DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE PERSONAJES ALICANTINOS

(Fichero provincial)

Tomo VI

(H-L)

José Pastor Navarro Índice de personajes. Letras H-L

HARMSEN y GARCÍA, Alejandro HERNÁNDEZ y GILABERT, Miguel HERNÁNDEZ y GOMEZ, María de los Ángeles HERNÁNDEZ y GUARDIOLA, Lorenzo HERNÁNDEZ y LÓPEZ, Rafael HERNÁNDEZ y MEDINA, Vicente HERNÁNDEZ y MIRA, José HERNÁNDEZ y RODRÍGUEZ, Francisco HERNÁNDEZ y VILLAESCUSA, Ginés Modesto HERNANDO de ALVIAL (ver ALBÍ y CHOLBI, Fernando) HERRERO y CORTÉS, Emilio HERRERO y OCHOA, Bernardo HERRERO y RUBIO, Pedro HERRERO VALVERDE y PÉREZ, Félix HIDALGO DE PADRÓN (ver PÉREZ de SARRIÓ y PARAVISINO, Ignacio) HUERTA y CATURLA, Trinidad HURTADO de MENDOZA y SUÁREZ, Antonio HURTADO y OLIVA, Juan IBARRA y MANZONI, Aureliano IBARRA y RUIZ, Pedro IBARS e IBARS, Ana María IBORRA y LLEDÓ, Bautista IBORRA y MARTÍNEZ, Josep IGNACIO MARÍA de la EUCARISTÍA (ver BARRACHINA y VICEDO, Ignacio)

- 1 -

IGNOMIA (ver VIRAVÉNS y PASTOR, Rafael) INÉS de la CRUZ, Sor (ver NICOLINI y MUCIO, Gerónima) INGLADA y ORS, Vicente IÑESTA y SEPULCRE, Esmaragdo IRANZO Y HERRERO, Agustín IRLES y BOSSIO, Agustín IRLES y BOSSIO, Pedro IRLES y GARRIGÓS, Eduardo IRLES de IBORRA, José ISABEL PASCUAL-ABAD y FRANCÉS (ver PASCUAL y FRANCÉS, Isabel) ISMAEL de TURBULA (ver LILLO y CATALÁN, Victoriano) IVARS y CARDONA, Andrés IVARS e IVARS, Vicente IVORRA y DOMENECH, Francisco IZQUIERDO y ZEBRERO, Ausías J. GARCI-PÉREZ (ver GARCÍA y PÉREZ, José Emilio) J. MONTAÑÉS (ver MACIÁ y ABELA, José Manuel) J.P. VALENCIANOS (ver PAYÁ y ALBEROLA, José) JACINTO SEGURA, Fr. (ver SEGURA y PÉREZ, Leandro) JAÉN y FUENTES, Ramón JAIME EL BARBUDO (ver ALFONSO y JUAN, Jaime) JAIME SALA MOLTÓ, Fr. (ver SALA y MOLTÓ, Vicente) JARABO y PAYÁ, Alberto JAVALOYES, José JAVALOYES y LOPEZ, Alfredo JERONIMO CANTÓ, Fr. (ver AZNAR y CANTÓ, Jerónimo)

- 2 -

JESUALDO de BAÑERES, Fr. (ver FERRERO y BERENGUER, Evaristo) JESÚS GIMÉNEZ (ver MOLINA y RODRÍGUEZ, Manuel) JESÚS Mª de ORIHUELA, P. (ver GARCÍA y GIL, Ángel) JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, Consuelo JIMÉNEZ de CISNEROS y GOICOECHEA, Miguel JIMÉNEZ de CISNEROS y HERVÁS, Daniel JOAQUÍN JUAN, P. (ver JUAN CORTES, Luis) JORDÁ, Luis JORDÁ, Onofre JORDÁ y CERDÁ, Francisco JORDÁ y PASCUAL, Edmundo JORDÁ y PUIGMOLTÓ, María del Milagro JORDÁ y VALOR, José JORDÁN, Francisco JORDÁN, Jaime JORDÁN, Lorenzo Martín JORDÁN, Sebastián JORRO y MIRANDA, José JORRO y SUCH, Miguel JOSÉ de (ver MARTÍNEZ y MARTÍNEZ, José) JOSÉ LUIS FERRIS (ver VICENTE y FERRIS, José Luis) JOSSACH d'ALACANT (ver SANSALVADOR y CORTES, Justo) JOVER y CASANOVA, Francisco JOVER y PIERRÓN, Carlos JOVER y PIERRÓN, Nicasio Camilo JOVER y PINEDA, Amadeo JOVER y VIDAL, Francisco Antonio

- 3 -

JUAN BAUTISTA CERVERA, Fr. (ver SERVERA y SIGNES, Juan Bautista) JUAN y CORTÉS, Luis JUAN de BASTOS (ver, MOGICA MARTÍNEZ, José Juan) JUAN de la ENZINA (ver PERAL y BAEZA, Gaspar) JUAN de LIS (ver MARTÍNEZ y RUIZ, José) JUAN de VILLENA (ver LILLO y CATALÁN, Victoriano) JUAN GIL-ALBERT (ver GIL y SIMÓN, Juan de Mata) JUAN y GOSÁLBEZ, Miguel JUAN y MARCO, Francisco JUAN y MOLINA, Antonio JUAN y MOLINA, Ignacio JUAN y MOLINA, Pedro JUAN ORIOL (ver GARCÍA y SORIANO, Justo) JUAN y PLANELLES, Rafael Ángel JUAN y SANTACILIA, Jorge JUANITO el SANTERO (ver MARTÍNEZ y FAUSTA, Juan) JUANÓN (ver MARTÍNEZ y BELTRÁN, Fernando) JULIÁ y CABRERA, Emilio JULIÁ y PICHER, Mariano JULIO VIERNES (ver GARCÍA y ALBORS, Enrique) JUST y FERRANDO, Arcadio JUST y VALENTÍ, Francisco L'ABOGAT de SENABRE (ver SENABRE y VILAPLANA, José) LACHICA y GARRIDO, Margarita LAFARGA y NAVARRO, Próspero LAFUENTE y SANSANO, Jaime LAFUENTE y VIDAL, José

- 4 -

LAGIER y POMARES, Ramón LAGUNA y VIZCAÍNO, Luis Ramón LALIGA y GORGUES, Francisco LAPLANA y CASTILLÓN, José LAPORTA y ALBORS, Concepción LAPORTA y HELLIN, Julio LAPORTA y TORT, Francisco LAPORTA y VALOR, Enrique LAPORTA y VALOR, Francisco LAREDO (ver MARÍ y BAS, Vicente) LARREA y PINA, Domingo LASARET (ver LÓPEZ y NAVARRO, Lázaro) LASTRES y MARÍA, Eduardo LATORRE y BAEZA, Juan LATORRE y GARCÍA, Dolores LATORRE y GARCÍA, Francisco LATORRE y GARCÍA, Pascual LATOUR y BROTÓNS, José LEIBARG (ver POVEDA y RICO, ) LEONARDO de MIGUEL (ver MIGUEL y BOTELLA, Leonardo) LEONARDO MARÍA de BAÑERES (ver FERRERO y RIBERA, Cecilio) LEOPOLD (ver PÉREZ y REIG, Leopoldo) LEVERONI y MORALES, Antonio LICO (ver MORANTE y GUTIÉRREZ, José Antonio) LILLO y CATALÁN, Victoriano LINARES y SUCH, Francisco LIZÓN y GADEA, Adolfo

- 5 -

LLÁCER y MUNTÓ, Camilo LLÁCER y PÉREZ, Josefina LLÁCER y VIANA, Juan LLAVADOR y MARTÍNEZ, Alicia LLEDÓ, José LLEDÓ y BURGADA, Manuela LLEDÓ y JORDÁN, Arturo LLEDÓ y RIERA, Gaspar LLEDÓ y TEROL, Enrique LLEÓ y SANS, Francisco LLIDÓ y VICENTE, Ramón LLOBELL y MUEDRA, Joaquín LLOBELL y RIERA, Francisco LLOBREGAT y CONESA, Enrique LLOFRIÚ y SAGRERA, Eleuterio LLOPIS, Vicente LLOPIS y BERTOMEU, Vicente LLOPIS y DÍEZ, José LLOPIS y ESTABLIER, Jorge LLOPIS y FERRANDIS, Rodolfo LLOPIS e IVORRA, Manuel LLOPIS y PASTOR, Vicente LLOPIS y SÁNCHEZ, Isaías LLORCA, Miguel LLORCA y BAUS, Carlos LLORCA y LLEDÓ, Francisco LLORCA y PILLET, Juan

- 6 -

LLORCA y SOLER, José LLORCA y VILAPLANA, Carmen LLORÉNS, Cristóbal LLORÉNS y ALONSO, Juan Bautista LLORÉNS y BARBER, Ramón LLORÉNS y CERVERA, Domingo LLORÉNS y FERRI, Rafael LLORÉNS e IBORRA, Pedro LLORÉNS y SALA, Roque LLORENTE de las CASAS, Luís Gonzaga LLORENTE de las CASAS, Miguel LLORENTE y MARBEUF, Miguel LLORET y LLORET, Antonio LLORET y MARTÍ, Andrés LLORET y NAVARRO, Edmundo LLORET y TORREGROSA, Juan LLUIS el SIFONER (ver FORNÉS y PÉREZ, Luis) LOACES y PÉREZ, Fernando de LOLITA LATORRE (ver LATORRE y GARCÍA, Dolores) LOMA y CORRADI, Blas de LON y COMPANY, Emilio LÓPEZ, Francisca LÓPEZ y ARIAS, Baldomero LÓPEZ y ARIAS, Rafael LÓPEZ y CABRERA, Matías LÓPEZ y CAMPELLO, José María LÓPEZ y ESCUDERO, Pedro

- 7 -

LÓPEZ y GONZÁLEZ, Joaquín LÓPEZ y GONZÁLEZ, Miguel LÓPEZ y GORGÉ, Jacinto LÓPEZ y LÓPEZ, Joaquín María LÓPEZ y MAYMÓN, Julio LÓPEZ y NAVARRO, Lázaro LÓPEZ y SEGURA, Lorenzo LÓPEZ y TOMÁS, José Nicolás LÓPEZ y TORREGROSA, Tomás LÓPEZ-AMO y MARÍN, Ángel LORCA, José LOZANO y CAMPOS, Carlos LOZANO y MARCO, Miguel Ángel LUCAS y MACIÁ, Manuel LUIS de AZZTI (ver AGUILAR y GÓMEZ, Juan de Dios) LUIS DE ONTALVILLA (ver BORONAT y BARRACHINA, Pascual) LUÍS de SANTA TERESA, Fr. (ver FULLANA y MIRA, José María) LUÍS FULLANA MIRA, P. (ver FULLANA y MIRA, José María) LUIS MESTRE FERRER, Fr. (ver MESTRE y FERRER, Sebastián) LUZ y SONIDO (ver ROMÁN y AMAT, José María)

- 8 -

HARMSEN y GARCÍA, Alejandro Diplomático. Político. Comerciante. Banquero, Escritor. Poeta Alicante, 1840-1898

Hijo del comerciante alemán Alejandro Harmsen y Seyvert, natural de Hamburgo, afincado en la ciudad de Alicante, y de Clotilde García y Gutierrez, natural de Cartagena -Murcia-, nació en Alicante el día 18 de mayo de 1840; fue Bautizado ese mismo día en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica- de la ciudad. Finalizados los estudios iniciales y cursar los superiores en la Universidad de Sahanneum, de la ciudad de Hamburgo, ingresó en el Cuerpo Diplomático; desempeñó cargos consulares en varios países europeos, entre ellos Dinamarca, Bélgica, Baviera..., y, Alemania, del que renunció -1885- al atacar esta nación la isla Yap, en el Archipiélago de las Carolinas en la Micronesia. Afincado definitivamente en la tierra natal estuvo dedicó al comercio y la banca. Políticamente adscrito al partido liberal de Sagasta, formó parte -1886-, como Vicepresidente, del Comité local. Ese mismo año fue elegido Diputado Provincial (cargo que ostentó hasta 1892), en cuyo desempeño perteneció, como Vocal, a la Junta Consultiva de Teatros de la Provincia -1887-, y, como Miembro, a las Comisiones de Actas, Carreteras y Beneficencia -1888-. Nombrado éste último año Gobernador Civil interino de la provincia, tuvo que de intervenir -23 de agosto- en el motín de la Fábrica de Tabacos. Posteriormente -1893/ 1898- fue elegido Senador del Reino. En el ámbito socio-cultural de la capital alicantina formó parte, como Tesorero, de la Junta de Socorro para la ayuda a los afectados -1879- por la riada tristemente conocida como "de Santa Teresa", siéndolo posteriormente -1889- de la Comisión Organizadora para la conmemoración del IV Centenario de la Epifanía de la Santa Faz; asimismo fue uno de los redactores del Reglamento de la Sociedad de Escritores y Artistas, y perteneció -1886- como Presidente de la Sección de Literatura, a la primera Junta Directiva del recién creado -1885- Ateneo de Alicante. En el ámbito literario y poético alicantino participó en numerosas "veladas literarias", destacando las ofrecidas por Juan Vila y Blanco y Sánchez Manzanera, y las celebradas en su propio hogar; tomó parte, como miembro del Jurado, en varios Certámenes Literarios ("Juegos Florales"), de los que también redactó alguna de las memorias. Como escritor colaboró en varias publicaciones madrileñas y alicantinas; publicó algunas obras de carácter literario, especialmente poético; y prologó el libro “Alicante Artístico-Musical” de Ernesto Villar y Miralles. Su labor cultural, reconocida en todo momento, tuvo el honor de ser recompensada con el nombramiento como Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, y con la concesión de diversas condecoraciones nacionales y extranjeras. Estuvo casado con Juana de Bassecourt y Soler, Condesa de Santa Clara, de cuya unión hubo cuatro hijos: Alejandro, Manuel, Juan y María. La tempranamente pérdida de toda la familia ensombreció su espíritu, como dejó patente con sus propias palabras "En este mar en que me ahogo, de recuerdos y de tristezas, de soñadas esperanzas y de cruelísimas decepciones, en la soledad horrible de mi corazón, con mi hogar, desierto". Falleció en su domicilio alicantino, calle de Castaños, 28, a los cincuenta y ocho años de edad, como consecuencia de "infección purulenta", el día 11 de diciembre de 1898; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas). Estuvo en posesión del título nobiliario de Barón de Mayals.

OBRA DESTACADA

-"Ensayos literarios" -Alicante, 1870-

- 9 -

-"Cuento en la primera lágrima" -Alicante, 1883- -"Cien composiciones en verso" (dos volúmenes) -Alicante, 1886- -"Recortes" -Alicante, 1888- -"La Historia de mis ángeles" -Alicante, 1895- -"El Análisis" -"A Cervantes" -Alicante, s/a- -"La confesión del Rey Don Jaime" -Alicante, s/a- -"El Análisis" (poema) -Alicante, s/a- -"Don Jaime el Conquistador" -Alicante, s/a-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Basílica de Santa María, de Alicante: libro 22 (1828-1842), folio 288. Desde enero de 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (se le pusieron los nombres de Alejandro, Joaquín y Venancio) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 61, folio 7 vto., número 14 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante 1986. p. 375 -Geografía General del Reino de (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). , s/a. p. 529 (brevísima reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. , 1925. Tomo XXVII. pp. 732-733. Edición 1990 (reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 67, 93, 121, 145 y 170 (reseña solo el primer apellido; indica solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 117, 139, 141, 142, 156, 168, 204 y 206 (reseña solo aspectos socio-culturales y literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 6972 (reseña el 12 como día del óbito) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 571 (reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 243-244 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. pp. 419 y 461; tomo II. pp. 23, 44 56, 92, 93, 125 y 375 (reseña aspectos socio- culturales; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 188 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 123 (reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 257, 290, 312 313, 314, 350 y 351; tomo III. Alicante, 1989. pp. 61, 83, 158, 197 y 205 (reseña el 12 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 133, 179, 203, 288, 377, 401, 425, 466, 497, 506, 507, 541, 548, 557, 568, 569,

- 10 -

570, 572, 574, 575, 587, 588, 634, 654, 658 5 687; tomo III. Alicante, 2003, pp. 65, 186, 244, 252, 283 y 290 (reseña aspectos socio-culturales, literarios, políticos y luctuosos)

HERNÁNDEZ y GILABERT, Miguel Poeta. Escritor Orihuela, 1910 - Alicante, 1942

Hijo de Miguel Hernández y Sánchez, tratante de ganado, y de Concepción Gilabert y Giner, nació en la calle de San Juan, s/n, en la ciudad de Orihuela, el día 30 de octubre de 1910; fue Bautizado tres días después en la Parroquia de El Salvador -Catedral-. Trasladada la familia a la calle de Arriba, 73 -tenía tres años-, vivió allí toda la niñez e inicial juventud. Recibió las primeras enseñanzas -desde 1918- en las escuelas del Ave María (con ideario de la Enseñanza Libre del P. Manjón) en dependencias de los jesuitas (al parecer asistió con anterioridad a un colegio parvulario) pasando más tarde -1924- al Colegio de Santo Domingo, en el que cursó estudios de Gramática, Aritmética, Geografía, Religión... con gran aprovechamiento. Criado en un ambiente familiar en el que la inquietud cultural-intelectual o de conocimientos era nula, hubo de ayudar en la inicial adolescencia, aún en época escolar, en el Miguel Hernández y Gilabert -retrato a cuidado del ganado familiar, lo que le obligó por la aguada, obra de A. Pérez León, 1929- intransigencia paterna a dejar de asistir -1925- a (del Programa de mano del estreno mundial de su obra “Quién te ha visto y clase; este hecho favoreció, probablemente, como sombra de lo que eras”, 16 de febrero de una positiva contrapartida, su aprendizaje en la 1977) vivencial realidad de la soledad del campo que le llevó al "...conocimiento de la vida natural, de la vida en su sustancia [más] elemental". Contando quince años y ya alejado de la enseñanza media -tenía en esa época una notable preparación cultural-, lee "cuanto cae en sus manos" (periódicos, revistas...); acude, a escondidas de su progenitor, a la Biblioteca Pública y a la Casa del Pueblo, donde tiene a mano nuevas lecturas; escribe sus primeros poemas; y toma contacto con el vicario Luis Almarcha y Hernández, con el tiempo obispo de León, quien al leer sus primeros versos le ofrece su biblioteca particular rica en obras de literatura clásica. En esa época acuciado por una interna vital necesidad, acude también al Círculo de Bellas Artes y al Círculo Católico, en busca de un ambiente más propicio a sus inquietudes literario-culturales; conoce a otros jóvenes oriolanos con sus mismos ideales, entre ellos a Jesús Poveda, y, un poco después, a Carlos Fenoll y Felices, panadero y poeta que mantenía tertulias literarias en su tahona, a las que se integró compartiendo anhelos, y en cuyo seno se fundó el grupo teatral "La Farsa" con el que actuó en varias ocasiones; y conoció al erudito ensayista José Ramón Marín y Gutiérrez -Ramón Sijé-, con quién llegó a tener fraternal amistad y fue su "...consejero literario" y "...guía de método y disciplina", relación que le llevó al conocimiento de la literatura española, primordialmente la del "Siglo de Oro" (Cervantes, Calderón, Lope de Vega, - 11 -

Garcilaso...) y, sobre todo, la obra de Gabriel Miró, autores que ejercieron gran influencia en sus primeros trabajos poético-literarios. A los veinte años publicó su primer poema "Pastoril" en el periódico "El Pueblo de Orihuela" -enero de 1930- al que siguieron otros trabajos en las revistas oriolanas "Voluntad", de corta duración, y "Destellos"; un año después -marzo de 1931- fue premiado por el Orfeón Ilicitano su poema "Canto a Valencia". Ese mismo año, tras el advenimiento de la II República, fue elegido Presidente de las Juventudes Socialistas, de Orihuela; quedó exento del servicio militar por "excedente de cupo", lo que truncó su deseo de salir de Orihuela; dio a conocer su poema "Elegía media del toro", con gráficas representaciones, en Orihuela y Alicante; conoció al ilustrado oriolano José Martínez y Arenas, abogado y Diputado a Cortes; y, entró en contacto con obras de poetas contemporáneos (Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego...). Teniendo profundas inquietudes literarias (Orihuela no era horizonte para sus anhelos) se trasladó -diciembre de 1931-, venciendo dificultades y con la ayuda de amigos, a Madrid, llevando como bagaje "su carpeta de poemas" y sus ilusiones. Su estancia de cuatro meses -hasta abril de 1932- en la villa del Oso y el Madroño no fue la idealizada meta soñada; los días, oscurecidos en un ambiente de incertidumbre política, fueron un peregrinar de visitas y peticiones de trabajo para solucionar su estancia (las "recomendaciones" solo obtuvieron palabras y buenos deseos de ayuda a través de otras ayudas que nunca llegaron), siéndolos también, no obstante, fructíferos para su poesía al poder disponer en la Biblioteca Nacional de la obra de poetas consagrados, encontrar un remanso de paz en el Museo del Prado, y no dejar de escribir y escribir... El escaso dinero, ya agotado, le llevó a grandes penurias y a dejar su alojamiento, pasando, casi por caridad, a una habitación de la Academia Morante, con la obligación de realizar las funciones de bedel y portero "...a cambio de una cama", que también tuvo que dejar. Sin medios económicos de subsistencia (parece ser día hubo que no comió y noche que durmió a la intemperie) extenuado y "solo" en un medio hostil y desangelado, con "...frío hasta los huesos" que le llevó a enfermar -inicial afección pulmonar- y encontrando a su alrededor solo promesas y negativas, regresó a Orihuela -20 de abril- no sin problemas durante el viaje en tren (fue detenido al ir indocumentado). Llegado a la tierra natal reanudó sus visitas a la "tahona" y empezó a trabajar como contable en el comercio de los padres de Ramón Sije -Tejidos Marín- lo que le permitió, por su flexibilidad, no dejar de escribir; colaboró en la preparación del homenaje a la memoria de Gabriel Miró y en la revista conmemorativa "El Clamor de la Verdad", publicada (número único) en la fecha de los actos -2 de octubre de 1932- llevados a cabo en la Glorieta, donde conoció a Carmen Conde y Antonio Oliver; entró en contacto y estrechó amistad con Raimundo de los Reyes, quien facilitó -enero de 1933- la publicación de su primer libro de poesías -"Perito en Lunas"- y en cuyo domicilio conoció a Federico García Lorca, aunque la relación con éste nunca fue lo que él, por su aprecio, hubiese deseado. Continuaron los problemas familiares... y seguía "...ahogándose en Orihuela" época ésta en la que junto con Sijé acude a reuniones culturales "...donde se discuten aspectos literario y teológicos"; escribe versos a Carmen Sánchez y Ruiz, su primer amor nunca correspondido, y, quizás, nunca olvidado, y conoce, desilusionado, a Josefina Manresa y Marhuenda; y, trabaja eventualmente en una notaría hasta marzo de 1934, fecha en la que de nuevo marcha a Madrid (lo haría también en julio y diciembre). Recibido, tras su llegada, por José Bergamín, director de la revista "Cruz y Raya", obtuvo el compromiso de publicar su auto sacramental "La Danzarina Bíblica" (lo sería ese mismo año bajo el título "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras"); y conoció al matrimonio Altolaguirre (Manuel Altolaguirre y Concha Méndez), a María Zambrano, a Pablo Neruda, y a José María de Cossío, con quienes tuvo desde entonces una entrañable amistad (afectiva y literaria). A su regreso a Orihuela llevó a cabo una

- 12 - amplia labor literaria: colaboró en la recién creada -junio de 1934- revista "El Gallo Crisis", de Ramón Sijé; escribió su tragedia "El torero más valiente" (por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías); y, dio forma a su segundo libro de poesías "El silbo vulnerado". Durante esa época formalizó -septiembre de 1934- relaciones con Josefina Manresa. Nuevamente en Madrid -mes de diciembre- (tuvo una seria recaída por el frío de su anterior dolencia pulmonar), se relacionó con Luis Felipe Vivancos y con Luís Rosales; conoció a Enrique Azcoaga, a Benjamín Palencia, a Alberto Sánchez, a Eduardo Vicente; y, a Maruja Mallo, con quien tuvo, más tarde -1935-, una relación afectiva/sentimental. Regresado a Orihuela en las fechas navideñas, continuó con sus colaboraciones literarias... y dio forma definitiva a su nuevo libro -"El rayo que no cesa"-. Trasladado otra vez a Madrid -febrero de 1935-, ahora con decisiva idea de quedarse, estuvo en contacto con "La Escuela de Vallecas", núcleo de pintores, actores, escritores y poetas, que tuvo una decisiva influencia "...en su esencial pensamiento y forma natural de su poesía" y se unió al grupo "Misiones Pedagógicas", con el que realizó viajes culturales por Castilla la Vieja, Andalucía, La Mancha... en los que se embebió más del alma del pueblo español, y "...pasó frío" nuevamente. A su regreso -finales marzo- trabajó en la Editorial Espasa-Calpe, como secretario particular de José María Cossío, en la enciclopedia "Los Toros", llevando a cabo la redacción de fichas biográficas de toreros; conoció a Vicente Aleixandre que influiría notablemente, junto a Neruda, en su estética, llevándole hacia una poesía de mayor autenticidad, penetrada de humanismo y de proyección social, y a Raúl González Muñón, que, así mismo, ejerció influencia en él; y quedó integrado, ya plenamente, en los círculos culturales madrileños. Durante su estancia en la tierra natal -agosto- trabajó en su obra teatral "Los hijos de la piedra"; y ofreció en la Universidad Popular de Cartagena una conferencia sobre la poesía de Lope de Vega, ciudad en la que conoció a la poetisa María Cegarra de quién, rotas ahora las relaciones con Josefina, se ilusionó "...sin que ella nunca diera pie para ello". Tras la inesperada muerte -24 de diciembre de 1935- de Ramón Sijé (no pudo asistir al entierro al estar en Madrid y enterarse dos días después) compuso la quizás mejor "Elegía" escrita en lengua española, que pudo incluir en su último libro. Detenido por la Guardia Civil -6 de enero de 1936- al ir nuevamente indocumentado, fue maltratado y vejado, lo que originó la protesta de personalidades de la cultura -intelectuales, escritores, poetas y artistas- "...que llegaron hasta el Ministro de la Gobernación" (al parecer, este hecho, motivó su afiliación al Partido Comunista). Conoció a Juan Ramón Jiménez, y continuó su trabajó en "Los Toros", ahora en viaje hacia Andalucía. Nuevamente en Orihuela intervino -14 de abril- en los actos -dedicación de una plaza- a la memoria de "Ramón Sijé"; y reinició su relación con Josefina. Otra vez en Madrid -25 de abril- continuó sus obligaciones en Espasa-Calpe y trabajó en su obra dramática "El labrador de más aire", quizás "...su obra teatral más sólida"; continuó la vida cultural en un ambiente "...de turbulencias políticas" y de atentados; ofreció un recital de su poesía -13 de julio- en la emisora "Unión Radio"; y volvió a "acatarrarse". Días después de estallar la Guerra Civil española marchó a Orihuela donde recibió la noticia del asesinato -13 agosto- del padre de Josefina -Guardia Civil- y terminó su obra teatral "...de acusada intencionalidad social" en la que trabajaba. Regresado a Madrid -18 septiembre- se enroló en las Milicias del Quinto Regimiento Republicano, en cuyo Batallón de Voluntarios formó parte del Grupo de Zapadores, realizando trabajos de fortificación y atrincheramiento; enterado del asesinato de Federico García Lorca escribió su "Elegía Primera", dejando patente "...su afecto y su admiración por el malogrado poeta granadino" olvidando el dolor que "...su inaccesible amistad le hizo padecer". Pasó a la Brigada Móvil de Choque, con actuaciones en los alrededores de Madrid, sufriendo los embates de la guerra. Destinado a tareas culturales a las órdenes del cubano Pablo de la Torriente Brau, fue nombrado Jefe del

- 13 -

Departamento de Cultura (lo sería también como Comisario Político) con responsabilidad en la preparación "...del periódico de la Brigada” (el primer número del semanario "Al Ataque" salió en enero de 1937), así como en la confección del "...periódico mural, organización de la biblioteca y alfabetización de la tropa"; en su actividad propagandística se le consideró como "...el auténtico poeta del pueblo y la revolución". Por sus funciones político-culturales realizó continuas pernoctaciones en la residencia madrileña de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (el requisado Palacio de los marqueses de Heredia-Spínola), en el que tuvo destinada habitación y trabajó tiempo en la ordenación de su libro de poemas "Viento del pueblo". Formando parte -febrero de 1937- de “Altavoz del Frente” bajo las órdenes de Vittorio Vitali, pasó a Jaén donde tomó parte en la creación del periódico "Frente Sur". En esas fechas -9 de marzo de 1937- contrajo matrimonio con Josefina Manresa y Marhuenda de cuya unión hubo dos hijos: Manuel Ramón, fallecido poco después -tenía diez meses-, y Manuel Miguel. Ese año - julio- asistió al II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia y Madrid, donde conoció, entre otros, a los escritores Stephen Spender, Langston Hughes, André Malreux, Jean Cassou, César Vallejo, Octavio Paz, Nicolás Guillén y Elena Garro; recibió en Alicante -21 agosto- un homenaje en el Ateneo; y, viajó a Rusia (Moscú, Leningrado, Kiev...), formando parte de la delegación que asistió -septiembre- al V Festival de Teatro Soviético (lo que vio realmente no fue el sentimiento idealizado que tenía de Rusia); tras su regreso -octubre- su carácter fue más intimista, sacando a flote "...los tenaces sentimientos de tristeza que siempre tuvo en el fondo de su alma". En plena contienda bélica -finales 1937- editó sus últimas obras ("Viento del Pueblo", "El labrador de más aire" y "Teatro de Guerra") llenas de un lírico y dolorido sentir impregnado de fatalismo, unido a un vitalismo de gran alcance; también publicó artículos periodísticos de contenido social, en ocasiones autobiográficos, lo que hizo, en gran parte, bajo seudónimo ("Antonio López"); e inició y terminó su obra "Pastor de la muerte" que presentó -diciembre 1937- al premio "Lope de Vega", siendo galardonado - abril 1938- con el Segundo Accésit (el premio y el primer accésit quedaron desiertos), así como su libro "El hombre acecha". Delicado de salud, agotado físicamente y con fuertes dolores de cabeza (se le diagnosticó "anemia cerebral") pasó -marzo de 1938- a un "Hospital de Reposo" en la playa de Valencia; regresado con la familia a Cox, tuvo una recaída de su antigua lesión pulmonar, siendo necesaria una punción "...para la extracción de líquido". Atisbado ya el final de la contienda bélica -febrero de 1939- y el desorden existente entre el Frente Popular y el Gobierno -marzo- y la desbandada de líderes "políticos" en el Partido Comunista, fue aconsejado, por Aleixandre y Cossío, de que abandonase España -no aceptó el ofrecimiento de ir a la Embajada de Chile en Madrid-; trasladado a Valencia donde recogió el original de "El hombre acecha", marchó de allí a su tierra -14 de marzo- donde se reencontró con su esposa e hijo. Fracasado el intento de exiliarse por el puerto de Alicante, lo hizo a Portugal (vía Madrid, Sevilla y Cádiz) pasando ilegalmente la frontera -día 29- cerca de Rosal de la Frontera; en su abatido y triste peregrinar llegó a la población de Santo Aleixo en la que, debido a su aspecto, fue denunciado por un comerciante a la policía salazarista que lo detuvo y entregó -24 de abril- a las autoridades españolas. Identificado como "activista revolucionario" se le trasladó -7 de mayo- a la Prisión Provincial de Huelva -Sección de Transeuntes- pasando después a la cárcel de Sevilla, y de allí a la de Madrid (Prisión Provincial de Torrijos) donde se encontró entre otros a Luis Rodríguez Irssen, que sería "...el más fiel mensajero del poeta, y su contacto continuo con el exterior". En esos meses de incertidumbre y esperanza en la ayuda de amistades le llegó la libertad -15 de septiembre- "...al no haber sido juzgado en esa fecha". Trasladado a Cox donde residía la familia, haciendo caso omiso al consejo de su abogado de que saliese del país (conocía la existencia de otra

- 14 - acusación mucho más grave "...que contemplaba su actividad durante la guerra"), fue detenido días después en Orihuela y encarcelado en la "Prisión de San Miguel" (sótanos del Seminario). Trasladado a Madrid fue juzgado -19 de diciembre- y condenado a "la máxima pena" pendiente de ejecución "...hasta el enterado de Franco"; conmutada la sentencia de muerte por la de "30 años y un día" -24 de junio de 1940- gracias a las especiales diligencias de Cossío, fue trasladado a la prisión de Palencia y, de allí -24 de noviembre-, ya seriamente enfermo (detectada neumonía; hemoptisis), nuevamente a la de Madrid. Meses más tarde -29 de junio de 1941- y tras "...un sin fin de penalidades, ayudas y solicitudes" pasó al Reformatorio de Adultos de Alicante en el que, ingresado en la enfermería "...sin medios materiales para su curación" falleció, tras penosos meses de postración, como consecuencia de "fimia -sic- pulmonar" -tuberculosis- mal endémico que arrastró, probablemente, desde su primer viaje a Madrid, el día 28 de marzo de 1942 (tenía treinta y un años de edad). Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio, de la ciudad. En los últimos días de su vida -4 de marzo- contrajo matrimonio canónico con su esposa civil. Tras el advenimiento de la Democracia Española -1976- sus restos, por acuerdo del Consistorio Municipal alicantino, fueron trasladados a la Rotonda de "Alicantinos Ilustres" del mismo cementerio. Parte de su obra fue publicada, con posterioridad a su muerte, en numerosas ediciones, recopilaciones y estudios, siendo traducida a varios idiomas. Su figura y su obra ha sido reconocida en los medios académicos, intelectuales, docentes y socio-culturales provinciales, nacionales y extranjeros con diversos actos (charlas conferencias, recitales, congresos...), siéndolo también por el gran público en los años de la transición política española. La ciudad de Alicante puso su nombre a una de sus calles, así como a uno de los Institutos de Bachillerato. Asimismo, a la creación de la Universidad Ilicitana -1997- se la denominó con su nombre. Para la conmemoración del I Centenario de su nacimiento -2010-, se prepararon a partir de 2009 diversos actos académico/culturales por entidades de ámbito nacional, entre ellas el "Patronato Miguel Hernández".

OBRA DESTACADA

-"Perito en lunas" -Murcia, 1933; Buenos Aires, 1963- -"Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras" (auto sacramental) Madrid, 1934- -"El torero más valiente" -Orihuela, 1934; Madrid, 1986- -"El Rayo que no cesa" -Madrid, 1936; Buenos Aires, 1942 y 1966- -"Viento del pueblo" (dedicado a Vicente Aleixandre e ilustrado con fotos de Tina Modote) -Valencia, 1937; Buenos Aires, 1957- -"El labrador de más aire" (teatro) -Madrid y Valencia, 1937- -"Teatro en la guerra" -Valencia, 1937- -"Sino sangriento y otros poemas" -La Habana, 1939- -"El hombre acecha" -Valencia, 1939; Santander, 1981- -"El rayo que no cesa y otros poemas" -Buenas Aires, 1942- -"El rayo que no cesa" -Buenos Aires, 1949; se han hecho varias ediciones- -"Antología poética" -Orihuela, 1951- -"Seis poemas inéditos y nueve más" -Alicante, 1951- -"Obra escogida" (poesía-teatro) -Madrid, 1952- -"Cancionero y romancero de ausencias" -Buenos Aires, 1958- -"Los Hijos de la piedra" -Buenos Aires, 1959- -"Obras completas" -Buenos Aires, 1960; segunda edición en 1973-

- 15 -

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, libro 60, folio 188 y 188 vto, número 188 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 21-1, folio 254 vto, número 507 -Chabás, Juan. Literatura española contemporánea 1898-1950. La Habana, Cuba, 1952. Edición española, Madrid, 2001. pp. 549-555 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Romero, Elvio. Miguel Hernández, destino y poesía. Buenos Aires, 1958 -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. pp. 61-62 -Martínez Arenas, J. De mi vida: hombres y libros. Valencia, 1963. pp. 163-191 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 473, 499, 544 (reseña datos literarios y necrológico) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 271-284 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Alberti. Barcelona 1968. Tomo II. p. 382; Tomo IV (apéndice al tomo II) p. 571 -Puccini, Darío. Miguel Hernández. Vida, poesía. Buenos Aires, 1970 -Cano Ballesta, J. La poesía de Miguel Hernández. 2ª edición. Madrid, 1971 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha) -Martínez Marín, F. Yo, Miguel. Orihuela, 1972 -Ramos, Vicente. Miguel Hernández. Madrid, 1973

- 16 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. pp. 198-199 (reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha) -Ifach, María de Gracia. Miguel Hernández, rayo que no cesa. Barcelona, 1975 -Barcells, José Mª. Miguel Hernández, corazón desmesurado. Barcelona, 1975 -Muñoz Hidalgo, M. Cómo fue Miguel Hernández. Barcelona, 1975 -Guillén García, J.; Muñoz Garrigós, J. Antología de escritores oriolanos. Orihuela, 1975. pp. 141-178 -VV.AA. 101 hijos ilustres del reino de Valencia. Valencia, 1978. Tomo II. p. 100 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Manresa, Josefina. Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández. Madrid, 1980 -Claramunt López, F. Azorín, Miró y Hernández, ante el toro. Alicante, 1981. pp. 75-120 -Reig Sempere, Ana M. La Generación del 30 en Orihuela. Alicante, 1981. pp. 59-97 y 163-165 -VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. pp. 181-182 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Guerrero Zamora, J. Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001. Madrid, 1990 -Gutiérrez Carbonell, M. Proceso y Expediente contra Miguel Hernández. Alicante, 1992 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 172, 177, 181-183, 253, 256, 258-259, 264, 269 y 437-438; tomo II. Alicante, 1994. pp. 65, 159, 164, 173-174, 182, 184, 188, 190, 217, 220, 230-231, 312, 367, 462, 483, 548 y 593 (reseña aspectos vivenciales, literarios y socio-culturales) -VV.AA. Ed. de Carmen Alemany. Miguel Hernández. Alicante, 1992 -Martínez Cachero, José. Diccionario de grandes figuras literarias. Madrid, 1998. pp. 315- 316 (reseña solo el primer apellido). -Larrabide Achutegui, Aitor L. Miguel Hernández y la Crítica (Tesis Doctoral 1997). León, 1999 (se reseñan todas las publicaciones de su obra, y de cuantos trabajos sobre él se han publicado). -Ferris, José Luis. Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Madrid, 2002 -Martínez López, M. 27 alicantinos ilustres: viaje al fondo de la provincia. Alicante, 2004. pp. 167-180 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Santo Matas, J. Treinta alicantinos al servicio de la humanidad. Alicante, 2009. DVD. pp. 135-148 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante 2009. p. 510 (reseña el óbito y la fecha de nacimiento) -VV.AA. Miguel Hernández, cien años. Canelobre nº 56. Alicante, 2011 (trabajos literarios sobre su vida y obra) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha)

- 17 -

HERNÁNDEZ y GOMEZ, María de los Ángeles Rejoneadora. Torera Alicante, 1946

Nació en la ciudad de Alicante el día 2 de agosto de 1946*. Con notable afición al arte de Cúchares desde muy joven, tuvo sus primeras enseñanzas en el toreo en la placita-escuela de Francisco Esplá. Prohibida por entonces (legislación vigente desde 1939) la actuación de la mujer en el "toreo de a pie", aprendió equitación para dedicarse al "toreo de a caballo" actuando -a partir de 1964- como rejoneadora en varias plaza españolas y francesas. Conocida artísticamente por el nombre de "Ángela" inició su andadura en el mundo taurino de la mano del ex-banderillero Pepe Manzanares; poco después -1969- se trasladó a Hispanoamérica donde participó esa misma temporada en varios festejos (México, Venezuela, Panamá y Guatemala) y, a la siguiente -1970-, como novillero, en la plaza de la ciudad azteca de Monterrey. Regresada a España tras un percance que le produjo la fractura de un brazo, siguió poco después sus actuaciones como rejoneadora. Su firme decisión de obtener la igualdad de derechos para la mujer en la profesión taurina, la llevó a solicitar oficialmente (tuvo de abogado a José Briones), a través del Sindicato del Espectáculo y de los Ministerios de Trabajo y de Gobernación, el carnet profesional como "matadora de toros" para poder actuar en todas las plazas españolas, lo que obtuvo, por Orden del Ministerio de la Gobernación -10 de agosto de 1974-, tras largos años de lucha. A partir de entonces actuó en numerosas "novilladas picadas" que inició, ese mismo año -23 de mayo-, en la plaza de Palma de Mallorca; en 1976 pasó nuevamente a Hispanoamérica. Posteriormente tomó la alternativa... habiendo sido una "...auténtica pionera en el actual toreo femenino".

