CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ CORPOURABA

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN SEMESTRE I AÑO 2014

Versión 03

Apartadó, julio de 2014

TRD: 300-08-01-01-0934-2014

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República

LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible

GABRIEL CEBALLOS ECHEVERRI Director General

LUIS ARLEY CUESTA MANYOMA Revisor Fiscal

ARBEY MOLINA Subdirector de Planeación y Ordenamiento Territorial

JOHN JAIRO PARRA BONOLIS Subdirector Administrativo y Financiero

VANESSA PAREDES ZUÑIGA Subdirectora de Gestión y Administración Ambiental

GABRIEL JAIME VALENCIA PRIETO Jefe Oficina Jurídica

FERNEY ENRIQUE PADILLA NUÑEZ Asesor Control Interno

2

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

ASAMBLEA CORPORATIVA LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Ministra de Ambiente y Desarrollo Gobernador de Antioquia Sostenible

ALCALDES POPULARES NESTOR JAFFET BERNAL JAIME DARIO LOPEZ DUQUE Abriaquí Mutatá LUIS GONZALO GIRALDOAGUIRRE ADALBERTO BAENA OYOLA Apartadó Necoclí DIANA STELLA GARRIDO HENAO HUGO LEON GIRON GRACIANO Peque AICARDO ANTONIO URREGO USUGA EMILIO BELTRAN CUADRADO Cañasgordas San Juan de Urabá AGAPITO MURILLO PALACIOS NEDER LUIS DIAZ DIAZ Carepa San Pedro de Urabá EDGAR PAYARES BERRIO WILLIAM PALACIO VALENCIA Chigorodó Turbo TORIBIO GIRON DAVID JESUS MARIA RUA ARIAS JORGE HUGOELEJALDE LOPEZ LUIS EDUARDO MONTOYA URREGO Frontino JAIME LEON PEREZ GUERRA MIRYAM DEL CARMEN SERNA Giraldo MARTINEZ EZEQUIEL DE JESUS FERRO CUESTA Vigía del Fuerte Murindó

CONSEJO DIRECTIVO CLAUDIA A. ARIAS CAUDROS JAIME DARIO LOPEZ DUQUE Delegada del Ministro de Ambiente y Alcalde Popular de Mutatá Desarrollo Sostenible JAIME LEON PEREZ GUERRA FRANCISCO ANTONIO CEBALLOS B. Alcalde Popular de Giraldo Delegado del Ministro de Agricultura GABRIEL MÁRQUEZ VÉLEZ LUZ ANGELA PEÑA MARIN Representante ONG’s Delegada del Gobernador JUAN FRANCISCO SUÁREZ MORENO OCTAVIO ROJAS ROMAÑA Representante GremioCafetero Representante Comunidades Negras GABRIEL JAIME ELEJALDE G. NAZARIO URIBE ECHEVERRI Representante Gremio Bananero Representante Comunidades Indígenas

3

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

1. PRESENTACIÓN

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, CORPOURABA, tiene la responsabilidad de ejecutar el Plan de Acción 2012 – 2015 en 19 municipios, 1´877.100 has y 738.097 habitantes (DANE, 2012).

El Consejo Directivo aprobó en el segundo semestre del año 2012 el Plan de Acción Corporativo que va desde el 3 de julio 2012 a 31 de diciembre 2.015, en este sentido se presenta el informe del primer semestre del año 2014, donde se trabajaron seis programas, catorce subprogramas y veinte cinco proyectos, los cuales están mediados por los principios de la generación de empleo, la equidad de género, mejoramiento de la calidad de vida de la población, la cultura institucional del servicio y el mejoramiento continuo, donde se da cuenta de la articulación de las políticas y programas nacionales y sectoriales y desarrollo de procesos regionales de gestión ambiental en el territorio de la jurisdicción.

De esta manera, presentamos al Consejo Directivo y la comunidad en general, los resultados de la gestión para el primer semestre del año 2014, el cual aporta elementos para la generación del desarrollo sostenible de nuestra jurisdicción.

Cordial saludo,

GABRIEL CEBALLOS ECHEVERRI Director General

4

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ______4 CAPÍTULO I : REPORTE DE GESTION ______8 1. PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO ______8 1.1 SUBPROGRAMA ORDENAMIENTO Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ______8 1.1.1 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE HUMEDALES DEL ATRATO ______8 1.1.2 PROYECTO: ORDENAMIENTO Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA ______9 1.1.3 PROYECTO: PRIORIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE PLAN DE MANEJO PARA HUMEDALES INTERIORES ______9 1.1.4 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARAMO DE URRAO 11 1.1.5 PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Y NACIONALES ______12 1.2 SUBPROGRAMA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL DARIÉN __ 14 1.2.1 PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO UNIDAD COSTERA DEL DARIÉN ______14 1.2.2 PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL DARIÉN (SEGUNDA FASE) ______14 1.3 SUBPROGRAMA ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO ______15 1.3.1 PROYECTO PLAN DE ORDENACION CUENCA SUBZONA ______15 1.4 SUBPROGRAMA ORDENAMIENTO AMBIENTAL LOCAL ______16 1.4.1 PROYECTO SEGUIMIENTO AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL LOCAL. __ 16 2. PROGRAMA: GESTIÓN EN BIODIVERSIDAD ______16 2.1. SUBPROGRAMA GESTIÓN EN BOSQUES ______16 2.1.1. PROYECTO ESTABLECIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE BOSQUES ____ 16 2.1.2. PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL _____ 17 2.1.3. PROYECTO CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA Y ABASTECIMIENTO DE ACUEDUCTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA (FCA) ______19 2.2. SUBPROGRAMA GESTIÓN EN FAUNA ______19 2.2.1. PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE ______19 3. PROGRAMA: GESTIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS ______20

5

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

3.1. SUBPROGRAMA ORDENACIÓN DE CUENCAS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS ______20 3.1.1. PROYECTO ORDENACIÓN DE CUENCAS ______20 3.1.2. PROYECTO PLAN INTEGRAL DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS______21 3.1.3. PROTECCIÓN INTEGRAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA REGIÓN DE URABÁ (SEGUNDA FASE). ______21 3.2. SUBPROGRAMA LEGALIZACIÓN, MANEJO Y USO EFICIENTE ___ 22 3.2.1. PROYECTO APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS, VERTIMIENTOS, PSMV, USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Y CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES ______22 4. PROGRAMA: GESTIÓN EN CALIDAD DE VIDA ______24 4.1. SUBPROGRAMA PROYECTOS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL ___ 24 4.1.1. PROYECTO COFINANCIACIÓN DE PTAR ______24 4.1.2. PROYECTO SANEAMIENTO AMBIENTAL ______24 4.2. SUBPROGRAMA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ______25 4.2.1. PROYECTO APOYO EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ______25 4.2.2. PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MITIGACIÓN PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES Y SOCAVACIÓN EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA ______28 5. PROGRAMA: GESTIÓN EN PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES 28 5.1. SUBPROGRAMA PRODUCCIÓN LIMPIA ______28 5.1.1. PROYECTO CONVENIOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA, BUENAS PRÁCTICAS Y RECONVERSIÓN ______28 6. PROGRAMA: GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 29 6.1. SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ______29 6.1.1. PROYECTO APOYO A LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL ______29 6.1.2. PROYECTO MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA GESTIÓN MISIONAL __ 29 6.1.3. PROYECTO SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA AL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE ______30 6.1.4. PROYECTO APOYO A LA SECRETARIA TÉCNICA DEL FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL ______31 6.1.5. PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE AGUAS DE CORPOURABA (FCA) ______31 6.2. SUBPROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL ______31 6.2.1. PROYECTO APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ______31 6.3. SUBPROGRAMA PROYECTOS PRODUCTIVOS – AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA ______33 6.3.1. PROYECTO FOMENTO AL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE HECTÁREAS CON COBERTURAS FORESTALES PRODUCTORA – TSE. ______33 CAPITULO II: INFORMES AUTORIDAD AMBIENTAL ______34 1. ACCIONES DE AUTORIDAD AMBIENTAL EN MINERIA ______34

6

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

2. TRAMITES AMBIENTALES ______37 3. QUEJAS ______38 4. DECOMISO de FLORA Y FAUNA ______38 5. SALVOCONDUCTOS ______38 CAPITULO III: INFORMES FINANCIEROS ______40 1. INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESOS ______40 2. INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS ______43 CAPITULO IV: INFORMES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ______48 1. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS Y FINANCIERAS DEL PLAN DE ACCIÓN ______48 2. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES PLAN DE ACCIÓN ______53 CAPITULO V: EJECUCION FINANCIERA PLAN DE ACCIOn 2012-2015 ___ 65 1. iNGRESOS PLAN DE ACCIOn ______65 2. GASTOS PLAN DE ACCIOn ______67 GLOSARIO ______70

7

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

CAPÍTULO I : REPORTE DE GESTION

A continuación se presentan los resultados de la gestión corporativa para el primer semestre del año 2014.

1. PROGRAMA: PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

1.1 SUBPROGRAMA ORDENAMIENTO Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

1.1.1 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE HUMEDALES DEL ATRATO

Para la vigencia 2014 se tiene como meta la implementación del 5% del Plan de Manejo; para tales efectos, en el primer semestre se suscribió convenio con COCOMACIA1, el cual a junio 30 de 2014 presentan un avance del 3,48%, con los siguientes resultados:

 Establecimiento de 39 de 40 has pactadas de sistemas agroforestales a saber: 9 en Bocas de Luisa, 10 en Arenal, 13 en Isla de los Rojas y 7 en Bella Luz.

 Apoyo técnico al encierro de bocachico en el corregimiento de Buchadó, Vigía del Fuerte, a través de 1 taller de 3 programados y la realización de un seguimiento (40%)

 Realización de un taller de sensibilización frente al manejo sostenible de los humedales y ecosistemas asociados (100%).

 Realización de tres talleres (100% de los eventos previstos) para el fortalecimiento de la organización social y comunitaria en presentación procesos organizativos de comunidades afrocolombianas, funciones de los consejos comunitarios

1 Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato

8

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

haciendo énfasis en lo ambiental y mecanismos de participación ciudadana (consulta previa).

1.1.2 PROYECTO: ORDENAMIENTO Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA

Este proyecto se desarrolla a través de la “Formulación e implementación del Plan de Manejo Humedales Río León- Tumaradó”

La meta para el año, es del 50% de formulación del Plan de Manejo rio León Tumaradó; en el primer semestre del 2014 se avanzó en un 20% de la formulación, correspondiente al desarrollo de las siguientes actividades:

 50% de la validación y ajuste del modelo de delimitación de los humedales asociados al rio León.

 Generación modelo base para caracterizar el complejo de humedales León- Tumaradó.

 60% de avance en el diagnóstico participativo de los actores, actividades y servicios actuales y potenciales de los humedales, adelantado con el INER2

• 50% de ejecución de la caracterización biológica del complejo de humedales rio León- Tumaradó, en asocio con la WWF3.

• 81 has de cativales restauradas y con mantenimiento y diseño e identificación de usuarios para implementación de 20 unidades de sistemas productivos sostenibles en las veredas La Ese, Mangos Medios, La Pola y Lomas Aisladas.

1.1.3 PROYECTO: PRIORIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE PLAN DE MANEJO PARA HUMEDALES INTERIORES

Este proyecto se desarrolla a través de la “Formulación del plan de manejo para humedales interiores priorizados”

2 INER: Instituto de Estudios Regionales, de la Universidad de Antioquia 3 WWF: WorldWildlifeFound.

9

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Para el año 2014 la meta es la culminación de la etapa de priorización de humedales y la formulación del 50% del plan de manejo de humedales interiores priorizados; en el semestre se terminó la priorización con la evaluación de tipo biológico, hidrológico y antrópico articulado al concepto de cuenca, dando la siguiente priorización:

Tabla 1: Priorización de humedales interiores en la jurisdicción

Criterios Biológico - Criterios Antrópicos Subregión Hidrológico Subregión Municipio Humedal Municipio Humedal Ciénaga Ciénaga Arboletes La Turbo Aguasprietas Estación Urabá Ciénaga Ciénaga Los Urabá Arboletes Alto Arboletes Arroyos Bonito Ciénaga Finca La Arboletes El Giraldo Ciénaga Calabozo La Laguna Finca El Uramita Giraldo de San Duende Francisco La Laguna Pantano Frontino Occidente Uramita de San Murrí Francisco Finca La Occidente Giraldo Uramita El Pantano Ciénaga El Uramita Pantano Peque El Termal Ciénaga Uramita Seca Finca La Peque Ciénaga

De acuerdo a la evaluación realizada por CORPOURABA a través de convenio suscrito con el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la afectación más recurrente en los humedales evaluados, es la generada por la actividad ganadera, en consecuencia los cuerpos de agua ubicados en la subregión de Urabá (Ver Tabla 1) son los que antrópicamente están más perturbados y los que presentan menos afectación son los ubicados en el Occidente (Ver tabla 1).

10

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Por lo tanto, los humedales priorizados son los siguientes: En Arboletes: Ciénaga La Estación, Ciénaga Alto Bonito, Ciénaga El Calabozo, Ciénaga Los Arroyos. En Turbo: Ciénaga Aguas Prietas.

En relación de la meta de formulación está previsto para el segundo semestre.

1.1.4 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARAMO DE URRAO

Este proyecto se desarrolla a través de la Implementación del Plan de manejo del Páramo de Urrao.

Para la vigencia 2014 se tienen previstas en relación con este proyecto, dos metas, a saber:

a) El 50% de la propuesta de delimitación de nuevas áreas de páramos de Urrao sin traslape con àreas protegidas; durante el 1er semestre de la presente vigencia se avanzo en un 37%, con el desarrollo de las siguientes actividades:

o 80% de avance en la caracterización geomorfológica, socioeconómica y de flora y fauna a nivel regional del complejo de paramo Frontino -Urrao

o 50% de avance en la caracterización del entorno local de los aspectos socioeconómicos y de fauna y flora, desarrollado directamente por IAvH

Nota: es necesario precisar la redacción de las acciones del proyecto, toda vez que el área a intervenir corresponde a l complejo de paramo Frontino- Urrao

b) Formulación del 20% del plan de manejo de nuevas áreas del complejo de pàramo Urrao-Frontino sin traslape con áreas protegidas; meta en la cual se avanzó en un 4% correspondientes a diagnósticos técnicos, sociales y económicos.

11

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

1.1.5 PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Y NACIONALES

A. Implementación del 20% PM DRMI4 Ensenada de

La Meta para el año 2014, es la implementación del 5% del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado de la Ensenada de Rionegro; durante el 1er. Semestre de la presente vigencia se lograron avances del 2%, mediante:

 Proceso de monitoreo de tortugas marinas en las playas de Bobalito en Necocli, con ciento treinta y ocho (138) nidos de hembras anidantes de las especies cana (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonia mydas), se han marcado treinta y cuatro (34) hembras, de las cuales veintiocho (28) son re-anidantes.

 Realizados dos talleres de capacitación en manejo de tortugas para 90 niños de las veredas marimonda y Lechugal.

 Un taller de capacitación en manejo de residuos sólidos, manejo y limpieza de playas para 28 adultos en Lechugal Necoclí (100%)

B. Implementación del 10% PM DRMI Alto de Insor

La Meta para el año 2014 es la implementación del 3% del PM DRMI Alto del Insor; durante el 1er. Semestre de la actual vigencia se avanzó en un 1%, con:

 Acompañamiento y seguimiento a proyectos productivos con el fin de promover procesos sostenibles y de mejores prácticas en autoabastecimiento de las comunidades campesinas de Abriaquí, Cañasgordas y Giraldo, en áreas de amortiguamiento:

Tabla 1 Proyectos Productivos INSOR Municipio Veredas Proyectos Familias Productivos Beneficiadas Giraldo El Aguila, El Roblal, Cultivo de lulo de 31 Filo de en Medio, El tierra fría Limo, Cuajaron

4PM DMRI: Plan de Manejo Distrito Regional de Manejo Integrado

12

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Municipio Veredas Proyectos Familias Productivos Beneficiadas Cañasgordas Insor Cultivo de lulo de 26 tierra fría Abriaquí Las Juntas, El Edén, Cultivo de tomate 25 Corcovado, Potreros, torrano Santa Teresa y Los Monos Tres Doce dos 82

C. Implementación del 5% PM RFPR5 Suriquí.

La Meta del año 2014 es implementar en un 2% el PM RFPR Suriquí; durante el 1er. semestre de la actual vigencia se avanzó en la construcción de línea base que permita proponer la Reserva Forestal de Suriqui como un humedal RAMSAR, lo que equivale a un 1% de la meta anual.

D. Acompañamiento en la formulación del PM RFPN6 Rio León y 5% implementación

La Meta para la vigencia 2014, prevé la implementación del 2% del PM RFP Rio León; esta meta se encuentra en un 0% de avance en consideración a que no fue posible su ejecución durante el 1er. Semestre, de la actual vigencia porque el MADS no ha adoptado el PM correspondiente, siendo el competente para estos efectos.

No obstante se acompañó el proceso de formulación del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora rio León adelantado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de consultoría contratada para tales efectos por el IIAP7.

En consecuencia con lo anterior, se propone al Consejo Directivo la modificación de esta meta.

5 PM RFPR: Plan de Manejo Reserva Forestal Protectora Regional 6 PM RFPN: Plan de Manejo Reserva Forestal Protectora Nacional 7IIAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann

13

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

1.2 SUBPROGRAMA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL DARIÉN

1.2.1 PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO UNIDAD COSTERA DEL DARIÉN

Este proyecto se ejecuta a través del “Ajuste del PM8 e Implementación del 100% Plan de Manejo del Manglar para el periodo”.

La Meta anual para el 2014 es la implementación del 10% del Plan de Manejo del Manglar; durante el 1er. semestre del 2014 se avanzó en un 3%, representado en:

 Establecimiento de 85 has de mangle de las 105 has contratadas a la fecha, con las comunidades de Puerto Cesar, El Roto y pescadores en Necoclí.

