PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ()

ÍNDICE DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA DE ANENTO

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

1 Marco territorial

2 Descripción del entorno físico

2.1. Clima y Meteorología 2.2. Marco geológico 2.3. Hidrología 2.4. Medio Natural 2.5. Monumentos de interés histórico-cultural

3 Descripción del entorno socioeconómico

3.1. Características demográfica del municipio 3.2. Características socioeconómicas del municipio 3.3. Calidad de vida

ASPECTOS ESTRUCTURALES

1. Organización y gestión municipal

2. Usos del suelo y planeamiento urbanístico

3. Movilidad y transporte

4 Incidencia de las actividades económicas sobre los recursos y el medio ambiente

5 Modelos de comportamiento social

VECTORES AMBIENTALES

1. Flujo de agua

2. Flujo de residuos

3. Flujo de energía

4. Flujos atmosféricos

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

1.- MARCO TERRITORIAL

El municipio de Anento pertenece a la Comarca Campo de , y está situado a 82 km de Zaragoza. Su extensión es de 21,52 km2 y se halla a una altura media de 923 m. Su población actual es de 153 habitantes y su densidad poblacional de 7,12.

El término municipal linda con los municipios de , Romanos y Lechón (Zaragoza) y con los de Báguena, Ferreruela y San Martín del Río (Teruel).

Fuente: IAEST

Desde Zaragoza (82 km), se accede al municipio por la autovía "Mudejar" A-23 en la salida 206 que corresponde a las poblaciones de Lechón-Anento. Entre Lechón y Anento comunica la carretera CV-927 y el acceso a Báguena y Calamocha (Teruel) se realiza por la rambla que atraviesa el término aunque es un camino en mal estado.

El municipio de Anento, aunque ha estado tradicionalmente vinculado al Campo de Romanos, por su situación geográfica está integrado en el Valle del . Se sitúa en el fondo de un barranco que desemboca junto al pueblo de Báguena y como habitualmente la rambla no lleva agua, es el camino natural por el que se comunica con el Valle y hacia Levante.

El núcleo urbano se divide en dos zonas, “Anento” (asentamiento original) y “Anentico” separadas por la rambla que conduce al término de Báguena (Teruel).

1

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Foto. Vista panorámica del municipio de Anento desde el Castillo

Fuente: Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor

La población se asienta sobre un terreno de tierras arcillosas en un relieve con altibajos, barranqueras y vaguadas trabajadas por los efectos erosivos, mitigados por la presencia de algunos pinares y conserva un interesante urbanismo medieval en cuesta con estrechas callejas y alguna pequeña plazoleta.

Como patrimonio cultural destaca, en la parte alta del pueblo, la ermita de Santa Bárbara, más arriba, en la montaña, el castillo del siglo XIV, y al otro lado del valle, el torreón celtíbero de San Cristóbal. De gran interés es el retablo gótico de la iglesia de San Blas, uno de los más importantes de Aragón.

Históricamente, el municipio de Anento ha mantenido desde muy antiguo una dependencia administrativa, comercial y de servicios con Daroca, actual capital de la Comarca, aunque esta influencia sobre el territorio ha disminuido paulatinamente en los últimos tiempos a favor de núcleos cercanos más activos como o Calamocha.

2

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

2.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO

2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA

Los caracteres climáticos de la zona de estudio son en conjunto de tipo mediterráneo con influencias continentales, con una tendencia más acusada a la continentalidad en las tierras altas, en general por encima de los 800 m, altitud de la mayoría de las tierras de la Comarca de .

El municipio de Anento, por su situación geográfica, está situado en una zona de transición climática entre el Mediterráneo, el valle del Ebro y la meseta, reuniendo y sintetizando características de las tres regiones: aridez del valle, reparto de precipitaciones y temperaturas influenciadas del mediterráneo y de la continentalidad de la Meseta.

En la zona de estudio no llegan los vientos húmedos de origen atlánticos o mediterráneos. A pesar de ser una zona alta, entre 600 y 900 m de altitud, llueve muy poco, pues las precipitaciones son inferiores a 450 mm/año. Los contrastes térmicos diurnos y estacionales son muy acusados con una temperatura media anual entre 14° y 15° C.

