E ELUCIDARIO. Nº 7 (Marzo 2009). págs. 215 a 243 Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá

Breve aproximación a la masonería jiennense (1876-1939)

María del Carmen Checa Godoy

r e s u m e n

En este trabajo realizamos una breve aportación sobre la presencia masónica en la provincia de Jaén durante el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En este contexto, destaca la actividad masónica desarrollada en Linares, como consecuencia de su desarrollo económico. Completan el trabajo algu- nas sinopsis biográficas de adeptos masones del siglo XX, en la que se hace especial referencia a su afiliación política.

A B S T R A C T

In this work we have made a brief contribution about the Masonic presence in the province of Jaen during the last third of the XIXth century and the early decades of the XXth. In this context, it emphasizes the masonic activity developed in Linares, as a result of its economic development. Some biographical synopsis of freemasons of the XXth century round out the work. In these, we make specific reference to their political affiliation.

1. Introducción el origen en las inquietudes intelectuales y so- ciales de algunos ilustrados. Se tiene constancia documental de la presencia de la masonería en a primera logia especulativa de España L Jaén capital en tiempos de Fernando VII (pri- se estableció en Madrid en 1728. La masonería mer tercio del siglo XIX). Durante su reinado conoció un importante auge en el último ter- se persiguió la práctica de la masonería, iden- cio del siglo XIX en la provincia de Jaén, lo que tificada con la corriente política liberal, por lo trajo consigo la aparición de un gran número que fueron prohibidas todas las congregaciones de logias. En algunas zonas, como Linares, la de francmasones, comuneros y otras sociedades se- masonería surgió por la influencia de las colo- cretas. nias inglesas y francesas en torno a las explota- ciones mineras; en otros casos, hay que buscar  Una Real Cédula prohibió la masonería en España el 5 de agosto de 1824. En su artículo primero se decía:  FERRER BENIMELI, J. A. (1996): La Masonería Es- «Quedan prohibidas de nuevo y absolutamente para en lo pañola. Madrid, Istmo; p. 11. sucesivo en todos mis Reinos de España e indias todas las  Se denomina logia tanto a las agrupaciones de ma- Congregaciones de Francmasones y de otras Sociedades sones como al espacio físico donde tienen lugar sus acti- secretas, cualesquiera que sea su denominación y objeto». vidades. Cit. en FERRER BENIMELI, J. A.: op. cit.; p. 77.

e l 215 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o 2. Las primeras logias giennenses tencia en torno a 1875 de una vivienda en la calle Marqués de Linares, 26 con uso exclusivo Entre finales del siglo XIX y el estallido de para centro masónico, que incluso contaba con la Guerra Civil, Linares fue el núcleo de mayor conserje, y en el que se daba cita lo más selecto presencia masónica dentro de la provincia de de la sociedad de la época. Entre los que se ci- Jaén, tanto por el número de afiliados como por tan como asiduos a dicho centro están Enrique el de logias. La primera logia de la que se tiene Accino Vázquez de Araujo (padre de Eduardo constancia en la localidad data de 1877, cuando Accino Gómez); el padre de Luis Zafra Poveda10 su población estaba próxima a los 37.000 habi- y Enrique Duran, entre otros. Lo anterior nos da tantes, que serán casi 40.000 a principios del siglo una idea de la posición social y económica de los XX. El desarrollo económico de Linares sirvió de primeros masones de Linares, que se apoyaban reclamo a la población inmigrante, atraída por mutuamente en su actividad económica y en la el trabajo en las minas. Asimismo, la apertura escalada de puestos de relieve en la localidad. de la línea férrea Linares-Puente Genil en 1893 (que enlazaba con la general Madrid-Sevilla Otra de las logias más antiguas era, como se por Espeluy) y de la Linares-Almería en 1894, comentó anteriormente, la denominada «Estrella coadyuvaron a la llegada de nuevos trabajadores Flamígera», que se fundó el 16 de diciembre de y técnicos, tanto españoles como extranjeros. 1879 en Pozo Alcón. En , por En los primeros momentos, las logias estuvieron su parte, sabemos por Manuel Fernández Espi- formadas por miembros de la clase alta relacio- nosa, director de la revista Órdago, que el 9 de nada con la minería, las fundiciones de carbón agosto de 1885 se reunieron seis masones bajo y la banca. la dirección de Manuel Estrella Begara, con el nombre simbólico Roque Barcia, para fundar la Según Eduardo Enríquez del Árbol, en 1876 logia «Unión Fraternal»11. Otros autores, como ya había tres centros masónicos en la provincia. Ferrer Benimeli, sin embargo, datan el nacimien- Dos de esas logias se localizaban en Linares: «La to de esta logia el 3 de enero de 1886. En todo Industria» y «La Moralidad»; y una en Baeza, caso, el germen de «Unión Fraternal» fue un con el nombre «La Razón». Las tres pertenecían triángulo masónico más antiguo, denominado al Gran Oriente de España. Numa Pompilio. En el Archivo Histórico Provincial de Jaén se conserva documentación relativa a la exis-  AHPJ: leg. 39.484 y 39.485.  Ayudó económicamente a Cayetano Peyón en la  En aquel momento, la población de Jaén capital no publicación de un boletín de información económica lla- llega a los 27.000 habitantes, y sólo superará a Linares con mado El Telegrama Diario, fundado en 1881, y que tendrá posterioridad a la Guerra Civil. Senda de los Huertos (47), presencia pública hasta 1884. A principios de 1900, según 1997; p. 45. Francisco Gutiérrez Guzmán, casi el 90 por 100 del total  Este autor menciona la existencia de tres centros de la producción minera de Linares se repartía entre una masónicos a partir de 1876, si bien el profesor Gay Armen- decena de empresas o grupos de capital extranjero y un teros le comunicó que el primero se constituyó en 1879 en número ligeramente mayor de españolas. Entre las espa- Pozo Alcón, denominándose «Estrella Flamígera»; p. 229 ñolas se encontraba la de Enrique Accino y Juan de Bárce- nas. Cfr. Senda de los Huertos (47), 1997; p. 102.  Las logias se organizan en las llamadas logias capi-  tulares o grandes logias provinciales, de las que depende su Jefe del Partido Republicano Reformista de Lina- funcionamiento y organización. Éstas últimas se integran, res. Este partido lo fundó Melquíades Álvarez en 1912. a su vez, en los denominados grandes orientes. Las grandes 10 Fue alcalde de Linares en 1924 por Unión Patrió- Logias Regionales estaban federadas entre sí. Jaén perte- tica. necía a la Gran Regional del Mediodía, que comprendía 11 Los seis tosirianos fundadores fueron Antonio Ló- además a las de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Almería, Huelva, pez López (con el nombre simbólico de Flutón); Patricio Málaga, Granada y Badajoz. En 1930 contaba con 25 lo- Hernández Serrano (Riego); Tomás Hueso Ruiz (Víctor gias, 12 triángulos y 853 miembros. Cfr. GÓMEZ MOLLE- Hugo); Juan de Dios Carazo Cañada (Galileo); Antonio DA, M. D. (1986): La masonería en la crisis española del S. XX. Ureña Ocaña (Guttemberg) y Antonio Garrido Risques (Só- Madrid, Taurus; p.216. crates). Cfr. Órdago (9), marzo de 2005.

e 216 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o Las primeras logias no sólo surgieron en las ral: venerable, vigilante, maestro de ceremonias, zonas industriales, sino también en el ámbito orador, guardasellos, etc. rural. El 5 de septiembre de 1886 se fundó en Los miembros de la masonería se clasificaban la logia «Hijos de Hiram»12. A diferencia por «grados», según el nivel de iniciación del de las logias de Linares, sus integrantes per- masón. Los grados estaban unidos a los ascensos tenecían a la clase media. La logia de Martos y éstos variaban según los Ritos (los integrantes dependía de una anterior establecida el 23 de de las logias locales tan sólo podían alcanzar, diciembre de 1882 en Alcalá la Real, que había según sus estatutos, el grado 3). El Rito, con sido designada como logia capitular de la comarca mayúsculas, es una rama de la Francmasonería, atendiendo a su situación geográfica y a su peso y el rito, con minúscula, es un acto ceremonial. en la provincia. De ella dependía también la de El Rito más generalizado o más practicado por Torredonjimeno. el Gran Oriente Español es el Rito Escocés Antiguo y Finalmente, otra de las logias pioneras de la Aceptado, que consta de 33 grados. En este Rito provincia fue la de Andújar, que se estableció los tres primeros grados se llaman simbólicos o con una treintena de miembros en 1893 bajo fundamentales; el grado 1 es el del «aprendiz»; el la denominación de «Hijos de la Verdad». A sus segundo el de «compañero» y el tercero el del reuniones acudían dirigentes locales de gran rele- «maestro». vancia política y social13. Según Gay Armenteros, en los años ochenta del siglo XIX podría haber unos 537 masones en toda la provincia14.

3. La organización de la masonería en el siglo XIX

En las dos últimas décadas del siglo XIX existió actividad masónica en buena parte de la provincia, ya que algunas logias extendieron talleres a pueblos cercanos. Se crearon triángulos masónicos al amparo de logias cercanas, a la es- pera de poder constituirse en futuras logias. Éstas estaban compuestas por cinco o más miembros, y los triángulos se formaban cuando el número de afiliados no sobrepasaba los tres. Las logias locales dependían de las logias capitulares o grandes logias provinciales, y éstas a su vez de un tronco central llamado gran oriente. Todas presentaban los mismos cargos, que eran por elección tempo-

12 Estaba compuesta por siete miembros: dos escriba- nos, un confitero, un fotógrafo, un estudiante, un telegra- fista y un oficial de notarias. En diciembre de ese mismo año, eran ya 13 los «Hijos de Hiram», habiéndose sumado a la logia varios comerciantes, escribanos y estudiantes. Cfr. Eco Marteño (II época, 1), diciembre de 1979. 13 CÓRDOBA, Santiago: Andújar, 1900-1950. Aspectos económicos, sociales y políticos de una ciudad del Valle del Gua- dalquivir.P.253 14 Historia 16, extra IV, noviembre de 1977; p. 79

e l 217 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Figura 1: Organigrama del Rito

Masonería Azul ▼ ▼ Masonería blanca

Fuente: Ferrer Benimeli (1994). Elaboración propia. Masonería roja Masonería negra

