NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

ÍNDICE

TITULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD...... 3

TITULO II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN ...... 5 CAPÍTULO I. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...... 5 CAPÍTULO II. OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN: ESTRUCTURA URBANA Y TERRITORIAL...... 7 TITULO III. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL...... 11 CAPÍTULO I. CLASES Y CATEGORÍAS DE SUELO ...... 11 Sección 1º. Suelo Urbano...... 12 Sección 2º. Suelo Rústico...... 16 CAPÍTULO II. SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE DELIMITADO Y ÁREAS SUR-N 26 CAPÍTULO III. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS...... 31 Sección 1º. INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y EXISTENTES PREVISTAS ...... 33 Sección 2º. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS ...... 35 CAPÍTULO IV. OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL...... 39 TITULO IV. OTRAS DETERMINACIONES RELEVANTES...... 40 Sección 1º. Condiciones Para la Conservación y Protección del Patrimonio ...... 40 Sección 2º. Catalogo de Elementos Protegidos ...... 40 Sección 3º. Bienes de Interés Cultural ...... 43 Sección 4º. Cambios de alineación...... 47 ANEXO I TABLA SINTESIS DE LOS DATOS DE PLANEAMIENTO...... 48

Página 2 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

TITULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD

Las nuevas Normas Urbanísticas Municipales, surgen de la necesidad de encuadrar el futuro desarrollo urbano del municipio de Becerril de Campos, dentro de una nueva concepción de planeamiento, que tiene en cuenta:

a) La implantación de los criterios establecidos en la Ley 5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León (LUCyL/99).

b) La preocupación de los organismos públicos, y en especial del Ayuntamiento, en adecuar el planeamiento municipal a su capacidad de gestión y a su cada vez mayor sensibilización ante el posible deterioro del territorio municipal.

c) La ejecución técnica de un planeamiento más acorde con la realidad de Becerril, preocupado por las preexistencias, la protección del medio rural y del patrimonio edificado, por el diseño urbano y por la gestión a pequeña escala.

d) Las características de Becerril de Campos, municipio de la provincia de , la necesaria preservación del patrimonio natural, ecológico, cultural y arquitectónico, así como la implantación de medidas que imposibiliten la aparición de edificaciones ilegales, hace necesario contar con unas normas urbanísticas, en cumplimiento de lo establecido en el punto 3 de la disposición transitoria primera de la LUCyL/99.

e) Encuadrar la Declaración de Conjunto Histórico Artístico, el en los dos ramales que atraviesan el municipio y dos inmuebles declarados Bien de Interés Cultural, Santa Eugenia y Santa María.

Las características de Becerril de Campos, hacen imprescindible contar con un instrumento de Ordenación capaz de reglamentar sobre el Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo Rústico, y establecer las protecciones necesarias en todos los ámbitos, para lo cual se ha de contar como mínimo con un instrumento de planeamiento general como las Normas Urbanísticas Municipales.

Becerril posee unas Normas Subsidiarias Municipales, aprobada definitivamente el 22 de Noviembre de 1979. El tiempo de vigencia de las NS se ha prolongado durante 27 años, periodo que por si mismo es un argumento sólido para el establecimiento de unas Normas Urbanísticas Municipales, al que hay que sumar la profunda transformación del marco legal durante estos últimos años.

Página 3 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Durante este periodo se han producido transformaciones significativas en el marco jurídico urbanístico como es la elaboración de la Ley Estatal sobre Régimen de Suelo y Valoraciones, que ha introducido importante matizaciones sobre el régimen de suelo. Pero la alteración más importante es la definición del marco legal autonómico iniciado con la sentencia del Tribunal Constitucional, la aclaración sobre la competencia exclusiva sobre Urbanismo y Ordenación del Territorio a las Comunidades Autónomas, generó la obligación de legislar por ellas. En ese sentido, la comunidad de Castilla y León trabajó con premura aprobando la ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y su desarrollo reglamentario aprobado por Decreto 22/2004 de 29 de enero. Mediante este nuevo marco legal el la Ordenación Urbanística de Castilla y León adquiere total plenitud en lo relativo a la elaboración y regulación del Planeamiento.

La conveniencia y oportunidad de este documento está, por tanto, plenamente justificada desde una doble perspectiva: la necesidad de resolución de problemas y expectativas no resueltos con las Normas Subsidiarias y la obligación de tener un instrumento de Planeamiento General adaptado al nuevo marco legal.

Página 4 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

TITULO II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

CAPÍTULO I. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las Normas Urbanísticas Municipales, NUM, clasifican el suelo Urbano, Urbanizable, Rústico y su objetivo es reglamentar las condiciones en cuanto al aprovechamiento urbanístico, usos y sus intensidades de cada uno de estos tipos de suelo.

Es necesario dotar al municipio de un instrumento como estas NUM, capaz de ordenar el crecimiento de la trama urbana y fijar las condiciones a las que se ha de someter la edificación, para conseguir una actuación planificada y preservar la imagen y topologías características de la comarca.

En base a lo anteriormente expuesto y a los datos obtenidos en el trabajo de campo reflejados en la memoria informativa, se persiguen los siguientes objetivos en la redacción de las normas:

a) Planificar el crecimiento en el núcleo urbano de Becerril, optimizando las infraestructuras existentes, delimitando los ámbitos de desarrollo con vistas a facilitar su viabilidad y estableciendo las medidas necesarias para su correcta conexión con la trama urbana.

b) Preservar el patrimonio arquitectónico y cultural, potenciando y fomentando la restauración y rehabilitación de las viviendas tradicionales frente a su abandono, llegando a la adaptación de las edificaciones existentes que actualmente desentonan del conjunto por el tipo de materiales que se hicieron.

c) Conservar y proteger los recursos naturales, su vegetación, la flora, la fauna, los márgenes y las riberas de los ríos, arroyos y lagunas y paisaje del municipio con las protecciones correspondientes, impidiendo la aparición de construcciones ilegales en Suelo Rústico

d) Mantener la calidad paisajística, histórica y cultural del conjunto del municipio, tanto del suelo rústico como de los entornos urbanos.

e) Facilitar la gestión reduciendo las figuras de desarrollo al mínimo en el que garanticen la equidistribución de cargas y beneficios, la obtención de terrenos de cesión por parte municipal y la mínima repercusión de las obras de urbanización sobre el Ayuntamiento, cumpliendo lo

Página 5 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

establecido en la legislación al respecto de la obligación de costear las obras de urbanización por parte de los particulares. f) Crear unas ordenanzas que:

a. Regulen la edificación y mantengan el carácter y la topología de dicha edificación y compatibilidad con la de tradicional.

b. Fijen con claridad alineaciones y rasantes y determinen el perímetro de los distintos tipos de suelo g) Elaborar desde el punto de vista formal un documento de fácil comprensión y manejo por parte de los distintos agentes que intervienen en el proceso (Corporación, particulares, técnicos..). h) Consideración de la importante componente cultural de este municipio de , estudio y regulación de los impactos en los cuatro Bienes de Interés Cultural declarados en el Municipio. i) Interacción en sintonía con los documentos de Ordenación del Territorio que afectan a Becerril de Campos, el Plan Regional del Canal de Castilla y la fase inicial de las Directrices de Ordenación Provinciales de Palencia.

Página 6 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

CAPÍTULO II. OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN: ESTRUCTURA URBANA Y TERRITORIAL

Los análisis realizados en la memoria informativa y de diagnóstico, permiten realizar una propuesta de ordenación general de territorio municipal, centrada por una parte en el suelo Rústico, que comprende la mayor parte del término, y por otra sobre el territorio urbanizado del núcleo urbano y por último en los terrenos destinados al desarrollo de los sectores de Suelo Urbanizable.

• Respecto del suelo Rústico

Los criterios generales de ordenación adoptados se encaminan a la necesidad de protección, como paso previo para controlar los procesos de colonización del medio natural a través de actividades puntuales que han ido apareciendo o pudieran aparecer y que contribuyen a degradar este medio, y a la regulación de las situaciones en las que no se considera necesario el establecimiento de protecciones.

