en caso de ausencia u curso dando a publicidad las fechas otro impedimento y tendrá las demás facultades de los exámenes y la integración del que le otorguen los reglamentos. jurado que evaluará y califi cará las pruebas de oposición de los aspiran- Art. 13. – Sustitúyese el artículo 12 de la ley 24.937 tes, poniendo en conocimiento de –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por este los interesados que dicho concurso nuevo texto: estará destinado a cubrir todas las Artículo 12: El Consejo de la Magistratura vacancias que se produzcan duran- distribuirá sus funciones en cuatro comisiones, te la sustanciación del concurso y hasta la decisión del plenario, siem- integradas de la siguiente manera: pre y cuando se trate de la misma 1. De Selección de Magistrados: La totali- competencia territorial, de materia dad de los miembros del Consejo, excep- y grado. to el representante del Poder Ejecutivo; 2. Previamente se determinarán los cri- 2. De Escuela Judicial: La totalidad de los terios y mecanismos de califi cación miembros del Consejo, excepto el repre- de los exámenes y de evaluación de sentante del Poder Ejecutivo. los antecedentes, de modo de garan- tizar la igualdad de oportunidades 3. De Disciplina y Acusación: dos jueces, para el acceso a la magistratura de dos representantes de los legisladores, abogados y funcionarios judiciales, dos de los abogados, y dos de los acadé- nulifi cando disposiciones reglamen- micos; tarias que la desnaturalicen y supri- 4. De Administración y Financiera: dos mir el cómputo de la antigüedad en representantes de los legisladores, dos el ejercicio profesional o judicial jueces, dos abogados, un académico y el como antecedente a valorar en el representante del Poder Ejecutivo; concurso. La prueba de oposición 5. De Reglamentación: dos jueces, dos re- deberá tener un puntaje de califi ca- presentantes de los legisladores, dos de ción superior en no menos del 50 % respecto al de antecedentes, y se es- los abogados, y uno de los académicos. tablecerá un puntaje por la entrevista Las reuniones de comisión serán semanales y personal. públicas. Cada comisión fi jará sus días de labor 3. Las bases de la prueba de oposición y elegirá entre sus miembros un presidente que serán las mismas para todos los pos- durará un año en sus funciones y podrá ser reele- tulantes. La prueba de oposición es- gido en una oportunidad. crita deberá versar sobre los temas 232 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª más representativos de la compe- web que deberá tener a tal fi n, de modo tencia del tribunal cuya vacancia se de posibilitar a todos los aspirantes de la pretenda cubrir y se procurará que República conocer y acceder a la infor- el postulante deba analizar si en el mación con antelación sufi ciente. tema están involucradas cuestio- Asimismo los actos, las sesiones y la nes constitucionales que deban ser documentación del Consejo y de sus ór- abordadas para la justa decisión del ganos internos serán públicos, debiendo el asunto. La prueba también incluirá cuerpo adoptar las medidas necesarias para un cuestionario sobre la perspectiva asegurar el acceso ciudadano a los mismos. del examinado acerca de la incorpo- El Consejo reglamentará los casos excep- ración efectiva a nuestro orden ju- cionales en los que esa publicidad podrá rídico interno de las declaraciones, ser restringida para proteger el secreto pactos y convenios internacionales profesional o la privacidad íntima de los sobre derechos humanos, las cues- postulantes y de su familia, en la medida tiones ético-jurídicas y la evolución estrictamente necesaria, si la información jurídico-social de las instituciones no fuere imprescindible para la evaluación democráticas. de la idoneidad del concursante. El plenario podrá revisar de ofi - cio las califi caciones de los exáme- Art. 15. – Sustitúyese el artículo 10 de la ley 26.080 nes escritos, de los antecedentes, que en adelante tendrá este texto: Sustitúyanse los impugnaciones y dictámenes. Toda artículos 14 y 15 de la ley 24.937 –t.o. por decreto modifi cación deberá ser sufi ciente- 816/99 y sus modifi catorias– por el siguiente: mente fundada. El plenario deberá Artículo 14: Comisión de Disciplina y Acusa- adoptar su decisión por mayoría de ción. Es de su competencia proponer al plenario dos tercios de miembros presentes del Consejo sanciones disciplinarias a los magis- y la misma será irrecurrible. La du- trados así como también proponer la acusación ración total del procedimiento no de éstos a los efectos de su remoción. podrá exceder de noventa días há- biles contados a partir de la prueba a) Sanciones disciplinarias. Las faltas dis- de oposición. El plazo sólo podrá ciplinarias de los magistrados, por cues- prorrogarse por treinta días hábiles tiones vinculadas a la efi caz prestación más, mediante resolución fundada del servicio de justicia, podrán ser san- del plenario, en el caso de que exis- cionadas con advertencia, apercibimiento tieren impugnaciones. y multa de hasta un treinta por ciento de sus haberes. Constituyen faltas discipli- En caso de rechazo por el Senado narias: del pliego del candidato propuesto por el Poder Ejecutivo, el expedien- 1. La infracción a las normas legales y te volverá al Consejo que elaborará reglamentarias vigentes en materia una nueva terna reemplazando al de incompatibilidades y prohibicio- candidato rechazado, por el postu- nes, establecidas para la magistratu- lante que seguía en orden de mérito. ra judicial. Un segundo rechazo del Senado im- 2. Las faltas a la consideración y el res- portará la convocatoria automática peto debidos a otros magistrados. a un nuevo concurso para cubrir la 3. El trato incorrecto a abogados, pe- vacante de que se trate. ritos, auxiliares de la justicia o liti- b) Publicidad. Este requisito se entenderá gantes, empleados y funcionarios cumplido con la publicación por tres días judiciales. en el Boletín Ofi cial y en un diario de cir- 4. Los actos ofensivos al decoro de la culación nacional donde se referenciarán función judicial o que comprometan sucintamente los datos que se pretenden la dignidad del cargo. informar individualizando los sitios en donde pueda consultarse la información 5. El incumplimiento reiterado de las in extenso, sin perjuicio de las comunica- normas procesales y reglamentarias. ciones a los colegios de abogados y a las 6. La inasistencia reiterada a la sede asociaciones de magistrados. El Consejo del tribunal o el incumplimiento rei- deberá mantener actualizada la informa- terado en su juzgado del horario de ción referente a las convocatorias, y per- atención al público. mitir el acceso a formularios para la ins- 7. La falta o negligencia en el cumpli- cripción de los postulantes en la página miento de sus deberes, así como de las Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 233 obligaciones establecidas en el Regla- Art. 17. – Incorpórese como primer párrafo del artí- mento para la Justicia Nacional. culo 18 de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– el siguiente texto: b) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El Consejo podrá proceder de ofi cio o ante Artículo 18: La ofi cina de Administración y denuncia que le efectúen otros órganos Financiera del Poder Judicial estará a cargo del del Poder Judicial, magistrados, funcio- director de la ofi cina de Administración y Finan- narios o particulares. ciera del Consejo de la Magistratura, quien de- signará a los funcionarios y empleados de dicha c) Recursos. Las sanciones disciplinarias ofi cina. que aplique el Consejo de la Magistratura serán apelables en sede judicial por ante Art. 18. – Sustitúyese el artículo 22 de la ley 24.937 la Corte Suprema de Justicia de la Na- –t. o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias–, por el ción. El recurso se interpondrá y fundará siguiente texto: por escrito ante el Consejo, dentro de los Artículo 22: Integración. Incompatibilidades e cinco días siguientes al de la notifi cación inmunidades. El Jurado de Enjuiciamiento estará de la resolución, debiéndose ofrecer la integrado por nueve (9) miembros, de los cuales prueba y acompañar la documental de que tres (3) son senadores, tres (3) abogados y tres (3) intentare valerse el recurrente. El Conse- jueces, siendo uno de ellos miembro de la Corte jo, tomando en cuenta los argumentos del Suprema de Justicia y presidente del jurado. recurrente, fundará la elevación dentro del plazo de cinco días, contados a partir Ninguno de ellos podrá integrar simultánea- mente el consejo. de la fecha de presentación, y lo elevará, dentro de los cinco días siguientes, a la Son seleccionados por sorteo de una lista Corte Suprema de Justicia de la Nación, de acuerdo a la siguiente composición: dos (2) quien deberá resolver en el plazo de cien- miembros de la Corte Suprema de Justicia desig- to veinte días. nados por ésta; ocho (8) senadores/as designados por sorteo realizado por el cuerpo; seis (6) jue- d) Acusación. Cuando sean los tribunales ces/juezas, debiendo la mitad pertenecer al fuero superiores los que advirtieran la presunta federal del interior de la República y la otra mi- comisión de ilícitos o la existencia ma- tad a la Capital Federal. A tal efecto, se confec- nifi esta de desconocimiento del derecho cionarán dos listas, una con todos los camaristas aplicable por parte de jueces inferiores, federales del interior del país y otra con los de la remitirán en forma inmediata la denuncia Capital Federal. o una información sumaria al Consejo de la Magistratura, a los fi nes contemplados Ocho (8) abogados/as, elegidos en la misma en el artículo 114, inciso 5, de la Consti- elección en que se elija a los representantes del estamento para integrar el Consejo de la Magis- tución Nacional. tratura, la mitad de ellos matriculados en el Cole- El Consejo de la Magistratura deberá gio Público de Abogados de la Capital Federal y comunicar en forma inmediata al Poder la otra en las Cámaras Federales del interior del Ejecutivo la decisión de abrir un proceso país, que reúnan los requisitos para ser jueces de de remoción contra un magistrado. la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Art. 16. – Sustitúyese el artículo 17 de la ley 24.937 Todos los miembros serán elegidos por sor- –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias–, por el teo semestral público a realizarse en los meses siguiente texto: de diciembre y julio de cada año, entre las listas de representantes de cada estamento. Por cada Artículo 17: Comisión de Escuela Judicial. Es miembro titular se elegirá un suplente, por igual de su competencia ejecutar todas las medidas que procedimiento, para reemplazarlo en caso de re- disponga el Consejo de conformidad con lo dis- nuncia, impedimento, ausencia, remoción o fa- puesto en el artículo 7º inciso 11 de esta ley. llecimiento. Deberá atender a la formación y el perfeccio- Los miembros del jurado de enjuiciamiento es- namiento de los funcionarios y los aspirantes a tarán sujetos a las incompatibilidades e inmuni- la magistratura. La concurrencia y aprobación de dades que rigen para sus calidades funcionales. los cursos de la Escuela Judicial será considerada como antecedente en los concursos para la de- Art. 19. – Sustitúyese el artículo 24 de la ley 24.937 signación de magistrados y en la promoción de –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por el quienes forman parte de la carrera judicial. siguiente texto: Además deberá elaborar y someter al pleno del Artículo 24: Remoción. Los miembros del consejo propuestas tendientes a la concreción de Jurado de Enjuiciamiento, representantes de los sus objetivos. jueces y de los abogados de la matrícula federal 234 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª podrán ser removidos de sus cargos por el voto de Art. 22. – Sustitúyese el artículo 32 de la ley 24.937 las tres cuartas partes de los miembros totales del –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por este cuerpo, mediante un procedimiento que asegure nuevo texto: el derecho de defensa del acusado, cuando incu- Artículo 32: Comité asesor. El consejo contará rrieran en mal desempeño o en la comisión de un con un comité asesor, integrado por doce miem- delito, durante el ejercicio de sus funciones. bros honorarios, elegidos, a razón de dos miem- En ninguno de estos procedimientos, el acusa- bros titulares y dos suplentes por cada uno de do podrá votar. los siguientes sectores: 1) entidades defensoras Causales de remoción. Se considerarán causa- de los derechos humanos con no menos de cinco les de remoción de los jueces de los tribunales años de actividad documentada; 2) las centrales inferiores de la Nación, de conformidad con lo nacionales de trabajadores inscriptas ante el Mi- dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Na- nisterio de Trabajo; 3) el gremio representativo cional, el mal desempeño, la comisión de delito de los trabajadores judiciales; 4) las entidades en el ejercicio de sus funciones y los crímenes públicas y privadas con más de cinco años de ac- comunes. tividad documentada en defensa del patrimonio Art. 20. – Sustitúyese el segundo párrafo del artícu- público y contra la discriminación; 5) las enti- lo 25 de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus dades nacionales representativas de los profesio- modifi catorias– por este nuevo texto: nales universitarios sin representación en el con- sejo; 6) las entidades nacionales con cinco años Quien se hubiere presentado acreditando inte- de actividad documentada, representativas de los rés admisible ante el Consejo de la Magistratura, jubilados y pensionados. propiciando el enjuiciamiento o sanción discipli- Dichas entidades deberán solicitar su incorpo- naria en los términos del artículo 14-B de esta ración permanente al registro especial que llevará ley, podrá intervenir en el proceso de enjuicia- el consejo, indicando, si cabe, en cuál de los seis miento, con asistencia letrada o por apoderado letrado, de modo coadyuvante con la acusación sectores deberán ser anotados. La solicitud será y, en su caso, asumiendo la titularidad de esta si tenida por aceptada si el consejo no se expidiera fuere resignada por el consejo. por el rechazo en el plazo de 30 días. Los miembros del comité asesor durarán dos Art. 21. – Sustitúyese el artículo 28 de la ley 24.937 años en sus cargos. Si treinta días antes de la –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi catorias– por este designación de nuevos miembros, las entidades nuevo texto: de cada sector que aglutine a más de dos de ellas Artículo 28: La obligación de los miembros no hubieren postulado por consenso a sus dos del consejo o del jurado de concurrir a todas las representantes titulares y suplentes, el consejo reuniones de dichos cuerpos, incluyendo las de practicará un sorteo público para adjudicar los las comisiones y audiencias del primero, será cargos a cuatro de las entidades, no pudiendo considerada preferente respecto de la atención duplicarse la representación salvo en caso de de otras funciones o actividades publicas o pri- no llegar a cuatro de las entidades participan- vadas, viajes, actividades docente o académicas, tes. En los sorteos sucesivos se irá excluyendo a científi cas o culturales. Las excepciones serán las entidades de cada sector que hubieren tenido consideradas con carácter restrictivo, no podrán representación en el comité, hasta tanto todas reiterarse por el mismo peticionante durante el hayan accedido a éste. plazo de seis meses y no serán otorgadas si afec- El comité asesor tendrá las siguientes funcio- taren la continuidad del funcionamiento del con- nes: sejo o del jurado. 1. Responder a las consultas que le formu- Es incompatible el desempeño como consejero len el plenario y las comisiones del con- o como jurado, con cualquier empleo o contrato sejo y el jurado de enjuiciamiento. de locación de servicio o de obra con cualquiera de los tres poderes del Estado nacional y de los 2. Proponer a quien correspondiere refor- Estados locales, salvo si se trata de legisladores mas a la normativa que rige al consejo y o jueces jurados o de desempeño de la docencia; al jurado de enjuiciamiento. o con empresas total o parcialmente estatales o 3. Emitir opinión sobre la labor del conse- concesionarias de servicios públicos, empresas o jo y del jurado de enjuiciamiento, en es- intereses extranjeros o empresas contratistas del pecial, sobre los procesos de selección, Estado o de medios audiovisuales consideradas disciplinamiento y juzgamiento, la con- grandes contribuyentes. En caso de duda, los con- formación y orientación de la escuela ju- sejeros, jurados o postulados para serlo, deberán dicial, los planes de reforma judicial y el consultar su situación al respectivo cuerpo. presupuesto del Poder Judicial. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 235 4. Recibir y canalizar hacia el órgano per- 11 tinente del consejo las denuncias que PROYECTO DE LEY recibiere y efectuar las que entendiere necesarias. El Senado y Cámara de Diputados,… 5. Realizar las consultas que considerare Artículo 1º – Modifíquese el artículo 2º de la ley congruentes con sus otras funciones. 24.937 y sus modifi catorias 24.939, 25.669 y 26.080, 6. Organizar actividades de difusión de la el cual quedará redactado de la siguiente manera: labor del comité y de concientización Artículo 2º: Composición. El consejo estará sobre el acceso a la justicia y la parti- integrado por dieciséis (16) miembros, de acuer- cipación ciudadana en los asuntos judi- do con la siguiente distribución: ciales. 1. Un (1) miembro de la Suprema Corte de 7. Colaborar con el consejo en iniciativas Justicia de la Nación designado por el que éste le proponga. cuerpo. 8. Proponer al consejo un presupuesto anual 2. Dos (2) jueces de la Nación, elegidos por de gastos del comité. el sistema D’Hont, garantizándose la re- Para el cumplimiento de las funciones del co- presentación igualitaria de los jueces de mité, el consejo deberá darle las oportunidades, cámara, primera instancia y de los ma- la información, los factores humanos y recursos gistrados con competencia federal en el necesarios, dictará los reglamentos adecuados interior del país. y considerará las opiniones y propuestas del 3. Ocho (8) legisladores. A tal efecto los comité, antes de darle la respuesta que corres- presidentes de la Honorable Cámara de ponda. Senadores de la Nación y de la Honora- ble Cámara de Diputados, a propuesta Art. 23. – Reglamentación: El Consejo de la Magis- de los bloques parlamentarios, designa- tratura deberá reglamentar las disposiciones previstas rán cuatro legisladores por cada una de en esta ley en un plazo de sesenta días desde su pro- ellas de modo que se vea refl ejada en la mulgación. composición del consejo las mayorías y Art. 24. – Disposición transitoria primera: La nue- minorías parlamentarias. va forma de integración del Consejo de la Magistra- 4. Dos (2) representantes de los abogados tura prevista en el artículo 1º regirá para las designa- de la matricula federal, designados por el ciones que se realicen a partir del 16 de noviembre del voto directo de los profesionales de dicha año 2010. matricula entre una lista de voluntarios Art. 25. – Disposición transitoria segunda: La elaborada por la autoridad de la misma. nueva forma de integración del jurado de enjuicia- Uno de ellos deberán tener domicilio real miento prevista en el artículo 14 regirá para las de- en cualquier punto del interior del país. signaciones que se realicen a partir del 1º de marzo 5. Un (1) representante del Poder Ejecuti- del año 2011. Los miembros que a dicha fecha se vo. encuentren abocados al juzgamiento de un magistra- 6. Dos (2) representantes del ámbito aca- do, continuarán en funciones exclusivamente para la démico y científi co; quienes deberán conclusión del procedimiento de que se trate, salvo ser profesores regulares, accedidos por lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 14 de concurso, de cátedra universitaria en las esta ley. carreras de derecho o ciencias políticas, Art. 26. – Disposición transitoria tercera: El plazo o bien de una prestigiosa y acreditada de seis meses para el tratamiento de los pedidos de trayectoria. Estos dos miembros serán sanciones disciplinarias y remociones de magistrados, electos por el voto de todos los profeso- se aplicará a las denuncias presentadas a partir de la res regulares, accedidos por concurso, de entrada en vigencia de esta ley, y para las que se en- cátedra universitaria en las carreras de cuentran en trámite se contará a partir de la misma derecho o ciencias políticas, junto a los fecha. decanos de las respectivas facultades. Los miembros del Consejo prestarán Art. 27. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. juramento ante el Presidente de la Corte Alcira S. Argumedo. – Eduardo G. Macaluse. Suprema de Justicia de la Nación. – Claudio R. Lozano. – Verónica C. Benas. Se elegirá mediante el mismo proce- – Liliana B. Parada. – Jorge J. Cardelli. – dimiento un miembro suplente por cada Fernando E. Solanas. – Victoria A. Donda miembro titular, para reemplazarlo en Pérez. – Miguel A. Bonasso. – Nora G. caso de renuncia, remoción o falleci- Iturraspe. miento. 236 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Art. 2º – Modifíquese el inciso 7 del artículo 7º de miembros presentes, salvo cuando por ésta ley se la ley 24.937 y sus modifi catorias 24.939, 25.669 y requieran mayorías especiales. 26.080, el cual quedará redactado de la siguiente ma- nera: Art. 5º – Modifíquese el artículo 10 de la ley 24.937 y sus modifi catorias 24.939, 25.669 y 26.080, el cual 7. Decidir la apertura del procedimiento quedará redactado de la siguiente manera: de remoción de magistrados –previo Artículo 10: Presidencia. El miembro de la dictamen de la Comisión de Disciplina Corte Suprema de Justicia de la Nación desem- y Acusación–, formular la acusación peñará el cargo de presidente del Consejo de la correspondiente ante el Jurado de En- Magistratura, quien además presidirá la Comi- juiciamiento de Magistrados de la Na- sión de Administración y Financiera; y ejercerá ción, y ordenar después, en su caso, la las atribuciones que dispone esta ley y las demás suspensión del magistrado, siempre que que establezcan los reglamentos que dicte el Con- la misma se ejerza en forma posterior a sejo. El presidente tiene los mismos derechos y la acusación del imputado. A tales fi nes responsabilidades que los restantes miembros del se requerirá una mayoría de dos tercios Consejo y cuenta con voto simple, salvo en caso de los miembros presentes. Esta deci- de empate, en el que tendrá doble voto. sión no será susceptible de acción o re- curso judicial o administrativo alguno. Art. 6º – Modifíquese el artículo 22 de la ley 24.937 La decisión de abrir un procedimiento y sus modifi catorias 24.939, 25.669 y 26.080; referido de remoción no podrá extenderse por a la integración del Jurado de Enjuiciamiento de Ma- un plazo mayor de un año contado a gistrados de la Nación; el cual quedará redactado de la partir del momento en que se presente siguiente manera: la denuncia contra el magistrado. Cum- Artículo 22: Integración. Incompatibilidades plido el plazo indicado sin haberse tra- e inmunidades. El Jurado de Enjuiciamiento es- tado el expediente por la comisión res- tará integrado por siete miembros de acuerdo a la pectiva, éste pasará al plenario para su siguiente composición: inmediata consideración. 1. Dos (2) jueces que serán de cámara, de- Art. 3º – Modifíquese el inciso 12 del artículo 7º biendo uno pertenecer al fuero federal de la ley 24.937 y sus modifi catorias 24.939, 25.669 del interior de la República y otro a la y 26.080, el cual quedará redactado de la siguiente Capital Federal. A tal efecto, se confec- manera: cionarán dos listas, una con todos los ca- maristas federales del interior del país y 12. Aplicar las sanciones a los magistrados otra con los de la Capital Federal. a propuesta de la Comisión de Discipli- na y Acusación. Las decisiones debe- 2. Cuatro (4) legisladores, dos por la Cáma- rán adoptarse con el voto de la mayoría ra de Senadores y dos por la Cámara de absoluta de los miembros presentes. La Diputados de la Nación, debiendo con- Corte Suprema y los Tribunales inferio- feccionarse una lista con los representan- tes de la mayoría y la otra con los de la res mantienen la potestad disciplinaria primera minoría. sobre los funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación, de acuerdo 3. Un (1) abogado de la matrícula federal, a las leyes y los reglamentos vigentes. debiendo confeccionarse una lista con to- La decisión de abrir un proceso disci- dos los abogados matriculados en el Co- plinario no podrá extenderse por un legio Público de Abogados de la Capital plazo mayor de un año contado a partir Federal y en las Cámaras Federales del del momento en que se presente la de- Interior del país que reúnan los requisitos nuncia contra el magistrado. Cumplido para ser designados jueces de la Suprema el plazo indicado sin haberse tratado el Corte de Justicia de la Nación. expediente por la comisión, éste pasará Todos los miembros serán elegidos por sorteo al plenario para su inmediata conside- público cada dos (2) años, a realizarse en los me- ración. ses de diciembre de cada año de recambio legis- lativo, entre las listas de representantes de cada Art. 4º – Modifíquese el artículo 9º de la ley 24.937 estamento. Por cada miembro titular se elegirá y sus modifi catorias 24.939, 25.669 y 26.080, el cual un suplente, por igual procedimiento para reem- quedará redactado de la siguiente manera: plazarlo en caso de renuncia, impedimento, au- Artículo 9º: Quórum y decisiones. El quórum sencia, remoción o fallecimiento. para sesionar será de nueve (9) miembros y Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento adoptará sus decisiones por mayoría absoluta de estarán sujetos a las incompatibilidades e inmu- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 237 nidades que rigen para sus calidades funciona- 5. Dos (2) representantes del ámbito cien- les. El miembro elegido en representación de los tífi co-académico que deberán ser profe- abogados estará sujeto a las mismas inmunidades sores/as titulares de cátedra en las Facul- e incompatibilidades que rigen para los jueces. tades de Derecho y de Ciencias Sociales de las universidades nacionales, elegidos Art. 7º – La presente ley entrará en vigencia a partir por sus pares. A tal efecto el Consejo del día siguiente a su publicación en el Boletín Ofi - Interuniversitario Nacional confeccio- cial. nará el padrón y organizará la elección Art. 8º – Deróguese toda norma que se oponga a la respectiva. presente ley. De las reuniones del Consejo de la Magistra- Art. 9º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. tura participará, con voz y sin voto, un (1) repre- Rubén O. Lanceta. – Raúl O. Paroli. – sentante del Poder Ejecutivo nacional. Gladys S. Espíndola. – Agustín A. Portela. Las listas de candidatos/as que participen de – Rodolfo A. Fernández. – Silvana M. las elecciones previstas precedentemente no po- Giudici. – Mariana Juri. – Norah S. drán incluir dos personas del mismo sexo en for- Castaldo. – Carlos Urlich. – Pedro E. ma consecutiva. Orsolini. – Jorge M. Álvarez. – Juan P. La representación parlamentaria en el Consejo Tunessi. – Mariana A. Veaute. – Gustavo también deberá garantizar la participación igua- E. Serebrinsky. litaria de varones y mujeres. Los miembros del Consejo prestarán juramen- 12 to en el acto de su incorporación de desempeñar PROYECTO DE LEY debidamente el cargo por ante el presidente/a de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Senado y Cámara de Diputados,… Por cada miembro titular se elegirá un suplente, Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 2º de la ley mediante igual procedimiento, para reemplazarlo 24.937 y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99), en caso de renuncia, remoción o fallecimiento”. que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 2º – Sustitúyese el artículo 4º de la ley 24.937 Artículo 2º: Composición. El Consejo estará y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- integrado por veinte (20) miembros, de acuerdo dará redactado de la siguiente manera: con la siguiente composición. Artículo 4º: Requisitos. Para ser integrante 1. El presidente/a de la Corte Suprema de del Consejo de la Magistratura, los jueces/as y Justicia de la Nación y cuatro (4) jueces/ abogados/as deberán cumplir las condiciones as del Poder Judicial de la Nación, elegi- exigidas para ser miembro de la Corte Suprema dos/as por sistema D’Hondt, debiéndose de Justicia de la Nación. Serán de aplicación para garantizar la representación igualitaria los representantes del ámbito científi co-académi- de los jueces/as de cámara y de primera co los requisitos establecidos para ser diputado/a nacional. instancia y la presencia de magistrados/ as con competencia federal del interior Art. 3º – Sustitúyese el artículo 5º de la ley 24.937 de la República. y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- 2. Seis (6) diputados/as designados/as por el dará redactado de la siguiente manera: presidente/a de la Cámara a propuesta de Artículo 5º: Incompatibilidades e inmunidades. los respectivos bloques, correspondiendo Los miembros del Consejo de la Magistratura es- tres (3) a la mayoría, dos (2) a la primera tarán sujetos a las incompatibilidades e inmuni- minoría y uno (1) a la segunda minoría. dades que rigen para sus calidades funcionales. 3. Cuatro (4) senadores/as designados/as Los miembros elegidos por los representantes de por el presidente/a de la Cámara a pro- los abogados/as y el ámbito científi co-académico puesta de los respectivos bloques, corres- a las que rigen para los jueces. Los miembros del pondiendo dos (2) a la mayoría, uno (1) a Consejo de la Magistratura no podrán concursar la primera minoría y uno (1) a la segunda para ser designados magistrados o ser promovi- minoría. dos si lo fueran, mientras dure su desempeño en el Consejo y hasta después de transcurridos tres 4. Tres (3) representantes de los abogados/ (3) años del plazo en que debieron ejercer sus as de la matrícula federal, designados por funciones. el voto directo de los profesionales que posean esa matrícula. Por lo menos uno Art. 4º – Sustitúyase el artículo 6º de la ley 24.937 (1) deberá tener domicilio real en cual- y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- quier distrito del interior del país. dará redactado de la siguiente manera: 238 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 6º: Modo de actuación. El Consejo denuncia contra el magistrado. Cumplido de la Magistratura actuará en sesiones plenarias, el plazo indicado sin haberse tratado el por la actividad de sus comisiones y por medio expediente por la comisión, éste pasará de una secretaría del consejo, de una ofi cina de al plenario para su inmediata considera- administración fi nanciera y de los organismos ción. auxiliares cuya creación disponga. Sus funciona- 8. Dictar las reglas de funcionamiento de la rios/as y empleados/as deberán ser seleccionados Secretaría General, de la Ofi cina de Ad- por concurso. ministración y Financiera, del Cuerpo de Art. 5º – Sustitúyese el artículo 7º de la ley 24.937 Auditores del Poder Judicial y de los de- y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- más organismos auxiliares cuya creación dará redactado de la siguiente manera: disponga el Consejo. 9. Reglamentar el procedimiento de los con- Artículo 7º: Atribuciones del plenario. El Con- cursos públicos de antecedentes y oposi- sejo de la Magistratura reunido en sesión plena- ción en los términos de la presente ley. ria, tendrá las siguientes atribuciones: 10. Aprobar los concursos y remitir al Poder 1. Dictar su reglamento general. Ejecutivo las ternas vinculantes de can- 2. Dictar los reglamentos que sean necesa- didatos a magistrados, con el orden del rios para ejercer las facultades que le atri- mérito correspondiente. buye la Constitución Nacional y esta ley 11. Organizar el funcionamiento de la Escue- a fi n de garantizar una efi caz prestación la Judicial, dictar su reglamento, aprobar de la administración de justicia. sus programas de estudio y establecer el 3. Tomar conocimiento del anteproyecto de valor de los cursos realizados, como an- presupuesto anual del Poder Judicial que tecedentes para los concursos previstos le remita el presidente y realizar las ob- en el inciso anterior. Planifi car los cursos servaciones que estime pertinentes para de capacitación para magistrados, fun- su consideración por la Corte Suprema cionarios y empleados del Poder Judicial de Justicia de la Nación. para la efi caz prestación de los servicios 4. Designar entre sus miembros a su de justicia. Todo ello en coordinación vicepresidente/a. con la Comisión de Selección y Escuela 5. Designar los integrantes de cada comi- Judicial. sión por mayoría absoluta de los miem- 12. Aplicar las sanciones a los magistrados a bros presentes. propuesta de la Comisión de Disciplina. 6. Designar, previo concurso público, al Las decisiones deberán adoptarse con el administrador/a general del Poder Judi- voto de la mayoría absoluta de los miem- cial de la Nación, al secretario/a general bros presentes. La Corte Suprema y los del Consejo y al secretario/a del cuerpo tribunales inferiores mantienen la potes- de Auditores del Poder Judicial, a pro- tad disciplinaria sobre los funcionarios y puesta de su presidente/a, así como a los empleados del Poder Judicial de la Na- titulares de los organismos auxiliares que ción, de acuerdo a las leyes y reglamen- se crearen, y disponer su remoción por tos vigentes. mayoría absoluta de sus miembros. La decisión de abrir un proceso disci- 7. Decidir por mayoría de dos tercios del to- plinario no podrá extenderse por un pla- tal de los miembros presentes, la apertura zo mayor de un año contado a partir del del procedimiento de remoción de magis- momento en que se presente la denuncia trados –previo dictamen de la Comisión contra el magistrado. Cumplido el plazo de Acusación– formular la acusación co- indicado sin haberse tratado el expedien- rrespondiente ante el Jurado de Enjuicia- te por la comisión, éste pasará al plenario miento, y ordenar después, en su caso, la para su inmediata consideración. suspensión del magistrado, siempre que 13. Reponer en sus cargos a los magistrados la misma se ejerza en forma posterior a la suspendidos que, sometidos al Jurado de acusación del imputado. Enjuiciamiento, no hubieran resultado Esta decisión no será susceptible de removidos por decisión del tribunal o por acción o recurso judicial o administrativo falta de resolución dentro del plazo cons- alguno. titucional. La decisión de abrir un procedimien- Dicha reposición deberá tener lugar to de remoción no podrá extenderse por dentro de los cinco días siguientes de la un plazo mayor de seis meses contados a fecha de fi nalización del enjuiciamiento, partir del momento en que se presente la o del término del plazo previsto en el ar- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 239 tículo 115, tercer párrafo de la Constitu- co, dos (2) representantes de los aboga- ción Nacional. dos/as de matrícula federal. 14. Remover a los miembros representantes 2. De Disciplina: un (1) juez/a, dos (2) re- de los jueces, abogados de la matrícula presentantes de los abogados/as de ma- federal y del ámbito académico y cientí- trícula federal, dos (2) representantes del fi co de sus cargos, por el voto de las tres ámbito académico y científi co, un (1) cuartas partes de los miembros totales del diputado/a y un (1) senador/a. cuerpo, mediante un procedimiento que 3. De Acusación: un (1) juez/a, cuatro (4) asegure el derecho de defensa del acusa- diputados/as, dos (2) senadores/as, un do, cuando incurrieran en mal desempe- (1) representante del ámbito académico ño o en la comisión de un delito, durante y científi co y un (1) representante de los el ejercicio de sus funciones. Los repre- abogados/as con matrícula federal. sentantes parlamentarios sólo podrán ser 4. De Administración y Financiera: tres (3) removidos por la Cámara de Diputados jueces/as, dos (2) representantes de los de la Nación o el Senado, según el caso, abogados/as con matrícula federal y dos a propuesta del pleno del Consejo de la (2) representantes del ámbito académico Magistratura, previa recomendación to- y científi co. mada por las tres cuartas partes de los miembros totales del cuerpo. En ninguno 5. De Reglamentación: dos (2) jueces/as, de estos procedimientos, el acusado po- dos (2) diputados/as, un (1) senador/a, un drá votar. (1) representante de los abogados/as con matrícula federal, un (1) representante Art. 6º – Sustitúyese el artículo 9º de la ley 24.937 del ámbito académico y científi co. y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- Las reuniones de comisión serán públicas. dará redactado de la siguiente manera: Cada comisión fi jará sus días de labor y elegirá Artículo 9º: Quórum y decisiones. El quórum entre sus miembros un presidente que durará un para sesionar será dado por la mitad más uno del año en sus funciones el que podrá ser reelegido total de los miembros. Las decisiones se adop- en una oportunidad. tarán por mayoría simple de los miembros pre- sentes, salvo cuando por esta ley se requieran Art. 9º – Sustitúyese el artículo 13 de la ley 24.937 mayorías especiales. y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- dará redactado de la siguiente manera: Art. 7º – Sustitúyese el artículo 10 de la ley 24.937 Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- trados y Escuela Judicial. Es de su competencia dará redactado de la siguiente manera: llamar a concurso público de oposición y ante- Artículo 10: Presidencia. El presidente/a de la cedentes para cubrir las vacantes de magistrados Corte Suprema de Justicia de la Nación presidirá judiciales, sustanciar los concursos, designar el Consejo de la Magistratura, ejerciendo las atri- jurados, evaluar antecedentes de aspirantes, con- buciones que dispone esta ley y las demás que es- feccionar las propuestas de ternas elevándolas al tablezcan los reglamentos que dicte el Consejo. plenario del Consejo y ejercer las demás funcio- Mantendrá el cargo y ejercerá sus funciones nes que le establecen esta ley y el reglamento que mientras desempeñe la presidencia de la Corte se dicte en consecuencia. Suprema de Justicia de la Nación. El proceso de selección debe sustentarse en los Tiene los mismos derechos y responsabilida- principios de transparencia, celeridad, objetivi- des que los restantes integrantes del Consejo. En dad y excelencia, procurando un amplio nivel de caso de empate en una votación del plenario, su publicidad y participación ciudadana, sin perjui- voto se computará doble. cio de preservar la intimidad del concursante. Art. 8º – Sustitúyese el artículo 12 de la ley 24.937 Asimismo, será la encargada de dirigir la Es- y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- cuela Judicial a fi n de atender a la formación y dará redactado de la siguiente manera: el perfeccionamiento de los funcionarios y los aspirantes a la magistratura. La concurrencia y Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Reunio- aprobación de los cursos de la Escuela Judicial nes. El Consejo de la Magistratura se dividirá en será considerada como antecedente especialmen- cinco (5) comisiones integradas de la siguiente te relevante en los concursos para la designación manera: de magistrados y en la promoción de quienes for- 1. De Selección de Magistrados: tres (3) man parte de la carrera judicial. jueces/as, tres (3) diputados/as, (1) repre- A) Concurso. La selección se hará de acuerdo sentante del ámbito académico y científi - con la reglamentación que apruebe el plenario del 240 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Consejo por mayoría absoluta de sus miembros, El jurado tomará el examen y califi cará las de conformidad con las siguientes pautas: pruebas de oposición de los postulantes, elevan- 1. Los postulantes serán seleccionados me- do las notas a la comisión, la que califi cará los diante concurso público de oposición y antecedentes obrantes en la sede del Consejo. antecedentes. Cuando se produzca una De todo ello, se correrá vista a los postulantes, vacante la Comisión convocará a con- quienes podrán formular impugnaciones dentro curso dando a publicidad, como míni- de los cinco días, debiendo la comisión expedirse mo en un medio gráfi co de circulación en un plazo de treinta días hábiles. nacional, las fechas de los exámenes y En base a los elementos reunidos y a la entre- la integración del jurado que evaluará y vista con los postulantes, la comisión determinará califi cará las pruebas de oposición de los la terna y el orden de prelación que será elevado aspirantes, poniendo en conocimiento de al plenario junto con la nómina de los postulantes los interesados que dicho concurso esta- que participarán de la entrevista personal. rá destinado a cubrir todas las vacancias La entrevista con el plenario será pública y que se produzcan durante la sustancia- tendrá por objeto evaluar su idoneidad, aptitud ción del concurso y hasta la decisión del funcional y vocación democrática. plenario, siempre y cuando se trate de la El plenario podrá revisar de ofi cio las califi ca- misma competencia territorial, de mate- ciones de los exámenes escritos, de los antece- ria y grado; dentes, impugnaciones y dictámenes. 2. Previamente se determinarán los crite- Toda modifi cación a las decisiones de la comi- rios y mecanismos de califi cación de los sión deberá ser sufi cientemente fundada. exámenes y de evaluación de los antece- El plenario deberá adoptar su decisión por ma- dentes; yoría de dos tercios de miembros presentes y la 3. Las bases de la prueba de oposición serán misma será irrecurrible. las mismas para todos los postulantes. La La duración total del procedimiento no podrá prueba de oposición escrita deberá versar exceder de noventa (90) días hábiles contados a sobre temas directamente vinculados a la partir de la prueba de oposición. El plazo sólo función que se pretenda cubrir y evaluará podrá prorrogarse por treinta días hábiles más, tanto la formación teórica como la prác- mediante resolución fundada del plenario, en el tica. caso de que existieren impugnaciones. B) Requisitos. Para ser postulante se requerirá En caso que el Senado rechace el pliego del ser argentino nativo o naturalizado, poseer título candidato propuesto por el Poder Ejecutivo, de abogado, con treinta años de edad y con ocho éste podrá proponer otro candidato/a de la mis- años de ejercicio de la profesión como mínimo, si ma terna u ordenar la realización de un nuevo se aspira a ser juez de cámara, o veintiocho años concurso. de edad y seis años en el ejercicio de la profesión D) Publicidad. Este requisito se entenderá como mínimo, si se aspira a ser juez de primera cumplido con la publicación por tres (3) días en instancia. La nómina de aspirantes deberá dar- el Boletín Ofi cial y en un diario de circulación se a publicidad para permitir las impugnaciones nacional donde se referenciarán sucintamente que correspondieran respecto a la idoneidad de los datos que se pretenden informar individua- los candidatos. lizando los sitios en donde pueda consultarse la C) Procedimiento. El Consejo –a propuesta información in extenso, sin perjuicio de las co- de la comisión– elaborará periódicamente listas municaciones a los colegios de abogados y a las de jurados para cada especialidad. Dichas listas asociaciones de magistrados. El Consejo deberá deberán estar integradas por jueces, abogados mantener actualizada la información referente a de matrícula federal con más de ocho (8) años las convocatorias, y permitir el acceso a formu- de antigüedad en el ejercicio de la profesión y larios para la inscripción de los postulantes en la reconocida versación en la especialidad reque- página web que deberá tener a tal fi n, de modo de rida y profesores titulares, asociados y adjuntos posibilitar a todos los aspirantes de la República regulares, eméritos y consultos de derecho de las conocer y acceder a la información con antela- universidades nacionales. ción sufi ciente. La comisión sorteará tres (3) miembros de las E) Audiencia pública. Con carácter previo a listas, a efectos de que cada jurado quede integra- la elevación de la propuesta de terna al Poder do por un (1) juez, un (1) abogado y un profesor Ejecutivo nacional, la comisión deberá celebrar de derecho que no pertenezcan a la jurisdicción una audiencia oral y pública en un lugar ubicado del cargo a cubrir. Los miembros, funcionarios y dentro de la circunscripción correspondiente a la empleados del Consejo no podrán ser jurados. vacante a cubrir. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 241 La audiencia tendrá por fi nalidad analizar y Queda asegurada la garantía de independencia conocer el perfi l de los postulantes por parte de la de los jueces en materia del contenido de las sen- ciudadanía y organismos civiles que no forman tencias. parte del Consejo de la Magistratura. C) Recursos. Las sanciones disciplinarias que Las personas físicas o jurídicas podrán remi- aplique el Consejo de la Magistratura serán ape- tir preguntas a la comisión, para que las mismas lables en sede judicial por ante la Corte Suprema sean realizadas a todos los ternados en el marco de Justicia de la Nación. El recurso se interpon- de la audiencia, con las modalidades que fi je la drá y fundará por escrito ante el Consejo, dentro reglamentación. Se eliminarán las preguntas que de los cinco días siguientes al de la notifi cación ofendan al decoro o se refi eran a temas de índole de la resolución, debiéndose ofrecer la prueba y personal de los ternados. acompañar la documental de que intentare valer- El Consejo remitirá la terna al Poder Ejecuti- se el recurrente. El Consejo, tomando en cuenta vo nacional con todos los antecedentes del con- los argumentos del recurrente, fundará la eleva- curso y la versión taquigráfi ca de la audiencia ción dentro del plazo de cinco días, contados a celebrada. partir de la fecha de presentación, y lo elevará, dentro de los cinco (5) días siguientes, a la Corte Art. 10. – Sustitúyese el artículo 14 de la ley 24.937 Suprema de Justicia de la Nación, quien deberá y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- resolver en el plazo de ciento veinte (120) días. dará redactado de la siguiente manera: Art. 11. – Incorpórese el artículo 14 bis de la ley Artículo 14: Comisión de Disciplina. Es de su 24.937 y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) competencia proponer al plenario del Consejo que quedará redactado de la siguiente manera: sanciones disciplinarias a los magistrados. Artículo 14 bis: Comisión de Acusación. Es su A) Sanciones disciplinarias. Las faltas dis- función elevar al plenario del Consejo de la Ma- ciplinarias de los magistrados, por cuestiones gistratura, la acusación de magistrados/as a los vinculadas a la efi caz prestación del servicio de efectos de su remoción. Cuando sean los tribu- justicia, podrán ser sancionadas con advertencia, nales superiores los que advirtieran la presunta apercibimiento y multa de hasta un treinta por comisión de ilícitos o la existencia manifi esta de ciento de sus haberes. Constituyen faltas disci- desconocimiento del derecho aplicable por parte plinarias: de jueces inferiores, remitirán en forma inme- 1. La infracción a las normas legales y re- diata la denuncia o una información sumaria a glamentarias vigentes en materia de in- la Comisión de Acusación del Consejo de la Ma- compatibilidades y prohibiciones, esta- gistratura, a los fi nes contemplados en el artículo blecidas para la magistratura judicial; 114, inciso 5, de la Constitución Nacional. 2. Las faltas a la consideración y el respeto El Consejo de la Magistratura deberá comu- debidos a otros magistrados; nicar en forma inmediata al Poder Ejecutivo la 3. El trato incorrecto a abogados, peritos, decisión de abrir un proceso de remoción contra auxiliares de la justicia o litigantes; un magistrado. 4. Los actos ofensivos al decoro de la fun- Art. 12. – Sustitúyese el artículo 26 de la ley 24.937 ción judicial o que comprometan la dig- y sus modifi catorias (t.o. por decreto 816/99) que que- nidad del cargo; dará redactado de la siguiente: 5. El incumplimiento reiterado de las nor- Artículo 26: Sustanciación. El procedimiento mas procesales y reglamentarias; para la acusación y para el juicio será regulado 6. La inasistencia reiterada a la sede del por las siguientes disposiciones: tribunal o el incumplimiento reiterado 1. Los miembros del Jurado de Enjuicia- en su juzgado del horario de atención al miento deberán excusarse y podrán ser público; recusados por las causales previstas en el 7. La falta o negligencia en el cumplimiento Código Procesal Penal de la Nación. La de sus deberes, así como de las obligacio- recusación será resuelta por el Jurado de nes establecidas en el reglamento para la Enjuiciamiento, por el voto de la mayoría Justicia nacional. de sus miembros y será irrecurrible. B) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El 2. El procedimiento se iniciará con la pre- Consejo podrá proceder de ofi cio o ante denun- sentación de la acusación formulada por cia que le efectúen otros órganos del Poder Judi- el plenario del Consejo de la Magistra- cial, magistrados, funcionarios o particulares que tura, previo dictamen de la Comisión de acrediten un interés legítimo. Acusación, de la que se le correrá trasla- 242 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª do al magistrado acusado por el término Artículo 2º: Composición. El consejo está inte- de diez (10) días. grado por dieciséis miembros, de acuerdo con la 3. Contestado el traslado se abrirá la causa a siguiente composición: prueba por el término de treinta (30) días, 1. Cuatro jueces o juezas del Poder Judi- plazo que podrá ser prorrogado por un cial de la Nación, elegidos por el sistema plazo no superior a quince (15) días, por D’Hont, debiéndose garantizar la repre- disposición de la mayoría del jurado, ante sentación de los jueces de cámara y de petición expresa y fundada. primera instancia nacionales así como de 4. Ambas partes podrán ofrecer todos los los jueces con competencia federal en el medios de prueba que contempla el Có- interior del país. digo Procesal Penal de la Nación, bajo 2. Siete legisladores. A tal efecto, los pre- las condiciones y límites allí estable- sidentes de la Cámara de Senadores y de cidos, pudiendo ser desestimadas, por la Cámara de Diputados de la Nación de- resoluciones fundadas, aquellas que se signarán, a propuesta de los respectivos consideren inconducentes o meramente bloques, a tres senadores/as, correspon- dilatorias. diendo dos al bloque con mayor repre- 5. Todas las audiencias serán orales y pú- sentación legislativa y uno al segundo blicas y sólo podrán ser interrumpidas o bloque, y en el caso de Diputados a cua- suspendidas cuando circunstancias ex- tro diputados/as, correspondiendo dos al traordinarias o imprevisibles lo hicieran bloque con mayor representación legisla- necesario. tiva, uno al segundo bloque y uno al ter- cer bloque de la Cámara. 6. Concluida la producción de la prueba o vencido el plazo respectivo, el represen- 3. Tres representantes de los abogados de la tante del Consejo de la Magistratura y el matrícula federal, designados por el voto magistrado acusado o su representante, directo de los profesionales que posean esa matrícula. Uno de los representantes producirán en forma oral el informe fi nal deberá tener domicilio real en cualquier en el plazo que al efecto se les fi je, el que punto del interior del país. no podrá exceder de treinta (30) días. En primer lugar lo hará el representante del 4. Un representante del ámbito académico y Consejo de la Magistratura e inmediata- científi co que deberá ser profesor regular mente después lo hará el acusado o su de cátedra universitaria de facultades de representante. nacionales de derecho o de ciencias socia- les y contar con una reconocida trayecto- 7. Producidos ambos informes fi nales, el ria. No podrá encontrarse desempeñando Jurado de Enjuiciamiento se reunirá para el cargo de magistrado y deberá ser elegi- deliberar debiendo resolver en un plazo do por sus pares. El Consejo Interuniver- no superior a veinte (20) días. sitario Nacional confeccionará el padrón 8. Se aplicarán supletoriamente las dispo- y organizará la respectiva elección. siciones del Código Procesal Penal de la 5. Un representante del Poder Ejecutivo na- Nación, en tanto no contradigan las dis- cional que deberá contar con reconocida posiciones de la presente o los reglamen- trayectoria en defensa de los valores de- tos que se dicten. mocráticos, que no tendrá participación Art. 13. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ni derecho a voto en el proceso de selec- ción de magistrados, ni en las decisiones Roy Cortina. disciplinarias y de acusación. Los miembros del consejo prestarán juramen- 13 to en el acto de su incorporación de desempeñar PROYECTO DE LEY debidamente el cargo por ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Senado y Cámara de Diputados,… Por cada miembro titular se elegirá un suplente, mediante igual procedimiento, para reemplazarlo REFORMA AL CONSEJO en caso de renuncia, remoción o fallecimiento. DE LA MAGISTRATURA La representación de cada sector en el consejo Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 2º de la Ley del deberá estar conformada por personas de distinto Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y sexo, excepto en el caso de elegirse un solo re- sus modifi caciones– por el siguiente artículo: presentante. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 243 En forma previa a la elección de los represen- 3. Tomar conocimiento del anteproyecto de tantes de los distintos ámbitos, se darán a cono- presupuesto anual del Poder Judicial que cer los nombres y antecedentes curriculares de le remita el presidente y realizar las ob- las personas que se encuentren postuladas para servaciones que estime pertinentes para ocupar los cargos, a fi n de que las organizaciones su consideración por la Corte Suprema de la sociedad civil y la ciudadanía en general de Justicia de la Nación. puedan ser consultadas en audiencia pública. 4. Designar entre sus miembros a su presi- dente y a su vicepresidente. Art. 2º – Sustitúyese el artículo 3º de la Ley del Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y 5. Designar los integrantes de cada comi- sus modifi caciones– por el siguiente artículo: sión por mayoría absoluta de los miem- bros presentes. Artículo 3º: Duración. Los miembros del Con- 6. Designar al administrador general del sejo de la Magistratura durarán cuatro años en Poder Judicial de la Nación, al secreta- sus cargos, no pudiendo ser reelectos en forma rio general del consejo y al secretario del consecutiva. Los miembros del consejo elegidos Cuerpo de Auditores del Poder Judicial, por su calidad institucional de jueces en activi- a propuesta de su presidente, así como a dad o legisladores cesarán en sus cargos si se los titulares de los organismos auxiliares alterasen las calidades en función de las cuales que se crearen, previo concurso público fueron seleccionados, debiendo ser reemplaza- de antecedentes y oposición y disponer dos por sus suplentes o por los nuevos represen- su remoción por mayoría absoluta de sus tantes que designen los cuerpos que los eligieron miembros. para completar el mandato respectivo. A tal fi n, 7. Decidir por mayoría absoluta de la totali- este reemplazo no se contará como período a los dad de los miembros presentes la apertura efectos de la elección. del procedimiento de remoción de magis- Art. 3º – Sustitúyese el artículo 4º de la Ley del trados –previo dictamen de la Comisión Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y de Disciplina y Acusación–, ordenar la sus modifi caciones– por el siguiente artículo: suspensión de los mismos y formular la acusación correspondiente ante el Jurado Artículo 4º: Requisitos. Para ser miembro del de Enjuiciamiento. Consejo de la Magistratura se requerirán las con- Esta decisión no será susceptible de diciones exigidas para ser juez de la Corte Supre- acción o recurso judicial o administrativo ma de Justicia de la Nación excepto en el caso alguno. del representante académico-científi co. La decisión de abrir o desestimar un Art. 4º – Sustitúyese el artículo 6º de la Ley del procedimiento de remoción no podrá Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y extenderse por un plazo mayor de seis sus modifi caciones– por el siguiente artículo: meses contado a partir del momento en Artículo 6º: Modo de actuación. El Consejo que se presente la denuncia contra el de la Magistratura actuará en sesiones plenarias, magistrado. Cumplido el plazo indicado por la actividad de sus comisiones y por medio sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará al plenario para su de una Secretaría del Consejo, de una Ofi cina de inmediata consideración. Administración Financiera y de los organismos auxiliares cuya creación disponga. Sus funciona- El plenario podrá prorrogar el plazo rios y empleados deberán ser seleccionados por por otro período igual o decidir la aper- concurso. tura del procedimiento de remoción, el archivo por falta de mérito o la desesti- Art. 5º – Sustitúyese el artículo 7º de la Ley del mación de la denuncia. Los plazos se in- Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y terrumpen en caso de hallarse en trámite sus modifi caciones– por el siguiente artículo: una causa penal contra el magistrado, por Artículo 7º: Atribuciones del plenario. El Con- los mismos hechos de la denuncia. Los sejo de la Magistratura, reunido en sesión plena- plazos se suspenden cuando el obligado no cumpla en término o solicite prórroga ria, tendrá las siguientes atribuciones: para su cumplimiento. 1. Dictar su reglamento general. La Comisión de Acusación y Disci- 2. Dictar los reglamentos que sean necesa- plina será informada mensualmente del rios para ejercer las facultades que le atri- movimiento de las causas a estudio y si buye la Constitución Nacional y esta ley advierte inactividad en una causa deberá a fi n de garantizar una efi caz prestación intimar al o los consejeros a cargo para de la administración de justicia. impulsen el trámite bajo apercibimiento 244 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de lo dispuesto en el artículo 7º, inciso14, removidos por decisión del tribunal o por y otorgar la prosecución de la causa a falta de resolución dentro del plazo cons- otro consejero. titucional. 8. Dictar las reglas de funcionamiento de la Dicha reposición deberá tener lugar Secretaría General, de la Ofi cina de Ad- dentro de los cinco días siguientes de la ministración y Financiera, del Cuerpo de fecha de fi nalización del enjuiciamiento, Auditores del Poder Judicial y de los de- o del término del plazo previsto en el ar- más organismos auxiliares cuya creación tículo 115, tercer párrafo, de la Constitu- disponga el consejo. ción Nacional. 9. Reglamentar el procedimiento de los con- 13. Remover a los miembros representantes cursos públicos de antecedentes y oposi- ción en los términos de la presente ley. de los jueces, abogados de la matrícula federal y del ámbito académico y cientí- 10. Aprobar los concursos y remitir al Poder fi co de sus cargos, por el voto de las tres Ejecutivo las ternas vinculantes de can- didatos a magistrados, con el orden de cuartas partes de los miembros totales mérito correspondiente. del cuerpo, mediante un procedimiento que asegure el derecho de defensa del 11. Aplicar las sanciones a los magistrados acusado, cuando incurrieran en mal des- a propuesta de la Comisión de Discipli- na y Acusación. Las decisiones deberán empeño o en la comisión de un delito, adoptarse con el voto de la mayoría abso- durante el ejercicio de sus funciones. Los luta de los miembros presentes. La Corte representantes del Congreso y del Poder Suprema y los tribunales inferiores man- Ejecutivo sólo podrán ser removidos por tienen la potestad disciplinaria sobre los cada una de las Cámaras o por el presi- funcionarios y empleados del Poder Judi- dente de la Nación, según corresponda, cial de la Nación, de acuerdo a las leyes y a propuesta del pleno del Consejo de la reglamentos vigentes. Magistratura, previa recomendación to- La decisión de abrir o desestimar un mada por las tres cuartas partes de los proceso disciplinario no podrá extender- miembros totales del cuerpo. En ninguno se por un plazo mayor de seis meses con- de estos procedimientos el acusado podrá tado a partir del momento en que se pre- votar. sente la denuncia contra el magistrado. Cumplido el plazo indicado sin haberse Art. 6º – Sustitúyese el artículo 8º de la Ley del tratado el expediente por la comisión, Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y éste pasará al plenario para su inmediata sus modifi caciones– por el siguiente artículo: consideración. Artículo 8º: Reuniones del plenario. Publici- El plenario podrá prorrogar el plazo dad de los expedientes. El Consejo de la Magis- por otro período igual o decidir la aper- tratura se reunirá en sesiones plenarias y públicas tura del proceso disciplinario, el archivo con la regularidad que establezca su reglamento por falta de mérito o la desestimación de interno o cuando decida convocarlo su presiden- la denuncia. Los plazos se interrumpen te, el vicepresidente en ausencia del presidente en caso de hallarse en trámite una causa o a petición de cuatro de sus miembros. Los ex- penal contra el magistrado, por los mis- pedientes que tramiten en el Consejo de la Ma- mos hechos de la denuncia. Los plazos gistratura serán públicos, especialmente los que se suspenden cuando el obligado no cum- se refi eran a denuncias efectuadas contra magis- pla en término o solicite prórroga para su cumplimiento. trados. La Comisión de Acusación y Disci- La inasistencia reiterada e injustifi cada a las plina será informada mensualmente del sesiones plenarias será considerada causal de mal movimiento de las causas a estudio y si desempeño. advierte inactividad en una causa, deberá Art. 7º – Sustitúyese el artículo 9º de la ley del Con- intimar al o los consejeros a cargo para sejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y sus impulsen el trámite bajo apercibimiento modifi caciones– por el siguiente artículo: de lo dispuesto en el artículo 7º, inciso14, y otorgar la prosecución de la causa a Artículo 9º: Quórum y decisiones. El quórum otro consejero. para sesionar será de mitad más uno de sus 12. Reponer en sus cargos a los magistrados miembros y adoptará sus decisiones por mayoría suspendidos que, sometidos al Jurado de absoluta de miembros presentes, salvo cuando Enjuiciamiento, no hubieran resultado por esta ley se requieran mayorías especiales. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 245 Art. 8º – Sustitúyese el artículo10 de la Ley del público de oposición y antecedentes para cubrir Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar sus modifi caciones– por el siguiente artículo: los concursos, designar jurados, evaluar antece- Artículo 10: Presidencia. El presidente del dentes de aspirantes, confeccionar las propuestas Consejo de la Magistratura será designado por de ternas elevándolas al plenario del consejo y ejercer las demás funciones que le establecen mayoría absoluta del total de sus miembros y esta ley y el reglamento que se dicte en conse- ejercerá las atribuciones que dispone esta ley y cuencia. La designación de los jurados deberá las demás que establezcan los reglamentos que recaer en personas de distinta jurisdicción de la dicte el consejo. Durará dos años en sus funcio- correspondiente al cargo que se concursa. nes y no podrá ser reelegido. El presidente tiene los mismos derechos y responsabilidades que El proceso de selección debe sustentarse en los los restantes miembros del consejo y cuenta con principios de transparencia, celeridad, objetivi- voto simple, salvo en caso de empate, en el que dad y excelencia procurando un amplio nivel de tendrá doble voto. publicidad y participación ciudadana, sin perjui- cio de preservar la intimidad del concursante. Art. 9º – Sustitúyese el artículo 11 de la Ley del A) Concurso. La selección se hará de acuer- Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y do con la reglamentación que apruebe el sus modifi caciones– por el siguiente artículo: plenario del consejo por mayoría absolu- Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- ta de sus miembros, de conformidad con te será designado por mayoría absoluta del total las siguientes pautas: de sus miembros y ejercerá las funciones ejecu- 1. Los postulantes serán selecciona- tivas que establezcan los reglamentos internos y dos mediante concurso público de sustituirá al presidente en caso de ausencia, re- oposición y antecedentes. Cuando nuncia, impedimento o muerte. Durará dos años se produzca una vacante, la comi- en sus funciones y no podrá ser reelegido. sión convocará a concurso dando Art. 10. – Sustitúyese el artículo12 de la Ley del a publicidad, como mínimo en un Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y medio gráfi co de circulación nacio- sus modifi caciones– por el siguiente artículo: nal, las fechas de los exámenes y la integración del jurado que evaluará Artículo 12: Comisiones. Autoridades. Re- y califi cará las pruebas de oposición uniones. El Consejo de la Magistratura se dividi- de los aspirantes, poniendo en co- rá en cuatro comisiones integradas de la siguien- nocimiento de los interesados que te manera: dicho concurso estará destinado a 1. De Selección de Magistrados: la to- cubrir todas las vacancias que se talidad de los miembros del consejo, produzcan durante la sustanciación excepto el representante del Poder Eje- del concurso y hasta la decisión del cutivo. plenario, siempre y cuando se trate de la misma competencia territorial, 2. De Disciplina y Acusación: dos jueces, de materia y grado. dos legisladores, dos abogados y un académico. 2. Previamente, se determinarán los criterios y mecanismos de califi ca- 3. De Administración y Financiera: dos ción de los exámenes y de evalua- legisladores, dos jueces, dos abogados ción de los antecedentes. y el representante del Poder Ejecutivo. 3. La prueba de oposición consistirá en 4. De Reglamentación: dos jueces, dos la resolución de un caso real o ima- legisladores, dos abogados y un acadé- ginario según los parámetros que mico. fi je la reglamentación, asegurando Las reuniones de comisión serán semanales y mecanismos de reserva, debiendo públicas. Cada comisión fi jará sus días de labor y resultar elegido a través de un sorteo elegirá entre sus miembros un presidente que du- a efectuarse inmediatamente antes rará un año en sus funciones y podrá ser reelecto de dar comienzo a ella. Se efectuará en una oportunidad. con anterioridad a la evaluación de los antecedentes y será califi cada con Art. 11. – Sustitúyese el artículo 13 de la ley del un máximo de hasta 100 puntos. Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y La prueba será escrita y la misma sus modifi caciones– por el siguiente artículo: para todos los postulantes, debiendo Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- versar sobre temas directamente vin- trados. Es de su competencia llamar a concurso culados a la vacante y evaluará tanto 246 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª la formación teórica como práctica. La comisión sorteará tres miembros Se establece un plazo de veinte días de las listas, de tal modo que cada jurado para esta etapa, debiendo labrarse quede integrado por un juez, un abogado un acta con el puntaje adjudicado a y un profesor de derecho, que no perte- cada postulante por cada miembro nezcan a la jurisdicción del cargo a cubrir. del jurado y como resultado del pro- Los miembros del consejo, funcionarios medio de ellos, el resultado único y o empleados no podrán ser jurados. defi nitivo de la oposición. Los pos- El jurado tomará el examen y califi cará tulantes que no obtengan un mínimo las pruebas de oposición de los postulan- de sesenta puntos quedarán exclui- tes, elevando las notas a la comisión, la dos del concurso. La reglamentación que califi cará los antecedentes obrantes deberá asegurar el carácter anónimo en la sede del consejo. De todo ello se de los exámenes escritos para su co- correrá vista a los postulantes, quienes rrección, la que deberá realizarse el podrán formular impugnaciones dentro mismo día. de los cinco días, debiendo la comisión 4. Antecedentes: los antecedentes pro- expedirse en un plazo de treinta días há- fesionales de los postulantes serán biles, previo traslado al jurado intervi- califi cados con un máximo de hasta niente. 50 puntos, debiendo considerarse Quienes hayan obtenido las cinco me- además de los antecedentes labo- jores califi caciones serán convocados a rales, los antecedentes científi cos, una entrevista oral y pública donde po- académicos y de capacitación. Los drán participar los ciudadanos, quienes antecedentes de la actividad profe- que podrán formular preguntas por es- sional serán considerados en un pie crito acompañadas con la debida antela- de igualdad con los provenientes de ción para todos los entrevistados. Tendrá la actividad judicial y de la adminis- por objeto evaluar su idoneidad, aptitud tración. Los antecedentes deberán funcional, compromiso democrático y ser merituados conforme una tabula- con los derechos humanos, vocación del ción de puntaje objetivo que debe ser servicio de justicia, así como también co- aprobada por el plenario a propuesta nocimiento de la realidad social de la ju- de la Comisión de Selección; risdicción correspondiente. Esta audien- B) Requisitos. Para ser postulante se reque- cia pública se realizará en la jurisdicción rirá ser argentino nativo o naturalizado, correspondiente a la vacante a cubrir. poseer título de abogado, con treinta años Con carácter previo a la entrevista oral de edad y con ocho años de ejercicio de y pública, el presidente requerirá que se la profesión como mínimo, si se aspira efectúe un examen psicológico y psico- a ser juez de cámara, o veintiocho años técnico a todos los postulantes que hayan de edad y seis años en el ejercicio de la realizado la oposición. Tendrá por objeto profesión como mínimo si se aspira a ser determinar su aptitud para el desempeño juez de primera instancia. La nómina de del cargo que en cada caso se concurse. aspirantes deberá darse a publicidad para El resultado de estos exámenes tendrá ca- permitir las impugnaciones que corres- rácter reservado. Cada postulante, cuando pondieran respecto a la idoneidad de los así lo solicite, podrá conocer los resulta- candidatos; dos que le conciernan personalmente. Los C) Procedimiento. El consejo –a propues- exámenes tendrán una vigencia de cuatro ta de la comisión– elaborará cada dos años, siendo válidos para otros concursos años listas de jurados para cada espe- durante dicho período. El presidente de- cialidad. Dichas listas deberán estar in- terminará reglamentariamente el modo y tegradas por jueces, profesores titulares, las instituciones que intervendrán para la asociados y adjuntos regulares, eméri- realización de dicho examen. tos y consultos de derecho de las uni- En base a los elementos reunidos y a versidades nacionales, y por abogados la entrevista con los postulantes, la comi- de la matrícula federal con más de 10 sión determinará la terna y el orden de años de antigüedad en el ejercicio de la prelación que será elevado al plenario. profesión y reconocida versación en la El plenario podrá revisar de ofi cio las especialidad requerida, que cumplieren califi caciones de los exámenes escritos, además con los requisitos exigidos para de los antecedentes, impugnaciones y ser miembro del consejo. dictámenes, pero toda modifi cación a las Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 247 decisiones de la comisión deberá ser sufi - ran sido objetados en la entrevista y la propuesta cientemente fundada. se efectúe para cubrir una vacante de idéntica El plenario deberá adoptar su decisión competencia y grado en la misma jurisdicción, por mayoría de dos tercios de miembros generada con posterioridad a la elevación de la presentes y la misma será irrecurrible. terna original. La duración total del procedimiento Art. 14. – Sustitúyese el artículo 22 de la Ley del no podrá exceder de noventa días hábiles Consejo de la Magistratura –texto ordenado 1999 y contados a partir de la prueba de oposi- sus modifi caciones– por el siguiente artículo: ción. El plazo sólo podrá prorrogarse por treinta días hábiles más, mediante resolu- Artículo 22: Integración. Incompatibilidades ción fundada del plenario, en el caso de e inmunidades. El Jurado de Enjuiciamiento es- que existieren impugnaciones. Vencido tará integrado por nueve miembros de acuerdo a el plazo, el presidente deberá consignar la siguiente composición: tal circunstancia en la página web, con 1. Tres jueces/juezas de cámara, debiendo las explicaciones pertinentes; uno pertenecer al fuero federal del in- D) Publicidad. Este requisito se entenderá terior de la República y dos a la Capital cumplido con la publicación por tres días Federal. A tal efecto se elaborarán dos en el Boletín Ofi cial y en un diario de cir- listas, una con todos los camaristas fe- culación nacional donde se referenciarán derales del interior del país y otra con sucintamente los datos que se pretenden los de la Capital Federal. informar individualizando en donde pue- 2. Tres legisladores/legisladoras, uno por da consultarse la información in extenso, la Cámara de Senadores y dos por la sin perjuicio de las comunicaciones a los Cámara de Diputados de la Nación, colegios de abogados y a las asociacio- uno por la mayoría y otro por la prime- nes de magistrados. El consejo deberá ra minoría. mantener actualizada la información re- 3. Tres abogados/abogadas de la matrí- ferente a las convocatorias, y permitir el cula federal, debiendo confeccionarse acceso a formularios para la inscripción una lista con los matriculados en el de los postulantes en la página web que Colegio Público de Abogados de la deberá tener a tal fi n, de modo de posi- Capital Federal y en las cámaras fede- bilitar a todos los aspirantes de la Repú- blica conocer y acceder a la información rales del interior del país que reúnan con antelación sufi ciente; los requisitos para ser elegidos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la E) La terna con el orden de mérito defi nitivo Nación. se elevará al Poder Ejecutivo acompañan- do todos los antecedentes y se publicará Son seleccionados por sorteo de una lista de por un día en un medio gráfi co de circu- acuerdo a la siguiente composición: dos miem- lación nacional además de la publicidad bros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación prevista en el presente artículo. designados por ésta; cuatro senadores/as desig- nados por la mayoría y ocho diputados designa- Art. 12. – Incorpórase como artículo 13 bis de la dos cuatro por la mayoría y cuatro por la primera Ley del Consejo de la Magistratura –texto ordenado minoría; seis jueces, tres que deben pertenecer al 1999 y sus modifi caciones– el siguiente texto: fuero federal del interior del país y tres pertene- Artículo 13 bis: En el caso de que la Cámara cer a la Capital Federal. A tal efecto, se confec- de Senadores rechace el pliego remitido por el cionarán dos listas, una con todos los camaristas Poder Ejecutivo, este último podrá proponer otro federales del interior del país y otra con los de la candidato de la misma terna u ordenar la realiza- Capital Federal; ocho abogados/as, elegidos en la ción de un nuevo concurso. misma elección de representantes al Consejo de la Magistratura, la mitad de ellos matriculados Art. 13. – Incorpórase como artículo 13 ter de la en el Colegio Publico de Abogados de la Capi- Ley del Consejo de la Magistratura –texto ordenado tal Federal y la otra en las cámaras federales del 1999 y sus modifi caciones– el siguiente texto: interior del país, que reúnan los requisitos para Artículo 13 ter: Dentro de los 6 meses siguien- ser jueces de la Corte Suprema de Justicia de la tes a la fi nalización de un concurso, el Poder Eje- Nación. cutivo podrá proponer a quienes hubiesen inte- Todos los miembros serán elegidos por sor- grado una terna sin haber sido propuestos para teo semestral público a realizarse en los meses el respectivo acuerdo del Senado, siempre que de diciembre y julio de cada año, entre las listas los propuestos hayan obtenido en el concurso de representantes de cada estamento. Por cada respectivo un mínimo de 100 puntos, no hubie- miembro titular se elegirá un suplente, por igual 248 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª procedimiento, para reemplazarlo en caso de re- Las causales se refi eren en todos los casos a con- nuncia, impedimento, ausencia, remoción o fa- ductas desarrolladas en el ejercicio de sus funciones llecimiento. o la comisión de delitos. En ningún caso se prevé una Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento evaluación de idoneidad desvinculada de la conducta estarán sujetos a las incompatibilidades e inmu- previa de los magistrados. nidades que rigen para sus calidades funciona- El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo la les. El miembro elegido en representación de los selección de los magistrados. abogados estará sujeto a las mismas inmunidades Es dicho organismo el que evalúa, mediante un pro- e incompatibilidades que rigen para los jueces. cedimiento reglado, si el aspirante a la magistratura reúne las condiciones personales y de idoneidad para Art. 15. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. aspirar a la misma. Mónica H. Fein. – Alicia M. Ciciliani. – La idoneidad debe examinarse y probarse para la Ricardo O. Cuccovillo. designación del magistrado. Luego los jueces con- tinúan probando su idoneidad en el ejercicio diario OBSERVACIÓN de la magistratura: dirigiendo sus tribunales, dictan- do sentencias y resoluciones. La falta de idoneidad Buenos Aires, 16 de junio de 2010. subsecuente debe manifestarse como mala conducta, Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- susceptible de juzgamiento por el Consejo de la Ma- gistratura para que sea causal de remoción. tados de la Nación, doctor Eduardo A. Fellner. Por ello entiendo que incorporar la evaluación de De mi mayor consideración: idoneidad cada cuatro años, no incluida en nuestro Vengo a formular una observación parcial al dicta- actual régimen constitucional, puede implicar una men de minoría II suscrito por el diputado Alejandro violación a la garantía de inamovilidad, valor supre- Rossi y otros, análogo al proyecto presentado por ex- mo establecido no en benefi cio individual de los ma- pediente 732-D.-2010. gistrados, sino en pos de la independencia del Poder Analizado en profundidad el proyecto que opor- Judicial en benefi cio de la comunidad en general. tunamente suscribí, entiendo que dos artículos del Jorge A. Landau. mismo contienen normas que pueden ser tachadas de inconstitucionalidad en caso que el proyecto se con- Sr. Presidente (Fellner). – En consideración virtiera en ley y fueran cuestionados judicialmente por en general. algún magistrado nacional o federal. La Presidencia aclara que si hubiere asenti- En tal sentido, no estoy de acuerdo parcialmente miento de la Cámara, conforme a lo que se ha con el artículo 10 del dictamen que propicia la mo- difi cación del artículo 13 de la ley 24.937, en cuanto venido conversando entre los distintos bloques establece competencia de la Comisión de Selección y políticos, los miembros informantes de los dic- Evaluación de Magistrados y Escuela Judicial “eva- támenes contarán con un lapso de treinta minu- luar la idoneidad de los magistrados”, ni con la incor- tos para sus exposiciones. Posteriormente, se poración del inciso e) del mismo artículo establecien- procederá conforme al reglamento para el resto do la evaluación de magistrados cada cuatro años. de los oradores. Tampoco acuerdo con el artículo 14 del dictamen que incluye una disposición transitoria a la ley 24.937, –Asentimiento. otorgando al Consejo de la Magistratura la facultad de Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en reglamentar el modo de evaluar a los jueces designa- consecuencia. dos con anterioridad a la vigencia de la modifi cación que se pretende. Tiene la palabra el señor miembro informan- En la Constitución Nacional vigente existen dos te del dictamen de mayoría. normas fundamentales que rigen la permanencia de Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: ven- los jueces en sus cargos: go a informar el dictamen de mayoría suscrito El artículo 110 fi ja la inamovilidad de los jueces por los legisladores de los bloques de la Unión mientras dure su buena conducta y el artículo 115 que Cívica Radical, del Peronismo Federal, de la expresa que serán removidos por las causales expre- Coalición Cívica, del PRO, del GEN, del so- sadas en el artículo 53: mal desempeño, delito en el cialismo, del Frente Cívico, del Proyecto por ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. Con- secuentemente estas tres causales y la mala conducta, Córdoba, del Proyecto Sur y de la Democracia como contracara de la buena conducta que sostiene Progresista, integrantes a su vez de tres comi- la inamovilidad, son el único sustento constitucional siones: de Justicia, de Asuntos Constituciona- para que sea removida la garantía del artículo 110. les y de Peticiones, Poderes y Reglamento. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 249 Antes de comenzar el informe del proyec- la Argentina la aceptación de parte de ambos to, quiero destacar la disposición de todos los ha traído estas disputas. legisladores de los distintos bloques políticos En todas las democracias constitucionales buscando alcanzar acuerdos en el debate. el Poder Judicial nació confundido, débil, casi –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- por descarte. El Poder Ejecutivo heredaba al sidenta 2ª de la Honorable Cámara, doña rey con todas sus facultades. El Legislativo Patricia Susana Fadel. asomaba con toda la potencia de la soberanía popular y el Judicial era un poder absoluta- Sr. Gil Lavedra. – Incluyo la colaboración mente residual. y cooperación de los legisladores del bloque ofi cialista. Nació como un poder neutro, moderador y con un enfoque muy diferente en las dos gran- Por todos los medios hemos tratado de bus- des revoluciones que dieron lugar al constitu- car acuerdos con el ofi cialismo que, lamen- cionalismo moderno. Es totalmente distinto tablemente, no pudieron alcanzarse. Segura- lo que pensaban los revolucionarios franceses mente, le hubieran dado a este proyecto una respecto de la cuestión judicial de lo que se legitimidad aún mayor y nos hubieran permi- pensó en la revolución norteamericana. Estas tido escapar de esa dialéctica coyuntural y cir- dos concepciones distintas dieron lugar a dos cunstancial de gobierno y de oposición. modelos de Poderes Judiciales diferentes. El dictamen que presento es un producto La Revolución Francesa –respecto de la cual colectivo, fruto de innumerables debates, re- todos solemos citar habitualmente a Montes- uniones e intercambios. Finalmente, se pudo quieu como un precursor con su clásica teoría arribar a él con un enorme esfuerzo, dado que de la división de los poderes– en realidad des- había una gran cantidad de proyectos de ley confi aba del Poder Judicial; el Judicial repre- presentados por distintos bloques y legislado- sentaba a la nobleza a la que en ese momento res, tal como da cuenta el orden del día que desplazaba la burguesía. Por eso, todo el poder tenemos a la vista, tendientes a reglamentar el era la ley. La asamblea era la soberana y los artículo 114 de la Constitución Nacional, rela- jueces, a quienes se sospechaba como repre- tivo al Consejo de la Magistratura. sentantes del ancien régime, no podían siquie- Ésta es la tercera vez que este Congreso va a ra interpretar la ley. De allí la famosa frase de considerar una reforma a una ley de desarrollo Montesquieu de que el juez es la boca inani- constitucional, como es la Ley del Consejo de mada de la ley y de las prescripciones expresas la Magistratura. que impedían al juez interpretarla. Más aún, en La diversidad y la extensión de las polémi- el ideario de la Revolución Francesa, el juez cas que ha suscitado la instalación del Consejo nunca podía dejar sin efecto las decisiones de de la Magistratura en nuestro orden constitu- la mayoría; todo el poder al Parlamento. cional, fruto de la reforma constitucional de Hacia fi nes del siglo XVIII, con la Constitu- 1994, dan cuenta de que estamos frente a una ción de 1791, se crea el Tribunal de Casación, institución de aristas muy complejas. Y tengo que era un órgano dependiente del Parlamento, para mí que esto es así porque dicha reforma destinado a impedir que los jueces interpreta- introdujo en nuestro sistema judicial una en- ran la ley. mienda muy profunda. Este nacimiento sojuzgado de los jueces A este respecto, para que se pueda entender respecto del Poder Legislativo hizo que pocos cuáles son las difi cultades que ha traído apa- años después, avenido Napoleón al poder, la rejadas la enmienda constitucional, quisiera, ley bonapartista de 1810 de organización judi- señora presidenta, que me permita señalar pre- cial sustrajera a los jueces del Parlamento, que- viamente algunos conceptos conocidos –pero dando instalados dentro del Poder Ejecutivo. muchas veces olvidados– acerca de cómo nació Esta Justicia francesa que he tomado como el Poder Judicial, por qué en su génesis tiene ejemplo, pero que también se difunde en toda ideas contrapuestas, por qué hay dos modelos Europa continental, se organiza con carácter universales de sistemas judiciales y por qué en burocrático y jerárquico que da como resultado 250 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª una Justicia obediente, dócil y profesional. Ni dejar sin efecto leyes dictadas por el Parlamen- hablar de que estos jueces pudieran controlar to. Estas cortes constitucionales de integración lo que hacían los otros poderes. Este control de plural no formaban parte del Poder Judicial; constitucionalidad les estaba vedado. los jueces seguían en ese momento dentro de la Unos años antes se producía la revolución esfera del Poder Ejecutivo. americana, que no tenía una clase capaz de En este contexto aparecen en Europa, luego poner en peligro este movimiento. Más bien de la Segunda Guerra Mundial –si bien tenían ocurría lo contrario: el miedo era el Congreso; antecedentes desde el siglo XIX– los consejos el miedo era la posibilidad de lo que pudieran de la Magistratura. hacer las asambleas desaforadas. Por eso se dio Los consejos de la Magistratura también un sistema de equilibrio, y de reparto de po- son órganos de integración plural compues- der, para tratar de establecer instancias contra- tos por los distintos estamentos encargados de mayoritarias, como la creación del Senado, la devolver independencia frente al Ejecutivo a propia institución presidencial, el federalismo esa Justicia domesticada. Los consejos tienen y la Justicia. Ya iniciado el siglo XIX, la Corte funciones diversas, con mayores o menores Suprema llevó adelante una práctica con facul- competencias. Todos tienen a su cargo nomina- tades de controlar los excesos de la mayoría. ciones; algunos cumplen funciones administra- Allí, al revés de lo que sucedía en Europa, la tivas, es decir que tienen claramente funciones Justicia podía controlar los excesos de la ma- de gobierno, pero sólo para la administración. yoría que violaran la Constitución. En realidad, se crearon para que existiera inde- En el modelo norteamericano cada juez es pendencia judicial. soberano en el ámbito de su competencia, y ¿Qué pasó en estas pampas? Veamos qué tiene la posibilidad de declarar inaplicable una hacemos en la Argentina y qué ocurrió aquí en ley sancionada por el Parlamento, es decir, es el siglo XIX. La Argentina padeció el hecho una suerte de legislador negativo en cada caso de que en la Constitución de 1853 se instalara concreto. Con el comienzo del siglo XX, la un esquema similar al norteamericano, con al- evolución provocó que en 1920 o 1930 la ad- gunas diferencias sustanciales como fue la in- ministración y el gobierno del Poder Judicial corporación del derecho común, que es del de- los tomaran los propios tribunales. Se creó una recho continental europeo, y lo hizo sobre una conferencia judicial, un administrador judicial, estructura y una cultura colonial e indiana. consejos de circuito encargados de la adminis- tración. La más importante fue la Judicial Con- En nuestra estructura colonial e incluso en ference de la cual depende el encargado de la la prerrevolucionaria no existía la división de administración. poderes: el virrey ejercía funciones judiciales; De modo que en el modelo americano los se confundían tareas propias del Ejecutivo con jueces tienen un enorme poder político; la no- las judiciales. La Real Audiencia cumplía las minación también es política, y están encarga- dos funciones. dos de una suerte de autogobierno de su propio Nuestros precedentes patrios en el período poder. Ellos se administran, y la nominación y previo a la Constitución de 1853 no son ver- la elección de los jueces federales –cada uno daderamente para sentirnos orgullosos: había de los distritos tiene sistemas distintos– es por comisiones especiales y ejercicio de funciones propuesta del presidente con acuerdo del Se- judiciales por parte de quienes ocupaban el Po- nado. der Ejecutivo. La Primera Junta, a meses de En el sistema europeo, ya en el siglo XX, haberse instalado, mandó fusilar en Cabeza de comienza a admitirse, después de la Segunda Tigre a quienes se alzaron con Liniers; Rosas Guerra Mundial –con el antecedente en 1920 también ejerció funciones judiciales a destajo, de la Constitución de Austria, de Checoslova- y lo menciono porque todos los caudillos de quia y de la Constitución Republicana de Es- provincia lo hicieron. Sobre esto se asentó el paña de 1930– el control de constitucionalidad, esquema norteamericano. pero diferente del modelo americano. Es un Podemos decir que en realidad la práctica tribunal constitucional concentrado que puede constitucional argentina no siguió el derrote- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 251 ro americano. Era imposible que lo siguiera, Consejo de la Magistratura hubiera un exceso sobre todo cuando particularmente en el siglo de política que pudiera interferir en la indepen- XX, y luego de los primeros golpes de Esta- dencia del Poder Judicial. do, comenzó a instalarse en un sistema que era Por supuesto, la fi nalidad última de la re- como el americano el esquema burocrático del forma fue tratar de asegurar la independen- juez vertical del sistema continental europeo. cia del Poder Judicial. Para ello, mediante la Ése es el perfi l de aquel momento en que se creación de este órgano plural, ¿qué se hizo? discutía que la Justicia era técnica. Los jueces Por un lado, desapoderar al Poder Ejecutivo eran profesionales. Eran tan profesionales que de la discrecionalidad en los nombramientos, les daba lo mismo que hubiera un gobierno ele- que habían sido escandalosos. Recuerden que gido por el pueblo o una dictadura militar. La hubo un presidente que nombró fi scal al hijo de Corte Suprema ratifi có y convalidó la legisla- su adivina, que ni siquiera era abogado, todo ción de facto. sin ningún tipo de control. La discrecionalidad Así fue naciendo este Poder Judicial enmas- era absoluta porque el Senado aceptaba a libro carado en una cúpula. Era más fácil controlar cerrado lo que le mandaba el presidente. En la cúpula, porque quien la controlaba, contro- consecuencia, se le resta esa discrecionalidad laba la Justicia. Nada tiene que ver este esque- y se establece un mecanismo de selección para ma dentro de las reglas que se hubieran tenido privilegiar la idoneidad. que establecer para un diseño de autogobierno Por otra parte, se trata de que la administra- como el que se quería si hubiéramos seguido la ción, las facultades disciplinarias y las faculta- línea norteamericana. des reglamentarias no estuvieran en la Corte, si El Poder Ejecutivo siempre tuvo funciones bien se mantiene su carácter de cabeza indiscu- de administración hasta 1950, momento en que tible del Poder Judicial de la República, en el el Congreso se las delegó por ley a la Corte ámbito jurisdiccional. De esa manera se trataba Suprema, porque la Constitución de 1949 tam- de evitar que el Poder Judicial se transformara bién le dio entonces a la Corte Suprema la fa- en una cúpula corporativa. cultad de superintendencia sobre el resto de los Por supuesto, esta tensión entre un consejo tribunales. profesional y técnico, y un consejo con pre- En cuanto a las facultades disciplinarias, que dominancia política está desde los primeros también eran del Congreso, fueron igualmente debates sobre el Consejo de la Magistratura. delegadas en la Corte Suprema. Estuvo en la primera ley, que dicho sea de paso Esto dio como resultado que en las sucesi- fue una ley también obtenida con un trabajo- vas décadas la Corte Suprema fue concentran- so consenso. En este sentido quiero destacar do funciones de gobierno en un Poder Judicial la labor que en ese momento tuvo el entonces verticalizado y domesticado. El Poder Judicial diputado Pichetto como presidente de la Comi- en la Argentina no solamente fue incapaz de sión de Justicia de la Cámara de Diputados y defender efi cazmente muchos derechos –no Jorge Yoma también como presidente de la del voy a citar cosas que todos conocemos– sino Senado. Fue una ley buena o mala, pero en ese también de tener la mínima actitud de indepen- momento representó la expresión de todos los dencia y de energía frente a lo que sucedía. bloques políticos. En este contexto es cuando la reforma cons- También estuvo a debate en la segunda ley si titucional de 1994 viene a instaurar un sistema el consejo era más técnico o más político, pero singular. El constituyente de 1994 transitó por esta vez ya sin consenso. Esa ley –que el ofi - un difícil y estrecho sendero: por un lado, no cialismo sancionó haciendo uso de la mayoría quería el autogobierno, quería desapoderar a parlamentaria que legítimamente le correspon- esa Corte de todas las facultades que tenía y día– impuso un determinado modelo. que las facultades de administración estuvieran Señora presidenta: hoy vamos a iniciar el en manos de este órgano de integración plu- tratamiento de un nuevo proyecto. En estos es- ral que es el Consejo de la Magistratura; y por casos minutos que me quedan no es sencillo otro, quería evitar que en la conformación del condensarlo, pero voy a trazar cuáles son los 252 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª seis ejes fundamentales del dictamen de ma- son los grandes ejes que defi nen el proyecto yoría. que estamos presentando. Debo decir también que el Consejo de la El punto más polémico es el de la compo- Magistratura que votaron los constituyentes sición. Creemos que nuestra propuesta de in- con tanto entusiasmo tiene para mí hasta el tegración asegura un mejor equilibrio a la luz presente un balance ciertamente mediocre. Se del texto constitucional. Hemos privilegiado ha ganado sin lugar a dudas en la idoneidad de la representación profesional por sobre la po- los jueces. Muchos de los jueces actuales no lítica. Esto quiere decir que hemos dejado la lo serían si hubieran tenido que dar examen en representación política en un 40 por ciento y el Consejo de la Magistratura; gran parte de la profesional en un 60 por ciento. Ésta ha sido la justicia federal de la Capital no tendría la una opción política. actual integración si sus miembros hubieran te- El punto que seguramente ha despertado más nido que dar examen. Un mínimo de idoneidad polémicas ha sido el de la inclusión o no de la quedó garantizada. Corte en el Consejo de la Magistratura. Aun También fue buena la labor del consejo en lo cuando no fuera algo inexorable y en términos que tiene que ver con el proceso de acusación. inexorables que la Corte deba integrarlo, los En pocos años el Consejo de la Magistratura bloques que han suscrito este dictamen pien- obtuvo la remoción de muchos más jueces que san que ésta es una opción legislativa razona- los que había logrado el Congreso en décadas. ble porque permite armonizar los dos institutos y establecer instancias de cooperación entre la También el consejo ha actuado razonable- Corte y el Consejo. mente en lo que hace a las cuestiones de ad- ministración. Por otro lado, es el consejo –no la Corte– el que tiene las facultades que la Constitución Pero en lo que creo que está en deuda el con- le asigna. Pensamos que la incorporación del sejo es en que no ha actuado con la premura presidente de la Corte es un aporte institucio- necesaria. En este momento, el 22 por ciento nal en este aspecto. Su presencia también es de los cargos de la justicia federal y nacional meramente institucional porque no integra las se encuentra vacante. El necesario trámite que comisiones y no vota, salvo en caso de empate debe tener un concurso a los efectos de que o para alcanzar mayorías califi cadas; en todo revista cierta seriedad es demasiado largo. El caso, podrá atender algunas cuestiones diarias Poder Ejecutivo demora en elevar la terna. En en materia de secretaría y de administración. consecuencia, ahí hay un problema serio. Por otra parte, creemos que esto supera la También hay un problema serio en el hecho controversia que se suscitó con la última re- de que la Constitución ha encargado al conse- forma. No me voy a enredar en si el ofi cialis- jo otra tarea en la que pocas veces se pone el mo ejerció o no el poder de veto que la ley le acento, que es la de procurar una efi caz admi- asigna. El poder de veto está en la norma. Si el nistración de justicia. En este aspecto, creo que ofi cialismo dice que no lo ha utilizado y que el Consejo de la Magistratura en sus distintas con ello no ha tenido infl uencia sobre ningún integraciones no ha hecho nada. El consejo juez, enhorabuena, pero no queremos tener una tendría que haber establecido una política ju- norma que pueda ser utilizada de esa manera. dicial tendiente a llevar adelante una serie de Con respecto al argumento de las votacio- reformas para que la Justicia pueda ser acce- nes, quiero decir lo siguiente. Estas cosas no sible a todos, especialmente a los de menores aparecen en las votaciones, señora presidenta, ingresos, y sea más efi ciente y más rápida. Me sino afuera del recinto en el cual se vota. parece que esto es una tarea pendiente. El segundo eje es que mejora notablemente Por lo tanto, señora presidenta, y haciéndo- el funcionamiento respecto de los concursos, me cargo de que la última reforma no obtuvo ya que instaura un sistema novedoso: la posi- los propósitos que la inspiraron y que en ese bilidad de realizar concursos antes de que se momento pregonaron en este recinto quienes la produzcan las vacantes y de esa manera fi jar impulsaban, voy a describir brevemente cuáles una lista de idóneos entre los cuales el Conse- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 253 jo de la Magistratura pueda ir seleccionando en el cual la Comisión de Disciplina y Acusa- la terna a medida que se vayan produciendo ción tiene que expedirse. A la vez se exige que las vacantes. Esto puede representar un alivio los consejeros que tengan el expediente deban extraordinario en materia de tiempo, y sin nin- dar cuenta mensualmente de la marcha de los guna duda va a permitir superar muchas de las asuntos, para que no se “cajoneen” los expe- demoras que ocasiona el hecho de tener el 20 dientes en esa comisión, afectando sin duda e por ciento de la justicia federal o nacional en interfi riendo la independencia de los jueces. manos de jueces precarios que puedan ser fá- El proyecto también robustece facultades cilmente manejables. del consejo. Se incorpora más claramente la El tercer eje es aquel al que hemos dotado facultad de poder elaborar el presupuesto del de mayor trasparencia: por eso, la designación Poder Judicial, que actualmente elabora la de los funcionarios importantes del consejo, Corte al sólo efecto de que ésta lo eleve al Po- el administrador general del Poder Judicial, el der Ejecutivo. Ésta es una facultad inequívoca secretario de auditoría y el secretario general, del Consejo de la Magistratura a la que hemos será a través de un concurso público de ante- dado mayor énfasis. cedentes y oposición, en el que incluso se pue- Éstos son los ejes sustanciales y no me he den formular observaciones respecto de esos detenido en una enorme cantidad de reformas. antecedentes. También se han introducido modifi caciones al Se ha incrementado la publicidad de la ac- Jurado de Enjuiciamiento para poder superar tuación del Consejo, sobre todo en materia críticas que han tenido los jurados eminente- de disciplina y acusación. Se crea una ofi cina mente accidentales, dándoles un plazo de du- de estadísticas, para que se puedan tener esta- ración de dos años para que en ese tiempo de dísticas online y números sobre la actuación permanencia puedan actuar con mayor profe- judicial. sionalidad. Se agrega la obligación del consejo de efec- Decía que no he mencionado con detalles to- tuar un informe anual sobre la marcha del Po- das las reformas, pero sin dudas serán expues- der Judicial y se ha incorporado también un tas durante el curso del debate. Para ir fi nali- consejo de carácter consultivo integrado por zando, quiero señalar que sin lugar a dudas no distintas entidades intermedias, de derechos creemos que ésta sea la reforma ideal. Es, sin humanos, también de defensa de intereses co- lugar a dudas, la reforma posible, que trasunta lectivos, para que pueda ser un ojo u otra voz u el acuerdo político de una enorme cantidad de otra mirada sobre la actividad del consejo. bloques parlamentarios. El cuarto eje es el que refuerza los mecanis- En ese sentido debo decir que ésta es una mos de control sobre el desempeño del Poder norma superadora y es mucho mejor que la Judicial para que tengamos una prestación de existente. En defi nitiva, al introducir estas mo- servicios más efi caz. Obliga a realizar indica- difi caciones al Consejo de la Magistratura que dores objetivos de desempeño de los tribunales tanto tiene que ver con la posibilidad de contar y a que haya que realizar auditorías periódicas con un Poder Judicial independiente y efi caz, para controlar de qué manera los jueces cum- pensamos que el país necesita como nunca una plen sus tareas, a través de normas de calidad mejor Justicia. Necesitamos una Justicia com- que tiene que elaborar el consejo. prometida. Esto no quiere decir que queramos El quinto eje es que elimina la discrecio- jueces asépticos o eunucos, porque los jueces nalidad en los concursos, restando el poder valoran e interpretan. Queremos jueces com- discrecional para evitar muchos manejos muy prometidos con los valores de la Constitución cuestionables que ha habido en el consejo en y de las leyes. No queremos jueces del poder; los últimos años, de modo tal que la tarea sea queremos jueces que puedan cumplir su fun- lo más trasparente posible en cuanto a selec- ción con absoluta independencia para defender cionar a los más idóneos. los derechos de todos, para terminar con la im- Se elimina también la discrecionalidad en punidad y para tener de una vez por todas una los procesos disciplinarios, achicando el plazo Justicia que esté al alcance de todos. 254 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Pensamos que esta norma va a coadyuvar al mos parte de un Parlamento en el que la mayo- fortalecimiento de la independencia de la Jus- ría de las iniciativas se fundan en la búsqueda ticia. Sin duda, el mejor mensaje que les pode- de una mejora en la calidad institucional, pero mos dar a los jueces y a toda la sociedad es que claramente tienen una mirada mucho más corta, se avecinan tiempos mejores para la Repúbli- teñida de una competencia electoral solapada. ca. (Aplausos.) Y este proyecto no implica ninguna variante a Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra la línea que he trazado. el señor diputado por Santa Fe. Lamentablemente, la institucionalidad se Sr. Rossi (A. L). – Señora presidenta: tengo construye en momentos de confusión. No exis- aquí una cantidad de papeles que espero sirvan te el momento en el que uno encuentre un cla- de sustento al cúmulo de ideas que tengo en la ro en la construcción política de un país para cabeza. Cometí el error de seguir con atención pensar en una institucionalidad mejor. Esto la exposición del señor diputado Gil Lavedra, siempre ocurre en el marco de la disputa por y ahora me encuentro frente a la tentación de el poder. Obviamente que la mirada del pasa- refutar algunas de sus afi rmaciones. Voy a ha- do permite analizar cómo esa institución se fue cer el esfuerzo de no caer en esa tentación para forjando en el marco de la disputa por el poder, poder expresar claramente mi posición frente a pero resulta difícil verlo en la coyuntura y, más esta cuestión. aún, cómo se va a expresar en el futuro. Tanto al comienzo de este debate como du- Si combinamos ambas cuestiones, es decir, rante la discusión que se dio con anterioridad que estamos debatiendo este tema porque exis- sobre las declaraciones del embajador Sadous, te la intención de discutir sobre la actuación vino a mi mente una idea que en general pone de manifi esto gran parte de las causas y es que política del gobierno en el marco de funciona- la política se encuentra bastante disociada de miento del Poder Judicial y, al mismo tiempo, los ciudadanos y de la representación popu- que se pretende encubrir esta discusión de po- lar. Por lo general, las cosas que decimos que lítica coyuntural modifi cando un proceso ins- hacemos no son las que en realidad queremos titucional, vamos a entender un poco más qué decir que hacemos, pero que efectivamente ha- nos trajo la oposición para debatir esta noche. cemos. No voy a hacer refl exiones puntuales sobre Digo esto porque cuando se trajo al emba- el dictamen –salvo algunas–; simplemente, jador Sadous todos sabíamos que nadie quería quiero alertarlos sobre lo que estoy diciendo. que la reunión fuera secreta; queríamos que lo En este sentido, el esfuerzo de nuestra dirigen- que él dijera se supiera. Esto es lo contrario cia se da en el marco de esta coyuntura y en la de lo que dijimos hacer. Además, como lo que disputa del poder de la coyuntura para adivi- el embajador Sadous dijo no era lo que le in- nar la construcción institucional del futuro que teresaba a quienes lo trajeron, se limitaron a todos los argentinos reclaman. No es más que interpretar lo que había expresado y, por eso, esto. nosotros queremos que se hagan públicas sus En ese marco, cuando se construyen insti- palabras. tuciones, se trata de discutir cómo saldamos En el caso que ahora nos ocupa ocurre algo nuestras diferencias de poder o de representa- muy parecido. La discusión que enfrentamos ción. con respecto al Consejo de la Magistratura Claramente, el proyecto en consideración es –como dijo el señor diputado Gil Lavedra– un retroceso para lo que se pretende: un Po- refl eja la tensión existente durante cientos de der Judicial que democráticamente permita años entre la política y la función judicial. una mejora de la Argentina. Apenas presenta –Ocupa la Presidencia el señor vicepre- buenas intenciones y algunos puntos teñidos sidente 1° de la Honorable Cámara, doctor claramente de acuerdos políticos, que son una Ricardo Alfonsín. cosmética. No hay ninguna variante que nos Sr. Rossi (A. L). – Este debate se da en un haga avizorar que lo que se viene será mejor contexto determinado. Todos nosotros forma- que lo que tenemos. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 255 Leeré algunos párrafos vinculados con la Luego habla básicamente de independencia tensión entre la política y el Poder Judicial. externa e interna, que son conceptos que todos Roberto Bergalli, en un libro bastante vie- conocen. Termina con estos dos párrafos: “La jo de 1984, cita algunas cuestiones de Ferra- lesión a la independencia interna…” –la de un joli de 1973, refi riéndose a la asociación de juez respecto a la de su propia corporación– los jueces. “…suele ser de mayor gravedad que la lesión Dice: “Debe notarse que el contraste entre a la independencia externa, al menos en la las dos orientaciones sintetizadas no se produ- práctica. En efecto, el Ejecutivo y los políticos suelen tener interés sólo en ciertos confl ictos, ce entre quien entiende que la función judicial pero los cuerpos colegiados que imponen una debe ser politizada y quien cree que ella debe dictadura interna, suelen usar su poder para sa- ser apolítica, sino entre quien entiende que tisfacer sus rencores personales, sus intereses la función judicial es, porque no puede dejar palaciegos, su egolatría, sus mezquinos inte- de ser, política, y quien cree que ella debe ser reses y cuestiones que se tornan análogas a las apolítica. Es evidente, entonces, que también intrigas de cualquier ofi cina pública. aquellos jueces que sostienen que la función ”La independencia interna sólo puede ga- judicial debe ser apolítica, hacen concretamen- rantizarla una magistratura en la que se reco- te, en el ejercicio de sus funciones, consciente nozca que todos los jueces son en principio o inconscientemente, política. iguales y que las únicas diferencias que median ”Por lo tanto, el asunto más o menos valora- entre ellos son las derivadas de sus distintas tivo del apoliticismo del juez es en realidad un funciones.” postulado ideológico detrás del cual se contra- Por supuesto que esta magistratura horizon- bandea determinada política de la Justicia.” tal se opone a cualquier visión de una magis- Ésta es una cita que Bergalli hace de Ferra- tratura vertical. Y termina diciendo: “Creemos joli del año 1973, o sea que es un debate que en que bastan estas consideraciones para demos- general tiene bastantes años de existencia. trar que una magistratura independiente no También me voy a permitir citar al minis- puede estar compuesta por personas que de- tro de la Corte Zaffaroni, porque su referencia pendan del Poder Ejecutivo…”. se vincula con política, independencia y juez. Reitero, ésta es la razón por la cual este Luego de relatar en un artículo cómo nos he- debate ha llegado. Pero más aún, continúo la mos dedicado más al derecho que a lo que la cita: “…tampoco por personas que dependan función judicial debe ser, hace una considera- del órgano supremo, del Judicial (que tampo- ción, que es anterior al Consejo de la Magistra- co merecerían el nombre de jueces, sino el de amanuenses del órgano supremo)”. tura y, por lo tanto, está teñida de pensamiento teórico. Vuelvo al punto en cuestión. Si nosotros saca- mos el debate de la coyuntura de esta discusión Se refi ere básicamente a la independencia de la reforma del Consejo de la Magistratura, y dice: “En líneas generales, puede afi rmarse sobre la competencia que plantea la oposición que un juez independiente –o quizás un juez con el ofi cialismo, podríamos pensar que este a secas– no puede ser un empleado del Poder debate sea un tanto más profundo de lo que Ejecutivo o del Poder Legislativo, pero tampo- ha sido, y podríamos discutir cuál es el perfi l co puede ser un empleado de la Corte o tribu- de un juez, qué debe ser un juez en la Repú- nal supremo. Un Poder Judicial no es una rama blica; cuáles serían realmente los organismos más de la administración y, por ende, no es ad- de control adecuados para el funcionamiento misible que sea una corporación jerarquizada de la magistratura y haber recogido todas las en la forma de un ejército. La independencia corrientes modernas que se han desarrollado, jurídica del juez presupone la independencia sobre todo las inglesas que han escrito bastante del Ejecutivo, pero poco se ha observado res- sobre el tema. pecto de la igualmente necesaria independen- Lamentablemente, las cosas son como son cia del juez respecto de los órganos colegiados y el debate hoy está basado en una coyuntura del propio Poder Judicial”. determinada y en el posicionamiento de de- 256 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª terminadas situaciones políticas que a uno lo La misma tensión que está latente, y para la favorecen. De esta manera se está tratando de cual la Corte vuelve. Como había que armar producir una reforma al órgano de selección de un consenso político de coyuntura para que lo jueces que a mi entender implica uno de los tenga el proyecto, se hicieron concesiones. peores retrocesos que he visto, en contra del Todos sabemos que las concesiones fueron ejercicio de la función judicial como función hechas sobre la base de que la Corte vuelva y en contra de los compromisos democráticos pero no maneje la plata. Pero, sin embargo, y sociales que una Justicia debe tener con su han deslizado algunas “perlas” en el dictamen, propia población. que seguramente muchos de mis colegas van La verdad es que no me había preparado a destacar. para hablar treinta minutos, pero voy a tratar Una de ellas es que el consejo propone un de fundar esto que estoy diciendo. Se ha dicho presupuesto –no queda claro–, pero en defi - casi al pasar que la vuelta de la Corte es casi nitiva la Corte termina armándolo. O termina inocente al Consejo de la Magistratura, pero la siendo su presencia un fuerte ascendiente que verdad que no lo es. en realidad va a conducir los destinos. La Corte vuelve con capacidad de desem- Han hecho cosas que realmente llaman la patar en caso de votación igual y vuelve con atención en el consejo. En su momento, la voto califi cado en todos los procesos en que senadora Fernández –estoy tentado de leerlo se demanda voto califi cado, que por supuesto literalmente– puso énfasis en su proyecto en son los importantes: remoción, designación, algunas cuestiones. Saco las otras porque me cambio de comisiones e integración de las parecen muy polémicas pero ésta tiene una cla- mismas. ridad tan meridiana que no merecería mayores refl exiones. Se ha hecho una cosmética. Ha habido resis- tencia en el grupo “A” para que la Corte vuelva Ella pone énfasis en que los abogados no de- a manejar los dineros, que también es parte de ben integrar la Comisión de Selección. Es algo lo que subyace en esta discusión, los dineros de sentido común; es elemental que quien va públicos, que son base de la independencia in- con sus intereses a la mesa del tribunal no pue- da participar del proceso de selección, menos terna. Los constituyentes del 94 no pusieron la aún abogados que son llevados al Consejo de cabeza de la gestión administrativa en el órga- la Magistratura por un procedimiento absolu- no del consejo como al pasar, y no es que no se tamente político, con listas internas, con con- ha podido ordenar porque había incompetencia fl ictos ideológicos, etcétera, sin ningún control de los consejeros hasta ahora. externo en cuanto al modo de llevar a cabo las La verdad es que lo pusieron con el espíritu elecciones. que acabo de relatar, con el que Zaffaroni in- Ahora nos encontramos con que la corpora- fl uyó en los constituyentes, con la idea de que ción judicial –entendida como un sector donde un juez es una función y su independencia de los intereses se expresan, por lo que para mí en la política es tan importante como de los lob- este punto jueces y abogados son lo mismo– bies o de los posicionamientos internos que lo conduce la Comisión de Selección de Magis- condicionan. trados. Básicamente, ésa es la razón por la que sus- Hay un artículo que leí hace muchos años trae el manejo de los recursos para que no haya y me quedó dando vueltas en la cabeza en el ninguna situación de verticalidad y ninguna si- sentido de que la política en el marco de la inje- tuación de extorsión. rencia del Poder Judicial es muy mala. Por otra Entonces, que no se haya podido diseñar un parte, creo que no llega al uno por ciento de los mecanismo –pienso yo, no he sido consejero– asuntos que un juez resuelve. supongo que no debe haber sido porque no Bastaría pedir la estadística de algún juez fe- haya habido voluntad de hacerlo; debe haber deral y no debe llegar al uno por ciento de las sido porque esta tensión está latente y es la que causas que ingresan. Sin embargo, sobre esa no ha podido expresar solución. base y la de tratar de neutralizar esa injeren- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 257 cia, se vuelve a un Poder Judicial que retrocede servicio público. Algún otro miembro de la cincuenta o cien años en la historia de lo que asociación de magistrados, levantándonos el podría construir, sin ninguna visión ideológica dedo, nos dijo que no nos preocupáramos en moderna, sin visión de institución distinta y sin poner jueces amigos porque los jueces eran recoger la experiencia de lo que acabamos de amigos del poder de turno. ¡Era el represen- ver. El Poder Judicial se verticaliza más de lo tante de la asociación de magistrados! Y no- que está. sotros nos quedamos ahí helados. Además, De todas las cosas que ha dicho el señor di- ahora le dieron un premio declarándolo ciu- putado Gil Lavedra, hay una que merece ser dadano ilustre nacional. destacada por ser tan reciente. Jueces federales Existen dos discusiones que no se dan más de Mendoza –algunos investigados por viola- en el mundo. En primer lugar, el Poder Judicial ción de los derechos humanos– han suspendido no es independiente. Ya nadie lo discute. Hoy durante meses la vigencia de una ley sanciona- nadie discute en serio si el Poder Judicial es da por este Parlamento. independiente o no. La conclusión es lapida- Si eso no es política, si no es politización de ria: el Poder Judicial no es independiente. La la función judicial, si no es corporación y si no discusión es qué debe hacerse para lograr el es ejercicio de un poder distinto, realmente no mayor nivel de independencia y tratar de evitar entiendo en qué casos se da. Es difícil pensar dependencia. un ejemplo más feliz. La otra cosa que no se discute es que su Claramente debemos ir en un sentido con- función es eminentemente judicial, más en un trario al planteado. Si había quejas en relación sistema como el nuestro, donde independien- con el consejo surgido de 2006 en adelante, la temente de su matriz histórica tiene un poder salida era para adelante y no para atrás como sobre la representación popular muy claro, de se ha planteado. modo que no vale la pena reiterar el ejemplo No habrá que esperar que el consejo funcio- que acabo de citar sobre la ley de medios. ne mucho para conocer sus resultados, porque Estas cosas que debieran haber sido las que están cantados. Va a ser un poco más de lo mis- nos fundaran y nos pusieran de cara a un Po- mo que había antes, y aún peor. Mis colegas der Judicial del futuro han sido ignoradas por van a hablar de burocratización, pero no en- todos ustedes, salvo, insisto, la noble intención tiendo cómo aumentando el número de gente –que después se desvirtuó– de los diputados esto va a ser más ágil. Estas cosas están plan- de Proyecto Sur en el sentido de tratar de po- teadas con un sentido que me resulta difícil de nerle una mirada un poco más compleja a la comprender. cuestión. Vine a este debate con la convicción íntima Creo que la trágica historia de un Poder Ju- de que el salto que íbamos a dar iba a ser cuali- dicial argentino que ha permitido que se co- tativo en serio. Creí que íbamos a poder discu- metieran las peores aberraciones merecía una tir sobre el poder político y el Poder Judicial, mirada menos complaciente, más crítica y se- sobre politización de la Justicia, sobre función vera, pero no en función de los intereses que judicial, sobre politización de los jueces, sobre hoy nos separan sino de los que nos deben unir carrera judicial, sobre selección de magistra- en el futuro. (Aplausos.) dos, sobre selección de empleados, sobre fun- cionamiento de la Corte, y sobre todas las co- Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- sas que se han dicho en el debate en comisión. bra la señora diputada por Buenos Aires. Son cosas tan interesantes que a uno le cuesta Sra. Conti. – Señor presidente: en mi lugar creer que hayan pasado desapercibidas. va a hacer uso de la palabra el señor diputado Recuerdo que un miembro de una asocia- Vargas Aignasse. ción de magistrados dijo que en el Poder Ju- Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- dicial de la Nación había más de cinco mil bra el señor diputado por Tucumán. empleados en el ámbito de la Corte y más de Sr. Vargas Aignasse. – Señor presidente: en tres mil en el del resto de los funcionarios del realidad creo que la exposición que ha hecho 258 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª el diputado preopinante ha sido de una alta ciudadana, constituyendo una Corte Suprema calidad. de Justicia de la Nación absolutamente hono- Para ser franco, quiero aludir muy breve- rable. Hoy nadie en la Argentina puede decir mente a algunos temas vinculados con el pro- que esta Corte responde a un poder político, o ceso que ha tenido este proyecto en las tres que los miembros que la componen no sean en comisiones. El debate ha sido bastante bueno su mayoría personas honorables y califi cadas y profundo y ha tenido la sana intención de conocedoras del derecho. buscar un consenso entre todos los bloques. Fue el único presidente que yo recuerde que Lamentablemente, no hemos podido lograrlo. no puso abogados amigos en la Corte. Esto Me veo en la obligación de hacer un balance es bueno marcarlo, porque si en la cabeza del al respecto porque en 2006 me tocó participar entonces presidente hubiera estado la idea de del debate sobre la modifi cación propuesta por tener un Poder Judicial subordinado, depen- la ex senadora Cristina Fernández, hoy pre- diente y amigo, la mejor manera de lograrlo sidenta de la Nación, que se convirtió en un habría sido –como hicieron muchos otros pre- fenómeno al momento de su tratamiento. En sidentes– designar jueces que le respondieran realidad, recuerdo que fue el primer momen- por política, amistad, familiaridad, sociedad, to en el que la oposición se unió. Como era etcétera; cosa que no ocurrió. Por eso es bueno fi n de año, se postergó para comienzos del año empezar a hacer balances de lo que ha sido la siguiente y, en una conferencia de prensa, to- política judicial del gobierno de Néstor Kirch- dos los diputados de la oposición, a partir del ner y del actual a cargo de Cristina Fernández. durísimo debate que se dio en las comisiones, Recuerdo que en el debate del año 2006 no planteaban que ese proyecto iba a marcar un solamente se hablaba del sometimiento y la antes y un después en la relación entre el Poder casi perversión con la que el ofi cialismo que- Judicial y el Poder Ejecutivo en la historia de ría adueñarse de la dignidad y voluntad de los nuestro país; que se trataba del mecanismo de jueces, sino también de cuestiones técnicas sometimiento más perverso que se podía haber vinculadas con lo que prevé la Constitución concebido para tener una Justicia dependiente, Nacional. En este sentido, es bueno recordar adicta y sometida al Poder Ejecutivo, y que con lo que ya sabemos todos: que el Consejo de la esto estábamos destruyendo la República. Magistratura no responde al historial constitu- En ese momento –año 2006– estudiaba las cional; ha sido muy difícil insertarlo y darle versiones taquigráfi cas y leía lo que decían los una forma, y hoy sigue siendo materia opina- diputados de la oposición. Si uno no supiera ble cómo debe estar constituido y cuál es el cómo ha seguido la historia desde 2006 hasta equilibrio que debe existir respecto de su con- ahora realmente sentiría temor, porque el pa- formación. norama que pintaban era apocalíptico. Franca- Lo que no es materia opinable es, precisa- mente, algunos diputados decían cosas de una mente, lo que nosotros planteamos en ese deba- extrema gravedad y daban por hecho situacio- te y que hoy sostenemos como punto de partida nes que, según ellos, eran casi una profecía. de una de las grandes discusiones: el equilibrio Naturalmente, nosotros apoyamos esa de- que establece nuestra Constitución Nacional. cisión y esa ley en ese momento, advirtiendo No podemos hablar de equilibrio consideran- que no era una norma aislada sino que prove- do únicamente lo que prevé el artículo 114 de nía de una política judicial que había puesto nuestra Carta Magna; también debemos tener en marcha el ex presidente Kirchner en 2003 en cuenta la noción judicial que surge de dicho y que, como punto de partida, había resuelto documento. terminar con esa otra Corte Suprema repudia- Ese equilibrio debe ir de la mano del espíritu da por toda la sociedad, que respondía a una de nuestra Constitución Nacional. No debemos mayoría automática y que le hizo muchísimo olvidar que todavía estamos en deuda con la daño a la institucionalidad en este país. En esa Carta Magna en materia de implementación vía y como primera medida, el ex presidente del juicio por jurados. Si los constituyentes de- resignó potestades que tenía el Poder Ejecuti- cidieron que exista el juicio por jurados, lo que vo y sometió esa selección a la participación se está disponiendo es una mayor participación Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 259 popular. La idea es avanzar hacia un proceso –sobre todo a aquellos que han participado en de participación popular vinculado con la Jus- el debate producido en el año 2006– que los ticia y el juicio por jurados. lean, porque son una suerte de reivindicación De modo que no podemos analizar la noción de la conformación de este Consejo del año de equilibrio sin considerar el artículo 22 de la 2006. Nada, absolutamente nada de lo que sos- Constitución Nacional, que dice que el pueblo tenía la oposición que iba a pasar ocurrió. Todo no delibera ni gobierna sino por medio de sus lo contrario. representantes. Esto signifi ca que el término En este Parlamento hay diputados de la opo- “equilibrio” no es un concepto aritmético o sición que forman parte del Consejo de la Ma- matemático por el que los estamentos deben gistratura. Me encantaría que el señor diputado tener igualdad de miembros, sino que debe res- Aguad diga si este Consejo de la Magistratura ponder a la razón de lo que manda la Constitu- ha funcionado extorsionando, sometiendo o ción Nacional. “apretando” a jueces, recibiendo mandatos del Cuando nuestra Carta Magna se refi ere a Poder Ejecutivo para destruir la institucionali- “equilibrio” habla de los poderes del Estado. dad de este país, o si realmente ha funcionado Por lo tanto, no sólo hace alusión al Poder Le- como un consejo donde el consenso ha sido gislativo sino también al Poder Ejecutivo. La una necesidad. A lo mejor no han tenido que idea es que ese equilibrio surja de la noción de ponerse de acuerdo porque lo quisieran, sino una representación popular. Eso hemos logra- porque el equilibrio de los números lo hacía do, precisamente, a partir de la composición necesario. del Consejo de la Magistratura en el año 2006. Es bueno decir también que la anterior con- Ese equilibrio ha sido tan perfecto que prác- formación, que era sumamente amplia y buro- ticamente todas las decisiones que ha tomado crática, generaba muchísimos problemas para el Consejo de la Magistratura han sido por acordar. Una muestra de ello es que desde la unanimidad. primera conformación hasta la primera modifi - Recuerdo algunos planteos de diputados de cación ingresaban más causas al Consejo de la la oposición en cuanto a que dicho organismo Magistratura que las que despachaba. Es decir iba a tener quórum propio. Obviamente que que había una acumulación permanente, cosa debe tener quórum propio; eso es totalmente que no se da ahora. En la actualidad es total- lógico. ¿Cómo es posible que la representa- mente al revés: hay muchas más causas que ción política no tenga quórum propio, o que se resuelven que las que van ingresando, ha- dependamos de corporaciones a las que tal vez biendo menos miembros, con lo cual hay una deberíamos investigar? mayor agilidad y muchísimo más consenso y Ha sido tan razonable el funcionamiento de acuerdos. este Consejo de la Magistratura que del ciento Ésta es una realidad; no es doctrina ni juris- por ciento de las resoluciones que ha tomado prudencia ni lo que dicen algunos autores. No la Comisión de Acusación, el 95 por ciento ha estamos citando a grandes jurisconsultos sino sido por unanimidad. Sólo en un 5 por cien- mostrando la realidad. Esto fi gura en una pági- to hubo disidencias, y en ese 5 por ciento el na de Internet; son datos absolutamente cons- ofi cialismo nunca votó en forma conjunta; tatables por cualquier argentino. Lo pueden siempre lo hizo en forma diferenciada con los decir los diputados de la oposición y ratifi car estamentos o con la oposición, pero nunca de los representantes de los estamentos. manera conjunta. Esto demuestra claramente Ante esta realidad mi pregunta es por qué que no ha habido una línea política de parte del tenemos que cambiar este Consejo de la Ma- Poder Ejecutivo para perjudicar a algún juez, gistratura que viene funcionando bien, que ha benefi ciar a otro o someter al Poder Judicial en sido más efi ciente y menos burocrático que el su totalidad. anterior y donde hay muchísimo más acuerdo En el dictamen de la señora diputada Conti y consenso. hay muchos datos que, obviamente, van a que- En el año 2007 todas las ternas han sido dar incorporados a la versión taquigráfi ca, pero aprobadas por unanimidad, mientras que en pido a los señores diputados de la oposición años anteriores las discrepancias fueron mí- 260 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª nimas, del 3 o 4 por ciento de la totalidad de No me parece que deban estar. Sí deben fi - los casos. La gran pregunta es por qué tenemos gurar, como hasta ahora, en una mínima ex- que cambiar esto. presión, pero sin participar en determinadas Yo recuerdo los editoriales y las opiniones cuestiones. de los medios formales de comunicación: to- Quiero cerrar esta fundamentación haciendo dos hablaban de que este Consejo de la Ma- un reconocimiento a los miembros del Consejo gistratura era el caos, la perdición del Poder de la Magistratura que pertenecen a mi bloque, Judicial. Me gustaría que se informen sobre que realmente han tenido una tarea durísima y lo que ha pasado y luego hagan un balance ardua y que han hecho sentir a nuestro bloque democrático y serio. Si esto hubiera funcio- muy orgulloso de su participación. Han sido nado mal, estaría bien cambiarlo, y aceptaría- diputados que han honrado a este bloque sien- mos las críticas, porque ésta es una institución do independientes. Podemos ver cómo han vo- muy nueva sobre la que todavía nos vamos tado nuestros representantes: muchas veces lo acomodando, pero no podemos cambiarlo han hecho en forma contraria entre sí, muchas hoy de esta manera. veces en contra del Poder Ejecutivo, muchas Quiero destacar el trabajo que ha hecho el veces con visiones diferentes, pero siempre presidente de la Comisión de Justicia, porque con mucha honestidad y vocación de trabajo. ha sido muy arduo articular esta modifi cación A ellos va mi homenaje y espero que este con tantos bloques y posiciones diferentes. Consejo de la Magistratura –que seguramente Obviamente, eso ha sido muy difícil, y soy puede ser mejorado en algunos aspectos y que plenamente consciente de las postergaciones, puede tener errores– no se modifi que, porque reuniones y debates que se han producido. va a ser un enorme retroceso para la institucio- Quiero decir que mi bloque siempre estuvo nalidad del país modifi car algo que probada- dispuesto a dar este debate. Nunca lo hemos mente ha demostrado que hasta ahora ha sido rehuido; de ninguna manera. Pero siempre me lo mejor. (Aplausos.) quedó la sensación de que no se quería mo- Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- difi car el Consejo de la Magistratura porque bra la señora diputada por la Ciudad Autónoma haya funcionado mal o porque se puedan hacer reclamos de fondo. Me parece que tiene más de Buenos Aires. que ver con la necesidad de un triunfo político Sra. Ibarra. – Señor presidente: voy a hacer o de demostrar que hay una mayoría en este uso de la palabra en nombre del bloque Nuevo Parlamento que corresponde a la oposición. Encuentro Popular y Solidario para defender Realmente no sé la razón, señor presidente. el dictamen de minoría que presentamos en la Quiero ser muy honesto con mis compañe- comisión. ros diputados y hacer un análisis real de cómo Hemos elaborado este dictamen porque funcionó este Consejo de la Magistratura. Hoy, creemos que es pertinente hacer una modifi ca- sigo sin entender por qué se lo quiere modifi - ción a la ley del Consejo de la Magistratura. Se car, a menos que sea por la presión de las cor- trata de un organismo que desde su creación ha poraciones. Ésa es la única explicación que me venido funcionando con un desenvolvimiento queda. Las corporaciones tienen voracidad de que todavía no sentimos satisfactorio. Cree- poder, quieren más espacio, más participación, mos que la ciudadanía tampoco lo valora así más decisión. Vamos a romper este equilibrio y aprecia que hay difi cultades en su funciona- que consagra la Constitución y que está de- miento, así como la necesidad de mejorar al- mostrado a lo largo de estos años que ha fun- gunos temas vinculados a la transparencia y a cionado y lo ha hecho de la mejor manera. las demoras que existen en los exámenes para Me sigue pareciendo antiético –y lo digo la selección de jueces. Creemos también que es como abogado– que los abogados, que viven necesario repensar su integración. de los honorarios que les regulan los jueces Pero el tema del Consejo de la Magistratura participen de su proceso de selección. No me no es la única cuestión vinculada con la admi- parece que corresponda, y lo he dicho en mi nistración de Justicia. En ese sentido quedan provincia, en la comisión, y lo ratifi co acá. pendientes temas tan importantes como defi nir Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 261 si vamos a cumplir con la manda constitucional la Magistratura. Creemos que ésta es una mala de establecer el juicio por jurados, tema sobre decisión. Pensamos que nuestra Corte Supre- el cual todos podemos tener nuestra posición y ma es una corte independiente, que sus inte- que puede ser una cuestión debatible, pero lo grantes son decentes, honestos y de excelente cierto es que está establecido en nuestra Cons- trayectoria y prestigio, y que toda la crítica a su titución y nunca nos hemos hecho cargo de ese integración en el Consejo de la Magistratura no debate que hace a la participación popular en se refi ere a la calidad de esta Corte –a la cual materia de administración de justicia. valoramos en su funcionamiento– sino al con- Otra cuestión es la transferencia de la Jus- cepto mismo de integrar a la cabeza del Poder ticia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Judicial dentro de un órgano que va a tender a que es la única jurisdicción que no tiene sus verticalizar. propios jueces y administración de justicia, ya En primer lugar, todos conocemos el enor- que esos jueces son designados por el Consejo me peso moral de la Corte Suprema en el orde- de la Magistratura nacional. Por cierto que la namiento vertical que tiene respecto del Poder decisión sobre los jueces nacionales que ac- Judicial. La Corte Suprema no está llamada túen en la esfera de la Ciudad de Buenos Aires por el artículo 114 de la Constitución a integrar constituye la gran parte de la recarga de traba- este órgano. Pero además se ha dicho acá, y se jo, cuando deberían ser los propios jueces de dice en el dictamen, que tiene recortadas sus la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad merece facultades, es decir que no llega con facultades tener sus propios magistrados elegidos por su plenas, que no tiene voto. propio Consejo de la Magistratura. Pero fíjense que tiene un peso enorme, ya Desde nuestro bloque tenemos proyectos que todo lo importante que decide el Consejo para discutir la transferencia, que es un tema de la Magistratura está llamado a ser decidi- ordenado por el artículo 129 de la Constitución do por la Corte. En primer lugar, el miembro Nacional, ya que en este punto todavía estamos de la Corte que preside, y que por lo tanto va en deuda con la Ciudad de Buenos Aires. Tam- a constituir la representación institucional y a bién tenemos proyectos para reformar los códi- representar el diálogo institucional del Consejo gos procesales. En fi n, tenemos una larga serie de la Magistratura, va a ser quien desempate en de temas que se refi eren a la administración de caso de ser necesario. justicia, por lo que creemos que el Consejo de Pero aun mucho más que eso –cuando de por la Magistratura es sólo uno de los capítulos. sí todos conocemos la importancia de desem- Pensamos que esta discusión está cruzada patar en una votación–: va a poder votar para por la tensión de la política en tanto represen- alcanzar mayorías califi cadas. Es decir, cada tación popular, y la política que cruza los tribu- vez que se necesite una mayoría califi cada, ese nales. Esta tensión existe y está en debate, así representante de la Corte Suprema estará habi- como está en debate la tensión entre la cabeza litado para votar y alcanzar esa mayoría cali- de la corporación judicial y los jueces inferio- fi cada. ¿Qué signifi ca esto? Que el presidente res. Ésta es otra de las tensiones que cruzan de la Corte Suprema está llamado para decidir esta discusión. cuestiones tales como los reglamentos genera- Nosotros presentamos un dictamen de mino- les de selección de jueces, acusación de jueces ría porque creemos que en estas dos tensiones y disciplina; para designar a los integrantes la decisión que se ha tomado en el dictamen de de las comisiones, al administrador general mayoría no es buena. Voy a discutir algunos del Poder Judicial y a los cuerpos auditores; temas del dictamen de mayoría al tiempo que para remover, acusar y suspender magistrados voy a plantear la posición que nosotros defen- y para confeccionar las ternas. Para todo esto demos. Pero antes de eso quiero hacer un re- está llamado el voto del miembro de la Corte conocimiento al presidente de la Comisión de Suprema. Justicia, que ha hecho un enorme trabajo para No podemos decir seriamente que con esta que el tema se debata ampliamente. posibilidad de votación para alcanzar las ma- Nosotros no compartimos la integración de yorías califi cadas –precisamente, las que se ne- un miembro de la Corte Suprema al Consejo de cesitan en los temas más importantes– la Corte 262 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª tiene recortada su capacidad de decisión. En minoría y la misma cantidad de representantes estos puntos está claro lo que el voto de la Cor- que la tercera minoría. te está diciendo en materia de administración, En el Senado llegaríamos hoy al absurdo de de selección y de remoción. que un bloque con dos o tres integrantes podría Otro tema se refi ere a la forma en que se de- estar poniendo la misma cantidad de represen- fi ne la integración a los fi nes de los bloques tantes que la primera minoría. Y hablo de la parlamentarios. Quiero plantear aquí, porque primera minoría de un bloque que hoy no esta- antes lo salteé, que nuestra integración excluye ría en condiciones de acceder, pero que tiene la al miembro de la Corte Suprema. vocación de ser mayoría. Nosotros establecemos una integración tam- Creemos que de ninguna manera se puede bién de dieciocho miembros, con cuatro jueces, hacer un desajuste al sistema proporcional de ocho legisladores –cuatro por cada Cámara: forma tal que los tres primeros bloques tengan dos por la mayoría, uno y uno por la segunda y la misma representación. Me parece que hace a tercera minorías–, tres abogados, un represen- que el voto popular tenga un sentido, y por eso tante del Poder Ejecutivo y dos académicos, de el voto popular pone a alguien como primera los cuales proponemos que sólo uno sea aboga- minoría con la mayoría y a uno con la tercera. do y el otro egresado de ciencias sociales. Y eso de algún modo debe representarse en los –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- cuerpos colegiados. sidenta 2ª de la Honorable Cámara, doña Como ya dije, nuestra propuesta es que haya Patricia Susana Fadel. dos por la primera minoría, uno por la segun- Sra. Ibarra. – Dentro de este marco quiero da y uno más por la tercera, para pluralizar la plantear que me genera preocupación que en el participación que hoy viene con sólo tres –dos dictamen de mayoría se propone que los seis por la mayoría y uno por la primera minoría– y representantes del Congreso serán tres diputa- excluye a la segunda minoría. Nosotros cree- dos y tres senadores, designados a propuesta mos que es pertinente el ingreso de la tercera de los tres bloques más numerosos de cada Cá- minoría, pero no en forma de desbalancear la mara. representación popular. Me queda claro que los tres bloques hacen Otro aspecto que queremos plantear es que las propuestas, pero no me queda claro quién este desbalance se ve también en la integración hace la designación. Si es el presidente de cada de las comisiones. En algunos casos creo que Cámara es correcto, porque es cada bloque el es preocupante el desbalance a favor de las que toma su decisión. Pero si eso es sometido corporaciones. Cuando hablo de corporacio- al voto de los plenos, quiere decir que la repre- nes no lo hago en forma peyorativa; me refi ero sentación de un bloque puede ser resuelta por a corporaciones en tanto son los sectores que la mayoría de una Cámara. Jamás se ha actua- tienen intereses creados en la función judicial, do en estos términos y eso no está aclarado en concretamente, los jueces y los abogados que el dictamen, que debería aclararlo, porque en litigan. un bloque minoritario que no alcance la mitad En este sentido, el desbalance se ve más que más uno, la designación de su representante en ninguna otra comisión en la Comisión de quedaría para que la decida el pleno. Selección. El dictamen de mayoría integra la Creo que debería incorporarse que son los Comisión de Selección con cuatro abogados, presidentes de las Cámaras los que designan a tres académicos, tres jueces y tres diputados. aquellos que les proponen los bloques. Los abogados hasta hoy estaban excluidos Otro tema que me preocupa en materia de precisamente por esto que se dijo aquí, de que representación legislativa es que se desnatura- son aquellos interesados en litigar y que ade- liza la representación proporcional. Va en con- más vienen de una representación política den- tra de todos los principios de la representación tro de las listas de abogados. política de los cuerpos colegiados cuando vie- Aquí se incorporan cuatro abogados, tres nen del voto popular: que la primera minoría académicos –de los cuales dos son abogados–, tenga la misma representación que la segunda y tres jueces. Así, tendríamos a diez represen- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 263 tantes de las corporaciones con mayores inte- como esto no ha sido delineado en el proyecto, reses creados en la función judicial decidiendo dejamos formulado nuestro cuestionamiento. sobre la selección de los jueces. Repito que Evidentemente, se ha innovado en materia de estamos hablando de diez representantes sobre concursos. Digo esto porque se propone modi- trece integrantes de la comisión. Esto constitu- fi car el artículo 13 de la ley 24.937 y se estable- ye un desbalance de la representación popular ce la realización de un concurso cada dos años a la hora de defi nir los conceptos para la selec- por categoría, fuero y materia, de acuerdo con ción de jueces. las jurisdicciones territoriales. Con estos con- En mi opinión esa propuesta no tiene un sen- cursos se cubrirían todas las vacantes que se tido técnico, porque la función judicial tiene produjeran durante los dos años posteriores a un enorme peso político. Sacar la representa- la fi nalización del concurso. Obviamente, esto ción popular y sumar a los abogados y a los sería posible siempre y cuando quienes hayan académicos, de los cuales dos son abogados y concursado obtuvieran por lo menos el 60 por jueces, implica otorgarle todo el poder de se- ciento del puntaje máximo. lección a las corporaciones con mayor interés Sin embargo, la forma en la que esto ha que- en la administración de justicia. dado delineado, más la autorización de enviar Por esa razón, proponemos que la Comisión ternas anticipadas al Poder Ejecutivo, podría de Selección de Magistrados no esté integrada ocasionar problemas de manipulación en las por abogados, sino que esté conformada por ternas. Una cosa es que los antecedentes se cuatro jueces, cuatro legisladores, un represen- evalúen y califi quen una vez y que esa califi ca- tante del Poder Ejecutivo y dos representantes ción tenga validez durante un año, y otra cosa del ámbito académico y científi co. que el concurso de oposición y antecedentes Por otro lado, proponemos también que los tenga una validez que va más allá de los dos jueces no integren la Comisión de Disciplina años, ya que también se considera el período y Acusación. Esto no fi guraba en la redacción de sustanciación. original de la ley que reglamenta el funciona- Además, nada se dice acerca de aquel ter- miento del Consejo de la Magistratura, pero nado que no haya sido elegido por el Poder se introdujo en la modifi cación aprobada en el Ejecutivo. Debemos entender que queda des- año 2006. echado de la terna y sale del orden de mérito. La propuesta se basa en los trabajos empí- Probablemente, si el Poder Ejecutivo eligiera ricos que se han realizado sobre distintas vo- al primero y desechara al segundo y al tercero, taciones. A través de esos trabajos ha queda- éstos quedarían desechados del orden de méri- do demostrado que, prácticamente, nunca los tos. Se seguirían elevando ternas para el núme- jueces votan para acusar a otros jueces o para ro 8, 9 y 10 o el 12, 13 y 14, por lo que el que aplicarles sanciones disciplinarias. Esto se ha había salido segundo y quedó desechado, no comprobado empíricamente en todas las inves- podría concursar por dos años y medio o tres. tigaciones que se han realizado sobre la ma- teria. Por eso, entendemos que no es correcto Se genera una situación distinta de la que que los jueces integren esa comisión. existía antes, ya que quien era desechado podía volver a concursar. Ahora quedaría dos años y También debo cuestionar la incorporación de medio o tres fuera del orden de méritos, desig- los suplentes de los legisladores para participar nándose luego para abajo. Esto me parece que de las comisiones de trabajo del Consejo de la va a disminuir la calidad de los jueces. Magistratura. Estos suplentes no prestan jura- mento, no se incorporan como integrantes del Si se enviaran ternas anticipadas, el Poder Consejo de la Magistratura y tampoco juran. Ejecutivo –ya sea este gobierno u otro– podría Por lo tanto, no queda en claro quién es el res- empezar a especular sobre el orden de méritos ponsable de esa participación. Si son suplentes y cómo lo ensambla entre las ternas y las va- que sólo pueden asumir en caso de muerte o cantes que se van produciendo. Por ello, me renuncia, no se entiende en qué calidad parti- parece que esto no está bien resuelto. cipan del trabajo de las comisiones. Personal- Conocemos las difi cultades vinculadas con mente, me preocupa la doble participación, y la demora de los concursos. Creemos que una 264 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª solución podría estar en los antecedentes va- Con esto dejamos planteado que vamos a lorados, a fi n de que duren un año o un año y votar a favor de nuestro dictamen de minoría. medio. Los concursos de oposición podrían ha- No vamos a acompañar el dictamen de mayoría cerse de acuerdo con las vacantes del momento y dejamos planteados los reparos en particular y las que aparezcan durante la sustanciación. a ese dictamen. Nosotros hemos optado por poner un plazo Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra al Poder Ejecutivo para que envíe el pliego al el señor diputado por Neuquén. Senado. Muchos sostienen que no se puede ha- Sr. Prieto. – Señora presidenta: la Cons- cer. Yo creo que no es así y que no se restrin- titución reformada en el año 94 no introdujo ge una facultad constitucional, sino que se la más que pautas generales sobre la composi- reglamenta. ción del Consejo de la Magistratura en lugar Así como disponemos que el Poder Ejecuti- de precisarlo con exactitud. Esto fue porque vo tenga un determinado plazo para reglamen- no se obtuvo el consenso necesario sobre esa tar una ley, aquí colocamos un plazo para el institución y la sanción defi nitiva quedó dele- ejercicio de una facultad que es propia, según gada al Congreso, que en este caso actúa como la Constitución. legislador constituyente. Es cierto que no hay sanción para aplicar, Quiero resaltar esto porque lo que estamos pero no es menor que el Poder Ejecutivo in- hoy debatiendo es cómo va a quedar regulado, cumpla un plazo legal, y no se restringe en reglamentado en nuestro sistema jurídico con nada su facultad. Puede elegir de la terna al jerarquía cuasiconstitucional, un instituto en- que quiera, pero debe hacerlo en un plazo de cargado de algo tan delicado como la integra- tres meses, porque también debemos defender ción, la designación y el inicio del proceso de al juez natural y la orden general de nuestra remoción de los jueces que integran un poder Constitución de afi anzar la justicia y cuidar político del Estado. la correcta administración de justicia. En ese Y resalto lo de ponernos en el papel de sentido, creemos que es válida la propuesta de constituyentes porque para legislar responsa- poner un plazo al Poder Ejecutivo para la de- blemente en materia constitucional es impres- signación y el envío de la terna al Senado de cindible tratar de despojarnos de las cuestiones la Nación. de la coyuntura, levantar la mirada y tratar de Creemos que no es correcta la incorporación hacer el mejor diseño institucional que sirva de la Corte al Consejo y es mala la decisión de para hoy y para los tiempos. introducir un desbalance en contra de la repre- Por cierto el dictamen de mayoría está muy sentación popular a favor de las corporaciones. lejos de alcanzar ese objetivo y por eso nosotros En cambio, hay otros temas en materia de pu- hemos propuesto nuestro propio dictamen. blicidad y transparencia que sí compartimos. Lo dijo claramente el miembro informante Es bueno achicar el plazo para abrir los pro- del despacho de mayoría. Se obtuvo en este cedimientos de remoción de los jueces de tres tema un consenso de muchos bloque políticos, a un año. También lo hemos incorporado en casualmente también del Grupo A, cuyo prin- nuestro dictamen de minoría. cipal objetivo desde los últimos tiempos es, en Dejo aclarados los cuestionamientos al dic- cada oportunidad que puede, hacer perder al tamen de mayoría, porque será difícil hacerlo gobierno alguna votación. en la discusión en particular, ya que en un úni- Pero lo cierto es que, en esta particular si- co artículo se dice: “Artículo 1° – Sustitúyanse tuación, esa pérdida puede tener consecuencias los textos de los artículos 2º, 3º, 4º, 5º…”. institucionales muy peligrosas, muy negativas. Se trata de un solo artículo que modifi ca die- También lo dijo con todas las letras: la compo- ciocho. Esto hará que en el debate en particular sición propuesta del Consejo de la Magistra- sea imposible discutir cada artículo individual- tura constituye una opción política. Nosotros mente. Por lo tanto, cuando hagamos propues- sostenemos que esa opción política que se pre- tas incorporaremos en un solo artículo todas tende tomar es errónea, que va contra la letra las modifi caciones que queramos. y el espíritu de la Constitución y que además Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 265 tiene peligrosas consecuencias para el sistema tación popular, nos hace caer en una profunda democrático. involución. La Constitución hace referencia al equilibrio Algo se dijo en la exposición del miembro entre la representación popular y los sectores informante del dictamen de mayoría. Efecti- corporativos que enumera: jueces, abogados y vamente, nuestro sistema de designación de académicos que deben integrarlo. De acuerdo jueces estaba tomado de la Constitución ame- con el diccionario de la Real Academia Espa- ricana, donde el Poder Judicial tiene caracte- ñola, equilibrio es armonía entre cosas diver- rísticas distintas del de Europa continental, sas, y por cierto son cosas diversas la represen- particularmente del caso de Francia, cuna de tación popular y las corporaciones. la Revolución Francesa. La diferencia sustan- Para reafi rmar lo dicho, no tengo más que cial se da en el hecho de que en los Estados transcribir muy brevemente lo que dijo uno Unidos, tal como acontece en la Argentina, los de los miembros informantes, compañero del jueces disponen de poder político, de un poder bloque que integrábamos en la Convención político mayúsculo y de un poder político muy Constituyente y actor importante de la reforma importante, porque tienen el poder de interpre- constitucional del 94, el convencional Enrique tar la Constitución, lo que signifi ca que por la Paixao. fuerza expansiva de las resoluciones, la Corte Decía que, en cuanto a la integración del puede escribir derecho nuevo. Y lo que es más Consejo de la Magistratura, “se ha procurado importante, mediante la declaración de incons- un modelo de equilibrio que garantice la trans- titucionalidad puede no aplicar la decisión po- parencia en el cumplimiento de estas fi nalida- pular expresada por el Congreso de la Nación a des”. Se refería a la crisis técnica, a la crisis través de sus Cámaras y bajo la denominación institucional y a la crisis política, de confi anza, de “ley”. de credibilidad que tenía el Poder Judicial por Toda la representación del Congreso unida ese entonces. no es sufi ciente para poner en ejecución una “El equilibrio garantiza la transparencia en ley cuando algún juez de la República –cada el cumplimiento de estas fi nalidades y el plura- vez con mayor efecto expansivo del que fue lismo en la integración del órgano, pero simul- pensado en el sistema– puede obstaculizar táneamente no debe convertir al Poder Judicial esta decisión de la mayoría. Es lo que se deno- de la Nación en un sistema autogestionario en mina la difi cultad contramayoritaria del Poder el que los jueces, cuya misión es la decidir ca- Judicial, que en mi opinión está bien resuelta sos concretos, puedan llegar a transformarse en Europa. Por eso, creo en otro sistema y no en la fuente de provisión de nuevos jueces. De en el que tenemos, pero ello requeriría una tal manera que se ha buscado un modelo inter- reforma constitucional que, seguramente, lle- medio en el que los poderes democráticos re- vará un largo camino para semejante cambio tengan una importante injerencia en el proceso de sistema. de designación de los jueces, pero en el que En Europa continental esto está resuelto por simultáneamente por participación de los pro- medio de los tribunales constitucionales, que pios jueces en el gobierno de la magistratura y con carácter general pueden impedir la ejecu- por la participación de estamentos vinculados ción de la ley declarada inconstitucional, pero con la actividad forense u otras personas el sis- no hay ningún juez de ninguna de esas repúbli- tema judicial esté gobernado con pluralismo, cas que pueda levantarse contra la ley a la que aunque sin transferir a quienes no tienen la debe sumisión, obediencia y respeto, al igual representación popular la totalidad de los po- que cualquier ciudadano y el mismo Poder deres propios distintos de los que le son especí- Ejecutivo. fi camente propios al sistema judicial, que sólo Si tenemos jueces con poder político ma- debe dictar sentencia.” Esto signifi ca resolver yúsculo vemos que cada vez miden menos las casos contenciosos. consecuencias institucionales de su accionar. El hecho de que el 60 por ciento de la in- Si tienen poder político, y ese poder político tegración corresponda a las corporaciones, y lo usan políticamente, lo menos que la demo- sólo el 40 por ciento se vincule con la represen- cracia debe darle a su propia institucionalidad 266 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª consiste en resguardar la legitimidad democrá- El sentido de que cada una de estas corpo- tica de los jueces al momento de su designa- raciones esté integrada al Consejo de la Ma- ción. Y si esto fuera poco, corresponde aclarar gistratura tiene que ver, fundamentalmente, que los jueces no están sometidos al control con que son sectores que pueden coadyuvar a popular cada cuatro años, como sí ocurre con una mejor tarea, que es la selección a través el resto de los poderes políticos, sino que duran de concursos de méritos y de oposición, por- de por vida en sus funciones. que los jueces conocen el funcionamiento de Entonces, cuándo si no al momento de la la Justicia y los abogados litigan todos los días designación, la legitimación democrática es y están interesados en una administración de exigible. Me parece que esto es absolutamente justicia efi caz e imparcial. Hasta los profesores claro. de derecho tienen experiencia en la evaluación De lo dicho surge muy claramente que la del conocimiento jurídico, capacidad y recono- mayoría política en la composición del Conse- cimiento intelectual y académico. jo de la Magistratura es una exigencia del buen Pero todo esto tiene que ser un elemento que orden democrático. Esto es lo que tuvo en mi- ayude a la política a seleccionar y a resolver ras el constituyente a la luz de las palabras que mejor la designación de jueces. No pueden acabo de leer y esto es lo que corresponde en ser las propias corporaciones las que tengan el cualquier diseño democrático. peso decisivo de esa designación. Cuando hablo de política –quiero hacer la La Constitución de 1853 preveía la designa- aclaración– no me refi ero a las mayorías de ción política del Poder Judicial que, en reali- turno, porque las mayorías van cambiando dad, en algunos lugares como los Estados Uni- de acuerdo con el resultado de cada elección. dos, ha funcionado perfectamente bien. Claro, Cuando hablo de política no me refi ero a las no funcionó perfectamente bien en la Argenti- concepciones de determinado punto de vista de na pero para eso contribuyeron muchas otras la sociedad o de las soluciones colectivas tra- causas, no sólo el sistema de designación, sino tando de conciliar los intereses contrapuestos los golpes de Estado y la propia actitud de los y cada vez más complejos que existen en la jueces que, como se ha dicho acá, conectaron sociedad moderna. De esto se trata la política. los golpes de Estado y el Estado autocrático. Claro que también existen en nuestra sociedad Cuando en 1994 se inserta el Consejo de la instituciones y corporaciones que, de forma Magistratura en el diseño institucional se lo legítima y sin darle un sentido peyorativo, de- hace con la idea de resolver demandas socia- fi enden su propio interés. No está mal que así les del momento y hacia el futuro; demandas sea, lo que sí está mal es que desde la políti- sociales que tienen que ver con la pérdida de ca abdiquemos y resignemos la potestad y la credibilidad, confi anza, calidad en la adminis- posición del bienestar general, otorgándoles tración de la justicia y efi cacia en la prestación a las corporaciones decisivo poder al tiempo del servicio. de la nominación de los propios integrantes de Por eso, la idea fue selección amplia y demo- ese poder político del Estado, que puede impe- crática de los jueces en función de los méritos dir la ejecución de las políticas votadas por el y de la idoneidad; que no es poca cosa. Muchí- Congreso. simos de los jueces que hoy integran el Poder Esa facultad que tienen entonces los conse- Judicial de la Nación, después del Consejo de jos de la Magistratura no puede estar, como se la Magistratura podrían ser jueces de la Nación propone en el dictamen de mayoría, fundamen- porque tienen las aptitudes necesarias para pre- talmente en manos del poder corporativo. Es- sentarse a un concurso de oposición y antece- tamos yendo a un sistema que es poco menos dentes y ejercer la magistratura sin necesidad que de cooptación, donde el paso decisivo para de tener algún contacto o amigo político. la designación de los integrantes del Poder Ju- Como bien se ha dicho aquí, muchos de los dicial está dado por los jueces, por los aboga- que fueron nombrados con el viejo sistema no dos y fundamentalmente por los profesores de podrían ser jueces porque no superarían el con- derecho. curso de oposición y antecedentes. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 267 La posibilidad de acceso plural en una socie- Otro caso es la acordada del máximo tribu- dad democrática es absolutamente fundamen- nal –que sigue vigente– que ordena que los tal para tener una Justicia plural y democráti- jueces del país no paguen el impuesto a las ga- ca. El pluralismo quedó consagrado, y en ese nancias, como lo establece la ley. Y no lo hicie- sentido es claramente un avance. Sin embargo, ron en una decisión particular ante un juez que es cierto que ha sido una institución injertada, inició un juicio después de pagar el impuesto, que se vincula con el sistema europeo de ad- como procede cualquier contribuyente cuando ministración de justicia y no con el argentino cuestiona la constitucionalidad de un tributo; o americano del Poder Judicial. Por eso, no lo hicieron de una manera general, abstracta y pueden ser iguales; los modelos europeos no muy rápidamente para que ningún juez de la nos sirven, porque las resoluciones de los jue- República pague su impuesto. ces y sus designaciones sin el poder político Surge expresamente de la Constitución la fi - de Europa confi ado a las propias burocracias nalidad de la ley 24.309, que es la de separar la judiciales –que no son exclusivamente las que administración del Poder Judicial para que sea los designan–, no tienen mayor signifi cancia el Consejo de la Magistratura el que adminis- institucional. tre, y de este modo posibilitar que los jueces La selección no democrática de jueces con se dediquen a lo que decía Paixao, es decir, a poder político contramayoritario que puede resolver controversias, a dictar sentencias con- impedir la ejecución de las políticas del Con- forme a derecho. greso, sería un error tremendo y lamentable si Sin embargo, la resistencia de la Corte a se cristalizara en una ley de naturaleza consti- transferir las competencias que correspondían tucional. al Consejo de la Magistratura fue absolutamen- Aquí se habla de corporativismo, corpora- te evidente desde el primero hasta el último día. ciones y estamentos con un sentido peyorati- La Corte ha tomado una posición contraria a la vo y pensando que el legislador simplemente fi nalidad de esta separación que está en el texto procedió con prevención respecto de la actua- y en el espíritu de la Constitución de 1994, que ción de los sectores incluidos en el Consejo. es incorporar al pleno del Consejo de la Magis- Esto es absolutamente objetivo; el corporati- tratura las atribuciones que muy bien aquí han vismo o accionar corporativo de la judicatura señalado expositores que me precedieron en el es evidente y tiene muchísimas pruebas. Todos uso de la palabra. los que operamos con el sistema jurídico y es- La selección de un sistema de cuasicoopta- tamos del otro lado de los tribunales muchas ción no conduce a afi anzar el poder político de veces no decimos esto a boca de jarro porque los jueces democráticos, y creo que sería un puede resultar contrario a nuestros propios in- error cristalizar eso. La administración com- tereses. De todos modos, nadie desconoce que partida con la Corte va contra la fi nalidad pro- el corporativismo existe, el accionar corporati- clamada de la Constitución. Antes del Consejo vo existe; por defi nición corporativismo es la de la Magistratura la apertura del procedimien- tendencia abusiva a la solidaridad interna y a la to de remoción de los jueces correspondía al defensa de los intereses del cuerpo. Congreso de la Nación: acusaba la Cámara de Decía Spota que el espectro del corporativis- Diputados y juzgaba el Senado. Ahora, ¿cómo mo es un tema al que hay que prestar esencial se va a promover este procedimiento por el importancia, porque es real y temible. Algo pa- propio Consejo de la Magistratura si está inte- recido expresa también Zaffaroni. Si de mues- grado mayormente por los propios interesados tra basta un botón, para dejar en evidencia el en la permanencia en el cargo? ¿Cómo no va poder corporativo que tiene la Corte sólo hace a estar mayoritariamente representado el po- falta considerar la impertinencia democrática der político para controlar el desempeño de los en el caso “Fayt”, en el que en lugar de apli- jueces? ¿Acaso el sistema de frenos y contra- car la Constitución –como se debió hacer– se pesos no fue ideado para el control recíproco tuvo la ocurrencia de declarar inconstitucional entre los poderes? justamente un caso promovido por uno de los Estamos instaurando un sistema en el que propios integrantes de la Corte Suprema. el Poder Judicial se nombra solo y se controla 268 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª solo. ¿Pero qué estamos haciendo en términos rey por ese entonces– terminaba prevaleciendo de calidad democrática para hacerle perder una en esa puja de intereses. votación al gobierno? No es lo que se puede hacer con el diseño Yo creo que esto merece una refl exión que propuesto para el Consejo de la Magistratura va mucho más allá de la coyuntura, que, por sino que hay que tener confi anza en la demo- otra parte, está absolutamente tergiversada. cracia. Los males de la democracia se curan Tengo anotadas aquí dos declaraciones de ac- con más democracia. tores de la magistratura. El doctor Recondo, Cuando preparaba esta exposición recorda- presidente de la Asociación de Magistrados, ba que, en los gérmenes de la Revolución Fran- dijo el 21 de julio de 2009: “Han hecho del cesa, la Asamblea se componía de tres estados: Consejo una especie de cabeza de playa para el clero, la nobleza y el Estado llano. El Estado tratar de dominar, manejar y restarle indepen- llano siempre terminaba vencido, porque la vo- dencia al Poder Judicial”. Ha quedado perfec- tación no era por cabeza. La representación po- tamente claro que esto no es así. Sin embargo, pular en la época de la Revolución Francesa era el presidente del Consejo de la Magistratura, un absolutismo menguado. El acto decisivo de Luis Cabral, dijo el 18 de febrero de este año: la Revolución Francesa fue precisamente cons- “Pero se reconoce que el poder de veto…” –se tituir a la Asamblea Nacional en Estado llano. refi ere al supuesto poder de veto que tiene la Fue un acto de la representación política. En mayoría política para impedir la ejecución de eso consistió básicamente la Revolución Fran- ciertas decisiones– “…nunca ha sido ejercido cesa. Antiguamente los diputados representa- como tal”. ¿De qué estamos hablando? ¿Qué ban a las ciudades o intereses y estaban repre- estamos haciendo? sentados en la Asamblea Nacional, y pasaron Como siempre sucede en el sistema demo- a ser representantes de la Nación, palabra que crático constitucional, hay aquí una tensión justamente es la que recoge nuestra Constitu- permanente entre la Constitución, que esta- ción Nacional cuando se refi ere a los poderes blece reglas y límites, y la democracia. Por del Congreso. Nosotros somos representantes eso se pretende afi anzar el poder del Poder y diputados de la Nación. Judicial. Yo quiero recordar –como ya se hizo aquí– el origen del Poder Judicial en los Esta- De modo que yo confío en que un día el dos Unidos, que no es distinto del origen que Consejo de la Magistratura tendrá, como ór- tuvo en la Argentina. Al igual que el Senado gano democrático de la Constitución, una re- de la Nación fue ideado como una fórmula de presentación mayoritaria democrática, una contrapeso para evitar el exceso en los avances representación como corresponde: nacional y legislativos del “populacho” –así debe leerse la popular. (Aplausos.) traducción de El Federalista– expresado en la Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra Cámara de Diputados. el señor diputado por La Rioja. Es un poder moderador para controlar y apa- Sr. Yoma. – Señora presidenta: una vez más ciguar los excesos de la representación popular estamos convocados para tratar un tema de y fue pensado y diseñado de este modo. Así lo enorme envergadura institucional, pero con un hicieron los constituyentes de Filadelfi a y así objetivo político menor. lo tomaron nuestros Constituyentes en 1853. Venimos escuchando desde el 28 de junio Pero han pasado 150 años y el mundo ha del año pasado que el cambio en la mayoría avanzado en la democracia. Estos sistemas parlamentaria iba a redundar en una mejora fueron avances respecto de los absolutismos en la calidad institucional de la Argentina, que monárquicos y el despotismo, pero volver a un íbamos a cambiar, que estábamos obligados Poder Judicial elitista, que se autocontrole y a trabajar en un mayor consenso, que ése era que no sea controlado por el poder popular sig- el mandato de la sociedad y que las leyes que nifi ca una involución democrática a términos iba a producir el Parlamento iban a ser las que casi medievales, cuando eran los estamentos formaban parte de la agenda de la sociedad y corporativos los que formaban parte de la orga- no las leyes impuestas –entre comillas– por el nización política. Aun en ellos, el soberano –el ofi cialismo. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 269 Pero no ocurrió ni una cosa ni la otra. Cada Pero acá se insiste en votar cualquier cosa una de las iniciativas que se han votado por en contra de la letra, del espíritu y de los an- imposición de las mayorías circunstanciales tecedentes de las leyes y de la Constitución surgidas de la elección del 28 de junio ha ge- Nacional con tal de obtener un título en los nerado una expectativa y un titular durante un diarios del día siguiente que diga: “Triunfo de par de días en los diarios y nunca más se supo la oposición”. Eso es lo que quieren conseguir, de ellas. aunque las iniciativas votadas nunca lleguen a Me pregunto qué pasó con la reforma de la ser leyes, ya sea porque duermen en el Senado ley del cheque, votada con una minoría abso- –como pasó con todas las iniciativas que sa- lutamente inconstitucional y que generó largos lieron de esta Cámara– o porque duermen en debates en este Parlamento. Me pregunto qué esta Cámara de Diputados, como pasó con la pasó con la utilización de las reservas para el reforma de la ley del cheque. Se aprobó por famoso pago de la deuda externa, tema que du- mayoría simple la modifi cación de la asigna- rante cuatro meses tuvo en vilo a la opinión ción específi ca de un impuesto coparticipable, pública. También me pregunto qué pasó con el por lo que dormirá para siempre el sueño de los rechazo por simple mayoría del veto de la ley justos en esta Cámara de Diputados. de partidos políticos, qué pasó con la reforma Lo mismo ocurrió con cada una de las ini- de la ley que reglamenta los decretos de nece- ciativas con las cuales pretendieron imponer sidad y urgencia, o qué pasó con cada una de una agenda, sin darse cuenta de que la sociedad las expectativas que se han ido generando en está pidiendo que consensúen con el ofi cialis- la opinión pública. Lo único que lograron fue mo, que tiene la función de administrar el país, un par de títulos en los diarios, ese efímero y o sea que se sancionen leyes que tengan que pequeño objetivo de leer en los diarios del día ver con la mejora en la calidad institucional y siguiente un título que diga: “Triunfo opositor en la calidad de vida de la gente. en la Cámara de Diputados”. El mismo voto popular que el 28 de junio ¿Pero qué mejora en la calidad institucio- eligió a la oposición para conformar un nuevo nal trajo aparejada esa promesa electoral que Congreso, eligió al peronismo y a la presidenta hicieron? Lo único que yo veo –lo digo con Kirchner para administrar la Argentina. Y si no mucho respeto y humildad– es un nuevo in- buscan el consenso con el partido de gobierno, tento de degradar la calidad institucional en si las leyes requieren los dos tercios y los dos la Argentina para obtener un triunfo chiquito, tercios no existen, no los tienen, con lo cual como es una votación en una de las Cámaras están más obligados que nosotros a buscar el del Congreso. consenso porque, además, se comprometieron Señora presidenta: ¿cómo se inscribe en- ante la opinión pública con ese discurso. tonces esta reforma a la ley del Consejo de la Esto que hoy nos presentan, lamentablemen- Magistratura que se nos propone como regla- te, con el respeto intelectual y personal que me mentación del artículo 114 de la Constitución merece el doctor Gil Lavedra y muchos de los Nacional? Es una ley que requiere el consenso colegas diputados opositores que han trabajado de la mayoría absoluta de cada Cámara y tam- en este tema, es de una grosería institucional bién un consenso político, máxime si se tra- incalifi cable. ta de una iniciativa de los bloques opositores al partido de gobierno. ¿Por qué? Porque en Se propone a la Corte Suprema para volver nuestro sistema institucional hay un colegisla- a conducir el Consejo de la Magistratura, cosa dor que es el Poder Ejecutivo, y el mandato po- con la cual estoy de acuerdo en lo personal, pular que recibieron el 28 de junio no fue que porque creo que el presidente de la Corte Su- la oposición consensuara para producir daños prema tiene que presidir el Consejo. políticos al gobierno. El mandato popular del Pero en la búsqueda de ese consenso oposi- 28 de junio fue que el ofi cialismo y la oposi- tor de tener un dictamen en contra del ofi cialis- ción buscaran un consenso en todos aquellos mo se lo pone al frente sin facultades. No pue- temas que tuvieran que ver con la mejora de la de intervenir en la administración del Consejo, calidad institucional. tampoco en las comisiones del Consejo de la 270 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Magistratura, es decir, es una fi gura decorativa les, el CELS –Centro de Estudios Legales y y a la vez se le impone un comité consultivo. Sociales–, el CIPPEC –Centro de Implemen- ¿Alguien se puso a leer lo que es el llamado tación de Políticas Públicas para la Equidad y “Comité Consultivo” Vale la pena repasar el el Crecimiento–, Poder Ciudadano y la Unión texto. Lo integran todas las ONG habidas y por de Usuarios y Consumidores. Todos ellos pro- haber. Se mencionan como a 10 o 15 ambien- dujeron un documento en contra del dictamen talistas, vecinalistas de todo tipo y al fi nal dice de mayoría. “y toda aquella que no fi gura en el listado an- Hay algo que resulta notable: en la compo- terior”, con lo cual entra el centro de jubilados sición del consejo se introduce un académico del barrio Shincal de La Rioja, por ejemplo. más. Pero este académico no integra las cáte- Son quienes van a controlar al Consejo de la dras de la Facultad de Derecho, sino que pro- Magistratura y a la Corte Suprema. viene de las ciencias sociales y humanísticas. Se le asigna un presupuesto a ese consejo En este sentido, quisiera poner un ejemplo. consultivo que, obviamente, sale del presu- En la Universidad de La Matanza, la carrera puesto del Poder Judicial de la Nación. Tam- de profesor de educación física pertenece a la bién se le tiene que asignar personal. rama de las ciencias sociales y humanísticas. Sin duda puede ser muy útil para la salud de ¿Alguien se imagina a un juez de instrucción los consejeros que un personal trainer integre de la Capital Federal que tiene que sentarse el Consejo de la Magistratura, pero la verdad arriba de los expedientes porque no tiene lugar es que no me parece razonable que un profesor para ejercer su función, que le digan que van a de educación física sea miembro del Consejo destinar millones de pesos del presupuesto del de la Magistratura. Poder Judicial no a mejorar la administración Todas estas medidas pueden resultar muy de justicia, sino para que funcione el comité abiertas y participativas, pero lo cierto es que consultivo, con presupuesto y personal del Po- quien administra el Poder Judicial de la Na- der Judicial, para que las ONG controlen a la ción, quien selecciona a los magistrados, quien Justicia y al Consejo de la Magistratura? les toma concurso a los aspirantes a jueces Obsérvese lo que nos están proponiendo en tiene que ser un conocedor del derecho para cuanto a la representación del Congreso. Con garantizar, fundamentalmente, la solidez téc- respecto a los bloques son tres representantes nica y la idoneidad de quienes van a ejercer la de cada Cámara nombrados por los bloques magistratura. más numerosos de cada una. Todo esto me resulta cómico. Sin embargo, No hay nada más “democrático” y ni hable- es lo que nos están proponiendo; este es el pro- mos con respecto al voto popular. Cuando el ducto del consenso que hoy nos traen al debate. pueblo tiene que estar representado en las co- Me pregunto por qué tiene que ser un académi- misiones, éstas se constituyen de acuerdo con co de las ciencias sociales y humanísticas. ¿Por la composición de cada Cámara, es decir la qué no puede ser un profesional de la salud o composición que señaló el voto popular. En la de las ciencias económicas? Ya que tenemos Auditoría General de la Nación pasa lo mismo. que informatizar el Poder Judicial, ¿por qué Ahora, un bloque unipersonal –como sucede no puede ser un profesional de las ciencias en el Senado, donde son muchas las terceras informáticas? fuerzas representadas por bloques unipersona- Quienes seleccionan y evalúan la remo- les– va a tener la misma cantidad de miembros ción de los magistrados deben tener cono- que los bloques mayoritarios. cimientos de derecho y solidez técnica en la Obsérvese el caso de los que vinieron a ex- materia. poner a la comisión que se oponen al dicta- Otra perla maravillosa es la del cupo feme- men de mayoría porque consideran que tiene nino. Cuando los estamentos sean plurales, se graves falencias: las mismas ONG que fueron deberá respetar el género. Pero cuando más de convocadas desde la oposición para opinar, un bloque tenga que nombrar a un solo repre- como la Asociación Civil por la Igualdad y la sentante, ¿cómo vamos a respetar esa disposi- Justicia, la Asociación por los Derechos Civi- ción? ¿Acaso le vamos a decir a un bloque que Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 271 nombre como representante a una mujer y al Aquí tengo la lista del Comité Consultivo, otro a un hombre? que no encontraba: organismos de derechos Este proyecto contiene errores técnicos se- humanos, instituciones con interés en la admi- rios, como por ejemplo en cuanto al tema de nistración de justicia, organizaciones de defen- las vacancias. Al respecto, se establece que los sa del medio ambiente y de los recursos natura- suplentes podrán asumir en el Consejo de la les, organizaciones de trabajadores judiciales, Magistratura provisoriamente. En este senti- centrales nacionales de trabajadores inscritas do, ¿qué pasa con el concepto del “juez natu- en el Ministerio de Trabajo, organizaciones de ral” durante el proceso de sustanciación de un defensa de las poblaciones en situaciones de juicio político? Digo esto porque cuando un riesgo y organizaciones sociales que no se en- consejero que esté actuando en el proceso de cuentren comprendidas en los anteriores enun- remoción de un magistrado no pueda asistir a ciados, con lo cual entra todo el mundo. una reunión, será reemplazado por el suplente. Creo que hay que dar un sentido más federal En ese caso, ¿qué ocurre si el suplente tiene al Consejo de la Magistratura. Durante estos una visión distinta de la del titular? Esta posi- años hemos visto muchos casos de postulan- bilidad de que asuma el suplente y que luego tes del interior del país que tienen que venir a vuelva el titular es un mamarracho de dudosa la Capital Federal a competir en los concursos constitucionalidad, sobre todo por aquel prin- por oposición y antecedentes con abogados cipio del “juez natural”. que pertenecen al foro de la Capital Federal, que obviamente integran una terna. Por otro lado, hay cuestiones que se mantie- nen, alguna de las cuales incluso propongo que Esos mismos postulantes se presentan para sean modifi cadas. Cuando se inició el debate distintos concursos al mismo tiempo y después en comisión les expresé a mis colegas que no eligen el destino, con lo cual un abogado que había que generar demasiadas expectativas en ni piensa ir a Catamarca, La Rioja o San Juan puede ganar el concurso en Mendoza o San la sociedad en torno a esta iniciativa, porque Luis, pero en realidad está interesado en un el 80 por ciento de las reformas que se pre- juzgado contencioso de la Capital Federal. tenden impulsar se pueden implementar por la vía de las facultades reglamentarias del propio Ocupa los casilleros de las ternas pero no consejo. El único objetivo de la iniciativa es tiene la más mínima intención de ocupar esos aumentar multitudinariamente la composición lugares, por lo cual proponemos concretamen- del Consejo de la Magistratura. te en nuestro dictamen que los postulantes sean de la jurisdicción en la que va a cubrirse la va- Hay algunos aspectos que se pueden corre- cancia, y no de cualquier otra. gir. Por ejemplo, habría que eliminar que haya El tribunal del concurso, los académicos y decisiones que no sean recurribles judicial- los miembros del foro también deberían per- mente. Esto fi gura en la actual ley, se encontra- tenecer a esa jurisdicción. No todo debería ser ba en la anterior y se mantiene en el dictamen manejado por un par de estudios jurídicos o de de mayoría. organismos colegiados de la Capital Federal. En numerosas oportunidades la Corte ha En el caso de la selección de magistrados, dicho que cuando estén en juego las garantías la publicidad de los concursos debería hacerse de defensa en juicio o las garantías constitu- en los diarios del lugar, donde se va a cubrir cionales, cualquier decisión que tome el Con- la vacancia. Así debería hacerse en La Rioja, sejo de la Magistratura o cualquier órgano Catamarca o San Luis, a fi n de que las orga- político –incluso, el Congreso– es revisable nizaciones puedan presentar sus objeciones. judicialmente. Quienes serán sujetos pasivos de la adminis- Cualquier decisión del Consejo de la Magis- tración de justicia y conozcan al personaje en tratura –mucho más las de carácter administra- cuestión podrán avalarlo u objetarlo, ya que tivo– debería poder ser recurrida judicialmente una vez que está designado, no hay tutía, pues si estuvieran en juego garantías constituciona- ya cuenta con estabilidad, como pasó con mu- les expresas. Creo que sería sano que ello se chos que llegaron con el desconocimiento total modifi que. de los habitantes del lugar donde debían ejer- 272 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª cer la magistratura. Creo que hay que darle un Ahora, una denuncia así no puede estar sine sentido más federal, reitero, al Consejo de la díe; entonces, un plazo razonable de dos años Magistratura. para sustanciar una denuncia haría a la estabi- Hay que dictar un nuevo reglamento de su- lidad y a la tranquilidad con que el magistrado brogancias. Actualmente lo tiene por delega- tiene que llevar adelante su función. ción el Consejo de la Magistratura, pero creo Se generó mucho debate en torno a la pro- que hay que modifi carlo y establecer criterios puesta del señor diputado Alejandro Rossi en la ley. respecto del examen de los jueces. Yo lo he conversado mucho con Alejandro y el deba- Por ejemplo, pienso que no pueden ser subro- te derivó en algo que no tenía nada que ver gantes en los juzgados los abogados del foro. con lo que el diputado Rossi estaba plantean- Me tocó a mí, como presidente de la Comisión do. Incluso fi gura en muchas Constituciones de Disciplina en la anterior composición del provinciales. consejo, por ejemplo, evaluar la conducta de En la Constitución riojana, de Joaquín V. abogados que durante meses subrogaban juz- González, había un instituto que se llamaba gados a la mañana, y a la tarde atendían los “noviciado”, por el cual un juez ejercía du- estudios. rante un año. El primer año de su designación El que tiene interés económico y profesio- sin estabilidad, al cabo del cual era evaluada nal en los juzgados no puede ser subrogante su gestión y después recién recibía la confi r- en ellos. Creo que el régimen de subrogancia mación o la estabilidad. Pero estaba el año del tiene que establecer el caso de los magistrados, noviciado y eso fi guraba en esa Constitución secretarios de la jurisdicción de que se trate, en de 1933, obra de Joaquín V. González. todo caso, pero no los abogados de la matrícu- Creo que eso es sano, pero no hay que vincu- la, porque tienen intereses económicos en las larlo con la estabilidad de los magistrados. Es causas en las que luego les va a tocar a ellos decir, no se trataría de un examen, a mi modo actuar como jueces subrogantes. de ver. La escuela judicial que funciona hoy Hay que mejorar el tema de la prescripción en el Consejo de la Magistratura debería tener de los mecanismos sancionatorios. No se puede mecanismos de capacitación de magistrados, tener indefi nidamente a un juez acusado ante el de funcionarios y de empleados, e inclusive Consejo de la Magistratura, hay que ponerle un otorgar créditos para la carrera judicial. Insisto límite. Un límite razonable sería dos años. Si a en que periódicamente se dé la actualización los dos años no hay acusación cae la denuncia. de funcionarios y magistrados, pero –reitero– No puede mantenerse sine díe salvo que haya no vinculada a su estabilidad, sino a la actua- lización necesaria de los jueces, los funciona- –y esto sí lo establezco como una excepción– rios y los empleados del Poder Judicial. Esto una causa penal abierta en la que exista un auto lo propongo en el marco de la escuela judicial de procesamiento, con lo cual obviamente no que actualmente funciona en el consejo. habría prescripción. Creo que quizá se haya hecho un debate in- Pero sí creo que tienen que prescribir las necesario acerca de la ideología de los jueces. causas, no pueden estar indefi nidamente en el Se habló del temor de que los jueces puedan Consejo de la Magistratura, porque el 80 por estar infl uidos por cuestiones ideológicas o po- ciento de las denuncias –y esto también es ex- líticas. La verdad que pensar así es como con- periencia propia y seguramente también la tie- siderar marcianos a los jueces, como que no nen mis colegas Diana Conti, Kunkel y los dis- forman parte de la sociedad en la cual ejercen tinguidos señores diputados que hoy integran sus cargos en el Consejo de la Magistratura. el Consejo de la Magistratura– son de aboga- Tengo el orgullo de haber participado como dos que tuvieron resoluciones en contra en los legislador en la elaboración del Núcleo de Co- juicios y denunciaron al juez ante el Consejo incidencias Básicas, en la sanción de la ley de de la Magistratura, reitero, porque tuvieron convocatoria a la Convención Constituyente una resolución contraria a los intereses de sus de 1994, por lo que me siento muy agradecido representados. a mi pueblo. También fui convencional cons- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 273 tituyente por mi provincia y posteriormente preocupar la vocación democrática. Segura- –como bien recordaba el señor diputado Gil mente que hemos avanzado en ese aspecto con Lavedra, con el que tuve largas discusiones, la creación del Consejo de la Magistratura. Por como con sus correligionarios– me tocó ayudar lo menos hoy la sociedad tiene mayores garan- a reglamentar muchos de los institutos creados tías de idoneidad y de vocación democrática. por la nueva Constitución, ya como presidente (Aplausos.) de la Comisión de Asuntos Constitucionales Sra. Presidenta (Fadel). – La Presidencia del Senado. Lo mismo ocurrió con la señora informa que el señor diputado Gil Lavedra de- presidenta de la Nación, Cristina Fernández de sea hacer uso de la atribución prevista en el Kirchner. artículo 138 del reglamento, por lo que le doy No veo motivo para modifi car esta ley vin- el uso de la palabra. culada con el Consejo de la Magistratura. Sr. Gil Lavedra. – Señora presidenta: voy a Voy a terminar el tema de la ideología con ser muy breve. Me gustaría contestar algunas una anécdota muy simple. Cuando debatimos cuestiones que se han deslizado en los discur- en la Convención Constituyente dijimos que lo sos sobre el dictamen de minoría, sobre todo único que debía garantizar un magistrado era la aquellas precisas que se refi eren al contenido idoneidad técnica y la convicción democrática. de dicho dictamen. Son los dos valores supremos. Cuanto más escucho los discursos que se Recuerdo que cuando rendí derecho laboral refi eren al dictamen de minoría, más me con- por los años 1980-1981 en la Facultad de De- venzo de que lo que está en juego aquí es que, recho de Córdoba, el titular de la cátedra –el como la reforma anterior fue impulsada por la doctor Raúl Sánchez Freytes, que murió la- entonces senadora Fernández de Kirchner, la mentablemente el año pasado; uno de los más integración no se toca; es un tabú. Éste es un grandes laboralistas que tuvo la República Ar- cerco sobre el cual de ninguna manera se pue- gentina– terminó el examen con una pregunta. de saltar y el resto es una serie de argumenta- Me dijo: “Yoma, ¿cómo es el tema vinculado ciones tendientes a decir, por un lado, qué bien con los accidentes de trabajo? ¿A partir de está el consejo y, por el otro, la demonización cuándo se considera el accidente in itinere?”. de la Corte. Voy a tratar de ser preciso en algu- Para los que no son abogados les aclaro que nas cuestiones. la expresión latina quiere decir “accidente en Con respecto a la exposición del señor di- tránsito”. putado Rossi, el libro de Bergalli, El Estado Me dio un ejemplo concreto diciéndome democrático y la cuestión judicial, es de 1983. cómo resolvería la situación si fuera juez en En las exposiciones de los señores diputados el caso de un ciudadano que sale de su casa Rossi, Ibarra, Prieto y, en menor grado en la para ir al trabajo, cruza la calle y lo atropella un del diputado Yoma, está la cuestión de la Corte. auto. “Si bien no llegó al trabajo, ¿es accidente Más allá de que está el argumento de que la de trabajo in itinere o no?”. Obviamente que en Constitución dice que al consejo lo integran los la ley de accidentes de trabajo no fi gura nada jueces de todas las instancias y que no puede sobre eso. No menciona lapsos. La verdad es venir a decirse que la Corte no es una instan- que no supe qué decir. cia judicial, cuando la jurisdicción apelada de Sánchez Freytes me dijo lo siguiente: “Mire, la Corte por el artículo 117 de la Constitución en este gobierno dictatorial para que sea acci- Nacional incluye la posibilidad de la apelación dente de trabajo le tiene que caer la máquina ordinaria de conocimiento amplio, no puede encima. Si fuera un gobierno democrático, se- decirse, como se ha dicho, que éste es un retro- guramente va a ser considerado accidente de ceso medieval, que se llega a la cooptación, que trabajo el caso que le mencioné”. se retrocede a la corporación judicial, cuando Eso me quedó grabado. Es lo que necesi- se trata de una presidencia absolutamente no- tamos garantizar de los funcionarios y no la minal y con carácter institucional. convicción ideológica en el sentido estricto. En este punto me acompaña el diputado Eso no nos tiene que preocupar. Sí nos debe Yoma y me alegra mucho que crea que no se 274 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª trata de un retroceso medieval y que la Corte punto neurálgico de difi cultad para el acuer- está bien puesta. do, me gustaría que el ofi cialismo acompañe Por otro lado, el señor diputado Vargas la amplia gama de cuestiones que trae el dicta- Aignasse mencionó que el consejo está bien men de mayoría. y trajo todas las estadísticas. En ese sentido, Quiero hacer algún comentario con respecto cuento con todas las discusiones parlamenta- a los temas mencionados por el señor diputado rias, lo que se fi rmó en esa oportunidad y los Yoma. Varios están contemplados en el dicta- números reales de la página del Consejo de la men, incluso de modo expreso, por ejemplo, la Magistratura. publicación en el diario local de los concursos El consejo no está bien, el consejo no me- y la difusión de las entrevistas, lo que se puede joró sustancialmente sino que hubo mejoras hacer a través de medios audiovisuales del lu- parciales. No mejoró la estructura burocrática gar respectivo. Ésta es una cuestión atinada. y la cantidad de cargos –ése era el argumen- Respecto de las críticas al comité consulti- to– no se redujo sustancialmente. En algunos vo, es un órgano de consulta. Por supuesto que casos hubo una mejora de productividad, pero no debe gastar mucho, tiene que ser un gasto no mucho más que eso; está igual. En 2006, el mínimo. En realidad, esto debe ser establecido consejo tuvo un desempeño muy parecido al con la más estricta prudencia, más allá de que anterior e inferior en algunos rubros. la experiencia de lo que ocurre actualmente en En relación con las cuestiones puntuales el consejo no me da mucho la razón. a las que se refi rió la señora diputada Ibarra, Quería puntualizar estas cuestiones, y luego quiero comentar que respecto del uno, uno y de las exposiciones de los señores diputados uno por supuesto que la designación la hace desarrollaré mi punto de vista en nombre de la la Cámara y es automática, por lo tanto, no se comisión. dan todos los peligros que la señora diputada Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra anticipa. el señor diputado por Buenos Aires. Quiero adelantar que el proyecto que us- Sr. Tunessi. – Señora presidenta: estamos tedes tienen sobre las bancas –esto pensaba participando de un debate sustancial. decirlo en la discusión en particular– presenta Quiero comenzar mi breve exposición admi- unas pequeñas modifi caciones que pueden so- tiendo, como autor de uno de los proyectos que lucionar ciertas difi cultades que mencionó la se tomaron como base para este dictamen, que señora diputada Ibarra. tal vez cometí un error al pensar que la modifi - Me refi ero sobre todo a la composición y a cación planteada era estrictamente respecto de los problemas que existen en cuanto a las ter- la composición de los integrantes del Consejo nas. Se incluye una cláusula que dice que el de la Magistratura, como una suerte de reforma consejo, a través de la reglamentación, tiene para que las cosas volvieran a su estado ante- que asegurar que se respete el orden de mérito rior a la última reforma del año 2006. y, por otro lado, hay una supresión de ese texto En realidad, teníamos el temor de transitar que obliga al consejo a integrar la terna si el un camino complejo, difícil y arduo. La sensa- Congreso lo rechaza. Es decir que ambas cues- ción que uno percibía era que, a partir del mo- tiones son superables por las modifi caciones mento en que se desatara esta cuestión tan am- que luego vamos a anunciar. plia y compleja, que amerita y reconoce tantas Entiendo que se puede acusar que lo único legítimas opiniones de diversos sectores, iba que se busca es tratar de derrotar al ofi cialis- a resultar prácticamente imposible llegar a un mo si el proyecto hubiera tratado de modifi car acuerdo. nada más que la composición del consejo. Pero Evidentemente me equivoqué, y eso con- éste es uno de los puntos que está dentro de una lleva el reconocimiento de la importantísima gran cantidad de reformas. tarea desarrollada por el presidente de la Co- La que estamos debatiendo es una gran re- misión de Justicia e integrante de mi bloque, forma del consejo. Por lo tanto, más allá de la señor diputado Gil Lavedra, quien con enorme cuestión de la composición, que sabemos es el vocación y paciencia por el diálogo, incluyen- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 275 do al ofi cialismo –faltaría a la verdad si no lo sobre el poder y el corporativismo. Tampoco dijera–, estuvo en tratativas permanentes para podemos hacerla respecto de cuestiones tales acordar un despacho único sobre la reforma del como que volvemos hacia atrás o vamos hacia Consejo de la Magistratura. adelante, o la participación democrática y po- –Ocupa la Presidencia el señor presidente pular, y después escindirnos de la realidad que de la Honorable Cámara, doctor Eduardo todo el mundo percibe, que es un Consejo de Alfredo Fellner. la Magistratura donde funciona –utilizándola o no– una mayoría del ofi cialismo que condicio- Sr. Tunessi. – Así fuimos avanzando en un na el nombramiento y remoción de los jueces dictamen que no sólo modifi ca los aspectos de la República. sustanciales que hemos comprometido en la Entonces, ¿qué estamos discutiendo? Esta- campaña electoral, sino que también considera mos discutiendo una cuestión ideológica; aho- la conformación de una institución mucho más ra somos todos progresistas, Robespierres de transparente, efi caz y equilibrada. pico, que venimos a decir que somos vanguar- El camino que se recorrió es tal vez el más distas y después no nos atrevemos a avanzar en arduo y difícil, pero se aleja de la lógica de los una reforma judicial de largo aliento. resultados del señor diputado Yoma en el sen- ¿Cuál es la reforma judicial de largo aliento tido de pretender únicamente la búsqueda de la importante, transformadora, que terminó con repercusión mediática o ganar el partido de la el corporativismo de las instituciones que nos circunstancia o coyuntura. auguró la reforma de 2006? Porque la refor- Esto va mucho más allá; ha logrado consen- ma de 2006 fue la más mezquina, la que pre- suar legítimas apreciaciones o visiones de un cisamente quiso poner un voto necesario en complejo y difícil problema para arribar fi nal- cada decisión importante de los dos tercios mente a un acuerdo. Llegamos a un entendi- que tiene el Consejo de la Magistratura para miento razonable para elaborar un despacho y condicionar la designación o la remoción de lograr una transformación importante en una un magistrado. institución fundamental de la República. Esto Se nos quiere explicar aquí esta noche que habla a las claras de que el camino recorrido es eso no existe, que eso no se ha usado. Ahora arduo, difícil, pero el mejor. bien, ¿alguien cree que es necesario materiali- Quiero destacar la contradicción del ofi cia- zar eso en un hecho concreto? ¿Alguien puede lismo, que por un lado dice que el dictamen sostener seriamente aquí que no condiciona las del Proyecto Sur era el mejor, después que se discusiones para el consenso en el Consejo de había frustrado, y por último, el señor diputado la Magistratura la existencia de una bolilla ne- Yoma ridiculiza la presencia del comité con- gra del ofi cialismo? sultivo como una situación casi escandalosa. La verdad es que se nos están riendo en la Creo que el Comité Consultivo fue un gran cara, porque nadie puede sostener con sinceri- aporte que efectivamente permite terminar con dad esta situación de que sabemos que cada vez esta idea de la mirada corporativa, que forma que se negocia entre los sectores corporativos parte más de un discurso que de una vocación que integran el Consejo de la Magistratura, la de voluntad cierta por transformar los aspec- designación o la remoción de un juez está fuer- tos corporativos de la Justicia y los relativos temente condicionada por la espada de Damo- al poder. cles que pende en cada decisión, porque si no Aquí no estamos en presencia de una discu- llegamos a un acuerdo el ofi cialismo impone sión ideológica, señores diputados, y no ven- su número. Está claramente estudiado que se gan a disfrazar ni a vestir de doctrina ideologi- necesita por lo menos el voto de un ofi cialista cista este concepto porque todos saben que se en cada una de esas decisiones. discute una cuestión de poder. Han bajado la cantidad de miembros a trece Eso es lo que discuten y lo que ha estado diciendo que así el consejo se desburocratiza- funcionando en el Consejo de la Magistratura. ba. Claro, es más fácil lograr los dos tercios Ésa ha sido la aspiración, porque no podemos con trece miembros que con dieciocho. ¿No hacer una abstracción de una discusión teórica podemos darnos cuenta de que en eso ha con- 276 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª sistido esta famosa reforma de largo aliento? En esa línea de pensamiento, el constitu- ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la yente que citó el diputado Prieto –Enrique movilidad de los jueces, a terminar con la cor- Paixao–, al informar en la Convención Cons- poración y el poder, a sacar la Corte y demás, tituyente de 1994 dijo claramente: “En cuanto si lo que se ha perseguido es estrictamente una a la integración del Consejo de la Magistratura cuestión de poder y de disciplinamiento políti- se ha procurado un modelo de equilibrio que co de la Justicia en la Argentina? garantice la transparencia en el cumplimiento Por eso, yo creo que es muy importante el de estas fi nalidades y el pluralismo en la inte- aporte que ha hecho Proyecto Sur, porque creo gración del órgano. que nos permite una mirada precisamente no ”La Constitución ha prescrito que la confi - corporativa. Por primera vez se va a dar en guración del órgano esté signada por el equili- el proceso el aporte de un grupo de ciudada- brio. Con ello ha establecido que la composi- nos, de representantes de distintos actores de ción numérica debe garantizar que los poderes la sociedad civil que otorgarán al organismo políticos no tengan en él una hegemonía que una mirada más genérica y objetiva, pudien- menoscabe la transparencia en el cumplimiento do participar y opinar en cuestiones tan sen- de las funciones –muchas y muy importantes– sibles representantes de quehaceres ajenos al que le asigna y ha de asegurar el pluralismo en sistema judicial y a su entorno inmediato. De su integración.” forma tal que me parece que también es un Por ello, el artículo 114 se refi ere a una com- aporte que igualmente ha ayudado a mejorar posición equilibrada. Esto no signifi ca darle esta situación. más poder a uno u otro. Se establecen seis re- Por otra parte, quiero decir que el equilibrio presentantes del Poder Legislativo designados es el equilibrio; no busquemos vueltas hacien- de una manera claramente proporcional. No- do una exegética interpretación de la Consti- sotros, que hemos impulsado la idea de la pri- tución para decir qué quiere expresar con el mera y segunda minoría, hemos aceptado que equilibrio. El artículo 114 dice que la integra- sean tres representantes de los bloques más nu- ción debe ser equilibrada. Por “equilibrio” se merosos en cada una de las Cámaras. entiende que la representación de los sectores En consecuencia, la reforma constitucional debe ser proporcional. viene a superar el sistema patriarcal y a poner El constituyente de 1994 al introducir esta distancia en la designación de los jueces con reforma en la Constitución Nacional lo hace respecto al Poder Ejecutivo. con el claro propósito de terminar con el sis- Esto es importante sobre todo en el caso de tema patriarcal de designación de los jueces los jueces contencioso-administrativos y pena- como voluntad del príncipe, para establecer un les, que tienen que poder investigar, tener auto- sistema de reconocimientos donde lo orienta- ridad, autonomía, independencia, tranquilidad dor sea el concurso, la capacitación, la forma- espiritual y capacidad para poder ser objetivos ción y la preparación. Ha querido darle mayor cuando investigan. Precisamente tiene que ju- independencia al Poder Judicial y condicionar la facultad del Poder Ejecutivo en la intromi- gar esta idea de contrapoder para volver a los sión en aquel poder. equilibrios en la democracia. Ante esta evidencia tan palpable nos vienen Esto es lo que debe volver a funcionar en la con teorías tan rebuscadas que nadie puede en- Argentina: jueces que no estén mirando con un tender. El Poder Ejecutivo debe tener limita- ojo la sentencia que van a dictar y con el otro ciones, el actual y cualquier Poder Ejecutivo. lo que piensa el gobierno sobre lo que tienen Ésta es la otra cuestión que debemos analizar. que resolver. No es una reforma para este gobierno; es una Los países crecen cuando hay una justicia reforma para éste y cualquier gobierno que in- independiente, cuando se respeta la indepen- tente infl uir y manipular las designaciones de dencia del Poder Judicial y las instituciones. jueces. Deberán abstenerse, porque queremos Este proceso que llevamos adelante, señor un Consejo de la Magistratura que garantice la diputado Yoma, no es para el título de los dia- independencia del Poder Judicial. rios. Empezamos a cumplir con la promesa Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 277 que asumimos ante la ciudadanía de modifi car diputados Carranza, Rucci, Gambaro, Obeid, y transformar las instituciones de la República Forconi y Merlo. que están intoxicadas, que no son transparen- Se habló mucho –y el señor diputado Gil tes, que la gente percibe que funcionan en for- Lavedra lo hizo muy bien– acerca de la rai- ma amañada y que responden al poder y no a gambre constitucional que hay detrás de esta los intereses del colectivo de la sociedad. institución. Es decir, no sólo el Poder Judicial Esto es muy importante que lo tengamos sino también, y especialmente, el Consejo de la en cuenta. Ésta es la reforma que alentamos. Magistratura. Quería darle también un conteni- Por eso esta noche quiero que se discuta sin do político a esta cuestión porque, obviamente, hipocresía, sin tanta fi losofía política, que es estamos hablando de política. jarabe de pico para decir que vamos a hacer ¿Cuál es el rol de esta institución dentro de una alternativa no corporativa, que nunca he- nuestro sistema democrático? El diseño cons- mos hecho, que nunca ha avanzado, para lo- titucional que nosotros tenemos ha sido un di- grar discutir verdaderamente esta situación de seño que, de alguna forma, vino a arbitrar en poder que se da al transformar al Consejo de la la tensión que se da permanentemente entre Magistratura en un órgano independiente o en constitucionalismo y democracia. uno que responde al poder de turno. El gran problema de las instituciones esta- No voy a hablar de los principales aportes tales en la historia fue, precisamente, cómo de la reforma. He dicho que iba a ser breve, dirimir ese confl icto entre democracia y cons- por lo que voy a terminar mi alocución dicien- titucionalismo. Por supuesto que en el caso de do que nosotros estamos cumpliendo un com- la opción constitucional que nosotros hicimos promiso, que hemos logrado esforzadamente mejorar el jurado de enjuiciamiento y su inte- hace 147 años, desde el punto de vista norma- gración. Asimismo, nos enorgullecemos de la tivo saldamos esta discusión. Pero sobre esas representación de género en el Consejo de la tensiones es donde se fortalece el sistema de Magistratura. Esto es un avance que tiene que derecho, el Estado de derecho y su funciona- respetarse; no sé por qué recurrimos al sarcas- miento. Si analizamos los antecedentes –que mo para decir que tiene que estar representado ya fueron referidos en este ámbito–, la cuna del el género. debate fue la discusión entre federalistas y an- tifederalistas en los Estados Unidos. También nos enorgullecemos de la forma transparente para elegir a los funcionarios y En el diseño constitucional de aquella épo- de los cuestionamientos que hemos hecho a la ca, el planteo que se hacía acerca del orden ju- idea de la Corte Suprema. No queremos que rídico por el que se iba a optar era anarquía o la Corte Suprema esté afuera porque no que- tiranía. Obviamente, se trata de dos extremos remos un poder bicéfalo. Queremos un poder igualmente peligrosos, dos extremos contra- único que integre, que tenga coherencia y co- dictorios, sobre todo en una nación naciente. hesión y, sobre todo, que ponga una cortapisa Así se venía la discusión sobre qué Consti- o límite para que no sea un poder omnímodo. tución se iba a dar, una Constitución que ase- (Aplausos.) gurara –otra vez– dos cosas: orden y progreso. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Unos pretendían una Constitución que poten- el señor diputado por Buenos Aires. ciara la voz de las mayorías, y hay diseños Sr. Ferrari. – Señor presidente: en primer constitucionales que potencian voces mayori- lugar, quiero hacer un reconocimiento al presi- tarias. Pero, por supuesto, también están aque- dente de la comisión porque ha logrado gene- llos que procuran defender derechos de mino- rar consensos –inesperados en muchos casos–, rías y los que tratan de sustentar el equilibrio ya que se ha tratado de un trabajo arduo, y en entre ambos principios. segundo término a los miembros de mi bloque, A su vez, había que compatibilizar el rol del muchos de los cuales desarrollaron una labor poder central y de los Estados federados; por interesante y anónima en apoyo de las posturas último, proteger a los ciudadanos de los abusos que plantearon quienes tuvieron algún protago- del poder. Los abusos del poder –aquí sí entra- nismo en la elaboración de este dictamen: los mos claramente en materia– no se deben sola- 278 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª mente a aquellos abusos que se dan por parte Ése es el verdadero ejercicio de una ciuda- de los Poderes Ejecutivos. danía y ése es un país que, a través del Estado, Hamilton decía que no existe tiranía más garantiza que se ejerza más y mejor ciudadanía opresiva que aquella propia de una mayoría en tanto y en cuanto se acceda a más y mejores victoriosa y dominante. Éste es el gran paso que derechos. muchas veces debe darse en las democracias, Entonces, tenemos claro que hay un sistema que es cómo se logra articular el paso entre las de representatividad que es propio del sistema democracias plebiscitarias y las mayoritarias. legislativo y del sistema ejecutivo. Pero de nin- ¿Qué pasó concretamente en nuestro país, guna manera la democracia electiva o electoral que el gobierno no pudo soportar pasar de tiene que ver con el sistema judicial; sí la de- una mayoría plebiscitaria a una democracia mocracia republicana. mayoritaria? Por eso, objetamos las participaciones en Antes venía una decisión del gobierno y una las que se ha planteado la representación del escribanía que convalidaba, es decir un órgano pueblo en el sistema judicial. Lo hemos leído que, en razón de ese plebiscito, pasaba a legiti- en varios de los proyectos, especialmente en mar aquella decisión del Poder Ejecutivo. uno que dice que el sistema judicial tiene que Cuando esa democracia se trasforma de ple- representar o tiene que estar manejado estric- biscitaria en mayoritaria aparecemos nosotros, tamente por el pueblo. es decir, los gestados por esa elección del 28 de En este caso voy a citar a Roberto Gargare- junio y a partir de entonces se necesita generar lla, quien ya fue mencionado porque, efectiva- consensos, negociar, etcétera. mente, es un constitucionalista joven de quien Precisamente, gracias a ese cambio se dio de ninguna manera se puede sospechar que esté este momento en el que los frenos y los contra- posibilitando una propuesta que no sea auténti- pesos empiezan a generar un enfrentamiento camente moderna. Dice Gargarella en su blog, de poder contra poder, y de eso se trata cuando en una nota publicada el 9 de abril de este año: analizamos el derecho constitucional y el sis- “Me repugna ver ahora a los representantes del tema en el que estamos inmersos. gobierno hablando sobre el carácter ‘aristocrá- El Poder Judicial es un poder contramayo- tico’ de la justicia, y la necesidad de recuperar ritario. Ya fue dicho, pero hay que repetirlo: para el pueblo…” –en este caso, para el go- no es un poder que depende de la mayoría. El bierno, afi rma Gargarella– “…el control en el Poder Judicial no es un Poder “del” pueblo Consejo de la Magistratura. sino “para” el pueblo, es una garantía para el ”Es indignante, en tal sentido, el bastardeo pueblo. que se hace de la idea de ‘pueblo’. Si nos im- El Poder Ejecutivo no puede tener la voca- porta algo el pueblo, abramos la justicia a la ción de desequilibrar y, de alguna forma, man- ciudadanía; cumplamos los mandatos consti- tener un control sobre ese Poder Judicial. Por tucionales en materia de jurados; creemos más eso, todos nosotros estamos obsesionados por foros públicos, recurramos a las consultas e que la justicia llegue al pueblo. iniciativas populares que declamamos consti- El acceso a derechos tiene que ser el impe- tucionalmente; incentivemos en lugar de aplas- rativo de la hora y seguir siéndolo en los próxi- tar la participación ciudadana; démosle voz a mos años, cuando nosotros tengamos tareas los marginados en lugar de enorgullecernos tanto en nuestro ámbito legislativo como en el porque ‘no los reprimimos’; permitamos el ejecutivo. control popular sobre la red de corrupción que La verdadera raigambre del ejercicio de una hoy se ha extendido en cada esfera de gobierno, ciudadanía está en la forma en que se ejercen cada ministerio, cada secretaría. Hagamos las los derechos. Los ciudadanos y los países son reformas institucionales que sean necesarias tanto o más democráticos, tanto o más justos, para que tengamos más gobierno del pueblo, cuanto más ciudadanos son los que viven en en lugar de hablar en su nombre mientras com- esos países. Y son tanto o más ciudadanos pramos hoteles, casinos y aviones por millones cuanto más acceden a derechos. de dólares; mientras dejamos crecer la pobreza Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 279 y la desigualdad, y tapamos con las manos las el honor de las personas sean juzgados por los cifras que lo denuncian.” jueces y no, directa o indirectamente, por los Nos sentimos representados por las palabras gobiernos. (Aplausos.) de Gargarella. Por eso, podemos decir que el Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Consejo de la Magistratura, que fue incorpo- el señor diputado por Buenos Aires. rado a través de la moderna reforma de 1994, Sr. Pérez. (A.). – Señor presidente: creo que persigue dos objetivos: disminuir la arbitrarie- tendríamos que preguntarnos –ésta fue la pre- dad y discrecionalidad en la designación de los gunta que muchos se hicieron en 1994– qué jueces y despolitizar el proceso de remoción. tipo de jueces queremos en la Argentina. En Ya sabemos cómo se elegían antes los jueces; 1994, hubo un amplio consenso con respecto también sabemos que estamos reclamando para a las cualidades que deben tener los magistra- ellos independencia y transparencia y que tam- dos. Esas cualidades hablaban de la necesidad bién procuramos idoneidad e independencia. de tener jueces con vocación democrática, ¿Para quiénes procuramos esa idoneidad e jueces con idoneidad técnica, jueces con in- independencia? ¿Para los jueces? ¿La inde- dependencia, jueces con compromiso, jueces pendencia de la Justicia es una garantía para el con comportamiento ético y –creo que hay que pueblo? Obviamente que sí; la independencia agregar– jueces con fuerte sensibilidad social. no es una garantía para los jueces sino para la Este es el ideal de los jueces que queremos en gente, porque esa independencia les permite a la Argentina. las personas tener la tranquilidad de que no se El debate de 1994 se refi rió a cómo garan- verán sometidos al poder del gobierno. tizar esas condiciones; fundamentalmente, se Los datos pueden ser muy buenos, pero ellos trataba de cómo garantizar que en el Poder Ju- no refl ejan lo que no ocurre; sólo nos demues- dicial hubiese idoneidad técnica e independen- tran lo que ocurre. Digo esto porque el poder cia del poder político. de veto que tiene el gobierno, que ahora inten- tamos quitárselo –espero que el poder de veto En aquel momento se resolvió –lo planteó que todavía tiene no lo ejerza en este caso–, es en parecidos términos el diputado Rossi– que una amenaza. Tengamos en cuenta que no ne- no podía dejarse el procedimiento de designa- cesariamente se controla en forma activa sino ción y remoción de los jueces en manos de una también en forma pasiva. Se puede controlar a corporación, y tampoco podía dejarse en ma- través de la amenaza o de la espada de Damo- nos de una mayoría política. cles que se cierne sobre alguien que se puede Entonces, en 1994 se resolvió la creación sentir amenazado al ser controlado. de un organismo donde convivieran distintas Esta reforma es importante porque todos miradas, pero sin que nadie tuviera el control o tendremos la posibilidad de hacer democracia la mayoría absoluta. Distintas miradas podrían y república si aprobamos el dictamen de mayo- tender a que la designación de los jueces se ba- ría. Esto hace al compromiso que asumimos de sara en la idoneidad, el compromiso democrá- reconstruir institucionalmente a la Argentina. tico y la independencia del poder político. Seguramente, vamos a coincidir en que las Hoy, el diputado Rossi hablaba de la im- instituciones limitan a los hombres, pero tam- portancia de los órganos con fuerte legitimi- bién hemos dicho que las instituciones son sus dad democrática, como el Parlamento. Quiero hombres. Entonces, si los hombres no son vir- recordar que antes de 1994 tuvimos procedi- tuosos, las instituciones tienen que limitarlos. mientos en donde la decisión pasaba por los Por ello, la independencia e imparcialidad, estamentos políticos. que es sinónimo de garantía para los jueces Antes de 1994, en vez de tener mejores jue- y los ciudadanos, tiene que ser defendida por ces, teníamos –en términos generales– peores cada uno de nosotros. Queremos reducir la magistrados. Había una designación que hacía discrecionalidad en el manejo del poder; que- el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, remos un país con garantía; queremos un país que en general llevaba a mecanismos de fuer- en el que la vida, la libertad, el patrimonio y tes componendas. 280 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª El Poder Ejecutivo designaba, pero previa- nía que estar ganado por una fuerza política. mente había acordado con el gobernador o con No especifi caba números, pero estipulaba que el señor feudal de la provincia. También había tenía que haber un equilibrio entre la corpo- una componenda muy fuerte entre las grandes ración judicial, los estamentos políticos y la estructuras políticas mayoritarias, que se re- representación de los académicos a efectos de partían las designaciones. que hubiera distintas miradas y, por lo tanto, no En la mayoría de los casos la prioridad no una mirada controladora. era la idoneidad, el compromiso democrático Y no solamente se dijo eso en 1994. Como o la independencia, sino la afi nidad política no se pudo consensuar cuál era el marco del del designado con el partido que impulsaba su equilibrio, se dijo a los legisladores que garan- designación. Así funcionó el esquema, que era tizaran el equilibrio en la ley, y para que hubie- muy malo. ra garantía de que efectivamente iba a haber El Poder Judicial era bastante diverso, pero equilibrio, debían votar una ley con una mayo- la matriz impedía que la Argentina tuviese un ría califi cada. Poder Judicial independiente e idóneo, pues Por eso se retrasó desde el 94 al 98, cua- era muy dependiente del poder político. tro años, la sanción de la ley del Consejo de La reforma de 1994 se planteó romper esa la Magistratura. Hubo que trabajar mucho para lógica, cuyo golpe de gracia fue el avance del obtener una ley consensuada, que creo es una Partido Justicialista, que en una sola sesión y ley absolutamente perfectible, que tuvo erro- en tiempo récord logró que se designaran cua- res, pero surgió sobre la base del consenso y tro jueces de la Corte Suprema de Justicia para tuvo como prioridad garantizar que el Conse- pasar a tener una mayoría automática. jo de la Magistratura fuera equilibrado en su composición. Yo he sido un opositor al Pacto de Olivos, que llevó a la reforma de 1994. En alguna re- Luego de eso vino una contrarreforma, que unión que tuvimos algunos jóvenes con Raúl fue la de 2006, inspirada en otra idea totalmen- Alfonsín le cuestionamos la reforma a la que se te contraria, porque esa reforma fue un retroce- había llegado en virtud de aquel pacto. so enorme. La idea central de esa reforma para el ofi cialismo fue cómo se hacía para controlar Alfonsín señaló que la reforma venía igual, el Consejo de la Magistratura y tornarlo en una porque estaba el proyecto de Durañona y Vedia herramienta de disciplinamiento del Poder Ju- y se iban a elegir constituyentes con un solo dicial. objetivo: la reelección. Ante eso, afi rmó que debíamos condicionar esa reforma con institu- Precisamente lo que el constituyente había querido impedir en el 94 era que una fuerza ciones que mejoraran el funcionamiento repu- política pudiera condicionar la designación y blicano de la Argentina. remoción de magistrados. Con la trampa de Así aparecieron muchas instituciones naci- 2006 establecieron un consejo que pasó de una das del Consejo para la Consolidación de la composición de veinte miembros con cinco Democracia, como la incorporación del Minis- ofi cialistas a una composición de trece miem- terio Público, del jefe de Gabinete, de la acción bros con cinco ofi cialistas. De modo tal que le de amparo, del hábeas data, de la limitación dejaba la llave al ofi cialismo del poder de veto de los decretos de necesidad y urgencia, de la y del poder condicionante sobre la designación limitación de las facultades delegadas y del y la remoción. Consejo de la Magistratura. Por eso, a mí me parece que no es un tema Por lo tanto, el Consejo tuvo como misión menor, sino que es un tema sustancial, que hoy mejorar sustancialmente el proceso de desig- volvamos a otorgar un nivel de equilibrio a la nación y remoción de los magistrados para ga- composición del Consejo de la Magistratura, rantizar su independencia e idoneidad. para terminar con esta idea de que tiene que ser Pero para eso lo que la Constitución sabia- una herramienta de disciplinamiento del Poder mente dijo es que ese consejo debía que tener Judicial, para ir hacia una idea de que el conse- un equilibrio, que no tenía que estar ganado jo tiene que ser un órgano plural, con muchas por la corporación judicial y que tampoco te- miradas, con ningún controlante, con ningún Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 281 sector mayoritario y que tenga como fi rme ob- brio. Podrá mejorarse, podrá haber errores, eso jetivo garantizar idoneidad, independencia y lo veremos. Pero será un consejo mejorado. compromiso democrático en las designaciones También se mejora sustancialmente la selec- del Poder Judicial. ción, porque se fortalece el concurso y se le La excusa fue que se quería desburocratizar quita discrecionalidad al consejo. Recordemos el consejo. Es obvio que un organismo que que antes el valor de los antecedentes repre- toma decisiones plenarias no se desburocratiza sentaba el 50 por ciento; en cambio, hoy repre- por quitarle algunos miembros. En todo caso senta un tercio, por lo que se fortalece el valor se lo torna más ágil si hay mayor periodicidad que tiene el concurso escrito y oral, además de en las reuniones, más asistencia de los miem- quitar discrecionalidad. bros, etcétera, cosa que no pasó. Mejora sustancialmente con muchos meca- Pero además no se desburocratizó, porque nismos todo lo que tiene que ver con la trans- si hoy miramos la planta burocrática, vemos parencia, la publicidad y la participación ciu- que es más amplia que la planta previa. Se creó dadana. el Cuerpo de Auditores Judiciales, la Secreta- Entiendo que la futura norma irá en conso- ría de Asuntos Jurídicos, la Dirección de Tec- nancia absoluta con el objetivo que nos plan- nología, y hoy hay una planta permanente tal teamos: que haya jueces idóneos e indepen- vez superior a la que el consejo tenía antes del dientes para garantizar el derecho ciudadano, 2006. perseguir la corrupción, hacer cumplir la ley y Desde luego que en aquella reforma tam- garantizar la seguridad ciudadana. poco se buscó la transparencia, y esto quiero Ése era el objetivo y me parece que esta re- señalarlo porque cuando tengo que reconocer forma claramente tiende a satisfacer lo que ha- algo al gobierno lo hago. El decreto 222 de este bíamos previsto. También tiende a terminar con gobierno fue un gran decreto, porque mejoró un consejo que hasta ahora aparecía como un sustancialmente la designación de los miem- órgano de disciplinamiento, por lo que tiende bros de la Corte y habilitó la participación ciu- a construir un Consejo que va a ser equilibrado dadana. en pos de la idoneidad y de la independencia También mejoró en términos de transparen- en las futuras designaciones del Poder Judicial. cia, y esa designación de la Corte fue un gran (Aplausos.) avance. Terminar con la Corte menemista fue Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra algo muy positivo. Fue voluntad del gobierno la señora diputada por la Ciudad Autónoma de y también de este Parlamento. Además, las Buenos Aires. designaciones que hizo el gobierno fueron un Sra. Bullrich. – Señor presidente: al prin- gran avance para garantizar la independencia cipio de la sesión escuchaba al señor diputado del máximo tribunal. Alejandro Rossi sugerir que los cambios que La reforma de 2006 signifi có un retroceso estábamos introduciendo en el Consejo de la increíble. Nuevamente, hoy venimos a poner Magistratura y la idea de plantear una mirada de alguna forma en línea al consejo con lo que aséptica constituían una gran ingenuidad. Se él intentaba hacer inspirado en aquella reforma dijo que los jueces tenían ideología. de 1994. Cuando se discute sobre el Consejo de la Esta reforma es importante porque mejora Magistratura, como sobre cualquier institu- sustancialmente en términos de la composi- ción, no es un problema de ideología sino del ción, donde retoma el equilibrio; porque impi- poder. de –es algo que sostuvo Paixao y que alguien El problema del poder tiene que ver con algo citó en este recinto– el hecho de que un sector que dice claramente Pascal cuando sostiene: predomine sobre los otros. Por cierto, en la “Es justo que lo que es justo sea seguido. Es composición de hoy, hay un sector que predo- necesario que lo que es más fuerte sea seguido. mina sobre otro. Hoy, no tenemos equilibrio en Hay que poner juntas la justicia y la fuerza, y el Consejo de la Magistratura. En cambio, en ello para hacer que lo que es justo sea fuerte o el consejo que intentamos diseñar habrá equili- lo que es fuerte sea justo”. 282 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Ése es el problema del poder. No es el pro- lugar, como por ejemplo un antropólogo. Fue blema de la ideología. Puede haber jueces con a buscar al entrenador físico. Quizá también distintos marcos valóricos sobre distintos te- pueda haber otras miradas que enriquezcan, mas, pero lo importante es que esos jueces ten- y en ellas estamos presentando una lógica del gan la libertad y la capacidad para actuar en control social, no ya del control del poder. el marco de la libertad que las instituciones le Estamos cambiando la lógica del control del tienen que dar. poder por aquella del control social a partir del Por eso, este año hemos trabajado un trián- punto de vista de cientos de miles de organiza- gulo de tres temas que marcan cómo se había ciones no gubernamentales que pueden entrar. construido una lógica de poder en el gobierno Sí, hasta la de pequeños pueblos de La Rioja del presidente Kirchner, continuada por la ac- que deben tener en su Justicia la capacidad de tual presidenta de la Nación. entender por qué ésta funciona como lo hace, Fíjese, señor presidente, qué temas hemos por qué juzga como juzga y por qué esa mirada tocado. Hemos cambiado la ley sobre decretos popular, proveniente de distintos estamentos de necesidad y urgencia, una manera de entrar de la sociedad puede generar ideas distintas evitando la construcción de la ley. La semana que tal vez hasta hoy no podía entender aquel pasada hemos derogado los superpoderes: una que estaba encerrado en la lógica del derecho. manera de evitar la construcción del consenso Por eso, estamos volviendo al equilibrio, do- y la ley y de generar un mecanismo de cons- tando también al Consejo de la Magistratura trucción vertical y hegemónica del poder del de un sentido meritocrático: el equilibrio que dinero. signifi ca la posibilidad de que todo se haga por Por otra parte, hemos tocado un mecanismo mérito, de que se ilumine el Consejo de la Ma- de control de la Justicia a partir del poder de gistratura y se llene de luz, que se hagan públi- veto del Consejo de la Magistratura. Por eso cos todos y cada uno de los procedimientos y es que estamos desestructurando y desarmando pasos que va a dar a partir de ahora. una lógica de poder al haber planteado en es- tas tres votaciones que han tenido lugar en esta Señor presidente: estamos introduciendo Cámara una desestructuración de este triángu- una idea distinta respecto al tiempo en el que lo que abordaba un modelo de control panóp- el Consejo de la Magistratura puede tener las tico del poder, para pasar a un modelo real de causas. En este sentido, uno de los temas sobre calidad institucional. el que más se habló fue el tiempo: tres años para Aquí se ha hablado de un enorme retroceso, poder sustanciar una causa, tres años durante pero nosotros creemos que él justamente con- los cuales un juez o una jueza podía pensar que siste en haber tenido en la Argentina estos me- su futuro dependía de alguien que estaba lle- canismos, esta lógica de un poder hegemónico vando adelante un proceso y que lo podía hacer y centralizado. Este proyecto de Consejo de la demorar. En ese “mientras tanto” de tres años, Magistratura que propuso la hoy presidenta y una especie de corredor de la muerte, ese juez entonces senadora Fernández de Kirchner fue estaba pensando que podía venir una sanción precisamente un mecanismo más de control, por su conducta. Sin embargo, hemos acortado tal como decía recién mi compañero Adrián esos tiempos de tal manera que ya no pueden Pérez. Por eso, estamos volviendo al equilibrio prescribir; si un determinado instructor no lo desde el consenso, porque éste es un proyecto lleva adelante será otro el que tome la posta. de consenso. En consecuencia, brevemente quiero plan- Aquí se han acordado distintas miradas, tear los elementos centrales de nuestro dicta- que el diputado Yoma ha planteado desde un men: nuevos actores; nuevas miradas sociales; desprecio total y absolutamente elitista. Me re- miradas de otros profesionales; control social; fi ero a la mirada que puede tener un fi lósofo, mérito y profesionalidad: vuelve la meritocra- un analista político o un sociólogo, esto es, la cia, que es algo bueno en el Estado argentino; mirada de la justicia no desde la lógica del abo- control real: Auditoría General de la Nación gado sino aquella que puede tener alguien que efectuará un control real sobre el Consejo de la observa la sociedad, que la estudia desde otro Magistratura; pluralismo. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 283 El señor diputado Yoma preguntaba si íba- Si bien la incorporación en 1994 del Conse- mos a elegir tres bloques; claro que sí, porque jo de la Magistratura generó polémica, provo- el Consejo de la Magistratura debe tener plura- có un cambio en el mecanismo de selección de lismo. No es un problema solamente de mayo- los magistrados que, desde mi punto de vista, rías y minorías; el país ya no está conformado es positivo comparado con el sistema anterior. sólo por dos partidos políticos sino por distin- Como bien decía el señor diputado Pérez, con tas miradas que deben estar representadas en la el viejo sistema en el que participaban los ór- elección de los jueces. ganos electos por el voto popular, en realidad Nuestro dictamen también plantea menos se llenaban servilletas de amigos para ocupar cargos de jueces nacionales. discrecionalidad en la remoción y procedi- miento de selección de los jueces; de esta for- Lo que hoy tenemos es un sistema que por lo ma se termina con el mecanismo de discrecio- menos garantiza un mínimo de idoneidad técni- nalidad. ca, convicción democrática e idoneidad moral de los magistrados con los que contamos. Por En defi nitiva, estamos planteando una ini- supuesto que el sistema siempre es mejorable, ciativa que ha sido reclamada tanto por la ciu- pero si lo comparamos con el que existía antes dadanía como por los votantes. Algunos dicen de la reforma constitucional concluiremos que que son temas que no importan a la ciudadanía. ha generado avances respecto de la calidad de Cada vez que en el país hay un hecho delictivo, la administración del servicio de justicia. una estafa, que una empresa no cumple con la También es importante destacar que desde ley, que un funcionario roba, que hay un dere- esa reforma constitucional se hicieron otros cho no cumplido, ahí está la Justicia. avances en lo que hace al Poder Judicial y a la Un nuevo Consejo de la Magistratura no Justicia. Uno de ellos –como bien lo reconoció es una discusión de elite; es la discusión para el señor diputado Pérez– ha sido el cambio en la vida diaria, concreta y cotidiana de todos el proceso de selección y designación de los y cada uno de los ciudadanos argentinos. jueces de la Corte Suprema que se introdujo (Aplausos.) a partir del decreto que fi rmó el presidente Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Kirchner en el año 2003. la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Ahora bien, ese decreto no se fi rmó porque Buenos Aires. se le ocurrió al presidente Kirchner sino por- Sra. Alonso. – Señor presidente: hoy es- que había un grupo de organizaciones sociales tamos discutiendo algo más profundo que la que se aunaron bajo el nombre de una coali- reforma del Consejo de la Magistratura; esta- ción llamada “Una Corte para la democracia”, mos debatiendo sobre el derecho a la justicia que promovió varios documentos para cambiar el mecanismo de selección por parte del Poder que tienen los ciudadanos que viven en nuestro Ejecutivo. país. El ministro Beliz –en ese momento titular de Cuando los jueces son independientes, idó- Justicia– se encargó de llevar esta propuesta al neos y sus decisiones imparciales, los ciudada- entonces presidente, que efectivamente fi rmó nos tienen garantías de que van a acceder a un el decreto. Por supuesto, este nuevo mecanis- proceso justo y de que la sentencia será impar- mo que provino de una iniciativa y una deman- cial y objetiva. da de la sociedad civil, generó mejores desig- Probablemente, algo que hemos obviado, naciones en la Corte Suprema de Justicia. pero que ha mencionado la señora diputada Ahora esta Corte –para seguir hablando de preopinante, se refi ere a esto: estamos discu- avances del Poder Judicial– no sólo está in- tiendo no sólo acerca del diseño institucional tegrada por mujeres, cosa que antes no había del Consejo de la Magistratura sino también sucedido, sino que también incorporó institu- de lo que implica avanzar en la profundización tos como el amicus curiae, o las audiencias de garantizar el derecho a la justicia que te- públicas, que generan formas novedosas para nemos todas las ciudadanas y ciudadanos de aumentar la participación ciudadana en los dis- nuestro país. tintos procesos. 284 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Asimismo –como decía el señor diputado 96 por ciento de acuerdo soslayan el análisis Pais en una reunión de la Comisión de Asuntos sobre casos particulares. Constitucionales– esta Corte ha implementado El concurso 140 es un concurso estratégico y avanza en la instrumentación de las reglas de para el poder político de turno y se refi ere a las Heredia para dar más garantías a la publicidad vacancias de cuatro juzgados federales estraté- de la información judicial. Cabe señalar que gicos que tramitan las causas más trascedentes en los últimos años se registran muchas difi - de corrupción que ha tenido la Argentina en los cultades en la accesibilidad de organizaciones últimos quince años. Ese concurso, que lleva sociales a algunos expedientes que tramitan cinco años, todavía no se ha defi nido. causas judiciales de corrupción. También han aparecido otros fenómenos, A partir de la reforma de 2006 también po- como expedientes disciplinarios que se abren demos detectar otros problemas. A diferencia por meses o años y no registran avances; cie- de lo que han considerado otros, yo creo que rres sorpresivos de expedientes disciplinarios la reforma de 2006 –o la llamada contrarrefor- cuando aparece una decisión judicial favorable ma, como aquí se ha dicho– nos ha presenta- a algún amigo del poder, y lo más llamativo do la maravillosa oportunidad de que no sólo –que acaba de refl ejar recientemente una cró- el Congreso discuta acerca de la justicia y el nica periodística– es directamente el desinterés Poder Judicial sino que lo pueda hacer toda de potenciales excelentes candidatos a ocupar la sociedad. En efecto, hoy el acceso a la Jus- la magistratura que directamente deciden no ticia y a un servicio efi caz de administración competir, no presentarse o abdicar durante el de justicia no es sólo un problema de las elites proceso de presentación porque, como lo cali- políticas sino también una preocupación de la fi có una consejera de la Magistratura, los con- sociedad. cursos tienen mala fama. Es evidente el desequilibrio en la composi- Evidentemente, la reforma que hoy estamos ción del Consejo de la Magistratura, alterando planteando es buena, porque no sólo busca la manda constitucional que generó la reforma reequilibrar la composición del Consejo de la de 2006; pero también a lo largo de estos años Magistratura de acuerdo con lo que manda la hemos observado, por ejemplo, denuncias de Constitución sino que introduce nuevos meca- corrupción y falta de transparencia en la reali- nismos para controlar algunas de estas situa- zación de los exámenes escritos, y me remito y ciones y corregirlas. los remito al caso “Tuppo” en Paraná. Es evidente que esta reforma aumenta la También se han observado, y no sólo en es- transparencia y el control ciudadano sobre el tos últimos cuatro años sino en muchos años, Consejo de la Magistratura, como ya se ha dilaciones excesivas y denegatorias inconstitu- dicho, pero quiero insistir sobre un punto im- cionales para que cualquier ciudadano acceda portante referido al control. ¿Cómo lo entende- a las declaraciones juradas de los magistrados, mos? Desde nuestro punto de vista el control cosa que ha llevado y todavía lleva un gran tra- se refi ere a la rendición de cuentas y a los con- bajo a las organizaciones sociales, a cualquier troles horizontales a que debe estar sometido ciudadano, y probablemente a cualquiera de cualquier poder del Estado y también, a pesar los que estamos aquí. de su especifi cidad, el Poder Judicial. Ha aparecido un nuevo fenómeno: el llama- También se dice por allí que el Poder Eje- do “fenómeno de estoqueo” o acumulación de cutivo debe controlarse a sí mismo. La verdad ternas en el Poder Ejecutivo, que ha genera- es que el autocontrol podrá ser efectivo en los do la aparición de otro fenómeno mencionado libros de autoayuda, pero no es para nada reco- aquí, cual es el de las subrogancias masivas y mendable en un sistema institucional. prolongadas. Pueden buscar en Internet, ingre- En ese sentido, cuando hablo de control no sando en Google, el famoso concurso 140. Lo me refi ero a sometimiento, cooptación o disci- que se observa en el retraso y en las violacio- plinamiento sino de abrirlo a instancias políti- nes a todos los plazos en ese concurso es que cas, administrativas y sociales. Todos sabemos muchas veces las estadísticas masivas del 95 o que si hay un poder en la Argentina que se ha Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 285 escapado a los controles horizontales ha sido los que se ha estado trabajando y que se van el Poder Judicial. En ese sentido, creo que esta a incorporar como reformas durante el trata- reforma viene a agregar a la discusión la cues- miento en particular, también destaca avances tión de los controles horizontales y el control en cuanto a la transparencia y a la publicidad de la ciudadanía sobre el funcionamiento del de la información. De manera que los invito a Poder Judicial. que lean el dictamen en forma completa y no Evidentemente, controlar no es sinónimo de parcialmente. recortar la independencia del Poder Judicial. Otro punto que no mencionó el expositor de Al contrario, controlar implica elevar los es- uno de los dictámenes de minoría está referido tándares, poner el ojo o la luz –como se dijo al examen periódico –cada cuatro años– esta- aquí– donde existe algún problema para garan- blecido en uno de los proyectos. La verdad es tizar la imparcialidad en las decisiones de los que sólo hay que remitirse al dictamen de mi- jueces y el derecho a la justicia que tienen los noría de la señora diputada Conti y a la obser- ciudadanos. vación del señor diputado Landau para enten- Otro punto del que se habla poco, pero su- der por qué esa propuesta es inconstitucional. cede mucho está referido a la corrupción en la Cito lo que dice el señor diputado Landau al Justicia. Se habla mucho de la corrupción de la respecto: “Analizado en profundidad el pro- política, de la corrupción de los empresarios, yecto que oportunamente suscribí, entiendo de la falta de ética de los que ejercemos la fun- que dos artículos del mismo contienen normas ción pública, pero poco se habla de la falta de que pueden ser tachadas de inconstituciona- ética y de la corrupción que también se ejercen lidad en caso de que el proyecto se convierta en el ámbito judicial. en ley y fueran cuestionados judicialmente por No podemos no decir acá que la corrup- algún magistrado nacional o federal”. ción judicial es una condición necesaria para Señor presidente: si hubiésemos incorpora- que haya corrupción política y corrupción do esto a la Ley del Consejo de la Magistratura, empresaria. estaríamos aprobando un verdadero retroceso Entonces, también creemos que esta refor- democrático. El dictamen que hoy propone la ma, que busca introducir masivamente una mayoría no implica para nada un retroceso de- cantidad de resortes vinculados con la trans- mocrático o una grosería institucional incalifi - parencia, la publicidad de la información y la cable, como aquí se dijo. Es el producto de un participación directa de organizaciones ciuda- trabajo arduo coordinado por el presidente de danas en un comité consultivo, va en el sentido la Comisión de Justicia, diputado Gil Lavedra correcto: el de luchar contra la corrupción judi- –de quien destacamos su labor–, que contó con cial, que evidentemente existe, pero de la cual la disposición de una inmensa cantidad de blo- aparentemente nos cuesta mucho hablar. ques a ceder posiciones particulares para lograr No me voy a tomar todo el tiempo del que un dictamen común y una reforma amplia. dispongo y solamente quiero reiterar que con Hace unos meses, muchos creían que sólo esta reforma en realidad estamos ampliando reformaríamos el artículo 2º, que es el referido el control sobre el Poder Judicial. No es una a la composición del Consejo de la Magistratu- reforma donde sólo el Poder Ejecutivo, el Po- ra. Sin embargo, estamos frente a una reforma der Legislativo, los abogados, los jueces y los amplia y profunda. Por eso, invito a todos a académicos en el Consejo de la Magistratura que la lean, porque si bien puede haber alguna van a tener una injerencia directa en el funcio- cuestión por mejorar –como aquí lo señaló la namiento general del Poder Judicial, sino que señora diputada Ibarra, y estamos trabajando también estamos ampliando esa participación en eso–, se trata de una reforma importante que a toda la sociedad. probablemente dure mucho tiempo. En lo per- Se mencionó aquí el documento de las orga- sonal, espero que así sea. nizaciones no gubernamentales. Este reciente Por todo lo expresado, anticipo el voto afi r- documento hay que leerlo completo, porque mativo del Bloque del PRO al dictamen de ma- si bien hace cuatro o cinco comentarios sobre yoría. (Aplausos.) 286 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Por eso, creemos que resultaron sumamente la señora diputada por Santa Fe. positivos los cambios operados en la Constitu- Sra. Fein. – Señor presidente: creo que es- ción de 1994, donde si bien el Poder Ejecuti- tamos considerando uno de los temas centra- vo tiene la atribución de nombrar a los jueces, les de la República y del sistema democrático, lo hace a partir de la selección de una terna como es la integración y el funcionamiento del propuesta por el Consejo de la Magistratura y Poder Judicial. A través del dictamen de ma- previo a un proceso de selección. yoría venimos a impulsar cambios en la ley Creemos que también es sumamente impor- vigente desde el año 2006, que entendemos tante lo que plantea el artículo 114 respecto signifi có un retroceso en cuanto a asegurar la a la periodicidad y al equilibrio de los órga- independencia del organismo creado por la nos políticos electivos. Asimismo, la ley que Constitución de 1994. acompañamos prevé la creación del jurado de El Consejo de la Magistratura fue creado enjuiciamiento, contemplado en el artículo 115 para mejorar la selección de los jueces y los de la Constitución. procesos de acusación y de remoción, y pen- Cuando en 1997 se dicta la primera Ley del samos que signifi có, de hecho y de derecho, Consejo de la Magistratura –la 24.937– nues- un importante avance. No debemos olvidar el tro bloque no acompañó ese proyecto. Cree- sistema originario de la Constitución de 1853, mos que fue sin duda un avance respecto del donde los jueces eran designados por un acuer- mecanismo que contemplaba la Constitución do entre el presidente de la Nación y el Senado de 1853, pero a poco de andar manifestó sus sin ningún requisito previo; no existía rendi- aciertos y defi ciencias. ción de cuentas ni de calidades ni de idoneidad Queremos rescatar el decreto 222/03 por el profesional, y sus designaciones no eran pro- cual el Ejecutivo se autolimita en sus atribu- ducto de procesos públicos ni de exámenes. ciones constitucionales de proponer los jueces Esos procesos de selección siempre conlle- de la Corte Suprema y fomenta la participación vaban la posibilidad de incidir en la indepen- ciudadana. dencia del Poder Judicial, lo que contribuyó a Por eso, sostenemos que la ley del Consejo profundizar su descreimiento. de la Magistratura del año 2006 signifi có un real Creemos en el equilibrio que signifi ca el retroceso. Fundamentalmente, creemos que al- Poder Judicial entre los poderes y fundamen- teró el equilibrio de los sectores que componen talmente el equilibrio que juega ante el poder el Consejo de la Magistratura y posibilitó una económico y el poder político, porque enten- mayoría ofi cialista sin cuya intervención nada demos está llamado a resolver los confl ictos del consejo podía prosperar. que se dan entre particulares y también entre Muchos organismos, como el CIPPEC, mar- particulares y el Estado. caban que si para determinar la composición La idea del Poder Judicial independiente de una terna se necesitaba el consenso del par- constituye un elemento indispensable para im- tido mayoritario, la limitación pretendida por plementar la separación de poderes. Queremos el constituyente con la instauración del con- subrayar la importancia de la independencia sejo perdería sentido. Iguales consideraciones del Poder Judicial dentro del Estado, como lo se han hecho con respecto a los mecanismos afi rma Loewenstein en su famosa expresión: la de acusación y destitución de jueces, que re- independencia de los jueces en el ejercicio de quieren necesariamente la voluntad del partido las funciones que les han sido asignadas y su mayoritario. libertad frente a todo tipo de poder constituyen Por consiguiente, la reforma que estamos la piedra fi nal en el edifi cio del Estado demo- apoyando recupera para el funcionamiento de- crático constitucional de derecho. mocrático la calidad institucional que desea- Es decir, queremos un Estado que funcione mos para nuestro país, y no sólo –como aquí con calidad institucional y creemos que la se- se ha dicho– modifi ca la composición buscan- paración de poderes y la sujeción a la ley es un do mayor equilibrio, sino que también propo- requisito fundamental. ne procesos más trasparentes, más públicos y Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 287 expeditivos que contribuirán a mejorar la inte- defender las diferentes propuestas y también gración y el funcionamiento del Poder Judicial tuvimos la posibilidad de escuchar a distintas independiente. organizaciones que fi jaron su posición en re- Desde nuestro bloque propusimos proyectos lación con este tema. Sin duda, el presidente del Consejo de la Magistratura respetuosos del de la comisión, el señor diputado Gil Lavedra, equilibrio constitucional. En alguno de nues- supo consensuar las diferentes posiciones que tros proyectos planteamos la participación de se fueron refl ejando en los plenarios de las co- las segundas y terceras minorías parlamenta- misiones de Justicia, de Asuntos Constitucio- rias. Proponíamos que los académicos podían nales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. no ser abogados. También planteamos que la La verdad es que al primer borrador se le han representación del Poder Ejecutivo debía ser incorporado muchas de nuestras propuestas. acotada. Una de las cuestiones que más hemos discu- La verdad es que en alguno de nuestros tido fue la incorporación de la Corte Suprema proyectos no preveíamos en la integración del de Justicia al Consejo de la Magistratura, dado Consejo la participación de la Corte Suprema. que varios de nuestros proyectos no contem- Consideramos que la Corte Suprema debía plaban esa posibilidad. preservarse como máxima autoridad jurisdic- Nosotros partíamos de posiciones muy di- cional e intérprete último de la Constitución ferentes con respecto al proyecto original; tan Nacional. Asimismo, proponíamos la partici- así es que algunos propugnábamos lisa y lla- pación de hombres y mujeres en los estamen- namente la no participación de la Corte, mien- tos plurales. tras que el proyecto original le otorgaba a su Por otra parte, hacíamos hincapié en la im- presidente una serie de atribuciones, como por portancia que tienen los procedimientos de ejemplo, participar de todas las votaciones, de- selección de los jueces, buscando solucionar signar al administrador general del Poder Judi- alguna de las falencias que en nuestra opinión cial y una serie de facultades que entendíamos tiene el actual Consejo de la Magistratura. Por excesivas. ello, propusimos un sistema de selección en El dictamen de mayoría que hoy apoyamos el que al examen se le otorgue mayor puntaje se ubica en un punto de equilibrio entre las que a los antecedentes y planteamos la necesi- distintas posturas. Digo esto porque la Corte dad de que los antecedentes de la judicatura se Suprema podrá integrar el Consejo de la Ma- equipararan con los del ejercicio profesional. gistratura, pero su voto se verá acotado a deter- Propusimos además mecanismos de mayor minadas cuestiones. participación ciudadana, como el de las au- Por lo tanto, como el proyecto contenido en diencias públicas, que se deberían realizar en el dictamen de mayoría ha incorporado muchas las jurisdicciones en las que se fueran a cubrir de nuestras propuestas –sin duda resulta suma- las vacantes. mente positiva la incorporación del Consejo En nuestro proyecto establecíamos también Asesor con la participación de las organizacio- que los funcionarios que ocuparan una jerar- nes sociales–, vamos a apoyar esta iniciativa, quía dentro del Consejo de la Magistratura de- que refl eja el máximo consenso posible. Estoy bían ser designados por concurso público de convencida de que esta reforma redundará en oposición y antecedentes. una mejora en la vida institucional del país. Desde nuestro bloque entendimos que ini- (Aplausos.) ciativas como la del diputado Roy Cortina, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra más una veintena de propuestas impulsadas el señor diputado por Salta. por otros legisladores, demostraban la necesi- Sr. López Arias. – Señor presidente: real- dad de cambio dentro del Consejo de la Ma- mente no tenía previsto hablar en esta sesión. gistratura. Si lo hago es por una razón muy simple: quien Al respecto, quiero rescatar la forma en la debería estar hablando, la presidenta de la Co- que se trabajó en el ámbito de la Comisión misión de Asuntos Constitucionales y miem- de Justicia. Cada uno de sus integrantes pudo bro del bloque que presido, la compañera di- 288 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª putada Graciela Camaño, se encuentra ausente turar las partidas de presupuesto y el tema de por una grave razón familiar. los DNU han sido considerados por la Cámara En primer lugar, quería dejar asentada la ra- y están vinculados con la arquitectura institu- zón por la que ella no está en este momento. En cional del país. segundo lugar, quiero destacar el trabajo arduo El Congreso se está poniendo los pantalo- y extraordinario que realizó el grupo de trabajo nes largos y asumiendo la responsabilidad que integrado, entre otros, por la diputada Camaño le corresponde, aunque no puede gobernar. Sí y los diputados Gil Lavedra y Ferrari. se ocupa de la verdadera reforma estructural Más de una vez me tocó reunirme con la di- del poder en la Argentina. Debemos tomar putada Camaño y la veía con el ánimo por el conciencia de ello para sentir que hoy estamos suelo, porque parecía que se atascaba todo y haciendo una tarea importante. nos quedábamos sin reforma de la ley. Luego Hace muchos años –tantos que pareciera que retomaba la fuerza y arremetía de nuevo con el representaran otra vida– fui parte del Poder Ju- diputado Gil Lavedra para comenzar a discutir dicial de mi provincia. Trabajé como defensor con los distintos sectores. y luego como juez. Creo que fui el único juez Finalmente, se llegó a un consenso y un en el país que el 24 de marzo de 1976 presentó dictamen que nos tiene que hacer sentir a to- su renuncia a las siete de la mañana para no dos orgullosos por el esfuerzo de diálogo y de compartir ni un minuto con un régimen anti- comprensión concretado. Fue el esfuerzo de no democrático. sentirse dueño de la verdad; hay que introdu- En esa época en que estaba en la Justicia te- cir únicamente un poquitito de la verdad para níamos un presidente de la Corte de Justicia construir una verdad mayor que nos contenga a que acostumbraba abrir el año judicial con un todos. Éste es el gran mérito del dictamen, que discurso que cambiaba en su contenido, pero no quería dejar de destacar. empezaba siempre de la misma manera. Esto Ya que tuve que hacer uso de la palabra, caló muy hondo en mi conciencia, y creo que agregaré un par de consideraciones. En los ayudó a la formación jurídica de toda mi vida. últimos meses vimos una enorme frustración Este presidente de la Corte siempre decía en la Cámara de Diputados, provocada en gran esto: “Cuando los jueces tienen miedo, ningún medida por un exceso de expectativa de la po- ciudadano puede dormir tranquilo”. Esta frase blación sobre el resultado electoral del año pa- no era de él, sino de Marañón, pero fíjense la sado y el papel futuro del Congreso. profundidad que tenía, porque el Poder Judi- Realmente, el año pasado se pensó que el cial debe ser la garantía última del más encum- Parlamento iba a pasar a gobernar, pero todos brado hasta el más humilde de los ciudadanos. somos absolutamente conscientes de que la El Poder Judicial tiene que ser –justamente es presidenta de la Nación tiene que culminar su lo que decía esta frase– el que tranquilice la mandato de la mejor forma posible el 10 de conciencia del que sabe que siempre va a poder diciembre del año que viene, y vamos a ayudar acudir a alguien en defensa de los derechos que para que ello sea así. le puedan haber sido conculcados o violados. El gobierno no cambia a partir de una elec- Por eso, es tan trascendente lo que hoy esta- ción de medio término. Sólo cambia la compo- mos haciendo, porque estamos contribuyendo sición de la Cámara, y luego de muchos meses –y de esto estoy convencido– a fortalecer real- de estar enredados en discusiones parlamen- mente uno de los poderes del Estado, que es la tarias, estamos empezando a cumplir el papel última garantía de los ciudadanos. que verdaderamente nos dio la ciudadanía. Yo no escondo la mano de las cosas que ¿Cuál es nuestro papel como uno de los po- hago; en su momento voté con convicción la deres del Estado? Nada menos que mejorar la reforma que sostuvo la actual presidenta y en- calidad institucional de la Argentina con un tonces senadora Cristina Fernández de Kirch- conjunto de leyes verdaderamente arquitectó- ner. Compartía el tema de la sospecha sobre la nicas. Al igual que esta norma, la cuestión de predominancia del espíritu corporativo que in- los poderes del jefe de Gabinete para reestruc- tegraba el consejo, lo cual motivó que discutié- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 289 ramos mucho lo que iba a ser la composición Con esto termino y voy a pedir permiso para del Consejo de la Magistratura. insertar algunas otras consideraciones. Entien- La voté, no reniego de haberlo hecho porque do que estamos dando un paso muy importan- lo hice a conciencia, aunque en ese momento te. Lo que estamos votando como dictamen de –el diputado Yoma que era senador junto con- mayoría es producto del consenso de distintas migo se acordará– algunos discutíamos que fuerzas políticas y de distintas visiones de la había que mantener un miembro de la Corte realidad, lo cual es un gran mérito porque se dentro de la estructura del consejo como una está proponiendo una estructura totalmente forma de mantener la interrelación. No el pre- equilibrada. sidente, sino un miembro de la Corte como No se incurre en la tentación de permitir integrante. que las corporaciones entren por la ventana, Creo que esto hubiera solucionado muchos sino que al contrario, se está dando una mayor problemas. Pero no se hizo y lo voté en ese transparencia y amplitud y creo que lo que es- momento. Creo que es bueno, cuando las co- tamos haciendo va a ser una bocanada de aire sas no funcionan como uno hubiera querido, fresco para el funcionamiento del Consejo de corregirlas y mejorarlas. Yo no creo que esto la Magistratura. haya sido un desastre, pero sin ninguna duda Los miembros del Bloque Peronista vamos la composición del consejo, tal como estuvo, a dar nuestro voto con entusiasmo y convic- contribuyó a que se politizara no sólo interna- ción porque creemos que estamos haciendo un mente sino ante la visión de la población. Esto verdadero aporte a este momento de la historia fue parte de una realidad que creo que hay que que está viviendo nuestra Argentina. corregir. Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- –Ocupa la Presidencia el señor vicepre- bra la señora diputada por Buenos Aires. sidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Sra. Stolbizer. – Señor presidente: en nom- Ricardo Alfonsín. bre de nuestro bloque, el bloque del partido Sr. López Arias. – Estoy muy contento con GEN, voy a fundamentar nuestro apoyo al dic- el dictamen de mayoría que en este momento tamen de mayoría. estamos tratando porque no se cedió a la tenta- Voy a aprovechar también para sumarme a ción corporativa. Estamos debatiendo un dic- los testimonios que han hecho otros bloques de tamen superador que resuelve algunos de los reconocimiento y gratitud al señor presidente problemas que tiene la actual composición del de la Comisión de Justicia, diputado Gil La- consejo, pero sin llevarlo al extremo de la pre- vedra, que por supuesto también hacemos ex- dominancia corporativa, sino al contrario. tensivo a la señora diputada Graciela Camaño, Se introduce una mayor pluralidad de la re- presidenta de la Comisión de Asuntos Consti- presentación política, se incorpora a sectores tucionales. no corporativos, como los académicos y cien- Lo cierto es que tenemos la autoría de uno de tífi cos, se crea un comité consultivo que real- los proyectos. Era mucho menos ambicioso que mente va a tener una buena interrelación con el dictamen alcanzado. La verdad es que foca- el conjunto de la sociedad, y se incorpora al lizamos nuestra propuesta en la reconstrucción presidente de la Corte como una vinculación de aquel viejo consenso de la ley anterior; un imprescindible para que estos dos órganos, la consenso que había sido destruido a partir de la Corte Suprema de Justicia como cabeza del utilización de la mayoría automática de 2006 y Poder Judicial, y el Consejo de la Magistratura, que era necesario reconstruir. Por ello, nuestra puedan tener una coordinación. aspiración consistía en recuperar esa vieja ley Pero no se lo incorpora con un predominio que había sido modifi cada en 2006. sino al contrario, presidiendo el Consejo de la Lo cierto es que el trabajo reconocible del Magistratura, pero con facultades muy limita- señor presidente de la Comisión de Justicia y das en lo que tiene que ver con su participación de la señora presidenta de la Comisión de Asun- en comisiones y en la administración, que son tos Constitucionales nos ha llevado a alcanzar facultades exclusivas del plenario. un consenso difi cultoso entre los fi rmantes de 290 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª este dictamen, que si algo expresamos es nues- neamente, los cargos de los juzgados inferiores tra diversidad. Si una característica tiene este eran utilizados para el intercambio de favores. colectivo de bloques que fi rma el dictamen de Todo eso generó un movimiento social muy mayoría, es que no pensamos lo mismo sobre fuerte de demanda de cambio, que fue recepta- muchas cosas, por lo que nuestro consenso ha do por la voluntad del convencional constitu- sido harto difi cultoso y trabajoso. yente de 1994, quien terminó produciendo con Sin embargo, hemos puesto de manifi esto la reforma constitucional y con la incorpora- dos elementos que nos posibilitaron llegar a ción de este instituto, tal vez una de las trans- este dictamen de mayoría. El primero tiene que formaciones institucionales más importantes ver con la voluntad del consenso y la grandeza de nuestro tiempo. que signifi ca sentarse a discutir con otro des- de la premisa de reconocer en él a alguien que Lo que hicieron los convencionales en ese tiene la misma buena intención que nosotros, momento fue construir un modelo alternativo lo cual amerita nuestra voluntad de construir a la discrecionalidad y el oscurantismo, y no- dicho consenso. sotros asumimos antes que ninguna otra cosa la El otro aspecto tiene que ver con el reconoci- necesidad de autolimitación de nuestro propio miento de que no estamos bien. Fue la otra pre- poder político. misa. Quienes fi rmamos este dictamen desde La decisión de la política fue a favor de una posiciones muy distintas coincidimos en que mayor institucionalidad del poder que antes la situación de la Justicia no es buena y en que ejercía, para lo cual colaboró la creación de nuestro papel como legisladores consiste en in- este instituto, al que le reconoce o le impone el tentar cambiarla. Es aquí donde quiero advertir equilibrio. Esa concesión que el poder político que a partir de esta diversidad y multiplicidad hace queda plasmada en el artículo 114 cuan- de proyectos y de posiciones –inicialmente do habla de un equilibrio que no es otra cosa tan antagónicas– llegamos a alcanzar un dic- que un balance que determina que no puede tamen de mayoría, mientras que el ofi cialismo predominar un poder sobre otro; o sea, no pue- emitió cinco dictámenes de minoría desde un de haber un poder sometido al otro ni uno que mismo bloque. pretenda el sometimiento del otro. Eso pone en evidencia tal vez la mayor difi - La ley 24.937 interpreta y cumple con la cultad de este ofi cialismo hacia el cual nosotros manda constitucional. Si me preguntan si ade- hemos intentando acercar nuestra vocación de más de haber cumplido con la manda cumplió construir consenso. Ellos no estuvieron ni si- con los objetivos o las expectativas que se bus- quiera en capacidad de construir un consenso caron con la creación del consejo, respondo hacia su propio interior. Esto marca obviamen- que no, y comparto el planteo que hizo hoy el te las difi cultades que tenemos para avanzar en diputado Gil Lavedra cuando reconoció los dé- esta discusión. fi cits o debilidades del consejo. Previo a la reforma de la Constitución de Pero lo cierto es que la ley 26.080 de 2006, 1994, el gobierno del ex presidente Menem pro- dujo un fuerte deterioro en el funcionamiento que pretende ir a sanar algo, termina defi ni- de la Justicia y del Poder Judicial. Recordemos tivamente enfermándolo. Esa ley es un claro aquella ley que implicó el aumento del número retroceso en el funcionamiento de un Consejo de miembros de la Corte Suprema de Justicia que estaba llamado a ser constituido con más de la Nación, y que después concluyó con la poder, a ser prestigiado aún más y mejorado formación de una mayoría automática utilizada en su funcionamiento y en el cumplimiento de para la convalidación de la política depredado- sus objetivos. ra del Poder Ejecutivo de entonces. El aporte del consejo a la vida democrática Esa mayoría automática terminó generando tiene que ver con la respuesta que debe dar a el desprestigio de una institución tan importan- las demandas sociales. Esto tal vez implica el te como la Corte Suprema de Justicia de la Na- reconocimiento de los défi cits más grandes de ción, y provocó que en este mismo recinto se funcionamiento de la Justicia, que son obvia- enjuiciara a muchos de sus miembros. Simultá- mente la falta de credibilidad, la inaccesibili- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 291 dad para que todos alcancen un buen servicio porque tener un Consejo de la Magistratura y de justicia y, sobre todo, la inefi cacia. un Poder Judicial efi cientes, independientes, Esto exigía una transformación institucional transparentes y garantistas debe ser un hecho que iba mucho más allá de la arquitectura de político y con contenido social. la organización o del estamento, porque había Ahora bien, los aspectos de la reforma fue- que dotar a este nuevo instrumento, que era el ron bien explicados por el miembro informante. consejo, de un rol claramente articulador de ¿Cuál es el sentido de lo justo como aspiración una nueva dimensión y relación del control máxima en nuestra condición de representan- intrapoderes, pero que al mismo tiempo sir- tes políticos? ¿De qué modo podemos volcar viera para cumplir la función social que debe en nuestra acción la búsqueda a favor de ese cumplir este órgano entendido por la Constitu- valor tan alto de la Justicia? Las preguntas son ción como parte fundamental de nuestro Poder casi naturales: ¿tenemos hoy un Poder Judicial Judicial. capaz de recoger positivamente las demandas ¿Por qué razón tenemos que cambiar la ley? sociales, de asegurar que la policía no torture, Porque es inconstitucional. Podemos debatir que los funcionarios no roben, que la riqueza horas en torno a cuáles son sus aspectos, y por se distribuya de una manera más justa, que los eso digo que el dictamen va mucho más allá jubilados puedan vivir dignamente los últimos de nuestra pretensión, que consistía en recupe- años de su vida, que nadie tenga vedado el ac- rar para la ley del Consejo de la Magistratura ceso a la salud y que los niños tengan la po- el mínimo estándar de constitucionalidad que sibilidad de disfrutar de un futuro? ¿Tenemos nunca debió haber perdido y que perdió con la hoy una Justicia que nos garantice todo eso? Si ley 26.080. la respuesta es negativa, con este debate que- remos asumir dicha respuesta y considerar que Esa inconstitucionalidad nos deja además estamos en condiciones, capacidad y voluntad con una Justicia cautiva, pero no de este go- de cambiar esa realidad. Éste debe ser el eje bierno. Hemos dicho también que esta ley no central de nuestro debate. Un país sin Justicia debe entenderse como algo en contra de este transparente y efi caz que responda a las nece- gobierno. La Justicia quedaba cautiva de cual- sidades sociales, se vuelve sin destino. Está en quiera que quisiera apropiarse de ella haciendo nosotros recuperar eso como valor. uso de los poderes que confería la ruptura de ese equilibrio. Hay dos argumentos que he escuchado rei- teradamente en este recinto a los que quisiera El papel que deben cumplir las mayorías par- formular algunas observaciones. El primero lamentarias debe ser también parte de nuestro es esta prejuiciosa impugnación de las cor- debate. Las mayorías parlamentarias, esa trans- poraciones, grupos o colegios de abogados o ferencia de poder popular que se hace cuando jueces, pretendiendo de este modo eliminar o la sociedad elige a alguien a quien le confi ere disminuir el nivel de su representación en el ese carácter de mayoría, no pueden usarse para Consejo de la Magistratura. A esto debo sumar cualquier cosa, para lo que se le ocurra a aquel una expresión altamente preocupante del se- que tiene la suerte de haber conseguido el fa- ñor ministro de Justicia, Julio Alak, en opor- vor popular. Eso fue lo que ocurrió con la ley tunidad de su visita a esta Honorable Cámara, 26.080: fue una muestra de un poder entendido en el marco de las consultas a funcionarios y casi sin límites en el cual claramente ha habido organizaciones que se hicieron por este tema. un abuso al que nosotros hemos denunciado. Concretamente, dicho funcionario manifestó la Por lo tanto, necesitamos recuperar ese equi- disminuida valoración del Poder Judicial fren- librio como un valor propio del funcionamiento te a los otros poderes, porque éstos son electos del consejo y de nuestro Poder Judicial porque por el voto popular. las instituciones democráticas no pueden pen- Esto encierra esa impugnación a las corpo- der del hilo de las crisis ni de las alternancias ni raciones de jueces, como si ellos por tener una de los distintos avatares del cambio político. base de legitimación distinta de la nuestra ca- Éste no es un debate técnico, por esa mis- recieran de dicha legitimación. Lo importan- ma razón. No es un debate meramente jurídico te es reconocer, antes que nada, que el Poder 292 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Judicial no es un poder que vale menos que entonces que el tratamiento de la Corte tenga los otros; el Poder Judicial está a cargo de los que ver justamente con este punto. magistrados, con esa base de legitimación dis- Voy a terminar con dos cuestiones fi nales. tinta a la nuestra. Yo creo que hay dos preguntas pendientes. La Si tuviéramos que preguntarnos si la gente primera es si esta reforma nos ayuda a resol- cree más en nosotros que en ellos por haber ver los problemas que tenemos en la Justicia, y sido electos por el voto popular, creo que no. la respuesta es “no”, obviamente, porque esos Entonces, éstas son algunas de las discusiones problemas no dependen del Consejo de la Ma- que debemos darnos respecto de este asunto. gistratura ni son causados por él. Tenemos que exigir a los jueces que resuel- Y aquí es donde se deben colar otras discu- van con capacidad, sapiencia, dedicación e in- siones. En gran medida los problemas que te- tegridad; y sancionarlos severamente si no lo nemos de falta de independencia de la Justicia hacen. Lo que no podemos pensar es que el obedecen a que no hemos logrado resolver que ejercicio de nuestra tarea de control puede dar- los jueces paguen el impuesto a las ganancias se a partir del sometimiento de otro poder. y presenten sus declaraciones juradas. Las ga- Los jueces controlan el cumplimiento de las rantías de la inamovilidad y la permanencia en leyes, el funcionamiento de las instituciones, el cargo no son un seguro para que cobren un nos controlan a nosotros al velar por el man- salario de por vida sino una garantía a favor de tenimiento del Estado de derecho, y por esa los ciudadanos, y aquí hay que discutir enton- misma razón intervenimos en su elección. Éste ces la independencia del Poder Judicial. es el equilibrio que establece la Constitución La otra pregunta es cuál es la Justicia que Nacional en la división de poderes. queremos. En las sociedades que aspiran a La otra observación que quiero realizar se vivir dignamente la justicia es el valor supre- vincula con el papel que se asigna a la Corte mo, obviamente; pero la Justicia que nosotros Suprema de Justicia de la Nación. Encuentro queremos es la que muestre su independencia alguna dosis de hipocresía en la descalifi cación plantándose frente al poder político y también de la Corte por un lado, y el ensalzamiento jus- frente al poder económico, la que tenga la capa- tifi cado de sus miembros, por el otro. cidad de transformar la situación en benefi cio El ofi cialismo muchas veces ha hecho con de los sectores más desfavorecidos y también mérito y justifi cación alarde de aquel proce- la capacidad y la audacia para manifestar su in- dimiento de Néstor Kirchner en el inicio de dependencia en el cuestionamiento al modelo de acumulación realmente inhumano; en defi - su gobierno, de autolimitación de sus propias nitiva, la que tenga el valor para poder instalar atribuciones respecto de la designación de los el verdadero y profundo sentido de qué es lo miembros de la Corte y del procedimiento para justo. (Aplausos.) su nominación. Muchos de nosotros aplaudi- mos eso y hoy seguimos marcando a aquel Pido disculpas por haberme excedido en el Néstor Kirchner como el que abrió una expec- tiempo. tativa de algo distinto. Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- A partir de lo que ellos hacen alarde, insisto, bra la señora diputada Argumedo, que compar- con justifi cación y mérito, hay que entender que te el tiempo de quince minutos con la señora los jueces de la Corte no son nominados para diputada Parada. que estén en el cuadro de honor. La riqueza de Sra. Argumedo. – Señor presidente: efec- contar con una Corte de la que todos podamos tivamente, voy a compartir el tiempo con la enorgullecernos es precisamente para hacerles señora diputada Liliana Parada. caso a sus fallos. Vayan algunos ejemplos: la Quiero retomar algunos elementos que men- causa del Riachuelo; la declaración de incons- cionó la señora diputada Stolbizer, sobre todo titucionalidad de la Ley de Riesgos de Trabajo; la ardua tarea –que me consta– de debate que aunque siguen insistiendo con su mantenimien- debimos llevar adelante para encontrar puntos to, los crímenes de lesa humanidad; el 82 por de acuerdo acerca del diseño de un Consejo de ciento móvil; la libertad sindical. Es necesario la Magistratura que consideramos que puede Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 293 dar una respuesta a esta sociedad. Tal vez pue- El tema es que un factor que tenemos en el da dar una respuesta a la pregunta del señor Consejo de la Magistratura es precisamente diputado Vargas Aignasse de por qué cambiar que frente a este carácter vitalicio de la desig- el Consejo de la Magistratura. nación de los jueces se incorpora este control, Evidentemente, no hay claridad en el Frente esta evaluación a través de auditorías defi nidas para la Victoria acerca de qué debe ser el Con- al azar que de alguna manera permitan que los sejo de la Magistratura, precisamente porque jueces, los juzgados y las cámaras sean evalua- –como también mencionaba la señora diputada dos en función de su actuación para determinar cuáles son las correcciones que deben introdu- Margarita Stolbizer– no es casual que se ha- cirse, y sobre todo impedir la impunidad que yan presentado cuatro o cinco dictámenes en da este elemento de la persistencia e intangibi- el mismo bloque. Esto quiere decir que no hay lidad de los jueces. claridad acerca de eso. Yo he pertenecido a una institución que La propuesta del interbloque Proyecto Sur puede ser considerada corporativa, y tenía una –esto lo señalamos muchas veces– es un inten- designación vitalicia como investigadora de la to de democratizar la democracia, y el cambio carrera de investigador científi co del Conicet. en el Consejo de la Magistratura es por la nece- Sin embargo, en los últimos veinticinco años, sidad de dar a esta sociedad un mensaje sobre cada dos años debía presentar una evaluación la decisión de corregir las distorsiones de un y era evaluada por mis pares. Esto no se con- Poder Judicial que está seriamente distorsio- sideraba corporativo ni de ninguna manera es- nado y sospechado, más allá de las dignas e candaloso, sino que era normal. importantes excepciones. Este elemento de la existencia de audito- Está sospechado desde la presidenta de la rías al azar en forma semestral en los distintos Nación, que habla de jueces delivery, hasta el juzgados nos parece un aporte importantísimo último de los ciudadanos que no tiene confi an- junto a todo lo que se ha señalado. za en la Justicia. Ése es el objetivo del cambio Con referencia al tema de la Corte Suprema, en el Consejo de la Magistratura, porque es es cierto que hubo discusiones fuertes, como grave que una sociedad no crea en la capacidad las que se podrían haber dado entre el diputado de administración de justicia en su país. Yoma, que decía que quería tener un presidente Creo que uno de los problemas que se ha de la Corte Suprema con todas las atribucio- producido en el Poder Judicial es precisamente nes, y el diputado Rossi, que sostenía que ha- esta estoica dependencia del poder político, del ber incorporado al presidente de la Corte con Poder Ejecutivo. Digo esto porque acá se ha capacidad de voto en caso de empate era un escándalo corporativo. mencionado la voluntad soberana del pueblo, pero el tema es que a diferencia del Poder Eje- No voy a profundizar en los distintos aspec- cutivo y el Poder Legislativo, el Poder Judicial tos de la norma porque otra compañera de mi en las designaciones vitalicias de los jueces bloque va a hacer uso de la palabra. En este trabajoso consenso –como le consta al doctor trasciende largamente las orientaciones de la Gil Lavedra– que se alcanzó, hemos consegui- voluntad soberana del pueblo. do incorporar el tema de la transparencia en el Si nos ponemos a analizar nuestro Poder Ju- desarrollo de la Justicia y también de supera- dicial veremos que está conformado por una ción de una mirada anacrónica del derecho y serie de capas geológicas de designaciones de del conocimiento. jueces de la dictadura militar, de las servilletas En este sentido, quiero señalar que me cau- menemistas, de las prebendas, de los intereses, sa sorpresa la posición del diputado Yoma, vi- etcétera, cuya resultante es precisamente un niendo de una fuerza supuestamente popular Poder Judicial que de alguna manera ha sido, como es el peronismo, ya que cuestiona la par- lamentablemente, la condición para la persis- ticipación del comité consultivo integrado por tencia de la corrupción y de la impunidad en organizaciones de la sociedad civil que actúen este país, algo que tanto mal ha hecho a gran como una mirada o un puente desde el Consejo parte de los argentinos. de la Magistratura hacia la sociedad y vicever- 294 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª sa, pero que además responden a las concep- Sr. Yoma. – Señor presidente: simplemente, ciones más avanzadas acerca del conocimiento quiero aclarar a la señora diputada preopinan- dentro del campo de las ciencias cognitivas. te que no me opongo a que cientos o decenas Como ustedes saben, en el mundo se está de organizaciones sociales –no se sabe cuán- desarrollando una revolución científi co-tec- tas son– conformen el comité consultivo. Me nológica que pone en el centro estratégico el opongo a que haya que nombrar secretarios y recurso conocimiento. Pero ese recurso cono- asesores, asignando para ello parte del presu- cimiento, a diferencia de las miradas elitistas, puesto del Poder Judicial, cuando hay jueces sólo adquiere potencial cuando los saberes téc- que tienen dos empleados administrativos y un nico y académico se articulan con los saberes secretario y cientos de miles de expedientes y social y cultural, porque no hay una jerarquía no cuentan con un espacio físico para desarro- única del conocimiento. llar su tarea. Se sabe perfectamente que el conocimiento Entonces, lo que cuestiono es el presupuesto adquiere su validez en función del contexto. Voy que habría que asignar a ese comité consultivo a dar un ejemplo muy secundario. Si alguien y no la presencia de los cientos de organiza- se pierde en la selva amazónica, ¿con quién ciones sociales que seguramente lo van a con- prefi ere encontrarse? Con el conocimiento de formar. Albert Einstein, que viene a explicarle cómo la Sra. Argumedo. – ¿Me permite una inte- energía es igual a la masa por la velocidad de rrupción, señora diputada Parada, con el per- la luz al cuadrado, mientras lo pica una yarará miso de la Presidencia? y se muere de hambre, ¿o con el conocimiento Sra. Parada. – Sí, señora diputada. de un tupí guaraní que le diga cómo protegerse, Sr. Presidente (Alfonsín). – Para una inte- alimentarse y poder salir? También en el caso rrupción tiene la palabra la señora diputada por de la Justicia, señor diputado Yoma, esto fun- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ciona así, como una articulación de saberes. Sra. Argumedo. – Señor presidente: quiero El segundo elemento hace referencia a una aclarar al señor diputado Yoma que precisa- mirada transdisciplinaria del derecho. Las le- mente se llama Comité Consultivo Honorario yes no caen del cielo, no las trae la cigüeña, son y lo único que requiere es una pequeña sala con el resultado de procesos históricos, políticos, una secretaria que atienda el teléfono, algo de sociales y culturales. Por lo tanto, deben tener papelería y una computadora. Le pido al señor una mirada transdisciplinaria enriquecedora, diputado que no se preocupe, porque no va a que permita darles una interpretación que no depender del presupuesto que pueda requerir esté absolutamente restringida a una lógica ra- dicho comité consultivo el hecho de que se cai- cionalista. Esto lo podríamos seguir debatiendo gan los edifi cios del Poder Judicial. más tiempo, pero le cedo la palabra a la señora Sr. Yoma. – ¿Me permite una interrupción, diputada Parada. (Aplausos.) señora diputada, con el permiso de la Presiden- Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- cia? He sido nuevamente aludido. bra la señora diputada por la Ciudad Autónoma Sr. Presidente (Alfonsín). – Señor diputa- de Buenos Aires. do: estaría usando el tiempo de exposición de Sra. Parada. – Señor presidente: era evi- la señora diputada. En todo caso, durante el dente que ante… tratamiento en particular podrá hacer referen- Sr. Yoma. – ¿Me permite una interrupción, cia al tema. señora diputada, con el permiso de la Presiden- Sr. Yoma. – No estoy usando el tiempo de la cia? La solicito porque he sido aludido. señora diputada Parada, señor presidente. He Sra. Parada. – Dado que tengo muy poco sido aludido y tengo derecho a responder. tiempo para hacer uso de la palabra, si es breve Sr. Presidente (Alfonsín). – Ya ha respondi- se la concedo. do, señor diputado. Sr. Presidente (Alfonsín). – Para una inte- Continúa en el uso de la palabra la señora rrupción tiene la palabra el señor diputado por diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos La Rioja. Aires. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 295 Sra. Parada. – Señor presidente: era evi- Por eso, nos parece central haber podido in- dente que ante el profundo défi cit de legitimi- corporar propuestas de distintas organizaciones dad que tiene la reforma anterior del Consejo de la sociedad civil, todas ellas con la fi nalidad de la Magistratura se imponía una nueva que de abrir un cauce hacia la democratización de contara con el mayor grado de consenso po- este instituto. sible. Como un aporte sustancial estamos conven- Esto de défi cit de legitimidad lo sostienen cidos y entendemos que la inclusión del Co- las organizaciones a las que el señor diputado mité Consultivo, a propuesta de los trabajado- Yoma hacía referencia al decir que criticaban res de la Federación Judicial Argentina, ante el dictamen de mayoría. estas profundas difi cultades constitucionales, En atención a esto, desde nuestro inter- sociales y culturales de alcanzar una reforma bloque se propició que en lugar de aplicarse satisfactoria, introduce en el sistema un testigo la nueva mayoría de la oposición se diese un activo que contagia a la gente para estimular nuevo debate y de cara a la sociedad. Se escu- su participación; un testigo privilegiado y legi- chó a los diferentes actores involucrados en la timado por su representación popular y social, materia y se impulsó activamente el debate en con las convicciones democráticas aquilatadas la comisión. Lamentablemente, el ofi cialismo en la lucha por los derechos humanos, contra clausuró ipso facto esta posibilidad y se deci- la impunidad, por los trabajadores, por los po- dió por emitir tres dictámenes, que luego fue- bres, los discriminados, en realidad por los más ron casi cinco. desprotegidos. No voy a destacar los avances que tiene el Debe quedar claro cuál ha sido el espíritu dictamen de mayoría porque prácticamente ya con el que hemos incorporado este organis- se han dicho todos. Sí quiero decir, tal como mo al dictamen. El organismo consta de doce lo han reconocido diputados de otros bloques, miembros, eligiéndose por estamento dos titu- que se han incorporado distintas miradas y to- lares y dos suplentes. das ellas tendientes a la transparencia y la de- Por cada estamento donde haya más de dos mocratización del consejo. organizaciones se va a hacer un sorteo y en el En el breve tiempo que me queda quiero des- sorteo van a tener que integrarse el resto de las tacar que esta reforma mejora un Consejo de organizaciones. la Magistratura que a nuestro juicio se plasmó Estos estamentos son, en primer lugar, los en la Constitución de 1994 –las leyes 24.937 y organismos de derechos humanos, las institu- 26.080 no se apartaron de su concepción fun- ciones con interés en la administración de Jus- dante–, cuyo marco político, en defi nitiva, no ticia. En el segundo estamento, organizaciones fue otra cosa que el Pacto de Olivos, del que de defensa del medio ambiente y de los recur- somos absolutamente críticos. sos naturales. Hoy, el debate en torno a su reforma también En el tercer estamento están las organizacio- se dio en el marco de un modelo bipartidista nes de los representantes de los trabajadores que trata de preservarse por todos los medios judiciales. En el cuarto, las centrales de los posibles, incluso en la mentada reforma polí- trabajadores inscriptas en el Ministerio de Tra- tica. bajo. Este Consejo de la Magistratura, tanto en En el quinto estamento están los jubilados y su composición anterior como en la actual, es pensionados y otras organizaciones de defensa una institución que asegura la Justicia que hoy de la población en situación de riesgo. tenemos: la Justicia que garantiza la seguridad El sexto estamento es para todas aquellas jurídica sólo a bancos y grandes empresas, que organizaciones, titulares u honorarias, que no criminaliza la protesta social a lo ancho y a lo estén contempladas, para dar participación po- largo del país, y que en la mayoría de los casos pular. representa los intereses del poder económico Entendemos que el saldo más positivo y frente a los del pueblo. cualitativo es esta participación popular inédi- 296 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ta en el Consejo de la Magistratura del Poder Sr. Presidente (Alfonsín). – Para una inte- Judicial de la Nación. rrupción tiene la palabra la señora diputada por Para ello fue necesario poner en debate la Buenos Aires. concepción de la Justicia pensada desde el po- Sra. Rodríguez. – Señor presidente: quie- der en donde los trabajadores no tienen nin- nes están preocupados por los gastos en que guna incumbencia, cuando justamente sobre puede llegar a incurrir el mero funcionamiento ellos recae la justicia como garante de un siste- de este organismo deberían preocuparse más ma opresor y excluyente. Por todo ello, desde por haber puesto después de esta reforma de la nuestro bloque hemos llevado la expresión de ley 26.080 un 35 por ciento de desarraigo para un movimiento político, social y cultural que los funcionarios judiciales del consejo, cuando intenta avanzar hacia un nuevo Estado. esto ya había sido eliminado. También debe- rían preocuparse por los aumentos de sueldo Acompañamos el dictamen porque se en- que se están disponiendo –que son muy ele- tiende que es un avance en este sentido, y nos vados en comparación con los que percibe la duele que se hayan lamentado tanto y no ha- mayoría de los argentinos–, mientras hay niños yan debatido o hecho aportes que hubieran en- que se mueren de hambre. En todo caso, debe- riquecido el dictamen, en lugar de traer a este rían pensar en los otros gastos que se han rea- recinto dictámenes de minoría. lizado, al incorporar una determinada cantidad Reitero que lamentamos esta situación y no de personal a la planta, creando cuerpos que haber tenido este debate abierto. Decía que este resultan absolutamente innecesarios. proyecto es un avance en el sentido de mayor Creo que este proyecto nos permitirá contar democratización y transparencia para seguir con un organismo más transparente y con más abriendo caminos hacia un nuevo Consejo de participación. la Magistratura como institución transforma- Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- dora de una justicia para todos y todas, como bra la señora diputada por Neuquén. debe ser. (Aplausos.) Sra. Comelli. – Señor presidente: durante Sr. Presidente (Alfonsín). – Para una acla- aquel verano de 2006 se dijo en varios discur- ración tiene la palabra el señor diputado por sos que quedaba latente la posibilidad de una La Rioja. necesaria y profunda reforma de la ley que creó Sr. Yoma. – Señor presidente: a título in- el Consejo de la Magistratura. formativo para los colegas quiero señalar que Como ya llevamos varias horas debatiendo en el inciso 6 del artículo 20 ter, dentro de las con menos del 50 por ciento del número ne- facultades del comité asesor, o comité con- cesario para conformar quórum no voy a rei- sultivo, se dice proponer al consejo un presu- terar algunos de los conceptos que aquí ya se puesto anual de gastos del comité honorario. han expresado. Simplemente, quiero decir que Y en el inciso 7 se dice que el Consejo de la compartimos muchos de los argumentos verti- Magistratura debe darle además los recursos dos por la señora diputada Ibarra, que en algu- humanos, logísticos y materiales necesarios nos temas nos alejan del proyecto contenido en para el cumplimiento de las tareas del consejo el dictamen en mayoría. consultivo. Por otro lado, deseo hacer algunas conside- Quiere decir que no es una persona que raciones sobre diversas cuestiones vinculadas atiende el teléfono, es un poco más. con el servicio de justicia. Sr. Presidente (Alfonsín). – Tiene la pala- Al analizar el funcionamiento de los conse- bra la señora diputada por el Neuquén. jos de la magistratura que existen en los países latinoamericanos, debemos tener en cuenta un Sra. Comelli. – Señor presidente:… dato esencial; me refi ero al hecho de que este Sra. Rodríguez. – ¿Me permite una inte- instituto funciona como un injerto en un siste- rrupción, señora diputada, con permiso de la ma constitucional que le es extraño. Nuestro Presidencia? sistema presidencialista difi ere del sistema par- Sra. Comelli. – Sí, señora diputada. lamentario en el que nació este instituto. Así lo Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 297 ha expresado varias veces el doctor Spota, al desempeño. Es uno de los aspectos más im- señalar que el Consejo de la Magistratura, tal portantes y difíciles de afrontar por parte de como se lo conoce en la Europa continental, los organismos que los sistemas constituciona- integró siempre un sistema político caracte- les han establecido al efecto. En mi provincia rizado por un conjunto de estructuras que le tuvimos una discusión grande y le pusimos son coetáneas y que, además, lo condicionan. nombre y apellido: evaluación de idoneidad y Asimismo, Heredia agrega que estos consejos desempeño. se dan en determinada época y bajo ciertas Ello es difícil porque se entronca con as- circunstancias. pectos cualitativos que usualmente son muy En América Latina, los consejos de la ma- difíciles de evaluar. También debemos decir gistratura han tomado vuelo propio con acier- que incursionar en la calidad del servicio que tos y desaciertos. Necesariamente, tuvieron prestan los operadores del sistema judicial es que distanciarse del modelo europeo por la directamente adentrarse en la razón misma del particular confi guración de nuestro sistema. sistema de justicia e interferir en cuestiones Así, sin detenerme en analizar caso por caso, sensibles, especialmente para los destinatarios puedo decir que de veinte países –excluyendo del control, en cuanto a la independencia, la Canadá–, sólo seis que se mantienen apegados estabilidad y la carrera. al sistema presidencialista no contemplan la Luis Pásara –algún diputado fue miembro existencia del Consejo de la Magistratura; en de la Convención Constituyente y lo debe re- esta situación se encuentran Chile, Cuba, Hon- cordar– nos decía que la difi cultad de control duras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Los se refi ere a cómo evaluar sin caer simplemente otros catorce países sí cuentan con este institu- to. De estos últimos, diez funcionan dentro del en indicadores meramente cuantitativos, que Poder Judicial –ése es el caso de la Argentina– no atiendan a la calidad del servicio prestado, a y cuatro lo hacen como organismos autónomos cómo no interferir en la función jurisdiccional o externos. o a cómo no imponer al evaluado un criterio interpretativo determinado. Dentro de los consejos que funcionan en el ámbito del Poder Judicial, a excepción de la Esto genera desconfi anzas, pero en el marco Argentina, Bolivia y Ecuador, los demás están de la ley que hoy tratamos hubiera sido más que integrados por miembros del Poder Judicial o interesante una discusión amplia y como no de las corporaciones de las que formamos par- tiene representantes en la Comisión de Asuntos te los abogados. Recordemos que esto le hizo Constitucionales, lo expresamos aquí. decir alguna vez al doctor Cafferata Nores Habría sido absolutamente viable que el “abogados más abogados designando jueces”, Congreso, mediante esta iniciativa, consagrara se podría decir que es una suerte de hermafro- la facultad y la competencia de evaluar perió- ditismo institucional. Y ello no es porque las dicamente la idoneidad y el desempeño de los corporaciones sean democráticas, sino porque jueces, como lo tenemos en nuestra Constitu- nos elegimos entre nosotros. En este sentido, ción provincial. No hay dos consejos iguales: debemos reconocer que no siempre coinciden el nuestro es diferente porque es externo al los intereses legítimos que podemos tener Poder Judicial, pero creo que teníamos la posi- los colegiados –por mencionar una institu- bilidad de tratar la cuestión de acuerdo con el ción de la que formo parte–, con los intereses artículo 114 de la Constitución Nacional, que generales. asigna expresamente al Congreso la potestad De todos esos consejos solamente el 50 por de regular por ley especial al Consejo de la ciento tiene asignada la facultad de evaluar la Magistratura. idoneidad y el desempeño de los magistrados. Esa regulación no podría hacer otra cosa Aquí quisiera detenerme algunos minutos para que reglamentar las dos competencias genéri- no reiterar lo que ya se dijo en el análisis gene- cas que determina el artículo 114. En primer ral del despacho. lugar, la selección de los magistrados –de lo El servicio de justicia también hace a la ne- que se ha hablado mucho–, y una forma de re- cesidad de contar con una evaluación de su tomar el equilibrio en la conformación de los 298 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª miembros, y luego la administración del Poder titución Nacional en orden al objetivo que se Judicial. ha perseguido con su creación. Entonces, podríamos interpretar que el Con- Es indispensable realizar una experiencia en greso está habilitado no sólo para regular las el funcionamiento del órgano para poder des- cuestiones de la composición del consejo, sino pués evaluarlo efectivamente. también las atribuciones de administración del En nuestra provincia de Córdoba creamos, Poder Judicial. desde el peronismo en el gobierno y en el po- Justamente la administración implica la ca- der, un órgano que es precisamente un Conse- lidad del servicio, el control y lo estrictamen- jo de la Magistratura que tiene como objetivo te disciplinario, junto con las cuestiones de fundamental establecer el orden de mérito para tipo presupuestario y de recursos que atañen integrar el Poder Judicial. a la propia administración. Me parece que esa Nuestra experiencia lleva más de diez años, deuda la vamos a seguir manteniendo, y ésta y ha sido complementada con la audiencia pú- habría sido una oportunidad inmejorable para blica para designar a los miembros del Tribu- avanzar. nal Superior de Justicia, que es el órgano de –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- conducción del Poder Judicial. sidenta 2a de la Honorable Cámara, doña Hacemos lo propio para designar a la auto- Patricia Susana Fadel. ridad máxima del Ministerio Público: el fi scal general. Sra. Comelli. – Profundizando en los ar- gumentos, el inciso 6 del artículo 114 de la En los últimos años, hemos incorporado los Constitución establece la facultad de dictar juicios por jurados populares para la justicia los reglamentos relacionados con la organiza- penal y los casos más importantes, y este tri- ción judicial y todos aquellos que sean nece- bunal –el Consejo de la Magistratura– tiene un sarios para asegurar la independencia de los carácter mixto, conformado por once miem- jueces y la efi caz prestación de los servicios bros, de los cuales tres son jueces técnicos que, de justicia. en defi nitiva, dan la fundamentación jurídica de cada uno de los fallos. Si el Consejo de la Magistratura dictara reglamentos sobre estas cuestiones que clara- Como tuvimos una buena experiencia con el mente están vinculadas con el desempeño y Consejo de la Magistratura establecimos una con la idoneidad, creemos que también en el junta de selección que establece un orden de Congreso podríamos dictar o contemplar en méritos para designar a los jueces de paz. Por una ley preceptos generales susceptibles de ser ende, más allá de que en mi caso personal no reglamentados por el Consejo de la Magistra- soy un profesional de esta maravillosa ciencia que es el derecho, tenemos una experiencia tura en tanto se refi eren a la organización ju- que ha sido valiosa, ya que nos permite ver con dicial, y que sean los necesarios para asegurar objetividad algunos temas que nos preocupan la independencia de los jueces, pero no como en el funcionamiento del Consejo de la Magis- garantía para ellos sino de los administrados. tratura en el orden nacional. Había quedado pendiente en 2006 –sigo Por supuesto que reivindicamos la creación pensando que todavía está pendiente– el tema de ese Consejo. Con anterioridad, era el Poder de la evaluación de la prestación del servicio Ejecutivo nacional el que, con acuerdo del Se- de justicia, a efectos de que sea efi caz. nado, designaba sin más trámite a los jueces y Por último, reitero, compartiendo las expre- magistrados que intervienen en la conforma- siones de la señora diputada Ibarra, que vamos ción de la justicia federal en la Argentina. a acompañar su despacho. Indudablemente, esto ha signifi cado un Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra avance importante, pero es necesario revisar lo el señor diputado por Córdoba. que ha pasado en el Consejo de la Magistratu- Sr. Fortuna. – Señora presidenta: el Conse- ra que hoy tiene vigencia en nuestro país, ya jo de la Magistratura ha pasado a ser un órgano que ha sido objeto de fuertes críticas por parte fundamental dentro de lo que es nuestra Cons- de diferentes sectores de la sociedad. Su actual Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 299 estructura y funcionamiento, principalmente, Es algo esencialmente bueno para el funcio- afectan el equilibrio previsto por el artículo namiento del Poder Judicial y del resto de los 114 de la Constitución Nacional. poderes del Estado. Eso es así porque la modifi cación de la ley Indudablemente, todo ello va a redundar en 26.080, que se produjo en 2006, justamente la independencia de la Justicia respecto de los atentaba contra el equilibrio de los poderes. poderes políticos. Insisto en que eso es bueno La Constitución Nacional buscó ese equilibrio y en la práctica funciona adecuadamente cuan- para que ningún sector, ningún grupo ni corpo- do el Congreso –y particularmente la Cámara ración en el ejercicio del poder político preva- de Diputados– genera en la institución que nos leciera sobre los otros. ocupa las condiciones indispensables para su Sin embargo, la reducción de los miembros buen funcionamiento. del consejo posibilitó que predominara en for- No me voy a detener en el análisis detallado ma desproporcionada el ofi cialismo sobre los del dictamen porque los señores diputados que otros sectores, impidiendo que exista el control me han precedido en el uso de la palabra lo han que el Poder Judicial debe ejercer sobre el Po- hecho abundantemente y bien. Simplemente, der Ejecutivo. quiero refl ejar algunas ideas acerca de lo que La disminución de 20 a 13 integrantes no signifi ca este proyecto que votaremos hoy. afectó a los 5 representantes que tenía el go- La composición que proponemos, de diecio- bierno, elevando así su predominio. También cho integrantes, restablece el equilibrio perdi- se le otorgó el poder de veto a la hora de ejercer do, pero sobre todo evita la hegemonía de cual- las funciones más importantes, como acontece quiera de los ofi cialismos: del actual y de los con la selección de los jueces y su acusación. que vendrán en el futuro. Se trata, en defi nitiva, Lo que decimos lo manifestamos desde de conformar un órgano que tenga una compo- nuestra experiencia, porque en la provincia de sición múltiple, heterogénea, equilibrada y que Córdoba el consejo está constituido por nueve garantice el pluralismo. Por otra parte, la am- miembros, de los cuales uno es un legislador pliación de los representantes académicos que que representa a la mayoría en el Poder Legis- se prevé en la nueva conformación constituye lativo, y otro, un miembro del Poder Ejecutivo también una modifi cación saludable, porque no que, por lo general, es el ministro de Justicia. hace otra cosa que atenerse estrictamente a lo Los otros siete miembros nada tienen que ver expresado en el artículo 114 de nuestra Consti- con el poder político de la provincia de Cór- tución Nacional. Se trata de incorporar opinio- doba. También participa un vocal del Tribunal nes plurales que apunten a ampliar la opinión Superior de Justicia y el fi scal general, con la y la versación sociológica. De esta manera se metodología de designación a la que hice refe- procura introducir un nuevo elemento ponde- rencia al iniciar mi exposición. rativo en el proceso de selección. Por eso, las modifi caciones introducidas por Diariamente percibimos la pérdida de con- la ley 26.080 se inscriben dentro de un proceso fi anza en la Justicia y el descreimiento respecto de búsqueda de poder por parte del ofi cialismo. de la honestidad e independencia de los jueces. Indudablemente, eso deviene en un retroceso Esto no sólo afecta al Consejo de la Magistra- en lo que signifi ca la institucionalidad, que tura sino que también aleja a la ciudadanía de precisamente va en contra de la reforma cons- uno de sus derechos fundamentales que es el titucional de 1994, que seguramente perseguía acceso igualitario a la Justicia. otros objetivos que en la actualidad no estamos Por lo tanto, las modifi caciones propuestas cumpliendo. tienden a mejorar el funcionamiento del Con- Se hace necesario restablecer ese equilibrio sejo de la Magistratura. El correcto funciona- perdido, porque es fundamental que funcionen miento de esta institución va a acortar la bre- los tres poderes en un sistema democrático y cha que hoy existe entre los magistrados y la republicano como el que pretendemos para sociedad. nuestro país. Entonces, de ninguna manera la En defi nitiva, este proyecto responde a la Justicia puede estar sometida al poder político. creciente demanda de la sociedad y del mis- 300 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª mo Poder Judicial y propone la reparación de tura creados en algunas provincias con el úni- valores como la transparencia y la idoneidad, co objeto de mejorar el proceso de selección y que fueron precisamente los que motivaron su nombramiento de los jueces, y se los confun- incorporación en el plexo constitucional. dió con los consejos de países con regímenes Pero no se trata solamente de la integración parlamentarios, como lo recordó hace un mo- de tribunales que diriman los confl ictos indivi- mento el señor diputado Prieto. duales o colectivos que se plantean en la socie- De ese engendro, y como parte secundaria dad. Se trata de algo mucho más importante, de una negociación política, surgió el Conse- que es precisamente la integración de un poder jo de la Magistratura en nuestra Constitución del Estado que se va a ejecutar a través del fun- Nacional. Como no hubo mayores acuerdos se cionamiento adecuado de este órgano. dejó su regulación a merced de una ley especial Para fi nalizar, quiero señalar que a lo largo que debería dictarse con posterioridad. Tampo- de estos años tal vez el mayor desafío que de- co pudieron determinarse las proporciones de bió enfrentar el Consejo de la Magistratura en cada estamento porque no hubo consenso, tal la Nación –también, por supuesto, en aquellas como lo señaló en el seno de la Convención provincias que hoy lo tienen– radica sin ningu- Constituyente el entonces convencional y hoy na duda en el comportamiento de los poderes ministro de la Corte, doctor Zaffaroni. Esta fal- políticos que permanentemente buscan mani- ta de precisión en el número de integrantes del pularlo. Consejo de la Magistratura contribuyó a dilatar Por eso, ninguna ley va a alcanzar los obje- esa norma especial que reglamentara su fun- tivos presentados si nosotros, quienes tenemos cionamiento. la responsabilidad política, no respetamos las Por otra parte, ese intento de conjugar en un reglas democráticas, los poderes republicanos mismo instituto los consejos de la Magistratura y, fundamentalmente, sus instituciones. provinciales y los consejos de la Magistratura Por todo lo expresado, el bloque Córdoba europeos llevó a los autores de la reforma que Federal va a apoyar el dictamen de mayoría. redactaron el Núcleo de Coincidencias Básicas a cometer lo que, a juicio de los demócratas Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra progresistas, constituyó un error garrafal: se el señor diputado por Santa Fe. otorgó el gobierno y la administración de los Sr. Favario. – Señora presidenta: hace die- recursos del Poder Judicial al Consejo de la cisiete años, en el apogeo de la década de los Magistratura. Esto tiene lógica en los regíme- años 90, los representantes de las dos fuerzas nes parlamentarios, pero no se compadece con políticas mayoritarias acordaron reformar la el sistema de división de poderes que rige en Constitución Nacional. nuestro país, donde la administración y el go- El ofi cialismo de entonces, que es el mis- bierno de los recursos del Poder Judicial deben mo de ahora, perseguía un solo fi n: incluir una ser exclusivos del propio poder. ¿Acaso podría cláusula constitucional que posibilitara la re- admitirse que un órgano extrapoder manejara o elección del entonces presidente. El partido de administrara los recursos del Poder Ejecutivo o la oposición pretendía poner algunos límites al del Poder Legislativo? Seguramente que no. presidente y atenuar sus facultades. Lo cierto es que la norma constitucional, En ese tiempo, también recrudecían las crí- con las críticas que nosotros le hicimos, tiene ticas por el avasallamiento de la independencia vigencia y exige la sanción de una ley regla- del Poder Judicial, sobre todo por el nombra- mentaria. La ley vigente es, a nuestro entender, miento de los jueces que constituía una afrenta absolutamente desafortunada en tanto contri- a la Justicia, y por una Corte Suprema de Jus- buyó –le guste o no le guste al ofi cialismo– al ticia de vergüenza que deterioraba la imagen debilitamiento del Poder Judicial. del país. Hay una creencia generalizada que esa ley En el marco de ese escenario se acordó in- se hizo a la medida del gobierno y que atenta cluir con rango constitucional la fi gura del contra la independencia de la Justicia. Ello es Consejo de la Magistratura. Para ello se tomó así en gran parte porque se quebrantó el equili- como antecedente los consejos de la Magistra- brio del que habla la propia Constitución. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 301 Por eso, todas las fuerzas que concurrimos junto de la sociedad argentina debe tener en al comicio hace un año, con excepción del claro qué abarcan las leyes que tratamos. ofi cialismo, hicimos campaña electoral levan- El Consejo de la Magistratura abarca la se- tando la bandera de la reforma del Consejo de lección de los magistrados y funcionarios ju- la Magistratura, y ello fue casi una suerte de diciales, pero no a la totalidad de la Justicia. cuestión emblemática. Decir que con esta ley se va a mejorar nota- Como consecuencia del pronunciamiento blemente el sistema judicial es estar generando de la voluntad popular hemos coincidido todos una vez más falsas expectativas en el conjunto los que no integramos las listas del Frente para de la sociedad. la Victoria en este dictamen de mayoría, cu- Por eso, en estos pocos minutos que se nos dan yas bondades y virtudes fueron expuestas por para hablar, quiero formular algunas refl exiones el miembro informante de la comisión, señor y con ellas hacerme algunas preguntas. diputado Gil Lavedra. No era para hacer daño He escuchado decir a diputados preopinan- –como dijo el señor diputado Yoma en un ex- tes que esa ley no era constitucional y que de- ceso irrespetuoso– sino porque entendemos terioró a la Justicia, pero miro a mi alrededor que reformando la ley reglamentaria del Con- y veo a muchos legisladores que la votaron. sejo de la Magistratura estamos mejorando la Miro hacia el Poder Judicial y me pregunto, calidad institucional que, a nuestro juicio, este dónde estaba entonces la Corte, si esa ley no gobierno ha dañado en demasía. era constitucional, para declarar su inconstitu- Por supuesto, como también dijo el miem- cionalidad, porque para eso el Judicial es un bro informante, esta no constituye la ley ideal, poder independiente y lo tiene que demostrar. no me desdigo de lo que dije antes. Miro a los diputados que votaron la ley y los Advierto que hay un intento preocupante veo silenciosos hoy apoyar un dictamen distin- por limitar los derechos de los jueces. Hay una to, mirando para otro lado, como si fuera que injerencia indebida de los políticos en las in- cuando se votó la ley vigente no se lo hubiera cumbencias de otro poder al que se pretende hecho con la responsabilidad que correspondía. menoscabar y minimizar so pretexto de enfren- Esta modifi cación a la ley, que seguramen- tar a la corporación judicial. te será votada por mayoría, podrá ser en algún Este tratamiento casi peyorativo que se hace tiempo nuevamente modifi cada y no creo que cuando se habla de la corporación judicial, ig- por eso se deba decir que se la votó sin respe- norando que la inmensa mayoría de los com- tar la Constitución, sin la debida racionalidad o ponentes de ese poder son jueces dignos y pro- sin hacer un análisis profundo. De lo contrario, bos, merece en alguna medida nuestra humilde estaremos permanentemente deteriorando la reivindicación. institucionalidad, desvalorizando la democra- Es la ley posible, dijo el señor diputado Gil cia y, sobre todo, la vocación que tenemos y Lavedra; la ley del consenso que tenemos, la sentimos la mayoría de los que estamos aquí esperanza de que sirva para recuperar parte de sentados representando a nuestros pueblos. la credibilidad ciudadana en el Poder Judicial Creo que de ahora en más, cuando discuta- de la Nación, que constituye un pilar funda- mos la reforma de una ley sería bueno que ha- mental en toda construcción democrática. blemos de las cosas positivas y no detractemos He suscrito el dictamen en disidencia par- a los demás. Si no, me parece que algunos se- cial. En el momento del tratamiento en parti- ñores legisladores tendrían que empezar a de- cular –dado que se me ha agotado el tiempo de cir qué pasó cuando votaron determinada ley. que dispongo– voy a exponer las razones de mi Estoy convencido de que hay que modifi car disidencia. (Aplausos.) la Ley del Consejo de la Magistratura. He es- Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra cuchado la opinión de especialistas en derecho. el señor diputado por Salta. También he escuchado hablar con mucha sol- Sr. Wayar. – Señora presidenta: hoy es- vencia al miembro informante del dictamen de tamos tratando la modifi cación de la Ley del mayoría, a quien aclaro que coincido en mu- Consejo de la Magistratura. Creo que el con- chos de los puntos. 302 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª También he escuchado hablar con mucha Judicial de la Nación elegidos por el sistema solvencia a la señora diputada Ibarra al ex- D’Hont, debiéndose garantizar la representa- poner y defender su dictamen, con el cual ción igualitaria de los jueces de cámara y de también coincido en algunos puntos, pero no primera instancia y la presencia de magistra- porque coincida sólo en algunos puntos y no dos del interior de la República con competen- en todos voy a prejuzgar o a generar ideas o cia federal; dos representantes de los abogados preconceptos respecto de ellos. de la matrícula federal designados por el voto Simplemente, quiero decir que yo, conven- directo de los profesionales que poseen esa cido de que había que reformar esta norma y matrícula, uno de esos representantes deberá perteneciendo a un bloque unipersonal que no tener domicilio real en cualquier punto del in- es parte de la comisión que trata este tema, me terior del país; cuatro representantes del ám- puse a trabajar con mi criterio, mi experiencia bito científi co y académico que serán elegidos y mi visión sobre un proyecto de ley de modi- de la siguiente forma: dos profesores titulares fi cación del Consejo de la Magistratura. de la cátedra universitaria de las facultades de Reitero que ese proyecto tiene algunos pun- Derecho elegidos por sus pares y dos personas tos de coincidencia con unos y otros dictáme- de reconocida trayectoria y prestigio que ha- nes, pero tiene algo que lo diferencia de esos yan sido acreedoras de menciones especiales dictámenes y de los planteos que aquí se han en ámbitos académicos y científi cos. hecho, y es lo siguiente: que es una norma que Estos últimos serán designados con acuerdo afi anza y afi rma mucho más el federalismo. del Senado, y acá le vuelvo a dar participación –Ocupa la Presidencia el señor presidente a la Cámara de Senadores. También seis legis- de la Honorable Cámara, doctor Eduardo ladores, tres por el Senado y tres por Diputados, Alfredo Fellner. dos por la mayoría y uno por la minoría y un representante del Poder Ejecutivo nacional. Sr. Wayar. – La reforma constitucional de 1994 crea el Consejo de la Magistratura, pero En el último punto de la constitución del también habla de las regiones y del federalis- consejo propongo siete representantes de las mo. Si nos referimos tanto a la Constitución regiones de la República: las regiones Centro, y tenemos la oportunidad de ver los aciertos Sur, Cuyo, provincia de Buenos Aires y Ciu- y desaciertos que tuvo esta herramienta mien- dad Autónoma de Buenos Aires, porque es ahí tras estuvo en funcionamiento, ¿por qué aho- donde tenemos que empezar a fortalecer la Re- ra, cuando la vamos a modifi car, no pensamos pública y las instituciones. en la letra de la Constitución cuando dice que Es aquí donde tenemos que seguir apren- podemos funcionar como regiones y que real- diendo a trabajar en conjunto las regiones y mente podemos ser un país más federal? entonces digo que estos representantes deben Por eso, voy a leer el artículo 1º, que tiene salir no de un sistema traumático sino de las que ver con la Constitución. Lamentablemen- comisiones de Justicia de cada una de las Le- te, no voy a poder analizar los distintos artícu- gislaturas de las provincias que componen la los del proyecto que presenté porque el tiempo región. no lo permite. De todos modos, el artículo 1º La Comisión de Justicia elige a un miembro dejará marcado el concepto al que me estoy que va directamente al Consejo de la Magistra- refi riendo. tura, lo que le da una real integración de extre- Dice que el Consejo de la Magistratura es- mo a extremo al país y le da la posibilidad de tará integrado por veinticuatro miembros, con un mayor debate. lo cual ya tengo diferencias con el bloque ofi - Por lo tanto, quiero dejar claramente esta- cialista, que plantea que aumentar el número blecido que creo que las leyes son perfectibles de miembros puede generar el deterioro de ese y que pueden ser modifi cadas. No importa el órgano. tiempo trascurrido si nos damos cuenta de que Tal como lo digo en mi proyecto, se deberían es necesario perfeccionarlas o mejorarlas. seleccionar un ministro de la Corte Suprema No voy a desconocer el consenso que ha –no digo el presidente–, tres jueces del Poder logrado un grupo importante de señores legis- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 303 ladores que representan a distintos bloques de En segundo lugar, deseo resaltar el trabajo esta Cámara. Tampoco creo que aquellos dic- realizado por los presidentes e integrantes de támenes que no comparten el acuerdo lo hagan las comisiones que se abocaron al tratamiento porque no quieren la modifi cación o la mejo- de un tema tan importante para el país como lo ra de la ley, pero quiero decirles que por más es el Consejo de la Magistratura. mayoritario que sea, el consenso logrado no es Cuando se inició el análisis de este proyec- único, no es el consenso de todos, y no porque to el señor miembro informante del dictamen no esté de acuerdo el bloque ofi cialista. de mayoría expuso acerca de los puntos más Reitero que pertenezco a un bloque uniper- importantes de la iniciativa en tratamiento. sonal y ninguno de los bloques que son parte En este sentido, me voy a referir brevemente del consenso habló conmigo para plantearme a algunos de ellos, ya que voy a solicitar la in- si yo compartía el texto, daba algún aporte o te- serción del resto de mi discurso en el Diario nía que decir algo en ese marco de consenso. de Sesiones, en razón de la cantidad de legis- Pareciera ser, y aquí va una refl exión, que de ladores que han hecho uso de la palabra y de acuerdo a los tiempos, a los momentos políti- los que seguramente van a exponer luego de mi cos y a las mayorías circunstanciales los con- intervención. sensos valen más o menos. Por eso, hoy vemos Debo decir que me parece relevante la im- que diputados que antes, en momentos políti- plementación del concurso público de oposi- cos en que la mayoría era otra, votaban por una ción y antecedentes, así como también del no- ley que veían como una herramienta efi ciente, vedoso concurso previo, que se realizará antes constitucional y que mejoraba la Justicia, hoy de que se produzcan las vacantes. votan de una manera distinta. También es importante lo que se expresó en No estoy juzgando, porque si esto es par- relación con la mayor publicidad, puntualizan- te de una refl exión para la mejora está bien. do alguna temática sobre la cuestión. Como no juzgo tampoco me gusta ser juzgado. Corresponde destacar también la presenta- Como he sido elegido para opinar, trabajar y ción del informe anual que el Consejo deberá hablar también me gusta ser consultado. remitir a los poderes del Estado –fundamental- Por este motivo y porque tengo un proyec- mente a este Parlamento– sobre la marcha de la to presentado, que aparece como expediente administración de la justicia. Creo que esto no 4.061-D.-2010, y porque quiero que mi pro- es poco; por el contrario, es muy importante. yecto sea tratado, voy a disentir de los dictá- Por otro lado, voy a defender la postura menes existentes y voy a tratar de que la ley, sustentada por la señora diputada Argumedo, que puede ser perfectible, por más que sea tra- quien con mucho énfasis hizo hincapié en la tada y aprobada por mayoría, sea revisada con participación del Comité Consultivo. Creo que este proyecto del que podrá tomarse lo que se esto es muy positivo, sobre todo por la gran considere bueno y aquello en lo que se logre cantidad de organizaciones intermedias que consenso. podrán formar parte de dicho comité. El mío es un proyecto bastante complejo con Sin duda resulta relevante lo que manifestó muchas cosas innovadoras, pero no dispongo el señor diputado Gil Lavedra con respecto a la del tiempo como para referirlas. eliminación de la discrecionalidad, fundamen- En síntesis, quiero clarifi car puntualmen- talmente en los procesos disciplinarios. te que planteo una reforma al Consejo de la Por otra parte, considero que el artículo 114 Magistratura, no compartiendo los dictámenes de la Constitución Nacional es muy sabio, por- existentes. que ordena integrar el Consejo de la Magistra- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra tura procurando el equilibrio de las representa- la señora diputada por Tierra del Fuego. ciones. En este sentido, creo que hoy tenemos Sra. Fadul. – Señor presidente: en primer una gran oportunidad para perfeccionar la con- término, adelanto mi voto afi rmativo al pro- formación del consejo buscando el equilibrio yecto contenido en el dictamen de mayoría. entre los poderes del Estado nacional, a fi n de 304 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª posibilitar una más efi caz prestación del servi- idoneidad de los magistrados, ni con la incor- cio de justicia en nuestro país. poración del inciso e) del mismo artículo, que Creo que ahí yace la clave del éxito de toda establece la evaluación de magistrados cada sociedad. Esto permitirá que el ciudadano se cuatro años. sienta seguro gracias a un estado de equilibrio Tampoco acuerdo con el artículo 14 del dic- constante y permanente. Nuevamente debo se- tamen, que incorpora una disposición transito- ñalar que esto no es poco, porque la seguridad ria a la ley 24.937, otorgando al Consejo de jurídica afi anza el bienestar general, el creci- la Magistratura la facultad de reglamentar el miento económico y la justicia social. Digo modo de evaluar a los jueces designados con esto porque es a partir de la confi anza sobre la anterioridad a la vigencia de la modifi cación forma en que se imparte la justicia –siguiendo que se pretende. la línea de pensamiento de la diputada Laura En la Constitución Nacional vigente existen Alonso, cuando en su momento hizo uso de la dos normas fundamentales que rigen la perma- palabra– que el ciudadano puede planifi car su nencia de los jueces en sus cargos: el artículo vida con tranquilidad, confi ando en el Estado. 110 fi ja la inamovilidad de los jueces mientras Estoy convencida de que el dictamen que dure su buena conducta, y el 115 expresa que hoy apoyo se adecua al esquema más equili- serán removidos por las causales expresadas en brado en cuanto a su conformación. Como dijo el artículo 53: mal desempeño, delito en el ejer- la diputada Bullrich, con este dictamen no se cicio de sus funciones o crímenes comunes. retrocede, sino que se avanza hacia un modelo Consecuentemente, estas tres causales y la real con calidad institucional construida des- mala conducta, como contracara de la buena de el consenso. Comparto estas palabras y me conducta que sostiene la inamovilidad, son el alegra que se haya logrado acordar entre los único sustento constitucional para que sea re- distintos bloques un dictamen de mayoría, que movida la garantía del artículo 110. hoy se ha puesto a consideración. Las causales se refi eren en todos los casos a Por eso, desde el Bloque del Partido Federal conductas desarrolladas en el ejercicio de sus Fueguino acompaño el dictamen de mayoría funciones o a la comisión de delitos. En nin- y voy a votarlo con la convicción de que no gún caso se prevé una evaluación de idoneidad sólo no degrada la calidad institucional de la desvinculada de la conducta previa de los ma- Justicia y nuestra República, sino que, por el gistrados. contrario, la eleva. (Aplausos.) El Consejo de la Magistratura tiene a su car- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra go la selección de los magistrados. Es dicho el señor diputado por Buenos Aires. organismo el que evalúa, mediante un procedi- Sr. Landau. – Señor presidente: he suscri- miento reglado, si el aspirante a la magistratura to el proyecto presentado mediante expediente reúne las condiciones personales y de idonei- 732-D.-2010, con una observación parcial que dad para aspirar a la misma. quiero fundamentar. La idoneidad debe examinarse y probarse Analizando en profundidad la iniciativa, para la designación del magistrado. Luego, los que oportunamente suscribí, entiendo que dos jueces continúan probando su idoneidad en el artículos de la misma contienen normas que ejercicio diario de la magistratura: dirigiendo pueden ser tachadas de inconstitucionalidad, sus tribunales, dictando sentencias y resolu- en caso de que el proyecto se convirtiera en ciones. La falta de idoneidad subsecuente debe ley y fuera cuestionado judicialmente por al- manifestarse como mala conducta, susceptible gún magistrado nacional o federal. de juzgamiento por el Consejo de la Magistra- En tal sentido, no estoy de acuerdo con el tura para que sea causal de remoción. artículo 10 del dictamen de minoría que pro- Por eso entiendo que incorporar la evalua- picia la modifi cación del artículo 13 de la ley ción de idoneidad cada cuatro años, no inclui- 24.937, en cuanto establece como competen- da en nuestro actual régimen constitucional, cia de la Comisión de Selección y Evaluación puede implicar una violación a la garantía de de Magistrados y Escuela Judicial evaluar la inamovilidad, que es un valor supremo esta- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 305 blecido no en benefi cio individual de los ma- la representación de los jueces de todas las ins- gistrados sino en pos de la independencia del tancias. Poder Judicial y en benefi cio de la comunidad Interpreto que los jueces de todas las instan- en general. cias son los de primera instancia, los de segun- Con esto dejo fundamentado el motivo de la da instancia y también, por supuesto, los de la observación realizada al proyecto que oportu- Corte Suprema de Justicia. namente suscribí y que voy a apoyar. Es evidente que la exclusión de la Corte del Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Consejo de la Magistratura va en contra de la la señora diputada por Tucumán. estipulación constitucional del artículo 114. Sra. Castaldo. – Señor presidente: habida El otro aspecto fundamental al que también cuenta de que ya llevamos más de seis horas se han referido varios colegas, es el desequili- de debate sobre este tema, voy a solicitar su brio que la ley reformada en el año 2006 trajo autorización para insertar. (Aplausos.) como consecuencia, debido a la disminución Sr. Presidente (Fellner). – Muy bien, seño- de los miembros técnicos o profesionales, por ra diputada. Por aclamación la Cámara la está decirlo de alguna manera, en benefi cio de la autorizando. representación política, que quedó con una ma- Tiene la palabra el señor diputado por Santa yoría de siete miembros sobre trece –estamos Fe. hablando de seis legisladores y un representan- Sr. Carranza. – Señor presidente: desde ya te del Poder Ejecutivo con quórum propio– y adelanto el voto positivo al despacho de ma- la posibilidad de decidir sobre las resolucio- yoría. Quiero fundar y exponer sintéticamente nes del pleno, designación del presidente y del los principios o presupuestos que avalan esta vice –obviamente que el presidente ya no era reforma. Cuando se trata de establecer normas el titular de la Corte–, la conformación de las respecto del diseño de la arquitectura institu- comisiones y la sanción a los magistrados. cional en todo Estado moderno, evidentemente Ese desequilibrio atentaba fundamental- tenemos primero el marco constitucional. mente contra la posibilidad concreta de esta- El marco constitucional fue establecido lue- blecer como principio rector de esta reforma el go de la reforma de 1994, que creó dos ins- fortalecer la cultura democrática mediante la titutos: el Consejo de la Magistratura, en el cultura de la legalidad. artículo 114, y el Jurado de Enjuiciamiento, Sintéticamente, puedo decir que lo nuevo en el artículo 115. Además, el artículo 114 es- que establece esta modifi cación ha sido expre- tableció que una ley especial iba a regular su sado por el presidente de la Comisión de Justi- funcionamiento. cia. Tiene que ver con la composición: se pasa Esa ley especial tiene el límite del artículo de 13 a 18 miembros. Se hace una distribución 28, es decir que ninguna ley puede alterar los parlamentaria mucho más ecuánime, equitati- principios fundamentales de la Constitución. va y representativa de las nuevas voces que se La ley 26.080 incurrió en dos vicios consti- han incorporado a la política argentina luego tucionales que deben ser corregidos en forma de los últimos procesos electorales. inmediata. Se establece un comité consultivo honora- El primero de ellos es el desequilibrio, sobre rio, que es el aporte del bloque Proyecto Sur, lo cual ya hemos escuchado a varios diputados. que compartimos con la totalidad de los blo- Y el segundo es el apartamiento de la Corte Su- ques que suscribimos el dictamen de mayoría. prema de Justicia de la integración del propio Fundamentalmente, se establecen más con- cuerpo. troles, auditorías, informaciones, estadísticas, Voy a tratar de explicar por qué la ley que transparencia y publicidad. fue modifi cada en el año 2006 es inconstitucio- En benefi cio de la división de poderes y de nal. En primer lugar, porque apartar a la Corte la independencia del Poder Judicial vamos a Suprema de Justicia de dicho órgano viola el sancionar esta modifi cación para restablecer el artículo 114 de la Constitución, que establece equilibrio perdido. 306 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Ese desequilibrio fue solucionado porque Constitución y ejecutando una manda de ella. era un desequilibrio preconstitucional, que a Esta ley, con su última reforma del año 2006, través de los tiempos hizo que tanto el Poder en modo alguno tiene un carácter inamovible; Legislativo como el Ejecutivo tuvieran facul- siempre es susceptible de ser enriquecida, y tades en detrimento del Judicial. seguramente en todos los dictámenes en trata- Eso se solucionó con la reforma de 1994, miento existen avances positivos, incluso en el y posteriormente con la ley reglamentaria, en de la mayoría, aunque no lo suscribimos. 1999, pero el equilibrio fue perdido en 2006. Pero, evidentemente, incluir toda la refor- Por eso, la reforma que proponemos tiende a ma en el artículo 1º, tanto en lo metodológico volver a ese equilibrio perdido que los legisla- como en lo esencial, muchas veces nos va a dores de alguna forma solucionaron en 1999. impedir discernir la paja del trigo y acompañar El objetivo fundamental de esa reforma algunos avances que se están haciendo desde la consistió en integrar a todos los órganos que oposición. Como bien dijo el diputado Alejan- componían el Poder Judicial, para que entre la dro Rossi, estamos perdiendo una oportunidad Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura histórica para seguir profundizando y mejoran- existiera un sistema judicial armónico. do esta institución. Es inconcebible pensar en un Poder Judicial El Consejo de la Magistratura es impor- en el cual la Corte Suprema esté divorciada del tante. Tuvo una fi nalidad explícita por parte Consejo de la Magistratura. del constituyente de 1994 de afi anzar la Jus- Sin otros argumentos más que los que voy ticia, tal cual lo manda expresamente nuestro a solicitar se inserten en el Diario de Sesiones, Preámbulo, aquel que le gustaba repetir hasta el cansancio al entonces candidato a presidente reitero mi voto afi rmativo al despacho de ma- doctor Alfonsín. yoría. (Aplausos.) Pero también el ex presidente Alfonsín, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra fi rmante del Pacto de Olivos y convertido en el señor diputado por Chubut. convencional constituyente, se refería expresa- Sr. Pais. – Señor presidente: a lo largo de mente al Consejo de la Magistratura y le atri- este trascendente debate hemos escuchado ex- buía el rol que hoy estamos debatiendo. Decía: plicaciones que dan cuenta incluso del origen “La reforma debía procurar un Poder Judicial mismo de este instituto, que de acuerdo con imparcial e independiente”. Estos objetivos nuestra Constitución tiene una importante fi - los suscribimos todos. Continuaba diciendo: nalidad. Fundamentalmente, debe actuar en el “Para ello, se hacía imprescindible cambiar el proceso de selección y designación de los ma- sistema de designación de los jueces. Creíamos gistrados. indispensable la creación de un Consejo de la Es cierto lo que ha dicho el señor diputado Magistratura integrado por jueces, abogados, Gil Lavedra en cuanto a que este organismo, académicos y representantes de los principa- que nació en el derecho constitucional europeo, les bloques del Congreso, que interviniera en con un sistema judicial diferente del nuestro –y la designación y remoción de los jueces, en la que tiene su antecedente en la Constitución de administración de recursos humanos, organiza- los Estados Unidos–, servía justamente para el tivos y presupuestarios así como en el manteni- proceso de designación de aquellos jueces pro- miento de la disciplina dentro del sistema. Tal fesionales que tenían un rol muy estricto: el de es el caso de España e Italia, por ejemplo”. la administración del servicio de justicia, y que Bien refería el ex convencional constituyente además no tenían una condición jurisdiccional doctor Alfonsín que la fi nalidad de este órgano política como sí poseen aquellos magistrados extrapoder incorporado en nuestra Constitu- que ejercen el control constitucional difuso, ción Nacional en el artículo 114 –y que tam- que es el de nuestra Constitución Nacional. bién seguramente abrevó de los antecedentes Este debate seguramente es bueno, y es po- del derecho constitucional provincial, de vieja sitivo que estemos actuando como legisladores data en alguna Constitución, si mal no recuer- constitucionales o infra constitucionales por- do la del Chaco, fundamentalmente a partir de que estamos reglamentando una norma de la la reforma constitucional de 1986– era transpa- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 307 rentar y garantizar la mayor independencia del iniciativa en relación con la realimentación del Poder Judicial. propio Poder Judicial a través de lo que se de- Ahora ese órgano forma parte de las críti- nomina la implementación forzada de la carre- cas que está recibiendo todo ese poder. Este ra judicial. órgano es el que evidentemente todos estamos Queremos la mayor transparencia y garantía intentando mejorar por medio de nuestra labor de idoneidad de nuestros jueces, como obje- legislativa. Pero, lamentablemente, debo decir tivo del proceso de selección para evitar que que este dictamen de mayoría está contamina- lleguen a ocupar dichos cargos los más ami- do de una premisa que en principio le otorga gos del poder de turno o de una corporación. una rigidez tal que le impide avanzar en ma- (Aplausos.) yores consensos pues se parte del concepto de Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra que hay que limitar al gobierno, al ofi cialismo, el señor diputado por San Luis. premisa que no ha sido acreditada ni demostra- Sr. Pansa. – Señor presidente: como es un da, más allá de los discursos. poco extensa la exposición que pensaba reali- A la reunión conjunta de varias comisiones, zar, solicito autorización para insertar mi dis- entre las cuales estaba la de Justicia, asistió el curso en el Diario de Sesiones. propio ministro de Justicia de la Nación. Tam- De todas maneras, adelanto el voto favora- bién estuvieron presentes doctrinarios y el pro- pio presidente del Consejo de la Magistratura; ble al dictamen de mayoría porque considero en ningún ámbito se acordó ni pudo constatar- que es un avance muy importante en materia se que esta premisa fuera verdadera. de transparencia de la Justicia, y viene a com- plementar el gran progreso que se dio en el año Mi pequeña intervención apunta a que he- 2003 con la nueva composición de la Corte Su- mos perdido una oportunidad histórica para prema de Justicia de la Nación. (Aplausos.) mejorar este instituto, que por supuesto es per- fectible. La pérdida de esta oportunidad histó- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra rica ha sido en detrimento del equilibrio que el señor diputado por Tucumán. manda la Constitución Nacional. Sr. Dato. – Señor presidente: adelanto mi Decía el señor diputado Gil Lavedra que con voto afi rmativo al despacho presentado por la el dictamen consensuado de la circunstancial señora diputada Conti, que promueve el recha- mayoría se daba preeminencia profesional. Eso zo de los demás dictámenes, habida cuenta de es un eufemismo para decir que este dictamen que en sus fundamentos se señala que la nueva está desequilibrado con preeminencia corpora- estructura del Consejo de la Magistratura me- tiva. Lamentablemente, quiere identifi carse el joró mucho de aquella elefantiásica de veinte equilibrio de la representación política, que es miembros, con la sanción de la ley 26.080. el equilibrio de la representación popular, con Además de todas estas consideraciones el ofi cialismo. En modo alguno podría verse acerca de la integración y funciones del Con- disminuida –como de hecho ocurre– la canti- sejo de la Magistratura resulta útil analizar la dad de representantes del bloque de la primera experiencia que se ha dado en lo que el pre- minoría o de la mayoría; también podría alte- sidente de la Federación Argentina denominó rarse la representación del Poder Ejecutivo. subsistemas provinciales. Evidentemente, el absoluto desequilibrio que En este sentido, quiero hacer referencia con- existirá en la representación política, según la cretamente a la situación producida en la pro- nueva composición del Consejo de la Magis- vincia de Mendoza entre los años 2003 y 2005. tratura si avanzara este proyecto de ley, alterará Según el viejo concepto aún vigente –aunque e incumplirá la manda constitucional. por los discursos pronunciados pareciera que Esta preeminencia profesional –como gus- lo estamos abandonando– de que, como decía tó decir el señor diputado Gil Lavedra– y esta Hamilton en El Federalista, el Poder Judicial preeminencia corporativa adquieren esencial era el más débil porque no tenía la bolsa ni la gravedad, según las quejas de muchas organi- espada, aparecen como las garantías del fun- zaciones no gubernamentales que hemos reci- cionamiento de esa independencia dos elemen- bido en el ámbito del arduo tratamiento de esta tos, que son la inamovilidad y la intangibilidad. 308 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Estos dos pilares de la independencia del Poder Nelson Castro –a quien no se puede acusar Judicial recibieron en esos años un tratamiento de tener ninguna simpatía hacia la orientación en la provincia de Mendoza que vale la pena política que nosotros sostenemos, suscribimos referir. y apoyamos– en la página 225 de su libro La Ante el confl icto con el Poder Judicial el sorprendente historia de los vicepresidentes gobernador de entonces tramita –y está en los argentinos dice lo siguiente: “Si fuera cierto diarios que lo hacía en el Ministerio del Inte- que la traición es un don que no está al alcance rior, que titularizaba el actual jefe de Gabinete, de cualquier político, el ejemplo del almiran- Aníbal Fernández– la intervención federal par- te solamente confi rmaría que su caso marcó cial al Poder Judicial de la provincia de Men- cruelmente esa distancia borrándolo de la his- doza. La Justicia no se siente segura cuando un toria”. gobernador con determinado peso empuja para Ocupa la Presidencia la señora vicepre- voltear al gobierno provincial. sidenta 2ª de la Honorable Cámara, doña Pero no contento con esto fue por el otro Patricia Susana Fadel. premio y por el otro pilar, de manera que es Sr. Dato. – Como dirían los abogados, mu- bueno para tenerlo en cuenta cuando nos dan tatis mutandis, ¿qué califi cación dará la histo- lecciones de republicanismo. ¿Saben qué hizo? ria, si se ocupa, de quien yendo en la boleta Aprovechó la posibilidad que da la Constitu- con la señora Cristina Fernández de Kirch- ción de Mendoza de hacer una enmienda a un ner, hacedora central de la estructura de la ley artículo de ella –esto a partir del artículo 223–. 26.080 y formando parte del mismo programa, ¿Saben qué artículo eligió el gobernador para no la desmintió en su momento? Hizo al revés: modifi car? El de la intangibilidad de los jue- intenta liderar esta modifi cación del Consejo ces, el 151. Me parece que ésta es una historia de la Magistratura a punto tal que el otro día, que debe referirse. seguramente agraviando a funcionarios hones- Yo conocí al vicepresidente en la campaña tos y atacando departamentos de nuestro Con- electoral, porque –remedando la publicidad– la greso, dijo que aquí había existido una trampa boleta electoral en Tucumán en 2007 la inte- por un problema de imprenta. No sé bien cuál grábamos Cristina, Cobos y yo, y le pregun- será la califi cación, en defi nitiva, para quien taba si había algún antecedente de un vicepre- incorporado como estaba en la misma boleta sidente mendocino. El decía que no recordaba de la hacedora de la ley 26.080 hoy lidera su ningún nombre, porque en cierta manera como modifi cación, tratando de dar ejemplo de un tucumano me ufanaba de que el único vicepre- republicanismo al cual probablemente no nos sidente que nuestra provincia había dado tuvo tenía acostumbrados. (Aplausos.) una importancia vinculada con la presencia de Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra Mitre al frente de la desgraciada guerra de la la señora diputada por Buenos Aires. Triple Alianza y el doctor Marcos Paz, vivien- Sra. Rodríguez. – Señora presidenta: en do el presidente, había ejercido ese cargo con primer lugar, quiero salvar un error que creo todo vigor. que ha sido involuntario, quizá debido a la ju- Como uno siempre lee algunas cosas, des- ventud, pero que en este recinto no se puede cubro que sí había existido otro vicepresidente obviar. mendocino: era nacido en 1891 y se trataba El doctor Kirchner no fue el primer presi- nada más y nada menos que del contraalmiran- dente que no ha nombrado jueces amigos en la te Alberto Teisaire. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Creo Cuando el contraalmirante Teisaire es de- que por un respeto básico fundamental que me- rrocado junto al gobierno del general Perón, rece el ex presidente Raúl Alfonsín, no se pue- asiste a la Casa Rosada –lo que es fi lmado por de desconocer que las designaciones de perso- el Ejército– haciendo unas declaraciones que nalidades como Genaro Carrió y Jorge Bacqué Bonasso califi ca risueñamente y le valieron el –de cuyas trayectorias de hombres probos y nombre de “Antonio Tormo”, porque era “el defensa aguerrida de los derechos humanos cantor de las cosas nuestras”. nadie puede dudar– no obedecían a ser ami- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 309 gos de Raúl Alfonsín. Es más, Genaro Carrió Toledo. Puedo decir las comparaciones que conoció a Raúl Alfonsín simplemente porque hubo entre Parache y Terán, que tenían causas la fi rma de éste estaba antes que la suya en el del corralito. famoso caso “Pérez de Smith”. Nadie puede Lo cierto es que si miramos las estadísticas, desconocer esto y lo recuerdo en memoria de no pueden decir que este consejo ha sido más Raúl Alfonsín. efectivo. El consejo de veinte miembros des- Me parece que desde el ofi cialismo, una tituyó a doce magistrados, y tras la acusación vez más, se pretende reducir un debate que es hizo que diez más renunciaran; jueces que eran fundamental para nuestras instituciones a una corruptos y que no merecían ser jueces de la mera retórica simplista y maniquea de eslogan, Nación. que puede ser efectista pero fi nalmente es va- El actual consejo apenas logró, tardíamen- cía de contenido. te, hacer renunciar –y porque había escándalos Según el discurso ofi cialista, por un lado mediante–, o en todo caso destituir, a tres jue- está la oposición que defi ende los intereses ces. ¿Saben cuál fue el año en que se mandaron perversos de las corporaciones, y por otro el más ternas al Poder Ejecutivo nacional? El año gobierno que representa los sanos propósitos 2004, es decir, cuando el consejo tenía veinte de la democracia y del pueblo. miembros; no fue cuando tenía trece. Creo que hasta la literatura infantil podría A pesar de que el señor diputado Vargas Aig- reconocer que la descripción del mundo es un nasse dice que no escribimos, voy a solicitar poco más compleja que eso. Y básicamente los la inserción en el Diario de Sesiones de ciento mismos principios de la lógica nos hacen ver cincuenta páginas donde se hace un análisis de cómo los propios diputados que han expuesto cada uno de estos casos en los cuales se de- sus posiciones aquí realmente se han contra- muestra que, efectivamente, muchas de las co- dicho. sas que se han dicho acá no son ciertas. ¿Qué es lo que se ha dicho acá? Después de Por otra parte, tampoco es una cuestión co- hablar pestes de las corporaciones y algunas yuntural. Las críticas que estamos exponiendo, cosas con las que podríamos llegar a coincidir yo misma las he sostenido cuando era integran- en algún sentido que después explicaré, han di- te del consejo y objetaba su funcionamiento cho que uno de los grandes éxitos que ha teni- con veinte miembros; las reiteramos en el mo- do este consejo de trece miembros impulsado mento en que se hizo la reforma kirchnerista por el kirchnerismo ha sido el alto porcentaje y las seguimos manteniendo. Además –lamen- de consenso, sosteniendo que votaron en un 95 tablemente en este momento no se encuentra por ciento de las veces en forma unánime, sin disensos ni disidencias. Entonces, ¿con quién presente el señor diputado Yoma– fueron parte votan si no es con las corporaciones? ¿En qué de las propuestas que los distintos bloques de quedamos? ¿Las corporaciones son malas pero la oposición tuvieron en sus plataformas. votan junto con ellas? Realmente la lógica Por lo tanto, efectivamente sí tuvimos man- no cierra y ya estamos bastante grandes para dato para votar esto. Reitero que no es una esto. cuestión coyuntural ni estamos actuando en En realidad, si vemos la historia del Consejo contra de un gobierno, sino que tenemos un de la Magistratura, justamente no nos pueden mandato popular por el cual incluimos este acusar a nosotros de defender a las corpora- tema en nuestras plataformas. De manera que ciones cuando desde la segunda minoría y con el gobierno quizás también debiera escuchar algún abogado también de la minoría fuimos ese mandato popular antes de adelantar un quienes impulsamos más denuncias y acusacio- veto. nes contra los jueces, mientras desde el ofi cia- Por otra parte, creo que acá también se han lismo los defendían. Puedo mencionar muchí- superado otros retrocesos importantes. No voy simos casos, pero voy a detallar los nombres, a decir qué cosas se han mejorado porque ya se no las causas. Solamente me basta nombrar a han explicado. Sólo para mencionar algunas, Oyarbide, Bonadío, Rodríguez, Digerónimo, el consejo de veinte miembros había logrado Compaired, Durán, Martínez, Casals, Zelaya, fi rmar un convenio por primera vez para que 310 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª se auditaran los fondos a través de la Audito- mi caso hubiera preferido acotar el margen en ría General de la Nación. El consejo de trece cuanto al tiempo de selección. Lo cierto es que miembros nunca llevó eso a cabo, nunca hizo sin lugar a dudas se perfeccionó el mecanismo un plan de trabajo y lo cierto es que eso quedó de selección y ya no vamos a tener jurados de en la nada. Realmente fue costoso y signifi có selección con una lista de consejeros elegidos un gran esfuerzo llegar a fi rmar ese convenio. a dedo. Quiero contestar una crítica, que me pare- Además, vamos a tener mecanismos de par- ce que es interesante, con respecto a esta re- ticipación. Existen incluso reformas en el sis- presentación de las tres primeras fuerzas. Nos tema de recusación de los jurados. Tenemos un dicen que hay una sobrerrepresentación. Pue- sistema en el que habrá videos de los exámenes de ser que así sea, pero mal ejemplo eligen si orales y públicos. hablan del Senado de la Nación, donde quizá Hemos establecido mayor equidad al dar por apenas un voto de diferencia, quien gana una mayor diferencia de puntaje a los antece- se lleva dos senadores y quien le sigue, sólo dentes con respecto a los exámenes. De esta uno. Esta misma Cámara de Diputados tiene manera, por ejemplo, al dar un tercio del valor una distorsión en la representación –sin embar- a los antecedentes, promovemos la incorpora- go, nadie la ha objetado– dado que provincias ción de personas jóvenes y de mujeres que no menos pobladas tienen más diputados que los siempre tienen tiempo para buscar documentos que les corresponderían si tenemos en cuen- o elementos para acreditar que fueron a semi- ta, por ejemplo, la provincia de Buenos Aires. narios. Lo mismo en el caso de aquellos jueces Esto tampoco fue objeto de críticas. que quizás no pudieron concurrir porque estu- Es más, si pensamos en el consejo de veinte vieron trabajando 12 horas por día para poder miembros y en algunas de las propuestas que cumplir su función. se escucharon acá, que hablaban de una propor- Quizá podamos tener algunas diferencias, ción de dos para la primera fuerza y uno para pero en todo caso la Constitución fue sabia y las que siguen, lo cierto es que esto también ha exigido dos requisitos fundamentales: en podría ser algo que no guardara representación primer lugar que se respete el equilibrio que proporcional, por ejemplo, entre el represen- tante de la segunda fuerza y el de la tercera. exige y que esta ley restaura. La norma kirch- Entonces, lo que en todo caso hay que discutir nerista había violado el mandato constitucional es qué valor le damos a la proporcionalidad; no y esta ley lo restaura. tiene un valor absoluto e intrínseco. La segunda cuestión, que también es sabia, Lo que estamos ofreciendo acá es más de- es exigir un consenso de esta mayoría califi - mocracia, más voces, más debate, más plura- cada a la que hoy estamos arribando. En este lismo y que millones de argentinos que ahora sentido, más allá de las opiniones de cada uno, no son representados, sí lo sean mediante la la ley que estamos promoviendo es la adecua- tercera fuerza. No les va a restar voces en ese da, dentro de los términos que pide la Consti- sentido porque las van a tener expresadas de tución. todos modos en la primera fuerza pero sí se las No tengo dudas de que signifi ca un avance, van a dar a quienes votaron a la tercera fuerza, no sólo frente a la ley impulsada por el kirch- sea quien fuere y en el momento en que fuere. nerismo sino también respecto de la ley origi- Probablemente, cada uno de nosotros tiene nal de organización del consejo. propuestas distintas –lo digo con toda sinceri- No soy ingenua y sé que ningún diseño ins- dad– y por eso aparecen respuestas distintas en titucional garantiza aquello que después se nuestros proyectos. En todo caso, algunas críti- manifi esta con las personas que incurren en vi- cas podemos compartir. Podríamos pensar que cios, errores o irregularidades. En este punto, pudimos haber presentado algunas propuestas lo admito, hay críticas que merecen todos los superadoras. que integraron el consejo, incluidas todas las Hay quienes decían que debía presentarse corporaciones. un proyecto menos ambicioso y hay quienes Por ejemplo, aquí se nombró al cuerpo de pretendíamos un proyecto muy ambicioso. En auditores, y debe señalarse que fueron todas las Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 311 corporaciones las que nombraron a los amigos. Todas esas son las cualidades que encontra- Nunca hubo alguien que dejara de nombrar en mos en este proyecto, que no es el ideal –utili- ese cuerpo a algún amigo o conocido. En el zando las palabras del diputado Gil Lavedra–, consejo de 20 integrantes también pasaba eso, pero es a lo que pudimos llegar luego de una y en ese caso lo denunciaba. laboriosa negociación. En casos como éste yo hablaba de los que El doctor Zaffaroni dijo que lo importante recibían planes Trabajar, y me respondían que para la Justicia es que haya un Consejo de la se nombraba a los amigos o a los conocidos, Magistratura, porque desde su existencia se porque el integrante tenía que ser una persona ha convertido en un prerrequisito para con- de confi anza. Eso me lo decía un juez en una tar con un Poder Judicial más independiente. sesión pública. Aclaro que yo no he nombrado Podríamos decir que este prerrequisito es una a nadie. condición necesaria, pero de ninguna manera Finalmente, quiero señalar que en realidad sufi ciente. nuestra labor aquí efectivamente es promover El doctor Zaffaroni también ha expresado un mejor servicio de administración de Justicia que a la Justicia hay que darle la capacidad de y propender a la defensa de la independencia ejercer la jurisdicción. Hablamos de una Justi- del Poder Judicial. No es un derecho subjetivo cia que ha sido muy vilipendiada y violentada de los jueces sino un derecho de todas las per- en su capacidad de ejercer la jurisdicción. ¡Qué sonas tener un efectivo acceso a la justicia, al otra cosa podríamos decir con respecto a la de- debido proceso y a una adecuada tutela judicial cisión de ponerle un patrullero a una jueza en de los derechos humanos fundamentales. Creo la puerta de su casa, o que el mismo funciona- que esta tutela judicial es un derecho elemental rio haya desobedecido a otra jueza al decir que consagrado en todos los pactos internacionales no se debía desalojar un local que había sido con rango constitucional. (Aplausos.) ocupado! Sra. Presidenta (Fadel). – Tiene la palabra Si la Justicia tiene autoridad para imponerse el señor diputado por Buenos Aires. sobre cualquier decisión mayoritaria o coyun- Sr. Solá. – Señora presidenta: empezamos a tural –que puede provenir del Parlamento o del dejar atrás una jornada que ha sido agotadora Poder Ejecutivo– o sobre cualquier acto del y en la que hemos hablado mucho de un tema poder administrador, puede ejercer la jurisdic- muy cerrado, como es el del Consejo de la ción. De lo contrario, ejerce una jurisdicción Magistratura. relativa. Esto ya lo hemos vivido. Al respecto, debo decir que las cualidades El doctor Zaffaroni habló además –algo que enumeró el señor diputado Gil Lavedra mencionó al pasar el señor diputado Alejan- con respecto al dictamen de mayoría son cier- dro Rossi–, de la independencia externa, pero tas. Con este proyecto logramos mayor equi- también de la interna. Esto quiere decir que los librio, la incorporación del presidente de la jueces tienen que ser independientes del poder Corte Suprema de Justicia de la Nación –no de turno, pero también de los poderes econó- sé por qué se cuestiona la Constitución de micos y de los poderes concentrados. Además, 1994 cuando dice que tiene que haber jueces al referirse a la independencia interna el doctor de todas las instancias–, el mejoramiento del Zaffaroni manifestó que existe cierto miedo en sistema de concursos que permite adelantarse los jueces, que va disminuyendo según la ins- a las vacantes, mayor transparencia con la pu- tancia que se trate de los organismos colegia- blicidad de los actos, la implementación de una dos del propio Poder Judicial. No es razonable ofi cina de estadísticas, la elaboración anual de que los miembros superiores del propio poder un informe sobre la marcha del Poder Judicial, ejerzan potestades sobre los integrantes infe- el refuerzo de los mecanismos de control del riores del Poder Judicial. propio Poder Judicial de una manera estanda- Aquí se ha mencionado que ésta es una de- rizada y la eliminación de fuentes de discre- cisión política, lo que es cierto. Por supuesto cionalidad, que seguramente será parcial. Creo que es una decisión política sobre el tipo de que con este proyecto difícilmente evitemos la justicia al que deberíamos orientar el Consejo discrecionalidad de una u otra manera. de la Magistratura modifi cado. También es una 312 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª decisión ideológica, y no creo que se deban cómo impacta esta novedad en el funciona- disfrazar de asepsia las ideas que hoy ponemos miento cotidiano. Hoy, se ha citado al doctor en juego. Gargarella, pero quisiera mencionar otro cons- –Ocupa la Presidencia el señor presidente titucionalista, que dice cosas con las que estoy de la Honorable Cámara, doctor Eduardo muy de acuerdo. Además, para que vean que Alfredo Fellner. soy bastante objetivo, dicho constitucionalista defi ende especialmente una postura de Alejan- Sr. Solá. – La imparcialidad judicial no sig- dro Rossi. nifi ca que los jueces no tengan ideología. El El doctor Arballo, que es el autor de la frase general Perón dijo que los jueces tienen ideo- que dice que saber derecho no es saber leyes, logía, casi de una manera sustantiva y no ad- señala que la inamovilidad judicial no debe vi- jetivando. virse como un privilegio de castas, sino que Según Zaffaroni, la única manera de resol- es una garantía condicionada a lo que dure el ver el problema es que en la estructura del Po- buen desempeño. der Judicial exista un balance ideológico, de También menciona que la fuente de legiti- manera tal que la forma de ver la vida y la re- midad de un juez no es el voto popular. Les lación entre los hombres por parte de los jue- hemos enrostrado muchas veces a los jueces, ces no sea únicamente monocolor. Entonces, cuando no nos gustan sus fallos, que ellos no el pluralismo ideológico y el control recíproco tienen que pasar, como los gobiernos o los po- garantizarán que exista imparcialidad judicial. líticos, cada cuatro años por el escrutinio del No encuentro que el dictamen de mayoría que voto popular. pienso votar afecte la posibilidad de tener plu- ralismo ideológico y control recíproco. También es cierto que nosotros, como hom- bres políticos, no tenemos pruebas de idonei- Finalmente, habla de entrenamiento profe- dad planteadas. En realidad, la fuente de poder sional. No soy un experto en el tema, pero dice de un juez nunca debe ser el voto popular sino que ello no lo asegura sólo el concurso público su idoneidad, que es lo que garantiza el servi- de oposición y antecedentes, sino que además cio de justicia, y dentro de la idoneidad incor- tiene que haber una escuela de la magistratura poro a los elementos éticos pero sobre todo a muy dinámica. los elementos de capacidad profesional. También he leído que todo aspirante a juez Dice más: que han sido elegidos por su debería estar antes en la escuela judicial, por- idoneidad en la labor de juzgar. Por la misma que existe una frase que dice que saber derecho razón, la pérdida de esa idoneidad, que puede no es saber leyes, sino mucho más que ello. No darse, debe traducirse en una pérdida de legi- basta con que alguien sepa las leyes para dictar timación. Y dice que en realidad el sistema de una sentencia. hoy no garantiza que se vayan los malos, sino Quisiera también defender el Comité Con- que en todo caso da bastantes garantías, y si sultivo Honorario. La forma en que mi compa- bien es muy difícil echar a un juez bueno tam- ñero Jorge Yoma atacó al Comité Consultivo bién es muy difícil que muchos jueces malos Honorario implica una consideración hacia el sean echados. Es decir que sesga hacia la inca- dictamen de mayoría que está en el margen y pacidad y la falta de idoneidad, naturalmente. no en el centro de la cuestión. La pregunta es por qué entonces los cam- Los comités consultivos de este tipo dan bios. Y yo tengo una sola respuesta que podrá cuenta de una sociedad heterogénea y comple- ser ampliada –aunque quizás es muy tarde para ja, donde aparecen actores muy nuevos, que que la amplíen– por otros miembros de esta Cá- no están todavía ni siquiera representados en mara que votarán igual que yo. Me parece que la política y, mucho menos, en el organismo la reducción de 2006 del número de integrantes que debe seleccionar ternas de jueces y, even- del Consejo de la Magistratura redundó en una tualmente, formar juris de enjuiciamiento para –no sé si imitar al jefe de Gabinete– sensación removerlos. o una realidad de una enorme infl uencia del Entonces, si bien no es lo ideal, debería ha- poder político, y en la idea de que sobre siete ber un comité consultivo honorario. Veremos miembros, con cinco del ofi cialismo se podía Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 313 manejar, impedir o retrasar el juicio político pre con la sensación de estar absolutamente sin a un juez o algún nombramiento. Eso ha sido presupuesto, con grandes problemas edilicios, muy meneado en estos últimos años, no sola- atendiendo una demanda muy superior a la que mente en estos últimos tiempos. pueden dar respuesta, dejando abierta la ins- No es un problema de Clarín ni coyuntural, tancia de que el hecho de tomar examen es algo es un problema que viene desde hace tiempo: inobjetable constitucionalmente y no constitu- los jueces tienen miedo. Muchos tienen miedo ye una mala idea. porque tienen mala conciencia o temor de ser Creo que lo ocurrido durante estos años con sometidos por lo político a una situación que la fuerte presencia política no ha sido positivo, supuestamente no merecen. por lo menos en la mirada propia. No voy a Muchos jueces, durante varios años, y aquí hablar de la mirada de la gente, porque cuando tomo la década del 90, por falta de idoneidad uno habla de la gente en realidad se quiere re- moral en este caso y a veces por falta de idonei- ferir a uno mismo y a algunos amigos. Por eso dad profesional, hicieron aquello que da más no lo voy a decir en esos términos. poder, que es la investigación sobre alguien. El cambio que proponemos en el Consejo de Investigar y saber sobre alguien da más poder. la Magistratura intenta mejorar todo eso; sim- Pero después no fallaban, los tenían como re- plemente mejorarlo. Aquí nadie tiene la llave henes, y si esos rehenes eran políticos, mejor. ni la solución. La Justicia debe recuperar su Así se cubrían de posibles acciones del Conse- prestigio, porque existe un atraso enorme, por jo de la Magistratura en contra de ellos, tenien- ejemplo, en la justicia penal. do rehenes. Desde ya que cuando se pretenden cambios Hoy, tenemos jueces que tienen políticos re- fuertes existe una actitud corporativa. Esto lo henes, es decir que han investigado, no dicen viví en mi provincia. cuánto saben de ellos, no dicen si es determi- Quiero terminar diciendo que el de hoy fue nante lo que saben o no, pero prolongan inde- un día duro, porque hubo muchos enojos. Fui- fi nidamente la cuestión porque es la manera de mos muy injustamente castigados en el primer sentirse seguros. discurso. Y si tienen rehenes a la derecha, a la izquier- da, en el centro, adelante y atrás, mejor; no es- Por supuesto que el primer discurso fue del toy diciendo que haya rehenes de un solo color, presidente de la bancada ofi cialista. Se nos dijo para nada, pero es una situación que vivimos y que nosotros éramos todos empleados del señor que se da. Magnetto. También se nos dijo que estábamos encubriendo delitos si no estábamos de acuer- Ya nombré como tres veces a Alejandro do con que se diera a conocer lo dicho por el ex Rossi, que se interesa mucho por estos temas embajador en Venezuela, Eduardo Sadous. y yo lo escucho con interés porque no conozco de estos asuntos como él. Dice el doctor Gus- Yo no creo que el señor diputado Agustín tavo Arballo que el proyecto de Rossi de tomar Rossi piense así, porque es demasiado duro exámenes a los jueces cada cuatro años es un creer que más de cien personas somos emplea- hecho absolutamente escandaloso. Es escanda- dos de un señor que tiene un diario. Llevar una loso en el sentido de que produce escándalo, pelea hasta pretender que nosotros tomemos pero no debería provocarlo porque si lo único color en ella es realmente injusto. Tampoco es que tienen los jueces como elemento central de el tipo de acusaciones que yo haría a un grupo su legitimidad es la idoneidad, bueno sería que de diputados. fueran no solamente a exámenes cada tanto y También quiero decirle a mi amigo Yoma a no esperar que haya denuncias sobre ellos, –hablo de “amigo” porque durante muchos sino a formas estandarizadas, abiertas y lo su- años hemos sido diputados juntos– que he ad- fi cientemente asépticas de tomarles exámenes mirado su capacidad en muchos temas, funda- concretos sobre su función; y también tomar mentalmente en éste. También me ha agradado examen a los juzgados, a esos juzgados que el su enorme y fi no sentido del humor, pero nos mismo ofi cialismo admite –y por cierto no es dolió que nos dijera de manera diferente a las nuevo, no es de este gobierno– que están siem- palabras que yo utilizo algo así como: “¿Para 314 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª qué están ahí? ¿Para qué sacan leyes? ¿Para culpa del Senado. Nosotros lo hemos votado, qué quieren hacerle creer a la opinión públi- al igual que la anulación de los superpoderes. ca que sirven para algo? ¿Para qué son oposi- Si el Senado los aprueba, serán leyes. Si Dios ción?”. quiere, creo que podemos votar más proyectos, Además, se autoarrogó cuál era el mensaje pero ojalá lo hagamos negociando de manera de la derrota del 28 de junio del año pasado –no civilizada con ellos. Disculpen que me haya de la victoria para él–, aunque yo no estoy para extendido tanto. Será justicia. (Aplausos.) nada de acuerdo con ese mensaje. Cada uno Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra acá puede tener un mensaje diferente, diciendo el señor diputado por Buenos Aires. que se trataba de un mensaje de colaboración Sr. Alfonsín. – Señor presidente: procuraré plena. A mí me parece que era un mensaje de ser breve. En primer lugar, quiero celebrar el hartazgo. La colaboración plena la podemos hecho de que varios bloques hayamos podido conversar igual. llegar a un acuerdo acerca de un proyecto que No estamos acá porque sí; no estamos peda- para nosotros es muy importante, que tiene que leando en el barro porque nos guste. Por dis- ver con la reforma del Consejo de la Magistra- cutir tanto sobre la concentración del ingreso tura y respecto del cual creo que la mayoría de nacional, sobre los derechos de exportación y los partidos de la oposición, durante la campa- sobre lo que signifi caba concentrar todos esos ña electoral del año pasado, había anunciado derechos y no coparticiparlos a las provincias, la necesidad de modifi carlo por entender que la señora presidenta decidió distribuir una par- la actual ley contiene en su articulado algunas te de las retenciones de soja a todos los inten- disposiciones que, desde nuestro punto de vis- dentes. Esto es presión positiva para lograr una ta, no son las más adecuadas para garantizar medida adecuada. el funcionamiento de la institución Poder Ju- dicial. Nosotros no hemos podido tratar el impues- to al cheque, porque su tratamiento está nega- En particular, quiero agradecer y felicitar a la do por la actitud que toma el presidente de la diputada Graciela Camaño y al diputado Ricar- Comisión de Presupuesto y Hacienda. do Gil Lavedra que hicieron esfuerzos extraor- dinarios junto con los miembros de los otros Pero a raíz de la presión de que podríamos bloques para obtener los acuerdos necesarios aprobar la coparticipación del impuesto al che- como para que hoy estemos tratando este pro- que y de que habríamos agregado los adelan- yecto que, desde nuestro punto de vista, resulta tos del Tesoro nacional dentro de los posibles muy importante para la República. proyectos de ley, la señora presidenta tomó una Seguramente, ninguno de los bloques que medida importante al dar una solución estruc- acompañan el dictamen de mayoría se siente tural cambiando el perfi l de las deudas pro- conforme con el proyecto. En particular yo no vinciales. Esto se debió también a que somos lo estoy; tenía otra idea acerca de lo que de- oposición mayoritaria. bería ser la reforma del Consejo de la Magis- Por la presión que ejercimos durante la tratura. Estoy convencido de que el proyecto campaña electoral diciendo que desde 2007 se que acompañaba es mejor que este, pero ellos estaba cayendo el empleo y aumentando la po- estarán convencidos de que el proyecto que breza –cosa que se comprobó–, la Asignación acompañaban es mejor que éste y que el que Universal por Hijo se aplicó creo que a partir yo creía que era el mejor. Nadie es dueño de de noviembre. Se hizo por un decreto más que la verdad. correcto de la señora presidenta, que algunos Procurando encontrar una solución al pro- consideran la medida más importante de su go- blema que representa para nosotros la actual bierno. No entiendo entonces por qué se nos Ley del Consejo de la Magistratura, hicimos dice esto. Nosotros leímos que había hartazgo algunas concesiones que nos permiten avanzar pero también que había que pelear por algunas y decir que este proyecto, si se aprueba, va a cosas. permitir que mejore el funcionamiento de la Hemos votado un cambio en la metodolo- mencionada institución. A partir de ello, tam- gía de los DNU. Si esto no prospera, es por bién podrá mejorar el funcionamiento del Po- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 315 der Judicial. Habrá que ver. La experiencia lo errores que cometieron cada una de las fuerzas dirá. Seguramente se podrán hacer correccio- políticas en el pasado. No me parece que este nes a este mismo proyecto y se podrá mejorar. sea el ámbito para desacreditar un proyecto, Aquí se dijo en varias oportunidades que se apelando al pasado o atribuyéndonos intencio- trata de una institución nueva, que es una no- nes perversas. vedad en la arquitectura institucional argentina Seguramente, muchos amigos del Fren- y que estamos tratando –a lo largo de los años te para la Victoria creerán que esta iniciativa y a partir de la experiencia– de ir mejorando su no es la mejor, pero da la casualidad de que diseño institucional. nosotros sí creemos que es la mejor, y hemos Sinceramente, todos los argumentos que he podido consensuarla con los bloques de otras escuchado desde la oposición –algunos sóli- fuerzas políticas, haciendo renunciamientos, dos, inteligentes y profundos– no me cambian para lograr un proyecto que mejore la norma la opinión que tengo acerca de que este proyec- actual. to es mejor que la ley actual. Si quieren, más Por otro lado, por omisión o por aquello de adelante, luego de experimentar, podremos que “quien calla, otorga”, muchos de los ins- introducir las modifi caciones que aconseje la titutos que han sido incorporados deben ser experiencia, si realmente ella revela que nos valorados positivamente por el ofi cialismo hemos equivocado y que puede mejorarse la porque no han sido cuestionados. No ha sido iniciativa. De lo que no tengo duda alguna es cuestionado lo que se ha dicho respecto de los de que este proyecto de ley mejora la norma concursos, una mejor transparencia, las esta- actual e incluso la anterior. Sé que se nos va dísticas, las evaluaciones y los procedimientos a contestar –y lo lamento– con apelaciones a disciplinarios. A partir de aquel axioma según las intenciones. En lugar de debatir los mecanis- el cual “el que calla, otorga”, podríamos decir mos, las disposiciones, los artículos, debatimos que el ofi cialismo en este sentido está de acuer- intenciones, y por supuesto siempre se nos atri- do, y me alegro sinceramente. buyen las más perversas, como se hizo al princi- La cuestión de fondo o la que más preocupa pio, cuando comenzaba esta sesión, en relación se vincula con la composición del Consejo de con el tan meneado caso de Venezuela. la Magistratura. Ésta también es una cuestión Suscribo lo que acaba de decir el señor di- opinable. Cuando Alejandro Rossi dijo lo que dijo, es porque lo pensó, pero no se me ocurri- putado Solá. Me ofende realmente lo que se ría atribuirle intenciones perversas. Yo pienso ha dicho, y porque me siento aludido –quedará de manera diferente, y lo digo. constancia en la versión taquigráfi ca– quiero señalar que ni ebrio ni dormido se me ocurriría El tema de la composición del Consejo de la decir algo semejante de un colega en el recinto. Magistratura nos remite a la independencia; es Jamás lo haría. Sinceramente, creo que quien un tema casi fi losófi co. ¿Qué es la independen- dijo lo que dijo tampoco lo piensa. cia? Por supuesto que el Poder Judicial hace política, ¿o aplicar leyes, respetar la Constitu- Lo que ocurre es que no todo vale en polí- ción, defender los derechos no es hacer polí- tica; no puede decirse cualquier cosa para de tica? ¿Qué es eso si no es hacer política? Lo esa manera obtener alguna ventaja, desacredi- que no debe hacer el Poder Judicial es política tando a quien piensa de manera diferente a lo partidaria. El Poder Judicial debe ser indepen- que pienso yo. diente, lo que no signifi ca ser oposición. A veces me sorprendo de cómo analizamos Reitero: debe ser independiente de cualquier algunas cuestiones en el Parlamento. En lugar poder, incluso del poder económico y de otros de considerar los aspectos de fondo, se apela al poderes que de hecho pueden existir en la so- pasado de manera selectiva. ciedad. Para controlar eso está el Consejo de la Como no quiero ingresar en una disquisición Magistratura y el Poder Legislativo. El Consejo polémica no voy a referirme a nada en particu- de la Magistratura también está para controlar lar. Si quieren podríamos analizar los temas en la independencia respecto del Poder Ejecutivo. ámbitos académicos, en universidades, en los Si el Ejecutivo o el ofi cialismo tienen mayo- partidos, en las unidades básicas, y debatir los ría no pueden ejercer esa tarea de control que 316 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª impida que el Ejecutivo ejerza una infl uencia que signifi ca para el funcionamiento de la Jus- negativa sobre el Poder Judicial, cosa que po- ticia pero además porque ilustra que se puede dría hacer si en el Consejo de la Magistratura arribar a consensos. No sé cuántos cientos de tuviera una relación de fuerzas favorable que horas estuvimos discutiendo para llegar a este rompa los equilibrios. acuerdo. Sinceramente, no quiero meterme –porque Es posible arribar a consensos entre fuer- no tengo ánimo de polemizar, y tampoco forma zas que piensan diferente, sacrifi cando o re- parte de mi manera de entender la política– a nunciando a algunas de nuestras convicciones hacer consideraciones sobre si efectivamente pero sin traicionar nuestra idea acerca de que el en los hechos se ha aprovechado de lo que Ri- Poder Judicial tiene que funcionar de manera chard o denominaba el más independiente. Hemos avanzado en este poder de veto que tiene el ofi cialismo, pero lo sentido; hemos progresado. cierto es que lo tiene. Por supuesto que es posible que existan erro- No digo que lo hayan aprovechado ni que lo res que en el futuro se podrán corregir. Veamos vayan a aprovechar –ni que lo vayan a apro- qué ocurre con la experiencia. Nosotros esta- vechar los sucesivos gobiernos–, ¿pero por mos dispuestos a aceptar todas las sugerencias qué defender una institución que por lo menos e iniciativas orientadas a mejorar el Consejo de genera condiciones para que, si el ofi cialismo la Magistratura –respetando siempre esta idea así lo quiere, pueda infl uir de manera negati- de que el Poder Judicial debe funcionar de ma- va en el funcionamiento independiente de la nera independiente– y con ello la independen- Justicia? Por lo menos genera condiciones para cia, la calidad y la idoneidad de los miembros eso. ¿Por qué defenderlo? que integran el Poder Judicial. (Aplausos.) Por supuesto que este poder de veto no se Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra va a ejercer en relación con todos los jueces. el señor diputado por Santa Fe. Se puede ejercer respecto de aquellos jueces, juzgados o causas en donde esté en juego al- Sr. Rossi (A. O.). – Señor presidente: es guna responsabilidad del Ejecutivo, y tenemos la una y media del 1° de julio, así que con su que tomar todas las garantías para que eso no autorización y con el debido respeto hacia los ocurra, no en relación con este gobierno sino señores diputados, voy a empezar este discurso con los futuros gobiernos. haciendo un acto de estricta justicia. Por supuesto que el interés de cualquier Eje- Hace treinta y seis años moría el general Pe- cutivo –no solamente de éste– está relacionado rón, fundador de nuestro movimiento, y nues- en todo caso con tener algunas garantías o la tro bloque quiere rendirle un homenaje con un posibilidad de infl uir en aquellos juzgados o minuto de aplausos. causas donde esté en juego su responsabilidad –Puestos de pie los señores diputados y el política o penal. público asistente a las galerías dan cumpli- A mí me parece que con este proyecto noso- miento al minuto de aplausos. tros corregimos esto, aventamos esos riesgos. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Ya no existiría más –si se aprueba esta iniciati- el señor diputado por Buenos Aires. va– la posibilidad de que éste u otro gobierno Sr. Morán. – Señor presidente: pido el mis- pueda utilizar un poder de veto que deviene de mo homenaje que solicitara el señor diputa- una integración o composición desequilibrada do Rossi para Leandro Alem, ya que el 1º de del Consejo de la Magistratura. A mí me parece julio se cumple un nuevo aniversario de su que esto es razonable. Comprendo que algunos fallecimiento. puedan creer que no lo es. Está bien, pero no- sotros creemos que es así y no tienen por qué, –Puestos de pie los señores diputados y el porque pensemos de manera diferente, atri- público asistente a las galerías dan cumpli- buirnos las intenciones que nos atribuyen. miento al minuto de aplausos. Para terminar, quiero decir que me parece Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra muy importante esto que ha ocurrido, por lo la señora diputada por Buenos Aires. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 317 Sra. Vázquez. – Señor presidente: ya que to sus correligionarios nos dijeron cualquier estamos en el momento del reencuentro de lo cosa por la reforma que nosotros estábamos nacional y popular, quiero recordarle a la Cá- impulsando. Nos cuestionaron la reforma, las mara que ayer se cumplieron setenta y cinco supuestas intenciones de la reforma. El discur- años de la asamblea fundacional de FORJA. so planteado fue que lo único que queríamos (Aplausos.) era dominar el Poder Judicial. Si quieren, les Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra leo algunas expresiones de aquel debate que el señor diputado por La Rioja. tuve tiempo de rescatar. Sr. Yoma. – Señor presidente: mañana cum- El señor diputado mandato cumplido Az- ple 78 años el ex presidente Carlos Menem. coiti dijo: “Se está hiriendo de muerte la inde- (Risas y aplausos.) pendencia del Poder Judicial. Quince años des- Sr. Presidente (Fellner). – Señor diputado pués de haberse aumentado los miembros de Yoma: ¿esa edad es exacta? la Corte Suprema, otra vez el peronismo en el Sr. Yoma. – Sí, señor presidente. gobierno viene por el Poder Judicial. Cambian Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra algunos personajes, no todos, pero otra vez se el señor diputado por Santa Fe. pretende afectar claramente la independencia del Poder Judicial”. Sr. Rossi (A. O.). – Señor presidente: antes de entrar en el tema y sin necesidad de generar El ex diputado Acuña Kunz dijo: “El presi- un debate, ratifi co todo lo que dije en mi pri- dente juega con las instituciones porque tiene mera intervención en la Cámara, porque es lo un poder hegemónico y voraz. Y las utiliza no que pienso y nadie se tiene que sentir ofendido como fi nes sino como medios de tipo hege- por lo que piense otro diputado. mónico que puede instrumentar a su placer y capricho en un desvergonzado juego de prag- Nombraron mucho a Gargarella. Si leen su matismo y oportunismo”. blog, allí dice que está de acuerdo con que se dé a publicidad la versión taquigráfi ca de las El señor diputado mandato cumplido Alejan- declaraciones de Sadous. Así que podrían to- dro Nieva dijo: “Este proyecto ahoga la inde- mar a Gargarella para todo, inclusive para pu- pendencia del Poder Judicial, la verdadera au- blicar las declaraciones de Sadous sin ningún tonomía y el funcionamiento del Consejo de la tipo de inconveniente. Nosotros lo decimos Magistratura. En rigor de verdad, lo que este go- con absoluta claridad. bierno quiere es que este órgano no funcione”. Me extraña que los diputados se ofendan por El ex señor diputado Fernando Chironi, en- las cosas que decimos cuando nosotros, como tonces presidente del bloque de la Unión Cívica espacio político, somos injuriados, vituperados Radical, sostenía: “Todos sabemos que esta ley e insultados en forma permanente, empezan- es inconstitucional. Entonces, si quieren cam- do por nuestros dos principales referentes, que biar este esquema, modifi quen la Constitución. son la presidenta de la Nación y el presidente Sincérense, díganle al pueblo lo que quieren del Partido Justicialista. hacer, expresen esa voluntad política que está Cuando nosotros decimos algo y se sienten oculta. Pero no nos lleven a elaborar leyes que ofendidos o atacados en su dignidad, escuchen son incompatibles con esta Constitución, que a sus jefes políticos, a sus líderes políticos, no es del PJ sino de todos los argentinos”. escúchense ustedes mismos cuando hablan de La verdad es que hubiese deseado estar en nuestros dirigentes políticos y quizás allí poda- ese momento en este recinto para decir a los mos encontrar algún tipo de coincidencia. Ese correligionarios lo que hoy nos dicen a noso- estilo de la descalifi cación permanente, del in- tros. No nos juzgaron por lo que hicimos, ni sulto permanente, no es un estilo que sea nues- siquiera por lo que funcionó, sino por teóricas tro, al menos no exclusivamente. (Risas.) y supuestas intenciones. Esto es lo que han he- Escuchaba al diputado Alfonsín –a quien cho ustedes. Y ahora se enojan o nos solicitan respeto mucho, así como su historia– y me hu- amablemente que no utilicemos las mismas biese gustado mucho que hubiera estado en el reglas y digamos que en realidad esta nueva año 2006 con nosotros, porque en ese momen- reforma impulsada por la oposición está pla- 318 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª gada de buenas intenciones y que los fi nes que un lado para poner en otro. Desde el año 2006 persigue son loables. hasta ahora dijeron exactamente lo mismo. La verdad es que cuesta entender las cosas Después reconocieron que, en realidad, no cuando venimos siendo permanentemente cas- se utilizó nunca más de un 5 por ciento, pero tigados con un discurso que se para más en los sin duda el discurso previo fue la idea del po- preconceptos o en las supuestas intenciones der hegemónico que se trataba de procurar y que tenemos cada vez que llevamos adelante que no existía presupuesto en la Argentina. una acción de gobierno, que en lo que la medi- Nada de eso sucedió. da de gobierno expresa efectivamente. Con la reforma del Consejo de la Magis- Los diputados del ofi cialismo nos acorda- tratura que nosotros hicimos en 2006, se en- mos de lo que nos dijeron cuando estatizamos teraron de que las decisiones se tomaban por las AFJP: se quieren robar la plata de los jubila- unanimidad. El ministro de Justicia vino a dar dos. Y lo siguen diciendo ahora. Ésta es la lógi- el informe, más allá de que la señora diputada ca, y supongo que dada la enorme voluntad que Conti, en muchísimas oportunidades, lo dijo el diputado Alfonsín tiene –y le reconozco– se- con absoluta claridad y contundencia. guramente va a tener que empezar a utilizarla Queremos decirlo con absoluta tranquilidad: dentro de su sector para que los hombres de su o somos maquiavélicos y vivos o somos muy partido empiecen a cambiar de lógica. ilusos, porque haber realizado una reforma También se dijo en algún momento, con al- para tener un poder de veto para después no gún tinte de chicana, que nuestro bloque había utilizarlo, resulta increíble, porque somos una presentado distintos dictámenes. Me sorpren- cosa o somos la otra. de que miembros de partidos democráticos se ¿Por qué no decir que fue una reforma en el sorprendan por la pluralidad democrática de- buen sentido? ¿Por qué no juzgar que en reali- mostrada en este momento por el bloque del dad, cuando pusimos trece miembros y dimos Frente para la Victoria. Lo que sí me preocupa- la mayoría mínima a los representantes que ría como presidente del bloque es que alguno tienen legitimidad popular, lo que estábamos de nuestros diputados hubiera coincidido con haciendo era interpretar fi elmente lo que fue el ustedes; pero mientras todos los dictámenes sean en disidencia con los que presentó la opo- mandato de los constituyentes de 1994? sición, para nosotros está todo bien y no genera No hemos desvirtuado el mecanismo de se- ningún tipo de inconveniente. lección. No depositamos el mecanismo de se- Yo voy a defender la reforma que hicimos lección con peso en los sectores corporativos en 2006 y voy a seguir defendiendo lo que vo- y tampoco lo desbalanceamos, porque la ma- tamos como bloque del ofi cialismo la semana yoría era la mínima: siete representantes con pasada, cuando aprobamos restringir al 5 por legitimidad popular sobre seis representantes ciento la movilidad de partidas –artículo 37 de con legalidad corporativa. la Ley de Administración Financiera–. Asimis- Entonces, lo que intentamos hacer es que el mo, voy a defender como un avance institu- peso de los que tenemos que ir a elecciones cional importantísimo el proyecto de ley pre- de dos a cuatro años tuviera la diferencia mí- sentado y aprobado por la entonces senadora y nima, para que en el proceso de selección de actual presidenta de la Nación para reglamentar los jueces no existiese el peso de la cuestión y cumplir con ese mandato constitucional que corporativa dentro de un poder que es eminen- teníamos los legisladores desde el año 1994 y temente corporativo por todo lo que se mueve que nunca habíamos llevado a cabo, que era a su alrededor, por naturaleza y por todo lo que reglamentar el tratamiento legislativo de los signifi ca. decretos de necesidad y urgencia. Sin embargo, nunca nos admitieron eso. Ninguna de esas cosas nos parece un aten- Nunca admitieron que fue ese el sentido de la tado a la calidad institucional. Con la ley de reforma. Yo me acuerdo de todo ese verano de movilidad de partidas nos dijeron que nuestra 2006 con los debates que se dieron y recuerdo intención era hacer del presupuesto un chicle y que se explicó hasta el cansancio. Decían que que lo que buscábamos con esa ley era sacar de nos queríamos quedar con la mayoría y eran Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 319 sólo cinco miembros como máximo del ofi cia- Magistratura que se podrá reunir con quórum lismo. Cinco sobre trece no es mayoría. sin necesidad de que esté presente ni un solo Como dice mi amigo Yoma: “Vos como abo- representante de la política. No van a necesitar gado sos un buen ingeniero”. Pero cinco sobre a ningún representante del ofi cialismo, de la trece es matemática pura. No tiene nada que oposición, de la primera minoría, de la segunda ver con la abogacía. Reitero: con cinco sobre minoría, ni del Poder Ejecutivo. trece es imposible tener mayoría. Para ser ma- Además, debo reconocer que a través de este yoría hay que acordar con la oposición o con mecanismo que ustedes denominan “de consen- alguno de los sectores corporativos. so” –si nosotros lo hubiésemos hecho hablarían Entonces, el equilibrio estaba perfectamente de negociación o de cooptación–, han incluido a garantizado y ciertamente, a nuestro criterio, la Corte, pero sin que se note mucho, justamen- el Consejo de la Magistratura, con la reforma te para poder arribar a algún tipo de acuerdo. de 2006, se perfeccionó y comenzó a funcionar Lo cierto es que la Corte tiene su presencia, mucho mejor de lo que venía funcionando. sobre todo con su capacidad de desempate en La reforma que está proponiendo la oposi- aquellas votaciones en las que se exija mayoría ción ahora la acerca más a la ley de 1997 que califi cada. a la reforma que establecimos en 2006. Pasa- Podré tener diferencias con Menen o con Al- mos de trece a dieciocho miembros y teníamos fonsín, pero tengo que reconocer que son per- veinte en 1997. sonas que han reivindicado a la política. Hoy La representación popular, o sea la presencia estamos yendo hacia atrás; le estamos entre- de aquellos representantes que tienen legitimi- gando todo a un poder corporativo que no tiene dad popular, en el año 1997 era del 45 por cien- ningún tipo de confrontación con la sociedad. to, en el año 2006, del 53,85 por ciento y en Esto claramente constituye un error. Con este este proyecto de la oposición equivale al 39 por proyecto estamos involucionando. ciento, o sea que la acerca más a la situación que existía con los veinte miembros en 1997. En su momento ustedes nos hicieron pagar un costo, porque instalaron la idea de que íba- Todo lo que avanzamos en tratar de reivin- mos por el Poder Judicial. Ese costo lo tuvie- dicar la política y de no sentir vergüenza de ron que pagar los dos representantes de nuestro ser lo que somos, dirigentes políticos, todo lo que avanzamos en ese sentido lo tiramos por la sector que integran el Consejo de la Magistra- borda. Volvemos para atrás. tura, y por eso hoy quiero reivindicar la tarea que ellos han realizado. En realidad, nos quitamos poder a nosotros mismos como dirigencia política. Hubiesen Lo que hicimos en su momento fue darle agregado un miembro más a la segunda mino- la mayoría a la política, es decir, a los que te- ría, o lo que sea, pero hubiesen mantenido la nemos que ir a buscar los votos y a los que representación mayoritaria mínima de la polí- tenemos contacto con la gente. Esta es la rea- tica. Los que nos sometemos a un proceso de lidad de lo que hicimos nosotros y de lo que selección y tenemos legitimidad popular debe- hoy intentan hacer ustedes. De este modo nos mos ejercer una mayoría mínima. Esto es lo van a ubicar más cerca de 1997 que de 2006. que quedó plasmado en el proyecto elaborado Estamos yendo trece años para atrás. por la entonces senadora Cristina Fernández Hoy, escuché a un legislador que se enojó de Kirchner. Esa iniciativa tenía un sentido de porque nosotros hacemos hincapié en el tema reivindicación de la política. de las corporaciones. ¿Qué quieren que haga- Pareciera que algunos andan por la calle pi- mos? ¿Que nos escondamos? La verdad es que diendo disculpas por ser dirigentes políticos. con este proyecto le están dando más poder a Debemos terminar con todo eso. Asumamos los sectores corporativos. Esto no lo invento nuestras culpas por ser malos políticos, pero no yo; lo dicen los números. Tendrían que tenerse por ser políticos. más autoestima para intentar preservar una he- Con este proyecto estamos involucionando. rramienta que construimos entre todos y que le Digo esto porque han ideado un Consejo de la permite al pueblo transformar algunas cosas. 320 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Por estas razones adelanto que nuestro blo- el rol protagónico que merecemos. También es que no va a votar la reforma en consideración. una norma profundamente corporativa, pues También escuché decir en esta sesión que tiene el peso acentuado en las corporaciones. la reforma de 2006 no contaba con consensos. Va en contra de quienes amamos la política y Seguramente, hoy van a sacar un buen número creemos que ella es una herramienta de trans- de votos, pero en 2006 nosotros obtuvimos en formación y cambio y por eso nos sometemos esta Cámara 149 votos por la afi rmativa. El pro- cada dos o cuatro años a la voluntad popular. yecto contó con el apoyo de muchos bloques: Deberíamos seguir teniendo la prevalencia además del Frente para la Victoria la iniciativa mínima –un voto de diferencia– en la cons- fue avalada por los bloques Peronista Federal, titución del Consejo de la Magistratura para Vida y Compromiso, Frente Cívico por Santia- garantizar el respeto a la voluntad popular. go del Estero, Proyecto Corrientes, Frente de (Aplausos.) Todos, Frente Cívico y Social, Frente Popular Sr. Presidente (Fellner). – De acuerdo con Bonaerense, Frente Movimiento Popular de lo establecido en el artículo 114 de la Constitu- San Luis, Renovador de Salta, Frente Unidad ción Nacional, la votación requiere la mayoría Provincial de Tierra del Fuego y otros. Es decir especial de 129 votos. que también nuestra reforma tuvo consenso y La Presidencia comunica a la Honorable Cá- las mayorías necesarias en la Cámara de Dipu- mara que hará uso de la facultad que le otorga tados y en la Cámara de Senadores. el reglamento de participar en la votación, que Siento que la iniciativa sobre modifi cación requiere una mayoría especial. de la ley de tratamiento legislativo de los de- Se va a votar nominalmente en general el cretos de necesidad y urgencia tuvo como ob- dictamen de mayoría de las comisiones de Jus- jetivo eliminarlos, porque si se llegara a san- ticia y otras, recaído en el proyecto de ley sobre cionar, resultaría mucho más fácil aprobar una modifi cación de las leyes 24.937 y 26.080, de ley que dictar un decreto de necesidad y urgen- creación, integración y atribuciones del Con- cia. Así se eliminaría la herramienta del DNU, sejo de la Magistratura del Poder Judicial de que es una herramienta de gestión del Poder la Nación. Ejecutivo nacional. –Se practica la votación nominal. A su vez, la reforma de la Ley de Adminis- –Conforme al tablero electrónico, sobre tración Financiera implicará que para mover 220 señores diputados presentes, 134 han vo- una partida por cien, diez o un peso se tendrá tado por la afi rmativa y 86 por la negativa. que presentar un proyecto de ley que nos auto- rice a mover esa partida por un peso. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han regis- trado 134 votos por la afi rmativa y 86 por la El objetivo es tratar de hacer más difi cultosa negativa. y trabar la posibilidad de gestión de la presi- denta de la Nación. También las otras normas –Votan por la afi rmativa los señores di- que maneja la oposición, tanto en el Senado putados: Agosto, Aguad, Alcuaz, Alfonsín, Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), como en Diputados, tienen un impacto fi scal Álvarez (J. M.), Arbo, Arena, Argumedo, directo. Asef, Aspiazu, Atanasof, Baldata, Barbieri, Si se llegara a aprobar todo, sería imposible Barrios, Benas, Benedetti, Bertol, Bianchi, gobernar un país de esas características. Se au- Bonasso, Bullrich (P.), Buryaile, Carca, Car- delli, Carranza, Carrió, Casañas, Castaldo, mentan gastos e inversiones y se disminuyen Castañón, Chemes, Ciciliani, Comi, Cortina, ingresos e impuestos. Esto es lo ideal y a cual- Costa, Cremer de Busti, Cuccovillo, Currilén, quiera de nosotros nos gustaría gobernar así, Cusinato, Daher, De Marchi, De Narváez, De pero es imposible y no existe en ningún lugar Prat Gay, Del Campillo, Donda Pérez, Erro, del mundo. Espíndola, Fadul, Faustinelli, Favario, Fein, Fernández, Ferrari, Fiad, Forconi, Forte, For- Creo que la iniciativa en consideración va tuna, Gambaro, García (I. A.), García (S. R.), en contra de todos nosotros. Involuciona y nos Garnero, Germano, Gil Lavedra, Gil Lozano, debilita como dirigencia política. El proyecto Giubergia, Giudici, González (G. E.), Gribau- le quita a quienes tenemos legitimidad popular do, Hotton, Ibarra (E. M.), Iglesias, Iturraspe, Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 321 Juri, Katz, Kenny, Lanceta, Linares, López que realizó en el día de hoy la señora diputada Arias, Lozano, Macaluse, Majdalani, Man- Ibarra. sur, Martínez Carignano, Martínez Oddone, Martínez (J. C.), Martínez (S.), Merchán, Solicito que por Secretaría se lean las mo- Merlo, Michetti, Milman, Morán, Morejón, difi caciones propuestas y que después la vota- Mouillerón, Obeid, Olmedo, Orsolini, Pansa, ción se haga en forma nominal. Parada, Paroli, Peralta, Pérez (A.), Pérez Sr. Presidente (Fellner). – Por Secretaría se (A. J.), Piemonte, Pinedo, Pinto, Portela, leerán las modifi caciones que la comisión pro- Puerta, Quiroga, Quiroz, Ré, Reyes, Rioboó, Rivara, Rodríguez (M. V.), Rossi (C. L.), pone para el artículo 1°. Rucci, Satragno, Scalesi, Serebrinsky, Solá, Sr. Secretario (Hidalgo). – En el artículo 1° Solanas, Stolbizer, Storani, Storni, Terada, del proyecto que modifi ca varios artículos de Thomas, Triaca, Tunessi, Urlich, Veaute, la ley 24.937 y sus modifi catorias, en lo que Viale, Videla y Zavallo. es el artículo 7° de la ley vigente, el inciso 3 –Votan por la negativa los señores diputa- quedaría así: “Proyectar el presupuesto anual dos: Abdala de Matarazzo, Acosta, Aguirre de Soria, Alfaro, Alizegui, Alvaro, Barran- del Poder Judicial de conformidad al procedi- deguy, Bedano, Bernal, Bertone, Bidegain, miento establecido en la presente ley y remitir- Brue, Calchaquí, Carlotto, Caselles, Cejas, lo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Chieno, Chiquichano, Cigogna, Comelli, al solo efecto de que ésta envíe, junto con su Conti, Córdoba, Damilano Grivarello, Dato, propio proyecto de presupuesto, el presupuesto De la Rosa, Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz, general del Poder Judicial de la Nación para Fadel, Fernández Basualdo, Ferrá de Bartol, Fiol, Gallardo, García (M. T.), Gioja, Godoy, su incorporación al proyecto de presupuesto González (J. D.), González (N. S.), Grana- nacional, que se presenta anualmente ante el dos, Gullo, Guzmán, Heller, Ibarra (V. L.), Congreso de la Nación”. Kunkel, Landau, Leguizamón, Leverberg, En el mismo artículo 7°, el inciso 7 quedaría Llanos, Llera, Marconato, Mera, Morante, Moreno, Nebreda, Oliva, Pais, Paredes Ur- así: “Formular la acusación correspondiente quiza, Pasini, Pereyra, Pérez (J. R.), Perié ante el Jurado de Enjuiciamiento y ordenar, en (J. A.), Pilatti Vergara, Plaini, Prieto, Puig- su caso, la suspensión del magistrado, siempre grós, Quintero, Regazzoli, Risko, Robledo, que se disponga en forma posterior a la acu- Rodríguez (E. A.), Rossi (A. O.), Rossi sación del imputado. A tales fi nes se requerirá (A. L.), Sabbatella, Salim, Sciutto, Segarra, una mayoría de dos tercios de los miembros Tomas, Torfe, Vargas Aignasse, Vázquez, presentes. Esta decisión no será susceptible Vilariño, Wayar, Yarade, Yoma y Ziegler. de acción o recurso judicial o administrativo Sr. Presidente (Fellner). – Se deja cons- alguno”. tancia de que la señora diputada Puiggrós ha El párrafo restante del inciso 7 queda sin votado por la negativa y de que los señores di- modifi caciones. putados Quiroga, Casañas y Benas han votado En el inciso 11 del artículo que se está mo- por la afi rmativa. difi cando, el segundo párrafo quedaría así: “El En consideración en particular el artículo 1º. dictamen que proponga la aplicación de san- Tiene la palabra el señor diputado por la ciones por parte de la comisión deberá emitirse Ciudad Autónoma de Buenos Aires. dentro del plazo de un año contado a partir del Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: pro- momento en que se presente la denuncia contra pongo que se vote artículo por artículo, por lo el magistrado. Excepcionalmente el plazo po- menos los dos primeros; los siguientes podrán drá ser prorrogado por seis meses. Cumplido votarse en un solo acto. el plazo indicado sin haberse tratado el expe- Sobre el artículo 1°, que engloba la susti- diente por la comisión, éste pasará al plenario tución de varias normas de la ley vigente del para su inmediata consideración. El Consejo Consejo de la Magistratura, se han propuesto reglamentará los casos en que el plazo puede modifi caciones por parte de los distintos blo- ser suspendido o interrumpido y asegurará me- ques, que obran en poder de la Secretaría. In- canismos que impidan demoras no justifi cadas cluso algunas de ellas recogen observaciones en el trámite”. 322 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Luego, en el artículo 13, el punto c) del inci- Sr. Secretario (Hidalgo). – Así es, señor di- so 3 quedaría así: “Procedimiento. Los jurados putado. Discúlpeme. deberán ser personas de prestigio y reconocida Luego vendría lo que estaba por leer del trayectoria. La lista de jurados jueces será con- artículo 33, que quedaría así: “Elecciones. La feccionada anualmente por la Administración Asociación de Magistrados y Funcionarios de General del Poder Judicial, la de los jurados la Justicia Nacional, la Federación Argentina abogados por la Federación Argentina de Cole- de Colegios de Abogados y el Colegio Público gios de Abogados y el Colegio Público de Abo- de Abogados de la Capital Federal confeccio- gados de la Capital Federal, y la de los jurados narán y mantendrán actualizados los padrones académicos por el Consejo Interuniversitario correspondientes a los jueces y abogados de la Nacional. El Consejo no podrá ampliar, reducir matrícula federal. Organizarán asimismo las ni modifi car esas listas”. elecciones de los miembros del Consejo de la El resto queda como está, eliminándose el Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento”. último párrafo que tenía la siguiente redacción: Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra “En el caso de que el Senado rechace el pliego el señor diputado por Santa Fe. del candidato propuesto por el Poder Ejecutivo, Sr. Favario. – Señor presidente: cuando ex- el Consejo elaborará una nueva terna reempla- presé mi apoyo al dictamen de mayoría, señalé zando al rechazado por quien ocupe el primer que lo había suscrito en disidencia parcial, y lugar en el listado de aspirantes idóneos, respe- que en oportunidad del tratamiento en particu- tando la competencia territorial y la materia en lar iba a manifestar las razones de la mencio- el caso de la Ciudad de Buenos Aires”. nada disidencia. Reitero que este párrafo que acabo de leer Lo hago en este momento, entendiendo que queda rechazado. los incisos 2 y 4 –la misma argumentación sir- Luego se modifi ca el décimo párrafo de ve para el artículo 22, incisos 1 y 3– del nuevo este mismo artículo 13, inciso c), que queda artículo 2° de la ley, incluido en el artículo 1° redactado de la siguiente forma: “El listado del dictamen, constituyen normas que consa- de aspirantes idóneos tendrá vigencia hasta la gran un procedimiento unitario y centralista, convocatoria del siguiente concurso, debiendo que por la vía de la votación en lista sábana el consejo seleccionar las ternas respetando el hace que no exista verdadera independencia en orden de mérito establecido en función de las la elección de los jueces y de los abogados del vacantes que se vayan produciendo. El Con- interior. sejo también podrá enviar ternas al Poder Eje- Me parece que quienes proclamamos el fe- cutivo antes de que se produzcan las vacantes, deralismo tenemos la oportunidad de plasmarlo indicando el grado, la competencia territorial y en este proyecto en consideración. En el seno la materia en el caso de la Ciudad de Buenos de la comisión propuse que se estableciera un Aires”. sistema de elección exclusiva e independiente de los jueces y de los abogados del interior, es El artículo 33 quedaría redactado así: “Elec- decir que los profesionales del interior eligie- ciones…”. ran a sus representantes con padrones exclusi- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra vos y no que los elijan los jueces y abogados de el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que por ser mayoría van a impo- Buenos Aires. ner su voluntad, que puede no ser la misma de Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: a con- quienes van a estar representados. tinuación de lo que leyó el señor secretario, El fi nal es el de siempre. Como reza aquel en cuanto al listado de aspirantes se incorpora dicho popular, Dios está en todos lados pero un párrafo que dice: “La reglamentación del termina atendiendo en Buenos Aires –ésta es Consejo de la Magistratura garantizará que la realidad–, primero, para integrar la boleta los candidatos no seleccionados por el Poder sábana y, segundo, en la elección propiamente Ejecutivo puedan integrar ternas posteriores, dicha, porque tiene un mayor número de vo- respetándose el orden de mérito”. tantes. Serán los electores de Buenos Aires Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 323 quienes decidan la representación de los jueces –Votan por la afi rmativa los señores di- y de los abogados del interior. putados: Agosto, Aguad, Alcuaz, Alfonsín, Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), En defi nitiva, la técnica legislativa utilizada Álvarez (J. M.), Arbo, Arena, Argumedo, me obliga a votar el artículo 1° porque ésta apa- Asef, Aspiazu, Atanasof, Baldata, Barbieri, rece como una disidencia menor, pero la reali- Barrios, Benas, Benedetti, Bertol, Bianchi, dad es que tenía que expresar mi pensamiento Bonasso, Bullrich (P.), Buryaile, Carca, Car- que creo que está refl ejado en la disidencia par- delli, Carranza, Carrió, Casañas, Castaldo, Castañón, Chemes, Ciciliani, Comi, Cortina, cial con que he suscrito el dictamen. Costa, Cremer de Busti, Cuccovillo, Currilén, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Cusinato, Daher, De Marchi, De Narváez, De el señor diputado por La Rioja. Prat Gay, Del Campillo, Donda Pérez, Erro, Espíndola, Fadul, Faustinelli, Favario, Fein, Sr Yoma. – Señor presidente: me voy a Fernández, Ferrari, Fiad, Forconi, Forte, For- referir a una de las modifi caciones propues- tuna, Gambaro, García (I. A.), García (S. R.), tas al presupuesto que envía el Consejo de la Garnero, Germano, Gil Lavedra, Gil Lozano, Magistratura. Giubergia, Giudici, González (G. E.), Gribau- do, Hotton, Ibarra (E. M.), Iglesias, Iturraspe, Si el sentido de la modifi cación es que, Juri, Katz, Kenny, Lanceta, Linares, López tal cual sale del Consejo de la Magistratura, Arias, Lozano, Macaluse, Majdalani, Man- debe llegar al Parlamento, les recuerdo que el sur, Martínez Carignano, Martínez Oddone, artículo 100, inciso 6, de la Constitución Na- Martínez (J. C.), Martínez (S.), Merchán, cional dice que es facultad del jefe de Gabinete Merlo, Michetti, Milman, Morán, Morejón, Mouillerón, Obeid, Olmedo, Orsolini, Pansa, enviar al Congreso los proyectos de ley de mi- Parada, Paroli, Peralta, Pérez (A.), Pérez nisterios y de presupuesto nacional, previo al (A. J.), Piemonte, Pinedo, Pinto, Portela, tratamiento en acuerdo de gabinete y la apro- Puerta, Quiroga, Quiroz, Ré, Reyes, Rioboó, bación del Poder Ejecutivo, con lo cual nece- Rivara, Rodríguez (M. V.), Rossi (C. L.), sariamente quien debe aprobar el presupuesto Rucci, Satragno, Scalesi, Serebrinsky, Solá, Solanas, Stolbizer, Storani, Storni, Terada, del Poder Judicial es el Poder Ejecutivo antes Thomas, Triaca, Tunessi, Urlich, Veaute, de ser enviado al Parlamento. Viale, Videla y Zavallo. Quizás entendí mal el sentido de la modifi - –Votan por la negativa los señores diputa- cación propuesta, por eso hice la aclaración. dos: Abdala de Matarazzo, Acosta, Aguirre de Soria, Alfaro, Alizegui, Alvaro, Barrandeguy, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Bernal, Bertone, Brue, Calchaquí, Carlotto, el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Caselles, Cejas, Chieno, Chiquichano, Ci- Buenos Aires. gogna, Comelli, Conti, Córdoba, Damilano Sr. Gil Lavedra. – Efectivamente, enten- Grivarello, Dato, De la Rosa, Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz, Fadel, Fernández Basual- dió mal, señor diputado Yoma. El texto dice do, Ferrá de Bartol, Fiol, Gallardo, García únicamente que el proyecto de presupuesto del (M. T.), Gioja, Godoy, González (J. D.), Poder Judicial se eleva a la Corte Suprema de González (N. S.), Granados, Gullo, Guz- Justicia de la Nación para que ésta, junto con mán, Heller, Ibarra (V. L.), Kunkel, Landau, la parte del presupuesto que le corresponde, Leguizamón, Leverberg, Llanos, Llera, lo eleve al Poder Ejecutivo, y siga el trámite Marconato, Mera, Morante, Moreno, Ne- breda, Oliva, Pais, Paredes Urquiza, Pasini, normal. Pereyra, Pérez (J. R.), Perié (J. A.), Pilatti Sr. Presidente (Fellner). – Con la modifi ca- Vergara, Plaini, Prieto, Puiggrós, Quinte- ción propuesta, se va a votar nominalmente el ro, Regazzoli, Risko, Robledo, Rodríguez artículo 1°. (E. A.), Rossi (A. O.), Rossi (A. L.), Sabba- tella, Salim, Sciutto, Segarra, Tomas, Torfe, –Se practica la votación nominal. Vargas Aignasse, Vázquez, Vilariño, Wayar, –Conforme al tablero electrónico, sobre Yarade, Yoma y Ziegler. 218 señores diputados presentes, 134 han vo- Sr. Presidente (Fellner). – En consideración tado por la afi rmativa y 84 por la negativa. el artículo 2°. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registra- Tiene la palabra el señor diputado por la do 134 votos afi rmativos y 84 negativos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 324 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: solici- miento de un magistrado, continuarán en sus to que por Secretaría se dé lectura de las modi- funciones exclusivamente para la conclusión fi caciones propuestas al artículo 2°. de los procedimientos en los cuales estén in- Sr. Presidente (Fellner). – Por Secretaría se terviniendo. dará lectura. ”En el caso de los consejeros, los manda- Sr. Secretario (Hidalgo). – La propuesta al tos extintos por lo dispuesto por la presente artículo 2°, por el que se modifi can disposicio- cláusula transitoria que no superen los dos nes de la ley 24.937, señala en lo referente al años de ejercicio, no serán computados como artículo 20 ter del Comité Consultivo, lo si- mandatos a los efectos de la reelección. Los guiente: “Créase el Comité Consultivo Hono- integrantes del Jurado de Enjuiciamiento cuyo rario del Consejo de la Magistratura, integrado ejercicio regular no haya superado los tres me- por doce miembros, elegidos a razón de dos ses, quedarán exceptuados de la imposibilidad titulares y dos suplentes por cada una de las de ser elegidos nuevamente para esa función, siguientes organizaciones de la sociedad civil: regulada por el artículo 23 de la ley 24.937.” 1) organismos de derechos humanos e institu- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra ciones con interés en la administración de jus- el señor diputado por la Ciudad Autónoma de ticia; 2) organizaciones de defensa del medio Buenos Aires. ambiente y los recursos naturales; 3) organiza- Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: pro- ciones representativas de los trabajadores judi- pongo que en un solo acto se voten a continua- ciales; 4) centrales nacionales de trabajadores ción los artículos 2° y 3° –con las modifi cacio- inscritas en el Ministerio de Trabajo; 5) orga- nes leídas por Secretaría–, así como también nizaciones de jubilados y pensionados, y otras los artículos 4°, 5°, 6° y 7°. organizaciones de defensa de la población en situación de riesgo; 6) organizaciones sociales Sr. Presidente (Fellner). – Si hay asenti- que no se encuentren comprendidas en los es- miento de la Honorable Cámara, así se hará. tamentos enunciados”. –Asentimiento. El quinto párrafo del mencionado artícu- Sr. Presidente (Fellner). – Con las modifi - lo quedará redactado de la siguiente manera: caciones propuestas se va a votar en un solo “Para la integración del Comité Consultivo acto el resto del articulado. Honorario se realizará un sorteo público por estamento para adjudicar los cargos de titular –Se practica la votación nominal. y suplente a cubrir en cada uno de ellos, no –Conforme al tablero electrónico, sobre debiendo adjudicarse dos representantes a una 218 señores diputados presentes, 136 han vo- misma organización. En los sorteos sucesivos tado por la afi rmativa y 82 por la negativa. se irá excluyendo a las entidades de cada esta- mento que hubieran tenido representación en el Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han regis- comité, hasta tanto todas hayan participado”. trado 136 votos afi rmativos y 82 negativos. (Aplausos.) En relación con el artículo 3°, los párrafos segundo, tercero y cuarto, señalan textualmen- –Votan por la afi rmativa los señores di- te: “El mandato de quienes fueren integrantes putados: Agosto, Aguad, Alcuaz, Alfonsín, del Consejo de la Magistratura y del Jurado Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), Álvarez (J. M.), Arbo, Arena, Argumedo, de Enjuiciamiento se extinguirá a los cien- Asef, Aspiazu, Atanasof, Baldata, Barbieri, to ochenta días de la entrada en vigencia de Barrios, Benas, Benedetti, Bertol, Bianchi, esta ley. Durante este plazo se deberán elegir Bonasso, Bullrich (P.), Buryaile, Carca, Car- y tomar juramento a los nuevos consejeros e delli, Carranza, Carrió, Casañas, Castaldo, integrantes del Jurado de Enjuiciamiento, de Castañón, Chemes, Ciciliani, Comelli, Comi, conformidad con lo previsto en la presente. Cortina, Costa, Cremer de Busti, Cuccovillo, Currilén, Cusinato, Daher, De Marchi, De ”Los miembros del Consejo de la Magis- Narváez, De Prat Gay, Del Campillo, Donda tratura y del Jurado de Enjuiciamiento que, al Pérez, Erro, Espíndola, Fadul, Faustinelli, momento de efectivizarse la extinción de sus Favario, Fein, Fernández, Ferrari, Fiad, mandatos, se encuentren abocados al juzga- Forconi, Forte, Fortuna, Gambaro, García Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 325 (I. A.), García (S. R.), Garnero, Germano, Paredes Urquiza, Pasini, Pereyra, Pérez Gil Lavedra, Gil Lozano, Giubergia, Giu- (J. R.), Perié (J. A.), Pilatti Vergara, Plaini, dici, González (G. E.), Gribaudo, Guzmán, Prieto, Puiggrós, Quintero, Risko, Robledo, Hotton, Ibarra (E. M.), Iglesias, Iturraspe, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. O.), Rossi Juri, Katz, Kenny, Lanceta, Linares, López (A. L.), Sabbatella, Salim, Scalesi, Sciutto, Arias, Lozano, Macaluse, Majdalani, Man- Segarra, Tomas, Torfe, Vargas Aignasse, sur, Martínez Carignano, Martínez Oddone, Vázquez, Vilariño, Wayar, Yarade, Yoma y Martínez (J. C.), Martínez (S.), Merchán, Ziegler. Merlo, Michetti, Milman, Morán, Morejón, Mouillerón, Obeid, Olmedo, Orsolini, Pansa, –El artículo 8º es de forma. Parada, Paroli, Peralta, Pérez (A.), Pérez (A. J.), Piemonte, Pinedo, Pinto, Portela, Sr. Presidente (Fellner). – Queda sanciona- Puerta, Quiroga, Quiroz, Ré, Regazzoli, do el proyecto de ley.1 Reyes, Rioboó, Rivara, Rodríguez (M. V.), Se comunicará al Honorable Senado. Rossi (C. L.), Rucci, Satragno, Serebrinsky, Solá, Solanas, Stolbizer, Storani, Storni, La Presidencia solicita la autorización de la Terada, Thomas, Triaca, Tunessi, Urlich, Honorable Cámara para efectuar en el Diario Veaute, Viale, Videla y Zavallo. de Sesiones las inserciones solicitadas por los –Votan por la negativa los señores diputa- señores diputados. dos: Abdala de Matarazzo, Acosta, Aguirre de Soria, Alfaro, Alizegui, Alvaro, Barrandeguy, –Asentimiento. Bernal, Bertone, Brue, Calchaquí, Carlotto, Caselles, Cejas, Chieno, Chiquichano, Ci- Sr. Presidente (Fellner). – Se harán las in- gogna, Conti, Córdoba, Damilano Grivarello, serciones solicitadas.2 Dato, De la Rosa, Di Tullio, Díaz Bancalari, La Presidencia invita a la Honorable Cáma- Díaz, Fadel, Fernández Basualdo, Ferrá ra a pasar a cuarto intermedio. de Bartol, Fiol, Gallardo, García (M. T.), Gioja, Godoy, González (J. D.), González –Se pasa a cuarto intermedio a la hora 2 y (N. S.), Granados, Gullo, Heller, Ibarra 21 del día 1° de julio. (V. L.), Kunkel, Landau, Leguizamón, Le- verberg, Llanos, Llera, Marconato, Mera, HORACIO M. GONZÁLEZ MONASTERIO. Morante, Moreno, Nebreda, Oliva, Pais, Director del Cuerpo de Taquígrafos.

