Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid O -i

Ayuntamiento de Madrid 3 8 1 7

Ayuntamiento de Madrid ■ C U c

Ayuntamiento de Madrid N U E V A G U I A

DEL

EN

PO R J. R . A .

4 9 3 92 '

MADRID.

Imprenta de D.Manuel G. U. a, calle de = M arzo 1 846. Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Al ofrecer al público la presente obrita, no tenemos otra pretensión que la de facilitar á los forasteros cuantas noticias de esta Villa pueda desear su curiosidad ó Ínteres, concillando la co­ modidad del volumen que hemos reducido á un tomito de 200 páginas en octavo francés, con la del precio que es el de 10 rs. vil. ejemplar per­ fectamente encuadernado en pasta, sin que por esto se crea que omitimos cosa alguna de cuan­ to deba mencionarse en un libro de esta clase de lo que se penetrará cualquiera con solo leer el Índice de lo que contiene, y al efecto pone­ mos á continuación.

Pag- Topografía é historia de Madrid...... 1 Sus armas...... 22 Puertas principales y calles que desde cada una de ellas conducen á la puerta del sol. 24

Ayuntamiento de Madrid j v Puertas de segundo orden ó portillos 26 Primeras diligencias que el forastero debe practicar al entrar en Madrid...... 28 División de Madrid: nombres de las calles, y los de las de sus entradas y salidas, barrios, distritos y cuarteles á que cada una corresponde...... 31 Plazas y plazuelas...... 89 Fuentes públicas...... 98 Iglesias parroquiales, sus anejos, y núme­ ro de campanadas con que cada una anun­ cia los casos de fuego en su distrito. . . 101 Conventos de religiosas...... 104 Iglesias y Oratorios...... 109 Hermita...... 114 Cementerios generales...... 115 Id. particulares...... 116 Hospitales...... 117 Asociaciones de Caridad ...... 122 Ntra. Sra. del Refugio...... id. Real Hermandad de Ntra. Sra. de la Espe­ ranza , vulgo Pecado Mortal...... id. Asociación de señoras para el socorro de las religiosas...... 123 Establecimientos filantrópicos...... id. Junla municipal de Renelicencia...... id. Hospicio de S. Fernando...... id. Los Desamparados...... 124 Asilo de mendecidad do S. Bernardino. . . 125 Inclusa...... id. Ntra. Sra. de la Paz...... 126 Monte de Piedad...... id . Ayuntamiento de Madrid Caja de Ahorros...... 126 Pósito de Villa...... 127 Corrección...... id. Asociación de caridad del Buen Pastor. . . id. Sociedad para mejora del sistema carcelario id. Cárcel de Corte...... id. IJ. de Villa...... id. Id. Correccional de jóvenes . id. Presidio modelo...... 129 Casa galera. . , ...... id. Cárcel militar...... id. Vivak...... id. Casas do reclusión . id. Sla. María Magdalena, vulgo Recogidas. id. A rrepentidas...... 130 San Nicolás de Barí ...... id. Cuarteles...... id. Casas de huéspedes...... 133 Formalidades que debe practicar el forastero al instalarse en su habitación...... 134 Fondas...... 133 Pastelerías...... 136 Almacenes do vinos "onerosos. id. Cafés...... 137 Orchaterias...... 138 Confiterias y reposterías...... id. Casas de Baños...... 139 Muebles finos...... id. Muebles ordinarios para menaje interior d las casas...... 140 Tiendas de lienzos y géneros de algodon id. Almacenes de paños...... id. Ayuntamiento de Madrid VI Id. de modas...... * . . . 140 Id. de ropas hechas...... 141 Sastres...... id. Modistas...... id. Almacenes de bisutería...... * . . . . id. Almacenes do loza y cristalería...... 142 Fábricas de pianos...... ¡d. Id. de espejos...... id. Id. de molduras y muebles dorados...... id. Librerías...... 143 Gabinetes de lectura...... id. Carruajes...... 144 Agencias de negocios...... 14o Establecimientos mercantiles...... id. Junta de Comercio...... id. Bolsa...... id. Banco español de S. Fernando...... id. Id. de Isabel II...... 146 Id. de la Union...... id. Id. Agrícola peninsular...... id. Casas de Moneda...... 147 Departamento de Grabado y construcción de máquinas para la moneda...... id. Compañías aseguradoras y mercantiles. . . . id. Compañía de los cinco Gremios...... id. Sociedad de Seguros mutuos contra incendios de casas en Madrid...... id. Jd. extramuros...... id. Compañía general española de seguros. . . . 148 Compañía general del Iris...... id. Sociedad de fomento industrial y mercantil, id. Sociedad amiga de la juventud...... 148 Ayuntamiento de Madrid VII La Providad, caja agrícola mercantil indus­ trial...... 149 E l Ancora, id. de seguros marítimos id. Fábrica nacional de Tabacos...... id. Id. de Papel Sellado...... id. Id. Platería de Martinez ...... 150 Id. de Tapices...... id. Id. de Fundición de metales...... id. Id, de objetos de goma elástica...... id. Id. de bujías...... lo De productos químicos...... id. Establecimientos científicos y literarios. , , . id. Museo de ciencias naturales...... id. Gabinete de historia natural...... id. Depósito hidrográfico...... 152 Observatorio meteorológico...... id. Calcografía é imprenta nacional...... id. Bibliotecas públicas...... 153 Id. particulares...... id. Academias...... 154- Id. española...... id. Id. de la historia...... id. Id. de nobles artes de S. Fernando id. Id. matritense de Jurisprudencia...... 155 Id. de Ciencias eclesiásticas...... id. Id. Greco-latina...... id. Id. de Medicina...... 156 Id. de Ciencias naturales...... id. Id. de Maestros de Instrucción) primaria. . . id. Sociedades científicas, literarias y artísti­ cas...... id. Id. económica matritense...... id.

Ayuntamiento de Madrid VIII Ateneo...... 1 5 7 Liceo...... jj_ Instituto...... 158 Museo Matritense...... ¡d. Sociedad arqueológica...... id. Instrucción pública...... 159 Universidad literaria...... ¡d. Estudios de San Isidro...... jd. Facultad de Medicina. Cirugía y Farmacia. . id. Id. de Veterinaria...... 160 Conservatorio de artes...... id. Id. de música...... 1 6 1 Escuela de comercio...... id. Id. de ingenieros de caminos.y. canales. . . . id. Id. de Ingenieros de minas...... id. Colegio general militar...... id. Id . de sordos-mudos...... 16 . Escuela normal de ciegos...... ¡d. Seminario de maestros de instrucción prima- na> • • ...... 163 Escuelas de párvulos...... jd. Colegio de padres Esculapios...... ¡d. Colegio de N tra. S ra. de Loreto...... 164 Id. de Sta. Isabel...... ¡d. Id. de Ntra. Sra. de la Presentación id. Id. de la Inmaculada Concepción...... id. Id. de S. Ildefonso...... jd. Id. de Sta. Bárbara...... 165 Id. de los Irlandeses...... jd. Escuelas gratuitas de instrucción primaria. . id. Monumentos notables, paseos y diversiones que la Corte ofrece...... 166

Ayuntamiento de Madrid IX Real Palacio...... 166 Los Consejos...... 168 Real Museo de pintura y escultura...... id. Id. nacional de la Trinidad...... 169 Galeria de pinlura y escultura do la acade­ mia de S. Fernando...... 170 Gabinete de historia natural...... id. Museo de Artillería...... id. Id. de Ingenieros...... 171 Armería real...... 172 Gabinete de Anatomía...... 173 Id. de Minas...... id . Biblioteca nacional. . . . ¿ ...... id. Gabinete de máquinas. ¡ . 174 Casa de Cervantes...... id. Estátua del mismo...... 175 Monumento del Dos de Mayo...... id. Diversiones públicas...... 178 Teatros...... id. Plaza de toros...... 180 Diorama...... i . . 181 Galoria topográfica...... id. Jardines...... 182 Real sitio del Buen R etiro ...... id . Casino de la Reina...... id. Jardin Botánico...... 183 Paseos y alrededores de esta Villa...... id. Paseo del Prado...... id. El Obelisco...... 184 Chamberí...... 185 Las Delicias...... id. La Florida...... id.

Ayuntamiento de Madrid X La virgen del Puerto...... ¿8o Delicias de Isabel II...... id. Glorieta de Oriente...... id. Rio Manzanares...... id. Puentes...... 186 Real casa de campo...... id. La Moncloa...... 187 Alameda de Osuna...... 188 Canal de Manzanares...... id. Dias en que se reparte la correspondencia. y puntos de donde vienen...... 189 Id. en que sale...... 190 Estafetas. Puntos donde se encuentran. . . 191 Listas...... 192 Franqueo...... id. Oficinas generales y demas dependencias del gobierno, puntos donde se encuentran y horas de audiencia en cada ur.a de ellas. 193 Medios de trasporto...... 203 Sillas correo...... id. Diligencias...... id. Mensagerias...... 204 Galeras, carros y cosarios : posadas , para­ dores y mesones de donde salen...... 206

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid * 1 1 * 6 * » - -f •• > - F I - f f ¡- f * ? ■;< v ?’ I' ¥ « f| 3 S o ¿

TOPOGRAFIA

E H IS T O R IA

D E M A D R I D .

l divisar el viagero el pueblo lg adonde se encamina, su men- f te recorre los siglos pasados buscando en ellos la historia r de los sucesos que tuvieron 1 lugar en el panorama que se ofrece á su vista , y crece el interés con que lo contempla, á medida que los va conociendo ó re­ cordando : detengámonos pues, ante la villa y

Ayuntamiento de Madrid 2 córte de Madrid, cuyas torres, cúpulas y cam­ panarios se destacan del fondo azul purísimo de su cielo , y considerando la posición que ocupa, narremos su historia. Madrid se halla situado casi en el centro de España á los 40° 25’ 7 de latitud N. y 14º 30' E. de longitud de la Isla del Hierro; está asen­ tado sobre terreno desigual á 2412 pies sobre el nivel del mar bajando hacia el Mediterráneo, y ocupa un dilatado espacio en medio de una playa árida que en otro tiempo ofrecía la grata perspec­ tiva de frondosos bosques, poblados montes y pastos regados por las abundantes aguas que atraía sobre el terreno la inmensidad de su arbo­ lado. Luego que este fue arrasado para ocurrir á las necesidades de la población, quedó expuesto á toda la influencia del sol que secando la tierra la convirtió en desnudo arenal, y produjo el des­ temple de su clima, pues no hallando obstáculo los rayos solares ni los vientos del norte, altera­ ron las estaciones y aumentaron su rigor: sin em - bargo en nuestros días se procura remediar esta falta, (trayendo aguas y haciendo plantaciones por la parte del norte y por la de levante, que son los puntos donde mas carecía de ellas. Por el N. N. O. y por el N. O. circundan a Madrid

Ayuntamiento de Madrid las montanas de Somosierra y Guadarrama, cuyas cumbres se encuentran cubiertas de nieve todo el año: por el 0. le bañan las humildes aguas del rio Manzanares que inclinándose al S. llenan el canal que se distingue á la parte del S, y S. O.; y por la de Oriente le embellece el Sitio del Buen Retiro, en cuyos hermosos bosques y jar­ dines tuvieron lugar las galantes escenas de la poética corte de Felipe IV. La circunferencia que hoy tiene Madrid alcanza á 15553 varas caste­ llan as ó sean dos leguas y m edia de veinte al g ra do, las cuales contienen 6655 fincas urbanas ha­ bitadas por unas doscientas mil almas; estension y población infinitamente superior á la que tuvo hasta los tiempos modernos, según se deduce de las noticias y datos que han llegado hasta noso­ tros, si bien no en todo se hallan conformes los que han escrito la historia de este pueblo. Afirman unos que fué fundado hace mas de cuatro mil años por el príncipe Ocno-Bianor, hijo de Tiberio, rey de Toscana, y de la adivina M an­ to, en cuyo honor le dio el nombre de M antua, y añaden que su recinto era muy corto: otros nie­ gan este origen, y aseguran que no existió basta en tiempo de los romanos que le denominaron U rsaria por los muchos osos en que abundaba sa

Ayuntamiento de Madrid i territorio, y que mas adelante se le llamó H a - yorilitm por haberlo ensanchado; pero desapare­ cen las dudas acerca de las cosas de esta villa en la época de la dominación de los árabes, pues desde entonces se hallan acordes los historia­ dores. Diéronle los moros el nombre do M ageril, de quese deriva el que hoy liene, y la historia ha­ ce mención de ella en el siglo X diciendo que tra­ tando don Ramiro II de I.eon de hacer una cor­ rería por tierra de moros, reunió su ejército, se encaminó á la ciudad de M agcrit, la atacó con el mayor denuedo, desmanteló sus muros, la sa­ queó y mató muchos de sus habitantes, retirán­ dose después á su tierra á gozar de la victoria, año de 939. Por los años de 1019 el rey don Fernando I de León llegando victorioso hasta el Tajo, mal­ trató á su paso los muros (1c Madrid é hizo tri­ butarios á los moros, que lo perdieron definitiva­ mente en 1083 viéndose obligados á entregarlo á don Alonso V I, pues aun cuando trataron de re­ conquistarlo los reyes de Marruecos Texafin y AH, y entraron la villa á viva fuerza, no pudieron to­ mar el alcázar que habia en el mismo sitio donde hoy se eleva el palacio real, siéndoles forzoso el

Ayuntamiento de Madrid 5 retirarse, como lo verificaron con mucha pérdida. En los reinados del mismo Alonso VI y Alfon­ so Vil recibió Madrid mejoras que le engrande­ cieron, pues uno y otro repararon sus fortifica­ ciones, lijaron los fueros y leyes que debian regir á su vecindario, purificaron las mezquitas, y fa­ cilitaron el acrecentamiento de su poblado» que se aumentó en términos de ser necesario ensan­ char la cerca, y trasladar las puertas á puntos mas avanzados, como se verificó. La importan­ cia que fué tomando Madrid, y lo ventajoso de su posicion, contribuyó a que en él se reuniesen las cortes del reino varias veces, siendo las pri­ meras las del año de <309 convocadas por don Fernando IV. Su hijo Alonso XI varió la forma de gobierno que regia áeste pueblo, consistente en estados de nohles y pecheros, los cuales po­ nían el gobernador ó señor de Madrid, justicias, y demas autoridades, estableciéndose en su lugar doce regidores con dos alcaldes. Cuando encendieron la guerra civil en Castilla las demasías de don Pedro el Cruel, y la ambi­ ción de su hermano don Enrique, Madrid que es­ taba por aquel, sufrió el riguroso sitio que le puso éste, y al fin fué tomado por el mismo des­ pués de una esforzada resistencia.

Ayuntamiento de Madrid 6 Por los años de 1383 don León V, rcv de Ar­ menia, que habia perdido sus estados y libertad quedando prisionero del soldán de Babilonia, re­ cobró aquella por intercesión de don Juan 1 de Castilla, quien compadecido de sus desgracias le cedió varios pueblos é hizo señor de Madrid don­ de en su consecuencia residió como tal, y entre otras cosas, reedificó las torres de su alcázar. Luego que murió don León, los madrileños soli­ citaron que se les alzase el pleito homenage que le tenían prestado, lo cual les fue concedido por don Enrique III quien á los once años de edad habia sido proclamado rey en el mismo Madrid, tomando las riendas del gobierno en 1394 en su alcázar, donde edificó nuevas torres, durante su reinado, para custodiar en ellas sus tesoros. Tam­ bién don Juan II empezó su reinado en Madrid, donde residió mucho tiempo, celebró cortes, y recibió á los embajadores de Francia, quienes se asustaron sobre manera al acercarse al trono en que estaba sentado, pues vieron echado á sus pies nada menos que un león que tenia do­ mesticado, y le seguia cual manso lebrel, según se cuenta. En tiempo de este rey se suscitaron varias revueltas producidas por los bandos en que se hallaba dividida la villa de Madrid, sobre su

Ayuntamiento de Madrid gobierno, cuya cabeza era un asistente y des- pues fué un corregidor. En las contiendas habi­ das entre los parciales de doña Juana , llamada lajllellraneja, y los de doña Isabel, sobre la su­ cesión al trono de Castilla, Madrid lomó una par­ te muy activa por doña Juana, cuyos partida­ rios, á pesar de haberse visto obligados á refu­ giarse en el alcázar, se defendieron en él obsti­ nadamente sufriendo con valor y constancia un sitio riguroso, hasta que por último se rindieron á los reyes católicos. Estos durante su glorioso reinado residieron mucho tiempo en Madrid don­ de celebraron córtes, y recibieron a doña Jua­ na y su esposo Felipe el Hermoso cuando vinie­ ron á España. En el año lolfi Cisneros y el deán de Lovai- na, gobernadores del reino durante la menor edad del principe don Carlos, estuvieron en Madrid donde celebraron una junta para tratar acerca del gobierno, en la cual fueron humillados los (¡randesv Rico-homespor Cisneros, genio pri • vilegiado de su siglo, pues habiendo sido escita­ do por ellos á que manifestase ios poderes con que gobernaba, los sacó á un antepecho de la ca­ sa en que se hallaban, que era la misma que hoy llaman del duque del Infantado, detras de San

Ayuntamiento de Madrid 8 Andrés, y les contestó haciendo disparar la ar- tillería que había en la puerta : «con estos pode­ res que el rey me dió , gobernaré á España hasta que el príncipe venga.» Luego que llegó Carlos I y se encargó del gobierno, padeció una larga enfermedad, de la cual se restableció completamente á los pocos días de estar en Madrid por lo que se aficionó al lugar donde había recobrado la salud, y que le era muy adicto además, pues en la guerra de las Comunidades se sostuvo por él a pesar de que no faltaban entre sus vecinos varios partidarios de la ensena que tremolaron Padilla y demas campeones de la libertad. En la misma villa de .Madrid recibió Carlos I a noticia de !a célebre batalla de Pavía, donde las Tropas españolas mandadas por el marqués de Pescara hicieron prisionero a Francisco I Rey de Francia, que vino a la misma conducido por Carlos de Lanoy, y fué aposentado bajo la custodia de Hernando de Alarcon en las casas de Lujan , edificio que se vé en la Plazuela de la Villa. Carlos I le visitó en su prisión, y de ella trato de librarlo su hermana madama Ale— sen , disponiendo al efecto que el prisionero tro­ case sus vestidos por los de un negro que entra-

Ayuntamiento de Madrid 9 ba la leña para la chimenea que había en la ha­ bitación de aquel, lo que no pudo realizarse por la ocurrencia siguiente: estaba en el secreto de este proyecto un camarero llamado Chapion; es­ te recibió de un caballero francés que había se­ guido la suerte de su rey, un bofelon á conse­ cuencia de cierto altercado que tuvieron, y re­ sentido, no halló otro medio de vengarse que el de marchar a Toledo donde se hallaba Carlos I y contarle la fuga que se proyectaba, El emperador advirtió de ello a Hernando de Alarcon, y este sin darse por entendido, la impidió tomando las precauciones convenientes, por lo que Francis­ co I no salió de la torre que aun lleva su nombre, hasta que se celebró la paz entre Francia y Es­ paña: luego que se estipuló ésta, salió el rey francés vestido a la española y montado en una mula, á recibir al emperador que v in o vi-itar- le y ambos hicieron su entrada juntos en Ma­ drid, porfíando cortesmente sobre quién llevaría la derecha que al fin tomó Carlos. Por este tiempo se aumentaba notablemente la consideración de .Madrid, se reedificó su al- cazar declarado palacio real por Carlos I, se hi­ zo capilla real la iglesia parroquial de S. Andrés, y se fundaron varios establecimientos de benefi - Ayuntamiento de Madrid 10 cencía; pero cuando este pueblo llegó al apogeo de su grandeza fue en el reinado siguiente, pues Felipe II en 1560 fijó en él la corte, con cuyo motivo recibió grandes mejoras y engrandeci­ miento , estendiendo su cerca extraordinariamen ­ te á fin de que pudiese contener los nuevos bar­ rios que se edificaron, y poniendo las puertas de entrada en los puntos que ocupan en el dia. En el reinado de Felipe III se trasladó la córte á Valladolid , lo cual ocasionó tales tras­ tornos, que el rey se convenció de la necesidad de regresar á Madrid, cuyo Ayuntamiento le ofreció porque asi lo verificase , un servicio por diez años de la sesta parte de los alquileres de todas las casas, el cual despues se conmutó en 250000 ducados, y dió origen a la R egalía de aposento, que aun pagan algunas fincas de esta villa á donde efectivamente regresó la córte en 1605. Desde esta época las mejoras que ha reci­ bido han ido hermoseando su aspecto mas y mas, y facilitando la comodidad y bien estar de la po­ blación. En el reinado de Felipe IV con motivo de la venida del príncipe de Gales para pedirle por esposa á su hermana, celebró la villa funciones tan magníficas, y la córte ofrecía escenas tales y

Ayuntamiento de Madrid H tan brillantes, que ninguna otra de Europa lle­ gaba á ella en lujo y galantería. Turbóse mo­ mentáneamente el bien estar de que gozaba el pueblo madrileño en 1631 día 7 de julio ¿cau­ sa del incendio ocurrido en la plaza mayor que arruinó desde el arco de Toledo hasta la calle de Boteros. En el reinado siguiente cuando la Francia y el Austria ponían en juego las mayores intrigas para lograr que respectivamente se las declarase sucesoras á la vacilante corona de Cárlos II, á quien el pueblo creía hechizado, se alteró de nuevo la tranquilidad de Madrid que se amotinó contra su ministro el conde de Oropesa. Luego que murió el rey dejando por sucesor á Felipe, duque de Anjou, la villa de Madrid fué teatro de algunas de las escenas que tuvieron lugar en España á consecuencia de la guerra llamada de sucesión suscitada entre Felipe y el archiduque Cárlos de Austria, que trató de disputarle la po­ sesión del trono español. Madrid aclamó á Feli­ pe V , y éste hizo su entrada pública en la villa el dia 14 de abril de 1701 ; pero á consecuencia de las alternativas de la sangrienta lucha empe­ ñada , se vió la córte en la necesidad de retirar­ se á Burgos ; las tropas inglesas y portuguesas

Ayuntamiento de Madrid 12 aliadas del archiduque la ocuparon, y fue pro­ clamado rey de España bajo el nombre de Car­ los III, si bien no permaneció en ella mucho tiem­ po , pues atacado por los madrileños le obliga­ ron á evacuarla. Regreso sin embargo después de las batallas de Almansa y Zamora, funes­ tas para Felipe que se había retirado con la córte á Valladolid ; pero fue tal el desden con que el pueblo recibió á Carlos, que no viendo éste en su entrada gente alguna en calles ni ven­ tanas , esclamó al llegar á la plaza M ayor: este pueblo es un desierto, y se salió de él con los suyos. Apenas había salido cuando el repique general de las campanas y el bullicio producido por las demostraciones de júbilo , anunciaban la proclamación de su competidor que volvía a en­ trar en su córte de Madrid. Ningún acontecimiento notable nos refiere la historia de este pueblo en el resto del reinado de Felipe V ni en el de su sucesor Fernando VI, si se esceptua su engrandecimiento, mejoras y cons­ trucción de varios edificios notables que se le­ vantaron, asi como igualmente en el de Carlos III en que uno y otras fueron de la mayor impor­ tancia. En el último periodo de la vida de este en­

Ayuntamiento de Madrid 15 tendido monarca , se alteró la tranquilidad pú­ blica de Madrid, cuyo vecindario exasperado por la subida del precio del pan, y demasías del mi­ nistro Squilace , se amotinó contra él y atacó su casa. Poco tiempo despues de la muerte de Car­ los III ocurrió nuevo incendio en la plaza Mayor, pues la noche del 16 de agosto de 1790 se pren­ dió fuego al portal de paños, corrió con violen- cia á la calle de Toledo, y llegó a la parroquia de San Miguel, que también sufrió mucho. Repitiéronse en Madrid las escenas tumultuo­ sas en mayor escala en el año 1808 contra los pa­ rientes y parciales de don Manuel Godoy, prín­ cipe de la Paz, favorito de Carlos IV y María Lui­ sa, al saberse su caída en Aranjnez, y abdicación del rey en su primogénito don Fernando, á quien la villa proclamó , celebrando su entrada con las demostraciones de la mas viva alegría. Trocóse esta en agitación y patriótico recelo, al ver ocu­ par su recinto por las tropas francesas que se iban enseñoreando de España donde habían en­ trado como amigas y aliadas; aumentóse el des­ contento al saberse el resultado del viage que Fernando VII había hecho á Bayona , y a pesar de que se reprimió por algún tiempo la indigna- Ayuntamiento de Madrid 14

cion de que se hallaba poseído el pueblo madri­ leño , estalló esta al fin contra los que abusaban infamemente de la nobleza del caracter español. En la mañana del dia 2 de mayo de este mismo año, era ya inesplicable la agitación de los áni­ mos, y una multitud de personas de ambos sexos se agrupaban en la plaza de palacio donde con­ templaban dos coches que habia en ella, en los cuales debian salir para Francia los infantes don Antonio y don Francisco de Paula, resto de familia real. Súpose por algunos criados de pa­ lacio que el niño don Francisco lloraba y no que­ ría partir, con lo cual creció el enojo de la mu­ chedum bre , y mas aun al ver llegar un ayudan­ te del general francés M urat, que iba á infor­ marse de si aquella aglomeración de personas ofrecía algún peligro, y supusieron enviado pa­ ra sacará la fuerza a los infantes, con lo que acabaron de perder la paciencia, y al grito de una muger que esclamó ¡que nos los llevan! se arrojaron sobre él, que milagrosamente se salvó acogiéndose al amparo de un oficial de guardias walonas; sin embargo uno y otro hubieran pe­ recido á no acudir una patrulla francesa. Au­ Ayuntamiento de Madrid mentáronse los corrillos mas y mas ; un destaca­ mento francés trató de dispersarlos haciendo fue- M I5 go sobre ellos; pero por el contrario, el estruen­ do de la descarga fue la señal del encarnizado y desigual combate que se trabó entre los france­ ses y el pueblo de Madrid , que alzado en masa y proveyéndose con ansia de armas buenas ó ma- las acometió por todas parles á su enemigo, es­ pecialmente en las calles Mayor, de Alcalá, de la Montera y Carretas, de las que en poco tiem­ po desaparecieron los franceses. Reforzados es- tos tornaron por las de Alcalá y Carrera de San Gerónimo barriéndolas con su artillería y asal - lando varias casas que saquearon; el pueblo a pesar de que no tenia quien le dirigiera, orden ni concierto , siguió batiéndose y atacando con mas valor que previsión. Unos se arrojaron á las filas enemigas matando é hiriendo hasta per­ der el postrer aliento; otros se parapetaron en las esquinas de las calles, y de una en otra iban haciendo fuego; y hubo muchos que á pie firme, en vez de huir, asestaron su último golpe al ge- fe que de mayor graduacion les pareció. Mien­ tras tanto la tropa española encerrada en sus cuarteles , y privada por la Junta de gobierno de tomar parte en la lucha , bramaba de rabia por no poder volar á unirse á sus compatriotas. Una parte de estos, mal armados, se precipitó al par­

Ayuntamiento de Madrid 16 que de artillería, sitiado entonces en la calle de San Miguel y San José, casa del marqués de Monleleon , donde Daoiz y Velarde, oficiales de esta arma, que se hallaban en el de guar­ dia , se inmortalizaron uniéndose al pueblo, y defendiéndolo con heroico valor. Una columna francesa avanzó á tomar este punto , del que solo pudo apoderarse por perfidia después de un reñido encuentro. La Junta de gobierno mien­ tras tanto trataba de restablecer el orden y cal­ mar los ánimos, recorriendo al efecto las calles en unión con un general francés comisionado por Murat, y a los ruegos y exigencias de ella se fueron retirando los madrileños. Luego que es­ tos dejaron de combatir, ocuparon los france­ ses todas las bocas calles y puntos importantes, y comenzaron á vengarse del modo mas infame é inhumano, de las pérdidas y humillación que habían sufrido, pues prendiendo bajo frívolos pretestos á los que tranquilos transitaban por­ las calles, los fusilaron : fueron tea­ tro de estas lúgubres y sangrientas escenas, el patio del Buen Suceso y el Prado , adonde con­ ducían atados de dos en dos á los que prendían, sin esceptuar mugeres inofensivas, pacíficos sa­ cerdotes , ni respetables ancianos. La noche que

Ayuntamiento de Madrid 17 siguió al terrible día 2 de mayo, fue sobre­ manera cruel y angustiosa para los vecinos de Madrid , que recogidos en sus habitaciones oian de cuando en cuando las descargas que privaban de la vida á un pariente, amigo ó compatriota. Dueños los franceses por este medio de Ma­ drid permanecieron dominándolo hasta primero de agosto que lo evacuaron á consecuencia de la gloriosa batalla de Bailen; pero en primero de diciembre un nuevo y formidable ejército condu­ cido por el mismo Napoleon, volvió á ocuparlo, mas no sin haber sufrido antes los efectos del valor y heroísmo con que su vecindario le dis­ putó la entrada por espacio de tres dias. Perma­ neció el enemigo cuatro años en esta villa sin que pudiesen obligar á los madrileños á una vo­ luntaria sumisión, ni los alhagos, ni las medidas de terror que dictó, ni el hambre y miseria que sufrieron con tanta constancia y entusiasmo que hasta se burlaban de sus opresores, y de José I qne se titulaba rey de España, por medio de la sátira é ironía, muriendo á veces faltos de ali­ mento por no querer recibir el pan que le alar­ gara la mano de su enemigo, y rechazaban con estoica fiereza. Por esta misma época era muy deplorable el aspecto de Madrid; sus calles casi 3 Ayuntamiento de Madrid 18 desiertas se cubrieron de yerva, sus plazas de los escombros de los edificios que derribaba el intruso, y sus jardines y paseos se convirtie­ ron en fortalezas levantadas por el dominador que en ninguna parte se creia á cubierto de los ataques de un pueblo que jamás dobló la cerviz á su yugo. En el año de 1812 después de la batalla de Salamanca volvieron á retirarse los franceses de Madrid donde entró, el primero de agosto, el ejército aliado mandado por Lord Welinglon, en medio de las aclamaciones de un júbilo extraor­ dinario; pero en 3 de noviembre, regresó el ejér­ cito francés y permaneció en esta villa hasta ma­ yo del año siguiente que salió de ella por la ulti­ ma vez, y fué inmediatamente ocupada por las tropas españolas á las órdenes del Empecinado. En 5 de enero de 1814 entró en M adrid la re ­ gencia del reino, y á los pocos dias se abrieron en el mismo las cortes, conforme á la Constitución promulgada en Cádiz en 1812. En 13 de mayo del mismo año de 1814 regresó Fernando VIl, hasta entonces detenido en Francia, y entró en la córte donde se le recibió con las aclamacio­ nes del mas vivo entusiasmo y alegría, si bien turbaron esta en parte, las persecuciones sus-