Los criterios y objetivos fundamentales de las Normas Urbanísticas Municipales en el Suelo Rústico son:

a) Proponer un Modelo Territorial basado en la puesta en valor del territorio como recurso en sus múltiples facetas: natural y ecológico (vías pecuarias, red hidrográfica…), económico (red productiva), cultural (patrimonio ligado al canal de castilla, ermita y humilladero…).

b) Protección de las vías pecuarias de Becerril, generan una red de caminos rústicos naturales que recuerdan la procedencia agroganadera de los municipios de Tierra de Campos.

c) La protección del patrimonio territorial de interés, como la Ermita del Cristo o los yacimientos y hallazgos arqueológicos de Becerril, afianza la memoria histórica de los habitantes de la villa y permite la pervivencia de las raíces del territorio para futuras generaciones.

d) La localización de las áreas con protección natural europea, RED NATURA 2000, como las dos Zonas de Especial Protección de Aves de Becerril, La Nava – Campos Norte y Lagunas del Canal de Castilla, o el Lugar de Interés Comunitario del este del municipio garantizando la seguridad jurídica municipal frente a posibles agresiones a su patrimonio natural.

e) Localización y regulación de la rica red de canales y arroyos del sudoeste del término municipal, hacen de esta zona una ubicación ideal para el uso agrario de las fincas.

Página 7 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

f) Integración del Canal de Castilla, regulado mediante un Plan Regional aprobado, y estudio de la capacidad que tiene el Canal de generar vida alrededor suyo, vegetación de ribera, flora, fauna, paseos de gran calidad. Protección de las bandas reguladas en el PRT.

g) Identificación, localización y regulación de la importante superficie agraria del término municipal, recurso económico de primer orden en el núcleo y fuertemente implantado en la cultura local.

• Respecto al núcleo urbano

En los lugares donde se ha concentrado la localización de los fenómenos específicamente urbanos, se plantea los siguientes criterios y objetivos generales:

a) Consolidar el casco antiguo, respetando al máximo el trazado urbano de sus calles, que dan origen a las manzanas de edificación entre medianeras y a una calidad singular de sus espacios urbanos.

b) En aquellos sitios donde sea viable, mejorar las condiciones de movilidad sobre el viario, mediante la modificación puntual de las alineaciones con vistas a la eliminación de puntos de estrangulamiento de las redes viarias en el núcleo de Becerril de Campos.

c) Conservar, en sus características principales, el aspecto volumétrico y la topología edificatoria de la zona. El Conjunto Histórico de Becerril es un espacio valioso en el que se concentra un importante patrimonio inmobiliario y urbanístico integrado en un rico tejido que ha sufrido, en ocasiones, transformaciones y que en muchos casos presenta signos claros de abandono.

d) En base a los datos obtenidos y desarrollados en la memoria informativa, elaborar una Normativa que regule las dimensiones de la parcela, edificación y topologías edificatorias más acordes con cada zona en particular.

e) Favorecer la obtención de suelo de dominio público para calles, plazas, parques, jardines y equipamiento de la manera menos onerosa posible para el municipio y en localización más adecuada en base a la estructura de ocupación de suelo propuesta.

f) Definición del límite de los Entornos de Bienes de Interés Cultural, acotando el problema de indefinición de espacios y control preventivo homogéneo de la Comisión de Patrimonio.

Página 8 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV) g) Puesta en valor de la importante secuencia de espacios libres públicos que se organizan en torno a plazas y “corros”, definición de “espacios estanciales primarios” en los que prima la movilidad del peatón sobre los vehículos rodados. Generar la máxima continuidad posible entre la sucesión de espacios libres, sin duda uno de los valores fundamentales del Conjunto Histórico del núcleo y característica clave en la trama urbana de Becerril. h) Potenciar la calle y la plaza como elementos básicos del espacio público que deben ser protegidos para garantizar la actividad urbana. i) Potenciación de los ejes estructurantes de Becerril:

 Camino Fuentevieja / Calle José Antonio / Calle Arco / Plaza Mayor.

 Calle Arroyo / Calle Puente Gallarda / Calle Butrón.

 Calle Puente Don Guarín / Carretera Monzón / Calle Orillas Río / Calle Circunvalación Primera / Camino Pozo Fuera / Calle Circunvalación Segunda.

 Plaza Mayor / Calle Regalado / Corro Pastores / Calle San Pedro / Corro San Pedro / Calle Víctor Echevarría / Calle San Juan.

 Calle San Miguel / Corro Caños / Plaza Obispo Ibánez / Plaza Mayor.

 Plaza Mayor / Corro de Madera / Calle Alta / Calle Barremuladares / Calle Muela / Corro San Pelayo / Calle Pozo Montejo. j) Protección de las visuales de la villa, principalmente en el perfil definido a través del Canal de Castilla y en sus accesos principales e históricos. Las NUM plantean como objetivo el control volumétrico de las alturas. k) Integración de las áreas residenciales del borde del núcleo con el tejido histórico existente, “creando villa”, respetando los aspectos esenciales de que explican la historia de Becerril y que son datos básicos de referencia en su estructura. l) Revisión de los espacios tradicionales productivos ganaderos y su integración en el interior del Conjunto Histórico, control y regulación de los usos permitidos en suelo urbano consolidado.

• Respecto al suelo urbanizable

Página 9 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV) a) Establecer los perímetros de los diferentes sectores en los que se ejecutará la implantación de las viviendas, así como definir las determinaciones generales que han de cumplir los distintos planes parciales que lo desarrollen para garantizar la coherencia y conexión entre ellos. b) Definir los usos e intensidades admisibles, estableciendo la ordenación orientativa que permita el desarrollo más coherente de los ámbitos en coherencia con los suelos urbanos. c) Establecer una estrategia de oferta de suelo para un crecimiento sostenible que respete el modelo urbano de Becerril de Campos.

Página 10 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

TITULO III. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL

En función de lo dispuesto en la legislación urbanística de referencia se enumeran los aspectos y determinaciones que se consideran determinaciones de ordenación general; para cada una de ellas se describen el documento o partes del documento en el que se describen.

Los objetivos y propuestas de ordenación se establecen en el Título II de esta Memoria Vinculante.

CAPÍTULO I. CLASES Y CATEGORÍAS DE SUELO

Clasificación de suelo

En cuanto a la clasificación del suelo se encuentra grafiada en el documento “DN-PO 1.- PLANO DE CLASIFICACIÓN DE SUELO”, compuesto por 3 hojas y elaborado a escala 1:10.000, se adjunta también un plano síntesis de la clasificación del suelo a escala 1:20.000 denominado “DN-PO 1.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO. GUÍA”. El límite de suelo urbano y la clasificación del entorno del núcleo urbano se grafían a mayor escala en el documento “DN-PO 2.- PLANO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN” elaborado a escala 1:1.000.

Prácticamente el 90% del término municipal de Becerril de Campos está clasificada como suelo rústico, tal como se detalla en la siguiente tabla pormenorizada:

Página 11 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Todo el ámbito municipal se clasifica en alguna de las clases establecidas por la legislación urbanística.

Sección 1º. Suelo Urbano

Cumple las condiciones establecidas en el artículo 23 del RUCyL.

Como se deduce de los planos de clasificación, el suelo clasificado como urbano consolidado, que representa el 0,63% contiene aquel suelo que ya figuraba como tal en las Normas Subsidiarias de1979, con los ajustes propios de imprecisiones debidas a escalas incorrectas o cartografías inadecuadas.

La contención en los límites de suelo urbano es acorde con la presencia de edificaciones abandonadas, de grandes parcelas heredadas de una situación de estancamiento constructivo y de usos obsoletos que pueblan el casco urbano tradicional. Representa una excelente oportunidad para afianzar la tradicional compacidad del núcleo urbano (tanto por motivos de mantenimiento del modelo urbano de asentamiento característico de esta zona, como por cuestiones de sostenibilidad ecológica).

La propuesta opta por ofrecer el suelo interior vacío y las áreas de crecimiento periférico del núcleo, que ahora se incorporan definitivamente a la estructura urbana, como los espacios más apropiados para acoger el posible desarrollo urbano futuro del núcleo de población.

Página 12 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

La propuesta de ordenación incluye como tarea fundamental de regularizar de forma definitiva la estructura urbana del núcleo edificado de Becerril, estableciendo claramente los límites del espacio donde se desarrollarán los usos y edificaciones urbanas; definiendo de forma precisa el límite del suelo urbano consolidado de las áreas a las que les falta algún condicionante para alcanzar y recuperar la condición de solar. La categoría de suelo urbano consolidado se ha establecido conforme a la definición por la que la ley 5/99 de 8 de Abril de Urbanismo de Castilla y León, categoriza el suelo urbano, interpretada según los criterios que hemos señalado en el aparatado de clasificación de esta memoria.

Recordamos que el suelo urbano consolidado queda definido, en estas Normas, como aquel suelo urbano, que además de contar con servicios básicos, (acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento y energía eléctrica, según el artículo 11 de la LUCyL)., cuenta con los servicios complementarios precisos para que el terreno merezca la condición de solar y todos ellos con características adecuadas para servir a la edificación existente o que se han de construir.