 Educación ambiental de las comunidades El Roto y Bocas del Atrato en Turbo, con 300 personas capacitadas (100%).

 Acompañamiento al proceso de consulta previa para la declaratoria del Parque manglárico equivalente a un 20% de dicho proceso.

 Capacitación del 100% programadas en establecimiento del manglar, para un total de 141 personas capacitadas en Turbo, Necoclí y San Juan de Urabá.

1.2.2 PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL DARIÉN (SEGUNDA FASE)

Este proyecto se ejecuta a través de la “Implementación del 100% Plan de Manejo Unidad Costera del Darién para el periodo”.

La meta para la vigencia 2014 corresponde a : Implementación del 5% del Plan de Manejo de la Unidad Costera del Darién; durante el

8PM: Plan de Manejo

14

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

1er. Semestre de la actual vigencia se alcanzo un avance del 2.5%, representado en:

 Conformación de la Comisión Conjunta de la UAC Darién, constituida por: El MADS, CODECHOCO, Parques Nacionales Naturales y CORPOURABA.

 Realización de uno de los dos monitoreos de calidad ambiental marina en veintisiete (27) estaciones localizadas en la zona marino costera de Antioquia, sobre las variables: hidrocarburos, nutrientes, microbiológicos, pesticidas, metales pesados y fisicoquímico.

 Muestreo de Vibrio cholerae9 en quince (15) puntos de los municipios costeros del departamento de Antioquia.

 Tres de los cuatro proyectos de investigación aplicada programados en el PM de la UAC viabilizados, de los cuales dos se encuentran en ejecución (aguas de lastre y GeoVisor) a través de convenio con la Universidad de Antioquia y uno en proceso de ajuste técnico (Caracterización biológica, microbiológica y físico- química de la zona costera del Golfo de Urabá).

 Realización de 16 recorridos de vigilancia y control al ecosistema de manglar.

1.3 SUBPROGRAMA ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO

1.3.1 PROYECTO PLAN DE ORDENACION CUENCA SUBZONA

Este proyecto no cuenta con meta para la vigencia del 2014 en consideración a que el MADS se encontraba en etapa de priorización de las cuencas a ordenar en la jurisdicción.

9Bacteria que provoca el cólera en humanos

15

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

1.4 SUBPROGRAMA ORDENAMIENTO AMBIENTAL LOCAL

1.4.1 PROYECTO SEGUIMIENTO AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL LOCAL.

A. Seguimiento técnico al componente ambiental de los POTs10, y Planes Parciales de los municipios.

La meta para la vigencia 2014 es el seguimiento al componente ambiental del 100% de los POTs de los municipios de la jurisdicción. En el semestre se realizó el seguimiento al 89% de los POTs, a saber: Abriaquí Apartadó, Arboletes Carepa, Cañasgordas, Chigorodó, Dabeiba, Frontino, Giraldo, Necoclí, Turbo, Mutatá, Peque, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Uramita y Urrao.

B. Apoyo a los municipios con estudios de sustracción- ley 2da/59, centros poblados para realizar la reglamentación de áreas suburbanas y de parcelación.

La meta para la vigencia del 2014 en relación con sustracción de centros poblados de la reserva de Ley 2da de 1959 es el apoyo a tres municipios. En el semestre se han acompañado a los municipios Urrao y Vigía del Fuerte, para un avance del 66% en el cumplimiento de la meta.

La meta relacionada con apoyo a centros poblados para reglamentación de áreas suburbanas y de parcelación, ya fue cumplida en la vigencia 2013.

2. PROGRAMA: GESTIÓN EN BIODIVERSIDAD

2.1. SUBPROGRAMA GESTIÓN EN BOSQUES

2.1.1. PROYECTO ESTABLECIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE BOSQUES

A. 630 has de bosques establecidos y/o enriquecidos (meta PAC)

10POTs: Planes de Ordenamiento Territorial

16

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

La meta para el año 2014 es el establecimiento de 200 has, de las cuales durante el primer semestre se avanzó en el establecimiento de 5 has en el municipio de Urrao (3%), lo anterior en consideración a que los socios estratégicos (administraciones municipales) para el establecimiento y enriquecimiento de bosques cuentan con la disponibilidad de áreas, en la mayoría de los casos por problemas en la titularidad de los mismos.

Se hace necesario que el Consejo Directivo revise la meta de acuerdo a la propuesta que para tales efectos presente la Dirección General.

B. Mantenimiento de bosques

La meta para el año 2014 es el mantenimiento de 276 has, de las cuales se ha cumplido con el mantenimiento de 70 has en San Pedro de Urabá, Turbo, Chigorodó y Carepa (26%), discriminada así:.

Tabla 2 Relación de mantenimiento de plantaciones forestales Municipio No. de has con Cuenca Hidrográfica mantenimiento San Pedro de Urabá 25 Rio San Juan Turbo 24 Riogrande Turbo 6 Rio Turbo Chigorodó 5 Rio Chigorodó Carepa 10 Rio Carepa Total 70

2.1.2. PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL

La meta de este proyecto para el año 2014 es la implementación del 10% de plan de gobernanza, durante el primer semestre se avanzó en un 5%, representado en:

 Implementación de la Estrategia Nacional para la prevención, control y vigilancia forestal (ENPCVF), en el componente de prevención con actores institucionales:

17

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 Articulación con el CIFFA Departamental y con el ICA para la revisión conjunta de registro y movilización de madera de plantaciones forestales.

 Acuerdos con la Policía Ambiental, la SIJIN, EMCAR y carabineros para desarrollar en forma coordinada las labores de control y vigilancia.

 367 líderes indígenas de Mutatá, Chigorodó y miembros de la Fuerza Pública capacitados en control y vigilancia, en alianza con WWF.

 Con el MADS la Mesa Interinstitucional de la Madera Nodo Pacifico para establecer mecanismos de control al tráfico forestal.

 Fortalecimiento de capacidades del personal técnico de CORPOURABA con la participación en Curso de Mejora de la Gobernanza Forestal dictado por el Centro para el Desarrollo Internacional y la Formación de Inglaterra.

 Taller de capacitación en tasación de multas y ajuste de protocolos de control y vigilancia, en cooperación con CORNARE.

 Participación como socios en el Proyecto de Posicionamiento de la gobernanza Forestal para y apoyo en la ejecución del Proyecto “Apoyar la aplicación del Plan de Acción FLEGT11 de la Unión Europea en América del Sur” ejecutado por WWF.

 Implementación de la Estrategia Nacional para la prevención, control y vigilancia forestal (ENPCVF), en el componente de prevención con actores comunitarios:

 Apoyo al manejo forestal con iniciativas comunitarias en los corregimientos de Piedras Blancas (Carepa) y Nueva Antioquia (Turbo), con identificación de usuarios (20% de avance).

11FLEGT: Fortalecimiento de las Leyes, la gobernanza y el comercio forestal

18

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 Implementación de iniciativas de conservación forestal en: Urrao participación de veinte (20) familias con estrategias de conservación de 37,5 has y Mutatá cabido mayor indígena con 60 has (90%).

2.1.3. PROYECTO CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA Y ABASTECIMIENTO DE ACUEDUCTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA (FCA)

La meta para el año 2014 es el enriquecimiento y/o establecimiento de 70 has de cobertura vegetal de tipo protector en microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos. Este proyecto no presenta avance en el primer semestre, en consideración a que los recursos solo fueron asignados hasta el mes de mayo, de acuerdo a la resolución 0625 y por vigencia de Ley de Garantías los procesos contractuales sólo podían iniciarse a partir del 16 de junio de 2014.

2.2. SUBPROGRAMA GESTIÓN EN FAUNA

2.2.1. PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

A. Estrategia De Conservación De Especies Amenazadas La meta del 2014 es el desarrollo del Plan de Conservación de Fauna Silvestre, presenta un avance en el semestre del 50% con las actividades:

 Formulación de un proyecto para establecer un Centro de Atención y Valoración para una especie crítica “titi cabeciblanca” (Saguinus oedipus) (50%).  Cuatro jornadas lúdico ambientales con participación de 400 personas en Chigorodó, Apartado, Turbo y Necoclí. (100%).  16 puestos de información, 36 operativos, 915 vehículos inspeccionados y 6.828 personas sensibilizadas en Semana Santa en prevención al tráfico ilegal de fauna y flora, con apoyo de Policía, Ejército y estación de Guardacostas (100%).  Un taller, tres programas radiales y entrega de elementos para control, manejo y prevención del caracol africano en Uramita, Dabeiba y Cañasgordas y disposición adecuada de 71 kilos de caracol africano (50%).

19

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 Fortalecimiento institucional para el manejo postdecomiso de fauna a través de capacitaciones con el MADS (50%).  43 funcionarios públicos y militares formados en prevención al tráfico ilegal, control y vigilancia de fauna silvestre (50%).  Una Cartilla -Difusión conservación felinos silvestres (100%)

B. Estrategia de manejo (hogar de paso)

La meta para el año 2014 es fortalecer el funcionamiento del hogar de paso con la finalidad de mantener y recuperar las especies que son decomisados o entregados voluntariamente y que luego, después de un proceso de recuperación son liberados a su hábitat natural, durante el primer semestre se ha ejecutado el 50% de la meta anual, mediante las siguientes acciones:

 Recepción, valoración y manejo de 215 especímenes ingresados al hogar de paso.

Tabla 3 Ejemplares faunísticos ingresados en la estación de paso Clase Nº Animales % Aves 81 37.6 Mamíferos 34 15.9 Reptiles 100 46.5 Total 215 100

3. PROGRAMA: GESTIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

3.1. SUBPROGRAMA ORDENACIÓN DE CUENCAS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

3.1.1. PROYECTO ORDENACIÓN DE CUENCAS

La meta para el año 2014 se ejecuta a través de la Implementación y actualización de POMCH12, con la implementación de cuatro (4) POMCH; en el primer semestre se avanzó en un 50%, mediante las siguientes acciones:

12POMCH: Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas

20

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 Conformación del consejo de la cuenca del rio Chigorodó, en el marco del Decreto 1640 de 2012 y avance en la conformación del consejo de cuenca del rio San Juan.

 Mantenimiento de 97 has (40 %) de plantaciones forestales de las 240 has programadas en las cuencas: Apartadó (27 has), San Juan (42 has) y Turbo (28 has).

 Quince (15) has enriquecidas forestalmente en la vereda Caobal, municipio de Turbo.

• 31 has conservadas por comunidades en San Juan (2 has), Carepa (15 has) y Turbo (14 has).

• 3 has revegetalizadas en la cuenca del rio Apartadó.

• Convenio ASOCARS 085, priorización de las cuencas objeto de actualización (río León) y formulación (Turbo- Currulao, río Canalete y otros arroyos) del POMCA.

3.1.2. PROYECTO PLAN INTEGRAL DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

3.1.3. PROTECCIÓN INTEGRAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA REGIÓN DE URABÁ (SEGUNDA FASE).

Estos proyectos se desarrollan a través de la Implementación y actualización del PM13. La meta para el año 2014 corresponde al seguimiento del Plan integral de protección y manejo de aguas subterráneas; en el semestre se avanzó el 50% con:

 El desarrollo de uno de los tres monitoreos de niveles de agua subterránea (76 pozos) en los municipios de Carepa, Apartadó, Turbo y Chigorodó (34%).

 La realización de uno de los dos muestreos en cincuenta (50) pozos profundos para análisis de calidad (50%).

13PM: Plan de Manejo

21

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 La actualización del Modelo Hidrogeológico Conceptual con reinterpretación de columnas hidroestratigráficas (100%).

 El modelo preliminar de interacción aguas subterráneas/superficiales humedales rio León (50%).

 La actualización de los valores de recarga y balance hídrico para el acuífero del eje bananero (100%).

 La socialización a 100 usuarios en Chigorodó para promover protección y manejo de aguas subterráneas (50%).

 La consolidación base de datos articulado al SIG y al Sistema de Información del Recurso hídrico (SIRH) del IDEAM (100%).

3.2. SUBPROGRAMA LEGALIZACIÓN, MANEJO Y USO EFICIENTE

3.2.1. PROYECTO APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS, VERTIMIENTOS, PSMV, USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Y CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Este proyecto se ejecuta a través de la “Aplicación de instrumentos económicos”. Las metas para el año 2014 están relacionados con los siguientes componentes:

a) Reducción del 1% de SST14. El cumplimiento al 30 de junio de 2014 es del -3,3%, debido a la identificación de nuevos usuarios que incrementaron la línea base para el cálculo de la carga contaminante y a la actualización de la caracterización de los vertimientos del área urbana del municipio de Urrao.

b) Reducción del 1% DBO15 El cumplimiento al 30 de junio de 2014 es del -1,8%, debido a la identificación de nuevos usuarios que incrementan la línea base para el cálculo de la carga contaminante y a la actualización de la caracterización de los vertimientos del área urbana del municipio de Urrao.

14SST: Solidos Suspendidos Totales 15DBO: Demanda Bioquímica de Oxigeno

22

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

c) Recaudo del 60% del total facturado por concepto de Tasa Retributiva. El recaudo alcanzado durante el primer semestre fue del 31,22%

d) Recaudo del 60% del total facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua. El recaudo alcanzado durante el primer semestre fue del 3,88%, lo anterior en consideración a que se facturaron las concesiones relacionadas con hidroenergía que elevan en un 2000% lo facturado en vigencias anteriores.

e) Seguimiento al 100% de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV-. En el primer semestre se avanza en un 30% que corresponde al seguimiento de los municipios del eje bananero.

Otras acciones desarrolladas

 Facturados cuatrocientos treinta (430) usuarios (100%) por tasas retributivas.

 Facturados trescientos setenta y tres (373) usuarios (100%) por tasas por uso del agua.

 Seguimiento a ciento ochenta y cinco (185) expedientes de trámites de concesiones y permiso de vertimientos (35% de usuarios activos).

 Cuarenta y cinco (45) personas del municipio de Carepa capacitadas en ahorro y uso eficiente del agua (50%).

 Nueve de 19 municipios (47%) con caracterización de los cuerpos de agua abastecedores y receptores, para un total en el primer semestre de 24 cuerpos de agua (22 lóticos y dos lénticos) caracterizados física, química y microbiológica en los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Necoclí, Mutatá, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Turbo con 75 estaciones de monitoreo.

 Establecimiento de la meta de reducción de carta contaminante para el presente quinquenio .

23

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

4. PROGRAMA: GESTIÓN EN CALIDAD DE VIDA

4.1. SUBPROGRAMA PROYECTOS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

4.1.1. PROYECTO COFINANCIACIÓN DE PTAR

Este proyecto se ejecuta a través de “PTAR cofinanciadas”. Para el año 2014 está prevista la cofinanciación de una (1) PTAR16, actualmente en proceso de gestión con los municipios de Cañasgordas (área urbana y corregimiento de Cestillal) y municipio de Frontino (corregimiento Nutibara).

4.1.2. PROYECTO SANEAMIENTO AMBIENTAL

A. Sistemas saneamiento ambiental rurales

La meta para el 2014 es la cofinanciación de sistemas de saneamiento ambiental rurales (UNISAFAS) para diez (10) comunidades. En el primer semestre se gestionó la suscripción de convenio con la Fundación EPM para cofinanciar la construcción de unisafas en escuelas rurales. Para el semestre no se han cofinanciado sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales rurales, acogiendo el control de advertencia de la Contraloría General de la República.

B. Huertos leñeros y estufas eficientes

La meta para el 2014 es la cofinanciación de 50 estufas eficientes y financiación de cinco has de huertos leñeros (50 huertos leñeros); durante el primer semestre se suscribió convenio con el Comité de Cafeteros, para la construcción de 18 huertos leñeros asociados a 18 estufas eficientes en el municipio de Giraldo ,esta meta se cumplirá en el segundo semestre

C. Abastecimiento de Agua en comunidades étnicas

16 PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

24

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

La meta para el 2014 es el diseño y/o construcción de un sistema de abastecimiento para una comunidad étnica. Durante el primer semestre se avanzó en el diseño de dos acueductos para las comunidades indígenas de Arcua y Arenera del resguardo Dokerasavi, Turbo.

D. Seguimiento y apoyo al manejo integral de residuos sólidos y peligrosos

La meta para el 2014 es el seguimiento al 100% de los PGIRS17; durante el primer semestre el avance es del 37% representado en :

 Seguimiento a los PGIRS y a la disposición final en los municipios: Abriaquí, Cañasgordas, Giraldo, Dabeiba, Peque, Uramita, Vigía del Fuerte y Urrao, para un avance del 42%.

 Registro RESPEL18 con transmisión al IDEAM19 de la información de 237 empresas generadoras de residuos peligrosos (100%).

• Dos capacitaciones en RESPEL 36 personas (50%).

• Una capacitación en manejo adecuado de agroquímicos a 32 personas (50%)

• 5 sesiones del Comité de Plaguicidas de Antioquia- capítulo Urabá (50%).

4.2. SUBPROGRAMA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

4.2.1. PROYECTO APOYO EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

A. Programa regional para la prevención y atención de incendios forestales

17 PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 18RESPEL: Residuos Peligrosos 19 IDEAM : Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

25

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

La meta para el 2014 es la ejecución del 100% del plan de contingencias para la atención de incendios forestales; durante el primer semestre se desarrolló el 100% del plan, mediante las siguientes acciones:

 Evaluación y seguimiento de cinco (5) eventos presentados en Apartadó, Carepa, Necoclí y Turbo en un total de 2.703 has, asì Tabla 4 Incendios forestales evaluados y con seguimiento Municipio Veredas Has afectadas Apartadó Zungo Abajo 44,3 Carepa Zungo Embarcadero 152,7 Necoclí El calducho y La 1.700 Cabaña Turbo Leoncito 800 Turbo Semana Santa 6.7

 Treinta y seis (36) veredas de los municipio de Arboletes, Necoclí y Cañasgordas capacitadas en prevención y atención de incendios forestales.

