¿Sabías que en el desierto, el agua de niebla se puede cosechar con mallas? ¿Y que las dunas tienen diferentes nombres? ¿Te has preguntado cuáles son las principales adaptaciones de animales y plantas para sobrevivir ante la falta de agua? ¿Conoces a qué riesgos naturales se enfrentan las personas que habitan esta zona? Te invitamos a descubrir todo esto y mucho más aquí, En el Desierto.

EN EL DESIERTO EN EL DESIERTO Nicolás Zanetta / Josefina Hepp / Javiera Machuca

Para profesores, paradocentes, personal de apoyo, apoderados, estudiantes y habitantes del desierto en general.

Gracias por inspirar este trabajo.

EN EL DESIERTO Nicolás Zanetta / Josefina Hepp / Javiera Machuca Ilustraciones de Alfredo Cáceres

bagual.cl ÍNDICE 4 - EL DESIERTO DE ATACAMA · Climas en el Desierto de Atacama · Las formas a nuestro alrededor 10 - MODELADO DEL DESIERTO · Las formas en superficie · El papel del agua · El papel del viento 14 - LOS RÍOS Y OTROS RECURSOS HÍDRICOS · Los ríos en el extremo norte de nuestro país · Otros recursos hídricos en el Desierto de Atacama · La niebla costera · ¿Cómo funciona un atrapanieblas? · La niebla en la Región de Tarapacá · Los ciclos de la niebla como recurso hídrico · El uso de la niebla en el mundo 24 - BIODIVERSIDAD Y ARIDEZ · Reino Plantae · Reino Animalia 32 - FENÓMENOS NATURALES: CÓMO CONVIVIR CON ELLOS · Sismos y terremotos · Escala Mercalli · Tsunamis · Remociones en masa 40 - PATRIMONIO CULTURAL · Orígenes · Patrimonio y manifestaciones culturales 46 - USO DE RECURSOS · Agricultura en el desierto · Energía en zonas áridas 52 - GLOSARIO 57 - REFERENCIAS INTRODUCCIÓN

En el Desierto… En la educación… Bienvenidos al Desierto. Un lugar que durante siglos ha sido Elegimos educar con identidad de lugar, promoviendo el senti- considerado inhóspito para el ser humano, en donde las formas do de pertenencia de los habitantes con su entorno inmediato. de vida en teoría escasean. La palabra desierto viene del latín “En el Desierto” es un material que está construido pensando desertus = abandonado, que a su vez proviene del verbo deserere en estudiantes de la zona norte de , para motivar su inte- = olvidar, desatender, descuidar. Pero los habitantes del desier- rés por el territorio que habitan, y a la vez, para que puedan to, quienes lo caminan, construyen y sueñan, saben bien que contextualizar e interiorizar mejor los contenidos de escala más esto no es cierto: vivir en el desierto requiere mucho esfuerzo, y global que se les presentan en la escuela. el que lo ha visitado alguna vez, nunca lo olvida. El libro es así una invitación para conocer el territorio desérti- Los desiertos se encuentran en el planeta al norte y sur del co, aprender sobre sus formas y los procesos físicos que las mo- ecuador, formando dos cinturones de ecosistemas áridos con difican a través de millones de años, así como también sobre especies adaptadas específicamente a esas zonas. A pesar de ser su biodiversidad y cultura, abarcando los principales desafíos y regiones de climas muy rigurosos y condiciones a menudo des- oportunidades en el marco del cambio climático. favorables para la vida, en conjunto ocupan un cuarto de la su- perficie terrestre y proveen importantes servicios para susten- tar la vida en el planeta y recursos para poblaciones humanas. Particularmente, el Desierto de Atacama está lleno de elemen- tos que lo hacen único; además es considerado el más árido del mundo, y el más antiguo del planeta. El ingenio de la vida para prosperar en estas condiciones es abismante. Los autores EL DESIERTO DE ATACAMA

