EJE 2 EJE2 Recuperación del Campo Poblano

OBJETIVO Crear entornos regionales favorables para mejorar las actividades agropecuarias, acuícolas y apícolas con un enfoque de desarrollo sostenible, con identidad, perspectiva de género e interseccionalidad.

INTRODUCCIÓN El estado de destaca por su riqueza y potencial pro- ductivo en el campo, pues cuenta con importantes cultivos tradicionales como son maíz, fríjol, café y caña de azúcar entre otros; pero además, gracias a su geografía, para el abatimiento de la pobreza, la creación de empleos y, con ello, el aumento del ingreso de forma orografía y diversidad climatológica, se producen más de 100 cultivos distintos, lo que ha permitido ser sostenida con altos niveles de productividad. una de las entidades con mayor variedad productiva en el país, resaltando avances importantes en los rubros de la floricultura, horticultura, fruticultura y sector pecuario. Sin embargo, se requiere incrementar la producción y productividad del campo poblano en las activi- dades agropecuarias, acuícolas y apícolas para disminuir el rezago en las regiones, bajo un enfoque El Gobierno de Puebla reconoce a la mujer rural, como pilar fundamental para impulsar la recuperación de sostenibilidad. del campo poblano en los próximos años; en este sentido, se coloca en el centro de la economía el bienes- tar de las personas sin distingo ni diferencias y de manera inclusiva, concibiendo los recursos, la riqueza, Recuperar el campo poblano es una premisa en la presente Administración, que requiere la cercanía con la producción y el consumo como los medios para alcanzar tal fin, lo que lo ubica en el rumbo correcto la gente, la participación ciudadana y la innovación gubernamental.

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 41 2 INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA pica en 40 municipios, entre los que destacaron Ayotoxco formación en cada región del estado de Puebla, lo que per - PARA EL DESARROLLO de Guerrero, Francisco Z. Mena, Huehuetla, y mitió incrementar el volumen de producción y el ingreso Teziutlán entre otros. De esta manera el Gobierno de Pue- económico de productores y productoras de este sector, bla responde ante las necesidades generadas en el medio así como de sus familias. rural por acontecimientos fortuitos que afectan la econo- mía de un sinnúmero de familias poblanas. Finalmente se instrumentó un programa emergente para La modernización de la infraestructura en el campo es fundamental para impulsar atender a productoras y productores de los municipios de el desarrollo de las regiones; asimismo, el uso de tecnologías fortalece el incre- En el mismo sentido, mediante el Programa Estatal de Módu- Cohuecan y , con los que se entregaron 2 mil 766 mento de la producción y productividad en el sector agropecuario. los de Maquinaria y Equipo Especializado Agrícola, se benefi- paquetes tecnológicos /1 en beneficio del mismo número ció a 698 proyectos agrícolas con igual número de producto- de personas de ambos municipios. Por lo anterior, con una participación del 80% del recurso federal y 20% de recurso ras y productores dotándolos de maquinaria, equipamiento estatal, se realizaron acciones para el fortalecimiento de la agricultura, ganadería y e implementos agrícolas, para mecanizar 487 hectáreas en SANIDAD E INOCUIDAD acuacultura, mediante el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 98 municipios. AGROALIMENTARIA 2019, con el objeto de contribuir a la capitalización de las unidades productivas, preferentemente en zonas y localidades de alta y muy alta marginación. Dichos módulos de maquinaria y equipo especializado Por su importancia, las acciones en materia de sanidad e agrícola, apoyaron los procesos de producción y de trans- inocuidad de las cadenas agroalimentarias requieren de una En el sector agrícola, durante el periodo que se informa se atendieron mil 792 proyec- tos productivos, en beneficio del mismo número de productoras y productores, con infraestructura, equipamiento, maquinaria y material biológico, en 125 municipios de la zona de atención prioritaria de la entidad, entre los que destacaron Francisco Z. Mena, Huehuetla, Ixtacamaxtitlán, , , , Tla- cotepec de Benito Juárez, , y .

