16 DE JUNIO: SERGIO LUIS ARENAS CANALES 16 DE JUNIO: LUIS ANTONIO LA ROSA GUERRERO 16 DE JUNIO: CARLOS MANUEL VALDEZ CAHUA 17 DE JUNIO: CARLOS AZURIN AVALOS 18 DE JUNIO: LUIS ANTONIO BALBUENA CARRASCO 18 DE JUNIO: RICARDO EDER MIRANDA CHOQUE 18 DE JUNIO: ERICK JAVIER RAMOS ANGULO 18 DE JUNIO: EDUARD JESUS SAVITZKY QUISPE 19 DE JUNIO: ROSA YRMA RIVADENEYRA AQUIJE 19 DE JUNIO: CARLA JUDITH SANTAMARIA CORDOVA 21 DE JUNIO: CESAR LUIS BRAVO GOMEZ 21 DE JUNIO: LUIS ANGEL NEYRA APARICIO 23 DE JUNIO: FELIX PEDRO DE LA CRUZ MALLMA 23 DE JUNIO: JESSICA HAYDEE ESPIRITU TORRES

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA RESOLUCIÓN - PRESIDENCIA

OFICIO CIRCULAR - PRESIDENCIA

Amplían a 9 meses plazo de cárcel preventiva para Gerardo Viñas Es el caso en que se lo acusa de haber recibido pasajes de un proveedor. El presidente regional de Tumbes continúa prófugo

La Sala Penal de Apelaciones confirmó la prisión preventiva para Gerardo Viñas Dioses, presidente regional de Tumbes, por el Caso ‘El Chamaco’, corporación gráfica que le compró pasajes aéreos a Viñas y poco tiempo después recibió una buena pro. Entre las 4:45 p.m. y las 5:30 p.m. de ayer se desarrolló la audiencia. Por unanimidad los magistrados confirmaron la resolución del 4 de junio, que declara fundado el requerimiento de prisión preventiva contra Viñas, y los funcionarios Javier Meneses Rugel y Jorge Luis Pardo Valladolid, y el empresario Raúl García Nima, investigados por los delitos de colusión agravada, omisión, rehusamiento y demora de actos funcionales.

Sin embargo, la Sala decidió ampliar de cinco a 9 meses el plazo de prisión preventiva decretada contra Viñas.

¿En qué consiste el caso?

La empresa Corporación Gráfica El Chamaco suscribió un contrato con el Gobierno Regional de Tumbes para realizar el servicio de diseño de impresión de una guía ambiental para alumnos de educación primaria y secundaria por S/.142.242. Pero, de acuerdo a la fiscalía, existiría concertación entre García Nima y los funcionarios citados.

Se advierte que con fecha del 2 de setiembre la empresa antes citada, habría beneficiado con pasajes aéreos a Gerardo Viñas.

Orellana habría realizado transferencias con narcotraficantes Informe de la SBS revela operaciones entre el abogado y personas vinculadas al tráfico ilícito de drogas

El empresario y abogado Rodolfo Orellana Rengifo, a quien la fiscalía investiga por indicios de lavado de activos, también estaría vinculado con el narcotráfico, según un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca y Seguros. Ese informe del 2012, que reveló el diario “Perú 21”, forma parte de la documentación que maneja la Fiscalía de Lavado de Activos, que investiga a Orellana. El documento dice que el abogado ordenó transferencias a favor de Esther Morales Schaus, la viuda de Hugo Díaz Lozano, quien fue detenido con cocaína del cártel de Tijuana.

También señala que Orellana ordenó transferencias a favor de Jenny Cerdeira Sales, investigada por narcotráfico. Igualmente que Churchill Bruce Orellana Rengifo (hijo adoptivo de Rodolfo Orellana) recibió un poder de Laura More Tejada para vender, hipotecar y arrendar tres inmuebles de su hermano Ricardo More Tejada, presunto narcotraficante que la utilizaba para lavar activos.