El Desierto de Atacama es el desier- ¿Qué es lo que sacó a este territorio Actualmente, la zona de fundido solo se to más árido del mundo. Este cin- fuera del océano? encuentra 225 kilómetros al interior, ac- turón relativamente estrecho de tie- tivando los volcanes del y los rra seca se extiende en Chile por La respuesta se encuentra en el géiser del Tatio [2]. unos 1.200 kilómetros a lo largo de Proceso de Tectónica de Placas. la costa del Pacífico de Sudamérica, De esta forma, el territorio ocupado por y a pesar de la extrema aridez que Hace 195 millones de años, el Farellón el desierto más árido del planeta Tierra, lo caracteriza, es hábitat de un sin- Costero que hoy podemos observar des- fue emergiendo y configurando sus for- número de especies y en el cual se de varias ciudades y caletas del Desierto mas hasta la actualidad. conformaron grandes ciudades. de Atacama no existía, y era parte de un sistema complejo de activos volcanes cos- Pero ¿qué es lo que produjo que este an- ¿Cuál es el origen del Atacama? teros que se originaron y posteriormen- tiguo lecho marino se convirtiera en el te entraron en erupción como respuesta lugar más árido del planeta? ¿Cuáles son Esta es una pregunta que se han plan- al inicio del proceso de subducción (hun- y cómo es que hoy sobreviven gran can- teado diversos investigadores. Una de dimiento) de la Placa de Nazca (oceá- tidad de especies en lugares donde las las teorías nos llevará más de 150 millo- nica) bajo la Placa Sudamérica (conti- lluvias se presentan muy pocas veces y nes de años atrás, cuando el territorio nental) [1], permitiendo que el territorio en poca cantidad? ¿Qué culturas han ocupado por el Desierto de Atacama, que luego sería ocupado por el Desierto habitado este territorio y cuáles han sido y todo Chile, se encontraba sumergi- de Atacama, emergiera poco a poco. sus limitaciones? Estas y muchas otras do bajo las aguas del Océano Pacífico Cuando la zona de fundido pasó por de- preguntas las responderemos en un reco- constituyendo parte del lecho marino. bajo del desierto formó una nueva corte- rrido por este increíble territorio. za, haciéndola más gruesa y levantándola. 150 millones de años después, este mismo Te invitamos a descubrirlo. proceso comenzó a elevar los .

[1] La fuerza y fricción de este proceso fue (y sigue siendo) tan grande que produjo la [2] Los géiseres que admiramos en el sector del Tatio se forman por la condensa- fusión de las rocas que se encuentran bajo tierra, formando . Cuando el magma ción de vapor de agua, que es expulsado al exterior desde napas subterráneas ca- es expulsado a la superficie por erupciones volcánicas puede formar, luego de miles de lentadas por la influencia de cámaras magmáticas. años de acumulación de material, volcanes que a veces tienen forma de cono.

6 CLIMA

Las características climáticas de un territorio están determinadas, entre otros factores geográficos, por la latitud, altitud y distancia al mar. En el norte de Chile, los climas se caracterizan por una extrema aridez [3], la cual se incrementa a medida que nos internamos tierra adentro en el continente.

Es importante recordar que clima y tiempo no son lo mismo. Cuando hablamos de tiempo nos referi- mos a las variaciones atmosféricas que ocurren dia- riamente en un lugar, mientras que el clima nos in- dica el tiempo característico que persiste durante muchos años en el mismo territorio.

[3] Índice de aridez La aridez de un territorio se puede expresar en forma cuantitativa (numérica) por medio de índices que permiten la comparación entre zonas. Estos índices consideran como información fundamental las precipitaciones caídas a lo largo del año (como recurso hídrico) y las temperaturas (como indicador de la capacidad de evaporación del clima). Uno de estos índices es el ÍNDICE DE ARIDEZ (Ia) de DE MARTONNE:

Ia = [P/tm + 10] Donde, P : precipitación media anual en mm tm : temperatura media anual en °C

La zona se determina según los siguientes rangos:

VALOR DE IA ZONA EJEMPLOS 0 - 5 Desierto (Hiperárido) Arica, Pica, San Pedro y Copiapó 5 - 10 Semidesierto (Árido) Coquimbo

10 - 20 Semiárido de tipo mediterráneo Santiago 20 - 30 Subhúmeda Talca 30 - 60 Húmeda Concepción