En el sector pecuario, se apoyó a 365 unidades de producción correspondientes al mismo número de productoras y productores de las cadenas de ovino, caprino, bovino carne y leche, esto con infraestructura, equipamiento y mejora genética en 74 municipios.

Asimismo, se benefició con infraestructura y equipamiento a 259 unidades de produc- ción acuícola, atendiendo a 264 acuicultoras y acuicultores del ramo, a fin de incre- mentar la producción de trucha, tilapia, bagre y carpa en 53 municipios.

Además, considerando la situación de sequía atípica presentada en áreas espe- cíficas de la entidad, se llevó a cabo el Programa de Apoyo Especial Pecuario, a fin de contrarrestar las afectaciones, de los pequeños hatos ganaderos de la entidad, derivadas de la anomalía climática acontecida.

De esta forma, se apoyó a 2 mil 34 pequeños ganaderos con el mismo número de /1 Los paquetes tecnológicos se integraron por fertilizantes granulados, nutrientes foliares orgánicos, líquidos para el control de plagas y enfermedades, así como contenedores de agua a fin de permitir abrevar el ganado en esta situación atí- de herramienta y equipo menor para la aplicación de líquidos y las labores propias de los cultivos.

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 42 2 mayor atención, pues cuidar la salud de las personas es una En este sentido, en materia agrícola durante el periodo que de áreas comerciales y 968 en traspatios. Con el propósito de mantener libre prioridad, para ello es necesario proteger a los mercados loca- se informa se llevaron a cabo 3 componentes importantes: de plagas al campo poblano. les mediante el control de plagas y enfermedades, así como la inocuidad de los alimentos. • Vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades • Campañas Fitosanitarias; se llevaron a cabo 9 campañas fitosanitarias con cuarentenarias; con el fin de llevar a cabo la detección el objeto de controlar las plagas y enfermedades que afectan a la produc- De esta forma, con una participación del 80% de recurso de plagas de manera oportuna, se continuaron reali- ción agrícola, en beneficio de más de 23 mil productoras y productores en federal y 20% de recurso estatal, se apoyó a la producción zando acciones operativas de detección en 33 rutas 40 mil 500 hectáreas. agropecuaria en la entidad, a través del Programa Sanidad de vigilancia, 51 rutas de trampeo y 43 parcelas centi- e Inocuidad Agroalimentaria. nela; asimismo, exploraciones en 3 mil 858 hectáreas • Inocuidad Agroalimentaria; se continuó con la implementación de medidas que minimizan y previenen la presencia de contaminantes físicos, químicos y bioló- gicos en las unidades de producción de vegetales a través de los Sistemas de Reducción de Riesgos Contaminantes (SRRC), mediante 2 mil 31 asistencias téc- nicas, capacitaciones a 152 unidades de producción, 234 acciones de monitoreo y vigilancia de contaminantes; logrando la certificación de 31 empresas, 5 empre- sas en la Green List de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y 46 unidades cómo proveedores confiables ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Con relación a lo anterior, gracias a la continuidad de las campañas zoosanitarias en los 217 municipios, se logró mantener al estado de Puebla como Zona Libre de las siguientes enfermedades en aves: Influenza Aviar notificable, enfermedad de Newcastle y Salmonelosis Aviar; y de enfermedades en porcinos como Fiebre Por - cina Clásica y enfermedad de Aujeszky.

En cuanto a la Tuberculosis Bovina (TB) se continuaron desarrollando acciones como vigilancia en la movilización de ganado y rastros; así como barridos de mues- treo para controlar y erradicar esta enfermedad en 6 municipios: , Ho- ney, , Zacapoaxtla, Zaragoza y , de la zona de amortiguamiento. El estado de Puebla logró mantener la Certificación del Servicio de Inspección y Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, (APHIS-USDA por sus siglas en inglés), como Acreditado Modificado “A”.

