Salar de Pajonales

Antecedentes Generales del Sistema Salino: Región: Antofagasta Provincia: Antofagasta Comuna: Antofagasta UTM 19S HUSO Este: 518.716 UTM 19S HUSO Norte: 7.218.956 Proyección: PSAD 56 Altura: 3.537 m s.n.m

Descripción General: Salar andino compuesto por costras salinas cloruro-sulfatadas en la parte central, sulfato- cloruradas, sulfatadas y cloruradas en los bordes del salar, junto con depósitos de boratos (ulexita). Contiene dos tipos de lagunas: 1) lagunas someras en las orillas y 2) "ojos" en donde aparece la napa de salmuera en una costra salina de halita en la parte central del salar. La cuenca del salar está limitada al este por seis complejos volcánicos andesíticos del Mioceno que la separan de la cuenca del Salar de Aguas Calientes Sur Sur ó 4 y al oeste por ignimbritas.

Datos Morfológicos y Climáticos del Sistema Salino: Morfología: Irregular. Superficie del Sistema Salino: 104 km2 Superficie de la Cuenca: 1.984 km2 Superficie de las Lagunas: 1,4 km2 Precipitación: 80 - 150 mm/año Evaporación Potencial: 1.350 mm/año

Observaciones: Este salar, junto con los salares de Agua Calientes Sur Sur ó 4 y Punta Negra y con la Laguna de La Azufrera, rodean el Parque Nacional . 1 PAJONALES

Potencial Litio: Alto.

Datos de Composición Química de Aguas (Año 1978)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 Rb Cs Muestra (ppm) Salmuera 120 1.143 1.420 3.440 21.230 41.545 2.938 0,0 0,0

Salmuera 36 905 0,0 0,0 0,0 25.419 0,0 0,0 0,0

Salmuera 350 7.800 0,0 0,0 0,0 162.504 0,0 19 3,8

Salmuera 9,3 625 0,0 0,0 0,0 18.713 0,0 0,0 0,0

Salmuera 11 665 0,0 0,0 0,0 25.573 0,0 0,0 0,0

Salmuera 28 1.340 3.950 6.700 24.150 61.970 470 4,6 0,9

Salmuera 48 2.045 0,0 0,0 0,0 104.504 0,0 6,0 0,9

FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p.

Datos de Composición Química de Aguas (Año 1999)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Laguna 21,2 1.330 1.440 2.370 15.500 32.200 3.560 7,0 136 1,04 Laguna 28,9 1.040 1.240 1.300 12.500 25.700 1.490 0,204 93,4 3,24 Laguna 159 5.550 6.200 3.830 76.100 151.000 2.660 0,876 498 2,8 Laguna 50,5 3.010 4.250 10.500 42.300 100.000 691 0,658 173 64,5 Laguna 64,5 2.450 2.120 5.090 34.000 67.100 3.340 16,6 458 13,4 Napa (ojo 113 4.730 4.590 8.780 62.100 132.000 1.390 18,5 718 1,9 formando laguna) Laguna 91,6 3.530 2.720 6.340 40.500 84.800 3.180 20 613 1,77 FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

Datos de Composición Química de Aportes (Año 1999)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Manantial 5,65 365 394 650 4.210 8.520 1.100 2,1 39,7 4,58 Corriente Napa 15,1 532 595 646 6.490 13.200 762 0,123 49,8 15,4 (calicata) Manantial 7,01 430 586 1.500 5.520 13.500 95,4 0,097 24,8 21,7 Difuso (calicata) 2 PAJONALES

Manantial 6,4 259 220 509 3.380 6.850 364 1,45 42,8 13,3 Corriente FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

Datos de Composición Química de Sales (Año 2013)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cloruros Sulfatos B (ppm) Muestra (%), Li, B (ppm) Costra 75 0,2 0,65 12,7 7,5 19,6 24,4 <0,01 Salina Costra 138 0,3 1,43 5,2 4,7 15,23 8,1 <0,01 Salina