Tabla 5 Veredas capacitadas en prevención y atención de incendios forestales Municipio Vereda Arboletes La Trinidad, Buenos Aires, El Carmelo, Guadual, Las Platas, La Candelaria, Patillal y Las Tinas Cañasgordas El canelo, Media Cuesta, Apucarpo, Insor, Macanal, El Madero, La Unión, El Canelito, Los Naranjos, La Balsa, La Balsita, Chontaduro, Juntas de Urama y Cestillal Necoclí Lechugal, Marimonda, El Caballo, Garuton, Tulapita, ParaisoTulapa, El Yoki, Santa Rosa, La Unión, Vara Santa, El Reparo, Moncholo, Casa Blanca y El Carlos

B. Asesoría y apoyo al 100% de los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres.

La meta para el 2014 es la asesoría y apoyo al 100% de los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo y Desastres. Durante el primer semestre se ejecutó el 100% de las acciones previstas:

 Asesorados y capacitados en coordinación con el DAPARD y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo el 100% los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo y Desastres.

26

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 Apoyado en coordinación con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, al municipio de Uramita, en la formulación del plan municipal de gestión de riesgo (100%).

 Elaboración del plan de contingencia del fenómeno del niño (100%)

C. Cofinanciación estudios, diseños y/o de obras

La meta para el 2014 es la cofinanciación de dos estudios, diseños y/o obras de prevención y atención de desastres naturales y adaptación al Cambio Climático. Durante el primer semestre se avanzó en la formulación de los proyectos para la ejecución de dos obras para control de erosión y socavación lateral, en los barrios El Concejo y Alfonso López del municipio de Apartado.

D. Apoyo a los municipios en la formulación de los planes territoriales de adaptación al cambio climático.

La meta para el 2014 es el apoyo a diez (10) municipios en la formulación de los planes territoriales de adaptación al cambio climático. Durante el primer semestre se capacitaron los 19 municipios, mediante eventos regionales, en la formulación de los planes territoriales de adaptación al cambio climático. Talleres en Apartadó, Urrao, Uramita, Arboletes, Vigía del Fuerte y Murindó.

E. Apoyo a la implementación de estrategia de adaptación al cambio climático

La meta para el 2014 es apoyo a la implementación de la estrategia de adaptación al cambio climático. Durante el primer semestre no se avanzó pues está pendiente la definición de términos de referencia por el MADS.

27

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

4.2.2. PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MITIGACIÓN PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES Y SOCAVACIÓN EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA

La meta asociada a este Proyecto se cumplió en la vigencia del 2013 con recursos del FCA.

5. PROGRAMA: GESTIÓN EN PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

5.1. SUBPROGRAMA PRODUCCIÓN LIMPIA

5.1.1. PROYECTO CONVENIOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA, BUENAS PRÁCTICAS Y RECONVERSIÓN

A. Formulación e implementación de Convenios de PML con sectores productivos

Las metas para el año 2014 y el avance del primer semestre corresponden a: a) Formulación de dos (2) convenios de producción más limpia. En el semestre se avanzó en la gestión de la línea base y ajuste de guías para la generación de convenios de producción limpia con Palma y ganadería.

b) Seguimiento a implementación de dos (2) convenios de producción más limpia. Para el periodo se realizó seguimiento al convenio de producción limpia café y actualización de línea base con sector bananero.

B. Proyecto piloto de minería (reducción de contaminantes) La meta asociada y el proyecto fueron eliminados mediante ajuste PAC de marzo/2014.

C. Innovación y desarrollo tecnológico aplicado a la producción, comercio y consumo

28

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

La meta para el 2014 es el seguimiento al plan de innovación y desarrollo tecnológico aplicado a la producción, comercio y consumo. Durante el primer semestre se desarrollaron las siguientes actividades: • Evaluación y proyección de implementación de la Tecnología Ecomill para la planta de beneficio de café en el municipio de Cañasgordas. • Seguimiento a la implementación de sistemas de tratamiento y uso eficiente de agua en el lavado del banano, como propuesta piloto desarrollado para el sector productivo bananero (Caso de implementación por Agrícola Sta María).

D. Apoyo formulación planes sectoriales de adaptación al cambio climático

La meta para el 2014 corresponde al apoyo en la formulación de dos planes sectoriales de adaptación al cambio climático. Durante el primer semestre se avanzó en el diseño del plan de trabajo.

6. PROGRAMA: GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.1. SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.1.1. PROYECTO APOYO A LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL

La meta para el 2014 es el apoyo a dos municipios en la actualización catastral municipal, durante el primer semestre no hay avance por Ley de Garantías.

6.1.2. PROYECTO MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA GESTIÓN MISIONAL

La meta de este proyecto está relacionada con “100% de políticas: cero papel, gobierno en línea, estatuto anticorrupción y seguimiento del sistema de gestión corporativo implementadas”. Para el 2014 la

29

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

meta es el 100% de seguimiento, en el semestre se avanzó en el 50% de la meta con:

 Aprobados e implementados los planes anuales de la Estrategia GEL20" y “Estrategia de Cero Papel”.

 Sensibilizaciones en Estrategia GEL a los funcionarios y contratistas de CORPOURABA.

 Actualización de MECI

 Realizadas las auditorías a los procesos:

 Laboratorio de Análisis de aguas por el IDEAM  Gestión de Proyectos  Gestión de Recursos e Infraestructura  Mejoramiento del Sistema de Gestión Corporativo  Gestión del Talento Humano –  Aplicación de la Autoridad Ambiental

6.1.3. PROYECTO SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA AL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

Este proyecto se ejecuta a través del “Seguimiento, control y vigilancia al uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente”. Las metas para el 2014 y avances para el primer semestre son:

 120 días para la evaluación de las licencias ambientales, lo alcanzado en el semestre fue de 80 días para licencias ambientales.

 55 días para la evaluación de permisos y autorizaciones otorgadas, el resultado fue de 56 días en promedio.

 70% de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la

20GEL: Gobierno en Línea

30

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

totalidad de proyectos activos. En el semestre se realizó seguimiento a 100% de los trámites programados.

6.1.4. PROYECTO APOYO A LA SECRETARIA TÉCNICA DEL FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Este proyecto fue ejecutado en la vigencia del 2013.

6.1.5. PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE AGUAS DE CORPOURABA (FCA)

La meta para el 2014 corresponde al Fortalecimiento del laboratorio de aguas de CORPOURABA; este proyecto no presenta avance en el primer semestre, en consideración a que los recursos solo fueron asignados hasta el mes de mayo, de acuerdo a la resolución 0625, una vez incorporados se desarrollo el proceso de licitación pública.

6.2. SUBPROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL

6.2.1. PROYECTO APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

A. Desarrollar 2 instrumentos técnico-políticos (Promotores y clubes defensores)

La meta para el 2014 corresponde a la implementación de dos (2) instrumentos. Durante el primer semestre se avanzó en el proceso de formación de clubes defensores del agua en comunidades indígenas de Apartadó y con grupos de mujeres de Necoclí, a 30 de junio se contaba con un avance del 70%

B. Acompañamiento a PRAEs21

La meta para el 2014 corresponde al acompañamiento y apoyo a cuatro (4) PRAEs. En el semestre se cumplió el 100% de la meta mediante el acompañamiento a quince (15) instituciones educativas de los municipios de Apartadó, Cañasgordas, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Giraldo, Necoclí y Turbo.

21PRAE: Proyectos Educativos Ambientales

31

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Tabla 6- PRAEs acompañados en el primer semestre de 2014 Municipio Instituciones Educativas Apartadó José Joaquín Vélez, José celestino Mutis, San Pedro Claver y Santa María

Cañasgordas Juntas de Uramita y Nier Gaviria Carepa Colombia Chigorodó Nuestro esfuerzo Dabeiba Madre Laura y Juan H. White Giraldo Luis Andrade Valderrama Necoclí Eduardo Espitia Romero y Lechugal

Turbo Puerto César y Pueblo Bello

C. Acompañamiento a CIDEAM22

La meta para el 2014 corresponde a cuatro (4) CIDEAM acompañados. Para el semestre se cumplió el 100% con el acompañamiento de los CIDEAM de Apartadó, Chigorodó, Cañasgordas y Giraldo.

D. Cobertura de los municipios con estrategia comunicacional

La meta para el 2014 corresponde a cubrimiento del 100% de los municipios con una estrategia comunicacional. Durante el primer semestre se cumplió la meta así:

 Trescientos ochenta y cuatro (384) mensajes emitidos sobre ahorro y uso eficiente del agua, prevención y atención de riesgos, control y vigilancia del tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, etc. En RCN Urabá, Litoral de Turbo, Banana Estéreo de Chigorodó y Framonta Estéreo de Bajirá- Mutatá y Coral de Arboletes.

 Seis (06) transmisiones de eventos por radio, ocho (08) cubrimientos por TV. y quince (15) notas periodísticas realizadas por otros medios a raíz de los incendios y otros temas.

22Comité Interinstitucional de Educación Ambiental

32

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

 Emisión de diecinueve (19) comunicados y retransmisión a los diferentes medios internos y externos a la Corporación.

 Realización de Seis (06) Tomas Lúdicas en Necoclí, Turbo, Apartadó y Chigorodó, con una participación de 580 personas aproximadamente.

6.3. SUBPROGRAMA PROYECTOS PRODUCTIVOS – AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA

6.3.1. PROYECTO FOMENTO AL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE HECTÁREAS CON COBERTURAS FORESTALES PRODUCTORA – TSE.

Este proyecto se ejecuta a través del “Establecimiento y mantenimiento de 300 hectáreas de coberturas forestales productora – TSE23”. La meta para el 2014 corresponde al establecimiento de 70 has y al mantenimiento de 447 has. Durante el primer semestre se avanzó en:

 Suscripción de contrato de participación con la Cooperativa de Cafeteros de Antioquia para establecer 70 has de plantaciones forestales productoras en el municipio de Abriaquí.

 100% de mantenimiento de 40 has de plantaciones forestales productoras en el municipio de Abriaquí (8%).

Nota: se recomienda gestionar ante Consejo Directivo la modificación del nombre de la acción relacionada con el proyecto para hacer coherente las metas de establecimiento y mantenimiento. Igualmente el fenómeno del Niño aplazará el cumplimiento de metas relacionadas con establecimiento de plantaciones forestales.

23TSE: Trasferencia del sector eléctrico.

33

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

CAPITULO II: INFORMES AUTORIDAD AMBIENTAL

1. ACCIONES DE AUTORIDAD AMBIENTAL EN MINERIA

En el primer semestre del año 2014 se realizaron los siguientes trámites relacionados con minería:

Tabla 7 Relación trámites de licencia ambiental Municipio/vereda Expediente Asunto Resultados Uramita/ Ciénaga y 200-165121- Licencia Ambiental Se emite concepto San Francisco 045/14 para la explotación de favorable para una mina de arenas y otorgar licencia gravas, fuente río ambiental Sucio, Contrato de Concesión No. ICQ- 08217 Uramita/ San 200-165121- Solicitud de Licencia Se emite concepto Francisco y 022/14 Ambiental para favorable para Murrapal explotación de otorgar licencia material de arrastre, ambiental fuente río Sucio, autorización temporal No. OJF-16241, Mantenimiento de carreteras. Turbo/ Currulao 160501- Solicitud de Licencia Se emite concepto 299/08 Ambiental para favorable para proyecto “Explotación otorgar licencia de materiales de ambiental Construcción en el río Currulao” Turbo/ Lomas 200165125- Solicitud de licencia Se concluye que el Aisladas 004/14 ambiental para la proyecto no es extracción de viable por tanto el materiales de cantera concepto no es favorable San Pedro de 200-165121- Licencia Ambiental Se emite concepto Urabá/ Santa Rosa 240/13 para la extracción de favorable para materiales de otorgar licencia construcción, ambiental

34

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Municipio/vereda Expediente Asunto Resultados autorización temporal No. OJU-11081, Mantenimiento rutinario de carreteras Necoclí/Mellito 200-165121- Solicitud de Licencia se emite concepto 233/13 Ambiental para favorable para explotación de modificar la materiales de resolución No. 0891 construcción en el área de 5 de julio de objeto de la 2013 por medio de autorización temporal la cual se otorgó No. OHL-10281 licencia ambiental Mutatá/ 200-165121- Solicitud de Licencia Se emite concepto Pavarandocito 023/14 Ambiental para la favorable para extracción de otorgar licencia materiales de ambiental construcción, fuentes río Villarteaga, autorización temporal No. OJ4-08151 Mutatá/Mutatacito 200-165121- Solicitud de Licencia Se emite concepto 130/13 Ambiental explotación favorable para de material de otorgar licencia arrastre, fuentes río ambiental Sucio, autorización temporal No. OJB- 11021 Carepa/Ipancay 200165121- Licencia ambiental Se emite concepto 098/14 extracción de material favorable para fuente río Bamba II, otorgar licencia registro minero MKS- ambiental 10231

Tabla 8 Atención quejas por explotaciones mineras Municipio/vereda Asunto Resultados Mutatá/ Juradó Queja por explotación de oro Informe técnico No. 0233 de de aluvión en la cuenca del 04/02/14 con requerimientos río Juradó a posibles infractores Mutatá/ Mutatacito Queja por extracción de Informe técnico No. 0435 de materiales del río Sucio 03/03/14 no se identifica daño ambiental Mutatá/ Queja por minería en finca Informe técnico No. 0759 de Chontaduralito San Francisco 10/04/14 no se identifica daño ambiental

35

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Municipio/vereda Asunto Resultados Dabeiba/ Pegadó Queja por explotación de oro Informe técnico No. 0635 de de aluvión en la cuenca del 28/03/14 con requerimientos río Sucio en proceso sancionatorio Dabeiba/ Pegadó Explotación ilegal de oro de Informe técnico No. 0969 de aluvión en la cuenca del río 15/05/14 con requerimientos Sucio Chigorodó/ Ripea Queja control de movilidad de Informe técnico No. 0765 de volquetas 10/04/14 se hacen requerimientos ambientales Chigorodó/ Guapá Queja por explotación de Informe técnico No. 0368 de materiales del río Guapá 22/02/14 con recomendaciones de manejo ambiental Carepa/ Piedras Queja por afectación Informe técnico No. 0686 de Blancas comunidad vereda La Cadena 02/04/14 con por título minero y licencia recomendaciones de manejo ambiental ambiental Giraldo/ 10 operativos con el puesto 46 bocaminas selladas con de mando unificado, policía, tramites sancionatorios gobernación, municipio y órganos de control para atender minería ilegal de oro de veta Cañasgordas/ 12 operativos con 12 tramites sancionatorios en autoridades municipales y proceso policía para controlar minería ilegal de oro de veta y beneficio de oro

Tabla 9 Seguimiento trámites ambientales Municipio/vereda Expediente Asunto Resultados Turbo/ Piedrecitas 160903- Queja por extracción Verificación 003/05 de material de cumplimiento de cantera, requerimientos Corregimiento de ambientales Piedrecitas, municipio de Turbo Necoclí/ Mellito 200165121- Solicitud de licencia Verificación 165/13 ambiental para cumplimiento de extracción de requerimientos materiales de cantera ambientales Carepa/ Piedras 200-165121- Solicitud de Licencia Se hacen Blancas 018/12 ambiental para la requerimientos de explotación de cumplimiento al PMA

36

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Municipio/vereda Expediente Asunto Resultados materiales de construcción, en el sector de Piedras

2. TRAMITES AMBIENTALES

Tabla 10 Trámites Ambientales Corporativos TIPO DE TRAMITE Total Cumplim % Ingresos Resueltos días Términos Cumplimiento hábiles Oportunidad Licencias Ambientales 7 6 80 6 100% Aprovechamiento forestal 4 2 57 1 50% doméstico Aprovechamiento forestal 46 29 45 21 72% persistente Aprovechamiento forestal 4 1 42 1 100% único Concesión de aguas subterráneas 13 5 51 4 80% Concesión de aguas superficiales 20 7 43 6 86% Permiso de emisiones 0 2 68 1 50% atmosféricas fuentes fijas Permiso de ocupación de 21 13 46 6 46% cauce, playas y lechos Permiso de prospección y exploración de aguas 5 3 77 2 67% subterráneas Permiso de vertimiento 11 10 54 4 40% Registro de libro de 3 2 94 1 50% operaciones forestales Viabilidad ambiental 5 1 40 1 100% Total General 139 81 56 54 67% Para los 5 tramites 95 54 57 37 69%

37

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

3. QUEJAS

Tabla 11 Relación de quejas por municipio y recursos afectado, primer semestre 2014

RECURSO AFECTADO MUNICIPIO Total Agua Aire Fauna Flora Suelo general Abriaquí 5 4 9 Apartadó 18 2 25 9 2 56 Arboletes 10 10 Cañas gordas 39 2 3 2 3 49 Carepa 10 3 6 4 1 24 Chigorodó 6 10 8 24 Dabeiba 1 3 4 Frontino 2 6 8 Giraldo 7 2 16 25 Murindó 1 1 Mutatá 8 1 9 18 Necoclí 9 1 3 6 19 San juan de Urabá 1 1 San pedro de Urabá 1 1 2 Turbo 16 1 4 24 45 Uramita 2 2 1 5 Urrao 8 1 1 11 3 24 Total general 130 17 61 87 29 324

4. DECOMISO DE FLORA Y FAUNA

Tabla 12 Decomisos de flora y fauna del primer semestre de 2014 Item Número Número de decomisos de flora 32 M3 de madera decomisada (en bruto) 529.36 Permisos de aprovechamiento forestal otorgado 32 Operativos de control y vigilancia 340