Ayuntamiento de Madrid 1 9 citadas por aquel tiempo, contra los diputados y personas adictas al sistema constitucional que fue abolido á consecuencia del célebre decreto de Va­ lencia por el cual anuló el rey cuanto se habia hecho durante su ausencia, mandando volver las cosas al estado que tenian en 1808. Despues de estos sucesos Madrid permaneció tranquilo y su población recibió algunas mejoras en el ornato público, reedificación de edificios y establecimientos nuevos y útiles, continuando así hasta el año de 1820 en que Fernando VII se vió obligado á jurar la Constitución proclamada en las Cabezas de S. Juan por las tropas destinadas á la espedicion de ultramar. Durante el periodo de 1820 á 23 Madrid fué teatro de graves suce­ sos políticos, escenas tumultuosas y aun hechos sangrientos, entre otros el que tuvo lugar el dia 7 de julio de 18 22 en la plaza y calle Mayor en­ tre la milicia nacional y la guardia real que tra­ tó de derrocar el sistema que regía; y el de 20 de mayo de 1823 en que el general Zayas batió y dispersó en las afueras de la puerta de Alcalá á la vanguardia de las tropas realistas que prece­ dían al ejército francés restaurador de la sobera- nía de Fernando VII detenido á la sazón en Cá­ diz adonde se habia trasladado la córte y el g 0-

Ayuntamiento de Madrid 2 0 bíerno algunos meses antes. Luego que regresó el rey á Madrid anuló la Constitución y persi­ guió á los partidarios de ella, de los cuales mu­ chos fueron ahorcados en la plazuela de la Ceba­ da de esta villa, entre otros el caudillo principal don Rafael del Riego. Ningún otro hecho importante presenció el pueblo de que nos ocupamos, hasta el año de 1829 e s c e p to reformas que se hicieron en su pobla­ ción y que han seguido siendo hasta el dia im­ portantes y progresivas. En el referido año de 29 entró en Madrid doña María Cristina de Borbon última esposa de Fernando VII, y sus padres los reyes de las Dos Sicílias, á quienes recibió la villa con grandes fiestas, que se repitieron en 10 de octubre de 1830 con motivo del nacimiento de la princesa doña Isabel, y también en 20 de junio de 1833 dia en que fue jurada Princesa de Asturias por los procuradores del reino, en la iglesia de S. Gerónimo. Gozó en cierto modo tranquilidad y bien es­ tar el pueblo madrileño hasta la muerte de Fer­ nando VII acaecida en 20 de setiembre del mis­ mo año de 33, siendo en su consecuencia procla­ mada reina de España su augusta hija doña Isa - bel II y nombrada Gobernadora del reino durante

Ayuntamiento de Madrid 21 su menor edad, doña María; Cristina; pero tre­ molándose por este tiempo el pendón de la guerra civil que comenzó en las Provincias Vascongadas y se estendió despues por casi toda la nación , y conmovida esta también por los sacudimientos de nueva revolución política, tocóle á Madrid no poca parte en los sucesos que fueron forzosa con­ secuencia de aquellas causas, y mas de una vez manchó sus calles la sangre vertida por los par­ tidos. Estos sucesos son tan recientes para que español alguno pueda ignorarlos, que nos creemos dispensados de referirlos. No terminaremos la ligera reseña que acaba­ mos de hacer de la villa de M adrid sin rep etir que su aspecto público ha mejorado estraordinaria- m enle, en particular en estos últim os años en que se han reedificado en mucho número sus fincas ur banas, y alzádose muy buenos edificios donde an tes se elevaban som bríos conventos que ocupaban los mejores sitios de la poblacion tales como el de S. Felipe el real en la calle Mayor donde ahora se v e la casa llamada del M aragato y el de la Vito­ ria, carrera de S. Gerónim o cuya calle h a ganado sobremanera con el derribo de la casa de Tam a- mes que privaba disfrutar de la vista del Prado con su saliente y ahora la facilita, pues el nuevo

Ayuntamiento de Madrid 2 2 edificio que se está levantando en el terreno que ocupaba debe alinear con las casas de Santa Ca talina según lo dispuesto por el Ayuntamien­ to, que constantemente se ocupado promover las mejoras que la cultura de nuestro siglo re- clam an. Tal es la historia de la villa y córte de Madrid cuyas armas son:

Un escudo blanco ó plateado, y en él un ma - droño verde y el fruto rojo, con un oso trepando a él; una orla azul con siete estrellas de plata y encima de todo una corona real: el oso dicen que

Ayuntamiento de Madrid 23 espresa los muchos que había en el territorio de esta villa, y las estrellas se refieren á la conste­ lación astronómica Bootes llamada el Carro vul­ garmente. El oso abalanzándose al madroño tuvo su origen en los pleitos que hubo entre el ayun­ tamiento y el cabildo eclesiástico, y terminaron por un acomodamiento, acordando que queda­ sen por la villa los pies de arboles y por el ca­ bildo los pastos sobre que era la contienda, y que para memoria, este pintase la osa paciendo y aquel empinada á las ramas. La corona la con­ cedió el emperador Carlos V en Valladolid el año de 1544 á petición de los procuradores de la villa de Madrid que por esto usa los dictados de Im ­ perial y coronada; de muy noble y muy leal que la concedió D. Enrique IV en 1455; y de m uy heroica, añadido por Fernando VII en 1814 .

Ayuntamiento de Madrid 24 Conocida ya la posicion é historia de Madrid, entremos en él por cualquiera de sus puertas ó portillos, cuyos nombres damos á continuación describiendo las principales á fin de que el foras­ tero pueda elegir la que le convenga ó mas direc­ tamente le conduzca al sitio llamado P uerta del S o l, que consideramos como centro de la pobla­ ción y punto de partida para el resto de ella.

PUERTAS PRINCIPALES.

Real puerta de Alcalá. Es un magnifico arco de triunfo construido de piedra en 1778 para perpetuar la memoria de la venida de Carlos III a la corte; fue inventado y dirigido por D. Fran­ cisco Sabatini; está situado al oriente, dá en­ trada á los caminos de Aragón y Cataluña, y en él comienza la calle del Pósito que atravesando por entre el paseo del Prado y el de Recoletos, desemboca en la de Alcalá, á cuyo estrem o se h a ­ lla la P uerta del Sol. Real puerta de Atocha, al medio dia. E s de la ­ drillo y consta de tres arcos iguales; se constru­ yó en 1748, y reformó en 1828 y 29 con moti­ vo de las entradas de SS. MM., para descargarla

Ayuntamiento de Madrid 2 5 de sus ridiculos adornos y sustituirle otros mas conformes al gusto moderno; á su izquierda em­ pieza la hermosa calle de su nombre que termi­ na en la plaza M ayor, y al frente el paseo del Prado á cuya conclusión se halla la calle de A l­ calá que como hemos dicho desemboca en la puerta del So l. Real puerta de Toledo, también al medio dia. Se empezó á construir en 1813 mas abajo de don­ de estaba la antigua, y se terminó en 1827: es un arco y á los lados tiene dos puertas cuadradas mas bajas con varios adornos y alegorías, y una inscripción que dice: A Fernando V II el desea­ do. Padre dé la patria, restituido a sus pueblos, esterminada la usurpación francesa, el Ayunta­ miento de Madrid consagró este monumento de fi­ delidad, de triunfo, de alegría. Está al estremo de la calle de su nombre que desomboca en la plaza M ayar y por uno de sus arcos se sale á la calle M ayor que por la derecha conduce en línea recta á la puerta del Sol. Real puerta de Segovia, á poniente. Es de dos arcos, fué construida á principios del siglo X V II da entrada al cam ino real de Castilla y G a ­ licia; mira al frente de la calle de su nombre, desde ésta se llega al sitio llamado Puerta cerra­ Ayuntamiento de Madrid 26 da que desemboca en la calle de Toledo y por la plaza M ayor se llega á la puerta del S o l, como dejamos espresado. Real puerta de Bilbao, nombre que se le ha dado para perpetuar la memoria del valor con que se sostuvo por doña Isabel II la villa asi denominada, en la guerra civil que terminó en los campos de Vergara. Primero se llamó de los P o ­ zos y luego de S. Fernando; dá entrada al cami­ no real de Francia, está al norte, situada al es- tremo dé la calle de F uencarral que desemboca en la calle de la M ontera, y ésta en la puerta del So l.

PUERTAS DE SEGUNDO ORDEN Ó PORTILLOS.

De Recoletos al norte, ;al estremo del paseo de su nombre, fué construida en I756; es un arco con dos puertas mas bajas á los lados, y tiene cuatro inscripciones insignificantes. De Santa Barbara, tam bién al n o rte , al fin de la calle de H ortaleza; es un solo arco, y dá salida á los paseos de Chamberí, y Fuente Cas­ tellana. De Santo Domingo o de Fuencarral, al e s­ tremo de la calle ancha de San Bernardo.

Ayuntamiento de Madrid 27 Del Cunde Duque, asi llamada porque el de Olivares vivió cerca del sito donde se halla, que es a las inmediaciones del que fue cuartel de Guardias de Córps. D e San Bemardino, inmediata al anterior. De San Vicente, a la bajada de las Reales Caballerizas, se construyó en 1775; es un her­ moso arco que dá salida al paseo de la F lorida, y caminos reales del Pardo, Escorial y la G ranja. D é la Vega, inmediata á los Consejos, es la primitiva de Madrid, se destruyó hace pocos años y en su lugar hay un postigo de madera. D é las Vistillas, es una salida insignificante inmediata al que fue convento de San Francisco. De G il-Im on, al norte, asi llamada por el cé­ lebre licenciado D. Baltasar Gil-Imon que fué go­ bernador del Consejo de Hacienda en 1662, y tenia allí su casa. De Embajadores, al medio dia , al fin de la calle de su nombre; es un hermoso arco hecho en 1782. De Valencia, al estremo de la calle de La ­ vap ies, es un arco construido en 1778.

Ayuntamiento de Madrid 2 8

PRIMERAS DILIGENCIAS QUE EL FORASTERO

DEBE PRACTICAR AL ENTRAR EN MADRID.

Al entrar en Madrid el forastero, si conduje­ se géneros ó efectos de los que adeudan derechos a la hacienda pública, debe presentarlos para sa­ tisfacerlos, después del correspondiente aforo, en la administración de rentas establecida al efecto en cada una de las puertas principales: si aque­ llos fuesen de los que por su clase deben presen­ tarse en la Aduana, a la cual se encarga de con­ ducirle un carabinero, lo verificará igualmente acudiendo á su administrador; éste le designara vista para que se los reconosca y fije los de­ rechos que deba satisfacer; luego pasará á las dependencias que se hallan en el mismo edifi­ cio para realizar el pago según la correspon­ diente liquidación, y con la papeleta que le da­ rán expresiva de haber llenado esta formalidad, sacará sus efectos, que si fueren voluminosos se­ rán porteados al punto que designe (por cuanto vos contribuisteis) por los mozos de este estable- cimiento, notables por el gran círculo que des­ criben las descomunales alas de sus mugrientos Ayuntamiento de Madrid 29 sombreros. Si solo condujese su equipaje se «hor­ ra de todos estos pasos, pues le será inmediata­ mente reconocido en la puerta, si asi le convi­ niese; en la misma Aduana si vá á ella el carrua­ je en que haya venido; ó en el parador de las Diligencias si ha hecho en ellas el viaje. A los alrededores de estos puntos se encuentran natu­ ralmente muchos motos de cuerda de los que puede servirse, prefiriendo á los que se distinguen por una placa de metal dorado que llevan atada al brazo, pues son los autorizados por el gobier­ no para ejercer esta ocupación, ofrecen mayores garantías de honradez, y en el caso eventual de perder de vista al que portea equípage, puede ser buscado y habido, cuidando para ello de con­ servar en la memoria el número que lleva gra­ bado en la placa mencionada y corresponde al de su respectiva partida en la especie de matrícula que llevan de ellos en la Gefatura política, que es la oficina que les dá la licencia para ejercer su trabajo; la retribución que por el exigen es generalmente de dos á cuatro reales. Si el equi- page fuese muy voluminoso debe preferir para transportarle el medio que ofrecen los carros lla­ mados de la Gamella, establecidos en la plazuela del Rey con este objeto y el de llevar los muebles

Ayuntamiento de Madrid 50 en las mudanzas de casas, lo qne solo cuesta de ocho á doce reales carrada. La prim era necesidad del forastero es sin du ­ da la de hospedarse, y le aconsejamos que por el momento lo verifique en la posada adonde haya venido á parar; en la fonda de las Diligencias Peninsulares calle de Alcalá, si fuere robusto su bolsillo, ó en la llamada posada secreta de la ca- lle Ancha de Peligros, número 16, si el estado de aquel exigiese ciertas consideraciones. Después con menos premura y con los conocimientos que le darán de Madrid las noticias contenidas en las páginas que siguen, podrá elegir donde hospe­ darse entre los muchos medios que se le presen­ tan , y según el objeto que le haya traído á es­ ta córte. Empezemos pues dándole á conocer á Ma­ drid según la reciente división hecha por el Ayun­ tamiento, después de lo cual mencionaremos las parroquias, espresando el número de campana­ das con que cada una de ellas anuncia el fuego en su distrito, iglesias, oratorios, conventos, hospitales, cárceles, y en fin todo cuanto consti­ tuye esta villa , y puede convenir al interés ó curiosidad del forastero en ella.

Ayuntamiento de Madrid Nombres de las calles y los de las de sus entradas y salidas, barrio, distrito y cuartel á que cada una corresponde, conforme á la división acordada por el Ayuntamiento en agosto de este año d e 1845 . (*).

A.

A b a d a , e. plazuela del Carmen, s. Jacometre- zo, b. A bada, d. C orreos, c. norte. Abades, e. Mesón de Paredes, s. Em bajado­ re s, b. Encomienda, d. In clu sa, c. sur. Abadía y Castro, boy C astro, e. R eyes, s. Dos Am igos, b. Príncipe Pió, d. Palacio, c. norte. Acuerdo, e. Noviciado, s. san Hermenegildo, b. Quiñones, la parte septentrional, y al de Ama- niel desde la del Noviciado á la de la Paloma, d. P a la c io , c. norte. Aguardiente, e. Costanilla de San Andrés, s. plazuela del Alamillo, b. don Pedro , d. la L a­ tina, c. sur.

í*; Las iniciales espresan lo siguiente: e. entrada, i. s a lid a . b . b a rrio , d. distrito , y c. cuartel á que pertene­ cen los calles que se espreson por Orden alfabético.

Ayuntamiento de Madrid 3 “2 A g u a s, e. Tabernillas, s. don Pedro., b. de las Aguas, d . la Latina, c. sur. Aguan , hoy de la Caza, e. M ayor, s. pla­ zuela de Herradores, b. Bordadores, d . Correos c. norte. Agueda ( S ta .) e. Sta. Brígida, s. San Ma­ te o , b. Benelicencia d . Hospicio , c. norte. A g u ila , e. Mediodía grande, s. Campillo de (íil ím on, b. Calatrava, d. la Latina, c. sur. Agustín (S .), e. Del Prado, s. Cantarranas, b. Cervantes, d. Congreso , c. sur. Agustín (san) hoy Callejón del Tio E sle v a n , t. Arganzucla, sinsalida, b. Arganzuela, d. Inclu­ s a , c. sur. Alam eda , e. plazuela de la Platería de Marti­ nez , s. Gobernador, b. Gobernador, d. Congre­ so , c. su r. Alamillo , e. Costanilla de san Andrés, s. pla- zuela del Alamillo, b. don Pedro, d . la Latina, c. sur. Alamo , e, María Cristina, s. plazuela de Ca­ puchinas, b. del Alamo d. Palacio c.sur. Alberto (san) e. M ontera, s. plazuela del Car­ men, b. A b ad a, d. Correos, c. norte. Alcalá , ha llevado algunos meses el de Duque de la V icto ria , e. puerta del S o l, s. p u erta de

Ayuntamiento de Madrid Alcalá; b. Alcalá , d. A d u an a, c. norte. Almendro, e. Nuncio, s. plazuela del Humilla­ d ero , b). puerta de Moros, d. la Latina, c. su r. Almirante, e. Barquillo, s. Al Prado de Re­ coletos, b. Almirante, d. Aduana, c. norte. Almudena (Real de la) e. Plazuela de la Villa s. Plazuela de los Consejos, !i. Platerías d . Cor­ reos , c . norte Almádena Chira, e. Plazuela de los Consejos, s. Plazuelade Santa María, b. Platerías, d . Cor­ reos, c. norte. Altamira, [travesía de) antes calle del Clare!, e. Justa, s. Flor alta, b. Estrella, d. U niversi­ dad, c. norte. Amaniel, e. Plazuela de Capuchinas, s. Her­ menegildo, b. A m aniel, d. Palacio c. norte. A m argura, se lia llamado algún tiempo del .Siete de Julio , e. M ayor, s. Plaza Mayor, b. Constitución, el. Audiencia, c. sur. Amazonas, c. plazuela del Rastro, s. Peñón, b. P eñón, d. inclusa, c. sur. Amnistía, e. Espejo, s. Santiago, b. Is a ­ bel II, d. Palacio, c. norte. Am or de D ios, e. Huertas, s. Plazuela de An­ tón Martin, b. H uertas, d. Congreso, c. su r. Amor de Dios baja, hoy Provisiones, e. Co­ Ayuntamiento de Madrid 4 34 m ad re, s. Embajadores, b. Embajadores, d. In­ clu sa, c. sur. Ana (sta.) c, R u d a, s. Bastero, b. Peñón, d. Inclusa, c. sur. Andrés (san) c. Espíritu Sanio, s. Divino Pas­ to r, b. Dos de Mayo la parte entre la de la Pal­ ma y la de San Vicente, y al de Daoiz lo res­ tante, ti. Universidad, r. norte. Andrés (Callejón de san) e. Divino Pastor, , b. D aoiz, d. Unvcrsidad, e. norte. Angel, c. A guas, s. Santos, b. Aguas, d.t'la L atina, c. su r. Angeles, hoy Costanilla de lo* Angeles, e. P la ­ zuela de Isabel II, s. Plazuela de Santo Domingo. b. Isabel II, d . P alacio, e. norte. A nim as, véase plazuela de las Salesas Antón (san';, e. San Marcos, s. Barquillo, li. Rcgueios la parte desde la del Arcoá la del Bar­ quillo y el resto al de la Libertad, d . A duana, c. norte. Arco tle Botoneras, véase Botoneras Arco de san Cines, (hoy Pasadizo de) e. A re­ n a l, s. Plazuela de San Ginés, b. Bordadores. ti. C orreos, c. norte. Arco del triunfo, véase Infierno. Arco de santa Mario, véase Santa María. Ayuntamiento de Madrid 3o A renal, c. Puerta del Sol, s. Plaza de Isa­ bel II, b. A renal, d . Correos, c. norte. Arganzuela, e. Toledo, s. á las tapias, b. Ar- ganzuela, d . Inclusa, c. su r. A tahud hoy travesía de los Trujillos, e. P la ­ zuela de san Martin,*. Plazuela de los Trujillos. b. Postigo, d . C orreos, c. norte. Atocha, e. Plazuela de santa Cruz, s. al P ra ­ do, b. de Atocha desde la esquina de la calle de santa Isabel hast i el Prado, al de Cañizares des­ de la de Relatores á la plazuela de Antón Mar­ tin, d. Hospital, y la parte desde la de Relatores á la plazuela de Provincia, b. Conccpcion, d. Audiencia c. sur. Aunque os j:ese, véase travesía de la Parada. Autores, e. plazuela de santa Maria, s. Vien­ to , b. Platerías, d. Correos, c. norte. Are Maria, e. Magdalena, s. A vapics, b. A vr M aría, d . Hospital, c. sur. Azotado, hoy del Cordon, e. plazuela de la Villa, s. Segovía, b. Segovía, d . Audiencia, c. sur. Azotado, véase (¡rafal.

Ayuntamiento de Madrid 3 6

B.

B a ilen , véase nueva del Prado. Ballesta, e. Desengaño, s. Corredera baja de San Pablo, b. B arco, ti- Hospicio, c. norte. Ballesta, travesía de la, véase san José. B a ñ o ,e . Carrera de san Gerónimo, s. á la del P ia d o , b. L o b o , d . Congreso, c. sur. Bárbara, (sta.)e. Fuencarral, s. plazuela de san Ildefonso, b. C olon, d . Hospicio, c. norte. Bárbara la vieja (sta .) hoy Gángora, e. Val­ úame Dios, s. plazuela del duque de Trias, b. Belén, d . A duana, c. norte. B arco, e. Desengaño, s. plazuela de san Il­ defonso, b. B arco, d. H ospicio, c. norte. Barquillo, e. Alcalá, s. llortaleza, b. Regueros hasta la de Belén, desde ésta á la del Píamente al de Belen y el resto al del Almirante, d A duana, c. norte. Barranco de Embajadores, al final de la calle del mismo no m b re, b. Embajadores, d. Inclusa, c. sur. B arranco, véase san Buena Ventura. B arrio N u evo , e Concepción Gerónima , s.

Ayuntamiento de Madrid 0 1 plazuela del Progreso, b. Progreso, d. Audiencia c: su r. Bartolomé (san) e. Plazuela de Bilbao, s. Arco desanta María, b. Libertad, d . A duana, c. norte. Basteros, e. Toledo, s. C arnero, b. Arganzuela d. Inclusa, c. su r. Balan y Pinino Pastor, hoy Divino Pastor, e. Fucncarral, s. san Andrés, b. Daoiz, d. Universi­ dad. c. norte. Beatas, e. Ancha de san Bernardo, s. Alamo, b. Alamo, d. Palacio, c. norte. Beatas [travesía, de las' véase Salsipuedes. Belen , e. san Antón , s. Barquillo, b. Belen, d. A d u an a, e. norte. Belen [travesía de) véase Jesús y María. Beneficencia, véase san Benito. Benito [san) hoy Noviciado, e. Ancha de san Bernardo, s. Amaniel, b. A m an iel, d. Palacio, c. norte. Benito, hoy Tornjos, e. Conde D uque , s. Ne­ g ro s , b. Conde Duque, la parte desde la del Li­ món á la de los Negros y al de Amaniel lo res­ tan te. d . Palacio, c. norte. Benito (san) hoy Beneficencia, e. Fuencarral, s. san Opropio, b. Beneficencia, d. Hospicio, e. norte.

Ayuntamiento de Madrid 58 Berenjena, e. H uertas, s. san Juan, b. H uer­ tas, d. Congreso, c. sur. Bernabé [san) e. Calatrava, s. l’ortillo de Gil Imon , b. A guas, d. la Latina, c. sur. Bernardina (san) e. plazuela de Capuchinas, s. plazuela de Afligidos, b. Amaniel, d . Palacio, c. norte. Bernardo (ancha de san) ha llevado algún tiempo el de Calderón de la Barca, e. plazuela de Santo Domingo, s. puerta de Fuencarral, b. E s­ trella, la parte desde la entrada hasta la calle del Pez, y al de Daoiz lo restante, d . Universi­ dad , c. norte. Bernardo ( angosta de san), e. M o n tera, s. Angosta de Peligros, b. Montera,

Ayuntamiento de Madrid 59 Biombo {callejón del], e, plazuela de id. si a salida id, B las (sa n )e . san Pedro, s. Leche, b. G ober­ nad o r, d. Congreso, c, sur. Bodega de san Martin, e. Arenal, s. Hora, b. Postigo, d. Correos, c. norte. Bodegones, véase Velas. Bola, e. plazuela de la Encarnación, s. pla­ zuela de santo Domingo , b. Bailen , d . Palacio, c. norte. Bonetillo, e. M ayor, s. Escalinata, b. Espejo, d . C orreos, c. norte. Bordadores, e. M ayor, s. A renal, b. B orda­ do res, d. Correos, f. nort* Iloteros, ha llevado algún tiempo el de M ili­ cia Nacional, e. M ayor, s. plaza M ayor, b. Cons­ titución, d . Audiencia, c. sur. Botoneras, (antes arco de) e. plaza Mayor, s. Im perial, b, Concepción, d. Audiencia, c. sur. Brígida (sta) e. Fuencarral, s. Hortaleza, b. Hernán Cortés, d . Hospicio, c. norte. B ringas (travesía de) e. Ciudad Rodrigo, s. plazuela de san Miguel, b. P u erta C e rrad a, d . Audiencia, c. sur. Bruno (san) e. T oledo, s. Caba baja, b. Ca- ba, d . la Latina, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 40 Buenaventura (.san) e. Carrera do san Fran­ cisco, s. Vistillas, b, A guas, d . la Latina c. su r. Buenaventura (callejón de san) hoy de le g a - nitos, e. plazuela de Lcganitos, b. Príncipe Pió, d. Palacio, c. norte. Buenavista, e. santa Isabel, s. Fé, b. P rim a­ vera, d . Hospital, c. sur. B uenavista, véase Tesoro alta. B urro, ha llevado algún tiempo el nombre de Padilla, e. plazuela del Progreso, s. Toledo, b. E studios, d. Audiencia, c. sur. c.

Caballero de Gracia, e. M ontera, s. Alcalá, b. Caballero de Gracia, d. Aduana, c. norte. Cabestreros, e- Mesón de Paredes, s. Emba­ ja d o res, b. Cabestreros, d . Inclusa, c. sur. Cabestreros (travesía) véase san Justo. Cabeza, e. Jesús y Maria, s. Ave Maria, b. Olivar desde la del Ave Maria á la de Lavapies, d- Hospital, y la parte desde la de Lavapies á la de Jesús y Maria al, b. de Juanelo, d. A udien­ cia, c. sur. Calatrava, e. Humilladero, s. Santos, b. C a- latrava, d la Latina, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 41 Calderón de la lia n a véase Ancha de san Ber­ nardo. Calvario, c. Jesús y María, s. O liv ar, b. de la Comadre la parle entre la de Jesús y María y L nvapies, d. Inclusa y desde la del Olmoá La- vapies al de Ministriles, d. Hospital, c. sur. Campillo de las Vistillas, véase Vistillas. Campillo de Manuela; véase Manuela. Campillo y carrera de san Francisco, .\orso C arrera. Cantarranas en el dia de tope de Vega, e. León, s. plazuela de Jesús, b. Cervantes, d. Con­ greso, e. su r. Cañizares, e. A tocha, s. Magdalena, b. Ca­ ñizares, d . Hospital, c. sur. Caños del Peral, hoy C años, e. plazuela de Isabel II, s. Costanilla de los Angeles, b. Isabel 11, d. Palacio, c. norte. Caños viejos (cuesta de los) e. Seg o v ia , s. M orería, b. don Pedro, d. la Latina, c. sur. Capellanes, e. plazuela de Celenque, s. P re - ci.idos, b. A renal, d. Correos, c. norte. Capuchinos (costanilla de) e. plaza de Bilbao, s. san Marcos, b. B ilbao, d . A duana, c. norte. Caracaca (cruz de) e. Lava pies, s. Mesón de P aredes, b. Carabaca, d. Inclusa, c. su r.

Ayuntamiento de Madrid 42 Carbón, e. Jacometrezo, s. Desengaño, b. De ­ sengaño, d . Hospicio, c. norte. Carlos (san) e. O liv ar, s. Ave María, b. O li­ v a r, d . Hospital, c. sur. C arm en, e. Puerta del Sol, s. plazuela de san Jacinto, b. Puerta del Sol, d. C orreos, c. norte. Carnero, e. Rivera de Curtidores, s. Argan- zu e la , b. Peñón desde la Rivera de Curtidores ¡i la del Peñón, y el resto al do la Arganzuela, d. Inclusa, c. sur. Carrera y Campillo de san Francisco, e. P uer­ ta de Moros, s. á san Francisco, b. A guas, d. la L atin a, c. sur. Carrera de san Gerónimo , ha llevado algua tiempo el nombre de Xanas, e. P u erta del Sol s. plazuela de las Cortes, l>. Carrera desde la Puerta del Sol a la calle de Cedaceros y al de las Cortes el resto, d. Congreso, c. sur. Carretas, también ha llevado algún tiempo el de Pontejos, e. Puerta del Sol, s. Atocha, b. C ar­ retas. d. Audiencia, c. sur. Casino, véase Sol. Castro, véase Abadía. Catalina [santa) e. Carrera de san Gerónomo s. á la del Prado, b. C ortes, d . Congreso c. su r. Catalina vieja (santa) hoy Colon, e. Fuencarral

Ayuntamiento de Madrid 4 o s. plazuela de san Ildefonso, b. Colon, d . Hos­ picio, c. norte. Catalina de los Donados hoy Donados, e. p la ­ zuela de santa Catalina, s. Arenal, t>. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Cuba alta, e. (¡rafal, s. Puerta de Moros, b. C aha, d. la L atina, c. sur. Cuba baja, e. Puerta Cerrada, s. Puerta de M oros, b. C alía, d. Ii Latina, c. su r. Cuba de san Miguel, e. plazuela de san Mi­ guel..?. Cuchilleros, b. Puerta Cerrada, d . Au­ diencia, c. sur. C aza, véase Aguas. Cevada, véase Viento. Cedaceros, e. Alcalá, s. Carrera de san Ge— rónim o, b. C arrera, d. Congreso, c. sur. Cenicero, véase Redondilla vieja. Cervantes, véase Francos. Cerrillo, véase Rastro. Ciegos, (cuesta de los,) e. S egovia, s. M orería, b. don Pedro, d. la Latina, c. sur. Cipriano [san) e. Maria Cristina, s. L cgani- to s, b. A lam o, d. Palacio, c. norte. Ciudad Rodrigo, véase Nueva. Clara (santa) e. plazuela de Santiago, s. p la ­ zuela de Oriente, b. Isabel II la parle compren-

Ayuntamiento de Madrid 44

dida entre la de la Amnistía y la de Vergara, d. Palacio, y el resto al del Espejo, d. Correos, c. norte. Clavel, e. Caballero de Gracia, s . Infantas, b. Bilbao, d. A duana c. norte. Clavel hoy travesía de Altamira, e. Ju sta, s. Flor a lta , b. Estrella, d . Universidad, c. noria. Codo, e. plazuela del conde de M iranda, s. pla­ zuela de la Villa, b. Puerta Cerrada, d. A udien­ cia, c. sur. Cudo, hoy callejón de Preciados, e. Preciados, sin salida, b. P u e rta del Sol, d. Correos, c. norte. Cofreros, e. Puerta del Sol, s. Z arza, b. A re ­ n al, d . Correos, c. norte. Cojos, e. T oledo, s. Arganzuela, b. A rg an - zuela, d. Inclusa, c. sur. Colmillo, c. Fuencarral, s. Ilortaleza, b. Col­ m illo, d. Hospicio, c. norte. Colon véase Santa Catalina la vieja. Colore ros, e. M ayor, 5 Arco de san Ginés, b. . . Bordadores, d . Correos, c. norte. Comadre, e. lisgrima, s. á las Tapias, b. Co­ madre desde la de la Esgrima hasta la de Cara- haca y al de Carabacael resto, d. Inclusa, c. su r. Comadre (travesíaAyuntamiento de de la) Madrid véase Esperancilla. 45 Concepción hoy travesía de las Pozas, e. P o ­ z a s, s. Ancha de san Bernardo , b. Daoiz , d. Universidad, c. norte. Concepción Gerónima, e. Atocha, s. Toledo, b- Concepción, d . Audiencia, c. su r. Concepción [callejón de la) e. Concepción Ge- rónim a, sin salida, b Concepción, d. Audiencia, c. sur. Conchas, e. plazuela de Navalon, s. Costani­ lla de los Angeles, b. Postigo, d. C orreos, c. norte. Conde, e. C ordón, s. B ollo, b. S egovia, d. Audiencia, c. su r. Conde de Barajas, e. Puerta Cerrada, s. Pa­ sa, b. Puerta Cerrada, d. Audiencia, c. sur Conde Duque, e. plazuela de Afligidos, s Portillo del Conde Duque, b. del Conde Duque d. P alacio , c. norte. Conde de M iranda, e. plazuela de san Miguel, s. plazuela del Conde de Miranda, b. P uerta cerrada, d Audiencia, c. sur. Consejos (pretil de los) e. plazuela de los Consejos, s. Villa, b. Segovia, d. Audiencia, c sur. Conservatorio [travesía del) véase Cuadra. Cordon. véase Azotado.

