Construcción con Tierra Investigación y Documentación XI CIATTI 2014

Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2014.

Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.

ISBN: 978-84-606-9543-1 D.L.: VA 758-2015 Impreso en España Julio de 2015

Publicación online.

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

ESTUDIO DE LAS BODEGAS TRADICIONALES EXCAVADAS DEL CERRATO CASTELLANO. VÍAS DE CONSERVACIÓN MEDIANTE INSTRUMENTOS DE SENSIBILIZACIÓN DE SUS PROPIETARIOS.

XI CIATTI 2014. Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra Cuenca de Campos, Valladolid.

Carlos Paredes Obispo. Arquitecto por la Universidad de Valladolid, Alumno de la edición 2014 del Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (MUCRPA) de la Universidad Politécnica de Madrid. España.

PALABRAS CLAVE: bodegas excavadas, cerrato, conservación.

1. Introducción El trabajo ha pretendido analizar desde un La comunicación que se presenta es el punto de vista arquitectónico y patrimonial resumen del trabajo de investigación realizado los barrios de bodegas del Cerrato, en la asignatura de Conjuntos Históricos y circunscribiendo el estudio de campo a la Paisajes Culturales del Máster Universitario Provincia de por razones de tiempo. en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Se trata de conjuntos cuyo origen está Politécnica de Madrid, cuyo tutor es el en la producción vinícola, que comparten profesor José Luis García Grinda. Consta características y permite estudiarlos en su de dos partes, siendo la primera un estudio totalidad. Estos barrios están presentes en un para comprender las bodegas y la segunda la territorio mucho mayor, Castellano.1 elaboración del instrumento de sensibilización La tipología de bodega presente en estos de los propietarios, cuyo fin es el traspaso del conjuntos es la excavada tradicional, que conocimiento adquirido. en la comarca tiene algunas características

Estudio de las Bodegas Tradicionales Excavadas del Cerrato Castellano 161 Construcción con Tierra

Figura 1.Vista general del barrio de bodegas de , Palencia. Fuente: elaboración propia del autor (2014). propias. Se trata de elementos pequeños, necesario transmitir, en cuanto estamos organizados en barrios, pertenecientes a una ante un patrimonio muy frágil y de difícil o varias familias, que se sitúan en general en protección. Por esto en la segunda parte se ha una loma a las afueras del pueblo. desarrollado una herramienta para tratar de La elección del objeto de estudio se debe, en sensibilizar a los propietarios ya que son ellos gran parte, a la necesidad de realizar estudios los mejores conservadores de sus bodegas. y análisis arquitectónicos, que favorezcan una valoración patrimonial de estos conjuntos ante 2. Estudio sobre los barrios de bodegas el rápido deterioro de las últimas décadas. del Cerrato

La arquitectura popular del mundo rural es Las primeras referencias de bodegas se uno de los elementos patrimoniales que más remontan a construcciones de los siglos XII, tarde han empezado a estudiarse. Hasta hace XIII y XIV bajo algunas viviendas en pueblos poco no se ha valorado ni por expertos ni por como Astudillo y Dueñas3. Es en época de los sus usuarios. Quizá esto sea debido a que su Reyes Católicos cuando se extiende la vid valor principal no es tanto el artístico sino otros por la zona. Los monarcas derriban castillos como el de antigüedad o el etnográfico, más y fortalezas de los nobles para doblegarlos. difíciles de asimilar. Un caso especial de este Los cerros que ocupaban y los sillares que desconocimiento son los barrios de bodegas. los conformaban son utilizados para excavar La primera mención de un arquitecto sobre y construir las bodegas. Desde entonces y bodegas tradicionales la realiza Gustavo hasta el s. XIX viven una situación estable que Fernández Balbuena en 1922, describiendo se trunca con la plaga de la filoxera, acabando las cuevas de Ardoncino, León, realizando con gran parte del cultivo. Durante el siglo XX algunos dibujos y fotos2. muchas bodegas son abandonadas.