2.2. MARCO GEOLÓGICO

La zona de estudio, situada en el ángulo SO de la provincia de Zaragoza, está conformada por tres espacios, de dirección NO-SE, articulados en torno al valle central del Jiloca donde se encuentra la cabecera la cuenca de al oeste, el valle del Jiloca en el centro, y el Campo Romanos y la sierra de Herrera, al este. Constituye pues, un territorio que integra dominios diferenciados, reflejo de sus respectivos sustratos geológicos, ya sean rocas paleozoicas (Era Primaria) mesozoicas (Era Secundaria) o cenozoicas (Terciario y Cuaternario).

El municipio de Anento se encuentra entre dos unidades de relieve: Valle del Jiloca y Campo Romanos.

Valle del Jiloca

Constituye el eje central en torno al cual se articula la comarca. Está formado a su vez por tres subunidades: la peniplanicie de -Balconchán-, al

3

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA) oeste; la vega del Jiloca en el centro, donde se asientan las localidades de , Daroca, y , y la margen derecha, con un relieve más abrupto y una red erosiva dendrítica donde se encuentran las localidades de Retascón, Nombrevilla y Anento.

Por la margen derecha, la red erosiva se articula en torno a tres ramblas mayores, la de la Mina, la de San Julian y la de Anento. Estas ramblas llegan a incidir sobre las calizas terciarias horizontales del Campo Romanos, dando lugar a paisajes interesantes, como es el caso de las cabeceras de las ramblas de la Mina, de San Julián o de Anento.

Campo Romanos

Es una planicie subhorizontal, situada a unos 1.000-1.050 m sobre el nivel del mar. Corresponde al nivel de colmatación de la cuenca neógena, cuya sedimentación comenzó con materiales detríticos rojos y a raíz de un cambio climático radical acabó con un depósito carbonatado, de tipo lacustre. Esta situación se refleja en el borde meridional, desde Retascón hasta Anento, pudiendo observarse cómo sobre un talud de color rojo aparece un resalte calizo vertical, de 10-15 m de altura que, a modo de murallón, bordea todo el contorno. Esta disposición estratigráfica posee un reflejo hidrogeológico muy interesante; los aportes pluviométricos del área, aunque escasos (400 mm), se infiltran en la planicie calcárea permeable, donde se establece una escorrentía subterránea, que encuentra en las arcillas rojas su lecho impermeable. La intersección de esa superficie con la topografía permite su afloramiento en forma de fuentes y manantiales, así sucede en Anento con el Aguallueve, Nombrevilla y Retascón.

2.3. HIDROLOGÍA

El régimen hídrico está determinado por la notable irregularidad pluviométrica propia de su clima mediterráneo continentalizado. La zona de estudio se extiende sobre la unidad hidrogeológica Depresión de Calatayud.

Tabla. Unidad Hidrogeológica en Anento

Tipo de Área total del TM % TM dentro UH Municipio abastecimiento (km2 ) de la UH

09.06.05 Depresión ANENTO Subterráneo 21,501 100 de Calatayud

4

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

2.4. MEDIO NATURAL

2.4.1. VEGETACIÓN

La zona de estudio se sitúa dentro del piso bioclimático supramediterráneo, marcado por la altitud de las tierras (700-1500 m) y la continentalidad del clima, con temperaturas bajas y precipitaciones escasas. El paisaje vegetal existente corresponde a bosques de encinar(Quercus ilex), repoblaciones con pinos alóctonos intensa y eficazmente plantados durante el siglo XX, sobre todo con fines de corrección hidrológica y una notable variedad florística.

En los matorrales presentes predomina la estepa (Cistus laurifolius) con enebro (Juniperus communis), gazpotera (Crataegus monogyna), escaramujo (Rosa canina) y gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi), aunque en las áreas más soleadas y de suelo menos profundo hay brezales de biércol (Calluna vulgaris) y cantueso (Lavandula pedunculata).

Cuando el nivel freático corta el relieve sobre bancos calizos, se forman paredes y techos con cortinas de agua (Aguallueve) donde abundan comunidades vegetales específicas como los musgos, los helechos (Asplenium adiantum-nigrum) y herbazales higroturbosos (Molinia coerulea).

Al pie del manantial del Aguallueve, la cabecera de este valle cerrado presenta un frondoso bosque compuesto por chopos cabeceros (Populus nigra), álamos (Populus alba), nogales (Junglas Regia), encinas (Quercus ilex), fresnos (Fraxinus agustifolia) y sauces (Salix alba) y una orla espinosa de arbustos que se han instalado sobre campos abandonados: escaramujos, tomillo (Thymus vulgaris), madreselva (Lonicera sp), y endrinos (Prunus spinosa).

