ESTUDIO SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA A.DEALBATA Y OTRAS CULTIVADAS

LAS ESPECIES DE MIMOSA (ACACIAS) AUTORIZADAS Y SU DIFERENCIA CON LA ESPECIE PROHIBIDA “A.DEALBATA”

La especie dealbata es una planta declarada invasora en todo el territorio nacional excepto Canarias y Baleares en virtud del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Dado que esta especie tenía un uso ornamental en parques y jardines privados, tras su prohibición diversos horticultores han empezado a incluir en su oferta algunas especies de acacias cuya floración ornamental es prácticamente la misma que la de la A. dealbata, pero sin estar prohibidas por dicho Real Decreto, al no ser declaradas como especies invasoras.

Dichas especies se reproducen por injerto, sobre el pie A.Melanoxylon y otras especies, también fuera de la prohibición.

Estas acacias sustitutivas de la A.dealbata son las siguientes:

ACACIA DECURRENS Var. Rustica

Orden:

Familia:

Subfamilia:

Tribu: Acacieae

Género: Acacia

Especie:A. decurrens (J.C.Wendl.) Willd.

Variedad: Acacia decurrens “Rustica”

ACACIA BAYLEYANA Var. Maréchal Joffree y Var. Purpúrea

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Tribu: Acacieae

Género: Acacia

Especie:Acacia baileyana

Variedad:Acacia baileyana “Maréchal Joffre” , Acacia baileyana “Purpúrea”

ACACIA MENARSII

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Tribu: Acacieae

Género: Acacia

Especie:Acacia menarsii

Aunque similares en su floración, las diferencias morfológicas y macroscópicas a efectos de identificación entre la A. dealbata y estas otras especies es clara y destacada.

La principal reside en la coloración de las hojas y el ramaje joven, siendo entre blanquecido y grisáceo el de la A. dealbata (cuyo nombre proviene de dicha característica, llamándose muchas veces “Acacia Blanca”) y verde entre claro y obscuro en las otras especies sustitutivas mencionadas. Muy importante no confundir así mismo la A.dealbata con la A. bayleyana “purpúrea” (follaje rojo) y la A. bayleyana spp. (follaje azulado)

A.dealbata A.bayleyana “Maréchal Joffre” A.bayleyana “purpúrea” A.menarsii

A.decurrens “Rustica” A. bayleyana spp.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA A.DEALBATA RESPECTO AL RESTO DE ESPECIES CULTIVADAS

La siguiente información está obtenida principalmente de la obra “Le bon Jardinier Encyclopédie horticole” - 153e édition entièrement refondue (3 tomes - complet) Burte, Jean-Noël ; Cointat, Michel (Préf.) (Auteur), además de investigación en la red e investigación propia de campo.

Para discriminar la A. dealbata frente a otras especies nos vamos a fijar en las siguientes características:

1. Coloración del follaje

La debe su nombre a la coloración blanquecina predominante en la mayoría de sus variedades, por lo tanto es una de las características, (y la más evidente a simple vista) para identificar una acacia como dealbata.

Aquí vemos claramente esa diferencia:

Esta característica la distingue de la A.menarsii y de la

A. Bayelyana “Marechal Jofre” y A bayleyana “Purpúrea” y la A.decurrens

2. Tamaño y forma de las hojas

La Acacia dealbata presenta hojas compuestas, alargadas Las hojas son bipinnadas, glauco verde-azul a gris plateado,de hasta 12 cm (de vez en cuando a 17 cm) de largo y hasta 11 cm de ancho, con 6-30 pares de pinnas, cada pabellón auricular se divide en 10-68 pares de folíolos; los folletos son 0.7-6 mm de largo y 0,4- 1 mm de ancho. Una de sus características distintivas es la terminación de la hoja con una pinna adelantada respecto a las otras, en forma de punta, lo que la distingue de la A. decurrens y la A. Bayleyana cuya terminación consiste en un par de pinnas en forma de V. Esta característica terminación la comparte con la A.menarsii, distinguiéndose de esta, como más adelante veremos por la disposición de las glándulas en las hojas.

Otra de las características diferenciales es en el número de pinnas y foliolos. Solamente la A. dealbata y A. menarsii superan los 20 pares de pinnas, y los 40 pares de foliolos.

3. Disposición de las glándulas en la hoja. Hemos visto como las características de la hoja en cuanto a coloración, número y disposición de pinnas y de foliolos así como tamaño de las mismas distinguen claramente la A. dealbata de la A. bayleyana y la A. decurrens, siendo principalmente el color de las mismas la que la distingue de la A.menarsii. Pero hay una característica que nos ayuda a establecer la diferencia entre estas dos últimas especies. En el nervio central de la hoja de ambas acacias existen unas pequeñas glándulas, y es la disposición de estas las que identifican claramente ambas especies. La A. dealbata tiene dispuestas las glándulas de forma regular en el punto de intersección de cada par de pinnas, sin embargo la A. menarsii tiene estas glándulas dispuestas de forma irregular también entre los espacios que separan cada intersección de pinnas. En la foto se puede apreciar claramente las diferencias descritas. La A. bayleyana y la A. decurrens también poseen estas glándulas en la base de intersección de los pares de pinnas, como la A. dealbata, pero se distinguen de estas por las características descritas en los puntos anteriores

4. Coloración y forma del ramaje El ramaje , sobre todo joven de la A.dealbata presenta también una coloración blanquecina a diferencia de las otras especies cultivadas.

CONCLUSIÓN

La A.dealbata posee una serie de características que nos pueden ayudar a su fácil y rápida identificación, como son color de hoja y forma de esta, número de pinnas y foliolos, disposición de las glándulas en la hoja y coloración y forma del ramaje joven.

Existen otras especies de acacia cuyo uso ornamental puede suplir a esta especie declarada invasora, y son las únicas que recomendamos para decorar parques y jardines privados.

H.Moreno