Desde entonces hasta los años 90 apenas se Los barrios de bodegas se conforman de estudia el tema. No es hasta el siglo XXI cuando dos elementos principales, las bodegas y los empieza una labor de estudio arquitectónico lagares comunitarios. científico y exhaustivo, llegándose en la actualidad a las investigaciones del Grupo Para construir una bodega la familia debía Tierra, que han alcanzado el nivel esperable pedir permiso al Concejo, que le cedía un a la hora de estudiar un elemento patrimonial. ancho de 30 pies. Los promotores contrataban al picador, que según su experiencia decidía Con todas estas investigaciones, unido al trazado, profundidad y ancho de las naves. trabajo de campo, se han analizado las Eran los familiares los que realizaban la características tipológicas y urbanísticas de excavación. El avance debía ser continuo para los barrios y bodegas, así como su estado evitar el endurecimiento de la arcilla al secar. de conservación. Con ello se ha realizado un Se comenzaba cortando a plomo la ladera, catálogo de los barrios de Palencia. iniciando después la apertura del cañón de acceso y cocina a cielo abierto, para luego Se ha llegado a través de ello a un seguir en mina. El picador decidía el lugar de conocimiento de los conjuntos que se hace la zarcera, que escavaba él mismo. La tierra

162 Carlos Paredes Obispo Investigación y Documentación

Figura 2.De izquierda a derecha, vista de bodegas de frente horizontal, vista de bodegas de frente triangular, vista de dos modelos de puertas tradicionales y vista de fachadas cúbicas, estas en Valdecañas de Cerrato. Fuente: elaboración propia del autor (2014). extraída servía para formalizar la cubierta4. de acceso y escaleras. El primer tramo es cubierto por lajas de piedra o rollizos de La bodega está formada por varios elementos, enebro. Los peldaños se excavan en el que dependiendo de sus variaciones propio terreno aunque pueden reforzarse con caracterizan la tipología en cada localidad y baldosa de barro cocido. bodega. En la parte inferior de la escalera comienzan El frente de fachada es el elemento más las sisas o naves, elemento principal del característico. Se trata de un cuerpo interior. Siempre se conforman por una nave adelantado que define la imagen de la bodega. principal y otras anexas a las que se accede Lo conforman la puerta de acceso, a veces una por la primera. Existen dos disposiciones ventana del descargadero y la cornisa. Según características. Por un lado las bodegas la forma del frente de cornisa, las fachadas longitudinales, en las que la sisa principal se pueden ser de dos tipos, triangulares (a dos va alargando longitudinalmente. Por otro, las aguas) u horizontales (a un agua). En cuanto sisas en disposición paralela, en las que la al material, pueden ser sillares, mampuestos nave principal es o combinación de ambos según la riqueza del flanqueada por otras secundarias paralelas a propietario y la localidad. Hay una variante de las que se entra a través de ella. Las naves fachada sobresaliente en forma de cubo para suelen tener una anchura y altura de entre facilitar la apertura de la puerta a norte, girada dos y tres metros. Las longitudes pueden ir esta 90º. La cornisa puede ser desde unas desde menos de 10 metros hasta 30 en los sencillas lajas sobresalientes a una hilada ejemplos mayores. Las paredes de bóvedas de sillares bien labrados. Las puertas son y suelo suelen dejarse con la propia arcilla enrejados de tablones de madera de gruesa como acabado6. escuadría, existiendo algunas de los siglos XVII, XVIII y XIX5. Una de las naves más importantes es el lagar. Es la sala subterránea dedicada a la Detrás de la fachada se encuentran el cañón elaboración del mosto. Está formada por la

Estudio de las Bodegas Tradicionales Excavadas del Cerrato Castellano 163 Construcción con Tierra

