UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

UMA QMAÑA

PARQUE NACIONAL SAJAMA - PROVINCIA CURAHUARA DE CARANGAS - ORURO

AUTOR: ESTELA ALEJANDRA ZAMBRANA FLORES ASESOR: ARQ. GUSTAVO ARCE VALDIVIA

La Paz - 2018

1

DEDICATORIA: El presente proyecto está dedicado a mi familia y amigos por apoyarme en mi formación personal, tanto académica, como de la vida y el gran amor que siempre me brindan.

2

AGRADECIMIENTOS:

A mi mamá por ser el pilar fundamental de mi vida, por enseñarme a luchar, lograr mis metas y ser un ejemplo a seguir gracias por tanto amor y estar siempre a mi lado. A mis amigos por haberme apoyado en la realización de este proyecto, me siento muy afortunada de tenerlos en mi vida y compartir una amistad tan linda a su lado, ¡gracias por tanto! A mi docente Arq. Julio López por haberme guiado en esta etapa tan importante, por enseñarme a soñar desde el primer día hasta el último de la Universidad, gracias por sus enseñanzas y por tanta magia.

3

PRÓLOGO

UMA QMAÑA es un espacio de sanación que por medio de la adecuación de sus espacios, recorridos y sensaciones buscan la sanación completa del ser humano en todos sus niveles. Su arquitectura está relacionada con la experiencia de vida y está condicionada por las vivencias humanas que ocurren dentro, o alrededor de ella, la articulación y diseño del espacio no son fortuitos, sino que se relacionan con la esencia de las experiencias vitales.

4

DOCENTE: ARQ. GUSTAVO ARCE VALDIVIA TALLER DE PROYECTOS: D

GESTIÓN: 2018 UNIVERSITARIO: ZAMBRANA FLORES ESTELA ALEJANDRA MODALIDAD DE GRADUACIÓN: PROYECTO DE GRADO

TITULO DE PROYECTO: UMA QMAÑA UBICACIÓN: PAÍS: BOLIVIA - DEPARTAMENTO: ORURO - MUNICIPIO: CURAHUARA DE CARANGAS – PARQUE NACIONAL SAJAMA.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Parque Nacional Sajama es una de las Áreas Protegidas mejor conectadas para la actividad turística por su vinculación a la carretera internacional Patacamaya – Tambo Quemado, que le permite conectarse con las ciudades de , Oruro y Cochabamba. El Área Protegida es accesible desde La Paz y Oruro, a través de la carretera internacional que también permite el acceso al norte chileno. Este sector tiene un valor cultural inmenso por la historia, la biodiversidad que lo rodea y la presencia de uno de los nevados más importantes de Bolivia, el Sajama, que en la región es llamado “Doctor Sajama” ya que en sus faldas se encuentran asentada la comunidad de Manasaya con sus fosas naturales de agua termal, que antiguamente eran utilizadas por los incas y posteriormente por los aymaras, que la consideraban como un elemento purificador de cuerpo, mente y alma. El presente proyecto pretende rescatar esta tradición para recuperar un modo de vida que alcance una sanación completa del ser humano. Actualmente estas aguas termales son utilizadas para el aseo personal de los visitantes; la infraestructura existente en el lugar es precaria, reducida y sin visión turística al no contar con los espacios adecuados que signifiquen mayor atracción para los turistas y potencie este emprendimiento turístico que se encuentra dentro de la ruta de atractivos del Parque Nacional Sajama. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

El principal ingreso económico dentro del Parque Nacional Sajama – PNS, es el turismo seguido de la crianza de camélidos. Según el informe del SERNAP- 2015 (Servicio de Áreas Protegidas de Bolivia), el 85% del flujo de visitantes realizan su visita al lugar con fines de recreación y contacto con la naturaleza, es por esto que en su mayoría los turistas visitan el parque para escalar el nevado Sajama y recorrer sus alrededores.

5

De lo que se trata es fortalecer el turismo dentro del parque y sobre todo en el sector de Manasaya que es donde se encuentran las fosas termales, que brindan agradables baños con temperaturas entre 38° y 42° C de buen caudal que atraen por su excepcional belleza escénica natural, marcada por el imponente nevado Sajama y el paisaje cordillerano, los campos de pastoreo de ganado y las propias vertientes de aguas termales que corren y se bifurcan hacia el río Sajama. Es por esto, que se busca apoyar al turismo dentro del Parque Nacional SAJAMA, logrando ser parte de la cadena turística que existe dentro del mismo, optimizando el uso de las aguas termales, en beneficio de toda la colectividad que acude al lugar tanto usuarios locales como extranjeros, de esta manera el impacto será económico y social en beneficio de las personas que atienden, disfrutan y participan de este recurso.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL: El gesto del equipamiento surge de la forma orgánica que representa el agua, elemento natural característico de la zona. La forma busca no irrumpir en el paisaje natural del lugar, sino sumarse e incluso sumergirse en el mismo. Este propósito lleva a que la forma nazca de la libertad y movimiento del agua sobre la tierra como un cuerpo virtual que se conforma en los recorridos exteriores e interiores fortaleciendo la comunicación entre lo arquitectónico, hombre y naturaleza. Una parte del proyecto se sumerge en la tierra con la intención de que el usuario se sienta dentro y protegido por la PACHA (tierra) en sus espacios interiores y recorridos con agua que lo caracterizan, y en la parte exterior los bofedales y lo recorridos naturales alrededor del equipamiento brindan un carácter único, además por ser un recurso terapéutico y perceptual necesario.

El proyecto arquitectónico está basado en el Genius Loci del lugar, exteriormente no afectará el lenguaje del paisaje cultural, es más se busca rescatar las características formales, culturales y tradicionales del sector a través de la materialidad y el concepto de protección térmica frente al clima árido del lugar, sin perder las visuales que se pueden apreciar desde el lugar a intervenir. A nivel urbano, se pretende fortalecer este emprendimiento dentro del Área Protegida

impulsando el turismo como conector preservando el lenguaje natural del lugar.

6

PLANIMETRIA GENERAL

PLANO DE UBICACIÓN

7

CONTENIDO

DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO RESUMEN

CAPITULO I PÁG.

01 INTRODUCCIÓN 13

02 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEL TEMA

2.1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 15 2.2 PROBLEMA CENTRAL (COMPLEJO TERMAL MANASAYA 16 ACTUAL. 16 2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 2.4 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 18 2.4.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS 18

03 REFERENCIAS TEÓRICAS 20 20 3.1 INTRODUCCIÓN A LAS TERMAS 3.2 REFERENCIA ARQUITECTÓNICA 23

04 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 25 25 4.1 JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA CULTURAL 4.2 JUSTIFICACIÓN DE ORDEN JURÍDICO 26 4.3 JUSTIFICACIÓN DE ORDEN ECONÓMICO, AMBIENTAL Y 26 POLÍTICO

05

IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS 27

5.1 DIRECTOS 27 5.2 INDIRECTOS 27 5.3 EL USUARIO 27

8

PÁG.

06 OBJETIVOS DEL PROYECTO 28 6.1 OBJETIVO GENERAL 28 6.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 28 6.3 OBJETIVO ACADÉMICO 28

07

CRITERIO METODOLÓGICO 29 DE DISEÑO CAPITULO II

08 MARCO HISTÓRICO 30

8.1 ANTECEDENTE CULTURAL 30 8.2 MARCO NORMATIVO 34 8.2.1 OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL 38 SAJAMA

CAPITULO III

09 PROPUESTA 40 9.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 40 9.2 DELIMITACIÓN SITIO DE INTERVENCIÓN 41

10

10.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 43 10.1.1 EXTENSIÓN TERRITORIAL 43 10.1.2 POBLACIÓN 44 10.1.3 ACCESIBILIDAD 44 10.1.4 CLIMA 46 10.1.5 PRECIPITACIÓN 46 10.1.6 RELIEVE 47 10.1.7 SUELOS 47 10.1.8 HIDROGRAFÍA 48 10.1.9 SISTEMA DE RIEGO IDENTIFICADO 48 10.1.10 VEGETACIÓN 49 10.1. 11 FAUNA 50 10.1.12 TURISMO 51

9

PÁG.

10.2 ANÁLISIS DE SITIO 53

10.2.1 ACCESIBILIDAD 53 10.2.2 POBLACIÓN 54 10.2.3 TOPOGRAFÍA 55 10.2.4 VISUALES 56

11

11.1 ALCANCES E IMPACTOS DEL PROYECTO 58

12 PREMISAS DE DISEÑO 59 59 12.1 PREMISAS MORFOLÓGICAS 12.2 PREMISAS FUNCIONALES 61 12.3 PREMISAS TECNOLÓGICAS 61

13

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 62 13.1 DIMENSIONAMIENTO 62 13.2 PROGRAMA CUANTITAVO 65 13.3 PROGRAMA CUALITATIVO 69

14

DESCRIPCION DEL PROYECTO 72

14.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 72 14.2 ATRIBUTOS DEL PAISAJE 73 14.3 ASPECTOS FUNCIONALES 73 14.4 DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS 74

15

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE 79 INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

16 BIBLIOGRAFÍA 81

10

Contenido de gráficos PÁG.

GRÁFICO 1: Flujo de turistas extranjeros 17 GRÁFICO 2: Árbol de problemas 18 GRÁFICO 3: Conjunto de todos los cuerpos según la cosmovisión 25 Andina. 46 GRÁFICO 4: Variaciones mensuales de la temperatura mínima registrada en la estación Sajama. GRÁFICO 5: Variaciones mensuales de la temperatura máxima. 46 GRÁFICO 6: Flujo de turistas internaciones por emprendimiento 51 comunitario. GRÁFICO 7: Flujo de turistas nacionales en el Parque Nacional Sajama. 51 GRÁFICO 8: Dimensionamiento del área termal. 62 GRÁFICO 9: Dimensionamiento área de hospedaje por tipología de 63 grupos GRÁFICO 10: Categorización de complejo termal. 64

Contenido de ilustraciones y mapas

MAPA 1: Caminos y vías de acceso. MAPA 2: Mapa de riegos. MAPA 3: Ubicación de aguas termales-

ILUSTRACIÓN 1: Lavado de ropa con agua termal. 15 ILUSTRACIÓN 2: Caminos improvisados. 15 ILUSTRACIÓN 3: Deterioro infraestructuras. 15 ILUSTRACIÓN 4: Complejo termal Manasaya. 19 ILUSTRACIÓN 5: Restaurant y poza termal grupal. 19 ILUSTRACIÓN 6: Vestidores y baños. 19 ILUSTRACIÓN 7: Poza termal familiar. 19 ILUSTRACIÓN 8: Ingreso ciudadela Mohenio-Doro 20 ILUSTRACIÓN 9: Termas bath 20 ILUSTRACIÓN 10: Complejo termal urmiri. 21 ILUSTRACIÓN 11: Complejo termales obrajes. 22 ILUSTRACIÓN 12: Balneario Capachos. 22 ILUSTRACIÓN 13: Análisis de las termas de Vals. 23 ILUSTRACIÓN 14: Análisis de las termas geométricas. 24 ILUSTRACIÓN 15: Análisis termas de vals y termas geométricas. 24 ILUSTRACIÓN 16: Criterio metodológico. 29 ILUSTRACIÓN 17: Chullpas pintadas rio . 31 ILUSTRACIÓN 18: Pintura rupestre. 32 ILUSTRACIÓN 19: Chullpas Parque nacional Sajama. 33 ILUSTRACIÓN 20: Señorios yMarkas aymaras. 34 ILUSTRACIÓN 21: Markas aymaras y Karnagas. 34 ILUSTRACIÓN 22: Sitio de intervención 41