En el informe se indica que José Valderrama Contreras, socio de Orellana en la entidad Coopex, era también socio de Carlos Valderrama Maldonado, otro presunto narcotraficante, en la empresa Limpul Perú.

Además, se infiere que Orellana utilizó a personas naturales y jurídicas como testaferros y empresas de fachada para transferir activos y canalizar fondos del narcotráfico. Un informe de la UIF revela las operaciones entre este abogado y personas vinculadas al tráfico ilícito de drogas.

Hoy continúa el debate de los informes de la Megacomisión en el Congreso

El presidente de la Comisión de la Megacomisión, Sergio Tejada, informó ayer que el debate respecto a la investigación de presuntos actos de corrupción durante la segunda gestión del expresidente Alan García Pérez, se realizaría recién hoy jueves.

A través de su cuenta de twitter (@sergiotej), el parlamentario escribió: “Hoy (miércoles 18) se debate en el pleno la nueva Ley Universitaria. Mañana se debatirán los casos investigados por la megacomisión”.

Como se recuerda, días atrás la agenda del parlamento tenía programada para el miércoles votar a favor o en contra de 4 de los nueve informes de la Megacomisión, previa exposición de los mismos.

Los cuatro informes a discutir corresponden a los casos Sedapal (irregularidades en compra de medidores y obras), Agua para Todos (desvío de recursos), colgios emblemáticos (irregularidades en las construcciones) y narcoindultos (anomalías en las conmutaciones de penas e indultos a delincuentes); todos relacionados al Gobierno aprista del 2006 al 2011.

ANTECEDENTES

Con ello, el pleno del Congreso de la República solo deberá priorizar el debate respecto a la Ley Universitaria dictaminada por la comisión de Educación; así como también deberá discutir la suspensión por 120 días, a los congresistas Julio Gagó, y Alejandro Yovera, recomendadas por la Comisión de Ética.

Finalmente, el pleno también tiene agendado discutir la ley que prohíbe la reelección inmediata de los presidentes regionales y restringir a un solo período la de los alcaldes, esto con la finalidad de combatir la corrupción en los gobiernos descentralizados.

Código Penal Militar se evaluará en sesión del Tribunal Constitucional

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) realizará este viernes en Arequipa su primera audiencia pública, tras la elección e inicio de funciones de los seis nuevos magistrados que integran este colegido.

La sesión, donde se tiene programado ver 77 procesos constitucionales, estará presidida por el titular del TC, Óscar Urviola. Lo acompañarán los magistrados Manuel Miranda, Ernesto Blume, Carlos Ramos, José Luis Sardón, Marianella Ledesma y Eloy Espinosa-Saldaña, con quienes se reunirá a partir de las 09:30 horas.

En tanto, las salas 1 y 2 sesionarán de manera simultánea a partir de las 11:30 horas y escucharán los informes orales de los abogados.

Una de las audiencias está relacionada con la demanda de inconstitucionalidad contra 23 artículos del nuevo Código Penal Militar Policial, y a ella asistirá el presidente del Fuero Militar Policial, gral. (r) Juan Pablo Ramos Espinoza.

El oficial presentará los argumentos de defensa y sustentación de validez de artículos que atañen a delitos contra la defensa nacional y contra la seguridad interna.

“Renán y Yuri” son nuevas cabezas de SL en el Vraem

El experto en temas de terrorismo Pedro Yaranga indicó que los mandos de Sendero Luminoso conocidos como ‘Renán’ y ‘Yuri’, a cuyas columnas pertenecerían los terroristas abatidos en la reciente operación realizada por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), son quienes se han erigido como los líderes en esta zona del país en reemplazo de Martín Quispe Palomino ‘camarada Gabriel’, tras la muerte de este último en agosto del año pasado.