Acciones como aretado de ganado con identificador del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) para garantizar la trazabilidad de los alimentos producidos, el control de Guías de Tránsito, la movilidad del ganado mediante el Registro Electrónico de la Movilización (REEMO) y la vigilancia epide- miológica e inocuidad alimentaria, han permitido que 45 municipios de la Sierra Norte y Nororiente de la entidad se mantengan reconocidos como zona libre de Tuberculosis Bovina acreditándose como Zona “A”, la cual comprenderá lo que

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 43 2 anteriormente eran las zonas “A1” (27 municipios) y “A2” (18 municipios), Mapa 2.1 Municipios acreditados como Zona “A” Libre de Tuberculosis Bovina Simbología 064 mismos que se reconocen en fase de erradicación por la Secretaría de Del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2019 ! Municipios actreditados Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (véase mapa 2.1).

111! 002 187 Tlaxco Región 1 19!4 Con estas acciones, las y los productores de 31 asociaciones ganaderas 017 192 086!

locales y 2 uniones ganaderas regionales de las sierras Norte y Nororiente 025 194 Venustiano Carranza 187! 17!8 084 197 029 ! 213 que comprenden los municipios atendidos, podrán continuar exportando 029 197 109 ! 080 ! 088 100! 107 a la Unión Americana bovinos en pie. 043 Cuetzalan del Progreso 199 Xiutetelco 091! 089! 216 071 183 158! 049 202 Xochitlán de Vicente Suárez ! ! 184 ! 068 192 002 Región 6 Región 2 049 ! ! !072! ! 025 ! Puebla cuenta con 12 Puntos de Verificación Interna (PVI) en materia zoo- 054 204 Yaonáhuac ! ! ! 123 077 ! 076 ! ! 043! ! ! ! ! sanitaria, reconocidos por SENASICA, con los cuales se evita la dispersión 064 Francisco Z. Mena 210 Zapotitlán de Méndez Región 3 215! 210 ! Región 4 ! ! 204 075 de plagas y enfermedades que afectan la producción pecuaria, esto se rea - 068 Hermenegildo Galeana 213 Zihuateutla 101 ! ! 078 202 174 18617!3 ! liza mediante el control de entrada y salida de mercancías reguladas por las 071 Huauchinango 215 ! ! campañas zoosanitarias; asimismo, proporcionan al usuario información 072 Huehuetla 216 017 Región 5 ! 199! clara y precisa sobre la localización de los PVI y en materia de inspección. 075 Región 7 054 076 Hueytamalco Además, en el mes de agosto, se suscribieron con las 3 uniones ganaderas 077 regionales del estado de Puebla, 3 Convenios de Coordinación para regu- 078 Huitzilan de Serdán Región 8 lar el manejo del sistema electrónico para la expedición y uso de guías de 080 tránsito en la movilización de animales, productos y subproductos pecua - 084 Región 20 rios de la entidad. 086 Región 9 088 Adicional a lo anterior, se participó en un ejercicio de simulacro de cam- 089 Regiones 21 - 31 091 Juan Galindo po denominado MEGASIMULACRO sobre la “Peste Porcina Africana” (PPA) Región 10 realizado a nivel nacional, para dar una respuesta oportuna y eficaz, ante 100 Región 32 la posible presencia de enfermedades exóticas de los animales, cabe men- 101 Región 11 107 Región 19 cionar que dicha enfermedad no existe en México. Región 12 109 Pahuatlán En el tema apícola, se continuó el ordenamiento de la trashumancia (movili- 111 Pantepec Región 15 zación) de las colmenas pobladas a través de un Convenio de Reciprocidad 123 San Felipe Tepatlán para la Movilización Interestatal de Colmenas Pobladas entre el Gobierno de 158 Puebla y el Gobierno del Estado de Veracruz, para la movilización interestatal 173 Teteles de Avila Castillo de dichas colmenas y de los sitios de pecoreo entre ambas entidades. 174 Teziutlán 178 Región 18 Lo anterior conlleva a continuar realizando el geo-posicionamiento de pre- 183 Región 14 Región 16 dios de uso apícola en estricto apego a la Ley Ganadera para el Estado de 184 Puebla; permitiendo así establecer acuerdos en cumplimiento de la nor - 186 Región 13 matividad en ambas entidades y conservar la buena vecindad entre los Región 17 productores y la ciudadanía por la instalación de colmenas pobladas. Fuente: SDR. Subsecretaría de Desarrollo Rural.