4. La masonería y la Iglesia Católica quier parte que sea, sin darles consejo ni apoyo, favorecerlas abiertamente o en secreto, directa La Iglesia católica se ha opuesto tradicio- o indirectamente, por si mismo o por otros de nalmente a la masonería. En 1738, unos años cualquier modo que esto sea; como también después de las Constituciones de la masonería, el aconsejar, insinuar, sugerir, persuadir a otros Papa Clemente XII público su primera condena, que se afilien a esta especie de Sociedades, asis- tir a sus reuniones, ayudarles o favorecerlas, de publicando unas Normas Pontificias al respecto: cualquier manera que esto sea: Nos les prescribi- «Nos hemos resuelto condenar y prohibir mos de separarse enteramente de estas socieda- dichas sociedades, asambleas, reuniones, agre- des, de sus asambleas, reuniones, agregaciones gaciones o conventículos, llamados de liberi mu- o conventículas, bajo pena de excomunión, en ratori o de masones o de cualquier otro nom- la que incurrirán todos los contraventores a la bre, como Nos las condenamos y prohibimos en prohibición lanzada, y en el acto, y sin otra de- nuestra presente Constitución, la cual permane- claración queda excomulgada la persona men- cerá valedera a perpetuidad. cionada, no pudiendo recibir el beneficio de la »Con este motivo, Nos ordenamos, en vir- absolución de nadie, si no es de Nos mismo, o 15 tud de santa obediencia, a todos y a cada uno de del Romano Pontífice entonces existente». los fieles de Jesucristo, de cualquier estado, gra- Algunos años después, en 1751, Benedicto do, condición, orden, dignidad y preeminencia, laicos o regulares, ya fuesen dignos de mención XIV hizo algo similar: particular e individual y de designación especial, «Mas, como no han faltado personas, según que ninguno, bajo ningún pretexto o color ten- nos han informado, que no han temido afirmar y ga el atrevimiento o la presunción de entrar en extender entre las gentes del pueblo que la dicha las mencionadas Sociedades, adórnense con el pena de excomunión lanzada por nuestro Prede- nombre que quieran, ni de propagarlas, favo- cesor YA NO TIENE EFECTO NINGUNO, porque recerlas o recibirlas y esconderlas en su mora- da, o en otra parte, ni de recibir grado ninguno, 15 Clemente XII: Constitución Apostólica In Eminenti (28 afiliarse y asistir a sus reuniones, ni de propor- de abril de 1738). Reproducido en Eco de Jaén, 21de febre- cionarles poder y medios de reunirse en cual- ro de 1935.

e 218 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o la Constitución que acaba de ser reproducida no de izquierdas iban destinadas a ir más allá de había sido confirmada por Nos, como si las Cons- la separación entre Iglesia y Estado, pidiendo el tituciones apostólicas dadas por un Papa tuviesen laicismo en todas las instituciones, y pensando necesidad para ser mantenidas de la confirma- que la Iglesia era una rémora para conseguir un ción expresada del Pontífice su sucesor […]. Estado moderno y democrático. En abril de 1934, »Nos la confirmamos, corroboramos y reno- y tras haber presidido un concejal del Ayunta- vamos a ciencia cierta y con plenitud de nuestra miento de Linares una procesión de la Semana autoridad apostólica, por al tenor de las presentes Santa, apareció en el periódico Justicia un escrito Letras, en todo y por todo, como si se publicase por vez primera, de nuestra propia voluntad y quejándose de que la Corporación Municipal en nuestro nombre, y Nos queremos y decreta- no respetase el artículo 3 de la Constitución de mos tenga fuerza y eficacia para siempre […]. la República, en la que se decía que el «Estado 20 »Finalmente, nuestro Predecesor, en la Español no tiene Religión oficial». Constitución, aconseja a los obispos, prelados, superiores y otros ordinarios, que no olviden a prensa masónica en invocar para su ejecución, si es necesario, el 5. L 16 auxilio del brazo secular». La prensa específicamente masónica apenas En 1884, León XIII corroboró lo dicho por tenía profusión. En la capital encontramos la los anteriores pontífices en su encíclica Huma- revista La luz de la verdad, que se editaba quin- num genus: cenalmente. En el número 30, fechado el 30 de «Diose el primer aviso del peligro el año marzo de 1892, se escribió sobre la formación de 1738 por el Papa Clemente XII, cuya constitu- una comisión que había de constituir el triángu- ción confirmó y renovó Benedicto XIV. Pío VII lo Lealtad de . En esta revista se siguió las huellas de ambos, y León XII inclu- hablaba también del periódico El Linares Cómico, yendo en la Constitución Apostólica Quo gravio- lo que da a entender que podría haber alguna ra, lo decretado en esta materia por los anterio- relación del diario con la masonería. res, lo ratificó y confirmó para siempre. Pío VIII, Gregorio XVI y Pío IX repetidas veces, por cierto hablaron en el mismo sentido»17. La Gran Logia Española18 no imponía a sus seguidores dogma ninguno y sus afiliados po- dían profesar cualquier religión, haciendo de las creencias una cuestión individual. En los países de habla inglesa la masonería es religiosa, en los países latinos se la considera agnóstica y antirreligiosa, y en España, sobre todo, anticle- 19 rical . Desde el inicio de la Segunda República todas las campañas electorales de los partidos

16 Benedicto XIV: Constitución Apostólica Providas (18 de marzo de 1751). Reproducido en Eco de Jaén, 23 de fe- brero de 1935. 17 Reproducido en Eco de Jaén, 23 de febrero de 1935. 18 Los diputados de la Orden pertenecían a dos Obe- diencias distintas (cada una de las ramas en las que se había dividido la masonería): el Gran Oriente Español y la Gran Logia Española.

19 Todos los partidos de izquierdas tenían afiliados de Ilustración 1: Portada de la revista La Luz de la Verdad. pensamiento radical en la cuestión religiosa, representa- dos, sobre todo, por los elementos más jóvenes. 20 Justicia, 7 de abril de 1934.

e l 219 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Cuadro 1: Logias jiennenses del siglo XIX

N º DE OBEDIENCIAS. LOGIA ORDEN LOCALIDAD MIEMBROS FECHA DE FUNDACIÓN O DE BAJA

GRANDE ORIENTE LUSITANO UNIDO (GOLU)

Legalidad Lusitana Nº 124 Linares Inscrita en 1878

GRAN ORIENTE DE ESPAÑA (GODE)

Creada en 1876 (?). La Industria N º 77 Linares Juró la Constitución de 1880. Dada de baja el 15 de abril de 1884. La Moralidad N º 82 Linares 89 Creada en 1876 (?). La Razón N º 83 Baeza Creada en 1876 (?). Fraternidad Iliturgitana N º 153 Úbeda 30 Juró la Constitución de 1880. Dada de baja el 15 de enero de 1884. Olavide N º 129 Concordia N º 169 Úbeda 8 Lealtad N º 171 Baeza 8 Verdad N º 200 Jaén Stella N º 201 Jódar Legalidad Española N º 325 Linares Consuelo N º 348 La Carolina Navas de Tolosa La Carolina Jura la Constitución de 1880.Dada de baja el 15 de Abril de 1884 Justicia Baeza Jura la Constitución de 1880. Dada de baja el 15 de abril de 1884

GRANDE ORIENTE NACIONAL DE ESPAÑA (GONE). Fundaciones.

Estrella Flamígera N º 133 Pozo Alcón 16 de diciembre de 1879 Fraternidad Oringiana N º 141 Jaén 14 de febrero de 1880 El Porvenir N º 165 Linares 1 de junio de 1882 Acacia N º 170 Alcalá la Real 23 de diciembre de 1882 Humanidad N º 181 Valdepeñas 16 de septiembre de 1883 Capítulo Provincial Alcalá la Real Luz del Cristianismo N º 191 Frailes 25 de marzo de 1884 Unión Fraternal N º 202 3 de enero de 1886 Hijos de Hiram N º 216 Martos 5 de septiembre de 1886 Hijos de Acacia N º 217 Jaén 28 de noviembre de 1886 Harmonía N º 228 18 de septiembre de 1887 Palmera N º 310 Linares 30 de julio de 1892

e 220 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o GRANDE ORIENTE IBÉRICO

Cosmopolita N º 28 Linares Fundada entre 1889 y 1896

Unión es fuerza N º 105 Andújar « « Hijos de la Verdad N º 105 Andújar « «

GRAN ORIENTE ESPAÑOL (GOE)

La Verdad (Lealtad) N º 28 Jaén Fundada entre 1889 - 1899

Invencible N º 84 Baeza « La Luz N º 96 Quesada « El Taller N º 103 Úbeda « Regeneradora N º113 « Lealtad N º 123 Jaén « República N º 184 «

GRAN LOGIA SIMBÓLICA ESPAÑOLA DE MEMPHIS Y MIZRAIM (GLSEM y M ). Fundación.

Sinceridad N º 56 Jaén 1 de octubre de 1890

Nueva Legalidad N º64 Linares 1 de diciembre de 1890 Luz Perpetua N º 68 Espeluy 31 de diciembre de 1890 Humanidad N º 108 30 de septiembre de 1892 Progreso N º160 Pontones 1 de julio de 1895

GRAN LOGIA SIMBÓLICA INDEPENDIENTE ESPAÑOLA (GLSIE)

Pirámides N º 37 Linares

TRIÁNGULOS

Fuente del Progreso Villacarrillo. Dependiente de «Regeneradora»

Lealtad Torredelcampo. Dependiente de la logia «Lealtad» de Jaén. Constituido en 1892. Numa Pompilio Torredonjimeno (GOE) Morayta Espeluy (GOE) Esperanza Castellar. Dependiente de «Regeneradora»

Fuente: Ferrer Benimeli (1985). Elaboración propia.

Puede observarse cómo, en veinte años, el gulos (si bien el número de éstos últimos pudo ritmo en la creación de logias fue espectacular, ser aún mayor). habiéndose contabilizado 42 logias y cinco trián-

