PARTICIPACIÓN CIUDADANA: APORTES PARA LAPOLÍTICA REGIÓN DELLIBERTADOR NACIONAL DENIÑEZ Y BERNARDO O’HIGGINS ADOLESCENCIA

1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia www.consejoinfancia.gob.cl/ Teléfono +5622 690 4000 A PARAAPORTES NACIONAL LAPOLÍTICA DENIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Consejo na gustinas 1291 cional de la infancia - Niñas, Niños yAdolescentes.Niñas, Niños ysigamostrabajando porserunpaísquegaranticeGracias atodos/as porsus aportes losderechos de las • • • • • En este sepresentan: Informe regional yunodenivel nacional. la relación entre Estadoyciudadanía.Para concretar este objetivo yAdolescenciaNiñez yunaLey yAdolescentes, deGarantías deDerechos deNiñas, Niños sustentada en de opinión,con elfinde recoger información einsumospara la construcción deuna Política Nacionalde Durante losaños2014y 2015,elConsejo sepropuso NacionaldelaInfancia generar procesos participativos incorporación activa delaciudadaníaeneldiseñoyelaboración delasdecisionespúblicas”. y herramientas quefomentan lacreación deespaciosreflexión ydiálogo colectivos, encaminados ala identifican ydeliberan conjuntamente acerca deproblemas públicos ysussoluciones, con metodologías ciudadana define a laparticipación desigualdad existente ennuestro Presidencial país. ElInstructivo Nº007,fechado el6deagosto de2014 para transformar yllevar adelantees aparticipar reformas profundas derrotar quepermitan laenorme la sociedadymisióndelEstadopara contribuir albienestargeneral. Lainvitación gobierno delactual A través deldebate democrático einclusivo esposible generar sintonía entre lasdiversas necesidades de El Estadoreconoce ensuspolíticas, planes, alaspersonaselderecho programas departicipar yacciones. y cadaunodeestos instrumentos sonrelevantes para lograr laintegralidad enelabordaje delosderechos. jurídicos, políticaspúblicassectoriales,regulaciones judiciales, sistemas deinformación, entre otros. Todos Adolescentes. Esto implicatrabajar enconjunto enposdeunobjetivo común, poniendoenrelación marcos un sistema degarantía dederechos queintegre adiversos actores: Estado, Civil, y Sociedad yNiñas, Niños Dentro desafíosquesurgen delosprincipales deestanueva concepción seencuentra laconstrucción de desarrollo. garanticen elejercicio plenodelosderechos yAdolescentes deNiñas, Niños en todos losámbitos desu deentonces elEstadosehacomprometidoel bienestardesuvida.Apartir agenerar lascondiciones que para elreconocimiento yAdolescentes deNiñas, Niños como sujetos dederechos en yactores principales Chile ratificó, en1990,la ConvenciónDerechosNiño delos del (CDN). Este hechomarcó unhito fundamental regional ylocal respetar, promover yproteger elejercicio delosderechos yAdolescentes deNiñas, Niños anivel nacional, identificación, yejecucióndepolíticas,formulación planes, programas, relativas medidasyactividades a El Consejo eslaentidad encargada NacionaldelaInfancia deasesorar alaPresidenta enla delaRepública PRESENTACIÓN El ListadodelasOrganizaciones yEstablecimientos Educacionales enambosprocesos. queparticiparon El Panorama delaNiñezyAdolescencia porRegión,y Los Regionalessobre ResultadosdeDiálogos NiñezyAdolescencia. yAdolescentesNiños construimos elpaísquesoñamos”. yAdolescentes;para Niñas, Niños asícomo elEncuentro Nacional. “YO OPINO, ESMIDERECHO:Niñas, Los ResultadosGenerales delosDiálogosRegionales sobreyAdolescencia: Niñez UnNuevo Estado yAdolescentesNiñas, Niños construimos elpaísquesoñamos”. yAdolescentes;Estado para Niñas, Niños asícomo elEncuentro Nacional. “YO OPINO, ESMIDERECHO: Los Procesos Participativos que incluyen los Diálogos Regionales sobre y Adolescencia: Niñez Un Nuevo . “como unproceso decooperación mediante el cual elEstadoylaciudadanía se realizaron encuentros decarácter Consejo NacionaldelaInfancia María Estela Ortiz Rojas EstelaMaría Ortiz Secretaria Ejecutiva

3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia • • con lasociedad: en larelación yAdolescentes* delasNiñas, Niños (NNA) ejes temáticos quefueron definidos como ejes temáticos que posteriormente fueron discutidasyaunadasencuatro adultos, escribieron suspropuestas eideasentarjetas, las y territorial. Los grupos temáticos, conformados por temática basó entécnicas devisualizacióncon pertinencia La metodología empleada en los grupos de trabajo se yAdolescentes.de Garantías deDerechos de Niñas, Niños yAdolescencianueva políticanacionalde Niñez yunaLey torno aalgunastemáticas relevantes para eldiseñodela recoger lasdistintas opinionesypropuestas ciudadanasen fue generar una instancia de comunicación y escucha para El objetivo general del proceso deDiálogosRegionales cada región. Encargados deDivisiónOrganizaciones de Sociales y deGobierno (Secretarías Regionales Ministeriales) Desarrollo (PNUD) yrealizados con elapoyo delosSEREMIS conjunto con elPrograma delasNacionesUnidaspara el Secretaría Ejecutiva delConsejo en NacionaldelaInfancia Los DiálogosRegionales fueron organizados porla en lasquince regiones delpaís. Diálogos Regionales con unaasistencia de2.500personas de2015.Período2014 ymarzo untotal quecubrió de20 Los DiálogosRegionales serealizaron entre noviembre de ylaAdolescencia”.“Diálogos Regionales porlaInfancia de unproceso representativo anivel paísdenominado: públicas con trabajo en infancia y adolescencia, a participar actores de organizaciones de la sociedad civil e instituciones El Co convocónsejo NacionaldelaInfancia adiversos A I. PROCESOS PARTICIPATIVOS . DiálogosRegionales por Adolescentes Para Niñ Un Nuev Adolescenia: Niñez y la Autonomía Progresiva; Buen Trato, Respeto eInclusión; o Estado as, Niños

Y

* NNA.Enadelante seutilizaráestasiglaparareferirse a N alcance territorial. y conceptos con niveles deespecificidad, concreción y y medidas, transformaciones estructurales, principios combinaron actores sociales, ámbitos deacción, acciones en configuraciones específicas -ymuchas veces únicas-, en propuestasplasmaron concretas su participación que que dentro delosejestemáticos quelesfueron sugeridos realidades, devidas. experiencias Asimismo, depersonas diversidad deterritorios, culturas, identidades, inquietudes, que generaron losDiálogos Regionales, como dela Estas cifras sonrepresentativas tanto delaconvocatoria Adolescentes. incluyen las444propuestas y hechasporNiños, Niñas otras 1.867quefueron elaboradas colectivamente yque se generaron 2.684propuestas individuales. Además, de enlas15regiones delpaís-, los 20diálogos-distribuidos Amodoilustrativo,actividades. cabemencionarqueen fuecapazdeplantear duranteciudadanía participante las experiencias, ideas, inquietudes, ypropuestas quela por tanto, una expresión clara delaheterogeneidad de Los resultados delosDiálogosRegionales representan, dedeliberaciónenunciado enbaseacriterios colectiva. discutidas, ordenadas yrotuladas con unapropuesta de individualquefueronde carácter puestasen común, sus territorios, selevantaron propuestas ciudadanas sobre los temasparticipantes en discusión y sobre yconocimiento delaexperiencia delos/as A partir yAdolescentes.Garantías deDerechos deNiñas, Niños y Adolescenciala política nacional de Niñez y la Ley de significativos ydiversos para apoyar la construcción de y transversal. esecontexto Desde seobtuvo insumos fueron elmarco quemotivó undiálogoamplio, flexible Estos cuatro ejestemáticos ordenaron ladiscusióny • • A dolescentes cuandoloamerite. la Sociedad. del Estado conRelación los niños, niñas, sus familias y Participación; y iños, N iñas y se realizó entre de 2015.Período de2014yabril marzo yAdolescentesNiños construimos elpaísquesoñamos”, El Encuentro Nacional “YO OPINO, ESMIDERECHO: Niñas, les afectan. y adolescentes, incidir con su opinión en los asuntos que especialmentemecanismos quepermitan, aniños, niñas lareciprocidadque existanespaciosdondeprime y cobra especialrelevanciaLa participación enlamedida B Gráfico 1:Participantes según Región . EncuentroN que soñ tes construimoselp Niñ “Y Santiago 14/M Santiago 11/M Puerto Montt Santiago 7/M Punta Arenas Viña delMar Antofagasta Concepción O PINO, ESMIDERECHO: Coyhaique San Felipe asistentesdiálogosregionales La Serena Copiapó y Adolescen- Niños y as, Temuco Valdivia Iquique Chillán Castro Arica Talca 0 50100150200250 amos”. NNA Adultos/as a cional aís

Gráfico 3:Participantes segúngénero regionales segúnfranja etaria Gráfico 2:Porcentaje departicipantesendiálogos el desarrollo de los Diálogos. No obstante, las actividades generaran propuestas sobre loscuatro ejesqueguiaron optar porsólounejedetrabajo, losNNAparticipantes el trabajo entre pares yporelhechoque, envez de privilegió técnicas lúdicas y dinámicas para favorecer anteriormente. Lametodología utilizadacon NNA escolar, considerados insumospara losfinesplanteados opiniones y propuestas que tienen los NNA en el contexto El objetivo fueconocer general las deestaactividad los cuatro ydieciochoaños. eneste Encuentroparticiparon entre Nacionalfluctuaron establecimientos educacionalesdel país. Los NNAque tuvo voluntario uncarácter yabarcó másdecuatro mil respecto delostemas quelos/asafecta.Laactividad en que más de un millón de NNA dieron sus opiniones Total asistentes masculinos 29% I. PROCESOS PARTICIPATIVOS 18% NNA Adultos/as Total asistentes 82% femeninas 71%

5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia que incorpora lasopinionesdelosNNA. posibilidad deavanzar enlaconstrucción deunasociedad delademocraciafortalecimiento enChile, asícomo ala fue unademostración concreta alacontribución del fue inédita por su magnitud e impacto. Al mismo tiempo, con: PNUD, UNICEFyOEI.Estainstanciadeparticipación MINEDUC, SEGEGOB, y en JUNJI colaboracióne INTEGRA, Consejo encoordinación NacionaldelaInfancia con “YO OPINO, ESMI DERECHO” fueorganizado porel a este espaciodigital. profesores/as pudieran subirlosresultados delaactividad una vez enlosestablecimientos realizada los laactividad pudieran ser descargados por los usuarios, y cartillas) y quelosmaterialesEsta permitió deapoyo (fichas, cuentos como componente clave laplataforma www.yoopino.cl. estimada porcurso. tuvo Lametodología departicipación información acordes alnivel dedesarrollo delosNNAyedad cuales sediseñaron losinstrumentos deproducción de en cuatrolos estudiantes participantes grupos segúnlos Para lamodalidaddetrabajo enaulaseorganizó alasy estudiantes. pormediodeloscentros de El segundodeparticipación voluntaria víaweb. Elprimero, individual. departicipación en aulaseestablecieron doscanalesdeparticipación representados. manera De complementaria alaactividad intentar asegurar quetodos loscicloseducativos estuvieran consideró posibleodeseable, teniendo como el criterio con unnúmeroestablecimiento decursosque participó establecimiento educacional. Enesecontexto cada sedesarrolló enel El espaciodeparticipación • • • los contenidos detres ejestemáticos: diseñadas para el “Yo Opino” estuvieron enmarcadas por I. PROCESOS PARTICIPATIVOS Autonomía Progresiva Buen Trato, y Respeto eInclusión, Participación, según grupo Gráfico 5:Distribucióndelosestudiantesparticipantes Gráfico 4:Establecimientosparticipantesen “Yo opino” Gráfico 6:Participantes en “Yo opino” segúngénero 1ero a4to medio 49,7% Mujeres 5to a8vo básico Grupo D 17% Grupo C 27%

