UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA

EL BINOMIO FERROCARRIL DE CARGA Y EL PUERTO, LOS CASOS DE , COREA DEL SUR, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y MÉXICO

MATERIA:

FERROCARRILES

SEMESTRE:

2021-1

PROFESOR:

DR. JAIME DE JESÚS PAREDES CAMACHO

[email protected]

ALUMNO:

BOEHM ZATARAÍN YAN

[email protected]

Fecha: 4 de febrero del 2021

1

Índice

Introducción ...... 3

Objetivo ...... 3

Beneficios de un sistema intermodal ...... 3

Casos de Éxito ...... 4

Sistema de transporte chino ...... 4

Sistema de transporte de Corea del Sur ...... 6

Sistema de transporte de Emiratos Árabes Unidos...... 7

Situación en México ...... 9

Análisis Portuario...... 9

Puerto de Veracruz ...... 12

Puerto de Manzanillo ...... 12

Puerto Lázaro Cárdenas ...... 13

Puerto de Altamira ...... 13

Puerto de Ensenada ...... 14

Análisis Ferroviario ...... 14

Proyectos de intermodalidad Ferrocarril- Puerto en México ...... 18

Nuevo Puerto de Veracruz ...... 18

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (Tren Transístmico) ...... 19

Conclusiones y Recomendaciones ...... 23

Conclusiones ...... 23

Recomendaciones ...... 25

Bibliografía ...... 25

2

Introducción El transporte de carga por carretera representa una mayor distribución de mercancía que el ferroviario. El transporte es un sector indispensable para el crecimiento de México, por lo tanto, se deben atender ciertas condiciones que hagan que el sistema sea óptimo. La correcta planeación es un elemento clave en el crecimiento del sector, pues permite competir en mercados internacionales.

Es de vital importancia conocer y detectar los puntos estratégicos y característicos del sistema ferroviario y su articulación con los puertos del país. Conocer el cómo estaban, están y cuál es el plan para el futuro.

Teniendo en cuenta la situación actual del sistema de transporte de carga y de la infraestructura de México, se deben conocer las debilidades y amenazas, para disminuir las fallas y encontrar oportunidades de crecimiento.

Objetivo

Realizar un análisis del binomio Ferrocarril de carga y el Puerto, conocer los beneficios que este aporta, los casos más exitosos a nivel mundial, la situación de ellos en México y los proyectos que se están desarrollando para fortalecerlo. La información de reunida se utilizará para realizar conclusiones al respecto y dar recomendaciones para el beneficio del sistema.

Beneficios de un sistema intermodal

El que un país cuente con un sistema intermodal entre el sistema ferroviario y el sistema portuario es le da la oportunidad de tener una mayor capacidad de comercio, tanto nacional como internacional.

La mejora en el comercio internacional es la más notable, pues abre las puertas a tratados y acuerdos económicos con otros países, los cuales tienen como principal

3 objetivo un ganar-ganar, por lo que la economía nacional y regional tiene un crecimiento.

Al tener los sistemas conectados, también se generan más formas de entrar y salir de las fronteras, lo que facilita la inversión y comercio internacional. Debido a este incremento de comercio los volúmenes de producción incrementarían, los costos de producción se reducirían y los precios bajarían, dando una ventaja competitiva a los países que cuentan con un sistema intermodal.

Además, con una cadena de transporte intermodal eficiente, todas las actividades que requieren transporte se ven beneficiadas, pues los sistemas pueden transportar cualquier cosa, desde materia prima, productos, desechos, entre otros.

Casos de Éxito

Sistema de transporte chino

China cuenta con siete de los diez puertos más importantes del mundo, los cuales, en conjunto con los demás puertos del sistema, transportaron 8.41 miles de millones de toneladas entre enero y agosto del 2017. Además de contar con la segunda red ferroviaria más grande del mundo con 121,000 km de vías férreas en 2015, en las cuales en el 2019 transportaron 4.389 millones de toneladas de carga, generando 3.018 mil millones de toneladas-kilómetro de carga.1

En el caso del sistema portuario ha presentado aumentos de entre 7-9% cada año desde el 2017 donde los principales puertos han sido Ningbo-Zhoushan, Shangai, Tangshan Guanzhou, Qingdao, Taijin, Dalian y Shenzhen. 1

En el caso del sistema ferroviario la rotación del tráfico de mercancías ha incrementado 5 veces en el periodo de 1980 a 2013.