Ayuntamiento de Madrid 46

Corral de las naranjas, hoy Morería, e. cues­ ta de los Ciegos , s. Vistillas, b. don Pedro, d. la Latina, c. sur. Corralón, e. Flor alta, sin salida, b. Estrella, d. Universidad, c. norte. Corredera alfa de san Pablo, e. plazuela de san Ildefonso, s. Velarde , b. Beneficencia, d. Hospicio, c. norte Corredera baja de san Pablo e. Luna, .?. plazuela de san Ildefonso, b Escorial desde la del Pez á la plazuela de san Ildefonso y al de Sil­ va el resto, d. Universidad, c. norte. Correo, e. Mayor, s. Paz, b. Carretas, d. A u­ diencia, e. norte. Cosme y D am ian, [san] e. santa Is a b e l, s. S alitre, b. Valencia, d. Hospital, c. sur. Costanilla de los Angeles, véase Angeles. Costanilla, arco y callejón de san Andrés, e. Puerta de Moros, s. S egovia, b. Puerta de Mo­ ros. d . la Latina, c. sur. Costanilla de Capuchinos, véase Capuchi­ nos. Costanilla del Nuncio, e Nuncio, s. Sego­ via. b .P u erta de Moros d. Latina c. sur. Costanilla de los Desamparados, e. H uertas, s. Ayuntamiento de Madrid A tocha, b. Huertas desde la calle de este nom- 47 lirc á la de san Juan y al del Gobernador el resto , d . Congreso, c. sur. Costanilla de san Justo, véase Tente tieso. Costanilla de Santiago, e. AI ¡latieses, s. p la­ zuela de Herradores, b. Espejo d . Correos, c. norte. Costanilla de san Pedro, véase Palma. Costanilla de santa Teresa, véase Teresa. Costanilla de las Trinitarias, véase Trinita­ rias. Costanilla de la Veterinaria, véase Veteri­ naria. Costanilla de san Vicente, véase san Gre­ gorio Cristo, e. A m aniel, s. Limón alta, b. A m a- niel , d. P alacio, c. norte. Cristóbal [san) e. M ayor, s. Plazuela de san­ ta C ru z, b. Constitución, d. Audiencia, c. su r. C ruz, e. Carrera de san Gerónimo, s. p la ­ zuela del Angel, b. C ruz, d. Congreso, c. sur. Cruz de Caravaca, véase Caravaca. Cruz del Espiritu Santo véase Espíritu Santo. Cruz nueva, boy santa tuda, e. T eso ro , s. Palm a alta , b. Dos de Mayo, d. Universidad, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 48 C ruz Verde, e. L una, s. P ez, b. Pizarro, d. Universidad, c. norte. C ruz Verde (travesía) véase Nabo. Cruz de la Zarza, véase Zarza. Cruces (de las tres) e. plazuela del Car­ men, s. Jaeometrezo, b. Abada , d. Correos, c. norte. Cruces (tres) hoy Cruz verde , véase esta. Cruzada, e. plazuela de Santiago, s. san Ni­ colás, b. Platerías, d. C orreos, c. norte. C uadra, hoy travesía del Conservatorio, e. M a­ ria Cristina, s. R eyes, b. A lam o, d . P alacio , v. norte. Cuchilleros, e. Puerta Cerrada, s. Escalerilla de piedra, b. Puerta Cerrada, d. Audiencia, c. sur. Cuesta délos Caños, véase Caños viejos. Cuesta de los Ciegos, véase Ciegos. Cuesta de llamón, véase Ramon. Cuesta de la Vega, véase Vega. C ueva, e. Justa, s. Ancha de san Bernardo, b. E stre lla , d e Universidad , c. norte. Cuervos, c. Estudios, s. Rastro, b. Estudios, d. Audiencia, c. sur. Chinchilla, e. A b ad a, s. Jaeom etrezo , b. Aba­ da , d. Correos, c. norte-

Ayuntamiento de Madrid 49 Chopa, e. santa Ana, s. Miralrio alta, b. A r- ganzuela, d. Inclusa , c. su r.

D.

Damas y Primavera, véase Prim avera. Damaso (san), e. E stu d io , s. Embajadores, b. Ju an elo , d . Audiencia, c. sur. tía o iz, véase san Miguel y san José. Desamparados, véase Costanilla de los D esengaño, e. Fuencarral, s. L una, b. Desen­ gaño, d. Hospicio, c. norte. Desengaño (travesía), véase Flor. Dimas (san) e. Palma baja, s. á las Tapias, b. Q u iñ o n es, d. Palacio, c norte. Dimas (callejón de san) inm ediato á la calle a n ­ terior. Divino Pastor, véase Batan. Domingo (santo) hoy Cuesta del m ism o, e. P la­ zuela de santo Domingo, s. plazuela de Oriente, b. Bailen , d. Palacio , c. norte. Domingo IfSunto), véase Quiñones. D onados, véase santa Catalina. Don Felipe, e. plazuela de san Ildefonso, s. Madera alta, b. Escorial, d. Universidad , c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 50 Don Pedro, e. Puerta de Moros, s. Vistillas, b. don Pedro , d. la Latina, c. su r. Don Amigos, e. san Bernardino, s. plazuela de Leganitos, b. Príncipe Pió , d. P alacio , c. norte. Dos de Mayo , véase san Pedro la nueva. Dos Hermanas, e. Mesón de P a re d e s , s. E m ­ bajadores, b. Encomienda, d. Inclusa, c. su r. Dos Mancebos, hoy Mancebos, e. Redondilla, s. Costanilla de san Andrés, b. don P e d ro , d. la L a tin a , c. su r. D u d a , e. M ayor, s. A re n a l, b. Bordadores, d . Correos , c. norte. Duque de Alba , e. Barquillo, s. S alesas, b. Belen , d. Aduana, c. norte. Duque de Frías, e. plazuela del Progreso, s. Estudios, b. Juanelo, d . Audiencia, c. sur. Duque de Liria, e. plazuela de Afligidos, s. portillo de san Bernardino, b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte. Duque de N ájera, e. Almudena, s. Sacramen­ to, b. Segovia, d. Audiencia, c Sur. Duque de Osuna, e. plazuela de Leganitos, s. Príncipe Pío, b. idern, d. Palacio, c. norte. Duque de Osuna, [callejón), hoy del Príncipe Pío, e. callejón de san Marcial, s. Duque de Osu­ na, b. Príncipe Pió, d. Palacio, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 51

E. Eguiluz, e. san Cipriano, s. plazuela de Lega- nito s, b. Alamo , d. Palacio, c. norte. Embajadores, e. san Dámaso, s. Portillo de Embajadores, d. Inclusa, c. sur. Embajadores [callejón de),e. Embajadores, sin salida, b. Embajadores, d . Inclusa, c. sur. Empecinado, se le ha restituido su antiguo nombre de la Vitoria, véase este. Encarnación, e. plazuela de la Encarnación, s. plazuela de .Ministerios, b. Bailen, d . Palacio, c. norte. Encomienda, e. Mesón de Paredes, s. Emba­ jad o res, b. Encomienda, d . Inclusa, c. sur. E ncom ienda, (travesía de la ) véase Sacra­ m ento. Enhoramala rayas, hoy travesía de Para­ da , e. Ancha de san Bernardo, s. Parada, b. Ala­ mo, d . Palacio, c. norte. Escalerilla de Piedra, e. Plaza de la Consti­ tución, s. Cuchilleros, b. Puerta Cerrada, d. Audiencia, c. sur. Escalinata, e. Mesón de Paños, s. plazuela de Isabel II. b. Espejo, d. C o rreo s, c . norte. Ayuntamiento de Madrid 52 Escorial, e. Corredera baja de san Pablo, s. Jesus del valle, b. Escorial, d. Universidad, c. norte. Escuadra, e. Torrecilla del Leal, s. Primavera, b. Primavera, d . Hospital, c. sur. Espada, e. Plazuela del Progreso, s. Esgrim a, b. Ju an elo , d . Audiencia, c. su r. E sg rim a , e. Jesús y María, s. Mesón de Pare­ des, I. Com adre, d . Inclusa, c. sur. Esparteros, c. M ayor, s. plazuela de santa C ru z, b. Carretas, d . la Latina, c. sur. E spejo, e. Santiago, s. Indepcndiencía, b. E s­ pejo, d. C orreos, c. norte. Esperanza, e. Ave María,s. Escuadra, b. T or­ recilla del Leal, d . Hospital, c. sur. Esperancilla hoy travesía de la Comadre, e. Je sú s y M aría, s. C om adre, b. Com adre, d . In­ c lu s a , c. sur. Esteban (san) ha llevado algún tiempo el de Riego, e. Esparteros, s. Paz, b. Carretas, d. Audiencia, c. Sur. E spino, e. Provisiones, s. Barranco de Lava- pies, b. Embajadores, d. Inclusa, c. sur. Espíritu Santo, e. Corredera alta de san Pa­ blo, s. Ancha de san Bernardo, b. Dos de Mayo, d . Universidad, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 53 Espoz y Minae. Carrera de san Gerónimo, s . C ruz, b. C ruz, d . Congreso, c. sur. Estrella, e. S ilv a, s. Ancha de 'san Bernardo, b Estrella, d . Universidad, e. norte. Estudio vieja, véase Dos Mancebos. Estudio, hoy Estudios de S an Isidro, e. T e le - do, s. Embajadores, b. Estudios, d. Audiencia, e. sur. Estudio de la Villa, hoy Villa, e. Pretil de los Consejos, s. plazuela de la Cruz Verde, b. Se­ g o v ia, d. Audiencia, c. sur. Eugenio (s an ) e. Atocha, s. santa Isabel, b. T inte, d. Hospital, c.sur.

F.

Factor, e. Plazuela de los Consejos, s. R e­ b eq u e, b. Platerías, d . Correos, c. norte, Farm acia, véase san Juan. Fe, e. plazuela de Lavapies, s. tapias del Salí tr e , b. Valencia, d . Hospital, c. sur. Felipe Neri {san} e. M ayor, s. plazuela de llenadores, b. Bordadores, d. Correos, c. norte. Fernando [san) véase Libertad. Flor, hoy travesía del Desengaño, e. Jaco m e- trezo, s. Desengaño, b. ídem , d, Hospicio, c. norte. Ayuntamiento de Madrid 54 F lor, hoy travesia de las Vistillas, c. Campillo de san Francisco, s. Vistillas, b. A guas, d. la L atin a, c. sur. Flor alta, e. Ju sta, s. Ancha de san Bernardo, b. Estrella, d. Universidad, c. norte. Flor baja, e. Ancha de san Bernardo, s. L e - g anitos, b. Leganitos, d . P a la c io ,c. norte. F lora, e. Bodega de san Martin, s. plazuela de santa Catalina de los Donados, b. Postigo, d. C o rreo s, c. norte. F lorida, antes de las Flores, e. Ifo rtaleza, s. san O propio , b. Beneficencia, (/.Hospicio, c. norte. Florida (Travesía de la) c. F lo rid a , s. san O propio, b. Beneficencia, d. Hospicio, c. norte. Florín, e. Plazuela de las Cortes, s Sordo, b. C ortes, d . Congreso, c. norte. Fomento, véase Puebla. Francisco [san) véase Carrera de. Francisco (san) véase calle de Válgame Dios. Fresa, véase Velas. Francos, hoy Cervantes, e. León, s. plazuela de Je sú s, b. Cervantes, d. Congreso, c. suí. F úcar, e. Plazuela de san Juan, s. A tocha, b. Gobernador, d. Congreso, c. sur. Fúcar (travesía de) véase Jesús y Maria.

Ayuntamiento de Madrid 55 Fuego, véase santo Tomé. Fuencarral, e. M ontera, s. Puerta de Bilbao, b. Fuencarral hasta la calle de san Mateo, y el resto al de Beneficencia, d. Hospicio, c. norte. Fuentes, e. plazuela de Herradores, s. Are­ n a l, b. A renal, d. Correos, c. norte.

G.

Garduña, e. Ancha de san Bernardo, s. pa­ ra d a , b. A lam o, d. Palacio, c. norte. Gato, e. C ruz, s. Gorguera, b. C ru z, d . Con­ g reso , c. sur. General Torrijos, véase Preciados. Gerona, e. plazuela de Provincia, s. Plaza de la Constitución, b. Constitución, d . Audiencia c. sur. Gerónimo (carrera de san) lia llevado algún tiempo el nombre de Xai/as, véase Carrera de san Gerónimo. Gil Imon (campillo de), e. A guila, s. Rosario b. Calatrava, d . la Latina, c. sur. Ginés, hoy plazuela de san Ginés, e. B orda­ d o res, s . Arco de san Ginés, b. Bordadores, d. C orreos, c. norte. Ginés (pasadizo de san) véase arco de.

Ayuntamiento de Madrid m Gitanos, e. Ancha de Peligros, s. Cedaceros, b. C arrera, d. Congreso, c. sur. Gobernador, e. Costanilla de los Desampara­ dos, s. al Prado, b. Gobernador, d. Congreso, e. sur. Gúngora, véase santa Bárbara la vieja. Gorgnera, e. C ruz, s. plazuela de santa Ana, b. C ruz, d. Congreso, c. su r. G rafal, e. Tintoreros, s. Caba alta, b. C aba, d. la Latina, c. sur. Granado, e. Redondilla, .s plazuela de More­ ría , b. don Pedro, d. la Latina, c. sur. Greda, e. Cedaceros , s. T urco, b. C ortes, d. C ongreso, c. sur. Gregorio [san) hoy Costanilla de san Vicente, e. san Vicente , s. Palma alia, b. Dos de Mayo, d. Universidad , c. norte. Gregorio (san) e. Soldado, s. Belen , b. B e­ len , d . Aduana, c. norte. Gregorio, hoy Irlandeses, e. Humilladero, s. Mediodía Chica, b. Humilladero, d. la Latina, c. su r. Guardias (travesía de) e. Limón alta, s. Con­ de D uque, b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte,

Ayuntamiento de Madrid 57

H.

Hernán Corles, véase san Pedro y san Pablo. Hermenegildo (san) e. Ancha de san Ber­ n a rd o , s. Amaniel, b. Quiñones, d. Palacio, c. norte. Hileras, e. plazuela de Herradores, s. A re­ nal, b. Bordadores, d. Correos, c. norte. H ila , e. Jacometrezo, s. Tudescos, b. Jaco- m etrezo , d. Hospicio, c. norte. H ita , hoy travesía de Peligros, e. Alcalá, s. A ncha de P e lig ro s, b. C a rre ra , d . Congreso, c. sur. Horno de la Mata, e. Jacometrezo, s. Luna, b. Desengaño, d. Hospicio, c. norte. Hortaleza, e. .Montera, s. Puerta de Santa B arbara, b. Colmillo, desde la de la Montera á la del Arco de santa María y al de Hernán Cortés, desde la del Arco basta la plazuela desanta Bár­ bara, d . Hospicio, c. norte. H ospital (callejón del) e. Atocha, sin salida, b. Tinte, d. Hospitatal, c. sur. Hoz alta y Hoz baja, hoy Mesón de Paredes, e. plazuela del Progreso, s. Barranco de Lava- pies, b. Juanelo hasta la calle de la Esgrima, al

Ayuntamiento de Madrid í>8 de la Encomienda, desde esta á la de Cabestre­ ros, y al de Cabestreros el resto: el primer trozo al d . de. la Audiencia, y los otros al de la Inclu­ sa, c. sur. Huerta del Buyo , e. Ribera de Curtidores, s. Peña de Francia y b. H uerta del .iy y , d. lndu-- sa, c. sur. H uertas, ha llevado algún tiempo el de Maí- quez, e. plazuela del Angel, s. al Prado, b. Prín­ cipe hasta la del León, y al de las Huertas el res­ to, d. Congreso, c. sur. Humilladero, e. Puerta de Moros, s. Toledo, b. H um illadero , d . la Latina, c. sur.

1.

Ignacio (san) e. Alamo, s. travesía del Con­ servatorio, b. A lam o, d . Palacio c. norte. Ildefonso, e. san Eugenio, s. santa Inés, b. T in te, d . Hospital, c. su r. Im perial, e. plazuela de Provincia, s. Toledo, b. Concepción, d. Audiencia, c. sur. independencia, e. plazuela de Isabel II,.s. Es­ pejo, b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Inés (santa) e. A to ch a, s. santa Isa b e l, b. T in te, d. Hospital, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 59 Infantas, e. Fucncarral, s. plazuela del rey, b. Colmillo desde la de Fuencarral á la de Ilor- taleza; al de Bilbao, desde esta basta la de las Torres y el resto al del Almirante: d. al del Hospicio el trozo primero, y los otros al déla A duana e. norte. Infante, e. Lobo, s. León, b. Lobo , d. Con­ g reso , c. sur. Infierno, boy Arco del Triunfo, e. M ayor, s. plaza de la Constitución, b. Constitucion, d. Au- d ie n c ia , c. sur. Inquisición, véase Maria Cristina. Irlandeses, véase san Gregorio. Isabel (santa) e. plazuela de Antón Martin, callejón del Hospital general, b. T in te, d. Hos­ p ita l, c. sur. Isidro (.san) véase Huerta del Bayo. Isidro [san) e. A ngel, s. don Pedro, b. A guas, d. la Latina, c. sur. Isidro (san) boy I’retil de Santisteban, e. N uncio, s. Almendro, b. Puerta de Moros, d, la Latina,- c. sur.

Ayuntamiento de Madrid GO

J. Jacinto [san] e A b ad a, s. Postigo de san M artin, b. A b ad a, d . Correos, e. norte. Jacinto ( san] hoy Zaragoza, e. plazuela de santa Cruz, s. plaza Mayor, b. Constitución, d. Audiencia, c. su r. Jacometrezo, e. M ontera, s. plazuela de san­ to Domingo, b. Jacomatrezo, d. Hospicio, c. n o rte. Jardines, e. M ontera, s. Angostado Peligros, 6. Caballero de G racia, d A duana, c. norte. Jesús, e. plazuela de Jesús, s. plazuela de san Ju an , b. Cervantes, hasta la calle délas Huertas y el resto al de las Huertas, d . Congreso, c. sur. Jesús del Valle, e. Pez, s. Espíritu Santo, b. R ubio, d. Universidad, c. norte. Jesús y M aría, e. plazuela del Progreso, s. plazuela de Lavapies, b. Juanelo , hasta la de la Esgrim a, d. Audiencia, y el restoal de la Coma­ d re , d. Inclusa, c. su r. Jesús y M aría, hoy tra vesía de Fúcar, e. I'ucar, s. L eche, b. Gobernador, d. Congreso, c. sur. Jesús y María, hoy travesía de IIcien. c. pía-

Ayuntamiento de Madrid 61 zuela del Duque de Frías, s. B cleil, b. B elen, d. A duanas, c. norte. Joaquín (san) e. Fuencarral, s. plazuela de sin Ildefonso, b. Beneficencia, d Hospicio, c. 11. Joaquín (san) hoy Trujillos. e. Amaniel, s- Conde Duque, b. Amaniel hasta la del Limón, y hasta la de las Negras al del Conde Duque, d. P alacio , c. norte Jorge [san] e. Caballero de Gracia, s. Infan­ tas, b. B ilbao, d. Aduana, r. norte. José (san) e. H uertas, s. san Juan, b. H uer­ tas, d. Congreso, r. su r. José (san) hoy travesía de la Ballesta, e. Ballesta, s. Corredera bajado san Pablo, b. B ar­ co. d. Hospicio , r. norte. José (san) y santo Tomé boV costanilla de la eterinaria, e. plazuela de las Salesas, s. al P ra ­ do de Recoletos, b. B elén, d . A duana, c. norte. Ju a n (sa n ) e. plazuela

Ayuntamiento de Madrid 02 D uque, b. A m aniel, d, Palacio, c. norte. Juan García Pastor, h o y Miral-rio, e. C ho­ pa, s. Arganzuelá, b. Arganzuela, d. Inclusa, c. su r. Juanelo, e. Mesón de Paredes, s. san Dámaso, b. Juanelo, d. Audiencia, c. su r. Justa, e. Ancha de san Bernardo , s. E strella. b. Estrella, d Universidad, c. norte. Justo (san.) e. Puerta Cerrada, «. plazuela del Cordon, b. Puerta Cerrada, d . Audiencia, c. su r. Justo (san) hoy travesía de Cabestreros, e. C a ­ bestreros, s. Embajadores, b. Cabestreros, d. Inclusa, c. sur. Justo (costanilla de san) véase Tente tieso.

L.

Laci (general) sé le ha restituido su antiguo nom bre del Lobo, véase esta. Latoneros, e. Toledo, s. Puerta Cerrada, b. Puerta Cerrada d . Audiencia, c. su r. Lavapies, e. Magdalena, s, plazuela de Lava- pies, b. Ministriles, d. Hospital, c. su r. Lázaro (san) e. Segovia. s. puerta de la Ve­ g a, b. Segovia, d . Audiencia, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid C5 L a zo , e. E sp ejo , s. Union, b. Espejo d . Cor­ reos, e. norte. Leche, e. Gobernador, s. A tocha, b. G ober­ nad o r, d. Congreso, c. sur. Lechuga, boy travesía del Príncipe, e. p la­ zuela de santa Ana, s. Príncipe, b. Principe, d . Congreso, c. sur. Lechuga, é. Salvador, s. Im perial, b. C oncep­ ción , d. Audiencia, c. sur. Leganilos, e. plazuela de santo Domingo, s. plazuela de Aflijidos, b. Leganitos desde su en tra ­ da á la plazuela de su nombre, y el resto al del Príncipe Pió, d. Palacio, c. norte. Lem us, e. E spejo, s. plazuela de Santiago, b. E spejo, d. C orreos, c. norte. Leña (travesía de la) e. plazuela de la Leña, s. á santa Cruz, b. Carretas, d . A udiencia, c. sur. León, c. P rad o , s. plazuela de Antón Martin, b. C erv an te s, d. Congreso, c. sur. Leonardo (san) e. san Bernardo, s. Leganitos, b. Príncipe Pió, d. Palacio, c. norte. Leones, e. Jacometrezo, s. Desengaño,b. Des- sengaño, d . Hospicio, c. norte. Libertad, e. Infantas, s. santa Maria del Arco, b. L ibertad, d. Aduana, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 64 I.imon alta, e. san Bernardino, s. plazuela de L im ón, b. Conde Duque, d. Palacio , c. norte. Limón baja, hoy travesía del Reloj, e. F o­ mento , s. R eloj, b. Leganitos, d.Palacio, r. norte. Lope de Vega , antes Cantarranas, véase esta. Lobo, e. Carrera de san Gerónimo, s. del P ra ­ d o , b. L obo, d . Congreso, c. sur. Lorenzo {san) e. san Mateo, s. Hortateza, b. Beneficencia, d. Hospicio, c. norte. Lucas (san) e. san Gregorio, s. santo Tomé, b. B elen, d . A duana, c. ,norte. Lucia (santa) véase Cruz nueva. Luciente ó R eloj, e. Humilladero, s. Taberni- llas, b. Humilladero, d. la Latina, c. sur. L u n a , e. Horno de la Mala, s. Ancha de san B ern ard o , b. Desengaño hasta la Corredera, d. Hospicio; al de Silva la parte de entre las de ci­ te nombre y Tudescos; y al de Pizarro el resto, d . U niversidad, e. norte. Luzon, e. plazuela de la Villa, s. Cruzada, b. Platerías, d . C orreos, c. norte. Luzon , travesía de, véase Rosa.

Ayuntamiento de Madrid 65

M.

Madera alta, e. Pez, s. Espíritu Santo, b. Es­ corial , d . Universidad, c. norte. Madera baja, e. L u n a ,s. P ez, b. P izarra, d. Universidad, e. norte. M adrid, e. plazuela de la Villa, s. D uque de N ájera, b. Segovia , d . Audiencia, c. su r. Magdalena alta, hoy Pitorro, e. Luna, s. Pez,, b. P izarra, d. Universidad, c. norte. Magdalena, e. plazuela del Progreso, s. pla­ zuela de Antón Martín, b. Cañizares, d. Hospi­ tal , e. sur. M árquez, se le ha restituido su antiguo nom­ bre de las Huertas, véase esta. Majaderilos, (Ancha) e. Angosta de Majaderi- tos. s. C ru z , b. Carretas, d . Audiencia, c. sur. Majaderitos, (Angosta) e. Carretas, s. Espoz y M ina, b. Carretas, d. Audiencia, e. sur. Maldonadas, e. plazuela del Rastro, s. plazue­ la de san Millan, b. R astro, d. Inclusa, c. sur. Malpica, e. plazuela de los Consejos, s. puerta de la Vega, b. Platerías, d . Correos, c. norte. Mancebos, véase dos Mancebos. Mancebos (Angosta de los) véase Estudio vieja. Ayuntamiento de Madrid G 66 M anuel, e. plazuela de Afligidos, s. travesía del Conde Duque, b. Conde Duque, tí. Palacio c . norte. Manuela, (campillo de) e. Olivar, s. Lava- p ies, b. O liv a r, d. Hospital, c. sur. M anzana, e. Ancha de san Bernardo, s. Ala­ m o, b. Alamo , d. P alacio , c. norte. M arcial, (callejón de san) e. plazuela de san M arcial, s. callejón del Príncipe Pío , b. P rín ci­ pe Pío, d . Palacio, c. norte. Marcos (san) e. Hortaleza, sin salida, b. L iber­ ta d , d. A d u a n a , c. norte. Margarita (santa) e. Cuadra, s. plazuela de Leganitos , b. Alamo, d. Palacio, c. norte. M aria (santa) e. León, s. plazuela de san Juan, b. H u e rta s, d. Congreso, c. su r. Maria del arco, (santa) hoy , Arco de santa M aría, e. Fuencarral, s. Libertad, b. Colmillo desde su entrada á la de Hortaleza y al de la Li­ bertad el resto , d . Aduana, c. norte. Maria Cristina, antes de la Inquisición , «. plazuela de santo Domingo, s. A lam o, b. Lega- nitos hasta la calle de la Flor, y al del Alamo el re s to , d . Palacio, c. norte. Maria (santa) y Panaderos, hoy travesía de san Mateo, e. san Mateo , s. san Antón , b. 11er-

Ayuntamiento de Madrid 67 nan Cortés la parte de entre la de san Mateo y Hortaleza, d. Hospicio, y al de Regueros el resto, d. A d u a n a , c. norte. M artin, (postigo de san ) f. plazuela de san Martin s. Jacometrezo, b. P ostigo, d . Correos, c. norte. M artin (san) e. A renal, s. Plazuela de las Des­ calzas, b. P ostigo, d. P a la c io , c. norte. Mártires de Alcalá, e. plazuela del Seminario, s. Duque de Liria, b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte. M ala (,travesía de la) véase Viento. Mateo (san) e. Fuencarral, s. plazuela de san­ ta Bárbara, b. Beneficencia, d.Hospicio, c. norte. Mateo (travesía de san) véase santa Maria y Panaderos. M ayor, e. Puerta del Sol, s. Platerías, b. Bor­ dadores, d.-Correos, c. norte. Mediodía grande, e. Humilladero, s. Aguila, b. Humilladero, d . la Latina, c. sur. Mediodía chica, e. Mediodía grande, s. Cala- trava, b. Humilladero, d. la L atina, c. sur. M ellizo (callejón del) c. Arganzuela, sin sali­ d a . b. Arganzuela, d. Inclusa, c. sur. M erced, véase plaza del Progreso. Mesón de Paños, e. costanilla de Santiago, s. Ayuntamiento de Madrid 08 E scalin ata. b. E spejo, d. C orreos, c. norte. Mesón de Paredes, véase Hoz alta y baja. Miguel [san) e. Hortaleza, s . Caballero de G racia, b. Bilbao, d. Aduana, c. norte. Miguel [san) hoy Cava de san Miguel, e. Pla­ terías, s. Cuchilleros, b. Puerta Cerrada, d. Audiencia, c. sur. Miguel (san) y san José, hoy Velarde y Daoiz. e. Dos de Mayo, s. Ancha de san Bernardo, b. D ao iz, d. Universidad, c. norte. Milaneses, e. Platerías, s. Santiago, b. P late­ rías, d. Correos, c. norte. Milicia Nacional, se le ha restituido su antiguo nom bre d e Boleros, véase esta. Millan (san) e. Estudios de san Isidro, s. Tole­ d o , b. Estudios, d. Audiencia, c. sur. M inas, e. Pez, s. Espíritu Santo, b. Rubio des- de la entrada á la del Tesoro, y al del Dos de Ma­ yo el resto, d. Universidad, e. norte. Minas {callejón de las) e. sin salida, b. R ubio, d . Universidad, c. norte. M in illa s, hoy callejón de Leganitos, e. pla­ zuela de Leganitos, sia salida, b. Principe Pió, d . P alacio , c. norte. Ministriles, e. Calvario, s. Campillo de Ma­ n u ela, b. Ministriles, d . Hospital, c. sur. Ayuntamiento de Madrid 69 Ministriles chica, antes de la Peña de Francia, c. L avapies, s. Ministriles, b. Ministriles, d. H ospital, c. sur. Miralrio alta, e. C h o p a, s. Arganzuela, b. Arganzuela, d . Inclusa, c. sur. Miralrio baja, e. Miralrio alta, s. Campillo del mundo nuevo, b. Arganzuela, d. Inclusa, c. su r. M iralrio, véase Rio. Mira el Sol, e. Embajadores, s. Ribera de Curtidores, b. Huerta del Rayo, d . Inclusa, c. sur. Misericordia, e. Capellanes, s. plazuela de las Descalzas, b. Postigo, d. Correos, c. norte. Molino d e Viento. e. Pez, s. don Felipe, b. Pos­ tigo, d . Correos, c. norte. M ontera, ha llevado algún tiempo el del P a­ triota Manzanares, e. P u erta del Sol, s. Fuencar- ral y Hortaleza, b. M ontera, d . A duana, c. norte. M onserrat, véase san Juan la nueva. Morería, e. plazuela de la Morería, s. plazue­ la del Alamillo, b. don Pedro, d . la Latina, c. su r. Morería vieja y Corral de las naranjas, e. pla­ zuela de la Moreria, s.cuesta de los Ciegos, b, don P edro, d. la Latina, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 70 Moriana (travesía de) e. Jacometrezo, s. T u ­ descos, b. Jacometrezo, d . Hospicio, c. norte. M uertos, hoy Trujillos, e. plazuela de Truji­ llos, s. plazuela de Navalon, b. P ostigo, d. C orreos, c. norte. Mundo nuevo (campillo del) e. P eñón, s. A r­ ganzuela, b. A rg an zu ela, d. Inclusa, c. su r.