Costra 13 0,2 0,5 17 0,8 2,46 44,9 <0,01 Salina

Costra 50 0,2 0,43 13,3 3,1 8,57 27,7 <0,01 Salina

Costra 50 0,2 0,35 20,8 2,1 5,42 44,21 <0,01 Salina

Costra 38 0,1 0,8 2,2 3,6 12,11 0,81 <0,01 Salina

Costra 38 10,7 0,25 2,1 28,6 59,47 1,43 <0,01 Salina

Costra 63 0,2 0,5 11 12 30,31 18,4 <0,01 Salina

Costra 38 0,1 0,2 15,7 7,7 18,58 31,43 <0,01 Salina

Costra 38 0,1 0,1 23,1 0,8 2,08 56,2 <0,01 Salina

Costra 75 0,2 0,25 20,4 4,7 13,67 38,99 <0,01 Salina

Costra 75 0,2 0,28 16,9 7,2 19,63 33,99 <0,01 Salina

Costra 13 0,1 0,05 27,7 0,8 1,61 60,18 <0,01 Salina

Costra 213 0,3 0,65 20 3,5 13,64 36,39 <0,01 Salina

Costra 25 0,1 0,1 22,9 1,2 2,88 51,16 <0,01 Salina

Costra 25 0,1 0,05 24,2 0,7 3,18 56,53 <0,01

3 PAJONALES

Salina

Costra 25 0,3 0,05 25,1 0,6 2,47 51,38 <0,01 Salina

Costra 25 0,1 0,05 21,1 0,6 1,35 54,24 <0,01 Salina

Costra 50 0,1 0,2 20,9 3,7 10,82 39,11 11.620 Salina

FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13-55: 251 p.

Datos de Composición Química de Aguas (Año 2013)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cloruros Sulfatos As B Bicarbonatos Muestra (mg/l) Vertiente 6,0 325 500 775 6.500 11.580 1.084 2.314 35,86 76 Vertiente 5,5 305 475 775 5.800 10.740 894 2.116 31,02 73,5

Vertiente 4,5 285 250 625 5.000 8.940 1.042 2.442 26,84 75

Laguna 16 925 1.175 2.125 13.600 28.450 2.850 6.738 85,66 190

Laguna 15,5 900 1.150 1.900 15.000 27.500 2.685 6.644 91,2 182

Laguna 17,5 1.025 1.275 2.375 13.800 29.300 3.100 7.656 102,56 208

Laguna 57,5 1.725 1.975 2.525 33.400 62.000 2.550 0,665 177,28 314

Laguna 62 1.825 2.175 2.625 33.800 67.400 2.820 0,704 190,28 448

Laguna 40 1.275 1.525 1.300 20.500 40.400 1.650 0,428 125,58 334

Laguna 30,5 1.675 2.300 5.700 33.800 76.800 590 0,74 86,96 193

Laguna 18,3 1.208 2.275 4.945 20.100 47.600 780 0,48 54,46 134

Laguna 17,5 1.135 2.025 4.635 16.600 39.300 <1,0 0,429 46,62 135

Laguna 34,9 1.803 1.750 5.018 30.800 61.300 3.700 14,97 329,2 511

Laguna 35,1 1.828 1.800 5.018 32.000 62.200 3.730 15.332 349,4 523

Laguna 35 1.810 1.775 5.018 31.700 63.400 3.720 15,3 334,8 516

Laguna 45,1 2.800 3.050 5.018 52.800 104.000 2.900 23,7 524,8 864

Laguna 44,4 2.825 3.275 5.015 53.400 102.400 2.820 21,96 457 854

Laguna 40,8 2.315 2.400 5.018 41.200 82.400 3.380 19.572 402,6 704

Laguna 7,8 353 375 1.540 6.100 13.900 725 1.183 54,06 46,2

Laguna 7,75 345 375 1.542 6.300 13.350 705 1.169 54,1 46

4 PAJONALES

Laguna 9,2 405 475 2.065 7.500 17.100 865 1.105 58,38 52,4

Laguna 9,05 410 450 1.915 7.600 16.400 1.055 1,27 59,82 60,1

Laguna 9,8 430 500 1.980 7.800 17.450 1.155 1.337 64,54 64,6

Laguna 9,5 405 475 1.900 7.800 17.000 1.085 1.285 62,82 63,4

Vertiente 36 2.200 5.200 9.500 50.800 118.800 2.060 3.312 195,04 399

FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13- 55: 251 p.