e l 221 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o 6. La masonería en el primer la mayor actividad masónica de la provincia. Se tercio del siglo XX han identicazo dos logias entre principios de siglo y el estallido de la Guerra Civil: «La Tolerancia» y En el primer tercio del siglo XX la masone- «La Humana». La segunda surgió al desaparecer ría giennense conoció una verdadera crisis. La la primera, pasándose parte de sus afiliados a la mayoría de las logias que habían sido fundadas nueva logia. Sabemos que «La Tolerancia» fue en el siglo anterior desaparecieron. En la capi- fundada por Antonio de la Iglesia, Arturo Felipe tal sólo ha podido localizarse la logia «Lealtad», Blanco y Francisco López Ariza, en 1926, disol- fundada en 1891, y que tuvo vigencia hasta viéndose en 1929. En este mismo año Arturo terminada la Guerra. Esta logia estaba, funda- Felipe Blanco, Luis Robles Sánchez y Andrés mentalmente compuesta, en sus inicios, por Valls Milla fundaron «La Humana». Ambas lo- gente que provenían de la logia «La Verdad». gias estaban en contacto con las de Sevilla por Elaboró su propia revista, llamada La Luz de la medio de Francisco López Arias y Luis Robles, Verdad, que se publicaba los días 15 y 30 de cada que representaban a Linares y, Diego Martínez mes. Esta logia desapareció virtualmente en va- Barrio, por Sevilla. rias ocasiones a lo largo de su historia, como Como resultado del interrogatorio realizado en 1925, a consecuencia de su baja afiliación en diciembre de 1939 a Arturo Felipe Blanco21, y escasa actividad, ya que se decía que varios se conoce los fundadores de la logia «La To- de sus componentes estaban en estado de «dur- lerancia». Arturo Felipe Blanco, de cincuenta mientes». y dos años, natural de Linares y de profesión industrial, declaró: Uno de sus máximos jefes en diferentes épo- cas, Francisco Ángel Bago Román, comentaba «Que en el año 1926, el 26 de septiem- las pocas reuniones que celebraban y los esca- bre, por inspiración de D. Antonio de la Iglesia sos miembros que acudían. Bago Román, llegó y Varo, notario de Linares, fue a Sevilla donde a ser «venerable». Era abogado de profesión y le iniciaron, vuelta a Linares y con finalidad de constituir la «logia» le dieron el grado tercero uno de los fundadores de Alianza Republicana y por iniciativa del mismo señor de la Iglesia, en la ciudad, perteneciendo a su Ayuntamiento se metieron también y fueron iniciados Aben- como concejal. Algunos de los últimos organi- cio Nieto, representante de casas comerciales, zadores fueron Manuel García Pérez (industrial en Linares; Antonio Tortota, apoderado de la perteneciente al Partido Republicano Radical y fábrica de harinas de la Vda. de Conde; Luis Ro- Alianza Republicana), y Sebastián Sicilia Fer- bles, industrial y vecino de Linares; León Bueno nández, afiliado al Partido Republicano Radical Orduño, industrial; Andrés Domingo, alcalde de Socialista y luego al Partido Socialista (era em- Linares; Juan Diego Moreno, auxiliar adminis- pleado en la empresa «Linarense Electricidad», trativo; los hermanos López Soto, fabricantes de una sociedad francesa). En esta logia también caramelos; Díaz Domínguez, pintor y Andrés Valls Milla, representante y alcalde de Linares». hubo presencia extranjera, como la del súbdito francés Alejandro Sembres, que estuvo afiliado Como se ha dicho, «La Tolerancia» se disol- mientras vivió en España. Los componentes de vió en 1929, fundándose a continuación la «La esta logia eran de clase media. Entre las pro- Humana», pasando la mayoría de los compo- fesiones de los miembros que hemos podido nentes de la anterior a ésta, y estableciéndose averiguar, están las siguientes: 3 funcionarios, 2 en la casa de Luis Robles Sánchez. Este último empleados y un abogado, un músico, un indus- masón fue el que estuvo en contacto con los de trial, un propietario, un ebanista, un médico y Sevilla y con Diego Martínez Barrio. Durante un tipógrafo. la Guerra Civil continuó su actividad y los con- tactos se hicieron a través de Julio García de las Siguiendo con la tradición iniciada en el úl- timo tercio del siglo XIX, en Linares se desarrolló 21 AHPJ: legajos 39.484; 39.485 y 39.595.

e 222 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o Bayonas22, celebrándose las reuniones en casa El día de su iniciación el aprendiz masón de Pedro Anula. escogía su nombre simbólico. Unos lo hacían por preferencias políticas, como Andrés Domingo Se han localizado cartas de representantes Martínez, que eligió el de Pablo Iglesias; otros, de la logia «La Humana» dirigidas al conocido por aproximación a su trabajo, como el músico masón Fermín de Zayas Molina23, militar, Gran Francisco Rodríguez Cárdenas, que eligió el de Maestre Regional del Sur durante la dictadura Beethoven. El nombre simbólico les hacía per- de Primo de Rivera y Gran Maestre del Grande manecer en el anonimato. En la mayoría de los Oriente Español en 1934. En ellas se dice que la casos, los masones se daban de baja bien por logia contaba con cuarenta afiliados, aunque se fallecimiento, por falta de pago de la cuota24, por mandaba el nombre de 17. Se sabe de su asisten- la no asistencia a las reuniones o por hacer mal cia en 1937 a una reunión anual de la masonería uso del carné, entre otras razones. celebrada en La Línea. La masonería en la España de 1930, con una En estas logias de Linares tuvo cabida la clase monarquía acabada era partidaria, según el Gran social media y media baja. Entre las profesiones Maestre Esteva25 de la unificación de las izquier- que han podido localizarse se encuentran: das, pensamiento que expuso en una circular de Clase Clase Clase baja febrero de 1930 en la que se decía: media alta media baja «Unificar su acción, hacerlas mover impul- Médico 1 Administrativo 4 Camarero 1 sadas por lo que es común denominador de to- Propietario 3 Agente comercial 1 Cartero 1 das ellas, es deber de la masonería, que ha de Militar 1 Comerciante 2 Dependiente 1 ser el aglutinante para unificar su acción. Nada Empleado 8 Practicante 1 de adjetivos que permitan diferenciarlas; nada Ferroviario 1 Telegrafista 1 de programas máximos, que las separan. Ante Industrial 5 la lucha planteada, es preciso que los hombres Periodista 1 liberales, llámense como se llamen, se muevan a impulso de un programa mínimo, cuyos pos- Perito aparejador 1 tulados hagan posible la victoria y con ella la Pintor 2 afirmación de la libertad, la igualdad y la frater- Profesor 2 nidad»26. Viajante 2 La masonería busca un régimen que dé al Muchos masones pertenecían a logias re- hombre más libertad y que cambie o transforme gionales, al margen de estar integrados o no en las estructuras políticas existentes, que considera otras locales. A continuación se recogen algunos caducas. Es partidaria de un Estado laico; de la casos que pueden servir de ejemplo. Alfonso Ló- separación entre Iglesia y Estado; de la libertad pez Soto perteneció primero a «La Tolerancia» religiosa; del matrimonio civil y del divorcio; de y luego a «La Humana», compaginando ésta la enseñanza laica y gratuita27, etc. Los masones última como su afiliación a la Gran Logia Regio- nal de Levante. Por su parte, Andrés Domingo 24 Martínez también participó en la Logia Igualdad Según Gay Armenteros, el ingreso en una logia podía costar entre 25 y 30 pesetas, cantidades bastante de San Fernando. Por último, Francisco López elevadas para los sueldos de la época. Historia 16, extra IV, Arista aparece como representante de la logia noviembre de 1977; p. 82. «Hércules». 25 Francisco Esteva Bertrán, Gran Maestre de la Gran Logia Española que, nacida de la separación de la Gran Logia Regional Catalano-Balear del Gran Oriente Español, se 22 Su hermano Francisco, se hizo cargo en 1905 del constituyó en Potencia Simbólica Nacional. Cfr. GÓMEZ MO- diario linarense el Noticiero de Linares, que comenzó a edi- LLEDA, M. D.: op. cit.; p. 52. tarse el 1 de enero de 1896, desapareciendo el 30 de abril 26 GÓMEZ MOLLEDA, M. D.: op. cit.; p. 207. de 1929. 27 La logia «Lealtad» de Jaén creó una escuela de 23 Pertenecía a la logia «Isis y Osiris» de Sevilla. adultos. Cfr. Historia 16, extra IV, noviembre de 1977; p. 83

e l 223 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o vieron en la República una salida para sus idea- Lucio Martínez Gil). En representación de la les. Se quiso rebajar la presencia de la Iglesia provincia de Jaén, de los trece diputados electos Católica en el terreno de la enseñanza. Pensaron que salieron de las elecciones celebradas el 28 de que sus ideales sólo se los podía dar la República junio de 1931, cinco eran masones: Tomás Ál- y por ello la apoyaron, entrando en una fase de varez Angulo, Andrés Domingo Martínez, Juan politización. La Iglesia, como es lógico, se puso Lozano Ruiz, Lucio Martínez Gil y José Piqueras en su contra. Muñoz, todos socialistas. Según Gómez Molleda, en la zona de Jurisdicción del Mediodía, entre el La mayoría de los masones eran creyentes total de candidatos elegidos (108), consiguieron y tolerantes con las creencias religiosas28, pero el acta de diputado 53 candidatos pertenecientes sobre todo eran anticlericales, ya que conside- a la orden, a los que hay que sumar otros 11 raban que cierta parte del clero era responsa- candidatos que no resultaron elegidos33. ble de la ignorancia y miseria del pueblo por su constante alianza con el poder. Igualmente, es- En el artículo que apareció el 24 de agosto taban en contra del fascismo por negar al hom- de 1936 en el diario giennense Renovación34, ti- bre su derecho a pensar libremente29. tulado «La masonería española lucha en defensa de la República y de la libertad», se hablaba de La masonería estuvo al lado de la Repúbli- la adhesión de la masonería a la República y de ca desde su proclamación en abril de 193130, los ideales masónicos que se defendían, como y permanecerá a su lado durante la contienda la libertad, sobre todo de pensamiento y expre- civil. Numerosos dirigentes republicanos eran sión, la democracia y su espíritu humanitario y masones (destacando Diego Martínez Barrio31), pacifista. Se explicaba por qué apoyar la guerra, como también lo eran algunos dirigentes so- una cuestión que aparentemente contradecía su cialistas (como Daniel Anguiano Mangada32 o principio de paz y fraternidad: «Ante la agresión de la España reacciona- 28 El 26 de febrero de 1936, la Gran Logia de Catalu- ría a nuestras instituciones liberales, a nuestros ña dijo que: «La Francmasonería debe ser una institución fraterna y tolerante. Respetando la creencia religiosa, las sentimientos democráticos, el Grande Oriente convicciones políticas y sociales de sus adeptos, deja a cada Español alza su voz de protesta y advierte a los uno la libertad de su conciencia y de su opinión en esas pueblos libres que no permanece neutral ni in- delicadas y vidriosas cuestiones». Citado en FERRER BE- diferente, sino que está con todo entusiasmo NIMELI, J. A. (1996): op. cit.; p. 178. al lado de los defensores de la libertad, y que 29 El 31 de marzo de 1934, ante la amenaza que su- para luchar por la noble causa de la democracia ponía el fascismo para las ideas democráticas la masonería los masones españoles han tomado las armas y decide: «1º Recomendar a todas las Logias el estudio de la masonería española trabaja sin descanso en la cuestión siguiente: ‘Estudio de las doctrinas fascistas y la organización de todos aquellos servicios que nacional-socialistas, en oposición con las doctrinas demo- puedan contribuir a la mayor eficacia del ejer- cráticas. Medios a emplear para limitar su propaganda’. 2º cito popular. Recapitular las resoluciones de las Logias, sobre el parti- cular. 3º Tomar la iniciativa de reunir todas las fuerzas de- »La brutalidad del ataque de los reacciona- mocráticas en un organismo de lucha contra el Fascismo y rios, la confabulación de todos los enemigos de de defensa de las Instituciones republicanas». Íbidem. la francmasonería contra las libertades conquis- 30 Según Gómez Molleda, en su libro La masonería en tadas por el pueblo español en siglos de lucha y la crisis española del S. XX, nos dice que de los 470 diputa- sacrificio justifica que la masonería en nuestro dos, 151 eran masones. país prescinda, en este caso, de sus sentimientos 31 Ministro de Comunicaciones en el Gobierno pro- fraternos, de sus principios humanitarios y de su visional de la República que presidió Alcalá Zamora y, en espíritu pacifista. Nuestros masones, como los 1933, ministro de la Gobernación con Lerroux. Fundador de todo el Mundo, con los que están fuertemen- de Unión Republicana. Gran Maestre Regional del Gran Oriente Español y, desde 1931, Gran Maestre Nacional. 32 Su nombre simbólico era Verdad. A partir de 1926 33 GÓMEZ MOLLEDA, M. D.: op. cit.; p. 256. ejerció como Gran Maestre Regional de la zona centro. Fue 34 Semanario socialista que se publicó entre 1926 y diputado y uno de los fundadores del Partido Comunista. 1939.

e 224 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o te solidarizados, rinde culto a la fraternidad, al ABC de Madrid se dijo, el 23 de septiembre de humanismo y al pacifismo; pero, también como 1936, que todos los masones de Granada habían los de todo el Mundo, son liberales y demócra- sido fusilado36. Mientras, en la zona adepta a la tas y tienen el deber ineludible de defender la República, la masonería siguió funcionando y libertad y de enfrentarse, para vencerla, con la consiguiendo adeptos. reacción, que es su gran enemiga. »En la historia de las conquistas de nuestras La masonería desapareció en España a raíz libertades, la masonería ocupa lugar preferente, del triunfo «nacional» de 1939, aunque se man- puesto de honor. No podía desertar ahora cuan- tuvo en el exilio. Los masones sufrieron una do la pelea es enconada y dura, de una contien- represión brutal; la mayoría fueron juzgados y da que fue siempre su mejor timbre de gloria. condenados por tribunales militares en proce- dimientos sumarísimos, siendo condenados a »Con las armas y con la gran fuerza de su espíritu, la masonería española ha vencido siem- las máximas penas establecidas por sucesivos pre a la reacción. La vencerá también ahora, decretos y leyes. Algunos pudieron salvar su ayudada por el pueblo; mejor, confundida con vida o evitar su encarcelamiento por su partida él y asistida por todos los liberales del Mundo». al exilio.