1 Mundo Marítimo, “Puertos chinos inician recuperación y no darían muestras de retroceso en su política de expansión”, abril de 2020, https://www.mundomaritimo.cl/noticias/puertos-chinos-inician- recuperacion-y-no-darian-muestras-de-retroceso-en-su-politica-de-expansion

4

En la Figura 1 se puede observar el sistema de transporte de carga chino, donde se puede destacar la conexión que existe con el sistema portuario, lo que ha facilitado la transportación de mercancías dentro y fuera de la nación.

Figura 1. Sistema de transporte de carga chino

Este incremento se debe en gran medida al comercio internacional chino, el cual ha posicionado a China como una de las mayores potencias económicas del mundo.

Además, el país asiático tiene planeado aumentar la capacidad de carga de sus sistemas, destinando 130.4 mil millones de dólares para inversiones ferroviarias en 2014 y se tiene el plan de expandir la red a 274,000 km para 2050. 2

Por otra parte, el sistema portuario chino ha tenido un plan de expansión desde el último decenio, pero con la actual pandemia ha registrado, por primera vez, caídas

2 Portal Portuario, “Sistema portuario chino moviliza 8 billones de toneladas en ocho meses”, Chile, septiembre de 2017, https://portalportuario.cl/sistema-portuario-chino-moviliza-8-billones-toneladas- ocho-meses/

5 en la cantidad de contenedores, pero la economía está en recuperación y los planes de expansión continúan vigentes.

Sistema de transporte de Corea del Sur

En los últimos 30 años Corea del Sur ha presentado un increíble y envidiable crecimiento económico, esto se debe principalmente por el buen uso que dio el país a las inversiones de Estados Unidos y Japón, sus principales aliados comerciales a partir de la guerra de corea.

El país hace importaciones de más de medio billón de dólares en productos procedentes de una gran cantidad de países, pues Corea del Sur está presente en muchos tratados y acuerdos de comercio internacional.

Corea del Sur representa la segunda potencia en capacidad naval del mundo, lo que se debe a su importante presencia en el comercio internacional.

Los dos principales puertos del país son el puerto de , en el sudeste del país, el cual maneja aproximadamente el 40% de la carga total del país, llegando más de 130 embarcaciones al día, transportando 284,486,179 toneladas de carga en 2012 y el puerto de , ubicado en la desembocadura del río Han, el cual cuenta con una de las tecnologías más avanzadas para la carga y descarga de buques, por lo que transportó 33,177,149 toneladas de carga en 2012. 3

En el caso del sistema ferroviario, este no es tan extenso como los de otros países, pero está bien planeado, por lo que cuenta con 18 líneas ferroviarias, donde la principal línea es la línea Gyeongbu que conecta a Seúl con la segunda ciudad y puerto más grande del país Busan y la segunda línea más importante es la línea de Honam, la cual es una ramificación de la Gyeongbu que va desde a . 4

3 Legis Comex, “Ficha logística de Corea del Sur”, México, marzo de 2013, https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ficha-logistica-coreasur-2013- final.pdf

4 S/A, “Transporte ferroviario en Corea del Sur – in South ”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Rail_transport_in_South_Korea#International_service

6

En la Figura 2 se puede observar el sistema de transporte de Corea del Sur, donde se destacan las conexiones entre el ferrocarril, los puertos y las zonas productivas.

Figura 2. Sistema de transporte de Corea del Sur

Sistema de transporte de Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes Unidos es el único país no asiático que se sitúa en el top 10 de mayores puertos en el mundo, con el puerto de Jebel Ali, el cual movilizó 15.25 millones de TEU en 2014, junto con este puerto también se encuentran los puertos de Mina Rashid, Mina Zayed, Mina Khalid y Khor Fakkan.

7

El país árabe está presente en este ranking gracias a su comercio exterior, el que le demanda una gran capacidad de carga. Debido a esto se han visto en la necesidad de tener un sistema de transporte de carga eficiente que les permita ser competitivos en el mercado internacional. 5

En el caso del sistema ferroviario, Emiratos Árabes Unidos cuenta con dos redes, la red ferroviaria de Eithad, una red de 1200 km, esta red conecta a los emiratos y une a los Emiratos Árabes Unidos con Arabia Saudita desde la frontera Ghuweifat en la costa oeste hasta Fujairah en la costa este, con lo cual se forma una cadena de suministro global, esta red coloca a Emiratos Árabes Unidos como el centro de movimiento de mercancía de la región y la red de ferrocarriles del Golfo, la cual corre desde Kuwair en la frontera con Arabia Saudita, pasando por el puerto de Dammam y Batha en Arabia Saudita hasta Omán en el este, se estima que tendrá 2177 km para 2023.6

Ya que estas redes son de última tecnología, un tren de carga totalmente cargado puede remplazar 300 camiones en la carretera, reduciendo la congestión en las carreteras y aumentando la seguridad, además, un tren totalmente cargado produce 80% menos emisiones que los camiones que transportarían el mismo tonelaje y se reduce la inversión que se debe de realizar en el mantenimiento de las carreteras.