11 APÉNDICE A. SANCIONES DE LA HONORABLE CÁMARA 1. PROYECTOS DE LEY SANCIONADOS de capital ordinario” de fecha 5 de octubre de 2007 DEFINITIVAMENTE suscrito entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la República Argentina y que fuera aprobado 1 por la ley 26.423.1 Art. 3° – Apruébase la suscripción de una (1) acción El Senado y Cámara de Diputados,… de la serie “A” con un valor de dólares estadouniden- Artículo 1° – Apruébase la adhesión de la Repúbli- ses un millón doscientos mil (u$s 1.200.000), de con- ca Argentina al Convenio Constitutivo de la Corpo- formidad con lo dispuesto en el anexo I del “Acuerdo ración Andina de Fomento (CAF) que consta de diez de suscripción de acciones de capital ordinario” de fe- (10) capítulos, sesenta (60) artículos y un (1) anexo, cha 5 de octubre de 2007 suscrito entre la Corporación en idioma español, celebrado en la ciudad de Bogotá Andina de Fomento (CAF) y la República Argentina y –República de Colombia– el día 7 de febrero de 1968 que fuera aprobado por la ley 26.423.2 y sus modifi caciones, cuya copia autenticada forma Art. 4º – Autorízase al Ministerio de Economía y parte integrante de la presente medida como anexo I. Finanzas Públicas a instrumentar el pago de las sus- Art. 2º – Apruébase la suscripción de acciones cripciones mencionadas en los artículos precedentes a de la serie “C” al capital de garantía de la Corpo- través del Banco Central de la República Argentina. ración Andina de Fomento (CAF) por un monto de dólares estadounidenses ciento veintiséis millones 1 (u$s 126.000.000), en cumplimiento de lo dispuesto Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 325.) en el anexo I del “Acuerdo de suscripción de acciones 2 Véase el texto de las inserciones en el Apéndice. (Pág. 434.) 326 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Art. 5° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. los países de la subregión y de fuera de ella, así como la de organismos internacionales de fi nanciamiento, Ley 26.612 por el aporte de asistencia técnica, científi ca y fi nan- Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argenti- ciera, y de tecnología que puedan proporcionar; no, en Buenos Aires, a los treinta días del mes de junio Expresando que es importante la acción mancomu- del año dos mil diez. nada de los países de la subregión para lograr un de- sarrollo económico equilibrado y armónico junto con EDUARDO A. FELLNER. JULIO C. COBOS. las demás naciones latinoamericanas que integradas Enrique R. Hidalgo. Juan H. Estrada. formarán el Mercado Común; Secretario Secretario parlamentario Han resuelto crear una corporación de fomento de la C. de DD. del Senado. y celebrar a tal efecto el Convenio que la instituye, designando para ello sus Plenipotenciarios, quienes, ANEXO I después de haber exhibido sus respectivos Plenos Po- deres y hallados en buena y debida forma, han con- CONVENIO CONSTITUTIVO venido constituir la Corporación Andina de Fomento, CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) que se regirá por las siguientes disposiciones: Los Gobiernos de las Repúblicas de Ecuador, Bo- * Este Convenio ha sido enmendado en diversas ocasiones, livia, Colombia, Chile, Perú y Venezuela, animados según consta en el Anexo. de mutuo deseo de procurar, a la mayor brevedad, Contenido la integración económica de sus países para acelerar el desarrollo económico y social de sus pueblos, de CAPÍTULO I acuerdo con los principios consignados en el Tratado Nombre, carácter jurídico, sede, objeto y funciones. de Montevideo, en la Carta de Punta del Este, en la Declaración suscrita en Bogotá por los Presidentes de Artículo 1º – Nombre y carácter jurídico. Colombia, Chile y Venezuela y por los Presidentes de Artículo 2º – Sede. Bolivia, Ecuador y Perú, representados por sus dele- Artículo 3º – Objeto. gados personales, y en la Declaración de los Presiden- tes de América en Punta del Este: Artículo 4º – Funciones. Manifestando la necesidad de que cada uno de los CAPÍTULO II países signatarios de la Declaración de Bogotá se pro- ponga como objetivo la creación de condiciones eco- Capital, acciones y accionistas. nómicas más adecuadas para participar en el Mercado Artículo 5º – El Capital. Común Latinoamericano; Artículo 6º – Emisión de Acciones con Cargo al Ca- Declarando que para lograr los fi nes señalados de- pital Autorizado No Suscrito. berán subsanarse las difi cultades que surjan debido Artículo 7º – Derecho Especial de Suscripción. a los distintos niveles de desarrollo, a las diferentes condiciones económicas generales y particularmente Artículo 8º – Límites de Exposición. de mercados, con el objeto de lograr el crecimiento Artículo 9º – Aumento o Disminución de Capital. armónico y equilibrado de la subregión; Artículo 10. – Transferibilidad de las Acciones. Teniendo presente que la Declaración de Bogotá CAPÍTULO III creó la Comisión Mixta y otras entidades como órga- nos de promoción, consulta y coordinación de las po- Asamblea de Accionistas. líticas que deben adoptarse en los diversos países de la subregión y aconsejó la creación de un organismo Artículo 11. – Asamblea de Accionistas. que materialice y concrete las acciones acordadas, es- Artículo 12. – Asambleas Ordinarias y Extraordi- pecialmente en lo que respecta al estudio y ejecución narias. de proyectos multinacionales, y que sirva de elemento Artículo 13. – Atribuciones de la Asamblea Ordi- dinámico en la operación y perfeccionamiento de un naria. acuerdo subregional de integración; Artículo 14. – Atribuciones de la Asamblea Ex- Estimando que para la mejor realización de las di- traordinaria. versas actividades que el mencionado organismo de- Artículo 15. – Reforma del Convenio. berá desarrollar en la subregión para el cumplimiento Artículo 16. – Quórum. de su objeto es conveniente que cada uno de los países proceda a dictar disposiciones legales, reglamentarias Artículo 17. – Decisiones. y administrativas pertinentes; Artículo 18. – Derecho de Voto. Considerando que reviste signifi cativa importancia Artículo 19. – Envío de informes y Balances. la participación de los sectores público y privado de Artículo 20. – Actas. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 327 Artículo 21. – Votos de los Miembros del Direc- Artículo 52. – Exenciones Tributarias. torio Artículo 53. – Inmunidades y Privilegios Personales. Artículo 22. – Fuerza de las Decisiones. Artículo 54. – Procedimientos Judiciales.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IX Del Directorio. Retiro y suspensión de accionistas de la serie “A”. Artículo 23. – Integración. Artículo 55. – Derecho de Retiro. Artículo 24. – Designación y Elección. Artículo 56. – Suspensión. Artículo 25. – Quórum. CAPÍTULO X Artículo 26. – Resoluciones. Artículo 27. – Atribuciones del Directorio. Disposiciones fi nales. Artículo 28. – Reemplazo. Artículo 57. – Entrada en Vigor. Artículo 29. – Reuniones. Artículo 58. – Reservas al Convenio. Artículo 30. – Actas. Artículo 59. – Adhesión. CAPÍTULO V Artículo 60. – Reincorporación. Presidente Ejecutivo y demás funcionarios. Disposiciones Transitorias.

