C 188/26 ES Diario Oficial de la Unión Europea 14.6.2017

OTROS ACTOS

COMISIÓN EUROPEA

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (2017/C 188/18)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).

DOCUMENTO ÚNICO «CAPÓN DE » No UE ES-PGI-0005-01355 – 24.7.2015 DOP ( ) IGP ( X ) 1. Nombre «Capón de Vilalba».

2. Estado miembro o tercer país España.

3. Descripción del producto agrícola o alimenticio 3.1. Tipo de producto Clase 1.1, «Carne fresca (y despojos)».

3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1 La indicación geográfica protegida «Capón de Vilalba» se aplica a la carne de machos de la especie Gallus domesticus castrados quirúrgicamente antes de haber alcanzado la madurez sexual. Las aves son de la raza Galiña de Mos o de diferentes estirpes que tienen como rasgo común con dicha raza su rusticidad, lo que permite su cría al aire libre en las condiciones climáticas de la zona. Estas estirpes, al igual que la raza Galiña de Mos, deben ser semipesadas y de crecimiento lento y deben presentar plumaje de color marrón-rojizo.

Los animales se sacrifican con una edad mínima de 150 días, después de un período de cría y e ngorde tras la castración de al menos 77 días. El cebo, fase final del engorde, se realiza en recintos confinados durante, al menos, 25 días. Se establece una categoría especial, que se comercializa en la época navideña con la indicación adicional «Capón de Nadal», que se aplica a animales que se sacrifican con una edad mínima de 210 días.

La canal presenta color nacarado-amarillento y una piel fina y flexible. Debe pesar, como mínimo, 2,5 k g. Este peso mínimo subirá hasta 4 kg en el caso particular de los capones «de Nadal». La carne se caracteriza por su fineza, jugosidad y t erneza. La textura es fibrosa y l a grasa, abundante –sobre todo en el «Capón de Nadal»– es de color blanco-amarillento.

El « Capón de Vilalba» se comercializará en canales enteras. No obstante se podrá comercializar la canal troceada, admitiéndose en particular el despiece en los puntos de venta, siempre que se establezca un adecuado sistema de control que garantice la trazabilidad.

En el caso del «Capón de Nadal», en su comercialización se respetará la forma tradicional, consistente en presen­ tarla con cabeza y patas colocando en el interior de la canal un palo pequeño de abedul, para mantener el lomo lo más recto posible, lo que facilita la posterior colocación de la grasa; a continuación se doblan las alas dirigiendo la punta hacia arriba, de manera que queden posadas en la espalda. Por último se coloca la grasa o «ensunlla» tam­ bién sobre la espalda, a los dos lados, sujeta con palos pequeños.

(1) DO L 343 de 14.12.2012, p. 1. 14.6.2017 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 188/27

3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados) La alimentación suministrada será la que permita un crecimiento armonioso de los animales y relativamente lento. Durante la primera fase de engorde, la alimentación de las aves se basará en el aprovechamiento de la cubierta vegetal del corral, complementada con maíz, otros cereales y o tros alimentos de origen vegetal (berzas, mondadu­ ras de patatas, castañas, etc.) que habitualmente proceden de la propia explotación. Está alimentación podrá com­ plementarse con el uso de piensos compuestos, que en todo caso tendrán, como mínimo, un 70 % de cereales.

La fase de cebo se realiza en recintos confinados, habitualmente en jaulas denominadas «capoeiras». En esta fase, la alimentación base de la etapa anterior se complementa con una pasta denominada «amoado», compuesta por la mezcla de maíz triturado y patata cocida, aunque la patata puede ser sustituida total o parcialmente por castaña.

3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida Las aves deberán ser criadas, por lo menos a partir de la castración –incluida esta–, cebadas, sacrificadas y marca­ das con la contraetiqueta identificadora de la indicación geográfica protegida, en el área geográfica delimitada.