Datos de Composición Mineralógica (Año 2016)

Tipo de Muestra Minerales Costra Salina Yeso, Halita, Inyoita, Anhidrita Costra Salina Yeso, Halita, Cuarzo, Albita

Costra Salina Yeso, Cuarzo, Caolinita

Costra Salina Yeso, Halita, Silvita Sódica, Nitratina, Inyoita, Epidota

Costra Salina Yeso, Halita, Inyoita, Nitratina, Natroalunita, Trazas de Caolinita Costra Salina Halita, Cuarzo, Cristobalita, Albita, Microclina, Trazas de Metahalloysita Costra Salina Halita, Rutilo, Microclina, Ankerita

Costra Salina Halita, Yeso, Nitratina, Anhidrita, Trazas de Cuarzo, Trazas de Hematita Costra Salina Yeso, Halita, Moscovita, Cuarzo, Inyoita

Costra Salina Yeso, Inyoita, Moscovita, Trazas de Anhidrita

Costra Salina Yeso, Halita, Inyoita, Dolomita

Costra Salina Yeso, Halita, Inyoita, Moscovita, Probertita

Costra Salina Yeso, Niter, Inyoita, Hexahidroborita

Costra Salina Yeso, Halita, Hexahidroborita, Inyoita, Trazas de Caolinita

Costra Salina Yeso, Inyoita, Hexahidroborita, Nitratina

Costra Salina Yeso, Nitratina, Calcita, Caolinita

Costra Salina Yeso, Inyoita, Hexahidroborita, Polihalita

Costra Salina Niter, Halita, Yeso, Cuarzo, Ankertia, Epsomita

FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. 2016. Caracterización Geoquímica Superficial de Aguas y Sales de los Principales Salares Andinos (22º50’-26º05’S), Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-16-65: 427 p., 2 volúmenes.

5 PAJONALES

Datos Geológicos de la Cuenca del Sistema Salino

Gravas de Atacama Descripción General Afloran depósitos sedimentarios, no consolidados, definidos por Mortimer (1973) en la Pampa Pajonales al oeste del salar. Se intercalan depósitos piroclásticos de las Ignimbritas Río Frío y Pajonales. Constituyen acumulaciones de flujos detritos generados por la denudación del Orógeno Andino que dio origen al piedemonte de la Cordillera de los . El emplazamiento de estos depósitos en una zona árida a semi-árida fue contemporáneo con la construcción de numerosos volcanes y con la actividad de la Caldera Aguilar. Litología Bolones y gravas parcialmente cementados por carbonatos y sulfatos. Edad Mioceno Conjunto Volcánico del Mioceno Inferior Descripción General Definida por Naranjo y Cornejo (1992) como un conjunto de estratovolcanes, esqueletos de volcanes y secuencias de lavas y piroclastos estratificados con grados de erosión moderada a intensa. En los núcleos erosionados, se observan sistemas de filones radiales, cuellos y domos centrales de estructuras columnares y alteración hidrotermal. Los afloramientos se distribuyen en los cerros del Cordón Valentín, el Llano Dos Hermanos, la Pampa Pajonal del Chaco, en la base del flanco NW del Volcán Azufre y en el Cerro Plomo en el margen sureste del salar. Litología Las lavas corresponden a andesitas de dos piroxenos, andesitas dacíticas de hornblenda y/o biotita con piroxeno y andesitas basálticas de ortopiroxeno y olivino. Los depósitos piroclásticos de caída son tefras de lapilli escoriáceo y líticos con bombas y bloques y con intercalaciones de coladas de lavas. Edad Mioceno Inferior Ignimbritas Río Frío Descripción General Naranjo y Puig (1984) define en un estrecho llano al noroeste del salar, un conjunto de flujos que se disponen en la Pampa Pajonales al oeste del salar y al norte del Llano Dos Hermanos. Consiste en un conjunto de flujos ignimbríticos con un alto grado de soldamiento de color rosada y gris y constituyen plateaus de suaves pendientes como en la Pampa Pajonales, formando mantos de facies con inclinaciones de <2º. Su origen se asocia a la obliterada Caldera Aguilar con una descarga magmática muy alta, lo que concuerda con el grado de soldamiento. Litología Los distintos niveles de las ignimbritas contienen cristales de plagioclasa, anfíbola y dos piroxenos con escasos cristales de biotita y fragmentos líticos en una matriz vítrea rica en esquirlas y "fiammes". Edad Mioceno Inferior Ignimbritas Pajonales Descripción General Corresponde a un conjunto de flujos ignimbríticos definidos por Naranjo y Puig (1984), con menor grado de soldamiento que afloran en el borde noroeste del salar con extensión hacia el norte. Cubren parcialmente las Ignimbritas Río Frío y a su vez, están cubiertas por las Gravas de Atacama. La sucesión de las ignimbritas bajo depósitos de avalancha volcánica caliente del 6 PAJONALES