Artículo 31. – Funciones del Presidente Ejecutivo. ANEXO Artículo 32. – Duración. Artículo 33. – Ausencias Temporales. CAPÍTULO I Artículo 34. – Falta Absoluta. Nombre, carácter jurídico, sede, objeto y funciones Artículo 35. – Poderes. Artículo 1º – Nombre y carácter jurídico. Por el pre- Artículo 36. – Vicepresidentes. sente Convenio las Altas Partes Contratantes institu- Artículo 37. – Designación del Personal. yen la Corporación Andina de Fomento. La Corpora- Artículo 38. – Selección del Personal. ción es una persona jurídica de derecho internacional público y se rige por las disposiciones contenidas en Artículo 39. – Carácter Internacional del Personal. el presente instrumento. CAPÍTULO VI Artículo 2º – Sede. La Corporación tiene su sede en la ciudad de Caracas, República de Venezuela. Ejercicio Financiero, balance y utilidades. La Corporación podrá establecer las agencias, ofi - Artículo 40. – Ejercicio Financiero. cinas o representaciones que sean necesarias para el Artículo 41. – Balance y Demostración de Ganan- desarrollo de sus funciones, en cada uno de los países cias y Pérdidas. participantes y fuera de ellos. Artículo 42. – Reservas. Artículo 3º – Objeto. La Corporación tiene por ob- Artículo 43. – Auditores. jeto promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la prestación de servicios fi nancie- CAPÍTULO VII ros múltiples a clientes de los sectores público y pri- vado de sus Países Accionistas. Liquidación y Arbitraje. Artículo 4º – Funciones. Para la realización del ob- Artículo 44. – Liquidación. jeto indicado en el artículo anterior, la Corporación Artículo 45. – Arbitraje. tiene las siguientes funciones: a) Efectuar estudios destinados a identifi car opor- CAPÍTULO VIII tunidades de inversión y dirigir y preparar los Inmunidades, exenciones y privilegios. proyectos correspondientes; Artículo 46. – Alcance de este Capítulo. b) Difundir entre los países del área los resultados de sus investigaciones y estudios, con el objeto Artículo 47. – Inmunidad de los Activos. de orientar adecuadamente las inversiones de Artículo 48. – Transferibilidad y Convertibilidad. los recursos disponibles; Artículo 49. – Inviolabilidad de los Archivos. c) Proporcionar directa o indirectamente la asis- Artículo 50. – Exención de Restricciones sobre el tencia técnica y fi nanciera necesaria para la Activo. preparación y ejecución de proyectos multina- Artículo 51. – Privilegio para las Comunicaciones y cionales o de complementación; la Correspondencia. ch) Obtener créditos internos o externos; 328 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª d) Emitir bonos, debentures y otras obligaciones, de los Estados Unidos de América (u$s cuya colocación podrá hacerse dentro o fuera 6.500.000.000,00), distribuido en tres Series; de la subregión; “A”, “B” y “C”, de la siguiente manera: e) Promover la captación y movilización de re- A. Serie “A” integrada por quince (15) ac- cursos. ciones nominativas por un valor de un En el ejercicio de las funciones a que se re- millón doscientos mil dólares de los Esta- fi eren este literal y el precedente, se sujetará a dos Unidos de América (u$s 1.200.000,00), las disposiciones legales de los países en que se cada una, por un monto global de diecio- ejerzan dichas funciones o en cuyas monedas cho millones de dólares de los Estados nacionales estén denominadas las respectivas Unidos de América (u$s 18.000.000,00), obligaciones; cuya suscripción corresponde al Gobierno f) Promover aportes de capital y tecnología en las de cada uno de los Países Miembros o a condiciones más favorables; instituciones públicas, semipúblicas o de g) Conceder préstamos y otorgar fi anzas, avales derecho privado con fi nalidad social o y otras garantías; pública designadas por éste. h) Promover el otorgamiento de garantías de B. Serie “B” integrada por un millón suscripción de acciones (underwriting), y otor- (1.000.000) de acciones nominativas por garlas en los casos que reúnan las condiciones un valor de cinco mil dólares de los Esta- adecuadas; dos Unidos de América (u$s 5.000,00), ca- i) Promover la organización de empresas, su da una, por un monto global de cinco mil ampliación, modernización o conversión, millones de dólares de los Estados Unidos pudiendo al efecto suscribir acciones o parti- de América (u$s 5.000.000.000,00), cuya cipaciones. suscripción corresponde a los gobiernos o a entidades públicas, semipúblicas o La Corporación podrá transferir las accio- privadas de los Países Miembros. nes, participaciones, derechos y obligaciones que adquiera ofreciéndolos en primer lugar a C. Serie “C” integrada por doscientas no- entidades públicas o privadas de la subregión venta y seis mil cuatrocientas (296.400) y a falta de interés por parte de éstas, a terceros acciones nominativas por un valor de interesados en el desarrollo económico y social cinco mil dólares de los Estados Unidos de la misma; de América (u$s 5.000,00), cada una, j) Realizar, en las condiciones que determine, los por un monto global de un mil cuatro- encargos o gestiones específi cos relacionados cientos ochenta y dos millones de dóla- con su objeto, que le encomendaren sus accio- res de los Estados Unidos de América nistas o terceros; (u$s 1.482.000.000,00), cuya suscripción corresponde a personas jurídicas o natu- k) Coordinar su acción con la de otras entidades rales de fuera de la subregión. nacionales e internacionales en el desarrollo de la subregión; 2) Acciones de Capital de Garantía, por un l) Recomendar los mecanismos de coordinación total de tres mil quinientos millones de necesarios para las entidades u organismos del dólares de los Estados Unidos de América área que proporcionen recursos de inversión; (u$s 3.500.000.000,00), distribuido en dos Series “B” y “C”, de la siguiente manera: ll) Adquirir y enajenar bienes muebles e inmue- bles, iniciar o contestar acciones judiciales y A. Serie “B” integrada por quinientas administrativas y, en general, realizar toda cla- mil (500.000) acciones nominativas se de operaciones, actos, contratos y convenios por un valor de cinco mil dólares de requeridos para el cumplimiento de sus fi nes. los Estados Unidos de América (u$s 5.000,00), cada una, por un monto global CAPÍTULO II de dos mil quinientos millones de dóla- Capital, acciones y accionistas res de los Estados Unidos de América (u$s 2.500.000.000,00), cuya suscripción Artículo 5º – El Capital. El capital autorizado de la corresponde a los gobiernos o a entidades Corporación Andina de Fomento es de diez mil mi- públicas, semipúblicas o privadas de los llones de dólares de los Estados Unidos de América Países Miembros. (u$s 10.000.000.000,00) dividido en acciones de Ca- B. Serie “C” integrada por doscientas mil pital Ordinario y acciones de Capital de Garantía, de (200.000) acciones nominativas por un la manera siguiente: valor de cinco mil dólares de los Estados 1) Acciones de Capital Ordinario, por un total Unidos de América (u$s 5.000,00), cada de seis mil quinientos millones de dólares una, por un monto global de un mil mi- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 329 llones de dólares de los Estados Unidos país en cuestión podrá suscribir directamente, de América (u$s 1.000.000.000,00), cuya o por el organismo que designe, una acción de suscripción corresponde a personas jurídi- la Serie “A”, y un número de acciones de la cas o naturales de fuera de la subregión. Serie “B” en las condiciones que acuerde el C. El pago de las acciones de Capital de Directorio. Garantía estará sujeto a requerimiento, c) Para la emisión de acciones de la Serie “C”, previo acuerdo del Directorio, cuando se cuyas características serán determinadas en necesite para satisfacer las obligaciones cada caso por el Directorio, destinadas a ser fi nancieras de la Corporación, en caso de suscritas por personas jurídicas o naturales de que la institución con sus propios recursos fuera de la subregión. no estuviese en capacidad de cumplirlas. d) Para la emisión de acciones de las Series “B” y D. Ante el requerimiento de la Corporación “C” correspondientes al Capital de Garantía. para que un accionista pague el Capital de Garantía suscrito que se encuentre * Adecuado de conformidad con la Decisión pendiente de pago a esta fecha, éste deberá N° 120/1996. efectuar el pago en dólares de los Estados Artículo 7º – Derecho Especial de Suscripción. Unidos de América. No obstante lo dispuesto en el literal a) del artículo E. El requerimiento de pago del Capital de anterior, cualquier país que tuviere un número de ac- Garantía se hará a prorrata, de acuerdo a ciones de la Serie “B” inferior al de otros países podrá la participación accionaria que le corres- suscribir en cualquier momento acciones, con cargo ponda a cada uno de los accionistas de la al capital autorizado, hasta por un número igual al del Corporación. mayor accionista. F. La obligación de los accionistas de atender Artículo 8º – Límites de Exposición.* los requerimientos de pago de las accio- nes suscritas y no pagadas del Capital de 1. El límite máximo de endeudamiento de la Garantía, subsistirá hasta el momento en Corporación, calculado como la sumatoria de depósitos, bonos, préstamos de terceros y que se hubiese completado el pago total otras obligaciones de similar naturaleza, será del mismo. de tres veces y media (3,5) su patrimonio neto, 3) Las acciones de la Serie “B” podrán ser sus- entendiéndose éste como la suma de su capital critas por entidades privadas de los Países pagado, reservas patrimoniales, superávit, Miembros, siempre y cuando el porcentaje de ingreso neto acumulado y otras cuentas patri- su participación accionaria no supere el cua- moniales. renta y nueve por ciento (49 %) del total del 2. El total de la cartera de préstamos e inversiones accionariado correspondiente a dicha serie, por de la Corporación más el total de garantías y país accionista. avales no podrá exceder un monto equivalente 4) Las acciones de la Serie “C” del Capital Or- a cuatro veces (4) su patrimonio neto. dinario podrán ser convertidas en acciones de la Serie “B” del Capital Ordinario una vez * Adecuado, de conformidad con la decisión se cumplan las condiciones acordadas por la N° 120/1996. Asamblea de Accionistas para la adhesión al Artículo 9º – Aumento o Disminución de Capital. Convenio Constitutivo por parte del respectivo El capital podrá ser aumentado o disminuido previa País Miembro. decisión de la Asamblea de Accionistas. * Adecuado de conformidad con la Decisión Artículo 10. – Transferibilidad de las Acciones.** N° 179/2008. Las acciones de la Serie “A”, serán transferidas dentro de cada país, con el consentimiento previo Artículo 6º – Emisión de Acciones con Cargo al Ca- del Gobierno respectivo, a la entidad pública, semi- pital Autorizado No Suscrito.* pública o de derecho privado con fi nalidad social y El capital autorizado no suscrito podrá ser dispues- pública, que éste designe. Las acciones de la Serie “B” to por el Directorio para su suscripción, con el voto serán transferibles únicamente a personas jurídicas o favorable de por lo menos siete (7) Directores, en los naturales del respectivo país de la subregión, siempre siguientes casos: que se observe la proporción asignada a las entidades a) Para la emisión de nuevas acciones de la Serie privadas que se menciona en el numeral 3 del artículo “B” que serán ofrecidas en primer término a los 5. Previa aprobación del Directorio, las acciones de accionistas, en proporción a las acciones poseí- la Serie “C” serán transferibles a personas jurídicas o das por éstos, con relación al capital total. naturales de fuera de la subregión. b) Para la emisión de acciones en el caso de in- ** Adecuado de conformidad con la Decisión greso de un nuevo país, en cuya oportunidad el N° 28/1998. 330 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO III Artículo 15. – Reforma del Convenio.* Asamblea de accionistas La Asamblea Extraordinaria tendrá facultad su- fi ciente para modifi car las disposiciones que rigen a Artículo 11. – Asamblea de Accionistas. la Corporación en todos aquellos asuntos adminis- Las Asambleas de Accionistas podrán ser Ordina- trativos y de procedimiento requeridos, para el mejor rias o Extraordinarias. Se componen de los accionistas cumplimiento de los objetivos propuestos. o de sus representantes o mandatarios, reunidos con Asimismo, la Asamblea Extraordinaria con el voto el quórum y en las condiciones establecidas en este favorable de los cinco (5) accionistas de la Serie “A”, Convenio. más la mitad más una de las demás acciones represen- Artículo 12. – Asambleas Ordinarias y Extraordi- tadas en la reunión, podrá modifi car la estructura del narias. Directorio y adecuar las disposiciones correspondien- La Asamblea Ordinaria se reunirá una vez al año tes que estime pertinentes, manteniendo en todo caso dentro de los noventa (90) días siguientes a la termi- los criterios básicos del presente Convenio. nación del ejercicio anual, previa convocatoria hecha En aquellas otras disposiciones relativas a la es- por el Presidente Ejecutivo de la Corporación, y la tructura misma de la Corporación, la Asamblea Ex- Extraordinaria previa convocatoria hecha por el Pre- traordinaria podrá recomendar las enmiendas que, a sidente Ejecutivo de la Corporación, a iniciativa pro- su juicio, deban ser sometidas a la aprobación de las pia, del Directorio, de dos (2) accionistas de la Serie Partes Contratantes. “A”, o de accionistas que representen el veinticinco por ciento (25 %) por lo menos del capital pagado. La * Adecuado de conformidad con la Decisión citación a Asamblea Extraordinaria deberá efectuarse N° 33/1977. con treinta (30) días calendario de anticipación a la Artículo 16. – Quórum. fecha de la reunión, con indicación del motivo por el Habrá quórum para las reuniones ordinarias o ex- que se la convoca. traordinarias de la Asamblea de Accionistas, cuando Artículo 13. – Atribuciones de la Asamblea Ordi- concurra un número plural de personas que represente naria. por lo menos cuatro (4) acciones de la Serie “A” y el Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria: cincuenta por ciento (50 %) de las demás acciones. a) Considerar el informe anual del Directorio, el En los casos en que no se pudiere reunir una Asam- balance general y el estado de pérdidas y ga- blea Ordinaria o Extraordinaria por falta de quórum, nancias, previo informe de auditores externos, se convocará para otra Asamblea con treinta (30) días y determinar el destino de las utilidades; calendario de anticipación por lo menos, expresando en la convocatoria que ella se constituirá cualquiera b) Elegir los Miembros del Directorio de acuerdo fuere el número de los concurrentes. con las normas previstas en este Convenio; Artículo 17. – Decisiones. c) Designar los auditores externos; En las Asambleas Ordinarias las decisiones se toma- ch) Fijar la retribución de los miembros del Direc- rán por una mayoría que represente por lo menos tres torio y de los auditores externos; (3) acciones de la Serie “A”, más la mitad más una de d) Conocer cualquier otro asunto que le sea las demás acciones representadas en la reunión. En las expresamente sometido y que no sea de la Asambleas Extraordinarias la mayoría requerida será de competencia de otro órgano de la Corpora- cuatro (4) acciones de la Serie “A”, más la mitad más ción. una de las demás acciones representadas en la reunión. Artículo 14. – Atribuciones de la Asamblea Ex- En la segunda citación, tratándose de Asamblea Or- traordinaria. dinaria o Extraordinaria, las decisiones se adoptarán Son atribuciones de la Asamblea Extraordinaria: con el voto favorable de por lo menos dos acciones de la Serie “A”, más la mayoría absoluta de las otras a) Aumentar, disminuir o reintegrar el capital acciones representadas en la reunión. social; Artículo 18. – Derecho de Voto. b) Disolver la Corporación; Los accionistas que estén en mora en el pago de sus c) Cambiar la sede de la Corporación, cuando el aportes de capital no tendrán derecho a voto. Directorio lo proponga; Artículo 19. – Envío de Informes y Balances. ch) Conocer cualquier otro asunto que le sea expresamente sometido y que no sea de la Todo accionista tiene derecho, durante los quin- competencia de otro órgano de la Corpora- ce (15) días calendario anteriores a la reunión de la ción. Asamblea, a examinar en la sede de la Corporación el inventario y la lista de accionistas, y puede, exigir En la Asamblea Extraordinaria sólo podrán tratarse copia del balance general y del informe de los audi- los asuntos expresamente incluidos en la convocato- tores. Por lo menos quince (15) días calendario antes ria. de cada Asamblea, los informes y balances deberán Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 331 ser remitidos a todos los accionistas a la dirección que Artículo 26. – Resoluciones.** aparezca registrada en la Corporación. Cada Director tendrá un voto en las reuniones del Artículo 20. – Actas. Directorio. Las Resoluciones serán adoptadas por una De las deliberaciones y acuerdos de las Asambleas mayoría no inferior a la mitad más uno de los Direc- se dejará constancia en un libro especial de Actas. tores presentes. En los casos previstos en el artículo 6 Artículo 21. – Votos de los Miembros del Directorio. y bajo los literales a), c), h), i), ll) y n) del artículo 27, se requerirá el voto favorable de siete (7) Directores Los miembros del Directorio y el Presidente Eje- por lo menos. cutivo no podrán votar en la aprobación del balance ni en los asuntos en que pueda estar comprometida su ** Adecuado de conformidad con la Decisión responsabilidad. Tampoco podrán ser mandatarios de N° 75/1986. otros accionistas en las Asambleas. Artículo 22. – Fuerza de las Decisiones. Artículo 27. – Atribuciones del Directorio.*** Las decisiones de las Asambleas, dentro de los lími- Son atribuciones del Directorio: tes de sus facultades, según el presente Convenio, son a) Establecer y dirigir la política fi nanciera, cre- obligatorias para todos los accionistas, aún para los diticia y económica de la Corporación; que no hayan concurrido a ella. b) Elegir anualmente a uno de los Directores para CAPÍTULO IV que presida las reuniones del Directorio y la Del Directorio Asamblea; Artículo 23. – Integración.* c) Nombrar y remover al Presidente Ejecutivo; El Directorio estará integrado por trece (13) Direc- d) Determinar la remuneración que corresponde tores, elegidos para un período de tres (3) años, quie- al Presidente Ejecutivo; nes podrán ser reelegidos. Cada Director tendrá un e) Aprobar el presupuesto anual de gastos, a Suplente personal, elegido para el mismo período y en proposición del Presidente Ejecutivo; la misma forma que el Principal. f) Aprobar las operaciones de crédito activas y * Adecuado de conformidad con la Decisión pasivas, inversiones o cualquier otra operación N° 149/2002. que se encuentre dentro de las fi nalidades de Artículo 24. – Designación y Elección.* la Corporación y que le fuese propuesta por el Presidente Ejecutivo; La elección de Directores se hará en la siguiente forma: g) Acordar emisiones de bonos, debentures u otras obligaciones fi nancieras y determinar sus A. Cinco (5) Directores y sus Suplentes, designa- condiciones; otorgar garantías de suscripción dos uno (1) por acción de cada accionista de la de acciones y valores en general (underw- Serie “A”. riting); operar en certifi cados de participación; B. Cinco (5) Directores y sus Suplentes que serán autorizar operaciones de fi deicomiso; elegidos por los tenedores de las acciones de la h) Delegar en un comité ejecutivo, en otros orga- Serie “B”. nismos subsidiarios que el propio Directorio C. Un (1) Director y su respectivo Suplente que considere conveniente crear o en el Presidente serán elegidos por las entidades bancarias y Ejecutivo u otros funcionarios que éste reco- fi nancieras de la subregión, accionistas de la miende, las funciones a que se refi eren los Corporación. literales f) y g), cuando se trate de operaciones D. Dos (2) Directores y sus Suplentes que serán cuyo monto no exceda del límite que establezca elegidos por los tenedores de las acciones de el mismo Directorio; la Serie “C”. i) Resolver a propuesta del Presidente Ejecutivo Para las elecciones de los Directores cada accio- las cuestiones no previstas en este Convenio, nista tendrá un número de votos igual al número de así como su cabal interpretación, dando cuenta acciones, pagadas que posea o represente. En el caso en este último caso a la Asamblea de Accionis- de las acciones de la Serie “C”, los Directores y los tas en su reunión siguiente; Suplentes deberán ser de distintas nacionalidades. j) Presentar a la Asamblea de Accionistas la me- * Adecuado de conformidad con la Decisión moria y balance anuales; N° 49/2002. k) Proponer a la Asamblea de Accionistas la dis- Artículo 25. – Quórum.* tribución de las utilidades; El Directorio podrá sesionar válidamente con la l) Proponer a la Asamblea de Accionistas la for- presencia de por lo menos siete (7) miembros. mación de reservas; * Adecuado de conformidad con la Decisión ll) Dictar y modifi car los reglamentos internos de N° 149/2002. la Corporación; 332 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª m) Acordar la convocatoria de Asambleas Ordi- El Presidente Ejecutivo, funcionario internacional, narias de accionistas cuando el Convenio lo será el representante legal de la Corporación y tendrá prescriba y de Asambleas Extraordinarias las siguientes atribuciones: de accionistas cuando los intereses sociales a) Ejercer la dirección inmediata y la administra- lo requieran, el propio Directorio lo estime ción de la Corporación; conveniente, o así lo soliciten accionistas de la b) Decidir y tener a su cargo todo asunto que no Corporación en conformidad con lo prescrito esté expresamente reservado a las Asambleas en el artículo 12 de este Convenio, y de accionistas, al Directorio, al Comité Eje- n) Proponer a la Asamblea el cambio de sede, cutivo y otros organismos subsidiarios que el cuando por razones de indiscutible necesidad Directorio creare, además de aquellos que le así lo crea conveniente. fueren confi ados; c) Participar en las sesiones del Directorio con *** Adecuado de conformidad con la Decisión derecho a voz, pero sin voto. N° 120/1996. Artículo 32. – Duración. Artículo 28. – Reemplazo. El Presidente Ejecutivo durará en sus funciones Para reemplazar un Director imposibilitado, falleci- cinco (5) años, pudiendo ser reelegido, y deberá per- do o que hubiere renunciado se seguirán las siguientes manecer en el ejercicio de las mismas hasta tanto no normas: entre en funciones el reemplazante. a) Si se trata de un Director representante de la Artículo 33. – Ausencias Temporales. Serie “A”, será designado directamente por El Presidente Ejecutivo será reemplazado interina- el propietario de la acción representada por mente por el Vicepresidente de mayor jerarquía, o en su aquél, y defecto por el funcionario que designe el Directorio. b) Si se trata de un Director representante de las Artículo 34. – Falta Absoluta. acciones de la Serie “B”, el Directorio designa- En caso de falta absoluta del Presidente Ejecutivo, rá como titular al respectivo suplente y a falta el Directorio designará su reemplazante. de éste nombrará el reemplazante, quien durará Artículo 35. – Poderes. en sus funciones hasta la próxima Asamblea El Presidente Ejecutivo podrá conferir poderes para Ordinaria de accionistas, en la cual se hará la representar a la Corporación en juicio o fuera de él, elección defi nitiva. El Director así nombrado con las facultades que estime necesarias. Podrá tam- por la Asamblea durará en el cargo sólo por el bién conferir poderes especiales para los fi nes que in- tiempo que falte para completar el período del teresen a la Corporación. Director reemplazado; Artículo 36. – Vicepresidentes.* c) Si se trata de un Director representante de las El Presidente Ejecutivo designará a los Vicepresiden- entidades bancarias y fi nancieras de la subre- tes que sean necesarios para la marcha de la institución, gión accionistas de la Corporación o de los señalándoles en cada caso las atribuciones, deberes y tenedores de Acciones Serie “C”, el Director remuneraciones que le correspondan. Estas designacio- será reemplazado por el suplente y, a falta de nes se realizarán procurando que dichos funcionarios éste, se procederá a designarlo de conformidad sean de distinta nacionalidad, dentro de la subregión. con la norma prevista en el inciso fi nal del Artículo 37. – Designación del Personal.* artículo 24.* La designación del personal y la determinación de Artículo 29. – Reuniones. sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones El Directorio se reunirá cuando él mismo lo acuerde, será competencia del Presidente Ejecutivo. La desig- cuando sea citado por su Presidente, a petición de tres (3) nación de los Vicepresidentes se hará previa consulta Directores, o a requerimiento del Presidente Ejecutivo. con el Directorio. Las reuniones se verifi carán en la sede de la Corpora- Artículo 38. – Selección del Personal.* ción, salvo acuerdo en contrario del propio Directorio y Para integrar el personal de la Corporación se ten- para las ocasiones determinadas por este mismo. drá en cuenta, en primer término, la efi ciencia, com- Artículo 30. – Actas. petencia y honestidad, pero se dará importancia, al De las deliberaciones y acuerdos del Directorio se propio tiempo, a la necesidad de que el personal sea dejará constancia en un libro especial de Actas. escogido con un criterio geográfi co, preferentemente subregional, tan amplio como sea posible. CAPÍTULO V * Adecuados de conformidad con la Decisión Presidente Ejecutivo y demás funcionarios N° 120/1996. Artículo 31. – Funciones del Presidente Ejecutivo. Artículo 39. – Carácter Internacional del Personal. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 333 En el desempeño de sus deberes, el personal no bus- Artículo 45. – Arbitraje. cará ni recibirá instrucciones de ningún Gobierno ni En caso que surgiere un desacuerdo entre la Corpo- de ninguna autoridad ajena a la Corporación. Se abs- ración y sus accionistas, tal controversia se someterá al tendrá de realizar cualquier acto incompatible con la arbitraje de un tribunal compuesto por tres personas. posición de funcionarios internacionales responsables Uno de los árbitros será designado por el Direc- sólo ante la Corporación. torio de la Corporación, otro por la parte interesada y el tercero, de común acuerdo entre los árbitros. Si CAPÍTULO VI no pudieren llegar a este acuerdo, la Corporación o Ejercicio fi nanciero, balance y utilidades la parte interesada podrán solicitar la designación del tercer árbitro a la Comisión Mixta o al Organismo que Artículo 40. – Ejercicio Financiero. eventualmente la reemplace. El ejercicio fi nanciero de la Corporación será por Ninguno de los árbitros podrá ser connacional de la períodos anuales, cuya fecha de iniciación establecerá parte interesada en la controversia. el Directorio. Si fracasan todos los intentos para llegar a un acuer- Artículo 41. – Balance y Demostración de Ganan- do unánime, las decisiones se tomarán por mayoría. cias y Pérdidas. El tercer árbitro podrá decidir todas las cuestiones de El día en que concluya el ejercicio fi nanciero de- procedimiento y competencia en los casos en que las berán ser cerradas las cuentas para los fi nes de la ela- partes no estén de acuerdo sobre la materia. boración del balance anual y del estado de pérdidas y ganancias del respectivo ejercicio. CAPÍTULO VIII Artículo 42. – Reservas. Inmunidades, exenciones y privilegios Anualmente se separará de la utilidad neta una cuo- ta de diez por ciento (10 %) por lo menos, para formar Artículo 46. – Alcance de este Capítulo. un fondo de reserva hasta que alcance una suma no in- Para el cumplimiento de los fi nes previstos en el ferior al cincuenta por ciento (50 %) del capital suscri- presente Convenio, las Altas Partes Contratantes to. Además, la Asamblea podrá acordar la constitución acuerdan que la Corporación Andina de Fomento go- de otras reservas y la distribución del remanente entre zará en el territorio de cada una de ellas de las inmu- los accionistas, por concepto de dividendos. nidades, exenciones y privilegios que se establecen en Artículo 43. – Auditores. este Capítulo. La Corporación contratará los servicios de una fi r- Artículo 47. – Inmunidad de los Activos. ma de auditores de reconocido prestigio internacional, Los bienes y demás activos de la Corporación, en la cual certifi cará el balance anual para conocimiento cualquier lugar en que se encuentren, gozarán de in- de la Asamblea Ordinaria de Accionistas. munidad con respecto a expropiaciones, pesquisa, re- quisición, confi scación, comiso, secuestro, embargo, CAPÍTULO VII retención o cualquier otra forma de aprehensión for- Liquidación y arbitraje zosa que turbe el dominio de la entidad sobre dichos bienes por efecto de acciones ejecutivas o adminis- Artículo 44. – Liquidación. trativas de parte de cualquiera de los Estados Contra- Acordada la disolución de la Corporación, se pro- tantes. cederá a su liquidación por un liquidador o una comi- Dichos bienes y activos gozarán de idéntica inmu- sión liquidadora, de acuerdo con la decisión, que al nidad respecto de acciones judiciales mientras no se efecto tome la Asamblea de accionistas. El liquidador pronuncie sentencia defi nitiva contra la Corporación. o la comisión liquidadora representará a la Corpo- Artículo 48. – Transferibilidad y Convertibilidad. ración durante el proceso de liquidación, pagará las Los activos de cualquier clase que pertenezcan a la deudas pendientes, cobrará los créditos, distribuirá el Corporación, gozarán de libre transferibilidad y con- sobrante entre los accionistas, en proporción al capital vertibilidad. pagado representado por cada acción; y, en general, ejercerá todas las funciones concernientes al proceso Artículo 49. – Inviolabilidad de los Archivos. de liquidación. Los archivos de la Corporación son inviolables. La Asamblea que haga la designación del liquida- Artículo 50. – Exención de Restricciones sobre el dor o de la comisión liquidadora, fi jará el plazo que Activo. deben durar en sus cargos y establecerá las reglas fun- En la medida necesaria para que la Corporación damentales que regirán para la realización de la liqui- cumpla su objeto y funciones y realice sus operacio- dación. Al término de su encargo, o de los períodos nes de acuerdo con este Convenio, los bienes y demás que determine la Asamblea, los liquidadores deberán activos de la Institución están exentos de toda clase rendir cuenta detallada de las actividades realizadas y, de restricciones, regulaciones y medidas de control y al fi nalizar su labor, presentarán un informe pormeno- moratorias, salvo que en este Convenio se disponga rizado de toda la liquidación. lo contrario. 334 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 51. – Privilegio para las Comunicaciones y Artículo 53. – Inmunidades y Privilegios Personales. la Correspondencia. Los Directores, Presidente Ejecutivo, Vicepresiden- Los Estados Contratantes concederán a las comu- tes y funcionarios directivos, técnicos y profesionales nicaciones ofi ciales de la Corporación el mismo tra- de la Corporación gozarán de los siguientes privile- tamiento que a las comunicaciones ofi ciales de los gios e inmunidades: demás países contratantes. a) Inmunidad respecto de procesos judiciales y La correspondencia de la Corporación, incluso pa- administrativos relativos a actos realizados quetes e impresos, cuando lleve su sello de franquicia, por ellos en su carácter ofi cial, salvo que la circulará exenta de porte por correos de los Estados Corporación renuncie expresamente a tal in- Contratantes. munidad; Artículo 52. – Exenciones Tributarias. b) Cuando no fueren nacionales del país en que a) La Corporación está exenta de toda clase de están, las mismas inmunidades respecto de gravámenes tributarios y, en su caso, de de- restricciones de inmigración, requisito de rechos aduaneros sobre sus ingresos, bienes y registro de extranjeros y obligaciones de otros activos, lo mismo que las operaciones y servicio militar, y las mismas facilidades res- transacciones que efectúe de acuerdo con este pecto a disposiciones cambiarias que el país Convenio. conceda a los representantes, funcionarios y empleados de rango comparable de otros La Corporación está asimismo exenta de países miembros, y toda responsabilidad relacionada con el pago, retención o recaudación de cualquier impuesto, c) Los mismos privilegios respecto a facilidades contribución o derecho; de viaje que los Estados Contratantes otorguen a los representantes, funcionarios y empleados b) Los sueldos y emolumentos que la Corporación de rango comparable de otros Estados Contra- pague a los Directores, a sus suplentes y a los tantes. funcionarios y empleados de la misma, que no fueren ciudadanos o nacionales del país donde Artículo 54. – Procedimientos Judiciales. la Corporación tenga su sede u ofi cina, están Solamente se podrá entablar acciones judiciales exentos de impuestos; contra la Corporación ante un tribunal de jurisdicción c) No se impondrán tributos de ninguna clase competente en los territorios de un Estado Contratante sobre las obligaciones o valores que emita la donde la Corporación tuviese establecida alguna ofi - Corporación, incluyendo dividendos o intere- cina, o donde hubiese designado agente o apoderado ses sobre los mismos, cualquiera que fuere su con facultad para aceptar el emplazamiento o notifi ca- tenedor: ción de una demanda judicial, o donde hubiese emiti- 1. Si tales tributos discriminasen en contra do o garantizado valores. de dichas obligaciones o valores por el Los Estados Contratantes de este Convenio, las solo hecho de haber sido emitidos por la personas que los representen o que deriven de ellos Corporación. sus derechos, no podrán iniciar ninguna acción judi- 2. Si la única base jurisdiccional de tales tri- cial contra la Corporación. Sin embargo, los accionistas butos consiste en el lugar o en la moneda podrán hacer valer dichos derechos conforme a los pro- en que las obligaciones o valores hubieren cedimientos especiales que se señalen, ya sea en este sido emitidos, en que se paguen o sean Convenio, en los reglamentos de la Institución o en los pagaderos, o en la ubicación de cualquier contratos que celebren, para dirimir las controversias ofi cina o asiento de negocios que la Cor- que puedan surgir entre ellos y la Corporación. poración mantenga. CAPÍTULO IX d) Tampoco se impondrán tributos de ninguna cla- se sobre las obligaciones o valores garantizado Retiro y suspensión de accionistas de la Serie “A” por la Corporación, incluyendo dividendos o Artículo 55. – Derecho de Retiro.* intereses sobre los mismos, cualquiera que sea Cualquier accionista de la Serie “A” podrá retirarse su tenedor: de la Corporación, en cuyo caso ésta adquirirá dicha 1. Si tales tributos discriminasen en contra de acción. La notifi cación de esta decisión se hará al Di- dichas obligaciones o valores por el solo rectorio por escrito. hecho de haber sido garantizados por la Las acciones de la Serie “A” se pagarán de acuer- Corporación. do con el valor en libros que ellas representen y el 2. Si la única base jurisdiccional de tales Directorio, de conformidad con las condiciones fi - tributos consiste en la ubicación de cual- nancieras de la Corporación, determinará el plazo de quier ofi cina o asiento de negocios que la pago que no podrá ser mayor de cinco (5) años. Las Corporación mantenga. acciones de la Serie “B” en poder de personas natu- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 335 rales o jurídicas del país a que pertenezca el accio- de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana nista de la Serie “A” que ha decidido retirarse de la de Venezuela. Corporación, podrán ser libremente transferidas en El Convenio entrará en vigor para el país adherente la subregión, siempre que se observe la proporción treinta (30) días después de que la Asamblea de Ac- asignada a las entidades privadas que se mencionan cionistas determine que se han cumplido las condicio- en el numeral 3 del artículo 5. nes para su adhesión, incluyendo la presentación del En el caso de retiro de un accionista de la Serie “A”, correspondiente instrumento de adhesión. La Asam- la siguiente Asamblea Ordinaria de accionistas ade- blea de Accionistas considerará y aprobará el ajuste de cuará las disposiciones pertinentes del presente Con- las disposiciones pertinentes del presente Convenio, venio a la nueva situación creada de acuerdo con el motivado por la adhesión de un nuevo Estado. sentido general de éste. * Adecuado de conformidad con la Decisión * Adecuado de conformidad con la Decisión N° 164/2005. N° 128/1998. Artículo 60. – Reincorporación. Artículo 56. – Suspensión. La Asamblea determinará las condiciones para la El accionista de la Serie “A” que faltare en forma reincorporación de un accionista en la Serie “A” que grave, a juicio del Directorio, al cumplimiento de al- se hubiese retirado. gunas de sus obligaciones para con la Corporación, podrá ser suspendido cuando lo decida la Asamblea. Disposiciones transitorias El accionista suspendido dejará automáticamente de ser miembro de la Corporación al haber transcurrido Primera: A partir de la fecha de entrada en vigor del quince (15) meses contados a partir de la fecha de la presente Convenio, el país sede convocará a la pri- suspensión, salvo que la Asamblea decida otra cosa. mera Asamblea dentro del plazo de sesenta (60) días Mientras dure la suspensión, el accionista no podrá calendario. ejercer ninguno de los derechos que le confi ere el pre- Segunda: Dentro del lapso comprendido entre la sente Convenio, salvo el de retirarse. fecha de entrada en vigor del Convenio y la celebra- ción de la Asamblea Extraordinaria a que se refi ere el CAPÍTULO X artículo 57, la Corporación Andina de Fomento será Disposiciones fi nales administrada provisionalmente en la forma que esta- blezca su Asamblea de acuerdo con los criterios gene- Artículo 57. – Entrada en Vigor. rales que se señalen en este Convenio. El presente Convenio entrará en vigor cuando los Tercera: Si tres (3) países ratifi casen el presente documentos ratifi cación hayan sido depositados en Convenio y no lo hubiese hecho el país sede, transcu- el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, rrido un plazo de tres (3) meses a partir de la fecha del por representantes de tres (3) de los países signata- último depósito del instrumento de ratifi cación, los rios, entre los que deberá estar el país sede. Si en el países ratifi cantes podrán acordar otra sede. plazo de un año desde el depósito de los instrumentos de ratifi cación por el último de los tres países no hu- Hecho en la ciudad de Bogotá, a los siete días del bieran cumplido los restantes con el depósito de los mes de febrero de mil novecientos sesenta y ocho, en instrumentos de ratifi cación, el Directorio convocará idioma español, en seis ejemplares igualmente autén- a una Asamblea Extraordinaria de Accionistas para los ticos. efectos de adecuar las disposiciones pertinentes del En fe de lo cual, los plenipotenciarios cuyas fi rmas presente Convenio al número de países que hubieran fi guran al pie, han suscrito el presente Convenio: ratifi cado. Por el Gobierno de la República de Ecuador: Los países que hayan depositado su instrumento de ratifi cación antes de la fecha de entrada en vigor de Gonzalo Apunte. este Convenio, serán miembros a partir de esta fecha. Por el Gobierno de la República de Bolivia: Los otros países serán miembros a partir de la fecha en Tomás Guillermo Elio. que depositen sus instrumentos de ratifi cación. Por el Gobierno de la República de Colombia: Artículo 58. – Reservas al Convenio. Jorge Valencia Jaramillo. La fi rma, ratifi cación o adhesión del presente Con- venio no podrá ser objeto de reservas. Por el Gobierno de la República de Chile: Artículo 59. – Adhesión.* Salvador Lluch. El presente Convenio queda abierto a la adhesión Por el Gobierno de la República del Perú: de todos aquellos países de América Latina y el Ca- José de La Puente. ribe que cumplan las condiciones para su adhesión que determine la Asamblea de Accionistas. Los ins- Por el Gobierno de la República de Venezuela: trumentos de adhesión se depositarán en el Ministerio Héctor Hurtado. 336 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ANEXO Enmiendas al Convenio Constitutivo Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 337 2 ARTÍCULO IV El Senado y Cámara de Diputados,… Las Partes, a través de sus organismos competentes, favorecerán en sus territorios la promoción y divulga- Artículo 1° – Apruébase el Convenio de Coopera- ción de las manifestaciones culturales de la otra, por ción Cultural entre la República Argentina y la Repú- medio del cine, la televisión, la prensa y otros medios blica de Cuba, suscrito en La Habana –República de de comunicación. Cuba– el 13 de octubre de 2003; que consta de quince (15) artículos, cuya fotocopia autenticada forma parte ARTÍCULO V de la presente ley. Las Partes suscribirán acuerdos de cooperación e Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. intercambio entre sus entidades nacionales competen- Ley 26.613 tes en materia de derechos de autor. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argenti- ARTÍCULO VI no, en Buenos Aires, a los treinta días del mes de junio Las Partes auspiciarán la realización periódica de del año dos mil diez. exposiciones de arte, de libros y de artesanía popular, EDUARDO A. FELLNER. JULIO C. COBOS. así como de cualquier otra manifestación artística. En Enrique R. Hidalgo. Juan H. Estrada. ese sentido acordarán con tiempo sufi ciente la ejecu- ción de estas acciones. Secretario Secretario parlamentario de la C. de DD. del Senado. ARTÍCULO VII

CONVENIO DE COOPERACIÓN CULTURAL Las Partes intercambiarán documentación especia- ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA lizada y personal artístico-técnico califi cado para im- Y LA REPÚBLICA DE CUBA partir talleres, seminarios, y conferencias sobre cine en centros docentes y otras instituciones con especia- La República Argentina y la República de Cuba, en lidades en el medio audiovisual. Asimismo facilitarán adelante denominadas “las Partes”; el intercambio de películas documentales y demás pu- Conscientes de que la cultura y las artes son ele- blicaciones en esta esfera. mentos fundamentales en los procesos de integra- La Parte cubana continuará promoviendo la parti- ción; cipación del cine argentino en el Festival del Nuevo Inspiradas por la voluntad de consolidar los facto- Cine Latinoamericano que se celebra anualmente en res comunes de la identidad, la historia y el patrimo- La Habana en el mes de diciembre. nio cultural de los pueblos de ambos países; Considerando la necesidad de llegar a un acuerdo ARTÍCULO VIII que brinde un marco adecuado para el fortalecimiento, Las Partes intercambiarán información y especia- la cooperación, el intercambio y el crecimiento mutuo listas entre sus respectivas bibliotecas nacionales para en el campo de la cultura; la ampliación de las secciones relativas a la otra Parte. Acuerdan: Asimismo cada una de ellas promoverá la preparación y actualización de un catálogo de publicaciones y au- ARTÍCULO I tores de la otra nación. Las Partes promoverán la cooperación en el campo de la cultura. ARTÍCULO IX Las Partes colaborarán en la protección de sus res- ARTÍCULO II pectivos patrimonios nacionales culturales, artísticos, Las Partes favorecerán el intercambio de artistas de arqueológicos e históricos. las diferentes manifestaciones del arte y la cultura en Con tal fi n cada Parte dispondrá la devolución de el marco de festivales y eventos internacionales tales las obras que encontrándose dentro de su jurisdicción, como congresos, ferias y conferencias, de acuerdo a integren el patrimonio de la otra Parte y hubiesen sali- su calendario anual. Las condiciones de estos inter- do de manera ilegal del territorio de ésta. cambios se acordarán por la vía diplomática entre las instituciones interesadas. ARTÍCULO X

ARTÍCULO III Las Partes estimularán el desarrollo de actividades y el intercambio en materia de investigación histórica Las Partes intercambiarán experiencias en la esfera y de compilación de material bibliográfi co e informa- de las publicaciones literarias y del libro. tivo de sus respectivos museos y archivos nacionales. 338 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ARTÍCULO XI de treinta (30) artículos, el Octavo Protocolo Adicional Ambas Partes incentivarán la suscripción de Acuer- a la Constitución de la Unión Postal de las Américas, dos de Cooperación entre los respectivos organismos España y Portugal, que consta de doce (12) artículos y e instituciones nacionales relacionados con la activi- el Reglamento General de la Unión Postal de las Amé- dad cultural. ricas, España y Portugal que consta de ocho (8) capí- tulos, adoptados en Montevideo –República Oriental ARTÍCULO XII del Uruguay– el 14 de junio de 2007, cuyas fotocopias autenticadas forman parte de la presente ley. Las Partes estimularán el desarrollo de experiencias Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. conjuntas, programas de cooperación académica y cursos de especialización en los diferentes niveles de Ley 26.614 la enseñanza artística. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argenti- La Parte cubana ofrecerá cursos compensados de no, en Buenos Aires, a los treinta días del mes de junio nivel medio y superior en las diferentes ramas de la cul- del año dos mil diez. tura de acuerdo a las necesidades de la Parte argentina. EDUARDO A. FELLNER. JULIO C. COBOS. ARTÍCULO XIII Enrique R. Hidalgo. Juan H. Estrada. La Parte cubana ofrecerá a la Parte argentina asis- Secretario Secretario parlamentario tencia técnica y asesoramientos compensados a través de la C. de DD. del Senado. de la Agencia D’Arte Servicios. Profesionales de la cultura en las distintas esferas de la cultura y el arte. CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL ARTÍCULO XIV Preámbulo Las Partes crearán una Comisión Mixta que se re- unirá cada tres años y alternativamente en el territo- Los que suscriben, Representantes Plenipotencia- rio de cada una de ellas con el objeto de suscribir los rios de los Gobiernos de los países o territorios miem- Programas ejecutivos correspondientes, coordinar y bros de la Unión Postal de las Américas, España y evaluar el desarrollo de las actividades resultantes del Portugal, en adelante Unión, presente Convenio. Asumiendo su responsabilidad de asegurar, a toda persona, prestaciones postales de calidad, tanto en el ARTÍCULO XV servicio interno como en el internacional; El presente Convenio entrará en vigor a los treinta Teniendo en cuenta que los países o territorios (30) días después de la fecha de la última notifi cación miembros deben asegurar prestaciones postales por la que las Partes se comuniquen por la vía diplo- de calidad y asequibles, a través de los operadores mática el cumplimiento de sus respectivos requisitos que designen como proveedores del servicio postal constitucionales necesarios para su entrada en vigor. universal; El mismo permanecerá en vigor indefi nidamente, Advirtiendo que resulta imperioso que, además, di- sin perjuicio de lo cual las Partes podrán denunciarlo chos operadores actúen en todos los ámbitos del mer- en cualquier momento. Dicha denuncia deberá efec- cado postal como empresas dinámicas y efi cientes; tuarse por escrito y surtirá efecto a los seis (6) me- Conscientes de que, para lograr tales objetivos, re- ses de la fecha de la nota de denuncia recibida por la sulta indispensable establecer y fortalecer acuerdos y otra Parte. compromisos a nivel gubernamental y empresarial, Los programas y actividades en curso de ejecución tanto en los aspectos regulatorios y técnicos, como en al momento de comunicarse la denuncia serán com- los comerciales; pletados hasta su total terminación. Adoptan, bajo reserva de ratifi cación, la presente constitución. Hecho en la Ciudad de La Habana, a los trece días del mes de octubre del año 2003; en dos ejemplares CAPÍTULO I originales; siendo ambos igualmente auténticos. Disposiciones generales Por la República Por la República Argentina. de Cuba. Artículo 1 Misión de la Unión 3 1. La Unión tiene como misión integrar los obje- El Senado y Cámara de Diputados,… tivos comunes de los países o territorios miembros, en lo referente a temas que promuevan la moderniza- Artículo 1º – Apruébase la Constitución de la Unión ción de los servicios postales básicos, por medio de la Postal de las Américas, España y Portugal, que consta ejecución de proyectos individuales y colectivos, que Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 339 garanticen la integración territorial, la mejora conti- ses comunes que así lo requieran, podrá sostener rela- nua de la calidad y el desarrollo y modernización de ciones con otros organismos internacionales. procesos administrativos, operativos y legales. 2. Ejerce sus actividades en el marco de las dispo- siciones de la Unión Postal Universal, a cuyo efecto Artículo 2 mantiene su carácter de Unión Restringida de acuerdo Objetivos de la Unión con lo establecido en el artículo 8 de la Constitución de la Unión Postal Universal. La Unión tiene los siguientes objetivos: a) promover la prestación del servicio postal uni- Artículo 5 versal, así como el desarrollo del sector postal en la Miembros de la Unión región, mediante su reforma en los países o territorios miembros, transformando y modernizando sus organi- Son miembros de la Unión: zaciones y capacitando a sus recursos humanos; a) Los países o territorios que posean la calidad de b) coordinar y fomentar una efi ciente cooperación miembros en la fecha de la puesta en vigor de la pre- para el desarrollo postal de los países o territorios sente Constitución; miembros; b) Los países o territorios que adquieran la calidad c) coordinar y fomentar el intercambio de informa- de miembros conforme al artículo 10. ción y conocimiento en los ámbitos operativo, regula- torio y gubernamental; Artículo 6 d) mejorar la calidad de servicio, la interconexión Ámbito de la Unión y la seguridad de las redes, a través de la promoción y aplicación de las tecnologías de la información y de La Unión tiene en su ámbito: las comunicaciones que permita la medición del des- empeño de los servicios postales así como una mayor a) Los territorios de los países o territorios miem- fi abilidad en el intercambio de datos entre los países o bros; territorios miembros, coadyuvando a satisfacer de esta b) Los demás territorios que, sin ser miembros de la forma las demandas de los usuarios y clientes; Unión, dependan –desde el punto de vista postal– de e) garantizar la integración de sus acciones y es- países o territorios miembros. trategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial adoptada por la Unión Postal Universal “UPU”, favo- Artículo 7 reciendo la interacción, coordinación y comunicación Sede de la Unión con dicha Organización, las demás Uniones Restringi- das, otros organismos internacionales y demás partes La Sede de la Unión y de sus órganos permanentes vinculadas al sector postal. se fi ja en Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay. Artículo 3 Integración, territorio y libertad de tránsito Artículo 8 Idioma ofi cial de la Unión 1. Los países o territorios miembros que adopten la presente Constitución forman, bajo la denominación El idioma ofi cial de la unión es el español. de Unión Postal de las Américas, España y Portugal, un solo territorio postal para el intercambio recíproco Artículo 9 de envíos postales comprendidos tanto en el Servicio Personería jurídica Postal Universal como en el resto de los servicios postales facultativos, en condiciones iguales o más Todo país o territorio miembro, de acuerdo con su favorables para los clientes que las establecidas por la legislación interna, otorgará capacidad jurídica a la Unión Postal Universal. Unión para el correcto ejercicio de sus funciones y la 2. A tal efecto, en todo el territorio de la Unión es- realización de sus propósitos. tará garantizada la libertad de tránsito. Artículo 10 Artículo 4 Privilegios e inmunidades Relaciones con la Unión Postal Universal 1. La Unión gozará, en el territorio de cada uno de y otros organismos internacionales los países o territorios miembros, de los privilegios e 1. La Unión es independiente de cualquier otra or- inmunidades necesarios para la realización de su mi- ganización y mantiene relaciones con la Unión Postal sión. Universal y, bajo condiciones de reciprocidad, con las 2. Los representantes de los países o territorios Uniones Postales Restringidas. Cuando existan intere- miembros y de las administraciones postales que for- 340 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª men parte de las delegaciones a las reuniones de los Artículo 15 órganos de la Unión, o que cumplan misiones ofi ciales Congreso extraordinario de la Organización, gozarán igualmente de los privi- legios e inmunidades necesarios para el cumplimiento A solicitud de tres países o territorios miembros, de sus actividades. por lo menos, y con el asentimiento de las dos terceras partes de los miembros con derecho de voto, se podrá 3. También gozará de estas prerrogativas el perso- celebrar un Congreso Extraordinario. nal de la Secretaría General de la Unión cuando cum- pla misiones ofi ciales. Artículo 16 CAPÍTULO II Consejo consultivo y ejecutivo Adhesión, admisión y retiro de la Unión 1. El Consejo asegurará entre dos Congresos la con- tinuidad de los trabajos de la Unión y deberá efectuar Artículo 11 estudios y emitir opinión sobre cuestiones que intere- Adhesión o admisión en la Unión sen o estén vinculadas a la actividad postal. Asimismo supervisará y controlará las actividades de la Secreta- 1. Los países o territorios que estén ubicados en ria General. el Continente Americano o sus islas y que tengan la calidad de miembros de la Unión Postal Universal, 2. Los miembros del Consejo ejercerán sus funcio- siempre que no tengan ningún confl icto de soberanía nes en el nombre y en el interés de la Unión. con algún país o territorio miembro, podrán adherir a ia Unión. Artículo 17 2. Todo país soberano de las Américas, que no sea Secretaría General miembro de la Unión Postal Universal, podrá solicitar 1. La Secretaría General, bajo el control del con- su admisión a la Unión. sejo, es el órgano permanente de trabajo de la Unión 3. La adhesión o la solicitud de admisión en la para la ejecución de sus políticas y el enlace entre sus Unión deberá incluir una declaración formal de ad- miembros. Desempeña la Secretaría del Congreso, del hesión a la Constitución y a las otras disposiciones Consejo y su Comité de Gestión, y de los grupos de obligatorias de la Unión. trabajo, a los cuales asiste en sus funciones. 2. La Secretaría General radica en la sede de la Unión Artículo 12 y está dirigida por un secretario general, bajo la Alta Retiro de la Unión Inspección de la República Oriental del Uruguay.

Todo país o territorio tendrá derecho a retirarse de CAPÍTULO IV la Unión, renunciando a su calidad de miembro. Actas, resoluciones, recomendaciones y otras disposiciones de la Unión CAPÍTULO III Organización de la Unión Artículo 18 Artículo 13 Actas de la Unión Órganos de la Unión 1. La Constitución es el acta fundamental de la unión, defi ne su misión y contiene sus reglas orgánicas. 1. La Unión se estructura en los siguientes órga- 2. El Reglamento General contiene las disposicio- nos: nes que aseguran la aplicación de la constitución y el a) el Congreso; funcionamiento de la unión. Será obligatorio para to- b) el Consejo Consultivo y Ejecutivo, en adelante el dos los países o territorios miembros. “Consejo” y su Comité de Gestión; 3. La Constitución y el Reglamento General de la c) la Secretaría General. unión no pueden ser objeto de reservas. 4. El Reglamento de Cooperación Técnica contiene 2. Los órganos permanentes de la unión son: el Con- la normativa obligatoria que rige la materia en el ám- sejo y su Comité de Gestión y la Secretaría General. bito de la unión.

Artículo 14 Artículo 19 Congreso Resoluciones y recomendaciones del congreso 1. El Congreso es el órgano supremo de la Unión. 1. Resoluciones: 2. El Congreso se compondrá de los representantes Las resoluciones expresarán la voluntad del congre- de los países o territorios miembros. so y se referirán a la actividad de la Unión o a ciertos Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 341 aspectos de la prestación de los servicios postales de la categoría de contribución en la cual desea ser in- la región. cluido. Las resoluciones que contengan un mandato ten- drán carácter obligatorio, y deberán establecer, según CAPÍTULO VI el caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- Aceptación de las actas y resoluciones plimiento. de la Unión Las resoluciones serán anexadas a las actas de la unión. Artículo 22 Firma, ratifi cación y otras modalidades 2. Recomendaciones: de aprobación de las actas y resoluciones Las Recomendaciones expresarán la opinión del de la Unión congreso respecto a iniciativas o mejores prácticas que se consideren aconsejables para el desarrollo 1. La fi rma de las actas y resoluciones de la unión, de los servicios postales en los países o territorios por los representantes plenipotenciarios de los países miembros, que las aplicarán en la medida de lo po- o territorios miembros, tendrá lugar al término del sible. congreso. Las Recomendaciones serán anexadas a las actas de 2. La Constitución será ratifi cada, tan pronto como la unión. sea posible, por los países o territorios signatarios. 3. El protocolo fi nal, anexado eventualmente a las 3. La aprobación del Reglamento General, del resoluciones del congreso relativas a la explotación Reglamento de Cooperación Técnica, del Protocolo postal, contiene las reservas a éstas. Adicional a la Constitución y de las Resoluciones se regirá por las reglas constitucionales de cada país o Artículo 20 territorio miembro signatario. Decisiones del Consejo 4. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos 2 y 3 precedentes, los países o territorios signatarios podrán 1. Las Decisiones expresan la voluntad del Consejo efectuar dicha ratifi cación o aprobación en forma pro- sobre todos los aspectos de su competencia acerca de visional, dando aviso de ello por correspondencia a la los cuales se pronuncie formalmente. Secretaría General de la Unión. 2. Las Decisiones que contengan un mandato ten- 5. Si un país o territorio miembro no ratifi care la drán carácter obligatorio, y deberán establecer, según Constitución o no aprobare las otras Actas y Reso- el caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- luciones, no dejarán de ser válidas, tanto unas como plimiento. otras, para los que las hubieren ratifi cado o aproba- do. CAPÍTULO V Finanzas Artículo 23 Notifi cación de las ratifi caciones y de las otras Artículo 21 modalidades de aprobación de las Actas y de las Resoluciones de la Unión Gastos de la Unión Los instrumentos de ratifi cación de la Constitución 1. Cada Congreso fi jará el importe máximo que po- y, eventualmente, los de la aprobación de las demás drán alcanzar: Actas y de las Resoluciones se depositarán, en el más a) Anualmente los gastos de la unión; breve plazo, ante la Secretaría General de la Unión, b) Los gastos correspondientes a la reunión del con- la cual lo comunicará a los demás países o territorios greso siguiente. miembros. 2. Los gastos de la Unión serán sufragados en Artículo 24 común por todos los países o territorios miembros, Adhesión a las actas y resoluciones de la Unión que a tales efectos se clasifi carán en diferentes ca- tegorías de contribución. A estos fi nes, cada país o 1. Los países o territorios miembros que no hayan territorio miembro elegirá la categoría de contribu- suscrito las Actas y las demás disposiciones obligato- ción en que desea ser incluido. Las categorías de rias adoptadas por el Congreso, deberán adherir a ellas contribución están determinadas en el reglamento en el plazo más breve posible. general. 2. Los instrumentos de adhesión relativos a los ca- 3. En caso de adhesión a la unión, el gobierno del sos previstos en el párrafo 1 del presente artículo se país o territorio interesado determinará, desde el pun- dirigirán a la Secretaría General, la cual notifi cará este to de vista de la repartición de los gastos de la unión, depósito a los países o territorios miembros. 342 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO VII Unión, Resoluciones o Recomendaciones adoptadas Modifi cación de las actas, resoluciones por el Congreso se regirán, en su orden: y recomendaciones de la Unión 1. Por las disposiciones de las Actas de la Unión Postal Universal. Artículo 25 2. Por los acuerdos que entre sí fi rmaren los países Presentación de proposiciones o territorios miembros. 1. Las proposiciones que modifi quen las actas de la 3. Por la legislación interna de cada país o territorio unión, así como las de Resoluciones y Recomendacio- miembro. nes, podrán presentarse: CAPÍTULO IX a) Por un país o territorio miembro; Solución de divergencias b) Por el consejo, como consecuencia de los estu- dios que realice o de las actividades de la esfera de su Artículo 29 competencia, así como en lo que afecten a la organiza- ción y funcionamiento de la Secretaría General. Arbitraje 2. Las proposiciones a las que se refi ere el párrafo Los desacuerdos que se presentaren entre los países anterior deberán ser sometidas al Congreso. o territorios miembros sobre la interpretación o apli- cación de las Actas y las Resoluciones de la Unión serán resueltos por arbitraje, de conformidad con lo Artículo 26 establecido en el Reglamento General de la Unión Modifi cación de la Constitución. Ratifi cación Postal Universal. 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas CAPÍTULO X al Congreso relativas a la presente Constitución de- berán ser aprobadas por al menos dos tercios de los Disposiciones fi nales países o territorios miembros de la Unión, con dere- cho de voto. Artículo 30 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso Vigencia y duración de la Constitución serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo acuer- La presente Constitución entrará en vigor el primero do en contrario de este Congreso, entrarán en vigor al de Julio del año mil novecientos setenta y dos, y perma- mismo tiempo que las Actas revisadas en el curso del necerá vigente durante un tiempo indeterminado. mismo Congreso. En fe de lo cual los Representantes Plenipotencia- 3. Las modifi caciones de la Constitución serán ra- rios de los gobiernos de los países o territorios miem- tifi cadas lo antes posible por los países o territorios bros han fi rmado la presente Constitución en la ciudad miembros y los instrumentos de esta ratifi cación se de Santiago, capital de la República de Chile, a los tratarán conforme a las disposiciones de los artículos veintiséis días del mes de noviembre del año mil no- 22 y 23. vecientos setenta y uno.

Artículo 27 OCTAVO PROTOCOLO ADICIONAL Modifi cación del Reglamento General, A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL del Reglamento de Cooperación Técnica DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL y de las Resoluciones y Recomendaciones Los Plenipotenciarios de los gobiernos de los paí- El Reglamento General, el Reglamento de Coopera- ses o territorios miembros de la Unión Postal de las ción Técnica, así como las Resoluciones y Recomen- Américas, España y Portugal, reunidos en la ciudad daciones, podrán ser modifi cados por el Congreso, de de Río de Janeiro, visto el artículo 25, párrafo 2, de la acuerdo con las condiciones que se establezcan en el Constitución de la Unión, han adoptado, bajo reserva marco de sus disposiciones. de ratifi cación, las siguientes modifi caciones a dicha Constitución. CAPÍTULO VIII Legislación y reglas subsidiarias Artículo I (Artículo 1, modifi cado) Artículo 28 Misión de la Unión Complemento a las disposiciones de las Actas y de las Resoluciones y Recomendaciones 1. La Unión tiene como misión integrar los obje- tivos comunes de los países o territorios miembros, Los asuntos relacionados con los servicios posta- en lo referente a temas que promuevan la moderniza- les que no estuvieren comprendidos en las Actas de la ción de los servicios postales básicos, por medio de la Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 343 ejecución de proyectos individuales y colectivos, que estudios y emitir opinión sobre cuestiones que intere- garanticen la integración territorial, la mejora conti- sen o estén vinculadas a la actividad postal. Asimismo nua de la calidad y el desarrollo y modernización de supervisará y controlará las actividades de la Secreta- procesos administrativos, operativos y legales. ría General. 2. Los miembros del Consejo ejercerán sus funcio- Artículo II nes en el nombre y en el interés de la Unión. (Artículo 2, nuevo) Objetivos de la Unión Artículo V (Artículo 17, modifi cado) La Unión tiene los siguientes objetivos: Secretaría General a) Promover la prestación del servicio postal uni- versal, así como el desarrollo del sector postal en la 1. La Secretaría General, bajo el control del Conse- región, mediante su reforma en los países o territorios jo, es el Órgano Permanente de Trabajo de la Unión miembros, transformando y modernizando sus organi- para la ejecución de sus políticas y el enlace entre sus zaciones y capacitando a sus recursos humanos; miembros. Desempeña la Secretaría del Congreso, del b) Coordinar y fomentar una efi ciente cooperación Consejo y su Comité de Gestión, y de los grupos de para el desarrollo postal de los países o territorios trabajo, a los cuales asiste en sus funciones. miembros; 2. La Secretaría General radica en la sede de la c) Coordinar y fomentar el intercambio de informa- Unión y está dirigida por un Secretario General, bajo ción y conocimiento en los ámbitos operativo, regula- la Alta Inspección de la República Oriental del Uru- torio y gubernamental; guay. d) Mejorar la calidad de servicio, la interconexión y la seguridad de las redes, a través de la promoción Artículo VI y aplicación de las tecnologías de la información y de CAPÍTULO IV las comunicaciones que permita la medición del des- empeño de los servicios postales así como una mayor (Modifi cado) fi abilidad en el intercambio de datos entre los países o territorios miembros, coadyuvando a satisfacer de esta ACTAS, RESOLUCIONES, forma las demandas de los usuarios y clientes; RECOMENDACIONES Y OTRAS e) Garantizar la integración de sus acciones y es- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN trategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial adoptada por la Unión Postal Universal “UPU”, favo- Artículo VII reciendo la interacción, coordinación y comunicación (Artículo 18, modifi cado) con dicha Organización, las demás Uniones Restringi- Actas de la Unión das, otros organismos internacionales y demás partes vinculadas al sector postal. 1. La Constitución es el Acta fundamental de la Unión, defi ne su misión y contiene sus reglas orgánicas. Artículo III 2. El Reglamento General contiene las disposicio- (Artículo 13, modifi cado) nes que aseguran la aplicación de la Constitución y Órganos de la Unión el funcionamiento de la Unión. Será obligatorio para todos los países o territorios miembros. 1. La Unión se estructura en los siguientes órganos: 3. La Constitución y el Reglamento General de la a) El Congreso; Unión no pueden ser objeto de reservas. b) El Consejo Consultivo y Ejecutivo, en adelante 4. El Reglamento de Cooperación Técnica contiene el “Consejo” y su Comité de Gestión; la normativa obligatoria que rige la materia en el ám- c) La Secretaría General. bito de la Unión. 2. Los órganos permanentes de la Unión son: el Consejo y su Comité de Gestión y la Secretaría Ge- Artículo VIII neral. (Artículo 19, modifi cado) Resoluciones y Recomendaciones del Congreso Artículo IV (Artículo 16, modifi cado) 1. Resoluciones Consejo Consultivo y Ejecutivo Las Resoluciones expresarán la voluntad del Con- greso y se referirán a la actividad de la Unión o a cier- 1. El Consejo asegurará entre dos Congresos la con- tos aspectos de la prestación de los servicios postales tinuidad de los trabajos de la Unión y deberá efectuar de la región. 344 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Las Resoluciones que contengan un mandato ten- 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso drán carácter obligatorio, y deberán establecer, según serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo acuer- el caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- do en contrario de este Congreso, entrarán en vigor al plimiento. mismo tiempo que las Actas revisadas en el curso del Las Resoluciones serán anexadas a las Actas de la mismo Congreso. Unión. 3. Las modifi caciones de la Constitución serán ratifi - cadas lo antes posible por los países o territorios miem- 2. Recomendaciones bros y los instrumentos de esta ratifi cación se tratarán Las Recomendaciones expresarán la opinión del conforme a las disposiciones de los artículos 22 y 23. Congreso respecto a iniciativas o mejores prácticas que se consideren aconsejables para el desarrollo de Artículo XII los servicios postales en los países o territorios miem- (Artículo 27, modifi cado) bros, que las aplicarán en la medida de lo posible. Modifi cación del Reglamento General, Las Recomendaciones serán anexadas a las Actas del Reglamento de Cooperación Técnica de la Unión. y de las Resoluciones y Recomendaciones 3. El Protocolo Final, anexado eventualmente a las El Reglamento General, el Reglamento de Coopera- Resoluciones del Congreso relativas a la explotación ción Técnica, así como las Resoluciones y Recomen- postal, contiene las reservas a éstas. daciones, podrán ser modifi cados por el Congreso, de acuerdo con las condiciones que se establezcan en el Artículo IX marco de sus disposiciones. (Artículo 20, nuevo) El presente Protocolo Adicional comenzará a regir Decisiones del Consejo el día primero de enero de dos mil ocho y permanece- rá en vigor por tiempo indeterminado. 1. Las Decisiones expresan la voluntad del Consejo sobre todos los aspectos de su competencia sobre los En fe de lo cual los Plenipotenciarios de los gobier- que se pronuncie formalmente. nos de los países o territorios miembros han redactado él presente Protocolo Adicional, que tendrá la misma Las Decisiones que contengan un mandato tendrán fuerza y el mismo valor que si sus disposiciones estu- carácter obligatorio, y deberán establecer, según el vieran insertas en el texto mismo de la Constitución caso, el período de vigencia o el plazo para su cum- y fi rman un ejemplar que quedará depositado en los plimiento. archivos de la Secretaría General de la Unión. La Se- cretaría General entregará una copia a cada parte. Artículo X Firmado en la ciudad de Montevideo, a los catorce (Artículo 25, modifi cado) días del mes de junio de 2007. Presentación de proposiciones 1. Las proposiciones que modifi quen las Actas de la REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN Unión, así como las de Resoluciones y Recomenda- POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA ciones, podrán presentarse: Y PORTUGAL PREÁMBULO a) Por un país o territorio miembro; b) Por el Consejo, como consecuencia de los estu- Los que suscriben, Representantes Plenipotenciarios dios que realice o de las actividades de la esfera de su de los Gobiernos de los países o territorios miembros competencia, así como en lo que afecten a la organiza- de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, ción y funcionamiento de la Secretaría General. adoptan, de común acuerdo, el presente Reglamento General, en virtud de lo dispuesto en el artículo 18, 2. Las proposiciones a las que se refi ere el párrafo párrafo 2 de la Constitución, con el fi n de asegurar su anterior deberán ser sometidas al Congreso. aplicación y el funcionamiento de la Unión.

Artículo XI CAPÍTULO I (Artículo 26, modifi cado) Disposiciones generales Modifi cación de la Constitución. Ratifi cación Artículo 101 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas Adhesión o admisión en la Unión. al Congreso relativas a la presente Constitución de- Procedimiento berán ser aprobadas por al menos dos tercios de los países o territorios miembros de la Unión, con dere- 1. La nota de adhesión o la solicitud de admisión cho de voto. deberá dirigirse, por el gobierno del país interesado, a Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 345 la Secretaría General, que la comunicará a los demás esté dispuesto a ser sede del Congreso. El resultado países o territorios miembros de la Unión. de estas gestiones será sometido al Consejo, para su 2. Para ser admitido como miembro se requerirá que decisión. la solicitud del país o territorio interesado sea aproba- 4. Si al clausurar un Congreso no hubiese ningún da, como mínimo, por los dos tercios de los países o país o territorio invitante para sede del próximo, la territorios miembros. Secretaría General aplicará el mismo procedimiento 3. Se considerará que los países o territorios miem- establecido en el párrafo 3. bros aprueban la solicitud cuando no hubieren dado 5. Cuando un Congreso deba ser reunido sin que respuesta en el plazo de cuatro meses, a partir de la haya un gobierno invitante, la Secretaría General, de fecha en que se les haya comunicado. acuerdo con el Consejo y con el gobierno de la Repú- 4. La adhesión o admisión de un país o territorio en blica Oriental del Uruguay, adoptará las disposiciones calidad de miembro será notifi cada por la Secretaría necesarias para convocar y organizar el Congreso en General a los gobiernos de todos los países o territo- el país sede de la Unión. En este caso, la Secretaria rios miembros de la Unión. General ejercerá las funciones de gobierno invitante. 5. Al país o territorio solicitante se le comunicará el 6. Previo acuerdo con la Secretaría General, el go- resultado y, si fuere admitido, la fecha desde la cual bierno del país o del territorio sede del Congreso fi - se le considera miembro y demás datos relativos a su jará la fecha defi nitiva, así como el lugar donde deba aceptación. reunirse el Congreso. En principio, un año antes de esta fecha el gobierno del país o territorio sede del Artículo 102 Congreso enviará invitación al gobierno de cada país Retiro de la Unión. Procedimiento o territorio miembro, ya sea directamente o por con- ducto de la Secretaría General. 1. Todo país o territorio miembro tendrá la facul- 7. La Presidencia del Congreso se atribuye al país o tad de retirarse de la Unión mediante denuncia de la territorio invitante. En el caso previsto en el párrafo 5 Constitución, que deberá comunicarse a la Secretaría precedente, corresponderá al Consejo designar al país General y, por ésta, a los demás gobiernos de los paí- que deba desempeñar la Presidencia. ses o territorios miembros. 8. La administración postal del país o territorio sede 2. El retiro de la Unión será efectivo a la termina- del Congreso, en consulta con la Secretaría General, ción del plazo de un año a partir del día de recepción sugerirá la designación del decano del mismo, que de- por la Secretaría General de la denuncia prevista en berá ser un funcionario postal en actividad o jubilado el párrafo 1. de larga trayectoria en los Congresos de la Unión. El 3. Todo país o territorio miembro que se retire debe- Consejo procederá a adoptar esta designación en el rá cumplir con todas las obligaciones que estipulan las momento adecuado. A la apertura de la primera sesión Actas de la Unión, hasta el día en que se haga efectivo plenaria, el decano asumirá la Presidencia del Congre- su retiro. so hasta tanto sea nombrado el presidente. El decano propone al Congreso el Presidente y los Vicepresiden- CAPÍTULO II tes del mismo, así como los de las Comisiones. Una de Organización y funcionamiento de los órganos las Vicepresidencias del Congreso se atribuirá al país de la Unión o territorio que desempeñó la Presidencia del Congre- so anterior. Artículo 103 9. En la primera sesión, el decano propondrá la Organización y funcionamiento constitución de la Mesa, que estará integrada por el de los Congresos Presidente del Congreso, los dos vicepresidentes y el secretario general de la Unión. 1. Los representantes de los países o territorios miembros se reunirán en Congreso cada cuatro años, 10. Las fi nalidades del Congreso son: aproximadamente. a) revisar y completar, si fuere el caso, las Actas, 2. Cada Congreso designará al país o territorio Resoluciones y Recomendaciones de la Unión; miembro en el cual deberá reunirse el Congreso si- b) fi jar las prioridades de acción de la Unión para el guiente, siempre que mediare invitación, a tal efecto, período siguiente, y del país o territorio designado. Si fuesen varios in- c) tratar cuantos asuntos se sometan a su considera- vitantes, la decisión tendrá lugar mediante votación ción, relacionados con los fi nes de la Unión. secreta, según lo dispuesto en el artículo 111 del pre- sente Reglamento. 11. El Congreso expresa su voluntad a través de re- 3. Si no fuere posible la realización de un Congreso soluciones y recomendaciones, conforme lo dispuesto en el país o territorio elegido, la Secretaría General, en el artículo 19 de la Constitución. con la urgencia del caso, realizará las gestiones nece- 12. Cada país o territorio miembro se hará repre- sarias para tratar de encontrar un país o territorio que sentar por uno o varios delegados o por la delegación 346 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de otro país o territorio. La delegación de un país o 3. Los poderes serán depositados tan pronto se in- territorio no podrá representar más que a otro país o augure el Congreso, ante la autoridad designada a ese territorio además del suyo. efecto. 13. Todo país o territorio miembro tendrá derecho 4. Los delegados que no hayan presentado sus po- a formular reservas a las Resoluciones relativas a la deres podrán tomar parte en las deliberaciones y en las actividad postal o vinculadas a la misma que adopte el votaciones, siempre que hubieren sido anunciados por Congreso, en el momento de fi rmarlas. sus gobiernos, al gobierno del país o territorio sede del 14. El gobierno del país sede del Congreso notifi - Congreso. También podrán hacerlo aquellos delega- cará, a los gobiernos de los países o territorios miem- dos en cuyos poderes se haya constatado alguna insu- bros, las Actas y las Resoluciones que el Congreso fi ciencia o irregularidad. Ninguno de estos delegados adopte. podrá votar a partir del momento en que el Congreso haya aprobado el informe de la Comisión de Verifi ca- Artículo 104 ción de Poderes, en el cual se constate que no han pre- Delegaciones sentado sus poderes o que éstos son insufi cientes para votar y hasta tanto no se regularice tal situación. 1. Por delegación se entiende la persona o conjunto 5. Sólo se admitirán los poderes y los mandatos ori- de personas designadas como representantes por un ginales debidamente otorgados. Sin embargo, se acep- país o territorio miembro para participar en el Congre- tarán las comunicaciones que se dirijan por telegrama so. Si la delegación está compuesta por varios delega- o por cualquier otro medio de telecomunicación es- dos, se deberá designar un jefe de delegación y en su crito, que respondan a peticiones de informes sobre caso un jefe Adjunto. cuestiones de poderes. 2. Los integrantes de las delegaciones han de ser expertos con amplios conocimientos en las normas de Artículo 106 la Unión y con responsabilidades específi cas en lo que Observadores se refi ere a la actividad postal en tos países o territo- rios miembros. 1. Podrán participar en las deliberaciones del Con- 3. Cuando un país o territorio miembro no pueda greso, con carácter de observadores, pudiendo tomar participar en un Congreso, podrá hacerse representar la palabra cuando sean autorizados por el presidente por la delegación de otro. Si, participando en el Con- del Congreso y sin derecho de voto: greso, no pudiera asistir a una sesión, podrá igualmente a) Los representantes de países no miembros de la hacerse representar por otra delegación. En ambos ca- Unión, que hayan sido especialmente invitados por sos, se comunicará al presidente la decisión adoptada, decisión del Consejo, en los términos que se acuer- teniendo en cuenta que cada país o territorio miembro den; sólo podrá ostentar la representación de otro. b) Los representantes de la Unión Postal Univer- sal; Artículo 105 c) Los representantes de las Uniones Postales Res- Poderes de los delegados tringidas que ofrezcan reciprocidad. 1. Los delegados deberán estar acreditados por po- 2. También podrán ser admitidos como observado- deres fi rmados por el jefe de Estado, por el jefe de res, en los términos que se acuerden, los representantes Gobierno o por el Ministro de Relaciones Exteriores de organismos internacionales o cualquier organismo del país o territorio interesado. con interés o vinculado al sector, cuya participación 2. Los poderes deberán estar redactados en debida sea considerada relevante para el desarrollo de los forma. Se considera a un delegado como representan- trabajos del Congreso, por el Consejo, el Comité de te plenipotenciario si sus poderes responden a uno de Gestión y la Secretaría General. los criterios siguientes: 3. La Secretaría General en consulta con el Presi- a) Si confi eren plenos poderes; dente del Consejo y el Comité de Gestión, procederá b) Si autorizan a representar a su gobierno, sin res- a realizar las invitaciones mencionadas en los nume- tricciones; rales 1 y 2. c) Si otorgan los poderes necesarios para fi rmar las Actas. Artículo 107 Cualquiera de los tres casos incluye implícitamente Atribuciones del presidente del Congreso el poder de tomar parte en las deliberaciones y votar. y de los vicepresidentes Los poderes que no se ajusten a los criterios deta- 1. El Presidente abre la sesión, dirige los debates, llados en a), b) y c) de este párrafo, otorgarán sola- concede la palabra de acuerdo al orden que se solicita, mente el derecho de tomar parte en las deliberaciones pone a votación a los asuntos en los que no haya una- y votar. nimidad de pareceres, decide sobre las cuestiones de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 347 procedimiento que ocurran durante las deliberaciones mayor de cinco minutos, salvo acuerdo-en contrario, y clausura del Congreso. tomado por la mayoría simple de los miembros pre- 2. El Presidente fi rmará las actas, las resoluciones sentes y votantes. En caso de excederse del tiempo y recomendaciones que adopte el Congreso, conjunta- previsto en el uso de la palabra, el Presidente estará mente con el secretario general. autorizado a interrumpir al orador. 3. En caso de impedimento, el Presidente será sus- 2. Previa consulta al Congreso, con la aprobación tituido por el primer vicepresidente perteneciente al de la mayoría simple de los miembros con derecho de país que desempeñó la Presidencia del Congreso An- voto, presentes y representados, el presidente podrá: terior; y éste, de ser necesario, por el segundo vice- a) Limitar el número de intervenciones de una dele- presidente. gación sobre una proposición o grupo de proposicio- nes determinado; Artículo 108 b) Limitar el número de intervenciones de distintas Presentación y examen de las proposiciones delegaciones sobre una misma proposición o grupo de proposiciones determinado, a cinco intervenciones a 1. Las proposiciones presentadas conforme al artí- favor y cinco en contra del tema en discusión; culo 125 del presente Reglamento, servirán de base c) Declarar cerrada la lista de oradores, después de para las deliberaciones del Congreso. dar lectura a la misma, respetando el derecho de la 2. En principio, cada proposición deberá tener un delegación que hubiere presentado la proposición de solo objeto y contendrá únicamente las modifi cacio- responder a las intervenciones de otras delegaciones. nes referidas al mismo. 3. Sin embargo, podrán admitirse enmiendas en Artículo 110 cualquier momento, bien por escrito o verbalmente, Mociones de orden y mociones durante la discusión del tema de que se trate. de procedimiento 4. Si una cuestión es objeto de varias proposicio- nes, el presidente decidirá el orden de discusión, co- 1. Durante la discusión de una cuestión o, incluso, menzando en principio por la que se aleje del texto de dado el caso, después del cierre del debate, una de- base, o que implique un cambio más radical. legación podrá presentar una moción de orden para 5. Si una proposición pudiera subdividirse en varias pedir: partes, cada una de ellas podrá, con el acuerdo del au- – Aclaraciones sobre el desarrollo de los debates; tor de la proposición o del Congreso, ser examinada y – El respeto de la Constitución o de los reglamen- puesta a votación por separado. tos; 6. Si una enmienda es aceptada por la delegación – La modifi cación del orden de discusión de las que presentó la proposición primitiva, será incorpo- proposiciones sugerido por el presidente. rada de inmediato al texto de ésta. Si la enmienda no fuera aceptada, se aplicará, para el orden de discusión, La moción de orden tendrá prioridad sobre todas el criterio establecido en el párrafo 4. las cuestiones, comprendidas las mociones de proce- dimiento mencionadas en el párrafo 3. 7. El procedimiento descrito en el párrafo 6 tam- 2. El Presidente hará inmediatamente las precisio- bién se aplicará cuando se presenten varias enmiendas nes solicitadas o tomará la decisión que considere a una misma proposición. conveniente con respecto a la moción de orden. En 8. Cualquier proposición retirada en el Pleno puede caso de objeción, la decisión del Presidente se pondrá ser retomada por otra delegación. Además, si la en- de inmediato a votación. mienda a una proposición es aprobada y aceptada por 3. Además, durante la discusión de una cuestión, el país o territorio de origen de la proposición, otro una delegación podrá introducir una moción de proce- país o territorio miembro podrá retomar la proposi- dimiento que tenga por objeto proponer: ción original no modifi cada. 9. Cuando una proposición ha sido aceptada o re- a) La suspensión de la sesión; chazada por el Congreso, sólo podrá ser examinada b) El levantamiento de la sesión; nuevamente por el mismo Congreso, si la solicitud de c) La clausura de la lista de oradores; reconsideración fuere apoyada por al menos tres dele- d) El aplazamiento del debate sobre la cuestión en gaciones y aprobada por los dos tercios de los países o discusión; territorios miembros presentes y votantes. e) El cierre del debate sobre la cuestión en discu- sión. Artículo 109 Deliberaciones Las mociones de procedimiento tendrán prioridad, en el orden arriba indicado, sobre todas las demás pro- 1. Los participantes deberán ajustarse al tema en posiciones, con excepción de las mociones de orden discusión, limitando su intervención a un tiempo no indicadas en el párrafo 1. 348 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 4. Las mociones tendientes a la suspensión o al le- Artículo 112 vantamiento de la sesión no se discutirán, sino que se Informes de las sesiones pondrán inmediatamente a votación. 5. Cuando una delegación proponga la clausura de 1. El informe de cada sesión se redactará en lengua la lista de oradores, la postergación o el cierre del de- española. Se reproducirá sucintamente el desarrollo bate sobre una cuestión en discusión, sólo se otorgará general de las sesiones, proposiciones formuladas, resumen de las deliberaciones habidas y resultados la palabra a dos oradores opuestos a la moción de pro- obtenidos. cedimiento en cuestión, después de lo cual la moción se pondrá a votación. 2. Cada delegado tendrá el derecho de solicitar la inserción íntegra en el informe de toda declaración 6. La delegación que presente una moción de orden que formule, a condición de que entregue el texto a la o de procedimiento no podrá tratar, en su interven- Secretaría General, redactado en el idioma ofi cial de ción, el fondo de la cuestión en discusión. El autor de la Unión y en el término de veinticuatro horas después una moción de procedimiento podrá retirarla antes de de fi nalizada la sesión de que se trata. que se ponga a votación y toda moción de este tipo, enmendada o no, que fuere retirada, podrá ser retoma- 3. La Secretaría General confeccionará los informes da por otra delegación. de las sesiones en base a las grabaciones de las deli- beraciones del Congreso y las enviará para su apro- bación a las delegaciones de los países o territorios Artículo 111 miembros que participaron en el Congreso. La Secre- Votaciones taría General tomará en consideración las observacio- 1. Las cuestiones que no cuenten con el asentimien- nes que le lleguen dentro del plazo de 40 días a contar to general serán sometidas a votación. La validez del de la fecha de distribución de los informes a los países voto está subordinada a la presencia o representación o territorios miembros que corresponda. de los dos tercios de los países o territorios miembros 4. Si durante el desarrollo del Congreso una dele- con derecho de voto. gación deseare hacer referencia a una intervención, 2. Bajo reserva del párrafo 1, se debe entender por solicitará a la Secretaría General un informe sobre países o territorios miembros con derecho de voto, dicha intervención en base a las grabaciones de las aquellos que votan “a favor” o “en contra”, no tomán- deliberaciones. dose en cuenta las abstenciones para el recuento de los votos necesarios para formar la mayoría, al igual que Artículo 113 los votos en blanco o anulados, en caso de votación Organización y funcionamiento de los Congresos secreta. Extraordinarios 3. Cuando la cantidad de abstenciones y de votos en 1. Los países o territorios miembros se reunirán en blanco o anulados excediere de la mitad del total de Congreso Extraordinario cuando la importancia y ur- votos expresados (a favor, en contra o abstenciones), gencia de los asuntos a tratar no permitan esperar la se postergará el examen del asunto hasta una sesión celebración de un Congreso Ordinario. posterior, donde ya no se contarán las abstenciones ni 2. Los países o territorios miembros que lo pro- los votos en blanco o anulados. muevan señalarán, al mismo tiempo, cuál de ellos 4. En caso de empate, la propuesta se considerará está dispuesto a ser la sede del Congreso Extraordi- rechazada. nario, a fi n de que la Secretaría General pueda reca- 5. La votación, por regla general, se efectuará levan- bar la conformidad de los demás países o territorios tando la pancarta con el nombre del país o territorio miembros. miembro. Sin embargo, a petición de una delegación 3. El gobierno del país o territorio miembro desig- o por decisión del Presidente se votará nominalmente, nado como sede del Congreso Extraordinario enviará siguiendo el orden alfabético de países o territorios, la oportuna invitación al gobierno de cada país o te- previo sorteo para determinar la delegación que co- rritorio miembro, al menos 6 meses antes de la fecha menzará a votar. que se señale para el comienzo del Congreso Extraor- 6. A petición de una delegación, apoyada por otra, dinario, ya sea directamente o por conducto de la Se- se efectuará votación secreta. En tal caso, la Presi- cretaría General. dencia adoptará las medidas necesarias para asegurar 4. Son de aplicación, por analogía, las normas refe- el secreto del voto. La petición de votación secreta, ridas a los Congresos, contenidas en el presente Re- hecha de conformidad con este párrafo, predominará glamento. sobre la de votación nominal. 5. Todo país o territorio miembro tendrá derecho 7. Cada país o territorio miembro tendrá derecho a a formular reservas a las Resoluciones relativas a la un solo voto; además podrá votar por representación o explotación postal que se adopten en un Congreso Ex- por delegación, por otro país o territorio miembro. traordinario. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 349 Artículo 114 zará y procederá a realizar las invitaciones correspon- Consejo Consultivo y Ejecutivo dientes en los términos que se acuerden. 9. Los observadores podrán tomar la palabra cuan- 1. El Consejo estará compuesto por todos los países do sean autorizados por el Presidente del Consejo, o territorios miembros de la Unión. El país sede del pero no tendrán derecho de voto. Congreso ejercerá la Presidencia del Órgano, debien- do ser ocupada por expertos en el manejo de cuerpos 10. El Consejo dirigirá las actividades de la Unión colegiados y amplio conocimiento de las normas de con las siguientes atribuciones en particular: la Unión. a) Mantener contacto con los países o territorios 2. La reunión constitutiva de cada consejo será con- miembros, con los Órganos de la Unión Postal Uni- vocada durante el Congreso por el presidente de éste. versal, con las Uniones Postales Restringidas y con En ella se elegirá un primer y un segundo vicepresi- cualquier otro organismo nacional o internacional, a dente. Si el país o territorio a quien corresponde la través del Presidente del Consejo; Presidencia renunciase a ella, pasará a desempeñarla b) Tomar iniciativas y realizar acciones que inte- el primer vicepresidente. En tal caso, el segundo vi- resen o estén vinculadas a la actividad postal de los cepresidente pasará a primero y se elegirá un nuevo países o territorios miembros de la Unión; segundo vicepresidente entre los miembros restantes. c) Ordenar y controlar la actividad de la Secretaría 3. Cada país o territorio miembro designará a su re- General y aprobar su reglamento interno; presentación ante el consejo. d) Examinar y, en su caso, aprobar la Memoria 4. Convocado por su Presidente, por conducto de anual formulada por la Secretaría General sobre las la Secretaría General, el Consejo celebrará una sesión actividades de la Unión; anual en la sede de la Unión. e) Autorizar el Presupuesto anual de la Unión den- En casos excepcionales y sin que signifi que mayor tro de los límites fi jados por el Congreso; costo para la Unión, el Consejo podrá celebrar su re- f) Examinar y, en su caso, aprobar la rendición de unión anual en otra ciudad de algún país o territorio cuentas del Presupuesto del año precedente; miembro. En todas sus sesiones el Secretario General tomará parte en los debates sin derecho de voto. El g) Establecer en su primera reunión posterior al Consejo dictará el Reglamento interno que norme su Congreso Ordinario, el régimen salarial del personal funcionamiento. Se aplicarán supletoriamente, y en lo de la Secretaría General; que resulten compatibles, las normas previstas en los h) Aprobar y/o modifi car, en su caso, el Estatuto del artículos anteriores y referidas al funcionamiento del Personal de la Secretaria General de la Unión; Congreso, siendo el Presidente del Consejo o, en su i) Aprobar y modifi car el Manual de Cooperación caso, la Vicepresidencia, los responsables de su co- Técnica, como instrumento de procedimientos para rrecta interpretación y aplicación. el cumplimiento de los objetivos de la Unión en la 5. En caso de necesidad el Presidente a propuesta materia; de cualquier miembro y con el asentimiento de las dos j) Examinar y, en su caso, aprobar el plan anual de terceras partes de los miembros del Consejo con dere- participación de la Secretaría General en las reunio- cho de voto, convocará una reunión extraordinaria, en nes postales internacionales, así como el número de el plazo máximo de dos meses. funcionarios que deberán asistir a cada una de ellas, 6. Las funciones de miembros del Consejo serán con excepción de aquellos viajes de emergencia que gratuitas. Los gastos de funcionamiento estarán a car- resulten de interés para la Unión. Bajo el mismo pro- go de la Unión. Con excepción de las reuniones que cedimiento aprobará los demás viajes que deban efec- se realicen durante el Congreso, los países o territorios tuarse en representación de la Unión; miembros de la última categoría contributiva que no k) Examinar y autorizar, si procede, las solicitudes tengan posibilidad de utilizar sus fondos de alícuotas de trasposición entre programas y entre grupos de tendrán derecho al reembolso ya sea del precio de un gastos de un mismo programa del presupuesto auto- único pasaje aéreo de ida y vuelta, clase económica, rizado para el año en curso, hechas por el Secretario o del costo del viaje por cualquier otro medio, con la General; condición de que este importe no exceda el precio del l) Realizar estudios o emitir opinión sobre cues- pasaje por vía aérea, ida y vuelta, en clase económica. tiones que interesen o estén vinculadas a la actividad Esta disposición se aplica a condición de que la dele- postal o que puedan afectar a los países o territorios gación sea unipersonal. miembros o a la Unión; 7. Observadores ll) Favorecer y supervisar la organización y desa- La participación de observadores en las reuniones rrollo de actividades de capacitación, la implantación del Consejo se regirá, por analogía, conforme lo dis- de las escuelas postales en los países o territorios puesto en el artículo 106 del Presente reglamento. miembros y a solicitud de éstos gestionar, por inter- 8. La Secretaría General en consulta con el presi- medio de la Secretaría General, acciones de expertos dente del Consejo y con el Comité de Gestión anali- y consultores para su organización, desarrollo y fun- 350 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª cionamiento, de acuerdo a programas de cooperación – El consenso o, cuando tal no sea posible, mayoría técnica; simple. m) Designar al país sede del próximo Congreso en 13. La adopción de decisiones por consulta a dis- los casos previstos en el artículo 103, párrafos 3 y 4, tancia, posterior a las sesiones del Consejo implica: previa votación si hubiere más de un candidato; – La consulta efectuada a los países y territorios n) Adoptar las disposiciones necesarias para desig- miembros de la Unión con derecho de voto; nar al país o territorio que deba asumir la Presidencia – La verifi cación del quórum necesario para com- del Congreso en el caso previsto en el artículo 103, probar las respuestas, debe corresponder a la mitad párrafo 7; más uno de los países y territorios miembros de la ñ) Presentar al Congreso proposiciones de modifi - Unión con derecho de voto; cación de las actas y proyectos de resoluciones y re- – Mayoría simple basada en ese quórum efectivo comendaciones que surjan de estudios realizados por de respuestas. mandato o de por sí; o) Decidir sobre las solicitudes de invitación de ob- 14. El Consejo presentará, por lo menos con dos servadores al Congreso, conforme a las disposiciones meses de anticipación al próximo Congreso, un infor- del artículo 106 de este Reglamento; me sobre el conjunto de las actividades realizadas en el período entre uno y otro Congreso. p) Informar a los países o territorios miembros so- bre el resultado de estudios iniciados; Artículo 115 q) Establecer normas acerca de los documentos que debe publicar y distribuir, gratuitamente o a precio de Instrumentos y métodos de trabajo del Consejo costo, la Secretaría General; 1. El Consejo desarrollará sus trabajos con base en r) Promover la cooperación internacional para fa- las políticas institucionales y los objetivos globales cilitar, por todos los medios de que disponga, la co- que le fi je el Congreso. Podrá priorizar estos objeti- operación al desarrollo de los países o territorios de vos, introducirles modifi caciones e incorporar otros la Unión; que resulten necesarios como consecuencia de las si- s) Actuar en instancia superior en las reclamacio- tuaciones cambiantes que se vayan produciendo en la nes del personal de la Secretaría General contra las actividad postal. decisiones adoptadas por ésta y resueltas en primera 2. El Consejo determinará los instrumentos y los instancia por la Autoridad de Alta Inspección; medios con los cuales desarrollará sus propias acti- t) Proceder a la elección del cargo o cargos que co- vidades. rresponda entre los candidatos propuestos, en el caso 3. El Consejo expresa su voluntad a través de De- previsto en el párrafo 7 del artículo 119; cisiones, conforme lo dispuesto en el artículo 20 de u) Aprobar aquellos proyectos con cargo a los Fon- la Constitución y demás disposiciones que al respecto dos de Cooperación Técnica que, según se establezca dicte el propio órgano. en el Reglamento de Cooperación Técnica, le sean 4. El Consejo designará un Comité de Gestión. presentados por la Secretaría General; v) Las demás atribuciones necesarias para el debido Artículo 116 cumplimiento del objeto del Consejo. Comité de Gestión 11. La presentación de proposiciones y/o asuntos 1. Funciones por parte de los miembros del Consejo deberán ser re- El Comité de Gestión reporta al Consejo y lo asiste mitidos a la Secretaría General al menos seis semanas en el seguimiento, análisis y evaluación de la activi- antes de la apertura del período de sesiones en el cual dad de la Unión, con las siguientes atribuciones en deban ser examinados. Fuera de ese plazo las proposi- particular: ciones y/o asuntos sólo podrán considerarse si el Con- a) Informar sobre los planes estratégicos y las prio- sejo así lo decide por mayoría de miembros presentes ridades establecidos para someterlo a la aprobación y votantes. del Consejo; La presentación y examen de proposiciones y/o b) Informar sobre el plan de acción de la Secretaría asuntos se regirá conforme lo dispuesto en el artículo General y su ejecución; 108, numerales 2 a 9, del presente Reglamento. c) Informar sobre los indicadores de gestión pro- 12. La adopción de decisiones por el Consejo im- puestos por la Secretaría General para evaluar su efi - plica: ciencia, incluyendo estructura y recursos, así como los – La verifi cación del quórum necesario, que debe resultados de medición obtenidos; corresponder a la mitad más uno de los países y terri- d) Informar sobre el seguimiento de la ejecución del torios miembros presentes con derecho de voto; Presupuesto; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 351 e) Informar sobre el proyecto de Presupuesto, la e) Los gastos en que incurran los miembros para su Rendición de Cuentas, el Estado de Situación Patri- participación en reuniones del Comité no se cargarán monial, el Estado de Resultados y la Memoria Anual a bajo ningún concepto a la Unión; presentar por la Secretaría; f) En su reunión constitutiva, el Comité de Gestión f) Informar sobre los proyectos de Cooperación puede asignar funciones específi cas, dentro de sus Técnica que deban ser sometidos a su consideración; atribuciones, a ciertos miembros para asegurar el fun- g) Informar sobre otras funciones de asesoramiento cionamiento efi ciente del Comité. o propuestas que le encomiende el Consejo; h) Presentar al Consejo un informe resumido de sus Artículo 117 acciones y decisiones y sobre el alcance de su progra- Grupos de trabajo ma de trabajo. Este Informe debe estar a disposición 1. El Congreso o el Consejo constituirán los grupos de los países o territorios miembros por parte de la de trabajo para el período siguiente y determinarán el Secretaría General por lo menos 30 (treinta) días an- ámbito y las atribuciones de los mismos. tes de la fecha de la reunión del Consejo, excepto en casos donde las reuniones del Comité de Gestión y 2. Los grupos de trabajo reportarán al Consejo y se del Consejo se lleven a cabo en un lapso menor a 30 reunirán previamente a su sesión anual o siempre que días. La Secretaría General, con una antelación de 15 sea necesario. días, trasladará a los países o territorios miembros de 3. La creación y funcionamiento de los grupos de la Unión el Orden del Día de sus reuniones, y remitirá trabajo se regirán conforme disposiciones que, al res- las Actas resumen de las mismas en el plazo de 15 días pecto, dicte el Consejo. a contar desde su celebración; i) Poner a disposición de los países o territorios CAPÍTULO III miembros de la Unión que así lo requieran, los docu- Secretaría General de la Unión mentos examinados y elaborados por el Comité. Artículo 118 2. Composición Atribuciones a) El Comité de Gestión estará integrado por siete miembros: el Presidente del Consejo quien presidirá Al servicio de los países o territorios miembros, a la el Comité de Gestión, y seis países o territorios miem- Secretaría General le corresponde: bros de la Unión que serán elegidos por el Consejo 1. En cumplimiento de los fi nes estratégicos de la en su reunión constitutiva. De entre los seis miem- Unión: bros electos para integrar el Comité de Gestión, los a) Gestionar al acopio de información que interese dos países que obtuvieren el mayor número de votos a la actividad postal de la Unión, proveniente de diver- ejercerán las funciones de Primer y Segundo Vicepre- sas fuentes sobre la explotación e implementación de sidente del Consejo, respectivamente; nuevos servicios, tecnologías, tendencias y mercados, b) Los miembros del Comité de Gestión elegidos distribuyéndola periódicamente entre sus miembros. continuarán siendo miembros hasta el Congreso Or- Mantendrá disponible dicha información en la página dinario siguiente, a menos que el país o territorio de Internet de la Unión; miembro representado en el Comité de Gestión se re- b) Realizar las encuestas o estudios que le enco- tire voluntariamente. En tal caso, el país o territorio miende el Congreso o el Consejo; miembro que sigue con el mayor número de votos, si éste aún tiene interés, reemplazará al miembro que c) Proporcionar las informaciones que le soliciten deja el Comité de Gestión; los países o territorios miembros, la Ofi cina Interna- cional de la UPU, las uniones restringidas o los orga- c) El Secretario General participará con voz y sin nismos internacionales que se ocupen de temas que voto. interesen o que estén vinculados a la actividad postal; 3. Funcionamiento d) Intervenir y colaborar en los planes de coope- a) El Comité de Gestión se reunirá al menos dos ración técnica multilateral y representar a la Unión veces al año, procurando que dichas reuniones se ce- ante los correspondientes organismos internacionales lebren en fechas equidistantes; o administraciones postales, que puedan facilitar su b) Habrá quórum con la presencia de 5 (cinco) cooperación para el mejoramiento de los servicios de miembros o miembros representados; correos en los países o territorios miembros; c) Los miembros del Comité de Gestión pueden es- e) Emitir su opinión en cuestiones litigiosas a re- tar representados por poder en una reunión. Ningún querimiento de las partes interesadas; miembro puede representar por poder a más de un f) Tener al día el estado del grado de cumplimiento miembro; de las recomendaciones adoptadas por el Congreso y d) Se tomarán decisiones por mayoría simple; comunicar a los países o territorios miembros; 352 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª g) Mantener organizada la Sección Filatélica y la j) Establecer un sistema de comunicación con los Biblioteca de la Secretaría General; países o territorios miembros que asegure la difusión h) Desarrollar, implementar y supervisar programas de la gestión de la Secretaría General. de cooperación técnica y de asistencia para el desarro- 3. En el marco de los Congresos, del Consejo y de- llo de la enseñanza postal a nivel regional incluyendo más reuniones de la Unión: programas y cursos de capacitación presenciales y a distancia, conforme a las directrices trazadas por el a) Intervenir en la organización y realización de los Consejo; Congresos, del Consejo y demás reuniones determina- i) Autorizar el inicio de los proyectos catalogados das por la Unión; como urgentes según las disposiciones del Reglamen- b) Cursar las consultas pertinentes, a cada uno de to de Cooperación Técnica; los países o territorios miembros, para la fi jación de j) Conducir los proyectos que le asigne el Consejo; una nueva sede, en los casos previstos en los artículos 103, párrafo 3, y 113, párrafo 2. Luego hará conocer al k) Brindar asesoría a distancia a los países o territo- Consejo el resultado de la gestión y solicitará su pro- rios miembros sobre temas relacionados con la orga- nunciamiento en favor de uno de los países invitantes. nización y ejecución de la actividad postal en general Comunicará entonces, a cada gobierno, el nombre del y su seguimiento. país que el Consejo designó como sede del Congreso; 2. En cuanto a la administración y funcionamiento c) Distribuir oportunamente las proposiciones que de la Unión: las administraciones postales le remitan para la con- a) Gestionar los procedimientos de adhesión, ad- sideración de los Congresos, del Consejo y demás re- misión y retiro de la Unión por parte de los países o uniones de la Unión; territorios interesados; d) Preparar la agenda para las reuniones del Conse- b) Desempeñar la Secretaría del Consejo, así como jo y el informe sobre sus estudios y proposiciones, que de su Comité de Gestión y Grupos de Trabajo, y ela- presentará al Congreso; borar los informes en colaboración con los presidentes e) Publicar y distribuir los documentos de los Con- de esos órganos, remitiendo a sus miembros los docu- gresos, del Consejo y demás reuniones de la Unión; mentos a ser evaluados por lo menos 30 días antes de f) Informar a los países o territorios miembros sobre las fechas de realización de sus reuniones; los procesos de ratifi cación y adhesión a las Actas de c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 124, la Unión. literal b) del presente Reglamento, solicitar al término 4. En el marco de los Congresos de la Unión Postal de la ejecución presupuestaria una auditoría externa Universal: sobre la situación económico-fi nanciera de la Unión; d) Formular, anualmente, el proyecto de presupues- a) Gestionar, ante la sede del Congreso, las instala- to del año siguiente, la cuenta de gastos de la Unión ciones necesarias para el desarrollo de las funciones y la Memoria sobre los trabajos realizados, todo ello propias de la Secretaría General; sujeto a consideración del Comité de Gestión y apro- b) Asistir a los países o territorios miembros, en bación por parte del Consejo; cuestiones relativas al desarrollo del Congreso Postal e) Presentar al Consejo un estado de cuentas porme- Universal; norizado de los Fondos de Cooperación Técnica y de c) Desarrollar acciones para el establecimiento de Ejecución Presupuestaria de la Unión; alianzas con otras Uniones Restringidas, de forma tal f) Administrar las Cuentas de Fondos de Terceros, de intercambiar apoyos y/o desarrollar estrategias que a solicitud de los países o territorios miembros de la favorezcan los intereses y objetivos fi jados por la ma- Unión; yoría de los países o territorios miembros, en el mar- co de los órganos permanentes y del Congreso Postal g) Emitir opinión sobre la interpretación de las nor- Universal. mas de la Constitución y del Reglamento General, así como de las Resoluciones y Recomendaciones que se dictaren, cuando algún país o territorio miembro lo so- Artículo 119 licite. Dichas interpretaciones serán puestas en cono- Secretario General y Consejero de la Unión cimiento de los demás países o territorios miembros y 1. La Secretaría General de la Unión estará dirigida estarán sujetas a la aprobación del próximo Consejo; y administrada por un Secretario General, asistido por h) Mantener una edición actualizada de las resolu- un Consejero. Ambos serán elegidos en votación se- ciones, recomendaciones y decisiones del Congreso y creta por el Congreso entre los candidatos presentados del Consejo aún en vigor e incorporarlas a la página al efecto. El Secretario General y el Consejero serán de Internet de la Unión; elegidos para un período y podrán ser reelegidos para i) Administrar y mantener actualizada la página de otro período adicional. Se entiende por período el in- Internet de la organización; tervalo entre dos Congresos Ordinarios consecutivos. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 353 2. Para ser candidato al puesto de Secretario Gene- 8. El procedimiento establecido en el párrafo anterior ral o de Consejero, se requiere: no será de aplicación cuando las vacantes se produjeren a) Poseer una vasta experiencia en la organización después de la última reunión ordinaria del Consejo, en y ejecución de los servicios postales, adquirida en la el período comprendido entre dos Congresos. administración postal de un país o territorio miembro, 9. El Secretario General tendrá, además de las atri- y poseer la nacionalidad del país o territorio que pre- buciones que de forma expresa le confi eren la Constitu- sente su candidatura, o ción y el presente Reglamento General, las siguientes: b) Ocupar el cargo de Secretario General o de Con- a) Nombrar y destituir al personal de la Secretaría sejero de la Unión. General, de acuerdo con el Reglamento que a tal efec- to apruebe el Consejo; 3. Para la designación del Secretario General y del Consejero, se cumplirán las siguientes formalidades: b) Concurrir a las reuniones del Congreso, del Con- sejo, su Comité de Gestión y sus Grupos de Trabajo, a) Ser presentados por los gobiernos de los países pudiendo tomar parte en las deliberaciones, con voz o territorios miembros, excepto si se trata de los fun- pero sin voto; cionarios que ocupan esos cargos, los cuales podrán c) Asistir, en calidad de observador, a los Congresos presentar su candidatura directamente. Ambos cargos de la Unión Postal Universal, así como a las reuniones no podrán ser ocupados por nacionales de un mismo de los Consejos de la misma, e informar a los países país o territorio miembro; o territorios miembros de los asuntos de importancia b) Tres meses antes de la fecha de comienzo del para la Unión, tratados en dichas reuniones; Congreso, los gobiernos de los países o territorios miembros harán la presentación formal de sus candi- d) Intervenir en la organización de las reuniones de daturas al gobierno del país sede de la Unión, acompa- coordinación de los países o territorios miembros de ñando los correspondientes currícula vítae; la Unión que asistan al Congreso o a los Consejos de la Unión Postal Universal; c) Cuando el Secretario General o el Consejero de- searen presentar sus candidaturas, las enviarán acom- e) Contratar préstamos, suscribir documentos de pañadas igualmente de sus currícula vítae y en el mis- adeudo y constituir garantías que no superen los dos mo término al gobierno del país sede de la Unión; duodécimos del presupuesto anual. Los documentos deberán ser suscritos mancomunadamente por el Se- d) Un mes antes, a más tardar, de la fecha de co- cretario General y el Consejero; mienzo del Congreso, el país sede de la Unión hará sa- ber, a los gobiernos de los restantes países o territorios f) Abrir cuentas bancarias; miembros, la nómina de los candidatos presentados y g) Efectuar trasposiciones de partidas entre rubros y el currículum vítae de los mismos. Igual información subrubros dentro del mismo grupo de un mismo pro- hará llegar a la Secretaría General; grama, de acuerdo con las necesidades del servicio. e) La elección se hará mediante voto secreto y por Asimismo, consultar y obtener el acuerdo del Presi- mayoría simple de miembros presentes y votantes. dente del Consejo para efectuar las trasposiciones ma- yores previstas en el artículo 114, párrafo 10, inciso 4. En caso de quedar vacante, la plaza de Secretario k) del Reglamento General, que sean necesarias para General será ocupada interinamente por el Consejero, solventar gastos importantes en situaciones de emer- con retención de sus responsabilidades. gencia y, posteriormente, someter esas trasposiciones 5. En caso de quedar vacante la plaza de consejero, para confi rmación al Consejo en pleno, de acuerdo el secretario general se hará cargo de ¡as tareas atri- con lo dispuesto en dicho artículo, conjuntamente con buidas a dicho funcionario. cualquier otro gasto que refl eje cambios importantes 6. En caso de vacante de ambos cargos, la Autoridad en los programas o grupo de gastos dentro de un mis- de Alta inspección asumirá interinamente la dirección mo programa. y administración de la Secretaría General. 10. El Consejero asistirá al Secretario General y, en 7. Inmediatamente de producirse cualquiera de las su ausencia, lo reemplazará en sus funciones, con sus eventualidades previstas en los párrafos 4 a 6, la Se- mismas atribuciones. cretaría General cursará invitación a los países o terri- Se ocupará fundamentalmente de: torios miembros de la Unión para presentar candidatu- ras a la Secretaría General. Por excepción a la norma a) Dirigir las tareas administrativas; del párrafo 1, el Consejo procederá a la elección del b) Confeccionar los proyectos de presupuestos de cargo o cargos que correspondan entre los candidatos la Unión; propuestos, en la primera reunión que celebre el órga- c) Establecer las cuentas anuales; no con posterioridad a la fecha en que la vacante se d) Colaborar con el Secretario General en las activi- haya producido. El mandato del funcionario elegido dades de estudios y cooperación técnica. se extenderá por el período que resta hasta el próximo Congreso; el cual no será computado a los efectos de 11. Cumplir aquellas funciones que se señalan en el la reelección prevista en el párrafo 1. Reglamento de la Secretaría General. 354 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 120 b) Adelantará los fondos necesarios para el funcio- Personal de la Secretaría General namiento de la Secretaría General; c) Adoptará toda otra medida necesaria para el cum- 1. El personal que presta sus servicios en la Secre- plimiento de los cometidos de la Secretaría General. taría General será de dos clases: a) De servicios profesionales; Artículo 124 b) De servicios generales. Atribuciones de la Autoridad de Alta Inspección 2. El Congreso o el Consejo, a propuesta del Se- A la República Oriental del Uruguay, en su carácter cretario General, fi jará, por resolución, la plantilla de de Autoridad de Alta Inspección de la Secretaría Ge- personal tanto de la categoría profesional como la de neral, le compete: servicios generales. a) Formular, al Presidente del Consejo, las observa- ciones que estime procedentes sobre cualquier aspecto de su funcionamiento; Artículo 121 b) Efectuar el control a posteriori de todas las con- Jubilaciones y pensiones del personal trataciones, gastos, movimientos de fondos, pagos, de la Secretaría General de la Unión asientos contables, etcétera, de la Secretaría General, 1. El personal actual y futuro, elegido o contrata- informando de su resultado al Presidente del Consejo; do, residente o no residente, de la Secretaría General c) Resolver, como primera instancia, los reclamos de la UPAEP, desde el 1o de abril de 1992 en adelan- del personal de la Secretaría General, contra las deci- te, no tiene derecho a jubilarse con cargo a la Unión. siones que ésta dictare; Sin embargo, tendrá derecho a recibir, al cesar en su d) Adoptar cualquier otra medida necesaria para el cargo, ellos o sus causahabientes, una compensación cumplimiento de las funciones de Alta Inspección. por retiro integrada por la suma de todos los aportes realizados por el funcionario y por la Unión, más los CAPÍTULO V intereses capitalizados a la tasa real que dichos fondos Modifi cación de las actas, resoluciones devenguen en plaza. y recomendaciones de la Unión 2. Las jubilaciones del personal de la Secretaría Ge- neral, reconocidas hasta el 31 de marzo de 1992 y las Artículo 125 pensiones que por ese concepto se han derivado o se Proposiciones para la modifi cación deriven, serán abonadas hasta su extinción, con cargo de las actas, resoluciones y recomendaciones a un programa especial del presupuesto anual de la de la Unión por el Congreso. Procedimiento Unión. En el caso de que los fondos de dicho progra- 1. Las proposiciones se deben enviar a la Secretaría ma resultaren insufi cientes, las mismas serán pagadas General con cuatro meses de anticipación a la apertura con cargo al Fondo de Ejecución Presupuestario. del Congreso. 2. La Secretaría General publicará las proposiciones Artículo 122 y las distribuirá entre los países o territorios miem- Colaboración con la Secretaría General bros, por lo menos tres meses antes de la fecha indica- de la Unión da para el comienzo de las sesiones del Congreso. 3. Las proposiciones presentadas después del plazo Cuando la Secretaría General de la Unión requie- indicado en el párrafo 1 se tomarán en consideración ra, en casos notoriamente justifi cados, expertos para si fueren apoyadas por dos países o territorios miem- colaborar en la realización de trabajos especiales, los bros como mínimo y deberán presentarse al menos países o territorios miembros podrán enviarlos por el tres semanas antes de la apertura del Congreso. Se ex- tiempo estrictamente necesario. ceptúan las de orden redaccional, que deberán osten- tar en el encabezamiento la letra “R”, y que pasarán CAPÍTULO IV directamente a la Comisión de Redacción. Autoridad de Alta Inspección Artículo 126 Artículo 123 Condiciones de aprobación de las proposiciones Deberes del gobierno del país sede relativas al Reglamento General, al Reglamento de Cooperación Técnica, a las resoluciones Para facilitar el funcionamiento de la Secretaría Ge- y a las recomendaciones neral y de los otros órganos de la Unión, el gobierno 1. Para que tengan validez las proposiciones some- de la República Oriental del Uruguay: tidas al Congreso y relativas al presente Reglamento a) Otorgará los privilegios e inmunidades que esta- General, las Resoluciones y Recomendaciones debe- blece el artículo 10 de la Constitución de la Unión; rán ser aprobadas por la mayoría simple de los países Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 355 o territorios miembros presentes o representados y Artículo 129 con derecho de voto. Los dos tercios, por lo menos, de Contribución de los países los países o territorios miembros de la Unión deberán o territorios miembros estar presentes o representados en el momento de la votación. 1. Los países o territorios miembros contribuirán, 2. Se exceptúan de la regla precedente las proposi- para cubrir los gastos de la Unión, según la categoría ciones modifi catorias del Reglamento General, rela- de contribución a la cual pertenezcan. Estas categorías tivas al funcionamiento del Congreso (artículos 103 son: a 113, inclusive), las que requerirán mayoría de los – Categoría de 12 unidades; dos tercios de los países o territorios miembros de la Unión, quienes deberán estar presentes o representa- – Categoría de 11 unidades; dos y con derecho de voto en el Congreso. Estas pro- – Categoría de 10 unidades; posiciones, de ser aprobadas, entrarán en vigencia de – Categoría de 9 unidades; inmediato. – Categoría de 8 unidades; – Categoría de 7 unidades; CAPÍTULO VI Finanzas de la Unión – Categoría de 6 unidades; – Categoría de 5 unidades; Artículo 127 – Categoría de 4 unidades; Presupuesto de la Unión – Categoría de 3 unidades; 1. Cada Congreso fi jará por Resolución el importe – Categoría de 2 unidades, y máximo del presupuesto para cada año durante el pe- – Categoría de 1 unidad. ríodo cuatrienal siguiente presupuesto para cada año 2. Los países miembros pertenecerán a las siguien- durante el período cuatrienal siguiente al mismo, ex- tes categorías: presado en dólares de los Estados Unidos de América y tomando como base la presentación por programas a) De 12 unidades; y actividades hechas por la Secretaría General. Los b) De 11 unidades; o Presupuestos aprobados regirán desde el 1 de enero c) De 10 unidades; al 31 de diciembre de cada año. d) De 9 unidades; 2. El Presupuesto General de la Unión no podrá ser aumentado en el transcurso del período entre Congre- e) De 8 unidades: Canadá, España y Estados Uni- sos. dos de América; 3. La Secretaría General someterá al Comité de f) De 7 unidades: Brasil y Portugal; Gestión y al Consejo, el proyecto de presupuesto de- g) De 6 unidades: tallado del año siguiente, así como la cuenta de gastos h) De 5 unidades; del año precedente junto con los justifi cativos para su i) De 4 unidades: Colombia y Chile; examen y, dado el caso, su aprobación. j) De 3 unidades: Argentina, México y Uruguay; Artículo 128 k) De 2 unidades: Panamá y República Bolivariana de Venezuela; Fondo de Ejecución Presupuestario l) De 1 unidad: Antillas Neerlandesas, Aruba, Bo- 1. El objetivo del Fondo de Ejecución Presupues- livia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Gua- tario es hacer frente a gastos que no estén presupues- temala, Haití, Nicaragua, Perú, Paraguay, República tados, pudiendo así la Secretaría General cumplir con Dominicana, República de Honduras y República de las obligaciones imprevistas. Suriname. 2. La Secretaría General deberá comunicar al Comi- té de Gestión y solicitar autorización al Consejo para 3. La categoría de contribución de un nuevo país los gastos que sean imputados al Fondo de Ejecución que ingrese a la Unión deberá guardar relación con la Presupuestario, salvo los gastos previamente autori- importancia de su correo. La categoría de contribu- zados. En caso de urgencia y necesidad, el Secretario ción inicial no podrá ser inferior a la de 2 unidades. General con la anuencia del Presidente del Consejo, 4. Los países o territorios miembros podrán cam- podrá utilizar dicho fondo, rindiendo cuentas de los biar de categoría de contribución, con la condición de gastos al Consejo. que este cambio sea notifi cado a la Secretaría General 3. En principio dicho fondo no será incrementado, antes de la apertura del Congreso. Esta notifi cación sin embargo, se deberá monitorear la evolución del será comunicada al Congreso y el cambio de categoría mismo a los efectos de poder cumplir con las obliga- se hará efectivo en la fecha de entrada en vigor de las ciones de la Unión. disposiciones fi nancieras aprobadas por el mismo. 356 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 5. Los países o territorios miembros sólo podrán re- 2. El informe de auditoría externa será puesto en ducir una categoría de contribución por vez. Los paí- conocimiento del Comité de Gestión y posteriormente ses o territorios miembros que no dieren conocimiento elevado a la consideración del Consejo. de su deseo de reducir su categoría de contribución 3. La auditoría externa tendrá la potestad de for- antes de la apertura del Congreso serán mantenidos en mular observaciones en relación con la efi cacia de los la categoría a que pertenecían hasta entonces. procedimientos fi nancieros, con respecto: al sistema 6. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, contable; a los controles fi nancieros internos; y, en ge- tales como catástrofes naturales, que hicieren necesa- neral, a la administración y gestión. ria la implementación de programas de ayuda inter- 4. La auditoría externa será independiente y única nacional, el Congreso podrá aprobar una reducción responsable de la realización del trabajo de auditoría. temporal de una categoría de contribución cuando un país o territorio miembro así lo solicite y demuestre 5. El Comité de Gestión y el Consejo podrán soli- que no le es posible seguir manteniendo su nivel de citar a la auditoría externa que efectúe determinadas contribución según la categoría en la que se encuentra verifi caciones específi cas y que presente informes se- clasifi cado. parados sobre los resultados. 7. El Consejo estará facultado, entre Congresos, a Artículo 133 resolver sobre el descenso de categoría señalado en el punto precedente para países o territorios miembros Pago de las cuotas contributivas que no pertenecen a la categoría de países o territo- 1. El Presupuesto aprobado por el Consejo será rios menos adelantados. La decisión adoptada tendrá comunicado de inmediato a los países o territorios validez máxima de dos años o hasta el próximo Con- miembros, a los efectos de que éstos paguen la cuota- greso, si éste se reúne antes de ese plazo, el que, en parte que les corresponda en dicho Presupuesto. Con su caso, decidirá sobre limitar o ampliar el período de antelación al 31 de julio del año anterior al que co- reducción. rresponde el Presupuesto, se deberá enviar la factu- 8. Los países o territorios miembros bajo una inter- ra correspondiente acompañada de un ejemplar del vención de la Organización de las Naciones Unidas Presupuesto aprobado. El pago deberá ser realizado estarán exonerados de la contribución correspondien- antes del 31 de enero del año al cual corresponde este te al período en que estén en esta situación especial. Presupuesto. 9. Los cambios hacia categorías superiores no tie- 2. Después de la fecha indicada en el párrafo ante- nen ninguna restricción. rior, las cantidades adeudadas, devengarán interés a razón del 3 % al año, a contar del día de la expiración Artículo 130 de dicho plazo. Fiscalización y anticipos Artículo 134 La administración postal del país sede de la Unión Sanciones automáticas fi scalizará los gastos de la Secretaría General y el go- bierno del referido país hará los anticipos necesarios. 1. A los países o territorios miembros que estuvie- ran en deuda con la Unión por: Artículo 131 a) Impago de dos ejercicios fi nancieros, o Rendición de cuentas b) Que no respeten las fechas del plan de pagos La Secretaría General formulará, anualmente, la acordado, si lo hubiere, Rendición de Cuentas del Presupuesto de la Unión, el y además no adopten alguna de las siguientes me- Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resul- didas: tados al fi n del ejercicio, los que deberán ser verifi ca- dos por la Autoridad de Alta Inspección y por la au- a) Cancelar la deuda mediante su abono o la cesión ditoría externa. Además, el Congreso, el Consejo y el irrevocable a favor de la Unión de la totalidad o parte Comité de Gestión, le podrán solicitar a la Secretaría de los créditos que les adeudaran otros países o terri- General rendir cuentas sobre otros aspectos distintos torios miembros, o al presupuesto o solicitarle informes preliminares. b) Aceptar un plan de amortización propuesto por la Secretaría General, se les aplicará el sistema de san- Artículo 132 ciones automáticas. Auditoría externa 2. De acuerdo con el párrafo anterior, dicho país o territorio miembro perderá automáticamente: 1. Al término del ejercicio presupuestario se efec- tuará una auditoría externa sobre los estados contables a) su derecho de voto durante el Congreso, el Con- de la Unión, según los principios de contabilidad/au- sejo y el Comité de Gestión. Sin embargo, podrá par- ditoría generalmente aceptados. ticiparen las deliberaciones; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 357 b) la oportunidad de presentar candidaturas a cargos vigente hasta la puesta en ejecución de las Actas del electivos de la Secretaría General; próximo Congreso. c) la posibilidad de utilizar el Fondo de Alícuotas y En fe de lo cual, los Representantes Plenipoten- el Fondo de Disponibilidad; ciarios de los gobiernos de los países miembros de la d) su derecho a acumular saldo en el Fondo de Alí- Unión fi rman el presente Reglamento General en la cuotas durante los años en cuestión; ciudad de Montevideo, Uruguay, el día catorce de ju- nio de dos mil siete. e) su derecho a reintegro de pasajes y viáticos por asistencia al Consejo o a los Congresos de la UPU. 4 3. Durante la sesión de apertura del Congreso y El Senado y Cámara de Diputados,… la del CCE, la Secretaría General informará si algún miembro de la Unión está bajo el régimen de sancio- Artículo 1° – Apruébase el Acuerdo de Coopera- nes automáticas. ción Cultural entre el Gobierno de la República Ar- 4. Las sanciones automáticas se levantarán de ofi - gentina y el Gobierno del Reino de Tailandia, suscrito cio con efecto inmediato en cuanto el país o territorio en Buenos Aires el 14 de agosto de 2006, que consta miembro pague totalmente sus contribuciones obli- de nueve (9) artículos, cuya fotocopia autenticada en gatorias adeudadas a la Unión o suscriba un plan de idiomas castellano e inglés, forma parte de la presente amortización de su deuda y abone la primera cuota. ley. Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

CAPÍTULO VII Ley 26.615 Lenguas admitidas en la Unión Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argenti- no, en Buenos Aires, a los treinta días del mes de junio Artículo 135 del año dos mil diez. Lenguas EDUARDO A. FELLNER. JULIO C. COBOS. 1. Los documentos de la Unión serán suministrados Enrique R. Hidalgo. Juan H. Estrada. a las administraciones en lengua española. Sin embar- Secretario Secretario parlamentario go, para la correspondencia de servicio emitida por las de la C. de DD. del Senado. administraciones postales de los países o territorios miembros cuya lengua no sea la española, podrán em- ACUERDO DE COOPERACIÓN CULTURAL plear la propia. Excepcionalmente, el Consejo podrá ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA autorizar la traducción a las lenguas francesa, inglesa ARGENTINA Y EL GOBIERNO DEL REINO y portuguesa, de publicaciones que revistan interés es- DE TAILANDIA pecial para la ejecución de los servicios. 2. Para las deliberaciones de los Congresos y del El Gobierno de la República Argentina y el Gobier- Consejo, serán admitidos, además de la lengua es- no del Reino de Tailandia (en adelante denominados pañola, el francés, el inglés y el portugués. Queda a “las Partes”), criterio de los organizadores de la reunión y de la Se- Deseosos de lograr una mayor cooperación cultural cretaría General la elección del sistema de traducción entre los dos países y sus pueblos, a ser empleado. Convencidos de que la cooperación contribuirá a 3. Los gastos que demande el servicio de interpreta- fortalecer las relaciones y un mejor entendimiento ción correrán por cuenta de los países o territorios que mutuo entre sus respectivos pueblos, soliciten ese servicio, salvo cuando se trate de países o Han acordado lo siguiente: territorios incluidos en la última categoría contributiva. 4. Los gastos que demande el Servicio de Traduc- Artículo 1 ción al Español (STEs) se distribuirán entre los países Las Partes se comprometen a promover toda acti- o territorios que integran el Grupo Lingüístico Espa- vidad que contribuya al mejor conocimiento mutuo y ñol según su clase contributiva en la Unión. desarrollo de la cultura de sus respectivos países, y en cooperar entre sí para el logro de tal fi nalidad. CAPÍTULO VIII Disposiciones fi nales Artículo 2 Artículo 136 Las Partes fomentarán y promoverán la coopera- Vigencia y duración del Reglamento General ción en las siguientes áreas: El presente Reglamento General entrará en vigor el a) Artes y cultura; día primero de enero de dos mil ocho y permanecerá b) Educación e investigación; 358 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª c) Medios masivos de comunicación; experiencias en educación técnica y la relacio- d) Juventud; nada con métodos educativos. e) Deportes y 3. El intercambio de estudiantes a través de pro- f) Otras actividades relacionadas con la cultura. gramas de becas otorgadas por la otra Parte Contratante. Artículo 3 4. La participación recíproca en seminarios, conferencias, simposios, debates y otras acti- Las Partes, sobre la base de la reciprocidad se brin- vidades que se realicen en el territorio de am- darán asistencia mutua en el área de la cooperación bos países, así como también la participación cultural mediante: conjunta en las actividades que se realicen en 1. El intercambio de expertos en las áreas del arte el territorio de terceros países. y la cultura, incluyendo las artes escénicas, las artes visuales y las obras literarias así como Artículo 5 también el intercambio de información y ex- Las Partes fomentarán y colaborarán en el desa- periencias relacionadas con estas áreas. rrollo de contactos y cooperación directos entre sus 2. El fomento a la participación en festivales, respectivas estaciones de radio y televisión y entre ferias, foros, exposiciones, conferencias, semi- periodistas y otros representantes importantes de los narios internacionales y otros acontecimientos medios de comunicación. culturales organizados por cada una de las Partes. Artículo 6 3. La participación de la cooperación y los con- tactos directos entre las distintas instituciones Las Partes promoverán el intercambio de jóvenes interesadas en el arte y la cultura; la elabora- y promoverán la cooperación y los contactos directos ción de programas de trabajo concretos de in- entre sus organizaciones juveniles. tercambio y cooperación entre las autoridades o entidades competentes respectivas. Artículo 7 4. El fomento de la cooperación relacionada con Las Partes fortalecerán la cooperación en el ámbi- estudios arqueológicos, históricos y de idiomas to deportivo y de la educación física, promoviendo y obras literarias, incluidas la traducción de la interacción entre sus respectivas organizaciones y libros, los museos, las bibliotecas y el inter- asociaciones deportivas, así como también mediante cambio de archivos así como la preservación el intercambio de atletas, directores técnicos y fun- y restauración del patrimonio arqueológico, cionarios con el objeto de participar en competencias, cultural e histórico. reuniones y otras actividades relacionadas.