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 199 (reseña año de nacimiento -da 1947- sin concretar fecha) -Cossío. Los Toros. Tratado técnico e histórico (El torero, la crónica y el periodismo taurino). Madrid, 1995; 8ª edición. Madrid, 2000. Tomo II. p. 539

HERNÁNDEZ y GUARDIOLA, Lorenzo Profesor. Historiador. Escritor Alicante, 1953

Hijo de Juan Hernández y Gómez, militar, y de Nieves Guardiola y Ortuño, nació en la ciudad de Alicante, calle Álvarez Sereix, 4, el día 22 de enero de 1953. Realizó sus estudios en la tierra natal, inicialmente en el colegio de las Carmelitas, y, posteriormente, los del bachillerato -finalizados en 1970- en el Instituto “Jorge Juan”. Ese mismo año inició los superiores de Filosofía y Letras -Historia- en el Centro de Estudios Universitarios (CEU) de Alicante (un poco más tarde ya Universidad), obteniendo la Licenciatura -1975- en Historia del Arte, por la Facultad de la Universidad Autónoma, de Madrid, donde se había trasladado en 1973. En 1976 entró a formar parte del claustro de profesores del Instituto Politécnico de Alicante, en el que alcanzó la Cátedra de Geografía

- 18 - e Historia tras obtener el Doctorado -1989- en la Universidad Valentina. Escritor fecundo desde la juventud, colaboró asiduamente en el periódico "La Verdad" y en la revista "Idealidad", de Alicante; más tarde lo hizo en las revistas "Archivo Español de Arte" y "Goya", de Madrid, "Archivo de Arte Valenciano" y "Ars Longa", de Valencia, "IEA" y "Canalobre", de Alicante, y "Boletín" del Museo e Instituto Camón Aznar, de Zaragoza. Miembro fundador del actual Ateneo Científico, Artístico y Literario de Alicante, formó parte -1985/1987- de la Junta de Gobierno, en la que tuvo una de las Vicepresidencias, a la vez que la Presidencia de la Sección de Artes Plásticas (en 1987 ostentó, en funciones, la Presidencia del Ateneo). En el campo de las letras ha publicado varias obras, alguna en colaboración, de carácter sociológico y de creación literaria (poesía y novela), centrándose el grueso de su producción en la investigación de la Historia del Arte, especialmente sobre la pintura y pintores de los siglos XV-XVIII; ha codirigido y elaborado cuadernos de carácter artístico-pedagógico; y ha sido jurado del premio de novela "Cristóbal Zaragoza", creado por el Ayuntamiento de Villajoyosa. Asimismo ha realizado la presentación de diversas exposiciones, y, como orador, ha pronunciado numerosas charlas y conferencias sobre Historia del Arte, Velázquez y Teoría del Arte, especialmente en la provincia alicantina, siendo de resaltar las pronunciadas en el Museo del Prado -Madrid-, y, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia; también ha sido profesor ponente en ciclos de carácter pedagógico organizados por el I.C.E. de la Universidad de Alicante y el Centro de Profesores de Alicante. Su labor y entrega, reconocida en todo momento, ha sido merecedora de varios premios en concursos científico-literarios, así como de honores y galardones concedidos por diversas entidades culturales: 1972 Premio "Alicante"; Miembro de número del Instituto de Estudios Alicantinos, 1982; Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia -1983- pertenece, como Miembro, a la Sección de Fondos Artísticos y Secretario para la provincia de Alicante, siendo, a la vez, Presidente de la Sede en Alicante; Medalla de Honor del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, 1992; Premio “Ramón Sijé” de novela corta, Orihuela, 1993; Miembro del Comité Científico del Museo San Pío de Valencia -1994-, del que es Asesor; Miembro del Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert” -1995-, de Alicante (hoy Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”), en el que fue Subdirector de Exposiciones Retrospectivas: Asesor-perito de la Excma. Diputación Provincial de Alicante -1997-, para la compra de obra para el futuro Museo Provincial; y designado Comisario, en el ámbito cultural de la ciudad, de varias exposiciones de carácter antológico o trascendental, entre ellas "La Faz de la Eternidad" -Alicante, 2006-, de la Fundación La Luz de las Imágenes.

OBRA DESTACADA

-"Diccionario de escultores alicantinos" -Alicante, 1974; premio de la Biblioteca Alicantina, 1972- -"Vida y Obra del pintor Nicolás Borrás" -Alicante, 1976- -"Cincuenta años de formación profesional" (memoria) -Alicante, 1977- -"Poemas tachados" (en colaboración) -Alicante, 1978- -"Juana la Lápices o radiografía de una sibila" (en colaboración) Alicante, 1978- -"Homenaje a Adrián Carrillo" (colaboración) -Alicante, 1978- -"Nuestro Tesoro Artístico" -Alicante, 1979- -"Vicente Bañuls Aracil. Un escultor de entresiglos" -Alicante, 1979- -"Poemas tachados" (en colaboración con L. Toro Gómez) -Alicante, 1979- -"Nuestra Historia" -Alicante, 1980-

- 19 -

-"Nueva poesía joven" (en colaboración) -Alicante, 1981- -"Colección de pintores y escultores desconocidos sacada de... Fr. Agustín Arques Jover" (en colaboración) -Alcoy, 1982- -"Adrián Carrillo" (en colaboración, catálogo/exposición) -Alicante, 1983- -"Pintura gótica y renacentista valenciana" -Alicante, 1983- -Campaña escolar de rutas culturales. Ruta monumental" (colaboración) Alicante, 1985, 1986 y 1987- -"Fragmentario" (ensayo) -Altea, 1986- -"El camarín de la Santa Faz de Alicante" (monografía) -Alicante, 1988- -"Historia del Arte Valencià" (tomo IV, colaboración) -Valencia, 1989- -"Pintura decorativa Barroca en la provincia de Alicante" (tres volúmenes) -Alicante, 1990/1994- -"Gótico y Renacimiento en tierras alicantinas" (catálogo obra pictórica) -Alicante 1990- -"Historia de las Hogueras de San Juan" (colaboración) -Alicante, 1990- -"El Barroco en tierras alicantinas" (catálogo obra pictórica) Alicante, 1993- -"Sal Azul" (novela corta) -Orihuela, 1994; premio nacional Gabriel Sije 1993- -"El Gran Libro de Alicante" (colaboración) -Madrid, 1994- -"Historia del Alcoià, El Comtat y La Foia de Castalla" (colaboración) Alicante, 1996- -Neoclásico y Academicismo en tierras Alicantinas" (colaboración y catálogo obra pictórica) -Alicante, 1997- -"Colección pictórica de la Excma. Diputación Provincial de Alicante" (catálogo exposición) -Alicante, 1997- -"Gutiérrez. Retrospectiva (1942-1998)" (colaboración) -Alicante, 1998/1999; catálogo exposición- -"27 de julio de 1890" (relatos) -Alicante, 1999- -"Grandes pintores de la Comunidad Valenciana" (colaboración) Valencia, 1999- -"Eclecticismo y Modernismo en Alicante" (colaboración) -Alicante 1999; catálogo exposición- -"Historia de la Marina Alta" (colaboración) -Alicante, 1999- -"Arquitectura del Agua" -Alicante, 1999- -"Dolores Balsalobre" (colaboración) -Alicante, 2000; catálogo exposición- -"Carrillo. Antológica" (colaboración) -Alicante, 2000; catálogo exposición) -"Arte del siglo XX en Alicante (1918-1960)" (colaboración) -Alicante, 2001; catálogo exposición- -"Antogonza. Antológica (1962-2002)" (colaboración) -Alicante, 2002; catálogo exposición- -"Gastón Castelló. 100 años" (colaboración) -Alicante, 2002; catálogo exposición- -"Joaquín Agrasot y Juan (1836/1919)" (catálogo exposición) -Alicante, 2002 -MUBAG- Valencia, 2003- -"Arte del siglo XX en Alicante (1960-2000)" (colaboración) -Alicante, 2003; catálogo exposición -"Arte preso" (catálogo exposición) -Alicante, 2004- -"Monumentos desaparecidos de la Comunidad Valenciana" (colaboración) Valencia, 2004- -"Fernando Cabrera Cantó (1866-1937)" (monografía/catálogo exposición) Alicante, 2005; en el MUBAG- -"De pintura valenciana (1400-1600). Estudios y documentación" (coordinador) - Alicante, 2006-

- 20 -

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 44-1, p. 137 -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1972. Revista nº 8, II época. p. 132 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977.Tomo V. p. 199 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Breve Historia del Ateneo de Alicante. Alicante, 1992. pp. 72-74, 78 y 80 (reseña solo datos ateneístas) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria).Tomo II. pp. 345 y 374 (reseña dato literario)

- 21 -

-Hernández Guardiola, L. Datos personales, académicos, profesionales y literarios de... (currículum) Alicante, 2006

HERNÁNDEZ y LÓPEZ, Rafael Pintor Alicante, 1854-1917

Hijo de Francisco Hernández y Varó, albañil, y de Dolores López y León, nació en la ciudad de Alicante el día 1 de marzo de 1854, siendo Bautizado al día siguiente en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la población. De familia muy humilde no pudo realizar en la niñez los estudios más elementales, ni iniciarse de forma pedagógica en los artísticos, su verdadera pasión y vocación. De formación pictórica autodidacta inicialmente, tuvo la amistad y relación, desde muy joven, con los maestros de talleres y estudios de pintura de la tierra natal. Pensionado por la Excma. Diputación Provincial de Alicante en dos ocasiones -1882 y 1886-, cursó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, en la que llegó a ser alumno de Carlos Luis de Rivera; entre aquellos años marchó a Roma (Italia), ciudad donde vivió por espacio de dos años, regresando a la tierra natal, enfermo, debido a su frágil naturaleza. A partir de 1884 fue alumno de la "academia" que el pintor alcoyano Lorenzo Casanova y Ruiz, tenía abierta en Alicante. Como pintor realizó obra paisajística y floral así como de temas "típicos" y de "género" siendo merecedor de varios premios, aunque no tuvo nunca fortuna económica ("...vivió para pintar y pintó para vivir") ni llegó a alcanzar un renombre en el mundo artístico de las Bellas Artes. Participó en las Exposiciones Nacionales de Madrid, de 1881 y 1897, año éste último en que recibió una Mención de Honor, así como en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894, en la que recibió uno de los premios, y en la de 1903. Su vida estuvo siempre llena de contratiempos y azarosas situaciones. Falleció en la tierra natal, calle Guzmán, 5, como consecuencia "endocarditis", a los sesenta y tres años de edad, el día 2 de febrero de 1917; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas).

OBRA DESTACADA

-"El estudio del pintor" -1877- -"Escenas de feudalismo" -en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1881- -"La rendición de Granada" (copia de la obra de Pradilla) -donación a la Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1886- -"Flores" (óleo) -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante, 1894- -"El descanso" (óleo) -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante, 1894- -"Gladiador maltrecho" (óleo) -pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Vieja a la puerta de la casa" (óleo) -pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Viejo rústico" (óleo) -pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Labradora" (óleo) -"Labrador"

- 22 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 9 (1 enero 1852/31 julio 1854), página s/n, número 173 (número saltado, correspondería al 273) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 64 (1854-1855), folio 35 vto. (se le puso el nombre de Rafael, Luis, Ramón y Rosendo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 87, folio 494 vto., número 988 -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 332 (no indica fecha de nacimiento) -Calvo, Carmelo. Bocetos y episodios. Alicante, 1894. pp. 19-29 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 59, 123 y 375 (reseña dato de pensionado; no indica lugar/fecha de nacimiento) -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona, 1972. pp. 50-51 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 199 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Espí Valdés, A. Casanova y su "círculo" alicantino de pintores y escultores. Alicante, 1983. pp. 111-118 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 4 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Vida de Gabriel Miró. Alicante, 1996. p 244 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 224-225 y 345 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 240, 399, 423, 495, 518 y 659; tomo IV. Alicante, 2006. p. 317 (reseña datos de pensionado; indica año de nacimiento sin concretar fecha)

HERNÁNDEZ y MEDINA, Vicente Religioso. Escritor Redován, s. XVIII - Valencia, 1829

Nació en la población de Redován a mediados del s. XVIII*. De vocación religiosa ingresó en la Orden de los Dominicos, cuyo hábito vistió en el Convento de Predicadores, en San Felipe (hoy Játiva). Tras realizar los estudios religiosos, ejerció en la Orden los cargos de Maestro en Sagrada Teología; Predicador Honorario y Perpetuo de la ciudad de Alicante; y Examinador Sinodal del Obispado de Orihuela. Más tarde pasó al Convento de San Francisco, de Valencia, en el que fue Morador y en el que residió hasta su muerte, ocurrida el día 15 de julio de 1829**. Escribió y publicó varios sus sermones de carácter laudatorio; otros sermones panegíricos suyos fueron recopilados y publicados con posterioridad a su muerte.

- 23 -

OBRA DESTACADA

-"Elogio fúnebre en las exequias de la Reina y Señora Doña María Luisa de Borbón, celebradas por el Real Acuerdo de la Audiencia de Valencia en la Iglesia del Convento del Carmen en el día 19 de febrero de 1819" -Valencia, 1819- -"Elogio fúnebre que en las exequias de la Reina nuestra Señora Doña María Josefa Amalia de Sajonia, celebrados por el Real Acuerdo de Valencia en la Iglesia del Convento del Carmen el día 15 de Junio de 1829" -Valencia, 1829- -"Colección de sermones panegíricos originales compuestos por..." (11 volúmenes) Madrid, 1848-

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 488 Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña lugar/fecha de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 218 (reseña el segundo apellido como Molina; indica año de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 72-73 (no reseñan época de nacimiento, ni lugar de defunción) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1953. 2ª edición. Tomo VI. p. 560 (reseña solo el primer apellido y remite a Hernández Molina, p. 563; indica bibliografía) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo XXVII. p 1231. Edición de 1990 (no reseña época de nacimiento; indica año defunción -da 1831- sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 382 (no reseña fecha de nacimiento; indica año de defunción -da 1831- sin concretar fecha)

HERNÁNDEZ y MIRA, José Militar. Músico. Compositor. Jijona, 1895 - Dar-Drius, Marruecos, 1921

Hijo de Antonio Hernández y Mira, procurador, y de Matilde Leocricia Mira y Galiana, nació en la ciudad de Jijona, calle del Vall, 3, el día 29 de enero de 1895. Tras realizar los primeros estudios, ingresó -agosto 1911- en la Academia Militar de Infantería de Toledo, siendo promovido a Segundo Teniente en junio de 1914; y, dos más tarde - junio de 1916-, en propuesta extraordinaria, ascendido a Primer Teniente. Con destino - agosto de 1914- al Regimiento de la Princesa número 4, en Alicante, realizó -1915- un curso de prácticas de Ametralladoras en la Escuela Central de Tiro, de Madrid; fue, durante un curso -1916/1917-, Profesor de la Escuela de Cabos de su Regimiento; y, formó parte del Primer Batallón de Ametralladoras. Persona de amplios conocimientos

- 24 - culturales y notable estudioso de Derecho, llevó a cabo, no teniendo acreditación oficial en Leyes, importantes "...lucidas defensas ante los tribunales" -1918- del Consejo Supremo de Guerra y Marina, así como numerosas diligencias judiciales. Fue también un gran aficionado y conocedor de la música, llegando a realizar alguna composición. Ascendido por antigüedad -abril de 1920- a Capitán, pasó destinado al Regimiento de Infantería Andalucía número 52, en la plaza de Santoña -Santander-, y, poco después - noviembre de 1920-, al Regimiento de San Fernando número 11, de guarnición en Melilla, marchando días más tarde a Dar-Drius -Marruecos- al frente de su Compañía, donde ejerció las funciones de policía, y, sobre todo, de campaña. En los primeros días de diciembre asistió, con su Compañía, a la ocupación de Kaddur Ben-Tieb así como a la toma de Nador de Beni-Uliche, donde cooperó también en la del poblado de Ystigüen y de las posiciones de Kaddur-Hamar de Berkan. Tras unos días en el campamento de Dar- Drius, actuó de nuevo -enero de 1921- en la ocupación de la posición de Mehayart, en la que quedó destacado, con su compañía, durante dos meses -hasta el 12 de marzo-. Nuevamente en el campamento de Dar-Drius quedó como columna volante, estando presente y viviendo "...los sucesos ocurridos en [aquel] Territorio y [en] la evacuación del [...] campamento", siendo declarado en "situación de desaparecido" -julio de 1921- (se reseña su muerte en combate**, no de forma oficial, el día 22 de agosto, en la defensa de Monte-Arruit, y, también, el 9 de agosto, en el Annual). El Ayuntamiento de Jijona - Acta capitular de 21 de agosto de 1921-, tras recibir la noticia de su muerte, honró su memoria rotulando con su nombre parte de la calle de Canalejas (desde 1998 figura en la placa como “Mùsic”, al eliminarse el nombre de militares según el Reglamento de la toponimia urbana municipal); asimismo el Ayuntamiento lucentino, por acuerdo de la Corporación Municipal de aquel año -20 de octubre- honró su memoria rotulando con el nombre de "Capitán Hernández Mira" una de las calles de la ciudad, próxima al castillo de San Fernando. Por R.O.C. del 29 de julio de 1922, se ordenó su baja en el Ejército "...por haber transcurrido un año de su desaparición". Cuatro años después de declararse su "desaparición" se le concedió -R.D.C. del 9 de julio de 1925; D.O. nº 152-, la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo "...por las operaciones realizadas en la Zona del Protectorado de África desde 1º de noviembre de 1920 al 24 de julio de 1921" y cumplirse "...los requisitos exigidos [...] de recompensas en tiempo de guerra"

OBRA DESTACADA

-"La Promoción del 14" (marcha militar) -estrenada por la Banda Municipal de Alicante-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Jijona: Sección 1ª, libro 26, folio 113, número 113 -Hoja de servicios. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, Legajo E-704 -**Fecha de defunción no confirmada (por la declaración oficial de desaparecido, debió de morir en combate en los últimos días del mes de julio de 1921) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 199 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica el Monte Arruit como lugar de su muerte, sin dar fecha alguna) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 177 (no reseña fecha de nacimiento; indica el 22 de agosto como fecha de su muerte, y el Monte Arruit como lugar)

- 25 -

-Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. p. 319 (reseña dato de su muerte, dando el Monte Arruit como lugar, sin indicar fecha alguna) -Ayuntamiento de Jijona. Personatges dels carrers de Xixona. Jijona, 1999. pp. 10 y 27- 28 (breve reseña biográfica; concreta su muerte al 9 de agosto, en el Annual) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 408 (reseña dato de su muerte, dando el Monte Arruit como lugar, sin indicar fecha alguna) -Zaragoza Miquel, A. Jijona de plata y oro. Más otros reconocimientos. Jijona, 2012. pp. 27-28 (concreta el 9 de agosto como día de su muerte, dando el Annual como lugar) -Martínez López, M. Diccionario del nombre de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (no reseña fecha de nacimiento)

HERNÁNDEZ y RODRÍGUEZ, Francisco Actor. Escritor. Pintor. Constructor de Hogueras. Alicante, 1892-1974

Nació en el popular barrio de la Villa Vieja de la ciudad de Alicante, calle el Llop -hoy y ya en aquel entonces calle Maldonado-, s/n, el día 9 de febrero de 1892, siendo sus padres Ramón Hernández y Ortiz y Ángeles Rodríguez y Pagán, ambos naturales de Cartagena -Murcia-. Con aficiones teatrales y musicales desde la infancia actuó siendo un niño en la alicantina Sociedad Echegaray, a la vez que tomaba lecciones de canto en el "coro" de la misma, y en la que posteriormente actuó como tenor cómico. Desde su juventud residió en la villa de Muchamiel, población donde trabajó como ebanista y decorador y en la que forjó lazos familiares al contraer matrimonio -1924- con María Marco y Torregrosa, de cuya unión hubo dos hijos: María y Francisco. Involucrado en los medios socioculturales y festivos de esta localidad formó parte, como Director artístico y primer actor, del "Grup de Teatre de Aficionats" creado -1916- por Pilar Beltrí y Figueras, ejerciendo también "...durant mols anys com Ambaixador Cristià", y cantando en actos religiosos. Trasladado con su familia a la Argentina durante algún tiempo, actuó en aquel país junto a actores y actrices de renombre, siendo de destacar Consuelo Mayenda, Emilio Carreras y Pepe Moncayo. Tras regresar a la tierra natal formó parte de varias agrupaciones líricas, destacando las dirigidas por Enrique Beüt, Jesús Sara, y Joaquín Giménez, a la vez que fue corista en el Teatro Salón Novedades. Posteriormente -1928- fundó su propia compañía dedicada primordialmente al teatro valenciano (lo hizo también con obras en castellano, dentro de un amplio repertorio) con las que obtuvo grandes triunfos -1931/1935- en el Teatro Novedades, de Valencia. De forma estable trabajó, junto a Ángel Más, en el Teatro Monumental y Salón España, de Alicante, hasta el inicio de la Guerra Civil española, así como en distintas poblaciones de la provincia alicantina. De carácter artísticamente inquieto compaginó su labor teatral con la de pintor (tuvo las enseñanzas del pintor Heliodoro Guillén y Pedemonti tan vinculado también a Muchamiel), realizando notables copias de algunos reconocidos pintores, especialmente temas religiosos, por encargo, así como decorados para sus obras teatrales; asimismo fue constructor de efímeros monumentos para las "Fogueres de San Chuan" en los primeros años -1928/1933- de su implantación, una de ellas en colaboración con el insigne pintor Gastón Castelló. Tras la contienda bélica se unió a un conjunto de teatro castellano junto a Jaime Olmos y Manolo Codeso, recorriendo las provincias de Andalucía, Murcia, y - 26 - parte de la Mancha, demostrando su gran valía como actor dramático, aunque su predominante personalidad en escena fue siempre el "vis cómico" en su lengua vernácula -el valenciano-. Años más tarde y de nuevo con su propia compañía, volvió a obtener - 1952/1956- notables triunfos en el Teatro Alcázar, de Valencia. Como autor teatral escribió dos dramas, y, en colaboración, varias obra de carácter festivo-musical. Artísticamente se le conoció como "Paco Hernández". Falleció en su domicilio de la ciudad de Alicante, calle General Aldave, 5, a los ochenta y dos años de edad, como consecuencia de "insuficiencia ventrículo izquierdo; bronconeumopatía", el día 18 de noviembre de 1974. Años después de su muerte -1984- se honró su memoria al crearse el Grup de Teatre "Paco Hernández" encabezado por su hija Maruja y su yerno Evaristo García, ambos magníficos actores. El Ayuntamiento lucentino rotuló con su nombre una de las vías urbanas de la ciudad, próxima al Parque Lo Morant; y el Ayuntamiento de Muchamiel, al inaugurar la Casa de Cultura -5 de octubre de 2002-, nominó el teatro- auditorio con su nombre (con anterioridad ya tenía a él dedicada una de las calles de la villa).

OBRA DESTACADA

Literaria -"Sanc torera o la mort del nostre ídolo" (drama) -estreno en el teatro España de Alicante el 14 de noviembre de 1929- -"El Sol de la Llibertat" (drama) -1932- -"Benacantil" (revista musical, en colaboración con Antulio Sanjuan) 1950- -"Sempre fogueres o Alacant es la glòria" (pieza festera, en colaboración con Antulio Sanjuan) -1961-

Artística-Hogueras -"Alacant, la millor terra del mon" -1928; distrito Alfonso el Sabio- -"El Benacantil futur" -1929; distrito Puente; en colaboración con Gastón Castelló) -"Alicante Atracción" -1930; distrito San Blas- -"Alacant se crema" -1930; distrito Carolinas Bajas- -"Lo que el mon desitja" -1930; distrito Puente- -"¡Viva Alacant!" -1931; distrito Alfonso el Sabio- -"Mane qui mane, paga moro" -1931; distrito San Blas- -"Nostre clima y nostres danses" -1932; distrito Alfonso el Sabio- -"Febra de Foot-ball" -1933; distrito Pla- -"El árbitro con los civiles" -1933; distrito Carolinas Altas- -"Alacant plora" -1933; distrito Puente-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 46-1, folio 86, número 171 (se le puso el nombre de Francisco y Alejandro) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 9, página 102 -Castelló Villena, M. Artistas de la Hogueras de Alicante. Alicante 1958. p. 53 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 27 -

-Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 423, 431, 461-463, 469, 491-494, 498, 541, 558 y 560 (reseña datos artísticos y literarios) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. p. 456 (reseña solo dato necrológico) -Lloret i Esquembre, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 89-90 -Brotons Boix, A. Teatre a Mutxamel: 1903-2003. Muchamiel, 2003. pp. 60-63 (no reseña lugar/fecha de defunción) -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 139-145 (reseña la calle de Villavieja como la de nacimiento) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

HERNÁNDEZ y VILLAESCUSA, Ginés Modesto Historiador. Periodista. Escritor. Rafal, 1861 - Barcelona, 1936

Hijo de Estanislao Hernández y Ros y de Teresa Villaescusa y Medina, nació en la población de Rafal el día 24 de febrero de 1861 siendo Bautizado ese mismo día en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, de la localidad. Sus primeros estudios los llevó a cabo en el Colegio de Santo Domingo de la Ciudad de Orihuela, regido en aquel entonces por los Jesuitas, en el que finalizó -1880- el Bachillerato; cursó después las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho, cuyas Licenciaturas obtuvo -1885- por la Universidad de Barcelona; más tarde obtuvo el Doctorado en Letras -1896- por aquella Universidad. En esa época -1884- fue profesor de Letras en la Academia Palafruguellense al parecer por él fundada en Palafruguell -Gerona-, población ésta en la que residió durante de ocho años y en la que creó también el Centro Católico, lo que asimismo hizo en otros lugares de la misma provincia (Olot, La Bisbal y Figueres) Trasladado a Barcelona -1892- formó parte de la redacción de "El Correo Catalán" cuyo folletín dirigió, y de "La Hormiga de Oro". Dos años después fue nombrado -1894-, por concurso de méritos, profesor de la Universidad de Oñate -Guipúzcoa- donde alcanzó sucesivamente los cargos de Decano, Vicerrector y Rector -1896/1898- de la Facultad de Filosofía y Letras, donde enseñó Historia Crítica de España y Metafísica, lecciones que posteriormente -1900- publicó. Tras dejar la cátedra -1901- marchó nuevamente a Barcelona como redactor jefe de "El Diario Catalán". En esta ciudad, donde fijó la residencia, fundó la Academia Catalana de Estudios Filosóficos, de la que también fue su Presidente; dirigió la Academia Universitaria Católica y la Editorial Católica Herederos de Juan Pili (posteriormente Editorial Litúrgica Española) para la que realizó numerosas traducciones, sobre todo de autores alemanes, entre ellas algunas obras de Kannengieser ("Los católicos alemanes", "El despertar de un pueblo" y "Ketteler y la organización social de Alemania" -1895-, y "Judíos y católicos en Austria y Hungría" -1896-). Como escritor publicó diversas obras de carácter histórico, político y militar, así como de género literario-narrativo, filosófico y religioso, dejando varias otras inéditas. Durante toda su vida luchó por "...demostrar la bondad de la tesis política de la doctrina social católica" reflejada en toda su obra literario/periodística; asimismo realizó un canto a la tierra natal, la Vega Baja del Segura, en alguna de sus novelas. Falleció en la ciudad Condal, el día 14 de enero de 1936**. - 28 -

OBRA DESTACADA

-"Recaredo y la unidad católica. Estudio histórico crítico" -Barcelona 1890- -"La tórtola herida" (novela) -Barcelona, 1892- -"La cuestión de Marruecos y el conflicto de Melilla" -Barcelona, 1893- -"Rosa del valle" (novela) -Barcelona, 1893- -"Jurar en vano" (novela) -Barcelona, 1894- -"Origen del hombre" (discurso) -Oñate, 1897- -"Universidad literaria de Oñate..." -Oñate, 1897- -"Oro oculto" -Barcelona, 1898- -"La Inmaculada Concepción y las Universidades españolas" -Oñate, 1897 y 1901- -"Curso de Historia de España por..." -Oñate, 1900- -"Curso de Metafísica por..." -Oñate, 1900- -"La venganza de un ángel" (novela) -Barcelona, 1901- -"Las provincias de España. Descripción física y política de las mismas" (Álava, Guipúzcoa, Viscaya y Navarra) -Barcelona, 1903- -"La Sábana Santa de Turín. Estudio científico-histórico-crítico" Barcelona, 1903- -"Roma y Loreto" -1903- -"La Revolución de Julio en Barcelona" -Barcelona, 1909- -"Origen y desenvolvimiento de la filosofía" -1913- -"El monismo materialista" -1913- -"Los orígenes de la cristiandad y el cristianismo" (tomo VII) -1913- -"La odisea de un quinto" -Barcelona, 1930- -"Sábado de Gloria" -Madrid, 1934- -"Paz y Paz" -Barcelona, 1934- -"Luz y esperanza del alma" (devocionario litúrgico)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo (extracto). Archivo Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario, de Rafal: libro 11, folio 181 vto. (se le pusieron los nombres de Ginés, Modesto y Matías) -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 239-240 (lo reseñan por el segundo nombre) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo 27. p. 1235. Edición de 1990 (lo reseña por el segundo nombre; da los apellidos como Hernández Villescusa y Ros de Medina; señala año de nacimiento -da 1869- sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1953. 2ª edición. Tomo VI. p. 566 (lo reseña por el segundo nombre; da solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 225-227 (lo reseña por el segundo nombre; indica los apellidos como Hernández Villaescusa y Ros de Medina; indica año de nacimiento -da 1869- y de defunción, sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 38 (lo reseña el segundo nombre; indica año de nacimiento -da 1869- sin concretar fecha; no señala lugar/fecha del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; lo reseña por el segundo nombre; da los apellidos

- 29 - como Hernández Villaescusa y Ros de Medina; indica año de nacimiento -da 1869- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 200 (lo reseña por el segundo nombre; da los apellidos como Hernández Villaescusa y Ros de Medina; indica año de nacimiento -da 1869- y de defunción, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 123-124 (lo reseña por el segundo nombre; da los apellidos como Hernández Villaescusa y Ros de Medina; indica año de nacimiento -da 1869- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante, 2009. p. 331 (reseña dato necrológico, indica año de nacimiento sin concretar fecha; figura con el segundo nombre y los apellidos como Hernández Villaescusa y Ros de Medina)

-Nota: es probable que él mismo utilizase solo el segundo nombre tanto en su relación personal como en el ámbito pedagógico y literario; también es posible que utilizase, compuestos, los apellidos paternos y maternos como Hernández Villaescusa (los primeros) y Ros de Medina (los segundos); gran parte de la bibliografía así lo reseña, aunque no he encontrado constancia alguna que lo acredite.

HERNANDO de ALVIAL (ver ALBÍ y CHOLBI, Fernando)

HERRERO y CORTÉS, Emilio Militar Onil, 1847 - Madrid, 1932

Hijo de José Herrero y Gil, abogado, natural de Sax, y de Antonia Cortés y Berenguer, de Onil, nació en la villa materna, calle de Menora, 2, el día 5 de abril de 1847*. Educado en un ambiente familiar de estudio, alcanzó siendo todavía un niño "...dotes nada comunes, propicias para acometer con éxito cualquier proyecto". Finalizados los iniciales estudios y los preparatorios para cursar la carrera militar, ingresó como Cadete -1 de enero de 1862-, tenía catorce años de edad, en el Colegio-Escuela General de Caballería, de Valladolid, en el que estuvo algo más de tres años. Asignado para prácticas al Regimiento Cazadores del Príncipe -30 de junio de 1865-, de guarnición en Madrid, y ascendido a Alférez con destino al mismo regimiento -R.O. del 28 de diciembre-, tomó parte activa -enero de 1866- en las operaciones de Extremadura contra los sublevados Regimientos de Bailén y Calatrava, y en los sucesos ocurridos -22 de junio- en la Corte, por lo que fue recompensado con el grado de Teniente "...por el mérito que contrajo en ellos" -R.O. del 10 de julio-. De guarnición en Alcalá de Henares -desde el 3 de julio de 1867- marchó con su regimiento a Madrid -23 de septiembre de 1868- "...con motivo de los sucesos políticos" acaecidos en la Villa y Corte; adherido poco después -el día 30- al alzamiento nacional fue agraciado -D. del 10 de octubre- con el grado de Capitán, pasando a situación de reemplazo. Destinado a la Comisión Reserva de Albacete -O.G. del 4 de febrero de 1869- lo fue después -31 diciembre- al Regimiento Lusitania 8º de Lanceros, de guarnición en Barcelona, pasando días más tarde, junto a la Plana Mayor, a Reus, y, un año más tarde -noviembre de 1970- al distrito de Castilla la Nueva. De nuevo en Alcalá de Henares, prestó juramento de fidelidad -enero de 1871- al rey Amadeo I. Promovido a Teniente por antigüedad -R.O. 16 de octubre- se incorporó

- 30 - al Regimiento Numancia 7º de Lanceros, de guarnición en Logroño -La Rioja-. De operaciones contra partidas carlistas -abril de 1872- en las provincias Vascongadas y en Navarra, y poco después -mayo /septiembre- en zonas de Miranda de Ebro -Burgos-, se incorporó en Vitoria -Álava- a su regimiento; ascendido al empleo de Capitán -R.O. del 9 de noviembre- "...por el mérito que contrajo en la dispersión de la facción carlista del cabecilla Valderrama, en Samaniego -Álava-, el día 13 de junio", pasó, en situación de reemplazo, a Onil. Destinado al Regimiento Lanceros de Villaviciosa -O.G.R. 12 de abril de 1873- marchó con su escuadrón -18 de junio- de operaciones; incorporado al Ejército de Valencia estuvo presente en varias acciones de armas contra los carlistas (Arés -Lérida- , 25 de noviembre; Pinar Rincón de Micalor y cerros de Camorra, Bocairente -Valencia- , el 21 y 22 de diciembre). Incorporado -12 de abril de 1874- a la Plana Mayor, en Madrid, pasó con su regimiento -7 de mayo- a Ciudad Real, y destinado con su escuadrón al destacamento de Linares -Jaén-. Ascendido al grado de Comandante -O.G.R. 5 de febrero de 1874- “...por el mérito que contrajo en la acción del 22 de diciembre del año anterior", se incorporó -16 de abril de 1875- al Ejército del Centro en el distrito de Valencia, tomando parte en las acciones de Villar del Arzobispo -2 de mayo-, Calles y Chelva -29 de junio- y en el sitio y toma del castillo del Collado -días 17 al 19 de octubre-. Incorporado de nuevo a la Plana Mayor -26 de febrero de 1876-, hubo de trasladarse con su regimiento a Granada; en situación de reemplazo a petición propia -30 de junio- marchó a Onil. Incorporado en Madrid al Regimiento Lanceros de la Reina -30 de octubre de 1877- en concepto de supernumerario, por disposición del Director General del Arma, pasó con el mismo -20 de marzo de 1878- a Vicálvaro, y, nuevamente -12 de septiembre de 1879-, a Madrid. Destinado al Ejercito de Filipinas -R.O. del 26 de mayo de 1880- embarcó en Barcelona en el vapor "Valencia" -1 de agosto- con destino a Manila; tras la arribada -6 de septiembre- se incorporó al Escuadrón de Filipinas, del que fue elegido Cajero Mayor -24 de noviembre- con la aprobación del General Subinspector. Destinado a la plantilla de la Subinspección del Arma -17 de agosto de 1882- como Jefe de la Sección de Caballería, fue cesado en el cargo -30 de abril de 1883- al ser nombrado Gobernador de la Plaza Militar de las islas Batanes (al noreste de la isla de Luzán) por el Capitán General. Ese mismo año -16 de abril- contrajo matrimonio, por poderes, en Tafalla -Navarra-, con Martina Moriones y Zubiré, de cuya unión hubo cinco hijos: María del Carmen (fallecida recién nacida), Juana, Salud, Virginia y José (que siguió la carrera militar de su progenitor y falleció como consecuencia de una caída de caballo). Ascendido al empleo de Comandante -30 de agosto de 1884- fue destinado poco después -O. 28 de febrero de 1885- al Escuadrón de Filipinas, de guarnición en Manila, como Segundo Jefe del mismo, del que también tuvo el mando accidental -julio/octubre de 1887-. Regresado a la península -R.O. del 15 de marzo de 1888- en el vapor-correo "Reina Mercedes", residió en Alicante en situación de reemplazo. Ascendido al empleo de Teniente Coronel "...por antigüedad y turno del Ejército de Filipinas" -R.O. 9 de abril de 1888; fecha rectificada al 1 de enero por R.O. 31 de marzo de 1896- se le destinó -30 de mayo- al Regimiento Cazadores de Vitoria 28 de Caballería -D.O. nº 114-, de guarnición en Jerez de la Frontera -Cádiz-, del que también tuvo el mando directo; siguiendo -1892- en este destino, se hizo constar -9 de enero- en las órdenes de la plaza, el agradecimiento de la superioridad (Ministro de la Guerra, Capitán General del distrito, y General de Brigada Jefe) por su actuación el día anterior con motivo "...del movimiento revolucionario ocurrido" en la ciudad. Nombrado Ayudante de Campo -R.O. 15 diciembre- del Capitán General del distrito de Valencia, José Boello, lo fue también -desde septiembre de 1893 hasta marzo de 1896- de otros capitanes generales y generales. Ascendido a Coronel - R.O. 7 de marzo de 1896- tuvo el mando del Regimiento Reserva de Alcázar de San Juan nº 36, pasando al mes siguiente -R.O. 27 de abril- al Regimiento Reserva de Murcia, en

- 31 - cuya ciudad se hizo cargo -1 de noviembre- de la Comandancia Militar. Destinado al mando del Regimiento de Cazadores de Talavera nº 15 -R.O. 20 de abril de 1897- de guarnición en Palencia, participó -mayo/junio- en las Maniobras de Caballería en los llanos de Álava. Un mes después -R.O. del 24 de junio- fue redestinado al Regimiento de Cazadores de Suma nº 22, incorporándose al mismo en Valencia; ostentó el mando del Regimiento hasta finales de mayo de 1902 al serle concedido el ingreso en la Sección de Reserva del Estado Mayor General del Ejército, con el empleo de General de Brigada. Años después -29 de junio de 1918- pasó a situación de segunda reserva. Tras el al advenimiento -1931- de la II República y cumpliendo lo mandado por el Gobierno Provisional -D.O. nº 90 del 22 de abril- "...prometió por su honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas". Al año siguiente falleció en Madrid, donde residía, a los ochenta y cinco años de edad, el día 11 de agosto de 1932**. Su carrera militar fue honrada con la concesión de diversas distinciones y condecoraciones: Cruz de 1ª clase del Mérito Militar -R.O. 17 marzo de 1871-; Cruz roja de 1ª clase del Mérito Militar "...por el mérito que contrajo [acción de Chelva]", y Mención Honorífica "...por el hecho de armas [castillo del Collado]" -R.O. 8 de octubre de 1875-; Benemérito de la Patria -comprendido en el R.D. 3 julio de 1876-; Cruz de Isabel la Católica -comprendido en el R.D. 20 abril de 1878-; Cruz blanca de segunda - comprendido en el R.D. de 1886- "...para premiar servicios especiales"; Cruz sencilla de la Orden de San Hermenegildo -R.O. 12 de abril de 1887- con antigüedad 11 de mayo de 1885-; Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo -R.O. 12 de febrero de 1896-, con antigüedad del 26 de octubre de 1875. Su vinculación con la tierra natal (el Ayuntamiento dedicó -18 de abril de 1920- una calle a su nombre) lo fue, a través de los años, en las esporádicas estancias en la finca familiar "La Volta" (1867, 1868, 1872, 1876, 1892 y 1900) que sus obligaciones militares y familiares le permitieron.

BIBLIOGRAFÍA

-Fecha de nacimiento no confirmada (el libro de Bautizos del año 1847 no consta en el Archivo de la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de Onil; al parecer desapareció o fue destruido durante la Guerra Civil española -1936/1939-) -**Fecha de defunción no confirmada -Hoja de servicios Arma de Caballería. Archivo General Militar de Segovia: legajo E-952 -Sempere Quilis, R. Con las Torres de los Vilanova. Petrel, 1997 pp. 51-69

HERRERO y OCHOA, Bernardo Médico. Escritor. Sax, 1851 - Madrid, 1914

Hijo de Francisco Herrero y Soriano y de Mariana Ochoa y Herrero, nació en la villa de Sax, calle Ancha, s/n, el día 24 de julio de 1851, siendo Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de la localidad. Cursó la carrera de Medicina, ejerciendo inicialmente la profesión en la tierra natal, y, después, en Madrid, donde fue, pasado el tiempo, médico particular de Emilio Castelar, y, como amigo y escritor, su biógrafo. Contrajo matrimonio con Pilar Trigueros y Cardenal, natural de Cuenca, de cuya unión hubo un hijo: Víctor Francisco. Como escritor colaboró con la prensa periódica de distintas localidades y publicó algunos trabajos de carácter histórico - 32 - y biográfico. Falleció en Madrid, donde residía, calle Bailén, 51, a los sesenta y tres años de edad, a consecuencia de la “diabetes sacarina” que padecía, el día 27 de noviembre de 1914; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de la Sacramental de Santa María de la Villa y Corte. Años más tarde de su muerte se publicó -1964-, por la Biblioteca Municipal sajeña, una "Historia de Sax" que había dejado manuscrita -1904/1905- y legado a sus deudos para su posterior depósito "...en el Archivo de Sax, donde es mi deseo que definitivamente se guarde y conserve".