según institucioneseducacionales

MINEDUC

91%

NT1 –NT2 –1ºbásico 2do a4to básico

Grupo A INTEGRA INTEGRA

37% JUNJI JUNJI Hombres Grupo B 50,3%

19%

6% 3% temático estuvo máspresente eltema delassituaciones ydeintegración comunitaria. Enestede participación eje ciudadanía, ademásdegenerar espaciosyoportunidades públicas yprogramas formar quepermitan ycapacitar ala y contar con un diseño e implementación de políticas En términos estáeneducar, de acciones laprioridad difundir yAccionesDiálogos vital.adultos yNNAreviste unaimportancia educación ysensibilización,dondelacomunicación entre como actores claves para conducir estos de esfuerzos así como losadultos engeneral, aparecen eneste grupo en elcuidadoyeducacióndelosniñosniñas. Lasfamilias, relaciones interpersonales losroles yfortalecer parentales trato alinterior delasfamilias, con elfindemejorar las de procesos formativos ydeapoyo para reforzar elbuen ámbito familiarlaspropuestas apuntaron alaelaboración información sobre losderechos deNNA.Enreferencia al estuvieron orientadasalapromoción yentrega de En cuanto aladifusión las opiniones y propuestas interculturalidad. trato ylacreación decontextos derespeto, inclusióne seincluyeeducativa alosNNA-,sobre -donde elbuen de losestablecimientos, asícomo eleducar alacomunidad contenidos yconcientización sobre elbuentrato dentro Pese aello, losplanteamientos secentraron engenerar En relación alaeducaciónlaspropuestas fueron diversas. yPropuestasDiálogos se destacanlaeducación,difusiónyfamilia. Entérminos delosámbitosRespeto deacción eInclusión. segundo término situaron los conceptos de Buen Trato, yconceptoel principio dederechos delosNNA.En Buen Trato, instalaron Respeto eInclusión, reiteradamente Los grupos detrabajo queabordaron elejetemático de respeto einclusión Eje temá A. DIÁLOGOSREGIONALES PORLANIÑEZ II. RESULTADOS GENERALES : Buen tratotico: , Eje temá no tendría sentido sino fuera porlasdiversas actividades queelusodeestaideaespacio ello sepuedeobservar concepción deespaciopúblico encuanto lugar. Pese a de propuestasuna cantidad apuntanimportante a esta nohayainfraestructura puesto sidoimportante, que Lo anterior no significa que el espacio en tanto integración anivel familiar, educacionalycomunitario. protagonismo fuesuutilidadyuso como espacio socialde definición multifacética. Sinembargo, más laqueadquirió este marco, laideadeespaciotuvo entre laspropuestas una presentes En fuertemente enelámbito departicipación. einstancias,la generación estuvieron deactividades Los espaciospúblicos yespaciossociales, asícomo enlaeducación”.“participación la ideadeuna “educación para laparticipación”, ylaideade anteriormentedinámica descrita yquedice relación entre relacionados con laeducación,serepiteparticipación, la los resultados específicos delos grupos detrabajo en difusión yformación transversales alasociedad. Alanalizar NNA. Además, através deloscuales conducir de esfuerzos alos espacios departicipación los cualessepuedenabrir entre educación,familiaycomunidad como ámbitos en los otros ejes. Coexiste complementación unaimportante dentro deeste grupo detrabajo, como transversalmente en El ejetemático deParticipación generó propuestas tanto reconocimiento. también sehicieron relevantes lascategorías derespeto y específicas como discapacidadeinterculturalidad, donde la familia,educaciónyvidapública. Y, enmaterias a laincorporación delos NNA entérminos genéricos, en rol esencial. Enotro plano, lainclusiónfueasociadatanto la realización detalleres temáticos yladifusióncobran un apoyo enelámbito escolar yfamiliar, dondelaformación, en la búsqueda estarían de medidas preventivas y de de NNA. Las acciones relacionadas con la vulneración de vulnerabilidad ydevulneración delosderechos Y LA ADOLESCENIA tico: Particip

a ción

7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia II. RESULTADOS GENERALES denota unagran preocupación respecto delaincidencia eltérmino de importante “escucha” yotros similares, se En larelación con elEstado, apesardequesigue siendo poco latoma dedecisionesylaautonomía. (derechos yresponsabilidades); sinembargo, semenciona deberes, contrastada éstacon elenfoque dederechos con bastante regularidad larelación dederechos versus Trato, Eneste campodifuso, Respeto eInclusión. aparece e intereses, alejetemático superponiéndose deBuen la comunicación pormediodelaescuchalasopiniones habilidades emocionales, lasrelaciones interpersonales y entendida como inclusiónointegración ysebasaenlas deéstos. Ensegundolugar,parte aparece laparticipación la sociedad y, por tal motivo, ella misma debe hacerse a los NNA en sus procesos formativos hacia y participativos aparece agente como quedebeacompañar unimportante eneste contexto.participación lugar, Enprimer lafamilia clara, ya que existen distintas formas deentender la En cuanto alámbito familiardichadefiniciónnoestan juveniles, consejos infantiles, cabildos, entre otras). devecinos, organizaciones comunal (juntas participación o funcionales y susasí actividades, como en instancias de de incorporar a los NNA en las organizaciones territoriales pedagógicas participativas). Y, enelámbito comunitario la (consejos decurso, centros dealumnos, metodologías estudiantilplantea lacreación deespaciosparticipación Enelámbito educativo se del desafíodelaparticipación. sistencia sobre quéseespera en términos másconcretos con-En elmedioeducativo ycomunitario existe cierta discapacidad ocon necesidades especiales. de losqueseincluyen aaquellos/asensituaciónde delosNNAdentroa lasnecesidades físicasparticulares territorial, yadaptación seguridad niveles depertinencia de losmismos. Esto implica,también,conseguir mayores demanda portenerenlaplaneación mayor participación al diseñoyconstrucción deestos espacios, fueclara la En este mismo ámbito y, específicamente en lo que respecta múltiples formas departicipación. concreta yprivilegiada para quelosNNApuedanejercer lacultura ylarecreación,deporte, como unaoportunidad disponibilidad deespaciosacceso universal para el vieron la dadoquelosparticipantes son importantes verdes, las plazas, públicaengeneral, ylainfraestructura que allísepuedendesarrollar. Enestalínea,lasáreas ámbito familiar. Enellas se aborda latemática dela progresiva, eintegran elámbito educacionalyel Las propuestas tambiénserelacionan con laautonomía clusión. parcialmente alejetemático debuentrato, respeto ein- se vinculaalosadultos yalasfamiliassuperponiéndose con que unavertiente y metodologías departicipación, quiere decir que esta aparece en propuestas de espacios loque tendencia globaldelosresultados enparticipación, siva. Suvinculacióncon otras categorías seasemejaala de manera con másbienindirecta laautonomía progre yserelacionanLas propuestas apuntan alaparticipación grandes campos: quepuedesersintetizadode laeducación,aspecto endos delámbitogrupos detrabajo seconstata la importancia En elanálisisdelaspropuestas dentro redactadas deestos buentrato yrespeto.participación, con los cuales además parece superponerse, como el concepto tendió adiluirseenconceptos másconocidos tanto, yenrelación aloquesepuedever enlaspropuestas, con eltérmino. delosparticipantes familiaridad Por lo enlabarreraen parte, conceptual consistente enlapoca centradas enlaautonomía progresiva radica, almenos para generar biendelimitadodepropuestas uncuerpo los otros grupos de trabajo. La razón de esta dificultad que el término de autonomía tuvo poca presencia en de guíaquelescorrespondía. igualforma De cabedestacar propuestas relacionadas directamente con ladimensión específicamente su temática. Este grupo generó menos los quepresentaron mayores dificultades para abordar Los grupos de trabajo sobre Autonomía Progresiva fueron progresiv Eje temá u otro. segúnserefierade entender aunámbito laparticipación entender lavariaciónqueseproduceimportante alahora este proceso enparticular. participativo Endefinitiva, es enesteexpectativas sentido sobre lapropia realización de “vinculante” o “efectiva”, yqueocasionalmente mencionan en propuestas queserefieren alaparticipación “real”, públicos, lasleyes, losplanesyprogramas. Esto sevisualiza enlaspolíticaspúblicas, losespacios de laparticipación : A tico: a utonomía

- y lasociedad civil Adolescentes, sus f Estado conNiñ en unapropuesta recurrente entanto modificación de derechos hay quedestacarsetransformó delaNiñez, de este acercamiento. Enrelación alaeducaciónylos estas medidas, pero tambiéncomo unagente articulador con losNNA.Lafamiliaaparece como destinatariade las condiciones básicaspara unamejorrelación delEstado y comunicación, como mediopara elestablecimiento de familias. Enestalógica sereproduce elbinomioeducación poniendo énfasisenlasinstitucionespúblicasy la difusióndeestastemáticas de manera transversal, de generar políticaspúblicasyprogramas para fortalecer de laniñez.Enrelación aéstos establecen lanecesidad los quemásprofundizaron enlatemática delosderechos Niños, Adolescentes, sus Familias Civil, y laSociedad fueron Los grupos de trabajo delEstadocon delaRelación Niñas, Eje niñez yadolescencia. agentes oactores queabordan directamente temas de los padres yalasmadres, asícomo y alosfuncionarios la sociedad en general, sensibilizando especialmente a también lasmedidasdecomunicación yeducaciónde sus etapasoprogresiones. Por ello, adquieren relevancia de cada una de de los NNA, y las condiciones particulares ydeacuerdomanera alosprocesos pertinente dedesarrollo y queeslanecesidad declarada dereconocer de yactuar autonomía progresiva, aparece unelemento transversal como el que aborda más directamenteparticipación la Entre ambaspropuestas, tanto elquederivahaciala elección en procesos judiciales, familiares eintervenciones. niña, tanto como suformación ciudadana;ycapacidadde sexualidad; elconocimiento desusderechos como niñoo especialmente alcuerpo, enloquerespecta lasaludy económico ylaboral; elautoconocimiento yautocuidado de losNNAenelámbito doméstico yeltrabajo infantil enel desenvolverse autónomamente; evitarlaparentalización lashabilidades afectivas ylaconfianzaaspectos: para generar lascondiciones básicasqueincluyen entre otros delosNNA,para locualsereconoceparte lanecesidad de responsabilización creciente ylatoma dedecisiones temá tico: Rela as, N iños, ción del

amilias

a laConvención sobre losDerechos del Niño. También la adecuacióndelaspolíticas públicasylalegislación de mejoramiento oexpansióndelosprogramas yde En segundolugar, hay evaluaciones ydemandas críticas enestos momentos.observa focalizada enlaentrega defondos osubsidioscomo se alianza colaborativa máshorizontal, ynodemasiado civil. deseatransformar Se esarelación enunalógica de transferencia alasredes yorganizaciones delasociedad programas relacionados con laniñez,incluyendo la derecursosdistribución alosdistintos organismos y se espera delEstadounrol enlaasignación activo y convenios ysubsidios. Enrelación con elfinanciamiento las redes de atención a nivel territorial vía, por ejemplo, de que segeneran producto delaslógicas dearticulación transición institucional entre Civil el Estado y la Sociedad propios programas Esto incluye yservicios. losespacios de monitoreo, seguimiento, fiscalizaciónysanciónsobre sus más protagónico, proponiendo establecer medidas de cuentas. igualmanera De seleasigna alEstadounrol en ladiscusiónsobre todo entérminos derendición de y elfinanciamiento. Lafiscalizaciónciudadanatuvo lugar el resto delosgrupos detrabajo eltema delafiscalización En este grupo detrabajo seabocacon mayor atención que por lotanto, merecen serabordados. temáticos detrabajo, recibieron untratamiento especialy, de categorías quealcompararlas con losotros grupos Civil,NNA, susfamiliasylaSociedad existe unconjunto relacionadas con el eje temático del Estado con Relación una mayor atención enlaspropuestas deeste grupo A pesardequelosanteriores temas sonlosquerecibieron procesos participativos. y opiniones, hastagarantizar laincidenciadeestos desde laentrega deinformación, laescuchadedemandas del Estadoconlosanálisiseste losNNA.Según seextiende elemento crítico alahora dehacer posibleunarelación para lugar. darle en este sentido, La participación, es un así como lageneración deespaciospúblicos ysociales conexión que seestablece entre éstas yla participación, delaspolíticaspúblicasesbastante claraRespecto la a incorporar. no invalida otras materias mencionadasycon relevancia incorporación delaeducacióncívicayciudadana.Esto los programas educativos, acerca dela particularmente II. RESULTADOS GENERALES