Artículo 4 Artículo 8 Las Partes promoverán la cooperación en las áreas Las Partes, cuando sea necesario, se consultarán so- de la educación y la investigación mediante: bre medidas adicionales para lograr una provechosa 1. El establecimiento de una cooperación directa implementación del presente Acuerdo. entre instituciones académicas, escuelas y organismos gubernamentales interesados, a Artículo 9 través de acuerdos bilaterales o programas El presente Acuerdo entrará en vigor en los treinta regulares, concernientes al intercambio de (30) días siguientes a la fecha en que las Partes se co- información sobre: muniquen el cumplimiento de los requisitos internos – El proceso educativo y datos sobre méto- para su entrada en vigor. dos educativos. El presente Acuerdo tendrá una duración de cinco – Diplomas, títulos, certifi cados, especiali- años y se renovará automáticamente por idénticos zaciones, cursos de capacitación con miras períodos, salvo que cualquiera de las Partes noti- al reconocimiento mutuo de las normas fi que a la otra por vía diplomática su intención de educativas de las Partes en el futuro. denunciarlo, con una anticipación mínima de seis – Estado y desarrollo del sistema de educa- (6) meses a la fecha de vencimiento del período que ción superior de las Partes. corresponda. 2. El intercambio de visitas de expertos, acadé- Hecho en Buenos Aires el 14 de agosto de 2006, en micos, estudiantes y miembros de instituciones dos ejemplares originales, en los idiomas español, tai- académicas, con el objeto de intercambiar landés e inglés, siendo ambos igualmente auténticos. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 359 En caso de divergencia en la interpretación del presen- 3. Promoting cooperation and direct contacts te Acuerdo, prevalecerá el texto en idioma inglés. between different institutions concerned with arts and culture. Por el Gobierno de la Por el Gobierno del 4. Drawing up concrete working programs on República Argentina Reino de Tailandia exchange and cooperation between their res- Embajador Dr. Surakiart Sathirathai pective competent authorities or bodies. Roberto García Moritán Viceprimer ministro y 5. Encouraging cooperation in archaeological, Secretario de Ministro a Cargo historical, language studies and literary works Relaciones Exteriores de Cultura including book translation, museum, library and archives, exchanges as well as preservation CULTURAL AGREEMENT BETWEEN and restoration of archaeological, cultural and THE GOVERNMENT OF THE ARGENTINE historical heritages. REPUBLIC AND THE GOVERNMENT OF THE KINGDOM OF THAILAND Article 4 The Government of the Argentine Republic and the The Contracting Parties shall endeavor to promo- Government of Kingdom of Thailand (hereinafter re- te cooperation in the fi elds of education and research ferred to as “the Contracting Parties”), through: Desiring to further develop cultural cooperation between the two countries and their peoples, 1. Establishing direct cooperation between aca- Convinced that the cooperation will contribute to demic institutions, schools and government enhance relationship and better mutual understanding agencies concerned, through bilateral agree- between their respective peoples, ments or regular programs, in the exehange of information on: Have agreed as follows: – Education process and data on education Article 1 methods. – Diplomas, degrees, certifi cates, specializa- The Contracting Parties shall endeavor to promote mutual knowledge of the cultures of their countries tions, qualifi cation courses with the pur- and to assist each other in achieving this aim. pose of mutual recognition of educational standards of the Contracting Parties in the future. Article 2 – Status and development of the system The Contracting Parties shall encourage and pro- of higher education of the Contracting mote cooperation in the fi elds of: Parties. a) Arts and culture; 2. Promoting exchange of visits of experts, b) Education and research; scholars, students and members of academic c) Mass media; institutions, in order to exchange experience d) Youth; in technical education and that related to edu- e) Sports; and cational methods. f) Other cultural related activities. 3. Promoting exchange of students through scholarship programs granted by the other Article 3 Contracting Party. The Contracting Parties shall, on the basis of reci- 4. Encouraging mutual participation in seminars, procity, facilitate and assist each other in the fi eld of conferences, symposia, discussions and other cultural cooperation by: events held on the territory of both countries as well as joint participation in those events in 1. Exchanging experts in the fi elds of arts and third countries. culture including performing arts, visual arts, and literary works as well as exchanging of Article 5 information and experience relating to these fi elds. The Contracting Parties shall endeavor to encoura- 2. Supporting participation in international fes- ge and assist development of direct contacts and coo- tivals, fairs, fora, exhibitions, conferences, peration between their respective radio and television seminars and other cultural events organized stations and between journalists and other leading re- by each Contracting Party. presentatives of mass media. 360 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Article 6 (33) artículos; el Convenio Postal Universal, que consta de treinta y ocho (38) artículos; el Protocolo The Contracting Parties shall endeavor to promote Final del Convenio Postal Universal, que consta de youth exchanges and encourage cooperation and di- quince (15) artículos y el Acuerdo Relativo a los Ser- rect contacts between their youth organizations. vicios de Pago de Correo, que consta de veintitrés (23) artículos, adoptados por el 23 Congreso de la Unión Article 7 Postal Universal –UPU–, en Bucarest –Rumania– el The Contracting Parties shall endeavor to streng- 5 de octubre de 2004, cuyas fotocopias autenticadas then cooperation in sports and physical education by forman parte de la presente ley. promoting interaction between their respective sports Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. organizations and associations, as well as exchanging Ley 26.616 athletes, coaches and other personnel in order to par- ticipate in competitions, meetings and other related Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argenti- activities. no, en Buenos Aires, a los treinta días del mes de junio del año dos mil diez.

Articule 8 EDUARDO A. FELLNER. JULIO C. COBOS. The Contracting Parties shall consult each other, Enrique R. Hidalgo. Juan H. Estrada. when necessary, on matters of additional measures for Secretario Secretario parlamentario the fruitful implementation of this Agreement. de la C. de DD. del Senado.

Article 9 SÉPTIMO PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN The present Agreement shall enter into force thir- POSTAL UNIVERSAL ty (30) days after the date on which the Contracting Parties shall have notifi ed each other of the comple- Los Plenipotenciarios de los Gobiernos de los Paí- tion of the internal legal requirements for the entry ses miembros de la Unión Postal Universal, reunidos into force of this Agreement. It shall remain in force en Congreso en Bucarest, visto el artículo 30.2 de la for a period of fi ve years and shall be renewed au- Constitución de la Unión Postal Universal, fi rmada en tomatically for further periods of fi ve years, unless Viena el 10 de julio de 1964, han adoptado, bajo re- either Contracting Party notifi es the other, in wri- serva de ratifi cación, las siguientes modifi caciones a ting, six (6) months in advance of its intention to dicha Constitución. terminate it. In witness whereof, the undersigned, being duly Artículo I authorized thereto by their respective Governments, (Preámbulo modifi cado) have signed this Agreement. Done at Buenos Aires this 14th day of August, 2006, Con el objeto de incrementar las comunicaciones in two originals in the Spanish, Thai and English, lan- entre los pueblos por medio de un efi caz funciona- guages, all texts being equally authentic. In case of miento de los servicios postales, y de contribuir al any divergence of interpretation, the English text shall éxito de los elevados fi nes de la colaboración interna- prevail. cional en el ámbito cultural, social y económico, los Plenipotenciarios de los Gobiernos de los Países con- tratantes han adoptado, bajo reserva de ratifi cación, la For the Government of the For the Government of presente Constitución. Argentine Republic the Kingdom of Thailand Ambassador Dr. Surakiart Sathirathai La Unión tiene la vocación de favorecer el desa- rrollo sostenible de servicios postales universales de Roberto García Moritán Deputy Primer calidad, efi caces y accesibles, para facilitar la comu- Secretary for Minister and Acting nicación entre todos los pueblos del mundo. Ello se Foreign Affairs Minister of Culture logra:

5 – garantizando la libre circulación de los envíos postales en un territorio postal único constituido por El Senado y Cámara de Diputados,… redes interconectadas; Artículo 1° – Apruébase el Séptimo Protocolo Adi- – promoviendo la adopción de normas comunes cional a la Constitución de la Unión Postal Univer- equitativas y la aplicación de la tecnología; sal, que consta de siete (7) artículos, el Reglamento – alcanzando la cooperación y la interacción entre General de la Unión Postal Universal, que consta de todas las partes interesadas; treinta y cinco (35) artículos; la Constitución de la – facilitando la prestación de una cooperación téc- Unión Postal Universal, que consta de treinta y tres nica efi caz; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 361 – asegurando que sean tenidas en cuenta las necesi- correspondencia y de encomiendas postales. Estas Ac- dades cambiantes de los clientes. tas serán obligatorias para todos los Países miembros. 4. Los Acuerdos de la Unión y sus Reglamentos re- Artículo II gulan los servicios distintos de los de correspondencia (Artículo 1 bis agregado) y encomiendas postales entre los Países miembros que sean parte en los mismos. Ellos no serán obligatorios Defi niciones sino para estos países. 1. Para las Actas de la Unión Postal Universal, las 5. Los Reglamentos, que contienen las medidas de expresiones que fi guran a continuación se defi nen de aplicación necesarias para la ejecución del Convenio la manera siguiente: y los Acuerdos, serán adoptados por el Consejo de 1.1 Servicio postal: conjunto de los servicios pos- Explotación Postal, habida cuenta de las decisiones tales, cuya extensión es determinada por los órganos adoptadas por el Congreso. de la Unión. Las principales obligaciones de estos 6. Los Protocolos Finales eventuales anexados a las servicios consisten en satisfacer los objetivos sociales Actas de la Unión indicadas en 3 a 5 contienen las y económicos de los Países miembros, efectuando la reservas a dichas Actas. recogida, la clasifi cación, la transmisión y la distribu- ción de los envíos postales. Artículo IV 1.2 País miembro: país que cumple con las condi- (Artículo 30 modifi cado) ciones establecidas en el artículo 2º de la Constitu- ción. Modifi cación de la Constitución 1.3 Territorio postal único (un solo y único terri- 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas torio postal): obligación que tienen las partes contra- al Congreso y relativas a la presente Constitución de- tantes de las Actas de la UPU de intercambiar, sobre berán ser aprobadas por lo menos por los dos tercios la base del principio de reciprocidad, los envios de de los Países miembros de la Unión que tengan dere- correspondencia respetando la libertad de tránsito y cho de voto. tratando los envios postales procedentes de otros te- 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso rritorios y que transitan por su país como sus propios serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo reso- envios postales, sin ninguna discriminación. lución contraria de ese Congreso, entrarán en vigor 1.4 Libertad de tránsito: principio según el cual al mismo tiempo que las Actas renovadas durante el una administración postal intermediaria tiene la obli- mismo Congreso. Serán ratifi cadas lo antes posible gación de transportar los envios postales que le son por los Países miembros y los instrumentos de esta entregados en tránsito por otra administración postal, ratifi cación se tratarán conforme a la norma contenida dando a ese correo el tratamiento que se aplica a los en el artículo 26. envíos del régimen interno. 1.5 Envío de correspondencia: envíos descritos en Artículo V el Convenio. (Artículo 31 modifi cado) 1.6 Servicio postal internacional: operaciones o Modifi cación del Reglamento General, prestaciones postales reglamentadas por las Actas. del Convenio y de los Acuerdos Conjunto de esas operaciones o prestaciones. 1. El Reglamento General, el Convenio y los Acuer- Artículo III dos establecerán las condiciones a las cuales estará su- bordinada la aprobación de las proposiciones que los (Artículo 22 modifi cado) conciernen. Actas de la Unión 2. El Convenio y los Acuerdos comenzarán a re- gir simultáneamente y tendrán la misma duración. A 1. La Constitución es el Acta fundamental de la partir del día fi jado por el Congreso para la entrada Unión. Contiene las reglas orgánicas de la Unión y no en vigor de esas Actas, las Actas correspondientes del puede ser objeto de reservas. Congreso precedente quedarán derogadas. 2. El Reglamento General incluye las disposicio- nes que aseguran la aplicación de la Constitución y Artículo VI el funcionamiento de la Unión. Será obligatorio para Adhesión al Protocolo Adicional y a las demás todos los Países miembros y no podrá ser objeto de Actas de la Unión reservas. 3. El Convenio Postal Universal, el Reglamento re- 1. Los Países miembros que no hubieren fi rmado el lativo a Envíos de Correspondencia y el Reglamento presente Protocolo podrán adherir al mismo en cual- relativo a Encomiendas Postales incluyen las reglas quier momento. comunes aplicables al servicio postal internacional, 2. Los Países miembros que sean parte en las Actas así como las disposiciones relativas a los servicios de renovadas por el Congreso, pero que no las hubieren 362 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª fi rmado, deberán adherir a ellas en el más breve plazo 3. En las deliberaciones cada País miembro dispon- posible. drá de un voto, a reserva de las sanciones previstas en 3. Los instrumentos de adhesión relativos a los ca- el artículo 129. sos indicados en 1 y 2 se dirigirán al director general 4. En principio, cada Congreso designará al país de la Ofi cina Internacional. Éste notifi cará de dicho en el cual se realizará el Congreso siguiente. Si esta depósito a los Gobiernos de los Países miembros. designación resultare ser inaplicable, el Consejo de Administración estará autorizado a designar el país en el cual el Congreso celebrará sus reuniones, previo Artículo VII acuerdo con este último país. Entrada en vigor y duración del Protocolo Adicional 5. Previo acuerdo con la Ofi cina Internacional, el a la Constitución de la Unión Postal Universal Gobierno invitante fi jará la fecha defi nitiva y el lugar El presente Protocolo Adicional comenzará a regir exacto del Congreso. En principio, un año antes de el 1º de enero de 2006 y permanecerá en vigor por esta fecha, el Gobierno invitante enviará una invita- ción al Gobierno de cada País miembro. Esta invita- tiempo indeterminado. ción podrá ser dirigida ya sea directamente, por inter- En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Gobier- medio de otro Gobierno o por mediación del Director nos de los Países miembros han redactado el presente General de la Ofi cina Internacional. Protocolo Adicional, que tendrá la misma fuerza y el 6. Cuando deba reunirse un Congreso sin que hu- mismo valor que si sus disposiciones estuvieran inser- biere un Gobierno invitante, la Ofi cina Internacional, tas en el texto mismo de la Constitución y lo fi rman en con el consentimiento del Consejo de Administración un ejemplar que quedará depositado ante el Director y previo acuerdo con el Gobierno de la Confederación General de la Ofi cina Internacional. La Ofi cina Inter- Suiza, tomará las disposiciones necesarias para con- nacional de la Unión Postal Universal entregará una vocar y organizar el Congreso en el país sede de la copia a cada Parte. Unión. En este caso, la Ofi cina Internacional ejercerá Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. las funciones de Gobierno invitante. 7. Previo acuerdo con la Ofi cina Internacional, los REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIÓN Países miembros que hubieran tomado la iniciativa del POSTAL UNIVERSAL Congreso Extraordinario fi jarán el lugar de reunión de ese Congreso. Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobiernos 8. Por analogía se aplicarán los párrafos 2 a 6 a los de los Países miembros de la Unión, visto el artículo Congresos Extraordinarios. 22.2 de la Constitución de la Unión Postal Universal, fi rmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decretado Artículo 102 en el presente Reglamento General, de común acuer- Composición, funcionamiento y reuniones do, y bajo reserva del artículo 25.4 de dicha Cons- del Consejo de Administración (Const. 17) titución, las disposiciones siguientes que aseguran la aplicación de la Constitución y el funcionamiento de 1. El Consejo de Administración está compuesto la Unión. por cuarenta y un miembros que ejercen sus funciones durante el período que separa dos Congresos sucesi- CAPÍTULO I vos. Funcionamiento de los órganos de la Unión 2. La Presidencia corresponderá por derecho al país huésped del Congreso. Si este país renunciare, se con- vertirá en miembro de derecho y, por ende, el grupo Artículo 101 geográfi co al cual pertenezca dispondrá de un puesto Organización y reunión de los Congresos suplementario, al cual no se aplicarán las disposicio- y Congresos Extraordinarios (Const. 14, 15) nes restrictivas del párrafo 3. En este caso, el Consejo de Administración elegirá para la Presidencia a uno de 1. Los representantes de los Países miembros se re- los miembros pertenecientes al grupo geográfi co de unirán en Congreso a más tardar cuatro años después que forma parte el país sede. de fi nalizado el año en que se reunió el Congreso pre- 3. Los otros cuarenta miembros del Consejo de cedente. Administración serán elegidos por el Congreso sobre 2. Cada País miembro se hará representar en el la base de una distribución geográfi ca equitativa. En Congreso por uno o varios plenipotenciarios, provis- cada Congreso se renovará la mitad, por lo menos, de tos por su Gobierno de los poderes necesarios. Podrá, los miembros; ningún País miembro podrá ser elegido si fuere necesario, hacerse representar por la delega- sucesivamente por tres Congresos. ción de otro País miembro. Sin embargo, se establece 4. Cada miembro del Consejo de Administración que una delegación no podrá representar más que a un designará a su representante, que deberá ser compe- solo País miembro además del suyo. tente en el ámbito postal. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 363 5. Las funciones de miembro del Consejo de Admi- 6.18 decidir sobre los contactos que deben entablar- nistración son gratuitas. se con las administraciones postales para cumplir con Los gastos de funcionamiento de este Consejo co- sus funciones; rren a cargo de la Unión. 6.19 decidir, previa consulta al Consejo de Explota- 6. El Consejo de Administración tiene las siguien- ción Postal, sobre los contactos que deben entablarse tes atribuciones: con las organizaciones que no son observadores de de- recho, examinar y aprobar los informes de la Ofi cina 6.1 supervisar todas las actividades de la Unión en Internacional sobre las relaciones de la UPU con los el intervalo entre los Congresos, teniendo en cuenta demás organismos internacionales, adoptar las deci- las decisiones del Congreso, estudiando las cuestiones siones que considere convenientes para la conducción relacionadas con las políticas gubernamentales en ma- de esas relaciones y el curso que debe dárseles, de- teria postal y tomando en consideración las políticas signar, con antelación sufi ciente y previa consulta al reglamentarias internacionales, tales como las relati- Consejo de Explotación Postal y al Secretario Gene- vas al comercio de los servicios y a la competencia; ral, las organizaciones internacionales, asociaciones, 6.2 examinar y aprobar, en el marco de sus compe- empresas y personas califi cadas que deban ser invita- tencias, todas las acciones que se consideren necesa- das a hacerse representar en sesiones específi cas del rias para salvaguardar y fortalecer la calidad del servi- Congreso y de sus Comisiones, cuando ello redunde cio postal internacional y modernizarlo; en benefi cio de la Unión o de los trabajos del Congre- 6.3 favorecer, coordinar y supervisar todas las for- so, y encargar al Director General de la Ofi cina Inter- mas de la asistencia técnica postal en el marco de la nacional que envíe las invitaciones necesarias; cooperación técnica internacional; 6.20 adoptar, cuando lo considere necesario, los 6.4 examinar y aprobar el presupuesto y las cuentas principios que el Consejo de Explotación Postal debe- anuales de la Unión; rá tener en cuenta cuando estudie asuntos que tengan 6.5 autorizar, cuando las circunstancias lo exijan, repercusiones fi nancieras importantes (tasas, gastos el rebasamiento del límite de los gastos, conforme al terminales, gastos de tránsito, tasas básicas del trans- artículo 128.3 a 5; porte aéreo del correo y depósito de envíos de corres- 6.6 sancionar el Reglamento Financiero de la pondencia en el extranjero), seguir de cerca el estudio UPU; de esos asuntos y examinar y aprobar las proposicio- nes del Consejo de Explotación Postal que se refi eran 6.7 sancionar las normas que rigen el Fondo de Re- a esos mismos temas, para garantizar que guarden serva; conformidad con los principios precitados; 6.8 sancionar las normas que rigen el Fondo Espe- cial; 6.21 estudiar, a petición del Congreso, del Consejo de Explotación Postal o de las administraciones pos- 6.9 sancionar las normas que rigen el Fondo de Ac- tales, los problemas de orden administrativo, legisla- tividades Especiales; tivo y jurídico que interesen a la Unión o al servicio 6.10 sancionar las normas que rigen el Fondo Vo- postal internacional. Corresponderá al Consejo de luntario; Administración decidir, en los ámbitos precitados, si 6.11 efectuar el control de la actividad de la Ofi cina conviene o no emprender los estudios solicitados por Internacional; las administraciones postales en el intervalo entre dos 6.12 autorizar, si fuere solicitada, la elección de una Congresos; categoría de contribución inferior, de conformidad 6.22 formular proposiciones que serán sometidas a con las condiciones previstas en el artículo 130.6; la aprobación, ya sea del Congreso, o de las adminis- 6.13 autorizar el cambio de grupo geográfi co, si traciones postales, conforme al artículo 124; fuere solicitado por un país, teniendo en cuenta la opi- 6.23 aprobar, en el marco de sus competencias, las nión expresada por los países que son miembros de los recomendaciones del Consejo de Explotación Postal grupos geográfi cos involucrados; relativas a la adopción, cuando resulte necesario, de 6.14 sancionar el Estatuto del Personal y las condi- una reglamentación o de una nueva práctica en espera ciones de servicio de los funcionarios elegidos; de que el Congreso tome una decisión en la materia; 6.15 crear o suprimir los puestos de trabajo de la 6.24 examinar el informe anual formulado por el Ofi cina Internacional teniendo en cuenta las restric- Consejo de Explotación Postal y, dado el caso, las pro- ciones relacionadas con el tope de gastos fi jado; posiciones presentadas por este último; 6.16 sancionar el Reglamento del Fondo Social; 6.25 someter a examen del Consejo de Explota- 6.17 aprobar los informes bienales formulados por ción Postal los temas de estudio conforme al artículo la Ofi cina Internacional sobre las actividades de la 104.9.16; Unión y sobre la gestión fi nanciera y presentar, si co- 6.26 designar al país sede del próximo Congreso, en rrespondiere, comentarios al respecto; el caso previsto en el artículo 101.4; 364 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 6.27 determinar, con antelación sufi ciente y previa confi arle o cuya necesidad surja durante el proceso de consulta al Consejo de Explotación Postal, la cantidad planifi cación estratégica. de Comisiones necesarias para realizar los trabajos del 10. El representante de cada uno de los miembros Congreso y fi jar sus atribuciones; del Consejo de Administración que participe en los 6.28 designar, previa consulta al Consejo de Explo- períodos de sesiones de este órgano, con excepción tación Postal y bajo reserva de la aprobación del Con- de las reuniones que se realicen durante el Congreso, greso, los Países miembros que podrían: tendrá derecho al reembolso, ya sea del precio de un pasaje-avión de ida y vuelta en clase económica, de – asumir las vicepresidencias del Congreso, así un pasaje en primera clase por ferrocarril o al coste como las presidencias y las vicepresidencias de las del viaje por cualquier otro medio, con la condición comisiones, tomando en cuenta en todo lo posible la de que este importe no exceda del precio del pasaje- repartición geográfi ca equitativa de los países miem- avión de ida y vuelta en clase económica. Se acordará bros; el mismo derecho al representante de cada miembro – formar parte de las comisiones restringidas del de sus Comisiones, Grupos de Trabajo u otros órganos Congreso; cuando éstos se reúnan fuera del Congreso y de los períodos de sesiones el Consejo. 6.29 examinar y aprobar el proyecto de Plan Es- tratégico para presentar al Congreso, elaborado por el 11. El presidente del Consejo de Explotación Postal Consejo de Explotación Postal con la ayuda de la Ofi - representará a éste en las sesiones del Consejo de Ad- cina Internacional; examinar y aprobar las revisiones ministración en cuyo Orden del Día fi guren asuntos anuales del Plan adoptado por el Congreso sobre la relativos al órgano que dirige. base de las recomendaciones del Consejo de Explota- 12. El presidente del Comité Consultivo representa- ción Postal y trabajar en concertación con el Consejo rá a éste en las sesiones del Consejo de Administración de Explotación Postal en la elaboración y la actualiza- en cuyo orden del día fi guren asuntos que interesen al ción anual del Plan; Comité Consultivo. 6.30 establecer el marco para la organización del 13. Con el fi n de asegurar una relación efi caz entre Comité Consultivo y aprobar esa organización, de los trabajos de ambos órganos, el Consejo de Explota- conformidad con el artículo 106 del presente Regla- ción Postal podrá designar representantes para asistir mento; a las reuniones del Consejo de Administración en ca- lidad de observadores. 6.31 establecer los criterios de adhesión al Comi- té Consultivo y aprobar o rechazar las solicitudes de 14. La administración postal del país donde se adhesión, en función de esos criterios, asegurándose reúna el Consejo de Administración será invitada a de que las solicitudes se traten aplicando un procedi- participar en las reuniones en calidad de observador, miento acelerado entre las reuniones del Consejo de cuando ese país no fuere miembro del Consejo de Ad- Administración; ministración. 15. El Consejo de Administración podrá invitar a 6.32 designar a los miembros que integrarán el Co- sus reuniones, sin derecho a voto, a cualquier orga- mité Consultivo; nismo internacional, cualquier representante de una 6.33 recibir los informes y las recomendaciones del asociación o de una empresa o cualquier persona Comité Consultivo y discutirlos; examinar esas reco- califi cada que deseare asociar a sus trabajos. Podrá mendaciones para su presentación al Congreso. igualmente invitar en las mismas condiciones a una o 7. En su primera reunión, que será convocada por varias administraciones postales de los países miem- el Presidente del Congreso, el Consejo de Administra- bros interesados en los puntos que fi guren en su orden ción elegirá, entre sus miembros, cuatro Vicepresiden- del día. tes y redactará su Reglamento Interno. 16. Si lo solicitan, los observadores indicados a 8. Convocado por su Presidente, el Consejo de Ad- continuación podrán participar en las sesiones plena- rias y en las reuniones de las Comisiones del Consejo ministración se reunirá, en principio, una vez por año, de Administración, sin derecho de voto: en la sede de la Unión. 9. El presidente, los vicepresidentes y los presiden- 16.1 miembros del Consejo de Explotación Postal; tes de las comisiones del Consejo de Administración, 16.2 miembros del Comité Consultivo; así como el presidente del Grupo de Planifi cación Es- 16.3 organizaciones intergubernamentales que se tratégica forman el Comité de Gestión. Dicho Comité interesan en los trabajos del Consejo de Administra- preparará y dirigirá los trabajos de cada período de ción; sesiones del Consejo de Administración. Aprobará, 16.4 otros Países miembros de la Unión. en nombre del Consejo de Administración, el infor- me anual sobre las actividades de la Unión preparado 17. Por motivos logísticos, el Consejo de Admi- por la Ofi cina Internacional y asumirá todas las de- nistración podrá limitar la cantidad de personas que más tareas que el Consejo de Administración decida integran la delegación de cada uno de los observado- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 365 res participantes. Podrá también limitar su derecho a Congreso se renovará por lo menos un tercio de los hacer uso de la palabra durante los debates. miembros. 18. Los miembros del Consejo de Administración 3. Cada uno de los miembros del Consejo de Explo- participarán en sus actividades en forma efectiva. Los tación Postal designará a su representante, que tendrá observadores podrán, si lo solicitan, ser admitidos a bajo su responsabilidad la prestación de los servicios colaborar en los estudios realizados, respetando las indicados en las Actas de la Unión. condiciones que el Consejo pudiere establecer para 4. Los gastos de funcionamiento del Consejo de garantizar el rendimiento y la efi cacia de su trabajo. Explotación Postal correrán por cuenta de la Unión. También podrá pedírseles que presidan grupos de tra- Sus miembros no recibirán remuneración alguna. Los bajo y equipos de proyecto cuando sus conocimientos gastos de viaje y de estada de los representantes de o su experiencia lo justifi quen. La participación de las administraciones postales que participen en el observadores se efectuará sin gastos suplementarios Consejo de Explotación Postal correrán por cuenta de para la Unión. éstas. Sin embargo, el representante de cada uno de 19. En circunstancias excepcionales, podrá excluir- los países considerados menos favorecidos de acuer- se la participación de observadores en algunas reunio- do con las listas formuladas por la Organización de nes o partes de reuniones o podrá restringirse su dere- las Naciones Unidas tendrá derecho, excepto para las cho a recibir documentos cuando la confi dencialidad reuniones que tienen lugar durante el Congreso, al re- del tema de la reunión o del documento así lo requiera. embolso ya sea del precio de un pasaje-avión de ida Esa restricción podrá ser establecida caso por caso por y vuelta en clase económica, de un pasaje de primera cualquiera de los órganos pertinentes o por su Presi- clase en ferrocarril o al coste del viaje por cualquier dente. Cuando se tome esta decisión habrá que comu- otro medio, con la condición de que este importe no nicarla al Consejo de Administración y al Consejo de exceda del precio del pasaje-avión de ida y vuelta en Explotación Postal, si se trata de temas que interesan clase económica. a este último. Las restricciones podrán ser examinadas 5. En su primera reunión, que será convocada e in- posteriormente por el Consejo de Administración, si augurada por el Presidente del Congreso, el Consejo lo considera necesario, en consulta con el Consejo de de Explotación Postal elegirá entre sus miembros un Explotación Postal cuando corresponda. Presidente, un Vicepresidente, los Presidentes de las Comisiones y el Presidente del Grupo de Planifi cación Estratégica. Artículo 103 6. El Consejo de Explotación Postal redactará su Información sobre las actividades Reglamento Interno. del Consejo de Administración 7. El Consejo de Explotación Postal se reunirá, en 1. Después de cada periodo de sesiones, el Consejo principio, todos los años en la sede de la Unión. La de Administración informará a los Países miembros fecha y el lugar de la reunión serán fi jados por su Pre- de la Unión, a las Uniones restringidas y a los miem- sidente, previo acuerdo con el Presidente del Consejo bros del Comité Consultivo sobre sus actividades en- de Administración y el Director General de la Ofi cina viándoles una Memoria Analítica, así como sus reso- Internacional. luciones y decisiones. 8. El presidente, el vicepresidente y los presidentes 2. El Consejo de Administración presentará al Con- de las comisiones del Consejo de Explotación Postal, greso un informe sobre el conjunto de sus actividades así como el Presidente del Grupo de Planifi cación Es- y lo transmitirá a las administraciones postales de los tratégica forman el Comité de Gestión. Este Comité Países miembros de la Unión y a los miembros del prepara y dirige los trabajos de cada periodo de sesio- Comité Consultivo dos meses antes, por lo menos, de nes del Consejo de Explotación Postal y se encarga de la apertura del Congreso. todas las tareas que este último resuelva confi arle o cuya necesidad surja durante el proceso de planifi ca- ción estratégica. Artículo 104 9. Las atribuciones del Consejo de Explotación Composición, funcionamiento y reuniones Postal serán las siguientes: del Consejo de Explotación Postal (Const. 18) 9.1 conducir el estudio de los problemas de explo- 1. El Consejo de Explotación Postal está compuesto tación, comerciales, técnicos, económicos y de coope- por cuarenta miembros que ejercen sus funciones du- ración técnica más importantes que presenten interés rante el periodo que separa dos Congresos sucesivos. para las administraciones postales de todos los países 2. Los miembros del Consejo de Explotación Pos- miembros de la Unión, principalmente los asuntos tal son elegidos por el Congreso en función de una que tengan repercusiones fi nancieras importantes (ta- repartición geográfi ca especifi cada. Veinticuatro pla- sas, gastos terminales, gastos de tránsito, tasas básicas zas estarán reservadas para los países en desarrollo y del transporte aéreo del correo, cuotas-parte de las dieciséis plazas para los países desarrollados. En cada encomiendas postales y depósito de envíos de corres- 366 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª pondencia en el extranjero), dar informaciones y opi- 9.11 decidir sobre los contactos que deben entablar- niones al respecto y recomendar medidas que deban se con las administraciones postales para cumplir con tomarse a propósito de ellas; sus funciones; 9.2 proceder a la revisión de los Reglamentos de la 9.12 proceder al estudio de los problemas de ense- Unión dentro de los seis meses que siguen a la clausu- ñanza y de formación profesional que interesen a los ra del Congreso, a menos que éste decida otra cosa. En países nuevos y en desarrollo; caso de urgente necesidad, el Consejo de Explotación 9.13 adoptar las medidas necesarias para estudiar Postal podrá también modifi car dichos Reglamentos y difundir las experiencias y los progresos realizados en otros períodos de sesiones. En ambos casos, el por ciertos países en lo que atañe a la técnica, la ex- Consejo de Explotación Postal quedará subordinado plotación, la economía y la formación profesional que a las directrices del Consejo de Administración en lo interesen a los servicios postales; que respecta a las políticas y a los principios funda- 9.14 estudiar la situación actual y las necesidades mentales; de los servicios postales en los países nuevos y en de- 9.3 coordinar las medidas prácticas destinadas a desa- sarrollo y elaborar recomendaciones pertinentes sobre rrollar y mejorar los servicios postales internacionales; las formas y medios de mejorar los servicios postales 9.4 llevar a cabo, bajo reserva de la aprobación del de estos países; Consejo de Administración, en el marco de las compe- 9.15 previo acuerdo con el Consejo de Administra- tencias de este último, todas las acciones que se consi- ción, adoptar las medidas apropiadas en el campo de deren necesarias para salvaguardar y fortalecer la cali- la cooperación técnica con todos los Países miembros dad del servicio postal internacional y modernizarlo; de la Unión, especialmente con los países nuevos y en 9.5 formular proposiciones que serán sometidas a la desarrollo; aprobación, ya sea del Congreso o de las administra- 9.16 examinar cualquier otro asunto que le sea so- ciones postales, conforme al artículo 125; se requerirá metido por un miembro del Consejo de Explotación la aprobación del Consejo de Administración cuando Postal, por el Consejo de Administración o por cual- dichas proposiciones se refi eran a asuntos que sean de quier administración postal de un País miembro; su competencia; 9.17 recibir los informes y las recomendaciones 9.6 examinar, a petición de la administración postal del Comité Consultivo y discutirlos y, para los asun- de un País miembro, las proposiciones que esa admi- tos que interesen al Consejo de Explotación Postal, nistración postal transmita a la Ofi cina Internacional examinar las recomendaciones del Comité Consultivo según el artículo 124; preparar los comentarios y con- para presentar al Congreso y formular observaciones fi ar a la Ofi cina la tarea de anexar estos últimos a di- al respecto; cha proposición, antes de someterla a la aprobación de 9.18 designar a los miembros que integrarán el Co- las administraciones postales de los países miembros; mité Consultivo. 9.7 recomendar, cuando resulte necesario, even- tualmente previa aprobación del Consejo de Admi- 10. Sobre la base del Plan Estratégico de la UPU nistración y después de consultar al conjunto de las adoptado por el Congreso y, en especial, de la par- administraciones postales, la adopción de una regla- te correspondiente a las estrategias de los órganos mentación o de una nueva práctica en espera de que el permanentes de la Unión, el Consejo de Explotación Congreso tome una decisión en la materia; Postal establecerá, durante su período de sesiones que siga al Congreso, un programa de trabajo básico que 9.8 elaborar y presentar, en forma de recomenda- contendrá determinada cantidad de tácticas tendentes ciones a las administraciones postales, normas en a la realización de las estrategias. Este programa bási- materia técnica, de explotación y en otros ámbitos de co, que abarca un número limitado de trabajos sobre su competencia donde es indispensable una práctica temas de actualidad y de interés común, se revisará uniforme. Asimismo procederá, en caso necesario, a cada año en función de las realidades y de las nuevas la modifi cación de las normas que haya establecido; prioridades, así como de las modifi caciones que se in- 9.9 examinar, en consulta con el Consejo de Admi- troduzcan en el Plan Estratégico. nistración y con su aprobación, el proyecto de Plan 11. Con el fi n de asegurar una relación efi caz entre Estratégico de la UPU, elaborado por la Ofi cina Inter- los trabajos de ambos órganos, el Consejo de Admi- nacional para someter al Congreso; revisar todos los nistración podrá designar representantes para asistir años el Plan aprobado por el Congreso, con la asis- a las reuniones del Consejo de Explotación Postal en tencia del Grupo de Planifi cación Estratégica y de la calidad de observadores. Ofi cina Internacional y la aprobación del Consejo de Administración; 12. Si lo solicitan, los observadores indicados a continuación podrán participar en las sesiones plena- 9.10 aprobar el informe bienal sobre las actividades rias y en las reuniones de las Comisiones del Consejo de la Unión formulado por la Ofi cina Internacional en de Explotación Postal, sin derecho de voto: las partes relativas a las responsabilidades y funciones del Consejo de Explotación Postal; 12.1 miembros del Consejo de Administración; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 367 12.2 miembros del Comité Consultivo; bros de la Unión, a las Uniones restringidas y a los 12.3 organizaciones intergubernamentales que se miembros del Comité Consultivo sobre sus activida- interesan en los trabajos del Consejo de Explotación des, enviándoles una Memoria Analítica, así como sus Postal; resoluciones y decisiones. 12.4 otros Países miembros de la Unión. 2. El Consejo de Explotación Postal formulará, destinado al Consejo de Administración, un informe 13. Por motivos logísticos, el Consejo de Explota- anual sobre sus actividades. ción Postal podrá limitar la cantidad de personas que 3. El Consejo de Explotación Postal formulará, des- integran la delegación de cada uno de los observado- tinado al Congreso, un informe sobre el conjunto de res participantes. Podrá también limitar su derecho a sus actividades y lo transmitirá a las administraciones hacer uso de la palabra durante los debates. postales de los Países miembros de la Unión y a los 14. Los miembros del Consejo de Explotación Postal miembros del Comité Consultivo por lo menos dos participarán en sus actividades en forma efectiva. Los meses antes de la apertura del Congreso. observadores podrán, si lo solicitan, ser admitidos a co- laborar en los estudios realizados, respetando las condi- Artículo 106 ciones que el Consejo pudiere establecer para garantizar el rendimiento y la efi cacia de su trabajo. También po- Composición, funcionamiento y reuniones del Comité Consultivo drá pedírseles que presidan grupos de trabajo y equipos de proyecto cuando sus conocimientos o su experiencia 1. El objetivo del Comité Consultivo es representar lo justifi quen. La participación de observadores se efec- los intereses del sector postal en el sentido amplio del tuará sin gastos suplementarios para la Unión. término y servir de marco para un diálogo efi caz entre 15. En circunstancias excepcionales, podrá excluir- las partes interesadas. El Comité está compuesto por se la participación de observadores en algunas reunio- organizaciones no gubernamentales que representan nes o partes de reuniones o podrá restringirse su dere- a los clientes, a los proveedores de servicios de dis- cho a recibir documentos cuando la confi dencialidad tribución, a las organizaciones de trabajadores, a los del tema de la reunión o del documento así lo requiera. proveedores de bienes y servicios que trabajan para Esa restricción podrá ser establecida caso por caso por el sector de los servicios postales y por organismos cualquiera de los órganos pertinentes o por su Presi- similares que agrupan a particulares y empresas que dente. Cuando se tome esta decisión habrá que comu- se interesan en los servicios postales internacionales. nicarla al Consejo de Administración y al Consejo de Si esas organizaciones están registradas, deberán es- Explotación Postal, si se trata de temas que interesan tarlo en un País miembro de la Unión. El Consejo de a este último. Las restricciones podrán ser examinadas Administración y el Consejo de Explotación Postal posteriormente por el Consejo de Administración, si designarán a los miembros de sus respectivos Con- lo considera necesario, en consulta con el Consejo de sejos que integrarán el Comité Consultivo. Además Explotación Postal. de los miembros designados por el Consejo de Ad- ministración y por el Consejo de Explotación Postal, 16. El Presidente del Comité Consultivo represen- la adhesión al Comité Consultivo se determinará al tará a éste en las sesiones del Consejo de Explotación fi nal de un proceso de presentación de una solicitud Postal en cuyo Orden del Día fi guren asuntos que in- y de su aceptación, establecido por el Consejo de Ad- teresen al Comité Consultivo. ministración realizado de conformidad con el artículo 17. El Consejo de Explotación Postal podrá invitar 102.6.31. a sus reuniones sin derecho de voto: 2. Cada miembro del Comité Consultivo designará 17.1 a cualquier organismo internacional o cual- a su propio representante. quier otra persona califi cada que deseare asociar a sus 3. Los gastos de funcionamiento del Comité Con- trabajos; sultivo se repartirán entre la Unión y los miembros del 17.2 a las administraciones postales de los Países Comité, de acuerdo con las modalidades establecidas miembros que no pertenezcan al Consejo de Explo- por el Consejo de Administración. tación Postal; 4. Los miembros del Comité Consultivo no recibi- 17.3 a cualquier asociación o empresa que deseare rán remuneración ni compensación alguna. consultar sobre cuestiones relacionadas con su acti- 5. El Comité Consultivo se reorganizará después de vidad. cada Congreso, en el marco establecido por el Con- sejo de Administración. El Presidente del Consejo de Artículo 105 Administración presidirá la reunión de organización del Comité Consultivo, en la que se elegirá a su Pre- Información sobre las actividades del Consejo sidente. de Explotación Postal 6. El Comité Consultivo determinará su organiza- 1. Después de cada período de sesiones, el Consejo ción interna y redactará su propio Reglamento Inter- de Explotación Postal informará a los Países miem- no, teniendo en cuenta los principios generales de la 368 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Unión y bajo reserva de la aprobación del Consejo de 11. Si lo solicitan, los miembros del Comité Con- Administración previa consulta al Consejo de Explo- sultivo podrán asistir a las sesiones plenarias y a las tación Postal. reuniones de las Comisiones del Consejo de Adminis- 7. El Comité Consultivo se reunirá dos veces al año. tración y del Consejo de Explotación Postal, de con- En principio, las reuniones se llevarán a cabo en la formidad con los artículos 102.16 y 104.12. También sede de la Unión en el momento en que se celebran los podrán participar en los trabajos de los Equipos de períodos de sesiones del Consejo de Administración Proyecto y de los Grupos de Trabajo en las condicio- y del Consejo de Explotación Postal. La fecha y el nes establecidas en los artículos 102.18 y 104.14. Los lugar de cada reunión serán fi jados por el presidente miembros del Comité Consultivo podrán participar en del Comité Consultivo, de acuerdo con los Presiden- el Congreso, en calidad de observadores sin derecho tes del Consejo de Administración y del Consejo de de voto. Explotación Postal y el director general de la Ofi cina 12. Si lo solicitan, los observadores indicados a Internacional. continuación podrán participar en las reuniones del 8. El Comité Consultivo establecerá su programa, Comité Consultivo, sin derecho de voto: en el marco de las atribuciones indicadas a continua- 12.1 miembros del Consejo de Administración y ción: del Consejo de Explotación Postal; 8.1 examinar los documentos y los informes del 12.2 organizaciones intergubernamentales que se Consejo de Administración y del Consejo de Explo- interesan en los trabajos del Comité Consultivo; tación Postal. En circunstancias excepcionales, podrá 12.3 uniones restringidas; restringirse el derecho a recibir determinados textos 12.4 otros países miembros de la Unión. y documentos cuando la confi dencialidad del tema de la reunión o del documento así lo requiera. Esa 13. Por motivos logísticos, el Comité Consultivo restricción podrá ser establecida, caso por caso, por podrá limitar la cantidad de personas que integran la cualquiera de los órganos pertinentes o por su Presi- delegación de cada uno de los observadores partici- dente. Cuando se tome esta decisión, habrá que comu- pantes. Podrá también limitar su derecho a hacer uso nicarlo al Consejo de Administración y al Consejo de de la palabra durante los debates. Explotación Postal, si se trata de temas que interesan 14. En circunstancias excepcionales, podrá ex- a este último. Las restricciones podrán ser examinadas cluirse la participación de observadores en algunas posteriormente por el Consejo de Administración, si reuniones o partes de reuniones o podrá restringirse lo considera necesario, en consulta con el Consejo de su derecho a recibir documentos cuando la confi den- Explotación Postal cuando corresponda; cialidad del tema de la reunión o del documento así lo 8.2 realizar estudios y debatir sobre temas impor- requiera. Esa restricción podrá ser establecida, caso tantes para los miembros del Comité Consultivo; por caso, por cualquiera de los órganos pertinentes o 8.3 examinar las cuestiones relacionadas con el sec- por su Presidente. Cuando se tome esta decisión, ha- tor de los servicios postales y presentar informes al brá que comunicarla al Consejo de Administración y respecto; al Consejo de Explotación Postal, si se trata de temas 8.4 contribuir con los trabajos del Consejo de Admi- que interesan a este último. Las restricciones podrán nistración y del Consejo de Explotación Postal, prin- ser examinadas posteriormente por el Consejo de Ad- cipalmente presentando informes y recomendaciones ministración, si lo considera necesario, en consulta y dando su opinión a pedido de dichos Consejos; con el Consejo de Explotación Postal cuando corres- ponda. 8.5 presentar recomendaciones al Congreso, bajo 15. La secretaría del Comité Consultivo estará a reserva de la aprobación del Consejo de Administra- cargo de la Ofi cina Internacional, bajo la responsabili- ción y, para los asuntos que interesan al Consejo de dad del Director General. Explotación Postal, previo examen y comentario de este último. Artículo 107 9. El presidente del Consejo de Administración y el Información sobre las actividades Presidente del Consejo de Explotación Postal repre- del Comité Consultivo sentarán a esos órganos en las reuniones del Comité Consultivo en cuyo orden del día fi guren asuntos de 1. Después de cada reunión, el Comité Consul- interés para dichos Consejos. tivo informará sobre sus actividades al Consejo de 10. Con el fi n de asegurar un enlace efi caz con los Administración y al Consejo de Explotación Postal, órganos de la Unión, el Comité Consultivo podrá de- haciendo llegar a los Presidentes de dichos órganos, signar a representantes para participar en las reunio- entre otros documentos, una memoria analítica de nes del Congreso, del Consejo de Administración y sus reuniones, así como sus recomendaciones y opi- del Consejo de Explotación Postal, así como de sus niones. respectivas Comisiones, en calidad de observadores 2. El Comité Consultivo presentará al Consejo de sin derecho de voto. Administración un informe anual sobre sus activida- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 369 des, con copia al Consejo de Explotación Postal. Ese para la cual la Ofi cina Internacional disponga de un informe se incluirá en la documentación del Consejo servicio de traducción. de Administración, comunicada a los Países miembros 6. Los gastos de traducción a cualquier lengua, in- de la Unión y a las Uniones restringidas de conformi- clusive los gastos resultantes de la aplicación del pá- dad con el artículo 103. rrafo 5, serán sufragados por el grupo lingüístico que 3. El Comité Consultivo presentará al Congreso hubiere solicitado dicha lengua. Los países miembros un informe sobre el conjunto de sus actividades y lo que utilicen la lengua ofi cial pagarán, por concepto transmitirá a las administraciones postales de los Paí- de la traducción de los documentos no ofi ciales, una ses miembros de la Unión por lo menos dos meses contribución fi ja cuyo importe por unidad de contribu- antes de la apertura del Congreso. ción será igual al pagado por los países miembros que utilizan la otra lengua de trabajo de la Ofi cina Inter- Artículo 108 nacional. Todos los demás gastos correspondientes al Reglamento Interno de los Congresos (Const. 14) suministro de los documentos serán sufragados por la Unión. El tope de los gastos que la Unión debe sufra- 1. Para la organización de sus trabajos y la conduc- gar para la producción de los documentos en alemán, ción de sus deliberaciones, el Congreso aplicará el Re- chino, portugués y ruso será fi jado por una resolución glamento Interno de los Congresos. del Congreso. 2. Cada Congreso podrá modifi car este Reglamen- 7. Los gastos que deban ser sufragados por un gru- to en las condiciones fi jadas en el mismo Reglamento po lingüístico se repartirán entre los miembros de este Interno. grupo proporcionalmente, según su contribución a los gastos de la Unión. Estos gastos podrán repartirse en- Artículo 109 tre los miembros del grupo lingüístico según otra cla- Lenguas de trabajo de la Ofi cina Internacional ve de repartición, siempre que los interesados se pon- gan de acuerdo al respecto y notifi quen su decisión a Las lenguas de trabajo de la Ofi cina Internacional la Ofi cina Internacional por intermedio del portavoz serán el francés y el inglés. del grupo. 8. La Ofi cina Internacional dará curso a toda pe- Artículo 110 tición de cambio de lengua solicitado por un País Lenguas utilizadas para la documentación, miembro luego de un plazo que no podrá exceder de las deliberaciones y la correspondencia dos años. de servicio 9. Para las deliberaciones de las reuniones de los 1. Para la documentación de la Unión se utilizarán órganos de la Unión se admitirán las lenguas france- las lenguas francesa, inglesa, árabe y española. Tam- sa, inglesa, española y rusa, mediante un sistema de bién se utilizarán las lenguas alemana, china, portu- interpretación –con o sin equipo electrónico–, cuya guesa y rusa, con la condición de que la producción, elección correrá por cuenta de los organizadores de en estas últimas lenguas, se limite a la documentación la reunión, luego de consultar al Director General de de base más importante. También se utilizarán otras la Ofi cina Internacional y a los países miembros inte- lenguas, con la condición de que los Países miembros resados. que lo soliciten sufraguen todos los gastos. 10. Se autorizarán, igualmente, otras lenguas para 2. El o los países miembros que hubieran solicitado las deliberaciones y reuniones indicadas en 9. una lengua distinta de la lengua ofi cial constituirán un 11. Las delegaciones que utilicen otras lenguas grupo lingüístico. proveerán la interpretación simultánea en una de las 3. La documentación será publicada por la Ofi cina lenguas mencionadas en 9, ya sea por el sistema indi- Internacional en la lengua ofi cial y en las lenguas de cado en el mismo párrafo, cuando las modifi caciones los grupos lingüísticos, constituidos ya sea directa- de orden técnico necesarias puedan ser introducidas mente o por intermedio de las ofi cinas regionales de en el mismo, o por intérpretes particulares. dichos grupos, conforme a las modalidades conveni- 12. Los gastos de los servicios de interpretación se das con la Ofi cina Internacional. La publicación en las repartirán entre los Países miembros que utilicen la diferentes lenguas se hará según el mismo modelo. misma lengua, según la proporción de su contribución 4. La documentación publicada directamente por la a los gastos de la Unión. Sin embargo, los gastos de Ofi cina Internacional será distribuida, en la medida de instalación y mantenimiento del equipo técnico corre- lo posible, simultáneamente en las diferentes lenguas rán a cargo de la Unión. solicitadas. 13. Las administraciones postales podrán convenir 5. La correspondencia entre las administraciones la lengua a utilizar en la correspondencia de servicio postales y la Ofi cina Internacional y entre esta última en sus relaciones recíprocas. De no existir tal acuerdo, y terceros podrá intercambiarse en cualquier lengua se utilizará la lengua francesa. 370 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO II Artículo 112 Ofi cina Internacional Funciones del Director General

Artículo 111 1. El Director General organizará, administrará y dirigirá la Ofi cina Internacional, de la cual es el re- Elección del Director General y del Vicedirector presentante legal. Tendrá competencia para clasifi car General de la Ofi cina Internacional los puestos de los grados G 1 a D 2 y para nombrar 1. El Director General y el Vicedirector General de y promover a los funcionarios a dichos grados. Para la Ofi cina Internacional serán elegidos por el Congre- los nombramientos en los grados P 1 a D 2 deberá so por el período que media entre dos Congresos su- tomar en consideración las califi caciones profesio- cesivos, siendo la duración mínima de su mandato de nales de los candidatos recomendados por las admi- cuatro años. Su mandato será renovable una sola vez. nistraciones postales de los Países miembros de los Salvo decisión en contrario del Congreso, la fecha en que son nacionales o bien en los que ejercen su ac- que entrarán en funciones será el 1º de enero del año tividad profesional, teniendo en cuenta una equitati- siguiente al Congreso. va distribución geográfi ca continental y de lenguas. Los puestos de grado D 2 deberán ser cubiertos, en la 2. Por lo menos siete meses antes de la apertura del medida de lo posible, con candidatos provenientes de Congreso, el director general de la Ofi cina Interna- regiones diferentes y de otras regiones distintas de las cional enviará una nota a los gobiernos de los países que son oriundos el Director General y el Vicedirector miembros invitándolos a presentar las candidaturas General, teniendo en cuenta la consideración domi- eventuales para los cargos de director general y de nante de la efi cacia de la Ofi cina Internacional. En el Vicedirector general, indicando, al mismo tiempo, si caso de puestos que exijan califi caciones especiales, el Director General o el Vicedirector General en fun- el Director General podrá dirigirse fuera del medio ciones están interesados en la renovación eventual de postal. También tendrá en cuenta, al efectuar el nom- su mandato inicial. Las candidaturas, acompañadas de bramiento de un nuevo funcionario, que, en principio, un currículum vítae, deberán llegar a la Ofi cina Inter- las personas que ocupen los puestos de los grados D nacional, por lo menos, dos meses antes de la apertura 2, D 1 y P 5 deben ser nacionales de diferentes países del Congreso. Los candidatos deberán ser nacionales miembros de la Unión. Al promover a un funcionario de los países miembros que los presenten. La Ofi cina de la Ofi cina Internacional a los grados D 2, D 1 y Internacional preparará la documentación necesaria P 5, no estará obligado a aplicar el mismo principio. para el Congreso. La elección del Director General y Además, las exigencias de una equitativa repartición la del Vicedirector General se realizarán por votación geográfi ca y por lenguas se tendrán en cuenta después secreta, siendo la primera elección para el cargo de del mérito en el proceso de contratación. El director Director General. general informará al Consejo de Administración, una 3. En caso de que quedare vacante el cargo de Di- vez por año, sobre los nombramientos y las promocio- rector General, el Vicedirector General asumirá las nes a los grados P 4 a D 2. funciones de Director General hasta la fi nalización 2. El Director General tendrá las atribuciones si- del mandato previsto para él; será elegible para dicho guientes: cargo y se lo admitirá de ofi cio como candidato, bajo reserva de que su mandato inicial como Vicedirector 2.1 desempeñar las funciones de depositario de las General no hubiere sido renovado ya una vez por el Actas de la Unión y de intermediario en el procedi- Congreso precedente y de que declarare su interés de miento de adhesión y de admisión en la Unión, así ser considerado como candidato para el cargo de Di- como de retiro de la misma; rector General. 2.2 notifi car a todos los gobiernos de los países 4. En el caso de que quedaren vacantes simultánea- miembros las decisiones adoptadas por el Congreso; mente los cargos de Director General y de Vicedirec- 2.3 notifi car a todas las administraciones postales tor General, el Consejo de Administración elegirá, en los reglamentos decretados o revisados por el Consejo base a las candidaturas recibidas a raíz de un llamado de Explotación Postal; a concurso, un vicedirector general para el período 2.4 preparar el proyecto de presupuesto anual de la que abarque hasta el próximo Congreso. Se aplicará Unión al nivel más bajo posible compatible con las por analogía el párrafo 2 a la presentación de candi- necesidades de la Unión y someterlo oportunamente a daturas. examen del Consejo de Administración; comunicar el 5. En caso de que quedare vacante el cargo de Vi- presupuesto a los países miembros de la Unión luego cedirector General, el Consejo de Administración en- de su aprobación por el Consejo de Administración y cargará, a propuesta del Director General, a uno de los ejecutarlo; Directores de grado D 2 de la Ofi cina Internacional 2.5 ejecutar las actividades específi cas pedidas por que asuma las funciones de Vicedirector General has- los órganos de la Unión y las que le atribuyen las ac- ta el próximo Congreso. tas; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 371 2.6 tomar las iniciativas tendientes a realizar los Artículo 114 objetivos fi jados por los órganos de la Unión, en el marco de la política establecida y de los fondos dis- Secretaría de los órganos de la Unión ponibles; (Const. 14, 15, 17, 18) 2.7 someter sugerencias y proposiciones al Consejo La Secretaría de los órganos de la Unión esta- de Administración o al Consejo de Explotación Pos- rá a cargo de la Ofi cina Internacional, bajo la res- tal; ponsabilidad del Director General. Enviará todos los documentos publicados en oportunidad de cada 2.8 después de la clausura del Congreso, presentar período de sesiones a las administraciones postales al Consejo de Explotación Postal las proposiciones de los miembros del órgano, a las administracio- referentes a las modifi caciones que deben introducirse nes postales de los países que, sin ser miembros del en los reglamentos como consecuencia de las decisio- órgano, colaboren en los estudios emprendidos y a nes del Congreso, de conformidad con lo establecido las uniones restringidas, así como a las demás ad- en el Reglamento Interno del Consejo de Explotación ministraciones postales de los Países miembros que Postal; lo soliciten. 2.9 preparar el proyecto de plan estratégico a some- ter al Congreso y el proyecto de revisión anual, con Artículo 115 destino al Consejo de Explotación Postal y sobre la base de las directrices impartidas por este último; Lista de países miembros (Const. 2) 2.10 asegurar la representación de la Unión; La Ofi cina Internacional formulará y mantendrá ac- 2.11 servir de intermediario en las relaciones entre: tualizada la lista de los países miembros de la Unión, indicando en ella su categoría de contribución, su gru- – la UPU y las Uniones restringidas; po geográfi co y su situación con relación a las actas – la UPU y la Organización de las Naciones Uni- de la Unión. das; – la UPU y las organizaciones internacionales cu- Artículo 116 yas actividades presenten interés para la Unión; Informes. Opiniones. Peticiones – la UPU y los organismos internacionales, asocia- de interpretación y de modifi cación ciones o empresas que los órganos de la Unión deseen de las Actas. Encuestas. consultar o asociar a sus trabajos; Intervención en la liquidación de cuentas 2.12 asumir la función de Secretario General de los (Const. 20, Regl. Gral. 124, 125,126) órganos de la Unión y velar, en calidad de tal, tenien- 1. La Ofi cina Internacional estará siempre a dispo- do en cuenta las disposiciones especiales del presente sición del Consejo de Administración, del Consejo de Reglamento, principalmente por: Explotación Postal y de las administraciones postales – la preparación y la organización de los trabajos de para suministrarles los informes pertinentes sobre los los órganos de la Unión; asuntos relativos al servicio. – la elaboración, la producción y la distribución de 2. Estará encargada especialmente de reunir, coor- los documentos, informes y actas; dinar, publicar y distribuir los informes de cualquier naturaleza que interesen al servicio postal internacio- – el funcionamiento de la Secretaría durante las re- nal; de emitir, a petición de las partes en causa, una uniones de los órganos de la Unión; opinión sobre los asuntos en litigio; de dar curso a las 2.13 asistir a las sesiones de los órganos de la Unión peticiones de interpretación y de modifi cación de las y tomar parte en las deliberaciones sin derecho a voto, actas de la Unión y, en general, de proceder a los estu- con la posibilidad de hacerse representar. dios y trabajos de redacción o de documentación que dichas actas le asignen o cuya petición se le formule Artículo 113 en interés de la Unión. Funciones del Vicedirector General 3. Procederá, igualmente, a efectuar las encuestas solicitadas por las administraciones postales para co- 1. El vicedirector general asistirá al director general nocer la opinión de las demás administraciones posta- y será responsable ante él. les sobre un punto determinado. El resultado de una 2. En caso de ausencia o de impedimento del Direc- encuesta no revestirá el carácter de un voto y no obli- tor General, el Vicedirector General ejercerá los pode- gará ofi cialmente. res de aquél. Lo mismo ocurrirá en el caso de vacante 4. Podrá intervenir, en carácter de ofi cina de com- del cargo de Director General de que trata el artículo pensación, en la liquidación de las cuentas de cual- 111.3. quier clase relativas al servicio postal. 372 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Artículo 117 CAPÍTULO III Cooperación técnica Procedimiento de presentación y examen de (Const. 1) proposiciones Dentro del marco de la cooperación técnica inter- Artículo 122 nacional, la Ofi cina Internacional estará encargada de incrementar la asistencia técnica postal en todas sus Procedimiento de presentación de proposiciones formas. al Congreso (Const. 29) 1. Bajo reserva de las excepciones determinadas en Artículo 118 2 y 5, el procedimiento siguiente regirá la presenta- Fórmulas suministradas por la Ofi cina ción de proposiciones de cualquier naturaleza que las Internacional administraciones postales de los Países miembros so- (Const. 20) metan al Congreso: La Ofi cina Internacional tendrá a su cargo la tarea a) se admitirán las proposiciones que lleguen a la de hacer confeccionar los cupones respuesta interna- Ofi cina Internacional con seis meses de anticipación, por lo menos, a la fecha fi jada para el Congreso; cionales y proveerlos, al precio de coste, a las admi- nistraciones postales que lo solicitaren. b) no se admitirá proposición alguna de orden re- daccional durante el período de seis meses anterior a la fecha fi jada para el Congreso; Artículo 119 c) las proposiciones de fondo que lleguen a la Ofi - Actas de las Uniones restringidas cina Internacional en el intervalo comprendido entre y acuerdos especiales seis y cuatro meses anterior a la fecha fi jada para el (Const. 8) Congreso no se admitirán, salvo cuando estén apoya- 1. Dos ejemplares de las Actas de las Uniones res- das, por lo menos, por dos administraciones postales; tringidas y de los acuerdos especiales celebrados en d) las proposiciones de fondo que lleguen a la Ofi - aplicación del artículo 8 de la Constitución deberán cina Internacional en el intervalo comprendido entre ser transmitidos a la Ofi cina Internacional por las ofi - cuatro y dos meses anterior a la fecha fi jada para el cinas de esas uniones o, en su defecto, por una de las Congreso no se admitirán, salvo cuando estén apoya- partes contratantes. das, por lo menos, por ocho administraciones posta- 2. La Ofi cina Internacional velará porque las actas les. Ya no se admitirán las proposiciones que lleguen con posterioridad; de las uniones restringidas y los acuerdos especiales no determinen condiciones menos favorables para el e) las declaraciones de apoyo deberán llegar a la público que las que fi guran en las actas de la unión, Ofi cina Internacional dentro del mismo plazo que las e informará a las administraciones postales sobre proposiciones respectivas. la existencia de las uniones y de los acuerdos antes 2. Las proposiciones relativas a la Constitución o mencionados. Señalará al Consejo de Administración al Reglamento General deberán llegar a la Ofi cina In- cualquier irregularidad constatada en virtud de la pre- ternacional, por lo menos, seis meses antes de la aper- sente disposición. tura del Congreso; las que lleguen con posterioridad a esa fecha, pero antes de la apertura del Congreso, Artículo 120 sólo podrán tomarse en consideración si el Congreso Revista de la Unión así lo decidiere por mayoría de dos tercios de los paí- ses representados en el Congreso y si se respetaren las La Ofi cina Internacional redactará, con ayuda de condiciones establecidas en 1. los documentos a su disposición, una revista en las 3. En principio, cada proposición deberá tener sólo lenguas alemana, inglesa, árabe, china, española, fran- un objetivo y deberá contener sólo las modifi caciones cesa y rusa. justifi cadas por dicho objetivo. 4. Las proposiciones de orden redaccional llevarán Artículo 121 en el encabezamiento la indicación “Proposición de Informe Bienal sobre las Actividades de la Unión orden redaccional” colocada por las administraciones (Const. 20, Regl. Gral. 102.6.17) postales que las presenten y serán publicadas por la Ofi cina Internacional con un número seguido de la Sobre las actividades de la Unión, la Ofi ci- letra R. Las proposiciones que carezcan de esta indi- na Internacional redactará un informe bienal que cación, pero que, a juicio de la Ofi cina Internacional, transmitirá, previa aprobación por el Consejo de atañen solamente a la redacción, serán publicadas con Administración, a las administraciones postales, a una anotación apropiada; la Ofi cina Internacional re- las uniones restringidas y a la Organización de las dactará una lista de estas proposiciones para el Con- Naciones Unidas. greso. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 373 5. El procedimiento fi jado en 1 y 4 no se aplicará ni 2. Estas proposiciones se transmitirán a las demás a las proposiciones relativas al Reglamento Interno de administraciones postales por mediación de la Ofi cina los Congresos, ni a las enmiendas de las proposiciones Internacional. ya efectuadas. 3. Las proposiciones relativas a los Reglamentos no requerirán apoyo, pero sólo serán tomadas en consi- Artículo 123 deración por el Consejo de Explotación Postal si éste Procedimiento de presentación al Consejo estuviera de acuerdo con su urgente necesidad. de Explotación Postal de las proposiciones referentes a la elaboración de los nuevos reglamentos teniendo Artículo 125 en cuenta las decisiones adoptadas por el Congreso Examen de las proposiciones entre dos Congresos (Const. 29, Regl. Gral. 116, 124) 1. Los Reglamentos del Convenio Postal Universal y del Acuerdo relativo a los Servicios de Pago del Correo 1. Las proposiciones relativas al Convenio, a los serán adoptados por el Consejo de Explotación Postal, Acuerdos y a sus Protocolos Finales se someterán al teniendo en cuenta las decisiones del Congreso. procedimiento siguiente: cuando la administración 2. Las proposiciones que son consecuencia de pro- postal de un País miembro envíe una proposición a posiciones de modifi cación del Convenio o del Acuer- la Ofi cina Internacional, ésta la transmitirá a todas las do relativo a los Servicios de Pago del Correo deberán administraciones postales de los Países miembros, ser presentadas a la Ofi cina Internacional junto con para examen. Éstas últimas dispondrán de un plazo las proposiciones destinadas al Congreso a las que se de dos meses para examinar la proposición y, dado el refi eren. Podrán ser presentadas por la administración caso, para hacer llegar sus observaciones a la Ofi ci- postal de un solo País miembro, sin el apoyo de las na Internacional. No se admitirán las enmiendas. Una vez transcurrido ese plazo de dos meses, la Ofi cina administraciones postales de otros Países miembros. Internacional transmitirá a las administraciones pos- Esas proposiciones deberán ser enviadas a todos los tales de los Países miembros todas las observaciones Países miembros a más tardar un mes antes de la ini- recibidas e invitará a cada una de las administraciones ciación del Congreso. postales de los Países miembros que tengan derecho 3. Las demás proposiciones referentes a los Regla- de voto a votar a favor o en contra de la proposición. mentos, que habrán de ser examinadas por el Conse- Las administraciones postales de los Países miembros jo de Explotación Postal con miras a la elaboración que no hubieren transmitido su voto en el plazo de dos de los nuevos Reglamentos dentro de los seis meses meses se considerarán como si se hubieren abstenido. siguientes al Congreso, deberán ser presentadas a la Los plazos mencionados se contarán a partir de la fe- Ofi cina Internacional, como mínimo, dos meses antes cha de las circulares de la Ofi cina Internacional. de la iniciación del Congreso. 2. Las proposiciones de modifi cación de los Regla- 4. Las proposiciones referentes a las modifi cacio- mentos serán tratadas por el Consejo de Explotación nes que deben introducirse en los Reglamentos como Postal. consecuencia de las decisiones del Congreso, presen- 3. Si la proposición se refi riere a un Acuerdo o a su tadas por las administraciones postales de los Países Protocolo Final, sólo las administraciones postales de miembros, deberán llegar a la Ofi cina Internacional los Países miembros que sean parte en este Acuerdo a más tardar dos meses antes de la iniciación del pe- podrán tomar parte en las operaciones indicadas en 1. ríodo de sesiones del Consejo de Explotación Postal. Esas proposiciones deberán ser enviadas a todos los Artículo 126 Países miembros a más tardar un mes antes de la ini- Notifi cación de las decisiones adoptadas entre ciación del Consejo de Explotación Postal. dos Congresos (Const. 29, Regl. Gral. 124, 125) Artículo 124 1. Las modifi caciones que se introduzcan en el Procedimiento de presentación de proposiciones Convenio, en los Acuerdos y en los Protocolos Fina- entre dos Congresos (Const. 29 Regl. Gral. 116) les de esas Actas se sancionarán por una notifi cación del Director General de la Ofi cina Internacional a los 1. Para ser tomada en consideración, cada proposi- Gobiernos de los Países miembros. ción relativa al Convenio o a los Acuerdos y presenta- 2. La Ofi cina Internacional notifi cará a las adminis- da por una administración postal entre dos Congresos traciones postales las modifi caciones introducidas por deberá estar apoyada por otras dos administraciones el Consejo de Explotación Postal en los Reglamentos postales, por lo menos. No se dará curso a las propo- y en sus Protocolos Finales. Igualmente se procederá siciones cuando la Ofi cina Internacional no reciba, al con las interpretaciones mencionadas en el artículo mismo tiempo, el número necesario de declaraciones 36.3.2 del Convenio y en las disposiciones correspon- de apoyo. dientes de los Acuerdos. 374 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 127 7. Los países que adhieran a la Unión o que se ad- Entrada en vigor de los Reglamentos y de las demás mitan en calidad de miembros de la Unión, así como decisiones adoptados entre dos Congresos aquellos que se retiren de la Unión, deberán pagar su cuota por el año entero en que su admisión o retiro se 1. Los Reglamentos entrarán en vigor en la misma hubiera hecho efectivo. fecha y tendrán la misma duración que las Actas emi- 8. Los Países miembros pagarán por anticipado su tidas por el Congreso. parte contributiva a los gastos anuales de la Unión, 2. Bajo reserva del párrafo 1, las decisiones de mo- sobre la base del presupuesto fi jado por el Consejo de difi cación de las Actas de la Unión que se adopten en- Administración. Estas partes contributivas deberán tre dos Congresos no se ejecutarán hasta tres meses pagarse a más tardar el primer día del ejercicio fi nan- después, por lo menos, de su notifi cación. ciero al cual se refi ere el presupuesto. Transcurrido este plazo, las sumas adeudadas redituarán intereses CAPÍTULO IV a favor de la Unión, a razón del 3 por ciento anual du- Finanzas rante los seis primeros meses y del 6 por ciento anual a partir del séptimo mes. Artículo 128 9. Cuando las contribuciones obligatorias atrasadas, sin los intereses, adeudadas a la Unión por un País Fijación y reglamentación de los gastos miembro fueren iguales o superiores a la suma de las de la Unión (Const. 21) contribuciones de ese País miembro correspondientes 1. Bajo reserva de los párrafos 2 a 6, los gastos anua- a los dos ejercicios fi nancieros anteriores, ese País les correspondientes a las actividades de los órganos miembro podrá ceder irrevocablemente a la Unión la de la Unión no deberán rebasar las siguientes sumas totalidad o parte de los créditos que le adeudaren otros para el año 2005 y los años siguientes: 37.000.000 de Países miembros, de acuerdo con las modalidades francos suizos para los años 2005 a 2008. El límite de establecidas por el Consejo de Administración. Las base para el año 2008 se aplicará para los años poste- condiciones de cesión de créditos se defi nirán en un riores en caso de postergación del Congreso previsto acuerdo convenido entre el País miembro, sus deudo- para 2008. res/acreedores y la Unión. 2. Los gastos correspondientes a la reunión del 10. Los Países miembros que, por razones jurídicas próximo Congreso (desplazamiento de la Secretaría, o de otra índole, no tuvieren la posibilidad de efectuar gastos de transporte, gastos de instalación técnica de esa cesión se comprometerán a suscribir un plan de la interpretación simultánea, gastos de reproducción amortización de sus deudas atrasadas. de documentos durante el Congreso, etc.) no deberán 11. Salvo circunstancias excepcionales, el plazo rebasar el límite de 2.900.000 francos suizos. de pago de las contribuciones obligatorias atrasadas 3. El Consejo de Administración estará autorizado a adeudadas a la Unión no podrá extenderse más allá rebasar los límites fi jados en 1 y 2 para tener en cuenta de diez años. los aumentos de las escalas de sueldos y las contribu- 12. En circunstancias excepcionales, el Consejo ciones por concepto de pasividades o subsidios, inclu- de Administración podrá condonar a un País miem- sive los ajustes por lugar de destino admitidos por las bro todos o parte de los intereses adeudados si éste Naciones Unidas para ser aplicados a su personal en hubiere pagado, en capital, la totalidad de sus deudas funciones en Ginebra. atrasadas. 4. Se autoriza, asimismo, al Consejo de Adminis- 13. También podrá condonarse a un País miembro, tración a ajustar cada año el monto de los gastos que en el marco de un plan de amortización de sus cuentas no sean los relativos al personal, en función del índice atrasadas aprobado por el Consejo de Administración, suizo de los precios al consumo. todos o parte de los intereses acumulados o a deven- 5. Por derogación del párrafo 1, el Consejo de Ad- gar; no obstante, la condonación estará subordinada ministración, o, en caso de extrema urgencia, el Direc- a la ejecución completa y puntual del plan de amor- tor General, podrá autorizar que se rebasen los límites tización en un plazo convenido de diez años como fi jados para hacer frente a reparaciones importantes máximo. e imprevistas del edifi cio de la Ofi cina Internacional 14. Para remediar las insufi ciencias de tesorería de sin que, no obstante, el monto a rebasar exceda de la Unión, se constituirá un Fondo de Reserva cuyo 125.000 francos suizos por año. monto será fi jado por el Consejo de Administración. 6. Si los créditos previstos en 1 y 2 resultaren insu- Dicho Fondo será alimentado, en primer lugar, por los fi cientes para asegurar el correcto funcionamiento de excedentes presupuestarios. Podrá servir, asimismo, la Unión, estos límites sólo podrán rebasarse con la para equilibrar el presupuesto o para reducir el monto aprobación de la mayoría de los Países miembros de de las contribuciones de los Países miembros. la Unión. Toda consulta deberá estar acompañada de 15. En lo que respecta a las insufi ciencias pasajeras una exposición completa de los hechos que justifi quen de tesorería, el Gobierno de la Confederación Suiza tal solicitud. anticipará, a corto plazo, los fondos necesarios según Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 375 condiciones que deberán fi jarse de común acuerdo. 3. Los Países miembros serán clasifi cados en una Dicho Gobierno vigilará, sin gastos, la contabilidad de las categorías de contribución precitadas en el mo- fi nanciera y las cuentas de la Ofi cina Internacional mento de su admisión o de su adhesión a la Unión, dentro de los límites de los créditos fi jados por el según el procedimiento indicado en el artículo 21.4 de Congreso. la Constitución. 4. Los Países miembros podrán cambiar ulterior- Artículo 129 mente de categoría de contribución, con la condición Sanciones automáticas de que este cambio sea notifi cado a la Ofi cina Inter- nacional, como mínimo, dos meses antes de la aper- 1. Los Países miembros que estuvieren imposibili- tura del Congreso. Dicha notifi cación, que será puesta tados de efectuar la cesión establecida en el artículo en conocimiento del Congreso, regirá en la fecha de 128.9 y que no aceptaren el plan de amortización de su entrada en vigor de las disposiciones fi nancieras san- deuda propuesto por la Ofi cina Internacional de con- cionadas por el Congreso. Los Países miembros que formidad con el artículo 128.10, o que no respetaren no hicieren conocer su deseo de cambiar de categoría dicho plan, perderán automáticamente su derecho de de contribución dentro de los plazos establecidos se voto en el Congreso y en las reuniones del Consejo de mantendrán en la categoría a la cual pertenecían hasta Administración y del Consejo de Explotación Postal ese momento. y no podrán ser elegidos para integrar esos dos Con- 5. Los Países miembros no podrán exigir que se les sejos. baje más de una categoría por vez. 2. Las sanciones automáticas se levantarán de ofi cio 6. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, ta- con efecto inmediato en cuanto el País miembro pa- les como catástrofes naturales que hicieren necesarios gue totalmente sus contribuciones obligatorias atrasa- los programas de ayuda internacional, el Consejo de das adeudadas a la Unión, capital e intereses, o acepte Administración podrá autorizar a bajar temporalmen- suscribir un plan de amortización de sus deudas atra- te una categoría de contribución, una sola vez entre sadas. dos Congresos, a un País miembro que lo solicitare, si éste aportare la prueba de que ya no puede man- Artículo 130 tener su contribución según la categoría inicialmente Categorías de contribución (Const. 21, elegida. En las mismas circunstancias, el Consejo de Regl. Gral. 115, 128) Administración también podrá autorizar a los Países miembros que no pertenecen a la categoría de países 1. Los Países miembros contribuirán a cubrir los menos adelantados y que ya fi guran en la categoría de gastos de la Unión según la categoría de contribución contribución de 1 unidad a pasar temporalmente a la a la que pertenezcan. Estas categorías son las siguien- categoría de contribución de 0,5 unidad. tes: 7. Por aplicación del párrafo 6, el descenso de ca- Categoría de 50 unidades; tegoría de contribución temporal podrá ser autoriza- Categoría de 45 unidades; do por el Consejo de Administración por un período máximo de dos años o hasta el siguiente Congreso, si Categoría de 40 unidades; éste se reúne antes de ese plazo. A la expiración del Categoría de 35 unidades; plazo establecido, el país en cuestión se reincorporará Categoría de 30 unidades; automáticamente a su categoría de contribución ini- Categoría de 25 unidades; cial. Categoría de 20 unidades; 8. Por derogación de los párrafos 4 y 5, los ascensos Categoría de 15 unidades; de categoría no están sujetos a restricción alguna. Categoría de 10 unidades; Artículo 131 Categoría de 5 unidades: Pago de suministros de la Ofi cina Internacional Categoría de 3 unidades; (Regl. Gral. 118) Categoría de 1 unidad; Categoría de 0,5 unidad, reservada para los países Los suministros que la Ofi cina Internacional efec- menos adelantados enumerados por la Organización túe a título oneroso a las administraciones postales de las Naciones Unidas y para otros países designados deberán ser pagados en el plazo más breve posible, por el Consejo de Administración. y a más tardar dentro de los seis meses a partir del primer día del mes siguiente al del envío de la cuenta 2. Además de las categorías de contribución enume- por dicha Ofi cina. Transcurrido ese plazo, las sumas radas en 1, cualquier País miembro podrá elegir pagar adeudadas redituarán intereses a favor de la Unión, a una cantidad de unidades de contribución superior a razón del 5 por ciento anual, a contar desde el día de 50 unidades. la expiración de dicho plazo. 376 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

CAPÍTULO V tendientes a modifi car los acuerdos celebrados entre Arbitrajes la Unión Postal Universal y la Organización de las Naciones Unidas, en la medida en que estos acuerdos no determinen las condiciones de modifi cación de las Artículo 132 disposiciones que contienen. Procedimiento de arbitraje (Const. 32) 1. En caso de diferendo que deba ser resuelto por Artículo 135 juicio arbitral, cada una de las administraciones pos- Entrada en vigor y duración del Reglamento General tales en causa elegirá una administración postal de un País miembro que no esté directamente interesada en El presente Reglamento General comenzará a regir el litigio. Cuando varias administraciones postales ha- el 1º de enero de 2006 y permanecerá en vigor por un gan causa común, se considerarán como una sola para período indeterminado. la aplicación de esta disposición. En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- 2. En caso de que una de las administraciones posta- biernos de los Países miembros fi rman el presente les en causa no diere curso a una propuesta de arbitra- Reglamento General, en un ejemplar que quedará de- je en el plazo de seis meses, la Ofi cina Internacional, positado ante el Director General de la Ofi cina Inter- si se le formulare la petición, propiciará, a su vez, la nacional. La Ofi cina Internacional de la Unión Postal designación de un árbitro por la administración postal Universal entregará una copia a cada Parte. en falta o designará uno de ofi cio. Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. 3. Las partes en causa podrán ponerse de acuerdo para designar un árbitro único, que podrá ser la Ofi ci- na Internacional. CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL 4. La decisión de los árbitros se adoptará por ma- yoría de votos. (Modifi cada por los Protocolos Adicionales 5. En caso de empate, los árbitros elegirán para solucionar el diferendo, a otra administración postal de Tokio 1969, de Lausana 1974, de Hamburgo igualmente desinteresada en el litigio. Si no hubie- 1984, de Washington 1989, de Seúl 1994, re acuerdo en la elección, esta administración postal de Beijing 1999 y de Bucarest 2004) será designada por la Ofi cina Internacional entre las administraciones postales no propuestas por los ár- PREÁMBULO3 bitros. Con el objeto de incrementar las comunicaciones 6. Si se tratare de un diferendo relativo a uno de entre los pueblos por medio de un efi caz funciona- los Acuerdos, los árbitros no podrán ser designados miento de los servicios postales, y de contribuir al fuera de las administraciones postales participantes en éxito de los elevados fi nes de la colaboración interna- el Acuerdo. cional en el ámbito cultural, social y económico, los Plenipotenciarios de los Gobiernos de los Países con- CAPÍTULO VI tratantes han adoptado, bajo reserva de ratifi cación, la Disposiciones fi nales presente Constitución. La Unión tiene la cocción de favorecer el desarrollo Artículo 133 sostenible de servicios postales universales de calidad, Condiciones de aprobación de las proposiciones efi caces y accesibles, para facilitar la comunicación relativas al Reglamento General entre todos los pueblos del mundo. Ello se logra: Para que tengan validez, las proposiciones some- – garantizando la libre circulación de los envíos tidas al Congreso y relativas al presente Reglamento postales en un territorio postal único constituido por General deberán ser aprobadas por la mayoría de los redes interconectadas; Países miembros representados en el Congreso que – promoviendo la adopción de normas comunes tengan derecho de voto. Por lo menos, los dos tercios equitativas y la aplicación de la tecnología; de los Países miembros de la Unión que tengan dere- – Alcanzando la cooperación y la interacción entre cho de voto deberán estar presentes en la votación. todas las partes interesadas; Artículo 134 – facilitando la prestación de una cooperación téc- nica efi caz; Proposiciones relativas a los Acuerdos con – asegurando que sean tenidas en cuenta las necesi- la Organización de las Naciones Unidas (Const. 9) dades cambiantes de los clientes. Las condiciones de aprobación indicadas en el ar- tículo 133 se aplicarán igualmente a las proposiciones 3 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 377 TÍTULO I 1.6. Servicio postal internacional: operaciones o Disposiciones orgánicas prestaciones postales reglamentadas por las Actas. Conjunto de esas operaciones o prestaciones. CAPÍTULO I Artículo 2 Generalidades Miembro de la Unión Artículo 1 Son Países miembros de la Unión: Extensión y objeto de la Unión a) los países que posean la calidad de miembro a la 1. Los países que adopten la presente Constitución fecha de la entrada en vigencia de la presente Cons- formarán, con la denominación de Unión Postal Uni- titución; versal, un solo territorio postal para el intercambio b) los países que alcancen la calidad de miembro de recíproco de envíos de correspondencia. La libertad conformidad con el artículo 11. de tránsito estará garantizada en todo el territorio de la Unión. Artículo 3 2. La Unión tendrá por objeto asegurar la organiza- ción y el perfeccionamiento de los servicios postales Jurisdicción de la Unión y favorecer en este ámbito el desarrollo de la colabo- La Unión tiene bajo su jurisdicción: ración internacional. 3. La Unión participará, en la medida de sus posi- a) los territorios de los Países miembros; bilidades, en la asistencia técnica postal solicitada por b) las ofi cinas de Correos establecidas por los Paí- sus Países miembros. ses miembros en los territorios no comprendidos en la Unión; Artículo 1 bis4 c) los territorios que, sin ser miembros de la Unión, Defi niciones estén comprendidos en ésta, porque dependen, desde el punto de vista postal, de Países miembros. 1. Para las actas de la Unión Postal Universal, las expresiones que fi guran a continuación se defi nen de Artículo 4 la manera siguiente: 1.1. Servicio postal: conjunto de los servicios pos- Relaciones excepcionales tales, cuya extensión es determinada por los órganos Las administraciones postales que sirvan territo- de la Unión. Las principales obligaciones de estos rios no comprendidos en la Unión estarán obligadas servicios consisten en satisfacer los objetivos sociales a actuar como intermediarias de las demás adminis- y económicos de los Países miembros, efectuando la traciones. Las disposiciones del Convenio y de su recogida, la clasifi cación, la transmisión y la distribu- Reglamento se aplicarán a estas relaciones excepcio- ción de los envíos postales. nales. 1.2. País miembro: país que cumple con las con- diciones establecidas en el artículo 2 de la Constitu- Artículo 5 ción. Sede de la Unión 1.3. Territorio postal único (un solo y único territo- rio postal): obligación que tienen las partes contratan- La sede de la Unión y de sus órganos permanentes tes de las Actas de la UPU de intercambiar, sobre la está establecida en Berna. base del principio de reciprocidad, los envíos postales procedentes de otros territorios y que transitan por su Artículo 6 país como sus propios envíos postales, sin ninguna discriminación. Lengua ofi cial de la Unión 1.4. Libertad de tránsito: principio según el cual La lengua ofi cial de la Unión es el francés. una administración postal intermediaria tiene la obli- gación de transportar los envíos postales que le son Artículo 75 entregados en tránsito por otra administración postal, dando a ese correo el mismo tratamiento que se aplica Unidad monetaria a los envíos del régimen interno. La unidad monetaria utilizada en las Actas de la 1.5. Envío de correspondencia: envíos descritos en Unión es la unidad de cuenta del Fondo Monetario el Convenio. Internacional (FMI).

4 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. 5 Modifi cado por el Congreso de Washington 1989. 378 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Artículo 8 gún el caso, notifi cará la adhesión o consultará a los Países miembros sobre la solicitud de admisión. Uniones restringidas. Acuerdos especiales 4. El país no miembro de la Organización de las 1. Los Países miembros, o sus administraciones pos- Naciones Unidas se considerará como admitido en tales, cuando la legislación de estos países no se oponga calidad de País miembro si su solicitud fuere apro- a ello, podrán establecer Uniones restringidas y adoptar bada por los dos tercios, por lo menos, de los Países Acuerdos especiales relativos al servicio postal interna- miembros de la Unión. Los Países miembros que no cional, con la condición, no obstante, de no introducir hubieren contestado en el plazo de cuatro meses se en ellos disposiciones menos favorables para el público considerarán como si se abstuvieran. que las que ya fi guren en las Actas en las cuales sean 5. La adhesión o la admisión en calidad de miembro parte los Países miembros interesados. será notifi cada por el Director General de la Ofi cina 2. Las Uniones restringidas podrán enviar observa- Internacional a los Gobiernos de los Países miembros. dores a los Congresos, Conferencias y reuniones de Será efectiva a partir de la fecha de esta notifi cación. la Unión, al Consejo de Administración, así como al Consejo de Explotación Postal.6 Artículo 128 3. La Unión podrá enviar observadores a los Con- Retiro de la Unión. Procedimiento gresos, Conferencias y reuniones de las Uniones res- tringidas. 1. Cada País miembro tendrá la facultad de retirarse de la Unión mediante denuncia de la Constitución for- Artículo 9 mulada por el Gobierno del país interesado al Director Relaciones con la Organización General de la Ofi cina Internacional y por éste a los de las Naciones Unidas Gobiernos de los Países miembros. 2. El retiro de la Unión se hará efectivo al vencer Los Acuerdos cuyos textos fi guran adjuntos a la el plazo de un año a contar del día que el Director presente Constitución regirán las relaciones entre la General de la Ofi cina Internacional reciba la denuncia Unión y la Organización de las Naciones Unidas. mencionada en 1.

Artículo 10 CAPÍTULO III Relaciones con las organizaciones Organización de la Unión internacionales Con el objeto de asegurar una estrecha cooperación Artículo 139 en el ámbito postal internacional, la Unión podrá cola- Órganos de la Unión borar con las organizaciones internacionales que ten- gan intereses y actividades conexos. 1. Los órganos de la Unión son el Congreso, el Con- sejo de Administración, el Consejo de Explotación CAPÍTULO II Postal y la Ofi cina Internacional. Adhesión o admisión en la Unión. 2. Los órganos permanentes de la Unión son el Retiro de la Unión Consejo de Administración, el Consejo de Explota- ción Postal y la Ofi cina Internacional. Artículo 117 Artículo 14 Adhesión o admisión en la Unión. Procedimiento Congresos 1. Cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas podrá adherir a la Unión. 1. El Congreso es el órgano supremo de la Unión. 2. Cualquier país soberano no miembro de la Or- 2. El Congreso está compuesto por los representan- ganización de las Naciones Unidas podrá solicitar su tes de los Países miembros. admisión en calidad de País miembro de la Unión. 3. La adhesión o la solicitud de admisión en la Unión Artículo 15 deberá incluir una declaración formal de adhesión a la Congresos extraordinarios Constitución y a las Actas obligatorias de la Unión. Esta será transmitida por el Gobierno del país interesado al Podrá celebrarse un Congreso Extraordinario a pe- Director General de la Ofi cina Internacional, quien, se- tición o con el asentimiento de las dos terceras partes, por lo menos, de los Países miembros de la Unión. 6 Modifi cado por los congresos de Tokio 1969 y de Seúl 1994. 8 Modifi cado por el Congreso de Washington 1989. 7 Modifi cado por los congresos de Tokio 1969 y de Was- 9 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969, de Ham- hington 1989. burgo 1984 y de Seúl 1994. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 379 Artículo 16 b) los gastos correspondientes a la reunión del Con- Conferencias Administrativas greso siguiente. (Suprimido)10 2. Si las circunstancias lo exigen, podrá superarse el importe máximo de los gastos previstos en el párrafo Artículo 1711 1, siempre que se observen las disposiciones del Re- Consejo de Administración glamento General relativas a los mismos. 3. Los gastos de la Unión, incluyendo eventualmen- 1. Entre dos Congresos, el Consejo de Administra- te los gastos indicados en el párrafo 2, serán sufraga- ción (CA) asegurará la continuidad de los trabajos de dos en común por los Países miembros de la Unión. la Unión, conforme a las disposiciones de las Actas Con este fi n, cada País miembro elegirá la categoría de la Unión. de contribución en la que desea ser incluido. Las cate- 2. Los miembros del Consejo de Administración gorías de contribución están determinadas por el Re- ejercerán sus funciones en nombre y en el interés de glamento General. la Unión. 4. En caso de adhesión o admisión en la Unión en

12 virtud del artículo 11, el país interesado elegirá libre- Artículo 18 mente la categoría de contribución en la cual él desee Consejo de Explotación Postal ser incluido desde el punto de vista del reparto de los gastos de la Unión. El Consejo de Explotación Postal (CEP) tendrá a su cargo las cuestiones de explotación, comerciales, téc- TÍTULO II nicas y económicas que interesen al servicio postal. Actas de la Unión

Artículo 19 Capítulo I Comisiones Especiales Generalidades (Suprimido)13 Artículo 22 Artículo 2014 Actas de la Unión Ofi cina Internacional 1. La Constitución es el Acta fundamental de la Unión. Contiene las reglas orgánicas de la Unión y no Una ofi cina central, que funciona en la sede de la puede ser objeto de reservas. Unión, con la denominación de Ofi cina Internacional 2. El Reglamento General incluye las disposiciones de la Unión Postal Universal, dirigida por un Direc- que aseguran la aplicación de la Constitución y el fun- tor General y colocada bajo el control del Consejo de cionamiento de la Unión. Será obligatorio para todos Administración, sirve de órgano de ejecución, apoyo, los Países miembros y no puede ser objeto de reservas. enlace, información y consulta. 3. El Convenio Postal Universal, el Reglamento re- CAPÍTULO IV lativo a Envíos de Correspondencia y el Reglamento relativo a Encomiendas Postales incluyen las reglas Finanzas de la Unión comunes aplicables al servicio postal internacional, así como las disposiciones relativas a los servicios de co- 15 Artículo 21 rrespondencia y de encomiendas postales. Estas Actas 16 Gastos de la Unión. Contribuciones serán obligatorias para todos los Países miembros. de los Países miembros 4. Los Acuerdos de la Unión y sus Reglamentos re- gulan los servicios distintos de los de correspondencia 1. Cada Congreso fi jará el importe máximo que po- y encomiendas postales entre los Países miembros que drán alcanzar: sean parte en los mismos. Ellos no serán obligatorios a) anualmente los gastos de la Unión; sino para estos países.17 5. Los Reglamentos, que contienen las medidas de 10 Por el Congreso de Hamburgo 1984. aplicación necesarias para la elección del Convenio 11 Modifi cado por el Congreso de Seúl 1994 y los Acuerdos, serán adoptados por el Consejo de 12 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969 y de Seúl Explotación Postal, habida cuenta de las decisiones 1994. adoptadas por el Congreso.18 13 Por el Congreso de Hamburgo 1984. 14 Modifi cado por los Congresos de Hamburgo 1984 y 16 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. de Seúl 1994. 17 Modifi cado por el Congreso de Beijing 1999. 15 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969, de Lau- 18 Modifi cado por los Congresos de Washington 1989, de sana 1974 y de Washington 1989. Seúl 1994 y de Beijing 1999. 380 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 6. Los Protocolos Finales eventuales anexados a las 2. Los Reglamentos serán autenticados por el Presi- Actas de la Unión indicadas en los párrafos 3, 4 y 5 dente y por el Secretario General del Consejo de Ex- contienen las reservas a dichas Actas. plotación Postal.21 3. Los países signatarios ratifi carán la Constitución Artículo 2319 lo antes posible. 4. La aprobación de las Actas de la Unión, excepto Aplicación de las Actas de la Unión a los territo- la Constitución, se regirá por las normas constitucio- rios cuyas relaciones internacionales estén a cargo nales de cada país signatario. de un País miembro 5. En caso de que un país no ratifi care la Consti- 1. Cualquier país podrá declarar en cualquier mo- tución o no aprobare las otras Actas fi rmadas por él, mento que su aceptación de las Actas de la Unión in- la Constitución y las otras Actas no perderán por ello cluye todos los territorios cuyas relaciones internacio- validez para los países que las hubieren ratifi cado o nales estén a su cargo, o algunos de ellos solamente. aprobado. 2. La declaración indicada en el párrafo 1 deberá ser dirigida al Director General de la Ofi cina Inter- Artículo 2622 nacional. Notifi cación de las ratifi caciones y de otras 3. Cualquier País miembro podrá, en cualquier mo- modalidades de aprobación de las Actas de la Unión mento, dirigir al Director General de la Ofi cina Inter- nacional una notifi cación denunciando la aplicación Los instrumentos de ratifi cación de la Constitución, de las Actas de la Unión respecto a las cuales formuló de los Protocolos Adicionales a la misma y eventual- la declaración indicada en el párrafo 1. Esta notifi ca- mente, de aprobación de las demás Actas de la Unión ción producirá sus efectos un año después de la fecha se depositarán a la brevedad posible ante el Director de su recepción por el Director General de la Ofi cina General de la Ofi cina Internacional, quien notifi cará Internacional. dichos depósitos a los Gobiernos de los Países miem- bros. 4. Las declaraciones y notifi caciones determinadas en los párrafos 1 y 3 serán comunicadas a los Países miembros por el Director General de la Ofi cina Inter- Artículo 27 nacional. Adhesión a los Acuerdos 5. Los párrafos 1 a 4 no se aplicarán a los territorios que posean la calidad de miembro de la Unión y cuyas 1. Los Países miembros podrán, en cualquier mo- relaciones internacionales se encuentren a cargo de un mento, adherir a uno o a varios de los Acuerdos deter- minados en el artículo 22, párrafo 4. País miembro. 2. La adhesión de los Países miembros a los Acuer- dos se notifi cará conforme al artículo 11, párrafo 3. Artículo 24 Legislaciones nacionales Artículo 28 Las estipulaciones de las Actas de la Unión no vul- Denuncia de un Acuerdo neran la legislación de los Países miembros en todo Cada País miembro tendrá la facultad de cesar en su aquello que no se halle expresamente determinado por participación en uno o varios de los Acuerdos, según estas Actas. las condiciones estipuladas en el artículo 12.

CAPÍTULO II CAPÍTULO III Aceptación y denuncia de las Actas de la Unión Modifi cación de las Actas de la Unión

Artículo 2520 Artículo 29 Firma, autenticación, ratifi cación y otras Presentación de proposiciones modalidades de aprobación de las Actas de la Unión 1. La administración postal de un País miembro 1. Las Actas de la Unión emitidas por el Congreso tendrá el derecho de presentar, al Congreso o entre serán fi rmadas por los Plenipotenciarios de los Países dos Congresos, proposiciones relativas a las Actas de miembros. la Unión en las cuales sea parte su país.

19 Modifi cado por el Congreso de Washington 1989. 21 Modifi cado por el Congreso de Beijing 1999. 20 Modifi cado por los Congresos de Washington 1989 y 22 Modifi cado por los Congresos de Tokio 1969 y de de Seúl 1994. Washington 1989. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 381 2. Sin embargo, las proposiciones relativas a la TÍTULO III Constitución y al Reglamento General sólo podrán Disposiciones fi nales presentarse ante el Congreso. 3. Además, las proposiciones relativas a los Regla- Artículo 3326 mentos se presentarán directamente al Congreso de Explotación Postal, pero antes la Ofi cina Internacio- Entrada en vigor y duración de la Constitución nal deberá transmitirlas a todas las administraciones postales de los Países miembros.23 La presente Constitución comenzará a regir el 1º de enero de 1966 y permanecerá en vigor durante tiempo Artículo 30 indeterminado. En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- Modifi cación de la Constitución biernos de los países contratantes fi rman la presente 1. Para ser adoptadas, las proposiciones sometidas Constitución en un ejemplar que quedará deposita- al Congreso y relativas a la presente Constitución de- do en los Archivos del Gobierno del País sede de la berán ser aprobadas por lo menos por los dos tercios Unión. El Gobierno del País sede del Congreso entre- de los Países miembros de la Unión que tengan dere- gará una copia a cada Parte. cho de voto.24 Firmado en Viena el 10 de julio de 1964. 2. Las modifi caciones adoptadas por un Congreso serán objeto de un Protocolo Adicional y, salvo reso- CONVENIO POSTAL UNIVERSAL lución contraria de ese Congreso, entrarán en vigor al mismo tiempo que las Actas renovadas durante el Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobiernos mismo Congreso. Serán ratifi cadas lo antes posible de los Países miembros de la Unión, visto el Artículo por los Países miembros y los instrumentos de esta 22.3, de la Constitución de la Unión Postal Universal, ratifi cación se tratarán conforme a la norma contenida fi rmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decretado en el artículo 26. en el presente Convenio, de común acuerdo y bajo re- serva del Artículo 25.4 de dicha Constitución, las nor- Artículo 3125 mas de aplicación en el servicio postal internacional.

Modifi cación del Reglamento General, PRIMERA PARTE del Convenio y de los Acuerdos Normas comunes de aplicación en el servicio 1. El Reglamento General, el Convenio y los Acuer- postal internacional dos establecerán las condiciones a las cuales estará su- bordinada la aprobación de las proposiciones que los CAPÍTULO ÚNICO conciernen. 2. El Convenio y los Acuerdos comenzarán a re- Disposiciones generales gir simultáneamente y tendrán la misma duración. A partir del día fi jado por el Congreso para la entrada Artículo 1 en vigor de esas Actas, las Actas correspondientes del Defi niciones Congreso precedente quedarán derogadas. 1. Para el Convenio Postal Universal, las expresio- CAPÍTULO IV nes que fi guran a continuación se defi nen de la manera siguiente: Arreglo de diferendos 1.1 servicio postal universal: prestación permanente Artículo 32 a los clientes de servicios postales básicos de calidad, en todos los puntos del territorio de un País miembro, Arbitrajes a precios asequibles; En caso de diferendo entre dos o varias administra- 1.2 despacho cerrado: saca o conjunto de sacas u ciones postales de los Países miembros respecto a la otros envases rotulados, precintados con precintos de interpretación de las Actas de la Unión o de la respon- plomo o de otro material, que contienen envíos pos- sabilidad resultante para una administración postal de tales; la aplicación de estas Actas, la cuestión en litigio se 1.3 tránsito al descubierto: tránsito, a través de un resolverá por juicio arbitral. país intermediario, de envíos cuya cantidad o cuyo peso no justifi ca la confección de un despacho cerrado 23 Modifi cado por el Congreso de Beijing 1999. para el país de destino; 24 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. 25 Modifi cado por el Congreso de Hamburgo 1984. 26 Modifi cado por el Congreso de Bucarest 2004. 382 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 1.4 envío postal: término genérico que designa a que todos los usuarios/clientes gocen del derecho a un cada una de las expediciones efectuadas por el Correo servicio postal universal que corresponda a una oferta (envío de correspondencia, encomienda postal, giro de servicios postales básicos de calidad, prestados en postal, etc.); forma permanente en todos los puntos de su territorio 1.5 gastos terminales: remuneración adeudada a la a precios accesibles. administración postal de destino por la administración 2. Para ello, los Países miembros establecerán, en postal expedidora en compensación por los gastos el marco de su legislación postal nacional o por otros derivados del tratamiento de los envíos de correspon- medios habituales, el alcance de estos servicios pos- dencia recibidos en el país de destino; tales y las condiciones de calidad y de precios acce- 1.6 gastos de tránsito: remuneración de los servi- sibles, teniendo en cuenta tanto las necesidades de la cios prestados por un transportista del país atravesado población como sus condiciones nacionales. (administración postal, otro servicio o una combina- 3. Los Países miembros cuidarán que las ofertas de ción de ambos) en relación con el tránsito territorial, servicios postales y las normas de calidad sean res- marítimo y/o aéreo de los despachos; petadas por los operadores encargados de prestar el 1.7 cuota-parte territorial de llegada: remuneración servicio postal universal. adeudada a la administración postal de destino por la 4. Los Países miembros se asegurarán de que la administración postal expedidora en compensación prestación del servicio postal universal se haga en for- por los gastos de tratamiento de una encomienda pos- ma viable, garantizando su perennidad. tal en el país de destino; 1.8 cuota-parte territorial de tránsito: remuneración Artículo 4 de los servicios prestados por un transportista del país atravesado (administración postal, otro servicio o una Libertad de tránsito combinación de ambos), en relación con el tránsito 1. El principio de la libertad de tránsito se enuncia territorial y/o aéreo, por el encaminamiento de una en el artículo 1 de la Constitución. Implica la obliga- encomienda postal a través de su territorio; ción, para cada administración postal, de encaminar 1.9 cuota-parte marítima: remuneración de los ser- siempre por las vías más rápidas y por los medios más vicios prestados por un transportista (administración seguros que emplea para sus propios envíos los des- postal, otro servicio o una combinación de ambos) que pachos cerrados y envíos de correspondencia al des- participa en el transporte marítimo de una encomienda cubierto que le son entregados por otra administración postal. postal. Este principio se aplica también a los envíos o a los despachos mal dirigidos. Artículo 2 2. Los Países miembros que no participen en el in- tercambio de cartas que contengan materias biológicas Designación de la entidad o las entidades perecederas o materias radiactivas tendrán la facultad responsables de cumplir las obligaciones derivadas de no admitir dichos envíos en tránsito al descubierto de la adhesión al Convenio a través de su territorio. También la tendrán con los 1. Los Países miembros deberán notifi car a la Ofi ci- envíos de correspondencia distintos de las cartas, las na Internacional, dentro de los seis meses siguientes a tarjetas postales y los cecogramas. Ello se aplica tam- la fi nalización del Congreso, el nombre y la dirección bién a los impresos, los periódicos, las revistas, los del órgano público encargado de supervisar los asun- pequeños paquetes y las sacas M cuyo contenido no tos postales. Los Países miembros también deberán se ajuste a las disposiciones legales que fi jan las con- comunicar a la Ofi cina Internacional, dentro de los diciones de su publicación o de su circulación en el seis meses siguientes a la fi nalización del Congreso, país atravesado. el nombre y la dirección del operador o de los ope- 3. La libertad de tránsito de las encomiendas posta- radores designados ofi cialmente para operar los ser- les a encaminar por las vías terrestre y marítima estará vicios postales y cumplir las obligaciones derivadas limitada al territorio de los países que participan en de las Actas de la Unión en su territorio. Los cambios este servicio. que se produzcan, entre dos Congresos, en los órganos 4. La libertad de tránsito de las encomiendas-avión públicos y en los operadores designados ofi cialmente estará garantizada en todo el territorio de la Unión. deberán ser notifi cados cuanto antes a la Ofi cina In- Sin embargo, los Países miembros que no participen ternacional. en el servicio de encomiendas postales no podrán ser obligados a realizar el encaminamiento de encomien- Artículo 3 das-avión por vía de superfi cie. Servicio postal universal 5. Cuando un País miembro no observare las dispo- siciones relativas a la libertad de tránsito, los demás 1. Para reforzar el concepto de unicidad del territo- Países miembros tendrán derecho a suprimir el servi- rio postal de la Unión, los Países miembros procurarán cio postal con ese país. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 383 Artículo 5 6. Se prohíbe cobrar a los clientes tasas postales de cualquier naturaleza, fuera de las que se determinan Pertenencia de los envíos postales. Devolución. en las Actas. Modifi cación o corrección de dirección. 7. Salvo los casos determinados por las Actas, cada Reexpedición. Devolución al expedidor administración postal se quedará con las tasas que hu- de envíos no distribuibles biere cobrado. 1. El envío postal pertenece al expedidor hasta tanto no haya sido entregado al derechohabiente, salvo si Artículo 7 dicho envío hubiere sido confi scado por aplicación de Exoneración del pago de las tasas postales la legislación del país de origen o de destino y, en caso de aplicación del artículo 15.2.1.1 o 15.3, de acuerdo 1. Principio. con la legislación del país de tránsito. 1.1 Los casos de franquicia postal, en forma de exo- 2. El expedidor de un envío postal podrá hacerlo re- neración del pago del franqueo, estarán expresamente tirar del servicio o hacer modifi car o corregir su direc- determinados por el Convenio. Sin embargo, podrán ción. Las tasas y las demás condiciones se establecen establecerse en los Reglamentos disposiciones que en los Reglamentos. prevean tanto la exoneración del pago del franqueo como la exoneración del pago de los gastos de tránsi- 3. Los Países miembros efectuarán la reexpedición to, los gastos terminales y las cuotas-parte de llegada de los envíos postales, en caso de cambio de dirección para los envíos de correspondencia y las encomiendas del destinatario, y la devolución al expedidor de los postales relativos al servicio postal expedidos por las envíos no distribuibles. Las tasas y las demás condi- administraciones postales y las Uniones restringidas. ciones se establecen en los Reglamentos. Además, los envíos de correspondencia y las enco- miendas postales expedidos por la Ofi cina Internacio- Artículo 6 nal de la UPU a las Uniones restringidas y a las admi- nistraciones postales serán considerados como envíos Tasas relativos al servicio postal y estarán exonerados de 1. Las tasas relativas a los diferentes servicios pos- todas las tasas postales. La administración de origen tales internacionales y especiales serán fi jadas por las tendrá, no obstante, la facultad de cobrar sobretasas aéreas por estos últimos. administraciones postales, de conformidad con los principios enunciados en el Convenio y los Regla- 2. Prisioneros de guerra e internados civiles. mentos. Deberán, en principio, guardar relación con 2.1 Estarán exonerados del pago de tasas postales, los costes correspondientes al suministro de esos ser- con exclusión de las sobretasas aéreas, los envíos de vicios. correspondencia, las encomiendas postales y los en- víos de los servicios fi nancieros postales dirigidos a 2. La administración postal de origen fi jará las tasas los prisioneros de guerra o expedidos por ellos, ya sea de franqueo para el transporte de los envíos de corres- directamente o por mediación de las ofi cinas mencio- pondencia y de las encomiendas postales. Las tasas nadas en los Reglamentos del Convenio y del Acuer- de franqueo incluyen la entrega de los envíos en el do relativo a los Servicios de Pago del Correo. Los domicilio de los destinatarios, siempre que los países beligerantes recogidos e internados en un país neutral de destino tengan un servicio de distribución para los se asimilarán a los prisioneros de guerra propiamente envíos de que se trata. dichos en lo que respecta a la aplicación de las dispo- 3. Las tasas aplicadas, inclusive las fi jadas en las siciones precedentes. Actas con carácter indicativo, deberán ser, por lo me- 2.2 Las disposiciones establecidas en 2.1 se apli- nos, iguales a las aplicadas a los envíos del régimen carán igualmente a los envíos de correspondencia, a interno que presenten las mismas características (cate- las encomiendas postales y a los envíos de servicios goría, cantidad, plazo de tratamiento, etcétera). fi nancieros postales procedentes de otros países, di- 4. Las administraciones postales estarán autoriza- rigidos a las personas civiles internadas mencionadas en la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949 das a sobrepasar todas las tasas indicativas que fi guran relativa a la protección de personas civiles en tiempo en las Actas. de guerra o expedidos por ellas, ya sea directamente 5. Por encima del límite mínimo de las tasas fi jado o por mediación de las ofi cinas mencionadas en los en 3, las administraciones postales tendrán la facultad Reglamentos del Convenio y del Acuerdo relativo a de conceder tasas reducidas basadas en su legislación los Servicios de Pago del Correo. interna para los envíos de correspondencia y las en- 2.3 Las ofi cinas mencionadas en los Reglamentos comiendas postales depositados en su país. Tendrán del Convenio y del Acuerdo relativo a los Servicios especialmente la posibilidad de otorgar tarifas prefe- de Pago del Correo gozarán igualmente de franquicia renciales a sus clientes que tengan un importante trá- postal para los envíos de correspondencia, las enco- fi co postal. miendas postales y los envíos de servicios fi nancieros 384 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª postales relativos a las personas mencionadas en 2.1 y namentales que fi guren en los sellos de Correos esta- 2.2, que expidan o reciban, ya sea directamente o en rán protegidos, en el sentido del Convenio de París calidad de intermediarios. para la Protección de la Propiedad Intelectual. 2.4 Las encomiendas se admitirán con franquicia 5. Los temas y los motivos de los sellos de Correos postal hasta el peso de 5 kilogramos. El límite de peso deberán: se elevará a 10 kilogramos para los envíos cuyo con- 5.1 ajustarse al espíritu del Preámbulo de la Consti- tenido sea indivisible y para los que estén dirigidos a tución de la UPU y a las decisiones adoptadas por los un campo o a sus responsables para ser distribuidos a órganos de la Unión; los prisioneros. 5.2 guardar estrecha relación con la identidad cul- 2.5 En el marco de la liquidación de cuentas entre tural del país o del territorio del que depende la admi- las administraciones postales, las encomiendas de ser- vicio y las encomiendas de prisioneros de guerra y de nistración postal emisora o contribuir a la promoción internados civiles no darán lugar a la asignación de de la cultura o al mantenimiento de la paz; ninguna cuota-parte, con excepción de los gastos de 5.3 tener, en caso de conmemoración de personali- transporte aéreo aplicables a las encomiendas-avión. dades o de acontecimientos ajenos al país o al territo- 3. Cecogramas. rio de la administración postal emisora, una estrecha 3.1 Los cecogramas estarán exonerados de las tasas relación con dicho país o territorio; postales, con exclusión de las sobretasas aéreas. 5.4 evitar temas o diseños que puedan ser ofensivos para una persona o un país; Artículo 8 5.5 tener un signifi cado importante para el país o el territorio del que depende la administración postal Sellos de Correos emisora o para dicha administración. 1. La denominación “sello de Correos” estará prote- 6. En su calidad de objeto de derecho de propiedad gida en virtud del presente Convenio y estará reserva- intelectual, el sello de Correos podrá llevar: da exclusivamente para los sellos que cumplan con las 6.1 la indicación del derecho de la administración condiciones de este artículo y de los Reglamentos. postal emisora de utilizar los derechos de propiedad 2. El sello de Correos: correspondientes, a saber: 2.1 será emitido exclusivamente por una autoridad 6.1.1 los derechos de autor, mediante la colocación emisora competente, de conformidad con las Actas de del signo de derechos de autor (©), la indicación del la UPU; la emisión de los sellos de Correos incluirá su propietario de los derechos de autor y la indicación del puesta en circulación; año de emisión; 2.2 es un acto de soberanía y constituye: 6.1.2 la marca registrada en el territorio del País 2.2.1 una prueba del pago del franqueo correspon- miembro del que depende la administración postal diente a su valor intrínseco, cuando está colocado en emisora, mediante la colocación del signo de marca un envío postal de conformidad con las Actas de la registrada (®) después del nombre de la marca; Unión; 6.2 el nombre del artista; 2.2.2 una fuente de ingresos suplementarios para 6.3 el nombre del impresor. las administraciones postales, en su calidad de Artí- culo fi latélico; 7. Las marcas de franqueo postal, las impresiones de máquinas de franquear y las estampaciones de im- 2.3 deberá estar en circulación en el territorio de origen de la administración emisora para ser utilizado prenta u otros procedimientos de impresión o de se- con fi nes de franqueo o fi latélicos. llado conformes a las disposiciones de las Actas de la UPU podrán utilizarse sólo con autorización de la 3. Como acto de soberanía, el sello de Correos lle- administración postal. vará: 3.1 el nombre del País miembro o del territorio del Artículo 9 que depende la administración postal emisora, en ca- racteres latinos: Seguridad postal 3.1.1 facultativamente, el emblema ofi cial del País 1. Los Países miembros adoptarán y aplicarán una miembro del que depende la administración postal estrategia de iniciativa en materia de seguridad, a to- emisora; dos los niveles de la explotación postal, con el objeto 3.1.2 en principio, su valor facial en caracteres lati- de mantener y aumentar la confi anza del público en nos o cifras arábigas; los servicios postales y para la protección de todos los 3.1.3 facultativamente, la indicación “Postes” (Co- empleados involucrados. Esa estrategia deberá incluir rreos) en caracteres latinos u otros. el intercambio de información con respecto al man- 4. Los emblemas de Estado, los signos ofi ciales de tenimiento de la seguridad durante el transporte y el control y los emblemas de organizaciones interguber- tránsito de los despachos entre los Países miembros. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 385 Artículo 10 entre medios de franqueo nacionales o extranjeros. La Medio ambiente presente disposición no está sujeta a ninguna condi- ción de reciprocidad legal o convencional. 1. Los Países miembros deberán adoptar y aplicar una estrategia dinámica en materia de medio ambiente SEGUNDA PARTE en todas las etapas de la explotación postal y promo- ver la sensibilización en cuanto a los aspectos medio- Normas aplicables a los envíos de correspondencia ambientales en el marco de los servicios postales. y a las encomiendas postales

CAPÍTULO 1 Artículo 11 Infracciones Oferta de prestaciones 1. Envíos postales: Artículo 12 1.1 Los Países miembros se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias pan prevenir las acciones Servicios básicos indicadas a continuación y para perseguir y castigar a 1. Los Países miembros se ocuparán de la admisión, sus autores: el tratamiento, el transporte y la distribución de los 1.1.1 inclusión en los envíos postales de estupe- envíos de correspondencia. facientes, sustancias psicotrópicas o materias explo- 2. Los envíos de correspondencia incluyen: sivas, infl amables u otras materias peligrosas que no 2.1 los envíos prioritarios y no prioritarios de hasta estén expresamente autorizadas por el Convenio; 2 kilogramos; 1.1.2 inclusión en los envíos postales de objetos re- 2.2 las cartas, las tarjetas postales, los impresos y lacionados con la paidofi lia o la pornografía infantil. los pequeños paquetes de hasta 2 kilogramos; 2. Franqueo en general y medios de franqueo en 2.3 los cecogramas de hasta 7 kilogramos; particular: 2.4 las sacas especiales que contienen diarios, pu- 2.1 Los Países miembros se comprometen a adoptar blicaciones periódicas, libros y documentos impresos todas las medidas necesaria para prevenir, reprimir y similares, consignados a la dirección del mismo des- castigar las infracciones relacionadas con los medios tinatario y con el mismo destino, denominadas “sacas de franqueo previstos en el presente Convenio, a sa- M”, de hasta 30 kilogramos. ber: 3. Los envíos de correspondencia se clasifi can se- 2.1.1 los sellos de Correos, en circulación o retira- gún la rapidez de su tratamiento o según su contenido, dos de circulación; de conformidad con el Reglamento relativo a Envíos 2.1.2 las marcas de franqueo; de Correspondencia. 2.1.3 las impresiones de máquinas de franquear o 4. Los límites de peso superiores a los indicados en las estampaciones de imprenta; 2 se aplicarán en forma facultativa a algunas catego- 2.1.4 los cupones respuesta internacionales. rías de envíos de correspondencia, según las condicio- 2.2 A los efectos del presente Convenio, se entiende nes establecidas en el Reglamento relativo a Envíos por infracción relacionada con los medios de franqueo de Correspondencia. los actos indicados a continuación, cometidos con la 5. Los Países miembros se ocuparán, asimismo, de intención de procurar un enriquecimiento ilegítimo a la admisión, el tratamiento, el transporte y la distribu- su autor o a terceros. Deberán castigarse: ción de las encomiendas postales de hasta 20 kilogra- 2.2.1 la falsifi cación o la imitación de medios de mos, ya sea aplicando las disposiciones del Convenio, franqueo, o cualquier acto ilícito o delictivo relacio- o bien, en el caso de las encomiendas de salida y pre- nado con su fabricación no autorizada; vio acuerdo bilateral, utilizando cualquier otro medio más ventajoso para sus clientes. 2.2.2 la utilización, la puesta en circulación, la co- mercialización, la distribución, la difusión, el trans- 6. Los límites de peso superiores a 20 kilogramos porte, la presentación o la exposición, inclusive con se aplicarán en forma facultativa a algunas categorías fi nes publicitarios, de medios de franqueo falsifi cados de encomiendas postales, según las condiciones es- o imitados; tablecidas en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales. 2.2.3 la utilización o la puesta en circulación con fi nes postales de medios de franqueo ya utilizados; 7. Cualquier país cuya administración postal no se encargue del transporte de encomiendas tendrá la 2.2.4 los intentos de cometer alguna de las infrac- facultad de hacer cumplir las cláusulas del Convenio ciones arriba mencionadas. por las empresas de transporte. Podrá, al mismo tiem- 3. Reciprocidad: po, limitar este servicio a las encomiendas proceden- 3.1 En lo que respecta a las sanciones a los actos tes de o con destino a localidades servidas por estas indicados en 2, no deberá hacerse distinción alguna empresas. 386 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 8. Por derogación de las disposiciones previstas en 4.2 servicio de cupones respuesta internacionales; 5, los países que antes del 1º de enero de 2001 no eran estos cupones podrán canjearse en todos los Países parte en el Acuerdo relativo a encomiendas postales miembros, pero su venta es facultativa; no estarán obligados a prestar el servicio de enco- 4.3 aviso de recibo para los envíos de correspon- miendas postales. dencia certifi cados o con entrega registrada, las enco- miendas y los envíos con valor declarado. Todas las Artículo 13 administraciones postales deberán aceptar los avisos de recibo para los envíos de llegada. La prestación de Servicios suplementarios un servicio de aviso de recibo para los envíos de sali- 1. Los Países miembros prestarán los servicios su- da, en cambio, será facultativa. plementarios obligatorios siguientes: 5. Estos servicios y las tasas correspondientes se describen en los Reglamentos. 1.1 servicio de certifi cación para los envíos de co- rrespondencia-avión y prioritarios de salida; 6. Si los elementos de servicio indicados a conti- nuación están sujetos al pago de tasas especiales en el 1.2 servicio de certifi cación para los envíos de co- régimen interno, las administraciones postales estarán rrespondencia no prioritarios y de superfi cie de salida autorizadas a cobrar las mismas tasas para los envíos destinados a lugares para los que no existe ningún ser- internacionales, de acuerdo con las condiciones esta- vicio prioritario o de correo-avión; blecidas en los Reglamentos: 1.3 servicio de certifi cación para todos los envíos 6.1 distribución de pequeños paquetes de más de de correspondencia de llegada. 500 gramos; 2. La prestación de un servicio de certifi cación para 6.2 depósito de envíos de correspondencia a última los envíos de correspondencia no prioritarios y de su- hora; perfi cie de salida destinados a lugares para los que no 6.3 depósito de envíos fuera de las horas normales existe ningún servicio prioritario o de correo-avión de apertura de las ventanillas; será facultativa. 6.4 recogida en el domicilio del expedidor; 3. Los Países miembros podrán prestar los servicios 6.5 recogida de un envío de correspondencia fuera suplementarios facultativos siguientes, en el marco de de las horas normales de apertura de las ventanillas; las relaciones entre las administraciones que hayan convenido suministrar esos servicios: 6.6 lista de Correos; 6.7 almacenaje de los envíos de correspondencia 3.1 servicio de envíos con valor declarado para los que excedan de 500 gramos y de las encomiendas envíos de correspondencia y las encomiendas; postales; 3.2 servicio de envíos con entrega registrada para 6.8 entrega de encomiendas en respuesta a un aviso los envíos de correspondencia; de llegada; 3.3 servicio de envíos contra reembolso para los en- 6.9 cobertura del riesgo de fuerza mayor. víos de correspondencia y las encomiendas; 3.4 servicio de envíos por expreso para los envíos Artículo 14 de correspondencia y las encomiendas; Correo electrónico, EMS, logística integrada 3.5 servicio de entrega en propia mano para los en- y servicios nuevos víos de correspondencia certifi cados, con entrega re- gistrada o con valor declarado; 1. Las administraciones postales podrán convenir 3.6 servicio de envíos libres de tasas y derechos para entre ellas en participar en los servicios siguientes, los envíos de correspondencia y las encomiendas; que se describen en los Reglamentos: 3.7 servicio de encomiendas frágiles y de enco- 1.1 correo electrónico, que es un servicio de trans- miendas embarazosas; misión electrónica de mensajes; 3.8 servicio de consolidación “Consignment” para 1.2 el EMS, que es un servicio postal exprés desti- nado a la transmisión de documentos y mercaderías y los envíos agrupados de un solo expedidor destinados que será, en la medida de lo posible, el más rápido de al extranjero. los servicios postales por medios físicos. Las adminis- 4. Los tres servicios suplementarios indicados a traciones postales tendrán la facultad de prestar este continuación incluyen a la vez aspectos obligatorios y servicio sobre la base del Acuerdo tipo EMS multila- aspectos facultativos: teral o de acuerdos bilaterales; 4.1 servicio de correspondencia comercial-respues- 1.3 servicio de logística integrada, que es un servi- ta internacional (CCRI), que es un servicio esencial- cio que responde plenamente a las necesidades de la mente facultativo, aunque todas las administraciones clientela en materia de logística e incluye las etapas están obligadas a prestar el servicio de devolución de anteriores y posteriores a la transmisión física de las los envíos CCRI; mercaderías y de los documentos; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 387 1.4 el matasellos electrónico, que certifi ca en forma 3.2.2 las materias biológicas mencionadas en el artí- concluyente la realidad de un hecho electrónico, en culo 16.2 y expedidas en envíos de correspondencia. una forma determinada, en un momento determinado, 4. Animales vivos: y en el que han participado una o varias partes. 4.1 Se prohíbe la inclusión de animales vivos en 2. Las administraciones postales podrán, de común todas las categorías de envíos. acuerdo, crear un nuevo servicio que no esté previsto en forma expresa en las Actas de la Unión. Las tasas 4.2 Excepcionalmente, se admitirán en los envíos relativas al nuevo servicio serán fi jadas por cada ad- de correspondencia distintos de los envíos con valor ministración interesada, teniendo en cuenta los gastos declarado: de explotación del servicio. 4.2.1 las abejas, sanguijuelas y gusanos de seda; 4.2.2 los parásitos y destructores de insectos noci- Artículo 15 vos destinados al control de estos insectos e intercam- biados entre las instituciones ofi cialmente reconoci- Envíos no admitidos. Prohibiciones das; 1. Disposiciones generales: 4.2.3 las moscas de la familia Drosopbilidae des- 1.1 No se admitirán los envíos que no reúnan las tinadas a la investigación biomédica intercambiadas condiciones requeridas por el Convenio y los Regla- entre instituciones ofi cialmente reconocidas. mentos. Tampoco se admitirán los envíos expedidos 4.3 Excepcionalmente, se admitirán en las enco- con fi nes fraudulentos o con la intención de evitar el miendas postales: pago total de las sumas correspondientes. 4.3.1 los animales vivos cuyo transporte por correo 1.2 Las excepciones a las prohibiciones indicadas esté autorizado por la reglamentación postal de los en el presente artículo están establecidas en los Re- países interesados. glamentos. 5. Inclusión de correspondencia en las encomien- 1.3 Las administraciones postales tendrán la facul- das: tad de extender las prohibiciones contenidas en el pre- 5.1 Se prohíbe incluir en las encomiendas postales sente artículo; las nuevas prohibiciones comenzarán a los objetos indicados a continuación: regir a partir del momento de su inclusión en la com- 5.1.1 los documentos que tengan carácter de corres- pilación correspondiente. pondencia actual y personal; 2. Prohibiciones aplicables a todas las categorías de 5.1.2 la correspondencia de cualquier clase inter- envíos: cambiada entre personas que no sean el expedidor y el 2.1 Se prohíbe la inclusión de los objetos menciona- destinatario o personas que convivan con ellos. dos a continuación en todas las categorías de envíos: 6. Monedas, billetes de banco y otros objetos de 2.1.1 los estupefacientes y las sustancias psicotró- valor: picas; 6.1 Está prohibido incluir monedas, billetes de 2.1.2 los objetos obscenos o inmorales; banco, papel moneda o cualesquiera otros valores al 2.1.3 los objetos cuya importación o circulación portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- esté prohibida en el país de destino; nufacturados o no, pedrería, alhajas y otros objetos 2.1.4 los objetos que, por su naturaleza o su emba- preciosos: laje, puedan presentar peligro para los empleados o el 6.1.1 en los envíos de correspondencia sin valor público en general, manchar o deteriorar los demás declarado: envíos, el equipo postal o los bienes pertenecientes a 6.1.1.1 sin embargo, si la legislación interna de los terceros; países de origen y de destino lo permite, esos objetos 2.1.5 los documentos que tengan carácter de co- podrán expedirse bajo sobre cerrado como envíos cer- rrespondencia actual y personal intercambiados entre tifi cados. personas que no sean el expedidor y el destinatario o 6.1.2 en las encomiendas sin valor declarado, salvo personas que convivan con ellos. que la legislación interna del país de origen y del país 3. Materias explosivas, infl amables o radiactivas y de destino lo permita; otras materias peligrosas: 6.1.3 en las encomiendas sin valor declarado inter- 3.1 Se prohíbe la inclusión de materias explosivas, cambiadas entre dos países que admitan la declaración infl amables o de otras materias peligrosas, así como de de valor: materias radiactivas, en todas las categorías de envíos. 6.1.3.1 además, cada administración tendrá la fa- 3.2 Excepcionalmente, se admitirán las sustancias y cultad de prohibir la inclusión de oro en lingotes en las las materias indicadas a continuación: encomiendas con o sin valor declarado procedentes de 3.2.1 las materias radiactivas mencionadas en el ar- o con destino a su territorio o transmitidas en tránsito tículo 16.1 y expedidas en envíos de correspondencia al descubierto a través de su territorio; podrá limitar el o encomiendas postales; valor real de esos envíos. 388 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 7. Impresos y cecogramas: vigentes y los reglamentos de la TATA sobre mercade- 7.1 Los impresos y los cecogramas: rías peligrosas lo permitan. 7.1.1 no podrán llevar ninguna nota ni contener nin- 2.2 Las materias biológicas perecederas y las sus- gún objeto de correspondencia; tancias infecciosas acondicionadas y embaladas según 7.1.2 no podrán contener ningún sello de Correos, las disposiciones correspondientes del Reglamento ninguna fórmula de franqueo, matasellados o no, ni estarán sujetas al pago de la tarifa de los envíos prio- ningún tipo de papel representativo de valor, salvo ritarios o de la tarifa de las cartas y a la certifi cación. cuando el envío incluya una tarjeta, un sobre o una Podrá cobrarse una tasa suplementaria por el trata- faja prefranqueados para su devolución, con la direc- miento de estos envíos. ción impresa del expedidor del envío o de su agente en 2.3 La admisión de materias biológicas perecede- el país de depósito o de destino del envío original. ras y de sustancias infecciosas se limitará a los Países 8. Tratamiento de los envíos admitidos por error: miembros cuyas administraciones postales hubieren convenido la aceptación de estos envíos, ya sea en sus 8.1 El tratamiento de los envíos admitidos por error relaciones recíprocas o en un solo sentido. fi gura en los Reglamentos. Sin embargo, los envíos que contengan los objetos indicados en 2.1.1, 2.1.2 y 2.4 Estas materias o sustancias se encaminarán por 3.1 no serán, en ningún caso, encaminados a destino, la vía más rápida, normalmente por vía aérea, bajo re- entregados a los destinatarios ni devueltos a origen. Si serva del pago de las sobretasas aéreas correspondien- durante el tránsito se encontrare alguno de los objetos tes, y gozarán de prioridad en la entrega. indicados en 2.1.1 y 3.1, los envíos serán tratados de acuerdo con la legislación nacional del país de trán- Artículo 17 sito. Reclamaciones Artículo 16 1. Cada administración postal estará obligada a aceptar las reclamaciones relativas a un envío de- Materias radiactivas y materias positado en su propio servicio o en el de otra admi- biológicas admisibles nistración postal, siempre que esas reclamaciones se 1. Se admitirán materias radiactivas en los envíos presenten dentro del plazo de seis meses a contar del de correspondencia y en las encomiendas postales, en día siguiente al del depósito del envío. El período de el marco de las relaciones entre las administraciones seis meses se aplica a las relaciones entre reclamantes postales que hubieren convenido la aceptación de es- y administraciones y no incluye la transmisión de las tos envíos, ya sea en sus relaciones recíprocas o en un reclamaciones entre administraciones postales. solo sentido, en las condiciones siguientes: 1.1 No será obligatorio aceptar las reclamaciones 1.1 las materias radiactivas se acondicionarán y em- relativas a la falta de recepción de un envío de corres- balarán según las disposiciones correspondientes de pondencia ordinario. Por consiguiente, las administra- los Reglamentos; ciones postales que acepten las reclamaciones referen- 1.2 cuando se expidan en envíos de corresponden- tes a la falta de recepción de envíos de correspondencia cia, estarán sujetas al pago de la tarifa de los envíos ordinarios tendrán la facultad de limitar sus investiga- prioritarios o de la tarifa de las cartas y a la certifi ca- ciones a la búsqueda en el servicio de rezagos. ción; 2. Las reclamaciones serán admitidas en las condi- 1.3 las materias radiactivas contenidas en los envíos ciones establecidas en los Reglamentos. de correspondencia o en las encomiendas postales de- 3. El tratamiento de las reclamaciones será gratuito. berán encaminarse por la vía más rápida, normalmente Sin embargo, los gastos suplementarios originados por por vía aérea, bajo reserva del pago de las sobretasas un pedido de transmisión a través del servicio EMS aéreas correspondientes; correrán, en principio, por cuenta del solicitante. 1.4 las materias radiactivas sólo podrán ser deposi- tadas por expedidores debidamente autorizados. Artículo 18 2. Se admitirán las materias biológicas en los envíos Control aduanero. Derechos de aduana de correspondencia en las condiciones siguientes: y otros derechos 2.1 Las materias biológicas perecederas, las sustan- cias infecciosas y el dióxido de carbono sólido (hielo 1. La administración postal del país de origen y la seco), cuando se utilice para refrigerar sustancias in- del país de destino estarán autorizadas a someter los fecciosas, sólo podrán intercambiarse por correo entre envíos a control aduanero, según la legislación de es- laboratorios califi cados ofi cialmente reconocidos. Es- tos países. tas mercaderías peligrosas podrán aceptarse en el co- 2. Los envíos sometidos a control aduanero podrán rreo para su encaminamiento por avión siempre que la ser gravados postalmente con una tasa de presenta- legislación nacional, las Instrucciones Técnicas de la ción a la aduana cuyo importe indicativo se fi jará en Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) los Reglamentos. Esta tasa se cobrará únicamente por Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 389 concepto de la presentación a la aduana y del trámi- envíos de correspondencia y de encomiendas de lle- te aduanero de los envíos que han sido gravados con gada. derechos de aduana o con cualquier otro derecho del 2. Esas normas y objetivos, más el tiempo normal- mismo tipo. mente necesario para el trámite aduanero, no deberán 3. Las administraciones postales que hubieren ob- ser menos favorables que los aplicados a los envíos tenido la autorización para efectuar el despacho de comparables de su servicio interno. aduanas en nombre de los clientes podrán cobrar a 3. Las administraciones de origen también deberán los clientes una tasa basada en los costes reales de la fi jar y publicar normas de extremo a extremo para los operación. envíos prioritarios y los envíos de correspondencia- 4. Las administraciones postales estarán autoriza- avión, así como para las encomiendas y las encomien- das a cobrar a los expedidores o a los destinatarios de das, económicas/de superfi cie. los envíos, según el caso, los derechos de aduana y 4. Las administraciones postales evaluarán el grado todos los demás derechos eventuales. de aplicación de las normas en materia de calidad de servicio. Artículo 19 CAPÍTULO 2 Intercambio de despachos cerrados con unidades militares Responsabilidad 1. Podrán intercambiarse despachos cerrados de Artículo 21 envíos de correspondencia por medio de los servicios territoriales, marítimos o aéreos de otros países: Responsabilidad de las administraciones postales. 1.1 entre las ofi cinas de Correos de uno de los Paí- Indemnizaciones ses miembros y los comandantes de las unidades mi- 1. Generalidades: litares puestas a disposición de la Organización de las Naciones Unidas; 1.1 Salvo en los casos previstos en el artículo 22, las administraciones postales responderán: 1.2 entre los comandantes de esas unidades militares; 1.1.1 por la pérdida, la expoliación o la avería de los 1.3 entre las ofi cinas de Correos de uno de los Paí- envíos certifi cados, las encomiendas ordinarias y los ses miembros y los comandantes de divisiones nava- envíos con valor declarado; les, aéreas o terrestres, de barcos de guerra o aviones militares de este mismo país que se hallaren estacio- 1.1.2 por la pérdida de los envíos con entrega re- nados en el extranjero; gistrada; 1.4 entre los comandantes de divisiones navales, 1.1.3 por la devolución de una encomienda para la aéreas o terrestres, de barcos de guerra o aviones mili- que no se indique el motivo de la falta de distribu- tares del mismo país. ción. 2. Los envíos de correspondencia incluidos en los 1.2 Las administraciones postales no serán respon- despachos mencionados en 1 deberán estar exclusiva- sables por la pérdida de los envíos distintos de los mente dirigidos a o provenir de miembros de unidades mencionados en 1.1.1 y 1.1.2. militares o de los estados mayores y tripulaciones de 1.3 En todos los demás casos no previstos en el los barcos o aviones destinatarios o expedidores de los presente Convenio, las administraciones postales no despachos. La administración postal del país que ha tendrán responsabilidad. puesto a disposición la unidad militar o al cual perte- 1.4 Cuando la pérdida o la avería total de un envío nezcan los barcos o aviones determinará, de acuerdo certifi cado, de una encomienda ordinaria o de un en- con su reglamentación, las tarifas y las condiciones de vío con valor declarado resultaren de un caso de fuer- envío que se les aplicarán. za mayor que no da lugar a indemnización, el expedi- 3. Salvo acuerdo especial, la administración postal dor tendrá derecho al reembolso de las tasas abonadas, del país que ha puesto a disposición la unidad militar con excepción de la tasa de seguro. o del que dependan los barcos de guerra o los aviones 1.5 Los importes de la indemnización que se pagará militares deberá acreditar a las administraciones co- no podrán ser superiores a los importes indicados en rrespondientes los gastos de tránsito de los despachos, el Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia y los gastos terminales y los gastos de transporte aéreo. en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales. 1.6 En caso de responsabilidad, los daños indirectos Artículo 20 o el lucro cesante no serán tomados en consideración para el pago de la indemnización. Normas y objetivos en materia de calidad de servicio 1.7 Todas las disposiciones relacionadas con la responsabilidad de las administraciones postales son 1. Las administraciones deberán fi jar y publicar estrictas, obligatorias y exhaustivas. En ningún caso, sus normas y objetivos en materia de distribución de ni siquiera en caso de falta grave, serán las administra- 390 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ciones postales responsables fuera de los límites esta- 6. En los casos indicados en 4 y 5, la indemnización blecidos en el Convenio y en los Reglamentos. se calculará según el precio corriente convertido en 2. Envíos certifi cados: DEG, de los objetos o mercaderías de la misma clase, 2.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de en el lugar y la época en que el envío fue aceptado avería total de un envío certifi cado, el expedidor ten- para su transporte. A falta de precio corriente, la in- drá derecho a una indemnización fi jada en el Regla- demnización se calculará según el valor ordinario de mento relativo a Envíos de Correspondencia. Si el los objetos o mercaderías, estimado sobre las mismas expedidor reclamare un importe inferior al importe bases. fi jado en el Reglamento relativo a Envíos de Corres- 7. Cuando deba pagarse una indemnización por la pondencia, las administraciones tendrán la facultad de pérdida, la expoliación total o la avería total de un pagar ese importe menor y serán reembolsadas sobre envío certifi cado, de una encomienda ordinaria o de esa base por las demás administraciones eventualmen- un envío con valor declarado, el expedidor o, según te involucradas. el caso, el destinatario tendrá derecho, además, a la restitución de las tasas y los derechos pagados, con 2.2 En caso de expoliación parcial o de avería par- excepción de la tasa de certifi cación o de seguro. Le cial de un envío certifi cado, el expedidor tendrá dere- asistirá el mismo derecho cuando se tratare de envíos cho a una indemnización que corresponderá, en prin- certifi cados, de encomiendas ordinarias o de envíos cipio, al importe real de la expoliación o de la avería. con valor declarado rechazados por los destinatarios 3. Envíos con entrega registrada: debido a su mal estado, siempre que tal hecho fuere 3.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de imputable al servicio postal y comprometiere su res- avería total de un envío con entrega registrada, el ex- ponsabilidad. pedidor tendrá derecho únicamente a la restitución de 8. Por derogación de las disposiciones establecidas las tasas abonadas. en 2, 4 y 5, el destinatario tendrá derecho a la indemni- 4. Encomiendas ordinarias: zación después de habérsele entregado un envío certi- 4.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de fi cado, una encomienda ordinaria o un envío con valor avería total de una encomienda ordinaria, el expedi- declarado expoliado o averiado. dor tendrá derecho a una indemnización fi jada en el 9. La administración postal de origen tendrá la fa- Reglamento relativo a Encomiendas Postales. Si el cultad de pagar a los expedidores en su país las indem- expedidor reclamare un importe inferior al importe nizaciones previstas por su legislación interna para los fi jado en el Reglamento relativo a Encomiendas Pos- envíos certifi cados y las encomiendas sin valor decla- tales, las administraciones postales tendrán la facultad rado, con la condición de que éstas no sean inferiores de pagar ese importe menor y serán reembolsadas so- a las que se fi jan en 2.1 y 4.1. Lo mismo se aplicará a bre esa base por las demás administraciones postales la administración postal de destino cuando la indem- eventualmente involucradas. nización se pague al destinatario. Sin embargo, los im- 4.2 En caso de expoliación parcial o de avería par- portes fi jados en 2.1 y 4.1 seguirán siendo aplicables: cial de una encomienda ordinaria, el expedidor ten- 9.1 en caso de recurrir contra la administración res- drá derecho a una indemnización que corresponderá, ponsable. en principio, al importe real de la expoliación o de la 9.2 si el expedidor renuncia a sus derechos a favor avería. del destinatario o a la inversa. 4.3 Las administraciones postales podrán ponerse 10. No podrá formularse ninguna reserva a este artí- de acuerdo para aplicar en sus relaciones recíprocas culo relacionada con el pago de la indemnización a las el importe por encomienda fi jado en el Reglamento administraciones postales, excepto en caso de acuerdo relativo a Encomiendas Postales, sin tener en cuenta bilateral. el peso de la encomienda. 5. Envíos con valor declarado: Artículo 22 5.1 En caso de pérdida, de expoliación total o de Cesación de la responsabilidad avería total de un envío con valor declarado, el expe- de las administraciones postales didor tendrá derecho a una indemnización que corres- ponderá, en principio, al importe, en DEG, del valor 1. Las administraciones postales dejarán de ser res- declarado. ponsables por los envíos certifi cados, los envíos con 5.2 En caso de expoliación parcial o de avería par- entrega registrada, las encomiendas y los envíos con cial de un envío con valor declarado, el expedidor ten- valor declarado que hubieren entregado en las condi- drá derecho a una indemnización que corresponderá, ciones determinadas por su reglamentación para los en principio, al importe real de la expoliación o de la envíos de la misma clase. Sin embargo, se mantendrá avería. Sin embargo, esa indemnización no podrá, en la responsabilidad: ningún caso, exceder del importe, en DEG, del valor 1.1 cuando se hubiere constatado una expoliación o declarado. una avería antes o durante la entrega del envío. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 391 1.2 cuando, si la reglamentación interna lo permi- dos los daños causados a los demás envíos postales y tiere, el destinatario o, dado el caso, el expedidor –si al equipo postal debido a la expedición de objetos no hubiere devolución a origen– formulare reservas al admitidos para su transporte o a la inobservancia de recibir un envío expoliado o averiado. las condiciones de admisión. 1.3 cuando, si la reglamentación interna lo permi- 2. En caso de daño a los demás envíos postales, el tiere, el envío certifi cado hubiere sido distribuido en expedidor será responsable por cada envío dañado un buzón domiciliario y el destinatario declarare no dentro de los mismos límites que las administraciones haberlo recibido. postales. 1.4 cuando el destinatario o, en caso de devolución 3. El expedidor seguirá siendo responsable aunque a origen, el expedidor de una encomienda o de un en- la ofi cina de depósito acepte el envío. vío con valor declarado, a pesar de haber fi rmado el 4. En cambio, si el expedidor ha respetado las con- recibo regularmente, declarare sin demora a la admi- diciones de admisión no será responsable si ha habido nistración que le entregó el envío haber constatado un falta o negligencia de las administraciones postales o daño; deberá aportar la prueba de que la expoliación de los transportistas en el tratamiento de los envíos o la avería no se produjo después de la entrega; la ex- después de su aceptación. presión “sin demora” deberá interpretarse de confor- midad con la legislación nacional. Artículo 24 2. Las administraciones postales no serán respon- sables: Pago de la indemnización 2.1 En caso de fuerza mayor, bajo reserva del ar- 1. Bajo reserva del derecho de reclamar contra la tículo 13.6.9. administración responsable, la obligación de pagar la 2.2 Cuando su responsabilidad no hubiere sido pro- indemnización y de restituir las tasas y los derechos bada de otra manera y no pudieren dar cuenta de los corresponderá, según el caso, a la administración de envíos, debido a la destrucción de los documentos de origen o a la administración de destino. servicio por un caso de fuerza mayor. 2. El expedidor tendrá la facultad de renunciar a 2.3 Cuando el daño hubiere sido motivado por cul- sus derechos a la indemnización, en favor del desti- pa o negligencia del expedidor o proviniere de la na- natario. A la inversa, el destinatario tendrá la facultad turaleza del contenido. de renunciar a sus derechos en favor del expedidor. 2.4 Cuando se tratare de envíos que caen dentro de Cuando la legislación interna lo permita, el expedidor las prohibiciones indicadas en el artículo 15. o el destinatario podrá autorizar a una tercera persona 2.5 En caso de confi scación, en virtud de la legisla- a recibir la indemnización. ción del país de destino, según notifi cación de la ad- ministración del país de destino. Artículo 25 2.6 Cuando se tratare de envíos con valor declarado Recuperación eventual de la indemnización con declaración fraudulenta de valor superior al valor del expedidor o del destinatario real del contenido. 2.7 Cuando el expedidor no hubiere formulado 1. Si después del pago de la indemnización se lo- reclamación alguna dentro del plazo de seis meses a calizare un envío certifi cado, una encomienda o un contar del día siguiente al del depósito del envío. envío con valor declarado, o una parte del contenido anteriormente considerado como perdido, se notifi ca- 2.8 Cuando se tratare de encomiendas de prisione- rá al expedidor o, dado el caso, al destinatario que el ros de guerra y de internados civiles. envío estará a su disposición durante un plazo de tres 2.9 Cuando se sospechare que el expedidor ha ac- meses, contra reembolso de la indemnización paga- tuado con intención fraudulenta, con la fi nalidad de da. Al mismo tiempo, se le preguntará a quién debe cobrar una indemnización. entregarse el envío. Si se rehusare o no respondiere 3. Las administraciones postales no asumirán res- dentro del plazo establecido se efectuará el mismo trá- ponsabilidad alguna por las declaraciones de aduana, mite ante el destinatario o el expedidor, según el caso, cualquiera sea la forma en que éstas fueren formula- otorgándosele el mismo plazo de respuesta. das, ni por las decisiones adoptadas por los servicios 2. Si el expedidor y el destinatario rehusaren recibir de aduana al efectuar la verifi cación de los envíos su- el envío o no respondieren dentro del plazo estableci- jetos a control aduanero. do en 1, el envío pasará a ser propiedad de la adminis- tración o, si correspondiere, de las administraciones Artículo 23 que hubieren soportado el perjuicio. Responsabilidad del expedidor 3. En caso de localización ulterior de un envío con valor declarado cuyo contenido fuere reconocido 1. El expedidor de un envío será responsable de las como de valor inferior al monto de la indemnización lesiones sufridas por los empleados postales y de to- pagada, el expedidor o el destinatario, según el caso, 392 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª deberá reembolsar el importe de esta indemnización una remuneración relacionada con los costes sufraga- contra entrega del envío, sin perjuicio de las conse- dos, que no podrá ser superior al importe más elevado cuencias derivadas de la declaración fraudulenta de de las dos fórmulas siguientes: ya sea el 80 por ciento valor. de la tarifa interna aplicable a envíos equivalentes, o bien 0,14 DEG por envío más 1 DEG por kilogramo. Artículo 26 Si la administración de depósito no aceptare pagar el importe reclamado en un plazo fi jado por la adminis- Reciprocidad aplicable a las reservas tración de destino, ésta podrá ya sea devolver dichos referentes a la responsabilidad envíos a la administración de depósito, con derecho a 1. Por derogación de las disposiciones de los artícu- que se le reembolsen los gastos de devolución, o bien los 22 a 25, todo País miembro que se reserve el dere- podrá tratarlos de conformidad con su propia legisla- ción. cho de no pagar una indemnización por concepto de responsabilidad no tendrá derecho a una indemnización TERCERA PARTE de este tipo de parte de otro País miembro que hubiere aceptado asumir la responsabilidad de conformidad con Remuneración las disposiciones de los artículos precitados. CAPÍTULO I CAPÍTULO 3 Disposiciones relativas a los envíos Disposiciones relativas a los envíos de correspondencia de correspondencia Artículo 28 Artículo 27 Gastos terminales. Disposiciones generales Depósito de envíos de correspondencia 1. Bajo reserva de las exenciones establecidas en en el extranjero los Reglamentos, cada administración que reciba en- 1. Ningún País miembro estará obligado a enca- víos de correspondencia de otra administración tendrá minar ni a distribuir a los destinatarios los envíos de derecho a cobrar a la administración expedidora una correspondencia que los expedidores que residen en remuneración por los gastos originados por el correo su territorio depositen o hagan depositar en un país internacional recibido. extranjero para benefi ciarse con las condiciones tari- 2. Para la aplicación de las disposiciones sobre la farias más favorables allí aplicadas. remuneración por concepto de gastos terminales, las 2. Las disposiciones establecidas en 1 se aplicarán administraciones postales se clasifi carán en países y territorios del sistema objetivo o en países y territorios sin distinción, tanto a los envíos de correspondencia que tienen derecho a estar incluidos en el sistema de preparados en el país de residencia del expedidor y transición, de acuerdo con la lista formulada a estos transportados luego a través de la frontera, como a los efectos por el Congreso en su resolución C 12/2004. envíos de correspondencia confeccionados en un país En las disposiciones sobre gastos terminales, tanto los extranjero. países como los territorios serán denominados “paí- 3. La administración de destino tendrá el derecho ses”. de exigir al expedidor y, en su defecto, a la administra- 3. Las disposiciones del presente Convenio relativas ción de depósito el pago de las tarifas internas. Si ni el a la remuneración por concepto de gastos terminales expedidor ni la administración de depósito aceptaren son disposiciones transitorias hasta llegar a un sistema pagar dichas tarifas en un plazo fi jado por la admi- de remuneración que tenga en cuenta elementos espe- nistración de destino, ésta podrá ya sea devolver los cífi cos de cada país. envíos a la administración de depósito, con derecho a que se le reembolsen los gastos de devolución, o bien 4. Acceso al régimen interno: podrá tratarlos de conformidad con su propia legisla- 4.1 Cada administración pondrá a disposición de las ción. demás administraciones todas las tarifas, los términos 4. Ningún País miembro estará obligado a enca- y las condiciones que ofrece en su régimen interno, en minar ni a distribuir a los destinatarios los envíos de condiciones idénticas, a sus clientes nacionales. correspondencia que los expedidores hubieren depo- 4.2 Una administración expedidora podrá, en con- sitado o hecho depositar en gran cantidad en un país diciones comparables, solicitar a la administración de distinto de aquel en el cual residen si el importe de destino del sistema objetivo gozar de las mismas con- los gastos terminales que se cobrará resulta ser menor diciones que esta última hubiere convenido con sus que la suma que se habría cobrado si los envíos hu- clientes nacionales para envíos equivalentes. bieran sido depositados en el país de residencia de los 4.3 Las administraciones del sistema de transición expedidores. Las administraciones de destino tendrán deberán indicar si autorizan el acceso en las condicio- la facultad de exigir de la administración de depósito nes indicadas en 4.1: Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 393 4.3.1 Cuando una administración del sistema de 3. Las tasas no podrán exceder de: transición declare que autoriza el acceso en las con- diciones ofrecidas en su régimen interno, esa autori- 3.1 Para el año 2006: 0,226 DEG por envío y 1,768 zación se aplicará a todas las administraciones de la DEG por kilogramo. Unión, en forma no discriminatoria. 3.2 Para el año 2007: 0,231 DEG por envío y 1,812 DEG por kilogramo. 4.4 Corresponderá a la administración de destino decidir si la administración de origen cumple con las 3.3 Para el año 2008: 0,237 DEG por envío y 1,858 condiciones de acceso a su régimen interno. DEG por kilogramo. 5. Las tasas de gastos terminales del correo masivo 3.4 Para el año 2009: 0,243 DEG por envío y 1,904 no deberán ser superiores a las tasas más favorables DEG por kilogramo. aplicadas por la administración de destino en virtud de 4. Para el período 2006 a 2009, las tasas que se acuerdos bi o multilaterales sobre gastos termínales. apliquen no podrán ser inferiores a 0,147 DEG por Corresponderá a la administración de destino juzgar si envío y 1,491 DEG por kilogramo. Siempre que, una la administración de origen ha cumplido con las con- vez aumentadas, las tasas no excedan del 100% de la diciones de acceso. tasa de una carta prioritaria de 20 gramos del régimen 6. La remuneración por concepto de gastos termi- interno del país en cuestión, las tasas mínimas se au- nales se basará en los resultados en materia de calidad mentarán a: de servicio en el país de destino. Por consiguiente, el 4.1 Para el año 2006: 0,151 DEG por envío y 1,536 Consejo de Explotación Postal estará facultado para DEG por kilogramo. otorgar complementos de la remuneración indicada en los artículos 29 y 30, con el objeto de incentivar la 4.2 Para el año 2007: 0,154 DEG por envío y 1,566 participación en los sistemas de control y de recom- DEG por kilogramo. pensar a las administraciones que alcancen sus objeti- 4.3 Para el año 2008: 0.158 DEG por envío y 1,598 vos en materia de calidad. El Consejo de Explotación DEG por kilogramo. Postal también podrá fi jar penalizaciones en caso de 4.4 Para el año 2009: 0,161 DEG por envío y 1,630 calidad insufi ciente, pero la remuneración no podrá DEG por kilogramo. ser inferior a la remuneración mínima indicada en los artículos 29 y 30. 5. Para las sacas M, se aplicará la tasa de 0,793 DEG por kilogramo: 7. Cualquier administración podrá renunciar total o parcialmente a la remuneración prevista en 1. 5.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán 8. Por acuerdo bilateral o multilateral, las adminis- consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la re- traciones interesadas podrán aplicar otros sistemas de muneración por concepto de gastos terminales. remuneración para la liquidación de las cuentas relati- 6. Habrá una remuneración suplementaria de 0,5 vas a gastos terminales. DEG por envío por los envíos certifi cados y una re- muneración suplementaria de 1 DEG por envío por Artículo 29 los envíos con valor declarado. Gastos terminales. Disposiciones aplicables 7. Las disposiciones aplicables entre países del sis- a los intercambios entre países del sistema objetivo tema objetivo se aplicarán a los países que tienen de- recho a estar incluidos en el sistema de transición que 1. La remuneración por los envíos de correspon- expresen el deseo de incorporarse al sistema objetivo. dencia, incluido el correo masivo y con exclusión de El Consejo de Explotación Postal podrá fi jar medidas las sacas M, se establecerá aplicando una tasa por transitorias en el Reglamento relativo a Envíos de Co- envío y una tasa por kilogramo que refl ejen los cos- rrespondencia. tes de tratamiento en el país de destino; esos costes 8. No podrá formularse ninguna reserva a este ar- deberán guardar relación con las tarifas internas. El tículo, excepto en caso de acuerdo bilateral. cálculo de las tasas se efectuará en las condiciones establecidas en el Reglamento relativo a Envíos de Artículo 30 Correspondencia. Gastos terminales. Disposiciones aplicables 2. La tasa por envío y la tasa por kilogramo se cal- a los fl ujos de correo hacia, desde y entre cularán a partir de un porcentaje de la tasa de una los países del sistema de transición carta prioritaria de 20 gramos del régimen interno, que será de: 1. Remuneración: 1.1 La remuneración por los envíos de correspon- 2.1 Para el año 2006: 62 %. dencia, con exclusión de las sacas M, será de 0,147 2.2 Para el año 2007: 64 %. DEG por envío y 1,491 DEG por kilogramo: 2.3 Para el año 2008: 66 %. 1.1.1 Para los fl ujos inferiores a 100 toneladas anua- 2.4 Para el año 2009: 68 %. les, los dos elementos se convertirán en una tasa total 394 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de 3,727 DEG por kilogramo sobre la base de una can- muneración de 0,147 DEG por envío y de 1,491 DEG tidad media mundial de 15,21 envíos por kilogramo. por kilogramo. 1.1.2 Para los fl ujos superiores a 100 toneladas 4. No podrá formularse ninguna reserva a este ar- anuales, se aplicará la tasa total de 3,727 DEG por tículo, excepto en caso de acuerdo bilateral. kilogramo si ni la administración de destino ni la ad- ministración de origen solicitan una revisión de la tasa Artículo 31 sobre la base de la cantidad real de envíos por kilo- gramo del fl ujo en cuestión. También se aplicará esta Fondo para el Mejoramiento tasa cuando la cantidad real de envíos por kilogramo de la Calidad de Servicio se sitúe entre 13 y 17. 1. Excepto para las sacas M y los envíos masivos, 1.1.3 Cuando una de las administraciones solicite los gastos terminales que deberán pagar todos los paí- la aplicación de la cantidad real de envíos por kilo- ses y territorios a los países clasifi cados por el Conse- gramo, el cálculo de la remuneración que se aplica- jo Económico y Social en la categoría de países me- rá al fl ujo en cuestión se efectuará de acuerdo con el nos adelantados tendrán un aumento correspondiente mecanismo de revisión establecido en el Reglamento al 16,5 por ciento de la tasa de 3,727 DEG por kilo- relativo a Envíos de Correspondencia. gramo indicada en el artículo 30. Ese aumento estará 1.1.4 La revisión descendente de la tasa total indi- destinado al Fondo para el Mejoramiento de la Cali- cada en 1.1.2 no podrá ser invocada por un país del dad de Servicio, con el objeto de mejorar la calidad sistema objetivo contra un país que esté incluido en de servicio en los países menos adelantados. No se el sistema de transición, a menos que este último país procederá a ningún pago de este tipo entre países me- hubiere solicitado una revisión en sentido inverso. nos adelantados. 1.2 Para las sacas M se aplicará la tasa de 0,793 2. Los Países miembros de la UPU y los territorios DEG por kilogramo: comprendidos en la Unión, mediante solicitud funda- 1.2.1 Las sacas M de menos de 5 kilogramos serán mentada, podrán pedir al Consejo de Administración consideradas como si pesaran 5 kilogramos para la re- que su país o territorio sea considerado como nece- muneración por concepto de gastos terminales. sitado de recursos adicionales. Los países clasifi ca- 1.3 Habrá una remuneración suplementaria de 0,5 dos en la categoría TRAC 1 [anteriormente países DEG por envío por los envíos certifi cados y una re- en desarrollo (PED)] podrán solicitar al Consejo de muneración suplementaria de 1 DEG por envío por Administración recibir fondos del Fondo para el Me- los envíos con valor declarado. joramiento de la Calidad de Servicio (FMCS) en las 2. Mecanismo de armonización de los sistemas: mismas condiciones que los países menos adelanta- dos (PMA). Asimismo, los países clasifi cados por el 2.1 Cuando una administración del sistema obje- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tivo destinataria de un fl ujo de correo de más de 50 como países contribuyentes netos (PCN) podrán soli- toneladas anuales constatare que el peso anual de ese citar al Consejo de Administración recibir fondos del fl ujo es superior al umbral calculado de acuerdo con FMCS en las mismas condiciones que los países que las condiciones establecidas en el Reglamento relativo fi guran en la categoría TRAC 1. Las solicitudes acep- a Envíos de Correspondencia, podrá aplicar al correo tadas en virtud del presente artículo tendrán validez a que sobrepasa ese umbral el sistema de remuneración partir del primer día del año civil siguiente al año en el previsto en el artículo 29, siempre que no hubiere apli- que el Consejo de Administración adopte la decisión. cado el mecanismo de revisión. El Consejo de Administración evaluará la solicitud 2.2 Cuando una administración del sistema de tran- y decidirá, bajo criterios estrictos, si corresponde o sición que recibe un fl ujo de correo de más de 50 tone- no que un país pueda ser tratado como PMA o como ladas anuales proveniente de otro país del sistema de país de la categoría TRAC 1, según el caso, en lo que transición estableciere que el peso anual de ese fl ujo respecta al FMCS. El Consejo de Administración re- es superior al umbral calculado de acuerdo con las visará y actualizará anualmente la lista de los Países condiciones establecidas en el Reglamento relativo a miembros de la UPU y de los territorios comprendi- Envíos de Correspondencia, podrá aplicar al correo en dos en la Unión. exceso la remuneración complementaria establecida en el artículo 31, siempre que no hubiere aplicado el 3. Excepto para las sacas M y los envíos masivos, mecanismo de revisión. los gastos terminales que deberán pagar los países y territorios clasifi cados por el Congreso en la categoría 3. Correo masivo: de países industrializados a los efectos de la remune- 3.1 La remuneración por el correo masivo a los ración por concepto de gastos terminales a los países países del sistema objetivo se establecerá aplicando y territorios clasifi cados por el Programa de las Nacio- las tasas por envío y por kilogramo indicadas en el nes Unidas para el Desarrollo en la categoría de paí- artículo 29. ses –distintos de los países menos adelantados– que 3.2 Las administraciones del sistema de transición tienen derecho a recibir recursos TRAC 1 tendrán un podrán solicitar por el correo masivo recibido una re- aumento correspondiente al 8 por ciento de la tasa de Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 395 3,727 DEG por kilogramo indicada en el Artículo 26. 2. El cálculo de los gastos de transporte aéreo de los Ese aumento estará destinado al FMCS, con el objeto despachos cerrados, de los envíos prioritarios, de los de mejorar la calidad de servicio en los países de esta envíos-avión y de las encomiendas-avión en tránsito última categoría. al descubierto, así como las modalidades de cuenta 4. Excepto para las sacas M y los envíos masivos, correspondientes se indican en el Reglamento relativo los gastos terminales que deberán pagar los países y a Envíos de Correspondencia y en el Reglamento rela- territorios clasifi cados por el Congreso en la categoría tivo a Encomiendas Postales. de países industrializados a los efectos de la remune- 3. Los gastos de transporte para todo el recorrido ración por concepto de gastos terminales a los países aéreo estarán: y territorios clasifi cados por el mismo Congreso en la 3.1 cuando se trate de despachos cerrados, a cargo categoría de países en desarrollo, distintos de los in- de la administración del país de origen, incluso cuan- dicados en 1 y 3, tendrán un aumento correspondiente do esos despachos transiten por una o varias adminis- al 1 por ciento de la tasa de 3,727 DEG por kilogramo traciones postales intermediarias. indicada en el Artículo 30. Ese aumento estará desti- 3.2 cuando se trate de envíos prioritarios y de en- nado al FMCS, con el objeto de mejorar la calidad de víos-avión en tránsito al descubierto, inclusive los mal servicio. encaminados, a cargo de la administración que entre- 5. Los países y territorios que tienen derecho a re- ga los envíos a otra administración. cibir recursos TRAC 1 podrán intentar mejorar su ca- 4. Estas mismas reglas se aplicarán a los envíos lidad de servicio a través de proyectos regionales o exentos del pago de gastos de tránsito territorial y ma- multinacionales en favor de los países menos adelan- rítimo si son encaminados por avión. tados o de los países de bajos ingresos. Se benefi cia- 5. Cada administración postal de destino que efec- rían directamente con esos proyectos todas las partes túe el transporte aéreo del correo internacional dentro que contribuyan a su fi nanciación a través del Fondo de su país tendrá derecho al reembolso de los gastos para el Mejoramiento de la Calidad de Servicio. suplementarios originados por dicho transporte, siem- 6. Los proyectos regionales deberían favorecer so- pre que la distancia media ponderada de los recorridos bre todo la concreción de los programas de la UPU efectuados sea superior a 300 kilómetros. El Consejo destinados a mejorar la calidad de servicio y la intro- de Explotación Postal podrá reemplazar la distancia ducción de sistemas de contabilidad analítica en los media ponderada por otro criterio adecuado. Salvo países en desarrollo. El Consejo de Explotación Postal acuerdo que establezca la gratuidad, los gastos debe- adoptará, en 2006 a más tardar, procedimientos ade- rán ser uniformes para todos los despachos prioritarios cuados con miras a la fi nanciación de esos proyectos. y los despachos-avión provenientes del extranjero, ya sea que ese correo se reencamine o no por vía aérea. Artículo 32 6. Sin embargo, cuando la compensación por gastos Gastos de tránsito terminales cobrada por la administración de destino esté basada específi camente en los costes o en las ta- 1. Los despachos cerrados y los envíos en tránsito al rifas internas, no se efectuará ningún reembolso su- descubierto intercambiados entre dos administracio- plementario por concepto de los gastos de transporte nes o entre dos ofi cinas del mismo país por medio de aéreo interno. los servicios de una o de varias otras administracio- 7. La administración de destino excluirá, con miras nes (servicios terceros) estarán sujetos al pago de los al cálculo de la distancia media ponderada, el peso de gastos de tránsito. Éstos constituyen una retribución todos los despachos para los cuales el cálculo de la por las prestaciones relativas al tránsito territorial, al compensación por gastos terminales esté específi ca- tránsito marítimo y al tránsito aéreo. mente basado en los costes o en las tarifas internas de la administración de destino. CAPÍTULO II Otras disposiciones Artículo 34 Cuotas-parte territoriales y marítimas Artículo 33 de las encomiendas postales Tasas básicas y disposiciones relativas 1. Las encomiendas intercambiadas entre dos admi- a los gastos de transporte aéreo nistraciones postales estarán sujetas al pago de cuotas- 1. La tasa básica que se aplicará en las liquidacio- parte territoriales de llegada calculadas combinando la nes de cuentas entre administraciones por concepto tasa básica por encomienda y la tasa básica por kilo- de transporte aéreo será aprobada por el Consejo de gramo fi jadas en el Reglamento. Explotación Postal. Esta tasa será calculada por la Ofi - 1.1 Teniendo en cuenta esas tasas básicas, las admi- cina Internacional según la fórmula especifi cada en el nistraciones postales podrán, además, ser autorizadas Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia. a cobrar tasas suplementarias por encomienda y por 396 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª kilogramo, de conformidad con las disposiciones es- 1.4 cuotas-parte territoriales de tránsito por el tra- tablecidas en el Reglamento. tamiento y el transporte de las encomiendas por un 1.2 Las cuotas-parte fi jadas en 1 y 1.1 estarán a car- país tercero; go de la administración del país de origen, salvo que el 1.5 cuotas-parte marítimas por el transporte maríti- Reglamento relativo a Encomiendas Postales prevea mo de las encomiendas. derogaciones a ese principio. 2. La revisión, que podrá hacerse merced a una me- 1.3 Las cuotas-parte territoriales de llegada deberán todología que garantice una remuneración equitativa a ser uniformes para todo el territorio de cada país. las administraciones que prestan los servicios, deberá 2. Las encomiendas intercambiadas entre dos admi- basarse en datos económicos y fi nancieros confi ables nistraciones o entre dos ofi cinas del mismo país, por y representativos. La modifi cación eventual que pue- medio de los servicios terrestres de una o de varias da decidirse entrará en vigor en una fecha fi jada por el administraciones estarán sujetas, en provecho de los Consejo de Explotación Postal. países cuyos servicios participen en el encaminamien- CUARTA PARTE to territorial, al pago de las cuotas-parte territoriales de tránsito fi jadas en el Reglamento según el escalón Disposiciones fi nales de distancia. 2.1 Para las encomiendas en tránsito al descubierto, Artículo 36 las administraciones intermediarias estarán autoriza- das a reclamar la cuota-parte fi ja por envío fi jada en Condiciones de aprobación de las proposiciones el Reglamento. relativas al Convenio y a los Reglamentos 2.2 Las cuotas-parte territoriales de tránsito estarán 1. Para que tengan validez, las proposiciones so- a cargo de la administración del país de origen, salvo metidas al Congreso y relativas al presente Convenio que el Reglamento relativo a Encomiendas Postales deberán ser aprobadas por la mayoría de los Países prevea derogaciones a ese principio. miembros que tengan derecho de voto presentes y vo- 3. Cada uno de los países cuyos servicios participen tantes. Por lo menos, la mitad de los Países miembros en el transporte marítimo de las encomiendas estará representados en el Congreso que tengan derecho de autorizado a reclamar cuotas-parte marítimas. Estas voto deberán estar presentes en la votación. cuotas-parte estarán a cargo de la administración del 2. Para que tengan validez, las proposiciones re- país de origen, a menos que el Reglamento relativo a ferentes al Reglamento relativo a Envíos de Corres- Encomiendas Postales determine derogaciones a este pondencia y al Reglamento relativo a Encomiendas principio. Postales deberán ser aprobadas por la mayoría de los miembros del Consejo de Explotación Postal que ten- 3.1 Para cada servicio marítimo utilizado, la cuota- gan derecho de voto. parte marítima se fi jará en el Reglamento relativo a Encomiendas Postales según el escalón de distancia. 3. Para que tengan validez, las proposiciones pre- sentadas entre dos Congresos y relativas al presente 3.2 Las administraciones postales tendrán la facul- Convenio y a su Protocolo Final deberán reunir: tad de aumentar en un 50 por ciento como máximo la cuota-parte marítima calculada conforme a 3.1. En 3.1 dos tercios de los votos, siempre que, por lo menos, la mitad de los Países miembros de la Unión cambio. podrán reducirla a voluntad. que tengan derecho de voto hubieren participado en la votación, si se tratare de modifi caciones; Artículo 35 3.2 mayoría de votos si se tratare de la interpreta- Potestad del Consejo de Explotación Postal para ción de las disposiciones. fi jar el importe de los gastos y de las cuotas-parte 4. A pesar de las disposiciones previstas en 3.1, todo 1. El Consejo de Explotación Postal tendrá la facul- País miembro cuya legislación nacional fuere aún in- tad de fi jar los gastos y las cuotas-parte indicados a compatible con la modifi cación propuesta tendrá la fa- continuación, que las administraciones postales debe- cultad de formular, dentro de los noventa días a contar rán pagar de acuerdo con las condiciones establecidas desde la fecha de notifi cación de dicha modifi cación, en los Reglamentos: una declaración por escrito al Director General de la Ofi cina Internacional, indicando que no le es posible 1.1 gastos de tránsito por el tratamiento y el trans- aceptarla. porte de los despachos de envíos de correspondencia por uno o más países terceros; Artículo 37 1.2 tasa básica y gastos de transporte aéreo aplica- bles al correo-avión; Reservas presentadas en el Congreso 1.3 cuotas-parte territoriales de llegada por el trata- 1. Las reservas que sean incompatibles con el obje- miento de las encomiendas de llegada; to y la fi nalidad de la Unión no estarán autorizadas. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 397 2. Como regla general, los Países miembros que no Nigeria, a Nueva Zelanda, a Papúa-Nueva Guinea, a logren que los demás Países miembros compartan su Saint Kitts y Nevis, a Salomón (Islas), a Samoa Occi- punto de vista deberán esforzarse, en la medida de lo dental, a San Vicente y Granadinas, a Santa Lucía, a posible, por conformarse a la opinión de la mayoría. Seychelles, a Sierra Leona, a Singapur, a Swazilandia, Las reservas deberán formularse sólo en caso de abso- a Tanzania (Rep. Unida), a Trinidad y Tobago, a Tuva- luta necesidad y estar motivadas en forma adecuada. lu, a Uganda, a Vanuatu y a Zambia. 3. Las reservas a los artículos del presente Conve- 2. El artículo 5.1 y 2 tampoco se aplicará a Austria, nio deberán ser presentadas al Congreso en forma de Dinamarca y a Irán (República Islámica), cuya legis- proposiciones, por escrito, en una de las lenguas de lación no permite la devolución o la modifi cación de trabajo de la Ofi cina Internacional, de conformidad dirección de los envíos de correspondencia a petición con las disposiciones correspondientes del Reglamen- del expedidor, una vez que el destinatario ha sido in- to Interno de los Congresos. formado de la llegada del envío a él dirigido. 4. Para que tengan validez, las reservas presentadas 3. El artículo 5.1 no se aplicará a Australia, a Ghana al Congreso deberán ser aprobadas por la mayoría re- y a Zimbabwe. querida en cada caso para modifi car el artículo al que 4. El artículo 5.2 no se aplicará a Bahamas, a Irak, se refi ere la reserva. a Myanmar y a la República Democrática de Corea, 5. En principio, las reservas se aplicarán sobre una cuya legislación no permite la devolución o la modifi - base de reciprocidad entre el País miembro que for- cación de dirección de los envíos de correspondencia mula la reserva y los demás Países miembros. a petición del expedidor. 6. Las reservas al presente Convenio se incluirán en 5. El artículo 5.2 no se aplicará a Estados Unidos su Protocolo Final, sobre la base de las proposiciones de América. aprobadas por el Congreso. 6. El artículo 5.2 se aplicará a Australia en la me- dida en que sea compatible con la legislación interna Artículo 38 de dicho país. 7. Por derogación del artículo 5.2, El Salvador, Entrada en vigor y duración del Convenio Filipinas, Panamá (Rep.), Rep. Dem. del Congo y 1. El presente Convenio comenzará a regir el 1º de Venezuela estarán autorizados a no devolver las en- enero de 2006 y permanecerá en vigor hasta que co- comiendas postales después que el destinatario haya miencen a regir las Actas del próximo Congreso. solicitado los trámites aduaneros, dado que su legisla- ción aduanera se opone a ello. En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- biernos de los Países miembros fi rman el presente Convenio, en un ejemplar que quedará depositado Artículo II ante el Director General de la Ofi cina Internacional. Tasas La Ofi cina Internacional de la Unión Postal Universal entregará una copia a cada Parte. 1. Por derogación del artículo 6, las administracio- Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. nes postales de Australia, de Canadá y de Nueva Ze- landa estarán autorizadas a cobrar tasas postales dis- tintas de las previstas en los Reglamentos, cuando las PROTOCOLO FINAL DEL CONVENIO tasas en cuestión sean admisibles según la legislación POSTAL UNIVERSAL de su país. Al proceder a la fi rma del Convenio Postal Univer- sal celebrado en el día de la fecha, los Plenipotencia- Artículo III rios que suscriben han convenido lo siguiente: Excepción a la exoneración del pago de tasas postales para los cecogramas Artículo I 1. Por derogación del artículo 7, las administracio- Pertenencia de los envíos postales. Devolución. nes postales de Indonesia, San Vicente y Granadinas y Modifi cación o corrección de dirección Turquía, que no conceden en su servicio interno fran- 1. Las disposiciones del artículo 5.1 y 2 no se apli- quicia postal a los cecogramas, tendrán la facultad de carán a Antigua y Barbuda, a Bahrein (Reino de), a cobrar las tasas de franqueo y las tasas por servicios Barbados, a Belice, a Botswana, a Brunei Darussalam, especiales, que no podrán, sin embargo, ser superiores a Canadá, a Hongkong, China, a Dominica, a Egipto, a las de su servicio interno. a las Fiji, a Gambia, al Reino Unido de Gran Bretaña 2. Por derogación del artículo 7, las administracio- e Irlanda del Norte, a los Territorios de Ultramar de- nes postales de Australia, de Alemania, de Austria, de pendientes del Reino Unido, a Granada, a Guyana, a Canadá, de Estados Unidos de América, del Reino Irlanda, a Jamaica, a Kenya, a Kiribati, a Kuwait, a Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de Japón Lesotho, a Malasia, a Malawi, a Mauricio, a Nauru, a y de Suiza tendrán la facultad de cobrar las tasas por 398 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª servicios especiales que son aplicadas a los cecogra- Pop.), con exclusión de la Región Administrativa Es- mas en su servicio interno. pecial de Hongkong, de Irak, de Nepal, de Paquistán, de Sudán y de Vietnam no aceptarán los envíos cer- Artículo IV tifi cados que contengan monedas, billetes de banco, papel moneda u otros valores al portador, cheques de Servicios básicos viaje, platino, oro o plata, manufacturados o no, pe- 1. No obstante las disposiciones del artículo 12, drería, alhajas y otros objetos preciosos. Australia no acepta la extensión de los servicios bási- 3. La administración postal de Myanmar se reserva cos a las encomiendas postales. el derecho de no aceptar los envíos con valor declara- 2. El artículo 12.2.4 no se aplicará a Gran Bretaña, do que contengan los objetos de valor mencionados en cuya legislación nacional establece un límite de peso el artículo 15.6, pues su legislación interna se opone a inferior. En Gran Bretaña, la legislación en materia de la admisión de ese tipo de envíos. salud y seguridad laboral limita el peso de las sacas de 4. La administración postal de Nepal no aceptará correo a 20 kilogramos. los envíos certifi cados ni los envíos con valor decla- rado que contengan billetes o monedas, salvo acuerdo Artículo V especial celebrado a dicho efecto. Pequeños paquetes 5. La administración postal de Uzbekistán no acep- tará los envíos certifi cados o con valor declarado que 1. Por derogación del artículo 12, la administración contengan monedas, billetes de banco, cheques, sellos postal de Afganistán estará autorizada a limitar a 1 ki- de Correos o monedas extranjeras y rehúsa toda res- logramo el peso máximo de los pequeños paquetes de ponsabilidad en caso de pérdida o avería de ese tipo llegada y de salida. de envíos. 6. La administración postal de Irán (Rep. Islámica) Artículo VI no aceptará los envíos que contengan objetos contra- Aviso de recibo rios a los principios de la religión islámica. 1. La administración postal de Canadá estará auto- 7. La administración postal de Filipinas se reserva rizada a no aplicar el artículo 13.4.3 en lo que respecta el derecho de no aceptar los envíos de corresponden- a las encomiendas, dado que en su régimen interno cia (ordinarios, certifi cados o con valor declarado) que no ofrece el servicio de aviso de recibo para las en- contengan monedas, papel moneda u otros valores al comiendas. portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- nufacturados o no, piedras preciosas u otros objetos de valor. Artículo VII 8. La administración postal de Australia no aceptará Servicio de correspondencia comercial-respuesta los envíos de ningún tipo que contengan lingotes o bi- internacional (CCRI) lletes de banco. Tampoco aceptará los envíos certifi ca- 1. Por derogación del artículo 13.4.1, la adminis- dos destinados a Australia, o en tránsito al descubier- tración postal de Bulgaria (Rep.) prestará el servicio to, que contengan objetos de valor tales como alhajas, CCRI previa negociación con las administraciones metales preciosos, piedras preciosas o semipreciosas, interesadas. valores, monedas o cualquier forma de instrumento fi nanciero negociable. Declina toda responsabilidad Artículo VIII por los envíos que se depositen sin tener en cuenta la presente reserva. Prohibiciones (envíos de correspondencia) 9. De acuerdo con su reglamentación interna, la ad- 1. A título excepcional, las administraciones posta- ministración postal de China (Rep. Pop.), con exclu- les del Líbano y de la Rep. Pop. Dem. de Corea no sión de la Región Administrativa Especial de Hong- aceptarán envíos certifi cados que contengan monedas kong, no aceptará los envíos con valor declarado que o papel moneda o cualquier otro valor al portador o contengan monedas, billetes de banco, papel moneda cheques de viaje, platino, oro o plata, manufactura- u otros valores al portador y cheques de viaje. dos o no, piedras preciosas, alhajas y otros objetos de 10. Las administraciones postales de Letonia y de valor. No las obligarán de manera rigurosa las dispo- Mongolia se reservan el derecho de no aceptar, de siciones del Reglamento relativo a Envíos de Corres- acuerdo con su legislación nacional, el correo ordi- pondencia, en lo que se refi ere a su responsabilidad en nario, certifi cado o con valor declarado que contenga caso de expoliación o de avería de envíos certifi cados, monedas, billetes de banco, títulos a la vista y cheques ni tampoco en lo que se refi ere a los envíos que con- de viaje. tengan objetos de vidrio o frágiles. 11. La administración postal del Brasil se reserva el 2. A título excepcional, las administraciones pos- derecho de no aceptar el correo ordinario, certifi cado tales de Arabia Saudita, de Bolivia, de China (Rep. o con valor declarado que contenga monedas, billetes Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 399 de banco en circulación y cualesquiera otros valores 7. Además de los objetos indicados en el artículo al portador. 15, la administración postal de Irán (Rep. Islámica) 12. La administración postal de Vietnam se reserva estará autorizada a no aceptar las encomiendas que el derecho de no aceptar las cartas que contengan ob- contengan objetos contrarios a los principios de la re- jetos y mercaderías. ligión islámica. 8. La administración postal de Filipinas estará au- Artículo IX torizada a no aceptar las encomiendas que contengan monedas, papel moneda o cualesquiera otros valores Prohibiciones (encomiendas postales) al portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- 1. Las administraciones postales de Myanmar y nufacturados o no, piedras preciosas u otros objetos de Zambia estarán autorizadas a no aceptar encomiendas valor, ni envíos que contengan líquidos o sustancias con valor declarado que contengan los objetos de va- fácilmente licuables, objetos de vidrio o similares u lor indicados en el artículo 15.6.1.3.1, ya que su regla- objetos frágiles. mentación interna se opone a ello. 9. La administración postal de Australia no aceptará 2. A título excepcional, las administraciones posta- los envíos postales de ningún tipo que contengan lin- les del Líbano y de Sudán no aceptarán encomiendas gotes o billetes de banco. que contengan monedas, papel moneda o cualquier 10. La administración postal de China (Rep. Pop.) valor al portador, cheques de viaje, platino, oro o pla- no aceptará las encomiendas ordinarias que contengan ta, manufacturados o no, piedras preciosas u otros ob- monedas, papel moneda o cualesquiera otros valores jetos de valor, ni encomiendas que contengan líquidos al portador, cheques de viaje, platino, oro o plata, ma- y elementos fácilmente licuables u objetos de vidrio o nufacturados o no, piedras preciosas u otros objetos asimilados o frágiles. No estarán obligadas por las dis- de valor. Con excepción de la Región Administrativa posiciones correspondientes del Reglamento relativo Especial de Hongkong, tampoco aceptará las enco- a Encomiendas Postales. miendas con valor declarado que contengan monedas, papel moneda o cualesquiera otros valores al portador 3. La administración postal del Brasil estará auto- o cheques de viaje. rizada a no aceptar encomiendas con valor declarado 11. La administración postal de Mongolia se reser- que contengan monedas y papel moneda en circula- va el derecho de no aceptar, de acuerdo con su legis- ción, así como cualquier valor al portador, ya que su lación nacional, las encomiendas que contengan mo- reglamentación interna se opone a ello. nedas, billetes de banco, títulos a la vista o cheques 4. La administración postal de Ghana estará auto- de viaje. rizada a no aceptar encomiendas con valor declarado 12. La administración postal de Letonia no acepta- que contengan monedas y papel moneda en circula- rá las encomiendas ordinarias ni las encomiendas con ción, ya que su reglamentación interna se opone a valor declarado que contengan monedas, billetes de ello. banco, cualesquiera otros valores (cheques) al porta- 5. Además de los objetos mencionados en el artícu- dor o divisas extranjeras, y rechaza toda responsabili- lo 15, la administración postal de Arabia Saudita no dad en caso de pérdida o de daño de esos envíos. aceptará las encomiendas que contengan monedas, papel moneda o cualesquiera otros valores al portador, Artículo X cheques de viaje, platino, oro o plata, manufacturados Objetos sujetos al pago de derechos de aduana o no, piedras preciosas u otros objetos de valor. Tam- poco aceptará las encomiendas que contengan medica- 1. Con referencia al artículo 15, las administracio- mentos de todo tipo, a menos que estén acompañados nes postales de Bangladesh y El Salvador no aceptarán de una receta médica procedente de una autoridad ofi - los envíos con valor declarado que contengan objetos cial competente, productos destinados a la extinción sujetos al pago de derechos de aduana. del fuego, líquidos químicos u objetos contrarios a los 2. Con referencia al artículo 15, las administracio- principios de la religión islámica. nes postales de los países siguientes: Afganistán, Al- 6. Además de los objetos mencionados en el artí- bania, Azerbaiyán, Belarús, Camboya, Chile, Colom- culo 15, la administración postal de Omán no aceptará bia, Cuba, El Salvador, Estonia, Italia, Letonia, Nepal, las encomiendas que contengan: Perú, Rep. Pop. Dem. de Corea, San Marino, Turkme- nistán, Ucrania, Uzbekistán y Venezuela no aceptarán 6.1 medicamentos de todo tipo, a menos que estén las cartas ordinarias y certifi cadas que contengan ob- acompañados de una receta médica procedente de una jetos sujetos al pago de derechos de aduana. autoridad ofi cial competente; 3. Con referencia al artículo 15, las administracio- 6.2 productos destinados a la extinción del fuego y nes postales de los países siguientes: Benin, Burkina líquidos químicos; Faso, Côte d’Ivoire (Rep.), Djibouti, Malí y Maurita- 6.3 objetos contrarios a los principios de la religión nia no aceptarán las cartas ordinarias que contengan islámica; objetos sujetos al pago de derechos de aduana. 400 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 4. No obstante las disposiciones establecidas en 1 a equivalente al coste de los trabajos originados, a to- 3, se admitirán, en todos los casos, los envíos de sue- das las administraciones postales que, en virtud del ros y vacunas, así como los envíos de medicamentos artículo 27.4, les devuelvan objetos que originalmente de urgente necesidad y de difícil obtención. no hayan sido expedidos como envíos postales por sus servicios. Artículo XI 2. Por derogación del artículo 27.4, la administra- Reclamaciones ción postal de Canadá se reserva el derecho de cobrar a la administración de origen una remuneración que 1. Por derogación del artículo 17.3, las administra- le permita recuperar, como mínimo, los costes que le ciones postales de Arabia Saudita, Bulgaria (Rep.), ocasionó el tratamiento de dichos envíos. Cabo Verde, Chad, Egipto. Filipinas. Gabón, los Te- 3. El artículo 27.4 autoriza a la administración pos- rritorios de Ultramar dependientes del Reino Unido, tal de destino a reclamar a la administración de depó- Grecia, Irán (Rep. Islámica), Kirguistán, Mongolia, sito una remuneración adecuada por concepto de la Myanmar, Rep. Pop. Dem. de Corea, Siria (Rep. distribución de envíos de correspondencia deposita- Árabe), Sudán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y dos en el extranjero en gran cantidad. Australia y el Zambia se reservan el derecho de cobrar a sus clientes Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se una tasa de reclamación por los envíos de correspon- reservan el derecho de limitar este pago al importe dencia. correspondiente a la tarifa interna del país de destino 2. Por derogación del artículo 17.3, las administra- aplicable a envíos equivalentes. ciones postales de la Argentina, Austria, Azerbaiyán, 4. El artículo 27.4 autoriza a la administración pos- Checa (Rep.) y Eslovaquia se reservan el derecho de tal de destino a reclamar a la administración de depó- cobrar una tasa especial cuando, como resultado de las sito una remuneración adecuada por concepto de la gestiones realizadas a raíz de una reclamación, resul- distribución de envíos de correspondencia deposita- tare que ésta es injustifi cada. dos en el extranjero en gran cantidad. Los países si- 3. Las administraciones postales de Afganistán, guientes se reservan el derecho de limitar este pago a Arabia Saudita, Bulgaria (Rep.), Cabo Verde, Congo los límites autorizados en el Reglamento para el co- (Rep.), Egipto, Gabón, Irán (Rep. Islámica), Kirguis- rreo masivo: Bahamas, Barbados, Brunei Darussalam, tán, Mongolia, Myanmar, Siria (Rep. Árabe), Sudán. China (Rep. Pop.), Estados Unidos de América, Reino Suriname, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y Zam- Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Territorios bia se reservan el derecho de cobrar a sus clientes una de Ultramar que dependen del Reino Unido, Granada. tasa de reclamación por las encomiendas. Guyana, India, Malasia, Nepal, Nueva Zelanda, Paí- 4. Por derogación del artículo 17.3, las administra- ses Bajos, Antillas Neerlandesas y Aruba, San Vicente ciones postales de Brasil, Estados Unidos de América y Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Sri Lanka, Suri- y Panamá (Rep.) se reservan el derecho de cobrar a name y Tailandia. los clientes una tasa de reclamación por los envíos de 5. No obstante las reservas que fi guran en 4, los correspondencia y las encomiendas postales deposita- países siguientes se reservan el derecho de aplicar en dos en los países que cobran esa tasa en virtud de los forma integral las disposiciones del artículo 27 del párrafos 1 a 3 del presente artículo. Convenio al correo recibido de los Países miembros de la Unión: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Artículo XII Austria, Benin, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Chi- Tasa de presentación a la aduana pre, Côte d’Ivoire (Rep.), Dinamarca, Egipto, Francia, Grecia, Guinea, Israel, Italia, Japón, Jordania, Líbano, 1. La administración postal de Gabón se reserva el Luxemburgo, Malí, Marruecos, Mauritania, Móna- derecho de cobrar a sus clientes una tasa de presenta- co, Noruega, Portugal, Senegal, Siria (Rep. Árabe) y ción a la aduana. Togo. 2. Las administraciones postales de Congo (Rep.) 6. Con el fi n de aplicar el artículo 27.4, la admi- y de Zambia se reservan el derecho de cobrar a sus nistración postal de Alemania se reserva el derecho clientes una tasa de presentación a la aduana por las de solicitar a la administración postal del país de de- encomiendas. pósito de los envíos una remuneración de un importe equivalente al que habría recibido de la administra- Artículo XIII ción postal del país en el que reside el expedidor. Depósito de envíos de correspondencia 7. No obstante las reservas formuladas a este artícu- en el extranjero lo, China (Rep. Pop.) se reserva el derecho de limitar el pago por la distribución de envíos de corresponden- 1. Las administraciones postales de Australia, Aus- cia depositados en el extranjero en grandes cantidades tria, Estados Unidos de América, el Reino Unido de a los límites autorizados en el Convenio de la UPU y Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Grecia y Nueva el Reglamento relativo a Envíos de Correspondencia Zelanda se reservan el derecho de cobrar una tasa, para el correo masivo. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 401 Artículo XIV nizaciones no postales a través de la administración Cuotas-parte territoriales excepcionales de llegada postal, del servicio de cheques postales o de una orga- nización que administre una red de transferencias de 1. Por derogación del artículo 34, la administración fondos postales. Corresponderá a estas organizaciones postal de Afganistán se reserva el derecho de cobrar ponerse de acuerdo con la administración postal de su una cuota-parte territorial excepcional de llegada su- país para asegurar la completa ejecución de todas las plementaria de 7,50 DEG por encomienda. cláusulas del Acuerdo y, en el marco de ese entendi- miento, para ejercer sus derechos y cumplir con sus Artículo XV obligaciones en su calidad de administraciones posta- les defi nidas por el presente Acuerdo. La administra- Tarifas especiales ción postal servirá de intermediaria en sus relaciones 1. Las administraciones postales de Bélgica, Esta- con las administraciones postales de los demás países dos Unidos de América y Noruega tendrán la facultad contratantes y con la Ofi cina Internacional. Si una ad- de cobrar, por las encomiendas-avión, cuotas-parte ministración postal no presta los servicios fi nancieros territoriales más elevadas que por las encomiendas de establecidos en el presente Acuerdo o si la calidad de superfi cie. servicio no responde a las exigencias de la clientela, las administraciones postales podrán cooperar con or- 2. La administración postal del Líbano estará auto- ganizaciones no postales de ese país. rizada a cobrar por las encomiendas de hasta 1 kilo- gramo la tasa aplicable a las encomiendas de más de 1 3. Los Países miembros notifi carán a la Ofi cina In- hasta 3 kilogramos. ternacional, dentro de los seis meses siguientes a la clausura del Congreso, el nombre y la dirección del 3. La administración postal de Panamá (Rep.) esta- órgano gubernamental encargado de supervisar los rá autorizada a cobrar 0,20 DEG por kilogramo por las servicios fi nancieros postales, así como el nombre y la encomiendas de superfi cie transportadas por vía aérea dirección del o de los operadores designados ofi cial- (S.A.L.) en tránsito. mente para prestar los servicios fi nancieros postales y En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios cumplir con las obligaciones derivadas de las Actas de han redactado el presente Protocolo, que tendrá la mis- la Unión en su territorio. ma fuerza y el mismo valor que si sus disposiciones 3.1 Los Países miembros notifi carán a la Ofi cina estuvieran insertas en el texto mismo del Convenio, Internacional, dentro de los seis meses siguientes a la y lo fi rman en un ejemplar que quedará depositado clausura del Congreso, los datos de las personas res- ante el Director General de la Ofi cina Internacional. ponsables de la explotación de los servicios fi nancie- La Ofi cina Internacional de la Unión Postal Universal ros postales y del servicio de reclamaciones. entregará una copia a cada Parte. 3.2 Entre dos Congresos, deberán notifi carse a la Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. Ofi cina Internacional, lo más pronto posible, los cam- bios con respecto a los órganos gubernamentales, los ACUERDO RELATIVO A LOS SERVICIOS operadores y las personas responsables designadas DE PAGO DEL CORREO ofi cialmente. Los infrascritos, Plenipotenciarios de los Gobiernos 4. El presente Acuerdo rige los productos de pagos de los Países miembros de la Unión, visto el artículo postales siguientes: 22.4 de la Constitución de la Unión Postal Universal 4.1 giros postales, incluidos los giros de reembolso; fi rmada en Viena el 10 de julio de 1964, han decreta- 4.2 transferencias de cuenta a cuenta. do, de común acuerdo y bajo reserva del artículo 25.4 5. Las administraciones postales actuantes tendrán de dicha Constitución, el siguiente Acuerdo. la facultad de proponer otras prestaciones regidas por acuerdos bilaterales o multilaterales. CAPÍTULO I Disposiciones preliminares CAPÍTULO II Giro postal Artículo 1 Objeto del acuerdo y productos Artículo 2 Defi nición del producto 1. El presente Acuerdo regirá el conjunto de pres- taciones postales referentes a las transferencias de 1. Giro ordinario. fondos. Los países contratantes convendrán de común 1.1 El cliente que da la orden entregará los fondos acuerdo qué productos del presente Acuerdo instaura- en la ventanilla de una ofi cina de Correos u ordenará rán en sus relaciones recíprocas. debitarlos de su cuenta y solicitará el pago del importe 2. Podrán participar en los intercambios que se ri- íntegro, sin ningún descuento, en efectivo, al benefi - gen por las disposiciones del presente Acuerdo orga- ciario. 402 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 2. Giro de depósito. el Reglamento a fi n de prestar a la clientela servicios 2.1 El cliente que da la orden entregará los fondos satisfactorios. en la ventanilla de una ofi cina de Correos y solicitará que sean depositados, sin efectuar descuento alguno, Artículo 6 en la cuenta del benefi ciarlo administrada por una ad- Transmisión de las órdenes ministración postal o en una cuenta administrada por otras organizaciones fi nancieras. 1. El intercambio de los giros postales se efectuará 3. Giro de reembolso. por medio de las redes electrónicas establecidas por la Ofi cina Internacional de la UPU o por otras orga- 3.1 El destinatario de un “envío contra reembolso” nizaciones. entregará los fondos u ordenará debitarlos de su cuenta y solicitará el pago del importe integro, sin ningún des- 2. Los intercambios electrónicos se efectuarán por cuento, al expedidor del “envío contra reembolso”. envío dirigido directamente a la ofi cina de pago o a una ofi cina de cambio. La seguridad y la calidad de los intercambios deberán estar garantizados por las es- Artículo 3 pecifi caciones técnicas referentes a las redes emplea- Depósito de las órdenes das o por acuerdo bilateral entre las administraciones postales. 1. Salvo acuerdo especial, el importe de los giros postales se expresará en la moneda del país de destino. 3. Las administraciones postales podrán ponerse de acuerdo para intercambiar giros postales por medio de 2. La administración postal de emisión fi jará la tasa fórmulas de papel, previstas en el Reglamento, y ex- de conversión de su moneda a la del país de destino. pedidas por correo prioritario. 3. El importe máximo de los giros postales se fi jará 4. Las administraciones podrán ponerse de acuerdo bilateralmente. para utilizar otros medios de intercambio. 4. La administración postal de emisión tendrá total libertad para defi nir los documentos y las modalidades Artículo 7 de depósito de los giros postales. Si el giro debe trans- ferirse por correo, sólo podrán utilizarse las fórmulas Tratamiento en el país de destino previstas en el Reglamento. 1. El pago de los giros postales se hará según la reglamentación del país de destino. Artículo 4 2. Por regla general, deberá pagarse al benefi ciario Tasas la suma completa del giro postal; podrán cobrarse ta- sas facultativas si el benefi ciario solicitare servicios 1. La administración postal de emisión determinará especiales suplementarios. libremente las tasas a cobrar al efectuarse la emisión. 3. La validez de los giros postales electrónicos se 2. Los giros postales intercambiados, por intermedio fi jará por acuerdo bilateral. de un país que sea parte en el presente Acuerdo, entre un país contratante y un país no contratante podrán 4. La validez de los giros postales en soporte papel se extenderá, por regla general, hasta la expiración del ser gravados por una administración intermediaria con primer mes siguiente al de la emisión. una tasa suplementaria determinada por esta última en función de los gastos originados por las operaciones 5. Vencido el plazo arriba indicado, los giros impa- que efectúa, cuyo monto se convendrá entre las admi- gos deberán devolverse inmediatamente a la adminis- nistraciones postales interesadas y se descontará del tración postal de emisión. importe del giro postal. Sin embargo, esta tasa podrá cobrarse al expedidor y asignarse a la administración Artículo 8 postal del país intermediario, si las administraciones Remuneración de la administración postal de pago postales interesadas se hubieren puesto de acuerdo a este efecto. 1. Por cada giro postal pagado, la administración 3. Estarán exonerados de cualquier tasa los docu- postal de emisión acreditará a la administración pos- mentos, los títulos y las órdenes de pago relativos a tal de pago una remuneración cuya tasa se fi jará en el las transferencias de fondos postales intercambiados Reglamento. entre las administraciones postales por correo, en las 2. En lugar de la tasa fi ja establecida en el Regla- condiciones fi jadas en los artículos RL 110 y RL 111. mento, las administraciones postales podrán convenir tasas de remuneración diferentes. Artículo 5 3. Las transferencias de fondos efectuadas con fran- quicia de tasa no darán lugar a remuneración alguna. Obligaciones de la administración postal de emisión 4. Previo acuerdo entre las administraciones pos- 1. La administración postal de emisión deberá tales correspondientes, las transferencias de fondos cumplir con las normas de servicio establecidas en de auxilio eximidas del pago de tasas por la adminis- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 403 tración postal de emisión podrán estar exoneradas de 3. Estarán exonerados de cualquier tasa los docu- remuneración. mentos, los títulos y las órdenes de pago relativos a las transferencias postales intercambiadas entre las admi- Artículo 9 nistraciones postales por correo, en las condiciones Obligaciones de la administración postal de pago fi jadas en los artículos RL 110 y RL 111.