> 60 Perhúmeda Valdivia

La extrema aridez del Desierto húmedas provenientes de zonas tro- latitudes hacia el norte, pasando por de Atacama es consecuencia del picales, efecto denominado Sombra Perú y llegando hasta el ecuador. Estas Anticiclón del Pacífico (zona de al- Pluviométrica. aguas frías limitan la evaporación, in- tas presiones = estabilidad atmosféri- fluyendo en la escasez de precipitacio- ca = buen tiempo) que impide el paso Adicionalmente, la Corriente de nes. Por su parte, la Cordillera de la de sistemas frontales provenientes de Humboldt genera una disminución Costa también influye en la aridez de- la zona sur; y el efecto barrera que de la temperatura del océano. Se inicia bido a que no deja que el aire húme- ejerce la Cordillera de los Andes, en las proximidades del archipiélago de do de la costa penetre en el continente. que frena la entrada de masas de aire Chiloé y desplaza aguas frías de esas

EJERCICIO ¿En qué zona te encuentras? Busca información sobre precipitaciones y temperatura en tu localidad y calcula el Índice de Áridez de De Martonne correspondiente. Puedes encontrar estos datos en www.meteochile.gob.cl y en http://agromet.inia.cl/

7 CLIMAS EN EL DESIERTO DE ATACAMA

1. CLIMA DESÉRTICO CON 2. CLIMA DESÉRTICO NUBLADOS ABUNDANTES NORMAL

3. CLIMA DESÉRTICO 4. CLIMA DE MARGINAL DE ALTURA ESTEPA DE ALTURA

8 1. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES - Presencia: bajo los 1.000 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.). - Características: abundante humedad, presencia de nubosidad y niebla (camanchaca), ausencia casi permanente de preci- pitaciones, influencia oceánica produce baja amplitud térmica (6 a 7 ºC) [4]. 2. CLIMA DESÉRTICO NORMAL - Presencia: entre los 1.000 y los 2.000 m s.n.m. - Características: extrema aridez, prácticamente ausencia total de precipitaciones, temperaturas extremas (gran amplitud térmica de hasta 30 °C), humedad promedio del 50%, un cielo normalmente despejado y gran luminosidad. 3. CLIMA DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA - Presencia: entre los 2.000 y los 3.500 m s.n.m. - Características: se presentan temperaturas menos extremas que en el desértico normal, pero conservan una gran amplitud térmica diaria. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano (50 – 100 mm al año). 4. CLIMA DE ESTEPA DE ALTURA - Presencia: sobre los 4.000 m s.n.m. - Características: con el aumento de la altitud, la temperatura disminuye (gradiente térmico), las precipitaciones (100 – 350 mm promedio al año dependiendo de la latitud) se concentran casi en su totalidad en los meses de verano, debido a las llu- vias estivales, comúnmente y mal conocido como Invierno Altiplánico [5]. Las bajas temperaturas hacen que parte de estas precipitaciones caigan en forma de nieve.

LLUVIAS ESTIVALES EN EL ALTIPLANO

CHILE

[4] La amplitud u oscilación térmica es la diferencia entre la temperatura más alta y la [5] Lluvias estivales: Se genera por el ingreso de una masa de aire húmeda, prove- más baja, en un periodo de tiempo. niente del Amazonas, la que logra cruzar la Cordillera de los Andes provocando in- tensas lluvias en verano.

9 ¿SABÍAS QUE? Las condiciones climáticas de nuestro desierto no siempre fueron las mismas. El clima ha variado a lo largo de su historia y como podemos ver hoy, sigue haciéndolo. Uno de los factores claves para comprender el impacto del cambio climático en nuestras actividades y en el sistema natural es conocer el comportamiento pasado a través de reconstrucciones paleoclimáticas (paleo = antiguo).

Uno de los métodos para reconstruir el pasado climático de un lugar es la dendrocrono- logía, la cual nos permite obtener información a través del análisis de los anillos de los Anillos anuales más delgados reflejan años de bajas precipitaciones. Anillos más gruesos reflejan árboles. Además de los anillos de los árboles, los depósitos eólicos, el polen y los registros años con mayor precipitacón. escritos, son fuentes de información que permiten reconstruir el pasado del clima del Desierto de Atacama.

