Año 75, Volumen 41, Número1 Enero - Junio de 2018 CARRERA DE MEDICINA - UMSS ta. 2018 ARCUSUR

2012 ARCUSUR

2006 MEXA

TODOS JUNTOS PARTICIPAMOS CON ENTUSIASMO Y COMPROMISO 1999 EN LA AUTOEVALUACIÓN CONEAU PARA LA CUARTA ACREDITACIÓN

Por una cultura de Autoevaluacón G GACETA MÉDICA MB BOLIVIANA ISSN impreso 1012 - 2966; ISSN en línea 2227 - 3662; Depósito legal 2-3-45-11 Revista Fundada en 1943 Volumen 41, Número 1; enero - junio de 2018

Gonzalo Torres Ortiz Cabrera. Universidad Mayor de Comité Revisor San Simón. , . Director Maria Julia Iriarte Sánchez, Caja de Salud Mary Cruz Torrico Rojas. Universidad Mayor CORDES, Cochabamba, Bolivia. de San Simón, Cochabamba, Bolivia Marlene L. Antezana Soria Galvarro. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Germán David Artunduaga Antezana, Seguro Eduardo Soto Butron, Hospital Cochabamba, Social Universitario, Cochabamba, Bolivia Editora Jefe Cochabamba, Bolivia

Marlene Cortez Molina, Caja Petrolera de Martha Montecinos Candia, Hospital Ma- Comite Editorial Salud, Cochabamba, Bolivia terno Infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Carlos Eróstegui Revilla. Universidad Mayor de San Bolivia. Simón. Cochabamba, Bolivia. Macarena Apaza Alcaraz, Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Cochambamba, Remy Rolando Uriona Arce, Hospital Obrero Bolivia. Nº2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Alberto Torrico Camacho, Hospital Obrero Nº2 de la Bolivia. Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia. MIlenka Soliz Panoso, Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Cochambamba, Giuseppe E. Grandy Aranda, Centro de Jorge Carrasco Ramirez. Universidad Mayor de San Bolivia. Pediatría Albina R.Patiño. Cochabamba, Simón. Cochabamba, Bolivia. Bolivia Alejandro Martinez León, Hospital del Niño Daniel Illanes Velarde. Universidad Mayor de San Simón. Manuel Ascencio Villarroel, Cochambamba, Hector Guzman Duchen, Universidad Mayor Cochabamba, Bolivia. Bolivia. de San Simón, Cochabamba, Bolivia

Eduardo Suárez Barrientos. Hospital del Niño Manuel Maria Luisa Avendaño, Caja Petrolera de Sa- Hazel V. Soliz Alcons. Universidad Mayor de Ascencio Villarroel. Universidad Mayor de San Simón. lud, Cochabamba, Bolivia San Simón, Cochabamba, Bolivia Cochabamba, Bolivia. Marco Medina Bustos, Universidad Mayor de Gabriel Condo Soto, Universidad Privada San Simón, Cochabamba, Bolivia Abierta Latinoamericana. Cochabamba, Bolivia. Elizabeth Sandra Pacheco Luna. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.

Evelin De Pardo Ghetti. Universidad Mayor de San Revisores Externos Simón. Cochabamba, Bolivia. Ariel O. Antezana-Antezana, Neuromedical Clinic of Central Louisiana, Alexandria, LA, Es- tados Unidos Osmar Arce Antezana. Hospital Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. J. Sergio Mollinedo Pérez, Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA). La Paz, Bolivia. Ernesto Rojas Cabrera. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. María Carmen Collado, Functional Food Forum, University of Turku,Turku, Finlandia.

Alfonso J. Rodríguez Morales, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Vene- zuela. Caracas, Venezuela.

Mario Roca Cabrera, Jefe de Terapia Respiratoria, Hospital Médica Sur. Ciudad de México, México.

Alejandro Calvo, Facultad de Medicina, Universidad de Loma Linda, Kettering Campus. Director de Oncologia Clínica, Hospital Sycamore, Dayton, Ohio, Estados Unidos.

GACETA MÉDICA BOLIVIANA Imagen de Portada: Departamento de Educación Médica y Planificación, Facultad de Dr. Aurelio Melean Camacho(†). Medicina Universidad Mayor de San Simón Fundador y 2do decano de la Facultad de Medicina Av. Aniceto Arce No 0371 de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Cochabamba, Bolivia. Bolivia. G Fax: +591 (4) 4231690 Telf. +591 (4) 4231508 Casilla Postal 3119 M Correo electrónico: [email protected] B Página Web: http://www.gacetamedicaboliviana.com/ GACETA MÉDICA MG Facultad de Medicina B BOLIVIANA “Dr. Aurelio Meleán” ISSN impreso 1012 - 2966; ISSN en línea 2227 - 3662 ; Depósito legal 2-3-45-11 Universidad Mayor de San Simón Volumen 41, Número 1; enero - junio de 2018

Carlos Espinoza Aguilar La GACETA MÉDICA BOLIVIANA (Gac Med Bol), es el órgano oficial de difusión científica de Decano de la Facultad de Medicina la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, fue una de las primeras revistas Universidad Mayor de San Simón científicas de Bolivia. Desde su fundación en abril de 1943, ha sido un medio importante para el intercambio de conocimientos entre los científicos médicos del país. Tiene como misión promover José Edmundo Sánchez López entre los docentes de la Facultad de Medicina y profesionales de salud de Bolivia la investigación Director Académico de la científica a través de la publicación regular y con la rigurosidad científica y académica pertinente, Facultad de Medicina de trabajos de investigación en sus diferentes modalidades. Actualmente se publica con periodici- Universidad Mayor de San Simón dad semestral (julio y diciembre). Publica artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, Gonzalo Torres Ortiz Cabrera cartas al editor, y otras, relacionadas al campo de la medicina y sus especialidades, además de otros Jefe Departamento de Educación temas de interés. Dirigido a profesionales en salud, así como estudiantes de medicina y médicos Médica y Planificación especialistas en formación. Dentro de las políticas editoriales está contemplada la revisión por pares (peer review) a ciegas, de acuerdo a lo estipulado por el Comité Internacional de Editores de Freddy Gonzalez Jemio Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés). Jefe Departamento de Cirugía Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad del o los autores, y no necesariamente Mildreth Castro Abdala reflejan la opinión de la GACETA MÉDICA BOLIVIANA o de la institución a la que pertenecen. Jefa Departamento de Interacción Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin la autorización Social de Medicina - DISMED expresa de los editores de la GACETA MÉDICA BOLIVIANA.

Jaime Velásquez Centellas Jefe Departamento de Medicina La GACETA MÉDICA BOLIVIA está indizada y/o es visible en: • Scientific Electronic Library Online (SciELO) Bolivia Heidi Rojas Soto • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en América Latina, El Cari- Jefe Departamento de Medicina Social y Familiar be, España y Portugal (LATINDEX) • Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS) José Hernán Bermudez Paredes • Índice de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (IMBIOMED) Jefe Laboratorios de Investigación • DIALNET Medica - LABIMED • E-REVISTAS • EBSCO Jhonny Arispe Antezana Jefe Departamento de Materno © Copyright 2018 GACETA MÉDICA BOLIVIANA Infantil

Bernard Omar López Tapia La producción de la GACETA MÉDICA BOLIVIANA, es financiada con aportes de los docentes Jefe Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón. La distribución de la revista es gratuita con las Universidades, Hospitales, Centros de investigación, Sociedades Científicas, auto- Daniel Elving Illanes Velarde res y revisores, u otras instituciones internacionales con las que se realice canje. La distribución de Director Instituto de Investigaciones la versión electrónica es gratuita, en todas las bases de datos de acceso libre. Para mayores detalles Biomédicas - IIBISMED de la suscripción a la versión impresa, de forma individual o institucional, debe enviarnos a los siguientes correos electrónicos: [email protected], [email protected] Zeila Ayala Elias Jefe Departamento de Internado ISSN impreso 1012 - 2966 Rotatorio ISSN en línea 2227 - 3662 Magaly Sejas Revollo Depósito legal: 2-3-45-11 Jefa Departamento de Fisiopatología Diseño y diagramación e informático: Guillermo Mamani Chambi. Apoyo editorial: Andrea Carolina Zeballos Garcia. Jorge Villazón Urquidi Tiraje: 500 ejemplares. Director de la Escuela de graduados Impresa en Gráfica JV, Cochabamba, Bolivia. y educación contínua Junio de 2018 Neysa F. Fernandez Daza Directora Centro de Medicina Nuclear MG Revista FundadaB en 1943 G GACETA MÉDICA MB BOLIVIANA

Volumen 41, Número 1; enero - junio 2018 Volume 41, Number 1; January - june 2018 Contenido / Contents Páginas

Editoriales / Editorials Nuevas estrategias de mejoramiento y fomento de la investigación científica en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón New strategies for the improvement and promotion of scientific research in the faculty of medicine of the San Simon University Daniel Illanes Velarde...... 5

Artículos originales / Original Articles Torsión de pedículo de quiste anexial durante el embarazo: experiencia clínica preliminar al manejo conservador Adnexal torsion in pregnancy: preliminary clinical experience to conservative management Maita Q. Freddy, Daza U. Nelly...... 6-9

Parasitosis intestinal con predominio de flagelados comensales,en indígenas Waraos, estado Delta Amacuro, Venezuela Intestinal parasites with predominance of commensally flagellates,in Waraos Indians, Delta Amacuro State, Venezuela Luis Traviezo Valles, Flor Moraleda Rivero, Noelis Rivas Pinto...... 10-13

Producción del área de Ciencias de la Salud - SciELO Bolivia, gestión 2009-2017 Production of the area of Health Sciences - SciELO Bolivia, management 2009-2017 Zenia Claros Coca, Eliana Claros Coca...... 14-19

Factores que influyen en la inasistencia de las mujeres embarazadas a la atención odontológica durante los controles prenatales en seis centros de salud de primer nivel en Cercado, Cochabamba Factors that influence the non-attendance of pregnant women to the dentist during the prenatal controls On six first level Health centers in Cochabamba Violeta Veliz Vaca...... 20-23

Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. Febrero 2016 Adaptation of mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. February 2016 Castillo Quino-Rubén, Vallejo Castro-Efraín, Camacho Aliaga- Abigail Valeria, Quiñones López-Arturo, Canelas Urey - Heidy Ingrid...... 24-30

Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo 2010-2016 Bibliometric analysis of student participation in publications of scientific articles in health sciences journals indexed in SciELO Bolivia, period 2010-2016 Aarón Eduardo Carvajal Tapia, Eduardo Carvajal Rodríguez...... 31-35

Formación académica de los médicos en las facultades de Medicina y su relación con las necesidades de salud de la población en Cochabamba-Bolivia Academic training of physicians in medical schools and their relationship to the health needs of the population in Cochabamba, Bolivia Froilán Torrez Morales, Antonio Espada Teran, Wualdo Torrez Morales, Leticia Nogales Aviles...... 36-40

Eficacia del ondansetron en prevención de hipotensión materna posterior anestesia raquídea Efficacy of ondansetron in prevention of maternal hypotension back spinal anesthesia Patricia Alegre Andrade...... 41-46

Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia Risk factors associated to Metabolic Syndrome in car drivers from Cochabamba-Bolivia Deiby Susan Abasto Gonzales, Yercin Mamani Ortiz, Jenny Marcela Luizaga Lopez, Sandra Pacheco Luna, Daniel Elving Illanes Velarde...... 47-57 Casos clínicos / Case Report Manejo endoscópico de la estenosis biliar postoperatoria a propósito de un caso Endoscopic management of postoperative bile duct stricture report of a case Daniel Guerra Herbas,Daniel Jaldin Alvarez, Anahi Canedo Bermudez...... 58-60

Leiomioma parauretral en la postmenopausia reporte de un caso Paraurethral leiomyoma in the postmenopause report of a case Litzy M. Méndez Delgadillo,Patricia Inés Velázquez Castellanos, Nancy Godoy Rodríguez...... 61-63

Síndrome de Poland: descripción de un caso en la sala de partos Poland syndrome: description of a case in the delivery room Carlos G. Terán M, Alejandro N. Antezana...... 64-66

Manejo anestésico de paciente pediátrico con obstrucción severa de vía aérea causada por Papilomatosis Anesthetic management in pediatric patient with severe airway obstruction caused by Papilloma virus Marcela Rosio Céspedes Rios...... 67-70

Miocardiopatía inducida por estrés o síndrome de Takotsubo: a propósito de un caso Cardiomyopathy induced by stress or Takotsubo syndrome: a report of one case Arandia-Guzmán Jaime, Antezana-Llaveta Gabriela, Zarate-Carrillo Andrea...... 71-74

Cartas al Editor / Letter to the Editor La calidad de las publicaciones científicas pasa por la ética The quality of scientific publications goes through ethics Daniel Mercado Sandy...... 75-76

Historia de la Medicina / History of Medicine Meritorio profesor: Dr. Aurelio Meleán Camacho Emeritus professor: Dr. Aurelio Meleán Camacho Antezana Soria Galvarro Marlene L...... 77-78

Instrucciones para autores / Instructions for authors...... 79-84 Editorial

Nuevas estrategias de mejoramiento y fomento de la G investigación científica en la Facultad de Medicina de la MB Universidad Mayor de San Simón New strategies for the improvement and promotion of scientific research in the faculty of medicine of the San Simon University

Daniel Illanes Velarde1,a

1Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean” de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.aMaster in Public Health, Magister en Educación Superior en Salud. Correspondencia a: Daniel Illanes Velarde, Correo electrónico: [email protected]

a Universidad Mayor de San Simón ha definido como pilares fundamentales de responsabilidad institucional, la Lformación de excelencia de recursos humanos en salud, la investigación, la Interacción y la Gestión de Soporte Social, con los cuales debe cumplir su rol de Universidad Pública, brindando soluciones a los problemas más frecuentes que afectan a la población del departamento y del país en general1. La generación de nuevo conocimiento (investigación básica) es sin duda una función de la educación superior y depende del grado de desarrollo de la estructura, el equipamiento tecnológico y de la cualificación de sus recursos humanos para poder responder a esa expectativa, o al menos desarrollar investigación aplicada, que permita solucionar los problemas cotidianos que afectan a la sociedad civil en cualquiera de las áreas de aplicación del conocimiento2. La investigación científica precisa entonces del respaldo institucional, del apoyo de las autoridades y del compromiso de la gente relacionada a esta actividad en toda institución de educación superior. De ahí que en la actualidad la cooperación internacional que apoya a la Universidad Mayor de San Simón ha promovido una nueva forma de potencializar y cualificar las acciones de investigación, a través de la formación de nuevos investigadores en programas doctorales internacionales y la implementación de Maestrías Científicas que mejoren las competencias de los profesionales involucrados en la investigación científica. El programa de cooperación UMSS-ASDI de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, dirige sus esfuerzos a esa novedosa estrategia de fortalecimiento y lo propio ha sucedido con el programa de colaboración UMSS-ARES, Academia e Investigación del Reino de Bélgica3. El propósito actual de estas iniciativas es también promover la conformación de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales que a través de los programas doctorales locales e internacionales y de las maestrías científicas, generarán una masa crítica cualificada que fortalecerá a los Institutos y Centros de Investigación de la UMSS y que tendrá como resultado el mejoramiento de todos los procesos de investigación, que posicionarán a la UMSS a nivel nacional e internacional y permitirá generar y atraer nuevos recursos de cooperación internacionales para ese cometido4. Para el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), la producción de más proyectos de investigación significa también el incremento de las capacidades de redactar escritos científicos que deben difundirse desde el nivel local, hacia el regional, nacional e internacional, de ahí que las instancias de difusión del conocimiento científico se ven beneficiados con este proceso de fortalecimiento. Por otra parte permite acceder a recursos no solo institucionales, sino también internacionales que permitirán el crecimiento de la UMSS y la convertirán en la institución líder en investigación en el sistema boliviano universitario. Con esta nueva estrategia de fortalecimiento de las capacidades en investigación ganamos todos, por ello desde la Gaceta Médica Boliviana, a tiempo de felicitar y celebrar estas nuevas estrategias de cooperación internacional, invitamos a docentes y estudiantes de la UMSS y principalmente de la Facultad de Medicina “Dr. Aurelio Melean”, a que aprovechen la presente coyuntura para integrarse en los equipos interdisciplinarios de investigación que ya se han conformado en nuestra casa superior de estudios.

Referencias bibliográficas 1.- Documento Plan de Desarrollo 2014 - 2019 de la Universidad Mayor de San Simón. 2013 2.- Ruiz A. El siglo XXI y el papel de la universidad. Editorial de la Universidad de Costa Rica Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica. 2000 3.- Documento Convenio ASDI – UMSS (2013-2017) 4.- López, Luis. La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 13, 2012, pp. 367-377. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador

G 5 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):5 Artículo Original Original Article

Torsión de pedículo de quiste anexial durante el embarazo: experiencia clínica preliminar al manejo conservador Adnexal torsion in pregnancy: preliminary clinical experience to conservative management

Maita Q. Freddy1 , Daza U. Nelly2

Resumen

Objetivo: describir la utilidad de los signos clínicos, la ecografía y el Doppler color para el diagnóstico y manejo posterior en el embarazo. Método: estudio observacional, retrospectivo de cinco casos clínicos inicialmente diagnosticados como torsión de pedículo de quiste anexial y embarazo, sometidos a cirugía. Resultados: en el 80% de los casos hubo un diagnóstico preoperatorio correcto. En todos los casos de torsión de pedículo se identificó preoperatoriamente el signo directo de torsión. Hubo un caso de falso positivo de una paciente con la triada clásica y flujo vascular muy escaso en su pared, interpretado como signo indirecto de torsión de pedículo no corroborado en la cirugía. En un caso de torsión, se identificó señal Doppler Color normal en la pared del quiste. Conclusión: al diagnóstico ecográfico y clínico se correlacionó casi con todos los casos de torsión de pedículo de quiste anexial en el embarazo. El Doppler color no aportó mayor información al obtenido por la clínica y la ecografía. El manejo quirúrgico por laparotomía trajo consigo algunas complicaciones como la pérdida del anexo comprometido, aborto, mayor estancia hospitalaria. Palabras claves: torsión de pedículo anexial, embarazo, Doppler color, power Doppler.

Abstract

Objective: describe the usefulness of clinical signs, ultrasound and color Doppler for diagnosis and subsequent management in pregnancy. Method: retrospective observational study of 5 clinical cases initially diagnosed as torsion of pedicle of adnexal cyst and pregnancy, undergoing surgery management. Results: in 80% a correct preoperative diagnosis was made. In all cases, the direct sign of pedicle torsion was identified preoperatively, There was a false positive case of patient with the classic triad and very little vascular flow in its wall, interpreted as an indirect sign of pedicle torsion not corroborated in surgery. In 1 torsion case of pedicle of adnexal cyst, normal Color Doppler signal was identified in the cyst wall. Conclusion: ultrasound scan and clinical diagnosis correlated almost with all cases of adnexal cyst pedicle torsion in pregnancy. The Color Doppler did not provide more information than that obtained by the clinic and the ultrasound. The surgical management by laparotomy brought with it some complications such as the loss of the committed annex, abortion, longer hospital stay. Keywords: adnexal torsion, pregnancy, Doppler color, power Doppler.

a incidencia global estimada de masas anexiales en el miomas subserosos pediculados y más raramente torsiones Lembarazo oscila entre el 2% a 10%1,14. La mayor parte se de útero, llegando a constituir hasta el 3% de las urgencias diagnostican incidentalmente durante la ecografía de cribado quirúrgicas en ginecología7,14. del primer trimestre2. La ecografía es el método de imagen El diagnóstico se basa en la detección de cuadro abdominal preferido para el estudio de las masas anexiales debido a su agudo (triada: dolor, irritación peritoneal y repercusión del capacidad para diferenciar la morfología y categorizar la estado general) en pacientes en quienes se conoce la existencia masa. Esta, en última instancia, permitirá la estratificación de un tumor anexial, cuadro que se presenta en poco más del 7 del riesgo sin comprometer la seguridad materna o fetal3. La 50% de los casos . mayoría de las masas anexiales en el embarazo son benignas y El hallazgo del signo directo de torsión de pedículo por se resuelven espontáneamente3, 5, 15-17. ecografía, que consiste en la identificación de un pedículo Una masa anexial en el embarazo puede ser complicada engrosado como barra isoecogénica “en espiral” por la torsión, por torsión, ruptura y sangrado/infección3,4. El riesgo de mejoró la posibilidad diagnostica mostrando una sensibilidad torsión anexial incrementa 5 veces durante el embarazo, con del 78%, una especificidad del 92%, y un valor predictivo 7 una incidencia de 5 por 10 000 embarazos6. positivo de 87% . El Doppler muestra no ser determinante para el diagnóstico Se denomina torsión de pedículo a la rotación alrededor en los resultados de un estudio reciente donde el 19% de los de un eje o pedículo de los órganos genitales internos o bien pacientes con torsión de pedículo tenía Doppler preoperatorio tumores originados en ellas que incluyen quistes anexiales, normal en los anexos afectados8. Así mismo la ausencia de flujo muestra un valor predictivo positivo solo del 69%, esto debido a que algunos quistes simples, principalmente los 1Especialista de la Unidad de Ultrasonografía en Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Medicina fetal, Hospital Obrero No 2 de la CNS. paraováricos, tienen escaso flujo en la pared que no capta la 2Residente de tercer año de Imagenología, Hospital Obrero No 2 CNS. señal Doppler color, a pesar de la optimación de ganancias7. *Correspondencia a: Maita Quispe Freddy Correo electrónico: [email protected] Independientemente de su naturaleza histopatológica, la Recibido el 03 de diciembre del 2017. Aceptado el 28 de enero del 2018. torsión de pedículo de quiste anexial constituye una urgencia

6 G Gac Med Bol 2018; 41(1):06-09 enero - junio 2018 MB Torsión de pedículo de quiste anexial en el embarazo

Tabla 1. Resumen de casos clínicos operados por torsión de pedículo de quiste anexial y embarazo.

E. G Diagnóstico- pre Diagnostico Días de Caso Sem. quirúrgico intraoperatorio Tratamiento internación H i stopatología Evolución Clínico Quiste de 18 cm Parto normal de 1 15 Ecográfico: signo con 2 vueltas de Anexectomia 7 Teratoma quístico termino directo e indirecto torsió n maduro Clínico Quiste de 10 cm 2 13 Ecográfico: signo con 3 vueltas de Anexectomia 8 Cistadenofibroma Parto normal de directo e indirecto torsió n seroso simple termino Quiste de 8 cm con Cesárea a las 3 31 Ecográfico: signo 2 vueltas de Anexectomía 17 Cistadenofibroma 32 semanas por directo torsió,n sin signos seroso PE severa de isquemia Clínico Quiste de 7 cm Quistectomia Quiste de cuerpo Aborto a las 72 4 6 Ecográficos:ig no hemorrágicos i n 5 lúteo horas indirecto torsión Clínico Quiste de 7 cm con Anexectomia Cesárea a las 5 7 Ecográfico: signo 2 vueltas de 4 Cistadenofibroma 38 semanas directo e indirecto torsión seroso Clinico: triada clasica Ecografico: Signo directo (visualización del pedículo torsido) Signo indirecto (ausenciade senal Doppler color en pared del quiste) Fuente: Elaboración propia quirúrgica que debe ser resuelta inmediatamente. Resultado El objetivo de este estudio es describir los signos clínicos El detalle de los cinco casos sometidos a cirugía por torsión (triada clásica), la utilidad del signo ecográfico directo de de pedículo de quiste anexial y embarazo se muestra en la torsión (visualización del pedículo torcido), la observación del Tabla 1. De los cinco casos diagnosticados preoperatoriamente signo indirecto (flujo ausente por Doppler) en el diagnóstico, como torsión de pedículo de quiste anexial, en el 80% se así como el manejo de torsión de pedículo de masas anexiales realizó un diagnóstico correcto (4/5). En todos los casos de en el aparato reproductor femenino durante el embarazo. torsión se pudo identificar preoperatoriamente el signo directo de torsión de pedículo (4/4). En un caso (1/5) de paciente Material y métodos embarazada de siete semanas que acusaba la triada clásica, se Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal observó que el quiste anexial tenía flujo vascular muy escaso ,de cinco casos clínicos inicialmente diagnosticados como en su pared, que fue interpretado como un signo indirecto de torsión de pedículo de quiste anexial y embarazo, sometidos a torsión de pedículo (Figura 1), el hallazgo intraoperatorio no una cirugía de urgencia en el Hospital Obrero No2 de la Caja evidenció tal torsión. En un caso (1/4) de torsión de pedículo Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia, entre los años 2008 se identificó señal Doppler color normal en la pared del quiste. y 2013. Independientemente de la edad gestacional, todos los casos Los cinco casos clínicos fueron cotejados con hallazgos de torsión de pedículo (4/4) presentaron estado nauseoso intraoperatorios. Se consignó, también la sintomatología y vómitos. Se encontró leucocitosis en un solo caso. No preoperatoria, análisis laboratorial relevante y la evolución se encontró ningún caso de fiebre. A los cuatro pacientes posterior del embarazo. con torsión de pedículo se les realizó la técnica tradicional El equipo ecográfico utilizado en el estudio fue un modelo anexectomía sin destorsión del lado comprometido. Se realizó SIEMENS Sonoline y luego un Voluson E8 Expert, tanto para quistectomía en el caso falso positivo. exploraciones transparietales y endocavitarias en tiempo real. El diagnóstico histopatológico informó lesiones benignas Dentro de los criterios de inclusión se consideró a en todos los casos (5/5), (Tabla 2). El tamaño tumoral osciló las pacientes embarazadas con cuadro abdominal agudo entre 7 a 18 cm. característico (triada clásica) o dolor abdominal inespecífico, En los cuatro casos de torsión resueltos quirúrgicamente, ambas con quiste anexial y estudio ecográfico con descripción el embarazo cursó sin complicaciones atribuibles a la cirugía. del signo directo y/o indirecto de torsión de pedículo. Una de las embarazadas presentó preeclampsia que necesitó En los criterios de evaluación ecográfica se considera como internación de más tiempo y culminó con una cesárea de signo directo al Pedículo torcido visible “en espiral”, cuando se urgencia a las 32 semanas. identificó un pedículo isoecogénico engrosado entre el útero En el caso falso positivo (1/5) en quien se realizó únicamente y la masa anexial, como una imagen “en espiral” o remolino durante la exploración a través de un corte transversal en tiempo real, ya sea por vía TV o transabdominal. Tabla 2. Diagnóstico histopatológico de cirugía por quiste anexial torcido Como signo indirecto está el flujo vascular ausente definido y embarazo. como ausencia de señal Doppler color en la pared del quiste, Diagnostico histopatológico de cirugía por quiste evaluado por Doppler color y Power AngioR. No se evaluó la anexial torcido y embarazo Cistadenofibroma seroso 3 resistencia vascular. Teratoma quístico maduro 1 Quiste de cuerpo lúteo 1 Fuente: Elaboración propia

G 7 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):06-09 Artículo Original Original Article

Tabla 3. Características clínicas en torsión de pedículo de quiste anexial durante el embarazo. Hospital Obrero Nº2 CNS. Parametros clinicos n % Triada clásica : Dolor, irritación peritoneal y 3 75 repercusión del estado general Náuseas y vómitos 4 100 Fiebre 0 0 Ecografía 2d y Doppler color Signo directo: pedículo torcido visible “en espiral” 4 100 Doppler color: Flujo vascular ausente 3 75 Laboratorio Figura 1. Caso falso positivo en paciente con sospecha de torsión de pedículo de quiste anexial; el Doppler color y power angioR no detectaron Leucocitosis (> 15.000 células) 1 25 flujo en su pared a pesar de la optimación de las ganancias para flujo lento. Fuente: Elaboración propia quistectomía, la histopatología reportó como quiste de cuerpo El mecanismo por el cual se produce la torsión del pedículo lúteo, el embarazo terminó en aborto espontaneo a pesar del es controversial, se considera que podría ser originada por tratamiento de reemplazo hormonal. la transmisión al tumor de un movimiento giratorio del De los cuatro casos de torsión de pedículo de quiste cuerpo (un salto, una caída). otros mecanismos descritos son anexial, la mitad (2/4) ocurrió en el primer trimestre, un caso alteraciones hemodinámicas a nivel de las venas, movimientos en el segundo trimestre y un caso en el tercer trimestre. A los peristálticos del intestino y otros7, 9, 11. dos embarazos del primer trimestre se les dio progesterona La sintomatología típica se traduce en una triada: dolor, micronizada profiláctica. El tiempo promedio de internación irritación peritoneal y repercusión del estado general; el fue de 8,2 días (4-7 días) (Tabla 3). dolor está localizado en el hemiabdomen inferior con mayor intensidad en la fosa iliaca correspondiente y va desde una Discusión molestia difusa hasta un dolor invalidante y cuadro de shock. La torsión de quiste anexial durante el embarazo es una La irritación peritoneal está presente en poco más del 50% rara condición. Se considera que la torsión del pedículo debe de los casos, si es así, puede acompañarse de compromiso del alcanzar al menos una rotación de 120° para definirse como 2, 6, 7, 10, 11 tal (límite mínimo que ocasiona trastornos circulatorios en el estado general, hipotensión, taquicardia . El diagnóstico órgano torsionado)9,10 (Figura 2). puede facilitarse cuando se observa un cuadro clínico florido La proporción de tumores ováricos que sufren torsión de inicio brusco en quienes se conoce la existencia de un de pedículo varía entre el 2 al 16% en la población general, tumor ovárico; sin embargo, en otros casos los síntomas constituye una causa rara de abdomen agudo durante el pueden ser inespecíficos y pueden ser confundidos con otros embarazo con una incidencia de 5 por 10 000 embarazos1,6,10,13. cuadros abdominales agudos como apendicitis aguda, cólico

Figura 2. Quiste ovárico torsionado en su pedículo, la pared del quiste con signos isquémicos. Cortesía del Dr. E. Antezana, médico de guardia Figura 3. Ausencia de flujo vascular en la pared del quiste para-ovárico y Gineco-Obstetra CNS. el ovario que fue involucrado en la torsión de pedículo (torsión compleja).

8 G Gac Med Bol 2018; 40(1):06-09 enero - junio 2018 MB Torsión de pedículo de quiste anexial en el embarazo ureteral, colecistitis y obstrucción intestinal7,12. En nuestra experiencia, se ha visto que no hay una única dado paso al manejo conservador durante el embarazo,motivo manera ideal para diagnosticar la torsión de pedículo. El dolor de otro análisis. abdominal clásico tiene una sensibilidad apenas mayor al 50% de los casos. Desde la visualización del signo directo de Conclusión torsión de pedículo por ecografía, el valor predictivo positivo La sospecha clínica es el primer paso para el diagnóstico. se vio mejorado hasta un 87% en la población general7, en el La presencia de la triada clásica: dolor, irritación peritoneal y caso de este estudio, este signo fue observado en la totalidad compromiso del estado general en presencia de quiste anexial de los casos, aunque el número de eventos ocurridos en el conocido hace el diagnóstico de torsión de pedículo en la embarazo fue muy pequeño. mitad de los pacientes. La aplicación de Doppler color (Figura 3) no ha dado El abordaje diagnóstico en debe incluir además del examen mayor aporte al diagnóstico realizado por el hallazgo del signo clínico concienzudo el estudio ecográfico en busca del signo directo de torsión por ecografía; la ausencia de flujo vascular directo (pedículo torcido visible “en espiral” o “remolino”) en la pared del quiste explorado no siempre se correlaciona que, cuando se la identifica claramente, se correlaciona casi con torsión, esto puede ser debido a que quistes simples, con la totalidad de los casos de torsión de pedículo. Hay principalmente los paraovárico tienen escaso flujo en la pared algunos casos donde es difícil de visualizar este signo, como que no captan la señal Doppler color, a pesar de la optimación se da en pacientes obesas con masa anexial alta que escapa de ganancias7. En este estudio se vio que la presencia de del campo visual de la ecografía transvaginal y existe menor flujo vascular no descarta torsión. Las náuseas y vómitos resolución por vía abdominal. El embarazo parecería no observados en todos los casos es totalmente inespecífico, por influir en la identificación de este signo directo. sí sola no orienta al diagnóstico. En todos los casos de torsión La ausencia de flujo vascular en la pared del órgano se tuvo una internación prolongada con una estancia media torsionado por Doppler color o su presencia no aporta más de 8,2 días. El hallazgo histopatológico de lesiones benignas información al obtenido por la clínica y la identificación en todos los casos de este estudio se correlacionó con lo del signo directo por ecografía. El manejo quirúrgico por reportado en la literatura internacional. laparotomía trae consigo algunas complicaciones como la Hasta el año 2013 en el Hospital Obrero No2 de la Caja pérdida del anexo comprometido, aborto, mayor estancia Nacional de Salud, el tratamiento quirúrgico consistió en hospitalaria por lo que se deberá buscar otras alternativas más anexectomía sin destorsión como los casos presentados. conservadoras. Debido a múltiples reportes de manejo conservador que involucra la destorsión del anexo torcido, desde ese año se ha Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.

Referencias bibliográficas 1. Schwartz, N., IE Timor-Tritsch, y E. Wang, indicate an ischemic process? Ultrasound Obstet 2003; 19:75–8. Masas anexiales en el embarazo. Clin Obstet Gynecol 2008; 31: 338–41. 13. Hill, L.M., et al., The role of ultrasonography Gynecol, 2009. 52 (4): p. 570-85 7. Maita F, Hochstatter E y cols. Diagnóstico in the detection and management of adnexal 2. Whitecar P, Turner S, Higby K. Masas anexiales en torsión de pedículo de quiste anexial en masses during the second and third trimesters of en el embarazo: Una revisión de 130 casos ginecología. Gac Med Bol (on line) 2011, vol 34, pregnancy. Am J Obstet Gynecol, 1998. 179(3 Pt sometidos a un tratamiento quirúrgico. Am J n1, p 30-33. 1): p. 703-7. Obstet Gynecol. 1999; 181 : 19-24 8. Chiou, S.Y., et al., Adnexal torsion: new 14. Whitecar, M.P., S. Turner, and M.K. Higby, 3. Lerner JP, Timor-Tritsch IE, Federman A, clinical and imaging observations by sonography, Adnexal masses in pregnancy: a review of 130 Abramovich G. Transvaginal ultrsonographic computed tomography, and magnetic resonance cases undergoing surgical management. Am J characterization of ovarian masses with improved, imaging. J Ultrasound Med, 2007. 26(10): p. 1289- Obstet Gynecol, 1999. 181(1): p. 19-24 301. weighted scoring system. Am J Obstet Gynecol. 15. Schmeler, K.M., et al., Adnexal masses in 1994;170(1Pt1):81–5. 9. Nichols DH, Julian PJ. Torsion of the adnexa. pregnancy: surgery compared with observation. 4. Nelson, M.J., et al., Cysts in pregnancy Clin Obstet Gynecol 1985 Jun; 28(2):375-80. Obstet Gynecol, 2005. 105(5 Pt 1): p. 1098-103 discovered by sonography. J Clin Ultrasound, 10. Lee RA, Welch JS. Torsion of the uterine 16. Turkcuoglu, I., et al., Evaluation of 1986. 14(7): p. 509-12. adnexa. Am J Obstet Gynecol 1967; 97: 74-977. histopathological features and pregnancy 5.http://www.perinatology.com//perinatology/ 11. Zweizig S, Perron J, Grubb D. Conservative outcomes of pregnancy associated adnexal Volume1Issue2/Adnexal%20Masses%20in%20 management of adnexal torsion. Am J Obstet masses. J Obstet Gynaecol, 2009. 29(2): p. 107-9 Pregnancyp.htm[7/11/2010 7:30:56 AM] Gynecol 1993; 168:1791-1795 17. Usui, R., et al., A retrospective survey of 6. Smorgick N, Maymon R, Mendelovic S, 12. Huang PH, Tsai KB, Tsai EM, Su JH. clinical, pathologic, and prognostic features of Herman A, Pansky M. Torsion of normal adnexa Hemorrhagic corpus luteum cyst torsion in term adnexal masses operated on during pregnancy. J in postmenarcheal women: can ultrasound pregnancy: a case report. Kaohsiung J Med Sci Obstet Gynaecol Res, 2000. 26(2): p. 89-93.

G 9 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):06-09 Artículo Original Original Article

Parasitosis intestinal con predominio de flagelados comensales, en indígenas Waraos, estado Delta Amacuro, Venezuela

Intestinal parasites with predominance of commensally flagellates, in Waraos Indians, Delta Amacuro State, Venezuela

Luis Traviezo Valles1,2,a, Flor Moraleda Rivero2,3,b, Noelis Rivas Pinto2,b.

Resumen

Las poblaciones de indígenas Waraos del Bajo Delta, adolecen de servicios sanitarios óptimos que le permitan diagnosticar y prevenir las enteroparasitosis. Objetivo: determinar la Prevalencia de Parasitosis Intestinal (PPI), frecuencia y diversidad de especies de los enteroparásitos presentes, con énfasis en los flagelados comensales .Métodos: se estudiaron 51 pacientes de la Etnia Warao (21 del sexo femenino y 30 masculino) con edades comprendidas entre los 2 meses y los 68 años, a los cuales se le realizaron exámenes coproparasitológicos, con las técnicas de la solución salina 0,85%, lugol y la técnica de Kato. Resultados: se obtuvo un PPI del 100%, donde los protozoarios diagnosticados fueron: Endolimax nana (58,8% de las muestras analizadas), Blastocystis sp. (56,9%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (41,2%), Entamoeba coli (29,4%), Iodamoeba butschlii (25,5%), Pentatrichomonas hominis/Trichomonas hominis (17,6%), Giardia lamblia /Giardia intestinalis (15,7%), Chilomastix mesnili (11,8%), Balantidium coli (2%) y Entamoeba hartmani (2%). Los helmintos encontrados fueron: Ascaris lumbricoides (25,5%), Trichuris trichiura (5,9%) y Uncinarias sp. (2%). Conclusiones: la PPI y la frecuencia de Pentatrichomonas hominis y Chilomastix mesnili son de las más altas reportadas para Venezuela en los últimos años, indicadores de la difícil situación sanitaria de esta etnia. Palabras claves: parásitos intestinales, prevalencia, indígena, Venezuela.

Abstract

The Waraos indigenous populations of the Lower Delta suffer from lack of optimal health services that allow them to diagnose and prevent enteroparasitosis. Objetive: to determine the prevalence of intestinal parasites (PPI), frequency and diversity of species, with emphasis on commensal flagellates. Methods: we studied 51 patients of the Warao ethnic group (21 females and 30 males) aged between 2 months and 68 years, who underwent coproparasitological examinations, with the techniques of 0.85% saline solution, Lugol and Kato’s technique. Results: a 100% PPI was obtained, where the diagnosed protozoa were: Endolimax nana (58.8% of the samples analyzed), Blastocystis sp. (56.9%), Entamoeba histolytica / Entamoeba dispar (41.2%), Entamoeba coli (29.4%), Iodamoeba butschlii (25.5%), Pentatri- chomonas hominis/Trichomonas hominis (17.6%), Giardia lamblia/Giardia intestinalis (15.7%), Chilomastix mesnili (11.8%), Balantidium coli (2%) and Entamoeba hartmani (2%). The helminths found were: Ascaris lumbricoides (25.5%), Trichuris trichiura (5.9%) and Uncinarias sp. (2%). Conclusion: the PPI and the frequency of Pentatrichomonas hominis and Chilomastix mesnili are among the highest reported for Venezuela in recent years, indicators of the difficult health situation of this ethnic group. Keywords: intestinal parasites, prevalence, indians, Venezuela.

a Organización Mundial de la Salud ha reportado una los 48 771 habitantes3, quienes viven, principalmente, en los LPrevalencia de Parasitosis Intestinal (PPI) de más de 2 000 diversos ramales e islas, del Delta del Río Orinoco; ellos, los millones de personas en todo el mundo1,2, situación de la que Waraos, se caracterizan por vivir de la pesca, la recolección de no escapan las comunidades indígenas venezolanas, que son productos selváticos (aves, roedores, peces, crustáceos) y desde los grupos más vulnerables a las infecciones y reinfecciones 1930, practican la horticultura, siendo su principal producto por parásitos, esto mayormente debido a que presentan el ocumo chino (Colocasia esculenta)3,4. En estudios puntuales bajos ingresos, carecen de empleos estables, adolecen de una en comunidades Warao, se han detectado prevalencias donde educación formal en salud, presentan déficit de agua potable, siempre los protozoarios tienden a ser mayores en diversidad falta de una alimentación adecuada, de atención primaria en (número de especies) y mayor frecuencia que los helmintos, salud, del uso de calzado, etc3, situación que se evidencia en donde por ejemplo para Blastocystis sp., se han conseguido prevalencias que superan el 50% y también sorprenden en las comunidades indígenas Warao (traduce, dueños de las comunidades indígenas, el alto número de flagelados, tales canoas), esta etnia es una de las 35 que existen en Venezuela como la Pentatrichomonas hominis (Trichomonas hominis) y se encuentran entre las de mayor población, la cual supera y el Chilomastix mesnili (Chm), con frecuencias mayores al 3%, que cuando se compara con estudios de diversas zonas rurales y urbanas de Venezuela (no selváticas), estas 1 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA, Decanato de Ciencias de la 3,5 Salud, Sección de Parasitología Médica, Barquisimeto, Venezuela. 2Fundación Na´Warao, dos especies, sumadas, no superan nunca el 1% . Estas Barquisimeto, Venezuela. 3Comunidad Warao de Nabasanuka, Venezuela. especies de flagelados, a pesar de ser comensales, se les ha aProfesor Titular Parasitología Médica, UCLA, MSc. en Protozoología, Lcdo. en atribuido estar asociadas con trastornos gastrointestinales Bioanálisis.bAsistente de Investigación. *Correspondencia a: Luis Traviezo Valles en el hombre, especialmente Trichomonas hominis (Th), este Correo electrónico: [email protected] flagelado tiene el trofozoito como única forma evolutiva, el Recibido el 06 de abril de 2018. Aceptado el 02 de mayo de 2018.

10 G Gac Med Bol 2018; 41(1):10-13 enero - junio 2018 MB Flagelados en Waraos de Venezuela cual para poder infectar tiene que estar asociada a alimentos identificación era a través de un código numérico. amortiguadores del pH estomacal o asociado a pacientes con Para la obtención de las heces, primeramente se les hipoclorhidria o aclorhidria, transitoria o permanente6, por lo entregó un embase estéril de plástico, donde colocarían la que su diagnóstico oportuno no tiene solamente importancia muestra, la cual fue obtenida por evacuación espontánea. El epidemiológica, sino también clínica, características que estudio/análisis de estás muestras, en ninguno de los casos, lamentablemente pasan desapercibidas en la literatura. sobrepasó las tres horas posteriores a su emisión. Al recibir Otro elemento epidemiológico importante de Th es que las muestras, eran observadas y se anotaban las características 7 ha sido reportado en gatos y monos . Es por esto que se macroscópicas de las heces, tales como: color, aspecto, decidió realizar un estudio coproparasitológico en pacientes consistencia, presencia de moco, sangre, restos alimentarios, de la etnia Warao de la comunidad de Nabasanuka, para etc., luego se homogeneizaban con un aplicador de madera determinar la prevalencia de parasitosis intestinal (PPI) en para luego procesar la muestra de cada paciente a través de sus habitantes, a la par de la frecuencia y diversidad de las dos técnicas que fueron: examen directo (solución salina especies presentes, con énfasis en los flagelados comensales, lo y lugol) y la técnica del concentrado de Kato-Miura; tal cual dará información oportuna que permitirá abordar mejor el problema y racionalizar los recursos en salud. que, en el directo, se colocaban dos muestra de unos 2mg c/u, en un portaobjeto, en el cual estaban, previamente, dos Material y métodos gotas, en la izquierda solución salina isotónica (0,85%) y en la derecha solución colorante temporal de lugol (yodo 1,5g; Se realizó un estudio descriptivo transversal, no ioduro de potasio 4g, agua destilada 100ml) en las cuales probabilístico, con muestra accidental, realizado en el mes de enero del año 2018, en 51 pacientes de la etnia Warao con se homogenizaban las muestras. Estas se observaron en un edades comprendidas entre los dos meses y los 68 años, (21 microscopio, marca Globe, de Light Emitting Diode (Luz del sexo femenino y 30 del sexo masculino), procedentes LEC). Las muestras se recorrían (visualizaban) primero con de la población selvática de “Nabasanuka”, en el Bajo Delta, objetivo de 10X y seguidamente con objetivo de 40X, para municipio Antonio Díaz, estado Delta Amacuro, Venezuela apreciar en salina los parásitos móviles (la luz LEC, no calienta (LN 09°08’ 11,9” y LO 061°03’31,2”), que es una zona situada la muestra de heces, lo cual permite ver por más tiempo las a una altura que no supera los 2 msnm, con suelos limosos y formas móviles) y en la solución de lugol, que permite resaltar de clima tropical, esta franja presenta una precipitación media las estructuras internas como los núcleos de los protozoos, la anual de 2 221 mm (marzo la más baja y junio la más alta) y coloración café de huevos de helmintos y algunas larvas que una temperatura media anual de 26,1°C8; las viviendas en la pudieran estar presentes, estos se clasificaron de acuerdo a su comunidad son muy humildes, tipo palafitos, levantadas del diversidad (género y especie) y a su frecuencia. Con respecto suelo con troncos para evitar las inundaciones, en su mayoría a la técnica de Kato-Miura, que es exclusiva para diagnosticar presentan paredes y pisos de madera, techos de palma huevos de helmintos, se colocó un gramo de heces y sobre este (moriche) o de zinc, generalmente cohabitan con mascotas se sitúa el papel celofán impregnado de líquido de Kato-Miura como perros, gatos y aves, no hay red de desagües, por lo que (50% Agua destilada, 50% glicerina y verde de malaquita). Una la disposición de excretas se hace al cielo abierto, en la parte vez observadas las láminas de cada paciente, los resultados posterior de las casas (afuera, en terrenos inundables). Los eran colocados en el cuaderno de registro y posteriormente desechos son mayormente quemados, el agua de consumo la estos resultados se le entregaban, por escrito, el mismo día toman del río, frente a sus viviendas (mayormente, sin ninguna del análisis, a los pacientes o su apoderados (en caso de los higienización previa) donde también se bañan y en ocasiones menores de edad), quienes eran derivados al médico quien el cambio del nivel del río, permite que la contaminación con realizaba la evaluación clínica, para prescribir y entregar heces de la parte posterior de las casas, llegue hasta la parte el tratamiento específico en forma gratuita, también se les anterior de las mismas. Entre las principales actividades de señalaban las indicaciones para mejorar la salud y prevenir las los habitantes de estas comunidades están la pesca artesanal, reinfecciones por parásitos. la siembra, la cestería, artesanía y la construcción de embarcaciones (canoas)3,4. El cálculo de la prevalencia (PPI) se obtuvo dividiendo los Todos los miembros de la comunidad recibieron casos positivos encontrados entre el total de casos evaluados y información en castellano y Warao, sobre los alcances, se expresó en términos porcentuales. beneficios, implicaciones y demás elementos importantes También fueron analizadas cinco muestras de heces de del estudio, tal que aceptaron el consentimiento informado perros de la comunidad, los únicos que se pudieron capturar, tanto los adultos examinados, como los apoderados (en el ya que el resto abandonó la comunidad durante el periodo de caso de los menores de edad). Este trabajo se clasifica como investigación. Para la recolección de heces de los perros, se investigación sin riesgo para los pacientes, donde no se esperó que defecaran espontáneamente en el suelo limpio y discriminó por raza, religión, posición laboral, situación de luego de procedió a la toma de muestra de la superficie de las vulnerabilidad u otros, no interfiriéndose en la vida privada heces; seguidamente se realizó el análisis coprológico con la de los participantes, también se caracterizó por mantener el finalidad de relacionar la presencia de enteroparásitos de los principio de confidencialidad de cada individuo, ya que la animales con los enteroparásitos detectados en los humanos.

G 11 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):10-13 Artículo Original Original Article

Resultados Bolívar (85% y 89%), e incluso mayor que otras comunidades La PPI de esta población fue del 100% (51 pacientes), Warao del estado Bolívar (67%), también a Waraos del estado tal que el 20% de los pacientes estudiados estuvieron Delta Amacuro (96%, 86%), tal que esta máxima prevalencia monoparasitados (infectados con una sola especie de parásito) solo fue igualada por una población de la etnia “Guahibos” del y 80% poliparasitados (infectados con dos o más especies); estado Amazonas, en el Sur de Venezuela, en el año 1992 (PPI del total de poliparasitados (41 individuos), 13 presentaron 100%).2,3,5,7,9-15. dos especies de parásitos, 11 con tres especies, 9 con cuatro, De los protozoarios detectados, el comensal Endolimax 5 con cinco, 1 con seis y finalmente 2 individuos con siete nana, fue el más frecuente (58,8%), muy por encima a lo especies de parásitos. Los enteroparásitos, protozoarios, reportado en habitantes de la Ciudad de Maracaibo (14,8%), encontrados fueron: Endolimax nana (58,8% de las 51 zonas rurales del estado Anzoátegui (27,5%), pacientes muestras analizadas), Blastocystis sp. (56,9%), Entamoeba del estado Lara (27% y 4%), indígenas Pemones del estado histolytica/dispar (41,2%), Entamoeba coli (29,4%), Iodamoeba Bolívar (17,6%) e incluso mayor a estudios en nativos Waraos butschlii (25,5%), Pentatrichomonas hominis (17,6%), Giardia del estado Delta Amacuro (27,3 y 7,4%); seguidamente lamblia (15,7%), Chilomastix mesnili (11,8%), Balantidium coli Blastocystis sp., fue el segundo protozoario más frecuente (2%) y Entamoeba hartmani (2%) (Gráfico 1). Los helmintos encontrado con 56,9%, valor mayor a lo reportado en el detectados fueron: Ascaris lumbricoides (25,5%), Trichuris estado Lara, particularmente en las Ciudades de Cabudare y trichiura con 5,9% (Figura 1) y Uncinarias sp. (2%). La Barquisimeto (47 y 37% respectivamente), en habitantes de asociación de parásitos más frecuente fue Blastocystis sp., con Maracaibo (46%), mayor a lo señalado en indígenas Pemones Endolimax nana (33% de los pacientes). Los enteroparásitos del estado Bolívar (55%), Waraos del estado Bolívar (51%), flagelados encontrados fueron Pentatrichomonas hominis, Waraos del estado Sucre (56%), e incluso en poblaciones Giardia lamblia y Chilomastix mesnili, estas tres especies Waraos del estado Delta Amacuro (35% y 28%), pero fue un se consiguieron en 15 pacientes (29,4% de los pacientes valor menor a lo señalado en Barrios del estado Anzoátegui analizados) y la asociación parasitaria Pentatrichomonas (67%) y menor a lo reportado, particularmente, en las hominis/Chilomastix mesnili se presentó en 5 pacientes (9,8% poblaciones de Veragacha y Cerro Blanco del estado Lara con de los estudiados). 71% y 68% respectivamente.2,3,5,7,9-15 En las muestras de heces de los cinco perros, se encontró Con respecto a la frecuencia parasitaria en pacientes en tres de estos (60%), Endolimax nana, Blastocystis sp., de la población de Nabasanuka con Pentatrichomonas Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, Trichuris sp., huevos hominis (17,6%) y Chilomastix mesnili (11,8%), se tiene de Ancylostoma sp., y huevos de Ascaris sp. que, son valores mucho más altos que los indicados en zonas urbanas y rurales de Venezuela, como en Maracaibo Discusión (3,1% y 6,2% respectivamente), el estado Lara (0%-1,2% y E La PPI detectada (100%) fue mayor a la mayoría de los 0%-1,4%), aborígenes Pemones del estado Bolívar (1,9%- reportes señalados a nivel nacional (Venezuela), tales como en 2%), indígenas Guahibos del estado Amazonas (13%-11%), la Ciudad de Maracaibo (76%), en el estado Lara (68%, 47%, Waraos de Bolívar (0%-1,6%) Waraos del estado Delta 46%, 43%, 41% y 37%) y especialmente a los reportados en Amacuro (0%-10%) y Waraos del estado Sucre (6,5%-3,9%). zonas indígenas de Venezuela, como “Pemones” del estado Estos dos flagelados no producen morbilidad en el hombre, pero en algunas investigaciones, se les ha asociado con

Figura 1: Heces humanas en solución salina isotónica. Se aprecia, en un Grafico 1. Prevalencia de parasitosis intestinal, en porcentajes, mismo campo, huevo de Trichuris trichiura (H Tt) a la izquierda y trofozoito en pacientes de Nabasanuka, estado Delta Amacuro. Venezuela. de Balantidium coli (T Bc) a la derecha. Objetivo de 40X. Imagen tomada por los autores en Nabazanuka, enero 2018.