Además, Emiratos Árabes Unidos tiene planes de continuar expandiendo su sistema de transporte, pues este ha potenciado la economía del país en los últimos años y apoya la diversificación de la economía. Por otra parte, el ahorro en los costos de las empresas que utilizan el ferrocarril les permite ser más competitivas en el mercado internacional. 7

En la Figura 3 se puede observar el sistema de transporte de carga de Emiratos Árabes Unidos, donde podemos observar claramente como el país tiene un enfoque intermodal, pues tiene una gran conexión con los puertos del país.

5 S/A, “Transporte ferroviario en los Emiratos Árabes Unidos - Rail transport in the United Arab Emirates”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Rail_transport_in_the_United_Arab_Emirates 6 S/A, “Carril Etihad - Etihad Rail”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Etihad_Rail 7 S/A, “Ferrocarril del Golfo - Gulf Railway”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Gulf_Railway

8

Figura 3. Sistema de transporte de carga de Emiratos Árabes Unidos Situación en México

Análisis Portuario

México es un país que cuenta con más de 11,500 km, en esta extensa costa se encuentran 16 Administraciones Portuarias Integrales Federales, 5 Administraciones Portuarias Integrales Estatales, 2 Administraciones Portuarias Integrales FONATUR y 1 Administración Portuaria Integral Privada. El sistema portuario se muestra en la figura 4. 8

8 Secretaria de Comunicaciones y Transportes, “Puertos de México”, México, enero de 2017, http://www.sct.gob.mx/puertos-y-marina/puertos-de-mexico/

9

Figura 4. Sistema Portuario Nacional Como se puede observar en el mapa, México cuanta con una posición geográfica que beneficia al sistema portuario. De acuerdo con el Sistema Portuario Mexicano, se cuenta con 102 puertos y 15 terminales fuera de puerto. En estos puertos se desempeñan gran variedad de actividades, desde comerciales hasta de fines militares.

En la primera mitad del año 2018, la gestión de carga por puertos mexicanos llegó a alrededor de 240 millones de toneladas, la de embarcaciones 25 807 unidades y la de cruceros a 1933 buques con 5 millones de pasajeros.

México tiene una buena infraestructura en sus terminales, teniendo puertos competitivos como el puerto Lázaro Cárdenas y el puerto de Veracruz. Debido a este impacto y la capacidad del sistema, los puertos deben considerarse como ventajas en la ejecución eficiente de las cadenas de suministro en el comercio

10 exterior. Tomando en cuenta esto, es labor del Gobierno fomentar el crecimiento del sistema, asegurando que el transporte sea seguro y funcional.

La conexión entre puertos es otro punto que debe mantenerse actualizado, pues facilita el movimiento de la mercancía, tanto en mar como en tierra. Por lo tanto, se debe tener un esquema intermodal que permita el movimiento por tren o camiones de carga.

De los datos del Sistema de Indicadores del Sistema Portuario Mexicano, el tiempo de estadía de los contenedores cargados llega hasta los 9 días en los puertos de Altamira y Lázaro Cárdenas.

El Sistema Portuario Nacional está en constante modernización, buscando mejoras logísticas y de conectividad multimodal, con el objetivo de que la infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria se integren, para cubrir la creciente demanda de comercio. Para el año 2019 el sistema contaba con una capacidad de más de 500 millones de toneladas.

La SCT trabaja en 25 proyectos portuarios y en la construcción de 5 nuevos puertos en el golfo de México, proyectos que se realizan con una inversión de 80 mil millones de pesos.