Figura 3.Arriba, vista de nave y lagar en Villamuriel. Fuente: elaboración propia del autor (2014). Abajo, planta de bodega de naves paralelas y planta de bodega de naves longitudinales. Fuente: Catálogo del Plan Especial de Bodegas de Baltanás. pila de uva, el mecanismo de la prensa y la se produce con la fermentación del mosto. pila de mosto, donde este cae tras prensarse Por sus proporciones externas se distinguen la uva. La prensa la compone una gran viga dos tipos: esbeltas y desgarbadas, que a de olmo, apoyada en un extremo en un pilón, su vez pueden ser cada una troncocónicas conectada por un husillo de madera, y en el o prismáticas. El sistema constructivo es otro extremo encajada en el muro. En el centro siempre el de mampostería con mortero de se apoya en el muro de separación de pilas, cal. La abertura al exterior se realiza con que la hace bascular y prensar la pila de uva. un hueco rasgado al norte, cubriéndose la Suele localizarse en dos posibles posiciones. chimenea con una bóveda por aproximación Cuando la bodega es de tipo longitudinal, de hiladas. Los descargaderos son zarceras lo encontramos en la última sisa, mientras más anchas, que se sitúan sobre la pila de que cuando el desarrollo de las naves es en uva del lagar, y sirven para descargar las uvas paralelo, suele encontrarse al principio, en directamente en la pila. Su abertura externa una sisa paralela a la principal7. es una ventana y pueden estar integrados en las fachada de la bodega. En algunas bodegas existe también una cocina-merendero. Se puede situar en la Estas arquitecturas, por ser de construcción entrada o a media altura. Tiene una chimenea rudimentaria y excavada necesitan de un con cocina y una bancada generalmente mantenimiento continuo. El abandono de las excavada en la propia tierra. La entrada, la últimas décadas está provocando el deterioro cocina y el cañón se cubren con el teso o rápido de muchas, con lesiones comunes. El cubierta. Es la propia tierra de excavación, daño principal en el exterior es causado por compactada con forma de cubierta. En las la filtración de agua en cubierta, que lava las bodegas de frente triangular es a dos aguas, juntas de las fachadas, llevándolas al colapso. mientras que en las de frente horizontal es a Proceso similar le ocurre a las zarceras, un agua. El material de cubrición es un manto que al colapsar o taponarse obstruyen la vegetal de hierba de pradera que debe tener ventilación, aumentando la humedad interior, un mantenimiento continuado. reblandeciendo los paramentos, terminando por hacer colapsar la excavación. Este Por último, hay que destacar el elemento de proceso también ocurre cuando se sustituye las zarceras, chimeneas y descargaderos. la puerta por otra sin agujeros de ventilación. Son los conductos de ventilación de las bodegas. Su forma suele ser troncocónica, El otro gran elemento de los barrios son naciendo del techo de la bodega y llegando los lagares comunitarios. Sirven para la al exterior, donde emergen del teso con una misma función que los subterráneos. Son construcción. Se encargan de crear una construcciones exentas, situadas dentro o en corriente de aire en el interior. El aire seco un borde del barrio, pertenecientes al Concejo y frío entra por la puerta enrejada, y el aire o a varias familias que se asocian para húmedo y caliente, que pesa menos, sale producir vino. Son edificios rectangulares, de por estos conductos. También sirven para unos 13x6 metros, con cubierta a dos aguas, expulsar el anhídrido carbónico, tufo, que de una planta, con el mismo mecanismo de

164 Carlos Paredes Obispo Investigación y Documentación

Figura 4.Vista de diferentes tipos de zarceras, a la izquierda esbeltas troncocónicas, centro y derecha desgarbadas prismática y troncocónica respectivamente. Fuente: elaboración propia del autor (2014). prensa8. Poseen una entrada y uno o varios descargaderos y zarceras se integran en las descargaderos. El muro donde se aloja la fachadas de bodegas superiores, formando viga es más alto y grueso, sobresaliendo al verdaderos entramados muy complejos. Hay exterior y marcando su imagen. Se construyen que destacar la homogeneidad de cada barrio, en mampostería, adobe o combinaciones de pues en cada localidad se elige un tipo de ambos. zarcera y de fachada, y esta es replicada en todas las bodegas, creando conjuntos de gran unidad. Para poder analizar estos complejos se han establecido una serie de parámetros, intentando caracterizar cada barrio en cuanto a:

