Salud 2000 Política Sanitaria

Observatorio Madrileño de Salud 1 Compromiso con la salud de la ciudadanía madrileña. Veinte propuestas para recuperar la sanidad pública de

Diagnóstico de la sanidad pública Real Decreto 16/12 del Gobierno centración de todos los laboratorios madrileña de Rajoy en nuestra comunidad y clínicos y la privatización de seis sus efectos sobre la pérdida de uni - hospitales y 27 centros de salud. Hay que comenzar recordando que las versalidad en el acceso a nuestro Además, en esta última legislatura se competencias sanitarias se encuentran sistema sanitario (145.000 perso - han puesto en marcha dos nuevos hos - plenamente transferidas a la Comuni - nas en Madrid no tienen tarjeta sa - pitales con gestión íntegramente priva - dad de Madrid desde el año 2002, es nitaria) y la implantación del copa - da, como son el Rey Juan Carlos I de decir, hace ya trece años y con una go farmacéutico para los pensio - Móstoles y el de , por compensación económica escandalo - nistas de nuestra región y el au - el que se ha estado pagando casi un mi - samente escasa. mento del mismo para el resto de la llón de euros mensuales durante los úl - Desde el año 2003, el PP de Aguirre población activa. timos años por mantenerlo cerrado. La pone en marcha un proyecto político 2º. El fracasado Plan de Garantía de la apertura de ambos centros hospitala - sanitario que facilita la introducción Sostenibilidad del Sistema Sanita - rios ha supuesto la privatización del del sector privado en la sanidad pública rio Público de la Comunidad de aseguramiento sanitario de las pobla - con la construcción, a través de diver - Madrid, entre cuyas medidas más ciones a las que prestan servicio. sas fórmulas, de ocho nuevos hospita - importantes se encontraban el esta - Y junto a ello, en este último manda - les. blecimiento de una tasa de un euro to del PP, en Madrid además se han En el período 2007-2011 se llevan a por cada receta expedida, el cierre producido, junto a una constante dis - cabo unas malas políticas en materia del Instituto de Cardiología, la re - minución de los presupuestos públicos sanitaria, que se materializan princi - conversión del Hospital de La Prin - en el ámbito sanitario con la consi - palmente en la eliminación de la Direc - cesa y del Carlos III, la privatiza - guiente afección a las plantillas de per - ción General de Salud Pública y del ción de los servicios «no sanita - sonal (miles de trabajadores menos y Instituto de Salud Pública, así como en rios» de la red de hospitales, la con - jubilaciones forzosas), los cierres de la la instauración del Área Sanitaria Úni - ca y el falaz sistema de libre elección. La sanidad pública madrileña necesita recursos para poder Desde 2011, además, se comenzó a incidir en los recortes y en el aumento atender a la población. Como mínimo, el presupuesto debe de las privatizaciones, destacando: ser de 9.000 millones de euros 1º. La aplicación sin complejos del

Novedad editorial Treinta años del Sistema Sanitario Español (1981-2011) Treinta años de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública Con un análisis de la evolución de la salud de los españoles y españolas, y de la financia - ción, organización y funcionamiento del Sistema Sanitario Español. Pedidos: FADSP. C/ Arroyo de la Media Legua, 29. Local 49. 28030 Madrid. Tel.: 91 333 90 87. E-mail: [email protected] PVP: 15 euros.