Como se recuerda, ‘Gabriel’ cayó abatido junto con Alejandro Borda Casafranca, ‘Alipio’, producto de un enfrentamiento con las fuerzas del orden, siendo este uno de los más importantes golpes asestados a la organización dirigida por Víctor Quispe Palomino ‘José’. El hecho, sin embargo, no significó el desmembramiento de las columnas, sino que estas se reagruparon en torno a los nuevos cabecillas.

De acuerdo con Yaranga, ambos permanecen en la selva de La Convención (Cusco) cubriendo algunas secciones, y su desplazamiento se da principalmente entre Vilcabamba, Kiteni y alrededor del Gasoducto de Camisea. “Entre ‘Alipio’ y ‘Gabriel’, tenían en esa zona cerca de 40 personas. Parte de la gente de Alipio ha pasado al parecer a la margen izquierda del río Ene, entonces en el valle de La Convención debe haber por lo menos unos 20 subversivos”, detalló el periodista. Yaranga: ¿Dónde está ‘José’?

Víctor Quispe Palomino, ‘Camarada José’, es actualmente el número uno de la facción senderista que asuela el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Este –refiere el especialista en temas de subversión Pedro Yaranga– se encuentra cerca del río Pichis y se desplaza por las alturas del poblado de Sanabamba y en la zona circundante al cerro Vizcatán, en Huanta (Ayacucho). “Por su condición de jefe, debe moverse con mayor cuidado, y esta es la zona más estratégica para su desplazamiento”, sostuvo Yaranga. Investigan a Gobierno Regional de Arequipa

El fiscal especializado en delitos de corrupción de funcionarios, Hamilton Castro Trigoso, confirmó el inicio de una serie de diligencias preliminares en el gobierno regional de Arequipa. Indicó que han recibido información de parte del Congreso, que remitió el caso al Ministerio Público y, posteriormente, a la Fiscalía Supraprovincial respectiva. “El equipo de trabajo tiene una investigación, que está en diligencias preliminares, que tiene que ver con el gobierno regional de Arequipa. En los próximos días se va a dictar una disposición de abrir diligencias preliminares por ser un caso complejo”, refirió.

Solicitan protección para “colaboradores”

El congresista Mesías Guevara, titular de la comisión que investiga la corrupción montada en Áncash, instó al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, a que tome las medidas necesarias y ponga a buen recaudo a los colaboradores eficaces de ese caso, porque podría repetirse lo que le ocurrió al ex consejero Ezequiel Nolasco.

Los nuevos colaboradores eficaces denunciaron presiones de funcionarios de la Fiscalía y acusan de hostigamiento a personal de Unidad de Protección de Testigos. “Hay que decir que están en todo su derecho de recibir el apoyo necesario”, dijo Guevara.

‘Narcoindultos’: Pleno inició debate de informes Ex titular de la megacomisión, Sergio Tejada, índico que empezaron con este caso pues es el más sólido.

Otra vez los informes de la megacomisión están en la agenda plenaria. El Pleno comenzó esta mañana a discutir el caso de ‘narcoindultos’.

El extitular de dicho grupo investigador, Sergio Tejada, refirió que comenzarán con dicho caso debido a que es el más sólido, pues “cuenta con elementos probatorios e indicios razonables” de que se cometieron delitos penales.

“Esperamos aprobar tres o cuatro informes esta semana, no vamos a terminar todos,* pero si podemos ver tres o cuatro, sería importante, y ya en la próxima legislatura podríamos continuar con los restantes”,* expresó el legislador, que sustentará los informes.

Desde la tribuna aprista, señaló que seguirán presentando cuestiones previas en busca de corregir “vacíos en la investigación”.

De otro lado, el Pleno del Congreso inició ayer el debate de la nueva ley universitaria en medio de tres dictámenes y acusaciones entre legisladores por conflictos de intereses.