OBRA DESTACADA

-"La Villa de Sax. Estudio histórico acerca de la misma y nuevas embajadas originales y en verso escritas expresamente para la festividad cívico-religiosa que esta villa dedica a su Patrono el Glorioso san Blas" -Madrid, 1905- -"Castelar. Su infancia y su último año de vida" -Madrid, 1914- -"La villa de Sax" -Villena, 1923- -"Historia de Sax" -Alicante, 1964-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, de Sax: libro 14, folio 101 vto., número 61 -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, tomo 122-5, folio 77, número 152 -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. p. 203 (reseña solo bibliografía) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 63 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 373 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento -da 1854- y de defunción, sin concretar fecha) -Martínez-Mena, Miguel. Imagen literaria actual en el marquesado de Villena (en "Día de la Provincia, 1976: Villena"). Alicante, 1977. pp. 37-38 (brevísima reseña; da el nombre como Bernardino y no indica fecha de nacimiento/defunción)

HERRERO y RUBIO, Pedro Médico Alicante, 1904-1978

Hijo de Pedro Herrero y Martínez, comerciante y más tarde interventor de Administración Local, y de Emilia Rubio y Cabrera, nació en la ciudad de Alicante, calle Mayor, 32, el día 29 de abril de 1904. Tras recibir la primera enseñanza en el colegio de los Maristas de la tierra natal, compartió los estudios de Bachillerato entre el Instituto de Enseñanza Media alicantino y el Colegio de Santo Domingo, de Orihuela, a cuyo Ayuntamiento había sido trasladado su progenitor. Finalizado éste -1918- y la realización del curso preparatorio de Ciencias en la Universidad de Murcia, se trasladó a Madrid - 1919- en cuya Universidad Central de San Carlos cursó la carrera de Medicina (tuvo entre

- 33 -

otros profesores las enseñanzas de Santiago Ramón y Cajal -Histología-, León Cardenal -Cirugía- y de Juan Negrín -Fisiología-); obtenida la Licenciatura - 1927- se especializó en Puericultura, a la vez que realizó cursillos de Tocología en la Maternidad de Madrid; más tarde perfeccionó estudios en París - Francia- y Bruselas -Bélgica-, donde se especializó en Pediatría. En su interés cultural para poder enseñar cursó la carrera de Magisterio "...para aprender pedagogía". Regresado a Alicante -1929- ofreció sus servicios a la Beneficencia de la Diputación Provincial que aceptó como "...de provechosa utilidad para la sanidad y educación de los niños los servicios profesionales tan altruista como desinteresadamente ofrecidos". Contrajo matrimonio en Orihuela -29 de abril de 1931- con Pedro Herrero y Rubio (archivo del Patrocinio Javaloy y Lizón, de cuya unión no hubo autor) descendencia. En el desarrollo de su especialidad participó activamente en la transformación médica local dedicando toda su vida a la atención del niño, primordialmente en el Hogar Provincial (Maternidad) en el que por oposición -5 de febrero de 1934- obtuvo la plaza de Médico Puericultor y Pediatra (fue nombrado años después -22 de diciembre de 1944- Profesor de Sala), obteniéndola también en el dispensario "Madre e Hijo", perteneciente a la Junta del Puerto de Alicante, en el que fue Médico Puericultor, y, durante muchos años, su Director. En los medios institucionales locales fue Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia; Inspector municipal de Sanidad; Médico de enfermedades de la infancia de la Cruz Roja Española; asimismo perteneció al Cuerpo de Médicos Titulares de Asistencia Pública del Estado. En el ámbito socio-político de la ciudad fue elegido Concejal -1954 y 1958- del Ayuntamiento lucentino, por el Tercio de entidades, en representación del Colegio Oficial de Médicos. Detenido al inicio de la Guerra Civil española y tras unos días de encarcelamiento en Valencia, fue puesto en libertad a instancias del Frente Popular alicantino "...que presionado por el clamor popular hacia su querido médico, ordenó con rapidez el cese de su cautiverio". Hombre de profunda fe y religiosidad cristiana (perteneció a la Congregación Mariana, Acción Católica y Adoración Nocturna; a las Cofradías de la Virgen del Remedio, del Perdón, y del Cristo de la Buena Muerte; así como a la Hermandad Médico-Farmacéutica de San Cosme y San Damián), altruista y eminentemente bueno, llevó el bien a los rincones más humildes ("...con los pobres hay que extremar las atenciones", decía) dando consuelo y ciencia a los necesitados... y su ayuda económica en muchos casos. La Excma. Diputación Provincial de Alicante le concedió -16 de abril de 1974-, en reconocimiento a sus méritos, la Me dalla de Oro de la Provincia. Trasladado a Barcelona -16 de octubre de 1978- por problemas renales, hubo de ser operado de urgencia por "estrangulamiento" de la hernia que padecía desde hacía años. Trasladado a Alicante tras el post-operatorio y el agravamiento de su estado, falleció, en olor de santidad, en su ciudad natal, Calle Castaños, 16, a los setenta y cuatro años de edad, como consecuencia de "parada cardiaca; embolia pulmonar", el día 5 de noviembre de 1978; recibió sepultura en el Cementerio municipal de Nuestra Señora del Remedio. En la Misa de Corpore Insepulto, celebrada en la Concatedral de San Nicolás de Bari por el obispo de la Diócesis, Pablo Barrachina y Estevan, fue proclamado abierto el proceso de Beatificación de tan insigne médico. Estaba en posesión de la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Sanidad, y de la

- 34 -

Cruz de Beneficencia de Primera clase, con distintivo blanco -agosto 1978-. La Junta del Puerto de Alicante erigió un busto a su memoria en los jardines (hoy junto a la Sala de Exposiciones de La Lonja) que ocupó el Dispensario -ya desaparecido- de la Entidad, como reconocimiento a su labor humanitaria y altruista; el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia le nombró, a título póstumo, "Colegiado de Honor" -25 de enero de 1979 y "Colegiado Provincial con Emblema de Honor" -15 junio de 1983-; y el Ayuntamiento lucentino le concedió -agosto de 1979-, asimismo a título póstumo, el título de "Alicantino Ilustre", a la vez que rotuló con su nombre una de las calles de la barriada de Ali-Park. El día 2 de diciembre de 1993 se publicó, por el Obispo de la Diócesis, Francisco Álvarez y Martínez, el edicto de Introducción de Causa; sus restos, exhumados el día 21 de abril de 1998, como último trámite Diocesano para el proceso de beatificación, fueron inhumados nuevamente, en el panteón familiar, pasando el expediente de beatificación a Roma.

Monumento dedicado al DR. D. Pedro Herrero Rubio

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 70-1, folio 128 vto (se le pusieron los nombres de Pedro y José) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 23, página 571 -Sala, Federico. Pedro Herrero, médico ejemplar. Alicante, 1990 (reseña Barcelona como lugar del óbito) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 59, 312 y 34; tomo II. Alicante, 1994 p. 392 (reseña aspectos políticos y honoríficos)

- 35 -

-Bertomeu Alcaraz, V.; Bellvert Ortiz, F. Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante 1898-1998. Alicante, 1998. p. 162 (reseñan solo datos honoríficos) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 721; tomo V. Alicante, 2009. pp. 52, 57, 58, 227, 233, 279, 315, 356, 450, 562, 564, 630, 635 (reseña aspectos y datos de su función profesional) -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 155-161 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción, sin concretar fecha)

HERRERO VALVERDE y PÉREZ, Félix Eclesiástico Fuenlabrada, Madrid, 1773 - Orihuela, 1858

Nació en la población de Fuenlabrada -Madrid-, el día 20 noviembre de 1773*, siendo sus padres Isidro Herrero y Valverde, y María Joaquina Pérez. Criado en un ambiente familiar cristiano y teniendo vocación religiosa, cursó la carrera eclesiástica y se doctoró en Sagrada Teología y en Derecho Civil y Canónico. Tras ordenarse de sacerdote fue párroco de la iglesia de Fuente la Higuera -Albacete-, y, después, Canónigo de la Iglesia Catedral de Talavera de la Reina -Toledo-, y Provisor en Sede de aquel Obispado. Posteriormente opositó y obtuvo una Canonjía Doctoral de la Catedral de Orihuela, cargo que desempeñó con elevadas miras "...a promover la piedad y el beneficio espiritual de sus oyentes y penitentes"; asimismo fue Rector de la Universidad Literaria, de la ciudad. Al ser expatriado el obispo oriolano Simón López y García -R.O. del 4 de agosto de 1820- en difícil época para la iglesia, el Cabildo le nombró Gobernador de la Mitra, Provisor Oficial y Vicario General, lo que le obligó a seguir "...cuidando del Obispado en nombre del Prelado y por ausencia del mismo". Tras su ausencia de dos años de la Diócesis -1821/1823-, a causa el liberalismo político existente, fue proclamado por el Papa León XIII, a propuesta del rey, Fernando VII, Obispo de la Diócesis de Orihuela, tomando posesión de la Sede el día 18 de Noviembre de 1824; fue consagrado el día 8 de diciembre -festividad de la Purísima Concepción- de ese mismo año. En los iniciales momentos de su pontificado -lo fue casi durante treinta y cuatro años- construyó en la Catedral -1825- las capillas de San Juan y de Nuestra Señora de Guadalupe, así como el Tabernáculo del Altar Mayor, y fundó -1826-, con la ayuda del Infante Carlos de Borbón y su esposa, María Cristina de Braganza, el Real Monasterio de las Religiosas de la Visitación y San Francisco de Sales -Monasterio de las Salesas- en la ciudad, que seis años después -2 de mayo de 1832- consagró; al mes siguiente -2 de julio- consagró también la Iglesia Colegial de San Nicolás de Bari, de Alicante. Ocurrido el trágico terremoto -21 de marzo de 1829- que asoló amplias zonas de la comarca y llenó de gran dolor numerosos hogares, llevó a cabo una notable gran actividad en favor de todos los damnificados interponiendo "...toda su influencia [...] en favor de los perjudicados, para los que consiguió reedificar los pueblos destruidos", y se preocupó de la reconstrucción de varios templos destruidos o gravemente dañados. Asentada Isabel II en el Trono de España -1833-, asistió ese mismo año a las Cortes del Reino en las que trabajó sin descanso “...en favor de los derechos de la iglesia, que los Carbonarios y Liberales ya le discutían". Por su intransigencia con las ideas políticas que amenazaban a la Iglesia, fue encarcelado y desterrado -14 de septiembre de 1835- a Ciudad Real; regresado a su - 36 -

Diócesis, nuevamente hubo de abandonarla al entrar las tropas en Orihuela -1837- y estar en peligro su vida (políticamente fue simpatizante de los carlistas) expatriándose a Roma -Italia-, al ser depuesto de su cargo, donde permaneció por espacio de diez años, tiempos aquellos en los que "...con gran dolor tuvo que soportar la expulsión de las Órdenes Religiosas de los conventos de varones" de su Obispado. Tras el regreso a España -19 de marzo de 1847- (había sido repuesto en la Diócesis por R.D. del 25 octubre de 1844), y, de nuevo en Orihuela, continuó con su labor pastoral, sufriendo, vendidos los bienes eclesiásticos por causa de la desamortización de Mendizábal, las graves consecuencias de una falta de medios para poder socorrer al desvalido. Falleció en Orihuela, a los ochenta y cinco años de edad, el día 29 de marzo de 1858; celebrada la Misa de Corpore Insepulto al día siguiente, con asistencia del Cabildo en pleno, fue conducido por decisión de la Comisión del Cabildo "...al Convento de Religiosas Salesas donde fue sepultado". En su época, por disposición del Papa Gregorio XVI, fue doméstico y asistente del Sacro Solio Pontificio, y nombrado Noble de Roma; estuvo en posesión de la Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica. Durante su pontificado, el Tribunal del Santo Oficio (abolido por R.D. del 15 de julio de 1834) dictó -21 julio de 1826-, en Orihuela, el último auto de Fe en España. Publicó varias circulares y cartas Pastorales.

OBRA DESTACADA

-"Circular, como Gobernador y Vicario General de la Diócesis..., mandando se cumpla en todas las Parroquias el Decreto de 16 de junio de 1820" -Orihuela, 1820- -"Circular, como Gobernador y Vicario General de la Diócesis..., recomendando a los párrocos la explicación de la Constitución Política de la Nación" -Orihuela, 1820- -"Exhortación Pastoral de..., con motivo del Jubileo del Año Santo, por N. Smo. Padre León XIII a toda la Cristiandad" -Orihuela, 1826- -"Estatutos de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Orihuela. Dadas por el..., con una Carta Pastora a dichas hermanas" -Orihuela, 1827- -"Exhortación Pastoral de..., con motivo de la publicación de la Indulgencia Plenaria y Jubileo concedido por Ntro. Santísimo Padre Pío IX, a toda la Cristiandad" -Orihuela, 1847- -"Instrucción, diligencia y oraciones para ganar la Indulgencia Plenísima, dada por..." - Elche, 1850- -"Exhortación Pastoral de..., a los Ejercicios Piadosos del Mes de María" -Orihuela 1855- -"Circular de..., a nuestros muy amados párrocos... sobre los malos libros y Conferencias Morales" -Orihuela, 1856- -"Carta Pastoral del..., al Clero de su Diócesis... sobre santidad y ciencia del sacerdote" - Orihuela, 1857- -"Carta Pastoral de..., dispuesta en forma de Ejercicios Espirituales para los Cuarenta Días de la Cuaresma, con el fin de facilitar la instrucción en la doctrina y máximas cristianas a sus diocesanos" -Orihuela, 1859; incluye ejemplos añadidos por Antonio María Claret-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo parroquial de la Iglesia de San Esteban, de Fuenlabrada, fue quemado al inicio de la Guerra Civil española)

- 37 -

-Partida de defunción. Archivo Parroquial Iglesia de El Salvador (catedral), de Orihuela: libro 20 (1851-1859), folio 467 (inscriben la defunción solo con los apellidos paternos; indican los años, meses y días en que vivió)) -Folletín de “La Crónica”. Biografías de los Reverendíssimos e Itmos. Sres. Obispos que han gobernado y regido la Diócesis de Orihuela... Orihuela, 1886. pp. 53-66. Copia facsímil. Valencia, 1996 (no indica fecha de nacimiento; lo reseña solo con los apellidos paternos) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela Alicante, 1957. pp. 46-48 (lo reseña solo con los apellidos paternos; indica solo bibliografía) -Vidal Tur, G. Un obispado español el de Orihuela-Alicante. Alicante, 1961. pp. 415-429 (lo reseña solo con los apellidos paternos; indica año de nacimiento -da 1770- sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 50-52 y 505 (lo reseña solo con los apellidos paternos; indica solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 201 (lo reseña solo por los apellidos paternos; indica año de nacimiento -da 1770- y de defunción, sin concretar fecha) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 42 (lo reseñan solo con los apellidos paternos; indican solo bibliografía) -Vilar, Juan Bta. Aproximación a la Orihuela contemporánea. Selección de textos (en Historia de la ciudad y obispado de Orihuela). Murcia, 1982. Tomo V, Volumen I. pp. 173, 178-180, 211, 212, 225, 251, 283, 285, 306, 324, 364, 369, 370 y 372; volumen II. pp. 415, 416, 430, 439 y 450 (lo reseña con los apellidos paternos; indica aspectos y datos políticos y de la función pastoral) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. 25, 30, 56, 75, 90 106, 128, 144, 159, 181, 201, 220, 247 y 259 (lo reseña con los apellidos paternos; indica datos como obispo diocesano y políticos) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2001. pp. 238 y 360 (lo reseña por los apellidos paternos; indica solo aspectos políticos)

Nota: Es probable que él mismo usara solo los apellidos paternos, como figura en la bibliografía consultada.

HIDALGO DE PADRÓN (ver PÉREZ de SARRIÓ y PARAVISINO, Ignacio)

HUERTA y CATURLA, Trinidad Guitarrista. Compositor Orihuela, 1800 - París, Francia, 1875

Hijo de Pedro Huerta y Morales y de Francisca Caturla y Maseres, nació en la ciudad de Orihuela el día 8 de junio de 1800*; al parecer fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de El Salvador -Catedral-. Educado en Salamanca en el Colegio de San Pablo, mostró desde la niñez gran interés e inclinación por la guitarra estudiando música en aquel centro docente, del que salió a la edad de quince años. Debido a las ideas liberales que sustentaba tuvo que exiliarse -1823- primero a Gibraltar, y después, a Francia, donde llevó

- 38 - a cabo varios conciertos en , asombrando por su ejecución rapidísima y limpia, y por sus complicados arpegios de una extraordinaria precisión. Marchó -1824- al continente americano, en el que realizó una amplia gira artística por los Estados Unidos, Canadá, La Martinica y Cuba. A su regreso a Europa -1827- fue a Londres -Inglaterra- donde redobló sus grandes éxitos, granjeándose el reconocimiento de notables personajes de la Corte como la Princesa Victoria y la Duquesa de Kent, que le brindaron su apoyo. Viajó también por Oriente Medio, dándose a conocer en Turquía, Malta, Egipto y Jerusalén. De vuelta a Francia -1830- fijó la residencia en París, donde gozaba de la admiración de personalidades y de artistas ilustres, entre ellos Rossini, Paganini, Madame de Giradin, quien le dedicó una sentida poesía, así como Víctor Hugo que le envió una laudatoria carta. En 1833 volvió a España dando conciertos en San Sebastián, ante el Infante Francisco de Paula, Madrid y Barcelona, y tras un accidentado viaje, en Valencia, siguiendo en otras ciudades, entre ellas Alicante. Sus méritos fueron reconocidos por la reina Isabel II, que le premió con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III. Residiendo en Madrid contrajo matrimonio con Salvadora Viguria, de cuya unión hubo cuatro hijos. Posteriormente se trasladó nuevamente a París, donde permaneció hasta su muerte ocurrida el año 1875**. Fue un gran instrumentista musical que gozó de una inmensa popularidad y estuvo considerado como "...un técnico formidable y un ejecutante dotado de verdadero poder de sugestión"; también compuso alguna obra, sin que su calidad gozara de gran estima.

OBRA DESTACADA

-"Novelle Grande Fantaisie sue le thème de la cacucha nationale" -1840 -Sinphonie fantastique. Souvenir d'une Soirèe a Passy" -1870-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada (se da como probable la de 1875) -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 20-22 (reseña el primer apellido como Huertas y, el segundo, como Catanela; indica año de nacimiento -da 1804- sin concretar fecha; no da año de defunción) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907/1924. Tomo X. p. 184 (reseña el segundo apellido como Catauela; indica 1804 como año de nacimiento, sin concretar fecha; no señala lugar de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo XXVIII, primera parte. p. 564. Edición de 1990 (reseña el segundo apellido como Catahuela; indica año de nacimiento -da 1804- sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción). -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 391 (reseña el nombre como Trinitario; indica el año de nacimiento -da 1804- sin concretar fecha, y 1878 como año del óbito) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la Provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 495-498 (reseña el segundo apellido como Catarela; indica 1804 como año de nacimiento)

- 39 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña el segundo apellido como Catanela; indica año de nacimiento -da 1804- sin concretar fecha, señalando su muerte hacia finales del siglo XIX) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. pp. 262-263 (reseña el segundo apellido como Catahuela; indica año de nacimiento -da 1804- sin concretar fecha, y no señala lugar/fecha de defunción) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo I. pp. 486-490

HURTADO de MENDOZA y SUÁREZ, Antonio Eclesiástico. Alicante, 1930 - Elche, 2012

Hijo de Alfredo Hurtado y Sanches, natural de Antequera -Málaga- y de la almeriense Isabel Suárez y Orozco, nació en la ciudad de Alicante, calle de Sagasta (antes y ahora de San Francisco), 71-2º, el día 31 de enero de 1930. Tras realizar los estudios primarios y cursar los del Bachillerato en el Colegio de los HH. Maristas en la tierra natal, y, teniendo vocación religiosa, cursó la carrera eclesiástica -Seminario Diocesano de Orihuela-. Ordenado de sacerdote el año 1954 -cantó su primera misa en Aspe-; en esa época obtuvo también la Licenciatura en Derecho Canónico por la Universidad de Comillas, de Madrid, a la vez que amplió estudios de Teología y de Actualización Teológica en la Universidad Pontificia de Salamanca. Nombrado cura párroco -1964- de la Iglesia de San Pedro Apóstol, de Novelda, pasó a regir cinco años después -1969- la Basílica de la Asunción de Elche, cuyo cargo ejerció durante más de cuarenta años -hasta su jubilación en 2010-; asimismo fue Arcipreste de la demarcación ilicitana. Preocupado por las muchas carencias sociales -algunas primarias- existentes en varios sectores de la población ilicitana llevó a cabo, con gran empeño, importantes trabajos de carácter humanitario, siendo de destacar entre otros su entrega por la Obra Social para niñas; la construcción de viviendas para familias necesitadas, especialmente de la etnia gitana, tanto en la ciudad de Novelda como en la de Elche; también impulsó proyectos como los de la Casa de Ejercicios Espirituales y la Casita de Reposo. Formó parte del Movimiento Sacerdotal de Revisión Pastoral, y tuvo su representación -1971- en las Asambleas Conjuntas (regional y nacional) de Obispos y Sacerdotes, celebradas en Valencia -19/25 de julio- y en Madrid -14/20 de septiembre- ese mismo año. También perteneció a la Unión Apostólica de Sacerdotes. Miembro nato del Patronato del Misteri d'Elx, se preocupó por la pureza del mismo dentro de la iglesia. Fue nombrado Prelado de Honor del Papa. Retirado a residir a la población de Aspe, a la que le unía gran vinculación familiar, vivió en esta localidad los últimos tiempos. Ingresado de gravedad en el Hospital de Elche, falleció a los ochenta y dos años de edad, el día 1 de mayo de 2012; su funeral, celebrado en la Basílica de Nuestra Señora del Socorro, de Aspe, y presidido por el obispo de la Diócesis con la asistencia de toda la Curia, fue una sentida manifestación de respeto y cariño, en la que no faltó la emotiva despedida de los Cantores del Misteri.

- 40 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil Exclusivo nº 2 de Alicante: Sección 1ª, tomo 8-2, folio vto., número 706 (al margen figura inscrita la concesión por la Dirección General de los Registros y del Notariada para el uso compuesto del primer apellido como Hurtado de Mendoza) Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 00234, página 197 -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p. 200 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Alicante, 1994. Tomo II. p. 349 (reseña solo dato sobre el movimiento religioso)

HURTADO y OLIVA, Juan Pintor Villena, 1927

Hijo de Juan Hurtado y Albertos, zapatero, y de Celia Oliva y Navarro, nació en la ciudad de Villena, calle Doctor Ezquerdo, 3, el día 15 de febrero de 1927. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez, estudió dibujo y colorido con el pintor alicantino Manuel González y Santana, durante la estancia de éste en Villena. En su labor pictórica ha participado en exposiciones y concursos locales y provinciales, siendo elogiada su obra por la sencillez y la plasticidad de su lenguaje. Sus trabajos, de concepción figurativa, íntima y de carácter prácticamente reservado, se encuentran en colecciones particulares de la provincia alicantina.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª, libro 81, p. 247 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. pp. 273-274 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián.; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo I. p. 286 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

IBARRA y MANZONI, Aureliano Político. Escritor. Historiador. Arqueólogo Alicante, 1834-1890

Hijo del ilicitano José Ibarra y Sempere, y, de la alicantina Josefa Manzoni y García, nació en la ciudad de Alicante el día 21 de enero de 1834; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral- de la población. Realizó sus primeros estudios en la escuela de Pascual Caracena, de la ciudad de Elche, tierra paterna, donde residió desde recién nacido; época en la que también tuvo su primer aprendizaje artístico -mostró desde la niñez afición por el dibujo- en el estudio del pintor Manuel Pérez y Baeza. Siendo todavía un muchacho y siguiendo - 41 - su vocación artística, se trasladó a Barcelona -1849- donde ingresó, valorada su habilidad, en la Academia de Bellas Artes "La Llontja", que estaba dirigida en aquel entonces por el notable pintor alicantino Vicente Rodes y Aries, dedicándose al estudio del grabado al estar aquejado de daltonismo; fue discípulo del eminente crítico de Arte, Manuel Milá y Fontanela, quien le inculcó su gran entusiasmo por la Arqueología. A su regreso, obtenido el título superior en Bellas Artes, se estableció en Elche iniciando sus actividades arqueológicas locales; descubrió el mosaico denominado "Galatea" -1861-, y formó una variada importante colección de antigüedades que, con el tiempo, por expreso deseo personal, pasó al Museo Arqueológico Nacional, de Madrid, donde se conserva. En esa época -diciembre de 1853- contrajo matrimonio con Reyes Santamaría, de cuya unión hubo una hija: Asunción (tuvo asimismo un hijo que no le sobrevivió); años más tarde - 1876- roto el matrimonio, se separó de su esposa. Teniendo ideales políticos liberales y adherido al movimiento revolucionario -1854- fue Teniente de la Milicia Nacional del Batallón de Elche, al tiempo que fundó el Partido Democrático cuyo ideario difundió a través de diversos artículos publicados en "La Igualdad", "La Discusión", "El Pueblo" y "La Soberanía Nacional", por los que fue perseguido y sufrió prisión -1866- en el Castillo de Santa Bárbara, de Alicante; sujeto a Consejo de Guerra fue absuelto, después de haber tenido un cautiverio de "...ciento treinta y cuatro días", de todos los cargos. Tras el destronamiento de Isabel II -26 de septiembre de 1868- fue miembro de la Junta Revolucionaria Provincial, de cuyo cargo dimitió poco después al ser acusado de un delito imaginario (facilitar recursos a los revolucionarios emigrados); tuvo estrecha relación de amistad con Sixto Cámara, Pí y Margall, y con Ramón Lagier y Pomares. Alejado de la política desde entonces, por "...la falta de buena fe de los hombres", se dedicó a sus actividades artísticas, época en la que individualmente y junto al pintor José Gonsálvez y Martínez -1867- realizó la decoración -"estilo gótico"- del ilicitano Teatro Llorente; también abrió -1872- una Academia de Dibujo. Como investigador trabajó en el Archivo municipal ilicitano, de cuyo Ayuntamiento fue Concejal, así como en el de Alicante de cuyo Ayuntamiento fue -1872- Secretario. Poco tiempo después -finales de 1873- se le nombró, por el Gobierno de la I República, Administrador de los Lugares Píos españoles de Santiago y Santa María de Monserrat, en Roma -Italia-, cuyo cargo aceptó a instancias del político gaditano Emilio Cautelar y Ripoll, y, del alicantino Eleuterio Maisonnave y Cutallar; su entrega al trabajo y "...su buena administración", permitió la creación de la Academia Española de Bellas Artes en aquella ciudad, época en la que conoció y se relacionó con notables artistas españoles, entre ellos el pintor alcoyano Lorenzo Casanova y Ruiz. Ese mismo año ejerció también como Secretario de la Comisión española que asistió a la Exposición Internacional celebrada en Viena -Austria-. Tras la Restauración y ser nombrado rey de España Alfonso XII -28 de diciembre de 1874-, renunció a su cargo en Roma, admitiendo solo ser Visitador e Investigador de las propiedades de España en aquel país. Regresado a España -1876- se afincó en la tierra natal, donde fue Director/gerente de la Caja de Ahorros de Alicante, así como administrador del Conde de Casa-Rojas. En el campo artístico presentó varios grabados con la técnica al acero en Exposiciones Provinciales de Bellas Artes de Alicante, propiciadas por la Sociedad Económica de Amigos del País, de la que se le nombró "Socio de Honor" y ostentó el cargo de Secretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes; en la exposición alicantina de 1879 obtuvo Diploma de Primera clase. Por sus trabajos fue merecedor de pertenecer a varias instituciones academias españolas y extranjeras que le nombraron miembro de las mismas, entre ellas -1860- el Instituto de Arqueología, de Roma. Como escritor e investigador, y, como periodista (fue redactor del periódico "El Ilicitano") publicó diversos artículos sobre arqueología, así como varias obras de carácter arqueológico e histórico; también llevó a cabo la traducción de varias obras escritas en italiano ("La Cuna

- 42 - y el Palatino de Roma", de Constantino Maes, y, "Locus Vestae", de Aquiles Gennarelli) y en francés ("Historia de las Bellas Artes", de Rollin), idiomas que conocía a la perfección. Tomó parte en varios certámenes literarios, siendo premiado en algunos de ellos, destacando los obtenidos -5 de agosto de 1883- en los Primeros Juegos Florales de Alicante, y, en el mismo certamen -7 de agosto de 1890-, poco antes de morir. El Ayuntamiento Ilicitano le honró -1889- rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad -anteriormente llamada de la Pescadería vieja-. Falleció en la ciudad de Alicante, calle de Gerona, s/n, a la edad de cincuenta y seis años de edad, como consecuencia de "neumonía caseosa", el día 17 de noviembre de 1890; sus restos mortales, siguiendo sus deseos -"Quiero reposar al pie de las palmeras, en el pueblo que yo tanto amé"- fueron inhumados en el Cementerio Católico de la ciudad ilicitana -el hoy Cementerio Viejo-. El Ayuntamiento lucentino honró su memoria (sesión del 30 de abril de 1955) rotulando con su nombre una de las calles de la ampliación de la ciudad en zona del Altozano.

OBRA DESTACADA

Literaria -"Apuntes sobre las fundaciones españolas en Italia" -1854- -"Memoria sobre la Historia antigua de Elche y excavaciones practicadas en sus campos" (presentada en la Real Academia de la Historia, 22 marzo 1862) -"Illici. Su situación y antigüedades" -Alicante, 1879; edición facsímil, Alicante 1981- -"Concordia cristiano mora" -Elche, 1884; obra premiada en los Juegos Florales de Alicante de 1883- -"En el día del funeral por las víctimas del cólera" -Elche, 1885- -"Memoria sobre ser propiedad de España el celebrado cuadro de Rafael de Urbino “La Transfiguración”" (presentada al Ministerio del Estado) -"Obra Pía española de Loreto, o sea reseña del origen de la fundación citada, de sus bienes y rentas" (memoria) -"Estado de las costumbres en el siglo XIV e investigación referente a la aparición de la imagen de la Asunción en Elche” -"Recuerdos de un viaje a Roma" -"Estudio crítico sobre el drama litúrgico titulado “El tránsito y la Asunción de la Virgen, que se representa anualmente en la Iglesia de Santa María, de la ciudad de Elche”" -"Historia de Elche desde su fundación hasta nuestros días" -"Miscelánea" (tres volúmenes) -"Diario de mi prisión" -"Descripción de Museos y Galerías de Roma" -"Historia de Elche" (inconclusa)

Artística -"Soldados" (grabado) -"Monedas, estatuas, mosaicos, relieves, cerámicas..." (dibujos arqueológicos) -"Garibaldi" (dibujo ecuestre)

- 43 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 58 (1834-1838), folio 4 vto. (se le puso por nombre Aureliano, Desiderio, Francisco, Javier y Tadeo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 45, folio 128, número 255 (lo inscribe como natural de Elche) -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 337 (brevísima reseña; indica solo el primer apellido; y no señala lugar/fecha de nacimiento) -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 126, 127 y 376 -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 526 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas, ni indicar lugar) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo XXVIII, primera parte. p. 814. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 147 (reseñan solo bibliografía) -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 56 y 97 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha -en p. 56- da también 1891 como año de defunción, implicitando su entierro en el antiguo Cementerio Católico de San Blas hoy desaparecido) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 8 (reseña solo bibliografía) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. pp. 18-19 (reseñan solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 168 y 206 (reseña solo datos honoríficos y literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. p. 235 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; indica Elche como lugar del óbito) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 572 (no reseña fecha de nacimiento ni de defunción, dando Elche como lugar del óbito) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 246-247 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 556-557 (reseña Elche como lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 276 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; indica Elche como lugar del óbito) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 381 (reseña el nombre como Aurelio y da 1891 como año de defunción) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J.M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 43 (reseñan solo el primer apellido; dan bibliografía)

- 44 -

-Ramos Fernández, R. Aureliano Ibarra y la investigación arqueológica. IV Asamblea comarcal de escritores: Elche, 1974 "Literatura Ilicitana" -ponencias y comunicaciones-. Alicante, 1977. pp. 153-156 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha ni indicar lugar; da Elche como lugar del óbito) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 125-126 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; da Elche como lugar del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 299, 300, 322, 323, 337, 341, 35 y 361; tomo II. Alicante, 1988. pp. 178, 228, 253, 297 y 301; tomo III. Alicante, 1989. p. 169 -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad valenciana. Alicante, 1992. Tomo II. p. 439 (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha, y, dando Elche como su tierra natal) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. p. 345 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante 2000. pp. 525 y 564; tomo II. Alicante, 2002 pp. 318, 658 y 720 -Pastor Ibáñez, T. Tradición y Modernismo (de Manuel Pérez a Vicente Albarranch). Festa d'Elx. Segunda época, número 52. Elche, 2004. pp. 33-47 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Payá Alberola, J. Nuestros artistas pintores. Elche, 2007. pp. 48-52 -Martínez López, M. Diccionario del nombre de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

IBARRA y RUIZ, Pedro

Pintor. Escritor. Historiador. Arqueólogo Elche, 1858-1934

Nació en la villa de Elche (hoy ciudad y patrimonio de la humanidad por sus palmerales), calle Corredera, 19, el día 10 de abril de 1858, siendo sus padres José Ibarra y Sempere, comerciante, y Vicenta Ruiz y Santa; fue bautizado en la Iglesia parroquial de El Salvador. Tras los iniciales estudios y el Bachillerato en la tierra natal -Colegio "La Palma"-, y con gran afición y notable aptitud para las Artes Plásticas desde la niñez, y, en gran parte aleccionado por su hermano de padre, Aureliano Ibarra y Manzoni, veintitrés años mayor que él, se trasladó a Valencia para cursar estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y, más tarde -1880/1888-, en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Dedicado "exclusivamente" a la pintura durante varios años, obtuvo una Primera Mención Honorífica; posteriormente se especializó Pedro Ibarra y Ruiz (archivo del autor) en trabajos industriales en bronce, encuadernación

- 45 - y cartografía. En aquella época realizó un viaje de estudios -1884- a Madrid, y a París - Francia-. Tras su regreso a la tierra natal se encargó de reorganizar -1887- en el campo bibliográfico “...el archivo/biblioteca del Conde de Luna”; también se dedicó a la pintura y a la docencia artística, para lo que fundó -1888- una Escuela de Dibujo. En esa época contrajo matrimonio con Isabel Martínez y Nadal, de cuya unión no hubo descendencia. Con gran interés hacia la conservación de los documentos históricos obtuvo también - 1891- el título de Archivero, Bibliotecario y Arqueólogo por la Escuela Superior de Diplomacia, de Madrid. Tras haber logrado plaza en el Cuerpo, con destino en Cádiz, prefirió su regreso a la tierra natal donde continuó dedicándose a la pintura, así como a la archivistita y, en general, al estudio de la historia local; ese mismo año, al ser creado el “Círculo Republicano Ilicitano”, fue nombrado su Bibliotecario. Su primer importante encargo profesional fue la catalogación -1892- (inventario-valoración) "...de los objetos artísticos [y documentos] pertenecientes al palacio de La Calahorra" del marqués de Lendínez. Debido a necesidades económicas también hubo de trabajar, dejados los pinceles aunque no así la enseñanza artística -"Lecciones de Dibujo Lineal y de Figura"- , como contable en varias empresas particulares, entre ellas "La Eléctrica Ilicitana" en la que fue empleado principal; tampoco abandonó su afición investigadora y literaria, llevando a cabo la recopilación de innumerables documentos y datos -históricos, arqueológicos, fotográficos...- que quedaron, más tarde, reflejados en diversas publicaciones, trabajos que le valieron ser nombrado -1908- Cronista Honorario de Elche. Posteriormente -1919- ingresó en el Ayuntamiento ilicitano en el que obtuvo -1922- el cargo de Archivero Municipal, fructífera etapa ésta de su vida profesional de gran rendimiento para la cultura local. Como escritor colaboró con numerosos trabajos en diversos periódicos y revistas de ámbito local, provincial y regional ("Amanecer", "Renovación", "Tiempos Modernos", "La Semana", "El Bou" y "El Pueblo", de Elche; "La Voz de Levante", "La Correspondencia Alicantina" y "El Liberal", de Alicante; y, "Las Provincias" y "Almanaque las Provincias", de Valencia), así como en otras publicaciones de ámbito nacional y extranjeras ("Boletín de la Real Academia de la Historia", "La Ilustración Española y Americana", "Museo Español de Antigüedades" y "El País", de Madrid; "Anuari de l'Instutut d'Estudis Catalans" y "Revista de la Asociación Artístico/ Arqueológica", de Barcelona; y en la "Revista de la Universidad de Burdeos", Francia). También publicó alguna obra de carácter histórico, biográfico, arqueológico, etnográfico y popular, y diversos folletos sobre la "Festa" o "Misteri d'Elx" de la que fue un profundo conocedor y un riguroso crítico de sus defectos; también dejó inéditos numerosos trabajos manuscritos y/o mecanografiados. Como pintor legó una amplia producción en los géneros del retrato, cuadro histórico y religioso, así como los dibujos y los grabados en boj realizados para la "Biblia Infantil" y la "Ilustración Catalana". Profundamente enamorado de la belleza del "palmeral ilicitano", fue propulsor de la campaña contra la tala de palmeras que cristalizó con la declaración oficial como "Jardín Artístico Nacional". En 1928 -febrero- se le ofreció, de forma interina, la plaza de Archivero de la Excma. Diputación Provincial, con la obligación de "...realizar los trabajos preparatorios [...] para la instalación del proyectado Museo Arqueológico Provincial". Su fecunda gran labor fue reconocida por varias entidades culturales y académicas que le otorgaron nombramientos, títulos y honores: Socio correspondiente de la Asociación Artística Arqueológica de Barcelona, del Instituto Arqueológico Imperial, de Berlín -Alemania-, y, de la Sociedad Cultural de Correspondencia Hispánica, de Burdeos -Francia-; Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de Madrid; Miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante, 1922, y de la Hispanic Society of América de Nueva York, EE.UU., 1930; así como Director correspondiente del Centro de Cultura Valenciana. El Ayuntamiento Ilicitano le nombró

- 46 -

-16 junio de 1926- "Hijo Predilecto" de la ciudad. Falleció en la tierra natal, calle Conde, 8, a la edad de setenta y cinco años, como consecuencia de "angina de pecho por arterio- esclerosis", el día 8 de enero de 1934. Tras su muerte, por acuerdo Municipal -sesión del 13 de marzo de 1936-, se rotuló con su nombre la calle en que vivió y murió. Años después -agosto de 1978- el Casino Ilicitano le rindió un homenaje póstumo, con exposiciones de su obra (artística y literaria) y la edición de catálogos especiales; el Ayuntamiento de Elche realizó, ese mismo año, una edición especial de la revista "Festa d'Elig", dedicada exclusivamente a su figura.

OBRA DESTACADA

Literaria -"Historia del descubrimiento de la Thermas ilicitanas y su descripción" (memoria ilustrada enviada a la Real Academia de la Historia) -Elche, 1880; 1891- -"El Pantano de Elche. Historia de su fundación" -1882- -"Los Azudes del Derramador" -Elche, 1892- -"Historia de Elche, escrita a la vista de los más fidedignos testimonios y contemporáneos estudios" (declarada de texto en la provincia de Alicante) -Alicante 1895- -"Evocaciones de Illic" -Elche, 1898- -"R. Lagier. Apuntes para ilustrar la biografía del bravo capitán del “Buenaventura” - Elche (impreso en Barcelona), 1901- -"Justa en honor de nuestra Patrona" (hoja) -Elche, 1905- -"La basílica de Illice" (comunicado a la Real Academia de la Historia) -Elche, 1905- -"Escudo de Armas de Elche. Estudio heráldico histórico ilustrado" Elche, 1907- -"Descubrimientos epigráficos de Elche" (comunicación a la Real Academia de la Historia) -Elche, 1907- -"Estudio acerca de la Institución del Riego de Elche y origen de sus aguas..." (memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) -Madrid, 1914- -"Colección de calcos y dibujos de los últimos descubrimientos de Elche" (comunicación a la Real Academia de la Historia) -Elche, 1914- -"El busto de Elche. En el vigésimo aniversario de su hallazgo" -Elche 1917- -"El Rosari de la Aurora" (premio concurso Coros Clave de Elche)-1920- -"Cancionero popular ilicitano" (obra premiada en los Juegos Florales ilicitanos de 1920) -Elche, 1922- -"Nueva Ilice" -Elche, 1923- -"De Barrenas a Romero (1785-1846). Noticia documentada relativa a las posesiones de dichas fuentes por el Ayuntamiento de Elche" Alicante, 1926- -"Contribución al estudio del arte español, Elche. Materiales para su historia. Ensayo demostrativo de su antigüedad e importancia histórica" -Cuenca, 1926- -"Contribuciones al estudio del arte español. Instrumentos de la Edad de Piedra. Cerámica y monumentos..." -Cuenca, 1926- -"Tesorillo Arqueológico Ilicitano" -Alicante, 1926- -"Noticias de algunas instituciones y costumbres de la edad media" Valencia, 1927- -"Descripción ideográfica del hermoso manto de las conchas que para nuestra Señora dibujé y fue maravillosamente bordado por las señoritas M. Valero, M. Sánchez, y C. Vidal" (folleto) -Elche, 1927- -"Cabildos o Actas municipales (1370-1923)" (seis tomos; manuscritos) -1928- -"Museo Arqueológico y de Bellas Artes en Alicante" -Alicante, 1928-

- 47 -

-"Lo Misteri d'Elig. Manual del curioso espectador de la representación de la famosa fiesta..." -Alicante, 1929- -"La cuestión del término de Santa Pola" -1929- -"Compendio histórico de los conventos de Elche" -Alicante, 1931- -"Para la historia de Elche. Pro Palmeras" -Elche, 1932- -"El Tránsito y la Asunción de la Virgen. Drama lírico-litúrgico que se representa todos los años en la Iglesia de Santa María, de Elche, los días 14 y 15 de agosto..." -Elche, s/a- -"Breves apuntes del Gran Cardenal Cisneros" (manuscrito inédito) -"Memoria histórico descriptiva del descubrimiento verificado en la zona de La Alcudia, en la tarde del 4 de agosto de 1897" (manuscrito inédito) -"Versión e impresión de la Biblia Políglota complutense, bajo la inmediata dirección del gran Cardenal Cisneros" (inédita)

Pictórica -"La fe de bautismo" (obra premiada en la Exposición de Alicante de 1879) -"Anatomía" (óleo/cartulina; estudio) -Barcelona 1882/1883; pinacoteca municipal Ayuntamiento de Elche- -"Hombre joven con barba" -1881/1882- -"Niño de perfil" -hacia 1881/1882- -"Pinos de Busot" (paisaje) -hacia 1885; pinacoteca Ayuntamiento de Elche- -"Camino al lado del mar" -hacia 1889- -"Fuente" -hacia 1889- -"Rincón del bosque" -hacia 1889- -"Paisaje de Madrid" -hacia 1889- -"Aureliana Ibarra Manzoni" (retrato de su hermano) -1894; pinacoteca Ayuntamiento de Elche- -"Dama de Elche" (dibujo) -1925- -"El Misteri" (cartel de fiestas; óleo) -1928- -"Impresión de la Biblia Políglota en Alcalá de Henares bajo la dirección de Cisneros" -"Una comisión de los jurados de la villa de Alicante recibe en Córdoba, de los Reyes Católicos, el título de ciudad" -"Matapanets" -"Virgen del Carmen" -"Paisaje" (óleo/tabla) -colección particular Elche-

- 48 -

“Madrid” –paisaje-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Elche; libro (1 diciembre 1856-16 junio 1858), número 269 -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche. Sección 3ª, tomo 99, folio 280, número 559 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo XXVIII, primera parte. p. 816. Edición de 1990 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 9 (reseña solo bibliografía) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. pp. 19-24 (reseñan solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela Alicante, 1957. p. 48 (reseña solo bibliografía) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. pp. 147, 149, 151, 153, 155, 157, 158 y 161 (reseñan solo bibliografía, especialmente articulista) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 235-236 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 572 (no reseña fecha de nacimiento y defunción) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 247 y 506 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 95 y 375 (reseña dato de carácter docente; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 49 -

-Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 594 y 625 -Espí Valdés, A. Las Bellas Artes y los artistas a través de las exposiciones alicantinas del siglo XIX. Alicante, 1972. p. 43 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 276 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Ramos Foqués, A. Pedro Ibarra y su obra. IV Asamblea comarcal de escritores; Elche, 1974 "Literatura Ilicitana" -ponencias y comunicaciones-, Alicante, 1977. pp. 11-15 (no da fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 126 (no reseña día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. p. 341; Tomo III. Alicante, 1989. p. 18 (reseña solo dato literario y político) -Valencianos, J.P. Historia de Elche, contada sencillamente. Valencia, 1987. pp. 419-420 -150 años de pintura en Alicante. Carpeta diario "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 226-227 y 345 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 240 y 518; tomo IV. Alicante, 2006. pp. 661 y 281; Tomo V. Alicante, 2009. pp. 219 y 247 (breve reseña biográfica) -Pastor Ibáñez, T. Tradición y Modernismo (de Manuel Pérez a Vicente Albarranch). Festa d'Elx. Segunda época, número 52. Elche, 2004. pp. 99-121 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Payá Alberola, J. Nuestros artistas pintores. Elche, 2007. pp. 53-57

IBARS e IBARS, Ana María Escritora. Poeta Denia, 1892 - Valencia, 1965

Hija de Juan Bautista Ibars y de Josefa Ibars, nació en la ciudad Denia, capital del marquesado, el día 29 de febrero de 1892*. Realizó los primeros estudios en la tierra natal, y, posteriormente, los de Magisterio, en Valencia. Con gran sensibilidad y preparación literaria escribió y publicó poesía, así como numerosos cuentos y novelas, sobre todo en su lengua vernácula, el valenciano, donde "...intentó reflejar la vida y el ambiente pintoresco de [...] [la] comarca" dianense, con un "...ampli sentit documental" que es verdaderamente un "...testimoni historic-literari [...] autèntic"; algunos de sus trabajos vieron la luz (editados) tras su muerte. También publicó diversos trabajos en el semanario "La Marina" (primera época), y también colaboró en la prensa valenciana. Su obra fue merecedora de varios premios. Falleció en la capital del Turia, donde residía, calle de Jesús, 79, a consecuencia de “ictus aplopético, arterioesclerosis diabética”, a los setenta y dos años de edad, el día 9 de enero de 1965; sus restos mortales recibieron sepultura en el Cementerio de Benimaclet -Valencia-.