9 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia II. RESULTADOS GENERALES resulta especialmente claro enlos NNA que demandan a Por tanto, no se puede concebir una sin la otra, lo cual y elrespeto son condiciones recíprocamente necesarias. adultos. junto al buen trato Esto es que la participación algo queya sepodíainferir delaspropuestas delos con mayorgrupos deNNApermiten observar claridad Con respecto aestaasociación,laspropuestas delos menor relevancia losderechos delaniñezyeducación. complementariamente con en Participación. Dejando relacionadas con elejedeBuen Trato, Respeto eInclusión relevancia entérminos conceptuales fueron lasideas concreto, lo más notorio es que las temáticas con mayor trabajados yelnivel deatención queéstos recibieron. En tiene que ver con de los ejes temáticos la distribución más emanados delosgrupos deadultos ylosgrupos deNNA, La primera ymásevidente diferencia entre losresultados forma detallada aparecen algunasdistinciones. entre otros. Sinembargo, alcomparar lainformación en ysuincidencia, laparticipación espacios deactividades, especialmente alageneración enloquerespecta de grupos, adultos yNNAseestablecen coincidencias, delosgrupos detrabajo deadultos.parte Entre ambos temáticos querecibieron principales mayor atención por abordaron, entérminos generales, losmismosejes En losgrupos detrabajo protagonizados porNNAse Grupo detrabajo con Niñas, Niños, Adolescentes: de conducir estos decoordinación. esfuerzos a lademandaporcontar con unorganismo queseacapaz ésteMinisterio, como figura de Defensoría uotras, debido cual aparece lacategoría de “nueva institucionalidad”. Sea un trabajo másefectivo, intersectorial enelcontexto delo tarea pendiente en términos de coordinación y se espera estamanera, De políticas concertadas. sevisualizauna yladefiniciónde una unificacióndecriterios acciones y entre lasdistintas instituciones delEstado, loqueincluye de propuestas, aparece como algocrítico lacoordinación Considerando loanterior, para unconjunto significativo Chile Crece Contigo. Estos reconocimientos seponenenlafigura delprograma en cuanto arecursos disponiblesyaprendizajes obtenidos. del caminotransitado porelEstadoenrelación alaniñez, -aunque nosiempre hubounreconocimiento esexplícito-, de convivencia intergeneracional yentre pares. y la generación de buenos ambientespara la participación su integralidad yadecuaciónasusintereses debase sirven recreativas,actividades yculturales. Estos, deportivas en su incorporación aespacios públicos einstanciasde vincularse a los distintos ámbitos dela sociedad mediante trabajo, quetienepara losNNAel queeslaimportancia conclusión queestápresente enlosotros ámbitos de sus vínculospersonales. Eneste sentido seconfirma una como elcontexto ideal desocializaciónpara desarrollar de espaciosrecreación, principalmente, calificándolos términos deconvivencia, dondesevisualizalageneración plano que incluye la relación de NNA con sus pares en de opiniónyreconocimiento. Por estáel otra parte deespaciosescucha, laapertura como importante la familia, la educación y el Estado, donde se evalúa el queserelaciona con elmundoadulto, dondeseinscribe buen trato sedesprenden dosplanos. Por existe unaparte Tomando como baselacomunicación ysurelación con el consideradas. relativas alavulneración dederechos quedeben ser sea tendencia, síaparece enlaspropuestas situaciones de ello, nosepuededejardeseñalarqueaunque con recibir como actores pasivos un trato”.“buen Apesar ynonecesariamentesus habilidadesydeaportes, con la comunicación, el respeto y el reconocimiento de considerar. lugar, Enprimer queelbuentrato serelaciona En relación albuentrato, hay variasdistincionesa discapacidad, especialmente enelámbito delaeducación. para losNNA,lainclusióndepersonas con alguna de susopiniones. Junto con ello, tambiénresulta relevante alaefectiva–además- enloquerespecta consideración que serefiera alahabilitacióndeestos espacios, sinoque es underecho quepuedenydebenexigir, ynosóloenlo existe enlaspropuestas, claridad encuanto elparticipar destacarque puedan serescuchados/as. Esimportante donde la parmásrespeto ymásespaciosdeparticipación GRUPO A Tabla 1:Grupoparticipantessegúncicloeducativo ADOLESCENTES ONSTRUIMOSELPAÍSQUESOÑAMOS B.ENCUENTRO YOPINO,ESMIDEREHO. NIÑAS,OSY mejor manera susopiniones. formativas eintegrales ellos/aspodrán desarrollar de la medidaquelosadultos lesentreguen herramientas en etapastempranas entendiendo de la Niñez, queen que debencumplirlospadres yprofesores, sobre todo y orientadorquelospropios niños yniñasconsideran Lo anterior, tiene unaestrecha relación con elrol protector lasrelaciones socialesenlasociedadchilena. articulan al adultocentrismo almodoenquese quecaracteriza este punto seencuentran mencionesincipientes respecto en que se lesgrita, se les hace callaro se lescastiga. Sobre de conversación ytoma dedecisiones. Esto, ejemplificado validadas por los adultos para marginarlos de los espacios bien, esrecurrente ejercidas la existencia deprácticas y sienten quecarecen deinstanciasdiálogoefectivo. Más de manera horizontal. Actualmente losniñosylasniñas opinión y decisión, que puedan conversar con los adultos que losniñosyniñasseanvalidados como sujetos de que sedebengenerar espaciosdecomunicación enla pensamientos ysentimientos. estamanera, De seevidencia la necesidad delosniñosyniñasporexpresar sus su capacidadpara tomar decisiones. Esto nosmuestra desusopinionesyfomentaracerca delaimportancia cuantitativos, emerge enforma recurrente lareflexión los niñosyniñas, enconsistencia con losresultados acuerdoDe al análisis cualitativo de las reflexiones de GRUPO D A B C (NT1, NT2, 1ero básico) NT1 –NT2 –1ºbásico Ciclo educativo 1ero a4to medio 2do a4to básico 5to a8vo básico protegidos eincluidos. los niños y niñas generen confianza, se sientan apoyados, desenvuelven. Endefinitiva, la comunicación permite que permite serrespetados enlosespaciosque ellos/asse enelhogarylaescuela.Porsu participación último, les desarrollar suautonomía progresiva, asícomo fomentar comunicación efectiva con losadultos. Esto lespermite da cuenta delanecesidad quese generen instanciasde atribuida al ser los escuchados adultos. La importancia ellas es lacreación de espacios de comunicación con de losresultados, elelemento primordial para ellosy encontradas en eltratamiento cuantitativo ycualitativo Por consiguiente, enfuncióndelasobservaciones y generen unespaciodecomunidad dentro delaula. colaborativas,prácticas quedesincentiven lacompetencia entregar lasherramientas necesarias quefomenten dichas que losniñosyniñasconsideran quelosprofesores deben orientadora ahíes delosniñosyniñasenlaescuela.Desde ello, esnecesario elrol delprofesor/a como figura principal escolares, reconociendo yaceptando lasdiferencias. Para es quetodos puedanserincluidosenlasdinámicas compañeros. Unelemento central para losniñosyniñas colaborativas, inclusivas, ydebuentrato entre los espacio escolar como mediopara fomentar lasprácticas Por losniñosyniñashacen otra parte, alusiónal de vistasuscuidadores. caer enunaexcesiva restricción yalineaciónalospuntos protegerlos decualquierpeligro, pero resguardando no para guiar sus acciones, en sus decisiones orientarles y más tiempoensushogares como tanto para compartir deseo de los niños y niñas porque los padres les dediquen sentido, noescasualqueaparezca recurrentemente el para avanzar en el buen trato, respeto e inclusión. En ese de cariño” sehace presente como unmedioprivilegiado reclamo deloqueconceptualizan como “demostraciones significativa yproblemática para losniñosyniñas. El en consideración porque poneeneltapete unamateria es una reflexión menos de tener relevada, esimportante afectividad enlasrelaciones interpersonales. Sibienésta otros, queleasignan ala semanifiestala gran importancia En estainterpelación quehacen losniñosyniñasa II. RESULTADOS GENERALES