En cuanto a la regulación de usos y edificaciones del núcleo, se establece el respeto a los valores tradicionales descritos dentro de un marco movimiento promovido por sustituciones y cambios sociales y económicos evidentes.

La propuesta divide el suelo urbano en Ámbitos de Calificación regulados por Ordenanzas con condiciones específicas, que se hacen corresponder con las áreas que ya actualmente gozan de realidades distintas en cuanto a usos, tipologías, parcelario, relación con el núcleo, ancho de calle... La definición de Ordenanzas se materializa en el control sus parámetros de regulación y se define en el documento de Normativa Urbanística de las presentes Normas.

Se muestra a continuación un esquema de porcentajes de ocupación de los ámbitos de calificación según Ordenanzas diferenciando entre los ámbitos incluidos dentro del Conjunto Histórico de los exteriores al mismo:

Página 13 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

La ordenanza R1 RESIDENCIA TRADICIONAL GRADO a: Se corresponde con las parcelas, mayoritariamente residenciales, que configuran el casco tradicional del núcleo urbano. Es el área más antigua del casco urbano, la edificación se organiza entre medianeras conformando manzanas compactas que definen una red de calles continuas. Sus determinaciones respetan las singularidades propias de las edificaciones del casco histórico entre ellas se forman la edificaciones a modo de corros y axial se han denominado diferentes corros como el “Corro Obispo Ibáñez, Corro Madera, Corro San Pedro, San Pelayo y Pastores”. El uso de estas edificaciones es el de residencial unifamiliar y su altura máxima permitida es de B+I, salvo indicación expresa en planos de ordenación.

La ordenanza R1 RESIDENCIA TRADICIONAL GRADO b: Se corresponde con zonas del núcleo consolidado, ocupadas en muchas ocasiones por edificaciones auxiliares agropecuarias o similares, en las que debido a la estructura del parcelario, ancho de calle o vacíos urbanos la edificación no se configura obligatoriamente alineada a calle. Su uso es el de residencial unifamiliar y usos auxiliares y su altura máxima permitida es de B+I, salvo indicación expresa en planos de ordenación. A continuación se expone un gráfico con las estadísticas de los valores generales ajustados de la ordenanza donde se puede observar la incidencia de dicha ordenanza en el núcleo urbano de Becerril, las accisas muestran la superficie de parcela y las ordenadas documentan el número de parcelas.

Página 14 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Mediante el estudio de estas situaciones se han establecido los rangos lógicos de corte para la definición de máxima ocupación de parcela

La ordenanza R2 RESIDENCIAL ADOSADA: Se corresponde con ámbitos fundamentalmente residenciales donde se han construido o se prevén tipologías edificatorias en vivienda adosada. Se localizan en el borde del núcleo.Su uso es el de residencial unifamiliar y su altura máxima permitida es de B+I Y B+I con bajocubierta, salvo indicación expresa en planos de ordenación. A continuación se expone un gráfico con las estadísticas de los valores generales ajustados de la ordenanza donde se puede observar la incidencia de dicha ordenanza en el núcleo urbano de Becerril, las accisas muestran la superficie de parcela y las ordenadas documentan el número de parcelas.

La ordenanza R3 RESIDENCIAL AISLADA: Se corresponde con ámbitos fundamentalmente residenciales donde se han construido o se prevén tipologías edificatorias en vivienda adosada. Se

Página 15 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV) localizan en el borde del núcleo.Su uso es el de residencial unifamiliar y su altura máxima permitida es de B+I Y B+I con bajocubierta, salvo indicación expresa en planos de ordenación.

La ordenanza I1 INDUSTRIA URBANA: Se corresponde con ámbitos de edificaciones industriales en grandes parcelas de la periferia del núcleo urbano. Se asocia fundamentalmente a industrias productivas.salvo indicación expresa en planos de ordenación. Su altura máxima es de B+I.

En cuanto a las ordenanzas EQ 1 EQUIPAMIENTO PÚBLICO y EQ 2 EQUIPAMIENTO PRIVADO, se corresponden con los sistemas locales de equipamientos, entre los que se encuentra el Ayuntamiento, la Iglesia de Santa Eugenia y Santa Maria, el centro de asistencia sanitaria primaria y un espacio deportivo.

La Ordenanza L1 es de aplicación en las áreas del núcleo dedicadas a espacios libres y zonas verdes de uso público. Forman parte de la red de sistemas locales del núcleo. La Ordenanza L2 se corresponde con los espacios libres privados.

Sección 2º. Suelo Rústico

Tradicionalmente, desde la práctica urbanística, se ha venido considerando que es todo aquel que no es urbano ni urbanizable, algo residual, pero cada vez con más claridad se ha ido situando como algo con entidad propia, incluso urbanísticamente, por los valores y posibilidades que acoge.

Urbanísticamente se divide en: Suelo con protección (para aquellas áreas que tengan especial importancia por sus destacados valores naturales o por su utilización o reserva para infraestructuras, bien de carácter local o de rango superior) y suelo rústico común para el resto.

El artículo 30 del RUCyL establece los criterios que deben cumplir los suelos para ser preservados de su urbanización.

Dentro de esta clasificación se diferencian áreas según sus peculiares características estableciendo una regulación de usos adecuada a las mismas.

Es necesario analizar las características propias de cada porción de suelo homogénea y vincularlo directamente a una regulación de usos, el concepto de “uso” es la clave tanto para la ordenación urbanística como de la propia edificación, se centra el problema en la regulación de usos frente a aprovechamientos y edificabilidades en cada zona.

Página 16 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

De esta forma, se ha efectuado un estudio a partir del cual se han delimitado las zonas de suelo rústico, estableciendo áreas homogéneas cuyo predominio marca la protección o categoría del suelo.

La categoría establecida sirva de pauta para las adecuaciones, aunque será, en el momento de plantearse cada una, cuando deba acometerse el estudio riguroso de dicha intervención puntual en relación con el lugar de implantación, su entorno más inmediato y el conjunto del territorio mediante el estudio de la adecuación ambiental.

En concurrencia con este planteamiento, se ha definido una ordenación que da respuesta a nuevas demandas sociales vinculadas, sin duda, con el futuro del municipio y que recoge, por otro lado, la relevancia del suelo rústico en la región y la necesidad de incorporar el planeamiento urbanístico a la protección medioambiental, tal y como aparece en la exposición de motivos de la Ley 5/99 de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León.

Teniendo en cuenta las características territoriales enunciadas y los condicionantes expuestos, la práctica totalidad del término de Becerril se clasifica como suelo rústico y dentro de el, una parte importante merece la consideración de suelo rústico de protección natural. Desde esta perspectiva, la propuesta de ordenación de estas normas urbanísticas municipales se traduce de forma necesaria en una normativa clara y precisa que abarca los objetivos de clasificación anteriormente expuestos.

Desde un punto de vista normativo, las Normas Urbanísticas Municipales de Becerril son un instrumento ágil, eficaz y de fácil aplicación en un municipio como el indicado, aunque sin perder el rigor técnico y legal. En consonancia con este planeamiento, la normativa referida al suelo rústico evita referencias y determinaciones ambiguas generadoras de deterioros del suelo rústico al proponer un espacio aprovechable. Una vez reconocidos los valores tangibles e intangibles que alberga el suelo rústico, el planeamiento urbanístico asume un principio básico como es la excepcionalidad del proceso urbanizador y edificatorio en ese ámbito. En consecuencia, la normativa establece parámetros rigurosos (parcela mínima, superficie máxima, régimen de usos ..) que tratan de evitar la transformación del suelo rústico y de concentrar el establecimiento de los usos urbanos en el núcleo edificado.

El Suelo Rústico con protección se ha dividido en las siguientes Categorías:

SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL SR-PN: Comprende aquellas zonas que están protegidas por la legislación de espacios naturales como zonas de reserva, zonas de uso limitado y zonas húmedas de interés especial. Dentro de esta protección cabe destacar dos zonas relevantes dentro del término municipal de Becerril:

Página 17 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV) a) La Charca de Valdemudo, también denominada Laguna de la Venta, con su kilómetro y medio de longitud y sus casi 260 m de anchura, es la de mayor extensión e importancia después de la recuperada laguna de la Nava. Nacidas de las aguas infiltradas desde el Canal de Castilla, cuto talud forma todo un lateral de la charca, inunda las tierras colindantes mas bajas cubriendo una superficie de casi 30 Ha.

