El proyecto Píllaro ¿Iniciado por la voluntad del Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién?

Christíne RÉCALT

1. LAS PARTICULARIDADES DE LA PROVINCIA y EL CANTÓN PÍLLARO

La provincia del Tungurahua se sitúa en el centro de la Sierra (figura 1). Entre sus cantones se incluye a Píllaro, cuya situación geográfica es favorable a los flujos migratorios y comerciales. Limita alnorte, porlas provincias de Cotopaxi y Napo; alsur, por las provincias de Chímborazo y Morona Santiago; aleste, por la provincia de Pastaza: y, al oeste, por la provincia de Bolívar.Su superficie es de 3.335lan2.

Figura 1 - Localización de laprovincia del Tungurnhua

Fuente; Inventario y diagnóstico del recurso hídrico provincia de Tungurahua. Ambato, abril 2004. http;//www.condesan.orglAndean/docs/memoria_T%E9cnica.pd~

187 Christine Récalt El proyecto Pil/ara - i,lniciado por la voluntad deI Estado. des

Actualmente una de las principales vias de comunicacion deI pais, la carretera panamericana, cruza toda Figura 2 - Divisi6n P la provincia. Otras dos otras direcciones importantes salen deAmbato, lacapital regional, unase dirige al este hacia la ciudad de Puyo, en la provincia deI Napo, a las puertas de la Amazonia, y la otra conduee hasta la Costa, hacia Guayaquil, pasando por la provincia de Bolivar. Estos ejes de carreteras se conectan también a infraestructuras secundarias que favoreeen los intercambios en toda la region.

La provincia posee un paisaje esearpado. Su configuracion orografica se caracteriza por valles anchos, rodeados porcolinas, barrancos y montailas conaltitudessuperiores a 4.000 m.s.n.m. El rio Patate es el mas importante del sistema hidrografico de la provincia. Otros rios coma el Ambato, el Mocha, el Casaguala, el Aluleo, naeen sobre las vertientes escarpadas de los . Abastecen en sutrayecto amplios valles produc­ tivos. Estas particularidades son la causa de climas variados y favorables a los cultivos y a la ganaderia. La provinciapresentauna diversidad de pisos climéiticos consustandales al espadointerandino. Existe un pre­ dominio deI clima mesotérmico seco, pero que es influido por los vientos que recorren el valle deI Pastaza. La temperatura anuaI media es de 15°C. Los suelos estan formados principalmente por proyecciones volca­ nicas (volcan Tungurahua), ricas en materia orgéinica y en nutrimentos y poseen unafuerte capacidad de re­ tencion de agua. Son muyfértiles y espedalmente propidos parala agricultura.

Por otra parte, los importantes proyectos hidroeléctricos provinciales de Agoyan y de Pisayambo pro­ ducen parte de la energiaeléctrica neeesariapara el pais. Propordonan tambiénlos recursos necesarios para el riego de sectores agrïcolas. Sin embargo, la CooperadonTécnïcaAlemanadeI GTZ (Deutsche Gesellschaft Fuente: Dinamicas agrarias deI canton Pillaro. Estudio en perspec fur Technische Zusammenarbeit) consideraba en 2003 que la demanda hidrica de la provindasuperaba de Documento CESA- SIPAE. 2006 un 40% la oferta, creando asi un déficit de 903 millones de m3 de agua al ano. Eso plantea, a largo plazo, un problema de suministro y mantenimiento de las reservas naturales (Maldonado y Al, 2003). 1 La pobladonprovincial eensada es de 441.034habi 1 Municipio de Pillaro, 2007; Consejo Provindal,2008), el Estaprovinda.entre las mas pequenas de , administra nueve cantones:Ambato, Banos, Cevallos. j y 40%. Se sitUa prindpalmente en los cantones de Ami Mocha, Patate, Quero. , Pillaro y Tisaleo (figura 2). (10,5%). En 2001, el Sistema Integrado de Indicadores Sc (poblaci6n de 15anos y mas) es de 10% en la provincié Patate.

1INEC (2001): VI Censo de Poblaci6n yV de Vivienda. (2001).

188 El prayecto Pillara - ~ Iniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién? caciôn deI pais, la carretera panamericana. cruza toda Figura 2 - Division politica deI Tungurahua llen de Ambato, la capital regional. una se dirige al este

\S puertas de la Amazonia. y la otra conduce hasta la ollvar. Estos ejes de carreteras se conectan también a 1mbios en toda la regiôn. guraciôn orografica se caracteriza por valles anchos, Ides superiores a 4.000 m.s.n.m. El rio Patate es el mas )tros rios coma el Ambato. el Mocha, el Casaguala. el 1des. Abastecen en su trayecto amplios valles produc­ triados y favorables a los cultivos y a la ganaderia. La consustanciales al espacio interaneUno. Existe un pre­ uido por los vientos que recorren el valle deI Pastaza. :an formados principalmente por proyecciones volca­ , en nutrin1entos y poseen una fuerte capacidad de re­ .picios para la agricultura.

~ctricos provinciales de Agoyan y de Pisayambo pro­ is. Proporcionan tambiénlos recursos necesarios para ion TécnicaAlemana deI GTZ (Deutsche Gesellschaft Fuente: Dinamicas agrarias deI canton PilIaro. Estudio en perspectiva agropecuaria. VLligalo. D. Taipe. R Chiriboga. 3 que la demanda hidrica de la provincia superaba de Documento CESA- SIPAE, 2006 ~s de m3 de agua al ano. Eso plantea. a largo plazo, un 1 'Vas naturales (Maldonado y Al. 2003). La poblaciôn provincial censada es de 441.034habitantes en 2001 . Seglin las fuentes (Mayorga, 2005; Municipio de Pillaro, 2007; Consejo Provincial, 2008), el nivel de la poblaciôn indigena se considera entre 25% administra nueve cantones: Ambato. Banos, Cevallos, y 40%. Se situa principalmente en los cantones de Ambato (31,6%), Pillaro (25.5%). Pelileo (20%) y Patate 2). (10.5%). En 2001, el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador (SIISE) indica que el analfabetismo (poblaciôn de 15 anos y mas) es de 10% en la provincia, de 14.9% en Pillaro, de 14% en Quero y de 13% en Patate.

1 INEC (2001): VI Censo de Poblaciôn y Vde Vivienda. (2001).

189 Christine Récan El proyecto Pillaro - i,lniciado par la voluntad deI Estado, des

La tasa de pobreza es un factor significativo. Con 61,3% de pobres, coma definido por indicadores deI Figura 3 - Zonas regadas cL PNUD, la provincia se sitUa enla media nacional Es ia quinta provincia mas pobre de la Sierra, con un por­ centaje de 28,2% en el sector urbano y por tanto la mayor parte, un 71,8% en el sector rural. Los cantones mas pobres son: Tisaleo (88,8%), Quero (86,6%), Mocha (82,6%). Pero otros no van mucho mejor: Patate (79,9%), Pillaro (77,8%), Pelileo (75,2%) y Cevallos (73,7%). Solamente Ambato (53,7%) y Bailos (45,2%) tienen una posicion menos mala.

El canton de Pillaro, situado al norte de la provincia, en el valle oriental deI rio Patate, es un espado ahierto entre 2600 y 3200 ms.n.m. La temperatura media anual es de 13,2 oc. Las predpitaciones medias son de 625 mm. El clima varia de moderado a mo, con un régimen de llum entre septiembre y diciembre. La superfide cantonal se estima en 443,1 km2.

El canton es el segundo de la provincia en términos de poblacion. Esta constituido por 34.925 habitan­ tes induidos 23.064 rurales mayoritariamente pobres. Las actividades de los habitantes se dirigen princi­ palmentehacia el comerdoy laagricultura. El Tungurahuatiene lamarea, poco envidiable, de las superficies agricolas explotadas mas bajas del pais. A la imagen de 10 que caracteriza eI conjunto de la pequefta agricul­ tura ecuatoriana, Pillaro puede definirse coma una zona fértil potencialmente favorable pero que apenas puede satisfacer las necesidades esenciales de sus habitantes.

A pesar de eso, durante los uItimos siglos la provincia deI Tungurahua ha demostrado un dinamismo productivopennanentea nivel agricola, alin sigue siendo respetable en cuanto a organizacion de los inter­ cambios y de flujos comerciales, asi como un paso obligado entrelas distintas provincias. Ante los limites de extension mica de su espacio agricola explotable, la poblacion supo crear redes de produccion irrigadas que favorecieron el desarrono economico de esta zona (figuras 3 y 4). Fuente: Inventario de los recursos hidricos de Tungurahua http://wwwsitungurahua.gov.ec/ihidrico/images/descargaITt

190 El proyecto PÎllaro - i, Iniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién?

61,3% de pobres, coma definido por indicadores deI Figura 3 - Zonas regadas de la provinàa de Tungurahua l quinta provincia mas pobre de la Sierra, con un por­ layor parte, un 71,8% en el sector rural. Los cantones ,cha (82,6%). Pero otros no van mucho mejor: Patate 73,7%). Solamente Ambato (53,7%) y Banos (45,2%)

lcia, en el valle oriental deI rio Patate, es un espacio l1edia anual es de 13,2 oc. Las precipitaciones medias n un régimen de lluvia entre septiembre y diciembre.

IS de poblaci6n. Esta constituido por 34.925 habitan­ s. Las actividades de los habitantes se dirigen princi­ mua tiene la marca, poco envidiable, de las superficies e 10 que caracteriza el conjunto de la pequeila agricul­ ona fértil potencialmente favorable pero que apenas itantes. incia deI Tungurahua ha demostrado un dinamismo ndo respetable en cuanto a organizaci6n de los inter­ gado entre las distintas provincias. Ante los limites de >blaci6n supo erear redes de producci6n irrigadas que ~as 3y4). Fuente: Inventario de los recursos hidricos de Tungurahua http://www.situngurahua.gov.eclihidrico/images/descargaITun&-PDFlTun&-MapaslMapasl_pdflareas_riego.pdf

191 Christine Récalt El proyecto Pillaro - i,lniciado por la voluntad dei fstado, de

2 EL CANAL DE RIEGO DE PÎLLARO Figura 4 - Zonas re!!

La génesis dei proyecto ! 'tt'i :~..,l"'-ii-!1-~.,,," _.-....-..~....'* .. '.'>!-' ....",,,,1 " ...... ,~ } i...... ";,,--'~ 'l~ _lt"!'" .. ,~.~"~ -"'l",~'> _ ... F !'1;,_, l '.O'-,,~-Iflh-tf~~ '~J~H' El proyecto de realizar una red de canales de riego en Pillaro es el restÙtado de la aplicaci6n de politicas

--..... ~%'h'''''!''''l·jt'1l.... publicas para los recursos hidricos caracterizadas por ser voluntaristas en relaci6n con una realidad histo­ . '!"tht-~ <'f' ~._I/\'l~·....'"'W'tIj...... h~-;.:) f'!'"'"i'l!~!~, "·II!l'I.~' ~",it~ ••t" rica y geografica regional favorable a los intercambios, en un ambiente caracterîzado porpequeiios produc­ tores muy activos. En efecto, en los alios 1950-1960, bajo la influencia de gobiernos nacionalistas se desarrollaron planes de adaptadones de obras hidraulicas con el fin de proporcionar espacios agricolas es­ pedalmente productivos. Oebian antidpar mejor las fluctuadones estacionales de asignacion de agua para los ctÙtivos y partidpar en la mejora de la produccion. En el Tungurahua, coma el proyecto de red de riego de Ambato-Huacm-Pelileo, el proyecto de la red de riego de Pillaro forma parte deI plan de adaptacion hi­ droeléctrico y riego de Pisayambo, iniciado en los allOS sesenta porla Caja Nadonal de Riego (CNR) y el Oi­ recdon de Recursos Hidraulicos (ORH), luego recogido por el Instituto Ecuatoriano de los Recursos Hidrol6gicos (INERHI) en 1966. Oesde el prindpio se trata de programas mixtos que asocian un proyecto de hidroelectriddad a un proyecto de riego para la agrictÙtura. La declividad natural debe utilizarse para permitir la produccion de 619 GWH de energia final al mo yel riego de 23.600 ha (figura4).