11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 12 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia II. RESULTADOS GENERALES ejercer susderechos deforma íntegra, dondeéstos tienen protección y la guía de sus padres y del mundo adulto para niñas indicanreiteradamente queellos/as requieren dela En relación alainteracción con losadultos, losniños y enlasinteracciones.discriminación en losdistintos espaciosenque sedesenvuelven, sin y niñas de ser inclusivos con otras personas, e incluidos ejes temáticos yserelaciona con lanecesidad delosniños por ladiversidad. Estaideaesindicadaenlosdiferentes nociónrelevadaOtra porlosniñosyniñas es ladelrespeto niños yniñasmáspequeños. cuenta deladultocentrismo queya emerge enelgrupo de los mayores deedad. Esto delineamáselementos quedan que seconstituyen como exclusivosde participación para obligados a marginarse delosespacios institucionalizados decisiones sobre susvidas, producto delocualseven madurez mental nieldiscernimiento suficiente para tomar ideas preconcebidas sugieren quenocuentan con la niños yniñasante losprejuicios delmundoadulto: tales no seacondicionada porlaedadyreacción delos vinculación entre lademandaporque laparticipación una En elanálisiscualitativo del Grupo Bseobserva delosniñosyniñas. la participación delosadultos, dificultandotantoparte laexpresión como una falta de reconocimiento del derecho a la opinión por aestaideaestála nociónsobreRelacionada queexiste visualiza con mayor ímpetulaclausura delmundoadulto. puesto queesdondese de autonomía yparticipación, Esta preocupación se reitera en relación a los principios que lospadres uotros adultos disponganpara ellos/as. sobre susvidas, teniendo queacoplarse alasactividades son capaces onotienenderecho detomar decisiones mundo adulto, quelosniñosyniñasalser pequeños no éstos tienen. Aquello sedesprende frente alprejuicio del nopuedeestarlimitadaporlaedadque la participación Un elemento quesereleva desdelosniñosyniñasesque niñas como interlocutores válidos. forma más horizontal. Es decir, reconociendo a los niños y poniendo énfasisenqueeltrato haciaellos/asseade los espaciosdondesedesenvuelven ensuvidacotidiana, delosadultos en porparte una necesidad deapertura através observa delasreflexionesSe delosniñosyniñas GRUPO B (2do a4tobásico) progresiva pasa fundamentalmente por y laparticipación En términos específicos, el de la autonomía fortalecimiento o lacomunidad local. espacios de interacción social, ya sea en el hogar, la escuela dela toma dedecisionesen reflexiones yparticipar subestiman suscapacidadespara desarrollar acciones, social. que desde elmundoadulto Los se NNAadvierten respecto asuvidaytambiénlosespaciosdeconvivencia en tanto y decidir éstos tienen capacidades para aportar delosadultos respecto desucondición de NNA, por parte en torno alanecesidad dereconocimiento yvalorización El elemento convergente dela reflexión delosNNAorbita GRUPO C lo queinvita aserconsiderado para futuras indagaciones. menos recurrencia esevitarretar ycastigaralosniños(2%), y adolescencia. Asimismo, unreclamo queemerge con conposible de intervenir las políticas públicas de niñez es escasa,seconsigna quedacuenta deunámbito nivel enlasreflexiones familiar(4,6%).Sibiensuaparición niños y niñas a la creación de espacios de interacción a queleotorganes menosrelevado los eslaimportancia Entre de este grupo, los participantes un elemento que identidad como grupo etario. de losprimeros atisbos dediferenciación con losotros, e que realizan, como eljuegoyladiversión, loquedacuenta la niñezquedebieran ser considerados en las actividades Los hacen menciónaintereses participantes propios de a medidaquecrecen. protegidos, el que al parecer se desdibuja paulatinamente trato con queleshagasentir cariño valorados, seguros y pone demanifiesto lanecesidad delosniñosyniñasun que losadultos significativos tendrían con ellos/as, loque acentúaSe elabordaje delaafectividadcomo unadeuda producir algúnperjuicioalosniñosyniñas. adecuadas para sudesarrollo, impidiendolasquepuedan quesean lo cuallespermiten larealización deactividades proteger a sus hijos e hijas de situaciones de riesgo, por la basedeestaideaseencuentra quelosadultos deben que éstos lesotorgan aellos/assobre A alguna actividad. decisiones quetomen sushijosehijas, como alospermisos ya seaenforma delospadres deapoyo alas porparte el rol fundamental deeducarlos/as. Estaguíasevisualiza, (5to a8vobásico) por mejorar eltrato público (0,8%) que enel transporte En lamismalógica, aparece lademandadelosjóvenes respuestas puede iluminar sobre los intereses de los NNA. este grupo, quesibienaparece enmenormedidasus es untema queconcita reflexión entrede losparticipantes Fomentar la agrupación de NNA en organizaciones (2,5%) descritos. propuestas elaboradas porlosNNArefuerza loselementos los resultados. El análisis específico delas conclusiones y etarias, esunelemento queconstituye unanovedad en condiciones socioeconómicas, de diferencias culturales o respeto porlasdiferencias yeltrato sinmediar igualitario modo quelaemergencia dealusionesalaempatía, el más inmediato, sinotambiéncon larealidad delpaís. De interesados con loqueocurre ya nosóloensuambiente de adolescentes que están en mayor conocimiento y más culturales oetarias. Laspropuestas dejanver quesetrata sin mediarcondiciones socioeconómicas, dediferencias quienes interactúan ypromoviendo untrato igualitario la buena convivencia tomando como eje la empatía con principalmente porfomentar lasolidaridad, elrespeto y de mejorar elrespeto, elbuentrato einclusión,pasa quepara losNNAlaposibilidad A suvez, seobserva desuvida. aspectos de modo gradual y responsable, el control sobre diferentes va de la mano con una demanda general por ir asumiendo los adultos haciaellos/as, entanto interlocutores válidos este caso, seexigía elreconocimiento ylavaloración de prejuicios adultocentristas con losquetienenlidiar. En grupo profundizan ensuselaboraciones respecto delos anteriores,diendo con las observaciones los NNA de este elanálisiscualitativoSegún delosresultados ycoinci- su vinculacióncon otros actores relevantes. crecimiento ymadurez de delosNNAyelfortalecimiento sean labasepara unentendimiento el mutuoquepermita comunicación recíprocos ydondeelrespeto ybuentrato relaciones con losadultos. Elloimplicagenerar espaciosde por generar una nueva dinámica de interacción en las sobre diferentes desuvidacotidiana; asítambién aspectos ir asumiendo, demodogradual yresponsable, elcontrol tienen. Esto permite constatar unademandageneral por también valorar yconsiderar lasopinionesqueellosyellas comosobre suvidaylasociedadacualpertenecen fomentar mayor incidencia de los NNA en las decisiones Grupo D problematizados porlosadolescentes. da cuenta deunespacioyactores específicos queson respeto ylabuenaconvivencia. niños yniñas, yfomentar valores como lasolidaridad, el con losadultos yentre NNA,mejorar eltrato hacialos decisiones, con generar másespaciosdecomunicación de losniñosyniñas;asícomo sucapacidad para tomar dereconocerrelación con lasopiniones la importancia que lasconvergencias másampliasentre grupos guardan Al analizarlosresultados enconjunto esposibleseñalar niñez yadolescencia. de planesypolíticas que resguarden losderechos dela aldiseño realidad delosNNAenelpaísque puedeaportar actores específicos. Esto esunelemento revelador sobre la las tendencias másrecurrentes, identifica unespacio y NNA enelhogar(2,0%),loquesibiensedesmarca de incipiente una demanda por mejorar el trato de los Los adolescentes deeste grupo abordan demodo poco considerados yrespaldados. carencias quelesafectananivel emocionalporsentirse interactuar con los adultos. En ese sentido, los NNA revelan que setrata quenolosinhabilitapara de unacaracterística yteniendo enconsideracióny motivaciones particulares el deseodeservalidados yrespetados con susintereses una identidad de grupo etario, según lo cual se constituye También los elementos se fortalecen que dan cuenta de sobre laadolescencia enlasociedadqueviven. se ven obstaculizadasporlanociónequívoca queexiste que puedan desarrollar progresivamente su autonomía adultocentrismo, apuntando aquelas posibilidades de grupos persiste. refuerza laproblematización Se del elanálisiscualitativo,Según laconsistencia con losotros no selespermite acceder. señalan quesetrata deinstanciasalascualesgeneralmente peroacuerdo con queexisten espaciosdeparticipación, tiempo, como muestran son la escuela y la familia. Se de en aquellosquesedesenvuelven lamayordesu parte en losespaciosquesocializancon adultos, principalmente opinión ytoma de decisiones relación a laparticipación, con relevancia es la situación de exclusión que viven en En losdiscursosdeadolescentes loqueemerge (1ero a4tomedio) II. RESULTADOS GENERALES 13 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 14 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia II. RESULTADOS GENERALES entre losNNAalfabetizados demenoredad. elevada lo quedacuenta deunatasaparticipación enlaactividad, niños yniñasdeentre 7y10años participó 15 a18añoscon un22,4%.Cabe destacarqueun17,7%de el 56,5%delasrespuestas, seguidodelsegmento de etario entre losNNAde11a14años,participación concentrando la información porrango unamayor etario, seobserva 56,2%, porsobre loshombres con el43,8%.Aldesglosar levemente másaltoparticipación entre las mujeres, con el casos. género, Según puedeapreciarse unporcentaje de (17,5%), agrupando estastres alcanzael62,5% deltotal de (21,6%)yMetropolitana (23,4%),Bío-Bío de ElMaule provieneLa mayordelosparticipantes delaregiones parte amplia convocatoria, logrando 3.447fichas con respuestas. ma web incluidaenlapágina www. yoopino.cl tuvo una individualdeNNAatravés delaplatafor-La participación Yo opino através delaweb sus capacidades. discriminatoria respecto deellos/as, desusintereses yde chilena, laqueespercibida porlosNNAcomo y hermética relaciones entre enlasociedad elmundoadulto ylaNiñez se revela primordialmente esunreclamo pormejorar las En general, indistintamente delgrupo loque participante, expuestos. de este grupo corrobora laconsistencia delosresultados de las conclusiones y propuestas elaboradas por los NNA éstos eninstanciasdelosadultos. Elanálisisespecífico de delosNNAyposibilitarlaparticipación participación sobre losderechos delosNNA;generar instanciaspara la difundirinformaciónhacia ellos/asynoselesdiscrimine; espacios deconvivencia social;quesemejore eltrato constructivos ypropositivos con respecto asuviday de losadultos respecto desucondición, entanto sujetos y Dsonlanecesidad porunreconocimiento yvalorización Cuestiones relevadas porlosadolescentes delosgrupos C algrupo B,pertenecientes CyD. diversidad emerge como temática entre losniñosyniñas y entre ellos/as. Evitar ypromover ladiscriminación la de las demostraciones hacia de cariño la importancia los padres yprofesores de losniñosyniñas, yfomentar promover elrol protector yorientadorquedebencumplir alosgrupos AyB,de losniñosyniñaspertenecientes son que emergen aspectos únicamenteOtros en las reflexiones mencionado, relevan los/asparticipantes lanecesidad de de lasacciones querealizan. Enlíneacon loanteriormente que losadultos fomenten sutoma dedecisionesatravés la educaciónyenseñanza. Adquiere tambiénrelevancia con laentrega delasherramientas necesarias através de los adultos para fomentar suautonomía tienerelación Para apoyo losNNA,elprincipal quepueden otorgarles mayor espaciopara cometer errores yaprender deéstos. mal en las diferentes situaciones. A su vez, se demanda un cosas ydesaberdistinguirelbiendel bienantes deactuar un buencomportamiento, como tambiéndepensar las el discursodelosNNAhablanlanecesidad demostrar tomar decisionespropias. elementos Otros presentes en como alahora unelemento deaprender importante a Por elapoyo otra parte, delosadultos esdestacadotambién necesidad desertomados encuenta porelmundoadulto. nuevamente alapromoción desuderecho aopinaryla que sobresale entre remite losNNAparticipantes, aprender atomar suspropias herramienta decisiones. Otra La responsabilidad surge como herramienta principal para elejerciciodificultaría desusderechos. frente alosadultos presente entre losNNA,locual una sensacióndeinmadurez ydificultadpara expresarse diferencias con latendencia hegemónica,dancuenta de Algunos elementos menosrecurrentes quemarcan ciertas hacer valer susderechos. unasensacióndetemor almomentolas participantes de los mayores deedad. Por seinstalaentre otra parte, losy la capacidad de comprender las temáticas abordadas por viendo como niñosyniñaspequeños/asquenotienen plenamente enelmundoadulto selossigue insertarse de queauncuandoestos ya tienenedadsuficiente para el ejercicio plenodesusderechos. Asimismo, surge laidea locualdificultaría por elgrupo alquepertenecen, etario entre elreclamo denoservalorados los/asparticipantes cotidiana. Ligadaaladificultadanterior, aparece también enfrentan losNNApara hacer valer susderechos ensuvida la víaweb seconsolida como obstáculoque elprincipal en el aula comotanto en en la modalidad de participación diversos temas. Este hecho, presente demanera transversal, poca atención queponenlosadultos asuopiniónfrente a dificultad que emerge entre los NNA tiene relación con la alaAutonomíalo querespecta Progresiva, laprincipal El análisis cualitativo de los resultados indica que en donde losderechos delosNNAnosonrespetados. El mal- situaciones deviolenciaymaltrato emergen momentos En lorelacionado albuentrato, respeto einclusión, las sus propias decisiones. a sueducaciónyaprendizaje, tomar yqueselespermita manera en eldiscursodelosNNA,sonapoyo secundaria interés eneste ámbito. elementos Otros quesurgen de se pidenincentivos dediversa índolepara fomentar su falta de interés de algunos NNApor participar, por lo que lo largo de su desarrollo. Por otra se reconoce parte, cierta destaca la demanda por un apoyo general de los adultos a relevante alavez quese para motivar suparticipación, nuevamente entrecomo elemento los/asparticipantes El quesuopiniónseaescuchadaporlosadultos emerge por losmayores deedad. NNA nodebieran inmiscuirseenlasdecisionestomadas como ladelosadultos. También surge laideadequelos esto habladelanecesidad dequesuopinióninfluya tanto opinión debiera tener entemáticas quelesincumben, discurso delosNNAserelaciona con lainfluenciaquesu hacer valer suderecho aopinar. ideapresente Otra enel decisiones, porlocuallosadultos tendrían eldeberde niña y adolescente debiera influir mucho en la toma de en este ámbito. Así, declaran quelaopinióndeunniño, directamente ydemandanunmayor involucramiento tenerque debería suopiniónfrente atemas quelosatañen En general, los NNA están conscientes de la importancia de incidirenlasdecisiones. alosadultospedir permiso para tener algunaposibilidad y también quedebenmostrar unbuencomportamiento los NNAdebensaberexpresarse para poderopinar, como discurso de este segmento etario, destaca la idea de que Entre las opiniones menos relevadas, pero presentes en el en gran medidaanosentirse escuchadosporlosadultos. toma de decisiones sonpocasonulas, hechoqueasocian enla para queselesbrindan participar oportunidades lo anterior, también pesa la idea de las que actualmente toman al interior de losdiferentes espacios. No obstante enlasdecisionesquese posibilidades reales departicipar la sensación de que su grupo sí cuenta etario con entre prima losNNA En relación alaparticipación, decisiones yevitardeesaforma cometer errores. manejar asílainformación necesaria almomento detomar ser aconsejados porlosadultos desuentorno para poder su demandaalmundoadulto porunmayor respeto. destacadas porlosNNAcomo elementos en secundarios la educación y la erradicación de la violencia también son de quesusderechos de seanrespetados. Laimportancia sus opiniones. Por tanto, vuelve aemerger lanecesidad vuelven adestacar queseescuchen los/as participantes deben tomar losadultos para promover elrespeto deNNA, Al preguntárseles específicamente porlasacciones que trato violento entre NNAydesdelosadultos hacialosNNA. general, através delademandaporunaerradicación del de losNNA,destacaunacensura hacialaviolenciaen Entre losotros elementos quetienencabidaeneldiscurso diversidad, decualquiertipo. evitandoladiscriminación vez, emerge la demanda por un respeto fuertemente a la por unapromoción delrespeto activa asusderechos. Asu delmundoadulto,opiniones porparte como también los NNAseencuentra mediadaporlaacogida desus lainclusiónyrespeto los/asparticipantes, Según de pacio recurrente demaltrato para losNNA. trato. público Asuvez, aparece eltransporte como unes- espacios dondeNNAven vulnerado suderecho albuen gar yfamiliasondestacadosenvariadasocasionescomo mundo adulto. delosNNA,elho Eneldiscursosecundario es elnosentirse escuchadosytomados encuenta porel mente relevado destacadas. aspecto Otro –nuevamente-, enelhogarsontemáticasy laviolenciasufrida especial- trato ejercido porlospropios pares alinterior delaescuela, para hacer valer susderechos quelosNNA participaron centros deestudiantes relevan lasmismastres dificultades Autonomía Progresiva, indica quelos/asintegrantes de El análisiscualitativo delosresultados obtenidos eneleje organizaciones participantes. trando estos dostiposdeadministración el 97,8%delas subvencionados(48,1%) yparticulares (49,7%),concen- aestablecimientosestudiantes municipales pertenecían (15,7%).Lagrany ElMaule mayoría deestos centros de (19,8%) (32,1%), seguidaporlasRegiones delBío-Bío concentrándose lamayoría enla Región Metropolitana onlinealolargodirectamente delpaís, enlaactividad Fueron 268 loscentros deestudiantes queparticiparon en laweb Centros deEstudiantes II. RESULTADOS GENERALES