1. La administración postal de pago deberá cumplir Artículo 13 con las normas de servicio establecidas en el Regla- mento a fi n de prestar a la clientela servicios satisfac- Obligaciones de la administración postal de emisión torios. 1. La administración postal de emisión deberá cumplir con las normas de servicio establecidas en CAPÍTULO III el Reglamento a fi n de prestar a la clientela servicios Transferencia postal satisfactorios.

Artículo 10 Artículo 14 Defi nición del producto Transmisión de las órdenes 1. El titular de una cuenta postal solicitará, median- 1. Las transferencias deberán efectuarse por medio te débito de su cuenta, la inscripción de una suma en de las redes electrónicas establecidas por la Ofi cina el haber de la cuenta del benefi ciario llevada por la Internacional de la UPU o por otras organizaciones, administración postal, o en otra cuenta, a través de la según las especifi caciones técnicas adoptadas por las administración postal del país de destino. correspondientes administraciones. Artículo 11 2. La seguridad y la calidad de los intercambios de- berán estar garantizadas por especifi caciones técnicas Depósito de las órdenes referentes a las redes empleadas o por acuerdo bilate- 1. El importe de las transferencias se expresará en ral entre las administraciones de emisión y de pago. la moneda del país de destino o en otra moneda, según 3. Las administraciones postales podrán ponerse el acuerdo establecido entre las administraciones pos- de acuerdo para efectuar transferencias por medio de tales de emisión y de recepción. fórmulas de papel, previstas en el Reglamento, y ex- 2. La administración postal de emisión fi jará la tasa pedidas por correo prioritario. de conversión de su moneda a la de la moneda en que 4. Las administraciones postales podrán ponerse de está expresado el importe de la transferencia. acuerdo para utilizar otros medios de intercambio. 3. El importe de las transferencias es ilimitado, sal- vo decisión en contrario adoptada por las administra- Artículo 15 ciones interesadas. 4. La administración postal de emisión tendrá total Tratamiento en el país de destino libertad para defi nir los documentos y las modalidades 1. Las transferencias de llegada deberán ser tratadas de emisión de las transferencias. de acuerdo con la reglamentación vigente en el país de destino. Artículo 12 2. Por regla general, los derechos exigibles en el Tasas país de destino deberán ser pagados por el benefi cia- rio; sin embargo, por acuerdo bilateral esa tasa podrá 1. La administración postal de emisión determinará ser cobrada al expedidor y asignada a la administra- libremente la tasa a cobrar al efectuarse la emisión. ción postal del país de destino. A esta tasa principal agregará eventualmente las tasas correspondientes a servicios especiales prestados al expedidor. Artículo 16 2. Las transferencias intercambiadas, por interme- Remuneración de la administración postal de pago dio de un país que sea parte en el presente Acuerdo, entre un país contratante y un país no contratante po- 1. La administración postal de pago podrá solicitar drán ser gravadas por la administración intermediaria que se abone una tasa de llegada por cada transferen- con una tasa suplementaria, cuyo monto se convendrá cia. Esta tasa podrá ser debitada de la cuenta del bene- entre las administraciones interesadas y se descontará fi ciario o bien ser asumida por la administración pos- del importe de la transferencia. Sin embargo, esta tasa tal de emisión mediante débito de su cuenta corriente podrá cobrarse al expedidor y asignarse a la administra- postal de enlace. ción del país intermediario, si las administraciones inte- 2. Las transferencias de fondos efectuadas con fran- resadas se hubieren puesto de acuerdo a este efecto. quicia de tasa no darán lugar a remuneración alguna. 404 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 3. Previo acuerdo entre las administraciones posta- 3.2 La liquidación de las cuentas también podrá les interesadas, las transferencias de fondos de auxilio hacerse sobre la base de cuentas mensuales, sin com- eximidas del pago de tasas por la administración pos- pensación. tal de emisión podrán estar exoneradas de remunera- 4. No se admitirá medida unilateral alguna, tales ción. como moratoria, prohibición de transferencia, etc., que pueda afectar las disposiciones del presente artí- Artículo 17 culo y las del Reglamento que sean consecuencia de Obligaciones de la administración postal de pago ellas. 1. La administración postal de pago deberá cumplir Artículo 19 con las normas de servicio establecidas en el Regla- Reclamaciones mento a fi n de prestar a la clientela servicios satisfac- torios. 1. Las reclamaciones serán admitidas dentro del plazo de seis meses a contar desde el día siguiente al CAPÍTULO IV día del depósito de un giro postal o de la ejecución de una transferencia. Cuentas de enlace, cuentas mensuales, reclamaciones, responsabilidad 2. Las administraciones postales tendrán derecho a cobrar a sus clientes una tasa de reclamación por los giros postales o las transferencias. Artículo 18 Relaciones fi nancieras entre las administraciones Artículo 20 postales participantes Responsabilidad 1. Las administraciones postales se pondrán de acuerdo con respecto a los medios técnicos que utili- 1. Principio y extensión de la responsabilidad. zarán para pagar sus deudas. 1.1 La administración postal será responsable por las sumas depositadas en ventanilla o debitadas de la 2. Cuentas de enlace. cuenta del librador hasta el momento de efectuarse el 2.1 Como regla general, cuando las administracio- pago regular del giro o de acreditarse la cuenta del nes postales dispusieren de una institución de cheques benefi ciario. postales, cada una de ellas se hará abrir, a su propio 1.2 La administración postal será responsable por nombre en la administración corresponsal, una cuenta las indicaciones erróneas que hubiere suministrado y de enlace por medio de la cual se liquidarán las deudas que hubieren dado lugar a una falta de pago o a errores y los créditos recíprocos resultantes de los intercam- en la ejecución de la transferencia de fondos. La res- bios efectuados por concepto del servicio de transfe- ponsabilidad se extenderá a los errores de conversión rencias, de giros postales y de todas las demás opera- y a los errores de transmisión. ciones que las administraciones postales convinieren 1.3 no corresponderá responsabilidad alguna a la en liquidar por este medio. administración postal: 2.2 Cuando la administración postal del país de 1.3.1 en caso de atraso que pudiere producirse en destino no dispusiere de una institución de cheques la transmisión, la expedición o el pago de los títulos y postales, la cuenta de enlace podrá abrirse en otra ad- de las órdenes. ministración. 1.3.2 cuando no pudiere justifi car la ejecución de 2.3 Las administraciones postales podrán convenir una transferencia de fondos debido a la destrucción en liquidar sus intercambios fi nancieros a través de ad- de los documentos de servicio por un caso de fuerza ministraciones designadas por acuerdo multilateral. mayor, a no ser que la prueba de su responsabilidad se 2.4 En caso de descubierto en una cuenta de enlace, hubiere demostrado de otro modo; las sumas adeudadas redituarán intereses; el tipo de 1.3.3 cuando el expedidor no hubiere formulado interés está fi jado en el Reglamento. ninguna reclamación dentro del plazo establecido en 2.5 Una cuenta de enlace que presente saldo acree- el artículo 19. dor podrá devengar intereses. 1.3.4 cuando hubiere expirado el plazo de prescrip- 3. Cuentas mensuales. ción de los giros en el país de emisión. 3.1 Cuando no hubiere cuenta de enlace, cada admi- 1.4 En caso de reembolso, cualquiera sea su causa, la nistración postal de pago formulará, para cada admi- suma que se reintegre al expedidor no podrá ser supe- nistración postal de emisión, una cuenta mensual de rior a la que haya sido pagada o debitada de su cuenta. las sumas pagadas por los giros postales. Las cuentas 1.5 Las administraciones postales podrán convenir mensuales se incluirán periódicamente en una cuen- entre sí en aplicar condiciones más amplias de respon- ta general, que dará lugar a la determinación de un sabilidad adaptadas a las necesidades de sus servicios saldo. internos. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 405 1.6 Las condiciones de aplicación del principio de deberán ser aprobadas por la mayoría de los Países responsabilidad, y en especial todo lo relacionado con miembros que tengan derecho de voto presentes y vo- la determinación de la responsabilidad, el pago de las tantes que sean parte en el Acuerdo. Por lo menos, la sumas adeudadas, los recursos, el plazo de pago y las mitad de estos Países miembros representados en el disposiciones relativas al reembolso a la administra- Congreso y que tengan derecho de voto deberán estar ción actuante, se establecen en el reglamento. presentes en la votación. 3.2 Para que tengan validez, las proposiciones rela- CAPÍTULO V tivas al Reglamento del presente Acuerdo deberán ser Redes electrónicas aprobadas por la mayoría de los miembros del Conse- jo de Explotación Postal que sean parte en el Acuerdo Artículo 21 y tengan derecho de voto. Reglas generales 3.3 Para que tengan validez, las proposiciones pre- 1. Para la transmisión de las órdenes de pago por sentadas entre dos Congresos y relativas al presente medios electrónicos, las administraciones postales Acuerdo deberán reunir: utilizarán la red de la UPU o cualquier otra red que 3.3.1 dos tercios de los votos –siempre que, por lo permita efectuar transferencias en forma rápida, con- menos, la mitad de los Países miembros que son parte fi able y segura. en el Acuerdo y tengan derecho de voto hubieren par- Los servicios fi nancieros electrónicos de la UPU en- ticipado en la votación– si se tratare de la adición de tre administraciones postales estarán reglamentados so- nuevas disposiciones; bre la base de acuerdos bilaterales. Las reglas generales 3.3.2 mayoría de votos –siempre que, por lo menos, de funcionamiento de los servicios fi nancieros electró- la mitad de los Países miembros que son parte en el nicos de la UPU estarán sujetas a lo establecido en las Acuerdo y tengan derecho de voto hubieren participa- disposiciones pertinentes de las Actas de la Unión. do en la votación– si se tratare de modifi caciones de las disposiciones del presente Acuerdo; CAPÍTULO VI 3.3.3 mayoría de votos, si se tratare de la interpreta- Disposiciones varias ción de las disposiciones del presente Acuerdo. Artículo 22 3.4 A pesar de las disposiciones previstas en 3.3.1, todo País miembro cuya legislación nacional fuere aún Petición de apertura de una cuenta corriente incompatible con el agregado propuesto tendrá la fa- postal en el extranjero cultad de formular, dentro de los noventa días a contar 1. Al abrir en el extranjero una cuenta corriente pos- desde la fecha de notifi cación de dicho agregado, una tal, u otro tipo de cuenta, o cuando se presente una declaración por escrito al Director General de la Ofi cina solicitud para obtener un producto fi nanciero en el ex- Internacional, indicando que no le es posible aceptarlo. tranjero, las organizaciones postales de los países que 4. El presente Acuerdo comenzará a regir el 1º de son parte en el presente Acuerdo convendrán en pres- enero de 2006 y permanecerá en vigor hasta que co- tar asistencia para la utilización de esos productos. miencen a regir las Actas del próximo Congreso. 2. Las partes podrán ponerse de acuerdo bilateralmen- En fe de lo cual, los Plenipotenciarios de los Go- te con respecto a la asistencia que pueden prestarse mu- biernos de los países contratantes fi rman el presente tuamente en lo que respecta al procedimiento detallado Acuerdo en un ejemplar que quedará depositado ante a seguir y se pondrán de acuerdo en cuanto a los gastos el Director General de la Ofi cina Internacional. La correspondientes al suministro de esa asistencia. Ofi cina Internacional de la Unión Postal Universal en- tregará una copia a cada Parte. CAPÍTULO VII Firmado en Bucarest, el 5 de octubre de 2004. Disposiciones fi nales 6 Artículo 23 Disposiciones fi nales El Senado y Cámara de Diputados,… 1. Por analogía, el convenio se aplicará, dado el Artículo 1º – Apruébanse los Instrumentos de En- caso, en todo lo que no esté expresamente reglamen- mienda a la Constitución, al Convenio y al Reglamen- tado en el presente Acuerdo. to General de las Conferencias, Asambleas y Reunio- 2. El artículo 4 de la Constitución no se aplicará al nes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, presente Acuerdo. suscritos en Antalya, República de Turquía, el 24 de 3. Condiciones de aprobación de las proposiciones noviembre de 2006, cuyas fotocopias autenticadas relativas al presente Acuerdo y a su Reglamento. forman parte de la presente ley. 3.1 Para que tengan validez, las proposiciones so- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. metidas al Congreso y relativas al presente Acuerdo Ley 26.617 406 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argenti- CS/Art. 13 no, en Buenos Aires, a los treinta días del mes de junio del año dos mil diez. CAPÍTULO II El sector de radiocomunicaciones EDUARDO A. FELLNER. JULIO C. COBOS. Enrique R. Hidalgo. Juan H. Estrada. Artículo 13 Secretario Secretario parlamentario de la C. de DD. del Senado. Las conferencias de radiocomunicaciones y las asambleas de radiocomunicaciones INSTRUMENTO DE ENMIENDA MOD 90 PP-98 2. Las conferencias mundiales de A LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN radiocomunicaciones se convocarán normalmente INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES cada tres a cuatro años; sin embargo, de conformidad (GINEBRA, 1992) con las disposiciones pertinentes del Convenio, es posible no convocar una conferencia de esta clase, o Con las enmiendas adoptadas por convocar una conferencia adicional. la Conferencia de Plenipotenciarios (Kyoto, 1994), MOD 91 PP-98 3. Las asambleas de radiocomuni- por la Conferencia de Plenipotenciarios caciones se convocarán normalmente también cada (Minneapolis, 1998) tres a cuatro años y pueden estar asociadas en sus y por la Conferencia de Plenipotenciarios fechas y lugar con las conferencias mundiales de ra- (Marrakech, 2002) diocomunicaciones, con objeto de mejorar la efi cacia (Enmiendas adoptadas por la Conferencia y el rendimiento del sector de radiocomunicaciones. de Plenipotenciarios (Antalya, 2006)) Las asambleas de radiocomunicaciones proporciona- rán las bases técnicas necesarias para los trabajos de CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN las conferencias mundiales de radiocomunicaciones y INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES1 darán curso a las peticiones de las conferencias mun- (GINEBRA, 1992) diales de radiocomunicaciones. Las funciones de las asambleas de radiocomunicaciones se especifi can en PARTE I – Prefacio el Convenio. En virtud y en aplicación de las disposiciones perti- nentes de la Constitución de la Unión Internacional de CS/Art. 28 Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las enmien- das introducidas por la Conferencia de Plenipotencia- CAPÍTULO V rios (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipoten- Otras disposiciones sobre el funcionamiento ciarios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de de la Unión Plenipotenciarios (Marrakech, 2002) y, en particular, de su artículo 55, la Conferencia de Plenipotenciarios Artículo 28 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Antalya, 2006) ha adoptado las enmiendas siguientes Finanzas de la Unión a dicha Constitución: MOD 161C PP-98 2. El secretario general informa- CS/Art. 11 rá a los Estados Miembros y a los Miembros de sec- tor del importe provisional de la unidad contributiva, tal como haya sido determinado en virtud del número CAPÍTULO I 161B supra, e invitará a los Estados Miembros a que Disposiciones básicas le notifi quen, a más tardar cuatro semanas antes de la fecha fi jada para el comienzo de la Conferencia de Artículo 11 Plenipotenciarios, la clase de contribución que elijan provisionalmente. La Secretaría General MOD 161E PP-98 PP02 4. Teniendo en cuenta el proyecto de plan fi nanciero enmendado, la Conferen- ADD 73bis El secretario general actuará como re- cia de Plenipotenciarios determinará lo antes posible presentante legal de la Unión. el límite superior defi nitivo del importe de la unidad sup* 76 contributiva y fi jará una fecha, que deberá ser a más tardar el lunes de la última semana de la Conferencia 1 Los instrumentos fundamentales de la Unión (Constitu- de Plenipotenciarios, en la que, a invitación del secre- ción y Convenio) se considerarán exentos de connotaciones tario general, los Estados Miembros deberán anunciar de sexo. la clase de contribución que elijan defi nitivamente. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 407 Artículo 29 su Artículo 42, la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión internacional de Telecomunicaciones (An- Idiomas talya, 2006) ha adoptado las enmiendas siguientes a dicho Convenio: MOD 171 1. Los idiomas ofi ciales de la Unión son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el CV/Art. 2 ruso. PARTE II – Fecha de entrada en vigor CAPÍTULO I Funcionamiento de la Unión Las enmiendas contenidas en el presente instru- mento entrarán en vigor, conjuntamente y en forma de Sección 1 un solo instrumento, el 1º de enero de 2008 entre los Estados Miembros que sean parte en la Constitución Artículo 2 y en el Convenio de la Unión Internacional de Teleco- Elecciones y asuntos conexos municaciones (Ginebra, 1992) y que hayan deposita- do antes de esa fecha su instrumento de ratifi cación, Funcionarios de elección aceptación o aprobación del presente instrumento, o de adhesión al mismo. MOD 13 1. El secretario general, el vicesecretario En testimonio de lo cual, los Plenipotenciarios res- general y los directores de las ofi cinas tomarán pose- pectivos fi rman el original del presente instrumento sión de sus cargos en las fechas que determine en el de enmienda a la Constitución de la Unión Internacio- momento de su elección la Conferencia de Plenipo- nal de Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las tenciarios. Normalmente permanecerán en funciones enmiendas adoptadas por la Conferencia de Plenipo- hasta la fecha que determine la siguiente Conferencia tenciarios (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Pleni- de Plenipotenciarios y sólo serán reelegibles una vez potenciarios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia para el mismo cargo. Se entiende por reelegibles que de Plenipotenciarios (Marrakech, 2002). sólo podrán ejercer un segundo mandato, ya sea con- secutivo o no. En Antalya, a 24 de noviembre de 2006. Miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomu- nicaciones INSTRUMENTO DE ENMIENDA AL CONVENIO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL MOD 20 1. Los miembros de la Junta del Regla- DE TELECOMUNICACIONES (GINEBRA, 1992) mento de Radiocomunicaciones tomarán posesión de sus cargos en las fechas que determine en el momento con las enmiendas adoptadas por de su elección la Conferencia de Plenipotenciarios. la Conferencia de Plenipotenciarios (Kyoto, 1994), Permanecerán en funciones hasta la fecha que deter- por la Conferencia de Plenipotenciarios mine la siguiente Conferencia de Plenipotenciarios y (Minneapolis, 1998) serán reelegibles una sola vez. Se entiende por reele- por la Conferencia de Plenipotenciarios gibles que sólo podrán ejercer un segundo mandato, (Marrakech, 2002) ya sea consecutivo o no. (Enmiendas adoptadas por la Conferencia de Plenipotenciarios (Antalya, 2006)) CV/Art. 4 Sección 2 CONVENIO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES2 Artículo 4

(GINEBRA, 1992) El Consejo PARTE I - Prefacio Sup 58 En virtud y en aplicación de las disposiciones perti- MOD 60B PP-02 No concierne al texto español. nentes del Convenio de la Unión Internacional de Te- MOD 73 PP-98 PP-02 7. Examinará y aprobará lecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las enmiendas el presupuesto bienal de la Unión, y considerará el introducidas por la Conferencia de Plenipotenciarios presupuesto provisional (incluido en el informe de (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipotencia- gestión fi nanciera preparado por el secretario gene- rios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de Ple- ral conforme al número 101 del presente Convenio) nipotenciarios (Marrakech, 2002) y, en particular, de para el bienio siguiente a un periodo presupuestario determinado, teniendo en cuenta las decisiones de la 2 Los instrumentos fundamentales de la Unión (Constitu- Conferencia de Plenipotenciarios en relación con el ción y Convenio) se considerarán exentos de connotaciones número 50 de la Constitución y el límite fi nanciero de sexo. establecido por esa Conferencia de conformidad con 408 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª lo dispuesto en el número 51 de la Constitución, y de la Cuenta de Provisión. Una vez aprobada por el realizando las máximas economías, pero teniendo Consejo, la resolución relativa al presupuesto se en- presente la obligación de la Unión de conseguir re- viará a todos los Estados Miembros para su conoci- sultados satisfactorios con la mayor rapidez posible. miento; Al hacer esto, el Consejo tendrá en cuenta las priori- dades defi nidas por la Conferencia de Plenipotencia- CV/Art.6 rios y expuestas en el Plan Estratégico de la Unión, las opiniones del Comité de Coordinación conteni- MOD 105 Esta modifi cación no concierne al texto das en el informe del secretario general mencionado español. en el número 86 del presente Convenio y el informe de gestión fi nanciera mencionado en el número 101 Sección 4 del presente Convenio. El Consejo efectuará un exa- Artículo 6 men anual de los ingresos y gastos para realizar los ajustes que estime oportunos, de conformidad con las resoluciones y decisiones de la Conferencia de El Comité de Coordinación Plenipotenciarios; MOD 111 PP-02 4. Se elaborará un informe de las actividades del Comité de Coordinación, que se hará CV/Art. 5 llegar a los Estados Miembros. MOD 80 PP-94 14. Efectuará la coordinación con Sección 5 todas las organizaciones internacionales a que se re- fi eren los artículos 49 y 50 de la Constitución y, a tal El sector de radiocomunicaciones efecto, concertará en nombre de la Unión acuerdos provisionales con las organizaciones internacionales Artículo 12 a que se refi eren el artículo 50 de la Constitución y los números 269B y 269C del presente Convenio, y La ofi cina de radiocomunicaciones con las Naciones Unidas en aplicación del acuerdo entre esta última y la Unión Internacional de Teleco- MOD 178 PP-98 b) Intercambiará con los Estados municaciones; dichos acuerdos provisionales serán Miembros y los Miembros del Sector datos en forma sometidos a la siguiente Conferencia de Plenipoten- legible automáticamente y en otras formas, preparará ciarios, de conformidad con el artículo 8 de la Cons- y tendrá al día la documentación y las bases de datos titución; del Sector de Radiocomunicaciones y organizará, jun- to con el secretario general, en su caso, su publicación Sección 3 en los idiomas de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en el número 172 de la Constitución; Artículo 5 La Secretaría General CV/Art. 15 MOD 96 m) Preparará recomendaciones para la primera reunión de los jefes de delegación mencio- Sección 6 nada en el número 49 del Reglamento general de las conferencias, asambleas y reuniones de la Unión, te- El Sector de Normalización niendo en cuenta los resultados de cualquier consulta de las Telecomunicaciones regional; MOD 100 PP-98 q) Previa consulta con el Comité Artículo 15 de Coordinación y tras haber realizado todas las eco- nomías posibles, preparará y someterá al Consejo un proyecto de presupuesto bienal que cubra los gastos Ofi cina de Normalización de la Unión, teniendo en cuenta los límites fi nancieros de las Telecomunicaciones fi jados por la Conferencia de Plenipotenciarios. Ese proyecto comprenderá un presupuesto consolidado, MOD 203 PP-98 d) Intercambiará con los Estados incluida información relativa al presupuesto basado Miembros y los Miembros del sector datos en forma en los resultados y los costes para la Unión, prepara- legible automáticamente y en otras formas, preparará do de conformidad con las directrices presupuestarias y tendrá al día la documentación y las bases de datos emanadas del Secretario General y comprenderá dos del Sector de Normalización de las Telecomunicacio- variantes. Una corresponderá a un crecimiento nulo nes y organizará, junto con el secretario general, en de la unidad contributiva y la otra a un crecimiento su caso, su publicación en los idiomas de la Unión de inferior o igual al límite fi jado por la Conferencia de conformidad con lo dispuesto en el número 172 de la Plenipotenciarios, después de una posible detracción Constitución; Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 409 Sección 7 enviada al secretario general y se tramitará con arreglo a los procedimientos establecidos por el Consejo. El Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones CV/Art. 21 Artículo 16 (MOD) 236 6 Toda solicitud de participación de cualquiera de las organizaciones mencionadas en los Las Conferencias de Desarrollo números 269B a 269D del presente Convenio en los de las Telecomunicaciones trabajos de un sector se enviará al secretario general MOD 209 a) Las Conferencias Mundiales de De- y la organización correspondiente se incluirá en las sarrollo de las Telecomunicaciones establecerán pro- listas mencionadas en el número 237 siguiente. gramas de trabajo y directrices para la defi nición de (MOD) 237 PP-98 7 El secretario general preparará las cuestiones y las prioridades de desarrollo de las y mantendrá listas actualizadas de las entidades y or- telecomunicaciones y proporcionarán orientaciones y ganizaciones mencionadas en los números 229 a 231 directrices para el programa de trabajo del Sector; de anteriores así como en los números 269B a 269D del Desarrollo de las Telecomunicaciones. Asimismo, de- presente Convenio y que están autorizadas a participar cidirán, habida cuenta de los referidos programas de en los trabajos de los Sectores y, a intervalos apro- trabajo, si es necesario mantener, disolver o crear Co- piados, publicará y distribuirá esas listas a todos los misiones de Estudio, y atribuirán a cada una de ellas Estados Miembros y miembros de sector interesados las Cuestiones de Estudio; y al director de la ofi cina de que se trate. El director comunicará a las entidades y organizaciones interesa- CV/Art. 17A das el curso dado a su solicitud e informará de ello a los Estados Miembros interesados. Artículo 17 A MOD 240 PP-98 10 Todo miembro de un sector ten- Grupo Asesor de Desarrollo de las drá derecho a denunciar su participación en el mismo mediante notifi cación dirigida al secretario general. Telecomunicaciones Esta participación podrá ser también denunciada, en su MOD 215C 1 El Grupo Asesor de Desarrollo de las caso, por el Estado Miembro interesado o, si se trata de Telecomunicaciones estará abierto a los representantes un Miembro de Sector aprobado de conformidad con de las administraciones de los Estados Miembros, a los el número 234C anterior, según los criterios y procedi- representantes de los Miembros del Sector y a los presi- mientos acordados por el Consejo. La denuncia surtirá dentes y vicepresidentes de las Comisiones de Estudio efecto transcurridos seis meses desde el día de recep- y otros grupos, y actuará por conducto del director. ción de la notifi cación por el secretario general.

Artículo 18 Artículo 21

Ofi cina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Recomendaciones de una conferencia a otra MOD 220 c) intercambiará con los miembros datos (MOD) 251 2 Estas recomendaciones se dirigirán en forma legible automáticamente y en otras formas, a su debido tiempo al secretario general, a fi n de que preparará y tendrá al día la documentación y las bases puedan ser reunidas, coordinadas y enviadas en las de datos del Sector de Desarrollo de las Telecomuni- condiciones previstas en el número 44 del Reglamen- caciones y organizará, junto con el secretario general, to general de las conferencias, asambleas y reuniones en su caso, su publicación en los idiomas de la Unión, de la Unión. de conformidad con lo dispuesto en el número 172 de la Constitución; CV/Art. 23 Sección 8 CAPÍTULO II Disposiciones comunes a los tres sectores Disposiciones específi cas relativas a las conferencias y asambleas Artículo 19 Participación de entidades y organizaciones distintas Artículo 23 de las administraciones en las actividades de la Unión PP-02 Admisión a las Conferencias (MOD) 235 5 Toda solicitud de participación en los de Plenipotenciarios trabajos de un Sector formulada por cualquiera de las entidades u organizaciones indicadas en el número 231 МОD 269 PP-94 PP-02 d) Los observadores de los anterior, con excepción de las mencionadas en los nú- siguientes organismos, organizaciones y entidades, meros 269B y 269C del presente Convenio, deberá ser que podrán participar con carácter consultivo: 410 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª MOD 269E PP-02 e) Los observadores de los a lo dispuesto en el número 468A siguiente, o Miem- Miembros de Sector mencionados en los números 229 bro de Sector, con sujeción a lo dispuesto en el núme- y 231 del presente Convenio. ro 468B siguiente, de conformidad con lo estipulado en el artículo 28 de la Constitución, será la siguiente: Artículo 24 Clase de 40 unidades Clase de 8 unidades Clase de 35 unidades Clase de 6 unidades PP-02 Admisión a las Conferencias de Radiocomunicaciones Clase de 30 unidades Clase de 5 unidades Clase de 28 unidades Clase de 4 unidades MOD 278 PP 02 b) Los observadores de los orga- Clase de 25 unidades Clase de 3 unidades nismos y organizaciones mencionados en los números 269A a 269D del presente Convenio, que podrán par- Clase de 23 unidades Clase de 2 unidades ticipar con carácter consultivo; Clase de 20 unidades Clase de 1 1/2 unidad MOD 279 PP-02 с) Los observadores de otras Clase de 18 unidades Clase de 1 unidad organizaciones internacionales que hayan sido Clase de 15 unidades Clase de 1/2 unidad invitadas de conformidad con las disposiciones Clase de 13 unidades Clase de 1/4 de unidad pertinentes del capítulo I del Reglamento General de las conferencias, asambleas y reuniones de la Unión, Clase de 11 unidades Clase de 1/8 de unidad que podrán participar con carácter consultivo; Clase de 10 unidades Clase de 1/16 de unidad MOD 280 PP-98 d) Los observadores de Miem- MOD 476 PP-94 PP-98 PP-02 4 1. Las organiza- bros del Sector de Radiocomunicaciones; ciones indicadas en los números 269A a 269E del pre- sente Convenio, otras organizaciones que también se CV/Art. 25 indican en el Capítulo II del mismo (a menos que el Artículo 25 Consejo las haya exonerado en régimen de reciproci- dad) y los Miembros de Sector que se señalan en el PP-98 PP-02 Admisión a las Asambleas de número 230 del presente Convenio y que participen, Radiocomunicaciones, a las Asambleas Mundiales de de conformidad con las disposiciones pertinentes del Normalización de las Telecomunicaciones presente Convenio, en una Conferencia de Plenipo- y a las Conferencias de Desarrollo tenciarios, en una conferencia, asamblea o reunión de de las Telecomunicaciones un Sector de la Unión, o en una Conferencia Mundial de Telecom unicaciones Internacionales, contribuirán ADD 296 bis b) Los representantes de los Miem- a sufragar los gastos de las conferencias, asambleas y bros de Sector interesados; reuniones en las que participen sobre la base del coste MOD 297 PP-02 c) Los observadores, que partici- de las mismas y de conformidad con el Reglamento pan con carácter consultivo, que pertenezcan a: Financiero. No obstante, los Miembros de Sector no ADD 297 bis i) Las organizaciones y organismos contribuirán específi camente a los gastos correspon- mencionados en los números 269A a 269D del pre- dientes a su participación en una conferencia, asam- sente Convenio; blea o reunión de su respectivo Sector, salvo en el caso de las conferencias regionales de radiocomuni- SUP 298A caciones. SUP 298B (MOD) 298C PP-02 ii) Cualquier otra organización CV/Art. 33 regional o internacional que se ocupe de asuntos de interés para la asamblea o la conferencia. (MOD) 480A PP-98 5 bis) Cuando un Miembro de un Sector contribuya a los gastos de la Unión en SUP 298D cumplimiento del número 159A de la Constitución, SUP 298E identifi cará claramente el Sector al cual aporta la con- SUP 298F tribución. CV/Art.33 ADD 480B 5ter) En circunstancias excepcionales, el Consejo puede autorizar una reducción del núme- CAPÍTULO IV ro de unidades contributivas, cuando un Miembro de Sector lo solicite y demuestre estar en la imposibili- Disposiciones diversas dad de mantener por más tiempo su contribución en la Artículo 33 clase inicialmente elegida. Finanzas ANEXO MOD 468 PP-98 1 1. La escala de la que elegirá su Defi nición de algunos términos empleados en el clase contributiva cada Estado Miembro, con sujeción presente Convenio y en los Reglamentos Administra- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 411 tivos de la Unión Internacional de Telecomunicacio- puedan tener interés en que sus observadores partici- nes. pen en los trabajos de la conferencia. MOD 1.002 PP-94 PP-98 Observador: Persona en- 8. Plazos y modalidades para la presentación de viada por un Estado Miembro, una organización, un propuestas e informes a las conferencias organismo o una entidad para asistir a una conferen- cia, asamblea o reunión de la Unión o del Consejo, MOD 44 6 El secretario general reunirá y coordina- sin derecho de voto y de conformidad con las dispo- rá las propuestas recibidas de los Estados Miembros, siciones aplicables de los textos fundamentales de la y las enviará a los Estados Miembros a medida que las Unión. reciba, pero en todo caso con por lo menos dos meses de antelación a la apertura de la conferencia, y comu- PARTE II – Fecha de entrada en vigor3 nicará dichas propuestas por medios electrónicos. Los funcionarios de elección y demás funcionarios de la Las enmiendas contenidas en el presente instru- Unión, así como los observadores que puedan asistir mento entrarán en vigor, conjuntamente y en forma de a conferencias de conformidad con las disposiciones un solo instrumento, el 1 de enero de 2008 entre los pertinentes del Convenio, no estarán facultados para Estados Miembros que sean parte en la Constitución presentar propuestas. y en el Convenio de la Unión Internacional de Teleco- municaciones (Ginebra, 1992) y que hayan deposita- RG do antes de esa fecha su instrumento de ratifi cación, aceptación o aprobación del presente instrumento, o CAPÍTULO II de adhesión al mismo. Reglamento interno de las conferencias, En testimonio de lo cual, los Plenipotenciarios res- asambleas y reuniones pectivos fi rman el original del presente instrumento de 13 Composición de las comisiones enmienda al Convenio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Ginebra, 1992), con las enmien- 13.1 Conferencias de Plenipotenciarios das adoptadas por la Conferencia de Plenipotenciarios MOD 75 A reserva de lo dispuesto en el número (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipotencia- 66 del presente Reglamento general, las comisiones rios (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de Ple- se constituirán con delegados de los Estados Miem- nipotenciarios (Marrakech, 2002). bros. A menos que la sesión plenaria decida otra cosa, En Antalya, a 24 de noviembre de 2006. los observadores mencionados en los números 269A a 269E del Convenio serán autorizados a asistir a dichas RG comisiones, pero no a las Comisiones de dirección, de credenciales, de control del presupuesto y de re- dacción. REGLAMENTO GENERAL DE LAS CONFERENCIAS, ASAMBLEAS 13.2 Conferencias de Radiocomunicaciones y Con- Y REUNIONES DE LA UNIÓN ferencias Mundiales de Telecomunicaciones Interna- cionales CAPÍTULO I MOD 76 1 A reserva de lo dispuesto en el número Disposiciones generales relativas a las conferencias 66 del presente Reglamento general, las comisiones y asambleas de las conferencias de radiocomunicaciones se consti- 2. Invitación a las Conferencias de radiocomunica- tuirán con delegados de los Estados Miembros. A me- ciones cuando haya gobierno invitante nos que la sesión plenaria decida otra cosa, los obser- vadores mencionados en los números 278, 279, 280 MOD 12 2 1. Lo dispuesto en los números 5 a 10 y, si procede, en el número 282 del Convenio serán anteriores se aplicará a las conferencias de radioco- autorizados a asistir a dichas comisiones, pero no a las municaciones, con arreglo a las disposiciones perti- Comisiones de Dirección, de Credenciales, de Control nentes del Artículo 24 del Convenio. del presupuesto y de Redacción. MOD 14 3 1. El gobierno invitante, de acuerdo con ADD 76 A2 A reserva de lo dispuesto en el número el consejo o a propuesta de éste, podrá enviar una no- 66 del presente Reglamento general, las comisiones tifi cación a las organizaciones internacionales no pre- de las conferencias mundiales de telecomunicaciones vistas en los números 269A a 269D del Convenio que internacionales se constituirán con delegados de los Estados Miembros. A menos que la sesión plenaria de- 3 Nota de la Secretaría General: Las fi rmas que siguen a los cida otra cosa, los observadores mencionados en los instrumentos de enmienda al Convenio (Ginebra, 1992), con números 278 y 279 del Convenio, y los observadores las enmiendas adoptadas por la Conferencia de Plenipotencia- rios (Kyoto, 1994), por la Conferencia de Plenipotenciarios de Miembros de Sector, serán autorizados a asistir a (Minneapolis, 1998) y por la Conferencia de Plenipotenciarios dichas comisiones, pero no a las Comisiones de Di- (Marrakech, 2002), son las mismas que las mencionadas en rección, de Credenciales, de Control del presupuesto las páginas 8 a 16. y de Redacción. 412 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª RG créditos presupuestarios que asignen a la Dirección SUP 77 General de Aduanas. Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacio- 13.3 Asambleas de Radiocomunicaciones, Asam- nal. bleas Mundiales de Normalización de las Telecomu- Dios guarde al señor presidente. nicaciones y Conferencias de Desarrollo de las Tele- comunicaciones. 2 MOD 78 Además de los delegados de los Estados Miembros y de los representantes de cualquier enti- El Senado y Cámara de Diputados,... dad u organización que fi gure en la correspondiente lista mencionada en el número 237 del Convenio, los Artículo 1º – Apruébase el Pacto Federal Legislati- observadores mencionados en el artículo 25 del Con- vo de Salud que como anexo I forma parte integrante venio podrán asistir a las comisiones de las Asambleas de la presente ley. de Radiocomunicaciones, de las Asambleas Mundia- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacio- les de Normalización de las Telecomunicaciones y nal. de las Conferencias de Desarrollo de las Telecomu- Dios guarde al señor presidente. nicaciones, pero no a las Comisiones de Dirección, de Control del presupuesto y de Redacción. ANEXO I RG CONSEJO FEDERAL LEGISLATIVO CAPÍTULO III DE SALUD Procedimientos de elección Pacto Federal Legislativo 31 Reglas generales aplicables a los procedimientos CAPÍTULO I de elección MOD 172 5. Las elecciones comenzarán el cuarto Creación. Funciones día civil de la Conferencia. Artículo 1º – Objeto. Créase el Consejo Federal 33 Reglas específi cas relativas a la elección los Legislativo de Salud (Cofelesa) como organismo deli- miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomu- berativo de origen político que tendrá por objeto la ar- nicaciones ticulación y promoción de políticas legislativas comu- nes en materia de salud en todo el territorio nacional. (MOD) 195 1. El número total de miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones, así Art. 2° – Integración. El Cofelesa se integrará con como el número de escaños por región del mundo, se los miembros de las comisiones de Salud o su equiva- decidirán de conformidad con los números 63 y 93 A lente, cualquiera sea su denominación, del Honorable de la Constitución. Senado de la Nación, de la Honorable Cámara de Di- putados de la Nación, de cada una de las Legislaturas 2. PROYECTOS DE LEY QUE PASAN provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- EN REVISIÓN AL HONORABLE SENADO res, sean unicamerales o bicamerales. Art. 3° – Funciones. El Cofelesa tiene las siguientes 1 funciones: a) Estudiar, asesorar y elaborar proyectos legisla- El Senado y Cámara de Diputados,... tivos en materia de salud; Artículo 1º – Créase una aduana con asiento en la b) Armonizar y promocionar la aplicación de ciudad de General Pico, provincia de La Pampa. leyes comunes relativas a salud en todo el Art. 2º – La Dirección General de Aduanas, con- territorio nacional; y forme a lo establecido en el artículo 9º, inciso 2, del c) Realizar el seguimiento y control de la aplica- decreto 618/97, establecerá la clase, naturaleza e im- ción de las leyes relativas a salud. portancia de las operaciones, regímenes y destinacio- nes que puedan cumplirse en la misma. CAPÍTULO II Art. 3º – Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para fi jar o modifi car la Sección I competencia territorial de las aduanas, teniendo en Órganos consideración entre otras razones, la racionalización o efi ciencia del servicio o de tráfi co internacional. Art. 4° – Órganos. Los órganos del Cofelesa son: Art. 4º – El gasto que demande el cumplimiento a) Asamblea del Cofelesa (Asamblea), y de lo dispuesto en la presente ley será atendido con b) Mesa de Conducción del Cofelesa. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 413 Sección II ducción del Cofelesa. Reemplazarán al presidente los Autoridades vicepresidentes 1º y 2º por su orden. Art. 11. – Atribuciones. Son atribuciones de la Art. 5° – Mesa de conducción del Cofelesa. Estará Asamblea: integrada por un presidente, un vicepresidente 1° y un vicepresidente 2°, elegidos por la Asamblea de entre a) Tratar los asuntos incorporados al orden del sus miembros. día; Art. 6° – Secretarías. El presidente designará, con b) Aprobar el reglamento de funcionamiento acuerdo de la Asamblea, cuatro secretarios quienes lo interno del Cofelesa; acompañarán en sus funciones mientras dure su man- c) Aprobar los proyectos de ley que el Cofelesa dato y ejercerán las actividades correspondientes a las impulsará ante el Congreso Nacional, los ór- secretarías Ejecutiva, Académica, Técnica Parlamen- ganos legislativos provinciales y de la Ciudad taria y Relaciones Interinstitucionales. Autónoma de Buenos Aires. Los secretarios deben ser legisladores con mandato Art. 12. – Invitados. Los órganos de conducción del vigente o cumplido. Cofelesa pueden invitar a representantes de organis- Art. 7º – Reuniones y quórum. La Mesa de Conduc- mos ofi ciales, entidades privadas, organizaciones de ción del Cofelesa se reunirá con la frecuencia que ella la sociedad civil y personalidades de reconocida tra- determine y sus resoluciones se adoptarán por simple yectoria e idoneidad vinculadas con el campo de la mayoría de los presentes. salud a participar de sus reuniones cuando el tema a Art. 8º – Atribuciones. Corresponden a la Mesa de tratar así lo amerite. Conducción del Cofelesa las siguientes atribuciones: Art. 13. – Legisladores. Mandato cumplido. Los a) Cumplir y hacer cumplir las normas que rigen legisladores nacionales, provinciales y de la Ciudad el funcionamiento del Cofelesa; Autónoma de Buenos Aires, con mandato cumplido, b) Solicitar asesoramiento e información de ex- que hayan integrado el Cofelesa, tienen los mismos pertos para el estudio, elaboración de proyectos derechos y obligaciones que los miembros menciona- legislativos, revisión y control de la aplicación dos en el artículo 2º. de las leyes relativas a salud; c) Determinar el lugar y fecha de reunión de la CAPÍTULO III Asamblea; Disposiciones transitorias d) Nombrar comisiones de trabajo para el desarro- Art. 14. – Pacto Federal Legislativo. Ratifi cación. llo de los cometidos y funciones que le asigne La aprobación de esta normativa constituye un Pacto la Asamblea; Federal Legislativo que debe ser ratifi cado en forma e) Ejecutar las resoluciones de la Asamblea; expresa por Ley del Congreso Nacional y por leyes de f) Ejercer la representación del Cofelesa ante cada una de las respectivas Legislaturas provinciales y organismos públicos y privados; de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. g) Decidir la convocatoria a Asamblea extraordi- Art. 15. – Falta de ratifi cación. Si el Congreso Na- naria en casos de urgencia; cional o Legislaturas provinciales o la Legislatura de h) Informar a la Asamblea sobre el estado de la Ciudad de Buenos Aires no ratifi caran este pacto avance del trámite de los proyectos que impul- en el plazo de un año contado a partir de la fecha de se el Cofelesa en las distintas Legislaturas; aprobación de esta normativa, sus legisladores podrán i) Realizar todo otro acto administrativo perti- participar en la Asamblea con voz, pero sin voto, hasta nente para la consecución de los objetivos del que se cumpla el requisito establecido en el artículo Cofelesa. 14. El plazo establecido puede prorrogarse por decisión Sección III de la Asamblea. Asamblea Legislativa de la Salud El presente Pacto Federal Legislativo de la Salud de los Argentinos se fi rma en la Ciudad Autónoma de Art. 9º – Composición. Reuniones. La Asamblea del Buenos Aires a siete días del mes de agosto del año Cofelesa está integrada por todos los miembros del dos mil nueve. Cofelesa de conformidad con el artículo 2º. La Asamblea sesionará al menos seis veces al año, 3 en distintas jurisdicciones, en el lugar y fecha que de- termine la Mesa de Conducción del Cofelesa. El Senado y Cámara de Diputados,... Cada jurisdicción tendrá dos votos. Artículo 1º – Declárase bien de interés histórico Art. 10. – Presidencia. La Presidencia de la Asam- nacional, en los términos de la ley 12.665, al edifi - blea es ejercida por el presidente de la Mesa de Con- cio donde funciona la Sociedad Luz, Universidad del 414 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Pueblo, sito en la calle Suárez 1301 de la Ciudad Au- representación de diferentes universidades tónoma de Buenos Aires. del país y las listas deberán contar con el Art. 2º – La Comisión Nacional de Museos y de aval de un porcentaje del padrón de pro- Monumentos y Lugares Históricos, dependiente de la fesores de al menos cinco (5) facultades Secretaría de Cultura de la Nación, instrumentará todo de derecho y cinco (5) de ciencias sociales lo atinente para el cumplimiento de la presente ley, de y humanísticas. A tal efecto, el Consejo conformidad con lo establecido por la ley 12.665. Interuniversitario Nacional confeccionará Art. 3º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacio- el padrón de profesores y organizará la nal. elección respectiva. Dios guarde al señor presidente. En cada estamento que tenga más de un representante, se respetará la pluralidad de género. 4 Los representantes de los abogados El Senado y Cámara de Diputados,... y de los académicos serán elegidos en fechas distintas de las que correspondan Artículo 1° –Sustitúyense los textos de los artículos a las elecciones de autoridades universi- 2º, 3º, 4º, 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, tarias y de los colegios profesionales. Los 18, 22 y 33 de la ley 24.937 y sus modifi catorias, por antecedentes de los candidatos deberán los siguientes: conocerse con antelación sufi ciente para Artículo 2°: Composición. El consejo esta- permitir observaciones, conforme a la rá integrado por dieciocho (18) miembros, de reglamentación que se dicte. acuerdo con la siguiente composición: Los miembros del consejo prestarán 1. El presidente de la Corte Suprema de juramento en el acto de su incorporación Justicia de la Nación. de desempeñar debidamente el cargo por 2. Tres (3) jueces del Poder Judicial de la ante el presidente de la Corte Suprema de Nación, elegidos por el sistema D’Hondt, Justicia de la Nación. debiéndose garantizar la representación, Por cada miembro titular se elegirá un de los jueces de cámara y de primera suplente, mediante igual procedimiento, instancia y la presencia de magistrados para reemplazarlo en caso de vacancia por con competencia federal en el interior del renuncia, remoción o fallecimiento, o en país. caso de licencia concedida por el consejo 3. Seis (6) representantes del Congreso de la de conformidad a la reglamentación gene- Nación, que serán tres (3) diputados y tres ral que se dicte, excusación o recusación. (3) senadores designados a propuesta de En el caso del presidente de la Corte el los tres bloques más numerosos de cada suplente será otro ministro elegido por sus Cámara. pares. 4. Cuatro (4) representantes de los aboga- Artículo 3°: Duración. Los miembros del dos de la matrícula federal, elegidos por Consejo de la Magistratura durarán cuatro (4) el voto directo de los profesionales que años en sus cargos, pudiendo ser reelectos una posean esa matrícula. Para la elección se vez, con intervalo de un período. Los miembros utilizará el sistema D’Hondt, debiéndose del consejo elegidos por su calidad institucional garantizar la presencia de abogados con de jueces en actividad o legisladores, cesarán en domicilio en el interior del país. sus cargos si se alterasen las calidades en función 5. Un (1) representante del Poder Ejecuti- de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser vo. reemplazados por sus suplentes o por los nuevos 6. Tres (3) representantes del ámbito acadé- representantes que designen los cuerpos que los mico y científi co, que deberán ser dos (2) eligieron para completar el mandato respectivo. profesores de derecho y uno (1) de ciencias A tal fi n, este reemplazo no se contará como pe- sociales y humanísticas, regulares titula- ríodo a los efectos de la reelección. res, asociados y adjuntos o de categorías Artículo 4°: Requisitos. Con excepción de los equivalentes que hayan sido designados legisladores, el representante del Poder Ejecutivo mediante concursos públicos de oposición y el profesor de ciencias sociales y humanísticas y antecedentes, consultos o eméritos, de en representación del ámbito académico y cien- universidades públicas nacionales. Serán tífi co, los miembros del Consejo de la Magistra- elegidos por sus pares, a través del sistema tura deben tener las condiciones exigidas para de lista completa, mediante voto secreto ser juez de la Corte Suprema de Justicia de la y por simple mayoría. Se garantizará la Nación. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 415 Artículo 5°: Incompatibilidades e inmunida- que se creen, y disponer su remoción por des. Los miembros del Consejo de la Magistra- dos tercios de los presentes de los miem- tura estarán sujetos a las incompatibilidades que bros del consejo. rigen para los jueces. Los miembros del Consejo El administrador general del Poder Judi- de la Magistratura, sus funcionarios y empleados cial de la Nación, el secretario general del no podrán concursar para ser designados magis- consejo y el jefe del Cuerpo de Auditores trados, mientras dure su desempeño en el consejo serán designados por los dos tercios de los y hasta después de transcurridos dos (2) años des- miembros presentes del consejo mediante de la fi nalización del ejercicio de sus funciones. concurso público de oposición y antece- Los consejeros que no representen al estamen- dentes que permita la presentación de ob- to de los jueces deberán suspender su matrícula servaciones sobre los candidatos y cuyas profesional por el tiempo que dure el desempeño bases serán aprobadas por los dos tercios efectivo de sus cargos y excusarse de intervenir de los miembros presentes del consejo. en aquellos asuntos del consejo que ocasionen Las designaciones de los demás cargos algún confl icto respecto de sus intereses profe- con categoría equivalente a la de funcio- sionales. nario o magistrado del Poder Judicial de Artículo 7°: Atribuciones del plenario. El la Nación, serán realizadas previa publi- Consejo de la Magistratura reunido en sesión cación de antecedentes en la página web plenaria, tendrá las siguientes atribuciones: del consejo con una antelación no menor 1. Dictar su reglamento general y los de a diez (10) días hábiles, durante los cuales selección, acusación y disciplina por la podrán presentarse observaciones sobre mayoría absoluta del total de miembros. los candidatos, que deberán ser consi- El reglamento de selección contempla- deradas por el consejo al momento de la rá un procedimiento de concursos de designación. oposición y antecedentes que procurará 7. Formular la acusación correspondiente reducir al máximo posible el margen de ante el Jurado de Enjuiciamiento, y orde- discrecionalidad en la evaluación de los nar, en su caso, la suspensión del magis- candidatos. trado, siempre que se disponga en forma 2. Dictar los reglamentos que sean necesarios posterior a la acusación del imputado. A para ejercer las facultades que le atribuye tales fi nes se requerirá una mayoría de dos la Constitución Nacional y esta ley a fi n tercios de los miembros presentes. Esta de garantizar una eficaz prestación de decisión no será susceptible de acción o la administración de justicia. El consejo recurso judicial o administrativo alguno. deberá incorporar normas de calidad de La decisión de abrir o no un proce- gestión. dimiento de remoción por parte de la 3. Proyectar el presupuesto anual del Poder comisión, deberá adoptarse dentro del Judicial de conformidad al procedimiento plazo de un (1) año contado a partir del establecido en la presente ley y remitirlo a momento en que se presente la denuncia la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra el magistrado. Este plazo podrá ser al solo efecto de que ésta envíe, junto prorrogado seis (6) meses por resolución con su propio proyecto de presupuesto, fundada del plenario. Cumplidos los el presupuesto general del Poder Judicial plazos indicados sin haberse tratado el de la Nación para su incorporación al expediente por la comisión, éste pasará al proyecto de presupuesto nacional que se plenario para su inmediata consideración. presenta anualmente ante el Congreso de El consejo reglamentará los casos en que la Nación. el plazo puede ser suspendido o interrum- 4. Designar entre sus miembros a su vicepre- pido y asegurará mecanismos que impidan sidente. demoras no justifi cadas en el trámite. 5. Designar los integrantes de cada comisión 8. Dictar las reglas de funcionamiento de por el voto de la mayoría absoluta del total la Secretaría General, de la Ofi cina de de miembros. El presidente no integrará Administración y Financiera, del Cuerpo ninguna de las comisiones. de Auditores del Poder Judicial y de los 6. Designar al administrador general del demás organismos auxiliares cuya crea- Poder Judicial de la Nación, al secretario ción disponga el consejo. general del consejo y al jefe del Cuerpo 9. Aprobar los concursos y remitir al Poder de Auditores del Poder Judicial, así como Ejecutivo las ternas vinculantes de can- a los titulares de los organismos auxiliares didatos a magistrados. A tales fi nes se 416 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª requerirá una mayoría de dos tercios de ciones. El acusado no podrá votar en el los miembros presentes. procedimiento de su remoción. 10. Organizar el funcionamiento de la Escuela 14. Elaborar indicadores de gestión judicial Judicial, dictar su reglamento, aprobar sus y realizar auditorías semestrales, selec- programas de estudio y establecer el valor cionando por sorteo público un número de los cursos realizados, como anteceden- determinado de tribunales respetando una te para los concursos previstos en el inciso muestra de fueros y distritos, a fi n de ve- anterior. rifi car el cumplimiento de los indicadores Planifi car y organizar, en coordinación de gestión. con la Comisión de Escuela Judicial, 15. Someter a la Auditoría General de la cursos de capacitación para abogados, Nación el control externo de los aspectos magistrados, funcionarios y empleados patrimoniales, económicos, fi nancieros del Poder Judicial, que tiendan a favorecer y de gestión del Consejo de la Magis- la efi caz prestación de los servicios de jus- tratura. ticia, disponiendo cuáles tienen carácter 16. Remitir anualmente al Congreso de la obligatorio. Nación y al Poder Ejecutivo un informe 11. Aplicar las sanciones a los magistrados a sobre el estado de la administración de propuesta de la Comisión de Disciplina justicia, proponiendo medidas que tiendan y Acusación. Las decisiones deberán a su mejoramiento. adoptarse con el voto de la mayoría 17. Emitir opinión sobre los proyectos de ley absoluta de los miembros presentes. La referidos a la constitución, organización y Corte Suprema y los tribunales inferiores funcionamiento de la Justicia y normas de mantienen la potestad disciplinaria sobre procedimiento remitidos en consulta por los funcionarios y empleados del Poder el Poder Legislativo. Judicial de la Nación, de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes. Artículo 8°: Reuniones del plenario. El Con- sejo de la Magistratura se reunirá en sesiones El dictamen que proponga la aplicación plenarias ordinarias y públicas, con la regulari- de sanciones por parte de la comisión dad que establezca su reglamento interno, que no deberá emitirse dentro del plazo de un (1) podrá ser inferior a dos (2) veces al mes, y en año contado a partir del momento en que sesiones extraordinarias cuando decida convo- se presente la denuncia contra el magistra- carlo su presidente, el vicepresidente en ausen- do. Excepcionalmente el plazo podrá ser cia del presidente o a petición de ocho (8) de sus prorrogado por seis (6) meses. Cumplido miembros. el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará al Todas las actividades del consejo y todos los plenario para su inmediata consideración. expedientes que tramitan ante él son públicos. El consejo reglamentará los casos en que Los relativos a selección, disciplina y remoción el plazo puede ser suspendido o interrum- de jueces deben encontrarse íntegramente dispo- pido y asegurará mecanismos que impidan nibles en la página web del consejo. En los demás demoras no justifi cadas en el trámite. casos, deben obrar en esa página todos los actos 12. Reponer en sus cargos a los magistrados administrativos, ordenados por número y fecha, suspendidos que, sometidos al Jurado de con indicación sucinta y clara de su objeto. Enjuiciamiento, no hubieran resultado Artículo 9°: Quórum y decisiones. El quórum removidos por decisión del tribunal o para sesionar será de diez (10) miembros y el por falta de resolución dentro del plazo consejo adoptará sus decisiones por mayoría ab- constitucional. Dicha reposición deberá soluta de miembros presentes, salvo cuando por tener lugar dentro de los cinco (5) días esta ley se requieran mayorías especiales. siguientes a la fecha de fi nalización del Artículo 10: Presidencia. El presidente de la enjuiciamiento, o del término del plazo Corte Suprema de Justicia presidirá el Consejo previsto en el artículo 115, tercer párrafo, de la Magistratura ejerciendo las atribuciones que de la Constitución Nacional. dispone esta ley. Mantendrá el cargo y ejercerá 13. Remover a sus miembros de sus cargos sus funciones mientras mantenga su condición por el voto de las tres cuartas partes de los de presidente. Sólo votará en caso de empate o miembros totales del cuerpo, mediante un cuando sea necesario para alcanzar las mayorías procedimiento que asegure el derecho de califi cadas previstas en esta ley. defensa del acusado, cuando incurrieran Artículo 11: Vicepresidencia. El vicepresiden- en mal desempeño o en la comisión de te, designado por mayoría absoluta del total de un delito, durante el ejercicio de sus fun- sus miembros, ejercerá las funciones ejecutivas Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 417 que establezcan los reglamentos internos y susti- y por regiones en el supuesto de la tuirá al presidente en caso de ausencia, renuncia, justicia federal del interior, dando a impedimento, remoción o muerte. Durará dos publicidad las fechas de los exáme- (2) años en sus funciones y podrá ser reelegido nes y la integración del jurado que una vez. evaluará y califi cará las pruebas de Artículo 12. Comisiones. Autoridades. Reunio- oposición de los aspirantes, poniendo nes. El Consejo de la Magistratura se dividirá en en conocimiento de los interesados cinco (5) comisiones, integradas de la siguiente que dicho concurso estará destinado manera: a cubrir todas las vacantes que se produzcan durante la sustanciación 1. De Selección de Magistrados: tres (3) del concurso y hasta dos (2) años jueces, tres (3) diputados, cuatro (4) después de finalizado, siempre y abogados y los representantes del ámbito cuando se trate de la misma compe- académico y científi co. tencia territorial, de materia y grado, 2. De Disciplina y Acusación: dos (2) aboga- y los aspirantes hayan obtenido un dos, tres (3) senadores, tres (3) diputados puntaje no inferior al sesenta por y dos (2) jueces. ciento (60 %) del máximo que se 3. De Reglamentación: dos (2) jueces, un (1) establezca. diputado, un (1) senador, dos (2) abogados 2. En cada llamado se determinarán los y el representante del Poder Ejecutivo. criterios y mecanismos de califi ca- 4. De Escuela Judicial: dos (2) jueces, un (1) ción de los exámenes y de evaluación diputado, un (1) senador, dos (2) abogados de los antecedentes. Los criterios y los representantes del ámbito académico de evaluación de los antecedentes y científi co. deben asegurar la igualdad de opor- 5. De Administración y Financiera: un (1) tunidades para el acceso a la magis- diputado, un (1) senador, tres (3) jueces, tratura de abogados y funcionarios dos (2) abogados, el representante del judiciales. Poder Ejecutivo y un (1) representante del 3. Las bases de la prueba de oposición ámbito académico y científi co. serán las mismas para todos los Las reuniones de comisión serán públicas. Los postulantes. La prueba de oposición legisladores podrán ser reemplazados por sus su- será escrita y oral, y deberá versar plentes en las sesiones de comisión a las que no sobre casos representativos directa- puedan asistir. Cada comisión fi jará sus días de mente vinculados a la función que labor, que no podrán tener una frecuencia menor se pretenda cubrir y evaluará tanto la de una vez a la semana, y elegirá entre sus miem- formación teórica como la práctica. bros un presidente que durará dos (2) años en sus El examen escrito, el examen oral funciones y podrá ser reelegido una vez. y la ponderación de antecedentes Artículo 13: Comisión de Selección de Magis- tendrán la misma incidencia en la trados. Es de su competencia llamar a concurso califi cación fi nal; público de oposición y antecedentes para cubrir b) Requisitos. Para ser postulante se requerirá las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar ser argentino nativo o naturalizado, poseer los concursos, designar jurados, evaluar antece- título de abogado, con treinta (30) años de dentes de aspirantes, confeccionar el orden de edad y con ocho (8) años de ejercicio de mérito de los concursos, elevarlo al plenario del la profesión como mínimo, si se aspira a consejo y ejercer las demás funciones que le es- ser juez de cámara, o veintiocho (28) años tablecen esta ley y el reglamento que se dicte en de edad y seis (6) años en el ejercicio de consecuencia. la profesión como mínimo, si se aspira a a) Concurso. La selección se hará de acuer- ser juez de primera instancia. La nómina do con la reglamentación que apruebe de aspirantes deberá darse a publicidad el plenario del consejo por mayoría de para permitir las impugnaciones que co- sus miembros, de conformidad con las rrespondieran respecto a la idoneidad de siguientes pautas: los candidatos; 1. Los postulantes serán seleccionados c) Procedimiento. Los jurados deberán ser mediante concurso público de opo- personas de prestigio y reconocida tra- sición y antecedentes. La comisión yectoria. La lista de jurados jueces será convocará a concurso cada dos (2) confeccionada anualmente por la Admi- años, por categoría, por fuero y ma- nistración General del Poder Judicial, la teria para la Ciudad de Buenos Aires de los jurados abogados por la Federación 418 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Argentina de Colegios de Abogados y el Toda modifi cación al orden de mérito Colegio Público de Abogados de la Capi- dispuesto por la comisión deberá ser sufi - tal Federal, y la de los jurados académicos cientemente fundada. por el Consejo Interuniversitario Nacio- El plenario aprobará por mayoría de dos nal. El consejo no podrá ampliar, reducir tercios de miembros presentes un orden de ni modifi car esas listas. mérito de aspirantes a jueces, distinguién- La comisión sorteará en acto público dose el grado, el fuero y la materia en el y transparente tres (3) miembros de las caso de la capital y la región en el interior listas, a efectos de que cada jurado quede del país. Esta decisión será irrecurrible. integrado por un (1) juez, un (1) abogado El listado de aspirantes idóneos ten- y un (1) profesor de derecho. No podrán drá vigencia hasta la convocatoria del ser jurados quienes se desempeñen en siguiente concurso, debiendo el consejo la jurisdicción para la cual se realiza el seleccionar las ternas respetando el orden concurso. Los miembros, funcionarios y de mérito establecido. El consejo también empleados del consejo tampoco podrán podrá enviar ternas al Poder Ejecutivo ser jurados. antes de que se produzcan las vacantes, La reglamentación establecerá un indicando el grado, la competencia terri- sistema que permita a los aspirantes o torial y la materia en el caso de la Ciudad a cualquier persona impugnar a algún de Buenos Aires. miembro del jurado. La comisión resol- La reglamentación del Consejo de la verá esos planteos, mediante resoluciones Magistratura garantizará que los candi- irrecurribles. datos no seleccionados por el Poder Eje- El jurado tomará un examen escrito, que cutivo puedan integrar ternas posteriores, garantice el anonimato de los aspirantes. respetando el orden de mérito. Quienes resulten aprobados deberán rendir La duración total del concurso no podrá un examen oral en audiencia pública, que exceder de noventa (90) días hábiles con- será fi lmada. En base a las califi caciones tados a partir de las pruebas de oposición. obtenidas y a la ponderación de los antece- El plazo sólo podrá prorrogarse por treinta dentes, el jurado fi jará el correspondiente (30) días hábiles más, mediante resolución orden de mérito. fundada del plenario, en el caso de que La comisión ponderará los antecedentes existieren impugnaciones; obrantes en la sede del consejo. De todo d) Publicidad. Este requisito se entenderá ello se correrá vista a los postulantes, cumplido con la publicación por tres (3) quienes podrán formular impugnaciones días en el Boletín Ofi cial, en un diario de dentro de los cinco (5) días hábiles, de- circulación nacional y en un diario de la biendo la comisión expedirse en un plazo localidad que corresponda a la sede del de treinta (30) días hábiles. cargo por el que se concursa, donde se Sobre la base de los elementos reunidos referenciarán sucintamente los datos que la comisión determinará, por resolución se pretenden informar individualizando fundada, un orden de prelación entre los sitios en donde pueda consultarse la aquellos que considere idóneos, que será información completa, sin perjuicio de las elevado al plenario, previa realización de comunicaciones a los colegios de aboga- un examen psicotécnico. dos y a las asociaciones de magistrados. El plenario convocará a los selecciona- El consejo deberá mantener actualizada la dos a una entrevista personal de carácter información referente a las convocatorias público, que tendrá por único objeto y permitir el acceso a formularios para la evaluar la idoneidad, aptitud funcional, inscripción de los postulantes en la página vocación democrática y republicana y web que deberá tener a tal fi n, de modo sensibilidad social del postulante. El de posibilitar a todos los aspirantes de la consejo implementará sistemas audiovi- República conocer y acceder a la informa- suales idóneos que garanticen la difusión ción con antelación sufi ciente. de la entrevista en la jurisdicción a la Artículo 14: Comisión de Disciplina y Acusa- que corresponda el concurso pertinente. ción. Es de su competencia proponer al plenario El plenario podrá revisar de ofi cio las del consejo sanciones disciplinarias a los magis- califi caciones de los exámenes, los ante- trados así como también proponer la acusación cedentes, impugnaciones y dictámenes. de éstos a los efectos de su remoción. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 419 a) Sanciones disciplinarias. Las faltas dis- que deberá resolver en el plazo de ciento ciplinarias de los magistrados, por cues- veinte (120) días; tiones vinculadas a la efi caz prestación del d) Acusación. Cuando sean los tribunales servicio de justicia, podrán ser sancionadas superiores los que adviertan la presunta con advertencia, apercibimiento y multa de comisión de ilícitos o la existencia ma- hasta un treinta por ciento (30 %) de sus nifi esta de desconocimiento del derecho haberes. Constituyen faltas disciplinarias: aplicable por parte de jueces inferiores, 1. La infracción a las normas legales y remitirán en forma inmediata la denuncia reglamentarias vigentes en materia de o una información sumaria al Consejo incompatibilidades y prohibiciones, de la Magistratura, a los fi nes contem- establecidas para la magistratura plados en el artículo 114, inciso 5, de la judicial. Constitución Nacional. El Consejo de la 2. Las faltas a la consideración y el Magistratura deberá comunicar en forma respeto debidos a otros magistrados, inmediata al Poder Ejecutivo la decisión funcionarios o empleados. de abrir un proceso de remoción contra un 3. El trato incorrecto a abogados, peri- magistrado; tos, auxiliares de la justicia o litigan- e) Disposiciones comunes a cuestiones tes. disciplinarias y de acusación. Recibida 4. Los actos ofensivos al decoro de la una denuncia, la comisión sorteará públi- función judicial o que comprometan camente a un consejero para que se haga la dignidad del cargo. cargo de la investigación. 5. El incumplimiento reiterado de las Cuando el denunciante sea un funcio- normas procesales y reglamentarias. nario o empleado del juzgado o tribunal 6. La inasistencia reiterada a la sede en el que se desempeña el magistrado del tribunal o el incumplimiento denunciado, podrá solicitar su traslado a reiterado en su juzgado del horario otra dependencia judicial, debiéndosele de atención al público. respetar la misma jerarquía y responsa- bilidades. La comisión analizará en cada 7. La falta o negligencia en el cumpli- caso la procedencia de lo peticionado en miento de sus deberes, así como res- reunión reservada. pecto de las obligaciones establecidas en el Reglamento para la Justicia El consejero instructor informará men- Nacional o de las reglamentaciones sualmente a la comisión el trámite de las que dicte el consejo; causas a su cargo, debiendo ser sustituido en caso de que éstas no registren activi- b) Ejercicio de la potestad disciplinaria. El dad, sin perjuicio de las sanciones que consejo podrá proceder de ofi cio o ante correspondan. denuncia que le efectúen otros órganos del Poder Judicial, magistrados, funcionarios Artículo 15: Comisión de Reglamentación. Es o particulares que acrediten un interés de su competencia: legítimo. Queda asegurada la garantía de a) Analizar y emitir dictamen sobre los independencia de los jueces en materia del proyectos de reglamentos que le sean re- contenido de las sentencias; mitidos por la presidencia del consejo, el c) Recursos. Las sanciones disciplinarias plenario, las otras comisiones o cualquier que aplique el Consejo de la Magistratura integrante del consejo; serán apelables en sede judicial por ante la b) Elaborar los proyectos de reglamentos que Corte Suprema de Justicia de la Nación. El le sean encomendados por los órganos recurso se interpondrá y fundará por escri- enunciados por el inciso precedente; to ante el consejo, dentro de los cinco (5) días siguientes al de la notifi cación de la c) Propiciar ante el plenario, mediante dic- resolución, debiéndose ofrecer la prueba y tamen y a través de la presidencia, las acompañar la documental de que intentare modifi caciones que requieran las normas valerse el recurrente. El consejo, tomando reglamentarias vigentes, para su perfec- en cuenta los argumentos del recurrente, cionamiento, actualización, refundición y fundará la concesión dentro del plazo de reordenamiento; cinco (5) días, contados a partir de la fe- d) Emitir dictámenes a requerimiento de la cha de presentación, y elevará el recurso, presidencia, del plenario, de las otras co- dentro de los cinco (5) días siguientes, a la misiones o de cualquiera de los miembros Corte Suprema de Justicia de la Nación, la del consejo, en los casos en que se plan- 420 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª teen confl ictos de interpretación derivados Artículo 22. Integración. Incompatibilidades e de la aplicación de reglamentos. inmunidades. El Jurado de Enjuiciamiento estará Artículo 16: Comisión de Administración y integrado por nueve miembros de acuerdo a la Financiera. Es de su competencia fi scalizar la siguiente composición: actividad de la Ofi cina de Administración y Fi- 1. Tres (3) jueces, que serán: un (1) minis- nanciera del Poder Judicial, realizar auditorías, tro de la Corte Suprema de Justicia de la efectuar el control de legalidad e informar perió- Nación elegido por sus pares, en carácter dicamente sobre ello al plenario del consejo. de presidente; dos (2) jueces de cámara Artículo 17: Administrador general del Po- elegidos por sus pares, debiendo uno der Judicial. La Ofi cina de Administración y pertenecer al fuero federal con asiento Financiera del Poder Judicial estará a cargo del en el interior de la República y otro al administrador general del Poder Judicial, quien fuero federal o nacional con asiento en la designará a los funcionarios y empleados de di- Capital Federal. cha ofi cina. 2. Tres (3) legisladores nacionales, dos (2) Artículo 18: Funciones. La Ofi cina de Admi- por la Cámara de Senadores y uno (1) por nistración y Financiera del Poder Judicial tendrá la Cámara de Diputados de la Nación. a su cargo las siguientes funciones: 3. Tres (3) abogados de la matrícula federal, a) Elaborar el proyecto de presupuesto anual dos (2) con domicilio en la Capital y uno y elevarlo a la consideración del plenario; (1) en el interior del país, que reúnan los b) Ejecutar el presupuesto anual del Poder requisitos para ser elegidos jueces de la Judicial; Corte Suprema de Justicia de la Nación. c) Dirigir la ofi cina de habilitación y efectuar Cada dos (2) años se confeccionarán tres (3) la liquidación y pago de haberes; listas de dieciocho (18) jueces de cámara, diecio- d) Dirigir la ofi cina de arquitectura judicial; cho (18) legisladores y dieciocho (18) abogados de la matrícula federal. Los jueces serán elegidos e) Dirigir la imprenta del Poder Judicial; por sus pares, correspondiendo la mitad a jueces f) Proponer al plenario lo referente a la ad- federales del interior del país y la otra mitad a jue- quisición, construcción y venta de bienes ces de tribunales de la Capital. Los legisladores inmuebles y disponer lo necesario respec- serán designados por las Cámaras en proporción to de bienes muebles, aplicando normas a sus representaciones políticas, correspondien- de procedimiento que aseguren la libre e do doce (12) al Senado y seis (6) a la Cámara de igualitaria concurrencia de los oferentes, Diputados. Los abogados serán elegidos por voto así como también las más amplia difusión directo de los abogados de la matrícula federal, y transparencia; correspondiendo doce (12) a los domiciliados en g) Llevar el inventario de bienes muebles e la Capital y seis (6) a los domiciliados en el in- inmuebles y el registro de destino de los terior del país. En todos los casos se asegurará la mismos; representación de ambos géneros. h) Realizar contrataciones para la administra- Los miembros del jurado serán elegidos por ción del Poder Judicial coordinando con sorteo público a realizarse cada dos (2) años, en- los diversos tribunales los requerimientos tre las listas de representantes de cada estamento. de insumos y necesidades de todo tipo Por cada miembro titular se elegirá un (1) suplen- aplicando normas de procedimiento que te, por igual procedimiento, para reemplazarlo en aseguren la libre e igualitaria concurrencia caso de renuncia, impedimento, ausencia, remo- de los oferentes; ción o fallecimiento. i) Proponer los reglamentos internos necesa- Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento rios para su funcionamiento, los reglamen- estarán sujetos a las incompatibilidades e inmu- tos para la administración fi nanciera del nidades que rigen para sus calidades funcionales. Poder Judicial y los demás que sean conve- Los miembros elegidos en representación de los nientes para lograr la efi caz administración abogados estarán sujetos a las mismas inmuni- de los servicios de justicia, incluyendo la dades e incompatibilidades que rigen para los supresión, modifi cación o unifi cación de jueces. las ofi cinas arriba enumeradas; Artículo 33: Elecciones. La Asociación de j) Implementar un régimen que cumpla con Magistrados y Funcionarios de la Justicia Na- la normativa general referida a la ética en cional, la Federación Argentina de Colegios de el ejercicio de la función pública; Abogados y el Colegio Público de Abogados de k) Ejercer las demás funciones que establez- la Capital Federal confeccionarán y mantendrán can los reglamentos internos. actualizados los padrones correspondientes a los Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 421 jueces y abogados de la matrícula federal. Orga- El consejo deberá crear el Registro Especial de nizarán asimismo las elecciones de los miembros Organizaciones No Gubernamentales, debiendo del Consejo de la Magistratura y del Jurado de incorporar a todas aquellas organizaciones que Enjuiciamiento. así lo soliciten y reúnan los requisitos fi jados en esta ley. Cada organización sólo podrá solicitar Art. 2° – Incorpóranse a la ley 24.937 y sus modifi - su inscripción en uno de los estamentos, para catorias los siguientes artículos: lo cual deberá atenderse a su objeto o actividad Artículo 15 bis: Comisión de Escuela Judicial. principal. Es de su competencia proveer a la formación y el Los miembros del Comité Consultivo Hono- perfeccionamiento de los funcionarios y los aspi- rario durarán dos (2) años en sus cargos, que no rantes a la magistratura. serán renovables en tanto existan en el registro La concurrencia y aprobación de los cursos de organizaciones que no lo hayan integrado. la Escuela Judicial será considerada como ante- Para la integración del Comité Consultivo Ho- cedente relevante en los concursos para la de- norario se realizará un sorteo público por estamen- signación de magistrados y en la promoción de to para adjudicar los cargos de titular y suplente a quienes forman parte de la carrera judicial. cubrir en cada uno de ellos, no debiendo adjudi- Todos los magistrados y funcionarios deberán carse dos (2) representantes a una misma organi- aprobar un mínimo de cursos de actualización y zación. En los sorteos sucesivos se irá excluyendo perfeccionamiento de acuerdo a la reglamenta- a las entidades de cada estamento que hubieran te- ción que establezca el consejo. nido representación en el comité, hasta tanto todas Artículo 20 bis: Ofi cina de Estadísticas e In- hayan participado. formación. Créase la Ofi cina de Estadísticas e El Comité Consultivo Honorario tiene la atri- Información del Poder Judicial de la Nación, que bución de aprobar y modifi car, por la mayoría ab- dependerá de la presidencia del consejo. Es de su soluta del total de sus miembros, su Reglamento competencia: Interno. a) Facilitar el acceso a la información pública El Comité Asesor tendrá las siguientes funcio- del Poder Judicial, mediante procedimien- nes: tos informáticos y de cualquier otra índole 1. Evacuar las consultas que le formulen el que cuenten con los más altos estándares plenario, las comisiones del consejo y el técnicos y en cumplimiento de la norma- Jurado de Enjuiciamiento. tiva general sobre la materia; 2. Emitir opinión no vinculante acerca de re- b) Producir datos estadísticos y sistematizar formas a las normativas internas que rigen información sobre todos los aspectos del el consejo y el Jurado de Enjuiciamiento Poder Judicial; 3. Efectuar un seguimiento y emitir dictá- c) Elaborar y publicar informes periódicos menes sobre la labor del consejo y del relativos a dichos datos e información. Jurado de Enjuiciamiento; conformación y Artículo 20 ter: Comité Consultivo. Créase el orientación de la Escuela Judicial; planes Comité Consultivo Honorario del Consejo de la y reformas judiciales y el presupuesto del Magistratura, integrado por doce (12) miembros, Poder Judicial. elegidos a razón de dos (2) titulares y dos (2) 4. Promover, ordenar y canalizar el segui- suplentes por cada una de las siguientes organi- miento de las denuncias, demandas, pro- zaciones de la sociedad civil: 1) organismos de puestas e inquietudes de los ciudadanos. derechos humanos e instituciones con interés en 5. Colaborar con el consejo en iniciativas que la administración de justicia; 2) organizaciones éste le proponga. de defensa del medio ambiente y los recursos na- turales; 3) organizaciones representativas de los 6. Proponer al consejo un presupuesto anual trabajadores judiciales; 4) centrales nacionales de de gastos del comité honorario. trabajadores inscritas en el Ministerio de Traba- 7. Promover políticas de comunicación, jo; 5) organizaciones de jubilados y pensionados participación y acceso a la información y otras organizaciones de defensa de la población de la ciudadanía atendiendo al carácter en situación de riesgo; 6) organizaciones sociales federal de la República Argentina. El que no se encuentren comprendidas en los ante- consejo debe proporcionar la información riores estamentos enunciados. solicitada y los recursos humanos y ma- Las organizaciones deberán acreditar, median- teriales necesarios para el cumplimiento te documentación fehaciente, una actividad no de las funciones del Comité Consultivo inferior a los cinco (5) años. Honorario. 422 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Art. 3° – Mandato de las autoridades en ejercicio. cuyo ejercicio regular no haya superado los tres (3) Dentro de los ciento ochenta (180) días desde la entra- meses, quedarán exceptuados de la imposibilidad de da en vigencia de la presente ley, se deberá adecuar la ser elegidos nuevamente para esa función, regulada nueva integración del Consejo de la Magistratura a la por el artículo 23 de la ley 24.937. prevista por el artículo 2º. Art. 4° – El Consejo de la Magistratura, a partir de El mandato de quienes fueren integrantes del Con- su nueva integración, deberá adecuar todos sus regla- sejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamien- mentos internos, incluido el de concursos para la de- to se extinguirá a los ciento ochenta (180) días de la signación de magistrados y de los funcionarios men- entrada en vigencia de esta ley. Durante ese plazo se cionados en el artículo 7°, inciso 6, y los de todas las deberán elegir y tomar juramento a los nuevos conse- comisiones, a las disposiciones de esta ley dentro del jeros e integrantes del Jurado de Enjuiciamiento, de plazo de ciento veinte (120) días. conformidad con lo previsto en la presente. Art. 5° – El plazo de un año (1) para el tratamiento Los miembros del Consejo de la Magistratura y el de los pedidos de sanciones disciplinarias y remociones Jurado de Enjuiciamiento que, al momento de efecti- de magistrados se aplicará a los procedimientos inicia- vizarse la extinción de sus mandados, se encuentren dos a partir de la entrada en vigencia de esta ley. abocados al juzgamiento de un magistrado continua- Art. 6° – El Comité Consultivo Honorario deberá rán en sus funciones exclusivamente para la conclu- ser constituido dentro de los ciento ochenta (180) días sión de los procedimientos en los cuales estén inter- desde que se conforme el Consejo de la Magistratura viniendo. de acuerdo a la presente ley. En el caso de los consejeros, los mandatos extintos Art. 7° – Derógase el artículo 32 de la ley 24.937 y por lo dispuesto por la presente cláusula transitoria sus modifi catorias. que no superen los dos (2) años de ejercicio, no serán Art. 8° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacio- computados como mandatos a los efectos de la reelec- nal. ción. Los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento Dios guarde al señor presidente. B. ASUNTOS ENTRADOS I II Mensajes del Poder Ejecutivo Jefatura de Gabinete de Ministros Mensaje 893 del 22 de junio de 2010 comunican- Mensaje 425 del 18 de junio de 2010 comunicando do el decreto 891/10, por el cual se dispone la extin- el decreto 782 por el cual se adoptan las disposiciones ción del contrato de concesión de obra pública para de la directiva 26 del 19 de noviembre de 2009 de la la construcción, mantenimiento, administración y Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), sobre la explotación de un tramo de la ruta nacional 8, deno- aprobación de rebajas arancelarias para la epsilón ca- minado Autopista Pilar-Pergamino, provincia de Bue- prolactama (25-J.G.M.-10). (A la Comisión Bicame- nos Aires (14-P.E.-10). (A la Comisión Bicameral de ral Permanente de Trámite Legislativo - Ley 26.122.) Seguimiento de la Reforma del Estado - Ley 23.696.) (T.P. Nº 80.) (T.P. Nº 81.) –Mensaje 426 del 18 de junio de 2010 comunican- –Mensaje 898 y proyecto de ley del 22 de junio de do el decreto 786 por el cual se aprueba el modelo de 2010 por el cual se propicia la reforma del tipo penal contrato de garantía a celebrarse entre la República Ar- gentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre lavado de activos previsto en el Código Penal y destinado a la provincia de Buenos Aires para fi nanciar en la ley 25.246 y sus modifi catorias, sobre preven- el Programa de Seguridad Ciudadana e Inclusión (26- ción y represión de la legitimación de activos prove- J.G.M.-10). (A la Comisión Bicameral Permanente de nientes de ilícitos (15-P.E.-10). (A las comisiones de Trámite Legislativo - Ley 26.122.) (T.P. Nº 80.) Legislación Penal y de Finanzas.) (T.P. Nº 81.) –Mensaje 429 del 22 de junio de 2010 comunican- –Mensaje 899 y proyecto de ley del 22 de junio de do el decreto 805/10 por el cual se adoptan las dispo- 2010 por el cual se modifi ca la denominación del Re- siciones de la directiva 12 del 21 de julio de 2009 y gistro Nacional de Reincidencia por el de Registro Na- de su correspondiente fe de erratas, sobre tratamiento cional de Antecedentes Penales y regula su funciona- arancelario para la importación de hojas de aluminio miento (16-P.E.-10). (A las comisiones de Legislación para fabricación de capacitores (27-J.G.M.-10). (A la Penal y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 81.) Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legisla- –Mensaje 888 y proyecto de ley del 22 de junio de tivo - Ley 26.122.) (T.P. Nº 81.) 2010 por el cual se crea un nuevo régimen de trabajo –Mensaje 430 del 22 de junio de 2010 comunicando agrario (17-P.E.-10). (A las comisiones de Legislación el decreto 806/10 por e1 cual se adoptan las disposi- del Trabajo, de Previsión y Seguridad Social y de Pre- ciones de la directiva 20 del 22 de octubre de 2009 de supuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 83.) la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), sobre Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 423 tratamiento arancelario para la importación de láminas En los proyectos de ley de los señores diputados de poliuretano celular, con recubrimiento refl ectivo y Solanas, Argumedo, Iturraspe, Merchán, Cuccovillo, retrorrefl ectivo, para la confección de documentos (28- Lozano, Albrisi, Alcuaz, Fein, Stolbizer, Bonasso, J.G.M.-10). (A la Comisión Bicameral Permanente de Macaluse, Belous, Solá y Martínez (E. F.) y del señor Trámite Legislativo - Ley 26.122.) (T.P. Nº 81.) diputado Mera, sobre régimen de exploración y explo- tación hidrocarburífera en las islas Malvinas, Georgias III y Sandwich del Sur (95-D.-10 y 551-D.-10). Comunicaciones del Honorable Senado DEFENSA NACIONAL: COMUNICACIONES: En el proyecto de resolución de la señora diputada Fadul por el que se solicitan informes al Poder Eje- (C.D.-67/10) (22-6-10). Remite copia del decreto cutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la DPP 53/10 por el que se rectifi ca el artículo 1º del adquisición de dos helicópteros rusos Kamov M-17, decreto DPP 50/10; donde dice: “Agrupación de Par- destinados a participar de las campañas antárticas ar- lamentarios Argentinos de Amistad con los Estados gentinas (1.731-D.-10). Unidos de América” debe decir: “Agrupación de Par- –En el proyecto de resolución de la señora diputada lamentarios Argentinos de Amistad con los Estados Fadul por el que se solicitan informes al Poder Eje- Unidos Mexicanos” (49-S.-10). (A la Presidencia.) cutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con el –C.D.-68/10 (28-6-10). Remite copia de los decretos sistema de comunicaciones utilizado por las fuerzas DPP 54/10 al 68/10 por los que se designa a las señoras armadas (1.732-D.-10). senadoras y señores senadores que integrarán la Agru- –En el proyecto de resolución de las señoras di- pación de Parlamentarios Argentinos de Amistad con putadas Ré y Bullrich (P.) por el que se solicita al diversas naciones (50-S.-10). (A la Presidencia.) Poder Ejecutivo disponga bautizar un buque de la –C.D.-69/10 (28-6-10). Remite copia del decreto Armada con el nombre de “Ciudad de Diamante” DPP 69/10 por el que se designa a las señoras sena- (1.909-D.-10). doras y señores senadores que integrarán las distintas –En el proyecto de resolución de la señora dipu- comisiones del Parlamento Latinoamericano (Parlati- tada Fadul por el que se solicitan informes al Poder no) (51-S.-10). (A la Presidencia.) Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la conformación de reservas nacionales para ser con- IV vocadas ante un eventual caso de emergencia nacional Comunicaciones de la Presidencia (2.243-D.-10). –En el proyecto de resolución de la señora diputada Comunica la resolución recaída en las ampliaciones Fadul por el que se solicitan informes al Poder Eje- o cambios de giro solicitados oportunamente respecto cutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la de los siguientes proyectos: invitación a nuestro país, efectuada por Brasil, para Bertone, Comelli, Blanco de Peralta y Calchaquí: participar del diseño del avión de transporte C390 de ley. Régimen para la recuperación de la ganadería (2.245-D.-10). ovina (ley 25.422). Prorrógase por 10 años el plazo –En el proyecto de resolución del señor diputado de vigencia del fondo establecido en el artículo 16 Paredes Urquiza por el que se solicita al Poder Eje- (3.888-D.-10). (A las comisiones de Agricultura y cutivo disponga la implementación de un sistema de Ganadería, de Economías y Desarrollo Regional y de control del tráfi co aéreo en especial en la zona sur de Presupuesto y Hacienda.) (4.146-D.-10.) la provincia de La Rioja (2.364-D.-10). –Pastoriza, Oliva, Abdala de Matarazzo, Pérez (J. DISCAPACIDAD: R.), Herrera, Brue y Luna de Marcos: de ley. Sistema Federal de la Vivienda (ley 24.464). Modifi cación del En el proyecto de declaración de la señora diputada artículo 12, sobre cupo para discapacitados (2.393-D.- Bianchi por el que se solicita al Poder Ejecutivo dis- 10). (A las comisiones de Vivienda y Ordenamiento ponga la implementación de una campaña de divulga- Urbano, de Tercera Edad y de Presupuesto y Hacien- ción de los derechos establecidos por la ley 26.378, de da.) (4.496-D.-10.) ratifi cación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2.329-D.-10). V DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS Dictámenes de comisiones Y DE LEGISLACIÓN PENAL: De conformidad con las disposiciones generales del En el proyecto de ley de los/as señores/as diputa- Reglamento de la Honorable Cámara: dos/as Rodríguez (M. V.), Storni, Carlotto, Morandi- ENERGÍA Y COMBUSTIBLES, DE RELACIONES EXTERIO- ni, Sesma, Carca, Gil Lozano, Conti, García Méndez, RES Y CULTO Y DE INTERESES MARÍTIMOS, FLUVIALES, Donda Pérez e Ibarra por el que se modifi can la ley PESQUEROS Y PORTUARIOS: 23.592 y el Código Penal (254-D.-09). 424 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS Y DE EDUCACIÓN: –En el proyecto de resolución de los señores dipu- tados Peralta, Morán, Areta y Barrios por el que se En el proyecto de resolución del señor diputado solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre diversas Morante sobre expresar beneplácito por la iniciativa cuestiones relacionadas con los subsidios otorgados del Instituto Nacional contra la Discriminación, la bajo el funcionamiento del Programa Nacional de Xenofobia y el Racismo (INADI) de incorporar temá- Atención a Personas de Bajos Recursos, dependiente ticas contra la discriminación en manuales escolares de la Sedronar (3.643-D.-10). (861-D.-10). –En el proyecto de resolución de los señores dipu- –En el proyecto de declaración y la solicitud de tados Piemonte, Flores, Carca y Morán por el que se cofi rmante de los/as señores/as diputados/as Parada, solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre diversas Benas, Argumedo, Donda Pérez, Merchán, Lozano, cuestiones relacionadas con personas que hayan soli- Macaluse, Alcuaz, Iturraspe y Cardelli por el que citado su autoexclusión de lugares dedicados al juego se expresa preocupación ante la criminalización de (3.741-D.-10). la protesta social y el derecho a manifestarse contra Lucas Giono, Gabriel Trebino y Sebastián Goldfarm, –En el proyecto de resolución de la señora diputada docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Bianchi por el que se solicitan informes al Poder Eje- Aires, llevados a juicio por la acción persecutoria de cutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con los las autoridades de la Facultad de Arquitectura y de vuelos del narcotráfi co (4.078-D.-10). la Procuración General de la Nación (951-D.-10 y RELACIONES EXTERIORES Y CULTO Y DE MERCOSUR: 1.472-D.-10). En el proyecto de resolución de la señora diputada ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA, DE ASUNTOS Gambaro y otros señores diputados por el que se so- CONSTITUCIONALES Y DE PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO: licitan informes al Poder Ejecutivo sobre las medidas adoptadas con el fi n de implementar el sistema de in- En el proyecto de ley del señor diputado Sylvestre tercambio de información de seguridad del Mercosur Begnis y otros señores diputados por el que se aprueba (SISME), y otras cuestiones conexas (3.109-D.-10). el Pacto Federal de Salud (4.484-D.-09). ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA: En el proyecto de declaración de los señores diputa- En el proyecto de declaración de la señora diputada dos Morante, Martiarena, Fiad y Torfe sobre solicitar Chiquichano y otros señores diputados por el que se al Poder Ejecutivo disponga implementar campañas solicita al Poder Ejecutivo disponga instalar una es- de difusión sobre los alcances de la ley 26.567, que tación sismológica en Esquel, provincia del Chubut regula el ejercicio de la actividad farmacéutica (2.638- (2.432-D.-10). D.-10). LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: –En el proyecto de resolución de los señores dipu- tados Carca, Piemonte, Reyes y Flores de pedido de En el proyecto de ley de la señora diputada Ciciliani informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones y otros señores diputados por el que se modifi ca el relacionadas con la atención geriátrica en el Instituto artículo 275 de la ley 20.744 (Ley de Contrato de Tra- Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pen- bajo) sobre homologación de acuerdos (2.868-D.-10). sionados (2.815-D.-10). PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y CONTROL –En el proyecto de resolución del señor diputado DEL NARCOTRÁFICO: Morante sobre expresar reconocimiento por la labor humanitaria que cumple el tren hospital de la Funda- En el proyecto de resolución del señor diputado ción ALMA, al conmemorarse el 30º aniversario del Perié (J. A.) por el que se solicita al Poder Ejecutivo comienzo de su recorrido por el Norte Argentino, y el disponga las medidas necesarias para incentivar, esti- proyecto de declaración de los señores diputados Be- mular e impulsar ante los municipios de todo el país el lous, Ciciliani, Comelli, Ibarra (V. L.), Donda Pérez, Programa Prevenir (3.043-D.-10). Basteiro, Sabbatella, Iturraspe y Rivas sobre declarar –En el proyecto de resolución del señor diputado de interés de la Honorable Cámara la labor científi ca y Portela por el que se expresa beneplácito por el con- de salud que realiza la Fundación ALMA, a través del venio fi rmado entre el intendente de la ciudad capital tren hospital que recorre el territorio nacional (2.934- de la provincia de Corrientes y la Secretaría de Pro- D.-10 y 3.320-D.-10). gramación para la Prevención de la Drogadicción y la –En el proyecto de declaración de la señora dipu- Lucha contra el Narcotráfi co (Sedronar), relacionado tada Granados sobre adherir a la conmemoración del con el Programa Prevenir (3.093-D.-10). trigésimo noveno aniversario de la creación del Ins- –En el proyecto de resolución de la señora diputada tituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados Bianchi por el que se expresa preocupación por los y Pensionados –PAMI–, el día 13 de mayo de 2010 vuelos del narcotráfi co en todo el país (3.166-D.-10). (3.081-D.-10). Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 425 –En el proyecto de resolución de la señora diputada –En el proyecto de resolución de los señores di- Bianchi sobre solicitar al Poder Ejecutivo disponga putados Zavallo y Cremer de Busti por el que se incluir en la resolución 274/10 del Ministerio de Salud expresa beneplácito por el primer premio que obtu- los termómetros con mercurio que están fuera de esta vieron alumnos de la Escuela N° 25 de Las Moscas, normativa (3.417-D.-10). provincia de Entre Ríos, en el Concurso Nacional de Cuento Ilustrado “El agua que nos da la vida” (Al orden del día.) (1.329-D.-10). En los términos del artículo 114 del Reglamento de –En el proyecto de resolución del señor diputado la Honorable Cámara: Cortina por el que se declara de interés de la Honora- ble Cámara el programa de formación “100 jóvenes DISCAPACIDAD: sobresalientes” (1.577-D.-10). En el proyecto de declaración de la señora diputada –En el proyecto de declaración del señor diputado Bianchi y de declaración del señor diputado Currilén Perié (H. R.) por el que se expresa beneplácito por el por los que se declara de interés de la Honorable Cáma- incremento en la matrícula escolar observado desde la ra la VI Jornada de Discapacidad y Universidad “Los puesta en marcha de la asignación universal por hijo sujetos, los procesos y los contextos”, a realizarse del 7 para protección social (1.689-D.-10). al 9 de octubre de 2010 en la ciudad capital de la pro- –En el proyecto de resolución del señor diputado vincia de Mendoza (2.322-D.-10 y 4.319-D.-10). Herrera (J. A.) por el que se expresa beneplácito por –En el proyecto de resolución de la señora diputada la celebración del 100º aniversario de la creación de Bianchi por el que se declara de interés de la Hono- la Escuela Normal Superior “Doctor José Benjamín rable Cámara el I Congreso Internacional sobre Dis- Gorostiaga”, de la ciudad de La Banda, provincia de capacidad y Derechos Humanos, a realizarse los días Santiago del Estero, el 18 de abril de 2010 (1.895- 10 y 11 de junio de 2010 en la Ciudad Autónoma de D.-10). Buenos Aires (2.338-D.-10). –En el proyecto de resolución de la señora diputada –En el proyecto de declaración del señor diputado Torfe por el que se expresa beneplácito por la clasifi - Zavallo y de la señora diputada Cremer de Busti por cación del estudiante José Zapata Usandivaras en la el que se declara de interés de la Honorable Cámara Olimpíada Argentina de Física para participar en la el Campeonato Mundial de Fútbol para Amputados, a XLI Competencia Mundial de Física, a realizarse del realizarse en el mes de octubre de 2010 en la ciudad de 17 al 25 de julio de 2010 en Croacia (2.279-D.-10). Crespo, provincia de Entre Ríos (3.297-D.-10). CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA: En el proyecto de declaración de la señora diputada En el proyecto de declaración de las señoras diputa- Granados por el que adhiere al Día del Investigador das Gallardo y Díaz por el que se expresa beneplácito Científi co, a conmemorarse el 10 de abril de cada año por las medidas preventivas contra el nuevo virus de (2.396-D.-10). la infl uenza A (H1N1) (1.435-D.-10). –En el proyecto de declaración de la señora diputa- –En el proyecto de resolución del señor diputado da Granados por el que se expresa beneplácito por la Morante y otros señores diputados por el que se de- invalorable actividad científi ca de la Comisión Nacio- clara de interés de la Honorable Cámara Farmaética nal de Energía Atómica (CNEA), al cumplirse el día 2010 “La exposición del medicamento ético, seguro 31 de mayo de 2010 el sexagésimo aniversario de su y confi able”, a realizarse los días 31 de julio y 1° de creación (2.701-D.-10). agosto de 2010 en la ciudad capital de la provincia de –En el proyecto de resolución de la señora diputada Córdoba (4.182-D.-10). Bianchi por el que se declara de interés de la Hono- –En el proyecto de resolución del señor diputado rable Cámara el evento “Argentina - San Luis Digital Morante y otros señores diputados por el que se de- 2010”, a realizarse del 30 de septiembre al 3 de octu- clara de interés de la Honorable Cámara la Jornada bre de 2010 en el Predio Ferial y de Convenciones de Internacional sobre Salud Mental, Familia y Adiccio- la Ciudad de San Luis (3.014-D.-10). nes a realizarse el 24 de junio de 2010 en la Ciudad –En el proyecto de resolución de la señora dipu- Autónoma de Buenos Aires (4.184-D.-10). tada Leverberg por el que se expresa beneplácito EDUCACIÓN: por la creación del Instituto de Materiales de Mi- siones (IMAM), dentro de la órbita del Conicet En el proyecto de resolución de los señores dipu- (3.264-D.-10). tados Gioja y Godoy por el que se declara de interés –En el proyecto de declaración de los señores di- de la Honorable Cámara el I Congreso Internacional putados Gallardo, Díaz (S. E.) y Cejas por el que se Extraordinario de Ciencia Política, a realizarse del 24 expresa adhesión al Día del Biólogo, que se celebra al 27 de agosto de 2010 en la provincia de San Juan en la Argentina el 27 de junio de cada año (3.349- (359-D.-10). D.-10). 426 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª AGRICULTURA Y GANADERÍA: mos, provincia de Santa Fe, a celebrarse el día 30 de septiembre de 2010 (2.629-D.-10). En el proyecto de resolución del señor diputado –En el proyecto de resolución de la señora diputada Martínez (J. C.) por el que se declara de interés de Ciciliani y otros señores diputados por el que se ex- esta Honorable Cámara el II Congreso Internacional presa adhesión a las actividades y festejos con motivo de Desarrollo Rural (Local), I Jornadas Nacionales de del centenario de la creación de la Escuela Nacional Ciencias Sociales y Desarrollo Rural: “Actores, terri- “Rosario Vera Peñaloza”, de la ciudad de Vera, pro- torios e iniciativas del desarrollo rural”, a realizarse vincia de Santa Fe, a celebrarse el día 26 de junio de del 14 al 17 de junio de 2010 en La Matanza, provin- 2010 (2.716-D.-10). cia de Buenos Aires (3.699-D.-10). –En el proyecto de resolución del señor diputado –En el proyecto de declaración de los señores dipu- Costa por el que se expresa beneplácito por la cele- tados Casañas, Buryaile, Aspiazu y Chemes por el que bración del 50º aniversario de la Escuela Industrial se declara de interés de esta Honorable Cámara el VI Nº 1 “General Enrique Mosconi”, de Caleta Olivia, Congreso Argentino de Citricultura, a llevarse a cabo provincia de Santa Cruz, el día 2 de junio de 2010 del 2 al 4 de junio de 2010 en la provincia de Tucumán (2.728-D.-10). (3.785-D.-10). –En el proyecto de resolución de la señora diputada –En el proyecto de resolución de los señores diputa- Linares por el que se declara de interés de la Hono- dos Mansur, Juri, Pinto y Scalesi por el que se declara rable Cámara el II Congreso de Educadores de Nivel de interés de la Honorable Cámara la XVI Feria Agro Inicial del Sur Argentino, a realizarse los días 11 y 12 Industrial (FAI), a realizarse del 1º al 3 de octubre de de junio de 2010 en Bahía Blanca, provincia de Bue- 2010 en el departamento de Rivadavia, provincia de nos Aires (2.803-D.-10). Mendoza (3.897-D.-10). –En el proyecto de resolución del señor diputado –En el proyecto de resolución del señor diputado Heller y otros señores diputados por el que se expresa Orsolini por el que se declara de interés legislativo el beneplácito por las bodas de oro de la Escuela de Co- Encuentro Demostrativo y Seminario Conclusivo del mercio “Alberto Gerchunoff”, de Villa Domínguez, Proyecto Amaranto para la producción de derivados provincia de Entre Ríos, celebradas el día 16 de abril de dicho cultivo, a realizarse los días 26 y 27 de junio de 2010 (2.812-D.-10). de 2010 en el departamento de General Güemes, pro- –En el proyecto de resolución de la señora dipu- vincia de Salta (3.934-D.-10). tada Bianchi por el que se declara de interés de la Honorable Cámara el I Congreso Argentino y Latino- EDUCACIÓN: americano de Postgrado en Educación Superior en el En el proyecto de declaración de la señora diputada Bicentenario de la Nación Argentina, a realizarse del Arena por el que se declara de interés de la Honorable 12 al 14 de mayo de 2010 en la provincia de San Luis Cámara la conmemoración del centenario de la Escue- (3.018-D.-10). la Normal Superior Nº 31 “República de México”, de EDUCACIÓN: la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe, a cele- brarse el día 11 de abril de 2010 (1.937-D.-10). En los proyectos de resolución del señor diputa- –En el proyecto de resolución del señor diputado do Herrera, del señor diputado Barrios y de la seño- Fernández por el que se expresa beneplácito por la ra diputada Ciciliani y de la señora diputada Cremer conmemoración del centenario de la fundación de de Busti y del señor diputado Zavallo por los que se la Escuela Normal “Profesor Víctor Mercante”, de declara de interés de la Honorable Cámara la parti- la ciudad de Santo Tomé, provincia de Corrientes cipación de estudiantes de escuelas secundarias de diversas provincias en la Feria Internacional de Cien- (2.176-D.-10). cias e Ingeniería, realizada durante el mes de mayo de –En el proyecto de resolución del señor diputado 2010 en los Estados Unidos de América (1.896-D.-10, Costa por el que se expresa beneplácito por la cele- 3.223-D.-10 y 3.625-D.-10). bración del 50º aniversario del Jardín de Infantes Nº 1 “María Barón de Gutiérrez”, de la ciudad capital de la ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA: provincia de Santa Cruz, el día 28 de marzo de 2010 En el proyecto de resolución del señor diputado (2.445-D.-10). Morante sobre declarar de interés de la Honorable –En el proyecto de declaración del señor diputado Cámara el XVIII Congreso Nacional de Medicina, a Obeid por el que se declara de interés de la Honorable realizarse del 9 al 12 de noviembre del año 2010 en la Cámara la realización anual de la Olimpíada Argenti- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (800-D.-10). na de Filosofía (2.570-D.-10). –En el proyecto de resolución de la señora diputada –En el proyecto de resolución de la señora diputada Bianchi sobre declarar de interés de la Honorable Cá- Bianchi por el que adhiere a los 100 años de la Escuela mara el XLIII Congreso Argentino de Reumatología, Primaria Nº 6.212 Jornada Completa “Doctor Esteban a realizarse del 6 al 9 de octubre de 2010 en Mar del Laureano Maradona”, de la localidad de Fortín Ol- Plata, provincia de Buenos Aires (3.270-D.-10). Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 427 –En el proyecto de resolución de la señora diputada tecedentes.) (A la Comisión de Derechos Humanos y Bianchi sobre declarar de interés de la Honorable Cá- Garantías.) mara el XXXVI Congreso Argentino de Cardiología, –Mendoza (S.): solicita ser cofi rmante del proyecto VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Ar- de resolución 4.169-D.-10 (4.418-D.-10). (A sus ante- terial, a realizarse del 7 al 9 de octubre de 2010 en la cedentes.) (A la Comisión de Población y Desarrollo Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.271-D.-10). Humano.) –En el proyecto de resolución de la señora diputa- –Paroli: solicita ser cofi rmante del proyecto de ley da Bianchi sobre declarar de interés de la Honorable 4.974-D.-09 (4.426-D.-10). (A sus antecedentes.) (A Cámara el XXVI Congress of the International Fede- la Comisión de Acción Social y Salud Pública.) ration of Societies of Cosmetic Chemists –IFSCC–, –Fein: solicita ser cofi rmante del proyecto de ley a realizarse del 20 al 23 de septiembre de 2010 en la 4.398-D.-10 (4.428-D.-10). (A sus antecedentes.) (A Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.272-D.-10). la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) –En el proyecto de resolución de la señora diputada –Comelli: solicita ser cofi rmante del proyecto de Bianchi sobre declarar de interés de la Honorable Cá- ley 4.398-D.-10 (4.457-D.-10). (A sus antecedentes.) mara el XXXIII Congreso Anual de la Asociación Ar- (A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) gentina de Alergia e Inmunología Clínica, a realizarse –Rossi (A. L.): eleva su renuncia a las comisiones del 12 al 14 de agosto de 2010 en la Ciudad Autónoma de Justicia, de Defensa Nacional y de Legislación Pe- de Buenos Aires (3.682-D.-10). nal (4.459-D.-10). (Sobre tablas.) (Al orden del día.) –Barrandeguy: solicita ser cofi rmante del proyec- to de ley 4.398-D.-10 (4.467-D.-10). (A sus antece- VI dentes.) (A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) Dictámenes observados –Fernández Basualdo: solicita ser cofi rmante del Martínez (E. F.): formula observaciones al Orden proyecto de ley 4.398-D.-10 (4.470-D.-10). (A sus an- del Día N° 556 de la Comisión de Presupuesto y Ha- tecedentes.) (A la Comisión de Relaciones Exteriores cienda (12-D.O.-10). (A la Comisión de Presupuesto y y Culto.) Hacienda y al orden del día.) –Risko, Leverberg y Ziegler: solicitan ser cofi rman- tes del proyecto de ley 4.157-D.-10 (4.483-D.-10). (A VII sus antecedentes.) (A la Comisión de Educación.) Comunicaciones de comisiones –Barrandeguy: solicita ser cofi rmante del proyec- to de resolución 4.394-D.-10 (4.499-D.-10). (A sus Grupo Parlamentario de Amistad con Japón: comu- antecedentes.) (A la Comisión de Legislación del nica su constitución y elección de autoridades (4.420- Trabajo.) D.-10). (A la Presidencia.) –Carranza: solicita ser cofi rmante del proyecto de –Comisión Especial para el Seguimiento de los resolución 4.394-D.-10 (4.519-D.-10). (A sus antece- Emprendimientos Hidroeléctricos de Yacyretá, Cor- dentes.) (A la Comisión de Legislación del Trabajo.) pus, Garabí y Roncador: comunica su constitución y –Michetti: solicita ser cofi rmante del proyecto de elección de autoridades (4.440-D.-10). (A la Presiden- ley 1.504-D.-10 (4.560-D.-10). (A sus antecedentes.) cia.) (A la Comisión de Legislación General.) –Rivara (R.): eleva su renuncia a la Comisión Espe- VIII cial para el Seguimiento de los Emprendimientos Hi- Comunicaciones de señores diputados droeléctricos de Yacyretá Corpus, Garabí y Roncador (4.571-D.-10). (Sobre tablas.) Quiroz: solicita ser cofi rmante, del proyecto de re- –Bernal: solicita ser cofi rmante del proyecto de ley solución 2.832-D.-10 (4.396-D.-10). (A sus antece- 4.398-D.-10 (4.576-D.-10). (A sus antecedentes.) (A dentes.) (A la Comisión de Transportes.) la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) –Mendoza (S.): solicita ser cofi rmante del proyecto –Bloque Peronismo Federal: solicita la designación de resolución 4.166-D.-10 (4.415-D.-10). (A sus an- del señor diputado Zavallo en la Comisión Especial tecedentes.) (A la Comisión de Relaciones Exteriores para el Seguimiento de los Emprendimientos Hidro- y Culto.) eléctricos de Yacyretá, Corpus, Garabí y Roncador –Mendoza (S.): solicita ser cofi rmante del proyecto (4.581-D.-10). (A la Presidencia.) de resolución 4.167-D.-10 (4.416-D.-10). (A sus an- –Chieno: solicita ser cofi rmante del proyecto de ley tecedentes.) (A la Comisión de Derechos Humanos y 4.398-D.-10 (4.583-D.-10). (A sus antecedentes.) (A Garantías.) la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) –Mendoza (S.): solicita ser cofi rmante del proyecto –Serebrinsky: solicita ser cofi rmante del proyecto de resolución 4.168-D.-10 (4.417-D.-10). (A sus an- de ley 4.395-D.-10 (4.588-D.-10). (A sus anteceden- 428 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª tes.) (A la Comisión de Recursos Naturales y Conser- por hijo (235-O.V.-10). (A la Comisión de Presupues- vación del Ambiente Humano.) to y Hacienda.) –Serebrinsky: solicita ser cofi rmante del proyecto –Honorable Concejo Deliberante de General Pico, de resolución 4.394-D.-10 (4.589-D.-10). (A sus an- provincia de La Pampa: remite copia de la resolución tecedentes.) (A la Comisión de Legislación del Tra- 25/10 en la que apoya el proyecto de ley de los se- bajo.) ñores senadores Carlos Verna y María Higonet que –Nebreda: solicita ser cofi rmante del proyecto de proponen la prohibición de labores los fi nes de sema- ley 4.398-D.-10 (4.602-D.-10). (A sus antecedentes.) na (236-O.V.-10). (A la Comisión de Legislación del (A la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) Trabajo.) –Macaluse: solicita el retiro del proyecto de resolu- –Honorable Concejo Deliberante de Luján, pro- ción 3.326-D.-10 (4.626-D.-10). (Sobre tablas.) (T.P. vincia de Buenos Aires: remite copia de la resolución N° 84.) 22/10 en la que adhiere al proyecto de ley “Movimien- to Tren para Todos por la recuperación del sistema –Iturraspe: solicita ser cofi rmante del proyecto de ferroviario nacional y estatal controlado por usuarios ley 4.029-D.-09 (4.632-D.-10). (A sus antecedentes.) y trabajadores” (237-O.V.-10). (A la Comisión de (A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.) Transportes.) –Iturraspe: solicita ser cofi rmante del proyecto de –Honorable Cámara de Diputados de la Provincia ley 324-D.-09 (4.633-D.-10). (A sus antecedentes.) (A de Mendoza: remite copia de la resolución 244/10 en la Comisión de Legislación del Trabajo.) la que rechaza el contenido del decreto 699/10 del –Guzmán: solicita ser cofi rmante del proyecto de Poder Ejecutivo nacional por inconstitucional y por ley 1.035-D.-09 (4.635-D.-10). (A sus antecedentes.) dañar los intereses de dicha provincia (288-O.V.-10). (A la Comisión de Cultura.) (A la Comisión de Presupuesto y Hacienda.) –Iturraspe: solicita ser cofi rmante del proyecto de –Honorable Concejo Deliberante de San Rafael, ley 6.039-D.-09 (4.645-D.-10). (A sus antecedentes.) provincia de Mendoza: remite copia de la declaración (A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.) 2.009/10 en la que vería con agrado que el Honorable Congreso de la Nación no modifi que el artículo 172 IX del Código Civil y que mantenga la actual estructura matrimonial y de familia (240-O.V.-10). (A la Comi- Comunicaciones ofi ciales sión de Legislación General.) PROYECTOS, PETICIONES Y COMUNICACIONES: –Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires: da a conocer la declaración en la Honorable Concejo Municipal de Sunchales, pro- cual manifi esta que vería con agrado que el Honorable vincia de Santa Fe: remite copia de la resolución Congreso de la Nación legisle sobre un régimen penal 451/10 en la que solicita al Poder Ejecutivo nacio- juvenil (241-O.V.-10). (A la Comisión de Legislación nal las medidas necesarias para revertir el desabas- Penal.) tecimiento en la provisión de gas envasado, y otras –Honorable Concejo Deliberante de Venado Tuer- cuestiones conexas (232-O.V.-10). (A la Comisión de to, provincia de Santa Fe: remite copia de la resolu- Energía y Combustibles.) ción 3.933/10 en la que solicita al Poder Ejecutivo –Honorable Concejo Deliberante de General nacional que a través del Ministerio de Planifi cación Pueyrredón, provincia de Buenos Aires: remite co- Federal, Inversión Pública y Servicios, de la Secre- pia de la resolución R.-2.942 en la que adhiere a la taría de Energía de la Nación y/o del organismo que propuesta de los alumnos de la Escuela de Educación corresponda, implemente las medidas administrativas Media Nº 9 de la ciudad de Batán, para impulsar un y técnicas correspondientes a efectos de revertir el de- desembarco simbólico de los ex combatientes de la sabastecimiento de gas (242-O.V.-10). (A la Comisión Guerra de Malvinas con el objeto de brindarles a los de Energía y Combustibles.) héroes el recibimiento con la gloria que se les adeuda –Municipalidad de Curuzú Cuatiá, provincia de (233-O.V.-10). (A la Comisión de Defensa Nacional.) Corrientes: remite copia de la resolución 49/10 por la –Parlamento del Noreste Argentino: remite copia cual declara la necesidad de que dicha provincia acce- de las resoluciones y declaraciones aprobadas en la da al Programa Federal para el Desendeudamiento de 25ª reunión plenaria de ese organismo, celebrada los las Provincias (243-O.V.-10). (A la Comisión de Pre- días 15 y 16 de abril de 2010 (234-O.V.-10). (A la Co- supuesto y Hacienda.) misión Bicameral de los Bicentenarios.) –Honorable Cámara de Diputados de la Provincia –Cámara de Diputados de la Provincia de Salta: de Catamarca: remite copia de la declaración 1/10 en remite copia de la declaración 149/10 en la que so- la que expresa repudio a cualquier situación que im- licita a los señores legisladores que gestionen ante el plique amenaza o presión sobre los medios de prensa gobierno nacional la transferencia de las partidas para de la provincia de Catamarca (244-O.V.-10). (A la Co- abonar a los empleados de esa provincia la asignación misión de Libertad de Expresión.) Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 429 –Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio (1.134-D.-2010). (A las comisiones de Presupuesto y Internacional y Culto: solicita se haga público lo ma- Hacienda y de Energía y Combustibles.) (T.P. Nº 17, nifestado por el señor embajador don Eduardo Sadous pág. 19.) en la reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores –Del señor diputado Albrisi: creación del Progra- y Culto del 23 de junio de 2010 (288-O.V.-10). (Sobre ma Nacional de Prevención de los Efectos de la Ex- tablas.) posición a Campos Electromagnéticos de Frecuencia CONTESTACIONES A PEDIDOS DE INFORMES: Industrial por Parte de Agentes del Mercado Eléctrico en el ámbito del Ministerio de Planifi cación Federal, Universidad Nacional de General Sarmiento: remi- Inversión Pública y Servicios (1.135-D.-2010). (A las te respuesta en relación a la resolución aprobada por el comisiones de Energía y Combustibles, de Acción So- Honorable Congreso de la Nación (197-S.-09) sobre cial y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda.) las medidas adoptadas en atención a las observaciones (T.P. Nº 17, pág. 20.) formuladas por la Auditoría General de la Nación con –Del señor diputado Albrisi: regímenes previsiona- motivo del examen realizado en el ámbito de la Uni- les diferenciales y especiales: requisitos para su trata- versidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) con miento legislativo (1.136-D.-2010). (A las comisiones el objeto de evaluar la ejecución presupuestaria de los ejercicios 2005, 2006 y 2007 y las contrataciones de de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y mayor signifi cación económica correspondientes a los Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 23.) ejercicios 2005 y 2006 (239-O.V.-10.). (A la Comisión –Del señor diputado Macaluse: declarar como Se- Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.) mana Nacional de la Lectura a la semana que incluya los días 24 al 26 de agosto de cada año en conme- X moración de los nacimientos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar (1.137-D.-2010). (A las comisiones Peticiones particulares de Cultura y de Legislación General.) (T.P. Nº 17, Bunge Campos, Luis María, y Kiper, Claudio Mar- pág. 24.) celo: remiten propuesta de su autoría para la reforma –Del señor diputado Macaluse: creación de la Co- de la Ley Reglamentaria del Consejo de la Magistratura misión Bicameral de Investigación de los Negocios de la Nación (94-P.-10). (A la Comisión de Justicia.) Petroleros (1.138-D.-2010). (A las comisiones de –Federación Argentina de Trabajadores de Vivien- Energía y Combustibles y de Peticiones, Poderes y da (FATRAV): formula consideraciones sobre el fi dei- Reglamento.) (T.P. Nº 17, pág. 25.) comiso fi nanciero para la construcción de viviendas –Del señor diputado Macaluse: modifi caciones a la (95-P.-10). (A la Comisión de Vivienda y Ordenamien- ley 23.349, de impuesto al valor agregado (IVA), en to Urbano.) relación a la total desgravación en aquellos productos que en la actualidad gozan de una alícuota reducida XI al cincuenta por ciento (50 %) (1.139-D.-2010). (A la Proyectos de ley Comisión de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 27.) –Del señor diputado Ibarra: creación de la Agencia –Del señor diputado Macaluse: creación del Con- Nacional de Protección Ambiental Minera, ANPAM, sejo de Salud y Trabajo Docente en el ámbito del como organismo descentralizado en el ámbito de la Consejo Federal de Educación (1.140-D.-2010). (A Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de las comisiones de Educación, de Acción Social y Sa- la Presidencia de la Nación, con autarquía económica lud Pública y de Legislación del Trabajo.) (T.P. Nº 17, y fi nanciera y personería jurídica propia. Modifi ca- pág. 31.) ción del artículo 5º del título complementario de la protección ambiental para actividad minera, sección –Del señor diputado Macaluse: benefi cios para primera, incorporado por ley 24.585 al Código de Mi- excombatientes de Malvinas (1.141-D.-2010). (A las nería (1.129-D.-2010). (A las comisiones de Minería, comisiones de Defensa Nacional y de Presupuesto y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 34.) Humano y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, –Del señor diputado Macaluse: pensión vitalicia a pág. 7.) excombatientes de la guerra de Malvinas, ley 23.848, –Del señor diputado Albrisi: cobertura automáti- modifi cada por la ley 24.652: modifi cación del artícu- ca de los desequilibrios en los sistemas previsionales lo 1º, sobre los montos del benefi cio (1.142-D.-2010). provinciales no transferidos (1.133-D.-2010). (A las (A las comisiones de Defensa Nacional, de Previsión y comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Pre- Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. supuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 17.) Nº 17, pág. 35.) –Del señor diputado Albrisi: impuesto al valor –Del señor diputado Macaluse: creación de la Co- agregado, ley 23.349 y modifi catorias: modifi cación misión Bicameral Especial de Análisis y Revisión de del artículo 5º, inciso a), –venta de energía eléctrica– las Normas Fiscales Tributarias (1.143-D.-2010). (A 430 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Peti- –Del señor diputado Macaluse: creación del Institu- ciones, Poderes y Reglamento.) (T.P. Nº 17, pág. 36.) to Federal de Evaluación Educativa (1.155-D.-2010). –Del señor diputado Macaluse: Instituto Nacional (A las comisiones de Educación y de Presupuesto y de Estadística y Censos (INDEC), ley 17.622: susti- Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 72.) tución del artículo 2º, sobre su creación (1.144-D.- –Del señor diputado Macaluse: creación de los 2010). (A las comisiones de Comercio y de Presupues- centros de información y reclamo (CIR) dependientes to y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 39.) de la Comisión Nacional de Regulación del Trans- –Del señor diputado Macaluse: defensa del consu- porte (CNRT) para el sistema ferroviario del Área midor, ley 24.240, modifi caciones sobre información, Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): funciones, oferta, servicios públicos no domiciliarios, venta do- consejo revisor, recursos (1.156-D.-2010). (A las co- miciliaria, operaciones de crédito, contrato de adhe- misiones de Transportes, de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Presupuesto y sión e interpretación (1.145-D.-2010). (A las comisio- Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 75.) nes de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Legislación General.) (T.P. Nº 17, –Del señor diputado Macaluse: impuesto a las ga- pág. 41.) nancias, ley 20.628 (t.o. por decreto 649/97): incorpo- ración del inciso 4 al artículo 2º (incrementos patri- –Del señor diputado Macaluse: comercio de carne moniales originados en la compraventa de empresas y vacuna: restablecer las regulaciones establecidas por acciones), sustitución de los incisos k) (transferencia la ley 21.740, de creación de la Junta Nacional de Car- de títulos públicos) y u) (premios en juegos de azar) y nes (1.146-D.-2010). (A las comisiones de Agricultura derogación de los incisos h) y w) del artículo 20, susti- y Ganadería, de Comercio y de Presupuesto y Hacien- tución del artículo 23 (1.157-D.-2010). (A la Comisión da.) (T.P. Nº 17, pág. 45.) de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 78.) –Del señor diputado Macaluse: Régimen de Po- –Del señor diputado Macaluse: pensión vitalicia a lítica de Licenciamiento de Software para el Estado excombatientes de la guerra de Malvinas, ley 23.848 y Nacional (1.149-D.-2010). (A las comisiones de Co- modifi catoria ley 24.652: modifi cación del artículo 2º, municaciones e Informática, de Educación y de Pre- sobre extensión del benefi cio a los derechohabientes supuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 47.) (1.158-D.-2010). (A las comisiones de Defensa Na- –Del señor diputado Macaluse: Régimen de Políti- cional, de Previsión y Seguridad Social y de Presu- ca de Seguimiento y Concertación de Precios (1.150- puesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 81.) D.-2010). (A las comisiones de Legislación del Tra- –Del señor diputado Macaluse: educación pública: bajo, de Defensa del Consumidor, del Usuario y de modifi cación del artículo 9º de la ley 26.206 (partida la Competencia y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. de un monto no inferior al 6 % del PBI para la educa- Nº 17, pág. 52.) ción); modifi cación de los artículos 1º (aumento de la –Del señor diputado Macaluse: apellido marital, inversión en educación y en ciencia y tecnología), 3º utilización por la mujer casada, modifi cación a la ley y 4º (tabla de crecimiento anual) de la ley 26.075, de 18.248, del nombre, y a la ley 23.515, de matrimonio fi nanciamiento educativo (1.159-D.-2010). (A las co- (1.151-D.-2010). (A las comisiones de Legislación misiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda.) General y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.) (T.P. Nº 17, pág. 82.) (T.P. Nº 17, pág. 56.) –Del señor diputado Viale y otros: creación del –Del señor diputado Macaluse: procedimiento para Programa Nacional de Recuperación de Envases de el proceso de elección del Defensor del Pueblo de la Agroquímicos, en el ámbito del Poder Ejecutivo na- Nación (1.152-D.-2010). (A las comisiones de Asun- cional, siendo el Ministerio de Agricultura, Ganadería tos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Regla- y Pesca la autoridad de aplicación. Implementar un mento.) (T.P. Nº 17, pág. 58.) programa nacional de concientización acerca de los perjuicios y riesgos del uso indebido de los envases de –Del señor diputado Macaluse: creación de un es- agroquímicos. Implementación de subsidios para em- pacio de difusión en emisoras estatales o privadas, presas recicladoras; adecuación de maquinaria; becas; para la transmisión de un micro de temática sobre creación del Fondo para la Recuperación de Envases efemérides relativas a los hechos sobresalientes del Agroquímicos (FOPREA); creación de un consejo siglo XX (1.153-D.-2010). (A las comisiones de Co- asesor participativo; defi niciones (1.163-D.-2010). (A municaciones e Informática y de Derechos Humanos las comisiones de Recursos Naturales y Conservación y Garantías.) (T.P. Nº 17, pág. 60.) del Ambiente Humano, de Agricultura y Ganadería y –Del señor diputado Macaluse: creación de la de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 88.) Comisión Nacional de Control de Tabaco (1.154- –De la señora diputada García (S. R.) y otros: ins- D.-2010). (A las comisiones de Acción Social y Sa- tituir como Día Nacional de la Mujer Rural al 15 de lud Pública, de Prevención de Adicciones y Control octubre de cada año (1.164-D.-2010). (A las comisio- del Narcotráfi co y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. nes de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y de Le- Nº 17, pág. 61.) gislación General.) (T.P. Nº 17, pág. 90.) Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 431 –Del señor diputado Macaluse: Policía Federal Ar- normas transitorias (1.183-D.-2010). (A las comisio- gentina, ley 21.965; Servicio Penitenciario Federal, nes de Legislación Penal, de Presupuesto y Hacienda ley 20.416: modifi caciones sobre régimen de ascensos y de Población y Desarrollo Humano.) (T.P. Nº 17, (1.166-D.-2010). (A las comisiones de Seguridad In- pág. 145.) terior y de Legislación Penal.) (T.P. Nº 17, pág. 93.) –Del señor diputado De Narváez y otros: Régimen –Del señor diputado Macaluse: Ley de Dúmping de Transferencia a las Provincias, de la totalidad de Social (1.167-D.-2010). (A las comisiones de Indus- los recursos que al cierre del último ejercicio fi scal tria, de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del fi nalizado hayan sido integrados al Fondo de Aportes Trabajo.) (T.P. Nº 17, pág. 95.) del Tesoro Nacional. Instrumentación; cancelación de –Del señor diputado Macaluse: Registro Nacional deudas provinciales; transferencias; órgano de contra- del Automotor, decreto ley 6.582/58, texto ordenado lor (1.184-D.-2010). (A la Comisión de Presupuesto y 1997, modifi caciones tendientes a su reestructuración Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 151.) (1.168-D.-2010). (A las comisiones de Justicia y de –Del señor diputado De Narváez y otros: Adminis- Legislación General.) (T.P. Nº 17, pág. 107.) tración Financiera y de los Sistemas de Control del –Del señor diputado Macaluse: creación del Pro- Sector Público Nacional –ley 24.156–. Modifi cación grama Nacional de Producción Pública Estatal de del artículo 37, sobre alcances y mecanismos para Vacunas, Sueros, Reactivos y Medicamentos (1.169- efectuar modifi caciones a la ley de presupuesto gene- D.-2010). (A las comisiones de Acción Social y Salud ral (1.185-D.-2010). (A las comisiones de Presupues- Pública y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, to y Hacienda y de Asuntos Constitucionales.) (T.P. pág. 110.) Nº 17, pág. 152.) –Del señor diputado Macaluse: creación del Con- –Del señor diputado De Narváez y otros: crear en sejo Federal de Cultura y Educación, ley 22.047: se la órbita del Congreso de la Nación la Ofi cina de Aná- agrega un párrafo fi nal al artículo 2º (la suscripción lisis y Seguimiento del Presupuesto Nacional. Misión de acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educa- y objetivo; lapsos y períodos de tiempo para los in- ción tendientes a lograr la unidad del sistema educati- formes; información ofi cial proveniente de ambas Cá- vo nacional tendrá carácter vinculante), se agrega un maras; director: obligaciones y funciones; analistas y jefe de relaciones institucionales; selección del direc- segundo párrafo al artículo 4º (invitación obligatoria a tor, los analistas y el jefe de relaciones institucionales; consultores) (1.170-D.-2010). (A la Comisión de Edu- convenios; disposiciones complementarias; normas cación.) (T.P. Nº 17, pág. 111.) transitorias (1.186-D.-2010). (A las comisiones de –Del señor diputado Macaluse: extracción de Presupuesto y Hacienda y de Peticiones, Poderes y petróleo y gas, obligatoriedad de auditar (1.171-D.- Reglamento.) (T.P. Nº 17, pág. 153.) 2010). (A la Comisión de Energía y Combustibles.) –Del señor diputado Salim y otros: modifi cación de (T.P. Nº 17, pág. 112.) la Ley de Ministerios, 22.520 (texto ordenado por de- –Del señor diputado Macaluse: creación de la Jun- creto 438/92) y sus modifi catorias (sobre creación del ta Nacional de Desarrollo Granario (1.172-D.-2010). Ministerio de Turismo); sustitución de la actual deno- (A las comisiones de Agricultura y Ganadería, de minación del “Ministerio de Industria y Turismo” por Comercio y de Presupuesto y Hacienda.) (T.P. Nº 17, la de “Ministerio de Industria”. Modifi cación de los pág. 113.) artículos 1º (nómina de ministerios), 20 bis (compe- –Del señor diputado Brue y otros: modifi cación tencia del Ministerio de Industria); incorporación del del Código Procesal Civil y Comercial de la Na- artículo 20 quáter (competencia del Ministerio de Tu- ción; sustitución del artículo 650, sobre trámite para rismo) (1.190-D.-2010). (A las comisiones de Asuntos modifi cación o cesación de la cuota alimentaria Constitucionales, de Industria y de Turismo.) (T.P. (1.179-D.-2010). (A las comisiones de Justicia y de Nº 17, pág. 160.) Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.) (T.P. Nº 17, –Del señor diputado Thomas: modifi cación del ar- pág. 118.) tículo 3º, sobre coparticipación del impuesto al che- –Del señor diputado Ferrari y otros: procedi- que, de la ley 25.413 y modifi catorias (competitivi- miento aplicable al fuero especial de procesos sim- dad) (1.194-D.-2010). (A la Comisión de Presupuesto plifi cados. Partes; actos procesales; citaciones y las y Hacienda.) (T.P. Nº 17, pág. 163.) intimaciones; inicio del proceso; prueba; sentencia; –Del señor diputado Basteiro: modifi cación del aplicación supletoria (1.180-D.-2010). (A las comi- artículo 20, sobre contratos con prestación recíproca siones de Justicia y de Presupuesto y Hacienda.) pendiente de la ley 24.522, de concursos y quiebras (T.P. Nº 17, pág. 118.) (1.203-D.-2010). (A las comisiones de Justicia, de Le- –Del señor diputado De Narváez y otros: Instituto gislación General y de Legislación del Trabajo.) (T.P. Nacional de Estadística y Censos –INDEC–: creación Nº 17, pág. 169.) como órgano descentralizado; derogación de la ley –Del señor diputado Basteiro: Régimen de Licen- 17.622. Objetivo y funciones; dirección; presupues- cias por Paternidad y Maternidad. Incorporación de los to: recursos y gastos; secreto estadístico; sanciones; artículos: 177 bis, 177 ter, 158 bis y 158 ter, a la Ley 432 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de Contrato de Trabajo, 20.774; derogación del primer planta productora de celulosa Botnia (1.160-D.-2010). párrafo del artículo 177 de la Ley de Contrato de Tra- (A las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, bajo, 20.774, y derogación del inciso a) del artículo Pesqueros y Portuarios y de Relaciones Exteriores y 158 de dicha ley (1.204-D.-2010). (A las comisiones Culto.) (T.P. Nº 17, pág. 84.) de Legislación del Trabajo y de Familia, Mujer, Niñez –Del señor diputado Viale y otros: pedido de in- y Adolescencia.) (T.P. Nº 17, pág. 174.) formes al Poder Ejecutivo sobre las tareas de draga- –De la señora diputada Comelli y otros: modifi ca- do del canal troncal de navegación del río Uruguay ción al Código Penal; modifi cación de los artículos (1.161-D.-2010). (A la Comisión de Intereses Maríti- 84 y 94 e incorporación del artículo 84 bis (muerte o mos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios.) (T.P. Nº 17, lesiones por causa de accidentes de tránsito) (1.212- pág. 85.) D.-2010). (A la Comisión de Legislación Penal.) –Del señor diputado Viale y otros: solicitar al Po- (T.P. Nº 17, pág. 188.) der Ejecutivo disponga las medidas necesarias a fi n –Del señor diputado Oliva y otros: creación del de realizar diversas modifi caciones al Tratado del Río Consejo Superior de Asesores en el ámbito del Hono- Uruguay y al Estatuto del Río Uruguay (1.162-D.- rable Congreso de la Nación (1.213-D.-2010). (A las 2010). (A las comisiones de Relaciones Exteriores y comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Culto y de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros Legislación del Trabajo.) (T.P. Nº 17, pág. 191.) y Portuarios.) (T.P. Nº 17, pág. 87.) –De las señoras diputadas Castaldo y Storni: crea- –Del señor diputado Recalde: declarar de interés ción en el ámbito de este Honorable Congreso de la de la Honorable Cámara la XVI Conferencia Nacio- Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de nal de Abogados, Bicentenario 1810-201 “Abogados: Programas Especiales para la Inclusión Social (1.216- a pensar el país”, a realizarse del 7 al 10 de abril del D.-2010). (A las comisiones de Peticiones, Poderes 2010 en San Isidro, provincia de Buenos Aires (1.165- y Reglamento y de Acción Social y Salud Pública.) D.-2010). (A la Comisión de Justicia.) (T.P. Nº 17, (T.P. Nº 17, pág. 193.) pág. 91.) –Del señor diputado Salim: declarar de interés de XII la Honorable Cámara la Semana Argentina, a reali- Proyectos de resolución zarse del 22 al 29 de marzo de 2010 en la ciudad de San Pablo, República del Brasil (1.173-D.-2010). (A –Del señor diputado Ibarra: pedido de informes la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.) (T.P. al Poder Ejecutivo sobre el cumplimiento de la ley Nº 17, pág. 115.) 24.308, de discapacidad, respecto a la prioridad para los no videntes en el otorgamiento de concesiones de –Del señor diputado Serebrinsky: solicitar al Po- uso para la instalación de pequeños comercios en re- der Ejecutivo disponga las medidas tendientes para particiones públicas (1.131-D.-2010). (A la Comisión que las empresas prestadoras del servicio de telefonía de Discapacidad.) (T.P. Nº 17, pág. 16.) celular utilicen un único cargador de batería universal (1.181-D.-2010). (A la Comisión de Comunicaciones –Del señor diputado Ibarra: pedido de informes al e Informática.) (T.P. Nº 17, pág. 144.) Poder Ejecutivo sobre el cumplimiento del artículo 22 de la ley 22.431, de protección integral de los disca- –Del señor diputado Serebrinsky: expresar bene- pacitados, acerca de cantidad de pasajes vendidos en plácito por la labor de la asociación civil Defensoría el año 2009 y porcentaje otorgado a discapacitados de la Tercera Edad y la Niñez, con sede en Mar del (1.132-D.-2010). (A las comisiones de Discapacidad Plata, provincia de Buenos Aires (1.182-D.-2010). (A y de Transportes.) (T.P. Nº 17, pág. 17.) las comisiones de Tercera Edad y de Familia, Mujer, –De la señora diputada Belous y otros: promover Niñez y Adolescencia.) (T.P. Nº 17, pág. 145.) en la Honorable Cámara de Diputados las medidas –De la señora diputada Ciciliani y otros: rendir ho- conducentes a propiciar el uso de bicicletas entre los menaje al sindicalista Héctor Quagliaro, fallecido el empleados, garantizando el estacionamiento de las día 25 de enero de 2010 (1.187-D.-2010). (A la Comi- mismas en sus instalaciones (1.147-D.-2010). (A la sión de Labor Parlamentaria.) (T.P. Nº 17, pág. 156.) Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.) (T.P. –De la señora diputada Ciciliani y del señor di- Nº 17, pág. 45.) putado Cortina: declarar de interés de la Honorable –Del señor diputado Orsolini: declarar de interés de Cámara la película Un fueguito: la historia de César la Honorable Cámara de Diputados las I Jornadas de Milstein (1.188-D.-2010). (A la Comisión de Cultura.) Agroecología, a realizarse los días 25 y 26 de marzo (T.P. Nº 17, pág. 158.) de 2010 en la localidad de Lomas de Zamora, provin- –Del señor diputado Puerta: solicitar al Poder Eje- cia de Buenos Aires (1.148-D.-2010). (A la Comisión cutivo disponga adoptar medidas ante la situación de Agricultura y Ganadería.) (T.P. Nº 17, pág. 46.) irreversible que representa para la salud la represa Ya- –Del señor diputado Viale y otros: pedido de infor- cyretá (1.196-D.-2010). (A las comisiones de Energía mes al Poder Ejecutivo sobre la situación ambiental y Combustibles y de Acción Social y Salud Pública.) del río Uruguay derivada del funcionamiento de la (T.P. Nº 17, pág. 164.) Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 433 –De la señora diputada Guzmán: adherir al Día de –Del señor diputado Cardelli y otros: pedido de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardine- informes al Poder Ejecutivo sobre perforaciones pe- ra, que se celebra el 28 de mayo de cada año (1.199- troleras en predios donde viven comunidades indíge- D.-2010). (A la Comisión de Educación.) (T.P. Nº 17, nas, cercanos a Fortín Dragones, departamento de San pág. 167.) Martín, provincia de Salta (1.219-D.-2010). (A las –De la señora diputada Guzmán: declarar de in- comisiones de Población y Desarrollo Humano y de terés de esta Honorable Cámara de Diputados el Energía y Combustibles.) (T.P. Nº 17, pág. 195.) II Congreso Patagónico de Diabetes y Síndrome Meta- bólico, que se realizara del 18 al 20 de marzo de 2010 XIII en Zapala, provincia del Neuquén (1.200-D.-2010). Proyectos de declaración (A la Comisión de Acción Social y Salud Pública.) (T.P. Nº 17, pág. 168.) –Del señor diputado Ibarra: solicitar al Poder Eje- –Del señor diputado Martínez (J. C.): pedido de cutivo disponga modifi car el artículo 1º, inciso f), del informes al Poder Ejecutivo sobre la vigencia del Sis- decreto 432/97, de pensiones a la vejez y por invali- dez, sobre poder acumular las pensiones no contribu- tema Transitorio de Información y Consulta Recípro- tivas en los casos de cónyuges incapacitados para el cas con Gran Bretaña relativo a los movimientos de trabajo (1.130-D.-2010). (A la Comisión de Previsión fuerzas armadas en áreas del Atlántico Sur (1.205-D.- y Seguridad Social.) (T.P. Nº 17, pág. 12.) 2010). (A las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Defensa Nacional.) (T.P. Nº 17, pág. 182.) –De la señora diputada Damilano Grivarello: de- clarar de interés de la Honorable Cámara el proceso –De los señores diputados Martínez (J. C.) y Qui- de expansión y eventual explotación de hidrocarbu- roga: pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre la ros en la provincia del Chaco (1.175-D.-2010). (A la participación de la fragata “Libertad” en el Encuen- Comisión de Energía y Combustibles.) (T.P. Nº 17, tro y Regata Bicentenario de Grandes Veleros “Velas pág. 115.) Sudamérica 2010” (1.206-D.-2010). (A la Comisión de Defensa Nacional.) (T.P. Nº 17, pág. 183.) –De la señora diputada Damilano Grivarello: declarar de interés de la Honorable Cámara el curso –Del señor diputado Martínez (J. C.): declarar de “Preparación para el desastre”, dictado por la Di- interés de la Honorable Cámara el I Congreso de His- rección de Protección Civil de la Nación (1.176-D.- toria Aeronáutica Argentina, a realizarse del 6 al 8 de 2010). (A la Comisión de Seguridad Interior.) (T.P. septiembre de 2010 (1.207-D.-2010). (A la Comisión Nº 17, pág. 116.) de Cultura.) (T.P. Nº 17, pág. 184.) –De la señora diputada Damilano Grivarello: ex- –De los señores diputados Fiad y Giubergia: pedi- presar beneplácito por el convenio celebrado entre do de informes al Poder Ejecutivo sobre el desarrollo la República Argentina y la República China para la de actividades prohibidas dentro del Parque Nacional recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas (1.177- Calilegua y Reserva Natural Estricta Calilegua, pro- D.-2010). (A las comisiones de Relaciones Exteriores vincia de Jujuy (1.208-D.-2010). (A la Comisión de y Culto y de Transportes.) (T.P. Nº 17, pág. 117.) Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Hu- –De la señora diputada Damilano Grivarello: ex- mano.) (T.P. Nº 17, pág. 185.) presar beneplácito por el lanzamiento del Programa –De la señora diputada García (S. R.) y otros: pedi- Desarrollo Rural para Incentivar la Agricultura Fami- do de informes al Poder Ejecutivo sobre la entrega de liar, realizado en la ciudad de Sáenz Peña, provincia subsidios a agricultores familiares de la provincia de del Chaco (1.178-D.-2010). (A la Comisión de Agri- Santa Fe (1.214-D.-2010). (A las comisiones de Agri- cultura y Ganadería.) (T.P. Nº 17, pág. 117.) cultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda.) –Del señor diputado Costa: declarar de interés de la (T.P. Nº 17, pág. 191.) Honorable Cámara el IX Encuentro Provincial de Per- –De la señora diputada Castaldo: declarar de inte- sonas con Discapacidad Visual Pico Truncado 2010, rés cultural y parlamentario la exposición itinerante a realizarse del 8 al 10 de abril de 2010 en la provin- “Crónica de una pasión americana”, a exhibirse du- cia de Santa Cruz (1.191-D.-2010). (A la Comisión de rante 2010 en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán Discapacidad.) (T.P. Nº 17, pág. 163.) y Córdoba (1.217-D.-2010). (A la Comisión de Cultu- –De la señora diputada Guzmán: solicitar al Poder ra.) (T.P. Nº 17, pág. 194.) Ejecutivo disponga las medidas necesarias para pre- –De la señora diputada Castaldo: expresar pre- venir y atender las situaciones confl ictivas que deri- ocupación por el incumplimiento del gobernador de van en situaciones de violencia en el ámbito escolar la provincia de Santa Cruz, Daniel Peralta, de una (1.198-D.-2010). (A la Comisión de Educación.) (T.P. sentencia fi rme de la Corte Suprema de Justicia de la Nº 17, pág. 165.) Nación que ordenaba reponer en su cargo al ex fi scal –Del señor diputado Basteiro y otros: expresar be- general provincial Eduardo Sosa (1.218-D.-2010). (A neplácito por el impulso de crear una organización la Comisión de Justicia.) (T.P. Nº 17, pág. 195.) que agrupe a las naciones latinoamericanas y caribe- 434 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª ñas (1.202-D.-2010). (A la Comisión de Relaciones –Giubergia: para el día 23 de junio de 2010 por Exteriores y Culto.) (T.P. Nº 17, pág. 169.) razones particulares (4.441-D.-10). –Del señor diputado Paroli y otros: adherir al Día –Martiarena: para el día 23 de junio de 2010 por Mundial del Viento, a celebrarse el 15 de junio de cada razones particulares (4.450-D.-10). año, cuyo objeto es difundir y transmitir los avances y –Brillo: para el día 23 de junio de 2010 por razones el crecimiento de la energía eólica en el mundo (1.209- particulares (4.456-D.-10). D.-2010). (A la Comisión de Energía y Combustibles.) (T.P. Nº 17, pág. 187.) –Camaño (G.): desde el día 29 de junio al 6 de ju- lio de 2010 por razones particulares (4.460-D.-10). –De la señora diputada Castaldo: expresar recha- zo por las ofensas y agravios de la presidenta Cristina –Areta: para el día 23 de junio de 2010 por razones Fernández de Kirchner hacia la Justicia, como conse- de salud (4.461-D.-10). cuencia del tratamiento del tema referido al uso de las –Blanco de Peralta: para el día 23 de junio de 2010 reservas del Banco Central de la República Argentina por razones de salud (4.466-D.-10). –BCRA– (1.215-D.-2010). (A la Comisión de Asuntos –Oliva: para el día 23 de junio de 2010 por razones Constitucionales.) (T.P. Nº 17, pág. 192.) particulares (4.484-D.-10). –Leguizamón: para el día 23 de junio de 2010 por XIV razones particulares (4.513-D.-10). Licencias –Iturraspe: desde el día 14 al 28 de julio de 2010 por razones particulares (4.534-D.-10). Milman: para el día 23 de junio de 2010 por razo- nes particulares (4.439-D.-10). (Sobre tablas.) C. INSERCIONES 1 recorrido por el Consejo de la Magistratura observa- mos que su incorporación en la reforma constitucional INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA de 1994, fue el resultado de un consenso construido DIPUTADA BERTOL por etapas. Fundamentos del apoyo de la señora diputada Los acuerdos alcanzados en aquel momento deben seguir siendo debatidos y ser extendidos en cada re- al dictamen de mayoría de las comisiones forma a la ley 24.937. de Justicia, de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento En efecto, en 1994 se crearon nuevas reglas de or- en los proyectos de ley por los que se modifi can den constitucional y la decisión política tomada por la las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración Convención Constituyente de delegar en el Congreso y atribuciones del Consejo de la Magistratura de la Nación la tarea de reglamentar este instituto, fue del Poder Judicial de la Nación objeto de fuertes críticas. Es cierto que hubiera sido deseable que el constitu- Vengo a fundar mi voto afi rmativo al Orden del Día yente hubiera dictado las directrices de su desenvolvi- Nº 555, dictamen de mayoría, por considerar que el miento, esto no fue posible. Sin embargo, a lo largo de mismo es una instancia superadora a la ley vigente, estos años se puede corroborar el acierto de la reforma modifi cada por la ley 26.080. por parte del Constituyente en este tema, y el hecho de Los bloques opositores que fi rmamos este dicta- asumirlo aún cuando no se pudiera en aquella oportu- men, hemos trabajado mucho para lograr un texto que nidad diseñar al Consejo en la totalidad de sus puntos comprenda nuestras inquietudes y objeciones a la ley centrales. vigente y al funcionamiento actual del Consejo de la Debemos reconocer el salto cualitativo en términos Magistratura; y hemos logrado consensuar bases y de institucionalidad con el que Constituyente dotó al directivas claras que posibiliten revertir dicha situa- Poder judicial al modifi car la renovación de los meca- ción. nismos constitucionales para la designación y remo- Dada la gran cantidad de proyectos de ley presen- ción de los jueces inferiores. tados por distintos bloques y legisladores, podrá ad- El Poder Judicial fue fortalecido con la creación del vertirse que la tarea realizada fue ardua pero quiero Consejo Magistratura, y hoy esto está fuera de discu- destacar que en igual intensidad ha sido rica y produc- sión. tiva, permitiendo el debate y el intercambio de ideas y El espíritu del convencional constituyente quedó experiencias que concluyó fi nalmente en el texto del plasmado en el artículo 114 de la Constitución Na- dictamen que acompañamos. cional, éste no debe ser traicionado, él confi ó en este cuerpo para completar su labor. 1. Un necesario proceso de acuerdos De acuerdo a lo manifestado por los propios conven- No me extraña ni me preocupa el disenso y el de- cionales, las causas que motivaron la incorporación del bate que este instituto provoca, si miramos el camino Consejo de la Magistratura son las siguientes: Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 435 –Necesidad de afi anzar la independencia judicial. En aquel momento, coincidimos en que el Conse- –Alcanzar mayor efi ciencia del servicio de justicia. jo de la Magistratura necesitaba modifi caciones, pero –Diversos défi cit ajenos a la administración de jus- también señalamos que ese proyecto no era la solu- ticia, como crisis de infraestructura, informática e in- ción a los problemas que el Consejo tenía. cluso de recursos humanos, entre otros. Se señalaron las inconstitucionales que la refor- ma traía aparejada, se resumen en las siguientes re- –Necesidad de reducir las potestades del Poder fl exiones: Ejecutivo nacional en la postulación individual de los magistrados con acuerdo del Senado. a) Ruptura del equilibrio que el artículo 114 de la –Necesidad de encontrar un cuerpo técnico que se Constitución requiere en la integración del Consejo de encargue de la Superintendencia del Poder Judicial. la Magistratura. El proyecto rompe ese equilibrio. Basta para demos- El objetivo de la reforma constitucional fue dar trarlo el hecho de que a los veinte integrantes actuales respuesta a la necesidad de mejorar la relación y la el proyecto los reduce a trece, pero sin disminuir en separación de funciones entre los distintos poderes del absoluto la representación del ofi cialismo, constituida Estado. por cuatro legisladores y un miembro del Ejecutivo. Cumplir con la voluntad del constituyente es un Salvo el ofi cialismo, todos los demás estamentos ven desafío para la clase política, y por ello la importan- reducida en mayor o menor medida su participación cia institucional del tema que este Congreso hoy está en la integración del Consejo. reasumiendo. La ruptura del equilibrio es muy clara e insalvable, El consenso que logremos hoy será la mejor ga- ello importa un retroceso institucional porque la crea- rantía para el futuro y la mejor muestra de nuestra ción de dicho órgano precisamente respondió al obje- madurez democrática. Debemos seguir trabajando tivo y propósito de evitar la arbitrariedad o la discre- para construir seguridad jurídica y confi abilidad en el cionalidad del poder político –por excelencia, el Poder sistema. Ejecutivo– a la hora de designar a los magistrados. A 16 años de la reforma constitucional aún no se ha Si el constituyente ha decidido abandonar el sistema logrado crear y sostener la confi anza en Consejo de de designación discrecional de magistrados por parte la Magistratura, y en esto ha tenido mucho que ver la del Poder Ejecutivo o poder político, no tenemos más reforma de 2006. remedio que respetar el nuevo sistema y el mandato El requisito de equilibrio en su integración que fue constitucional. establecido constitucionalmente, fue roto con la refor- b) Otro vicio de inconstitucionalidad se advierte ma de 2006, y con esto la credibilidad en su buen fun- cuando la iniciativa elimina la representación de la cionamiento se vio siempre teñida de sospecha por la Corte Suprema en el Consejo. posibilidad de utilizar el poder de veto por parte de los El artículo 114 de la Constitución requiere que es- integrantes que responden al Poder Ejecutivo. tén representadas todas las instancias judiciales. La sola posibilidad de existencia de un poder de De acuerdo con la clásica defi nición de Couture, las veto en cabeza de cualquiera de los estamentos que instancias judiciales son las etapas en que se cumple conforman el Consejo de la Magistratura, cambia el o desenvuelve el proceso, y desde este punto de vis- rumbo de las decisiones. ta no cabe la menor duda de que la Corte Suprema Es necesario acabar con esta amenaza constante y constituye una etapa ordinaria o extraordinaria, según restablecer nuevamente el equilibrio de fuerzas entre corresponda. sus integrantes, y a su vez mejorar la transparencia y La presencia del presidente de la Corte en el Con- publicidad a sus actos, amén de avanzar en la regula- sejo de la Magistratura no sólo importa cumplir con ción de los procesos de selección, sanción y remoción el mandato constitucional, sino que además es sabia y de los jueces. benefi ciosa para el funcionamiento del órgano, razón por la cual conviene desde todo punto de vista. 2. Sanción de la ley 26.080. Posición c) La tercera inconstitucionalidad es la innovación de nuestro bloque relativa al mecanismo de remoción de los integrantes En oportunidad de sancionarse la reforma impul- del Consejo. sada por el gobierno en el año 2006, el miembro in- En la ley 24.937, los consejeros pueden ser remo- formante de nuestro bloque, diputado Pablo Tonelli, vidos con el voto favorable del propio órgano, aunque comentó que con la única excepción del ofi cialismo, con una mayoría agravada. que impulsaba la reforma, el resto de las fuerzas polí- El proyecto de reforma mantiene la posibilidad de ticas estaban en contra. Habiendo presentado objecio- que los consejeros sean removidos por el voto favo- nes, muchas de ellas de extrema gravedad porque la rable de las tres cuartas partes de los integrantes del reforma pretendida contenía inconstitucionalidades, Consejo, pero sólo en el caso de los representantes de es decir, violaciones a la Constitución Nacional. los jueces, de los abogados y de los académicos, no 436 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª así en el de los representantes de los poderes Legis- Introduzco asimismo una incompatibilidad para los lativo y Ejecutivo, para estos últimos, le debe seguir funcionarios y empleados del Consejo. Estos no po- una decisión de la Cámara correspondiente o del Po- drán concursar los cargos de jueces o ser promovidos der Ejecutivo para fi nalmente remover al consejero en los mismos, si fueran magistrados, mientras dure representante de ese estamento. su desempeño en el Consejo y hasta después de trans- Dicha diferenciación para la remoción, viola clara- currido un año desde la fi nalización del ejercicio de mente el artículo 16 de la Constitución Nacional y la la función. igualdad ante la ley de los miembros del Consejo de Por último, planteo mejorar el vínculo del Conse- la Magistratura. jo con el Poder Legislativo, incorporándole nuevas funciones. Esta propuesta contempla un tema que no 3. La reforma que impulsamos subsana ha sido debidamente abordado en las distintas opor- las inconstitucionalidades señaladas tunidades en las que se han presentando proyectos de Estos puntos señalados como inconstitucionales por modifi cación de la ley 24.937. nuestro bloque en el año 2006, han sido modifi cados En nuestros días, las relaciones entre el Poder Eje- en el dictamen de mayoría que impulsamos. cutivo y el Legislativo son usuales y se concretan a través de canales de comunicación previstos formal- a) El equilibrio se restablece al elevar el número de mente por las normas constitucionales o en los regla- integrantes de 13 a 18, incorporando al presidente de mentos de las Cámaras, o producto de la informalidad la Corte Suprema de Justicia (artículo 2º, inciso 1), 2 propia de contactos políticos ya asentados por el ejer- abogados (artículo 2º, inciso 4) y 2 representantes del cicio democrático. ámbito académico y científi co (artículo 2º, inciso 6), Distinta es la situación que presenta la relación del de los cuales 1 debe ser de las ciencias sociales. Poder Judicial con el Legislativo. Carece éste de po- b) Se integra y se le otorga la Presidencia del Con- der de iniciativa legislativa y es mínima la presencia sejo al presidente de la Corte Suprema de Justicia (ar- de sus miembros en los debates de los temas que les tículo 2º, inciso 1, y artículo 10). preocupan. Por otra parte, son muy excepcionales los c) A través del artículo 7º, inciso 13, se vuelve pedidos de informes por escrito dirigidos a la Corte al sistema de la ley original. Fijando un sistema de Suprema de Justicia de la Nación. remoción igualitario para todos los integrantes del Sin embargo, a partir de la integración y funcio- Consejo. namiento del Consejo de la Magistratura se inicia un vínculo importante entre el Poder Legislativo y el Ju- 4. Mi proyecto (expediente 73-D.-2009) dicial aunque aún no totalmente desarrollado. En marzo del año pasado, presenté un proyecto El Poder Judicial carece de iniciativa legislativa por de reforma de la actual composición del Consejo de cuanto dicha facultad no ha sido contemplada por la la Magistratura tratando de recuperar para la institu- Constitución Nacional y sus sucesivas reformas. Ex- ción el equilibrio en su integración que demanda la traña que no hayan reparado en ello los constituyentes Constitución Nacional, y al mismo tiempo desandar la de 1994, ante la profusión de normas constitucionales reforma producida durante el gobierno del presidente provinciales y extrajeras que así lo contemplan. Kirchner. Esta desventaja del Poder Judicial frente a los otros El nuevo equilibrio que plantea mi proyecto, dis- poderes, en materia de iniciativa parlamentaria, pudo ta de ser el que presentaba la ley original, y refl eja haberse mitigado si se hubiese considerado la pro- una propuesta del doctor Jorge Reinaldo Vanossi: la puesta contenida en el proyecto de ley de Consejo de disminución de la participación de legisladores y la la Magistratura sancionado por el Senado el 7 de mar- autorización a las Cámaras para designar representan- zo de 1996, cuyo artículo 7°, inciso 3, disponía que: tes no legisladores. Creo que el ejercicio simultáneo “El Consejo de la Magistratura, reunido en sesión ple- de ambas funciones, diputado/senador y miembro del naria, tendrá las siguientes atribuciones: […] 3) ela- Consejo de la Magistratura, no es aconsejable por ra- borar anteproyectos de leyes relativos a la creación de zones del tiempo de dedicación que implican, aunque nuevos tribunales o reorganización de los existentes y no descarto que alguna persona pueda asumir este reto a la administración del Poder Judicial, que serán pues- exitosamente. Por ello, es que el proyecto otorga una tos en conocimiento del Poder Ejecutivo o del Poder opción en este tema. Legislativo, a los efectos del ejercicio de la iniciativa contemplada en el artículo 77 de la Constitución Na- En mi propuesta intento también recuperar para el cional”. organismo la presidencia del presidente de la Corte Para menguar en parte esta falencia es que propon- Suprema de Justicia de la Nación, para evitar así la go autorizar al Poder Judicial a: superposición y repetición de decisiones y acciones administrativas, la doble burocracia, que se produce a) Elaborar anteproyectos de leyes relativos a la cuando la Corte no está representada en el ámbito del creación de nuevos tribunales o reorganización de los Consejo. existentes y a la administración del Poder Judicial, a Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 437 fi n de ser elevados al Poder Ejecutivo a los efectos del –No se requiere ser abogado para integrar el Con- ejercicio de la iniciativa contemplada en el artículo 77 sejo en los estamentos de los legisladores, del Poder de la Constitución Nacional. Ejecutivo y uno de los tres del ámbito académico y b) Emitir opinión acerca de los proyectos de ley científi co. referidos a la constitución, organización y funciona- –Se exige que los expedientes sean públicos y se miento de la justicia que le sean remitidos en consulta encuentren disponibles en Internet, para dotar de ma- por el Poder Legislativo. yor publicidad de los actos del Consejo. c) Elevar informes al Poder Ejecutivo y Legislativo –Se exige concurso público para puestos claves sobre el estado de administración de la justicia nacio- dando mayor transparencia a las designaciones (admi- nal. nistrador general del Poder Judicial, secretario general del Consejo y secretario del Cuerpo de Auditores), en 5. Puntos de mi propuesta que fueron incluidos en el dictamen de mayoría el resto de los casos se requiere que se dé sufi ciente publicidad de los antecedentes, previo a su designa- –Se incorpora al presidente de la Corte Suprema de ción. Justicia: –Se reducen los plazos para remover a los magis- “Artículo 2°: Composición. El Consejo estará in- trados (de 3 se redujo a un año prorrogable por 6 me- tegrado por dieciocho miembros, de acuerdo con la ses). siguiente composición: –Se acortaron los tiempos de los concursos públi- ”1. El presidente de la Corte Suprema de Justicia cos para acelerar el proceso de selección de los jueces, de la Nación.” para subsanar la proliferación de juzgados vacantes y designaciones de jueces subrogantes sine die. –Incompatibilidad para que los funcionarios y em- –Los actos del Consejo se someterán al control de pleados del Consejo: la Auditoría General de la Nación. Artículo 5º del dictamen: “Los miembros del Con- –También se efectuaron reformas al Jurado de En- sejo de la Magistratura, sus funcionarios y empleados juiciamiento procurando subsanar las críticas que han no podrán concursar para ser designados magistrados, tenido los jurados establecidos después de la reforma mientras dure su desempeño en el consejo y hasta des- de 2006. pués de transcurridos dos años desde la fi nalización del ejercicio de sus funciones.” 7. Conclusiones –Se incorporan como atribuciones del Consejo de Por todo lo dicho, acompañando las palabras de la Magistratura las siguientes: nuestro miembro informante por este dictamen de “Artículo 7°: Atribuciones del plenario. El Consejo mayoría, diputado Ricardo Gil Lavedra, entendiendo de la Magistratura reunido en sesión plenaria, tendrá que nuestra propuesta es una reforma superadora de las siguientes atribuciones: […] la ley vigente (modifi cada por la ley 26.080), que vie- ”15. Someter a la Auditoría General de la Nación ne a cumplir con la necesidad existente de afi anzar la el control externo de los aspectos patrimoniales, eco- independencia judicial, alcanzar mayor efi ciencia del nómicos, fi nancieros y de gestión del Consejo de la servicio de justicia, superar diversos défi cit en el fun- Magistratura. cionamiento del Consejo, y defi nitivamente eliminar la preeminencia de un estamento por sobre otro, voto ”16. Remitir anualmente al Congreso de la Nación por su afi rmativa y considero que el dictamen de ma- y al Poder Ejecutivo un informe sobre el estado de la yoría debe ser aprobado. administración de justicia, proponiendo medidas que tiendan a su mejoramiento. 2 ”17. Emitir opinión sobre los proyectos de ley refe- ridos a la constitución, organización y funcionamiento de la Justicia y normas de procedimiento remitidos en INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR consulta por el Poder Legislativo.” DIPUTADO CARRANZA Fundamentos del apoyo del señor diputado 6. Puntos centrales de la reforma que acompañamos al dictamen de mayoría de las comisiones No es mi intención desarrollar todos y cada uno de de Justicia, de Asuntos Constitucionales los puntos que se proponen modifi car, pero sí quiero re- y de Peticiones, Poderes y Reglamento saltar algunos que me parecen avances signifi cativos: en los proyectos de ley por los que se modifi can las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración –No sólo ha sido modifi cada la cantidad numérica y atribuciones del Consejo de la Magistratura de integrantes del Consejo, sino que también se es- del Poder Judicial de la Nación tableció que en aquellos estamentos que tengan más de un representante, se debe respetar la pluralidad de Es para exponer sobre los principales fundamen- género. tos que informan esta reforma que hace a la calidad 438 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª institucional del país y a mi juicio, una modifi cación (artículo 7º.12). También fue cuestionada por las re- trascendental para nuestro sistema judicial. formas que introdujo al Jurado de Enjuiciamiento en Venimos hoy a este Parlamento a corregir un vicio el sentido de que de los 7 miembros que lo conforman, constitucional que se dio con la sanción de la última 4 pertenecen al ámbito político, 2 a la magistratura y reforma al Consejo de la Magistratura que, además de sólo 1 a los abogados (artículo 22), con lo que asegu- reducir y desequilibrar el número de sus integrantes, ran el quórum para funcionar y una preponderancia ha apartado a la Corte Suprema de Justicia de su seno relevante a la hora de destituir a un magistrado –5– y con ello separado política y funcionalmente a dicho (artículo 25 ley 24.937). La desproporción es excesiva consejo, del Poder Judicial de la Nación. y el desequilibrio notorio. El tema que nos ocupa, por su trascendencia, supera Los constituyentes partieron de la base de un ante- los límites de un mero debate teórico que sólo puede rior desequilibrio entre los poderes del Estado que se despertar el interés de expertos o constitucionalistas. ha ido acentuando cada vez más en la relación entre Este tema hoy ya es parte del debate cotidiano de la el Poder Ejecutivo con los poderes Legislativo y Ju- sociedad argentina, y está instalado en el conjunto de dicial, en detrimento particularmente de este último. los ciudadanos que quieren un Estado moderno, trans- Lamentablemente, con la sanción de la ley 26.080 se parente, efi caz, pero también controlado. acentuó ese desequilibrio y se produjo un severo des- Este imperativo político surge de la necesidad de balance. fortalecer la “cultura de la legalidad” desde una mejor Es por ello que en la última reforma constitucional defensa del Estado de derecho y del sistema democrá- se quiso fortalecer al Poder Judicial y revalorizar a la tico. En esta materia existieron permanentes tensiones Justicia como poder del Estado, creando dos institu- entre los criterios de una mayor integración política tos: el Consejo de la Magistratura (artículo 114 Cons- versus los de una mayor integración técnica o profe- titución Nacional) y el Jurado de Enjuiciamiento (ar- sional (corporativismo). La Constitución de 1994 con tículo 115 Constitución Nacional), pero de actuación su principio de equilibrio puso fi n a esas disputas. conjunta, simultánea y paralela con la Corte Suprema Pero, en el año 2006 se hicieron prevalecer mayorías de Justicia de la Nación, habida cuenta de que todos circunstanciales en favor de los representantes del Po- ellos se encuentran en la sección tercera, capítulo pri- der Legislativo y del Ejecutivo sobre los demás inte- mero de la segunda parte de la Constitución Nacional. grantes. Ésta fue la impronta que informó la sanción Ésta ha sido la causa esencial de la reforma respecto de ley 26.080, por ello ahora buscamos restablecer el del sistema judicial y dejando el Ministerio Público equilibrio perdido tratando de balancear los poderes y en la sección cuarta. Es decir siempre tendiendo a ate- contrapoderes, en un sistema de pesos y contrapesos, nuar el presidencialismo, minorar su incidencia en las sin otra prioridad que el fortalecimiento de las institu- decisiones de los otros poderes, desagregando compe- ciones de gobierno. tencias, facultades y atribuciones, no al revés. En efecto, la última reforma a la ley que regula el El fi n último y la teleología de la Convención de funcionamiento del Consejo de la Magistratura, ex- 1994, ha sido propender al juego armónico, equilibra- cluye de su seno al representante de la Corte. Sobre do y estable de los tres poderes del Estado, y bueno su inconstitucionalidad ninguna duda cabe ya a los es suponer que también rige esa lógica para mejorar y principales tratadistas del país, ya que el artículo 114 equilibrar las funciones entre el propio Consejo de la de la Constitución Nacional propone la representación Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento y la Corte “…de los jueces de todas las instancias…”, hecho Suprema de Justicia, en tanto órganos de gobierno y que no se cumple acabadamente y origina un evidente poderes de un mismo Estado. desequilibrio. Éste y otros agravios a la Ley Suprema Pues ello no ha sucedido, y aún más, diría se ha de la Nación deben ser reparados imperiosamente en querido separarlos entre sí en la modifi cación legisla- favor de una clara separación de poderes. tiva del año 2006, donde lo único que aparece como No sólo fue cuestionada la ley 26.080 por el pre- central es atenuar las decisiones de la Corte Suprema dominio de la representación política sobre las demás de Justicia, restándole facultades en el proceso de de- (artículo 2º: sobre 13 miembros, 7 pertenecen al ám- signación de magistrados y funcionarios, y en materia bito político, 3 a los jueces, 2 a los abogados y 1 al de administración presupuestaria. sector académico), lo que le permite formar quórum Es inconcebible pensar en un sistema Judicial en propio para las sesiones del plenario y adoptar deci- el que –como hoy–, estén disociados el Consejo de siones con la mayoría absoluta de los presentes –4– la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia. Ése (artículo 9º), sino también le permite elegir presidente no ha sido ni el objetivo ni la voluntad de los consti- (ya no lo es más el presidente de la Corte) y al vicepre- tuyentes de 1994. Se debe volver al trabajo conjunto sidente (artículo 7º.4), designar a los integrantes de las y coordinado de ambos órganos a fi n de armonizar diversas comisiones internas (artículo 7º.5), designar la tarea fundamental del Poder Judicial y permitir a al administrador general del Poder Judicial, al secreta- sus miembros hacer real y efectivamente concretas, rio general del Consejo y otros funcionarios (artículo la protección y defensa de las libertades públicas, de 7º.6), y también aplicar sanciones a los magistrados las garantías individuales y los derechos de todos y Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 439 de cada uno de los ciudadanos. Es deseable y espera- Los reclamos de mayor capacitación y preparación ble, entonces, que este Congreso restablezca el orden de los señores magistrados y funcionarios del Poder constitucional vulnerado, reintegrando a la Corte Su- Judicial, que tanto para el acceso, como para mantener prema de Justicia a dicho consejo, a modo de terminar conveniente y sufi cientemente actualizados a todos con una situación de desbalance y confusión en la ca- sus miembros, desde el punto de vista jurídico, tam- beza de un poder del Estado. bién están contemplados en este proyecto. Es necesa- En esa inteligencia surge como natural consecuen- rio dotar a la “escuela judicial” de mayores faculta- cia que la presidencia del organismo recaiga en el re- des, recursos humanos y tecnología, en aras de lograr presentante de la Corte Suprema; del mismo modo, mantener una buena plantilla de magistrados capaces entendemos resultaría pertinente que sea el propio de enfrentar diariamente la tarea de dictar justicia en presidente de la Corte quien integre el Consejo. Se tra- los casos concretos, y el proyecto así lo contempla. ta de una cuestión de coherencia funcional y legitima- El requisito de idoneidad que exige la Constitución ción institucional, destinada a fortalecer a la máxima Nacional debe ser permanente. autoridad del superior tribunal. Pero bueno también es distinguir. Una cosa es crear Pero no sólo a este punto debe limitarse una refor- instituciones para la capacitación permanente y otra ma reparadora sino que, y tal como se destaca en el muy distinta es pretender modifi car el criterio de es- dictamen de mayoría, se han incluido otras modifi ca- tabilidad e inamovilidad que establece la Constitución ciones que corrigen varios aspectos. En efecto, dotar Nacional, tal la idea del ofi cialismo de exigir cada de efi cacia al Consejo de la Magistratura, además de cuatro o siete años un examen de idoneidad. Ello aten- ta contra el artículo 110 de la propia Constitución que necesario es urgente, habida cuenta de que este órgano establece que los magistrados judiciales “…conserva- hoy, más que ayudar a solucionar los problemas de rán sus empleos mientras dure su buena conducta…”. morosidad y de acceso al servicio de justicia en tiem- El sistema constitucional es sabio y claro: una vez que po hábil, se ha convertido en un apéndice funcional de son jueces de la Nación (ad vitam), no les es exigible la decisión política del poder central, que entorpece, otra condición para su permanencia y continuidad al cuando no directamente paraliza sus actividades, res- frente de un tribunal, que el mantenimiento de su bue- tándole recursos, competencias, facultades y, tal vez na conducta; buena conducta que se extiende, tanto lo más importante, tiempo. respecto de su función específi ca, como de su rol de Es menester recordar que la fi nalidad perseguida ciudadanos. Los magistrados son controlados en cada con la incorporación al texto constitucional del Con- caso por las partes y periódicamente por las Cáma- sejo de la Magistratura fue la de promover el mejor ras de Apelaciones a través de sus fallos; también son accionar del Poder Judicial y su rol como garante de la controlados por el público en general a través de la vigencia de la Constitución y de las leyes; sin embar- prensa. Todos los jueces deben pasar por un examen go, hoy tenemos un órgano con serios problemas de público ante jurados, entrevistas y por la aprobación funcionamiento que sin dudas condicionan el normal de su pliego por el Honorable Senado de la Nación, desempeño del servicio de justicia en todo el país. donde también son entrevistados. Otros requisitos Entre los distintos sectores del no ofi cialismo –aun- posteriores a su designación, atentarían contra la in- que con algunas diferencias técnicas– se ha trabajado dependencia y la dignidad de nuestros magistrados, y y mucho. De este modo el proyecto recepta coinci- puede prestarse a cualquier clase de interferencia en la dencias básicas en dirección a favorecer una mayor actividad jurisdiccional. transparencia, publicidad y control del funcionamien- En otro orden de cosas, pero siempre dentro de la to del Poder Judicial, como también garantizar la ob- vocación republicana que guía el proyecto, se propo- jetividad de los procesos tanto de selección como de nen modifi caciones en la integración de la representa- remoción de magistrados e incluso, establecer dispo- ción parlamentaria, para permitir que otras expresio- siciones relativas a agilizar las tareas administrativas nes que, aún minoritarias, deben ser escuchadas. del propio organismo. La sociedad le ha dado respaldo electoral a nuevas El proyecto que impulsamos es nuestro aporte para voces que expresan una representación más genuina que el Poder Judicial recupere la efi cacia perdida. y particular del pensamiento político argentino. Este Entre otras se han incluido normas destinadas a: evi- despliegue de fuerzas y espacios ha traído el benefi cio tar la demora en la cobertura de vacantes, evitar los de una mayor pluralidad y amplitud, verdaderos sinó- obstáculos políticos en los procesos disciplinarios, nimos de una democracia representativa que tiene en evitar la existencia de un poder de veto que congele en el Parlamento su ámbito natural de expresión y tam- funcionamiento del organismo, mejorar el funciona- bién su punto de encuentro. miento del Poder Judicial en materia presupuestaria, Todas esas fuerzas no ofi cialistas hoy coincidimos mejorar la calidad de información del Poder Judicial, en la necesidad de recuperar las instituciones de la Re- y asegurar la transparencia, publicidad y ecuanimidad pública como instrumentos de consolidación de una en la selección y remoción de magistrados, y agregar democracia más justa, participativa y efectiva. Allí más controles y auditorías. nos convoca y nos encuentra –entre otros temas– la 440 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª necesidad de reformar esta ley que regula el funciona- Este proyecto está destinado a afi anzar el principio miento del Consejo de la Magistratura. básico de la República que es el de la publicidad de Mal se haría entonces, si esta realidad política na- los actos de gobierno y su control judicial en todo cional expresada en las urnas no queda refl ejada en la momento. No caben dudas de que subordinar el de- integración del Consejo, partiendo de la inteligencia recho al poder nos coloca en tiempos pasados, donde de que el principio de equilibrio en la integración del fue evidente que el derecho se encontraba en la punta que habla la Constitución, no necesariamente debe en- de la espada o subordinado al poder político de turno. tenderse como simple igualdad numérica o matemáti- En ese sentido esta ley también es una ley contra la ca en la representación. impunidad. El proyecto que propiciamos resume una forma Quienes hemos sido elegidos en junio del año pasa- ecuánime de completar esta nueva representación de do (y creo que todos nosotros) tenemos la obligación las fuerzas políticas y sociales, mediante el incremento de seguir trabajando por la cultura de la legalidad y en los componentes del cuerpo, a través de la ya men- hoy nos enfrentamos a un escenario nunca visto en cionada integración de un miembro del Poder Judicial años de democracia. A pesar de nuestras diferencias (presidente de la Corte), agregándose más represen- y procedencias partidarias pudimos deponer actitu- tantes de los profesionales abogados y del sector aca- des, armonizar ideas, arribar a consensos (lo que exi- démico/científi co, para así llegar a una composición ge ceder posiciones) y promover coincidencias para técnica superior a la representación de los órganos demostrar a la sociedad que nos votó que es posible políticos resultantes de la elección popular. Además también, desde los disensos, construir una “cultura también proponemos que a estos siete miembros (seis democrática” partiendo de la defensa irrestricta de los legisladores y el representante del Poder Ejecutivo) no sagrados y superiores intereses de la Nación. deberá exigírseles la condición exclusiva de la profe- Lo estamos intentando día tras día. La reforma a la sión de abogado. ley del Consejo de la Magistratura es una prueba más Se trata en defi nitiva que ningún sector pueda impo- de que podemos hacerlo como lo hemos hecho con ner por sí solo su criterio, ése es el verdadero signifi ca- los decretos de necesidad y urgencia y los llamados do de la palabra equilibrio. Son épocas de consensos. superpoderes; quizá falta todavía modifi car el INDEC Entendemos que de ese modo se coadyuva a recons- y limitar las delegaciones de facultades al Poder Eje- truir la legitimidad que necesita un órgano de tamaña cutivo, y de ese modo cumplir y hacer cumplir el man- importancia. La multiplicidad de ideas enriquecerá el dato soberano del pueblo que sigue esperando estas debate y permitirá la conformación de un Poder Judi- reformas de este parlamento. En este desafío espera- cial sobre bases de mayor legitimidad, transparencia, mos siempre encontrar eco en los colegas de todas las independencia y autonomía. bancadas, en especial la del ofi cialismo, pero veo que En síntesis, se trata de avanzar en coherencia, equi- es difícil. librio, armonía y sobre todo en fortalecimiento insti- Es por ello que voto por el dictamen mayoritario tucional e independencia de los jueces ante cualquier de las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitu- presión o intento de condicionamiento sobre su accio- cionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, en el nar al momento de impartir justicia. sentido expuesto. En el diseño de la arquitectura institucional de todo Estado democrático tenemos que balancear las facul- 3 tades de los tres poderes del Estado, partiendo de la base de que el Poder Judicial no es una corporación, INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA ni un sector de la opinión pública que opera sobre el DIPUTADA CASTALDO sistema político como sector o grupo. Es uno de los tres poderes del Estado, nada más ni nada menos. Fundamentos del apoyo de la señora diputada al dictamen de mayoría de las comisiones Este Consejo es, por defi nición, un órgano perma- de Justicia, de Asuntos Constitucionales nente del Poder Judicial de la Nación (artículo 1º de la y de Peticiones, Poderes y Reglamento ley 24.937, no modifi cado por la ley 26.080), y quie- en los proyectos de ley por los que se modifi can nes hoy pretenden que todo quede igual, hacen gala las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración de una ideología que lo supone una corporación y el y atribuciones del Consejo de la Magistratura Poder Judicial no lo es. del Poder Judicial de la Nación Esta nueva ley enriquece la estructura republicana con la incorporación de un comité consultivo hono- Después de varios meses de arduo trabajo en la Co- rario integrado por representantes de organismos de misión de Asuntos Constitucionales, hoy estamos por derechos humanos, de organizaciones del medio am- fi n analizando el proyecto de ley de modifi cación de biente, de trabajadores, de jubilados y pensionados y las disposiciones de la ley 26.080, que redujo la com- de otras ONG, de extracción diversa, que puedan traer posición del Consejo de la Magistratura. El dictamen otros enfoques, y evitar una mirada autónoma, endo- que suscribimos es fruto del consenso alcanzado por céntrica o introspectiva. varios bloques opositores y sinceramente anhelamos Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 441 que el diseño al que arribamos, ponga fi n a la tan men- 4 tada politización de la justicia en nuestro país. Y esta afi rmación no es caprichosa ni mucho menos INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR fruto de una afi ebrada mente “contrera”. DIPUTADO DÍAZ BANCALARI Ya en el siglo XIX, José Hernández, a través de los Fundamentos del rechazo del señor diputado consejos del viejo Vizcacha, refl eja su percepción del al dictamen de mayoría de las comisiones poder judicial y la mirada ladina y llena de artimañas de Justicia, de Asuntos Constitucionales de este personaje, sentencia: y de Peticiones, Poderes y Reglamento “Hacete amigo del juez, no le des de qué quejarse en los proyectos de ley por los que se modifi can y cuando quiera enojarse vos te debes encoger, pues las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración siempre es bueno tener palenque ande ir a quejarse.” y atribuciones del Consejo de la Magistratura Lamentablemente, esta desgraciada fi losofía se del Poder Judicial de la Nación ajustaba a la realidad. Pero en el devenir de los tiem- Desde su creación, en la reforma constitucional del pos históricos y un siglo después también María Elena año 1994, y más aún con la sanción de la ley 24.937 Walsh le reclamaba a la “señora de ojos vendados que y el inicio del funcionamiento del Consejo de la Ma- estás en los tribunales ¡Atiéndeme!”. O para que no gistratura, numerosas voces provenientes del ámbito se me acuse parcialidad menciono también al popular político, y de organizaciones no gubernamentales, se Héctor Gagliardi que le pide “al señor juez de la Su- expresaron manifestando la necesidad de mejorar el prema que entiende el merengue mío...”. funcionamiento del mismo y del Jurado de Enjuicia- Años más tarde, cuestionamos a las dictaduras que miento. Con la sanción de la ley 26.080, durante el carentes de legalidad y sin legitimidad alguna, con- año 2006, se realizó una innegable superación en la trolaban la voluntad de todo el Poder Judicial, amena- estructura del cuerpo, maximizándose sus capacida- zando la vida y la honra de quienes no se sometieran. des, y democratizándose aún más la representación de Y esta concepción del mando también se trasladó a la las distintas fuerzas políticas en su seno. jerga popular en la expresión “para el que se retobe, Debemos recordar que la reforma constitucional zanja”. del año 1994 había reducido la intervención de los Por eso, la reforma de la Constitución del año 1994, órganos de representación popular en la designación al generar un nuevo órgano dentro del Poder Judicial y destitución de magistrados, acotándose la decisión con la creación del Consejo de la Magistratura, procu- del Poder Ejecutivo, limitándolo a elegir de una terna ró no sólo darle una mayor independencia a la Justicia propuesta por el Consejo de la Magistratura, y elimi- y a sus miembros, sino también plasmar el sentir del nándose la intervención del Congreso en la remoción pueblo que sólo quiere ser esclavo de las leyes justas. de los jueces nacionales de instancias inferiores. Lamentablemente, todo fue más lejos aún y llega- Con la reforma de la ley 26.080 se modernizó el mos al extremo en que en épocas no muy lejanas y Consejo en diversas cuestiones, no sólo morigerando de este mismo signo político ya no fue sufi ciente ser la cantidad de consejeros de 20 a 13 miembros, sino “amigo” del juez, sino lisa y llanamente “dueño” y tal también propugnando el mejor funcionamiento del derecho de propiedad quedaba plasmado en una sim- cuerpo, optimizando también la actividad del Jurado ple servilleta. de Enjuiciamiento, y la tarea de las comisiones. Debe reconocerse igualmente que la reducción del número Por supuesto que bueno es reconocer que algo cam- de consejeros sirvió para agilizar la toma de decisio- bió y se modifi có la composición de la Corte Suprema, nes y facilitó la consecución del quórum. pero todavía el camino es largo y desparejo. Recorde- mos que en este mismo recinto la señora presidenta Las representaciones de cada sector y órgano polí- habló de jueces tarifados, seguramente en alusión a tico fueron disminuidas dentro de lo constitucional- aquellos que no responden a sus proyectos. mente posible, otorgando a las mayorías surgidas de la votación popular la participación correspondiente Todas estas consideraciones que formulo sólo bus- para legítimamente hacer valer las supremacías que can remarcar la necesidad de seguir transitando el otorga la elección democrática. Dos representantes camino de la transparencia en la integración de este por la mayoría de los diputados y dos por la mayoría instituto, con una conformación equilibrada, precepto de los senadores, y uno de cada Cámara en represen- que estaba ínsito en su nacimiento y que fue desba- tación de la primera minoría, refl ejan correctamente la ratado por un rayo fatal que lo tornó –se quiera o no diferencia que establecen los sufragios eleccionarios. reconocerlo– en una durísima herramienta que altera La conformación se completa con los consejeros que el equilibrio de los poderes según el diseño constitu- la Constitución dispone por parte del Poder Judicial cional. (3), de los abogados de la matrícula (2), del Poder Eje- Porque como bien decía Antonio Machado “la ver- cutivo (1) y del ámbito académico (1), quedando de dad es lo que es y sigue siendo verdad aunque se diga esa manera equilibrada la representación de todos los al revés”. sectores. Conceder menos de dos representantes a la 442 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª mayoría electa en cada Cámara legislativa equivaldría 5 sencillamente a eliminar a la mayoría. Asimismo, al disponerse que con siete consejeros INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA se reúne el quórum, se imposibilitó que la eventual DIPUTADA FADUL ausencia de los cinco consejeros que podría reunir el Fundamentos del apoyo de la señora diputada ofi cialismo, sumando a los legisladores por la mayoría al dictamen de mayoría de las comisiones y al consejero del Poder Ejecutivo, pudiera impedir de Justicia, de Asuntos Constitucionales que el Consejo sesione, exigiéndose la votación de los dos tercios del cuerpo sólo para los casos de extrema y de Peticiones, Poderes y Reglamento trascendencia (nombramiento de ternas de candidatos en los proyectos de ley por los que se modifi can a jueces y remoción de magistrados). las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración y atribuciones del Consejo de la Magistratura Se unifi caron las comisiones de Disciplina y Acu- del Poder Judicial de la Nación sación, evitándose la duplicidad de órganos dedicados a una misma materia, eliminándose en consecuencia Hace una semana, en este mismo recinto, decidimos la superposición de competencias en cuestiones que modifi car una ley que le daba al Poder Ejecutivo fa- versan sobre el comportamiento y la conducta de los cultades que consideramos propias de este Congreso. magistrados, otorgándole además representación a los Y fundamentamos nuestra postura, en el equilibrio jueces en esta área, actuación que hasta el momento de poderes, que debe primar en el Estado, en el marco no desarrollaban. de la real división de poderes tal cual se consagra en Se estableció, asimismo, que absolutamente todas nuestra Constitución Nacional. las audiencias del Consejo de la Magistratura sean pú- Nuestra República, representativa y federal, será blicas y, que también sean públicos los expedientes, grande si podemos sostener de la manera más adecua- especialmente aquellos vinculados con la conducta y da, en forma constante y permanente, el equilibrio en- tratamiento de los jueces. Todas las comisiones –es- tre los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. pecialmente las de acusación y disciplina– son, en la actualidad, abiertas al público. Y ello implica entender muy bien las facultades de Razonablemente, se eliminó la participación de los cada uno de ellos y sus límites y las formas cómo los abogados en la Comisión de Selección de Magistra- tres poderes deben interactuar entre sí. dos, circunstancia que evita cualquier eventual con- fl icto de intereses que pudiera surgir con oportunidad 6 del desarrollo profesional de los letrados. En relación con el Jurado de Enjuiciamiento, se INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA dispuso un sistema de listas que se sortean semestral- DIPUTADA FADUL mente para integrar el cuerpo, estableciéndose una Homenaje de la señora diputada a los doscientos paridad en la representación que tienen la mayoría y años de creación de la Prefectura Naval Argentina la primera minoría. El jurado se conforma con siete miembros, siendo sólo dos de ellos pertenecientes a En el año del Bicentenario de la Revolución de la mayoría. Mayo, la Prefectura Naval Argentina también conme- Pues bien, ahora, en un nuevo atropello pergeñado mora hoy sus doscientos años de vida. por esta falsa mayoría de diputados pertenecientes a Nació con la patria, en 1810. sectores incompatibles, que se amontonan en un in- La Primera Junta de Gobierno, en un decreto que clasifi cable grupo legislativo, se pretende desandar redactara de puño y letra el doctor Mariano Moreno, todo el camino recorrido, aumentando nuevamente el disponía que la Capitanía española se abstuviera de número de los miembros que integran el Consejo de obedecer órdenes de la Comandancia de Marina situa- la Magistratura e introduciendo reformas contrapro- da en Montevideo, nombrando a don Martín Jacobo ducentes, teniendo como únicos objetivos seguir es- Thompson como el primer capitán de puertos de las torbando los actos de gobierno e impidiendo el normal Provincias Unidas del Río de la Plata. desempeño de las instituciones del país. Hoy, con la misión fundamental de cuidar la seguri- Este bloque, ha elaborado también un dictamen, dad de nuestro litoral marítimo y ejercer el control en pero que a diferencia de la nociva propuesta opositora los puertos, posee un nítido perfi l institucional entre procura continuar con la modernización y el mejora- los organismos del Estado nacional. miento en la funcionalidad del Consejo, modifi cando de manera superadora distintos aspectos del mismo. Innumerables hazañas han colmado de experiencias Pero percibiendo que no existen voluntades sufi cien- e historias a sus hombres, resaltando su participación tes en esta Cámara para continuar por este camino, no en la defensa de la soberanía. puedo más que rechazar el proyecto elaborado en el Como representante fueguina, debo destacar su pre- dictamen de la mayoría, votando en consecuencia por sencia en mi provincia –Tierra del Fuego–, que está su negativa. íntimamente ligada en su historia, a la institución. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 443 Tanto es así, que se conmemora como Día de Us- dar la negativa valoración social del Poder Judicial en huaia el 12 de octubre, precisamente porque el 12 de la década de 1990. octubre de 1884 se estableció la primera Subprefec- Nuestro diseño político institucional prevé que el tura Marítima de Tierra del Fuego y se izó allí, por Poder Judicial sea el garante de los derechos indivi- primera vez, el pabellón nacional. duales y colectivos frente a las decisiones mayoritarias Nuestro reconocimiento al prefecturiano Luis Pe- que se toman en los poderes Legislativo y Ejecutivo. dro Fique, y a los demás pioneros que en los confi nes Nuestra Constitución le exige al Poder Judicial que de la patria hicieron grande a la institución. cumpla la función esencial de control de la legalidad En el escudo heráldico de la Prefectura Naval Ar- de los actos de gobierno. Como entiendo que los jue- gentina puede leerse: “Valor y seguridad en las costas ces a merced del Ejecutivo no estarán, evidentemente, y en las aguas”. en condiciones de cumplir con esta función, considero En este tiempo de homenajes, reconozco en los que tampoco lo estarán si están a merced de la hoy integrantes de esta fuerza de seguridad, la Prefectura mayoría legislativa justamente opositora al gobierno Naval Argentina, su vocación al servicio de los ciu- nacional. dadanos de nuestra Nación y de los navegantes de Precisamente por ello, es el único de los tres poderes nuestras aguas, por su arrojo y valentía, cumpliendo del Estado para el cual nuestra Constitución establece sobradamente con el lema que los identifi ca en su em- un mecanismo diferente a la elección popular directa, blemático distintivo. y otorga a minorías una participación relevante. La concentración de poder de la mayoría parlamentaria 7 en el seno del Consejo que propone la oposición frus- tra los objetivos mismos de la institución y debilita la INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA función de control del Poder Judicial sobre los otros DIPUTADA GALLARDO poderes, debilitando de manera directa la gobernabi- lidad, haciendo más profundo ese no respeto por las Fundamentos del rechazo de la señora diputada decisiones del Poder Ejecutivo como vimos en el úl- al dictamen de mayoría de las comisiones timo verano. de Justicia, de Asuntos Constitucionales Es en este sentido que mantener las proporciones y de Peticiones, Poderes y Reglamento que actualmente defi nen la ley aprobada por este mis- en los proyectos de ley por los que se modifi can mo Congreso, pero con distintos actores, en 2006, es las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración de suma importancia y es por esta misma razón que y atribuciones del Consejo de la Magistratura el proyecto presenta tanta resistencia desde todos los del Poder Judicial de la Nación sectores menos de los interesados en que esto vuelva a La creación del Consejo de la Magistratura en el año parecerse a la década del 90. 1997 causó mucho revuelo en el arco opositor por ser Por todo esto debe profundizarse la discusión en el el gobierno del entonces presidente Carlos Menem el Congreso, a fi n de debatir cabalmente la contrarrefor- que se llevó las de ganar a la hora de defi nir los puntos ma que pretenden los colegas de la oposición. Gran álgidos y respetar los preceptos constitucionales que parte de los hombres y mujeres que tienen esta deci- rezaban por un Consejo equilibrado y transparente. sión en sus manos han sido partícipes y testigos del Si bien yo no formaba parte del Congreso como difícil proceso, que llevó años, de devolverle seriedad ahora, recuerdo bien las voces de políticos y técni- a nuestro Poder Judicial desde la reforma del Consejo cos en derecho que se alzaban horrorizadas por el de la Magistratura como en la de la Corte Suprema de benefi cio político que prima facie se le otorgaban al Justicia de la Nación. Es por ello que deben compren- menemismo. der mejor que nadie que las mayorías parlamentarias Es válido, considero, desde mi posición criticar las son circunstanciales y que, en cambio, estas reformas defi ciencias en el funcionamiento del cuerpo, antes de que modifi can las instituciones del Estado suelen te- la reforma del 2006 y después de ésta. Sin embargo, ner efectos permanentes; a menos que quieran seguir es imposible no reconocer las consecuencias positi- siendo irresponsables y modifi cándola nuevamente en vas que ha tenido dicha reforma en la composición del 2011 o cada vez que los consejeros deben reelegirse. Poder Judicial: los jueces que son seleccionados son Estoy convencida, porque no soy necia, que las de- técnicamente más idóneos y son más independientes fi ciencias en el funcionamiento de la Justicia siguen del poder que los ha seleccionado. Lo hemos visto y siendo profundas, pero la reforma que se encaró en lo hemos criticado también en numerosos confl ictos 2006, con un criterio de equilibrio e independencia, es políticos que hemos tenido en el gobierno en estos úl- uno de los pocos pasos que hemos dado en la direc- timos tiempos. ción correcta en los últimos diez años para favorecer La contrarreforma que intenta hoy la oposición bus- el mejor desempeño del Poder Judicial. Cuidemos la ca revertir este proceso concentrando un mayor poder democracia y la República que supimos conseguir y de decisión en el arco opositor. Para imaginar las con- que muchos de los que hoy se creen actores principa- secuencias de este retroceso sólo tenemos que recor- les, en 2001 demostraron no saber sostener. 444 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 8 predicado con el ejemplo designando no a uno, sino a cuatro inobjetables integrantes de la Corte Suprema; INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR se trata de juristas de primer nivel que ni le responden DIPUTADO GONZÁLEZ (J. D.) ni tienen afi nidad política con él como ha quedado de- mostrado en varios de sus fallos. Fundamentos del rechazo del señor diputado al dictamen de mayoría de las comisiones Por todo lo expuesto, la reforma en cuestión vuelve de Justicia, de Asuntos Constitucionales varios pasos atrás conquistas importantes para nuestra y de Peticiones, Poderes y Reglamento República democrática, consagrada en la última refor- en los proyectos de ley por los que se modifi can las ma por la ley 26.080 y por eso me veo en la obligación leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración de no acompañarla. y atribuciones del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación 9 No quiero dejar pasar esta oportunidad para dejar INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR sentada brevemente mi posición al respecto de este DIPUTADO GRIBAUDO proyecto que impulsa la oposición. Es importante recordar que el 22 de febrero de 2006, después de Fundamentos del apoyo del señor diputado una amplia discusión, este Congreso sancionó la ley al dictamen de mayoría de las comisiones 26.080 por la que se reformó la ley 24.937 que había de Justicia, de Asuntos Constitucionales creado el Consejo de la Magistratura. y de Peticiones, Poderes y Reglamento Esa reforma se centró en la composición del Con- en los proyectos de ley por los que se modifi can sejo contemplando tres argumentos sufi cientemente las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración fundados: en primer lugar, la búsqueda de una mayor y atribuciones del Consejo de la Magistratura efi ciencia de este instituto; en segundo, neutralizar el del Poder Judicial de la Nación corporativismo; y por último, darle un mayor peso po- lítico al Consejo. La independencia judicial, a partir del surgimien- En línea con la búsqueda de una mayor efi cacia se to y creación del Estado de derecho, constituye jun- redujo la cantidad de miembros de este cuerpo cole- tamente con la división de poderes en el Estado los giado, con el fi n de evitar las discusiones demasiado pilares fundamentales para el funcionamiento de una extensas, y entonces con menos miembros, estos de- república. Si la administración de justicia no es inde- bates se pudieron zanjar con mayor facilidad y menos pendiente y los jueces y magistrados que la imparten desgaste. no son imparciales, no hay verdadera justicia y por ende verdadera república. Asimismo, quisimos neutralizar los efectos noci- vos del corporativismo. La importante presencia en la Es así como entendiendo y conscientes de la nece- composición de los sectores que representaban a los sidad de alcanzar un correcto desarrollo de las insti- abogados y a los jueces hacía que se eternizasen los tuciones de gobierno que garanticen una efi ciente privilegios corporativos que son necesarios desactivar administración de justicia que, a lo largo del siglo para el bien de la República. XX en Europa surgieron, más allá de la clásica divi- Hemos buscado a través de la reforma señalada que sión de poderes, órganos extrapoderes, intrapoderes en la designación y remoción de los jueces tenga es- y auxiliares con autonomía, responsables de asegurar pecial predicamento la política que es la encargada de el equilibrio institucional y el adecuado control. Esta trazar los lineamientos de la sociedad en su conjunto. inclusión de nuevos actores institucionales dotados de Hemos logrado darle mayor peso político al Consejo. tan importantes facultades, generaron un mayor refi - Antes de la reforma, el Consejo no respondía a lo namiento en el ejercicio de las funciones de los pode- que pensaba la ciudadanía, que se refl eja en el voto res del Estado. popular. Y es por ello que la reducción de miembros La creación de los consejos de la magistratura o buscó que el Consejo tenga más peso político y que Judicatura obedece entonces a la necesidad de ex- responda de mejor manera a las demandas sociales. tender el proceso republicano y democrático a todos Por todo lo dicho, es que me parece apropiado sos- los poderes del Estado. En un marco general pode- tener que los políticos tienen que seguir teniendo in- mos señalar que estos institutos tienen a su cargo la cidencia en la conformación de la magistratura y en potestad disciplinaria, llevan adelante los procesos de las políticas judiciales que se adopten. Por lo cual, selección y acusación de magistrados, y administran quiero ser enfático en este punto, considero correc- el Poder Judicial. Pero sin duda que el objetivo fi nal to decir que el Consejo de la Magistratura tiene que y central de establecer consejos de la magistratura es tener un fuerte contenido político y que la actual in- fortalecer la independencia judicial. tegración es la correcta. Fue así que en el marco del constitucionalismo pos- Y quiero recordar, para los que dicen que maneja- terior a la Segunda Guerra Mundial, en Europa fueron mos la Justicia a gusto y piacere, que este gobierno ha surgiendo basados en precedentes y orígenes diversos, Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 445 estos órganos con distinta denominación, encargados ”2. Emitir propuestas en ternas vinculantes para el del gobierno del Poder Judicial. Ejemplos de ello son nombramiento de los magistrados de los tribunales los postulados constitucionales que determinan la inferiores. creación de estas instituciones en España, en 1978, ”3. Administrar los recursos y ejecutar el presupues- Francia, en 1946 y 1958, Italia, en 1947, y Portugal, to que la ley asigne a la administración de justicia. en 1976, entre otros. ”4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistra- En los últimos años en Latinoamérica, de la mano dos. de la reinstauración defi nitiva de sistemas democrá- ”5. Decidir la apertura del procedimiento de remo- ticos, paralelamente se fue observando, estudiando y ción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, consecuentemente reglamentando diferentes consejos y formular la acusación correspondiente. de la magistratura o de la judicatura con la responsabi- ”6. Dictar los reglamentos relacionados con la orga- lidad de la construcción de un Poder Judicial indepen- nización judicial y todos aquellos que sean necesarios diente y creíble para la ciudadanía. Este proceso fue y para asegurar la independencia de los jueces y la efi - es vital en nuestros países para el fortalecimiento de caz prestación de los servicios de justicia.” las instituciones republicanas, ya que sólo la correcta Creo que las pautas establecidas en nuestra Cons- administración de justicia es lo que garantiza los de- titución Nacional en su letra con relación al Consejo rechos a los ciudadanos y asegura el cumplimiento de de la Magistratura son muy claras. Y así quedo tam- los preceptos de la democracia como estilo de vida. La bién establecido en la ley 24.037 del año 1997 que lo oportuna incorporación de estos órganos implica una regula, interpretando adecuadamente el espíritu de lo gran innovación y avance institucional que se regis- normando. tran en muchas de las últimas reformas constituciona- Sin embargo, como lamentablemente pero muy co- les en las naciones de la región. múnmente pasa en nuestro país, en el año 2006 otros En nuestro país, como todos sabemos, se incorpo- actores de la historia política argentina redireccionan ra a la Constitución Nacional en la reforma de 1994 a su entender lo claramente expresado en la Constitu- la fi gura del Consejo de la Magistratura. Esta nue- ción en una libre y propia interpretación, manipulando va institución es un órgano multisectorial integrado, esta institución a su conveniencia, con una sustancial encargado entre otras funciones de confeccionar las modifi cación plasmada en la ley 26.080. ternas de candidatos a jueces nacionales y federales, De esta manera queda completamente trunco el para que luego sean designados por el presidente de principio de equilibrio en la representación que esti- la Nación en acuerdo con el Senado, de la adminis- pula la Constitución para la conformación del Consejo tración del Poder Judicial, del control de la actividad que aseguraba la pluralidad y transparencia, y a su vez de los jueces y la imposición de sanciones. También, garantizaba un efi ciente funcionamiento en la tarea de en caso de causas graves, es el organismo que abre velar por la correcta impartición de justicia igual para el juicio político para resolver sobre la destitución de todos. los jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento, ante el Esa desafortunada reforma disminuye los integran- cual el Consejo de la Magistratura actúa como acu- tes de este órgano de 19 a 13, pero lo más grave es que sador. esa disminución es en desmedro de la representación de jueces y abogados, y en el estamento legislativo la Su naturaleza y funciones están claramente expre- reducción es a base de eliminar la representación de sadas en la sección tercera “Del Poder Judicial”, capí- las minorías. Asimismo, merece una mención aparte tulo primero “De su naturaleza y duración”: por su gravedad la eliminación en la integración del “Artículo 114: El Consejo de la Magistratura, regu- presidente de la Corte Suprema de Justicia. lado por una ley especial sancionada por la mayoría Es claro que la modifi cación desnaturalizó com- absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cá- pletamente el rol y la función para la que fue creado mara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados este Consejo de la Magistratura. Se transformó así en y la administración del Poder Judicial. un apéndice del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judi- ”El Consejo será integrado periódicamente de modo cial. Como ejemplo de tal situación basta con recordar que en los procesos de selección y de acusación de que se procure el equilibrio entre la representación de jueces se requiere el consentimiento de dos tercios de los órganos políticos resultante de la elección popular, sus miembros, con lo cual en una composición como de los jueces de todas las instancias y de los abogados la actual de 13 miembros se necesitan a tales fi nes 9 de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por votos. Al pertenecer al ofi cialismo 5 integrantes, tiene otras personas del ámbito académico y científi co, en el entonces indirectamente el poder de veto en los proce- número y la forma que indique la ley. sos de selección y a su vez de salvar o proteger en los ”Serán sus atribuciones: procesos de acusación. ”1. Seleccionar mediante concursos públicos los En efecto, desde entonces venimos planteando esta postulantes a las magistraturas inferiores. distorsión jurídica y su peligrosidad para el correcto 446 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª y efi caz funcionamiento de esta institución, donde los que garantizan una mejor calidad institucional y la nueva composición aprobada en 2006 le otorgó al un mejor servicio de justicia a la gente. ofi cialismo un número de integrantes que le da la po- sibilidad de ejercer esa suerte de poder de veto y de 10 condicionar el quórum del pleno. Asimismo, se alertó sobre la politización de los procesos de selección, dis- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR ciplinarios y de acusación, frente a la fuerte predomi- DIPUTADO LANCETA nancia de legisladores ofi cialistas por sobre los demás sectores. Fundamentos del apoyo del señor diputado al dictamen de mayoría de las comisiones Lamentablemente, los riesgos se hicieron realidad, de Justicia, de Asuntos Constitucionales y en los últimos cuatro años se han producido situa- y de Peticiones, Poderes y Reglamento ciones escandalosas en relación con la designación de en los proyectos de ley por los que se modifi can magistrados y a la utilización del poder disciplinario las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración acusatorio para perturbar el normal funcionamiento de y atribuciones del Consejo de la Magistratura los tribunales. del Poder Judicial de la Nación Por otro lado, quiero señalar que la controversia so- bre la designación de los miembros de los consejos Como lo señalara en la sesión en que se le otorgaba de la magistratura y su vinculación con los vaivenes media sanción al proyecto que regula el trámite legis- de la política partidaria es un elemento que no sólo es lativo de los decretos de necesidad y urgencia, nue- vamente asistimos a una cosecha de lo que venimos cuestionado en nuestro país. En España, por ejemplo, sembrando en silencio desde el recambio de mayorías desde su instauración en 1980, se cuestionó el método de diciembre último: más república, más control, más de elección de los 12 vocales nombrados entre jueces independencia de poderes. En suma, pilares del anda- y magistrados. En una primera instancia la elección miaje institucional de una república que lo necesita fue hecha por los propios jueces y magistrados por un para su sostén. sistema mayoritario, luego de 1985 hasta 2001 fue- ron designados por las cortes generales, y desde 2001 Sostenía Maquiavelo en su célebre Discurso sobre a la fecha también por las cortes generales pero so- las décadas de Tito Livio que “La salvación de una república o de un reino no consiste entonces en un bre ternas propuestas por las asociaciones judiciales. gobernante que gobierne prudentemente […], sino en Pero si bien hay diferentes opiniones al respecto, la uno que al fi nalizar su mandato, la haya dejado bien realidad demuestra que es importante buscar la mejor organizada como para que se mantenga”. Se refería alternativa posible para lograr una composición que al contexto político de entonces. Pero vale el concep- permita un accionar efi ciente y correcto de este tipo to para el presente: las instituciones priman sobre los de instituciones, persiguiendo sólo la excelencia y la hombres; “...vencen al tiempo”, como sentenciaba independencia en la administración de la justicia Perón. Y esto no es el resultado obtenido en el Consejo Es en ellas donde encontraremos el progreso; es de la Magistratura luego de la reforma del 2006 en en ellas donde guarecemos nuestros derechos de los nuestro país. Es por ello, porque debemos trabajar por atropellos de turno; es en base a su solidez que pro- una mejor calidad e independiente justicia es que pro- yectamos nuestro futuro, nuestra vida y la de nuestras ponemos esta nueva reforma, a fi n de normalizar el familias. funcionamiento de este órgano central de la justicia Vayamos a un ejemplo futbolero ahora que nos argentina. empapa una fi ebre mundialista. Más allá del fallo de Estamos convencidos de que una nueva legislación un árbitro, ¿sería correcto que un equipo salga con 15 que contemple una composición del Consejo equili- jugadores a la cancha, o que un arco mida dos metros brada, plural y más representativa como la propuesta, menos que el otro o simplemente que los goles de un brindará más efi ciencia en la gestión e independencia equipo valgan el doble que los del otro equipo? Cual- judicial. La metodología y cronograma de elección de quier espectador se vería impávido ante tal suceso, los miembros abogados y académicos diferenciada, la ¿por qué? Porque se verían violadas las reglas míni- relevancia de los antecedentes y la pluralidad de géne- mas de juego; en términos jurídicos, las instituciones. ro en cada estamento llevará excelencia y capacidad Lo mismo pasa con el sistema institucional de un al Consejo. Los concursos, las auditorías y el acceso país. Quienes ejercen el poder, y con ello la justicia, público a la información harán a la transparencia de su “agarran la pelota con la mano” y el árbitro conva- funcionamiento. lida sus atropellos. Eso sí, el resto debe cumplir las Para fi nalizar, más allá de la normativa, es importan- normas. te recordar siempre que son las personas que ocupan El instituto constitucional Consejo de la Magistra- los roles y su accionar con lealtad institucional, auto- tura de la Nación surge en la reforma constitucional nomía de criterio, respeto al ordenamiento jurídico, y del año 1994 como un instrumento tendiente a mejo- responsabilidad sólo ante el pueblo y los ciudadanos, rar la calidad institucional del Poder Judicial, a dotar Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 447 de mayor profesionalismo a los integrantes de dicho Claramente, el ofi cialismo, otrora protector del ma- órgano de gobierno y, por sobre todo, a garantizar la gistrado, le “soltaba la mano” ejerciendo discreción independencia, en la mayor medida de lo posible, del sobre el Consejo y convirtiéndose en “dueño” de la Poder Judicial. justicia federal. ¡Quién quiera oír que oiga! En razón de ello es que la manda constitucional del El ordenamiento constitucional prevé a su vez en artículo 114 prevé para la conformación del Consejo su artículo 1º la forma de gobierno republicana, y ello una pluralidad de los estamentos originarios de sus in- conlleva como postulado fundamental la división y ar- tegrantes, sean éstos políticos, judiciales, académicos monía de los poderes de gobierno, no la supremacía de y/o profesionales, de modo que se procure su equili- unos sobre otros sino el control de unos sobre otros. brio. La necesidad de reforma a la ley que regula el Con- “Pluralidad: adjetivo. Plural, (plu’ral), que presenta sejo de la Magistratura de la Nación obedece a una más de un aspecto o característica a la vez, una cultura demanda constante de la sociedad y del Poder Judicial plural.” Según la Real Academia Española de la Len- mismo que redunde a favor de mayor independencia. gua. Que de ninguna forma puede signifi car control o En lo que se refi ere al funcionamiento del Jurado supremacía de un estamento sobre otro. de Enjuiciamiento de magistrados de la Nación, las “Equilibrio: sustantivo. Estado de un cuerpo cuan- reformas proyectadas obedecen en parte a nuestra ex- do fuerzas encontradas que obran en él se compensan periencia personal. destruyéndose mutuamente.” Jurado de Enjuiciamiento de magistrados previsto La consigna constitucional entonces es pluralidad por el artículo 115 de nuestra Norma Fundamental y y equilibrio. reglado por el título II de la ley 24.937 y los reglamen- La sanción de la ley 24.937 y su posterior modifi ca- tos a él aplicables. ción de envergadura por la ley 26.080 instrumentaron La duración acotada a seis meses de la composición dicha manda constitucional de manera diversa. de cada Jurado atenta en cierta medida contra el co- Sectores involucrados directamente en la adminis- rrecto funcionamiento del mismo, puesto que el cono- tración de justicia han hecho saber contundentemente cimiento profesional de sus miembros, la adecuación que la conformación actual del Consejo de la Magis- de los miembros y personal al efecto nombrado al fun- tratura de la Nación no se libera de una supuesta pro- cionamiento del órgano lleva tiempo de adaptación, pensión a la manipulación política, y en mayor medida de maduración. Con la duración actual se parte de un a la manipulación política proveniente del ofi cialismo punto cero con cada nueva conformación. de turno; esto es, no responde a la pluralidad. El recambio en la composición de los jurados hace a Con la composición actual de 13 miembros, el la esencia del organismo, pero lo que no compartimos partido de gobierno cuenta generalmente con cinco es el hecho de que el recambio deba ser permanente, miembros que ante una hipótesis de pedido de enjui- es decir, cada seis meses. ciamiento a un magistrado o cualquier otra decisión Si bien la conformación anterior a la reforma de que requiera mayorías agravadas (2/3 de los miem- la ley 26.080 de un jurado permanente con duración bros presentes) puede ejercer un virtual derecho de de cuatro años y personal de vocalías permanente no veto sobre las decisiones del plenario. resistía el menor análisis en cuanto a la dilapidación Es una “espada de Damocles” la que pesa sobre de recursos estructurales, edilicios, humanos e inte- la cabeza de los magistrados de la Nación; la que los lectuales, ya que existían recursos ociosos cuando el pone en la triste opción de ser instrumentos del partido Jurado carecía de causas de enjuiciamiento. de gobierno o “mártires de la República” en caso de Proponemos, a modo de síntesis constructiva entre fallar de manera adversa al ofi cialismo de turno. ambos sistemas, la duración de al menos dos años en No es teórica la objeción que presento a la actual la conformación del jurado para así poder contempori- ley y que me motiva a plantear y a apoyar el intento de zarla con cada recambio legislativo y a su vez evitar la reforma. Me tocó, como todos ustedes saben, ser parte dilapidación de recursos humanos e intelectuales que del Jurado de Enjuiciamiento que destituyera, allá por signifi ca el formar personal para una tarea que dura marzo de este año, al controvertido ex juez federal de seis meses y la consiguiente partida nuevamente de Campana, Faggionatto Márquez. De la lectura de las punto cero con cada nuevo enjuiciamiento. El Estado actuaciones instructorias pude evidenciar el ejemplo aquí forma y optimiza recursos, forma know how, no claro de esta patología jurídica. lo dilapida. Esta valoración está exenta de toda posi- En la sesión del pleno del Consejo de octubre de ción política. 2009 que elevaría el expediente a “jury”, el “ofi cialis- Mi amigo y ex compañero de bancada, el doctor mo” con sus cinco miembros brilló por su ausencia, José Ignacio García Hamilton, solía repetir hasta el paradójicamente contradiciendo la efusiva defensa cansancio y plasmaba en sus libros que: “Los seres que en la Comisión de Disciplina hiciera del magistra- humanos necesitamos un orden justo para poder dedi- do la presidenta de la comisión –ejerciendo su doble carnos a la vida productiva. Si no hay orden o si existe voto–. un ordenamiento autoritario en el cual las personas 448 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª tienen que gastar energías permanentemente para de- y de Peticiones, Poderes y Reglamento fender su tranquilidad o sus bienes de los gobernantes en los proyectos de ley por los que se modifi can o de sus congéneres, no existe un clima apto para el las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración crecimiento y el progreso”. y atribuciones del Consejo de la Magistratura Un juez, para poder funcionar con efi cacia en su del Poder Judicial de la Nación cargo, necesita que le sea removida de su cabeza la mirada inquisitoria del Poder Ejecutivo. Necesita in- En forma recurrente se instala en el discurso po- dependencia en el órgano que examina su proceder. lítico de nuestro país el tema de la independencia de los jueces. Esto, en principio, no debería causar ex- Por eso estamos por la aprobación de este proyecto; trañeza. En toda sociedad democrática es un postula- por mayor libertad, mayor equilibrio de poderes, por do básico que los jueces deben ser independientes en más república. tanto no pueden estar sometidos, cuando administren justicia, sino a la ley. 11 Es lógico, pues, que el valor constitucional de la independencia judicial, inseparable del principio de INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR división de poderes, esté presente en las preocupacio- DIPUTADO MARTÍNEZ (J. C.) nes de los ciudadanos, Homenaje del señor diputado a la memoria Por ello, necesitamos restablecer la confi anza ciu- del ex diputado nacional, dadana en esa independencia e intangibilidad moral doctor Ricardo Benjamín Nieto Brizuela de la Justicia. En la madrugada del pasado viernes 25 de junio fa- Necesitamos un escenario político distinto, pero lleció, a los 57 años de edad, Ricardo Benjamín Nieto con intereses partidarios similares. Debemos lograr un Brizuela, quien fuera diputado provincial y presidente organismo transparente y equilibrado que controle de del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical de manera objetiva la conducta de los jueces y contribu- la provincia de La Rioja, así como diputado nacional ya al mejoramiento institucional de la Justicia. (m.c.) durante el período 1999-2003. El Consejo de la Magistratura es el organismo que Como abogado, Ricardo Nieto Brizuela fue respe- se ocupa, entre otras funciones, de designar y re- tado y admirado por sus pares, desempeñándose tam- mover jueces. Así lo establece el artículo 114 de la bién como asesor letrado de la Dirección Provincial Constitución Nacional, que además expresa que “será de Vialidad de La Rioja. integrado periódicamente de modo que se procure el También se desempeñó como docente, siendo pro- equilibrio entre la representación de los órganos polí- fesor titular de la Escuela Nacional de Comercio Nº 1 ticos resultantes de la elección popular, de los jueces de La Rioja, dictando las asignaturas: derecho usual de todas las instancias y de los abogados de matrícula y práctica forense, economía política e historia de las federal. Será integrado, asimismo, por otras personas instituciones. del ámbito académico y científi co, en el número y la En el ámbito de la Unión Cívica Radical, fue pre- forma que indique la ley”. sidente del Congreso Provincial y del Comité de la El contenido de la Carta Magna refl eja la necesidad provincia de la UCR de La Rioja, así como secretario de lograr un Consejo democrático y plural para que del Comité Nacional de la UCR. ningún sector tenga preponderancia en detrimento de Como integrante de esta Honorable Cámara se otro y que evite, sobre todo, la discrecionalidad en la desempeñó en las Comisiones de Legislación Gene- designación de jueces. ral, de Justicia, de Presupuesto y Hacienda y de Obras Si bien podemos tener divergencia de intereses es Públicas, destacándose como miembro informante del justamente esta barrera la que hay que derrumbar, por- bloque de la Unión Cívica Radical durante el juicio que la Justicia no debe tener banderías políticas. Es la político a la Corte Suprema de Justicia menemista. misma para todos independientemente de la fi liación Rendimos nuestro homenaje entonces a un hombre política a la que pertenezcamos, y tratándose de se- de la democracia, de las instituciones republicanas, lección o remoción de jueces mucho más aún, porque comprometido con sus valores, solidario, honesto y está íntimamente ligada al poder de los ofi cialistas querido por todos los riojanos. de turno. La reforma que hoy tratamos resulta de vital im- 12 portancia para consolidar nuestro sistema republicano y erradicar la terca tendencia del Poder Ejecutivo a INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR manipular los nombramientos de los jueces o a infl uir DIPUTADO PANSA sobre ellos en función de sus intereses políticos o par- Fundamentos del apoyo del señor diputado tidarios, por lo que resulta indispensable contar con al dictamen de mayoría de las comisiones un Poder Judicial independiente de toda tutela y de de Justicia, de Asuntos Constitucionales toda infl uencia. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 449 Esta reforma es, sin lugar a dudas, el primer paso Asimismo, es un gran aporte la creación de un Co- para empezar a caminar en esa dirección. La nueva mité Consultivo de carácter ad honórem constituido composición del Consejo de la Magistratura lo pone por organizaciones no gubernamentales, sociales, las a cubierto de la infl uencia de los otros dos poderes de derechos humanos, trabajadores judiciales y de del Estado. parte de la población que se encuentre en situación Sólo así será posible impulsar un genuino proceso riesgosa. de despolitización y de profesionalización de la Justi- Este órgano consultivo emitirá informes y observa- cia, dos presupuestos indispensables para que su in- ciones sobre asuntos que sean sometidos a su conside- dependencia sea una realidad efectiva y no una mera ración cuando así le sea solicitado y también realizará defi nición retórica. un seguimiento de determinadas tareas que realice el En síntesis, estoy convencido de que la reforma del Consejo. Consejo de la Magistratura es un paso importante para Acorde a ello, el proyecto con dictamen de mayo- garantizar transparencia e independencia al Poder ría permite que haya un equilibrio en la composición Judicial. del Consejo y de esta forma que ningún sector tenga poder de veto. Esta idea de equilibrio es determinante 13 para el mejor funcionamiento del Poder Judicial. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR En este sentido, sostengo que el Consejo de la Ma- DIPUTADO PAROLI gistratura no debe ser un organismo instrumentado Fundamentos del apoyo del señor diputado para subordinar el Poder Judicial a los poderes políti- al dictamen de mayoría de las comisiones cos. La representación de las mayorías y minorías del de Justicia, de Asuntos Constitucionales Congreso de la Nación como así también la represen- y de Peticiones, Poderes y Reglamento tación de académicos, abogados y el presidente de la en los proyectos de ley por los que se modifi can Corte Suprema asegurará este propósito. las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración Por otro lado, considero un acierto la disminución y atribuciones del Consejo de la Magistratura de los plazos en el tratamiento de los pedidos de remo- del Poder Judicial de la Nación ciones y sanciones disciplinarias a los magistrados. En la redacción actual el plazo es de 3 años y se El Consejo de la Magistratura fue instituido por extienden los tiempos irrazonablemente afectando la la reforma constitucional de 1994 con el objeto de ecuanimidad necesaria para que los jueces cumplan atender a las innumerables críticas que tanto los sec- adecuadamente sus funciones. tores especializados como la sociedad en su conjun- to efectuaban al proceso de selección y remoción de La demora en la decisión de abrir un procedimiento los jueces. Fue creado por la ley 24.937, conforme lo de remoción o de disciplina afecta la ecuanimidad de ordenaban los artículos 114 y 115 de la Constitución los jueces en el ejercicio de sus funciones, agravado Nacional. En el año 1996 fue reglamentado y en el ello porque se acentúa la desconfi anza de la sociedad 2006 parte de su articulado reformado. hacia los mismos. En tal sentido, la reforma que hoy se propone y a En relación con la elección de las autoridades, en la la que como presidente del Bloque Frente Cívico y Presidencia del Consejo será designado el presidente Social de Catamarca adhiero, persigue los objetivos de la Corte Suprema, que votará sólo en caso de empa- de democratizar este órgano, es decir, evitar que las te o cuando sea necesario para alcanzar las mayorías mayorías políticas circunstanciales afecten el funcio- califi cadas. namiento de la Justicia otorgando una mayor transpa- Esto último, quizás uno de los aspectos más contro- rencia al proceso de control de la Judicatura. vertidos de los proyectos discutidos, a mi entender fue A mi entender, con la composición actual de 13 miem- resuelto equitativamente, ya que si bien el presidente bros, el partido político que gobierna cuenta con cinco tiene una importancia especial con una mirada de au- miembros con los que puede ejercer un virtual derecho toridad sobre el resto del Consejo, comparte el mismo de veto sobre las decisiones del plenario, ante una hipó- grado de responsabilidad que sus pares. tesis de pedido de enjuiciamiento a un magistrado o cual- quier otra decisión que requiera mayorías agravadas. 14 Entonces, el primer punto que destaco es que este proyecto es el resultado de la confl uencia de distintos INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA sectores políticos e ideológicos que han consensuado DIPUTADA REGAZZOLI una reforma pensando en la mejora institucional de la Judicatura. Homenaje de la señora diputada a la memoria del teniente general don Juan Domingo Perón Entre los puntos principales adhiero al aumento del en un nuevo aniversario de su fallecimiento número de integrantes, de 13 miembros a 18, ya que esto tendrá como consecuencia el equilibrio y la inde- Hoy se cumplen 36 años de la muerte del político pendencia que con tanto énfasis se reclamó. más importante de nuestro país. 450 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª El sociólogo Juan Carlos Torre escribe que “la tivamente en la Argentina a los conceptos de indepen- historia política de la Argentina en el siglo XX se dencia económica, soberanía política y justicia social. divide en dos: antes y después del surgimiento del Fue Perón el que dio cauce al sentir nacional y peronismo”. popular, demostrando que no es patrimonio de unos Juan Domingo Perón fue, entre otras cosas, el crea- cuantos sino de todos. Por eso, para fi nalizar, dejo so- dor del movimiento político y social que tuvo un rol nando en este recinto las palabras del general Perón fundamental en la historia argentina desde 1945 a la que en junio de 1974 pronunciara en la Plaza de Mayo: fecha. Un movimiento social que supo estar entre los “…me llevo en mis oídos la más maravillosa música más numerosos del mundo entero. que es para mí la palabra del pueblo argentino…”. Perón fue el responsable de que la clase trabajadora argentina accediera a nuevos derechos y benefi cios. 15 Derechos que hasta entonces no se conocían y eran impensables, como vacaciones pagas, obra social, INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA aguinaldos, jornadas laborales y la sindicalización de DIPUTADA REGAZZOLI los trabajadores. También fue el responsable de que en nuestro país, por primera vez, se produjera un reparto Fundamentos del apoyo de la señora diputada al equitativo de las riquezas. dictamen de las comisiones de Economía y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley Sus logros llegan hasta el día de la fecha, y en mi de la señora diputada García (I. A.) y otros por calidad de mujer no puedo dejar de mencionar que el que se crea una aduana con asiento en la ciudad fue durante uno de sus gobiernos cuando las mujeres de General Pico, provincia de La Pampa pudimos tener acceso a la actividad política, desde el voto hasta ocupar cargos electivos. En la actualidad, la provincia de La Pampa no cuen- Solamente su nombre generó amores y odios, pero ta con una ofi cina de Aduana donde poder registrar, fue el primer sentimiento el que movilizó a todo un controlar y despachar sus mercaderías con destino a pueblo y lo hizo protagonista de su propio futuro. transacciones de comercio exterior, con la consecuen- Podemos también decir que con sus acciones, que te imposibilidad de centralizar el procedimiento de los fueron más allá de la cuestión doctrinaria, devolvió trámites aduaneros. dignidad a las clases populares. Fue esa simbiosis La creación de la aduana de General Pico es una entre el hombre político y una Nación hambrienta de excelente oportunidad para consolidar y potenciar el reivindicaciones la que movilizó a las masas popula- desarrollo productivo de nuestra provincia, a partir de res como nunca se había hecho y –lamentablemente– la estimulación de la diversidad comercial existente como no se volvió a producir. y, por lo tanto, desarrollar aún más nuestra economía El inolvidable Arturo Jauretche destacaba que “Lo regional. que movilizó las masas hacia Perón no fue el resenti- Asimismo, es un viejo anhelo de quienes preten- miento, fue la esperanza”. demos afi rmar nuestra identidad y fortalecer nuestra Cuando no se lo pudo vencer en las urnas y con imagen en el país y en el mundo. las armas que ofrece la Constitución, sus detractores En la actualidad, los trámites aduaneros realizados recurrieron a la violencia contra el pueblo, a través de por las empresas radicadas en territorio pampeano de- formas de gobierno totalitarias y violentas. penden de tres ofi cinas aduaneras: la aduana de Ge- No pudieron, ni siquiera prohibiendo su sola men- neral Deheza, en la provincia de Córdoba, la aduana ción, separarlo de la memoria colectiva del pueblo ar- de Neuquén o la aduana de Bahía Blanca, provincia gentino. Sólo generaron la mística de una resistencia de Buenos Aires, según su ubicación geográfi ca, ge- sin precedentes en intensidad y tiempo. nerando demoras y pérdida de tiempo, causando una desintegración innecesaria de nuestra provincia. Bajo su nombre fueron prohibidos y perseguidos miles de compatriotas. Otros miles sufrieron la repre- A través de esta ley se procura no sólo terminar sión, las torturas, desapariciones y muerte por adherir con esta situación ilógica sino, principalmente, sumar a su doctrina. el servicio aduanero a la estructura estratégica de la zona franca y del aeropuerto internacional de cargas Pero este sentimiento popular hizo que en vez de con sede en la misma ciudad de General Pico. De más amedrentarse el pueblo devolviera con militancia po- está destacar el impulso al comercio y a la actividad lítica los ataques que intentaron atomizarlo. industrial exportadora que una zona franca provoca, Muchos creyeron que con su desaparición física se a partir del aumento de la efi ciencia y la disminución terminaría el peronismo, pero se equivocaron. de los costos asociados a las actividades que se desa- Su muerte solamente multiplicó el sentimiento del rrollan en ellas, las que se extienden a la inversión y pueblo que interpretó quién representa genuinamente al empleo. sus intereses. Adicionalmente, la inexistencia de una aduana con Su ausencia física, lejos de ubicarlo en el olvido, asiento en nuestra provincia genera para las empresas hizo que el nombre de Perón quedara asociado defi ni- importadoras y exportadoras un sobrecosto operati- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 451 vo y logístico, toda vez que necesariamente nuestras A los fi nes de abordar este análisis, quiero repro- empresas tienen que contar con una estructura admi- ducir aquí algunas cuestiones centrales sobre estas nistrativa y profesional fuera del ámbito principal del instituciones y su signifi cado en un Estado de dere- asiento de su producción para poder gestionar las de- cho democrático, sobre las que me pronuncié oportu- claraciones aduaneras y los trámites de verifi cación. namente:2 Por todo lo expuesto, resulta imprescindible dar “La esencia de la política es el ejercicio del poder trámite favorable a este proyecto ya que el mismo re- a través de la legitimidad democrática que da el voto coge los requerimientos de los sectores productivos popular. El desarrollo del constitucionalismo con sus y comerciales de La Pampa, que demandan ámbitos características esenciales (división de poderes, frenos institucionales apropiados, a los fi nes de centralizar y contrapesos, accountability de los funcionarios y las tramitaciones aduaneras, facilitar y hacer más ágil publicidad de los actos de gobierno) vinieron a limitar las operaciones, gestiones y trámites que exige la le- dicho ejercicio a fi n de prevenir abusos de quienes de- gislación vigente. tentan la mayoría circunstancial que debe darse en una En nombre de los representantes legislativos y del democracia madura con alternancia de poder entre las pueblo todo de la provincia de La Pampa solicito que distintas fuerzas políticas. nos acompañen con su voto afi rmativo. ”Guillermo O’Donnell denomina a los controles interórganos entre los tres poderes como accounta- 16 bility horizontal, señalando que estos controles sue- len ser reactivos y muy dramáticos. ‘Estas acciones suelen crear confl ictos altamente visibles y costosos INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA entre las supremas instituciones estatales’,3 sostenien- DIPUTADA RODRÍGUEZ do, además, que las instituciones son un instrumento Fundamentos del apoyo de la señora diputada de control tosco para la creciente complejidad de las al dictamen de mayoría de las comisiones agencias estatales y sus políticas. de Justicia, de Asuntos Constitucionales ”O’Donnell señala que ‘la verifi cación de estas limi- y de Peticiones, Poderes y Reglamento taciones para la efectividad de la accountability hori- en los proyectos de ley por los que se modifi can zontal condujo, prácticamente en todas partes aunque las leyes 24.937 y 26.080 de creación, integración en diferentes períodos y con diferentes características, y atribuciones del Consejo de la Magistratura a la creación de agencias con accountability horizontal del Poder Judicial de la Nación1 asignada. Éstas son las agencias (ombudsmen, audito- rías, controladores, conseils d’Etat, fi scalías, contralo- A. Introducción rías y similares) legalmente encargadas de supervisar, Desde el ofi cialismo, una vez más se ha reducido prevenir, desalentar, promover la sanción o sancionar un debate fundamental para las instituciones de nues- acciones u omisiones presuntamente ilegales de otras tro país a una retórica simplista y maniquea. Se lo ha agencias estatales, nacionales o subnacionales’.4 reducido a un eslogan, a un grupo de frases sencillas, ”Como ventajas, el autor citado señala que estas efectistas pero vacías de contenido. Según el discur- agencias pueden ser proactivas y continuas en su ac- so ofi cialista, por un lado se encuentra la oposición, tividad, pueden invocar criterios profesionales antes que defi ende los perversos intereses de las corpora- que políticos o partidarios, y que por su carácter con- ciones; y por el opuesto se encuentra el gobierno, tinuo y profesionalizado, pueden desarrollar activi- que representa los sanos propósitos de la democracia dades para analizar cuestiones complejas de políticas y el pueblo. estatales. Sin embargo, esto no es más que una tergiversación, ”El Consejo de la Magistratura fue introducido y simplifi cación absurda del debate que esta Cámara como una agencia de accountability horizontal en debe realizar en torno a la modifi cación de órganos de la reforma constitucional de 1994, con el objeto de suma relevancia institucional como lo son el Consejo limitar la discrecionalidad y arbitrariedad del poder de la Magistratura de la Nación y el Jurado de Enjui- político en la selección de magistrados –lo que hoy ciamiento de la Nación, que amerita un análisis suma- se hace a través de concursos públicos de oposición mente profundo y de raigambre en la teoría política y constitucional. 2 En Marcela Rodríguez, “El Consejo de la Magistratura argentino y la peligrosa politización del control judicial”. En 1 Período 128º. Reunión 13ª, 9ª sesión ordinaria de tablas. Aportes DPLF (Judicial Accountability and Transparency Pro- 30 de junio de 2010. Consultar versión taquigráfi ca completa gram), Nº 2, año 1º, septiembre de 2007. en www.hcdn.gov.ar. Consultar sesiones, versiones taquigráfi - 3 Citado en Marcela Rodríguez, obra citada. Guillermo cas de las sesiones. “En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, O’Donnell, “Accountability horizontal: la institucionalización a los treinta días del mes de junio de 2010, a la hora 15 y 30”. legal de la desconfi anza política”, publicado en POSTData, Re- Leyes 24.937 y 26.080, de creación, integración y atribuciones vista de refl exión y análisis político, N° 7, Buenos Aires, mayo del Consejo de la Magistratura. Modifi cación. Orden del Día de 2001, páginas 11-24. Nº 555/10. 4 Ídem. 452 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª y antecedentes– y de dotar de un mecanismo despoli- sistema para nombrar jueces, que garantizara no sólo tizado y más técnico para su remoción, estableciendo la idoneidad de los candidatos, sino mayor transparen- que el Consejo cumpliría el antiguo rol de la Cámara cia e independencia. Con posterioridad a la reforma de Diputados como cámara acusadora en los juicios constitucional de 1994, pero antes de que se dictara la políticos, y creando un Jurado de Enjuiciamiento de ley especial para poner en funcionamiento el Conse- magistrados que asumiría el rol del Senado, como cá- jo, sucedieron numerosos escándalos que alimentaron mara juzgadora.” las sospechas de una Justicia cercana al gobierno. La célebre servilleta que el entonces ministro del Inte- A.1. La crisis del sistema previa a la creación del rior Corach le habría escrito al ex ministro Cavallo 5 Consejo de la Magistratura con los nombres de los jueces que le respondían, y El Consejo de la Magistratura, como adelantamos, las alegaciones de enriquecimiento ilícito y del pago fue introducido en la reforma constitucional de 1994 de sobresueldos desde la Secretaría de Inteligencia del con el objeto de limitar la discrecionalidad y arbitra- Estado para un grupo de jueces federales con com- riedad del poder político en la selección de magistra- petencia para investigar los delitos de corrupción de los funcionarios públicos, ya son parte del anecdotario dos –lo que hoy se hace a través de concursos públicos 6 de oposición y antecedentes– y de dotar de un meca- popular. nismo despolitizado y más técnico para su remoción, Algo similar sucedió con los procesos de remoción estableciendo que el Consejo cumpliría el antiguo rol de jueces. Pese a que muchos jueces habrían incurri- de la Cámara de diputados como cámara acusadora en do en “mal desempeño” o en la presunta comisión de los juicios políticos, y creando un Jurado de Enjuicia- delitos (que son las razones para remover a un juez), miento de magistrados que asumiría el rol del Senado, en el período de 138 años desde 1860 hasta 1998 –año como cámara juzgadora. en que empezó a funcionar el Consejo– sólo se acusó Antes de la puesta en funcionamiento del Consejo a 27 jueces, de los cuales 19 fueron destituidos y 8 ab- de la Magistratura, los jueces eran electos por el presi- sueltos por el Senado de la Nación, cifra que incluye a los 4 jueces de la Corte Suprema destituidos por el dente, con el acuerdo de una mayoría califi cada en el 7 Senado. Esta elección quedaba a discrecionalidad del presidente Juan Domingo Perón en 1946. presidente y su ocasional mayoría parlamentaria en la Es evidente que el sistema de remoción previsto Cámara alta. No había ningún tipo de control sobre la por la Constitución no funcionaba adecuadamente. El idoneidad técnica y moral de los candidatos. principal motivo fue la falta de voluntad de los par- tidos políticos para impulsar la destitución de jueces El sistema creado por la Constitución de 1853, re- que habían sido designados por esos mismos partidos. plicado de la Constitución norteamericana de 1787, Por último, este sistema resultaba muy perjudicial fue blanco de muchas críticas bien merecidas de para los propios jueces, quienes podían ser objeto de acuerdo con el funcionamiento y dinámica que adqui- enormes presiones a través de investigaciones realiza- rió en nuestro país. das por un cuerpo exclusivamente político. El sistema, que confi aba en que los gobernantes eli- En defi nitiva, estos antecedentes explican las razones gieran en forma responsable, probó su falibilidad con por las cuales se fue generando un reclamo a favor de las pésimas designaciones durante la presidencia del una mayor independencia del Poder Judicial respecto doctor Carlos Menem, realizadas en aras de lograr un de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Para dar res- control político del Poder Judicial. puesta a ese reclamo, se concibió un cambio en el mé- A la famosa ampliación de 5 a 9 de los miembros todo de selección y remoción de jueces, concretándose de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para a través de la creación del Consejo de la Magistratura garantizarse una mayoría automática en las decisiones de la Nación, órgano que también tiene a su cargo la relevantes para los intereses de su gobierno, hay que administración del Poder Judicial de la Nación. agregar otros escándalos vinculados a la designación de jueces para tribunales que fueron creados a partir 6 Revista Veintiuno, ediciones del jueves 13/8/98 (nota: “Coi- de la instalación de la oralidad en la justicia penal, mas y sobresueldos en la Justicia Federal”) y del 20/8/1998 de los cuales muy pocos reunían las condiciones bá- (nota “La ley de la coima”). sicas de idoneidad y preparación técnica para ocupar 7 Antes de 1994, el sistema de remoción de jueces funcionaba el cargo. de la siguiente manera: en primer lugar, la Comisión de Juicio Así fue que, primero en los ámbitos académicos y, Político de la Cámara de Diputados hacía una investigación preliminar de las denuncias. Luego, si se consideraba que había con el tiempo, en todo el ambiente jurídico, comenzó elementos sufi cientes como para iniciar el proceso de remoción, a imponerse la idea de que era necesario crear otro se elaboraba un dictamen acusatorio que era presentado ante la Cámara de Diputados en pleno. Si se aprobaba dicho dictamen 5 Algunos de estos párrafos, extraídos del documento Re- por la mayoría de 2/3 de los miembros presentes, se nombraba forma del Consejo de la Magistratura: un nuevo intento para a dos diputados para que actuaran como fi scales (o sea, acusa- maniatar la Justicia, del 6 de febrero de 2006, se reproducen dores) ante la Cámara de Senadores –que, por su parte, actuaría aquí dada su actualidad. Disponible en http://www.ari.org.ar/ como juez–. Para remover a un juez se requería una mayoría informes/consejo.pdf. califi cada de dos tercios. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 453 A.2. El origen, la integración y la organización del que supuestamente debía dictarse a los 360 días de Consejo de la Magistratura de la Nación8 aprobada la reforma constitucional (cláusula transito- ria decimotercera). La ley 24.309 declarativa de la reforma constitucio- nal de 1994, producto del Pacto de Olivos, ya contem- La ley especial en cuestión, 24.937, pudo aprobarse recién el 30 de diciembre de 1997, previo acuerdo po- plaba la inclusión de un Consejo de la Magistratura lítico de sancionar una ley correctiva (la 24.939) que con un articulado casi idéntico al que fi nalmente se agregaría un consejero académico más, elevando la aprobó en la Convención Constituyente de Santa Fe, 9 totalidad de integrantes a 20 consejeros. La ley 24.937 en el artículo 114 de la Constitución. Lamentable- preveía un solo académico, lo que podía considerarse mente no se pudo avanzar en la defi nición de temas inconstitucional, dado que el artículo 114 de la Cons- claves como la composición del Consejo. Por ello, la titución los menciona en plural: “…otras personas del constituyente dejó intacta la noción de equilibrio entre ámbito académico y científi co”. De más está decir que los distintos estamentos relacionados con la Justicia, el retraso en la sanción de esta ley implicó una enorme prevista en la ley 24.309 (jueces, abogados y funcio- parálisis entre 1994 y 1997, con ribetes vergonzosos narios resultantes de la elección popular, más los aca- en la cobertura de vacantes para cargos de jueces, y démicos), y estableció que una ley especial regularía que recién se solucionó a julio de 1999.10 la composición y el funcionamiento del Consejo, la La causa de la demora fue la difi cultad para lograr el tan citado “equilibrio” entre los distintos sectores 8 Nuevamente reproducimos aquí algunos párrafos, extraí- que la Constitución dispuso para integrar el Consejo, dos del documento Reforma del Consejo de la Magistratura: un nuevo intento para maniatar la Justicia, del 6 de febrero y cierta puja por parte de los jueces para no perder su de 2006; se reproducen aquí dada su actualidad. Disponible en poder, en cuestiones como la administración del pre- 11 http://www.ari.org.ar/informes/consejo.pdf. supuesto y la sanción disciplinaria de sus pares. 9 El artículo 114 de la Constitución Nacional dispone: “El En defi nitiva, la integración del Consejo de 20 Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial san- miembros se organizó de la siguiente manera: cionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistra- –El presidente de la Corte Suprema de Justicia de dos y la administración del Poder Judicial. la Nación. ”El Consejo será integrado periódicamente de modo que se –Cuatro jueces del Poder Judicial de la Nación –se procure el equilibrio entre la representación de los órganos po- previó asimismo que debía garantizarse la representa- líticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas ción igualitaria de los jueces de diferentes instancias las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y y de los jueces federales del interior–. Los represen- científi co, en el número y la forma que indique la ley. tantes de los jueces son electos entre ellos, elección ”Serán sus atribuciones: que se lleva a cabo en la actualidad a través de las ”–Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a asociaciones profesionales, como la Asociación de las magistraturas inferiores. Magistrados. ”–Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombra- –Ocho legisladores. Sobre esto, dispone la ley: “A miento de los magistrados de los tribunales inferiores. tal efecto los presidentes de la Cámara de Senadores ”–Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia. y Diputados, a propuesta de los respectivos bloques, ”–Ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados. designarán cuatro legisladores por cada una de ellas, ”–Decidir la apertura del procedimiento de remoción de ma- correspondiendo dos al bloque con mayor representa- gistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusa- ción legislativa, uno por la primera minoría y uno por ción correspondiente. la segunda minoría”. ”–Dictar los reglamentos relacionados con la organización –Cuatro representantes de los abogados de la ma- judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la trícula federal, designados por el voto directo de los independencia de los jueces y la efi caz prestación del servicio de justicia.” El artículo 115 de la Constitución establece: “Los jueces de 10 El diario La Nación publicó en su revista dominical, como los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las nota de tapa “Otro año sin Justicia”, el 21/9/1997, una profu- causales expresadas en el artículo 53, por un Jurado de Enjuicia- sa investigación sobre las razones que trababan en el Congreso miento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la la sanción de la ley, y las consecuencias de esa parálisis. Por matrícula federal. aquellos años, como el presidente Menem ya no podía designar ”Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que des- jueces bajo el viejo sistema, abusaba de “traslados”; esto impli- tituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante caba un mecanismo de dudosa constitucionalidad que consistía sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los en trasladar jueces en actividad, que habían obtenido su acuerdo tribunales ordinarios. senatorial para determinado fuero, para desempeñarse en otros ”Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, repo- fueros, sin pasar por el tamiz del Senado de la Nación. Ver tam- ner al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días con- bién diario La Nación, 5/3/99, pág. 8, “Impiden a Menem el tras- tados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, lado de jueces”, y edición del 10-7-1999, nota de tapa, “Nadie sin que haya sido dictado el fallo. nombre ni juzga a los jueces”. ”En la ley especial a que se refi ere el artículo 114, se determi- 11 Diario Clarín, 29//96, nota de tapa: “Ofensiva contra el nará la integración y el procedimiento de este jurado.” Consejo de la Magistratura”. 454 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª profesionales que posean esa matrícula. De igual for- las decisiones de los representantes: división de pode- ma, se previó que estuviese garantizada la presencia res, sistemas de controles cruzados que aseguraran el de abogados del interior de la República. equilibrio entre las diferentes ramas del poder difi cul- –Un representante del Poder Ejecutivo. tando la proliferación de facciones, distritos electora- –Dos representantes del ámbito académico y cien- les extensos para asegurar cierta independencia de los tífi co. mandatarios con respecto a su electorado y mandatos no revocables. El funcionamiento del Consejo tiene una lógica si- Adicionalmente, en una forma más sugerida que milar a la del Congreso. Existen reuniones plenarias expresa, la Constitución deposita en un grupo de con la totalidad de los integrantes para debatir y apro- personas,14 no elegidas popularmente (por lo tanto, bar las distintas cuestiones que se tratan, pero todos con un carácter “contramayoritario”, distantes del los temas que se elevan al plenario cuentan con dictá- pueblo e indiferentes a sus “pasiones”) y con estabili- menes de comisiones, que se conforman en atención a dad en sus cargos, la excepcional facultad de contro- las distintas competencias del cuerpo. lar la constitucionalidad de las normas surgidas de los A.3 Noción de “equilibrio” en el artículo 114 de la órganos resultantes de la voluntad popular. Como ex- Constitución Nacional y la justifi cación contra- plicó Hamilton, no se trataba de que los jueces fueran mayoritaria12 una rama del poder superior a los poderes Legislativo y Ejecutivo. Se trataba de que los jueces fueran la voz El artículo 114 de la Constitución Nacional dispone y los intérpretes de la voluntad del pueblo soberano que el Consejo sea integrado periódicamente de modo contenida en la Constitución.15 que se procure el equilibrio entre la representación de Este último aspecto de nuestro diseño constitucional los órganos políticos resultantes de la elección popu- republicano es el que nos interesa y desarrollaremos lar, de los jueces de todas las instancias, de los aboga- especialmente aquí. En uso de la facultad (implícita) dos de la matrícula federal y por personas del ámbito de control de constitucionalidad en un sistema difuso académico y científi co. como el nuestro, cualquier juez tiene la potestad de La organización republicana del poder ha impli- anular virtualmente una ley. En defi nitiva, y la reali- cado desde sus orígenes serias contradicciones con dad nos nutre con un sinnúmero de casos de este tipo, el imperativo de la mayoría democrática. De hecho, los jueces pueden generar enormes transformaciones los padres fundadores del constitucionalismo norte- en la implementación e incluso en la elección de de- americano entendían a la democracia y a la república terminadas políticas públicas a través de sus fallos.16 como modelos radicalmente diferentes, optando por el Estas decisiones, a su vez, se presentan a sí mismas segundo de ellos en virtud de su mayor efi cacia para como superiores justamente por su supuesto funda- gobernar territorios extensos y minimizar el impacto mento y rigor técnico, por estar sustraídas del debate de las tendencias facciosas13 en los asuntos públicos. Así, el diseño republicano recurría a una herramienta 14 En la práctica, la facultad del control de constitucionalidad casi trascendente: la Constitución. no aparece en el texto de la propia Constitución (ni en la norte- Ello se observa en la misma idea de una Constitu- americana ni en la nuestra) y se trata de un creación jurispruden- ción, es decir, un texto estable, difícil de modifi car, cial (casos “Marbury v. Madison” y “Sojo”, respectivamente) en la que los tribunales entendieron que habiendo una norma que fi je las reglas básicas que deben observarse para superior a las leyes y estando los tribunales obligados a aplicar que la toma de decisiones públicas sea legítima y que, y respetar la Constitución, entonces debe concluirse que tiene la generalmente, incluya una serie de derechos que no facultad implícita de controlar la adecuación constitucional de pueden ser ignorados o violentados por quienes ejer- las normas inferiores. cen el poder por mandato de una mayoría. 15 El Federalista Nº 78, página 332, Fondo de Cultura Eco- Además del dictado de una Constitución y de una nómica, México, 1974. Hamilton afi rmaba: “Esta conclusión declaración de derechos como obstáculos al avance no supone de ningún modo la superioridad del Poder Judicial de las mayorías sobre las libertades individuales, la sobre el Legislativo. Sólo signifi ca que el poder del pueblo es superior a ambos y que donde la voluntad de la legislatura, forma republicana de gobierno incluye otros remedios declarada en sus leyes, se halla en oposición con la del pueblo, contramayoritarios para poner freno y/o contrapesos a declarada en la Constitución, los jueces deberán gobernarse por la última de preferencia a las primeras. Deberán regular 12 En fundamentos del proyecto de ley 503-D.-10, Marcela sus decisiones por las normas fundamentales antes que por las Rodríguez. El objeto del citado era la reforma del Consejo de que no lo son”. la Magistratura de la Nación y del Jurado de Enjuiciamiento de 16 En Estados Unidos, por ejemplo, fue célebre el impacto que Magistrados de la Nación, creados por los artículos 114 y 115 de tuvo la decisión de la Corte norteamericana en el caso “Brown la Constitución Nacional, respectivamente, reglamentados por v Board of Education” en materia de integración o el fallo “Roe la ley 24.937 y posteriormente reformada por las leyes 24.939, v Wade” en materia de aborto; mientras que en la Argentina de- 25.669, 25.876 y, por último, por la polémica 26.080. Ver en cisiones como la de la legalización del divorcio (caso “Sejean”) www.hcdn.gov.ar. o incluso la política criminal en materia de lucha contra el nar- 13 James Madison, El Federalista Nº 10. Fondo de Cultura cotráfi co (casos “Bazterrica” y “Arriola”), han estado sujetas a Económica, México, 1974, página 35. decisiones de la Corte Suprema. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 455 democrático, legitimándose, en defi nitiva, justamente académicos y representantes políticos tengan igual por aquello que debiera poner en duda su legitimidad; presencia cuantitativa, sino de que las fuerzas e intere- el ineludible hecho de que su origen poco tiene que ses representados encuentren un adecuado equilibrio. ver con la voluntad popular, cuestión que debe tener- Este equilibrio implica una distribución (equilibrada) se en consideración al realizar un diseño institucional de la posibilidad (potencia, fuerza) de infl uir en las toda vez que el impacto de estas decisiones puede –a decisiones del cuerpo colegiado, posibilidad (fuerza veces– superar al de cualquier otro acto de gobierno. potencia) que no puede ser seriamente mesurada sin La reforma constitucional de 1994 supuso, entre relevar que los representantes políticos difícilmente otras cosas, un esfuerzo por democratizar nuestras actúen de manera corporativa pues están divididos en instituciones originalmente republicanas (en el sen- partidos, así como también los representantes de los tido antes indicado, como freno o contrapeso en las jueces, abogados y académicos tienen también sus di- decisiones mayoritarias). Prueba de esto, además de la ferencias ideológicas. incorporación del “valor” democracia en los artículos La noción de equilibrio en la integración del Conse- 36, 38 y 75, incisos 19 y 24, de la Constitución Nacio- jo de la Magistratura es esencial a los efectos de con- nal, y del límite representado por las “necesidades de tar con un Poder Judicial contramayoritario en nuestro una sociedad democrática” al momento de reglamen- sistema republicano de gobierno. Como señalamos, se tar derechos (artículo 75, inciso 22), es la incorpora- trata de contar con un órgano de gobierno del poder ción de los mecanismos de consulta e iniciativa popu- judicial democratizado, con representantes de distin- lar (artículos 39 y 40 de la Constitución Nacional). tos sectores, que cuente con una integración equilibra- da, sin que un sector prevalezca por sobre el otro. Si bien esto es sufi ciente para, por vía de una nueva hermenéutica que introduce la clave de la democracia, B. La reforma kirchnerista de 2006 reinterpretar todo el texto constitucional, la incorpora- ción del actual artículo 114 reafi rma, más allá de toda El 24 de febrero de 2006 se promulgó la ley 26.080, duda, que la democratización de las instituciones tam- modifi catoria de la ley 24.937. Desde el gobierno se bién alcanza al Poder Judicial. apoyó el proyecto de ley de reforma al Consejo de la Magistratura brindando una versión parcial y tergi- Esta mayor democratización en un organismo a versada –sino falsa– de su funcionamiento. A la vez, cargo, principalmente, de intervenir en el proceso omitió cualquier referencia a las acciones u omisiones de selección de jueces y de su remoción, además de de los representantes del ofi cialismo en el organismo procurar una mayor efi cacia en el servicio de admi- en las críticas que le dirigió, cuando estos mismos in- nistración de justicia, no debe interpretarse como una tegrantes fueron partícipes de muchas de las causales entrega de estas potestades a las mayorías que surgen de este funcionamiento. Es decir, no desconocemos de la elección popular. El Poder Judicial sigue siendo que el Consejo de la Magistratura de la Nación en su esencialmente contramayoritario. La mayor democra- composición anterior no funcionaba a la perfección: tización se viene a dar a través de la inclusión de otros había varias reformas reglamentarias que eran nece- estamentos o sectores vinculados al derecho en el de- sarias para mejorar su funcionamiento. Pero estas re- bate acerca de qué tipo de Poder Judicial queremos formas fueron sistemáticamente frenadas por la falta en nuestra sociedad, como son los propios jueces, los de voluntad política de los representantes del propio abogados y académicos, en un esfuerzo por asegurar ofi cialismo. que en las decisiones y deliberaciones que hacen a En febrero de 2006, poco antes de que la ley 26.080 la Justicia participen la máxima cantidad de posibles fuese sancionada, elaboré un informe –“Reforma del afectados. Consejo de la Magistratura: un nuevo intento para ma- Se trata pues de contar con un órgano de gobierno niatar la Justicia”–18, en el cual refutaba los argumen- del poder judicial democratizado, con representantes tos dados por el ofi cialismo para justifi car su propues- de distintos sectores, que cuente con una integra- ta de reforma, y al que por razones de brevedad me ción equilibrada, sin que un sector prevalezca por remito. En dicho informe también examiné algunos sobre el otro. de los problemas que el proyecto ofi cialista no sólo Esta última afi rmación ha llevado a algunos auto- no resolvía sino que profundizaba. Más aún, adelanté res –como Gelli–17 a sostener que “equilibrio” es una algunas razones por las cuales consideraba que esta voz esencialmente diferente a la voz “igualdad” o a reforma ocasionaría peores consecuencias que las que la expresión “igual proporción”, por lo que cuando el supuestamente se pretendía resolver. texto exige “equilibrio”, en realidad debemos inter- Reproduzco a continuación algunos párrafos de pretar que se refi ere a una relación de poder y no a este documento. Más adelante mostraré cómo el fun- una perfecta simetría o idéntico número de represen- cionamiento posterior del Consejo demostró que estas tación. No se trata entonces de que jueces, abogados, críticas resultaban acertadas.