Cuadro 2: Logias jiennenses en el primer tercio del siglo XX

NÚMERO OBEDIENCIA LOGIA DE TALLER LOCALIDAD FECHA DE FUNDACIÓN MASÓNICO O DE BAJA Lealtad 71 Jaén 1891 Tolerancia Linares 1926 (de baja en 1929) Floreal de Humana 72 Andújar Humana 70 Linares 1932

Fuente: Ferrer Benimeli (1985). Elaboración propia.

Durante la Guerra Civil, y una vez termina- En el Capítulo II, artículo 4, de la Ley de Res- da ésta, la masonería, ayudó a salir de España ponsabilidades Política37 de 1939, se encuentra a muchos de sus correligionarios y a otros que un supuesto contra la masonería que decía: no lo eran. «Sírvase disponer que por las Autoridades de- 7. La masonería después en la pendientes de VE Se proceda a la recuperación de Guerra Civil cuantos documentos, emblemas, insignias, y demás objetos relacionados con la Masonería, que se hallen La masonería fue perseguida en la zona su- en poder de particulares, o centros políticos y sociales. Los elementos recuperados se enviarán bajo inventa- blevada desde el inicio de la Guerra Civil. El 15 rio a la Delegación Nacional de Servicios Especiales de septiembre de 1936 se dictó el primer decreto en mi Secretaría Particular. Salamanca. Transmítase relativo a la masonería, por el que era declarada de Orden de SE El General Jefe de Estado Mayor, contraria a la ley, y sus militantes considerados Francisco Martín Moreno. como criminales culpables de rebelión, pidién- El Coronel de Estado Mayor Jefe de Sección». 36 dose para ellos un castigo ejempla35. En el diario FERRER BENIMELI, J A. (1996): op. cit.; p. 204. 37 La Ley de Responsabilidades Políticas, aprobada en Burgos el 9 de febrero de 1939, iba contra la «responsabi- 35 FERRER BENIMELI, J. A. (1996): op. cit.; p 78. El lidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, 11 de enero de 1938, Franco ordenó por medio de un tele- que desde el 1 de octubre de 1934 y antes del 18 julio de grama la recogida de material masónico. El texto decía: 1936, contribuyeron a crear o agravar la subversión de

e l 225 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o de esta Ley se creó un Tribunal Especial que «h) Pertenecer o haber pertenecido a la funcionó hasta 1963, al instituirse el Tribunal Masonería, con excepción solamente de los que de Orden Público (TOP). Este Tribunal abarcó hayan salido de la secta antes del dieciocho de diversos delitos (sedición, rebelión, desordenes julio de mil novecientos treinta y seis por baja públicos, propaganda ilegal, etc.), así como los voluntaria, por haber roto explícitamente con supuestos comprendidos en la anterior Ley con- ella o por expulsión de la misma fundada en tra la masonería y el comunismo. haber actuado en contra de los principios en que se inspira o de los fines que persigue». A todo preso se le hacía Jurar por Dios y decla- rar bajo su responsabilidad, que no pertenecía ni La pena a la que finalmente fueron con- había pertenecido a «secta masónica» alguna. denados los masones estuvo relacionada con su grado. A los que habían obtenido los grados del 18 al 33, ambos inclusive, se les impusieron penas de veinte a treinta años de prisión. En la provincia de Jaén fueron varias las condenas a muerte, como se recoge en las sinopsis biográfi- cas de este trabajo. Un año después, el 1 de marzo de 1940, se promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Para vigilar el cumplimiento

Declaración jurada de Antonio Bermejo negando su pertenencia a la masonería (octubre de 1944) Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén

8. La masonería y la mujer

No ha podido documentarse presencia fe- menina en la masonería giennense en la época estudiada, lo que no quiere decir necesariamente que no existiese. La masonería femenina, tam-

Expediente de Martín Galeano elaborado por el T E R M C. bién llamada «de adopción» o «masonería de 38 Fuente: Archivo Histórico de la Guerra Civil (Salamanca). damas» , consta de cuatro grados: 1º aprendiza; 2º compañera; 3º maestra; 4º maestra perfect39. todo orden de que se hizo victima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda fecha de dichas fechas, 38 El nuevo Rito fue creado por el Gran Oriente de se hubiesen opuesto o se opusieran al Movimiento Nacio- Francia en 1774. Una de las logias más famosas, La Can- nal con actos concretos o con pasividad grave». Quedaban deur, admitió a burguesas y miembros de la aristocracia. fuera de la ley todos los integrantes, partidos y agrupacio- En España se dieron algunas logias de adopción entre nes del Frente Popular. las pertenecientes al Gran Oriente Español: Las Hijas de la

e 226 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o En España desaparecieron las Logias de Adop- a ser director. Pertenecía a la logia «Ibérica» de ción durante la dictadura de Primo de Rivera, y Madrid42. Partidario del endurecimiento del art.º comenzaron a extenderse de nuevo durante la 24 de la Constitución. Terminada la guerra se exi- Segunda Republica40. En el siglo XXI por primera lió en Francia, falleciendo en Madrid en 1970. vez una mujer, Ascensión Tejerían, ha llegado a ocupar el puesto de Gran Maestre de la maso- Anula Melero, Pedro nería española. Nació en Tabernas (Almería), aunque residía en Linares. Industrial (dueño de una carnicería). 9. Sipnosis biográficas Perteneció a Izquierda Republicana de Linares desde su creación. Afiliado a la masonería, pri- Álvarez Angulo, Tomás mero estuvo en la logia «Tolerancia» y después Nació en Madrid el 14 de diciembre de 1878. en la «Humana», con el nombre simbólico de Político, escritor, periodista y empresario. Afiliado Hiram, desde el 1 de noviembre de 1934, con al Partido Socialista. Ligado a Linares, se presentó el grado 3. a diputado a Cortes el 24 de Aranda Martínez, Enrique febrero de 1918 por el distrito Linares-Bae- Vecino de Linares. Empleado. Ocupó cargos za, obteniendo 1.627 de confianza en época de guerra. Nombre sim- votos en la ciudad de bólico de Santos. Obtuvo el grado 1 de la logia Linares y 2.608 en «Tolerancia» el 20 de noviembre de 1926, y el el total41. Se habló grado 2 el 5 de enero de 1935. de sobornos y, como

Fuente: Martín Nájera (2000) respuesta, la izquierda protestó el 3 de marzo de 1918 en una manifesta- ción multitudinaria. También se presentó a las celebradas el 1 de junio de 1919, obteniendo 1.602 votos, y siendo el más votado en dicha ciudad. Fundó y presidió la Sociedad Sindical de Periodistas. En las elecciones del 28 de junio de 1931 consiguió ser diputado; lo fue también en las del 19 de noviembre de 1933 y en las del 16 de febrero de 1936. Como casi todos los lideres socialistas ligados a la provincia de Jaén, escribió en el periódico socialista Democracia, del que llegó

Regeneración de Cádiz; Las Hijas de los Pobres de Madrid; o Las Hijas de la Unión nº 5 de Valencia. En el Anuario del Gran Oriente Español pueden consultarse las siete logias de adopción existentes. Disponible en http://www.bit.uc3m. es/-nogales/MAS 39 Algunos autores añaden otro grado más, llamado «sublime escocesa». 40 Cfr. http:www.bit.uc3m.es/-nogales/MAS 41 En las elecciones de 1918 ganará Julio Burell y Expediente de Responsabilidades Políticas de en las de 1919, aunque Angulo gana en la ciudad, en el Francisco Ángel Bago Román conjunto del distrito ganará, el candidato conservador. CHECA GODOY, Antonio. Cuatro estudios sobre historia de Linares. Ayuntamiento de Linares. Linares, 1982 42 GÓMEZ MOLLEDA, M. D.: op. cit.; p. 514.

e l 227 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Bago Román, Francisco Ángel Nació en 1876 en Valencia, aunque fijó su residencia en Jaén. Casado con Adela Guerre- ro Carrillo, sin hijos. Abogado. Representó al Partido Radical en una reunión que se celebró entre republicanos y socialistas, para realizar una labor de organización y propaganda, con el fin de crear un directorio que diera impulso a las izquierdas. Solicitó el Consulado de Francia en Jaén; para conseguir esta concesión necesitaba, entre otros requisitos, demostrar sus simpatías por la Republica Francesa. Entonces ideó la re- organización de la logia «La Lealtad» en 1933, de la que llegó a ser en diversas ocasiones «Ve- nerable Maestro», Jefe Supremo, con el grado 3, con el nombre simbólico de Villacampa. Con anterioridad a esta fecha ya había pertenecido a esta logia en tiempos de Amadeo de Saboya, siendo el único superviviente de ella. Represento a Jaén en la Gran Asamblea del Gran Oriente. En febrero de 1926 formó parte de la constitución Expediente de Responsabilidades Políticas de de Acción Republicana, partido liderado por Julián Bravo Laguna Azaña. Nombrado concejal tras las elecciones del 12 de abril de 1931; también formó parte de la Comisión creada para encargarse provisional- para que a la ida o venida de Jaén se pasara por mente del Gobierno Civil el 12 de abril de 1931. Linares, afirmando que su Círculo contaba con El 13 de junio de 1932 fue nombrado segundo 500 afiliados. Ingresó en Unión Republicana teniente de alcalde, y el 20 de febrero de 1933 desde su fundación, desempeñando cargos di- vocal de la Cámara de la Propiedad Urbana, como rectivos en la Junta Local. Ejerció como concejal representante del Ayuntamiento. Fue uno de en el Ayuntamiento de Linares, vicepresidente los concejales que pidió que constase en acta su del Frente Popular en dicha localidad y vocal de satisfacción por haberse aprobado en la Constitu- las comisiones municipales de Justicia y Guerra ción la separación de la Iglesia y el Estado. Murió y de Abastos. Era masón y pertenecía a la logia en Valencia el 22 de enero de 1938. «Humana». En el procedimiento sumarísimo de urgencia nº 13.030 se falló la pena de muer- te. Fue ejecutado el 23 de junio de 1939. Su Beloncho Aguayo, Francisco hermano, Bernardo Bravo Laguna, nacido en Vecino de Linares. Empleado en la fábrica de 1910 y también empleado de ferrocarriles, fue jabones de Miguel Parra. De ideales republicanos condenado a veinte años de reclusión. Por las desde 1914. Pertenecía a la logia «Tolerancia». últimas noticias que se tienen de él, se sabe que se encontraba en la prisión Central de Hellín.