- 50 -

OBRA DESTACADA

-"Poemes de Penyamar" -Valencia, 1949; Denia, 1992- -"Como una garra -a la sombra del Montgó-" (novela) -Valencia, 1961; Jávea 1992- -"La descalumniada" -Valencia, 1961- -"Camp d'us" -Valencia, 1961- -"Flor de nisperer" -Valencia, 1962; premio Sicania- -"Vides planes" (novela) -Valencia, 1962; Alicante, 1992- -"Graciamar -a la sombra del Montgó-" (novela) -Valencia, 1963- -"La fe dels altres" -Valencia, 1965- -"L'últim serv" (novela) -Valencia, 1965 y 1993- -"Els miracles de Teulada" -Teulada, 1992- -"Recull de poemes festers" -Denia, 1992- -"Contalles a l'ombra del Montgó (1935-1936)" -Alicante, 1994-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (al parecer no consta inscrita en el Registro Civil) -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª libro 3 (h), página 370, número 26 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 212 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha, dando Denia como lugar del óbito) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 572 (la reseña por el segundo nombre; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha, dando Denia como lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 276 (la reseña por el segundo nombre; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Molina, Manuel. María Ibars, escritora en castellano -en Día de la Provincia, 1975: Denia-. Alicante, 1976. pp. 17-25 (la reseña por el segundo nombre; indica año de nacimiento y de función sin concretar fecha) -Rodríguez Bernabeu, E. María Ibars i Ibars, innovació i continuitat (en Día de la Provincia, 1975: Denia-. Alicante, 1976. pp. 27-31 (la reseña por el segundo nombre; indica solo aspectos literarios) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 80-81 (la reseñan por el segundo nombre; indican año de nacimiento - dan Valencia como lugar- y de defunción -dan Denia como lugar- sin concretar fecha)

IBORRA y LLEDÓ, Bautista Militar La Nucía, 1855 - Valencia, 1917

Hijo de Bautista Iborra y Cano y de Joaquina Lledó y Llorens, nació en la localidad de La Nucía el día 31 de octubre de 1855*, población en la que posiblemente llevó acabo los estudios elementales. Incorporado al Servicio militar de reemplazo en la Caja de quintas de Alicante -24 de marzo de 1875-, pasó dos días después al Depósito de

- 51 -

Valencia, y, al siguiente, al Instituto de la Guardia Civil, siendo destinado a la 7ª Compañía del 5º Tercio de la Península, en la Comandancia de Murcia, donde quedó de instrucción. Ese mismo año -1 de octubre- pasó a la 9ª Compañía en la Comandancia de Alicante prestando servicio en el puesto de Muchamiel; denominada su Compañía -R.O. 23 de octubre de 1876- como 11ª Compañía, pasó al puesto de Villajoyosa donde quedó de servicio. En esa época se le concedieron varios honores y distinciones "...por los servicios prestados durante la última guerra" (seis meses de rebaja -R.D. del 19 de marzo de 1876-; declarado Benemérito de la Patria -R.D. 2 de julio-; Cruz blanca del Mérito Militar -R.O. del 29 de agosto-; y, posteriormente, con motivo del regio enlace de S.M. el Rey, Alfonso XII -R.D. de gracia del 22 de enero 1878-, la concesión de un año de abono "...como premio de constancia o para optar a la Cruz de San Hermenegildo cuando ascienda a Oficial"). Ese mismo año, reorganizado el Cuerpo de la Guardia Civil -RR.OO. del 2 y 7 de marzo-, y, quedar las provincias de Murcia, Alicante y Albacete adscritas al 15º Tercio, pasó a prestar servicio -1 de abril- en el puesto de Denia formando parte de la 2ª Compañía; trasladado a la Comandancia de Gerona -1 de enero de 1881-, los prestó en los puestos de Arnés y Mieras, siendo ascendido -1 de marzo de 1882- a Guardia de 1ª clase. Destinado a los Tercios de la Guardia Civil en la Isla de Cuba -30 de septiembre- fue ascendido -día 18- a Cabo 2º, pasando al Depósito de Barcelona en situación de embarque. En viaje a aquella isla -25 de octubre- en el vapor correo "Ciudad Condal", vía Barcelona-Cádiz-La Habana; arribado a aquel puerto -17 de noviembre-, pasó a formar parte del 4º Escuadrón de la Comandancia de Trinidad, quedando de instrucción en el Centro de Caballería en Calabazar, en la provincia de Santa Clara; ascendido a Cabo 1º - 21 de septiembre de 1883- "...por elección", se le destinó como Comandante del puesto de Sabanilla en la misma provincia, pasando meses después -4 de mayo de 1884- con la misma responsabilidad, al de Higuanajo. Refundida su Comandancia en la de Sancti- Espiritus -30 de enero de 1885- y adscrito al 2º Escuadrón, siguió prestando sus servicios en el mismo puesto (en esa época -12 de abril de 1886- tuvo grave nota desfavorable en su filiación, por negligencia, quedando invalidada la misma posteriormente -30 de junio de 1888-. Redestinado a la Comandancia de Matanzas -20 mayo de 1887- formando parte del 1er Escuadrón y poco después -15 de noviembre- a la de Santa Clara, quedó como agregado en su anterior puesto; de baja en su Comandancia pasó -mayo de 1888- a la de Holguín, y, un mes después -Junio- nuevamente a la de Sancti-Espiritus, con el empleo de Sargento 2º -ascenso con antigüedad del 26 de mayo-, pasando nuevamente como Comandante del puesto de Higuanajo. Ascendido -1890- a Sargento en la Escala general del Cuerpo -con antigüedad 26 de noviembre de 1889- y prestando servicio en su puesto, pasó a mandar -6 de febrero de 1891- el de Caracucey, en el camino de Trinidad a Sancti- Espiritu. Declarado el estado de Guerra en el territorio de la provincia de Santa Clara (Bando del General en Jefe del Ejército de la Isla de Cuba del 4 de marzo de 1895), y, formando parte de la columna del Batallón de Vizacaya, se encontró en los hechos y acciones de armas habidas en las Lomas del Griten -23 de septiembre-, Lomas de San Ambrosio -día 29-, y contra las partidas insurrectas de Percio Muñoz Bravo y Sánchez. Nuevamente al mando del puesto de Caracucey, pasó a Trinidad -25 de marzo de 1896- a prestar servicio de campaña en aquel destacamento; ascendido al empleo de 2º Teniente de la Escala de Reserva Retribuida de la Guardia Civil -R.O. del 13 de junio de 1896, con antigüedad 27 julio de 1895- se le destinó -1 agosto- al 1er Batallón del Regimiento de Infantería de Tarragona nº 67, en el poblado de Miñas, pasando después -27 de septiembre- a Puerto Príncipe a prestar servicios en el fuerte Punta Diamante y, al mes siguiente, destacado -26 de octubre- a Vertientes como Comandante de aquel destacamento, puesto que defendió con gran heroicidad -12 de noviembre- contra "...un numeroso grupo de insurrectos que fueron victoriosamente rechazados". Enviado a

- 52 - formar parte del Batallón provisional de Puerto Rico nº 1 -oficio de la Subinspección de Armas 717 del 3 de junio de 1897- marchó vía marítima -3 de julio- desde Jucaro a Santiago de Cuba; incorporado días después -el 19- continuó de operaciones tomando parte -días 24 y 25 de agosto- a las órdenes del General Linares, en las acciones de Lomas Perí y Domiel, y, a las del Coronel Vara de Rey -7 de octubre-, en la de Baraco, continuando en zonas de Lomas Coloradas y Monejomir en las operaciones de destrucción "...de [los] campamentos y trincheras" y en la conducción de convoyes a Palma Soriano y Sabanilla Nuevamente bajo las órdenes del General Linares -19 diciembre- asistió a la operación sobre Baire Arriba con "...fuegos diarios sostenidos con el enemigo" y a la destrucción del campamento de Juan Barron; a las acciones -enero de 1898- de Ventas de Casanova, Loma de Piedra, Paso del Castillo, Paso la Nuca, Camarón, Barguano y Rejomelón, continuando -febrero- en las de Camarón, Loma de Jucaro y Cayo Rey Alegría, pasando -día 15- a Songo. Formando parte de la columna del ya General Vara de Rey, se halló ese mismo mes -día 25- en las acciones de fuego de Lomas del Grove Pilón, Palmarito, Camarones y Providencia, pasando de nuevo, tres días después, a Songo. Otra vez formando parte de la columna del General Linares -3 de marzo- asistió a la toma de la Loma de la Abunolencia; estuvo en las acciones de Pan, Bartolo y Dos Palmas y, tomó parte en la toma del campamento de Sales, Lomas de la Pimienta y Lomas de Jarabayo. Formando parte de la columna del Coronel Borrey llegó -12 de abril- al campamento de Loma Minerva de la Cesta en "...servicio de campaña y fortificación", pasando de nuevo a Songo -2 de mayo- donde quedó "...en trabajos de fortificación". Trasladado a Santiago de Cuba -3 de junio- y, acampado en Caminos del Cobre, sufrió los bombardeos -días 6 y 10- del Ejército Americano; asistió -días 23 y 24- a los combates contra el mismo en la plaza de Sevilla; a los "...gloriosos combates" -2 y 3 julio- de San Juan y Portillo del Caney y siguientes bombardeos -días 10 y 11- (por alguno de estos hechos de armas fue "...propuesto para recompensa ignorándose las concedidas”). Tras la capitulación -17 julio de 1898- del Ejército Español, embarcó -23 de agosto- en el vapor "Satrústegui" rumbo a la Península; tras la arribada al puerto de Santander -10 de septiembre- se trasladó a Villajoyosa "...con licencia trimestral" -R.O. 12 de agosto- causando baja en su Batallón "...por disolución del mismo". Por disposición de la Capitanía General de Valencia -5 de octubre- causó alta en la Comandancia de la capital del Turia, donde quedó "...en situación de reserva". Tras el regreso de su familia desde Cuba (estaba casado con la vasca Magdalena Eiris y Negroles, de cuya unión hubo, al parecer, once hijos sobreviviéndole ocho de ellos: Joaquín, Nicolás, Concepción Magdalena, Isabel, Ricardo, Elvira y Manuel -fallecidos Marina, Amelia y Juan-) fijo la residencia en la capital del Turia; en aquella época, trabajó en una fábrica de tejidos -“La Isla de Cuba”-. Falleció en la ciudad de Valencia, calle Treequet, 21, a los sesenta y un años de edad, como consecuencia de “tuberculosis pulmonar”, el día 26 de enero de 1917; recibió sepultura en el Cementerio de Villanueva del Grao (años después -7 de noviembre de 1933- sus restos mortales, exhumados, fueron trasladados a un nicho de propiedad familiar en el Cementerio General de Valencia. En su tierra natal se le conoció como "El Teniente Canet", apodo relacionado posiblemente con el segundo apellido paterno.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo parroquial de la Iglesia de la Purísima Concepción, de La Nucía, fue quemado al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil número 1 de Valencia: Sección 3ª, tomo 464-3, folio 187, número 187

- 53 -

-Expediente militar/Hoja de servicios. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1, legajo T-124 (la hoja de servicios quedó cerrada con fecha 13 julio 1899) -Guardiola Fuster, M. La Nucía. Gentes de antaño. La Nucía, 1989. pp. 117-122 (escribe el apellido paterno Ivorra; no da fecha de defunción)

IBORRA y MARTÍNEZ, Josep Catedrático. Escritor Benisa, 1929 - Valencia, 2011

Nació en la villa de Benisa, calle del Pilló, s/n, el día 14 de octubre de 1929, siendo sus padres Joaquín Iborra y Tiuler, guardia civil, y Josefa Martínez y Grau, siendo ambos naturales de Polop. Realizó los estudios primarios en la Escuela Pública y los secundarios en la academia "Luis Vives", de Alcoy. Finalizado el Bachillerato cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia; Licenciado en Filosofía y Derecho, obtuvo posteriormente el Doctorado en Filología Románica en la misma Universidad Valentina. En el campo de la enseñanza ejerció la docencia como catedrático de Filosofía en varios institutos de Enseñanza Media de la provincia valenciana (Gandía, Bétera, Campanar...), así como de Director adjunto -1976- del Instituto de Ciencias de la Educación, de Valencia, centros desde los que promovió la enseñanza de la lengua y de la cultura valenciana. Perteneció a la asociación de catedráticos. En 1986, suprimido el I.C.E., fue adscrito al Servicio de Normalización Lingüística de la Universidad, en cuyo cometido llevó a cabo una gran labor docente de la lengua valenciana hacia los maestros. Como escritor publicó algún trabajo sobre temas literarios en las revistas "Verbo", "Claustro" y en "L'Almanach Raixa", de Palma de Mallorca, así como en "Serra d'Or", “L’Espill”, “Saó”, “Reduccions”, “El Temps”, “Caràcters”, “Revista de Catalunya” y “Argument”, teniendo publicados asimismo varios libros de narraciones; asimismo ofreció algunas charlas y conferencias dentro del ámbito lingüístico de la Comunidad Valenciana; algún trabajo suyo fue incluido -1958- en la obra "Recull de contes valencians". En el ámbito lingüístico perteneció a la Asocciació d'Escritors de Llengua Catalana, y fue Presidente de la Sección de Literatura de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de Valencia. Fue un defensor del uso del valenciano, en su tesis catalanizadora (pancatalanismo). Obtuvo el premio "Joan Fuster". Falleció en Valencia - Hospital 9 de Octubre-, a los ochenta y un años de edad, el día 24 de febrero de 2011.

OBRA DESTACADA

-"Paràboles y prou" -1955- -“La nova poesía catalana del País Valencià” -1977/1978- -“Fuster portàtil” -1982; premio Joan Fuster- -“Humanismo i nacionalismo en l’obra de Joan Fuster” -1984- -“La trinxera literaria (1974-1990). Estudis sobre literatura catalana al Pais Valencià” - 1995- -“Confluències. Estudis sobre literatura catalana al Pais Valencià” 1995- “Inflexions” -2005; premio ciudad de Alcira, 2004-

- 54 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benisa: libro 38, folio 372, número 743 (con fecha 1 marzo 1985 cambió el nombre a la lengua valenciana: Josep) -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª, tomo 00220, página 294 -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 408 (reseña solo el primer apellido; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Revert Cortés, A. Narrativa y teatro alcoyanos de postguerra. I asamblea comarcal de escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. p. 117 (reseña solo el primer apellido; indica aspectos literarios) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 282 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia 1988. p. 201 (reseña el segundo apellido como Maestre) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 473 (reseña dato lingüístico/político)

IGNACIO MARÍA de la EUCARISTÍA (ver BARRACHINA y VICEDO, Ignacio)

IGNOMIA (ver VIRAVÉNS y PASTOR, Rafael)

INÉS de la CRUZ, Sor (ver NICOLINI y MUCIO, Gerónima)

INGLADA y ORS, Vicente Ingeniero. Militar. Profesor. Escritor Alicante, 1879 - Madrid, 1949

Hijo de Rafael Inglada y Payá, agente de trasportes marítimos, y de Antonia Ors y Soler, nació en la ciudad de Alicante, calle de Gravina, 1, el día 9 de enero de 1879. Finalizada la enseñanza primaria inició -1889-, a los diez años de edad, los estudios de Bachillerato en el Instituto General y Técnico alicantino, estudios que finalizó cuatro años después -1893-, con ejercicios de reválida de Ciencias y Letras que fueron calificados de sobresaliente. Tras dos años de estudios preparatorios obtuvo plaza - R.O. 24 junio 1896- en la Academia Militar de Infantería de Toledo, ingresando días después en aquel centro castrense en el que fue promovido -R.O. 18 junio 1897-, terminados los cursos abreviados, al

Vicente Inglada y Ors -detalle- (del libro “Historia de la provincia de Alicante y de su capital”, tomo II, 1971, con autorización del autor, V. Ramos)

- 55 - empleo de Segundo Teniente, siendo destinado al Regimiento de Infantería de la Princesa nº 4 de guarnición en la Plaza de Alicante; ese mismo año -septiembre 1897- fue nombrado profesor de la Academia para soldados-alumnos del Regimiento, a la vez que preparó su entrada a la Escuela Superior de Guerra, incorporándose a la misma -1 septiembre de 1898-, en Madrid, donde cursó estudios de Táctica y Estrategia Militar, Geografía, Topografía y otras ciencias, así como Astronomía y Geodesia -1901/1902- durante el último curso de la carrera; en esos años fue promovido -R.O 26 junio 1899- al empleo de Primer Teniente y destinado al Regimiento de Infantería de Aragón nº 21, y nuevamente -R.O. 27 julio- al de la Princesa nº 4. En esa época y prácticamente finalizados los estudios, contrajo matrimonio -8 de febrero de 1902- en la Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás -hoy concatedral- de su tierra natal, con Isabel García-Serrano y Abela de cuya unión hubo cinco hijos: Rafael, Isabel, Ángel, Vicente y Antonio. Destinado para prácticas reglamentarias de la escala en distintos Cuerpos, pasó por el 9º Regimiento Montado de Artillería -R.O. 17 de julio-; 4º Regimiento de Zapadores Minadores -R.O. 24 de noviembre-; Regimiento de Cazadores de Tetuán (17º de Caballería) -R.O. 28 marzo 1903-; Regimiento de Infantería Otumba nº 40 -R.O. 22 julio- ; Estado Mayor de la IV Región Militar, en Barcelona -R.O. 27 julio-; Depósito de la Guerra -R.O. 22 de julio de 1904-; y, Dirección de Maniobras, en Madrid -R.O. 30 agosto- . Terminado el periodo de prácticas y ascendido al empleo de Capitán de Estado Mayor del Ejército -R.O. 27 febrero de 1905-, con el número 1 de su promoción, eligió destino en el 4º Cuerpo de Ejército, en Barcelona, pasando -R.O. 6 junio- al Cuartel General del Tercer Cuerpo de Ejército, en Valencia. Dispensado de su cargo -R.O. 4 agosto de 1905- para formar parte -marzo 1906- de la Comisión Topográfica de la Isla de Menorca - Baleares-, realizó trabajos en el levantamiento de los Planos de la misma donde permaneció hasta junio de 1907, fecha en la que pasó a situación de supernumerario en el Ejército al ser nombrado -R.O. 7 junio- Ingeniero tercero del Cuerpo de Ingenieros Geógrafos y oficial segundo de Administración Civil. De sus estudios, cada vez más amplios, destacaron su predilección por la Sismología; tras ser nombrado Ingeniero del Instituto Geográfico y Estadístico, pasó como Director -1910-, por concurso de méritos, a la Estación Sismológica Central de Toledo en la que permaneció catorce años. Por R.O. del 6 de octubre de 1913 se le confirió el empleo de Comandante con destino de supernumerario al Instituto Geográfico en la 1ª Región Militar. En 1919 formó parte de la Comisión que estudió el terremoto "Del Bajo Segura", y en 1921 de la Comisión asistente al Congreso Sismológico de Oporto -Portugal- en el que propuso un nuevo método para el cálculo de hipocentros sismológicos, cuyas fórmulas se emplearon desde entonces. Ascendido al empleo de Teniente Coronel de Estado Mayor por antigüedad - R.O. del 7 de abril- se le destinó a su situación de supernumerario "sin sueldo". En 1923 -R.O. 19 abril-, y, tras nuevo concurso de méritos, fue designado profesor de 1ª clase de Algoritmo Matemático, Astronomía, Geodesia y Meteorología de la Escuela Superior de Guerra, de Madrid, de la que fue nombrado -mayo de 1924- miembro de la Junta Inspectora de Ejercicios de Oficiales aspirantes a ingreso en la misma. En 1925 a solicitud de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, impartió un Curso de Sismología, convirtiéndose en profesor honorario de la universidad española. También dio cursos en la Junta de Ampliación de Estudios y en el Instituto Español de Oceanografía, y realizó visitas, al frente de su clase, al Depósito de Guerra, Instituto Geográfico, Observatorio Astronómico y Centro Meteorológico. Ese mismo año, como reconocida personalidad en el campo de las Ciencias, asistió a varias reuniones científicas de ámbito nacional e internacional destacando su presencia -R.O. 23 julio- en la Asamblea Internacional de Geodesía y Geofísica celebrada en Madrid; como representante de España -R.O. 10 marzo y R. O. 14 de julio- en la Conferencia Internacional de Esperanto (idioma internacional

- 56 - del que era especialista) celebrada en París (Francia), para su empleo en las Ciencias puras; y en el Congreso Universal de Esperanto de Ginebra -Suiza-. También formó parte -1926- de la Junta Organizadora del XIV Congreso Geológico Internacional celebrado en Madrid, así como de -septiembre de 1927- de la Asamblea Internacional de la Unión de Geodésica y Geofísica organizada en la ciudad de Praga, (Chescolovaquia), y del Congreso de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias, llevado a cabo en Coimbra -Portugal-; del XIX Congreso Geológico Internacional, celebrado en Madrid, y de la Asamblea Internacional de la Unión de Geodesia y Geofísica en Estocolmo -Suecia- . Entre 1925 y 1928 obtuvo, consecutivamente, el premio de investigación científica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Su notable labor mereció el honor del reconocimiento de varias entidades científicas, académicas y culturales nacionales y extranjeras, siendo nombrado miembro de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba; de la Real Academia de Ciencias y Artes, de Barcelona; del Comité Central de Posdam de la Internationale Studiengesslischaft zur erforschung der Arktis mit denc luftchiff; de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1927; y, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1928. Al cerrarse la Escuela Superior de Guerra -1928-, se incorporó a la unidad militar del Cuerpo de Ingenieros Geógrafos, al servicio del Instituto Geográfico Catastral, pasando nuevamente, sin sueldo -R.O. 5 de septiembre- a situación de supernumerario de la 1ª Región Militar. Al proclamarse la II República española -1931- "...firmó la promesa de adhesión de fidelidad a la República", año éste en que se le concedió el retiro -D. O. 22 de abril-, causando baja -30 junio- en el Ejercito. Al iniciarse la Guerra Civil española -1936- y cesar en el Instituto Geográfico, se dedicó al estudio del hebreo, griego y euskera, idiomas que aprendió y añadió a su amplio conocimiento de otros (castellano, alemán, inglés, portugués, catalán, valenciano, latín y esperanto). Finalizada la contienda bélica, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas le nombró -1940- vocal del Patronato "Juan de la Cierva", en el que propuso la creación del Instituto Nacional de Geofísica, del que fue nombrado Vicedirector. Como escritor publicó varias obras de carácter científico, lingüístico y militar, así como numerosos artículos y diversas memorias del campo científico; realizó traducciones científicas del holandés, húngaro, sueco, rumano y serbocroata; y, pronunció infinidad de conferencias. Fue un notable estudioso y divulgador del Esperanto, sobre el que escribió varias obras y al que tradujo obras literarias de Benavente, Bécquer, Campoamor, Rusiñol y otros. Falleció en su domicilio de Madrid, calle Chinchilla, 2, el día 9 de enero de 1949, día de su cumpleaños, a los setenta años de edad, como consecuencia de un proceso bronconeumónico ("bronquitis crónica") que fue complicado con trastornos cardíacos; sus restos reposan en el Cementerio madrileño de la Almudena. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria -1929- al rotular con su nombre una de las calles de la ciudad. Estaba en posesión de diversas condecoraciones civiles y militares: Medalla conmemorativa de la Jura del Rey Alfonso XIII -R.O. 1 mayo de 1903-; Distintivo de Alumno de la Escuela Superior de Guerra -R.O. 22 febrero de 1905-; Mención Honorífica -R.O. 2 abril de 1914"...por las obras [...] lingüísticas sobre el esperanto"; Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo -R.O. 25 de noviembre de 1921-; Mención Honorífica sencilla -R.O. 13 de abril de 1921- "...como autor de [una] obra" científica; Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco -R.O. 3 abril de 1923-; Cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco -R.O. 28 de septiembre de 1923-; Cruz de 2ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco, pensionada -R.D. 6 noviembre de 1924- "...como autor de la obra [...] “Las observaciones gravimétricas”"; Insignias de Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII -R.O. 9 de febrero 1925-; Medalla del Homenaje a los Reyes de España -R.O. 17 mayo 1925-; Cruz de Caballero de la Real y distinguida Orden de

- 57 -

Carlos III, concedida por el Ministerio de Estado -7 enero 1927-; Comendador de número de la Orden civil de Alfonso XII, concedida por el Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes -26 marzo 1928-; y, Distintivo del Profesorado de la Escuela Superior de Guerra -1928-.

OBRA DESTACADA

-"Vocabulario esperanto-español y español-esperanto" (en colaboración) -Barcelona, 1905- -"Manual y ejercicios de la lengua internacional esperanto" (en colaboración con Antonio López Villanueva) -Barcelona, 1905- -"Vocabulario Esperanto-Español" (en colaboración con Antonio López Villanueva) - Barcelona, 1905- -"Curso práctico de esperanto" (en colaboración con R. Duyos Sadó) Barcelona, s/a- -"Aclaraciones de algunas teorías de Aritmética... para facilitar el... ingreso en las Academias Militares" -Toledo, 1918- -"Teoría de Logaritmos. Aclaraciones para facilitar el... ingreso en las Academias Militares" -Toledo, 1918- -"Aclaraciones de geometría elemental para facilitar el... ingreso en las Academias Militares" (en colaboración con Luís de Alba Clares) Toledo, s/a; 2ª edición 1922- -"Aclaraciones de Trigonometría Rectilínea" -Toledo, 1919- -"Ejercicios de Trigonometría Rectilínea" (en colaboración con Luís de Alba Clares) - Toledo, 1920- -"La sismología. Sus métodos. El estado actual de sus problemas fundamentales" Madrid, 1923- -"La corteza terrestre" -Madrid, 1923- -"Las observaciones gravimétricas" -Madrid, 1923- -"La condición isostática de la corteza terrestre" -Madrid, 1927- -"Cálculo de las ordenadas del foco sísmico y del instante inicial de la sacudida, por medio de las horas del principio de los sismogramas registradas en varias estaciones próximas" (memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 27 julio 1927) -"Estudio de sismos españoles. El terremoto del bajo Segura de 18 de septiembre de 1919. Cálculo de su pesfinidad pipococentral y en la hora inicial de sus sacudidas en el foco y en el epicentro" (memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 15, página 217, número 467 (se le pusieron los nombres de Vicente y Rafael) -Certificado de matrimonio. Registro Civil de Alicante: Sección 2ª, libro 35, página 246, número 246 -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, libro 91-4, folio 384 vto., número 19 -Expediente militar. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo T-406

- 58 -

-Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 296 (brevísima reseña de los iniciales momentos de su vida) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo XXVIII primera parte. p. 1495. Edición de 1990; y, Apéndice VI. p. 340. Madrid, 1932. Edición de 1989 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 68 (reseña solo bibliografía) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. pp. 63-67 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 670 (escribe el segundo apellido como Orts; reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción) -Rodríguez de la Torre, F. Vida y obra de Vicente Inglada Ors (1879-1949). Alicante, 1981. I.E.A. Revista nº 32, II época. pp. 13-77 -VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. p. 179 (reseñan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 164 (reseña solo dato necrológico) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante, 2009. p. 686 (reseña dato necrológico; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Santo Matas, J. Treinta alicantinos al servicio de la humanidad. Alicante, 2009. DVD-. pp. 149-156 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Santo Matas, J. Páginas estelares de la historia de Alicante. Alicante, 2015. p. 45 (brevísima reseña; indica solo el primer apellido; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, ni lugar del óbito)

IÑESTA y SEPULCRE, Esmaragdo Músico. Compositor Hondón de las Nieves, 1940

Hijo de Antonio Iñesta y Pérez, agricultor, y de Josefina Sepulcre y Tortosa, nació en la población de Hondón de las Nieves, calle de Francisco Candela, s/n, el día 18 de febrero de 1940. Realizó los estudios de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de la ciudad de Orihuela, y cursó los de música en el Conservatorio Superior de Música de Murcia; posteriormente llevó a cabo estudios de Armonía y Piano con el maestro Cervera en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En 1962 marchó a Alemania para ampliación de estudios musicales en la Hochschule für Musik de Stuttgart, y, más tarde, en la Universidad de Freiburg, ciudad esta en la que contrajo matrimonio - 2 de agosto de 1964- con Vicenta Esteve y Lloret, de cuya unión hubo tres hijos: Juan Marco, Eva María y Cristina. Tras su regreso -1965- terminó, en el Instituto Musical Oscar Esplá -Conservatorio Superior de Música, en la actualidad-, de Alicante, las carreras de Piano, con el profesor Mas Porcel; de Armonía, Contrapunto y Fuga, con - 59 -

Perris Lacasa; y de Composición y Orquesta -1972- con Oscar Esplá. En aquella época - abril de 1968- fue becado del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert) para el curso Orff-Sxhulwerk, en Barcelona; siéndolo también por el Ministerio de Educación y Ciencia español; y más tarde por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica, país en el que amplió estudios y donde actuó en programas de la Radiotelevisión. En el ámbito de la docencia musical ha sido profesor de Armonía en el Conservatorio Superior de Música "Oscar Esplá". Como compositor ha escrito y estrenado algunas obras tanto para solistas, como para conjuntos instrumentales y orquestas. Tiene realizadas diversas grabaciones para Radio Nacional de España.

OBRA DESTACADA

-"Tríptic per a piano" -estreno en Alicante, 1976; Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Piano "Ricardo Viñes" de Lérida- -"Monosonata" (para flauta, clarinete y piano) -estreno en Alicante, 1977- -"Divertimento" (para grupo instrumental, percusión y piano) -estreno en Alicante, 1977- -"Emanaciones" (para trío instrumental y piano) -estreno en Alicante, 1981- -"Elegía" (para flauta y piano) -estreno en Alicante, 1981- -"Metáforas Leukianas" (para orquesta) -"Concierto para un espíritu selecto" (para orquesta) -"Mediterránea" (para orquesta y coro) -"Silbo" (para orquesta y coro) encargo de la Consellería de Cultura valenciana

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Hondón de las Nieves: Sección 1ª, libro 44, folio 14 vto., número 26 (al margen consta notificación de su matrimonio) -García Alcázar, E. Oscar Esplá Triay. Estudio monográfico documental. Alicante, 1993. pp. 311-312 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria) Tomo II. Alicante, 1994. p. 168 (reseña el primer apellido como Inesta; indica dato como becario)

IRANZO Y HERRERO, Agustín Músico. Compositor Aliaga, Teruel, 1748 - Alicante, 1804

Hijo de Joaquín Iranzo y de María Herrero, familia aragonesa de acomodada posición, nació en Aliaga -Teruel- probablemente el día 28 de agosto de 1748*, fecha en la que al parecer fue Bautizado en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, de la población. Con notable afición y grandes aptitudes para la música llevó a cabo los iniciales estudios en la tierra natal, completando su educación musical con el maestro Bernardo Miralles -a partir de 1750- como infantillo del Coro de El Pilar, de Zaragoza. Finalizada tiempo después su formación, y vacante la Maestría de la Capilla de las Salesas Reales, de Madrid, opositó sin éxito -1768- a la misma; ese mismo año pasó a la ciudad de Murcia, donde residió algún tiempo, como violinista de la Capilla de la Catedral.

- 60 -

Vacante la Maestría de la Capilla de la Colegiata de San Nicolás de Bari -hoy Concatedral- de Alicante, obtuvo la plaza, por oposición -17 de diciembre de 1773-, ejerciendo su magisterio durante siete años -hasta 1781- no sin grandes contrariedades con el Cabildo eclesiástico al "...no ser sacerdote" ni estar "...ordenado in sacris" por lo que se le negó algunas de las prerrogativas del cargo, teniendo que intervenir la jurisprudencia civil que solucionó el problema al darle la razón y, ordenarse, por el Real Supremo Concejo -12 de agosto de 1774-, la concesión de sus derechos, entre ellos la "...plaza de residencia anexa al magisterio con todas las gracias y preeminencias que le corresponden". En esa época -14 julio 1774- contrajo matrimonio con Vicenta Quevedo y Vañon. Debido al malestar existente desde los inicios dentro de la Capilla, solicitó y obtuvo -178l- la Maestría de la Iglesia Catedral de Guadix -Granada-, cargo que desempeñó algunos años. Tras solicitar -4 febrero 1789- la Maestría, nuevamente vacante, de la Colegiata alicantina, obtuvo la plaza días después con el beneplácito de ambos Cabildos (eclesiástico y municipal) desarrollando desde entonces una importante labor musical como "...buen compositor y polemista teórico"; en los últimos años de su vida no tuvo, por parte de las nuevas Corporaciones municipales "...la alta consideración que por sus méritos y virtudes era merecedor". Falleció en Alicante, a los cincuenta y seis años de edad, el día 27 de septiembre de 1804** asistiendo, como Presidente de la Junta Municipal de Caridad, a los contagiados durante la epidemia de cólera morbo que asoló la ciudad; fue sepultado "como epidemiado" en la fosa común abierta al efecto en terrenos, al parecer, en la entonces residencia episcopal en la ciudad -antigua fábrica de tabacos-. Tras su muerte se dijo de él que "...los pobres perdieron su providencia; el mundo un varón justo y ejemplar; [y] el arte musical una de las glorias más legítimas". Como compositor escribió un considerable número de obras de gran "...fluidez, galanura y buen gusto"; parte de las mismas, estropeadas por el uso y por no haberse sacado copias a tiempo, se perdieron totalmente. Como teórico musical polemizó con el padre Eximeno, mediante artículos en la prensa madrileña (lo hizo bajo el seudónimo de "El organista Gandullas") defendiendo "...los postulados de Feijoo y [...] las reglas musicales de Nassacre, Cerone y Jomelli"; la recopilación de sus artículos fue publicada posteriormente en un volumen.

OBRA DESTACADA

Musical -"Villancico en Mi bemol" (a cuatro voces con violines, violoncelos, trompas, bajo y órgano) -1771- -"Misa Solemne en Re mayor" (a cuatro y ocho voces sobre el Pange Lingua, con orquesta) -1772- -"Letatus-Sum en Si bemol" (a cinco voces con violines, oboe, trompas y bajo cifrado) - Guadix, 1784- -"Villancico en Sol mayor" (a cuatro voces con violas, oboes, trompas y órgano) Guadix, 1784- -"Villancico en Si bemol" (a cuatro voces con violines, oboes, trompas y órgano) Guadix, 1785- -"Pastorela" (a seis voces con violines, trompas y órgano) -Guadix, 1786- -"Canticum María Virginus en Fa" (a cinco voces con violines, oboe, trompas y bajo cifrado) -Guadix, 1787- -"Secuentia para San Nicolás en Do mayor" (a cinco voces con violines, trompas, bajo obligado y bajo cifrado) -1789-

- 61 -

-"Benedictus" (a cinco voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -1789; obra escrita para las Fiestas Reales celebradas por la subida al Trono de Carlos IV- -"Misa Solemne en Re mayor" -1797- -"Misa en Do mayor" (a cuatro y ocho voces) -"Misa para Dominicas de Adviento" (a fabordón) -"Misa Solemne" (a seis voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Misa Solemne en Fa mayor" (a cuatro y ocho voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Misa en Sol mayor" (a cuatro y ocho voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Salve" (a cinco voces) -"Lamentación en Fa mayor" (a cuatro voces y coro con orquesta) -"Psalmos de Vísperas" (varios; a cuatro y ocho voces con violines y bajo cifrado) -"Magnificat en La menor" (a cuatro y ocho voces con violines, oboes, flautas, trompas y bajo cifrado) -"Magnificat en Re mayor" (a cinco voces con violines y bajo cifrado -"Beatus vir" (a cuatro voces con violines y bajo cifrado) -"Beatus vir en Si bemol" (a cinco y nueve voces con violines, flautas, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Dixit Dominum" (a cuatro voces y bajo cifrado) -"Dixit Dominum" (a cuatro voces con violines, flautas, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Laudate" (a seis voces con violines, trompas y bajo cifrado) -"Laudate en Sol mayor" (a seis voces con violines, trompas y bajo cifrado) -"Lauda Jerusalem" (a cuatro voces con violines y bajo cifrado) -"Letatus-Sum" (a cuatro voces con violines, trompas y bajo cifrado) -"Ave María Stela en Re menor" (a cuatro voces con violines, flautas, trompas y bajo cifrado) -"Secuentia para Pentecostés en Do mayor" (a cinco voces con violines, trompas y bajo cifrado) -"Credo para La Pasión" (a cuatro voces y fabordón) -"Tota Pulchra" (a cinco voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -"O Salutoris" (a cuatro voces y fabordón) -"Verbum Caro" (a cuatro voces u fabordón) -"Psalmo de Nona" (a cuatro voces con violines, trompas y bajo cifrado) -"Villancicos a Kalendas" (varios; a cuatro voces con violines, flautas, oboes, trompas y órgano) -"Villancico" (a ocho voces con violines, trompas, órgano y bajo cifrado) -"Salve" (a ocho voces y bajo cifrado) -"Salve" (a cinco voces con violines y bajo cifrado) -"Salve" (a cinco voces con violines, viola, flautas, trompas y bajo cifrado) dedicada a la Patrona de Alicante Ntra. Sra. del Remedio- -Nocturno a Maitines de San Nicolás en Fa mayor" (a cinco voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Nocturno a Maitines en Re menor" (a cinco voces con violines, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Miserere" (a cuatro voces con acompañamiento de fabordón) -"Miserere" (a cuatro voces y ocho voces con violines, oboes, flautas, trompas y bajo cifrado) -"Lamentación en Sol menor" (a cuatro y ocho voces con violines, viola, violonchelo, flautas, oboes, trompas y bajo cifrado) -"Misa de Réquiem" (a cuatro voces y fabordón)

- 62 -

-"Credo Responsorio para la Misa" (a cuatro voces y fabordón) -"Magnificat" (a cuatro voces y fabordón) -"Libérame" (a cuatro voces y fabordón) -"Lumen" (motete; a cuatro voces y fabordón) -"Salve en Do menor" (a cuatro voces con violines, flautas, clarinete, trompas y bajo cifrado) -1804- -"Salve" (a cuatro voces y pequeña orquesta) -1804; fue su última obra-

Literaria -"Defensa del arte de la música, impugnación al Origen y reglas del abate Antonio Eximeno" -Murcia, 1802-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de bautismo no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista, de Aliaga, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española; reconstruido documentalmente en parte, solo alcanza a parte del siglo XIX) -Partida de matrimonio. Archivo parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 7 (1771-1778), folio 98 y 98 vto. Desde enero de 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante -**Fecha de defunción no confirmada -Villar Miralles, E. Alicante Artístico-Musical. Estudio Histórico Biográfico. Alicante, 1893 pp. 14-15, 27-30, 129 y 169-199 (reseña la oposición a las Salesas, de Madrid, en 1786) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907/1924. Tomo X. p 436 -VV.AA. Historia de Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. pp. 250 y 271 (lo reseña implícitamente como valenciano; no indica lugar/fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar lugar/ fecha) -Madrid, Rodrigo; Flores, Juan. Compositores Alicantinos Siglos XVI-XVIII. Alicante, 2006. pp. 35-37 y 40-46 -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid 2006. Tomo I. pp. 500-503 (reseñan 1802 como año de su muerte)

IRLES y BOSSIO, Agustín Actor. Cantante. Empresario teatral Alicante, 1836-1908

Hijo de Agustín Irles y Martínez, sillero, y de Josefa Bossio y Sala, nació en la ciudad de Alicante el día 25 de noviembre de 1836; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la población. Con notable gran afición al arte de Talía, se inició, como actor, en el teatro de la sociedad "El Fénix", llegando a popularizarse por sus interpretaciones en valenciano en papeles cómicos; trabajó en los teatros alicantinos Principal, Español y Variedades formando parte de varias agrupaciones teatrales, entre ellas las de Pedro Delgado, Eduardo Cortés, José Mata y José Ferrando, siendo una "...imperecedera figura del teatro [...] alicantino". También actuó, como bajo cómico, en alguna compañía de género lírico junto al también alicantino Miguel Soler. En el ámbito empresarial y en unión de Francisco Villar, fundó - 63 -

-1871- una Empresa Teatral que ofreció la actuación de notables compañías, a la que se unió más tarde -1875- Carratalá. Formando parte de la Sociedad Romea se le ofreció -9 marzo de 1880-, con motivo de su retirada profesional teatral, un homenaje en el Teatro Principal; a partir de entonces y, de forma ocasional, actuó en alguna función de carácter benéfico, lo que no dudó en realizar siempre, como fue la llevada a efecto -8 junio de 1872- "...para ayudar a los gastos de desmonte de los restos del baluarte de san Carlos, que realizaba el Ayuntamiento". Estuvo casado con Dolores Blanes y Belloch, de cuya unión hubo un hijo: Pedro. Falleció en la tierra natal, calle de Torrijos -hoy Camarada César Elguezábal-, 138, a consecuencia de "hemorragia cerebral", a la edad de setenta y dos años, el día 29 de diciembre de 1908; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad -el hoy desaparecido Cementerio de San Blas-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 58 (1834-1838), folio 164. Desde enero de 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela- Alicante, sede de Alicante. -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 77, página 88, número 175 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 104, 118, 125-127, 142-143, 145-146, 158, 257, 330 y 541 (reseña aspectos artístico-profesionales y dato necrológico) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; no da fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. p. 296 (reseña aspecto político) -Lloret Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 93 (reseña año de nacimiento -da 1838- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 619 (reseña dato necrológico) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 184-185 (reseña año de nacimiento -da 1838- sin concretar fecha)

