Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista Jiquipilco, Estado de México Diócesis de

Victor Aarón Torres Rosas

Inventario 350 apoyo al desarrollo de diócesis de Jiqupilco archivos y bibliotecas de méxico, a.c. (Adabi) Juan O. Martínez García Obispo María Isabel Grañén Porrúa Presidencia Parroquia San Juan Bautista

Stella María González Cicero Mauricio Antonio Escamilla Velasco Dirección Párroco

Amanda Rosales Bada Subdirección

Jorge Garibay Álvarez Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos

María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones

Karla Jimena Lezama Formación

Candy E. Ornelas Ocampo Asesoría

Sergio Alonso Domínguez Ocampo Coordinación

Sergio Alonso Sánchez Ocampo Areli Monserrat Torres Hinojosa Victor Aarón Torres Rosas Ordenación, inventario y redacción Índice

5 Presentación

7 Síntesis histórica

11 Archivo

15 Fuentes

17 Cuadro de clasificación

18 Inventario Estado de México Archivos históricos.

Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista. Jiquipilco, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco / Víctor Aarón Torres Rosas - México: Apoyo al De­sarro­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2017.

24 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 350)

1.- Estado de México. Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Jiquipilco, Estado de México. Diócesis de Atlocuomulco- Archivos. 2.- México - Historia. I. Víctor Aáron Torres Rosas II. Series.

Primera edición: marzo de 2017 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México Presentación

El año de 2003 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) cobró forma y figura. De entonces a la fecha, numerosos archivos han vuelto a ser habilitados por nuestra asocia- ción. El esfuerzo de Adabi no ha sido en vano; ni el reconocimiento a su trabajo ha venido en menor cantidad de parte de las institucio- nes promotoras de la cultura. Día a día, suman más los archivos tanto civiles como eclesiásticos, que Adabi apunta dentro de su lista de metas felizmente cumpli­das, una vez que los ha preservado de morir entre paredes al punto del derrumbe. Por supuesto, no hay labor de rescate, efectiva de verdad, si al cabo de concluirla, no se le proporcionan al futuro usuario los instrumen- tos de consulta, que sin error le lleven directo a su objeto de estudio. Así, por cada archivo intervenido, va a la par del mismo el in- ventario de sus documentos, editado por Adabi. Colocados de frente al librero en cuyos anaqueles Adabi de- posita, uno por uno y con cuidadoso afecto, los inventarios que a su paso levanta por todo el país, nos parece alzarse a nuestra vista algún mural cuyos colores dan de sí, en su riquísima variedad, el testimonio más vivo de la acción del hombre sobre su tierra, su ciudad, su historia y días. En efecto, no otra cosa son los inventarios sino ese mural que, como si cobrara voz, nos habla del ser humano, tan luego iniciamos su lectura, y que Adabi se precia de ser su depositaria, puesta siempre al servicio de quien los necesite.

Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C.

5 Parroquia de San Juan Bautista

6 Síntesis histórica

Parroquia San Juan Bautista, Jiquipilco, Estado de México

La Parroquia de San Juan Bautista se encuentra en el municipio de Jiquipilco, éste se ubica al norte del valle de y al oriente del valle de Ixtlahuaca. Su clima es el propio de una zona boscosa semi- húmeda, ocupando parte de la serranía del Monte Alto. Limita al norte con los municipios Villa del Carbón, Isidro Fabela y Nicolás Romero; al oeste con el municipio de Ixtlahuaca; al sur con el valle de Toluca; y al este con el actual municipio de , mismo que se segregaría de San Juan. La distancia aproximada entre este valle de ascendencia otomiano-mazahua y la actual capital del valle de Toluca es de 42 kilómetros. Debido a su cercanía con Toluca y a la derivación de la familia lingüística, los otomíes y matlatzincas son considerados grupos étnicos hermanos, por lo menos en cuanto a lengua se refiere, por lo que no se descarta una conexión con la zona norte del valle matlatzinca de Toluca.1 Jiquipilco es una palabra de origen náhuatl, cuyo significado proviene del vocablo xiquipilco que significa “lugar de los costales o las alforjas”.2 Uno de los especialista en lengua náhuatl, Olaguibel, traduce xochipilli como “ocho mil”, que se representa por una bolsa y la partícula “co”, que quiere decir “lugar”, dando paso a la idea de que Xiquipilco se traduciría al castellano como “lugar donde se ha- cen bolsas o costales para el cacao”, fruto que hacia la época de la Conquista fungía como moneda de cambio. El glifo de Jiquipilco

1 Trinidad Basurto, El arzobispado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Esta- do de México, 1997, p 63. 2 Ricardo Hernández Navarrete, Jiquipilco, monografía municipal, México, Toluca, Insti- tuto Mexiquense de Cultura, 1997, p 13.