70

60 58,8 56,9 50 41,2 40 29,4 30 25,5 25,5 17,6 20 15,7 11,8 5,9 10 2 2 2 0

Uncinarias Endolimax nanaBlastocystis sp. Giardia lamblia Entomoeba coli Balantidium coli Trichuris trichiura Chilomastix mesnill Indamoeba butschlii Ascaris lumbricoides Entamoeba histolytica Entamoeba hartmanni Pentatrichomonas hominis

12 G Gac Med Bol 2018; 41(1):10-13 enero - junio 2018 MB Flagelados en Waraos de Venezuela trastornos gastrointestinales como la diarrea9 y asociados planeta; pero en el presente estudio, su presencia fue menor con hipoclorhidria o aclorhidria transitoria o permanente6. a la reportada por otros autores, tales como en indígenas También su presencia está relacionada, epidemiológicamente, Pemones (60%)2, o en Waraos de la ciudad de Tucupita (43%)14; a un alto grado de contaminación del agua y de los alimentos Ascaris lumbricoides estuvo asociado principalmente, en esta con materia fecal (con formas parasitarias infectantes), siendo, comunidad, a Blastocystis sp., tal que el 69% de los infectados por lo tanto, indicadores de la exposición a otros patógenos por Ascaris lumbricoides, también presentaban Blastocystis sp., transmitidos por la vía fecal-oral2,3,5,7,9-13. Igualmente, similar a lo indicado en indígenas Pemones (46%)2, por lo que Trichomonas hominis, que es un comensal del intestino grueso, el diagnóstico de una de estas especie puede estar asociada a también se ha conseguido como un predador destructor de la presencia de la otra especie. El haber observado en las heces Blastocystis sp., por lo que, sería interesante investigar, si en de sus perros, parásitos morfológicamente parecidos a los que todas estas comunidades, la alta presencia de Trichomonas infectan a los humanos de esta comunidad, motiva a investigar hominis, podría ser responsable de la disminución de los en el futuro, el rol de los perros como posibles reservorios o valores reales de frecuencia de Blastocystis sp2,3,5,7,9-13,16. simplemente determinar si fueron, simplemente, víctimas de Con respecto a los helmintos detectados, conocidos en la las condiciones sanitarias y ecológicas de la comunidad. medicina Warao como “obonojuba”, fueron menos frecuentes que los protozoarios, esto quizás se deba a lo referido por otros Conclusión autores, que indican que las campañas de desparasitación en La alta prevalencia de enteroparásitos (100%) y masa, siempre se enfocan más en los helmintos (tratamientos especialmente de los flagelados comensales presentes más económicos) lo que permite una disminución de estos, en pacientes de la población de Nabasanuka, orientan la también por ser geohelmintos, necesitan estar parte de su necesidad de aplicar políticas sanitarias más eficientes, eficaces ciclo en la tierra para ser infectantes y en Nabazanuka, la y efectivas, que permitan disminuir la transmisión y por ende tierra está generalmente inundada, lo cual dificultaría su las enfermedades intestinales asociadas. maduración y transmisión4,13,15. Ascaris lumbricoides fue la especie de helmintos más abundante (25,5%), la ascaridiasis Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de está entre las diez infecciones parasitarias más frecuentes del intereses.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud-OMS. Acurero E, Maldonado A, et al. Prevalencia de 12. Araujo Z, Brandes S, Pinelli E, Bochichio Helmintiasis transmitidas por el suelo. 2016. Blastocystis sp. y otros protozoarios comensales M, Palacios A, Wide A, et al. Seropositivity [consultado 20 febrero 2018] Disponible en: en individuos de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, for ascariosis and toxocariosis and cytokine http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ estado Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana expression among the indigenous people in the fs366/es/ de Microbiología. 2013; 33(1): 66-71. Venezuelan Delta Region. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 2015; 57(1): 47-55. 2. Nastasi J, Blanco Y, Aray R, Rumbos E, Vidal 8. Climate Data ORG. Datos Climáticos de M, Volcán I. Ascaris lumbricoides Y Otros Nabasanuka. [consultado 11 febrero 2018]. 13. Traviezo L, Yánez C, Lozada M, García G, enteroparásitos en niños de una comunidad Disponible en: https://es.climate-data.org/ Jaimes C, Curo A, et al. Enteroparasitosis en indígena del estado Bolívar, Venezuela. CIMEL. location/879403/ pacientes de la Comunidad Educativa, Escuela 2017; 22(1): 40-45. “Veragacha”, estado Lara, Venezuela. Rev Méd- 9. Devera R, Uzcátegui Y, Cordero A, Blanco Y, Cient “Luz Vida”. 2012; 3(1): 5-9. 3. Guilarte D, Gómez E, El Hen F, Garantón Amaya I, Requena I, et al. Anquilostomosis en 14. Devera R, Finali M, Franceschi G, Gil S, A, Marín L. Aspectos epidemiológicos y niños de una comunidad indígena del estado Quintero O. Elevada Prevalencia de parasitosis hematológicos asociados a las parasitosis Bolívar, Venezuela [consultado 20 marzo intestinales en indígenas del estado Delta intestinales en indígenas Waraos de una 2018]. Vitae 2016; 65(1). Disponible en: http:// Amacuro, Venezuela. Rev Biomed. 2005; 16(4): comunidad del estado Sucre, Venezuela. vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_ 289-91. Interciencia. 2014; 39(2): 116-21. pdf&n=5256&rv=122 . 15. Devera R, Cermeño J, Blanco Y, Bello M, 4. Freire G. Salud Indígena en Venezuela, Vol II. 10. Brito-Núñez N, Arocha M. Prevalencia de 2007; Caracas. Venezuela. Ediciones MPPS. Guerra X, De Sousa M, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en 5. Galindez A, Cárdenas E, Traviezo Valles L. Cambalache, estado Bolívar, Venezuela. Rev una comunidad rural del estado Anzoátegui, Blastocystis sp., Un protozoario endémico en Biomed. 2014; 25(1): 48-53. Venezuela. Parasitol Latinoam. 2003; 58: 95–100. el estado Lara, Venezuela. Boletín Médico de 11. Rivas N, Torrealba D, Traviezo L, Yacutone S. Postgrado. 2016; 32(1): 70-72. 16. Zerpa R, Huiza A, Paucar C, Espinoza Y, Parasitosis Intestinal y Estado Nutricional en la Cabezas C. Capacidad predatora de trofozoitos de 6. Becerril M: Parasitología Médica. Editorial Mc Comunidad Indígena de Alcabala de Guahibos, Trichomonas hominis para destruir y/o fagocitar Graw Hill. 2da Ed. México. 2008. 51-53. TFA. 1992. Resúmenes XLII Convención Anual a Blastocystis hominis. Rev Perú Med Exp Salud 7. Calchi M, Rivero Z, Bracho A, Villalobos R, de la AsoVAC. Caracas. Pag 204. Pública. 2016; 33(1):168-70.

G 13 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):10-13 Artículo Original Original Article

Producción del área de Ciencias de la Salud - SciELO Bolivia, gestión 2009-2017

Production of the area of Health Sciences - SciELO Bolivia, management 2009-2017

Zenia Claros Coca1, Eliana Claros Coca2

Resumen

Objetivos: evaluar la producción de la materia de Ciencias de la Salud en SciELO Bolivia durante las gestiones 2009 a 2017. Métodos: estudio bibliométrico descriptivo, la muestra estuvo conformada por tres revistas vigentes de la materia Ciencias de la Salud: Gaceta Médica Boliviana, Revista Científica Ciencia Médica y Revista Médica La Paz. Se estudió las variables de periodicidad, tipos de artículos además de número de autores y referencias, país de origen, filiación universitaria y lugar de realización de los artículos originales, casos clínicos y artículos de revisión. Los datos se procesaron y analizaron en Excel®. Resultados: se publicó un total de 841 artículos, resalta que 34,2% fueron artículos originales, 20,2% casos clínicos y 9% artículos de revisión. En el análisis conjunto de artículos originales, casos clínicos y artículos de revisión se tuvo un total de 533 publicaciones, 452 fueron de origen boliviano, 305 fueron elaborados en servicios de salud, y en 228 se mencionó en la filiación una universidad pública. Artículos originales y casos clínicos estuvo conformado mayormente por dos a cuatro autores con 10 a 15 referencias, artículos de revisión de uno a dos autores con más de 20 referencias. Conclusiones: las revistas de la materia de Ciencias de la Salud se orientan hacia los objetivos de SciELO Bolivia, el mismo que llegará a alcanzarse principalmente con el trabajo conjunto de autores, universidades y hospitales. Palabras claves: Revistas Electrónicas, bibliometría, Bolivia, SciELO.

Abstract

Objectives: to evaluate the production of the subject of Health Sciences in SciELO-Bolivia during the 2009 to 2017 administrations. Methods: descriptive bibliometric study, the sample was made up of the three current journals that the subject Health Sciences: Gaceta Médica Boliviana, Revista Científica Ciencia Médica y Revista Médica La Paz. The data was processed and analyzed in Excel®. Results: a total of 841 articles were published, highlighting that 34,2% were original articles, 20,2% clinical cases and 9% review articles. In the joint analysis of original articles, clinical cases and review articles, there were a total of 533 publications, 452 were of Bolivian origin, 305 were elaborated in health services, and in 228 a public university was mentioned in the affiliation. Original articles and clinical cases consisted mostly of two to fourauthors with 10 to 15 references, review articles of one to two authors with more than 20 references. Conclusions: the journals of the subject of Health Sciences in SciELO Bolivia are oriented towards the objectives of SciELO Bolivia, the same that will be reached mainly with the joint work of authors, universities and hospitals. Keywords: Electronic Journals, Bibliometrics, Bolivia, SciELO.

a Scientific Electronic Library Online (SciELO) es una información respecto a la evolución de las publicaciones4 por Lbiblioteca científica electrónica en línea, cuenta con lo que mediante este tipo de estudio se realizará la presente colecciones de revistas de 16 países y surge bajo la iniciativa investigación que tiene como finalidad evaluar la producción de superar las barreras de difusión y divulgación en especial en la materia de Ciencias de la Salud en SciELO Bolivia para América Latina y el Caribe, asegurando la visibilidad y durante las gestiones 2009 al 2017. acceso universal a su literatura científica1. SciELO Bolivia empezó su labor en julio del 2008, y desde Material y métodos septiembre de 2009 es el 16º país a integrar la red SciELO con Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo en el portal publicaciones en línea de acceso abierto, conformada por SciELO Bolivia, ubicado en la dirección online http://www. revistas nacionales seleccionadas2; en marzo del 2015 recibió scielo.org.bo/scielo.php. la certificación para la operación regular en la Red SciELO3. El universo fue conformado por 28 títulos vigentes de SciELO-Bolivia al ser un importante referente de la revistas separados en ocho materias. La muestra estuvo comunidad científica es una fuente para evaluar el avance en constituida por tres revistas pertenecientes a la materia de las publicaciones, reflejando, en cierta medida, el trabajo de las universidades, hospitales y otras instituciones de salud, “Ciencias de la Salud”: Gaceta Médica Boliviana, Revista en la labor científica. Los estudios bibliométricos permiten Científica Ciencia Médica y Revista Médica La Paz; no se un análisis de la actividad científica proporcionando consideró a la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría por interrumpirse su indización el año 2017. Las variables de estudio fueron periodicidad y tipos de

1Médico Cirujano, Cochabamba-Bolivia. 2Cirujana Dentista. Odontóloga – Child Fund, artículos que se publicaron durante las gestiones 2009 a 2017, Cochabamba- Bolivia posteriormente se seleccionó a los artículos originales, casos *Correspondencia a: Zenia Claros Coca Correo electrónico: [email protected] clínicos y artículos de revisión para analizar las variables Recibido el 09 de febrero del 2018. Aceptado el 20 de marzo del 2018 de número de autores y referencias, país de origen, filiación

14 G Gac Med Bol 2018; 41(1):14-19 enero - junio 2018 MB Producción Ciencias de la Salud SciELO Bolivia universitaria y lugar de realización. Vol 23; N 1-2 201 7 Para la recolección de datos se accedió a los volúmenes y Vol 22; N 1-2 201 6 Vol 21; N 1-2 números publicados por cada revista desde el año 2009 hasta 201 5 Vol 20; N 1-2 201 4 el 2017 visibles en los siguientes links de acceso: Vol 19; N 1-2 201 3 Vol 18; N 1-2

• Gaceta Médica Boliviana http://www.scielo. 201 2 Vol 17; N 1-2 201 1 org.bo/scielo.php?script=sci_issues&pid=1012- La Paz Méd Rev Vol 16; N 1-2 201 0 2966&lng=es&nrm=iso, Vol 15; N 1-2 200 9 Vol 20; N 1-2

• Revista Científica Ciencia Médica http://www.scielo. 201 7 Vol 19; N 1-2 org.bo/scielo.php?script=sci_issues&pid=1817- 201 6 Vol 18; N 1-2 201 5 7433&lng=es&nrm=iso Vol 17; N 1-2 201 4 Vol 16; N 1-2 • Revista Médica La Paz http://www.scielo.org. 201 3 Vol 15; N 1-2 bo/scielo.php?script=sci_issues&pid=1726- 201 2 Vol 14; N 1-2 201 1

8958&lng=es&nrm=iso. Cient Cienc Méd Rev Vol 13; N 1-2 201 0 Vol 12; N 1-2 Se elaboró una plantilla de recolección de datos por cada 200 9 Vol 40; N 1-2 revista en el programa Excel® donde se registró y proceso los 201 7 Vol 39; N 1-2 201 6 l resultados. o

B Vol 38; N 1-2 201 5

Vol 37; N 1-2 201 4 Me d Vol 36; N 1-2 c 201 3 a

Resultados G Vol 35; N 1-2 201 2 Vol 34; N 1-2 Las tres revistas que conforman la materia de Ciencias de la 201 1 Vol 33; N 1-2 Salud en SciELO Bolivia tuvieron una periodicidad semestral 201 0 Vol 32; N 1-2 2009 desde el 2009 hasta el 2017, publicaron un volumen con dos 2009 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 números cada año, con un total de nueve volúmenes con 18 números por revista. Las revistas cuentan con un título Editorial Artículos Originales Casos Clínicos Artículos de Revisión Educación Médica Continua Carta al Editor resumido, Gac Med Bol es de la Gaceta Médica Boliviana, Rev Comunicaciones Breves Artículos especiales Imágenes en Medicina Cient Cienc Méd es de la Revista Científica Ciencia Médica Guia de practica clínica Historia de la medicina Entrevistas y Rev Méd La Paz es de la Revista Médica La Paz. Gaceta Protocolos Perspectivas Comentarios Médica Boliviana y Revista Científica Ciencia Médica son del Resumenes Bibliográficos Miscelanea Obituario departamento de Cochabamba y Revista Médica La Paz del departamento de La Paz. Fuente: Elaboracón propia Figura 1. Artículos publicados por las revistas de Ciencias de la Salud en Cada revista tiene diferentes tipos de publicaciones, aunque SciELO-BOLIVIA durante las gestiones 2009 a 2017 coinciden en: publicación de Editorial, Artículo original, Caso clínico, Artículo de revisión, así como Educación médica continua y Carta al editor en algunos números (Figura 1). Científica Ciencia Médica público un total de 283 artículos, de La publicación total de las tres revistas durante los años los cuales 96 (34%) fueron artículos originales, 48 (17%) casos 2009 al 2017 fue de 841 artículos, destacándose que el 34,2% clínicos y 28 (9,9%) artículos de revisión. Revista Médica La correspondieron a artículos originales y 20,2% a casos clínicos. Paz publico 316 artículos de ellos 79 (25%) fueron artículos Gaceta Médica Boliviana público un total de 242 artículos, originales, 54 (17,1%) casos clínicos y 32 (10,1%) artículos de resaltando que 113 (46,7%) fueron artículos originales, 68 revisión (Tabla 1). (28,1%) casos clínicos y 15 (6,2%) artículos de revisión. Revista La publicación promedio anual en la Gaceta Médica

Tabla 1. Revistas de ciencias de la salud indizadas a SciELO Bolivia

Titulo resumido Vol. ED AO CC AR EMC CE CB AE IM GPC HM E Pr Pers Co RB Mis O SC Total Gac Med Bol 32-40 17 113 68 15 6 19 2 1 1 242 Rev Cient Cienc Med 12-20 29 96 48 28 11 21 13 25 3 3 2 2 2 283 Rev Med La Paz 15-23 18 79 54 32 25 2 1 1 78 20 5 1 316 Total 64 288 170 75 42 42 2 14 26 3 2 3 2 2 2 78 20 5 1 841 % 7,6 34,2 20,2 9 5 5 0,2 1,7 3,1 0,4 0,2 0,4 0,2 0,2 0,2 9,3 2,4 0,6 0,1 100 Vol: Volumen %: Porcentaje. ED: Editorial. AO: Artículos Originales. CC: Casos Clínicos. AR: Artículos de Revisión. EMC: Educación Médica Continua. CE: Carta al Editor CB: Comunicaciones Breves AE: Artículo Especial IM: Imágenes en Medicina GPC: Guía de Práctica Clínica HM: Historia de la Medicina E: Entrevistas. Pr: Protocolos, Pers: Perspectivas, Co: Comentarios RB: Resúmenes Bibliográficos Mis: Miscelanea O: Obituario SC: Sección Cultural

Fuente: Elaboración propia según base de datos de SciELO Bolivia. 2017.

G 15 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):14-19 Artículo Original Original Article

Tabla 2. Número y porcentaje de publicaciones por tipo de revistas de de estas publicaciones, cuentan con filiación correspondiente ciencias de la salud según participación de estudiantes y profesionales a una universidad pública (Tabla 3).

Número Gac Med Bol Rev Cient Cienc Med Rev Med La Paz Total 1 4 4 10 18 Discusión 2 22 19 21 62 SciELO tiene como objetivo aumentar la visibilidad, acceso 3 37 17 19 73 y credibilidad de las publicaciones científicas de los países de Autores 4 21 27 12 60 América Latina y el Caribe en pro de contribuir en el impacto de la producción científica5, en relación a los indicadores 5 12 26 4 42 de impacto, la investigación realizada al tratarse de un Artículo 6 o mas 17 3 13 33 Original bibliométrico descriptivo no considero dentro el estudio los <10 21 10 10 41 Referencias indicadores como citaciones o factor de impacto lo cual 10 a 15 41 56 23 120 corresponde a los estudios bibliométricos evaluativos. 16 a 20 20 15 13 48 Una característica de SciELO es el de solicitar que la >20 31 15 33 79 mayoría de los artículos publicados sean artículos originales, 1 3 1 6 10 además de que las revistas del área biológica sean trimestrales 2 13 7 20 40 Autores con una producción mínima de 32 artículos y una máxima de 3 21 13 15 49 60 artículos por año, teniendo como ideal publicar en cada 4 16 22 5 43 número entre 11 a 20 artículos5. Referente a ello las revistas Caso Clínico 5 6 5 6 17 que conforman la materia de Ciencias de la Salud en SciELO 6 o mas 9 2 11 Bolivia tienen una periodicidad semestral, con un promedio <10 18 10 25 53 de publicación de 26,9 a 35,1 artículos por año, remarcando Referencias 10 a 15 34 31 17 82 que durante el año 2009 a 2017 los artículos originales 16 a 20 8 5 8 21 representaron el 34,2% del contenido total publicado, el más >20 8 3 4 15 elevado entre todos los tipos de publicación. 1 4 5 23 32 Cada revista posee diferentes tipos de artículos publicados, 2 5 6 8 19 Gaceta Médica Boliviana registró un total de nueve diferentes tipos de publicaciones, Revista Científica Ciencia Médica Autores 3 4 7 11 tuvo 13 tipos de publicaciones y Revista Médica La Paz 12 4 2 6 1 9 tipos de publicaciones. Las publicaciones científicas llegan Artículo de Revisión 5 4 4 a clasificarse como publicaciones primarias, secundarias 6 o mas 0 y terciarias. Las publicaciones primarias son los artículos <10 2 7 9 originales, reportes breves o comunicaciones cortas, casos Referencias 10 a 15 5 3 13 21 clínicos o reporte de casos, estas publicaciones se caracterizan 16 a 20 3 7 3 13 por dar a conocer resultados o hallazgos no reportados >20 5 17 9 31

Fuente: Elaboracón propia Tabla3. Características generales de Artículos Originales, Casos Clínicos y Artículos de Revisión de revistas de Ciencias de la Salud en SciELO-Bolivia.

Boliviana fue 26,9 artículos, siendo 12,6 artículos originales, Características Gac Med Bol Rev Cient Cienc Med Rev Med La Paz Total 7,6 casos clínicos y 1,9 artículos de revisión. En cambio, para Bolivia 180 122 150 452 Revista Científica Ciencia Médica el promedio de publicación Extranjero 14 50 10 74 Argentina 2 2 anual fue 31,4 artículos teniendo 10,6 artículos originales, 5,3 Brasil 2 1 3 casos clínicos y 3,1 artículos de revisión. La Revista Médica Chile 3 10 3 16 Colombia 1 3 4 La Paz tuvo un promedio anual de publicaciones de 35,1 Cuba 1 1 artículos, de ellos 8,8 son artículos originales, 6 casos clínicos País de origen Ecuador 3 3 España 1 2 2 5 y 3,6 artículos de revisión. Honduras 8 8 La publicación total de artículos originales, casos clínicos Mexico 1 8 3 12 Paraguay 4 2 6 y artículos de revisión fue de 533. En la elaboración resalta Peru 2 3 5 que en los artículos originales y casos clínicos fue mayor la Venezuela 1 8 9 Sin Especificar 2 5 7 participación por parte de 2 a 4 autores con 10 a 15 referencias, Pública 86 103 39 228 y en los artículos de revisión de 1 a 2 autores con más de 20 UMSS 86 99 1 186 UMSA 3 38 41 referencias (Tabla 2). UMRSFX 1 1 Respecto al país de origen, filiación universitaria y lugar de Filiación Privada 6 4 8 18 Universidad Univalle Cbba 4 3 7 realización de los artículos originales, casos clínicos y artículos UPAL Cbba 2 1 3 de revisión la mayoría son de origen boliviano (452) realizadas Univalle La Paz 4 4 UNSLP 4 4 con más frecuencia en los servicios de salud (305), y en 228, Fuente: Elaboracón propia

16 G Gac Med Bol 2018; 41(1):14-19 enero - junio 2018 MB Producción Ciencias de la Salud SciELO Bolivia

Tabla 3 (continuacion). Características generales de Artículos Originales, Casos Clínicos y Artículos de Revisión de revistas de Ciencias de la Salud en SciELO-Bolivia. Características Gac Med Bol Rev Cient Cienc Med Rev Med La Paz Total Bolivia 180 122 150 452 Extranjero 14 50 10 74 Argentina 2 2 Brasil 2 1 3 Chile 3 10 3 16 Colombia 1 3 4 País de origen Cuba 1 1 Ecuador 3 3 España 1 2 2 5 Honduras 8 8 Mexico 1 8 3 12 Paraguay 4 2 6 Peru 2 3 5 Venezuela 1 8 9 Sin Especi car 2 5 7 Pública 86 103 39 228 UMSS 86 99 1 186 UMSA 3 38 41 "Filiación UMRSFX 1 1 Universidad" Privada 6 4 8 18 Univalle Cbba 4 3 7 UPAL Cbba 2 1 3 Univalle La Paz 4 4 UNSLP 4 4 Universidad Pública 39 64 22 125 Universidad Privada 1 2 1 4 Servicio de Salud Boliviano 132 52 121 305 Instituto Gastroenterológico Boliviano Japones Cbba 4 5 9 Hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel 31 6 37 Hospital Viedma 16 8 24 Hospital Maternológico Germán Urquidi 22 4 26 Escuela Técnica de Salud 1 1 Unidad Oftalmológica Zegada 1 1 Caja Nacional de Salud Cbba 37 14 51 Centro Pediátrico Albina Patiño 1 1 Centro Médico Quirúrgico Boliviano-Belga 5 5 Caja Petrolera de Salud Cbba 2 1 3 Hospital General San Juan de Dios Cbba 1 1 2 Hospital Manuel Ascencio Villarroel de 1 1 Clinica Los Olivos 1 1 Fundación Boliviana de Oftalmología 2 2 Hospital 1 1 Seguro Social Universitario Cbba 2 1 3 Centro de Medicina Nuclear Cbba 2 2 Hospital Municipal Andrés Cuschieri de 2 2 Clínica Cobija Cbba 1 1 Hospital Central de Cbba 1 1 Hospital Municipal de 1 1 Centro de Salud Ramadas 1 1 "Lugar de Seguro Social Militar (COSSMIL) 1 1 Realización" Hospital Los Pinos La Paz 1 1 Hospital Santa Barbará– Sucre 1 1 Centro de Fertilidad CIES 2 2 Caja Petrolera de Salud Santa Cruz 2 2 Hosp. Materno Infantil Boliviano Japones. Trinidad 1 1 Caja Nacional de Salud La Paz 59 59 Hospital de Clinicas 8 8 Hospital Juan XXII 2 2 Instituto Nacional del Torax 10 10 Hospital La Paz 8 8 Centro Electrocardiología la Paz 3 3 Seguro Social Universitario La Paz 4 4 Hosp. San Francisco de Asis 1 1 Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría” 5 5 Hospital Militar, La Paz 7 7 Hospital Municipal Modelo Corea 2 2 Caja Petrolera de Salud La Paz 2 2 Centro de Oncohematología Paolo Belli, La paz 1 1 Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés La Paz 1 1 Centro de Salud “Santa Ana la Nueva" La Paz 1 1 Hospital Municipal Los Pinos La Paz 4 4 Hospital Petrolero de Obrajes La Paz 1 1 C.M. de Rehabilitación Integral, Geriatría y Gerontología 1 1 Hospital Universitario Nuestra Señora de La Paz 1 1 Extranjero 14 50 10 74 Otros 8 2 6 16 Sin Especi car 2 2 5 9

Fuente: Elaboracón propia

G 17 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):14-19 Artículo Original Original Article previamente; las publicaciones secundarias son los artículos se mencionó en la filiación una universidad, de estos 228 de revisión sistemática, guía de práctica clínica, metaanálisis, artículos correspondieron a universidades públicas donde articulo de metodología de la investigación y reporte, y carta la Universidad Mayor de San Simón fue mencionada en 186 al editor caracterizándose por analizar las publicaciones artículos seguida por la Universidad Mayor de San Andrés primarias, y las publicaciones terciarias son los artículos de en 41 artículos; y en 18 artículos se mencionó en la filiación revisión narrativa, editorial y carta científica que expresan una universidades privadas. Los resultados concuerdan con el opinión respecto a un tema6. Quizá sea esta clasificación la informe nacional del rol de las universidades bolivianas en el razón por la cual las revistas han ido modificando los tipos de desarrollo científico y tecnológico de la gestión 1998 a 2007, artículos publicados desde el 2009 al 2017. donde menciona que las universidades que más contribuyeron Con la finalidad de realizar un estudio unificado de las tres en la producción científica boliviana fueron la Universidad revistas se seleccionó los artículos originales, casos clínicos Mayor de San Andrés, en La Paz y la Universidad Mayor de y de revisión, lo cual brindó un panorama, aunque no muy San Simón en Cochabamba12. El elemento investigativo marca exacto, respecto a algunas características de los artículos. la diferencia entre las universidades y es parte de los criterios Primeramente, del total (533 artículos) 84,8% (452) tuvo de evaluación en los diferentes rankings de universidades, como país de origen Bolivia, y el porcentaje de contribuciones claro ejemplo es el ranking de Universidades del Instituto de extranjeras representó el 13,8% (74) donde Chile y México Educación Superior de la Universidad de Shangai Jiao Tong fueron los países que más aportes realizaron. La participación (SJTU) que toma en cuenta dentro de sus criterios de evaluación extranjera es esperada por tratarse de revistas indexadas a a investigadores altamente citados, artículos publicados en SciELO, dentro de las ventajas de ser una revista indexada se Nature y Science, y artículos que figuren en algún índice de encuentra la mayor visibilidad y acceso en diferentes partes citación13. La mayor participación de las dos universidades del mundo promoviendo un intercambio de información7. públicas se relaciona con el ranking web de universidades Otra característica es el lugar de realización de los publicado en enero del 2018, donde la Universidad Mayor de artículos publicados, donde los servicios de salud bolivianos San Simón ocupó el primer lugar y la Universidad Mayor de representaron el 57,2% (305), y dentro de este grupo el San Andrés el segundo lugar en Bolivia14. 36,9% estuvo conformado por la Caja Nacional de Salud Respecto a la autoría, en los resultados se encontró que La Paz, Caja Nacional de Salud Cochabamba, Hospital del tanto los artículos originales y casos clínicos tienen a estar Niño Manuel Ascencio Villarroel, Hospital Maternológico conformados por 2 a 4 autores y los artículos de revisión de Germán Urquidi y Hospital Clínico Viedma. Dato de interés 1 a 2 autores, según los requisitos de uniformidad para los es que los hospitales mencionados participan en la formación manuscritos remitidos a las publicaciones biomédicas del de médicos residentes8, lo cual puede ser un factor para su International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) participación en la publicación de artículos. Las residencias refiere que para que una persona sea considerada autor médicas son un alta fuente de producción científica debido a debe cumplir con cuatro criterios: primero contribuir en la que su reglamentación exige la elaboración de monografías y concepción o diseño del artículo o en la adquisición, análisis trabajo de grado en el último año de la residencia para optar al o interpretación de datos; segundo participar en el diseño o título de especialista, por ejemplo, en el programa de la XXXII revisión crítica del trabajo de investigación; tercero intervenir Jornada de la Residencia Médica 2018 del departamento de en la aprobación de la versión final para ser publicada y cuarto Cochabamba se dio a conocer 97 trabajos de investigación9, y ser capaz de responder en todos los aspectos del artículo; para el siguiente año se espera la producción de 947 trabajos atribuyendo la responsabilidad de determinar quiénes son de investigación a nivel nacional debido al número de plazas autores a las personas que realizan el trabajo sugiriendo que lo que se habilitaron en la convocatoria de residencias médicas determinen durante la planificación y realicen modificaciones de este año8. La elaboración de trabajos de investigación va según se avance15. ligado al desarrollo hospitalario porque se relacionan con Referente al número de referencias en los artículos originales un mayor éxito en la atención de los pacientes y obtención como casos clínicos las referencias fluctuaron entre 10 a 15 y de mejores resultados, además permite que los profesionales para artículo de revisión mayor a 20, aunque según algunos en salud vayan adquiriendo mayor capacidad resolutiva investigadores el número promedio de referencias debería ser mediante pensamiento crítico y aprendizaje permanente a de 25,7 por artículo original y 34,76 para artículos de revisión16, través de la investigación formativa, incluso según algunos en efecto las referencias no cuentan con una regla general17, estudios la reputación de los hospitales está en función de su las normas de publicación de las revistas establecen que la nivel de producción científica10,11. exactitud de las referencias bibliográficas es responsabilidad El segundo lugar de realización de los artículos publicados de los autores, aunque debido a la gran cantidad y diversidad correspondió a las universidades con un 24,2% (129) contando de fuentes de información muchos autores suelen cometer con una activa participación de las universidades públicas excesos en las referencias citando artículos repetitivos, por lo (125) en contraste con las universidades privadas (4); respecto que para paliar el exceso de referencias innecesarias algunas a las universidades un elemento que llamo la atención fue revistas incorporan en sus normas de publicación un número la mención de ellas en la filiación de algún o algunos de los límite de citas bibliográficas18. autores de los artículos publicados. Del total (533) en 246 Se concluye que SciELO Bolivia es una importante biblioteca

18 G Gac Med Bol 2018; 41(1):14-19 enero - junio 2018 MB Producción Ciencias de la Salud SciELO Bolivia que impulsa la investigación y contribuye en el impacto de publica y si lo hace lo realiza en una proporción mínima si la producción científica nacional, al ser una de las redes que bien existe participación por parte de las universidades y más recientemente está operando en Bolivia, ha evolucionado hospitales, falta más cultura de publicación y participación la calidad de producción investigativa de las revistas que la de todo el territorio, se debe trabajar en la difusión y conforman. Desde la gestión 2009 al 2017 las revistas han conocimiento de las bases de datos, en la importancia de las seguido su propio patrón de homogeneidad, aunque llega a indexaciones, en los beneficios que conlleva publicar, no solo apreciarse variaciones en los diferentes números, lo cual quizá para el autor, sino para el desarrollo de las universidades, podría deberse a la falta de artículos, ya sea por carencia hospitales, las mismas revistas y el país, fomentando mayor de envío o de calidad o por decisión editorial de retirar conocimiento y enriquecimiento científico. algunas secciones. De manera general, van bien orientadas las publicaciones, priorizando los artículos originales, pero Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de también puede incrementarse. Bolivia investiga, pero no intereses.

Referencias bibliográficas 1. SciELO. Un modelo para publicación 2018. Disponible en: https://www.ecured.cu/ Universidades de Clase Mundial? Rev. educ. electrónica en países en desarrollo. Acceso enero Indexaci%C3%B3n_de_revistas sup;2009;38(150):113-20. Acceso marzo 2018. Disponible en: http://www.scielo.org/php/ 8. Ministerio de Salud de Bolivia. Plazas De 2018. Disponible en: http://www.scielo. level.php?lang=es&component=44&item=1 Especialidades Y Subespecialidades Para El org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid 2. Organización Panamericana de la salud. Sistema Nacional De Residencia Medica - Gestión =S0185-27602009000200007 SciELO Bolivia en el Ranking Mundial. Acceso 2018. Acceso febrero 2018. Disponible en: 14. Ranking web de universidades. Bolivia. enero 2018. Disponible en: http://www.paho. https://www.minsalud.gob.bo/images/Descarga/ Acceso marzo 2018. Disponible en: http://www. org/bol/index.php?option=com_content&vi CNIDAIIC/2018_RESIDENCIA_MEDICA_ webometrics.info/es/Latin_America_es/Bolivia ew=article&id=1594:scielo-bolivia-ranking- PLAZASs.pdf 15. International Committee of Medical Journal mundial&catid=667:notas-de-prensa 9. Posgrado Medicina-UMSS. Programa De Editors. Defining the Role of Authors and 3. Periódico Digital de investigación sobre Bolivia. La XXXII Jornada De La Residencia Médica Contributors. Acceso marzo 2018. Disponible en: La colección de revistas científicas SciELO Bolivia 2018. Acceso marzo 2018. Disponible en: http:// http://www.icmje.org/recommendations/browse/ logra certificación 2015. Acceso enero 2018. medicina.umssvirtual.net/programa-de-la-xxxii- roles-and-responsibilities/defining-the-role-of- Disponible en: http://www.pieb.com.bo/sipieb_ jornada-de-la-residencia-medica-2018/ authors-and-contributors.html nota.php?idn=9541 10. Ferrero F, Ossorio M.F, Eiguchi K. La 16. Silva Hernández D, Rodríguez Felizola 4. Escorcia-Otálora T.A, Poutou-Piñales R.A. Investigación Científica En Las Instituciones De M.C, Del Campo Peña A.D. Las referencias Análisis bibliométrico de los artículos originales Salud Del Gobierno De La Ciudad De Buenos bibliográficas en artículos originales y de revisión publicados en la revista Universitas Scientiarum Aires. Medicina;2013;73(5): 443-7. Acceso marzo en revistas biomédicas cubanas. Rev Cubana (1987-2007). Universitas Scientiarum; 2008;13 2018. Disponible: http://www.scielo.org.ar/pdf/ Salud Pública;2013;39(1): 83-95. Acceso marzo (3): 236-44. Acceso enero 2018. Disponible medba/v73n5/v73n5a09.pdf 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/ en: http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v13n3/ 11. Medina M.L, Medina M.G, Merino L.A. La v39n1/spu08113.pdf v13n3a02.pdf investigación científica como misión académica 17. Martín S.G, Lafuente V. Referencias 5. SciELO. Criterios SciELO: criterios, política y de los hospitales públicos universitarios. Revista bibliográficas: indicadores para su evaluación en procedimientos para la admisión y permanencia de Cubana de Salud Pública; 2015;41(1): 139-46. trabajos científicos. Investig. Bibl;2017;31(71):151- revistas científicas en la colección SciELO. Acceso Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/ 80. Acceso marzo 2018. Disponible en: http:// enero 2018. Disponible en: http://www.scielo.org/ v41n1/spu12115.pdf www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ php/level.php?lang=es&component=44&item=2 12. Padilla Omiste A, Daza Rivero R, Roca Urioste arttext&pid=S0187-358X2017000100151 6. Jiménez Avila J.M. Tipos de Publicaciones V. El Rol De Las Universidades En El Desarrollo 18. Oyarzún G. M, Aguirre C. M. Relevancia de las Científicas. Orthotips; 2015;11(2):58-67. Acceso Científico-Tecnológico En La Década 1998 - 2007. referencias bibliográficas en artículos de revistas febrero 2018. Disponible en: http://www. Acceso marzo 2018. Disponible en: http://www. médicas. Rev. chil. enferm. respir;2012;28(2): 138- medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2015/ot152b. cinda.cl/wp-content/uploads/2014/07/2010- 42. Acceso marzo 2018. Disponible en: https:// pdf Informe-Bolivia.pdf scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi 7. Ecured. Indexación de revistas. Acceso marzo 13. Yoguez Seoane A. ¿Cómo se evalúan las d=S0717-73482012000200006

G 19 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):14-19 Artículo Original Original Article

Factores que influyen en la inasistencia de las mujeres embarazadas a la atención odontológica durante los controles prenatales en seis centros de salud de primer nivel en Cercado, Cochabamba, Bolivia Factors that influence the non-attendance of pregnant women to the dentist during the prenatal controls On six first level Health centers in Cochabamba

Violeta Veliz Vaca1

Resumen

Objetivo: analizar los factores que influyen en la inasistencia a la atención odontológica, de las gestantes que realizan controles prenatales en el Municipio de Cercado, Cochabamba. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, los sujetos de estudio fueron 9 médicos, 9 odontólogos y 810 gestantes que acudieron a controles prenatales, en seis centros de primer nivel en la zona sur y norte. Fuente de información: historias clínicas durante el primer semestre de la gestión 2017. Se realizó análisis univariado y bivariado empleando: X2, P, IC 95%, RR.OR. Resultados: gestantes no acuden a la atención odontológica por los siguientes factores: Viven lejos del centro de salud: X2 =12 P=0,0003 (IC95%= 1,05–1,21). RR= 1,12.OR=1,86. No consideran importante la salud oral durante el embarazo, dan calificación baja a la importancia de acudir al dentista durante el embarazo: 2X = 8,65 P = 0,001 (IC95%= 1,04 – 1,19). RR= 1,11.OR=1,85. Miedo de ir al dentista por creencias culturales, citan malformaciones en el feto, aborto, desmayos: X2=47,05 P= 0,0000. (IC95% 1,18 – 1,37). RR=1,27.OR=3,66. No saben que la atención dental en el embarazo es gratuita: X2=66,36 P= 0,0000. (IC95%1,27 – 1,41).RR= 1,34. OR=17,74. No fueron derivadas para interconsulta con el odontólogo, durante los controles prenatales: X2=92,61 P= 0,0000. (IC95%1,34 – 1,68).RR= 1,50.OR=5,61. Desconocimiento de la atención dental en el embarazo, cuando hay patología dental: X2 = 207 P = 0,000000 (IC95%= 1,56 – 1,90). RR= 1,72.OR=25,89. Conclusiones: los factores que influyen negativamente en la asistencia de las gestantes a la atención odontológica, son aspectos culturales, accesibilidad geográfica, relación médico paciente establecida en consulta prenatal y odontológica. Palabras claves: factores, asistencia, atención odontológica, embarazo.

Abstract

Objectives: to analyze the factors that influence the non-attendance to the dental care of the pregnant women who perform prenatal checks in the Municipality of Cercado, Cochabamba. Methods: a cross-sectional descriptive study was made; the study subjects were 9 physicians, 9 dentists and 810 pregnant women who attended prenatal control in six first level centers in the south and north. Source of information: clinical histories in the first semester of the 2017 administration. Univariate and bivariate analysis were performed using: 2X , P, 95% CI, RR.OR. Results: pregnant women do not attend dental care due to the following factors: They live far from the health center, X2 = 12 P = 0.0003 (IC95% = 1.05- 1.21). RR = 1.12.OR = 1.86. They do not consider oral health important during pregnancy, they give low rating to the importance of going to the dentist during pregnancy: X2 = 8.65 P = 0.001 (95% CI = 1.04 - 1.19). RR = 1,11.OR = 1,85. Fear of going to the dentist for cultural beliefs, cite malformations in the fetus, abortion, fainting: X2 = 47.05 P = 0.0000. (95% CI 1.18-1.37). RR = 1,27.OR = 3,66. They do not know that dental care in pregnancy is free: X2 = 66.36 P = 0.0000. (95% CI 1.27-1.41). RR = 1.34. OR = 17.74. They were not referred to interconsultation with the dentist, during prenatal checks: X2 = 92.61 P = 0.0000. (95% CI 1.34-1.68). RR = 1.50.OR = 5.61. Unawareness of dental care in pregnancy, when there is dental pathology: X2 = 207 P = 0.000000 (IC95% = 1.56 - 1.90). RR = 1.72.OR = 25.89. Conclusions: the factors that negatively influence the attendance of pregnant women to dental care are: cultural aspects, geographic accessibility, patient medical relationship established in prenatal and dental consultation. Keywords: factors, care, dental care, pregnancy.

l Seguro Integral de Salud en Bolivia es una estrategia de combinación de diferentes aspectos que se relacionan con las Easeguramiento universal que busca reducir la mortalidad y características de las gestantes, las necesidades presentes y las morbilidad materna infantil1. Este seguro facilita el acceso a las condiciones de acceso a los servicios2. mujeres embarazadas para su atención médica y odontológica Las enfermedades orales constituyen un problema en los servicios de salud del sistema estatal. Sin embargo pese importante de salud pública. La razón de ello es su alta a haber eliminado la barrera económica y ofertar prestaciones prevalencia, por la demanda pública y su impacto sobre las odontológicas durante el embarazo, que benefician al binomio personas en la sociedad en términos de: dolor, malestar, madre niño, existen bastantes mujeres gestantes que no acuden limitación, y minusvalía social y funcional así como su efecto al servicio odontológico. La utilización de servicios no se da en sobre la calidad de vida. El Ministerio de Salud y Deportes, forma homogénea en la población gestante, esto depende de la revelan la amplitud y severidad del problema que sufre la mayoría de la población Boliviana; indicando que el 95% 1Cirujano Dentista. Universidad Técnica Privada Cosmos, Cochabamba, Bolivia. padece de caries dental, y la prevalencia de caries no tratadas *Correspondencia a: Violeta Veliz Vaca 3 Correo electrónico: [email protected] alcanza al 84,6% . Recibido el 09 de octubre del 2017. Aceptado el 20 de enero del 2018. Los padecimientos más frecuentes en Salud Oral son

20 G Gac Med Bol 2018; 41(1):20-23 enero - junio 2018 MB Restablecimiento de guía anterior con resinas compuestas caries y enfermedad periodontal, según la OMS casi el odontológicos del Sistema Nacional de Información en Salud. 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo4, El método de muestreo fue selección por conveniencia y las enfermedades periodontales graves, afectan 15-20% de en gestantes que tenían dos o más controles prenatales para adultos de edad media (35-44 años)4. la encuesta en los seis centros de primer nivel de atención En las gestantes es posible observar mayor frecuencia de elegidos en Cercado, Cochabamba en la gestión 2017. Se lesiones de tejidos blandos como gingivitis gravídica con aplicó muestreo aleatorio simple en la revisión de historias prevalencia de 25 a 100% por los cambios hormonales asociada clínicas, en base a la población de embarazos esperados en a la acumulación de placa bacteriana, cálculo dental5,6. el centro de salud seleccionado, entre el tamaño de muestra, En Bolivia y en otros países, además de ser una población para conseguir la constante K. La lista de gestantes son las vulnerable a estas patologías orales, existen distintos factores que recogieron su subsidio, porque son gestantes que se que influyen en la asistencia de la gestante a consulta dental, encuentran con más de dos controles prenatales. relegando la atención odontológica durante el embarazo. El análisis de la información: estadística descriptiva, Diferentes investigaciones demuestran que existen creencias puesto que el primer paso del análisis de los datos consiste culturales en torno al embarazo y salud oral. Se menciona en describirlos. Después se aplicó la estadística descriptiva generalmente la creencia arraigada en las gestantes de que no bivariada empleando “X2, P, IC 95%, RR, OR” para la búsqueda deben recibir atención odontológica por el efecto dañino que de la relación que hay entre las variables que se cruzan, con un puede ocasionar el empleo de materiales dentales al feto5. nivel de significación estadística de 0,05 o 5%. Las gestantes perciben cambios en la salud oral durante el embarazo de forma diferente, dependiendo de factores Resultado socioculturales en los que viven2. Los resultados respecto a los factores sociodemográficos de En Bolivia la asistencia de la gestante al control prenatal las gestantes incluidas en el estudio, no se encontró asociación está asociado al Bono Juana Azurduy, bono de lactancia con la inasistencia a la atención dental durante el embarazo. materna, y al Servicio Integral de Salud. Sin embargo no Los factores culturales que si influyen en la inasistencia de hay mecanismos además del Servicio Integral en Salud que las gestantes a la atención dental durante el embarazo, con motiven a la gestante a acudir al servicio dental. significancia estadística son: “no le dan importancia a la salud Un modelo explicativo sobre el uso de servicios oral por la baja puntuación que le dan a la importancia de la odontológicos, propuesto por Andersen2 tomado en cuenta atención dental, miedo a asistir al dentista, desconocimiento para el estudio fueron: del servicio dental gratuito, desconocimiento de la atención a)Variables predisponentes: características sociodemo- dental durante el embarazo en presencia de patología dental” gráficas que condicionan la mayor probabilidad de utilizar (Tabla 1). los servicios. Se incluyen edad, sexo, estado civil, educación. Los factores facilitadores para la inasistencia dental durante También se consideran creencias y actitudes sobre la enfer- el embarazo, con significancia estadística son: “accesibilidad medad2. geográfica”, las que viven lejos del centro de salud, o en otro b) Variables facilitadoras: pueden impedir o facilitar barrio. Respecto a la “relación médico gestante en los centros el uso de los servicios. Entre ellas acceso a algún seguro de de salud”, las gestantes que no son remitidas al servicio salud, accesibilidad geográfica y aspectos relacionados con odontológico, cuando asisten al control prenatal (Tabla 1). la organización del servicio de salud como relación médico paciente2. Discusión Los factores sociodemográficos, no demostraron Material y métodos asociación estadística para ser considerados factores de riesgo Se realizó un estudio descriptivo transversal, los sujetos de en la atención dental durante el embarazo. estudio a encuestar fueron nueve médicos, nueve odontólogos Considerando las percepciones de las gestantes sobre la y 810 gestantes que acudieron a controles prenatales, en seis importancia de la atención dental durante el embarazo, el centros de primer nivel en la zona sur y norte, en el primer 66,54% de las gestantes asignan una puntuación alta entre 6-10 semestre de la gestión 2017. a la importancia de la atención dental en esta etapa, con una Los criterios de inclusión fueron: Mujeres con dos o mediada de 5. Aun así, las gestantes que asisten al dentista más controles prenatales. Médicos y odontólogos, con una durante el embarazo representan el 19,63%. antigüedad mayor a un año en los servicios de salud primarios. Más de la mitad de las gestantes de este estudio perciben Los criterios de exclusión fueron: mujeres en edad fértil cambios en su salud bucal durante el embarazo; entre ellos el que no estén embarazadas, mujeres que no deseen participar sangrado de las encías y aún así la cantidad de gestantes que en el estudio, mujeres con menos de dos controles prenatales. acuden al servicio dental representan la quinta parte de las médicos y odontólogos con una antigüedad menor a un año que perciben cambios. Resultados similares presentan Álvarez en los servicios de salud primarios. Calle , 2008; Marc y Col. 2010; Miraschi y col.20097-9. Otras fuentes de información adicional para recolección A pesar de que el 63,21% de las gestantes admite tener de datos epidemiológicos y tratamientos odontológicos tiempo para acudir al dentista, el 80,37 no lo hace, lo que en gestantes, incluyen 574 historias clínicas y cuadernos nos hace pensar que son otros los factores por los que no

G 21 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):20-23 Artículo Original Original Article