- Topografía del terreno, pudiéndose dar barrios: - En ladera de un cerro o páramo por una sola cara. - En ladera de un cerro rodeándolo. - En una ondulación suave del terreno. Figura 5.Vista del lagar comunitario de Población de Cerrato. Fuente: elaboración propia del autor - Organización urbanística de las bodegas: (2014). - Construidas en hileras horizontales siguiendo el relieve. Las bodegas, desde su concepción inicial - Construidas en hileras orientadas las se entienden como un conjunto urbanístico. entradas al norte. La agrupación en un espacio definido viene - Construidas en hileras agrupadas en determinada por una doble motivación. Por solanas siguiendo el terreno. un lado, las circunstancias históricas de su fundación, ocupando el cerro donde se - Relación con el resto del caserío del pueblo: asentaban las fortalezas derribadas, o bien el - Dentro del caserío, siendo bodegas suelo público de un cerro. Por otro lado, las urbanas. características del terreno del Cerrato. Las - En un borde del caserío. laderas de los cotarros ofrecen suelo blando, - Separadas totalmente en un barrio elevado, protegido de los cursos de agua, independiente. aprovechando, a su vez, la inclinación para tener que profundizar menos en el terreno. Una vez comprendida la configuración urbanística que genera el conjunto se Los barrios no son una mera adición de analizan también los parámetros que definen bodegas, sino que estas se relacionan la tipología de bodega: tipo de frente de entre sí, colocándose siempre a tresbolillo fachada original, material y tipo de zarcera. las de una hilera y la siguiente. Muchos Posteriormente se analiza el estado de

Estudio de las Bodegas Tradicionales Excavadas del Cerrato Castellano 165 Construcción con Tierra

Figura 6.De izquierda a derecha, vista de barrio en una ladera de cerro (), barrio den cerro rodeándolo (Baltanás) y barrio de hiladas orientadas a norte en loma ondulada (Torquemada). Fuente: Ricardo Melgar. conservación de elementos como puertas, la de dueños que han modificado de todo, desde tipología y el estado del espacio público, la la construcción de vallados, a la edificación de presencia de servicios urbanos, el porcentaje merenderos y segundas plantas derribando aproximado de bodegas abandonadas y por las antiguas fachadas. Todo esto realizado último, los elementos peculiares y de mayor con materiales ajenos como ladrillos, paneles interés arquitectónico de cada conjunto. Con metálicos, fibrocemento, hormigón, planchas toda esta información, se ha realizado un plásticas, paneles sándwich, PVC...ya que catálogo de los barrios de la Provincia de estos propietarios buscan mejorar el confort Palencia, identificando los 17 barrios más de sus espacios y además hacerlo por poco importantes, elegidos por su tamaño y nivel dinero. Esto está convirtiendo muchos de de conservación. Se ha elaborado una ficha estos barrios en lo que Iglesia Berzosa de cada uno de ellos, con una planimetría denomina “barrios kitsch de casuchas, básica, estableciendo todas las características chiringuitos y chabolas”10. mencionadas, realizando así una clasificación de los barrios en Palencia. Las localidades son En contra de todo este proceso está surgiendo Alba de Cerrato, Antigüedad, Baltanás, Cevico en los últimos años una incipiente conciencia de la Torre, Cubillas de Cerrato, Dueñas, protectora. Normativamente es con la , Población de Cerrato, Reinoso aprobación del Plan PAHIS en 2004 cuando de Cerrato, , Torquemada, se toma conciencia de toda la arquitectura Valdecañas de Cerrato, , Villamuriel del vino como elemento a proteger, pero las de Cerrato y . bodegas excavadas familiares quedan en un papel muy secundario. El primer ayuntamiento 3. Estado actual de los conjuntos que en cierto modo regula las intervenciones en bodegas es el de Torquemada en 2005, Durante el siglo XX, y sobre todo desde realizando un censo y una ordenanza de los años 80 con la aplicación de la PAC, se cumplimiento voluntario. Posteriormente abandona la mayor parte de la producción es Baltanás, en 2010, el Consistorio más vinícola del Cerrato, abandonándose con sensibilizado, al iniciar los trámites para ella también las bodegas9. Muchas se han proteger y ordenar su conjunto mediante la terminado hundiendo. Desde los años 90 se ha serie de estudios del Grupo Tierra, que se recuperado el interés en ellas, convirtiéndose materializan en el Plan Especial de Bodegas en merenderos, para lo que han sido de Baltanás, primero en Castilla y León, y en rehabilitadas. En ese proceso algunas han la posterior declaración del conjunto como mantenido su imagen y espacialidad, pero BIC. la mayoría han sufrido intervenciones muy poco respetuosas. Estas actuaciones se Todo esto, sin embargo, es un movimiento ven permitidas por la despreocupación de aún incipiente, y que partiendo de unos pocos las administraciones locales, que no han expertos y políticos, está aún calando en la aprobado ordenanzas hasta hace muy poco opinión pública local. Todavía los propietarios, tiempo, normativa que cuando existe tampoco en su mayoría, no entienden los valores obligan a cumplir estrictamente. patrimoniales de sus bodegas. Además, la Algunos propietarios han intentado mantener Administración no ha legislado lo suficiente aún. la imagen original pero el caso más usual es el Habría que hacer un ejercicio de pedagogía