5. SALVOCONDUCTOS

Tabla 13 Volumen movilizado autorizado Total Oficina Movilización Removilización Renovación general Regional Atrato 6.639,1 229,2 6.868,2 Regional Caribe 6.510,6 3.631,8 889,6 11.032,0 Regional Centro 1.553,9 38.747,8 1.529,7 41.831,5

38

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Total Oficina Movilización Removilización Renovación general Regional Murindó 125,0 125,0 Regional Nutibara 278,0 40,0 205,1 523,1 Regional Urrao 293,2 102,9 24,8 421,0 Total general 15.399,8 42.522,6 2.878,4 60.800,8

Tabla 14 Salvoconducto Año 2014- Sem 1 (Numero de SUN emitidos) Oficina Movilización Removilización Renovación Anulado Total Regional Atrato 127 0 5 7 139 Regional Caribe 153 68 14 7 242 Regional Centro 70 733 21 86 910 Regional Murindó 4 0 4 Regional Nutibara 9 1 5 15 Regional Urrao 20 6 1 1 28 Total general 383 808 46 101 1.338

39

CAPITULO III: INFORMES FINANCIEROS 1. INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESOS

RECURSOS VIGENCIA (AÑO): PRIMER SEMESTRE 2014

NIVEL RENTISTICO APROPIADO MODIFICACIONES TOTAL RECAUDADO % PRESUPUESTO COD. 3000 INGRESOS PROPIOS 7.503.300.000 250.000.000 7.753.300.000 3.490.275.823 45,02% 3100 INGRESOS CORRIENTES 5.498.300.000 250.000.000 5.748.300.000 2.870.130.436 49,93% 3110 Tributarios 2.600.000.000 0 2.600.000.000 1.469.920.575 56,54% Participación Ambiental Municipios Sobretasa Ambiental 2.600.000.000 2.600.000.000 1.469.920.575 56,54% Otros 3120 No Tributarios 2.898.300.000 250.000.000 3.148.300.000 1.400.209.861 44,48% 3121 Venta de Bienes y Servicios 341.000.000 0 341.000.000 106.814.042 31,32% Venta de Bienes y Servicios 311.000.000 311.000.000 96.533.042 31,04% Licencias, permisos y tramites ambientales 30.000.000 30.000.000 10.281.000 34,27% Otros por Venta de Bienes y Servicios 0 0 0 3123 Operaciones Comerciales 3124 Aportes Patronales 3125 Aportes de Afiliados 3126 Aportes de otras entidades 453.600.000 250.000.000 703.600.000 364.006.712 Transferencias Sector Eléctrico 453.600.000 453.600.000 218.015.156 Compensación Explotación Carbón Convenios

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

NIVEL RENTISTICO APROPIADO MODIFICACIONES TOTAL RECAUDADO % PRESUPUESTO COD. Otros Aportes de Otras Entidades 250.000.000 250.000.000 145.991.556 0,00% 3128 Otros Ingresos 2.103.700.000 0 2.103.700.000 929.389.107 44,18% Tasa Retributiva y Compensatoria 1.550.000.000 1.550.000.000 701.380.741 45,25% Tasa Material de Arrastre 0 Tasa por Uso del Agua 57.000.000 57.000.000 50.898.899 89,30% Tasa Aprovechamiento Forestal 0 Tasa Recurso Hidrobiologico 0 Multas y sanciones 10.000.000 10.000.000 6.371.338 63,71% Otros Ingresos 486.700.000 486.700.000 170.738.129 35,08% 3200 RECURSOS DE CAPITAL 2.005.000.000 0 2.005.000.000 620.145.387 30,93% 3210 Crédito externo 3211 Perfeccionado 3212 Autorizado 3220 Crédito Interno 3221 Perfeccionado 3222 Autorizado 3230 Rendimientos Financieros 105.000.000 105.000.000 10.729.966 10,22% 3250 Recursos del Balance 1.900.000.000 0 1.900.000.000 609.415.421 32,07% 3251 Venta de Activos 0 0,00% 3252 Excedentes Financieros 0 0 0 0,00% 3253 Cancelación de Reservas 0 0 0,00% 3254 Recuperación de Cartera 1.900.000.000 1.900.000.000 609.415.421 32,07% 3255 Otros Recursos del Balance 0 0 0,00% 3260 Donaciones 0 0 0 3500 RENTAS PARAFISCALES

41

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

NIVEL RENTISTICO APROPIADO MODIFICACIONES TOTAL RECAUDADO % PRESUPUESTO COD. 4000 APORTES DE LA NACION 4.909.767.000 1.802.967.975 6.712.734.975 3.565.131.813 53,11% 4100 Funcionamiento 2.709.767.000 730.967.975 3.440.734.975 1.771.680.541 51,49% 4200 Servicio de la Deuda 0 4300 Inversión 2.200.000.000 1.072.000.000 3.272.000.000 1.793.451.272 54,81%

TOTAL INGRESOS VIGENCIA 12.413.067.000 2.052.967.975 14.466.034.975 7.055.407.636 48,77%

42

2. INFORME DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS

RECURSOS VIGENCIA (AÑO): PRIMER SEMESTRE 2014

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE LA NACION TOTAL RECURSOS $ $ (PROPIOS -NACION) $ CONCEPTO PRESUPUESTAD COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID % MODIFICACION O O DO O DO O EJECUTA ES DO GASTOS DE PERSONAL 802.319.000 149.297.239 3.169.030.442 1.448.324.897 3.971.349.442 1.597.622.136 40,23% 548.349.442

GASTOS GENERALES 617.358.000 304.193.251 255.260.533 59.982.096 872.618.533 364.175.347 41,73% 182.618.533 Adquisición de Bienes y servicios 557.358.000 272.142.548 255.260.533 59.982.096 812.618.533 332.124.644 40,87% 182.618.533 Impuestos y Multas 60.000.000 32.050.703 60.000.000 32.050.703 53,42%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 18.556.000 0 16.444.000 0 35.000.000 0 0,00% 0

ADMINISTRACION PUBLICA CENTRAL 8.556.000 0 16.444.000 0 25.000.000 0 0,00% 0 Cuota de AuditajeContaloria Nacional 8.556.000 16.444.000 25.000.000 0 0,00% TRANSFERENCIAS PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL 0 0 0 0 0 0 0,00% 0 Mesadas Pensionales 0 0 Bonos pensionales 0 0 0,00%

OTRAS TRANSFERENCIAS 10.000.000 0 0 0 10.000.000 0 0,00% 0

SENTENCIAS Y CONCILIACIONES 10.000.000 0 0 0 10.000.000 0 0,00% 0 Sentencias y Conciliaciones 10.000.000 10.000.000 0 0,00%

OTRAS 0 0

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.438.233.000 453.490.490 3.440.734.975 1.508.306.993 4.878.967.975 1.961.797.483 40,21% 730.967.975

TOTAL INVERSION 6.315.067.000 2.090.765.480 3.272.000.000 712.203.901 9.587.067.000 2.802.969.381 29,24% 1.322.000.000 R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE LA NACION TOTAL RECURSOS $ $ (PROPIOS -NACION) $ CONCEPTO PRESUPUESTAD COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID % MODIFICACION O O DO O DO O EJECUTA ES DO PROGRAMA 1. PLANEACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO 710.000.000 299.178.489 2.200.000.000 712.203.901 2.910.000.000 1.011.382.390 34,76% 250.000.000 Subprograma 1: Ordenamiento y Manejo de Ecosistemas Estratégicos 420.000.000 193.511.489 0 0 420.000.000 193.511.489 46,07% 1.1. Implementar Plan de Manejo de Humedales del Atrato 150.000.000 123.802.423 150.000.000 123.802.423 82,53% 1.2. Formulación e Implementación PM Humedales Interiores 50.000.000 803.414 50.000.000 803.414 1,61% 1.3. Implementación de PM Páramo de Urrao 120.000.000 44.539.713 120.000.000 44.539.713 37,12% 1.4. Formulación e Implementación de PM de áreas Protegidas Regionales y Nacionales 100.000.000 24.365.939 100.000.000 24.365.939 24,37%

Subprograma 2: Unidad Ambiental Costera del Darien 250.000.000 65.667.000 2.200.000.000 712.203.901 2.450.000.000 777.870.901 31,75% 250.000.000 2.1 Formulación e Implementación Plan de Manejo Unidad Ambiental Costera del Darién 250.000.000 65.667.000 2.200.000.000 712.203.901 2.450.000.000 777.870.901 31,75% 250.000.000

Subprograma 3: Ordenación Recurso Hídrico 0 0 0 0 0 0 0,00% 3.1. Planes de Ordenación de Cuencas Subzona 0 0 0 0 0 0 0,00% Subprograma 4: Ordenamiento Ambiental Local 40.000.000 40.000.000 0 0 40.000.000 40.000.000 100,00% 4.1. Seguimiento al Ordenamiento Ambiental Local 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 100,00%

PROGRAMA 2. GESTION EN BIODIVERSIDAD 730.000.000 278.610.011 300.000.000 0 1.030.000.000 278.610.011 27,05% 300.000.000

Subprograma 2.1. Gestión en Bosques 550.000.000 208.178.529 300.000.000 0 850.000.000 208.178.529 24,49% 300.000.000

44

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE LA NACION TOTAL RECURSOS $ $ (PROPIOS -NACION) $ CONCEPTO PRESUPUESTAD COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID % MODIFICACION O O DO O DO O EJECUTA ES DO

2.1.1. Establecimiento y Restauración de Bosques 350.000.000 87.420.768 350.000.000 87.420.768 24,98%

2.1.2. Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal 200.000.000 120.757.761 200.000.000 120.757.761 60,38% 2.1.3. Conservación de las áreas de recarga y abastecimiento de acueductos urbanos en 7 Municipios de la Jurisdicción 300.000.000 300.000.000 0 0,00% 300.000.000

Subprograma 2.2. Gestión en Fauna 180.000.000 70.431.482 0 0 180.000.000 70.431.482 39,13% 2.2.1. Plan de conservación de Fauna Silvestre 180.000.000 70.431.482 180.000.000 70.431.482 39,13%

PROGRAMA 3. GESTION EN RECURSOS HÍDRICOS 830.000.000 500.777.895 0 0 830.000.000 500.777.895 60,33%

Subprograma 3.1. Ordenación de Cuencas y Aguas Subterráneas 410.000.000 277.046.352 0 0 410.000.000 277.046.352 67,57%

3.1.1. Planes de Ordenación de Cuencas 250.000.000 212.449.776 250.000.000 212.449.776 84,98%

3.1.2. Plan Integral de Protección y Manejo de Aguas Subterraneas 160.000.000 64.596.576 160.000.000 64.596.576 40,37%

Subprograma 3.2. Legalización, Manejo y Uso Eficiente 420.000.000 223.731.543 0 0 420.000.000 223.731.543 53,27% 3.2.1. Aplicación de Instrumentos Económicos, Vertimientos, PSMV, uso eficiente y ahorro del agua, calidad y cantidad de aguas 420.000.000 223.731.543 420.000.000 223.731.543 53,27%

PROGRAMA 4. GESTION EN CALIDAD DE VIDA 2.160.000.000 181.937.508 0 0 2.160.000.000 181.937.508 8,42%

Subprograma 4.1: Proyectos en Saneamiento Ambiental 1.930.000.000 61.772.228 0 0 1.930.000.000 61.772.228 3,20%

45

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE LA NACION TOTAL RECURSOS $ $ (PROPIOS -NACION) $ CONCEPTO PRESUPUESTAD COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID % MODIFICACION O O DO O DO O EJECUTA ES DO

4.1.1. Cofinanciación PTAR 1.280.000.000 0 1.280.000.000 0 0,00%

4.1.2. Saneamiento Ambiental Rural 650.000.000 61.772.228 650.000.000 61.772.228 9,50%

Subprograma 4.2: Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático 230.000.000 120.165.280 0 0 230.000.000 120.165.280 52,25%

4.2.1 Apoyo en PrevencionAtencion de Desatres Naturales y Adaptación del Cambio Climático 230.000.000 120.165.280 230.000.000 120.165.280 52,25%

PROGRAMA 5. GESTION EN PROCESOS PRODUCTIVOS 420.000.000 88.615.500 0 0 420.000.000 88.615.500 21,10%

Subprograma 5.1. Producción Limpia 420.000.000 88.615.500 0 0 420.000.000 88.615.500 21,10% 5.1.1 Convenios de Producción Limpia, Buenas Prácticas y Reconversiòn. 420.000.000 88.615.500 420.000.000 88.615.500 21,10%

PROGRAMA 6. GESTIÓN EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1.465.067.000 741.646.077 772.000.000 0 2.237.067.000 741.646.077 33,15% 772.000.000

Subprograma 6.1 Fortalecimiento Institucional 861.467.000 438.095.888 0 0 861.467.000 438.095.888 50,85%

6.1.1 Apoyo a actualización catastral 58.167.000 58.167.000 0 0,00% 6.1.2 Mejoramiento Continuo de la Gestión Misional 320.000.000 216.123.292 320.000.000 216.123.292 67,54%

6.1.3 Seguimiento, Control y Vigilancia al Uso y Manejo de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente 483.300.000 221.972.596 483.300.000 221.972.596 45,93%

46

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE LA NACION TOTAL RECURSOS $ $ (PROPIOS -NACION) $ CONCEPTO PRESUPUESTAD COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID PRESUPUESTA COMPROMETID % MODIFICACION O O DO O DO O EJECUTA ES DO

Subprograma 6.2 Educacion Ambiental 150.000.000 76.930.778 0 0 150.000.000 76.930.778 51,29%

6.2.1 Transversalización de la Educacion Ambiental 150.000.000 76.930.778 150.000.000 76.930.778 51,29%

6.2.2 Aplicación de la Política Nacional de Educación Ambiental 0 0 0,00%

Subprograma 6.3 Fortalecimiento Financiero. 453.600.000 226.619.411 772.000.000 0 1.225.600.000 226.619.411 18,49% 772.000.000

6.3.1. Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones con Coberturas Forestales Productoras (TSE) 453.600.000 226.619.411 453.600.000 226.619.411 49,96%

6.3.2. Otros Proyectos Productivos 0 0 0,00%

6.3.3. Fortalecimiento del Laboratorio de Aguas de Corpourabá 772.000.000 772.000.000 0 0,00% 772.000.000 14.466.034.97 TOTAL PRESUPUESTO 7.753.300.000 2.544.255.970 6.712.734.975 2.220.510.894 5 4.764.766.864 32,94% 2.052.967.975

47

CAPITULO IV: INFORMES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS Y FINANCIERAS DEL PLAN DE ACCIÓN

% AVANCE META AVANCE DE LA AVANCE PORCENTAJE DE META FISICA ACUMULADO DE META ACUMULADO % AVANCE META FISICA FISICO AVANCE DE % AVANCE FINANCIERA PROYECTO ACCION UNIDAD DE MEDIDA META FISICA EN AVANCE FISICO DEL PLAN DE LA META FISICA FINANCIERA DE LA META FINANCIERO Observaciones ANUAL ACUMULADO PLAN LA META FINANCIERO DEL PLAN DE ANUAL GESTION ANUAL ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN ANUAL ($) FINANCIERA $ ACUMULADO DE ACCIÓN ACCIÓN ($)

1. PROGRAMA PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO 52% 55% 2.910.000 1.011.382 34,76% 9.082.050 3.591.981 39,55%

1.1. SUBPROGRAMA ORDENAMIENTO Y MANEJO DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 49% 43% 420.000 193.511 46,07% 3.196.522 1.755.106 54,91%

1.1.1. Implementación del Implementación Plan de Plan de manejo de manejo de humedales del % de ejecución 5% 3,48% 70% 16,00% 7,20% 45,00% 150.000 123.802 82,53% 878.864 213.205 24,26% humedales del Atrato Atrato

50% de % de formulación 20% 100% 100% formulado 70% 70% 1.1.2. Ordenamiento y Formulación e Formulación manejo de ecosistemas implementación del Plan de estratégicos en la jurisdicción manejo humedales Río de CORPOURABA León- Tumaradó % de ejecución 0% NA NA 10% ejecución NA NA 640.524 1.000.725 156,24% Proyecto FCA 2013

1.1.3..Priorización y % de priorización 50% priorizado 50% 100% 100% priorización 100% 100% Formulación del PM para Articulado al Proyecto formulación de plan de humedales interiores 50.000 803 1,61% 190.000 40.803 21,48% del FCA de Rio Leon- manejo para humedales priorizados Tumarado interiores

% de formulación 50% 0% 50% 0% 100% formulación 0% 0%

Delimitación de nuevas áreas de paramos sin % Propuesta de delimitación 50% 37% 74% 100,00% 87% 87% traslape con RFP

Meta modificada por 1.1.4. Implementación del Formulación de PM de Cdirectivo en 300-02- Plan de manejo del páramo nuevas áreas de paramos % de formulación 20% 4% 20% 100% 4% 4% 120.000 44.540 37,12% 448.173 182.052 40,62% 02-01-0011-2013 en de Urrao. sin traslape con RFP 03/09/2013

Implementación del Plan de manejo de nuevas % ejecución NA NA NA 5% NA NA áreas del Páramo de Urrao

Implementación 20% PM % de ejecución 5% 2% 40% 20% 12% 60% DRMI Ensenada DRMI Ensenada

Implement 10% PM DRMI % de ejecución 3% 1% 33% 10% 4% 40% DRMI Insor Alto de Insor 1.1.5. Gestion Integral sobre äreas Protegidas Regionales Implement 5% PM RFP 100.000 24.366 24,37% 1.038.961 318.321 30,64% % de ejecución 2% 1% 50% 5% 1% 20% RFP Suriquì y Nacionales Suriqui