2.4.2. FAUNA

Las grietas y escarpes ofrecen cobijo al halcón peregrino (Falco peregrinus), alimoche (Neophron percnopterus), buitre leonado (Gyps fulvus), búho real (Bubo bubo), paloma zurita (Columba oenas), colirrojo tizón (Phoenicorus ochruros) así como a ciertos mamíferos como la gineta (Genetta genetta), la garduña (Martes foina), el erizo europeo (Erinaceus europaeus) y a diversos murciélagos trogloditas.

Habitando todo tipo de áreas arboladas, podemos encontrar al mirlo común (Turdus merula), la abubilla (Upupa Epops) en los bosques mixtos de coníferas y

5

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA) preferentemente en el borde del monte podemos encontrar al cuco (Cuculus canorus), al gavilán (Accipiter nisus) y al arrendajo (Garrulus glamdarius). Al pie de manantial (Aguallueve de Anento) destaca la variada avifauna forestal como la lavandera (Motacilla alba), y la presencia del ciervo volante (Lucanus cervus), coleóptero incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas como de “Interés especial”.

En las zonas boscosas habita el jabalí (Sus scrofa), el tejón (Meles Meles), el corzo (Capreolus capreolus) y el gato montés (Felis sylvestris), mientras que en áreas más abiertas, lo hace la musarañita (Suncus etruscus). En zonas húmedas están, entre otras, la rana de San Antonio (Hyla arborea), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) o el sapillo moteado (Pelodytes punctatus).

2.4.3. ZONAS DE INTERÉS NATURAL

Sin duda, el espacio natural de mayor relevancia ecológica y paisajística en el municipio de Anento es el manantial de Aguallueve.

Las aguas subterráneas manan a través de unos estratos calizos y tienen un elevado contenido en sales cálcicas disueltas. La elevada humedad ambiental de este microambiente y el encharcamiento de las margas y arcillas, permite el desarrollo de una interesante comunidad de musgos y helechos calcícolas, así como de herbazales higroturbosos con diversas especies de gramíneas, juncos, cardos de acequia y mentas. Los cantiles calizos albergan numerosas plantas rupícolas y las grietas existentes dan cobijo a numerosas especies de avifauna.

En la zona baja, conforme se abre el valle, los arroyos son aprovechados conduciéndolos por una serie de acequias hasta los huertos que ya se extienden bajo el pueblo.

Foto. Población de musgos y helechos de Aguallueve

6

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

2.5. MONUMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL

El patrimonio cultural y artístico presente en el municipio de Anento está representado por:

Torreón celtibérico de San Cristóbal

El pueblo celtibérico se instaló en el territorio a mediados del primer milenio antes de Cristo. Aunque las fuentes clásicas no son concretas, e incluso aparentemente contradictorias, parece ser que fue la tribu celtíbera de los Bellos la que se asentó en la zona de estudio. Las gentes habitaban en poblados, situados preferentemente en cerros elevados, de los que hay varias muestras a lo largo del curso del Jiloca y en los campos de Romanos y de Bello, entre los que se encuentra los restos del torreón de Anento.

Castillo del Siglo XIV

El castillo de Anento es de origen musulmán aunque a lo largo de la historia ha sufrido numerosas modificaciones que le han conferido el aspecto que presenta en la actualidad.

Llegando desde la llanura de la meseta se encuentra un foso excavado en la piedra que dificultaba el asalto al castillo y al que sólo se podía acceder por un puente levadizo. De la misma longitud que el foso es la muralla paralela de unos 40 metros con tres torreones y puerta entre dos de ellos. El resto de la muralla seguía la línea del escarpe de la que sólo queda el fundamento de un torreón cuadrado.

Ermita de Santa Bárbara

Se trata de un vestigio del antiguo castillo del S XIV-XV, transformada posteriormente en Ermita.

Iglesia parroquial de San Blas

En el interior se conserva un rico museo: en el ábside, ricas pinturas murales del siglo XIV y el magnífico retablo mayor de pintura sobre tabla, realizado por Blasco de Grañen y dedicado a San Blas y la Virgen del Patrocinio. Es uno de los retablos de mayores dimensiones, dentro de la pintura gótica, de todos los que se conservan en

7

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Aragón. Mide unos 7 metros de alto por 6,80 de ancho; está claro que fue pintado expresamente para esta iglesia, ya que se adapta perfectamente al ábside, cubriéndolo totalmente. Consta de 37 tablas, distribuidas en la predela y el cuerpo del mismo; conserva el guardapolvos, pintado con ángeles y escudos, entre los que destaca el del arzobispo don Dalmau de Mur; se conserva bastante bien la mazonería. Asimismo cabe destacar el púlpito y el coro con decoración mudéjar.