Fuente: Carta e1aborada por T. Rut sobre la base de document(

Los primeros panoramas de reflexi6n sobre esta ree tudios de viabilidad realizados en 1967y recogidos en H es indispensable realizar unapresa de altituda Pisayamb( de superficie, situada en la cordillera oriental de los And de Pillaro. Por esta presa debe construirse un tUnel de car Ala salida de la central se realizara un conjunto de tUne]

192 El proyecto Pillaro - i,lniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién?

Figura 4 - Zonas regadas deI cant6n P1llaro

• foI!,- !, .... 1 41 Il _. iii .11 ,1.1, •.,/" ...... ~ t.H. ' •,...... LU ,. ~~~ Il 'l' .-1' 1 ll'Ifl . ) en Pillaro es el resultado de la aplicacion de politicas .' -'.!' "'llrl"'." 1rJ •• ~J~ • ,-Il ~ ~"jllol'" \'IhIJi~ t r ser voluntaristas en relacion con una realidad histo­ =--1 l'~.~. "'1" • 1,1 ' ...1,1 ,- '." s en un ambiente caracterizado por pequenos produc­ 60, bajo la influencia de gobiernos nacionalistas se ulicas con el fin de proporcionar espacios agricolas es· fluctuaciones estacionales de asignacion de agua para n. En el Tungurahua, como el proyecto de red de riego iego de Pillaro forma parte deI plan de adaptacion hi­ >s sesenta por la Caja Nacional de Riego (CNR) yel Di­ ogido por el lnstituto Ecuatoriano de los Recursos je trata de programas mixtos que asocian un proyecto 19ricultura. La declividad natural debe utilizarse para .al ano y el riego de 23.600 ha (figura 4).

Fuente: Carta elaborada par T. Ruf sobre la base de documentas de trabajo conjunto INERHI . ORSTOM.

Los primeros panoramas de reflexion sobre esta red se inician en 1964, luego son completados por es­ tudios de viabilidad realizados en 1967 y recogidos en 1971. Antes de llegar al proyecto de riego en si mismo, es indispensable realizar una presa de altitud a Pisayambo. Se trata de aprovechar una zona lacustre de 8Ion2 de superficie, situada en la cordillera oriental de los Andes a 3.537 msnm, aproximadamente a unos 25 km de Pillaro. Por esta presa debe constrwrse un runel de carga de 13km parallegar a una centralhidroeléctlica. A la salida de la central se realizara. un conjunto de runeles de una longitud total de 6,5 Ion, para llegar a un

193 Christine Récalt El prayecta PlI/ara -ilniciada par la valuntad dei Estada, dt

distribuidor de las aguas. Por esta obra iran los dos canales principales previstos para el riego de las zonas A pesar de la heterogeneidad de los nueve gobie: septentrionales y meridionales deI canton Pillaro. El conjunto de este proyecto, porla diversidad de las obras observo una cierta continuidad en las acciones deI E técnicas y medios que deben aphcarse, exige un compromiso importante y duradero de las instancias pubhcas deI embalse de Pisayambo y la central hidroeléctric para llegar a su término. Prevé la transferencia de las aguas de altitud de Pisayambo por un sistema de tu­ desarrollo nacional favorece las grandes obras. El pr< nicista. El embalse aparece coma un factor esencial l neles hacia la totalidad de los espacios agricolas posteriores, olvidando 0 destruyendo al mismo tiempo los sistemas antiguos existentes (figura 5). deI pais, hberarse de las dificultades encargadas por se determina coma precursor deI desarrollo; las cor Figura 5 - Geolocalizad6n dei proyecto inidal Pisayambo - Pf1laro fraestructuras; las incidencias sociales solo se prevér relativo al agua para riego.

Carte de ~tu.ll:ion cie l'i~lon d~ la r'égl~ de P'U:.ro La construccion deI embalse de Pisayambo, el ma~ lA pnrm. ~ Pf"0J)0Sllt J)Ollr P\üaro est. ~ sur un tT'ansfen d~e-att de PI~mbO par c1e's tunnels.. To&,lS les ~ ~emes ~l1;.Sent_ presa construida en tierra condensada es de 820 m .

(). , 4 B lOk~ , ! ! t • 1 • ( , de retencion de 10'706.000 m3 de agua, se situa en km2, en el municipio de San José de Poalo. La superf km2. Permite una produccion media anual real de 231 las aguas de varios rios: Pisayambo, Milin, RoncadOl Agualongo Pungo son conducidas alli par captacion. cultivos, estas aguas son excelentes, no corrosivas y s utilizacion de estas aguas para la alimentacion de agt ",' riego. Actualmente el municipio, mediante una estacif cubrir las necesidades de la poblacion deI canton. Est aumento de la presion demografica, porque 10 que e5 1 .: cion deI canal de carga para la central y la central hidr de la central se situa a 3.565 m.s.n.m. El tunel de cargé de conducir 18,6 m3/s.la sala de las maquinas de Pue

~ binas de 40 MVA cada una genera 13.800 voltios. La ...... 1 / nal Interconectando (SNI) que recoge toda la energia ' .. / La central funciona solamente en las horas pico, m el Consejo Nacional de Recursos Hidricos CNRH2 y

Fuente: Mapa elaborado par T. Rufsobre la base de documentas dei INERHI - Proyecto Pillaro plana generaJ. 2 El CNRH, asumi6 parte de las campetencias dellNERHI en el ana 1994. Pa~ programa de ejecuciém. dei Agua (SENAGUA).

194 El proyecto Pillaro •llniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién? anales principales previstos para el riego de las zonas A pesar de la heterogeneidad de los nueve gobiernos sucesivamente establecidos entre 1960 a 1979, se onjuntode este proyecto, por la diversidad de las obras observo una cierta continuidaden las acciones deI Estado, por10 menos por10 que se refiere a la realizacion deI embalse de Pisayambo y la central hidroeléctrica de Pucara. Durante este periodo, la bûsqueda de un omiso importante y duradero de las instancias pûblicas desarrollo nacional favorece las grandes obras. El proyecto se realiza exclusivamente segûn un enfoque tec­ ;aguas de altitud de Pisayambo por un sistema de tû­ nicista. El embalse aparece coma un factor esencial para romper con los limites capacidades hidroeléctricas ~riores, olvidando 0 destruyendo al mismo tiempo los deI pais, liberarse de las dificultades encargadas por la naturaleza e imponer la técnica. El progreso técnico se determina coma precursor deI desarrollo; las consideraciones economicas sirven para justificar las in­ fraestructuras; las incidencias sociales solo se prevén de manera positiva; y se aborda solamente el aspecto royecto inicial Pisayambo - Pf1laro relativo al agua para riego.

La construccion deI embalse de Pisayambo, el mas alto deI pais, a 3.569 m.s.n.m, dura de 1961 a 1967. La presa construida en tierra condensada es de 820 m de longitud y de 41,2 m de cumbre. De una capacidad de retencion de 10'706.000 m3 de agua, se sima en el Parque Nacional Llanganates. El parque cubre 400 km2, en el municipio de San José de Poalo. La superficie global de la zona de influencia de la obra es de 250 km2. Permite una produccion media anual real de 230 GWH (datos de Hidroagoyan, 2007). La presa recoge las aguas de varios rios: Pisayambo, Milin, Roncador y Tambo. Las aguas deI Talatag, el Quillopaccha y el Agualongo Pungo son conducidas alli por captacion. Situadas en una zona de altitud libre de ganaderias y cultivos, estas aguas son excelentes, no corrosivas y sin sedimentos. Eso vuelve posible, hace excepcional, la utilizacion de estas aguas para la alimentacion de agua potable de Pillaro a partir de la red de los canales de riego. Actualmente el municipio, mediante unaestacion de tratamiento rudimentaria, utiliza estaagua para cubrir las necesidades de la poblacion deI canton. Esta particularidad se vuelve aûn mas intensahoy, con el aumento de la presion demografica, porque 10 que esta en juego es el control de este recurso. La construc­ cion deI canal de carga para la central y la central hidroeléctrica de Pûcara se termina en 1977. La alta parte de la central se sitûa a 3.565 m.s.n.m. El runel de carga dispone de una cuesta deI 0,669%, tiene la capacidad de conducir 18,6 m3/s.1a sala de las maquinas de Pûcara es enteramente subterranea. Dispone de dos tur­ binas de 40 MVA, cada una genera 13.800 voltios. La energia asi producida se transmite al Sistema Nacio­ nal Interconectando (SNI) que recoge todala energia eléctrica producida en el pais.

La central funciona solamente en las horas pico, mientras que su obligacion legal inicial, confirmada por el Consejo Nacional de Recursos Hidricos CNRH2 y la Agencia deI Agua de Ambato, es proporcionar un

s deIINERHI - Proyecto Pillaro plana general, 2 El CNRH, asumi6 parte de las competencias dellNERHI en el ano 1994. Posteriormente, en el ano 2008, CNRH se transform6 en la Secretaria Nacional det Agua (SENAGUA).

195 Christine Récalt El proyecto Pillaro •(,Iniciado por la voluntad dei Estado, dese volumen minimo constante de 7 m31s. Esta diferencia de actividad en parte se debe al hecho de que las ca­ economicas deI Estado pueden avanzar para legitima pacidades de la presa, coma las de la central, son tamaIio excesivo con relacion al potenàal hidraulico de la turaci6n de la politica hidraulica,la crisis econ6mica) zona. En efecto, los datos climatologicos de los alios sesenta que sirvieron de base a la determinacion de las cionan para justificar los retrasos de inversiones asi ( obras y de sus capacidades resultaron sobrestirnados durante la explotacion. Si las turbinas de la central nacionales. Sin embargo, es innegable que otros proye funàonaban coma se prevefa, vaciarian rapidarnente la presa. Eso pondria en peligro el equilibrio hidraulico­ y cerca de Quito no sumeron los misrnos retrasos (2, arnbiental de todala lagunade Pisayarnbo. En consecuencia,la central solo funciona para completarlaoferta para las regiones de Guayas, Manabi y Pichincha). Y, disponible a escala naàonal, cuando la red no puede proporcionarla totalidad de las necesidades enlos picos Sierra Centro (CORSIEN)3 afirma que la obrade riego 1 de consumo. Generalmente esta activa diariamente de 18h00 a 22h00. de beneficio social directo sobre la poblaci6n agricola no fue tan favorable en ese caso coma para otros. El periodo de estiaje que se presenta denoviembre a abril es el periodo mas activo para la central hidro­ eléctrica de Pucara. La centralvierte entre 7 y 18rn3/s de agua en el rio Yanayacu cuyos 3,5 m3/s se recogen Mas alla de las justificaciones habitualmente exp para el canal de Pillaro. El Corporaci6n Central Nacional de Control de Energia (CENACE), el Mercado Eléc­ nerse. La zona de Pillaro se dedica a una agricultura c trico Mayorista (MEM) y las interconexiones internacionales deciden las horas de funcionamiento de la nada a proporcionar los mercados locales y regionaJ central de Pucara. hidraulicos disponibles enla provincia no bastan para a los responsables institucionales a reconsiderar las a~ La intermitencia deI funcionamiento de la central dificulta la utilizaci6n deI agua para el riego, y con­ que las aguas de Pisayambo son de excelente calidad. 1 dujo a las comunidades a construir tanques de retencion. Después de la instauracion de turbinas mejor politica local fue perjudicial al desarrollo de este proyt adaptadas, esta situacion debia cambiar para 2008. Las autoridades provinciales forrnularon un acuerdo de modificacion de la actividad de la central que estaencurso de aplicacion paragarantizar la alimentaci6n sin Una zona de pequefia agricultura campesina interrupci6n de la red de riego de Pillaro con unaproduccion constante de 4,8 m3/s. Las necesidades utiles expresadas de lared de riego ascienden a 3,7 m31s,la solicitudde modificacion de la utilizacion de la central El cant6n Pillaro es un espacio agricola dominado de Pucara en 2006 a raiz de las solicitudes reiteradas de los regantes de la zona. La obtenci6n de un sumi­ parte de suproducci6n es auto consumidayi0 se vend nistro continuamente permite una mejor asignaci6n espacial y temporal deI recurso,lo que a su vez otorga provistos de medios econ6micos y financieros suficit mayor flexibilidad en la aplicacion diaria de trabajos de riego, los cuales son realizados mas frecuentemente llevar sus pretensiones mas alla de Ambato y sus alre< por las campesinas, cuyas tareas diarias son innumerables. Generalmente el nivel escolar de los habitantes de La red de riego ci6n supera el nivel primario, que constituye uno de 28,6% deI total de la poblaci6n no tiene ninguna il Si la parte relativa a la generaci6n de hidroelectricidad esta en funcionamiento desde mas de treinta alios y constituyela cuartafuente de energiadeI pais, laparte consagradaalriego agricola no esta tenninada. Las ra­ zones abogadas para explicar los retrasos de esta empresa pueden discutirse hist6ricamente. Las dificultades 3CORSICEN, pas6 a formar parte dellnstilulo Nacional de Riego (INARl. corr