11

ILUSTRACIÓN 23: Recorrido La Paz – Sajama. 43 ILUSTRACIÓN 24: Cantones del Parque nacional Sajama. 44 ILUSTRACIÓN 25: Montañas que rodean al PNS. 47 ILUSTRACIÓN 26: Poplyplis Tarapaco. 50 ILUSTRACIÓN 27: Keñua 50 ILUSTRACIÓN 28: Pajonales. 50 ILUSTRACIÓN 29: Tholares. 50 ILUSTRACIÓN 30: Llama Glama 51 ILUSTRACIÓN 31: Alpaca 51 ILUSTRACIÓN 32: Vicuña 51 ILUSTRACIÓN 33: Comunidad Manasaya. 53 ILUSTRACIÓN 34: Complejo termal 53 ILUSTRACIÓN 35: Vías de acceso. 53 ILUSTRACIÓN 36: Pendiente del terreno ESTE- OESTE 55 ILUSTRACIÓN 37: Pendiente del terreno NORTE- SUR 56 ILUSTRACIÓN 38: Visuales desde el terreno. 56 ILUSTRACIÓN 39: Visuales hacia el terreno. 57 ILUSTRACIÓN 40: Plano general de red de líneas. 59 ILUSTRACIÓN 41: Proceso de diseño, generación formal a través 60 de las líneas del Sajama. ILUSTRACIÓN 42: Resultado del proceso de diseño. 60 ILUSTRACIÓN 43: Mapa de ubicación y recorrido dentro del 56 parque. 73 ILUSTRACIÓN 44: Paisajes dentro de la región. ILUSTRACIÓN 45: Planimetría general. 75 ILUSTRACIÓN 46: Vista exterior bofedales. 75 ILUSTRACIÓN 47: Ingreso complejo termal. 76 ILUSTRACIÓN 48: Termales exteriores 77 ILUSTRACIÓN 49: Termales interiores. 77 ILUSTRACIÓN 50: Fuente termal dentro del TAYPI. 78 ILUSTRACIÓN 51: Cabañas y termas vista desde adentro. 78

12

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Actualmente a nivel mundial, la salud de las personas se está deteriorando con el transcurso de los años por la constante relación con el medio laboral y el crecimiento de las ciudades, lo cual hace que las personas lleven una vida agitada, rutinaria y descuidada poniendo en segundo lugar su salud, situación que le genera estrés afectando su salud física y mental. En Bolivia contamos con diversidad de parques naturales para realizar una serie de actividades de esparcimiento, actualmente es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta. La actividad turística está presente en nuestro país, aunque carece de reconocimiento sobre el valor patrimonial y cultural de estas regiones, provocando así un manejo precario del turismo desde hace años, que se plasma en infraestructura poco atractiva. En el departamento de Oruro están distribuidas 24 fosas naturales por toda la región como ser Capachos, Obrajes, Huanuni, Sajama entre otros, que son visitadas constantemente por turistas nacionales y extranjeros por las propiedades curativas que caracterizan estas aguas. La Organización Mundial de la Salud - OMS en 1986 declaró los baños de agua termal como una herramienta alternativa para gozar de una buena salud física y mental, es por esto que, en los sectores favorecidos con la presencia de estas termas, se desarrolla un turismo comunitario para la salud fortaleciendo estas terapias.

13

En la región del Sajama las aguas termales se encuentran dentro del Parque Nacional en la comunidad de Manasaya, su valor histórico está presente en las manifestaciones culturales, la biodiversidad que lo rodea y la presencia del nevado Sajama, que es uno de los más importantes de Bolivia. En la región es conocido también como “DOCTOR SAJAMA” por los beneficios que proporcionan las aguas termales que se encuentran a sus faldas y según los comunarios es él el que sana. En la visión cultural andina el agua es un elemento sagrado que está íntimamente vinculado con los demás y con el cual va estableciendo un cierto tipo de reciprocidad, el agua es el elemento conector entre el cielo y las montañas que para ellos son los guardianes (APUS) venerados y respetados.

Es por este motivo, que se pretende generar espacios y recorridos con infraestructura que mantenga la imagen de Parque Nacional Sajama y valorice de mejor manera la importancia cultural de la comunidad de Manasaya aprovechando los recursos y la biodiversidad del parque para la recreación de las personas desde el punto de vista medicinal, que restablecerá la salud no solo física, sino también la salud mental y espiritual, a través de la conexión directa entre el hombre y la naturaleza.

14

ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 02. 2.2 PROBLEMA CENTRAL (COMPLEJO TERMAL MANASAYA ACTUAL) 2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 2.4 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

En Bolivia actualmente existe un bajo nivel de identidad por el desconocimiento del valor cultural y natural como es el parque nacional Sajama en el que se puede apreciar un déficit en infraestructura especializada para promover este patrimonio, de los 6 emprendimientos turísticos dentro del parque ILUSTRACION 1: nacional solo 3 (Albergue Tomarapi, Aguas termales Lavado de ropa con agua termal Manasaya, Circuito ecoturístico Rio Lauca) cuentan con equipamientos para promover el desarrollo cultural y turístico. A 10 minutos de la vía principal del Parque Nacional se encuentra la comunidad de Manasaya que cuenta con varias fosas naturales, sus piscinas se abastecen a través de un “ojo” de agua termal ILUSTRACION 2: (existen más de 10 en el sector), su temperatura varia Caminos improvisados de 30 a 40 C°, es un lugar bastante concurrido por su gran atractivo visual ya que se encuentra rodeada por la cordillera volcánica oriental y el nevado Sajama, y por sus aguas termales que son conocidas por su valor curativo y medicinal, sin embargo no cuenta con las condiciones necesarias para confort, y recreación como tal, además de una infraestructura básica. ILUSTRACION 3: Deterioro de infraestructuras

15

2.2 PROBLEMA CENTRAL (COMPLEJO TERMAL MANSAYA)

En la actualidad el equipamiento existente en el sitio de intervención (PNS) no cuenta con una infraestructura que satisfaga las necesidades y la demanda de los usuarios, los servicios que se ofrecen en la actualidad son demasiado precarios, generando reducidos ingresos económicos que impiden el crecimiento de la comunidad.

2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Actualmente en el complejo termal se cuenta con baños y vestidores además de dos piscinas, una grupal de mayor tamaño que abastece a 30 personas aproximadamente y otra más pequeña que casi no es utilizada. La infraestructura es tan básica que los visitantes prefieren alojarse en las comunidades aledañas que si cuentan con mejores condiciones de hospedaje.

Tabla 1

Fuente: Elaboración Propia Analizando el flujo turístico del PNS son 4 los emprendimientos (Tomarapi, Manasaya, Sajama y Rio Lauca) que generan recursos económicos dentro del parque, según el Plan de Desarrollo Municipal - PDM del 2015, la demanda turística en el sector genera un índice de crecimiento de 3,5 % anual. Esto implica por los datos registrados y los años de proyección que el equipamiento a futuro no logrará cubrir el requerimiento turístico porque de permanecer la infraestructura actual sobrepasará su capacidad.

16

Otro dato preocupante, es el bajo reconocimiento turístico y cultural de la región por parte de turistas nacionales, que se ve reflejada en la reducida asistencia al parque siendo mayor la presencia de visitantes extranjeros.

CÁLCULO DE FLUJO TURÍSTICO (MENSUAL - MES MÁS CONCURRIDO)

PF = Población final Po = 150 (mes de septiembre) Tasa de crecimiento (Tc)= 3,5 % Año de proyección = 20 años

PF = Poi (Tc * A / 100 + 1) PF = 150 (3,5 * 20/100 +1)

PF= 255 TURISTAS Tabla 2 INGRESO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Fuente: SERNAP 2013

GRÁFICO 1: FLUJO DE TURISTAS EXTRANJEROS Y NACIONALES, PN SAJAMA 2012.

FUENTE: SERNAP 2013

17

2.4 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

En el proceso de análisis del problema, es necesario enfocarnos en las causas, que provoca el deterioro del equipamiento existente en la comunidad.

2.4.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS GRAFICO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Ausencia de Reducido ingreso Desmotivación de la Insuficiente criterios económico población del lugar a reconocimiento morfológicos sobre generado por el involucrarse y de identidad complejos sector turístico participar en el cultural turísticos. desarrollo del parque nacional.

CAUSAS

DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TURÍSTICO

EFECTOS

Ausencia de Desconocimiento Carencia de Migración de la mejoras en el generalizado del infraestructura población servicio turístico patrimonio adecuada. cultural y natural.

Debilidad en la transmisión general del conocimiento y valor cultural en el hogar

Fuente: Elaboración Propia

18

ILUSTRACIÓN 4: COMPLEJO TERMAL MANASAYA (ACTUAL)

Fuente: Constructora politécnica Boliviana SRL.

ILUSTRACION 5: RESTAURANT Y POZA TERMAL GRUPAL

ILUSTRACION 6: VESTIDORES Y BAÑOS

ILUSTRACION 7: POZA TERMAL FAMILIAR

19

PROYECTOS ANÁLOGOS

3.1 INTRODUCCIÓN A LAS TERMAS 03. 3.2 REFERENCIAS ARQUITECTONICAS

3.1 INTRODUCCIÓN A LAS TERMAS En la actualidad los baños termales son una forma de turismo alternativo, llamado turismo de salud, que combina el desempeño de antiguas prácticas termales con las nuevas ofertas actuales como baños de lodo y térmicos, saunas, masajes, etc. Estos lugares de recuperación física y psicológica ofrecen diversos tipos de tratamientos en un hábitat natural, con diversas actividades alejadas de la vida habitual. “El objeto es producir Salud; el sujeto, el Termalista; el medio, el AGUA MINERO -MEDICINAL; el procedimiento, las técnicas (mediante baños, chorros, duchas, inhalaciones, etc.)”1 A pesar que las instalaciones termales podrían considerarse exclusivamente como centros médicos, su oferta es más compleja. Principalmente por el entorno en el que se encuentran, se convierten en lugares de ocio y recreación, en donde actividades lúdicas y sociales se vuelven partes fundamentales de su oferta.

ILUSTRACIÓN 9: Termas de ILUSTRACIÓN 8: Ingreso ciudadela Mohenjo-Daro Bath

Las estancias más antiguas dedicadas Fueron construidas en un exclusivamente al baño halladas hasta el anfiteatro natural junto al río momento son las de la ciudad India Avon durante la época romana Mohenjo – Daro y dedicadas a la diosa Minerva.

20

TERMAS EN BOLIVIA

Las culturas andinas hacen referencia a los “baños incas”, mencionan al inca que utilizaba este recurso natural como “aguas divinas” porque en ellas se encontraban poderes mágicos y el concepto de la “vida eterna”, siendo utilizado para actos rituales, religiosos y curativos.

Bolivia, al estar ubicada en la cadena montañosa de la Cordillera de los , se encuentra fuertemente influenciada por volcanes activos e inactivos, son de estos volcanes dormidos de donde surgen manantiales calientes y las ciudades que gozan de este beneficio natural son La Paz, Potosí y Oruro.

En nuestra región andina estas termas son un verdadero pedestal cultural que aglutinan saberes y conocimientos que se origina en tradiciones y costumbres, llegando a la utilización medicinal curativa la que en suma convalida el concepto de cultura termal y es por esto que incluso se realizó la solicitud de declaratoria de patrimonio cultural, regional, para las aguas termales del departamento de Oruro, ya que actualmente cuenta con 35 fuentes termales, en 24 zonas de diferentes provincias como : Capachos, Obrajes, Urmri, Bella Vista, Sajama, Pampa Rosario, entre otros.

ILUSTRACIÓN 10: Termales Urmiri

Se encuentra al sur del Departamento de La Paz, en la Provincia Loayza. Aguas termales en piscina, poza natural y tinas individuales dentro del hotel Gloria,

además de paseos para observar la flora del lugar.

21

ILUSTRACIÓN 11.- Complejo Termal Obrajes

Cuenta con una piscina termal, pozas familiares e individuales que permiten sesiones de terapia con las aguas curativas además de un centro de recreación y relajamiento.

ILUSTRACIÓN 12: Balneario Capachos

Se encuentra a 10 km del departamento

de Oruro, respecto a los datos obtenidos atiende a un total de 850 usuarios por día.