En las capillas laterales, tres retablos del siglo XVI: el de San Juan Bautista, de principios del siglo XVI; el de San Roque y el de San Antonio de la segunda mitad;

Peirones

Anento cuenta con dos peirones restaurados. Mientras que uno se erigió en honor a la Virgen del Pilar, la advocación del otro se desconoce, por lo que se ha colocado un belén de barro en su hornacina.

3.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

A continuación, se presentan las principales características del entorno socioeconómico del municipio de Anento, aportando los datos más significativos en relación con la demografía, los aspectos económicos de la zona de estudio y el bienestar y calidad de vida de la población.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Características demográficas

Con una población actual de 153 habitantes, una densidad media de 7,12 y un marcado carácter rural, el municipio de Anento presentaba, hasta la fecha, un esquema demográfico similar a otros municipios de la comarca de Campo de Daroca: envejecimiento poblacional, abandono de zonas rurales y concentración poblacional en los municipios grandes en detrimento de los pequeños.

El fenómeno de la despoblación de las áreas rurales obedece no sólo a causas como el descenso de la natalidad o el envejecimiento demográfico sino también a motivos laborales (económicos y de realización profesional) y residenciales (calidad de vida, social, ambiental y económicos).

8

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

La disminución de población fue notable desde los años 1900 hasta 1980, fecha a partir de la cual se ha dado un ligero incremento. El episodio más drástico de despoblamiento, se produce a principios de los 80 debido a la tendencia regresiva de la actividad económica del territorio.

Tabla. Evolución de la población de la zona de estudio 1900-2007

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007

Comarca 20.409 21.181 21.779 22.479 21.952 21.677 17.568 11.807 8.779 7.360 6.467 6.539 Daroca

Anento 387 362 341 388 367 351 270 101 11 104 116 153

Fuente: datos IAEST. Elaboración propia

Fig. Representación gráfica de la evolución de la población en Anento. 1900-2006

Fuente: Padrón municipal. IAEST

Sin embargo, en los últimos años, el municipio de Anento ha experimentado un cambio significativo en el modelo demográfico tradicional indicando un tímido proceso de retorno hacia el medio rural. El municipio ha conseguido estabilizar la población incluso incrementarla debido principalmente a los siguientes motivos:

Cambio de actitud y de elección de las parejas jóvenes que deciden quedarse a vivir en el propio pueblo aunque tengan el puesto de trabajo en otro municipio, en busca de una mejor calidad de vida que no encuentran en las ciudades.

Corriente migratoria procedente de otros países fundamentalmente de Europa del este que vienen en busca de trabajo.

9

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Cambio de hábitat urbano por el rural, entendiéndose éste desde el punto de vista más ecológico, de valoración del patrimonio natural y retorno a los costumbres tradicionales.

Estacionalidad de la población

Como la mayoría de los municipios de carácter rural, en época estival, festivos y fines de semana, la población se incrementa de forma significativa alcanzando incluso los 500 habitantes, lo que supone un beneficio ya que repercute en una mayor actividad en el municipio. Sin embargo, las necesidades de la población se incrementan, por lo que hay que analizar si los equipamientos y servicios existentes son los adecuados para cubrir esta demanda de forma puntual.

3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra claramente influenciada por ciudades externas a la comarca Campo de Daroca como Calatayud y Calamocha, sin contar con la de Zaragoza que ejerce como la gran metrópoli del Valle Medio del Ebro.

La presencia de las nuevas vías de comunicación por carretera y ferrocarril ha favorecido la existencia de unas rentas de situación para el establecimiento y desarrollo de algunas actividades económicas que han ayudado al mantenimiento de un cierto equilibrio demográfico.

En el municipio de Anento, más del 57 % de la superficie del municipio está dedicada a la agricultura, fundamentalmente a la labor de secano.

Por su parte, la ganadería es fundamentalmente de ovino con alguna representación puntual de porcino.

Existen dos industrias del sector maderero, una de ellas en funcionamiento desde 1991, que cuentan actualmente con unos 12 trabajadores.

El sector servicios es el sector que más se ha incrementado en los últimos años orientado fundamentalmente a la actividad turística. Actualmente, existen varios equipamientos de carácter turístico: dos viviendas de turismo rural, un restaurante de estilo tradicional, una oficina de turismo y un albergue municipal.