196 El proyecto Pillaro • i, Iniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién?

l de actividad en parte se debe al hecho de que las ca­ econornicas deI Estado pueden avanzar para legitimar los aplazamientos sucesivos. El periodo de reestruc­ mo excesivo con relacion al potencial hidraulico de la turaci6n de la politica hidraulica, la crisis econornica y la inestabilidad politica de los anos noventa se men­ ~senta que sirvieron de base a la determinacion de las cionan para justificar los retrasos de inversiones asi coma la falta de interés de los protagonistas politicos durante la explotacion. Si las turbinas de la central nacionales. Sin embargo, es innegable que otrosproyectos principalmente situados enlas regiones litorales lpresa. Eso pondriaenpeligro el equilibrio hidraulico­ y cerca de Quito no sufrieron los mismos retrasos (2,7 mil millones de USD invertidos entre 1972 y 2002 ~ncia.la central solo funciona paracompletarla oferta para las regiones de Guayas, Manabi y Pichincha). y. aunque la Corporacion de Desarrollo Regional de la oporcionarla totalidad de las necesidades enlos picos Sierra Centro (CORSIEN)3 afirma que la ohra de riego de Pillaro es lamas importantedeI canton en térrninos ! 18h00 a 22h00. de beneficio social directo sobre la poblacion agricola, la atencion prestada por las autoridades nadonales no Eue tan favorable en ese casa coma para otros. a abril es el periodo mas activo para la central hidro­ 1 de agua en el rio Yanayaeu euyos 3,5 m31s se recogen 1 Mas alla de las justificaciones habitualmente expresadas, otras explicaciones pueden también propo­ al de Control de Energia (CENACE), el Mercado Eléc­ nerse. La zona de Pillaro se dedica a una agricultura campesina, practicada por una poblacion pobre, desti­ lCionales deciden las horas de Euncionamiento de la 1 nada a proporcionar los mercados locales y regionales, son pocas las grandes propiedades. Los recursos hidraulicos disponibles en la provincia no bastan para cubrir las necesidades expresadas. Eso podriaincitar a los responsables institucionales a reconsiderar las asignaciones de recursos previstas, tomando en cuenta 1 dificulta la utilizacion deI agua para el riego, y con­ 1 que las aguas de Pisayambo son de excelente calidad. Por fin, durante ailos la falta de vinculacion de la c1ase cion. Después de la instauracion de turbinas mejor 1 politica local Eue perjudicial al desarrollo de este proyecto. ; autoridades provinciales formularon un aeuerdo de lrso de aplicacion paragarantizarlaalimentacion sin Una zona de pequeiia agricultura campesina ucci6n constante de 4,8 m31s. Las necesidades utiles >licitud de modificacion de lautilizadon de la central El canton Pillaro es un espado agricola dorninado por pequefias explotaciones diversificadas. La mayor le los regantes de la zona. La obtenci6n de un sumέ 1 parte de su produccion es auto consumida y/o se vende localmente. Los productores songeneralmente des­ spacial y temporal deI recurso, 10 que a suvez otorga provistos de medios economicos y financieros suficientes para aplicar acciones de gran envergadura para ! riego, los cuales son realizados mas frecuentemente llevar sus pretensiones mas alla de Ambato y sus alrededores. bles. Generalmente el nivel escolar de los habitantes deI canton es bastante bajo. Apenas el 3,7% de la pobla­ cion supera el nivel primario, que constituye uno de los porcentajes de instrucci6n mas débil deI pais. Un 28,6% deI total de la poblacion no tiene ninguna instruccion seglin el Ultimo cense de poblacion y el ld esta en fundonamiento desde mas de treinta ailos :onsagradaal riego agricola noestaterminada. Las ra­ sapueden diseutirse hist6ricamente. Las dificultades ] 3 CORSICEN, pasé afonnar parte dellnstituto Nacional de Riego (INAR), coma INAR - Tungurahua.

197 1

Christine Récalt 1 El proyecto Pillaro - ilniciado por la voluntad dei Estado, dl \ i porcentaje de analfabetismo es de 14,9%. La mayoria de las comunidades disponen de escuelas pero de un \ En Pillaro mayoritariamente se aplica unaagriculb nivel académico muy bajo. Los servicios sanitarios basicos son poco satisfactorios. Las comunidades cam­ 1 ticipa enlos trabajos, con ninos/as yancianos induid( pesinas se benefician de un sistema de aducci6n de agua tratada. Este servicio. administrado por el munici­ \ prender dadala plasticidadde laactividadagricola. Ct pio de Pillaro, se detiene cuando las lluvias son demasiado violentas y las crecidas arrastran demasiados l permanecen para explotar sus pedazos de tierra. Cu légamos, resultando entonces el tratamiento deI agua insuficiente. Existe también un servicio de electrid­ fuera de laexplotaci6n agraria. La agricultura sigue Sil dad proporcionado por unaempresa privada de Ambato (Lligalo y Al, 2006). Permanece la actividad de supervivencia yel medio t deran que se necesita al menos 5 ha de superficie enpc personas, en la parte septentrionaldeI canal, alrededo Las parroquias que componen el cant6n son: Pillaro, San Miguelito, Baquerizo Moreno, Marcos Espinel. !\ Emilio Teran, Presidente Urbina, San Andrés, San José de Poal6 (tabla 1). Hay que seÏlalar que entre 1974Y , cultura de exportacion propone pocos empleos para1 ( 2001, la poblaci6n rural declina (Baquerizo Moreno, San José de Poal6) 0 aumenta poco (San Miguelito, salidas para la poblaci6n que se dirige hacia las zonas Marcos Espinel), con excepci6n de la poblad6n de SanAndrés que aumentade manera significativa. { tienen formaciones agricolas, no prevé permanecer el

Tabla 1. Evolucion de la poblaciOn deI cantOn Pfllaro entre 1974 y 2001 , La producciém que tienen estos espados es repre 1 la Sierra. La zona regada sirve los sectores de: Guapan Poblaci6n dei canton Pillaro (1974, 1982, 1990,2001) i \ ced, Marcos Espinel. San Miguelito, Emilio Teran y . 1 Localidad Tipo Nûmerode Nûmerode Nûmerode Nûmerode hacia el rio Culapan (0 Culapachan) cuyos limites sOl habitantes habitantes habitantes habitantes Censo 1974 Censo1982 Censo 1990 Censo2001 oeste, el rio Culapan; y, al este, la curva de nivel que 1

Pillaro Urbana 9.978 10.753 11.147 11.861 zona de riego varia entre 3.100 y 2.700 msnm. San Rural 4.218 4.887 5.243 5.050 Miguelito El cant6n es unade las zonas mas importantes de Baquerizo Rural 452 385 336 276 es el que produce mas leche de toda la provincia deI 1 Moreno derados de buena calidad. Se benefician de unagran d Marcos Rural 2.070 2.422 2.294 2.182 Espinel los fértiles. No obstante, se generan en cantidad lin Emilio Rural 1.096 1.159 1.201 1.329 mercado de manera desordenada e irregular. La insel Terân ci6n de los precios se sufre de sobraa falta de estructur Presidente Rural 2.074 2.377 2.294 2.420 de la comercializaci6n deI cantOn se efectua en PillaI Urbina mingo y jueves) 0 en Ambato con alrededor deI 80% 0 San Andrés Rural 5.894 7.276 8.605 9.885 San José Rural 2.119 2.303 2.150 1.922 Las Unidades de Produccion Agricola (UPA) posee de PoalO deI canton,ligeramente mas en la zona meridional. Pre Total 27.901 31.562 33.270 34.925 ( i reina claudia (Cerezo domésticoJ, durazno (MelocotoJ ( Fuente: ID censo Agropecuario 2001 et SnSE 2001, Censos 1974, 1982, 1990. i de la pasion (Pasionaria édulisJ, mora (Rubus sp.). L. http://www.situngurahua.gov.ec/ihidnco/poblacion74_01.php?var=O (, 198 '.--, El proyecto Pillaro - (,Iniciado por /a voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, tenninado en favor de quién? de las comunidades disponen de escuelas pero de un En Pillaro mayoritariamente se aplica unaagricultura campesinanuclear, donde el conjunto de la familia par­ sicos son poco satisfactorios. Las comunidades cam­ ticipa enlos trabajos, con ninos/as yancianos incluidos. La productividadlaboral es un parametrodificil a com­ '-la tratada. Este servicio, administrado por el munici­ prender dadala plasticidad de la actividad agricola. Cuando los adultos nollegan a obtenerempleos asalariados, lsiado violentas y las crecidas arrastran demasiados permanecen para explotar sus pedazos de tierra. Cuando 10 pueden hacer. buscan complementos de rentas insuficiente. Existe también un servicio de electrici­ fuera de la explotacion agraria. La agricultura siguesiendo la actividad refugio antelas vicisitudes economicas. Permanece la actividad de supervivencia y el medio escaparse a la exclusion. Los habitantes de la zona consi­ Ito (lligalo y Al, 2006). deran que se necesita almenos 5 hade superficie enpoli cultivo -ganaderiaparaalimentara unafamilia de siete personas, enla parte septentrionaldel canal, alrededor de 3 haenlapartemeridional.A escala nacional, la agri­ 0, San Miguelito, Baquerizo Moreno, Marcos Espinel, cultura de exportadon propone pocos empleos para los campesinos exduidos y el tejido industriaL no aporta ,de Poalo (tabla 1). Hay que sefialar que entre 1974y salidas para la poblacion que se dirige hacia las zonas urbanas. Por eso, numerosa gente joven, induso cuando San José de Poalo) 0 aumenta poco (San Miguelito, tienen formaciones agricolas, no prevé permaneceren el canton. La mayoria pretende emigrar. :Andrés que aumenta de manera significativa.

La produccion que tienen estos espacios es representativa de los territorios y variaciones climaticas de ~ canton Pillaro entre 1974y 2001 la Sierra. La zona regada sirve los sectores de: Guapante, SanAndrés, Presidente Urbina, Andahualo. La Mer­ o (1974, 1982, 1990,2001) ced, Marcos Espinel, San Miguelito, Emilio Teran y Pillaro. El perimetro agricola es una meseta inclinada lem de Nûmerode Nûmerode hacia el rio Culapan (0 Culapachan) cuyos limites son: al norte, el rio Yananyacu; al sur, el rio Pucahuaico; al tantes habitantes habitantes oeste, el rîo Culapân; y, al este, la curva de nivel que corresponde a la cota de 3.100 msnm. La altitud de la :0 1982 Censo 1990 Censo2001 zona de riego varîa entre 3.100 y 2.700 msnm. 1.753 11.147 11.861 k887 5.243 5.050 El canton es una de las zonas mâsimportantes de produccion de frutas, verduras y carne dentro deI paîs,

385 336 276 es el que produce mas leche de toda la provincia del Tungurahua. Estos productos son muy diversos. consi­ derados de buena calidad. Se benefician de una gran diversidad climâtica, de agua no contaminaday de sue­ :.422 2.294 2.182 los fértiles. No obstante, se generan en cantidad limitada por cada uno de los productores, llegan en el mercado de manera desordenada e irregular. La inserciôn al mercado es habitualmente individual La fija­ .159 1.201 1.329 cion de los precios se sufre de sobra a falta de estructura de apoyo yalianza entre los productores. El conjunto de la comercializaciôn deI cantôn se efectua en Pillaro durante los numerosos mercados (sobre todo do­ :J77 2.294 2.420 mingo y jueves) 0 enAmbato con alrededor dei 80% de los intercambios y 20% para el resta deI paîs. .276 8.605 9.885 J03 2.150 1.922 Las Unidades de ProducciônAgricola (UPA) poseen por medio entre 0,5 y 2 ha enla zona septentrional deI canton, ligeramente mas en la zona meridional Producen frutas: marIZana (Malus sp.), pera (Pyrus sp.), .562 33.270 34.925 reina claudia (Cerezo doméstico), durazno (MeJocotonero), tomatede arbol (Cyphomandra betacea), fruta )51974,1982,1990. de la pasiôn (Pasionaria édulis), mora (Rubus sp.). Las explotaciones producen cereales: trigo (Triticum )hp?-var=O