Medioambientalmente se encuentra dentro de la Red de Espacios naturales y esta catalogada como LIC y ZEPA.

Se encuentra situada dentro del término municipal de Becerril de Campos, a unos 13 Km. al norte de la capital palentina. En su parte este limita con el ramal norte del Canal de Castilla, mientras que por el oeste discurre a unos 100-200 m de distancia de la carretera comarcal C- 615 (Palencia-Riaño).

Desde el punto de vista botánico la laguna de la Venta tiene la categoría de la importancia a nivel europeo.

Esta laguna se encuentra dentro de la Zona protegida como LIC y ZEPA dentro del Canal de Castilla y dentro de la provincia de Palencia son un conjunto de varias decenas de lagunas asociadas al Canal de Castilla , situadas en su margen derecha, originadas por el efecto barrera del Canal. El nivel de estas lagunas está relacionado con el del Canal, que es máximo en la época estival y constituye un área de cría de alta importancia para la Garza real (Ardea purpurea) y el Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).

Las zonas húmedas se regulan, adicionalmente, a través del decreto 194/1994 de 25 de Agosto, por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas y se establece su régimen de protección, se incluyen 46 humedales en la provincia de Palencia, entre los cuales se incluye la Laguna de las Ventas, también conocida como charca de Valdemudo anteriormente comentada.

La situación actual de la Propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LICs) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) de la Junta de Castilla y León, se configura en la provincia de Palencia a partir de los 14 sitios Natura 2000 entre los que se encuentra la zona húmeda comentada.

Página 18 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

b) La masa arbórea de Encinar que se localiza en el Norte del municipio con una extensión de 80 Ha, y que está integrado dentro del en el tercer inventario Forestal Nacional. El Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), es un proyecto realizado desde el Servicio de Inventario Forestal que, con carácter decenal, revisa la situación de los terrenos forestales a nivel nacional. El IFN3 invita a conocer a través de más de 100 indicadores el estado y evolución de los montes de la provincia. Su superficie, las especies arbóreas y arbustivas que habitan en ellos, su crecimiento, distribución, y algunas características del suelo que ocupan. Incluye, igualmente, indicadores relacionados con la regeneración, biodiversidad, salud, vitalidad, selvicultura y con los regímenes de propiedad y protección. Incorpora, también, el valor en términos monetarios de los aspectos ambiental, recreativo y productivo de sus sistemas forestales. Finalmente, muestra algunos indicadores de la situación actual en el marco de los criterios paneuropeos de gestión sostenible.

Dentro del Suelo Rústico de Protección Natural se han definido una serie de subcategorías para adaptarse a distintas legislaciones sectoriales:

Página 19 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

SR-PN (vp) VIAS PECUARIAS : Son áreas por donde discurren las vías pecuarias en sus tres niveles Cañadas, Cordeles y Veredas. El Término Municipal de Becerril de Campos cuenta con riquísimo patrimonio de vías pecuarias, herencia de un pasado de gran actividad ganadera, protagonizada indiscutiblemente por la ferviente actividad de la Mesta entre el sigo XIII y su declive ya entrado el siglo XIX. La más importante de todas las vías que atraviesan Becerril de Campos es la Cañada Real Leonesa que discurre paralela a la carretera C-615 al este del municipio. Con origen en los puertos de Valdeburón y destino en los confines de Extremadura, esta cañada es una de las grandes cañadas de la mesta.

Las vías pecuarias de Becerril de Campos son las siguientes:

• Cañada Real Leonesa.

• Colada de Paredes a Villaldavín.

• Colada a .

• Colada a Palencia.

• Colada de la Corte.

• Colada de la Ermita.

• Colada de la Poza.

• Colada del Monte.

• Colada del Prado San Laices a Vereda de Enmedio.

• Colada Raya de Fuentes de Nava.

• Vereda de Becerril a .

• Vereda de Enmedio o Vereda del Camino del Molino.

Página 20 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

SR-PN (cc) CANAL DE CASTILLA : Lo componen aquellas zonas de cauce y corrientes continuas o discontinuas por donde discurre el Canal de Castilla Para esta área se han limitado 3 áreas de protección establecidas por el Plan Regional de ámbito Territorial del Canal de Castilla y que forman una banda de protección natural a lo largo del Canal de Castilla. El primer área de protección es el que afecta directamente al cauce del canal y se Denomina Área de Amojonamiento delimitada por las líneas de amojonamiento y comprendiendo el área tutelada por la Confederación Hidrográfica del Duero. El segundo área es el área de protección Formada por una franja de 30 m medida desde el amojonamiento y exterior a la denominada Área 1. El límite del Área de Protección no será, en ningún caso, exterior al Área de Entorno. El Tercer área es el denominado área de Entorno, es el ámbito comprendido en una franja de 200 m. medida desde las márgenes del Canal, excluidos los terrenos que conforman las Áreas 1 y 2. Se excluyen de esta Área de Entorno los suelos clasificados por el planeamiento general, vigente a la aprobación definitiva de este Plan Regional, como suelos urbanos o urbanizables en ejecución (Plan Parcial aprobado inicialmente).

Página 21 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Además en el termino de Becerril de Campos se da la paradoja que cruza dos tramos del Ramal de Campos. En el este del término a su paso por el puente de la Venta y paralelo a la carretera C-615, transcurre el ramal que viene de y en el centro del Término, a su paso por el casco urbano y después de la bifurcación que sufre en el Serrón, vuelve otra vez en dirección hacia .

SR-PN (ca) CURSOS DE AGUA: Se corresponde con una drenada red de arroyos que cursan en todas direcciones aprovechando las líneas de debilidad. Poseen un trazado rectilíneo a ligeramente meandriforme, casi siempre de canal simple.

SUELO RUSTICO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA (SR-PA) : Son espacios generalmente tratados por el hombre y que reúnen las mejores condiciones físicas para usos agrícolas, por lo que requieren ser preservados de usos que supondrían efectos negativos irreversibles y para los que puede disponerse de otros suelos más aptos.

Son áreas de conservación activa en los que es preciso mantener la actividad tradicional para evitar el deterioro.

A la vista de los valores naturales y paisajísticos, así como su tradición histórica, no se permiten las construcciones en el medio natural ni dispersión de estos fuera de los núcleos, salvo por los usos directamente vinculados al suelo agrícola y ganadero y estos siguiendo la misma tendencia que tradicionalmente han tenido.

Página 22 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Esta área se localiza en el suroeste del término municipal y lo componen los terrenos cultivados, en su mayor parte, de remolacha con un sistema de riego muy característico que funciona con conducciones de hormigón en superficie que discurren en todos los sentidos.

SUELO RUSTICO DE PROTECCIÓN ESPECIAL (SR-PE): Comprende los terrenos amenazados por los riesgos de deslizamiento que tienen dos zonas dentro del término municipal y se encuentran en el Noreste y Sureste de Becerril. La del Noreste es una franja alargada que discurre entre el área conocida como San Miguel del Otero pasando por el área de Fuente la Hucha y acabando en la elevación de Carrellana con 822 metros.

La otra zona protegida con esta categoría se encuentra al sureste del núcleo de Becerril y pertenece al monte conocido como Castorreño con una cota máxima de 825 metros.

SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS ( SR-PI ): Responde a la necesidad de definir un régimen de usos y edificación restrictivo que asegure el correcto funcionamiento de la red de carreteras municipal. Esta categoría afecta a la banda de protección de las carreteras que cruza el término municipal que son la CL-613 y la CL-615 así como las carreteras de menor entidad (P-PP-9404, P-PP-9405, P-PP-9531 y P-PP-9533) y al Ferrocarril Palencia-León que discurre por el Término Municipal dirección Sur-Noroeste.

La regulación de las parcelas incluidas dentro de ámbitos marcados como Suelos Rústicos de Protección de Infraestructuras se regirá mediante la legislación sectorial competente en la materia, Ley 2/1990 de Carreteras de Castilla y León así como cualquier otro documento posterior que lo modifique.

Página 23 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

La regulación del tramo de ferrocarril Palencia-León se encuentra desarrollada en la Ley 16/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestre y en su desarrollo Reglamentario 1211/1990, así como cualquier modificación o documento posterior que los desarrollen. Se definen los tramos de dominio público, de servidumbre y de afección en función de la clase de suelo.