10

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

3.3. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su entorno, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes.

Según las encuestas realizadas en el municipio de Anento durante el proceso de Auditorías Ambientales, el 73,5 % de la población entrevistada considera muy buena la calidad de vida de su municipio.

Algunos de los indicadores estudiados para medir la calidad de vida de una población son la disponibilidad de servicios, la esperanza de vida y la riqueza económica.

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

Debido al bajo nivel de población del municipio, éste no cuenta con dotaciones públicas como puedan ser un hospital, un centro escolar, etc., debiéndose desplazar la población por carretera para acceder a los mismos (fundamentalmente a Báguena y Calamocha, Teruel).

Tabla. Equipamientos municipales disponibles en Anento:

Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local. 2005

11

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

ASPECTOS ESTRUCTURALES

1.-ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

En general, los municipios de la comarca Campo de Daroca se caracterizan por ser entidades locales de escasa población y con pocos recursos económicos y humanos para afrontar y prestar competencias locales tan significativas como pueden ser Medio Ambiente, Urbanismo, Cultura y Deporte, Servicios Sociales, etc. de una manera integral e independiente.

Actualmente, la comarca Campo de Daroca es la encargada de atender todas aquellas necesidades locales que los municipios, de manera individual, no pueden afrontar de una manera eficiente.

En este caso, el municipio cuenta con una mínima estructura política interna dividida por concejalías aunque una misma persona puede ser responsable de varias áreas, como por ejemplo, el propio alcalde que tiene asumidas las competencias de la concejalía de Medio Ambiente y Urbanismo además de las suyas propias como dirigente municipal.

Fig. Organigrama municipal

ALCALDE DE ANENTO ENRIQUE CARTIEL MONTALVO

SECRETARIO MARCO ANTONIO FRANCO

1º TENIENTE ALDALDE CONCEJAL DE TESORERO CONCEJAL DE MEDIO CONCEJAL DE TURISMO Y CONCEJAL DE CULTURA AGRICULTURA RAFAEL MARTIN AMBIENTE Y URBANISMO BIENESTAR SOCIAL Mª JESÚS GADEA LOPE VICTOR PÉREZ MOLINA ESTEBAN ENRIQUE CARTIEL MONTALVO FRANCISCO MATEO VICENTE

Fuente: Elaboración propia

12

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Partidas de presupuesto destinadas a Medio Ambiente

Como ya se ha mencionado anteriormente, no existe un Departamento de Medio Ambiente independiente al cual se pueda asignar una partida presupuestaria propia; sin embargo, haciendo una estimación del gasto ambiental, se puede afirmar que un 11,3 % del presupuesto municipal va dedicado a varias actuaciones de carácter ambiental, como por ejemplo: consumo de electricidad y agua en instalaciones municipales, alumbrado público, recogida de RSU, abastecimiento y saneamiento, limpieza viaria, acondicionamiento de caminos y senderos, mantenimiento de parques y jardines, repoblaciones arbóreas, etc.

Fig. Presupuesto destinado a algunas actuaciones ambientales

Consumo recursos naturales Recogida RSU

Infraestructuras

Saneamiento

Fuente: Elaboración propia

La mayor partida de presupuestos ambientales va asignada al mantenimiento de infraestructuras, en las que se incluye el acondicionamiento de parques y jardines, limpieza viaria, pavimentación de calles, etc.

Criterios ambientales en las dependencias municipales

Las instalaciones municipales están equipadas con bombillas de bajo consumo y cuentan con pulsadores manuales automáticos para el ahorro del agua.

Las cantidades de residuos generados en las dependencias municipales son muy escasas siendo fundamentalmente papel-cartón, cartuchos de impresoras y fluorescentes de cuya gestión se encarga el propio alcalde o algún miembro de la corporación municipal.

13

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Ordenanzas ambientales

El municipio de Anento cuenta con algunas ordenanzas de carácter fiscal y relativas al cobro de tasas por la prestación de diversos servicios. De todas ellas, las que se encuentran directamente relacionadas con el medio ambiente son las ordenanzas siguientes:

- Tasas por recogida de residuos sólidos urbanos

- Tasas por servicio de alcantarillado

- Tasas por distribución de agua

2.-USOS DEL SUELO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

La característica general de este núcleo es que está constituido por tramas de trazo irregular, cuya formación y posterior desarrollo se ha basado en los elementos del territorio como la topografía o relieve.