7 está compuesto por el símbolo usado para representar un cerro y en su interior la figura de una bolsa o costal.3 A raíz de la conquista militar de la cuenca de México y el valle de Toluca, así como sus alrededores, se produce lo que Robert Ri- card llamará “la conquista espiritual”,4 proceso mediante el cual se da la creación de jurisdicciones, iglesias, parroquias, conventos, en- tre otros, que serán la base del proceso de evangelización, en un inicio, y de adoctrinamiento de manera consecutiva. La llamada subordinación espiritual del valle de Toluca y sus alrededores sucede en forma inmediata a la conquista militar. Con la llegada de los franciscanos en 1524 se inicia la evangelización sistematizada, con métodos y normas de adoctrinamiento establecidas por la misma orden.5 La zona donde estuvieron los primeros 12 frailes francisca- nos abarcaba los valles de Puebla, Tlaxcala y México, a este último se encontraba subordinado el valle de Toluca y sus alrededores.6 Para 1523-1524 desembarcarían en el puerto de Veracruz, los primeros frailes franciscanos, tiempo después llegaron 12 francisca- nos más, encabezados por fray Martín de Valencia. Ya para 1531- 1543 este se encontraba en Toluca, escogiendo cinco pueblos como cabecera de doctrina, que fueron Toluca, , Zinacantepec, y Jilotepec;7 este último quizá el primer pueblo bajo el cual se encontraba sujeto el incipiente poblado de Jiquipilco. Hay noticias de que el clero secular administró varios pueblos en el valle de Toluca que se establecieron desde 1535, como los de Huytzitlilapa, Tlalchichilpa, Atlapulco, Tenango, Jalatlaco, Zum- pahuacan, Jocotitlan, Ixtlahuaca y Jiquipilco serán territorios en

3 Ibíd., p. 13. 4 Robert Ricard, La conquista espiritual de México, México, Fondo de Cultura Económi- ca, 1986, p. 34. 5 Ibídem, 168-183. 6 Miguel Salinas, Datos para la fundación de Toluca, México, Toluca, Biblioteca Enciclo- pédica del Estado de México, 1927, p. 37. 7 Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, México, El Colegio de México, 1996, p. 180.

8 discordia, que significaban una zona propicia para habitar que con- taban con un clima ideal y condiciones fértiles para el cultivo, sin embargo, serían los franciscanos los dominantes en estos territorios, pues adoctrinarían y lograrían el mayor número de asentamien- tos, sumando a los anteriores Calimaya, Atenco y Tecaxic, teniendo como cabecera Toluca, todos fundados en el siglo xvi.8 En 1553 los franciscanos inician la evangelización propiamente dicha del entonces territorio otomiano, dentro del cual se encontra- ba el poblado de Jiquipilco, sin embargo, se tienen indicios que desde el año de 1 538 se comenzó la construcción de la capilla,9 es probable que se haya iniciado durante el arduo proceso de evange- lización emprendido por el titular de la cabecera de Toluca, fray Andrés de Castro, ya que dichas temporalidades concuerdan, y por demás esta entendido el gran interés y el oficio con que este fraile franciscano motivó la evangelización de todo este territorio.10 La doctrina que se impartía en Jiquipilco era la misma que transmitía fray Juan de Zumárraga y que se veían obligados a comu- nicar la gran mayoría de los frailes mendicantes, ésta comprendía la enseñanza en distintas lenguas como la otomí, mazahua, matlatzin- ca y mexicano, para el caso del centro de México, y que giraba en torno a las necesidades de cada pueblo según su familia lingüística y su calidad étnica.11 En un inicio el pueblo era conocido como Santiago Xiquipilco y se ubicaba en el pueblo de , hoy Jiquipilco. En el actual “Xiquipilco El viejo” se estableció la congregación de indios de

8 Ma. Teresa Jarquin Ortega, Formación y desarrollo de un pueblo novohispano, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 1990, pp. 72-73. 9 Archivo de la Parroquia San Juan Bautista, Jiquipilco (APSJB), Sección Disciplinar, Serie Providencias, caja 81. 10 Miguel Salinas, Datos para la fundación de Toluca, Toluca, Biblioteca enciclopédica del Estado de México, 1927, pp. 51-57. 11 Trinidad Basurto, Op. cit., , p. 11.