Bravo Laguna, Julián Bueno Orduño, León Nació en 1897 en Almuradiel (Ciudad Real), aunque residía en Linares. Ferroviario. Afiliado Nació el 27 de febrero de 1901 en Linares. al Partido Republicano Radical, del que fue pre- Industrial, propietario de una agencia de encar- sidente de su agrupación local. Creó el Circulo gos entre Madrid y Linares. Afiliado al Partido Radical de Linares; remitió una carta a Lerroux Socialista desde 1925 hasta 1933 y en cuya orga-

e 228 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o nización ocupó diversos cargos directivo. Elegido Domingo Martínez, Andrés concejal en las elecciones del 12 de abril de 1931 y nombrado alcalde el 14 del mismo mes, de Nació en Montejícar (Granada) el 19 de abril cuyo cargo dimitió en 1933 a consecuencia de la de 1888. Vecino de Linares, residente en la calle Ley de Incompatibilidades (había aprobado unas Mendizábal, 1. Principal dirigente socialista de Li- nares. Alcalde por esa ciudad. Empezó a trabajar oposiciones para auxiliares de Inspectores de la en 1899, a los diez años, en Industria). Fue delegado de Trabajo en Málaga una fábrica de fundición hasta la ocupación de dicha ciudad por las tropas llamada «La Cruz», de Franco. Se convirtió en iniciado aprendiz de donde permaneció masón el 1 de enero de 1927, en la logia «Tole- hasta el 8 de junio rancia». Tenía concedido un seguro masónico. de 1910. En esta Su nombre simbólico era Gorky. fecha, por acuer- do de la sociedad Cantón Mitsuf, Antonio de fundidores «El Nació en Linares el 28 de marzo de 1895. Porvenir», se de- Empleado de Correos. Afiliado al Sindicato de clararon en huelga Telégrafos, afecto a la UGT. En 1926 pertenecía a los 22 trabajado- la logia «Tolerancia» con el nombre simbólico de res que componían «Valeriano», fue expulsado por falta de pago. el taller de trabajo, entre los que se en- Fuente: Martín Nájera (2000) contraba él, perdiéndose Cerro Montero, José finalmente la huelga. Posteriormente trabajó Vecino de Linares. Empleado. Fue iniciado de albañil, como soldado y, pasado un tiempo, aprendiz masón el 1 de marzo de 1927 en la logia ingresó en otra fábrica de fundición llamada «La «Tolerancia», alcanzando el grado 3 en 1934 en Tortilla», permaneciendo en ella hasta 1919. Por la logia «Humana». aquellas fechas se celebró en Jaén una asamblea provincial en la que se constituyó la Federación Obrera. En ella fue elegido secretario por unani- Cobo Rodríguez, Antonio midad, aunque no aceptó por tener que perma- Vecino de Linares. Perito aparejador y pro- necer en Linares. Fue camarero de la Casa del fesor de la Escuela Superior de Trabajo. Pertene- Pueblo. Más tarde solicitó un puesto de «ayuda ciente a partidos de izquierdas. Grado 1 el 1 de de caja» en el Banco Hispano Americano, que febrero de 1934 en la logia «Humana». Nombre abrió una sucursal en Linares. En esta época era simbólico Zafra. concejal del Ayuntamiento en representación del Partido Socialista y presidente de la Casa del David Vidal, José Pueblo. Dejó el puesto y unos amigos, Viñas y Morillas, le ofrecieron representaciones de casas Nació en Alicante y fijo su residencia en comerciales, y así se hizo agente comercial. Desde Alcaudete. Ex-torrero de faro. El secretario del los 17 años tuvo cargos directivos en el Partido servicio de ejecutorias del Tribunal para la Repre- Socialista y en la Federación Obrera. Hasta 1931 sión de la Masonería y Comunismo, certifica que sufrió procesos, persecuciones y detenciones. Él José David Vidal, es condenado a doce años y un fue el que proclamó la República en Linares. Ha- día de reclusión menor como autor de un delito bía sido elegido concejal en las elecciones del 12 consumado de masonería. El Ayuntamiento de de abril de 1931, y nombrado por republicanos y Alcaudete, a petición del juez de instrucción del socialistas presidente del Comité revolucionario Partido (Alcalá la Real), informa el 9 de diciem- de Linares. En 1934 fue nombrado presidente bre de 1943, que se encuentra detenido en la del Partido Socialista. Además de político fue Prisión de Burgos. periodista; participó en la aparición del perió-

e l 229 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o provincia mandaron representantes; el Ayun- tamiento de Jaén suspendió la sesión del 4 de julio de 1936 para trasladarse a Linares y asistir a su entierro.

Escámez López, Manuel Vecino de La Carolina. Ayudante de caja del Banco Español de Crédito de La Carolina. Inicia- do aprendiz el 13 de noviembre de 1926 en la logia «Tolerancia». Expulsado por falta de pago y asistencia, por acuerdo tomado en 1928.

Felipe Blanco, Arturo Nació el 16 de mayo de 1885 en Linares. Industrial y representante de la Compañía de Se- guros «Plus Ultra». Afiliado a Unión Republicana. Prestó servicio en la oficina comarcal de la Inten- dencia Republicana. El 26 de septiembre de 1927, por inspiración de Antonio de la Iglesia, notario de Linares, marchó a Sevilla para ser iniciado en la masonería. De vuelta a Linares participó en la Ilustración 6: Expediente de Responsabilidades Políticas constitución de la logia la «Tolerancia», conce- de Andrés Domingo Martínez. diéndosele el grado 3 bajo el nombre simbólico Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén. de Arturo. Por iniciativa del notario Antonio de la Iglesia se incorporaron a la logia y fueron dico La Voz del Obrero, órgano del socialismo en iniciados Avencio Nieto, Antonio Tortosa, Luis Linares, que se publicó hasta 1924. Fue elegido Robles, León Bueno Ordoño, Andrés Domingo, diputado a Cortes en las elecciones del 28 de Juan Diego Moreno, los hermanos Soto, Díaz junio de 1931. Asiduo de la prensa socialista, Domínguez y Andrés Vals Milla (algunos de ellos escribió en Democracía sobre lo que creía que era ya habían pertenecido a otras logias). Terminada el socialismo, denunciando todo lo que entendía la guerra ingresó en la Prisión Provincial de Jaén. que iba en su contra. Pensaba que el socialismo Alegó entonces que no había asistido nunca a era una tendencia que había que propagar, edu- las reuniones y que se encontraba en estado de cando a las personas para esta nueva civilización; «durmiente».43 Sin embargo, la justicia franquista también escribió que había que obedecer a los localizó una carta suya dirigida a un conocido ma- líderes, tener confianza en ellos. La mayoría de són, Fermín de Zayas, y fechada el 13 de abril de los artículos eran de denuncia. En enero de 1933 1932. En ella le decía que en la logia había cerca reprochó a los patronos las instrucciones dadas de cuarenta personas, aunque sólo nombraba a sus manijeros para contratar obreros que no directamente a diecisiete. Al parecer, su hermano fuesen socialistas. Pertenecía a la masonería, a Alberto Felipe, abogado de CAMPSA, había sido la logia «La Tolerancia», obteniendo el grado 1 fusilado por el bando republicano. Pasó por la el 10 de septiembre de 1926, y el grado 2 el 23 Prisión Provincial de Jaén, la del Puerto de Santa de octubre del mismo año. Posteriormente pasó María y la de Madrid, a la que fue trasladado el a «Tolerancia» con el grado 3. Tenía el nombre 19 de abril de 1944. simbólico de Pablo Iglesias. Falleció en Madrid el 2 de julio de 1936, y su féretro fue trasladado a 43 A partir de 1926 se estableció la obligación de cons- Linares. La mayoría de los ayuntamientos de la tatar los miembros activos, los durmientes y las bajas.

e 230 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o Fuentes Ruiz, Pedro También perteneció a la Comisión de Carreteras Provinciales y Caminos Vecinales. El 28 de mayo Vecino de Linares. Empleado de Correos y de 1931 se le designó para que representase a la carpintero. Iniciado como aprendiz de masón el Corporación en el Patronato Local de Formación 26 de marzo de 1927 en la logia «Tolerancia», Profesional de Jaén. Dejó de asistir a las sesiones y con el grado 2 en la logia «Humana» el 5 de de la Comisión Gestora el 23 de septiembre de enero de 1933, alcanzando el grado 3 el 5 de 1932. El 2 de julio de 1931 dimitió de la tenencia junio del mismo año. de alcaldía, y el 1 de febrero de 1932 fue uno de los concejales que pidió que constase en acta la García de las Bayonas Aranda, Juan felicitación al Gobierno por la disolución de la Nació en 1897 en Linares. Empleado. Prime- Compañía de Jesús. Nombrado primer teniente ro estuvo afiliado al Partido Radical y luego se de alcalde el 13 de junio de 1932, presentando pasó al Socialista. Pertenecía a la logia «Huma- su dimisión el 17 de octubre de ese mismo año, na». Desde el inicio de la guerra fue secretario por enfermedad. Perteneció a la logia «Lealtad» particular del alcalde. Se hizo cargo del cuartel con el nombre simbólico de Germinal. En el año de la Guardia Civil de Linares. Dejaba que se 1928 tenía el grado 3. Expediente de depuración celebraran en su casa las reuniones masónicas. de Responsabilidades Políticas nº 35/1939. Terminada la guerra fue condenado a veinte años de reclusión temporal. Garrido Martínez, Antonio Nació el 13 de Marzo de 1907. Residía en García Pérez, Manuel Linares. Forjador. Fue iniciado en la logia «Hu- Nació en Jaén. Industrial. Fue uno de los mana» el 20 de abril de 1935, con el nombre congresistas que asistieron a la Asamblea de la simbólico de Galán. Federación de Entidades Republicanas celebrada en Madrid en noviembre de 1920, por el Partido Republicano Radical. Más tarde, al constituirse Alianza Republicana en 1926, se afilió a ella. Fue elegido concejal en las elecciones del 12 de abril de 1931 y nombrado segundo teniente de alcalde; en su toma de posesión mostró su satis- facción por el triunfo de la República, después de trabajar treinta años por ella. Fue designado presidente de la Comisión de Beneficencia, Sani- dad y Cementerios. Posteriormente, fue elegido diputado provincial por Jaén, formando parte de la Comisión Gestora encargada, provisionalmen- te, del gobierno de la Diputación. Constituida el 19 de mayo de 1931, esta Comisión lo nombró para que la representase para el año 1932 en la presidencia de la subasta de víveres, combustibles y otros efectos, para establecimientos de la Be- neficencia. Nombrado visitador del Hospicio de

Hombres, con tal cargo hizo un recorrido por los Ilustración 7: Expediente de Responsabilidades Políticas de Antonio Garrido Martínez hospitales que subvencionaba la Corporación.44 Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén.