El municipio de Anento guarda una estructura urbana de tipo medieval, donde los primeros asentamientos de origen defensivo, se asentaron al pie del Castillo. El núcleo fue creciendo, sin una planificación urbana que lo ordenara, apoyado por la rambla existente, ahora carretera, quedando la estructura actual formada por 2 barrios diferenciados, denominados tradicionalmente Anento y Anentico.

Se trata de un núcleo urbano de uso residencial con viviendas unifamiliares adosadas unas a otras formando pequeñas manzanas separadas por algunas plazuelas aprovechando el ensanchamiento de las calles, convertidas en lugares de reunión. El municipio ha acondicionado recientemente nuevas zonas verdes como el acceso al castillo, la plaza del pueblo o el parque de la Perra Blanca, lugar de ocio con numerosas especies vegetales ornamentales.

Criterios de edificabilidad

Si bien no tiene definida ninguna ordenanza reguladora al respecto, el Ayuntamiento ha establecido unos criterios de edificabilidad a la hora de otorgar las licencias urbanísticas, de cara a preservar la tipología habitual y tradicional de los edificios y viviendas del núcleo urbano. Es decir, las nuevas edificaciones deben

14

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA) guardar una homogeneidad en las fachadas: altura máxima de 2 plantas, cubiertas de teja árabe y revestimiento exterior de color uniforme integrado en el paisaje.

Características de los edificios y viviendas

Tabla. Indicadores sobre los edificios y las viviendas

Fuente: Censo de población y viviendas 2001. IAEST

El municipio de Anento cuenta actualmente con un proyecto de Delimitación del Suelo aprobado en el año 1993 que clasifica el suelo en solamente dos clases: Urbano y No Urbano. No obstante, el Ayuntamiento tiene previsto redactar próximamente el Plan General de Ordenación Urbana del municipio en el que se pretende clasificar el suelo en Urbano, Urbanizable y No Urbanizable estableciendo las protecciones correspondientes a cada tipología de suelo. De esta manera, se pretende consolidar el casco urbano actual delimitando el suelo como Urbano y Urbanizable (ante un potencial desarrollo urbanístico) aunque siempre siguiendo un modelo de núcleo compacto de acuerdo al criterio de desarrollo y sostenibilidad ambiental y económica de la nueva legislación de suelos. El resto del municipio se clasificará entonces como Suelo No Urbanizable Especial o Genérico dependiendo del valor ambiental o cultural que posea el territorio.

15

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

3.-MOVILIDAD Y TRANSPORTE

El municipio de Anento se comunica con la comarca Campo de Daroca por la carretera secundaria CV-927 que pasa por Lechón. El firme presenta numerosos parches y no dispone de arcenes delimitados ni señalización horizontal. Es la única vía de comunicación oficial, por lo tanto la única manera de acceder desde la comarca aunque no se dispone de datos fiables de IMD (Intensidad Media Diaria) de vehículos que circulan diariamente por esta carretera.

Sin embargo, dada su proximidad, los habitantes de Anento viajan frecuentemente a los municipios vecinos turolenses (Báguena o Calamocha) por un camino rural para acceder a los servicios básicos de educación y alimentación entre otros. Asimismo, algunos trabajadores viajan diariamente a Báguena donde tienen establecido su puesto de trabajo. A pesar de ser un camino corto (4 km) y muy transitado, el acceso a Báguena no está acondicionado debidamente provocando incluso algún accidente de tráfico en más de una ocasión. Este hecho provoca un malestar colectivo entre los usuarios que ponen de manifiesto la necesidad de acondicionar esta carretera de manera prioritaria y urgente.

La reciente apertura de la Autovía Múdejar A-23 ha supuesto una mejora indudable de las comunicaciones en la zona de Daroca, especialmente con Zaragoza Capital. Anento está a 4 km de la autovía y en 40 minutos se puede llegar a Zaragoza. El hecho de que el tiempo de los desplazamientos se hayan reducido a la mitad aporta una serie de ventajas claras al municipio, tanto para los residentes permanentes, ocasionales o de segunda residencia:

- Potencia el turismo de estancias cortas

- Permite el acceso más rápido y cómodo a todo tipo de servicios (ocio, sanitarios, educativos, laboral, etc.)

- Reduce la sensación de aislamiento del pueblo

- Favorece las frecuencias de visitas en el caso de segunda residencia

16

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Movilidad de los trabajadores y estudiantes

La mayoría de los trabajadores tienen su puesto de trabajo en otro municipio (63,6% de la población ocupada), fundamentalmente en Zaragoza (26 personas) y (3 personas), el resto acuden a Báguena y Romanos. Solo el 27% trabaja en el propio municipio de Anento.