N.

N a o , e. travesía de la Ballesta, s. Puebla vie­ ja, b. Barco, d. Hospicio, c. norte. N a b o , hoy travesía de la Cruz verde, e. An­ cha de san Bernardo, s. P izarro , b. Estrella, d. Universidad, c. norte. N a ra n ja s, véase Morería. N egra, véase Sierpe. N egras, e. plazuela de Afligidos, s. Conde D u­ q u e , b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte. Negros , e. C arm en, s. plazuela del Carmen, b. A bada, d. Correos, c. norte. Nicolás (san) e. plazuela de los Consejos, s. C ru zad a, b. Platerías, el. C orreos, c. norte. N iñ o , e. Cervantes, s. Cantarranas, b. C er­ van tes, d. Congreso, c. sur. Niño perdido, véase Reyes vieja.

Ayuntamiento de Madrid 71 Noblejas, e. R ebeque, s. san Nicolás, b. Isa­ bel I I , d . Palacio, c. norte. N orte, e. Noviciado, s. Quiñones, b. Amaniel hasta la de la Palma y el resto al de Quiñones, d. P a la c io , c. norte. N oviciado, véase san Renito. N ueva, hoy Ciudad Rodrigo, e. Plaza mayor, s. Platerías, b. Constitución , d. Audiencia, c. sur. N ueva, hoy B a ilen , e. plazuela de Oriente, s. plazuela de san Marcial, b. Bailen, d. P ala­ cio, c. norte. Nueva de la Alcantarilla, hoy Redondilla, e. don Pedro, s. dos Mancebos , b. don Pedro, d. la L a tin a , c. sur. N u n cio , e. Puerta Cerrada, s. san Pedro, b. Puerta de Moros, d. la Latina, c. sur. N uncio (véase Costanilla del)

O.

Olivar, e. Magdalena, s. plazuela de Lavapies, b. O liv a r, d. Hospital, c. sur. Olivo, e. C arm en, s. Desengaño, b. Abada, d. Correos, desde la del Carmen á la de Jaco- Ayuntamiento de Madrid 72 metrezo, y el resto al del Desengaño, d. Hos­ picio, c. norte. Olmo, e. Olivar, s. santa Isabel, b. Torrecilla del Leal desde la de santa Maria á la de santa Isabel, y al de Olivar el resto, d. Hospital, c. sur. Onofre [san) e. Fuencarral, s. Valverde , b. Colon, d . Hospicio, c. norte. Opropio (san) e. plazuela de santa Bárbara, s. F lo rid a , b. Beneficencia, d. Hospicio, c. norte. Oriente, e. Humilladero, s. Tabernillas, b. puerta de Moros, d. la L a tin a , c. su r. Oso, e. Mesón de Paredes, s. Embajadores, b. Cabestreros, d. Inclusa, c. sur.

Pablo (san) véase CorrederaP. de. Padilla, véase Burro. Palom a, hoy costanilla de san Pedro , e. S e­ govia , s. plazuela de san Andrés, b. puerta de M oros, d. la Latina, c. sur. Palma alta, e. Fuencarral, s. Ancha de san B ernardo, b. Daoiz desde la calle Ancha de san Bernardo á la Corredera de san Pablo, d . Uni­ versidad, y el resto al de Beneficencia, d . Hos­ picio, c. norte. P alm a baja , e. Ancha de san Bernardo, s A m aniel, b. Quiñones, d. Palacio, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 75 Palom a, e. Calatrava, s. V entosa, b. Solana. d. la Latina, c. sur. Panaderos, e. L una, s. P e z, b. Pizarro, d. U niversidad, c. norte. Panaderos, hoy travesía de san Mateo, véase santa Maria y Panaderos. Panecillo (Pasadizo del) e. P a sa , s. san Justo, b. Puerta Cerrada, d . Audiencia, c. sur. P arada, e. Flor baja, s. Beatas, b. Alamo, d. Palacio, c. norte. P arada (travesía de) véase F.nhoramala. P asa, e. Conde de Barajas, s. plazuela del conde de Miranda, b. Puerta Cerrada, d. A u­ d ien cia, c. sur. P a sió n , véase san Pedro. Patriota Manzanares, véase Montera. P a z , e. san Ricardo, s, plazuela de la Leña, b. C arretas, d. Audiencia, c. sur. Pez, e. Corredera baja de san Pablo, s. Ancha de san Bernardo, b. Escorial desde su entrada á la de Pizarro, y el resto al del Rubio, d . Univer­ sidad, c. norte. Peces, (dé los tres) e. Ave Maria, s. santa Isabel, b. Torrecilla del Leal, d . Hospicio, c. sur. Pedro, véase don Pedro. Pedro [san) e. san Juan, s. A tocha, b. Go­ bern ad o r, d. Congreso, c. sur. Ayuntamiento de Madrid 74 Pedro (san) hoy Pasión, e. Embajadores, s. Rivera de Curtidores, b. R astro, d. Inclusa, c. sur. Pedro (san) la nueva, hoy Dos de Mayo, c. san Vicente, s. D aoiz, b. Daoiz desde la dé la Palma á la de Daoiz, y al de Dos de Mayo el resto , d . Universidad, c. norte. Pedro (san) M á rtir, e. plazuela del Congre­ so , s. Calvario, b. Gobernador, d. Congreso, c. sur. Pedro [san) costanilla de, véase Palma. Pedro ( san y san Pablo) hoy Hernán Cortés, e. Fuencarral, s. Hortaleza, b. Hernán Cortés, d. Hospicio, c. norte. Peligros (Angosta de) ha llevado algún tiem­ po el de Portier, e. Alcalá, s. Caballero de G racia, b. Caballero de Gracia, d. A duana, c. norte. Peligros [ancha de) e. Carrera de san Geróni­ mo , s. A lcalá; b. C arrera, d. Congreso, c. sur. Peligros [travesía de) véase Hita. Peña de Francia, e. Rodas, s. Miralsol, b. Huerta del Bayo , d. Inclusa, c. sur. Peña de Francia (callejón de la) e. Miralsol, sin salida , b. Huerta del Bayo, d. Inclusa, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 75 Peñón, e. santa Ana, s. costanilla del Mundo nuevo, b. P eñón, d. Inclusa, c. sur. Peralta, e. Ju sta , s. Flor alta, b. Estrella, d. Universidad, c. norte. Peregrinos, e. Z a rz a , s. plazuela de Celen- q u e, b. A renal, d. Correos, c. norte. P erro, e. Tudescos, s. J u s ta , b. Silva, d. Universidad, c. norte. P e z , e. Corredera baja de san Pablo, s. An­ cha de san Bernardo, b. Escorial desde su en­ trada á la de Pizarro y al del Rubio el resto , d. Universidad, o. norte. P iam onte, e. plazuela del Duque de Frías, s. S alesas, b. Almirante, d. A duana, c. norte. P ingarrona, e. Jesús y Maria, s. E sp ad a, b. Ju a ne lo , d. Audiencia, e. sur. P ió, hoy Principe Pió, e. plazuela de Afljidos, s. Duque de Osuna , b. Príncipe Pió, d . P ala­ cio, c. norte. P izarro, véase Magdalena alta. Platerías, e. M ayor, s. plazuela de la Villa, . Platerías, d . Correos, c. norte. Polonia (santa) e. santa María, s. san Juan, b. H uertas, d. Congreso, c. sur. Policiano, e. san B ern ard ín o , s. travesía del Conde Duque, b. A m aniel, d. P alacio, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 76 Portier, véase Angosta de Peligros. Portillo, e. travesía del Conde Duque, s. Am a- niel, d. P alacio, c. norte. Pósito, e. A lcalá, s. puerta de Alcalá, b. A l­ calá, d. A duana, c. norte. P ostas, e. Esparteros, s. plaza Mayor, b. Constitución, d. Audiencia, c. sur. Postigo de san Martin, véase san Martin. Pozo, e. Victoria, s. Cruz, d. C ongreso,c. sur. P ozas, (travesía de las) véase Concepción. Pozo, (travesía del) véase Peralta. Prado (del) e. plazuela de santa Ana, s. pla­ zuela de las Cortes, b. Príncipe hasta la del Lo­ bo, y hasta la plazuela de las Cortes ai del Lobo, d . Congreso, c. sur. Prado (paseo del) e. Alcalá, s. puerta de Ato­ c h a , b. R etiro, d . Congreso , c. sur. Preciados, ha llevado algún tiempo el de Gene­ ral Torrijos, e. puerta del Sol, s. plazuela de santo Domingo, b. puerta del Sol, d. Correos, c. norte. Preciados, (callejón de) véase Codo. Pretil de Palacio, e. plazuela de la Armería, s. Rebeque y Viento, b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Primavera, e. Esperanza, s. Ave María, b.

Ayuntamiento de Madrid 77 Primavera, d. Hospital, c. sur. Principe, e. carrera de san Gerónimo , s. H uertas, b. Príncipe, d. Congreso , c. sur. Príncipe, (travesía del) véase Lechuga. P rio r a , e. plazuela de santa Catalina, s. C años, b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Procuradores alta, e. plazuela de los Conse­ jos, s. Procuradores baja, b. Platerías, d. C or­ reos , c. sur Procuradores baja, e. Procuradores alta, s. Pretil de los Consejos, b. S egovia, d. Audien­ cia, c. sur. Provisiones, véase Amor de Dios baja. P uebla, hoy Fomento, e. plazuela de santo Domingo, s. Rio, b. Bailen la parte desde su entrada á la de Torija, y al de Leganitos el res­ to , d. Palacio, c. norte. Puebla vieja, hoy de la Puebla, e. Valverde, s. Corredera baja de san Pablo, b. B arco, d. H ospicio, c. norte. Puebla de Peralta, véase Peralta. Puerta Cerrada, véase plazuela de la misma. Puerta del Sol, véase plazuela de la misma. Puñon-rostro, e. san Justo, s. plazuela del Con­ de de Miranda, b. puerta C errada , d. Audien­ cia, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 7 8

Q.

Quiñones, e. Ancha de san Bernardo, s. pla­ zuela de las Comendadoras, b. Quiñones, d. Palacio, c. norte.

R.

Ramales, e. Vergara, s. Santiago, b. Isabel II, la parte comprendida entre la de la Amnistía y la de Vergara, d. Palacio, y el resto al del Es­ pejo, d. Correos, c. norte. R am on, (cuesta de) e. S eg o v ia, s. V entani­ lla , b. S egovia, d . Audiencia, c. sur. Rastro (cerrillo del) e. Ribera de Curtidores, s. Peñón, b. R astro, d. Inclusa, c. sur. Rastro (travesía del) e. plazuela del Rastro, s. Embajadores, b. R astro ,d . Inclusa, c. sur. Rebeque, e. Factor, s. Pretil de Palacio, b. Isabel II, d . P alacio , c. norte. Recodo, e. María Cristina, s. Flor baja, b. Leganitos, d . P alacio, c. norte. Recoletos, (prado de) e. A lc a lá , s. puerta de Recoletos, b. Almirante, d. A duana, c. norte. Redondilla véase Nueva de la Alcantarilla

Ayuntamiento de Madrid 79 Redondilla vieja, hoy Cenicero, e. Gobernador, s. A tocha, b. Gobernador, d . Congreso, c. sur. Regueros, e. Belen, «.Barquillo, b. Regueros d. A duana, c. norte. R ejas, e. B ola, s. plazuela de los Ministerios, b. B ailen , d. P alacio, c. norte. Relatores, e. A tocha, s. plazuela del Progre­ s o , b. Progreso, d . Audiencia, c. sur. Reloj, e. plazuela de los Ministerios, s. Rio, b. B ailen , d. Palacio, c. norte. Reloj (travesía del) véase Limón baja. Requena, antes de san Gil-nueva, e. Ramales, s. plazuela de Palacio , b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Reges baja, e. Ancha de san Bernardo, s. pla­ zuela de Leganitos, b. Alamo , d. Palacio, c. n. Reyes a lta , hoy S alesas, e. plazuala de las Salesas, s. S aú co , b. Almirante, d . Aduana, c. norte. Reyes vieja , hoy Niño perdido, e. santa Isa­ bel , s. á las Tapias, d. Hospital, b. T in te , d. H o sp ital, c. su r. R eina, e. Hortaleza, s. T o rre s , b. B ilbao, d. A duana, c. norte. Ricardo (san) e. Carretas, s. C orreos, b. C ar­ retas, d. Audiencia, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 80 R iego, ha recobrado su antiguo nombre de san Esteban, véase esta. R io , e. Leganitos, s. B ailen, b. Bailen (apar­ te desde la del Beloj á la de Bailen, y al de Le­ ganitos el resto, d . P alacio, c. norte. R ivera de C urtidores, e. plazuela del Rastro, s. á las Tapias, b. R astro, d . Inclusa, c. su i. Rodas . e. Embajadores, s. Ribera de Curti­ dores , b. Huerta del Bayo, d. In c lu sa , e. su r. R ollo, e. M adrid , s. plazuela de la Cruz Ver­ de, b. S egovia, d. Audiencia, c. sur. Rompelanzas, e. C arm en, s. Preciados, b. puerta del Sol, d. Correos, c. norte. Roque (san) e. Luna, s. Pez, b. Pizarro, d. Universidad, c. norte. Rosa ó de la Flor, e. Ave María, s. L eal, b. T inte, d . Hospital, c. sur. R o sa , hoy travesía de Luzon, e. Luzon, s. plazuela del Biombo, b. Platerías, d. Correos, c. norte. R o sal, e. P a ra d a , s. plazuela de Mostenses, b. A lam o, d. Palacio, c. norte. R osario, e. S an to s, s. portillo de Gil-Imon, b. A g u as, d. la Latina, c. sur. Rosario de don Felipe, véase don Felipe. R u b io , e. Pez, s. Espíritu Santo, b. Rubio,

Ayuntamiento de Madrid 81 d. Universidad, c. norte. R u d a , e. plazuela del Rastro, s. plazuela de la C eb ad a, b. P eñón, d . In c lu sa , c. sur

S. Sacramento,e. plazuela del Cordon s. plazuela de los Consejos, b. S egovía, d . Audiencia, c. s. Sacramento, hoy travesía de la Encomíenda,e. Juanelo, s. Encomienda, b. Juanelo, d . Audien­ cia, c. sur. S a l, e. Postas , s. plaza Mayor, b. Consti­ tución, d . Audiencia, c. sur. Salsipuedes, hoy travesía de las Beatas, e. travesía de la Parada, s. B eatas, b. A lam o, d. P alacio , c. n orte. Salesas, véase Reyes alta. S a litr e , véase san Benardino. S a lu d , e. Carmen, s. Jacometrezo , b. A bada, d Correos, c. norte. Salvador (san) e. plazuela de Provincia, s. Concepción (Jerónima, b. Concepción, d . Au­ diencia , c. sur. San Sebastian, véase Viento. Santiago, e. Milaneses. s. plazuela de Santia­ go, b. Espejo, d . Correos, c. norte.

Ayuntamiento de Madrid 82 Santiago (Costanilla de) e. plazuela de Her­ radores, s. Milaneses, b. Espejo, d . Correos, c. norte. Santiago el verde, e. H uerta del Bayo, s. Ca­ sino, b. Huerta del Bayo, d. Inclusa, c. su r. Santisteban (pretil de) e. Nuncio, 5. Almen­ dro, b. puerta de Moros, d . la Latina, c. sur. Santos, (dé los) e. A ngel, s. á s a n Francisco6. A guas, d . la Latina, c. sur. Sa rtén , e. Postigo de san Martin, s. plazuela d e Navalon, b. Postigo, d . Correos, c. norte. Saúco, c. Barquillo, s. Salesas, b. Almirante, d. A duana, c. norte. Segovia, e. Puerta Cerrada, s. p u erta de S e­ govia, b. de Segovia, d . Audiencia, c. su r. Sierpe, e. Toledo, s. Humilladero, b. H um i­ lladero, d. la Latina, c. sur. Siete de Julio, e. se le ha restituido su anti­ guo nombre de la Amargura, léase esta. S ilva , e. plazuela de santo Domingo, s. Luna, b. Silva, d. Universidad, c. norte. Simón (san) e. Ave Maria, s. Leal, b. T or­ recilla del leal, d . Hospital, c. sur. Sin puertas, c. costanilla de san Pedro, s. cos­ tanilla de san Andrés, b. P u erta de Moros, d. la Latina, c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 83 Solana, (de la ) e. Palom a, s. A guila, b. So­ lana, d. la Latina, c. sur. S o l, hoy Casino, e. Embajadores, s. callejón del Ventorrillo, b. H uerta del B ayo, d . Inclusa, c. sur. Soldado, e. san Marcos, s. Valgame Dios, b. libertad desde su entrada hasta la del Arco y al de Belen el resto, d . Aduana, c. norte. Soldado (callejón del) e. san Marcos, sin sa­ lida, b. libertad, d . A duana, c. norte. Sombrerete , e. plazuela de Lavapies, s. Me­ són de Paredes, b. Caravaca, d . Inclusa, c. sur. Sordo, c. Cedaceros, s. T urco, b. Cortes, d. Congreso, c. sur. Subida de Santa Cruz, véase Esparteros.

T.

Tabernillas, e. Puerta de Moros, s. Aguila, 6. Puerta de Moros, d. la Latina, c. su r. Tahona de las Descalzas, e. Peregrinos, s. Ca­ pellanes, b. A renal, d. Correos, c. norte Tentetieso, hoy costanilla de san Justo, e. pla­ zuela del cordon, s. Segovia, b. Puerta cerrada, d. Audiencia, c. sur. Teresa, (santa) e. plazuela de santa Bárbara,

Ayuntamiento de Madrid 84 s. al convento de santa Teresa, b. Regueros, d. A duana, c. norte. Teresa, (costanilla de santa) e. plazuela de santa Teresa, s. Rarquillo b. Regueros, d . A dua­ na, c. norte. Ternera, e. Sartén, s. Preciados, b. Postigo, d. Correos, c. norte. Tesoro alta, hoy tesoro, e. Rubio, d. Universi­ dad, c. norte. Tinte, e. Atocha, s. santa Isabel, b. Tinte, d. Hospital, c. sur. Tinte, hoy Escalinata, véase esta. Tintoreros, e. Toledo, s. Puerta cerrada, b. Puerta cerrada, d. Audiencia, c. sur. Tio Estevan (callejón del) véase san Agustín. Toledo, e. plaza Mayor, s. puerta de Toledo, b. Estudios desde su entrada á san Isidro, d. Audiencia, y el resto al de Toledo, d . la L ati­ na, c. su r. Tomas, ( sa n to ) e. plazuela de provincia, s. Concepción Gerónima, b. Concepción, d. Audiencia, c. sur. Tomé (santo ) e. Piamonte, s. plazuela de las Salesas, b. Belen, d. Aduana, c. norte. Tomé [santo] véase san José. Torija , e. plazuela de santo Domingo, s

Ayuntamiento de Madrid 85 plazuela de los Ministerios, b, Bailen, d . P ala­ cio, c. norte. Toro, e. costanilla de san Andrés, s. Atamillo. b. don Pedro, d . la Latina, c. sur. Torrecilla del leal, e. santa Isabel, s. Buena- vista, b. Torrecilla del Leal, d. Hospital, c. sur. Torres [de las) e. A lcalá, s. Infantas, b. Almirante, d . Aduana, c. norte. Torrijos, véase Preciados. Torrijos, véase san Benito y san Joaquín. Traviesa, e.'A lm udena, s. Sacramento, b. Se­ govia, d. Audiencia, c. su r. Tres Cruces, véase Cruces. Tres Peces, véase Peces. Tribútete, e. plazuela de Lavapies, s. Em ba­ jadores, b. Caravaca desde su entrada á la de Mesón de Paredes, y al de Embajadores el res­ to , d . Inclusa, c. su r. u. Union, e. Amnistía, s. Lemus, b. Isa b e l, d. Palacio, la parte comprendida entre la de la Am­ nistía y la de Vergara y al del Espejo la de en­ tre la de Santiago y Amnistía, d. Correos, c. n. Urosas, e. A tocha, s. Magdalena, b. Cañiza­ res, d. Hospital, c. sur. Ayuntamiento de Madrid 86

V.

Valencia, e. plazuela de Lavapies, ,s. Portillo de Valencia, b. Valencia, d. Hospital, c. su r. Valgame Dios, e. san Antón, s. Arco de san­ ta M aria, b. Belen, d . A duana, c. norte. Valverde, e. Desengaño, s. Colon, b. Colon, d. Hospicio, c. norte. Vega (cuesta de la) e - plazuela de la Arme­ ría, s. puerta de la Vega, b. Platerías, d. C or­ reos, c. n orte. Velarde, véase san Miguel y san José. Velas, e. Toledo, s. santa Ana, b. Peñón, d. inclusa, c. su r. Velas, hoy Fresa, e. Zaragoza, s. plazuela de Provincia, b. Constitución, d. Audiencia, c. sur. Veneras, e. Preciados, s. plazuela de Nava- Ion. b. Postigo, d . Correos, c. norte. Ventanilla, e. Segovia, s. pretil de los con­ sejos, b. Segovia, d . Audiencia, c. sur. Ventorrillo, e. Huerta del Bayo, s. Casino, b. Huerta del Bayo, d. Inclusa, c. sur. Ventosa, e. Toledo, t. Campillo de Gil Imon, b. Solana, d . la Latina, c. sur. Vergara, e. plazuela de Isabel II, s. Biombo, Ayuntamiento de Madrid 87 b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Verónica, hoy travesía de .Moríana, véase esta. Verónica, e. Fúcar, s. Alameda, b. G oberna­ dor, d. Congreso, c. sur. Veterinaria (costanilla de la) véase san José y santo Tomé. Vicario viejo, e. Esparteros, s. P ostas, b. Constitución, d. Audiencia, c. su r. Vicente alta {san) e. Fuencarral, s. A ncha de san Bernardo, b. Dos de Mayo desde la calle An­ cha á la Corredera, d . Universidad, y el resto al de Beneficencia, d . Hospicio, c. norte. Vicente (san) baja, e. Ancha de san Bernardo, s. Amaniel, b. Amaniel, d . Palacio, c. norte. Vicente ( costanilla de san) véase san Gre­ gorio. Vitoria, ha llevado algún tiempo el de Empe­ cinado, e. Carrera de san Gerónimo, s. C ruz, b. C ruz, d. Congreso, c. sur. Viento, e. Factor, s. pretil de Palacio, b. Pla­ terías, d . Correos, c. norte. Viento , hoy san Sebastian , e. plazuela del A ngel, s. A tocha, b. Cruz, d. C ongreso, c. sur. Viento, hoy travesía de la Mala, e. Olivo alto s. Horno de la Mata, b. Desengaño, d. Hospicio, e. norte.

Ayuntamiento de Madrid 88 Viento, hoy Cebada, e. plazuela de la Ceba­ d a, s . H um illadero, b. Caba, d . la Latina, c. sur. Villa, véase Estudio de la Villa. Visitación, e. Príncipe, s. Baño, b. Príncipe, desde su entrada á la del Lobo, y el resto al del Lobo, d . Congreso, c. sur. Vistillas, hoy (campillo de las) e. don Pedro, s. portillo de las Vistillas, b. don Pedro, d. la Latina, c. sur. Vistillas ( travesía de) véase Flor.

Y.

Y edra (callejón de la) e. santa Isabel, s. á las Tapias, b . T inte, d. Hospital, c. sur. Y ervas (callejón de las) e. Costanilla de San­ tiago, sin salida, b. Espejo, d . Correos, c. norte. Yeseros, e. Redondilla, s. M orería, b. don P e ­ dro, d. la Latina, c. sur. z,

Z ay as, se le ha restituido su antiguo nombre de Carrera de san Gerónimo, véase esta. Zaragoza, véase san Juan. Ayuntamiento de Madrid 89 Z a rza , e. Arenal, s. Preciados, b. Arenal, d. C orreos, c. norte. Z a rza , hoy callejón de las Minas véase esta. Z u rita , e. santa Isabel, s. Valencia, b. P ri­ mavera, la parte desde su entrada á la de santa Isabel, y al de Valencia el resto, d . Hospital, c. sur.

PLAZAS Y PLAZUELAS.

A.

Aduana vieja, e. A tocha, s. plazuela de leña, b. Carretas, d. Audiencia, c. sur. Aflijidos, e. Leganitos, s . duque de Liria, b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte. Alamillo, e. Alamillo, s. M oreria, b. don P e ­ dro, d. la Latina, c. su r. Alm irante, véase plaza del Rey. A na (sta .) e. (Gorguera, s. Prado, b. P rín ci­ pe, d . Congreso, c. sur. Andrés, (san) e. Carros , s. Humilladero, b. puerta de Moros, d. la Latina, c. sur. Angel, e. Carretas, s. plazuela de santa Ana, b, Cruz, d. Congreso, c. sur. Ayuntamiento de Madrid 90 Antón Martin, e. A tocha, s. A tocha, b. Ato­ cha, d . Hospital, c. sur. A rm ería, e.santa María, s.pretil de los Con­ sejos, b. Isabel II, d.P alacio, c. norte.

ÉL

Barbara (sta.) e. Hortaleza, s. puerta de san­ ta Barbara, b. Hernan Cortés, d . Hospicio, c. norte. Bilbao, e. y s. Infantas, b. Bilbao, d . A dua­ na, c. norte. Biombo (del) e. travesía del Luzon, s. Biom­ bo, b. Platerías, d. Correos, c. norte. c.

Caños del peral, véase Isabel II. Capuchinas, e. R eyes, s. san Bernardino, b. Amaniel, d . Palacio, c. norte. Capuchinos, donde estubo un convento de es­ ta religión, véase Bilbao. Carboneras (de las) véase Conde de Miranda. Carm en, e. san Alberto, s. Abada, b. A bada, d . Correos, c. norte. Carros, e. puerta de Moros, s. san Andrés, Ayuntamiento de Madrid 91 b . puerta de Moros, d. la Latina , c. su r. Catalina de los Donados {sta) e. costanilla de los Angeles, s. Flora, b. Isabel II, d . Palacio c. norte. Cebada, e. y s. Toledo, b. C aba, d . la L ati­ na, c. sur. Celenque,e. A renal, s. Capuchinos, b. A re­ nal, d . Correos, c. norte. Com endadoras, e. Quiñones s. Amaniel, b. Amaniel, d. Palacio, c. norte. Concepción Gerónimo, calle del mismo nombre, sin salida, b. Concepción, d . Audiencia, c. sur. Conde de Barajas, e. y s. por la calle del mismo nombre, b. puerta Cerrada, d . A udien­ cia, c. sur. Conde de Miranda, e. calle del mismo nom­ bre, sin salida, b. puerta Cerrada, d. Audiencia, c. su r. Consejos, e. Altamira, s. santa Maria, b. P la­ terías, d. Correos, c. norte. Constitución, véase Mayor. Cordón, e. san Ju sto ,s. Cordon, b. puerta Cer­ nida, d. Audiencia, c. sur. Cortes, e. Carrera de san Gerónimo, s. Pra­ do, b. Cortes, d . Congreso, c. sur. Cruz [de sta.) e. Esparteros, s. plazuela de Ayuntamiento de Madrid 92 Provincia, b. Constitución, d . Audiencia, c. sur. Cruz verde, e. Segovia, s. Villa, b. Segovia, d . Audiencia, c. sur. D. Descalzas Reales, e. Misericordia, s. san M ar­ tin, b. Postigo, d. Correos, c norte. Domingo (sto.) e. Preciados, s . cuesta de san­ to Domingo b. Bailen, d. Palacio, c. norte. Duque de Alba, e. calle del mismo nombre, sin salida, b. Juanelo. d . Audiencia, c. sur. Duque de Frías, e. G ongora, s. san Lucas, b. Belen, d . Aduana, c. norte. Duque de Liria, e. san Bernardino, s. P or­ tillo, b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte.

E. Encarnación, e. Biblioteca, s. Encarnación. b. Bailen, d. Palacio, c. norte. Esteban (san) e. Esparteros , s. Correos, b. C arretas, d. Audiencia, c. sur.

G. Ginés (san ) e. Coloreros, s. Bordadores, b. Bordadores, d. Correos, c. norte. Ayuntamiento de Madrid 93 Granado, e. calle del mismo nombre, s. M an­ cebos, b. don Pedro, d . la Latina, e. sur. Gil, (san) véase san Marcial.

H. H erradores, t . san Felipe Neri, i. Puentes, b. Bordadores, d. Correos, c. norte. Humilladero , e. calle del mismo nombre, s. plazuela de san Andrés, b. Caba, d, la Latina, c. sur. I. Ildefonso, [san) e. Barco, s. Corredera alta, b. Colon, d. Hospicio, e. norte. Isabel II, e. A renal, s. Teatro de Oriente, b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. J. Jacinto, (san) e. Carmen, s. postigo de san Martin, b. A bada, d . Correos, c. norte. Javier, (san) e. Conde, sin salida, b. Sego- ria , d. Audiencia, f. sur. Jesús, e. Cervantes, s. Cantarranas, b. C er­ vantes, d. Congreso, c. sur. Juan (san) e. santa María, s. Fúcar, b. H uer­ tas, d. Congreso, c. sur. Juan (san) la nueva, hoy Limón,e. Amaniel,s. Ayuntamiento de Madrid 94 Conde Duque, b. Amaniel, d. Palacio, c. norte.

L.

Lavapies, c. calle del mismo nombre, s. Va­ lencia, b. Ave María, d. Hospital, c. sur. Leganitos, e. calle del mismo nombre, s. Re­ y es, b. Leganitos, d. Palacio, c. norte. L eña, e. Aduana v ieja, s. Santa Cruz, b. C ar­ re ta s, d . Audiencia, c. sur. Lim ón, e. véase sau Juan la nueva.

M.

Marcial (san) e. Leganitos, s. Bailen, b. Prín­ cipe P ió, d . Palacio,; c. norte. M aría ( santa) c. Almudena. s. A rm ería, b. Platerías, d. Correos, c. norte. Maria de Aragón, hoy Ministerios, e. Torija, s. Bailen, b. Bailen, d . Palacio, c. norte. Martin (san) e. Postigo, s. Bajada de san M artin, b. Postigo, d . Correos, c. norte. M atute, e. Huertas, s. Atocha, b. Príncipe, d. Congreso, c. sur. M ayor, entre las calles Mayor, Atocha, y To­ ledo, b. Constitución, d. Audiencia c. sur.

Ayuntamiento de Madrid 95 Miguel (san) e. Platerías, s. Cava de san Mi­ guel b. Puerta cerrada, d. Audiencia, c. sur. Millan (san) e. Estudios, s. plazuela de la C ebada, b. Toledo, d. la Latina, c. su r. Ministerios, véase Maria de Aragón. Morería, e. G ranado, s. Caños viejos, b. don P ed ro , d . la Latina, c. sur. Mostenses, e. Maria Cristina, s. Rosal, b. Ala­ mo, d. Palacio, c. sur.

N. N avalón, e. Sartén, s. Conchas, b. Postigo, d. Correos, c. norte. Nicolás {san ) c. Calle del mismo nombre, s. Biombo, b. Platerías, d. Correos, c. norte.

O.

Oriente, e. Arenal, s. a Palacio, b. Isabel II, d. Palacio, c. norte

P.