17 María Angélica Gelli, Constitución de la Nación Argentina, 18 “Reforma del Consejo de la Magistratura: un nuevo intento comentada y concordada, Buenos Aires, La Ley, 2008, p. 932 para maniatar la Justicia”, del 6 de febrero de 2006. Disponible y ss. en http://www.ari.org.ar/informes/consejo.pdf. 456 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª “En defi nitiva, con la excusa de desburocratizar del ámbito académico y científi co. Salvo que, como el Consejo, se esconde la intención de dominar las parece, el plural haya cambiado de signifi cado para decisiones que se adoptan, ya que el único que no el ofi cialismo. ve una merma en su representación es el partido ”Uno de los riesgos principales de excluir a las mi- ofi cialista. norías y de disminuir la representación de los aboga- ”Hoy, el Frente por la Victoria tiene mayoría en dos es que lo que suceda en el Consejo perderá visi- ambas Cámaras parlamentarias. Por lo tanto designa bilidad: suelen ser las minorías las que denuncian los 5 consejeros (2 senadores, 2 diputados y un repre- acuerdos espurios en las comisiones de Disciplina, de sentante del Poder Ejecutivo nacional). Una cosa es Acusación y de Selección, las malas contrataciones el porcentaje de 5 consejeros sobre un total de 20 de recursos humanos, etcétera, y los llevan al debate (25%), y otra es tener 5 consejeros en un cuerpo de público. 13 integrantes (casi un 40%). Si se tiene en cuenta ”Sabemos que uno de los desafíos del sistema de- que para decidir la acusación de un juez, o aprobar mocrático es lograr que los representantes prioricen las ternas de candidatos a jueces que se envían al Po- las instituciones por sobre sus propios intereses. Como der Ejecutivo, se requiere una mayoría especial de esto es difícil de lograr sin el control de la ciudadanía, 2/3, es fácil concluir quién tendrá poder de veto para es fundamental contar con organismos plurales que las decisiones importantes. Dos tercios sobre 13 in- garanticen la representación de las minorías. Esta plu- tegrantes, serán 9 votos. Por lo tanto, alcanzará con ralidad ha demostrado ser el mejor, y a veces el único, los 5 votos ofi cialistas para oponerse o bloquear de- mecanismo para informar y alertar lo que está pasan- cisiones que los 8 miembros restantes quieran adop- do tanto a los medios como a las organizaciones de la tar, pues les faltará un voto para llegar a la mayoría sociedad civil. requerida. ”No es cierto que se logre una mayor agilización ”En el debate en el Senado, ante estas críticas, de la gestión del Consejo con la reducción propues- la senadora Fernández ofrecía bajar la mayoría ta, como argumenta el ofi cialismo para justifi car su especial de 2/3 requerida para las decisiones más proyecto. importantes a mayoría absoluta, argumentando que de esta manera el ofi cialismo no dominaría el Con- ”Suele compararse la situación del Consejo de 20 sejo. Si se adoptara esa propuesta, una mayoría de 7 miembros con la ampliación de la Corte Suprema, miembros decidiría las ternas en los concursos y las pero se trata de situaciones distintas. Ambos órganos acusaciones (o un número menor aún si las decisio- judiciales trabajan de una manera muy diferente: con nes se toman teniendo en cuenta sólo el número de la ampliación de la Corte Suprema de 5 a 9 miembros, miembros presentes). Este esquema es igualmente el trabajo se retrasó pues por cada proyecto de senten- peligroso, porque el ofi cialismo necesitaría contar cia, los expedientes circulan vocalía por vocalía entre solamente con dos votos adicionales, en vez de los los 8 despachos restantes. Si en la circulación de un 8 que requiere actualmente para llegar a los dos ter- expediente, uno de los jueces no está de acuerdo con cios o de los 6 para obtener la mayoría, y con tal el proyecto de sentencia, redacta el suyo propio, y la fi n podrían acudir a una debilitada oposición o a ronda vuelve a comenzar para que todos puedan ana- alguno de los otros dos sectores –jueces, abogados– lizar la nueva propuesta. a cambio de algún favor. Además, podría arribarse ”Pero no sucede lo propio en el Consejo: todos los a la mayoría absoluta solamente con los votos de dictámenes recomendando la aprobación de resolu- los representantes de los poderes políticos, tornan- ciones se distribuyen entre los 20 consejeros, en forma do irrelevante la presencia de jueces, abogados y simultánea por vía electrónica y/o papel y se votan en académicos. forma conjunta en el siguiente plenario. Por ello, que ”Ante decisiones de suma importancia institucio- lo analicen 13 consejeros o 20 no alterará los tiempos, nal, que requieren amplios consensos, tanto los cons- pero ciertamente, los debates entre 13 no serán tan ri- tituyentes como los legisladores siempre han optado cos como entre 20. por establecer la necesidad de contar con mayorías ”Lo que se logrará es la aprobación de los temas o especiales. el tratamiento de acusaciones o desestimaciones de las ”Por otra parte, la nueva composición que propone denuncias contra los jueces, pero sin el valor testimo- el proyecto es claramente inconstitucional, toda vez nial de las minorías disidentes, tanto del estamento de que asigna sólo un representante académico, mientras los abogados como de los legisladores. que el artículo 114 de la Constitución Nacional dispo- ”Empero, el proyecto suscitó un masivo rechazo ne que el Consejo será integrado ‘…por otras perso- por parte de la sociedad, generando una movilización nas del ámbito académico y científi co, en el número pocas veces vista en un tema del ámbito judicial. No y la forma que indique la ley’. Como surge claramen- sólo la Asociación de Magistrados y Funcionarios Ju- te de la letra de la Constitución Nacional, y como se diciales, el Colegio Público de Abogados y otras aso- plasmó en la mencionada ley correctiva 24.939, ‘otras ciaciones que nuclean a profesionales de ese sector personas’ supone al menos más de un representante manifestaron su oposición al proyecto a través de do- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 457 cumentos públicos y reuniones con los legisladores y Cámara de Diputados,23 lo califi có como “la máqui- legisladoras; similar grado de compromiso adoptaron na de impedir”.24 Incluso, cuando se levantaron voces las más reconocidas y destacadas ONG u otras organi- disidentes dentro del propio bloque ofi cial, como por zaciones de la sociedad civil.19 ejemplo Rafael Bielsa y Oscar Massei, éstas fueron consideradas desde el Ministerio del Interior como ”Estas organizaciones difi eren con relación a cuál 25 es la mejor integración del Consejo, pero coinciden una forma de “conspirar contra el propio gobierno”. en algo: la reducción propuesta es la peor de todas. Tampoco extraña que hayan decidido olvidar que En palabras de las ONG, ‘Quienes impulsan este pro- en 1998, la misma senadora Fernández de Kirchner yecto deberían poder explicar, por ejemplo, cómo la –impulsora de esta iniciativa– haya rechazado un pro- yecto similar que pretendía otorgar el control de la reducción de miembros favorecerá al mejor funciona- Magistratura al ofi cialismo de entonces.26 miento del cuerpo y que, por el contrario, no dismi- nuirá el pluralismo ni logrará una inconveniente con- B.1. Consejo de la Magistratura de la Nación: a tres centración de poder en manos de un solo estamento. años de su captura27 En este sentido, es preciso advertir que teniendo en Tal como señaláramos en el informe titulado “Re- cuenta el texto del proyecto, esta reducción de miem- forma del Consejo de la Magistratura: un nuevo in- bros en vez de resultar una medida positiva, afectará tento para maniatar la Justicia”,28 advertíamos que la de modo inconstitucional el equilibrio establecido por verdadera intención del proyecto presentado (y apro- nuestra Constitución en su artículo 114. El quórum bado) por el ofi cialismo era controlar la designación y para sesionar pasará a ser de siete miembros y esto la remoción o protección de jueces de acuerdo con los permitiría que el Consejo pueda funcionar sólo con intereses del gobierno. los representantes políticos, alejándose claramente Hoy, a más de tres años de la reforma del Consejo del equilibrio buscado por la Constitución Nacio- de la Magistratura, ratifi camos y damos cuenta con nal. Es decir, con la excusa de reducir el número de datos genuinos de tal intención. consejeros, se aumentará la representación política Asimismo, desmentimos las excusas que el ofi cia- eliminando la participación de las minorías y se li- lismo esgrimió entonces, al afi rmar que se procura- mitará la participación de jueces, académicos y abo- ba democratizar el Consejo, reducir su burocracia, gados. Estas circunstancias terminarán por alterar acelerar la selección de magistrados, reducir sus el equilibrio buscado por la Constitución al defi nir gastos y aumentar su efi ciencia. Supuestamente, la al Consejo de la Magistratura como un organismo reducción de integrantes propuesta otorgaría mayor plurisectorial, y se debilitará el freno al presiden- dinamismo al cuerpo y avanzaría contra la corpo- cialismo que se tuvo en miras en la reforma consti- ración judicial. Contrariamente a lo expuesto, nada tucional de 1994’.20 Adicionalmente, se argumentó de esto ocurrió. que el proyecto no solucionaría las defi ciencias en Para dar razones de lo expresado precedentemente, el funcionamiento del Consejo, como ser la falta de reproducimos aquí, la investigación realizada desde la transparencia en la toma de decisiones.”21 implementación de la dicha reforma hasta septiembre La respuesta del presidente Kirchner a las varia- de 2009. Este análisis: “Consejo de la Magistratura de 29 30 das criticas fue: “No nos asustan las presiones de las la Nación: a más de dos años de su captura”, si bien corporaciones o los grupos de poder. Venimos a cam- biar la Argentina”,22 o cuando todo el arco opositor 23 Ver diario La Nación, “Macri, Carrió, Binner y la UCR se rechazó el proyecto en una audiencia pública en la unen para denunciar al gobierno”, 28/12/05, página 6. 24 http://www.clarin.com/diario/2005/12/28/elpais/p-00601. htm. 19 Estas organizaciones, entre otras, son: Fundación Po- 25 der Ciudadano, CELS, CIPPEC, ADC, INECIP, ACIJ, FARN, Primera plana La Nación, 29/12/05. Unión de Usuarios y Consumidores, FORES, Colegio Público 26 Diario La Nación 8/5/97. Nota: “Castiga el PJ a la senadora de Abogados, Federación Argentina de Colegios de Aboga- Kirchner”. dos, Asociación de Abogados de Buenos Aires, Asociación de 27 Bajo este acápite se reproduce gran parte del informe “Con- Abogados Laboralistas, Colegio de Abogados de la Ciudad de sejo de la Magistratura de la Nación. A tres años de su captura”, Buenos Aires, Asociación de Abogados Católicos, Asociación en www XXXXXX y los fundamentos de mi propio proyecto de de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación, ley de Consejo de la Magistratura (expediente 503-D.-2010), ver Federación Judicial Argentina-CTA, Pastoral Social de la Arqui- en www.hcdn.gov.ar. diócesis de Buenos Aires, Fundación Conciencia y numerosos 28 Obra citada. académicos y representantes de ámbitos universitarios. 29 Agradezco especialmente la invalorable contribución de 20 Declaración conjunta de siete ONG presentada al Senado Nicolás Dassen en la elaboración de este informe y de Patricia de la Nación el 13/12/2005. Rodríguez Bernal por su importante tarea de edición. 21 Ver informe “Reforma del Consejo de la Magistratura: un 30 Si bien la fecha de fi nalización de este informe es septiem- nuevo intento para maniatar la Justicia”, citado ut supra. bre de 2009, se han actualizado algunos datos a fi n de permitir 22 http://www.clarin.com/diario/2005/12/28/elpais/p-00601. una visión más reciente del funcionamiento del Consejo, sin per- htm. juicio de lo cual los datos totales correspondientes al año 2009 458 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª se ha realizado bajo el análisis de la documentación Integración Integración actual (13) y diversos expedientes de las distintas comisiones anterior (20) del organismo, obrantes en el propio Consejo de la Presidente de la Corte Magistratura y el examen de sus propias estadísticas, Se eliminó así como ha indagado en hechos que cobraron público Suprema conocimiento, no pretende tener carácter de exhausti- 4 jueces Se disminuyó a 3 jueces vidad, como allí subrayamos. Sólo intenta evidenciar con esta documentación respaldatoria, como el go- 4 abogados Se disminuyó a 2 abogados bierno se apoyó en argumentos falaces para lograr una Se disminuyó a 6, reforma, más falaz, aún. 8 legisladores (4 eliminando las segundas senadores y 4 diputados) “Consejo de la Magistratura de la Nación: minorías de cada Cámara a tres años de su captura” Se disminuyó a 1 2 académicos I. Introducción representante En octubre de 2006 se inauguró la tercera etapa del 1 representante del PEN Se mantuvo Consejo de la Magistratura de la Nación,31 con nuevas autoridades y con una integración reducida de 20 a Tengamos siempre en cuenta que el único sector 13 miembros, debido a la errada reforma legislativa que no mermó su representación sectorial, con la re- impulsada por el gobierno. ducción de 20 a 13 integrantes, fue el propio ofi cialis- mo, que conservó su número de 5 representantes (2 No alcanzaron las críticas y las razones de las voces senadores, 2 diputados y el representante del Poder que se opusieron al proyecto desde distintos sectores Ejecutivo nacional). vinculados al derecho: organizaciones de la sociedad Hoy, el Frente para la Victoria tiene mayoría en civil que tienen como eje principal de sus actividades ambas Cámaras parlamentarias. Por lo tanto, designó el fortalecimiento de la Justicia, distintas asociaciones estos 5 consejeros (2 senadores, 2 diputados y un re- de abogados que representan un amplio espectro ideo- presentante del Poder Ejecutivo nacional). Ello elevó lógico, titulares de cátedra de derecho constitucional, su peso específi co del 25 % en un Consejo de 20 in- Asociación de Magistrados y Funcionarios, así como tegrantes a casi un 40 % con la composición de 13. Si también el arco opositor parlamentario. se tiene en cuenta que para decidir la acusación de un El gobierno avanzó en su reforma con el apoyo de juez, o para aprobar las ternas de candidatos a jueces sus mayorías parlamentarias, y con una dudosa con- que se envían al Poder Ejecutivo, se requiere una ma- cepción democrática por la cual los organismos de yoría especial de dos tercios, es fácil concluir quién control también tienen que estar en manos de quien tendrá poder de veto para las decisiones más signifi ca- obtiene la mayoría de los votos, olvidándose del rol tivas que adopta este organismo. que le cabe al Poder Judicial como garante del imperio Dos tercios sobre 13 integrantes, son 9 votos. Por lo de la ley por sobre los antojos del Poder.32 tanto, alcanza con los 5 votos ofi cialistas para oponer- se o bloquear decisiones que los 8 miembros restantes Por aquel entonces decíamos que aquella reducción quieran adoptar, pues les faltará un voto para llegar a tenía la intención de maniatar la Justicia debido, prin- la mayoría califi cada requerida. Semejante situación cipalmente, a que el gobierno iba a detentar un mayor resulta equivalente a una posición dominante en tér- peso al votar en los procesos de selección de candida- minos de mercado, aun cuando no tengan la mayoría tos a jueces y en la resolución de las denuncias contra de los integrantes. los magistrados. Estos cálculos, además, presuponían que los 8 Ese desequilibrio lo grafi cábamos de la siguiente miembros restantes coincidirían en su opinión sobre la manera: variedad de temas que pasan por la decisión del Con- sejo, algo que es difícil de lograr debido a los distintos podrán leerse en la Memoria Anual 2009 del Consejo de la Ma- intereses y sectores que representan, cada uno con sus gistratura de la Nación. propios motivos y su capacidad negociadora. 31 Las dos primeras fueron entre los años 1998-2002 y 2003- Adicionalmente, con el Consejo de 20 integrantes, 2006. el equilibrio era tal que entre los distintos sectores 32 Bajo la dudosa concepción del ofi cialismo, como decía- (político, judicial, abogadil y académico), ninguno mos en 2006, ni la división de poderes, ni el control de cons- predominaba por sobre el otro, de acuerdo con lo que titucionalidad que ejerce el Poder Judicial, ni los derechos de los habitantes reconocidos en la Constitución Nacional y en los dispone la Constitución Nacional en su artículo 114. tratados internacionales de derechos humanos, tendrían algún Con esa conformación, el sector político era el más sentido, porque los derechos fueron concebidos como frenos a numeroso, pero no llegaba a tener mayoría propia las mayorías, que pueden llegar a transformarse en tiránicas y (9 sobre 20), mientras que con el Consejo de 13 inte- opresoras de las minorías. grantes, ese sector sí posee dicha mayoría (3 senado- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 459 res, 3 diputados y un representante del Poder Ejecuti- Pero, no fueron tales críticas34 las que motivaron al vo nacional, 7 sobre 13). gobierno a presentar la iniciativa de reforma. Este cuadro lo grafi ca claramente: En la visión parcial que tenía la entonces senadora y actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se Consejo de 20 Consejo de 13 culpaba del mal funcionamiento del Consejo al excesivo poder otorgado a los consejeros jueces y abogados, quie- Sector político 9 representantes 7 representantes nes (según la entonces senadora Fernández) actuaban Sector judicial 5 representantes 3 representantes movidos por el interés de la corporación a la que perte- necían, y no por el mejoramiento del Poder Judicial.35 Sector abogadil 4 representantes 2 representantes En nuestro informe de 2006, rechazábamos la posi- Sector académico 2 representantes 1 representante bilidad de que fuera a producirse un mayor dinamismo en las decisiones del Consejo, dado que todos los dic- El presente documento tiene dos objetivos: támenes que recomendaban la aprobación o desestima- 36 El primero, comprobar lo que advertimos en febrero ción de resoluciones se distribuían entre los 20 con- de 2006 en el informe titulado “Reforma del Consejo sejeros, y se votaban en forma conjunta en el siguiente de la Magistratura: un nuevo intento para maniatar la plenario. Por ello, que el análisis fuera efectuado por Justicia”, sobre la concreción de la manipulación de 13 consejeros o por 20 no alteraría los tiempos, pero ciertamente, los debates entre 13 no serían tan ricos los concursos de selección de magistrados, y la pre- como entre 20. La velada intención de la reducción sión o la salvación de jueces a través del control de las del Consejo fue excluir a las minorías parlamentarias denuncias que tramitan ante la Comisión de Discipli- y disminuir la representación de los abogados. Ello le na y Acusación del Consejo. hizo perder al Consejo visibilidad pública, ya que han El segundo, refutar las excusas que el ofi cialismo sido las minorías las que denunciaron públicamente esgrimió para sancionar el proyecto, al afi rmar que los acuerdos espurios en las comisiones de Selección, con la reducción de integrantes propuesta, se le daría Disciplina y Acusación, las malas contrataciones de mayor dinamismo al cuerpo y se reducirían los gas- recursos humanos y las operatorias presupuestarias. tos de funcionamiento. Ese mayor dinamismo debería Quiero destacar que este informe no ha pretendido refl ejarse, además, en un aumento de la cobertura de de modo alguno ser un análisis exhaustivo del funcio- vacantes y en una más efi caz remoción y sanción dis- namiento del Consejo durante estos años, sino sim- ciplinaria a los jueces. Nada de eso ocurrió. plemente mostrar algunos casos a modo de ejemplo, Es cierto que el Consejo de la Magistratura de la para evidenciar las irregularidades que se señalaron. Nación en su composición anterior no funcionaba a Para cumplir con los objetivos propuestos, en primer la perfección: había varias reformas tanto legales término, analizaremos el desempeño del Consejo en como fundamentalmente reglamentarias que eran ne- materia de selección de magistrados mostrando esta- cesarias para mejorar su funcionamiento. Pero estas dísticas del “nuevo” y el “viejo” Consejo, y poniendo reformas fueron sostenidamente frenadas por la falta énfasis tanto en los importantes retrasos, como en las de voluntad política de los representantes del propio anomalías en concursos pendientes, y en los conclui- ofi cialismo. Ningún diseño institucional puede suplir dos. Subrayaremos como ejemplos de irregularidades: las defi ciencias respecto de las conductas personales el concurso 140, para cubrir las cuatro vacantes pen- de quienes ocupan esas instituciones. dientes en la justicia criminal y correccional federal No desconocemos que la vocación democrática33 (criticando la designación como jurados de tres jueces y la interpretación de los derechos humanos de los de ese mismo fuero, así como la participación de as- magistrados deben ser resignifi cadas. Es fundamental que quienes se conviertan en magistrados/as o funcio- 34 Para un mayor desarrollo de dichas críticas ver Rodríguez narios/as judiciales, o asciendan a otras instancias su- Marcela V., “Reforma del Consejo de la Magistratura: un nuevo periores de la judicatura, sean personas con vocación intento para maniatar la Justicia”, 2006. En http://www.ari.org. democrática en un sentido amplio de este concepto, ar/index_web.htm. Ver informes y documentos. y con un verdadero interés en la defensa y sosteni- 35 La senadora Fernández de Kirchner se refería así so- miento de los derechos humanos en la interpretación bre este tema, durante la sesión extraordinaria del Senado del amplia que promovemos, así como en la protección de 21/12/2005: “Reitero: en el tema de la administración de Justi- cia, tienen mucho más peso específi co y muchos más intereses la igualdad real de oportunidades, derechos y de trato que representar y que defender jueces y abogados que legisla- entre todos/as los/habitantes, y en la efectiva prohibi- dores”. Versión taquigráfi ca de la Cámara de Senadores, 42ª re- ción de cualquier forma de discriminación. unión, sesión extraordinaria del 21/12/2005, página 118. En otro pasaje, señaló: “O sea que ningún juez quiere acusar 33 En Rodríguez, Marcela. Una agenda para la equidad de a otro juez. Por favor, que alguien me explique si existe una de- género en el sistema de justicia. Capítulo “Género y los proce- formación más grande del criterio de corporación y de represen- sos de selección y remoción de jueces/zas, fi scales y defensores/ tación de intereses que defender a rajatabla a los que son pares as federales y nacionales”. Editores del Puerto. Buenos Aires, de uno” (página 119). 2009. En edición. 36 En forma simultánea por vía electrónica y/o papel. 460 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª pirantes altamente cuestionados y la grave denuncia abiertamente que no se está investigando a jueces deter- respecto de la posibilidad de que hubiera concursantes minados específi camente, pero se mantiene una causa que tuvieran el examen con anticipación), el concurso abierta ante eventualidades de mal desempeño, cuando para la cobertura de vacantes en la Cámara Federal en realidad se trata simplemente de imponer presión a de La Plata, con la polémica designación del doctor los jueces en temas sensibles para el ofi cialismo. Compaired, y las irregularidades que tuvieron lugar Capítulo aparte merecerá el trato desigual brindado respecto del fuero contencioso administrativo federal. a cuatro jueces (Skidelsky, Parache, Terán y Rodrí- Seguidamente, criticaremos las reformas al Regla- guez), acusados por motivos similares (su desempeño mento de Concursos generadas inmediatamente con en causas del “corralito”), en los cuales había pruebas posterioridad a la reducción del Consejo37 y la delibe- sufi cientes para acusar y remover, pero que por un rada inacción del gobierno para poner fi n al régimen cruce de intereses políticos no prosperaron en dos ca- de subrogancias, el que fue utilizado para mantener sos (Skidelsky y Rodríguez) y sí en el caso de Terán, como cómplices a jueces adictos, o rehenes a quie- que fue destituido. nes no son afi nes a sus intereses, amenazándolos con En el caso del doctor Parache, si bien la causa en su coartarles una designación efectiva si se pronuncian contra se declaró abstracta por haber renunciado el 20 en contra de los intereses del gobierno. de abril de 2007, vale señalar que la investigación de En este apartado sobre la selección de jueces, hare- su conducta se demoró injustifi cadamente, si tenemos mos mención también al “megaacuerdo” que el Poder en cuenta la contemporaneidad y similitud que existió Ejecutivo ha solicitado al Senado de la Nación para la con el caso del juez Terán (ambos integraban el fuero designación de 60 funcionarios, entre jueces, fi scales federal en la provincia de Tucumán, y fueron denun- y defensores, destacando las candidaturas más escan- ciados por el Estado nacional en 2005 y sus juzgados dalosas en cargos clave y ciertas elecciones de quienes auditados por el Cuerpo de Auditores Judiciales con- no estaban ternados en los primeros lugares. temporáneamente). En segundo término, repasaremos la efectiva apli- Igualmente, me referiré a una serie de dictámenes cación de las facultades disciplinarias y de acusación acusatorios y citaciones a jueces para que brindaran que posee el Consejo, mostrando estadísticamente la explicaciones sobre denuncias presentadas en su con- fuerte disminución en las acusaciones contra magis- tra, que dejé formalmente presentadas ante la Comi- trados, y cómo se ha utilizado el sistema en forma des- sión de Acusación antes de la expiración de mi manda- igual. Por un lado, protegiendo a jueces afi nes, y por to como consejera (algunas de las cuales contaban con otro, amenazando con la destitución a jueces que deci- un dictamen favorable de la Comisión de Acusación), den en forma contraria a las apetencias del gobierno. y que el nuevo Consejo decidió archivar (jueces Bo- El escaso número de sanciones no es una contradic- nadío, Digerónimo) o bien, meramente imponer una ción frente a las presiones que se han denunciado des- sanción de multa al juez federal de Posadas (provincia de sectores judiciales, sino que es utilizado para negar de Misiones), doctor Chávez, o al juez de instrucción un sistema perverso que tiene a jueces atemorizados Zelaya, en lugar de abrir un proceso de remoción pese de fallar contra el gobierno, ya sea porque tienen ex- a la gravedad de los hechos denunciados. pectativas de concursar para ser designados o ascendi- Describiremos –en detalle–, en tercer lugar, impor- dos, o porque tienen temor de ser acusados. Fortalecer tantes desmanejos en el área de administración de los la representación de las mayorías en el Consejo de la recursos humanos y fi nancieros, y la falta de transpa- Magistratura signifi ca otorgar al gobierno un como- rencia en los datos ofrecidos en su página web, lo que dín, que puede ser utilizado tanto para vetar aspirantes difi culta notoriamente la búsqueda de información. En a la judicatura, como para otorgar impunidad a jueces particular, se resaltarán las situaciones de acoso labo- denunciados y que no son merecedores de tan alta in- ral a las que se ha sometido a funcionarios técnicos del vestidura. Consejo, con la velada intención de “copar con tropa Se pasará examen a manifestaciones públicas de propia” los cargos técnicos, la transferencia de ofi cinas parte de distintos sectores de la Justicia y la academia, auxiliares del servicio de justicia a la Corte Suprema, que denuncian las presiones que existen en la Justi- con la doble intención de renunciar a las responsabili- cia, y se analizarán ejemplos concretos sobre cómo dades del organismo, y de crear nuevas dependencias, el gobierno realiza esta presión, ya sea denunciando como un cuerpo de auditores y una secretaría de asun- directamente a través del ministro de Justicia Aníbal tos jurídicos basada en el único objetivo de repartirse Fernández, o bien, utilizando el régimen de subrogan- cargos permanentes en el organismo, entre asesores y cias y los concursos ante el Consejo. allegados de los consejeros, además de incrementar la En particular, se resaltará la causa sobre el deno- planta permanente en otras dependencias, al contrario minado “lockout agropecuario”, en la cual se admite de las promesas de austeridad que se hicieron en 2006. En materia de recursos humanos, señalaremos tam- 37 Aclaramos que estas críticas no se refi eren a la última refor- bién la restitución del régimen de desarraigo, el cual ma adoptada por el Consejo respecto de este reglamento a fi nes implica una bonifi cación del 35 % del salario que se del año 2010, sino a las reformas anteriores. otorga a quienes viven a más de 100 km de la Capital Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 461 Federal. Nos referiremos a la ausencia de protección de Año Ternas remitidas Designaciones del PEN los trabajadores y trabajadoras judiciales, en especial, a la falta de tratamiento del proyecto de reglamento para 2007 52 13 prevenir, sancionar y erradicar la violencia laboral. En cuanto a las compras y contrataciones, tomare- 2008 58 94 mos como ejemplo la polémica adquisición del predio donde funcionaría el Hospital Aeronáutico, cuya fi na- 200938 56 45 lidad era el traslado de la justicia penal a la zona de Re- tiro, por el cual se pagó a precio de mercado privado, Total 461 396 un terreno inundable, cuya última prueba de sobrecar- Fuente: Consejo de la Magistratura, información actualizada ga efectiva es de 1992, presupuestado en 2004 por el al 19-2-2010.38 Tribunal de Tasaciones en $ 19.500.00 y “retasado” en 2006 a $ 33.700.000, y que el Ministerio de Defensa En efecto, no se registra un mayor nivel de efi ciencia únicamente podía venderlo a otro organismo público si tenemos en cuenta que el año de mayor remisión de para usos “institucionales”. Asimismo me referiré a la ternas al Poder Ejecutivo fue el 2004, con un total de 82 compra de 6 equipos de videoconferencias justifi cada ternas, con un Consejo de 20 integrantes, cifra que no en el intento de evitar los traslados de detenidos a los fue superada ni en 2007 (52) ni en 2008 (58), ni en 2009 tribunales, lo cual implicará un relajamiento del con- (56), con un Consejo integrado por 13 integrantes. trol de las condiciones de detención por parte de las En cuanto a los concursos concluidos al 19 de febre- autoridades judiciales. ro del 2010, hay 52 ternas a la espera de que el Poder Finalmente, mostraremos cómo aquéllas promesas Ejecutivo nacional escoja un concursante y lo remita al de austeridad y efi ciencia, que fueron anunciadas por el Senado para su acuerdo, y 26 solicitudes que están a la gobierno cuando impulsó la reducción del Consejo, no esperando ser consideradas por la Cámara alta. resultaron más que engaños para ocultar el verdadero En cuanto a las vacantes pendientes de cobertura, a propósito de controlar este importante organismo. dicha fecha, existen 114 vacantes que serán cubiertas por 46 concursos en trámite, por lo que si se suman Esa reforma, como dijimos, escondía intereses es- las 52 ternas mencionadas a la espera de defi niciones purios, con la fi nalidad de maniatar a los jueces, res- en el Poder Ejecutivo nacional o en el Senado, son en tándoles la independencia necesaria para proteger los total 166 las vacantes sin cubrir, eso signifi ca aproxi- derechos de los habitantes. El gobierno intentó apo- madamente un 20 % del total de los más de 900 jueces yarse en argumentos falaces para lograr un mayor po- nacionales y federales (entre tribunales habilitados y der y control sobre los jueces. Queremos evidenciar aquellos que aún no lo están).39 como el gobierno dice atacar vicios […] que él mismo ha provocado. Estas estadísticas de la cantidad de concursos abier- tos y concluidos para cubrir vacantes exponen que el II. El estado de la selección de candidatos a jueces Consejo de 20 integrantes tenía indicadores y tiempos de trabajo muy similares o mejores a los del Consejo II.1. Las estadísticas de 13 miembros. Durante 2008, el Consejo se vana- El argumento esgrimido para justifi car la reforma glorió de haber abierto 44 concursos, el número máxi- de la ley 24.937 sobre la base de dotar de mayor agili- mo desde 1999, pero no olvidemos que en todo el año dad al proceso de designación de jueces se contradice 2007 abrió sólo 4, lo que da un promedio de 24 con- con lo registrado por las estadísticas ofi ciales del Con- cursos en dos años de gestión. sejo de la Magistratura. II.2. Los retrasos más escandalosos en los concursos pendientes Año Ternas remitidas Designaciones del PEN –Concurso 140 para cubrir las vacantes en los juz- 2000 10 – gados en lo Criminal y Correccional Federal núme- ros 2, 7, 8 y 940 de la Capital Federal. 2001 49 33 38 Dado que la fecha de fi nalización de este informe es sep- 2002 30 46 tiembre de 2009, esta actualización fue realizada sobre los regis- tros públicos a los que tuvimos acceso, por lo que para mayor 2003 38 10 certeza, los datos totales se podrán leer al momento de presen- tarse en el año 2010, la Memoria Anual 2009 del CMN. 2004 82 41 39 Datos ofi ciales del Consejo de la Magistratura publicados en www.pjn.gov.ar. Ver también diario La Nación, “Retrasa el 2005 30 71 gobierno la designación de 48 jueces”, domingo 5 de abril de 2009. 2006 56 43 40 Se acumularon con posterioridad a la apertura del concurso las nuevas vacantes a las que se refi ere el subtítulo. 462 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Un nuevo escándalo estalló en el Consejo. El diario Los exámenes fueron corregidos por un jurado de La Nación41 publicó una denuncia acerca del cierre ile- tres integrantes y revisados por consultores técnicos gal del concurso 140 a través de la resolución 484/08, de reconocido prestigio, quienes ratifi caron lo actuado ya que se votó en el plenario sin que estuviera incluido por el jurado.44 No obstante, tercamente, la resolución el tema en el orden del día, para lo cual, se necesitaba del Consejo insistió en que el jurado del examen se el voto de las tres cuartas partes de los miembros to- equivocó, y que el análisis de los consultores “se li- tales del Consejo (10 votos sobre 13), pero la medida mitó a negar genéricamente la existencia de arbitra- se adoptó con 9 votos. Días después, la medida fue riedad, sin que se expidieran sobre cada una de las ratifi cada con 10 votos, con la aprobación de la reso- observaciones que motivaron su designación”. lución 516/08.42 La resolución 484/08, contradictoriamente, invocó Los argumentos para anular el concurso van a en di- el límite legal de 90 días hábiles a contar desde la fe- rección opuesta a la tan anunciada celeridad o “dina- cha del examen, para decidir la nulidad del concurso mismo” que desde el ofi cialismo se le quiso imprimir y retrasar aún más su trámite. Expresó “que la for- al nuevo Consejo de 13 integrantes. Los principales zosa solución que aquí se adopta no sólo encuentra responsables fueron dos miembros del ofi cialismo. No fundamento en los aludidos inconvenientes por los obstante, retórica mediante, se invocó esa misma ne- que ha atravesado el concurso mencionado, sino que cesidad de celeridad para anular el concurso y volver también se torna inevitable si se tiene en cuenta la ex- cesiva demora que lleva el trámite de estas actuacio- a convocarlo. nes. Recordemos que este procedimiento de selección El 9 de diciembre de 2005, 32 postulantes rindieron comenzó el 9 de agosto del 2005, que la prueba se examen para ocupar dos vacantes clave en la justicia realizó en diciembre de ese año y que el plazo im- federal que, entre otros delitos, se encarga de inves- puesto por la nueva ley del Consejo de la Magistra- tigar las denuncias por corrupción contra el propio tura (26.080)45 establece de manera contundente que gobierno. De ellos, sólo 7 superaron los 50 puntos ‘la duración total del procedimiento no podrá exceder sobre 100 posibles; éste fue uno de los argumentos de noventa días hábiles contados a partir de la prueba esgrimidos por el Consejo para anular el concurso, de oposición’ (conf. artículo 13, inciso c), párrafo 9 dado que discrepó con los criterios de corrección del de la ley 24.937). En ese sentido, no caben dudas que jurado del concurso. Esta anulación fue una sobreac- una de las principales razones que llevaron al Poder tuación: el Reglamento de Concursos en su artículo 43 Legislativo nacional a modifi car el funcionamiento de sólo obliga a anular un concurso cuando menos de tres este cuerpo constitucional fue la intención de agilizar postulantes no reúnan más de 100 puntos, sumando y darle mayor celeridad al procedimiento de selección su puntuación entre el examen que deben rendir y la de jueces, por lo que resulta inadmisible continuar evaluación de sus antecedentes (o sea, que sobre 200 sosteniendo los resultados obtenidos en la prueba de puntos posibles, deben sumar 100). oposición realizada hace casi 4 años en el marco del La propia resolución 484/08 que anuló el concurso Concurso Nº 140”. hizo mérito de los “notables antecedentes profesiona- Los responsables de la sustanciación del concurso les y académicos de los postulantes”, citando la re- –y en parte, de su consecuente retraso–, a quienes la solución 51/06 de la Presidencia de la Comisión de resolución del Consejo indulgentemente exime de Selección, en la que se aprobó la califi cación de ante- responsabilidad, fueron, en un primer momento, los cedentes de los postulantes realizada por el entonces doctores Lino Palacio, Joaquín Da Rocha y Carlos consejero Humberto Quiroga Lavié.43 Kunkel (estos dos últimos consejeros, representante del ex presidente Kirchner y diputado del ofi cialis- Si estos postulantes hubieran tenido altas califi ca- mo, respectivamente) y, una vez integrado el Consejo ciones en sus antecedentes, varios de ellos hubieran con su nueva integración en 2006, el diputado Car- superado los 100 puntos entre el examen y los antece- los Kunkel y el representante de los jueces, doctor dentes. Seguramente mucho más que tres, y muchos Bunge Campos. más que aquellos 7 que se sacaron más de 50 puntos Otro argumento para anular el concurso, fue la traba en el examen. de una medida cautelar en el marco de un proceso ju- Esto abona la hipótesis que supone admitir que la dicial en el que se reclamaba la acumulación de la va- anulación del concurso se debe a la ausencia de can- cante producida en el Juzgado Nº 7 del fuero criminal didatos complacientes con el gobierno en condiciones y correccional federal al concurso 140, para la cual se de integrar la terna. había abierto un nuevo concurso (el 208). El Consejo

41 www.lanacion.com.ar. 44 Doctores Julio Maier, Gustavo Mitchell y Carlos Lascano, 42 Diario La Nación, “Los jueces denuncias el cierre ilegal afamados penalistas. de un concurso clave”, martes 16 de septiembre de 2008. Ver 45 Consejo de la Magistratura. Ley 24.937 - Modifi cación. también del mismo periódico “Anulan un concurso clave”, del Sancionada: febrero 22 de 2006. Promulgada: febrero 24 de 3-10-08. 2006. Publicada en el Boletín Ofi cial del 27-febrero-2006. 43 Integrante del Consejo con anterioridad a la reforma. Nª 30.854. Página 1. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 463 cumplió con la medida cautelar trabada sin realizar la quien también se quejó de que los jurados fueran jue- más mínima autocrítica por las irregularidades y retra- ces del fuero. sos producidos durante la tramitación de los concur- Esta política de designar jueces de un mismo fue- sos, dando argumentos para otra acción judicial. ro del concurso en cuestión se ha repetido en varios Peor aún, en sentido inverso al sostenido en el con- concursos. Si bien los integrantes de los jurados tie- curso 140, meses atrás, el Consejo no tuvo pudor algu- nen que ser sorteados a partir de unas listas que se no en enviar al Poder Ejecutivo la terna para cubrir las confeccionan entre jueces y académicos, la oferta para vacantes en la Cámara Nacional en lo Criminal y Co- sortear jurados se restringe enormemente, al crear rreccional Federal (concurso 173), pese a que los pun- subespecialidades (por ejemplo, dentro de la categoría tajes fueron notoriamente bajos. Fueron, fi nalmente, penal, la subespecialidad criminal federal), por lo que propuestos los doctores Farah y Ballestero. inevitablemente se amplía la oportunidad de sortear De los 6 concursantes ternados para ocupar los jueces de un mismo fuero. 2 cargos vacantes, sólo para el primero de ellas se ob- Los jurados Farah y Torres presentaron sendas no- tuvo una califi cación a la altura de un concurso de tan- tas informando al Consejo acerca de su vínculo labo- ta relevancia institucional (70 puntos sobre 100, por ral presente y pasado con muchos de los concursantes, parte del doctor Farah). El resto de las notas han sido pero, amparándose en el anonimato del autor de los califi caciones de escaso nivel (los doctores Balleste- exámenes al momento de su corrección, aceptaron que ro y Montanaro 50 y 40 puntos respectivamente), e no veían mayor inconveniente en términos de favori- inclusive aplazos (doctores López Biscayart –30 pun- tismos. El doctor Ercolini, titular del Juzgado Nº 10 tos–, Delgado –30 puntos–, Salas –20 puntos–), sobre un total de 16 concursantes. del fuero, no presentó una nota de tal tenor, a pesar de que debe evaluar los exámenes de Gustavo Cristofani Preguntada acerca de este doble estándar de com- y de Reinaldo Rota, ambos secretarios de ese mismo portamiento, una diputada y consejera del ofi cialismo juzgado. no se sonrojó: “La diferencia es que en el caso de la Cámara todos los que sacaron buenas notas (Eduar- En una providencia de un párrafo, la Comisión de do Farah, actual subrogante, y el juez federal Jorge Selección señaló que en su sesión del 19 de febrero de Ballestero) me parecen buenos para proponer al 2009 no ha formulado objeciones y ha decidido prose- Ejecutivo”.46 guir “con el trámite del presente procedimiento”. Mientras la consejera representante del gobierno Resulta imperioso aclarar que la garantía de impar- da a entender livianamente que no le parecen buenos cialidad no está asegurada con el mero anonimato en como candidatos para proponer al Ejecutivo, aquellos la corrección del examen, si bien es un paso importan- 7 concursantes que obtuvieron más de 50 puntos en el te. A veces, por el mal entendido “espíritu de grupo”, examen del concurso 140, debieron nuevamente ren- es muy difícil negarse a dar los temas con anticipación dir dicho examen. a los concursantes cuando existe amistad o relación laboral tan cercana. Por otra parte, no es difícil de- Concurso 140: La nueva versión jar alguna “pista” en el examen que permita al jurado –La elección del jurado. amigo identifi car el examen de sus allegados. El relanzamiento del concurso 140 no tuvo un buen El escándalo producido por este concurso no ter- comienzo. Sobre el nuevo jurado podrían recaer fuer- mina allí. Efectivamente, en lo que aparentemente a tes sospechas de parcialidad, debido a que tres de las irregularidades en que habrían incurrido dos con- los cuatro integrantes son jueces del mismo fuero: cursantes, según trascendidos periodísticos apoyados Eduardo Guillermo Farah (camarista del fuero), Ser- en siete fuentes judiciales. En el primer caso, 12 días gio Torres (juez de primera instancia), Julián Daniel antes del examen, desde jurisprudencia de la Cámara Ercolini (elegido como docente de la UBA, pero que del Crimen, a pedido del juzgado de instrucción del también es juez de ese fuero). El cuarto integrante es doctor Luis Osvaldo Rodríguez –quien es concursan- Juan Carlos Gemignani (h) (docente de la Universidad te–, se solicitó al juzgado del doctor Rafecas copias del Litoral). de un fallo real muy similar al tomado en el examen Es más, Eduardo Farah fue también concursante (el caso se trataba de un robo de monedas antiguas en en la primer versión de este concurso, antes de que el Banco Nación). Desde el juzgado del doctor Ra- quedara anulado, y luego renunció por haber sido de- fecas se acompañó el fallo por correo electrónico a signado camarista. El propio doctor Farah fue uno de “Jurisprudencia” con copia al juzgado de instrucción. los que obtuvo una baja califi cación en el examen, y El tema del examen llamó la atención debido a que se que ahora debe evaluar a sus ex colegas concursan- tomó un caso común de robo y no un caso de corrup- tes. Esta circunstancia fue motivo de impugnación por ción –que son los tipos de casos que los jueces federa- parte del concursante Domingo Esteban Montanaro,47 les deben resolver con mayor frecuencia–. Más allá de que el doctor Rodríguez negó haber hecho el pedido 46 Diario La Nación, domingo 13 de abril de 2008. de la copia del fallo y conocer el tema del examen con 47 El caso doctor Montanaro se analizará más adelante. anticipación, desde el Consejo de la Magistratura se 464 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª decidió abrir un sumario para investigar lo ocurrido, a Este antecedente también obliga a repensar el siste- partir del escándalo que tomó dimensiones públicas.48 ma de exámenes y de designación de jurados para una El segundo caso involucra al concursante Carlos futura reforma a la ley del Consejo y a los reglamen- Oscar Ferrari, quien actualmente se desempeñaría tos de los concursos, cuestión sobre la cual debe darse como asesor del auditor general de la Nación, Fran- una amplia discusión. cisco Javier Fernández. El examen del doctor Ferrari El caso del doctor Octavio Aráoz de Lamadrid llamó la atención por la precisión y la gran cantidad de citas jurisprudenciales, máxime teniendo en cuenta Antes de que el Consejo anulara el ya comentado que los concursantes sólo pueden tener consigo textos concurso 140 para cubrir 3 vacantes en la justicia legales (por lo que se excluyen todo tipo de libros o federal criminal y correccional, Aráoz de Lamadrid textos de fallos). Aparentemente, habría transcripto había obtenido 10 puntos sobre 100 en el examen de párrafos enteros de sentencias de la Corte Argentina, oposición, lo cual constituye un lamentable desempe- y citó 43 fallos, 11 de la Corte de Estados Unidos (los ño. La decisión del Consejo de convocar nuevamente cuatro postulantes que quedaron delante de él citaron a un examen fue puesta en sospecha porque aparen- en sus pruebas 3, 4, 5 y 11 fallos cada uno). En decla- taba benefi ciar a candidatos como el doctor Aráoz de raciones al diario La Nación, el doctor Ferrari rechazó Lamadrid, quien actualmente es juez subrogante, a pe- la acusación en estos términos: “No sólo tengo muy sar de serios cuestionamientos a su desempeño. buena memoria; durante meses me dediqué exclusi- Los cuestionamientos contra Aráoz de Lamadrid son vamente a estudiar para este concurso…”. “Soy un más que abundantes: admirador del doctor Carrió; debo de haber leído su libro siete veces y me interesé siempre por los fallos –En el ejercicio de este cargo decidió: de la Corte de Estados Unidos. Viví seis años en ese 1. Procesar por secuestro coactivo agravado a diez país; hice ahí el secundario y siempre tuve afi nidad estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, en lo por las garantías constitucionales”. Cabe aclarar que que constituye un claro abuso de su cargo, producto el doctor Carrió es un reconocido penalista y profesor sin duda de una ideología contraria al sistema demo- universitario, quien declaró a ese matutino: “Yo no crático y de la falta de un completo análisis jurídico podría hacer un examen como ése y hace 15 años que de otro derecho en juego de raigambre constitucional, enseño justo esto.”49 como es la libertad de expresión. Esta decisión le va- El Consejo de la Magistratura ha reaccionado tibia- lió un proyecto de resolución de un grupo de dipu- mente ante este escándalo. Aparentemente ha ordena- tados nacionales de distintos bloques parlamentarios do sumarios y una auditoría interna, pero no decidió expresando su repudio. hacer una denuncia penal. Sólo un juez penal puede 2. Ante el pedido de un grupo de organizaciones no cruzar llamados telefónicos y correos electrónicos gubernamentales de acceder a las causas judiciales entre los concursantes y quienes conocían o tenían en las que se investiga la comisión de presuntos he- acceso a los exámenes (integrantes del jurado del con- chos de corrupción en el fuero federal, las respuestas curso, funcionarios de la Comisión de Selección del que brindaron los diversos magistrados se han ceñido Consejo de la Magistratura y eventualmente, conseje- a una interpretación –restrictiva– de normas y prin- ros integrantes de dicha comisión). cipios jurídicos internos. La excepción ocurrió el 20 El concurso 140 se paralizó por orden judicial de de mayo pasado51 cuando el doctor Octavio Aráoz de la justicia en lo contencioso administrativo federal, a Lamadrid emitió una resolución en la cual denegó el instancias del concursante Montanaro. Según trascen- pedido con lamentables aseveraciones sobre el rol de didos periodísticos, cierto sector del ofi cialismo quería las organizaciones de la sociedad civil, pretendiendo desoír la resolución judicial y una auditoría dispuesta impedir la participación ciudadana en los asuntos pú- por el entonces presidente del Consejo, doctor Bunge blicos. Luego de un análisis jurídico que evidencia la Campos, y enviar desde la Comisión de Selección50 incomprensión del planteo formulado, la resolución la propuesta de una terna al plenario, a pesar de las contiene una “observación muy personal” del magis- denuncias de copia en los exámenes de dos de sus trado, peyorativa y notoriamente descalifi catoria del concursantes con posibilidades de ser ternados. El cri- rol que en la sociedad les cabe a las organizaciones no terio que primó entre los consejeros fue el de esperar gubernamentales, y un palmario desconocimiento de al avance de las causas judiciales en trámite. los progresos que, a nivel normativo y jurisprudencial, ha tenido la participación de las OSC en los asuntos 48 Diario La Nación, “Sospechas de fraude en un decisivo públicos que se debaten en la justicia. Sostuvo en su concurso judicial”, página 12, 24 de septiembre de 2009. fallo que las organizaciones no gubernamentales como 49 Diario La Nación, “Auditan el sospechoso concurso para las que realizaron la petición “pretenden constituirse cuatro juzgados federales”, del miércoles 30.09.2009, en www. en una suerte de controladores de la actividad de los lanacion.com.ar. jueces (sólo requieren intervenir en causas particular- 50 Diario Judicial, en http://www.diariojudicial.com, de fe- chas 11, 17 y 24 de diciembre de 2009, y 4 de febrero de 2010. 51 2009. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 465 mente notorias; luego solicitan acceder a nuestras de- la fl ota de trenes. Por un lado, se denunció que Jaime claraciones juradas patrimoniales, y en ocasiones pro- había aceptado pagarle a Ferrovías por tareas que ésta mueven investigaciones contra los jueces, que ellos se había obligado a realizar cuando asumió la conce- entienden que han obrado mal, ante el Consejo de la sión (como mantener los vagones). Por el otro, se lo Magistratura)…”. acusó de haber aprobado pagos superiores a los de 3. La Cámara Federal ordenó que se reabra una in- mercado para los trabajos. vestigación contra el secretario de Transporte, Ricar- ”Una medida sorpresiva do Jaime, sospechado de haber pagado sobreprecios en la remodelación de estaciones y vagones de tren, ”Hasta hace algunos meses, Aráoz de Lamadrid no y que había sido sobreseído en junio por Aráoz de tenía la causa en su poder porque había delegado la Lamadrid. investigación en el fi scal. El expediente volvió a sus Bien vale leer la nota del diario La Nación, en la manos cuando dos asociaciones civiles solicitaron te- cual la Cámara Federal (uno de cuyos integrantes es el ner acceso a las actuaciones. Si bien (el fi scal) Evers doctor Farah, juez del concurso 140), le ordenó reabrir llevaba el caso, ese tipo de pedidos sólo puede ser re- la causa: suelto por un juez. Así fue como Aráoz de Lamadrid “Revés para Jaime en una investigación por sobre- retomó el control, rechazó el pedido de las asociacio- precios. nes y cerró la causa. Afi rmó entonces que el caso se 52 habría convertido en una ‘excursión de pesca’ y que ”La Cámara Federal reabrió una causa.” no había fundamentos para sostener que Jaime hubie- Por Paz Rodríguez Niel, de la redacción de La ra cometido el delito denunciado. Nación. ”Esa decisión fue apelada por Evers y por el fi scal “La Cámara Federal ordenó reabrir una causa que de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, investiga al secretario de Transporte, Ricardo Jaime, que la consideró ‘irrazonable, arbitraria y a todas lu- acusado de haberle provocado un perjuicio millonario ces prematura’. al Estado con presuntos favores otorgados a la empre- ”Aráoz de Lamadrid tiene a su cargo el Juzgado sa concesionaria de trenes Ferrovías. Federal N° 9 en forma interina desde hace tres años, ”El juez federal subrogante Octavio Aráoz de La- cuando el tribunal quedó vacante. Entonces, el Conse- madrid había sobreseído a Jaime el 2 de junio pasado jo de la Magistratura abrió un concurso para designar en un fallo que los camaristas consideraron ‘suma- un nuevo titular. Aráoz de Lamadrid se presentó, pero mente prematuro’. obtuvo un uno (1) en el examen escrito y quedó en el ”El juez no esperó siquiera el resultado del peritaje puesto 23. No obstante, siguió al frente del juzgado y que él mismo había ordenado, un estudio que, a juicio la vicepresidenta del Consejo, la kirchnerista Diana de la Cámara, era ‘indispensable’ para determinar si Conti, elogió su labor. se había cometido un delito. Los camaristas advirtie- ”Ahora, vuelve a tener posibilidades de ser desig- ron además que Aráoz de Lamadrid ‘omitió valorar’ nado: a instancias del ofi cialismo, el Consejo anuló un informe presentado por la Auditoría General de la aquel concurso y volverá a tomar los exámenes.” Nación, el máximo órgano de control externo de la administración pública, y que no permitió que opinara 4. Como dijimos, en julio de 2007, en su función tampoco el fi scal del caso, Patricio Evers, pese a que de subrogante, Aráoz de Lamadrid clausuró el Museo tenía delegada la investigación. Histórico Nacional, por el robo del reloj que pertene- ció al general Manuel Belgrano, medida que mantuvo ”‘Se presenta cuanto menos apresurado expedirse durante largos seis meses. Hasta que la Sala I de la Cá- del modo en que lo hizo el a quo [el juez] sin que mara la levantó en diciembre de ese año, nuevamente el acusador haya podido concluir con la investiga- con una dura crítica a la actuación del subrogante: la ción que tenía en marcha y quitándole la posibilidad Cámara criticó duramente el accionar del juez Aráoz de dictaminar sobre el mérito de los elementos incor- de Lamadrid por excederse de su competencia y sos- porados’, sostuvo la Cámara. El fallo fue fi rmado la tuvo que “el levantamiento de la clausura no admite semana pasada por Eduardo Freiler, Eduardo Farah y demora, debiendo reanudar la Secretaría de Cultura Jorge Ballestero, que revocaron el sobreseimiento y sus funciones propias, contándose entre ellas, obvia- ordenaron avanzar con las pruebas pendientes ‘con la mente, la preservación de las piezas museológicas que mayor celeridad posible’. forman parte del patrimonio cultural”. Los funciona- ”Jaime tiene varias causas abiertas en su contra. La rios de la secretaría pidieron el levantamiento de la que se acaba de reabrir lo investiga por dos resolu- clausura, pero el 9 de octubre de 2008, el juez recha- ciones de 2003 que, según lo denunciado, ‘obligaron zó el reclamo, por lo que el caso pasó a la Cámara abusivamente al erario público’. Federal. Ahora la Cámara, con el voto de los jueces ”Lo que se cuestionan son contratos para remodelar Gabriel Cavallo y Eduardo Freiler, hizo lugar a un estaciones ferroviarias y para restaurar y modernizar recurso de apelación interpuesto por la Secretaría de Cultura contra la decisión de Aráoz de Lamadrid, a 52 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1067130. quien el tribunal objetó por haber dictado esa medida 466 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª excediéndose de su competencia, impidiendo a la Se- a la actitud en la que pueden incurrir jueces subro- cretaría de Cultura cumplir con sus funciones propias. gantes. El juez había fundamentado su decisión en que los Se trata de un burdo ejemplo de la conveniencia imputados, algunos empleados y funcionarios esta- política de tener jueces subrogantes cómplices con ban en libertad, y constituían un “riesgo latente” para apetencias de ser designados jueces en carácter titular. los medios de prueba, y justifi có la clausura con un Es irrelevante que Aráoz de Lamadrid no sea fi nal- artículo del Código Penal que admite medidas caute- mente designado, tanto porque la alta exposición pú- lares para hacer cesar la comisión de un delito, lo que blica que tomó su situación serviría de alerta (en ese fue criticado por la Cámara. La Cámara acusó a Aráoz caso, podría optarse por designar a otra persona que de Lamadrid de haberse “autoproclamado garante de no aparezca tan cercana al gobierno, con un perfi l más la preservación del patrimonio cultural materializado bajo pero igual de confi able), como por el cambio de en todos los objetos que forman parte de la colección posición que pueda adoptar teniendo en cuenta estas del Museo Histórico Nacional y auditor ex ante de las circunstancias. políticas de la Secretaría de Cultura de la Nación”. Este ejemplo evidencia que no se le puede escapar 5. También es tristemente recordado por haber au- absolutamente a nadie la utilización política que un torizado el ingreso a territorio nacional de un avión magistrado subrogante puede realizar con su cargo, presuntamente fl etado por la DEA para una entrega más allá de posibles muestras de su falta de indepen- vigilada de droga como un cebo para narcotrafi cantes, dencia política y su debilidad de carácter para afrontar hecho que culminó con la desaparición de los narcó- las presiones del cargo en un fuero en el que tramitan ticos en las narices del juez subrogante. La Cámara lo las causas de corrupción más importantes de cualquier apartó de la causa por “desprolijidad” y “grave des- gobierno. orden” en el procedimiento, y “absoluta ausencia de Además, la utilización del cargo para congraciarse recaudos tomados a la hora de mantener la reserva de con funcionarios que responden al gobierno rompe las actividades”. el principio de igualdad entre los concursantes, pues No obstante esta larga lista de cuestionamientos, el muchos de ellos que carecen de la oportunidad de magistrado subrogante continúa en funciones. ocupar un cargo de juez subrogante para demostrar “en el campo” si son capaces de estar al frente de un La absolución de De Vido y Moreno juzgado. Probablemente para demostrar su confi abilidad, –Concurso 74/2001. Juzgado Federal de Catamarca. Aráoz de Lamadrid sobreseyó por el delito de enrique- cimiento ilícito el 24 de febrero de 2009 al ministro Éste es el concurso más antiguo que no ha resultado Julio De Vido, a su esposa Alessandra Minnicelli y al aún en el nombramiento de un/a juez/a y que todavía no secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. fi nalizó, por una mera cuestión de discrecionalidad del Poco tiempo después, el martes 3 de marzo, rendía rechazo de los senadores radicales y justicialistas de Ca- examen en el concurso 140. tamarca, quienes sin fundar debidamente dicha negativa, sino simplemente, por el detalle de no gustarle la candi- El apartamiento de la investigación a José “Pepe” data propuesta, decidieron no aprobar el pliego. Albistur, el secretario de Medios El 9 de abril de 2003, el Consejo de la Magistratura Por otra parte, la Sala I de la Cámara Federal hizo aprobó la resolución 78/03 enviando la terna al Po- lugar a una recusación, y resolvió apartar al doctor der Ejecutivo pocos días después, conformada por los Aráoz de Lamadrid en una causa en la que investiga doctores Amalina Silvia Elena Assaf, Víctor Manuel por presuntas negociaciones incompatibles al secreta- Mauricio Monti Herrera y Ramiro Simón Padrós. El rio de Medios Albistur en el marco de la distribución Poder Ejecutivo propuso a la doctora Assaf y remitió de la pauta de publicidad ofi cial del gobierno. el pliego al Senado y, según el diario La Nación, “en Según el imputado Albistur y el fallo de la Cámara, una insólita alianza, los tres senadores catamarqueños el juez habría resuelto citar a indagatoria al funciona- se opusieron a su designación y el pliego se paralizó rio poco tiempo después de conocerse los resultados por años”. de los exámenes en el concurso 140 (que lo dejaron Posteriormente, el Consejo de la Magistratura apro- en el 12º lugar), luego de un prolongado lapso de in- bó una nueva terna. El 11 de septiembre de 2008, actividad de la causa, lo que podría implicar un nuevo envió al Poder Ejecutivo la terna integrado por los indicio de falta de imparcialidad.53 doctores Monti Herrera –nuevamente– y los docto- Estos vaivenes demuestran un patrón sistemático res Reynaga y Bertuzzi y Manuel Víctor Moreno (h), vinculado con lo que ya hemos descubierto, respecto quienes estaban peor califi cados que los candidatos que encabezaron la terna original, los doctores Assaf y Padrós, quienes desistieron del concurso por el lógico 53 Diario La Nación, “Separan al juez Aráoz de Lamadrid de una causa contra el secretario de Medios”, del jueves 24 de sep- desgaste al cual fueron sometidos. tiembre de 2009, y “Defi nieron a los candidatos para juzgados Finalmente, el concurso fue declarado desierto, y se clave”, del martes 11 de agosto de 2009. abrió uno nuevo (el número 246/09) que se encuentra Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 467 en la etapa de la corrección de los exámenes por parte Soli- del jurado, pero lo cierto es que el cargo sigue vacante Remi- citud Concurso/ Propuestas/ desde el año 2001. sión al acuer- vacante designación –Concurso 170. Juzgado Nacional en lo Criminal de PEN do al Senado Instrucción números 18 y 35 de la Capital (2 cargos). 110 (Sala 1 Cám. 1-7-05 18-7- 4-3-09. Se designa La prueba de oposición se celebró el 26 de marzo Fed. de La Plata) 08 al doctor Compai- de 2007. El 10 de septiembre de 2008 se celebraron red las entrevistas, quedando pendiente que los conse- 132 (Juzg. Fed. 13-6-06 11-12- La candidata pro- jeros Aguad y Gálvez evaluaran las entrevistas para San Francisco, 07 puesta solicitó el proponer un orden de mérito. Esto no pudo realizarse Córdoba) retiro del pliego, y porque el concurso fue frenado por la Cámara en lo el PEN solicitó al Contencioso Administrativo Federal, haciendo lugar Consejo una nueva a una acción de amparo interpuesta por uno de los terna el 28-10-08. concursantes. En la actualidad, el caso está para ser 149 (Sala 2, Cám. 7-6-07 18-7- 9-10-08. Se desig- resuelto por la Corte Suprema de Justicia, debido a un Fed. de La Plata) 08 na al doctor César recurso extraordinario interpuesto por el Consejo de Álvarez la Magistratura. 149 (Sala 2, Cám. 7-6-07 No Fed. de La Plata) hubo –Concurso 185. Juzgados Nacionales de Primera 156 (Juzg. Fed. 27-6-07 18-7- El PEN retiró Instancia del Trabajo números 9, 10, 23, 36, 42, 47, Reconquista, 08 y el pliego de la 49, 64, 68, 69 y 72 de la Capital (11 cargos). Santa Fe) 6-5-09 doctora Vilas, el La prueba de oposición se celebró el 20 de junio de 2-9-2008, primera 2008, y en la actualidad, deben resolverse las impug- ternada, oriunda naciones al orden de mérito provisorio. Lo particular de Mar del Plata. de este concurso, es que uno de los jurados en repre- Luego se propuso sentación de la Universidad de Buenos Aires, también al doctor Aldo es diputado de la Nación y abogado de la CGT. Sin Mario Alurralde, que esto implique una crítica a la persona o trayecto- el segundo de los ternados, oriundo ria de este jurado, esto es una muestra de la debilidad de Santa Fe, quien de la normativa vigente en términos de confl ictos de fue designado el intereses. 18-8-09. II.3. Los retrasos más escandalosos en los concursos 164 Cám. Nac. 11-12- No concluidos en lo Cont., Adm. 08 hubo Fed. (Sala V) En el año 2006, el diario La Nación titulaba “Tardan de la Capital dos años en reemplazar a un juez”.54 En el año 2008 166 Cám. Nac. 11-12- 6-5-09 Se propuso a Ga- ese mismo diario titulaba “Nombrar a un juez lleva Comercial 08 ribotto, Ballerini dos años y medio”. Entretanto, se redujo el Consejo (3 cargos) y Bargalló, desig- a los fi nes de imprimirle “mayor dinamismo”, como nados entre el 18 pretendió sostener el ofi cialismo.55 y 21 de agosto de La nota de La Nación de 2008 señalaba que, confor- 2009 me los datos ofi ciales, los trámites son cada vez más 176 Juzg. Fed. 11-12- 6-5-09 Se propuso a Re- lentos: “En lo que va del año, el Consejo sólo remitió de la Plata Nº 4 08 condo al Poder Ejecutivo 15 ternas, menos de la mitad que 178 Juzg. Cont. 14-11- 6-5-09 Se designó el en el mismo período de 2007, y tiene 19 de los 58 con- Adm. Fed. Nº 2 08 18-9-09 a los cursos en trámite con todos los plazos vencidos”. y Nº 9 doctores Cayssials Entre los concursos concluidos por el Consejo, cu- y Furnari yas designaciones aún están pendientes, los casos de 168 Trib. Oral en 27-2-09 No retraso más escandalosos son los siguientes:56 lo Penal Económi- y 5-3- hubo co Nº 3 (2 cargos) 09 54 Diario La Nación, 16/1/2006. –Caso de la Cámara Federal de La Plata. 55 Diario La Nación, 14/7/2008. En el concurso 110 previsto para cubrir una vacante 56 Información actualizada al 25 de septiembre de 2009. Fuente: sitio web de la Comisión de Selección del Consejo de en la Sala 1 de Cámara Federal de La Plata, cuya terna la Magistratura, www.pjn.gov.ar. Los datos fi nales podrán leerse fue enviada el 1º de julio de 2005, el Poder Ejecutivo al momento de presentarse en el año 2010, la Memoria 2009 solicitó el acuerdo senatorial para designar al doctor del CNM. Carlos Compaired el 18 de julio de 2008, pero el 2 de 468 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª septiembre de 2008 retiró el pliego ante las objeciones Ziulu (140 puntos) y María E. t. Aristizábal (135,50 presentadas por diversos organismos de derechos hu- puntos). manos y justicia. Por lo demás, este caso demuestra también las irre- Lo extraño es que el Poder Ejecutivo volvió a soli- gularidades con que fue tratado el tema en el Conse- citar el acuerdo para el pliego del doctor Compaired el jo de la Magistratura. Allí constaba una denuncia de 7 de octubre de 2008 y el Senado se lo otorgó el 4 de Leopoldo Schiffrin contra los camaristas que dicta- marzo de 2009. El ahora juez recibió impugnaciones ron el fallo, así como una denuncia de éstos contra del CELS, entre diversas organizaciones no guberna- Schiffrin por considerar que había cometido una falsa mentales, y de la Coalición Cívica. Principalmente, se denuncia. Lo curioso es que al dictaminar el senador lo cuestionó por su actuación en la causa “Locatelli” Fernández, del ofi cialismo, la causa que tramitara res- en la que una señora reclamaba $ 500.000 del corra- pecto de la conducta del camarista Schiffrin, (y que lito a través de un apoderado. Pero en el marco del era la que debía instruir) no sólo desestimó la denun- proceso, se descubrió que esta señora había falleci- cia respecto de éste, sino que sin mayor desarrollo ni do, por lo que en primera instancia se suspendió el fundamentación, también desestimó la denuncia con- pago. El supuesto apoderado manifestó entonces que tra quienes dictaron el fallo de Cámara (es decir, se él era cotitular en la cuenta bancaria y, presentado fal- pronunció sobre otra denuncia diferente). Como se sos certifi cados médicos, alegó una enfermedad –que podrá apreciar, esta postura es a primera vista, cuanto más allá de la falsedad, no era siquiera grave– para menos, discordante. Más llamativo aún es el hecho de ampararse en las excepciones que existían para retirar que el senador Fernández adoptara esta actitud en el el dinero atrapado en el corralito. El juez de primera momento adecuado para evitar que el acuerdo al doc- instancia decidió no pagar hasta tanto el solicitante tor Compaired pudiera ser más controvertido. no acreditara su derecho. Sin embargo, en Cámara, –Concurso 149, para cubrir dos vacantes en la Sala el juez Compaired integró imprevistamente la sala 2 de la Cámara Federal de La Plata. de feria, y revocó lo decidido en primera instancia y mandó a pagar, alegando que no existían hechos Sólo pudo completarse una de las vacantes, con la nuevos, desde la decisión que mandaba a pagar a la designación del doctor César Álvarez, ex asesor del señora Locatelli, aún cuando ella hubiera fallecido, consejero Humberto Quiroga Lavié. Para la vacante el apoderado negara el hecho, solicitara montos en restante nadie fue propuesto por el Poder Ejecutivo bancos diferentes y prima facie considerada falsa. nacional, sin ningún motivo aparente. El camarista Leopoldo Schiffrin fue quien advirtió Éste fue el orden de mérito propuesto por el Conse- esta situación anómala y la denunció penalmente (la jo de la Magistratura: causa contra los camaristas fue archivada por falta Puntaje Orden de Orden de impulso del fi scal, pero el juez al tomar este único Pun- Comisión mérito de camino posible, decidió dejar plasmada las fuertes Postulantes taje de Comisión mérito críticas que merecían las irregularidades del fallo de jurado Cámara, en un pronunciamiento inusual por los cues- Selección de Selección plenario tionamientos allí vertidos). Doctor Federico Durante la audiencia pública ante el Senado de la Herberto 100 184,6 1º 1º Nación, celebrada previamente a otorgarle el acuerdo Calvete Doctor Carlos al doctor Compaired, éste dio a entender que el juez de 83 158,2 2º 2º Primera Instancia había tenido por acreditado el dere- Federico Poli cho del supuesto apoderado de la señora Locatelli, lo Doctor César 60 144,75 3º 3º cual no fue así.57 Álvarez Esta mentira sería sufi ciente para abrir una causa Doctor Alfredo penal y rechazar la solicitud del acuerdo. Ya no pa- Silverio 75 151 4º 4º rece sorprender la designación de jueces fuertemente Gusman sospechados de haber actuado en connivencia con las Doctor Juan 71 136,5 5º 5º partes en causas del corralito. Pablo Augé Es interesante destacar, que en el orden de méri- Doctor Carlos to, el doctor Compaired era el tercer ternado con 133 Román 58 136 6º 6º puntos, entre el examen y la evaluación de sus ante- Compaired cedentes profesionales y académicos, mientras que Doctora Olga los dos primeros, que no fueron propuestos por el Ángela Calitri 45 123,9 7º 7º Poder Ejecutivo nacional, son los doctores Adolfo G. de Hermelo Doctor Daniel 57 Diario La Nación, “Polémica designación de un juez”, 60 115,5 8º 8º miércoles 4 de marzo de 2009. Edgardo Maljar Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 469 El doctor Álvarez fue el tercer ternado, siendo los ción, y se eleva dictamen al plenario para su aproba- dos primeros de ese concurso, los doctores Federico ción y posterior remisión al Ministerio de Justicia. H. Calvete y Carlos F. Poli. Además, extrañamente, Se encontraban ternados los doctores Eduardo el doctor Gusman, obtuvo más puntaje que el doctor Belforte, Graciela S. Montesi, Gerardo D. Cacace y Álvarez, pero fue ubicado en el 4º lugar en la terna. Roque Ramón Rebak. El doctor Belforte fue designa- El doctor Gusman fue designado como vocal de la do para ocupar el Tribunal Oral Criminal Federal en Sala 2 Civil y Comercial Federal de la Capital Fede- Formosa, mientras que el doctor Rebak fue designado ral, mientras que Federico Herberto Calvete continúa para ocupar el cargo de juez federal en Villa María, a cargo del Juzgado Federal de Ushuaia desde 2002.58 Córdoba. El cuanto al doctor Poli, continúa ejerciendo libre- El Poder Ejecutivo nacional propuso a la doctora mente la profesión, mientras que el doctor Augé fue Graciela S. Montesi para ocupar el cargo el 11 de di- designado juez federal Nº 3 en Lomas de Zamora el 8 ciembre de 2007, ternada en segundo lugar con 161,95 de abril de 2008. puntos (primero estaba el doctor Belforte), y quien El que seguía en la lista es el doctor Compaired, se desempeña como secretaria en lo Civil de la Cá- quien se desempeñaba como juez federal de Junín mara Federal de Córdoba y cuenta con antecedentes desde el 29 de agosto de 2001 y, como ya señalamos, docentes, pero ella misma solicitó al Poder Ejecutivo fue designado camarista por el concurso 110. nacional retirar su pliego por motivos estrictamente La doctora Calitri de Hermelo, continúa en su cargo personales que hemos verifi cado. de defensora federal ante los tribunales de Lomas de Sólo quedó en carrera el doctor Gerardo D. Cacace, Zamora, y el doctor Maljar continúa desempeñándose un joven abogado nacido en Formosa, que ejerce li- en la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Cor- bremente la profesión, y cuyo su puntaje entre el exa- te Suprema de la provincia de Buenos Aires. men y sus antecedentes ascendió a 147 puntos. Realizamos este recorrido, a fi n de evidenciar la –Juzgado Federal de Reconquista, Santa Fe. manipulación de las designaciones a jueces, siendo la Cámara Federal de La Plata un caso testigo. En el concurso 156 para cubrir el Juzgado Federal de Reconquista, Santa Fe, el Poder Ejecutivo nacional Es pertinente preguntarse cuáles son los motivos solicitó Acuerdo para la doctora Graciela M. Vilas, el institucionales que llevan al Poder Ejecutivo a no 18 de julio de 2008, y el 2 de septiembre de 2008, se proponer al doctor Calvete, el primero de los ternados retiró el pliego, a pesar de que la doctora Vilas era la para la Sala 2 de La Plata, o al resto de los ternados. primera ternada con 159,5 puntos. ¿O al doctor Ziulu, para la Sala 1 de la misma Cá- Ocho meses después, el 7 de mayo pasado, se pro- mara, quien ya se desempeña como juez federal de puso a Aldo Alurralde, segundo en la terna, con 154,25 primera instancia en La Plata en la actualidad? Del puntos, oriundo de la provincia de Santa Fe. Tercero mismo modo, qué fue lo debatido en el Senado que se encontraba José I. Candioti, con 152,8 puntos).59 llevó a solicitar al Poder Ejecutivo que retire el pliego del doctor Compaired, y que luego el Poder Ejecuti- Realizamos estas consideraciones, porque es una vo nacional insista con su designación y el posterior práctica constitucional de larga data que para designar acuerdo brindado. a los jueces federales del interior del país, se consulte informalmente a los gobernadores y senadores de la –Juzgado Federal de San Francisco, Córdoba. provincia respectiva por sus candidatos predilectos. Algo similar a la acumulación de ternas ocurre El caso de la doctora Vilas, oriunda de la ciudad también con el concurso 132, para cubrir el cargo de Mar del Plata, era una buena propuesta justamen- del Juzgado Federal de San Francisco, el cual aún no 59 está habilitado, sólo quedando un candidato para ser Como informaba un portal de noticias de Santa Fe, al mo- mento en que se propuso a la doctora Vilas, abogada, de 55 años propuesto por el Poder Ejecutivo nacional, por lo que de edad, oriunda de la provincia de Buenos Aires, “uno de los el Consejo de la Magistratura deberá conformar una pasos que se deben concretar para ello es la realización de una nueva terna. Esto signifi ca que cuando la terna deja de ‘audiencia pública’, la cual ha sido convocada para el próximo serlo por la razón que fuere, el Ministerio de Justicia miércoles 3 de septiembre en la sala ‘Eva Perón’ del Senado de toma la iniciativa y le pide al Consejo que le envíe a la Nación, en donde se podrán formular observaciones a las cali- los candidatos que falten para completarla. El Consejo dades y méritos de la aspirante. De no existir ningún tipo de ob- convoca a los postulantes que siguen en el orden de la servación o impugnación, la doctora Graciela Marta Vilas será –en un breve lapso de tiempo posterior a la audiencia pública– la lista, se les toma entrevista en la Comisión de Selec- nueva titular del Juzgado Federal de Reconquista. Recordamos que actualmente, al frente del Juzgado Federal de Reconquista 58 El doctor Federico H. Calvete fue ternado en primer lugar se desempeña interinamente el juez federal de Resistencia, doc- para ocupar una vacante en el Tribunal Oral Nº 2 de La Plata; fue tor Carlos Skidelsky, en tanto que como fi scal lo hace el doctor ternado también para ocupar el cargo de juez federal de Campa- José Ignacio Candiotti”. Fuente de la información: Apropol.org. na y vocal en la Cámara de San Martín. En todos esos concursos ar, en http://www.apropol.org.ar/index.php?option=com_conten fueron designados otros candidatos. t&task=view&id=1913&Itemid=39. 470 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª te porque carecía de antecedentes profesionales en la lección un orden de mérito. Ello se concretó meses provincia de Santa Fe, sin vínculos con los abogados después y se envió la terna el 11 de diciembre de 2008. locales de Reconquista, lo que aseguraba cierta inde- El Poder Ejecutivo nacional envió sus propuestas el 7 pendencia en un juzgado problemático: el fi scal Cava- de mayo de 2009, y las designaciones de los doctores nagh fue removido durante la gestión del procurador Garibotto, Ballerini y Bargalló, se concretaron entre el general Righi,60 y el ex titular del juzgado, el doctor 18 y 21 de agosto de 2009. Faríz, fue destituido por el Jurado de Enjuiciamiento de magistrados por maltrato a empleados, irregulari- –Concurso 176. Juzgado Federal de Primera Instan- dades en el trámite de diversas causas, irregularidades cia N° 4 de la Plata. en la confección de las listas de conjueces, irregula- La extensión del plazo para la conclusión del proce- ridades en el nombramiento de abogados defensores dimiento venció el 29 de octubre de 2007. El retraso e irregularidad en la locación del inmueble, sede del 61 grave se dio en el plazo que se tomaron los consejeros juzgado federal. Candioti y Losardo para evaluar las entrevistas perso- El 7 de mayo de 2009, el Poder Ejecutivo nacional nales que tuvieron lugar el 8 de abril de 2008 ante la propuso al Senado para ocupar el cargo al doctor Alu- Comisión de Selección. La terna también se envió al rralde, quien fi nalmente fue designado el 18 de sep- Poder Ejecutivo nacional el 11 de diciembre de 2008, tiembre de 2009. y el Poder Ejecutivo nacional envió el pliego del doc- –Concurso 164. Cámara Nacional en lo Contencio- tor Osvaldo Recondo, cuarto en el orden de mérito en so Administrativo Federal. la terna, detrás de los doctores Adriana Delucchi, Pa- blo Cayssials (propuesto para el Juzgado Contencioso La extensión del plazo para la conclusión del pro- Administrativo Federal Nº 9) y Leonardo Pastorino. cedimiento venció el 11 de junio de 2007. Al 30 de El 7 de mayo de 2009, el Poder Ejecutivo envió al septiembre de 2008, los consejeros Candioti (repre- Senado la propuesta del doctor Recondo. sentante del sector de académicos) y Losardo (repre- sentante del Poder Ejecutivo), no habían resuelto aún –Concurso 178. Juzgados Nacionales de Primera las impugnaciones al orden de mérito provisorio. La Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal terna fue enviada al Poder Ejecutivo nacional el 11 de números 2 y 9 de la Capital (2 cargos). diciembre de 2008. La extensión del plazo para la conclusión del pro- El Poder Ejecutivo nacional envió al Senado la pro- cedimiento venció el 9 de octubre de 2007. El 1º puesta del doctor Guillermo Treacy, 9 meses después, de octubre de 2008, a instancias de los consejeros el 7 de septiembre de 2009, designación que aún está 62 Kunkel (diputado del Frente para la Victoria) y Bun- pendiente. ge Campos (representante de los jueces), se celebra- –Concurso 166. Cámara Nacional de Apelaciones ron las entrevistas personales ante la Comisión de en lo Comercial. Selección. El Consejo envió la terna al Poder Ejecu- tivo nacional el 14 de noviembre de 2008, y el Poder La extensión del plazo para la conclusión del proce- Ejecutivo nacional remitió el pedido de acuerdo para dimiento venció el 28 de diciembre de 2007. Al 30 de los doctores Cayssials y Furnari, el 7 de mayo de septiembre de 2008, los consejeros Candioti (repre- 2009, a quienes fi nalmente se designó el 18 de sep- sentante del sector de académicos) y Losardo (repre- tiembre de 2009. sentante del Poder Ejecutivo), no habían evaluado las entrevistas personales celebradas el 23 de septiembre El caso del doctor Furnari de 2008, para luego proponer a la Comisión de Se- En el concurso 178 que estamos comentando, se encontraban ternados los doctores Pablo Gabriel 60 El juicio político se impulsó contra Cavanagh, ante la sos- Cayssials, José Adalid López Mendoza, Aixa Vidal pecha de haber favorecido a su socio (con quien comparte un emprendimiento comercial) en diferentes causas y de perseguir Claypole, y en cuarto lugar, el doctor Carlos Esteban a empleados del juzgado federal. También estaba sospechado de Furnari. liberar en forma irregular a varios imputados por casos de narco- El doctor Furnari ya ocupaba el Juzgado Nº 2, Con- tráfi co, entre ellos Aldo Ferrero, quien había sido detenido en su tencioso Administrativo Federal, como juez subro- momento por el fallecido agente de la guardia rural Los Pumas gante, debido a una designación abiertamente ilegal Claudio Capdevilla, y por una supuesta connivencia con el ex desde el 26 de abril de 2007. En esa ocasión, el doctor juez federal de Reconquista, Eduardo Luis María Faríz, quien ya fue destituido en marzo de 2006. Fuente de la información: Furnari fue nombrado por el Consejo de la Magistra- Portal de Noticias Notife.com http://www.notife.com/noticia/ tura pese a que no fi guraba en la terna propuesta por articulo/933758/El_Fiscal_Federal_de_Reconquista_tendria_ la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Admi- las_horas_contadas.html. nistrativo Federal para ocupar el cargo de subrogan- 61 Jurado de Enjuiciamiento, Causa 17/2006. te, sino en un voto en minoría que no tenía validez 62 La fecha de fi nalización de este informe es septiembre conforme a las reglas aplicables en la materia. Esta de 2009. Para actualización de datos consultar Memoria 2009 extraña circunstancia implica una absoluta inobser- CMN, que se publica en 2010. vancia del artículo 10 del Reglamento de Subrogacio- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 471 nes en los tribunales de la Nación aprobado por reso- a las autoridades, consagrado en el artículo 14 de la lución 76/2004 del 18 de marzo de 2004, que dispone: Constitución Nacional. “…Las Cámaras o los Tribunales Orales (…) remi- El gobierno “retribuyó el favor” y, como señalára- tirán a la Comisión de Selección de Magistrados y mos, propuso al doctor Furnari como juez Contencio- Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del so Administrativo, a través del mensaje 482/09, en- Poder Judicial de la Nación, una terna de candidatos viado al Senado de la Nación el pasado 7 de mayo, a salvo que opten por proponer a un magistrado jubila- pesar de estar cuarto en un concurso para cubrir dos do o, en su caso, otro juez de Cámara. La Comisión vacantes, relegando a quienes salieron en el segundo y de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del tercer lugar del orden de mérito (juzgados 2 y 9). Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación analizará los antecedentes de los ternados o –Concurso 168. Tribunal Oral en lo Penal Econó- del propuesto, pudiendo convocarlos a una entrevista mico N° 3 de la Capital (2 cargos). personal si así lo estimara conveniente, y procederá La extensión del plazo para la conclusión del pro- a elegir a uno de ellos, lo que comunicará a la Cá- cedimiento venció el 13 de septiembre de 2007. Poco mara o Tribunal Oral respectivo para que proceda a su designación y le reciba juramento. La Comisión más de un año después, el 1º de octubre de 2008, la de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del subcomisión integrada por los consejeros Candioti y Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de Losardo, instaron a la citación de entrevistas persona- la Nación podrán requerir la remisión de una nue- les en la Comisión de Selección. va terna o propuesta si la remitida no resultara, a su Las ternas fueron remitidas el 27 de febrero y el 5 criterio, adecuada para la prestación de un efi ciente de marzo de 2009, respectivamente pero, a septiem- servicio de justicia…”. bre de 2009, aún no había requerido el acuerdo al Resaltamos que, pese a que la postulación del Senado de un pliego enviado por el Poder Ejecutivo doctor Furnari fuese considerada por la minoría de nacional. la Cámara de Apelaciones, luego de la deliberación –Concurso 157. Cámara Nacional de Apelaciones del Consejo que arribó a la conclusión de nombrar del Trabajo (salas III, V, VI, VII, y IX) de la Capital al doctor Furnari, todos los jueces de la Cámara (5 cargos). resolvieron elaborar y remitir una única terna en la cual no estaba el mencionado doctor Furnari y La extensión del plazo para la conclusión del proce- hace notar al Consejo el error cometido al pretender dimiento venció el 17 de abril de 2007. Recién el 25 de nombrar a quien no había sido elegido por la propia septiembre de 2008, casi un año después, la Comisión Cámara. de Selección remitió la terna al plenario del Consejo. No obstante, el Consejo de la Magistratura ordenó No obstante, el 23 de octubre de 2008, el plenario de- a la Cámara tomar juramento al doctor Furnari, con el cidió reenviar la terna nuevamente a la Comisión de apoyo explícito del kirchnerismo.63 Esta designación Selección, evidentemente, porque los consejeros no se ilegal tuvo su devolución de gentilezas: el doctor Fur- pusieron de acuerdo respecto de los candidatos a ele- nari fue quien falló a favor del gobierno para determi- gir. Finalmente, el 3 de julio se envió una nueva terna nar la intervención de Aerolíneas Argentinas.64 al Poder Ejecutivo nacional. Importa señalar que oportunamente impugnamos la II.4. El repentino apuro para cubrir vacantes y la acu- validez del acto de nombramiento como subrogante, mulación de ternas pero nuestra presentación fue rechazada por motivos formales, con simples excusas para no analizar el pro- Hemos observado, recién, numerosos ejemplos de blema de fondo. retrasos en los procesos de selección ante el Conse- Según el Acta de la reunión de la Comisión de Se- jo de la Magistratura. Ya, en 2006, denunciábamos lección del 30 de mayo de 2007, el presidente de la que el mayor retraso injustifi cado en la cobertura de comisión en ese entonces, el consejero Bunge Cam- vacantes se producía en el Poder Ejecutivo y no en pos, señaló la imposibilidad de reconsiderar la resolu- el Consejo, debido a la política de la acumulación de ción adoptada por el Consejo porque el doctor Furnari ternas en el Poder Ejecutivo nacional (sobre la que me ya había jurado en el cargo, en tanto que la diputada referiré más adelante), para designar jueces adictos o Diana Conti consideró que una diputada “no tiene le- mantener a quienes ocupaban esos cargos como su- gitimación para formular un pedido de tales caracte- brogantes. rísticas”, es decir, se me negó el derecho a peticionar Se demoraba, entonces, 11 meses para proponer candidatos al Senado, retraso que aún continúa ocu- 63 Diario Perfi l, “Kirchnerismo coló a un juez en el Consejo”, rriendo y en algunos casos se ha agravado.65 28-5-07. 64 La Gaceta.com, del 21-11-08, “El gobierno interviene Ae- 65 Esto se verifi ca con sólo ingresar al informe sobre Concur- rolíneas”, en http://www.lagaceta.com.ar/nota/301508/Argenti- sos Concluidos, publicado en la página web del Consejo de la na/gobierno_interviene_Aerolineas.html. Magistratura, www.pjn.gov.ar. 472 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª No se trata de un problema de difi cultades de ges- gistratura, especula con ampliar su discrecionalidad tión; la prueba está en la rapidez con la que se decidió en las designaciones. el concurso 173 para cubrir dos vacantes en la Cámara El mecanismo funciona de esta manera: puede su- Nacional en lo Criminal y Correccional Federal.66 ceder que, cuando hay ternados que no son afi nes o de Repentinamente, el pasado 7 de mayo de 2009, la su agrado y se repiten en otras ternas, el Poder Ejecuti- presidenta envió a la Comisión de Acuerdos del Sena- vo nacional decida designarlos en juzgados de menor do la de 60 ternas, entre candidatos a jueces, fi scales y importancia. Esto ocurre porque muchos aspirantes se defensores. La abultada cantidad y el apuro se expli- anotan en varios concursos simultáneos y los mejores can en tres razones:67 resultan seleccionados en más de una terna. La primera tiene que ver con posiblemente con la Otro artifi cio. El Poder Ejecutivo nacional puede intención de que antes del 10 de diciembre de 2010 designar al frente de un juzgado considerado “menor” los Acuerdos sean aprobados, por la pérdida del go- a los mejores ternados que aspiran, al mismo tiem- bierno de contar con la mayoría en el Senado de la po, a ocupar lugares en juzgados “importantes”. Así Nación después de las elecciones de 2009. Después despeja esos despachos, que pueden caer en manos de de las elecciones, algunos senadores pueden cues- quienes se ubicaron en el quinto o sexto lugar en el tionar la idoneidad técnica y moral de ciertos can- orden de mérito. Es habitual, en concursos para cubrir didatos, haciendo “compensar” al gobierno su voto, dos o más vacantes en un mismo fuero, el Consejo de y negociando algún favor para su provincia, espe- la Magistratura debe remitir más de tres nombres para cialmente si se percibe que se trata de un gobierno integrar las ternas, ya que si para el primer juzgado que comienza a “eclipsarse”. Cuanto más cercano se propusieron los candidatos A, B y C, al designar al al 10 de diciembre, fecha en que los nuevos legis- candidato A, es necesario agregar un cuarto candidato, ladores asumirán, más alto resulta el costo político D, para conformar una nueva terna para que el Poder que pagar por abusar de una mayoría que puede es- Ejecutivo cubra la vacante del segundo juzgado, y así tar deslegitimada ante el resultado de la elección de sucesivamente. fi nes de junio. Más tretas: supongamos que hay dos concursos, La segunda razón, es la extensión de la relación uno para cubrir una vacante en un juzgado de ins- entre los jueces con los gobiernos que dejan el po- trucción –a cargo de investigar delitos comunes– y der. Una manera de entender los favores que se otro para cubrir una vacante en un juzgado federal retribuyen entre jueces y políticos, y el poder que penal –que investiga delitos de corrupción de los éstos concentran dentro del Poder Judicial después funcionarios–. Un concursante presumiblemente de haber estado en el gobierno, es el bajo índice de independiente sale ternado para ambos juzgados, y condenas existentes en casos emblemáticos de co- otro concursante, más cercano al gobierno, queda rrupción, en comparación con la enorme cantidad de cuarto en el concurso para cubrir la vacante del juz- denuncias abiertas. gado federal. Como el Poder Ejecutivo nacional no puede elegir a su candidato por estar cuarto en el or- La tercera razón es que el gobierno especula con den de mérito, lo que hace es designar al concursante la acumulación de ternas en el Poder Ejecutivo, para independiente en el juzgado de instrucción, e inte- designar en juzgados de poca importancia a los can- grar una nueva terna para el juzgado federal con “su” didatos que se perciben como más independientes, de candidato, el que estaba en cuarto lugar. Una vez en modo tal de nombrar jueces cercanos en los juzgados la terna, el Poder Ejecutivo nacional lo selecciona que más interesan al gobierno, en donde el Estado y lo designa juez en el juzgado que reviste mayor nacional litiga para defender la legalidad de actos de importancia política. gobierno (como el fuero Contencioso Administrativo Federal, el Penal Económico o el de la Seguridad So- Otro de los problemas vinculados al pedido de “me- cial), –o bien, en donde sus funcionarios son investi- gaacuerdos” es la difi cultad que presenta para los se- gados por corrupción– fuero Criminal y Correccional nadores, y el resto de la ciudadanía en general, de re- Federal). visar todos los pliegos simultáneamente. Recordemos que desde el envío de los pliegos se abre un período La demora en la designación de los jueces es un dentro del cual se pueden acercar apoyos y objeciones mecanismo que utiliza el Poder Ejecutivo nacional a los candidatos propuestos, y los senadores entrevis- para manipular la selección de los magistrados. Al tan a los candidatos en el marco de las audiencias pú- acumular las ternas que le remite al Consejo de la Ma- blicas que se celebran en la comisión. La cantidad de designaciones al mismo o similar tiempo va en detri- 66 La terna en el concurso 173 se envió al PEN el 14 de abril mento de la calidad con la que se puede evaluar cada de 2008; el PEN propuso al Senado la designación del doctor candidatura. Eduardo G. Farah el 4 de junio de 2008, y su designación fi nal- mente fue dispuesta el 12 de agosto de 2008. El 9 de octubre de Entre la lista de candidatos a jueces, además del 2008 el doctor Jorge Ballestero completó la segunda vacante. ya comentado caso del doctor Furnari, propuesto 67 Ver diario Crítica, domingo 17 de mayo de 2009, nota: para ocupar el cargo de juez en lo Contencioso Ad- “Cristina le puso la fi rma a la servilleta kirchnerista”. ministrativo Federal, se destacan casos en los que los Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 473 propuestos han fallado en algún momento a favor del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil, gobierno, o bien, cuentan con vínculos políticos. De Comercial y Contencioso Administrativo Nº 4 igual forma, existen casos de propuestas de candida- de La Plata, provincia de Buenos Aires tos que no han sido los primeros ternados, lo cual no Orden de es una violación constitucional en sí misma, pero que Puntaje Orden mérito deja lugar a la suspicacia dada la frecuencia de esta Postu- Puntaje Comisión de Comisión práctica, en el marco de abusos con los retrasos y la lantes jurado de mérito de acumulación de ternas ya criticada. Selección plenario Selección –Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia Doctora en lo Civil, Comercial y Contencioso Administra- Adriana 72 149 1 1 tivo Nº 4 de La Plata, provincia de Buenos Aires, Dora y jueces de los Juzgados Federales de Primera Ins- Delucchi tancia en lo Contencioso Administrativo Federal números 2 y 9. Doctor Pablo 62 143,25 2 2 El comentario de lo que ocurrido con estos dos con- Gabriel cursos en forma conjunta obedece a que se trata de Cayssials uno de los casos más graves entre las propuestas de candidatos que no estaban en los primeros lugares de Doctor Leonardo la terna, porque el gobierno, abusando de su prácti- 42 137 3 3 ca de acumulación de ternas, realizó una “carambola Fabio a dos bandas”, maniobra que le permitió proponer a Pastorino dos candidatos que estaban cuartos en sus respectivos Doctor concursos, relegando a quienes estaban mejor posicio- Alberto 45 119,7 4 4 nados. Osvaldo Para una mayor clarifi cación, veamos primero el Recondo orden de mérito de ambos concursos, y a continuación Fuente: Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH., www. los comentarios críticos sobre lo acontecido: jus.gov.ar.