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 44 2 DESARROLLO bierno Federal, se entrevistaron a 2 mil 358 interesados rrollo Territorial (PRODETER) en 20 cadenas productivas RURAL en el proceso de selección de profesionistas del Progra - del estado, lo que representó una aportación del 80% de ma Sembrando Vida para el ejercicio fiscal 2020; mismos recurso federal y 20% de recurso estatal, en beneficio de 6 Con la finalidad de acercar los servicios y apoyos que el Gobierno de Puebla cana - que, una vez seleccionados, brindarán sus servicios téc- mil 500 productoras y productores. liza al sector primario, se atendió a la población, habilitando a las delegaciones de nicos en la entidad. desarrollo rural como ventanillas de recepción, trámite y asesoría en los siguientes Esta acción permitió crear 24 organizaciones de carácter programas: Programa Insumos para el Campo 2019 y Programa de Concurrencia PROYECTO DE DESARROLLO empresarial, que les facilitan mejorar sus ingresos, y gene- con las entidades federativas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural TERRITORIAL (PRODETER) rar un puente de acceso a las innovaciones tecnológicas a para el ejercicio 2019. través de la participación de 8 instituciones de investiga - Con el propósito de apoyar a pequeños productores rura - ción con renombre nacional e internacional (véase tabla 2.1). Además, con el objetivo de mejorar las condiciones productivas del sector rural les, que han tenido problemas para integrarse al mercado del estado de Puebla, y en colaboración con la Secretaría de Bienestar del Go- del sector primario, se impulsaron 24 Proyectos de Desa - Los trabajos de estos centros educativos impulsan la parti- cipación coordinada de 6 profesionistas en planeación, 18 técnicos proyectistas y 91 técnicos extensionistas especiali- zados para proveer asistencia técnica a los participantes en 48 municipios del estado (véase mapa 2.2).

FINANCIAMIENTO

El financiamiento en el sector agropecuario es vital para in- crementar la producción y productividad de los pequeños productores dedicados al campo, quienes, por su capaci- dad productiva, financiera o patrimonial, no son sujetos de crédito por parte de las instituciones bancarias y no banca - rias que conforman el Sistema Financiero Mexicano.

En ese sentido, durante el periodo que se informa a través del Comité de Apoyo a la Producción y Comercialización Agropecuaria (CAPCA), se otorgaron 208 microcréditos al mismo número de beneficiarios, por un monto de un mi- llón 636 mil pesos, a una tasa de interés preferencial de 1% mensual, en favor de 406 hectáreas con cultivos de maíz, rosa de corte, tomate, chile miahuateco, frijol, haba, chí- charo, pimienta, así como para la engorda de 111 cabezas de ganado bovino y 194 de ganado ovino, en los municipios de , , , Chalchicomula de Sesma, , , Puebla, , Tlacotepec de Beni- to Juárez y Tuzamapan de Galeana. (véase gráfica 2.1).