199 Christine Réca/t El proyecto Pillaro - (,Iniciado por la voluntad deI Estado, dE

aestivum), cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena byzanthina); maiz (Zea mays); patatas (Solanum tu­ De las 38.540 ha deI canton, solo se riegan 5.126 berosum}, un amplio grupo de legurninosas: habas (Vida Eaba), fréjol (Vida sativa); tubérculos andinos; fo­ la zonaseptentrional deI canal de riego de Pillaro re rraje: alfalfa (Medicago sativa) y ray grasos (Lolium sp.) para el ganado de la zona. La produccion de maiz, nal60% (CESA, 2006). Los espacios regados son los patata, fréjol, legurninosas, tomate de arbol y otros productos se realiza en pequefias superficies (Lligalo y a la producdon agricola en esta zona. Las 64 explot AL, 2006). También se producen legurninosas con la ayuda de una ONG, con el objetivo de diversificar y deI agua de riego disponible en la zona (Lligalo y Al, destinar, a largo plazo, productos al mercado de exportacion, coma el brocoli (Brassica oleracea variedad ficie en cuestion. Al sur, el sector de la ganaderia se l ltalica), la col (Brassica oleracea), la lechuga (Lactuca sativa), el nabo (Brassica napus), distintas variedades canal Sagrasacha (sector de Pillaro La Matriz, canal de coles (Brassica sp.), la remolacha roja (Beta vulgaris variedad. vulgaris), la col de Bruselas. el parque de Llaganates) yel canal Cruzsacha (sector desmoronamientos naturales). La zona situada en 1 En la zona septentrional, la mas seca, se desarrollan cultivos muy distintos para adaptarse a la diversi­ alimentadon. Proceden de agua de escorrentia, torrl dad deI clima y a los suelos mas arenosos y mas ligeros. Adicionalmente, la parte sureste es mas favorecida Pillaro. a nivel climatico (pluviosidad superior) y los suelos son mas fértiles (zona regada de agosto a septiembre), la parte septentrional es penalizada atm mas por la falta de agua (riego indispensable todo el ano). La mayoria de las haciendas disponen también dt tonomia hidraulica. Los propietarios de esas explot En la zona mas elevada (San Andrés, San José de Poalo), se siÛlan las haciendas dedicadas a actividades campesinas. No pretenden nunca modificarlas posid intensivas de ganaderia (vacuno, porcino). La leche se vende a intermediarios regionales que fabrican yogures oportunidad de desarrollo para los campesinos, que y queso. Se comercializa a los animales en la region (Pillaro, Ambato, Latacunga). La hacienda Huagrahuasi das coma empleados agricolas. Los hacendados tien cria toros de lidia. Conviene, en efecto, destacar que existen también haciendas, explotaciones agrarias cuyo sencia en las manifestaciones para exigir la termi tamaflo se sitUa entre 50 y 2000 ha Representan un 0,7% de los UPA pero concentran, a pesar de todo, un esencialmente financiera para obtener un derecho cl 71% de la tierra. El 96% de los UPA poseen un 20% deI espado agricola (tabla 2). La desigualdadde dotacion de la tierra aqui es extrema, forma la mas fuerte deI pais. Actualmente un hacendado (propietario de una exp de la rama septentrional deI canal. Tabla 2 - Evolucion de las UPA dei cant6n Pillaro. en el mo 2000 Por fin, también es importante considerar que la Unidades ProductivasAgricolas en superficie y en porcentaje en el C8ntôn POIaro mografica deI pais, con un promedio de 123 habitar llaro, la densidad varia entre 1 y 466 habitanteslkm Total de haba< 10 10>haSO UPA's densidad agricola y de parcelacion deI territorio. Es t menor de 5 ha, la superficie explotada es la mas baja UPA ha UPA ha UPA ha UPA ha 96% 20% 2% 3,4% 1,1% 5,9% 0,7% 71%

9.141 8.793 7.708 183 I.3IO 101 2.274 64 27247

Fuente: ID Censo Agropecuario 2000.

200 El proyecto Pillaro - i,lniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién? byzanthina); maiz (Zea mays); patatas (Solanum tu­ De las 38.540 ha deI cant6n, s610 se riegan 5.126 ha, la que representa un 13% deI total. De este espacio, lcia faba), fréjol (Vida sativa); tubérculos andinos; fa· la zona septentrional del canal de riego de Pillaro representa aproximadamente un 40% y la rama meridio­ 'J.) para el ganado de la zona. La producci6n de maiz, nal60% (CESA 2006). Los espacios regados sonlos mas productivos, el agua es siempre el factor que limita 'oductos se realiza en pequeiias superficies (Lligalo y a la producci6n agrfcola en esta zona. Las 64 explotaciones mas grandes monopolizan un 7% (de los 13%) ayuda de una ONG, con el objetivo de diversificar y del agua de riego disponible en la zona (Lligalo y Al, 2006). Se sitUan tanto al norte coma al sur de la super­ Irtaci6n, coma el brocoli (Brassica oleracea variedad ficie en cuesti6n. Al sur, el sector de la ganaderia se beneficia de la presencia de dos canales preexistentes, el ativa), el nabo (Brassica napus), distintas variedades canal Sagrasacha (sector de Pillaro La Matriz, canal mas que centenario que recibe el agua del rio Talatar en ;variedad vulgaris), la col de Bruselas. el parque de Uaganates) y el canal Cruzsacha (sector Pillaro San José de Poal6, canal a menudo destruido par desmoronamientos naturales). La zona situada en la cuenca del rio Yanayacu se beneficia de 22 fuentes de lJl cultivas muy distintos para adaptarse a la diversi­ alimentaci6n. Proceden de agua de escorrentia, torrentes, fuentes, y de la central de Pucara para el canal de 5. Adicionalmente, la parte sureste es mas favorecida Pillaro. n mas fértiles (zona regada de agosto a septiembre), [ta de agua (riego indispensable todo el ana). La mayoria de las haciendas disponen también de los tanques individuales que les garantizan relativa au­ tonomia hidraulica. Los propietarios de esas explotaciones raramente se vinculan con las preocupaciones Jal6), se sitUan las haciendas dedicadas a actividades campesinas. No pretenden nunca modificar las posiciones establecidas aunque indirectamente el canal es una ~nde a intermediarios regionales que fabrican yogures oportunidad de desarrollo para los campesinos, que no estaran disponibles para ira trabajar en las hacien­ llaro, Ambato, Latacunga). Lahacienda Huagrahuasi das coma empleados agricolas. Los hacendados tienen conciencia de eso y no se comprometen con su pre­ sten tambiénhaciendas, explotaciones agrarias cuyo sencia en las manifestaciones para exigir la terminacion del canal de Pillaro, ya que su vinculaci6n es ',7% de los DPA pero concentran, a pesar de todo, un esencialmente financiera para obtener un derecho de agua, pero algunos participan en lagestion deI canal. ~spacio agrfcola (tabla 2). La desigualdad de dotaci6n Actualmente un hacendado (propietario de una explotaci6n de 50 ha) es responsable de la Junta de Aguas us. de la rama septentrional del canal. ~ cant6n PflIaro, en el ana 2000 Por fin, también es importante considerar que la provincia deI Tungurahua tiene la mayor densidad de­ icie y en porcentaje en el cantOn Pillaro mografica deI pais, con un promedio de 123 habitanteslkm2 a escala provincial En la zona agricola de Pi­ llaro, la densidad varia entre 1 y 466 habitanteslkm2. Asi pues, Tungurahua alcanza la marca nacional de lO>haSO densidad agricola y de parcelaci6n deI territorio. Es en efecto en esta provincia que, en la media de los DPA menor de 5 ha, la superficie explotadaes la mas baja (0,86 ha) (tabla 3). UPA ha UPA ha il> 1,1% 5,9% 0,7% 71%

0 101 2.274 64 21247

201 Christine Récalt El proyecto Pîllaro - i,lniciado par la voluntad dei Estado, cf, Tabla 3 - Evoluci6n de las pequeiias explotadones agrlcolas censadas en 2001 Figwa 6 - Mapa Catastré

Superficie media de los miDÜundios censados en Ecuador en 2001 :arte CIe la zone NorCl rrig uée pa- fe sy steme cie PIIIll!'"o Provincia Numero promedio de hectareas promedio OI.DASTRE ET MJOOLES en la categoria de menos de 5 ha.

Azuay 1,24 //;flf;· KlI';tJU'IH;f iARlG-ll'(}1If C:J ·Mr:~Llf"rJ\I(.ÂWl'ilJflt Bolivar 2,02

Caîiar 1,35

Carchi 1,92

Chimborazo 1,47

Cotopaxi 1,40 1

Imbabura 0,99 1 i

Loja 1,88 ! Picbincha 1,04 ,1 Tungurahua 0,86

Fuente: III Censo Agropecuario 2001. 1 !

La siguiente presentad6n deI catastIn de la parte deI ramal norte de Pillaro ilustra esta parcelaci6n ex­ trema (figura 6). Aqui es innegable que el acceso al agua y a la tierra son problemas intrinsecamente vincu­ lados. Los latifundistas mejor dotados también son los que disponen de suficientemente de agua; contrariamente, los mas pobres tienen dificultades para acceder igualmente a estos dos recursos indispen­ sables.

Fuente: Mapa elaborado por 1. RuE sobre la base de docume

202 El proyecto Pillaro - ~/niciado par la volun/ad dei Es/ado, deseado par la de las comunidades rurales, terrninado en favor de quién? plotadones agrlcolas censadas en 2001 Figura 6 - Mapa Catastral deI Sistemade Riego Pillaro lios censados en Ecuador en 2001 :arte de la zone Nord rrig uée p.... la système da Plilara Numero promedio de hectâreas promed.io CADASTRE fT MJDUl ES en la categorfa de menos de 5 ha. -~_.~

1,24

2.02

1,35

1,92

1,47

1,40

0,99

J,88

1,04

0,86

deI ramal norte de Pûlaro ilustra esta parcelaci6n ex­ ua y a la tierra son problemas intrinsecamente vincu­ on los que disponen de suficientemente de agua; ara acceder igualmente a estas dos recursos indispen-

. Cwte aœptj. et iIt.lSfr. ;j. PiII'llf chi SIG du CèSA (C.I'lf10 iit..tDrla~ de~.l; agl'/tdasj "'0,-.16 ~t.