Tabla 1. Análisis bivariado de factores predisponentes y facilitadores en la población de estudio que influyen en la inasistencia a la atención odontológica, en los centros de salud. % NO % OR IC RR P IC VARIABLE ACUDEN ACUDEN ≥ 13 – 26 años 80,09 19,91 0,96 0,68 - 1,36 0,99 0,453583 0,92 – 1,06 ≥ 27 – 49 años 80,67 19,33 Sin pareja estable 81,76 18,24 1,12 0,72 – 1,73 1,02 0,346293 0,94 – 1,10 Pareja estable 80,00 20,00 Bajo grado de instrucción 84,27 15,73 1,40 0,89 – 2,19 1,06 0,082523 0,98 – 1,14 Alto grado de instrucción 79,27 20,73 Buen ingreso económico 80,75 19,25 1,04 0,73 – 1,48 1,00 0,443384 0,94 – 1,07 Bajo ingreso económico 80,09 19,91 Vivienda lejos del centro de salud 85,04 14,96 1,86 1,30 – 2,65 1,12 0,000344 1,05 – 1,21 Vivienda cerca del centro de salud 75,32 24,68 ≤ 1 – 5 puntuación importancia 86,35 13,65 1,85 1,23 – 2,76 1,11 0,001332 1,04 – 1,19 ≥ 6 – 10 puntuación importancia 77,37 22,63 No notan cambios orales 83,53 16,44 1,34 0,89 – 2,00 1,05 0,092751 0,98 – 1,13 Si notan cambios orales 79,15 20,85 Tienen miedo 89,62 10,38 3,66 2,50 – 5,36 1,27 0,000000 1,18 – 1,37 No tienen miedo 70,21 29,79 No sabe qué la atención es gratis 97,94 2,06 17,74 7,18- 43,86 1,34 0,000000 1,27 – 1,41 Sabe que la atención es gratis 72,84 27,16 No son derivadas 89,04 10,96 5,61 3,88 – 8,11 1,50 0,000000 1,34 – 1,68 Son derivadas 59,15 40,85 No sabe que debe realizar atención 97,08 2,92 25,89 14,6 -45,98 1,72 0,000000 1,56 – 1,90 dental 56,19 43,81 Sabe que debe realizar atención dental Fuente: Elaboración propia. Epi Info 7.2.0.1 asisten. Un hallazgo importante es el miedo de las gestantes desean recibir atención odontológica por el daño que podría para recibir atención odontológica, indicando el daño que producir al feto los tratamientos y uso de anestésicos locales. puede producir al feto o desmayos durante los tratamientos. No se considera al control odontológico durante el embarazo Similares resultados describen Guerra Me et al., 2011; Fuentes como parte integral del cuidado para la madre y del niño. Las Fernández R. et al., 2009; Garbero I. et al., 20055,10,11. profilaxis dentarias que se efectúan en los servicios dentales y A pesar del tiempo de vigencia que ha tenido el Seguro algunas actividades de prevención y educación en salud oral Universal Materno Infantil en el país, actualmente Seguro no denota el impacto preventivo que debería existir en las Integral Salud; se identificó gestantes que desconocen la gestantes13. gratuidad de la atención dental durante el embarazo. Similar El 66,67% de los odontólogos, mencionan que prefieren resultado presenta Álvarez Calle, 20087. realizar la atención posterior al parto, exponiendo que pueden La relación que elabora la embarazada entre su estado solicitar exámenes complementarios como radiografías gestante y la condición bucodental está influenciada por dentales y que las gestantes están menos ansiosas. El sus creencias tradicionales y prácticas culturales. Entre ellas odontólogo debe estar capacitado para explicar que la dosis cuando existen patologías dentales durante el embarazo, de radiación requiere una exposición muy baja y no causa hay gestantes que indican que no se debe realizar atención daño (por seguridad empleamos el mandil de plomo) y los odontológica durante el embarazo o no saben y prefieren medicamentos penicilina, paracetamol y anestésicos tipo soportar la sintomatología hasta después del parto. Lo amida (lidocaína), no tienen repercusión materna ni fetal14,15. anterior, coincide con trabajos de investigación de Juan Se observó que el tiempo empleado en el control prenatal Antonio Córdova et al. 200712. independientemente de ser el primero, es de 15 minutos. Los servicios de salud tienen una oferta de prestaciones Según aumenta la cantidad de gestantes los médicos tienen para las mujeres gestantes que esta establecido en el paquete menos tiempo dedicado a consulta, por tanto tienden a de las prestaciones de la Ley 475. La revisión de las 574 obviar actividades establecidas en consulta prenatal afines historias clínicas y en el informe mensual de actividades a la salud oral. Más del 50% de los médicos indican que no odontológicas del primer semestre, mostró que las actividades realizan el examen oral de manera rutinaria. La consulta de educación en salud oral para la gestante, son descuidadas de sintomatología en la cavidad oral tampoco se realiza por parte de los odontólogos. Las prestaciones odontológicas rutinariamente. En la revisión de 574 historias clínicas, solo el son curativas restaurativas en su mayoría. El motivo de 9% registra la inspección dental en el CLAP. consulta es en 52,75% dolor o molestia, donde el odontólogo Conclusiones y recomendaciones necesita emplear materiales químicos para la atención de su Los factores culturales que influyen en la inasistencia a patología, generando desconfianza en las gestantes que no la atención dental durante el embarazo con significancia

22 G Gac Med Bol 2018; 41(1):20-23 enero - junio 2018 MB Restablecimiento de guía anterior con resinas compuestas estadística son: “la baja puntuación que le dan a la importancia de de historias clínicas y el informe mensual de actividades la atención dental, miedo a asistir al dentista, desconocimiento odontológicas. del servicio dental gratuito, y el desconocimiento de la atención La gestante tiene conocimiento limitado acerca del dental durante el embarazo en presencia de patología dental”. control odontológico durante el embarazo, por tanto la Los factores considerados facilitadores para la inasistencia patología más frecuente por la cual acuden al servicio dental dental durante el embarazo, con significancia estadística son: es caries dental. “accesibilidad geográfica”, para las que viven lejos del centro de Hace falta una atención integrada en la gestante que salud, o en otro barrio. Respecto a la “relación médico gestante promueva y verifique la atención dental en ellas; para que no en los centros de salud”, las gestantes que no son remitidas al quede estrictamente en función a su decisión. Teniendo en servicio odontológico, cuando asisten al control prenatal. La cuenta que se espera más de dos horas para conseguir una atención integrada al continúo del curso de la vida, indica ficha dental, disponiendo solo entre cuatro a cinco fichas de referir a la gestante al odontólogo, en presencia de caries, atención. gingivitis, periodontitis16. Se consultó a médicos, gestantes y El odontólogo no es el único responsable para que la se revisó historias clínicas; donde casi la totalidad de gestantes gestante acceda a la atención dental durante el embarazo, sin no son remitidas a interconsulta con el odontólogo. Esta falta embargo, se deben generar estrategias y/o actividades que de coordinación entre profesionales, también se menciona en promocionen la atención odontológica de las gestantes dentro estudios de Guerra me et al., 2011; Garbero I. et al., 20055,10. y fuera del centro de salud. La importancia de actividades de En la “relación odontólogo gestante en los centros de salud”, promoción en salud oral, implica la información transmitida el manual de normas en salud oral, establece la prevención de para orientarla y también por el efecto multiplicador de la enfermedades orales consideradas problemas de salud pública información transmitida. tempranamente, comenzando por el periodo de gestación a través de uso de métodos educativos y preventivos. Sin embargo Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de intereses. no se la aplica al pie de la letra, según se evidencia en la revisión

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud y Deportes: Manual de gestantes en el hospital “Virgen del Rosario” Odontoestomatol [Internet]. 2009 [cited 2017 Normas en Salud Oral. Bolivia. 2006. 221 p. Municipio El Villar Gestion 2008. Universidad Aug 23];25(3):147–54.Disponible en: http:// Viceministerio de Politicas de Salud Direccion de Mayor de San Andrés; 2008. Bolivia. [Internet]. scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid Regulacion y Legislacion en Salud. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/ =S0213-12852009000300004 2. Lara F. Norma, Lopez C. Victor. Factores bitstream/handle/123456789/3673/TPG677. 12. Córdova H. J.A, Bulnes L. Rosa. Nivel de pdf?sequence=1&isAllowed=y que influyen en la utilizacion de servicios conocimiento sobre prevención de salud bucal odontologicos. Rev la Asoc Dent Mex. 8. Constanza S, Sánchez C. La salud Oral de las en gestantes, hospital de la mujer, Villahermosa, [Internet].2002;LIX, No. 3:pp 100 - 9. Disponible mujeres gestantes, sus repercusiones y los aspectos Tabasco 2007. Rev.Horiz Sanit ISSN. en : http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od- que influencian su atencion. Rev UstaSalud 2007;6,[Internet].pp:18_25.Disponibleen:http:// 2002/od023e.pdf [Internet]. 2011 [cited 2017 Jul 18];10:110126. www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845049001 Disponible:http://revistas.ustabuca.edu.co/index. 3. Ministerio de Salud y Deportes: Manual de 13. Ayala de la Vega G. Centro de Salud Carmen php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/ Normas en Salud Oral.Bolivia.No 2. Normativo de la Legua Reynoso - Callao 2001. Universidad viewFile/1142/937 documento T, editor. Bolivia: Ministerio de salud Nacional Mayor De San Marcos; 2004.Peru. y deportes; 2006. 220 p. 9. Miraschi C, Ríos M, Urzúa JP BP. Calidad de [Internet]. Disponible en: http://cybertesis. 4. OMS. Salud bucodental. OMS[Internet]. vida y condición de salud oral en embarazadas unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2757/1/ 2012;318. Citado 20 jul 2017. Available from:http:// chilenas e in- migrantes peruanas. RevPerú Med Ayala_vg.pdf www.who.int/Medicacentre/Factsheets/fs318/es/ Exp Salud Pública. 2009;26:pp45561.[Internet]. Disponibleen:http://www.scielo.org.pe/scielo. 14. Fernández G. O, Chávez M. M. Atención 5. Garbero I, Delgado M, Benedito L. Salud oral php?pid=S1726-46342009000400007&script=sci_ odontológica en la mujer embarazada. Arch. en embarazadas: Conocimientos y Actitudes. arttext Invetigacionesmaternoinfantiles.Mayo. Rev. Acta odontológica Venez. [Internet]. 2005. Agosto.2010;II(2):80_4. [Internet]. ISNN 0001 - 6365. 1-10. Disponibleenhttp://www. 10. Guerra Me; Tovar V; Blanco L. , Gutierrez H. actaodontologica.com/ediciones/2005/2/salud_ Informacion sobre salud bucal a embarazadas Disponibleen:http://www.medigraphic.com/ oral_embarazadas.asp?print=true en la consulta prenatal del ambulatorio maternoinfantil/ 6. Martinez L, Salazar C, Ramirez G. Estrato docente del hospital Universitario deCaracas. 15. Llodra. C. J.C. Salud oral y embarazo 120705. social y prevalencia de gingivitis en gestantes, ActaOdontolVenez.[Internet].2011[cited2016Nov indd. [cited 2017 Jul 18]; [Internet].Available Estado Yaracuy, Municipio San Felipe . Rev. Acta 21];VOLUMEN49. from: http://www.saludoralyembarazo.es/assets/ odontológica Venez. [Internet] [cited 2017Aug23]. Disponible en:http://www.actaodontologica.com/ pdf/guia.pdf Disponible:https://www.actaodontologica.com/ ediciones/2011/2/art7.asp 16. Calvimontes D.M. Atencion Integrada al ediciones/2001/1/estrato_social_prevalencia_ 11. Fuentes F.R, Oporto V.G, Alarcón A.M, Continuo Del curso la Vida.Parte II Mujeres en gingivitis.asp Bustos M. L, Prieto G. R. Rico W.H. Opiniones edad fertil - mujer durante el embarazo, parto 7. Alvarez C.Walter. Creencias Culturales que y creencias de embarazadas en control prenatal y puerperio. Deportes. M de S y, editor. La Paz, intervienen en la practica de Salud Oral en relacionadas con salud oral y embarazo. Av Bolivia; 2013. 23-77 p.

G 23 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):20-23 Artículo Original Original Article

Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. Febrero 2016 Adaptation of mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. February 2016

Castillo-Quino, Rubén1, Vallejo-Castro, Efraín1, Camacho-Aliaga, Abigail V.1, Quiñones-López, Arturo1,2, Canelas- Urey, Heidy I.2,3

Resumen

Objetivo: proporcionar datos de la adaptación del Aedes aegypti en altitudes superiores a los de su hábitat natural en el departamento de Cochabamba. Métodos: la notificación así como la vigilancia entomológica, permitieron caracterizar taxonómicamente y geográficamente la infestación por Aedes aegypti, en municipios del eje metropolitano del departamento de Cochabamba y observar el cambio de escenario epidemiológico producido. La utilización de materiales de investigación entomológica, además del estudio integral permitió identificar factores predisponentes para la colonización del vector. Resultados: se encontró la presencia del vector en diferentes altitudes geográficas y en varios municipios del departamento de Cochabamba, en los que anteriormente no se encontraba. Se observó una variación de temperatura inusitada y lluvia en el mes de enero de 2016, que proporcionó climáticas favorables para la proliferación de Aedes aegypti y otros vectores. Se identificó una mayor infestación en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, además de ser el área que ha presentado más factores de riesgo como son la presencia de criaderos artificiales comunes y no comunes, con presencia incalculable de desechos inservibles intradomiciliarios. Conclusiones: observar la presencia del vector en municipios grandes como Cercado, denota Riesgo de gran magnitud para la población por lo que representa un ESPII-ESPIN. El cambio climático como uno de los factores para la variación de los diversos nichos ecológicos, ha permitido que los Valles hayan brindado condiciones propicias para la colonización del Aedes aegypti y que este se adapte a altitudes mayores a 2 200 m s.n.m. La ciudad de Cochabamba es un punto importante de entrada para el ingreso de personas provenientes de áreas endémicas de trasmisión de Dengue, Zika y Chikungunya, tanto del exterior como del interior, lo que representa alto riesgo para la transmisión de estas enfermedades en las nuevas áreas de dispersión del vector. Hasta el momento julio 2016 solo se evidencio la presentación autóctona de un caso en la ciudad de Cochabamba. La dificultad en la provisión y almacenamiento de agua en las viviendas, son factores fundamentales para la proliferación de criaderos potenciales para Aedes aegypti. Palabras claves: Altitud, Aedes aegypti, ESPII, ESPIN, Criaderos,

Abstract

Objective: to provide data of the adaptation of Aedes aegypti at higher altitudes than its natural habitat in the department Cochabamba. Methods: notification as well as Entomological Surveillance allowed taxonomic and geographic characterization of Aedes aegypti infestation in municipalities of the metropolitan axis of and to observe the change in the epidemiological scenario produced. The use of entomological research materials, besides the integral study allowed to identify predisposing factors for the colonization of the vector. Results: the presence of the vector was found at different geographic altitudes and in several municipalities in the department of Cochabamba, where it was previously not found. An unusual temperature variation and rainfall in January 2016 provided favorable climatic conditions for the proliferation of Aedes aegypti and other vectors. Greater infestation was identified in the southern area of the city of Cochabamba, besides being the area that has presented more risk factors such as the presence of common and non-common artificial breeding grounds, with an incalculable presence of intradomiciliary waste. Conclusions: observing the presence of the vector in large municipalities such as Cercado, denotes a high risk for the population, which represents an ESPII-ESPIN. Climate change as one of the factors for the variation of the various ecological niches has allowed the Valleys to provide conditions conducive to the colonization of Aedes aegypti and that it overcomes adaptation to altitudes higher than 2200 m s.n.m. The city of Cochabamba is an important entry point for the entry of people from endemic areas of Dengue, Zika and Chikungunya transmission, both from the outside and the interior, which represents a high risk for the transmission of these diseases in the new areas of vector dispersion. Until July 2016 only the autochthonous presentation of a case in the city of Cochabamba was evidenced. The difficulty in the provision and storage of water in the dwellings are fundamental factors for the proliferation of potential breeding sites for Aedes aegypti. Keywords: Altitude, Aedes aegypti, ESPII, ESPIN, Hatcheries

nfermedades como el Dengue, Chikungunya, Zika, Virus crecimiento de poblaciones1, la globalización asociada al flujo Edel Nilo occidental, etc. son enfermedades emergentes migratorio intercontinental de personas sanas y enfermas, la que tienen como vector de transmisión al mosquito Aedes urbanización, el transporte moderno por vía aérea o terrestre aegypti (diptera: culicidae) y como factores favorables: el de zonas tropicales y subtropicales2, establecimiento de nuevos vectores en lugares geográficamente inexistentes, cambio climático y adaptación de nuevas especies de reservorios3. 1Unidad de Epidemiología, Servicio Departamental De Salud (SEDES, Cochabamba - Actualmente a nivel mundial se tiene como último parámetro Bolivia) Médico Salubrista. 2Médica Comunitaria – Programa Bono Juana Azurduy Ministerio de Salud – Bolivia. referencial de hábitat del A. aegypti, una altitud máxima de 3Médica Especialista Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) supervivencia de 2 302 m s.n.m en Colombia4. *Correspondencia a: Castillo Quino, Rubén Correo electrónico: [email protected] En Bolivia, la reinfestación de A. aegypti en área tropical Recibido el 11 de octubre del 2016. Aceptado 28 de enero del 2017. inicia en Santa Cruz desde la decada de los 805, con índices

24 G Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 enero - junio 2018 MB Adaptación Aedes aegypti a 2,550 ms.n.m. Cochabamba–Bolivia febrero 2016 de infestaciones por encima del 15% de viviendas, oscilantes larvitrampas; posteriormente se mandó los especímenes cada año, representando un problema de salud pública desde recolectados al laboratorio de Entomología de la Escuela 1987 por la transmisión principalmente del Dengue, para Técnica de Salud de Cochabamba, para el almacenamiento, luego la infestación a otros departamentos de Bolivia6. investigación taxonómica y observación; al tercer día se El año 2009 en el departamento de Cochabamba se evidenció observó el desarrollo del vector en diferentes estadios hasta la presencia del mosquito Aedes aegypti en el Municipio de llegar a adulto, así como la identificación (a través del estéreo- ubicado a 1 600 m s.n.m7, el ingreso del virus de microscopio) del símbolo de la Lira en el dorso del tórax y la Chikungunya a Bolivia en el segundo trimestre del 2014 y otros patrones taxonómicos identificados por el entomólogo, la del virus Zika en Diciembre del 2015 ha representado un confirmando el género y especie del vector Aedes aegypti. reto para el sistema de salud no solo por el gran porcentaje Se realizó también un análisis de la humedad, temperatura de población susceptible, sino también por las complicaciones y altura sobre el nivel del mar como factores asociados y que son asociadas a las mismas8, mostrando un alto riesgo de favorecedores de la presencia del vector, sobre base a los transmisión de Zika en la región del Trópico de Cochabamba, reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología que límita con el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a (SENAMHI), registrados en el periodo de búsqueda. datos del Ministerio de Salud el 2016, la mayor notificación de Se correlacionó en paralelo las notificaciones de acuerdo al casos de Zika en el país, se han dado en este departamento7; número de habitantes de cada municipio para identificar los la OMS el mismo año, reportó tres casos autóctonos de de mayor riesgo por densidad poblacional. microcefalia. Como parte de la pesquisa se inició la aplicación del El presente trabajo pretende demostrar como riesgo de formulario epidemiológico para síndromes febriles en el transmisión, la presencia del mosquito Aedes aegypti y su municipio de Cochabamba y municipios aledaños, enviando expansión a nuevas altitudes por encima los 2 500 m s.n.m las muestras de laboratorio de sospechosos de transmisión en la ciudad de Cochabamba y municipios vecinos, desde autóctona de Zika, Dengue o Chikungunya al CENETROP el mes de febrero 2016, estudiando puntos focales de Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Laboratorio de colonización del vector Aedes aegypti en el eje metropolitano referencia Nacional). de Cochabamba, área que alberga alrededor del 75% de la población departamental, a la vez relacionados con las altas Resultados temperaturas inéditas en el contexto cochabambino óptimos Se evidenció que en el 36% (17/47) de municipios del para que se desencadene un segundo escenario con brotes departamento existe la presencia de Aedes aegypti, de estos el epidémicos de las enfermedades Dengue, Chikungunya y Zika 6% (3/47) en altitudes entre 1 500 a 2 000 m s.n.m, por último, en la presente gestión o en el próximo año. el 11% (5/47) se encuentran en altitudes menores a 300 m s.n.m. Los municipios aledaños a Cochabamba en los que se Material y método encontró el vector son: , Colcapirhua, Vinto, Para determinar la colonización o infestación por el Aedes , Tiquipaya y en municipios distantes: , aegypti, en el municipio de Cochabamba y municipios Omereque , Pojo y Mizque en alturas que cercanos a altitudes que oscilan los 2 500 m s.n.m., se realizó oscilan entre los 2000 a 2500 m s.n.m. como se identifica en una evaluación entomológica, con búsqueda activa, a partir el Gráfico 1, además se observa el cambio de un escenario del 4 de febrero de 2016 hasta la segunda semanas de abril epidemiológico tipo I a tipo II en el 2016, como se muestra en del mismo año, tomando como base la denuncia de posibles el Gráfico 1 y Mapa 1. unidades domiciliarias con el vector, para ello se hizo un barrido en grupos de viviendas (conglomerados) en un radio Gráfico 1. Altitud registrada en municipios del Departamento donde se de 5 a 10 viviendas del foco denunciado, geo referenciándose registró la presencia del Aedes aegypti los mismos, para posteriormente realizar la búsqueda de especímenes del insecto en todos sus estadios evolutivos, Altitud promedio (m.s.n.m.) de los Municipios de Cochabamba con presencia de Aedes aegypti - 2016 huevos, larvas, pupas, adultos y en cualquier condición 3000 de forma intra y extra domiciliaria, en lugares públicos

2500 2750 del eje metropolitano y municipios vecinos del valle Bajo 2654 2564 2550 2540 2380 (Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto, 2475 2453 2400 2000 Tiquipaya, ) y otros municipios (Capinota, Omereque 2000 1900

1500 Mizque, Pojo Aiquile ,Mizque Tolata, San Benito, Punata, 1550 Arani, ). En la captura se encontraron todas las formas evolutivas 1000 del vector, a través del uso de frascos viales de boca ancha 500 y capturadores de vidrio, contabilizando al mismo tiempo 300 220 220 240 266 los criaderos artificiales domiciliarios para determinar la 0 frecuencia de proliferación en estos; así mismo se evaluaron Colcapirhua áreas específicas para la implementación de ovitrampas y Cochabamba* Fuente: Elaboración Propia Sedes -VE - CDE - Páginas WEB Municipales

G 25 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 Artículo Original Original Article

Mapa 1: Municipios endémicos de Dengue, según mapas comparativos 2013 – 2016

MUNICIPOS MUNICIPOS Municipio Endémicos de Dengue desde el 2003 29. Municipio Endémicos de Dengue desde el 2010 hasta el 2015 29. Villa Tunari hasta el primer semestre del 2008, Cochabmaba 34.Chimore , municipio de Omereque controlado, Cochabmba 34.Chimore 35. 35. P. Villarroel 36.Entre Rios 36. Entre Rios

47. ESCENARIO III 47. Shinaota 1.Cochabamba 1. Cercado 2.Aiquile 2. Aiquile 3. 4. Omereque 4.Omereque 16. Capinota 34 5.Independencia 34 22. Quillacollo 7 7 29 6. 29 25. Vinto

ESCENARIO II 26. Colcapirhua 35 7. 35 47 47 37. Mizque 5 24 8.Tarata 5 24 6 36 6 36 22 28 22 28 3. Pasorapa 27 9. 27 25 46 25 46 1 1 5. Independencia 42 10. 42 21 21 23 40 23 40 30 17 10 19 12 13 30 17 10 19 12 13 6. Morochata 20 11. 20 41 44 33 32 41 44 33 32 8 31 8 31 7. Cocapata 18 16 11 39 12.Arani 18 16 11 39 15 9 15 9 14 14 8. Tarata 38 13. 38 45 45 37 4 15. 37 4 9. Anzaldo 16.Capinota 10. Arbieto Municipios con presencia del vector y con casos de Dengue 2 3 2 3 11. Sacabamba Municipios sin presencia del vector y sin casos de Dengue 17.Santivañez 18.Sicaya Municipios con presencia del vector y con casos de Dengue 12. Arani 19.Cliza Municipios sin presencia del vector y sin casos de Dengue 13. Vacas 20.Toco 14. Arque PREVENCION y CONTROL de ENFERMEDADES DE DENGUE, 15. Tacopaya Municipios Edémicos de Dengue histórico y que apartir del 21.Tolata CHIKUNGUNIA, ZIKA SEGUN ESCENARIO ENTOMOLOGICO, 2009 se incluye al Municipio de Omereque, Cochabamba 22.Quillacollo EPIDEMIOLOGICO y por MUNICIPIOS, COCHABAMBA marzo 2016 17. Santivañez 23.Sipe Sipe 18. Sicaya 24.Tiquipaya 19. Cliza 25.Vinto 20. Toco 21. Tolata 26.Colcapirua 23. Sipe Sipe 27.Sacaba

ESCENARIO I 24. Tiquipaya 28. 34 34 27. Colomi 7 30.Tapacari 7 29 29 30. Tapacari 31.Totora 31. Totora 35 32.Pojo 35 47 47 5 24 5 24 32. Pojo 6 36 33. 6 36 22 28 22 28 27 27 33. Pocona 25 46 37.Mizque 25 46 1 1 38. 42 42 21 21 23 40 38.Vila vila 23 40 30 17 10 19 12 13 30 17 10 19 12 13 39. 20 20 41 44 33 32 41 44 33 32 8 31 39.Alalay 8 31 18 16 11 39 18 16 11 39 40. Punata 15 9 40.Punata 15 9 14 14 41. 38 38 45 41.Villa Rivero 45 37 4 37 4 42. San Benito 42.San Benito 43. Tacachi 43.Tacachi 2 3 2 3 44. Municipios con presencia del vector y con casos de Dengue 44.Cuchumuela 45. Bolivar Municipios sin presencia del vector y sin casos de Dengue 45.Bolivar 46. 46.Tiraque Escenario I Municipios sin presencia del vector y sin casos de Dengue, Chikungunya, Zika Escenario II Municipios con presencia del vector y sin casos de Dengue, Chikungunya, Zika Escenario II Municipios con presencia del vector y con casos de Dengue, Chikungunya, Zika Fuente: Elaboración propia -Gps

En cuanto a las altitudes en las cuales se ha observado Excombatientes, donde fueron los primeros hallazgos de la presencia del vector Aedes aegypti dentro el municipio larvas con una altura reportada de 2 548 m s.n.m, considerada de Cochabamba, se observa un resultado importante en como el nivel más bajo y en la zona sur Barrio Valle Hermoso zonas noroeste en el barrio de Sarcobamba en el parque en el mercado campesino a 2 609 m s.n.m., como el nivel más

26 G Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 enero - junio 2018 MB Adaptación Aedes aegypti a 2,550 ms.n.m. Cochabamba–Bolivia febrero 2016

Gráfico 2. Presencia del vector Registro por zonas en la ciudad de Cochabamba, donde se encontró el vector Aedes aegypti según Altitud. Altitud geográfica con la presencia de Aedes aegypti en el Municipio de Cercado de Cochabamba 2016 2620

2600 2609 ma r

l 2594 e 2580 2588 d

2580 l

e 2560 v i 2555 2565 n 2540

l 2544 e 2520 e 2500 s ob r

o s r t e m

Zonas

En cuanto a los lugares del Municipio de Cercado infestados y colonizados con larvas del vector Aedes aegypti, se describen tres zonas de la ciudad: zona nor este (urbanización Magnolias Sarcobamba, Beijing e Hipódromo, Av. René Moreno y parque Demetrio Canelas, plazuela Franz Tamayo, Cala Cala, Pacata Figura 1. Lugares en el Municipio de Cochabamba en los cuáles se ha identificado la presencia del vector Aedes aegypti, haciendo referencia del baja, Servicio de Caminos). En zona Central (calle Lanza y primer caso positivo autóctono confirmado por laboratorio. Heroínas) y en la zona Sur (Av.Aroma y Suipacha, Av. siglo XX, Alalay, Av. Perú, Cementerio General, Av. Panamericana, Villa Loreto, El Avión, Jaihuayco, República y Pulacayo, San alto, como se muestra en el Gráfico 2; considerando a ésta zona Carlos, Barrio ferroviario, Colombia y Falsuri. Final avenida como la de mayor riesgo por ser sitio de llegada de vehículos Panamericana, 9 de abril este, Villa Venezuela, Parada Chapare, del trópico cochabambino.

Figura 2. Densidad poblacional del eje metropolitano del departamento de Cochabamba, 2016

G 27 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 Artículo Original Original Article

Gráfico 3. Tipos de criaderos con estadios evolutivos del vector, presentes Gráfico 4. Tipos de criaderos con estadios evolutivos del vector, presentes en municipios del eje metropolitano y municipios de reciente infestación, en municipios del eje metropolitano y municipios de reciente infestación, durante el período de captura, 2016. durante el periodo de captura, 2016.

Tipos de Criaderos con estadios evolutivos del vector, Variación Térmica promedio 2009 2015 en el presentes en los domicilios del Eje metropolitano y Municipio de Cercado Cochabamba para el municipios de reciente infestación 2016 2016 40

32,4 35,3 35

30 ºC 25 19 n e

a

r 20 t u

12 a 11 r 15 e

7 p 6 5 m 4 e 10 T Porcentaje (%) 2 1 0,5 0,1 5

0 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Ollas Otras -5 Llantas Baldes Floreros Fuentes Turriles Estanques Canaletas Máxima 2016 Minima Botas de goma Desague pluvial Platos de mascotas Fuente : Elaboración Pro-pia UE/VE SEDES Cochabamba. Fuente: SENAMHI UE/Vig. Epi. SEDES Cochabamba

Av. Killman), como se observa en la Figura 2, que muestra meses de enero y febrero 2016, que llegó a un pico de 35,5ºC el plano del municipio de Cochabamba, empleado para el reportado por el SENAMHI, como se muestra en el Gráfico 4. registro de la notificación de casos y presencia del vector por En cuanto a la certificación de la existencia del vector Aedes zonas, así como el primer caso notificado, a partir del cual se aegypti, en la Figura 3, se observa el primer mosquito en su inicia la búsqueda, evidenciando una mayor concentración de forma adulta, identificado en el Municipio de Cercado, ciudad los puntos de notificación en la Zona Sur de la ciudad, donde de Cochabamba, fotografiado bajo estereomicroscopio, se identificó el mayor predominio del mosquito del género observando los anillos de color blanco en tarsos y en el Culex sp. (Figura 1) abdomen, así como la presencia del signo de la lira en el dorso Respecto a la densidad poblacional de los municipios del tórax como elementos taxonómicos, evidenciándose donde se encontró la presencia del Aedes, el municipio de además ciertas características que no son propias de la especie Cercado presenta la carga poblacional más concentrada como: la lentitud del vuelo, la docilidad, la presencia de larvas del departamento como se observa en la Figura 2 y donde en residuos de látex, en charcos de agua servida, además de la se ha notificado la mayor cantidad de sospechosos de las muda a estadio adulto en corto tiempo, así mismo entre otras arbovirosis, confirmando un primer caso en la zona Nor- características observadas, los mosquitos capturados durante oeste del municipio de Cercado, sin antecedentes de haber los primeros meses del hallazgo, demostraron la capacidad ido a área endémica ni de viajes al interior o exterior del país, pero reportando la presencia del vector en su domicilio y la referencia de ser vecina de extranjeros procedentes de países en brote. Según los tipos de criaderos para A. Aegypti, en los diferentes lugares de seguimiento, se realizó un recuento en 450 recipientes con la presencia de larvas, identificados en el Gráfico 3, evidenciándose gran variedad de criaderos artificiales o inservibles, mostraron un mayor predominio para la presencia del vector en su estadio larvario en llantas en desuso en más del 30%, floreros en un 19%, desagüe pluvial en12% y turriles 11% como lugares de mayor frecuencia de colonización, y en menor cantidad en ollas en 5%, platos de mascotas 2%, y otros elementos de plástico dentro las viviendas, e incluso se recolecto larvas en gran cantidad de recipientes con restos de elementos químicos (pintura látex). En relación a la temperatura, se observó que favorece en la aclimatación del vector y su multiplicación, registrandosé un incremento inusitado de la temperatura ambiental durante los Figura 3. Fotografía del primer espécimen capturado en la zona

28 G Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 enero - junio 2018 MB Adaptación Aedes aegypti a 2,550 ms.n.m. Cochabamba–Bolivia febrero 2016 de adaptación suigéneris, presentando un comportamiento entre otros, cambio climático, con variaciones térmicas que diferente al de su hábitat natural del trópico mostrando modificaron el comportamiento de enfermedades emergentes particularidades no tan comunes para la especie. y reemergentes17, influenciando además en la biología del vector Aedes aegypti para su adaptación, dato descrito por Discusión varios autores18 y que concuerda con la captura de los primeros El registro en Cochabamba del Aedes aegypti en altitudes por mosquitos del Aedes aegypti en la ciudad de Cochabamba. encima de los 2550 m s.n.m., es una condición de ocurrencia Así mismo, la variación térmica que tuvo el departamento de en países como México y Colombia, trazan el riesgo potencial Cochabamba en los meses de enero y febrero 2016 se asocia a de transmisión autóctona de dengue y otros arbovirus en la presencia del vector en la ciudad de Cochabamba, tal como municipios donde historicamente no existía transmisión por se evidencia en estudios que analizaron la relación de variables este vector, debido a su altitud actuando esta como barrera9. climáticas como: incremento de la temperatura a menos de Considerando que diversos estudios han demostrado 39°C y con un promedio entre 33 y 34°C para la reproducción 19 la relación entre enfermedades arbovirales y los flujos y sobrevivencia del Aedes aegypti . migratorios10, el mercado campesino que es un punto de Los mosquitos capturados durante los primeros meses entrada terrestre a la población que proviene del trópico del hallazgo, demostraron características diferentes a las Cochabambino, es otro factor relacionado a la aparición habituales de la especie, como parte del proceso de adaptación del mosquito A. aegypti quien se mantiene en la naturaleza a nuevas altitudes, que le han permitido subsistir en una gran mediante un ciclo que involucra solamente al mosquito y al variedad de hábitats como se describía el 2005 en la Habana 20 humano. Cuba . Estudios en los cuales se ha identificado regiones de la ciudad donde se encuentra el aeropuerto, el comercio informal, la Conclusiones concentración de los suelos de expansión y características La alteración del nicho ecológico de los valles cochabambinos, de estratos socioeconómicos de muy bajo a medio, con un influenciado por el cambio climático, han contribuido a que el alto almacenamiento de agua en las viviendas, han mostrado vector Aedes aegypti supere la adaptación a altitudes superiores estas como factor fundamental para la presencia del Aedes a 2 200 m s.n.m descrito en la bibliografía y la ascensión del 11,12 aegypti , observando similares características en la zona Sur Aedes aegypti hasta 2 550 m s.n.m., llegando a colonizar la de la ciudad de Cochabamba donde se reportaron la mayor ciudad de Cochabamba, Bolivia, representa un problema de cantidad de viviendas infestadas y depósitos de agua con magnitud de salud pública no solo a nivel departamental, larvas, comportamiento relacionado además a la frecuencia sino también mundial, por su ubicación fronteriza, y de suministro de agua. punto de llegada de personas de lugares tropicales y zonas Investigaciones en las que se ha relacionado la presencia del endémicas, sumándose como riesgo a este, la evidencia actual Aedes aegypti con variables sociodemográficas, demuestran de transmisión autóctona por el mosquito en el contexto de que la cantidad de habitantes es una variable a considerar, los valles por estar presente, la cadena epidemiológica ya está puesto que los hábitos de Aedes aegypti son enteramente establecida. antropofílicos, por lo que tiende a desplazarse a aquellas zonas La sequía en el departamento de Cochabamba y el problema con mayor densidad poblacional, haciendo que aumente el de abastecimiento de agua en las viviendas, es riesgo 13 riesgo de transmisión del dengue . fundamental para la proliferación de criaderos potenciales, De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística(INE) que justifica la implementación de programas a cargo de los 2012, Cercado tiene la mayor concentración poblacional del municipios, enfocados en las campañas educativas y el control departamento de Cochabamba sumando el riesgo para la de criaderos del mosquito como parte esencial de lucha anti aparición del primer caso autóctono de Chikungunya en el vectorial, acción que se define como vigilancia enmarcada en departamento, confirmado por laboratorio, el que presenta la Ley de Estrategia de Gestión Integrada del Ministerio de además como posible relación de transmisión, la residencia de Salud promulgada en febrero de 2017; siendo que la especie personas extranjeras provenientes de países endémicos en ese ha modificado estrategias conductuales que le han permitido periodo, confirmando lo que algunos estudios planteaban, que adaptarse muy bien a las más adversas situaciones en diferentes no se debe descartar la probabilidad futura de encontrar casos ambientes21. positivos e incluso personas asintomáticas con enfermedades Finalmente el gran flujo de personas que migran y emigran de transmitidas por el A. aegypti, considerando la alta densidad áreas endémicas y las zonas con mayor densidad poblacional, 14 poblacional de la ciudad . relacionadas a nivel internacional es una de las variables En cuanto a los recipientes donde se encontró los estadios sociodemográficas a considerar22, puesto que los hábitos de evolutivos del vector, al igual que lo reportado por otros A. aegypti son enteramente antropofílicos, hace que aumente autores en diferentes partes del mundo, se observa una el riesgo de transmisión, representando un peligro potencial frecuencia mayor de criaderos alrededor del domicilio, en para el resto de la población según la alerta de la OPS, para recipientes de tamaño mediano o pequeño, de plástico o que actualmente se realice la vigilancia de Zika en el medio 15 metal . tropical y valluno del departamento de Cochabamba. Los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”16 han producido

G 29 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 Artículo Original Original Article

Referencias bibliográficas

1.- Primeras Jornadas Interdisciplinarias de la 7.-Vallejo Castro E, Quiñones López A. Brote de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Epidemico de Dedngue en la localidad de albopictus (Skuse, 1894)(Diptera: Culicidae) en Climático y Global “PIUBACC” Agosto-2007. Omereque, deparatamento de Cochabamba, el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia. - Fundación Centre de Recerca en Sanitat Animal Febrero 2009. Revista médica (Cochabamba). Biomédica. 2009;29(3):413-23. 2010;21:64. (CReSA), UAB-IRTA Edifici CReSA. Campus de 14.-Servicio Nacional de Meteorología e la UAB 08193 Bellaterra (Barcelona). 8.-Ministerio de Salud; ANUARIO DE EPIDE- Hidrología. [Internet]; 2016 [consulta el 15 de MIOLOGÍA [Internet] La Paz: 2017 [consulta el - Estudios en el eje metropolitano (Santa Cruz – abril de 2016]. 20 de agosto de 2017]. Disponible en: https://www. Cochabamba – La Paz) Foro regional Ciudadanía minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/9- 15.- Rey JR, Lounibos P. Ecology of Aedes aegypti – Los Tiempos – Ceres, año 2014. folletos-epidemiologicos/99-anuario-epidemiolo- and Aedes albopictus in the Americas and disease 2.- Colombia MdSyPSd. Gestión para la vigilancia gia-2016 transmission. Biomédica. 2015;35(2):177-85. entomológica y control de la transmisión de 9.-Jiménez-Vega F, Treviño-Aguilar S. Distribución 16.- Rey JR, Lounibos P. Ecology of Aedes aegypti dengue. MPS Bogotá; 2013. geoespacial y detección del virus del dengue en and Aedes albopictus in the Americas and disease 3.-Rivera García O. Aedes aegypti, virus dengue, mosquitos Aedes (Stegomyia) aegyptide Ciudad transmission. Biomédica. 2015;35(2):177-85. chikungunya, zika y el cambio climático. Juárez, Chihuahua, México. salud pública de 17.- Quesada Aguilera JA, Quesada Aguilera E, Máxima alerta médica y oficial. REDVET Revista méxico. 2010;52(2). Rodríguez Socarras N. Diferentes enfoques para la Electrónica de Veterinaria. 2014;15(10). 10.- Diéguez L, Pino R, Andrés J, Hernández A, estratificación epidemiológica del dengue. Revista 4.-Ruiz-López F, González-Mazo A, Vélez-Mira Alarcón-Elbal PM, San Martín JL. Actualización Archivo Médico de Camagüey. 2012;16(1):109-23. A, Gómez GF, Zuleta L, Uribe S, et al. Presencia de los hábitats larvarios de Aedes aegypti 18.- Marquetti MdC, Suárez S, Bisset J, Leyva M. de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) (Diptera: Culicidae) en Camagüey, Cuba. Revista Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti y su infección natural con el virus del dengue en de Biología Tropical. 2016;64(4). en Ciudad de La Habana, Cuba. Revista Cubana alturas no registradas para Colombia. Biomédica. 11.-Marín Rodríguez R, Díaz Ríos M, Álvarez de Medicina Tropical. 2005;57(2):159-61. 2016;36(2):303-8. Gutiérrez Y, Calderón Arguedas O. Sitios de 19.- Rodríguez MM, Bisset JA, Ricardo Y, Pérez 5.-Vigilancia y control del Aedes aegypti en cría de Aedes aegypti (Linnaeus) y distribución O, Montada D, Figueredo D, et al. Resistencia a Bolivia [Internet]. Bolivia: Ministerio de Previsión geográfica de Aedes albopictus (Skuse) en la insecticidas organofosforados en Aedes aegypti Social y Salud Pública; Boletin Epidemiológico, provincia de Limón, Costa Rica. 2012. Revista (Diptera: Culicidae) de Santiago de Cuba, 1997- No. 73, 1981. Disponible en: http://iris.paho.org/ Cubana de Medicina Tropical. 2014;66(2):219-27. 2009. Revista Cubana de Medicina Tropical. xmlui/bitstream/handle/123456789/32394/13059. 12.- Manrique López LF, Suárez Moreno EG. 2010;62(3):217-23. pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://iris. Evaluación Del Efecto Larvicida Del Extracto 6.-Marquetti Fernández MdC. Aspectos Etanólico De Syzygium Aromaticum (Clavo De 20.- Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM. La bioecológicos de importancia para el control de Olor) Sobre Larvas De Cuarto Estadio De Aedes migración internacional como determinante Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema Aegypti En Condiciones De Laboratorio. 2017. social de la salud en Chile: evidencia y propuestas urbano: Instituto de Medicina Tropical “Pedro 13.- Carvajal JJ, Moncada LI, Rodríguez MH, para políticas públicas. 2017. Kourí”; 2007. Pérez LdP, Olano VA. Caracterización preliminar

30 G Gac Med Bol 2018; 41(1):24-30 enero - junio 2018 MB Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo 2010-2016 Bibliometric analysis of student participation in publications of scientific articles in health sciences journals indexed in SciELO Bolivia, period 2010-2016

Aarón Eduardo Carvajal Tapia1, Eduardo Carvajal Rodríguez2

Resumen

Los estudios en relación a la participación estudiantil en revistas indizadas han sido y continúan siendo tema de estudio por su impacto como indicador de producción y esfuerzo científico de una región, considerando que muchos hitos históricos en medicina fueron por estudiantes. Objetivos: determinar a través de un análisis bibliométrico la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia en el periodo comprendido 2010 al 2016.Métodos : estudio bibliométrico, transversal y descriptivo, basado en los registros de publicaciones de revistas de ciencias de la salud de periodicidad semestral indizadas en la base de datos de SciELO Bolivia, incluidos todos los artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, imágenes médicas y cartas al editor durante el periodo de estudio. Resultados: de 471 artículos publicados por las revistas seleccionadas 168 artículos correspondieron a participación estudiantil (35,67%). La revista con mayor participación de estudiantes se sitúa en la Revista Científica Ciencia Médica con 126 publicaciones (75,00%), seguida de la Gaceta Médica Boliviana con 34 publicaciones (20,24%) ambas pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón y con menor participación de estudiantes la Revista Médica La Paz con 8 publicaciones (4,76%). Conclusiones: existe escasa presencia de participación científica estudiantil en Bolivia, a excepción de la Revista Científica Ciencia Médica que da mayor cobertura a los estudiantes con un número importante de publicaciones, seguida de la Gaceta Médica Boliviana. Palabras claves: estudiantes de medicina, investigación universitaria, publicación científica

Abstract

Studies in relation to student participation in indexed journals have been and continue to be studied because of their impact as an indicator of scientific production and effort in a region, considering that many historical milestones in medicine were made by students. Objective: to determine, through a bibliometric analysis, student participation in publications of scientific articles in health sciences journals indexed in SciELO Bolivia from 2010 to 2016. Methods: bibliometric, cross-sectional and descriptive study, based on the records of publications of health sciences journals of biannual periodicity indexed in the database of SciELO Bolivia, including all original articles, review articles, clinical cases, medical images and letters to the editor during the study period. Results: of 471 articles published by the magazines selected, 168 articles corresponded to student participation (35.67%). The journal with the highest participation of students was the Revista Científica Ciencia Médica with 126 publications (75.00%), followed by the Gaceta Médica Boliviana with 34 publications (20.24%), both belonging to the School of Medicine of the Universidad Mayor of San Simón and with less student participation of the Revista Médica La Paz with 8 publications (4.76%). Conclusions: : there is a scarce presence of student scientific participation in Bolivia, with the exception of the Revista Científica Ciencia Médica that gives greater coverage to students with a significant number of publications, followed by the Gaceta Médica Boliviana. Keywords: medical students, university research, scientific publication

os estudios en relación a la participación estudiantil con la investigación sigue siendo el principal factor para la Len revistas indizadas, tales los casos de publicaciones obtención de indicadores de alta calidad académica7, en la que realizadas; en Chile1, Colombia2, Paraguay3, Perú4 y el rol del docente debe sobresalir como investigador, para que Venezuela5 ha permitido conocer la importancia de la sea evaluado a través de sus producciones científicas más que contribución científica de estudiantes de las ciencias de la a su rol de docente8, considerando que varias Facultades de salud, a fin de establecer el nivel de aportación y generación Medicina en América Latina, reconocen que la enseñanza de de recursos humanos con cultura de investigación al campo la investigación es superflua e incompleta si no se enseña a los del conocimiento científico6. estudiantes el proceso de cómo publicar9. En el caso de las universidades y su vínculo estrecho Vale decir, la investigación, conduce a ser parte del conocimiento, hacer crecer una profesión, fortalecer una disciplina, beneficiar a la población y formar sujetos 1Médico cirujano, Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés - La Paz, apasionados por profundizar mucho más sus razonamiento, Bolivia. Médico residente de pediatría, Hospital de Niños “Dr. Mario Ortiz Suarez” 2Estadístico matemático, Universidad Técnica de Oruro, Ministerio de Desarrollo Rural con pensamiento crítico y creatividad, de modo que permita y Tierras (MDRyT). La Paz, Bolivia. la formación de futuros profesionales apasionados por la *Correspondencia a:Aarón Eduardo Carvajal Tapia 10 Correo electrónico: [email protected] búsqueda de respuestas , considerando que, la investigación Recibido el 09 de noviembre del 2017. Aceptado el 25 de enero del 2018. y posteriormente su publicación, sea manifestada a la

G 31 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1): 31-35 Artículo Original Original Article

Tabla 1. Revistas de ciencias de la salud indizadas a SciELO Bolivia estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas Números de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, de manera Revista Institución Periodicidad Actualizada publicados que permita la identificación, análisis y comparación de las Gaceta Médica Facultad de Medicina de la Universidad Mayor 14 Semestral Si Boliviana de San Simón características entre revistas e instituciones que promueven la Revista Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, misma, en el periodo comprendido de 2010 al 2016. Científica 14 Facultad de Medicina de la Universidad Mayor Semestral Si Ciencia Médica de San Simón Revista Médica Material y métodos 14 Colegio Médico Departamental de La Paz Semestral Si La Paz El presente estudio se circunscribe a un estudio Fuente: Elaboración propia según base de datos de SciELO Bolivia. 2017 bibliométrico, transversal y descriptivo, basado en los registros de publicaciones de revistas de ciencias de la salud comunidad social, científica y general, es decir, “lo que no se de periodicidad semestral indizadas en la base de datos publica no existe”10-11. de SciELO Bolivia, en las que se incluye todos los números A pesar de innumerables esfuerzos de diferentes estudiantes publicados en el periodo comprendido de 2010-2016 de las en Bolivia como congresos y cursos de investigación con revistas seleccionadas. diferentes temáticas en cuestión al tema, no es un punto que En este sentido, se consideró los siguientes tipos de ha llevado un interés creciente, traducido al número reducido publicaciones como: artículos originales, artículos de revisión, de investigadores y de publicaciones, considerando que son casos clínicos, imágenes médicas y cartas al editor, excluyendo muchas las revistas que no exigen un grado académico como los artículos que no consignaron la filiación de sus autores. criterio para publicar un trabajo, más si la calidad del mismo. Para este efecto, se recolectó la información haciendo En este sentido, actualmente en Bolivia existe muy poca uso de la página web de la base de datos SciELO Bolivia o ninguna publicación sobre la participación científica (http://www.scielo.org), a partir del cual se procedió a la de estudiantes de pregrado como autores de artículos de sistematización y clasificación del número de publicaciones investigación, en comparación a otros países que fomentan del periodo de estudio establecido, el tipo de contribución y la desde hace varios años, la medición constante de publicaciones participación estudiantil en cada una de ellas. Posteriormente de estudiantes de pregrado en revistas indizadas, para conocer se creó una base de datos en Microsoft Excel 2010, con la que el grado de contribución, influencia de la universidad en la se realizó la construcción de tablas y figuras de salidas y el formación del perfil del egresado y analizar posteriormente si análisis descriptivo. se está cumpliendo con lo esperado. Para cuyo efecto este trabajo lleva por propósito fortalecer Resultado la producción científica en Bolivia, a través de estudios En la revisión de la base de datos de SciELO-Bolivia, en la previos que ayuden a identificar diferentes factores que materia de ciencias de la salud se encontraron cuatro revistas repercuten en la producción científica de Bolivia, enfatizando indizadas, de las cuales solo tres cumplen la periodicidad principalmente la participación científica desde el pregrado semestral, misma que están actualizadas al periodo de estudio como elemento útil de formación académica científica. (Tabla 1). Por lo señalado, el presente estudio tiene como objetivo Por otro lado, se efectuó la revisión de 42 números con un determinar a través de un análisis bibliométrico la participación total de 471 artículos publicados, de las cuales 225 (47,77%)

Tabla 2. Número y porcentaje de publicaciones por tipo de revistas de ciencias de la salud según participación de estudiantes y profesionales

Gaceta Médica Revista Científica Revista Médica La Descripción Boliviana Ciencia Médica Paz Total Total (%) NúmeroPorcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje A.O. Estudiantes 15 19,48 57 74,03 5 6,49 77 100,00 A.O. Profesionales 72 48,65 20 13,51 56 37,84 148 100,00 Total A.O. 87 38,67 77 34,22 61 27,11 225 100,00 A.R. Estudiantes 1 5,88 16 94,12 0 0,00 17 100,00 A.R. Profesionales 11 28,95 5 13,16 22 57,89 38 100,00 Total A.R. 12 21,82 21 38,18 22 40,00 55 100,00 C.C. Estudiantes 13 30,95 26 61,90 3 7,14 42 100,00 C.C. Profesionales 46 46,94 13 13,27 39 39,80 98 100,00 Total C.C. 59 42,14 39 27,86 42 30,00 140 100,00 Total I.M. 1 5,00 19 95,00 0 0,00 20 100,00 I.M. Estudiantes 0 0,00 16 100,00 0 0,00 16 100,00 I.M. Profesionales 1 25,00 3 75,00 0 0,00 4 100,00 Total C.E. 17 54,84 13 41,94 1 3,23 31 100,00 C.E. Estudiantes 5 31,25 11 68,75 0 0,00 16 100,00 C.E. Profesionales 12 80,00 2 13,33 1 6,67 15 100,00 Total estudiantes 34 20,24 126 75,00 8 4,76 168 100,00 Total profesionales 142 46,86 43 14,19 118 38,94 303 100,00 Total general 176 37,37 169 35,88 126 26,75 471 100,00 AO: Artículo Original, AR: Artículo de Revisión, CC: Caso Clínico, IM: Imagen Médica, CE: Carta al Editor Fuente: Elaboración propia según base de datos de SciELO Bolivia. 2017.