Volcán Chaco indica un origen asociado a la caldera que precedió la formación del Domo Resurgente Aguilar. Litología Las ignimbritas contienen cristales fragmentados de plagioclasa, biotita y en menor cantidad anfíbola con abundantes pómez y líticos porfídicos en una matriz vítrea con esquirlas tamaño lapilli a ceniza. Edad Mioceno Inferior - Mioceno Medio Conjunto Volcánico del Mioceno Inferior - Mioceno Medio Descripción General El Volcán Portezuelo al este del Cerro del Azufre, en el extremo sur de la cuenca representa este conjunto de estratovolcanes moderadamente erosionados, lavas y brechas parcialmente preservadas distinguiendo cráteres, calderas y depósitos de avalancha volcánica junto con conos. Se dispone sobre las Ignimbritas Pajonales, constituida por una mezcla de fragmentos brechizados. Litología Las lavas son andesitas porfídicas con plagioclasa, dos piroxenos, anfíbola, biotita y olivino. En las coladas de lava del flanco oriental del Volcán Portezuelo contienen bandas de flujo. Edad Mioceno Inferior - Mioceno Medio Conjunto Volcánico del Mioceno Medio - Superior Descripción General Agrupa estratovolcanes con grados de erosión débil a moderado con calderas de avalancha, domos y coladas de lavas de bloques con aspecto pumíceo y levées, incluyendo una serie de volcanes de La Pena, Cráter, Quebrado, Azufre, y los Cerros del Portezuelo del Azufre. Algunos edificios volcánicos presentan estructuras de lava domo generados por la superposición de flujos de lava viscosa andesítico-dacítica desde una fuente central o por expansión desde el interior a medida que magma se dilata y cuyos flancos tienen pendientes fuertes. Estos magmas son el residuo de las cámaras empobrecidas en volátiles al alcanzar la superficie. Estos depósitos están cubiertos por un depósito clástico de origen lahárico, matriz soportado y arenosa con clastos líticos de andesita porfídica. Litología Las lavas son andesitas basálticas porfídicas de dos piroxenos con escasa hornblenda y biotita y con minerales accesorios de magnetita y apatito. Adicionalmente, se observan depósitos piroclásticos de caída en la parte alta de los flancos de los volcanes con intercalaciones de lavas junto con escorias rojizas oxidadas en el Volcán Cráter. En la parte media y distal de los flancos de los volcanes Quebrado, Azufre y Cráter, se identifican depósitos de corrientes piroclásticas densas con fragmentos finos. Depósitos de avalancha volcánica y afloran en la parte oeste y noreste del Volcán de la Pena, generados por colapsos de su cima, y contienen fragmentos líticos. Edad Mioceno Medio - Superior Conjunto Volcánico del Mioceno Superior - Plioceno Inferior Descripción General Rodea por el oriente, entre el Cerro La Niebla y la Sierra de Gorbea, los afloramientos del Conjunto Volcánico del Mioceno Medio a Superior. Agrupa estratovolcanes, numerosos conos de escoria, coladas de lavas y depósitos de avalancha volcánica bien preservados con grados de erosión débil a muy débil. Las lavas son compuestas por bloques con aspecto pumíceo y provienen de fuentes hacia el este y se emplazaron sobre unidades antiguas con contactos contrastantes como en el caso de la Lava Chaíto al sureste del salar y del Volcán Quebrado. Litología 7 PAJONALES