RFP Rio Leòn. El Acompañamiento en la cumplimiento de la formulación del PM RFP Rio 5% % de ejecución 2% 0% 0% 0% 0% maeta depende de al León y 5% implementaciòn aprobacion del PM por implementación* el MADS. 1.2.SUBPROGRAMA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL DARIÉN 40% 73% 2.450.000 777.871 31,75% 5.730.528 1.731.875 30.22%

La meta esta Ajuste del PM e relacionada con Implementación del 100 % % de formulación NA NA NA 100% 100,00% 100,00% formulaciopn del PM Plan de manejo del manglar cumplida en Manglar para el periodo 1.2.1. Formulación e 2013 Implementación Plan Manejo Unidad Costera del Darién Ajuste del PM e Implementación del 100 % Implementacion PM % de ejecución 10% 3% 30% 30% 13% 43,33% 2.450.000 777.871 31,75% 5.432.528 1.433.875 26.39% Plan de manejo del Manglar Manglar para el periodo

1.2.2 Formulación e Formulación e implementación del plan de implementación del 100% manejo integrado de la zona Plan de manejo Unidad % de formulación NA NA NA 100% 100% 100% Recurso Propios costera de la Unidad Costera del Darién para el Ambiental Costera del Darién periodo (Segunda fase). R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

% AVANCE META AVANCE DE LA AVANCE PORCENTAJE DE META FISICA ACUMULADO DE META ACUMULADO % AVANCE META FISICA FISICO AVANCE DE % AVANCE FINANCIERA PROYECTO ACCION UNIDAD DE MEDIDA META FISICA EN AVANCE FISICO DEL PLAN DE LA META FISICA FINANCIERA DE LA META FINANCIERO Observaciones ANUAL ACUMULADO PLAN LA META FINANCIERO DEL PLAN DE ANUAL GESTION ANUAL ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN ANUAL ($) FINANCIERA $ ACUMULADO DE ACCIÓN ACCIÓN ($)

Implementación del 100% Plan de manejo Unidad % de ejecución 5% 2,5% 50% 15% 7,5% 50% 0,00% 298.000 298.000 100,00% Proyecto FCA 2013 Costera del Darién para el periodo

1,3 SUBPROGRAMA ORDENACIÓN RECURSO HÍDRICO NA NA 0% 0% 0% 0 0 0%

1.3.1 .Plan de Ordenamiento Formulación e implement. Cuencas NA NA NA 1 NA NA 0% 0% 0% 0 0 0% Cuenca Subzona cuenca subzona

1,4 ORDENAMIENTO AMBIENTAL LOCAL 78% 78% 40.000 40.000 100,00% 155.000 105.000 67,74%

Esta meta requiere Sgto técnico al Sgto técnico al componente evaluacion del 100% componente ambiental de ambiental de los POTs, PDMs anual y no podra ser 19 17 89% 19 19 72,25% 40.000 40.000 100,00% 155.000 105.000 67,74% los POTs, PDMs y Planes y Planes Parciales de los acumulada en Parciales de los municipios municipios tèrminos de municipios año a año.

1.4.1. Seguimiento Ordenamiento Ambiental Apoyo los municipios con Local estudios de sustracción Meta modificada por ley2ª/59, centros poblados Cdirectivo en 300-02- para realizar la Municipios 3 2 67% 6 5 83% 02-01-0011-2013 en reglamentación de áreas 03/09/2013 suburbanas y de parcelación

2. PROGRAMA: GESTIÓN EN BIODIVERSIDAD 36% 58% 1.030.000 278.610 27,05% 4.219.514 1.241.782 29,43%

2.1 SUBPROGRAMA GESTIÓN EN BOSQUES 19% 50% 850.000 208.179 24,49% 3.636.465 921.036 25,33%

Meta modificada por 630 has de bosques Cdirectivo en 300-02- establecidos y/o Área (has) 200 5 3% 630 376 59,68% 02-01-0011-2013 en enriquecidos 03/09/2013 2.1.1. Establecimiento y 350.000 87.421 24,98% 1.504.955 607.518 40,37% restauracion de bosques Meta modificada por Cdirectivo en 300-02- Mantenimiento de bosques Área (has) 276 70 25% 880 350 39,77% 02-01-0011-2013 en 03/09/2013

Dicha meta fue % de formulación NA NA NA 100% 100% 100% cumplida durante la 2.1.2. Fortalecimiento de la Fortalecimiento de la 200.000 120.758 60,38% 1.831.510 313518 17,12% vigencia del 2012 Gobernanza Forestal gobernanza forestal % de ejecución 10% 5% 50% 30% 15% 50,00% 2.1.3 Conservación de las áreas de recarga y 70 has de microcuencas abastecimiento de enriquecidas con cobertura Area (Has) 70 0% 80% 0% 70 0 0% 300.000 0 0,00% 300.000 0 0,00% Proyecto FCA 2014 acueductos urbanos en los protectoras municipios de la jurisdicción de CORPOURABA

2.2. SUBPROGRAMA GESTIÓN EN FAUNA 50% 50% 180.000 70.431 39,13% 583.049 320.746 55,01%

Esta meta requiere Estrategia de conservación evaluacion del 100% No. de estrategias 1 0,5 50% 1 0,5 50% de especies amenazadas anual y no podra ser acumulada año a año. 2.2.1. Plan de Conservación 180.000 70.431 39,13% 583.049 320.746 55,01% de fauna Silvestre Esta meta requiere Estrategia de manejo evaluacion del 100% No. de estrategias 1 0,5 50% 1 0,5 50% (hogar de paso) anual y no podra ser acumulada año a año.

3. PROGRAMA: GESTIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS 37% 36% 830.000 500.779 60,33% 5.224.655 3.876.071 74,19%

3.1 SUBPROGRAMA ORDENACIÓN DE CUENCAS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS 50% 55% 410.000 277.047 67,57% 3.254.315 2.568.697 78,93%

Se tienen avances de 3.1.1 Ordenación de Implementación y Cuencas 4 4 50% 4 4 50% 250.000 212.450 84,98% 1.911.195 1.571.910 82,25% gestion en cuatro Cuencas actualización de POMCH cuencas en un 50%

Esta meta requiere 3.1.2. Plan Integral de Implementación y evaluacion del 100% Proteccion y Manejo de % seguimiento 100% 50% 50% 100% 50,00% 59,50% 160.000 64.597 40,37% 1.009.020 667.714 66,17% actualización del PM anual y no podra ser Aguas Subtrerráneas acumulada año a año.

49

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

% AVANCE META AVANCE DE LA AVANCE PORCENTAJE DE META FISICA ACUMULADO DE META ACUMULADO % AVANCE META FISICA FISICO AVANCE DE % AVANCE FINANCIERA PROYECTO ACCION UNIDAD DE MEDIDA META FISICA EN AVANCE FISICO DEL PLAN DE LA META FISICA FINANCIERA DE LA META FINANCIERO Observaciones ANUAL ACUMULADO PLAN LA META FINANCIERO DEL PLAN DE ANUAL GESTION ANUAL ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN ANUAL ($) FINANCIERA $ ACUMULADO DE ACCIÓN ACCIÓN ($)

3,1,3. Protección integral del agua Subterránea en la 0 0 0,00% 334.100 329.073 98,50% región de Urabá (Segunda fase).

3.2. SUBPROGRAMA LEGALIZACIÓN, MANEJO Y USO EFICIENTE 32% 29% 420.000 223.732 53,27% 1.970.340 1.307.374 66%

% de SST Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de 1% -3,30% 0% 4% -2,60% 0% la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación

% de DBO Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga 3.2.1. Aplicación de contaminante, en aplicación de instrumentos económicos, 1% -1,80% 0% 4% -1,43% 0% la Tasa Retributiva, en las vertimientos, PSMV, uso Aplicación de instrumentos cuencas o tramos de cuencas 420.000 223.732 53,27% 1.970.340 1.307.374 66,35% eficiente y ahorro del agua y económicos de la jurisdicción de la calidad de aguas Corporación superficiales

% recaudados vr facturado por concepto de Tasa 60% 31,22% 52% 60% 49,54% 49,54% Retributiva

% Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por 60% 3,88% 6% 60% 43,16% 43,16% concepto de Tasa de Uso del Agua

4. PROGRAMA: GESTIÓN EN CALIDAD DE VIDA 45% 70% 2.160.000 181.937 8,42% 12.651.010 5.155.988 40,76%

4.1 SUBPROGRAMA PROYECTOS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 31% 72% 1.930.000 61.772 3,20% 7.582.532 2.090.592 27,57%

4.1.1 Cofinanciación de PTAR PTAR cofinanciadas Numero 1 0 80% 0% 5 3 60,00% 1.280.000 0 0,00% 5.074.127 1.396.679 27,53%

La gestion depende del Control de advertencia Sistemas saneamiento Numero 10 0 80% 0% 30 41 100,00% dado por la CGR. Se ambiental rurales requiere ajuste del PAC

Huertos leñeros y estufas 60 has de huertos Familias 50 0 80% 0% 518 86,33% eficientes y 600 EE 650.000 61.772 9,50% 2.508.405 693.913 27,66% 4.1.2 Saneamiento Ambiental

Abastecimiento de Agua en Numero 1 0 80 0% 4 2 50,00% comunidades étnicas

Seguimineto a PGIRS Seguimiento y apoyo al Numero 19 7 37% 19 19 59,21% municipales manejo integral de residuos sólidos y Apoyo al manejo peligrosos Numero 1 0 0% 4 4 100,00% integral de residuos sòlidos.

4.2 SUBPROGRAMA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 60% 68% 230.000 120.165 52,25% 5.068.478 3.065.396 60,48%

Esta meta requiere Programa regional para la evaluacion del 100% prevención y atención de % Seguimiento 100% 100% 100% 100% 75,0% 75,0% anual y no podra ser incendios forestales acumulada año a año.

4.2.1 Apoyo en Prevención y atención de desastres Asesoría y apoyo al 100% 230.000 120.165 52,25% 4.098.105 2.195.023 53,56% Esta meta requiere naturales y adaptación al de los consejos evaluacion del 100% Municipios 19 19 100% 19 19 75,00% Cambio Climatico municipales de gestión del anual y no podra ser riesgo de desastres acumulada año a año

Cofinanciación estudios, Municipios 2 0 90% 0% 9 5 55,56% diseños y/o de obras

50

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

% AVANCE META AVANCE DE LA AVANCE PORCENTAJE DE META FISICA ACUMULADO DE META ACUMULADO % AVANCE META FISICA FISICO AVANCE DE % AVANCE FINANCIERA PROYECTO ACCION UNIDAD DE MEDIDA META FISICA EN AVANCE FISICO DEL PLAN DE LA META FISICA FINANCIERA DE LA META FINANCIERO Observaciones ANUAL ACUMULADO PLAN LA META FINANCIERO DEL PLAN DE ANUAL GESTION ANUAL ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN ANUAL ($) FINANCIERA $ ACUMULADO DE ACCIÓN ACCIÓN ($)

Apoyo a los mpios en la formulac. de los planes No. de municipios apoyados 10 19 100% 19 19 100% territoriales de adaptación al cambio climático

Apoyo a la implemen. de No de estrategias apoyadas y estrategia de adaptación al 1 0 0% 1 0 0% con seguimiento cambio climático

4.2.2. Construcción de obras de mitigación para el control Cofinanciación estudios, de inundaciones y socavación No. de municipios apoyados NA NA NA 1 1 100% 0,00% 970.373 870.373 100,00% Proyecto FCA 2013 diseños y/o de obras en los centros poblados de la jurisdicción de CORPOURABA

5. PROGRAMA: GESTIÓN EN PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES 25% 39% 420.000 88.616 21,10% 2.554.740 1.525.872 59,73%

5.1. SUBPROGRAMA PRODUCCIÓN LIMPIA 25% 39% 420.000 88.616 21,10% 2.554.740 1.525.872 59,73%

Numero 2 0 80% 0% 4 1 25,00% Formulacion Formulación e implementación de Convenios de PML con sectores productivos Numero 2 1 50% 4 1 25,00% IMplementacion

Proyecto piloto de minería Meta eliminada (reducción de Numero NA NA NA NA NA NA mediante ajuste PAC contaminantes) de marzo/2014

5.1.1. Convenios de Produccion Limpia, Buenas 420.000 88.616 21,10% 2.058.250 711.132 34,55% Practicas y reconversión Innovación y desarrollo Plan Formulado 0,2 0,2 100% 1 1 100% tecnológico aplicado a la producción, comercio y consumo Plan con seguimiento 1 0 50% 0 1 0 0%

Apoyo formulac planes sectoriales de adaptación Numero 2 0 50% 0% 4 1 25% al cambio climático

Promoción de mercados Productos impulsados 1 0 0% 1 0 0% verdes.

5.1.2. Implementación de estrategias para la recuperación de las áreas de Ríos con delimitación de Numero NA NA NA 2 2 100,00% 496.490 814.740 164,10% Proyecto FCA 2013 retiro ocupadas por los áreas de retiro sectores productivos de la jurisdicción de CORPOURABA (Segunda Fase).

6. PROGRAMA: GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 63% 68% 2.237.067 741.646 33,15% 9.233.487 4.087.380 44,27%

6.1 SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 63% 63% 1.633.467 438.096 26,82% 6.824.883 3.017.967 44,22%

6 municipios apoyados en 6.1.1. Apoyo a la la actualización catastral Municipio 2 0 80% 0% 6 2 33,33% 58.167 0 0,00% 358.167 80.000 22,34% actualización catastral municipal

100% de políticas: cero papel, gobierno en línea, Esta meta requiere 6.1.2. Mejoramiento continuo estatuto anticorrupción y evaluacion del 100% Porcentaje 100% 50% 50% 100% 62,5% 62,5% 320.000 216.123 67,54% 2.585.125 607.143 23,49% de la gestión ambiental seguimiento del sistema de anual y no podra ser gestión corporativo acumulada año a año. implementadas

Numero de dias licencia ambiental, se Días 120 80 100% 120 100% 62.5% autorizaron 6 con tiempo promedio de 80 dias

6.1.3. Seguimiento, control y Seguimiento, control y 75 tramittes resueltos vigilancia al uso y manejo de vigilancia al uso y manejo Días 55 56 64% 55 58% 58,00% con promedio de 483.300 221.973 45,93% 1.771.191 807.372 45,58% los recursos naturales y el de los recursos naturales y tiempo de 56 dias medio ambiente el medio ambiente Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, % 70% 70% 100% 70% 62,50% 62,5% concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones

51

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

% AVANCE META AVANCE DE LA AVANCE PORCENTAJE DE META FISICA ACUMULADO DE META ACUMULADO % AVANCE META FISICA FISICO AVANCE DE % AVANCE FINANCIERA PROYECTO ACCION UNIDAD DE MEDIDA META FISICA EN AVANCE FISICO DEL PLAN DE LA META FISICA FINANCIERA DE LA META FINANCIERO Observaciones ANUAL ACUMULADO PLAN LA META FINANCIERO DEL PLAN DE ANUAL GESTION ANUAL ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN ANUAL ($) FINANCIERA $ ACUMULADO DE ACCIÓN ACCIÓN ($)

atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR. 6,1.4. Apoyo a la Secretaria Técnica del Fondo de Administración del FCA % NA NA NA 100% 100% 100% 0,00% 1.338.400 1.523.452 113,83% Proyecto FCA 2013 Compensación Ambiental 6.1.5.Fortalecimiento del Fortalecimiento del laboratorio laboratorio de aguas de Número 1 0 80% 0% 0% 0% 0% 772.000 0 0,00% 772.000 0 0,00% Proyecto FCA 2014 de aguas de CORPOURABA CORPOURABA

6.2 SUBPROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL 93% 76% 150.000 76.931 51,29% 611.000 317.037 51,89%

Desarrollar 2 instrumentos Esta meta requiere técnico-políticos evaluacion del 100% Numero 2 1,4 70% 2 2 67,5% (Promotores y clubes anual y no podra ser defensores) acumulada año a año.

Acompañamiento a PRAEs Numero 4 15 100% 12 23 100% 6.2.1. Aplicación de al Politica Nacional de 150.000 76.931 51,29% 611.000 317.037 51,89% Acompañamiento a Educación Ambiental Numero 4 4 100% 12 9 75,00% CIDEAM

Esta meta requiere Cobertura de los evaluacion del 100% municipios con estrategia Numero 19 19 100% 19 19 62,50% anual y no podra ser comunicacional acumulada año a año.

6.3 SUBPROGRAMA PROYECTOS PRODUCTIVOS – AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA 4% 65% 453.600 226.619 49,96% 1.797.604 752.376 41,85%

Meta modificada por 6.3.1 Fomento al Establecimiento y Cdirectivo en 300-02- Has establecidas 70 0 90% 0% 300 91 30,33% establecimeinto y mantenimiento de 300 02-01-0011-2013 en mantenimeinto de hectareas hectáreas de coberturas 03/09/2013 con coberturas forestales forestales productora – 453.600 226.619 49,96% 1.797.604 752.376 41,85% productoras -TSE TSE Has con mantenimiento 447 40 9% 447 463 100,00%

Meta eliminada 6.3.2.Otros proyectos Otros proyectos Numero NA NA NA NA NA NA mediante ajuste PAC productivos productivos de marzo/2014

Total Metas Físicas y Financieras 44% 56% 9.587.067 2.802.970 29,24% 42.965.456 19.479.074 45,34%

52

2. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES PLAN DE ACCIÓN

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

TEMA: AREAS PROTEGIDAS

El Indicador fue modificado en 100% Propuesta de 1 % delimitación NA NA 50,00% 50,00% agosto de 2013 y delimitación empieza a aplicar en 2015 Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Implementación Humedales, del Plan de Manglares, etc.), manejo del 100% de con Planes de Paramo de % de 2 Formulación del NA NA NA 0,00% manejo u Urrao formulación plan ordenación en ejecución.