De forma lineal Becerril es atravesado transversalmente por un tramo del Oleoducto Valladolid - Salamanca que se regirá por su legislación sectorial específica, Ley 34/1998 de Hidrocarburos así como cualquier modificación o documento posterior que lo desarrolle. El artículo 5 de la Ley de Hidrocarburos dispone:

“La planificación de instalaciones de transporte de gas y de almacenamiento de reservas estratégicas de hidrocarburos, así como los criterios generales para el emplazamiento de instalaciones de suministro de productos petrolíferos al por menor, deberán tenerse en cuenta en el correspondiente Instrumento de Ordenación del Territorio, de Ordenación Urbanística o de Planificación de Infraestructuras viarias según corresponda precisando las posibles instalaciones, calificando adecuadamente los terrenos y estableciendo las reservas de suelo necesarias para la ubicación de las nuevas instalaciones y la protección de las existentes.

La planificación de las instalaciones a que se refiere la letra g) del número 3 del artículo 4 también será tomada en consideración en la planificación de carreteras.”

Página 24 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Las servidumbres generadas por el Oleoducto se regulan según la condición sexta, apartado 2.A de la Orden de 15 de marzo de 1990 de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León.

SUELO RUSTICO COMÚN : Ocupa el 39,9 % del término y se localiza en el este de Becerril, se corresponde con los terrenos que no están protegidos por alguna protección natural pero que entran a formar parte de las zonas definidas como uso compatible agropecuario y deben ser protegidos del proceso urbanizador.

SUELO RUSTICO DE ENTORNO URBANO : Solo ocupa el 0,10% del suelo y se localiza al este del núcleo urbano entre las industrias existente y la variante de la CL-613. Este área tiene una pendiente pronunciada por lo que cualquier desarrollo urbanístico en la zona tendría un fuerte impacto negativo en el núcleo. Además, este terreno colindante con el núcleo urbano es necesario preservarlo debido a las perspectivas y panorámicas de interés, tanto desde el núcleo hacia su entorno como a la inversa.

Página 25 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

CAPÍTULO II. SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE DELIMITADO Y ÁREAS SUR-N

Se consideran como Determinaciones de Ordenación General los parámetros indicados en el RUCyL, los establecidos en las fichas individuales de cada sector y los expresamente especificados en la Normativa Urbanística.

Los límites de los suelos urbanizables delimitados se desarrollan en los planos PO-1 de clasificación, en las fichas de sectores de suelo urbanizable delimitado de la normativa urbanística y en los planos PO-2 de Ordenación en los sectores colindantes con el núcleo urbano consolidado.

Los límites de los sectores de suelo urbano no consolidado se desarrollan en los planos PO-1 de clasificación, en las fichas de sectores de suelo urbano no consolidado de la normativa urbanística y en los planos PO-2 de Ordenación y Gestión.

Las condiciones de ordenación establecidas para cada ámbito se desarrollan en el título correspondiente de la normativa urbanística y en las fichas de cada sector de suelo urbanizable delimitado y urbano no consolidado incluidas en la normativa.

Se presenta de forma esquemática un resumen con los parámetros fundamentales de los sectores de Suelo Urbanizable Delimitado y Urbano No Consolidado:

SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Las Normas Urbanísticas Municipales establecen las determinaciones de Ordenación General para cada uno de los sectores de suelo urbano no consolidado. Estas determinaciones se describen en la normativa urbanística, en las fichas específicas de cada sector y en los Planos de Ordenación y Gestión.

Las determinaciones de Ordenación General son:

1 Su delimitación, que se grafía en los planos de ordenación y en las fichas de cada sector.

Página 26 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

2 La edificabilidad máxima, que se establece como un índice de edificabilidad en m²/m². Se aplicará sobre la superficie del sector excluyendo las superficies de sistemas generales asociados.

3 La edificabilidad total del sector expresada en m²

4 El uso predominante de Referencia.

5 El plazo máximo para establecimiento de la Ordenación Detallada.

6 La densidad máxima de viviendas por Ha. La densidad mínima se regirá por el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

7 El índice de variedad tipológica. Expresa el porcentaje de aprovechamiento del sector que debe destinarse a tipologías edificatorias diferentes de la predominante.

Se establecen dos sectores de suelo urbano no consolidado cuyos parámetros de Ordenación General se muestran en las siguientes tablas:

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

La siguiente tabla muestra la relación comparativa de superficies de suelo urbano y urbanizable entre las Normas Subsidiarias (con sus respectivas modificaciones puntuales) y este documento de Normas Urbanísticas Municipales:

Página 27 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

SUP. (m² ) NNSS SUP. (m²) NUM

URBANO

SU-C Urbano Consolidado 500.360 500.360

SU-NC Urbano No Consolidado 56.484 56.484

URBANIZABLE

SUR-D Urbanizable Delimitado 388.454 386.349

Vigentes (NNSS) La Venta 199.314 199.314

Los Arenales 54.000 54.000

Valdelafuente 23.000 23.000

La Gloria 112.140 ------

Nuevos (NUM) Donguarín ------60.458

Canal de Castilla ------35.600

Puente de San Juan ------13.977

SUR-N Urbanizable No Delimitado ------307.134

TOTAL SUELO URBANO Y URBANIZABLE 945.298 1.250.327

La relación entre el suelo urbano más urbanizable de las actuales Normas Urbanísticas comparado con las Normas Subsidiarias y modificaciones supone un incremento del 1,32%. Si de la cantidad total se excluye el suelo urbanizable no delimitado (puesto que su régimen es muy similar a un suelo rústico y necesitará del proceso de delimitación del sector para ser considerado como urbanizable delimitado) se obtiene una suma de 943.193, menor que la superficie de la NNSS puesto que el eliminar el sector “La Gloria” como suelo urbanizable delimitado, por informe vinculante de la Comisión Territorial de Urbanismo, es una superficie mayor que la de los tres nuevos sectores propuestos.

Becerril posee tres sectores de suelo urbanizable actualmente en desarrollo en los que regirán las determinaciones de regulación establecidas en sus planeamientos de desarrollo. Las condiciones específicas y parámetros de referencia son los propios de la figura de aprobación y desarrollo de los mismos.

Página 28 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

NÚMERO NOMBRE SUR-D SE1 LA VENTA SUR-D SE2 LOS ARENALES SUR-D SE3 VALDELAFUENTE Ninguno de los sectores se puede considerar como suelo urbano y por lo tanto asumido. El más avanzado es el Plan Parcial “La Venta”, no se encuentra totalmente asumido puesto que todavía es necesario recibir totalmente las obras de urbanización y las parcelas de cesiones, equipamientos y espacios públicos, al Ayuntamiento de Becerril de Campos.

Las Normas Urbanísticas Municipales establecen las determinaciones de Ordenación General para cada los sectores de Suelo Urbanizable Delimitado, según lo descrito en el art. 122 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Estas determinaciones se describen entre la normativa urbanística, las fichas específicas de cada sector de urbanizable delimitado y los Planos de Ordenación y Gestión.

Las determinaciones de ordenación general son:

1 Su delimitación, que se grafía en los planos de ordenación y en las fichas de cada sector.

2 La densidad máxima, que se establece como un índice de edificabilidad en m²/m². Se aplicará sobre la superficie del sector excluyendo las superficies de sistemas generales asociados.

3 La edificabilidad total del sector.

4 El uso predominante de Referencia.

5 El plazo máximo para establecimiento de la Ordenación Detallada.

6 La densidad máxima de viviendas por Ha en los sectores de uso predominante residencial. La densidad mínima se regirá por el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

7 El índice de variedad tipológica. Expresa el porcentaje de aprovechamiento del sector que debe destinarse a tipologías edificatorias diferentes de la predominante.

Página 29 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Los sectores garantizarán las conexiones con la estructura de viario público y dotacional existente y deberán presentar estudio arqueológico del ámbito conforme a la legislación de Patrimonio vigente.

Las determinaciones incluidas para cada sector en la ficha correspondiente tienen carácter vinculante siempre que en la misma ficha no se indique lo contrario.

La referencia a la superficie total de cada sector tendrá carácter aproximativo, admitiéndose diferencias en más o en menos de hasta un 5%, siempre que ello no lleve aparejada la disminución de las cesiones a realizar por los titulares del sector.

El sistema de actuación será el establecido en el correspondiente Proyecto de Actuación, que podrá modificarse por el Ayuntamiento en caso de incumplimiento de los plazos señalados.

Las superficies, densidades, números máximos de viviendas y edificabilidades tendrán siempre el carácter de cifras máximas admisibles.

Las superficies dedicadas a equipamiento y espacios libres tendrán la consideración de cifras mínimas.

ÁREAS DE SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

Las Normas Urbanísticas clasifican dos ámbitos como suelo urbanizable No Delimitado. Por un lado el antiguo sector la Gloria que por informe vinculante de la Comisión Territorial de Urbanismo no puede ser considerado como SUR-D, y por otro una bolsa al sur del suelo urbano consolidado en la que por pendientes y dificultad de ejecución de las infraestructuras de saneamiento no está previsto su desarrollo a corto plazo.

