034. Palazuelos de Muno 5/10/09 12:38 Página 2469

P ALAZUELOS DE MUÑÓ / 2469

PALAZUELOS DE MUÑÓ

Accedemos a esta población tomando la N-620 desde la ciudad de para luego des- viarnos camino de donde tomaremos una carretera local que a escasos 3 km nos lleva a nuestro destino. Este núcleo de población en época medieval aparece vinculado primero al alfoz de Muñó y más tarde se integró dentro de la merindad de . Aparece citado por primera vez en un documento apócrifo de 929 que contiene la exención y dotación otorgadas por la con- desa Momadona y sus hijos al cercano monasterio de San Millán de : in illo arroio que venet (sic) de Palacios. Posteriormente, en el Cartulario de Covarrubias, se recoge la venta de una divisa que hizo en 1037 Diego Orbitaz a don García sita en un lugar llamado Palatios que Serrano identifica con Palazuelos de Muñó. A lo largo del siglo XIII adquirió allí varias pro- piedades el monasterio de Las Huelgas de Burgos (1202, 1223, y 1227). A mediados del siglo XIV era behetría de don Lope Rodríguez de Villalobos.

Iglesia de San Juan Bautista

L ACTUAL TEMPLO PARROQUIAL de San Juan Bautista es alero. Carecen de ventanas y sus canecillos apenas tienen una edificación del siglo XVI, de tres naves y espa- interés escultórico pues se reducen a formas de caveto, E daña de tres troneras sobre el hastial occidental. El baquetones y rollos. templo medieval tuvo, sin duda alguna, tres naves pues los El muro norte románico se reutilizó en gran parte ábsides laterales semicirculares se conservan en su integri- –aunque recreciéndolo– quedando un sencillo canecillo dad, cosa que no ocurre con el central que es recto. Los como testigo de la altura primitiva. En el lado sur se abre ábsides románicos van compartimentados en tres paños la portada, abocinada y ligeramente adelantada respecto a mediante dos contrafuertes prismáticos que llegan hasta el la línea general del muro. Se compone de tres arquivoltas

Cabecera 034. Palazuelos de Muno 5/10/09 12:38 Página 2470

2470 / P ALAZUELOS DE MUÑÓ

Planta

Alzado este 034. Palazuelos de Muno 5/10/09 12:38 Página 2471

P ALAZUELOS DE MUÑÓ / 2471

Sección longitudinal

Interior 034. Palazuelos de Muno 5/10/09 12:38 Página 2472

2472 / P ALAZUELOS DE MUÑÓ

Capitel del arco triunfal de la capilla mayor Pila bautismal

apuntadas decoradas con boceles y mediascañas que apo- A los pies de la nave del evangelio se conserva una pila yan sobre tres pares de columnas –algunas sin fuste– con bautismal de trazas románicas, muy parecida a otras del sus correspondientes capiteles de formas ya góticas. Se entorno más o menos inmediato (, Villamayor embellecen éstos con hojas y motivos figurados, destacan- de los Montes, , , Cojóbar, do uno de ellos en el que se representa un centauro sagi- , Zalduendo, etc.) que se fechan en torno a fina- tario y un grifo afrontados, y otro con una figura humana les del siglo XII. Se compone de un basamento circular de en el ángulo que extiende sus brazos hacia sendos grifos sillería sobre el que asienta una basa de doble toro y esco- que ocupan las caras laterales. En los extremos de la por- cia. Encima se dispone una copa semiesférica, con moldu- tada hay dos relieves con las figuras de San Miguel aco- ra sogueada en la embocadura, seguida de una cinta perla- sando al demonio y otro arcángel. La cornisa del tejaroz da y de una arquería de medio punto apoyada sobre está sustentada por ocho canecillos en los que aparecen columnillas provistas de todos sus elementos (basa, fuste y dos cabezas masculinas, dos damas tocadas con gorro de capitel) y palmetas en las enjutas. Sus dimensiones son: barboquejo, una especie de bufón o personaje grotesco y 133 cm de diámetro y 92 cm de altura. tres de animales. El naturalismo es la característica más destacable de todos ellos. Texto: FPA - Planos: OMAA - Fotos: PLHH Por el interior los ábsides románicos se abovedan con cañón apuntado y carecen de capiteles. Sin embargo en el arco triunfal del ábside principal se han reutilizado dos Bibliografía capiteles románicos bastante tardíos que presentan en los ángulos grandes hojas triangulares de superficie completa- ILARDIA GÁLLIGO, M., 1991, p. 570-571; LIZOAIN GARRIDO, J. M., mente estriada, rematándose en caulículos. Asimismo en 1985a, docs. 69, 147, 186, 206; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, t. II, p. 234; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, p. 301; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA los dos pilares cruciformes que separan las naves quedan GÁLLIGO, M., 1991-1992, t. I, p. 101; PÉREZ CARMONA, J., 1959 (1975), los cuatro capiteles en los que se apean los actuales arcos p. 112; SERRANO PINEDA, L., (ed.), 1907 (1987), doc. XVII; SERRANO formeros. PINEDA, L., 1925, docs. VI, CXLIV.