3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado —

3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado La carne de capón comercializada bajo el amparo de la indicación geográfica protegida «Capón de Vilalba» deberá llevar, en cada unidad de venta, una etiqueta propia de la indicación geográfica (contraetiqueta), de codificación alfanumérica y numeración correlativa, utilizada bajo la supervisión del órgano de control, con el logotipo oficial de la IGP que figura a continuación:

Tanto en el etiquetado que utilice cada operador como en la contraetiqueta propia de la indicación geográfica figu­ rará obligatoriamente la mención Indicación Geográfica Protegida «Capón de Vilalba» . En el etiquetado también figurará el logotipo europeo identificador de las indicaciones geográficas protegidas. Los capones de la tipología «Capón de Nadal» complementarán su etiquetado con esa mención.

4. Descripción sucinta de la zona geográfica El ámbito geográfico de la Indicación Geográfica Protegida «Capón de Vilalba» comprende la totalidad de la comarca denominada «Terra Chá», en la provincia de , Comunidad Autónoma de , que engloba los siguientes municipios: Muras, , Vilalba, Abadín, A Pastoriza, , , y .

5. Vínculo con la zona geográfica El registro de esta indicación geográfica se basa tanto en determinadas características específicas del producto liga­ das al medio, con sus factores naturales y humanos, como en la reputación alcanzada.

El área geográfica delimitada se caracteriza por la existencia de multitud de pequeñas explotaciones ganaderas fami­ liares en las que la cría de capones tradicionalmente ha sido una actividad secundaria que ha servido para comple­ mentar la renta de la explotación. El clima húmedo, con veranos suaves y e scasa amplitud de oscilación térmica, propicia el desarrollo de cultivos clave en la alimentación de los capones, sobre todo en lo referente al pasto y los cereales, entre los que destaca el maíz. El período frío abarca los meses de noviembre a m arzo, con temperaturas medias mensuales entre 5 y 10 °C, período que se evita en la cría tradicional del capón, que comienza en abril- mayo y termina en diciembre, aunque en este último mes las aves ya estarán confinadas sin salir al exterior. C 188/28 ES Diario Oficial de la Unión Europea 14.6.2017

Las pequeñas explotaciones familiares siguen aplicando los métodos tradicionales de cría y manejo de las aves, con bajas densidades tanto en el gallinero como en el corral, en el que los animales pasan buena parte del día, lo que facilita que realicen gran cantidad de ejercicio. Estas condiciones también inciden directamente en las características organolépticas de la carne.

La utilización de aves de tipo semipesado y de crecimiento lento, adaptadas al medio y al sistema de cría también es un factor que influye en las características del producto.

Además, la alimentación –basada en cereales, en los que el maíz tiene un papel destacado– también incide en las características de la carne y en el color amarillento de la canal. La fase final de cebo en recintos de dimensiones reducidas y utilizando una alimentación específica en la que se complementa la alimentación base de la fase ante­ rior con el «amoado» –elaborado según la técnica lugareña con maíz triturado mezclado con patatas cocidas y/o castañas cocidas–, es una muestra más del saber hacer particular de los productores y productoras de la zona que influye directamente en las características del producto. Téngase en cuenta que la zona tiene una producción importante de maíz, patatas y c astañas, que junto con las gramíneas y leguminosas que conforman las praderas y pastizales que aprovechan directamente las aves, forman la base de la alimentación. Por ello, la mayor parte de las materias primas utilizadas en la alimentación son de la comarca, cuando no de la misma explotación.

En definitiva, el tipo de ave utilizado, la forma de cría y l a alimentación suministrada son responsables tanto del aspecto de la canal como de la fineza, jugosidad y terneza de la carne. Diversos estudios científicos han acreditado la influencia de esta forma de cría y manejo de las aves en la calidad de la carne y s us características organolépti­ cas. Así, los animales criados en estas condiciones tienen una carne más roja, con una mayor consistencia, con mayor contenido en proteína y con una mayor intensidad de aroma.

La forma específica en que se presenta para la comercialización el «Capón de Nadal», de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2, es otro ejemplo más de la especificidad del producto, consecuencia del saber hacer de los habitantes de este territorio.