Página 30 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

CAPÍTULO III. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS

Urbanísticamente, se pueden considerar tres niveles en el sistema dotacional: Las infraestructuras territoriales, de ámbito supramunicipal y reguladas por planes de ordenación territorial o sectorial, y los sistemas generales, dotaciones urbanísticas y sistemas locales, propiamente de ámbito municipal, unos al servicio de toda la población con carácter estructurante y otros al servicio de ámbitos concretos y más reducidos.

A continuación se detallan las dotaciones urbanísticas, incluidos dentro de las categorías de sistemas generales o dotaciones urbanísticas, existentes en Becerril:

El emplazamiento de las dotaciones urbanísticas, polígono + parcela en rústica y manzana + parcela en urbana, es el siguiente:

Página 31 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Los sistemas locales se representan en los planos de ordenación y gestión y en las fichas de sectores mediante los ámbitos de calificación regidos por las Ordenanzas EQ1 y EQ2, para sistemas locales de equipamientos, y EL1 para sistemas locales de espacios libres.

Página 32 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Sección 1º. INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y EXISTENTES PREVISTAS

• Carreteras

Se consideran esenciales para la accesibilidad del territorio, referida a la movilidad física de personas y mercancías. Hay que tener en cuenta que no siempre es recomendable la comunicación intensiva con todas las partes del territorio, no solo por motivos de coste y rentabilidad sino porque es preciso preservar las zonas naturales y los ámbitos de carácter rural más valiosos y que se ven afectados negativamente en todos sus aspectos, cuando se facilita una invasión intensiva por elementos extraños a su propio carácter.

Se deben crear las condiciones adecuadas para una mejora de las comunicaciones en varios niveles: a nivel comarcal de modo que el término municipal quede integrado espacialmente con los colindantes;

Propuestas:

- Definir las vías de comunicación y sus categorías, señalándolas en los planos de estructura territorial.

- Señalar las condiciones de protección y límites de edificación establecida por la legislación de carreteras, tanto en la normativa urbanística como en los planos donde sea posible.

- Se estima que no es necesario el trazado de nuevas carreteras sino la mejora de las existentes y sobre todo de la carretera C-613.

• Vías Pecuarias

Se hace referencia a la legislación de Vías Pecuarias de cara a la protección de la Cañada Real Leonesa, uno de cuyos terminales incluido dentro del término, y al resto de cordeles, coladas y veredas.

Página 33 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

• Redes de Comunicaciones, Energía

Redes de energía, será de aplicación la legislación sectorial en el ámbito de sus competencias. Real Decreto 1955/2000 Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Decreto 2917/1966, reglamento de expropiación forzosa y sanciones en materia de instalaciones de energía eléctrica. Así como otros documentos que los desarrollen o modifiquen.

Se evitará el trazado de nuevas redes o de elementos que afecten negativamente el ámbito de los Bienes de Interés Cultural, natural o Histórico artístico., así como el Canal de Castilla.

Será de aplicación las determinaciones de las Normas Urbanísticas sobre protección del medio ambiente y del paisaje y sobre protección del catálogo de elementos de interés cultural.

Se evitará la proliferación de torres-base para instalaciones de telefonía celular, instando a su agrupamiento y emplazamiento de modo que no incida negativamente en las personas y en el paisaje.

• Ubicación del punto limpio y producción de energía

Las Normas Urbanísticas prevén la ubicación de un centro de recogida selectiva de residuos, los denominados puntos limpios, en una parcela sin impacto ambiental relevante y con un carácter supramunicipal de servicio (Mancomunidad Campos y Nava). La parcela será susceptible de utilización para la generación de energía mediante la instalación de placas de energía eléctrica de origen fotovoltaico. Ambos usos son compatibles con la clasificación del suelo.

La ubicación propuesta, polígono 019 parcela 00033, se encuentra en la margen derecha de la carretera Becerril de Campos a Fuentes de Nava, P-953, y respetará los límites de edificación de la legislación autonómica de carreteras, 18 metros desde la arista exterior.

Página 34 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Sección 2º. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS

DOTACIÓN URBANÍSTICA DE VÍAS PÚBLICAS

Se considera adecuado mantener el trazado tradicional del núcleo de Becerril por su carácter histórico y como reconocimiento del hacer ciudad de los antepasados a los que el tiempo fue dando las claves para adaptar el modo de vida al clima, relieve, condiciones del suelo, meterías disponibles, etc. Ello no impide admitir la renovación parcial del caserío y de sus usos así como resolver problemas puntuales de trazado o el reajuste de suelo y de uso.

En las zonas dentro del casco urbano donde el trafico puede ser incómodo deben de resolverse los pasos difíciles pero sobre todo debe fomentarse en esta zonas la prioridad de los peatones frente al trafico rodado.

Propuestas

Dentro del casco urbano, respetar mayoritariamente las alineaciones, aunque sean calles irregulares o estrechas, actuando sobre los puntos más conflictivos para el tráfico rodado y señalando algunos retranqueos que, con el tiempo, podrán hacerse que sean menos angostas, a la par que se van sustituyendo edificaciones existentes de menor valor.

Potenciar el paseo de borde perimetral al Canal de Castilla en su tramo urbano del núcleo de Becerril.

Fuera del casco urbano, proteger el trazado de los caminos entre los núcleos rurales evitando su invasión o construcciones en los bordes.

DOTACIÓN URBANÍSTICA DE SERVICIOS URBANOS

• Abastecimiento de Agua

Se cuenta con recursos hidráulicos suficientes, pero ello no debe justificar el derroche de agua o redes con fugas, teniendo en cuenta la previsible ampliación del suelo urbano.

Página 35 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Propuestas

- Marcar las directrices y reserva de suelo para el trazado racional de los suministros.

- Disponer de capacidad para afrontar las demandas de las épocas estivales así como del posible aumento de la población a medio y a largo plazo.

- Estudio de crecimientos controlado.

• Saneamiento y Vertidos

Como ya se ha señalado en la documentación informativa, la red de alcantarillado es aceptable.

Propuestas

- Se considera esencial completar y reparar las redes de recogida de aguas sucias.

- Eliminar los pozos negros y tratar de que todos los edificios tengan conexión a colectores. Controlar los efectos nocivos de los vertidos en los edificios dispersos.

- Evitar los vertidos incontrolados garantizando su depuración.

- Recuperación de escombreras para mejorar la calidad ambiental y evitar los posibles corrimientos que afecten a los cauces fluviales.

- Mayor control y progresiva desaparición de los vertidos incontrolados de residuos de la construcción y de materiales no orgánicos mediante la facilitación de contenedores municipales para este tipo de residuos.

- Señalar el trazado de las redes de saneamiento para que cubra todos los ámbitos ocupados y de previsible ocupación.

- Marcar las directrices y reserva de suelo para las zonas de depuración.

• Electricidad, Iluminación y Telecomunicaciones

Existen redes dispersas que se van ampliando conforme surge la necesidad en zonas concretas o que se van renovando según la antigüedad y disponibilidad económica. Suelen ser trazados

Página 36 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

aleatorios, sobre fachadas o con postes de diversos tipos y luminarias variadas y pocas veces de diseño adecuado.

Propuestas

- La simplificación y enterramiento de las líneas eléctricas existentes a su paso por el casco urbano.

- En suelo urbano debe imponerse como condición antes de ejecutar nuevas pavimentaciones y en las edificaciones.

- Para la nueva iluminación del núcleo se deben utilizar una luminaria adecuada al carácter rural del núcleo y a la vez resistente y antivandálica.

- La iluminación artística de algunos elementos como las iglesias de más valor y los espacios principales destinados a plazas mejoraría la imagen urbana del conjunto.

- Marcar las directrices y reserva de suelo para el trazado racional de los suministros.

DOTACIÓN URBANÍSTICA DE ESPACIOS LIBRES PUBLICOS

Debe preverse, en el previsible crecimiento urbano, espacios libres públicos para mejorar la calidad del núcleo de Becerril.

En algunas áreas del Suelo Rústico en las que seria admisible su utilización para determinadas actividades concretas enfocadas al ocio se pueden proponer como reserva en espera de ocasión propicia, a la vez que garantizan la salvaguarda de los espacios de especial protección.