22

3.2 REFERENCIAS ARQUITECTOÓNICAS

TERMAS DE VALS - PETER ZUMTHOR

La idea de Peter Zumthor fue establecer un baño que nazca desde las montañas, creando así una reacción parecida a la del agua que nace desde el centro de la tierra y aparece en la superficie; éste concepto hace que tengamos la impresión que el edificio siempre existió en ese lugar. Zumthor reconsideró la simbología de los baños termales, proponiendo una reinterpretación de como las pozas son creadas, es por eso que diseñó un edificio que armoniza con la geología y la topografía de la zona, en lugar de hacerlo con los aspectos inmediatos de su entorno, como lo es el hotel.

ILUSTRACIÓN 13: Análisis del Proyecto Análogo, Termas de Vals Elaboración Propia TERMALES GEOMÉTRICAS – GERMÁN DEL SOL

El arquitecto busca la inmersión dentro de la naturaleza mediante un recorrido que va acorde con las cotas del terreno y siguiendo el sinuoso camino generado por el relieve de la quebrada. Este recorrido continuo va uniendo y acoplando una sucesión de estaciones entre lo natural y lo construido, junto con distinto s elementos naturales existentes en el lugar.

23

Ilustración 14. Análisis del Proyecto Termas Geométricas Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 15. Análisis del Proyecto Termas Geométricas y Termas de Vals Elaboración Propia

24

JUSTIFICIACIÓN

4.1 JUSTIFICACIÓN CULTURAL 4.2 JUSTIFICACIÓN DE ORDEN JURIDICO 04. 4.4 JUSTIFICACIÓN DE ORDEN ECONOMICO, AMBIENTAL Y POLÍTICO

4.1JUSTIFICACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL

Según la cultura andina para llegar al SUMAK KAWSAY, que significa vivir en integridad corporal, emocional, mental y espiritual. El ser humano debe estar en paz, armonía y bienestar, al cual se llega a través de la interrelación permanente entre los 4 cuerpos que lo compone como ser cuerpo espiritual, cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo mental. En el momento que uno de ellos se descuida se produce la “enfermedad “por el desequilibrio de los cuerpos, ya que estos deben estar conectados y no solo a nivel personal sino de saber vivir en comunidad y con naturaleza 1. Antiguamente el agua era respetada como elemento purificador del cuerpo, los incas antes de participar en una ceremonia se bañaban en fuentes de aguas cercanas poniéndose de rodillas (para estar cerca de la Pachamama) y asemejando la posición fetal para hacer simbólico un “nuevo renacer”. Los baños de más larga duración lo realizaban en las aguas termales para la purificación del cuerpo y alma, el propósito principal del proyecto será recuperar estos valores culturales que se han ido perdiendo con el paso del tiempo. GRÁFICO 3: CONJUNTO DE TODOS LOS CUERPOS SEGÚN LA COSMOVISIÓN ANDINA

CUERPO ESPIRITUAL

SUMAK KAWSAY CUERPO MENTAL (VIVIR EN INTEGRIDAD) CUERPO FÍSICO

CUERPO EMOCIONAL

1.- Luis Enrique “Katsa” Cachiguango

25

4.2 JUSTIFICACIÓN DE ORDEN JURÍDICA

El artículo 406 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, impulsa al desarrollo rural integral, puesto que más del 90% de los atractivos turísticos se encuentran en zonas rurales, por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento al turismo. En el artículo 337 establece al turismo como una actividad socioeconómica estratégica, que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente 2.

Por otro lado Uno de los objetivos de la creación del Parque Nacional Sajama es la conservación del patrimonio cultural, en su artículo 385 de la CPE, establece que “las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable 3.

4.3 JUSTIFICACIÓN DE ORDEN ECONÓMICA, AMBIENTAL, Y POLÍTICA

El Plan Nacional de Turismo propone mejorar las condiciones de infraestructura de carácter público del turismo para 2025, con infraestructura de apoyo público para el desarrollo del turismo, implementada con 70 balnearios o estaciones termales, adecuadas para el aprovechamiento de las mismas 4.

26

IDENTIFICACIÓN DE USARIOS

5.1 USUARIOS DIRECTOS 5.2 USUARIO INDIRECTO . 05 5.3 EL USUARIO

5.1 USUARIOS DIRECTOS

Los beneficiarios directos serán los usuarios locales de la comunidad MANASAYA, con un desarrollo económico sostenible, mejor calidad de vida y empleos directos por el servicio que este ofrecerá a los de la comunidad y comunidades cercanas como TOMARAPE, SAJAMA, CARIPE entre otros. Además de ser un gran aporte a nivel nacional y mejorar la economía y mantención de esta área protegida.

5.2 USUARIOS INDIRECTOS

Los beneficiarios indirectos serán los usuarios nacionales e internacionales. Por la búsqueda de turismo en salud y atractivos turísticos que se encuentran dentro del PARQUE NACIONAL SAJAMA.

5.3 EL USUARIO

“La dependencia del hombre con relación al suelo que lo contiene, es un hecho inmemorial, hoy sabemos que el hombre no solo es constructor de su vivienda, ni el medio físico el solo forjador de quien lo puebla, suelo y morador trabajan en común, 5. transformándose recíprocamente

27

OBJETIVOS DEL PROYECTO

6.1 OBJETIVO GENERAL 06. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6.3 OBJETIVO ACADÉMICO

6.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la integración del patrimonio natural y cultural del parque nacional Sajama, orientado a la conservación, preservación, tratamiento y difusión del paisaje a través de un equipamiento destinado a la interacción de la relación hombre-naturaleza considerando adecuadas condiciones de resguardo, promoción y difusión que permita consolidar al Parque Nacional Sajama. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contribuir al desarrollo local y regional de la comunidad de Manasaya a través de un equipamiento donde se optimice el uso de las aguas termales, sus valores y tradiciones medicinales en beneficio de usuarios nacionales, internacionales y locales.

6.2 OBJETIVO ACADÉMICO

Proponer un modelo arquitectónico que no agreda al paisaje, se adapte al entorno y sea utilizado como elemento difusor de conocimiento histórico-cultural del Área Protegida revitalizando el área a intervenir.

28

CRITERIO METODOLÓGICO 07.

ILUSTRACIÓN 16. CRITERIO METODOLÓGICO

FUENTE: Metodología Taller Vertical “D”

29

CAPITULO II

MARCO HISTÓRICO

8.1.1 ANTECEDENTES CULTURALES

08. 8.2 MARCO NORMATIVO 8.2.1 OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA

8.1 MARCO HISTÓRICO Leyenda del Sajama

“La leyenda señala a tres titanes, hijos de Wiracocha, de protagonistas en la gesta: , el resplandeciente; , el descabezado y Sajama, el solitario. Un día inmémore, el joven Mururata, queriendo emular la gallardía, el vigor, la valentía del sereno Illimani, quien para Wiracocha, era su hijo predilecto, le desafió con un alarido que repercutió en el infinito, quebrando montes, provocando cataclismo y formando simas tan profundas que aún el mismo dios del viento, no se atrevía a ingresar. Illimani, titán entre los titanes, al escuchar el reto lo re-chazó, con gesto irónico. El joven Mururata, jactancioso gritó al universo que Illimani era un pusilánime, un cobarde, echándole en cara que ocupaba inmerecidamente el sitio de los titanes que formaban la comunidad de los Antis. Illimani trató de ser persuasivo, pero más fuerte era la euforia de Mururata que aguijoneada por la envidia y sin mayores dilaciones se dispuso a la lucha Wiracocha que observaba la escena, llamó a Illimani y entregándole un proyectil áureo, le recomendó: — Arma tu honda con este proyectil, mi amable hijo Illimani, y arroja a la cabeza de Mururata. Pero hazlo pronto, antes que la luz de nuestro padre Inti se haga en la tierra.

Y cuando el joven Mururata se desesperaba para iniciar el combate, sintió venir un proyectil tan inmenso y vertiginoso que no le dio tiempo para hacerse a un lado. El impacto lo recibió en pleno rostro y como si se desgajara una parte del mundo, voló su cabeza hacia lejanas tierras, mientras una voz como huracán enfurecido, le gritaba: — ¡Sarjam!... ¡Sarjamü!... que en lengua aimará quiere decir ¡Ándate!!!...¡Ándate!!!...” Los hombres lo llaman ahora Sajama, que significa “el que está lejos”. "Leyendas de Bolivia" Antonio Paredes Candia

30

8.1.1 ANTECEDENTES CULTURALES

El territorio que hoy ocupa el Parque Nacional Sajama perteneció a los señoríos Carangas, establecido después del imperio Tiahuanacota aproximadamente en el siglo XII. Los carangas tradicionalmente ocuparon el este del Departamento de Oruro, estuvieron formados por ayllus que contaban con tierras en diferentes pisos ecológicos, llegando por el lado de Bolivia hasta el valle de Tiquipaya en Cochabamba y por el lado oeste inclusive hasta el mar. Desde tiempos antiguos existen rastros de la cultura aymara en la zona del río Lauca especialmente en los chullperíos donde se enterraban a sus muertos 6.

CHULLPAS DEL RÍO LAUCA.

La zona alberga sitios arqueológicos muy valiosos, especialmente en la zona comprendida a los costados del río Lauca entre las lagunas de Sacabaya y Macaya. Allí se encuentran restos de tumbas pintadas decoradas con diferentes diseños en colores blanco, rojo, verde y negro. Actualmente éstas son las únicas chullpas pintadas que existen en Bolivia y están agrupadas en siete diferentes sitios. Los diseños han sido ampliamente analizados y se han relacionado con los textiles precolombinos. ILUSTRACIÓN 17. Chullpas pintadas del río Lauca.

FUENTE: http://www.creativetoursbolivia.com especialmente en la zona comprendida a los costados del río Lauca entre las lagunas de Sacabaya y Macaya. Allí se encuentran restos de tumbas pintadas decoradas con diferentes diseños en colores blanco, rojo, verde y negro.

31

Actualmente éstas son las únicas chullpas pintadas que existen en Bolivia y están agrupadas en siete diferentes sitios. Los diseños han sido ampliamente analizados y se han relacionado con los textiles precolombinos 7.

HUAYLILLA Y CHANGA MOCKO.

El primero ubicado al este, en la quebrada del río Tomarapi donde se encuentran restos de una pucara o recinto miliar de la cultura aymara. Los pucaras son cerros que se convierten en fortalezas. Pertenecen al período Intermedio Tardío o post Tiahuanaco (1100-1450 DC). En ella se encuentra una gran pared de piedra de aproximadamente 27m. de largo por 8m. De alto, con perforaciones que corresponden a la cultura incaica.

PULTUMA Es un enorme sitio con pinturas rupestres pasando el río Jaliri, rumbo a Turco, se trata de un alero descubierto por Roy Querejazu Lewis, en media circunferenciacon un diámetro aprox. De 28m con un panel lleno de llamas. Según Querejazu Lewis (1993), el sitio fue usado inicialmente en épocas prehispánicas, luego tiene unas llamas blancas del período colonial o republicano ya que se sobreponen a jinetes a caballo de color negro. También se notan representaciones de ganado vacuno y una cruz cristiana y la representación de una montaña con la forma del Sajama.

ILUSTRACIÓN 18. Pintura Rupestre

FUENTE: http://www.creativetoursbolivia.com YARAQUE

Es otro sitio de arte rupestre muy importante en la región del Parque conocido también como Kelkata-Yaraque.

32

Es un abrigo de roca arenisca debajo de un farellón de unos 60m de alto, contiene arte rupestre prehispánico y colonial. De Yaraque podemos decir que es un importante sitio donde aún se practican ritos que permiten una conexión entre arte rupestre y la cosmovisión indígena en los Andes bolivianos.