La litología de las lavas consiste en andesitas grises y pardas porfídicas con plagioclasa, anfíbola y biotita y dacitas. Se observan depósitos piroclásticos de caída con intercalaciones de lavas subordinadas y con alteración hidrotermal en las partes media y alta de los volcanes. Análisis químicos muestran una riqueza en potasio en las rocas de esta unidad, indicando un ligero engrosamiento cortical por el desplazamiento hacia el este del eje del arco volcánico. En general, las rocas de esta unidad son andesitas porfídicas de dos piroxenos con abundante hornblenda y escasa biotita, dacitas y andesitas basálticas subordinadas. Edad Mioceno Superior - Plioceno Inferior Complejo Volcánico Pirámide Descripción General Se asocia al Volcán Pirámide ubicado en el extremo oriental de la cuenca y corresponde a un domo de 430 m de altura con coulées con evidencia de solifluxión que cubren a las coladas de lavas de boques del Complejo Volcánico . Litología Los volcanes de este complejo contienen depósitos piroclásticos de caída con intercalaciones de lavas subordinadas. Las lavas del Volcán Pirámide son riodacitas de grano fino con bloques irregulares y andesitas dacíticas de biotita con abundantes xenolitos y bandas de flujo. En general, la litología corresponde a andesitas y dacitas porfídicas de biotita y anfíbola con dos piroxenos y mineral accesorio magnetita. Edad Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior Cordón Volcánico Atalaya-Chuta Descripción General Destaca el Volcán Atalaya ubicado en el extremo sureste de la cuenca, al sur del Complejo Volcánico Azufre y forma parte de un cordón montañoso de orientación NS con 24 km de extensión. Cuenta con coladas de lavas cubierta por depósitos piroclásticos de caída que afloran en los conos volcánicos y son afectados por alteración hidrotermal. Litología En su mayoría, las rocas son andesitas porfídicas de grano medio con plagioclasa, piroxeno y anfíbola y dacitas. Edad Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior Domo Cerro Negro Descripción General Domo exógeno porfídico con 400 m de altura que aflora al sureste del Volcán de la Pena, al este del salar. Contiene flujos de bloques y cenizas, formando depósitos de 2,8 km de longitud en los flancos oeste y este del domo. Litología Andesitas silíceas y dacitas de anfíbola y piroxeno. Edad Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior Complejo Volcánico Azufre Descripción General Se emplaza sobre el Complejo Volcánico Pirámide y está cubierta por el Complejo Volcánico Lastarria. Agrupa 20 centros de emisión distribuidos en dos cordones de orientación NE y NW y cuenta con coladas de lavas y depósitos piroclásticos de caída. El complejo se divide en tres subunidades, las cuales dos afloran en la cuenta del salar: Azufre 2 y Azufre 3. Azufre 2 consiste en coladas de lavas 8km de longitud, compuestas por bloques y coulées muy bien preservadas en los canales centrales. Azufre 3 aflora en el cordón occidental con levées y crestas transversales. 8 PAJONALES

Litología La litología de Subunidad Azufre 2 corresponde a andesitas o dacitas de grano grueso, porfídicas, con anfibola, biotita, plagioclasa y cuarzo en una masa fundamental vítrea y vesicular con bandas de flujo rosáceas. Subunidad Azufre 3 corresponde a andesitas dacíticas grises de piroxeno y biotita. Adicionalmente, afloran depósitos piroclásticos de caída que conforman conos con coulées radiales, cubiertos por un manto piroclástico de caída generado por la explosión final del cráter de 350 m de altura. En general, la litología del complejo está constituida por andesitas porfídicas y pilotaxíticas con biotita, dos piroxenos, hornblenda y cuarzo y con minerales accesorios de magnetita y circón. Edad Pleistoceno Complejo Volcánico Lastarria Descripción General Complejo que agrupa tres edificios volcánicos, destacando el Volcán Negriales, en el extremo sureste de la cuenca. Este volcán está compuesta por un extenso campo de coladas de lavas de bloques andesítico-dacíticas junto con un manto de piroclastos de caída. Litología La litología general es de andesitas y dacitas porfídicas y fluidales con abundantes fenocristales de plagioclasa y piroxenos en una masa fundamental fluidal y vítrea. Edad Pleistoceno - Holoceno FUENTE: Naranjo, J.A.; Villa, V.; Venegas, C. 2013b. Geología de las Áreas Salar de Pajonales y Cerro Moño, Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica Nos. 153-154: 1 mapa escala 1:100.000.