- 15 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 16 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia II. RESULTADOS GENERALES decisiones. delatomaque losNNAnotieneninterés de enparticipar éstas nosonsuficientes. Asimismo, emerge laideade enlasdecisiones, pero que posibilidades departicipar segmento etario, destacalaideadequelosNNAtienen menos relevadas, pero presentes eneldiscursodeeste NNA frente alatoma dedecisiones. Entre lasopiniones visualiza unpaulatino mejoramiento delaposición delos de tomar algunamedida.Noobstante lo anterior, se entregada a suopinión al momentoa lapocaimportancia que conforman suentorno directo, debidoprincipalmente las decisionestomadas al interior delos diferentes espacios deincidiren se lepresentan pocasonulasoportunidades aflora laideadequealosNNA En relación alaparticipación entrega deéstos. deconfianza porparte tienen relación con elotorgamiento yla demayor libertad en lademandaformulada porlosNNAaadultos responsabilidades. Algunastemáticas menosrecurrentes emerge lademandaporunamayor adquisiciónde Junto a la necesidad de una mejor acogida a sus opiniones NNA, especialmente entérminos deconfianza eincentivos. principalmente aunanecesidad deapoyo constante alos La apelaciónalmundoadulto enespecífico remite nuevasadquirir responsabilidades. la necesidad deaumentar laconfianza ensímismos/asy para aprender atomar suspropias decisioneshablande el discursodelosNNArespecto delasformas posibles y validada porelmundoadulto. ideaspresentes Otras en a destacarlanecesidad dequesuopiniónseaescuchada relación con laadquisicióndeautonomía. Asuvez, vuelve propias decisiones.tiene elemento Otro importante facilitador delaprendizaje delosNNApara tomar sus La enseñanzadelosadultos emerge como elemento de susderechos. confianza ybajaautoestima elejercicio quedificultarían faltade la tendencia hegemónica,dancuenta decierta menos recurrentes diferencias quemarcan ciertas con víaweb.modalidades departicipación elementos Otros elementos destacadosdemanera transversal enlasdos presente almomento dehacer valer susderechos son junto con laexclusión edadyelmiedo deestos porsucorta atención puestaporlosadultos alaopinióndelosNNA, individualmente através delapágina web. Así, lapoca también la realización de actividades de inclusión. también larealización deactividades de espacioscomunicación entre NNA yadultos, como discurso delosNNA,destaca lademandaporunaapertura Entre loselementos quetienen cabidaenel secundarios correspondientese otorgue la importancia a sus palabras. querealizar,decir yaportes porloqueesnecesario que argumentando que queellos/astienencosas importantes nuevamente frente unamayor apertura asusopiniones, de respeto einclusiónenlasociedad. Demandan elementos claves amejorar para aumentar susensación opiniones ylapromoción dela diversidad como los relevanSe elrespeto desusderechos, laacogida desus susderechos.menoscabaría junto con lafamilia,dondeimperaría untrato violento que como unespaciorecurrente demaltrato para losNNA, delosintegrantessecundario decentros deestudiantes público emerge,El transporte también, en el discurso una sensacióndemaltrato delosNNA. constante porparte que sólobeneficianalmundoadulto, locual repercute en públicos son percibidos como lugares regidos por reglas por elmundoadulto. Almismotiempo, losespacios como unavulneración asuderecho deserbientratado su opiniónnoseatomada encuenta destacanuevamente que losNNAven vulnerados susderechos. Elhechodeque establecimiento educacionalsurge como unespacioen En lovinculadoabuentrato, respeto einclusión,el yseabran espaciospara hacerlo.participar como porejemplo, de queselesdemuestre laimportancia mundo adulto emergen otros elementos secundarios, realizadas por losadultos. En la demandadelos NNA al una mayor inclusióndelosNNAenlasdistintas actividades tomadas porlosNNAseanrespetadas, a la vez quesepide con loanterior, sedemandaquelasdeterminaciones acogida desusopinionesdesdeelmundoadulto. Enlínea esferas seencontraría porla mediadaengran parte en lasdistintas La motivación delosNNAporparticipar con elmundo adulto almomento detomar lasdecisiones. sentido, surge lademandaporunamayor comunicación al tomarse decisionesquelos/asafectan.Eneste mismo como también con lagran influenciaquedebería tener con la necesidad de que ésta sea tomada en cuenta, frente atemas quelesatañen, locualse relacionaría delaopiniónlosNNA principalmente laimportancia Entre losintegrantes decentros deestudiantes destaca AUTONOMÍA PROGRESIVA PARTICIPACIÓN BUEN TRATO, RESPETO EINCLUSIÓN SOÑ NIÑOS ESQUEMA “Y de untrato haciaellos/as. cariñoso con sucuidado yprotección; asimismo, con lapromoción la demandadelosNNAalmundoadulto, tienen relación elementos queaparecenOtros secundario decarácter en adultos para asegurar elrespeto dederechos delosNNA. de este grupo como elemento a ser incorporado por los La promoción deladiversidad tambiénemerge dentro AMOS” Y ADOLESCENTES ONTRUIMOSELP O PINO, ESMIDERECHO:NIÑ AS, AÍS QUE A mododeconclusión la difusióndeunacultura dederechos. cumplan talesaspiraciones para continuar avanzando en que resulta necesario quedesdelapolíticapúblicase deella,porlo dequienessehicieronexpectativas parte alimentapara las laniñezyadolescencia. Estaactividad el marco de un sistema de protección social integral en por lagarantía institucionalizadadelaparticipación El desafíoesnodarseporsatisfecho yseguirtrabajando reflexiva ypropositiva. se les otorgó y desplegaron decididamente su capacidad años, semostraron comprometidos con lainstanciaque contrario delaapatía que selesadjudicabahace algunos el involucramiento efectivo de los jóvenes, quienes al y totalizantes delaniñezyadolescencia yquelogra el mundoadulto rompiendo con lasnocionesprejuiciadas alosNNAesunejercicio quesegenera desde participación deespacios fundamental elquelaapertura del La experiencia “Yo opino” dejacomo aprendizaje aplicación delaactividad. aevaluar yconsiderarimportantes para unafutura deideas.colectiva metodológicos Estos sonaspectos pero nocuenta con deladiscusiónyelaboración lariqueza quepudieranmenos elementos serrestrictivos externos la modalidadonlineavala laexpresión delosNNAcon ideas especialmente lasmáscríticas. mismomodo, Del es elprofesor/a influirellibre podría desplieguedesus adulto querepresenta unafigura deautoridad como lo la discusiónentre pares, pero quelapresencia deun consideraSe quetalescenario esidealpara propiciar en lasaladeclasesycon lamediacióndeel/ladocente. entre de propuestas los/las estudiantes y la articulación en aula implicó eldesarrollo deldebate La participación de información distintos yencontextos particulares. del “Yo opino” operaron con instrumentos deproducción obstante, esnecesario noolvidarqueambasmodalidades y actores queemergen enlaspropuestas/respuestas. No tendencias bastante homogéneasenrelación alosespacios onlinedancuenta de enaulaylaparticipación la actividad Considerando losanálisisdescritos esposibleconcluir que II. RESULTADOS GENERALES 17 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 18 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia derechos. Para ello, se espera que el Estado cumpla un rol a la que sociedad permita asimilar para resguardar dichos Esto reforzado porunproceso detransformación cultural derechos delosniñosylasniñasenunsentido práctico. por generar garantizar medidas quepermitan los dancuenta deunapreocupaciónla ciudaddeRancagua, resultados delDiálogo, realizado el27deenero de2015en los General Bernardo O´Higgins En la Región del Libertador RANCAGUA Gráfico 7:Número ytipodeasistentes BERNARDO O’HIGGINS REGIÓN DELLIBERTADOR ADOLESCENCIA REGIONALES SOBRENIÑEZ Y III. RESULTADOS DEDIÁLOGOS 146 Total Establecimientos educacionales Niños, niñasyadolescentes Servicios PúblicosServicios Organizaciones sociedad civil Academia 101 41 0 4 0 efectivamente a la participación. efectivamente alaparticipación. de NNA;y, seanespacios queincentiven porotra parte, y seadapten alascondiciones ynecesidades específicas que, seanconstruidos porunaparte, participativamente yrespecto de ellosyellas. participación También seespera son posicionadoscomo uncomponente primordial para la buen desarrollo de los NNA. Además, los espacios públicos expresen elrol garante delEstadoyquefavorezcan un irrenunciable para eldesarrollo depolíticaspúblicasque niños, niñasyadolescentes, aparecen como unacondición de laparticipación yparticularmente La participación, básica, mediaysuperior. derechos enlosprogramas curriculares delaeducación capacitación, asícomo laincorporación delamateria de se puedenmencionarcampañasdesensibilizacióny salud ylarecreación. Entre otras medidasconsideradas, adolescencia endistintos ámbitos como laeducación, programáticamejore laoferta deatención alaniñezy territorialdescentralizada;asegure que unaarticulación como garante,importante yqueenunplanoinstitucional • • Propuestas Generales: RESPETO EINCLUSIÓN EJ TEMÁ Transformar lacultura orientándolahaciaun enfoque as eincluido/as derecho deNNAarecibir unbuentrato, ser respetado/ Generar acciones concretas para hacer efectivo el BUEN TRATO,TICO • Niñez • • • • • Primera Infancia Temas principalesporsegmento deedad altrabajoque respecta infanto-juvenil. realidades delasgrandes enlo ciudades, particularmente niñez ylaadolescencia seviven demanera distinta alas considerar alosterritoriosrurales delaregión, puesallíla de NNA.Finalmente, de sedestacó laimportancia entre losactores que trabajan enelcuidadoyformación culturales y la generación de espacios comunicacionales derechos, dondesevinculólatransformación deaspectos la cultura, orientándolahaciaunenfoque sistémico de de transformargenerada por el grupo fue la importancia propuestadestinadas alaniñezyadolescencia. Otra elaborana quienes actualmente políticas públicas de NNA,apareciendo aquíunamirada respecto crítica las propuestas formuladas para garantizar elbuen trato deserlomásconcreto yefectivoimportancia posible en En este grupo segeneró consenso entorno ala Ideas Centrales: • • • vulneración dederechos desarrollo deprotocolos deacción frente a yterritoriales para intersectoriales Reuniones habilidades parentales) Capacitación apadres yadultos (pautasdecrianza, Idoneidad ycompetencia dequienesatienden aNN institucionalenlaeducación ymejorarticulación Más vinculados aNNA demanualpara actores Elaboración participativa (protocolos) ypolíticasuniversalesUnificación decriterios iniciativas deniños, niñasyjóvenes Creación ydifusióndefondos concursables de necesidades integrales deNNAyadolescentes amigables, inclusivos yseguros, querespondan alas Co creación ycuidadodeespaciospúblicos desde lasociedadcivil comunal-regional ynacionaldesdelopúblico y de manera sistemática eincidente anivel local- Garantizar elderecho aserescuchadosyparticipar sistémico dederechos Tribunales de Justicia escuchen efectivamente la opinión mirada centrada enelsujeto dederechos, para quelos integre deNNAyuna efectivamente laparticipación se presentaron propuestas para quelared deSENAME másamplia En unaescalaterritorialy de gobernanza deNNA. sean generados incentivando laparticipación de gestiónyplanificación comunal (como PLADECO) NNA enlosconcejos municipales;quelosinstrumentos planteó lapropuesta dequeexistanrepresentantes de (público locomunal yprivado).Desde se actuación (local, comunal, regional ynacional)ámbitos de de NNA.Estasincluyeron distintas escalasterritoriales deinstanciasescuchayparticipación fortalecimiento del grupo fueron lastendientes alageneración yal Dentro de las propuestas que tuvieron mayor aprobación Ideas Centrales: • • • • Propuestas Generales : EJ TEMÁ • • Adolescencia • • iniciativas deniños, niñasyjóvenes Creación ydifusióndefondos concursables de formación, educación yciudadanía deinstancias Generación y/ofortalecimiento necesidades integrales deNNA amigables, inclusivos yseguros, querespondan alas ycuidadodeespaciospúblicos Co-creación desde lasociedadcivil comunal-regional ynacionaldesdelopúblico y de manera sistemática eincidente anivel local- Garantizar elderecho aserescuchadosyparticipar educación, justiciaybienestar adolescencia queincluya programas desalud, deprotecciónSistema alaniñezy articulado Público roles deSENAME, Tribunales deFamilia yMinisterio Ampliar ymejorar sistema deprotección. Redefinir conforme acultura dereferencia Promover deautocuidado yautonomía conductas favorables eidoneidadprofesional Estado garante decontinuidad deprocesos TICO