44 La Corporación subvencionaba hospitales en Úbe- ra, Arjona y el Hospital de la Cruz Roja de Jaén. El infor- da, Linares, Marmolejo, Alcalá la Real, Torredonjimeno, me que emitió sobre ellos lo presentó el 18 de mayo de Andujar, Martos, La Carolina, Villacarrillo, Beas de Segu- 1938. AHPJ: legajo 2.473/632.

e l 231 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o González Miranda, Enrique Iglesia y Varo, Antonio de la Nació el 1 de diciembre de 1880 en Jaén. Vecino de Linares. Notario. Fundador de la Casado con Pilar Poyatos Ortega. Funcionario logia «Tolerancia». Asistió a la reunión anual de de la Diputación Provincial, ocupaba el cargo de la masonería en 1937, celebrada en la Línea, en tenedor de libros. Durante la guerra trabajó como compañía de Francisco López Arista. contable de la Intervención de Fondos de dicha corporación. Se afilio a la CNT en enero de 1937. Jiménez Granero, Alberto Perteneció a la logia «Lealtad» de Jaén, contando Vecino de Linares. Empleado del Registro de en 1918 con el grado 3 y el nombre simbólico de la Propiedad. Durante la Guerra Civil tuvo un car- Voltaire. Dentro de la logia tenía el cargo de guarda go secreto en la Frente Popular. El 1 de noviembre sellos. Se dio de baja en 1925. Terminada la gue- de 1934 tenía el grado 2 en la logia «Humana», rra se le abrió expediente de Responsabilidades y llevaba el nombre simbólico de Castelar. Políticas por el supuesto h) del artículo 6º de la Ley del 9 de febrero de 1939, siendo condenado Jiménez López, Eduardo en procedimiento sumarísimo a seis años y un día de reclusión, y trasladado de la Prisión Provincial Vecino de Linares. Chófer mecánico. Afi- de Jaén a la Prisión de Madrid. liado al Partido Comunista. Obtuvo el cargo de comandante durante la Guerra Civil. Iniciado Hidalgo Garrido, Manuel aprendiz masónico el 14 de marzo de 1927 en la logia «Tolerancia», causando baja el 19 de marzo Nació el 2 de junio de 1910 en Linares. Em- de 1928 por falta de pago y asistencia. pleado del Banco Español de Crédito. Afiliado al Partido Socialista. Durante la guerra fue con- López Arista, Francisco tador del Sindicato de Banca, afecto a la UGT, y tesorero de la llamada Comisión de Aceites. Vecino de Linares. Pertenecía a la logia «To- Afiliado a la masonería en la que fue iniciado el lerancia», representándola en la Asamblea anual 17 de febrero de 1936, con el nombre simbólico celebrada el 31 de octubre de 1926. También de Azaña, en la logia «Humana» de Linares. Al estuvo en la que se celebró en La Línea. terminar la guerra se exilió a Oran, y desde allí le comunicó a su mujer que salió para América. - xpediente de Responsabilidades Políticas de Fran de Políticas Responsabilidades de xpediente

Expediente de Responsabilidades Políticas Manuel Hidalgo Garrido. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén. E cisco López Arista. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén.

e 232 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o López Yepes, Federico Lozano Ruiz, Juan Vecino de Linares. Industrial. El 29 de enero Nació en el 18 de julio de 1901. de 1927 ingresó en la logia «Tolerancia». El 5 de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, po- enero de 1933 tenía el grado 2 en la «Humana», lítico y periodista. alcanzando el grado 3 el 4 de marzo de 1933. Afiliado al Partido Socialista. Elegido López Soto; Alfonso, Antonio, Francisco, diputado por Jaén Luis y Manuel en las elecciones Los hermanos López Soto tenían una agencia del 28 de junio de de encargos Madrid-Linares, haciendo de enlaces 1931; en las del con las logias de la capital de España. Alfonso, 19 de noviembre con el nombre simbólico de Pi y Margall, perte- de 1933 y en las necía a la logia «Humana», con el grado 1 el 26 celebradas el 16 de de febrero de 1926 y el grado 2 el 1 de octubre febrero de 1936. de 1926; Antonio, afiliado a la « Humana» desde Dirigió el periódi- el 31 de marzo de 1927; a la misma pertenecía co socialista de la Francisco desde el 1 de febrero de 1934, con el capital giennense Fuente: Martín Nájera (2000); P nombre simbólico de Costa. Luis y Manuel a la Democracia. Perteneció a la logia «Cabo Espartel» logia «Tolerancia»; Luis desde el 25 de agosto de de Alcazaquivir. Era Venerable en 1931. Dentro 1926, tenía el grado 2 y desde el 19 de septiembre de la Orden era de los partidarios del endureci- de 1928 el grado tres. miento del artículo 2445 del proyecto de Cons- titución de 1931. Murió fusilado al principio de la Guerra, se cree que en Valladolid. En la sesión celebrada en el Ayuntamiento de Jaén el 8 de mayo de 1937 se mencionaron los asesinatos de Esbrí y Lozano, proponiéndose que se diese su nombre a una calle.

45 Artículo 24: Todas las Confesiones religiosas se- rán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado no mantendrá, favorecerá ni auxiliará económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Institucio- nes religiosas. Una Ley especial regulará, hasta su extin- ción, la situación transitoria de los actuales preceptores del presupuesto del clero. Las órdenes religiosas se sujetarán a una ley especial, ajustada a las siguientes bases: 1) Diso- lución de aquellas Órdenes en las que, además de los tres votos canónicos, se preste otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. 2) Disolución de las que en su actividad constituyen un peligro para la seguridad del Estado. 3) Inscripción de las que deban sub- sistir en un Registro especial, dependiente del Ministerio de Justicia. 4) Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuestas, más bienes de los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimien- to directo de sus fines positivos. 5) Prohibición de ejercer la industria y el comercio. 6) Sumisión a todas las leyes Expediente de Responsabilidades Políticas de los tributarias del país. 7) Obligación de rendir anualmente hermanos López Soto. cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación. Los bienes de las Órdenes Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén. religiosas podrán ser nacionalizados.

e l 233 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Martín Galeano, Manuel Martínez Gámez, Francisco Nació en Madrid. Escritor y actor. El 23 de Nació en 1895 en Jaén. Profesor en la Escue- agosto de 1936 fue nombrado Gobernador Civil la de Artes y Oficios Artísticos de cerámica en de Jaén. Presentó su dimisión el 8 de octubre 1923, y de mecánica, física y química desde 1927 de ese mismo año. Durante su mandato emitió hasta 1940. Afiliado al Sindicato de Funcionarios una disposición para que se trasladasen a los del Estado, adscrito a la Confederación Nacional evacuados llegados de las provincias de Sevilla, de Trabajadores. Afiliado a la logia «Lealtad», Córdoba, Granada y parte de la de Jaén, a una desde el 24 de abril de 1936, con el nombre colonia forestal en la Sierra de Segura. Debían simbólico de Colón, grado 1. Fue sancionado con inscribirse para recibir el alojamiento y la comida tres años de inhabilitación absoluta para todo que proporcionaba la Comisaría de Abastos del cargo o empleo público y al pago al Estado de Frente Popular. Por otro lado, perteneció a la dos mil pesetas. logia «Hispanoamericana». Terminada la guerra se exilió a México. Martínez Gil, Lucio Nació en Alaustante (Guadalajara) el 2 de marzo de 1883. Zapatero. Participó en 1899 en el VI Congreso de la UGT, siendo secretario adjunto. En 1909 fue presidente de las Juventudes So- cialista de Madrid, y en 1913 parti- cipó en la crea- ción, promoción y dirección de la Escuela Societa- ria, centro inte- lectual socialista, junto a Ramón Lamoneda, Ma- nuel Núñez Arenas

Fuente: Martín Nájera (2000); P y Egocheaga, tenien- do como misión formar para la lucha obrera. Será uno de los firmantes del pacto que se hizo el 3 de septiembre de 1920 entre UGT y CNT para la unión del proletariado en su lucha contra el capitalismo y la situación a la que éste había llevado al país. En 1921 era vocal de la UGT y del PSOE en la Comisión Eje- cutiva y en 1928 vocal de la UGT y vicesecretario del PSOE. En el XV Congreso de la UGT, cele- brado el 19 de noviembre de 1922, fue nom- brado vocal. El 7 abril de 1930 se convirtió en realidad el proyecto de crear, dentro de la UGT, una Federación de Trabajadores de la Tierra. Él Portada del diario Eco de Jaén fue su primer secretario general. A partir de esta Eco de Jaén, 17 de agosto de 1936. Fuente: Instituto de fecha permaneció ligado a Jaén. Partidario de la Estudios Giennenses. creación de cooperativas de trabajadores, según

e 234 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o sus palabras «de los que no tienen nada y lo han Menéndez Fernández, Adolfo de conquistar todo». Defensor de que los Ayun- Vecino de Linares. Industrial. Grado 1 el 1 de tamientos aumentasen su patrimonio comunal mayo de 1934 y grado 2 el 28 de junio de 1935, para proporcionar un mayor número de explo- en la logia «Humana». taciones colectivas. Partidario de la conciliación; tomó la huelga como último recurso, al igual que Pablo Iglesias. Designado por la Agrupación Montoto Sánchez, Francisco Javier Socialista de la provincia de Jaén para diputado Vecino de Linares. Profesor de instituto. Se a Cortes en 1931, salió electo. En diciembre de afilió a IR, y en septiembre de 1937 al PCE, al 1932 dimitió como vicepresidente del Comité que hacía propaganda a través de conferencias. Arbitral de la Propiedad Rústica, y en 1933 fue Pertenecía a la Asociación Española de Amigos elegido diputado por Madrid. Apareció como de México, y era socio protector de Socorro Rojo iniciado a la masonería el 24 de noviembre de Internacional. Ingresó en la logia «Humana» con 1919, perteneciendo a la Gran Logia General del el nombre simbólico de Alberto de Lera; a fecha de Centro, con el nombre simbólico de E. Iris, llegan- 28 de junio de 1935 poseía el grado 2. do a ser en 1938 primer Gran Maestre Nacional 46 de origen proletario . En 1953 presidió, como Nieto, Avencio Gran Maestre, una reunión en el exilio organi- zada por la logia «Luis Companys» a la memoria Vecino de Linares. Tendero y viajante de de Manuel Azaña y Luis Companys47. Terminada comercio. De ideales derechistas, había perte- la guerra se exilió, muriendo en México el 13 de necido a la Juventud Católica. Afiliado a la logia abril de 1957. «Tolerancia».