Sección transversal del árbol

Los árboles responden a su entorno: En años con una gran cantidad de precipitaciones crecen más rápido que años con menos lluvias.

Primer año de Año de crecimiento crecimiento más reciente

EJERCICIO Pregunta a las personas más antiguas de tu localidad si recuerdan cómo era el clima cuando ellos eran jóvenes: ¿Cómo eran los inviernos y veranos cuando usted era un niño? ¿Ha notado algún cambio en las precipitaciones o en las temperaturas en la actualidad?

10 la Depresión Intermedia en el Norte LAS FORMAS A NUESTRO ALREDEDOR Grande. Su nombre se origina debido a que en este territorio no existe ningún tipo de escurrimiento superficial de aguas. Las formas de la superficie (o relieve) del Península de Taitao (Región de Aysén), Desierto de Atacama, y de todo Chile, constituyéndose como una macrofor- 4. CORDILLERA DE LOS ANDES son resultado de una serie de proce- ma típica de la geografía chilena. En Se presenta como una alta, maciza y sos geológicos generados por las fuer- el Norte Grande, se presenta maciza y compacta cadena de volcanes y nevados, zas endógenas (endo = interior), desa- compacta, y en su formación predomi- rrolladas al interior del planeta Tierra, na la roca volcánica. Posee un ancho con altitudes sobre los 6.000 metros, des- tacando los volcanes (6.348 entre las que se encuentra el volcanis- promedio de 50 km, con una elevación m s.n.m.) y (6.071 m s.n.m.) mo, los sismos y la tectónica de pla- máxima en la Sierra Vicuña Mackenna en la Región de Arica y Parinacota; los cas, y por fuerzas exógenas (exo = ex- (Región de Antofagasta) con 3.114 m Cerros Sillajhuay (5.970 m s.n.m.) y terior) como las precipitaciones, los s.n.m. Debido a su altitud, la Cordillera Lirima (5.573 m s.n.m.) en la Región de cambios de temperatura, el viento de la Costa actúa como biombo climá- Tarapacá; los Volcanes (6.739 y la acción del mar, los cuales actúan tico, impidiendo el paso de la humedad como verdaderos “escultores” de la su- costera al interior del continente. m s.n.m.) y San Pedro (6.145 m s.n.m.) en perficie de la tierra. la Región de Antofagasta; y en la Región 3. DEPRESIÓN INTERMEDIA de Atacama, los Nevados Tres Cruces (6.758 m s.n.m.) y , co- La acción combinada de fuerzas endó- Planicie desértica que se ubica entre la rrespondiente a la cumbre más alta de genas y exógenas por millones de años, Cordillera de la Costa y la de los Andes, Chile con 6.893 m s.n.m. han dado como resultado 4 macrofor- la cual, en esta zona de Chile, se divide mas (macro = grande) del relieve que ca- en tres sectores: racterizan nuestro norte y parte del res- Solo en la zona norte de Chile, la to del país. Pampitas: unidades menores que Cordillera de los Andes se encuen- son atravesadas por quebradas como tra dividida en una franja oriental don- 1. PLANICIES LITORALES la de Lluta y Camarones, en la de se localiza el Altiplano [6] o Puna de Zonas planas que se desarrollan en- Región de Arica y Parinacota, y la Atacama y una franja occidental que se tre la Cordillera de la Costa y el océa- de Tana, en la Región de Tarapacá, denomina Precordillera, la cual posee no Pacífico, aunque de forma interrum- las cuales son alimentadas princi- altitudes entre 3.000 y 4.500 m s.n.m. pida y con escaso desarrollo en el norte palmente por lluvias estivales. Al sur de San Pedro de Atacama, en la de Chile, producto de la presencia del Región de Antofagasta, la Precordillera Farellón Costero, un acantilado con Pampa del Tamarugal: se extien- recibe el nombre de cordillera de fuerte pendiente que puede alcanzar de desde la quebrada de Tana hasta el Domeyko, la cual se extiende hasta hasta los 1.000 m s.n.m. A pesar del es- río Loa. Aquí se pueden encontrar cen- Taltal (Región de Atacama). caso desarrollo, en aquellas zonas donde tenares de pueblos y salitreras (ya aban- las planicies son más anchas (3-5 kilóme- donadas) distribuidos en toda su exten- Una de las características principales de tros), se ubican las ciudades de Iquique, sión. Entre sus principales atractivos está la Cordillera de los Andes es el hecho Antofagasta y Tocopilla, entre otras, la presencia de gran cantidad de salares de que impide en buena parte el paso concentrando la mayor densidad de po- y formaciones boscosas correspondientes de masas de aire húmedas provenien- blación de esta zona del país. a especies del género Prosopis, como el al- tes del Amazonas, actuando, al igual que garrobo y tamarugo. la Cordillera de la Costa, como biom- 2. CORDILLERA DE LA COSTA bo climático, acrecentando la aridez del Nace en el cerro Camaraca, 20 kilóme- Despoblado de Atacama: nace al Desierto de Atacama. tros al sur de Arica y desaparece en la sur del río Loa y es el último sector de

