Primera cita de achine (Scopoli, 1763) en Cataluña (: ) First record of (Scopoli, 1763) in Catalonia (Lepidoptera: Nymphalidae)

Paul Raymond Muller 1, Óscar Ventura Corral 2, José Manuel Sesma Moranas 3

1. Usuario de BiodiversidadVirtual.org – Barcelona (España) – [email protected] 2. Experto del Grupo de Lepidoptera de Biodiversidad Virtual – Madrid (España) – [email protected] 3. Director de la Galería de Invertebrados de Biodiversidad Virtual – Barcelona (España) – [email protected]

RESUMEN: Se cita por primera vez el ninfálido Lopinga achine (Scopoli, 1763) en Cataluña y en los Pirineos españoles. PALABRAS CLAVE: Lopinga achine (Scopoli, 1763), Nymphalidae, Lepidoptera, Valle de Arán, Cataluña, España.

ABSTRACT: The nymphalid Lopinga achine (Scopoli, 1763) is reported in Catalonia and the Spanish Pyrenees for the first time. KEY WORDS: Lopinga achine (Scopoli, 1763), Nymphalidae, Lepidoptera, Aran Valley, Catalonia, Spain.

Introducción

Lopinga achine (Scopoli, 1763), conocida comúnmente con el nombre de Bacante, es una especie distribuida por la región paleártica, propia de bosques caducifolios en climas templados, pero aparece de forma muy local y es muy poco común en Europa. Se considera regionalmente extinguida en Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria y Luxemburgo, con declives en sus poblaciones superiores al 30% en Alemania, Chequia, Polonia y Ucrania, y con declives entre el 6 y el 30% en Austria, Eslovaquia, Francia, Hungría, Letonia, Rumanía y Suiza, por lo que su tendencia poblacional es claramente decreciente (VAN SWAAY et al., 2010). En España está el límite occidental de esta especie, y hasta el momento se tenía constancia de únicamente dos núcleos poblacionales: uno en los alrededores de Peña de Orduña (confluencia de las provincias de Álava y Burgos), y otro en los Picos de Europa (provincias de Asturias, León y Cantabria), esta última con tres subpoblaciones aisladas (ROMO et al., 2012). Las principales medidas internacionales de conservación han sido su inclusión en el Anexo 4 de la Directiva Hábitats, en el anexo 2 del Convenio de Berna, en la categoría “vulnerable” de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y se recomienda la

BVnPC, 7 (95): 87-90 (2018) 87 protección de sus hábitats así como el monitoreo de las poblaciones a través del Monitoring Scheme, para poder evaluar los efectos de las citadas medidas de protección (VAN SWAAY et al., 2010). En la normativa española está incluida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y en su posterior modificación en el Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el Anexo V que incluye “Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta” (REAL DECRETO 1015, 2013). En la ficha para esta especie promovida por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), que establece las “bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España”, indican que de las poblaciones ibéricas no existen censos ni estimaciones de tendencias poblacionales, pero que las bajas densidades, las prospecciones negativas en las ubicaciones favorables y la fragmentación de sus poblaciones, podrían llevar a catalogar a L. achine a nivel local como una especie “en peligro de extinción” en base a los criterios B1 y B2 (ROMO et al., 2012).

Descripción

L. achine pertenece a la familia Nymphalidae, a la subfamilia Satyrinae y a la tribu , que además de Lopinga Moore, 1893 incluye los géneros Lasiommata Westwood, 1849, y Pararge Hübner, 1819. En vista dorsal sus alas son de color pardo, con una vistosa banda postdiscal de grandes ocelos negros orlados de amarillo en los espacios alares de E2 a E6 del ala superior, y en los espacios de E2 a E5 del ala inferior, aunque el ocelo de E4 puede ser muy pequeño o ausente; en vista ventral los ocelos preceden a una banda clara, presentan una pupila blanca y ocupan los espacios de E2 a E6 en el ala superior, y de E1 a E6 en el ala posterior, con el ocelo de E4 reducido o ausente.