Por su parte, los estudiantes deben desplazarse a los municipios colindantes para asistir a clase, fundamentalmente a Báguena dada su proximidad. No existe servicio de autobús escolar para esa ruta por lo que los escolares deben utilizar transporte privado para acudir a clase.

Parque de vehículos

Según la información estadística municipal, el parque de vehículos en el año 2005 era el siguiente:

Fuente: Información estadística municipal

Transporte colectivo

Los vecinos de Anento tienen a su disposición un servicio público de transporte en la modalidad de taxi promovido por el Gobierno de Aragón para desplazarse a Daroca. Avisando telefónicamente con una antelación de 48 h, los usuarios pueden disponer de este servicio por el precio simbólico de 1 euro.

Para desplazarse hasta Zaragoza, existe un autobús de frecuencia periódica hasta el municipio de , donde se puede tomar el coche de línea regular hasta la capital de la provincia.

17

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

4.-INCIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE

El crecimiento de la actividad turística en los últimos años en Anento, no ha supuesto ninguna incidencia ambiental significativa, ya que se trata de actividades con un reducido consumo de energía y de recursos naturales. Los residuos generados con el desarrollo de estas actividades son asimilables a urbanos cuya gestión no supone ninguna problemática añadida, ni problemas de contaminación o impacto ambiental.

Por su parte, la apertura de la nueva autovía Mudéjar A-23 entre Somport y Sagunto ha supuesto, sin duda, un mejoría importante en las comunicaciones de la zona de estudio pero también representa nuevas oportunidades de desarrollo económico para estas zonas rurales. El hecho de plantear nuevas actuaciones industriales o empresariales en la zona de estudio, supone una visión emprendedora que conlleva no solo un crecimiento económico y la generación de nuevos empleos, sino también un beneficio para la comunidad en general, por el uso de servicios locales y la mejora del bienestar social.

5.-MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

Percepción ambiental de la población

Según los resultados que se desprenden de las encuestas realizadas en la primera fase de las Auditorías Ambientales en el municipio, los habitantes de Anento se muestran preocupados e interesados por el estado ambiental de su municipio.

La mayoría de la población opina que la situación ambiental del municipio ha mejorado en los últimos años y está totalmente concienciada de que sus acciones pueden influir en la protección del entorno.

Para los vecinos de Anento, los principales problemas ambientales del municipio son el estado de pavimentación de las calles y caminos, la limpieza viaria y la deficiencia del servicio de telecomunicaciones (radio, telefonía móvil e Internet).

18

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Participación ciudadana

Anento se caracteriza por ser un municipio con una alta participación ciudadana. Existen varias asociaciones de vecinos, de tipo ambiental y cultural, las cuales organizan diversas actividades lúdico-culturales a lo largo de todo el año, con el apoyo del propio Ayuntamiento.

Algunos ejemplos de las actividades que se celebran en Anento:

- Mercadillo medieval - Romerías y elaboración de dulces tradicionales en el horno del pueblo durante las fiestas - Curso de Flauta Travesera - Prueba de la Liga Aragonesa de Orientación a Pie - Labores manuales en la recién inaugurada Oficina de Turismo - Visitas guiadas a la Iglesia de San Blas

Foto. Oficina de turismo de Anento

Fuente: Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor

El Ayuntamiento de Anento está habilitando actualmente un edificio de usos múltiples que servirá como sede a estas asociaciones para poder realizar reuniones o actividades de distinta índole.

19

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

VECTORES AMBIENTALES

1.-FLUJOS DE AGUA

Abastecimiento

Anento cuenta con un único punto de captación que abastece a todo el municipio. El origen de la toma de agua se sitúa en el manantial del Aguallueve y la captación se realiza por gravedad.

La red de tuberías de distribución data de los años 1985-1986 siendo su estado bueno en general aunque presenta algunos problemas en cuanto a suficiencia de presión en época estival fundamentalmente.

Existen dos depósitos de agua en el municipio de 75 y 90 m3 de capacidad ubicados en el núcleo urbano y en la parte alta del castillo respectivamente. Para salvar la diferencia de altura del segundo depósito, el abastecimiento se realiza por instalación forzada necesitando elevación por grupos mecánicos.

El estado de los depósitos es bueno aunque su capacidad resulta insuficiente en época estival cuando la demanda de agua se multiplica.

El único sistema de potabilización es la cloración del agua. El control de calidad de las aguas se realiza mensualmente por una empresa externa considerándose de buena calidad.