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 45 2 Tabla 2.1 Instituciones de Investigación y Educación que dan acompañamiento a los PRODETER en el estado de Puebla Del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2019

Institución de Cadena Institución de Cadena Nombre del PRODETER Nombre del PRODETER Investigación-Educación Productiva Investigación-Educación Productiva Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros Cañeros Unidos del Sur Caña de azúcar Miel Poblana Abejas Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Durazano y Unión de Productores de Fruta del Paraíso Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Bovinos Leche Aguacate Lácteos Tochteca (CIESTAAM) Amaranteros del Volcán Amaranto Productores Bovinos Bovinos Leche Durazno Cantona Durazno Colegio de Postgraduados Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango Xochiltl Kalte Ornamentales Manzaneros - Manzana Fuente: SDR. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Victoria Sierra Azul Berries Ovino Serrano Ovinos Centro Internacional de Mejoramiento de Cuacnomáiz Maíz Maíz y Trigo (CIMMYT) Citlaltepetl Maíz Municipios Unidos de la Café Sierra Norte Café Xochilt Café Café Chicahualis Café Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias El Maguey Agave (INIFAP) Agave Mixteco Agave

El Paraiso Mixteco Pitaya- Pitahaya

Vainilla y Flor de Dos Aromas Pimienta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Unión de Productores Palmar Hortalizas Ingeniería Agroindustrial Tecamachalco de Bravo y Quecholac Cítricos Cítricos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Morados y Dominicos Plátano Ingeniería Agrohidráulica Durazno y Productores del Ixta-Popo Manzana

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 46 2 Mapa 2.2 Municipios beneficiados con acompañamiento con el Proyecto de Simbología Desarrollo Territorial Municipios Del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2019 beneficiados

Región 1 002 Acateno 177 Tlacotepec de Benito Juárez 022 Atzitzihuacán 179 Tlachichuca

025 Ayotoxco de Guerrero 182 19!7 088 026 Calpan 183 Tlaola 192 033 Cohuecán 188 071! 183! 107 002 Región 6 Región 2 ! ! ! 042 189 025! ! 043 076 216 ! ! 043 Cuetzalan del Progreso 192 Tuzamapan de Galeana ! Región 3 208 Región 4 044 193 ! 207 051 Chietla 197 Xicotepec ! 053! 053 201 211 Región 5 Región 7 212 ! 060 Domingo Arenas 207 Zacapoaxtla !

061 Eloxochitlán 208 Zacatlán 044! 067 Guadalupe Victoria 211 Zaragoza 094 17!0 071 Huauchinango 212 Zautla ! Región 8 074 216 Zoquiapan 108 067 Región 20 ! ! 076 Hueytamalco 093! 079 Región 9

07!4 179 085 Izúcar de Matamoros 060! 090 ! ! ! 088 Jonotla 026 Regiones 21 - 31 090 Juan C. Bonilla 115 Región 10 188 ! 093 Lafragua ! Para los casos en que el requerimiento de financiamiento es Región 32 182 154 ! ! 110 193 189! ! 094 Libres 022 ! Región 11 mayor para la consolidación de proyectos, el Gobierno de Pue- ! 079 150! 131 ! 095 La Magdalena Tlatlauquitepec Región 19 033 ! ! bla cuenta con un instrumento de garantías líquidas que res- ! 095 Región 12 201 098 098 ! ! 17!7 palda a productores, sociedades y agro-empresas a través del 107 Olintla Fideicomiso de Inversión, Administración, Garantía y Fuente Región 15 108 Oriental 051! 085 169 Alterna de Pago denominado Fondo Puebla; el cual incentiva ! ! 061! 042 110 Palmar de Bravo ! a las instituciones acreditantes para la autorización de crédi- 115 Quecholac tos viables y financieramente rentables; de este modo se han 131 otorgado 436 mil 500 pesos en garantías líquidas a la Unidad 150 Huehuetlán el Grande de Riego Boqueroncitos S.P.R de R.L., para detonar 4 millones Región 18 154 Tecamachalco Región 14 365 mil pesos a crédito en el municipio de . Región 16 169 Tepexi de Rodríguez 170 Tepeyahualco Región 13 Con estas acciones en materia de financiamiento, se logró Región 17 cubrir la totalidad de las regiones del estado, en las cuales Fuente: SDR. Subsecretaría de Desarrollo Rural. mediante microcréditos y asesorías se fortalece el desarro- llo de más de 900 integrantes de familias rurales poblanas.