166 Carlos Paredes Obispo Investigación y Documentación por parte de expertos y administraciones para con un nivel de estudios bajo. Con estas hacer ver a esta población el valor real de los características, se decide que la herramienta bienes que poseen, y cómo su restauración sea una publicación en papel, en formato y conservación no harían más que aumentar folleto, y que esté adaptada a la población ese valor. Experiencias como la Exposición y destinataria. el Catálogo realizadas del Barrio de Bodegas de Baltanás son el camino que debe seguirse Siguiendo este concepto, y con el objetivo para ayudar a la sensibilización. A su vez, la fijado de la sensibilización, la publicación Junta debería desarrollar una normativa de va a tener que cumplir las siguientes protección y conservación que asegure el características: marco legal para la gestión unitaria de estos conjuntos, ya que forman un claro sistema - Debe ser muy gráfica, ya que el público territorial de patrimonio. objetivo necesita ver los conceptos que se les está explicando para asimilarlos más 4. Herramienta de sensibilización fácilmente. - Se debe utilizar un lenguaje sencillo En el estudio realizado se ha comprendido y directo, con frases y textos cortos y un que las bodegas del Cerrato son un sistema vocabulario no técnico pero que asuma los patrimonial con características comunes a todo nombres tradicionales utilizados por los el territorio comarcal, y por ello, que su gestión locales para describir las bodegas. y protección deben ser también comunes. - La publicación debe despertar el interés Se ha entendido que son un patrimonio no y el valor de las bodegas, por lo que debe considerado como tal por la mayoría de sus apelar a las raíces históricas, e incluso al usuarios, lo que unido a sus características sentimiento localista tan arraigado en los arquitectónicas y urbanísticas lo convierten en pueblos castellanos, opciones un tanto un sistema extremadamente frágil, que está heterodoxas que se justifican por la situación sufriendo una rápida e intensa destrucción de destrucción a la que se está llegando. durante las últimas décadas, proceso que - Se debe hacer entender a los usuarios es necesario combatir. Un propietario puede el valor de lo que poseen, pero también destruir su bodega en una sola mañana sin ofrecerles posibilidades y soluciones de cómo dificultades, y sin que ninguna autoridad tenga lo pueden utilizar y restaurar hoy sin dañarlo tiempo para impedírselo. mediante ideas sencillas y prácticas.