III. RESULTADOS DIÁLOGOS P ARTICIP A CIÓN 19 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 20 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia III. RESULTADOS Diálogos • • • • Adolescencia • • • Niñez • • • • • Primera Infancia Temas principalesporsegmento deedad necesidades quepresenten losNNA. ello como unamanera degarantizar queéstos cumplanlas deNNAeneldiseñoyconstrucciónactiva delosespacios, ser “co-construidos”, loquesetraduce enlaincorporación de nombrar lacategoría fueelqueestos espacios deben mismo tiempo, durante elproceso compartido uncriterio inclusivos yquerespondan alasnecesidades deNNA.Al de crear ymantener espaciospúblicos queseanamigables, propuesta interesanteOtra queplanteó elgrupo fueacerca que losafecten (salud, educación,otros). deNNAenvotaciones respecto atemáticas participación afectan latutela sobre los/ashijos/as),ypara favorecer la de NNA(ellocon especialénfasisenlosprocesos que gestionados por losjóvenes Centros yco- comunitarios locales, co-construidos iniciativas deNNA(presupuestos participativos) Creación ydifusióndefondos concursables para juveniles incidencia, ademásdecabildos con agrupaciones Consejo infantil yjuvenil con capacidadde Taller deliderazgo para jóvenes escuchados públicas garantes delderecho deNNAaser conCabildos políticas yespaciosparticipativos privados, contemplando intereses deNNA accesoMás afondos concursables públicos y planificación deespaciosysocializadosaautoridades Diagnóstico infanto-juvenil enbarrios, para instancias educativas Permisos parental en legalespara participación educación en laboralReducción delajornada para participación Fortalecer calidaddeeducaciónpreescolar asegurando ingreso Fomento delapego, alargando posnatal y delafamilia participación Crear ypotenciar centros con culturales ydeportivos • • • Primera Infancia Temas principalesporsegmento deedad la temática delosderechos deNNA. formación profesional detodas lascarreras universitarias, cultural. Finalmente, destacó laideadeincorporar, enla y otros), con temáticas apropiadas para cadacontexto de NNA en los territorios locales (barrios, villas, colegios un interés poraumentar losespaciosdeparticipación comunidad alaescuela. También laspropuestas recalcaron sistema escolar, asícomo iniciativas destinadasaacercar ala de consejos escolares para promover enel laparticipación deNNA,sepropuso lacreacióncuanto alaparticipación esparcimiento destinadasaescolares ypreescolares. En una mayor recreativas cantidad de actividades y de destinatarios. También sobresalió la necesidad de generar de lacapacitación,siendolosadolescentes losprincipales Las propuestas de este grupo se concentraron en el ámbito Ideas Centrales: • • • • • Propuestas Generales: PROGRESIV EJ TEMÁ • de comunicación ymesasdetrabajo Disminuir sobre con intervención, protocolos, canales progresiva Competencias parentales enrelación alaautonomía a intereses cívicaadecuadosrespecto Espacios departicipación delaprimera infanciayadolescencia servicio enlasmallascurriculares,Incorporar asignaturas al NNA enespaciosfísicos paraInvertir elusodetodos los protagónico deNNA Trabajar laspolíticaspúblicasdesdeelrol ciudadana Generar ypromover espaciosdeparticipación programáticaCrear oferta decalidadyespecializada metodología deaprendizaje escolar, encurrículo Incorporar como laparticipación O AUTONOMTICO ÍA A laborales, especialmente detrabajadores/as con hijos/as, en materia de derechos, y de mejorar las condiciones públicos de educaralaciudadaníay lospropios servicios preventivos deservicios ydeprotecciónoferta delaniñez, esta línea, se recalcó la necesidad de aumentar y mejorar la una políticapúblicaorientadaalosderechos deNNA.En otorgada al rolimportancia del Estado en la definición de Entre las ideas construidas por este grupo destaca la Ideas Centrales: • • • • • Propuestas Generales: Y LASOCIEDAD CIVIL ADOLESCENTES, SUSF ESTADO CONNIÑOS, NIÑ EJ TEMÁ • • • Adolescencia • • • Niñez Un Estadomásempático ante lasnecesidades básicas vinculante, transversal yuniversal inclusiva, Establecer espaciosdeparticipación niñez yadolescencia Desarrollar unsistema deinvestigación nacionalen cuanto ainformación ypromoción desusderechos delapoblaciónen fomentando laparticipación delalocalidad, que promueva lasparticularidades unainstitucionalidaddescentralizada, Articular de NNA Estado garante deuna políticaintegral dederechos con adolescentes Capacitación atécnicos yprofesionales relacionados vulnerabilidad general, para prevención y desituacionesriesgo Educación aadolescentes, padres ysociedaden Conocer yempatizar con el/laadolescente y resolución deconflictos Capacitación adocentes enhabilidadesemocionales para mejorar calidaddevidaytiempo Disminuir carga laboral yhoras deaulaadocentes docentes enestrategias yfiscalización socio-afectivas Plan deconvivencia escolar con capacitacióna TICO RELA CIÓN DEL AMILIAS AS • • • • Adolescencia • • • • Niñez • • • • • • • Primera Infancia Temas principalesporsegmento deedad as destinatarios/asdedichapolítica. específicasdequienesserán finalmentecaracterísticas los/ y efectiva esindispensable conocer primero la identidad y se señalóquepara generar unapolíticapúblicapertinente sus procesos local. Finalmente, dereunión yarticulación locales, yelfiscalizarefectivamente alasinstitucionesy yAdolescente),de laNiñez elacercarse alasrealidades como la creación denuevas instituciones(ej. Ministerio de descentralización ycoordinación interinstitucional así espacios dediálogoanivel local, elimplementar medidas propuestas incluidas en este grupo consideraron el generar favoreciendo para ello la descentralización. este De modo, las locales,la necesidad derecoger lasparticularidades sehizo hincapiéen En elámbito delaparticipación como condición para unbuendesarrollo deNNA. adecuadas alo local Financiamiento para flexiblesy intervenciones comprometido humanoestable,Recurso altamente capacitadoy coordinación y trabajo efectivo Crear red integral deniñezyadolescencia con Generar diagnósticos con adolescentes participativos los sectores rurales como laparentalización Visibilizar eltrabajo infantil, en ylasmalas prácticas Crear espaciosrecreativos, ydeportivos artísticos familiar Vinculación delsistema educativo con laformación (considerar unared integral deniñez) Crear políticauniversal deniñezyadolescencia Crear espacioslocalesdeinvestigación leypostnatalMejorar (mujertrabajadora) Erradicar violenciaobstétrica equipos relacionados con NNA Estabilidad laboral ycapacitaciónpermanente a enprevenciónRecursos ypromoción hallazgos deneurociencia procesoModernizar deadopciónbasadoen Acceso universal asalacunayjardín III. RESULTADOS DIÁLOGOS 21 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 22 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia III. RESULTADOS Diálogos resto delosdiálogos. yeducaciónessimilaralaquese daenel participación aunque laestrecha relación quese establece entre le otorga eneste casoalacategoría deespacios públicos, realidades locales. Asuvez, destacalarelevancia quese desdeplanos generales (Ej. hasta Ministerio), se articule delaspropuestas,también sehace parte buscandoque delanuevacoordinación institucionalidadque porparte delasmedidaspropuestas,perspectiva deunamejor respecto deladescentralización, lacualrequiere, en la mencionar queexiste unaconsideración importante los resultados obtenidos enotras regiones, sepuede quediferencianlas características estos resultados de como materia de debate. Por otra dentro parte, de o temas quehayan sidoespecialmente relevantes noseregistraronEn laRegión deO’Higgins propuestas Conclusiones: • civil conRelación delEstado NNA,susfamiliasylasociedad • Autonomía progresiva • Buen trato, respeto einclusión • Participación Conclusiones finalesporámbito GRUPO DE TRABAJO CONNNA • una mejorrelación con elEstado”. laeducaciónyelsistema“Mejorar judicialpara tener adolescentes”. “Que losadultos apoyen yescuchenalosniños, alos sobre ladiscriminación”. “Que sehaganreuniones socialesendondesehable nuestras ideas”. compromiso con ladisposicióndepoblaciónsobre “Organizar unareunión con elEstado, un firmando regulación yfiscalización Sistema de evaluación delEstado, con adecuada estas materias. entrega de información y la sensibilización con respecto a propusieron laejecucióndereuniones einstanciaspara la el ejetemático Buen Trato, los NNA Respeto eInclusión, los espaciospara undesarrollo autónomo. Finalmente en adultos/as seancapaces deescucharyapoyar, brindando quetienepara eldesarrollo deNNAquelos/as importancia en elejetemático deAutonomía Progresiva sedestacó la sistema educacional y en el sistema judicial. Por su parte, el Estado, se manifestó el deseo de generar mejoras en el abordó específicamente eleje temático dela relación con de los acuerdos ofrecidos por las autoridades. Cuando se diálogo araíz delcualsedengarantías decumplimiento este últimosepropuso generar unespaciodereunión y entre pares ylarelación con elEstado. Con respecto a espacios públicos, lafamilia,comunidad, laparticipación eje temático deParticipación, elcualfuevinculadoalos En elgrupo deniños, niñasyadolescentes setrabajó el atender yresguardar susderechos universales. a lavez quenoexisten planesespecíficos paraadvirtiendo está viviendouncrecimiento significativo deinmigrantes, distintos contextos socioculturales, seseñalóquelaregión integracióncorrecta yrespeto deNNAprovenientes de demedidastendientes agarantizar apartir la e Inclusión, juvenil. Por enelejetemático suparte, Buen Trato, Respeto especial atención alaproblemática deltrabajo infanto- también enrelación alossectores rurales, sesolicitó prestar ejecutadasenlacapitalregional.participación Además, para integrarsesus oportunidades en las instancias de los NNAtendrían dificultadesdeacceso, reduciendo espacios rurales de la Región de desde O’Higgins, donde que laspropuestas reflejan unapreocupación porlos territorialesmereceEntre destacarse lasparticularidades empaque para exportación. queposeenplantas de de productos hortofrutícolas Además sonnumerosas lasempresas transnacionales El Teniente. yacimientopresencia deunimportante decobre, lamina Para recalcar sepuedeconstatar estascaracterísticas la los alimentos como ylaminería lasmásrepresentativas. rubros, agrícola, de la destacando industria la actividad económica sedistribuye endiferentesLa actividad numerosos pobladosyciudadespequeñas. depresión intermedia, loquegenera lapresencia de de la La población distribución se incrementa en la yembalsesdegranpor ríos importancia. mediterráneo. Susistema hidrográfico está constituido continental. Suclimatempladoes de carácter de tipo central delpaísyrepresenta el2,2%delterritorionacional selocalizaenlamacrozonaLa Región deO’Higgins de laRegión 1. Información Geeral población. entre otros, dirigida aeste asícomo grupo oferta de socioeconómica, desalud, educación,violencia,trabajo, dando cuenta de indicadores demográficos, situación la situacióndeniñezyadolescencia en este territorio, la región ydatos poblacionales. Luego se profundiza en una breve sobre descripción generales de características específica sobreO’Higgins,Región laque de consta de A continuación sepresenta información general y BERNARDO O’HIGGINS REGIÓN DELLIBERTADOR ADOLESCENCIA IV. PANORAMA DENIÑEZ Y 1

territorio delaRegión Gráfico 8:Distribucióndepoblaciónsegúngénero y Información sociodemográfica: pobreza Gráfico 9:Distribucióndepoblaciónsegúnsituación (Mapuche). originarios concentración apueblos depersonasque pertenecen La Araucanía esunadelasregiones quepresenta mayor 71% Urbana No pobreza 84,0% 29% Rural 3 de Pobreza En situación 16,0%

4 11,3% Pobreza noextrema 4,7% Pobreza extrema 910.577 Población total 50% Hombres 50% Mujeres 2 23 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 24 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia IV. PANORAMA DENIÑEZ Y ADOLECENCIA Niños Niñas años segúngénero ytramo deedad Gráfico 11:Distribucióndelapoblaciónmenor18 según número total Gráfico 10:Porcentaje depoblaciónmenor18años Adolescenia 2. Información deNñez y nacional, queesde14,4%. pobreza, locualseencuentra alporcentaje superior tieneun16%depersonasensituación O’Higgins, (22%) infantil enlaregión. Esto alporcentaje essuperior país pobreza, es de 23,9% respecto del total de población El porcentaje de población de niñez en situación de Pobreza Infantil: los tramos de 0-4y9-13años. etarios La mayor cantidad depoblacióninfantil seconcentra en regional 232.774, ycorresponde al26%delapoblacióntotal El número total de población menor de 18 años es de 74% Adultos 6 100.000 . 20.000 40.000 60.000 80.000 5 . 0 0 a4años 31.726 30.287 . 5 a8años 24.165 25.382 Niños, niñasyadolescentes 9 a13años 32.779 31.137 26% 14 a17años 27.964 29.334 Tasa desuicidio porcentaje nacional(34%). sobrepeso yobesidad. Esto eslevemente inferior al desalud, quepresentanen elsistema nacionaldeservicios 33% deniñosyniñasmenores de6añosqueseatienden Consumo detabaco, alcohol ysustancias (50,32). embarazadas. Latasaregional essimilaralatasapaís entre 15 y 19 años, hay 49 de ellas que se encuentran de 48,87.Esosignifica queporcada1.000adolescentes presentaO’Higgins unatasadefecundidad adolescente Sobrepeso yObesidad país (10,1%). 100 milniñosyniñasdelaregión, locualessimilaralatasa accidentes, homicidiosysuicidios, esde10,7%porcada porcausasviolentas, talescomo La tasademortalidad Esto essimilar alasituaciónpaís. malformaciones congénitas enlosprimeros añosdevida. en afecciones perinataly originadas enelperíodo país (7,4). 1000 nacidosvivos. Esto seencuentra porsobre latasa niños yniñasmenores deunaño, quemueren porcada nacional, queesde 4,8%. último año fue de 3,1%, siendo inferior a la prevalencia La prevalencia regional deconsumo decocaína enel país (30%). prevalencia deconsumo esinferior actual alporcentaje porcentuales respecto delamedición2011.Aún asíla experimentando unaumento significativo de14,7puntos El consumo esde29%en2013, demarihuana nacional (35,5%). de 36,2%enlaregión, encontrándose porsobre lamedia delconsumo dealcoholRespecto enelúltimomes, éste es la prevalencia nacional(7,3%). tabaco enlaregión esde6,3%,ubicándosepordebajo de realizado en2013,laprevalencia deconsumo diaria de EstudiodeDrogasDécimo enpoblaciónEscolar deSENDA, Tasa defecundidad adolescente mayor tasadesuicidioanivel país. alatasapaís(3,5),siendo lasegundaregiónsuperior con años, hubo8deellosquesesuicidaron en2012.Esto es es decir, queporcada100milniñosyniñasentre 10y17 La Salud: tasa de mortalidad infantil tasa demortalidad Las principales causas de muerte, seconcentran causasdemuerte, Las principales 9 : Latasadesuicidioregional esde7,8, 8 : La Región de O’Higgins tieneun : LaRegión deO’Higgins 7 : De laregiónDe esde7,7 10 : LaRegión de 11 : Según el : Según Violencia porcentaje paísqueesde16%. de la región presenta retraso escolar. Esto es inferior al menor alatasapaís. tasa nacional, mientras quelatasadeviolenciasexuales sexual. Latasadeviolenciaintrafamiliar ala essuperior deviolenciaintrafamiliar y108deviolencia víctimas Esto significa quedecada100milniñosyniñas, 239son Tabla 4: Tipo deviolenciasegúntasaregión/país Retraso escolar país: 6%educaciónbásicay10%media. con menos porcentaje de retiro respecto al porcentaje la región sedestacaporestardentro delastres regiones y 7%enseñanzamedia).Enrelación alporcentaje deretiro, porcentaje nacionalenreprobación (3%enseñanzabásica presentaLa Región deO’Higgins unporcentaje igualal aprobación anivel nacional(90%básicay83%media). en básicacomo enmedia,superando losporcentajes de nacional con mayores porcentajes deaprobación, tanto seencuentraO’Higgins, dentro delastres regiones anivel comienzo delañoescolar reprobados yretirados segúntotaldematriculadosal Tabla 3:Porcentajes deniñosyniñasaprobados, Educación País Región Media Educación Básica Educación Año 2013 Tasa de niñosafectados (cada porviolencia 100milniños) 14 12 : Violencia intrafamiliar requiere atención