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 47 2 Gráfica 2.1 Monto de Apoyos para la Producción y Comercialización Agropecuaria Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (CO- Del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2019 FEPRIS), de la misma manera, se apoyó con el diseño de (Pesos) imagen comercial a solicitantes de Atlixco, , Huejotzingo, Puebla y Zacatlán.

479,380 Aunado a lo anterior, se orientó a 40 productores para la obtención de la Certificación del Consejo Regulador del Mezcal, misma que permite utilizar la Denominación de Origen del Mezcal dentro de los 116 municipios compren- didos en la región geográfica protegida del estado de Pue- bla; con esta actividad se reconoce y fortalece la identidad 307,520 formal de los diferentes actores que integran la cadena de valor del Mezcal.

243,640

138,000 134,480

95,370 90,000 66,000 52,400 30,140 VINCULACIÓN A LOS MERCADOS

Con la finalidad de impulsar al Sector Agroindustrial en el Estado, a través de la vinculación comercial, se realizó la ins- cripción de 25 pequeñas empresas familiares tales como: Amiquini Café Los Ahumados, Chocolate Xiqua Vell, Cosmé- tica Punto Verde y El Frutero; al Padrón Agroindustrial con productos como amaranto, café, conservas, cosméticos, l l s z a a o o n a a e e l l a a e

e c e c a d d t

r b r

r dulces, licores y tortillas de nopal, entre otros, en beneficio u m n c ju c s n o e b á l p li x i S e m ea n e e o t a d u u a l

i de 10 mujeres y 15 hombres provenientes de 20 municipios. L o l j r J S e p a P A a

C

i c v A a O o e l

G Asimismo, para incrementar los ingresos de los producto- te p h d m o

l c S a ni t a c

res agroindustriales, a través de la mejora en la presenta - a z e a n l h u B a ción de sus productos, se proporcionaron 15 asesorías para

T T C S el desarrollo de marca, revisando aspectos como: Registro de Marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Indus- Fuente: SDR. Subsecretaría de Desarrollo Rural. trial (IMPI) y etiquetado bajo la normativa de la Comisión

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 48 2 ATENCIÓN A SINIESTROS Mapa 2.3 Municipios beneficiados con indemnizaciones por pérdidas de cosechas Simbología 064 AGROPECUARIOS Del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2019 ! Municipios beneficiados 002 Acateno 164 111! 004 168 Tepexco Región 1 009 170 Tepeyahualco 014 Amixtlán 176 178 015 Amozoc 177 Tlacotepec de Benito Juárez ! 197 Dentro del subcomponente de Atención a Siniestros Agropecuarios del Programa 027 178 Tlacuilotepec ! Fomento a la Agricultura, en 2019 con una participación del 80% de recurso fe- 029 Caxhuacan 179 Tlachichuca 035 Coxcatlán 183 Tlaola 071 183 deral y 20% de recurso estatal, se continuó asegurando 791 mil 121 hectáreas, en ! ! 184 039 184 Tlapacoya ! 123 068 002 Región 6 Región 2 049 ! ! !192 ! cobertura a los 217 municipios del estado; con un abanico de 66 cultivos diferen- 040 Cuautinchán 186 Tlatlauquitepec ! ! ! 077! tes como: arvejón, caña de azúcar, chícharo, chile verde, elote, frijol, maíz grano y 044 Cuyoaco 189 Tochtepec 014 029 047 Chiautla 192 Tuzamapan de Galeana Región 3 Región 4 nopalitos, entre otros. 049 Chiconcuautla 197 Xicotepec 039!