5% de Ejecución 3 % de ejecucion NA NA NA 0,00% del plan

Áreas protegidas declaradas en la Implement 20% PM jurisdicción de la DRMI 4 Corporación, con Ensenada+D6:D8A % ejecución 5,00% 5,00% 1,50% 11,5% Planes de 6:N10N85D6:DD6: Gestión integral manejo en D7 sobre áreas ejecución. protegidas Áreas protegidas regionales y declaradas en la nacionales jurisdicción de la Implement 10% PM 5 Corporación, con % ejecución 0,00% 3,00% 0,50% 3,5% DRMI Alto de Insor Planes de manejo en ejecución. R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Implement 5% PM 6 Corporación, con % ejecución 0,00% NA 0,00% 0,0% RFP Suriqui Planes de manejo en ejecución. El cumplimiento de Acompañamiento Áreas Protegidas este indicador en la formulación con PM en Acompañamient depende de la 7 del PM RFP Rio % ejecución 0,00% Acompañamiento 0,00% proceso de o aprobación el plan León y 5% formulación de manejo del implementación MADS

TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES

Plan General de Ordenación Cumplido en el Forestal de la 6 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA periodo PAC 2007- jurisdicción de la 2012 Corporación, formulado

Implementación del 16% Plan de manejo de % de ejecucion 0,72% 3,00% 3,48% 7,20% Ecosistemas humedales del Estratégicos Atrato (Páramos, Implementación Humedales, del plan de 7 Manglares, etc.), manejo de con Planes de humedales del 100% de manejo u Atrato formulación y 10% % de ordenación en de implementación formulación y 0,00% 50,00% 20,00% 70,00% ejecución. del Plan de manejo ejecución humedales Río León- Tumaradó

100% priorización para humedales % ejecución NA 70,00% 20,00% 90,00% interiores Priorización y Áreas protegidas formulación de declaradas en la 8 plan de manejo jurisdicción de la para humedales Corporación 100% formulación interiores del PM para humedales % formlación NA NA 0,00% 0,00% interiores priorizados

54

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Ajuste del Plan de Ecosistemas manejo del Manglar % formulación 80,00% 20,00% NA 100,00% Estratégicos para el periodo (Páramos, Humedales, 9 Manglares, etc.), con Planes de manejo u Implementación del ordenación en 30 % Plan de % ejecución NA 10,00% 3,00% 13,00% ejecución. manejo del Manglar Formulación e para el periodo implementación Plan de manejo Unidad Costera Formulación del del Darién 100% Plan de Ecosistemas manejo Unidad % formulación 80,00% 20,00% NA 100,00% Estratégicos Costera del Darién (Páramos, para el periodo Humedales, 10 Manglares, etc.), con Planes de Implementación del manejo u 15% Plan de ordenación en manejo Unidad % ejecución NA 5,00% 2,50% 7,50% ejecución. Costera del Darién para el periodo

TEMA: ESPECIES AMENAZADAS

Nº de estrategias 1 estrategia de de conservación Plan de conservación de No. de 11 de especies conservación de 0 1 0,5 1,5 especies estrategias amenazadas fauna silvestre amenazadas ejecutadas

Nº de estrategias Esta meta se de conservación Estrategia de 1 estrategia de No. de mantiene en UNO 12 de especies manejo (hogar manejo (hogar de 1 1 0,5 1,5 estrategias durante todo el amenazadas de paso) paso) periodo. ejecutadas

TEMA: ORDENAMIENTO DE CUENCAS

Cuencas con Planes de ordenación y Plan de 13 manejo – Ordenamiento 1 cuenca NA NA NA 0 POMCA- en cuenca subzona proceso de ordenacion

55

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Esta meta no suma Cuencas con durante el PAC, Planes de toda vez que se Nº de cuencas ordenación y Ordenación de mantienen las 14 4 cuencas con POMCA 8 8 4 8 manejo – Cuencas mismas POMCAS. formulado POMCA- en En el 2014 se ejecución ajustaron las metas de 8 a 4 Se adicionan áreas Áreas 630 has de bosques reforestadas por el reforestadas y/o establecidos y/o Has 150 221 5 376 Proyecto de revegetalizadas enriquecidos Establecimiento Cuencas naturalmente 15 y restauración para la de bosques protección de 880 Mantenimiento Meta ajustada en Has 0 280 70 350 cuencas de bosques agosto de 2013 abastecedoras.

TEMA: AGUA

Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga 4% SST –y contaminante, en 4%DBOpromedio aplicación de la 07% SST - 037% 0,0 SST - 0,00 (-3,3 SST) (-2,60% SST) 16 de meta de % Tasa Retributiva, DBO DBO (-1,8 DBO) (-1.43% DBO) reducción de carga en las cuencas o contaminante tramos de Aplicación de cuencas de la instrumentos jurisdicción de la económicos, Corporación vertimientos, (SST, y DBO). PSMV, uso Planes de eficiente y Saneamiento y ahorro del agua Manejo de y calidad de Vertimientos – aguas PSMV- en 100% de PSMV Esta meta no se seguimiento por con seguimiento acumula en el PAC, 17 parte de la con respecto al % 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% su resultado será el Corporación con número de promedio. referencia al municipio número de cabeceras municipales de su jurisdicción.

TEMA: INSTRUMENTOS ECONOMICOS AGUA

Total de recursos Aplicación de recaudados con instrumentos 60% de recaudo 18 referencia al total económicos, respecto a lo % 61,40% 56,00% 31,22% 49,54% de recursos vertimientos, facturado facturados por PSMV, uso

56

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

concepto de tasa eficiente y retributiva. ahorro del agua y calidad de Total de recursos aguas recaudado con referencia al total 60% de recaudo 19 de recursos respecto a lo % 76,60% 49,00% 3,88% 43,16% facturado por facturado concepto de tasa de uso del agua.

TEMA: CONTROL DE LA CONTAMINACION

Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 ACUERDO habitantes y CONSEJO 20 corredores NA NA NA NA NA NA NA NA NA X DIRECTIVO industriales, 020201004-07 del determinado en 18 de julio de 2008 redes de monitoreo acompañadas por la Corporación.

Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos ACUERDO técnicamente CONSEJO adecuados y DIRECTIVO 100- 21 autorizados por NA NA NA NA NA NA NA NA NA X 02-01-014-08 del la Corporación 12 de diciembre de (rellenos 2008 sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.

Cumplimiento ACUERDO promedio de los CONSEJO compromisos DIRECTIVO 100- 22 NA NA NA NA NA NA NA NA NA X establecidos en 02-01-014-08 del los PGIRS de la 12 de diciembre de jurisdicción. 2008

TEMA: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMATICO

57

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Número de Aprovechamiento proyectos de Sostenible de la 1 producto Mercados 23 0 NA 0 0 Biodiversidad, impulsado Verdes Ecoproductos acompañados en Industriales, Mipymes Ecoturismo) acompañadas por la Corporación. Convenios de producción limpia, buenas Proyectos piloto prácticas y de producción reconversión más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación. 1 Proyecto piloto de Meta eliminada en 24 Producción limpia minería (reducción Numero 0 NA NA NA el PAC 2014 2 Proyecto piloto de contaminantes) de producción limpia de sectores productivos acompañados por la corporación

Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los ACUERDO convenios de CONSEJO producción más DIRECTIVO 100- 24 limpia y/o NA NA NA NA NA NA NA NA X 02-01-014-08 del agendas 12 de diciembre de ambientales 2008 suscritos por la Corporación con sectores productivos.

TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

58

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Número de municipios con inclusión del riesgo en sus Cumplido en el POT a partir de 25 NA NA NA NA NA NA NA N periodo PAC 2007- los 2012 determinantes ambientales generados por la Corporación.

Número de municipios Apoyo en asesorados por la prevención y 19 consejos Corporación en atención de municipales de formulación de desastres gestión del riesgo Nº de Esta meta no suma 26 19 19 19 19 planes de naturales y de desastres municipios anualmente el PAC prevención y adaptación al asesorados y mitigación de cambio apoyados desastres climático naturales.

TEMA: LICENCIAS PERMISOS Y AUTORIZACIONES

Cantidad de 70% de proyectos con los proyectos con seguimiento seguimiento (licencias (Licencias ambientales, ambientales, concesiones de concesiones de agua, agua, aprovechamiento Seguimiento, aprovechamiento forestal, control y forestal, emisiones emisiones vigilancia al uso atmosféricas, % de tramites 27 atmosféricas, y manejo de los 70,00% 70,00% 70,00% 70% permisos de con seguimiento permisos de recursos vertimiento) con vertimiento) con naturales y el referencia a la referencia a la medio ambiente totalidad de totalidad de proyectos activos proyectos activos con licencias, con licencias, permisos y/o permisos y/o autorizaciones autorizaciones otorgados por la otorgados por la CAR CAR.

Tiempo promedio 120 días Tiempo Seguimiento, de trámite para promedio de control y la evaluación de trámite para la vigilancia al uso las licencias evaluación de las Tiempo 28 y manejo de los 149 100 120 124 ambientales, licencias promedio (días). recursos permisos y ambientales naturales y el autorizaciones otorgadas por la medio ambiente otorgadas por la corporación

59

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

corporación. 55 días Tiempo promedio de trámite para la evaluación de concesiones, Tiempo 52 55 56 54 permisos de promedio (días) vertimiento y aprovechamiento forestal otorgadas por la Corporación 55 días Tiempo promedio de trámite para la No se ha otorgado evaluación de Tiempo Pemisiones para el 47 58 55 53 permisos de promedio (días) 1er semestre del emisiones 2013 otorgadas por la corporación

INDICADORES PROPIOS DE LA CORPORACIÓN

Sgto técnico al Sgto técnico al componente componente ambiental de ambiental de los 29 Municipio 19 19 17 19 los POTs, PDMs y POTs, PDMs y Planes Parciales Planes Parciales de de los municipios los 19 municipios Seguimiento al Apoyo a 6 ordenamiento municipios con Municipios con ambiental local estudios de áreas sustracción suburbanas, ley2ª/59, centros 30 Municipio NA 3 3 6 rurales y de poblados para parcelación realizar la reglamentadas reglamentación de áreas suburbanas y de parcelación 100% formulación del plan fortalecimiento de % formulado 100% formulado 10% NA 100% formulado Plan diseñado e Fortalecimiento la gobernanza implementado de la forestal 31 para fortalecer la gobernanza Implementación del gobernanza forestal 30% plan forestal fortalecimiento de % ejecución NA 10% 5,00% 15% la gobernanza forestal Plan de manejo Plan integral de Esta meta no se integral de protección y 100% acumula en el PAC, protección de 32 manejo de Implementación y % seguimiento 90% 100% 50,00% 100% el resultado sera el aguas aguas actualización del PM promedio de la subterráneas subterráneas gestión anual. formulado

60

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Municipios 5 municipios cofinanciados Cofinancicación cofinanciados para 33 para la Numero 1 2 3 de PTARS la construcción de construcción de PTAR PTAR Comunidades beneficiadas con 30 comunidades 34 sistemas de con saneamiento Comunidades 1 40 0 41 saneamiento ambiental ambiental hídrico Huertos leñeros y estufas eficientes Familias con sistemas de saneamiento 60 has de huertos y 35 ambiental rural - Familias 0 518 0 518 600 EE aire Familias 10 Ha 100 EE 10 Ha 100 EE 10 Ha 100 EE 30 has de huertos y 300 EE Saneamiento ambiental Comunidades étnicas apoyadas 4 comunidades con diseños o apoyadas con 36 construcción de Comunidades 0 2 0 2 abastecimiento de sistemas de agua abastecimiento de agua

19 municipios con seguimiento al Seguimiento a 37 manejo integral de Numero 19 19 7 19 los PGIRS los residuos sólidos y peligrosos 4 municipios con Apoyo al manejo apoyo al manejo 38 integral de Municipio 1 3 0 4 integral de residuos residuos sólidos sólidos 100% seguimiento Esta meta no se al programa Porcentaje de acumula en el PAC, Apoyo en regional para la % de 39 seguimiento del 100,00% 100,00% 50,00% 100,00% el resultado sera el prevención y prevención y seguimiento programa promedio de la atención de atención de gestión anual. desastres incendios forestales naturales y Asesoría y apoyo al adaptación al 100% de los cambio Consejos climático Municipio 19 19 Municipales de gestión del rieso de desastres

61

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

9 municipios No. de cofinanciación 40 municipios Municipio 2 3 5 estudios, diseños apoyados y/o de obras

19 municipios apoyados en la No. de formulacion de los 41 municipios Municipio NA 4 19 19 planes territoriales apoyados de adaptación al cambio climático

1 estrategia de No de estrategias adaptación al Esta meta no se 42 apoyadas y con cambio climático Numero NA 0 0 0 acumula en el PAC. seguimiento implementada y apoyada

Convenios de 4 Convenios de producción más producción más 43 Numero 0,5 0,5 0 1 limpia limpia formulados formulados e implementados

Convenios de producción Convenios de limpia, buenas 4 Convenios de producción más prácticas y producción más 44 Numero 0 0 1 1 limpia con reconversión limpia con seguimiento seguimiento

1 Plan formulado de innovación y Plan desarrollo 45 implementado y tecnológico aplicado Plan 0 0,8 0,2 1 con seguimiento a la producción, comercio y consumo

62

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Seguimiento 0 0

Número de sectores Apoyo formulacion productivos de 4 planes apoyados en la 46 sectoriales de Numero 0 1 0 1 formulación de adaptación al planes de cambio climático adaptación al cambio climático

Municipios 6 municipios apoyados en la Apoyo a la apoyados en la 47 actualización actualización Numero 0 2 0 2 actualización catastral catastral catastral municipal municipal

100% de políticas: cero papel, gobierno en línea, Esta meta no se Mejoramiento estatuto acumula en el PAC, Políticas 48 continúo de la anticorrupción y Porcentaje 100,00% 100,00% 50,00% 100,00% el resultado sera el Implementadas. gestión misional seguimiento del promedio de la sistema de gestión gestión anual. corporativo implementadas

Desarrollar 2 instrumentos Programas Esta meta no se 49 técnico-políticos Numero 2 2 0 4 implementados acumula en el PAC. (Promotores y clubes defensores)

Número de Aplicación de la instituciones Política Nacional Acompañamiento a 50 Numero 0 8 15 23 educativas de Educación 12 PRAEs acompañadas Ambiental.

Número de Acompañamiento a 51 municipios Numero 1 2 4 7 12CIDEAM acompañados

63

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

PROGRAMA O RESULTADO DEL RESULTADO DEL RESULTADO DEL ACTO RESULTADO DEL RESULTADO DEL INDICADORES PROYECTO META FISICA COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN COMPORTAMIEN ACUMULADO ADMINISTRATIV UNIDAD DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIEN INDICADOR MINIMOS DE DEL PAC PROGRAMADA TO DEL TO DEL TO DEL (AÑOS 1,2,3 y O QUE JUSTIFICA OBSERVACIONES MEDIDA DEL INDICADOR TO 1ER EXCLUIDO DE GESTION 2012-2015 PAC INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO INDICADOR AÑO 4) LA NO

Numero AÑO 1 SEMESTRE AÑO 3 ASOCIADO 2 3 4 ADOPCION

Cobertura de los 19municipios con Esta meta no se 52 Municipios Numero 19 19 19 19 estrategia acumula en el PAC. comunicacional

Establecimiento de 275 hectáreas de Fomento al coberturas Has 91 9 0 100 establecimiento forestales y productora – TSE Has establecidas mantenimiento 53 y con de hectáreas mantenimiento con coberturas Mantenimiento de forestales 1366 hectáreas de productora – coberturas Has 423 40 463 TSE forestales productora – TSE

Número de Meta eliminada en Otros proyectos 3 proyectos 54 proyectos Numero 0 1 0 1 el ajuste PAC de productivos productivos productivos marzo de 2014

64

CAPITULO V: EJECUCION FINANCIERA PLAN DE ACCION 2012-2015

1. INGRESOS PLAN DE ACCION

% TOTAL APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC DESCRIPCION 2.012 2013 2014 2015 PARTICIPACI PAC 2012 2012 PAC 2012 2013 2013 PAC 2013 2014 2014 PAC 2014 ON

INGRESOS PROPIOS 4.522.218.726 7.787.492.778 7.753.300.000 9.655.640.000 29.718.651.504 50,06% 5.314.296.662 6.833.255.272 6.833.255.272 22,99% 7.855.492.778 5.969.844.234 12.799.088.756 43,07% 7.753.300.000 3.490.275.823 16.289.364.579 54,81%

INGRESOS CORRIENTES 2.709.430.029 5.782.492.778 5.748.300.000 7.547.640.000 21.787.862.807 36,70% 3.501.507.965 5.840.984.188 5.840.984.188 26,81% 5.936.492.778 4.871.074.792 10.712.058.980 49,17% 5.748.300.000 2.870.130.436 13.582.189.416 62,34%

TRIBUTARIOS 1.017.184.902 2.300.000.000 2.600.000.000 2.650.000.000 8.567.184.902 14,43% 1.017.184.902 2.174.010.478 2.174.010.478 25,38% 2.450.000.000 2.140.772.306 4.314.782.784 50,36% 2.600.000.000 1.469.920.575 5.784.703.359 67,52%

Sobretasa Ambiental 1.017.184.902 2.300.000.000 2.600.000.000 2.650.000.000 8.567.184.902 14,43% 1.017.184.902 2.174.010.478 2.174.010.478 25,38% 2.450.000.000 2.140.772.306 4.314.782.784 50,36% 2.600.000.000 1.469.920.575 5.784.703.359 67,52%

NO TRIBUTARIOS 1.692.245.127 3.482.492.778 3.148.300.000 4.897.640.000 13.220.677.905 22,27% 2.484.323.063 3.666.973.710 3.666.973.710 27,74% 3.486.492.778 2.730.302.486 6.397.276.196 48,39% 3.148.300.000 1.400.209.861 7.797.486.057 58,98%