Orozco López, José Martínez López, José Antonio Vecino de Linares. Fue capitán de las mili- Vecino de Linares. Mecánico. Grado 1 el cias locales. Pertenecía a la logia «Tolerancia» y 28 de julio de 1934 y grado 2 el 18 de junio de utilizaba el nombre simbólico de Kuroky. 1936, en la logia «Humana». Nombre simbólico «Nakens». Peñalver Medina, Melchor Vecino de Linares. Camarero. Grado 1 el 1 de Martínez Sámblas, Miguel Matías mayo de 1935 en la Logia «Humana». Terminada Nació en 1904 en de Segura. Car- la guerra puso un bar. tero. Acusado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, que Pérez Egea Madrigal, Joaquín falló la causa nº 2.786 con la sanción de inha- bilitación absoluta perpetúa para el ejercicio de Vecino de Linares. Periodista. Ingresó en cualquier cargo público. la logia «Tolerancia», como aprendiz, el 15 de enero de 1927. Nombre simbólico «Dantón». Causó baja por falta de asistencia el 19 de marzo Medina López, Alberto de 1928. Vecino de Linares. Dependiente de comercio. Grado 1 el 30 de noviembre de 1935, en la logia Pérez Miralles, Gaspar «Humana». Nombre simbólico Olavide. Vecino de Linares. Empleado de Hacienda. Iniciado aprendiz de masón el 5 de febrero de 46 GÓMEZ MOLLEDA, M. D.: op. cit.; p. 46. 1927. Causó baja por fallecimiento el 20 de enero 47 GÓMEZ MOLLEDA, M. D.: op. cit.; p. 433. de 1928.

e l 235 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Pinilla Bermejo, Mariano amnistiado en febrero de 1936 y volvió a ser al- calde. Ejerció los cargos de presidente del Partido Vecino de Linares. Militar. Fue iniciado Socialista y de la Federación Local de Sociedades aprendiz masón el 19 de febrero de 1927. Nom- Obreras. El 5 de octubre de 1936 fue nombrado bre simbólico Motke. Causó baja por expulsión Gobernador Civil, por Decreto fechado el día 3, por falta de pago el 25 de febrero de 1928. y en 1937 presidente de la Diputación Provincial, llamada entonces Consejo Provincial. Terminada Piqueras Muñoz, José la guerra fue detenido por un falangista en el Nació en La Carolina el 3 de julio de 1884. término de y encarcelado en Linares. Casado con María Catena Muñoz.48 Maestro En el procedimiento sumarísimo de urgencia nº albañil. Líder socialista local y provincial, afilia- 13.002 se falló la pena de muerte, siendo fusilado do al partido desde 1918. en Linares el 15 de abril de 1939. Redactor del diario so- cialista La Ola Roja. Iniciado en la ma- Robles Sánchez, Luis sonería antes de 1923, pertenecía Vecino de Linares. Dedicado a la venta de a la Gran Logia cereales, se trasladó a vivir a Madrid. El 26 de Regional del Cen- diciembre de 1927 tenía el grado 2 en la logia tro con el nom- «Tolerancia», alcanzando el grado 3 en 1933 en bre simbólico de la logia «Humana», de la que era considerado Marx. En 1920 fue uno de sus fundadores. Nombre simbólico Ford. elegido concejal, para Pertenecía al Partido Socialista. Fuente: Martín Nájera (2000); p.77. ser posteriormente alcalde. Fue deportado a Albacete, después de secundar una huelga que convocaron los obreros a raíz de Romero Bedmar, Antonio que la patronal eliminase las subidas salariales conseguidas en 1927. En 1930 resultó elegido Nació en en 1907 y era concejal por Real Orden, siendo primer teniente vecino de Jaén. Empleado de Banca. Afiliado al de alcalde. El 9 de febrero de 1931 volvió a ser Partido Socialista, en donde llegó a desempeñar designado alcalde, puesto en el que permaneció el cargo de secretario; también pertenecía al después de las elecciones del 12 de abril de 1931. Sindicato de Banca y Bolsa, afecto a la UGT, en Tras la dimisión de Ortega y Gasset y de Gracia, donde ejerció el cargo de presidente, represen- se celebraron elecciones a diputados a Cortes el tando al Banco Español de Crédito. Miembro del 4 de octubre de 1931, en las que resultó elegido. Comité del Frente Popular. Condenado a treinta El 20 de enero de 1933 la Comisión Ejecutiva de años de reclusión mayor. Ingresó en la Prisión la Federación Socialista de Jaén lo designó para Provincial de Jaén; visitó durante su estancia que asistiese en su representación a la Asamblea varias veces el hospital. Salió de la cárcel el 1 de pro Estatuto Andaluz que tuvo lugar en Córdoba abril de 1944. Murió de cáncer el 6 de agosto de el 29 de enero de 1933. En 1933 fue nombrado 1947, a los 40 años de edad. Pertenecía a la Gran interventor para las elecciones legislativas del 19 Logia Regional del Levante. de noviembre de ese año. Después de las huelgas de octubre de 1934, fue detenido y condenado en Consejo de Guerra de Granada a 18 años de cárcel, por ser considerado el dirigente de las mis- Ruiz Muñoz, Francisco mas. Ingresó en el penal de Alicante, aunque fue Vecino de Linares. Telegrafista. Nombre sim- bólico Nietzsche. Pertenecía a la logia «Humana», 48 Condenada a 12 años de reclusión. alcanzando el grado 2 el 24 de abril de 1936.

e 236 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o Sánchez de la Hoz, Juan Pedro presidente de la Comisión de Abastos. Afiliado a la masonería, perteneció a la logia «Tolerancia» Vecino de Linares. Industrial. Nombre sim- de la que fue iniciado aprendiz el 6 de noviembre bólico Platón. Tenía el grado 3 el 1 de junio de de 1926 y, el 21 de octubre de 1933, a la logia 1934 en la logia «Humana». «Humana», usó el nombre simbólico de Tolstoy. Terminada la guerra estuvo empleado en la fá- Sicilia Fernández, Sebastián brica de jabones de Dobón. Nació en 1901 en Jaén. Empleado en la «Li- narense de Electricidad», una sociedad francesa. En 1932 estaba afiliado al Partido Republicano Valdivia Acebes, Juan Radical Socialista; al disolverse éste pasó al Partido Socialista. El 20 de marzo de 1936 se le Vecino de Linares. Empleado del Banco Espa- designó, con carácter provisional, para que se ñol de Crédito. Perteneció al Comité de Control hiciese cargo de la Oficina de Colocación Obrera; de Banca y a la comisión de incautaciones de el 16 de julio de 1937 fue designado administra- aceite. Persona de confianza del Frente Popular, tivo del Ayuntamiento, y el 1 de enero de 1938 llevó dinamita en avión a Barcelona. Nombre recaudador de Arbitrios Municipales. Perteneció simbólico Carlos Marx. El 19 de junio de 1936 a la Comisión Recaudadora creada para ayudar tenía el grado 2 en la logia «Humana». a los damnificados del bombardeo de Jaén. Fue secretario general de la Federación Socialista Pro- vincial y miembro del Frente Popular, en donde Valls Milla, Andrés llegó a desempeñar el cargo de presidente. Estu- vo presente en la Comisión de Abastecimientos Vecino de Linares. Dependiente de ultrama- y de Obras y Refugios. Participó en el Congreso rinos. Afiliado al Partido Socialista y a la Asocia- Socialista, celebrado en Jaén en 1938; además ción de Dependientes de Comercio y Empleados fue componente del SIM. Escribía artículos en de Oficina y Banca, y nombrado delegado para el prensa y hablaba por la radio. Pertenecía a la Congreso Nacional que se celebró en febrero de logia «Lealtad» de Jaén, con el grado 2 y nombre 1933, asociación afecta a la UGT. En el partido simbólico de Koprokine. El Consejo de Guerra de desempeñó diversos cargos; en 1933 era vocal. la plaza de Jaén falló en el procedimiento suma- En ese mismo año dejó el cargo que ocupaba en rísimo de urgencia la pena de muerte. Murió el Jurado Mixto, por incompatibilidad con el de fusilado en Jaén, a la edad de 40 años, el 12 de concejal. El Frente Popular le encargó ejercer el febrero de 1941. control del tostadero de café «San Carrascosa». Alcalde de Linares en 1939. Fue uno de los fundadores de la logia «Humana», en donde Tortosa Tapia, Antonio llegó al grado 2 el 5 de junio de 1933. Nombre Vecino de Linares. Empleado. Nombre sim- simbólico Andrés. bólico Canalejas. Obtuvo el grado 3 el 26 de di- ciembre de 1927 en la logia «Tolerancia». Estaba afiliado a partidos de derechas. Villar Molina, Ernesto Vecino de Linares. Ayudante de obras públi- Urbieta Garrido, Juan Francisco cas. Nombre simbólico «Roso de Luna». Tenía el Vecino de Linares. Agente comercial. Afiliado grado 1 el 1 de febrero de 1934, y el grado 3 el al Partido Socialista y a la UGT. En 1933 era vocal 1 de junio de 1934 de la Federación Local de Sociedades Obreras y en 1934 lo era del Partido Socialista; también fue concejal del Ayuntamiento de su vecindad y

e l 237 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Cuadro 3: Algunos de los afiliados a la masonería en la provincia de Jaén (siglo XX), según logia, militancia política y nombre simbólico

Filiación Nombre Nombre Profesión Filiación masónica Población Política simbólico Accino Vázquez, Propietario Logia «Industria». Grado 33 Watt Linares Enrique Logia «Legalidad Española». Fenelón Linares Acedo Delgado, Médico Grado 33 Fernando Logia«El Porvenir». Grado 33 Logia «Tolerancia» Anula Melero, Industrial IR Logia «Humana». Grado 3, el Hiram Linares Pedro 1-11-1934. Alcázar, Ignacio Tipógrafo de la Logia «Lealtad». Chapí Jaén Diputación Álvarez Angulo, Diputado PSOE Logia«Ibérica». Tomás Venerable en 1931 Aracil Pérez, Comerciante Logia «Industria». Grado 3 Lincoln Linares Germán