IRLES y BOSSIO, Pedro Funcionario. Actor. Empresario teatral. Escritor Alicante, 1844-1911

Nació en Alicante, calle de la Princesa -hoy de Rafael Altamira-, 36, en el seno de la familia formada por Agustín Irles y Martínez, de profesión sillero, y Josefa Bossio y Sala, el día 14 de enero de 1844; fue Bautizado al siguiente día en la parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Tras cursar estudios mercantiles trabajó en la Delegación de Hacienda, y, más tarde, en una empresa comercial. Contrajo matrimonio con Dolores Garrigós y Lloret, de cuya unión hubo cuatro hijos: Dolores, Josefa, Luis -fallecido en la niñez- y Eduardo. Aficionado al arte

- 64 - de Talía desde la más temprana juventud formó parte, junto a su hermano Agustín, de agrupaciones teatrales locales, con actuaciones en los teatros alicantinos Español y Principal, del que fue gestor "...representando a los empleados de este coliseo". Involucrado en los problemas sociales alicantinos del momento, fue impulsor de la creación de varios centros de formación para los obreros, entre ellos -1860- el Círculo de Artesanos, de gran trascendencia local por cuanto aportó a la difusión de los valores e ideales democráticos; años más tarde -1907- fue miembro fundador del Centro de Escritores y Artistas, de cuya primera Junta de Gobierno -1 de septiembre- fue Presidente. En 1874 recibió -10 de enero-, en el Teatro Principal lucentino, el homenaje de los artistas locales. De ideal político republicano fue vocal de la Junta Republicana local, interviniendo -1899-, tras la muerte de Castelar, en los actos cívicos llevados a cabo a su memoria; posteriormente -1903- fue Presidente del Círculo Republicano alicantino. Como escritor colaboró con numerosos artículos de crítica teatral y musical en la prensa alicantina, así como en "El Telegrama", de la Coruña, "El Baluarte", de Sevilla, y el "Diario Mercantil" y "Las Provincias", de Valencia; escribió también poesía. Falleció en la tierra natal, a los sesenta y siete años de edad, el año 1911**.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 4 (1843-1844), página s/n, número 33 (inscribe el apellido paterno como Hirles -sic-; se le puso el nombre de Pedro Hilario de Jesús) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 60 (1843-1846), folio 91 vto. -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 376 (escriben el segundo apellido como Borrio; no indican fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 117, 118, 128, 129, 131, 132, 152, 185, 186, 333 (reseña solo datos artísticos y sociales) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 215 y 375 (reseña dato socio-cultural; en síntesis biográfica indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Eduardo Irles (vida, obra, antología). Alicante, 1980 p. 15 (da el 23 de abril de 1846 como fecha de nacimiento). -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 296 y 337; tomo III. Alicante, 1989. pp. 209, 302 y 306; tomo IV. Alicante, 1992. p. 98 (reseña aspectos socio-culturales y políticos) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 93 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 298 y 435 (reseña datos sociopolíticos)

- 65 -

IRLES y GARRIGÓS, Eduardo Funcionario. Escritor. Periodista. Poeta Alicante, 1883-1954

Hijo de Pedro Irles y Bossio, funcionario de hacienda y actor, y de Dolores Garrigós y LLoret, nació en la ciudad de Alicante, calle Parroquia, 8, el día 21 de diciembre de 1883, población en la que realizó los estudios primarios y el Bachillerato; posteriormente, al parecer, se trasladó a Madrid en cuya Universidad Central inició la carrera de Filosofía y Letras, estudios que no llegó a concluir. Con amplias inquietudes culturales se relacionó, desde muy joven, con escritores, músicos, pintores... de su tierra natal, a la vez que con gran afición al teatro actuó como amateur en la sociedad teatral "Calderón de la Barca", siendo también director -1920- de algunas de las obras representadas. Mantuvo fraternal amistan con los también alicantinos Gabriel Miró, Oscar Esplá, José Guardiola, Juan Vidal, Emilio Varela, y, en particular, con Germán Bernácer; también tuvo amistad con el viajero y escritor, enamorado de España y especialmente de Alicante, Valery Larbaud. Fue promotor-fundador -1903- del Ateneo, Científico, Literario y Artístico de Alicante, del que sería más tarde -1907- su presidente; asimismo fue miembro del Círculo de Bellas Artes, en el que tuvo -1920/1923- la responsabilidad de la Sección de Declamación. Gran admirador de Gabriel Miró procuró difundir su obra, siendo el organizador del Homenaje Oficial del Ateneo -7 de abril de 1925- dando lectura a pasajes de "Figuras de la Pasión". Como notable orador que fue pronunció, en los ámbitos socio-culturales alicantinos, varias charlas y conferencias de carácter literario siendo de destacar por la resonancia nacional que tuvo, la ofrecida -6 de enero de 1926- en el Ateneo, bajo el título "El espíritu europeo de Larra". Como escritor y periodista publicó numerosos trabajos de carácter popular, literario, histórico, biográfico y crítico, en especial en el "Diario de Alicante" desde su fundación en 1907, destacando sobre todo la serie "Evocaciones", iniciada en 1925 y más tarde continuada -1935- junto a otros diversos artículos en “Festa”, revista oficial de las Hogueras de San Juan, de la que fue su director en 1936. Con gran éxito popular escribió también en su lengua vernácula, el valenciano, poesías de carácter festivo sobre algunas de las tradiciones populares arraigadas en las más profundas raíces del pueblo, destacando entre ellas "Romans del bon alicantí", "Colꞏloqui de San Antoni i el porquet" y "Retaulets en la Santa Faz"; asimismo escribió y publicó varias obras de teatro, alguna en colaboración, dejando inédita o inconclusa algunas otras; varios de sus trabajos fueron publicados bajo seudónimo -"Barragán"-. Como funcionario del Ayuntamiento alicantino ejerció el cargo -diciembre 1912- de Secretario particular del entonces alcalde Federico Soto y Mollá, pasando un año después -febrero de 1914- como escribiente al Archivo Municipal en el que, tras la oportuna oposición -abril de 1917-, fue nombrado Auxiliar, cargo que desempeñó hasta 1931 al ascender a Oficial Primero de Administración y pasar al Negociado de Estadística, y, de éste, a la Secretaría General; poco después pasó de nuevo -1934- al Archivo Municipal del que fue nombrado -octubre de 1936- Archivero. Tras la Guerra Civil española se le suspendió de su cargo, y, posteriormente -diciembre de 1939- destituido del mismo, por lo que padeció grandes penurias; cuatro años más tarde -1944- recibió la jubilación con parte de sus Derechos Pasivos. Durante aquellos años de estrecheces económicas ejerció como Bibliotecario de los Condes de Torrellano; realizó traducciones del francés, idioma que conocía a la perfección; y fue, a partir de 1950, Bibliotecario del Real Casino de Alicante. Continuando en su gran afición teatral se hizo cargo -1951- de la dirección de la agrupación alicantina del Teatro Español Universitario -TEU- de la Escuela Superior de Comercio, que alcanzó grandes éxitos como "...uno de los conjuntos de posguerra más renovadores". Excelente escritor de amplia solidez

- 66 - literaria (obtuvo varios premios en la juventud) "...no realizó cuanto pudo desarrollar debido a su carácter introvertido y apático". Falleció en la tierra natal, en estado de soltería, calle García Morato, 49, a los setenta años de edad, como consecuencia de una "insuficiencia cardiaca por epitelioma de pulmón" (cáncer), el día 5 de febrero de 1954. Tiempo después el Ayuntamiento lucentino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles del barrio Virgen del Remedio -zona Oeste-.

OBRA DESTACADA

-"Risa y lágrimas" (novela, en colaboración) -Alicante, 1905- -"El espíritu europeo de Larra" (conferencia) -Alicante, 1926- -"Romans del bon alacantí" -Alicante, 1934- -"El rapto de la Primavera" (teatro) -obra representada- -"Evocaciones de Navidad" (teatro) -estreno, 18 enero de 1945, Teatro Principal de Alicante; dirección Gastón Castelló; decorados Tomás Valcárcel; música maestro Torres) -"La Princesa Miraflor o la Bruja Cucú se durmió" (teatro, en colaboración) -"Diego de Pasamonte" (cuento) -"La casa extraña" -"Una hacienda en la Santa Faz" -"Don Girasol" -"Tute de reyes" -"La renta vitalicia" -"El clown y el enfermito" -"Un loco hace cuerdos" -"El dragón y el jorobado"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 26, folio 40 vto., número 82 (se le pusieron los nombres de Eduardo, Pedro y Tomás) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 32-1, folio 123 vto., número 64 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 392 (breve reseña; no indican fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 299, 301, 332, 335, 356, 387, 390, 392, 419, 438 y 560 (reseña datos literarios, sociales y honoríficos) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 204-206 (reseña año de nacimiento/defunción sin concreta fechas) -Chipont, Emilio. El otro Alicante. Alicante, 1968. pp. 37-38 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento/defunción) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV -apéndice al t. II-. p. 572 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fechas) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 250 (reseña solo bibliografía)

- 67 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento -da 1833- y de defunción, sin concretar fechas) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 28 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Ramos, Vicente. Eduardo Irles (vida, obra, antología). Alicante, 1980 -Ramos, Vicente. Breve historia del Ateneo de Alicante. Alicante 1992. pp. 18 y 27 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 40, 131, 142, 144, 244 y 265 (reseña aspectos políticos, socio-culturales y dato necrológico) -Guirao, J.A. Tresáncoras, A. Entrañable Alicante. Curiosidades y anécdotas de la terreta. Alicante, 1997. pp. 179-182 (reseñan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 94 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante 2003. pp. 399, 586 y 594; tomo IV. Alicante, 2006. p. 585 (reseña aspectos políticos y socio-culturales) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

IRLES de IBORRA, José Maestro cantero Elche, s. XVIII

Nació en la ciudad de Elche -hoy Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales- a principios del siglo XVIII*. Perteneció a una familia de canteros ilicitanos ("los Irles") relacionada con la construcción del templo -hoy Basílica- de Santa María, de la población. El año 1733 sustituyó, junto a un hermano, al arquitecto José Artigues, tras su muerte, en la dirección de varias obras del templo. Continuaba activo en Elche hacia 1767. **

OBRA DESTACADA

-"Altar Mayor" (plano y pedestal) -"Camarín Virgen de la Asunción" (trabajos escultóricos) -1738- -"Portada crucero al mediodía -llamada puerta del Sol-" (columnas y tallas al exterior)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la Ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto de 1832- de la Iglesia de San Juan Bautista) -**Lugar/fecha de defunción desconocidos -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 28

- 68 -

-Hernández Guardiola, L. Diccionario de Escultores Alicantinos. Alicante, 1874. p. 61 (da solo el apellido Irles, junto a su hermano, sin indicar nombre; indica fechas en que iniciaron o terminaron obras)

ISABEL PASCUAL-ABAD y FRANCÉS (ver PASCUAL y FRANCÉS, Isabel)

ISMAEL de TURBULA (ver LILLO y CATALÁN, Victoriano)

IVARS y CARDONA, Andrés Religioso. Escritor. Historiador Benisa, 1885 - Gata de Gorgos, 1936

Nació en la villa de Benisa, el día 15 de febrero de 1885, siendo sus padres Andrés Ivars y Ortolá, labrador, y Francisca Cardona y Cabanes. De vocación religiosa ingresó - 1897- en el Colegio/Seminario de la Orden Franciscana de su población natal, en el que cursó estudios de Humanidades; posteriormente -septiembre de 1900- inició el año de noviciado en el Monasterio del Santo Espíritu del Monte, de Gilet -Valencia-, en el que profesó el día 17 de septiembre de 1901; durante varios años llevó a cabo estudios de Filosofía y Teología, completando también los de Humanidades en varios conventos de la Orden (Pego, Biar, Cocentaina, Benissa y en el de Onteniente -Valencia-) dentro de los cursos de la carrera eclesiástica. Durante aquella época -27 de septiembre de 1904- realizó la Profesión Solemne en el Convento de Pego; recibió -1906/1907-, en Valencia, las Ordenes sagradas (Tonsura, Subdiaconado y Diaconado); y, dos años después -5 de junio de 1909-, el presbiterado y la ordenación sacerdotal, cantando la Primera Misa en su tierra natal. Nombrado -10 de mayo de 1910- Maestro de Hermanos, pasó al Monasterio del Santo Espíritu del Monte, y, ese mismo año, ya conocida su aptitud investigadora de la historia, enviado al Colegio Internacional Franciscano de San Antonio, de Roma -Italia-. Durante ese tiempo se especializó en estudios históricos, realizando varios cursos académicos (Patrología, Historia Eclesiástica y sobre la Orden Franciscana), con los profesores P. Ulrico Untemann y P. Livario Oliguer, estudios ampliados posteriormente con los de Paleografía y Diplomática, impartidos en la Escuela Pública del Archivo Vaticano; el año 1913 obtuvo "...tras brillantísimos ejercicios y con óptimas calificaciones" el grado de Lector (equivalente al actual doctorado) en Historia Eclesiástica. Residente un curso más en Roma -1913/1914-, asistió al Colegio de San Buenaventura de Quaracchi, en Florencia (en la actualidad en Grottaferrata -Roma-), trabajando en la Sección de Historia del Archivo Conventual del Colegio de Padres Editores. De regreso a España colaboró, en Madrid, en la revista franciscana de estudios históricos "Archivo Ibero/Americano", ubicada en el Colegio Cardenal Cisneros. Reclamado por la Provincia Franciscana de Valencia en octubre de 1917, desempeñó varios cargos, entre ellos el de Lector, impartiendo clases de Sagrada Escritura e Historia Eclesiástica, y de Derecho Canónico, en la Casa de Estudios de Benigámin -Valencia- y en Cocentaina, ejerciendo también como Maestro de Coristas, Cronista y Consejero Provincial -1918-. Nuevamente en la Provincia Franciscana de Madrid -enero de 1920-, pasó a la redacción de la revista "Archivo Ibero/Americano", en la que ya había colaborado desde su fundación -1914-, a la que dio prestigio, a nivel nacional e internacional, con sus artículos; en 1929 fue nombrado Director de la revista, a la vez que

- 69 -

Prefecto de Estudios del Colegio Cardenal Cisneros, en cuyos cargos le sorprendió -1936- el inicio de la Guerra Civil española; refugiado en los primeros momentos en el Sanatorio "Villa Luz" -hoy desaparecido-, en el que se encontraba oficiando la Santa Misa el día 20 de julio, y, poco después -mes de agosto-, en casa de unos amigos, se trasladó a principios de septiembre a la tierra natal "...para mayor cobijo"; detenido en Denia y condenado a muerte "...después de un malicioso interrogatorio en el que se puso [en] claro su condición de religioso sacerdote", fue ejecutado -asesinado- en la noche del día 8 septiembre de 1936 en el término municipal de Gata de Gorgos, en cuyo cementerio fue enterrado. Finalizada la contienda bélica sus restos mortales fueron exhumados y trasladados a Benissa -30 de julio de 1939-, donde recibieron sepultura al día siguiente en el camposanto de la localidad. Como escritor e investigador publicó varias obras y numerosos artículos de carácter histórico, documental y biográfico; sus trabajos en el "Archivo" así como en otras varias publicaciones valencianas, entre ellas el "Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura", "Anales del Centro de Cultura Valenciana", "Las Provincias", "Diario de Valencia", etc. alguno en su lengua materna, el valenciano, reflejan la enorme capacidad de trabajo investigador que poseía.

OBRA DESTACADA

-"Los Jurados de Valencia y el Inquisidor Fr. Nicolás Eymerich; Controversia Luliana" (separata) -Madrid, 1916 -"Algunas cartas autógrafas de la Vble. Madre Sor María de Jesús de Agreda" -Madrid 1917 -"Cuestionario histórico ¿Tiene el Padre Melchor de Yebra, franciscano, algún título para poder figurar entre los precursores del arte de enseñar a hablar a los sordo mudos?" - Madrid, 1920- -"Dos creuades valenciano-mallorquines a les costes de Berbería, 1397-1399. Estudi documentat" -Valencia, 1921; premio Lo Rat Penat, 1919- -"La enseñanza catequística y el catecismo del P. Pedro Vives" (separata) -Madrid, 1922- -"El Beato Nicolás Factor en las Descalzas Reales de Madrid" -alencia 1926- -"El escritor Fr. Francisco Eximénez en Valencia" -Valencia 1926- -"Origen i significació del “Drach Alat” i del “Rat Penat” en les insignies de la Ciutat de València" -Valencia, 1927- -"Indiferencia de Pedro IV de Aragón en el gran cisma de Occidente" (separata) Madrid, 1928- -"Text de la versió valenciana de les lletres d'Alexandre el Gran al rei Didimo, i del de les d'este a d'aquell" (introducció i notes) Valencia, 1928- -"Bodas de oro de la restauración de la seráfica provincia de Valencia" -Valencia, 1929- -"Francesc Ferrer, poeta Valencià del segle XV" (separata) -Valencia, 1930- -"Ausias March y Juanot Martorell" -Madrid, 1930- -"El Monasterio de la Puridad de Valencia, su fundación y advocaciones" -Vich, 1935- -"Necrologio" (inédita) -1918-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benissa: Sección 1ª libro 13, folio 268 y 268 vto., número 268 (se le puso el nombre de Andrés y Faustino)

- 70 -

-Partida de defunción. Archivo Parroquia Purísima Xiqueta y Sant Pere Apóstol, de Benissa: libro 11 (1911-1940), folio 371 bis vto., número 36 IV (la inscripción se realizó el día de su entierro en Benissa; su muerte no consta en el Registro Civil ni en el Registro del Cementerio de Gata de Gorgos) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 135 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, ni indicar causa ni lugar de su muerte) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 33 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, ni indicar causa de su muerte) -Capó, Bernardo. Benissa, crónica de un pueblo. Alicante, 1983. pp. 84-85 (da mes y año de nacimiento; no reseña la fecha de su muerte) -Roig, Conrado Angel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. pp. 281-282 (reseña el 14 como día de nacimiento) -Agulló Pascual, B. o.f.m. Padre Andrés Ivars Cardona (1885-1936) un artista de la historia. Benissa, 1990 -Sala Seva, F. 180 testigos de la fe. Alicante, 1991. pp. 166-167 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Bas, M.; Espinós A.; Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 81-84 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha ni indicar causa de su muerte)

IVARS e IVARS, Vicente Religioso. Escritor Benisa, 1880 - Valencia, 1965

Nació en la villa de Benisa el día 2 de abril de 1880, siendo sus padres José Ivars e Ivars, carpintero, y María Ignacia Ivars y Ortolá. Tras los primeros estudios y, siguiendo su vocación religiosa, ingresó -18 de marzo de 1895- en el Convento de Masamagrell - Valencia- de la Orden de Franciscanos Capuchinos, donde realizó la profesión simple -8 abril de 1896-, y, un año más tarde -10 abril de 1897-, en el Convento de Orihuela, la profesión solemne, tomando el nombre desde entonces de Fr. Fidel de Benisa. Tras cursar estudios Eclesiásticos recibió -9 noviembre de 1902- la ordenación sacerdotal, alcanzando merecida fama de orador sagrado. En el campo pedagógico fue, durante años, profesor del Colegio de San Buenaventura, de Totana -Murcia-. Siendo persona de carácter activo y emprendedor, fundó y dirigió varias instituciones marianas. Como escritor publicó diversas obras de carácter religioso-devocional y colaboró en las revistas marianas "El mensajero de María Reina de los Corazones" y "El Propagador de las Tres Avemarías", de la que fue fundador y su primer Director; participó en varias Asambleas y Congresos, entre ellos el Mariano-Montfortiano celebrado -1918- en la ciudad de Barcelona. Falleció en el Convento de los Padres Capuchinos de la ciudad de Valencia, calle de Cirilo Amorós, a los ochenta y cinco años de edad, como consecuencia de la "Insuficiencia cardiaca. Miocardioesclerosis" que padecía, el día 11 de agosto de 1965; recibió sepultura en el Cementerio de Benimaclet.

- 71 -

OBRA DESTACADA

-"Manual de la Cruzada Mariana contra el pecado" -Totana, 1917 y 1920- -"Cruzada Mariana contra el pecado" -Totana, 1920- -"Los Cruzados de María" (memoria, Congreso de Barcelona 1918) -Totana 1920- -"La Capitana del Ejército español" -Totana, 1922- -"El título de la Virgen de los Desamparados y la Cruzada Mariana contra el pecado" (memoria de la Asamblea Regional Mariana de Valencia 1923) -Valencia, 1925- -"Prácticas interiores de la verdadera vocación mariana" (memoria de la Asamblea Regional Mariana de Valencia 1923) -Valencia, 1925- -"El Corazón Eucarístico de María, Medianera Universal de todas las gracias" -Totana, 1927- -"Reinado del Corazón Eucarístico de María" -Totana, 1931- -"La Mediación Universal de María. Su definibilidad" -Totana, 1932- -"Estatutos de la Asociación de Sacerdotes Eucarísticos. Apóstoles de María" Valencia, 1941- -"La obra de María u obra Pía de Operarias Eucarísticas Cruzadas de María" Valencia, 1943- -"La Eucaristía, nuestro remedio" -Valencia, 1944- -"Cruzada Mariana contra el pecado y estatutos de la misma" -Valencia, 1945- -"¿Un nuevo mensaje?" -Valencia, 1949- -"Comunión o comunismo" -Valencia, 1954- -"Por el mundo mejor. Medio eficacísimo para secundar los deseos del Papa" -Valencia, 1956- -"El Corazón Eucarístico de María y la Eucaristía" -Madrid, 1957-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benisa: Sección 1ª, libro 10, folio 2 vto., número 53 -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª, tomo 4, página 243, número 489 -Sollana, Emilio Mª de. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia. Alicante, 1957. pp. 31-34 -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. pp. 22-23 (lo reseña por el nombre religioso) -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 299 (lo reseña por el nombre religioso; no indica lugar/fecha de nacimiento/defunción) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 84-86 (reseñan año de nacimiento y de defunción -dan 1967-, sin concretar fecha) -Cardona i Ivars, Joan J. Història de la Parròquia de Benissa. Benissa 2004. p. 189 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 72 -

IVORRA y DOMENECH, Francisco Actor. Escritor. Poeta Alcoy, 1891-1962

Hijo de Francisco Ivorra y Catalá, jornalero, y de Concepción Domenech y Grau, nació en la ciudad de Alcoy, calle de la Virgen María, 93, el día 16 de abril de 1891. Aficionado al arte de Talía desde muy joven formó parte, como actor, en varias agrupaciones teatrales alcoyanas, especializándose en papeles cómicos; fue conocido en el ámbito teatral como "Quicot". Escribió diversos sainetes (alrededor de treinta) que fueron estrenados todos en Alcoy; también escribió poesía del ámbito festero alcoyano. Su última obra, una zarzuela, no fue estrenada por la muerte del autor de la música, el maestro José Salvador. Falleció en la tierra natal, calle de San Mauro, 20, a los setenta y un años de edad, como consecuencia de "colapso central; infarto de miocardio", el día 21 de diciembre de 1962.

OBRA DESTACADA

-"Dos y uno de bolta" (sainete) -"Per què no es va a la Glorieta o la Bandeja de la plaça” (sainete) -"Este maset es meu" (sainete) -"En este carrer viu la que diu que trenta en té" (zarzuela; música del maestro José Salvador)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 49, folio 176 y 176 vto., número 409 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 124, página 510, número 534 -Miró, Adrián. Escritores de Alcoy. Notas y conceptos. Alcoy, 1973. pp. 47, 54 y 137 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 33 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

IZQUIERDO y ZEBRERO, Ausías Librero. Escritor Elche, s. XV-XVI

Nació en la villa de Elche -hoy ciudad y Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales- a finales del siglo XV o principios del XVI*. Interesado desde la juventud por los medios literarios escritos, se dedicó profesionalmente a la compra-venta de libros. Como escritor, de formación autodidacta, publicó algunas obras de carácter histórico y religioso así como diversos poemas en su lengua materna el valenciano, que fueron recogidos -1565- en una antología anónima intitulada "Reloj de Namorados". Falleció en la segunda mitad del siglo XVI**.

- 73 -

OBRA DESTACADA

-"Lucero de nuestra salvación al despedimiento que hizo nuestro Señor Jesucristo de su bendita Madre" -Sevilla, 1532- -"Historia y fundación del Convento de Nuestra Señora del Puig" Valencia, 1575- -"Quaderno espiritual" -Valencia, 1577- -"Auto llamado Lucero de nuestra salvación al despedimiento que hizo Nuestro Señor Jesuchristo de su bendita Madre" -Sevilla, 1582; y, 1620- -"Representación o Auto Sacramental de un milagro de la Virgen del Rosario" Valencia, 1589-

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha/lugar de defunción desconocidos -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 22 y 375 (reseña solo el primer apellido; no indica época en que vivió) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. p. 2308 (reseña solo el primer apellido) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 139 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 34 (reseña solo el primer apellido) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 126-127 (reseña solo el primer apellido)

J. GARCI-PÉREZ (ver GARCÍA y PÉREZ, José Emilio)

J. MONTAÑÉS (ver MACIÁ y ABELA, José Manuel)

J.P. VALENCIANOS (ver PAYÁ y ALBEROLA, José)

JACINTO SEGURA, Fr. (ver SEGURA y PÉREZ, Leandro)

JAÉN y FUENTES, Ramón Abogado. Profesor. Escritor Elche, 1883 - California, USA, 1919

Hijo de Ramón Jaén y Águeda, zapatero, y de Joaquina Fuentes y Hernández, nació en la ciudad de Elche (hoy Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales), Basa del Puente, s/n, el día 30 de abril de 1883. Realizó los estudios de Bachillerato en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, de Alicante, y los superiores de Derecho y de

- 74 -

Filosofía y Letras en la Universidad Central, de Madrid, doctorándose -1912- en ambas disciplinas; discípulo de Gumersindo de Azcárate, fue auxiliar suyo en el Instituto de Reformas Sociales. En esa época también desempeñó el cargo de Gerente-administrador de la Residencia de Estudiantes. Muy joven publicó sus primeros artículos en "El Pueblo de Elche" -1899-, y, posteriormente, en el “Heraldo de Elche”, y en "Gente Nueva" y "La Semana" también de su tierra natal, así como en "La Correspondencia" y "El Noticiero" de Alicante; asimismo fue colaborador de "La Esfera" y "La Lectura". En el Ayuntamiento Ilicitano tuvo el cargo de Oficial Mayor. Trasladado a los Estados Unidos de América -1915- fue profesor de Lengua y Literatura Española en la Academia Militar de West-Point, así como en la Universidad de Chicago y en la de Berkeley, en California. Como escritor publicó diversas obras literarias y los iniciales trabajos (Ávila y Toledo) de una "Guía Espiritual de España"; y tradujo del inglés, idioma que conocía a la perfección, las obras "Los señores, la tierra y el pueblo", de Lloyd George, "El camino de Don Quijote", de August F. Jaccaci y "Las transformaciones del Derecho público", de León Buguet. Falleció en aquellas tierras de California, próximo a cumplir los treinta y seis años de edad, el día 26 de marzo de 1919**. Dotado de profundos conocimientos en el campo de la literatura, el arte, la historia y la sociología española, fue un excelente "...embajador del españolismo". El Excmo. Ayuntamiento de Elche en sesión de ese mismo año -22 agosto- honró su memoria, a instancias de la sociedad cultural "Blanco y Negro", rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad -la anterior de Mayor Llano-.

OBRA DESTACADA

-"L'Almanguená" (coplas del natural, novela) -Alicante, 1904- -"La Oración del Huerto" (novela) -Madrid, 1908- -"Estudios sobre “Olalla”" -Elche, 1922-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 31-32, folio 248, número 248 -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1988. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 301 y 379 (reseñan solo aspectos literarios) -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 28-30 (no reseña fecha de nacimiento; indica mayo como mes del óbito) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 400 (reseña solo el primer apellido; dato literario y luctuoso) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 195-198 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 572 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 251 y 507 (reseña solo el primer apellido; indica bibliografía)

- 75 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 611 y 614 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 37 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. pp. 277-278 (reseña dato periodístico) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 399; tomo IV. Alicante, 2006. p 377 (reseña datos literario y necrológico)

JAIME EL BARBUDO (ver ALFONSO y JUAN, Jaime)

JAIME SALA MOLTÓ, Fr. (ver SALA y MOLTÓ, Vicente)

JARABO y PAYÁ, Alberto Abogado. Político. Escritor Alcoy, 1928-

Hijo de Honorio Jarabo y Jarabo, militar, y de Blanca-Natividad Payá y García, nació en la ciudad de Alcoy, calle de San Nicolás, 22, el día 12 de Julio de 1928. Cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, en la que obtuvo -1950- la Licenciatura. En 1952 fue nombrado Inspector Técnico de Trabajo, desempeñando desde entonces diversos cargos en la Administración pública. Entre 1967/1971 ocupó la Delegación Provincial de Trabajo de Valencia, interviniendo en la fundación de la Universidad Laboral de Cheste -Valencia-; en la creación de la Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social "La Fe" de Valencia; y en la construcción y puesta en servicio de varios ambulatorios de la Seguridad Social, en esa misma capital así como en su provincia. Participó igualmente en el primer Centro Hogar para Jubilados, de Valencia. También ostentó el cargo de Director General de Prensa y Radio. En 1971 fue elegido Procurador en Cortes de representación familiar por la provincia valenciana, entrando a formar parte en las comisiones de Comercio y de Trabajo. En su desarrollo profesional nunca olvidó las necesidades socioculturales alcoyanas. Como escritor publicó numerosos artículos; asimismo pronunció diversas charlas y conferencias. Su labor fue reconocida con diversas distinciones, siendo de destacar la Encomienda con número del Mérito Civil, así como la Encomienda con placa y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 115, página 659, número 501 (se le pusieron los nombres de Alberto, Eugenio, Francisco y Paulino) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 45 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 550 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 76 -

JAVALOYES, José Periodista Elche, 1936

Nació en la ciudad de Elche, hoy Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales, el año 1936*. Finalizados los estudios secundarios, cursó la carrera de Leyes y se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona. Con inquietudes literarias enfocadas hacia el periodismo, trabajó como redactor en "El Correo Español" y "El Pueblo Vasco", así como en el semanario económico "Desarrollo"; también perteneció a la redacción del diario "ABC", de Madrid. Asimismo fue colaborador de los servicios informativos de Televisión Española. Su labor profesional fue galardonada -1972- con el premio de periodismo "Luca de Tena".

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 59

JAVALOYES y LOPEZ, Alfredo Músico Militar. Compositor Elche, 1865-1944

Hijo de José Javaloyes y García, jornalero, y de María López y García, nació en la villa Elche -hoy ciudad y patrimonio de la humanidad por sus palmerales-, calle Mayor, 4, el día 22 de mayo de 1865; fue bautizado en la Iglesia parroquial de Santa María, de la población. Realizó en la tierra natal los estudios de primera enseñanza e inició, llevado de una gran afición, los de música y violín. Con notables aptitudes musicales se trasladó a la Ciudad Condal donde continuó recibiendo clases de violín, a la vez que amplió conocimientos musicales cursando estudios de Armonía y Composición con el maestro Pedrell; sufragó sus gastos actuando como violinista en orquestas de teatro, llegando a figurar como concertino del Liceo. Con deseos de superación optó a una Beca de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona "...para la ampliación de estudios en París" - Francia-, obteniéndola por oposición. Una lesión en su mano izquierda debida a un pequeño accidente, le impidió seguir la carrera de violinista, dedicándose, desde entonces, dada su sólida preparación musical, a la dirección. Ingresado -1 abril 1885- en la Caja de Reclutas de Alicante fue destinado al 3er Regimiento Divisionario de Artillería, quedando inicialmente "...con licencia ilimitada por exceso de fuerza"; incorporado -1 de septiembre- al Cuerpo en Valencia y tras haber "...prestado juramento de fidelidad" quedó de instrucción y guarnición en la Plaza, pasando después -30 de junio de 1886-, al haberse "...redimido a metálico", al Batallón Depósitos de Orihuela nº 53, en calidad de licenciado. De regreso a la tierra natal se dedicó durante varios años a su profesión, época en la que fundó la banda de música "La Escala". En ese tiempo -11 junio de 1890- contrajo matrimonio con Asunción Fluxá y Ripoll, de quien no tuvo descendencia (al enviudar años después -15 abril de 1904- contrajo nuevas nupcias con Inés Buler y Martínez, de cuya unión hubo dos hijos: Alfredo e Inés). Obtenida la licencia absoluta -R.O. 20 febrero de 1897- y causar baja definitiva en el Ejército -21 de marzo-, obtuvo por oposición -R.O.

- 77 -

15 de julio-, el cargo de Músico Mayor -director- de 3ª clase, de la Banda del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, de guarnición en la Plaza de Cartagena -Murcia-, en la que desarrolló, durante más de veinte años, una meritísima labor de pedagogía musical, y con la que participó en diversas paradas militares; tomó parte en algún concursos de Bandas de Música; y recorrió -contratada la Banda Militar- varias localidades de las provincias de Alicante, Murcia y Albacete. Por designación militar fue Presidente del Jurado -febrero de 1908- que se encargó del examen-oposición para plazas de Cabos de Cornetas del 15º Tercio de la Guardia Civil. Calificado -R.O. 16 agosto de 1911- como Músico Mayor de 2ª clase, con antigüedad de 15 junio de 1902, y un año después -R. O. 8 de noviembre de 1812- como Músico Mayor de 1ª, quedó prestando servicio en Cartagena. Destinado - R.O. 25 noviembre 1918- al Batallón de Cazadores de Barbastro nº 4, de guarnición en la Plaza de Tetuán (Marruecos), quedó en servicio de campaña con permanencias temporales en Rincón de Medick -1919 y 1922- y en Xauen -1920, 1921 y 1922-; en 1921 -enero/febrero- formó parte como Vocal del Tribunal para las oposiciones de Músicos Mayores celebradas en Madrid. Estaba en posesión -R.O. 1 mayo de 1903- del uso de la Medalla de Alfonso XIII, y, por oficio del Comandante General de Marruecos -30 de marzo de 1920-, de la Medalla Militar de Marruecos, con pasador de Tetuán. Llegada la jubilación -1924- a la edad de cincuenta y nueve años, volvió a Elche donde llevó a cabo una intensa labor musical: fundó y dirigió la Banda Municipal; dirigió el Orfeón Ilicitano, del que se le nombró Director Honorario; y tuvo el cargo de Maestro de Capilla de la Basílica de Santa María, dirigiendo durante años la representación asuncionista del Misteri d'Elx. En el campo compositivo escribió diversas obras para banda de carácter militar; varias piezas religiosa; piezas para cuartetos de cuerda y para piano; alguna obra de polifonía; así como varias zarzuelas. Falleció en la tierra natal, Puente Ortices, 5, a los setenta y ocho años de edad, a consecuencia de "infarto cardiaco por esclerosis", el día 18 de febrero de 1944. El Ayuntamiento Ilicitano honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad (la anteriormente llamada del Reloj).

OBRA DESTACADA

-"El Abanico" (pasodoble; figura como Himno de la Guardia Real de Londres, Inglaterra- -"La Pasionaria" (marcha fúnebre) -"Vía Crucis" (marcha fúnebre) -"La agonía" (marcha fúnebre) -"El regreso" (pasodoble) -"Sevilla" (pasodoble) -"Siempre adelante" (pasodoble) -"¡Arriba España!" (pasodoble) -"Marcha española" -"Caricias" (pasodoble) -"Sones de España" (pasodoble) -"Justo recuerdo" (balada para orquesta) -premio de la Real Academia de Santa Cecilia, de Cádiz- -"Tanda de valses" -premio de "El Heraldo", de Madrid- -"Carnavalesca" (mazurca) -premio de la editorial Fidelio- -"Salve a la Asunción" -"Himno a la Virgen" -"Plegaria a la Patrona" -"Miserere" (polifonía)

- 78 -

-"Himno a Elche" (letra de Juan Ferrer) -"El Príncipe de Kapurkala" (zarzuela en colaboración con el maestro Quislant; libreto de Salvador Rueda) -"La perla" (letra de Vicente Medina)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Elche: libro (18 octubre 1863-31 agosto 1865, página s/n, número 208) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 113, página 516, número 516 -Expediente militar. Archivo General Militar de Segovia: Legajo J-2 (finaliza el 31 diciembre 1923) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 500-502 (no concreta año de nacimiento reseñando "...por el año 1860"; no indica fecha de defunción) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 550 y 551 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. pp. 59-60 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Coloma, Rafael. Juan Cantó, artista muy laborioso. Alcoy, 1982 p. 168 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo I. p. 509 (reseñan el mes de marzo como el de nacimiento)

JERONIMO CANTÓ, Fr. (ver AZNAR y CANTÓ, Jerónimo)

JESUALDO de BAÑERES, Fr. (ver FERRERO y BERENGUER, Evaristo)

JESÚS GIMÉNEZ (ver MOLINA y RODRÍGUEZ, Manuel)

JESÚS Mª de ORIHUELA, P. (ver GARCÍA y GIL, Ángel)

JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, Consuelo Profesora. Poeta. Escritora Alicante, 1956-

Hija de Miguel Jiménez de Cisneros y Goicoechea, abogado y escritor, y de Consuelo Baudín y Olave, nació en Alicante el día 24 de mayo de 1956, ciudad en la que realizó los estudios primarios y los de Bachillerato en el Colegio de Teresianas. Vivió la niñez en un ambiente cultural y de estudio en el propio entorno familiar (abuelo suyo fue el recordado catedrático Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás) lo que favoreció su innata notable sensibilidad artístico-cultural, desarrollada en el campo de las Letras, especialmente la poesía, desde su más temprana juventud. En 1978 obtuvo, tras cinco

- 79 -

años de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, la Licenciatura en Filología Hispánica, calificada como "sobresaliente". Recién finalizada la carrera fue monitora -curso 1978/1979- de las Aulas de Tercera Edad promovidas por el Ministerio de Cultura, en Alicante, en las que impartió Seminarios de Literatura y realizó diversas actividades literarias. Entre 1979-80, tras las oposiciones a Agregados de Institutos de Bachillerato, especialidad de Lengua y Literatura Española, en las que obtuvo el número 1 nacional, realizando el curso de prácticas, a propuesta del Ministerio de Educación, en el Liceo Español de París -Francia-, donde trabajó como profesora. A su regreso a Alicante y tras dos cursos de trabajo en la provincia (Instituto "Eduardo Vitoria" de Alcoy -1980/81-, e Instituto "Mixto", de Villajoyosa -1981/82-), solicitó Comisión de Servicio en el extranjero integrada en el INBAD, lo Consuelo Jiménez de Cisneros y que obtuvo por concurso de méritos. Trasladada a Baudín (archivo del autor) Holanda, donde residió hasta 1988, llevó a cabo una intensísima labor docente, cultural y de investigación didáctica sobre Lengua y Cultura Españolas, que fue reconocida y premiada por el Ministerio de Cultura. Asimismo fue, durante dos años, Secretaria de la Extensión del INBAD en Ámsterdam. De regreso a la tierra natal, se incorporó -1989- a su trabajo como profesora de Literatura en el I.B. "Virgen del Remedio", en la capital de la provincia. De carácter activo y “espoleada” siempre por la necesidad de nuevas experiencias profesionales, se integró en la Reforma de las Enseñanzas Medias, siendo autora de un documento didáctico de Literatura Universal que fue publicado -1991- por la Consellería de Educación, de la Generalitat Valenciana. Posteriormente pasó, como catedrática de Lengua Española y Literatura, al Instituto de Bachillerato "Miguel Hernández", en la misma ciudad. Durante dos años -1992/1993- realizó los cursos de doctorado en la Universidad Lucentina, preparando su tesis doctoral sobre la novela infantil-juvenil. Como escritora ha colaborado con artículos de carácter didáctico, científico y de creación, en diversas publicaciones nacionales y extranjeras: "ITEM", revista de la Universidad alicantina; "Revista Oficial de Fiestas", Ayuntamiento de Alicante; "IDEA", revista del Instituto de Estudios Alicantinos; "Canfali"; "La Voz", revista española en Beverwijk, Holanda; "Fuente de Alicante"; "Clon", revista del I.B. Virgen del Remedio; "Crónicas de Palacio", revista Universidad de Salamanca; "Canelobre", revista Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"; "Actas Primer Congreso Internacional Miguel Hernández", Alicante 1993; "Idealidad", revista de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia -hoy CAM-; "Oriéntese"; y, "Árbol de Fuego, revista poética venezolana. También, ha publicado diversas obras de poesía y narrativa. Ha participado en distintos certámenes literarios, obteniendo varios premios y distinciones: Premio "Lasser" de Cuento Navideño Radiofónico, Alicante 1969; I Premio Nacional de Poesía Joven, 1970; III Premio de Cuento, II Semana Internacional de Cine Naval de Cartagena, 1973; Premio de Ensayo CEU, Alicante 1973; Finalista Premio Relatos de Ciencia-Ficción Editorial Marte, Barcelona 1974; Flor Natural V Juegos Florales de la Juventud, Ibi 1975; Mención de Honor IX Concurso de Literatura, Ministerio de Educación, Madrid 1982; I Premio de Poesía "Ciudad de Benidorm", 1984;

- 80 -

Mención de Honor XV Concurso de Literatura, Ministerio de Educación, Madrid 1988; V Premio "Ala Delta", editorial Edelvives Madrid 1994.