Solamente la protección legal no asegura, por Con esta concepción, se plantea una tanto, la conservación, ya que además, en el publicación de extensión corta, con una medio rural la Administración es débil y lenta, estructura sencilla, fácilmente entendible, de siendo difícil su actuación por la dispersión tipo preguntas y respuesta (faqs). El título de la población y las relaciones de vecindad. que se propone es el de Rehabilitación de Se debe desarrollar normativa de protección bodegas tradicionales del Cerrato. Manual y gestión conjunta, que lo identifique como de Buenas Prácticas. Con los conocimientos el sistema que es, pero esa acción se tiene del estudio se pretende responder a cuatro que complementar con un proceso fuerte de grandes preguntas, en cuyas respuestas se sensibilización de los usuarios. Se les debe va a introducir una visión general de cómo hacer entender el valor de sus propiedades, eran las bodegas y por qué eran así, por ya que si comprenden lo que son las qué son un ente patrimonial de gran valor, y bodegas, ellos mismos van a ser sus mejores de manera muy gráfica y práctica, cómo se conservadores. Se trata de hacer hincapié pueden utilizar y restaurar hoy sin destruirlas. en la pata del Paisanaje del lema de las “3P: Las cuatro preguntas son: patrimonio, paisaje y paisanaje”. - ¿Por qué las bodegas son un patrimonio Con todas estas premisas, se ha estudiado importante y debemos protegerlas? la realización de la herramienta que fomente - ¿Cómo eran nuestras bodegas esa implicación de la población. Para ello se originalmente? ha investigado cuál es el perfil típico de los - ¿Cómo podemos utilizarlas bodegas hoy? propietarios, viéndose que son en su mayoría - ¿Cómo podemos rehabilitar las bodegas sin personas mayores, muchos ancianos, que dañarlas? han vivido toda su vida en el medio rural, y

Estudio de las Bodegas Tradicionales Excavadas del Cerrato Castellano 167 Construcción con Tierra

Figura 7.Vista de cuatro páginas del “Manual de buenas prácticas” en las que se responde a las preguntas propuestas. Autor: elaboración propia (2014). Fuente de las fotografías utilizadas: Ricardo Melgar Museo de la Universidad de Navarra, Catálogo del Plan Especial de Bodegas de Baltanás, Pablo García Zaloña, Manuel Vallejo y elaboración propia del autor (2014).

En la primera pregunta se pretende apelar a de cal para fachadas, el mortero de barro la cultura del vino en el Cerrato, aún presente, estabilizado con cal para acabados interiores, al esfuerzo de tantas generaciones para el pavimento de tierra compactada o baldosa hacérselas llegar en perfecto estado y a la de barro con junta abierta, la recuperación importancia que tienen en las celebraciones del manto vegetal de las cubiertas o la y la vida locales. También se explica que son restauración de las puertas enrejadas de frágiles y se deben mantener, y en definitiva madera. Se desaconseja rotundamente la que son herencia de sus antepasados que modificación de los volúmenes exteriores así deben cuidar y de la que se deben sentir como la introducción de materiales modernos orgullosos de traspasar a sus hijos. como ladrillo, teja, plásticos, metales y sobre todo el cemento. Se recomienda reconstruir La respuesta a la segunda cuestión es más fachadas y zarceras con las formas originales objetiva y científica. Se narra la historia y y materiales tradicionales. Por último se origen de los barrios, así como una descripción propone la recuperación de la imagen de cada uno de los elementos que componen tradicional de los merenderos exteriores. la bodega en su estado original, para terminar explicando las agrupaciones en barrios típicas Las soluciones propuestas son las de la comarca. conclusiones extraídas del trabajo de investigación realizado, que se basan en Las preguntas tres y cuatro están ya la imagen histórica de la bodega, y que relacionadas con la reutilización de las coinciden con la propuesta de ordenanza del bodegas hoy, describiendo en la tercera Plan Especial de Baltanás. qué usos admite la bodega actualmente sin dañarla y cuáles no, favoreciendo la Con esta publicación explicativa y orientativa recuperación de estos espacios como lo que en forma de pequeño manual de buenas han sido siempre: un anexo muy importante prácticas, se pretende ayudar a los propietarios de las viviendas cerrateñas. En el último de cualquiera de las localidades del Cerrato apartado se explica de manera gráfica cómo a rehabilitar su bodega sin destruirla. En se pueden recuperar los espacios de forma pueblos como Baltanás o Torquemada, con respetuosa con la edificación tradicional. Se normativa propia, este folleto no puede ser muestra elemento a elemento cómo deben más que un complemento. Sin embargo, la rehabilitarse, describiendo las intervenciones publicación podría ser muy útil sobre todo recomendadas con un lenguaje sencillo y en esas localidades en que no existe ningún muchas imágenes. otro tipo de normativa ni orientación a los propietarios, y las obras se realizan sin pedir Se propone la utilización de los materiales licencia alguna; esos pueblos en los que en tradicionales, la piedra caliza y el mortero una mañana de trabajo, una persona puede

168 Carlos Paredes Obispo Investigación y Documentación

5. Conclusiones

Las bodegas tradicionales del Cerrato son un sistema de patrimonio vernáculo muy importante en Castilla y León.