Fuente: Mapa elaborado por T. RuE sobre la base de docwnentos de CE5A

203 ------f------­1

Christine Récalt El proyecto Pillaro - (,Iniciado por la voluntad deI Estado, C

En Pillaro, un 35% de las actividades de la poblacion se orientan hacia la agriClùtura y la ganaderia. En Un estudio realizado en 2005 por Mayorga sob este espacio, donde la presion demografica es fuerte, la tension sobre la tierra 10 es también. La conjuncion tos efectos de este proceso de expatriacion sobre 1 de una nueva capacidad financiera de los emigrantes exiliados fuera de las fronteras y la busqueda de ex­ cado coma zona de migracion, existe un movimienl tension de algunos propietarios hicieron incrementar los precios de una cuadra de terreno, que representa la poblacion que se exilia, un 21.32% 10 hace de m 7.056m2. 59,04% de manera temporal. Sobre la unica comuni finitiva alcanza un 30.40%, la emigracion ocasionai Tabla 4 - Predo de la tierra agrfcola del cantOn Pfllaro en 2007 se refiere sobre todo a los jovenes y a los adultos er dedor un 70%. Precio de la tierra agricola (2007) El planteamiento de dejara su comunidad no es Estimaci6n dei precio de una Estimaci6n dei precio de ona Localizacion el proceso de migracion se acentuo desde hace trein cuadra no regada (USD) cuadra no regada (USD) un salario de 4 a 5 USD al dia en las explotaciones m. San Andrés 4000-6000 10 000 - 12000 ricultura 0 brocolis de Latacunga, 15 USD en Quito San José de Poalo 3000-5000 5000-8000 12 USD como estibador. Las transferencias finand mensuales (Lligalo y Al, 2006). Presidente Urbina 4000-6000 12 000 - 20 000

La Matriz* 8000 -10 000 12000 - 20000 En alrededor de un 70% de los casos, los asalariad Marcos Espinel 8000- 10000 15 000 - 20 000 ciendas mas grandes de los accesos inmediatos a Pill las mujeres trabajan en calidad de empleados agricoI. San Miguelito 10 000 - 15000 15000 - 20000 cola. En laciudad son frecuentemente vendedores de * En la zona urbana hacia 35.000 USD mercados y las empresas de transporte yembalaje. l Fuente: Servicio deI catastro, Municipio de Pillaro, marzo de 2007 cunga, Quito, Guayaquil 0 a la region amazonica. Lo~ tras las mujeres sonvendedoras ambulantes 0 trabaja a los emigrantes que eligieron viajar a Europa yen pa Los emigrantes tienen, en estos uItimos aIios, una notable influencia sobre el alza en los precios de la tie­ yoritariamente de origenes economico y financiero, ] rra: 0 ellos mismos desean invertir con la esperanza de volver de nuevo instalarse en el canton, 0, hacen lle­ macion. gar de los fondos al resta de su familia que permanecen en Pillaro. Por otra parte, algunos hacendados que llegan con de recursos resultantes de sus propiedades 0 trabajos exteriores que les permitieron extraer un En cuanto a las rentas de los agricultores que per excedente financiero, pretenden comprar tierra agncola, preferentemente en las zonas regadas (tabla 4). Si Ambato, varian entre 400 y 1.200 USD/aIio/familia los precios son anunciados por cuadra, las transacciones se refieren generalmente a media cuadra, a solares (HepT). En este espacio de 130 173 ha, un 10% de lé o incluso a medio solaro 4.200 msnm, se beneficia un 47% de la superficie, de

204 El proyecto Pillaro • (,Iniciado por la vo/untad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién? lon se orientan hada la agricultura y la ganaderia. En Un estudio realizado en 2005 por Mayorga sobre distintos municipios deI canton Pillaro. indica distin­ la tension sobre la tierra 10 es también. La conjuncion tos efectos de este proceso de expatriacion sobre la poblacion local. Aunque este espacio no esté identifi­ ; exiliados fuera de las fronteras y la busqueda de ex­ cado como zona de migracion, existe un movimiento de desplazamiento de la poblacion dentro deI pais. De rios precios de una cuadra de terreno, que representa la poblacion que se exilia, un 21,32% 10 hace de manera definitiva, un 19,64% de manera ocasional y un 59,04% de maneratemporal. Sobre launica comunidad de Guapante Chieo (196 familias) la emigracion de­ finitiva alcanza un 30,40%, la emigracion ocasional20% y la emigraci6n temporal 49,60%. Esta migracion kola del cant6n Pfllaro en2007 se refiere sobre todo a los jovenes y a los adultos entre 12 y 45 anos. La migracion masculina alcanza alre­ dedor un 70%. agricola (2007) El planteamiento de dejar a sucomunidad no es un fenomeno nuevo dentro de la poblacion rural, pero leuna Estimacion dei precio de una el proceso de migracion se acentu6 desde hace treinta anos. Las personas que se desplazan pueden esperar )0) cuadra no regada (USD) un salario de 4 a 5 USD al dia enlas explotaciones mas importantes de Pillaro, 8 USD en las empresas de flo­ 10000 - 12000 ricultura 0 brocolis de Latacunga, 15 USD en Quito como obrero deI edificio, albaüil y por término medio 12 USD como estibador. Las transferencias financieras de los emigrantes se situan entre 300 y 450 USD 5000-8000 mensuales (Lligalo y Al, 2006). 12000 - 20 000 12000 - 20 000 En alrededor de un 70% de los casos, los asalariados se dirigen con desplazamientos diarios hacia las ha­ ciendas mas grandes de los accesos inmediatos a Pillaro, Ambato y Salcedo. En las haciendas, los hombres y 15 000 - 20 000 las mujeres trabajan en calidad de empleados agricolas, pastores, responsables de ganaderia 0 maquinaagri­ 15 000 - 20 000 cola. En la ciudad son frecuentemente vendedores de periodicos, vendedores ambulantes, estibadores enlos mercados y las empresas de transporte y embalaje. En un 25% de los casos, los emigrantes van hacia Lata­

je 2007 cunga, Quito, Guayaquil 0 a la regi6n amaz6nica. Los hombres trabajan en las obras de construccion mien­ tra.s las mujeres son vendedoras ambulantes 0 trabajan enlas empresas horticolas. El ultimo 5% representan a los emigrantes que eligieron viajar a Europa y enparticular Espana. Las razones de la emigracion son ma­ notable influendasobre el alza en los precios de la tie­ yoritariamente de origenes econ6mico y financiero, para obtener un trabajo regular 0 perfeccionar su for­ e volver de nuevo instalarse en el canton, 0, hacen lle­ macion. en en Pillaro. Por otra parte, algunos hacendados que l 0 trabajos exteriores que les permitieron extraer un En cuanto a las rentas de los agricultores que permanecen en la zona de la cuenca hidrografica deI rio )la, preferentemente en las zonas regadas (tabla 4). Si Ambato, varian entre 400 y 1.200 USD/ano!familia, seglIn datos deI Consejo Provincial de Tungurahua les se refieren generalmente a media cuadra, a solares (HePT). En este espado de 130 173 ha, un 10% de la poblaci6n vive en una zona de altitud entre 3.500 y 4.200 msnm, se beneficia un 47% de la superficie, de una renta media de 400 USD/ano/familia. Este piso

205 Christine Récalt El proyecto Plliaro -i,lniciado por la voluntad dei Estado, Q agro-bio-climatico espedalmente frio Ga helada es un factor limitante y cotidiano), constituido de péiramos, En la actualidad, en la provincia. un 34% de la P( es poblado por comunidades indigenas. Los recursos hidricos son numerosos, pero las potendalidades agri­ a la industria, 18% al comercio, 13%a los servicios, ~ colas limitadas. financieros y un 5% a otras actividades. Sin embarJ una presion extremadamente fuerte en la zona me En la zona mediana, entre 2.800 y 3.500 msnm. vive el 20% de la pobladon ocupando un 32% de la su­ representa 784 habitantes!lan2.. En consecuencia, perficie. que tiene una renta media de 1.200 USD/ ano/familia. Es un piso frio con cultivos variados. traba­ ejercen una presion también intensa sobre los recUl jados por mestizos y comunidades indigenas. La disponibilidad deI agua es inferior a las necesidades expresadas.lo que causa fenomenos de escasez y conflictos. El canton Pillaro se sitUa en este piso climatico. Tabla S. Localizaci6n y densidad de las pol El dinamismo que demuestran los habitantes con el fin de obtener la creacion de una nueva red, es justifi­ cado por las notables posibilidades economicas que representan esta parte deI Tungurahua. Ademas. ante Localizaci6n y densidad de J la evolucion demografica extremay a las potencialidades agricolas que presenta, este espacio se sitUa en una zona de reconquista deI control deI agua por las autoridades publicas. Es la zona de contacto con los péira­ Zona climatica Poblaci6n mos que constituyen verdaderos reservorios naturales de agua. Zona> 4.200 ID 0% Zonaparamo 44.103 (10%) En la zona baja, entre 2.100 y 2.800 msnm, vive un 70% de la poblacion (280.000 habitantes) sobre un 11%deI territorio. Alcanza una renta media de 1.000 USD/aIio/familia. Este espacio moderado esta consti­ Piso frio 88.206 (20%) tuido por huertas y tierras de huerta de un habitat mestizo. La demanda en agua es importante y la oferta Piso moderado 308.724 (70%) escasa,lo que causa conflictos de usos mas frecuentes. Total 441.034 (100%) Pero fuertes variaciones estacionales, tanto en altitud que en la l1anura, pueden dificultar la asignacion 1 Fuente: Elaboraci6n del autor. Datos del HCPT, 2007 de agua en todos los pisos de produccion. Prever que las zonas de altitudsean inevitablemente excedenta­ rias estainduidamas en el analisis a priorique es tIti! a una determinada concepcion de la division deI agua. 1 antes que a una comprobacion practica. En efecto. ante el aumento de la demanda de agua en la provincia. La poblacion rural deI piso moderado. al privar dl la eleccion entre los distintos sectores que deben satisfacerse se vuelve crudal. No se ajusta necesariamente 1 sitUa sobre un espacio de 394 km2,l0 que represent a las consideraciones en términos de equidad y justicia social. j cesario regar para cultivar a este piso, la poblacion vi, nitud de 500 habitantes!km2 sobre la zona agricola Una zona de fuerte tension sobre la demanda hidrica La oferta en agua de este espacio permanece lir La poblacion censada que habitala provincia deI Tungurahua es de 441.034 habitantes en el ano 2001. (crecimiento demografico, intensificacion agricola). 1 Esta formada de un 42% de pobladores urbanos y un 58% de rurales, para una densidad media de 123 ha­ bitantes porkm2 (tabla 5). La provincia se sitUa entre 2.100 y 5.000 m.s.n.m. La capital provincial, Ambato, se sitUa en el fondo de un valle a 2.600 m.s.n.m y cuenta a una poblacion de 227.980 habitantes. 4 Comunicaci6n e5crila de T. Rut, el OSde a90510 de 2008.

206 El proyecto Pillaro • /,Iniciado por la voluntad deI Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién?

En la actualidad, enlaprovincia, un 34% de la poblacion activa estâvinculada con el sector agricola, 18% .'d de paramos factor limitante y cotidiano),consUtUl ~ 'dad : a laindustria, 18% al comercio. 13% a los servicios, 5% al transporte. 5% a laconstruccion, 2% a los servicios otencIali es agn- bidricos son numerosos. pero1as p financieros y un 5% a otras actividades. Sin embargo, la densidad demogrâfica media de la provincia tiene una presion extremadamente fuerte en la zona moderada, donde vive la mayor parte de la poblacion. que 3.2~do representa 784 habitanteslkm2.. En consecuencia, las necesidades de esta poblacion en medio montanoso live el 20% de la poblaci6n ocupando un de la bSu- ejercen una presion también intensa sobre los recursos hidricos (tabla 5). . fr' ultl'VOS vana os. tra a- 10/familia. Es un plSO 10 con c . .], 'bilid d deI agua es inferior a las necesldades ;,uspOnI a . limâtico Tabla 5. Localizaci6n Ydensidad de las poblaciones de la provincia de Tungurahua. 2007 El canton pillaro se sitUa en este pISO C. .,. 1ructos. d ed, es Jusufi- lfin de obtener la creaci6n e una nueva r , diT gurahua Ademas, ante Localizaci6n y densidad de poblaci6n en Tongurahua, 2007 representan esta parte e un .'., una ades agricolas que presenta, este espaclO se SItua en , Zona climatica Poblaci6n Superficie Densidad :oridades publicas. Es la zona de contacto con los para- Zona> 4.200 m 0% 358,5 Km2 (10%) OhabIKm2 ales de agua. Zonapâramo 44.103 (10%) 1.685 Km2 (47%) 26hab/Km2 " (280000 habitantes) sobre un un 70% de1 a pohlaClon . . Piso frio 88.206 (20%) 1.147 Km2 (32%) 76 hablKm2 10 USD/ano/familia. Este espacio moderado estâ consU- 394 Km2 (11 %) 2 mestizo. La demanda en agua es importante Yla oferta Piso moderado 308.724 (70%) 784habIKm Total 441.034 (100%) 3.585 Km2 (100%) 123 habIKm2 tes. difi ultar la asignacion Fuente: Elaboraci6n deI autor. Datos deI HCPT, 2007 altitud ue en lallanura. pueden c q de altitud sean inevitablemente excedenta- ue 1as zonas 1 di .. , d lagua ltil a una determinada conception de a VlSlon e. .' La pobladon rural del piso moderado, al privarde la poblaci6n de la ciudad de Ambato, es de 80 744. se to de la demanda de agua enla proVIDCla, sitUa sobre un espacio de 394 km2, 10 que representa una densidad de 204 habitanteslkm2. "Como es ne­ ante e1aumen . ente atisfacerse se vuelve cruCl'al.N 0 se aJ'usta necesanam cesario regar para cultivar a este piso, la poblacion vive sobre un espado hidrico limitado, deI orden de mag- ;tida social. nitud de 500 habitantes!km2 sobre la zona agricola regada" 4. • nda bidrica La oferta en agua de este espado permanece limitada ante una demanda que no deja de aumentar (erecimiento demografico, intensificacion agricola). En 2003, el déficit hidrico de la cuenca hidrografica se 441034habitantes en el ano 2001. leI Tungurahua es de. . . d 123 ha- Ul de rurales, parauna densldad media e )" un 58 /0 al .'al Ambato ntre 2.100 Y5.000 m.s.n.m. La capit p~OVIDCl .' 4 Comunicaci6n escrita de T. Ruf, el 05de agosto de 2008. oblad6n de 227.980 habItantes. cuenta a una P 207 Christine Récalt El proyecto PII/aro - I,lniciado por la voluntad deI Estado. dl