Poder Judicial admite audios y procesará a Aurelio Pastor Rechazo pedido del exministro para excluir el material donde se le escucha ofrecer a la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz, salvarla de un proceso en el JNE

El titular del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, Carlos Morales Córdova, resolvió que se inicie el juicio oral contra el exministro de Justicia Aurelio Pastor por el presunto delito de tráfico de influencias.

Durante la audiencia, el magistrado declaró infundado el pedido de Pastor para excluir los audios presentados por el Ministerio Público, en los cuales se escucha al procesado ofrecer ayuda e influencias en el caso de la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz, en un proceso ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Morales sustentó su decisión argumentando que los audios son admitidos como prueba al no haberse roto la cadena de custodia, dado que este material fue entregado por Corina de la Cruz al Ministerio Público.

Señaló, además, que las pericias realizadas a dicho material son genéricas y deberán ser vistas en el juicio oral.

El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria enviará la resolución a mesa de partes de la sede del Nuevo Código Procesal para que en forma aleatoria se derive a un juzgado unipersonal.

De la Cruz denunció que el exministro aprista le ofreció ayuda e influencias en un proceso ante el JNE. Le solicitó a cambio, según dijo, 50 mil soles como honorarios profesionales.

Cornejo anuncia próximo análisis de paquete de medidas económicas

El presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, confirmo esta mañana que se enviará un paquete de medidas económicas al Congreso, el cual será puesto en debate en los próximos días.

Según dio a conocer el Premier, las medidas buscan impulsar el crecimiento económico y las inversiones en nuestro país, a fin de favorecer diversos sectores sociales.

"Ese tema (el paquete de medidas económicas) ya se está enviando al Congreso, hoy debe estar en manos de la Mesa Directiva y nosotros estamos trabajando con los grupos políticos a efectos de que se pueda lograr una aprobación en un plazo breve", afirmó Cornejo a la prensa esta mañana.

Las autoridades esperan que esta propuesta permita reactivar la economía nacional, a fin de fortalecer la confianza que tienen los empresarios en nuestro país. Cornejo agregó que las medidas comprometen a gran cantidad de sectores como Ambiente, Energía y Minas, Economía, Trabajo, etc., por lo que se requiere una coordinación permanente y cotidiana entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Felipe VI destaca el valor de los lazos entre España y América Latina

Felipe VI llamó el jueves en su discurso de proclamación como rey a impulsar "con generosidad" el "inmenso valor" de los vínculos que unen a España con América Latina.

"Con los países iberoamericanos nos unen la historia y lazos muy intensos de afecto y hermandad" y "en las últimas décadas, también nos unen intereses económicos crecientes y visiones cada vez más cercanas sobre lo global", señaló el nuevo monarca, que accedió al trono tras la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos.

"Pero sobre todo, nos une nuestra lengua y nuestra cultura compartidas. Un activo de un inmenso valor que debemos potenciar con determinación y generosidad", recalcó. Felipe VI se sitúa así en la continuidad de la labor de Juan Carlos, que se empeñó durante su reinado en acercar a España a sus ex colonias.

Una de sus principales iniciativas fue la instauración a partir de 1991 de las Cumbres Iberoamericanas.