9 Santiago Jiquipilco hasta el año de 1593,12 como lo deja dicho el cuaderno número 2 del expediente 8 del volumen 1 595 del Archivo General de la Nación,13 según el cual la congregación de Santiago Jiquipilco estaba ubicada en la cima de un cerro entre el pueblo de Amanalco y San Cristóbal, bajo la cual se agrupaban los indios que correspondían desde el pueblo de Santa Cruz Tepexpan hasta los de Temoaya, pero al ser este territorio incapaz de albergar a tal número de indios se decidió por órdenes del juez eclesiástico, Diego de Ocampo Saavedra, y con autorización del propietario de dicho partido, Francisco de Aguilar Martell, crear la congregación de San Juan Bautista Jiquipilco y la de Santiago Temoaya, ambas en su actual ubicación territorial. Más tarde el templo de Santiago Xiquipilco quedaría en el abandono.14 Para la época novohispana, Jiquipilco se puebla de haciendas al norte del actual del municipio, como lo son Mañi, Santa Isabel y la más conocida Nixini, lugar de posada durante octubre de 1810 para las tropas insurgentes bajo el mando de Miguel Hidalgo y Costilla. Una vez culminada la lucha de la Independencia y establecido el gobierno de la provincia de México en 1824, según Romero Quiroz y apoyado en la memoria del estado de Melchor Muzquiz, el 1 de enero de 1826, con base en las elecciones celebradas el tercer domin- go de diciembre de 1825, entró en gobierno el primer ayuntamiento de este pueblo, quedando erigido el municipio de Jiquipilco.15 Según los cánones de la Iglesia, la administración de la parroquia, y por lo tanto la expedición de documentos parroquiales, recae en la figura del párroco, es alrededor de esta personalidad que los docu- mentos van acumulándose a lo largo de la historia de la parroquia.

12 Javier Romero Quiroz, Xiquipilco-Jiquipilco, México, Gobierno del Estado de México / Instituto Mexiquense de Cultura, 1991, pp. 94-98. 13 Archivo General de la Nación (agn), volumen 1595, expediente 8, libros 1 y 2. 14 Javier Romero Quiroz, Op. cit., p. 98. 15 Javier Romero Quiroz, Op. cit., p.125.

10 Archivo

Los documentos históricos del Archivo de la Parroquia San Juan Bautista, Jiquipilco (apsjb) se encuentran concentrados a un costado del templo parroquial. Este fondo documental ha sufrido distintos cambios de resguardo a lo largo de su historia. Los documentos pre- sentan daño por humedad y roedores. El fondo estuvo ubicado en la casa parroquial a espaldas del templo, de donde se trasladó a su actual archivo. Los documentos históricos se comenzaron a producir a finales del siglo xvi, dentro de la entonces denominada congregación de Santiago Jiquipilco, esto debido a su importancia al tener el carácter de congregación de indios y estar al frente de la evangelización de la región otomí, una de las regiones culturales más amplias del valle de Toluca. Tenemos constancia de que existió un primer esfuerzo de organi- zación del archivo, pero no sabemos la fecha exacta ni el nombre del responsable de este trabajo, sin embargo, deducimos que fue a finales de la primera mitad del siglo xx. Sabemos este dato porque encontra- mos algunas tarjetas dentro de los libros de bautizo donde se intentó hacer una descripción del contenido. También hubo un proceso de encuadernación que provocó que varias series quedaran en un mis- mo volumen. Así, en algunos libros se encuentran documentos de matrimonios, entierros, cuentas, providencias, comunicaciones, e incluso mapas de la jurisdicción de la parroquia de San Juan Bautis- ta Jiquipilco, que pese a no tener fecha, por el tipo de papel, escri- tura y contenido presumimos que fueron elaborados a fines del siglo xviii.16 La actual secretaria parroquial, María del Carmen Hernández Castillo, ha procurado la limpieza y orden del archivo histórico,