OBRA DESTACADA

-"Dos poemas" -Málaga, 1974- -"El canto alucinado" (poesía) -Málaga, 1975- -"A lo largo del camino" (poesía) -Alicante, 1975- -"Con las manos alzadas" (poesía) -Alicante, 1977- -"Diez canciones para la escuela" (didáctico-musical) -Alicante, 1983- -"Geografía de Benidorm para aprendices enamorados" -1984- -"Nuevos modelos narrativos: “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust" - Valencia, 1990- -"Aún quedan piratas en la “Costa de la Muerte”" (narrativa) -Zaragoza, 1994; cuarta edición 1995; ha sido traducida al gallego-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 36-2, p. 7 (se le pusieron los nombres de Consuelo, María-Auxiliadora, Avelina y Maura) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 120-121 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 177 (reseña solo dato literario) -Jiménez de Cisnero y Baudín, C. Datos personales, familiares, académicos, profesionales y literarios de (curriculun). Alicante, 1996

JIMÉNEZ de CISNEROS y GOICOECHEA, Miguel Abogado. Escritor Alicante, 1910-1980

Hijo de Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás, catedrático del Instituto Provincial de Enseñanza Media de Alicante, y de Angelina Goicoechea y Solís, nació en el popular barrio alicantino de Benalúa, calle de Pérez Medina, 28, el día 2 de septiembre de 1910. Realizó los estudios primarios y el Bachillerato en su ciudad natal y los de Derecho en la Universidad de Murcia, donde obtuvo la licenciatura a los 19 años. Ejerció la Abogacía privada, y, tras la Guerra Civil, en la que fue soldado de ambos Ejércitos, en el Cuerpo Jurídico Militar. Colaboró con su padre en las tareas de clasificación y estudio de fósiles, siendo, tras la muerte de éste en 1941, el heredero de su obra científica,

Miguel Jiménez de Cisneros y Goicoechea (foto cedida amablemente por su hija Consuelo)

- 81 - continuando su labor con el estudio y conservación de sus colecciones paleontológicas. A mediados de la década de 1950-1960 opositó al Cuerpo Superior de Policía obteniendo plaza de Inspector, cargo que desempeñó en Alicante hasta su jubilación en 1976. Desde muy joven tuvo disposiciones literarias, siendo autor de diversos poemas y narraciones cortas, en gran parte inéditas, así como de las colaboraciones de historia local en los periódicos de la ciudad, primero en "Información", y, después, en "La Verdad", bajo el nombre genérico de "Alicante hace cincuenta años" y "Alicante hace cien años", que firmó con los seudónimos de "Benaluense" y "Dani-Ave". Colaboró también con numerosos artículos de carácter lúdico, festivo y anecdótico en varios "Llibrets" de las Hogueras de San Juan. Como Jurista especializado en Derecho Penal colaboró asimismo, durante varios años, en las revista profesionales de los Cuerpos de Policía Española y Guardia Civil. Tras su jubilación se reintegró a la abogacía privada colaborando en la defensa de gentes socialmente humildes desde el bufete de un compañero, labor que realizó hasta su muerte. Falleció en su ciudad natal, calle Velázquez, 16, a los sesenta y nueve años de edad, como consecuencia de "asistolia; bronquitis crónica enfisematosa", el día 8 de abril de 1980.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 81-1, folio 181, número 361 (se le pusieron los nombres de Miguel María, Félix y Estevan (sic) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 29, página 313, número 673 -Jiménez de Cisneros y Baudín, C. y F. Datos y aspectos personales, familiares y profesionales de... Alicante, 1996.

JIMÉNEZ de CISNEROS y HERVÁS, Daniel Naturalista. Geólogo. Paleontólogo. Profesor. Escritor. Caravaca de la Cruz, Murcia, 1863 - Alicante, 1941

Hijo de Miguel Jiménez de Cisneros y Gússeme y de Concepción Hervás y Laborda, nació en Caravaca de la Cruz -Murcia- el día 16 de abril de 1863, siendo bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de El Salvador de la ciudad, población en la que vivió los primeros tres años de su vida. A partir de 1866, por traslado paterno, médico forense, vivió en Huércal-Overa -Almería- donde realizó los estudios primarios. Un nuevo traslado de su progenitor -1872- le lleva a la ciudad de Lorca, en su provincia natal, localidad en la que cursó los estudios de Bachillerato y sintió su vocación hacia la Geología, recogiendo en 1877 el primer fósil de su inmensa colección: un pequeño ejemplar de Pectem. Acabado el Bachillerato, con derecho a matrícula gratuita en la Universidad, decidió estudiar Ciencias Naturales en Madrid, aunque circunstancias económicas familiares retrasaron su viaje hasta 1881, a la edad de 17 años. Realizó una brillante carrera en resultados académicos, aunque con estrecheces e incomodidades de la vida estudiantil que le obligaron a simultanear estudio y trabajo, obteniendo plaza de profesor en el Colegio de la Santísima Cruz de su ciudad natal. Gracias a su tenacidad, al tener que cursar por libre muchas asignaturas, y a la ayuda de algunos parientes, obtuvo la licenciatura en 1887. Instalado durante cinco años en Cartagena -Murcia- como profesor del Colegio Politécnico, participó activamente en la vida cultural de la comarca - 82 - a la vez que realizaba los estudios de doctorado. Obtenido éste por la Universidad Central de Madrid, se presentó -1892- a las oposiciones a Cátedra de Instituto en las que obtuvo el número 1, siendo su primer destino en el Real Instituto de Jovellanos, de Gijón, como Catedrático de Historia Natural, en el que fue nombrado -1893- Director del Jardín Botánico, y, poco después -1898-, subdirector de la Institución. Contrajo matrimonio con Avelina Goicoechea y Solís, de cuya unión hubo cuatro hijos: Josefina, Juan, Andrés y Miguel. Pese a su amor a las tierras de asturianas, de las que nunca perdería el contacto, solicitó su traslado a tierras del sur, obteniendo plaza -1904- en el Instituto Provincial de Enseñanza Media de Alicante, donde culminaría su obra científica y su personalidad docente, y del que fue subdirector -1913/1918- y, en dos ocasiones su Director - 1918/1923 y 1928/1933-, año éste último en que se jubiló. En esa época y disuelta la Diputación Provincial de Alicante -R.D. 13 de enero de 1924- fue elegido, por el Gobernador Civil, Diputado Provincial con adscripción al Distrito de Callosa de Ensarriá, y, perteneció, como Vocal, a la Junta del Patronato de la Escuela Profesional de Comercio; presentada la dimisión del cargo -3 de noviembre-, fue elegido nuevamente - abril de 1925- Diputado suplente y meses después -17 de noviembre- Diputado. Su inquietud cultural la plasmó, desde muy joven, con su participación en diversos concursos literarios y juegos florales, en los que obtuvo varios premios, así como con diversos escritos en revistas y periódicos. Su labor científica, no exclusivamente geológica, con estudios y descubrimientos que provenían en su mayor parte de la observación directa, fue reconocida con diversos nombramientos y premiada en numerosas ocasiones: Comisionado del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, 1895; Medalla de Plata en la Exposición Regional de Gijón, 1899; Corresponsal científico del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, 1902; Académico de la Academia Pontificia de Ciencias, 1923; Presidente de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, 1924; y Corresponsal Académico nacional de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1925. Impartió numerosas conferencias, charlas y cursillos, y participó en varios congresos de Geología y Paleontología. Becado -1910- por la Junta de Ampliación de Estudios llevó a cabo exploraciones en la provincia alicantina, especialmente en su zona occidental, así como en la zona noroeste de la provincia de Murcia, en las que descubrió el Gault -Alicante-, el Triásico Fosilífero de facies Alpina -Alicante y Murcia-, y el Liásico medio de tipo Alpino y Silíceo, lo que le valió, junto al descubrimiento del Maestrichtiense -Santander- , ser reconocido como afamado geólogo; ese mismo año fue pensionada también para el estudio geológico y prehistórico de Fuente Álamo -Albacete-. Nuevamente becado -1913- para viaje de estudios, visitó diferentes Museos del sur de Francia y norte de Italia y Suiza, estableciendo fructíferas relaciones con diversos especialistas con los que mantuvo un continuo intercambio de correspondencia así como de minerales y fósiles; dio a conocer -1913- su ejemplar de Lorenzinia Appennica de Gebeli, uno de los más notables entre los referenciados científicamente. En el campo de la docencia organizó, desde su llegada a Alicante, excursiones científico-didácticas, con un enfoque interdisciplinar adelantado a su tiempo, en las que se estudiaban yacimientos mineros y arqueológicos, monumentos artísticos y diversos aspectos de la Naturaleza, de cuya importancia, reconocida por generaciones de alumnos, dan fe las Memorias del Seminario de Ciencias Naturales conservadas en el Instituto "Jorge Juan" alicantino. Formó dos grandes colecciones de Minerales y Fósiles: la del propio Instituto, una selección de la cual se ha convertido en Exposición Permanente, y, la particular, cedida en depósito por sus herederos al mismo Instituto. Como escritor publicó varias obras de carácter científico y literario, así como numerosos trabajos y ensayos en los periódicos "El Siglo Nuevo" y "La Luz" de Caravaca de la Cruz -Murcia-, "La Semana" de Elche, y "Diario de Alicante" y "El Noticiero del Lunes", de Alicante, entre otros, así como en la revista "Ibérica" y en los boletines de la

- 83 -

Sociedad Castellonense de Cultura y de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en éste en muchas ocasiones; también colaboró en la redacción de la "Geografía General del Reino de Valencia". Falleció en la ciudad de Alicante, calle Quintana, 74, como consecuencia de "miocarditis" tras varios años de dolencia, a los setenta y siete años de edad, el día 17 de enero de 1941; sus restos mortales recibieron sepultura en el Cementerio Municipal alicantino de Nuestra Señora del Remedio.

OBRA DESTACADA

-"Geología y prehistoria de los alrededores de Fuente Álamo (Albacete)" -Madrid, 1912- -"Resumen de los datos paleontológicos recogidos en algunos museos de Italia, Suiza y Francia, durante Agosto de 1913" -Madrid, 1914- -"Geología y paleontología de Alicante" -Madrid, 1917- -"Algunos fósiles de los alrededores de Alcoy” -Madrid, 1918- -"La fauna y los estratos de Pygope Aspasia Maneyu del liásico medio del Rincón de Egea en el NO. de la provincia de Murcia" -1923- -"Visitas inoportunas" (teatro, en verso) -1926- -"La cueva de la barquilla" (teatro) -Alicante, 1927- -"Juan de Ansúrez" -1928 (inédito)- -"Por tierras de Murcia" (memorias) -Alicante, 1935- -"Huércal-Overa hace sesenta años" (Memorias de un niño y comentarios de un viejo) escrito en 1930; recopilado por su nieta Consuelo y publicado en 2003-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado y Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de el Salvador de Caravaca de la Cruz: libro 59, folio 100 (la primera parte del apellido compuesto, el paterno, fi gura inscrito como Giménez; se le puso el nombre de Daniel, Toribio y José de la Trinidad) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 20-1, folio 137, número 273 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. p. 2784. Edición de 1990 (lo reseña solo con el primer apellido compuesto, y da año de nacimiento sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 189 (lo reseña solo con el primer apellido compuesto; da bibliografía) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. pp. 6, 24 y 25 (lo reseñan solo por el primer apellido compuesto, escribiendo la primera parte Giménez; indican bibliografía) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. pp. 165, 167, 169 y 171 (lo reseñan solo por el primer apellido compuesto; dan bibliografía articulista) -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. p. 56 (reseña solo el primer apellido compuesto y da el nombre como Miguel confundiéndolo con el de su hijo; reseña bibliografía relacionada con Alcoy) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 30 y 203 (reseña solo el primer apellido compuesto; da bibliografía)

- 84 -

-Chipont, Emilio. El otro Alicante. Alicante, 1968. pp. 101-102 (escribe la primer parte del apellido compuesto Giménez, y, no da el segundo; en breve reseña indica solo datos profesionales) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 270 y 376 (reseña solo el primer; indica dato académico, y, en síntesis biográfica, no da lugar/fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 69 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Beltrán Reig, José María. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. pp. 93, 98, 103, 122 y 331-335 -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 223, 277, 321 389, 425, 558 y 624 (reseña cronología directiva del Instituto) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 77 (reseña dato necrológico) -Asencio Calatayud, J.P. Memoria conmemorativa del 150 Aniversario de la Fundación del I. B. "Jorge Juan". Alicante, 1995. pp. 13-14 -Jiménez de Cisneros y Baudín, C. Datos biográficos de Daniel Jiménez de Cisneros. Alicante, 1996 -Jiménez de Cisneros y Baudín, C. Liminar. Introducción a Huércal-Overa hace sesenta años (Memorias de un niño y comentarios de un viejo), de Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Alicante, 2003. pp. 7-20 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante 2006. pp. 495, 505, 507-509, 512, 551, 662; tomo V. Alicante, 2009. p. 485 (reseña aspectos profesionales y políticos, y dato necrológico; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario del nombre de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; da implícitamente Caravaca de la Cruz como lugar del óbito)

JOAQUÍN JUAN, P. (ver JUAN CORTES, Luis)

JORDÁ, Luis Religioso. Escritor Alcoy, s. XVI-1586

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- en el primer tercio del siglo XVI*. De vocación religiosa ingresó en el Real Convento de la Orden de San Agustín, de su tierra natal, donde profesó y estudio Lectura y Virtudes Cristianas y Religiosas, y del que, más tarde, por "...su ciencia y virtud", fue elegido -1551- Prior durante dos trienios. De notable inteligencia y docto en cómputos, sus opiniones fueron muy estimadas en la corrección (reducción de los días) del Calendario Gregoriano. De carácter "...sencillo, gran humildad y caritativo en extremo" procuró en todo momento el consuelo y la ayuda para con los más necesitados; conocido como el amigo de los pobres "...con cuyo trato se honraba", les visitó siempre en sus enfermedades. Falleció en opinión de santidad, en Alcoy, el año

- 85 -

1586**; recibió sepultura en el panteón del convento. Dejó escritas varias obras, que se conservaban en el Archivo del Convento de la Orden, de la población.

OBRA DESTACADA

-"Tratado sobre el calendario Romano" -"Tratado de la vida espiritual" -"Varias ilustraciones sobre la regla de San Agustín"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada. El Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -**Fecha de defunción no confirmada. Idem. -Carbonell, Vicente. Célebre Centuria... Valencia, 1672. p. 9 Edición facsímil. Alicante, 1976. p. 71 (no indica año de defunción) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. pp. 144-145. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no indica lugar de defunción) -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 23 (no indica época de nacimiento ni lugar de defunción) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsímil. Alicante, 1977. pp. 632-634 -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. p 275 (reseña el óbito; no indica lugar de nacimiento)

JORDÁ, Onofre Eclesiástico. Médico. Filósofo. Humanista. Alcoy, 1510 - Villajoyosa, 1570

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1510*. Cursó la carrera de Medicina, y, después, la Eclesiástica; estudió también leguas europeas y orientales, especializándose en el Griego; fue reconocido como un gran humanista y filósofo. Requerido por el rey de Portugal, Juan III, ejerció como profesor de lenguas en la recién fundada Universidad de Coimbra, cargo al que renunció después para llevar vida religiosa y de penitencia para alejarse de "...su encumbrada posición [social]" que le había llevado a la posesión "...de gran orgullo y vanidad"; retirado a las proximidades del Santuario de Agres, vivió "...con la austeridad de los primitivos ascetas". Predicador de gran humildad y notable sabiduría recorrió las poblaciones de la comarca entre Játiva y Alicante, donde tuvo "opinión de muy santo". Influyó en numerosos actos de reconciliación familiar. Falleció en la población de Villajoyosa, donde estaba predicando, en el mes de febrero de 1570 **; sus restos fueron trasladado posteriormente a su tierra natal. El Ayuntamiento alcoyano honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad.

- 86 -

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Villajoyosa, inicia las inscripciones de defunción -tomo I- el año 1725) -Jordán, Sebastián. Vida y hechos virtuosos del apostólico padre mosén Onofre Jordá... - Bocairente, hacia 1630- -Bendicho, Vicente. Chrónica de la muy ilustre, noble y leal ciudad de Alicante (manuscrito de 1640). Alicante, 1991. Tomo III/2. p. 808 (reseña el apellido como Jordán; da 1569 como año de su muerte) -Carbonell, Vicente. Célebre Centuria.... Valencia, 1672. pp. 7-9. Edición facsímil. Alicante, 1976. pp. 69-70 (parece indicar 1569 como año de su muerte) -Martí Casanova, J. (editor) Guía del forastero en Alcoy. Alcoy, 1804. pp. 189-190. Reproducción facsímil. Valencia, 1990 (no reseña año de nacimiento; da 1869 como el de su muerte) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888 Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 377 -Galiana, L. Cartas eruditas. El Archivo. Valencia, 1891. Tomo V. pp. 279-282. Cuaderno V. Edición facsímil, Alicante, 1991 (reseña el apellido como Jordán; indica aspectos literarios) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903 Edición facsimilar. Alicante, 1977. pp. 618-623 -Miró, Adrián. Escritores alcoyanos. Notas y conceptos. Alcoy, 1973. pp. 17-18 y 137 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (reseña Alcoy como lugar del óbito) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. pp. 268-269 -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992. Tomo I. p. 179 (no reseña año de nacimiento; da enero como mes del óbito) -Abad Segura, R, Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 224

JORDÁ y CERDÁ, Francisco Arqueólogo Alcoy, 1914 - Madrid, 2004

Hijo de Francisco Jordá y Miró, pintor, y de María Cerdá y Payá, nació en la ciudad de Alcoy, calle de San Francisco, 20, el día 20 de junio de 1914. Tras los estudios preparatorios -Bachillerato- e ingreso en la Universidad Valentina, cursó la carrera de Filosofía y Letras -rama de Historia- en cuya Facultad obtuvo la Licenciatura (años más tarde -1953- obtuvo el Doctorado por la Universidad de Madrid, con premio extraordinario) época en la que, al parecer, fue Ayudante de Clases Prácticas. Durante los años universitarios se inició también en los estudios arqueológicos bajo la dirección de su maestro, Luis Pericott. Obtenida la Licenciatura ejerció la docencia -1936- como profesor de enseñanza secundaria. En el ámbito cultural valenciano fue nombrado, Miembro correspondiente del Institut d’Estudis Valencians. De ideales políticos liberales, fue detenido -1936- al inicio de la Guerra Civil española, e internado en “campos de

- 87 - concentración”; condenado -1 de diciembre de 1938- por el Juzgado Militar número 1, de Zaragoza, por el delito de “adhesión a la rebelión” a la pena de reclusión perpetua, lo que solo cumplió durante cuatro años al ser liberado en 1943 (la condena quedó extinguida con fecha 22 de junio de 1950). Colaborador desde 1945 del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia realizó numerosas excavaciones arqueológicas, entre las que destacan la de la Cova Negra, de Játiva, y la de la Cova de les Maelletes de Bárig, ambas en la provincia valenciana, así como la de la Cueva de la Torre del Mal Paso, de Castelnovo, y las del poblado ibérico de la Balaguera, de Puebla Tornesa, éstas dentro de la provincia de Castellón de la Plana. Nombrado -1950- Director del Museo Arqueológico de Cartagena -Murcia-, lo fue dos años después -1952- del de Oviedo en el que creó el Servicio de Investigación Arqueológica de la Diputación Provincial de Asturias, llevando a cabo también varias excavaciones (Coca Rosa, Mohías, Cueva del Conde, Bricia, Cueva de la Lloseta...) en la provincia de Cantabria, a la vez que fue profesor de Historia del Arte, a partir de 1953, en aquella Universidad, siéndolo también de Historia General de la Cultura desde 1958. Catedrático, por oposición -1962- de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Salamanca, inició, con escasos medios en aquel entonces y dentro de su función pedagógica, diversas excavaciones en el norte de Castilla la Vieja (actualmente Comunidad de Castilla-León), entre ellas las de Ojo Guareña e iniciales incursiones en la Trinchera de Atapuerca. Asimismo realizó numerosas prospecciones y excavaciones en otros lugares (Cueva de Nerja -Málaga-, Cueva de Casares -Guadalajara-...), así como en zonas del Sahara Occidental -territorio en aquel entonces colonia española- y en Portugal. Estuvo reconocido como un gran especialista en pintura rupestre, y en cuestiones referentes al Paleolítico. Como escritor publicó numerosos trabajos y artículos de su especialidad en revistas especializadas, siendo de resaltar sus trabajos sobre el paleolítico valenciano y sobre la Cova Negra; fue Director de la revista “Zephyrus”. Tras su jubilación -1984- continuó su trabajo como “Profesor Emérito”. Su notable labor fue merecedora de diversos reconocimientos por varias entidades académicas que le nombraron Miembro de las mismas: Deutsche Archäologische Institut de Berlín -Alemania-; Associaçäo dos Arqueólogos Portugueses, de Lisboa -Portugal-; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y, Real Academia de la Historia, ambas de Madrid... La Universidad de Salamanca le honró -1983- con la concesión de la Medalla de Oro de la institución. Falleció en Madrid -Residencia Pinar de Aravaca-, calle Camarine, 2, a los noventa años de edad, el día 10 de septiembre de 2004; recibió sepultura en el Cementerio de la Sacramental de San Justo. Persona de “...trato natural, cálido y afectuoso” mostró siempre su creencia de que lo “...mejor hacia la libertad transita a través del respecto y la educación”

OBRA DESTACADA

-"EL solutrense en España y sus poblaciones" (tesis doctoral)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 97, página 43, número 375 (al margen consta la inscripción “En virtud de carta-orden de la Superioridad”... la condena del Juzgado Militar de Zaragoza, y nota de la extinción de la misma)

- 88 -

-Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 00222, página 28 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 552 (breve reseña en Elenco biográfico de alcoyanos actuales; indica año de nacimiento sin concretar fecha)

JORDÁ y PASCUAL, Edmundo Pintor. Alcoy, 1877-1954

Nació en la ciudad de Alcoy, calle San José, 9, el día 17 de mayo de 1877, siendo sus padres Rafael Jordá y Berenguer y Rita Pascual y Albors. Con gran afición hacia las artes plásticas desde la niñez, realizó iniciales estudió de las técnicas de Dibujo y Pintura con Lorenzo Casanova y Ruiz en su academia de Alicante, y, en Alcoy, con Fernando Cabrera y Cantó; más tarde -1900- tras obtener una beca del Ayuntamiento alcoyano, amplió estudios en la Escuela de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, bajo la dirección del también alcoyano Emilio Sala y Francés, época en la que copia a los grandes maestros del Museo del Prado y a otros artistas contemporáneos y en la que obtuvo, en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1902, una recompensa (diploma). Tras seis años de estancia en la Villa y Corte regresó a la tierra natal dedicándose a partir de entonces y en contra de los consejos de Fernando Cabrera y Francisco Laporta, a actividades técnico-industriales en una empresa papelera donde trabajó como diseñador gran parte de su vida, aunque sin dejar totalmente los pinceles, e iniciando -1909- su colaboración artística en el periódico local "Heraldo de Alcoy". En 1915 contrajo matrimonio con Concepción Bravo y Cort, de cuya unión hubo dos hijas: María Concepción Liduvina y María Teresa. En el ámbito artístico-cultural alcoyano destacó como un gran cartelista y como diseñador de trajes, decorados, carrozas... para las fiestas de Moros y Cristianos locales. También impartió clases particulares de Dibujo y Pintura, lo que hacía en su propio hogar al no disponer de estudio, y, en época estival, al aire libre; de sus clases salieron posteriores notables pintores: Mario Candela, Mila Santonja, Rafael Aracil, Mila Gómez... Tras su jubilación -1950- desempeñó la cátedra de Dibujo Ornamental en la Escuela Industrial, de Alcoy, labor que desarrolló el resto de su vida. Falleció en la tierra natal, calle del Generalísimo, 44, a los setenta y siete años de edad, como consecuencia de "euremia", el día 16 de diciembre de 1954.

OBRA DESTACADA

-"Valenciano" (colección particular) -"Lance en el siglo XVII" (copia, obra de Domingo Marqués) -1900; pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alcoy- -"La muerte de Lucrecia" (copia, obra de Eduardo Rosales) -1902; pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alcoy- -"Retrato de su madre" (recompensa en la Exposición de Alicante de 1902) -1902; pinacoteca del Excmo. Ayuntamiento de Alcoy-

- 89 -

-"La buenaventura" (óleo) -Madrid, 1904; pinacoteca del Excmo. Ayuntamiento de Alcoy- -"Guitarrista" (óleo) -colección particular, Alicante- -"Bodegón" -"Huerta de la Font Roja" (óleo) -colección particular, Alicante- -"Jardín" (óleo) -colección particular, Alcoy- -"Dama" (óleo, retrato) -colección particular, Alcoy-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 21, folio 227, 227 vto., y 228, número 203 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy; Sección 3ª, tomo 119, folio 23 vto., número 499 -Espí Valdés, A. Itinerario por la vida y la pintura de Fernando Cabrera Cantó (apuntes para una biografía del maestro). Alicante, 1969. pp. 120-121 (da octubre como mes del óbito) -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana Siglo XIX. p. s/n (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. La escuela pictórica Alcoyana. Valencia, 1973. p. 22 -separata de Saitabi- (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. El pintor Emilio Sala y su obra. Valencia, 1975. pp. 184-186 (da octubre como mes del óbito) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 457 (reseña octubre como mes del óbito) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 278-279 y 346 (en reseña biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 220-221 (da octubre como mes del óbito)

JORDÁ y PUIGMOLTÓ, María del Milagro Poetisa Alcoy, 1823-1887

Hija de José Jordá y Jordá y de María del Milagro Puigmoltó y Ortiz, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el día 2 de abril de 1823*. Realizó sus estudios en el Colegio de las Salesas, de Orihuela. Siendo muy joven -1834- contrajo matrimonio con José Luís Samper de las Casas maestrante de la Real de Valencia, de cuya unión no hubo descendencia. Persona notablemente instruida y teniendo gran afición a las letras, especialmente hacia la poesía, escribió, tanto en su lengua vernácula, el valenciano, como en castellano, numerosas poesías (elegías, versos festivos, epitafios, charadas...), de las que llegó a publicar una recopilación dedicada a la Virgen María, cuyo beneficio destinó para las obras del Santuario de la Font Roja, entonces en reconstrucción. De formación

- 90 - religiosa, carácter caritativo y con gran sensibilidad social, donó varios terrenos para la edificación de un "Asilo para Ancianos" bajo la tutela de la Congregación de las Hermanitas de Ancianos Desamparados, al que más tarde añadió la Iglesia; asimismo cedió los locales (posteriormente donados junto a varios terrenos) al Patronato de la Juventud Obrera para la construcción de un Colegio para la Juventud. Falleció en su ciudad natal, calle de San Agustín, 24, a los sesenta y tres años de edad, el día 21 de enero de 1887; recibió sepultura en la iglesia del Asilo. Años más tarde sus restos mortales, junto a los de su esposo, fueron depositados en la Capilla del "Hogar de San José". En su testamento -1885- dejó una manda para que con su extensa fortuna "...se hicieran obras pías de beneficencia" Su poesía, de "...estilo fluido y espontáneo" que "...le brotaba con feliz eclosión, con luminosa fluencia" y en la que siempre puso "...una nota de amor, de ternura cristiana y de arraigada alcoyanía", marcó un hito literario en el Alcoy de aquella época.

OBRA DESTACADA

-"Álbum poético dedicado a la Purísima Concepción de la Fuente Roja..." -Alcoy, 1886-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 32, folio 9 y 9 vto., número 8 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 98-99 (dan el 20 y 1886 como día/año del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 203 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 460 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción -da 1886-, sin concretar fecha) -Valls Jordá, J. Un siglo de poesía alcoyana (1850-1950). I Asamblea comarcal de escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. pp. 12-14 (no reseña fecha de nacimiento/defunción) -Miró, Adrián. Escritores de Alcoy. Notas y conceptos. Alcoy, 1973. pp. 9-10 y 137-138 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. p 554 (breve reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 222-223 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 91 -

JORDÁ y VALOR, José Músico. Compositor Alcoy, 1839-1918

Hijo de Antonio Jordá y de Rosa Valor, nació en Alcoy el día 13 de noviembre de 1839*. Se formó musicalmente en Valencia con Pascual Pérez y Gascón, organista de aquella Catedral valentina, con el que estudió Composición y Órgano. En el campo profesional desempeñó importantes cargos musicales en aquella ciudad, en la que fue organista de la Parroquia de San Esteban, y de la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados; profesor del Colegio de San José, de los Padres Jesuitas; y, director de los coros de los Teatros Ruzafa y Princesa, donde estrenó muchas de sus zarzuelas. Como profesor realizó una gran labor de pedagogía musical entre sus alumnos, de los que salieron notables músicos. Contrajo matrimonio con Adelina Ferrándiz y Botella, de cuya unión hubo una hija: Josefa -con el tiempo organista de la Parroquia de Penáguila-. De regreso a la tierra natal continuó su labor pedagógica, teniendo como alumnos a posteriores notables músicos: Juan Cantó, José Espí, Agustín Payá, Julio Laporta, Antonio Pérez...; dio asesoramiento musical a bandas de la zona, especialmente a la de Penáguila de la que fue director -1890/1895-; fue organista de la Arciprestal de Santa María; y, ocasionalmente, dirigió la banda "Primitiva" alcoyana. En esa época, deseando estar "...más cerca" de los padres franciscanos -pertenecía a la Orden Terciaria Franciscana- adquirió una casita en la Calle del Convento de Cocentaina, en la que "...pasaba muchas temporaditas" en los últimos años de su vida. Como compositor escribió numerosas obras para banda, piano y canto, así como diversas zarzuelas y diferentes piezas religiosas y de carácter sinfónico. Considerado como "...el más inspirado de los compositores alcoyanos", su obra, variadísima, ofrece una "...música [...] fluida, desbordante, llena de luz y frescura, repleta de sentimientos". Falleció en su domicilio de Alcoy, calle de Mosén Torregrosa, 25, a los setenta y ocho años de edad, como consecuencia de "hemorragia cerebral", el día 16 de julio de 1918; recibió sepultura en el Cementerio de Cantagallet de la localidad. Tras el óbito su nombre fue perpetuado por el Ayuntamiento alcoyano en una de las plazas públicas de la ciudad -la llamada del Fossar- que posteriormente -1989- volvió a tener la denominación primaria, olvidándose tristemente el nombre de este insigne compositor.

OBRA DESTACADA

-"Misa" (a tres y seis voces -tiple, tenor y bajo-) -1860- -"Gabriel el Criollo" (zarzuela en tres actos, libreto de Rafael Jover) -1865; estreno Teatro Novedades, de Madrid, el 3 marzo de ese año- -"Ave María" voces y orquesta) -Valencia, 1866- -"La caza del zorro" (zarzuela en un acto, letra de Rafael Blasco) -1866- -"El primer amor" (zarzuela, un acto, verso de Jacinto Lebaila) -1866; estreno Teatro Princesa de Valencia el 10 enero 1867- -"Himno infantil al excelso Niño Jesús del Milagro" (letra de Antonio Anguiz) 1868- -"España con honra" (zarzuela, un acto) -1870- -"Diciembre y Enero" (revista, cuadro cómico-lírico, verso de Ramón Lladró y Malí) 1870; estreno Teatro Libertad, de Valencia, el 19 enero 1871- -"Misa de Pastorela" (a dúo de tenor, barítono y órgano) -1871- -"Un parent del atre mon" (zarzuela bilingüe en dos actos, verso de Francisco Palanca y Roca) -1872; estreno Teatro Circo Español el 19 febrero de ese año-

- 92 -

-"Gozos a Jesús Nazareno" -Alcoy, 1875- -"Gran Crédidi" -música religiosa) -Valencia, 1879- -"Adagio en do menor" (para novenarios) -1879- -"Apolo" (pasodoble, instrumentación Salvador Giner) -1882- -"Trisagio al Santísimo Sacramento" (a tres voces y armonium) -Alcoy, 1882- -"Recuerdo de un sueño" (melodía para canto violín y piano)-1884- -"Dolores y Gozos al Patriarca San José" -Alcoy, 1884- -"¡Oh bella esperanza mía!" (canto y piano, melodía para tenor) -Alcoy 1886- -"Romanza) (para canto y piano) -Alcoy, 1890- -"Plegaria a la Virgen" (poesía de Eugenio Moltó y Botella) -Alcoy, 1890- -"Marcha de Procesión" -1891- -"Ella" (romanza para canto y piano, poesía de J. Puig y Pérez) -Alcoy 1891- -"Regalo de Boda" (romanza para canto y piano) -Alcoy, 1891; dedicada Constantina Casanova- -"Misa" (para tiples, piano y armonium) -Alcoy, 1896- -"Virgen Hermosa" (duettino) -Valencia, 1897- -"Tedeum Laudamus" (a tres voces y armonium) -1897- -"Un saludo al Regimiento de Vizcaya" (pasodoble) -Alcoy, 1900- -"Amor constante" (nocturno, piano) -Alcoy, 1902; dedicado a Paquita Gisbert y Carbonell- -"Una tarde en el camposanto" (romanza para canto y piano) -Alcoy, 1902- -"Tenebre festa Sant" (motete a cuatro voces) -Alcoy, 1902- -"Notas del alma" (romanza para canto y piano, poesía de E. Gisbert) Alcoy, 1905- -"Temor del alma" (romanza para canto y piano, poesía de Tomás Miró) Alcoy, 1906- -"Tantum Ergo" (a tres voces) -1906- -"Flores a María" (para tiples) -1906- -"Dolores y Gozos a San José" (tenores y tiples) -Alcoy, 1907- -"Pequeña Salve-" (instrumentación de A. Pérez y Verdú) -1907- -"Dolores y Gozos a San José" (para barítono y tiples) -1909- -"La visión" (extracto corto musical) -Alcoy, 1909- -"Misa Solemne" (a tres voces, trascripción de Antonio Pérez y Verdú) -Alcoy, 1911; para Penáguila- -“Misa” (a tres voces) -1912; orquestada y dirigida por R. Pascual en su estreno en el Colegio de los Franciscanos de Onteniente, al que había sido dedicada) -“Ave María” -1912; estrenada en el Colegio de los Franciscanos de Onteiente) -"Panis Angélicus" (motete, a solo y tres voces, instrumentación de C. Pérez y Laporta) - Alcoy, 1913- -“Himno de Alcoy” (para banda y coro; instrumentación de Camilo Pérez Monllor y letra de Julio Pérez Puig) -Alcoy, 1913- -“Himno a la Stma. Virgen de Agres” (para banda, solo y coro; arreglo de Camilo Pérez Laporta; letra, poesía de P.J. Bonet) -Alcoy, 1913- -Galeno” (vals) -1914; dedicado a los amigos de la Sociedad Apolo- -"Miserere" (a cuatro voces y quinteto de cuerda, instrumentación de C. Pérez y Laporta) -1915- -“Schotis-Polka” -1915- -“Una velada en el Círculo Industrial” (sinfonía; instrumentación de Alfredo Alberola) - 1916- -"O Sacrum Convivium" (motete, instrumentación de A. Pérez Verdú) Alcoy, 1917- -"Himno escolar" (para niños y niñas) -Alcoy, 1918- -"Himno a San José de Calasanz"

- 93 -

-"L'hort dels enamorats" (zarzuela un acto, letra de Ramón Lledó) -"Flores y perlas" -"La Marcha" -"El alma del alma mía" (marcha) -"Si al mecer las azules campanillas" (melodía, canto y piano, poesía de G. A. Bécquer) -"¿Volverás?" (para piano y violín) -"Violeta" (polka a cuatro manos, piano) -"Leopoldina" (polka, piano) -"Simpatía" (dúo para armonium y piano) -"Magnolia" (gavota, piano) -"El amor" (melodía, para canto y piano, poesía de Jacinto Labaila) -"Canción" (canto y piano) -"Reveríe "(nocturno, piano) -"Colonia Villa María" (souvenir) -"Barcarola" (canto y piano) -"Cuarteto nº 1 y nº 2" (para Cuerda) -"El Saltimbanquis o El Acróbata" (poema sinfónico instrumentación de Julio Laporta) -"Recuerdo de Benisa" (nocturno, piano) -"Dos corazones y una voluntad" (romanza para piano) -"La Siempreviva" (mazurca, piano) -"La madre y la cuna" (nocturno, canto y piano, poesía de Valentín Marín) -"Misa de réquiem" (a gran orquesta)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 86, página 60, número 483 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. p. 2872. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento -da 1840- sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción) -Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. pp. 70-76 (reseña su muerte sobre el teclado del órgano de Santa María, lo que no consta en la certificación correspondiente) -Espí Valdés, A. ¿El Himno Oficial de Alcoy? Alcoy, 1967 (reseña solo aspectos honoríficos) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 486 (reseña año de nacimiento -da 1840- sin concretar fecha, y no indica fecha de defunción) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 504-505 (reseña que falleció mientras tocaba el órgano en la Parroquia de Santa María, lo que no consta en la certificación correspondiente) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento -da 1840- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Valor Calatayud, E. La música y los músicos alcoyanos en la fiesta de Moros y Cristianos. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974).

- 94 -

Alicante, 1976. Tomo II. p. 66 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, ni indicar lugar) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 129 (reseña año de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 108 -Espí Valdés, A. 1882-1982 Primer centenario de la música festera alcoyana. Alcoy, 1982. pp. 98-99 (no reseña fecha de nacimiento). -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 259 (reseña año de nacimiento -da 1840- y de defunción, sin concretar fecha) -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992. Tomo I. p. 193 (no reseña fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha; indica que murió mientras tocaba el órgano de Santa María) -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Valencia, 1992. p. 296 (en brevísima reseña indica su aspecto de autor de zarzuelas; no da fecha de nacimiento e indica año de defunción sin concretar fecha/lugar) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 225-226 (reseña el nombre de los padres como José y María; indica el año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo I. p. 518 (no reseñan lugar del óbito)

JORDÁN, Francisco Grabador Muro de Alcoy, 1778 - Porta Coeli, Valencia, 1832

Nació en la villa de Muro de Alcoy el año 1778*. Siendo muy joven se trasladó a Valencia donde estudió Latinidad y Filosofía, así como “...dibujo de la figura” en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, teniendo como maestro a Vicente López y Portuña. Especializado en el grabado, y, teniendo una gran pureza técnica en las prácticas del buril y de la punta seca, alcanzó altísimos valores de profesionalidad, estando considerado como uno de los grabadores más notables de su época, quizás el más relevante artista-grabador de la Escuela Valenciana. Reconocidos sus valores artísticos fue nombrado -9 de septiembre de 1804- Académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, en la que se había forjado, y, de la que, posteriormente -1812-, lo fue como Académico de número; uno año después -26 de enero- fue nombrado también Académico de mérito, en su Sección de Grabado, de la Academia de San Carlos, de México. Su obra, de pequeño, mediano y amplio tamaño -pliego mayor-, sobre todo en el campo hagiográfico, se cimienta, en una gran parte, sobre los trabajos -dibujos y pinturas- de quien fuera su maestro, que siempre se los confió para la estampa; asimismo realizó diversos trabajos de carácter profano. La indiferencia en aquella época -principios del siglo XIX-, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, para con el arte valenciano, le privó de “...alcanzar algún reconocimiento [oficial] de parte [de la misma]”; no obstante, sus “estampas” -grabados de alto valor técnico-, alcanzaron prestigio en la capital del reino donde se vendían “...con general aprecio”. De carácter sencillo y gran humildad (renunció a diversos destinos y puestos honoríficos en la corte) se retiró -hacia 1820- a vivir a la Cartuja de Porta Coeli - Valencia-, donde residió los últimos años de su vida, ejerciendo su arte como simple particular -época en la que realizó algunas estampas sobre la Cartuja de España-, y, en la

- 95 - que falleció, a los cincuenta y cuatro años de edad, considerado como un modelo de virtudes, el año 1832**. La ciudad de Valencia honró su memoria rotulando con su nombre -1 de febrero de 1963-, una de sus calles.

OBRA DESTACADA

-“San Bruno, fundador” (estampa) -1795- -“San Vicente Mártir” (estampa) -1796- -“El Venerable Siervo de Dios Juan de Ribera” (láminas) -1796; son grabados de su efigie, según retrato de Francisco Ribalta) -“El Beato Juan de Ribera” (estampa) -1797; según composición y grabado de Miguel Gamborino- -“Nuestra Señora del Milagro” (lámina” -1800- -“Santa Águeda” (estampa) -1800- -“Purísima Concepción” (lámina) -1800- -“Aleluyas” (lámina) -1800; plancha con ocho alegorías) -"Ecce Homo, el Redonet" (estampa) -1801; según grabado de Julián Mas- -“Apóstoles” (estampas) -hacia 1801; serie de los doce apóstoles) -“Sor Vicente Rita Aguilar” (estampa) -1803 -"Nuestra Señora del Socorro, Patrona y Titular del Patriarcal Colegio de Predicadores de Orihuela" (lámina; dibujo de Vicente López) -1804- -“Sor Josefa María de Santa Inés de Benigànim (lámina) -1804- -"San Frutos, Patrón de Segovia y de su Obispado" (lámina)) -Valencia, 1805; según dibujo de Vicente López- -"Beata Verónica de Juiani, venerada en el Convento de Capuchinas de Valencia" (estampa; dibujo de V, López) -1806- -“El Santo Cáliz de la Cena” (lámina) -1806; dibujo de Vicente López- -“Nuestra Señora de los Desamparados” (lámina) -Valencia, 1808; dibujo de Vicente López- -San Joaquín enseñando a leer a la Virgen Niña” -estampa) -1811; dibujo de Francisco Grau- -"El Niño Jesús del Milagro, que se venera en las Agustinas de Alcoy" (estampa; dibujo de V. López) -Valencia, 1814- -“Nuestra Señora del Refugio” (lámina) -1814; dibujo de Vicente López- -“Nuestra Señora de la Trapa” (lámina) -1825- -“Imagen de Nuestra Señora de Belén” (lámina pliego mayor) -Porta Coeli, 1825; dibujo de Diego Monroy y Aguilera- -"Sor Joaquina de la Cruz" (estampa) -"San José" -"San Luís Beltrán" -"Jesús Nazareno" (estampa para los Trinitarios de Madrid) -"San Valentín" -"Nuestra Señora de la Paz" -"Nuestra Señora de la Fuencisla" -"La Santísima Trinidad" -"San Rafael Arcángel" -"Nuestra Señora de Méjico" -"El Divino Pastor" -"La Divina Pastora" (estampa; dibujo de V. López basado en la escultura de José Ginés)

- 96 -

-"Nuestra Señora del Carmen" -"Nuestra Señora de la Cueva Santa" -"Santa Agueda Virgen y Mártir" (estampa) -"Nuestra Señora de los Dolores" (estampa) -"Nuestra Señora de la Esperanza" (estampa) -"San Francisco de Borja" (estampa; dibujo de J. Camarón) -"San Gabriel Arcángel" (estampa; dibujo de V. López) -"El Niño Jesús del Huerto" (estampa) -"Insignias de la Pasión" (aleluya) -"San Ildefonso" (estampa; dibujo de A, Rodríguez) -"Stmo. Cristo de los Milagros de la villa de El Bonillo" (lámina; dibujo de V. López)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los libros de Bautismo anteriores a 1851 -1 al 12- no figuran en el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista, de Muro de Alcoy, al parecer desaparecieron durante la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Boix, Vicente. Noticia de los artistas valencianos del siglo XIX. Valencia, 1877. p. 41 (no reseña lugar/año de nacimiento) -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil. Madrid, 1975. pp. 351-352 (no reseña año de nacimiento) -Albert Berenguer, I. Iconografía popular de San Vicente Ferrer. Alicante, 1955. Revista IDEA, nº 2. I época. pp. 29 y 49 -Albert Berenguer, I. Grabadores de Alicante y su provincia. Alicante, 1958. pp. 16-20 -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 486 -Albert Berenguer, I. Grabado religioso popular en la provincia de Alicante. Alicante, 1972. pp. 29, 34 y 53 -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. pp. 194- 195 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 129-130 -Ferri Chulio, Andrés de Sales. Grabadores y grabados alicantino, Siglos XVIII-XIX. Alicante, 1999. pp. 43-83 (incluye amplia muestra de sus obras, con reseña histórica, biográfica y religiosa) -Ferri Chulio, Andrés de Sales.. El grabador Francisco Jordán. Muro (alicante), 1778/9 Cartuja de Portacoeli, 1832. Valencia, 2003. (incluye amplia reproducción de sus obras, con reseña histórica, biográfica y religiosa)

JORDÁN, Jaime Religioso. Historiador Alcoy, 1650 - Valencia, 1722

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1650*. De vocación religiosa ingresó en la Orden de los Agustinos, tomando el hábito en el Real Convento de San

- 97 -

Agustín, de Valencia. Tras finalizar los estudios teológicos obtuvo los grados de Doctor y Maestro en Sagrada Teología. Dentro de su Orden fue, en dos ocasiones, Rector y Regente de Estudios del Colegio de San Fulgencio de la ciudad valentina, y, más tarde, Prior de la comunidad en los Conventos de Nuestra Señora del Socorro, de Castellón de la Plana y de Valencia. Aficionado a la historia e instruido y documentado en diversos aspectos de la Orden, fue nombrado "Cronista de la Provincia de los Reynos de Aragón" cargo que ocupó hasta su muerte, ocurrida el día 17 de septiembre de 1722**, a los setenta y dos años de edad, en el Convento de Nuestra Señora del Socorro, extramuros, en aquel entonces, de la ciudad de Valencia. Escribió y publicó diversas obras de carácter histórico-religioso.