Pages de S. M. hoy Armería, véase esta. Paja, véase Costanilla de san Andrés. Ayuntamiento de Madrid 96 Palacio, e. Arco, s. Palacio Real, b. Isabel II, d. Palacio, c. norte. Pájaros, véase san Esteban. Progreso, e. Magdalena, s. Duque de Alba, b. Progreso, d. Audiencia, c. sur. Provincia, e. santa Cruz, s. Im perial b. Cons­ titución, d. Audiencia, c. sur. Portales de Guadalajara, véase calle de Ciu­ dad Rodrigo. Puerta Cerrada, e. Cava de san Miguel, s. Segovia, b. Puerta Cerrada, d. Audiencia, c, sur. Puerta de Moros, e. Humilladero, s. don P e­ dro, b. Puerta de Moros, d. la Latina, c. sur. Puerta del Sol, notable por su concurrencia y situación central, se llamó asi por una ima­ gen del Sol que habia pintada encima de la puerta de un castillo que se construyó en este sitio en 1520 para defender á Madrid de las correrías de los bandidos que infestaban sus inmediaciones: desapareció cuando la poblacion se aumentó, y solo queda el nombre que hoy tiene. En el centro de este sitio habia una fuente que ha sido demolida con una estatua de Diana que la adornaba, conocida vulgarmente por M a ri Blanca, la cual se ha colocado en la pla-

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid 97 zuela de las Descalzas. La vista que acompaña de este punto dará al forastero una idea exacta de él. Tiene su entrada por la calle de Alcalá y Carrera de san Gerónimo y la salida por la Mayor, desembocando también en ella las de Carretas, Arenal, Preciados, Carmen y de la M ontera , b. P u erta del Sol , d. Correos , c. norte.

R.

Rastro e. Cuervo, s. Rivera de Curtidores, b. Rastro, d. Inclusa, c. sur. Rey, e. Infantas, s, Barquillo, b. Almirante, d. A duana, c. norte.

S.

Salesas, e. Santo Tomé, s. Costanilla de la Veterinaria, b. Belen d . A duana, c. norte. Santa Cruz, véase Cruz. Santiago, e. calle del mismo nombre, s. C ru­ zada, b. Espejo, d. Correos, c. norte. Seminario, e. Duque de Liria s. Mártires, b. Conde Duque, d. Palacio, c. norte. Ayuntamiento de Madrid 8 98

T.

Trujillos, e. Travesía, s. Calle del mismo nom bre, b. Postigo, d. Correos, c. norte.

V.

Villa, e. Mayor, s. Cordon, b. Segovia, d Audiencia, c. su r.

N o m b r e s d e j . a s f u e n t e s y s i t i o s d o n d e s e

HALLAN.

Madrid tiene 33 fuentes públicas surti­ das por los depósitos, que forman por filtración las aguas que derraman las sierras inmediatas, cuyos principales viajes son; de Abroñigal ba­ jo, de la parte baja del arroyo del mismo nombre, de Abroñigal alto de la parle alta del mismo; de la Castellana hacia Fuencarral; dé la Alcubilla, hacia Chamartin, y del Rey y de la Reyna que surten las fuentes asi llamadas.

Ayuntamiento de Madrid 90 Fuente de la Cíveles . á la salida de la calle de Alcalá, surtida por el depósito de Abroñigal bajo, cuya agua es la mas delgada. Del Rastro, en el cerrillo del mismo, id. De san Francisco, en la calle del Rosario , id. De Puerta de M oros, en ella, id. De Embajadores en la calle de este nombre, id. De Cabestreros, en la calle de este nombre, id. De Puerta Cerrada, en la plazuela asi llama­ d a, id. De santa Isabel, en la calle de este nombre, id. D el A ve M aria, en la calle de este nombre, id. De Lavapies, en la calle de este nombre, id. De Toledo, en la calle de este nombre, id. Del Aguila, en la calle de este nombre, id. De san Juan, en la calle de este nombre , id. De la puerta del Sol, asi llamada porque es­ tuvo en este sitio hasta que se trasladó al que ocupa provisionalmente en la plazuela de Ce- lenque; está surtida por el depósito de Abroñi- gal alto. Dé la Villa, en la plazuela de Provincia, id. De Relatores, en la plazuela del Progreso, id. De la Cebada, en la plazuela de este nom­ b re. id. De santa C ruz, en la plazuela de este nombre

Ayuntamiento de Madrid 100 surtida por el depósito de la Castellana, cuya agua es la mas gorda. D e santa A na, en la plazuela de su nom bre, id. De Capellanes, en la plazuela de las Descal­ zas Reales, id. De Capuchinos, en la calle de las Infantas, id. Del Soldado, en la calle de san Marcos, id. De los Galápagos, en la calle de Hortaleza, id. De Anton Martin, en la plazuela de este nom­ bre. id. De san Antonio, en la Corredera baja de san Pablo, surtida por el depósito de la Alcubilla. Nueva ó de san Fernando, al estremo de la ca­ lle de Fuencarral, id. De Valverde, en la calle de este nombre, id. De santo Domingo, en la plazuela de este nombre, id. Del Alamo ó del Piojo, en la plazuela de los Mostenses, id. De Afligidos, en la plazuela de este nombre, id. De la Red de S. Luis, en la calle de la Mon­ tera, id. De Matalobos, en la calle Ancha de san Ber­ nardo, surtida por el viajo del Rey. Del Cura, en la calle del Pez, id. Ademas se han establecido en varios puntos

Ayuntamiento de Madrid 101 de esta Villa otras fuentecillas para uso esclusi- vo del vecindario y también hay otros viajes que surten de aguas gordas á varias fuentes para beber el ganado, riego y otros usos.

IGLESIAS PARROQUIALES Y SUS ANEJOS, Y NUMERO DE CAMPANADAS CON QUE CADA

UNA ANUNCIA LOS CASOS DE FUEGO EN SU

DISTRITO.

Una campanada. Santa María , en la calle de la Almudena , es la mas antigua de Madrid, tiene prerrogativa de iglesia mayor, y en ella ce­ lebra sus funciones el Ayuntamiento; sirvió á los moros de mezquita, y fué purificada y consa­ grada por don Alonso el VI: en ella se venera á N. S. de la Almudena que según se dice fué es ­ condida por los cristianos en un cubo contiguo á la muralla, donde estubo oculta hasta que se en­ contró milagrosamente después de la reconquis­ ta, inmediata al alm odin ó alhóndiga de los mo­ ros , de donde parece venir su nombre de Almu- dena. Ayuntamiento de Madrid 102 Dos idem. San Martin , en la iglesia de, P o r- taceli, calle de la Luna. Tres idem. San Gines, en la calle del Arenal. Cuatro idem. San Salvador y san Nicolás, en la calle Mayor, detrás de la plazuela de la Villa. Cinco idem Santa Cruz, en la plazuela de su mismo nombre; en ella están las congregacio­ nes de la P az y C aridad que asisten á los ajusti­ ciados ; es su anejo la iglesia del que fue con­ vento de san Isidro , en la calle de Toledo. Seis idem. San Pedro, mas abajo de la pla­ zuela de su nombre ; en ella está la congrega­ ción de Sacerdotes naturales de Madrid. Siete idem. San Andrés, en Puerta de Mo­ ros, sirvió de capilla real á los reyes Católicos, se reedificó en 1656, y tiene por anejo la Iglesia del que fue convento de san Francisco el Grande, junto al portillo de Gil-imon. Ocho idem. San Justo, en la plazuela del C ordon. Nueve idem. San Sebastian en la calle de Atocha; en esta Iglesia está el famoso Cristo de la fé, llamado de los G uardias, obra de don Angel Monasterio: son sus anejos la Iglesia de San Juan de Dios en la plazuela de Antón Martin, Ayuntamiento de Madrid 103 y la del que fue convento de Capuchinos del Pra­ do , plazuela del Congreso. Diez idem. Santiago y san Juan, en la ca­ lle de Santiago. Once ídem. San Luis , en la calle de la Montera, es su anejo el Oratorio del Caballero de Gracia en la calle del mismo nombre. Doce idem. S a n Lorenzo, en la calle de la Fé, barrio de Lavapies. Trece idem. San José, en la Iglesia del que fué convento del Carmen, calle de Alcalá; es su anejo la del Hospital de Flamencos, calle de san M arcos. Catorce idem. San Millan, frente de la pla­ zuela de la Cebada; es su anejo la Iglesia del que fué convento de san Cayetano, calle de Embajadores Quince idem. San Ildefonso, en la plazue­ la de su nombre; son sus anejos la Iglesia del convento de monjas de san Plácido, calle de san Roque, y la de las .Maravillas, calle de Hortaleza. Diez y seis idem. San Marcos, en la calle de san Leonardo. P atriarcal, en la Iglesia de las monjas de la Encarnación, plazuela de su nombre; es Castren­ se y de Palacio. Ayuntamiento de Madrid 104 Igualmente son parroquiales sujetas á la pa­ triarcal , la Capilla de Palacio, la del Buen-Re- tiro , y las extramuros de la Florida y el Canal.

CONVENTOS DE RELIGIOSAS.

De Santo Domingo el Real, á la bajada de la plazuela del misino nombre; se fundó en el año de 1217: hay en él varios enterramientos, entre otros los de un herm ano y un sobrino de dicho san ­ to; el del rey don Pedro de Castilla, de la infanta doña Berenguela y doña Constanza, priora que fué de este convento , en el cual se recojieron las doncellas nobles del pueblo durante las turbu­ lencias de las comunidades. En el mismo se ha­ llan en el dia las religiosas de Santa Catalina de Sena que últimamente estaban en su convento calle de Cabestreros. De la Concepción Gerónimo, en la plazuela de su nombre, fundado por doña Beatriz Galindo, conocida por la L a tin a por haber enseñado esta lengua á doña Isabel la Católica: á su comunidad

Ayuntamiento de Madrid 105 se halla reunida la de Agustinas de la Magdalena que tenían su convento en la calle de Atocha. De la Concepción Francisca , en la plazuela de la Cebada, fundado en 1512 por la misma doña Beatriz y su esposo don Francisco Ramírez, ge­ neral de artillería: á su comunidad se hallan reu­ nidas la de los Angeles que tenía su convento en la plazuela de Santo Domingo , la del Caballero de Gracia que tenia el suyo en la calle del mis­ mo nombre, y la de Constantinopla, en la calle de la Almudena. De las Descalzas Reales, en la plazuela de su nombre , fundado en 1559 por doña Juana de Austria, hija del emperador Carlos V en el mis­ mo palacio donde ella habia nacido; su abadesa es considerada como grande de España; y a su comunidad se halla reunida la de Franciscas descalzas de san Pascual que tenia su convento en el Prado de Recoletos. De Santa Isabel, cu la calle de su nombre fundado en 1589, sirve también de Colegio de ni- ñas: á su comunidad se halla reunida la mitad de la de las Agustinas de la Encarnación que estubo en la plazuela de este nombre. Délas Carboneras, Gerónimas, bajo la advo­ cación del Corpus Cristi, se halla en la plazuela

Ayuntamiento de Madrid 106 del Conde de Miranda, fue fundado en 1607, y su nombre le viene de una imagen de la Concep­ ción que se venera en su Iglesia, y fué encontra­ da en una carbonera. De don Juan de Alarcon, en la calle de Val- verde, fundado en 1609 por don Juan Pacheco de Alarcon á nombre de doña Manuela Miranda, de quien era confesor; á su comunidad se halla reunida la de las beatas de san José que tubieron su casa en la calle de Atocha. De Trinitarias descalzas, en la calle de Can- tarranas, hoy Lope de Vega, fundado en 1603 en la del Humilladero; en este convento profesa­ ron una hija natural del inmortal Cervantes, y otra del célebre Lope de Vega: se cree con algún fundamento que en el primitivo convento fué en­ terrado aquel ingenioso escritor, á pesar de que sus restos no han podido ser hallados. Del Sacramento, en la calle del mismo nom ­ bre , fundado en 1615 o por el duque de Uceda ; a su comunidad se hallan reunidas la de Bernardas de la Piedad llamadas Vallecas que estuvieron en la calle de Alcalá, y la de Bernardas de Pinto, en la calle de Alcalá. De las Capuchinas, en la plazuela de su nom­ bre, fundado en 1627 en la calle del Mesón de

Ayuntamiento de Madrid 107 Paredes de donde se trasladó la comunidad diez años despues al local que hoy ocupa. De Calatrava, en la calle de Alcalá, en 1623 se trasladaron á esta Corte desde Almonacid de Zurita. Las religiosas de la orden militar de Ca­ latrava, y al poco tiempo edificaron este con­ vento , á cuya comunidad se halla reunida la de Franciscas de Santa Clara que tubieron su casa en la calle Ancha de san Bernardo. De San Plácido, religiosas de san Benito, en la calle de san Roque, funda lo en 1623. De Maravillas, religiosas Carmelitas en la calle de la Palma Alta, fué construido en 1646: á su comunidad está reunida la de Carmelitas lla­ madas Baronesas, que tubieron su convento en la calle de Alcalá. De las Comendadoras de Santiago, en la pla­ zuela de su nombre, fundado en l 65 0 ; á su co­ munidad se halla reunida la que habia en Cien- Pozuelos y se trasladó á esta Corte. De G óngora, Mercenarias descalzas, en la plazuela del Duque de Frias, fué construido en 1626, y á su comunidad está reunida la otra mi­ tad de las de la Encarnación. De San Fernando, también Mercenarias des­ calzas, en la calle de la Libertad, fundado en 1676.

Ayuntamiento de Madrid 108 De Santa Teresa, Carmelitas descalzas, al fin de la calle de san Antón, fue fundado en 1684; y á su com unidad se halla reunida la de C arm eli­ tas de Santa Ana que tubo su convento en la calla del Prado, De las Salesas Viejas, de san Francisco de Sales, en la plazuela de su nombre, fundado por doña María Bárbara y su esposo el rey don Fer­ nando VI, con el cargo de educar niñas nobles; á su comunidad está reunida la de las Salesas Nuevas que tubo su convento en la calle Ane... de san Bernardo, y la de la misma orden funda­ da en la ciudad de Orihuela en 1825 por la rei­ na doña María Josefa Amalia, esposa de Fernan­ do VII. Fl edificio donde se hallan reunidas estas comunidades se concluyó en 1758, fué dirijido por don Francisco Moradillo, según los planos hechos por don Francisco Carlier, costó ochenta y tres millones de reales, y es muy digno de ser visita­ do por los forasteros, por su suntuosidad y buen gusto, asi como por el magnífico sepulcro de los fundadores que se ve en él, construido de orden de Carlos III por el arquitecto Sabatini, y el es­ cultor don Francisco Gutiérrez. De las Hijas de la Caridad , congregación fundada en Francia por san Vicente de Paul; se

Ayuntamiento de Madrid 109 estableció en Madrid en el reinado de Cárlos IV, tiene su casa en la calle de san Agustín, y se ocu­ pan en cuidar de los enfermos de los hospitales y de los niños expósitos de la Inclusa.

IGLESIAS Y ORATORIOS.

Iglesia Colegiata de San Isidro el Real, en la casa que fué de los PP. de la compañía de Jesús, calle de Toledo ; se construyó en 1631 , obra del maestro Francisco Bautista, de la misma religión, su capilla mayor fué renovada por don Ventura Rodríguez, cuando espulsados los Jesuítas se tras­ ladaron á ella los capellanes reales de san An­ drés , corporacion que tomó el nombre de canó­ nigos de san Isidro : este edificio es digno de vi­ sitarse por el forastero, por las buenas pinturas y demás objetos que en él se ven. Iglesia del que fué convento de San Francisco el G rande, en la carrera de su nombre; se cons­ truyó en 1784, según los planos de Fray Fran­ cisco Cabeza, lego de la misma religión, quien lo dejó en la cornisa, fué concluido por los arqui­ tectos Pió y Sabatini; y también debe visitarlo el forastero, pues hallará en él suntuosidad y buen gusto.

Ayuntamiento de Madrid Iglesia del que fué convenio110 de San Gerónimo el Rea l, en el prado viejo , paseo de su nombre, fué fundado por los reyes católicos, y en esta Igle­ sia se celebra la jura de los principes de Astu­ rias. Iglesia y convento de N. S. de Atocha, en el paseo del mismo nombre, donde antiguamente hubo una hermita; fué fundado en tiempo del emperador Carlos V: la parte que fue convento sirve en el dia de cuartel de Inválidos y la igle­ sia es la destinada para la bendición de bande- deras para los regimientos, conservándose en la misma las viejas, y las tomadas á los enemigos de España en las pasadas guerras. Iglesia y convento del Carmen, en la calle del mismo nombre , fundado en 1573 en el mismo si­ tio donde había una casa de mugeres públicas; en la parte del edificio que fué convento se hallan en el dia las oficinas de Amortización, y la igle­ sia la ocupa la congregación de Ntra. Sra. del Carm en. Iglesia de Santo Tomás en el que fué convento de dominicos, calle de Atocha concluido en 1606; ha servido de cuartel á la milicia nacional, y en el dia se hallan en su piso principal las dependen­ cias del Tribunal Supremo de Guerra y Marina.

Ayuntamiento de Madrid 111 La Capilla Mayor de la Iglesia se vino abajo en 1720 estándose celebrando el jubileo del Año San­ to , perecieron entre sus ruinas sobre cien perso­ nas , y se reedificó algún tiempo después: en la misma se vé un enterramiento moderno de buen gusto del conde de G ausa. Iglesia del que fué convento de San Cayetano fundado en 1761 en la calle de Embajadores c o n destino á casa de clérigos menores: hoy propie­ dad particular. Iglesia de San Antonio del Prado en la calle del Prado , se concluyó en 1756 con el convento de Capuchinos del mismo nombre, hoy propio - dad de los herederos de su fundador duque de Medinaceli. Nuestra Señora del Rosario, Iglesia del que fué convento de Santo Domingo, en la calle Ancha de san Bernardo, hoy cuartel de Alabar­ deros. San Antonio Abad , en la calle de Hortaleza Iglesia de la casa de padres clérigos regulares de las Escuelas Pias con el título de Colejio Cala- sancio, que tubo principio en 1715 en la calle de Fuencarral, donde estubo hasta que se le cedió este edificio que fué convento de padres de san Antonio Abad.

Ayuntamiento de Madrid 112 san Fernando, Iglesia de las escuelas y co­ legio de PP. Esculapios, en la calle del Mesón de Paredes, construida algún tiempo despues que éste, fundado en 1733. San Juan de Dios, Iglesia del hospital y con­ vento de este nombre, en la plazuela de Antón M artin. Ntra. Sra. del Buen-Suceso, Iglesia del hospital de los criados de Palacio, en la Puerta del Sol; en ella se celebra misa á las dos de la tarde, y en su fachada hay un reloj alumbrado de noche. Caballero de Gracia , Iglesia en la calle del mismo nombre. costeada en 1654 por la congre­ gación de Esclavos del Santísimo Sacramento fundada por el venerable sacerdote Juan Jacobo de Grattis natural de Módena. Ntra. Sra. de Gracia , Iglesia en la plazuela de la Cebada, costeada por la Hermandad de la V era-Cruz. Capilla del Obispo, en la plazuela de la P aja donde á principios del siglo XV existía la casa de Luis Gonzalez Clavijo llamado el O rador, ca ­ marero de don Enrique III y primer europeo que penetró en la Tartaria mayor. En el año de 1462 se aposentó en esta misma casa el infante

Ayuntamiento de Madrid 113 don Enrique de Aragón, y afines de aquel siglo pasó la propiedad de ella á Francisco Vargas, del consejo de los reyes católicos, quien proyectó la­ brar en ella la hermosa Capilla que hoy existe dedicándola á san Isidro Labrador: esta Capilla se concluyó por el hijo de aquel don Gutiérrez de Vargas y Carvajal, obispo de Plasencia, de quien le ha quedado el nombre, y cuyo magní­ fico sepulcro se halla en la misma que debe visi­ tar el forastero curioso y entendido por las pre­ ciosidades artísticas que en ella se ven. E l Santísimo Sacramento, oratorio en la ca­ lle de C añizares, labrado en 1647 por la congre­ gación de esclavos del mismo. Espíritu Santo , oratorio en la calle de V a l- verde labrado en 1676 por su congregación. S a n F erm ín , en el Prado, construido en 1746: en esta iglesia se halla la congregación de naturales de Navarra. San Ignacio, en la calle del Príncipe, casa Colegio de Ingleses, comprada por la congrega­ ción de san Ignacio de naturales de Vizcaya a quien la reformó y abrió su iglesia en 1773. Capilla del Príncipe Pío, en la plazuela de Afligidos, fundada por doña Leonor de Moura, marquesa de Castel Rodrigo: se venera en esta 9 Ayuntamiento de Madrid 114 capilla la cara de N. S. estampada en el lienzo de la Verónica que se espone al público el Jueves y Viernes Santo. Además hay algunas otras capillas particula­ res entre ellas la de la casa de los condes de Paredes, junto á San Andrés, dedicada a San Isidro Labrador por ser tradiccion que vivió en ella sirviendo á Ivan de Vargas; y también hay iglesias abiertas al culto público en todos los es­ tablecimientos de beneficencia y corrección que se mencionan en su lugar.

HERMITAS.

S a n Isidro á la orilla derecha del Manzana­ res fundada en 1528 por doña Isabel, esposa de Carlos V, en el sitio en que según tradiccion abrió el Santo una fuente; es sumamente concur­ rida el dia del patrono por el pueblo que cele­ bra en ella una romería divertida. Ntra Sra. del Puerto á la orilla izquierda del mismo rio, fundada por el marques de Vadillo en 1718 el cual está sepultado en ella. El Santo Angel en el paseo de Atocha, es- tubo dedicada al Santo Cristo de la Oliva y fué reedificada en 1783 por la Villa que trasladó á

Ayuntamiento de Madrid 115 ella la efigie del Santo Angel que estubo pri­ mero sobre la puerta llamada de Guadalajara y despues en una hermita á la salida de la puerta de Segovia. Santa María de la Cabeza, fuera de la puer­ ta de Atocha, paseo de las Delicias; se edificó en 1728. San Antonio de la Florida, al fin del paseo de su nombre; es parroquia, y fué fundada en 1720 por el resguardo de rentas; pero en el año de 1770 se reedificó, y últimamente fué cons­ truida de nuevo en 1792 con una forma muy linda; la cúpula está pintada por Goya, y la arquitectura de la iglesia es obra de Fontana.

CEMENTERIOS GENERALES.

El señalado para los que mueren en el cuar­ tel del norte se denomina de la Puerta de Fuen­ carral, construido en las afueras de la misma por el arquitecto don Juan de Villanueva. y em­ pezó á servir en 1809. Se compone de seis patios abiertos en cuyas paredes están los nichos uno para cada cadaver por cuyo depósito en él por cuatro años se abonan 464 rs. vn. , pasado este tiempo se renueva el pago en la visita eclesiástica

Ayuntamiento de Madrid 116 sita en la calle de la Pasa, pues de lo contrario va al osario general: también hay estendidos á lo ancho en la pared algunos féretros por los cuales se paga doble cantidad; los nichos están nume­ rados, y algunos se distinguen por sus lápidas é inscripciones: los cadáveres para quienes no se paga nicho, se entierran en sepulturas abiertas en el suelo. El objeto mas notable que hay en este edificio es un mausoleo cercado y cerrado erijido al marqués de San Simón por su hija la condesa de Santa Coloma. De la Puerta de Toledo, en las afueras de la misma pasado el puente de este nombre, sus circunstancias son iguales á las del anterior, y su edificio solo tiene un patio con soportales y árboles al rededor.

CEMENTERIOS PARTICULARES.

De la Sacramental de San Andrés, ju n to á San Isidro del Campo. De San Nicolás y Hospital general, fuera de la puerta de Atocha; y algunos otros menos nota­ bles. Los hermanos de estas cofradías compran á las mismas su enterramiento perpetuo , en el de San Nicolás se hallan los restos de don Pedro Cal-

Ayuntamiento de Madrid 117 deron de la Barca que falleció en 1681 traslada­ dos á él desde la parroquia del Salvador, cuan­ do se derribó este edificio.

HOSPITALES.

Hospital general, en la calle de Atocha, man­ dado construir en 1748 por don Fernando VI, aun no está concluido: En él se hallan reunidos el que fundó para hombres Felipe II, el de la Pasión, para mugeres, el llamado del Campo del Rey, el de San Ginés, y el de Convalecientes. En este hospital general se admite á todo el que se presenta con calentura ó herida; la asistencia de los enfermos ó heridos está á cargo de los her manos de la congregación de la C ruz que fundó en 1566 el venerable Bernardino de Obregon, y las enfermas al cuidado de las hijas de la Cari­ dad: está bajó la inspección de la ju n ta municipal de Beneficencia que cuida de sus rentas consis­ tentes en fincas, imposiciones sobre los teatros, arriendo de la plaza de toros, limosnas y legados. Tiene un director, un oficial, v un escribiente, once capellanes, diez médicos para las visitas y cuatro para las guardias, ocho cirujanos, dos comadrones, un vendiste, un dentista, tres san-

Ayuntamiento de Madrid 118 gradores, un boticario mayor y un segundo, un comisario de entradas, y el competente número de enfermeros y mozos. Entre sus salas hay una para niños y niñas hasta la edad de ocho años á cargo de las hijas de Caridad. Para visitarse por el público las salas de los enfermos están seña­ lados los dias y horas siguientes: martes, sábados y domingos por la m añana de 9,á 11 y los jueves á igual hora por la mañana y de 3 á cinco por la tarde. San Juan de Dios, en la plazuela de Antón Martin, fundado por el venerable religioso de este nombre quien le confió á los hermanos de la orden de aquel santo: tiene camas para dos­ cientos enfermos de ambos sexos, de enfermeda- des venéreas ó cutáneas para las cuales está des­ tinado esclusivamenle. Incurables, hospital de Jesús Nazareno, de impedidas, en la calle de Amaniel, fundado en 1803 por la condesa viuda de Lerena, marquesa de San Andrés, en la calle del Conde Duque, de donde se trasladó á otros varios puntos, y por último al que hoy ocupa: tiene camas para cien- to once enfermas á quienes asisten veinte her­ manas de la Caridad, tres facultativos, y el cor­ respondiente número de mozos. En este estable-

Ayuntamiento de Madrid 119 cimiento los parientes y amigos d é las enfermas pueden visitarlas por mañana y tarde los jueves y domingos. De la Latina ó de Ntra. Sra. de la Concepción, en la calle de Toledo, fundado en 1499 por doña Beatriz Galindo llamada la Latina-, esta en un edificio notable en especialidad en su fachada construida por un moro llamado Hazan; tiene ocho ó diez camas para infelices, y se halla a cargo de un rector. Del Buen Suceso, en la puerta del Sol, fun­ dado en 1529 por el emperador Carlos V, para soldados y criados suyos que siguiesen á la Cor­ te: en el dia sirve para criados de la casa real, é individuos del cuerpo de alabarderos. De la venerable orden Tercera de San Fran­ cisco, en la calle de San Bernabé, fundado en 1678 por la misma orden: tiene tres salas, una para hombres, otra para mugeres, y otra para éticos; pero los enfermos que se admiten en ellas han de ser hermanos profesos de la orden espre­ sada, á los cuales asisten señoras viudas que habitan en el mismo edificio. De la Buena Dicha, en la calle de Silva, fun­ dado en 1594 por el Abad de San Martin para do­ ce enfermos vergonzantes de esta parroquia cui­

Ayuntamiento de Madrid 120 dados por una hermandad de Caridad, creada ai efecto. De San Pedro, en la calle de la Torrecilla del Leal, fundado en 1732 para sacerdotes natu­ rales de Madrid a cuya congregación pertenece. De San Fermín, en el paseo del Prado, fun­ dado en 1684 para naturales de .Navarra. D e N tra , Sra, de Monserrat, en la plazuela do Antón Martin, fundado en 1616 á solicitud de don Gabriel Pons para naturales de la corona de Aragón, De los italianos. Pontificio y Real de San Pedro, en la carrera de San Gerónimo, fundado en 1598 por la nación italiana para enfermos po­ bres de aquellos países. De San Andrés, llamado de Flamencos, en la calle de San Marcos, fundado en 1606 con el le­ gado do Carlos Am barino, para pobres peregrinos de las estados de Flandes. De San Antonio de los Alemanes, vulgo P or­ tugueses, en la corredera de San Pablo y calle de la Puebla, fundado en 1606 por mandado del Consejo de Portugal para pobres naturales de aquel reino; después se dedicó para alemanes, y en 1702 se puso bajo la administración de la hermandad del Refugio.

Ayuntamiento de Madrid 121

De S a n L uis, llamado de los Franceses, en la calle de Jacometrezo, fundado en 1615 para pobres naturales de Francia. De Ntra. Sra. de la Novena, en la calle de la Redondilla, fundado por la congregación de C ó­ micos españoles, para la cura de sus individuos. De S a n ta Catalina de los Donados, en la pla­ zuela del mismo nombre, fundado en 1460 para doce pobres honrados privados por la avanzada edad de poder ganar el sustento; deben vestir un trage parecido al de los donados, y de aqui les viene su nombre. Hospital militar, en el edificio que fué Se­ minario de nobles en la calle del Seminario, adonde se han reunido en estos últimos tiempos los que había para la cura de militares esclu- sivam ente. Madrid tiene ademas hospitalidad domicilia­ ria que consiste en la que se presta por la junta parroquial, compuesta del cura párroco y ocho individuos nombrados por la Municipal de Bene­ ficencia, la cual socorre á los enfermos pobres con el producto de las limosnas que recoje.

Ayuntamiento de Madrid 122

ASOCIACIONES DE CARIDAD,

Ntra. Sra. del Refugio, en el hospital de los Portugueses, Corredera baja de San Pablo, fun­ dada en 1615 : tiene por objeto el hacer conducir los enfermos á los hospitales, socorrer en sus ca­ sas á los que permanecen en ella, ausiliar á otros con lo necesario para salir á tomar baños; y á los dementes para ser conducidos á los hospitales de Toledo ó Zaragoza; pagar la lactancia á las criaturas desvalidas, recojer las que se esponen en el torno de su establecimiento y conducirlas á la Inclusa; y por último hospedar y dar alber­ gue á los forasteros y peregrinos que carecen de él. Los interesados acuden con sus solicitudes por escrito dirijidas al Presidente y señores de esta Santa Hermandad, las cuales se hedían por el buzón que al efecto hay en el mismo estable­ cimiento, que toma reservadamente los informes que acrediten la necesidad, cuyo socorro se solicita. Real Hermandad de Ntra. Sra. de la Espe­ ra n za , vulgo del Pecado Mortal, situada en la ca­ lle del Rosal, fué fundada en 173-3 en la parro­ quia de S. Juan y en el año siguiente se confió su

Ayuntamiento de Madrid 123

administración y gobierno a la casa de Arrepen­ tidas: se ocupa en recojer y amparar mugeres em­ barazadas de ilegítimo concepto, asistiéndolas si­ gilosamente; facilitar matrimonios regulares, y las dispensas de los pobres; repartir bulas á estos, y disponer misiones. Asociación de Señoras para el socorro de las religiosas de Madrid, creada en 1841 por la mar­ quesa de Malpica á quien están unidas muchas señoras distinguidas que promueven suscriciones voluntarias y hacen cuestaciones en las Iglesias, acudiendo con las limosnas reunidas al socorro de las monjas.