Propuestas

La dificultad para mantener espacios ajardinados de cierta extensión, aconseja contar con espacios naturales como es el caso del cauce del Canal de Castilla que no exigen prácticamente mantenimiento (salvo limpieza y trabajos muy esporádicos) pero que debe ser acondicionado para su fácil utilización.

Parece recomendable plantear sendas periurbanas que faciliten el paseo de niños y ancianos sin grandes esfuerzos o peligros, aprovechando las márgenes del Canal de Castilla y dotándolo de áreas de mobiliario

Página 37 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV) urbano (bancos, papeleras,…) juegos infantiles y para mayores (boleras.) y eliminando los elementos que provoquen impactos negativos (escombreras, cobertizos, construcciones ruinosas,.. )

DOTACIÓN URBANÍSTICA DE EQUIPAMIENTOS

En la memoria de información se señalan los equipamientos existentes que parecen suficientes para la demanda prevista.

Propuestas

- Garantizar la reserva y equidistribución de equipamientos según la población y máxima rentabilidad de los mismos de manera que abarque todo el término municipal y resulten accesibles fácilmente desde cualquier zona.

- Dotar y mejorar los equipamientos básicos de escala local de modo que se garantice una asistencia básica inmediata.

- Mantener los existentes y reservar nuevos espacios.

- Posibilitar que, dentro de la reserva genérica de espacios para equipamientos el destino concreto pueda varias según las circunstancias de cada momento.

Página 38 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

CAPÍTULO IV. OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL

Las Normas han identificado el conjunto de vías pecuarias que transcurren por el término municipal, al conformar este un sistema de alcance territorial y un patrimonio de gran riqueza y con potencial de recurso, encajando perfectamente con las indicaciones de las Directrices de Ordenación Provincial de Palencia.

Se ha realizado un esfuerzo por identificar en el plano parcelario de rústica los elementos que conforma el sistema de vías pecuarias. Si bien la inclusión o no en este documento se realiza sin prejuicio del proceso de amojonamiento que se pudiera realizar. El régimen de usos y la protección del sistema de vías pecuarias es el establecido en la legislación específica.

Página 39 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

TITULO IV. OTRAS DETERMINACIONES RELEVANTES

Sección 1º. Condiciones Para la Conservación y Protección del Patrimonio

La Ley 12/2002 de 11 de Julio, de Patrimonio de Castilla y León, señala la obligación de los Ayuntamientos de proteger y promover la conservación y el conocimiento de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León que se ubiquen en su ámbito territorial.

Asimismo, de acuerdo con el Artículo 44, apartado c, de la Ley 5/1999, de 8 de Abril de Urbanismo de Castilla y León, y sin perjuicio de las medidas de protección de las Normas Urbanísticas Municipales, se ha desarrollado por parte del equipo redactor de estas normas un catálogo que incluye una relación de todos los elementos que por una u otra razón tienen interés no solo monumental sino paisajística o histórica, situados en cualquier tipo de suelo y que son objeto de conservación y mejora.

En cumplimientote ambas determinaciones, las Normas urbanísticas incluyen diversos aspectos derivados de la nueva Ley de Patrimonio que se refiere fundamentalmente a los siguientes aspectos:

• Incorporación de un catálogo de elementos protegidos.

• Consideración especifica de las determinaciones aplicables a los Bienes de Interés Cultural.

• Régimen de autorizaciones y licencias.

Sección 2º. Catalogo de Elementos Protegidos

En el catalogo , documento DN-CT CATALOGO, se incluye el apartado de regulación normativa y todos aquellos elementos que, por su valor cultural, merecen ser protegidos en el municipio de Becerril. En virtud de su diferente naturaleza se han establecido diferentes regímenes de protección que, a su vez, se traducen en condiciones de intervención diferenciadas en función de la naturaleza y características de los elementos que se protegen.

Página 40 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Por lo que respecta a los yacimientos se han catalogado 14 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS 1, se trata de un conjunto variado en sus atribuciones culturales que pone de manifiesto la secular ocupación de estas tierras palentinas por diferentes pueblos. Por lo que respecta a este patrimonio, se recoge asimismo la información facilitada por la empresa STRATROS, tanto términos planimétricos como descriptivos, en las correspondientes fichas del Catálogo de Elementos Protegidos (una por cada uno de los yacimientos).

1 De acuerdo con el estudio realizado por la empresa STRATOS encargada del estudio arqueológico integrado en la redacción de las Normas.

Página 41 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Nº NOMBRE DEL YACIMIENTO / CÓDIGO DEL COORDENADAS ADSCRIPCIÓN CULTURAL ORDEN HALLAZGO AISLADO IAC YL GEOGRÁFICAS

Indeteminado 1 La Cadena 34-029-0001-01 42º 05’ 48’’ / 4º 37’ 52’’ Romano Altoimperial Tardorromano

Romano Altoimperial 2 La Capellanía 34-029-0001-02 42º 05’ 34’’ / 4º 41’ 59’’ Tardorromano

Romano Altoimperial 3 Carrecastro 34-029-0001-03 42º 05’ 52’’ / 4º 40’ 08’’ Tardorromano

Plenomedieval Cristiano 4 Pradillo de los Huesos 34-029-0001-04 42º 07’ 26’’ / 4º 35’ 26’’ Bajomedieval Cristiano

Romano Altoimperial 5 Las Regueras 34-029-0001-05 42º 04’ 54’’ / 4º 42’ 22’’ Tardorromano

Indeterminado 6 San Sebastián 34-029-0001-06 42º 05’ 30’’ / 4º 39’ 21’’ Bajomedieval Cristiano Moderno

Tardorromano 7 Sante Cilde 34-029-0001-07 42º 07’ 50’’ / 4º 38’ 49’’ Visigodo Altomedieval

Romano Altoimperial 8 El Corderillo 34-029-0001-08 42º 04’ 18’’ / 4º 41’ 52’’ Tardorromano

9 La Gitana 34-029-0001-09 42º 04’ 06’’ / 4º 40’ 34’’ Indeterminado

Paleolítico Medio 10 Lomenaces 34-029-0001-10 42º 04’ 18’’ / 4º 41’ 13’’ Hierro I

Campaniforme 11 Picón de la Monja 34-029-0001-11 42º 05’ 49’’ / 4º 41’ 29’’ Tardorromano

12 La Cruz de San Juan 34-029-0001-12 42º 06’ 27’’ / 4º 38’ 42’’ Visigodo

Bajomedieval Cristiano 13 San Miguel del Otero 34-029-0001-13 42º 07’ 56’’ / 4º 39’ 34’’ Moderno

Plenomedieval Cristiano 14 San Felices 34-029-0001-14 42º 07’ 37’’ / 4º 35’ 00’’ Bajomedieval Cristiano

El patrimonio edificado de Becerril conserva la mayoría de la trama urbana tradicional y las edificaciones, cuyas topologías tradicionales, enumeradas en la información urbanística, se mantienen con pocas variaciones en muchos casos.

Se han incluido en el catálogo un total de 84 edificios o elementos protegidos, distinguiéndose las siguientes categorías:

• Edificaciones singulares, tales como iglesias, ermitas..elegidas por su alto valor tanto artístico como cultural y social dentro de la localidad en la que se emplaza.

Página 42 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

• Edificaciones residenciales, elegidas dentro de los conjuntos urbanos por su singularidad, en su formalización externa o en su tipología o relación con su espacio.

• Elementos etnológicos, como fuentes, abrevaderos, cruceros,…elegidos por su valor dentro de la trama de la localidad y su significación social o tradicional, más que por su valor artístico.

Dentro de cada una de las fichas se establecen unas determinaciones particulares para cada caso, además de señalar el grado de protección correspondiente. Así en Becerril se han catalogado 20 elementos con protección Integral, 13 con protección Estructural, 28 con protección Ambiental 1 y 23 con protección ambiental 2.

Dentro del documento denominado catálogo se incluye un apartado de normativa en el que se indican las actuaciones posibles según cada grado de protección.

Los elementos de valor cultural situados en SUELO RUSTICO se han clasificado como SUELO RUSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL. Los bienes inmuebles en Suelo Urbano, en cambio, se protegen mediante la definición de las oportunas condiciones en el capitulo “condiciones para la protección y conservación del patrimonio” de esta Normativa.

Sección 3º. Bienes de Interés Cultural

De los elementos recogidos en el catálogo de elementos protegidos, cabe destacar expresamente la consideración como Bienes de Interés Cultural (B.I.C.), de acuerdo con lo dispuesto en Capitulo I Titulo I de la Ley 12 2002 de 11 de Julio de patrimonio de Castilla y León donde define y clasifica los distintos tipo de B.I.C.s que se establecen : Monumentos, Jardín histórico, Conjunto histórico, Sitio histórico, Zona arqueológica, Vía histórica y Conjunto etnológico.