Dominio Estructural de la Cuenca del Sistema Salino

El sector occidental de la cuenca del salar se encuentra dentro del dominio estructural del "plateau ignimbrítico" desarrollado al oriente de la Cordillera de Domeyko. Este "plateau" tiene una inclinación de 6º al este y está formado por las Ignimbritas Río Frío y Pajonales. La Pampa Pajonales está afectada por fallas inversas con rechazos de decenas de metros y con vergencia al oeste y lineamientos orientados NW y NE. El sector oriental de la cuenca del salar se ubica en el ámbito del dominio estructural oriental que comprende al arco volcánico del Cenozoico Superior. Este dominio está cubierto por e incluye los edificios volcánicos del Mioceno al Holoceno, los cuales se formaron a partir de cámaras magmáticas y conductos generados por espacios estructurales conjugados en relación con estructuras inversas compresivas. Se observa un lineamiento orientado NNW que afecta el Cordón Volcánico Atalaya-Chuta del Plioceno - Pleistoceno y los volcanes del frente del arco volcánico, generando colapsos parciales. Hacia el sur del borde meridional de esta cuenca, el frente del arco volcánico se desplaza 30km al oeste, lo cual coincide con la desaparición de la Cordillera de Domeyko debido a un particionamiento de la deformación. FUENTE: Naranjo, J.A.; Villa, V.; Venegas, C. 2013b. Geología de las Áreas Salar de Pajonales y Cerro Moño, Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica Nos. 153-154: 1 mapa escala 1:100.000.

9 PAJONALES

Geología del Sistema Salino

Unidad Salino Qs Descripción General Costra salina de sulfatos con lomas y con terrazas hacia los márgenes de las lagunas en la parte norte del salar. Presentan cristales de yeso en la parte superior de la costra y anhidrita en la parte inferior dentro de una serie de estructuras elevadas del salar. Estas estructuras se forman en zonas sumergidas con el agua en su punto de saturación salina para los depósitos de sulfatos. En la parte sureste del salar, la costra salina consiste en 4 capas de yeso. La primera capa corresponde a yeso blanco de 1-2 cm de longitud, cubierta por la segunda capa de cristales de yeso pardo. Las tercera y cuarta capas contienen cristales de yeso negro, posible mezcla con cenizas volcánicas. Unidad Salino Qss Descripción General Costra salina de sulfatos con terrazas hacia los márgenes de las lagunas en la parte norte del salar que cubre una capa arenosa. Unidad Salino Qc Descripción General Costra salina de halita en cristales tipo chevron, indicando un proceso de formación en condiciones estables y subsaturación. En general, la costra se forma en los márgenes de algunas lagunas. Unidad Salino La Descripción General Lagunas aisladas. FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. 2016. Caracterización Geoquímica Superficial de Aguas y Sales de los Principales Salares Andinos (22º50’-26º05’S), Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-16-65: 427 p., 2 volúmenes.

Unidad Salino Qc Descripción General Costras salinas de cloruros. Unidad Salino Qsc Descripción General Costras salinas de sulfatos y cloruros. Unidad Salino Qcs Descripción General Costra salina de cloruros y sulfatos. FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p.

10 PAJONALES

Datos Hidrogeológicos del Sistema Salino

Aportes de Agua Tipo de Nombre Origen Composición Vía Salinidad Aporte Química Evolutiva (mg/l STD) Manantial Sin Removilización de Na-(Mg)- Cálcica 15.376 Corriente Nombre un antiguo salar en (Ca)/Cl-(SO4) Napa Sin un ambiente Na-(Mg)- Cálcica 22.395 Nombre geológico distinto, (Ca)/Cl Manantial Sin con formaciones Na-(Ca)- Cálcica 21.777 Corriente Nombre sedimentarias (Mg)/Cl Manantial Sin dominantes. Na-(Ca)- Cálcica 11.728 Difuso Nombre (Mg)/Cl FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

Balance Hídrico Laguna 1 Superficie (km2) 0,45 Evaporación Potencial (m/año) 1,28 Precipitaciones (m/año) 0,075 Cl_Aportes (mg/l) 8.520 Cl_Sistema Salino (mg/l) 32.200 Volumen_Precipitaciones (l/s) 1,0 Volumen_Evaporación (l/s) 18 Volumen de Aportes (l/s) 23 Volumen_Infiltraciones (l/s) 6,0 Laguna 2 Superficie (km2) 0,25 Evaporación Potencial (m/año) 1,22 Precipitaciones (m/año) 0,075 Cl_Aportes (mg/l) 13.200 Cl_Sistema Salino (mg/l) 82.100 Volumen_Precipitaciones (l/s) 0,7 Volumen_Evaporación (l/s) 10 Volumen de Aportes (l/s) 11 Volumen_Infiltraciones (l/s) 1,7 FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