ILUSTRACIÓN 19. Chullpas Parque Nacional Sajama

FUENTE: http://www.creativetoursbolivia.com Para ellos las montañas son consideradas como lugares sagrados donde residen los espíritus de los muertos, así también como divinidades encarnadas en las Paisajes Culturales. En los Andes 201 montañas que protegen a la gente aymara y a las localidades que las rodean, por eso se las conoce con el nombre de Achachila. Ellos creen que existe una relación del habitante Aymara con la alta montaña como la fertilidad en la agricultura y en los animales domésticos, por medio del agua que se origina y desciende de las montañas sagradas. También en la región de Yaraque está el sitio de arte rupestre llamado Korini que actualmente se usa para prácticas religiosas indígenas como la wilancha que es una ofrenda con animales 7.

LEGADO CULTURAL AYMARA

El legado cultural de los señoríos aymaras, de los ocupantes incaicos y de la época colonial y postcolonial es omnipresente en el área del PNS, tanto en los monumentos arqueológicos e históricos como en las estructuras territoriales y socioorganizativas,los sistemas productivos y las prácticas culturales como fiestas, bailes, música y ritos 8.

33

ILUSTRACIÓN 20: Señoríos y Markas ILUSTRACIÓN 21.- Markas Aymaras en el Aymaras en el Territorio Karanga Actual de Oruro

FUENTE ILUSTRACIÓN 20 Y 21: Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo en el Parque Nacional Sajama

8.2 MARCO NORMATIVO

En Bolivia existen desde 1832 leyes generales para la conservación de áreas naturales. El Parque Nacional Sajama fue el primero en establecerse en Bolivia y desde entonces se han creado más de treinta áreas protegidas en todo el territorio, aunque no se ha logrado su completo desarrollo. En la década de los noventa se creó el Sistema de Áreas Protegidas dependiente de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, los documentos legales que amparan al Parque son 9.

Decreto Supremo de 1939.- Durante el gobierno del Presidente Germán Busch se dictó el Decreto Supremo de 2 de agosto, el cual en su artículo 4 indica que “mientras se disponga de un mapa fitogeográfico completo del territorio de la República, se declara “Parque Nacional”, el bosque de kheñuas (Polilepis tarapacana) que existe en el Sajama y se prohíbe la tala para cualquier fin de dichos árboles ornamentales”.

34

Decreto Ley de 1945.- Durante el gobierno del Presidente Gualberto Villarroel, el 5 de noviembre se decretó, en el Art. 1°: “Declárase Parques Nacionales con todos sus tesoros naturales, con exclusión de las riquezas metalíferas, los cerros Mirikiri y Sajama, de las provincias Pacajes y Carangas de los departamentos de La Paz y Oruro, respectivamente”. En el mismo Decreto Ley se propone la delimitación del parque y la creación de una inspectoría, así como la asignación de un presupuesto para su mantenimiento.

Ley General del Medio Ambiente, número 1333 de 27 de abril de 1992.- Es una ley marco. En sus Títulos IV y VI y VIII se hace referencia al sitio. En 1992 se inicia la planificación organizada del manejo del Parque Nacional Sajama.

Decreto Supremo 23445 de 25 de abril de 1993.- Este Decreto Supremo encomienda al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios la permanente protección de los bosques y reservas. Posteriormente, este decreto fue modificado en virtud de otro, el Decreto 23660 que encarga al Ministerio de Desarrollo Sostenible hacerse cargo de esta responsabilidad.

Resolución Ministerial 12/94 del 12 de abril de 1994 del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. - Aprueba el Reglamento General de Gestión de las Áreas Protegidas.

En 1996 se organiza un Comité de Gestión del Parque Nacional Sajama, el cual involucra a la población.

CRITERIOS TOMADOS POR LA UNESCO PARA CALIFICAR AL PARQUE NACIONAL SAJAMA COMO PAISAJE CULTURAL. Bolivia cuenta con 123 áreas protegidas (22 de carácter nacional, 23 de carácter departamental y 78 áreas municipales), que representan aproximadamente el 20% del territorio nacional, por esta razón Bolivia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, y para conservar estas riquezas se crean las APS, asegurando así una visión de país con desarrollo sostenible que acoge una amplia diversidad cultural 10.

35

TABLA 3.- PARQUES NACIONALES DE BOLIVIA

FUENTE : Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el de Bolivia

El Parque Nacional Sajama se clasifica dentro de la categoría 3 de paisajes culturales (paisajes culturales asociativos), de acuerdo a la Guía Operativa para la Implementación del Patrimonio Mundial. Su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial se justifica en virtud de sus elementos naturales, además de las evidencias culturales materiales con las que cuenta. Cumple con los requisitos tanto de la Convención como de la Guía Operativa de acuerdo a los siguientes artículos 11.

ART. 24 (A): (i) Tiene los bosques de keñua más altos del mundo y están en vías de extinción; (ii) El uso de la tierra es representativo de la cultura aymara; (iii) Es un paisaje asociado con las creencias religiosas locales, se mantienen

ritos ancestrales.

36

Art. 24 (b): (i) Se trata de un sitio prácticamente intocado, por lo tanto, cumple con los requisitos de autenticidad de sus componentes. (ii) Tiene protección y mecanismos de manejo adecuados. Cuenta con protección legal y tradicional. Existe un Plan de Manejo que ha sido puesto en marcha desde 1996 con una duración de diez años.

Art. 36: Es ilustrativo de la evolución de la sociedad, mantiene el mismo uso del espacio a lo largo del tiempo

Art. 38: Existe una relación específica con la naturaleza. Manejo del agua y del suelo. Su protección contribuye al manejo sostenible del suelo y acrecienta los valores naturales del paisaje.

Art. 39

(iii): Es un paisaje cultural asociativo –poder asociativo religioso y cultural de elementos naturales a más de evidencias materiales culturales.

Art. 40: En cuanto a su extensión, los límites actuales y los propuestos son representativos de la totalidad que el paisaje cultural ilustra.

Art. 41: La comunidad está ampliamente interesada en la conservación del sitio y desea su nominación como Patrimonio Nacional, por lo tanto, lo deseará también como Patrimonio de la Humanidad.

Art. 42: El Parque Nacional Sajama podría ser incluido tanto como paisaje cultural como Patrimonio natural de la humanidad.

Art. 43: Son áreas delimitadas que constituyen el hábitat de especies de animales y plantas en extinción y que tienen valor universal excepcional. Es también excepcional por la conservación de las especies y por su belleza natural.

Art. 44 (a), (iii) y (iv): Tiene belleza natural excepcional y es hábitat natural de especies amenazadas.

37

Art. 44 (b): (i) Tiene los elementos necesarios para la conservación del ecosistema y la biodiversidad; (ii) Tiene valor estético excepcional: aguas termales, bofedales, nevados, etc.; (iii) Los habitantes siguen en la región Tiene un Plan de manejo.

Por todo lo antes anotado, el Parque Nacional Sajama puede constituirse en el primer paisaje cultural boliviano a ser nominado para su inclusión en la Lista de Patrimonio

Mundial 12.

El Parque Nacional Sajama fue la primera Área Protegida creada en Bolivia. Fue creado mediante por el Decreto Supremo del 02/08/1939 bajo la presidencia del Tte. Cnl. German

Busch. El decreto establece en el artículo 4º “Mientras se disponga de un mapa fitogeográfico completo del territorio de la República se declara Parque Nacional el bosque de keñua (polyplis tarapacana) que existe en el Sajama...”. El PNS fue creado con el objetivo de proteger el bosque de keñua. Posteriormente la ley decretada el 5 de noviembre de 1945 ratifica su creación, señalando en el Artículo 1º “Declarándose Parques Nacionales, con todos sus tesoros naturales, con exclusión de las riquezas metalíferas, los cerros de Mirikiri y Sajama, de las provincias de Pacajes y Carangas de los departamentos

13 de La Paz y Oruro, respectivamente” .

8.2.1Objetivo central del PNS

Apoyar al logro de los objetivos nacionales de conservación de Bolivia resguardando parte de la biodiversidad y los ecosistemas alto andinos; propiciando el rescate, y el desarrollo de sistemas de manejo de recursos que concilien las actividades del hombre con la conservación de la naturaleza.

Objetivos de manejo del PNS

• Proteger y preservar ecosistemas y comunidades singulares, tal como constituyen los bosques de keñua (Polylepis tarapacana ).

38

• Proteger especies de fauna silvestre de singular importancia para la conservación de la biodiversidad andina, en especial aquellas especies amenazadas de extinción o endémicas 14

• Proteger las cuencas altas de los ríos que bañan la región, con el fin de mantener la calidad de los recursos y prevenir la degradación de ecosistemas vinculados.

• Contribuir a la preservación del patrimonio cultural e histórico

• Proteger paisajes y formaciones singulares

• Desarrollar programas de educación ambiental, comunicación y capacitación,

• propiciando la mejor comprensión de los valores naturales y culturales del área.

• Contribuir al desarrollo de modelos de uso sostenible de los recursos naturales

• mediante la promoción y experimentación de sistemas de manejo que concilien

• las actividades del hombre con la conservación de la naturaleza.

• Contribuir al resguardo de la diversidad cultural y a la revalorización de la cultura andina.

• Ampliar la oferta turística del Área Protegida con proyectos complementarios a lo establecido. • Cuidar el parque porque es patrimonio cultural.

39

CAPITULO III

09. 9.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL ÁREA 9.2 DELIMITACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

9.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL ÁREA

SOCIAL Fortalecer el turismo comunitario dentro del Parque Nacional Sajama para un crecimiento social y económico.

URBANO Implementar una infraestructura para la comunidad de Manasaya para mejorar la ruta turística dentro del Área Protegida, desarrollando de mejor manera el turismo y recorridos del mismo, por su atractivo turístico, histórico y legado cultural ARQUITECTÓNICO Desarrollar un proyecto arquitectónico respondiendo a las necesidades de los usuarios además de integrarse al entorno causando el menor impacto posible, con la aplicación de materiales locales con en relación a una morfología orgánica. ECONÓMICO

Incrementar el ingreso económico para el PNS con mayor flujo de visitantes, para generar mayor empleo a la población local existente.

CULTURAL Revalorizar y difundir el patrimonio natural y cultural de la región con un turismo responsable y sostenible.

40

AMBIENTAL

Proteger el paisaje natural del Parque Nacional Sajama ya que se encuentra valorizada como patrimonio mundial por sus elementos naturales y evidencias culturales que hoy en día sigue vigentes.

El proyecto pretende adecuarse al entorno revalorizando la cultura y actividades ancestrales. SALUBRIDAD Optimizar el uso de las aguas termales, la higiene dentro del equipamiento, la evacuación de agua y tratamiento posterior para mitigar el impacto ambiental.

9.2 DELIMITACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

PARQUE NACIONAL SAJAMA ILUSTRACIÓN 22. Sitio de Intervención Elaboración Propia

SAJAMA

PARINACOTA

41

TABLA 4.- FICHA TÉCNICA DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

42

10.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 10.1.1 EXTENSIÓN TERRITORIAL 10.1.2 POBLACIÓN 10.1.3 ACCESIBILIDAD 10.1.4 CLIMA 10. 10.1.5 PRECIPITACIÓN 10.1.6 HIDROGRAFÍA 10.1.7 VEGETACIÓN 10.1.8 FAUNA 10.1.9 TURISMO

10.2 ANÁLISIS DEL SITIO 10.2.1 ACCESIBILIDAD 10.2.2 POBLACIÓN 10.2.3 TOPOGRAFÍA 10.2.4 VISUALES País: Bolivia Departamento: Oruro PARQUE NACIONAL SAJAMA Coordenadas: 17° 55´- 18° 15´latitud Sur y 68° 41´ - 69° 10´ longitud Oeste de Greenwich. Superficie: 100,230 ha. (1.002 km2) Rango Altitudinal: Oscila desde 4.200 hasta 6.542 msnm. Se encuentra a 285km de La Paz ILUSTRACIÓN 23: Recorrido La Paz - Sajama

10.1.1 EXTENSIÓN TERRITORIAL: El PN SAJAMA tiene una extensión territorial de 99,517 has. Con 15.249 has. (Caripe), 51.402 has. (Lagunas de donde se está desprendiendo Papelpampa) y 32.866 has. (Sajama de la que se está desprendiendo Manasaya) por su parte Chachacomani y Macaya no tienen sus límites claramente determinados. 43

10.1.2 POBLACIÓN Según los datos del CENSO DEL 2012, señala que en el Parque Nacional Sajama existen 1446 habitantes de 319 familias, de las cuales el cantón Sajama tiene 542, Lagunas con

517, Papelpampa 133 habitantes, Manasaya 83 y el cantón Caripe con 171 habitantes.