evaluaba en 40% (Métais y Cruz, 2003). SegUn el HCPT para 2007 se estima la demanda de agua en 3 mi­ se convierte en un aspecto importante a partir deI lIones de m3/ano parala industria, 0 un 0,2% de la demanda, 33,7millones de m3/ano para el agua potable, buscan alianzas exteriores durante la década 1990. o 2,1%Y1.590 millones de m3/ano para el riegoS . movimiento nacional de reivindicacion de las orgar las dificultades de este proyecto en abandono, desé En 10 que se refiere a la presa de Pisayambo, seglIn las medidas de los técnicos de la sociedad Hydroago­ tonces, se convierten en protagonistas cada vez méU yan efectuadas entre 1963 y 2006, existe una fuerte variabilidad estacional pero el agua que se puede mo­ lizaci6n iniciado durante este periodo refuerza las vilizar realmente parece en cantidad relativamente estable. La cuenca deI rio Ambato se sitUa sobre las regional. En consecuencia, los dividendos politicos ( vertientes orientales deI volcan Chimborazo. Constituye un 40% deI territorio de la provincia, 10 que repre­ sina resultan aun mas evidentes. senta 131.700 ha, entre 2.600 y 5.000 m.s.n.m. El conjunto de sus recursos hidricos procede de la derivacion de los cursos de agua naturales abastecidos por el paramo (Girard, 2005). En este periodo se desarrolla en el pais una dina ciado a partir deI retomo a la democracia, con la nUt En el contexto de competencia global, la eleccion de la asignacion del agua entre distintos usos se convierte tralizacion. Una descentralizaci6n territorial vincul en una apuesta. Las necesidades de agua para los espacios urbanos de Pillaro y Ambato. asi coma las nece­ gobiernos regionales autonomos (Servicio de los Rec sidades energéticas nacionales, estin en aumento. Aunque eso no esté formulado explicitamente, la bUs­ cional caracterizada por instituciones dependiente: ochenta, esta tendencia se amplia en debates sobre t queda de nuevas fuentes de suministro 0 las dificultades de preservarlos recursos exi.stentes podrian dejar predecir la reconsideracion de los destinos mUltiples de las aguas limpidas acumulada en el embalse de Pi­ deI pais (Carri6n. 1996). Durante la década siguien1 sayambo. corpus legal relativo a estas orientadones aumenta. la Ley de Descentralizadon y Participacion Sodal y Por fin,la implicaci6n de los representantes politicos sigue siendo un elemento importante en la evolu­ puesto del Gobiemo Centrala los Gobiemos Sectori cion de unproyecto de adaptaci6n hidraulica. Las comunidades campesinas de Pillaro deberan esperarlase­ cion Politica de la Republica del Ecuador (CPRE, 199, gunda parte de la década 1990 para que su proyecto se convierta en un objeto de consideraci6n para los actores politicos. Yeso, en particular, gracias a un nuevo enfoque de las poblaciones aut6ctonas por el apa­ La reanudadon de la dinamica de creacion deI car rata politico y a la instauraci6n de la descentralizaci6n. cion campesina que se compromete durante los ano nergias politicas. En efecto, silas infraestructuras yob Una zona de dinamismo comunitario combinado con Ulla reorganizaci6n institucional de la red hidroeléctrica de Pisayambo se realizaron el a las exi.gencias y dificultades encontradas, los trabaj< En este territorio dominado por la agricultura campesina, la parte deI proyecto Pisayambo relativa a la Pillaro se escalonaron sobre mas de treinta anos y sil creaci6n de la red de riego permanece sin enlace en la clase politica durante unlargo plazo. Este proyecto no tral Pucara entro en funcionamiento en 1977. los tra! de salida de la central hidroeléctrica con el distribuid primer trama de un valor de 13'353.864 USD (datos 1 pio de la central de seis rnneles y canales de conexié 5H. Consejo Provincial de Tungurahua (2007).Oalos inlemos comunicados par el Servicio de los Recursos Hidricos, marzo 2007.

208 El proyecto Pillaro -llniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién?

se convierte en un aspecto importante a partir deI momento en que los pequenos regantes se organizan y :PT para 2007 se estimala demanda de agua en 3 mi­ buscan alianzas exteriores durante la década 1990. El impulso de movilizacion generado, conjuntamente al :manda, 33.7 millones de m3/aiio para el agua potable, movirniento nacional de reivindicacion de las organizadones indigenas y la difusion de informaci6n sobre las dificultades de este proyecto en abandono, desafian a los responsables institucionales y politicos, En­ tonces, se convierten enprotagonistas cada vez rnâs atentos y activos, En paralelo, el proceso de descentra­ nIas medidas de los técnicos de lasociedad Hydroago­ lizacion iniciado durante este periodo refuerza las posibilidades de participaci6n administrativa politico variabilidad estacional pero el agua que se puede mo­ regional. En consecuencia, los dividendos politicos que pueden retirarse deI apoyo a esta iniciativa campe­ ! estable. La cuenca deI rio Ambato se sitUa sobre las sina resultan atm mas evidentes. e un 40% deI territorio de la provincia,10 que repre- tu't dld' ., ljunto de sus recursos hidrlcos procede e a envaClon En este periodo se desarrolla en el pais una dinéimica favorable a la descentralizadon Este proceso ini­ .ramo (Girard. 2005). ciado a partir deI retomo a la democracia, conlanueva constituci6n de 1979, define dos formas de descen­ trallzaci6n. Una descentralizad6n territorial vinculada a los organismos sectoriales consustanciales a los . .. deI agua entre distintos usos se convierte e1 a aslgnaClon gobiemos regionales autonomos (Servicio de los Recursos Hidricos deI HCPT) y una descentralizaci6n fun­ pacios urbanos de Pillaro y Ambato, .a~i como las ne~e- donal caracterizada por institudones dependientes deI régimen central (Agencia deI Agua). En los mos explicltament~, b~s­ !\unque eso no esté formulado la ochenta, esta tendenda se amplia en debates sobre el papel que deben desempenar los municipios a través ades de preservar los recursos existentes podrian deJa.r deI pais (Carrion, 1996). Durante la década siguiente, los partidos politicos y el ejecutivo se moman, el s de las aguas lirnpidas acurnulada en el embalse de PI- corpus legal relativo a estas orientadones aumenta. Por ello se aprobaran la Ley de Modemizaci6n (1993), la Ley de Descentralizaci6n y Participaci6n Social y la Ley Especial de Distribuci6n de un 15% deI presu­ puesto deI Gobiemo Central a los Gobiemos Sectoriales (1997). Luego se promulgara una nueva Constitu­ ticos sigue siendo un elemento importante enla evolu­ cion Politica de la Republica deI Ecuador (CPRE, 1998) y,la Ley sobre las Juntas Parroquiales Rural (2000). munidades campesinas de Pillaro deberan esperarla se­ to se convierta en un objeto de consideracion para los La reanudacion de la dinéimica de creaci6n deI canal de Pillaro es la traduccion tangible de la deterrnina­ uevo enfoque de las pobladones autoctonas por el apa- ci6n campesina que se compromete durante los mas noventa. Ésta permite nuevas alianzas sociales y si­ ton.. nergias politicas. En efecto, si las infraestructurasy obras monumentales indispensables paralainstauraci6n de la red hidroeléctrîca de Pisayambo se realizaron en un tiempo que puede considerarse aceptable debido ,inado con una reorganizaci6n institucional a las exigencias y dificultades encontradas, los trabajos indispensables parala creaci6n de la red de riego de Pillaro se escalonaron sobre mas de treinta anos y sin embargo no llegaron a su término. Mientras la cen­ 'ampesina,la parte del proyecto Pisayarnbo relativa a la tral Pucara entro enfuncionarniento en 1977, los trabajos iniciados en 1980 para realizar la uni6n deI canal ~a dase politica durante unlargo plazo. Este proyecto no de salida de la central hidroeléctrica con el distribuidor de Santa Rita se terminan en 1992. Se invierte un primer trama de un valor de 13'353.864 USD (datos CORSICEN) parala construccion de la toma al princi­ pio de la central de seis tuneles y canales de conexion de una longitud de 8,3 km. Este trama perrnite la

SpOl el Servicio de los Recursos Hfdricos, marzo 2007. 209 Christine Récalt El proyecto Pillaro "llniciado por la voluntad deI Estado, (

fijacion de la central hidroeléctrica al repartidor de Santa Rita que garantiza la separacion de las aguas hacia y planmcacion participativa. Simultaneamente,los los dos ramales de la red de riego. puestos de campesinos mestizos, siguen el ejemplc

n. km, nombrado "ramal sobre" 0 "Rosario Este espal En 1992, la realizacion de la union de lacentral Pucara al repartidorde Santa Rita anuncia la posibilidad de crear este espacio de regadios. Tres allOS mas tarde. las propias comunidades campesinas ponen en obra Los regantes deI canal Chaupi crean a su vez la el primer trama de la parte septentrional deI canal marcando el inicio de una dinamica orientada hacia las rroquia San Andrés deI canton Pillaro (FOCCAP). < necesidades agricolas locales. Esta aplicacion se produce en reaccion al penodo anterior ampliamente diri­ de riego (Juntas sectoriales). Se agrupan poco desI gido porlas instancias técnicas nacionales que estaban preocupadas prioritariamente porla mejora deI su­ Forman la Junta cantonalde Pillaro que administral ministro energético deI pais (la hidroelectricidad es la primera fuente de energia eléctrica en Ecuador). organizacion cantonal agrupa a las 25 Juntas seccic es de unindigena. que fuera unD de los responsables En 1995, alrededor de 1.524 productores regantes potenciales deciden de su propia iniciativa y su riesgo personifica el reconocimiento a la iniciativa de su c de realizar los trabajos de excavacion y desplazamiento de tierra. Esta valiente empresa de envergadura es namica de red. finalmente se incorporo a los mesti: realizada pormedio de mingas6 que corresponden a 9.000 dias laborables colectivos sobre unpenodo de dos aiios. Los futuros usuarios cavan manualmente la parte norte deI canal con el fin de traer el agua deI tan­ ,t Porotraparte. las comunidades de regantes inteB que de Santa Rita hacia sus parcelas. Asi pues, este ramal dispone de un canal principal de 16.3 km de lon­ L trategias de acciones, aprovechando asilos efectos Pl gitud que permiten el riego tradicional de 2 500 ha. Se nombra "ramal norte" 0 canal "Chaupi". nombre vindicaciones indigenas, nacionalmente abiertas a 1. resultante de la toponimia dellugar. 1 favorable al proceso de descentralizacion. La desconc 1 lectividades locales confia a estos Ultimos la respons Fortalecidos porlalegitimidad que les concede la pruebamaterial de su compromiso enpro de esta obra, sociales de su espacio de competencias, en el marco • la participacion social de las comunidades se vuelve entonces mas activa y mas exigente. Desde el inicio de protagonistas imputa el retraso deI proyecto Pillaro < los trabajos comunitarios, los habitantes de Pillaro afectados por este proyecto pretenden aprovechar esta 1 de la Sierra Centro (CORSIEN). Buscan entonces la Ir dinamica comun para construir un planteamiento colectivo con el fin de mejorar las oportunidades que es­ es el responsable administrativo, técnico y financieJ peran obtener deI riego. Recurren entonces a la colaboracion de estructuras agricolas de apoyo, especial­ concesion de los derechos de uso deI canal de 1999 éJ mente a CESA (Centro Ecuatoriano de Serviàos Agricolas)7 con el fin de elaborar un proceso de diagnostico puestarias signmcativas por parte deI Estado para n 1 tinuidad de la red. 1 6 Mingas: trabajos de interés colectivo que implican la participaci6n dei conjunto de las familias de una co~unidad (prâctica u~i1izada desde el. preincario . En agosto de 2001, a falta de ser el instigador de 1 hasta ahora). En Pfllaro, los hombres reconocen, en particular, los esfuerzos inconmensurables de las mUJeres de sus comumdades pero les Impugnan slem­ las iniciativas campesinas y obtiene una financiacioJ pre la demanda por derechos iguales... la discriminaci6n de clase es aqui real, ilustra la oposici6n entre el enfoque por la conservaci6n de los valores comu­ nitarios y los nuevos enfoques participativos. para practicar trabajos de excavacion suplementari< 7 CE8A es una ONG nacional que trabaja conjuntamente con la poblaci6n y los gobiemos locales para facilitar procesos duraderos de desarrollo humano. trionales y meridionales sobre una longitud de 28 kr Apoya las solicitudes dei sector rural, promueve el desarrollo local. Tiene por objeto facilitar la inserci6n de la sociedad civil en una democracia participativa y equitativa. cia de desmontar el canal de tierra construido por la: 210 j El proyecto Pillaro - (,Iniciado por la voluntad dei Estado, deseado por la de las comunidades rora/es. terminado en favor de quién?