32 G Gac Med Bol 2018; 41(1):31-35 enero - junio 2018 MB Figura 1: Participación porcentual de estudiantes y profesionales según Paz su participación en relación al total general corresponde revistas para los artículos originales 27,11% (61 publicaciones), artículos de revisión 40,00% (22 publicaciones), casos 75,00 clínicos 30,00% (42 publicaciones), cartas al editor 3,23% (1 80 publicación) e imágenes médicas ninguna (Tabla 2). 70 En cuanto a la presencia de estudiantes de medicina que 60 46,85 publicaron según revistas, se observa en el caso de la Gaceta 50 38,94 Médica Boliviana, la publicación de 15 artículos originales de 40 un total de 87 artículos, seguida de 12 artículos de revisión

30 20,24 de los cuales 1 corresponde a la participación de estudiantes, 14,19 20 en los casos clínicos de 59 artículos, 13 corresponden a la 4,76 participación estudiantil, en imagenes médicas no se observa 10 contribución alguna y de 17 cartas al editor 5 corresponden a 0 Gaceta Médica Revista Cientí ca Revista Médica La la presencia de estudiantes (Tabla 2). Boliviana Ciencia Médica Paz Por su parte, en la Revista Científica Ciencia Médica de Total estudiantes Total profecionales Fuente: Elaboración propia según base de datos de SciELO Bolivia. 2017 un total de 77 artículos originales, 57 trabajos corresponde a la participación estudiantil, entre tanto de 21 artículos de revisión 16 concierne a los estudiantes, en casos clínicos de corresponden a Artículos Originales, 55 (11,68%) Artículos de 39 artículos, 26 se observa la participación estudiantil, de Revisión, 140 (29,72%) Casos Clínicos, 20 (4,25%) Imágenes 19 imágenes médicas 16 son publicadas por estudiantes y médicas y 31 (6,58 %) a Cartas al editor (Tabla 2). de 13 cartas al editor 11 corresponden a la participación de En lo que corresponde a la contribución por revistas, la estudiantil (Tabla 2). Gaceta Médica Boliviana alcanzo un aporte de 176 artículos En el caso de la Revista Médica La Paz de 61 artículos (37,37%) en el periodo de 2010 al 2016, seguida de la Revista originales, en cinco se observó participación estudiantil, en Científica Ciencia Médica con 169 artículos (35,88%) y la artículos de revisión, imagen médica y cartas al editor no se Revista Médica La Paz con 126 publicaciones (26,75%) evidencia participación estudiantil y en casos clínicos de 42 En el caso de la Gaceta Médica Boliviana, su participación trabajos, en tres se observa la presencia de estudiantes (Tabla 2). en relación al total de artículos originales alcanza 38,67% Con relación a la participación porcentual de estudiantes (87 publicaciones), artículos de revisión 21,82% (12 y profesionales según revistas, se observa en el caso de los publicaciones), casos clínicos 42,14% (59 publicaciones), estudiantes de pregrado una contribución poco significativa imagen médica 5,00% (1 publicación) y cartas al editor en la Revista de Gaceta Médica Boliviana y Revista Médica 54,84% (17 publicaciones). En cambio, la Revista Científica La Paz con el 20,24% y 4,75%, respectivamente. Sin embargo, Ciencia Médica cuyo aporte de artículos originales fue de la Revista Científica Ciencia Médica presenta una mayor 34,22% (77 publicaciones), artículos de revisión 38,18% (17 participación de los estudiantes con el 75,00%, situación publicaciones), casos clínicos 27,86% (39 publicaciones), que podría deberse a que esta revista esta compuesta por imágenes médicas 95,00% (19 publicaciones) y cartas al editor estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud, que dan 41,94 % (13 publicaciones) y en el caso de la Revista Médica La mayor oportunidad a ambos actores (Figura 1).

Figura 2. Participación porcentual de estudiantes y profesionales por tipo de publicaciones según revistas

100% 6,49 7,14 6,67 90% 13,33 80% 37,84 39,80 57,89 70% 68,75 61,90 75,00 60% 74,03 13,51 94,12 13,27 50% 100,00 80,00 40% 13,16 30% 48,65 46,94 20% 30,95 31,25 28,95 25,00 10% 19,48 5,88 0% s s s s s s s s s s e e e e e e l e l e l e l e l t t t t t a a a a a n n n n n n n n n n a a a i a i a i o i o i o i o i o d d s s s s s u u ud i ud i ud i e e e e e t t t t t f f f f f s s s s s E E E E E r o r o r o r o r o . . . P P P P P . . . . E . C .M. C C I A. R . E A.O. . C .M. C C I A. R A.O.

Fuente: Elaboración propia según base de datos de SciELO Bolivia. 2017

G 33 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):31-35 Artículo Original Original Article

La contribución de publicaciones por parte de los Peruana Cayetano Heredia12, en el caso particular de Bolivia, profesionales, sobresalen con una participación del 46,86 % la Universidad Mayor de San Simón es la institución con en la Gaceta Médica Boliviana y 38,94% en la Revista Médica mayor participación estudiantil en publicaciones indizadas en La Paz, a excepción de la Revista Científica Ciencia Médica SciELO Bolivia, situación que coincide con el presente trabajo. que alcanza solo el 14,19% respecto del total publicaciones Otro estudio sobre la “Apreciación de estudiantes de (471). Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria Concerniente a la participación de los estudiantes y en investigación científica” 60,8% de estudiantes encuestados, profesionales por tipo de publicaciones según revistas, destaca consideraron la existencia de limitaciones para publicar la presencia de estudiantes con el 74,03 % en el caso de Artículos desde el pregrado, considerando a la falta de apoyo docente Originales en la Revista Científica Ciencia Médica, en cambio e incentivos académicos las principales causas13, de igual los profesionales presenta una contribución relativamente forma, otros trabajos reflejaron que la región de Ica, Perú. En importante con el 48,65% en la Gaceta Médica Boliviana y el periodo de 1998 a 2010, en un estudio bibliométrico sobre 37,84% en la Revista Médica La Paz; por su parte, en lo que la producción científica biomédica, era fácilmente superada se refiere a Artículos de Revisión los estudiantes tienen una por publicaciones realizadas por estudiantes de medicina de presencia significativa en la Revista Científica Ciencia Médica Chile14. con el 94,12% y los profesionales sobresalen con el 57,89% Considerando otro estudio en una universidad de en la Revista Médica La Paz. Respecto a la presencia de los colombiana un 98,95% de estudiantes considera que investigar estudiantes en las publicaciones de Casos Clínicos muestra es importante, 90,0% ha tenido interés por investigar en algún una participación del 61,90% en la Revista Científica Ciencia momento de su carrera y 78,94% no hace investigación15 Médica y en el caso de los profesionales se distribuye su aporte teniendo en cuenta que existe evidencia que estudiantes con el 46,94% en la Gaceta Médica Boliviana y 39,80% Revista de pregrado de medicina tienen un nivel aceptable de Científica Ciencia Médica (Figura 2). conocimientos en cuanto al proceso de investigación en sus En cuanto a Imagenes médicas, tanto estudiantes como instituciones16,17. profesionales sobresalen con una participación significativa Si bien es fundamental en las Facultad de Medicina del 100,00% y 75,00% en la Revista Científica Ciencia Médica; incrementar la calidad clínica de los egresados, existe también y por último, acerca de las Cartas al Editor la proporción de la necesidad de incorporar médicos-investigadores18, a estudiantes que presentan mayor número de publicación objeto de sembrar cultura de investigar y consecuentemente alcanza el 68,75% en la Revista Científica Ciencia Médica y desarrollo en nuestro país, considerando que la producción los profesionales con el 80,00% en la Gaceta Médica Boliviana científica en nuestro país es baja19-21, se deberá trabajar en este (Figura 2). tema arduamente. Es así, que actualmente se reconoce la relación estrecha Discusión (no necesariamente causal) entre el desarrollo económico 22 En este estudio, se evidenció la participación de estudiantes de una nación y la productividad de sus investigadores , por de medicina en publicaciones de tres revistas de ciencias lo referido el presente trabajo no busca obligar a investigar, de la salud indizadas a SciELO Bolivia: de un total de 471 publicar y hacer partícipes a estudiantes de pregrado, más publicaciones (Artículos originales, Revisión, Caso clínico, al contrario busca despertar el espíritu de todo investigador Imagen médica y Carta al editor) 168 presentan a participación oculto que aún no es descubierto, aportar al desarrollo de estudiantil en el periodo 2010–2016 con participación del Bolivia, con propósito de mejorar la producción científica 35,67% del total general de las tres revistas consultadas. del país, valorando la importancia y esfuerzo del fomento a En cuanto al número de publicaciones del plantel la investigación y publicación desde el pregrado, así como 23,24 estudiantil según revistas, la Revista Científica Ciencia durante la formación de la residencia médica . Médica es la que contabiliza mayor presencia de estudiantes Finalmente, el presente trabajo solo valoró a las revistas en con 126 publicaciones (75,00%), seguida de la Gaceta Médica SciELO Bolivia, se deberá profundizar los estudios en otros Boliviana con 34 publicaciones (20,24%) y con menos artículos índices e incluso incluir revistas fuera de la región, asimismo y con participación de estudiantes la Revista Médica La Paz con considerando la situación actual de la participación científica 8 publicaciones (4,76%), las dos primeras pertenecen a la estudiantil en Bolivia es clave la atención a este grupo, son Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, muchas las sociedades científicas estudiantiles existentes lo que podría atribuirse al posible apoyo mutuo, mismo que en este país poco e incluso nada apoyadas. En contra parte originaría un efecto positivo en las futuras publicaciones de se deberá fomentar la cultura para investigar y publicar con las siguientes generaciones de egresados. apoyo de estas, además de originar políticas que vinculen la En el estudio “Producción científica estudiantil en formación médica ligada íntimamente a la investigación y Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla publicación desde el pregrado. hispana indizadas en SciELO, 2011” las universidades con Fuente de financiamiento: autofinanciado mayor producción científica estudiantil fueron la Universidad Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de Pontificia Católica de Chile, la Universidad Mayor de San intereses. Simón (Bolivia), la Universidad de Chile y la Universidad

34 G Gac Med Bol 2018; 41(1):31-35 enero - junio 2018 MB Participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos

Referencias bibliográficas

1.Clouet-Huerta D. Correa Katherine. Investigación 9. Mayta-Tristán P. Enseñando a publicar desde 2008; 25(1): 9-15. médica en pregrado: ¿qué está sucediendo en el pregrado. Rev. Méd. Risaralda 2013; 19(1):2-3. 17. Ramos-Rodriguez MI, Sotomayor R. Realizar Chile?. Rev Med Chile 2014; 142(11): 1488-1490. 10. Carvajal Tapia AE. Investigación y la formación o no una tesis: razones de estudiantes de medicina 2.Pachajoa-Londoño, Harry Mauricio, Publicación Científica en pregrado de Medicina. Rev. Discov. de una universidad pública y factores asociados. de artículos originales desde el pregrado en una Med. 2017; 1(1):57-60. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 2008; 25(3): revista médica colombiana entre 1994-2004. 11. Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. El rol de la 322-24. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil investigación universitaria en la descolonización e Latinoamericana. 2006; 11(1), 24-26. independencia académica: Lo que no se publica 18.- Larrazabal Córdova C. La investigación y el 3.Rios-González CM. Escasa publicación científica no existe….UMSA. Revista Tribuna Docente, pregrado. Gac Med Bol 2014; 37(1): 5 en estudiantes de medicina de Paraguay. Educ Med. 2014; 2(1): 3-5. 19. Cañedo Andali R. Cuba, Iberoamérica y la 2016; 17(2):80-81. 12. Taype-Rondán A. Palma-Gutiérrez E., Palacios- producción científica en salud en la base de datos 4. Huamaní, C. Chávez-Solis, P. Mayta-Tristán P. Quintana M., Carbajal-Castro C., Ponce-Torres C. PubMed en el período 1999-2008. ACIMED. Aporte estudiantil en la publicación de artículos Producción científica estudiantil en Latinoamérica: 2009; 20 (1): 1-27. científicos en revistas médicas indizadas en un análisis de las revistas médicas de habla hispana SciELO-Perú, 1997 – 2005. An Fac med. 2008; indizadas en SciELO, 2011. FEM 2014; 17(3): 171- 20. Eróstegui Revilla C. Evaluación de la difusión 69(1):42-45. 177. de la producción científica en Bolivia. Gac Med 5. Angulo, R, Angulo, F, Huamaní, C, Mayta- 13. Mayta-Tristán P. et al. Apreciación de estudiantes Bol 2011; 34(1): 5. Tristán, P. Publicación Estudiantil en Revistas de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación 21. Carvajal Tapia AE. Una visión panorámica de Médicas Venezolanas, 2001 - 2005. CIMEL universitaria en investigación científica. Rev Med la productividad científica en salud de Bolivia. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Chile 2013; 141(6): 716-722. Rev Med La Paz. 2017; 23(2) 88-90. Latinoamericana. 2008; 13(1):6-8. 14. Arroyo-Hernández H. Análisis bibliométrico 22. Niaz Mansoor. Investigación y la riqueza de 6. Carvajal Tapia AE. Importancia y reflexiones de la producción científica biomédica en la Región sobre la investigación y publicación científica de Ica, Perú. 1998-2010. Revista Médica Panacea. una nación. Revista Interciencia. 2000; 25(1) 37- desde pregrado. Revista SCientifica, 2014; 12(1): 2011; 1(1): 2-8. 40. 7-8. 15. Ángel Isaza, AM, Botero Suárez, HF, 23. Christakis D, Davis R, Rivara F. Pediatric 7. Gozalo Delgado M. León Del Barco B. La Carolina González, D, Piedad Ospina, L, evidence-based medicine: Past, present, and promoción de la autoeficacia en el docente Velasco, MM, Ocampo, MF. Interés de los future. J Pediatr. 2000; 136(3): 383-9. universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria estudiantes de medicina por la investigación. de Formación del Profesorado. 1999; 2(1): 80-90. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil 24. Carvajal Tapia AE, Carvajal Rodríguez E. Valoración de la participación científica de 8. Soto Arango, DE, Forero Romero, A. La Latinoamericana. 2010; 15(1): 9-13 Universidad Latinoamericana y del Caribe en 16. K Diaz C, Manrique LM, Galán E, Apolaya pediatría en Latinoamérica, una aproximación los desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la M. Conocimientos, actitudes y prácticas en con el uso de Scimago Journal & Country Rank Educación Latinoamericana. 2016; 18(26): 279- investigación de los estudiantes de pregrado de 1996-2016. Arch Argent Pediatr. 2018; 116(2): 309. facultades de medicina del Perú. Acta Med Peru. 356-358.

G 35 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):31-35 Artículo Original Original Article

Formación académica de los médicos en las Facultades de Medicina y su relación con las necesidades de salud de la población en Cochabamba, Bolivia Academic training of physicians in medical schools and their relationship to the health needs of the population in Cochabamba-Bolivia

Froilán Torrez Morales1, Antonio Espada Teran2, Waldo Torrez Morales3, Leticia Nogales Aviles4

Resumen

Objetivo: establecer la relación entre la formación académica de los médicos en las Facultades de Medicina, y las necesidades de salud más frecuentes de la población. Métodos: corresponde a una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal que tiene como universo todos los médicos internos de pregrado que culminan su formación académica (internado) en los diferentes establecimientos de salud del departamento. Para su realización se tomaron en cuenta por conveniencia dos facultades de Medicina de nuestro departamento como son las dependientes de San Simón y UNIVALLE, donde inicialmente se realizó una revisión exhaustiva del plan curricular, la carga horaria dedicada a las 10 patologías más frecuentes de nuestro país y departamento. Se tiene como muestra de estudio a 62 Médicos que culminan su formación académica (Internado) escogidos al azar; 31 médicos internos de San Simón y 31 médicos internos de UNIVALLE; cada una con características propias distinguibles, a los cuales se les realiza una evaluación de conocimientos sobre las diez patologías más prevalentes del país y la región, lo cual nos permite ver y comparar la formación académica en su amplio espectro. Resultados: la situación de salud del país, refleja altos niveles de morbimortalidad general y materno infantil en particular. Del 100%(UMSS= 6158 horas, UNIVALLE= 6498 horas) de carga horaria curricular en las facultades de Medicina en estudio, el 14% (843h) en la primera (UMSS) y 9%(589h) en la segunda (UNIVALLE), están dedicadas a los problemas de salud más frecuentes de nuestra población. La media de conocimientos fue adecuada en 6 de 10 patologías prevalentes del país y la región, estando más a favor de los médicos internos de San Simón que UNIVALLE. Conclusiones: el plan global y la carga horaria académica, en las Facultades de medicina de San Simón y UNIVALLE referente a los problemas de salud más frecuentes de nuestra población son insuficientes y puede ser extrapolables a otras universidades del país y la región. La preparación académica de los médicos que culminan su formación en la Facultades de Medicina de la UMSS como UNIVALLE, referente a los problemas de salud más frecuentes de nuestra población apenas alcanza el 60% , estando más a favor de los primeros. Finalmente no se encontró una relación directa entre carga horaria académica y grado de formación académica, lo cual significaría que existen otros factores que influyen en el proceso enseñanza y aprendizaje. Palabras claves: académico, curricular, médicos Abstract Objectives: to establish the relationship between the academic training of physicians in medical schools, and the most frequent health needs of the population. Methods: corresponding to a quantitative, descriptive and transversal research, it has as a universe all undergraduate internal doctors who complete their academic training (internship) in the different health facilities of the department. For its realization, two medical school of our department were taken into account for convenience, such as the dependents of San Simón and UNIVALLE, where initially an exhaustive review of the curricular plan was carried out, the workload dedicated to the 10 most frequent pathologies of our country. and department. It has as sample of study to 62 Doctors that culminate their academic formation (Internship) chosen at random; 31 internal doctors of San Simón and 31 internal doctors of UNIVALLE; each one with its own distinguishing characteristics, to which an evaluation of knowledge about the ten most prevalent pathologies of the country and the region was made, which allows us to see and compare the academic formation in its wide spectrum. Results: the country’s health situation reflects high levels of general morbidity and maternal and child mortality in particular. 100% (UMSS = 6158 hours, UNIVALLE = 6498 hours) of curricular workload in the faculties of Medicine under study, 14% (843h) in the first (UMSS) and 9% (589h) in the second (UNIVALLE) , are dedicated to the most frequent health problems of our population.The knowledge average was adequate in 6 of 10 prevalent pathologies of the country and the region, being more in favor of the internal doctors of San Simón than UNIVALLE. Conclusions: the global plan and the academic work load, in the medical schools of San Simón and UNIVALLE referring to the most frequent health problems of our population are insufficient and can be extrapolated to other universities in the country and the region. The academic preparation of the doctors who complete their training in the Faculties of Medicine of the UMSS as UNIVALLE, referring to the most frequent health problems of our population barely reaches 60%, being more in favor of the former. Finally, no direct relationship was found between the academic work load and the degree of academic training, which would mean that there are other factors that influence the teaching and learning process. Keywords: academic, curricular, medical.

os indicadores de la situación de salud del país, reflejan infantil en particular1. Las causas básicas de morbimortalidad Laltos niveles de morbimortalidad general y materno materna se encuentran centradas en las hemorragias durante el embarazo, parto y puerperio correspondiente al 41.8% de los casos; seguidos por el síndrome preeclampsia-eclampsia 1Obstetricia crítica y Ginecología Hospital Materno Infantil German Urquidi, Hospital con un 20%; los procesos infecciosos llegan a un 9.5%; el Universitario UNIVALLE, Cochabamba, Bolivia. 2Ex Jefe de Departamento Maternoinfantil, Facultad de Medicina UMSS. aborto un 8,7%; el parto obstruido un 3,3%; finalmente 3Cirugía General Hospital Municipal Cuschieri, Cochabamba, Bolivia. otras causas obstétricas alcanzan a un 13,4%2,3. En el área 4Estudiante de 2do año Facultad de Medicina UMSS, Cochabamba, Bolivia. *Correspondencia a: Froilán Torrez Morales pediátrica, las principales causas de morbimortalidad siguen Correo electrónico: [email protected] siendo las diarreas y las infecciones respiratorias agudas, que Recibido el 25 de marzo del 2018. Aceptado el 22 de abril del 2018.

36 G Gac Med Bol 2018; 41(1):36-40 enero - junio 2018 MB Formación de Médicos y su relación con necesidades de salud representan alrededor del 80% de las atenciones en todas población y el tercer objetivo es analizar el conocimiento de los las edades; también resulta alarmante la atención de niño médicos internos de pregrado que concluyen la formación de 2 a 5 años con un promedio nacional de desnutrición de académica (Internado) referente a los problemas de salud más 32%2,3. Referente a patologías de otros grupos poblacionales, frecuentes de la población en las Facultades de Medicina de las transmisibles endémicas: (Chagas, la Tuberculosis y la San Simón y UNIVALLE. infección por el VIH/SIDA) y las crónicas degenerativas: (diabetes), se constituyen en más prevalentes2,3. Material y métodos Dentro de los marcos de análisis de la formación académica Correspondiendo a una investigación cuantitativa, de los profesionales en el campo de la salud, se inscriben los descriptiva y transversal, tiene como universo todos los procesos de reforma, que tiene entre otros, como uno de médicos internos de pregrado que culminan su formación sus principales objetivos el de formar profesionales capaces académica (Internado) en los diferentes establecimientos de asumir responsabilidades en la solución de problemas de salud del departamento. Para su realización se tomaron y dolencias que día a día aqueja a nuestra población. La en cuenta por conveniencia dos Facultades de Medicina formación académica es un concepto muy discutido y enhebra de nuestro departamento: UMSS y UNIVALLE, donde muchos aspectos en el proceso de desarrollo del mismo. Los inicialmente se realizó una revisión exhaustiva del plan objetivos, visión y misión están claramente establecidos en curricular y la carga horaria dedicada a las 10 patologías más las facultades de medicina, los mismos buscan aportar con frecuentes de nuestro país y departamento. Se tiene como profesionales claramente capacitados, que puedan responder muestra de estudio a 62 Médicos que culminan su formación de tal manera que garanticen buena atención y capacidad académica (Internado) escogidos al azar; 31 médicos de solución de necesidades básicas de salud4,5. Entonces la internos de la UMSS y 31 médicos internos de UNIVALLE; formación académica del médico será el problema a investigar, cada uno con características propias, a los cuales se les restringido a dos de sus aspectos principales: realiza una evaluación de las habilidades cognitivas sobre 1. El perfil académico y el programa analítico; en el primero las diez patologías más prevalentes del país y la región; esto estudiaremos los objetivos, misión y visión de las casas permitirá evaluar dentro las competencias profesionales la superiores de estudio; en el segundo se especificará la carga habilidad del saber (conocimientos), estando las habilidades horaria, el tiempo de dedicación de estudio a cada patología procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser) en los diferentes niveles y gestiones. proscritos para futuras investigaciones. 2. Por otro lado se establecerá la formación que lleva Para dar un marco conceptual y metodológico, se realizó un consigo el médico que termina su formación académica sobre trabajo previo de búsqueda de trabajos similares y relativos al temas y patologías relevantes en nuestro país y región. tema, indagando principalmente por los términos, formación Obviamente el nuevo modelo educativo juega un rol académica, facultades de medicina, preparación profesional importante en la formación académica de los médicos; sin médica, capacidad del profesional médico egresado y embargo resulta evidente que al estudiarse la formación determinantes en la formación académica del médico, no académica de los médicos, los determinantes no sólo encontrándose estudios similares competen a las universidades, sino que vienen determinados Para su desarrollo se han planificado los siguientes aspectos por otros aspectos que hacen mayor y más complejo el proceso metodológicos: de análisis, ya que no se trata solo de la oferta de formación, a)Revisión de bibliografía y análisis de la situación de salud con programas analíticos adecuadamente estructurados; sino del país y del departamento de Cochabamba. también son importantes los aspectos biológicos, psicológicos, Se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación económicos, culturales y geográficos; conjuntamente con los de salud del país y del departamento; considerándose modelos educativos que definen el producto final, reflejado en documentos provenientes de la Organización Mundial de los servicios de salud. Salud, Organización Panamericana de Salud, Ministerio El presente trabajo adquiere importancia como un aporte de Salud y Deportes, Servicios departamentales de Salud, para identificar las deficiencias en la formación académica Sistema Nacional de Información en Salud y vigilancia que tienen los médicos egresados en las Facultades de Epidemiológica, Instituto Nacional de Estadística y otros Medicina y la orientación que debe tener el perfil académico estudios parciales relacionados con el tema. de las Facultades de Medicina públicas y privadas, para lograr b) Selección y elaboración de temas con bases bibliográficas mejorar la situación de salud de nuestra población. conocidas Tenemos como primer objetivo el de establecer la relación Posteriormente se hizo una selección de temas en entre la formación académica de los médicos en las Facultades base al análisis previo. Tomándose en cuenta las 10 de Medicina y su relación con los problemas de salud más principales patologías concomitantes con altos índices de frecuentes de nuestra población. El segundo objetivo es morbimortalidad en nuestra población; considerándose tres conocer el contenido curricular de las Facultades de Medicina patologías pediátricas (IRAS, EDAS, desnutrición), tres gineco- de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y Universidad obstétricas (hemorragia obstétrica, síndrome preeclampsia- del Valle (UNIVALLE) que refleja la formación académica de eclampsia y sepsis puerperal) y cuatro patologías generales sus estudiantes, para cotejar con la situación de salud de la (Chagas, tuberculosis, VIH-SIDA y diabetes); los mismos son

G 37 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):36-40 Artículo Original Original Article un reflejo sobre las necesidades de salud de nuestra población. en ambas universidades de estudio; de estas, 31 corresponde En base a esto se elabora y estructura el tema en cada a UNIVALLE, abarcando los hospitales México de Sacaba (16 patología, considerando los siguientes puntos: definición, encuestas) y Hospital General de Quillacollo (15 encuestas) causas, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención en cada respectivamente. uno de ellos, de tal manera que nos sirva como guía para la Por otro lado se aplica el mismo cuestionario (31) a los elaboración del cuestionario. médicos internos de la UMSS, seleccionados al azar en los Para la elaboración de cada tema se hace una revisión siguientes lugares: Hospital Viedma, Hospital Materno-Infantil bibliográfica necesaria. Germán Urquidi y Hospital del Niño Manuel Acencio Villarroel c). Revisión y análisis del perfil académico y plan global de de nuestro departamento. las Facultades de Medicina de UMSS y UNIVALLE El muestreo es por conveniencia comparativa, definida por Seguidamente se recurre a las dos universidades de el primer grupo de estudio. estudio (UMSS y UNIVALLE) con el objeto de obtener e)Análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones documentación relacionada con el perfil académico, plan En cuanto a la información, el presente trabajo se hizo global y carga horaria de cada uno de ellos. a partir de la base de datos del cuestionario dirigido a los En este último caso se realizó una revisión minuciosa médicos internos de los diferentes servicios de salud del del plan global y la carga horaria académica de ambas departamento durante los meses de junio y julio de 2009. Facultades de Medicina; seleccionando por años todos los Coordinaciones previas y en el mismo del desarrollo del temas relacionados a cada patología, especificando también estudio con profesionales expertos en el área, mejoraron la el número de horas de estudio dedicado a cada tema. presentación y la profundidad del estudio. obteniendose el total de horas de estudio dedicadas a las 10 Mediante análisis univariado se estimaron las frecuencias patologías, consideradas como necesidades de salud. simples y los porcentajes. En el bivariado se estimaron las Con los datos recabados se hace un análisis primeramente diferencias entre ambos grupos de estudio. global en cada una de ellas, posteriormente un análisis com- Los resultados se describen de manera global y por parativo entre ambas facultades de medicina, considerándose grupos de estudio; esto con el fin de análisis del tema. sobre todo la carga horaria global y la carga horaria de dedi- f). Procesamiento de la información del cuestionario cación a cada patología seleccionada en base al análisis previo. Dadas las características del estudio, se realizó una d). Elaboración de modelo de cuestionario y operativización aproximación metodológica vía el formato de cuestionario, del mismo pues a partir del mismo se inició el procesamiento de datos, de Se elabora un banco de preguntas tomando en cuenta tal manera que permitiera identificar la formación académica nuestro sustento bibliográfico solido haciéndose un total de 50 de los médicos sobre las necesidades reales de salud de la preguntas; correspondiendo cinco preguntas a cada patología. población. Una vez concluido lo anterior se selecciona al azar dos Se trabajó con programas como Exel®, Word® y paquetes preguntas de las cinco de cada patología, obteniéndose un estadísticos como epi-info, kabisa entre otros. cuestionario con 20 preguntas, con diferentes características Resultados cada una de ellas (selección múltiple y abierta). Finalmente se Del 100%(UMSS= 6158 horas, UNIVALLE= 6498 horas) de operativiza 62 cuestionarios dirigido a los médicos internos

Tabla 1. Pensum académico de la Facultad de Medicina UMSS–2009 Tabla 2. Pensum académico Facultad de Medicina UNIVALLE Cochabamba en horas: total y selecto para las patologías que más afectan a nuestra –2009 en horas: total y selecto para las patologías que más afectan a población. nuestra población. Patologías Horas académicas Patologías Horas académicas Ginecología - Obstetricia Ginecología - Obstetricia Hemorragia del embarazo 82,31 horas Hemorragia del embarazo 53,44 horas Síndrome Preeclampsia 25,12horas Síndrome preeclampsia 17,13 horas Sepsis puerperal 11,56 horas Sepsis puerperal 6,20 horas Pediatría Pediatría EDAS 167,15 horas EDAS 183,51 horas IRAS 148,53 horas IRAS 169,02 horas Desnutrición 169,96 horas Desnutrición 53,91 horas Medicina General Medicina General Chagas 48,89 horas Chagas 12,64 horas Tuberculosis 71,45 horas Tuberculosis 17,22 horas VIH – SIDA 59,64 horas VIH – SIDA 36,27 horas Diabetes Mellitus 58,29 horas Diabetes Mellitus 41,83 horas horas académicas dedicadas a 842,9 horas Horas académicas dedicadas a 589,26 horas las 10 patologías estudiadas las 10 patologías estudiadas Total de horas académicas 6158 horas Total de horas académicas de 6498 horas de 1ro a 5to año 1ro a 5to año Fuente elaboración propia Fuente elaboración propia

38 G Gac Med Bol 2018; 41(1):36-40 enero - junio 2018 MB Formación de Médicos y su relación con necesidades de salud

Grafico 1. Carga horaria curricular en porcentaje dedicado al estudio de Grafico. 2. Grado de conocimiento de los médicos internos de pregrado de los problemas de salud más frecuente de la población del país y la región la UMSS, referente a los problemas de salud más frecuente de la población en las Facultades de Medicina de la UMSS y UNIVALLE, Cochabamba y su relación con su contenido curricular selecto para estas patologías.

35% 31% 29% 30% 90% 82% 81% 80% 25% 69% 68% 71% 20% 20% 70% 65% 60% 57% 20% 18% 60% 44% 15% 50% 40% 10%9% 9% 40% 10% 8% 7% 7% 7% 6% 6% 30% 20% 18% 20% 5% 3% 3% 3% 20% 10% 1% 1% 2% 6% 8% 7% 7% 10% 3% 1% 0% 0%

VERDADERO

UMSS % DE HORAS DEDICADAS UNIVALLE Fuente elaboración propia Fuente elaboración propia carga horaria académica (Tabla 1) y (Tabla 2), el 14% (843h) desnutrición 48%, tuberculosis 44%, diabetes 44%, EDAS en el primero y 9% (589h) en el segundo, están dedicadas al 32% y VIH – SIDA 26% (Gráfico 3). estudio de los problemas de salud más frecuentes de nuestra No se encontró una relación directa entre carga horaria población (hemorragia obstétrica, síndrome preeclampsia- académica y grado de formación académica, lo cual eclampsia, sepsis puerperal, EDAS, IRAS, desnutrición, significaría que existen otros factores que influyen en el Chagas, tuberculosis, VIH y diabetes mellitus). proceso enseñanza y aprendizaje. Por su similitud y corta variabilidad se engloba los La solidez de conocimientos fue adecuada en 8 de 10 resultados de carga horaria académica destinado a las patologías prevalentes del país y la región por parte de los patologías prevalentes de la región para ambas universidades: médicos internos de San Simón; en tanto 4 de 10 por los EDAS 26%, IRAS 24%, desnutrición 15%, hemorragias médicos internos de UNIVALLE. obstétricas 10%, diabetes 7%, VIH – SIDA 7%, tuberculosis 6%, enfermedad de Chagas 4%, síndrome preeclampsia- Discusión eclampsia 3% y Sepsis puerperal 1% (Gráfico 1). Dentro de los marcos de análisis de la formación académica Las competencias clínicas de los médicos internos de San de los profesionales en el campo de la salud, enhebra múltiples Simón sobre las patologías prevalentes de la región son: Sepsis factores que parten desde el perfil académico y programa puerperal 82%, IRAS 81%, desnutrición 71%, hemorragias analítico, hasta factores personales (biológicos, psicológicos y del embarazo, parto y puerperio 69%, EDAS 68%, enfermedad sociales) que dan respuesta a los resultados. de Chagas 65%, síndrome preeclampsia-eclampsia 60%, VIH Si tomamos como base los objetivos, visión y misión – SIDA 57%, diabetes 44% y tuberculosis 40% (Grafico 2). establecidos en las facultades de medicina, orientados a La formación académica de los médicos internos de responder y solucionar las necesidades básicas de salud de UNIVALLE sobre las patologías prevalentes de la región son: la población, la carga horaria académica destinada a las IRAS 84%, hemorragias obstétricas 79%, sepsis puerperal patologías prevalentes de nuestra región resulta insuficiente: 77%, toxemia gravídica 57%, enfermedad de Chagas 50%, EDAS 26%, IRAS 24%, desnutrición 15%, hemorragias del embarazo, parto y puerperio 10%, diabetes 7%, VIH – SIDA 7%, tuberculosis 6%, enfermedad de Chagas 4%, síndrome Grafico 3. Grado de cconocimiento de los médicos internos de pregrado de preeclampsia-eclampsia 3% y sepsis puerperal 1%. UNIVALLE- Cochabamba, referente a los problemas de salud más frecuente de la población y su relación con su contenido curricular selecto para estas patologías. Si bien de manera global más de 50% de las respuestas fueron correctas en 6 de 10 patologías (IRAS, sepsis obstétrica

90% 84% hemorragia obstétrica, desnutrición, síndrome preeclampsia- 79% 77% 80% eclampsia y EDAS), solo 3 de 10 (IRAS, sepsis obstétrica y 70% 57% hemorragia obstétrica) alcanzaron el 71%. 60% 48% 50% 50% 44% 44% Los resultados no son directamente proporcionales entre 40% el porcentaje de carga horaria académica destinada a cierta 32% 31% 29% 30% 26% patología y el nivel de conocimiento adquirido por el médico 20% 9% 9% 6% 7% interno de pregrado como se muestra en el Gráfico 2 y 3; esto 10% 3% 1% 2% 3% 0% probablemente debido a que algunas competencias clínicas

VERDADERO sean desarrolladas durante sus prácticas hospitalarias.

% DE HORAS DEDICADAS Conclusiones Fuente elaboración propia Después de un análisis extenso del plan global y la carga

G 39 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):36-40 Artículo Original Original Article

Tabla 3. Tabla cualitativa cuantitativa de valoración de conocimientos internos de pregrado de las Facultades de Medicina de la UMSS y UNIVALLE referente a los problemas de salud de Evaluación Porcentaje nuestra población es el siguiente. UMSS: muy bueno 20%, Malo 0-40% bueno 40%, regular 30% y malo 10% UNIVALLE: muy bueno 10%, bueno 20%, regular Regular 41-60% 50% y malo 20%. Resultados obtenidos de la evaluación Bueno 61 -80% de habilidades cognitivas y colocados en tabla cualitativa cuantitativa de valoración de conocimientos (Tabla 3). Muy bueno 81 -90% No hay relación entre el contenido curricular, la carga Excelente 91 -100% horaria y la formación académica del médico interno de pregrado referente a los problemas de salud de nuestra población en ambos grupos de estudio; probablemente horaria académica, podemos concluir indicando que la carga existen factores externos (biopsicosociales y prácticas clínico horaria del contenido curricular de estudio en las Facultades quirúrgicas) que influyen durante la formación del profesional de Medicina de San Simón y UNIVALLE referente a los médico. problemas de salud más frecuentes de nuestra población son Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de insuficientes de manera general, llevándose la peor parte las intereses. patologías obstétricas, precedidas por patologías generales y pediátricas respectivamente. Por otro lado la formación académica de los médicos

Referencias bibliográficas

1. OPS. Perfil del sistema de salud de Bolivia. 3ª 3. SNIS/SEDES Cochabamba. Situación de Salud www.umss.edu.bo/facultades.php Ed. Washington, D.C; 2008 de Cochabamba 2005/2006; Cochabamba Bolivia 5.Medicina UNIVALLE [Internet]. Facultad de 2. Tasa de mortalidad en Bolivia [Internet]. INE 2007 Medicina UNIVALLE 2017. Recuperado a partir Bolivia 2017. Recuperado a partir de: http://www. 4. Medicina UMSS [Internet]. Facultad de Medi- de: http://www.univalle.edu/index.php/faculta- ine.gob.bo/indice/indicadores.aspx cina UMSS 2017. Recuperado a partir de: http:// des/salud/medicina#misión,-visión-y-valores.

40 G Gac Med Bol 2018; 41(1):36-40 enero - junio 2018 MB Eficacia del ondansetron en prevención de hipotensión materna posterior a anestesia raquídea

Efficacy of ondansetron in prevention of maternal hypotension after spinal anesthesia

Patricia Alegre Andrade1,a

Resumen

La hipotensión materna es una complicación común de la anestesia raquídea durante la cesárea. El bloqueo de receptores de serotonina 5- HT podría reducir la incidencia de hipotensión y el uso de vasopresores. Objetivo: eficacia del ondansetron como prevención de hipotensión materna posterior a anestesia raquídea. Métodos: un total de 72 pacientes de forma aleatorizada, ensayo clínico y simple ciego. Se administró ondansetron 5 minutos antes del bloqueo anestésico. Grupo O4 (4 mg), grupo O8 (8 mg) y grupo P (placebo) en jeringa de 10 ml, se midió frecuencia cardiaca, presión arterial media, nivel de dermatoma alcanzado, las puntuaciones de Apgar y complicaciones maternas. Resultados: existe diferencia significativa entre los grupos en cuanto a la incidencia de hipotensión y se observó que el requerimiento de vasopresor fue menor en el grupo O8 (p= 0,000), los eventos adversos maternos (p= 0, 087), fueron menores cuando se aplica ondansetron. Las puntuaciones del APGAR fueron similares en los grupos (p= 0, 373). Conclusiones: se determina; que el uso de ondansetron atenúa la incidencia de hipotensión aunque no está claro la dosis exacta en las pacientes obstetras, además queda claro es que también disminuye el requerimiento de vasopresor, los efectos adversos como ser prurito, náuseas y vómitos. Limitaciones cantidad de pacientes de estudio y análisis gasométrico por falta de insumo en el hospital. Palabras claves: ondansetron, hipotensión, cesárea electiva, norepinefrina, anestesia raquídea.

Abstract Maternal hypotension is a common complication of spinal anesthesia during cesarean section. Blocking serotonin 5-HT receptors could reduce the incidence of hypotension and the use of vasopressors. Objetive: efficacy of ondansetron as prevention of maternal hypoten- sion after spinal anesthesia. Methods: a total of 72 patients randomized, clinic ensay and single-blind. Ondansetron was administered 5 minutes before the spinal anesthetic. Group O4 (4 mg), group O8 (8 mg) and group P (placeb) in a 10 ml syringe were measured heart rate, blood pressure mean, dermatome level reached, Apgar scores and maternal complications. Results: there was significant difference between the groups in terms of the incidence of hypotension and it was observed that the vasopressor requirement was lower in group O8 (p = 0,000), maternal adverse events (p = 0.087) were lower when ondansetron is applied. APGAR scores were similar in the groups (p = 0, 373). Conclusion: use of ondansetron is determined to attenuate the incidence of hypotension although the exact dose in obstetric patients is not clear, it is also clear that it also decreases the vasopressor requirement, adverse effects such as pruritus, nausea and vomi- ting. Limitations number of study patients and gasometric analysis due to lack of input in the hospital. Keywords: ondansetron, hypotension, elective cesarean, norepinephrine, spinal anesthesia.

La técnica de elección en la mayor parte del mundo es la Los receptores responsables del reflejo son los anestesia raquídea1. mecanoreceptores que están localizado en la pared La hipotensión materna es una complicación común de ventricular del corazón lo cual participa en respuesta la anestesia espinal durante la cesárea con una incidencia sistémica hipervolemia-hipovolemia. También tenemos en 50% hasta el 60%2,3, ya que la anestesia raquídea produce quimiorreceptores sensibles a la serotonina3,7,8. Estos una simpaticolisis y se encontró que los antagonistas de los mecanoreceptores ubicados en todas las cámaras cardiacas receptores de serotonina 5-Hidroxitriptanina 3 (5-HT3) son sensibles a la distensión, la disminución del retorno bloquea el reflejo de Bezold-Jarisch en modelos animales2, 4. Este venoso como se observa después del bloqueo espinal, induce reflejo se activa por una disminución en el retorno venoso la deformación de la pared cardiaca, lo que produce irritación al corazón derecho, desencadenando los receptores en la de los mecanoreceptores y la activación del reflejo Belzod pared cardiaca, que lleva a una vasodilatación, bradicardia e Jarish9. Los quimiorreceptores se activan en respuesta a la hipotensión5, 4. disminución del volumen de sangre por la serotonina que se La activación del reflejo de Bezold- Jarisch causa una libera de los trombocitos activados9, 10. mayor inhibición del flujo simpático y desplaza el equilibrio Los receptores de serotonina 5 HT3 están localizados tanto autonómico cardiaco hacia la dominancia parasimpática, en el sistema nervioso periférico como central en humanos, llevando a una bradicardia y una exacerbación de la y se encuentran tanto pre como postsinapticamente, la hipotensión1,6. estimulación de estos receptores periféricos da como resultado un aumento de la actividad parasimpática y una disminución de la actividad simpática y el ondansetron es un antagonista 1Hospital Obrero N° 2, Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia. selectivo del receptor de serotonina 5-HT3. a Medico Anestesiólogo. El tratamiento de primera línea para la hipotensión *Correspondencia a: Patricia Alegre Andrade Correo electrónico: [email protected] materna post-anestesia espinal es la fenilefrina y más reciente Recibido el 1 de marzo de 2018. Aceptado el 23 de abril de 2018 la norepinefrina11.

G 41 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):41- 46 Artículo Original Original Article

La administración profiláctica de un antagonista de espinal tiene una eficacia limitada y la administración rápida los receptores de serotonina, el ondansetron es de fácil de cristaloides después de la anestesia espinal (cocarga) es más disposición, económica y se administra comúnmente a las efectivo17. parturientas para prevenir las náuseas y los vómitos con El ondansetron como un antagonista de los receptores de efectos secundarios mínimos para la madre y sin efectos la serotonina atenúa la hipotensión después de la anestesia adversos para el feto1. subaracnoidea en pacientes no obstétrico y obstétricos18. El uso del ondansetron asociado a la precarga con El objetivo de este trabajo es determinar la eficacia del cristaloides reduce la hipotensión materna y la necesidad de ondansetron como prevención de Hipotensión materna en vasopresores para el tratamiento de la hipotensión materna4. cesárea electiva bajo anestesia raquídea y reducción de uso de vasopresores como la norepinefrina. El ondansetron Es usado en la prevención de náuseas y vómitos causado Material y métodos por el cáncer, quimioterapia, terapia radioactiva y cirugía. Los El presente estudio es un ensayo clínico aleatorizado, efectos adversos del ondansetron son cefalea, constipación, randomizado controlado, simple ciego y aprobado por el diarrea, astenia y somnolencia sin embargo el tratamiento departamento de Gineco-Obstetricia en el Hospital Obrero específico para la sobredosis de ondansetron no ha sido N°2 de la Caja Nacional de Salud con 72 pacientes sometidas reportado8. a cesárea electiva con criterios de inclusión: edad gestacional Tiene una efectividad alta y especificidad de antagonista de 38 a 40 semanas, clasificación del estado físico ASA I y II, de los receptores de serotonina (5- HT3), puede bloquear las edades comprendidas entre 18 a 43 años, todas las pacientes plaquetas activadas con receptores de serotonina (5- HT3) sin contraindicaciones a anestesia regional y que aceptaron las terminaciones vágales del ventrículo izquierdo, atenúa los participar en el estudio. Los criterios de exclusión: edad menor reflejos de Bezold-Jarisch producidos por mecanoreceptores de 18 y mayor de 43 años, sensibilidad al ondansetron, morfina, del ventrículo izquierdo estimulados por serotonina (5- HT3), bupivacaina, pacientes en tratamiento con inhibidores de inhibir la expansión posterior de sangre periférica a vasos la recaptación de serotonina o medicación para migraña, sanguíneos y aumenta el retorno venoso, lo que reduce la rechazo a la anestesia espinal, enfermedades endocrinas, uso incidencia de hipotensión12. de vasodilatadores y que no desearon participar en el estudio. Los resultados experimentales sugieren que existe una interacción funcional entre las vías serotoninergicas y Grupos opioidinergicas en el cerebro de la rata como parte del Las participantes fueron aleatorizadas en tres grupos, complejo, el sistema multifactorial que regula la presión 24 pacientes por grupo. Los grupos se formaron: grupo O4 sanguínea en el sistema nervioso central, por lo tanto (ondansetron 4 mg), grupo O8 (ondansetron 8 mg) y grupo pueden estar involucrados ambos mecanismos periféricos y 3 (placebo), todo se administra mas solución salina diluido a centrales13. 10 mL. La administración del medicamento fue realizado por un Otros efectos adversos anestesiólogo cinco minutos antes de realizar la anestesia. Reacciones adversas del ondansetron como síntomas neurológicos (cefalea, mareo) o síntomas digestivos (malestar Anestesia espinal abdominal, elevación anormal de enzimas hepáticas como Ingreso a quirófano se realiza monitorización estándar alanina aminotransferasa) pero con una incidencia muy baja12. incluye oximetría de pulso, electrocardiograma, frecuencia Con respecto a los efectos adversos, los más frecuentes cardiaca, presión arterial no invasiva, la evaluación se realiza son diarrea, fiebre, rubor cutáneo, aunque se han notificado en la consulta pre-anestésica, basal en quirófano, antes del efectos clínicos adversos en el electrocardiograma, actividad bloqueo, posterior al bloqueo, antes del nacimiento, posterior proarritmia, vasoespasmo coronario e isquemia miocárdica al nacimiento y en la Unidad de Cuidados Postanestesico aguda14. Durante la cesárea bajo anestesia neuroaxial, el (UCPA). electrocardiograma sufre cambios con una incidencia de 25% Las pacientes con branula número 18 gauge canalizadas a 60%; en esto la administración de droperidol, ondansetron en antebrazo por el personal de enfermería, posterior a los y oxitocina puede estar asociado con prolongación del cinco minutos de administración del ondansetron se realiza el intervalo QTc, y la administración de oxitocina está asociado bloqueo raquídeo con fentanil 20 microgramos, bupivacaina a depresión del segmento ST15. hiperbárica 0,5% 2 ml y morfina 100 microgramos inyectada Existe poca información sobre el uso del ondansetron intratecalmente. Sitio de punción de preferencia en L4-L5. durante la lactancia materna, aparentemente se utiliza con La comprobación del nivel del bloqueo sensorial fue frecuencia para las náuseas y vómitos dosis de 4 a 8 mg de evaluada por la percepción de algodón humedecido con ondansetron, el uso después de la cesárea parece no afectar alcohol y el bloqueo motor usando la escala de Bromage y el inicio de la lactancia y no es motivo para suspender la ambos fueron evaluados a los 5 y 10 min luego de la inyección lactancia materna16. Clasificado como categoría B de la FDA. anestésica. Debiendo alcanzar un nivel de bloqueo mayor a La infusión de cristaloides (precarga) antes de la anestesia T5. Recibe 15 ml/kg/h de solución Ringer Lactato.