ILUSTRACIÓN 24. - Cantones parque nacional Sajama

Fuente: (María Rosario Carrasco /Áreas protegidas en Bolivia)

10.1.3 ACCESIBILIDAD

El PNS es una de las Áreas Protegidas mejor conectadas para la actividad turística por su vinculación a la carretera internacional Patacamaya – Tambo Quemado, que le permite vincularse con la ciudad de La Paz, Oruro y Cochabamba. El Área Protegida es accesible desde las ciudades de La Paz y Oruro a través de la carretera internacional, parte del Corredor Biocéanico, que permite el acceso al norte chileno. Adicionalmente, la región está vinculada con la zona norte del Salar de Uyuni a través de una vía de tierra con poco mantenimiento, lo que dificulta y hace más largo el desplazamiento.

44

MAPA 1. CAMINOS Y VÍAS DE ACCESO

FUENTE: Ambiente y Desarrollo Humano Consultores S.R.L. 2003, Pablo Ramos en Estudio TESA

TABLA 5: Vías de acceso y estado de conservación de carreteras

FUENTE: Ambiente y Desarrollo Humano Consultores S.R.L. 2003, Pablo Ramos en Estudio TESA

45

10.1.4 CLIMA El clima en el Parque Nacional Sajama se caracteriza por ser árido y frío, con una cierta amplitud térmica anual y diaria. Para su caracterización se consideraron los datos meteorológicos de las estaciones de Cosapa y Sajama, en Bolivia y de la estación de Chungará en Chile.

TABLA 6.- Temperaturas promedio mensuales del PNS, en °C.

Fuente: SIG SERNAP 2014 GRÁFICO 4: Variaciones mensuales de la Temperatura mínima registradas en la Estación Sajama

Fuente: Informe Final Componente Agroclimático García, M. (2013).

GRÁFICO 5.-Variaciones mensuales de la Temperatura máxima del aire

Fuente: Informe Final Componente Agroclimático García, M. (2013). 10.1.5 PRECIPITACIÓN La precipitación media anual en Cosapa alcanza los 356 mm mientras que en las alturas de

46

Chungará la precipitación anual se eleva a 372 mm lo que permite caracterizar al PNS como una zona de escaza precipitación. Las lluvias en la zona se concentran entre los meses de diciembre y marzo con un 75 % de la precipitación anual lo cual se constituye en fuerte limitante para la agricultura TABLA 7.- Precipitaciones promedio mensuales del PNS en mm.

Fuente: SIG SERNAP 2014 10.1.6 RELIEVE Ocupa la región de la cordillera occidental volcánica, con paisajes formados por procesos volcánicos. Caracterizada por sus extensas altiplanicies e imponentes conos volcánicos como el nevado Sajama con 6542 msnm, los (los volcanes "gemelos" , en territorio chileno, con 6132 msnm y Pomarapi con 6222 msnm). 10.1.7 SUELOS Los suelos del Parque Nacional Sajama están considerados como suelos poco desarrollados, atribuido a las condiciones extremas de clima, a la composición del material parental y a la topografía de la zona coluvial. La predominancia de arena en los suelos es la consecuencia de una alta meteorización física de las rocas volcánicas, domos silicios, stocks, e ignimbritas.

ILUSTRACIÓN 25.- Montañas que rodean al Parque Nacional Sajama

Fuente: SIG SERNAP 2014

47

10.1.8 HIDROGRAFÍA La ubicación de los sistemas es de: dos o tres tomas en el río Kasilla del sector Masanaya, tres tomas en el río Junthuma, sector Sajama, dos tomas en el sector de Papelpampa, dos o tres tomas en el río Pishirata para el sector de Lagunas, y dos tomas en el sector de Tomarapi y Caripe. 10.1.9 SISTEMAS DE RIEGO IDENTIFICADOS Y UBICADOS EN EL PNS De los doce sistemas identificados tres han sido mejorados mediante financiamientos gubernamentales: FDC, MIAGUA y FPS, dos han sido mejorados por Agua Sustentable y uno presenta mejoramientos realizados posiblemente por los propios usuarios.

TABLA8: Sistema de riegos en el Parque Nacional Sajama

FUENTE: SIG SERNAP 2014

48

MAPA 2.- MAPA DE RIEGOS

FUENTE: SIG SERNAP 2014

10.1.10 VEGETACIÓN

La vegetación del Sajama corresponde a la puna desértica, incluida dentro de la economía de la región denominada, Puna Sureña, que se caracteriza especialmente por ser una de las áreas más áridas y desérticas de Bolivia. La vegetación presente en el área, en general, ha adquirido caracteres xeromorfos para afrontar, por una parte, la escasa disponibilidad de agua y por otra, la baja cantidad de nutrientes. Considerando esta definición es que se propone a Poplylepis tarapacana (Foto Nº 9) como especie emblemática para el Parque Nacional Sajama, así como los bosques en su conjunto, tomando en cuenta que uno de los objetivos principales de AP es el de conservar ecosistemas de la región altoandina semiárida de Bolivia de importancia para la conservación de bosques de keñua.

49

ILUSTRACIÓN 26. Poplylepis Tarapaca ILUSTRACIÓN 27.- keñua

FUENTE Ilustración. - Centro de Estudios y Proyectos s.r.l. (CEP)

ILUSTRACIÓN 28. Pajonales ILUSTRACIÓN 29. Tholares

Fuente Ilustración.-Estela A. Zambrana Flores.

10.1.11 FAUNA La fauna del Parque Nacional Sajama se caracteriza por ser representativa de la región de la Puna y el Altoandino, con poca riqueza de especies, sin embargo, con la presencia de algunos endemismos y otros de alta prioridad para la conservación. Entre las aves se destacan el suri (Pterocnemia pennata), que habita los tholares y pajonales, los flamencos altoandinos (Phoenicoparrus jamesi y P. andinus), la gallareta gigante (Fulica gigantea) y la gallareta cornuda (F. cornuta), que se encuentran en las lagunas. El pájaro carpintero (Oreomanes fraseri) relacionado a los queñuales, una especie exclusiva de los bofedales es el llamerito (Phegornis mitchelli), que es un chorlito especialista de los bofedales y poco conocido a nivel regional. Todas estas especies están en algún grado de amenaza a nivel internacional y nacional de acuerdo a la UICN (2012)

50

La mastofauna del parque se destaca por la presencia de la vicuña (Vicugna vicugna), entre los felinos la presencia del gato andino (Oreailurus jacobita) que frecuenta los roquedales y los bosques de keñua, el gato de los pajonales (Oncifelis. colocolo), el puma (Puma concolor). En los arenales se encuentra el quirquincho (Chaetophractus nationi) que es considerada una especie altamente amenazada.

Ilustración 30.- Lama glama (Llama) Ilustración31. - Alpaca Ilustración 32.- Vicuña

Fuente Ilustración. - Fuente Ilustración. - Fuente Ilustración. - Estela A. Zambrana Flores. http://www.visitbolivia.org . http://www.visitbolivia.org.

10.1.12. TURISMO Alrededor del 85% del flujo de visitantes al PNS realizan su visita con intereses de recreación y naturaleza. De ellos el 50% son turistas que utilizan los servicios de la

comunidad de Sajama, Lagunas o Papel Pampa y el 35% restante corresponde a visitantes al Albergue de Tomarapi. En el caso de la comunidad Sajama la época alta de visitación de turistas nacionales son los meses de enero, feriados de semana santa, día del trabajo, y fiestas patrias con un total de 379 visitantes, Tomarapi de agosto a octubre con un total de 157 visitantes y Huayna Sajama (Manasaya) de con variaciones dependiente a las fechas festivas con un total de 461. De forma general ingresaron en el año 2012 un total de 967 visitantes nacionales que representa el 20% del total de visitación turista.

GRÁFICO 6. -Flujo de turistas internacionales GRÁFICO 7. -Flujo de turistas extranjeros y por emprendimiento comunitario. nacionales, pn sajama 2012.

Fuente Ilustraciones. - SIG SERNAP 2013

51

TABLA9: DIFERENCIACIÓN Y COMPLEMENTARIEDA D DE LA OFERTA COMUNAL ACTUAL Y POTENCIAL.

Comunidad Atractivo Servicios Actividad Tiempo de actividad CARIPE Iglesia de Guía Interpretación histórica 1/2 hora Tomarapi Montaña Sajama Guía Guía Caminata a las laderas del 3 horas Bofedales pueblo Museo Sajama, paisaje, bosque de 2 horas Keñua y fauna. Albergue, centro 1 hora de eventos, rest. Interpretación del bofedal y ver camélidos domesticados y 1 ó más noches fauna. Interpretación de tecnología productiva: Alpacas, Llamas, etc. Descanso, eventos, recreación, información, interpretación. MANSAYA Complejo Termal Pozas termales, Baños medicinales, 3 horas Lagunas de altura terapia natural y relajación, terapias naturales: a 1 día albergue barro, sol, masaje; o geisers 1 hora Museo descanso Bofedal de Patoco 1 a 1, 5 días Senderos, guía y Interpretación geológica refugio de área protegida 0.5 a 1 día Sendero o Treking e interpretación camino natural Treking o visita en vehículo, avistamiento de fauna silvestre. SAJAMA Montaña Sajama Guiaje, porteo, Andinismo de alta exigencia 4-6 días Geisers y camping e interpretación natural 0,5 días lagunas de altura Guiaje Caminata al mirador Cielito 3 horas a 1,5 días (junto con Sendero, Caminata, bicicleta o 0,5 días Manasaya). camino y guía. vehículo Pueblo; Iglesia Museo, Interpretación de comercio andinismo e historia; hospedaje, comercio artesanías, gastronomía descanso y recreación. PAPELPAMP Payachatas Guiaje, porteo y Andinismo de menor 3 días A Pueblo refugio de altura exigencia e 1 hora interpretación natural. Museo 1 hora Iglesia Interpretación de la tecnología de transformación de productos de los camélidos (carne, fibras, cuero). Interpretación histórica

Fuente: PLAN ESTRATEGICO para el desarrollo del turismo en el PARQUE NACIONAL SAJAMA

TABLA10.- Capacidad de alojamiento en las comunidades del Parque Nacional Sajama

FUENTE: Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo en el Parque Nacional Sajama

52

10.2 ANALISIS DEL SITIO

10.2.1 ACCESIBILIDAD Dentro del parque nacional Sajama a 15 km del albergue ecoturístico Tomarapi se encuentran un conjunto de estancias de las comunidad Jilauta Mansaya, donde existe un gran número de pequeñas piscinas naturales de aguas termales, al cual se puede acceder en movilidad por la vía principal de tierra que recorre el área protegida o también de manera peatonal por los senderos de tierra.

Desde que comenzó el turismo en el PNS, estos baños con agradables temperaturas entre 38° y 42° C y de buen caudal atrajeron por su excepcional belleza escénica natural, marcada por el imponente nevado Sajama y el paisaje cordillerano, los campos de pastoreo de ganado y las propias vertientes de aguas termales que corren y se bifurcan hacia el río Sajama.

ILUSTRACIÓN 33.- COMUNIDAD MANASAYA ILUSTRACIÓN 35.- VIAS DE ACCESO

MANAS AYA

Fuente figuras: Adaptado por Google Earth

ILUSTRACIÓN 34.- COMPLEJO TERMAL

Fuente: PLAN ESTRATEGICO para el desarrollo del turismo en el PARQUE NACIONAL SAJAMA.