16 Archivo de la Parroquia San Juan Bautista (apsjb), Sección Disciplinar, Serie Comuni- caciones, caja 68.

11 aplicando lo aprendido en algunos cursos impartidos por la Dióce- sis de Atlacomulco. Bajo la administración del actual párroco, presbítero Mauricio Antonio Escamilla Velazco, es que se pudieron destinar recursos a la organización del archivo parroquial, con la ayuda de Apoyo al De- sarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi). Al momento de comenzar el proceso de organización, el archivo se encontraba acomodado en anaqueles de metal, repisas de madera y en cajas colocadas en el suelo. Los documentos de la Sección Sacramental se encontraban clasificados en series, pero no estaban ordenados. Respecto a la series de la Sección Disciplinar, los documentos se encontraban en completa desorganización en su gran mayoría colocados en folders color azul, el cual tenía escrito al frente el año aproximado de su procedencia. Al finalizar el proceso de organización, la Sección Sacramental quedó resguardada en un total de 64 cajas archivadoras AG-12 en las cuales incluimos los más de 110 expedientes que comprenden la cronología de 1620 a 1950, siendo la Serie Informaciones matrimo- niales la más extensa. La Sección Disciplinar se compone de 21 ca- jas archivadoras AG-12, las cuales comprenden de 1566 a 1970. En total el apsjb se compone de 85 cajas con documentos que van de 1566 a 1970.

12 Documentos notables

El Archivo de la Parroquia de San Juan Bautista, Jiquipilco (apsjb) resguarda documentos muy importantes para la investigación del pasado histórico de la región. Son notables los documentos donde se reproducen mapas de la jurisdicción de la Parroquia San Juan Bautista y de otra parroquia que no se identifica en el mapa.17 Los documentos de la Serie Padrones contienen una información cuali- tativa importante para la historia poblacional. Por otro lado, la Serie Comunicaciones recoge gran parte del contexto histórico nacional y regional por el que se vio influenciada esta región; por ejemplo, se halla en esta serie un oficio firmado por Francisco de Soria, con fecha de 12 de septiembre de 1812, donde daba cuenta de la administra- ción de los sacramentos al pueblo vecino de Jocotitlan, puesto que el padre del dicho pueblo, cuyo nombre no se menciona, había sido secuestrado por tropas insurgentes reclamando el pago de una cuota a la comunidad para financiar el movimiento.18 Otro documento notable se encuentra en la Serie Cuentas, se trata de una lista de re- caudo de dinero para el Escuadrón Urbano de Ixtlahuaca en el año de 1816. Basados en la fecha podemos formular la hipótesis de que este escuadrón se formó para defenderse de los grupos revoluciona- rios de la guerra de Independencia.19 Una pieza documental de la Serie Comunicaciones que es de sumo interés es una acusación hecha por un vecino de una hacien- da, que denuncia ante al cura de Jiquipilco un delito de idolatría en las cuevas de los cerros del pueblo, donde se llevaban a cabo cultos paganos a figuras de barro con forma de animales y seres humanos provenientes de Metepec. Dentro de la misma caja que contiene

17 apsjb, Sección Disciplinar, Serie Comunicaciones, caja 70. 18 apsjb, Sección Disciplinar, Serie Comunicaciones, caja 71. 19 apsjb, Sección Disciplinar, Serie Cuentas, caja 72.

13 este expediente, encontramos un documento que habla sobre el inicio del culto al Señor del Cerrito en Santa Cruz, Jiquipilco.20 Por otro lado, en la Serie Comunicaciones se encuentra un documento sobre un pleito de tierras, en el que el párroco participa como defensor de los indios, quienes fueron despojados de sus tie- rras por un hacendado en 1780.21 Sin duda alguna el apsjb conserva entre sus paredes un fondo documental importante para la historia de la región. El presente texto es un acercamiento a la riqueza de los documentos históricos, sólo unos destellos de aquella luz que puede iluminar la memoria local mediante el estudio de los documentos que aquí se preservan.

20 apsjb, Sección Disciplinar, Serie Comunicaciones, caja 71 21 apsjb, Sección Disciplinar, Serie Comunicaciones, caja 70.

14 Fuentes agn, Archivo General de la Nación, México apsjb, Archivo de la Parroquia de San Juan Bautista, Jiquipilco, Estado de Mé- xico

Basurto, Trinidad, El arzobispado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.

Hernández, Navarrete, Ricardo, Jiquipilco, monografía municipal, México, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.

Jarquin Ortega, Ma. Teresa, Formación y desarrollo de un pueblo novohispano, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 1990.

Gerard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, México, El Colegio de México, 1986.

Ricard, Robert, La conquista espiritual de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Romero Quiroz, Javier, Xiquipilco-Jiquipilco, México, Gobierno del Estado de México / Instituto Mexiquense de Cultura, 1991.

Salinas, Miguel, Datos para la fundación de Toluca, México, Toluca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1927.