Afirman que sí hubo irregularidades en entrega de conmutaciones de pena

El exvicepresidente de la "megacomisión", Enrique Wong, consideró que sí hubo irregularidades en la concesión de las rebajas de penas para sentenciados por narcotráfico en el gobierno pasado, y dijo esperar que durante el debate que se inicia hoy, se presenten más indicios que se conviertan en pruebas razonables. “Vamos a ver en el debate si es que encontramos otros indicios que pueden ser pruebas razonables, porque se dice que hay casos que cometieron reincidencia, y no se tomaron en cuenta las condiciones que debe tener alguien para ser conmutado”, afirmó. Hoy, el pleno del Congreso tiene previsto iniciar el debate de los informes de la comisión investigadora del segundo gobierno de Alan García, con la presentación del caso denominado "narcoindultos" referido a los indultos y conmutaciones de penas otorgado a sentenciados por delitos de narcotráfico. En opinión de Wong, sí hubo irregularidades en la concesión de rebajas de penas carcelarias, pero considera que esta responsabilidades no alcanzan al exmandatario. “Sí hay irregularidades, lo que no creo es que no alcanza al expresidente (Alan García) porque para esto está el ministro (de Justicia), en este caso, el exministro Pastor que refrendaba esto”, afirmó en RPP.Refirió que la Constitución otorga facultades al Presidente de la República para otorgar indultos y conmutaciones, por lo que, en su opinión, “no hay ningún tipo de violación” a la ley en ese aspecto. Asimismo, indicó que la mayoría de los indultos dados en ese gobierno se entregó a “burriers” que ya habían cumplido gran parte de su pena y cuya permanencia en las cárceles generaban un costo al país, sin embargo, consideró necesario analizarlo caso por caso. “Claro, tenemos que corroborar caso por caso, si es que verdaderamente hubo irregularidades, por eso, en el calor del debate, vamos a ver si en realidad tenemos pruebas que en un momento dado alcancen al expresidente”, dijo. Por otra parte, lamentó que el expresidente de la "megacomisión", Sergio Tejada, no haya hecho participar a los demás miembros de este grupo de trabajo en la conversación que sostuvo con el testigo Carlos Butrón, “Brasil”, respecto a las denuncias contra Facundo Chinguel, ex presidente de la comisión evaluadora de indultos. Refirió que el contenido de la conversación que sostuvieron, es importante para poder clarificar los hechos y convertirlos en pruebas. Finalmente, exhortó a todo el país a luchar para evitar la impunidad en la corrupción, “porque es un cáncer lo que está acabando nuestro país y se lleva más de 8 mil millones de soles anuales”.

EN REGIÓN MADRE DE DIOS Despliegan primer operativo contra minería ilegal en el río Malinowski L as fuerzas del orden efectuaron ayer una operación conjunta en el río Malinowski, región Madre de Dios, donde intervinieron campamentos usados por los mineros ilegales y destruyeron gran cantidad de motores, balsas y pertrechos que eran utilizados en la actividad ilícita. Dicha intervención se realizó como parte de la operación ‘Principio de Autoridad V’. Participaron representantes del Ministerio Público y agentes de la Policía Nacional y de la Marina de Guerra del Perú. El alto comisionado para la minería, Daniel Urresti, resaltó la importancia de esta intervención, ya que el río Malinowski se encuentra en la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, área protegida donde existe una variada fauna y ecosistema muy vulnerable. Refirió que las coordenadas de los campamentos fueron ubicadas gracias a las acciones de inteligencia de las fuerzas del orden y recalcó que habrá una vigilancia permanente para que los mineros ilegales no retornen. “Este es el quinto operativo en Madre de Dios, pero es el primero en el río Malinowski; aquí termina la zona de amortiguamiento y empieza la reserva natural, en donde están prohibidas actividades como el mantenimiento de motores, generadores, entre otras.” Urresti destacó que los operativos continuarán en ese río, de lo contrario, podría convertirse en un grave problema, similar a lo ocurrido en la zona conocida como ‘La Pampa’. En la acción participó un fiscal especializado en delitos ambientales.

Intenso debate de la nueva ley universitaria Por más de seis horas, el pleno del Congreso debatió intensamente el proyecto de la nueva ley universitaria, iniciativa que produjo opiniones diversas entre las bancadas parlamentarias. El punto que causó la mayor discusión fue el referido a la creación de una superintendencia de universidades, adscrita al Ministerio de Educación, cuya responsabilidad, de acuerdo con la iniciativa, será garantizar la calidad de los centros superiores. El presidente de la Comisión de Educación, , defendió el dictamen en mayoría, mientras que los legisladores (AP-FA) y Karla Schaefer (Fuerza Popular) hicieron lo propio con el dictamen en minoría. Mora expresó la necesidad de impulsar una reforma universitaria, pues el actual marco legal generó casas de estudios sin vocación investigadora, de mala calidad y con un único afán de lucro. La sesión se suspendió hasta las 9:00 horas de hoy.