Fuente figuras: Adaptado por Google Earth

53

Mapa 3.- Ubicación de las aguas termales.

Fuente: TURISMO COMUNITARIO EN EL PARQUE NACIONAL SAJAMA Y ZONAS ALEDAÑAS

10.2.2 POBLACIÓN El ayllu de Jilauta Manasaya pertenece a la parcialidad de Urinsaya de la Marka de Curahuara de Carangas,

con población aymara del grupo étnico Karanga. Este ayllu se caracteriza por tener islas territoriales discontinuas que se extienden desde las zonas bajas cercanas al río Desaguadero hasta la zona montañosa de la cordillera Occidental. En esta última zona de tierras de altura o suni, se localiza el terreno de unas 90 hectáreas que abarca el emprendimiento. En este espacio existen 12 sayañas (antiguamente eran 7), que

albergan a un total de 19 familias nucleares con aproximadamente 70 habitantes que viven en estancias dispersas.

54

TABLA10.-POBLACIÓN POR COMUNIDADES TABLA10.-POBLACIÓN POR GENERO

FUENTE: Análisis Socioeconómico, Paola Vargas. 2012 en Estudio TESA

10.2.3 TOPOGRAFÍA

La pendiente predominante es ascendente de ESTE a OESTE variando de noroeste a sur y este variando desde 4% a 6% de pendiente, este aspecto permite a que tenga buen escurrimiento de agua pluvial en dirección noreste.

ILUSTRACIÓN 36: PENDIENTE DEL TERRENO ESTE-OESTE

FUENTE: GOOGLE EARH

55

ILUSTRACIÓN 37.-PENDIENTE DEL TERRENO NORTE-SUR

FUENTE: GOOGLE EARH

10.2.4 VISUALES. -

Ilustración 38.-Visuales desde el terreno

FUENTE: Estela A. Zambrana Flores.

56

ILUSTRACIÓNES 39. Visuales hacia el terreno

FUENTE: Estela A. Zambrana Flores.

57

ALCANCES E IMPACTOS DEL

11. PROYECTO

11. ALCANCES DEL PROYECTO

Este complejo será la infraestructura principal de Manasaya que maneje adecuadamente las aguas termales, respecto a sus propiedades curativas y la transmisión del valor cultural de las mismas. Se espera que a su vez enriquezca al turismo en el Parque Nacional Sajama y así favorecer económicamente a la comunidad de Manasaya brindando mayores ingresos a sus habitantes. El proyecto se enfocará en la creación de espacios que permitan conectar a las personas directamente con la naturaleza y el agua, sin que éste dañe visualmente el paisaje.

TABLA 13: ALCANCES TABLA 12.- IMPACTOS IMPACTOS ACCIONES • Propuesta en Impacto • Impacto visual armonía con el ambiental entorno • Utilización de Material del lugar Impacto • Espacios • Reconocimiento Social informativos de la sociedad. Impacto • Nueva • Ubicaciones Urbano infraestructura en el estratégicas PNS. • Nuevo emprendimiento en el circuito turístico.

FUENTE.- ELABORACIÓN PROPIA

58

PREMISAS DE DISEÑO

12.1 PREMISAS MORFOLÓGICAS 12.2 PREMISAS FUNCIONALES

12. 12.3 PREMISAS TECNOLÓGICAS

12.1 PREMISAS MORFOLÓGICAS El gesto del equipamiento surge de la forma orgánica que representa el agua, elemento natural característico de la zona. La forma busca no irrumpir en el paisaje natural del lugar, sino sumarse e incluso sumergirse en el mismo. Este propósito lleva a que la forma nazca de la libertad y movimiento del agua sobre la tierra como un cuerpo virtual que se conforma en los recorridos exteriores e interiores fortaleciendo la comunicación entre lo arquitectónico, hombre y naturaleza. LINEAS DEL SAJAMA

En Bolivía existen algo parecido a Nazca y son llamadas las Líneas de Sajama, se trata de una densa red de geoglifos que se extiende por una enorme superficie quince veces mayor que la peruana: 22.525 kilómetros cuadrados del altiplano, en el extremo occidental nacional, en las inmediaciones del Nevado Sajama que le da nombre. Cada línea constituye una especie de camino de un ancho entre 1 y 3 metros, siendo las más largas de unos 20 kilómetros. 15

ILUSTRACIÓN 40: Plano general de la red de líneas

Fuente Ilustraciones. - Universidad de Pensilvania

59

ARCILLA ESTAÑO AGUA

ILUSTRACIONES 41.- Proceso De Diseño Generación Formal A Través De Las Líneas Del Sajama/ ELABORACIN PROPIA

ILUSTRACIÓN 42. Resultado De Diseño, Generación Formal / ELABORACIÓN PROPIA

La premisa básica que sigue el diseño morfológico es la forma orgánica seguida de una arquitectura regional o indígena, perteneciente al lugar. Esto implica, tres aspectos; el respeto a la regionalidad cultural y social; la adaptación o regionalización de las obras al medio y en tercer lugar, la forma y los materiales con

16 que las obras son construidas .

60

12.2 PREMISAS FUNCIONALES Para la función del equipamiento se analizó el tipo de usuario que será atendido, de esta manera se pudo determinar el modulo espacial y funcional, para definir los espacios

de las áreas públicas y privadas.

0,8cm 0,8cm 0,8cm Usuarios con problemas de salud Usuarios que buscan bienestar y que buscan tratamientos relajación fuera de la ciudad sola o en

alternativos. familia.

Usuarios que buscan turismo alternativo, conectarse con la naturaleza y conocer nuevos lugares.

Después de analizar los tipos de usuarios que visitan la región se tomara en cuenta como módulo de diseño espacial la medida de 0,80x0,80 cm.

12.3 PREMISAS TECNOLÓGICAS Se utilizará materiales del lugar como por ejemplo la piedra, piedra volcánica, tapiales, paja, para seguir un mismo lenguaje dentro de la región y no dañar el paisaje natural ni contaminarlo.

Piedra Volcánica Tapial Tapial

61

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

13. 13.1 DIMENSIONAMIENTO 13.2 PROGRAMA CUANTITATIVO 13.3 PROGRAMA CUALITATIVO

DIMENSIONAMIENTO. -

Los dimensionamientos previos para definir la capacidad de las áreas propuestas se realizarán de acuerdo al análisis técnico de todas las áreas y sus actividades.

CALCULO DEL FLUJO TURÍSTICO

CALCULO DE FLUJO TURÍSTICO (MENSUAL - MES MAS CONCURRIDO) Mayor cantidad de visitantes = 150 (mes de septiembre) 17 Tasa de crecimiento anual = 3,5 % 17 Año de proyección = 20 años PF = Poi ( Tc * A / 100 + 1) PF= Población final Pf= 150 ( 3,5 * 20/100 +1 ) TC= Tasa de crecimiento PF= 255 TURISTAS A= Año de proyección

Se tiene 255 turistas, de los cuales serán turistas nacionales y extranjeros los que utilicen las aguas termales. Para establecer la capacidad del equipamiento, se determina el número de personas que se pretende atender simultáneamente en periodos de 3,30 hrs GRÁFICO 8: DIMENSIONAMIENTO, ÁREA TERMAL.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

62

TIPOLOGÍA DE GRUPOS Se toma en cuenta el 30% del total de turistas en función que el otro 70% retorna a su lugar de origen. Dentro del área protegida existe un turismo comunitario que cuenta con hospedajes en las comunidades de Tomarapi, Sajama, Lagunas, Caripe, es por este motivo que de este

30% que representan 77 turistas, el 16% será atendido en estas comunidades cercanas y se tomara en cuenta un 14%, es decir 36 personas, para el servicio de hospedaje en el nuevo emprendimiento.

255 turistas 100% x 30% X= 77 turistas 77 turistas (TOTAL) 41 personas podrán alojarse en las demás comunidades cercanas. 36 TURISTAS PODRÁN ALOJARSE EN EL EQUIPAMIENTO

GRÁFICO 9: DIMENSIONAMIENTO, ÁREA DE HOSPEDAJE POR TIPOLOGÍA DE GRUPOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CATEGORIZACIÓN DEL COMPLEJO TURÍSTICO Según el REGLAMENTO DE HOSPEDAJE TURISTICO DE BOLIVIA se define al Complejo Turístico como establecimientos que prestan de forma permanente el servicio de hospedaje en unidades habitacionales que cuenta con 18: • 20 unidades habitacionales como mínimo. • Áreas para la recreación y esparcimiento de los huéspedes, en este caso las

aguas termales y el contacto directo con la naturaleza. Las Cabañas son definidas como una unidad habitacional con características propias, conformada por una o más habitaciones con sus respectivos servicios sanitarios, sala de estar y comedor.

18. REGLAMENTO DE HOSPEDAJE TURÍSTICO NACIONAL

63

CATEGORIZACIÓN DE COMPLEJO TERMAL Según el REGLAMENTO CHILENO Bajo la norm ativa NCh2949 para un complejo turístico o resort debe cumplir los requisitos establecidos en la norma específica de alojamiento turístico 19. GRÁFICO 10: CATEGORIZACIÓN DE COMPLEJO TERMAL

Las áreas de instalaciones termales, deben tener implementado: • Servicio de estacionamiento dentro o fuera del recinto de las termas

• Servicio de baños generales diferenciados por género.

• Servicio médico en el establecimiento que indique los diferentes tratamientos

dentro de las termas. • Servicio de tratamiento crenoterápicos

• Piscinas termales para el desarrollo de actividades recreativas y/o terapéuticas

19. REGLAMENTO CHILENO DE TERMAS 64

13.2 PROGRAMA CUANTITATIVO

65

66

67

TOTAL PLANTA BAJA 469,89

TOTAL PLANTA BAJA 4037,4

ÁREA TOTAL :9273.16 M2

68

13.3 PROGRAMA CUALITATIVO

69

70

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

71

DESCR IPCION DEL PROYECTO

14.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 14. 14.2 ATRIBUTOS DEL PAISAJE 14.3 ASPECTOS FUNCIONALES 14.4 DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS

14.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO UMA QMAÑA (Agua de vida) se encuentra en el altiplano dentro del Parque Nacional Sajama, en la comunidad Manasaya, único sector dentro del parque que cuenta con aguas termales naturales que nacen de las faldas del nevado más alto de Bolivia, Sajama. Se encuentra a 15km de uno de los principales emprendimientos del área, el albergue

Tomarapi. El proyecto se incluirá en el recorrido turístico dentro del área protegida, aprovechando de sus grandes atractivos como son las aguas termales y el paisaje natural que lo rodea.

MANASAYA

ILUSTRACIÓN 43. MAPA DE UBICACIÓN Y RECORRIDO DENTRO DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA

72

14.2 ATRACTIVOS PAISAJÍSTICOS

El principal atractivo dentro del parque es paisaje natural, las montañas, sus bofedales y aguas termales que permiten una conexión directa con la naturaleza haciendo que sus visitantes se sientan en paz, esta área protegida se caracteriza por tener un grado muy bajo de contaminación ambiental lo cual permite que por la noche se puedan apreciar las estrellas sin ningún objeto tecnológico tan solo la vista.

ILUSTRACIÓN 44. PAISAJES DENTRO DE LA REGIÓN

14.3 ASPECTOS FUNCIONALES

Una vez definido el usuario y las actividades que se realizaran en el proyecto arquitectónico, se concluye con la conformación de áreas.

ÁREA SOCIAL. - Esta área es un nodo importante para la articulación de la mayoría de los espacios, tiene una relación directa con las termales además de estar cerca del ingreso al equipamiento y su alojamiento, en sector se pueden realizar actividades para descansar o alimentarse.

73

AREA TERMAL. – Esta área compone la mayor parte del proyecto, siendo una de las más importantes por la utilización del agua termal que permite una curación física y mental como era utilizada desde nuestros antepasados, es por esta razón que se divide en dos sectores las piscinas termales al aire libre para quienes disfrutar del paisaje y las piscinas que se encuentran en el sub suelo para los que quieren aprovechar de realizar otros tratamientos de curación alternativa con hierbas medicinales en saunas, aromaterapias y masajes.