051 Chietla 199 Xiutetelco 186! 059 Chinantla 203 Xochitlán Todos Santos Bajo el mismo subcomponente, durante el periodo que se informa se otorgaron 211 Región 5 063 209 Zapotitlán ! Región 7 199! indemnizaciones para 12 mil 169 productores por 27 millones 890 mil pesos, en 064 Francisco Z. Mena 211 Zaragoza 065 resarcimiento a la pérdida de cosechas en 17 mil 935 hectáreas a causa de sequía, 044 066 Guadalupe ! granizo y otras contingencias climatológicas (véase mapa 2.3). 067 Guadalupe Victoria 094 170 068 Hermenegildo Galeana ! ! Región 8 071 Huauchinango 073 Huehuetlán el Chico 067 Región 20 ! 077 Hueytlalpan 093! 085 Izúcar de Matamoros 104 Región 9 087 ! 17!9 093 Lafragua 152! 094 Libres 015 ! 004 Regiones 21 - 31 ! 065! 098 Molcaxac 114! 16!4 040 103 Nicolás Bravo ! Región 10 153 104 Región 32 ! 063 110 ! 110 Palmar de Bravo 189! ! Región 11 111 Pantepec Región 19 112 203 Región 12 098 ! 113 168 ! 17!7 ! 103! 114 Puebla 17!6 149 120 San Antonio Cañada Región 15 161! ! 051 123 San Felipe Tepatlán ! 085 120! ! 156 124 San Gabriel Chilac ! 145 San Sebastián Tlacotepec 073 145! ! 157 ! 124 149 Santiago Miahuatlán 087 ! ! 047 209 152 ! ! 035 059 009 ! 153 ! ! 155 Tecomatlán 027 113! Región 18 ! 156 Tehuacán 155! Región 14 Región 16 112! 157 Tehuitzingo 066! 161 Tepanco de López Región 13

Región 17 Fuente: SDR. Subsecretaría de Desarrollo Rural.

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 49 2 Además, con cargo a los remanentes de las indemniza - vas de producción hacia cultivos más rentables, como hor - Mapa 2.4 Municipios donde se construyeron presas para captación de agua ciones del seguro catastrófico, se apoyó a 117 produc- talizas de valor comercial. (véase mapa 2.4). Del 1 de agosto al 30 de noviembre de 2019 tores de manzana y durazno de los municipios de La - fragua, Mazapiltepec, Tepeyahualco y Tlachichuca entre Adicional a lo anterior, derivado del sismo registrado el pa - 042 Cuayuca de Andrade Simbología Municipios otros, con paquetes de malla antigranizo, a fin de forta - sado 19 de septiembre de 2017, la Comisión Nacional del 141 beneficiados lecer y mejorar la calidad de la producción agrícola de la Agua (CONAGUA) y el Grupo Mexicano de Seguros deter - 157 Tehuitzingo Región 1 entidad, disminuyendo las afectaciones del clima sobre minaron la necesidad de ejecutar un proyecto denominado su cosecha. “Construcción de Tubería Perimetral en la Margen Izquier- da del Rio Atoyac, de la Presa Derivadora de ”. En este mismo sentido, durante el periodo que se informa

Región 6 se encuentran en proceso de construcción 3 presas para Para ello, en octubre de 2019, se firmó el convenio de apoyo Región 2 captación de agua, en los municipios de Cuayuca de An- financiero no regularizable por única ocasión entre el Go- drade, San Pedro Yeloixtlahuaca y Tehuitzingo, permitien- bierno de Puebla y el municipio de Coatzingo, en el que se Región 3 Región 4 do irrigar 170 hectáreas de cultivo, mejorando la calidad de establece una participación del 43% proveniente de recur-

vida de 480 personas de forma directa, generando alternati- so estatal para la ejecución del mencionado proyecto. Región 5 Región 7

Región 8

Región 20

Región 9

Regiones 21 - 31 Región 10 Región 32 Región 11 Región 19 Región 12

Región 15

042!

15!7

Región 18 Región 14 Región 16 141! Región 13

Región 17

Fuente: SDR. Subsecretaría de Desarrollo Rural.

miguel barbosa huerta EJE primer informe de gobierno 2019 EJE 2 50 2