La buena reputación de que gozan estos capones los ha hecho merecedores del reconocimiento que supone su inclusión en el Inventario español de productos tradicionales, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1996.

Esta reputación viene de muy antiguo. Las primeras noticias conocidas sobre la cría y consumo de capones en Galicia datan de la Edad Media, abundando en esta época documentos de foros en los que los foreros se compro­ metían a pagar en capones parte de la renta. En tiempos ya mucho más recientes podemos encontrar referencias de que esta costumbre del pago con capones se fue manteniendo, lo que da idea del alto aprecio que este producto ha tenido en la comarca a lo largo de diferentes momentos históricos.

Desde comienzos del siglo XX son numerosas las publicaciones en las que se cita tanto al capón como a la feria de Vilalba, donde tradicionalmente se comercializaba. Así, tenemos referencias en periódicos como El Eco de Villalba, donde se recoge en 1908 la costumbre del pago de impuestos con capones, o El Regional, donde también aparecen en 1927 referencias a las ferias de capones celebradas en Vilalba y al éxito que este producto tenía.

Existen numerosas referencias de autores gallegos a l os hábitos y t radiciones relacionadas con este producto, así como citas que reconocen la calidad de los capones de esta tierra.

Manuel María, el más grande de los poetas de la comarca, nos dejó algún verso sobre el capón en su libro Terra Chá (1954), así como textos relativos a la feria de Vilalba.

El polifacético Álvaro Cunqueiro, uno de los grandes autores de la literatura gallega y prestigioso gastrónomo, en su afamado libro La Cocina Gallega (1973), hace una enfervorecida alabanza de los capones criados en distintos municipios de Terra Chá y comercializados en la feria de Vilalba.

Otro insigne referente de la cultura gallega, Ramón Otero Pedrayo, en la crónica del viaje a San Andrés de Teixido (en la obra Pelegrinaxes, de 1929), hace alusión a los capones de Vilalba.

Como ya se ha indicado, el producto y su reputación están íntimamente ligados a la feria que se celebra en Vilalba. Las referencias históricas remontan la existencia de esta feria casi a d os siglos de antigüedad, ya que en los libros del Ayuntamiento aparecen anotaciones del año 1835. En dicho año aparecen recogidos precios medios «en la cantidad de 10 reales el par». De un acta oficial de precios correspondiente al año 1840 se desprende que un par de capones se cotizaba tanto como «un carnero bueno y limpio» (12 reales) y q ue los mercados de capones se celebraban, además de en Navidad, en los meses de enero y febrero, en contra de lo que hoy ocurre. Desde 1900 a 1947 el par de capones subió de 10 a 100 pesetas. En 1949 aparece cotizándose a 200 pesetas y fue subiendo paulatinamente el precio del par hasta 1974, año en que se rumoreó que un par de capones había sido vendido en 8 000 pesetas, hecho insólito ya que el precio medio por aquel entonces estaba entre 4 000 y 6 000 pesetas. Los 14.6.2017 ES Diario Oficial de la Unión Europea C 188/29

precios medios de los capones vendidos en la feria de Vilalba en los últimos 10 años oscilan entre los 80 y los 120 EUR la pieza, e incluso es habitual que se lleguen a pagar hasta 140 EUR por algún ejemplar. Para canales del entorno de 5 kg, esto supone unos precios por kg de aproximadamente 20 EUR, cuando un capón estándar de otras zonas puede cotizar alrededor de los 10 a 14 EUR/kg. Los medios de comunicación de Galicia, pero también de ámbito español, recogen cada año en la época navideña abundante información de la celebración de esta feria y de los precios pagados, como se puede contrastar con una búsqueda en la red. La multitud de resultados que se obtienen al introducir el nombre de este producto y los elevados precios pagados son una prueba más de su repu­ tación actual.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones (artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del presente Reglamento)

http://mediorural.xunta.gal/fileadmin/arquivos/alimentacion/produtos_calidade/2017/ Pliego_de_condiciones_CAPON_de_VILALBA_febrero_2017_C.pdf