AREA HOSPEDAJE. – Se encuentra alejado del equipamiento para tener mayor privacidad y una buena apreciación del paisaje, además de una orientación adecuada para concentrar la mayor cantidad de calor en las cabañas que estarán dispuestas por grupos.

AREA ADMINISTRATIVA. – El acceso a esta área es privado, tiene conexión con el vestíbulo principal y el área de servicio para un mejor control y relacionamiento con los usuarios que trabajaran en este equipamiento además de estar al servicio de los turistas que lo requieran.

AREA DE SERVICIOS. – De igual manera tiene un acceso privado y está conectado principalmente con el área social y el de servicio.

74

14.4 DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Los espacios diseñados van conjuntamente relacionadas al lugar de intervención con una arquitectura que busca extenderse en el territorio sin agredir el paisaje, y sumergiéndose en el mismo para un mayor confort climático y a su vez reviviendo costumbres de nuestra cultura andina que se ve reflejado en el diseño de cada área que compone el proyecto.

ILUSTRACIÓN 45.- Planimetría General El diseño exterior del proyecto busca ser parte del lugar de una manera orgánica, con un movimiento parecido al agua, como líquido elemento esencial del sector. Además de pasar imperceptible por el tamaño de esta infraestructura para no dañar las visuales hacia el Sajama y las Payachatas.

ILUSTRACIÓN 46.- VISTA EXTERIOR DE LOS BOFEDALES

75

INGRESOS. - Los ingresos están representados como túneles que dirigen al usuario dentro de la tierra y en el inicio pueda admirar el paisaje natural como las montañas y los bofedales que lo rodea , haciendo que se vaya adentrando a un nuevo sitio dejando en el ingreso su antiguo ser con todos sus pesos, acompañando su camino con fuentes de agua termal a su alrededor y se vaya adentrando a un sitio con poca luz haciendo que de esta manera el alma y la persona se vayan adaptando a una nueva experiencia.

64

ILUSTRACIÓN 47.- INGRESOS COMPLEJO TERMAL TERMALES. - Esta área busca fortalecer a la persona a nivel físico y mental ya que está comprobando que estas aguas termales son buenas para la salud por sus propiedades químicas además de estar rodeado frente a un inmenso paisaje y que muchas veces es admirado de noche por el cielo despejado y limpio que se caracteriza el sector para disfrutar de una noche estrellada, en el caso de estar en la termas exteriores, en la interiores se puede apreciar bajo la tierra las entradas de luz natural y la vista despejada hacia el cielo mediante cúpulas

transparentes. 76

ILUSTRACIÓN 48.- TERMALES EXTERIORES

ILUSTRACIÓN 49.- TERM ALES INTERIORES

TAYPI- RESTAURANT. - Este es el hito más importante del equipamiento ya que en este lugar lo usuarios no solo se alimentan físicamente sino espiritualmente ya que se encuentra debajo de una gran apacheta que simbólicamente aleja las desgracias (chiknis) del viajero y pide por el a los Apus (montañas) para seguir el viaje con salud y tranquilidad. Es por esto que debajo de este monumento de piedra se encuentra una fuente de agua termal en medio del restaurant haciendo que el alimento se convierta en un ritual.

77

ILUSTRACIÓN 50.- FUENTE TERMAL DENTRO DEL TAYPI

CABAÑAS. -

Para el descanso de los turistas se instalarán cabañas según la tipología de grupo. Las formas de estas instalaciones se asemejan a los chullpares aymaras, que son los monumentos mortuorios y que existen aún alrededor del parque Sajama, este elemento morfológico hace referencia a la metáfora de cómo era vista la muerte en esta cultura, para ellos la muerte es un renacer, es una nueva vida, y es lo que representa este lugar de descanso, con una agradable vista a través de su techo transparente.

ILUSTRACIÓN 51.- CABAÑAS Y TERMAS VISTA DESDE EL EXTERIOR

78

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE 15. INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

79

BIBLIOGRAFÍA 16.

AUTOR: Fernando Diez de Medina. TÍTULO: Nayjama. NUMERO DE EDICIÓN: Primera edición. LUGAR Y AÑO: 1950 TÍTULO: PLAZOLA, enciclopedia de arquitectura AÑO: 1995

TÍTULO: NEUFERT, Arte de proyectar en arquitectura AÑO:1995.

NORMA CHILENA, NCh2939 Of.2005 – termas, Chile, 2005. NORMA CHILENA, NCh3006.Of.2006 – balnearios termales, Chile 2006. ZUMTHOR, ATMOSFERAS, Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor, 2006. SCARPA, Carlo, Las formas del agua y la arquitectura, Granada, 2008.

http://boliviaesturismo.com/aguas-termales-polques-potosi-bolivia-boliviaesturismo/ http://boliviaesturismo.com/balneario-de-obrajes -oruro-boliviaesturismo/

https://www.interpatagonia.com/termas/aguastermales.html https://www.argentinaxplora.com/activida/salud/salutres.htm https://www.argentinaxplora.com/destinos/jujuy/alrededoresj.htm#reyes http://www.cepaoruro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=817:orur o-y-sus-aguas-termales-potencialidad-turistica -cultural-relegada-07-02- 12&catid=18:educacion-ambiental-e-intercultural&Itemid=45

http://www.rumbeandoporahi.com/parque-nacional-sajama-bolivia/ http://www.bolivia-turismo.com/sajama_lauca/leyenda.htm http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/personas-mayores-anos-padece- reumatismo_0_1685831420.html http://www.bibliotecapleyades.net/arqueologia/sajama01.htm http://www.la-razon.com/index.php?_url=/la_revista/sajama-oruro-parque-estrena- emprendimientos_0_2737526223.html

80

PDF. Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

PDF: PLAN ESTRATEGICO para el desarrollo del turismo en el PARQUE NACIONAL SAJAMA

PDF: PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL SAJAMA SERNAP 2014

PDF. Muntanola / La arquitectura como lugar.

81

23 24 25 H 17 16 15 F

TECHO DE PAJA 6,00 PDT 45 %

CUPULA DE POLICARBONATO CUPULA DE POLICARBONATO CUPULA DE POLICARBONATO CUPULA DE POLICARBONATO

Ho Ao PLANTA 3,00 BAJA 0.00 0.00

PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO FUENTE DE AGUA TERMAL

EXPOSICIÓN DE LA POZAS POZA PARA POZA TERMAL VESTIBULO VESTIBULO BAÑO BAÑO MEMORIA ANDINA GRUPALES COLECTIVA PRINCIPAL PRINCIPAL 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 NIÑOS 4.00 MUJERES VARONES

-4.00 SUB- SUELO - 4.00 - 4.00 - 4.00 - 4.00 3.59 1.27 3.48

- 4.90 - 5.44

CORTE A - A I J K L 25-A 25

TECHO DE PAJA 5,00 PDT 45 %

AREA DE

RELAJACION CUBIERTA DE POLICARBONATO CUBIERTA DE POLICARBONATO DISTRIBUIDOR CUBIERTA DE POLICARBONATO

Ho Ao PLANTA ELEVADOR. CAP 4 3,00 PERSONAS BAJA - 0.00 - 0.00

PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO PLENO TECNICO

- 1.85 DISTRIBUIDOR POZAS POZAS AREA DE GRUPALES GRUPALES RELAJACION

-4.00 SUB- SUELO - 4.00 - 4.00

- 5.26 - 5.26

CORTE B - B

0.00

- 1.00 ZONA DE VESTIBULO VESTIBULO VESTIBULO - 2.00 APTHAPI PRINCIPAL PRINCIPAL PRINCIPAL - 3.00 FUENTE DE - 4.00 AGUA TERMAL - 4.00 - 4.00

1 1 1 1 1 1 CORTE C- C

Estudiante: Univ.Zambrana Flores Estela Alejandra UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO DE GRADO: UMA QMAÑA GESTIÓN N TD5 FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Municipio CURAHUARA DE CARANGAS DOCENTE: Arq. Arce Valdivia Gustavo Alfredo TALLER DE PROYECTO DE GRADO 5 D LOCALIZACIÓN: PARQUE NACIONAL SAJAMA 2018 2018 Departamento ORURO C

3 4

MURO DE CONTENCIÓN

EXPOSICIÓN DE LA MEMORIA ANDINA 5 2 32.87

-4.00

28.34 R16.83

ZONA DE A APTHAPI

EXPOSICIÓN DE LA MEMORIA 15 ANDINA 14 1 8.52

R3.47 EXPOSICIÓN 16 1.50 2.10 DE LA 9.70 FUENTE DE MEMORIA 3.79 8.55 RAMPA PEATONAL ANDINA 6 AGUA TERMAL PTE.8%

R6.95

10

11 12 C

8 13

13 14 15

BAJA 16

7

17 0.65 18

m)

2.10 m) 6 19 BAÑO 6.89 5 20 20C(0,20 4 19H(0,30 D 0.65 3 2.10 SUBE VESTUARIO 2 18 MUJERES 11 1 0.90 1.50 9.55 0.65 RESTAURANTE 2.10 2.10 2.10 SALIDA DE CAP. 100 PERSONAS EMERGENCIA BAÑO 0.90 0.65 2.10 -4.00

2.10 6.27 17 0.90 2.10 A 3.26

VESTUARIO DESPENSA DE VARONES VENTA DE 4.37 S 0.65 UTENSILIOS 0.90

B 2.10 INSUMOS 2.10 DISTRIBUIDOR 19 0.65 0.80 2.10 2.10 BAÑO 0.65 MUJERES CONSULTA 0.90 CARNES 2.10 2.10 0.80 DESPENSA 5.25 2.10 MEDICA BAÑO ROJAS 0.65 CUARTO DIARIA VARONES 0.90 12 CARNES 2.10 0.90 B 2.10 BLANCAS 0.80 0.90 DE EQUIPAJE 2.10 1.50 MURO DE CONTENCIÓN PASILLO 2.10 2.10 INGRESO CABAÑAS Y 2.10 TECNICO 0.90 0.90 0.90 CÁMARA 2.10 2.10 DISTRIBUIDOR 8.12 AREA RECREATIVA 2.10 SECUNDARIA BAÑO COCCIÓN 0.80 0.90 1.50 7 2.10 DISCAP. 0.90 -4.00 2.10 CARNES DE 2.10 2.10 BAÑO LAVADO BAÑO DISCAP. BAÑO MAR SALA DE G VARONES 0.80 ESPERA MUJERES 1.50 BEBIDAS 2.10 12 BAÑO PREPARADO 2.10

11 13 6.03

10 VESTIBULO 1.50 CÁMARA 14 VARONES 0.90 -4.00 PASILLO 2.10

9 CAP. BAÑO SALA DE ESPERA TECNICO 15 2.10 PRINCIPAL PRINCIPAL

8 0.90 4 16 4 3 2 1 DISCAP. 2.10 -4.72 7 B BAÑO EXPOSICIÓN DE LA COCINA LACTEOS

PERS. 17 5

6 18 1.50 8.06 DISCAP. MEMORIA ANDINA VERDURAS Y

5 0.90 SERVIDO 19 HIDROMASAJES 2.10 2.10 VEGETALES

SAUNA A VAPOR 4 0.90 20 2.10 DISTRIBUIDOR -4.00

7.70 3 0.90 SAUNA SECO 21 0.90 2.10 2 2.10 SELECCIÓN

22 9.03 DEPOSITO 1 DE LIMPIEZA SUBE INGRESO AL 0.90 ÁREA TERMAL 2.10

-4.00 1.50

14 15

13 2.10 16 BAÑO

12 SALA DE MASAJES OF. CHEF 17 -4.00

11 PRE CÁMARA MUJERES 0.65 20 18 0.65

10 2.10 -4.00 LIMPIEZA 19 2.10

9 9.33 VESTUARIO 8 20 VESTUARIO

7 21 3.15 MUJERES VARONES 0.90

6 22 E 0.65 0.65 2.10

5 23 2.10

1.50 2.10

4 BAJA 24 F CUARTO 2.10 3 -4.00 DE 2 BASURA ECÓNOMO 1 0.80 HALL 2.10 4.37 SUBE COMEDOR 1.50 CONTROL DEL 0.80 0.90 0.80 2.10 SERVICIO 2.10 2.10 2.10 0.90 RECEPCIÓN PERSONAL 2.10 BAÑO 2.68 BAÑO 0.90 SALA DE ESPERA 2.10 VARONES 0.90 MUJERES R 2.10 -4.72 4 3 2 1 0.90 0.90 0.90 0.90 B 2.10 2.10 2.10 R CUARTO DE 2.10 -4.00 2 12.02 BASURA 1.50 DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR 2.10 1.50 DEPÓSITO DE 2.10 LIMPIEZA DUCHAS FRIAS -4.00 DISTRIBUIDOR