42 G Gac Med Bol 2018; 41(1):41-46 enero - junio 2018 MB Ondansetron en hipotensión materna

Tabla 1. Datos demográficos Figura 3. Presión arterial media

Ondansetron Ondansetron Presión arterial media GRUPO Placebo 4 mg 8 mg PRUEBA T PRUEBA T PRUEBA T Media Media Media P_O4 P_O8 O4_O8 Edad (años) 34,2± 5,4 33,5±4,7 34,9±4,3 0,253 0,587 0,617 Peso(kg) 76,4 80 77,8 0,228 0,687 0,447 Talla(cm) 156 155 154 0,515 0,226 0,500 IMC 31,1±4,4 33,1±3,4 32,4±4,0 0,544 0,083 0,275 Edad Gestacional 38,4± 0,7 38,2±1,1 38,4±1,1 0,505 0,407 0,975 (sem) Peso Fetal 3287±234,3 3342±381,5 3575±536,7 0,090 0,545 0,020 (gramos) APGAR 1´ 8 (24 px); 9 8 (16 px); 9 8 (14 px); 9 prueba chi cuadrado de Pearson ,373 (0 px) (8 px) (10 px) APGAR 5´ 8 (0 px); 9 8 (1 px); 9 8 (0 px); 9 (24 px) (23 px) (24 px) prueba chi cuadrado de Pearson ,583 ASA I 7 px 4 6 4 MG ONDANSETRON Media 8 MG ONDANSETRON Media PLACEBO Media ASA II 17 20 18 Fuente elaboración propia Fuente elaboración propia

En caso de hipotensión se definió como presión arterial La incidencia de hipotensión fue más alto en el grupo sistólica por debajo de 80 mmHg o un descenso de 20 % al placebo se usó norepinefrina en todos las pacientes del grupo, valor basal, la hipotensión fue tratada con norepinefrina 5 en el grupo O4 (4 mg de ondansetron) se usó vasopresor en microgramos en bolo. Bradicardia por debajo de 50 latidos por 15 pacientes mientras que en grupo O8 (8 mg de ondansetron) minuto y se administró 0,5 mg de atropina. Si la saturación de solo se usó en 10 pacientes con un Chi-cuadrado (X2) de 0,000. oxigeno fue menor a 95 % se administró oxígeno a 2 L/minuto. Estadísticamente significativo. Después del nacimiento se administró 3 UI de oxitócina en Dentro de la descripción de complicaciones maternas dos 30 segundos. pacientes del grupo O4 presentaron prurito y 2 pacientes del grupo O8 presentaron náuseas, el resto de las pacientes no Análisis estadístico presentaron ninguna complicación, aunque este resultado no Se estimó 24 pacientes por grupo con una significancia fue significativo con Chi-cuadrado (X2) de 0,087 (Figura 2). de (α=0,05) y poder (β=0,20). Para muestras independientes Los cambios hemodinámicos en los diferentes momentos se usó la prueba de Student para comparar la media de las de acto anestésico – quirúrgico, la presión arterial media diferentes variables y prueba de Chi Cuadrado para datos en los grupos fueron similares en la toma basal (valor p categóricos usando el SPSS versión 22 y Microsoft Excel® 2013 0,837; 0,051 y 0,089), posterior al nacimiento del producto y el valor P menor que 0,05 para ser considerado significativo. se describe valor p estadísticamente significativo de 0,000 y 0,000 entre los grupos O4 placebo y O8 placebo, también Resultados se encontró estadísticamente significativo en la unidad de Se recluto un total de 72 con los criterios de inclusión enero cuidados postoperatorio entre los grupo O4 placebo valor p 2018 a mayo 2018. 0,035. (Figura 3 y Tabla 2). No existe diferencia significativa en la edad, Índice de La evaluación de la frecuencia cardiaca no existe cambios Masa Corporal (IMC), edad gestacional (EG), peso del recién significativos comparados entre los grupos de estudio para los nacido, las puntuaciones del APGAR del recién nacido y la datos basales, se observó diferencia estadística significativa clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de posterior al uso de oxitócicos tanto en el grupo O4 placebo y Anestesiología (ASA) (Tabla 1). grupos O8 placebo, prueba T 0,009 y 0,013 respectivamente. La clasificación del estado físico de la ASA es más frecuente (Figura 4 y Tabla 2). ASA II con 17, 20 y 18 pacientes respectivamente. Figura 1. El nivel de dermatoma más frecuente alcanzado fue T4

Figura 1. Clasificación del estado físico de la sociedad americana de Figura 2. Complicaciones maternas anestesiología Complicaciones maternas Clasi cación del estado sico (ASA) 30 25 25 20 20 15 15

10 10

5 5 0 0 4 MG ONDANSETRON 8 MG ONDANSETRON NINGUNO PLACEBO 4 MG ONDANSETRON 8 MG ONDANSETRON GRUPO GRUPO Ninguno Nauseas Prurito ASA I ASA II Fuente propia Chi-cuadrado de Pearson 0,087. Fuente propia Chi -cuadrado de Pearson 0 ,583

G 43 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):41- 46 Artículo Original Original Article

Tabla 2. Prueba t de la presión arterial media y frecuencia cardiaca Figura 4. Frecuencia cardiaca Columna 1 PRUEBA T PRUEBA T PRUEBA T O4_O8 O4_P O8_P PAM BASAL 0,837 0,051 0,089 Frecuencia cardiaca PAM ANTES DE AL 0,201 0,057 0,54 PAM DURANTE AL 0,095 0,059 0,797 PAM ANTES Nac 0,749 0,306 0,144 PAM POSTERIOR A Nac 0,952 0,0000 0,0000 PAM MODIFICACION 0,417 0,187 0,01 C/OXITOCICOS PAM POSTERIOR 0,319 0,035 0,335 FC BASAL 1 0,804 0,178 0,235 FC ANTES de AL 0,141 0,273 0,66 FC DURANTE AL 0,363 0,939 0,354 FC ANTES Nac 0,475 0,756 0,275 FC MODIFICACION 0,817 0,009 0,013 4 MG ONDANSETRON 8 MG ONDANSETRON PLACEBO C/OXITOCICOS FC POSTERIOR A NAC 0,781 0,419 0,305 Fuente elaboración propia Fuente elaboración propia

(54,2% en los tres grupos de estudio) con un Chi-cuadrado No existe reportes que describan cambio hemodinámico (X2) de 0,976 que no existe diferencia significativa entre los que alteran la circulación útero placentaria o que exista grupos. Figura 5. una puntuación baja en el APGAR del recién nacido por el El requerimiento de vasopresor (norepinefrina 5µg/ml) uso del ondansetron. En el estudio no se encontró cambios entre 5 ml y 4 ml fue más frecuente en el grupo placebo y en electrocardiográficos por la administración del ondansetron. el grupo O4 (4 mg de ondansetron) el requerimiento fue de 1 El mecanismo por el cual se produce la hipotensión es ml a 2 ml y por último en el grupo O8 (8 mg de ondansetron) por un bloqueo simpático que posterior se activa el reflejo de 6 pacientes requirieron solo 1 ml de vasopresor. Lo cual es Bezold – Jarisch mediante los mecanoreceptores que induce a estadísticamente significativo p 0,000. Figura 6. vasodilatación, hipotensión y bradicardia sucesivamente. Existen trabajos realizados para atenuar las náuseas y Discusión vómitos con excelentes resultados a diferentes dosis del Esta descrito que la hipotensión es una de las complicaciones ondansetron. más frecuentes posterior al bloqueo espinal y con la En el estudio realizado con 4 mg y 8 mg de ondansetron administración de ondansetron de forma profiláctica actúa mejora y mantiene la presión arterial antes, posterior a la como antagonista de los receptores de serotonina 5-HT3 para obtención del recién nacido y en la unidad de recuperación. disminuir la incidencia de hipotensión posterior a la anestesia Siendo esto significativo comparado al usar un placebo. Sahoo raquídea, el uso de vasopresor (norepinefrina) combinado y col7., Khouly y col2. Además de Trabelsi y col19. con la infusión de líquidos cristaloides como cocarga a una velocidad de 15 ml/kg se asoció a una disminución de los mismos sin que tenga efectos adversos en el recién nacido o Conclusión que afecte la circulación sanguíneo útero y placentaria. Concluyen que el uso de 4 mg de ondansetron antes del Se observó una disminución en cuanto al prurito por el uso bloqueo espinal atenúa el descenso de la presión arterial en de opioides que era muy frecuente cuando no se administraba parturientas programadas para cesárea y el estudio de Wang el ondansetron. Meng y col10. Consideraron que el uso de 4 mg de ondansetron

Figura 5. Nivel de dermatoma alcanzado posterior al bloqueo espinal Figura 6. Uso de vasopresor

Nivel de Dermatoma Volumen de vasopresores usado (ml) 16

54,2% 54,2% 54,2% 14 12 41,7% 10 37,5% 37,5% 8

6

4

2 0 8,3% 0 4,2% 0 8,3% 0 0 1 2 3 4 5 6 7 GRUPO Vasopresor (ml) T3 % dentro de GRUPO T4 % dentro de GRUPO T5 % dentro de GRUPO GRUPO PLACEBO GRUPO 4 MG ONDANSETRON GRUPO 8 MG ONDANSETRON Fuente propia. Chi-cuadrado de Pearson 0,976 Fuente propia Chi-cuadrado de Pearson 0,000

44 G Gac Med Bol 2018; 41(1):41-46 enero - junio 2018 MB Ondansetron en hipotensión materna de forma profiláctica fue dosis óptima para prevención de que la administración de ondansetron no atenúa o previene la hipotensión, náuseas y otros efectos adversos durante la hipotensión materna en las cesáreas. Zhou y col12. Demuestra cesárea. la reducción efectiva de la incidencia de náuseas y vómitos y la Mientras que Marashi y col20., reporta que al uso de 6 y bradicardia durante la cesárea. Pero no así con la hipotensión 12 mg de ondansetron atenúa hipotensión, en el estudio se que reportaron la incidencia diferente. Son reportes con demuestra que al usar ondansetron si disminuye los eventos conclusión diferente al estudio presentado. de hipotensión pero no es significativo al usar 8 mg o 4 mg Marcianiak y col21. No afirman la disminución de de ondansetron, contrario al usar un placebo al cual si es hipotensión con uso de ondansetron a 8 mg y no existió estadísticamente significativo. diferencia significativa. Al contrario se encontró una Wang Qun y col17., indican que la precarga de ondansetron disminución pero es significativo si se usa 4 mg o 8 mg de combinado con infusión rápida de cristaloides (cocarga) ondansetron frente al placebo. puede significativamente reducir la hipotensión materna Heesen y col4 además de Gao L y col23., despues de durante la cesárea, sin embargo el efecto preventivo del uso de metaanálisis reportó que los antagonistas de los receptores ondansetron puede ser superior a los vasoconstrictores como de serotonina son efectivos en reducir la incidencia de fenilefrina o efedrina que pueden afectar el flujo sanguíneo hipotensión y bradicardia pero que solo son significativos en útero-placentario mientras que el ondansetron no tiene este el subgrupo de pacientes obstétricas y que el efecto podría no efecto adverso. Con las pocas gasometrías que se tomó en el ser similar en la población no obstétrica. En el estudio no se estudio hubo un reporte de equilibrio acido base. reportó bradicardia. Owczuk9 y col., Karacaer y col5. y El-Rahaman y col24., Existen otros estudios con otros setrones como es el observaron que la inyección de 8 mg de ondansetron ramosetron y granisetron como menciona Megahed Mostafa y 5 minutos antes de la anestesia espinal puede frenar la col22 - Shin y col8, donde demuestran la reducción significativa reducción de la presión arterial sistólica sin afectar la presión de hipotensión materna, nauseas, vómitos y escalofríos frente arterial diastólica y la frecuencia cardiaca. Se confirma al uso del ondansetron, no tenemos disponibilidad de estos que al administrar 8 mg de ondansetron reduce la dosis de medicamentos en nuestro hospital. vasopresores ya que al administrar 4 mg de ondansetron la El trabajo realizado determina que el uso de ondansetron dosis de uso del vasopresor se aumenta fácilmente. Ortiz- atenúa la incidencia de hipotensión aunque no está claro la Gomez y col13,14, la administración de 8 mg de ondansetron no dosis exacta de su uso en las pacientes obstetras además, lo reduce la incidencia de hipotensión materna pero disminuye queda claro es que también disminuye el requerimiento de el número de episodios hipotensivos por paciente. El uso de vasopresor al usar 8 mg de ondansetron frente a 4 mg de ondansetron, los efectos adversos como ser prurito, náuseas y ondansetron reduce los episodios de hipotensión en 14/24 vómitos son menores. pacientes del grupo O8 y al usar 4 mg de ondansetron el Las limitaciones del estudio es la cantidad de pacientes de requerimiento de vasopresor es menor frente al placebo en el estudio, comparación con otras dosis y medicamentos y la cual es necesario usar hasta 2 ml de vasopresor, pero no está solicitud gasometría limitada a todos los recién nacidos por definido exactamente cuál es la dosis ideal de ondansetron la falta de insumos necesarios que tenemos actualmente en el para atenuar la hipotensión materna. hospital. Es importante realizar la definición de hipotensión Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de materna como menciona Terkawi y col6,18, además indicaron intereses.

Referencias bibliográficas

1. Friedly C,Simmons S. prophylactic ondanse- Mohammadi S, Aghajani Y, Movafegh A. Com- 5. Karacaer F, Biricik E, Ünal I, Büyükkurt tron for prevention of maternal hypotension fo- paring Two Different Doses of Intravenous On- S,ÜnlügenÇ. Does prophylactic ondansetron re- llowing spinal anesthesia in women undergoing dansetron With Placebo on Attenuation of Spinal- duce norepinephrine consumption in patients un- cesarean section: a systematic review protocol. induced Hypotension and Shivering. Anesth Pain dergoing cesarean section with spinal anesthesia?. JBI Database System Revi Implement Reports; Med; 2014;4(2): 1-5. Acceso 11 Febrero 2018. Dis- J Anesth: 2018;32(1):90-97. Acceso 02 de Enero 2015; 13(9):84-94. Acceso 20 de marzo 2018. ponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ 2018. Disponible en https://www.researchgate. Disponible en: https://www.nursingcenter.com/ articles/PMC3997945/ net/publication/321805159_Does_prophylactic_ journalarticle?Article_ID=3470478&Journal_ 4. Heesen M, Klimek M, Hoeks S, Rossaint R. ondansetron_reduce_norepinephrine_consump- ID=3425880&Issue_ID=3470019. Prevention of Spinal Anesthesia-Induced Hypo- tion_in_patients_undergoing_cesarean_section_ 2. El Khouly N, Meligy AM. Randomized contro- tension During Cesarean Delivery by 5-Hydroxy- with_spinal_anesthesia lled trial comparing ondansetron and placebo for tryptamine-3 Receptor Antagonists: A Systematic 6. Terkawi A, Mavridis D, Flood P, Wetterslev the reduction of spinal anesthesia-induced hypo- Review and Meta-analysis and Meta-regression; J, Terkawi R, Bin Abdulhak A, Nunemaker M, tension during elective cesarean delivery in Egypt. Anesth Analg.2016;123(4):977-88. Acceso 11 Tiouririne M. Does Ondansetron Modify Sym- Int J Gynaecol:2016:135 (2):205-9. Acceso 11 de Marzo 2018. Disponible en: file:///C:/Users/Hp/ pathectomy Due to Subarachnoid Anesthesia? Febrero 2018. Disponible: https://www.sciencedi- Downloads/A%20&%3B%20A%202016%20 Meta-analysis, Meta-regression, and Trial Se- rect.com/science/article/pii/S0020729216302995 Heesen%20Prevention%20of%20SA%20hypoten- quential Analysis; Anesthesiology;16;124:846-69. 3. Mojtaba Marashi S, Soltani-Omid S, Soltani sion.pdf. Acceso 11 de Febrero 2018. Disponible en:

G 45 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):41- 46 Artículo Original Original Article http://anesthesiology.pubs.asahq.org/article. search;2017;0(0):1-9. Acceso 11 de Febrero 2018. ovid.com/pubmed?pmid=26066384 aspx?articleid=2491390 Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/ 19. Trabelsi W, Romdhani C, Elaskri H, Sam- 7. Sahoo T, SenDasgupta C, Goswami A, Hazra abs/10.1177/0300060517716502 moud W, Bensalah M, Labbene I, Ferjani M. A. Reduction in spinal-induced hypotension with 13. Ortiz-Gomez JR, Palacio-Abizanda FJ, Mori- Effect of Ondansetron on the Occurrence of Hy- ondansetron in parturients undergoing caesarean llas-Ramirez F, Fornet-Ruiz I, Lorenzo-Jimenez potension and on Neonatal Parameters during section: A double-blind randomised, placebo- A, Bermejo-Albares ML. The effect of intravenous Spinal Anesthesia for Elective Caesarean Section: controlled study. International Journal of Gyneco- ondansetron on maternal haemodynamics during A Prospective, Randomized, Controlled, Double- logy and Obstetrics; 2012; 21(1):24-8. Acceso 11 elective caesarean delivery under spinal anaesthe- Blind Study. Anesthesiol Res Pract;2015 Acceso de Febrero 2018. Disponible en: https://kundoc. sia: a double-blind, randomised, placebo-contro- 2 de Abril 2018. Disponible en:https://www.hin- com/pdf-effects-of-prophylactic-ondansetron- lled trial; Int J Obstet Anesth;2014; 23(2):138- dawi.com/journals/arp/2015/158061/ on-spinal-anesthesia-induced-hypotension-a-m. 143 Acceso 11 de Febrero 2018. Disponible en: 20. Marashi SM, Soltani-Omid S, Soltani S, Agha- html https://www.obstetanesthesia.com/article/S0959- jani Y, Movafegh A Comparing Two Different Do- 8. Shin HJ, Choi ES, Lee GW, Do SH. Effects of 289X%2814%2900027-2/abstract ses of Intravenous Ondansetron With Placebo on Preoperative Serotonin-Receptor-Antagonist Ad- 14. Ortiz‑Gómez JR, Palacio‑Abizanda FJ, Mori- Attenuation of Spinal-induced Hypotension and ministration in Spinal Anesthesia–Induced Hypo- llas‑Ramirez F, Fornet‑Ruiz I, Lorenzo‑Jiménez Shivering.2014; 4 (2): Acceso 16 de febrero 2018 tension A Randomized, Double-blind Comparison A, Bermejo‑Albares ML. Reducing by 50% the Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Study of Ramosetron and Ondansetron. Regional incidence of maternal hypotension during elec- pmc/articles/PMC3997945/ Anesthesia and Pain Medicine;2015;40(5):583-88. tive caesarean delivery under spinal anesthesia: 21. Marciniak A, Owczuk R, Wujtewicz M, Preis Acceso 11 de Febrero 2018. Disponible en: http:// Effect of prophylactic ondansetron and/or conti- K, Majdylo K. The influence of intravenous on- www.diamondl.ca/wrha/cme/file.php?id=000964 nuous infusion of phenylephrine - a double-blind, dansetron on maternal blood haemodynamics 9. Owczuk R, Wenski W, Polak-Krzeminska A, randomized, placebo controlled trial. Saudi J after spinal anaesthesia for caesarean section: a Twardowski P, Arszułowicz R, Dylczyk-Sommer Anaesth;2017;11(4):408-14. Acceso 06 de Febrero double-blind, placebo-controlled study. Ginekol A, Wujtewicz M, Sawicka V, Morzuch E, Smie- 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. Pol;2015;86 (6):461-67. Acceso 2 de Abril 2018. tanski M, Wujtewicz M. Ondansetron Given In- gov/pmc/articles/PMC5637416/. Disponible en: https://journals.viamedica.pl/gi- travenously Attenuates Arterial Blood Pressure 15. Tsen Lawrence C. anesthesia for cesarean nekologia_polska/article/download/45719/32508 Drop Due to Spinal Anesthesia: A Double-Blind, delivery. Chesnut D, Wong C, Ngan W, Beilin 22. Megahed M, Abdel Hady A, Mahmoud Sa- Placebo-Controlled Study; Reg Anesth and Pain Y, Mhyre J, Nathan N. en Chestnut’s obstetric yed A, Mohamed M.Clinical Comparative Study Med; 2008; 33 (4):332-9. Acceso 2 de Abril 2018. anesthesia: principles and practice, Fifth edition. Of The Effects Of Intravenous Ondansetron And Disponible en: https://journals.lww.com/rapm/ Philadelphia, Elsevier, 2014, p. 1303. Granisetron On Hemodynamic Changes, Shive- Abstract/2008/07000/Ondansetron_Given_Intra- 16. Drugs and lactation database (Lactmed) of the ring, And Motor & Sensory Blockade Induced venously_Attenuates.8.aspx National Library of Medicines Toxicology Data By Spinal Anesthesia In Women Undergoing 10. Wang M, Zhuo L, Wang Q, Shen MK, Yu YY, Network (TOXNET). (Drugs and Lactation Da- Cesarean Section. New York Science Journal; Yu JJ, Wang ZP. Efficacy of prophylactic intrave- tabase [LactMed]. Acceso 16 de mayo 2018. Dis- 2017;10: 7 – 16. Acceso 21 de marzo 2018. Dis- nous ondansetron on the prevention of hypoten- ponible en: ponible en: http://www.sciencepub.net/newyork/ sion during cesarean delivery: a dose-dependent 17. Wang Q, Zhuo L, Shen MK, Yu YY, Yu JJ, ny100617/02_32155nys100617_7_16.pdf study. Int J Clin Exp Med;2014;7(12):5210-6. Ac- Wang M. Ondansetron Preloading with Crys- 23. Gao L, Zheng G, Han J, Wang Y, Zheng J. ceso 11 Febrero 2018. Disponible en: https://www. talloid Infusion Reduces Maternal Hypotension Effects of prophylacticondansetron on spinal ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4307470/ during Cesarean Delivery. Am J Perinatol;2014;31 anesthesia-induced hypotension: a meta-analysis. 11. Onwochei DN et al. Norepinephrine Intermit- (10):913-22. Acceso 11 de Febrero 2018. Dispo- Int J Obstet Anesth. 2015;24(4):335–43. Acceso 04 tent Intravenous Boluses to Prevent Hypotension nible en: https://www.thieme-connect.com/DOI/ de abril 2018. Disponible en: https://www.obste- During Spinal Anesthesia for Cesarean Delivery: DOI?10.1055/s-0033-1364189 tanesthesia.com/article/S0959-289X(15)00123-5/ A Sequential Allocation Dose-Finding Study. 18. Terkawi A, Tiouririne M, Mehta S, Hackwor- fulltext Anesth Analg;2017;125(1):212-18. Acceso 08 de th J, Tsang S, Durieux M. Ondansetron Does Not 24. El-Rahaman G, Mahmoud M, Al-Mahdi W, Noviembre 2017. Disponible en: https://insights. Attenuate Hemodynamic Changes in Patients Un- Ramadan A.Effect of intravenous ondansetron on ovid.com/pubmed?pmid=28248702 dergoing Elective Cesarean Delivery Using Subara- reduction of spinal induced hypotension in par- 12. Zhou C, Zhu Y, Bao Z, Wang X, Liu Q. chnoid Anesthesia A Double-Blind, Placebo-Con- turients undergoing caesarean section Disponible Efficacy of ondansetron for spinal anesthesia trolled, Randomized Trial; Regional Anesthesia en http://www.sciencepub.net/nature/ns150917/0 during cesarean section: a metaanalysis of ran- and Pain Medicine; 2015; 40 (4):344-48. Acceso 11 3_32541nsj150917_12_17.pdf domized trials. Journal International Medical Re- de Febrero 2018. Disponible en: https://insights.

46 G Gac Med Bol 2018; 41(1):41-46 enero - junio 2018 MB Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia

Risk factors associated with Metabolic Syndrome in car drivers of the public transport from Cochabamba-Bolivia

Deiby Susan Abasto Gonzales1,a,c,d, Yercin Mamani Ortiz2,a,b,c,f, Jenny Marcela Luizaga Lopez3,a,c,d, Sandra Pacheco Luna4,a,c,d, Daniel Elving Illanes Velarde2,a,c,e

Resumen

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo. Palabras claves: síndrome metabólico, conductores, transporte público, Bolivia. Abstract Background: metabolic Syndrome is a complex disorder that increases the risk of developing Diabetes Mellitus type 2 and cardiovascular diseases. Objective: to analyze the prevalence of risk factors associated with the metabolic syndrome in drivers of public transport in Cochabamba, Bolivia. Methods: a cross-sectional study was conducted, in a reference population of N= 246 car drivers of 6 transport lines in the south zone forme Cochabamba-Bolivia; reaching a sample of n = 69 study subjects and applying the PAHO / WHO STEPS methodology. Chi-square (X2) was used for the statistical association with sex; bi-varied and multivariate logistic regression to obtain the crude and adjusted OR, in relation to the risk factors associated with the MetS. Results: the prevalences of risk factors associated with Metabolic Syndrome were: STEP-1: Smoking 20,3%; current alcohol consumption 63,8%; low consumption of fruits and vegetables 94,2%; sedentary lifestyle or low level of physical activity 66,7%. STEP-2: overweight 47.8%; obesity 37.7%; waist risk or abdominal obesity 37,7% and high blood pressure in 36,4%. STEP3: Hyperglycemia in fasting 43,9%; Insulin resistance 47,8%; high total cholesterol 56.1%; Triglycerides elevated 66,7% and HDL-cholesterol reduced 60,6%. Conclusion: the metabolic syndrome is highly prevalent in the population of drivers of public transport in the south zone from Cochabamba city (79,3%); associated with working time in driving, increase with age, in singles and the employers. Keywords: metabolic syndrome, drivers, public transport, Bolivia.

El síndrome metabólico (SM), es una de las patologías más por las organizaciones académicas y/o científicas; siendo en estudiadas en los últimos años, convirtiéndose en uno de los 1999 que el grupo de trabajo organizado por la Organización problemas de salud pública más importantes del nuevo siglo1, Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de las considerándose una epidemia mundial2,3; debido a que afecta directrices de diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus, de manera similar a todos los grupos poblacionales y estratos lanza en el último acápite la primera definición consensuada socioeconómicos4, en todo el mundo. Conocida actualmente sobre el SM, enfatizando su rol en el daño macro-vascular 10. como factores de riesgo asociados a riesgo cardiovascular4-7 A pesar de las muchas definiciones que se puede encontrar o riesgo cardiometabólico1,8, las definiciones de SM fueron en la literatura científica, son cinco grupos compuestos por modificándose desde los años 80, aunque se conoce que organismos internacionales que establecen las directrices más ya fue descrito en 1920 por el médico sueco Kylin, como aceptadas: la OMS10, el Grupo Europeo para el Estudio de la una asociación entre la hipertensión arterial (HTA), la Resistencia a la Insulina (European Group for Study of Insulin hiperglicemia y gota9; sin embargo, recién en 1998 surge la Resistance-EGIR)11; el Panel de Tratamiento de Adultos IV, iniciativa para generar una definición que sea reconocida del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol de los Estados Unidos (National Cholesterol Education Programme; NCEP-ATP III y IV)12, el panel de consenso de la 1Bioquímica Farmaceutica; 2Médico Cirujano; 3Medico Familiar, 4Lic. en Informática. aUniversidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Federación Internacional de Diabetes (International Diabetes Bolivia; bUniversidad de Umeå, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública y Federation Consensus Panel; IDF)13 y la Sociedad Americana Medicina Clínica, Epidemiología y Salud Global; Umeå, Suecia; cInstituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED); dDocente Investigador; eDirector; fDoctorante en Salud de Endocrinología (American College of Endocrinology; Pública- Epidemiología y Control de Enfermedades No Transmisibles. ACE)9,13,14. Todos estos grupos de consenso coinciden que *Correspondencia a: Yercin Mamani Ortiz el SM en un desorden metabólico complejo cuya base Correo electrónico: [email protected] Recibido el 10 de febrero del 2018. Aceptado el 23 de abril del 2018. fundamental es la resistencia a la insulina, asociada a la

G 47 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):47- 57 Artículo Original Original Article obesidad central o visceral, que deriva en una alteración del en el SM1. La ausencia de estudios más precisos en grupos metabolismo de los carbohidratos y los lípidos (hiperglicemia, poblacionales de riesgo y con características que difieren de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y disminución de las la población general, es uno de los principales factores para concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta que las estrategias de intervención planteadas no funcionen densidad o HDL-c); acompañada o no de incrementos de la en algunos grupos poblacionales específicos, convirtiéndose presión arterial (PA) y el daño de la macro y microvasculatura en un problema frecuente para las autoridades en salud21. concomitante 1, 3, 5, 6, 9, 14-17. La falta de visibilización de la magnitud del problema, ha Su importancia en la Salud Pública radica en el incremento evitado desde siempre, la generación de políticas destinadas del riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) a la reducción de factores de riesgo en grupos poblacionales y enfermedad cardiovascular (ECV)1; ambas patologías priorizados; es decir, aquellos en los que la prevalencia y el representan cerca del 30% de la mortalidad y de morbilidad nivel de riesgo es mayor22. general en población económicamente activa en el mundo18,19, Es frecuente ver en las paradas del transporte público en generando un gasto económico elevado para los individuos, Bolivia; los puestos de venta de comida, que en el caso de sus familias y los sistemas de salud; por el tratamiento a largo Cochabamba se caracterizan por ser abundantes en volumen y plazo y las complicaciones subyacentes; considerados por aporte calórico; agradables al gusto (por sus altos contenidos algunos autores como la causa fundamental de los gastos de aceite y sal), escasa o casi nula inclusión de verduras, y catastróficos en salud en países de bajo y mediano ingreso 20, 21. refrescos con excesiva cantidad de azúcar. Un entorno que La prevalencia mundial del SM se estima entre <10% favorece a hábitos alimentarios nada favorables para la salud a 40% en población general15, ascendiendo a prevalencias de los conductores, condicionándolos a: sobrepeso, obesidad, de hasta 84% en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 o e hipertensión arterial. Esta dieta hipercalórica y la poca hipertensos17,22; estas variaciones tan grandes se deben a actividad física, provoca que los conductores del transporte las diferencias entre las regiones de estudio, así como las público conformen una población de riesgo aumentado para características sociodemográficas de la población estudiada; el desarrollo de SM y sus complicaciones (DM2 y ECV), por en algunos casos, incluso la definición utilizada en los las condiciones inherentes a su actividad laboral. estudios2,15,17; en estos casos, el cambio de las definiciones y Ante la creciente prevalencia de factores de riesgo los puntos de corte más bajos para los parámetros evaluados, asociados a enfermedades no transmisibles (ENT), la elevaron la prevalencia estimada15,16. En Latinoamérica, Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) generó el esta prevalencia va desde el 14% en Quito-Ecuador, hasta el método STEPwise (pasos) de vigilancia de estos factores, con 27% en la ciudad de México, según los reportes del estudio un enfoque simple y estandarizado para reunir, analizar y CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation distribuir información que sirva a los responsables de salud in Latin America) para el 200923; siendo estos niveles más a nivel local y nacional33. La metodología STEPS no sólo elevados en centro américa, donde la prevalencia general permite vigilar las tendencias dentro un grupo poblacional, estandarizada estimada fue de 30,3%24. sino también para hacer comparaciones entre los mismos; En Bolivia no existen datos nacionales, sin embargo, algunos mediante el uso de las mismas preguntas estandardizadas y estudios en poblaciones específicas, reportan prevalencias de protocolos de medición de medidas físicas y laboratoriales33. 21,95% a 30% en la ciudad de El Alto25y La Paz26; prevalencias De esta manera generar suficiente información que permita superiores al 30% en Santa Cruz27, 28. En el departamento de identificar los grupos de riesgo, priorizar las intervenciones y Cochabamba, algunos estudios realizados en los últimos años efectivizar los recursos económicos invertidos en la vigilancia reportan prevalencias de 40,2%29 en población general y 33% y control de estas enfermedades y/o sus factores de riesgo en Militares de la Fuerza Aérea de Cochabamba7. asociados33, 34. Muchos de los estudios anteriormente mencionados, En este contexto, el presente estudio pretende analizar resaltan la aparición del síndrome en edades cada vez más la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome tempranas, afectando de manera creciente a personas que metabólico en conductores del transporte público en son sedentarias por el tipo de actividad laboral1,4,20,27. La Cochabamba, Bolivia; utilizando la metodología STEPs de la conducción en el transporte público es considerado una OMS como estrategia de recolección de información. actividad sedentaria en muchos países; asociado al tiempo de conducción y un escaso tiempo libre para la práctica de algún Material y métodos deporte o actividad física intensa; habiendo sido evaluados en Se realizó un estudio observacional, analítico de corte muchos contextos completamente diferentes como Europa transversal, en jóvenes y adultos (de 18 años en adelante) con y Asia con sistemas de transporte más avanzados; así como actividad laboral continua de al menos 1 año en la conducción en países con un contexto sociodemográfico similar como de vehículos de transporte público de ruta fija (TRUFIs), en México, Ecuador o Perú, con sistemas de transporte público la zona sud de la ciudad de Cochabamba Bolivia; llevado a 23,25,30-32 similares a los nuestros . cabo por la Unidad de Investigación en Salud Pública y En todos los casos, se observa un mayor riesgo para el Epidemiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas e desarrollo de enfermedades cardiovasculares o metabólicas, Investigación Social (IIBISMED) de la Universidad Mayor de las mismas que en su fase inicial se encuentran enmarcadas San Simón (UMSS) durante el segundo semestre de la gestión

48 G Gac Med Bol 2018; 41(1):47-56 enero - junio 2018 MB Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia

2017. Gante” (CSUNG) , ubicada en la zona Sud de la ciudad de El tamaño de la muestra se calculó sobre la base de las Cochabamba, donde se desarrolló el estudio. Las mediciones estimaciones previas de prevalencia de sobrepeso y obesidad físicas incluyeron peso (con pies descalzos sin ropa pesada) estimada en 30%. Los intervalos de confianza del 95% y el y altura (con pies descalzo s y sin sombrero); el índice de margen de error correspondiente de 0,05 se utilizaron según masa corporal (IMC) se calculó como el peso en kilogramos lo recomendado por el manual STEPS. La población de dividido por la altura en metros al cuadrado. Los participantes referencia fue de N=246 conductores de 6 rutas de transporte se clasificaron como sobrepeso con un IMC entre 25-29,9 kg/ público (TRUFIs:11-101-115-126-132 y 131), obteniéndose m2 y la obesidad a partir de 30 kg/m2 (para los ancianos, se un tamaño de muestra de 75 sujetos que fue adecuado utilizaron los parámetros de IMC de la Sociedad Española de para proporcionar resultados a nivel del grupo de estudio, Geriatría y Gerontología y la Sociedad Española de Nutrición suponiendo una tasa de respuesta del 90% del total de la Enteral y Parenteral)7. La circunferencia de la cintura fue muestra estimada. medida usando una tensión constante con cinta métrica no Para la inclusión de los participantes en el estudio, se flexible, en el punto más estrecho entre el borde costal inferior consideró que: trabajen de manera continua en la conducción y la cresta ilíaca; la obesidad abdominal se definió como una de vehículos del sistema de transporte público en el último circunferencia de cintura de 90 cm en hombres y 80 cm en año. Esta precaución fue tomada por la gran movilidad social mujeres7. La presión arterial fue medida en el punto medio y laboral que caracteriza a la población de las áreas rurales y de ambos brazos después de que los participantes habían periurbanas de Cochabamba. Pacientes críticamente enfermos, descansado durante al menos cinco minutos. Se obtuvieron mujeres embarazadas; pacientes con ascitis, menores de 18 dos lecturas de presión arterial para todos los participantes; años y aquellos que no brindaron su consentimiento fueron y se realizó una tercera lectura si había una diferencia de excluidos del estudio. La muestra de sujetos elegibles consistió más de 25 mm/Hg para la presión arterial sistólica (PAS) o en 75 personas de las cuales el 92% (75/69) participaron en 15 mm/Hg para la presión arterial diastólica (PAD) entre las este estudio. dos primeras lecturas; se utilizó la media de todas las medidas El protocolo de evaluación se basó en la versión para la clasificación del nivel de presión arterial elevada, Panamericana (V2.0) del enfoque de WHO-STEPS adaptado que se definió como una presión arterial sistólica ≥130 mm/ al contexto boliviano por la unidad de investigación de Hg, o una presión arterial diastólica ≥85 mm/Hg, o el uso Enfermedades No transmisibles del IIBISMED-UMSS. de medicamentos para reducir la presión arterial (pacientes Este protocolo se aplicó para recopilar información sobre: con diagnóstico previo de hipertensión arterial). Todos los a) el PASO 1 utiliza un cuestionario para recopilar datos instrumentos se estandarizaron antes del examen y las escalas demográficos y de hábitos de vida; b) el PASO 2 involucra la se calibraron a cero rutinariamente durante la evaluación, evaluación antropométrica y de la presión arterial; c) el PASO según las recomendaciones de la OMS10, 35. 3 implica la evaluación laboratorial del perfil metabólico. En el paso 3 (STEP-3), para la evaluación de parámetros En el paso 1 (STEP-1), algunas preguntas fueron bioquímicos se tomaron muestras de sangre en individuos reformuladas para usar expresiones bolivianas, y también después de 10-12 horas de ayuno y 72 horas previas para el se agregaron nuevas preguntas contextuales relacionadas al control de ingesta elevada de grasas saturadas. Se tomaron recordatorio de 24 horas del perfil de dieta habitual, todas muestras basales únicas de sangre venosa periférica en las modificaciones se hicieron de acuerdo con las directrices posición sentada (10 ml), se centrifugaron inmediatamente del manual STEPS de la OPS/OMS. La versión adaptada para separar el suero y ser procesados en el Laboratorio fue probada y validada en un estudio previo con un grupo de ENT del CSUNG; los parámetros evaluados fueron de personal militar, para identificar problemas prácticos. El el perfil lipídico y perfil glicémico, utilizando métodos cuestionario estructurado se utilizó a través de entrevistas enzimáticos colorimétricos procesados en un analizador cara a cara; con preguntas referidas a los hábitos dietéticos automático Linear-KROMA 1800050; con reactivos de la personales, en particular la ingesta de frutas y verduras, así misma línea Clonatest (Linear Chemicals S.L, España); como el consumo de tabaco, alcohol (en los últimos 30 días) y la para la calibración de estos ensayos de química clínica se actividad física en su vida cotidiana. Menos de cinco porciones utilizaron calibradores separados para Colesterol Total, (o aproximadamente 200 gramos) de frutas y verduras por Triglicéridos y Glucosa con controles normal y patológico; y día se consideraron como “riesgo”. La actividad física se multi-calibradores para HDL-c y LDL-c, en ambos casos se midió mediante preguntas sobre cuatro aspectos diferentes: utilizaron controles bajo medio y alto; según lo recomendado actividad física en el lugar de trabajo, actividad física durante por él proveedor. La insulina se procesó por inmunoensayo el tiempo de recreación, actividad física durante el viaje y con marcador quimioluminiscente con reactivos de Acculite tiempo de descanso físico, considerando como sedentarios a CLIA Microwells (Monobind Inc. USA), procesados en aquellos que no realizan actividad fisica moderada o vigorosa un Lector de Pruebas de CLIA-LUMATE 4400 (Awareness durante la semana, en base a las recomendaciones de la OMS. Technology, Inc. USA). Para la determinación del índice de Para el segundo paso 2 (STEP-2), las mediciones resistencia a la insulina (HOMA), se usaron los resultados de se realizaron utilizando instrumentos calibrados y las concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa, para estandarizados del Centro de Salud Universitario “Nueva calcular el índice mediante la fórmula de Matthews y cols,

G 49 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):47- 57 Artículo Original Original Article

Tabla1. Caracterización sociodemográfica de los participantes en el estudio del estudio y el sexo. Se utilizó la regresión logística bivariada Femenino Masculino Ambos Sexos para el cálculo de Odds Ratio (OR) crudos y la regresión (N=5 - 9%) (N=64 - (N=69) logística multivariada para la obtención del OR ajustado para Chi2 p Variables 92,75%) analizar el nivel de riesgo de las variables sociodemográficas Sociodemográficas n % n % n % evaluadas en relación a los factores de riesgo asociados al SM.

20-29 2 40,0 4 6,3 6 8,70 Consideraciones Éticas 30-39 1 20,0 18 28,1 19 27,54 El presente trabajó contó con la aprobación del comité de ética de la Facultad de Medicina de la UMSS. Todos los sujetos Grupo etareo 40-49 2 40,0 20 31,3 22 31,88 8,016 0,91 firmaron el consentimiento informado estandarizado en la 50-59 0 0,0 18 28,1 18 26,09 metodología WHO-STEP. No se interfirió en la vida privada 60-69 0 0,0 4 6,3 4 5,80 de los participantes; recabándose tan solo datos pertinentes

Mestiza 3 60,0 60 93,8 63 91,30 para el mismo; se mantuvo el principio de confidencialidad a través de un código alfanumérico y aquellos que presentaron Grupo étnico 8,637 0,013 Quechua 2 40,0 3 4,7 5 7,25 una o más alteraciones o condiciones de riesgo, fueron Aymara 0 0,0 1 1,6 1 1,45 incluidos en un plan de seguimiento en el CSUNG o referidos Aymara 0 0,0 4 6,3 4 5,80 a su seguro de salud para su manejo y control. Idioma materno Castellano 1 20,0 29 45,3 30 43,48 1,907 0,385 Quechua 4 80,0 31 48,4 35 50,72 Resultados Se contó con la participación de 69 personas, con Primaria 1 20,0 12 18,8 13 18,84 una edad promedio de 43,5±9,79 años, existiendo una Escolaridad Secundaria 3 60,0 40 62,5 43 62,32 0,12 0,994 diferencia estadísticamente significativa entre la edad por Superior 1 20,0 12 18,8 13 18,84 sexo (Mujeres:34,60±6,99 años y Varones: 44,36± 9.67 Soltero 0 0,0 9 14,1 9 13,04 años; p=0,031). Las características sociodemográficas de la población de estudio se describen en la Tabla 1; resaltando Unión libre 2 40,0 12 18,8 14 20,29 que el 91,3% de los participantes se consideran mestizos; Estado civil Separado 3 60,0 39 60,9 42 60,87 2,048 0,727 la lengua materna más frecuente fue el quechua (50,72%); Divorciado 0 0,0 1 1,6 1 1,45 62% completaron la secundaria; 60,8% viven separados de Viudo 0 0,0 3 4,7 3 4,35 sus parejas (esta proporción fue similar en ambos sexos); solo el 15,94% eran empleados u obreros, con una presencia Obrero o empleado 1 20,0 10 15,6 11 15,94 mayoritaria de patrones, socios o empleadores (75,36%); con Situación Trabajador por cuenta 1 20,0 5 7,8 6 8,70 1,017 0,601 de trabajo propia una proporción mayoritaria de conductores que trabajan de Patrón, socio o empleador 3 60,0 49 76,6 52 75,36 manera continua por menos de 10 años (53,62%), que en el caso de las mujeres, el 100% de los casos son parte de este Menos de 10 años 5 100,0 32 50,0 37 53,62 grupo. Las diferencias asociadas al sexo entre los diferentes Años de trabajo 10 a 20 años 0 0,0 21 32,8 21 30,43 4,66 0,097 grupos sociodemográficos, solo fue significativo en el caso Más de 20 años 0 0,0 11 17,2 11 15,94 del grupo étnico (p=>0,05), por lo que ambos grupos se consideran similares y comparables en razón de subgrupo de estudio (Tabla 1). considerando un índice > 3 como36. El análisis descriptivo de las variables cuantitativas nos permite observar diferencias en el comportamiento de las Estadística variables de evaluación entre los conductores con SM y Los datos recolectados, se ingresaron en una matriz sin SM, en casi todos los casos los valores medidos fueron generada con Microsoft Excel® versión 2016. Para el análisis menores en los que no presentaban SM (valor negativo de la de los datos se usó el programa IBM SPSS Statistic v-24.0®; prueba de T de student), solo la medición de HDL-colesterol así como para presentar e interpretar la información de los fue superior en sujetos sin SM, considerando que el indicador resultados para las variables de estudio. La normalidad de es negativo cuando los valores son por debajo del estándar; sin las variables cuantitativas, fue verificada para cada grupo, embargo, esta diferencia entre las medias para los parámetros mediante la prueba de Kolmogorov – Smirnov, con un valor evaluados, solo fue estadísticamente significativa para el de p= >0,05)37. Los cálculos de proporciones se presentan con perímetro abdominal (p=0,003), insulina basal (p=0,001), el intervalo de confianza al 95% (95% IC) para observar la Triglicéridos (p=0,034), HDL-c(p=0,030), LDL-c (p=0,046) y diferencia entre grupos. Se utilizaron métodos de estadística el número de factores de riesgo presentes por sujeto de estudio paramétricas para el análisis de la asociación entre variables, (p=>0,0001) (Tabla 2). así como la significancia estadística. Se realizó un análisis La tabla 3 muestra la distribución proporcional de los con Chi cuadrado de pearson (X2) para la evaluación de la factores de riesgo asociados a SM en relación a las variables asociación estadística entre las variables sociodemográficas sociodemográficas de estudio. En el STEP-1, se observa

50 G Gac Med Bol 2018; 41(1):47-56 enero - junio 2018 MB Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia

Tabla 2. Comparación de medias para variables cuantitativas por presentación entre 10 a 20 años en el rubro (47,6%).(Tabla 3). de SM. En el STEP-2, observamos que el 85,5% de los participantes ESTADÍSTICAS DE GRUPO* Prueba T de Student ** tenían sobrepeso u obesidad; en relación a la prevalencia de VARIABLE DE SÍNDROME N MEDIA DE T P sobrepeso, esta fue significativamente más alta en el subgrupo ESTUDIO METABÓLICO con escolaridad de nivel primario (84,6%); y aquellos con NO 15 43,73 11,62 Edad (años) 0,179 0,858 menos de 10 años de trabajo en el servicio de transporte SI 51 43,22 9,29 público. Por el contrario, la prevalencia de obesidad fue NO Años de Trabajo 15 12,07 12,95 0,208 0,836 significativamente más alta en los mayores de 45 años SI 51 11,45 9,13 (37,5%), aquellos que cursaron por educación superior Índice de Masa NO 14 27,92 3,98 -1,272 0,208 (53,8%); sin pareja (41,8%), empleados u obreros (54,5%) y Corporal SI 50 29,57 4,34 aquellos con 10 a 20 años de servicio en el trasporte público Perímetro NO 14 95,64 10,49 -2,177 0,033 (52,4%). La prevalencia general de obesidad abdominal fue abdominal SI 50 101,23 7,87 de 77,6%; con una distribución similar al de la obesidad con Presión Arterial NO 14 112,21 13,78 -1,543 0,128 Sistólica (PAS) SI 49 119,55 16,17 prevalencias superiores al 60% en todos los subgrupos, siendo significativamente más alta en los varones (79%), mayores Presión Arterial NO 14 75,00 9,70 -1,754 0,084 Diastólica (PAD) SI 49 81,43 12,66 de 45 años (87,9%) de edad, nivel de escolaridad secundaria Presión Arterial NO 15 81,58 24,68 -1,310 0,195 (80,5%), sin pareja (79,2%), obreros o empleados (81,1%), y Media (PAM) SI 51 90,44 22,57 con 10 a 20 años de servicio (85%). La elevación de la presión Glicemia basal NO 15 94,64 3,80 -1,588 0,117 arterial estuvo presente en el 36,4% de los participantes, siendo SI 51 114,08 47,11 significativamente más elevadas en varones (39,3%), mayores Insulina basal NO 15 5,71 3,47 -3,582 0,001 de 45 años (46,9%), nivel educativo secundaria (41,5%), sin SI 51 15,85 10,74 pareja (40,4%), obreros o empleados (63,6%) y con más de 20 Colesterol Total NO 15 187,23 38,18 -1,187 0,240 años de servicio (54,5%) (Tabla 3). SI 51 201,84 42,88 Para el STEP-3; la prevalencia de glicemia alterada en Triglicéridos NO 15 154,72 102,94 -2,163 0,034 ayunas (GAA) fue de 43,9%; siendo significativamente más SI 51 212,70 87,72 altas en los Varones (45,9%), conductores con educación HDL-Colesterol NO 15 42,17 8,27 2,217 0,030 primaria (53,8%), y aquellos con 10 a 20 años de trabajo SI 51 37,56 6,71 (73,7%). La Resistencia a la Insulina (HOMA >3), se presentó LDL-Colesterol NO 15 103,83 30,25 -2,032 0,046 en el 47,8% de los participantes; con una distribución SI 51 19,50 25,03 proporcional homogénea en todos los subgrupos de estudio, Nº de Factores NO 15 1,87 0,35 -8,807 >0,001 con prevalencias superiores al 40%; cabe resaltar que todos de Riesgo SI 51 3,63 0,75 los casos correspondieron a sujetos con Síndrome Metabólico. * El grupo sin SM (NO) fue considerado como grupo de referencia, El Colesterol Total elevado, estuvo presente en 56,1% de los ** Prueba T de Student para la igualdad de Medias. participantes, con un comportamiento similar al anterior, con prevalencias superiores al 40% en todos los subgrupos, siendo la más alta en el subgrupo de trabajadores por cuenta una prevalencia general baja de Tabaquismo (20,3%), en propia con un 66,7%. Los Triglicéridos elevados tuvo una comparación a los otros factores de riesgo evaluados; se prevalencia de 66,7%; siendo más frecuente en varones resalta que solo los varones son fumadores actuales (21,9%); (70,5%) y elevándose significativamente en aquellos con más así como prevalencias mayores entre aquellos con nivel de de 20 años de trabajo (80%). El HDL-Colesterol reducido se escolaridad primaria (30,8%), sin pareja (23,6%), trabajadores presentó en el 60,6% de los participantes, siendo los subgrupos por cuenta propia (33,3%) y aquellos que trabajan en el más afectados, aquellos que tienen más años de trabajo (10-20 servicio de transporte público por menos de 10 años (27%). años= 73,7%; más de 20 años=80%) (Tabla 3). El consumo de alcohol estuvo presente en el 63,8% de los La prevalencia global de SM fue 73,9%; la misma que participantes y fue significativamente mayor en varones fue significativamente más alta en los siguientes subgrupos: (67,2%) y aquellos que trabajan por 10 a 20 años en este Varones (80,3%), mayores de 45 años (78,8%), nivel educativo servicio (71,4%), en el resto de los subgrupos de estudio la primario (84,6%) y secundario (84,6%), con pareja (78,6%), prevalencia fue similar, superando en todos los casos el 50%. trabajadores por cuenta propia (83,3%), y aquellos que El bajo consumo de frutas y vegetales es el factor de riesgo más trabajan entre 10 a 20 años en este rubro (89,5%). En esta prevalente (94,2%), y su distribución proporcional fue similar misma tabla se evalúa la probabilidad de desarrollar Síndrome en todos los subgrupos de estudio, superando en todos los Metabólico por la pertenencia (factor de exposición) a casos el 81% de prevalencia. El bajo nivel de actividad física alguno de los subgrupos de estudio, en contraste al grupo de declarado estuvo presente en el 66,7% de los participantes, referencia intragrupo y ajustada (OR-ajustado) para todas las siendo más frecuente entre los menores de 44 años de edad variables sociodemográficas de estudio; observándose una (44.2%), aquellos que cursaron por una educación superior mayor probabilidad de desarrollar Síndrome Metabólico en (técnica o universitaria) con un 84,6%; los que viven sin pareja los varones (OR:7,30; 95%IC:0.80-66.6) en contraste con las (36,4%), los empleados u obreros (54,5%), y los que trabajan

G 51 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):47- 57 Artículo Original Original Article o d i c 8 9 , 2 ) 7 5 , 8 ) 7 1 , ) 7 5 , 8 ) 7 9 , ) 6 4 , 3 ) 7 2 , ) ; ) u ------o = 4 0 7 3 , 8 ) 7 4 , 5 ) 8 3 , 5 ) 8 3 , ) 8 4 , 7 ) 9 5 , 6 ) 7 8 , 3 ) 9 0 , 6 ) L L o = 5 0 ------d 9 n n i i / d l r e n u c C 6 0 , % m g / d m d - L m e 6 1 , 5 ( 4 8 6 2 ( 4 8 , 6 1 , 5 ( 3 5 0 ( 1 6 , 7 6 0 ( 3 , 4 8 0 ( 4 9 , 7 6 5 ( 4 9 , 6 0 ( 2 , 9 F e ( M a s 5 7 , 1 ( 3 H D 7 3 , ( 5 1 6 6 0 , ( 4 3 4 6 , 2 ( 1 6 0 , ( 4 3 4 8 , 6 ( 3 2 6 0 , 7 ( 4 8 1

o s ) 8 4 , 9 ) 7 8 , 9 ) 8 9 , 2 ) 7 8 , 4 ) 7 , 9 ) 8 3 , 2 ) 9 2 , 3 ) 7 4 , 1 ) 8 0 , ) 8 4 , ) ) d ------8 1 , 3 ) 8 3 , 5 ) 7 , 6 ) 9 5 , 6 ) L 6 2 , 9 ) - - ( = 1 5 0 - - r i I C - é o s c i 6 , 7 % g l m g / d 9 5 % v a d , r i e T 2 0 ( , 3 l % 7 0 ( 5 6 , 4 6 1 , 5 ( 3 5 0 ( 2 , 4 8 0 ( 4 9 , 7 E 6 4 , 3 ( 8 5 6 7 , 3 ( 5 9 7 3 , ( 5 1 6 6 3 , ( 4 5 3 , 8 ( 2 6 9 , 7 ( 5 2 6 , 7 ( 2 8 5 9 , ( 4 3 7 0 , 5 ( 8 3 7 2 , 5 (

R I A L ( a l ) O L o t 7 9 , ) 6 8 , 7 ) 7 , ) 7 0 , 6 ) 7 , 9 ) 7 , 9 ) 7 3 , 2 ) 9 2 , 3 ) 7 4 , 1 ) 6 9 , 2 ) 7 1 , 9 ) o ------T 6 7 , 3 ) 8 4 , 7 ) 6 9 , ) 7 9 , 1 ) - - - R A T - r o l O v a d e e t l 5 6 , 1 % s A B E e , 7 ( 2 8 6 4 0 ( 9 , o l ( = 1 8 0 m g / d 5 4 ( 0 , 3 6 0 ( 3 , 4 4 0 ( 1 5 , 3 N L 5 7 , 1 ( 3 9 5 , 8 ( 4 2 3 5 7 , 9 ( 3 5 4 , ( 3 7 8 5 3 , 8 ( 2 6 5 3 , 8 ( 2 5 7 , 6 ( 4 0 5 9 , ( 4 3 5 7 , 4 ( 9 5 7 , ( 4 2 1 C I Ó a U A C 7 4 , 1 ) 6 5 , 4 ) 6 3 , ) 6 , 8 ) 6 7 , 8 ) 6 5 , 0 ) 8 3 , ) 7 1 , ) 6 5 , 1 ) 6 9 , ) 6 , 8 ) 6 9 , ) 6 3 , 1 ) 6 9 , ) a a l ------> 3 ) i V A L n i c l E 7 9 , 1 ) n u - e s t 3 : 4 7 , 8 % s I n P i s ( H O M A E T R e 5 0 , ( 2 9 5 2 , 0 ( 3 8 4 5 0 , ( 3 6 7 5 2 , 6 ( 3 7 5 1 , ( 3 4 9 3 8 , 5 ( 1 6 5 0 , ( 1 6 7 4 6 , 2 ( 1 4 8 , 5 ( 3 2 4 0 , ( 1 5 3 5 1 , 4 ( 3 7 4 0 , ( 1 5 3 5 0 , 8 ( 3 5 , 0 ( 3 9 7 S 4 0 ( 9 ,

n

a 6 1 , 5 ) 5 9 , 6 ) 8 9 , 2 ) 5 9 , 3 ) 5 7 , ) 7 , 9 ) 6 2 , ) 5 1 , 2 ) 5 8 , 4 ) ) 5 , 8 ) ------5 9 , 7 ) 7 , 6 ) 6 0 , 3 ) L - a e a s 5 0 , 3 ) 6 2 , 9 ) - - - - m i - 9 n = 1 0 e A c r a d i y u l 4 3 , 9 % A e m g / d A t G l ( G A 2 0 ( 4 , 2 0 ( , 3 4 6 ( 3 2 , 7 5 0 ( 2 , 4 4 5 ( 3 0 , 1 6 , 7 ( 3 5 , 7 ( 1 4 6 , 2 ( 3 1 7 3 , ( 5 1 6 4 2 , ( 6 8 3 0 , 8 ( 1 4 5 3 , 8 ( 2 4 5 , ( 2 9 3 5 , 1 ( 2 4 5 , 9 ( 3 8

a l r i e 4 , 3 ) 5 3 , 9 ) 6 8 , ) 6 1 , 2 ) 8 6 , 3 ) 6 3 , 8 ) 8 0 ) 5 6 , 7 ) 5 1 , 9 ) a 4 6 , 9 ) 7 1 , 4 ) ------4 2 , 8 ) 4 0 , 7 ) - - r t 4 9 , 7 ) 0 ) - - - - 4 7 A v a d e l 3 6 , 4 % ó n 0 ( i E s 5 4 , ( 2 7 2 3 , 1 ( 7 r e 2 6 , 5 ( 1 4 2 5 ( 1 3 , 2 1 , 4 ( 6 3 , ( 7 3 0 , 6 ( 1 9 4 0 , ( 2 7 9 4 7 , ( 2 6 3 , ( 1 2 5 6 3 , ( 4 8 4 6 , 9 ( 3 0 5 4 1 , 5 ( 2 7 3 9 , ( 2 7 8 P ) I C