En el ámbito internacional, la CEPAL colocó a Manzanillo como el 4° puerto más importante de América Latina, en movimiento de contenedores y a los puertos de Lázaro Cárdenas y Veracruz en el Top 15. Además, en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, México avanzó 18 posiciones en infraestructura portuaria del 75 en 2012 al 57 en 2017.9

Cinco de los principales puertos del país son Veracruz, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Ensenada. Aquí algunos datos sobre ellos:

9 Muller, J., “Los puertos marítimos y su papel en México: Dicex”, México, Abril de 2019, https://www.dicex.com/los-puertos-maritimos-y-su-papel-en-mexico/

11

Puerto de Veracruz

El puerto más viejo y de mayor importancia histórica del país. Fue el primer puerto que tuvo la infraestructura para transportar automóviles, lo que lo vuelve uno de los más importantes para esta industria. El puerto de Veracruz gestiona en promedio 965 290 TEUs. Cuenta con un calado máximo de 14.44 m en una longitud de 2090.78m para el canal de navegación y un calado mínimo de 7.33 m en una longitud de 49.12 m, para el muelle de la Armada.10

Tiene una gran variedad de movimientos de carga, donde destacan los contenedores de granel agrícola, granel mineral, carga general, fluidos y vehículos. En promedio trabaja con 1700 buques al año, con los cuales se conecta con los principales puertos europeos, estadounidenses, latinos y asiáticos a través del canal de Panamá.

Se planea construir el Nuevo Puerto de Veracruz, el cual cuadriplicaría la capacidad, de 24 a más de 96 millones de toneladas.

Puerto de Manzanillo

Considerado el mayor puerto mexicano, localizado en Colima. En este se opera con la carga proveniente del océano Pacífico, por este pasan la mayoría de las importaciones que se dirigen al valle de México. Este puerto maneja la mayoría de las importaciones y exportaciones asiáticas.

En este se encuentra la Terminal Especializada de Contenedores II y la Terminal de Usos Múltiples. Estas cuentan con 13.6 y 2.46 millones de toneladas de capacidad instalada, respectivamente. Además de estas, cuenta con la Terminal de Carga General y de Manejo de Automóviles, donde se transportan 1.4 millones de toneladas y 50 mil vehículos al año. Sumando estas capacidades, el puerto de Manzanillo cuenta con una capacidad instalada de 44 millones de toneladas. El calado del puerto tiene como máximo 15 m en el canal de navegación, plantilla,

10 Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/196892/Veracruz.pdf

12 dársenas de maniobras sur y norte y los tramos 2, 3, 8, 9 y 19. Y como mínimo tiene 2 m en una longitud de 30 m destinada al Alero “A”.11

En cuestión de conectividad con otros sistemas, cuenta con el Túnel Ferroviario, el cual da flujo de trenes al puerto las 24 horas del día.

Puerto Lázaro Cárdenas

Ubicado en el estado de Michoacán, dedicado a cargas comerciales. Opera el 18% del total de mercancía del SPN. Cuenta con intermodalidad tanto con el sistema carretero, como con el ferroviario. Además, tiene energía eléctrica de alta, media y baja tensión, telefonía y combustible, con los cuales puede satisfacer la demanda industrial.

Cuenta con la infraestructura para recibir buques post-panamax. Por otro lado, se tiene pensado que funcione como una puerta alternativa al mercado estadounidense. Con un calado máximo de 19 m para el canal principal de acceso y un mínimo de 9.24 m en el muelle de granos parámetro interior.12

El puerto tiene tres terminales nuevas, una de Contenedores II, de Granel Agrícola y la Especializada en Automóviles. En total se han realizado 15 proyectos de crecimiento, lo que ha aumentado su capacidad de 27 a 47 millones de toneladas al año.

Puerto de Altamira

Se encuentra en el Golfo de México y tiene conexión con 125 puertos, gran parte de estos de la costa Atlántica. Cuenta con conexión al sistema carretero y ferroviario, por lo que tiene acceso a toda la zona norte y central del país, las principales ciudades son Monterrey, Reynosa, Guadalajara y la Ciudad de México.

11 Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/163991/COLIMA.pdf 12 Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/212892/Lazaro_cardenas_abril.pdf

13

Tiene como calado máximo 12.5 m en el IPM TUM 3 y 4 y como mínimo 5 m, para los muelles embarcaciones menores espigón N y S.13

En promedio opera 684 930 TEUs, donde destacan carga seca y líquida, granel seco y líquido, petroquímicos, LNG, contenedores y carga rodada. El 50% de la carga tiene como origen o destino el norte del país, mientras que el 28% tiene como origen o destino el interior de la república.

Su infraestructura es suficiente para atender la demanda de economías de escala. Es el centro logístico del gasoducto Texas-Tuxpan, un negocio de gran magnitud para la nación.