ESTABLECIMIENTOS FILANTRÓPICOS.

Junta municipal de Beneficencia, celebra sus sesiones y tiene sus oficinas en la casa del supri­ mido hospital de convalecientes calle de Atocha n.° 74; corren á su cargo todos los estableci­ mientos de beneficencia, como son casas de Ma­ ternidad, las de socorro, los hospitales de en­ fermos, convalecientes, locos, y hospitalidad domiciliaria. Hospicio de San Fernando; primera casa de socorro, en la calleAyuntamiento de Fuencarral, de Madrid fundado en 124

1668 por la reina Gobernadora doña María de Austria; su actual edificio es espacioso, y fué construido por don Pedro Rivera, quien justificó en él su estrambótico gusto. Se admiten y se re- cojen en esta casa pobres de ambos sexos que se destinan á diferentes ocupaciones, pues en ella hay al efecto fábricas de linos, paños, puntos y tejidos de lana, bordados, hilados, alpargatas y vidriería, cuyos géneros se venden en el mismo establecimiento á precios equitativos. A esta ca­ sa se han trasladado algunos pobres de la de San Bernardino, y los talleres de carpintería, eba­ nistería, tapicería, calderería y sastrería de aque­ lla. En el dia asciende el número de los pobres que alberga á mas de 800 varones , y de 600 á 700 hembras de las cuales algunas están desti­ nadas al servicio de casas particulares. Los Desamparados, segunda casa de socorro en la calle de Atocha, fundada sobre el año de 1600 por la Villa de Madrid para la educación de los niños de la Inclusa de la cual son trasla­ dados al cumplir siete años; en este estableci­ miento se les enseña la doctrina cristiana, leer, escribir, contar, y luego se les procura su colo- cacion para algún arte ú oficio en que puedan ganar su subsistencia.Ayuntamiento de Madrid 125

Asilo (le mendicidad de San Bernardino, en el que fué convento de Bernardos, extramuros; se creó en 1834 en virtud de real orden á pro­ puesta del marqués viudo de Pontejos, corregi­ dor que era de esta Villa: los fondos con que se sostiene son los que forman las suscriciones voluntarias del vecindario: en esta casa se visten, albergan y alimentan los pobres de ambos sexos que se presentan y los mendigos que se condu­ cen forzosamente á ella; unos están destinados al servicio interior del establecimiento, y otros al esterior, como conducir enfermos á los hospi­ tales, dar lumbre para fumar en calles y paseos, cuidar de las sillas en las iglesias, y asistir á los funerales á que son invitados. Inclusa, casa de niños expósitos, en la calle de Embajadores, fundada en 1567 por una cofra­ día de Ntra. Sra. de la Soledad: en el díase halla á cargo de la junta municipal de Beneficencia, y servida por las hermanas de la Caridad. En ella se crian las criaturas que se rccojen en los tor­ nos ó depósitos públicos establecidos en el Hos­ pital general, Refugio, calle de Amaniel, y en la de Paredes. En su capilla se venera una ima­ gen de Ntra. Sra. que trajo un soldado espa­ ñol de Enkuissen,Ayuntamiento ciudad dede Madrid Holanda, de la cual 1 2 6 ha tomado el nombre de Inclusa. Ntra. Sra. de la Paz, establecimiento reu­ nido al anterior, se fundó en 1663 para la edu­ cación de niñas espósitas : se ocupan en fabricar guantes de piel, sombreros de paja, petacas, bol­ sas y otras labores. Monte de Piedad, en el convento dé las Des­ calzas Reales plazuela de su nombre, creado en 1702 con el objeto de facilitar gratuitamente al­ gunas anticipaciones á las clases necesitadas. En 1838 se reformó este establecimiento en virtud de real orden exigiéndose el 6 por ciento por las cantidades que presta sobre toda clase de alha­ jas, ropa blanca que no se haya mojado, piezas de seda, algodon é hilo, de buen uso : los dias destinados para el empeño son martes, jueves y sábados por las mañanas, y para el desempeño lu­ nes, miércoles y viernes; el término del empeño puede ser hasta un año, pasado el cual si no se desempeña la prenda, pasa á la sala de almoneda y se pone á la pública subasta que se anuncia antes en el diario de avisos: de lo que produce su venta se reintegra el Monte de su capital y réditos vencidos, y el resto, si resulta, queda á disposición del interesado. Caja de ahorros, en el mismo local que el an-

Ayuntamiento de Madrid 127 tenor establecimiento al cual está unido, y fué creada en 1838: su objeto consiste en recibir y hacer productivas las economías de las personas laboriosas, desde |a cantidad de 4 rs. vn. hasta la de 60: la primera vez puede cada interesado imponer hasta 100, siendo el máximun que pue­ de reunir cada uno el de diez mil reales: estas sumas ganan el interés de 4 por ciento anual, y las imposiciones se verifican todos los domingos desde las 10 de la mañana á las 2 de la tarde en los meses de octubre á mayo, y de 9 á una en lo restante del año. Las sumas impuestas pueden retirarse avisando con dos semanas de antici­ pación. Pósito de Villa, en el Paseo de Recoletos, ó sea alhóndiga capaz de cíen mil fanegas de trigo, construida en 1740: en los tiempos de escasez se abría al público y vendía el grano á un precio moderado para impedir los abusos de los lo­ greros.

CORRECCION.

Asociación de Caridad del Buen Pastor, com­ puesta de personas de distinción y caridad, con el objeto de atender al alivio espiritual y tempo-

Ayuntamiento de Madrid 128 ral de los presos en las cárceles; se creó en el año de 1799. Sociedad para procurar la mejora del sistema carcelario, fundada en 1840 por el celo de las personas filantrópicas que la componen y sostie ­ nen por medio de suscricion voluntaria, y el pro­ ducto del derecho que pagan los presos que quie­ ren estar en habitación apartada. Cárcel de Corte, en el mismo edificio donde se reúne la Audiencia territorial, por la parte que cae á la Concepción Gerónima; en ella está establecido el taller de espartería en que traba­ jan los presos bajo la dirección de la asociación del Buen Pastor. Cárcel de Villa-, llamada del Saladero en la casa que lo fue contigua á la puerta de santa Bár­ bara; antes estubo en las casas consistoriales de donde se trasladó en el año de 1831 á la que hoy ocupa. Cárcel correccional de jóvenes, en el mismo local que la anterior, destinada para jóvenes me­ nores de diez y seis años sentenciados á presidio; fué creada por la sociedad de Cárceles; en ella cumplen sus condenas, se les enseña á leer y es­ cribir, y se sostiene con el producto de la fabri­ cación de sillería en que se les ocupan.

Ayuntamiento de Madrid 129 Presidio Modelo, en el edificio Dirección ge­ neral de los presidios del reino, calle del Bar­ quillo: fué creado en virtud de real orden de 1 ª de mayo de 1844: hay en él talleres de lodos oficios en los cuales se ocupan los individuos que cumplen sus condenas en esta casa, y un despa­ cho para el público de los artefactos que en ella se elaboran y espenden á precios muy cómodos. La entrada para visitar este establecimiento es de dos á cinco todos los sábados. Casa Galera, en la calle Ancha de san Ber­ nardo, convento de Monserrat, destinada para mugeres de mala vida perseguidas y castigadas por los tribunales. Cárcel militar, las prisiones militares se ha­ llan en el dia en el exconvento de santa Isabel calle del mismo nombre, cuartel de san Nicolás en la calle asi llamada y en el que lo fué de Guardias de Corps. Vivak, en la casa Correos, puerta del Sol; es prisión provisional para los detenidos durante la noche.

CASAS DE RECLUSION.

Santa Maria Magdalena, vulgo Recogidas, en la calle de Hortaleza; tuvo principio en 1 587 1 0 Ayuntamiento de Madrid 130 en el hospital de Peregrinos, está al cuidado de las religiosas de la Magdalena, no se admite en esta casa muger ninguna que no haya sido públi­ ca pecadora, y no pueden salir de ella sino para religiosas ó casadas. Arrepentidas, en la calle de san Leonardo, se fundó en 1771 para reclusión de mugeres ar­ repentidas, pero pueden salir de ella si asi lo de­ sean. San Nicolás de Barí, en la calle de Atocha, fundada en 1691 con el mismo objeto que la an- erior.

CUARTELES.

De Inválidos, en el que fué convento de Ato­ cha; se creó en virtud de real orden fecha 20 de octubre de 1835 para militares inutilizados en campaña; tiene habitaciones para 400 solda­ dos, divididas en cuatro crujías, si bien solo una está amueblada y habitada por unos cien inváli­ dos , entre ellos algunos oficiales. De M arina, llamado de la Inquisición , calle de María Cristina. De Guardias de Corps, en el barrio de Afligí- dos; es el edificio mas grande de Madrid, y se empezó en el año de 1720 por la traza y direc-

Ayuntamiento de Madrid 13 1 cion de don Pedro Ribera ; se podían alojar en este cuartel 600 caballeros guardias con sus cria­ dos y caballos: en el dia sirve de cuartel de ca­ ballería, y en el mismo está establecido el Cole­ gio general militar de todas armas. De Alabarderos, en el exconvento del Rosa­ rio calle Ancba de san Bernardo. De la Guardia C ivil, en el exconvento de san Martin calle de su nombre. De Artillería, en la subida del Retiro. Otro de Artillería, en la calle del Barquillo.

PARA CABALLERIA.

De Palacio, detrás de éste, concluido en 1832. De san Gil, á la bajada para la puerta de san Vicente, fué construido para convento de Fran­ ciscos descalzos á fines del siglo pasado. Del Pósito, en el Paseo de Recoletos; y otro en el mismo edificio por la subida de la puerta de Alcalá. De la Plazuela de la Cebada, en la calle de Toledo frente á la misma.

Ayuntamiento de Madrid 132

PARA INFANTERIA.

De san Mateo, en la calle de este nom bre. D e A rana, en la calle de Fuencarral frente al Hospicio. Del Soldado, en la calle de este nombre. De sania Isabel, en la calle de este nombre. De san Francisco, en el exconvento carrera del mismo nombre.

Ayuntamiento de Madrid 133

a que el forastero tiene una idea general de Madrid por las noticias que acabamos de darle, fácil le será escojer parage don- de hospedarse, debiendo preferir las calles Mayor, Arenal y sus inmediatas si viniese á pretender, pues estará mas próximo á los ministerios y ofi­ cinas generales; las de Alcalá, Carrera de san Gerónimo, C arretas y M ontera, si á de divertirse, por estarlo al prado, teatros, liceos, y otros pun­ tos de recreo y solaz; y por último, en los barrios del norte,calles Anchado san Bernardo, de Fuen- carral, de Hortaleza y sus adyacentes, si quisiese consiliar el sosiego con una no exagerada latitud en las distancias. Por los puntos que dejamos citados encontrará multitud de casas de huéspedes, que debe prefe­ rir á las fondas y posadas, y entre ellas podrá elegir habitación que ceden sus dueños amuebla­ das por un tanto diario; éste comunmen te no pa sa de 30 realas ni baja de seis, inclusa la manu­ tención; siendo la comodidad, ornato, y asisten­ cia, conforme al precio á que se atempere, hstas casas se conocen por la señal de un papel atado*

Ayuntamiento de Madrid 134 á la estremidad de los balcones, y no en el centro que es el medio de que se sirven los propietarios de las fincas para anunciar que se alquila un piso de ella. En las casas de huéspedes puede alquilar­ se solo habitación y cama, ó únicamente aquella, en cuyo caso el precio es desde 3 á 15 ó 20 rea­ les, según lo mas ó menos lujoso del mueblage y punto donde se halle situada. También puede hos­ pedarse el forastero en las fondas que tienen po­ sada, asi como en los paradores y mesones; pero le aconsejamos lo evite porque generalmente no encontrará economía ni comodidad.

Formalidades que debe llenar el forastero al instalarse en su domicilio.

Dentro de las primeras 24 horas de hallarse el forastero en esta Villa, debe presentar su pa­ saporte á la autoridad del barrio adonde corres­ ponda la casa en que se hospede, cuya oficina co ­ nocerá por un farol que se vé encima de la puerta del edificio en que se halla establecida aquella, con un letrero que dice, Celador de barrio. Si careciese de aquel documento ó le faltase algún requisito manifestará la causa al comisario de Protección y Seguridad Pública del distrito , el cual decidirá sobre el particular.

Ayuntamiento de Madrid 135 Instalado el forastero y repuesto de su viage, nos le figuramos con nuestra Guia en la mano buscando en ella la nota de todo aquello que pueda convenir á sus necesidades, gusto ó capri­ cho, y para que no queden defraudadas sus es­ peranzas vamos á mencionarle como es justo, cuanto Madrid ofrece en la multitud de sus es­ tablecimientos públicos, cuyo número se acre­ cienta mas y mas cada dia. Empezemos pues pol­ los que se hallan en relación directa con el Ín­ teres positivo del individuo, y después segui­ rán los demas de clases diversas que este pueblo contiene.

FONDAS.

De las Diligencias Peninsulares en la calle de A lcalá. De P arís, calle del Carmen. De E uropa, en la calle de Peregrinos. Del Arenal, en la calle de este nombre. Del Caballo Blanco, en la calle del caballero de G racia. De los Tres Leones, en el Postigo de san Mar­ tin . De S a n ta A n a , en la plazuela de este nombre-

Ayuntamiento de Madrid 136 De P erona, en la calle Angosta de Majade- ritos. En la mayor parte de estas fondas y otras de menor importancia que por lo tanto no mencio­ namos se sirven comidas desde seis reales cubier­ to en adelante.

PASTELERIAS.

Entre las muchas que hay en Madrid, las ma notables son las siguientes: Pastelería Francesa en la carrera de san Ge­ rónimo. Id. id. en la calle del Príncipe esquina á la del Prado. Id. S u iz a en la calle de Jacometrezo. Id. de M arsella, en la calle de la Montera. Id. Española, en la calle del Desengaño en­ frente del que fué convento de los Basilios.

ALMACENES DE VINOS GENEROSOS.

Delicioso almacén, en la calle de Carretas, en el cual se sirven mariscos, pescados y varios frutos esquisitos de Andalucía. Los Andaluces, igual al anterior, en la calle de Fuencarral.

Ayuntamiento de Madrid 137 Otro id. en la calle del Príncipe. Id. id. en la calle de Atocha.

CAFÉS»

Suizo de Matosi y Compañía, en la calle de Alcalá esquina á la ancha de Peligros; tiene me­ sas de villar, tresillo, algedrez y demas juegos perm itidos De Levante en la misma calle de Alcalá, piso Bajo y principal, también tiene juego de villar y demás permitidos. De los Dos Amigos, en la misma calle tiene mesa de villar. Nuevo de Pombo, en la calle Mayor casa lla­ mada del Maragato. Del Principe, al lado del teatro de este nom­ bre; en él se reúnen la mayor parte de los lite­ ratos y artistas distinguidos, avecindados en la Corle ó que vienen á ella á dar á conocer sus talentos ó habilidad. Del Buen Gusto, frente al anterior, id. De Santa Ana , en la plazuela del mismo nom bre. De los Dos Hermanos, en la calle de la Luna, casa llamada del Banco. Dé la Esmeralda, en la calle de la Montera.

Ayuntamiento de Madrid 138 De la Alegría, en la calle de la Abada, con­ currido por estrangeros, tiene mesas de villar. Hay otros muchos cafés de menor concurren­ cia que los que dejamos citados y en la mayor parte de unos y otros se sirven helados todo el año.

ORCHATERIAS.

En estos establecimientos se sirve en el vera­ no orchata de chufas y agua de cebada, y cer­ veza, y en el invierno buñuelos y chocolate: las mas notables entre las muchas que existen en esta Villa son las situadas en la carrera de san Gerónimo y plazuela del Angel.

CONFITERIAS Y REPOSTERIAS.

Entre el infinito número de establecimientos de este género, gozan de mayor fama los situados en los puntos siguientes: En la calle Angosta de Peligros, confitería y repostería de la Mahonesa. En la calle de la Montera, confitería y repos­ tería de Alvarez. En la calle Ancha de Peligros, reposteria Suiza.

Ayuntamiento de Madrid 139 En la calle Ancha de Majaderitos, confitería y repostería de Perez.

CASAS DE BAÑOS.

De la Fontana de Oro, en la carrera de san Gerónimo. De la Flora, en la calle de este nombre. De Oriente, en la plaza de Isabel II D e santa Bárbara, al fin de la calle de Hor­ taleza. Del Caballero de Gracia, en la calle de este nom bre. El precio en lo general por un baño en el mis­ mo establecimiento es el de seis reales, y lleva­ do á las casas de los que lo pidan á cualquiera hora del dia ó de la noche, doce.

MUEBLES.

Hay en Madrid muchos almacenes de muebles de lujo v comodidad los cuales no solo se venden sino también se alquilan por un tanto mensual; los mas surtidos y notables por su riqueza y buen gusto son los que se hallan situados en la calle Mayor casa llamada del Maragato, calle de

Ayuntamiento de Madrid 140 Carretas, de Jacometrezo y Hortaleza casa chi­ ca de Astraarena.

MUEBLES ORDINARIOS PARA MENAJE INTERIOR

DE LAS CASAS.

Cuanto se puede desear en este ramo se en­ cuentra en la calle de Toledo y en la del Estudio; también pueden tomarse alquilados en las pren­ derías que generalmente se hallan establecidas en los sitios de mucho tránsito.

TIENDAS DE LIENZOS Y GENEROS DE ALGODON.

La mayor parte de los establecimientos de es­ ta clase están situados en la calle de Postas.

ALMACENES DE PAÑOS.

Portales de la plaza de la Constitución, calle Mayor, del Carmen y de la Montera.

ALMACENES DE MODAS.

Calle del Carmen, de la Montera y de Car­ retas.

Ayuntamiento de Madrid 141 ALMACENES DE ROPAS HECHAS.

Portales de la calle de Toledo , calle Mayor y de Atocha frente al exconvento de Sto. Tomas.

SASTRES,

Entre los innumerables que hay en Madrid, y entre los muchos que justamente se consideran afamados, solo mencionaremos algunos, pues el hacerlo de lodos seria demasiado prolijo. Utrilla, en la carrera de San Gerónimo. Borrel, en la calle del Príncipe. Navarro, en la calle del Desengaño, esquina á la de la Montera. Carrere, en la puerta del Sol. Pascual, calle de Fuencarral. Pere, calle de la Montera. Loste, idem.

MODISTAS.

Las mas afamadas se hallan en la calle del Príncipe, del Carmen y de la Montera.

ALMACENES DE BISUTERIA.

En las casas de la Soledad, carrera de San

Ayuntamiento de Madrid 142 Gerónimo , plazuela del A ngel, calle de Carre­ tas y de la Montera.

ALMACENES DE LOZA Y CRISTALERIA.

En la calle de Espoz y Mina, Alcalá, Mayor, y plazuela del Angel.

FABRICA DE ESPEJOS.

En la calle de la Reina.

FABRICAS DE PIANOS.

La de la casa llamada del Banco, en la calle de la Luna. La de la Cabra , constructor y afinador de cá­ mara , en la carrera de San Gerónimo. La de Larrú, en la calle de Fuencarral. La de Mr. Guillermo W eis, en la calle del Desengaño, exconvento de los Basilios.

FABRICAS DE MOLDURAS Y MUEBLES DORADOS.

Entre otras las de la calle de Carretas , carre­ ra de San Gerónimo, calle del Arenal y calle de Alcalá.

Ayuntamiento de Madrid 143

LIBRERIAS.

En la calle de Carretas, Concepción Geróni- ma y calle Mayor se encuentran establecidas la mayor parte de las que hay en esta Villa.

LIBRERIAS ESTRANGERAS.

De Monier, carrera de San Gerónimo. De Hidalgo, en la calle de la Montera. De Poupart, en la calle del Arenal.

GABINETES DE LECTURA.

En la Galería de Cristales de San Felipe Neri, sita en la calle Mayor, se facilita la lectura de los periódicos que se publican en esta Córte, abo­ nando 8 maravedís por la de cada uno ; y en las librerías estrangeras, la de libros de ciencias, ar­ tes y literatura, abonando por ello 10 rs. m en­ suales : las personas que quieran llevarlos á sus casas dejan 40 rs. en depósito: en las mismas li­ brerías se admiten suscriciones á los periódicos cstrangeros, y se encargan de hacer venir de Francia las obras que se pidan. Otro gabinete de lectura á todos los periódi-

Ayuntamiento de Madrid 144 eos que se publican en esta Corte, en la calle de Majaderitos, núm. 10, abonando dos cuartos por la de un periódico y cuatro por la de todos: 8 rs. por suscricion mensuales.

CARRUAGES.

O m nibus: carruages destinados á conducir personas, por la retribución de un real, desde la fuente de Civeles al paseo de la fuente Caste­ llana, y viceversa; desde el mismo punto á la Quinta del Espíritu Santo, y desde la puerta del Sol á la plaza de Toros los dias de corrida; en estos varia el precio, pues sube á dos reales, así como en la temporada de baños, que tienen su carrera desde la plazuela de Oriente hasta los es­ tablecimientos del rio Manzanares. Coches y carretelas: Su precio diario es de 40 á 80 reales y se encuentran estacionados en la plaza Mayor y plaza del A ngel, asi como las calesas que se ajustan por un tanto convencional. También hay varios establecimientos de car­ ruages propios para ir á hacer visitas, entre otros el de la calle de Alcalá, esquina á la de Cedaceros, los de la calle del Lobo, el de la Con­ cepción Gerónima y otros muchos.

Ayuntamiento de Madrid 145

AGENCIAS DE NEGOCIOS

Madrid tiene una multitud de Agencias pú­ blicas , anunciadas y conocidas por sus muestras, y las principales se encuentran en la calle de Carretas y en la plazuela del Angel: en estos es­ tablecimientos se hacen préstamos, se facilitan sirvientes y se encargan del desempeño de las comisiones que se las confian.

ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES.

Junta de comercio, cuyo objeto es el fomento de este; celebra sus seciones en el exconvento de San Martin , plazuela de este nombre. B o lsa , en la que fué iglesia del exconvento de San Basilio, calle del Desengaño; en ella se reúnen de 12 á 3 de la tarde las personas dedi­ cadas al giro y tráfico comercial de fondos pú­ blicos y los agentes que intervienen en sus con­ tratos. En la misma se fija la cotización del valor diario de los fondos de la deuda pública. Banco Español de san Fernando, en la calle de la Montera: fué creado en el año de 1829, refundiéndose en este el antiguo de San Carlos,

Ayuntamiento de Madrid 11 146 con un capital de 60 millones de reales en trein­ ta mil acciones de á dos mil reales cada una, las cuales gauan en el dia un ínteres muy crecido. Banco de Isabel I I , en la casa de los Gremios calle de Atocha ; creado en 1851 con un capital de cien millones de reales representado por vein­ te mil acciones de á cinco mil reales cada una. Banco de la Union, en la carrera de San Ge­ rónimo casa llamada del marqués de Santiago; creado en el año de 45 con un capital de sesenta millones de reales representado por quince mil acciones de á cuatro mil reales cada una: su principal objeto es el de descontar papel sobre Madrid , las provincias y el estrangero, á pla­ zos , y prestar sobre plata ú oro en barras, pa­ pel del Estado y géneros de comercio de fácil realización. Banco agrícola peninsular, tiene establecidas sus oficinas en la calle de la Montera, núm. 17 , cuarto principal, fue constituido en el año 45, con un capital de veinte y cinco millones en do­ ce mil quinientas acciones de á dos mil reales cada una: su objeto es el de anticipar fondos á los labradores, propietarios y terratenientes, á rento fijo , ó parceria de frutos, acopio y emi­ sión de cereales, frutos y realización de estos.

Ayuntamiento de Madrid 147 Casas de Moneda, en la calle de Segovia, es­ tablecidas en el reinado de Felipe III. Departamento de Grabado y construcción de máquinas pora la moneda, en la carrera de San Francisco, creado en el año 1803; hay en él una escuela de grabado de monedas y medallas, y en el mismo se conservan los punzones y matrices originales de las grabadas desde Felipe V hasta el dia.

COMPAÑÍASS ASEGURADORAS Y MERCANTILES.

Compañía de los cinco gremios mayores, en la calle de Atocha casa de su propiedad, fué crea­ da el año de 1669, erigida en Compañía general de Comercia en el de 1663 y reformada por el gobierno en el de 1835 por exigirlo asi el esta­ do deplorable en que se hallaba desde el de 1808. pues la invasión francesa arruinó la mayor parle de las fábricas que tenia. Sociedad de seguros mútuos contra incendios de casasen Madrid creada en el año de 1825: su oficina está en los portales de la Plaza Mayor frente á los de la Panadería. Sociedad de seguros mutuos de casas estramu- ros de la Corte , en cuvo radio se encuentran

Ayuntamiento de Madrid 148 comprendidos los edificios que existen desde las cercanías de esta Villa hasta los de los pueblos de Ambros, Caravaca, Canillejas, Caraban- ehel, Chamartin, Fuencarral, Hortaleza, Hu­ mera, Vallecas, Vicálvaro y Villaverde: su ofi­ cina se encuentra en la calle de la Magdalena baja, casa núm. 40, cuarto segundo. Compañía general española de seguros contra incendios, riesgos marítimos y sobre la vida: fué creada en el año de 1841 : sus oficinas es- tan en la calle del Prado , casa núm. 26. Compañía general del Iris , establecida en 1842 en la calle de Fuencarral, casa núm. 53, donde se hallan sus oficinas: su principal objeto es el de asegurar en las provincias del reino el daño causado por el granizo y piedra en los fru­ tos ; también tiene establecida una caja de ahor­ ros aplicada á redimir del servicio militar á los que contribuyen con lo que estipulan los regla­ mentos que se manifiestan en este estableci­ m iento. Sociedad de Fomento industrial y mercantil, creada en el año de 43 con el objeto que su nombre indica: se halla en la calle Mayor, casa llamada del Maragato, cuarto principal. Sociedad amiga de la juventud, constituida en

Ayuntamiento de Madrid 149 diciembre de 1845 con un capital de cuarenta millones de reales : su principal objeto por aho­ ra es redimir del servicio militar á los jóvenes, y dotar á las doncellas, tiene sus oficinas en la calle de Alcalá, núm. 44, cuarto principal. La Probidad, caja agrícola, mercantil é in­ dustrial , constituida en el año de 1845 con el objeto que su nombre espresa: tiene sus oficinas en la calle del Prado , núm. 2 6 . E l Ancora, sociedad de seguros m arítim os, ter­ restres y de incendios, con un capital de cien millones de reales representado por veinte y cin­ co mil acciones de cuatro mil reales cada una, constituida en diciembre de 1845 : tiene sus ofi­ cinas en la calle de Carretas, casa núm. 8, cuarto principal.

FABRICAS.

Fábrica nacional de tabacos, inmediata al portillo de Embajadores, creada en el año de 1809 ; cuenta sobre tres mil operarios, y ocupa el edificio construido en 1790 para fábrica de aguardiente, barajas y papel sellado. Fábrica nacional de papel sellado, en la calle de San Mateo : este establecimiento ha recibido mejoras muy considerables desde que se halla á

Ayuntamiento de Madrid 150 cargo de un Administrador facultativo que con la competente autorización del gobierno de quien depende, lia montado en él varias máquinas pa­ ra la mas perfecta y fácil ejecución de las labo­ res que su objeto exige, elevándolo asi á la al­ tura que reclamaban los adelantos modernos de las artes. Fábrica platería llam ada de Martinez, en la caiie de San Juan á la salida al Prado, creada en el reinado de Carlos III, bajo la dirección de don Antonio Martinez, su protegido. El due­ ño actual de este establecimiento ha establecido en él la fabricación de plaqué que era descono­ cida entre nosotros, haciendo asi inútil la in­ troducción de este articulo que antes se impor­ taba del estrangero. Fábrica de tapices, fuera de la puerta de San­ ta Barbara, creada en el reinado de Felipe V bajo la dirección de Juan Vandergotten, que vi­ no al efecto de Flandes. F ábrica de fundición de metales, en el excon­ vento de Santa Bárbara, plazuela del mismo nombre, establecida por los Señores Bonaplata; en ella se construyen máquinas, rejas, balus- tradas y otros objetos. F á brica de objetos de goma elástica é imper-

Ayuntamiento de Madrid 151 meables , establecida en la calle del Arco de San ta María , casa núm 30. Fábrica de bujías de la Estrella, establecida en la calle del Gobernador; en ella se elaboran velas esteáricas, que esceden en claridad y ba­ ratura á las de cera, y jabones hechos al vapor. Hay otras muchas fabricas que seria dema­ siado prolijo enumerar y por lo tanto nos he mos limitado á citar las mas notables. Fábrica de productos químicos, en la calle de San Hermenegildo.

ESTABLECIMIENTOS CIENTIFICOS Y

LITERARIOS.

Museo de Ciencias Naturales, sus cátedras se hallan en el Gabinete de historia natural, calle de Alcalá v en el Jardin botánico; las de aquel son de química, de mineralogía y dos de zoolo­ gía : y las de éste , de botánica y agricultura. Gabinete de Historia N atural. en el piso se ­ gundo del edificio donde se halla la Academia de San Fernando, calle de Alcalá, en el cual se reunieron en tiempo de Carlos III la mayor par­ te de los objetos curiosos que contiene, y de en­ tre los cuales fué robabo en el año de 1845 un grano de platina del Choco de mas de una libra

Ayuntamiento de Madrid 152

de peso , una pepita grande de oro, sin aparien­ cia de matriz, su peso 16 libras y 6 onzas, dos egemplares de oro en matriz de Cuarzo, y otras varias cosas. Se abre al público los lunes y vier­ nes no feriados de 9 á 2, y para ver las salas re­ servadas que hay en él y entre las cuales se hallan las colecciones de anotemia comparada, se necesita obtener papeleta que facilitan los Ca­ tedráticos y el Conserge del establecimiento. Depósito Hidrográfico , en la calle de Alcalá, fué establecido en el reinado de Carlos III. Sus empleados se ocupan en levantar mapas, escribir memorias científicas, y demas correspondiente á este ram o. Observatorio meteorológico, que antes fué Ob­ servatorio astronómico; está situado en el retiro altillo de san Blas, sobre el paseo de Atocha, en él se observan las tablas anuales por su director y un aspirante destinados al efecto. Calcografía é imprenta nacional, en la calle de Carretas; en ella se despacha la Gaceta, cuya redacción se halla en el piso principal de su edi­ ficio construido á fin del siglo pasado, y en el mismo en la planta baja están de venta los libros y grabados que espresan los catalogos que fa­ cilitan en sus despachos.Ayuntamiento de Madrid 153

BIBLIOTECAS PUBLICAS.

Biblioteca Nacional, en la calle de la Bola, plazuela de Oriente; fué creada en 1712 y abier­ ta al público todos los dias no festivos de diez á tres de la tarde; los manuscritos que posee so­ lo se facilitan obteniendo para ello permiso del Bibliotecario mayor de quien se solicita por es­ crito : los estrangeros deben verificarlo al Minis­ terio d é la Gobernación. En el mismo estableci­ miento se encuentra el Museo de medallas y el Gabinete de antigüedades, uno y otro muy ri­ cos y curiosos Biblioteca de San Isidro, perteneció a los je­ suítas , se halla en la calle de Toledo casa que fué Colegio imperial de los mismos, y las horas de entrada en ella son de nueve á una los dias no feriados.