9 3 ) 9 6 ) 9 6 ) a l - - - 8 9 , 5 ) 8 , 6 ) 9 2 , 3 ) 9 5 , 8 ) 8 4 , 7 ) 9 0 , 3 ) n a d ------8 7 , ) 8 , 4 ) 9 5 , 6 ) 8 1 , 4 ) 8 7 , ) 9 0 , 6 ) 3 3 3 ------9 5 % 3 5 3 6 7 5 d , i s o m i e d 7 , 6 % b A ( % O b A 7 8 ( 6 5 , 2 8 5 ( 6 , 1 7 9 , 2 ( 6 7 6 , 9 ( 5 0 6 7 , ( 5 1 8 1 , ( 5 3 7 9 ( 6 , 8 1 , ( 5 3 6 0 ( 2 , 9 7 2 , ( 5 6 7 1 , 4 ( 5 6 9 , 2 ( 4 6 , 7 ( 2 8 8 7 , 9 ( 3 8 0 , 5 ( 6 Í S I C N F I Ó 5 ) 6 2 ) - - 3 9 , 7 ) 4 6 , 1 ) 7 2 , 3 ) 7 , 9 ) 4 5 , 9 ) 8 0 ) 4 9 , 7 ) 8 0 ) 4 6 , 9 ) a d ------8 3 , ) 5 6 , 7 ) 5 1 3 0 , 7 ) - 7 9 , 1 ) U A C - - 8 1 9 3 2 - d 4 - i 2 7 s e V A L 3 7 , % E O b 5 4 , ( 5 4 , ( 2 7 4 0 ( 9 , 7 , ( 0 8 4 1 , 8 ( 2 9 5 0 ( 1 6 , 7 4 5 , 7 ( 3 0 4 1 , 9 ( 2 8 2 1 , 4 ( 6 2 : 2 4 , 3 ( 1 3 2 , 7 ( 1 5 2 , 4 ( 3 1 5 3 , 8 ( 2 2 9 , 4 ( 1 6 3 7 , 5 ( 2 6 P E T S o 6 2 ) - s 7 6 , 4 ) 7 9 , ) 6 5 , 1 ) 6 5 , 2 ) 4 9 , 7 ) 5 8 , 6 ) 9 6 , 7 ) 7 1 , ) 6 5 , 2 ) 6 0 , 5 ) 7 1 , 4 ) ------6 , 2 ) 5 2 , 1 ) 1 e - 7 9 , 1 ) - - 1 9 5 7 9 8 1 1 7 5 - p r e 4 7 , 8 % o b S ) 4 0 ( 9 , 5 0 ( 3 , 8 3 7 , 2 ( 4 4 5 , 7 ( 3 0 3 , ( 7 6 2 , ( 4 5 7 , 1 ( 3 5 1 , 9 ( 3 8 3 6 , 4 ( 1 2 8 , 6 ( 1 4 5 , ( 3 2 8 4 , 6 ( 5 9 4 6 , 2 ( 3 6 , 4 ( 1 4 8 , ( 3 6 I C a

9 5 % c e , i 3. Prevalencia de Factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico. de riesgo asociados a Síndrome de Factores 3. Prevalencia s d 4 , 1 ) 6 8 , 1 ) 4 9 , 5 ) 5 7 , 9 ) 9 6 , 7 ) 3 9 , ) 8 0 ) 4 1 , 7 ) l 4 6 , 9 ) 5 6 , ) 5 , 8 ) ------4 2 , 7 ) 4 8 , 1 ) 3 0 , 7 ) ( % F í 0 ) - - 5 6 7 6 9 1 4 - - v e O i a d d 6 , 7 % 0 ( v i Tabla Tabla a j o n ti 5 4 , ( 2 7 c B 7 , ( 0 8 2 7 ( 1 4 , 8 3 5 , 9 ( 2 2 1 , 4 ( 6 - 2 7 , 3 ( 8 - 1 6 , 7 ( 9 - A 3 0 , 8 ( 1 9 2 5 , 7 ( 1 3 4 7 , 6 ( 2 3 6 , 4 ( 2 4 1 , 2 ( 5 8 4 , 6 ( 5 9 2 5 , 6 ( 1 4 A M I E N T R T O

9 6 ) 9 6 ) 9 ) m o y s - - - M P 9 8 , ) 9 6 , ) 9 , 2 ) 9 7 , 5 ) 9 , 2 ) 9 , 7 ) 9 6 , 7 ) 9 7 , ) 0 ) 0 ) 0 ) 0 ) u ------e 3 - - - 3 9 - s a s O 8 5 2 9 8 1 1 8 t a l C t o n f r u 9 4 , 2 % g e A L e , 3 ( 8 5 1 0 ( 1 0 ( 1 0 ( 1 0 ( S d v e a j o c O 8 1 , ( 5 3 9 5 8 1 , ( 5 3 B 9 4 , 6 ( 8 3 8 5 , 7 ( 6 1 9 6 , 2 ( 8 9 1 , 4 ( 7 8 9 6 , 4 ( 8 9 7 , 1 ( 8 8 4 , 6 ( 5 9 9 3 , 8 ( 5 I A D C O

7 4 ) e - 7 4 , 1 ) 8 4 , 9 ) 8 6 , 3 ) 7 , 2 ) 8 , 6 ) 8 7 , 1 ) 8 6 , 3 ) 7 5 , 4 ) 8 , 6 ) 7 , ) A S

------7 4 , 9 ) 8 3 , ) 8 1 , 4 ) 6 d m o 6 2 , 9 ) - - - 4 5 8 9 3 3 8 5 3 1 o l - u a l G O s u o h t c 6 3 , 8 % o n l a c C A R I E S 2 0 ( , 3 6 0 ( 4 3 , 5 5 0 ( 1 6 , 7 6 0 , 5 ( 4 6 7 , ( 5 1 E 5 9 , ( 4 3 6 4 , 3 ( 8 6 3 , ( 4 6 5 , 4 ( 1 6 9 , 2 ( 4 7 1 , 4 ( 5 0 6 3 , ( 4 6 3 , ( 5 0 6 9 , 2 ( 4 6 7 , 2 ( 5 D S R E O 3 6 ) T

- 3 7 , ) 5 7 , ) 3 , 1 ) o r 2 9 , ) 7 1 , 4 ) 3 6 , 2 ) 5 6 , ) - - - 4 2 , 7 ) 2 8 , ) - - - - a l 4 6 , 7 ) 3 5 , ) 0 ) 0 ) - 6 4 A C 1 2 7 , ) - - - - u 3 , 9 t F c m a d 2 0 , 3 % A 0 ( 0 ( u 1 : F P 9 , 5 ( 2 - E 2 0 ( 9 , 4 1 8 , 2 ( 4 7 , 1 ( 0 8 - 2 7 ( 1 4 , 8 2 3 , 6 ( 1 1 7 , 3 ( 8 9 3 , ( 7 2 0 , 6 ( 9 7 2 7 , 3 ( 8 T 2 3 , ( 1 3 0 , 8 ( 1 2 1 , 9 ( 3 S

) r j o a a a a s o o a r i d o n o n o p i o i d o r ñ o s ñ o s ñ o s b a c i a ñ o s ñ o s c fi e a r e j a u l e n r a l

j o r a e n i m u e n t e a o c * p r o p l g r á s r i u p e r i e s u n d a r i p l b a g n p a r e j n p a r e j a r c 2 0 a P S i e m i b l o o n , s d o ≤ 4 a r e o r a S e c F ≤ 4 5 a M a a e m á C e m S d e 1 0 a d e 2 0 a r ó n d e T r i d a s n d e p a t o 1 0 a e n c ó b , P r i l i a ó d e m i V a a c d e T a P l o c r a s M á i o a T c n e r o u a c t b r e o o r e v M e n o s s i S P O A ñ o R e l E S G r u p o e t G é * Basado en la metodología PASOS (STEPS) de la OMS para la vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles (ENT).Transmisibles No de Riesgo a Enfermedades Asociados de Factores la vigilancia (STEPS) de la OMS para PASOS * Basado en la metodología Heart“Framingham basado en el estudio de de riesgo cardiometabólico, al incremento de corte la edad en relación al punto establecido por la OMS para corresponde etáreo, por grupo ** La desagregación Study”(35). Propia Elaboración Fuente:

52 G Gac Med Bol 2018; 41(1):47-56 enero - junio 2018 MB Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia mujeres y aquellos con más de 20 años de trabajo (OR:5,01; Triglicéridos elevados (OR:6,6; 95%IC:1,36-32,06) y niveles 95%-IC:0,55-45,22), en contraste a los que trabajan por bajos de HDL-Colesterol (OR: 8,47; 95%IC: 1,73-41,54) menos de 10 años en el rubro; sin embargo, en todos los casos (Tabla 5). no fue estadísticamente significativa, por el tamaño muestral La Figura 1 muestra una estimación de la frecuencia de del presente estudio y la desagregación de los sub-grupos consumo en el perfil de dieta habitual de los conductores utilizados por la metodología STEPS (Tabla 4). participantes en el estudio, resaltándose una predilección por La Tabla 5 resalta las probabilidades de presentar los los alimentos a base de carbohidratos (Azúcar y Tubérculos 1 factores de riesgo para el desarrollo de Síndrome Metabólico, a 3 veces al día, todos los días), asociada al consumo habitual ajustados para todas las variables sociodemográficas durante la semana de aderezos, gaseosas, cereales y frituras (OR ajustado). A pesar de que muchos de los subgrupos (Figura 1). presentaron niveles de OR superiores a 1, muy pocos fueron estadísticamente significativos: Los trabajadores por cuenta Discusión propia presentaron una probabilidad más elevada de un bajo En relación a la caracterización de la población de estudio, nivel de actividad física (OR:15,49; 95%IC:1,62-148,04) y una el hallazgo más llamativo, fue la inclusión de las mujeres presión arterial elevada (OR:6,8: 95%IC:1,11-41,71) frente (9%) en este rubro generalmente exclusivo de los varones en al grupo de los obreros o empleados. Los conductores con nuestra región; similar a los expuestos por Molina y col. (5%); más de 20 años de servicio presentaron probabilidades más pero contrarios a los reportados por Flores y col.32 y Barrera 38 elevadas de desarrollar glicemia alterada en ayunas (GAA) en Perú, o Guayta30y Naranjo39 en Ecuador, donde el 100% de en comparación a aquellos con menos de 10 años de trabajo los conductores eran varones. (OR:9,64; 95%IC:1,06-87,92) (Tabla 5). Los factores de riesgo conductuales más prevalentes En esta misma tabla se resalta las probabilidades de fueron el bajo consumo de frutas y vegetales (94,2%), más presentar alguno de los factores de riesgo evaluados por parte elevados que los reportados por Flores y col. (66,67%) en el de los conductores con Síndrome Metabólico en comparación Perú32. El bajo nivel de actividad física (66,7%). En el caso del a aquellos que no presentan este síndrome. Es así que estos sedentarismo, son más altos que los hallados por Molina y col. niveles fueron mayores y estadísticamente significativas para (42%) o Naranjo (52%), pero coincidente con los reportados la presencia de sobrepeso u Obesidad (OR:59,31 95%IC:1,98- por Flores y col. (68,26%)31,32,39. El consumo actual de alcohol 177,66), Obesidad abdominal (OR:7,29; 95%IC:1,55-34,3), (63,8%) fue superior al de tabaquismo (21,9%), contrastando Glicemia Alterada en Ayunas (OR: 7,13; 95%IC: 1,19-42,66), a los reportados por Naranjo con un 58% de consumo de

Tabla 4. Prevalencia de Síndrome Metabólico según variables sociodemográficas evaluadas Con Síndrome Sin Síndrome Variables OR Crudo OR Ajustado Metabólico Metabólico Sociodemográficas (OR, 95% IC) (OR, 95% IC) (N=51- 73,9%) (N=15 – 21,7%) Género Femenino 40 (9,4-79,1) 59 (20,9-90,6) (*) (*) Masculino 80,3 (69,1-88,8) 19,7 (11,2-30,9) 6,12 (0,91-40,84) 7,30 (0,80-66,60) Grupo Etáreo ≤44 años 75,8 (59,4-87,8) 24,2 (12,2-40,6) (*) (*) ≤45 años) 78,8 (62,8-90) 21,2 (10-37,2) 1,18 (0,37-3,76) 1,24 (0,25-6,19) Escolaridad Primaria 84,6 (59,1-96,7) 15,4 (3,3-40,9) (*) (*) Secundaria 72,5 (57,5-84,4) 27,5 (15,6-42,5) 1,00 (0,11-8,42) 1,08 (0,098-11,89) Superior 84,6 (59,1-96,7) 15,4 (3,3-40,9) 0,47 (0,09-2,51) 0,41 (0,60-2,88) Relación de pareja Sin pareja 76,9 (64,2-86,7) 23,1 (13,3-35,8) (*) (*) Con Pareja 78,6 (53,1-93,6) 21,4 (6,4-46,9) 1,10 (0,26-4,59) 1,82 (0,32-1,05) Situación de Trabajo Obrero o Empleado 80 (49,7-95,6) 19 (4,4-50,3) (*) (*) Trabaja por cuenta propia 83,3 (44,2-98,1) 16,7 (1,9-55,8) 1,26 (0,23-6,77) 1,85 (0,30-11,60) Patrón, socio o empleador 76 (62,9-86,2) 23 (13,8-37,1) 1,57 (0,16-14,87) 4,57 (0,30-69,37) Años de Trabajo Menos de 10 años 73 (57,3-85,2) 26 (14,8-42,7) (*) (*) 10 a 20 años 89,5 (70,3-97,7) 10,5 (2,3-29,7) 1,15 (0,24-5,37) 1,64 (0,24-10,87) Más de 20 años 70 (39,4-90,7) 29 (9,3-60,6) 3,64 (0,49-26,75) 5,01 (0,55-45,22) (*) Grupo de referencia. Fuente: Elaboración Propia

G 53 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):47- 57 Artículo Original Original Article o d 8 , 0 4 ) 4 , 5 ) 3 , 1 ) 2 , 7 5 ) 3 , 0 4 ) 0 , 8 3 ) 2 , 9 ) 2 , 3 6 ) 4 1 , 5 ) 2 , 0 5 ) ------* * * * * * * 7 3 r e d u c i 1 , C - L 0 , 7 ( 1 - 4 7 ( 0 , 5 ( 1 2 H D 1 , 6 2 ( 0 3 0 , 6 3 ( 1 0 , 2 4 ( 0 , 6 9 ( 1 0 , 1 ( 0 , 2 8 ( 3 0 , 2 7 ( 3 8 ,

4 , 3 ) 1 , 3 6 ) 3 , 9 ) 2 , 8 4 ) 2 , 6 ) 5 , 9 7 ) 3 , 2 ) - d o s ------3 2 , 0 6 ) 1 2 , 8 ) 1 0 8 , 6 ) r i - - - * * * * * * * c é v a d o s 3 6 i e l 1 , g l E r i 6 ( T 0 , 6 7 ( 1 a b o r t i l ( O R , 9 5 % C I ) 2 , 5 ( 0 4 9 0 , 2 4 ( 0 , 7 4 ( 1 0 , 6 ( 1 5 0 , 3 5 ( 0 , 7 3 ( 9 0 , 3 7 ( 4 6 , 7 , 3 1 ( 0 4 9 o t a l 5 , 1 3 ) 5 , 3 2 ) 4 , 3 ) 1 5 , 6 ) T 1 2 , 5 ) 5 , 1 7 ) 6 , 0 ) 2 0 , 8 4 ) 1 5 , 3 ) 1 5 , ) ------r o l * * * * * * * a l u c i ó n L v a d o 8 e e t l 0 , s E 3 2 ( o l e 1 , 3 ( 0 1 , 3 5 ( 0 1 , 3 ( 0 1 , 5 2 ( 0 4 0 , 7 9 ( 1 5 2 , 1 4 ( 0 9 C 3 , 7 5 ( 0 6 1 , 7 2 ( 0 9 2 , 5 3 ( 0 4 3 , 3 , 6 9 ) 2 , 6 7 ) 7 , 6 0 ) 9 , 0 ) 8 , 9 7 ) 2 , 6 ) 6 , 2 0 ) 9 , 7 ) a a l 1 4 , 5 ) ------i n - i c l n * * * * * * , 2 3 u * s t a d o p r l E v e t s I n s i s , 6 2 ( 0 1 4 R e 0 0 , 9 ( 2 6 1 , 4 2 ( 0 6 2 , 3 ( 0 5 9 1 , 7 ( 0 3 5 0 , 7 9 ( 1 , 0 2 ( 6 1 , 7 8 ( 0 3 2 1 , 8 7 ( 0 2 5 )

n 3 , 2 ) a 7 , 4 2 ) 2 , 5 9 ) 3 , 9 5 ) - 8 7 , 9 2 4 2 , 6 ) 4 7 , 8 2 ) 2 0 , 9 3 ) 1 3 , 0 ) 1 2 , 6 4 ) - - - E P 3 : O R A j u a e - - a s - - - - m i * * * * * * * 0 6 1 9 c e r a d y u n i S E T 1 , 1 , l e A t G l A 6 4 ( 1 3 ( 0 , 6 5 ( 1 3 1 , 4 3 ( 0 2 7 0 , 6 4 ( 1 0 , 3 2 ( 3 , 9 1 ( 0 7 6 , 3 5 ( 0 8 4 1 , 7 2 ( 0 3 0 , 9 4 ( 7 9 , 7 , a l 1 7 ) r i 5 , e 5 , 6 7 ) 1 0 , 4 2 ) - - 4 , 1 ) - 6 , 9 5 ) - 3 , 5 1 ) - 5 , 8 ) 4 1 , 7 5 ) - - - r t - 1 4 , ) 2 * * * * * * * * v a d 1 0 , e l 1 , ó n A i E 8 ( 0 8 ( c a ( O R , 9 5 % C I ) 0 , 7 ( 9 r e s 0 , 8 2 ( 1 6 1 , 3 ( 0 2 6 0 , 6 1 ( 1 , 3 9 ( 0 5 1 , 8 ( 0 2 6 , 1 , 1 , 5 8 ( 0 2 4 P 3 ) 4 , 5 ) 3 4 , ) 5 , 0 ) 6 , 1 ) 2 , 9 ) 6 , 0 3 ) 1 7 , 6 ) - a l 6 , 5 ) 2 8 , 9 1 ) 1 3 , 9 ------a l u c i ó n F í s n a d 2 0 6 5 1 2 2 3 0 5 0 5 1 3 * * * * * * * d 8 7 1 7 i 1 , s o m i e d b 2 9 ( O b 1 , 6 ( 0 0 , 5 1 ( A 0 , 7 ( 1 , 8 ( 0 0 , 3 9 ( 0 , 5 ( 1 , 5 3 ( 0 7 , 5 , 0 1 ( 1 , 5 2 ( 0 s t a d o p r l E v 3 , 8 ) - 1 7 , 6 ) 3 , 2 ) 2 3 9 , 5 ) 3 6 , 7 9 ) o u 4 9 , 5 7 ) - - - - 7 , 3 1 ) s - a d 0 1 2 0 , 7 3 ) e * * * * * * * d 9 8 0 3 0 1 * * i 1 s 1 , e E P 2 : O R A j u o b r e p 0 , 1 2 ( - 0 , 3 ( - 0 , 1 6 ( S O b S E T 1 , 0 6 ( 0 , 6 4 ( 7 , 4 3 ( 0 4 2 , 7 9 ( 0 5 9 , 3 1 ( a

c 5 ) e i s 1 , d í - 1 4 8 , 0 ) 1 0 , 5 ) 6 7 , 5 ) - 5 , 3 8 ) - 2 , 9 1 ) 0 , 2 ) 1 7 , 3 8 ) - - - 0 , 1 7 ) - - v e l 0 2 0 4 0 8 * * * * * * * * a d F 6 2 0 1 3 1 0 , d 1 , v i a j o n i ti 1 7 ( 0 , 1 ( c 0 , 1 ( B 0 , A 0 , 4 6 ( 0 , 4 7 ( 1 , 7 ( 0 - 0 , 3 5 ( 4 , 6 1 ( 0 1 5 , 4 9 (

e a l d 2 8 ) u 4 , ) 4 , 8 , 6 1 ) 1 , 6 7 ) 8 , 0 9 ) 3 , 9 7 ) - t 1 0 , 4 9 ) 1 2 8 , 3 7 ) 3 , 9 4 ) 4 , 9 ) ------2 5 2 1 2 9 3 4 1 2 2 1 4 * * * * * * * o h l 2 4 c 0 , l m o a c A u 1 2 ( 1 , 0 4 ( 0 , 8 ( 0 , 6 ( 1 , 7 2 ( 0 0 , 4 ( 1 , 3 4 ( 0 0 , 7 5 ( 1 , o n s 1 , 5 8 ( 0 C 1 0 , 5 2 ( 8 6 o r t a m i e n d R s g ( O , 9 5 % C I ) a l u 2 0 ) t c 6 , 1 , 6 2 ) 1 , 5 6 ) 7 , 2 0 ) 1 6 , 9 7 ) 2 3 , 0 7 ) 1 9 , 5 0 ) ------1 6 0 1 6 7 4 5 * * * * * * * 3 1 7 3 0 o r A * * * 0 , m a d 0 2 ( u 0 , 1 2 ( 0 , 3 2 ( 0 , 5 6 ( 1 , F 2 , 3 9 ( 0 1 , 9 ( 0 2 , 4 5 ( 0 . Niveles de Odds Ratio ajustado para factores asociados a Síndrome Metabólico, categorizados por variables sociodemográficas categorizados Metabólico, . Niveles de Odds Ratioasociados a Síndrome factores ajustado para i ) a a a o o o S i o r n n N i i r i l a d o a r i a d o r e e a r e j a r e j u d l m a r i e c p o n l s t a d o p r e l c m p r i c u m e n u n a p r o 2 0 a ñ o s 1 0 a ñ o s P S Tabla 5 Tabla c i m p e t a j o o n P = 4 a ñ o s e e m p S e F a s = 4 5 a ñ o s M a s n C c S d e a b ó l i 1 0 a 2 ñ o s r a b a r e j a j o o s d T o e n p i e M á s e o r c u r e o E r a b

o c a d á r e o M e s p T t m o g r á fi d s , e O b , e ó n d l i ó n d i r o o E r o m e M t r a b E P 1 : O R A j u o d e e a c p i a c o l a r i d T o s d n u l c t n é a t r ó n r u ñ s o c i í S T P S V a r i b E R e G G S A S * Grupo de referencia SM. con en sujetos solo se presentó sin SM , porque de pacientes de contraste (0) en el subgrupo igual a cero por la frecuencia ** OR no calculado, Propia, Elaboración Fuente:

54 G Gac Med Bol 2018; 41(1):47-56 enero - junio 2018 MB Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia

Figura Nº 1: Frecuencia de consumo de alimentos en la población de estudio.

Cigarrillos Bebidas Alcoholicas Aderezos Gaseosa Agua Azucar Frituras Cereales Tuberculos Frutas Legumbres Verduras Huevo Carnes y derivados

0 10 20 30 40 50 60 70

1 a 3 veces al día 6 a 7 veces a la sem. 1a 3 veces a la sem. 1 a 3 veces al mes NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

alcohol y 44% de tabaquismo39, pero semejantes a los hallados significativos, considerando el tamaño muestral reducido por por Molina y col con un 67,93% de alcoholismo y 37,13% de las limitaciones inherentes al presente estudio; sin embargo, la tabaquismo31. asociación con el incremento de la probabilidad de desarrollar En relación a las medidas físicas; el sobrepeso y la obesidad el síndrome metabólico y la edad del paciente, se asemejan a estuvo presente en el 85,5%; semejante a los hallazgos de Flores y los hallazgos de Guzmán Duchen y Col en población general col (79,8%) o los de Naranjo con un 80% de casos 32,39. La obesidad 29; y a su vez contrasta los hallazgos en relación al mayor riesgo abdominal también tuvo una prevalencia elevada (77,6%); presentado por el sexo femenino en el estudio de Navia et al más altos que los reportados por Naranjo (65,1%);Molina y en la ciudad de La Paz y El Alto26. col (52,4%) o Guayta (55,82%)30,31,39. La presión arterial estuvo Los estudios revisados en nuestro medio y los utilizados para elevada en el 36,4% de los participantes; una prevalencia el contraste de nuestros hallazgos, no presentan un análisis de mayor a los reportados por Molina y col. (23,3%)31. riesgo frente a los factores estudiados; nuestro estudio resalta Todos los parámetros bioquímicos evaluados, fueron esta probabilidad de desarrollar Síndrome Metabólico frente significativamente más bajos en las mujeres que en los varones, a la exposición al sobrepeso y obesidad (OR:59,31), la cintura similares a los reportados por el estudio multicéntrico de de riesgo u obesidad abdominal (OR:7,29), la GAA (OR:7,13), CARMELA 23. Se resalta la elevada prevalencia de parámetros triglicéridos elevados (OR:6,6) y el HDL-c reducido. Si bien el de laboratorio alterados; la glicemia basal estuvo alterada en el costo de la evaluación completa del perfil lipídico y glicémico 43,9% de los conductores, muy por encima de los hallados por es elevado en nuestro medio, consideramos que deben Molina y col (4,3%), Naranjo (8,4%) o Guayta (11,6%)30, 31, 39. utilizarse en programas de control anual por los niveles altos Los triglicéridos elevados se presentaron en el 66,7% y el de probabilidad de desarrollo de SM y por ende el desarrollo HDL-c reducido en el 60,6% de los conductores, similares a de Diabetes Mellitus o Enfermedad Cardiovascular. los hallazgos de Naranjo con 69,16% para los triglicéridos Desde un punto de vista dietético, se observa una clara elevados, pero muy alto en comparación a la prevalencia de habituación a la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos HDL-c reducido con un 10,9%39. y una baja ingesta de proteínas, fibra o alimentos proveedores En base a todos los parámetros anteriores, la prevalencia de micronutrientes; probablemente debido a que no se tienen de Síndrome Metabólico en el grupo de estudio fue del 73,9%; otras opciones de ingesta en sus paradas establecidas y deben mucho más elevada que los reportados por Naranjo (41,5%) alimentarse con los ofertados por los proveedores locales. y Molina (21,94%) en población de conductores similar al En este sentido, será importante trabajar en estrategias que nuestro31,39. El riesgo de presentar SM fue mayor en el sexo mejoren la calidad de alimentos ofertados a los conductores, masculino, Mayores de 45 años, aquellos que viven sin de manera que coadyuve en la deshabituación frente a la pareja y trabajan más de 20 años en el servicio de transporte; elevada ingesta de alimentos hipercalóricos por otras más sin embargo, estos hallazgos no fueron estadísticamente saludables.

G 55 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):47- 57 Artículo Original Original Article

En base a todo lo anterior, se concluye que el síndrome deberán ser multidisciplinarias y contemplar aspectos metabólico es altamente prevalente en la población de inherentes a la actividad física, la mejora de los hábitos conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad alimentarios y el control farmacológico de los parámetros de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en laboratoriales alterados. Es necesario incorporar un el rubro, el incremento de edad y la situación de trabajo. La programa de control anual de los factores de riesgo en estas mayoría de los factores de riesgo asociados al SM tuvieron poblaciones, de manera que permita mejorar su diagnóstico prevalencias elevadas por encima del 50%, siendo las más precoz, seguimiento, manejo y control; mediante estrategias altas: el bajo consumo de frutas y vegetales, que denota un multisectoriales que partan no solo de la iniciativa del personal hábito dietético inadecuado (94,2%), el sobrepeso u obesidad de salud, sino también de la misma población afectada. (73,9%), obesidad abdominal (77,6%), Insulina Basal alterada (65,2%); Triglicéridos elevados (66,7%) y HDL-c reducidos Agradecimientos en el 60,6%). El tabaquismo fue el factor de riesgo menos Agradecemos la participación activa de los representantes de prevalente con un 20,3%, presente solo en varones. Así los sindicatos de conductores de las líneas de transporte de ruta mismo, la probabilidad de desarrollar SM fue mayor (OR>: 1) fija (TRUFI) 115, 11, 126, 132, 131 y 101 de la zona sud de nuestra durante la gestión 2017; sin los cuales no hubiese sido efectiva la y estadísticamente significativa en conductores con sobrepeso realización del presente estudio. También hacemos llegar nuestros y obesidad, presencia de obesidad global, abdominal, glicemia agradecimientos al personal del C.S.U.N.G.; Dr. Israel Vidal, Dra. alterada en ayunas, triglicéridos elevados y niveles bajos de Gisela Vidal, Lic. Cecilia Huanca y Lic. Rosa Salazar, que participaron HDL-colesterol. de manera activa en la recolección de la información del estudio (toma de muestras sanguíneas y evaluación física). Recomendaciones Subvención: El presente estudio fue ejecutado con fondos propios Es urgente la incorporación de programas de intervención del Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón focalizados en este grupo de riesgo, de manera que permita (IIBISMED-UMSS). disminuir el riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y/o enfermedades cardiovasculares, al tratarse de una Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de población económicamente activa y que aporta de manera intereses. significativa al sustento de sus familias. Estas estrategias

Referencias bibliográficas

1. Kelli HM, Kassas I, Lattouf OM. Cardio me- www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025- tion. Part 1, Diagnosis and classification of diabe- tabolic syndrome: a global epidemic. J Diabetes 55832013000400009&script=sci_arttext. tes mellitus1999:[31-3 pp.]. Available from: http:// Metab [Internet]. 2015; 6(513):[2 p.]. Availa- 6. Zimmet P, Alberti M, George K, Serrano Ríos apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66040/ ble from: https://www.researchgate.net/profile/ M. Una nueva definición mundial del síndrome WHO_NCD_NCS_99.2.pdf;jsessionid=0F883957 Ibrahim_Kassas/publication/276173014_Cardio_ metabólico propuesta por la Federación Inter- C62DC8D31F97723A7D98092B?sequence=1. Metabolic_Syndrome_A_Global_Epidemic/ nacional de Diabetes: fundamento y resultados. 11. Balkau B, Charles M-A, Drivsholm T, Borch- links/55bd9c4908aec0e5f4445c0f.pdf. Revista española de cardiología [Internet]. 2005; Johnsen K, Wareham N, Yudkin JS, et al. Frequen- 2. Van Vliet-Ostaptchouk JV, Nuotio M-L, Slagter 58(12):[1371-6 pp.]. Available from: http://www. cy of the WHO metabolic syndrome in European SN, Doiron D, Fischer K, Foco L, et al. The pre- revespcardiol.org/es/una-nueva-definicion-mun- cohorts, and an alternative definition of an insulin valence of metabolic syndrome and metabolically dial-del/articulo/13082533/. resistance syndrome. Diabetes & metabolism [In- healthy obesity in Europe: a collaborative analy- 7. Armaza Cespedes AX, Chambi Cayo TT, Ma- ternet]. 2002; 28(5):[364-76 pp.]. Available from: sis of ten large cohort studies. BMC Endocrine mani Ortiz Y, Abasto Gonsalez S, Luizaga Lopez http://europepmc.org/abstract/med/12461473. Disorders [Internet]. 2014 February 01; 14(1):[9 JM. Factores de riesgo nutricionales asociados 12. Martin SS, Metkus TS, Horne A, Blaha MJ, Ha- p.]. Available from: https://doi.org/10.1186/1472- al Síndrome Metabólico en personal militar de san R, Campbell CY, et al. Waiting for the National 6823-14-9. la Fuerza Aérea de Cochabamba, Bolivia. Ga- Cholesterol Education Program Adult Treatment 3. Nazare J-A, Balkau B, Borel A-L. The Metabo- ceta Médica Boliviana [Internet]. 2016; 39:[20- Panel IV Guidelines, and in the meantime, some lic Syndrome. Diabetes and Exercise [Internet]. 5 pp.]. Available from: http://www.scielo.org. challenges and recommendations. American Jour- 2018:[31-45 pp.]. Available from: https://link. bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- nal of Cardiology [Internet]. 2012; 110(2):[307-13 springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-61013- 29662016000100005&nrm=iso. pp.]. Available from: http://www.ajconline.org/ar- 9_3#citeas. 8. Miguel Soca P. Predictores de riesgo cardio- ticle/S0002-9149(12)00951-4/abstract. 4. Castillo Hernández JL, Cuevas González MJ, metabólico. Revista Finlay [Internet]. 2015; 13. Bello Rodríguez B, Sánchez Cruz G, Ferrei- Almar Galiana M, Romero Hernández EY. Sín- 5:[80-2 pp.]. Available from: http://scielo.sld. ra Pinto AC, Báez Pérez EG, Fernández Morín drome metabólico, un problema de salud públi- cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221- J, Achiong Estupiñan F. Síndrome Metabólico: ca con diferentes definiciones y criterios. Revista 24342015000200001&nrm=iso. un problema de salud con múltiples definicio- Médica de la Universidad Veracruzana [Internet]. 9. Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. The me- nes. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2012; 2018; 17(2):[7-24 pp.]. Available from: http:// tabolic syndrome. The Lancet [Internet]. 2005 34:[199-213 pp.]. Available from: http://scielo. www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv- 2005/04/16/; 365(9468):[1415-28 pp.]. Available sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 2017/muv172b.pdf. from: http://www.sciencedirect.com/science/arti- 18242012000200009&nrm=iso. 5. Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabó- cle/pii/S0140673605663787. 14. Alberti KGMM, Zimmet P, Shaw J. The meta- lico: concepto y aplicación práctica. Anales 10. WHO. World Health Organization; Definition, bolic syndrome; a new worldwide definition. The de la Facultad de Medicina [Internet]. 2013; diagnosis and classification of diabetes mellitus Lancet [Internet]. 2005; 366(9491):[1059-62 pp.]. 74(4):[315-20 pp.]. Available from: http:// and its complications: report of a WHO consulta- Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-

56 G Gac Med Bol 2018; 41(1):47-56 enero - junio 2018 MB Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia

6736(05)67402-8. rosclerosis: the CARMELA cross sectional study. uniandes.edu.ec/handle/123456789/6527. 15. Kaur J. A Comprehensive Review on Metabo- Cardiovasc Diabetol [Internet]. 2009 2009; 8:[52 31. Molina Cabrera LD, Vanegas Mendieta KA. lic Syndrome. Cardiology Research and Practice p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih. Prevalencia y factores de riesgo asociados al sín- [Internet]. 2014; 2014:[21 p.]. Available from: gov/pmc/articles/pmid/19781089/?tool=EBI. drome metabólico, en taxistas de la ciudad de http://dx.doi.org/10.1155/2014/943162. 24. Wong-McClure RA, Gregg EW, Barceló A, Lee Cuenca 2016 2017. Available from: http://dspace. 16. Desroches S, Lamarche B. The evolving defi- K, Abarca-Gómez L, Sanabria-López L, et al. Pre- ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26872. nitions and increasing prevalence of the meta- valence of metabolic syndrome in Central Ameri- 32. Flores Mamani JM. Prevalencia y factores de bolic syndrome. Applied Physiology, Nutrition, ca: a cross-sectional population-based study2015. riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad en and Metabolism [Internet]. 2007 2007/02/01; Available from: http://iris.paho.org/xmlui/hand- conductores de transporte urbano de la Empresa 3 32(1):[23-32 pp.]. Available from: http://www.nr- le/123456789/10075. de Octubre SA 2015. Available from: http://reposi- cresearchpress.com/doi/10.1139/h06-095#.Wub- 25. Chávez Canaviri AM, Mamani P, Phillco torio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4238. zEG5jO70. Lima P. Prevalencia de síndrome metabólico 33. WHO. World Health Organization; WHO 17. O’Neill S, O’Driscoll L. Metabolic syndrome: y factores asociados en personal de salud de- STEPS surveillance manual: the WHO STEPwise a closer look at the growing epidemic and its as- pendiente del gobierno municipal de la ciu- approach to chronic disease risk factor surveillan- sociated pathologies. Obesity Reviews [Internet]. dad de El Alto (4050 m.s.n.m.), 2013. Revis- ce 2005. Available from: http://apps.who.int/iris/ 2015; 16(1):[1-12 pp.]. Available from: https://on- ta Médica La Paz [Internet]. 2016; 22:[27-35 bitstream/handle/10665/43376/9241593830_eng. linelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/obr.12229. pp.]. Available from: http://www.scielo.org. pdf;jsessionid=FDC45147001C32D84F6A286406 bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 48E90D?sequence=1. 18. Organization WH. World health statistics 89582016000100005&nrm=iso. 2014: a wealth of information on global public 34. WHO. World Health Organization; Global sta- health. World health statistics 2014: a wealth of 26.Navia Bueno MdP, Yaksic Feraude N, Agui- tus report on alcohol and health-20142014. Avai- information on global public health. 2014. lar Mercado X, Farah Bravo J, Chambi E, lable from: http://apps.who.int/iris/bitstream/ Mollinedo Rocha E, et al. Factores de riesgo 19. PAHO. Pan American Health Or- handle/10665/112738/9789240692671_eng. asociados a Síndrome Metabólico en pobla- pdf?sequence=1. ganization. Country Profiles on NonCom- ción habitante de 3600 y 4100 m.s.n.m. Re- municable Diseases. Washington, D.C. 2012. vista Médica La Paz [Internet]. 2015; 21:[6-17 35. Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor Available from: http://www.paho.org/hq/index. pp.]. Available from: http://www.scielo.org. BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model php?option=com_docman&task=doc_view&gid bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- assessment: insulin resistance and β-cell function =17854&Itemid=270&lang=en. 89582015000200002&nrm=iso. from fasting plasma glucose and insulin concen- trations in man. Diabetologia [Internet]. 1985 July 20. Carrillo GM, Chaparro Díaz L, Sánchez 27. Calvo Aponte SL, Cuéllar JD. Síndrome me- Herrera B. Carga del cuidado en cuidadores 01; 28(7):[412-9 pp.]. Available from: https://link. tabólico en pacientes entre 35 y 65 años de edad springer.com/article/10.1007%2FBF00280883. familiares de personas con enfermedad cró- con factores de riesgo (instituto Bioclínico central nica en la región pacífica colombiana. Cien- (ibc)-Santa Cruz de la Sierra. Universidad, Cien- 36. Lilliefors HW. On the Kolmogorov-Smirnov cia y enfermería [Internet]. 2014; 20:[83-91 cia y Sociedad [Internet]. 2013:[22 p.]. Available Test for Normality with Mean and Variance pp.]. Available from: https://scielo.conicyt. from: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo. Unknown. Journal of the American Statisti- cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- php?pid=S8888-88882013000100004&script=sci_ cal Association [Internet]. 1967 1967/06/01; 95532014000200009&nrm=iso. arttext&tlng=es. 62(318):[399-402 pp.]. Available from: http://am- 21. Dantés HG, Castro V, Franco-Marina F, Be- stat.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1 28. Herrera Mauricio S, Cuellar J. Detección del 967.10482916. dregal P, García JR, Espinoza A, et al. La carga riesgo de diabetes a traves de hemoglobina glicosi- de la enfermedad en países de América Latina. lada hba1c y la prueba de tolerancia oral a la gluco- 37. AMM. Asociación Médica Mundial; Declara- Salud Pública de México [Internet]. 2011; 53:[s72- sa1 (comunidad Chapaco provincia Ichilo-Santa ción de Helsinki. Principios éticos para la inves- s7 pp.]. Available from: http://www.scielo.org. Cruz 2014). Universidad, Ciencia y Sociedad [In- tigación en seres humanos. Boletín del Consejo mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- ternet]. 2015:[30 p.]. Available from: http://www. Académico de Ética en Medicina [Internet]. 2014 36342011000800003&nrm=iso. revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S8888- 15-09-2015; 1(2). Available from: http://ppct. 22. Kolovou GD, Anagnostopoulou KK, Salpea 88882015000200006&script=sci_arttext&tlng=es. caicyt.gov.ar/index.php/bcaeem/article/viewFi- le/4982/4586. KD, Mikhailidis DP. The prevalence of metabo- 29. Guzmán Duchén H, Grágeda Ricaldi JA. lic syndrome in various populations. American 38. Chuquiarque B, Evelyn D. Factores de riesgo Sindrome Metabolico en dos consultorios de para enfermedades cardiovasculares según los de- Journal of the Medical Sciences [Internet]. 2007; medicina familiar, policlinico 32, Caja Na- 333(6):[362-71 pp.]. Available from: https:// terminantes de la salud presentes en los choferes cional de Salud, Cochabamba. Gaceta Médi- de transporte público 2014 2015. Available from: www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- ca Boliviana [Internet]. 2007; 30:[18-26 pp.]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cyberte- 34250645781&doi=10.1097%2fMAJ.0b013e31806 Available from: http://www.scielo.org.bo/ sis/4141. 5c3a1&partnerID=40&md5=d3376c2788703d0f1 scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 39. Naranjo G, Stefanía P. Evaluación de síndro- f1fb0f0083aa249. 29662007000200005&nrm=iso. me metabólico e índice Homa, en relación a los 23. Escobedo J, Schargrodsky H, Champagne B, 30. Guayta C, Patricia M. Prevalencia de predia- estilos de vida de los transportistas de la Coope- Silva H, Boissonnet CP, Vinueza R, et al. Preva- rativa de Transporte Urbano Cuxibamba de la betes en los choferes profesionales de La Coope- ciudad de Loja, periodo marzo-agosto 20162017. lence of the metabolic syndrome in Latin America rativa de Transportes Guaytacama de la provincia and its association with sub-clinical carotid athe- Available from: http://dspace.unl.edu.ec/hand- de Cotopaxi 2017. Available from: http://dspace. le/123456789/19553.

G 57 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):47- 57 Caso Clínico Case Report Manejo endoscópico de la estenosis biliar postoperatoria a propósito de un caso Endoscopic management of postoperative bile duct stricture report of a case Daniel Guerra Herbas1, Daniel Jaldin Alvarez2, Anahi Canedo Bermudez3

Resumen

Las estenosis biliares postoperatorias principalmente las post colecistectomía representan la causa más frecuente de estenosis biliares benignas. Presentamos el caso de una paciente del sexo femenino que acude por presentar ictericia, coluria, alzas térmicas y dolor ab- dominal con el único antecedente de una colecistectomía laparoscópica. Los exámenes de laboratorio presentan un patrón obstructivo colestásico se procede a realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), observando estenosis de la vía biliar en relación a los clips metálicos. Se realizó dilataciones mecánicas e hidrostáticas de vía biliar además de la colocación, secuencial de dos prótesis biliares de plástico. A los 6 meses se retira las prótesis biliares no evidenciando estenosis en la colangiografía de control. El manejo de las estenosis benignas representa un reto ya sea para el endoscopista, como para el cirujano, la colangiopancreatografía retrógrada endos- cópica juega un papel muy importante diagnóstico y terapéutico principalmente con la colocación de prótesis biliares. Palabras claves: estenosis biliar postoperatoria, ERCP, prótesis biliar.

Abstract

Postoperative biliary strictures, mainly post cholecystectomy, represent the most frequent cause of benign biliary stenosis. We present a case of a female patient who presents jaundice, choluria, thermal spikes and abdominal pain with the only history of laparoscopic cholecystectomy. Laboratories with a cholestasic obstructive pattern proceeds to perform endoscopic retrograde cholangiopancreato- graphy (ERCP), observing stenosis of the bile duct in relation to metal clips. Mechanical and hydrostatic dilatations of the bile duct were performed in addition to the sequential placement of two plastic biliary stents. 6 months later biliary stents were removed, not showing stricture area in the control cholangiography. The management of benign strictures represent a challenge for both the endoscopist and the surgeon the endoscopic retrograde cholangiopancreatography plays a very important diagnostic and therapeutic role mainly with the placement of biliary stent. Keywords: postoperative biliary stricture, ERCP , biliary stent.

as causas más frecuentes de Estenosis Biliares Benignas como para intentar dilatar las EBB, mediante la instalación L(EBB) son las postquirúrgicas, generalmente tras la progresiva de más prótesis1,3. colecistectomía y en las anastomosis biliares, como la En caso de que no fuera factible permeabilizar la vía colédoco-coledocial del trasplante hepático ortotópico, y biliar por vía endoscópica se efectuaría una reconstrucción las secundarias a la pancreatitis crónica1. La disfunción del quirúrgica de la vía biliar a través de anastomosis bilioentericas. esfínter de Oddi, especialmente el tipo I o estenosis papilar, Es posible determinar la ubicación exacta de la obstrucción puede considerarse también como una cierta EBB (Tabla 1) . total o parcial de la vía biliar a través de una colangiografía La presentación clínica es variada, cursando desde una transhepática percutánea y una colangiopancreatografía leve elevación de las enzimas hepáticas hasta el síndrome retrógrada endoscópica con fibra óptica (ERCP). La presencia colestásico completo (ictericia, prurito, coluria y acolia). La asociada de cálculos también puede reconocerse con éstas obstrucción biliar puede ocasionar colangitis, coledocolitiasis técnicas. La colangiografía percutánea es una prueba útil ya y cirrosis biliar secundaria en casos crónicos. El antecedente que proporciona información acerca del estado de los lóbulos quirúrgico facilita el diagnóstico etiológico de la estenosis, o segmentos, así como la longitud del conducto proximal aunque siempre hay que tener presente otras causas de EBB y disponible para la anastomosis. El exámen por ultrasonido descartar malignidad2. demuestra solo dilatación de las vías biliares intrahepáticas, Desde hace muchos años la Colangiopancreatografía lo cual solo avala el diagnóstico de obstrucción biliar. Sin Retrógrada Endoscópica (ERCP) suele ser, en la mayoría de las embargo, ésta prueba no proporciona información exacta 2,3 ocasiones, la primera opción para permeabilizar la vía biliar. sobre el nivel de la estenosis La utilización de prótesis biliares plásticas es un tratamiento La principal ventaja de la Tomografia Axial Computarizada habitual y generalizado tanto para el drenaje biliar inicial (TAC) es que nos ayudaría a descartar una estenosis biliar maligna, aunque la colangioresonancia magnética es de mayor utilidad para la valoración de las vías biliares con el inconveniente del costo y la disponibilidad en algunos 1Medico Gastroenterologo del IGBJ – CBBA. 4 2Medico Residente Sub Especialidad Endoscopia Digestiva Avanzada IGBJ-CBBA. servicios . 3Medico Interno IGBJ-CBBA. *Correspondencia a: Daniel Jaldin Alvarez Correo electrónico: [email protected] Presentación del caso Recibido el 01 marzo del 2018. Aceptado el 23 de abril del 2018 Paciente de sexo femenino de 25 años de edad que

58 G Gac Med Bol 2018; 41(1):58-60 enero - junio 2018 MB Manejo endoscópico de la estenosis biliar postoperatoria Caso Clinico

Tabla 1. Principales causas de estenosis biliar benigna. Tabla 1 estenosis biliares Postoperatorias Anastomóticas No anastomóticas Isquémicas (incluida la poliarteritis nodosa) Colangitis esclerosante primaria o secundaria Postesfinterotomía Pancreatitis crónica Radioterapia Biliopatía portal Linfoma biliar postratamiento Tuberculosis Trauma abdominal Ablación por radiofrecuencia Escleroterapia con inyección por úlcera duodenal Figura 1. A la conlangiografia se observa flecha blanca zona Villagrán VVL. Manejo de las estenosis biliares estenótica a nivel de conducto hepático común en relación a benignas ; Evid Med Invest Salud clips metálicos ingresó por servicio de emergencias al IGBJ-CBBA (Instituto de 10x10 cm french. A la semana se realiza nueva ERCP de Gastroenterología Boliviano Japonés) por cuadro de Donde se observa prótesis biliar in situ y disminución del ictericia en piel y escleras, coluria, dolor abdominal con lumen a nivel del conducto hepático común en relación a predominio en epigastrio, alzas térmicas no cuantificadas. clips metálicos. Por lo que se procedió a realizar dilatación No refiere antecedentes patológicos. No refiere consumo de hidrostática e instalación de segunda prótesis de polietileno de tabaco y alcohol. Entre los antecedentes quirúrgicos refiere 10x10 cm french. (Figura 2) La paciente presentó evolución colecistectomía laparoscópica hace una semana en hospital favorable con descenso importante del hepatograma durante provincial. su internación, siendo dada de alta después de 14 días de su Los exámenes de laboratorio muestran los siguientes admisión. resultados. Hemograma GB 11 000, HB 12 mg/dl, HTO 36% Después de seis meses, retorna para realización de ERCP TP 72%, INR 1,15 . donde se extrajeron las dos prótesis de polietileno. Se realizó El perfil hepático evidencia un franco patrón obstructivo, la colangiografia observando via biliar con buen diámetro a colestasico: bilirrubina total de 15 mg/dl, BD de 10 mg/dl, BI nivel del conducto hepático común en sitio previo de estenosis. de 4 mg/dl, FA de 1 050 U/L, GGTP de 546 U/L, GOT de 76 (Figura 3) Observando adecuado vaciamiento del contraste y U/L, GPT de 180 U/L. La amilasa y lipasa dentro de limites ninguna dificultad al paso del balón de Fogarty, por lo que normales. con este resultado, la paciente es dada de alta. Se realizó ecografía abdominal mostrando dilatación de la via biliar intrahepatica y vesicula ausente, con antecedente de Discusión colecistectomía. La estenosis de las vias biliares representa uno de los En la primera ERCP realizada (Figura 1) se observa zona mayores retos dentro de la cirugía abdominal, constituyendo estenotica a nivel de hepático común en relación a los clips la complicación más catastrófica de una colecistectomía metálicos, se realizó dilatación mecánica con bujías tipo simple. La obstrucción al flujo de salida biliar desde el hígado Savary para posteriormente instalar prótesis de polietileno es una situación potencialmente letal. Entre sus consecuencias

Figura 2. A) se observa colangiografia con prótesis biliar de plastico insitu B) se observa colangiografia con dos prótesis biliares de plástico C) se observan imagen endoscópica con las dos prótesis biliares de plástico.