Puerto de Ensenada

Se encuentra en el oeste de Baja California a 110 kilómetros del estado de California. Transporta carga y pasajeros. Opera en promedio con 191 000 TEUs. Se conecta con 64 puertos en 28 países, la mayoría de la mercancía que pasa por este puerto provienen de Asia, Norteamérica y Sudamérica. Su calado máximo es de 14.5 m, para el canal de navegación, dársena de ciaboga y muelle TUM. 2. Y como mínimo 5 m para el muelle de CEMEX.14

La inversión en este puerto es aproximadamente de 2 mil millones de pesos, con un aumento de carga en contenedores del 100%, del 50% de cruceros y 85% en carga general.

Análisis Ferroviario

La infraestructura del Sistema Ferroviario de México consta de 17,360 km de vía principal y secundaria concesionada, 4,474 km de vía auxiliar y 1,555 km de vías particulares, sumando un total de 23,389 km de vía en operación. Si se tomara en

13 Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/163980/TAMAULIPAS.pdf 14 Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/185074/B.C.pdf

14 cuenta los 3,525 km fuera de operación, el total ascendería a 26,914 km. En la figura 5 se muestra el Sistema Ferroviario de México. 15

Figura 5. Sistema Ferroviario de México. La red tiene servicio de carga y de pasajeros, todos estos bajo un modelo de concesiones. El servicio de carga ha tenido un crecimiento en los últimos años, movilizando 126.9 millones de toneladas netas en 2017. De estas toneladas, el 63.2% son de comercio exterior, el cual este en incremento.

El volumen de carga de comercio exterior se divide en 59.33 millones de toneladas de importación y 17.8 de toneladas de carga de exportación.

15 Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, “Sistema Ferroviario Mexicano”, México, 2019, https://www.gob.mx/artf/articulos/infraestructura-ferroviaria-191183?idiom=es

15

Los sectores que han presentado incremento en el uso de la red son: los minerales con un incremento de 19%, los productos animales con 15.1%, derivados del petróleo 6.1% y los inorgánicos con un 5.2%.

En el transporte de pasajeros, en sus dos modalidades (interurbano y suburbano), movilizó 56,714,815 pasajeros en 2017. De estos, el interurbano transportó el 0.5%, mientras que el suburbano representó el 99.5%.

En enero del 2020 se movilizaron 7,185.74 millones de toneladas-kilómetro, lo que significa un incremento del 6.61% respecto al mismo periodo del 2019. Esto se debe a una distancia media recorrido de 700 km, un incremento del 2.24%. Estos indicadores nos muestran que el sistema tiene tendencias favorables en eficiencia.

En este mismo periodo, se importaron 3,888.2 millones de toneladas-kilómetro y se exportaron 941.22 millones de toneladas-kilómetro. Sumando un total de tráfico internacional de 4,829.41 millones de toneladas-kilómetro. En este ámbito las importaciones tuvieron un incremento de 2.29% y las exportaciones del 4.83%, respecto al mismo periodo del 2019.

En la figura 6 se muestra una comparación, por mes, de los años 2016-2020.

16

Figura 6. Comparación años 2016--2020 De los concesionarios, Admicarga, Kansas City, Ferromex y Ferrosur tuvieron un incremento de carga transportada de 10.49%, 13.72%, 5.61% y 3.57%, respectivamente. Los que tuvieron un retroceso fueron Ferrovalle, Línea Coahuila Durango y el FIT con 31.53%, 21.27% y 14.01%, respectivamente. Pero si tomamos la reducción por toneladas-kilómetro, los de mayor decremento fueron la Línea Coahuila Durango con 14.64 millones y el FIT con 8.37 millones

Por último, el Sistema Ferroviario Mexicano cuenta con 1,240 locomotoras, presentando un incremento del 1.89%, 30,987 carros operables con un decremento del 1.2%, el personal operativo es de 11,971 personas y el personal de confianza es de 3,452 personas, en general el personal presentó un retroceso de 1.11%, todo respecto al 2019.16

16 Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (2020). Pulso del Sector Ferroviario Mexicano - Enero 2020.

17

Proyectos de intermodalidad Ferrocarril- Puerto en México

Nuevo Puerto de Veracruz

La ampliación planeada para el Puerto de Veracruz ya tiene activas 3 terminales nuevas, estas son la Terminal de Graneles Agrícolas del Grupo Gramosa, la Terminal de Graneles Minerales del Grupo Logra y la Terminal de Fluidos y Combustibles de la empresa IEnova.