y planificaci6n participativa. Simultaneamente.los regantes la rama meridional mayoritariamente com­ anta Rita que garantizalaseparaci6n de las aguas hada de puestos de campesinos mestizos, siguen el ejemplo de "los deI norte". Realizan a su vez un canal de mâs 10 km, nombrado "ramal sobre" 0 "Rosario". Este espacio representa una superficie agricola de 4.010 ha. ucara al repartidorde SantaRita anunciala posibilidad Los regantes deI canal Chaupi crean a su vez la Federad6n de las Organizaciones Campesino de la Pa­ le, las propias comunidades campesinas ponen en obra 'narcando el inicio de una dinamica orientada hacia las rroquia San Andrés deI cant6n Pillaro (FOCCAP), que agrupa a once asociadones de regantes por sectores de riego (Juntas sectoriales). Se agrupan poco después por las Juntas de regantes deI ramal sur y asi con­ luce en reacci6n al penodo anterior ampliamente dm­ ,an preocupadas prioritariamente porlamejora deI su­ forman laJunta cantonalde Pillaro que administra hoy la totalidadde lared(mantenimientoy control). Esta organizad6n cantonal agrupa a las 25 Juntas seccionales. Actualmente el responsable de la Junta Cantonal la primera fuente de energia eléctrica en Ecuador). es de un indigena. que fuera uno de los responsables de laexcavad6n deI ramal norte, quien simb6licamente, 's potenciales deciden de supropia iniciativa y suriesgo personifica el reconocimiento a la iniciativa de su comunidad mayoritariamente indigena. Gracias a la di­ 'Oto de tierra. Esta valiente empresa de envergadura es namica de red finalmente se incorpor6 a los mestizos deI ramal sur. 9.000 dias laborables colectivos sobre un penodo de dos Por otraparte, las comunidades de regantes integran progresivamente a las autoridades locales en sus es­ larte norte deI canal con el fin de traer el agua deI tan­ -amal dispone de un canal principal de 16,3 km de lon­ trategias de acciones, aprovechando asi los efectos positivos y combinados delacoyuntura propidaa las rei­ vindicaciones indigenas, nacionalmente abiertas a la pluralidad de la representaciém politica, y localmente a. Se nombra "ramal norte" 0 canal "Chaupî. nombre favorable al proceso de descentralizaci6n. La desconcentraci6n de las funciones y recursos enfavor de las co­ lectividades locales confia a estos Ultimos la responsabilidad de determinar las orientaciones econ6micas y pruebamaterialde su compromiso en pro de esta obra. sociales de su espacio de competencias, en el marco legal nacional. En ese casa preciso. el conjunto de estos entonces mas activa y mâs exigente. Desde el inido de protagonistas imputa el retraso deI proyecto Pillaro a la ineficada de laCorporaci6n de Desarrollo Regional afectados por este proyecto pretenden aprovechar esta de la Sierra Centro (CORSIEN). Buscan entonceslamarginalïzad6n de estaentidad En efecto, el CORSICEN olectivo con el fin de mejorarlas oportunidades que es­ es el responsable administrativo. técnico y financiero de este proyecto durante la década 1990. Tendra la ',aboraci6n de estructuras agricolas de apoyo, especial­ concesi6n de los derechos de usa del canal de 1999 a 2005. Sin embargo, no obtiene contribuciones presu· lcolas)7 con el fin de elaborar un proceso de diagn6stico puestarias signmcativas por parte deI Estado para realizar las infraestructuras indispensables para la con­ tinuidad de la red

En agosto de 2001, a falta de ser el instigadorde la dinéimica de construcci6n, el CORSICEN reacciona a unto de las familias de una comunidad (prâctica utilizada desde el. preincario , las iniciativas campesinas y obtiene una financiaci6n de 2.153 373 de USD deI Gobiemo Noboa Bejarano sinconmensurables de las mujeres de sus comunidades pero les Impugnan slem­ 3al, i1ustra la oposici6n entre el enfoque por la conservaciOn de los valores comu- para practicar trabajos de excavaci6n suplementarios y recubrimiento de los canales principales septen­ trionales y meridionales sobre una longitud de 28 km. La ejecuci6n de estos trabajos tiene por consecuen­ 1105 gobiemos locales para facilitar procesos duraderos de desar~ollo h~".'a"? Ir objeto facilitar la inserci6n de la sociedad civil en una democracla particlpativa y da de desmontar el canal de tierra construido porlas comunidades, y que ya esta en funcionamiento. Los

211 Christine Récalt El proyecto Pillaro -(,Iniciado por la voluntad dei Estado, dese trabajos de recaudaci6n de los canales principales comienzan en 2002 y se terminan e~ 2005 para un c~ste En marzo de 2006, a raiz de una movilizaci6n soc total de 3,2 millones de USD. Estos imprevistos tienen coma efecto descontentarel conJunto de los usuanos. nancieras para numerosos proyectos. Los manifestant, Éstos solicitan el apoyo deI gobiemo provincial y el Municipio de Pillaro para obtener la evicci6n deI COR­ biemo para la terminaci6n de los trabajos a Pillaro. El SICEN. (SENPLADES) concede un presupuesto de 5.18 millo (2006,2007 Y2008).Algunos meses mas tarde, unapr En enero de 2006, el HCPTse convierte entonces en responsable de la conducta deI proyecto. Los docu­ truir8,3 km de canales secundarios entubados en la pé mentos entregados por el CORSICEN indican que el INERHI invirti612'953.774de USD en 12 aiios (1980­ en la parte sur. Los canales terciarios y cuatemarios se 1992) Yque el CORSICEN financi6 8'340.000 USD en 10 aiios (1993-2003). SegUn las cifras si~entes comunicadas por el HCPT, las inversiones efectuadas de 1992 a 2006 pordistintos protagonistas, asaenden En 2008, se programan la construcci6n de los 12 t a 18.558 774 USD (tabla 6). n6mico sobre 1.000 ha. El acuerdo firmado entre el HC tribuci6n financiera deI Consejo Provincial represent Tabla 6. Las financia.ciones de distintosprotagonistasparalarealizaci6n dei canal entre 1980 y 2006 comunidades deben aportar un 40% deI esfuerzo en fon celas. SegUn el director del Servicio de los Recursos H dotar el conjunto deI canal principal de los tanques de J Financiaciones realizadas para la red de riego de Pillaro entre 1980 y 2006 redes bajo presi6n. Se trata también de perfeccionar la Total de las ticas agricolas mas econ6micas en agua (sistema de go ADos Tipo de obras - actores Mont6USD inversiones por los propios regantes de la integralidad deI sistema lIs/ha paracada riego efectuado. Los trabajos deben cor 1980 Tomas, t6neles 12953774 12953774 garantizar la gesti6n de la red completa durante un sel 1992 Gobierno central munidades de los usuarios de Pillaro. La planificaci6n ri 1994 Plataforma, canal principal 400000 13353774 construcci6n de la red. 1996 Diferentes organismos Parece que, para completar las transferencias financi 1999 RaŒUÙessecundarios 85000 13 438774 cursos financieros de origen nacional e intemacional ir 2000 Gobierno central dos concibieron sus acciones al servido de las poblaàon 2001 Ramales secundarios, reservorios 1920000 15358774 intemacionales retransmitidos por el Estado central p 2006 CESA pornumerosas ONG participaron en la cread6n de disc posibles. Es notable que, induso a Pillaro d6nde la prueb 2002 Canal principal 3200000 18558774 regantes no son la causa de la solicitud de transferenàa 2006 Gobierno central técnicas consideradas para mejorar la situad6n de 10 Fuente: HCPT, 2007. Documentos intemos gobiemos locales y ONG. Del mismo modo, el mod,

212 El proyecto Pillaro - /,Iniciado por la voluntad deI Estado, deseado por /a de las comunidades rurales, terminado en favor de quién? nnienzan en 2002 y se terminan en 2005 paraun coste En marzo de 2006, a raiz de una movilizaci6n social de envergadura. la provinda obtiene garantias fi­ ~n como efecto descontentar el conjunto de los usuarios. nancieras paranumerosos proyectos. Los manifestantes llegan a descolgar un compromiso porparte deI go­ Municipio de Pillaro para obtenerla evicci6n deI COR- biemo para la terminaci6n de los trabajos a Pillaro. El Secretariado Nacional de Planificaci6n y Desarrollo (SENPLADES) concede un presupuesto de 5,18 millones de USD para terminar esta red en los tres allOS (2006.2007 Y2008). Algunos meses mas tarde, una primera asignaci6n de 2 millones de USD permite cons­ s en responsable de la conducta deI proyecto. Los docu­ truir 8,3lan de canales secundarios entubados enlapartenorte deI canal y 55.4 km de canales secundarios INERHI invirti612'953.774 de USD en 12 anos (1980­ enla parte sur. Los canales terciarios y cuaternarios se realizaran los dos anos siguientes. ) en 10 afios (1993-2003). SegUn las cifras siguientes sde 1992a 2006pordistintosprotagonistas, ascienden En 2008. se programan la construcci6n de los 12 tanques y la instauraciém de un sistema de riego eco­ n6mico sobre 1.000 ha. El acuerdo firmado entre el HCPTy las asociaciones de regantes prevén que la con­ tribuci6n financiera deI Consejo Provincial represente un 60% deI esfuerzo estado de acuerdo y que las iÏstaS parala realizaci6n deI canal entre 1980y2006 comunidades deben aportar un 40% deI esfuerzo enforma de dias de trabajo parael equipaTIÙento de las par­ celas. Seglin el director deI Servicio de los Recursos Hidricos y deI Medio ambiente deI HCPT, se trata de dotar el conjunto deI canal principal de los tanques de retencion y de realizar lainstauradon de 1000 ha de f de riego de PiUaro entre 1980 Y2006 redes bajo presi6n. Se trata también de perfeccionarla formaci6n de los regantes, de familiarizarlos a prac­ ticas agricolas mas econ6micas en agua (sistema de goteo) y de facilitar. a un plazo muy corto, la asundon Total de las par los propios regantes de la integralidad deI sistema. Esta red debe ser capaz de proporcionar hasta 50 Mont6 USD inversiones IIslhapara cadariego efectuado. Los trabajos deben conduirse en 4 meses. Tras su ejecucion, eI HCPT prevé 12953774 12953774 garantizar la gesti6n de la red completa durante un semestre mas 0 mena y luego de transferirlo a las co­ munidades de los usuarios de Pillaro. La planificacion realizada indica que el ano 2009 sera el deI final de la construccion de lared 400000 13 353 774 Parece que, paracompletarlas transferencias financieras deI Estado central, labusquedacontinua de re­ 85000 13438774 cursos financieros de origen nacional e intemacional influyo la forma en que los gobiemos descentraliza­ dos concibieron sus acciones al servido de las poblaciones. Las orientacionespredicadas porlos organismos internacionales retransmitidos por el Estado central pero también par las empresas privadas y también, >rios 1920000 15358774 por nurnerosas ONG participaron enla cread6n de discursos y practicas uniformados que se dan par solos posibles. Es notable que, induso a Pillaro d6nde lapruebadelaimplicacion de los usuarios seainnegable, los 3200000 18558774 regantes no son la causa de la solidtud de transferencia de las infraestructuras. Las principales soluciones técnicas consideradas para mejorar la situaci6n de los usuarios son habitualmente resultantes de los 1 gobiernos locales y ONG. Del mismo modo. el modelo de gestion integrado tal coma se promueve 1