BIBLIOTECAS PARTICULARES.

De la Academia de Nobles Artes de San F e r­ nando y del Gabinete de Historia Natural, en su casa calle de Alcalá. De la Academia española, en su edificio pro­ pio calle de Valverde.

Ayuntamiento de Madrid 1 5 4 Del Conservatorio de Artes, eu la calle del Turco- De la facultad de Medicina , en el Colegio de la misma, calle de Atocha. De la Veterinaria. en su colegio, paseo de Recoletos.

ACADEMIAS.

Española, fundada por Felipe V á propuesta del marqués de Villena . su principal objeto es el de restablecer, cultivar y fijar la elegancia y pureza de la lengua castellana ; se compone de 24 individuos de número y de residencia fija en Madrid, de varios académicos supernumerarios y otros honorarios. Todas las obras publicadas por esta Academia se venden en el despacho es­ tablecido al erecto en su propia casa calle de Val verde. De la Historia, constituida en el año de 1738; es inspectora general de todas las antigüedades, está encargada de la redacción de la España s a ­ grada y en ella se han refundido los antiguos ofi­ cios de los cronistas de España é Indias- celebra sus juntas en uno de los salones de la casa Pa­ nadería, plaza mayor. De nobles Artes de san Fernando, en la ralle

Ayuntamiento de Madrid 155 de Alcalá fundada por Felipe V en 1744, sus estatutos se formaron en el reinado de Fernan­ do VI el año de 1751. y se han alterado el año de 1844 por un real decreto en el cual se han dado la latitud correspondiente á los ramos que en ella se enseñan creando al efecto las corres­ pondientes cátedras. Matritense de Jurisprudencia y Legislación, en la calle del León, casa núm. 34, piso principal, tuvo su origen en el reinado de Carlos III y los individuos que la componen se dividen en tres clases, esto es, en académicos profesores, nu­ merarios corresponsales. De Ciencias Eclesiásticas, en el mismo local que la anterior, creada en 1751 reformada en 1819 y últimamente en 1838; sus constituciones y reglamentos fueron formados de nuevo en 1841 y su objeto el estudio del derecho canónico, exa­ men de la disciplina de la iglesia y la ilustración de la historia de la misma. Greco-latina antes Latina Matritense, celebra sus secciones en los estudios de san Isidro donde se halla su secretaria, y fué creada para promo­ ver la enseñanza del latin y griego hallándose facultada para examinar á los que aspiran al magisterio de estas lenguas.

Ayuntamiento de Madrid 156

De Medicina, celebra sus juntas en el hospi­ tal del Buen Suceso y se creó en 1831 con el ob­ jeto de difundir los conocimientos médicos. De Ciencias Naturales, celebra sus secciones y tiene la secretaria en la calle del León casa del Nuevo Rezado, fué creada en 1834 por la reina gobernadora Doña Maria Cristina de Borbon; se divide en cuatro secciones 1a de historia natural, 2a de ciencias físico matemáticas, 3a de ciencias físico químicas, y 4a de ciencias antropológicas. De maestros de instrucción primaria, fundada en el siglo pasado bajo el nombre de colegio de san Casiano; recibió nueva forma en 1840 por un reglamento aprobado por el gobierno y tie­ ne su secretaria en San Isidro. SOCIEDADES CIENTIFICAS, LITERARIAS

Y ARTISTICAS.

Económica matritense, celebra sus secciones por privilegio especial en las Salas Consistoriales, se fundó en 1775 para fomentar la industria po­ pular y los oficios, promover la agricultura y esponer públicamente el resultado de sus tareas por medio de memorias anuales ; redactaba un

Ayuntamiento de Madrid 157 . . periódico titulado el amigo del pais y tiene su secretaria en la calle del Turco casa de su pro­ piedad. Ateneo, promovido por la sociedad anterior; se instaló en 1835, su objeto es científico y litera­ rio, tiene al efecto cátedras públicas de uno y otro ramo, una escojida biblioteca, gabinete de física y mineralogía, monetario y gabinete de lectura donde se reciben todas las publicaciones españolas v las principales políticas científicas y literarias de Europa. Para entrar de socio en esta corporacion se necesita ser presentado y admitido en junta general; se paga de entrada 160 reales y 20 mensualmente, teniendo cada so­ cio el derecho de presentar á un forastero en su círculo ó reunión literaria. Se halla en la pla­ zuela del Angel, casa número 1. , Liceo Artístico Literario, formado por don Jose Fernandez de la Vega en su propia casa de la que se trasladó á otros locales luego que creció su importancia y por último al que hoy ocupa en la carrera de san Gerónimo palacio de Villar- mosa, se compone de un número indeterminado de individuos de ambos sexos divididos en so­ cios de número y de mérito propuestos y admi­ tidos en la junta directiva, aquellos contribuyen-

Ayuntamiento de Madrid 158 do con la cuota de 160 reales de entrada y 20 mensuales y estos con egercicio de su habilidad ó ingenio en las secciones de competencia y fun­ ciones dramáticas que celebra los jueves por la noche: en sus salones brilla la sociedad mas es­ cogida de la Corte. Instituto, creado en 1838 á imitación del an­ terior, si bien se ha dedicado mas particular­ mente á la enseñanza de niños de ambos sexos que se dá gratuitamente á los hijos de los socios suscritores de beneficencia, y huérfanos de mili­ tares. Por las noches tiene escuela de adultos en la que se enseña á los artesanos á leer, escribir y contar, y por último también celebra funciones dramáticas en su edificio calle de las Urosas. Museo matritense , en la calle de Alcalá, ex­ convento de las Vallecas, se ocupa principal­ mente en funciones teatrales y conciertos eje • cutados por sus socios; para serlo se necesita ser propuesto por uno de ellos, alionar -30 reales los socios de mérito y 60 los de número, de en­ trada y 42 cada noche de función, en la cual se reciben cuatro billetes que pueden cederse. Sociedad arqueológica, fundada en 1837; cons- ta de socios de mérito, de número y correspon­ d e s; se ocupa de todo lo correspondiente á este

Ayuntamiento de Madrid 159 ramo y celebra sus secciones dos veces al mes en la Diputación Provincial, exconvento de san Martin y en una casa particular de la plazuela de Oriente.

INSTRUCCION PUBLICA.

Universidad literaria, trasladada de Alcalá de Henares donde la fundó el Cardenal Cisne- ros en 1508. Se halla en el exconvento que fué de Noviciado de Jesuítas calle Ancha de san Ber­ nardo: las cátedras de que consta, horas de asis­ tencia y derechos de matrícula se hallan de ma­ nifiesto en su secretaria sita en el edificio Es­ tudios de san Isidro calle de Toledo. Estudios de san Isidro, en la calle de su nom­ bre, fundados en 1625 á cargo de los Jesuítas hasta que fueron espulsados de España, se hallan en la actualidad desempeñados por profesores dotados por el gobierno los cuales enseñan ló­ gica, gramática general, primer año de mate­ máticas, física, moral, religión, literatura, his­ toria, latin, griego, taquigrafía y derecho admi­ nistrativo. Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia, las dos primeras materias se enseñan en el edi­

Ayuntamiento de Madrid 160 ficio que fué del suprimido colegio de san Car­ los calle de Atocha, en el cual se halla el gabi­ nete anatómico digno de visitarse por el foras­ tero y la tercera tiene sus cátedras y depen­ dencias en el edificio construido en 1830 en la calle de su nombre antes de san Juan- Facuitad de Veterinaria, creada con el nom­ bre de Colegio en 1791, recibió su reforma nombre actual en 1835, se compone de cinco cá­ tedras que tienen á su cargo el examen de Al- beitares, evacuar los informes que pide el go­ bierno, y ensenar á los alumnos que viven en su edificio, paseo de Recoletos; tiene dos hospita­ les uno de medicina y otro de cirujia en los cua­ les se admiten para su cura todos los animales que lleva el público, por la retribución de 6 reales diarios los mayores, 4 los menores y 3 los perros. Conservatorio de artes, establecido en 1824, en la calle del Turco: consta de dos departa­ mentos uno para depósito de objetos artísticos y otro para taller de construccion. En este estable­ cimiento se depositan los modelos de los objetos que tienen privilegio, y en el mismo se verificaba la esposicion pública de los productos de la in­ dustria española que son calificados por la junta

Ayuntamiento de Madrid 161 nombrada al efecto, y en el día se verifica en el exconvento de la Trinidad calle de Atocha. Conservatorio de música, establecido en 1830 bajo la protección de Doña María Cristina de Borbon , esposa de Fernando VI I en la calle de su nombre: en el dia se halla unido á la ense­ ñanza pública y gratuita de música vocal é ins­ trumental y declamación. Escuela de Comercio, establecida en 1828 por el consulado de Madrid para la enseñanza de to­ do lo relativo á aquel ram o, pero en el dia á so -. lo la gratuita de matemáticas é idioma francés; se halla en el exconvento de San Martin. Escuela especial de Ingenieros de caminos, ca­ nales , puertos y faros, establecida por la Direc­ ción general del ram o; en la plazuela de la Le­ ña casa llamada de la Aduana vieja. Escuela especial de Ingenieros de minas, esta­ blecida en 1835 en la calle del Florín. Colegio general militar, instituido por real or­ den de 8 de febrero de 1842, en el que fué cuar­ tel de Guardias de Corps. El Estado costea en él 10 pensiones por compañía y 10 m edias id. para huérfanos cuyos padres hayan prestado servicios eminentes á la patria. Los alumnos no pensionis­ tas han de tener 8 rs. diarios de asistencias y los

Ayuntamiento de Madrid 12 162 hijos de oficiales 3 los de las clases de tenientes y subtenienies; 4 los de la de capitan á coronel, y 6 los de coronel ateniente general. La edad para ser admitidos es la de catorce á diez y seis anos, y sufrir un examen de primeras letras, doctrina cristiana, aritmética y gramática castellana. Colegio de sordos-mudos, creado en 1803 b a­ jo el gobierno y dirección de la Sociedad Econó­ mica matritense, señalando en él seis plazas para pobres de solemnidad y otras para pensionistas: en 1815 aquellas se estendieron á tantas como Diputaciones provinciales hay , y estas á un nú­ mero indeterminado . satisfaciendo porcada una trescientos ducados anuales : en él se enseña en seis años, palabra y lectura, dibujo y escritura, aritmética , geometría, geografía y conocimien­ tos morales y religiosos. Ademas tiene una im­ prenta y un obrador de encuademación, cuyas artes se enseña á los mismos alumnos. Se halla en la calle del Turco. Escuela normal de ciegos, creada á impulso de la misma Sociedad en 1842, en ella se ense­ ña á los alumnos lectura, escritura y aritmética por medio de libros impresos en relieve, y labo­ res de punto, de aguja, de escuadernacion y otras. Se halla en la calle del Turco y puede vi­

Ayuntamiento de Madrid 163 sitarse por el forastero á quien se franqua la en­ trada. Escuela normal, seminario de maestros de instrucción primaria , cuyo objeto es formar maestros para dirigir las de provincias elemen­ tales y superiores: tiene escuela de niños y se halla en la calle Ancha de San Bernardo, casa núm . 8. Escuela de párbulos, donde se admiten gra­ tuitamente los de la edad de dos años á siete, desde por la mañana temprano hasta el anoche­ cer , cuyo tiempo se invierte en egercicios de oracion, primera enseñanza, juegos de destre­ za , y comida que lleva cada niño de su casa: las escuelas son seis. La primera llamada de Virio, en la calle de Atocha, núm. 14 : la segunda de Montesinos, calle del Espino, núm. 6: la tercera de Santa Cruz , calle del Rio, núm. 10: la cuar­ ta de Arias, calle de Velarde, núm. 22: la quin­ ta de Pontejos, calle de Belen , núm. 16 ; y la sesta de la Fábrica de Tabacos en la misma. Colegio de san Fernando, de padres Escula­ pios fundado en 1733; se halla en la calle del Mesón de Paredes y en él se enseña á alumnos internos y esten os primeras letras, gramática castallana y latina, retórica, poética, historia Ayuntamiento de Madrid 164 sagrada y profana, matemáticas, filosofía, len­ gua francesa, inglesa, dibujo y música. San Antonio Abad, también de Esculapios, fundado en 1755, se halla en la calle de Horta- leza, y tiene la misma enseñanza que el ante­ rior. Para ser admitidos en este Seminario han de tener los niños ni menos de seis años ni mas de doce y han de abonar diez reales diarios por ali­ mento y educación. Nuestra Señora de Loreto, colegio para niñas huérfanas fundado en 1581 , en la calle de Ato­ cha. También se educan en él pensionistas. Santa Isabel, fundado en 1582 para niñas huérfanas y criados del rey: se halla en la calle de su nombre. Nuestra Señora de la Presentación, vulgo n i­ ñas de Leganes, en la calle de la Reina: fundado sobre el año 1603 para niñas huérfanas, bajo el patronato de los marqueses de Alcañizes; tam­ bién se admiten en él pensionistas. De la Inmaculada Concepción, fundado en 1651 para niñas huérfanas y pensionistas; está en la calle de la Puebla, edificio de la hermandad del Refugio é iglesia de san Antonio de los Por­ tugueses. San Ildefonso, vulgo Doctrinos, fundado en

Ayuntamiento de Madrid 165 1478 para amparar niños huérfanos naturales de Madrid de 7 á 14 años de edad; se halla en la carrera de San Francisco. Santa Bárbara, fundado en 1590 para niños músicos de la capilla real en la calle de Lega- nito s. San Patricio de los Irlandeses, en la calle del Humilladero, fundado en 1629 para naturales de Irlanda. Escuelas gratuitas de instrucción primaria para niños y niñas, sostenidas por el Ayunta­ miento y distribuidas por los barrios de esta villa. Colegios y escuelas particulares, hay muchos y muy acreditados que se anuncian al público por medio de las muestras espuestas en las fa­ chadas de sus edificios.

Ayuntamiento de Madrid 166

Después de enterado de las cosas mas im - portantes de esta Villa, natural es que el forastero desee ver las curiosidades de ella, sus monumentos notables, paseos y diver­ siones que la corte ofrece y por lo tanto vamos á facilitarle la realización de su deseo citándo­ selas ligeramente pero no tanto que no le diga­ mos lo que mas pueda interesarle; empezaremos pues por el: Real Palacio, situado en una eminencia que domina la campiña regada por el Manzanares en el mismo punto que ocupó el antiguo alca- zar de Madrid que desapareció en el incendio de 1734, en su consecuencia Felipe V trató de que se construyese un nuebo real palacio y al efecto hizo venir á su corte los mas célebres arqui­ tectos de Europa entre otros D. Felipe Jubara, quien delineó é hizo construir un modelo de ma­ nera que si hubiera llegado á realizarse habría sido el primer monumento de su clase en Euro­ pa; pero habiendo fallecido y desechádose su pen­ samiento por ofrecer varios inconvenientes su realización, se escogió para la obra á su discípu- lo D. Juan Bautista Sacheti, natural de Turin, quien sujetándose á la voluntad del rev y redu-

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid 167 riendo las proporciones dió principio á la cons­ trucción del edificio cuya primera piedra se co­ locó en 7 de abril de 1737. Toda su obra es de fábrica sin mas madera que las de las ventanas y puertas, forma un cuadro de 470 pies de linea orizoutal y 100 de altu ra con salientes en sus án ­ gulos en forma de pabellones y dos alas en su fa­ chada principal, cuya conclucion se está ejecutan­ do en el dia; todo él está coronado de unas balas- tradas de piedra sobre la cual estaba colocada en otro tiempo una serie de estátuas de los reyes de E spaña desde Ataúlfo hasta Fernando el V I, tiene 6 puertas principales 5 en la fachada del su r y una llamada del Príncipe en la del norte. Su escale­ ra grande es muy suave de mármol manchado de negro, en frente de ella hay una estatua de Carlos III y en el descanso intermedio de las ba­ laustradas dos leones de mármol blanco. Cuén­ tase que cuando Napoleon vino á España dijo al subir por esta escalera poniendo la mano sobre uno de los leones: «Por fin ya te poseo deseada España» y que añadió volviéndose á José «Her­ mano, tu vas á estar mejor alojado que yo.» La descripción interior de esta real casa llenaría por sí sola un gran volumen, por lo tanto acon­ sejamos al forastero á que la vea por sí mismo

Ayuntamiento de Madrid 168 lo que podrá hacer obteniendo para ello papele­ ta d e su alcaide. Los Consejos, palacio edificado en el reinado de Felipe III por el arquitecto Francisco de Mo­ ra para casa de los duques de Uzeda, á quien posteriormente la tomó la real Hacienda á censo reservativo, destinándole en 1717 para morada de los Consejos: es de figura cuadrada y de igual altura por todas partes; tiene de piedra el zóca­ lo general; sus dos portadas son compuestas ca­ da una de dos columnas y remataban con los es­ cudos de armas de Sandoval y Padilla: la fa­ chada principal está mirando a la iglesia de San­ ta Maria, y su interior no corresponde á la idea que desde luego se forma de su escelente escul­ tura por no haberse llegado á concluir. Real Museo de pintura y escultura, en el Pra­ do, creado por Fernando VII para reunir en él las riquezas, producto que aquellas artes que po­ seía su real Patrimonio. Este edificio fué trazado y dirigido en 1780 por el arquitecto don Juan de Villanueva por orden de Cárlos III para aca­ demia de ciencias esactas y gabinete de historia natural. |Su planta es de figura rectilínea com­ puesta en su centro de un paralelógramo de 378 pies de largo por 74 de ancho; term ina en sus e s -

Ayuntamiento de Madrid 169 tremos con otros dos cuerpos de planta cua­ dradas de 151 pies de lado. Consta este gran ed i­ ficio de dos cuerpos bajo y principal: en su gran fachada se eleva un cuerpo arquitectónico con una galería de 14 arcos de medio punto y cua­ tro adentilados. Constituye la entrada principal de esta fachada un magestuoso cuerpo arquitec­ tónico saliente, compuesto de cinco grandiosos intercolumnios de 40 píes de altura con sus cor­ respondientes pilastras de piedra de Colmenar; sobre la cornisa se eleva un ático con su frontis, y en su centro sobre un cuerpo resaltado de 41 pies de línea hay un bajo relieve que representa varias figuras alegóricas á las bellas artes, y su protector Fernando VII repartiendo coronas al mérito. Su interior y las galerías de pinturas pueden verse los domingos de 10 á 3, y la de escultura los lu­ nes á las mismas horas. Los estrangeros pueden entrar todos los días presentando sus pasaportes. En la portería de este edificio se vende el catálo­ go de las obras que hay en este real Museo. Museo nacional de la Trinidad, en el excon- vento de este nombre , calle de Atocha: á con­ secuencia de la supresión de los regulares se han reunido en él los principales objetos artís­ ticos de los conventos suprimidos, con la pre-

Ayuntamiento de Madrid 170 ciosa coleccion de cuadros que poseia el infante don Sebastian: se abrió al público por la primera vez en 21 de julio de 1838. Puede visitarse los domingos de 10 á 3. Galería de pintura y escultura de la Academia de San Fernando, en la calle de Alcalá. Entra­ da pública desde el 21 de setiembre al 10 de octubre : los estrangeros todos los dias presen­ tando sus pasaportes. Gabinete de historia natural, en la mism a ca­ sa : entrada pública lunes y viernes no feriados de 9 á 2 ; las salas reservadas con papeleta de los catedráticos. Museo de Artillería, en el Retiro: tuvo su ori­ gen en 1803 con la compra de la coleccion de modelos del sistema original de Montalembert reunión de las memorias, planos, proyectos, mo­ delos de sistema del arm a, edificios militares, máquinas, instrumentos y efectos de guerra, asi antiguos como modernos que existían por todo el reino, pero su mayor engrandecimiento debe contarse desde el año de 1840, habiendo adquirido desde entonces hasta el dia 257 piezas inclusas las que forman la inestimable coleccion de artillería que d a ta desde su prim era época del siglo XII, c u ­ ya riqueza histórica posee esclusivamente este Mu -

Ayuntamiento de Madrid 171 seo entre las demás naciones de Europa porque España fué el primer pais del continente que usó la pólvora y la artillería en el año de 1118. Entre los preciosos objetos que contiene, y cu­ ya enumeración ocuparía muchas páginas se en­ cuentra las flechas, lanzas, creks, hachas, ar­ cos y solapanes de los Filipinos, Carolinos y Malayos; la vis romana, los machetes numantí- nos y cruzados, los petos, alabardas y dagas antiguas , los alfanjes turcos, los cascos y cora­ zas antiguas, y todos los modelos de armas de fábricas españolas contrapuestos á los de los in­ gleses y franceses cangeados por los respectivos gobiernos á este establecimiento: entre los ob­ jetos modernos se ven la lanza del Empecinado, la de don Diego León, los sables de López Pin­ to , Torrijos é Iribarra, y la faja ensangrentada del patriota Manzanares. Se permite la entrada martes y sábados de 10 á 2 con papeleta de su director que no la niega a quien la solicita. Museo de Ingenieros, en el palacio de Buena Vista, calle de Alcalá: se creó en 1823 y cons­ ta de una rica coleccion de modelos, máquinas y armas, instrumentos, utensilios y demas perte­ neciente á este arm a, planos en relieve de forti­ ficación, campamentos y puertos, llamando en­

Ayuntamiento de Madrid 172 tre otras cosas la atención el modelo del castillo de San Fernando de Figueras, ejecutado en ma­ deras finas y las plazas de Cádiz, Gibraltar, y otras muchas. Se franquea la entrada con pape­ leta de su director los martes y viernes de 10 á 3. Armería real, en la plazuela del Medio Dia del real Palacio : sirvieron de base para su for­ mación los muchos objetos que se hallaban en Valladolid y Simancas, traídos en 1563 por or­ den de Felipe II: consta de una riquísima co­ lección de armaduras antiguas y modernas, pri­ morosas algunas por su ejecución artísticas y de gran ínteres histórico todas ellas por los célebres personages que las llevaron. Se ven entre otras las efigies de los reyes católicos, la de Carlos V, Feli­ pe II y Felipe III á caballo , vestidos con sus propios arneses; en derredor de la galeria hay mu­ chas armaduras riquísimas, y entre ellas la del gran Capítan, la de Hernán Cortés, don Juan de Austria y el Cardenal Cisneros. También hay en ella infinidad de espadas entre las que se cuen­ tan la de Pelayo, la del Cid, la de Bernardo del Carpió, García de Paredes, la del rey Chico de Granada y otros muchos reyes y personages cé­ lebres: la que entregó Francisco I al ser hecho prisionero en Pavia, estubo en este establecí-

Ayuntamiento de Madrid 173 miento hasta el año de 1808 en que se regaló á Napoleón. Ademas hay montantes, partesanas, alabardas, pistolas, cimitarras, dagas, puña­ les , etc. etc., unos procedentes de regalos, otros tomados á los enemigos; entre estos objetos está la lanza del rey don Pedro el Cruel, el sable que llevaba el general turco en la batalla de Le- panto, y varios dardos, hachas , clavas y ma­ zas de los indios, con otros muchos efectos in­ teresantes y curiosos cuya clasificación , uso, particularidades y procedencia se espresan mas por menor en el «Resumen de las armas antiguas, armas blancas y de fuego, con otros efectos de la real Armería que se halla impreso en el año de 1793 en la imprenta Nacional.» Este estable­ cimiento se ve todos los dias con papeleta del Sr. Caballerizo ballestero mayor ó del Veedor de Palacio. Gabinete de anatomía, en la calle de Atocha colegio de la facultad de medicina cirugía y far­ macia; en el se hallan colocados científicamente multitud de modelos ejecutados en cera que re­ presentan los diversos órganos y enfermedades del cuerpo humano, los periodos de la gene­ ración , partos , esqueletos , momias , fetos, monstruos, etc. Se ve todos los domingos con

Ayuntamiento de Madrid 174 papeleta de los catedráticos. Gabinete de Máquinas, en el Conservatorio de artes calle del Turco se ve todas las maña­ nas con permiso del Director. Gabinete de minas, en la dirección de las mis­ mas calle del Florín. Biblioteca nacional, véase la pag. 133. Id. de san Isidro, id. Hospital general, véase la pag. 117. Hospital de incurables, véase la pag. 118. Hospicio, véase la pag. 123. Inclusa, véase la pag. 125. Colegio de sordos-mudos y escuela de ciegos, véase la pag. 162. Fabrica de cigarros, véase la pag. 149. Ateneo, véase la pag. 157. Liceo, véase la pag. id. Instituto, véasela pag. 158. M useo, véase la pag. 168. Presidio modelo, en la calle del Barquillo se ve todos los sábados. Casa de Cervantes, en la calle de Cervantes, En ella vivía y murió este célebre ingenio , y cuando fué demolida para edificar en su solar la que hoy se ve, se dispuso por Fernando VII que en su fachada se colocase en alto relieve el bus- Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid 175 to de Cervantes como se verificó, en un meda­ llón de mármol de Carrara , adornado con tro­ feos poéticos, militares y de cautividad, y de­ bajo una lápida con esta inscripción en letra de oro: «Aquí vivió y murió Miguel de Cervantes Saavedra cuyo ingenio admira al mundo. Falle­ ció en 1616.» Estatua de Cervantes, en la plazuela de las Cortes, vaciada en bronce por el escultor de cá­ mara don Francisco Solá por orden de Fernan­ do V II, sobre un pedestral con dos bajos relie­ ves también de bronce , que representan el uno á don Quijote y Sancho Panza guiados por la diosa de la Locura, y el otro la aventura de los Icones. Todo el monumento está cercado de una berja de hierro. Iglesia de san Isidro, véase la pag. 109. D é las Salesas, id. 108. De las Descalzas Reales, id. 105. Parroquia de san Andrés y capilla del obispo, pag. 102. Palacio de Liria, en la puerta de san Bernar- dino. Monumento del Dos de Mayo, en el paseo del Prado en el sitio consagrado con el titulo de Campo de la Lealtad al cual fueron trasladadas en

Ayuntamiento de Madrid 176 1840 las cenizas de Daoiz y demás victimas que perecieron en Madrid en 1808 asesinadas por los franceses; este monumento costeado por el ayuntamiento de Madrid y terminado en el mis­ mo año de 1840 según el modelo ejecutado por el arquitecto mayor de Palacio D. Isidro Velaz- quez consta de cuatro cuerpos; el primero con­ siste en un zócalo de planta octogonal de piedra berroqueña común azulada de 10 pies de alto por su frente principal con 51 de diámetro en su plano orizontal conteniendo la frente espalda y costados cuatro graderías rectas que conducen al sobre techo de este cuerpo en el cual y lados laterales á las gradas van colocados 4 flameros de la misma clase de piedra que la del monu­ mento. El segundo cuerpo representa un gran­ dioso sarcófago de planta cuadrada de 23 pies de línea en cada una de sus frentes por 21 y medio de alto, hecho su suelo de piedra berro­ queña tostadiza y su moldura de piedra blanca de Colmenar con su zócalo y tapa de piedra ber­ roqueña azulada. En las cuatro frentes de este cuerpo se observan en el principal un grande va­ ciado en el que está colocada la urna que encierra cenizas de las víctimas; esta es de mármol y su dimensión 8 pies y medio de alto y 8 cuartas de

Ayuntamiento de Madrid 177 largo. En el frente opuesto va construido un ba­ jo relieve que representa á la España en el león sosteniendo con su garra el escudo de las armas de la nación; en las fachadas laterales hay lápi­ das en que se leen las inscripciones siguientes; en la de la derecha dice: Las cenizas de las víc­ timas del Dos de Mayo de 1808 descansan en este campo de Lealtad regado con su sangre: en la izquierda se lee: A los m ártires de la indepen­ dencia española, la nación agradecida. Concluido por la muy heróica villa de Madrid en el año de 1840. En los cuatro frentes de la tapa fron­ tón van colocadas., en la principal, una medalla en bajo relieve de los retratos de Daoiz y Velarde, y en sus laterales coronas de laurel acompaña­ das de ramos de ciprés y de roble. Sobre este cuerpo se eleva el tercero que consiste en un zó­ calo octogonal de 3 y medio pies de alto por 16 de diámetro sobre el cual está colocado un pe­ destal de orden dórico en planta cuadrada de 9 pies y medio por 15 de lado, decorando sus frentes con cuatro estátuas de 9 pies de alto to­ do de piedra de Colmenar, que representan el patriotismo, el valor, la constancia y la virtud del pueblo español. El cuarto y último cuerpo es un magestuoso obelisco de 3 pies y medio de 13 Ayuntamiento de Madrid 178 lado en su planta cuadrada por 52 cuartas de altura, construido de la misma piedra tostadiza, á cuyo pie y al lado del frente se lee esta ins­ cripción: D os de Mayo.

DIVERSIONES PUBLICAS,

TEATROS.