G 59 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):58-60 Gac Med Bol 2017; 40(2):34-38 Caso Clínico Case Report

Dentro de las alternativas no operatorias, el manejo endoscópico ha logrado gran popularidad en los últimos 10 años, debido a las ventajas sobre la vía percutánea, teniendo no solamente un acceso más cómodo para el paciente, además que evita la punción hepática y sus complicaciones como hemo o bilioperitoneo y no está contraindicada en presencia de ascitis, cirrosis hepática, vías biliares no dilatadas o coagulopatía3,4. Por otro lado, no se acepta en forma unánime que la colocación de endoprótesis a largo plazo sea un tratamiento definitivo porque cabe la posibilidad de formación recurrente de la estenosis y, de hecho, quienes se oponen al procedimiento endoscópico debaten que lo que se provoca es retardar el inevitable procedimiento quirúrgico que, como ya se ha comentado, no tiene resultados enteramente satisfactorios. Figura 3. Colangiografia posterior a la extracción de las Con relación al número de endoprótesis colocadas, la mayoría prótesis de plástico se observa a nivel de fecha blanca de las series se limitan a dos y ocasionalmente a tres o cuatro conducto hepático común con buen diámetro en zona de con resultados favorables entre 74 y 90% con periodos de estenosis previa. seguimiento desde seis meses hasta 10 años5,6. En conclusión el manejo de las estenosis biliares postperatorias es complejo, multidisciplinario, se necesita a corto plazo se tiene a la colangitis y a largo plazo la cirrosis personal ampliamente capacitado ya sea endoscópistas, biliar secundaria e hipertensión portal. La estenosis biliar radiólogos y cirujanos en manejo de patología de vía biliar. La benigna es corregible en todos los pacientes por medio de ERCP juega un papel muy importante tanto en el diagnóstico los procedimientos endoscópicos y quirúrgicos apropiados y como en la terapéutica. En nuestro medio se disponen los efectuados a tiempo. Por lo que representa un verdadero reto stent plásticos, además de técnicas de dilatación mecánica con realizar un diagnóstico temprano2,4. bujías y balones hidrostáticos. Se requerirán varias sesiones Se han desarrollado múltiples alternativas no quirúrgicas de ERCP de control para ver la evolución de la estenosis. En como la dilatación biliar con balón hidrostático que puede caso de fracaso se debe contemplar la resolución quirúrgica. llevarse a cabo por vía percutánea o endoscópica.

Referencias bibliográficas 1. Cantu A, Martinez R. ; Estenosis biliar postope- 2013 Aug;15(8):336 5. Visrodia KH, Tabibian JH, Baron TH; En- doscopic management of benign biliary stric- ratoria: resultados del tratamiento endoscópico a 3. Villagrán VVL. Manejo de las estenosis biliares largo plazo; Rev Gastroenterol Mex, Vol. 68, Núm. tures. ; World J Gastrointest Endosc. 2015 Aug benignas ; Evid Med Invest Salud 2014. 25;7(11):1003-13. 2, 2003 4. Rustagi T, Jamidar PA; Endoscopic manage- 6. Parsi MA. Common controversies in manage- 2. García-Cano J; Manejo Endoscopico de las es- ment of benign biliary strictures.; Curr Gastroen- ment of biliary strictures.; World J Gas- tenosis biliares benignas ; Curr Gastroenterol Rep. terol Rep. 2015 Jan;17(1):422 troenterol. 2017 Feb 21;23(7):1119-1124

60 G Gac Med Bol 2018; 41(1):58-60 enero - junio 2018 MB Leiomioma parauretral en la postmenopausia reporte de un caso

Paraurethral leiomyoma in the postmenopause report of a case Litzy M. Méndez Delgadillo1,Patricia Inés Velázquez Castellanos2, Nancy Godoy Rodríguez3

Resumen

El leiomioma parauretral es una patología poco frecuente, se trata de un tumor mesenquimatoso no dependiente de uretra y que oca- siona sintomatología uroginecológica en la paciente. Su manejo es principalmente quirúrgico. No se reportan casos de malignización, recidiva, ni metástasis y su diagnóstico diferencial se debe realizar con todas las patologías de masas uretrales y para-uretrales. El presente caso describe la presencia de este tumor en una mujer post-menopaúsica de 60 años, que además de presentar incontinencia urinaria mixta, refería signos obstructivos urinarios, fue diagnosticada y manejada de manera quirúrgica: Resección de tumor y posterior ubica- ción de cinta suburetral. Palabras claves: Leiomioma parauretral, incontinencia urinaria mixta, post-menopausia.

Abstract

The paraurethral leiomyoma is a rare pathology, it is a mesenchymal tumor not dependent of the urethra which causes urogynecological symptoms in the patient. Its management is mainly surgical. No cases of malignancy, recurrence or metastasis are reported and its diffe- rential diagnosis must be performed with all pathologies of urethral and para-urethral masses. The present case describes the presence of this tumor in a 60-year-old post-menopausal woman who, in addition to presenting mixed urinary incontinence, referred obstructive urinary signs, was diagnosed and managed surgically: tumor resection and subsequent placement of suburethral tape. Keywords: paraurethral leiomyoma, mixed urinary incontinence, post-menopause.

os leiomiomas son tumores mesenquimales benignos que superficie irregular, consistencia firme, móvil, no dolorosa, Laparecen en el tracto genital y urinario, la aparición en sin datos inflamatorios o secreciones trans-uretrales a la uretra es rara, sólo alrededor de 40 casos han sido reportados compresión de la misma (Figura 1,2). en la literatura y su mayor presentación en edad reproductiva, Como exámenes complementarios se realizaron: con edad promedio de 40 años1. Presentan síntomas variados • Uretro cistoscopia, con los siguientes hallazgos: según la localización y tamaño, cursando con sintomas compresión extrínseca parcial de la luz uretral a nivel urinarios irritativos, infecciones urinarias a repetición, distal, sin solución de continuidad a largo de la misma. incontinencia urinaria, sensación de cuerpo extraño en • Ultrasonido pélvico: normal, no se logra identificar la vagina, dispareunia e incluso disfunción de vaciado. masa. La sospecha diagnostica se obtiene a través de la anamnesis • Resonancia magnética: Identifica masa parauretral y el examen clínico, complementada por la uretroscopia y distal encapsulada hipodensa independiente de uretra, estudios radiológicos; la confirmación diagnóstica lo establece compatible con leiomioma. el estudio histopatológico. Se llega a impresión diagnóstica: Tumoración parauretral de porción distal compatible con leiomioma parauretral Presentación del caso El tratamiento brindado fue excéresis bajo anestesia local Se trata de una paciente femenina de 60 años de edad que previa cateterización uretral, incisión longitudinal sobre acudió por síntomas compatibles a incontinencia urinaria tumoración hasta identificar cápsula del tumor, disección roma mixta a predomino de incontinencia urinaria de urgencia hasta obtener tumoración con las siguientes características: de 12 meses de evolución, además de sensación de cuerpo Aspecto irregular, blanca, mediciones de 3,5x2x2 cm que no extraño en vagina, que refería ser del tamaño de un limón, comprometía uretra. (Figura 3,4,5) además de chorro urinario desviado. Se realiza hemostasia y cierre en dos planos, sin Antecedentes gineco-obstetricos: menopausia los 50 complicaciones, se deja catéter uretral por 7 días. años. Entre sus antecedentes obstétricos tuvo cinco partos El reporte histopatológico indicó leiomioma con hospitalarios con productos de peso normal. degeneración hialina de 4x2x2 cm. Negativo a malignidad. A la exploración ginecológica : meato uretral lateralizado En el seguimiento a 30 días, paciente mejoró su por presencia de masa parauretral izquierdo de 4x2x2 cm., componente de urgencia urinaria con ayuda de prescripción de anticolinérgicos; en su control a los 45 días persistía su componente de incontinencia de esfuerzo, por lo que se le

1Uroginecologa Hospital Materno Infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia realiza un estudio urodinámico y se llega al diagnóstico de 2Uroginecóloga de base del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, México incontinencia urinaria de esfuerzo con presiones uretrales en 3 Uroginecóloga de base del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, México el límite inferior, por lo que al sexto mes post-quirúrgico de *Correspondencia a: Litzy M. Méndez Delgadillo Correo electrónico: [email protected] la resección del leiomioma parauretral, se realiza ubicación de Recibido el 09 de marzo de 2018. Aceptado el 28 de abril de 2018. cinta suburetral transobturadora.

G 61 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):61-63 Caso Clínico Case Report

Figura 1. Masa parauretral. Figura 2. Uretra desplazada

Control postquirurgico a las tres semanas, paciente sin peculiaridad por tener 60 años de edad y encontrarse en la incontinencia urinaria de esfuerzo con orina residual dentro postmenopausia, existiendo un caso similar reportado11. de parámetros normales. La clínica que acompaña a estos tumores es variada según la localización y tamaño, desde sintomas urinarios irritativos, Discusión: infecciones urinarias a repetición, incontinencia urinaria, El primer diagnóstico de leiomioma vaginal, reportado en sensación de cuerpo extraño en vagina, dispareunia e incluso la literatura fue en 1733 por Denys de Leyden6. Lo reportado disfunción de vaciado3. por Bennett y Erlich, en estudios realizados en cadáveres en el El diagnóstico diferencial incluye las siguientes patologías: hospital Johns Hopkins, indica que la edad de prevalencia es prolapso de compartimiento anterior, divertículo uretral, de 40 a 50 años y suceden con mayor frecuencia en la pared carúncula uretral, quiste de conducto de Skene, quiste del anterior de la vagina, siendo su tamaño más común de 1 a 5 conducto de Gartner, quiste mülleriano remanente, quiste cm. con un caso de un tumor que alcanzó hasta 10 cm y un epitelial de inclusión, ureterocele ectópico, quiste parauretral peso de 1 450 gr. La prevalencia de esta patología es de 1 en congénito, neoplasia vaginal, leiomiosarcoma, pólipos 50 000 muestras quirúrgicas2. Nuestra paciente cobra especial fibrosos, carcinoma uretral y tumores mesenquimatosos4.

Figura 3. Excéresis de masa parauretral Figura 4. Lecho para-uretral de masa resecada

62 G Gac Med Bol 2018; 41(1):61-63 enero - junio 2018 MB Leiomioma parauretral en la post menopausia

protrusión en pared anterior de vagina5. El diagnóstico es realizado, primero, por historia clínica y examen físico, posteriormente con estudios complementarios como resonancia magnética, uretroscopía, cistouretrografía miccional y tomografía pélvica. En la resonancia magnética uretral, los leiomiomas aparecen hipointensos o isointensos, en el tejido muscular se presentan bien encapsulados y es posible distinguirlos de los divertículos. La confirmación es histopatológica ya sea que se realice una biopsia por punción bajo guía ecográfica o enviando la pieza quirúrgica extirpada. Se ha sugerido que estos tumores tienen receptores estrogénicos, lo que puede ser responsable de su crecimiento durante el embarazo y su regresión durante el puerperio3. No Figura 5. Leiomioma parauretral resecado se ha reportado recurrencia de estos tumores, ni degeneración maligna y menos metástasis del mismo6. El tratamiento El verdadero origen de estos tumores es del componente es quirúrgico, preferentemente por vía vaginal; realizando liso muscular parauretral y no así del músculo liso propio de una incisión en “U”, identificando la cápsula y resecando la la uretra, por lo que su término más apropiado es leiomioma misma. Las posibles complicaciones post-operatorias son parauretral. Aquellos tumores propios del músculo liso uretral Incontinencia urinaria de esfuerzo y desarrollo de fístula son muy raros dentro de la literatura reportada. Su ubicación uretrovaginal. La primera podría resolverse 6 meses después en general es más común en la uretra distal, aunque pueden con el uso de cinta sub-uretral libre de tensión, una vez 7 también ubicarse en la uretra proximal y su diagnóstico confirmada con estudio de urodinamia . se realiza en base a un exámen vaginal que revelará una

Referencias bibliográficas 1.- Roberto Migliari, Andrea Buffardi et al (2015) yomata: two cases with preoperative assessment, 9.- Emiy Adams-Piper,Stephanie Jacons,Gamal Female paraurethral leiomyoma: treatment resection, and reconstruction. Obstet Gynecol Ghoniem, Paraurethral leiomyoma in a 20 year- and long-term follow-up. Int Urogynecol J . DOI 1991;78:972–974. old-woman: A case report.Urol Case Rep.2016 10.1007/s00192-015-2776-8 6.- Parashar R, Philipraj J, Sasidharan K (2000) Fe- Jan;4:14-16. 2.- Bennett HG Jr, Erlich MM. Myoma of the vagi- male urethral leiomyoma – a case report. Indian J 10.- Subbarao hodisetti, et al. Female urethral na. Am J Obstet. Gynecol 1941;42:314–320 Urol 16:162–163 Leiomyoma presenting with acude urinary reten- 3.- Kato T, Kobayashi T, Ikeda R et al (2004) 7.- Wong MJ, Wong K, Rezvan A, Tate A, Bhatia tion- a care case with unusual presentation. Indian Urethral leiomyoma expressing estrogen recep- NN, Yazdany T (2012) Urogenital fistula. Female Journal of surgery (2015) Vol 77, suplement 1,pp tors. Int J Urol 11(7):573–575. Pelvic Med Reconstr Surg 18(2):71–8 128-129. 4.- Perugia G, Ciccariello M, Pirolli F et al (2012) 8.- M.M. de Lima-Junior,et al. Leiomyoma a 11.- Shim, et al. Parauretrharl leiomyoma in a Paraurethral Leiomyoma. Urology 79(4):e51 e52 rare bening tumor of the female urethra: Acase postmenoapusal woman: First European case, 5.- Young SB, Rose PG, Reuter KL. Vaginal fibrom- report.J. Med case Rep. 2014;8:366. Case Rep Obst Gynecol. 2015; 2015: 542963.

G 63 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):61-63 Caso Clínico Case Report Síndrome de Poland: descripción de un caso en la sala de partos

Poland syndrome: Description of a case in the delivery room Carlos G. Terán M¹, Alejandro N. Antezana²

Resumen

El Síndrome de Poland es un trastorno congénito raro que se caracteriza por la ausencia o hipoplasia unilateral del musculo pectoral ma- yor asociado a malformaciones en la extremidad superior y tejido mamario ipsilateral. Las manifestaciones clínicas en los recién nacidos solamente se describen en la literatura, por lo tanto muchos aspectos de su presentación en las guarderías son ignoradas. Presentamos el caso de un recién nacido que manifiesta una respiración paradójica desde el momento del nacimiento. Este tipo de hallazgo clínico esta vagamente descrito en el Síndrome de Poland y menos aún en el periodo neonatal. Palabras claves: Síndrome de Poland, salas de parto, enfermedades congénitas, hereditarias y neonatales y anomalías

Abstract

Poland Syndrome is a rare congenital condition characterized by the absence unilateral pectoralis major muscle. it can be associated with other multiple malformations usually in the same affected side. The clinical manifestation in newborns are merely described in the literature, therefore many aspect in its presentation in the nursery are ignored. We present the case of a newborn manifesting paradoxical breathing since birth. This clinical finding is barely describe in poland’s syn- drome and even less during newborn period. Keywords: Poland Syndrome, Delivery Rooms, Congenital, Hereditary, and Neonatal Diseases and Abnormalities.

l Síndrome de Poland es una patología bien descrita toxoplasmosis, sífilis, HIV, tuberculosis y diabetes gestacional. Epero poco recordada. Su presentación se considera rara No se realizó test para citomegalovirus, rubeola u herpes ya ocurriendo en 1 de cada 30 000 a 100 000 recién nacidos que no presentaba clínica de sospecha. No se reporta una en promedio y se caracteriza homogéneamente por la historia médica o familiar de importancia. Ecografía prenatal ausencia completa o parcial del musculo pectoral mayor y a las 34 semanas no indica malformaciones evidentes. menor1. La asociación con otras malformaciones congénitas La cesárea se realiza a las 38,5 semanas de gestación, es extremadamente variable, pero en general suelen estar programada y sin constarse contracciones de parto. Durante ubicadas en el mismo hemitórax afectado (Tabla 1). Este puede dicho procedimiento se realiza maniobras de Kristeller para clasificarse de acuerdo a los hallazgos clinicos y radiológicos ayudar en la exposición y alumbramiento del producto a en diversos grados de severidad (Tabla 2)2. través del útero seccionado. Su etiología es desconocida hasta la fecha, pero se cree Inmediatamente en la recepción del recién nacido, se que podría deberse a una disfunción en la vascularización e evidencia movimientos respiratorios irregulares caracterizados irrigación del hemitórax lo que llevaría a sus manifestaciones por una depresión en la parte superior, lateral y anterior del más frecuentes2,6. hemitórax derecho durante la inspiración con restauración a Nuestro caso en particular muestra una forma de la posición normal al final de la espiración (Figura 1). presentación clínica poco común y además descrita en el Dicho movimiento era compatible con una respiración periodo neonatal. paradójica, por lo que se sospecha de fracturas múltiples de El diagnóstico suele ser clínico, pero se puede ayudar costillas secundarias a probable trauma durante la cesárea. con estudios de gabinete como ser ecografía, tomografía La saturación de oxigeno era del 92% a los 5 minutos de computarizada o resonancia magnética para confirmar la vida, APGAR 9 al minuto y a los 5 minutos. Auscultación ausencia de las estructuras musculares. pulmonar y cardiaca sin anormalidades. Se evidencia cianosis acral propia del recién nacido. La inspección del hemitórax Presentación del caso izquierdo evidencia una disminución del tejido subcutáneo, Es un recién nacido de sexo femenino obtenido por masa muscular e hipoplasia del pezón (Figura 2). Resto del cesárea reiterativa cuya madre no presenta factores de riesgo, examen físico sin hallazgos patológicos. realizó controles prenatales completos descartándose Chagas, Se indica inmediatamente radiografías de tórax en sala de partos para descartar fracturas o patología pulmonar. Las radiografías no constatan presencia de fracturas de costillas ni patología en parénquima pulmonar. Silueta cardiaca normal, ¹Pediatra-Infectologo, Hospital Municipal Andrés Cuschieri, Cochabamba, Bolivia. ²Estudiante universitario carrera de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia. pero en situación derecha, compatible con dextrocardia, *Correspondencia a: Alejandro Antezana Siles hallazgo generalmente asociado a la ausencia del pectoral del Correo electrónico: [email protected] Recibido el 02 de febrero del 2018. Aceptado el 20 del abril del 2018 lado izquierdo como en nuestro caso (Figura 3). Radiografía abdominal dentro de parámetros normales. Se realizan hemograma, PCR, sin demostrar anormalidades.

64 G Gac Med Bol 2018; 41(1):64-66 enero - junio 2018 MB Síndrome de Poland

Tabla 1. Hallazgos clínico radiológicos más frecuentes Tabla 2. Clasificación del síndrome de Poland basado en descritos en el síndrome de Poland. criterios clínicos y radiológicos.

Hallazgos clinicos Porcentaje de casos Grado de Alteraciones Alteraciones Alteraciones de Otras presentación mamarias musculoesqueleticas la extremidad alteraciones Ausencia de musculo pectoral mayor 100% del torax superior congenitas Hombre:mujer 78% hombres ipsilateral Lado afectado: izquierdo/derecho 75% derecho Grado I (Leve) Amastia; Ninguna, o ausencia Ninguna Puede haber Sindactilia parcial o completa 89% hipomastia o parcial del musculo asimetria pectoral mayor Braquidactilia 87% aereolar Ausencia de dígitos o falanges 45% Grado II Hipomastia o Ausencia total del Ninguna o Hipoplasia de la muñeca o de la mano 89% (Severo) amastia; musculo pectoral algunas Puede haber Hipoplasia del antebrazo 37% asimetría mayor; otras malformaciones aereolar alteraciones de los pequeñas Hipoplasia del brazo 7% musculos y/o los Defectos de la caja torácica 25% huesos del torax Ausencia de pezón 11% ipsilateral Grado III Amastia; Otras Herniacion pulmonar 9% Presentes Puede haber (Muy severo) asimetria malformaciones Bandas axilares 7% aereolar

Por las características clínicas se sospecha Síndrome muy comunes. Ausencia de costillas o formación incompleta de de Poland. Se realiza ecografía de pared torácica, la cual arcos anteriores o posteriores de costillas junto a hipotricosis o indica adelgazamiento del tejido muscular y subcutáneo de hipoplasia de tejido grado o del pezón del hemitórax afectado hemitórax derecho lo cual confirma el diagnóstico. No se son también frecuentes5. Dextrocardia suele ser un hallazgo 6 realiza ecografía abdominal. menos frecuente pero también descrito . En una proporción El recién nacido tuvo una estadía normal durante su menor de casos (15%) puede estar asociado al Síndrome alojamiento conjunto con la madre, pero con respiración de Moebius que consiste en una paralisis del VI y VII par 7 paradójica persistente. craneales aunque este no es nuestro caso . En otros casos, más raro aun, puede verse asociado a asociado al Síndrome de Von Reklinhausen, leiomiosarcomas, Discusión aplasia de dedos, neurofibromatosis o distrofias musculares8,9. Es mucha la información del Síndrome de Poland en los La respiración paradójica es comúnmente asociado a buscadores médicos, pero la descripción de las manifestaciones trauma de torax, pero también puede deberse a apnea del durante el periodo neonatal suelen pasar desapercibidas. sueño y trastornos neuromusculares como el síndrome de Es bien sabido que el Síndrome de Poland se puede asociar Guillain Barre o esclerosis multiple y/o distrofias musculares. a otras malformaciones. En especial las derivadas al sistema Sin embargo su presencia en el síndrome de Poland es poco musculoesquelético y en particular en el mismo lado de la común y se debe a la hipoplasia o ausencia de desarrollo de afección3,4 (Tabla 2). los cartílagos costales anteriores, sumado a la ausencia o Sindactilia, clinodactilia, polidactilia y braquidactilia son hipoplasia de tejido subcutáneo y muscular10. En nuestro caso

Figura 1. Tórax del recién nacido donde se evidencia la Figura 2. Tórax del recién nacido donde se muestra la respiración paradójica hipoplasia del pezón y asimetría del tórax

G 65 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2017; 41(1):64-66 Caso Clínico Case Report

Figura 3. Rayos X de tórax AP donde se muestra la dextrocardia. Estructuras Oseas dentro de parámetros normales. en particular la ausencia del tejido subcutáneo, muscular, este síndrome después de descartar otras causas más comunes. tejido areolar y mamario inclinaron el diagnostico a sindrome El índice de sospecha del Síndrome de Poland tiene que ser de Poland. alto ante la evidencia de asimetría en el tórax, sexo masculino y Este caso sirve de mucho a la comunidad médica ya que su la presencia de disminución del tejido muscular o subcutáneo presentación al nacimiento puede ser sutil y la presencia de y la presencia de respiración paradójica al nacimiento. respiración paradójica debería también llevar a sospechar de

Referencias bibliográficas 1. Minguella-Solá J, Cabrera-González M Poland’s 4. Vazirnia A, Cohen PR.Poland’s syndrome: a 7. Parker DL, Mitchell PR, Holmes GL. Po- syndrome. A report of 38 cases. An Esp Pediatr. concise review of the clinical features highlighting land-Möbius syndrome. J Med Genet. 1981 1998 Feb;48(2):143-7 associated dermatologic manifestations. Am J Aug;18(4):317-20 2. Ribeiro RC, Saltz R, Mangles MG, Koch H. Clin Dermatol. 2015 Aug;16(4):295-301 8. Bavinck JN, Weaver DD.Subclavian artery Clinical and radiographic poland syndrome clas- 5. Fournier-Masse M, Castaing H, Fournet JP, supply disruption sequence: hypothesis of a vascu- lar etiology for Poland, Klippel-Feil, and Möbius sification: a proposal. Aesthet Surg J 2009 Nov- Glicenstein J, Duhamel B. Poland’s syndrome. anomalies.Am J Med Genet. 1986 Apr;23(4):903- Dec;29(6):494-504. Report of 20 cases. Ann Pediatr (Paris). 1976 Apr 18 2;23(4):285-92. 3. Mace JW, Kaplan JM, Schanberger JE, Gotlin 9. Moir CR, Johnson CH. Poland’s syndrome. Se- RW.Poland’s syndrome. Report of seven cases and 6. Fraser FC, Teebi AS, Walsh S, Pinsky. Poland se- min Pediatr Surg. 2008 Aug;17(3):161-6 review of the literature. Clin Pediatr (Phila). 1972 quence with dextrocardia: which comes first? Am 10. Elderman RM, de Vries A. Ned Tijdschr Ge- Feb;11(2):98-102 J Med Genet. 1997 Dec 12;73(2):194-6 neeskd. 2016;160:D164

66 G Gac Med Bol 2018; 41(1):64-66 enero - junio 2018 MB Manejo anestésico de paciente pediátrico con obstrucción severa de vía aérea causada por Papilomatosis.

Anesthetic management in pediatric patient with severe airway obstruction caused by papilloma virus

Marcela Rosio Céspedes Rios1

Resumen

La papilomatosis laríngea es una enfermedad de etiología viral que puede ser transmitida en el canal de parto o por la sangre materna. Un niño de 2 años con grado III de Obstrucción Laríngea fue programado para diagnóstico por fibrolaringóscopia. Discutimos el manejo perioperatorio del caso con las diversas estrategias de ventilación. Se sugiere mantener la ventilación espontánea hasta la intubación ya que la ventilación de la máscara facial o laríngea podría ser difícil y la intubación impide el paso del fibrolaringoscopio y la valoración completa de la larínge. Palabras claves: anestesia, papiloma laríngeo, pediatría. Abstract

Laryngeal papillomatosis is a viral etiology desease that can be transmitted at birth through vaginal way or maternal blood. A 2-year-old boy with Laryngeal Obstruction III grade was scheduled for fibrolaryngoscopy diagnosis. We discuss the perioperative management of the case with the various ventilation strategies. It is suggested to maintain spontaneous ventilation until intubation, since ventilation with facial or laryngeal mask could be difficult and intubation prevent the passage of the fibrolaryngoscope for a complete laryngeal evaluation. Keywords: anesthesia, laryngeal papillomatosis, pediatric.

os papilomas laríngeos son tumores epiteliales benignos Papilomatosis Laríngea se requieren estudios invasivos como Lcausados por la infección con el virus del papiloma fibrolaringoscopia flexible bajo anestesia, citología y biopsia humano (VPH). Estudios previos han estimado que la tasa de de la lesión. El estudio histopatológico, pruebas moleculares e incidencia de estas lesiones es de 4,3 por cada 100 000 niños inmunohistoquímica aportaran al diagnóstico definitivo3. y de 1,8 por cada 100 000 adultos1. Aunque los papilomas Muchos niños requieren numerosos procedimientos a pueden ocurrir a cualquier edad, los más comunes afectan lo largo de su infancia para eliminar los tumores. Hasta la la laringe y el tracto respiratorio superior de niños de 1 a 4 fecha no hay un tratamiento específico y efectivo, aunque años y se presentan clínicamente con: ronquera, estridor, las vacunas del virus del papiloma humano4, cidofovir obstrucción de las vías respiratorias y asfixia si no es tratado. intralesional5 y propranolol6 pueden servir como nuevos La principal causa de infección por VPH en los niños se tratamientos complementarios en niños con recurrencia debe a la infección por el canal de parto o la sangre de la agresiva de papilomatosis respiratoria. madre infectada2. También su aparición está determinada La consideración más importante para la anestesia es por la lesión de mucosa inflamatoria crónica, endocrinopatía, mantener el control de la vía aérea. Por lo que se prefiere una deficiencias en la función inmune y la desnutrición. técnica de ventilación espontánea en niños con obstrucción Aunque los papilomas rara vez se vuelven cancerosos, su de la vía aérea superior, ya que esta técnica mantiene un grado ubicación y marcada tendencia a la recurrencia hacen que de tono muscular y ayuda a mantener el intercambio gaseoso. la enfermedad sea peligrosa. Los papilomas se repiten con Como tal, el diagnóstico mediante fibrolaringoscopía y la frecuencia y de vez en cuando se propagan a los vestíbulos escisión de los papilomas laríngeos plantea un gran desafío hipolaríngeos, la epiglotis y ocasionalmente a la tráquea y para ambos, el anestesiólogo y el cirujano, porque la anestesia y pulmones, también pueden causar cáncer de cabeza y cuello2. cirugía comparten la estrecha vía aérea del paciente pediátrico Debido al crecimiento exofítico de los papilomas y la estrechez de la vía aérea pediátrica, la obstrucción laríngea severa puede Presentación del caso ocurrir rápidamente. Una niña de 2 años y 3 meses que pesa 12 kg llegó al Los síntomas de obstrucción de vía aérea pueden ser Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel con historial de confundidos con laringomalacia, asma e infecciones del dificultad progresiva en la respiración desde hace 2 meses atras tracto respiratorio en el niño. Para realizar el diagnóstico de (Figura 1). La familia refiere afonía desde hace 4 meses. Fue evaluada en otro hospital y tratada como infección del tracto respiratorio; tras el agravamiento de la dificultad respiratoria 1Anestesióloga del Hospital Niño Manuel Ascencio Villarroel, Clínica Los Angeles. es referida a nuestro servicio. Como resultado de la valoración Cochabamba, Bolivia. por neumología y otorrinolaringología pediátrica se sospecha *Correspondencia a: Marcela Rosio Céspedes Rios Correo electrónico: [email protected] de Papilomatosis Laríngea requiriendo la realización del Recibido el 14 de enero de 2018. Aceptado el 28 de abril de 2018. fibrolaringoscopia para confirmar el diagnóstico. Por lo que

G 67 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):67-70 Caso Clínico Case Report

Tabla 1. Criterios para determinar el grado de obstrucción laríngea. Grado Signos Clínicos Auscultación torácica Frecuencia cardiaca I Disnea y estridor inspiratorio solo en Sonidos claros de Normal la actividad. respiración. II Disnea y estridor inspiratorio aparece Sonidos de conducción 120-140 en el descanso y se agrava en la de vía aérea superior y actividad. sonidos de respiración. III Evidente disnea y estridor laríngeo Sonidos de respiración 140-160 inspiratorio: signos de cianosis en reducidos. labios y dedos, retracción supraclavicular. Afectado el sueño y la alimentación. IV Disnea severa, cianosis, Casi ausente. Bradicardia desorientación, coma y cansancio. Disminución de la presión arterial. Figura 1. Tiraje intercostal, restracción esternal y disociación toracoabdominal. Fuente elaboración propia nos solicitan realizar la valoración preanestésica. vocales durante la respiración espontánea obtuvo muestra El examen preoperatorio reveló una niña ansiosa y desnutrida para biopsia del tumor. Se evidenció múltiples papilomas con obstrucción de la laringe de grado III (Tabla 1), frecuencia sobre ambas cuerdas vocales falsas, algunos pendulares que respiratoria de 30 respiraciones/min, retracción supraesternal obstruían la apertura laríngea en un 80% (Figuras 2). El severa con estridor inspiratorio. A la auscultación, reducción paciente en todo momento mantuvo respiración espontánea de la entrada de aire en ambos pulmones y ruidos transmitidos lo que permitió la ventilación y facilito el procedimiento. de vía aérea superior. La saturación de oxígeno a aire ambiente Debido a la importante dificultad respiratoria sumada a la manipulación para la extracción del tejido, se opta por intubar fue de alrededor del 91%, frecuencia cardíaca de 140 latidos/ al paciente con tubo de calibre Nº3, se transfiere a la paciente min y la presión arterial era de 100/62 mm de Hg. a terapia intensiva y se procede a la programación de la Nacida a término por parto vaginal y con inmunizaciones resección de los papilomas que obstruyen la apertura laríngea. para su edad, según esquema de vacunación. La niña no tenía otras comorbilidades. Se explicó a los padres sobre el riesgo de anestesia y la necesidad de traqueotomía y terapia intensiva en el postoperatorio; se tomó el consentimiento informado por escrito. La niña fue clasificada como American Society of Anesthesiologists (ASA) III para la realización de fibrolaringoscopía flexible. El ayuno fue de seis horas previas al procedimiento. Se evitó sedación preoperatoria, anticipando dificultad en el manejo de las vías respiratorias se preparó tubo endotraqueal de pequeño tamaño (ET), tubos de traqueotomía y equipo de reanimación. La monitorización fue la de rutina (electrocardiografía, SpO2, presión arterial no invasiva, capnografía). Se administró atropina intravenosa (IV) 10 μg y hidrocortisona 25 mg antes de la inducción. La inducción se realizó con oxígeno al 100% midazolam 0,1 mg/kg, propofol 2 mg/kg y ketamina 0,1 mg/kg. Tras lograr un plano más profundo de anestesia (respiraciones más superficiales y frecuentes) se procedió con la administración lidocaína 1% rociada en la vía aérea especialmente las cuerdas vocales (cubiertas por el tumor) durante la inspiración, este procedimiento se realizó guiado por laringoscopia. La neumóloga introdujo el fibrolaringoscopio a través de la Figura 2. Papilomatosis Laríngea casi completamente máscara de Patill y guiada por la apertura de las cuerdas obstructiva.

68 G Gac Med Bol 2018; 41(1):67-70 enero - junio 2018 MB Manejo Anestésico de paciente pediátrico

el cirujano comparten la vía aérea, establecer una ventilación Discusión adecuada y el mantenimiento de la anestesia sigue siendo un La papilomatosis respiratoria recurrente afecta comúnmente desafío. Las estrategias alternativas para las vías respiratorias a niños de 1 a 4 años. La presentación clásica en niños es deben estar disponibles de inmediato en caso de falla como la ronquera, pero puede progresar a una posible obstrucción de traqueotomía. las vías respiratorias que pone en peligro la vida. El diagnóstico Los objetivos de la anestesia para la fibrolaringoscopia son: de Papilomatosis Laríngea es un desafío y se puede confundir proporcionar ventilación adecuada, proporcionar la relajación fácilmente con crup y asma. Para el diagnóstico se requiere de las cuerdas vocales, evitar el trauma y el laringoespasmo, y fibrolaringoscopía con el estudio histopatológico y molecular proporcionar un buen acceso. Es mejor evitar la traqueotomía de las biopsias. No existe una cura definitiva para esta ya que conlleva el riesgo de diseminación del virus, y se debe condición crónica. La citorreducción quirúrgica mediante hacer hincapié en la decanulación temprana3. láser de CO2, la microlaringoscopía en múltiples entornos es Las estrategias básicas de ventilación utilizadas en este necesaria para aliviar la obstrucción con cuidado de preservar procedimiento son ventilación espontánea, ventilación con la función de las cuerdas vocales. presión positiva intermitente. La intubación traqueal impide En el preoperatorio se debe evaluar el grado de obstrucción, el ingreso del fibrobroncoscopio y valoración completa de la la calidad de la voz (ronquera o afonía), la frecuencia cardíaca, laringe. La utilización de mascarilla facial o laríngea podría la frecuencia respiratoria, el uso de los músculos accesorios y dar lugar a ventilación dificultosa por la obstrucción de la vía la saturación de oxígeno del aire ambiental son importantes aérea por papilomas pendulados. en la estratificación del grado de obstrucción (Tabla 1). Evitar medicación preanestesica por el riesgo de depresión La obstrucción por Papilomatosis Laríngea puede causar respiratoria. También se puede utilizar medicación adyuvante hipertensión pulmonar (se debe realizar un ecocardiograma como antisialagogo (atropina), y antiinflamatorio de rápida si existe una sospecha). Dado que tanto el anestesiólogo como acción (hidrocortisona). La inducción puede ser inhalatoria, utilizando sevofluorane Flujograma 1. Manejo anestésico de paciente pediátrico con intentando mantener la respiración espontánea, aunque papilomatosis laríngea. hay reportes de pérdida del control de la vía aérea seguida de paro cardiorespiratorio por esta técnica en niños con Niño con sospecha de Papilomatosis 11. La anestesia intravenosa total con ventilación PAPILOMATOSIS LARINGEA ingresa para brolaringoscopia baja espontanea se ha utilizado para anestesiar a niños con grado I a III de obstrucción laríngea2. La ketamina permite analgesia, sedación, amnesia; a dosis pequeñas mantiene la ventilación espontánea, con Realizar el beneficio añadido de la broncodilatación. Por ello esta valoración medicación parecería adecuada para procedimientos como la preoperatoria fibrolaringoscopía. Las bajas dosis de administración (0,1 mg/

kg) y la administración conjunta de midazolam disminuye la Administración incidencia de efectos secundarios como los malos sueños12. Intraoperatoria El uso de anestesia local (lidocaína) en la vía aérea es una técnica crucial para mantener la estabilidad durante la Lidocaina oral y laríngea manipulación de la vía aérea y disminuye la recurrencia de laringoespasmo2. Independientemente de la técnica de anestesia, el Adyuvantes: mantenimiento de la ventilación espontánea y evitar uso de Mantener ventilación Atropina e Sedación EV Hidrocortisona espontánea relajantes musculares se vuelve vital hasta que se asegure la vía aérea7 (Flujograma 1).

Conclusión El manejo anestésico del papiloma laríngeo en la población Valorar necesidad de cuidados intensivos pediátrica es un reto para el anestesiólogo ya que la lesión puede obstruir las vías respiratorias pediátricas ya estrechas, además la vía aérea deberá ser compartida con el neumólogo quien en este caso introducirá el fibrobroncoscopio y realizara

Fuente: elaboración propia las biopsias.

G 69 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):67-70 Caso Clínico Case Report

Referencias bibliográficas 1. Derkay CS, Wiatrak B. Recurrent respira- 5. R.S. Sahota, F.J. Uddin, J. Al-Shukri, A.A. Moir, Paediatr Anaesth. 2010;20:1084–91. tory papillomatosis: A review. Laryngoscope. Novel method of intralesional cidofovir injection 9. Miyawaki J, Shono S, Katori K, Sakuragi T, 2008;118:1236–47. into laryngotracheal papillomata, J. Laryngol. Higa K. Subglottic jet ventilation for pediatric mi- 2. Bo L, Wang B, Shu SY. Anesthesia management Otol. 125 (4) (2011) 402–404. crolaryngosurgery: A case report. J Clin Anesth. in pediatric patients with laryngeal papillomatosis 6. S. Maturo, S.M. Tse, T.B. Kinane, C.J. Hart- 2003;15:363–5. undergoing suspension laryngoscopic surgery and nick, Initial experience using propranolol as an 10. Zacharisen MC, Conley SF. Recurrent res- a review of the literature. Int J Pediatr Otorhino- adjunctive treatment in children with aggressive piratory papillomatosis in children: Masquera- laryngol. 2011;75:1442–5. recurrent respiratory papillomatosis, Ann. Otol. der of common respiratory diseases. Pediatrics. Rhinol. Laryngol. 120 (1) (2011) 17–20. 3. Andrus JG, Shapshay SM. Contemporary mana- 2006;118:1925–31. gement of laryngeal papilloma in adults and chil- 7. Harshad PL, Vinayak P, Nagraj MC, Tejesh CA. 11. Xiao Hu, Xia Shen. Airway loss during inha- dren. Otolaryngol Clin North Am. 2006;39:135– Anaesthesia management in a child with laryngeal lation induction of anesthesia with sevoflurane in 58. papilloma causing near complete airway obstruc- a pediatric patient with laryngeal papillomatosis: tion. Saudi J Anaesthesia. 2015;(1):86–88. 4. P. Mudry, M. Vavrina, P. Mazanek, M. Macha- A case report. Exp Ther Med. 2015 Dec; 10(6): 2429–2431. lova, J. Litzman, J. Sterba, Recurrent laryngeal 8. Li SQ, Chen JL, Fu HB, Xu J, Chen LH. Airway papillomatosis: successful treatment with human management in pediatric patients undergoing 12. Lois F1, De Kock M. Something new about papillomavirus vaccination, Arch. Dis. Child. 96 suspension laryngoscopic surgery for severe ketamine for pediatric anesthesia?. Curr Opin (5) (2011) 476–477. laryngeal obstruction caused by papillomatosis. Anaesthesiol. 2008 Jun;21(3):340-4.

70 G Gac Med Bol 2018; 41(1):67-70 enero - junio 2018 MB Miocardiopatía inducida por estrés o síndrome de Takotsubo: a propósito de un caso

Cardiomyopathy induced by stress or Takotsubo syndrome: a report of one case

Arandia-Guzmán Jaime1, Antezana-Llaveta Gabriela2, Zarate-Carrillo Andrea3

Resumen La cardiomiopatía inducida por estrés o Síndrome de Takotsubo se caracteriza por una disfunción aguda del ventrículo izquierdo caracterizado por acinesia o discinesia apical con hipercinesia basal a menudo reversible, en ausencia de obstrucción coronaria en la angiografía. La presentación clínica se asemeja al del Infarto Agudo de Miocardio; con un inicio súbito caracterizado por dolor precordial de tipo isquémico, disnea, palpitaciones, cambios electrocardiográficos, elevación de biomarcadores de necrosis miocárdica y en casos más graves y raros shock cardiogénico; el estrés emocional y físico severo suelen ser desencadenantes. Con el presente caso clínico, revisamos las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de ésta entidad poco frecuente que representa cerca del 1% de todos los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo. Palabras claves: miocardiopatía por estrés, síndrome de Takotsubo, síndrome coronario agudo.

Abstract

Cardiomyopathy induced by stress or Takotsubo Syndrome is characterized by an acute dysfunction of the left ventricle characterized by apical akinesia or dyskinesia with often reversible basal hyperkinesia, in the absence of coronary occlusion on angiography. The clinical presentation resembles the Acute Myocardial Infarction, with a sudden onset characterized by a chest pain angina type, dyspnea, palpitations, electrocardiographic changes, elevation of cardiac biomarkers and cardiogenic shock in more serious and rare cases; the severe emotional and physical stress tend to be triggers. With this clinical case, we reviewed the clinical, diagnostic and therapeutic features of this rare entity which represents about 1% of all patients with suspected acute coronary syndrome. Keywords: stress cardiomyopathy, Takotsubo Syndrome, acute coronary syndrome..

a Miocardiopatía inducida por estrés, denominada La Miocardiopatía inducida por estrés o Síndrome de Ltambién Síndrome de Takotsubo, Síndrome de corazón Takotsubo, suele estar precedida de un desencadenante roto o Síndrome de discinesia apical, fue descrita por primera emocional y físico1,2. Hasta la fecha no se cuenta con una vez en Japón en 1990 por Sato y et al. y desde entonces ha etiopatogenia precisa de la enfermedad, sin embargo existen ganado reconocimiento a nivel mundial1,2,3. diversas teorías3. Se postula que puede estar relacionada La presentación típica consiste en disfunción aguda con el exceso de catecolaminas al haberse evidenciado reversible del ventrículo izquierdo, en ausencia de enfermedad concentraciones séricas significativamente altas en estos coronaria obstructiva, caracterizado por discinesia o acinesia pacientes y que éste exceso de catecolaminas conduciría a apical con hipercinesia basal evidenciada por ventriculografía, una alteración de la perfusión miocárdica con anomalías esta adquiriría una apariencia semejante a las ollas de pulpo regionales de la contractilidad, cambios electrocardiográficos (recipiente de cuello angosto y base globular ancha), de los y elevación de los biomarcadores de necrosis miocárdica; se pescadores japoneses en Hiroshima, motivo de los autores para describe también alteración en el sistema nervioso autónomo, denominar a este Síndrome de Takotsubo o Cardiomiopatía con respuesta simpática exagerada al estrés emocional y de Takotsubo (del japonés Tako, pulpo y Tsubo, olla)4,5. reducción de la actividad parasimpática vagal del corazón4. El primer caso reportado en América Latina fue el año 2004 Al ser más frecuente en mujeres postmenopáusicas también en México y en el 2017 se publicó en Chile el primer registro se ha implicado a la deficiencia de estrógenos en su génesis2. de una serie de pacientes en Latinoamérica2,6. Otros autores reportan alteraciones de la microcirculación y La importancia de identificar este síndrome radica en que su polimorfismos funcionales en genes como ser alfa 1, beta 1, presentación simula un Infarto Agudo de Miocardio (IAM) beta 2, receptores adrenérgicos y GRK54,5. sin embargo su evolución y pronóstico son diferentes y por En esta Miocardiopatía el síntoma predominante suele 7,8 ende su tratamiento es distinto . ser el dolor precordial (76%), seguido de disnea (47%) y síncope (8%). Las manifestaciones menos comunes son el 1M.D. Cardiólogo Intervencionista. Clínica Los Olivos - Hospital Clínico Viedma edema agudo de pulmón, shock cardiogénico y arritmias Cochabamba. Presidente de la Sociedad Boliviana de Cardiología. Cochabamba, Bolivia. ventriculares graves5. Los hallazgos electrocardiográficos 2Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. que se pueden observar consisten en elevación del segmento 3Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Simón. ST, inversión de la onda T en múltiples derivaciones, ondas Cochabamba, Bolivia. *Correspondencia a: Gabriela Antezana Llaveta Q patológicas y el intervalo QT corregido (QTc) puede estar Correo electrónico: [email protected] prolongado4. La troponina cardiaca esta elevada en más del Recibido el 20 de marzo de 2018. Aceptado el 28 de abril de 2018 90% de los pacientes, aunque en concentraciones más bajas

G 71 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):71-74 Caso Clínico Case Report

Figura 1. ECG muestra supradesnivel del segmento ST (SDST) en derivaciones inferiores con afectación de cara lateral. que el infarto agudo de miocardio; durante la fase aguda Presentación del caso el péptido natriurético cerebral (BNP o proBNP) podría Paciente masculino de 57 años de edad, ingresa al servicio encontrarse elevado, correlacionándose con el grado de de Cardiología Intervencionista de la clínica Los Olivos a Hrs. movimiento anormal de la pared cardiaca, las concentraciones 16:00 pm del 31 de marzo de 2018, derivado de otra institución bajas de proBNP al ingreso son marcadores de un pronóstico para la realización de coronariografía y eventual angioplastia, favorable6. con el diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo (SCA) con Los criterios diagnósticos más utilizados para la elevación del segmento ST (SCACEST). miocardiopatía inducida por estrés o Síndrome de Takotsubo, Presentaba un cuadro clínico de aproximadamente dos horas propuestos por la Clínica Mayo, son: de evolución, caracterizado por dolor torácico retroesternal 1. Hipocinesia transitoria, acinesia o discinesia en mitad opresivo, intensidad 7/10, de inicio súbito, irradiado a ambos del ventrículo izquierdo, con o sin participación apical; miembros superiores, acompañado de disnea Clase Funcional anomalías en el movimiento regional de la pared que se III (CF III) y mareos. Entre los factores de riesgo coronario del extienden más allá de una única distribución vascular paciente destaca tabaquismo leve (menos de cinco cigarrillos epicárdica; y con frecuencia, aunque no siempre, un diarios) y dislipidemia en tratamiento con atorvastatina (10 disparador estresante. mg/día); paciente refiere un período de estrés emocional 2. Ausencia de enfermedad coronaria obstructiva o semanas previas por fallecimiento del padre y una cirugía a evidencia angiográfica de ruptura aguda de placa. la cual fue sometida la esposa. No refiere otro antecedente 3. Nuevas alteraciones electrocardiográficas (elevación patológico de relevancia. del segmento ST y/o inversión de la onda T) o modesta Paciente ingresa a la sala de angiografía con una P.A. de 130/80 elevación de la troponina cardíaca. mmHg, FC 70 lpm, FR 20 rpm, T 36.5°C y una SO2 de 90%, el 4. La ausencia de feocromocitoma y miocarditis5-9. resto de la exploración física no mostró alteraciones. Los datos relevantes de estudios de laboratorio muestran: colesterol total

Figura 2. Coronariografía: Arteria descendente anterior (ADA) sin lesiones (A). Tronco (TCI) y arteria circunfleja sin lesiones (B). Arteria Coronaria derecha (ACD) sin lesiones (C).

72 G Gac Med Bol 2018; 41(1):71-74 enero - junio 2018 MB Síndrome de Takotsubo

basal (Figura 3). Al no evidenciar obstrucción en arterias coronarias no fue necesaria la angioplastia. El paciente fue trasladado a Unidad de Cuidados Intermedios para monitoreo, donde presentó extrasístoles ventriculares aisladas monomorfas y episodios cortos autolimitados de taquicardia auricular. No hubo recurrencia del dolor y mantuvo estabilidad hemodinámica. Los valores enzimáticos fueron los siguientes: Troponina T con valores iniciales (tomados a las dos horas del cuadro clínico) de 0 ng/mL, a las 14 horas troponina T tuvo el pico más alto con valor de 3,18 ng/mL y a las 48 horas 1,25 ng/mL. Paciente fue diagnosticado como IAM sin obstrucción coronaria ó miocardiopatía inducida por estrés. El tratamiento consistió en aspirina 100 mg/día, clopidogrel 75 mg/día, bisoprolol 2,5 mg/día, atorvastatina 80 mg/día y pantoprazol 40 mg/día. A las 48 horas se realizó electrocardiograma que evidenció la normalización del segmento ST. Fue dado de Figura 3. Ventriculografía del paciente en fase telediastólica alta sin complicaciones, con control por consulta externa de donde no se evidencia mayores alteraciones (A). cardiología. Treinta y cinco días después del alta del paciente el Ventriculografía del paciente en fase sistólica donde se electrocardiograma de control (Figura 4), muestra alteraciones evidencia acinesia apical del ventrículo, compensado con inespecíficas de la repolarización ventricular en cara hipercinesia basal, otorgando la típica imagen del Síndrome inferolateral y el ecocardiograma reporta FEVI conservada de Takotsubo: deformación ampulosa por abombamiento (65%) sin alteraciones regionales de la contractilidad. sistólico del segmento anterior y apical con hipercontractilidad de segmentos basales (Olla para capturar pulpos “Takotsubo”) Discusión (B). En el presente caso clínico con un paciente con factores de riesgo cardiovascular como la edad, tabaquismo y 200 mg/dL, HDL 54 mg/dL, LDL 154 mg/dL, TG 264 mg/dL, dislipidemia que presentó dolor torácico y elevación Troponina T (-) con valor de 0 ng/mL, CK-MB 3 U/L, CK Total persistente del segmento ST, el diagnóstico inicial que se 86 U/L y LDH 180 U/L. planteó fue el de un SCA con elevación del segmento ST y El electrocardiograma muestra una elevación persistente del la conducta recomendada internacionalmente ante esta segmento ST de 0,2 mV compatible con lesión subepicárdica situación es la realización de coronariografía con eventual en cara inferolateral (Figura 1). angioplastia, o trombólisis ante la imposibilidad de realizar en Se realizó coronariografía a las dos horas del inicio del el tiempo óptimo la primera (120 min desde el diagnóstico cuadro clínico del paciente, donde no se observa obstrucción, de SCACEST), se sabe que en el SCACEST en más del 95% estenosis significativa ni evidencia de ruptura aguda de placa de los casos se evidencia obstrucción completa de una en ninguna arteria epicárdica, incidentalmente se evidencia arteria epicárdica responsable que generalmente puede ser 1,2 estenosis del 60% en origen de una rama diagonal de tamaño recanalizada mediante angioplastia coronaria . mediano con flujo distal conservado (Figura 2); en el En el caso presentado, se esperaba encontrar obstrucción ventriculograma se evidenció discinesia apical e hipercinesia de la arteria coronaria derecha ó menos probable, la arteria

Figura 4. ECG de control muestra ondas T negativas en cara inferolateral.