[6] Altiplano: extensa planicie de altura localizada entre ambas franjas de los Andes con una altitud promedio de 4.000 m s.n.m. abarcando parte de la zona norte de Chile y Argentina, el sur de Perú y el occidente de Bolivia. Aquí, la vida no es limitada solo por la aridez, sino por la altitud, donde solo la flora y fauna más adaptadas al frío y escaso oxígeno logran sobrevivir. Debido a su altitud, corresponde a la región denominada Puna.

Cordillera de los Andes Cordillera de la Costa Cordillera de Domeyko 4

Salar de Atacama Farellón Costero Despoblado de Atacama 3 2 1 3

11 MODELADO DEL DESIERTO

producidas por la corrasión (impacto LAS FORMAS EN de partículas) asociadas a la acción ero- SUPERFICIE siva del viento. Otras formas superficiales que puedes en- En el desierto de Atacama, así como en contrar en el desierto de Atacama son: todas las zonas áridas del planeta, las for- Pavimento Desértico mas en superficie son resultado de nume- Pavimento desértico: fragmentos ro- rosos procesos dominados por la seque- cosos en superficie, resultado del acarreo dad, la escasez de precipitaciones o lavado de las partículas más finas por la (o la presencia inusual de estas) y la acción del viento y/o el agua. acción del viento. Grietas y formas geométricas de Una de las principales características de la desecación: estas se producen al se- superficie del desierto, es la presencia de carse y contraerse los sedimentos finos numerosos fragmentos rocosos que deri- humedecidos por el agua tras las preci- van de la fisura y fragmentación de rocas pitaciones. Es común encontrarlas en la de mayor tamaño, proceso denominado Pampa del Tamarugal. meteorización mecánica. Caliche: costra salina de color blanco que cubre las pampas interiores del de- Grietas por desecación HAY DISTINTOS TIPOS DE sierto, se produce por ascenso de aguas METEORIZACIÓN MECÁNICA: con alto contenido de carbonatos o por el Termoclastía: producto de la diferencia depósito de estas. de temperatura entre el día y la noche.

Hidroclastía: debido a la alternancia entre sequedad y humectación de la roca.

Haloclastía: causada por la expansión de sales depositadas en los poros de las rocas, generando concavidades que, de- pendiendo de su tamaño, se denomi- nan alvéolos (< 10 cm) o tafoní (> 10 Caliche cm). Ambas formas también pueden ser