13 Aprobados : El15%delapoblaciónescolar básica 92 % 84% Intrafamiliar 216 239 Reprobados 7% 3% Sexual 143 108 Retirados 8% 5% Niñez enlaRedSENAME sobre labasedeltotal deniñezexistente enO’Higgins. de niñosyniñasquelohacen enlamacrozona central, delporcentaje económica enlaregión,actividad apartir un número estimadodeniñosyniñasquerealizan alguna económica. Cabetipo deactividad señalarqueseextrajo determinar lamagnitud deniñosyniñasquerealizan algún una encuestaespecíficapara la O’Higgins,región para de que este número es una estimación, es necesario realizar económicarealizan enlaregión. algunaactividad Dado alrededorimplica queexistiría de14.431niñosyniñasque económica.y un5,9%realizan Esto algunaactividad 5,8% deniñosyniñasentre 5y17añosentrabajoinfantil presentala cualseencuentra laRegión deO’Higgins un Adolescentes (EANNA), lamacrozona central, dentro de y deNiños, laEncuestadeActividades Niñas Según Gráfico 12: Total deNNA red SENAME segúngénero pero tiendenaingresar enmayor medidalasniñas. caso deprotección dederechos, ladiferencia esmenor, número de niños supera ampliamente al de niñas. En el queenelcasodejusticiajuvenil, el puedeobservar Se juvenil yel88%enprogramas deprotección dederechos. ese total, el 12% se encontraban en programas de justicia la región, al31dediciembre de2014,fue4.543.De El total de niños y niñas vigentes en la red SENAME en Niños yniñasquetrabajan Niños Niñas IV. PANORAMA DENIÑEZ Y ADOLECENCIA 1.000 2.000 3.000 4.000 0 Justicia Juvenil 585 43 16 : 15 : Protección deDerechos y Primera Infancia 2.293 2.250 25 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 26 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia IV. PANORAMA DENIÑEZ Y ADOLECENCIA Tabla 6:Número totaldematrículasaño2013segúnprestador Educación la Región Adolescenia presente 3. Ofer temas asociadosavulneración dederechos. de niñosportemas asociadosainfracción ydeniñas, por que ocurre enlared SENAME, ingresando mayor cantidad porgéneroLa distribución sigueunatendencia similaralo Elaboración propia causa deingreso alascomisarías Gráfico 13:DistribucióndeNiñezporgénero según y el48%porinfracción transgresoras. alaleyy/oconductas niños, deloscuales52%%fueporvulneración dederechos 2013, ingresaron adistintas comisarías delaregión 3.862 Dirección deProtección para laFamilia –Diprofam año acuerdoDe alosdatos dellistadoPSI24Horas, dela Niñez eingresos acomisarías según dependenciaadministrativa. hay 1.221establecimientos educacionalesdistribuidos Total Mujeres Hombres Niños Niñas Género 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 500 0 18 : Según el Ministerio de Educación en la el regiónMinisterio : Según t a para laNiñez y Ley yconductas Infracción ala transgresoras 1.406 8.293 4.096 4.197 467 Junji 17

Vulneración de Integra 3.979 2.031 1.948 derechos 1.184 805 Municipales 96.331 47.532 48.799

país eneducaciónbásica.85%y95%respectivamente. las tasaspaíseneducaciónmedia,pero alatasa superior la poblaciónde14a17años,fue84%.Esto essimilara en lapoblaciónescolar de6a13añosfueron de97%yen En elaño2014 dependencias administrativas Tabla 5:Distribucióndeestablecimientossegún beneficiarios delaSubvenciónbeneficiarios Escolar Preferencial SEP de 69.817 niños y niñas fueron y alumnos prioritarios Para elaño2014,enlaregión untotal deO’Higgins porcentaje país(36%). que cursaneducaciónbásicaymedia.Esto al essuperior , lo que representa un 38% del total de niños y niñas Jardines Infantiles, durante 2014-2018 elperíodo Contempla 315 nuevos niveles en Salas Cuna y 4.500 nuevos establecimientos. niños yniñas. Anivel nacional, seespera contar con condiciones delaprimera etapa deldesarrollo de infantiles delpaís, con elobjetivo demejorar las 2018, aumentar elnúmero desalascunasyjardines metasgubernamentales 2014– de susprincipales La presidenta Bachelet,anunció dentro Michelle marco deestametapresidencial nuevas salascunas, queseestánconstruyendo enel Para delpresente abril año, laregión contará con 16 Municipales Subvencionado Meta PresidencialdeSalasCuna Particulares 406 77.559 37.307 40.252 El total deniñosyniñasmatriculados 19 , lastasasnetasdematrículalaregión, Subvencionado 200.635 en 2013 Particular Particular Pagado 264 9.456 4.809 4.647

fue de . Particular Pagado Administración Delegada 23 5.017 1.854 3.163 21 . 20

itiuin e ryco sgn ra de Área según proyectos de Protección Distribución 8: Tabla Sename tipo 7: Tabla Salud justicia juvenil. fueron deprotección dederechos, 1deAdopción y11de proyectos en la Región los cuales,de O’Higgins. De 47 la siguiente forma: Residencias de Acogida (FAE) Programa de Familia Maltrato (PRM) reparación en Programa de res Sexuales (PAS) Programas deAgreso- (PIE-PEE-PEC) vención especializada Programas deInter Diagnóstico (DAM) Programa de o PIB) ción Focalizada (PPF Programa de Preven- Total de Derechos (OPD) Oficina deProtección Tipo deproyecto Total deAtenciónServicio PrimariadeUrgencia Posta deSaludRural Hospitales Centro de SaludUrbano Centro de SaludRural Centro de Referencia de Salud Centro de SaludMental Centro de SaludFamiliar Centro Comunitario deSaludFamiliar Tipo Establecimiento 22 : La oferta desaludlaregión: Laoferta estácompuesta de 23 Cantidad de establecimientos de Salud según : Para elaño2014 la institución contó con 59 24 - 9 11 N° 47 6 6 3 7 1 4 preescolares yunapara discapacidad. familia. Deellas, dos que sonpara lactantes y cial mientras se restituye suderecho aviviren Cuidado de niños yniñasen sistema residen- tribunal. ser separados de sufamilia porunaorden de Cuidado alternativo deniños yniñasque deben sexual. Abordan exclusivamente maltrato grave yabuso sexualmente aotros niñosyniñas. Intervienen con adolescentes que hanvulnerado entre otras). Existen cuatro programas PIE. calle, explotación sexual, conductas infractoras, Abordan graves vulneraciones (situaciónde pericias encasos devulneración Asesoran atribunalesemitiendoinformes y familiar. no constitutivo de delito, desde un enfoque Abordan maltrato ensusdiversas expresiones sistemas locales de protección dederechos. de derechos yse coordinan para conformar Instaladas enlosmunicipiosabordan todo tipo Descripción 142 79 15 29 N° 7 1 3 1 2 5 regional en315nuevos establecimientos. promoveráInfantiles anivel unaumento desuoferta Por la meta presidencial su parte, de Salas Cuna y Jardines cantidad ycalidad. para determinar siéstaes suficienteoferta en de términos Igualmente esnecesario profundizar elestudiodela con unadiversidaddesalud y delared de oferta SENAME. educativa, porsobrebuena cobertura lamedianacional, laregión deservicios, En relación cuenta con alaoferta • • Los querequieren aspectos mejorar son: bajos. nacional yalmismotiempo, losporcentajes deretiro más contar con losporcentajes deaprobación másaltos anivel Asimismo destacanlosindicadores deeducación,por y sustancias, enrelación alosporcentajes nacionales. fecundidad adolescente ydeconsumo detabaco, alcohol concentran enelárea desalud, porpresentar bajas tasasde Los se destacables de la Región aspectos de O’Higgins Síntesis nacional. presentar niveles que están por sobre las tasas a nivel derecho asociadas:especialmente laintrafamiliar, por de ViolenciaÁrea: Violencia yvulneraciones de sobre latasaanivel nacional. adolescente, pues la tasa regional se encuentra por Área: Requiere atención deSalud elsuicidio IV. PANORAMA DENIÑEZ Y ADOLECENCIA 27 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 28 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia IV. PANORAMA DENIÑEZ Y ADOLECENCIA 3. 2. 1. NOTAS 4. 6. ine,MINSALDEISINJU(2012). 5. 13. 12. 11. 10. 9. D 8. ine,MINSALDEISINJU(2012). 7. i

d S D Ministerio deD Chile.2013. Santiago Ministerio deD Ministerio Santiago Chile. INE. de Población 2013-2020.En: “Proyecciones 20132020”. 20.12.2014 dehttp://siit2.bcn.cl/nuestropais/region6/ del Biblioteca delCongreso Nacional(2014). “Región Ministerio deD Chile.2013. Santiago Ministerio deD Ministerio Ministerio deD Chile.2013. Santiago Ministerio deD Ministerio Santiago Chile. INE–MINSAL Vitales 2012.En: “S ° alumnos matriculados en5°básico corresponde alN°alumnosmatriculados deChile.Santiago MINEDUC. El retraso escolar deE Ministerio Santiago Chile. MINEDUC. 2013. Centro deE deEstudiosdelMinisterio deE Ministerio Región deLaAraucanía.Chile. SENDA . de Drogas enPoblación Escolar, Panorama Regional. Consumo deDrogas yAlcohol(2013).D mujeres. SantiagodeChile. DEIS -MINSAL. adolescente (15a19años)por cada 1000adolescentes refiere alacantidaddenacimientos cuyamadre esuna deSalud(2012).Latasafecundidad se Ministerio por 100milNNA.SantiagoChile. DEIS–MINSAL. infligidas enniños, niñasyadolescentes de10a17años corresponde a las defunciones por lesiones auto deSalud.Salud. (2012).Latasadesuicidio Ministerio en elsistema públicodesalud. SantiagoChile. MINSAL. años, gestantes, nodrizas, yadultos mayores bajocontrol Diagnóstico demenores delestadonutricional de6 Santiago Chile. INE–MINSAL Vitales 2012.En: “S nstituto Nacional deEstadísticas(2014).Proyección ervicio NacionalparalaPrevenciónervicio del yRehabilitación epartamento deEstadísticaseI epartamento deEstadísticaseI epartamento deSalud(2013). deEstadísticasMinisterio epartamento ibertador Bernardo Libertador Y ReferenciasBibliográfi ducación (2013).Estadísticas deEducación esarrollo S esarrollo S esarrollo S ducación (2013).Centro deEstudios. ervicio deRegistro CivileIdentificación”.ervicio ervicio de Registro Civil e Identificación”.ervicio ocial. (2013).EncuestaCasen ocial. (2013).EncuestaCasen ocial. (2013).EncuestaCasen O - DEISMINJU. - DEISMINJU. ’H iggins”. el Recuperado Anuario deEstadísticasAnuario Anuario deEstadísticasAnuario nformación deSalud. esarrollo S esarrollo S esarrollo S nformación de écimo Estudio ducación. ocial. ocial. ocial. nosecontabilizaránlosProgramas parala I 24. s 23. 22. Sistema juntaNacionaldeJardines I 21. 20. 19. 18. dirección deProtección Policial paralaF 17. s 16. 14. 15.