8•Salud 2000 •Nº 145. Febrero 2015 Salud 2000 Política Sanitaria

dos por el RDL 16/2012. La Co - munidad de Madrid debe de elimi - nar los copagos establecidos por el RDL 16/2012. 4. Acabar con las privatizaciones y recuperar los centros privatiza - dos. Hay que congelar todos los procesos privatizadores y, previo análisis técnico, jurídico y econó - mico, establecer de manera urgen - te un calendario para la recupera - ción de los centros privatizados. Mientras se produce esta recupe - ración, hay que realizar un estricto seguimiento y control del funcio - namiento de los centros. 5. Utilización intensiva de los re - cursos propios del sistema sani - tario público, acabando con las Hay que garantizar la utilización intensiva de los recursos derivaciones sistemáticas. Hay que garantizar la utilización inten - tecnológicos y humanos del sistema sanitario público siva de los recursos tecnológicos y humanos del sistema sanitario pú - blico y no realizar ninguna deriva - Agencia de Formación e Investigación 20 propuestas para recuperar la sanidad pública de Madrid ción al sector privado mientras «Laín Entralgo», el cierre de camas existan recursos públicos sin utili - hospitalarias en Semana Santa y vera - zar. no que no se han vuelto a poner en mar - Los gobiernos de la Comunidad de 6. Elaborar un plan de salud que es - cha, el cierre de varios servicios de ur - Madrid han sometido a la sanidad pú - tablezca los objetivos de salud de gencias de atención primaria y centros blica a un proceso sistemático de recor - la sanidad pública en Madrid. Res - de especialidades. tes, deterioro, desmantelamiento y pri - tablecer la Dirección General de A lo que hay que añadir que, en los vatización. Las próximas elecciones Salud Pública, u organismo simi - últimos doce meses, se ha privatizado son la oportunidad que tenemos para lar o de superior rango, que asuma parte de la donación de sangre y la ges - revertir la situación y recuperar un sis - la cartera de servicios de salud pú - tión de la lavandería hospitalaria; se ha tema sanitario público, universal, gra - blica y las prestaciones de protec - producido un desabastecimiento ina - tuito en el momento del uso y de cali - ción y promoción de la salud, pre - ceptable de vacunas en los centros de dad para todos/as. Desde el Observato - vención de la enfermedad y vigi - salud; 30.000 mujeres se quedaron en rio Madrileño de Salud hacemos estas lancia epidemiológica para identi - 2013 sin la preceptiva mamografía del propuestas sobre las que debería de ba - ficar los determinantes de la enfer - programa DEPRECAM, y tenemos las sarse la recuperación y mejora de la sa - medad y garantizar una respuesta peores listas de espera diagnósticas y nidad pública madrileña para que sea rápida y coordinada en situaciones quirúrgicas en Madrid; por no hablar una garantía eficaz para la protección a de alertas o crisis sanitarias. Para - de la cesión ilegal de datos de pacientes la salud de la población. lelamente habría que realizar un li - del Hospital de a centros 1. Financiación suficiente. La sani - bro blanco sobre la sanidad madri - privados. dad pública madrileña necesita re - leña que permita conocer detalla - Como resultado de esta política se ha cursos para poder atender a la sa - damente los recursos con que producido un deterioro de la sanidad lud de la población, no se pueden cuenta el sistema público y detec - pública de Madrid. Así, la sanidad ma - mantener unas políticas de recor - tar los problemas presentes. drileña, que antes de las transferencias tes y continua desfinanciación. 7. Recuperar las áreas de salud. El era puntera en nuestro país, ahora, se - Como mínimo, el presupuesto de - área única ha sido un desastre y so - gún el informe de la FADSP, es la quin - be ser de 9.000 millones de euros lo tenía como finalidad favorecer ta con peores servicios sanitarios, solo para atender las necesidades de la la privatización. De manera inme - por detrás de Baleares, Murcia, Cana - atención sanitaria en Madrid. diata hay que volver a poner en rias y Valencia. 2. Asegurar la cobertura sanitaria funcionamiento las áreas sanita - Y lo último ha sido la desastrosa ges - a todas las personas que viven en rias con la previa planificación, in - tión en la crisis del ébola que, por su Madrid, garantizando mediante tegración y organización de la propia torpeza, además ha puesto con - ley la cobertura a todas las que re - atención sanitaria. Hay que orien - tra las cuerdas al actual consejero de siden en la comunidad autónoma. tar la organización hacia modelos Sanidad de la Comunidad de Madrid. 3. Eliminar los copagos estableci - de coordinación entre los niveles