De la C ru z, en la calle de su nombre, fué la­ brado por la villa de Madrid en 1737 bajo la tra­ za y dirección de Ribera, que tantas pruevas de­ jó de su mal gusto: es capaz de unas mil per­ sonas; en la temporada de este año se ejecu­ tan en él funciones de ópera; y el precio de sus localidades es el siguiente: Un palco de platea y proscenio con seis en­ tradas 120 rs. uno id. bajo y de poscenio con seis entradas 120 id.; uno id. principal y de proscenio con cinco entradas 95. id.; uno id. segundo con cinco entradas 70 id.; uno id. de tortulia con id. 44 id: una delantera de palco por asientos con su entrada, 14 id. ; una delan­ tera de palco por asientos con su entrada 14 id.; una segunda ó tercera de id. con su entrada 8 id.; una luneta con su entrada 20 id. ; un anfi-

Ayuntamiento de Madrid 179 teatro de primera fila con su entrada 10 id.; id. de segunda fila 8 id.; id. sin número con su en­ trada 6 id. ; una delantera de tertulia con su en­ trada 10 id .: id. segunda y tercera de id. 6 id.; una entrada 6 id. Del Principe, en la calle de este nombre re­ edificado á costa de la Villa en 1745: habiendo su­ frido un incendio se volvió á reedificar bajo los planos y dirección de Villanueva en 1806: en él se representan funciones dramáticas y el precio de las localidades es el que sigue: Palcos bajos y de platea 65 rs. 6 mrs..- palcos principales 6 1 id. con 6.id: segundos 49 id. con 6: lunetas principales 12 id con 8: delanteras de ambas tartulia, 8 id. con 8: segundas y terceras de id.4 id. con 8: delanteras de palco ,8 id. con 8; segundas y terceras de id. 6, id. con 8: galería alta, delantera, 10 id. con 8: id. segunda fila, 8 id. con 8: anfiteatro, 4 id. con 8. Del C irco , en la plazuela del Rey, propiedad particular, construido hace pocos años: en él se ejecutan óperas y grandes bailes: el precio de las localidades en unas y otras representaciones es el siguiente: entrada general 6 rs.; palcos 60; anfi­ teatro 20; lunetas 16; galerías 10. De Oriente, en la plazuela de Isabel II, es mag-

Ayuntamiento de Madrid 180 nifico , pero aun no se halla concluido : en él se daban grandes bailes de máscaras en la tem­ porada de Carnaval. Del Instituto , en la calle de las Urosas cons­ truido en el año de 1845 por el presidente de aquella sociedad; en él se ejecutan funciones dra­ máticas, y el precio de las localidades es el si­ guiente: Butacas 12 rs.; lunetas 8. id.; delanteras de anfiteatro bajo 10 id.; segundas y terceras de id. 6 id.; delanteras de anfiteatro principal 8 id.; segundas y terceras de id. 5 id.; id. de gale­ ría baja 8 id. De Variedades, en la calle de la Magdalena baja, también es de construcción moderna y de propiedad particular; puede considerarse co­ mo el mas inferior de todos: el precio de sus localidades está reducido al siguiente : luneta principal 5 rs.; id. segunda3; galería 5; an­ fiteatro 5; id. segundo 4; grada 3. Plaza de Toros, en las afueras de la puerta de Alcalá; se estrenó en 1749, habiendo sido reformada en el reinado anterior : las corri­ das tienen lugar generalmente los lunes , se­ gún los carteles en que aquellas se anuncian; los mismos espresan los precios de las locali-

Ayuntamiento de Madrid 181 dades que son : palcos, gradas cubiertas, ten­ didos, tabloncillos y barreras. D ioram a, junto á la platería de Martinez: con­ siste en un edificio construido al intento en cuya parte principal se halla reproducida con admirable perfección en tamaño, decoración y convinacion de luces, el interior del templo del Escorial y otras variadas y escelentes vistas que sorprenden por su verdad; y por último, corona todo el edíficio un kiosco ó belveder oriental cerrado con cristales de colores que presenta en sus raros cambiantes los mas alha- gueños puntos de vísta de Madrid. Este es­ pectáculo es público todos los días y el pre­ cio de entrada 8 rs. por persona. Galeria Topográfica, en el paseo de Reco­ letos: consiste en una porcion de vistas en relieve y con las luces convenientes, que re­ presentan varios sitios pintorescos, y ciudades ó fortalezas célebres. También hay otras dis­ puestas en cosmorama, y otros objetos recrea­ tivos. El precio de entrada 4 rs. por per­ sona. Otros muchos espectáculos y curiosidades ofrece Madrid casi diariamente pero siendo ac­ cidentales y variados, remitimos al forastero

Ayuntamiento de Madrid 182 á los carteles y diario de avisos en que comun­ mente se anuncian.

JARDINES.

Real sitio del Buen Retiro , fundado en la épo­ ca galante y caballeresca de Felipe VI bajo la inspección del Conde Duque de Olivares, su va­ lido. Su figura es irregular en una estension de cuatro mil pies de largo por unos cinco mil de ancho; en él se hallan bosques, jardines, la ca­ sa de fieras, el estanque, varias fuentes, algu­ nos edificios y el palacio. En su parte reservada hay jardines y un magnífico salón denominado el Oriental, una montaña artificial, la casa po­ bre , la Faizanera, y otra multitud de objetos curiosos que debe ver el forastero solicitando al efecto papeleta del administrador de dicho Re­ tiro. Casino de la Reina , al fin de la calle de Em­ bajadores : fué comprado por la villa de Madrid, quien lo regaló á doña Isabel de Braganza , por cuya orden fué adornado y enrriquecido sobre manera. Su jardín es estenso , y en él hay fron­ dosos paseos, fuentes, estatuas y algunas habi­ taciones adornadas, con lujo y gusto. Para visi-

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid 183 tarlo se necesita obtener esquela de su adminis­ trador. Jardín Botánico , cerca de la puerta de Ato­ cha en el paseo del Prado, ejecutado en tiempo de Cárlos III, quien á él hizo trasladar el jardin de plantas instituido por Fernando VI para pro­ pagar el estudio de la botánica y agricultura: tiene de estencion treinta fanegas de tierra, y en ellas se cultivan las especies clasificadas con ar­ reglo al sistema de Lineo, siendo numeroso el número de todas clases y climas que se encuen­ tran en él. Las estufas, adornos, flores , árbo­ les , emparrados y bosquetes, que lo consti­ tuyen hacen de este jardin uno de los paseos mas deliciosos abiertos al público todas las tardes en los meses de junio á setiembre.

PASEOS Y ALREDEDORES DE ESTÁ VILLA.

Paseo del Prado , construido en tiempo de Cárlos III, embellecido con calles de árboles, hermosas fuentes , y últimamente con el asiento de piedra corrido y lindísima barandilla de hier­ ro que se ha colocado el año pasado en toda la estension de su salón principal.

Ayuntamiento de Madrid 184 E l Obelisco, paseo de la Fuente Castellana, se halla en el centro de una gran plaza circular y principia desde el pavimento con un pilón de pie­ dra; desde el fondo de dicho pilón se eleva so­ bre un zócalo triangular con cuatro cuerpos sa­ lientes con otras tantas caras; sobre este zócalo hay un gran pedestal constituyendo su cara principal una lápida para una inscripción, y el resto un cuerpo almohadillado que corona un emposton por un friso estriado y diferentes mol­ duras, entre las cuales se ve un cuarto bocel ta­ llado con un ovario y coronado por un pequeño filete. Sobre el pedestal un pequeño zócalo que recibe la escultura con que están decoradas las dos caras principales, consistiendo en un escudo de armas reales acompañado de dos genios con guirnaldas de flores y trofeos militares, y en la opuesta el escudo de armas de Madrid apoyado en dos genios. El segundo cuerpo es un cubo que sirve de base á la aguja en que concluye el obe­ lisco. Esta aguja de granito rojo es una pirámi­ de cónica truncada que tiene sin contar su base hasta 29 pies de altura, y en sus caras hay ba­ jos relieves de bronce dorado que representan el sol, la luna y coronas cívicas, terminando por último este monumento obra de don Francisco

Ayuntamiento de Madrid 185 Javier de Mariategire, con una estrella polar de bronce dorado de dos pies y medio de diámetro. El agua de la fuente es arrojada por la boca de dos esfinges también de bronce. C ham berí, al frente de la puerta de Bilbao, es un arrabal que cuenta pocos años, y sin embar­ go se ha estendido mucho y pronto entrará en la cerca de Madrid. Paseo de las Delicias, se estieude desde la sa­ lida de la puerta de Atocha hasta la entrada del puente del Canal. Paseo de la Florida, á la orilla del Manzana­ res, desde la puerta de San Vicente hasta la h e r - mita de San Antonio: fué muy concurrido en tiempo de Cárlos III su fundador. Paseo de la Virgen del Puerto, también á la orilla del rio por la parte baja: es agradable por su frondosidad y alegría de las gentes que con­ curren á él en particular los dias festivos, á cele­ brar sus danzas y meriendas. Delicias de Isabel II , construido en estos ú l- timos años desde la puerta de Recoletos á la fuente Castellana: es lindísimo , frondoso y su­ mamente concurrido. Glorieta de Oriente y estátua ecuestre de Feli­ pe I V , en la plaza de Oriente. Se emprendió en

Ayuntamiento de Madrid 186 1841 por la administración del real Patrimonio; consiste en un bonito jardin cercado por una ber- ja de hierro bronceado. Por la parte esterior está circundado por un paseo formado con filas de ár­ boles y coronado en su último término por cua­ renta y cuatro estátuas colosales que represen­ tan á los reyes de España , y eran parte de la coleccion que estuvo en lo autiguo sobre la cu­ bierta de palacio. En el centro de esta glorieta se ve un elevado pedestal, y en los frentes del mo­ numento hay dos fuentes formadas de tazas ó con­ chas y sobre cada una la estátua de piedra de un rio vertiendo agua de una urna; en los cuatro ángulos hay cuatro pedestales con cuatro leones de bronce, colosales. Sobre el monumento se ele­ va la estátua ecuestre de Felipe IV , obra del célebre Tacca según el cuadro que pintó al efec­ to el no menos célebre Velazquez. Esta estátua es de un mérito artístico estraordinario y pesa 18 mil libras; estubo en el real sitio del Buen Retiro y ha sido trasladada al punto donde se encuentra, en el espacio de tres horas, opera­ ción que honra á los ingenieros que la dirigieron. Rio Manzanares, en el término del lugar de Manzanares á 7 leguas de Madrid; corre de N. 0. á S. atraviesa el Prado, deja á la de­

Ayuntamiento de Madrid 187 recha la Casa del Campo y á la izquierda la poblacion de Madrid y va á reunirse al Jara- nia, junto al pueblo de Vacia Madrid. Es muy escaso de aguas y en el verano queda casi seco. Tiene seis puentes que son los siguientes: De Segovia, fabricado en el reinado de Feli­ pe II , bajo los planos del famoso Herrera, es de piedra sillería y suntuoso aun cuando en el dia se halla muy deteriodado: De Toledo, donde en otro tiempo existió otro puente, reconstruido por los años de 1682; es de piedra y se halla muy decorado según el gus­ to gótico: De San Fernando , también de piedra, recien­ temente construido: Puente Verde, es de madera, asi como el que dá paso á la pradera de San Isidro. Real Casa del Campo , á lá parte O. de Ma­ drid sobre la orilla derecha del Manzanares, es­ tá destinada desde el reinado de Carlos III para sitio y caza mayor y menor: hay en ella varias estátuas entre ellas la de Felipe III á caballo, fuentes , estanques y jardines. La Moncloa, real casa de recreo, al N. O. de la Villa, y á un cuarto do legua de ella: dentro de esta posesion está la real fábrica de loza y

Ayuntamiento de Madrid 188 porcelana, donde se elaboran escelentes vajillas á precios muy moderados. A lam eda , casa y jardín del duque de Osuna, á la izquierda del camino que conduce de Ma­ drid á Alcalá, á menos de dos leguas de la Cor­ te: es digna de visitarse por el forastero por las preciosidades que encierra. Canal de Manzanares, empieza junto á la puerta de Toledo y se estiende hacia el Jarama : por espacio de dos leguas sus orillas están som- bredas por almendros, moreras, álamos blan- cos y otros árboles: tiene siete esclusas , varios molinos, puentes, y una plazuela llamada del embarcadero con una elegante puerta de entra­ da : es muy concurrido los dias de fiesta y en particular el miércoles de ceniza, pues en su ri­ bera celebra el pueblo la fiesta conocida bajo el nom bre de entierro de la sardina, última de las diversiones de Carnaval.

Ayuntamiento de Madrid 189

Despues de haber dado cuenta circuns- tanciada al forastero de cuanto pudiera desear saber acerca de la villa y corte de Madrid, solo nos resta enterarle de los diver­ sos medios de que puede valerse para regresar á su pais ó dirijirse al punto de España que le convenga; empero antes le mencionaremos los dias de las entradas y salidas del correo, y tam­ bién aquellos en que dan audiencia en las ofici­ nas y dependencias del gobierno, porque ¿ quién será el que por sí ó por encargo de sus paisanos no se vea algúna vez en la necesidad de entrar en este intricado laberinto?

CORREOS.

Dias en que se reparte la correspondencia y pun­ tos de donde viene.

L unes, Andalucía, la Mala, Aragou y To­ ledo. M a rte s, C astilla , Valencia , A ndalucía , la

Ayuntamiento de Madrid 190 Mala, Aragón y Estremadura. Miércoles, Andalucía, Aragón y Toledo. Jueves, Castilla, Valencia, Andalucía, la Ma­ la, Aragón y Estremadura. Viernes, Andalucía, Aragón y Toledo. S ab a d o , Castilla, Valencia, Andalucía, la Mala, Aragón y Estremadura. D om ingo, Andalucía, la Mala y Aragón.

Dias en que sale la correspondencia y puntos para donde se dirije.

L u n e s, Audalucia, la Mala, Aragón y To­ ledo. M a rtes, Castilla, Valencia, Andalucía, la Mala, Aragón y Estremadura. M iércoles, Andalucía, laM ala, Aragón y To­ ledo. Jueves, Castilla, Valencia, Andalucía, laMa­ la, Aragón y Estremadura. Viernes, Andalucía, la Mala, Aragón y To­ ledo. S a b ado, Castilla, Valencia, Andalucía, la Mala, Aragón y Estremadura. D om ingo, Andalucía, la Mala y Aragón.

Ayuntamiento de Madrid 191 Para la Habana ó Isla de Cuba sale los pri­ m eros dias de cada m es. Para Filipinas y Canarias sale también los primeros dias del mes. Para las Islas Baleares entra y sale miércoles y viernes. Para el estranjero todos los dias.

ESTAFETAS.

P untos donde se encuentran.

Estas oficinas ó dependencias donde se reci­ ben cartas hasta las 11 de la noche y se encar­ gan de llevarlas al correo por solo 4 marave­ dís de retribución, se conocen por un farol ó muestra que se vé encima de la ventana y dice: E sta feta : se hallan situadas en los puntos si­ guientes: Calle de Toledo, n. 58. Calle de Silva, n. 3. Calle del León, n. 34. Calle de la Corredera de San Pablo, n. 30. Calle de Hortaleza, n. 58. Calle del Horno de la Mata, n. 14. Calle de Santiago, n. 8.

Ayuntamiento de Madrid 192 Calle del Mesón de Paredes, n. -18. Calle de la Manzana, n. 7. Calle de la Caba baja, n. 1. Calle de las Infantas, n. 32. Calle del Calvario, n. 13. C arteros, empieza su servicio á las ocho de la mañana distribuyendo por las casas las cartas cuando en los sobres se espresan las señas de aquellas; se les abona un cuarto ademas del por­ te espresado en los sobres: se hallan reunidos en la portería de la Administración antes de salir á verificar el reparto , y en ella puede buscár­ seles para hacerles cualquiera reclamación ó pre­ vención. L istas. Son alfabéticas y se fijan en el patio del mismo edificio á la una del dia: hay una pa­ ra militares, otra para paisanos, y otra para las cartas atrasadas las cuales se conservan durante un año en la administración. Franqueo. Se verifica en la oficina del mismo, en el piso bajo, abierta hasta las diez de la noche, asi como la de certificados.

Ayuntamiento de Madrid 193

Oficinas y demas dependencias del gobier­ no-, puntos donde se hallan, y dias y horas de audiencia en cada una de ellas. A.

Archivo de los suprimidos Consejos, frente á Sta. María, todos los dias de 12 á 3. Archivo de la real Casa, en el piso bajo de Pa­ lacio, todos los dias. Archivo de las Direcciones generales de Rentas, en la casa Aduana, todos los dias de 11 á 2. Archivo de las Oficinas de bienes nacionales, en la calle del Lobo, todos los dias de 10 á 3. Archivo del Ministerio de Hacienda, en la casa Aduana, todos los dias de 10 á 3. Administración general de bienes nacionales, en la calle del Lobo, todos los dias de l á 3. Adm inistración principal de los mismos, de esta P rovincia, en la casa llamada del Platero frente á Santa Maria, todos los dias desde las 11 en ade­ lan te. Administración de Contribuciones directas, de esta Provincia, en los Consejos, todos los dias de 2 á 4.

Ayuntamiento de Madrid 14 194

Administración de Contribuciones indirectas, id. id .id . Administración de Estancadas, en la casa del Platero, todos los dias de 10 á 4. A duanas, en s u casa calle de Alcalá, todos los dias de 9 á 3. Asociación de Ganaderos, antes Consejo de la Mesta, calle de las Huertas núm. 30, todos los dias de 10 á 2. Ayuntamiento y sus dependencias, en su casa plazuela déla Villa, todos los dias á la una. Auditoria de Guerra, en el exconvento de Sto. Tomas, calle de Atocha, todos los dias á la una escepto los martes, jueves y domingos. Audiencia territorial y todas sus dependencias, en la plazuela de Provincia, todos los dias no fe­ riados de 10 á 2. Asambleas de las ordenes civiles, tiene su se ­ cretaria en la calle de Sta. Clara núm. 2, todos los dias de 10 á 2 .

C.

Caballerizo mayor de Palacio, en el mismo,

todos los diasAyuntamiento de 11 á 3. de Madrid Contaduría de la Real Casa, en el mismo, id. d e 2 á 3 . 195 Contaduría general del reino, en la casa A dua­ n a , parte, todos los dias á la una. Caja de Amortización, en el exconvento del Carmen calle de la Salud, lodos los dias de 10 á 2. Comisaria general de Cruzada, en la plazuela del conde de Barajas, todos los dias no feriados de 9 á 2 . Colecturia general de Espolios y Vacantes, en el mismo edificio que la anterior, id. Consejo de Instrucción pública, tiene su secre­ taria en el Conservatorio de Artes, calle del T ur- co, miércoles y sábados de 11 á 2. Contaduría de Aposento, en la Intendencia de provincia en los Consejos, todos los dias de 10 á 3. Contaduría de Hipotecas, en la calle de la Montera, núm. 31, cuarto 2.°, lodos los dias no feriados desde las 9 de la mañana en adelante. Capitanía general, en la calle del Barco, nú­ mero 36: el Capitan general dá audiencia á las 2 todos los dias; á los militares á cualquiera hora siendo asunto del servicio; y lo mismo el Secre­ tario. Consejo real, en el exconvento de la Trinidad, calle de Atocha, aun no hay dia ni hora deter­ minada.

Ayuntamiento de Madrid 196

D. Dirección de Preces á Rom a, en la casa llama­ da del Platero frente á Santa María, lodos los días no feriados de 1 á 3. Dirección general de la deuda del Estado, en el exconvento del Carmen, calle de la Salud, todos los días no feriados de 1 á 2. Dirección general del Tesoro, en la casa A dua­ na: los interesados preguntan por escrito por sus asuntos por medio de una esquela que depositan en el buzón establecido al efecto en la portería de esla oficina, y al dia inmediato se le contesta de 1 á 4. Dirección general de Loterías, en los Consejos, lodos los dias no feriados de 10 á 2. Dirección general de Correos y Postas, en su casa propia Puerta del Sol; los señores oficia­ les los viernes á la una: parte, los martes á la una. Dirección general de Caminos, en el mismo edi­ ficio que la anterior: el secretario los miércoles y sábados desde las 2 en adelante: parte, los jueves á las 2. Dirección general de Presidios, en la calle del Barquillo, todos los dias.

Ayuntamiento de Madrid 197 Dirección general de Minas, en ia calle del Flo­ rín: Sr. Director é Inspectores todos los días no feriados á las 3; los oficiales de 12 á 3. Dirección general de la Armada, antes A lm i­ rantazgo, en los Consejos, todos los dias no fe­ riados de 2 á 3. Dirección general de Ingenieros, en el palacio de Buena Vista, calle de Alcalá, todos los dias no feriados de 12 á 4. Direceion de Artillería, id. id. Dirección general de Contribuciones directas, en la casa Aduana: parte, los sábados de 12 á 1. Dirección general de Contribuciones indirectas, en el mismo edificio que la anterior: parte, los sábados de 12 á 1. Dirección general de Estancadas, id.: los miér­ coles á la una el parte. Dirección general de Aduanas, id.: todos los dias no feriados de 3 á 4 el parte y los señores oficiales. E. Escribanías de Cámara, en los Consejos de 10 á 1 todos los dias. Escribanía de la Auditoria de Guerra, en el exconvento de Santo Tomas, calle de Atocha, todos los dias de 9 á2. Ayuntamiento de Madrid 19 8 Escribanías de los Juzgados de 1 ª instancia, en la Audiencia, plazuela de Provincia, todos los dias de 9 á 2. I.

Intendencia de la R eal Casa, en el piso bajo de Palacio, todos los dias no feriados de 11 á 2. Interpretaciom de lenguas, en la casa llamada del Platero, todos los dias de 12 á 4. Inspección general de infantería, en la calle del duque de Alba, casa núm. 15, el secretario miér­ coles y sábados de 11 á 1: los señores oficiales todos los dias no feriados de 1 á 3. Inspección general de Caballería, en la calle de Fuencarral, núm. 33, el inspector y secretario los lunes y jueves de 12 á ; los señores oficiales de guardia todos los dias de 11 á 12. Inspección general de Milicias provinciales, ca­ lle de Alcalá á la salida al Prado: el inspector lunes y jueves de 11 á 12: el secretario todos los dias á las 2 , los oficiales martes y viernes de 12 á 1. Intendencia de Rentas de la Provincia, en los Consejos, el intendente de 1 á 3 todos los dias; el secretario de 12 á 3 id.; el parte id. á las 2. Intendencia militar del distrito, en el exconven-

Ayuntamiento de Madrid 199 to del Carmen, todos los dias de 1 á 3. Intervención, id. id. id. id. Intendencia general militar, id. id. id. Intervención general, id. id. id. Inspección general de la guardia civil, en el piso bajo del Ministerio de la Gobernación, calle de Torija, todos los dias despues dé las 3.

J.

Junta de reclamaciones contra Francia por in­ demnización, en la casa del Platero, todos los dias no feriados de 12 á 2. Junta superior de venta de bienes nacionales, en la casa Aduana, los oficiales miércoles y sá­ bados de 2 á 3: parle, id. id. Junta suprema de sanidad, en el exconvento de S. Martin, piso segundo , todos los dias de 12 á 2. Junta y Dirección del Montepío de Jueces de 1a instancia, en la calle de la Cruz, casa nú­ mero 18, todos los dias no feriados.

M.

Mayordomia mayor de palacio, en la planta baja del mismo: no hay dia ni hora determinada.

Ayuntamiento de Madrid 200 Ministerio de Estado, en el piso bajo del Real Palacio: todos los dias desde las 12 en adelante. Ministerio de Gracia y Justicia, en la plazuela de los Ministerios; el Ministro los domingos á las 12: parte los sábados á las 2. Ministerio de Marina, en la planta baja del mismo edificio donde se halla el anterior: los se­ ñores oficiales los lunes, miércoles y sábados de 3 á 4. Ministerio de la Guerra, en el mismo edificio: parle todos los dias de 11 á 1 2 , Ministerio de la Gobernación, en la calle de Torija: parte miércoles y sábados de 3 á 4. Ministerio de Hacienda, en la casa Aduana; para saber de sus asuntos pendientes en este mi­ nisterio los interesados deben reseñarlos en una papeleta que depositan en el buzón establecido al efecto en la portería, y al dia siguiente se les contesta de 3 á 4. Montepío militar, en el exconvento de Sto. To­ mas , los señores oficiales y el parte los miérco­ les y sábados de 1 á2. P. Pagaduría del Ministerio de Estado, en la ca­ sa llamada del Platero frente á Sta. Maria. todos los días no feriados de 1 á 3.

Ayuntamiento de Madrid 201 Pagaduría militar, en el exconvento del Car­ men , calle de Alcalá, todos los dias no feriados de 10 á 3. Patriarcal, en la bajada de Sto. Domingo , ca­ sa llamada de la Botica todos los dias no feriados de 10 á 2 .

S.

Secretaria de las ordenes civiles de Carlos III, damas nobles de María Luisa y Real Americana de Isabel la Católica, en la calle de Sta. Clara casa núm. 2, todos los dias no feriados de 11 á 2. Secretaria de la Universidad, en los estudios de San Isidro, calle de Toledo, todos los dias de 9 á 2. Secretaria de la Real Cámara y Estampilla, en el último piso de Palacio, todos los dias no fe­ riados de 10 á 12. Sum illeria de Corps, en el real Palacio, todos los dias. T.

Tesorería de la R eal Casa, en la planta baja de Palacio, todos los dias á las 12. Tesorería de Corte, en la casa Aduana entran­

Ayuntamiento de Madrid 202 do por la calle angosta de San Bernardo piso principal, todos los dias de 10 á 3. Tesorería de las Ordenes de Carlos III é Isabel la Católica, en la plaza de Bilbao, casa núm. 14 cuarto 3.° de la izquierda escalera de la derecha, todos los dias de 10 á 2. Tribunal Supremo de Justicia, en los Consejos, todos los dias no feriados de 10 á 1. Tribunal especial de las Ordenes y todas sus de­ pendencias, en los Consejos, todos los dias de 10 á 1. Tribunal supremo de Guerra y Marina, en el exconvento de Sto. Tomas, lodos los dias no fe­ riados de 1 á3, Tribunal Mayor de Cuentas, en los Consejos, todos los dias de 2 á 3. Tribunal de Comercio, en el exconvento de S. Martin, todos los dias no feriados de 11 á 2.

V.

Vicaria y Visita Eclesiástica, en la calle de la Pasa núm. 3, todos losdias de 11 á 2 por la mañana y de 4 á o por la tarde.

Ayuntamiento de Madrid 203

MEDIOS DE TRASPORTE.

Sillas correos, en la calle de San Ricardo: sa­ len para Irun y su carrera todos los dias á la una de la madrugada Para Aragón y Cataluña, todos los dias á la una de id. Para la Coruña, los domingos, miércoles y viernes id. Para Sevilla, Cádiz y su carrera, todos los dias. Diligencias generales, calle de Alcalá : sa­ len lodos los dias pares del mes para Bayona, Vitoria, Bilbao, Burgos, Sevilla, Valladolid, Perpiñan, Barcelona, Zaragoza, Tolosa, Pam­ plona y Tudela. Cada cuatro dias las de León, Oviedo y Santander. Cada seis las de Granada y Jaén y la de Aranjuez los dias impares: martes y viernes la de Valencia ; entran en la misma forma con solo variar los pares en impares. Postas peninsulares , calle de Alcalá : salen todos los dias las de Zaragoza y Barcelona, Perpiñan y Bayona por Zaragoza; los dias pa­ res las de Valencia, Bayona , Bilbao, Valla— dolid y Aranjuez ; las de Sevilla los dias impa-

Ayuntamiento de Madrid 204

res; tres dias á la semana la de Barcelona por Valencia y la de Guadalajara; cada seis dias la de Málaga: entran en la misma forma cambian ­ do los pares é impares. Diligencias de D. José de Arpa, calle de Alca­ lá, n. 26: salen para Alcalá todos los dias á la una de la tarde escepto los domingos, para Gua­ dalajara martes, jueves y sábados á las nueve de la mañana; regresan de dichos puntos la de Alcalá todos los dias escepto los domingos, y las de Guadalajara miércoles, viernes y domingos. Diligencias de Salamanca, calle del Correo, n. 4: sale un dia á la semana. Diligencia de Toledo, plazuela del Progreso, n. 10: sale los martes, jueves y sábados á las cuatro de la mañana, entra miércoles, lunes y viernes á las dos de la tarde. Diligencia para Badajoz, plazuela del Pro­ greso, n. 10: sale los martes á las cuatro de la mañana, entra los viernes á las cinco de la tarde. Despacho de trasportes de Payeras y Canales, calle de Alcalá, n. 4 — Mensagerias. Salen para las provincias del norte, Cataluña, Aragón y Andalucía y todas sus carreras dos veces todas las semanas: entranAyuntamiento de delos Madrid mismos puntos otras dos veces por semana. 205 Despacho de Fores y Garcia, calle de Alcalá, n. 24— Mensagerias para Zaragoza y Huesca: salen los martes, jueves y sábados y entran lunes, miércoles y viernes. Despacho de Mensagerias aceleradas de don José A rpa, calle de Alcalá, n. 26 : salen cada cuatro dias á las diez de la mañana para Jaén, Granada y Málaga y entran á las doce de la misma de los puntos espresados también cada cuatro dias. Despacho de Mensagerias aceleradas de Poya­ les y Compañía, calle del Correo, n. 2 : salen para Boyona, San Sebastian, Bilbao y Pamplo­ na un dia si y otro no, y entran en los dias en­ contrados. Despacho de Galeras de los Señores Ferrer, calle de Alcalá, n. 16 : salen para Sevilla los martes por la tarde y para Córdova dos veces á la semana, y entran en la misma forma. Despacho de Mensagerias para Badajoz, en la plazuela del Progreso; n. 10: 'salen los vier­ nes á las cuatro de la mañana y entran los lu­ nes á las cinco de la tarde.

Ayuntamiento de Madrid 206

GALERAS, CARROS Y COSARIOS: PARADORES,

POSADAS y MESONES DE DONDE SALEN.

Parador nuevo del R incón, calle de Alcalá, de donde salen las Mensagerias para Sevilla, Cádiz y sus carreras y para Trillo en el verano. Parador de Castilla, calle Angosta de San Bernardo, n. 15: salen todas las semanas cua­ tro coches y galeras para dicha carrera de Sa­ lamanca, Ledesma, Ciudad Rodrigo, Zamora y Fregesneda. Posada nueva, calle de la Montera n. 24: sa­ len cada 20 dias galeras para la Nestosa, Bur­ gos, Carranza, Laredo, Castrourdiales, Valle de Mena, Balmaseda, Santander, Caldas, In­ fante y otros puntos de Asturias. Posada de los Huevos, calle de la Concep­ ción Gerónima, n. 15: salen todas las sema­ nas para Zamora, Nava del Rey, Maejos, Avi­ la, Segovia, Toledo, Caseves, Plasencia, Gua­ dalupe, y Monte-hermoso. Posada del Peine, calle de Postas, n. 3. sale cada 20 dias para Siguenza, Teruel, y su carrera. Posada del Soldado, calle de Toledo: salen

Ayuntamiento de Madrid 207 con frecuencia para Ubeda, Baeza y otros pun­ tos de Andalucía. Posada de Monrroy, en la misma calle, sa­ len cada 20 dias para Granada, Jaén, Andujar, y las Alpujarras. Posada de la calle del Caballero de Gracia: salen todas las semanas para Barcelona y su carrera. Posada de la Plazuela de Herradores: salen sin periodo fijo para Segovia y Badajoz. Posada de Alcalá, en la calle dé las Infantas: salen para Barcelona, Gerona y sus carreras. Los ordinarios y arrieros suelen parar en los puntos siguientes: En la Posada de la Parra, calle de Toledo, los de Alicante, Murcia, Orihuela, Cartagena, y Lorca. En la de la Torrecilla, en id. los mismos. En la de la Estrella, en id. otros de Va­ lencia y Alicante. En el Parador de Ocaña, en id. los de Za­ fra, Lerma, Trujillo y Estremadura alta. En la Posada de Puerta Cerrada, en la ca­ lle de Segovia, otros de Estremadura alta y ba­ ja, Segovia, Fuente saúco y otros pueblos de Castilla.

Ayuntamiento de Madrid 208 En la Posada de la Madera, plazuela de la Cebada las de León, Oviedo, Benavente, y As­ tu rias. En la Posada del Dragón, en la Caba ba­ ja, los de Salamanca y parte de Estremadura y Toledo. En la Posada de la Ursula, calle de T ole­ do, los de Toledo, Mora y su campiña. En la Posada de la Villa; en la Caba baja los de Salamanca, San Martin de Valde-iglesias, Fuensalida y otros puntos de Castilla. En la Posada de Maragatos, calle de Se­ govia, los de la Maragateria, Oviedo, Astu­ rias y Galicia. En la Posada del Agujero, en la Caba baja, los de Navalcarnero, Valdermoso y potros puntos de las inmediaciones de esta Villa. En la Posada de los Angeles, en id. los mismos. Ademas hay fuera de las puertas otros pa­ radores de donde salen algunos ordinarios de las carreteras en que están situados.

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid BIBLIOTECA HISTORICA MUNICIPAL

1200012609

Ayuntamiento de Madrid J Ñ r-

I

'* v - « «l.

Ayuntamiento de Madrid