Además, antes de comenzar la pandemia del Covid-19, abrió una nueva estructura que tiene la capacidad de almacenar hasta 10,000 vehículos de la empresa CPV en la bahía sur del puerto.

Además, se tiene pensada una Aduana Marítima en la bahía norte y un libramiento ferroviario hacia Santa Fe, lo que le dará entrada al puerto a las dos concesiones más grandes del país.17

Este proyecto es considerado el proyecto portuario más importante de los últimos 100 años. Para cuando se concluya esta ampliación, será más grande que los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas.

Con este proyecto se potenciaría el comercio con América Latina y el resto de las regiones marítimas del mundo.

Con este proyecto se espera que el alcance de las importaciones y exportaciones lleve a México a ser uno de los principales centros logísticos a nivel mundial. Según la SCT la inversión necesaria para este proyecto será de 30 mil millones de pesos en la primera etapa.

Para el mes de marzo, la Zona de Actividades Logísticas, que habilita 201.85 hectáreas con vialidades, áreas verdes y una zona intermodal, además del libramiento ferroviario a Santa Fe, lo que unirá al centro y el norte del país.

17 Mundo Marítimo (2020). Puerto de Veracruz, México: En junio de 2020 comenzarán a operar tres nuevos terminales.

18

Actualmente cuenta con una capacidad de manejo de carga de 66 millones de toneladas y se estima que para 2024 llegue a los 90 millones.

Con estos proyectos el Puerto de Veracruz será capaz de recibir las embarcaciones más grandes utilizadas internacionalmente. Por otra parte, optimizará el número de operaciones, pues la mayoría de la carga de México se mueve por vía marítima. 18

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (Tren

Transístmico)

El proyecto se trata de un puente ferroviario de 310 kilómetros que une las ciudades de Coatzacoalcos y Salina Cruz. Pensado desde hace muchos años, pero que ahora se ha vuelto viable por aspectos como el incremento del precio de los combustibles, el aumento de las tarifas del Canal de Panamá y la saturación de los corredores logísticos de Estados Unidos. Este proyecto reduciría en 10 días los tiempos de viaje de los buques que utilizan el Canal de Panamá. En la Figura 7 se muestra el corredor transístmico.19

18 TIBA Group, “Ampliación Puerto de Veracruz, próximo Centro Logístico Mundial”, México, https://www.tibagroup.com/mx/ampliacion-puerto-veracruz 19 García, “Tren Transístmico con 3,115.7 mdp para este 2020”, México, septiembre de 2020, http://t21.com.mx/ferroviario/2020/09/02/tren-transistmico-31157-mdp-2020

19

Figura 7. Corredor Transístmico Uno de los objetivos del proyecto es atraer esquemas productivos a la región del istmo, impulsando los productos regionales al mercado internacional. Además de promover el desarrollo de parques industriales y manufactureras.

La inversión necesaria para este proyecto podría llegar a los 16,000 millones de dólares, si el proyecto desarrolla 4 vías férreas, una vía de 8 carriles y al menos 2 parques industriales. Se estima que este proyecto genere ingresos de 300 millones de dólares al año.

Este proyecto impulsaría el desarrollo de los 2 estados más pobres de México, Oaxaca y Chiapas, pues sería el paso de la mercancía entre Estados Unidos, Asia y Europa.

El proyecto logístico plantea modernizar el corredor en cuatro etapas: equipamiento, optimización, ampliación, y un puerto nuevo, con inversión necesaria de 1,250 millones de dólares.

20

Según un estudio realizado por la Canacintra, este corredor ayudaría a aprovechar a los 44 tratados de libre comercio.

Las tarifas del Canal de Panamá han presentado incrementos de al menos 11% anual, lo que ha llevado a empresas navieras a buscar invertir en nuevas alternativas. La más grande de estas empresas, la naviera holandesa Maersk Line, ya suspendió 600 buques que utilizaban el Canal y está interesada en invertir en nuevas alternativas, como el Tren Transístmico.

China ha manifestado gran interés en cooperar con el desarrollo de las obras de infraestructura relacionadas con el nuevo puerto de Veracruz y el corredor transístmico.

Además del país asiático, Noruega ha demostrado interés en invertir en el proyecto, pues expresan que una de las grandes ventajas es que ya se cuenta con parte de la infraestructura.

En paralelo al Corredor Transístmico, se han planteado proyectos similares en Nicaragua y en Guatemala, mismos proyectos que han tenido controversias y han alejado el interés de los inversionistas. En la Figura 8 se muestra la comparación de estos 3 proyectos.