9•Salud 2000 •Nº 145. Febrero 2015 Salud 2000 Política Sanitaria

10. Elaboración de un Plan Estraté - miento una Agencia de Calidad y gico Público de Salud Mental, Transparencia que garantice la ca - que incluya la Red de Salud Men - lidad de los centros sanitarios y tal, la Red de Atención Social de la asegure el acceso público a los da - Consejería de Servicios Sociales y tos actualizados de la sanidad pú - la Red de Drogas, que recupere y blica. potencie el modelo de salud men - 15. Hay que asegurar la formación tal comunitario. continuada de los profesionales 11. Fomento de la planificación fa - de la salud, de manera indepen - miliar, y la salud sexual y repro - diente de la industria. Para ello se ductiva, garantizando la cobertu - creará una Agencia Pública de ra del 100% de la población. Co - Formación Sanitaria. bertura de los IVE en la red sanita - 16. Controlar y racionalizar el gas - ria pública. to farmacéutico, promoviendo la 12. Plan de recursos humanos. Hay utilización racional de fármacos que elaborar un plan de recursos basada en la evidencia y poniendo humanos para la sanidad pública en marcha subastas de medica - madrileña, negociado con los re - mentos. presentantes de los trabajadores, 17. La sanidad pública debe de inver - para garantizar una atención sani - tir en Investigación, Desarrollo e taria de calidad para toda la pobla - innovación, mediante un Plan de sanitarios. Reforzar la idea de las ción, estableciendo estándares de Investigación Regional con fon - áreas de salud como ámbito ade - dotación de profesionales de dos suficientes. cuado para la ejecución y coordi - acuerdo con las necesidades de sa - 18. Plan sociosanitario que permita nación de las políticas de salud pú - lud. Como mínimo habría que re - coordinar las intervenciones sani - blica en colaboración con los ser - cuperar los miles de puestos de tra - tarias con las intervenciones so - vicios asistenciales de atención bajo que se han perdido fruto de ciales. La política sanitaria debe primaria y especializada, en coor - los recortes en los últimos años. ser transversal e incluir políticas dinación con los servicios de salud 13. Establecer límites máximos de sociales. municipales y la participación ciu - demoras en la atención sanita - 19. Creación de una agencia pública dadana en favor de la eliminación ria: 48 horas en atención primaria, de evaluación de la atención sa - de las desigualdades de salud. 15 días en consultas de especialis - nitaria, de carácter técnico e inde - 8. Restablecer la red hospitalaria ta y demoras quirúrgicas máximas pendiente del poder político. pública. Los hospitales de gestión de acuerdo con la gravedad de las 20. Elaboración de una Ley de Sa - íntegramente pública han sufrido patologías. lud Madrileña. Para garantizar una agresión continuada en los úl - 14. Garantizar mecanismos efica - estas propuestas hay que derogar timos años, habiendo disminuido ces de participación de profesio - la LOSCAM, la ley de libre elec - sus presupuestos, las plantillas, nales y ciudadanos a todos los ni - ción, de listas de espera, el «Plan con cierres de camas y dándose la veles del sistema sanitario: servi - de sostenibilidad», el RDL paradoja de que con 11 hospitales cio regional de salud, áreas de sa - 16/2012 y la Ley 15/1997, y elabo - más tenemos menos camas que en lud y centros sanitarios. La partici - rar una nueva Ley de Salud Madri - 2007. Hay que garantizar 5 camas pación debe garantizar el control leña que garantice la atención sa - por 1.000 habitantes en la región, efectivo y la capacidad de deci - nitaria de calidad y el carácter pú - I incluyendo las de media y larga es - sión. Hay que poner en funciona - blico del sistema sanitario. tancia. 9. Fomento de la atención prima - ria. La atención primaria es la cla - 1 ve de la atención sanitaria. Hay Entidades que componen el Observatorio Madrileño de Salud que recuperarla como centro de la – Ayuntamientos: Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid, , , San Martín de Valdeigle - atención y además desarrollar las sias, , , , , del Valle, , Miraflores de actividades de promoción y pre - la Sierra, Rascafría, , Los Santos de la Humosa, , , , Villanueva vención. Para ello es preciso in - de Perales, Orusco de Tajuña. crementar su presupuesto de ma - – Sindicatos: CCOO de Madrid, UGT de Madrid. nera significativa, bajar el número – Asociaciones profesionales: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, Asociación Ma - de TSI por médico, profesional de drileña de Salud Mental, IFMSA Complutense. – Entidades sociales: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, Plataforma contra los Recortes y por enfermería y pediatra, y dotar a los la Defensa de los Servicios Públicos de Fuenlabrada, Plataforma por la Mejora y Defensa de la Sanidad Pú - centros de medios suficientes para blica del Henares, Federación Estatal de Asociaciones de Refugiados e Inmigrantes en España (FERINE), Con - atender el 80% de los problemas federación de Consumidores y Usuarios de Madrid (CECU Madrid), FACUA-Madrid. Federación Local de AAVV de salud. de Leganés, CEADE, FEDE, Consejo Municipal de Salud y Consumo de Rivas-Vaciamadrid.

10 •Salud 2000 •Nº 145. Febrero 2015