11 PAJONALES

Derechos de Agua Solicitante/Titular: Aguas Amarilla LTDA Fecha de la Resolución 06/11/2003 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Uso Minero Naturaleza del Agua Subterránea Clasificación del Cuerpo de Agua Acuífero UTM Este Captación 517.724 UTM Norte Captación 7.205.130 Caudal Anual Promedio (l/s) 90 Fecha de la Resolución 06/11/2003 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Uso Minero Naturaleza del Agua Subterránea Clasificación del Cuerpo de Agua Acuífero UTM Este Captación 518.553 UTM Norte Captación 7.199.492 Caudal Anual Promedio (l/s) 80 Fecha de la Resolución 06/11/2003 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Uso Minero Naturaleza del Agua Subterránea Clasificación del Cuerpo de Agua Acuífero UTM Este Captación 519.932 UTM Norte Captación 7.199.754 Caudal Anual Promedio (l/s) 150 Fecha de la Resolución 06/11/2003 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Uso Minero Naturaleza del Agua Subterránea Clasificación del Cuerpo de Agua Acuífero UTM Este Captación 517.282 UTM Norte Captación 7.203.042 Caudal Anual Promedio (l/s) 32 FUENTE: Página Web Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas: http://www.dga.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx. Consultado el 06 de Febrero del 2017.

12 PAJONALES

Anexos en Portal Geomin: 1. SALAR DE PAJONALES_DATOS DE COMPOSICIONES (Composición Química, Composición Mineralógica) 2. SALAR DE PAJONALES_DATOS GEOLÓGICOS (Geología de la Cuenca, Dominio Estructural, Geología del Sistema Salino) 3. SALAR DE PAJONALES_DATOS HIDROGEOLÓGICOS (Aportes de Agua, Balance Hídrico, Derechos de Agua) 4. SALAR DE PAJONALES_DATOS MINEROS (Concesiones Mineras) 5. SALAR DE PAJONALES_DATOS QUÍMICOS (Análisis Químicos, Análisis Difracción Rayos X, Análisis Elementos Trazas, Análisis Tierras Rara)

Bibliografía: Comisión Chilena del Cobre y Servicio Nacional de Geología y Minería (COCHILCO- SERNAGEOMIN). 2013. Compilación de Informes Sobre: Mercado Internacional del Litio y El Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Comisión Chilena del Cobre y Servicio Nacional de Geología y Minería (COCHILCO-SERNAGEOMIN): 319p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 14361-a

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 4790

Ercilla, O. 2015. Interacción Agua-Costras Salinas Mediante Simulaciones Geoquímicas. Casos de los Salares de Gorbea, Pajonales, La Isla, y Aguas Calientes Sur-Sur, Norte de Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Memoria de Título: 93p.

Ercilla, O; Carrasco, R. 2012. Estudio Bibliográfico sobre los Salares del Norte Grande, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN): 97p. [Inédito]

Naranjo, J.A.; Villa, V.; Venegas, C. 2013b. Geología de las Áreas Salar de Pajonales y Cerro Moño, Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica Nos. 153-154: 1 mapa escala 1:100.000. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica Nos. 153-154

Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obra Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)- Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 299p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 9496

Ruch, J.; Warren, J.K.; Risacher, F.; Walter, T.R.; Lanari, R. 2012. Salt Lake Deformation Detected from Space. Earth and Planetary Science Letters, 331-332: pp. 120-127

13 PAJONALES

Stroertz, G.E.; Ericksen, G.E. 1974. Geology of Salars in Northern Chile. U.S. Department of the Interior, United States Geological Survey (USGS), Professional Paper, No. 811: 70p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM US Geological Survey Professional Paper, No. 811

Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13-55: 251 p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 14623

Troncoso, R.; Ercilla, O. 2016. Caracterización Geoquímica Superficial de Aguas y Sales de los Principales Salares Andinos (22º50’-26º05’S), Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-16-65: 427 p., 2 volúmenes. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Informe Registrado IR-16-65

Vila, T. 1975. Geología de los Depósitos Salinos, Provincia de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG), Revista Geológica 2: pp. 41-55. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Revista Geológica 2

Página Web Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas: http://www.dga.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx. Consultado el 06 de Febrero del 2017.

14 PAJONALES