REAFIRMA EL PARLAMENTARIO Indultos a presos por narcotráfico se concedieron en forma irregular Los indultos a sentenciados por narcotráfico se concedieron de forma irregular durante el segundo gobierno aprista, aseguró el exintegrante de la ‘megacomisión’ Juan Pari, al señalar que se incumplió con uno de los deberes del Estado, que es proteger al país del narcotráfico. A su criterio, si bien el conceder este beneficio era una atribución del entonces presidente Alan García, se debió respetar la protección que merece la sociedad ante el flagelo del tráfico de drogas, pues –dijo– se indultó a personas que aún eran procesadas por este delito. Recordó también que los indultos y conmutaciones de pena se otorgaron a narcotraficantes en su modalidad agravada, y no a simples ‘paqueteros’. Además, alegó, los sentenciados por tráfico ilícito de drogas fueron “el público objetivo” para los indultos. Por su parte, el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén manifestó que la ‘megacomisión’ no encontró un solo hecho o indicio delictivo al exgobernante en todo el tiempo de investigación. “No le encontraron un solo hecho o indicio de que haya usado indebidamente un centavo del Estado. Se podrá cuestionar la política pública [de indultos o conmutaciones de pena], pero lo otro no.” Rechazó que el exmandatario aprista hubiera montado una organización delictiva o modificara procedimientos o trámites para delinquir.

Nuevos embajadores entregan credenciales El jefe del Estado, Ollanta Humala, recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Chile en el Perú, Roberto Ibarra García, quien reemplaza en el cargo a Fabio Vio Ugarte. Ibarra fue embajador de Chile en Canadá y ha desempeñado cargos diplomáticos en representación de su país en Alemania, Malasia, Brunéi, Vietnam, Bolivia, entre otros. Después, el Presidente recibió las credenciales de los embajadores concurrentes de Jamaica, Sharon Weber; de Irlanda, Sonja Hyland; de Pakistán, Imtiaz Ahmad; y de Sudán, Abd Elghani Elnaim Awad Elkarim. Hicieron lo propio los diplomáticos de Vietnam, Nguyen Van Kien; de Bielorrusia, Víctor Kózintsev; de Zambia, Cynthia Misozi; y de Burkina Faso, Alain Francis Gustave Ilboudo. En la Cumbre Por otra parte, el Mandatario participará –junto con sus homólogos de Colombia, Chile y México– en la Novena Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Punta Mita, ubicada en la Bahía de Banderas, estado mexicano de Nayarit. Además, asistirán 32 países observadores interesados en este bloque económico latinoamericano. El gobernante de México, Enrique Peña Nieto, recibirá del mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, la Presidencia Pro Témpore de la Alianza de Pacífico. Hoy, previamente a la Cumbre, se celebrará la Decimosegunda Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, en la que participarán los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio de los cuatro países miembros. Los cancilleres suscribirán el Acuerdo Interinstitucional de la Alianza del Pacífico para un programa de vacaciones y trabajo.

ATIENDE PROPUESTAS DE LA COMISIÓN DE ÉTICA Congreso decide suspender a dos legisladores por 120 días