Tafoní

12 vegetación (intercepción del flujo y dis- EL PAPEL DEL AGUA minución de la velocidad) y la topogra- fía (pendiente de la superficie). Aunque cueste creerlo, el agua es el fac- tor principal en la formación y evolución Una vez que las precipitaciones han de los elementos que observamos en la vencido la unión de las partículas de la superficie del desierto de Atacama. Pero masa de suelo y su capacidad de infiltra- ¿cómo es posible si la mayoría de los cur- ción (desgaste), comienza el escurri- sos de agua están secos y las precipitacio- miento, arrastrando las partículas suel- nes, en algunas zonas, son en promedio tas y las que su misma fuerza disgrega menores a 1 mm por año? (transporte). El proceso finaliza con la depositación del material erosionado Erosión laminar El desierto de Atacama presenta corrien- y transportado, que en ocasiones ocurre tes de aguas efímeras (ephemero = de cor- muy distante al origen del proceso, pro- ta vida), situación que varía drásticamente vocando grandes daños, incluso mayo- ante eventos de precipitaciones inusua- res que los que generan las primeras fa- les. Estos eventos inusuales pueden llegar ses del proceso. a ser tan extremos (hay una gran cantidad de precipitaciones en un corto periodo de PRINCIPALES PRODUCTOS tiempo) que la superficie terrestre no lo- DE LA EROSIÓN HÍDRICA gra absorber el agua, por lo que rápida- Erosión laminar: se produce cuando las mente se producen inundaciones y la acti- partículas del suelo son arrastradas en for- vación de cursos de agua que pensábamos ma de lámina, llevándose las más livianas “extintos”. y dejando atrás las más gruesas.

Regueras A pesar de que estas corrientes sean espo- Erosión por arroyamiento: se produ- rádicas e inusuales, son las causantes de la ce cuando el flujo de agua se concentra a mayor parte de la erosión en el desierto, lo largo de un canal, que dependiendo de esculpiendo la superficie del Atacama. la fuerza erosiva, se puede presentar como regueras o cárcavas. EROSIÓN HÍDRICA El fenómeno de erosión hídrica se defi- Regueras: Pequeños canales con una ne como un proceso de desgaste (y sus- profundidad no mayor a una decena de tracción), transporte y depositación de centímetros que adoptan la disposición las partículas de la masa del suelo, lleva- de los dedos de la mano (de ahí que se co- do a cabo por un flujo de agua que circu- nozcan también como “erosión digital”). la por el mismo. Este proceso se ve afecta- do por varios factores, como por ejemplo Cárcavas: en esta fase, los pequeños ca- el clima (intensidad y duración de las nales se transforman en zanjas con mayor Cárcavas precipitaciones), el tipo de suelo (ca- profundidad. Pueden llegar a tener varios pacidad de infiltración), la presencia de metros de profundidad.

Ya que gran parte del material que encontramos en superficie no se encuentra fijado por la vegetación, la fuerza erosiva del agua generada puede ser gigantesca.

Alveolos

13 EL PAPEL DEL VIENTO

En comparación con los efectos producidos por el agua en la erosión de la superficie, el papel del viento es poco significativo, debido principalmente a que su energía no es suficiente para producir grandes cambios en la superficie.

Al igual que el agua, para que el viento sea un agente erosivo efi- caz, la sequedad y la escasez de vegetación son factores funda- mentales, sin embargo el papel principal del viento está en el levantamiento, transporte y depositación de sedimentos fi- nos, que crean y dan forma a las dunas.

EROSIÓN

SEDIMENTACIÓN

TRANSPORTE

14 Barjanes Longitudinales

Transversal Parabólicas

TIPOS DE DUNAS viento. Alcanzan hasta 30 metros de al- por formar una serie de largas crestas se- Las variedades más frecuentes de du- tura y migran hasta 15 metros por año. paradas por depresiones en ángulo rec- nas que puedes encontrar en el desier- to a la dirección del viento. También to de Atacama, y otros desiertos del Longitudinales: corresponden a lar- se les conoce como “mar de arenas”. planeta, son las barjanes, transversa- gas crestas de arena de entre 3 y 4 les, longitudinales y parabólicas. metros de altura, que se forman de Parabólicas: se forman donde la ve- manera paralela a la dirección pre- getación cubre parcialmente la su- Barjanes: tienen forma de medialu- dominante del viento y donde el su- perficie. La forma de estas es similar nas. Se localizan sobre superficies pla- ministro de arenas es limitado. a la de los barjanes, con la excep- nas, sin vegetación y con disponibili- ción de que sus extremos apuntan a dad limitada de arenas. Sus extremos se Transversales: son formaciones típicas la dirección contraria del viento. orientan en función de la dirección del de los desiertos costeros. Se caracterizan

15