__2.13__ Christine Récalt El proyecto Pfllaro - i,lniciado por fa voluntad deI Estado, des,

regionalmente no es resultante de una iniciativa local pero la aplicadon generalizada de un procedimiento mantenimiento de la red de Pillaro no es el resultado , que ignora frecuentemente los mas débiles que no son induidos en el proceso de negociacion y en la defini­ madapar el HCPT, de acuerdo con las politicas hidniu don de las dificultades que deben integrar. El ejemplo de Pillaro ilustra una conjuncion de oportunidades re­ orquestada par el servicio de los recursos hidréiulicos ales (movilizadon social, interés politico por la descentralizaci6n) que va inducir la adopci6n de estrategias ayuda técnica de CESA (mejora de la formadon de 10 y decisiones (transferencia, gestion participativa) que no emanan de una demanda social local. l6gicas) y servicios descentralizados del Ministerio dE una practicabasada en los principios de la gestion intt En Pillaro, el proyecto de la red de riego participa en una fuerte localizacion comunitaria, inicialmente in­ en recursos hidricos, y mas respetuosa del medio amb: dependiente al norte y al sur y a justificaci6n de la acci6n colectiva ante la ausencia de respuesta publica en y a las esperas de las distintas organizaciones interna( relad6n con una necesidad social y una necesidad econ6mica expresados desde hace muchos anos. Eso re­ recta de la zona Los regantes de Pillaro solidtaron el, fuerza el sentimiento de unidad y forja un valor particular a esta conquista deI agua. Actualmente el sis­ planteamiento aplicado corresponde a sus necesidade tema asociativo estableddo desde unlustre demuestra la capacidad comunitaria del control de la gestion del agua agricola. Sin embargo, una incertidumbre permanece por la que se refiere a la financiaci6n de las in­ En 2008. se prevé equipar la zona de Urbina yla pa fraestructuras y costes correspondientes, cuando se transfieran estos ultimos. En efecto, el HePT prevé ga­ que permitiran la utilizaci6n exdusiva de sistema de rantizar el transporte del conjunto de la red (gesti6n administrativa, finandera y operativa, mantenimiento no modificable (condiciones a las financiaciones acces corriente) durante un periodo relativamente corto, luego de transferirlo alos usuarios de acuerdo con las di­ y sodales de los espacios. Después de haber descartadc rectivas nacionales. Ademas, el pago de una tarifa basica de 6 USDlha/ ana se planea, a la cual deberfa ana­ HCPT parece ser ahora él mismo frente a algunas dif dirse la tarifa volumétrica de 4,55 USDlha/ana. Este ultimo solo se percibe, realmente, de manera irregular constatada en la aplicacion de los trabajos se explica p dadas las bajas capaddades financieras de los regantes de la zona. En este contexto la transferencia debe el poco entusiasmo que encuentra este enfoque para 11 8 ser efectiva a principios del ma 2009 . tacion en la eleccion de los medios utilizados. Mientra digena) participo manualmente en la realizadon del ca Aunque el ambiente institucional y politico actual sea mas favorable a las comunidades campesinas, la redhidraulica en riego par gravedad. la red que debe COl situaci6n socioeconomica de los usuarios sigue siendo eminentemente fragil. La perspectiva de la toma a presas que subcontrataran y solo permitira el uso de s cargo de la gestion financiera de la red sin el apoyo deI Estado parece arriesgada. Aunque la inversion inicial mente realizados bajo la responsabilidad de la admi es asumida par este ultimo. parece muy probable que la transferencia de la red a los usuarios se convierta instalaciones incoherentes algunas de las cuales son i en una pesada carga rapidamente que elios deben asumir. Ya pesar de un proceso formal de participaci6n sobre la probidad de algunos protagonistas implicado1 campesina en el modelo de gestion provincial, la cuestion de la transferencia deI conjunto deI peccion. Par fin. las realidades territoriales (fracdonar estatutarias, practicas divergentes, objetivos sociales di bilita la adhesion de los usuarios al proyecto.

8 Una ultima visita en la zona en octubre de 2008 permite afirmar que la lransferencia sera diflcilmenle realizable en 2009, aproximadamente 10% de los Ira­ bajos de infraestructuras en la red secundaria se terminan hasta ahora. Ademas, ya se prevé un aiiadido de 12 millones de US $ (acuerdo ratificado en oc­ Par ultimo, después de haber decidido del uso de las tubre de 2008 par el Eslado) para realizar las redes bajo presi6n (redes terciarias) (los trabajos realizados anleriormente resu/taron menos avanzados y presa de Pisayambo (hidroelectriddad yriego),el Estac menos operalivos que previslo...).

214 El proyecto Pillaro -l.lniciado por la voluntad deI Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terrninado en favor de quién?

,cal pero la aplicaci6n generalizada de un procedimiento mantenimiento de la red de Pillaro no es el resultado de una concertaci6n sino mas bien de unadecisi6n to­ son induidos en el proceso de negociaci6n y en la defini­ madaporel HCPT, de acuerdo con las politicas hidraulicas nacionales. La aplicaci6n de estatransferenciaes 10 de Pillaro ilustra unaconjunci6n de oportunidades re­ orquestada por el servicio de los recursos hidraulicos deI HCPTy el Municipio de Pillaro. Se beneficia de la :entralizaci6n) que va inducir la adopci6n de estrategias ayuda técnica de CESA (mejora de la formacian de los usuarios, apoyos financieros, contribuciones tecno­ lue no emanan de una demanda social local. l6gicas) y servicios descentralizados deI Ministerio de Agricultura. Por esta intervenci6n el HCPT instaura unapracticabasada enlos principios de lagesti6n integrada, enlabusquedade unagestion mas economica l enunafuerte localizaci6n comunitaria, inicialmente in­ en recursos hidricos, y mas respetuosa deI medio ambiente. conforme a las condiciones nacionales vigentes Kci6n colectiva ante la ausencia de respuesta publica en y a las esperas de las distintas organizaciones internacionales participantes a la financiaci6n directa 0 indi­ econ6mica expresados desde hace muchos alios. Eso re­ recta de la zona. Los regantes de Pillaro solicitaron el apoyo financiero deI Estado para terminarsu red. i.EI 'articular a esta conquista deI agua. Actualmente el sis­ planteamiento aplicado corresponde a sus necesidades? trala capacidad comunitaria deI control de lagesti6ndeI manece por 10 que se refiere a la financiaci6n de las in­ En 2008, se prevé equipar la zona de Urbinay laparte sur deI canal de infraestructuras yequipamientos ~ transfieran estos Ultimos. En efecto, el HCPY prevé ga­ que permitiréin la utilizacion exclusiva de sistema de agua presurizada segtin un esquema preestablecido, 1 administrativa, financiera y operativa, mantenimiento no modificable (condiciones a las financiaciones aceesibles) y que no tienen en cuenta las realidades fisicas luego de transferirlo a los usuarios de acuerdo conlas di­ y sociales de los espacios. Después de haber descartado la gestion erratica deI proyecto por el CORSICEN, el asica de 6 USDlha/ ano se planea, a la cual deberia ana­ HCPT parece ser ahora él mismo frente a algunas dificultades en la ejecuci6n de estas obras. La lentitud e Ultimo s610 se percibe, realmente, de manera irregular constatada en la aplicaci6n de los trabajos se explica por las realidades fisicas de los terrenos, también por ntes de la zona. En este contexto la transferencia debe el poco entusiasmo que encuentra este enfoque para los usuarios y por un determinado déficit de coneer­ taci6n en la elecci6n de los medios utilizados. Mientras que la parte septentrional deI canal (poblaci6n in­ digena) participa manualmente en la realizacian deI canal principaly dispone de la posibilidad de utilizar la .1éÙ sea mas favorable a las comunidades campesinas,la red hidraulica en riego porgravedad, lared que debe construirse recurrira a laintervencion exclusiva de em­ ldo eminentemente fragü. La perspectiva de la toma a presas que subcontrataran y solo permitira el uso de sistema de riego bajo presion. Los trabajos anterior­ leI Estado parece arriesgada. Aunque lainversi6n inicial mente realizados bajo la responsabüidad de la administraci6n publica dieron lugar a la realizacion de ue la transferencia de la red a los usuarios se convierta instalaciones incoherentes algunas de las cuales son inutilizables. se expresaron también algunas dudas .sumir. Ya pesar de un proceso formal de participacion sobre la probidad de algunos protagonistas implicados. Eso incita a los usuarios a una verdadera circuns­ . la cuesti6n de la transferencia deI conjunto deI peccion. Por fin, las realidades territoriales (fraccionamiento parcelario), sociales y culturales (diferencias estatutarias. practicas divergentes. objetivos sociales diferendados) se tienen poco en cuenta,lo que ya de­ bilita la adhesion de los usuarios al proyecto.

nsferencia sera dificilmenle realizable en 2009, aproximadamenle 10% de los lra­ tmas, ya se prevé un anadido de 12 millones de US $ (acuerdo ratificado en oc­ Por Ultimo. después de haber decidido deI uso de las aguas deI parque de Uaganates conla aeacion de la ~arias) (los trabajos realizados anleriormenle resultaron menos avanzados y presa de Pisayambo (hidroelectricidad y riego), el Estado detenidamente se desinteres6 deI espacio agricola

215 Christine Récalt

y humano mas abajo de la central de Pûcara. Luego durante las dos Ultimas décadas, las acciones campesi­ nas realizadas para la creadon de una red de riego causaron una renovadon de interés. Parece que después de habertomado condenciadel alcance delainidativa tomadaporlos propios regantes, las autoridades pu­ blicas pretenden hoy aplicar un planteamiento metodologico exogeno con el fin de volver a serlos respon­ sables prindpales de las orientaciones que deben darse a la organizacion colectiva de la gestion agua. Para los representantes politicos, este planteamiento de reglamento permite, de hecho, controlarmejor las acti­ vidades colectivas, encuadrarlas iniciativas populares y, porfin, obtenerapoyos finanderos exteriores en caso necesario. Las agenàas publicas nacionales como se descentraliza parecen retransmitir estalogica al mismo tiempo que las posibilidades de éxi.to de estos enfoques parecen dudosas. Ademas, las principales dificulta­ des intrinsecas de estas comunidades campesinas vinculadas a la presion de propiedad de la tierra, demo­ grafica y a la ausencia de medios educativos y financieros no se abordan mientras que siguen siendo esenciales.

REFERENCIAS

CARRI6N M. F. (1996). La descentralizaci6n: un proceso de confianza nacional, Nueva Sociedad n° 142.

GIRARD S. (2005). Les paramos, espace stratégique pour la gestion de l'eau dans les Andes septentrionales: le bassin versant du rio Am­ bato (Équateur). M@ppemonde n° 78, Quito. http://mappernonde.mgm.fr/num6larticieslart05202.hlml

LLiGALO. V, Taipe. D, CHIRIBOGA. R. (2006). Dinâmicas agrarias dei cant6n Pillaro, Esludio en perspeetiva agropecuaria, Estudios CESA­ SIPAE, Quito.

MALDONADO VASQUEZ R., Kosmus M. (2003). El Pago por Servicios Ambientales (PSA): Una allemativa para disponer de agua en can­ tidad y calidad, III Congreso Latino americano de Manejo de cuencas hidrogrâficas, 9-13 de junio dei 2003. Arequipa. http://www.r1c.fao.org/foro/psatpdf/kosmus.pdf

MAYORGA M. (2005). Proyecto de Fortalecimiento de los Sistemas de Conocimiento e Informaci6n para el Desarrollo Rural. FAOITCP/ECU12902.

216 Récalt Christine. (2010) El proyecto Píllaro : iniciado por la voluntad del Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién ? In : Zapatta A., Isch E. Tierra y agua : interrelaciones de un acceso inequitativo

Kassel : Broederlijk Delen, 187-217. ISBN 978-9978-9953-1-0