Venta de Bienes y Servicios 243.772.520 308.000.000 341.000.000 358.440.000 1.251.212.520 2,11% 243.772.520 119.804.336 119.804.336 9,58% 308.000.000 268.446.680 388.251.016 31,03% 341.000.000 106.814.042 495.065.058 39,57%

Venta de Bienes y Servicios 145.329.480 250.000.000 311.000.000 323.440.000 1.029.769.480 1,73% 145.329.480 101.753.752 101.753.752 9,88% 250.000.000 254.239.854 355.993.606 34,57% 311.000.000 96.533.042 452.526.648 43,94%

Licencias, permisos y tramites ambientales 98.443.040 58.000.000 30.000.000 35.000.000 221.443.040 0,37% 98.443.040 18.050.584 18.050.584 8,15% 58.000.000 14.206.826 32.257.410 14,57% 30.000.000 10.281.000 42.538.410 19,21%

Aportes de otras entidades 869.427.008 1.159.492.778 703.600.000 1.958.200.000 4.690.719.786 7,90% 1.661.504.944 2.721.359.177 2.721.359.177 58,02% 1.177.492.778 1.361.090.231 4.082.449.408 87,03% 703.600.000 364.006.712 4.446.456.120 94,79%

Transferencias Sector Electrico 269.427.008 462.000.000 453.600.000 458.200.000 1.643.227.008 2,77% 269.427.008 169.990.927 169.990.927 10,34% 462.000.000 367.229.009 537.219.936 32,69% 453.600.000 218.015.156 755.235.092 45,96%

Otros Aportes de Otras Entidades 600.000.000 697.492.778 250.000.000 1.500.000.000 3.047.492.778 5,13% 1.392.077.936 2.551.368.250 2.551.368.250 83,72% 715.492.778 993.861.222 3.545.229.472 116,33% 250.000.000 145.991.556 3.691.221.028 121,12%

Otros Ingresos 579.045.599 2.015.000.000 2.103.700.000 2.581.000.000 7.278.745.599 12,26% 579.045.599 825.810.197 825.810.197 11,35% 2.001.000.000 1.100.765.575 1.926.575.772 26,47% 2.103.700.000 929.389.107 2.855.964.879 39,24%

Tasa Retributiva y Compensatoria 234.818.600 1.550.000.000 1.550.000.000 2.000.000.000 5.334.818.600 8,99% 234.818.600 573.528.370 573.528.370 10,75% 1.486.000.000 564.576.900 1.138.105.270 21,33% 1.550.000.000 701.380.741 1.839.486.011 34,48%

Tasa por Uso del Agua 42.851.699 55.000.000 57.000.000 69.000.000 223.851.699 0,38% 42.851.699 52.874.433 52.874.433 23,62% 55.000.000 29.836.000 82.710.433 36,95% 57.000.000 50.898.899 133.609.332 59,69%

Multas y sanciones 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000 0,07% 10.000.000 4.745.056 4.745.056 11,86% 10.000.000 22.685.562 27.430.618 68,58% 10.000.000 6.371.338 33.801.956 84,50%

Otros Ingresos 291.375.300 400.000.000 486.700.000 502.000.000 1.680.075.300 2,83% 291.375.300 194.662.338 194.662.338 11,59% 450.000.000 483.667.113 678.329.451 40,37% 486.700.000 170.738.129 849.067.580 50,54%

RECURSOS DE CAPITAL 1.812.788.697 2.005.000.000 2.005.000.000 2.108.000.000 7.930.788.697 13,36% 1.812.788.697 992.271.084 992.271.084 12,51% 1.919.000.000 1.098.769.442 2.087.029.776 26,32% 2.005.000.000 620.145.387 2.707.175.163 34,14%

Crédito Interno 0 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Rendimientos Financieros 103.869.068 100.000.000 105.000.000 108.000.000 416.869.068 0,70% 103.869.068 70.376.278 70.376.278 16,88% 100.000.000 61.368.546 131.744.824 31,60% 105.000.000 10.729.966 142.474.790 34,18%

Recursos del Balance 1.708.919.629 1.905.000.000 1.900.000.000 2.000.000.000 7.513.919.629 12,66% 1.708.919.629 921.894.806 921.894.806 12,27% 1.819.000.000 1.037.400.896 1.955.284.952 26,02% 1.900.000.000 609.415.421 2.564.700.373 34,13%

Recuperación de Cartera 1.708.919.629 1.900.000.000 1.900.000.000 2.000.000.000 7.508.919.629 12,65% 1.708.919.629 917.884.056 917.884.056 12,22% 1.814.000.000 1.032.400.896 1.950.284.952 25,97% 1.900.000.000 609.415.421 2.559.700.373 34,09%

Otros recursos del balance 5.000.000 5.000.000 0,01% 0 0 0 0,00% 5.000.000 5.000.000 5.000.000 100,00% 0 0 5.000.000 100,00%

APORTES DE LA NACION 4.877.885.978 8.312.046.664 8.537.217.400 7.920.692.000 29.647.842.042 49,94% 4.877.885.978 4.634.385.979 4.634.385.979 15,63% 8.347.234.282 7.285.338.622 11.919.724.601 40,20% 6.712.734.975 3.565.131.813 15.484.856.414 52,23% R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

% TOTAL APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC DESCRIPCION 2.012 2013 2014 2015 PARTICIPACI PAC 2012 2012 PAC 2012 2013 2013 PAC 2013 2014 2014 PAC 2014 ON

Funcionamiento 1.965.121.978 3.334.160.000 3.427.707.000 3.520.692.000 12.247.680.978 20,63% 1.965.121.978 1.949.621.979 1.949.621.979 15,92% 3.369.347.658 3.353.382.658 5.303.004.637 43,30% 3.440.734.975 1.771.680.541 7.074.685.178 57,76%

Servicio de la Deuda 0 0 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00%

Inversión 2.912.764.000 4.977.886.664 5.109.510.400 4.400.000.000 17.400.161.064 29,31% 2.912.764.000 2.684.764.000 2.684.764.000 15,43% 4.977.886.624 3.931.955.964 6.616.719.964 38,03% 3.272.000.000 1.793.451.272 8.410.171.236 48,33%

TOTAL INGRESOS VIGENCIA 9.400.104.704 16.099.539.442 16.290.517.400 17.576.332.000 59.366.493.546 100% 10.192.182.640 11.467.641.251 11.467.641.251 19,32% 16.202.727.060 13.255.182.856 24.718.813.357 41,64% 14.466.034.975 7.055.407.636 31.774.220.993 53,52%

66

2. GASTOS PLAN DE ACCION

EJECUTADO 2012 EJECUTADO 2013 EJECUTADO 2014

TOTAL APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC CONCEPTO 2.012 2.013 2.014 2.015 PAC 2012 2012 PAC 2012 2013 2013 PAC 2013 2014 2014 PAC 2014

GASTOS DE PERSONAL 1.602.661.632 3.993.600.000 4.073.640.000 4.195.849.200 13.865.750.832 1.870.560.200 1.870.560.200 1.870.560.200 13,49% 3.834.831.898 3.340.275.757 5.210.835.957 37,58% 3.971.349.442 1.597.622.136 6.808.458.093 49,10%

GASTOS GENERALES 86.058.245 723.000.000 737.300.000 767.392.000 2.313.750.245 265.370.000 262.452.871 262.452.871 11,34% 916.955.760 907.847.139 1.170.300.010 50,58% 872.618.533 364.175.347 1.534.475.357 66,32%

Adquisición de Bienes y servicios 75.006.337 658.000.000 677.300.000 704.392.000 2.114.698.337 240.370.000 238.600.571 238.600.571 11,28% 863.755.760 860.866.179 1.099.466.750 51,99% 812.618.533 332.124.644 1.431.591.394 67,70%

Impuestos y Multas 11.051.908 65.000.000 60.000.000 63.000.000 199.051.908 25.000.000 23.852.300 23.852.300 11,98% 53.200.000 46.980.960 70.833.260 35,59% 60.000.000 32.050.703 102.883.963 51,69%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 41.500.000 70.035.000 55.000.000 55.000.000 221.535.000 71.500.000 61.500.000 61.500.000 27,76% 70.035.000 34.473.883 61.500.000 27,76% 35.000.000 0 61.500.000 27,76%

ADMINISTRACION PUBLICA CENTRAL 21.500.000 30.035.000 25.000.000 25.000.000 101.535.000 21.500.000 21.500.000 21.500.000 21,17% 30.035.000 14.473.883 35.973.883 35,43% 25.000.000 0 35.973.883 35,43%

Cuota de AuditajeContaloria Nacional 21.500.000 30.035.000 25.000.000 25.000.000 101.535.000 21.500.000 21.500.000 21.500.000 21,17% 30.035.000 14.473.883 35.973.883 35,43% 25.000.000 0 35.973.883 35,43%

TRANSFERENCIAS PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL 10.000.000 30.000.000 20.000.000 20.000.000 80.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 12,50% 30.000.000 20.000.000 30.000.000 37,50% 0 0 30.000.000 37,50%

Mesadas Pensionales 10.000.000 30.000.000 20.000.000 20.000.000 80.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 12,50% 30.000.000 20.000.000 30.000.000 37,50% 0 0 30.000.000 37,50%

OTRAS TRANSFERENCIAS 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000 40.000.000 30.000.000 30.000.000 75,00% 10.000.000 0 30.000.000 75,00% 10.000.000 0 30.000.000 75,00%

SENTENCIAS Y CONCILIACIONES 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000 40.000.000 30.000.000 30.000.000 75,00% 10.000.000 0 30.000.000 75,00% 10.000.000 0 30.000.000 75,00%

Sentencias y Conciliaciones 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000 40.000.000 30.000.000 30.000.000 75,00% 10.000.000 0 30.000.000 75,00% 10.000.000 0 30.000.000 75,00%

OTRAS

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.730.219.877 4.786.635.000 4.865.940.000 5.018.241.200 16.401.036.077 2.207.430.200 2.194.513.071 2.194.513.071 13,38% 4.821.822.658 4.282.596.779 6.442.635.967 39,28% 4.878.967.975 1.961.797.483 8.404.433.450 51,24%

TOTAL INVERSION 7.669.884.827 11.312.904.442 11.424.577.400 12.558.090.800 42.965.457.469 7.984.752.440 6.773.758.854 6.773.758.854 15,77% 11.380.904.402 9.902.345.500 16.676.104.354 38,81% 9.587.067.000 2.802.969.381 19.479.073.735 45,34%

PROGRAMA 1. PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO 1.208.526.228 1.443.523.968 3.210.000.000 3.220.000.000 9.082.050.196 1.321.653.000 1.175.396.307 1.175.396.307 12,94% 1.493.523.968 1.405.202.681 2.580.598.988 28,41% 2.910.000.000 1.011.382.390 3.591.981.378 39,55%

Subprograma 1: Ordenamiento y Manejo de Ecosistemas Estrategicos 315.998.085 990.523.968 720.000.000 1.170.000.000 3.196.522.053 787.600.000 649.343.307 649.343.307 20,31% 990.523.968 912.251.448 1.561.594.755 48,85% 420.000.000 193.511.489 1.755.106.244 54,91%

1. Implementar Plan de Manejo de Humedales del Atrato 48.864.000 80.000.000 450.000.000 300.000.000 878.864.000 60.000.000 57.194.000 57.194.000 6,51% 80.000.000 32.208.642 89.402.642 10,17% 150.000.000 123.802.423 213.205.065 24,26%

2. Ordenamiento y Manejo de Ecosistemas estratégicos en la Jurisdicción de CORPOURABA 640.523.968 640.523.968 482.600.000 360.201.050 360.201.050 56,24% 640.523.968 640.523.968 1.000.725.018 156,24% 0 0 1.000.725.018 156,24%

3. Priorización y Formulación del Plan de Manejo de Humedales Interiores 40.000.000 50.000.000 100.000.000 190.000.000 0 0,00% 40.000.000 40.000.000 40.000.000 21,05% 50.000.000 803.414 40.803.414 21,48% 4. Implementación PM de Páramo de Urrao 78.172.888 80.000.000 120.000.000 170.000.000 448.172.888 75.000.000 73.100.000 73.100.000 16,31% 80.000.000 64.412.340 137.512.340 30,68% 120.000.000 44.539.713 182.052.053 40,62%

5. Gestión integral sobre Areas Protegidas Regionales y Nacionales 188.961.197 150.000.000 100.000.000 600.000.000 1.038.961.197 170.000.000 158.848.257 158.848.257 15,29% 150.000.000 135.106.498 293.954.755 28,29% 100.000.000 24.365.939 318.320.694 30,64%

Subprograma 2: Unidad Ambiental Costera del Darien 892.528.143 388.000.000 2.450.000.000 2.000.000.000 5.730.528.143 534.053.000 526.053.000 526.053.000 9,18% 438.000.000 427.951.233 954.004.233 16,65% 2.450.000.000 777.870.901 1.731.875.134 30,22% R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

EJECUTADO 2012 EJECUTADO 2013 EJECUTADO 2014

TOTAL APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC CONCEPTO 2.012 2.013 2.014 2.015 PAC 2012 2012 PAC 2012 2013 2013 PAC 2013 2014 2014 PAC 2014

6. Formulación e Implementación Plan de Manejo Unidad Ambiental Costera del Darien 892.528.143 90.000.000 2.450.000.000 2.000.000.000 5.432.528.143 534.053.000 526.053.000 526.053.000 9,68% 140.000.000 129.951.233 656.004.233 12,08% 2.450.000.000 777.870.901 1.433.875.134 26,39% 7. Implementación del PM Integrado de la zona costera de la Unidad Ambiental Costera del Darién (Segunda fase) 298.000.000 298.000.000 0,00% 298.000.000 298.000.000 298.000.000 100,00% 0 0 298.000.000 100,00% Subprograma 3: Ordenación Recurso Hídrico 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 0 0 0 0,00% 0 0 0 0,00%

8. Plan de Ordenamiento Cuenca Subzona 0 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Subprograma 4: Ordenamiento Ambiental Local 0 65.000.000 40.000.000 50.000.000 155.000.000 0 0 0 0,00% 65.000.000 65.000.000 65.000.000 41,94% 40.000.000 40.000.000 105.000.000 67,74%

9. Seguimiento al Ordenamiento Ambiental Local 65.000.000 40.000.000 50.000.000 155.000.000 0,00% 65.000.000 65.000.000 65.000.000 41,94% 40.000.000 40.000.000 105.000.000 67,74%

PROGRAMA 2. GESTION EN BOSQUES Y BIODIVERSIDAD 418.179.295 691.825.000 1.579.510.400 1.530.000.000 4.219.514.695 635.200.000 459.358.643 459.358.643 10,89% 691.825.000 503.813.353 963.171.996 22,83% 1.030.000.000 278.610.011 1.241.782.007 29,43%

Subprograma 1: Gestión en Bosques 335.129.815 571.825.000 1.399.510.400 1.330.000.000 3.636.465.215 485.200.000 325.400.000 325.400.000 8,95% 571.825.000 387.457.462 712.857.462 19,60% 850.000.000 208.178.529 921.035.991 25,33%

10. Establecimiento y restauracion de Bosques 335.129.815 269.825.000 350.000.000 550.000.000 1.504.954.815 485.200.000 325.400.000 325.400.000 21,62% 269.825.000 194.696.732 520.096.732 34,56% 350.000.000 87.420.768 607.517.500 40,37% 11 . Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal 302.000.000 200.000.000 780.000.000 1.282.000.000 0,00% 302.000.000 192.760.730 192.760.730 15,04% 200.000.000 120.757.761 313.518.491 24,46% Estrategia para la Conservación y la Restauración del Bosque Natural en la Jurisdicción de CORPOURABA 549.510.400 549.510.400 0,00% Conservación de las áreas de recarga y abastecimiento de acueductos urbanos en los municipios de la jurisdicción de CORPOURABA 300.000.000 300.000.000 300.000.000 0 0 0,00%

Subprograma 2: Plan de Conservación de Fauna Silvestre 83.049.480 120.000.000 180.000.000 200.000.000 583.049.480 150.000.000 133.958.643 133.958.643 22,98% 120.000.000 116.355.891 250.314.534 42,93% 180.000.000 70.431.482 320.746.016 55,01% 12. Plan de Conservación de Fauna silvestre 83.049.480 120.000.000 180.000.000 200.000.000 583.049.480 150.000.000 133.958.643 133.958.643 22,98% 120.000.000 116.355.891 250.314.534 42,93% 180.000.000 70.431.482 320.746.016 55,01%

PROGRAMA 3. GESTION EN RECURSO HIDRICO 878.597.889 2.390.057.858 830.000.000 1.126.000.000 5.224.655.747 1.042.460.000 999.360.000 999.360.000 19,13% 2.390.057.818 2.375.933.092 3.375.293.092 64,60% 830.000.000 500.777.895 3.876.070.987 74,19%

Subprograma 1. Ordenación de Cuencas y Aguas Subterráneas 820.215.499 1.474.100.080 410.000.000 550.000.000 3.254.315.579 832.460.000 829.360.000 829.360.000 25,48% 1.474.100.040 1.462.290.205 2.291.650.205 70,42% 410.000.000 277.046.352 2.568.696.557 78,93%

13. Planes de Ordenación de Cuencas (POMCAS) 311.195.000 1.000.000.000 250.000.000 350.000.000 1.911.195.000 359.460.000 359.460.000 359.460.000 18,81% 1.000.000.000 1.000.000.000 1.359.460.000 71,13% 250.000.000 212.449.776 1.571.909.776 82,25%

14. Plan Integral de Protección y Manejo de Aguas Subterraneas 509.020.499 140.000.000 160.000.000 200.000.000 1.009.020.499 473.000.000 469.900.000 469.900.000 46,57% 140.000.000 133.217.440 603.117.440 59,77% 160.000.000 64.596.576 667.714.016 66,17%