21

Figura 8.Compareción de alternativas al Canal de Panamá De los 310 kilómetros de vía, que serán necesarios para el proyecto, ya se cuenta con infraestructura en 212.09 kilómetros, por lo que en estos se requiere realizar únicamente una rehabilitación, lo que le da mayor vialidad económica al proyecto. Además de tener la posibilidad de comenzar operaciones en tan sólo un año. 20

20 Pérez, “México apuesta por el desarrollo de un corredor transístmico. Sistema de Inteligencia”, México, https://www.legiscomex.com/documentos/mexico-corredor-transistmico-virginia-perez- actualizacion

22

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El desarrollo del Binomio Ferrocarril de Carga y el Puerto representa uno de los caminos más viables que tiene una Nación para su desarrollo económico, pues le da apertura al comercio internacional y fortalece el comercio nacional.

La principal causa de esto es la compatibilidad de estos sistemas, pues son los que representan el costo más reducido para el transporte de carga, cualidad muy valorada por las grandes industrias, pues el mercado internacional demanda grandes cantidades de carga.

Se propone analizar al binomio en 3 categorías:

Dedicado a la Exportación: tiene como objetivo unir las industrias productoras con los puertos, para así llevarlos al mercado internacional. Un ejemplo claro de este binomio es el sistema de transporte de carga chino, el cual une las principales zonas productivas del país con todos los puertos de este. La eficiencia de este sistema ha sido parte fundamental en el gran desarrollo económico que ha presentado China en las últimas décadas.

Dedicado a la Importación: en esta categoría la principal función del binomio es llevar los productos ofrecidos por el mercado internacional a las principales ciudades de los países. Un sistema que presenta este comportamiento es el Sistema de Carga de Corea del Sur, el cual tiene salida ferroviaria de todos sus puertos, pero estas líneas se unen para llegar a las principales ciudades, como es el caso de Seúl, ciudad que demanda la mayor cantidad de productos de importación.

Para el caso de Corea del Sur, los puertos representan su única puerta al comercio internacional, pues su única frontera terrestre es con Corea del Norte.

Centros de movimiento de carga: estos sistemas tienen como función dar una opción competitiva de ruta a el comercio entre 2 países ajenos al país dueño de la infraestructura, además de fomentar el comercio del nacional e internacional dentro del país. Un ejemplo claro de este binomio es el sistema de transporte de Emiratos

23

Árabes Unidos, el cual es el puente al mundo para los países de la región. El desarrollo de este sistema surge en paralelo al incremento de la demanda de combustibles fósiles.

En el caso de México, se pueden observar 2 categorías de binomio, la actual con predominancia en la importación y a la que se espera llegar con los proyectos en desarrollo, un centro de movimiento de mercancía.

Con esto surge la pregunta ¿Qué enfoque debe de tener el binomio para maximizar los beneficios del sistema?

Según el análisis realizado, la respuesta es evidente, convertir a México en una Central de movimiento de carga global, que una océanos y mercados.

Es una oportunidad histórica para el país, pues la única forma de cruzar el continente americano es el Canal de Panamá, el cual lleva años sin poder cubrir su demanda de manera eficiente. Esto tiene a las principales navieras y economías del mundo en una constante búsqueda de alternativas al Canal.

Debido a todos estos factores, México tiene muchos factores a su favor que le permitirían aprovechar la sobredemanda del Canal de Panamá, generando nuevas opciones de conectividad para los mercados y desarrollando competitividad entre estos países, lo que fomentará la reducción de costos por trasportación, dándole oportunidad a las industrias de tener precios más competitivos.

Aunado a esto, el desarrollo industrial nacional e internacional que se generaría, por la posición estratégica. Entre los principales factores que promoverían esta industria están: Fácil comercialización internacional, disponibilidad de recursos, mano de obra barata, poca distancia al mercado estadounidense y que parte de la infraestructura ya está construida.

Por lo tanto, México tiene la posibilidad de convertirse en un Centro Logístico Internacional. Esto implicaría un desarrollo económico mucho mayor al crecimiento actual de la nación.

24

Por otra parte, para asegurar el desarrollo de los productos nacionales en mercado internacional, el estado debe arreglar la situación actual del servicio que brindan los concesionarios, con el objetivo de asegurar que el servicio sea público y hacia el bien común.21

Recomendaciones

Se recomienda realizar proyectos que busquen unir por vía terrestre a países latinoamericanos a este centro logístico, dándole beneficios a ambas partes, pues incrementaría el comercio internacional de estos países y aumentaría la cantidad de mercancía transportada en México.