Residencial (PER). Residencial Santiago Chile. SENA D niños/as yadolescentes tercer trimestre 2014. http://intradeis.MMapas/ INSAL.cl/Mapas/ el 20.12.2014 de http://intradeis.minsal.cl/Recuperado Bernardo O “Establecimientos delLibertador mineduc.cl/index2.php?id_seccion=90&id Noticias”. el02.04.2015dehttp://www. Recuperado Ministerio deE Ministerio deE Ministerio deE Ministerio deE Ministerio E Educación 2013. Centro de deE Ministerio O Listado PSI24horas. Región.D 2014. SantiagoChile. SENA deD Ministerio Actividades de Niños, NiñasyAdolescentes. SantiagoChile. instituciones delasociedadcivilyacademia( de Observatorio de este indicador essimilar al desarrollado por el 2014, queaprobaron 1°básicoen2010.Laconstrucción Ministerio delI Ministerio F Ministerio deD Ministerio D Carabineros deChile. Subsecretaría dePrevención del base ainformación delasdenunciasrealizadas en undación Marista, U.undación Marista, deChileyU. Central). ducación. SantiagoChile. MINEDUC. ervicio ervicio Anuario Estadístico NacionaldeMenores (2014).Anuario ervicio epartamento Planificación y Controlepartamento Gestión. de elito. I del SantiagodeChile. Ministerio ’H as iggins. Carabineros deChile. Nacional de Menores (2014). Boletín estadístico Nacional de ducación. SantiagoChile. MINEDUC. ducación. SantiagoChile. MINEDUC. ducación (2013).Centro deEstudiosdel ducación (2013).Centro deEstudiosdel esarrollo S nterior yS nterior N esarrollo S ducación (2013).Estadísticas dela iñez y ME. S ervicios de ervicios ocial. A eguridad Públicaeguridad (2013).En ME. dolescencia conformado por nfantiles (2015).En: “S studios del Ministerio de Estudios del Ministerio ocial (2012).Encuesta de ibertador Bernardo el Libertador Salud (2014). nterior. amilia. (2013). ntervención ntervención ’H A iggins”. ección CHNU, En: Escuela Particular Melecia Escuela Particular Melecia Tocornal Escuela Municipal Colegio Partic, SanJosédeLaMontana Centro deChimbarongo Parvulario Liceo Fermín Castillo delReal Kerestegian Escuela Luz Crespo María Ureta de Escuela Luis Athas Escuela Luis Zúñiga Fuentes Arturo Montero FuenzalidaEscuela Lindorfo Colegio CruzMaría Colegio Básico deChépica Chépica MINEDUC Rayito deSol Heidi FernandoSan Manzanita Pulgarcito Lucero Los Traviesos Los Cantaritos Capullito Campanita Rancagua Frutitos Campo Del Lucerito Los Chamantitos Doñihue • JUNJI Los Picapiedras • INTEGRA TOTAL DEESTABLECIMIENTOS P Región del Libertador Bernardo O’Higgins: Total Bernardo O’Higgins: Región delLibertador de Establecimientos: 280 Escuela Municipal Villa LaCompañía Escuela Municipalde Tuniche OlguínMaybe Escuela Hernán Colegio Escobillana Guzmán María Colegio Antonio Trdan Arko Liceo ClaudioArrau León Escuela Plazuela Escuela Lo Miranda Escuela Cerrillos PrimerosEscuela dePárvulos Mis Pasos Colegio de Chile República Colegio MunicipalLaIsla Colegio JulioSilva Lazo Doñihue Zamorano Lizana Liceo Berta Escuela Subtte. Pérez Arturo Canto García Escuela Particular AmadaSofía Escuela MunicipalOsvaldo RuizGarcía Escuela MunicipalJosefina Vial de Vial Escuela Municipalde Vina LaCruz Escuela MunicipaldeLo Cuevas De Escuela Munic.Sbte Luis CruzMartínez Escuela Capitán Ignacio Carrera Pinto Esc. Subteniente Salamanca JulioMontt Esc. Lucila Godoy Alcayaga Colegio Quillayquen deParral Rinconada Lavín Liceo Municipal Luis Gregorio Valenzuela Escuela MunicipalElRulo Escuela MunicipalCopequen Escuela MunicipalChillehue Colegio MunicipalHuallilen Coinco Liceo MunicipaldeCodegua Escuela Eugenio García Fernández Santa TeresaColegio de Tunca Colegio Natalia Peralta P Colegio MunicipaldeCallejones Colegio MunicipalCristo delParque Colegio Latorre Mariano Colegio JesúsAndino Codegua ARTICIP ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES ANTES EN Escuela Municipal dePanquehue Escuela MunicipaldeLimahue Escuela MunicipaldeCorcolén Escuela Los Maquis Francisco deAsís Escuela EspecialdeLenguaje San Esc.Alcides Reyes Frías Gral.Parvulario O. Bonilla Liceo Machali El Pequeño Mozart Colegio SanJosé Colegio Prat Particular Arturo Colegio Los Llanos Colegio Juan Tachoire Moena Colegio Bellavista Col. Sta. Teresa deLos Andes Machalí Mujica Escuela Octavio Valenzuela Escuela BásicaOlgadeGómez Urzúa Escuela BásicaHugoUrzúa Moraga Escuela BásicaGalvarino Valenzuela Escuela MunicipalQuelentaro Escuela Cardenal Silva Henríquez Raúl Liceo Francisco Antonio EncinaArmanet deGreciaEscuela República Escuela Osvaldo Correa Fuenzalida Escuela Municipal Vilma AliagaCalderón Osorio Escuela MunicipalMaestro Jorge López Escuela MunicipaldeLos Aromos ArellanoEscuela BásicaRomilio Troncoso Esc. Contramaestre Constantino Micalvi Colegio Mistral Colegio deSuarez Inés CabrasLas Escuela Prof. Silva Gómez Mónica EstrellaLa Parada Méndez Escuela Sixto Y O PINO 29 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 30 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES Liceo Catalán Mirella Urzúa Escuela Santa AnadeLaPoblación Escuela MunicipalSanPedro Alcántara De Escuela MunicipalEsmeralda Escuela MunicipalElCardal Escuela MunicipalAlbertina Valenzuela Escuela Los Copihues delCalvario Escuela LasCarmelitas Escuela BásicaMercedes Díaz Urzúa Escuela MunicipalSanJosédelCarmen Escuela Nuestra Sra. delaMerced Escuela MunicipaldeGultro Arteaga Colmaría Villalobos Liceo Municipal Pablo Neruda Escuela Puertecillo deRapel Escuela MunicipalLaBoca Colegio MunicipalDivinaGabriela Navidad Henrique Liceo Particular Cardenal Silva Raúl Municipal YáquilEscuela Escuela Bas. Adriana Lyon Vial Colegio Particular ElPrincipito Colegio Básico Consolidado Nancagua Liceo Elvira SánchezdeGarcés Mistral Escuela Gabriela AliciaPonceEscuela EspecialMaría Escuela ElRincón Escuela SanFrancisco deAsís delSol Escuela Hijos Escuela dePárvulos Laurita Vicuña Colegio delCamino Real Colegio Andrés Bello Mostazal Liceo Cardenal MunicipalInstituto Caro Escuela MunicipalNobelesdeChile Escuela MunicipalAmérica Marchihue Liceo MunicipalZoila Carreño Rosa Escuela Pelequen Violeta Fuentes Carvajal Liceo deItalia República Escuela JaimeFeldman Miller Escuela Amparo Rayo Horta Colegio Mayol Ramírez Raúl Colegio MunicipaldeEducación Especial de TilcocoQuinta LosEscuela MunicipaldeRincón Perales Escuela MunicipaldePumanque Cornejo Escuela MunicipaldeNilahue Liceo SanFrancisco Escuela MunicipalLa Tuna Soto Escuela Dany González German CáceresEscuela BásicaRaúl Pacheco Liceo Agustín Edwards Ross Escuela Pueblo de Viudas Escuela DivinoMaestro Escuela Digna Camilo Escuela Cahuil Liceo Latinoamericano deDinamarcaEscuela Reino Escuela MunicipalElSalto Escuela MunicipaldeSanRoberto Escuela MunicipaldeCaleuche Escuela Larmahue de Serrano Escuela Enrique Viale Rigo Escuela BásicaSanJosé Castillo Escuela BásicaJoséBernales Escuela AmeliaLynch deLyon Darbeaux Elena Gaete Centro Educativo SigloXXI Pichidegua Liceo JeanBuchanandeLarraín Escuela Particular Luis García deLaHuerta Escuela MunicipalAlcaldeG.Burmester Codao De Escuela BásicaRosario Escuela BásicaAntonio Zúñiga De Alba Colegio Criptocarya Jara Liceo Víctor Escuela deLenguaje Matata Hakuna Colegio Básico Violeta Parra Sandoval Colegio Municipal Villa del Cobil Colegio MunicipalLuis Galdámez Colegio MunicipalLos Choapinos Colegio MunicipalLo deLobo Colegio MunicipalLo Cartagena Colegio MunicipalLaEsmeralda Colegio MunicipalElCerrillo Colegio MunicipaldeApalta Colegio Francisco Manuel Correa Rengo Liceo Santa Cruzde Triana Liceo MunicipalOscarCastro Zúñiga SimónBolívar Liceo Integrado Libertador Liceo Comercial Jorge R. Alessandri Liceo Comercial DiegoPortales O’Higgins Instituto Tecnológico Bernardo Minero SanLorenzoInstituto O´Higgins Instituto Escuela Particular Julio Valenzuela Escuela Municipal Virginia Bravo Chereau Schneider Escuela MunicipalRene Escuela MunicipalPatricio Mekis Rodríguez Escuela MunicipalManuel Escuela MunicipalJeanPiaget Escuela MunicipalJ.M. Balmaceda CarreraEscuela MunicipalHermanos Miranda Escuela MunicipalCarlos Miranda Escuela EspecialFray Ave María Escuela DuendeMelodía Escuela deAudición yLenguaje Crecer Colegio School SanSebastián Colegio Argentina República Colegio Particular Javiera Carrera Colegio Einstein Particular Instituto Colegio Particular InfantesdeO’Higgins Colegio Mistral Particular Gabriela Colegio Particular Adventista Colegio Pablo Garrido Colegio MunicipalEduardo Geyter De Colegio LasAméricas Colegio Saint John Inglés Colegio HumanistaIntegrado Colegio España Colegio Benjamín Vicuña Mackenna Colegio Aurora deChile Col.Especial Dr. RicardoOleaGuldemont Col. De JoséA.Manso Velasco Y S. Encinas Centro deEstimulación Temprana Las Rancagua Liceo Técnico Felisa Clara Tolup Zeiman EduardoLiceo deNiñas Charme Llanos deSanFernando Comercial Instituto Alberto Valenzuela Escuela WashingtonOmar Venegas Centinela Escuela Villa Escuela SanHernán LazoEscuela Olegario Baeza Escuela Jorge Muñoz Silva LuisaEscuela HogarMaría Bouchon Verdugo Herrera Escuela Concentrac. Rural Sergio Escuela Bernardo Moreno Fredes Marín Escuela BásicaGaspar Escuela BásicaAntonio Lara Medina Escuela BásicaSanJosédeLos Lingues Escuela Bas.Abel Faure Bouchon Buena Escuela Abraham Lincoln deAgua Colegio Valle deColchagua Colegio Particular ElReal Fuente Colegio Fernando Hermano deLa Colegio deAsís Hermano Colegio Americano FernandoSan Liceo Requinoa Escuela MunicipalSuecia Escuela MunicipalElRincón Escuela David delCurto Escuela Canadá Saavedra Segura Escuela Berta Escuela BásicaCampo Lindo Esc. deFrancia República Col.Educ. Especial Dr. Schweitzer Albert Requínoa CollegeRosario Poveda Liceo Politécnico Tomas de Marín Liceo Oriente Liceo Luis Flores Urbina HuidobroEscuela Vicente Escuela Santa Teresa deÁvila deAlemania Escuela República Avaria SalvatierraEscuela Marta Escuela LaPaz Escuela Fernanda Aedo Faundez Escuela ElNaranjal Escuela Básica Víctor Nicoletti Tamanini Jardín MontessoriSanAndrés Infantil deApalta Escuela MunicipaldeMillahue Escuela MunicipaldeIsla Yáquil Escuela MunicipaldeGuindoAlto Escuela MunicipaldeBarreales ArayaEscuela María Valdés CruzSanta Liceo TécnicoEl TamboProfesional de TaguaVicenteSan Instituto Tagua deIdahue Escuela SanAlberto Escuela MunicipalZúñiga VinaMunicipal TaguaEscuela Tagua Municipal ToquihuaEscuela Escuela MunicipalRastrojos Escuela MunicipalLaLaguna Escuela EspecialPaula Jaraquemada Escuela ElLibertador Escuela Párroco Bustamante Escuela GuidoAsís González Roble De Escuela Carmen Gallegos Escuela Enrique Yánez González Escuela Adriana Aranguiz Cerda VicenteSan ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES 31 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 32 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia ORGANIZACIONES PARTICIPANTES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Organiza Laboral) ( OMIL Malloa SanF Municipalidad Malloa Municipalidad deRancagua Municipalidad deMachalí Municipalidad deLasCabrasMunicipalidad D Ministerio deE Ministerio Junta de Vecinos delsol Puerta I JUNJI, SanF F FAE (S Rengo Dirección Regional deSaludO´H D Ambulatorio) DA DA Diagnóstico Ambulatorio) DA Opción,Rengo Corporación Llequen,FAECorporación Rancagua Centro SENA semicerrado Centro Karku Centro Rancagua deRehabilitación , Rancagua ( JUNJI, Rancagua I Hospital Regional Rancagua Cachapoal Gobernación F F F nfantiles) lustre Coinco Municipalidad undación DEM(D undación Mi Casa, SantaCruz undación Mi undación L undación I efensoría Penal Pública, SanF M San Vicente (Programas de Diagnóstico (ProgramasM Rengo deDiagnóstico Ambulatorio) M SanF Niñez y Adolescenia /RegióndelLibertador rancisco de Mostazal (Programasrancisco deMostazal de ntegra, Rancagua ernando ( ernando esarrollo S eón Bloy, San Vicente ervicio deF ervicio O ducación, Rancagua ficina Municipal deI ficina ciones presentesenelDiálogoRegional sobre Junta Nacionaldeardines I efensa E rancisco deMostazal Junta Nacionaldeardines ocial, Rancagua amilias deA ME Rancagua cológica deE delMenor ernando iggins ntermediación ntermediación cogida ) Bernardo O’Higgins nfantiles) dad) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • PPF Coltauco (Programa dePrevención F Especializada) PIE SantaCruz(Programas de I Prevención F PIB Graneros (Programas I Paz Suyai los D Grupo Cultural La Voz delosN UNICEF Techo S SERNA SERNA SEREMI SaludRancagua SEREMI deD SENA F Residencia PRM SantaCruz(Programa Especializado enMaltrato) PRM A PPF SantaCruz(Programa de Prevención F F (Programa Norponiente PPF Rancagua dePrevención PPF Marchigue (Programa dePrevención F PPF I OPD S I OPD Rengo( D ( OPD ElLibertador ONG Paicabi, Centro Suyai,Rancagua ( ONEMI Rancagua nfancia) ocalizada) ervicio deSalud ervicio erechos delaI nchala Rengo (Programanchala Rengo dePrevención F erechos delaI Rancagua (S ME Rancagua embrando D yun (Programa EspecializadoenMaltrato) C Rancagua (S C Rancagua M Rancagua (S M Rancagua elices Sala,an Vicente O esarrollo S ocalizada) ficina de Protección delosD nfancia) O O erechos ( nfancia) ficina NacionaldeEmergencia) ficina de Protección delos ervicio NacionaldelConsumidor ) ervicio ervicio NacionaldeMenores) ervicio ervicio NacionaldelaMujer) ervicio ocial ntervención Breve parala ntervención O ficina de Protección de iños, Rancagua ntervención ntervención ocalizada) ocalizada) ocalizada) erechos dela

ocalizada)