Hasta hace pocos años se han visto solamente como edificaciones agropecuarias secundarias, valorándose simplemente por su función y no como ente patrimonial, no siendo estudiadas por los expertos. Esta falta de estudio y de valoración las Figura 8.Vista de una de las páginas del “Manual ha avocado en las últimas décadas a un de Buenas Prácticas”. Autor: elaboración propia proceso destructor muy rápido, debido a las (2014). rehabilitaciones irrespetuosas realizadas. Fuente de las fotografías utilizadas: elaboración propia del autor (2014). En los últimos años está dándose una incipiente conciencia patrimonial que se está reflejando en la realización de estudios destruir todos los valores de su bodega por el muy interesantes. Sin embargo, hay que simple desconocimiento de los mismos. hacérselos llegar a la población para que esta conciencia se convierta en generalizada. Se La publicación nace con el objetivo de ser ha visto que las bodegas son un patrimonio distribuida entre todos los dueños de bodegas muy frágil, cuya protección no puede del Cerrato, como acto de pedagogía, pero depender sólo de la normativa legal, sino que también como guía para rehabilitaciones y deben ser los usuarios y propietarios los que elemento disuasivo de futuras destrucciones. estén sensibilizados en su conservación. Esta difusión debería venir financiada por el esfuerzo de alguna de las administraciones Para ello, hay que desarrollar herramientas de competentes locales, provinciales o regionales, sensibilización adaptadas a las características pero debido al estado presupuestario que de los usuarios de la zona, personas de sufren, se podrían explorar otras vías de mediana o tercera edad con un nivel bajo financiación privada a través de por ejemplo, de estudios. Buenas experiencias son la la inserción de publicidad de empresas Exposición y Catálogo del Barrio de Baltanás. constructoras. Se trataría de contactar con Ese es el camino que debe seguirse. Por un grupo de ellas, para crear un listado ello se propone en esta comunicación la de “empresas responsables certificadas” herramienta desarrollada, una publicación que apareciese en la publicación, a modo destinada a la valorización de los conjuntos y de empresas recomendadas, y que se sensibilización de la población, pero también comprometiesen a acatar los procedimientos dedicada a la orientación de los propietarios a explicados a la hora de realizar intervenciones la hora de rehabilitar sus bodegas. en bodegas. Son los dueños los únicos capaces de proteger En definitiva, se trata de llevar a cabo un sus propiedades mediante su conservación instrumento sensibilizador más, que como y uso, pero es necesario enseñarles cómo el Catálogo y la Exposición de Baltanás, pueden hacerlo sin dañarlas. Deben ser ellos favorezca la valorización del patrimonio los que aseguren su protección, consoliden su vinícola del Cerrato, y que a su vez ayude conservación y promuevan su restauración, a su protección, reutilización y restauración. evitando que las malas actuaciones Estas herramientas deben ser instrumentos individuales malogren estos conjuntos de adaptados al tipo de población destinataria; indudable calidad. deben ofrecer soluciones prácticas y sencillas, que eviten el alarmante proceso de destrucción ocurrido durante los últimos años.

Estudio de las Bodegas Tradicionales Excavadas del Cerrato Castellano 169 Construcción con Tierra