OBRA DESTACADA

-"Regla de N. P. San Agustín, sus excelencias, Aprobación y Religiones que la professan: con un compendio de las Grandezas del mismo Santo Patriarca, y su esclarecida eremítica religión" -Valencia, 1699; y, 1761- -"Historia de la Provincia de la Corona de Aragón de la Sagrada Orden de los Ermitaños del Gran Padre San Agustín" (tres tomos) -Valencia, 1704/1712; un cuarto tomo, de Fr. Pedro de San Francisco, en Zaragoza, 1756) -"Flor Sanctorum Agustiniano" (3 tomos, manuscrito) -"Respuesta apologética sobre la antigüedad de dos gravísimas religiones agustiniana y seráfica, y monacato Agustiniano del Seráfico P. S. Francisco" (manuscrito) -"Noticia histórica de todas las Ordenes que han profesado y las que aún profesan la Regla del G. P. San Agustín" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747-1749. Tomo II. p. 186. Edición facsímil, Valencia, 1980 (no reseña fecha de nacimiento) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 12. Edición facsímil, Valencia, 1980 (no reseña fecha de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 41 (no reseñan fecha de nacimiento ni lugar/fecha de defunción) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsimilar. Alicante, 1977. pp. 683-684 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 204 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 130 (da 1642 como año de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. p 422 (reseña el óbito, indicando el año sin concretar fecha)

- 98 -

JORDÁN, Lorenzo Martín Religioso. Escritor Alcoy, 1587 - Valencia, 1673

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1587*. De vocación religiosa ingresó en la Orden de los Jerónimos, en la que fue Maestro de novicios y dio ejemplo de humildad y perseverancia. Como escritor publicó varias obras de carácter religioso- espiritual. Falleció en la ciudad de Valencia, a los ochenta y seis años de edad, en 1673**.

OBRA DESTACADA

-"Teórica de las tres vías de la vida espiritual, purgativa, iluminativa y unitiva, y práctica dellas en la oración mental y vocal y horas canónicas" -Segorbe, 1633 (tomo I único publicado). -"Libro I de la vida espiritual y oración mental y vocal" -Barcelona, 1633- -"Manual de ejercicios espirituales, practicados para alcanzar la caridad y unión con Dios, y la perfecta desnudez de todo lo criado" Valencia, 1642- -"De la comunión espiritual" -Valencia, 1657- -"Teoría y práctica de la Comunión espiritual y ofrecimiento espiritual del Santo Sacrificio de la Misa" -Valencia, 1657- -"Cordial espiritual y divino para sustento del alma" -Valencia, 1657-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1988. Edición de VV.AA. Alicante 1986. p. 35 (reseñan el segundo nombre como apellido; no indican lugar de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. p. 2881. Edición de 1990 (no reseña lugar de defunción) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 204 (reseña solo bibliografía) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 486 (escribe el segundo nombre como Martí; indica Alcoy como lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (no reseña lugar de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 130 (reseña 1567 como año de nacimiento) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. p 270 -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992. Tomo I. p. 182

- 99 -

JORDÁN, Sebastián Eclesiástico. Escritor Alcoy, s. XVI-s. XVII

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- en la segunda mitad del siglo XVI*. De vocación religiosa cursó la carrera eclesiástica, a la vez que obtuvo el grado de Doctor en Teología. Beneficiado de la parroquia de Bocairente -Valencia-, ostentó también el cargo de Prior de la Cofradía del Santísimo Sacramento; posteriormente pasó a Jávea, de cuya Pavordía fue Vicario temporal. Escribió varias obras de carácter narrativo y biográfico. Falleció en el siglo XVII** (se da la fecha de 1640)

OBRA DESTACADA

-"De varias y diversas cosas" (varios tomos) -"Relación del certamen poético o justas literarias que se hizo en la parroquial Iglesia de la villa de Bocairente, lunes de Carnestolendas 22 de febrero de 1621..." -"Vida y hechos virtuosos del apostólico padre Mossén Onufrio Jordán, presbítero secular, Dr. en Sagrada Teología, natural de la villa Real de Alcoy, recopilada de personas fidedignas" -manuscrito-

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Lugar/fecha de defunción desconocidos -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. p. 242. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña época de nacimiento). -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 29 (no reseñan época de nacimiento) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsimilar Alicante, 1977. pp. 643-644 (da implícitamente 1640 como año del óbito) -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. p. 65 (reseña solo bibliografía) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona 1968. Tomo II. p. 486 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 77 (no reseña época de nacimiento; indica siglo XVII en que vivió) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. p. 131 (reseña el nacimiento a principio del s. XVII) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. pp. 346-347 (reseña su muerte hacia 1640)

JORRO y MIRANDA, José Abogado. Político. Escritor Valencia, 1874 - Altea, 1954

- 100 -

Nació en la ciudad de Valencia, plaza de las Barcas, 19, el día 1 de noviembre de 1874, siendo sus padres José Jorro y Rostoll, empleado, y Carmela Miranda y Caselles, ambos de Altea. Tras cursar la carrera de Derecho, ejerció la profesión de abogado en Madrid, Valencia y Alicante, a cuyos Colegios perteneció. Contrajo matrimonio con Josefa Beneyto y Rostoll, de cuya unión hubo cuatro hijos: Pedro de Jaime, Carmen, José y Juan. Fue nombrado -1919- miembro de número de la Real Academia Hispano- Americana de Ciencias Morales y Políticas, de Madrid, así como de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de Valencia. Como político, perteneció al Partido Conservador de cuya gestora provincial, unificada por Maura, fue Vocal (posteriormente siguió el ideario de Dato). Representó -1903/1923- al distrito de Villajoyosa como Diputado a Cortes, época ésta en la que luchó y defendió los intereses de la comarca (carreteras, ferrocarril, puertos medio rural, pesca...) y ejerció los cargos de Director General de los Registros y del Notariado -1810/1913-. Nombrado Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes -1917/1918-, lo fue también de Trabajo, Comercio e Industria -1919/1923-. Estando adscrito al Cuerpo Diplomático representó al Gobierno de España -1920/1930- en el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo -O.I.T.- con sede en Ginebra -Suiza-. También perteneció -1926- a la Asamblea Nacional Consultiva creada por Miguel Primo de Rivera. El rey Alfonso XIII le concedió -R.D. del 15 de mayo de 1920- "...por su labor política en pro de la monarquía" el título de "Conde de Altea". Como escritor publicó varias obras de carácter político, laboral, económico y docente; sus últimas obras están firmadas con el título nobiliario. Falleció en la partida de Morería de la villa de Altea, a los setenta y nueve años de edad, como consecuencia de "entero-colitis", el día 15 de agosto de 1954; sus restos mortales recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de la localidad. Tras el óbito fue honrada su memoria por los ayuntamientos de Valencia, Calpe y La Nucía, rotulando con su nombre una de sus principales calles; en Altea se rotuló con el nombre de "Conde de Altea" el segundo tramo del "Carrer del Mar".

OBRA DESTACADA

-"La suspensión de Pagos" (estudios jurídicos) -Valencia, 1902- -"Nuestros problemas docentes. La Administración" -Madrid, 1919- -"Les problèmes des solaires réels et la politique des hauts solaires" -Madrid, 1931- -"La crisis económica mundial y el problema obrero" -Madrid, 1934- -"El estilo forense" -Valencia, 1946- -"La orientación profesional y la escuela"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Valencia: Sección 1ª, tomo 19-1, folio 198 vto., 199 y 199 vto., número 148 (se le puso el nombre de José de los Santos) -Certificado de defunción. Registro Civil de Altea: Sección 3ª, libro 46, folio 72, número 53 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 208 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 79 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 101 -

-Hurtado Álvarez, E. Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante, 1983. pp. 31-32 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Lloréns Barber, R. Diccionario de Altea y sus cosas. Altea, 1983 p. 320 -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. pp. 291, 293-294 327, 331, 338-339, 344-346, 350, 377-378, 385-389, 393-395, 400, 402, 405, 410-412, 430-431, 458-459, 468, 475-476 y 501; tomo IV. Alicante, 1992. pp. 44, 53-57, 62, 84-95, 103-104, 139, 151, 153 187, 196, 205, 229, 277, 283, 286, 289, 322, 328, 378 y 403. -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 203 (reseña solo dato necrológico) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 409, 487, 561 y 607; tomo IV. Alicante, 2006. pp. 37, 144, 195, 262, 384, 468 y 636 (reseña solo datos políticos)

JORRO y SUCH, Miguel Abogado. Político. Periodista Altea, 1818-1885

Hijo de Vicente Jorro y Riera y de Ángela Such y Fuster, nació en la villa de Altea el día 1 de octubre de 1818, siendo Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Consuelo de la población. Estudió Derecho en la Universidad de Valencia en la que se graduó de Bachiller -1842- y en la que obtuvo también -1844- la Licenciatura, ingresando después en la carrera diplomática. Fue cónsul de España en Chuy -China-, y Encargado de Negocios en el de Consulado de Túnez -Tunicia-. Contrajo matrimonio con Ana Gómez y Burget, de cuya unión hubo dos hijas: Ángela y Enriqueta (posteriormente, tras enviudar, contrajo nuevas nupcias con Ángeles García de Quesada y Berenguer, sin tener descendencia). Adscrito a los carlistas en la zona de Callosa de Ensarriá -1848- fue detenido y encarcelado; más tarde, durante la revolución de 1868 (llamada popularmente "Gloriosa" ó "Septembrina") de la que fue uno de los instigadores, tuvo gran influencia en la Junta Revolucionaria provincial de la que formó parte; elegido Diputado provincial -1868- por Callosa de Ensarriá, fue suspendido del cargo al año siguiente -19 de junio-. Comisionado por Juan Prim y Prats, marchó -1870- a los Estados Unidos de América con el fin de tramitar la venta de la Isla de Cuba a aquel país, misión que hubo de abandonar tras el asesinato ese mismo año -30 diciembre- del general, de quien era amigo personal. De destacada y relevante personalidad, estuvo considerado como un "...hombre de mundo, [y] político sagaz" que "...frecuentaba los círculos literarios, sociales y políticos más importantes de Madrid y de Valencia", y que tuvo el aprecio personal de la reina Isabel II. Nombrado cónsul de Tánger -Marruecos-, no pudo tomar posesión del cargo por el advenimiento -11 de febrero de 1873- de la Primera República. Como periodista colaboró en varias publicaciones, sobre todo en "La Ibérica", "El Municipio", "El Nuevo Municipio", "El Clamor Público" y "El Sufragio Universal", siendo también redactor de "La Nueva Iberia" y "La Reforma"; en 1849 fundó los semanarios literarios "El Libre Comercio" y "La Cotorra"; en 1855 el periódico bisemanal "El Porvenir de Valencia"; y, en 1856, el periódico político "La Revolución". Retirado a la tierra natal falleció en su finca "La Morería", en el caserío de Altea la Vieja, donde reposan sus restos, a los sesenta y seis años de edad, como consecuencia de un "ataque de apoplejía", el día 4 de agosto de 1885.

- 102 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo, de Altea: libro s/n (1811-1821), folio 117, número 139 (se le puso el nombre de Miguel y Remigio) -Certificado de defunción. Registro Civil de Altea; Sección 3ª, libro 17, folio 43 y 43 vto., número 150 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 378 (reseñan solo el primer apellido; no indican fecha de nacimiento/defunción) -Gutiérrez del Caño, M. Monografía histórica de la villa de Altea. Valencia, 1920. pp. 120-121. Edición facsímil. Alicante, 1980 (escribe el segundo apellido como Luch) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; escribe el segundo apellido como Lluch, y reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 79 (escribe el segundo apellido como Lluch; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Lloréns Barber, R. Diccionario de Altea y sus cosas. Altea, 1983 p. 322 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 176, 361 y 365 (reseña aspectos políticos) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. pp. 561, 563 y 591 (reseña solo el primer apellido; indica datos políticos)

JOSÉ de ALICANTE (ver MARTÍNEZ y MARTÍNEZ, José)

JOSÉ LUIS FERRIS (ver VICENTE y FERRIS, José Luis)

JOSSACH d'ALACANT (ver SANSALVADOR y CORTES, Justo)

JOVER y CASANOVA, Francisco Pintor. Grabador Muro de Alcoy, 1836 - Madrid, 1890

Hijo de Francisco Jover y de María Teresa Casanova, nació en la villa de Muro de Alcoy el año 1836*. Con notables aptitudes para el dibujo y la pintura desde su más temprana juventud, se trasladó a la ciudad de Valencia donde se formó inicialmente, al parecer, en la Escuela de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, pasando más tarde a la Villa y Corte para la ampliación de estudios como alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que obtuvo varios premios. Presente -desde 1862- en alguna de las Exposiciones Nacionales celebradas en Madrid fue galardonado -1864- con una tercera medalla. Trasladado en esa época a Roma -Italia- , donde residió varios años, participó -1870- en la exposición romana de objetos de culto y arte religioso. De regreso a España poco después volvió a participar en las exposiciones nacionales, obteniendo nuevos galardones en las de 1871, 1876, 1878 y 1881. Asimismo tomó parte en varias exposiciones colectivas del Círculo de Bellas Artes y de la - 103 -

Asociación La Acuarela, de Madrid. En el campo de la docencia fue profesor-ayudante de las clases de Dibujo del Conservatorio de Artes madrileño. Como notable y prolífico pintor que fue, se dedicó especialmente al cuadro histórico, pasando después a los de género; también cultivó el retrato. Falleció en Madrid, a los cincuenta y cuatro años de edad, el día 22 de febrero de 1890**.

OBRA DESTACADA

-"Colón conducido a España con grillos y esposas a las órdenes del capitán Vallejo" 1862; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"Últimos momentos de Felipe II" -1864, Tercera Medalla en la Exposición Nacional Bellas Artes de Madrid de ese año (fue adquirido por el Gobierno, Museo de Arte Moderno, Madrid- -"La Reina Católica entregando sus joyas" -hacia 1870; colección particular de Alicante- -"Audiencia de Su Santidad a capuchinos postuladores de una causa de beatificación" - 1870; en la Exposición romana de Bellas Artes de ese año- -"Cardenal en la iglesia de Santa María del Pópolo besándole las manos unas campesinas" -1871, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año (fue adquirido por D. Amadeo de Saboya)- -"Conquista de Orán" -1871- -"Tratado de Cambray" -obra presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, de 1871; Pinacoteca del Museo del Prado- -"Fr. Hilarión" (retrato, copia de un mosaico de Nápoles) -1871- -"Pompeyana bañándose" -1871- -"Fauno" -1871- -"D. Martín Belda" (retrato) -1876; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"D. Eduardo Serrano" (retrato) -1876; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"D. Jorge Ronconi" (retrato) -1876; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"Una caricia inoportuna" -1878; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"¿Quién ganará?" -1878, Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"La reposición de Cristóbal Colón" -1881; en la exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"El trovador" -1883- -"Guerrero del siglo XVI" (retrato) -1884; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año (Museo de Arte Moderno, Madrid)- -"Primer sentimiento de amor" -1884; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de ese año- -"La duda" -1887- -"Una poetisa" -1887- -"Santa Teresa y otras santas españolas" -1890; Tribunal Supremo, Madrid- -"San Fernando y otros santos españoles" -1890; Tribunal Supremo, Madrid- -"La poetisa" -1890; obra del Museo del Prado depositada en el Consejo de Estado, Madrid -"Presentación de Colón a los Reyes Católicos" (Museo de Arte Moderno, Madrid)

- 104 -

-"La buenaventura" -"De verano" -"¿Será ella?" -"¿Será cierto?" -"Medina Azahara" -"Jura de la Reina Regente ante las Cortes" (obra encargada por el Senado; al morir el artista fue terminada por Joaquín Sorolla) -"EL Cardenal Cisneros libertando a unos cautivos en Argel" (colección particular, Alicante- -"Moisés salvado de las aguas" -colección particular, Alcoy-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento (los libros de Bautismo anteriores a 1851 -1 al 12- no figuran en el Archivo de la Parroquia de San Juan Bautista de Muro de Alcoy, al parecer se destruyeron o desaparecieron durante la Guerra Civil española; hay constancia de su inscripción de bautizo -lo fue en libro de 1836/folio 25- en el libro/índice conservado que se inicia en 1801) -**Fecha de defunción no confirmada -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 352 (no reseña fecha de nacimiento, ni lugar/fecha de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. pp. 2937-2938. Edición de 1990 (no reseña fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 489 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. p. 195 (reseña solo el primer apellido) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 82 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 131-132 -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos 1878- 1978. Valencia, 1978. pp. 15, 16, 19, 20, 23, 25, 29, 44, 62 y 94 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta diario "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 148-153 y 346 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Alicante, 2002. Tomo II. p. 720 (reseña año de defunción sin concretar fecha)

- 105 -

JOVER y PIERRÓN, Carlos Abogado. Escritor. Periodista Nancy, Francia, 1810 - Alicante, 1878

Nació circunstancialmente en la ciudad de Nancy -Francia- tierra natal materna, el año 1810*, población a la que se habían trasladado sus progenitores, el abogado alicantino Francisco Antonio Jover y Vidal e Inés Pierrón y Trompete, por motivos políticos familiares durante la época absolutista. Trasladado a Alicante al mes siguiente vivió toda su vida en la ciudad lucentina, en la que llevó a cabo los estudios primarios y los de Bachillerato. Posteriormente cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Valentina; obtenida la Licenciatura -1842- ejerció la abogacía en la capital alicantina, tras su ingreso -1843- en el Colegio de Abogados de Alicante, a la vez que desempeñó varios cargos jurídicos. Durante la epidemia alicantina de 1854, ocupó el cargo de Juez de Primera Instancia, y fue Asesor de la alcaldía lucentina; un año más tarde -1855- fue Asesor del Alcalde constitucional de la ciudad de Denia, y en la que también ocupó -hasta 1857- diversos cargos. Hermano mayor del también escritor y periodista Nicasio Camilo, se dedicó, tras la fundación por éste del periódico "El Constitucional", fundamentalmente al periodismo, con infinidad de artículos de carácter literario, histórico, filosófico-forense... Como escritor publicó alguna obra de entre su abundante producción, dejando inéditos otros trabajos históricos, biográficos y literarios; también realizó varias traducciones del francés, idioma que conocía a la perfección, entre ellas "La Religión", de Tiberghein, y "Preliminares de la cuestión romana", de E. Abaut. Falleció en estado de soltería en la ciudad de Alicante, donde residía, calle de Méndez Núñez, s/n, a los sesenta y ocho años de edad, como consecuencia de "invaginación de los intestinos", el día 27 de Diciembre de 1878; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas).

OBRA DESTACADA

-"Afectos del corazón y facultades del alma. Trozos escogidos de los mejores autores nacionales y extranjeros" -Alicante, s/a; y en 1880- -"Antagonismos y analogías históricas, filosóficas, políticas y religiosas, ordenadas por la recopilación de cuanto han escrito sobre estas materias los principales autores del mundo" -Alicante, s/a; y en 1880- -"Colección de dichos, opiniones, máximas y sentencias de escritores y mujeres célebres y de varios filósofos, santos y escritores, relativos a la mujer y a los afectos que inspira" -Alicante, 1883- -"Guía histórica, geográfica y estadística de Alicante y su provincia" (inédita) -"Zibaldone o colección de máximas, sentencias y opiniones de los sagrados escritores, Santos Padres, legisladores, Santos Doctores Concilios, filósofos, escritores y poetas relativos a Dios, a la religión y a la moral" (inédita) -"Mi biblioteca o colección de máximas, sentencias, dichos y opiniones de moral, religión, política, y de costumbres, o relativos a ciencias, literatura y artes de filósofos, legisladores, padres de la iglesia, grandes santos, doctores, poetas, oradores, hombres célebres y escritores publicistas antiguos, modernos y contemporáneos" (inédito) -"Santas escritoras, Santos padres, Papas, santos, obispos, prelados, Concilios" (inédito) -"Adelantos, progresos de la civilización en la moral y costumbres públicas de los pueblos antiguos y modernos" (inédito)

- 106 -

-"Las mujeres, sus cualidades físicas, intelectuales y morales, según su religión, la fábula, la historia y pintadas por ellas mismas y por hombres célebres de todos los tiempos entre los filósofos, santos y Santos Padres, escritores y artistas" (inédito) -"Resumen biográfico de los Papas o Sumos Pontífices, Romanos y Antipapas" (inédito) -"Noticias históricas y tradicionales religiosas, católicas, cristianas, orientales y occidentales de los tiempos primitivos de los egipcios, caldeos, griegos, indios, fenicios, babilonios, indochinos antiguos, de la Edad Media, modernos y contemporáneos de Asia, Europa, África, América y de la Grecia y Roma antigua y moderna" (inédito) -"Mujeres científicas, escritoras, autoras y artistas" (inédito) -"Galería de reinas y princesas antiguas y modernas" (inédito) -"Religión. Tratado de las diferentes crisis porque ha pasado" (inédito) -"Guía histórica, geográfica y estadística de Alicante y su provincia" (inédita) -"Poetas, poetisas, actores y actrices" (inédita)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 16, folio 33, número 65 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 89-90 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. p. 2938. Edición de 1990 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 218 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 124, 129, 280 y 281 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 252-253 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 82 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. pp. 43-44 (reseñan solo bibliografía)

JOVER y PIERRÓN, Nicasio Camilo Periodista. Escritor. Poeta Alicante, 1821-1881

Hijo del abogado alicantino Francisco Antonio Jover y Vidal, y de la francesa, natural de Nancy, Inés Pierrón y Trompete, y, hermano de Carlos, también escritor, nació en Alicante el día 14 de diciembre de 1821; fue Bautizado dos días más tarde en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Tras llevar a cabo de forma particular, estudios de Humanidades y dedicarse "...al cultivo de la literatura" y de la poesía marchó, siendo aún muy joven, a Madrid -1841- donde residió diez años, época en la que colaboró como redactor en las páginas de "El Heraldo" y publicó dos colecciones de versos y estrenó un drama teatral; y, perteneció -1848- a la - 107 - sección de literatura y declamación del Liceo de Madrid del que era socio. Posteriormente -1854- fue miembro fundador y redactor del "Eco del Manzanares", periódico político; también fue cofundador de la revista literaria “El Prisma”; redactor -1857- del periódico "La Discusión"; y formó parte -1869- del cuerpo de redacción de la revista literaria "La Ilustración"; en esa época hizo amistad, que perduro en el tiempo, con notables personalidades de la cultura, entre ellas el escritor José Zorrilla y Moral, y el actor Julián Romera. Tras su regreso -1851- a la tierra natal "...obligado a ello por vicisitudes de familia y [por] exigencias imperiosas de la mala suerte" donde ya fijó definidamente la residencia, desarrolló su función periodística inicialmente en "El Eco de Alicante", y posteriormente en "El Constitucional", periódico por él fundado en 1874 y que dirigió hasta su muerte; asimismo fue fundador -1859- y director del periódico satírico "La Tortuga". En su prologada trayectoria periodística colaboró también con otros varios periódicos y revistas (“El Comercio”, “El Mensajero”, “La Amenidad”, “La Nube”, “El Bostezo”, “Álbum Literario” y “El Semanario Católico”). Periodista serio "...de los que nunca prostituyen la profesión ni la rebajan" dio a conocer su valía defendiendo los intereses alicantinos "...en animada y seria polémica política" sin atizar pasiones "...sino dentro de un prudente límite" abogando siempre por las necesarias mejoras higiénico/sanitarias, educativas, urbanísticas y sociales de la provincia. En el ámbito socio/cultural alicantino perteneció, desde 1850, como Socio de Mérito, a la Sociedad Económica Amigos del País; también perteneció a otras varias sociedades culturales alicantinas del ámbito local y provincial, entre ellas al Liceo Artístico y Literario de la capital de provincia, en el que actuó como "actor" en la sección de teatro; y fue Jurado - 1876 y 1877- de los Certámenes Literarios celebrados en Alicante. Por sus numerosos trabajos, siempre reconocidos, se le honró -1868- con el nombramiento como Miembro de la Real Academia de la Historia. En el ámbito político y teniendo clara ideología liberal/republicana, ocupó diversos cargos públicos en el Gobierno Civil alicantino, así como en la Diputación Provincial; años después -1881- se le nombró Jefe de la Comisión de Cuentas Municipales de la provincia. Fue amigo personal de Eleuterio Maisonnave y Cutayar. Como escritor publicó diversas obras de carácter poético, teatral, novelístico e histórico. Falleció en estado de viudedad en la tierra natal, calle de la Princesa -hoy de Altamira-, 2, a los cincuenta y nueve años de edad, el día 18 de septiembre de 1881; el sepelio, presidido por Francisco Javier Sarmiento, Gobernador Civil interino de la provincia, y por el diputado provincial Rafael Perol y Marhuenda, fue una sentida y sincera manifestación de dolor "...como demostración á las grandes simpatías y cariño que todo Alicante [le] profesaba"; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad (el antiguo Cementerio de San Blas, hoy desaparecido). Del óbito se hicieron eco numerosos periódicos y revistas locales, provinciales y nacionales. Posteriormente se le rindieron varios homenajes póstumos por diversas entidades culturales. Años más tarde - 1902- se incluyó su nombre en una de las lápidas de "hijos ilustres" del Ayuntamiento Lucentino y, en 1927, se honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles del Barrio de San Antón (la anterior Travesía de San Carlos).

OBRA DESTACADA

-"Poesías" -Elche, 1841; Alicante, 1854 y 1880- -"Poesías serias y satíricas" -1842- -"Cántara y Alí" (drama en tres actos, en verso) -1842, inédita- -"Cuadros de costumbres" -1844- -"Dama y señora" (drama en tres actos, en verso) -1847, inédita-

- 108 -

-"Glorias de España" (poesías históricas) -Madrid, 1848; Alicante, 1868- -"Dios y mi derecho" (Drama histórico en verso, 3 actos; estrenada en Madrid en 1851) - Madrid, 1851- -"Las amarguras de un Rey" (novela histórica) -Madrid, 1856; Alicante, 1856- -"El pensador matritense" (drama en tres actos, en verso) -1856, inédito- -"Todos hablan y ninguno se entiende" (juguete cómico en un acto, en verso) -Alicante, 1858; estrenada ese año en el teatro Principal- -"Reseña histórica de la ciudad de Alicante" -Alicante 1858; 1863 y 1978, ésta facsímil de la de 1863- -"El Romancero del Vate" (poesías) -Alicante, 1867- -"El Iris de la Libertad" (fantasía alegórica) -Alicante, 1868- -"Miscelánea literaria" -Alicante, 1870- -"El Rollo de Villalar" (cuento histórico) -Alicante, 1872- -"Episodios históricos" -Alicante, 1873- -"Las fragatas insurrectas y bombardeo de Alicante" -Alicante, 1873- -"Principio y fin del Imperio de Teodoro" (reseña histórica) -Alicante 1874- -"Las Cortes de Europa a mediados del siglo XVII" (colección de cuentos fantásticos) - Alicante, s/a; Alicante, 1877- -"A la eminente artista señora Jacinta Pezzana Gualtieri" -Alicante, 1877- -"Veladas literarias" -Alicante, 1881-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 54 (1820-1822), folio 195 vto. Desde 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (se le puso por nombre Camilo, Nicasio y Antonio; se le conoce invertidos -a partir de 1848- el primer y segundo nombre, por propia decisión) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 21-1, folio 13 vto., número 26 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV. AA. Alicante, 1986. pp. 91, 92 y 377 (reseñan solo el primer apellido; dan el 19, sin indicar lugar, como día del óbito) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. pp. 131-135 (reseñan solo el primer apellido) -Galdó López, A. Recuerdos del tiempo viejo; teatros, autores, actores y músicos. Alicante, 1905. pp. 69-72 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 529 (brevísima reseña; indica solo el primer apellido; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. p. 2937 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 218 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Navarro Pastor, A. Bibliografía de Elda. Alicante, 1957. p. 47 (reseña los apellidos como Camilo Jover; indica obra con referencias a Elda) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 173 (reseñan solo el primer apellido; indican una de las obras históricas)

- 109 -

-Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 58 y 100 (reseña solo el primer apellido; indica año de defunción sin concretar fecha) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicate, 1951, pp. 43, 47, 53, 59, 64, 74, 77, 81, 90, 98, 111 y 280 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 12, 16, 28, 29, 32, 99, 111, 112 119, 139, 140, 141, 142 y 204 (indica año de nacimiento sin concretar fecha; reseña datos literarios, artísticos y sociales) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 4653 (indica el 19 como día del óbito) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 489 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. p. 429; tomo II. p. 376 (reseña dato honorífico; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 175-176 y 507 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p 82 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante 1974. pp. 476-478 (reseña solo el primer apellido) -Soler Llorca, A. Nicasio Camilo Jover (notas biográficas y bibliográficas en la edición facsímil de la “Reseña Histórica de la Ciudad de Alicante” de 1863. Alicante 1978. pp. IX-XXX (se da el 19 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 265 y 376; tomo II. Alicante, 1988. pp. 89, 91, 105, 109, 131, 152 y 162 (indica datos periodísticos por él reseñados) -Ríos Carratalá, J.A. La literatura -1836/1939- (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo IV. p. 157 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. pp. 61, 152, 167, 180, 208, 236, 318, 404, 492, 520, 56, 590, 599, 607 y 611; tomo II. Alicante, 2002 p. 418 -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 96 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción sin indicar lugar ni concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

JOVER y PINEDA, Amadeo Religioso. Escritor Ibi, 1871 - Codazzi, Colombia, 1927

Hijo de Pascual Jover y Sastre, del cuerpo de la Guardia Civil, y de Encarnación Pineda y Trotonda, ambos naturales de Pego, nació en la villa de Ibi donde estaba destinado su progenitor, Plaza de la Iglesia, 1, el día 12 de agosto de 1871. De vocación religiosa ingresó en la Orden Franciscana -Capuchinos- y tomó el hábito -8 de diciembre - 110 - de 1888- en el Convento de Fuenterrabía -Guipúzcoa-, realizando la profesión simple -5 de junio de 1890- en el Convento de Bilbao, y tres años después -11 de junio de 1893- la profesión solemne en el Convento de Orihuela. Tras cursar los estudios eclesiásticos y ser ordenado de sacerdote -8 de septiembre de 1895- fue conocido por el nombre religioso de Camilo, al que añadió el patronímico de su población natal (P. Camilo de Ibi). Destinado como misionero -1913- a la zona del Vicariato Apostólico de la Guajira - Colombia-, donde dirigió la revista "Ecos de la Misión", pasó la mayor parte de su vida entre los indios motilones sobre los que publicó una amplia serie de crónicas en la revista "Florecillas de San Francisco". Escribió también varias obras de devoción, así como de otras de carácter etnográfico. Falleció en el Convento de Espíritu Santo, de Codazzi - Colombia-, a la edad de cincuenta y seis años, el día 24 de octubre de 1927**.

OBRA DESTACADA

-"Devota novena en honor de la esclarecida virgen y seráfica penitente Santa Verónica de Juliani" -Sevilla, 1897- -"El Vicario Apostólico de la Goajira. A las Cámaras legislativas. Curiosos datos etnográficos y expedición del reverendo padre..., misionero apostólico capuchino, a la Sierra de Motilones" -Valencia, 1919- -"Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, la Goajira, Magdalena y Auraca" (informes) -Bogotá 1919-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Ibi: Sección 1ª, libro 2, folio 17, 17 vto. y 18, número 77 -**Fecha de defunción no confirmada -Sollana, Emilio Mª de. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia. Alicante, 1958. pp. 44-46 (da 1872 como año de nacimiento) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 63 (da 1872 como año de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 278 (lo reseña por el nombre religioso; indica año de nacimiento -da 1872- y de defunción, sin concretar fecha; señala Perijá Colombia, como lugar del óbito)

JOVER y VIDAL, Francisco Antonio Abogado. Escritor Alicante, 1784-1854

Hijo de Francisco Jover y García, barbero, y de Margarita Vidal y Durán, nació en Alicante el día 4 de marzo de 1784, siendo Bautizado tres días más tarde en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Tras las primeras enseñanzas y las medias, cursó estudios con los jesuitas en el Colegio de Santo Domingo de la ciudad de Orihuela, estudios que abandonó al inicio de la invasión napoleónica -1808- para incorporarse, como voluntario, al ejército en lucha contra los

- 111 - franceses; finalizada la contienda bélica y "...perseguido por su lucha contra el despotismo" y por sus ideas liberales, se exilió a Francia (residió en Nancy), regresando tras la amnistía y siete años alejado de la patria. Obtenida la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Valencia ejerció como abogado en la tierra natal, desempeñando también los cargos de Fiscal de la Real Hacienda y como Asesor de la Marina; asimismo ejerció como abogado consultor de la Cámara y Tribunal de Comercio, cargo que desempeñó hasta su muerte. Creado el Colegio de Abogados de Alicante -R.D. del 28 de mayo de 1838- formó parte de la primera Junta de Gobierno. En el ámbito socio-cultural alicantino fue uno de los promotores del "Liceo Artístico y Literario de Alicante" (fundación 8 de agosto de 1839) en el que ostentó el cargo de Vicepresidente. En el ámbito docente fue profesor del "Colegio de Humanidades de Alicante" -creación del 17 de julio de 1843- incorporado a la Universidad del Reino. Como poeta y escritor perteneció a la generación de escritores románticos alicantinos. Como escritor publicó "El Fascistol" poema épico/burlesco original del francés Beileau Despréaux, y dejó inéditos dos libros de poemas y varias epístolas, alguna traducida del francés. Estuvo casado con Inés Pierrón y Trompete, de cuya unión hubo al menos dos hijos: Carlos y Nicasio Camilo, ambos, con el tiempo, figuras relevantes de las letras alicantinas (al enviudar contrajo nuevas nupcias con Vicenta López). Falleció en su ciudad natal, calle de Labradores, s/n, a los setenta años de edad, como consecuencia de "hidropesía en el corazón", el día 11 de marzo de 1854; su cadáver fue inhumado, al día siguiente, en el hoy desaparecido Cementerio Católico de San Blas.

OBRA DESTACADA

-"Discurso inaugural del Liceo Artístico y Literario de Alicante" Alicante, 1839-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 43 (1782-1785), folio 141. Desde 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (se le puso por nombre Francisco, Antonio, Josef -José- y Casimiro) -Partida de defunción. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 30 (1652-1854), página s/n, número 117 -Partida de enterramiento. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 5 (1852-1861), folio 58 (lo inscribe como de setenta y tres años de edad) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV. AA. Alicante, 1986. p. 78 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 28 (reseña dato socio-cultural) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 31 y 47 (reseña aspectos socio-culturales) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. pp. 231-232 y 274-275; tomo II. p 376 (reseña aspectos culturales y profesionales; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 82 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 112 -

-Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. pp. 93 y 167 (reseña aspectos profesional y cultural)

JUAN BAUTISTA CERVERA, Fr. (ver SERVERA y SIGNES, Juan Bautista)

JUAN y CORTÉS, Luis Religioso. Escritor Elda, 1714 - Ferrara, Italia, 1792

Hijo de Francisco Juan de Luis y de Mariana Cortés, nació en la villa de Elda el día 26 de junio de 1714*. De vocación religiosa ingresó a los dieciséis años de edad - septiembre de 1730 en la Compañía de Jesús, realizando los votos definitivos años más tarde -febrero de 1748-; se le conoció como P. Joaquín Juan. Cursó estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Valencia de la que fue, al terminar los estudios y "...dotado de un talento nada vulgar", Catedrático de Filosofía. Más tarde ocupó la Cátedra de Teología en el Colegio de San Pablo, de la Compañía de Jesús, en aquella ciudad; asimismo fue designado para la Cátedra de Lengua Hebrea del Real Seminario de Nobles de San Ignacio de Loyola de Valencia, a la vez que Prefecto de la Congregación Mariano Evangélica, fundada en el mismo seminario, de la que redactó -1758- los Estatutos. Examinador Sinodal del Obispado de Barcelona -1763-, también se le nombró ese mismo año -28 de abril- Rector del Seminario de Nobles, cargo que desempeñó hasta la fecha de la Real Pragmática Sanción -27 de febrero de 1767- de la expulsión de España de los Jesuitas dado por el rey Carlos III (realmente lo fueron en abril de ese mismo año, aunque su persecución se había iniciado con anterioridad). Trasladado a la fuerza a Tarragona, junto a otros muchos jesuitas, fueron embarcados en Salou con destino a los Estados Pontificios. Rechazada por el Papa -Clemente XIII- la admisión de los Jesuitas, se les confinó en la Isla de Córcega; más tarde, revocada por el mismo Papa esa decisión, se trasladó a Ferrara, ciudad en la que falleció a los setenta y ocho años de edad, el día 12 de noviembre de 1792**. Como escritor publicó varias obras.

OBRA DESTACADA

-"Reglas y estatutos para la Congregación Mariano Evangélica fundada en el Real Seminario de Nobles de San Ignacio de la Ciudad de Valencia" -Valencia, 1758; 1830- -"Oratio de inmaculato Deiparae conceptu, et Mariano-Angelicae Societatis, habita in Templo Collegii Maximi D. Pauli S.I." -Valencia, 1759- -"Oratio pro Inmaculata Virginis Conceptione..." -Valencia, 1759- -"In Episcopate Orcelensi per Carolo III, gratiam Pensionarii, pro Inmaculatae Virginis Conseptioni Oratio in Congreagtione Mariano-Angelice Collegi Maximi Jesuitarun Valentini Juidie ejus festis habita" -Valencia, 1760; la obra figura como del P. Francisci Albarracini, siendo el P. Uriarte quien da el nombre del autor) -"Oratio ejesdum de admirabili Deiparae Concepto habita" -Valencia, 1761- -"Oratio ejusdem de inmaculatae Deiparae et Mariano-Angelicae Sodalitatis laudibus..." -Valencia, 1762-

- 113 -

-"Dei Inmaculatae Deiparae, et Mariano-Angelicae Sadalitatis Laudibus Oratio habita et Mariano-Angelicos Sodales a Salvatore Catala et Larguilla..." -Valencia, 1762- -"Constituciones del Seminario de Nobles de los PP. de la Compañía de Jesús de Valencia, renovados por..." -Valencia, 1763-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (se indica estuvo inscrito en el libro de Bautismos, Confirmaciones y Matrimonios -1710/1719-, de la Iglesia Parroquial de Santa Ana, de Elda) -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. pp. 4748. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña por el nombre religioso y dándolo como natural de Onil; indica año de nacimiento sin concretar fecha y no da la de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 50 (lo reseñan por el nombre religioso y dándolo como natural de Onil; indican año de nacimiento sin concretar fecha y no dan lugar/fecha de defunción) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 968 (brevísima reseña, citándole por el nombre religioso y natural de Onil; indica año de nacimiento y de defunción -da 1763-, sin concretar fecha; no señala lugar del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. pp. 195 y 220-221 (lo reseña por el nombre religioso, figurando también por el apellido; indica bibliografía) -Navarro Pastor, A. Bibliografía de Elda. Alicante, 1957. pp. 2123 (lo reseña por el nombre religioso; da bibliografía) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 472 (lo reseña por el nombre religioso y dándolo como de Onil; indica año de nacimiento sin concretar fecha, y no da lugar ni fecha de defunción) -Navarro Pastor, A. Eldenses notables. Alicante, 2000. pp. 111-115.