G 73 MB enero - junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):71-74 Caso Clínico Case Report circunfleja, sin embargo las mismas se encontraban sin por la presencia de extrasístoles ventriculares y taquicardia lesiones angiográficas, por lo que se efectuó ventriculografía auricular, atorvastatina a altas dosis por la dislipidemia y donde se observó discinesia apical e hipercinesia basal3,4. Fue pantoprazol debido a la doble antiagregación plaquetaria. de esta manera que con el antecedente de estrés emocional y Se ha visto que la evolución a largo plazo de esta entidad las alteraciones electrocardiográficas se planteó el diagnóstico puede ser benigna, con recuperación rápida de la función del de miocardiopatía por estrés o Síndrome de Takotsubo ventrículo izquierdo14. No obstante la mitad de los pacientes cumpliendo los criterios de la Clínica Mayo5-9. puede desarrollar complicaciones en la fase aguda siendo la Actualmente no se dispone de grandes estudios que concreten más frecuente la insuficiencia cardiaca sistólica, además se recomendaciones claras respecto al tratamiento4,6. Debido a reportan tasas de recurrencia a cinco años en el 5 a 25%, que clínicamente el Síndrome de Takotsubo es indistinguible tasa de muerte a largo plazo de 5,6% por pacientes-año y del SCA es común que se trate como una isquemia coronaria una tasa de accidente cerebrovascular de 1,7% por paciente- hasta su diagnóstico definitivo mediante angiografía coronaria, año13,15. Una investigación realizada en EE.UU concluyó que la cual podría evitar el uso innecesario de fibrinolíticos al los pacientes varones tienen mayor predisposición a un mal descartar obstrucción coronaria trombótica10,11. pronóstico respecto a las mujeres, también estableció que los Se ha recomendado en varios casos la antiagregación pacientes con enfermedad crítica subyacente presentan una plaquetaria10-12. Los pacientes que no presenten reducción de mortalidad diez veces mayor en comparación con un paciente la fracción de eyección ni insuficiencia cardíaca no tienen sin enfermedad concomitante16. necesidad de recibir tratamiento; en caso de disfunción Este caso clínico muestra la similitud en la presentación ventricular se usa beta bloqueadores e inhibidores de la clínica entre SCA y la miocardiopatía inducida por estrés enzima convertidora de angiotensina (IECA), en cambio o Síndrome de Takotsubo; es probable que en la actualidad los que presenten, por ejemplo trombos se debe realizar debido a tal similitud se esté subdiagnosticando esta anticoagulación13,14. Se recomienda mantener la medicación y enfermedad, puesto que en muchos de estos pacientes no se realizar un seguimiento por 3 a 6 meses, aunque aún no se ha realiza coronariografía y reciben tratamiento trombolítico establecido la duración adecuada del tratamiento6,13. con los riesgos que ello implica. El tratamiento que se implementó al paciente consistió en Potencial conflicto de intereses: Los autores declaran no antiagregación plaquetaria por la estenosis moderada de la tener conflicto de intereses pertinentes a la presentación de rama diagonal de la arteria descendente anterior, bisoprolol este caso clínico.

Referencias bibliográficas 1. Komamura K, Fukui M, Iwasaku T, Hirotani S, tion statement from the task force on Takotsubo 12. Rojas S, Lopera JS. Cardiomiopatía de Takot- Masuyama T. Takotsubo cardiomyopathy: Patho- syndrome of the Heart Failure Association of the subo, el gran imitador del infarto agudo de mio- physiology, diagnosis and treatment. World J Car- European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. cardio. Rev CES Med. 2012; 26(1):107-20. diol. 2014; 6(7): 602-9. 2016; 18 (1): 8-27. 13. Templin C, Ghadri JR, Diekmann J, Napp LC, 2. Gaspar J, Gómez RA. Síndrome Tako-Tsubo 7. Yoshikawa T. Takotsubo cardiomyopathy, a new Bataiosu DR, Jaguszewski M, et al. Clinical Featu- (Discinesia antero-apical transitoria): Primer caso concept of cardiomyopathy: Clinical features and res and Outcomes of Takotsubo (Stress) Cardiom- descrito en América Latina y revisión de la litera- pathophysiology. Int J Cardiol. 2015; 182(1): 297- yopathy. N Engl J Med. 2015; 373(10): 929-38. tura. Arch Cardiol Méx. 2004; 74(3): 205-14. 303. 14. Parodi G, Scudiero F, Citro R, Silverio A, Be- 3. Ibanez B, Benezet J, Navarro F, Farre J. Takot- 8. Peters MN, Praveen G, Irimpen M. The Broken llandi B, Zito C, et al. Risk Stratification Using the subo Syndrome: A Bayesian Approach to Inter- Heart Syndrome: Takotsubo Cardiomyopathy. CHA2DS2-VASc Score in Takotsubo Syndrome: preting Its Pathogenesis. Mayo Clinic Proc. 2006; Trends Cardiovasc Med. 2014; 5(1): 1-20. Data From the Takotsubo Italian Network. J Am 81(6): p. 732-5. 9. Scantlebury C, Prasad. Diagnosis of Takotsubo Heart Assoc. 2017; 6(9): 1-6. 4. Morales AE, Valencia R, Hernández DR, Do- Cardiomyopathy. Mayo Clinic Criteria. Circu- 15. Tanabe Y, Akashi YJ. Improving the unders- minguez JM. Síndrome de Takotsubo. Med Int lation Journal. Official J Jap Cardiol Soc. 2014; tanding of Takotsubo syndrome: consequences of Méx. 2016; 32(4): 475-91. 78(1): 2129-39. diagnosis and treatment. Expert Rev Cardiovasc 5. Andrade AA, Stainback RF. Takotsubo Car- 10. López N, Betancourth DA, Bazan JA, Cáceres Ther. 2016; 14(6): 737-48. diomyopathy. Tex Heart Inst J. 2014; 41(3): 299- MF. Síndrome de Tako-Tsubo: Reporte de caso. 16. Brinjikji W, El-Sayed AM, Salka S. In-hospital 303 Rev Fac CS Univ Cauca. 2013; 15(1): 29-34. mortality among patients with takotsubo car- 6. Lyon AR, Bossone E, Schneider B, Sechtem 11. Sánchez P, Sánchez C, García R, Rio I. Síndro- diomyopathy: A study of the National Inpatient U, Citro R, Underwood SR , et al. Current state me de Tako Tsubo. Rev Clín Med Fam. 2010; 3(2): Sample 2008 to 2009. Am Heart J. 2012; 164(2): of knowledge on Takotsubo syndrome: a posi- 127-30. 215-21.

74 G Gac Med Bol 2018; 41(1):71-74 enero - junio 2018 MB Letter to the editor Cartas al editor

La calidad de las publicaciones científicas pasa por la G ética M The quality of scientific publications goes through ethics B 1 Daniel Mercado Sandy Sr. Editor: El objeto de esta carta es llamar la atención respecto a problemas éticos que ocurren en relación a las publicaciones científicas y que afectan su prestigio, calidad y reconocimiento. El profesional que acude a una revista médica con la expectativa de encontrar información válida, para con ella mejorar el manejo de problemas de salud de las personas, debe tener garantías suficientes de que la información ofrecida sea veraz y confiable. Ahí descansa la razón de ser de las revistas médicas y la utilidad que prestan. Quiero subrayar problemas éticos en las publicaciones científicas que se hallan en tres aspectos: la autoría, los conflictos de intereses y la endogamia. Otras cuestiones como la repetición y división de publicaciones y los fallos en la revisión por pares los dejaré de lado en favor de la brevedad a la que debo ceñirme. El desarrollo de las investigaciones y su progresiva complejización ha traído consigo el incremento en el número de autores, cercano al promedio de seis por artículo1, aumento que sigue un ascenso constante. Sin embargo, este creciente número puede esconder conductas indebidas por las que figuran como autores personas que no han contribuido a la investigación o lo han hecho de forma solamente tangencial2. Autor de una publicación científica, en pocas palabras, es aquel que puede responsabilizarse públicamente del contenido del artículo, por tanto, está seguro de la integridad de los datos ahí consignados. No pocas veces un equipo de investigadores se ve forzado a incluir como autor a un jefe de servicio, director de laboratorio o tutor de tesis sólo por razón de su autoridad o para facilitar el acceso a los medios, pacientes o datos bajo su custodia. En esta misma dinámica están los casos de inclusión como autores en virtud del parentesco, del agradecimiento a mentores o del prestigio de investigadores que podrían facilitar la aceptación del artículo. Todo esto es lo que se ha descrito como autores de regalo, honorarios o invitados. Es verdad que la responsabilidad respecto a la autoría corresponde al equipo de investigadores y no a los editores, pero no es menos cierto que buscar que las publicaciones científicas cumplan con estándares de calidad e integridad es competencia de los gestores de un órgano de publicación científica. Un segundo problema ético lo constituye el conflicto de intereses. Éste compromete la integridad científica del investigador anteponiendo intereses secundarios, económicos o personales, al interés primario que es la salud de las personas3. Está bastante atestiguado el sesgo que introducen los conflictos de interés en la investigación y en la confiabilidad de sus resultados. Así, por ejemplo, se ha reconocido que la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia tiene un frágil equilibrio entre riesgo y beneficio; con todo, los artículos que defienden su utilización presentan más del doble de probabilidad de conflictos de intereses en sus autores respecto a aquellos artículos cuyos autores no los tienen4. Finalmente, la endogamia ocurre cuando los autores que publican, el equipo editorial y/o los revisores están ligados, mayoritaria o exclusivamente, a la misma institución que patrocina la revista. Esto hace de esa revista un órgano de escasa visibilidad y confiabilidad, dejando su impacto confinado al marco casi estrictamente local y afectando la credibilidad de sus artículos por falta de independencia editorial. En conclusión, se puede decir que la Gaceta Médica Boliviana, aunque sigue las recomendaciones del grupo Vancouver en cuanto a la autoría, es perentorio que las actualice a la versión más reciente5 y fomente su difusión. Por otra parte, su procedimiento para declarar conflictos de intereses no deja suficientemente clara la naturaleza del tema y no facilita a los autores su revelación. En último término, es necesario que la Palabras claves: Autoría, Conflicto de intereses, Ética

1Médico, Master en Bioética, Docente Investigador en IIBISMED. U.M.S.S. Correspondencia a: Daniel Mercado Sandy Correo electrónico: [email protected]

G 75 MB enero- junio 2018 Gac Med Bol 2018; 41(1):75-76 Cartas al editor Letter to the editor

Gaceta evalúe su grado de endogamia para buscar reducirla, presencia e impacto de los problemas éticos mencionados con si corresponde. tal de mantener en la Gaceta Médica Boliviana los estándares Confiamos que nuestras observaciones sean recibidas de excelencia buscados. favorablemente y se busquen mecanismos para minimizar la

Referencias bibliográficas 1. U.S. National Library of Medicine. Numberintereses of en los profesionales de la salud. Bioética 8(3):e1000425. Authors per MEDLINE/PubMed Citation [Inter& Debat.- 2017;23(81):2–25. 5. ICMJE. Recommendations for the Conduct, net]. [citado 24 de mayo de 2018]. Disponible4. en: Fugh-Berman A, McDonald CP, Bell AM, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly https://www.nlm.nih.gov/bsd/authors1.html Bethards EC, Scialli AR. Promotional tone in re- Work in Medical Journals [Internet]. ICMJE; 2017 2. Smith R. The trouble with medical journals.views Re- of menopausal hormone therapy after the [citado 24 de mayo de 2018]. Disponible en: http:// impr. Boca Raton: CRC press; 2011. 292 p. Women’s Health Initiative: an analysis of publis- www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf 3. Carot G, Vallés X, Bonmatí M. El conflictohed de articles. PLoS Medicine. 15 de marzo de 2011;

76 G Gac Med Bol 2018; 41(1):75-76 enero - junio 2018 MB Historia de la Medicina

Meritorio profesor: Dr. Aurelio Meleán Camacho G Emeritus professor: Dr. Aurelio Meleán Camacho MB Antezana Soria Galvarro Marlene L.1 otable profesional que Nnació en la ciudad de Cochabamba en 1879 y falleció en 1952. Luego de cursar estudios primarios y secundarios, obtuvo el título de bachiller en filosofía y letras en la misma ciudad1. Curso sus estudios univer- sitarios en Chile, obteniendo el título de médico cirujano en 1904 el cual fue revalidado en Bolivia durante la presidencia de José Manuel Pando1. Durante su formación universitaria fue condiscípulo del profesor Dr. Emilio Croisset, célebre Anátomo– Patólogo chileno1. Se especializó durante cinco años en Cirugía General en Berlín y Hamburgo (Alemania), concluyendo la especialidad en 1911. Fue discípulo del Siles en 19281. renombrado cirujano Theodor Billroth, especialista en cirugía El 3 de febrero de 1931, junto al Dr. Aurelio García fue gástrica. Plasmó en Cochabamba la plenitud y destreza de cofundador de la Facultad de Medicina en Cochabamba, la disciplina quirúrgica de su famoso maestro, heredando marcando un hito en la historia científica de ésta ciudad, técnicas y firmeza en sus resoluciones1. siendo su gran colaborador el Dr. García. En el periodo En 1912, concurrió al Congreso de Medicina Infantil en posterior a la fundación de la Facultad de Medicina sobresale Barcelona, como delegado de Bolivia1. magistralmente la figura del Dr. Aurelio Melean dentro la Fue Director del Hospital Viedma y deben señalarse algunos República de Bolivia. aspectos poco conocidos de su labor en pro de la sanidad de Se desempeñó como segundo Decano de la Facultad de Cochabamba entre 1915 y 1925: la ampliación de los servicios Medicina, y profesor de Histología, siendo su primera clase de la Maternidad, establecimiento de los primeros exámenes sobre “Los elementos componentes de la Célula”; además de médicos escolares. La fundación y establecimiento de la ser también profesor de Clínica Quirúrgica1. primera escuela de matronas, la modernización científica de Durante la Guerra del Chaco fue nombrado “Director los pabellones de operaciones del Hospital Viedma, labor Jefe de Sanidad” cargo que desempeñó con gran patriotismo que realizó con la particular colaboración del Dr. Cleomedes durante la campaña1. Blanco Galindo, la organización de los servicios centrales en Fue socio activo del “American College of Surgeons”. ginecología, obstetricia, urología y cirugía general2. En 1936 fue nombrado rector de la Universidad Mayor En merito a su personalidad y trabajo sobresaliente, fue de San Simón y consagró para las Universidades públicas de nombrado Ministro de Estado en la Presidencia de Hernando Bolivia, la autonomía económica con el Decreto Ley del 1ro de julio de 1936. Así mismo, bajo este rectorado, se expidió el Decreto de 26 de septiembre de este mismo año, que autorizó

1Médico Famiiar, Caja Petrolera de Salud. Cochabamba, Bolivia la expropiación del terreno contiguo a las dependencias de Correspondencia a: Marlene L. Antezana Soria Galvarro la Universidad, ubicado en el actual Campus Universitario, Correo electrónico: [email protected]

G 77 MB enero-junio 2017 Gac Med Bol 2018; 41(1):77-78 Historia de la Medicina History of Medicine ampliando el fundo del área de Las Cuadras3. que menciona el Dr. Hugo Guzmán Soriano, en su relato Fue condecorado con la orden del mérito militar y con la menciona que las puertas de estructura metálica, que orden del Cóndor de los Andes en el grado de comendador. aún delimitan el antiguo Hospital Viedma, en su origen Es necesario resaltar, por la pertinencia, que hace 75 pertenecían al parque infantil que se ubicaba en el prado del años en 1943 fue creada la Gaceta Médica Boliviana, revista centro de la ciudad, el Dr. Melean viendo que este lugar era de difusión científica de la Facultad de Medicina de la subutilizado y las puertas se encontraban ya entre basurales, Universidad Mayor de San Simón, cuyo primer Director y gestionó su traslado, motivo por el que en la mencionada Editor fue precisamente el Dr. Aurelio Melean4. estructura metálica, hasta la fecha, se evidencia las iniciales P Entre las anécdotas para la historia, podemos rescatar la e I (Parque Infantil)5.

Referencias bibliográficas

1.Academia de la Historia de la Medicina. Dr. Au- 3. Proceso Histórico de la UMSS, 1832-2011. Dis- 2007, vol.30, n.1, pp. 2-2. ISSN 1012-2966. relio Melean. Cochabamba. Año 2, Nº. julio 2014 ponible en: 5. Memorias de oro. Periódico Opinión. Cocha- 2. Quiroga-Quiroga, Luis Edgar. Historia de la https://www.slideshare.net/PabloMauricioMosco- bamba. 08 de diciembre de2013. Disponible en: Facultad de Medicina de Cochabamba. Gac Med so/explorando-san-simn-capitulo-1 http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_ asi/2013/1208/suplementos.php?id=232 (Visita- Bol [online]. 2009, vol.32, n.2, pp. 79-84. ISSN (Visitado el 29 de mayo de 2018) do el 29 de mayo de 2018) 1012-2966. 4. Espinoza Aguilar, Carlos. Gac Med Bol [online].

78 G Gac Med Bol 2018; 41(1):77-78 enero-junio 2017 MB Instrucciones para autores

Normas de publicación para el envío manuscritos a la GACETA MÉDICA BOLIVIANA Norms of publications for shipping manuscripts to GACETA MÉDICA BOLIVIANA

La Gaceta Médica Boliviana (Gac Med Bol), es la revista oficial cos etc. Se solicita que los Artículos Originales tengan como de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Si- extensión recomendada del texto de 15 páginas de 30 líneas món, que tiene como objetivo publicar trabajos relacionados a doble espacio (Times New Roman, punto 12; 3 500 pala- con la Medicina y sus especialidades derivadas. Se publica con bras, 22 286 caracteres con espacios) y se admitirán tablas un volumen anual de dos números semestrales, publicados en y figuras hasta un máximo de ocho. Es aconsejable que el junio y diciembre de cada año. número de firmantes no sea superior a seis. Se incluirán 30 Las normas de publicación de la Gaceta Médica Boliviana referencias bibliográficas como máximo. fueron preparadas en base a los Uniform Requirements for 1.2. Casos clínicos: es la descripción detallada y el análisis Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, establecidos crítico de uno o más casos, típicos o atípicos, que supongan por el International Committee of Medical Journal Editors una aportación importante al conocimiento de la fisiopato- (ICMJE), actualizados en abril de 2010, disponibles en el sitio logía o de otros aspectos del proceso. El autor debe presentar web http://www.icmje.org/urm_full.pdf. Los manuscritos que un problema en sus muchos aspectos, su pertinencia que el sean enviados a la Gaceta Médica Boliviana deberán seguir las autor considere de especial interés. Como estructura deben normas que aparecen como Instrucciones a los Autores, en proporcionar: introducción, descripción del caso y discu- cada número. sión. I. Introducción: somera descripción de la complejidad Los manuscritos aceptados para publicación pueden ser mo- del caso clínico debido a su innovación clínica tanto en fre- dificados para adecuarse al estilo editorial-gráfico de la revis- cuencia, complejidad diagnóstica, complejidad terapéutica, ta, sin modificar su contenido técnico científico. etc. II. Descripción: descripción del caso clínico con már- El envío de un artículo a la Gaceta Médica Boliviana implica genes que apoyen su estudio y/o tratamiento. III. Discusión: que es original y que no ha sido previamente publicado ni está Pertinente al manejo del paciente, en cuanto a diagnóstico, siendo evaluado para su publicación en otra revista, en caso alternativas de manejo, etc. Evitar realizar una revisión ex- de cometer esta falta, se suspenderá la revisión y/o publica- tensa del tema, a menos que se indique en el título del ma- ción del manuscrito. Los artículos editoriales y artículos espe- nuscrito. La extensión máxima del texto será de 10 páginas ciales se publicarán sólo si son solicitados previamente por el de 30 líneas y a doble espacio (Times New Roman, punto 12; Comité Editorial. 2 000 palabras, 12 750 caracteres con espacios) se admitirán Los trabajos admitidos para publicación quedan en propiedad hasta tres figuras y dos tablas. Se aconseja a los autores que el de la Gaceta Médica Boliviana y su reproducción total o par- número de autores firmante no sea superior a cuatro, y que cial deberá ser autorizada. Todos los autores de cualquier tipo no haya más de 20 referencias bibliográficas. de aportaciones deberán enviar por escrito la carta de cesión 1.3. Artículos de Revisión: es una revisión sistematiza- de estos derechos en el momento en que se envía el manus- da y actualizada de la literatura sobre un tema específico y crito. que debe dar al lector una cobertura general de un tema. Revisiones narrativas no son aceptadas. La interpretación y 1. Tipos de manuscritos aceptados conclusión de los autores deben estar presentes. Como es- Para cada tipo de manuscrito hay un límite de extensión refe- tructura pueden acomodarse mejor a otros formatos, pero se rido al número de palabras, en un recuento que se inicia en la recomienda seguir las secciones indicadas en los documen- Introducción y abarca hasta el fin de la Discusión (se excluyen tos DOT para artículos de revisión, otros formatos deben ser para el recuento: la página de Título, el Resumen, los Agrade- aprobados por los Editores. La extensión será de 12 páginas a cimientos, las Referencias, Tablas y Figuras, y la Declaración doble espacio (Times New Roman, punto 12; 4 200 palabras, de conflicto de interés). Las unidades de medida en cualquier 25 560 caracteres con espacios) y un máximo de 40-50 citas. sección se expresarán en sistema internacional (SI). Se admitirán como límite 4 figuras y 5 tablas que deberán 1.1. Artículos originales: son artículos en que se presen- contribuir de manera evidente a la mejor comprensión del tan los resultados obtenidos en investigaciónes observacio- texto. Solo se admitirán hasta 3 autores. nales o experimentales originales cuyos resultados pueden 1.4. Artículos especiales: son artículos que encarga el ser replicados y/o generalizados. También son consideradas Comité de Editorial a algún autor/es sobre un tema específi- originales las investigaciónes de metodología cualitativa y co de importancia actual. Los autores que espontáneamente las formulaciones discursivas de teorización. Deben dividir- deseen colaborar con esta sección deberán consultar previa- se en partes tituladas “Introducción”, “Material y Métodos”, mente al Editor asociado de la Revista. La extensión y forma- “Resultados” y “Discusión” de acuerdo a lo indicado en las to de este tipo de manuscrito es similar al de los artículos de plantillas DOT. Las secciones de este tipo de manuscrito se revisión. Solo se admitirán hasta tres autores. detallan en la sección 2. 1.5. Cartas al editor: pueden estar relacionadas con cues- El máximo es de 20 páginas, incluyendo figuras, tablas, gráfi- tiones editoriales o no, pero deben contener informaciones

G 79 MB enero - junio 2018 Actualizado en julio de 2016 Instructions for authors

relevantes para el lector. En el caso de críticas a trabajos minúsculas, en “superíndices”, para identificar su título pro- publicados en la edición anterior de la Revista, la carta es fesional, o la calidad de estudiante o residente de una deter- enviada a los autores para que su respuesta sea publicada minada escuela universitaria; al mismo tiempo. Las cartas pueden ser resumidas por los d) Nombre y dirección física del autor responsable con quien editores, pero los principales puntos serán mantenidos. No establecerá correspondencia, incluyendo teléfonos (celular) deben sobrepasar 700 palabras, pudiendo agregarse hasta 6 y correo electrónico; referencias y 1 Tabla o Figura, y el número de firmantes no e) Fuente de apoyo financiero, si lo hubo, en forma de subsi- debe exceder de cuatro. dio de investigación, equipos, fármacos, o todos ellos. Debe 1.6. Otras secciones: tales como “Educación Médica”, declararse toda ayuda financiera recibida, especificando si la “Comunicaciones breves” e “Historia de la Medicina”, los organización que la proporcionó tuvo o no influencia en el cuales pueden ser solicitados por el comité editorial, o ser diseño del estudio. enviados de forma abierta por los autores, pueden ajustar- Cada una de las siguientes partes del manuscrito debe iniciar- se mejor a otros formatos, que deben ser aprobados por los Editores. Los manuscritos de “Educación Médica”, tienen un se en una nueva páginas: contenido dirigido de interés docente e inherente a proble- 2.2. Declaración de conflicto de intereses mática educativa, deben tener resúmenes en español y en A partir de septiembre de 2011 todos los manuscritos pre- inglés. Las “Comunicaciones breves”, tienen contenido in- sentados a la Gac Med Bol, cualquiera sea su naturaleza, los formativo de relevancia para el público lector relacionado Conflictos de Intereses deben ser reconocidos y mencionados al área de la medicina y salud pública. Los manuscritos de por los autores. Al final del extenso y antes de las referencias “Historia de la Medicina”, tienen contenido informativo de bibliográficas se indicará tanto si existe algún conflicto de in- relevancia para el público lector relacionado al área de la his- terés como ninguno, de cada uno de los autores. La existencia toria de la medicina. de conflicto de interés en alguno de los autores, no inhabilita 2. Preparación del documento la posibilidad de ser publicado. De acuerdo a los «Uniform El manuscrito debe ser redactado de acuerdo al formato elec- Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Jour- trónico prediseñado de la plantilla del documento DOT, pre- nals», publicados por la ICMJE, «existe conflicto de intereses parado por la Gac Med Bol, tanto para “Artículos Originales”, cuando un autor (o la institución a la que pertenece el autor), “Artículos de Revisión” y “Casos Clínicos”. Donde se indica las evaluador o editor tienen relaciones (relaciones que también se secciones mínimas, requeridas para la presentación de distin- conocen como compromisos duales, competencia de intereses o tos artículos antes mencionados. Las plantillas DOT deberán conflicto de lealtades) personales o financieras que influyen de ser solicitadas al correo electrónico de la revista, antes de la forma poco adecuada (sesgo) en sus acciones. Estas relaciones entrega del documento. El orden de cada manuscrito será el varían desde aquellas cuyo potencial es insignificante hasta las siguiente: que tienen suficiente potencial para influir sobre los juicios; no todas las relaciones, sin embargo, suponen un verdadero con- 2.1. Página del Título flicto de intereses. La posibilidad de conflicto de intereses pue- a) El título del trabajo, que debe ser conciso pero informa- de existir tanto si una persona cree que la relación afecta a su tivo sobre el contenido central de la publicación y estimular juicio científico como si no. Las relaciones financieras –como el interés del lector, no es obligatoria la mención del periodo empleo, asesorías, propiedad de acciones, honorarios, informes de estudio. No se debe utilizar abreviaturas en el título a me- y peritajes– son los conflictos de intereses más fáciles de detectar nos que sea necesario y de conocimiento general. El título y las que con mayor probabilidad socavarán la credibilidad de debe estar correctamente traducido al idioma inglés. En la la revista, de los autores y de la propia ciencia. Sin embargo, plantilla DOT para los distintos manuscritos se debe colocar pueden producirse conflictos por otras razones, como relaciones el “título abreviado”, en el espacio indicado, de no más de personales, rivalidad académica y pasión intelectual». 72 caracteres y mínimo 15 caracteres (incluyendo espacios), que sintetice dicho título y pueda ser utilizado en las cabe- 2.3. Resúmenes en Español y en Inglés ceras de página. La segunda página debe contener un resumen en español e b) Los autores, deben identificarse con su nombre de pila y inglés, La extensión del resumen/abstract para los Artículos apellido/s, tal y como quiere que aparezca en la revista. El Originales debe ser como máximo de 250 palabras en for- uso del apellido materno o su inicial es decisión de cada mato estructurado y el resumen/abstract de las Revisiones autor, puede utilizarse un guión entre el apellido paterno y y Casos clínicos debe tener una extensión de 150 palabras, materno. Se recomienda a los autores escribir su nombre de aproximadamente, en formato no estructurado. El resumen forma constante, a fin de evitar variabilidad en la presenta- estructurado se divide en cuatro apartados: Objetivo, Pacien- ción de los nombres de los autores. tes o Material y métodos, Resultados y Conclusiones. En cada c) Al término de cada nombre de autor debe identificarse uno de ellos se han de describir, respectivamente, el problema con números arábigos, en “superíndice”, el nombre de la o motivo de la investigación, la manera de llevarla a cabo, los las Secciones, Departamentos, Servicios e Instituciones a las resultados más destacados y las conclusiones que derivan de que perteneció dicho autor durante la ejecución del trabajo; los resultados. Si emplea abreviaturas, indique su significado y su ubicación geográfica (ciudad, país). Señale con letras la primera vez que las mencione. Al final del resumen deben-

80 G Actualizado en julio de 2016 enero - junio 2018 MB Instrucciones para autores figurar las palabras clave de acuerdo con las incluidas en el 2.6. Resultados Medical Subject Headings (MeSH) de Index Medicus/Medline, Relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas con el en inglés disponible en http://www.nlm.nih.gov/mesh/mes- método empleado. Presente sus resultados siguiendo una se- hhome.html, para verificar su correcta traducción al español, cuencia lógica y concordante, en el texto, las Tablas, Figuras debe verificarse en los Descriptores de BIREME, disponible y Gráficos. Restringir tablas e ilustraciones a las que sean ne- en http://decs.bvs.br/E/homepage.htm. Las Cartas al Editor, cesarias para explicar el argumento del artículo. Usar gráficos Comunicaciones breves e Historia de la Medicina no llevan como una alternativa a las tablas con muchas entradas; no du- resúmenes ni palabras claves. plicar los datos en gráficos y tablas. En el texto, destaque las observaciones importantes, sin re- *Los manuscritos clasificados como “Artículos originales” petir todos los datos que se presentan en las Tablas o Figuras. deben continuar con las siguientes secciones: No mezcle la presentación de los resultados con su discusión. 2.4. Introducción Resuma los antecedentes que dan racionalidad o relevancia a 2.7. Discusión su estudio. Cuando sea pertinente, haga explícita la hipótesis Los autores tienen que exponer sus propias opiniones debida- cuya validez pretendió analizar. No revise extensamente mente argumentadas sobre el tema. Destacan aquí: 1) el signi- el tema y cite sólo las referencias bibliográficas que sean ficado y la aplicación práctica de los resultados; 2) las consi- estrictamente necesarias. La introducción debe finalizar con deraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología una frase que sintetice claramente el propósito del estudio. Lo y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados; recomendable es no extenderse más de cinco párrafos. 3) la relación con publicaciones similares y comparación en- tre las áreas de acuerdo y desacuerdo, y 4) las indicaciones y 2.5. Material y Método directrices para futuras investigaciónes. No deben efectuarse Describa la selección de los sujetos estudiados: pacientes conclusiones apresuradas. Por otra parte, debe evitarse que la o animales de experimentación, órganos, tejidos, células, discusión se convierta en una revisión del tema y que se re- etc., y sus respectivos controles. Identifique los métodos, pitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. instrumentos o aparatos y procedimientos empleados, con la Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo. Haga ex- precisión adecuada para permitir a otros observadores que plícitas las concordancias o discordancias de sus hallazgos y reproduzcan sus resultados. Si se emplearon métodos bien sus limitaciones, comparándolas con otros estudios relevan- establecidos y de uso frecuente (incluso métodos estadísticos), tes, identificados mediante las referencias bibliográficas res- limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando pectivas. Conecte sus conclusiones con el(los) propósito(s) los métodos han sido publicados pero no son bien conocidos, del estudio, que destacó en la “Introducción”. Evite formular proporcione las referencias y agregue una breve descripción. conclusiones que no estén respaldadas por sus hallazgos, así Si los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos como apoyarse en otros trabajos aún no terminados. Plantee establecidos, descríbalas con precisión, justifique su empleo y nuevas hipótesis cuando le parezca adecuado, pero califíque- enuncie sus limitaciones. las claramente como tales. Cuando sea apropiado, proponga Cuando se efectuaron estudios en seres humanos, explicite si sus recomendaciones. los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (actualizada en 2 008) y si fueron 2.8. Agradecimientos revisados y aprobados por un Comité Ético Científico de la Cuando se considere necesario se citarán las personas, centros institución en que se efectuó el estudio y deben identificarlo; o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del a solicitud de los editores, los autores deberán adjuntar el trabajo. Los autores son responsables por la mención de per- documento de aprobación. Los estudios en animales de sonas o instituciones a quienes los lectores podrían atribuir un experimentación deben acompañarse de la aprobación por el apoyo a los resultados del trabajo y sus conclusiones. Comité de Ética correspondiente. Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados, 2.9. Referencias bibliográficas con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Deben ser numeradas en el texto por números arábigos entre Identifique a los pacientes mediante números correlativos, corchetes, por ejemplo, «la tuberculosis tiene una alta pre- no use sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su valencia en Bolivia [1]», de manera consecutiva, de acuerdo hospital o institución. con el orden en que son mencionadas por la primera vez en el Se han de describir con detalle los métodos estadísticos. texto al final de la frase o párrafo en que se las alude, o antes Indique siempre el número de pacientes o de observaciones, de algún signo de puntuación. La misma regla se aplica a las los métodos estadísticos empleados y el nivel de significación tablas y leyendas. En el caso de la cita secuencial, separar los elegido previamente para juzgar los resultados (no utilizar números por un guión (por ejemplo, 1-4), cuando intercala- valores por intervalos Definir los términos estadísticos, dos, utilice una coma (por ejemplo: 1,3,7). Límite el número abreviaturas y símbolos, cuando aparezcan por primera vez de referencias según lo especificado en el punto 2, para cada en el texto). tipo de manuscrito. Prefiera las que correspondan a trabajos originales publicados en revistas incluidas en el MEDLINE,

G 81 MB enero - junio 2018 Actualizado en julio de 2016 Instructions for authors

National Library of Medicine, USA. Las referencias que sean Complications in Cardiothoracic Surgery. 1ra Ed. St. Louis, citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de las Fi- MO: Mosby; 1 991:224-236 guras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la Artículo de revista electrónica: primera vez que se citen dichas Tablas o Figuras en el texto. Saenz-Anduraga E, Chavez-Mancilla M. Leishmaniasis en Las referencias no deben ser incluidas en el resumen. Los re- el Hospital Militar Central: Estudio clínico epidemiológico súmenes de presentaciones a Congresos pueden ser citados [consultado 10 sept 2011]. Dermatol Perú 2004; 14(2):110- como referencias solamente si fueron publicados en revistas 20. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo. de circulación común. Se puede incluir como referencias a php?script=sci_arttext&pid=S1028-71752004000200005&lng trabajos que están aceptados por una revista, aún en trámi- =es&nrm=iso>. ISSN 1028-7175. te de publicación; en este caso, se debe anotar la referencia Para otros tipos de publicaciones, aténgase a los ejemplos da- completa, agregando a continuación del nombre abreviado dos en los “Uniform Requirements for Manuscripts Submitted de la revista la expresión “(en prensa)”. Los nombres de las to Biomedical Journals”. revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo usado en La exactitud de las referencias es responsabilidad de los au- el Index Medicus/Medline: ‘‘List of Journals Indexed’’ que se tores. incluye todos los años en el número de enero del Index Me- dicus, también disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 2.10. Tablas entrez/jrbrowser.cgi Presente cada Tabla en páginas aparte, al final del archivo Se evitará, en lo posible, la inclusión como referencias biblio- Word correspondiente. Separe sus celdas con doble espacio gráficas de libros de texto y actas de reuniones. Es aconsejable (1,5 líneas). Numere las Tablas en orden consecutivo y asíg- evitar el uso de frases imprecisas como referencias bibliográ- neles un título que explique su contenido sin necesidad de ficas y no pueden emplearse como tales “libros de resúmenes”, buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la Tabla). Sobre ‘‘observaciones no publicadas’’ o ‘‘comunicación personal’’, cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado. pero sí pueden citarse entre paréntesis dentro del texto. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos Para la indicación de autoría, se incluyen los nombres en la de las columnas y los títulos generales, no usar líneas vertica- orden en que aparecen en la publicación hasta seis autores, les. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no comenzando por el apellido seguido de todas las iniciales de por líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias o los nombres separando cada autor por coma. A partir de esto abreviaturas no estandarizadas, agréguelas al pie de la Tabla. colocar la expresión en latín “et al”. Cite cada Tabla en su orden consecutivo de mención en el tex- A continuación le presentamos algunos ejemplos de referen- to del trabajo. Colocar las explicaciones al pie de la página uti- cias bibliográficas más habituales. lizando los siguientes símbolos *,†,‡,§,||,¶,**,††,‡‡. Las tablas Artículo de revistas con más de seis autores: deben presentarse en hojas separadas cada una. Es importante Schalamon J, Ainoedhofer H, Singer G, Petnehazy T, Mayr J, constatar que cada tabla esté citada en el texto por su número Kiss K, et al. Analysis of dog bites in children who are younger y no por cómo es citada: “la siguiente tabla”, “la tabla de abajo”. than 17 years. Pediatrics 2 006; 117(3): 374-9. Evitar enviar tablas como imágenes o fotos de tablas, a fin de * Si un artículo está en las “páginas 735-739”, se anotará como que se permita la edición de la misma. “páginas 735-9”; o si fuera el El uso de tablas grandes o en exceso (mayor al número espe- caso “páginas 769-790”, se anotará “páginas 769-90” cificado para tipo de artículo), que duplique los datos ya ex- Artículo cuyo autor es una Institución: puestos en el texto, que proporcionan datos escasos, podrían Expert Panel on Detection EaToHBCiA. Executive Summary ser editadas o suprimidas. of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, 2.11. Figuras and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Se considera como “Figura” a toda ilustración que no sea Ta- Treatment Panel III). JAMA 2 001;285:2486-97. bla (Ejs: gráficos, radiografías, electrocardiogramas, ecogra- Suplemento: fías, etc.). Isolauri E, Sutas Y, Kankaanpaa P, Arvilommi H, Salminen S. Las Figuras que muestren imágenes (radiografías, histología, Probiotics: effects on immunity. Am J Clin Nutr. 2 001; 73(2 etc.) deben cumplir con los siguientes requisitos según su ori- Suppl): 444S-50S. gen: Tesis: Cámara digital: Enviar archivo sin cambios. Las imágenes de- Martínez L. Microorganismos asociados a mordeduras de ben ser enviados en los siguientes formatos: TIFF, JPG, EPS, animal y su susceptibilidad a antimicrobianos en el Hospital PSD con una resolución mínima de 300 dpi para fotografías Materno Infantil Germán Urquídi, en menores de 15 años [te- comunes, 600 dpi para fotografías que contienen líneas finas, sis]. Cochabamba: Postgrado Facultad de Medicina. Universi- setas, subtítulos etc. En las Figuras que contienen gráficos, dad Mayor de San Simón; 2 006. éstos deben ser dibujados empleando un programa compu- Capítulo de un libro: tacional Excel, insertándolos como un objeto Excel en el do- Kouchoukos NT, Wareing TH: Management of complications cumento Word; no deben ser insertados como imagen porque of aortic surgery. En: Waldehousen JA, Orringer MB, editors. podría disminuir su resolución. Evite crear gráficos en varios

82 G Actualizado en julio de 2016 enero - junio 2018 MB Instrucciones para autores colores y variaciones de tonalidades; prefiera utilizar blanco y Este documento puede ser también solicitado al correo elec- negro. En gráficos de barras, distíngalas con achurados, negro trónico de la Gaceta Médica Boliviana: lleno, en blanco, cuadriculado, puntillado, etc. En gráficos de [email protected], gacetamedicaboliviana@gmail. torta, diferencie sus sectores en la forma descrita previamen- com te. En gráficos lineales, prefiera utilizar líneas segmentadas, 4. Entrega del manuscrito contínuas o de grosor variable en vez de recurrir a distintos Los envíos procedentes del ámbito local deben entregarse en colores. No dibuje gráficos en 3D. sobres manila a las oficinas de la Gaceta Médica Boliviana, Recorte la imagen tal y como se quiere que figure en la revista. en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Sus títulos y leyendas no deben insertarse en la Figura sino Simón, Cochabamba, Bolivia. El sobre debe contener tres que se incluirán en hoja aparte. Siempre que se considere ne- ejemplares impresos, con el texto completo, Tablas, Figuras y cesario se utilizarán recursos gráficos (flechas, asteriscos) para los documentos adjuntos solicitados en el punto 3, más una destacar la parte esencial de la imagen. copia electrónica completa en un disco compacto (“CD”). Las Las imágenes y gráficas irán numeradas de manera correlativa imágenes deben ser enviadas como archivos separados, no in- y conjunta, como las figuras. crustados en el documento de edición de textos. Si una Figura reproduce material ya publicado, indique su Los manuscritos procedentes de otros países, pueden enviarse fuente de origen y obtenga permiso escrito del autor y del edi- al correo electrónico [email protected]; debe incluirse tor original para reproducirla en su trabajo. todo el material previamente especificado, en formato digital. Las fotografías de pacientes deben cubrir parte(s) de su rostro para proteger su anonimato. Cuando exista la posibilidad de 5. Descripción de proceso editorial que el paciente sea identificado en la imagen es imprescindible La Gac Med Bol, tiene contemplada el sistema de revisión por la autorización del mismo por escrito. pares a los artículos originales, artículos de revisión, casos Las imágenes se seleccionarán cuidadosamente, procurando clínicos, artículos especiales y educación médica. El proceso que sean de buena calidad y omitiendo las que no contribu- de arbitraje es realizado por dos o más revisores, quienes son yan a una mejor comprensión del texto. En la reproducción seleccionados de acuerdo a la experiencia en el tema o publi- de preparaciones microscópicas, explicite la ampliación y los caciones del mismo. El tiempo promedio de respuesta desde la métodos de tinción. Explique al pie de las Figuras el significa- recepción del artículo y la decisión del comité editor varía de do de todas las abreviaturas utilizadas. cuatro semanas a dieciocho semanas según la celeridad de los revisores y la respuesta de los autores. 2.12. Unidades de medida y forma de presentación Las editoriales, cartas al editor, comunicaciones breves, son de decimales evaluados sólo por el Comité Editorial, salvo casos en que se Use unidades correspondientes al sistema métrico decimal. requiera el envío a algún revisor. Las fases de revisión consta Las abreviaturas o símbolos deben ajustarse a la nomenclatura de los siguientes pasos: internacional. Recepción del artículo: se realiza cuando llega la docu- Por recomendación, y para evitar confusiones con la variación mentación solicitada en forma completa, si no lo hacen, su regional (sobre todo el sistema anglosajón) que representa, artículo no podrá ser revisado por el Comité Editor de la Re- optamos por utilizar el espacio en blanco para separar miles y vista. El autor será contactado por correo electrónico, confir- por la coma para decimales. mando la correcta recepción de su artículo, esta confirmación Por ejemplo: 120 000 (se lee, ciento veinte mil), 7,8% (siete no debe demorar más de 48 horas. coma ocho). Así se evita confusiones, en el momento de in- Revisión por el Comité Editorial: en esta fase, el Comi- terpretar datos numéricos, considerando que en países de ha- té Editorial revisa la pertinencia del artículo para la revista, bla anglosajona, la coma se utiliza para separar decimales, en aspectos de forma del manuscrito y el cumplimiento de re- nuestro idioma es al contrario. quisitos básicos exigidos en estas normas. El tiempo estima- do de revisión no debe exceder de dos semanas. El autor será 3. Documentación obligatoria adjunta al manuscri- contactado para informarle si su manuscrito es apto para pa- to sar a revisión por pares. O requiere mejorar algunos detalles El manuscrito (artículo de investigación, caso clínico, artículo del manuscrito que serán sugeridos por el comité editorial. O de revisión, carta al editor, u otros) se debe acompañar de una puede ser rechazado por no presentarse en el formato exigi- carta de presentación que incluya: do en las normas, tiene errores metodológicos importantes, o a) Carta de presentación, firmada por el autor corresponsal, que la temática del artículo ha sido publicado previamente y explicando porque cree que su manuscrito debería ser publi- el aporte no es nuevo. cado, dirigida a los editores de la Gac Med Bol; Revisión por pares: el artículo es aceptado para ser enviado b) Declaración de Responsabilidad de Autoría y transferencia arbitraje. Es enviado a dos árbitros (en forma anónima, doble de derechos de autor, proporcionando los datos solicitados y ciego) seleccionados, previa invitación, de acuerdo a la temá- la identificación y firmas de todos los autores. Este puede ser tica del manuscrito y la cantidad de investigaciónes publica- descargado desde el portal web de la revista: das de temas relacionados a los que el autor ha presentado. Se http://www.med.umss.edu.bo/gacetamedica envía un formulario de revisión y el artículo a ser evaluado. El tiempo de revisión puede tomar de dos a ocho semanas,

G 83 MB enero - junio 2018 Actualizado en julio de 2016 Instructions for authors dependiendo de la celeridad de los revisores. manuscrito para su publicación. Los autores deberían conocer Sobre la respuesta a las observaciones: las observacio- la justificación del orden en que aparecen los nombres. No es nes deben ser corregidas en el lapso estimado que se enviará a responsabilidad de los Editores tomar decisiones respecto a los autores al momento del envío de las observaciones, en caso autoría y contribuciones o de arbitrar conflictos relacionados de no recibir respuesta después de 8 semanas, su artículo deja- con la autoría. rá de ser considerado para publicación. Esta fase puede durar mucho tiempo, de acuerdo al grado de cumplimiento de los 6.2. Política sobre la adición, eliminación o cambio autores a la hora de presentar las correcciones a los editores. de nombres de los autores en la autoría de los ma- En caso de no corregirse las observaciones realizadas el artí- nuscritos aceptados culo puede ser rechazado. Se recomienda confirmar el recibo Antes de que el manuscrito aceptado sea publicado: Las so- de las observaciones, mediante correo electrónico. licitudes para agregar o quitar un autor, o para reorganizar los Decisión editorial: luego de la revisión por expertos, el Co- nombres de los autores, deben ser enviados al Editor de la re- mité Editor le comunicará por correo electrónico cual fue su vista por el correspondiente autor responsable del manuscrito decisión, este puede tener cualquiera de estos escenarios: a) aceptado y debe incluir: (a) la razón de porque el nombre debe Publicarse sin modificación. b) Aprobación condicional a res- ser añadido o eliminado, o los nombres de los autores reorgani- puesta de observaciones. El artículo se aprobaría, si corrigen en zado y (b) confirmación por escrito (e-mail, fax, carta) de to- forma adecuada a las observaciones remitidas. La correción dos los autores que están de acuerdo con la adición, supresión de las observaciones será revisado por el Comité Editorial. c) o reorganización. En el caso de la adición o eliminación de los Rechazado: el artículo es desaprobado y el autor puede o bien, autores, esto incluye la confirmación también del autor que se corregir las observaciones y remitir nuevamente el artículo. añade o se elimina. Solicitudes que no fueran enviadas por el Copia de prueba de imprenta: Si su artículo ha sido apro- autor responsable serán remitidos por el editor de la revista al bado, se le enviará por correo electrónico un archivo PDF con autor responsable, quien debe seguir el procedimiento que se la versión en formato final diagramado tal y como sería im- ha descrito anteriormente. Tenga en cuenta que: (1) El Editor preso. Tendrá un lapso de 48 horas para enviar su aprobación de la revista informará al comité editorial de tales solicitudes y u observaciones como errores gramaticales, normalización de (2) la publicación del manuscrito aceptado quedara suspendi- nombres de autores, que puedan haber sido pasados por alto da hasta que la autoría se haya acordado. por parte del diagramador. No se aceptarán cambios impor- Después de que el manuscrito aceptado sea publicado: Las tantes como son la inclusión de nuevas tablas, figuras o inclu- solicitudes para agregar, eliminar o reorganizar los nombres sión de parrafos. de autor en un artículo publicado en una edición en línea se- guirán las mismas políticas como se indicó anteriormente y 6. Sobre autoría dar lugar a una corrección de errores. 6.1. Criterios de autoría En general se considera que un “autor” es alguien que ha reali- Ante cualquier duda, puede escribirnos al correo electróni- zado contribuciones intelectuales sustantivas a un estudio pu- co [email protected]. O llamando al Telf. +591 (4) blicado, y la autoría biomédica siempre ha tenido importantes 4231508, Fax: +591 (4) 4231690. implicaciones académicas, sociales y económicas. Un autor debe tomar responsabilidad de al menos un componente del Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Av. trabajo, y debe ser capaz de identificar quién es responsable de Aniceto Arce No 0371, Cochabamba, Bolivia. cada componente, e idealmente estar seguro de la integridad y capacidad de cada uno de sus co-autores. El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por su siglas en inglés), recomienda los siguientes criterios para la autoría, criterios igualmente válidos para las revistas que distinguen entre autores y colaboradores El reco- nocimiento de la autoría debería basarse en:

1) las aportaciones importantes a la idea y diseño del estudio, o a la recogida de datos, o al análisis e interpretación de datos, 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su contenido intelectual sustancial, y 3) la aprobación final de la versión que va a publicarse. Los autores deberían cumplir las condiciones 1, 2 y 3. La búsqueda de financiación, la recogida de datos o la super- visión general del grupo de investigación no justifican por sí solos la autoría. El orden de los autores en la publicación debe- ría ser una decisión común de los coautores antes de presentar el

84 G Actualizado en julio de 2016 enero - junio 2018 MB

“ ” 5 y 6 de Julio de 2018 GACETA MÉDICA MG BOLIVIANA Fundada Ben 1943

Editorial 47. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conduc- 5. Nuevas estrategias de mejoramiento y fomento de la investi- tores del transporte público en Cochabamba,Bolivia gación cientí ca en la Facultad de Medicina de la Universidad Deiby Susan Abasto Gonzales, Yercin Mamani Ortiz, Jenny Marcela Mayor de San Simón Luizaga Lopez, Sandra Pacheco Luna, Daniel Elving Illanes Velarde Daniel Illanes Velarde

Artículos Originales Casos Clínicos 6. Torsión de pedículo de quiste anexial durante el embarazo: 58. Manejo endoscópico de la estenosis biliar postoperatoria a experiencia clínica preliminar al manejo conservador propósito de un caso Maita Q. Freddy, Daza U. Nelly Daniel Guerra Herbas,Daniel Jaldin Alvarez, Anahi Canedo Bermudez 10. Parasitosis intestinal con predominio de agelados comensales,en indígenas Waraos, estado Delta Amacuro, 61. Leiomioma parauretral en la postmenopausia reporte de un Venezuela caso Luis Traviezo Valles, Flor Moraleda Rivero, Noelis Rivas Pinto. Litzy M. Méndez Delgadillo,Patricia Inés Velázquez Castellanos, Nancy Godoy Rodríguez 14. Producción del área de Ciencias de la Salud - SciELO Bolivia, gestión 2009-2017 Zenia Claros Coca, Eliana Claros Coca 64. Síndrome de Poland: descripción de un caso en la sala de partos Carlos G Terán M, Alejandro N. Antezana 20. Factores que inuyen en la inasistencia de las mujeres embarazadas a la atención odontológica durante los controles prenatales en seis centros de salud de primer nivel en Cercado, 67. Manejo Anestésico de Paciente Pediátrico con Obstrucción Cochabamba. Severa de Vía Aérea causada por Papilomatosis Violeta Veliz Vaca Marcela Rosio Céspedes Rios 24. Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. Febrero 2016 Castillo Quino-Rubén, Vallejo Castro-Efraín, Camacho Aliaga- Abigail 71. Miocardiopatía inducida por estrés o síndrome de Takotsubo: a Valeria, Quiñones López-Arturo, Canelas Urey - Heidy Ingrid propósito de un caso Arandia-Guzmán Jaime, Antezana-Llaveta Gabriela, Zarate-Carrillo 31. Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publi- Andrea caciones de artículos cientí cos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo 2010-2016 Aarón Eduardo Carvajal Tapia, Eduardo Carvajal Rodríguez Cartas al Editor 36. Formación académica de los médicos en las facultades de 75. La calidad de las publicaciones cientí cas pasa por la ética Medicina y su relación con las necesidades de salud de la Daniel Mercado Sandy población en Cochabamba-Bolivia de 2018 - Junio 1. Enero 41; Número • Volumen BOLIVIANA MÉDICA GACETA Froilán Torrez Morales, Antonio Espada Teran, Wualdo Torrez Morales, Leticia Nogales Aviles Historia de la Medicina 77. Meritorio profesor: Dr. Aurelio Meleán Camacho 36. E cacia del ondansetron en prevención de hipotensión mater- Antezana Soria Galvarro Marlene L. na posterior anestesia raquídea Patricia Alegre Andrade