15. Protección Integral del Agua Subterránea en la región de Urabá (Segunda fase) 334.100.080 334.100.080 0,00% 334.100.040 329.072.765 329.072.765 98,50% 0 0 329.072.765 98,50%

Subprograma 2: Legalización y Administración 58.382.390 915.957.778 420.000.000 576.000.000 1.970.340.168 210.000.000 170.000.000 170.000.000 8,63% 915.957.778 913.642.887 ######### 55,00% 420.000.000 223.731.543 1.307.374.430 66,35% 16. Aplicación de Instrumentos Legales y Económicos, uso eficiente y ahorro, calidad 58.382.390 915.957.778 420.000.000 576.000.000 1.970.340.168 210.000.000 170.000.000 170.000.000 8,63% 915.957.778 913.642.887 1.083.642.887 55,00% 420.000.000 223.731.543 1.307.374.430 66,35%

PROGRAMA 4. GESTION EN CALIDAD DE VIDA 2.543.102.132 2.959.907.616 3.148.000.000 4.000.000.000 12.651.009.748 3.181.685.184 2.602.800.000 2.602.800.000 20,57% 3.006.907.616 2.371.250.094 4.974.050.094 39,32% 2.160.000.000 181.937.508 5.155.987.602 40,76%

Subprograma 1. Proyectos en Saneamiento Ambiental 1.242.997.179 1.909.535.000 1.930.000.000 2.500.000.000 7.582.532.179 1.311.435.184 750.200.000 750.200.000 9,89% 1.909.535.000 1.278.619.699 ######### 26,76% 1.930.000.000 61.772.228 2.090.591.927 27,57%

17. Cofinanciación PTAR 950.127.179 1.244.000.000 1.280.000.000 1.600.000.000 5.074.127.179 1.181.435.184 685.200.000 685.200.000 13,50% 1.244.000.000 711.479.227 1.396.679.227 27,53% 1.280.000.000 0 1.396.679.227 27,53%

18. Saneamiento Ambiental Rural 292.870.000 665.535.000 650.000.000 900.000.000 2.508.405.000 130.000.000 65.000.000 65.000.000 2,59% 665.535.000 567.140.472 632.140.472 25,20% 650.000.000 61.772.228 693.912.700 27,66%

68

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

EJECUTADO 2012 EJECUTADO 2013 EJECUTADO 2014

TOTAL APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC APROPIADO EJECUCION EJECUTADO % PAC CONCEPTO 2.012 2.013 2.014 2.015 PAC 2012 2012 PAC 2012 2013 2013 PAC 2013 2014 2014 PAC 2014 Subprograma 2: Gestion del Riesgo y adpataciòn al cambio climatico 1.300.104.953 1.050.372.616 1.218.000.000 1.500.000.000 5.068.477.569 1.870.250.000 1.852.600.000 ######### 36,55% 1.097.372.616 1.092.630.395 ######### 58,11% 230.000.000 120.165.280 3.065.395.675 60,48%

19. Apoyo en prevención y atención de desastres naturales y adaptación al cambio climatico 1.300.104.953 1.050.372.616 1.218.000.000 1.500.000.000 5.068.477.569 1.870.250.000 1.852.600.000 1.852.600.000 36,55% 1.097.372.616 1.092.630.395 2.945.230.395 58,11% 230.000.000 120.165.280 3.065.395.675 60,48%

PROGRAMA 5. GESTION EN PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES 568.250.000 966.490.000 420.000.000 600.000.000 2.554.740.000 523.250.000 518.141.873 518.141.873 20,28% 966.490.000 919.114.961 1.437.256.834 56,26% 420.000.000 88.615.500 1.525.872.334 59,73% Subprograma 5.1. Producción Limpia 568.250.000 966.490.000 420.000.000 600.000.000 2.554.740.000 523.250.000 518.141.873 518.141.873 20,28% 966.490.000 919.114.961 1.437.256.834 56,26% 420.000.000 88.615.500 1.525.872.334 59,73%

20. Convenios de Producción Limpia, Buenas prácticas y reconversión. 568.250.000 470.000.000 420.000.000 600.000.000 2.058.250.000 205.000.000 199.891.873 199.891.873 9,71% 470.000.000 422.624.961 622.516.834 30,24% 420.000.000 88.615.500 711.132.334 34,55% 21. Implementación de estrategias para la recuperación de las áreas de retiro ocupadas por los sectores productivos de la jurisdicción 496.490.000 496.490.000 318.250.000 318.250.000 318.250.000 64,10% 496.490.000 496.490.000 814.740.000 164,10% 0 0 814.740.000 164,10% PROGRAMA 6. GESTION EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2.053.229.283 2.861.100.000 2.237.067.000 2.082.090.800 9.233.487.083 1.280.504.256 1.018.702.031 1.018.702.031 11,03% 2.832.100.000 2.327.031.319 3.345.733.350 36,23% 2.237.067.000 741.646.077 4.087.379.427 44,27%

Subprograma 6.1 Fortalecimiento Institucional 1.749.124.960 2.168.400.000 1.633.467.000 1.273.890.800 6.824.882.760 1.010.504.256 798.045.112 798.045.112 11,69% 2.121.400.000 1.781.825.207 2.579.870.319 37,80% 1.633.467.000 438.095.888 3.017.966.207 44,22%

21. Apoyo a actualización catastral 80.000.000 58.167.000 220.000.000 358.167.000 0,00% 80.000.000 80.000.000 80.000.000 22,34% 58.167.000 0 80.000.000 22,34%

22. Mejoramiento continuo de la gestión misional 1.465.124.960 300.000.000 320.000.000 500.000.000 2.585.124.960 165.500.000 98.451.200 98.451.200 3,81% 300.000.000 292.568.405 391.019.605 15,13% 320.000.000 216.123.292 607.142.897 23,49%

23. Seguimiento, control y vigilancia al uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente 284.000.000 450.000.000 483.300.000 553.890.800 1.771.190.800 320.004.256 196.780.200 196.780.200 11,11% 403.000.000 388.618.772 585.398.972 33,05% 483.300.000 221.972.596 807.371.568 45,58%

24. Apoyo a la Secretaría Técnica del FCA 1.338.400.000 1.338.400.000 525.000.000 502.813.712 502.813.712 37,57% 1.338.400.000 1.020.638.030 1.523.451.742 113,83% 0 0 1.523.451.742 113,83%

Fortalecimiento del laboratorio de aguas de CORPOURABA 772.000.000 772.000.000 772.000.000 0 0 0,00%

Subprograma 6.2 Educacion Ambiental 61.000.000 150.000.000 150.000.000 250.000.000 611.000.000 100.000.000 86.700.000 86.700.000 14,19% 168.000.000 153.406.112 240.106.112 39,30% 150.000.000 76.930.778 317.036.890 51,89%

6.2.2 Aplicación de política Nacional de Educación Ambiental 61.000.000 150.000.000 150.000.000 250.000.000 611.000.000 100.000.000 86.700.000 86.700.000 14,19% 168.000.000 153.406.112 240.106.112 39,30% 150.000.000 76.930.778 317.036.890 51,89%

Subprograma 6.3 Fortalecimiento Financiero. 243.104.323 542.700.000 453.600.000 558.200.000 1.797.604.323 170.000.000 133.956.919 133.956.919 7,45% 542.700.000 391.800.000 525.756.919 29,25% 453.600.000 226.619.411 752.376.330 41,85% 6.3.1. Establecimiento y mantenimiento de plantaciones coberturas forestales productoras - TSE 243.104.323 392.700.000 453.600.000 458.200.000 1.547.604.323 170.000.000 133.956.919 133.956.919 8,66% 392.700.000 391.800.000 525.756.919 33,97% 453.600.000 226.619.411 752.376.330 48,62%

5.3.2. Otros Proyectos Productivos 150.000.000 0 100.000.000 250.000.000 0,00% 150.000.000 0 0,00% 0 0 0,00%

TOTAL PRESUPUESTO 9.400.104.704 16.099.539.442 16.290.517.400 17.576.332.000 59.366.493.546 10.192.182.640 8.968.271.925 8.968.271.925 15,11% 16.202.727.060 14.184.942.279 23.118.740.321 38,94% 14.466.034.975 4.764.766.864 27.883.507.185 46,97%

69

GLOSARIO

Acuífero: toda formación geológica que dispone de material permeable saturado capaz de recoger cantidades notables de agua y que, en consecuencia, permite que sea tomado de forma natural de las fuentes o artificialmente mediante drenajes.

Afluente: corriente de agua (arroyo, quebrada, río, etc.) que desemboca en otro de mayor caudal de nominado principal.

Agroforestal: sistema de producción que integra la producción forestal con la agrícola

Agua residual: agua que se produce como resultado de actividades industriales, agrícolas, forestales, mineras, pecuarias, de comercio, servicios y procesos de urbanización, entre otras. Esta agua porta sustancias o materiales indeseables de muy distinta naturaleza, dependiendo del tipo de proceso el agua puede contener compuestos orgánicos, microorganismos y trazas de algunos metales que le dan una composición diferente a la de su estado natural.

Agua subterránea: agua contenida en el subsuelo, procedente de la infiltración (precipitaciones y escorrentía) y en ocasiones de aguas juveniles magmáticas. El agua infiltrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de acumulación limitada por capas impermeables, formando un manto cautivo o capa freática.

Amenaza natural: probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado; lo que indica que es un factor de riesgo externo que representa un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural o antrópico, el cual puede producir efectos adversos en la comunidad, los bienes o el medio ambiente. la evaluación de la amenaza es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área determinado.

Antrópico: todo proceso a actividad que tiene como origen al ser humano.

Área de interés ambiental: según la Unión Internacional para la R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Conservación de la Naturaleza (UICN) se considera área de interés ambiental a una porción de terreno y/o océano especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados.

Área protegida: zona declarada bajo un régimen legal para la administración, manejo y protección de los -recursos naturales y el medio ambiente.

Atmósfera: capa gaseosa que envuelve la tierra, compuesta por una variedad de gases, de los cuales, los más representativos son el oxígeno (O,) y el nitrógeno (N2) que, juntos, constituyen el 91% de su volumen.

Biodiversidad: multiplicidad de formas como se expresa la vida sobre el planeta. Ello implica no sólo las diversas especies de flora y fauna (sobre las cuales recae gran parte de la atención de los medios), sino de otros niveles de organización de la vida (diversidad de genes, de poblaciones, ecosistemas, regiones geográficas, y la biosfera misma).

Biogeográfico: relativo a la influencia de las condiciones geográficas sobre la fauna y la flora, confiriendo características particulares a la biodiversidad, que se encuentra limitada por barreras naturales.

Bosque primario: ecosistema boscoso maduro que no ha sido sometido a ninguna clase de alteración o perturbación antrópica.

Bosque secundario: estado sucesional de un ecosistema boscoso que tiende hacia la madurez o clímax natural después de haber sido entresacado y/o alterado.

Bosque relicto: ecosistema boscoso que persiste (remanente) después de una intervención antrópica sobre él.

Cauce: canal por el que circula el agua de una corriente.

Caudal: volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una sección dada de una corriente o conducción.

Coliformes: grupo de bacterias aeróbicas y facultativamente anaerobias, Gram-negativas, no esporulantes, fermentadoras de

71

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

lactosa y habitantes típicos del intestino grueso humano y animal; son indicadores de la contaminación por aguas fecales.

Contaminación atmosférica: se define como la presencia en el aire de materiales o formas de energía que alteren su composición normal y que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas, la fauna, la flora o bienes de cualquier naturaleza.

Cuenca hidrográfica: área geográfica limitada en la parte superior por las divisorias de agua y en la inferior por el cauce receptor, sobre la cual las fuentes hídricas y el agua lluvia que cae se dirigen o convergen en busca de un río o lago central que actúa como colector principal.

Deforestación: destrucción y/o eliminación de la vegetación existente en un área geográfica cualquiera.

Demanda biológica de oxígeno (DBO): oxígeno consumido en la degradación de sustancias oxidadas del agua por la acción microbiológico, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en miligramos (mg) de oxígeno por litro (lt) de agua; un valor DBO elevado indica un agua con mucha materia orgánica (contaminación de la fuente). El subíndice cinco indica el número de días en los que se ha realizado la medida (DBO 5).

Depuración de aguas residuales: eliminación de contaminantes de las aguas residuales. Los materiales sólidos y las partículas en suspensión pueden separarse por medios mecánicos y sedimentación; la materia orgánica es metabolizada por microorganismos en un tratamiento biológico, y otras sustancias pueden eliminarse por tratamientos físico-químicos.

Desarrollo sostenible: se define como el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad sin agotar los recursos naturales que sirven de sustento a la actividad económica.

Deslizamiento: movimiento rápido de masa hacia abajo, de una parte de material de la vertiente.

Ecología: ciencia que estudia los seres vivos y el medio en que viven.

72

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Ecosistema:conjunto de seres vivos y sustancias inertes que actúan recíprocamente intercambiando materiales; funciona como un sistema cerrado por lo que respecta a la materia y como un sistema abierto para la energía que proviene del sol. En un ecosistema se distinguen elementos bióticos productores (vegetales y bacterias químico sintéticas), bióticos consumidores primarios y secundarios (herbívoros y carnívoros respectivamente) y factores asiáticos (agua, oxigeno, sustancias inorgánicas, etc.).

Ecosistema estratégico: lugar natural que tiene un valor particular por los elementos que encierra, generalmente se asocia a la riqueza en biodiversidad o a las fuentes de agua, como los humedales, ríos y quebradas, etc.

Ecoturismo: turismo desarrollado en áreas con una riqueza ambiental representativa, practicado bajo una perspectiva ecológica.

Edáfico: relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a la vida de las plantas.

Educación ambiental: proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, causas y consecuencias de esta interacción, para que actúen en forma integrado y racional con su medio.

Efluente: fluido líquido o gaseoso que se vierte sobre un cuerpo receptor.

Emisiones: liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas, gases, o en alguna combinación de estos) a la atmósfera, procedentes de una fuente fija o móvil. El nivel de emisión se mide en cantidades másicas emitidas por unidad de tiempo. En el caso de las emisiones acústicas, se miden características del ruido como la intensidad.

Erosión: destrucción de los materiales de la superficie terrestre (rocas y suelo) por separación física de partículas de cualquier tamaño, debido a la acción de los agentes externos (viento, agua, hielo).

73

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Escorrentía: movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a favor de la pendiente; la forma de movimiento del agua puede ser laminar, turbulenta o de arroyada.

Especie: grupo de organismos formado por poblaciones de individuos que ocupan un hábitat y que se reproducen libremente entre sí. Este concepto de especie, que es el biológico (bioespecie), resulta inservible en aquellos organismos cuya reproducción es totalmente asexual, en cuyo caso depende únicamente de criterios morfológicos (morfoespecie).

Especie amenazada: aquellos individuos de fauna y flora cuyas poblaciones se encuentran con dificultades para poder continuar existiendo, pero que con protección pueden recuperar su situación de vida normal.

Especie endémica: especie nativa cuya distribución se restringe a un lugar o región, de área inferior a 50.000 Km2, y que sólo existe en una zona geográfica determinada.

Especie en peligro de extinción: especie cuya población ha disminuido hasta un estado crítico, y que dejará de existir si no recibe un manejo activo, en pro de su conservación.

Establecimiento de bosques: es el cultivo de especies forestales y manejo de bosques naturales (flora y fauna) con el fin de obtener diversos productos, maderables y no maderables.

Explotación minera: es el aprovechamiento y transformación de materiales de arrastre, cantera y/o minerales o hidrocarburos que serán usados en procesos productivos e industriales posteriormente.

Explotación forestal: es la extracción de maderas y otros productos del bosque (flora y fauna) de los bosques naturales y plantados con el fin de obtener diversos productos, maderables y no maderables, para satisfacer necesidades culturales o abastecer industrias y mercados locales, nacionales o mundiales.

Fauna: conjunto de animales que pueblan o viven en una determinada zona o región.

Fauna silvestre: se denomina al conjunto de organismos vivos de

74

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

especies animales terrestres y acuáticos, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje.

Ganadería: es la actividad económica que implica cría de animales vacuno y caballar.

Gestión de residuos sólidos urbanos: el conjunto de actividades encaminadas a dar a los mismos el destino más adecuado y de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación o las de transformaciones necesarias para su reutilización, su recuperación o reciclaje.

Reforestación: recuperación de áreas a través de la plantación de árboles, arbustos u otras plantas.

Riesgo: probabilidad de exceder un valor especifico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado; se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural, geológico, hidrológico, atmosférico o antrópico.

Ruido: mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales diferentes. En sentido amplio, puede considerarse ruido cualquier sonido que interfiere en alguna actividad humana.

Sedimento: conjunto constituido por la reunión de partículas más o menos gruesas o de materias precipitadas, que han sufrido, separada mente, un cierto transporte.

Silvicultura: técnica que se ocupa del aprovechamiento integral de las especies de los bosques.

Sobreexplotación: extracción de un recurso natural a una tasa superior a la de regeneración, lo que puede conducir al agotamiento del recurso.

75

R-PG-06: INFORME DE GESTIÓN – Versión 03. CORPOURABA

Sólidos en suspensión: fracción del total de sólidos en el agua que pueden ser separados por filtración a través de un papel de filtro estandarizado. Incluyen los sólidos volátiles (materia orgánica).

Suelo: capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la acción de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre. En la composición del suelo se distingue un componente vivo (microorganismos, animales y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica (humus) y un inorgánico o mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o perfil del suelo se distinguen, ordenadas en profundidad, capas u horizontes del suelo (A, B, C, etc.) caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en ellos.

Vertimiento: en su afección ambiental se utiliza para designar la corriente de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos, que se introduce en el medio ambiente.

Vulnerabilidad: constituye el factor de riesgo interno de un sujeto o un sistema expuesto a una amenaza. Se conoce como el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuye al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso (sin daño = 0, pérdida total = l).

76