De esta manera se establecen los siguientes Bienes de Interés Cultural en Becerril de Campos.

BIEN DE INTERÉS CULTURAL CATEGORÍA FECHA DE DECLARACIÓN

Villa de Becerril de Campos Conjunto Histórico Fecha declaración: 1 de julio de 2004

Publicación en BOCyL: 7 de julio de 2004

Página 43 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Publicación en BOE: 13 de agosto de 2004

Iglesia de Santa Eugenia Monumento Fecha declaración: 24 de julio de 1970

Publicación en BOE: 26 de septiembre de 1970

Iglesia de Santa María Monumento Fecha declaración: 12 de abril de 1973

Publicación BOE: 8 de mayo de 1973

Canal de Castilla a su paso por Conjunto Histórico Fecha declaración: 13 de junio de 1991 Becerril de Campos Publicación en BOCyL: 20 de junio de 1991

Publicación en BOE: 14 de agosto de 1991

La villa de Becerril de Campos fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico por el acuerdo 86/2004, de 1 de julio, de la Junta de Castilla y León. En tal acuerdo se establece que la zona afectada por la declaración “comprende el área definida por los siguientes límites: comenzando en el cruce de la carretera de Monzón con la calle Arroyo, una línea que sigue el eje de la calle Arroyo y su prolongación por el de la calle Barbacana hasta el camino de Circunvalación, continúa por el eje de este último en dirección oeste y el de la calle del Río, hasta encontrarse con la carretera de Monzón, siguiendo el eje de dicha carretera hasta el punto de origen”.

Página 44 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

El procedimiento para la declaración de la villa como Conjunto Histórico fue incoado por la Dirección General de Bellas Artes y Archivos por Resolución de 6 de marzo de 1974. Con fecha 19 de marzo de 1997 la Universidad de Valladolid informó favorablemente de la pretendida declaración, ya que Becerril conserva en su casco urbano edificios singulares y vestigios de su importante pasado. Al este aún puede verse una puerta de arco apuntado flanqueado por dos cubos cilíndricos perteneciente a la antigua muralla que rodeaba la villa. También se conservan restos de otra puerta al sur, junto al ábside de la iglesia de San Miguel. Igualmente merecen destacarse las antiguas casas consistoriales, restauradas y convertidas en centro cultural, el actual ayuntamiento, construido entre 1904 y 1909, la plaza mayor porticada e interesantes fuentes, como la situada frente a la iglesia de Santa Eugenia, construida en 1594 por los canteros Juan de Hermosa y Pedro Cerecedo, con fábrica de piedra, pilón, taza y macolla con caños y perímetro rodeado con mojones con cadenas.

En Becerril de Campos encontramos dos BIC con categoría de monumento, la Iglesia de Santa Eugenia y la Iglesia de Santa María.

La Iglesia de Santa Eugenia es un proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón aprovechando unos restos del siglo XV. Construida en piedra, salvo las obras del XVII en ladrillo, tiene planta rectangular con naves a igual altura, tres naves de dos tramos, crucero alineado y cabecera con presbiterio poligonal precedido por tramo recto y dos laterales cuadradas comunicadas con la nave central. Todo la iglesia se encuentra rodeada por potentes contrafuertes. Las naves se separan mediante pilares de plinto cilíndrico y fustes fasciculados que soportan arcos apuntados. Bóvedas de arista con yeserías, cúpula oval rebajada sobre pechinas y esbeltas ventanas de arco de medio punto componen la edificación. Dispone de una portada hispano flamenca del siglo XV rematada en óculo en su parte posterior.

La Iglesia de Santa María alberga actualmente un importante museo de arte sacro. Construida entre los siglos XV y XVI, conserva dos naves separadas por pilares compuestos que recogen arcos apuntados y cubierta de armadura de madera sobre arcos diafragmas en la nave central y bóvedas de crucería en la lateral. La capilla mayor dispone de una bóveda sencilla de crucería en su parte superior y unos potentes contrafuertes en el exterior. El elemento más significativo es pórtico de su fachada sur, pórtico artesonado de madera del siglo XVI en el que se organizan dos plantas de distintas proporciones. Una esbelta columnata jónica recoge el nivel inferior, el más alto de los dos. El nivel superior se organiza mediante pies derechos de madera. Cobija la portada de la iglesia, portada de tres arcos apuntados sobre jambas rectas.

Página 45 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

El cuarto BIC es el Canal de Castilla a su paso por la villa de Becerril de Campos. Es una de las más importantes obras de ingeniería de la España ilustrada. La villa es atravesada por el Ramal de Campos, que desde Calahorra de Ribas llega a Medina de Rioseco. Por el Decreto 205/2001, de 2 de agosto, se aprueba el Plan Regional de ámbito territorial del Canal de Castilla[1] (BOCyL 8 de agosto de 2001), en el que se determinan las áreas de amojonamiento, protección y entorno establecidas para esta obra de ingeniería y se detallan una serie de elementos vinculados al canal (puentes, acequias o almenaras, acueductos, edificaciones, etc.), considerando para cada uno de ellos un grado de protección determinado en función de sus características

En aplicación de la Ley de Patrimonio cultural se establece un régimen específico de autorización de las intervenciones que serán previas al otorgamiento de la licencia urbanística, de manera que cualquier intervención que pretenda realizarse sobre un Bien de Interés Cultural habrá de ser autorizada por la conserjería competente en materia de cultura.

Las licencias de obras que se soliciten dentro del Ámbito de Protección del Entorno de BIC deberán ser informadas por la Administración Sectorial competente.

Página 46 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Sección 4º. Cambios de alineación.

Las Normas Urbanísticas Municipales, y el PECH, de Becerril de Campos se redactan desde la óptica de núcleo declarado Conjunto Histórico. Uno de los elementos más importantes del Conjunto Histórico es el parcelario tradicional, por esta razón las NUM han sido muy respetuosas con la trama urbana y sólo han realizado pequeños ajustes en el parcelario, mediante los correspondientes cambios de alineación, en aquellos lugares en los que ha sido necesario para:

• Garantizar la posibilidad de acceso de vehículos de emergencias.

• Garantizar mayor seguridad viaria en puntos en los que se han registrado varias incidencias debido a la mala visibilidad o estrechez extrema del viario.

Dentro del Conjunto Histórico, siguiendo la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural, sólo se han realizado aquellos cambios de alineación absolutamente imprescindibles para cumplir los dos objetivos anteriormente expuestos:

• Encuentros entre la Carretera a Monzón de Campos y la calle Butrón.

• Sobre el aparcamiento de la Iglesia de Santa María.

• Calle Paloma nº 7.

• Calle Caños nº 13.

• Calle Cantriguera nº 21 y espacio libre frente a Cantriguera nº 15.

• Calle el Bolo nº 1 y nº 2.

• Calle Barremuladares nº 15

• Calle Natalio Redondo nº 5.

Las dimensiones de los cambios de alineación se acotan con claridad en los Planos de Ordenación del Suelo Urbano.

Página 47 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

ANEXO I TABLA SINTESIS DE LOS DATOS DE PLANEAMIENTO

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

Sectores de Suelo Urbanizable aprobados anteriormente

NÚMERO NOMBRE SUR-D SE1 LA VENTA SUR-D SE2 LOS ARENALES SUR-D SE3 VALDELAFUENTE

Página 48 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

Sectores de Suelos Urbanizable propuestos por las NUM

Página 49 de 50

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS

MEMORIA VINCULANTE (DN-MV)

EQUIPO REDACTOR La asistencia técnica para la redacción de las Normas Urbanísticas Municipales de Becerril de Campos ha sido realizada por la empresa COTESA del Grupo Tecopy.

EQUIPO DE DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y COORDINACIÓN DIRECTOR Y REDACTOR Manuel DOMINGO VAQUERO Arquitecto Urbanista. COORDINADOR Y REDACTOR Marcos PAMPLIEGA PAMPLIEGA Arquitecto. Urbanista.

EQUIPO BASE Darío QUINTANA ORDOÑEZ Economista. Álvaro DE LA CRUZ JOLÍN Geógrafo. César SANTOS GONZALEZ Ciencias Ambientales.

ASESOR JURÍDICO Lucía GARCÍA MARTÍN Abogado.

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA, SOPORTE Y DELINEACIÓN, Raúl FERNÁNDEZ ARNANZ Javier FADRIQUE BARCENILLA Nadia MARTÍNEZ CODESAL

Página 50 de 50