15 Antes del proceso

Después del proceso

16 cuadro de clasificación

Archivo Parroquial de San Juan Bautista 1566-1970

Sección Sacramental - Bautismos - Informaciones - Matrimonios Series - Confirmaciones matrimoniales - Defunciones

Sección Disciplinar - Asociaciones - Cuentas - Misas - Circulares - Edictos - Padrones Series - Cofradías - Fábrica - Providencias - Comunicaciones - Inventario - Visitas

17 Inventario sección Disciplinar

Serie Caja Vols. Años Observaciones 1 4 1612-1678 2 4 1674-1717 3 6 1721-1755 4 6 1744-1779 5 5 1779-1794 6 4 1793-1810 7 5 1808-1831 Libros Bautismos 8 4 1822-1840 9 5 1834-1856 10 4 1851-1867 11 5 1867-1878 12 5 1878-1886 13 6 1886-1899 14 2 1900-1954 2 libros son índices. Confirmaciones 15 2 1829-1902 16 4 1668-1769 17 3 1756-1788 18 3 1773-1781 Libros 19 4 1781-1784 20 4 1788-1793 21 4 1792-1799 22 5 1800-1807 4 libros y 1 expediente Informaciones 23 3 1810-1819 matrimoniales 24 4 1814-1817 25 3 1821-1828 Libros 26 3 1823-1832 27 4 1833-1838 28 5 1839-1844 4 libros y 1 expediente. 29 4 1844-1853 30 4 1852-1872 Libros 31 4 1859-1865

18 Serie Caja Vols. Años Observaciones 32 4 1862-1875 Libros 33 4 1875-1895 34 5 1880-1885 4 libros y 1 expediente. 35 4 1885-1891 36 4 1895-1900 37 4 1900-1905 38 4 1905-1906 39 4 1906-1908 40 3 1909-1911 Informaciones 41 4 1912-1919 matrimoniales 42 4 1920-1921 43 3 1921-1922 44 3 1923-1926 45 4 1929-1944 Libros 46 4 1939-1942 47 4 1942-1946 48 3 1945-1946 49 3 1947 50 3 1947-1948 51 3 1948-1949 52 6 1654-1720 53 5 1694-1742 54 3 1742-1801 Matrimonios 55 5 1773-1847 56 5 1833-1875 57 5 1881-1909 4 libros y 1 expediente. 58 6 1636-1698 59 5 1713-1770 Libros 60 4 1770-1793 Defunciones 61 4 1793-1822 62 5 1814-1874 4 libros y 1 expediente. 63 5 1864-1907 Libros 64 2 1907-1950 Libros

19 Sección Disciplinar

Serie Caja Vols Años Observaciones 1 libro de actas y patentes de la Asociación de San Juan Bautista, 1951; 1 libro de actas del grupo de catecismo, 1958; 1 libro de jurisdicciones para legistas catequistas Asociaciones 65 6 1951-1965 de San Juan Bautista, 1961; 1 libro de actas del Apostolado de la Oración, 1961; 1 libro con registros de niños de los cursos de catequesis de la parroquia, 1965; 1 libro de alcancías con autorización, 1965. 66 3 1896-1921 Expedientes Circulares 67 3 1919-1929 1 libro de la fundación, capitulaciones y ordenanzas de la Cofradía de San Nicolás Tolentino, 1636; 1 libro de perdición de los vecinos para la fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento, Cofradías 68 4 1636-1771 1644; 1 libro de capitulación y ordenanzas de la Cofradía del Santísimo Sacramento, 1670; 1 libro de la fundación y ordenanzas de la Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, 1771. 69 4 1727-1812 Libros 70 1 1781-1785 Libro sobre pleito de tierras.. Libros. Contiene los siguientes documentos notables: 1 libro con Comunicaciones testamentos (1804-1819), cuentas (1809- 1810), padrones, y una 71 4 1804-1960 denuncia por brujería y maleficio, 1804-1816; 1 libro con informe del culto al Señor del Cerrito, 1818- 1836. 5 libros, 1 expediente. El libro de 1816-1856 contiene padrones, (1831) y entierros, (1838-1861); El Cuentas 72 6 1816-1951 libro de 1837 contiene cuentas y registro de deudas; El libro de 1854-1908 contiene confirmaciones (1879-1888). 20 Serie Caja Vols Años Observaciones Cuentas 73 4 1951-1966 Libros Edictos 74 2 1776-1850 Expedientes Fábrica 75 3 1940-1970 Inventarios 76 3 1773-1956 77 1 1805 Libros Misas 78 1 1891 79 1 1938 Padrones 80 1 1794 Expediente 81 5 1793-1925 Providencias 82 3 1923-1965 Libros 83 1 1965-1970 84 1 1566 Visitas 85 1 1646 Expediente

21 Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista Jiquipilco, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco se imprimió en marzo de 2017 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.