Una suspensión de 120 días de legislatura en el ejercicio de sus funciones, con el correspondiente descuento de sus haberes, impuso el Congreso a Julio Gagó Pérez (FP) y Cenaida Uribe Medina (NGP), tras aprobar los informes emitidos por la Comisión de Ética Parlamentaria que declararon fundadas las investigaciones seguidas a los dos legisladores. El pleno tomó esa decisión, en ambos casos por mayoría, luego de que el titular del grupo dictaminador, Sun (UR), sustentara las conclusiones del trabajo realizado. Por decisión de la Junta de Portavoces, se procedió a la votación sin debate previo. Informes El primer informe correspondió al caso de la parlamentaria Uribe, quien fue denunciada por haber presionado al director del colegio Alfonso Ugarte para favorecer económicamente a la empresa Punto Visual, de carteles publicitarios, cuyo propietario tendría un vínculo sentimental con ella. El marcador electrónico mostró 60 votos a favor, 21 en contra y 24 abstenciones. Antes, se desestimó una cuestión previa presentada por el portavoz de la bancada Nacionalista Gana Perú, Martín Rivas Teixeira, quien propuso que se votara por separado el informe de la Comisión de Ética Parlamentaria y la sanción propuesta. Sobre el caso Gagó, la Comisión de Ética Parlamentaria confirmó que él dirigía la empresa Copy Depot, que contrató con el Estado peruano, y evadió así la Ley de Contrataciones, pues estaba impedido de hacerlo por su condición de congresista. Lay afirmó que se llegó a esa conclusión después de que un peritaje confirmara que los audios presentados como evidencia no fueron alterados. En este asunto, la representación nacional respaldó el informe de la Comisión de Ética Parlamentaria, con un cambio en sus conclusiones para que el informe fuese remitido a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. La decisión final del pleno del Congreso registró 72 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones. Al referirse a ambos casos, el presidente del Legislativo, Fredy Otárola Peñaranda, puntualizó que ese poder del Estado actuó con prontitud, firmeza y sin espíritu de blindaje. Ampliación El presidente del Congreso, Fredy Otárola, anunció que se ampliará nuevamente la legislatura hasta el viernes 27 de junio, con el fin de seguir tratando los temas de la agenda.

JURISPRUDENCIA CIRCULARES DE LA SUNAT NO SON CONFIDENCIALES CUANDO NO CUMPLEN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.

Expediente n° 00937-2013-PHD/TC – Piura Fecha de publicación: 27 de marzo de 2014 Fecha de emisión: 28 de noviembre de 2013

Extracto: “14. Como se puede apreciar el carácter confidencial que la Sunat ha atribuido a la Circular (…) no cumple las características que la ley exige para ello, pues el establecimiento de una política general para desincentivar la evasión tributaria no puede ser aparejada como una estrategia de aplicación frente a la posibilidad vaga de instauración de procedimientos administrativos sancionadores, pues la excepción invocada expresamente exige la existencia de un procedimiento administrativo en curso para restringir constitucionalmente información en los términos que alega la emplazada y que han sido detallados en el fundamento 4 supra.

En todo caso del referido contenido se puede identificar una suerte de beneficio tributario que la Sunat motu proprioha decidido implementar a favor de los contribuyentes, que aun cuando han infringido las normas (…) del Código Tributario, y del Decreto Legislativo N.° 940 (SPOT), podrían verse beneficiados si corrigieron su conducta de acuerdo con las pautas que la citada circular establece. Por lo tanto, el hecho de que dicha circular señale pautas de acción para el personal de la Sunat que labora en determinadas áreas y que estas posiblemente hayan sido elaboradas por los abogados de la institución para regular adecuadamente su facultad de discrecionalidad en la imposición de sanciones en los supuestos específicos citados no identifica la existencia de una estrategia legal aplicable a un expediente administrativo en trámite, como la norma exige, para justificar la restricción de acceso a dicha circular, pues su propio contenido indica que su aplicación es de carácter general, por lo que incluso de admitirse los alegatos de la Sunat, dicha circular no cumpliría la cualidad temporal que la citada excepción establece en su párrafo final, razón por la cual la restricción impuesta por la Sunat a la referida información carece de sustento legal, y, por ende, lesiona el derecho de acceso a la información pública de la Asociación demandante, por lo que también corresponde estimar este extremo de la demanda.

Fuente: Tribunal Constitucional