Aracil Pérez, José Comerciante Logia «Industria». Grado 3 Mercurio. Linares Logia «Tolerancia». Grado 1 el Aranda Martínez, Empleado 20-11-26 Santos Linares Enrique Logia «Humana». Grado 2 el 5-1-1935 Bago Román, Abogado Logia «Lealtad». Grado 3 Villacampa Jaén Francisco Ángel Beloncho Aguayo, Empleado Logia «Tolerancia» Linares Francisco Bravo Laguna, Ferroviario UR Logia «Humana» Linares Julián Bueno Orduño, Alcalde PSOE Logia «Tolerancia». Aprendiz el Gorky Linares León 1-enero-1927 Cantón Mitsuf, Cartero UGT Logia «Tolerancia». Iniciado Valeriano Linares Antonio aprendiz2l 22-1-1927 Cerro Montero, Empleado Logia «Tolerancia». Aprendiz Linares José 1-3-1927 Pío Logia «Humana». Grado 3 en 1934 Cobo Ruiz, P. Aparejador y Logia «Humana». Grado 1 el Zafra Linares Antonio o Profesor E.S.T. 1-2-34 Cobo Rodríguez, Antonio Combo, Enrique Logia «Lealtad» Jaén Secretario Guardasellos Díaz Navarro, Logia «Tolerancia». Grado 1 el Aululio Linares Antonio 26-12-1927. Díaz Domínguez Pintor Logia «Tolerancia» Linares

e 238 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o Filiación Nombre Nombre Profesión Filiación masónica Población Política simbólico Domingo Martínez, Diputado PSOE Logia «Tolerancia». Grado 3, Pablo Linares Andrés 24-10- 1926 Iglesias Domínguez Pintor Logia «Humana» Linares Martínez, Pedro Escámez López, Empleado de Logia «Tolerancia». Iniciado Manuel La Carolina Manuel Banco aprendiz el 13 de noviembre de 1926. Felipe Blanco, Abogado Grado 33 en Madrid Alberto Felipe Blanco, Industrial I R Logia «Tolerancia». Grado 3, Arturo Linares Arturo 26-12-1927 Fernández Torres, Funcionario de Logia «Lealtad». Grado 3 Blasco Jaén Fausto Correos Flores Sánchez, Abogado Arjona Diego Logia «Tolerancia», aprendiz Pitágoras Linares Fuentes Ruiz, Carpintero el26-3-1927. Pedro Logia «Humana», grado 3 el 5-6-1933 Galán Hernández, Logia «Lealtad» Jaén Práxedes García Gutiérrez, Logia «Tolerancia» Alejandro Linares Nicolás García Moreno, Logia «Humana» Linares Fernando García Pérez, Industrial Logia «Lealtad» Germinal Jaén Manuel García Ramiro, Logia «Lealtad» Jaén Germinar García de las Secretario. PSOE Logia «Humana» Linares Bayonas Aranda, Juan Garrido Martínez, Forjador Logia «Humana». Aprendiz el Galán Linares Antonio 20 –4-1935 Garrido Valverde, Dependiente de Logia «Humana» Sócrates Linares Francisco comercio Gómez del Castillo, Propietario Logia «Industria». Grado 3 Newton. Linares Diego Gómez Soriano, Médico del Logia «Lealtad» Jaén José Obispo González Garrido, Minero Logia «Legalidad Española». Moisés Linares José Grado 1 González Miranda, Logia «Lealtad ». Grado 3 Voltaire Jaén Enrique González Miranda, Logia «Lealtad «. Grado 3 Jaén Ildefonso

e l 239 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Filiación Nombre Nombre Profesión Filiación masónica Población Política simbólico González Villarón, Logia «Tolerancia» Villarón Linares José Gonzalo, Enrique Logia «Lealtad» Jaén Gordón Logia «Lealtad» Jaén Segundo Vigilante Gracia Cano, Logia «Humana». Grado 2, 28- Linares Gregorio de 2-1935 Hidalgo Garrido, Empleado en el PSOE Logia «Humana». Iniciado el 17 Azaña Linares Manuel Banco Español de febrero de 1936 de Crédito Higueras Pérez, Empleado Logia «Lealtad». Grado 3 Salmerón Jaén Luis Iglesia y Varo, Notario Logia «Tolerancia». Uno de los Linares Antonio de la fundadores. Jerez Miralles, Funcionario de Logia «Tolerancia». Iniciado el Moya Linares Gaspar Hacienda. 5 de febrero de 1927, causa baja por fallecimiento. Jiménez Granero, Empleado del Logia «Humana». Grado 2 el Castelar Linares Alberto Registro de la 1-11-34 Propiedad Jiménez López, Chófer PC Logia «Tolerancia». Aprendiz el Calle Linares Eduardo 14-3-27 Lázaro Sánchez, Industrial La Carolina José Lima Chacón, Logia «Lealtad» Jaén Antonio Logia «Patria Grande» Málaga López Arista, Logia » Tolerancia» Aristóteles Linares Francisco López López, Linares Francisco López Yepes, Industrial PSOE Logia «Tolerancia» Cayetano Linares Federico Logia «Humana». Grado 3 el 4-3-33 López Soto, Viajante PSOE Logia «Tolerancia». Grado 3 Pi y Linares Alfonso 4-10-28 Margall Logia »Humana» López Soto, Industrial PSOE Logia «Humana» Linares Antonio López Soto, Industrial Logia «Humana». Grado 3 el Costa Linares Francisco 1-2-34 López Soto, Luis Viajante Logia «Tolerancia» Juan Luis Linares López Soto, Industrial Logia «Tolerancia». Grado 3 el Linares Manuel 19-9-28 Lozano Montes, Comerciante Logia « Legalidad Española» Demófilo Linares Juan

e 240 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o Filiación Nombre Nombre Profesión Filiación masónica Población Política simbólico Martín Galeano, Gobernador Civil Logia «Hispanoamericana» Madrid Manuel Martín López, José Mecánico Logia «Humana». Grado 2 el Nakens Linares Antonio 18-6-36 Martín Pérez Logia «Lealtad» Jaén Ramírez, Pablo Martínez Gámez, Gestor Logia «Lealtad». Grado 1 Colón Jaén Francisco Administrativo Martínez Gil, Lucio Diputado PSOE Gran Maestre Nacional E. Iris Mascaró, José Logia «Industria». Grado 2 Watt 2º Linares María Medina López, Empleado Logia «Humana».Grado 1 el Olavide Linares Alberto 30-11-35 Méndez Fernández, Industrial Logia «Humana Linares Adolfo Merino Fernández, Propietario Logia «Industria» Vulcano Linares José María Molina López, Logia «Humana «. Grado 1 Linares Alberto 20-12-35 Molina Pérez, Logia «Humana». Grado 1 en Linares Abelardo 1935 Montoto Sánchez, Profesor de IR-PCE Logia «Humana». Grado 2 el Alberto de Linares Francisco J Instituto 28 -6 1935. Lera1 Moreno, Francisco Logia «Lealtad». Grado 3 Juliano Jaén Moreno, Juan Auxiliar. Adm. Logia»Tolerancia» Linares Diego Moreno Cano, Juan Aparejador Logia «Lealtad». Grado 3 Fidias Alcaudete Antonio Moreno Gil, Juan Auxiliar Logia «Tolerancia» Linares Diego administrativo Moreno Moreno, Logia «Lealtad» Jaén Miguel Nieto Tendero, Viajante Juventud Logia «Tolerancia» Linares Avencio Católica Orozco López, José Viajante UGT Logia «Tolerancia Kuroky Linares Pardiña Gómez, Empleado de Logia «Lealtad» Jaén Teodoro Hacienda Pavón Flores, Militar Logia «Lealtad».Grado 1 Madrid Antonio Peñalver Medina, Camarero Logia «Humana». Grado 1 el Linares Melchor 1-5-35 Pérez Egia Periodista Logia «Tolerancia» Dantón Linares Madrigal, Joaquín Pérez Miralles, Empleado Logia «Tolerancia». Aprendiz Moya Linares Gaspar Hacienda el 5-2-27

e l 241 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o Filiación Nombre Nombre Profesión Filiación masónica Población Política simbólico Pinilla Bermejo, Militar Logia «Tolerancia».Aprendiz el Moltke Linares Mariano 19-2-27 Piqueras Muñoz, Diputado PSOE Marx Úbeda José Robles Sánchez, Industrial PSOE Logia «Humana».Grado 3 en Ford Linares Luis 1933 Rodríguez Músico C N T Logia «Lealtad».Grado 1º Beethoven Jaén Cárdenas, Francisco Romero Bédmar, Empleado de PSOE Logia Regional de Levante Jaén Antonio Banca Ruiz Casas, Logia «Legalidad Española» Vergara Linares Antonio Ruiz Muñoz, Telegrafista Logia «Humana». Grado 2 el Niestsche Linares Francisco 24-4-36 Sánchez de la Hoz, Industrial Logia «Humana». Grado 3 el Platón Linares Juan Pedro 1-6-34 Sánchez Ribas, Logia «Tolerancia».Grado 1, el Placido Linares José 26 –12-1927

Sanz López, Carlos Logia «Lealtad» Jaén Sembres, Alejandro Horticultor Logia «Lealtad», Grado 3º Jaén Sicilia Fernández, Administrador de PSOE Logia «Lealtad».Grado 2º Koprokine Jaén Sebastián arbitrios Siles Padilla, Juan Propietario Logia «El Porvenir». Uno de los Padilla Linares Manuel fundadores Torres Cortés, Juan Ebanista Logia «Lealtad». Grado 2 Faure Jaén Torres Gómez, Practicante Logia «Humana» Linares Alfonso Tortosa Tapia, Apoderado. Logia«Tolerancia». Grado3º Canalejas Linares Antonio Fábrica de 26-12-1927 harinas Trujillo Sánchez, Alférez Caja de Úbeda Juan Reclutas nº 9 Urbieta Garrido, Agente PSOE Logia «Tolerancia».Aprendiz el Tolstoy Linares Juan Francisco Comercial 6-11-26 Logia «Humana» desde 21-10- 33 Valdivia Acebes, Empleado de Logia «Humana». Grado 2 el Carlos Linares Juan Banca 19-6-1936 Marx Valls Milla, Andrés Dependiente PSOE- Logia «Humana». Grado 2 el Andrés Linares UGT 5-6-33 Villar Molina, Obras Públicas Logia «Humana». Grado 3 el Roso de Linares Ernesto 1-6-34 Luna Zamora Martín, Logia «Humana». Grado 1 el Linares Diego 1-7-34

e 242 l u c maría del carmen checa godoy i d a r i o FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA B.- BIBLIOGRAFÍA

A.- FUENTES DOCUMENTALES CÓRDOBA, Santiago de: Andújar, 1900-1950. Aspectos económicos, sociales y políticos de una ciudad del Valle 1.-Archivos provinciales y locales del Guadalquivir. – Archivo Histórico Provincial de Jaén CUADRA HERRERA, J. R. (2002): Aproximación a los diputados por Jaén 1810 a 2000. Málaga, Fundación – Expedientes de Responsabilidades Políticas. Unicaja. – L. 39.420-39.543 FERRER BENIMELI, J. A., coord. (1985): La masonería – L. 39.549-39.639 en la España del siglo XIX. II Symposium de Metodo- logía Aplicada a la Historia de la Masonería Española. – Archivo de la Diputación de Jaén Salamanca, Junta de Castilla y León. – L. 3.118/20 FERRER BENIMELI, J. A. (1994): La masonería. Ma- – L. 2.473/632 drid, Eudema Historia.

FERRER BENIMELI, J. A (1996): La Masonería Espa- 2.- Fuentes hemerográficas (Instituto de ñola. Madrid, Ediciones Istmo. Estudios Giennenses) FORT NEWTON, J. (1987): La Religión de la Masonería. – Diario Democracia Barcelona, Edicocomunicación. – Diario Renovación GÓMEZ MOLLEDA, M. D. (1986): La masonería en la crisis española del S. XX. Madrid, Taurus. – Revista El Eco Marteño (II época, 1), diciembre de 1979 LÓPEZ VILLAREJO, F., coord. (1982): Cuatro estudios sobre historia de Linares. Linares, Ayuntamiento – Revista Órdago (9), marzo de 2005. de Linares. MARTÍN NÁJERA, A. (2000): Segunda República. El Grupo Parlamentario Socialista. Madrid, Funda- ción Pablo Iglesias. Vol. 1. SOLER BELDA, R. (2003): Aproximación a la prensa, imprenta y política en Linares (1868-1975). Torre- donjimeno, Gráficas La Paz. VVAA (2005): La masonería. Madrid, Movimiento Cultural Cristiano.

e l 243 u c i breve aproximación a la masonería d jiennense (1876-1939) a r i o