Juzgados Nacionales de Primera Instancia El pasado 7 de mayo, al haber propuesto al doctor en lo Contencioso Administrativo Federal Cayssials en el Juzgado Contencioso Administrativo números 2 y 9 de la Capital Federal Federal Nº 2, el Poder Ejecutivo nacional habilitó al doctor Furnari –que estaba cuarto– para proponerlo en la vacante restante de ese mismo fuero (el Juzgado Puntaje Orden de Pun- Orden Nº 9), ya que se trataba de un concurso múltiple (en Comi- mérito Postulan- taje de este caso, para cubrir dos cargos dentro de un mismo sión de Comisión tes jura- mérito fuero e instancia). Selec- de do plenario La doble maniobra se confi gura porque como el ción Selección doctor Cayssials también estaba ternado para el Juz- Doctor gado Federal de La Plata, el Poder Ejecutivo nacional Pablo 80 154,65 1 1 completa la terna con el doctor Recondo, que estaba Gabriel incluido en el 4º lugar, integrando lo que se llama una Cayssials “lista complementaria”, y con apenas 119,5 puntos, casi 30 puntos menos que la primera de las ternadas, Doctor la doctora Delucchi, y bastante lejos también de los José Ada- 60 138 2 2 otros dos concursantes. lid López Mendoza El Consejo de la Magistratura debe enviar “listas complementarias” porque el Poder Ejecutivo nacio- Doctora nal debe contar siempre con tres candidatos/as en- Aixa tre quienes elegir por cada vacante que debe cubrir. 60 136 3 3 Vidal Como Cayssials ya había sido propuesto para el fuero Cláypole Contencioso, la terna de La Plata quedó con dos pos- tulantes (doctores Delucchi y Pastorino), por lo que el Doctor doctor Recondo pasa a integrar la terna. Esteban 50 123,5 4 4 Carlos Razones de celeridad obligan al Consejo, cuando Furnari aprueba una terna, a que deba complementar el orden de mérito con otros/as postulantes, si entre los/as tres 474 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª primeros ternados hay uno o más candidatos/as que actual juez Civil y Comercial Federal, de quien se dijo también integran ternas para cubrir otros juzgados. De que era amigo de uno de los jurados del concurso, el lo contrario –y esto ocurría en los primeros años de juez de la propia Cámara Contencioso Administrativa, funcionamiento del Consejo– cuando un candidato/a doctor Sergio Fernández. Uno de los concursantes, estaba ternado en dos concursos (juzgados A y B), y el doctor Marinelli, impugnó al juez Fernández por el Poder Ejecutivo nacional enviaba su pliego al Se- presunta amistad con el doctor Márquez, lo que fue nado para cubrir el juzgado A, se debía solicitar al negado por éste y rechazada la recusación por parte Consejo que entrevistara y le enviara otro candidato/a del Consejo de la Magistratura. para completar la terna en el marco del otro concurso El doctor Márquez cuenta entre sus antecedentes (el B), lo que podía llevar entre dos semanas y un mes haber favorecido a la empresa CIRSA para que siga de retraso. funcionando el Barco Casino en la zona de Puerto El sentido buscado con las listas complementarias Madero en la disputa de competencia con el juez de es que el Poder Ejecutivo nacional debe ir realizando la ciudad Gallardo.68 Justamente, el otro juez que ha- las propuestas al Senado a medida y en el orden en que bilitó el funcionamiento de los barcos-casinos en otras recibe las ternas del Consejo (previa publicación de causas fue Sergio Fernández, mientras se desempeña- las ternas en el marco del proceso consultivo y público ba como juez de Primera Instancia en lo Contencioso del decreto 588/03). Al acumular las ternas, el Poder Administrativo Federal.69 Ejecutivo nacional ha tergiversado este sentido, per- Respecto del resto de los ternados (doctores Do mitiéndole especular con las propuestas, como ocurrió Pico, Morán y López Castiñeira), vale mencionar a en este caso, inclusive incurriendo en una violación este último, es actual asesor del presidente del Con- reglamentaria. sejo, el doctor Luis Bunge Campos, lo cual implica El artículo 47, tercer párrafo, del Reglamento de mostrar un vacío legal en la reglamentación del Con- Selección del Consejo de la Magistratura dispone lo sejo, por no reglamentar ciertos confl ictos de intereses siguiente: que pudieran existir.70 Todos estos candidatos han sido “El cuerpo, al adoptar la decisión prevista en el designados el 18 de agosto de 2009. artículo 45, aprobará también la mencionada lista Cámara Federal de la Seguridad Social complementaria, la que se remitirá al Poder Ejecutivo haciéndose saber que, en el caso de que designe en Para la Sala 1 de dicha Cámara está propuesta la otro concurso a uno de los candidatos ternados, deberá doctora Victoria Pérez Tognola, ex integrante del integrarla –si correspondiere– con los/as postulantes Consejo de la Magistratura (2002-2006). Si bien se incluidos/as en la terna que no hubiesen sido elegi- trata de una jueza que viene de la primera instancia dos y, en tercer término, por el primero de esta lista del fuero, y salió primera en su concurso, señalamos complementaria en el orden de prelación establecido y también sus vínculos con el gobierno, su marido es así sucesivamente, sin que tampoco se requiera de una el doctor Julio Vitobello, ex vicejefe de Gabinete con nueva comunicación del Consejo de la Magistratura.” Alberto Fernández, ex titular de la SIGEN y actual La violación reglamentaria se confi gura porque el fi scal de la Ofi cina Anticorrupción. artículo 47 condiciona la integración de una terna a Es dable recordar la importancia que tiene el fuero que se realice una “designación” en otro concurso. de la seguridad social para el gobierno, pues allí se Designación equivale a nombramiento, no a pro- tramitan los reclamos judiciales de los jubilados para puesta. Un ejemplo nos ayuda a entender la nece- que se les reconozca la retroactividad de su haber jubi- sidad de que exista una designación y no sólo una latorio, problema que el propio gobierno no solucionó propuesta. correctamente al dictar la ley de movilidad jubilato- Supongamos que el pliego del doctor Cayssials ria por no respetar todo lo dispuesto en el conocido para cubrir el Juzgado Nº 2 en el fuero Contencioso fallo “Badaro”. Administrativo Federal fuese rechazado por el Sena- Tribunales Orales Federales do (o retirado por el Poder Ejecutivo nacional, como ocurrió en algunas ocasiones). Esa circunstancia, no Se han propuesto los doctores Adrián Federico lo invalida para aspirar a ocupar el Juzgado Federal Grunberg y Oscar Amirante, relegando al primer Nº 4 de La Plata. Consecuentemente, al “volver” su pliego del Sena- 68 Página/12, 25 de septiembre de 2005, nota “Pelea por las do, jamás se podría haber integrado la terna del con- máquinas tragamonedas, pasión por el juego”. curso de La Plata con el doctor Recondo –y menos 69 Clarín, 17 de octubre de 2002, “En el hipódromo de Paler- aún admitir su designación–, ya que estaba en la lista mo ya hay tragamonedas”; diario Clarín, 27 de marzo de 2006, “Polémica Judicial por la clausura del nuevo casino fl otante de complementaria. Puerto Madero”; diario La Nación, martes 28 de marzo de 2006, Cámara Contencioso Administrativo Federal “Puja judicial por el casino fl otante”. 70 A esta nómina debiera agregarse el caso del doctor Gallo Se propusieron 4 cargos para esta Cámara. Entre Tagle, quien se desempeña en el Consejo de la Magistratura y los que integran la terna, fi gura Luis María Márquez, fue propuesto como juez civil. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 475 ternado, Diego García Berro, juez en lo penal tri- –Juez del Juzgado Nacional en lo Penal Económico butario, y quien ocupaba como subrogante en un Nº 8 de la Capital Federal. tribunal oral.71 Se postuló al doctor Meirovich, tercero en el orden de mérito. Orden de Orden Pun- Puntaje Orden de mérito de Puntaje Orden taje Comisión mérito Postulantes Comisión mérito Puntaje Comisión de jura- de Postulantes Comisión do Selección de plena- jurado de mérito Selección rio de Selección plenario Doctor Diego Selección 67 152 1 1 García Berro Doctora Doctor Adrián María Federico 65 140,5 2 2 Valeria Ro- 85 155,5 1 1 Grünberg sito Peralta Doctor Oscar Urquiza Ricardo 55 132,5 3 3 Doctora Amirante Karina Ro- 75 151,1 2 2 Doctor sario Perilli Guillermo de Cozzi 67 142,5 4 4 Pablo Doctor Desimone Gustavo 65 151 3 3 Fuente: Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH., www. Darío Mei- jus.gov.ar. rovich –Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia de Fuente: Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH., www. San Nicolás, provincia de Buenos Aires. jus.gov.ar Se postuló al tercero en orden de mérito de la terna, –Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia el doctor Martín Martínez. Nº 2 de Azul, provincia de Buenos Aires. Para este juzgado, se propuso al doctor Bava, se- Orden gundo en el orden de mérito. Puntaje de Orden El solo hecho de que no se haya propuesto al pri- Puntaje Comisión mérito de Postulantes mer ternado, el doctor Montanaro, a quien yo he im- jurado de Comisión mérito pugnado en reiteradas ocasiones (inclusive para este Selección de plenario concurso de Azul), por cuanto considero que no reúne Selección el perfi l adecuado para ser juez de la Nación –esto se Doctor debe a que Montanaro se ha manifestado a favor de Gustavo reinstalar la pena de muerte, a que no se desempeñó Adolfo 75 136,75 1 1 correctamente como juez subrogante en lo Correc- Becerra cional, realizando un ejercicio abusivo del cargo con González los justiciables y maltratando a su personal, y por los Doctora resultados del test psicotécnico que se le realizó– no Felicia obedece a estas razones, ya que en otra oportunidad, María del 58 134,1 2 2 aun con los mismos antecedentes, el Poder Ejecutivo Huerto nacional remitió el pliego del doctor Montanaro para Zapata otro cargo. Doctor Martín 53 130 3 3 Puntaje Orden de Orden Alberto Puntaje Comisión mérito de Martínez Postulantes jurado de Comisión de mérito Doctor Selección Selección plenario Javier 68 136,25 4 4 Doctor Rodrigo Domingo Siñeriz 90 172 1 1 Esteban Fuente: Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH., www. Montanaro jus.gov.ar. Doctor Martín 70 149 2 2 71 Diario Crítica, domingo 17 de mayo de 2009, nota “Cristi- na le puso la fi rma a la servilleta kirchnerista”. Bava 476 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Puntaje Orden de Orden Puntaje Orden de Orden Puntaje Comisión mérito de Puntaje Comisión mérito de Postulantes jurado de Comisión de mérito Postulantes jurado de Comisión de mérito Selección Selección plenario Selección Selección plenario Doctor Doctor Raúl José Daniel 65 138 3 3 85 171,75 2 2 María Guillermo Córdoba Alioto Doctor Doctor José Anto- 45 124 4 4 Ricardo 75 163,5 3 3 nio Charlin Li Rosi Fuente: Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH., www. Doctora jus.gov.ar Patricia 75 158,25 4 4 Barbieri –Vocales de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, salas “A”, “D”, “H”, “I”, “J” y “K” de la Doctora Beatriz Capital Federal. 75 152,5 5 5 Alicia Para cubrir seis vacantes, el gobierno marginó al Verón doctor Alioto, segundo ternado, sin motivo aparente, Doctora benefi ciando a la doctora Silvia Adriana Díaz, con casi Carmen 70 152,5 6 6 72 puntos menos en el orden de mérito. Esta situación Nélida provocó que el doctor Alioto solicitara ante la Justicia Ubiedo la traba de una medida cautelar autónoma para que Doctora se ordene al Senado de la Nación que se abstenga de Silvia 50 142 7 7 tratar los 6 pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo Adriana nacional hasta tanto se resuelva si en su caso se actuó Díaz legalmente. Como se puede apreciar, este abuso en la discrecionalidad para escoger entre los ternados, no Doctora Dora sólo puede provocar dejar afuera a postulantes más 45 144 8 8 Mariana califi cados sino que también puede, eventualmente, Gesualdi derivar en un freno en la cobertura de las vacantes, dilatando aún más los procesos. –Juzgados nacionales de primera instancia en lo ci- Algunos integrantes del Consejo, consideran estas vil números 17, 29, 31, 32, 64, 67 y 104 de la Capital medidas judiciales presentadas por concursantes, que Federal. estiman haber sido tratados arbitrariamente, como “pa- Para cubrir 7 vacantes en juzgados civiles, se mar- los en la rueda” que rompen ciertas “reglas de grupo” ginó al primer integrante de la terna, al doctor Ramos existentes. Si un candidato es marginado políticamen- te porque se privilegia a otro candidato/a con mayor Vardé y a la 8ª ternada, doctora Viano Carlomagno, peso o “apoyo político”, lo que debe hacer –dicen–, proponiéndose fi nalmente, a los doctores Eiff, Gallo es resignarse a esta situación y “seguir participando” Tagle, Fraga, Polo Olivera, Caruso, Penna y Berrino, en concursos futuros. Esa silenciosa persistencia a la en una muestra más de la discrecionalidad, que en nin- larga se podría “premiar” con una designación; por el gún momento es justifi cada, para apartarse del mérito contrario, las acciones judiciales para frenar los pro- de los candidatos demostrado en el proceso ante el cesos de selección no son olvidadas y eventualmente, Consejo de la Magistratura. pueden “castigarse” con la marginación permanente Puntaje Orden de del concursante en cuestión. Orden de Puntaje Comisión mérito Postulantes mérito jurado de Comisión de plenario Puntaje Orden de Orden Selección Selección Puntaje Comisión mérito de Postulantes jurado de Comisión de mérito Doctor Julio Selección Selección plenario María 75 159 1 1 Doctora Armando Liliana Ramos Vardé Edith 95 182 1 1 Doctora Abreut de Marcela 75 151 2 2 Begher Eiff Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 477

Puntaje Orden de han dado un cierto margen de maniobra para alterar Orden de Puntaje Comisión mérito el orden de mérito de los puntajes obtenidos en el Postulantes mérito jurado de Comisión de plenario examen y en los antecedentes. Lo que el ofi cialismo Selección Selección propuso fue invertir este orden de situación, y dar- Doctor le más peso a la entrevista, que es una evaluación Marcelo Luis 66 150 3 3 personal, por sobre la evaluación basada en los pun- Gallo Tagle tajes obtenidos. Doctor Andrés 78 149,75 4 4 En un proyecto de la diputada Conti se propone la Guillermo Fraga eliminación del anonimato en los exámenes escritos Doctor Gastón redactados y corregidos por un Jurado integrado por Matías Polo 85 149,5 5 5 cuatro especialistas –antes era integrado por tres–; Olivera reformar las tablas con puntajes para evaluar los an- Doctor tecedentes de los candidatos; y dar más importancia Eduardo a la opinión que los consejeros se formen de los pos- 80 149 6 6 Alejandro tulantes, buscando así dar con el “perfi l de juez” pre- Caruso tendido.73 Doctora La consejera Conti, al fundar el proyecto, afi rma- Marcela 60 146,25 7 7 ba: “Yo quiero la discrecionalidad que me permiten Adriana Penna la Constitución y la ley. La tarea de designar jueces Doctora María es de orden político; es técnico, pero político”. En Marcela Viano 70 148 8 8 otra entrevista, sostuvo: “En mi larga lucha contra la Carlomagno corrupción y tras estudiar temas de corrupción, noté Doctora que la multiplicidad de controles y el reglamentaris- Marialma mo no disminuían la corrupción o corruptela. Todo lo 68 145,25 9 9 Gabriela contrario, porque se generaban focos que llamaremos Berrino ‘cabinas de peaje’ ”.74 También, agregó en su crítica contra las tablas de II.5. La discrecionalidad mal entendida: el proyecto puntaje: “Yo quiero poder profundizar en la calidad. del gobierno para disminuir el peso de los con- Si no, la gente de 70 años siempre va a tener mayor cursos en la selección de jueces/zas puntaje que la de 40”. Para seleccionar aspirantes a jueces/zas, el Consejo Al respecto, debemos replicar: les toma un examen, evalúa sus antecedentes profe- Ni la Constitución ni la ley le dan discrecionalidad a sionales y académicos y celebra una entrevista perso- los/as consejeros/as para elegir quienes integrarán las nal con los postulantes mejor posicionados, a quienes también somete a un examen psicotécnico. ternas. Fue esa misma discrecionalidad de la que go- zaba el gobierno del ex presidente Menem para hacer De las cuestiones que se evalúan, las que más las designaciones de jueces, en todas las instancias, peso tienen son el examen (100 puntos) y los ante- la que hizo que se creara justamente, el Consejo de la cedentes profesionales y académicos (100 puntos). Las entrevistas personales deberían servir para tener Magistratura y que existiera un proceso con concurso una impresión más cercana al perfi l del o la candi- de oposición y antecedentes conforme los dispone el data, e indagar acerca de cuestiones más generales artículo 114 de la Constitución Nacional para acotar como su compromiso por los valores democráticos ese margen de discrecionalidad. No deberíamos olvi- y los derechos humanos.72 Pero, estas entrevistas otra información que, a juicio de los miembros de la comisión, 72 Artículo 40 del Reglamento de Concursos: “La entrevista sea conveniente requerir. Al fi nalizar las entrevistas, el secreta- personal con cada uno de los aspirantes tendrá por objeto valorar rio de la comisión labrará la correspondiente acta”. su motivación para el cargo, la forma en que desarrollará even- Cabe aclarar que este reglamento ha sido modifi cado con tualmente la función, sus puntos de vista sobre los temas básicos posterioridad a la fecha de fi nalización de este informe, el 26 de de su especialidad y sobre el funcionamiento del Poder Judicial, noviembre de 2009, mediante la resolución 614/09, debido a los su conocimiento respecto de la interpretación de las cláusulas escándalos a los que nos referiremos seguidamente relativos a de la Constitución Nacional, y de la jurisprudencia de la Cor- los concursos 237 y 245 y que fueron de público conocimiento. te Suprema de Justicia de la Nación en los casos que versan Esta modifi cación introduce mejoras en relación con la regla- sobre control de constitucionalidad, así como de los principios mentación previa. Para mayor información sobre esta modifi ca- generales del derecho. Serán valorados sus planes de trabajo, los ción ver www.pjn.gov.ar. medios que propone para que su función sea efi ciente y para lle- 73 Diario La Nación, domingo 13 de abril de 2008 y 10 de agos- var a la práctica los cambios que sugiera, sus valores éticos, su to de 2009 (nota “Quieren cambiar la selección de jueces”). vocación democrática y por los derechos humanos, y cualquier 74 Diario La Nación, 21 de abril de 2008. 478 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª dar algunos desgraciados hechos de la década de los Lo que pretende el proyecto que fue presentado años 90.75 en ese momento por miembros del ofi cialismo, y es En cuanto a la presunta lucha contra la corrupción aquí analizado, es justamente lo contrario, dar ma- y los estudios sobre sus causas y la creación de cabi- yor discrecionalidad, con el objeto de poder elegir nas de peaje,76 puede ser cierto que mucha burocracia los candidatos a pleno arbitrio sin eliminar cabinas genere corrupción,77 pero también la desregulación de peaje. genera un ámbito más que propicio para que aquélla Recientemente, estalló un escándalo con un concur- prospere. Robert Klitgaard acuñó una famosísima fór- sante en el marco de los concursos para el Tribunal mula en la que explica que la conducta ilícita surge Oral de Concepción del Uruguay (concurso 237), y cuando los agentes tienen poder monopólico sobre para el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Pa- los clientes, grandes facultades discrecionales, y dé- bil responsabilidad ante el mandante (corrupción = raná (concurso 245). En ambos casos, el concursante monopolio + discrecionalidad – rendición de cuentas/ involucrado fue el Fiscal Hernán Tuppo, a quien le accountability). Se trata pues, de invertir la estructura secuestraron de entre sus papeles que llevó el día del de incentivos, tornando más costoso violar un sistema examen para el concurso del tribunal de Paraná, copia de normas.78 79 del examen para ese concurso y otra copia que decía “Concepción del Uruguay”, y que presuntamente era 75 A la famosa ampliación de 5 a 9 de los miembros de la Cor- el examen que había rendido dos días antes para el tri- te Suprema de Justicia de la Nación, para garantizarse una ma- bunal de esa localidad. Esto se supo, evidentemente, yoría automática, hay que agregar otros escándalos vinculados por un descuido del doctor Tuppo, quien llevó estos a la designación de jueces para tribunales que fueron creados a papeles al examen y sus compañeros en el concurso partir de la instalación de la oralidad en la justicia penal, de los valientemente lo denunciaron.80 cuales muy pocos reunían las condiciones básicas de idoneidad y preparación técnica para ocupar el cargo. Ver Horacio Ver- Como consecuencia de estos hechos, la Comisión bitsky, Hacer la Corte, Editorial Planeta, Buenos Aires, páginas de Selección del Consejo decidió el 10 de septiembre 445-455; Ver igualmente, Página/12, 30/7/1993, “Suprema a de 2009, convocar a los jurados suplentes a fi n de ela- la Puttanesca”. De hecho, al instaurarse la oralidad en los jui- borar el informe sobre las califi caciones de las pruebas cios penales, en el año 1991 se creó la Comisión Asesora de la de oposición de los postulantes en el concurso de Con- Magistratura, ideada por el entonces ministro de Justicia León cepción del Uruguay, y anular la prueba de oposición, Arslanián para evitar que se nombraran jueces que no eran lo sufi cientemente idóneos. Esta propuesta fracasó y terminó con citar a los postulantes a una nueva prueba y convocar la renuncia del ministro de Justicia, quien se negó a avalar el a los jurados suplentes, en el marco del concurso para nombramiento de algunos jueces propuestos por el presidente, el tribunal de la ciudad de Paraná.81 Valga aclarar que a quienes califi có de “esperpentos”. No olvidemos el famoso el secuestro de los papeles se debió a una denuncia caso de la candidata a jueza Ana Capolupo de Durañona y Vedia penal del consejero Cabral, quien se encontraba en la quien había desarrollado su carrera en el fuero civil, pero que ciudad de Paraná el día del examen. Esperemos que la fuera nominada como jueza en la Cámara Nacional de Casación Penal –el máximo tribunal del fuero penal–. Al ser consultada Justicia avance en la investigación para detectar a los sobre sus aptitudes para la investidura, la candidata contestó que culpables de la fi ltración de la información, a través a partir de ese momento pensaba dedicarse a estudiar derecho de cruces en casillas de e-mail y llamadas telefónicas. penal. Otro caso paradigmático fue el nombramiento del actual De acuerdo con los trascendidos periodísticos ya cita- juez federal en lo criminal Norberto Oyarbide, quien presentó dos, los concursos de Paraná y Concepción del Uru- sus antecedentes el 22 de abril de 1994, dos días después de que guay tenían como patrón común un mismo integrante el presidente Menem fi rmara su nombramiento como juez, el 20 de abril de ese año. Ver Horacio Verbitsky, Hacer la Corte, del Jurado, al juez Alberto Pravia, quien conocería al Editorial Planeta, Buenos aires, páginas 47-51, 391-411. Hubo doctor Tuppo de la época en que se intervino a la pro- casos en los que el candidato ni siquiera era abogado, como el vincia de Santiago del Estero al poco de comenzar el famoso caso de Jorge Damonte, quien fuera nombrado fi scal en gobierno de la Alianza. 1992 y ascendido en dos oportunidades por el ex ministro de Justicia Jorge Maiorano. La idoneidad de Damonte descansaba sueldos y a proveedores– o ENARSA, en cuyos aviones traen en un título de abogado adulterado pero fundamentalmente en dinero para el fi nanciamiento ilegal de la campaña, o fondos ser hijo de la tarotista personal del entonces presidente Carlos fi duciarios. Es justamente para dar discrecionalidad en la ad- Menem. ministración de recursos públicos, eludiendo los marcos gene- 76 Antecedentes sobre los que no se le conoce actividad públi- rales de compras y contrataciones del Estado y de contratación ca ni publicaciones académicas de fuste. de empleados públicos. Eso no se llama burocracia en la litera- 77 Por ejemplo, si de cabinas de peaje se trata, la solicitud de tura anticorrupción, esos son controles para que la corrupción permisos que este gobierno impuso a los exportadores agrope- no exista. cuarios que deben obtener del ONCCA. 80 Diario La Nación, notas “Escándalo en un concurso para 78 Klitgaard, Robert, Controlando la corrupción, Editorial juez federal de Paraná”, del sábado 5 de septiembre de 2009, y Sudamericana, Buenos Aires, 1994, capítulo 3. “Otro concurso para elegir juez, bajo sospecha”, del martes 8 de 79 Vale preguntarnos qué intenciones tiene el gobierno cuan- septiembre de 2009. do elimina la “burocracia” creando sociedades anónimas con 81 Ver informe sobre los concursos en trámite, www.pjn. capital del Estado como LAFSA –que nunca voló pero pagó gov.ar. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 479 Son justamente este tipo de situaciones las que una II.6. Los cambios ya efectuados en el Reglamento mejor reglamentación debe erradicar. de Concursos Públicos de la Comisión de Se- Si hay fi ltraciones con el anonimato, debe mejo- lección83 rarse ese sistema, no eliminarlo, porque el problema Más allá de la propuesta de la diputada ofi cialista, radica en que el jurado pueda identifi car y favorecer que constituye el ataque más frontal al sistema de se- de alguna manera a los candidatos que debe califi car, lección de magistrados, se concretaron otras reformas pero la solución, sin duda, no es poner los nombres al Reglamento de Concursos, que deben mencionarse y apellidos en la hoja ya que ello facilitará lo que la porque otorgaron mayor discrecionalidad a la Comi- diputada Conti dice querer evitar. sión de Selección de magistrados. En la propuesta reglamentaria que comentamos no Antes de la reducción del Consejo concretada por estaba garantizada ni siquiera la imparcialidad de los la ley 26.080, se encontraba en vigencia un reglamen- jurados que corregirán los exámenes. Los consejeros to aprobado en el año 2002 (resolución CM 288/02). seguirán teniendo discrecionalidad para elegir a los Ese reglamento fue reformado por las resoluciones jurados de los concursos. 580/06, 350/07 y 47/08.84 Podremos coincidir que existen problemas en rela- A continuación, resaltaremos los cambios más sus- ción con la califi cación de los antecedentes, porque, tantivos, y criticaremos algunos de ellos: por ejemplo, se da el mismo puntaje a publicaciones de distinta calidad académica, o a un doctorado he- –Tema: formación de la lista de jurados cho en una universidad de excelencia que en una uni- versidad de peor nivel y escasa exigencia. Habrá que Antes: los listados se confeccionaban antes del 1º mejorar esa tabla de puntaje en aquello que benefi cie de octubre de cada año. simplemente a los candidatos con más edad que abusi- Ahora: se confeccionan “periódicamente”.85 vamente quieren jubilarse con un cargo más alto luego Antes: el plenario, a propuesta de la Comisión de de un par de años (lo que no se da en la mayoría de Selección, elaboraba una lista anual integrada por jue- los casos).82 ces, abogados con 15 años de ejercicio profesional y Pero existen otras cuestiones reglamentarias pro- profesores titulares, asociados y adjuntos regulares, puestas que son cuestionables: hay muy poco tiem- eméritos y consultos de derecho de las Universidades po para impugnar candidatos, no hay canales para Nacionales. Para la confección de las listas de cada una verdadera participación de la ciudadanía y sigue sector, la Comisión de Selección solicitaba el envío existiendo discrecionalidad en la valoración de los de candidatos clasifi cado por especialidades a los co- candidatos. legios de abogados, a la Asociación de Magistrados Aun con relación a las propuestas para acortar los y Funcionarios de la Justicia Nacional y a las facul- plazos de los concursos, debe tenerse en cuenta, como tades de derecho de las universidades nacionales, he demostrado al comienzo de este informe, que tam- respectivamente. bién se producen importantes retrasos –y que no se Ahora: se elabora una lista integrada por jueces y justifi can ni siquiera en la difi cultad de corregir de- profesores titulares, asociados y adjuntos regulares, cenas de exámenes o de impugnaciones–, en el tra- eméritos y consultos de derecho de las universidades mo entre el envío de ternas desde el Consejo de la nacionales, públicas o privadas, que hubiesen sido de- Magistratura al Poder Ejecutivo Nacional y desde ese signados por concurso. Para la confección de las listas momento al envío del pliego para obtener el acuerdo de cada sector, se solicita el envío de candidatos clasi- del Senado de la Nación. Por lo tanto, lo adecuado, fi cados por especialidades a la Asociación de Magis- sería que legalmente se fi jara un plazo máximo den- trados y Funcionarios de la Justicia Nacional y las fa- tro del cual el Poder Ejecutivo nacional debe enviar el cultades de derecho de las universidades nacionales. pliego al Senado de quienes pretende designar como Diferencia: no se solicita más a los colegios de jueces, conforme el orden de las ternas que le remi- abogados, porque los abogados fueron excluidos para te el Consejo al producirse una vacante y concluirse el concurso. 83 Insistimos que el 26 de noviembre de 2009, mediante la re- Por ello, considero que las circunstancias actuales solución 614/09 se reformó el Reglamento de Concursos Públi- requieren introducir mejoras sustanciales al funciona- cos de Oposición y Antecedentes, con posterioridad a la fecha de fi nalización del presente informe y debido a los escándalos pro- miento del Consejo que sólo pueden hacerse por ley, ducidos por los concursos a los que se ha hecho mención. Para y no sólo por vía de una reforma reglamentaria que evaluar dicha reforma resulta necesario analizar cómo ha sido sólo puede implicar una solución parcial a corto pla- aplicada en una muestra signifi cativa de concursos, con la cual zo (pues la nueva reglamentación sería más fácil que no se cuenta, y que excede el alcance del presente informe. Por reformar la ley). lo tanto no se incluye en el presente, salvo breves referencias. 84 A estas resoluciones se agrega la resolución 614/09 a la que 82 Debemos admitir que se han notado mejoras en este sentido nos referimos en la nota 55 ut supra. en la reforma última del reglamento que mencionáramos en la 85 Esto no ha sido cambiado por el reglamento modifi cado nota ut supra 44 y a la que puede accederse en www.pjn.gov.ar. según resolución 614/09. 480 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª integrar la Comisión de Selección por la reforma del designadas esas mismas personas, a las que se agregó Consejo (artículo 13 de la ley 24.937). Los dos con- el doctor David Baigún, representando a los docentes, sejeros que representan a los abogados sólo participan que había sido propuesto para integrar el listado de de la selección de los candidatos a jueces al momen- jurados por los consejeros diputada Diana Conti y se- to de aprobar la terna propuesta por la Comisión de nador Nicolás Fernández, ambos del ofi cialismo, por Selección. resolución 44/08 del Consejo. También ahora se incluyó a las universidades priva- Concretamente: se amplió la lista de jurados, y los 4 das para que propongan sus candidatos. seleccionados que provienen de esas ampliaciones. Antes: las instituciones a las cuales se solicitaba el –Tema: Designación del jurado envío de listados de candidatos para ser designados jurados, debían indicar el modo en que realizaron la Antes: al jurado se integraba a través de un sorteo selección. público. Se seleccionaban tres titulares y tres suplen- Los consejeros que integraban la Comisión de Se- tes de la especialidad de la competencia del juzgado lección no modifi caban el listado, a menos que haya a cubrir, representando a los sectores de los jueces, habido alguna institución que no hubiere contestado abogados y académicos. al pedido, o que el listado no reuniere las condiciones Ahora: el jurado se sigue integrando por sorteo pú- establecidas por el Consejo blico, sólo que actualmente está constituido por 4 titu- Ahora: una vez recibidos los listados, se corre tras- lares y 4 suplentes, 2 por el sector de los jueces y otros lado a todos los consejeros para que, sobre dichos lis- 2 por el sector de los académicos. tados, ellos postulen a un máximo de diez (10) jueces Diferencia: el número y el sector a quien represen- y diez (10) profesores de derecho que estimen perti- tan los jurados fueron modifi cados por el artículo 13 nentes, los que pasarán a conformar la propuesta que de la ley 24.937, por lo que el cambio reglamentario la comisión pasará al plenario a los efectos de la deter- se debió a ello. minación de la lista respectiva. Comentario: También se les da la posibilidad a los consejeros de Debemos señalar que existen casos de jurados de- optar por jueces y/o profesores que no fi guren entre signados en más de un concurso. Esto se debe a que los candidatos postulados por las instituciones consul- los jurados se subdividen por sector al que representan tadas. En tales casos, la comisión requiere a la institu- (sean jueces o académicos), por especialidad (ejem- ción que corresponda (la asociación de magistrados o plo: penal y civil) y por subespecialidad (ejemplo: las universidades), que formule las observaciones que penal federal). Cuando se realiza el sorteo, hay muy estimare pertinentes respecto al candidato propuesto pocas bolillas por subespecialidad, lo cual provoca por el consejero. que aumenten las posibilidades para los jurados de ser Diferencia: de la simple lectura del antes y el ahora, designados en más de un concurso.88 se ve claramente cómo ganaron discrecionalidad los El caso más llamativo es el del juez Alejandro Os- consejeros para cambiar los listados de los jurados. valdo Tazza, juez camarista federal en la ciudad de Comentario: Mar del Plata, que en los últimos tiempos fue designa- do como jurado en 4 concursos.89 1. El “nuevo” Consejo que asumió en octubre de 2006, aprobó el listado de jurados en forma provisoria A este jurado se lo recuerda por una denuncia grave por resolución 331/07. Esta resolución no está publi- que tramitó en el Consejo por varios cargos graves, y cada en la web del Consejo. Hay un salto entre la 330 que los consejeros representantes del gobierno y del 90 y la 332 de 2007.86 sector judicial se encargaron de desestimar. 2. Para tener una idea de la posibilidad de ampliar Al juez Tazza se le imputaba: los listados, los consejeros hicieron uso de esta posi- 1. Favorecer a un abogado, a quien benefi ció cam- 87 bilidad un mínimo de 7 veces. biando sus votos anteriores en otras causas. 3. Como un simple ejemplo: Por resolución 110/08, 2. Construcción del hotel Costa Galana: apenas ini- se incorporaron a la listada de “candidatos” a jurado ciada la construcción del hotel, la ex DGI demandó a para el concurso de 10 nuevas vacantes en la Cámara la sociedad propietaria por evasión impositiva de 14 de Casación, entre otros, a los doctores Carlos Martín Pereyra González, Ángela Ester Ledesma (ambos ma- 88 El doctor Freiler (juez camarista federal), el doctor Joaquín gistrados), y a Juan Carlos Gemignani (ex consejero, Pedro Da Rocha (abogado, ex consejero en representación del y docente por la Universidad del Litoral). En el Con- presidente Kirchner), entre otros. curso 220, para cubrir esas nuevas vacantes, fueron 89 Concurso 188, Juzgado Federal de Rafaela (Santa Fe) –su- plente–; concurso 190, Cámara Nacional de Apelaciones en lo 86 El sitio web fue consultado el 28 de octubre de 2008. Contencioso Administrativo Federal; concurso 212, Cámara de 87 Resoluciones del Consejo de la Magistratura 44/08, 110/08, Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, y concurso 170/08, 365/08 y dictámenes de la Comisión de Selección 62/07, 218, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. 65/07, 41/08. 90 Dictamen de la Comisión de Acusación 30/04. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 481 millones de dólares motivo, por el cual se paralizó la naciones, o evaluar los resultados de las entrevistas construcción. Este expediente llegó a la Cámara. Uno para realizar la propuesta de terna. También existen de los camaristas, el juez Ferro, declaró haber sido retrasos dentro del Poder Ejecutivo. Cabe preguntar- tentado con un soborno que no aceptó. Los otros dos se: ¿Por qué si se mejora la duración de una etapa del jueces, Tazza y Longhi, votaron favorablemente al ho- procedimiento, no se acelera las otras etapas igual- tel y lograron destrabar la construcción. Ferro votó en mente críticas? disidencia. Hay casos concretos que pueden llamar la atención. Adicionalmente, se investigaba a Tazza por enri- Por ejemplo, jueces camaristas que intervienen en el quecimiento patrimonial ilícito por hechos como la proceso de selección de un futuro colega: adquisición de un semipiso en la calle Alvear 2.241, i) En el concurso 212, para cubrir un cargo en la valuado en cifra cercana a $ 125.000, además de fuer- Sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Fede- tes gastos en refacción; sucesivos viajes al exterior ral, uno de los jurados es el camarista Eduardo Freiler, con su pareja; adquisición de una casaquinta en el ba- anteriormente juez de primera instancia en ese mis- rrio “Los Acantilados” con pileta de natación, parque mo fuero; esta Cámara tiene importancia porque aquí y casa de dos pisos de tipo funcional construido sobre tramitan los juicios por corrupción contra funciona- un terreno de 500 m2. rios nacionales y contra los de la Ciudad Autónoma 3. Tazza inspeccionaba juzgados con competencia de Buenos Aires. Para peor, Freiler no integraba la penal en los que estaba denunciado, con el fi n de ejer- lista original de candidatos a jurados, ya que por la cer coacción sobre los jueces de primera instancia. resolución 44/08, a propuesta de la diputada Diana Finalmente: se probó que el juez tenía una conexión Conti, el plenario del Consejo amplió con su nombre clandestina de electricidad en su casaquinta y se negó dicho listado. a pagar cuando la empresa proveedora del servicio lo ii) Para el concurso 140, para cubrir tres, y poste- demandó. riormente ampliado a 4, vacantes en el Fuero Criminal Antes: el artículo 2º del reglamento disponía: “No y Correccional Federal, como ya mencionamos, se de- podrán integrar el jurado quienes se domicilien en la signaron a tres jueces del fuero, dos por la asociación jurisdicción donde se produzca la vacante”.91 de magistrados (Farah y Torres), y al doctor Ercolini Sin perjuicio de ello, en la conformación del jurado (por el sector académico). deberá tenderse a que –en lo posible– sus miembros iii) Por el concurso 190, se renuevan 4 cargos en provengan de una misma área geográfi ca. la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Esta Ahora: se eliminó ese requisito. Cámara es clave, porque aquí tramitan los juicios que Diferencia y comentarios: se inician contra la validez de los actos del gobierno (por ejemplo, decretos de necesidad y urgencia, decre- Para dar una mayor celeridad que permitiera que tos delegados, decisiones administrativas del jefe de los jurados se reúnan para redactar el examen, y luego Gabinete, resoluciones ministeriales). Uno de los ju- se reúnan para corregirlo, se eliminó el requisito de rados del concurso es el camarista Sergio Fernández, no estar domiciliado en la jurisdicción donde se pro- quien al igual que Freiler fue juez de primera instancia duzca la vacante. También puede haber un ahorro en en ese fuero, por lo que conoce bien a muchos de los los viáticos que se les abona a los jurados (traslado y concursantes. alojamiento), no así de sus honorarios, lo cual sería Precisamente, ocurrió lo que era previsible. Uno de una austeridad mal entendida, sacrifi cando principios los concursantes recusó al doctor Fernández, invocan- más importantes que deben resguardarse, como la se- do que tenía amistad personal con otro de los concur- lección de candidatos transparente. santes (el doctor Luis María Márquez). En su descar- 1. Esta reforma implicó un aumento del riesgo a go, el doctor Fernández admitió tener conocimiento que existan fi ltraciones del anonimato con el que de- personal de algunos postulantes, pero negó tener una ben corregirse los exámenes, ya que dicha limitación íntima amistad con el doctor Márquez, ratifi cando del domicilio se dispuso como refuerzo preventivo de que de ningún modo se vería afectada su objetividad ciertas parcialidades que pudieran favorecer o perju- como jurado, máxime teniendo en cuenta el carácter dicar a los concursantes. Si el proyecto para eliminar anónimo con el que se corrige el examen (ese mismo el anonimato prospera, el riesgo de favorecer o perju- anonimato, cuya infalibilidad fue puesta en duda por dicar a algún concursante se potenciará. consejeros que representan al gobierno). 2. Como vimos, los mayores retrasos en los con- La Comisión de Selección rechazó la recusación cursos se producen cuando algunos consejeros de la (resolución 271/08), debido a que el planteo fue ex- Comisión de Selección deben contestar las impug- temporáneo (se trata de un plazo exiguo, que vence al cierre de la inscripción al concurso), y porque el 91 Conforme al reglamento modifi cado por la resolución recusante no había dado pruebas de tal amistad (cabe 614/09, “Como regla general, los jurados deberán ser ajenos a aclarar que el reglamento no permite prueba de testi- la jurisdicción del cargo que se concursa, pudiendo la comisión gos, por lo que el doctor Márquez no fue llamado a de- apartarse de la misma mediante resolución fundada”. clarar, u otros testigos que conocen a los involucrados 482 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª desde hace más de 25 años), por lo que sólo quedaba sejo permitía la designación de secretarios judiciales y al recusante probar la amistad con fotos a las cuales abogados particulares. puede no tener acceso) Este cuestionamiento constitucional es el que pri- Otra debilidad del reglamento, que se magnifi ca mó en el fallo de la Corte “Rosza, Carlos Alberto”, ante la posibilidad reglamentaria de designar como del 23 de mayo de 2007, cuando el tribunal dispuso la jurados a quienes trabajan en el mismo fuero en donde fi nalización del régimen establecido por el Consejo de se produjo la vacante, es que no prevé expresamente la Magistratura, dándole un año a partir de esa deci- la amistad entre las causales para apartar a un miem- sión al Congreso de la Nación para aprobar un nuevo bro del jurado (sólo está prevista una causal residual régimen compatible con la Constitución y ponerlo en –cualquier otra circunstancia que por su gravedad jus- funcionamiento. tifi que aceptar la recusación–, que el propio Consejo Así fue como el Congreso dictó la ley 26.376 el se encarga de decir que se interpreta restrictivamente. 21 de mayo de 2008, por la que se dispuso que las –Tema: publicación del listado de inscritos. Cámaras de Apelaciones de la jurisdicción en donde se hubiera producido la vacante sean quienes desig- Antes: cuando los concursantes se inscribían, debía nen al juez subrogante, elegido entre otros jueces de publicarse el listado durante un día en un diario de cir- la misma jurisdicción, o de un listado de conjueces culación nacional y en el Boletín Ofi cial, indicándose confeccionado por el Poder Ejecutivo y contando con hasta qué fecha y en qué lugar se recibían las impug- acuerdo senatorial. naciones a los candidatos. En esa ley, el gobierno introdujo una cláusula por Ahora: el listado de inscriptos se da a conocer en la la cual se dispuso prorrogar las subrogancias hasta página web del Consejo de la Magistratura dentro de que se instrumentara el nuevo procedimiento, ganan- los diez días del cierre de inscripción de cada concur- do así más tiempo con juzgados cubiertos con jueces so, haciéndose saber el lugar donde se reciben las im- subrogantes, en violación de la sentencia de la Corte pugnaciones acerca de la idoneidad de los postulantes, Suprema. y la fecha y hora hasta la cual pueden plantearse. Según trascendidos periodísticos, voceros de la Comentario: Secretaría de Justicia dicen que “no han vencido los Esto resta transparencia al concurso, porque no se plazos legales para presentar las listas, ya que la ac- publica más en un diario de circulación nacional el tual legislación así lo establece”.93 Pero es justamente nombre de los inscriptos en los concursos.92 este argumento lo que evidencia la estrategia ofi cia- Esto resta posibilidades de efectuar un control ciu- lista, pues se trata de una legislación que el propio dadano de los candidatos, pues obliga a ingresar en gobierno dictó imponiendo su mayoría y que ahora la web del Consejo todos los días en busca de estas se niega a cumplir. novedades. Esta disposición se transformó en un verdadero Por el contrario, los diarios se leen todos los días problema debido a las suspicacias que se produjeron con más naturalidad o frecuencia, no obliga a la ciu- ante la llamativa lentitud en cubrir cargos vacantes dadanía a ingresar expresamente. en la Justicia, con el consecuente mantenimiento de jueces subrogantes como “rehenes” o “cómplices” en II.7. El régimen de subrogancias cargos clave. “Rehenes” por sufrir presiones inclusi- ve mediáticas para evitar un ejercicio independiente Los jueces subrogantes son jueces que el Consejo del cargo bajo amenazas de remoción o de truncar su de la Magistratura designa provisoriamente con el fi n participación en los concursos para ser designados, y de reemplazar a quien fuera titular del tribunal en ca- “cómplices”, porque ser subrogante abre un margen sos de vacancia, o bien, por otras razones, ya sea li- de negociación con el poder político para eventuales cencia, excusación o recusación del titular del tribunal designaciones o ascensos en la carrera judicial. respectivo. A través de un listado de conjueces designados Como ya mencionamos en la sección sobre estadís- entre el Poder Ejecutivo y el Senado, se pretendía ticas, existen 210 vacantes sin cubrir. un sistema ágil que, inclusive, evitara el paso por el Las razones de este sistema encuentran su apoyo en Consejo de la Magistratura por las demoras que allí la necesidad de no retrasar la administración de justi- existen (pese a las críticas sobre la inconstitucionali- cia, pero estos jueces tienen como principal debilidad dad de este mecanismo que expresé en oportunidad de la forma de selección y la falta de inamovilidad en debatir esta ley).94 el cargo, esto es, la principal garantía que la Consti- tución nacional otorga al Poder Judicial para que los 93 Diario La Nación, “Retrasa el gobierno la designación de jueces sean independientes del poder político e impar- 48 jueces”, domingo 5 de abril de 2009. ciales de las partes. El sistema establecido por el Con- 94 En aquel entonces, mi crítica se basó en que el proyecto de ley de subrogancias no respetaba a rajatabla lo dispuesto por la 92 Conforme la resolución 614/09 se restituye el requisito de Corte en el fallo “Rosza”. Una de las objeciones fue que la Corte la publicación en un diario de circulación nacional. dio a entender que debían intervenir en la designación de subro- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 483 No obstante, a más de 10 meses de vigencia de la integrantes de una lista de conjueces elaborada por el ley, el Poder Ejecutivo no ha confeccionado la lista de Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado (conforme al conjueces exigida por el artículo 1º, inciso b), y por el artículo 3º, primer párrafo de la ley 26.376). artículo 3º de la ley 26.376, burlando lo dispuesto por La inexistencia de esta lista, vuelve aplicable el ar- la Corte Suprema.95 96 tículo 6º de la ley 26.376,98 por el que se prorrogan las Entretanto, las subrogancias se siguen prorrogando: subrogancias existentes hasta tanto se instrumente el hoy nos encontramos en una situación difícil, comple- procedimiento de reemplazo previsto en la ley y exi- ja, lindante con el absurdo: según el artículo 1º, inciso gido por la sentencia de la Corte Suprema de Justicia b), de la ley 26.376, en aquellos casos en los que no de la Nación. hubiese (conforme al artículo 1º, inciso a), de la mis- Esta demora me llevó a presentar un proyecto de ma ley)97 un juez de igual competencia en la misma resolución ante la Cámara de Diputados en la que jurisdicción, corresponderá hacer un sorteo entre los propongo instar al Poder Ejecutivo a dar cumpli- miento con la confección del listado de conjueces, el cual, demás está en aclarar, no fue tratado (proyecto gantes los tres poderes que intervienen en la designación formal de jueces titulares (el Consejo de la Magistratura, el Poder Eje- 284-D.-2009). cutivo y el Senado). Por el contrario, la ley 26.376 no prevé la Por lo tanto, el gobierno sale benefi ciado con un menor participación del Consejo en la designación de los jueces sistema cautivo y clientelar de designación de jueces subrogantes, por lo que se violenta el principio de división de subrogantes, desconociendo la obligación de acelerar poderes, ya que se le otorga a los poderes políticos una preemi- la confección del listado de conjueces. nencia en el sistema de nominación y designación de jueces que la propia reforma constitucional de 1994 buscó modifi car. A los fi nes de destacar la magnitud del problema Por otra parte, esa arbitrariedad también se plantea desde el queremos señalar que la Memoria Anual del Conse- momento en que no se respeta ninguno de los requisitos exigidos jo de la Magistratura de la Nación correspondiente al por el artículo 114 de la Constitución para la nominación de un año 2009 señala: magistrado. Es decir, que para elegir a quienes van a conformar “Con posterioridad, el Congreso sancionó la ley esos listados sirve el simple dedo del Poder Ejecutivo nacio- nal con el acuerdo del Senado, siendo éstos los únicos recaudos 25.876, que incorporó un nuevo inciso 15 al artículo existentes, más allá de la edad y los otros requisitos correspon- 7º, de su ley orgánica, facultando a la institución para dientes. dictar reglamentos que establezcan el procedimiento y La Corte también estableció en el fallo “Rosza” lo siguiente: los requisitos para la designación de jueces subrogan- “A los efectos de no vulnerar la mentada independencia, es in- tes en los casos de licencia o suspensión de su titular y dispensable que este régimen de contingencia respete los prin- transitorios en los casos de vacancia de los tribunales cipios y valores que hacen a la naturaleza y esencia del Poder inferiores.” Judicial en un Estado constitucional de derecho, adaptándolos a las particularidades de excepción de un mecanismo de suplen- Luego de que el plenario aprobara tal regulación cias. También resulta imprescindible que la selección de estos por su resolución 76/04, que constituyó también a esta magistrados esté presidida de un criterio de razonabilidad”. comisión como autoridad de aplicación, se puso en vi- Por lo tanto, es obvio que un sorteo entre los integrantes del gencia el nuevo régimen; lo que originó la elección de listado de conjueces, es decir, el mero azar, no es un criterio de un total de 392 magistrados subrogantes. razonabilidad, porque no asegura la idoneidad de los magistra- dos. Por la instrumentación de este procedimiento se cu- brieron transitoriamente:99 95 Artículo 3º: El Poder Ejecutivo nacional confeccionará cada tres (3) años una lista de conjueces, que contará con el Órgano judicial. Cantidad. acuerdo del Honorable Senado de la Nación. Los integrantes de la misma serán abogados de la matrícula federal que reúnan los –Juzgados federales del interior del país: 42. requisitos exigidos por la normativa vigente para los cargos que –Juzgados federales y nacionales de la Capital: deberán desempeñar. 191. A esos efectos, se designarán entre diez (10) y treinta (30) conjueces por cada Cámara Nacional o Federal, según la necesi- –Tribunales orales en lo Criminal Federal del inte- dad de las respectivas jurisdicciones. rior del país: 23. 96 Artículo 1º: En caso de recusación, excusación, licencia, –Tribunales orales de la Capital: 47. vacancia u otro impedimento de los jueces de primera instancia, –Cámaras federales del interior del país: 31. nacionales o federales, la respectiva Cámara de la jurisdicción procederá a la designación de un subrogante de acuerdo al si- guiente orden: […] a) Con un juez de igual competencia de la misma jurisdic- b) Por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por ción, teniendo prelación el juez de la nominación inmediata el Poder Ejecutivo nacional, de acuerdo a lo dispuesto por el siguiente en aquellos lugares donde tengan asiento más de un artículo 3º de la presente ley. juzgado de igual competencia. 97 Artículo 1º: En caso de recusación, excusación, licencia, 98 Artículo 6º: Prorróganse las actuales subrogancias de los vacancia u otro impedimento de los jueces de primera instancia, jueces de primera o segunda instancia, nacionales o federales, nacionales o federales, la respectiva Cámara de la jurisdicción las que subsistirán hasta que se instrumente el procedimiento de procederá a la designación de un subrogante de acuerdo al si- reemplazo que se establece en la presente ley. guiente orden: 99 Ver en http://www.consejomagistratura.gov.ar. 484 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª –Cámaras de la Capital: 58. trámite 251 (doscientos cincuenta y un) expedientes, –Total: 392. y durante el transcurso del mismo ingresaron (360) Las elecciones recayeron en: trescientos sesenta expedientes, lo que hace un total de 611 (seiscientos once) expedientes tramitados en el Magistrados subrogantes. Cantidad año y de los cuales se resolvieron 431 (cuatrocientos –Jueces titulares: 98. treinta y un) expedientes. –Jueces retirados: 26. ”En consecuencia, al fi nalizar el año 2009, perma- –Abogados: 41. necían en trámite 180 (ciento ochenta) expedientes. –Funcionarios judiciales: 227. ”Del total de 431 expedientes resueltos en el año 2009, fueron desestimadas las denuncias en 391 (trescientos –Total: 392. noventa y un) expedientes. Al respecto, cabe aclarar que III. La gestión de la Comisión de Disciplina y Acusación en ellos se incluyen 174 (ciento setenta y cuatro) que fue- ron desestimados in limine; 24 (veinticuatro) que fueron La gestión de la Comisión de Disciplina y Acusación no ha sido, de modo alguno, más efi ciente en términos declaradas abstractas y/o archivadas. de resultados que la Comisión de Acusación que existía ”Por otra parte, en 13 (trece) expedientes, corres- con el Consejo integrado por 20 integrantes. pondientes a 9 jueces, se aplicó una sanción discipli- En lo que sigue, veremos que las estadísticas de- naria. Asimismo, en 2 (dos) expedientes, respecto de muestran este pobre desempeño, y mostraremos una conjueza, se aconsejó la exclusión de la lista de cómo, por un lado, el ofi cialismo recurre al mecanis- conjueces.” mo de realizar denuncias como amenazas sobre jueces Y agrega: “Asimismo, es importante destacar que que no son afi nes a sus intereses o cuyas decisiones no en el caso de 37 (treinta y siete) expedientes, se re- le contentan. Estas denuncias permanecen como una mitieron al plenario de este Consejo con dictamen de amenaza en ciernes sobre el destino de estos jueces. mayoría y minoría”.100 Por el otro lado, expondremos cómo investigacio- nes realizadas a jueces con la integración anterior del Consejo de 20 Consejo de 13 miembros miembros Consejo, que llegaron a dictámenes acusatorios, fue- 100 ron reducidas a meras investigaciones preliminares y (1998-2006) (2007-2009) los dictámenes rechazados garantizando impunidad. 2 Del mismo modo, presentaremos algunos casos pa- Destituciones 12 juez Tiscornia y radigmáticos que hablan a las claras del manejo po- juez Solá Torino lítico que se hace desde la Comisión de Disciplina y Acusación. Acusación 1 con juicio – juez Faggionato III.1. Las estadísticas y las presiones sobre los jueces pendiente Márquez

En oportunidad de la reforma y de acuerdo con las Absoluciones 5 – características que ésta presentaba, dos años atrás, nos opusimos a la unifi cación de las comisiones de Acusa- Renuncias ción y Disciplina, principalmente por dos motivos: después de 10 – 1. Se estaba cediendo a un largo reclamo de los jue- la acusación ces, quienes insistían con intervenir en las denuncias que formal tramitaban en la Comisión de Acusación, lo cual iba a 17 Sanciones provocar una defensa corporativa de sus pares y… 18 (examinado hasta disciplinarias 2. La unifi cación iba a derivar en una negociación 2009)101 para imponer sanciones disciplinarias cuando no se reuniera la mayoría de dos tercios para acusar a un 101Lo curioso de esta estadística es que no faltaron de- magistrado ante el Jurado de Enjuiciamiento (la re- nuncias abiertas contra los magistrados, pese al eleva- forma de la ley también redujo la mayoría legal para imponer sanciones disciplinarias de 2/3 a la mayoría 100 Los datos adicionales posteriores a la fecha de este infor- absoluta de los consejeros presentes). me podrán consultarse en la memoria anual correspondiente al Vale la pena repasar las estadísticas de procesos de año 2009. remoción y de disciplina para notar que estábamos en La Memoria Anual del Consejo de la Magistratura de 2006 da lo cierto. Mientras las acusaciones cayeron estrepito- cuenta de 12 jueces destituidos. En 2007, se destituyó a uno más (juez Guillermo Tiscornia). Ver también solicitada del Consejo samente, hubo un tibio aumento proporcional en las de la Magistratura de la Nación publicada en el diario La Nación sanciones disciplinarias. del 22 de junio de 2004, página 9. Conforme la Memoria Anual correspondiente al 101 Ver diario La Nación, 28 de julio de 2008, “Investigan a año 2009: “Al inicio del año 2009 permanecían en más de 200 jueces nacionales”. Los datos relativos a los jueces Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 485 do número de desestimaciones a las que se arribó du- jor calidad en la toma de decisiones ni una adecuada rante el último año (cabe tener en cuenta al respecto la investigación. Podemos tomar como ejemplo, que en incidencia que pudo haber tenido el plazo previsto por el año 2009 sólo se tomaron declaraciones a 24 testi- de tres años previsto por el artículo 7º de la ley 26.080 gos en 12 expedientes, y sólo se realizaron auditorías que también obliga al Consejo a adoptar ciertas deci- en 7 expedientes. Por otra parte, si bien la memoria siones). Al contrario, se han levantado voces queján- señala que “se autorizó a asesores de los consejeros a dose de la gran cantidad de expedientes abiertos y de compulsar causas judiciales relacionadas con las in- las presiones a las que son sometidos los jueces para vestigaciones en trámite ante la comisión y a extraer no actuar en forma independiente. fotocopias certifi cadas de las piezas procesales de in- Tiempo atrás, 203 magistrados eran investigados. terés”, lo adecuado para llevar adelante una apropiada Al tiempo que la diputada Diana Conti declara: “Es investigación, es que copias de estas causas judiciales lamentable, pero es lo que los jueces se ganan”, el (o las piezas relevantes) estén incluidas en el propio presidente de la asociación de magistrados declaraba: expediente obrante en el Consejo de la Magistratura y “Hoy no están dadas las condiciones para procesar a a estudio de todos los consejeros. Por ello, insistimos un funcionario en actividad”.102 que el número o fl ujo de desestimaciones del año 2009 Por otra parte, el número importante de desestima- no es un indicador relevante para evaluar un correcto ciones sobre una cifra signifi cativa de denuncias no es funcionamiento del Consejo y tampoco para señalar indicio de un buen funcionamiento del Consejo de la un mayor respeto a la independencia al Poder Judicial Magistratura. Mayor cantidad no es equivalente a me- de la Nación. El propio presidente de la Corte, Ricardo Loren- sancionados se han extraído de las memorias anuales correspon- zetti, reclamó mayor independencia para el Poder dientes a los años 2007 (se dispusieron sanciones a 5 magistra- Judicial.103 dos: Ríos, Acosta, Velázquez, Zelaya y Rodríguez), 2008 (el ple- nario aprobó 4 de las 5 sanciones en tratamiento: doctor Oliva, Los cruces verbales continuaron: desde el gobierno, expediente 337/08 –multa 30 %) y en el año 2009 se aprobaron 8 desafi ando a los jueces a presentar pruebas y amena- sanciones (conf. Memoria Anual 2009: “Mediante resolución 69 zando a quienes denunciaban presiones con citarlos al se aplicó la sanción de advertencia al doctor Juan Esteban Ma- Consejo de la Magistratura,104 y desde el Poder Judi- queda, titular del Juzgado Federal de San Luis, por negligencia cial, con intentos para probar su caso, señalando que no en el cumplimiento de sus deberes en los términos del artículo avanzan las causas contra funcionarios o bien, que se 14, inciso 7, de la ley 24.937 y sus modifi catorias. Por resolución abrió una investigación contra un juez que rechazó las 105 se aplicó la sanción disciplinaria de multa a la magistrada doctora Ana María Pérez Catón, titular del Juzgado Nacional de retenciones móviles –denunciado por Julio Piumato, Primera Instancia en lo Civil Nº 81, equivalente al quince por representante sindical de los trabajadores judiciales y ciento (15 %) de sus haberes, por negligencia en el cumplimien- militante y posteriormente diputado del ofi cialismo–, to de sus deberes en los términos del artículo 14, incisos 1, 3, 4 o para averiguar qué hicieron los jueces ante los cortes y 7 de la ley 24.937 y sus modifi catorias. Se decidió por resolu- de ruta del pasado confl icto agropecuario,105 insólita ción 283 aplicar la sanción de multa equivalente al 10 % de sus investigación que encubre una amenaza indefi nida a haberes al doctor Manuel Arturo de Campos, titular del Juzgado aquellos jueces que no se comporten como lo desee Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 5, por negligencia en el cumplimiento de sus deberes así como de las obligaciones el gobierno y que toma impulso cada vez que existe establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional (artículo una medida del sector agropecuario que desagrada al 14, inciso 7, de la ley 24.937 y sus modifi catorias). Mediante ofi cialismo. resolución 284 se dispuso aplicar la sanción disciplinaria de ad- Esta guerra ilógica y de presiones no le ha hecho vertencia al doctor Alfredo Barbarosch, integrante de la Cámara nada bien a la Justicia, pero ello es sólo una parte de la Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Asimis- difícil situación que atraviesa. mo, por resolución 339 se aplicó la sanción de apercibimiento a la doctora Dora Mariana Gesualdi, titular del Juzgado Nacional Del listado ofi cial de expedientes en trámite al 30 de Primera Instancia en lo Civil Nº 5, en los términos expuestos de septiembre 2009, se detecta que el entonces minis- en el considerando 8, por las faltas disciplinarias previstas en el tro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, y ac- artículo 14, incisos 5 y 7, de la ley 24.937 y sus modifi catorias. tual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, presentó tres Por resolución 449 se aplicó la sanción de apercibimiento a la denuncias: la 135/07, contra el juez federal Caamaño; doctora María Gabriela Lanz, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 42, en los términos del artículo 14, apartado A, incisos 5 y 7, de la ley 24.937 y sus modifi catorias. 103 Diario La Nación, 19 de septiembre de 2008, “Lorenzetti Se decidió por resolución 460 aplicar la sanción disciplinaria pidió independencia para los jueces”. de advertencia al doctor Claudio Bonadío, titular del Juzgado 104 Diario La Nación, 3 de octubre de 2008, “Dura réplica Nacional en lo Criminal Correccional Federal Nº 11. Por último, kirchnerista a los jueces que denunciaron presiones”; 25 de abril mediante resolución 669 se aplicó la sanción disciplinaria de de 2008, “El kirchnerismo desafía a los jueces”. multa equivalente al 10 % de sus haberes al doctor Carlos Vicen- 105 Diario La Nación, “No avanzan en los tribunales las cau- te Soto Dávila, titular del Juzgado Federal de Corrientes”). sas contra funcionarios”, martes 29 de abril de 2008; “Denun- 102 Diario La Nación, 28 de julio de 2008, “Investigan a más cian otra injerencia en la Justicia”, 27 de junio de 2008; “Inves- de 200 jueces nacionales” y “Advierten que no se puede investi- tigan a un juez por un fallo contra las retenciones”, 12 de julio gar al poder político”, 21 de abril de 2008. de 2008. 486 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª la 347/08, contra el juez Luis Schlegel, y la 295/08 por una causa en su contra en el Consejo, ratifi cando contra los jueces en la causa “Bulacio”. que efectivamente, “hacen bien en tener miedo”. Continuaron presiones en las causas de derechos En la discusión sobre la falsa disyuntiva entre “ga- humanos, que más allá de reconocer la ineludible rantismo” o “no garantismo”, nuevamente el gobier- necesidad de deparar un rápido tratamiento y la res- no, representado por Aníbal Fernández, denunció a ponsabilidad en que pueden haber incurrido algunos funcionarios de la Justicia de la provincia de Buenos jueces, tienen demoras que obedecen a diversas cau- Aires para promover su juicio político por excarcelar sas y no sólo a algunas posiciones personales de algu- a detenidos. Ante esta polémica, desde distintos sec- nos jueces. De hecho, la demora de la presidenta en el tores del Poder Judicial, se escucharon diversas voces nombramiento de jueces también ha redundado en la contrarias al proceder del ministro. falta de celeridad de estas causas. La Red de Jueces Penales de la provincia de Bue- La presión se ejerció también contra un juez subro- nos Aires emitió un comunicado expresando su recha- gante, lo cual es una prueba más de la vulnerabilidad zo, al igual que lo hizo la Corte Suprema de Justicia de este sistema. El diario La Nación informaba que un bonaerense y, posteriormente, hizo lo propio la Aso- juez suplente del Tribunal Oral Federal de Santa Fe, ciación Argentina de Profesores de Derecho Procesal que debía llevar adelante un juicio oral por crímenes Penal. Esta última señaló: “Es cada vez más frecuente de la última dictadura, pidió ser separado del caso por que el poder político, tanto a nivel nacional como en razones de “violencia moral”. Dijo que las “amena- muchas provincias, avance sobre las esferas de la fun- zas” del gobierno para que se condenara a todos los ción jurisdiccional cada vez que sus decisiones no le acusados en los casos de derechos humanos ponían en complacen, o no convienen a sus apetencias. En este riesgo su imparcialidad. sentido, se critica que los estamentos políticos “pre- La Sala II de la Cámara de Casación aceptó la ex- tendan imponer, a través del arma de la amenaza de cusación por considerar que el magistrado perdió el enjuiciamiento y destitución, el dictado de resolucio- “equilibrio” para ser imparcial, si bien no analizó las nes dirigidas a satisfacer sus intereses sectoriales an- presiones alegadas.106 tes que a la vigencia de un orden jurídico acorde con Este tipo de presiones, lejos de acercarnos a nues- la Constitución Nacional”.108 tras pretensiones de verdad, juicio y castigo a los res- Por su parte, la jueza Servini de Cubría ha denun- ponsables de las mayores violaciones de los derechos ciado que es víctima de un espionaje a través de la humanos durante la dictadura militar y el terrorismo colocación de un micrófono en el teléfono de su des- de Estado, perjudican el normal desarrollo de estas pacho. Las sospechas de la magistrada apuntan a que causas, en desmedro de tales objetivos. tales acciones de intimidación se deben a su investiga- Otra circunstancia que confi rma las presiones que ción por el fi nanciamiento de la campaña kirchnerista el gobierno ejerce sobre los jueces, fue la excusación de las últimas dos elecciones (2007 y 2009). No se que realizaron cinco integrantes de la Cámara de Ca- habría tratado de un hecho aislado, pues recientemen- sación para intervenir en un expediente en el cual el te –en 2009–, fue denunciada por un señor Portillo, diputado y consejero Carlos Kunkel fue denunciado por su actuación como jueza en 1994 en un caso de por injurias por otro colega, el diputado Francisco de calumnias e injurias. Más allá de que carecemos de Narváez, de quien sostuvo que su fortuna fue “mal elementos probatorios sobre ambos casos, debemos habida”.107 Si bien se trata de una causa menor, los ca- admitir que genera dudas una denuncia por hechos maristas se excusaron argumentando que tienen pedi- ocurridos hace más de 15 años contra la jueza electora dos de juicio político o que se encuentran concursan- por una causa de poca entidad como es un caso de do ante el Consejo de la Magistratura. Finalmente, la calumnias e injurias.109 excusación fue rechazada por la Sala III de la Cámara Existen otros asuntos que no son denunciados por de Casación, que afi rmó que ser juez implica tolerar el sector que representa a los jueces: consisten en ca- presiones sin perder la imparcialidad e independen- sos en que se utilizan las facultades disciplinarias del cia y que, en todo caso, debía ser el diputado Kunkel Consejo para garantizar la impunidad, a la vez que quien debiera excusarse de intervenir en el trámite de –valga la redundancia– “disciplinar” a ciertos jueces las denuncias y concursos en los que los jueces que lo para que luego restituyan favores al gobierno.110 investigan tienen intereses. En un mensaje con poca sutileza, el diputado Kunkel 108 Diario Página 12, “La Asociación de Juristas cuestionó las señaló que le parecía comprensible y lógico que un críticas a la Justicia”, viernes 3 de abril de 2009. juez se inhiba de intervenir si se siente condicionado 109 Diario La Nación, nota “La jueza Servini de Cubría denun- ció que la espiaban”, del 30 de septiembre de 2009. 106 Diario La Nación, “Un juez sustituto dejó el juicio por 110 Ver Nicolás Dassen, Teoría y crítica de derecho constitu- sentirse presionado”, del 30-4-09. cional, Roberto Gargarella (compilador), tomo 1, Buenos Aires, 107 Diario La Nación, domingo 25 de enero de 2009, nota Ed. Abeledo Perrot, 2008, capítulo: “El juicio político en la Ar- “Cinco jueces se niegan a juzgar a Carlos Kunkel”. gentina: su funcionamiento formal y en la práctica”. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 487 III.2. Las denuncias que no se transformaron en acu- En el expediente 295/03, caratulado “Orio Eduar- saciones do-Szmukler Beinusz c/tit. del Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11, doctor Bonadío” y su acu- Según señalé en la introducción, antes de dejar mi mulado 296/03 caratulado “Remite copia de lo resuelto cargo como consejera en octubre de 2006, presenté en la causa 20.561 ‘Inc. de excarc. de Perdía, Roberto una serie de dictámenes acusatorios y citaciones a jue- Cirilo’ ”, se investigaba la actuación del doctor Bonadío ces para que brindaran explicaciones sobre denuncias en la llamada causa de la “contraofensiva”. presentadas en su contra, empero el nuevo Consejo Se le imputó al doctor Bonadío haber decidido con optó por archivarlas (jueces Bonadío y Digerónimo) o desvío de poder o grave desconocimiento del dere- bien, por imponer una sanción de multa al juez federal cho vigente en el trámite de la causa 6.859/98 cara- de Posadas (provincia de Misiones), doctor Chávez, o tulada “Scaragliusi, Claudio s/privación ilegítima de al juez de instrucción Luis Zelaya, en lugar de abrir un la libertad” al haber ordenado la detención –y luego proceso de remoción pese a la gravedad de los hechos dictado auto de prisión preventiva– contra los ex je- denunciados, por tomar algunos ejemplos. fes Montoneros Roberto Cirilo Perdía, Fernando Vaca –La causa contra el juez Zelaya. Narvaja y Mario Firmenich, en una causa en la que ya se encontraban imputados integrantes de las fuerzas El doctor Luis Zelaya, juez de instrucción Nº 13 de armadas, por el homicidio y desaparición forzada de la Capital Federal, fue denunciado más de una docena varios integrantes de la organización Montoneros, que de veces ante el Consejo. La denuncia más relevante habían ingresado al país en el marco de lo que se dio desembocó en una multa del 20 % de su salario como en llamar la segunda contraofensiva del año 1980. juez. Allí se investigó la actuación de doctor Zelaya Esta ampliación del objeto procesal de la causa que en una denuncia realizada por ex policías acusados de el magistrado realizó en contra de los nombrados ca- ser los autores de los secuestros extorsivos de los se- recía de sustento probatorio y por ende resultaba del ñores Meyer y Macri, quienes fueron torturados por mero voluntarismo del juez, quien en consecuencia integrantes de la propia Policía Federal para que con- actuó en forma arbitraria, desviando el poder que la fesaran los delitos de los que se los acusaba. Uno de Constitución otorga a los jueces de la Nación. los denunciantes, Juan Carlos Bayarri, logró probar, a pesar de la reticencia del doctor Zelaya a investigar –La causa contra el juez Chávez. la denuncia, que fue detenido sin orden judicial y tor- Otro de los jueces que lograron sortear con éxito turado en un centro de detención controlado por las la remoción fue el doctor Ramón Claudio Chávez, fuerzas de seguridad. Estos hechos le valieron al Esta- juez federal de la ciudad de Posadas, en la provincia do argentino una condena por u$s 295.000, dispuesta de Misiones. En octubre de 2006, dejé elaborada una por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. citación al juez en el marco del expediente 323/05 La Comisión de Acusación del Consejo de la Magis- caratulado “Lucena, Aurora Elizabeth y otro c/titular tratura con su conformación anterior de 20 integrantes del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de llegó a fi rmar un dictamen acusatorio de mi autoría Posadas - doctor Chávez”, a los fi nes de que brindara contra el juez Zelaya en el caso “Bayarri”, pero el nue- el correspondiente descargo. vo Consejo consideró mi dictamen como una mera in- Los hechos denunciados eran sufi cientemente gra- vestigación preliminar. A cambio, el Consejo aprobó ves para impulsar la remoción del magistrado. Se tra- la resolución 428/07 imponiendo una multa del 20 % taba de su desempeño en la investigación del asesina- de su salario como juez, sanción extremadamente to de dos gendarmes: blanda para un caso que implicó la responsabilidad a) La omisión de realizar inmediatamente una au- internacional del Estado argentino. topsia sobre los cadáveres de ambos gendarmes. En otras de las denuncias contra el juez Zelaya se lo b) No haber notifi cado del inicio de la investigación sancionó con un simple apercibimiento pese a denun- en forma inmediata al fi scal federal de turno. cias por malos tratos a sus empleados, llegadas tarde c) Dejar librada la investigación a la Gendarmería al juzgado y dejar hojas en blanco fi rmadas para dis- Nacional aunque los hechos estaban vinculados a la poner resoluciones. actividad que desplegaba esta fuerza y, por ende, po- Nunca se consideraron las irregularidades denun- drían haber tenido algún confl icto de intereses en la ciadas contra el juez de una forma integral. dilucidación del hecho. –La causa contra el juez Bonadío. d) Falta de celeridad en la investigación: tanto la parte querellante como la fi scal solicitaron reiterada- Si bien destino un apartado exclusivo más adelan- mente la producción de diversas medidas de prueba te, referido al juez Claudio Bonadío, debo mencionar que podrían servir para esclarecer la investigación. En aquí otro de los dictámenes acusatorios que presenté este marco, el juez Chávez no respondió a los requeri- antes de cesar en mis funciones como consejera, y que mientos de las partes sino que postergó sus decisiones el nuevo Consejo de la Magistratura decidió archivar. a lo que “oportunamente se proveerá”. 488 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª e) No resguardar los elementos de prueba encon- Lo que se denunciaba en el expediente 280/03 fue- trados en la escena del hecho: la parte querellante ron presuntas irregularidades ocurridas en tres ex- requirió en numerosas ocasiones que se solicitara a pedientes en los que tuvo intervención, conforme al Gendarmería la ropa y otros elementos personales de siguiente detalle: las víctimas. Sin embargo, el magistrado no respondió 1. En primer lugar, el juez Digerónimo dispuso el a los pedidos efectuados. Varios años después el juez secuestro de un padrón electoral de ATE que se en- hizo lugar al planteo y le solicitó al Escuadrón Nº 50 contraba bajo custodia de la Junta Electoral, de modo la remisión de esos objetos pero éstos habían sido ex- arbitrario e inconducente, pues no guardaba relación traviados. El juez no ordenó la extracción de copias alguna con el objeto de la causa que él tramitaba, bas- para que se investigara esa irregularidad por parte de tando únicamente con solicitar una copia del referido Gendarmería. padrón. Con esta medida, benefi ció al gremio ATE en f) Omisión de investigar la falta de cerramiento del el marco de una elección sindical. féretro de Antúnez: pese a la denuncia realizada por 2. En el marco de un expediente que tramita- la parte querellante, el juez no investigó esta falencia ba en otro Juzgado Federal de Rosario (expediente detectada. 83.257/03 caratulado “Praino, Raúl c/ATE s/amparo g) Omisión de investigar falso testimonio: la parte sindical”), el doctor Digerónimo, en reemplazo de la querellante sostuvo que durante la reconstrucción del doctora Aramberri –titular del Juzgado Federal N° 3, hecho se había cometido un falso testimonio por parte quien se encontraba de licencia–, hizo lugar a un am- del testigo Juan José Alves. Sin embargo, el juez no paro contra ATE iniciado por Raúl Praino, cuando el adoptó ninguna medida para encausar este planteo. magistrado resultaba evidentemente incompetente ya h) Haber desestimado los hechos denunciados sin que dicha acción debía presentarse ante la Justicia la más mínima fundamentación: pese a las múltiples provincial. pruebas que indicaban que se podría haber cometido Agrega el denunciante que al retomar sus activida- un delito, el magistrado se negó a seguir investigando des la doctora Aramberri, ésta dejó sin efecto la me- con fundamento en una sola de las probanzas obteni- dida de amparo, declarando la incompetencia, lo que das y sin haber producido varias de las pruebas ofre- fue, a su vez, confi rmado por la Cámara Federal de cidas por las partes. Apelaciones. i) Designación de un médico forense sin adecuada 3. Por último, las denuncias le atribuyeron al doctor notifi cación y recepción de su informe: el juez notifi có Digerónimo la comisión de diversas irregularidades en a un profesional como médico colaborador sin haber el marco del expediente 465/00 caratulado “Ravotto, notifi cado a la parte querellante y al fi scal. Graciela y otro s/artículo 261 del Código Penal”, don- Por todos estos motivos, el Consejo de la Magistra- de se investigaron ciertas ilegalidades señaladas por tura aplicó contra el magistrado únicamente una multa la Sindicatura General de la Nación en su Informe de del 30 % de sus haberes (resolución CM 357/08). Auditoría General Interna del PAMI, respecto de com- pras, contrataciones, patrimonio y recursos humanos Pero ésta no fue la única denuncia contra el juez en dicha obra social. Chávez: el Consejo desestimó otras tres: Conforme al relato del denunciante, en el trámite 1. Una denuncia de una secretaria por maltrato la- de ese expediente, el representante del Ministerio Pú- boral (resolución 183/08). blico había solicitado al juez, con fecha 8 de agosto 2. Una denuncia de un condenado en un caso penal, de 2001, la recepción de declaración indagatoria a los por una serie de irregularidades durante la instrucción integrantes del comité de administración de la Uni- de la causa (resolución 189/08). dad de Policlínicos PAMI Integradas (UPPRI), a los integrantes del Comité de Control de Gestión, entre 3. Una denuncia por haber mantenido arrestado sin los que se encontraba el señor Praino, y al directorio motivo aparente a un joven por tráfi co de estupefa- de Consultores de Salud S.A., en función del artículo cientes, en tanto el grupo restante de los arrestados fue 261 del Código Penal, en virtud del desvío de sumas liberado (resolución CM 75/08). que alcanzaban a los $ 3.200.000 por el pago de pro- Tampoco, en este caso, se realizó un estudio inte- visión de material y servicios que nunca fueron efec- gral de la conducta del juez para analizar si era proce- tivamente prestados. El señor fi scal también les impu- dente la apertura del juicio político. taba haber insertado diversas declaraciones falsas en resoluciones ofi ciales y haber falsifi cado y utilizado –La causa contra el juez Digerónimo. en un contrato entre la UPPRI y Consultores de Salud Otra citación para que el ex juez federal Nº 4 de Asociados S.A. timbrados o comprobantes de pago de Rosario, Santa Fe, doctor Omar Digerónimo –quien se un impuesto provincial falsos. desempeña actualmente como integrante del Tribunal La defensa planteó la nulidad del llamado a prestar Oral en lo Penal Federal Nº 2 la ciudad de Santa Fe–, declaración indagatoria, por lo cual la medida quedó a los fi nes de que brindara su descargo, fue presentada suspendida hasta que, a mediados del año 2002, la Cá- antes de que expirara mi mandato. mara confi rmó el llamado a indagatorias. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 489 Continúa relatando el denunciante que, luego de ese los médicos que certifi caban el supuesto grave estado pronunciamiento, la efectivización de dichas medidas de salud que sustentaba los reclamos. quedaron paralizadas durante varios meses, hasta que, El juez Reinaldo Rodríguez gozó de la protección sorpresivamente, el juez resolvió revocar esa decisión del senador Ernesto Sanz y del diputado Federico Sto- y dictar un sobreseimiento infundado. rani, más la de los tres jueces (Bunge Campos, Cabral Esta denuncia quedó en la nada. El Consejo de la y Gálvez), mientras que fue acusado por los cinco re- Magistratura la desestimó (resolución 327/08) bajo el presentantes del gobierno y los dos consejeros aboga- “cliché” frecuentemente utilizado de que a los jueces dos (el doctor Candioti estaba excusado). no se los puede investigar por el “contenido de sus En cuanto al juez Carlos Skidelsky, el Consejo con sentencias”, esto es, sobre cómo interpretan el dere- la integración anterior a la reforma, desestimó su acu- cho vigente, y cómo instruyen procesalmente las cau- sación (resoluciones CM 418 y 419/04). La acusación sas que tienen ante sí. Es claro que toda irregularidad de Skidelsky no prosperó porque fue defendido por el va a estar “disimulada” en el expediente y en cómo los consejero justicialista Casanovas y el ofi cialista Yoma. jueces moldean las leyes de fondo y procesales, y los De hecho, este último, planteó que no había nada de hechos de una causa, con sus interpretaciones, por lo malo en que un juez defendiera “los ahorros de los que no queda alternativa que analizar lo ocurrido en argentinos”. Para Yoma fue irrelevante que el juez los expedientes caso por caso. haya violado la ley de procedimientos o provocado un enorme perjuicio patrimonial al Estado. La diputada III.3. Los casos de los jueces Reinaldo Rodríguez, justicialista Chaya tampoco apoyó la acusación. Carlos Skidelsky, Jorge Parache y Felipe Terán El juez Skidelsky no escarmentó, y continuó dictan- Los casos de estos cuatro jueces merecen una mi- do medidas a pesar de ser incompetente. rada conjunta porque el Consejo aplicó distintos cri- En efecto, posteriormente a estos hechos, en 2007, terios ante cargos de gravedad similar. A los cuatro se la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo los acusaba de estar involucrados en maniobras que “Scania Argentina S.A. c/Amarilla Automotores S.A.” favorecían a personas que presentaron acciones de (18-9-2007), advirtió al juez Skidelsky que lo iba a amparo con medidas cautelares ante sus juzgados para denunciar al Consejo de la Magistratura por decidir que se les reconociera la devolución de sus depósi- medidas cautelares que no son de su competencia. Por tos bancarios o bonos en dólares estadounidenses, los esta causa presentamos la correspondiente denuncia. que fueron afectados por la pesifi cación, devaluación El Consejo de la Magistratura no consideró esto y default sucedidos durante la crisis económica de como una falta grave digna de remoción, a pesar de los años 2001/2003. En algunos casos, las maniobras los antecedentes del magistrado entre los que se en- consistían en una extensión de las medidas cautelares contraban varios casos en los cuales había actuado a bonos comprados post default, esto es, inversores fuera del ámbito de su competencia en causas de gran “oportunistas” que compraban los bonos después del importancia económica, y se limitó a multarlo con el 30 % de sus haberes (resolución CM 528/08). default a un muy bajo valor, y luego, con las medi- das cautelares conseguían que el Estado les pagara el El único de los cuatro que fue destituido, fue el juez 100 % del capital del bono. En otros casos, no se cons- federal de Tucumán, Felipe Terán, en el año 2006. tataba la veracidad de la invocación de las excepcio- La causa contra Jorge Parache data de la misma nes previstas en la legislación para evitar corralitos, época, tanto Terán como Parache fueron denunciados como casos de enfermedad o vejez. por la Cámara Federal de Tucumán, y ambos jueces fueron auditados por el Cuerpo de Auditores Judicia- Mientras el Consejo desestimó la denuncia con- les simultáneamente (10-11-2005). El Consejo de la tra el doctor Reinaldo Rodríguez y sólo le aplicó un Magistratura decidió abrir dos causas por separado apercibimiento, (juez federal de Santa Fe), actuó errá- (6-12-2005). Pero en el caso del doctor Terán la causa ticamente con el juez Carlos Rubén Skidelsky (juez avanzó hasta la destitución, mientras que en el caso federal de Resistencia), destituyó al juez Felipe Te- del doctor Parache, la causa se investigó durante 2006 rán (juez federal en Tucumán) y dejó pasar el tiempo y se declaró abstracta debido a la renuncia del magis- en la causa contra Jorge Parache, otro juez federal en trado del 20 de abril de 2007. El Consejo, al archivar Tucumán, hasta que renunció y la causa se declaró la causa (resolución 531/08), se encargó de aclarar abstracta. que si no hubiera renunciado, se lo habría acusado Como señala el diario La Nación, la acusación con- formalmente. tra Reinaldo Rodríguez era por el dictado de nueve La causa Terán terminó en un escándalo mediático. fallos, entre 2004 y 2005, que habilitaron el cobro El juez Terán denunció que 5 días antes de que el Ju- inmediato, a valor nominal, de bonos adquiridos des- rado de Enjuiciamiento leyera el fallo, dos diputados pués de la cesación de pagos de 2002. El Ministerio de (Vargas Aignasse, por el justicialismo de Tucumán, y Economía lo denunció entonces por haber defraudado Manuel Baladrón por el justicialismo de La Pampa) le al Estado. Resultó, además, que muchos de los ampa- pidieron un soborno. Esto fue rotundamente negado ristas no eran de Santa Fe, al igual que sus abogados y por los diputados, quienes adjudicaron a la conducta 490 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de Terán un intento para ocultar el avance de la causa. Narvaja y Mario Firmenich, en una causa en la que ya La nota del diario La Nación mostraba los vínculos se encontraban imputados integrantes de las fuerzas políticos de Parache, señalando entonces que “los dos armadas, por el homicidio y desaparición forzada de de Tucumán, Vargas Aignasse y Terán, están conec- varios integrantes de la organización Montoneros que tados por el otro juez federal de esa provincia, Jor- habían ingresado al país en el marco de lo que se dio ge Parache, también acusado de haber permitido un en llamar la segunda contraofensiva del año 1980. intento de fraude con bonos de la deuda pública. La Esta ampliación del objeto procesal de la causa que suegra del diputado está casada en segundas nupcias el magistrado realizó en contra de los nombrados ca- 111 con Parache”. recía de sustento probatorio y por ende resultaba del III.4. El caso del juez Bonadío mero voluntarismo del juez, quien en consecuencia actuó en forma arbitraria, desviando el poder que la El juez Claudio Bonadío debe ser uno de los jue- Constitución otorga a los jueces de la Nación. ces más denunciados en los últimos años, y siempre ha sorteado con relativo éxito las imputaciones en su A esos casos, se agregan los siguientes: contra, habiéndose acomodado con los distintos go- 1. El expediente 376/06, caratulado “Rodríguez biernos de turno. El Consejo desestimó numerosas de- Marcela s/prescripción en la causa Banco Mercantil nuncias en su contra que, a pesar de su gravedad, los Argentino”, en la cual denuncié las demoras produ- consejeros afi nes al ofi cialismo antes de la reforma del cidas en la investigación del doctor Bonadío en una Consejo hacían tramitar ante la Comisión de Discipli- causa en la que se investigaban irregularidades en el na, como fue el caso de su falta de excusación en la otorgamiento de créditos para el consumo y la vivien- causa del encubrimiento y desvío de la investigación da a directivos del Banco Mercantil. 112 del atentado de la AMIA, o la citación del periodista 2. El expediente 280/05, caratulado “Saenz Valien- británico Thomas Catán, de quien pretendió que reve- te, José María c/titular del Juzgado Criminal y Correc- lara sus fuentes periodísticas mientras investigaba la cional Federal N° 11 - doctor Bonadío, Claudio” en el causa del soborno en el Senado, y mandó a realizar un cual se investigó al juez en cuestión por un abuso en cruzamiento de sus llamadas entrantes y salientes, en sus facultades investigativas, al ordenar diversas me- un fl agrante caso de violación a la libertad de prensa, didas de prueba que poco tenían que ver con el objeto que la sala II de la Cámara Federal se encargó de de- de investigación de la causa que estaba instruyendo. nunciar ante el Consejo de la Magistratura. Otro de los expedientes que dejé listos para impul- 3. El expediente 295/03, caratulado “Orio Eduardo sar la acusación antes de dejar mi cargo en el Consejo, - Szmukler Beinusz c/tit. del Juzgado Criminal y Co- y que posteriormente la nueva integración del cuer- rreccional Federal N° 11 doctor Bonadío” y su acumu- po decidió archivar, fue el 295/03, caratulado “Orio lado 296/03, en el que se analizó su responsabilidad Eduardo - Szmukler Beinusz c/tit. del Juzgado Crimi- por los procesamientos de Roberto Perdía y Fernando nal y Correccional Federal N° 11 doctor Bonadío” y Vaca Narvaja y el pedido de captura de Mario Firme- su acumulado 296/03 caratulado “Remite copia de lo nich, en la llamada causa de la “contraofensiva”. resuelto en la causa 20.61 Inc. de excarc. de Perdía, 4. El expediente 169/05, caratulado “Quiroga Lavié, Roberto Cirilo”, en el cual se investigaba la actuación Humberto s/su presentación”, en el que el ex conseje- del doctor Bonadío en la llamada causa de la “contra- ro denunció a tres jueces Federales (Canicoba Corral, ofensiva”. Oyarbide y Bonadío), por retrasar la investigación de Se le imputó al doctor Bonadío haber decidido con delitos de corrupción. El Consejo de la Magistratura desvío de poder o grave desconocimiento del dere- señaló que las demoras fueron originadas en la pro- cho vigente en el trámite de la causa 6.859/98 cara- pia complejidad de las causas, debiendo resaltarse, en tulada “Scaragliusi, Claudio s/privación ilegítima de tal sentido, que se trata en la mayoría de los casos de la libertad” al haber ordenado la detención –y luego maniobras y fraudes de carácter patrimonial y conta- dictado auto de prisión preventiva– contra los ex je- ble, de mucha voluminosidad documental y una gran fes Montoneros Roberto Cirilo Perdía, Fernando Vaca cantidad de imputados. 5. El expediente 392/2005, caratulado “Rosatti, Ho- 111 Diario La Nación, “Un ex juez denunció por coimas a dos racio c/tit. del Juzgado Criminal y Correccional Fe- diputados”, del 5 de noviembre de 2006. deral N° 11 doctor Bonadío, Claudio.” En esa causa, 112 La falta del deber de excusación fue porque Bonadío era el ex ministro de Justicia Rosatti, denunció al doctor amigo de los dos imputados principales del encubrimiento: el ex Bonadío por haberlo citado a indagatoria ante una de- ministro del Interior del gobierno del presidente Menem, Carlos nuncia de un abogado representante de una ONG por Corach, y de Juan José Galeano. La propia Cámara Federal lo la situación en la que vivían internos en las cárceles. apartó justamente por considerar que tenía intereses en el resul- tado del proceso. Pero la causa contra el juez Bonadío tramitó El doctor Rosatti alegó que la sobreactuación del ma- como si su accionar fuera una mera falta disciplinaria, y fue fé- gistrado se debió a que el ministro lo denunció a Bo- rreamente defendido por senadores que respondían al Partido nadío por su falta de investigación del encubrimiento Justicialista. de la causa AMIA. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 491 Al respecto, consideramos que no es aventurado delito, el llamado a indagatoria), se abrieron numero- conjeturar que a cambio de estas desestimaciones, el sos expedientes, uno por cada entidad, los que fueron juez Bonadío sintoniza algunos deseos del gobierno, todos desestimados.116 como por ejemplo, los rápidos allanamientos en 10 Lo grave es que el Consejo de la Magistratura se AFJP, y el congelamiento para que realicen operacio- limitó la mayoría de las veces a desestimar estas de- nes, en momentos en los cuales se discutía en el Con- nuncias sin siquiera solicitar la causa judicial que de- greso Nacional la completa estatización del régimen bía ser objeto de la investigación del desempeño del 113 previsional. magistrado, evitando constatar de primera mano los Recientemente, la comisión ha citado al juez Bona- motivos del retraso que llevaron a declarar la prescrip- dío por haber obstruido a un abogado y a su asistente ción. Sólo les bastó con informes de los jueces a cuyo a tomar vista de un expediente a través de distintas cargo estaba la investigación o bien, echar la culpa excusas (causa 308/08), lo cual fi nalmente derivaría al nuevo artículo 67 del Código Penal, como si los eventualmente en una sanción disciplinaria para el plazos de transcurridos, en algunos casos de muchos magistrado. Esto está lejos de marcar un cambio en la años, no hubieran sido sufi cientemente amplios para tendencia a favor del juez Bonadío.114 investigar estos hechos. Consideramos que el Consejo de la Magistratura Estas causas son: debería haber adoptado una estrategia “integral” con- tra el magistrado para confi gurar su mal desempeño. 1. Expediente 374/06, caratulado “Rodríguez, Mar- El juez Bonadío acumuló causas que debieron ser su- cela s/prescripción en la causa Banco del Oeste”. La fi cientes para destituirlo por sí solas, pero también ha denuncia se desestimó sin tener a la vista la causa (re- incurrido e incurre habitualmente en violaciones me- solución 609/07). nores al procedimiento de las causas, que acumuladas, 2. Expediente 375/06, caratulado “Rodríguez, Mar- confi guran la causal de mal desempeño. cela s/prescripción en la causa Crear Crédito Argen- La Ley del Consejo de la Magistratura, en su artícu- tino S.A. de Ahorro y Prest.”. La denuncia contra los lo 25, enumera una serie de situaciones que confi gu- magistrados intervinientes fue desestimada teniendo ran la causal de remoción del mal desempeño. Entre la causa principal a la vista (resolución 262/07). estas situaciones, se detallan: el incumplimiento rei- 3. Expediente 376/06, caratulado “Rodríguez, terado de la Constitución Nacional, normas legales o Marcela s/prescripción en la causa Banco Mercantil reglamentarias; la realización de actos de manifi esta Argentino”. Se investigaba al juez Bonadío, y para arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones; y la apli- desestimar la denuncia se tuvieron a la vista las actua- cación reiterada de sanciones disciplinarias. ciones (resolución 404/08). Por lo tanto, una estrategia sistémica por parte del 4. Expediente 377/06, caratulado “Rodríguez, Mar- Consejo tendría que estar dirigida a registrar la gran cela s/prescripción en la causa Cooperativa Añasco”. cantidad de irregularidades que comete este magistra- Se desestimó la denuncia contra el magistrado Eduar- do para confi gurar el mal desempeño, desprendién- do Daffi s Niklison, habiendo tenido a la vista las ac- donos así de un juez que avergüenza a la judicatura tuaciones (resolución 387/07). argentina. 5. Expediente 378/06, caratulado “Rodríguez, Mar- III.5. Las causas prescriptas contra entidades banca- cela s/prescripción en la causa Banco Cabildo”. Se rias y fi nancieras investigaba al juez Ariel Lijo, entre otros magistrados intervinientes. La denuncia se desestimó teniendo a la A partir de una denuncia que presenté, en la que vista las actuaciones originales (resolución 622/07). acompañaba una nota periodística en la que se in- formaba sobre la prescripción de aproximadamen- 6. Expediente 379/06, caratulado “Rodríguez, Mar- te catorce causas penales en las que se investigaban cela s/prescripción en la causa Banco San Miguel”. fraudes bancarios y otras por delitos contra el Estado, El juez Oyarbide acompañó copias certifi cadas de la operada a partir de una reforma al artículo 67 del Có- causa, en la que intervinieron el propio Oyarbide y digo Penal por la que se dispuso qué actos procesales los doctores Gabriel Cavallo y Martín Irurzun. La de- interrumpían la prescripción115 (la comisión de otro nuncia se desestimó porque se consideró que la pres- cripción fue dictada ajustándose a las normas legales 113 Diario La Nación, del jueves 23 de octubre de 2008, nota vigentes (resolución 264/07). “Un juez allanó diez administradoras”. 7. Expediente 380/06 “Rodríguez, Marcela s/pres- 114 Cabe acotar que la Corte Suprema de Justicia se pronunció cripción en la causa Banco de Coronel Pringles”. En en el año 2010 en contra de una sanción aplicada contra el juez Bonadío en relación con estas posibles faltas a normas proce- tigado; c) El requerimiento acusatorio de apertura o elevación sales. a juicio, efectuado en la forma que lo establezca la legislación 115 Artículo 67: “La prescripción se interrumpe solamente procesal correspondiente; d) El auto de citación a juicio o acto por: a) La comisión de otro delito; b) El primer llamado efec- procesal equivalente, y e) El dictado de sentencia condenatoria, tuado a una persona, en el marco de un proceso judicial, con el aunque la misma no se encuentre fi rme”. objeto de recibirle declaración indagatoria por el delito inves- 116 Diario La Nación, el 4 de junio de 2006. 492 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª este caso, se revisaron las actuaciones, y se desestimó el juez federal de turno tomó intervención. También, la denuncia contra los jueces intervinientes: doctores se ofi ció a la Procuración General de la Nación para Jorge Luis Ballestero, Daniel Eduardo Rafecas, Ro- conocer si los fi scales pidieron medidas y, en ese caso, dolfo A. Canicoba Corral, titulares de los juzgados na- saber qué tratamiento tuvieron. cionales en lo Criminal y Correccional Federal núme- La decisión se tomó sin disidencias, a pesar de que ros 2, 3 y 6, respectivamente, Carlos Daniel Liporaci existieron algunas opiniones que pretendían no abrir ex titular del mencionado Juzgado N° 3 y Gabriel Ca- la investigación. Entre ellas, las del radical Ernesto vallo, ex integrante de la Cámara Nacional de Apela- Sanz, quien en vez de oponerse, de todas maneras ciones en lo Criminal y Correccional Federal. A pesar terminó apoyando la decisión. “Los jueces no debe- de la falta de responsabilidad de los magistrados, se rían interpretarlo como una presión. No hay ninguna constató que la instrucción de la causa llevó al menos acusación. Son sólo medidas preliminares”, sostuvo al 10 años, y que la etapa de plenario duró más de 7 años diario La Nación.117 (resolución 113/08). Seguramente el senador Sanz no se imaginaba que 8. Expediente 381/06, caratulado “Rodríguez, Mar- 9 meses después la causa iba a revivir, coincidente- cela s/prescripción en la causa Banco Feigin”. Se mente con la vuelta de los cortes del sector rural, a desestimó la denuncia a partir de un informe del juez partir del dictado del decreto de necesidad y urgencia interviniente, Sánchez Freytes, no de la compulsa de 206/09,118 que dispuso distribuir entre las provincias y la causa (resolución 14/08). los municipios el 30 % de las retenciones a la soja, y 9. Expediente 382/06, caratulado “Rodríguez, Mar- ante la falta de quórum por parte del ofi cialismo para cela s/prescripción en la causa Banco de Mendoza”. discutir un nuevo régimen de retenciones. Se desestimó con el argumento de que revisar la de- La causa, a comienzos de marzo de 2009, registra- claración de prescripción implicaba inmiscuirse en el ba su último movimiento el 29 de octubre de 2008, y contenido de sentencia, ni siquiera se cotejó la causa, constaba de 2 cuerpos de 382 fojas. ni se pidió un informe sobre los jueces involucrados (resolución 16/09). Muchos jueces han informado que no hicieron nada porque la iniciación de la causa recae en cabeza del 10. Expediente 383/06, caratulado “Rodríguez, fi scal, y éstos no lo han hecho, o bien, en casos de Marcela s/prescripción en la causa Compañía Finan- denuncias, no consideraron que existía un delito. Ése ciera Finber”, contra el juez Jorge Ballestero (hoy el caso del juez federal de Resistencia, Chaco, Rubén camarista en ese mismo fuero). La propia Cámara Skidelsky, quien informó que el fi scal solicitó el archi- Federal –Sala II–, señaló una “dilación jurisdiccional vo de la causa por considerar que los piquetes agrarios de al menos cuatro años, seis meses y dieciocho días, estaban amparados por el derecho a la libertad de ex- de los cuales corresponde atribuir al doctor Ballestero prácticamente dos años y nueve meses de inactividad” presión. (resolución CM 126/07). Poco tiempo después, y en coincidencia con el re- 11. Expediente 457/06, caratulado “Rodríguez, nacimiento del confl icto con el agro, trasciende que Marcela s/presc. en las causas Bco. de Italia y Río de la consejera instructora de la causa, Diana Conti, está la Plata - Bco. Argenfe”. Se desestimó la causa contra preparando un informe en el Consejo sobre el accionar la magistrada Servini de Cubría teniendo a la vista un de los jueces. No obstante, negó que fuera un apriete, informe y copias certifi cadas de algunas constancias y señaló: “Sólo pedí datos para conocer una forma del expediente seleccionadas por la propia jueza (re- de actuar. Por lo que vi casi ningún fi scal requirió y solución 214/07). los jueces, en vez de aplicar el Código, intermediaron para bajar el nivel de confl icto. Seguramente hubo un III.6. La insólita causa del “lockout agropecuario” consenso para actuar así. No lo cuestiono.”119 Si de presiones a los jueces se trata, ésta es una cau- No obstante, la causa estuvo lejos de cerrarse. sa paradigmática. El 7 de abril de 2008, Julio Piuma- Posteriormente, los consejeros del ofi cialismo Diana to, titular del gremio de los trabajadores judiciales y Conti y Carlos Kunkel pidieron a seis jueces fede- hombre cercano al gobierno, posteriormente diputado rales de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco que por el Frente para la Victoria, presentó una denuncia informaran sobre las medidas tomadas ante los cortes para que el Consejo investigara qué estaban haciendo los jueces y fi scales ante los cortes de ruta del sec- 117 Diario La Nación, “Denuncian otra injerencia en la Justi- tor rural, causa denominada por el Consejo como cia”, viernes 27 de junio de 2008. “lockout agropecuario”. 118 Créase el Fondo Federal Solidario, con la fi nalidad de fi - nanciar, en provincias y municipios, obras que contribuyan a la La Comisión de Disciplina y Acusación formó el mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de expediente 104/08 y dispuso librar ofi cios a las cáma- vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales, con expresa prohi- ras federales del interior para que informaran si se pro- bición de utilizar las sumas que lo compongan para el fi nancia- dujeron cortes en rutas nacionales durante el lockout miento de gastos corrientes. Buenos Aires, 19/3/2009. agropecuario entre el 12 de marzo y de 2008 y el 2 de 119 Diario La Nación, “Investigan a los jueces por los cortes abril del mismo año. En ese caso, se precisaba saber si del agro en 2008”, martes 24 de marzo de 2009. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 493 de ruta ocurridos desde el 15 de marzo de 2009. En terés público en general y del gobierno en particular, particular, en relación con el pedido de intervención de manera de postergar la citación ante el Consejo.125 de la Gendarmería Nacional ordenado por la Justicia La misma nota citada menciona que Faggionato Már- federal entrerriana para evitar peleas entre ruralistas quez fue denunciado por el senador Sanz y el diputado y choferes de camiones, los diputados mencionados Kunkel a raíz de un secuestro de 750 kg de cocaína en solicitaron copia del expediente para analizarlo.120 el que el juez habría avalado el accionar de policías El 31 de marzo de 2009, el denunciante, Julio sospechados de integrar la banda de narcotrafi cantes. Piumato,121 presentó como “hecho nuevo”, las nuevas Otro ejemplo de causas de alta repercusión pública manifestaciones de personas del sector agropecuario, es la que Faggionato Márquez abrió por la quema de considerando “sorprendente” que aún no se supiera pastizales en abril de 2008. El juez investigaba si la quiénes eran los responsables de “tantos gravosos quema que provocó confl ictos en el tránsito vehicular perjuicios a la mayoría de los argentinos”. y otros trastornos por una baja de visibilidad en las ru- En su informe, la diputada Conti no propuso cerrar tas y autopistas cercanas a la ciudad de Campana, fue el caso de manera defi nitiva. Pidió que el expediente un hecho provocado por la imprudencia, o si fue un quedara “a estudio” de la Comisión de Disciplina y accionar doloso de dirigentes rurales durante el pico Acusación, que ella preside, para ejercer “un control más alto del confl icto entre el gobierno y el campo, periódico de la intervención judicial frente a las ma- durante el primer trimestre de ese año por el régimen nifestaciones públicas”. Para justifi car su decisión, de retenciones móviles a las exportaciones de granos, señaló que es necesario controlar “que se apliquen los hipótesis –esta última– que abrazaba el gobierno. En estándares constitucionales en forma igualitaria más aquella ocasión, se llegó a presentar ante la Comisión de Disciplina y Acusación un pedido para citar al juez allá del contenido de lo que se vaya a expresar” en 126 cada manifestación.122 a declarar que no se concretó en tal momento. Claramente, la presión existe. Ante un nuevo corte Este ida y vuelta de “mensajes” y citaciones a de- de rutas, se libran nuevos pedidos de informe, ponien- clarar que no se concretan, entre el Consejo y los jue- do a los jueces en la falsa disyuntiva de garantizar la ces investigados, es una práctica que se ha reiterado seguridad o desalojar a las fuerza las rutas, ordenando en otros casos, y que tiñe a un proceso de destitución reprimir a los manifestantes. en una maniobra de negociación y/o de extorsión re- cíproca.127 III.7. El caso del juez Faggionato Márquez Estas “negociaciones de ida y vuelta”, como decía- El juez federal de Campana, Faggionato Márquez, mos, pueden tratarse de medidas dilatorias. Si bien designado en 2001, luego de hacer carrera en la Cá- algunas denuncias contra Faggionato Márquez fueron mara de Diputados hasta llegar a ser su apoderado presentadas antes de la reforma del Consejo en 2006 legal,123 fue objeto de numerosas y graves denuncias, (la denuncia más vieja que se encuentra en trámite, que datan desde el año 2005. 125 Sin ánimo de expresar una opinión sobre los he- Ver diario Clarín, nota “Nuevo pedido de juicio político contra el juez de la efedrina”, del 21 de noviembre de 2008. La chos denunciados, en lo que atañe al funcionamiento nota señala: “Por aquel dictamen de Sanz, Faggionato ya estuvo del Consejo, se pueden adelantar algunas conside- muy complicado. Pero siempre logró postergar el proceso de la raciones: misma forma: ‘produciendo’ novedades en casos sensibles, pu- El juez Faggionato Márquez declaró ante el Con- blicitadas en los medios desde su propio juzgado. Primero fue sejo el 30 de abril de 2009, luego de varios pedidos un expediente donde se denunciaba a productores agropecuarios de prórroga, presentando un voluminoso descargo por por la quema de pastizales en el Delta; luego, una causa en la que se investigaba a ex agentes de la SIDE por supuesto espio- escrito sobre un importante número de las 38 denun- naje a funcionarios gubernamentales. El último episodio de idas 124 cias en su contra. Al día siguiente, citó a De Nar- y vueltas fue a fi nes de agosto. El 28, la Comisión de Acusación váez como testigo en la causa que está investigando. del Consejo aprobó la citación formal del juez. Pero ese mismo Tiempo atrás, cuando el Consejo de la Magistratura día Faggionato comenzó la serie de allanamientos a droguerías impulsaba dictámenes acusatorios, nuevamente el juez en lo que pronto se convertiría en la causa de ‘la ruta de la efe- avanzaba en su investigación en casos sensibles de in- drina’. El resultado: el 4 de septiembre la Magistratura postergó el interrogatorio”.