SALA DE ESPERA SUBE 4 3 2 1 DEPÓSITO 20C(0,20 19H(0,30 m) 1 B -4.72 B m)

2 GENERAL 1

3 2

3 AREA DE 4

4 5

6 7

5 8 9 I 6 DESCANSO

7 CUARTO DE 10 PERSONAL 8 VESTIBULO MAQUINAS

11 DE SERVICIO PRINCIPAL 12

9.76 13

H -5.44 14 R11.73

-4.00 15 16

J 17 48.67

21 18 POZA TERMAL 19 4.21

COLECTIVA 20 BAJA MURO DE CONTENCIÓN 1 B 2 -4.00 3 DUCHAS FRIAS 8 4 R6.05 5 S 6 7

2.48 4 -5.26

1 B 2 7.04 POZA 3 4 -4.90 GRUPAL 5 2 1 R3.10 11 10 B 4 3 POZA 5 9 INDIVIDUAL -4.90 12.82 -4.00 R11.45 R2.20 K POZA PARA NIÑOS L R3.46 RAMPA PEATONAL 5.72 -4.00 PTE.8%

13.95 5.64 17

1 B 2 6.66 3 4 5 6 7 RAMPA PEATONAL 6.42 -5.26 PTE.8%

1 POZA 3 2 B 5 4 POZA INDIVIDUAL GRUPAL 5.97

6.15 5.60 -4.90 R3.10 6.71 6.88 B 5.89 R2.20 1 2 -4.00 3 4 6.49 15 6.22 5 B -4.90 R2.20 1 2 B B POZA 3 1 1 4 2 2 INDIVIDUAL 5 3 22 3 4 R2.20 4 5 5 -4.90 -4.90 12.90 R2.20 ÁREA DE POZA -4.90 RELAJACIÓN POZA INDIVIDUAL POZA INDIVIDUAL 13.01 INDIVIDUAL

12.90 13 13.05

MURO DE CONTENCIÓN 30.23

A B

52.21 23 25 24

37.50 PLANTA: SUB SUELO C

+/-0.00

INGRESO PRINCIPAL

+/-0.00 B

INGRESO PRINCIPAL

Estudiante: Univ.Zambrana Flores Estela Alejandra PROYECTO DE GRADO: UMA QMAÑA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS GESTIÓN N TD5 FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Municipio CURAHUARA DE CARANGAS DOCENTE: Arq. Arce Valdivia Gustavo Alfredo TALLER DE PROYECTO DE GRADO 5 D LOCALIZACIÓN: PARQUE NACIONAL SAJAMA 2018 2018 Departamento ORURO 0.90 0.90 2.10 2.10

ESTAR ESTAR CABA;AS COMEDOR COMEDOR

COCINA COCINA FAMILIARES 10 11 12 13 14 15 7 8 9 7 10 11 12 13 14 15 8 9 BAJA BAJA 0.90 0.90 2.10 2.10 BAÑO

BAÑO 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 SUBE SUBE

0.90 0.90 0.90 0.90 2.10 2.10 2.10 2.10

DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO

0.90 SALIDA 2.10 0.90 2.10 CABA;AS

ESTAR COMEDOR 10 12 7 8 9 11 13 14 15 BAJA

ESTAR

COMEDOR 6 5 4 3 2 1

0.90 SUBE 10 11 12 13 14 15 7 8 9

BAJA 2.10 0.90 2.10 6 5 4 3 2 1 0.90

SUBE 2.10 COCINA

0.90 2.10 BAÑO

COCINA ESTAR DORMITORIO 0.90 0.90 COMEDOR 2.10 2.10 BAÑO 10 0.90 7 8 9 11 12 13 14 15 BAJA 2.10 DORMITORIO 6 5 4 3 2 1 SUBE

0.90 2.10 ESTAR COMEDOR 0.90 2.10 COCINA 10 7 8 9 11 12 13 14 15

ESTAR BAJA BAÑO COMEDOR 6 5 4 3 2 1 10 11 12 13 14 15 7 8 9 DORMITORIO BAJA SUBE

6 5 4 3 2 0.90 1 2.10 SUBE COCINA 0.90 0.90 2.10 2.10 BAÑO 0.90 COCINA 2.10 0.90 2.10 DORMITORIO BAÑO CABAÑAS DORMITORIO MATRIMONIALES

0.90 0.90 ESTAR 2.10 2.10 COMEDOR 10 11 12 13 14 15 7 8 9 BAJA 6 4 5 3 2 1 SUBE

0.90 2.10 ESTAR 0.90 ESTAR 2.10 COMEDOR 0.90

10 COMEDOR

7 8 9 11 12 13 14 15 COCINA

14 15 13 2.10 BAJA 10 11 12 7 8 9

BAJA ESTAR COMEDOR BAÑO 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 SUBE 10 11 12 13 14 15

SUBE 7 8 9 DORMITORIO BAJA

0.90 0.90 2.10 6 5 4 3 2 1 2.10 ESTAR 0.90 COCINA COMEDOR SUBE 2.10 0.90 COCINA 2.10 0.90

10 11 12 13 14 15 0.90 CABAÑAS 7 8 9 BAÑO 2.10

BAÑO BAJA 2.10

DORMITORIO 0.90

DORMITORIO 2.10 COCINA 0.90 DOBLES 6 5 4 3 2 1 C 2.10

SUBE BAÑO 0.90 2.10 DORMITORIO COCINA 0.90 ESTAR 2.10 COMEDOR BAÑO 10 12 7 8 9 11 13 14 15

DORMITORIO BAJA ESTAR COMEDOR

6 5 4 3 2

10 1

12 7 8 9 11 13 14 15 BAJA SUBE

6 5 4 3 2 1 0.90 2.10 SUBE 0.90 2.10 COCINA 0.90 0.90 2.10 2.10 BAÑO 0.90 COCINA 2.10 DORMITORIO BAÑO

DORMITORIO

0.90 2.10 10 11 12 13 14 15 7 8 9 BAJA 0.90 2.10

6 5 4 3 2 1 SUBE

0.90 2.10 CABAÑAS 0.90 2.10 10 11 12 13 14 15 7 8 9 BAJA BAÑO

SIMPLES 6 5 4 3 2 1

SUBE SALIDA AREA DE 10 11 12 13 14 15 7 8 9 BAJA 0.90 2.10 0.90 6 5 4 3 2 1 RECREACION 2.10 0.90 SUBE 2.10 0.90 2.10 BAÑO

0.90 2.10 BAÑO

ESTAR COMEDOR 10 11 12 13 14 7 8 9 15 BAJA

6 5 4 3 2 1

SUBE A

0.90 2.10

0.90 COCINA 2.10

BAÑO 1.50 7.94 2.10 DORMITORIO

7.36

Costura 3.12 de blancos Almacen 0.90 ropa limpia 2.10 9.68

Planchado Tintorería 5.31 0.00 ESTAR COMEDOR Selección 7 10 11 12 13 14 15 8 9 7.62 4.14

BAJA de ropa txt 5.45 txt txt txt

txt

6 5 4 3 2 1 txt

txt

txt

txt txt

SUBE SUBE

0.90

2.10 B 1

2 3 4 5

14.80 6

0.90 COCINA 7

8

9 2.10 10

BAÑO 22

21

20 19 11

18

17 12 1.50 16 DORMITORIO 15 14 2.10 13 8.34

6.95

4.76

AREA DE RELAJACION5.39

4.76 CUARTO DE MAQUINAS 5.73 14.25 TRANSFORMADOR 0.80 BAÑOS Y 2.10

12 VESTIDORES

11 13 0.80 14 2.10

10 MUJERES

9 15

5.11 0.90 16 0.80 0.80 TABLERO

8 2.10 2.10 17 2.10

7 0.00 18 GENERAL

BAÑO 6 0.80 0.80 6.49 1.50 5 19 2.10 2.10 2.10 0.90

9.83 2.10 4 20

3 21

8.19 0.80 16.74 22 2.10 0.90 2 CUARTO DE

2.10 1 23 0.80 MAQUINAS 1.50 SUBE 24 BANOS Y BAÑO 2.10 2.10

DISCAP. BAJA 0.80 VESTIDORES 2.10 14 VARONES

13 15 0.65 12.61

12 16 2.10

11 17 5.02 0.80 GRUPO

10 18 2.10 ELECTRÓGENO

9 19 0.90 0.65 8 20 2.10

BAÑO 2.10 7 21 BAÑO 1.50 1.62 CONTROL DE

6 22 2.10 CALIDAD 5 23 DISCAP. 7.58

4 0.65 BAJA

24 PESAJE 3 0.90 2.10 2.10 ALMACEN 2 0.90 1 0.00 2.10 0.65 2.19 BAÑO SUBE 2.10 ANDEN DE CARGA 0.90 0.90 2.10 3.50 4.91 2.10 Y DESCARGA .15 3.33 ALIMENTOS 0.90 2.10 CAFETERIA DISTRIBUIDOR 1.36 0.90 CUARTO 2.53 VENTA DE 2.10 .97 R INSUMOS DE 1.42 BASURA R 3.91 HALL DISTRIBUIDOR 2.98 4.05 8.82 15.91 1.50 1.50 2.10 0.00 2.10 BAÑO 0.00 1.50 6.95 2.10 SUBE 0.90 0.90 2.10 2.10 1

2

3 BAÑO 4

5 6 7 8 9 0.90 GERENCIA 2.10 10 0.90 1.50 11 2.10 2.10 12

13 CONTROL Y 16.93 14 SEGURIDAD 15 GERENCIA 6.16 SALA DE JUNTAS 16 CAFETERIA 17 9.56 18 19 0.90 BAÑO 20 2.10 21 10.01 22 3.99 0.90 2.10 B 6.54 0.90 0.90 2.10 2.10 -4.00 33.37 BAÑO GERENCIA 4.81

0.90 2.10 5.82 0.90 5.12 4.94 5.68 2.10

DISTRIBUIDOR 1.50 2.10 1.59 0.00 ADMINISTRACION

4.60 2.15

0.90 2.10

CONTABILIDAD 18 0.90 2.10 INGRESO 17.42

4.09 3.79 PERSONAL

OFICINA DE PARQUEO 0.90

TURISMO 2.10 19 DE

3.11 ADMINISTRACION 3.87

-4.00 20

1.50 2.10

6.33 B

FUENTE DE AGUA INGRESO TERMAL ADMINISTRATIVO A

AREA TERMAL AL AIRE

LIBRE C

SALIDA

0.00

0.00

S INGRESO PRINCIPAL

1

2

3

4

5

6

7 8

PARQUEO VISITANTES Y ALOJAMIENTO

9

10

11

12

15 13

Estudiante: Univ.Zambrana Flores Estela Alejandra PROYECTO DE GRADO: UMA QMAÑA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS GESTIÓN N TD5 FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Municipio CURAHUARA DE CARANGAS DOCENTE: Arq. Arce Valdivia Gustavo Alfredo TALLER DE PROYECTO DE GRADO 5 D LOCALIZACIÓN: PARQUE NACIONAL SAJAMA 2018 2018 Departamento ORURO