Por otra parte, se propone desarrollar un Instituto que regule a ambos sistemas como uno sólo, pues el desarrollo debe de ser igual en ambos sistemas, para que la capacidad de ambos sistemas se utilice al máximo y se mejore la eficiencia.

Por último, se recomienda continuar la investigación realizando un análisis profundo del movimiento de carga internacional, para así poder proponer planes efectivos de ampliación del binomio.

Bibliografía

Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, “Pulso del Sector Ferroviario Mexicano - Enero 2020”, México, enero de 2020, https://www.gob.mx/artf/acciones-y-programas/pulso-del-sector-ferroviario- mexicano-enero- 2020#:%7E:text=En%20enero%20de%202020%20se,a%202019%20(684% 20km)

Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, “Sistema Ferroviario Mexicano”, México, 2019, https://www.gob.mx/artf/articulos/infraestructura-ferroviaria- 191183?idiom=es

21 Paredes Camacho, Jaime de Jesús, “El servicio público ferroviario de carga en México. Una valoración interdisciplinaria desde el Derecho Administrativo a 20 años de ser “actividad prioritaria” del desarrollo de la Administración Pública Federal”, México, UNAM Tesis doctoral, 2019, p.39

25

García, “Tren Transístmico con 3,115.7 mdp para este 2020”, México, septiembre de 2020, http://t21.com.mx/ferroviario/2020/09/02/tren-transistmico-31157- mdp-2020

Legis Comex, “Ficha logística de Corea del Sur”, México, marzo de 2013, https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ficha- logistica-coreasur-2013-final.pdf

Muller, J. , “Los puertos marítimos y su papel en México: Dicex”, México, Abril de 2019, https://www.dicex.com/los-puertos-maritimos-y-su-papel-en-mexico/

Mundo Marítimo, “Puerto de Veracruz, México: En junio de 2020 comenzarán a operar tres nuevos terminales”, abril de 2020, https://www.mundomaritimo.cl/noticias/puerto-de-veracruz-mexico-en-junio- de-2020-comenzaran-a-operar-tres-nuevos-terminales

Mundo Marítimo, “Puertos chinos inician recuperación y no darían muestras de retroceso en su política de expansión”, abril de 2020, https://www.mundomaritimo.cl/noticias/puertos-chinos-inician-recuperacion- y-no-darian-muestras-de-retroceso-en-su-politica-de-expansion

Paredes Camacho, Jaime de Jesús, “El servicio público ferroviario de carga en México. Una valoración interdisciplinaria desde el Derecho Administrativo a 20 años de ser “actividad prioritaria” del desarrollo de la Administración Pública Federal”, México, UNAM Tesis doctoral, 2019, p.39

Pérez, “México apuesta por el desarrollo de un corredor transístmico. Sistema de Inteligencia”, México, https://www.legiscomex.com/documentos/mexico- corredor-transistmico-virginia-perez-actualizacion

Portal Portuario, “Sistema portuario chino moviliza 8 billones de toneladas en ocho meses”, Chile, septiembre de 2017, https://portalportuario.cl/sistema- portuario-chino-moviliza-8-billones-toneladas-ocho-meses/

S/A, “Carril Etihad - Etihad Rail”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Etihad_Rail

26

S/A, “Transporte ferroviario en China – Rail ”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Rail_transport_in_China

S/A, “Transporte ferroviario en Corea del Sur – Rail transport in ”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Rail_transport_in_South_Korea#International_service

S/A, “Transporte ferroviario en los Emiratos Árabes Unidos - Rail transport in the United Arab Emirates”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Rail_transport_in_the_United_Arab_Emirates

S/A, “Ferrocarril del Golfo - Gulf Railway”, enero de 2021, https://es.qaz.wiki/wiki/Gulf_Railway

Secretaria de Comunicaciones y Transportes, “Puertos de México”, México, enero de 2017, http://www.sct.gob.mx/puertos-y-marina/puertos-de-mexico/

TIBA Group, “Ampliación Puerto de Veracruz, próximo Centro Logístico Mundial”, México, https://www.tibagroup.com/mx/ampliacion-puerto-veracruz

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/196892/Veracruz.pdf

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/163991/COLIMA.pdf

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/212892/Lazaro_cardenas_ abril.pdf

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/163980/TAMAULIPAS.pdf

27

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, “Calados de los Puertos de México”, México, septiembre de 2016, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/185074/B.C.pdf

28