120 Ver también en la sección “Breves” de Clarín, del 6 de marzo Diario Página/12, “En la ruta pinchó el piquete”, sábado pasado, en donde se da cuenta de otra postergación de una cita- 28 de marzo de 2009. ción del juez Faggionato Márquez. 121 Candidato a diputado nacional por el ofi cialismo. 126 Diario La Nación, notas “Investigan por irregularidades 122 Diario La Nación, “Amplían la causa contra jueces por los al juez de la quema de pastizales”, jueves 15 de mayo de 2008, paros rurales”, del miércoles 1º de abril de 2009. y “Piden citar a un juez por sospecha de corrupción”, del 16 de 123 Ver Urgente 24.com. http://www.urgente24.com/index. mayo de 2008. php?id=ver&tx_fesearchintable_pil[sTable]=tt_news&tx_fe- 127 Ya en su composición anterior, frente a avances en las searchintable_pli[sUID]=123985&tx_ttnews[tt_news]= investigaciones a jueces denunciados, éstos tomaban medidas 123985&no_cache=1. en causas de violaciones de derechos humanos, “pretendiendo 124 Ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1137970. lograr un bill de indemnidad” por estas causas. 494 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª data del 28 de junio de 2005), muchas otras datan del si bien es aconsejable un plazo para evitar someter a año 2006, y los años subsiguientes,128 lo que impli- un juez a presiones sine die, es también imprescindi- ca un riesgo ante el transcurso del plazo de máximo ble fi jar mecanismos que eviten la paralización de la de tres años que el propio gobierno le concedió a la investigación y que ella devenga en la fi nalización del corporación judicial cuando reformó el Consejo en plazo previsto, sin haber tomado las medidas necesa- 2006, para decidir la apertura del procedimiento de rias para evaluar la conducta del magistrado. remoción. Con el caso Faggionato Márquez, se puede advertir La ley que reformó el Consejo de la Magistratu- otro comportamiento. Quien dilata el procedimiento ra dispuso en el artículo 7º, inciso 7, que la decisión para su benefi cio es el propio juez investigado, utili- de abrir un procedimiento de remoción por parte del zando una cláusula que implicó una “concesión” del Consejo de la Magistratura “no podrá extenderse por propio gobierno a los jueces para que no se conside- un plazo mayor de tres años contados a partir del mo- raran amenazados. mento en que se presente la denuncia contra el magis- Finalmente, el 15 de octubre de 2009, por resolu- trado. Cumplido el plazo indicado sin haberse tratado ción 457/09131 del plenario, se decide: 1) Abrir el pro- el expediente por la comisión, éste pasará al plenario cedimiento de remoción del doctor Federico Efraín para su inmediata consideración”. Faggionato Márquez, 2) y 3) Suspender y acusar al Y agregó en el artículo 24 la siguiente cláusula tran- magistrado. La fi rma de la citada resolución es la si- sitoria: “El plazo de tres años para el tratamiento de guiente: “Luis María Bunge Campos (en disidencia). los pedidos de sanciones disciplinarias y remociones – Ernesto Sanz. – Mariano Candioti. – . – de magistrados, se aplicará a las denuncias presenta- Santiago Montaña (en disidencia parcial). – Luìs Ma- das a partir de la entrada en vigencia de esta ley”. (La ría Cabral. – Miguel A. Gálvez. – Pablo Mosca”. Los ley fue publicada el 27 de febrero de 2006, con lo que representantes del ofi cialismo decidieron ausentarse entró en vigencia al octavo día de su publicación en el del plenario.132 Boletín Ofi cial.) El 25 de marzo de 2010 fue removido de su car- El artículo 7º, inciso 7, fue fruto de una conquista go como titular del Juzgado Federal de Campana, por obtenida por los jueces al momento de reformarse la unanimidad de los siete miembros el Jurado de Enjui- Ley del Consejo, 24.937, por la ley 26.080. Si bien ciamiento.133 Se lo encontró culpable en cuatro de los el transcurso del plazo no signifi ca una prescripción, cinco cargos por los que fue acusado (causa 28: “Doc- el someter el tema a la inmediata consideración del tor Federico Efraín Faggionatto Márquez”).134 plenario implica un riesgo en ese sentido, teniendo Lo cierto es que en el caso del destituido juez Fa- en cuenta que no se dispone de ningún mecanismo en ggionato Marquez, las denuncias que promovieron la caso de que quien esté a cargo de instruir la causa de- investigación eran de larga data y este procedimiento cida no hacerlo. se demoró injustifi cadamente, permitiendo que quien Quienes nos opusimos en su momento al estableci- no debía ostentar la alta investidura de juez de la Na- miento de tal plazo, sostuvimos que se corría el riesgo ción, permaneciera en funciones mucho más tiempo de garantizar la impunidad de jueces sospechados de de lo necesario, con el consiguiente perjuicio para una incurrir en mal desempeño o delitos, porque veíamos buena administración de justicia y la propia imagen cómo se cajoneaban los expedientes por los propios del Poder Judicial de la Nación.135 consejeros.129 La mejor manera de garantizar la impu- nidad de un juez acusado es no impulsar la investiga- 131 http://www.pjn.gov.ar/02_Central/ViewDoc.Asp?Doc= ción, o solicitar medidas de prueba dilatorias, justa- 30346&CI=INDEX100. Resolución 457/09, 15/10/2009 mente para que el plazo transcurriese.130 Por lo tanto, 1°) Abre el procedimiento de remoción del doctor Federico Efraín Faggionatto... 128 Ver la estadística ofi cial de denuncias en trámite publicada 132 Véanse notas de La Nación: “El kirchnerismo decidió en el sitio web de la Comisión de Disciplina y Acusación del no sostener al juez Faggionato Márquez” del 15 de octubre de Consejo, www.pjn.gov.ar. 2009, disponible en http://www.lanacion.com.ar./nota.asp?nota_ 129 El caso más claro fue el de Galeano, “cajoneado” por el id=1186722 y “Destituyeron a Faggionato por mal desempeño” entonces diputado ofi cialista Jorge Osvaldo Casanovas. del 25 de marzo de 2010, disponible en http://www.lanacion. com.ar./nota.asp?nota_id=1247182. 130 Como sostuve en el año 2006, cuando critiqué la reduc- 133 ción del Consejo, en vez de sancionar o pedir explicaciones al Consultar fallo del jury: causa 28 “Doctor Federico Efraín consejero que no instruyó la causa, se pretende benefi ciar al juez Faggionatto Márquez”, en http://www.pjn.gov.ar/02_Central/ denunciado estableciendo un plazo, que ni siquiera se aclara si ViewDoc.Asp?Doc=34671&CI=INDEX100. es de caducidad o prescripción, ni se defi ne qué es lo que hará 134 La reseña de los cargos aparece en el Centro de Infor- el pleno del Consejo, si archivar la causa defi nitivamente o asig- mación Judicial: http://www.cij.gov.ar/nota-3689-Destituyeron- nársela a otro consejero instructor para que impulse la investiga- a-Faggionatto-Marquez-por-mal-desempeno-en-sus-funciones. ción. Ver Marcela Rodríguez, “Reforma del Consejo de la Ma- html. gistratura: un nuevo intento para maniatar la Justicia”, publicado 135 Es cierto que un problema que retrasa las investigaciones en la sección de informes y documentos en http:www.ari.org.ar/ contra los jueces es que la Comisión de Disciplina y Acusación informes/consejo.pdf. El consejero Beinusz Szmukler también se reúne, en el mejor de los casos, una vez por semana, debe defendió esa posición. aprobar todas las medidas de prueba de una causa en cada re- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 495 En defi nitiva, el caso del juez denunciado –pese al Hay una verdad incontrastable, y es que para dis- resultado correcto al que se arribó con su destitución– tinguir si una decisión cae dentro de la causal de mal nos demuestra los peligros de la falta de avance de una desempeño, o si se trata de un caso de “contenido de investigación, que permite hacerlo objeto de presiones sentencia” que no puede reprocharse aunque no es- para que tome determinadas decisiones, a cambio de temos de acuerdo con la decisión adoptada, hay que promesas para garantizar su impunidad, o al menos necesariamente revisar lo ocurrido en el expediente en dilatar la causa. Del mismo modo, los otros casos función de los hechos y las pruebas allí agregadas, y a mencionados también dan cuenta de que se puede uti- veces, compararlos con otras causas decididas por el lizar como una herramienta de presión para promover mismo tribunal para revisar si han aplicado el mismo el juicio político, simplemente porque un juez no se criterio en causas similares. También va a infl uir –aun- comportó de acuerdo con los intereses del gobierno. que no es defi nitorio– los términos utilizados por las En el mismo sentido, estas dilaciones, pueden entor- Cámaras de Apelaciones al revocar esas decisiones. pecer la carrera judicial de un magistrado investigado, obstaculizando su promoción. Más allá de las razones jurídicas que puedan exis- Estos casos evidencian que no sólo no se cumplió tir para decidir si un caso determinado cae en una u con el objetivo de agilizar la investigación de las de- otra categoría, aquí también juegan los incentivos nuncias realizadas contra los jueces –salvo destitucio- extrajurídicos de los distintos sectores involucrados. nes in limine, que pueden ser en sí mismas ser objeto Aun cuando el criterio adoptado por la reforma del de cuestionamiento–, sino que en determinados casos reglamento sea útil en términos de “de efi ciencia” o de de mayor relevancia se incurre en demoras que soca- “oportunidad” para descongestionar rápido el cúmulo van la propia independencia del poder judicial. de trabajo, éste abre una nueva puerta a la discrecio- nalidad así como a nuevos manejos en relación con la III.8. La reforma al Reglamento de la Comisión de defi nición de si una denuncia pasa a ser investigada Disciplina y Acusación o no por razones de afi nidades políticas o meramen- Recientemente, el Consejo aprobó una reforma re- te corporativas. Así, aplicando apresuradamente esos glamentaria que permitirá rechazar in limine denun- criterios apenas se presenta la denuncia, se puede caer cias en las que los hechos denunciados sean, a criterio en la protección de jueces que merecen, al menos, de la comisión, una mera disconformidad con el con- concurrir al Consejo a brindar explicaciones por sus tenido de una resolución judicial.136 actos, cuando no directamente en garantizar la impu- Esta reforma se realizó a pedido del sector judicial, nidad de un juez que debería ser destituido. pues los jueces reiteradamente temen que se utilice Lo cierto es que la consecuencia clara de esta refor- la causal de mal desempeño o, más precisamente, el ma y la adopción de este criterio es el elevado número “desconocimiento inexcusable del derecho” como de desestimaciones in limine que se realizaron durante excusa para destituir jueces por “el contenido de su el año 2009. Conforme la memoria anual correspon- sentencia”, es decir, por cómo interpretan las normas diente al año 2009, “174 (ciento setenta y cuatro) que jurídicas. fueron desestimados in limine; 24 (veinticuatro) que Si bien es cierto que un gran número de denuncias fueron declaradas abstractas y/o archivadas”. En por- que se formulan contra magistrados son presentadas centajes, estas desestimaciones in limine constituyeron por las partes litigantes por meras discrepancias con el 40 % de las decisiones adoptadas por la comisión en los fallos judiciales, también lo es que, bajo el velo la resolución de los expedientes a su cargo.138 del resguardo de la independencia judicial y la conse- cuente prohibición de revisar el “contenido de las sen- III.9. La creación del Registro de Denunciantes tencias”, no se destituyeron a jueces pese a que había motivos fundados para ello.137 A mediados del año 2007, el consejero juez Luis Bunge Campos propone la creación de un Registro unión (mientras que los juzgados de instrucción que investigan de Denunciantes, mediante una carta enviada a la delitos comunes funcionan todos los días). Sin embargo, esto diputada Conti, entonces presidenta de la Comisión tampoco fue corregido, a pesar de las promesas del gobierno de Disciplina y Acusación. Según informó el juez al para dotar de una mayor efi ciencia al Consejo mediante su re- forma. 1994 para reformar la Constitución y que se plasmó en la cláusu- 136 Diario Judicial, nota “La Comisión de Disciplina y Acusa- la transitoria décima, Jurado de Enjuiciamiento, causa 3/00, en- ción del Consejo modifi có su reglamento”, del 2 de junio de 2009, tre numerosas causas cuya desestimación era notoriamente im- en http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=37877. procedente y algunas de las cuales fueron mencionadas en este 137 Por ejemplo, los casos de Skidelsky, Parache y Reinaldo propio informe, así como en Rodríguez Marcela V., “Reforma Rodríguez ya reseñados, o el juicio seguido contra Ricardo Bus- del Consejo de la Magistratura: un nuevo intento para maniatar tos Fierro, juez federal de Córdoba, quien habilitó al ex presi- la Justicia”, 2006. En http://www.ari.org.ar/index_web.htm. Ver dente Menem para presentarse en la interna del Partido Justicia- Informes y documentos. lista para eventualmente ser candidato a presidente por tercera 138 Ver Memoria Anual 2009, www.pjn.gov.ar o http://www. vez. Esto contrariaba el acuerdo fundamental al que se llegó en consejumagistratura.gov.ar. 496 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Diario Judicial,139 “la intención es evitar el desgas- una media de 400 denuncias por año, de las cuales te de trabajo y tiempo que generan las innumerables desestimamos in limine alrededor del 40 %. Llegan a presentaciones sin sustento fáctico y jurídico” que lle- una resolución con sanción o con acusación no más gan al cuerpo”, añadiendo que “según la propuesta, del 4 %. Estas vorágines de denuncias sólo sirven para el registro estaría conformado por todas las personas esconder a los malos jueces; el juez que merecería una que efectúen una presentación ante el Consejo, posi- sanción, en la catarata de denuncias, pasa comple- bilitando que la empeñosa labor diaria llevada a cabo tamente inadvertido y sólo sirve para molestar a los por los integrantes de la comisión sea focalizada en buenos jueces, que están trabajando bien, y que tam- aquellas denuncias que así lo ameriten”. Bunge Cam- pos también expresó a ese medio que “la idea es, una bién requieren que no se los esté molestando con dos vez creado el registro, ‘cruzarlo con otros registros’, artículos once por año, algunos tres o cuatro, con como es el caso del de las personas inhabilitadas por denuncias que van a terminar siendo desestimadas. la Cámara del Crimen para denunciar delitos y el de Quiero decir que este proyecto es la segunda vez que los insanos, que lleva adelante la Defensoría de Meno- se trata, la primera vez tal vez se presentó un poco res e Incapaces”. Remarcó que “la intención es llevar temprano, tuvo un solo voto en la Comisión de Dis- un control, no sólo de los jueces denunciados, sino ciplina y Acusación que fue el mío; todos los demás también de los denunciantes, para evitar así dar pro- votaron en contra, pero ahora después de la experien- cedencia a las presentaciones de los llamados ‘denun- cia de tener las cuatrocientas denuncias por año y ver ciantes crónicos’ ”. Bunge Campos dijo que no debería lo que está pasando, creo que ya llegó el momento de haber mayores problemas para su aprobación ya que tomarnos algún trabajo con respecto a las denuncias”. “se trata de tema formal, procesal, que no es más que conciliar el régimen del Consejo con el de la Justicia”. Lo extraño de esta situación es que las mismas ra- Sin embargo, en ese momento la iniciativa fue recha- zones que sirvieron para desechar el proyecto de Re- zada por los consejeros restantes. gistro de Denunciantes, en 2007, fueron las mismas Pero la intención de eliminar las presentaciones de que sirvieron para conseguir la unanimidad de los la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad ci- consejeros de la comisión para su elevación al plena- vil, no fi nalizó en 2007. En los órdenes del día de las rio, en julio de 2010. reuniones de la Comisión de Reglamentación desde El proyecto de requerimiento de patrocinio le- mayo de 2010, especialmente las del 10 de junio y trado para la presentación de las denuncias, por su del 1º julio de 2010, nuevamente se presenta el pro- parte, quedó en estudio por objeciones de algunos yecto de creación del Registro de Denunciantes (ex- consejeros. pediente AAD 52/2010 caratulado “Bunge Campos, Como sostuvimos, la reforma de 2006 fracasó en Luis s/proyecto de creación del Registro de Denun- ciantes”), con el agravante del acompañamiento de un su búsqueda de efi ciencia y en la búsqueda de demo- nuevo proyecto (expediente AAD 51/2010 caratulado cratización; queda por considerar si hay algún atisbo “Bunge Campos, Luis s/proyecto de adecuación del de realidad en la creencia del éxito en su descorpo- Reglamento de Disciplina y Acusación”), por el que rativización. Si fuera así, el ofi cialismo tendría que se requiere de patrocinio letrado en las denuncias a ser haberse preocupado por renovar la Justicia desde sus presentadas ante el Consejo. raíces, por garantizar la máxima participación ciuda- Del acta 4/10140 de la comisión surge que Bunge dana en todos los procesos e instancias. Paradójica- Campos reproduce los argumentos mencionados an- mente, hicieron lo opuesto. Este proyecto de registro teriormente. Agrega, además, “quiero hacer algunas de denunciantes, y agravado por el hecho que esté en aclaraciones [...] La idea de tener un registro de de- consideración la necesidad de contar con patrocinio nunciantes, no es la de establecer una lista negra que letrado para presentar denuncias, es prueba contun- no tendría consecuencias. La guía telefónica no es una dente de ello. Es una forma más de poner trabas a la lista negra. [...] Esto se vincula con que existen en el participación ciudadanía, a la expresión de la voluntad ámbito judicial registros de insanos, registro de perso- popular que pretende defender al derecho de petición nas inhabilitadas para denunciar. Nosotros recibimos ante las autoridades, e incluso a la igualdad ante la ley, pues, entre otras cuestiones, resulta claro que no 139 http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=33663. todos los habitantes están en condiciones de contar Registro para denunciólogos. Edición del día 31 de agosto de 2007. con un patrocinio letrado para presentar denuncias y 140 Acta 4/2010. “En la Ciudad de Buenos Aires, a diez días los colegios profesionales no suelen brindar siquiera de junio de dos mil diez, siendo las once horas, se encuentran el patrocinio necesario para un importante número de reunidos…, bajo la presidencia del doctor Luis M. Bunge Cam- causas judiciales que lo ameritan con extrema grave- pos, los señores integrantes de la Comisión de Reglamentación, dad como situaciones de violencia de género. doctores Mariano Candioti, Miguel A. Gálvez y doctora Diana Conti a fi n de realizar la reunión de comisión convocada para Cabe acotar que en el orden del día para el plenario el día de la fecha. Se encuentra también presente el consejero del 8 de julio de 2010, se presenta como el punto 16, doctor Oscar Aguad”. En www.pjn.gov.ar. dictámenes de la Comisión de Reglamentación: el dic- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 497 tamen 3/10, por medio del cual se propone la creación establecer que los daños producidos por la prolongada de un registro de denunciantes.141 intemperización no resultan de una signifi cación rele- vante, pudiendo resumirse en los siguientes: IV. Los desmanejos en la administración de los recur- sos presupuestarios y humanos del Poder Judicial ”–Corrosión en elementos de las zonas de escaleras y bordes externos, manifestada por desprendimientos IV.1. La compra del predio del (¿ex?) Hospital Ae- del recubrimiento de hormigón, debido al proceso de ronáutico expansión del óxido, dejando expuesta la armadura afectada. Luego de 16 años, a fi nes de 2008, el Poder Judi- cial cumplió un viejo anhelo. En 1992 manifestó por ”–Percolación del agua de lluvia a través del hormi- primera vez su aspiración de comprar al Ministerio gón de losas se evidencia por la presencia de manchas de Defensa una estructura de hormigón construida superfi ciales de carbonato de calcio, señal de fi ltracio- a fi nes de la dictadura militar, entre los años 1981 nes prolongadas. Lo anterior es indicativo de cierto deterioro en el material, circunstancia que puede agra- y 1984, en la zona de Retiro, cercana a los Tribuna- var los procesos corrosivos a futuro. Cabe destacar les de Comodoro Py y de avenida De los Inmigran- que dichos cuadros no se han generalizado, constitu- tes, de 39.300 m2, donde se iba a instalar el Hospital yendo sólo focos aislados en las distintas plantas de Aeronáutico. los edifi cios. La ironía del título de este capítulo, se debe a que ”–De todas formas, se recomienda el siguiente tra- en muchos de los papeles ofi ciales del expediente se tamiento de las zonas afectadas por corrosión: habla de la compra del “ex” Hospital Aeronáutico, pero jamás funcionó allí un hospital. La obra nunca ”1. Eliminación del recubrimiento y material fl ojo se completó. en las zonas afectadas. Quienes autorizaron la compra fueron los conse- ”2. Limpieza de las armaduras mediante cepillo de jeros Luis María Bunge Campos, Luis María Cabral acero u otro medio adecuado, tal como arenados. (jueces), abogados Santiago Montaña y Pablo Mosca, ”3. Aplicación de un producto protector sobre las el representante de los académicos, Mariano Candioti, armaduras para reducir la corrosión a futuro. y los representantes del estamento político, los radica- ”4. Restitución del recubrimiento con mortero de les Federico Storani y Ernesto Sanz, y la senadora del cemento, utilizando una interfaz que garantice la ad- ofi cialismo María Laura Leguizamón. herencia entre el material existente y el agregado.” –La situación de la estructura. Ese año 1992, el INTI también señaló que los resul- tados realizados sobre un grupo de columnas “estarían Año 1992. La Corte Suprema de Justicia encomen- indicando un hormigón de baja calidad”. dó en 1992 al Instituto Nacional de Tecnología Indus- Año 2004. Ese año, a instancias de quien fuera con- trial (INTI) un informe técnico sobre la calidad y el sejero de la Magistratura en representación del Poder nivel de carga que el esqueleto de hormigón podría Ejecutivo nacional, Joaquín Da Rocha, el Poder Judi- soportar. cial vuelve a interesarse en la compra del predio. Con- Esa estructura de hormigón ya entonces tenía 8 secuentemente, la Dirección General de Infraestruc- años de estar a la intemperie, en una zona que está por tura Judicial recuerda las conclusiones del estudio del debajo del nivel del Río de la Plata, por lo que per- INTI de 1992, y que, si bien en aquella oportunidad la manentemente se inundaba por las napas del río y por estructura era apta, “sería procedente encomendar a las lluvias. Allí están instaladas bombas que quitan el algún laboratorio especializado determinar si el tiem- agua para evitar que sigan inundándose todavía más po transcurrido ha producido deterioros adicionales los subsuelos del lugar. no informados en 1992”. En su informe de 1992, el INTI da cuenta de las Los técnicos del INTI reiteraron las conclusiones pruebas de sobrecarga que realizó en los distintos del estudio de 1992 doce años después, basados úni- pisos de la estructura para saber cuántos kg/m2 ésta camente en una inspección del edifi cio, señalando que podía soportar. no era necesario volver a hacer los estudios de sobre- Si bien estos estudios arrojaron como resultado, en carga y de calidad del hormigón que se habían hecho aquel momento, que la estructura era apta para “ubicar en aquel entonces, porque la “estructura no ha variado ofi cinas de uso normal del Poder Judicial, con la excep- en forma signifi cativa en relación al que presentaba ción de locales destinados a archivos o bibliotecas,”142 para el estudio inicial”. la inspección efectuada sobre la estructura “permitió El Poder Judicial, a través de su Dirección de Infra- estructura, acepta este informe en el que se concluyó 141 Ver http://www.pjn.gov.ar/02_Central/ViewDoc.Asp?Doc que nada había cambiado desde 1992, con las reco- =37686&CI=INDEX100. mendaciones que se hicieron en aquella oportunidad 142 Se asumía que las divisiones internas serán de un material (refuerzo de la estructura debido a la corrosión por la liviano como el durlock, o sistema “aldrillo”, o módulos con acción del agua, no instalar bibliotecas ni archivos, y estructura de aluminio. utilizar materiales livianos de construcción). 498 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª –La valuación del predio. Yo tuve acceso a la primera tasación, la de 2004, mientras coordinaba un trabajo sobre Género y Jus- Una vez aceptado por el Poder Judicial que la es- ticia y Arquitectura Judicial, tasación que existía en tructura le servía para los fi nes mencionados, subsi- 2005, cuando me opuse al Plan Edilicio Judicial como guió una segunda etapa, consistente en la valuación consejera, y la compra del edifi cio se debatía en la Co- del predio. misión de Administración, a instancias del represen- En el año 2004, el arquitecto Juan Bialet Salas, de- tante del Poder Ejecutivo nacional. cano del Cuerpo de Peritos Tasadores Ofi ciales, reali- La Corte Suprema de Justicia de la Nación por nota zó una tasación con la poca información que se le dio, del 17/2/05, solicita la opinión del Cuerpo de Peritos a pedido del entonces consejero Joaquín Da Rocha. Tasadores sobre la tasación efectuada por el Tribu- Concretamente, se le solicitó la “tasación del predio nal de Tasaciones de la Nación. Estima que el valor donde se encuentra la estructura de hormigón del ex de terreno que mide 26.000 m2 –zonifi cación U10–, Hospital Aeronáutico de Retiro … independientemen- antepuerto con restricciones de uso, sólo para locali- te de la estructura abandonada”. zación de edifi cios públicos, y teniendo en cuenta el Lo primero que señaló el perito es que de acuerdo condicionante respecto a usos futuros de la estructu- con el nuevo Código de Planeamiento Urbano, el área ra existente en dicho terreno, evalúa la estructura de a tasar (zonifi cada como U10), sólo admite usos ins- Hº Aº, atendiendo a los informes del INTI; la evalúa titucionales –edifi cios públicos–. Subsiguientemente, en $ 310/m2. Considerando la evolución de precios se el Ministerio de Defensa sólo podía vender el predio estima un valor total de $ 16.000.0000. a otro organismo público, por lo que el precio necesa- El 26 de octubre de 2006, la Sala A del Tribunal de riamente debería bajar. Tasación, sin mayores precisiones –ciertamente menos Empeorando la situación, al perito no se le pro- que las del perito de la Corte Suprema–, resolvió fi jar porcionaron las medidas y superfi cie del terreno. Al el valor venal al contado, desocupado, al 20-11-06 de respecto, el perito señaló: “La difi cultad principal, la parcela 1 (que es la que el Poder Judicial adquirió), además de lo taxativo de los usos permitidos, que li- en $ 33.700.000 (terreno 23.255,71 m2 y construcción mitan o inhiben su venta, radica en que desconocemos 43.000 m2). las medidas y superfi cie del terreno. Tanto el cuerpo como la Dirección de Infraestructura Judicial, que fue Debido a problemas catastrales, la porción de la consultada al respecto”. parcela 1 que adquirió el Poder Judicial se limitó a ser la parcela 1b. Quedó una fracción remanente, que Si bien se le encomendó al perito tasar el predio “in- pasó a ser la parcela 1c en donde funciona una es- dependientemente de la estructura abandonada”, éste cuela pública de la Ciudad de Buenos Aires que tie- se expidió sobre la estructura de hormigón señalando ne como superfi cie 5.361,31m2. La propiedad de esa que habiendo sido considerada apta para el uso del fracción está en litigio, entre el gobierno de la Ciudad Poder Judicial “alrededor del año 1990/1991”, esto le de Buenos Aires y el Ministerio de Defensa. El Poder daba un enorme valor al terreno. Calculó el valor de la 2 Judicial ya consiguió el consentimiento del Ministerio estructura a mayo de 2004 en alrededor de $ 300 el m de Defensa para comprar esa parcela si eventualmente (sobre este valor volveré después). el juicio es favorable a dicha parte. Obviamente, ello –Las dos valuaciones del Tribunal de Tasación y la incrementará nuevamente el precio total. duplicación del precio del predio: Nadie tuvo en cuenta la incomodidad pública de El Tribunal de Tasaciones de la Nación por nota de desalojar la escuela para instalar tribunales penales en fecha 26/4/04 dirigida a la Fuerza Aérea Argentina dicho lugar, si la Ciudad de Buenos Aires no reempla- informa la tasación del inmueble ubicado en avenida za ese edifi cio por otro cercano en la zona de Retiro, de los Inmigrantes y avenida Antártida Argentina en ya que es evidente que los padres que envían a sus $ 19.500.000, al contado, desocupado.143 hijos/as a esa escuela lo exigirán con justa razón. Esta tasación no fi gura en el expediente Tiempo después, una vez concretada la compra, 10-17.293/04 del que se me concedió vista el 4 de al momento de la inscripción catastral, surge que marzo de 2009, habiéndose incluido únicamente una existió un error en la superfi cie de la parcela, la cual tasación que se realizó en 2006, sobre la que me refe- tiene 20.894,77 m2, en lugar de 23.255,71 m2. Con- riré más adelante. secuentemente, se reajustó el valor del predio en $ 31.100.000. 143 En el acta de la reunión de la Comisión de Administración El Tribunal de Tasación sorprende por la falta de y Financiera del Consejo de la Magistratura, el consejero repre- explicaciones en su cotización. En especial, sobre tres sentante del Poder Ejecutivo nacional, Joaquín Da Rocha, del 5 cuestiones: de abril de 2005, ya informaba acerca de la tasación del Tribu- nal de Tasación del año 2004. Ver también Rodríguez, Marcela, 1. La razón de la duplicación del precio en dos compiladora, Una agenda para la equidad de género en el siste- años (2004-2006), de $ 19.500.00 a $ 33.700.000, se ma de justicia. Capítulo “Género y arquitectura judicial” (Mar- desconoce; ya habían pasado la devaluación del peso tha Alonso Vidal; Sonia Bevilacqua; Irene Frieboes). Editores y la pesifi cación de la economía, y el valor de las del Puerto. Buenos Aires, 2009. En edición. propiedades estaba estabilizado si bien había un in- Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 499 cremento de sus valores, pero no equivalente a estas –Los pasos siguientes. proporciones. 2 Lo que sigue será una obra faraónica para evitar 2. Toman 43.000 m de construcción, mientras que que la corrosión siga haciendo mella en la estructura documentos ofi ciales como la Memoria Técnica que y para terminar de construir gran parte del edifi cio y forma parte de la documentación, junto con los planos, equiparse para las necesidades del Poder Judicial. que la Fuerza Aérea a través del Ministerio de Defen- Será de suma importancia monitorear cómo se sa entregó al Poder Judicial, dan cuenta de 39.300 m2 realizarán las licitaciones varias veces millonarias de losa construida (una diferencia de 3.700 m2, o sea, 2 por obra pública, cuidando que tanto las reglas de la $ 1.100.000, tomando en cuenta los $ 300 por m tasa- contratación como los pliegos licitatorios, su difusión dos por el perito de la Corte). para recibir la mayor cantidad de ofertas posible, y los 3. Resulta difícil deducir cómo se construyó el va- criterios de adjudicación no caigan en una opacidad y lor del terreno y de la estructura de hormigón con los discrecionalidad que impliquen sobreprecios ni adju- pocos elementos agregados a la causa. El Tribunal de dicaciones a empresarios amigos. Tasación no explicó cómo llegó a los $ 33.700.000, ni al reajuste de $ 31.100.000, por los 2.360,94 m2 de IV.2. La transferencia a la Corte Suprema de cier- menos que tendría el terreno. tas ofi cinas y de facultades administrativas y la creación de ofi cinas idénticas para el reparto de Haciendo una estimación con los pocos datos que cargos hay en el expediente, si tomamos los $ 300 que en 2004 valía el m2 de la estructura de hormigón (según –La puesta en escena. el perito de la Corte Suprema) y lo multiplicamos por Para la creación de nuevas ofi cinas, el Consejo de la 39.300 m2 de superfi cie, eso daría $ 11.790.000. Magistratura debía preparar el terreno. Para ello, hizo Por lo tanto, se podría especular que los 20.894,77 m2 una puesta en escena, que consistió en deshacerse de de terreno valen $ 31.100.000 menos el valor de la dependencias y funciones, y transferírselas a la Corte estructura de hormigón ($ 11.790.000), lo que daría Suprema de Justicia de la Nación. $ 19.310.000 (a valores de los años 2004/2006). Desde que entró en funcionamiento el Consejo de Valor del m2 de terreno: $ 19.310.000 dividido la Magistratura en 1998, hubo una fuerte puja entre 20.894,77 m2 = $ 924 m2. éste y la Corte Suprema para la transferencia de estas Si tomamos un precio de un dólar a $ 3,10, a octu- dependencias de apoyo y el traspaso de ciertas atribu- bre/noviembre de 2006, obtendríamos que $ 924 eran ciones administrativas desde la Corte al Consejo. u$s 298. Concretamente, se trataba de determinar de quién En el mercado inmobiliario, el valor del m2 de te- iban a depender las direcciones generales de Manda- rreno está dado por la cantidad de m2 cubiertos que se mientos y Notifi caciones, de Subastas Judiciales, del pueden construir hipotéticamente en un futuro edifi - Archivo General del Poder Judicial y del Cuerpo de cio, cálculo que se realiza a través del FOT (Factor de Auditores, así como las atribuciones decisorias sobre Ocupación Total). la seguridad y custodia de jueces y tribunales, el régi- men de pasantías y licencias por actividades docentes Es imposible hacer un razonamiento de este tipo, del Poder Judicial y otros benefi cios existentes, como porque el Ministerio de Defensa nunca podría haber quiénes obtendrían una bonifi cación salarial por título vendido el terreno al sector privado. Esto necesaria- profesional y el pago de las subrogaciones. mente hace bajar el precio. Es correcto recurrir a un Detrás de esa puja que se centraba en la interpreta- organismo técnico para valuar el predio, como el Tri- ción de la extensión de las facultades de administra- bunal de Tasación, lo inconcebible es que no se den ción que la Constitución Nacional otorgó al Consejo, las razones que sustentan la valuación. Esto es absolu- se escondía la posibilidad de realizar designaciones de tamente arbitrario. empleados y funcionarios arbitrariamente, controlar Igualmente se desconoce si se descontó al compra- partidas presupuestarias, e incidir en el control y la dor cuanto deberá invertir para impermeabilizar los toma de decisiones que impliquen otorgar ciertos be- subsuelos y consolidar la estructura por los efectos de nefi cios a magistrados y funcionarios, que posterior- la corrosión durante tantos años de inundación. mente podrían traducirse en favores a retribuir. En defi nitiva, se pagó a precio de mercado privado El Consejo de 20 integrantes entre los años 2003- o cercano a él, un terreno inundable, cuya última prue- 2006, consiguió que la Corte Suprema de Justicia le ba de sobrecarga efectiva es de 1992, presupuestado transfi riera aquellas dependencias y atribuciones ad- en 2004 por el Tribunal de Tasaciones en $ 19.500.00 ministrativas para sí, en cumplimiento del mandato y “retasado” en 2006 a $ 33.700.000, y que únicamen- constitucional, pero el nuevo Consejo de 13 integran- te el Ministerio de Defensa podía vendérselo a otro tes le solicitó a la Corte que reasumiera esas facul- organismo público para usos “institucionales”. Más tades, en un claro renunciamiento a sus responsabili- grave aún, se cotizó sobre una superfi cie construida dades (resoluciones CM 224/08, 225/08 y 424/08) y mayor, que implica abonar $ 1.100.000 más. en contra del propio discurso ofi cialista en torno a “la 500 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª necesidad de no ceder a los intereses de las corpora- pendiendo principalmente de la categoría del cargo, ciones”, así como de “evitar la intromisión de la Corte de la antigüedad y de si percibe desarraigo por tener el Suprema de Justicia de la Nación en la administración domicilio legal a más de 100 km, lo que incrementa el del Poder Judicial”. salario en un 35 %. El argumento que utilizó el Consejo para este re- –La Secretaría de Asuntos Jurídicos. nunciamiento fue la “sobrecarga” de actividades que le impedían dedicarse a sus actividades centrales, “so- La citada resolución 224/08 también creó la Secre- brecarga” que justamente los constituyentes en 1994 taría de Asuntos Jurídicos, dependiente de la Ofi cina quisieron quitarle a la Corte Suprema de Justicia de de Administración General del Poder Judicial, actuan- la Nación. do como un servicio jurídico permanente, dictami- La Corte Suprema, a través de la acordada 28/08, nando con carácter previo, obligatorio y perentorio en del 28 de octubre de aquel año, aceptó la transferen- todas las cuestiones de competencia de la Ofi cina de cia y decidió reasumir esas atribuciones mencionan- Administración General del Poder Judicial. do irónicamente que el Consejo insistía en asumirlas Hacemos notar que la administración ya contaba desde el año 2003. Para evitar su propia “sobrecarga” con una asesoría jurídica. Que no haya sido del agrado en tareas que no son “centrales”, la Corte Suprema del Consejo de la Magistratura, es otra cuestión. Para encomendó a la Secretaría General y de Gestión que la nueva secretaría se designó al doctor Luis Devoto, funciona en su propia órbita en el marco de un plan ex asesor del senador por Santa Cruz, Nicolás Fernán- de descentralización de este tipo de cuestiones, que dez (resolución 227/08). En realidad, si existían ra- asista al tribunal y a la presidencia en la gestión de las zones para sustituir a quienes estaban en la asesoría dependencias y facultades transferidas. jurídica simplemente deberían haber transcurrido los caminos legales para hacerlo. –La transferencia del Cuerpo de Auditores a la Cor- La transferencia a la Corte Suprema de ciertas ofi ci- te y el reparto de cargos a través de la creación de un nas y la creación de nuevas dependencias nuevo Cuerpo de Auditores Judiciales en el Consejo. La resolución 225/08 del Consejo, solicita a la Cor- Advertimos cómo el Consejo invocó la “sobrecar- te Suprema que reasuma la gestión de las ofi cinas de ga” de actividades que le impedían dedicarse a sus Mandamientos y Notifi caciones, Subastas Judiciales y actividades centrales y por eso transfi rió las ofi cinas el Archivo General del Poder Judicial. ya aludidas, entre ellas, el Cuerpo de Auditores. Lo En su artículo 2º, la resolución aprueba la creación curioso es que en el mismo acto creó el Cuerpo de Au- de 6 cargos (2 secretarios letrados –equiparables a jue- ditores Judiciales, en la órbita del propio Consejo. ces de primera instancia– y 4 prosecretarios letrados La única explicación para este dislate es la opor- –equiparables a secretarios de Cámara), “conforme tunidad de deshacerse de funcionarios designados de los fundamentos expuestos en el considerando 5º”. antigua data transfi riéndolos a la Corte, para repartir En dicho considerando, el Consejo admite que la cargos en un nuevo organismo. Para que se entienda transferencia de organismos implican cambios de mejor, en palabras textuales del considerando 6º de la funciones de los funcionarios que venían realizando resolución 224/08: “Que asimismo resulta necesario tareas y que ahora dependerán de la Corte, por lo que transferir el Cuerpo de Auditores a la Corte Suprema crean los nuevos cargos para que desempeñen “las ta- de Justicia de la Nación de manera de permitir el cum- reas que la presidencia del Consejo les encomiende plimiento más efi ciente de las competencias atribuidas expresamente en cada caso”. al máximo tribunal de Justicia y constituir en el ám- No se conoce siquiera cuáles van a ser las tareas a bito de este Consejo de la Magistratura, el Cuerpo de realizar por parte de estos futuros funcionarios, pro- Auditores Judiciales”. bablemente cubrir tareas de notifi cación o de archivo, En primer lugar, nada, absolutamente nada, hubiera pero ciertamente, ni los ofi ciales notifi cadores ni los impedido que el Consejo de la Magistratura compar- agentes del Archivo General cuentan con cargos tan tiera el Cuerpo de Auditores con la Corte Suprema altos como los que tendrán los funcionarios designa- de Justicia. En segundo lugar, este nuevo Cuerpo de dos en el Consejo para hacer labores similares, y en Auditores Judiciales al momento de ser creado no te- todo caso no era necesario que transfi rieran todos los nía un reglamento ni competencias específi cas para cargos de las ofi cinas cuya gestión ahora recae nueva- comenzar a trabajar. mente en la Corte. En tercer lugar, se ha concebido al Cuerpo de Au- En cuanto a las ofi cinas trasladadas, se pudo averi- ditores como una fuente de clientelismo para colocar guar que, si bien las plantas de cargos se mantuvieron en cargos altos y permanentes a asesores y allegados estables, gran parte de los integrantes del Consejo –es- de los consejeros. Muchos consejeros de distintos pecialmente los representantes del sector político– se orígenes (políticos del ofi cialismo y la oposición, distribuyeron la cobertura de las vacantes existentes jueces, abogados y académicos) han designado arbi- antes del traspaso con criterios clientelares, los mis- trariamente, sin concurso previo, a funcionarios que mos que predominaron con el Consejo integrado por cobran entre los 12.000 y los 23.000 pesos brutos, de- 20 personas y que el gobierno no solucionó con sus Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 501 promesas de transparencia y mejor gestión al aprobar que ingresan y egresan con el funcionario político de la reforma del Consejo. En aquel entonces, en el año turno que los designó. 2006, propusimos realizar concursos abiertos para cu- Pero aquí se trata de funcionarios de carácter per- brir estas vacantes, lo cual no prosperó en nombre de manente, que quedarán aun cuando los mandatos de la urgencia para realizar las designaciones “a dedo”, los nuevos consejeros expiren. Además, la embestida y denunciamos esta práctica clientelar como “planes se hizo con muy malos tratos y hasta persecuciones. trabajar vip”.144 Nuevamente, si existían razones de peso para hacer En 2007, funcionarios técnicos del Consejo pudie- cesar a quienes desempeñaban estos cargos, deberían ron llevar a cabo un proceso de selección más abierto haber recurrido a los procedimientos legales previstos y competitivo –corrigiendo exámenes bajo anonimato para ello. y estableciendo un orden de mérito– para cubrir va- A continuación, veamos cómo se ampliaron las cantes en la Ofi cina de Notifi caciones, con el apoyo de plantas permanentes de algunas dependencias del quien fuera presidente del organismo, el doctor Pablo Consejo de la Magistratura, entre septiembre de 2006 Mosca. Al año siguiente, se efectiviza el traspaso a la y junio de 2009, en sentido contrario de las promesas Corte Suprema de la Ofi cina de Notifi caciones, y es de austeridad que el gobierno proclamaba a los cuatro allí en donde el personal técnico que pasó al alto tribu- vientos cuando se redujo el Consejo. nal repite la experiencia de selección de personal para cubrir vacantes producidas en el año 2009, mediante Septiembre Junio Dependencia concursos y exámenes físicos.145 2006 2009 IV.3. A la caza de los cargos técnicos: desplazamien- Dirección de Administración Financiera (DAF); Auditoría tos, presiones y más designaciones 303 310 Interna y Administración A comienzos de 2007, pocos meses después de General constituido el nuevo Consejo de 13 miembros, co- Dirección de Tecnología 159 171 menzó una embestida inusual sobre los cargos téc- nicos, principalmente, porque la mayoría ofi cialista Dirección de Infraestructura 200 205 pretendía controlar el trabajo en la Secretaría General Recursos Humanos (RR.HH. y en la administración del Poder Judicial, así como en de la DAF; Medicina Pre- 57 59 las distintas comisiones y dependencias administrati- ventiva; Unidad de Declara- vas del Consejo, nombrando “tropa propia”, y porque, ciones Juradas) además, los salarios que se pagan en el Poder Judicial Total 719 745 son más altos que en otras dependencias del Estado, especialmente, si se los compara con el Poder Legis- Aclaración: se excluyeron las ofi cinas transferidas a la Cor- lativo. En realidad, esta maniobra obedecía a la inten- te Suprema, el Archivo General, la Ofi cina de Mandamientos y ción de tener el control absoluto de las dependencias Notifi caciones y la Ofi cina de Subastas (aproximadamente: 800 que manejan la estructura permanente del Consejo. personas). Nombrar funcionarios de confi anza es habitual y –En cuanto a la Secretaría General, hay 30 cargos en entendible cuando una nueva administración llega al 2009, contra 29 de 2006, a pesar de que 7 cargos (con poder, pero esto se hace con “asesores de gabinete”, sus respectivas funciones) se transfi rieron a la Corte Suprema por acordada 28/08 al transferir las ofi cinas 144 Ver Rodríguez, Marcela, informe: Reforma del Consejo de referidas anteriormente, por lo que son 8 cargos más. la Magistratura, un nuevo intento para maniatar la justicia, en http:www.ari.org.ar/informes/consejo.pdf, página 55. –Entre los cargos de la Secretaría General hay dos 145 Ver acordada 18/2009, del 1º/6/2009, publicada en www. de secretarios letrados (equivalente salarialmente a csjn.gov.ar.Vale destacar lo valioso de esta iniciativa, que permi- juez de primera instancia), que cumplen funciones en tió califi car a 131 interesados, entre los cuales hubo aplazados. las vocalías del diputado Carlos Kunkel, y del con- Sería recomendable abrir la convocatoria no sólo para quienes sejero abogado doctor Mosca, respectivamente, y un se desempeñan en dependencias del Poder Judicial de la Nación cargo de prosecretario letrado (equivalente a secreta- y quienes –aun siendo ajenos al Poder Judicial de la Nación– rio de Cámara), que presta servicios en la vocalía del fueran propuestos por los integrantes de la Corte, sino también a estudiantes universitarios u otros sectores que se identifi quen senador Nicolás Fernández. como potencialmente interesados, que carecen del contacto –Se creó el cargo de secretario letrado de la Vice- inicial para ingresar al Poder Judicial. Claro está, una vez su- presidencia, que en la práctica no tiene función algu- perados problemas logísticos para absorber más de un centenar na, porque los vicepresidentes tienen como función de postulantes. Eventualmente, si hubiera capacidad para tomar suceder al presidente en caso de ausencia. Si el vice- examen únicamente a 150 personas y se inscriben 300, puede sortearse públicamente quiénes serían esos 150 agraciados, con presidente necesitara alguna vez asistencia en temas lo que no habría cuestionamientos de parcialidad para el acceso de Presidencia, ya existe el cargo de secretario letrado al cargo público. de la Presidencia y, eventualmente, si requiere alguien 502 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª de su confi anza, cualquiera de sus asesores cubriría cuadros técnicos del Consejo y ciertas designaciones esa posibilidad. de contadores en la Administración del Consejo que –En la Escuela Judicial fi nalmente se efectivizó el ganarían entre $ 8.700 y $ 13.000 mensuales. cargo de la secretaria académica, a pesar de la opo- Cuando el diputado Kunkel le preguntó durante una sición del doctor Mosca, quien sostenía que ese car- reunión plenaria del Consejo al secretario Hirschmann go debía concursarse, tal como se venía reclamando si él había sido la fuente periodística, dado que el día cuando el Consejo estaba integrado con 20 personas. anterior habría tenido una reunión con Adrián Ventura –Recientemente, en la Escuela Judicial se modifi có en su despacho, el secretario Hirschmann se limitó a el contrato del director académico, para que en lugar ampararse en el derecho constitucional que garanti- de secretario letrado (equivalente a juez de primera za la confi dencialidad de las fuentes periodísticas, instancia) cobre como secretario de Corte (equivalen- y recordó a los consejeros que no debían prejuzgar, te a juez de Cámara). pues debían resolver un expediente en donde se dis- –En la Comisión de Disciplina y Acusación, se die- cutía precisamente la extensión de dicho derecho en ron de baja 3 contratos cuando se unieron después de un caso en el que se acusaba al juez Rafecas de ser la reforma (de 24 pasaron a 21). la fuente periodística respecto de un caso, expedien- te del que fi nalmente salió indemne por resolución –La planta de Administración General pasó de 4 del Consejo. cargos a 12 en 2009. Más allá de que nunca se probó que el doctor –La Ofi cina de Prensa cuenta con dos cargos más. Hirschmann hubiese sido la fuente periodística –man- –La Comisión de Reglamentación aumentó su plan- tiene una relación con el doctor Ventura de carácter ta en dos más. académica, pues ambos son profesores adjuntos de –La Comisión de Administración y Financiera derecho constitucional en la Facultad de Derecho de cuenta con tres empleados más. la UBA–, ni que se le imputara alguna violación a un Como puede apreciarse, lo único que se redujo fue- deber de confi dencialidad, la información publicada ron 7 consejeros (de los cuales los legisladores de las era de carácter público. segundas minorías no cobraban sueldo alguno por esta Pero estos acontecimientos no fueron los primeros función y en el caso de la eliminación del cargo del para acosar al doctor Hirschmann. A poco de inaugu- presidente de la Corte tampoco se realizó un ahorro, rarse la nueva era del Consejo, se designó al doctor así como tampoco con relación a los jueces. El “aho- José Luis Pivetta (ahora auditor del Cuerpo de Audi- rro” del recorte se limita básicamente a los consejeros tores) como secretario de la Presidencia del Consejo, abogados y académicos y a la planta de asesores de los cargo que nunca había sido cubierto, porque quienes consejeros eliminados con la reforma). Por lo tanto, se desempeñaron como secretarios generales hasta ese esta reducción fue largamente “compensada” con una entonces cumplían ambas funciones. Así, a pesar de considerable ampliación de la planta permanente y en no ser necesaria la nueva designación, se recortaron cargos con escalas salariales más altas, todos cubier- competencias al secretario general. tos discrecionalmente, sin haber realizado un proceso Otra situación de presión se produjo en marzo de meritocrático de selección. 2007, a pedido del gremio de los trabajadores judicia- Durante el año 2009 se aceptaron nuevas designa- les encabezado por Julio Piumato, de aceitados lazos ciones en diversas áreas del Consejo, tales como la con el gobierno, quien solicitó la reapertura de un su- Secretaría de Asuntos Jurídicos, las direcciones de mario administrativo archivado en 2005, en el que se Informática, de Seguridad, el área protocolar de Re- investigaba a ciertos funcionarios del Consejo como el laciones Públicas, entre otras, lo que demuestra, nue- secretario general Hirschmann, para determinar quién vamente, que era falsa la pretensión de evitar que el había llamado a la Guardia de Infantería de la Policía Consejo fuera un “organismo elefantiásico”, en pala- Federal para que reprimiera una marcha de empleados bras de ofi cialismo al promover la reforma.146 judiciales el 31 de marzo de 2005. Ese sumario fue cerrado por unanimidad del Conse- –El caso del secretario general, doctor Pablo jo de la Magistratura a través de la resolución 561/05, Hirschmann. porque se concluyó que no surgió responsabilidad ad- El caso del doctor Hirschmann fue el más mencio- ministrativa alguna de ningún funcionario del Conse- nado por los medios de comunicación. Allí trascendió jo. A pesar de la insistencia del diputado Kunkel en que el consejero y diputado por el Frente para la Vic- impulsar la reapertura del sumario, el nuevo Consejo toria Carlos Kunkel acusó a Hirschmann de haber sido resolvió en octubre de 2007 no hacerlo, dado que no la fuente del periodista del diario La Nación Adrián había nuevos elementos que justifi caran tal decisión Ventura, quien, en su columna del 27 de febrero de (resolución 599/07). 2008, hizo públicas las maniobras para desplazar a Finalmente, tras estas presiones, el doctor Hirsch- mann dio un paso al costado, y fue reemplazado a 146 Para mayor detalle respecto de estas designaciones, ver la través de una designación directa, sin concursar –a Memoria Anual correspondiente al año 2009 en www.pjn.gov.ar pesar de que la reglamentación vigente lo exige– por Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 503 Hernán Ordiales, otrora secretario de la Comisión de brar asesores técnicos con sueldos excelentes para que Acuerdos en el Senado de la Nación, con fuertes lazos los asistan en los temas de administración que deben con el ofi cialismo. decidir. No hacía falta tener “tropa propia” en cargos permanentes en la estructura de la administración, al- –El apego a las normas por conveniencia: el despla- canza con la planta de asesores de gabinete de cada zamiento del secretario de la Comisión de Selección. consejero. El ofi cialismo, encabezado por el diputado Kunkel, IV.4. La auditoría que no fue también embistió contra el secretario de la estratégica Comisión de Selección, doctor Eduardo Graña, al ad- En la sesión plenaria del 21 de junio de 2007, el vertir que este funcionario también ocupaba el cargo Consejo se sumergió en un debate acerca de la con- de director de la Escuela Judicial, lo que era incompa- veniencia de que la Auditoría General de la Nación tible. Ésta fue la razón por la cual el diputado Kunkel (AGN) realizara una auditoría de gestión para que los solicitó al presidente del Consejo, a través de una carta ayudara en una reestructuración del organigrama y de fechada el 27 de mayo de 2007, que intimara al doctor las competencias a cargo de la Secretaría General y Graña a optar entre los dos cargos, consiguiendo así la de la Administración General, y para que –en pala- vacante en la Secretaría de la Comisión de Selección. bras de los autores del proyecto, el senador Nicolás Además, el diputado Kunkel impulsó una resolu- Fernández y la diputada Diana Conti– sirviera como ción del Consejo para convocar a un concurso para una auditoría de corte para saber en qué situación se cubrir el cargo de director de la Escuela Judicial. encontraba el Consejo en ese momento. El apego a la normativa vigente del doctor Kunkel Este tipo de auditorías se realizan cuando nuevas sería elogioso, si no fuera por las siguientes circuns- autoridades asumen en un organismo público o priva- tancias: do, por las que se pretende trazar una línea clara que separe lo realizado en la administración anterior con 1. Se reemplazó al secretario de la Comisión de Se- la nueva gestión, a los efectos de deslindar responsa- lección por otro funcionario designado “a dedo”, y no bilidades por hechos pasados. Cabe recordar que los a través de un concurso, como manda la reglamenta- autores del proyecto Conti y Fernández venían desem- ción vigente del propio Consejo. peñándose como consejeros hacía años. 2. De la convocatoria al concurso para cubrir el car- Consecuentemente, este apartado podría contem- go de director de la Escuela Judicial, se excluyó sos- plarse entre las acciones persecutorias contra el pechosamente la cobertura por concurso del cargo de doctor Hirschmann, pero merece un tratamiento es- la Secretaría Académica de la Escuela Judicial, cargo pecial, porque se incluyó a la Administración Gene- ocupado por una persona ligada a la oposición, proba- ral, a cargo en ese entonces de la contadora Cristina blemente para conseguir el apoyo de los consejeros de esa extracción. Akmentins. Según el acta de esa reunión, el senador Nicolás –Las designaciones en otras áreas de la administra- Fernández aclaró que “si tuviera alguna cuestión en ción. particular con un funcionario no dudaría en hacér- Hemos podido constatar que dos contadores, Julio selo saber, pero agregó que no compartía que sobre Soiza y Jorge Raúl Hurani, fueron designados con el ellos recayera toda la responsabilidad y los conseje- cargo de directores generales con salarios elevados ros sólo acompañaran sin tener toda la información en el ámbito de la administración del Poder Judicial necesaria”. en diciembre de 2006, a propuesta de los ofi cialistas En otras palabras, lo que subyacía como una segun- diputado Kunkel y el senador Nicolás Fernández, res- da intención del pedido de auditoría era una expedi- pectivamente. Julio Soiza es actualmente el director ción de “pesca” para reunir pruebas contra los funcio- de Recursos Humanos, cargo al cual llegó sin concur- narios del Consejo. so y sin antecedentes en la materia. Finalmente, los consejeros no se pusieron de acuer- Deviene más grave la situación, dado que la desig- do respecto de cuál debía ser el objeto de la auditoría, nación de estos dos contadores no era necesaria. El por lo que delegaron en el entonces presidente, el doc- senador Nicolás Fernández, en la reunión plenaria del tor Candioti, la formulación de qué era concretamente 21 de junio de 2007, explicó que decidieron nombrar lo que le querían pedir a la AGN. a dos contadores en la Administración General para Esa amenaza quedó en la nada, al igual que quedó conocer los temas que fi nalmente llegan a los conse- el Convenio de Auditoría que se fi rmó en el año 2005 jeros, aunque la realidad es que éstos sólo terminan con la AGN, por mi propia insistencia, en el que se dando fe de actos administrativos de los cuales son habían acordado realizar auditorías sobre numerosos absolutamente responsables. gastos y procesos que llevaba adelante la administra- La innecesariedad de esas designaciones se prueba ción general. Ello evidencia el absoluto desinterés del porque todos los consejeros que integran la Comisión “nuevo Consejo” por el control de la administración de Administración cuentan con la posibilidad de nom- del presupuesto del Poder Judicial. 504 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª IV.5. El olvido de apelar elevados honorarios ante el lio no más lejos que los 70 km del asiento del tribunal Jurado de Enjuiciamiento en donde se desempeñen. En los años 2006 y 2007, tuvo lugar el juicio al juez IV.7. La publicidad en la web federal neuquino Rubén Caro, quien actuó en el noto- rio caso en el que se investigó el asesinato del soldado El “nuevo Consejo” se instaló también bajo la pro- Omar Carrasco. La acusación al juez fue rechazada mesa de brindar una mayor transparencia y publici- por el Jurado de Enjuiciamiento, que, en su sentencia, dad de sus actuaciones. Una de las principales herra- impuso las costas al Consejo de la Magistratura. La mientas para concretar esta obligación es la carga y sentencia –en la que se dispuso que se pagaran hono- actualización de información en su página web. El rarios a los dos abogados defensores del juez Caro, diseño de un entorno más amigable para la búsqueda de información y un buscador más efi ciente aún son por $ 70.000 y por $ 6.300 más IVA, respectivamente– aspiraciones eludidas. se notifi có, como siempre se hizo, en la sede de la Co- misión de Disciplina y Acusación, pues allí el Consejo Si bien existieron algunas mejoras, la carga de in- constituye su domicilio especial. Los consejeros que formación producida entre las distintas comisiones debían apelar por altos esa regulación de honorarios es despareja. Vale la pena replicar las pantallas que fueron los diputados Diana Conti y Federico Storani, corresponden a la sección de los dictámenes de la Co- quienes se desempeñaron como fi scales en el juicio misión de Disciplina y Acusación, para mostrar cómo contra Caro, junto con el doctor Szmukler, quien para se oculta el nombre de los jueces investigados. Si no la fecha de estos acontecimientos había dejado de ser se conoce el número de dictamen correspondiente al consejero. juez sobre el que el usuario está interesado, es muy difícil encontrar la información, lo cual desalienta a En defi nitiva, esta descripción sirve como una evi- probar otros caminos que pueden llevar al resultado dencia más de los errores que costaron dinero a las buscado. arcas del Consejo. IV.6. Las falsas promesas de austeridad: el plus sala- Dictámenes - Año 2007 rial del desarraigo Durante mi gestión como consejera logré que se Número Descripción Documento derogara parcialmente el Régimen de Desarraigo, por 446/07 el cual se abonaba un plus salarial del 35 % a los fun- cionarios y empleados que denunciaban un domicilio 445/07 a más de 100 km del lugar de trabajo.147 La resolución 302/05 que el Consejo aprobó en 444/07 aquel año eliminó el desarraigo para aquellos agen- 443/07 tes nuevos que ingresaran en el Consejo, pero no para quienes ya cobraban ese benefi cio, como impulsaba 442/07 mi propuesta. El “nuevo Consejo”, que asumió bajo promesas de 441/07 austeridad, derogó la resolución 302/05, por lo que 440/07 restituyó el desarraigo para los nuevos funcionarios y empleados que fueron designados por las nuevas auto- 438/07 ridades (resoluciones CM 228/08 y 319/08). Valga la ironía con los dichos de algunos conseje- 437/07 ros ofi cialistas cuando señalaron que si los secretarios 436/07 judiciales se enteraran de los sueldos que se cobran en el Consejo y la poca responsabilidad que tienen, 435/07 “tomarían” el Consejo. Esta medida genera enormes resentimientos dentro 434/07 de los tribunales judiciales, porque quienes trabajan allí no perciben desarraigo, y el Reglamento de la Jus- Anterior 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 ... 34 Siguiente ticia los obliga a constituir –lógicamente– un domici- Observemos cómo en la sección de “descripción” no se agrega ninguna referencia sobre quién es el juez 147 El régimen benefi ciaba tanto a agentes que cuentan con o el tribunal al que pertenece, el campo está vacío, la inamovilidad en el cargo (son los que se desempeñan en la Secretaría General, en la Administración General y en sus cinco o bien, se dice que se trata de un dictamen, lo cual comisiones, y a quienes son designados en forma temporal –ase- es una obviedad. También, notemos que falta publi- sores de consejeros, cuya permanencia en el cargo depende de car la resolución 439, lo cual al menos nos muestra la permanencia del propio consejero–) y a quienes se encuentran el descuido con el que se cargan los documentos en contratados bajo la modalidad de “locación de servicios”. la página. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 505 Lo mismo ocurre, a modo de ejemplo, con las actas nadas que van de la mañana hasta avanzada la tarde. de Comisión de Reglamentación, del 2009: También sabemos de ciertas carencias operativas en el Servicio Penitenciario Federal para realizar estos Actas - Año 2009 traslados, como la falta de vales de combustible. Adi- cionalmente, ayudaría a hacer más fl uido el contacto Número Descripción Documento con jueces y defensores y, en especial, con los jueces de ejecución penal, quienes podrían atender mejor las Acta de la Comisión de 6/09 cuestiones de los internos/as con respecto a la progre- Reglamentación sividad del régimen de detención, sus califi caciones, Acta de la Comisión de régimen de visitas, o cuestiones de salud o trabajo. 5/09 Reglamentación Asimismo, se precisa un listado de actos procesales Acta de la Comisión de 4/09 e incidencias habituales que ocurren en los penales que Reglamentación expresamente estén excluidos de la posibilidad de cele- Acta de la Comisión de brarlos a la distancia, más allá del consentimiento ex- 3/09 Reglamentación preso que debe exigirse de los propios internos/as. Por Acta de la Comisión de ejemplo, la declaración de indagatoria148, o las visitas 2/09 Reglamentación a las cárceles que obligatoriamente deben realizar las Acta de la Comisión de autoridades judiciales para verifi car las condiciones 1/09 Reglamentación del alojamiento. Existirá una tentación muy grande con equipos de videoconferencia, sin reglas claras co- IV.8. Las violaciones al debido proceso de la pobla- nocidas por los internos y sus abogados defensores, ción carcelaria para que estas visitas se hagan en forma irregular, es- paciadas en el tiempo. Recientemente, a pedido del presidente de la Cá- Consecuentemente, antes de comprar los equipos mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Co- de videoconferencia, se debe fi jar taxativamente para rreccional, doctor Mario Filosof, la Comisión de Ad- qué se van a usar y para qué actos no pueden ser uti- ministración y Financiera aprobó un dictamen por el lizados. cual se decidió la compra de 6 equipos de videocon- ferencias, para instalar 4 equipos en cada una de las Esto sólo puede reglamentarse a través de la ley cuatro unidades carcelarias federales y 2 en el Poder 24.660, sobre ejecución de la pena privativa de liber- Judicial. El argumento principal es “el de evitar cons- tad o del Código Procesal Penal. Entre las cuestio- tantes traslados de detenidos, desde las unidades del nes que me preocupan, está la necesidad de celebrar Servicio Penitenciario Federal hacia los tribunales, y entrevistas personales entre los/as detenidos/as y las ahorrando erogaciones innecesarias de logística y de autoridades judiciales, como garantes del proceso y personal de seguridad”. de las condiciones carcelarias, para que aquéllos/as pueden libremente denunciar abusos que pudieren ha- El 22 de abril de 2009, presenté una impugnación ber sufrido durante su detención, por parte de ofi ciales contra esta decisión ante el Consejo, debido a dos ob- del servicio penitenciario o de otros internos. Es harto jeciones, una de fondo y otra de forma. conocido que las cárceles están lejos de brindar condi- –En cuanto a la objeción de fondo, hay que seña- ciones de habitabilidad, seguridad, salud y de preser- lar que el traslado de los/as personas detenidos/as no vación de la integridad física para los/as internos/as. debe contemplarse únicamente desde una óptima eco- Las videoconferencias no garantizan que se cons- nómica y de efi ciencia. truya un marco de confi anza y de privacidad entre los Cuando fui consejera, se debatió en la Comisión de detenidos y la autoridad judicial, para que los prime- Reglamentación un proyecto similar, y las objeciones ros denuncien los abusos a los que fueron sometidos. que entonces esgrimí para que no prosperara siguen Si denunciar abusos ya de por sí conlleva un riesgo sin resolverse. El sistema debe obrar en benefi cio ex- por futuras represalias que inhibe a quienes los sufren, clusivo de los/as internos/as, y no para aliviar la tarea difícilmente se atrevan a denunciar a través de equipos judicial. Por ello, son los internos quienes deben tener de videoconferencia, si quienes operarán el sistema el derecho a optar por ver personalmente a la autori- serán los ofi ciales del propio Servicio Penitenciario. dad judicial o celebrar una videoconferencia. Si quien Tampoco se desprende palmariamente en qué es- solicita una videoconferencia con el/la detenido/a es tablecimientos se instalarán estos equipos, ya que el la autoridad judicial, se debería requerir el expreso Servicio Penitenciario Federal cuenta con 35 unidades consentimiento de aquél o aquélla. en diferentes puntos del país. No niego que el sistema puede resultar benefi cioso para los internos/as, en la medida en que les evita los 148 Debe tenerse en cuenta que se está contemplando entre los trastornos que implican los traslados a sedes judicia- requisitos técnicos de los equipos la posibilidad de grabar las les en vehículos poco confortables para soportar las “audiencias” para su reproducción y emisión de copias (ver foja inclemencias climáticas de frío o calor, durante jor- 30, nota del licenciado Mehlman). 506 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Ninguna de estas consideraciones se examina en el IV.9. La falta de protección de los trabajadores y tra- pedido del doctor Filozof, ni se ha debatido razona- bajadoras judiciales blemente la viabilidad de las videoconferencias con otros expertos, jueces, fi scales, defensores ofi ciales ni Durante septiembre de 2005, presenté un proyecto funcionarios (como el procurador pentienciario) con de reglamento para prevenir, sancionar y erradicar la competencias en materia carcelaria. Vale recordar, violencia laboral, en especial el acoso sexual, en el como lo hizo la administradora a foja 31, que quien ámbito del Consejo de la Magistratura y en el Poder era procurador en 2005, se opuso al proyecto (ver se- Judicial de la Nación, en virtud de la atribución con- sión de la Comisión de Reglamentación de fecha 8 de ferida por el artículo 114, inciso 6, de la Constitución junio de 2005). Nacional. Su objetivo era hacer visibles hechos que a diario suceden en el Poder Judicial de la Nación y que –En cuanto a la objeción sobre la forma en que se son denunciados de manera permanente, aunque no propone adquirir 6 equipos de videoconferencia, al re- han recibido una respuesta a esta problemática, esta- visar el expediente he notado lo siguiente: bleciendo un régimen que brindara adecuada protec- 1. El informe de la Dirección General de Tecnolo- ción a las personas que resulten víctimas de violencia gía en el cual se describen los aspectos técnicos que laboral. Las estructuras netamente jerárquicas como deben reunir los equipos de videoconferencia, es de las del Poder Judicial de la Nación son ámbitos que fecha 12/11/08, y allí mismo se da cuenta de dos pre- propician este tipo de situaciones. Esta herramienta es supuestos que se recibieron, uno de fecha 9/10/08, el fundamental para comprometer a quienes tienen inci- de Newtech Solutions, mientras que el de System Net, dencia directa tanto sobre la administración de justicia que aportó el precio más bajo, no tiene fecha (el pe- como con quienes tienen contacto con el personal y su dido de ofertas debe hacerse simultáneamente, para problemática. que ningún oferente tenga a la vista la oferta del otro; El reglamento que propusimos es aplicable a los/ por eso en las licitaciones públicas se abren los sobres as consejeros/as, magistrados/as, funcionarios/as y públicamente el mismo día). empleados/as que se desempeñen en el Consejo de 2. Ambos presupuestos están dirigidos al Servicio la Magistratura o en el Poder Judicial de la Nación, Penitenciario Federal –dependiente del Ministerio de ya sea que presten servicios con carácter permanente, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos–, y no del transitorio o contratado, y a quienes se desempeñen Poder Judicial, quien sería el comprador (únicamente bajo otras modalidades, como meritorios, pasantías o se distribuirían entre el Poder Judicial de la Nación y prácticas de aprendizaje y formación, perciban o no el Servicio Penitenciario Federal los gastos de instala- una remuneración por sus tareas. ción y el abono mensual del servicio (ver foja 30). Propone una enunciación de las conductas que 3. El presupuesto de Newtech Solutions cotizó por confi guran la violencia laboral, brindando un marco 10 equipos de videoconferencia, y el de System Net de legalidad y seguridad a quienes son víctimas. La por 5 equipos. Las ofertas son comparables únicamen- iniciativa contempla defi niciones sobre violencia la- te porque discriminaron por precio unitario, pero no boral, acoso sexual, maltrato físico, maltrato psíqui- está claro si la instalación de los equipos variaría por co y social y trato discriminatorio. Asimismo incluye 10, por 5 o por 6. mecanismos de prevención, protección, difusión y Si del Servicio Penitenciario Federal pidieron los políticas y campañas de prevención, comunicación y presupuestos, ¿no se sabía cuántos equipos compra- denuncia. Luego se fi jan las obligaciones del titular de rían?, ¿quién los acompañó al Poder Judicial? Ningu- la dependencia y del Consejo de la Magistratura de la na de estas respuestas está refl ejada en el expediente. Nación y las sanciones. Se trata de una compra por un total de alrededor de Si bien este proyecto ha sido formulado a efectos u$s 98.500 –sin IVA–, desagregados de la siguiente de garantizar la obligación estatal de asegurar a to- manera: equipos a instalar en las dependencias del Po- das las ciudadanas y los ciudadanos, oportunidades en der Judicial (u$s 65.299,39) y equipo a instalar en las el acceso, permanencia y progreso en el empleo, en unidades carcelarias: (u$s 33.307,64). procura del máximo bienestar y desarrollo individual, La secuencia correcta en cualquier proceso de com- nunca fue considerado. Se acudió a la estrategia de re- pras es que primero deben plasmarse las condiciones mitirlo a las negociaciones paritarias para fi nalmente de lo que se va a comprar, y luego adjuntarlas a un dejarlo de lado sin que, por otra parte, se presentara pedido de presupuesto a distintos proveedores, si es ninguna propuesta superadora. que no se llama a una licitación pública. De acuerdo V. A modo de conclusión con las propias normas que utiliza el Poder Judicial para sus compras y contrataciones –ya de por sí laxas A lo largo de este trabajo hemos mostrado cómo la y anticuadas–, estimo que esta compra debió haberse reforma de la ley 24.937 y el cambio de la composi- realizado, al menos, a través de una licitación privada, ción del Consejo de la Magistratura en nada mejoró la por tratarse de una compra mayor a $ 275.000, lo cual gestión del organismo, pese a lo que el gobierno había implica haber invitado a cotizar a 6 oferentes. prometido a comienzos de 2006. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 507 Las estadísticas de la cantidad de concursos abier- anterior composición. Más grave aún es la evidencia tos y concluidos para cubrir vacantes exponen que el que surge de los casos narrados respecto de las presio- Consejo de 20 integrantes tenía indicadores y tiempos nes que ejerce el gobierno sobre los jueces que no fa- de trabajo muy similares o mejores a los del Conse- llan según sus pretensiones, con el ministro de Justicia jo de 13 miembros. Durante 2008, el Consejo se va- impulsando destituciones. naglorió de haber abierto 44 concursos, el número Por otra parte es grave la implementación de un máximo desde 1999, pero no olvidemos que en todo mecanismo de protección ciertos jueces haciendo caso el año 2007 abrió sólo 4, lo que da un promedio de 24 omiso de las graves denuncias en su contra, como concursos en sus dos años de gestión. Al 25 de sep- hice notar en los casos de los jueces Zelaya, Bonadío tiembre quedaban 186 vacantes por cubrir. A fi nes de Chávez, Reinaldo Rodríguez y Digerónimo. 2009, existía un total de 65 vacantes cuyos candidatos En cuanto a la reforma del Reglamento de la Co- habían sido propuestos por el Consejo, encontrándose misión de Disciplina y Acusación, más allá del riesgo pendiente la conclusión del trámite de designación y de abusar de la posibilidad de desestimar in limine de- el Consejo de la Magistratura tenía en trámite 48 con- nuncias graves con el pretexto de que son meras dis- cursos para la selección de otros 132 magistrados.149 crepancias con resoluciones judiciales, hay que decir Tampoco se trata de medir estadísticamente quien también que el nuevo Consejo no se abocó a introdu- abre más concursos, o cuánto tardan, sino también de cir reformas reglamentarias que permitan mejorar su analizar a quiénes se nombran. En este punto, el go- gestión en términos de agilizar o profundizar las in- bierno demostró con los primeros cambios operados vestigaciones de las denuncias presentadas para abrir en el Reglamento de Concursos –no estamos conside- los procesos de destitución. rando aquí la última reforma reglamentaria dado que A ello se suma, la posible creación de un registro de no hay experiencia sufi ciente de su implementación– denunciantes y el intento de requerimiento de letrados su interés en imponer las designaciones, lo que se co- para la presentación de denuncias ante el Consejo, que rrobora con el retraso en la implementación del nuevo aleja aún más a este organismo de la participación ciu- régimen de subrogancias, o con designaciones como dadana y la voluntad popular. las del doctor Compaired en la Cámara Federal de La Plata, o la anulación del concurso 140 para cubrir En materia de administración de recursos presu- las vacantes en el fuero criminal y correccional fede- puestarios y humanos, las promesas del gobierno de ral, de manera de dar una segunda oportunidad a los contar con un Consejo austero también fueron abso- lutamente incumplidas. El maltrato al personal, el va- postulantes amigos. Peor aún han sido los escándalos ciamiento de competencias, las presiones para obtener suscitados por la connivencia entre aspirantes de los renuncias y cubrir esas vacantes con “tropa propia”, la concursos que pudieron tener copias de los mismos, lo ampliación de la planta permanente de ciertas depen- que ameritó apenas una tibia reacción por parte de los dencias y la restitución del desarraigo se detallaron consejeros. Si comparamos los excesos en los tiem- pormenorizada y documentadamente. pos que el Poder Ejecutivo nacional deja transcurrir desde el envío de ternas por parte del Consejo de la Esta política de copamiento de este organismo no es Magistratura hasta la remisión del pliego solicitando una maniobra aislada de unos pocos diputados ofi cia- el acuerdo senatorial y con el apuro repentino por so- listas, sino que pareciera ser una política sistemática licitar el acuerdo para designar 60 cargos judiciales de este gobierno. Al respecto, vale la pena ver cómo el entre jueces, fi scales y defensores, ello no hace más procurador general Righi recortó las facultades inves- que confi rmar que es en el Poder Ejecutivo donde se tigativas del fi scal de Investigaciones Administrativas generan los mayores retrasos injustifi cados en la co- Manuel Garrido hasta acorralarlo con su renuncia, o bertura de vacantes. Asimismo, hemos constatado que cómo intentan avanzar los auditores representantes del las ternas siguen manipulándose con intereses políti- ofi cialismo en la Auditoría General de la Nación para cos a raíz de los candidatos propuestos, que no siem- copar los cargos gerenciales y técnicos del organismo, pre fueron los primeros en orden de mérito de la terna o coartar las facultades de su presidente. Más atrás en el tiempo, recordemos cómo el gobierno intervino el remitida por el Consejo de la Magistratura. Es eviden- 150 te que sigue existiendo un margen de discrecionalidad INDEC desplazando a respetados/as técnicos/as de mal entendido desde la esfera del poder, premiando logrado prestigio en el continente. con postulaciones a candidatos que les serán afi nes. De igual forma, cómo se impide, desde el Minis- terio de Justicia, el acceso a organismos de derechos En materia de acusación, las estadísticas no alcan- humanos para visitar las cárceles y controlar las zan ni someramente a las del Consejo integrado con condiciones de detención de las personas privadas 20 miembros. Sólo existieron tres destituciones, expe- de libertad. dientes que ya venían tramitando con el Consejo en su Se trata de una concepción del ejercicio del poder 149 La fecha de fi nalización de este informe es septiembre de basada en la obediencia sumisa y en la intolerancia al 2009, más allá de algunos datos que por su relevancia hemos disenso o a la no pertenencia al grupo propio. La hi- actualizado. Sin embargo, los datos fi nales podrán leerse en la memoria anual correspondiente al año 2009 del CNM. 150 Instituto Nacional de Estadística y Censos. 508 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª pocresía del doble discurso no sirve ya para esconder La posición ofi cialista reduce este debate afi rman- el avasallamiento del Poder Judicial. do, simplemente, que la oposición mediante el dicta- El gobierno desconoce que nuestro sistema institu- men de mayoría meramente defi ende aviesos intereses cional, además de reconocer en la voluntad mayorita- de las corporaciones, mientras que pretender asumir ria la facultad para adoptar las decisiones que hacen a para sí la verdadera representación de los rectos pro- la marcha del país, resguarda –aun contra esta volun- pósitos de la democracia y la soberanía popular. tad mayoritaria– los derechos de las minorías, siendo La acusación de defender los intereses de las corpo- el Poder Judicial, el órgano encargado de asegurar su raciones es, además de falsa, absurda. Los diputados efectivo goce y ejercicio. ofi cialistas han repetido hasta el hartazgo que ellos En defi nitiva, la mejora en la gestión del Consejo combaten a la corporación judicial pero, por otro lado, vendrá en el futuro con nuevas reformas, algunas le- se jactan de que el 95 % de las resoluciones del Con- gales y muchas reglamentarias y, fundamentalmente, sejo de la Magistratura salieron en los últimos años con personas que tengan idoneidad moral y técnica por unanimidad, como uno de los grandes logros de la para integrar este organismo. Quienes estamos en la reforma kichnerista. ¿Con quién votaba el ofi cialismo, oposición, debemos cumplir con nuestra obligación entonces, si no junto con las corporaciones a las que de denunciar, documentar y testimoniar las reiteradas alegan combatir? irregularidades con el objeto de su rectifi cación. Es Si realmente la intención de descorporativizar al or- también nuestra responsabilidad informar a la ciuda- ganismo hubiera sido cierta, entonces, frente a los in- danía para que pueda reclamar colectivamente por una tereses de las corporaciones, la representación política mejor calidad institucional. debería haber canalizado la voz de los justiciables, Lo que el partido ofi cialista promovió y promue- de los ciudadanos y ciudadanas cuyo único interés es ve, con la excusa de desburocratizar y democratizar gozar del mejor servicio de justicia, de jueces fi eles el funcionamiento del Consejo, es lo contrario de lo al ideal democrático y a la vigencia de los derechos actuado por los propios consejeros ofi cialistas: no sólo humanos. Seguramente, si hubieran adoptado esta avalaron la burocratización del sistema sino que impi- posición, las estadísticas no revelarían este nivel de dieron su correcto funcionamiento. consenso. En este sentido –claro está–, tendrían que Como adelantábamos en 2005, la reforma del Con- haber impulsado la destitución de los jueces que no se sejo de la Magistratura se impulsó desde una concep- ajusten a las pautas republicanas de nuestra sociedad ción defi ciente de la democracia, por no decir peli- democrática. Sin embargo, hicieron lo contrario. Otor- grosa: se reduce a dar mayor poder y control a las garon impunidad a jueces que no deberían tener poder mayorías. No existe presupuesto constitucional teóri- sobre la vida, la libertad y los derechos humanos de co alguno que resista la eliminación de los derechos los habitantes de nuestro país.152 de las minorías y los intentos de avasallamiento del Además, sinceramente no conseguimos entender Poder Judicial. cuál es el mérito de que las resoluciones se adopten Debemos reiterar que el acceso a la justicia, la tute- por unanimidad. Probablemente esta sea una señal de la judicial efectiva y la propia independencia judicial los mayores defectos de la reforma de la ley del Con- están basadas no en derechos subjetivos de los magis- sejo de la Magistratura. Si hay algo que justamente trados, sino que básicamente se trata del correlato de perdió el Consejo desde su modifi cación, es su debate los derechos humanos fundamentales de las personas interno, las voces disidentes que puedan denunciar los en un Estado de derecho republicano y democrático. acuerdos espurios y las negociaciones indecentes. El C. Avances del dictamen de mayoría hecho de que ya no haya disidencias muestra, contra- riamente a lo que pretende el ofi cialismo, que existen C.1. Democracia e integración del Consejo de la Ma- negociaciones, que, en una integración ideal, no debe- gistratura rían existir pues un número mayor de disidencias en Tal como lo señaláramos al inicio, se ha pretendi- cada uno de los temas demuestra la necesidad de abrir do tergiversar un debate fundamental para las insti- mayores espacios de debate y reduce el poder de las tuciones de nuestro país, rebajándolo a una retórica corporaciones.153 simplista y maniquea, sin proveer de razones que per- mitan enriquecer el análisis y la deliberación pública. 152 Mientras el viejo Consejo de 20 miembros destituyó a 12 Simplemente se han dirigido ataques superfi ciales e jueces y 10 renunciaron luego de formularse la acusación, el infundados, con un nivel de liviandad que no se com- Consejo integrado conforme a la ley 26.080 sólo produjo 3 des- padece con el debate público que este tema requiere. tituciones, en casos escandalosos y en forma más que tardía. 153 Estos ataques se inscriben en una descripción que acu- Resulta sufi ciente comparar el alto grado de disidencias mula varias falsedades y artifi cios, conforme pretendi- presentado por quienes integrábamos el Consejo de la Magistra- 151 tura en su composición de 20 miembros, tanto en representación mos demostrar en el acápite B.1. de la segunda minoría como por parte de algunos de los conseje- ros abogados. A tal fi n, ver las Memorias Anuales del Consejo de 151 Ver ut supra. la Magistratura correspondientes a los ejercicios 2002-2006, así Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 509 Por otra parte, un Consejo en el cual es inevitable estamentos, la garantía de la representación de ambos tener que contar con, al menos, un voto ofi cialista géneros.156 promueve negociaciones que tendrían que haber sido Uno de los puntos de más intensa discusión en el evitadas.154 seno de las Comisiones y, que ha sido objeto de críti- Consideremos, entonces, el dictamen de mayoría cas por parte del ofi cialismo, es la distribución de los que estamos tratando en este recinto. Distingamos qué legisladores respecto de la proporción de sus respec- se modifi ca, qué propósitos son los que se defi enden tivas fuerzas parlamentarias. Según el dictamen de la y cómo ellos no fortalecen a las corporaciones sino, mayoría, cada Cámara envía tres legisladores, uno por por el contrario, agregan transparencia y democracia cada una de sus tres mayores fuerzas parlamentarias. Esto ha sido atacado, afi rmando que es antidemocráti- al ejercicio de todas las funciones del Consejo de la co porque subrepresenta a las mayorías. Magistratura. Pero, la representación proporcional no resulta un Como está desarrollado en el acápite B de esta in- valor intrínseco tan inherente a las repúblicas demo- serción, la reforma kirchnerista vulneró el equilibrio cráticas como se pretende. El Senado de la Nación, por en la integración del Consejo de la Magistratura que, ejemplo, está compuesto por tres senadores por pro- expresamente, exige la Constitución Nacional. vincia, independientemente de su población. A su vez, Este dictamen, con una composición ligeramente estos tres senadores no se eligen proporcionalmente al diferente a aquélla de la ley 24.937, recupera el equi- número de votos obtenido sino que corresponden dos librio perdido. Puede verse en su composición cómo al partido más votado y uno al siguiente, sin importar ningún estamento tiene predominancia sobre el otro, si los separa uno o millones votos de diferencia entre ni posibilidad de obtener una posición dominante a ambos. Así, la composición de los bloques en el Se- través del poder de veto, ni probabilidad de ejercer nado no refl eja las elecciones políticas de la sociedad presión como minoría, que alcance a un tercio de la sino a través de un complejo mecanismo distorsivo de composición total del Consejo. Asimismo, la compo- la proporcionalidad. sición propuesta en el dictamen de la mayoría, es me- La Cámara de Diputados también sufre este fenó- nos proclive a las corporaciones de jueces y abogados meno de subrepresentación debido a la ley 22.847, que los regímenes anteriores. que otorga un piso de cinco diputados a todas las pro- vincias, aunque proporcionalmente le correspondan La introducción de un académico de las ciencias sociales y humanidades es una novedad absoluta en 156 1. El/la integrante que represente a la Corte Suprema de ese sentido. La reforma del artículo 4º, por otra parte, Justicia de la Nación sea elegido por sus pares, y no necesaria- elimina la exigencia de ser abogado/a para integrar el mente quien ocupe la Presidencia del alto tribunal, de manera de Consejo, permitiendo así que los/as legisladores/as no no sobrecargar de tareas a una misma persona y de “equilibrar” abogados/as puedan integrarlo sin difi cultad alguna, o “distribuir” el poder interno dentro del alto tribunal y asegu- dando más pluralismo y diversidad de perspectivas en rar una participación activa del ministro de la Corte que integre el Consejo, de acuerdo con la propia distribución de funciones el Consejo de la Magistratura. que decidan los miembros de la propia Corte Suprema de la Na- De igual forma, al modifi car la composición del ción. Consejo155 incluimos, expresamente, para todos los 2. Cuatro (4) jueces/zas del Poder Judicial de la Nación, elegidos por el sistema D’Hont, debiéndose garantizar la repre- sentación de ambos géneros, la representación igualitaria de los como las versiones taquigráfi cas de los plenarios desarrollados jueces de cámara y de primera instancia y la presencia de magis- durante tal período. trados con competencia federal del interior de la República. 154 Asimismo, las estadísticas presentadas tergiversan o dan 3. Ocho (8) legisladores/as, cuatro por cada Cámara, corres- una falsa noción de la realidad. Por un lado, no existe una des- pondiendo dos al bloque con mayor representación legislativa, agregación de estas estadísticas que permita indagar la relevan- uno al segundo bloque y otro al tercer bloque con mayor repre- cia de las disidencias. Por otro, la rapidez con que resuelven los sentación, debiéndose garantizar, asimismo, la representación casos no es un indicador de mayor efi ciencia, dado que ésta debe de ambos géneros. evaluarse conforme la profundidad con la que se llevan a cabo 4. Cuatro (4) representantes de los/as abogados/as de la ma- las investigaciones de los casos en tratamiento. Y tal como lo he- trícula federal, designados por el voto directo de los profesio- mos señalado en el acápite II.1, estas investigaciones lejos están nales que posean esa matrícula. Para la elección se utilizará el de implicar un desarrollo profundo y serio, cuando en numero- sistema D’Hont, debiéndose garantizar la presencia de ambos sos casos no se produjo la prueba necesaria, y ni siquiera obra- géneros y de los abogados del interior de la República. ban en manos de todos los consejeros los expedientes judiciales 5. Dos (2) representantes del ámbito científi co y académico, principales que debían ser objeto de tales investigaciones. quienes deberán revestir la calidad de profesores/as titulares de 155 Marcela V. Rodríguez. Proyecto de ley Consejo de la Ma- cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales. gistratura de la Nación y Jurado de Enjuiciamiento de la Nación. 6. Un/a (1) representante del Poder Ejecutivo, el cual no po- Modifícase la ley 24.937, t.o. por decreto 816/99 y sus modifi - drá ejercer ninguna otra función pública, siendo elegido previa catorias, expediente 503-D.-10. Ver artículo 1º: Sustitúyese el convocatoria a un proceso público y participativo en el que las artículo 2º de la ley 24.937 –t.o. por decreto 816/99 y sus modifi - organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general catorias– (artículo 2º: Composición del Consejo: [...] debiéndo- podrán presentar sus observaciones y opiniones sobre los ante- se garantizar la representación de ambos géneros…). cedentes de tres (3) candidatas/os propuestos. 510 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª menos. Esto implica un alto nivel de sobrerrepresen- un sistema que involucrara a los actores principales tación de estas provincias, correlativo a un elevado en la administración de justicia y aportara, adicional- nivel de subrepresentación de las provincias más po- mente, una perspectiva académica y científi ca sobre bladas; un ejemplo claro de ello es si consideramos los problemas de la justicia. Así, y con la lógica repu- la población de provincias como Tierra del Fuego o blicana de los frenos y contrapesos, dispuso que –de Santa Cruz en relación la provincia de Buenos Aires. manera equilibrada– se encontraran representados los Pese a esto, ninguno de los diputados o diputadas que órganos políticos, los jueces y los abogados, los pri- han criticado el dictamen de mayoría por esta causa meros sin duda en representación de los justiciables, afi rma que el Congreso de la Nación sea antidemocrá- los últimos, en representación de ellos mismos. Sin tico, aunque esa sería una consecuencia lógica de sus duda el constituyente también podría haber incorpora- afi rmaciones: si toda distorsión en la representación do a los trabajadores judiciales, pero la enumeración es antidemocrática, también lo es en este Congreso, taxativa de sus integrantes le impide al legislador ha- y en todas las instituciones que utilicen un sistema cer tal extensión. En consecuencia, con la lógica de electoral diferente al meramente proporcional. No la democracia deliberativa, lo que se pretendió es que obstante ello, nadie ha llegado a sostener semejante todos los actores involucrados en el servicio de admi- aseveración. nistración de justicia, participaran del debate y, que el De hecho, la composición actual del Consejo es equilibrio obligara a todos los involucrados a ofrecer igualmente distorsiva al dar dos representantes a la las mejores razones para generar convicción, en los primera fuerza y uno a la segunda sin importar su demás, en los procesos de toma de decisiones a las que proporción, se está desentendiendo del valor de la debe arribar el organismo. representación proporcional. Los críticos de nuestra Esta opción, que ningún estamento o sector tenga propuesta parecen no advertir esta contradicción. poder de veto o control de las decisiones, es la que se Del mismo modo, la integración anterior de 20 ha adoptado en el dictamen de la mayoría, y creemos miembros, que contemplaba la representación de dos que es democrática, creemos que es efi ciente, creemos legisladores por la primera fuerza, uno por la segunda que es absolutamente superadora de la reforma kich- y otro por la tercera de cada Cámara, también podría nerista, a la vez que es la que respeta el equilibrio exi- merecer igual crítica. En este caso, tanto la segunda gido por nuestra Constitución Nacional. Existen otras como la tercera fuerza tenían igual número de repre- fórmulas posibles, otras maneras también democráti- sentantes, con total independencia de la composición cas de elegir a los jueces. En la democracia ateniense, numérica de estos bloques, que podía ser acentuada. por ejemplo, tal elección no hubiese surgido de una elección sino de un sorteo. Para el constituyente de Nuevamente, tampoco en ese momento, ni aún hoy, 1853, la opción republicana era depositar exclusiva- cuando hay quienes sostienen opciones alternativas mente en el presidente y en el Senado, la designación para la composición del Consejo, incluyendo este es- de los magistrados, para el ofi cialismo, hoy, existe una quema, se ha objetado esa posible subrepresentación sola corporación, la judicial, que debe ser contraba- en términos de la proporcionalidad. lanceada por la representación política, de modo tal Un Consejo cuya integración de legisladores impli- que el equilibrio debe ser entendido como el equilibrio ca la participación de legisladores de las tres prime- entre la representación política y el resto. Siempre se ras fuerzas no implica la negación de representación puede, y el ofi cialismo lo ha hecho en estas jornadas, del bloque mayoritario. Esto es, las ideas, opiniones argumentar desde la democracia. La democracia es el y agenda de la mayoría no están condenadas a des- argumento más fuerte y el más débil al mismo tiem- aparecer del Consejo por nuestra propuesta. A su vez, po. Es fuerte, inagotable, por que es casi imposible nuestra propuesta, garantiza, sin eliminar la represen- oponerse a ella; es débil, por que siempre existe una tación de las mayorías, la representación de opiniones, versión más radical de la democracia, que es inape- ideas y agendas de fuerzas que, de otro modo no es- lable para atacar, pero con la que no todos se quieren tarían representadas. Es decir, en términos democrá- comprometer. Entonces, cabe preguntarse desde qué ticos, nuestra propuesta es más amplia, participativa versión de la democracia nos ataca el ofi cialismo. No- y asegura la representación de un mayor número de sotros hemos expuesto desde que idea de democracia personas. En este sentido, esta propuesta coincide con y con qué idea de equilibrio defendemos el dictamen lo desarrollado en el acápite A.3 “Noción de ‘equili- de la mayoría. brio’ en el artículo 114 de la Constitución Nacional y 157 Al parecer, desde el ofi cialismo se recurre a la idea la justifi cación contramayoritaria”. en la que la democracia está sólo en la representación El Consejo de la Magistratura es un organismo que, de las mayorías parlamentarias, no en el proceso, no en nuestro sistema constitucional debe ser entendido el debate, no en los incentivos y desincentivos del desde una perspectiva republicana y afín a la demo- debate y del diseño institucional. Según la posición cracia deliberativa. Los constituyentes, con plena con- ofi cialista, la democracia se reduce a la representación ciencia de la existencia de corporaciones, diseñaron de las mayorías parlamentarias, el resto son corpora- ciones. Si esto fuese así, en términos de la postura que 157 Ver ut supra. pretenden sostener, lo más democrático sería que los Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 511 legisladores eligieran y removieran a mano alzada a dos propuesto en el dictamen de la mayoría no implica los jueces, creando un mecanismo bastante parecido una mera tecnifi cación, sino la implementación de una al que la reforma del 94 desarmó. Podríamos pregun- nueva lógica política y democrática. La lógica –como tarnos, por qué, sin embargo, el ofi cialismo no realiza se ha visto– de la democracia deliberativa. tal propuesta o, por qué el ofi cialismo no afi rma que, Si bien ya en la integración del Consejo se advier- “lamentablemente, el sistema anterior al 94 era más te el rasgo deliberativista, el dictamen de la mayoría democrático”. Claro, de acuerdo con esta postura, más está lejos de limitarse a una reforma que gravite sobre democrático aún, sería que fuese la ciudadanía la que las consecuencias e incentivos que se deriven natural- votara directamente a los jueces federales, y que por mente de la composición. Por eso, se requiere que los medio del voto, pudiese revocar sus mandatos. Pero reglamentos estratégicos del Consejo sean aprobados esto, podría resultar no ser tan democrático si se atien- por una mayoría califi cada de más de la mitad del total de a las complejidades de la democracia representati- de los miembros, es decir, 10 sobre 18, lo que necesa- va como lo ha hecho el constituyente. riamente exige al menos la participación de tres de las Por otra parte, si el ofi cialismo hubiese querido de- cuatro representaciones159 del Consejo para poder ser mocratizar y politizar seriamente el Consejo al pro- aprobados. De esta manera, la matriz reglamentaria mover su reforma, debería haber asegurado una mayor del órgano se vuelve signifi cativamente más democrá- pluralidad política y no reproducir una lógica biparti- tica que la del actual Consejo, por lo que una vez el dista en su seno, que en realidad le permite un mayor argumento de que este dictamen sirve a los intereses margen de negociaciones reduciendo el riesgo de que- corporativos, se debilita. dar expuestos por ello, ya que hemos sido las mino- Este dictamen también reafi rma la democracia por rías las que denunciamos públicamente los acuerdos medio de la transparencia. No podemos hablar seria- espurios en las comisiones de Selección, Disciplina y mente de democracia en un cuerpo como el Consejo Acusación, las malas contrataciones de recursos hu- de la Magistratura si existe opacidad en sus decisio- manos y las operatorias presupuestarias. nes, del mismo modo que no podemos hablar de de- También se nos ha acusado de despolitizar el Con- mocratización de la justicia si los tribunales también sejo de la Magistratura. Nada más falso. Desde su funcionan en la opacidad. integración hemos incorporado minorías ausentes En este sentido, el dictamen referido a incorpora aumentando el valor epistemológico del debate y, en diversos dispositivos que agregan transparencia al el mismo sentido, hemos propuesto la incorporación funcionamiento del Consejo y de la Justicia. Por un de académicos de disciplinas diferentes al derecho. Si lado, siguiendo con un camino que se inició hace años bien esto bastaría para refutar el argumento de la des- con la fi rma de un convenio, pero que nunca se ter- politización, creemos que hay que remarcar sin ino- minó de recorrer, se dispone que la Auditoría General cencia, que las representaciones de los jueces y de los de la Nación controle los aspectos patrimoniales del abogados, son políticas. Justamente porque son políti- Consejo, por otro, pone en manos del Consejo la tarea cas integran el Consejo. La reforma del 94 no supuso de elaborar indicadores de gestión para los tribunales una despolitización del proceso de selección y de re- inferiores, al tiempo que prevé que pueda auditarlos moción de magistrados, supuso –en sintonía con toda periódicamente. la reforma– una disminución considerable del impacto del presidencialismo en la justicia.158 Así, creemos que A su vez, también como mecanismo de transparen- el que proponemos no es un consejo despolitizado, es cia –que necesariamente redunda en una mayor demo- un Consejo menos susceptible al impacto presidencial, cratización del Consejo– se propone que el secretario es un Consejo que responde a otra lógica, igualmente general del Consejo, el administrador general y el política que la anterior, igualmente democrática, pero jefe del Cuerpo de Auditores sean designados por una esta vez, sí, más equilibrada. mayoría agravada previo concurso público de oposi- ción de antecedentes. A través de este procedimiento, C.2. Democracia, debate y transparencia la democracia ya no se traduce como la regla de la Como ya ha quedado establecido, el Consejo de mayoría mayoritariamente representada, sino como la Magistratura, fue un dispositivo introducido en la un acuerdo amplio entre los representantes y brinda reforma de 1994, no con el objetivo de despolitizar apertura sufi ciente para el control directo por parte de la designación y remoción de jueces, sino consistente la ciudadanía. Las mayorías agravadas (dos tercios de con el objetivo integral de la reforma de atenuar el los miembros presentes en este caso) vienen a asegu- presidencialismo. Desde esta perspectiva, corresponde rar tal amplitud en el acuerdo acerca de la idoneidad indicar que el procedimiento de selección de magistra- de los candidatos, que resulta difícil que un sector o estamento se imponga, o que condicione la elección 158 Para mayor desarrollo, ver los debates correspondientes a en búsqueda de sus propios benefi cios sectoriales. El la sanción de la ley 24.309, que declaró la necesidad de la refor- concurso público, por otro, le permite a la ciudadanía ma constitucional de 1994, especialmente el denominado “Nú- cleo de coincidencias básicas”, así como las propias discusiones 159 Entendiendo que las representaciones son las de los conse- desarrolladas en la Convención Constituyente de 1994. jeros políticos, jueces, abogados y académicos. 512 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª un control activo de la idoneidad de los candidatos, así se trata de estamentos diferentes, sino de que un mero como de la pertinencia de la designación. ejercicio de observación demuestra que abogados y Desde el ofi cialismo se alega que este dictamen jueces tienen intereses y rasgos identitarios diferen- equivale a poner al Consejo en manos de las corpora- ciados. La población de abogados del ejercicio es ciones y alejarlo de la participación democrática. Pero, claramente distinguible de la de abogados de carrera lo cierto es que hasta el momento no hubo ninguna ge- judicial. Además de que los primeros no tienen venta- nuina participación democrática en la designación de jas que los segundos sí, el ingreso a la carrera judicial funcionarios clave del Consejo, y es recién mediante ha sido tradicionalmente un espacio de difícil acceso esta iniciativa –si se convierte en ley– que la ciudada- para adultos recibidos, por lo que siempre ha estado nía va a tener la posibilidad de conocer las cualidades, reservado a personas ya vinculadas, por lazos sanguí- aptitudes y antecedentes de aquellos que gestionarán neos, políticos o sociales, a magistrados en función o las políticas y los recursos de la justicia federal. célebres en la justicia, o a jóvenes dispuestos a traba- jar gratis durante años en calidad de meritorios, lo que C.3. Democracia y selección de magistrados denota el rasgo evidentemente clasista de la composi- ción de nuestra administración de justicia. Otra objeción al dictamen de la mayoría es que la selección de los magistrados ha quedado en poder de Por otro lado, también la lógica de las funciones las corporaciones y por lo tanto, el perfi l de los jueces hace que no se pueda identifi car a abogados con ma- –que por cierto también hacen política– ha quedado gistrados. Mientras que los primeros en la mayoría de sustraído del control político democrático y sujetado las áreas tienen fuertes incentivos a la administración al control corporativo. Según esta objeción, esta pato- de justicia sea ágil además de favorable a sus clientes, logía corporativista se cristaliza innegablemente en la los otros son prisioneros de la lógica de las burocra- composición de la Comisión de Selección que –en el cias –ya identifi cada por Max Weber– que hace de la dictamen de la mayoría– incorpora cuatro abogados y ley del menor esfuerzo, la norma superior. Finalmen- dos académicos más. te, y esto es lo más interesante en la práctica, los cri- terios de selección de magistrados son completamente El primer problema de esta objeción, es que al ha- distintos entre los de los abogados y los de los jueces. blar genéricamente de las “corporaciones”, desde el Los jueces, endogámicos, formados en un sólida, au- ofi cialismo se invoca a una categoría vaga y elástica. torreferente y compacta familia judicial, son reacios a No es que nosotros neguemos la existencia de inte- la valoración de las habilidades de los abogados. Sin reses corporativos, sino que porque los reconocemos, ánimo de sostener teorías conspirativas y tan sólo re- podemos identifi carlos con mayor precisión. La Cons- conociendo el poder confi gurador de las prácticas so- titución, de hecho, reconoce tácitamente la existencia ciales, debemos reconocer que la práctica de los abo- de intereses corporativos y por eso refi era a equilibrio gados, de contacto inmediato con el justiciable y atada entre los diferentes estamentos en su artículo 114 de a la particularidad de los casos, es completamente di- la Constitución Nacional. La afi rmación de que el es- ferente a la de los jueces, distantes del justiciable y tamento de los abogados y el estamento de los jueces gestores de política pública. integran una misma “corporación judicial” es falaz, Ahora bien, es cierto que la familia judicial existe, inconsistente y tautológica. En primer lugar la afi rma- pero lo relevante, es distinguir las razones por las que ción de que jueces y abogados tienen intereses comu- esa familia existe. nes supuestamente corporativos –de ser cierta– impli- caría un problema que no se vería resuelto con una La familia judicial existe por que tradicionalmente, mayor representación política, puesto que muchos de en nuestro sistema, el Poder Ejecutivo nacional la ha producido, por que ha sido tradicionalmente el Po- los representantes políticos también son abogados que der Ejecutivo nacional quien ha elegido a los jueces han ejercido la profesión o hasta el momento de su de- y eso ha formado magistrados con conciencia de que signación la siguen ejerciendo y que –justamente– re- su continuidad está sujeta a una relación amena con presentan a los mismos intereses. De modo que si esto el poder. Esta práctica también ha sido reproducida fuese así, y por eso es inconsistente, el único remedio por el Consejo de la Magistratura en sus procesos de efi caz sería que la representación política no incluye- selección de magistrados y en las ternas enviadas al ra abogados, cosa inadmisible desde luego. Por otro Poder Ejecutivo y posteriormente por la elección que lado, el entendimiento del ofi cialismo es tautológico y éste realiza del candidato para cuyo pliego solicita falaz, por que implica una conclusión que es idéntica acuerdo senatorial. a la descripción de determinado estado de cosas, es Cabe acotar, que, conforme lo señala la Memoria decir, para concluir que jueces y abogados integran 160 una misma corporación, antes se defi nió como corpo- Anual del Consejo de la Magistratura del año 2009, ración judicial a la integración de jueces y abogados. 160 En http://www.consejomagistratura.gov.ar/. Memoria Anual En realidad en ningún momento, en el plano socio- 2009. B. Reporte de las actividades de comisiones. i. Comisión lógico, se puede indicar seriamente que abogados y de Selección de Magistrados y Escuela Judicial. Pág. 47. La Me- jueces pertenezcan a una misma corporación. No sólo moria Anual 2009, aún, no se encuentra publicada en www.pjn. se trata de que el artículo 114 indica con claridad que gov.ar. Consejo de la Magistratura de la Nación: Memorias. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 513 “Hasta fi nes de 2009, el Consejo de la Magistratura ha nal han optado por designar jueces provenientes de la remitido al Poder Ejecutivo 461 ternas, en ejercicio de corporación judicial, que tantas veces alega combatir las atribuciones que le confi ere el artículo114, inciso y que incluso fue señalado en uno de los dictámenes 2, de la Constitución Nacional”. de minoría del ofi cialismo, al advertir que en el actual Sus estadísticas dan cuenta de la procedencia de los Consejo los jueces y los funcionarios judiciales tienen candidatos designados: más posibilidades en los concursos, y que esto pro- duce un resultado indeseable de fortalecimiento de la Magistrados designados161 endogamia, con el costo democrático que eso supone. Sin embargo, desconoce la responsabilidad del pro- pio ofi cialismo en este proceso, ya sea respecto de las Procedencia Número % conductas de sus representantes en el Consejo de la De la Justicia nacional 268 68 Magistratura, como del propio Poder Ejecutivo nacio- nal. Por otra parte, en el dictamen de minoría referido, Del Ministerio Público 40 10 se entiende que abogados y jueces integran la misma De la Justicia provincial 42 10 corporación. De ser así, qué sentido tiene disponer de Del ejercicio libre de la profesión 47 12 un cupo de concursos para abogados, si según su con- cepción abogados y jueces responden a los mismos Total 397 100 intereses corporativos. El dictamen de la mayoría apunta a la democratiza- Jueces de Cámara designados162 ción de la justicia, lo que nos diferencia es que –con- sistentemente– creemos que los jueces y abogados Procedencia Número % tienen intereses diferenciados, por eso es que inclui- mos cuatro abogados en la Comisión de Selección, y De la Justicia nacional 105 59 por esa razón queremos que el criterio de aquellos que Del Ministerio Público 26 15 tienen el trato diario con la problemáticas de los jus- ticiables tengan mayor incidencia que la actual en la De la Justicia provincial 29 16 mirada con la que se elegirán los jueces. Del ejercicio libre de la profesión 19 10 No obstante, y contra lo que viene diciéndose, tam- Total 179 100 poco en este aspecto el dictamen de la mayoría des- cansa solamente en lo que pueda ocurrir a partir de un reordenamiento de la integración de las comisio- Jueces de primera instancia designados163 nes. Por el contrario, el dictamen de la mayoría re- fuerza sus propósitos democratizantes de la justicia Procedencia Numero % con dispositivos orientados a la participación ciuda- De la Justicia nacional 163 75 dana, a robustecer el debate público y a reafi rmar la transparencia. Del Ministerio Público 14 6 En materia de selección de magistrados, no sólo se De la Justicia provincial 13 6 ha incorporado la perspectiva de los abogados para en- Del ejercicio libre de la profesión 28 13 riquecer el tradicional criterio de selección de jueces, sino que hemos dispuesto la igualdad en la valoración Total 218 100 de los antecedentes entre la carrera judicial y el ejer- cicio de la profesión, puesto que otra forma de valo- Como se observa, abrumadoramente, el mayor por- ración no hace más que garantizar el funcionamiento centaje de los jueces designados provienen del propio endogámico de la justicia. En idéntico sentido y con Poder Judicial y no de quienes ejercen la profesión igual espíritu igualitario, el dictamen de la mayoría liberal de abogados. Tanto las ternas remitidas por el ha equiparado la incidencia de la valoración de los Consejo de la Magistratura contaron con el apoyo del antecedentes con la de cada una de las pruebas (oral ofi cialismo, y lo mismo ha sucedido con la elección y escrita), de modo tal de que se reduzca el margen del candidato para cuyo acuerdo senatorial remitió el de apreciación discrecional, pero también de forma respectivo pliego el Poder Ejecutivo nacional. Nueva- que se pueda igualar en oportunidades a las mujeres, a mente, aquí no se presentan mayores disidencias por los abogados de dedicación exhaustiva y a los jueces parte del ofi cialismo. Esto implica, que pese a las fra- cuyo desempeño en sus juzgados les impide asistir a ses efectistas y discursos vacuos, tanto los represen- actividades académicas, cuyo valor en la formación de tantes del ofi cialismo como el Poder Ejecutivo nacio- un magistrado no siempre se puede acreditar. Por último, el proceso de selección de magistrados 161 Ibídem, pp. 63 y 64. impulsado en este dictamen de la mayoría reconoce 162 Ibídem, p. 64. otros dispositivos que elevan sensiblemente su calidad 163 Ibídem, p. 64. democrática: 514 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª 1. Ya no son ni el Consejo de la Magistratura ni la sino también al de la ciudadanía toda que, por medio Comisión de Selección los que se ocupan de confec- de dichas impugnaciones, podrá objetar su idoneidad. cionar con un margen de discrecionalidad –que puede Desde el ofi cialismo, se nos ha dicho que defende- convertirse en arbitrariedad lisa y llanamente– las lis- mos las corporaciones por que excluimos la infl uencia tas de jurados, sino que son los propios abogados y de los consejeros con legitimidad popular de la con- los propios jueces (pudiendo hacerse a través del voto fección de las listas de jurados. Nuestra respuesta, la directo) y las universidades por medio del Consejo más democrática de todas, es asegurarle a la sociedad Interuniversitario Nacional, quienes elevan las listas participación directa, sin mediaciones, en la posibili- de jurados de selección. dad de refutar la idoneidad de aquellos que aspiren a Se ha dicho que este mecanismo importa un mayor ser magistrados. avance de las corporaciones por sobre la democra- C.4. Democracia y sociedad civil cia, puesto que en la elección de los jurados no inter- vendrían los consejeros con mandato popular. Pero, Reafi rmando el valor deliberativo de la democra- no cuesta mucho refutar esta objeción si atendemos cia y atendiendo especialmente al problema contra- a la siguiente cuestión. Partiendo de la base de que mayoritario de la justicia, el dictamen de la mayoría abogados y jueces tienen –efectivamente– intereses contempla la creación de un Consejo Consultivo Ho- corporativos, mientras que la representación política norario como un nexo entre la ciudadanía y la admi- tiene intereses partidarios, debemos razonablemente nistración de justicia. Se busca, en defi nitiva, fortale- suponer que sus elecciones atenderán en alguna me- cer la presencia de los justiciables, no sólo a través de dida, a estos intereses corporativos. Si esto fuese así los representantes populares sino también a través de y se tratara de personas orientadas por su búsqueda las propias organizaciones que la sociedad civil se da de benefi cios, deberíamos poder concluir que elegi- a sí misma. rían como jurados a quienes le resultaran –de alguna Esto, lejos de implicar una renuncia a la política, manera– más favorables. Es decir, tenderían a elegir a responde a la comprensión de que la política represen- aquellos jurados con los que fuese más fácil aprobar tativa no es toda la política. Que si bien los partidos un examen a candidatos afi nes. son instituciones fundamentales en cualquier demo- Sin embargo, en la propuesta del dictamen, sabien- cracia, también son insufi cientes, también se encuen- tran desgastados, tienen sus propios intereses que no do que en esta elección participan todos los abogados siempre son representativos de su base electoral. Se de la matrícula y todos jueces federales, ¿qué criterio trata de un dispositivo que da cuenta del fenómeno usaría razonablemente el elector al momento de iden- de la apatía electoral, del divorcio de la ciudadanía y tifi car al jurado más conveniente? El escenario de res- su dirigencia política. No interfi ere en la composición puesta es sencillo: debería elegir al jurado más justo del organismo ni se transforma en órgano vinculante. y califi cado para valorar los exámenes. Desde luego Simplemente, reconoce un notable esfuerzo por acer- podría elegir a un jurado con el que la promoción re- car al Consejo una expresión diferente y completa- sultara sencilla, pero de ser sencilla para él, también lo mente ajena a la de las corporaciones. sería para todos los concursantes, de modo tal que la supuesta ventaja quedaría neutralizada. Como se ad- C.5. Democracia y proceso de remoción de magistra- vierte, un mero razonamiento de justicia procedimen- dos tal muestra cómo la participación de las corporaciones La otra misión fundamental que la Constitución y la exclusión de la representación política del armado Nacional le asigna al Consejo de la Magistratura es la de las listas de jurados, lejos de conspirar contra la de decidir la apertura del procedimiento de remoción democracia, viene a asegurar su propósito, que es el de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y de la participación de jurados idóneos para valorar la formular la acusación correspondiente. idoneidad de los concursantes. De acuerdo con el debate que hemos tenido en 2. Como mecanismo correctivo de esta confi gura- estas semanas, nuevamente aparece la tensión entre ción de los listados de posibles jurados de selección, corporaciones y democracia. Ya nos hemos referi- el dictamen de la mayoría introduce la posibilidad de do a la cuestión descriptiva, al funcionamiento del que los concursantes impugnen a los jurados elegidos Consejo de 20 miembros y al funcionamiento del de en sorteo público, asegurando así el consentimiento de 13 miembros en este aspecto; ya hemos establecido los concursantes con el jurado asignado, pero también que la argumentación en relación con la defensa de incentivando la elección de los mejores jurados en las las corporaciones, o son fi cticias, o tienen un sólido listas, puesto que los peores jurados serían fácilmente acuerdo con los consejeros del ofi cialismo. Sólo resta, impugnables. entonces, desarrollar qué es lo que ofrece el dictamen Como contrapartida, también los concursantes es- de la mayoría en lo relativo a la calidad democrática tán sometidos a la posibilidad de impugnaciones, de del Consejo. modo tal que aquellos quienes aspiren a ser jueces no Dado que los jueces tienen por imperio de la Cons- sólo estarán sometidos al escrutinio de los jurados, titución estabilidad en el cargo, y que es un poder Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 515 contramayoritario, es decir, no son elegidos popular- trabajadores del Poder Judicial. En algún sentido, son mente, resulta central una adecuación democrática y los trabajadores judiciales los que mejor conocen a los republicana de su proceso de destitución en los casos jueces y el desarrollo de su actividad; sin embargo, de mal desempeño. Su funcionamiento corporativo tienen pocos incentivos a denunciarlos pues siendo debería conducir, según dice el ofi cialismo, a asegurar sus subordinados podrían estar sometidos a sus repre- la impunidad perpetua de los jueces, puesto que los salias. El Consejo de la Magistratura, según entende- jueces no van a acusar a sus pares. Haciendo la salve- mos, no puede obviar la extremadamente asimétrica dad de esta afi rmación resulta al menos exagerada y relación de poder que existe entre los jueces y sus em- no exenta de una indebida generalización, no nos cabe pleados, por lo que debe asegurar el funcionamiento ninguna duda –la gestión de Beinusz Szmukler en el de mecanismo que le ofrezcan la posibilidad efectiva viejo “Consejo de 20 miembros” da testimonio de al trabajador de hacer denuncias y que restituyan en esto–, que los abogados pueden tener más incentivos alguna medida, la simetría en la relación. Atendiendo para perseguir exitosamente a los jueces corruptos, a esta necesidad, hemos incorporado la posibilidad de antidemocráticos e irresponsables, que para garantizar que a los trabajadores judiciales se les asegure el ano- su impunidad perpetua. nimato en sus denuncias o se les permita el traslado La tensión que se produce entonces es la que existe a otra dependencia conservando jerarquía y función. entre el imperativo de asegurar que el Consejo no sea Una vez más, cabe preguntarse: qué han hecho por un mecanismo de presión política de los magistrados, los trabajadores quienes nos acusan de corporativistas pues esto les quitaría independencia, afectando el sis- y, de qué manera le han allanado el camino para la tema republicano; y el problema de tener una justicia denuncia, aquellos que declaran que ponemos al Con- sustraída por completo del control de la ciudadanía. sejo en manos de la corporación judicial Para equilibrar esa tensión, sin disolverla pues esto es Desde luego, no consideramos que a partir de las imposible, el dictamen de la mayoría propone reducir propuestas recogidas por el dictamen de mayoría se el plazo de caducidad de las denuncias, a los fi nes de clausuren todas las polémicas posibles acerca de las evitar que los jueces denunciados no puedan ser –ni mejoras necesarias para el servicio de administración tácita ni explícitamente– amenazados con la posibili- de justicia. dad de ser sometidos a una acusación, con investiga- En el dictamen que discutimos aquí, más allá de ciones abiertas por tiempos demasiado extensos. Pero cualquier crítica que pueda merecer, se han escuchado por otra parte, se procura instrumentar herramientas las voces que fueron silenciadas durante la reforma que aseguren un escrutinio más efi ciente del desem- kichnerista y se han incorporado muchas de sus suge- peño de los magistrados denunciados. rencias y observaciones. De este modo, si bien se reduce el plazo de caduci- Fundamentalmente, se ha reparado la violación al dad de las denuncias bajo el argumento –razonable y mandato constitucional de mantener el equilibrio en- que debe ser extendido a supuestos aún más violentos, tre los distintos estamentos dispuesto por el artículo como el de la prisión preventiva y la prescripción de 114 de la Constitución Nacional. los delitos– de que los magistrados no pueden estar Pero, además, hemos incorporado herramientas sometidos a la incertidumbre de su situación, pues la para terminar para democratizar la Justicia, para agili- existencia de acusaciones que pudieran ser utiliza- zar la designación de magistrados, para asegurar me- das políticamente podría afectar a su independencia; canismos efi cientes en su acusación, para promover y como contrapartida se le da rango legal al instructor garantizar la participación ciudadana y para indepen- y se lo obliga a la realización de informes periódicos dizar la administración del Poder Judicial. Paradóji- en los que se notifi que la actividad procesal. Por otra camente, en este dictamen incorporamos herramien- parte, de acuerdo con esta actividad, o mediando falta tas para cumplir las promesas incumplidas por la ley de impulso por parte del consejero instructor, la comi- 26.080. sión podrá apartarlo de ese rol si no hubiese actividad procesal relevante en algún trámite. Alguien podrá acotar que no resuelve todos los pro- blemas de funcionamiento del Consejo, y yo misma También se profesionaliza a los jurados elevando puedo compartir alguna de esas críticas. No descono- su período de funciones a los dos años y se diversifi ca cemos que la vocación democrática164 y la interpre- su composición disponiendo que las Cámaras realicen tación de los derechos humanos que realizan algunos dos listas (una por cada una de ellas) respetando pro- magistrados deben ser resignifi cadas. porcionalmente sus composiciones y que el sorteo se haga sobre los legisladores integrantes de esas listas. Tenemos plena conciencia de los aspectos que res- Con este mecanismo, se asegura que el jurado pueda tan por corregir. Actualmente, las mayores demoras estar integrado por legisladores pertenecientes a las 164 minorías, rompiendo con el esquema bipartidista que En Rodríguez, Marcela, Una agenda para la equidad de ha dominado al consejo en los últimos cuatro años. género en el sistema de justicia. Capítulo “Género y los procesos de selección y remoción de jueces/zas, fi scales y defensores/as fe- Finalmente en este sentido, el dictamen de la ma- derales y nacionales”, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2009, yoría ha recogido un reclamo importantísimo de los en edición. 516 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª en la designación de magistrados, que tiene la nefasta vinculación entre el rol del juez y los requerimientos consecuencia de depender de una excesiva cantidad de una democracia constitucional como la nuestra. de jueces subrogantes, se producen en el envío de las Al considerar las condiciones que debe tener un ternas por parte del Poder Ejecutivo. El dictamen de la juez, se ha pensado en la necesidad de individuos que mayoría no contempla disposición alguna que pueda sean imparciales e independientes y que estén neu- resolver esta difi cultad. tralmente situados en relación con ambas partes de un A fi nes de corregir este serio défi cit en la designa- caso, para que puedan decidirlo justamente. Pero estas ción de magistrados, el dictamen de la mayoría incor- presunciones teóricas de imparcialidad y neutralidad pora una cláusula que habilita al Consejo a la reali- enfrentan serios desafíos en el Estado actual del de- zación de concursos de forma previa a la producción recho y del sistema judicial. La brecha entre las pre- de las vacantes. Sin embargo, si el Poder Ejecutivo tensiones teóricas y la práctica corriente es tan grande nacional incumple la obligación de respetar un orden que, uno podría responder que insistir en la neutrali- cronológico en el envío de las ternas y en el envío dad sólo oculta el debate más signifi cativo sobre la de los pliegos correspondientes al Senado, podrá disparidad entre la retórica y la realidad. existir un margen de arbitrariedad. La sana intención La neutralidad es imposible cuando hay tantas pers- del dictamen no contiene mecanismos sufi cientes, en pectivas determinadas por el género, la raza, etnici- este sentido, para evitar un uso perverso de las facul- dad, orientación sexual, clases sociales y experiencias tades presidenciales, las cuales, por otra parte serían personales. No existe una única superior perspectiva difíciles de limitar sin incurrir en desmedro de éstas. para juzgar las cuestiones de diferencias. También sabemos, como lo señaláramos, que ningún Además, teorías críticas han atacado la idea de que diseño institucional puede suplir las defi ciencias res- los jueces puedan decidir controversias desde algún pecto de las conductas personales de quienes ocupan punto de vista arquimedeano. Un juez, como cual- esas instituciones. quier otra persona, pertenece a un género particular, Por otra parte, la búsqueda de agilidad en el fun- clase, raza, y tiene cierta posición social, religión e cionamiento del Consejo, también puede ser contra- ideología. Así, la apariencia de neutralidad e impar- producente. Actualmente, se ha identifi cado como cialidad es justo eso, una apariencia. problemático el hecho de que las reuniones de las co- La función judicial es una instancia de despliegue misiones en el Consejo, pueden ser inefi cientes por de poder gubernamental que, tiene el potencial para el falta de quórum. Si bien resulta necesario resolver contextualismo, para considerar seriamente las nece- este problema, debemos procurar no hacerlo poniendo sidades de los individuos afectados por las decisiones, en crisis los ya debilitados mecanismos de accoun- pudiendo ser fl uida, abierta y receptiva a los cambios tability. Los legisladores que resulten elegidos como sociales. consejeros suplentes, no tiene la misma visibilidad La posición que sustento es que los jueces deben que los consejeros, por lo que su participación debería asumir un rol específi co e interpretar las normas de ser evitada salvo circunstancias excepcionales que así manera tal de maximizar y no invalidar un constitu- lo ameritaran. cionalismo pleno. En tal sentido, deben controlar el proceso democrático, la protección de la autonomía Estas últimas observaciones no menoscaban el sig- individual y la continuidad de la práctica constitucio- nifi cativo avance que signifi ca el consenso arribado en nal.165 la elaboración de este dictamen de mayoría. En algu- nas cuestiones, probablemente cada uno/a de nosotras Lo que se requiere del Poder Judicial es que mues- crea que la mejor propuesta es la que incluyó en su tre su activismo con la idea de promover y ampliar propio proyecto de reforma. el proceso democrático, abriendo nuevos canales de participación y fortalecimiento de la representación, Pero lo que nos exige la Constitución es otra cosa, especialmente de los grupos con menos posibilidades nos pide una ley votada por mayoría califi cada. Por de injerencia real en este proceso. Si bien en esta tarea tanto, más allá de las opiniones particulares sobre al- no deben entrar a valorar la validez de las razones que gún punto en especial, o sobre algunos agregados que tiene el legislador o el ejecutivo para dictar una norma algunas o algunos diputados/as hubiéramos querido jurídica, si tiene que exigir que existan tales razones incorporar, lo que hace que este proyecto sea cons- y que puedan sortear el test de razonabilidad al que titucionalmente adecuado es que es consecuencia de deben ser sometidas. un amplio consenso. Y es justamente esto lo que nos Esta concepción de la función judicial presupone exige la Constitución. una concepción según la cual “independencia” no D. A modo de conclusión quiere decir aislamiento del proceso político democrá- tico, sino contar con fuerza independiente para inter- Una de las cuestiones que estuvo presente, tanto venir en él, en una interacción discursiva, de modo de durante el proceso de deliberación política para la consecución del dictamen en tratamiento, como en el 165 Ver mayor desarrollo de esta posición en Nino, Carlos, debate en el que hoy estamos comprometidos, fue la Fundamentos de derecho constitucional. Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 517 maximizar su valor epistémico y su operatividad. Del diseño institucional del Consejo de la Magistratura mismo modo, esta concepción aboga por una apertura gravita enormemente contra la necesidad republica- de los jueces a la promoción y fortalecimiento del pro- na de contar con un Poder Judicial independiente y ceso de deliberación pública. probo. Es fundamental que quienes se conviertan en ma- En este sentido, no tengo dudas de que este dic- gistrados/as o funcionarios/as judiciales, o asciendan tamen defi ende el equilibrio del artículo 114 de la a otras instancias superiores de la Judicatura, sean Constitución y que mejora no sólo los desarreglos e personas con vocación democrática en un sentido irregularidades de la reforma kichnerista, sino que, en amplio de este concepto, y con un verdadero interés muchos puntos, presenta importantes avances respec- en la defensa y sostenimiento de los derechos huma- to de la ley original. nos, así como en la protección de la igualdad real de Y, principalmente, consideramos que contribuye oportunidades, derechos y de trato entre todos/as los/ a un mejor funcionamiento de Consejo de la Magis- habitantes, sin ataduras, presiones políticas o condi- tratura, tendiente a la selección de jueces y juezas cionamientos de ningún tipo. idóneos/as, probos y con vocación democrática, a la Creo que estas refl exiones, nos permiten inferir al- acusación de quienes no merecen tener en sus manos gunos aspectos a ser tenidos en cuenta en relación con la vida, la libertad y los derechos de las personas, a la las funciones y roles de los jueces, así como también promoción de un mejor servicio de administración de sobre el diseño institucional de organismos tales como justicia, y a la defensa de la independencia del Poder el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuicia- Judicial. Esta independencia no se basa en un derecho miento de la Nación. subjetivo de los jueces, sino que constituye el derecho Reiteramos; no desconocemos que ningún diseño de todas las personas, en igualdad de condiciones, a institucional puede suplir las defi ciencias respecto de la efectiva garantía de acceso a la justicia, al debido las conductas personales de quienes ocupan esas insti- proceso y una adecuada tutela judicial de sus derechos tuciones, pero también estamos seguros de que un mal humanos fundamentales. 518 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª D. ASISTENCIA DE LOS SEÑORES DIPUTADOS A LAS REUNIONES DE COMISIONES (Artículo 48, inciso 8, del reglamento de la Honorable Cámara) Mayo, junio y julio de 2010

Asuntos Constitucionales 13-5 27-5 1-6 2-6 8-6 10-6 10-6 16-6 24-6 7-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidenta: Camaño, Graciela P PPPPPPPPP

Vicepresidente 1º: Rossi, Alejandro L. ACA ACA PPPPPACAPACA

Vicepresidente 2º: Pérez, Adrián ACA ACA PPPPPACAPACA

Secretario: Alonso, Laura P PPPPPPPPP

Secretario: Paredes Urquiza, Alberto N. ACA ACA ACA ACA L L L ACA ACA ACA

Secretario: Tunessi, Juan P. P ACA ACA ACA P P P ACA P ACA

Vocal Albrieu, Oscar E. N. P ACA P P P ACA ACA ACA P ACA

Vocal Alfonsín, Ricardo L. ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA ACA

Vocal Bertone, Rosana A. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Bullrich, Patricia ACA P P ACA P P P ACA ACA P

Vocal Buryaile, Ricardo P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Carranza, Carlos Alberto ACA ACA PPPPPPPACA

Vocal Castaldo, Norah Susana ACA P ACA ACA P P P ACA P ACA

Vocal Cigogna, Luis F. J. ACA ACA PPPPPACAPACA

Vocal Conti, Diana B. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA P ACA

Vocal Córdoba, Stella Maris ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Dato, Alfredo C. P ACA P ACA P ACA ACA P P ACA

Vocal Fadel, Patricia S. ACA ACA P P P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Fein, Mónica H. P ACA P P L L L P P P

Vocal Ferrari, Gustavo A. H. P ACA P ACA PPPPPP

Vocal Forconi, Juan C. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Gil Lavedra, Ricardo R. P PPPPPPPPP

Vocal Kunkel, Carlos M. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Lanceta, Rubén O. ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA ACA

Vocal Landau, Jorge A. ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Leguizamón, María L. P ACA P ACA P P P ACA ACA ACA

Vocal Merlo, Mario R. P ACA PPPPPPPACA

Vocal Moreno, Carlos J. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Pais, Juan M. P P ACA PPPPACAPACA

Vocal Parada, Liliana B. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Pasini, Ariel O. E. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Prieto, Hugo N. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA P ACA

Vocal Rodríguez, Marcela V. ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Stolbizer, Margarita R. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Vargas Aignasse, Gerónimo ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA P ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 519

Legislación General COMPOSICIÓN 27-5 27-5 27-5 3-6 24-6 14-7 14-7 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Ibarra, Vilma L. P P P PPPP

Vicepresidente 1º: Fortuna, Francisco J. P P P PPPP

Vicepresidente 2º: Landau, Jorge A. P P P PPPP

Secretaria: Regazzoli, María C. ACA P P PPPP

Secretario: Prieto, Hugo N. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Secretario: Erro, Norberto P. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Secretario: Morán, Juan C. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Abdala de Matarazzo, Norma A. P P P P ACA P P

Vocal Arena, Celia I. P P P PPPP

Vocal Benas, Verónica C. ACA ACA ACA ACA P P ACA

Vocal Camaño, Graciela P P P PPPP

Vocal Cigogna, Luis F. J. P P P PPPP

Vocal Conti, Diana B. ACA P ACA P ACA P P

Vocal Córdoba, Stella Maris ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Cremer de Busti, María C. P ACA ACA ACA P L L

Vocal Favario, Carlos A. ACA P P PPPP

Vocal Fein, Mónica H. P ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Fortuna, Francisco J. P ––––––

Vocal Giannettasio, Graciela M. ACA P P P ACA P P

Vocal González, Nancy S. ACA P ACA ACA P ACA P

Vocal Ledesma, Julio R. P ACA P ACA P L L

Vocal Merlo, Mario R. ACA ACA ACA P P ACA ACA

Vocal Milman, Gerardo F. P P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Morán, Juan C. ACA ––––––

Vocal Moreno, Carlos J. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Pais, Juan M. P P P PPPP

Vocal Pinedo, Federico ACA P P PPPP

Vocal Rioboó, Sandra A. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Rossi, Alejandro L. P P P PPPP

Vocal Terada, Alicia P P P PPPP

Vocal Tunessi, Juan P. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Veaute, Mariana A. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Vega, Juan C. P P P PPPP 520 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª Relaciones Exteriores COMPOSICIÓN 12-5 18-5 18-5 31-5 31-5 31-5 1-6 1-6 2-6 4-6 4-6 8-6 8-6 8-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Atanasof, Alfredo N. P P P P P P P P P P P P P P Vicepres. 1º: Godoy, Ruperto E. P P P P P P P P P P P P P P Vicepres. 2ª: Stolbizer, Margarita R. ACA P ACA P P P P ACA P P P P P P Secretaria: Bidegain, Gloria P P P P P P P P ACA P P ACA ACA ACA Secretario: Félix, Omar C. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA P P ACA Secretario: Quiroga, Horacio R. ACA P P P P P P P ACA P P ACA ACA P Secretario: López Arias, Marcelo E. P P P P P P P P P P P P P P Vocal Alfonsín, Ricardo L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Amadeo, Eduardo P. P P P P P P P P P P P P P P Vocal Belous, Nélida P P P P P P P P ACA P P ACA ACA ACA Vocal Bertone, Rosana A. ACA P P P P P P P ACA P P ACA P ACA Vocal Bullrich, Patricia P P P P P P P P P P P P P P Vocal Buryaile, Ricardo P ACA P ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA P Vocal Calchaquí, Mariel ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA P P P Vocal Castaldo, Norah S. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Cigogna, Luis F. J. P P P P P P P P P P P P P P Vocal Comelli, Alicia M. P P P P P P P P ACA P P ACA ACA P Vocal Comi, Carlos M. P P P P P P P P P P P P P P Vocal Cortina, Roy ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P ACA P P ACA Vocal Di Tullio, Juliana P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA Vocal Fadul, Liliana P ACA P P P P P P P P P P P P Vocal Faustinelli, Hipólito P P P P P P P P ACA P P ACA ACA P Vocal Favario, Carlos A. P P P P P P P P P P P ACA P P Vocal García, Irma A. ACA P P P P P P P P P P P P P Vocal Heller, Carlos S. L L L ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P Vocal Hotton, Cynthia L. P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P Vocal Iglesias, Fernando A. P P ACA P P P P ACA P P P ACA P ACA Vocal Katz, Daniel P P P P P P P P P P P P P P Vocal Ledesma, Julio R. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P ACA P P P Vocal Leguizamón, María L. P P P P P P P P ACA P P ACA ACA P Vocal Michetti, Marta G. ACA P P P P P P P ACA P P L L P Vocal Molas, Pedro O. L ACA P ACA ACA ACA ACA P P P ACA P P ACA Vocal Nebreda, Carmen R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA P P P Vocal Obeid, Jorge A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Oliva, Cristian R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Paredes Urquiza, Alberto N. P P ACA P P P P ACA ACA P P L L P Vocal Pinedo, Federico P P P P P P P P P P P P P P Vocal Portela, Agustín A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P Vocal Sluga, Juan C. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Solanas, Fernando E. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA P P P Vocal Vázquez, Silvia B. ACA P P P P P P P P P P ACA P ACA Vocal West, Mariano F. ACA P P P P P P P ACA P P ACA P ACA Vocal Yoma, Jorge R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 521 Relaciones Exteriores (continuación) 8-6 8-6 8-6 8-6 16-6 16-6 22-6 23-6 28-6 30-6 14-7 14-7 15-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidente: Atanasof, Alfredo N. P P P P P P P P P P P P P Vicepres. 1º: Godoy, Ruperto E. P P P P P P P P P P P P P Vicepres. 2ª: Stolbizer, Margarita R. P P P ACA P P P P P P P P P Secretaria: Bidegain, Gloria P P P ACA P P ACA P ACA P P ACA ACA Secretario: Félix, Omar C. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA P P P P P ACA Secretario: Quiroga, Horacio R. P P P ACA ACA P P P ACA P P ACA P Secretario: López Arias, Marcelo E. P P P ACA P P P P P P P P P Vocal Alfonsín, Ricardo L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P P ACA ACA Vocal Amadeo, Eduardo P. P P P ACA P P P P P ACA P P P Vocal Belous, Nélida P P P P ACA P P P ACA L P P ACA Vocal Bertone, Rosana A. P P P ACA P P P P ACA P P ACA P Vocal Bullrich, Patricia P P P ACA P P ACA P P P P P P Vocal Buryaile, Ricardo ACA ACA ACA ACA P ACA ACA P ACA P P ACA P Vocal Calchaquí, Mariel ACA ACA ACA P P ACA P P P P P P P Vocal Castaldo, Norah S. ACA P ACA P ACA ACA P P ACA P P ACA ACA Vocal Cigogna, Luis F. J. P P P P P P ACA P P P P P P Vocal Comelli, Alicia M. P P P ACA ACA P ACA P ACA P ACA ACA P Vocal Comi, Carlos M. P P P P P P ACA P P P P P P Vocal Cortina, Roy ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P P P ACA Vocal Di Tullio, Juliana ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P ACA P P ACA P Vocal Fadel, Patricia S. – – – – – – – – – – P ACA P Vocal Fadul, Liliana P P P P P P P P P P P P P Vocal Faustinelli, Hipólito P P P P ACA P P P P P P P P Vocal Favario, Carlos A. P ACA P ACA P P ACA P ACA P P P P Vocal García, Irma A. P P P P ACA P ACA ACA P P P P P Vocal Heller, Carlos S. P ACA ACA ACA P ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA Vocal Hotton, Cynthia L. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA Vocal Iglesias, Fernando A. P P P ACA P P ACA P ACA P P P P Vocal Katz, Daniel P P P ACA ACA P P P P P P P ACA Vocal Ledesma, Julio R. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA P P L P ACA Vocal Leguizamón, María L. P P P ACA P P ACA ACA P ACA P ACA P Vocal Michetti, Marta G. P P P L P P ACA P P P P ACA P Vocal Molas, Pedro O. ACA ACA ACA P ACA ACA P P P L ACA P P Vocal Nebreda, Carmen R. ACA ACA ACA P ACA P P P P P P P P Vocal Obeid, Jorge A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA P ACA ACA Vocal Oliva, Cristian R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P Vocal Paredes Urquiza, Alberto N. P P P L ACA P ACA P ACA P P ACA ACA Vocal Pinedo, Federico P P P ACA P P P P P P P P P Vocal Portela, Agustín A. ACA P ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P P ACA P Vocal Sluga, Juan C. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA – – – Vocal Solanas, Fernando E. ACA ACA ACA P ACA ACA P P P ACA ACA P ACA Vocal Vázquez, Silvia B. P P P ACA ACA P ACA P ACA P P P ACA Vocal West, Mariano F. P P P ACA P P ACA P ACA L P ACA ACA Vocal Yoma, Jorge R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA 522 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Presupuesto y Hacienda COMPOSICIÓN 8-6 8-6 8-6 10-6 10-6 10-6 13-7 26-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Marconato, Gustavo A. P P P P P P P P Vicepresidente 1º: Giubergia, Miguel Á. P P P P P P P P Vicepresidente 2º: Prieto, Hugo N. P P P ACA ACA ACA ACA ACA Secretario: Ziegler, Alex R. P P P P P ACA P P Secretario: Agosto, Walter A. – – – – – – P P Vocal Acosta, María J. ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P Vocal Agosto, Walter A. P P P P P ACA – – Vocal Alcuaz, Horacio A. P P P P P P ACA ACA Vocal Alonso, Gumersindo F. P P P P ACA ACA P P Vocal Álvarez, Jorge M. P P P P P ACA P P Vocal Amadeo, Eduardo P. P P ACA ACA ACA ACA P P Vocal Barrandeguy, Raúl E. ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Bedano, Nora E. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Benedetti, Atilio F. S. ACA P P P ACA ACA P P Vocal Bernal, María E. P P P P P P ACA ACA Vocal Bertone, Rosana A. P P P P P ACA P P Vocal Cejas, Jorge A. P P P ACA P ACA P P Vocal Ciciliani, Alicia M. ACA P P P ACA ACA P P Vocal Cigogna, Luis F. J. P P P P P P P P Vocal Costa, Eduardo R. ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Daher, Zulema B. P P P P P ACA P P Vocal De la Rosa, María G. P P P P P ACA ACA ACA Vocal De Prat Gay, Alfonso P P P ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Erro, Norberto P. ACA P P ACA ACA P ACA ACA Vocal Fadel, Patricia S. P P P ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Fadul, Liliana P P P ACA ACA P ACA ACA Vocal Ferrari, Gustavo A. H. ACA ACA P ACA ACA P ACA ACA Vocal García, Irma A. P P P P P P P P Vocal Gioja, Juan C. P ACA P P P ACA ACA ACA Vocal Heller, Carlos S. ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Korenfeld, Beatriz L. P P P P P ACA ACA ACA Vocal López Arias, Marcelo E. P P P P P P P P Vocal Lozano, Claudio R. P P P P P ACA P P Vocal Martínez, Julio C. ACA ACA ACA ACA ACA P P P Vocal Martínez Oddone, Heriberto A. P P P P P ACA P P Vocal Morán, Juan C. P P P ACA P P ACA ACA Vocal Morante, Antonio A. M. P P P P P P P P Vocal Moreno, Carlos J. ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA Vocal Pais, Juan M. ACA P P ACA P P P P Vocal Pereyra, Guillermo A. P P P P P ACA P ACA Vocal Pérez, Adrián P ACA P ACA P P P P Vocal Pérez, Alberto J. – – – – – – ACA ACA Vocal Pérez, Jorge R. P P P P P P P P Vocal Pinedo, Federico P P P P P ACA P P Vocal Reyes, María F. ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P Vocal Triaca, Alberto J. ACA ACA ACA P ACA ACA P P Vocal Vargas Aignasse, Gerónimo ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P Vocal Vilariño, José A. ACA ACA ACA P ACA ACA P P Vocal West, Mariano F. P P P P P P P P Vocal Yoma, Jorge R. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 523 Educación COMPOSICIÓN 13-5 18-5 8-6 9-6 18-6 22-6 23-6 16-7 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Puiggrós, Adriana V. P P P P P P P P

Vicepresidenta 1ª: Benas, Verónica C. P ACA ACA P ACA P P ACA

Vicepresidenta 2ª: Leverberg, Stella Maris ACA ACA P P P P P P

Secretaria: Bernal, María E. P P P P P P P P

Secretaria: Guzmán, Olga E. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Secretario: Costa, Eduardo R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Secretaria: Argumedo, Alcira S. P P P P P ACA P P

Vocal Acosta, María J. P P ACA P ACA P ACA ACA

Vocal Amadeo, Eduardo P. P P ACA P ACA P ACA ACA

Vocal Baldata, Griselda A. P ACA ACA P ACA P ACA ACA

Vocal Barbieri, Mario L. ACA ACA P ACA P ACA P P

Vocal Barrios, Miguel Á. P ACA P P P P P P

Vocal Calchaquí, Mariel ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Cortina, Roy ACA P P ACA P ACA P P

Vocal Damilano Grivarello, Viviana M. P ACA P P P P P P

Vocal Ferrá de Bartol, Margarita ACA ACA P ACA P ACA P P

Vocal Germano, Daniel P P P P P P ACA P

Vocal Godoy, Ruperto E. P ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Granados, Dulce ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Juri, Mariana P ACA P P P P ACA P

Vocal Linares, María V. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Luna de Marcos, Ana Z. P ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Majdalani, Silvia C. P ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Martínez, Soledad P ACA ACA ACA ACA P ACA P

Vocal Mazzarella, Susana del V. P ACA P P P P P P

Vocal Morán, Juan C. P P P P P ACA ACA P

Vocal Nebreda, Carmen R. ACA P P ACA P ACA P P

Vocal Pasini, Ariel O. E. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Pilatti Vergara, María I. P P P P P ACA P P

Vocal Pinto, Sergio D. ACA P ACA L ACA P ACA ACA

Vocal Quintero, Marta B. ACA ACA P ACA P ACA P P

Vocal Sabbatella, Martín ACA ACA P ACA P ACA P P

Vocal Storani, María L. P ACA P P P P P P

Vocal Storni, Silvia P ACA P P P ACA ACA P

Vocal Videla, Nora E. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P 524 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Ciencia y Tecnología 6-5 18-5 10-6 16-6 18-6 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidenta: Giannettasio, Graciela M. PPPPP

Vicepresidenta 1ª: Rioboó, Sandra A. ACA PPPP

Vicepresidente 2º: Díaz Roig, Juan C. ACA ACA P P ACA

Secretaria: Nebreda, Carmen R. PPPPP

Secretario: Cardelli, Jorge J. ACA P ACA ACA P

Secretario: Thomas, Enrique L. ACA ACA P ACA ACA

Secretario: Aspiazu, Lucio B. ACA ACA P P P

Vocal Acosta, María J. ACA ACA P ACA ACA

Vocal Álvarez, Elsa M. PPPPACA

Vocal Arbo, José A. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Barrandeguy, Raúl E. P ACA P P P

Vocal Barrios, Miguel Á. P ACA P P P

Vocal Bernal, María E. P P P ACA P

Vocal Bullrich, Esteban J. LLLLL

Vocal Castañón, Hugo ACA P ACA ACA ACA

Vocal De Prat Gay, Alfonso ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Ferrá de Bartol, Margarita P ACA P P P

Vocal Fiad, Mario R. P ACA P ACA P

Vocal Fiol, Paulina E. ACA ACA P P P

Vocal Germano, Daniel ACA P ACA ACA P

Vocal Gribaudo, Christian A. ACA ACA P P ACA

Vocal Iglesias, Fernando A. ACA P P P ACA

Vocal Martiarena, Mario H. P ACA P P P

Vocal Obeid, Jorge A. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Paroli, Raúl O. P ACA ACA ACA P

Vocal Pastoriza, Mirta A. P ACA ACA ACA P

Vocal Puiggrós, Adriana V. ACA ACA P P P

Vocal Quintero, Marta B. ACA ACA P P P

Vocal Robledo, Roberto R. ACA ACA P P ACA

Vocal Satragno, Lidia E. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Torfe, Mónica L. P ACA P P ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 525

Cultura 2-6 3-6 4-6 8-6 9-6 9-6 30-6 14-7 14-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidente: Cortina, Roy PPPPPPPPP

Vicepresidenta 1ª: Ferrá de Bartol, Margarita PPPPPPPPP

Vicepresidenta 2ª: Castaldo, Norah S. ACA ACA ACA ACA PPPPP

Secretaria: Risko, Silvia L. PPPPACAPPACAP

Secretaria: Chieno, María E. P. LLLLLLPACAP

Secretaria: Merchán, Paula C. P ACA ACA ACA ACA P P ACA P

Secretaria: Videla, Nora E. PPPPPPPACAP

Vocal Acosta, María J. PPPPPPPACAP

Vocal Aguirre de Soria, Hilda C. PPPPPACAPACAP

Vocal Álvarez, Elsa M. PPPPACAPPACAP

Vocal Arena, Celia I. –––––––ACAP

Vocal Barrios, Miguel Á. PPPPACAPPPP

Vocal Bedano, Nora E. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Bertone, Rosana A. ACA ACA P ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Bidegain, Gloria PPPPPPPACAP

Vocal Bonasso, Miguel L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Chiquichano, Rosa L. PPPPPPPACAP

Vocal Ferrari, Gustavo A. H. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA – –

Vocal Gil Lozano, Claudia F. PPPPACAPPACAACA

Vocal Guzmán, Olga E. PPPPPPPPP

Vocal Iglesias, Fernando A. PPPPACAPPACAACA

Vocal Kenny, Eduardo E. F. PPPPPPPPP

Vocal Lozano, Claudio R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Molas, Pedro O. PPPPPACALPACA

Vocal Pastoriza, Mirta A. PPPPPPPPP

Vocal Perié, Julia A. P P ACA P P ACA P ACA P

Vocal Piemonte, Héctor H. PPPPPPPACAP

Vocal Satragno, Lidia E. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Scalesi, Juan C. PPPPPPPACAP

Vocal Serebrinsky, Gustavo E. PPPPLLPPP

Vocal Vázquez, Silvia B. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Vega, Juan Carlos PPPPPACAPPP 526 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Justicia COMPOSICIÓN 6-5 11-5 13-5 27-5 1-6 8-6 10-6 10-6 15-6 7-7 13-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Gil Lavedra, Ricardo R. P P P P P P P P P P P

Vicepresidente 1º: Yoma, Jorge R. ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA P ACA ACA

Vicepresidente 2º: Martínez, Ernesto F. P P ACA ACA P P P ACA ACA ACA ACA

Secretario: Favario, Carlos A. P ACA P P P P ACA ACA P P P

Secretario: Ferrari, Gustavo A. H. ACA P P ACA P P P P P ACA ACA

Secretario: Ruiz, Ramón ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Albrieu, Oscar E. N. ACA P P ACA P P P ACA P ACA ACA

Vocal Alonso, Laura P P P P P P P P P P ACA

Vocal Álvarez, Juan J. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Argumedo, Alcira S. ACA ACA ACA ACA P P P ACA P ACA ACA

Vocal Carranza, Carlos A. P ACA ACA ACA P P P P P P P

Vocal Cigogna, Luis F. J. P P ACA ACA P P P P P ACA P

Vocal Conti, Diana B. ACA P ACA ACA P P P ACA P ACA P

Vocal Dato, Alfredo C. ACA P P ACA P P P ACA P ACA ACA

Vocal Forconi, Juan C. ACA P ACA ACA P P P ACA ACA ACA P

Vocal Gambaro, Natalia P P ACA P P P P P P P P

Vocal Giannettasio, Graciela M. – – – – – – – – – – P

Vocal Ibarra, Vilma L. ACA ACA P ACA ACA P ACA ACA P ACA ACA

Vocal Irrazábal, Juan M. ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Kunkel, Carlos M. ACA ACA ACA ACA P ACA P ACA P ACA P

Vocal Lanceta, Rubén O. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA

Vocal Landau, Jorge A. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA P ACA P

Vocal Pais, Juan M. P P P P P P P P ACA ACA P

Vocal Prieto, Hugo N. ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Recalde, Héctor P. ACA P ACA ACA P P ACA ACA LIC ACA ACA

Vocal Rioboó, Sandra A. ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA ACA ACA

Vocal Rodríguez, Marcela V. ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA P P ACA

Vocal Rossi, Alejandro L. ACA P ACA ACA P P P P P – –

Vocal Stolbizer, Margarita R. P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA P ACA P

Vocal Terada, Alicia P ACA ACA ACA P P ACA P P P P

Vocal Tunessi, Juan P. P P P ACA ACA P P P ACA ACA P

Vocal Veaute, Mariana A. ACA ACA ACA ACA P ACA P ACA ACA ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 527

Previsión y Seguridad Social COMPOSICIÓN 11-5 29-6 DIPUTADOS CARGO

Presidente: Ibarra, Eduardo M. P P

Vicepresidente 1º: Díaz Roig, Juan C. ACA P

Vicepresidente 2º: Serebrinsky, Gustavo E. P P

Secretaria: Iturraspe, Nora G. ACA P

Secretaria: Terada, Alicia P P

Secretaria: Mendoza, Sandra M. ACA P

Vocal Alizegui, Antonio A. ACA P

Vocal Arena, Celia I. P P

Vocal Asef, Daniel E. – P

Vocal Buryaile, Ricardo ACA P

Vocal Calchaquí, Mariel ACA P

Vocal Ciciliani, Alicia M. P P

Vocal Damilano Grivarello, Viviana M. ACA P

Vocal Fiad, Mario R. ACA P

Vocal Gallardo, Miriam G. ACA P

Vocal Gardella, Patricia S. ACA P

Vocal Ledesma, Julio R. ACA P

Vocal Linares, María V. P P

Vocal Lorges, Juan C. ACA P

Vocal Luna de Marcos, Ana Z. ACA P

Vocal Majdalani, Silvia C. ACA P

Vocal Martínez, Ernesto F. P P

Vocal Morán, Juan C. P P

Vocal Parada, Liliana B. ACA P

Vocal Portela, Agustín A. P P

Vocal Reyes, María F. ACA P

Vocal Rioboó, Sandra A. ACA P

Vocal Rossi, Alejandro L. P P

Vocal Scalesi, Juan C. ACA ACA

Vocal Sluga, Juan C. ACA ACA

Vocal Torfe, Mónica L. ACA P 528 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Acción Social y Salud Pública COMPOSICIÓN 11-5 27-5 27-5 1-6 8-6 8-6 22-6 24-6 13-7 13-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Morante, Antonio A. M. P ACA P P PPPPPP

Vicepresidente 1º: Portela, Agustín A. PPPPPPACAPPACA

Vicepresidente 2º: Martiarena, Mario H. P ACA P ACA ACA ACA ACA P ACA P

Secretaria: Fein, Mónica H. P ACA P ACA L L P P ACA P

Secretaria: Granados, Dulce P ACA P P ACA ACA ACA P ACA ACA

Secretaria: Hotton, Cynthia L. P ACA ACA P P ACA ACA ACA P ACA

Secretaria: Linares, María V. P P ACA P ACA ACA P P P P

Secretario: Scalesi, Juan C. P ACA ACA ACA P P P ACA P P

Vocal Areta, María J. ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Bianchi, Ivana M. PPPPPPPPPP

Vocal Carca, Elisa B. ACA ACA P ACA P ACA ACA P P ACA

Vocal Castaldo, Norah S. P ACA ACA ACA PPPPPP

Vocal Chieno, María E. P. ACA L LLLLACAACAACAACA

Vocal Díaz, Susana E. ACA ACA P P ACA ACA P ACA ACA P

Vocal Fiad, Mario R. P ACA ACA P PPPPPP

Vocal Flores, Héctor ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Fortuna, Francisco J. P ACA P ACA P P ACA P P ACA

Vocal Gallardo, Miriam G. P ACA P ACA PPPPPP

Vocal Gardella, Patricia S. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal González, Nancy S. P ACA P P PPPPPP

Vocal Guzmán, Olga E. P ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P P

Vocal Iturraspe, Nora G. ACA ACA P ACA ACA ACA P P ACA P

Vocal Llera, Timoteo PPPPPPACAPPACA

Vocal Lozano, Claudio R. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Macaluse, Eduardo G. P ACA P P P P ACA P P ACA

Vocal Majdalani, Silvia C. P ACA P P ACA ACA P P ACA P

Vocal Mendoza, Sandra M. P ACA P P PPPPPP

Vocal Michetti, Marta G. ACA ACA ACA ACA L P P ACA ACA P

Vocal Piemonte, Héctor H. P P P ACA PPPPPP

Vocal Pinto, Sergio D. ACA ACA P P ACA ACA P ACA ACA P

Vocal Regazzoli, María C. PPPPPPPPPP

Vocal Segarra, Adela R. P P ACA P P P ACA P P ACA

Vocal Storani, María L. P ACA ACA P P ACA P P P P

Vocal Storni, Silvia ACA ACA P ACA P P P ACA P P

Vocal Torfe, Mónica L. P ACA P P PPPPPP Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 529

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia 1-6 8-6 9-6 29-6 6-7 13-7 13-7 13-7 14-7 15-7 15-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidenta: Rucci, Claudia M. PPPPPPPPPPP

Vicepresidenta 1ª: Areta, María J. ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vicepresidenta 2ª: Storni, Silvia ACA P P P ACA P P P P P P

Secretaria: González, Gladys E. PPPPPPPPPPP

Secretaria: Linares, María V. ACA P ACA ACA ACA P P P P P P

Secretaria: Leverberg, Stella Maris ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Acosta, María J. ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Aguirre de Soria, Hilda C. ACA ACA ACA ACA ACA P P P P P P

Vocal Amadeo, Eduardo P. P P P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Arena, Celia I. PPPPPACAACAACAPACAACA

Vocal Barrios, Miguel Á. PPPPACAPPPPPP

Vocal Carca, Elisa B. ACA P P P ACA P P P P P P

Vocal Carlotto, Remo G. PPPPACAPPPPPP

Vocal Caselles, Graciela M. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Castañón, Hugo ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Chieno, María E. P. L ACA ACA P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Currilén, Oscar R. ACA P P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Di Tullio, Juliana ACA P P P ACA P P ACA P P P

Vocal Espíndola, Gladys S. ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Fiol, Paulina E. ACA P P ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Gil Lozano, Claudia F. ACA PPPPPPPPPP

Vocal González, Nancy S. ACA P ACA P ACA P P P P ACA P

Vocal Guzmán, Olga E. ACA ACA ACA P ACA P P P P P P

Vocal Hotton, Cynthia L. ACA P ACA P ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Merchán, Paula C. ACA ACA ACA PPPPPPPP

Vocal Parada, Liliana B. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Pastoriza, Mirta A. P P P ACA ACA P P P P P P

Vocal Rodríguez, Marcela V. ACA ACA ACA P ACA P ACA ACA P P P

Vocal Segarra, Adela R. ACA P P P ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Storani, María L. ACA PPPPPPPPPP

Vocal Veaute, Mariana A. ACA ACA L ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA 530 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Tercera Edad 30-6 13-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidenta: González, Nancy S. P P

Vicepresidenta 1ª: Gil Lozano, Claudia F. P P

Vicepresidenta 2ª: Pastoriza, Mirta A. P P

Secretaria: Espíndola, Gladys S. ACA ACA

Secretaria: Díaz, Susana E. P P

Secretaria: Perié, Julia A. P P

Vocal Aguirre de Soria, Hilda C. ACA P

Vocal Amadeo, Eduardo P. ACA ACA

Vocal Bernal, María E. P P

Vocal Chieno, María E. P. P P

Vocal Costa, Eduardo R. ACA ACA

Vocal Currilén, Oscar R. ACA ACA

Vocal Fein, Mónica H. P P

Vocal Ferrá de Bartol, Margarita P P

Vocal Fiol, Paulina E. P P

Vocal Gallardo, Miriam G. ACA ACA

Vocal Garnero, Estela R. ACA ACA

Vocal González, Gladys E. P P

Vocal Kenny, Eduardo E. F. P P

Vocal Landau, Jorge A. P P

Vocal Linares, María V. P P

Vocal Martiarena, Mario H. ACA ACA

Vocal Martínez, Soledad ACA ACA

Vocal Obeid, Jorge A. ACA ACA

Vocal Parada, Liliana B. ACA ACA

Vocal Pérez, Alberto J. P P

Vocal Pilatti Vergara, María I. ACA ACA

Vocal Pinto, Sergio D. P P

Vocal Plaini, Francisco O. ACA ACA

Vocal Terada, Alicia ACA ACA

Vocal Videla, Nora E. P P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 531

Legislación Penal 11-5 27-5 27-5 27-5 31-5 31-5 1-6 1-6 15-6 15-6 23-6 29-6 6-7 15-7 15-7 Composición DIPUTADOS cargo Presidente: Vega, Juan C. P P P P P P P P P P P P ACA P P

Vicepres. 1º: Oliva, Cristian R. P P P ACA P P P P P P P ACA ACA P P

Vicepres. 2ª: Parada, Liliana B. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA ACA P

Secretaria: Veaute, Mariana A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Secretario: Albrieu, Oscar E. N. P P P P P P P P P P P ACA ACA P P

Secretaria: Blanco de Peralta, Blanca ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA L ACA ACA ACA ACA

Vocal Acosta, María J. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P P ACA ACA P

Vocal Aguad, Oscar R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Alcuaz, Horacio A. ACA P P P P P P P P P P P ACA P P

Vocal Alfonsín, Ricardo L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Álvarez, Elsa M. ACA P P P P P P P P P P P ACA ACA P

Vocal Barrandeguy, Raúl E. ACA P P P P P P P P P P P ACA P P

Vocal Bianchi, Ivana M. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA P P

Vocal Bullrich, Patricia P P P P P P P P P P P ACA ACA P P

Vocal Conti, Diana B. ACA P P ACA P P P P P P P P ACA P P

Vocal De Marchi, Omar B. P P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA P

Vocal Donda Pérez, Victoria A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Fernández Basualdo, Luis ACA P P P P P P P P P P P ACA P P

Vocal Forconi, Juan C. ACA P P P ACA P P P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Gambaro, Natalia P ACA P P ACA ACA ACA ACA P P P P ACA P P

Vocal Gil Lavedra, Ricardo R. P ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P P P P ACA ACA P

Vocal Gil Lozano, Claudia F. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P P ACA P P

Vocal Ibarra, Vilma L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P – – – –

Vocal Kunkel, Carlos M. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA ACA P

Vocal Lanceta, Rubén O. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Martínez, Ernesto F. ACA P ACA P P P P P ACA ACA ACA P ACA P P

Vocal Perié, Hugo R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Recalde, Héctor P. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Rivas, Jorge ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Rossi, Alejandro L. ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P P P ACA – – –

Vocal Tomás, Héctor D. ACA ACA ACA ACA P P P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Yoma, Jorge R. – – – – – – – – – – – – – ACA ACA 532 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Legislación del Trabajo COMPOSICIÓN 12-5 20-5 27-5 31-5 8-6 9-6 23-6 30-6 13-7 14-7 26-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Recalde, Héctor P. P P P P P P P P P P P

Vicepresidente 1º: Mouillerón, Roberto M. P P P P P P P P P P P

Vicepresidenta 2ª: Ciciliani, Alicia M. P P P P P P P P P P P

Secretario: Sluga, Juan C. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Secretaria: Iturraspe, Nora G. P ACA P ACA P P P P P L L

Secretario: Plaini, Francisco O. P P P P P P P ACA P P P

Vocal Alizegui, Antonio A. P P P P P P P P P P ACA

Vocal Argüello, Octavio L L L L P P P L P P ACA

Vocal Asef, Daniel E. P ACA ACA ACA P P ACA P ACA ACA ACA

Vocal Atanasof, Alfredo N. P P ACA P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Basteiro, Sergio A. P P P P ACA ACA ACA ACA ACA P P

Vocal Carca, Elisa B. P ACA P ACA ACA ACA P P P P P

Vocal Cuccovillo, Ricardo O. P P P P P P P P P ACA ACA

Vocal De Marchi, Omar B. ACA ACA ACA ACA L L ACA P ACA ACA ACA

Vocal Donda Pérez, Victoria A. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Gil Lozano, Claudia F. P ACA P ACA ACA ACA P P P P P

Vocal Giubergia, Miguel Á. P ACA P P P P L P P ACA P

Vocal González, Juan D. P P ACA P P P P ACA P P ACA

Vocal Ledesma, Julio R. P P P P P ACA ACA P ACA P P

Vocal Lozano, Claudio R. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P

Vocal Luna de Marcos, Ana Z. P P P P ACA L P P P P P

Vocal Orsolini, Pablo E. P ACA P P P P P P P P P

Vocal Pais, Juan M. P P P P P P P P P P P

Vocal Pereyra, Guillermo A. P P ACA P P P P ACA P ACA ACA

Vocal Piemonte, Héctor H. P P P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Rioboó, Sandra A. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Robledo, Roberto R. P ACA ACA ACA P ACA P ACA P P P

Vocal Rucci, Claudia M. P P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Scalesi, Juan C. ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P P ACA ACA

Vocal Serebrinsky, Gustavo E. P P P P ACA L P P P P P

Vocal Veaute, Mariana A. ACA ACA P ACA ACA L ACA P ACA ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 533

Defensa Nacional 8-6 9-6 9-6 14-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidente: Martínez, Julio C. PPPP

Vicepresidente 1º: Alvaro, Héctor J. P P P ACA

Vicepresidente 2º: Carranza, Carlos A. PPPP

Secretaria: Fadul, Liliana P P P ACA

Secretario: Olmedo, Alfredo H. P P P ACA

Secretario: Alfaro, Germán E. P P P ACA

Vocal Bertone, Rosana A. ACA P ACA ACA

Vocal Bullrich, Patricia P P P ACA

Vocal Carlotto, Remo G. ACA ACA ACA ACA

Vocal Comelli, Alicia M. P ACA ACA ACA

Vocal Erro, Norberto P. ACA ACA ACA ACA

Vocal Espíndola, Gladys S. P P P ACA

Vocal Fernández, Rodolfo A. ACA L L P

Vocal Gambaro, Natalia P P P ACA

Vocal Gullo, Juan C. D. ACA ACA ACA ACA

Vocal Kunkel, Carlos M. ACA ACA ACA ACA

Vocal López, Rafael A. ACA ACA ACA ACA

Vocal Majdalani, Silvia C. ACA ACA ACA L

Vocal Martínez, Ernesto F. P P P ACA

Vocal Molas, Pedro O. ACA ACA ACA ACA

Vocal Morejón, Manuel A. ACA ACA ACA P

Vocal Pasini, Ariel O. E. P P P ACA

Vocal Robledo, Roberto R. P P P ACA

Vocal Rossi, Alejandro L. ACA ACA ACA ACA

Vocal Segarra, Adela R. ACA ACA ACA ACA

Vocal Solanas, Fernando E. P P P ACA

Vocal Tomás, Héctor D. P P P ACA

Vocal Tunessi, Juan P. PPPP

Vocal Vargas Aignasse, Gerónimo ACA ACA ACA ACA

Vocal Wayar, Walter R. P P P ACA 534 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Obras Públicas COMPOSICIÓN 1-6 22-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Gribaudo, Christian A. P P

Vicepresidente 1º: Robledo, Roberto R. P P

Vicepresidente 2º: Martínez Oddone, Heriberto A. ACA ACA

Secretario: Argüello, Octavio L ACA

Secretario: Fernández Basualdo, Luis M. P P

Secretario: Rivara, Raúl A. P P

Secretario: Morejón, Manuel A. ACA ACA

Vocal Alcuaz, Horacio A. P P

Vocal Álvarez, Jorge M. P P

Vocal Baldata, Griselda Á. P P

Vocal Benedetti, Atilio F. S. P ACA

Vocal Brue, Daniel A. ACA P

Vocal Cardelli, Jorge J. ACA ACA

Vocal Córdoba, Stella Maris ACA ACA

Vocal Daher, Zulema B. P ACA

Vocal Félix, Omar C. ACA ACA

Vocal Fernández, Rodolfo A. P ACA

Vocal García, María T. P ACA

Vocal Germano, Daniel P ACA

Vocal Gioja, Juan C. ACA ACA

Vocal Granados, Dulce P P

Vocal Katz, Daniel ACA P

Vocal Llera, Timoteo P ACA

Vocal Paroli, Raúl O. P P

Vocal Pasini, Ariel O. E. P ACA

Vocal Pérez, Alberto J. ACA P

Vocal Quiroz, Elsa S. P ACA

Vocal Risko, Silvia L. ACA ACA

Vocal Sciutto, Rubén D. P P

Vocal Vilariño, José A. P P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 535

Agricultura y Ganadería COMPOSICIÓN 11-5 12-5 1-6 3-6 8-6 24-6 13-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Buryaile, Ricardo P PPPPPP

Vicepresidente 1º: Sciutto, Rubén D. ACA ACA P ACA P P P

Vicepresidente 2º: Viale, Lisandro A. ACA P P ACA P P P

Secretario: Paredes Urquiza, Alberto N. P P ACA P L P ACA

Secretaria: Quintero, Marta B. P P P P ACA P ACA

Secretaria: Ré, Hilma L. P P P P ACA P P

Secretario: Arbo, José A. ACA ACA ACA ACA P P P

Vocal Albrieu, Oscar E. N. ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Alonso, Gumersindo F. P PPPPPP

Vocal Alvaro, Héctor J. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Arena, Celia I. P PPPPPP

Vocal Aspiazu, Lucio B. P P ACA PPPP

Vocal Casañas, Juan F. ACA ACA P ACA P P P

Vocal Chemes, Jorge O. P PPPPPP

Vocal Chiquichano, Rosa L. ACA ACA PPPPACA

Vocal De la Rosa, María G. ACA ACA P ACA P P ACA

Vocal Fadel, Patricia S. P P P P ACA P ACA

Vocal Félix, Omar C. ACA ACA P ACA ACA P ACA

Vocal Forte, Ulises U. J. P PPPPPP

Vocal García, Irma A. P P P P ACA P P

Vocal García, Susana R. P PPPPPACA

Vocal Garnero, Estela R. P PPPPPP

Vocal Godoy, Ruperto E. ACA ACA P ACA P ACA ACA

Vocal González, Gladys E. ACA ACA P ACA P ACA P

Vocal Gribaudo, Christian A. P ACA P ACA P P P

Vocal Kenny, Eduardo E. F. P PPPPPP

Vocal Korenfeld, Beatriz L. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Morante, Antonio A. M. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Moreno, Carlos J. P P P P ACA P ACA

Vocal Orsolini, Pablo E. P PPPPPP

Vocal Pansa, Sergio H. P PPPPPP

Vocal Rivara, Raúl A. P PPPPPP

Vocal Rossi, Alejandro L. P PPPPPACA

Vocal Scalesi, Juan C. ACA ACA ACA P P P ACA

Vocal Ziegler, Álex R. P PPPPACAP 536 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Finanzas COMPOSICIÓN 18-5 15-6 15-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: De Prat Gay, Alfonso P P P

Vicepresidente 1º: Heller, Carlos S. L P ACA

Vicepresidente 2º: Agosto, Walter A. ACA ACA ACA

Secretario: Yarade, Rodolfo F. ACA ACA ACA

Secretario: Llanos, Ermindo E. ACA ACA ACA

Secretario: Castañón, Hugo ACA ACA P

Vocal Alonso, Gumersindo F. ACA ACA ACA

Vocal Aspiazu, Lucio B. ACA ACA ACA

Vocal Buryaile, Ricardo P ACA ACA

Vocal Casañas, Juan F. P ACA ACA

Vocal Caselles, Graciela M. ACA ACA ACA

Vocal Chemes, Jorge O. P P ACA

Vocal Ciciliani, Alicia M. P L P

Vocal De la Rosa, María G. ACA ACA ACA

Vocal García, Irma A. ACA ACA ACA

Vocal Godoy, Ruperto E. ACA ACA ACA

Vocal Korenfeld, Beatriz L. ACA ACA ACA

Vocal López Arias, Marcelo E. ACA ACA P

Vocal Marconato, Gustavo Á. ACA ACA ACA

Vocal Mera, Dalmacio E. ACA ACA ACA

Vocal Milman, Gerardo F. P ACA P

Vocal Morante, Antonio A. M. ACA ACA ACA

Vocal Moreno, Carlos J. ACA ACA ACA

Vocal Pérez, Alberto J. ACA ACA P

Vocal Pinedo, Federico P P ACA

Vocal Quiroga, Horacio R. ACA ACA ACA

Vocal Reyes, María F. P ACA ACA

Vocal Triaca, Alberto J. P ACA ACA

Vocal Vázquez, Silvia B. ACA ACA ACA

Vocal West, Mariano F. ACA ACA ACA

Vocal Ziegler, Álex R. ACA ACA P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 537

Industria COMPOSICIÓN 2-6 9-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Germano, Daniel P P

Vicepresidente 1º: Dato, Alfredo C. P P

Vicepresidente 2º: Ulrich, Carlos ACA P

Secretaria: Díaz, Susana E. ACA P

Secretario: Comi, Carlos M. P P

Secretario: Lozano, Claudio R. ACA ACA

Vocal Alonso, Gumersindo F. P P

Vocal Álvarez, Jorge M. P P

Vocal Alvaro, Héctor J. ACA P

Vocal Bedano, Nora E. ACA P

Vocal Bertone, Rosana A. ACA ACA

Vocal Bullrich, Patricia ACA P

Vocal Ciciliani, Alicia M. ACA P

Vocal Cigogna, Luis F. J. P P

Vocal Del Campillo, Héctor E. ACA P

Vocal Fadel, Patricia S. ACA ACA

Vocal Gioja, Juan C. ACA ACA

Vocal González, Gladys E. ACA P

Vocal Herrera, Jose A. ACA ACA

Vocal Marconato, Gustavo A. ACA ACA

Vocal Martínez Oddone, Heriberto A. ACA ACA

Vocal Milman, Gerardo F. ACA ACA

Vocal Montoya, Jorge L. ACA ACA

Vocal Obeid, Jorge A. ACA ACA

Vocal Pansa, Sergio H. P P

Vocal Pasini, Ariel O. E. ACA ACA

Vocal Rodríguez, Evaristo A. ACA P

Vocal Tomas, Hector D. ACA P

Vocal Triaca, Alberto J. ACA L

Vocal Tunessi, Juan P. ACA P

Vocal Yarade, Rodolfo F. ACA L 538 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Energía y Combustibles COMPOSICIÓN 13-5 20-5 8-6 8-6 22-6 13-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Solanas, Fernando E. PPPPPP

Vicepresidente 1º: Brillo, José R. ACA ACA P P P ACA

Vicepresidente 2º: Quiroga, Horacio R. ACA P ACA ACA P ACA

Secretario: De Marchi, Omar B. P P P ACA P ACA

Secretario: Fernández Basualdo, Luis M. P P ACA P P P

Secretario: González, Juan D. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Acosta, María J. P ACA ACA ACA P ACA

Vocal Alizegui, Antonio A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Alvaro, Héctor J. P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Argüello, Octavio L L ACA ACA ACA ACA

Vocal Asef, Daniel E. P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Belous, Nélida ACA PPPPP

Vocal Bertone, Rosana A. ACA P ACA ACA P ACA

Vocal Blanco de Peralta, Blanca ACA P ACA P ACA ACA

Vocal Bonasso, Miguel L. ACA ACA P ACA P ACA

Vocal Buryaile, Ricardo P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Cejas, Jorge A. ACA ACA ACA ACA ACA P

Vocal Cuccovillo, Ricardo O. P ACA P ACA P P

Vocal Cusinato, Gustavo ACA P P ACA P P

Vocal Daher, Zulema B. P P ACA P P ACA

Vocal Díaz Roig, Juan C. ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Faustinelli, Hipólito ACA ACA P ACA P P

Vocal Félix, Omar C. ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Gioja, Juan C. ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Giubergia, Miguel Á. ACA P P P ACA P

Vocal Gribaudo, Christian A. ACA P ACA P P ACA

Vocal Morán, Juan C. PPPPPACA

Vocal Morejón, Manuel A. ACA ACA P ACA P P

Vocal Paroli, Raúl O. ACA P ACA P P ACA

Vocal Pérez, Alberto J. P ACA ACA P P P

Vocal Prieto, Hugo N. ACA ACA ACA P P ACA

Vocal Thomas, Enrique L. ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Triaca, Alberto J. ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Ulrich, Carlos ACA PPPPP

Vocal Vilariño, José A. ACA ACA ACA ACA P P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 539

Comunicaciones e Informática COMPOSICIÓN 1-6 2-6 4-6 8-6 15-6 22-6 13-7 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Vázquez, Silvia B. PPPPPPP

Vicepresidente 1º: Cusinato, Gustavo P P ACA PPPP

Vicepresidente 2º: Plaini, Francisco O. P P ACA P ACA ACA P

Secretaria: Satragno, Lidia E. P P P ACA ACA ACA P

Secretario: Zavallo, Gustavo M. P P ACA ACA P ACA P

Vocal Alizegui, Antonio A. ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Argumedo, Alcira S. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Belous, Nélida ACA ACA P P ACA P P

Vocal Bonasso, Miguel L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Comi, Carlos M. PPPPACAACAP

Vocal Conti, Diana B. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Dato, Alfredo C. P P P ACA P ACA ACA

Vocal Fadel, Patricia S. ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Faustinelli, Hipólito ACA ACA P ACA ACA ACA P

Vocal Fernández Basualdo, Luis M. P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Garnero, Estela R. ACA ACA ACA ACA ACA ACA P

Vocal Giannettasio, Graciela M. P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Giudici, Silvana M. P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Gullo, Juan C. D. ACA ACA ACA PPPP

Vocal Iglesias, Fernando A. PPPPPACAP

Vocal Marconato, Gustavo A. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Martínez, Julio C. P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Martínez Oddone, Heriberto A. P P P ACA ACA ACA P

Vocal Merchán, Paula C. P P P ACA P ACA P

Vocal Pinedo, Federico P P P ACA ACA ACA ACA

Vocal Risko, Silvia L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Sabbatella, Martín ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Stolbizer, Margarita R. P P P ACA P ACA P

Vocal Thomas, Enrique L. P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Torfe, Mónica L. P P P ACA ACA ACA ACA

Vocal Wayar, Walter R. ACA ACA ACA P ACA ACA ACA 540 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Transporte COMPOSICIÓN 11-5 18-5 DIPUTADOS CARGO Presidenta: De la Rosa, María G. P P

Vicepresidenta 1ª: Daher, Zulema B. ACA ACA

Vicepresidente 2º: Basteiro, Sergio A. P P

Secretario: Ruiz, Ramón ACA ACA

Secretaria: Juri, Mariana ACA ACA

Secretaria: Majdalani, Silvia C. P P

Vocal Alfaro, Germán E. P P

Vocal Alizegui, Antonio A. ACA ACA

Vocal Alvaro, Héctor J. ACA ACA

Vocal Argüello, Octavio L L

Vocal Baldata, Griselda Á. P P

Vocal Cuccovillo, Ricardo O. P P

Vocal De Marchi, Omar B. P P

Vocal Faustinelli, Hipólito P P

Vocal Fernández Basualdo, Luis M. P P

Vocal Herrera, José A. ACA ACA

Vocal Landau, Jorge A. ACA ACA

Vocal Macaluse, Eduardo G. P P

Vocal Martínez Oddone, Heriberto A. ACA ACA

Vocal Merlo, Mario R. P P

Vocal Morejón, Manuel A. P P

Vocal Olmedo, Alfredo H. ACA ACA

Vocal Peralta, Fabián F. P P

Vocal Plaini, Francisco O. ACA ACA

Vocal Quiroz, Elsa S. P P

Vocal Rioboó, Sandra A. ACA ACA

Vocal Rivara, Raúl A. P P

Vocal Robledo, Roberto R. P P

Vocal Rossi, Alejandro L. ACA ACA

Vocal Sciutto, Rubén D. ACA ACA

Vocal Veaute, Mariana A. ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 541

Economías y Desarrollo Regional COMPOSICIÓN 6-5 24-6 1-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Mansur, Ricardo A. P P P

Vicepresidente 1º: Vilariño, José A. ACA ACA ACA

Vicepresidenta 2ª: Rossi, Cipriana L. P P ACA

Secretaria: Benas, Verónica C. ACA P P

Secretaria: Damilano Grivarello, Viviana M. ACA ACA ACA

Secretaria: Cremer de Busti, María C. P P ACA

Vocal Acosta, María J. P P P

Vocal Arbo, José A. P P ACA

Vocal Barbieri, Mario L. P P P

Vocal Benedetti, Atilio F. S. ACA P P

Vocal Brillo, José R. ACA ACA ACA

Vocal Brue, Daniel A. ACA ACA P

Vocal Cardelli, Jorge J. ACA P ACA

Vocal Caselles, Graciela M. ACA ACA P

Vocal Costa, Eduardo R. P ACA ACA

Vocal De la Rosa, María G. ACA ACA P

Vocal Fiad, Mario R. P P P

Vocal García, Susana R. P P P

Vocal González, Nancy S. P P P

Vocal Gribaudo, Christian A. ACA ACA ACA

Vocal Llera, Timoteo P P P

Vocal Mouillerón, Roberto M. P P P

Vocal Portela, Agustín A. P P P

Vocal Puiggrós, Adriana V. ACA ACA ACA

Vocal Quintero, Marta B. ACA P P

Vocal Ré, Hilma L. P P ACA

Vocal Risko, Silvia L. P ACA ACA

Vocal Salim, Juan A. ACA ACA ACA

Vocal Ulrich, Carlos P P ACA

Vocal Viale, Lisandro A. P P P

Vocal Ziegler, Álex R. ACA ACA ACA 542 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Asuntos Municipales COMPOSICIÓN 12-5 14-7 DIPUTADOS CARGO Presidente: Álvarez, Jorge M. P P

Vicepresidenta 1ª: Bedano, Nora E. ACA ACA

Vicepresidente 2º: Fortuna, Francisco J. P ACA

Secretario: Sluga, Juan C. ACA ACA

Secretario: Currilén, Oscar R. P P

Secretario: Pérez, Adrián P ACA

Vocal Barbieri, Mario L. P P

Vocal Brillo, José R. L ACA

Vocal Cuccovillo, Ricardo O. P P

Vocal De Marchi, Omar B. P ACA

Vocal Díaz, Susana E. ACA ACA

Vocal Erro, Norberto P. P P

Vocal García, María T. ACA ACA

Vocal González, Gladys E. ACA ACA

Vocal González, Nancy S. P P

Vocal Herrera, José A. L P

Vocal Ibarra, Eduardo M. P P

Vocal Juri, Mariana P ACA

Vocal Lorges, Juan C. ACA P

Vocal Mera, Dalmacio E. P ACA

Vocal Merchán, Paula C. ACA ACA

Vocal Merlo, Mario R. P P

Vocal Pasini, Ariel O. E. P ACA

Vocal Pinto, Sergio D. P P

Vocal Portela, Agustín A. P P

Vocal Puiggrós, Adriana V. ACA P

Vocal Quintero, Marta B. P P

Vocal Quiroga, Horacio R. ACA ACA

Vocal Ré, Hilma L. P P

Vocal Regazzoli, María C. P P

Vocal West, Mariano F. ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 543

Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios 8-6 22-6 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidente: Pais, Juan M. P P

Vicepresidente 1º: Morejón, Manuel A. ACA P

Vicepresidenta 2ª: Belous, Nélida P P

Secretaria: Calchaquí, Mariel P P

Secretario: Rivara, Raúl A. P P

Secretario: Katz, Daniel ACA P

Vocal Álvarez, Elsa M. ACA ACA

Vocal Basteiro, Sergio A. ACA ACA

Vocal Bertone, Rosana A. ACA P

Vocal Blanco de Peralta, Blanca ACA ACA

Vocal Bullrich, Esteban J. L L

Vocal Cejas, Jorge A. ACA P

Vocal Cusinato, Gustavo ACA P

Vocal Fadul, Liliana P P

Vocal Fiol, Paulina E. P ACA

Vocal Forte, Ulises U. J. ACA P

Vocal Giannettasio, Graciela M. P ACA

Vocal Giudici, Silvana M. ACA ACA

Vocal Iturraspe, Nora G. P P

Vocal Korenfeld, Beatriz L. ACA P

Vocal Kunkel, Carlos M. ACA ACA

Vocal Linares, María V. ACA P

Vocal Moreno, Carlos J. ACA ACA

Vocal Mouillerón, Roberto M. ACA ACA

Vocal Rodríguez, Evaristo A. P P

Vocal Rossi, Cipriana L. P ACA

Vocal Rucci, Claudia M. P ACA

Vocal Solanas, Fernando E. P P

Vocal Triaca, Alberto J. ACA ACA

Vocal Viale, Lisandro A. P ACA

Vocal West, Mariano F. ACA ACA 544 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Vivienda COMPOSICIÓN 29-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Faustinelli, Hipólito P

Vicepresidenta 1ª: Aguirre de Soria, Hilda C. P

Vicepresidente 2º: Cuccovillo, Ricardo O. P

Secretario: Pérez, Alberto J. P

Secretario: Alcuaz, Horacio A. P

Secretario: Brue, Daniel A. P

Vocal Alonso, Laura P

Vocal Álvarez, Jorge M. P

Vocal Baldata, Griselda Á. P

Vocal Basteiro, Sergio A. ACA

Vocal Benedetti, Atilio F. S. P

Vocal Calchaquí, Mariel ACA

Vocal Díaz, Susana E. ACA

Vocal Fernández, Rodolfo A. ACA

Vocal Forconi, Juan C. ACA

Vocal García, Susana R. ACA

Vocal García, María T. ACA

Vocal Gardella, Patricia S. ACA

Vocal Granados, Dulce P

Vocal Gribaudo, Christian A. P

Vocal Katz, Daniel P

Vocal Leverberg, Stella Maris ACA

Vocal López, Rafael Á. ACA

Vocal Macaluse, Eduardo G. P

Vocal Morejón, Manuel A. ACA

Vocal Regazzoli, María C. P

Vocal Reyes, María F. P

Vocal Rodríguez, Evaristo A. P

Vocal Segarra, Adela R. P

Vocal West, Mariano F. ACA

Vocal Zavallo, Gustavo M. P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 545

Peticiones, Poderes y Reglamento COMPOSICIÓN 1-6 8-6 24-6 29-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Vargas Aignasse, Gerónimo P P P P

Vicepresidenta 1ª: Bertol, Paula M. P ACA P P

Vicepresidente 2º: Perié, Hugo R. ACA ACA ACA ACA

Secretaria: Carca, Elisa B. P P P P

Secretario: Fernández Basualdo, Luis M. P P P P

Secretaria: Rodríguez, Marcela V. P P ACA ACA

Vocal Abdala de Matarazzo, Norma A. P P P ACA

Vocal Alonso, Laura P P P P

Vocal Aspiazu, Lucio B. ACA P ACA ACA

Vocal Carlotto, Remo G. P P P P

Vocal Carranza, Carlos A. P P P P

Vocal Castaldo, Norah S. ACA P P P

Vocal Cigogna, Luis F. J. P P P ACA

Vocal Conti, Diana B. P P P ACA

Vocal Daher, Zulema B. P P P ACA

Vocal De la Rosa, María G. P P P ACA

Vocal Díaz Roig, Juan C. P P P ACA

Vocal Fortuna, Francisco J. P P P P

Vocal Giubergia, Miguel Á. ACA P ACA ACA

Vocal Giudici, Silvana M. ACA P ACA ACA

Vocal Godoy, Ruperto E. P P P P

Vocal Irrazábal, Juan M. P P P ACA

Vocal Lanceta, Rubén O. ACA P ACA ACA

Vocal Milman, Gerardo F. ACA ACA ACA ACA

Vocal Pais, Juan M. ACA P P ACA

Vocal Prieto, Hugo N. P P P ACA

Vocal Recalde, Héctor P. P P P ACA

Vocal Rossi, Alejandro L. P P P ACA

Vocal Solá, Felipe C. ACA P ACA ACA

Vocal Solanas, Fernando E. ACA P ACA P

Vocal Terada, Alicia P P P ACA 546 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano 11-5 13-7 14-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidente: Bonasso, Miguel L. P P P

Vicepresidente 1º: Cejas, Jorge A. P P P

Vicepresidenta 2ª: Satragno, Lidia E. P P P

Secretario: Félix, Omar C. ACA ACA ACA

Secretaria: Gallardo, Miriam G. P ACA ACA

Secretario: Pansa, Sergio H. P P P

Vocal Benas, Verónica C. P P P

Vocal Benedetti, Atilio F. S. P P P

Vocal Blanco de Peralta, Blanca ACA ACA ACA

Vocal Cardelli, Jorge J. P P P

Vocal Carranza, Carlos A. P P P

Vocal Castañón, Hugo P P P

Vocal Chiquichano, Rosa L. P ACA ACA

Vocal Comelli, Alicia M. P P P

Vocal Cortina, Roy P ACA ACA

Vocal Cremer de Busti, María C. ACA ACA ACA

Vocal Fernández Basualdo, Luis M. P P P

Vocal Fiad, Mario R. P P P

Vocal García, Susana R. P P ACA

Vocal Irrazábal, Juan M. ACA ACA ACA

Vocal Leverberg, Stella Maris P ACA ACA

Vocal Llera, Timoteo P P P

Vocal Martínez, Soledad P P P

Vocal Merchán, Paula C. P P P

Vocal Pastoriza, Mirta A. P P P

Vocal Perié, Hugo R. ACA ACA ACA

Vocal Ré, Hilma L. P P P

Vocal Risko, Silvia L. ACA ACA ACA

Vocal Rivara, Raúl A. P P P

Vocal Ulrich, Carlos ACA P P

Vocal Vázquez, Silvia B. P ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 547

Turismo COMPOSICIÓN 12-5 9-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Salim, Juan A. P P

Vicepresidente 1º: Barbieri, Mario L. P P

Vicepresidenta 2ª: Korenfeld, Beatriz L. P ACA

Secretaria: Calchaquí, Mariel ACA ACA

Secretaria: Mazzarella, Susana del V. P P

Secretario: Pansa, Sergio H. P P

Vocal Álvarez, Elsa M. P P

Vocal Bidegain, Gloria ACA ACA

Vocal Cardelli, Jorge J. P P

Vocal Castañón, Hugo P ACA

Vocal Comelli, Alicia M. P P

Vocal Comi, Carlos M. ACA P

Vocal Del Campillo, Héctor E. P P

Vocal Díaz Roig, Juan C. ACA ACA

Vocal Fortuna, Francisco J. P P

Vocal González, Juan D. ACA ACA

Vocal Gullo, Juan C. D. ACA ACA

Vocal Hotton, Cynthia L. ACA P

Vocal Iturraspe, Nora G. ACA P

Vocal Juri, Mariana ACA P

Vocal Katz, Daniel P ACA

Vocal Leverberg, Stella Maris P P

Vocal Llanos, Ermindo E. ACA P

Vocal Llera, Timoteo P P

Vocal Majdalani, Silvia C. ACA ACA

Vocal Milman, Gerardo F. ACA ACA

Vocal Perié, Hugo R. ACA ACA

Vocal Perié, Julia A. P ACA

Vocal Portela, Agustín A. P ACA

Vocal Rossi, Cipriana L. P P

Vocal Vilariño, José A. P ACA 548 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Economía COMPOSICIÓN 14-5 1-6 10-6 DIPUTADOS CARGO Presidente: Alonso, Gumersindo F. P P P

Vicepresidente 1º: González, Juan D. P P P

Vicepresidente 2º: Benedetti, Atilio F. S. P P P

Secretario: Yarade, Rodolfo F. ACA ACA P

Secretario: Thomas, Enrique L. ACA P ACA

Secretario: Montoya, Jorge L. P P ACA

Vocal Arbo, José A. ACA ACA P

Vocal Casañas, Juan F. ACA ACA ACA

Vocal Chieno, María E. P. P L P

Vocal Ciciliani, Alicia M. ACA P P

Vocal De la Rosa, María G. ACA ACA P

Vocal De Narváez, Francisco P P ACA

Vocal De Prat Gay, Alfonso P P ACA

Vocal Donda Pérez, Victoria A. ACA ACA ACA

Vocal Forte, Ulises U. J. ACA ACA P

Vocal Irrazábal, Juan M. ACA ACA P

Vocal Marconato, Gustavo Á. ACA ACA P

Vocal Merlo, Mario R. P P ACA

Vocal Morante, Antonio A. M. ACA ACA P

Vocal Nebreda, Carmen R. P P ACA

Vocal Pereyra, Guillermo A. ACA ACA P

Vocal Puerta, Federico R. P P P

Vocal Quiroga, Horacio R. ACA ACA ACA

Vocal Ré, Hilma L. P P P

Vocal Recalde, Héctor P. ACA ACA ACA

Vocal Rodríguez, Evaristo A. ACA P P

Vocal Sciutto, Rubén D. ACA ACA P

Vocal Triaca, Alberto J. P P P

Vocal Ulrich, Carlos ACA P P

Vocal Vilariño, José A. ACA P P

Vocal Ziegler, Alex R. ACA ACA P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 549

Minería COMPOSICIÓN 5-5 11-5 DIPUTADOS CARGO Presidente: Tomás, Héctor D. P P

Vicepresidenta 1ª: González, Gladys E. ACA P

Vicepresidenta 2ª: Acosta, María J. P P

Secretario: Chemes, Jorge O. ACA P

Secretario: Herrera, José A. ACA ACA

Secretario: Wayar, Walter R. ACA P

Vocal Alcuaz, Horacio A. ACA P

Vocal Álvarez, Elsa M. ACA P

Vocal Bertol, Paula M. ACA P

Vocal Blanco de Peralta, Blanca ACA ACA

Vocal Bonasso, Miguel L. ACA P

Vocal Cardelli, Jorge J. ACA P

Vocal Caselles, Graciela M. ACA ACA

Vocal Faustinelli, Hipólito ACA P

Vocal Félix, Omar C. ACA ACA

Vocal Gioja, Juan C. ACA P

Vocal González, Juan D. ACA ACA

Vocal Ibarra, Eduardo M. ACA P

Vocal Korenfeld, Beatriz L. ACA P

Vocal López Arias, Marcelo E. ACA P

Vocal Mansur, Ricardo A. ACA P

Vocal Martiarena, Mario H. P P

Vocal Mera, Dalmacio E. ACA ACA

Vocal Paredes Urquiza, Alberto N. ACA P

Vocal Reyes, María F. ACA P

Vocal Robledo, Roberto R. ACA P

Vocal Solá, Felipe C. ACA ACA

Vocal Solanas, Fernando E. ACA P

Vocal Veaute, Mariana A. ACA ACA

Vocal Vilariño, José A. ACA P 550 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfi co 5-5 12-5 27-5 27-5 24-6 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidente: Peralta, Fabián F. P P P P P

Vicepresidenta 1ª: Fiol, Paulina E. ACA P P P P

Vicepresidente 2º: Zavallo, Gustavo M. ACA ACA P P P

Secretario: Flores, Héctor ACA ACA P ACA ACA

Secretario: Fiad, Mario R. ACA P P ACA P

Secretaria: Areta, María J. ACA P P P ACA

Vocal Alizegui, Antonio A. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Barrios, Miguel Á. P P P P P

Vocal Bertol, Paula M. ACA ACA ACA ACA P

Vocal Bianchi, Ivana M. ACA P ACA P ACA

Vocal Currilén, Oscar R. ACA ACA P ACA P

Vocal Chemes, Jorge O. P ACA P P ACA

Vocal Gambaro, Natalia ACA P P P ACA

Vocal Giannettasio, Graciela M. ACA P P P ACA

Vocal Granados, Dulce ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Iturraspe, Nora G. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Leguizamón, María L. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Martiarena, Mario H. P P P ACA ACA

Vocal Martínez, Soledad ACA ACA ACA ACA P

Vocal Morán, Juan C. ACA P P P ACA

Vocal Morante, Antonio A. M. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Nebreda, Carmen R. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Pasini, Ariel O. E. ACA P P P P

Vocal Perié, Julia A. ACA P ACA ACA P

Vocal Piemonte, Héctor H. ACA P ACA P P

Vocal Pinto, Sergio D. ACA P P ACA ACA

Vocal Puiggrós, Adriana V. ACA L ACA P P

Vocal Segarra, Adela R. ACA ACA P P ACA

Vocal Storani, María L. ACA ACA P ACA ACA

Vocal Storni, Silvia ACA ACA P ACA ACA

Vocal Vilariño, José A. ACA ACA P P P Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 551

Población y Desarrollo Humano COMPOSICIÓN 12-5 2-6 14-7 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Chiquichano, Rosa L. P P P

Vicepresidenta 1ª: Quiroz, Elsa S. P P P

Vicepresidente 2º: Pasini, Ariel O. E. ACA ACA ACA

Secretario: Brue, Daniel A. ACA P P

Secretario: Fernández, Rodolfo A. P P P

Secretaria: Garnero, Estela R. ACA ACA ACA

Vocal Alonso, Laura ACA P P

Vocal Amadeo, Eduardo P. ACA ACA ACA

Vocal Benas, Verónica C. P P P

Vocal Benedetti, Atilio F. S. ACA P P

Vocal Cejas, Jorge A. ACA ACA ACA

Vocal Costa, Eduardo R. ACA ACA ACA

Vocal Díaz, Susana E. ACA ACA ACA

Vocal Favario, Carlos A. ACA P P

Vocal Fein, Mónica H. ACA P P

Vocal Flores, Héctor ACA P ACA

Vocal García, María T. ACA ACA ACA

Vocal Gil Lozano, Claudia F. P P ACA

Vocal González, Nancy S. ACA ACA ACA

Vocal Guzmán, Olga E. P ACA P

Vocal López, Rafael Á. ACA ACA ACA

Vocal Orsolini, Pablo E. P P P

Vocal Pansa, Sergio H. P P P

Vocal Perié, Julia A. ACA P P

Vocal Pilatti Vergara, María I. ACA ACA ACA

Vocal Puiggrós, Adriana V. ACA ACA ACA

Vocal Regazzoli, María C. P P P

Vocal Serebrinsky, Gustavo E. ACA P P

Vocal Storani, María L. ACA ACA ACA

Vocal Terada, Alicia ACA P P

Vocal Vázquez, Silvia B. P ACA ACA 552 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Deportes COMPOSICIÓN 11-5 20-5 1-6 15-6 29-6 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Bianchi, Ivana M. PPPPP

Vicepresidenta 1ª: Torfe, Mónica L. P P P ACA ACA

Vicepresidente 2º: Pinto, Sergio D. P P P ACA P

Secretario: Álvarez, Juan J. ACA ACA ACA ACA ACA

Secretario: Forconi, Juan C. P P P ACA P

Secretaria: Pilatti Vergara, María I. ACA P ACA ACA P

Vocal Barbieri, Mario L. P ACA ACA P P

Vocal Basteiro, Sergio A. P P P ACA ACA

Vocal Bedano, Nora E. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Bertone, Rosana A. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Caselles, Graciela M. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Cejas, Jorge A. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Comi, Carlos M. P P P ACA P

Vocal Costa, Eduardo R. ACA P ACA ACA ACA

Vocal Espíndola, Gladys S. ACA P ACA ACA P

Vocal Fiad, Mario R. P P P ACA P

Vocal Iglesias, Fernando A. P ACA P P P

Vocal Juri, Mariana P P P ACA P

Vocal Macaluse, Eduardo G. PPPPACA

Vocal Martínez, Soledad P ACA P P ACA

Vocal Mera, Dalmacio E. ACA P ACA ACA ACA

Vocal Milman, Gerardo F. ACA P ACA ACA P

Vocal Molas, Pedro O. ACA ACA P ACA ACA

Vocal Pereyra, Guillermo A. P P P ACA ACA

Vocal Pérez, Jorge R. P P P ACA ACA

Vocal Piemonte, Héctor H. P P P ACA P

Vocal Scalesi, Juan C. ACA ACA ACA ACA P

Vocal Sciutto, Rubén D. ACA P ACA ACA ACA

Vocal Sluga, Juan C. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Tomas, Héctor D. ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Zavallo, Gustavo M. ACA PPPP Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 553

Derechos Humanos y Garantías Composición 11-5 18-5 1-6 2-6 8-6 15-6 16-6 23-6 23-6 23-6 29-6 6-7 7-7 DIPUTADOS cargo Presidenta: Donda Pérez, Victoria A. PPPPPPPPPPPPP

Vicepres. 1º: Carlotto, Remo G. PPPPPPACAPPPPPACA

Vicepres. 2ª: Carca, Elisa B. PPPPPACAACAPACAPPACAP

Secretario: Rivas, Jorge P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P

Secretario: Forte, Ulises U. J. P P ACA P P ACA ACA P P P P ACA ACA

Vocal Alfonsín, Ricardo L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P

Vocal Arena, Celia I. ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Areta, María J. P P ACA P P ACA ACA ACA P P P ACA ACA

Vocal Asef, Daniel E. – ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Barrandeguy, Raúl E. PPPPACAPPPPPPPACA

Vocal Barrios, Miguel Á. PPPPPACAACAPPPPACAACA

Vocal Benas, Verónica C. PPPPPPACAPPPPACAACA

Vocal Córdoba, Stella Maris ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA

Vocal Damilano Grivarello, Viviana M. P P ACA P ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA

Vocal De la Rosa, María G. ACA ACA P P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Di Tullio, Juliana ACA ACA ACA P ACA ACA ACA P ACA ACA P P ACA

Vocal Flores, Héctor ACA ACA P P ACA ACA P P ACA ACA ACA ACA P

Vocal Gullo, Juan C. D. ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA P PPPP

Vocal Martínez, Soledad P P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Vocal Mendoza, Sandra M. P P P ACA P ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA

Vocal Peralta, Fabián F. P P P ACA P ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA

Vocal Perié, Hugo R. P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Perié, Julia A. P P ACA P P ACA ACA P ACA ACA P ACA ACA

Vocal Quiroz, Elsa S. PPPPPPPPACAPPACAP

Vocal Risko, Silvia L. P P ACA ACA P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Rucci, Claudia M. P P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Segarra, Adela R. P ACA ACA P P ACA ACA P P P P ACA ACA

Vocal Storani, María L. P P ACA ACA P ACA ACA P P P P ACA P

Vocal Storni, Silvia ACA ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA P P ACA ACA

Vocal Vega, Juan C. P P ACA ACA P ACA ACA ACA P P ACA ACA ACA

Vocal Viale, Lisandro A. ACA ACA P P P ACA ACA P P P ACA ACA ACA 554 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones No Gubernamentales 3-6 3-6 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidenta: Leguizamón, María L. P P

Vicepresidenta 1ª: García, Susana R. P P

Vicepresidenta 2ª: Gardella, Patricia S. ACA ACA

Secretaria: Garnero, Estela R. P P

Secretaria: Luna de Marcos, Ana Z. ACA ACA

Secretario: Orsolini, Pablo E. P P

Vocal Alvaro, Héctor J. ACA ACA

Vocal Argumedo, Alcira S. ACA ACA

Vocal Belous, Nélida P P

Vocal Bertol, Paula M. P P

Vocal Bidegain, Gloria ACA ACA

Vocal Chemes, Jorge O. P ACA

Vocal Chiquichano, Rosa L. ACA P

Vocal Cuccovillo, Ricardo O. ACA ACA

Vocal Donda Pérez, Victoria A. P P

Vocal Espíndola, Gladys S. ACA ACA

Vocal Fernández, Rodolfo A. P P

Vocal Fiol, Paulina E. ACA ACA

Vocal Flores, Héctor P P

Vocal Heller, Carlos S. P P

Vocal Lorges, Juan C. ACA ACA

Vocal Martínez, Julio C. P P

Vocal Merlo, Mario R. P P

Vocal Parada, Liliana B. ACA ACA

Vocal Peralta, Fabián F. ACA ACA

Vocal Plaini, Francisco O. P P

Vocal Risko, Silvia L. ACA ACA

Vocal Robledo, Roberto R. ACA ACA

Vocal Rossi, Cipriana L. ACA ACA

Vocal Sluga, Juan C. ACA ACA

Vocal Triaca, Alberto J. ACA ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 555

Mercosur COMPOSICIÓN 12-5 1-6 24-6 28-6 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Michetti, Marta G. P P P P

Vicepresidenta 1ª: Perié, Julia A. P P P ACA

Vicepresidente 2º: Iglesias, Fernando A. ACA ACA P P

Secretaria: Arena, Celia I. P P P P

Secretario: López, Rafael A. ACA ACA ACA ACA

Secretario: Ulrich, Carlos P P P ACA

Vocal Aspiazu, Lucio B. P P P P

Vocal Atanasof, Alfredo N. P P P P

Vocal Bidegain, Gloria ACA P ACA ACA

Vocal Brillo, José R. P P ACA ACA

Vocal Carlotto, Remo G. ACA ACA ACA ACA

Vocal Ciciliani, Alicia M. P P ACA ACA

Vocal Chieno, María E. P. ACA ACA P P

Vocal Chiquichano, Rosa L. ACA ACA P P

Vocal De la Rosa, María G. ACA ACA ACA ACA

Vocal Forte, Ulises U. J. P P P P

Vocal Gallardo, Miriam G. P P P P

Vocal Gribaudo, Christian A. ACA ACA P P

Vocal Mera, Dalmacio E. ACA ACA ACA ACA

Vocal Mouillerón, Roberto M. P P P P

Vocal Oliva, Cristian R. ACA P ACA ACA

Vocal Paroli, Raúl O. P P P P

Vocal Puerta, Federico R. P P ACA ACA

Vocal Quiroga, Horacio R. P P P P

Vocal Regazzoli, María C. P P P P

Vocal Sabbatella, Martín ACA ACA ACA ACA

Vocal Serebrinsky, Gustavo E. P P ACA ACA

Vocal Storni, Silvia ACA ACA P P

Vocal Vega, Juan C. ACA P P ACA

Vocal Viale, Lisandro A. P P P P

Vocal West, Mariano F. ACA P ACA ACA 556 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Pequeñas y Medianas Empresas COMPOSICIÓN 1-7 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Bertone, Rosana A. P

Vicepresidente 1º: Merlo, Mario R. P

Vicepresidente 2º: Mera, Dalmacio E. ACA

Secretario: Casañas, Juan F. P

Secretaria: Acosta, María J. P

Vocal Arena, Celia I. ACA

Vocal Argumedo, Alcira S. ACA

Vocal Bedano, Nora E. ACA

Vocal Cejas, Jorge A. ACA

Vocal Comi, Carlos M. ACA

Vocal Costa, Eduardo R. ACA

Vocal Cremer de Busti, María C. ACA

Vocal De la Rosa, María G. P

Vocal De Marchi, Omar B. ACA

Vocal De Prat Gay, Alfonso ACA

Vocal Del Campillo, Héctor E. ACA

Vocal Fiol, Paulina E. ACA

Vocal García, María T. ACA

Vocal Gioja, Juan C. ACA

Vocal Heller, Carlos S. ACA

Vocal Mansur, Ricardo A. P

Vocal Marconato, Gustavo Á. ACA

Vocal Mazzarella, Susana Del V. L

Vocal Michetti, Marta G. P

Vocal Orsolini, Pablo E. P

Vocal Pérez, Jorge R. ACA

Vocal Quiroz, Elsa S. P

Vocal Torfe, Mónica L. ACA

Vocal Vázquez, Silvia B. ACA

Vocal Viale, Lisandro A. P

Vocal Wayar, Walter R. ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 557

Defensa del Consumidor COMPOSICIÓN 18-5 8-6 8-6 8-6 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Segarra, Adela R. P P P P

Vicepresidente 1º: Macaluse, Eduardo G. P P P P

Vicepresidente 2º: Pérez, Jorge R. P P P P

Secretario: Del Campillo, Héctor E. ACA P P P

Secretario: Lorges, Juan C. ACA ACA ACA ACA

Secretario: Comi, Carlos M. P P P P

Vocal Aguirre de Soria, Hilda C. ACA ACA ACA ACA

Vocal Albrieu, Oscar E. N. ACA ACA ACA ACA

Vocal Alonso, Laura ACA P P P

Vocal Álvarez, Jorge M. ACA ACA ACA ACA

Vocal Carranza, Carlos A. P P P P

Vocal Cejas, Jorge A. ACA ACA ACA ACA

Vocal Córdoba, Stella Maris ACA ACA ACA ACA

Vocal Currilén, Oscar R. ACA P P P

Vocal Chemes, Jorge O. P P P P

Vocal Dato, Alfredo C. ACA ACA ACA ACA

Vocal De Prat Gay, Alfonso P ACA ACA ACA

Vocal Donda Pérez, Victoria A. ACA ACA ACA ACA

Vocal Félix, Omar C. ACA ACA ACA ACA

Vocal García, Susana R. ACA P P P

Vocal González, Gladys E. ACA ACA ACA ACA

Vocal González, Nancy S. ACA P P P

Vocal Gullo, Juan C. D. P P P P

Vocal Juri, Mariana ACA P P P

Vocal Mansur, Ricardo A. ACA P P P

Vocal Moran, Juan C. P P P P

Vocal Pasini, Ariel O. E. P P P P

Vocal Quintero, Marta B. ACA ACA ACA ACA

Vocal Rossi, Cipriana L. ACA ACA ACA ACA

Vocal Tomás, Héctor D. ACA ACA ACA ACA

Vocal Videla, Nora E. ACA ACA ACA ACA 558 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Seguridad Interior COMPOSICIÓN 3-5 4-5 18-5 1-6 15-6 29-6 7-7 13-7 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Baldata, Griselda Á. P PPPPPPP

Vicepresidenta 1ª: Comelli, Alicia M. P P ACA ACA ACA ACA ACA P

Vicepresidente 2º: Milman, Gerardo F. P P P P ACA ACA P P

Secretaria: Damilano Grivarello, Viviana M. P ACA ACA ACA ACA P ACA ACA

Secretaria: Gambaro, Natalia P ACA ACA P P P ACA P

Secretario: Paroli, Raúl O. P ACA ACA P ACA P ACA ACA

Vocal Asef, Daniel E. – – ACA P P P ACA ACA

Vocal Bullrich, Patricia P PPPPACAACAP

Vocal Carlotto, Remo G. ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Conti, Diana B. P ACA P P ACA ACA ACA ACA

Vocal Dato, Alfredo C. P ACA ACA P P P ACA ACA

Vocal Díaz Roig, Juan C. P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Favario, Carlos A. P P ACA P P P ACA P

Vocal Ferrari, Gustavo A. H. P ACA ACA ACA P ACA ACA ACA

Vocal Germano, Daniel P ACA P P ACA ACA ACA ACA

Vocal Gil Lozano, Claudia F. P PPPPPPP

Vocal Gioja, Juan C. ACA ACA ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Giudici, Silvana M. P P ACA P ACA ACA ACA P

Vocal Kenny, Eduardo E. F. P P ACA P ACA P ACA P

Vocal Kunkel, Carlos M. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Lanceta, Rubén O. P P ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Llera, Timoteo ACA ACA ACA P P ACA ACA P

Vocal López, Rafael Á. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Majdalani, Silvia C. P ACA ACA PPPPP

Vocal Montoya, Jorge L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA L L

Vocal Olmedo, Alfredo H. P ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Pais, Juan M. ACA ACA ACA ACA ACA P ACA P

Vocal Rivas, Jorge ACA ACA ACA ACA ACA ACA P ACA

Vocal Rossi, Alejandro L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Ruiz, Ramon P ACA P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Solá, Felipe C. P ACA ACA P ACA ACA P ACA Junio 30 de 2010 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 559

Libertad de Expresión 3-5 6-5 27-5 10-6 24-6 1-7 COMPOSICIÓN DIPUTADOS CARGO Presidenta: Giudici, Silvana M. PPPPPP

Vicepresidente 1º: Gullo, Juan Carlos D. ACA P ACA ACA ACA P

Vicepresidenta 2ª: Bullrich, Patricia PPPPPP

Secretario: Barrandeguy, Raúl E. ACA P ACA ACA ACA P

Secretario: Carranza, Carlos A. PPPPPP

Secretario: Molas, Pedro O. P P ACA P ACA ACA

Vocal Atanasof, Alfredo N. P P ACA ACA ACA P

Vocal Barbieri, Mario L. P P P P ACA P

Vocal Bertol, Paula M. P P ACA ACA P P

Vocal Bertone, Rosana A. ACA –––––

Vocal Bidegain, Gloria ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Bonasso, Miguel L. P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Casañas, Juan F. P ACA ACA ACA P P

Vocal Conti, Diana B. P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Córdoba, Stella Maris ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Cortina, Roy P ACA ACA P ACA P

Vocal Cusinato, Gustavo PPPPPACA

Vocal Di Tullio, Juliana ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Fadel, Patricia S. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal González, Juan D. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Iglesias, Fernando A. PPPPPP

Vocal Korenfeld, Beatriz L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal López, Rafael A. – ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Llanos, Ermindo E. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Perié, Hugo R. ACA P ACA ACA ACA ACA

Vocal Plaini, Francisco O. ACA ACA ACA ACA ACA P

Vocal Quiroga, Horacio R. P ACA ACA ACA P P

Vocal Quiroz, Elsa S. PPPPPP

Vocal Risko, Silvia L. ACA ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Solá, Felipe C. P ACA ACA ACA ACA ACA

Vocal Thomas, Enrique L. – – P P ACA P

Vocal Videla, Nora E. P ACA ACA ACA ACA P 560 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 13ª

Discapacidad COMPOSICIÓN 12-5 13-5 17-5 22-6 DIPUTADOS CARGO Presidenta: Storani, María L. PPPP

Vicepresidenta 1ª: Caselles, Graciela M. PPPP

Vicepresidenta 2ª: Cremer de Busti, María C. ACA ACA ACA P

Secretaria: Abdala de Matarazzo, Norma A. P P P ACA

Secretaria: Martínez, Soledad ACA P P P

Secretario: Piemonte, Héctor H. PPPP

Vocal Aguirre de Soria, Hilda C. ACA ACA ACA ACA

Vocal Areta, María J. P P P ACA

Vocal Argüello, Octavio ACA ACA ACA ACA

Vocal Barrios, Miguel Á. ACA P P P

Vocal Bianchi, Ivana M. PPPP

Vocal Casañas, Juan F. ACA ACA ACA P

Vocal Castañón, Hugo PPPP

Vocal Chiquichano, Rosa L. ACA ACA ACA ACA

Vocal Currilén, Oscar R. P P P ACA

Vocal Espíndola, Gladys S. ACA ACA ACA ACA

Vocal Fiol, Paulina E. P P P ACA

Vocal García, Susana R. PPPP

Vocal Gullo, Juan C. D. ACA ACA ACA ACA

Vocal Ibarra, Vilma L. P P P ACA

Vocal Ibarra, Eduardo M. ACA ACA ACA ACA

Vocal Martiarena, Mario H. P P P ACA

Vocal Mazzarella, Susana Del V. PPPP

Vocal Mendoza, Sandra M. ACA ACA ACA P

Vocal Merchán, Paula C. ACA ACA ACA ACA

Vocal Molas, Pedro O. PPPP

Vocal Morante, Antonio A. M. PPPP

Vocal Perié, Julia A. PPPP

Vocal Rucci, Claudia M. PPPP

Vocal Torfe, Mónica L. ACA ACA ACA P

Vocal Videla, Nora E. L ACA ACA ACA