Dada la imposibilidad de realizar un análisis detallado del consumo de agua en el municipio por el mal estado de los contadores o por la dificultad de acceso a ellos (pues la mayoría están situados en el interior de las viviendas), se ha realizado una estimación de la cantidad consumida.

Teniendo en cuenta la diferencia de consumo entre los meses de invierno y la época estival, se ha estimado un consumo medio anual de unos 5.285 m3, aunque no deja de ser una valoración aproximada, por lo que no cabe duda de que sería necesario establecer un control sobre el consumo de agua para obtener datos reales

20

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA) del municipio. Por ello, sería recomendable sustituir la red de contadores del municipio.

Saneamiento

La depuración de las aguas residuales en Anento se realiza mediante fosa séptica unida a un sistema de filtración añadido. La red de emisarios es de hormigón y su punto de vertido se realiza en la rambla (Ver representación gráfica en Plano 5. Gestión de los Recursos Hídricos).

2.-FLUJOS DE RESIDUOS

Los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos en Anento son competencia de la comarca Campo de Daroca, tal y como establece el Plan de Gestión Integral de Residuos (GIRA) de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En dicho Plan se optó, como único modo viable para soportar los costes de la exigencias legales, por un sistema de gestión que agrupara los municipios, lo que permitiría optimizar las infraestructuras necesarias para el transporte y tratamiento de los residuos generados.

Los municipios de la comarca Campo de Daroca quedaron incluidos en la Agrupación supracomarcal de Calatayud (, Campo de Daroca, y Valdejalón). En este marco, las comarcas ejercen las funciones y servicios de recogida y tratamiento de residuos urbanos que les atribuye la legislación de comarcalización de la Ley 10/1993.

El municipio de Anento cuenta con varios contenedores destinados a la recogida selectiva de residuos asimilables a urbanos: de vidrio, de papel-cartón y de residuos orgánicos. Todavía no se ha puesto en marcha la recogida selectiva de envases y aceites usados ya que la Comarca está en trámites para asumir este nuevo servicio.

El sistema de recogida de residuos orgánicos se realiza dos veces por semana, ampliándose su frecuencia en época estival. Por su parte, los contenedores de vidrio y papel se gestionan previo aviso telefónico al servicio de recogida.

21

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA)

Tabla. Cantidades de residuos producidos en el municipio

Producción de Residuos Totales Recogida selectiva de vidrio Recogida selectiva de papel-cartón

110 Tn/año 1,5 Tn/año 1,5 Tn/año

Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. Año 2005

Está previsto próximamente, el acondicionamiento de una zona “Punto Limpio” en el municipio para la gestión de los residuos peligrosos como aceites usados, aparatos electrónicos y eléctricos, etc. promovido por la Comarca.

En general, los habitantes del municipio expresan su satisfacción y conformidad con las competencias desarrolladas, pues la inclusión en una red compartida con municipios más grandes garantiza equidad en la calidad del servicio a todos los municipios de la comarca.

3.-FLUJOS DE ENERGIA

El sistema energético del municipio depende exclusivamente de fuentes externas de suministro de energía. Las fuentes energéticas más utilizadas en Anento son los productos petróleos y sus derivados, la electricidad y en menor medida la leña tradicional.

Anento no cuenta con ninguna instalación de Energías Renovables (solar, fotovoltaica) en el municipio aunque no descarta ninguna implantación futura.

4.-FLUJOS ATMOSFÉRICOS

La calidad del aire depende de factores naturales y de factores humanos como la densidad de población, el desarrollo industrial o el tráfico. En Anento, zona de carácter rural, las fuentes antropogénicas no son representativas y se puede considerar la calidad del aire como buena, según los datos de la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RRICAA).

En Anento, las fuentes emisoras provienen fundamentalmente de las calefacciones domésticas y del sector servicios. En el municipio, no existen industrias

22

Ayuntamiento de Anento PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MUNICIPIO DE ANENTO (ZARAGOZA) potencialmente contaminadoras según la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera.

La zona de estudio no es una zona industrializada ni presenta grandes aglomeraciones de tráfico, por lo que el nivel sonoro ambiental no es un problema para los habitantes del municipio.

La actividad ganadera es casi inexistente en el municipio, por lo que los malos olores debidos a esta actividad no son significativos y no representan un problema según la opinión recogidas en las encuestas realizadas a la población.

Fecha: octubre 2008

23

Ayuntamiento de Anento