Bibliografía

FERNÁNDEZ BALBUENA, Gustavo, “La JOVÉ SANDOVAL, Félix, et. al. “El barrio de arquitectura humilde de un pueblo del páramo bodegas de Baltanás. Caracterización del espacio leonés” en Arquitectura, 38, 1922. excavado y su relación con el medio exterior. Baltanás, Palencia (España)” en Construcción FRANCO JUBETE, Fernando: Cultura vitivinícola con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas de Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos del Cerrato Palentino, Itagra, Palencia, 2005. 2010/2011 , Universidad de Valladolid, Valladolid, 2011. P. 17-28. GARCÍA ZALOÑA, Pablo, Lagares y bodegas antiguos en la Ribera del Duero, P. García Zaloña, JOVÉ SANDOVAL, Félix, David MUÑOZ, Luis Madrid, 2009. PAHÍNO, Raquel ADRÍAN, “Barrios de bodegas tradicionales excavadas en el Valle del Esgueva. GARCÍA ZALOÑA, Pablo, Lagares y bodegas Burgos, Palencia y Valladolid” en Construcción en tradicionales en Castilla y León-Madrid, P. García tierra. Presente, pasado y futuro. Congresos de Zaloña, Madrid, 2013. Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2012, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013. P. 73- IGLESIA BERZOSA, Javier: “La arquitectura 82. tradicional bodeguera en la cuenca del Duero española: Una revisión crítica de su situación SÁINZ GUERRA, José Luis y Félix JOVÉ actual” en Douro: Estudos & Documentos, 14, SANDOVAL, Normas Urbanísticas municipales de 2002, 125-142. Baltanás y Valdecañas. Plan especial del barrio de bodegas del núcleo de Baltanás. Ayto. de Baltanás JOVÉ SANDOVAL, Félix y José Luis SÁINZ y Fundación General Universidad de Valladolid, GUERRA: Tradición vitivinícola y arquitectura Valladolid, 2012. excavada. El barrio de bodegas de Baltanás, Ayto. de Baltanás, Palencia, 2013. VALLEJO DEL BUSTO, Manuel, El Cerrato castellano, Diputación de Palencia, Palencia, 1981.

Citas y notas

1. El Cerrato es una comarca natural e histórica que 5. JOVÉ SANDOVAL, Félix, David MUÑOZ, Luis hoy abarcaría el sur de Palencia, Norte de Valla- PAHÍNO, Raquel ADRÍAN, “Barrios de bodegas dolid y Suroeste de Burgos, formando un polígono tradicionales excavadas en el Valle del Esgueva. irregular delimitado por el Pisuerga, el Duero y la Burgos, Palencia y Valladolid” en Construcción en cuenca media del Esgueva. Su orografía la com- tierra. Presente, pasado y futuro. Congresos de Ar- ponen páramos calcáreos erosionados por los seis quitectura de tierra en Cuenca de Campos 2012, ríos que la atraviesan, conformando anchos valles pág. 78 de margas, yesos y arcillas. La vegetación es es- 6. FRANCO JUBETE, Fernando: Cultura vitiviníco- casa, predominando en las faldas, siendo el resto la del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas ocupado por cultivos de cereal y vid en su mayoría. del Cerrato Palentino, pág. 145. Las poblaciones, siempre pequeñas, se asientan 7. JOVÉ SANDOVAL, Félix y José Luis SÁINZ en las laderas. Se construyen con adobe de arcilla GUERRA: Tradición vitivinícola y arquitectura exca- blanca y piedra caliza. Históricamente el Cerrato vada. El barrio de bodegas de Baltanás. Pág. 40. fue una entidad jurídica desde su reconquista hasta 8. GARCÍA ZALOÑA, Pablo, Lagares y bodegas su disgregación en las actuales provincias. antiguos en la Ribera del Duero, pág. 23. 2. FERNÁNDEZ BALBUENA, Gustavo, “La arqui- 9. FRANCO JUBETE, Fernando: Cultura vitiviníco- tectura humilde de un pueblo del páramo leonés” la del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas en Arquitectura, 38. Págs. 225-246. Ver Anexo pág. del Cerrato Palentino, pág. 72-76. 47. Extracto de la Revista Arquitectura. 10. IGLESIA BERZOSA, Javier: “La arquitectura 3. FRANCO JUBETE, Fernando: Cultura vitiviníco- tradicional bodeguera en la cuenca del Duero espa- la del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas ñola. : Una revisión crítica de su situación actual” en del Cerrato Palentino, pág. 139. Douro: Estudos & Documentos, 14, pág. 138-141. 4. GARCÍA ZALOÑA, Pablo, Lagares y bodegas antiguos en la Ribera del Duero, pág. 52-55.

170 Carlos Paredes Obispo