Hábitat y fenología

L. achine es una especie típica de claros de bosques de caducifolios, especialmente masas arbóreas de hayas, robles y tilos. Es univoltina, y los adultos vuelan a principios de verano emergiendo antes los machos que las hembras. Realizan la puesta de los huevos en vuelo, dejándolos caer de uno en uno sobre campos de gramíneas de las que se alimentarán sus orugas (GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, 2010).

Hallazgo

El 2-VII-2017 el primer autor encontró y fotografió en un camino forestal cercano a Bordius, un pequeño agregado a la localidad de Caneján (Valle de Arán, Lleida), un individuo de L. achine soleándose sobre unas hojas de Betula pendula Roth (Fig. 1). Tras subir la imagen a la web BiodiversidadVirtual.org uno de sus especialistas en lepidópteros (el segundo autor) la identificó y alertó del hallazgo al resto del equipo de especialistas. Esta cita es la primera para Cataluña y para los Pirineos españoles, digna de la elaboración de este artículo por su rareza y su alto grado de amenaza. En los Pirineos franceses existen citas confirmadas en los departamentos de Haute-Garonne en 2002 y Ariège en 2009 (LÉPI´NET, 2018), ambos colindantes con el Valle de Arán, por lo que suponemos que el individuo fotografiado pertenece a estas poblaciones sin poder determinar el grado de fragmentación de esta colonia.

BVnPC, 7 (95): 87-90 (2018) 88

Fig. 1: Lopinga achine (Scopoli, 1763) en su medio, soleándose sobre una hoja de Betula pendula Roth. Bordius (Valle de Arán, Lleida, Cataluña), 2-VII-2017, (MULLER, 2017). http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lopinga-achine-(Scopoli-1763)-img906154.html

Agradecimientos

Los autores agradecen la ayuda recibida desde el Comité Editorial de BV news Publicaciones Científicas en la elaboración del manuscrito, y a la Asociación Fotografía y Biodiversidad que disponga de esta herramienta de publicación de los hallazgos encontrados por los ciudadanos.

Referencias

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (2010). Lopinga achine (Scopoli, 1763). Revista asturnatura.com, 282: sin pp. Disponible en: https://www.asturnatura.com/especie/lopinga-achine.html. [Con acceso el 12-IV-2018]. LÉPI´NET (2018). Répartition de Lopinga achine (Scop.). Carte à jour. [Base de datos en línea]. Disponible en: https://www.lepinet.fr/especes/nation/carte.php?e=l&id=30780#. [Con acceso el 12-IV-2018]. MULLER, P. (2017). Lopinga achine (Scopoli, 1763). Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lopinga-achine-(Scopoli-1763)-img906154.html. [Con acceso el 12-IV-2018].

BVnPC, 7 (95): 87-90 (2018) 89 REAL DECRETO 1015 (2013). Boletín oficial del Estado, núm. 305, de 21 de diciembre de 2013: 103177- 103221. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/21/pdfs/BOE-A-2013-13432.pdf. [Con acceso el 12-IV-2018]. ROMO, H., GARCÍA-BARROS, E., MARTÍN CANO, J., YLLA, J. & LÓPEZ MUNGUIRA, M. (2012). Lopinga achine. En: MATELLANES FERRERAS, R. & MARTÍNEZ TORRES, R. (Coords. gen.): Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Madrid. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 45 pp (ficha). Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/lopinga_achine_tcm30- 196942.pdf. [Con acceso el 12-IV-2018]. VAN SWAAY, C., WYNHOFF, I., VEROVNIK, R., WIEMERS, M., LÓPEZ MUNGUIRA, M., MAES, D., SASIC, M., VERSTRAEL, T., WARREN, M. & SETTELE, J. (2010). Lopinga achine. The IUCN Red List of Threatened Species 2010. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/174299/1. [Con acceso el 12-IV-2018].

BVnPC, 7 (95): 87-90 (2018) 90