JUAN de BASTOS (ver, MOGICA MARTÍNEZ, José Juan)

JUAN de la ENZINA (ver PERAL y BAEZA, Gaspar)

JUAN de LIS (ver MARTÍNEZ y RUIZ, José)

JUAN de VILLENA (ver LILLO y CATALÁN, Victoriano)

JUAN GIL-ALBERT (ver GIL y SIMÓN, Juan de Mata)

- 114 -

JUAN y GOSÁLBEZ, Miguel Intendente Mercantil. Publicista. Etnógrafo Alicante, 1906-1993

Nació en la Partida de San Blas -actual Barrio de San Blas-, 48, de la ciudad de Alicante, el día 10 de julio de 1906, siendo sus padres Miguel Juan y Gosálbez y Dolores Gosálbez y López. Cursó estudios en la Escuela Superior de Comercio alicantina, donde colaboró -1930- con la Federación Universitaria Escolar -F.U.E.-. Profesionalmente ejerció como Interventor de Administración Local, realizando prácticas en la Excma. Diputación Provincial -1931- como "funcionario temporero sin sueldo". Interventor de fondos del Ayuntamiento de Monóvar, pasó -20 de marzo de 1936- como Oficial técnico a la Jefatura Provincial de Administración Local, cuya plaza obtuvo en propiedad poco después -6 de julio-; dos años más tarde -30 de noviembre de 1938- fue nombrado Interventor de Fondos de la Diputación Provincial. De ideario político republicano perteneció a la Juventud Republicana local, formando parte de la Junta de Gobierno en la que ostentó -desde agosto 1930- el cargo de Vicepresidente. Como escritor publicó en esa época varios trabajos sobre folklore alicantino en el diario "El Luchador" -1930/1931-. Años más tarde, ya finalizada la Guerra Civil española, publicó artículos en algunas revistas locales, siendo de destaca5r entre ellas "Puntal", "Oriéntese" y "La Marina"; asimismo y durante más de veinte años -1944 /1966-, colaboró de forma asídua con escritos de carácter popular en los "Llibrets" de las Hogueras y Barracas de las Fiestas de San Juan. En los medios socio-culturales alicantino perteneció como Miembro de número -18 de enero de 1958- al Aula de Cultura "Gabriel Miró", y, renacido el Instituto de Estudios Alicantinos (hoy llamado Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert") y aprobado su reglamento -10 de marzo de 1967- formó parte del mismo como Vocal de la Sección de Música y Folklore. Como escritor también cultivó la poesía. Falleció en la tierra natal en estado de soltería (Hospital General del Servicio Valenciano de Salud), a la edad de ochenta y siete años, como consecuencia de "infección respiratoria; E.P.O.C.", el día 12 de septiembre de 1993; recibió sepultura en el Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio.

OBRA DESTACADA

-"Ifach: Poema de la piedra dormida" (Exaltación lírica)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 74, folio 215, número 427 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 88, página 179, número 1021 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p.212. (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1969. Revista nº 2, II época. p. 152 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 84 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) - 115 -

-Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante 1992. pp. 398 y 418 (reseña aspectos político y cultural) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante 1992. p. 347; tomo II. Alicante 1994. p 163 (reseña aspectos culturales) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante, 2009. pp. 99, 306, 307 y 385 (reseña datos profesionales)

JUAN y MARCO, Francisco Abogado. Escritor Sax, 1877-1964

Hijo de Pascual Juan y Díaz, abogado y juez municipal, y de Luisa Marco y Torreblanca, nació en la villa de Sax, calle Hoyo, 1, el día 17 de enero de 1877; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad. Realizó los estudios elementales y los de Bachillerato en el Colegio de San José, de Valencia, regido por los Jesuitas. Obteniendo el título de Bachiller -febrero de 1895- cursó la carrera de Derecho en aquella Universidad valentina. Contrajo matrimonio -27 de febrero de 1911- con Isabel Juan y Juan, natural de Onil, de cuya unión hubo dos hijas: Bibiana e Isabel (tiempo después, tras enviudar, lo hizo con Mariana Juan y Juan, de quien no tuvo descendencia). Abogado de profesión, tuvo también, desde la más temprana juventud, una gran afición hacia las letras, llegando a ser un notable escritor: publicó algunas obras de carácter narrativo (novela y cuento) así como otros varios trabajos históricos y anecdóticos del entorno de su tierra natal; y colaboró con numerosos artículos, alguno del ámbito socio-político, en la prensa alicantina, haciéndolo inicialmente en los diarios "La Tarde" y "El Graduador", y posteriormente en "La Correspondencia de Alicante"; también lo hizo en el semanario "El Pueblo Español", así como en "El Defensor de Biar", y "El Castillo de Biar"-; tras la Guerra Civil española colaboró asiduamente en la revista local de fiestas. Su labor cultural fue merecedora del nombramiento como Director correspondiente del Centro de Cultura Valenciana en Sax. Falleció en la tierra natal en estado de viudedad, calle Maestro Valero, 9, a los ochenta y siete años de edad, como consecuencia de "miocarditis por insuficiencia mitral", el día 28 de abril de 1964.

OBRA DESTACADA

-"Historia de Sax" -Villena, 1916; segunda edición 1917; reeditada en 1920- -"Genealogías" -Villena, 1917- -"El valle de Castalla" -Valencia, 1917; Villena, 1919; reeditada en 1927- -"Defensa de la propiedad" -Villena, 1919- -"Crónicas de amor" -Villena, 1919- -"De mi archivo (Apuntes históricos)" -Villena, 1920- -"Cañas del Vinalopó (Cuentos y artículos)" -Villena, 1922- -"De todo un poco" -Villena, 1923- -"La Villa de Sax" (en colaboración con B. Herrero Ochoa) -Villena, 1923- -"De mi tierra" -Villena, 1929-

- 116 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción de Sax: libro 20, folio 49 vto., número 15 (se le puso el nombre de Francisco, Pascual, Gaspar y Antonio; su inscripción no figura en el Registro Civil de Sax debido a que los libros anteriores a 1917 desaparecieron durante un incendio del archivo, y no consta la reconstitución del correspondiente asiento) -Certificado de defunción. Registro Civil de Sax: Sección 3ª, libro 15, folio 171 vto., número 25 (inscribe la fecha de nacimiento como el 14 de febrero de 1870; y agricultor la profesión) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 189 (reseñan el primer apellido como segundo nombre; indican obra histórica remitiendo a Herrero Ochoa, colaborador de la misma) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 114, 115, 147, 195, 203 y 204 (reseña solo bibliografía) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. pp. 67-68 (reseña el 7 como día del nacimiento) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. p. 237 (breve reseña; indica año de nacimiento sin concretar fecha, y no da la de defunción) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al tomo II). p. 573 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Vázquez Hernández, V. Francisco Juan y Marco (semblanza personal y literaria) -en "Sax: agua, territorio y sociedad"-. Alicante, 2002. pp. 105-107

JUAN y MOLINA, Antonio Religioso Onil, s. XVIII - Valencia, 1791

Hijo de Gabriel Juan y de Rosa Molina y Servet, nació en la Villa de Onil en el primer tercio del siglo XVIII*. De vocación religiosa como sus hermanos mayores Pedro -franciscano- e Ignacio -jesuita-, ingresó en la Orden de los Franciscanos Descalzos. Cursó estudios de Teología, obteniendo el Doctorado. Ostentó varios importantes cargos dentro de su Orden, entre ellos el de Lector de Teología, Ministro Provincial de los Descalzos -1747 y 1756-; Secretario general y Custodio Provincial -1750-; cuatro años después -1760- fue elegido Vicecomisario General Cismontano y Visitador Apostólico. Estuvo presente, por su cargo, en la colocación de la primera piedra del Convento de San Francisco El Grande, de Madrid. Falleció en la ciudad de Valencia el día 28 de mayo de 1791**.

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (no existe documentación alguna al respecto en el Archivo de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Onil)

- 117 -

-**Fecha de defunción no confirmada -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca 1988. pp. 191-192 (reseña los apellidos como Juan de Molina) -Sempere Quilis, R. Con las Torres de los Vilanova. Petrel, 1997. p. 138 (breve reseña en la biográfica de su hermano Pedro; no indica lugar/fecha de defunción)

JUAN y MOLINA, Ignacio Eclesiástico. Religioso Onil, 1700 - Ferrara, Italia, 1775

Hijo de Gabriel Juan y de Rosa Molina y Servent, nació en la villa de Onil el año 1700*. De vocación religiosa como sus hermanos Pedro y Antonio -Franciscanos Descalzos-, ingresó en la Compañía de Jesús el año 1716, en cuyos colegios cursó estudios de Teología, y fue ordenado de Sacerdote. Nombrado catedrático de Teología en el Colegio de San Pablo de Valencia, ostentó también el cargo de Rector en el de Gandía -Valencia-, así como el de Canciller de su Universidad. Tras la orden de expulsión -abril de 1767- de la Compañía de Jesús, decretada por el rey Carlos III (la Pragmática sanción fue posterior), se refugió en la ciudad de Ferrara de los Estados Pontificios -hoy formando parte Italia- donde falleció, a los setenta y cinco años de edad, el día 11 de marzo de 1775**.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (no existe documentación alguna al respecto en el Archivo de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Onil) -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. pp. 47-48. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña como Joan Ignacio) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 377 (lo reseña solo con el primer apellido) -Sempere Quilis, R. Con las Torres de los Vilanova. Petrel, 1997. p. 138 (breve reseña en la biográfica de su hermano Pedro)

JUAN y MOLINA, Pedro Religioso. Escritor Onil, 1697 - Villarreal, Castellón, 1775

Nació en la villa de Onil el día 4 de septiembre de 1697*, en el seno de una cristiana familia formada por Gabriel Juan y Rosa Molina y Servent. Tras realizar estudios de Humanidades, y teniendo vocación religiosa, ingresó en la Orden de los Franciscanos Descalzos tomando el hábito en el Convento de San Juan de la Ribera, de Valencia. Realizada la profesión religiosa cursó estudios de Filosofía en la Universidad Valentina,

- 118 - en la que fue muy querido y estimado en el campo de la Literatura y Oratoria. Fue Lector de Artes en el Convento de Nuestra Señora de Loreto así como de Teología Escolástica en el Convento de Valencia, y en la propia Universidad en el campo literario en el que "...apenas se halló género alguno [...] en que no estuviese versado". Destacado en Oratoria Sagrada dentro de la Orden fue enviado a Roma -Italia- en calidad de Secretario General de los Descalzos, donde fundó el Real Convento de San Pascual y Santos Cuarenta Mártires agregándolo a la Provincia de Valencia; y fue nombrado postulador de la causa de beatificación de Andrés Hibernón. En 1740 asistió, con el voto del Papa, Benedicto XIV, al Capítulo General de la Orden que se celebró en Valladolid, en el que fue elegido Procurador General de los Descalzos de España y de los Recoletos de Francia, cargos que durante diez años desempeñó con notable acierto. Enviado a la Corte de Madrid -1748- defendió, frente al Consejo de Castilla, intereses de la Orden, siendo reconocida su gran labor por la Santa Sede. En 1749 volvió de nuevo a Roma para asistir al Capítulo General de la Orden Seráfica -16 de mayo del año jubilar de 1750- presidido por su Santidad, en el que se le nombró Ministro General de la Orden; fue el primer Franciscano Descalzo que obtenía tan alta jerarquía. A su regreso a España, ya finalizado su gobierno "...que ejerció con gran acierto y sabiduría", puso todo empeño y atención al gobierno de la Orden: realizó nuevos reglamentos; dio forma a un plan de estudios de las materias más útiles; y, tras seis años de trabajo, dio también forma material a la ayuda a enfermos. Convocado el Capítulo General en el Convento de San Francisco, de Murcia, fue nombrado -5 de julio de 1756-, a instancias del Papa, Comisario General de la familia Cismontana, cargo que ejerció hasta primeros de marzo de 1760 en que renunció al mismo (en esa misma fecha fue elegido Vicecomisario General su hermano Antonio). Por su gran prudencia y afabilidad fue nombrado, por segunda vez, en el Capítulo General celebrado en Mantua -Italia- el 29 de mayo de 1762, Ministro General, siéndole concedido por el Papa -Clemente XIII- "...para todo su Generalato, máxima autoridad de Comisario- Visitador Apostólico" época en la que propició y dio un "...nuevo impulso a los Estudios de Elocuencia y de Sagrada Escritura" y "...encaminó sus esfuerzos a perfeccionar la legislación de la Orden". Tras los seis años de mandato convocó Capítulo General en Valencia, celebrado -21 de mayo de 1768- en el Convento de San Francisco, presidido por Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia, en el que fueron aprobados importantes documentos, siendo de destacar entre ellos el "Códice de Leyes para las Provincias Descalzas" y la "Compilación de los Estatutos para la Familia Cismontana", ya aprobados por el Pontífice -1761 y 1765-, y que recibieron el nombre de "Colección Valentina". Acusado vilmente de malversación de fondos del Depósito de la Obra Pía de Tierra Santa, de cuya calumnia fue exonerado por el Consejo de Castilla, se vio en la obligación de presentar las autorizaciones y las originales bulas del Papa, así como de las súplicas de los Padres del Convento de San Francisco El Grande, de Madrid, en el que se empleó parte del dinero de aquel Depósito. Falleció en el Convento de Nuestra Señora del Rosario y San Pascual, de Villarreal -Castellón de la Plana-, donde se había retirado al finalizar su segundo mandato como General de la Orden, a los setenta y siete años de edad, el día 28 de julio de 1775**; recibió sepultura ante la puerta del Camarín de San Pascual (su tumba, restos mortales y lápida, desaparecieron durante la Guerra Civil española). Fue cubierto de Grande de España de Primera Clase -4 de diciembre de 1750- en la Corte de Madrid; y nombrado -23 noviembre de 1751- Teólogo de S.M. Católica, en la Real Junta de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. Escribió y publicó varias obras.

- 119 -

OBRA DESTACADA

-"Memorial que por parte de la Provincia de S. Gregorio de Philipinas, y sus religiosos que assisten en la Misiones de las gentilidades del Reyno de Conchinchina" -Roma, 1743- -"Demostración de la justicia que asiste al Rmo. P. Fray Lugagnano, Ministro General de toda la Orden del Seráfico P. San Francisco en la causa de la Sentencia que se contravierte en la Sala de Justicia del Supremo Consejo de Castilla" -Madrid, 1748- -"Fr... Ministro General de toda la Orden de Menores... A todos los religiosos y religiosas... de todas las Provincias... Así de Europa como de las Indias, Islas Filipinas..." -Madrid, 1767- -"Códice de Leyes para las provincias Descalzas" -1971- -"Respuestas al memorial presentado al rey nuestro Señor por el Rmo. P. Juan de la Torre, Comisario General Cismontano" -"Cartas pastorales" (varias) -"Lectiones secundi Nocturni quas ex novo Decreto recitant Minoritae in Festo B. Ioannis de Prado, Martyris"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (no existe documentación alguna al respecto en el Archivo de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Onil) -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. pp. 81-86. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña lugar de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 175 (reseña 1673 como año de nacimiento; no indica lugar de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 52-53 (reseña los apellidos como Juan de Molina) -Vives Ciscar, J. Retratos de alicantinos ilustres. El Archivo. Denia, 1888-1889. Tomo III. pp. 277-278. Cuaderno XII. Edición facsímil. Alicante, 1988 (lo reseña como Pedro Juan de Molina, dando el primer apellido como nombre; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1918. Tomo XXXV. pp. 1466-1467. Edición de 1989 (lo reseña por el segundo apellido dando el primero como segundo nombre -Pedro Juan-; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1956. 2ª edición. Tomo IX. p. 484 (lo reseña como Molina, Pedro Juan; indica bibliografía) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 206 (reseña como segundo nombre el apellido Juan; indica año de nacimiento -da 1694- y de defunción, sin concretar fecha; no señala lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 84; en tomo VII. P. 171, figura como Molina, Pedro Juan (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 160-161 (lo reseña como Molina, Pedro Juan; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 120 -

-Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. pp. 177-178 (reseña los apellidos como Juan de Molina) -Sempere Quilis, R. Con las Torres de los Vilanova. Petrer, 1997. pp. 125-176 (en general reseña los apellidos como Juan de Molina)

JUAN ORIOL (ver GARCÍA y SORIANO, Justo)

JUAN y PLANELLES, Rafael Ángel Escultor San Juan de Alicante, 1886 - Alicante, 1918

Hijo de Ramón Juan y Urios, natural de Alicante y de Antonia Planelles y Pérez, de San Juan de Alicante, nació en la villa materna, calle Mayor, s/n, el día 3 de julio de 1886. Con gran afición al dibujo y modelado desde la niñez, fue discípulo de la "academia" de Lorenzo Casanova y Ruiz en la que inició los estudios artísticos "...de manera sistemática, de la mano del maestro", y, a la muerte de éste -1900-, de su continuador Adelardo Parrilla y Candela. Pensionado por la Excma Diputación Provincial de Alicante -1907- marchó a Madrid donde realizó estudios de escultura bajo la dirección de Mariano Benlliure y Gil durante cuatro años. En 1911, nuevamente pensionado por la Diputación alicantina -1910- marchó a Roma -Italia-, ciudad en la que permaneció tres años, regresando circunstancialmente -1914-, por enfermedad, a la ciudad de Alicante, donde residía la familia. Tras su recuperación, coincidente con el inicio de la I Guerra Mundial, solicitó trasladar "...temporalmente su estancia [...] [a] Madrid", ya interrumpida la permanencia en aquel país, para poder "...continuar sus estudios", lo que le fue concedido ese mismo año -5 de noviembre-. Participó en la Exposición Regional Valenciana celebrada en Alicante el año 1903, en la que obtuvo Diploma de Segunda Clase, así como en la Exposición Nacional de Bellas Artes, de Madrid, de 1917. Falleció en estado de soltería en Alicante, calle del Cid, 4, como consecuencia de "fiebre tifoidea", a la temprana edad de treinta y dos años, el día 26 de diciembre de 1918; recibió sepultura en el antiguo Cementerio de San Blas (hoy desaparecido).

OBRA DESTACADA

-"Del añejo" (busto, barro crudo) -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1903- -"El primer beso" -1910- -"Retrato" -en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1917- -"Dª Emilia Pardo Bazán" (medallón-retrato) -"Julián Gayarre" (medallón-retrato) -"D. Tomás Aznar" (busto) -"D. José Guillén Lozano" (busto) -"D. José Canalejas" (bajorrelieve) -"D. José Atienza Egido" (bajorrelieve)

- 121 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de San Juan de Alicante; Sección 1ª, tomo 15, folio 134 y 134 vto., número 57 (en la inscripción figura intercalado, entre el nombre de la villa y el día cuatro, la palabra veinte ¿corresponde la inscripción al día 24 y su nacimiento al 23?; este hecho no se ha podido confirmar ya que los libros de Bautismo anteriores al 22 de marzo de 1896 -1 al 19- no figuran en el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista -al parecer desaparecieron al inicio de la Guerra Civil española-. Mantenemos como fecha de nacimiento el día 3, al no constar justificación marginal que validase el intercalado) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 91-1, página 296, número 591 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 396 (reseña solo dato luctuoso indicando año sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II, pp. 247 y 376 (reseña dato concesión beca y título de obra; en síntesis biográfica indica año de nacimiento -da 1866 y Alicante como lugar- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 84 (reseña año de nacimiento -da 1866 y Alicante como lugar- y de defunción, sin concretar fecha) -Hernández Guardiola, L. Diccionario de Escultores Alicantinos. Alicante, 1974. pp. 61- 62 (reseña año de nacimiento -da 1866 y Alicante como lugar- y de defunción, sin concretar fecha) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos (1878- 1978). Valencia, 1978. p. 116 (reseña solo el primer apellido; indica su aprendizaje con Adelardo Parrilla). -Espí Valdés, A. Casanova y su "círculo" alicantino de pintores y escultores. Alicante, 1983. pp. 217-220 (reseña año de nacimiento -da 1866 y Alicante como lugar- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. pp. 112, 222 y 349 (reseña aspectos artísticos; indica año de nacimiento -da 1866 y Alicante como lugar- sin concretar fecha, y dato del óbito)

JUAN y SANTACILIA, Jorge Marino. Matemático. Astrónomo. Cosmógrafo. Geógrafo. Escritor Novelda, 1713 - Madrid, 1773

Hijo de Bernardo Juan y Canicia, caballero de la Orden de S. Juan de Jerusalén, y de Violante Santacilia y Soler de Cornellá, nació en la casa solariega familiar, hacienda "El Fondonet", del término municipal de la villa de Novelda, el día 5 de enero de 1713, siendo bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Monforte (en aquel entonces perteneciente al término municipal de Alicante) el día 9 del mismo mes. Huérfano de padre, próximo a cumplir los tres años de edad, recibió la ayuda de sus tíos paternos -sus tutores- quienes le encauzaron en el camino del estudio, que inició - 1720- en el Colegio de los Jesuitas de la ciudad de Alicante, y que continuó poco después -1723- en Zaragoza, donde cursó Humanidades. A los doce años de edad -1925- marchó a la isla de Malta como paje del Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén -

- 122 -

conocida como Orden de Malta- en la que fue investido, siendo todavía un niño -1926-, como Caballero de la misma. A su regreso a España - 1729- solicitó su ingresó en la Escuela de Guardia Marinas de Cádiz, lo que se hizo realidad unos meses más tarde -10 de marzo de 1930-, distinguiéndose desde entonces por su extraordinaria capacidad de estudio y asimilación de diversas materias especialmente Matemáticas (Aritmética, Trigonometría, Esfera, Globos y Navegación); navegó en travesías de prácticas por el Mediterráneo y participó en varias campañas en las costas de África, dejando buena "...constancia de su heroicidad" encontrándose a bordo del "Castilla" -1732- en la expedición de reconquista de Orán. Llamado -1734- junto con su compañero Antonio de Ulloa para formar parte de la expedición de los científicos franceses La Condomine, Bonquer y Godin, con destino a Jorge Juan y Santacilia -retrato de J. Quito -Ecuador- (por entonces Virreinado de Maea- Perú), para medir un grado del meridiano terrestre y determinar la figura y tamaño de la Tierra, fue ascendido para ello -3 de enero de 1735- a Teniente de Navío. Tras un prolongado y penoso viaje no exento de vicisitudes y penalidades hasta arribar a Cartagena de Indias (travesía en el navío "El Conquistador" y posterior viaje por varias ciudades y poblaciones de los Virreinados de España) llegaron, pasado un año -29 de mayo de 1736-, a su destino -Quito-. Durante su larga estancia en aquel país -10 años- llevó a efecto, además del cometido de la misión, una gran cantidad de experiencias físicas y astrofísicas, que posteriormente publicó, revelándose como un gran físico moderno seguidor de Newton y partidario de la teoría heliocéntrica de Copérnico aunque, por algunas dificultades con el Santo Oficio, tuvo que evitar la afirmación de tal tesis y exponerla únicamente como hipótesis de trabajo; asimismo trabajó en obras de fortificación y organización militar y estuvo al mando de la fragata "Nuestra Señora de Belén" -1742/1743- que "...dotó de aparejo, tripulación y pertrechos" y armó con "...30 cañones" con la doble misión de "...proteger las costas de Chile y las islas del archipiélago de Juan Fernández". A raíz de su viaje a aquellas tierras escribió un libro, publicado muchos años después -Londres 1826-, en el que denunciaba los abusos que los colonos, corregidores y misioneros prodigaban a los indígenas. Tras su regreso a la patria -1745- fue ascendido a Capitán de Fragata -20 de julio de 1746-, y, comisionado para viajar - 1748- a Inglaterra para estudiar los adelantos de aquella Marina; ascendido -26 de octubre- a Capitán de Navío, lo hizo de nuevo a ese país -1749/1750-, viaje que ocultaba la misión del "espionaje industrial y naval" y en el que, protegido por su notable reputación científica por los medios diplomáticos, y, oculto bajo seudónimo en momentos críticos (Mr. Josues ó Sublevant), pudo introducirse en los “centros de fabricación" más importantes de aquel país y contactar con los especialistas más reconocidos de los que obtuvo su colaboración y valiosas informaciones así como, en algunos casos, su marcha para trabajar en España. A su regreso proyectó y dirigió, a partir de octubre de 1753, la construcción de las atarazanas y arsenal de El Ferrol, y, posteriormente, de Cartagena y Cádiz, introduciendo nuevas técnicas para la construcción de naves y la fabricación de jarcias, lonas, anclas, munición de artillería naval así como muy diversos pertrechos de la

- 123 - marina, realizando una gran labor para elevar el nivel de la flota de guerra. También viajó a Francia, Países Bajos, Alemania, Suiza, Dinamarca y Suecia, países en los que se relacionó con los más destacados científicos y técnicos. Durante esa época fue nombrado Alférez de la Compañía de Guardia Marinas -25 de febrero de 1749-, Teniente de la misma -2 de noviembre de 1750-, y, meses después -13 de septiembre de 1751- su Capitán. Sus conocimientos de mecánica aplicada a la navegación se reflejaron en una de sus obras donde rectificó algunos errores y llenó las lagunas existentes en los trabajos de otros matemáticos y físicos, siendo adaptada como texto en escuelas náuticas de diferentes países. Realizó reformas en las minas de Almadén -Ciudad Real- para acrecentar su producción y mejorar la seguridad de los trabajadores -R.O. 2 marzo de 1756-, tras el incendio de la denominada "Mina del Castillo; destacó como perito asesor en cuestiones hidráulicas; e introdujo mejoras en la fabricación del papel y en el arte de la imprenta y la encuadernación. Más tarde fue nombrado Comandante y Director de los Arsenales y, posteriormente -13 de julio de 1760-, Jefe de Escuadra de la Real Armada, continuando en sus anteriores cargos; poco después -mayo de 1961- pasó al arsenal de El Ferrol. Dedicado a la enseñanza y preocupado de introducir mejoras en la misma, escribió un libro que constituía un amplio resumen de los adelantos de la navegación hasta su época. Fundó y dirigió también la construcción del Observatorio Astronómico de San Fernando -Cádiz-, y, estableció, en su propia casa, bajo su dirección y como vía de ensayo para la Academia de Ciencias que se intentaba crear en Madrid, la "Asamblea Amistosa Literaria" en la que, durante algunos años, se discutieron cuestiones matemáticas, físicas, geográficas e históricas. Fue miembro del Consejo de su Majestad, Fernando VI, en la Junta de Comercio y Moneda; y nombrado por el rey Carlos III -R.O. 2 diciembre de 1766- Embajador Extraordinario cerca del emperador de Marruecos, el monarca alauita Sidi Mohamed ben Abd Al-lah, con quien mantuvo varias conversaciones "...para alcanzar un Tratado de Paz entre los dos países", misión que finalizó -septiembre de 1767- satisfactoriamente para España; este viaje lo realizó acompañado por el Alférez de Navío Francisco Juan, sobrino suyo. Posteriormente se hizo cargo -mayo de 1770- de la Dirección del Real Seminario de Nobles de Madrid, que reorganizó completamente. Para el ámbito local alicantino apoyó ante el Rey la petición del Ayuntamiento lucentino de la creación de una Cátedra de Matemáticas ampliada a los estudios de "...la Aritmética, el Algebra, la Astronomía, Geometría, Geografía y Náutica", en el seno del Colegio de los Jesuitas. Reconocidos sus muy notables valores científicos recibió los honores de diversas instituciones académicas internacionales que le nombraron miembro de las mismas: Academia de Ciencias de París -1746-; Royal Society de Londres -1749-; Real Academia Sueca; y Academia de Ciencias de Berlín. En el ámbito nacional fue Académico de Honor -1765- de la Academia de Arquitectura del Reino de Galicia, así como Académico Honorario -1767-; Académico de Mérito -1768- y Consiliario -1770- de la Real Academia Española de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Escribió varias obras, alguna publicada con posterioridad a su muerte, y numerosos opúsculos e informes sobre diversas materias; en la Biblioteca Central de Marina, en Madrid, se conservan diez planos suyos de construcción naval. Los últimos años de su vida, aquejado de continuas y serias dolencias que le llevaron casi a la postración, los pasó entre su residencia de Madrid y distintos balnearios, entre ellos el de Aguas de Busot. Falleció en la Villa y Corte de Madrid, Plazuela de Afligidos (hoy formando parte de la calle de la Princesa), a los sesenta años de edad, como consecuencia de "parálisis cerebral", el día 21 de junio de 1773; su cadáver fue "...enterrado de secreto" (en la intimidad) y "...con Licencia del Sr. Vicario" en el Monasterio y Parroquia de San Martín (hoy suprimida) "...en uno de los Nichos de la Bobeda (sic) del Santissimo Christo de los Milagros", trasladándose sus restos poco después -mayo de 1775- "...a la Capilla de Ntra. Sra. de Valvanera" en la que

- 124 - existió una lápida colocada -1776- a su memoria. Su archivo fue incautado inmediatamente dada la importancia política y científica que pudiera tener; asimismo se ordenó -R.O. 23 julio de 1796- a la Escuela de Guardias Marinas, y a las Capitanías Generales de los puertos de El Ferrol, Cádiz y Sevilla, el envío de "...qualquier proyecto o escrito trabajado por Jorge Juan", especialmente los relativos "...a la formación de la Carta Geométrica de España". Sus restos, años más tarde -1810- y a propuesta del Ministro de Marina, fueron trasladados a la Iglesia de San Basilio, y, después, tras permanecer largo tiempo, ya finalizada la Guerra de la Independencia, en los sótanos del Ayuntamiento madrileño, depositados -1860- en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando; la lápida sepulcral, colocada en una pared de la Sala de Juntas de la Academia de Ciencia de Madrid fue reclamada por la Reina Isabel II -febrero 1854- para su colocación en el Museo de Marinos Ilustres, de San Fernando, para cuyo efecto hubieron de intervenir los Ministerios de Marina y Fomento. La ciudad de Novelda erigió -enero de 1913- una estatua a su egregia figura (obra del escultor alicantino Vicente Bañuls y Aracil) al cumplirse el II Centenario de su nacimiento, siendo sita en un recoleto y pequeño jardín en el centro de la Plaza Mayor -hoy de España-, frente al Ayuntamiento. Diversas ciudades españolas, entre ellas Alicante, honraron su memoria rotulando con el nombre de "Jorge Juan" una de sus calles, plazas o avenidas, así como escuelas o institutos de segunda enseñanza, como homenaje póstumo de respeto y admiración a tan egregia y destacada figura. Al conmemorarse el 250 aniversario de la Astronomía Náutica, el Servicio Nacional de Correos emitió -24 de septiembre de 2004- en tirada de 1.000.000 de ejemplares, un sello con valor facial de 1'90 €, con la efigie de Jorge Juan, con el que se honró también su memoria.

OBRA DESTACADA

-"Relación histórica del viage a la América meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados del meridiano Terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera Figura y Magnitud de la Tierra, con otras varias Observaciones Astronómicas y Phísicas" (cuatro volúmenes, en colaboración con Antonio Ulloa) Madrid, 1748; y, 1773- -"Observaciones astronómicas y phísicas, hechas de orden de S.M en los reynos del Perú...de las cuales se deduce la figura y magnitud de la Tierra y se aplica a la Navegación" -Madrid, 1748; y, 1773- -"Disertación histórica y geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los Dominios de España y Portugal, y los parages por donde passa en la América Meridional" -Madrid, 1749; Montevideo, 1845- -"General Aviso y noticia de la Obra de Observaciones e Historia del Viage de los Reynos del Perú, que se imprimió el año passado de 1748" -Madrid, 1749- -"Método de levantar y dirigir el mapa o plano General de España" 1751; 1809- -"Voyage historique de l'Amérique Meridionale, fait par ordre du Roi d'Espagne par Don George Juan et Don A. de Ulloa" (dos volúmenes) Amsterdam, 1752- -"Nuevo Plan de Construcción Naval" -1752- -"Compendio de Navegación para uso de los Cavalleros Guardias Marinas" -Cádiz, 1757- -"E voyage to South América" (dos volúmenes) -Londres, 1758; 1760 1772 y 1806/1807; Dublín, 1758, 1762- -"Examen marítimo Theórico-Práctico o Tratado de Mechánica aplicada a la construcción y manejo de los navíos y demás embarcaciones" (dos volúmenes) -Madrid, 1771; 1793; y, 1804-

- 125 -

-"Estado de la astronomía en Europa y juicio de los fundamentos sobre que se erigieron los Systemas del Mundo" -Madrid, 1774- -"Dissertation historique et gheographique sur le méridien de demarcation entre les domaines d'Espagne et Portugal" -París, 1776- -"Lecciones de navegación" -Isla de León, 1798- -"Reflexiones sobre la fábrica del Cuarto de Circulo" -1809- -"Noticias secretas de América sobre el estado naval, militar y político de los reynos del Perú y provincias de Quito... Siglo XVIII" (dos volúmenes) -Londres, 1826; Madrid, 1918- -"Resumen histórico del origen y sucesión de los Incas o Soberanos del Perú" Caracas, 1830-

Portada publicación

- 126 -

Portada folleto filatelia (archivo del autor)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de las Nieves, de Monforte: libro 3 (1674-1716), página 491; le pusieron los nombres de Jorge y Gaspar (fotocopia, probablemente de una fotografía, existente en el Museo Parroquial; el cuadernillo de las páginas 429-504, mediados de junio de 1708 a finales de febrero de 1714, en el que figuraba la inscripción de su Bautizo, desapareció -fue arrancado del libro- en fecha desconocida) -Certificado de defunción. Archivo de la Curia Arzobispal de Madrid: libro 21, folio 511, del Archivo Histórico de la suprimida Parroquia madrileña de San Martín -Expediente naval. Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán", El Viso del Marqués -Ciudad Real-: Sección Cuerpo general, legajo 620/592 (no reseña fecha de nacimiento) -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747/ 1749. Tomo II. pp. 343-346. Edición facsímil. Valencia 1980. -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. pp. 67-69. Edición facsímil. Valencia, 1980 -Sala, J. Diccionario biográfico universal. Madrid, 1862. p. 651 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

- 127 -

-Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 202 (reseña su nacimiento en Monforte) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 46 y 377 (en el índice reseñan el primer apellido como nombre; dan Monforte como lugar de nacimiento) -Vives Ciscar, J. Retratos de alicantinos ilustres. El Archivo. Denia, 1888-1889. Tomo III. p. 277, cuaderno XII. Edición facsímil. Alicante, 1988 (no reseña el segundo apellido; da Monforte como lugar de nacimiento; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. pp. 15-20 (reseñan Monforte como lugar de nacimiento) -Milego, J.M. y Galdó López, A. Alicantinos Ilustres: Apuntes Biográficos. Alicante, 1905. pp. 17-24 (lo reseñan como natural de Monforte) -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 8-9 (no reseña lugar concreto de nacimiento) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona s/a. p. 1024-1025 (breve reseña, como natural de Monforte del Cid; indica año de nacimiento sin concretar fecha, aunque señalando -9 enero- la inscripción del bautizo al folio 494 -¿- del correspondiente libro -1674/1716-; da año de defunción sin concretar fecha ni lugar) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte. pp. 3028-3029. Edición de 1990 (reseña julio como mes del óbito) -Abad Navarro, E. La patria de Jorge Juan. Monografía histórica. Murcia, 1929 -Pérez Ruiz, Pedro A. Glorias de Valencia: Biografías de hijos inmortales del reino. Valencia, 1953. Tomo I. pp. 267-274 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. pp. 221-222 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Gómez Brufal, S. Iconografías de Alicantinos Ilustres (I). Alicante, 1955. s/n página (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha; no indica lugar del óbito) -Manfredi Cano, D. Jorge Juan (en Temas Españoles nº 151). Madrid, 1955 (reseña julio como mes del óbito) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 490 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Ramos, Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p 577 (breve reseña; indica año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Guillén, Julio F. Los Tenientes de Navío Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y la medición del Meridiano. Madrid, 1973. pp. 22-26, 173-174 y 216- 236 -VV.AA. 101 Hijos Ilustres del Reino de Valencia. Valencia, 1973. Tomo I. p. 31 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. pp. 84-85 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 405-406 (reseña que la finca "Hondón", donde nació, pertenece al término municipal de Monforte) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 132-133 -Aldeguer Jover, F. Figuras literarias noveldenses. Novelda, 1977. pp. 14-23 -Aldeguer Jover, F. Novelda y el II Centenario de Jorge Juan (1913). Alicante, 1981

- 128 -

-VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. pp. 182-18 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Hurtado Álvarez, E. Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante, 1983. p. 45 (reseña el 9 como día de nacimiento) -Martínez Gomis, M. Rasgos de la cultura ciudadana (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo III. pp. 299, 300 y 301 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 462 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -VV.AA. Jorge Juan: científico valenciano del s. XVIII. Valencia, 1997 -Martínez Almira, Mª Magdalena. Jorge Juan y las Ciencias, Bajo el Signo de la Monarquía Ilustrada. Alicante, 2002 -Soler Pascual, E. Viajes de Jorge Juan y Santacilia. Ciencia y política en la España del siglo XVIII. Barcelona, 2002 -Martínez López, M. 27 alicantinos ilustres. Alicante, 2004. pp. 137-148 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Die Maculert, R. El universo familiar de Jorge Juan (en revista “Canelobre”, nº 51). Alicante, 2006. pp. 60-84 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Gómez Undáñez, J.L. El ilustrado Jorge Juan, espía y diplomático (en revista “Canelobre” nº 51). Alicante, 2006. pp. 106-127 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Guillén Salvetti, J.J. Cronobiografía de Jorge Juan (en revista “Canelobre”, nº 51). Alicante, 2006. pp. 246-257 -Santo Matas, J. Treinta alicantinos al servicio de la humanidad. Alicante, 2009 -DVD-. pp. 157-169 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

JUANITO el SANTERO (ver MARTÍNEZ y FAUSTA, Juan)

JUANÓN (ver MARTÍNEZ y BELTRÁN, Fernando)

JULIÁ y CABRERA, Emilio Escultor. Dibujante Alcoy, 1851 - Valencia, 1939

Nació en la villa de Alcoy el día 29 de enero de 1851*, siendo sus padres Francisco Juliá y Francisca Cabrera. Finalizados los primeros estudios en la tierra natal, y teniendo grandes aptitudes para el dibujo y modelado ingresó -1867- en la Escuela de Bellas Artes de la Real Academia de San Carlos de Valencia (fue condiscípulo, entre otros del pintor alcoyano Emilio Sala Francés) en la que poco después -1869- fue premiado por sus trabajos. Como escultor realizó diversas obras de carácter mortuorio -sepulcros y lápidas en mármol de Carrara- así como estatuas y bustos; como dibujante fue autor de numerosísimas aucas y viñetas y de alguna cabecera de periódicos de aquella época. Contrajo matrimonio con Fabiana Rams y Puchol, de cuya unión hubo tres hijos: Fabián, Emilio y Antonio (tras enviudar contrajo nuevas nupcias con Gloria Sinísterra y Balaguer,

- 129 - de quién tuvo un hijo: José. Aunque su obra, al parecer, fue poco exhibida, participó con unos relieves en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1872. Falleció en la ciudad de Valencia, donde residía, plaza de Rojas Clemente, 3, a consecuencia de “asistolia cardiaca”, a los ochenta y ocho años de edad, el día 14 de noviembre de 1939; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio General de la población

OBRA DESTACADA

-"Sepulcro del Obispo de Teruel, D. Francisco de P. Moreno" -"Estatua del poeta Arolas" -"Señor Tiffon" (busto)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo de Valencia; Sección 3ª, tomo 613- 3, folio 197 y 197 vto., número 2820 (inscribe su profesión como marmolista) -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 354 (no indica lugar/fecha de nacimiento) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. p. 196 (no indica lugar/fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. pp. 93-94 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Espí Valdés, A. Escultura y escultores en Alcoy. Alcoy, 1974. pp. 44-45 (no indica lugar/fecha de defunción) -Hernández Guardiola, L. Diccionario de escultores alicantinos. Alicante, 1974. p. 62 (no indica lugar/fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 133 (no indica lugar/fecha de defunción)

JULIÁ y PICHER, Mariano Religioso. Escritor Alcoy, 1800-1871

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1800*. De vocación religiosa ingresó, siendo muy joven, en la Orden Franciscana, tomando el hábito de la Custodia de San Pascual (Reforma de San Pedro Alcántara), pasando después al Convento de Santa Ana del Monte, de Jumilla -Murcia-. Finalizados los estudios de su preparación religiosa así como los eclesiásticos, fue Lector de Filosofía, y, posteriormente -desde 1830- de Teología, cargo que tuvo hasta la exclaustración -12 de marzo de 1836- de su convento. Trasladado a la tierra natal ese mismo año vivió "...la misma vida del claustro en su sencillez, pobreza y austeridad" ejerciendo como sacerdote. Fue Director de la Congregación de San Luis Gonzaga, desde cuyo seno encauzó a muchos jóvenes hacia la

- 130 - vida eclesiástica. Religioso ilustrado tuvo gran influencia fuera del claustro "...para todas las clases sociales por su ciencia, virtud y caridad”. Contribuyó con su especial "...don de mover todos los corazones al desprendimiento" a la reedificación de la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados -terminada en 1852-; a la creación de la Casa de Beneficencia -1854-, y, con su apoyo, al sostenimiento de la misma, así como del Hospital. En su incesante hacer humanitario visitaba también a "...los pobres encarcelados", a quienes proveía de sus más perentorias necesidades, entre ellas para el aseo personal. Como escritor publicó varias obras y llevó a cabo algunas traducciones del italiano. Falleció en la tierra natal, con fama de santidad, a la edad de setenta años, el día 22 de enero de 1871**; recibió sepultura en el Cementerio local. Tras el óbito los congregantes de San Luís Gonzaga dedicaron a su memoria una lápida en “...recuerdo y testimonio de gratitud”, colocada en su sepultura. El pintor alcoyano Lorenzo Casanova y Ruiz, realizó un retrato suyo.

OBRA DESTACADA

-"El alma victoriosa de las ilusiones de la incredulidad" -Alcoy, 1836- -"La cruz aliviada" (traducción del italiano) -Alcoy, 1838- -"Triunfo de la razón sobre el famoso sistema de la naturaleza" -Alcoy 1838- -"Historia de las Parroquias de Alcoy y de los Sacerdotes hijos de ella que más se distinguieron en virtud y ciencia"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo de la Iglesia parroquial de Santa María, de Alcoy, fue quemado -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 84 -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsimilar. Alicante, 1977. pp. 701-704 -Roig, Conrado Ángel. o.f.m. Religiosos ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 235

JULIO VIERNES (ver GARCÍA y ALBORS, Enrique)

JUST y FERRANDO, Arcadio Médico Villajoyosa, 1837 - ?

Nació en Villajoyosa el día 25 de junio del año 1837, en el seno de la familia formada por Joaquín Just y Escrivá y Josefa Ferrando y Gadea; fue Bautizado ese mismo día en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de la población. Finalizados los estudios secundarios, probablemente en Alicante, se trasladó a Madrid donde cursó la carrera de Medicina y en cuya Villa y Corte residió varios años ejerciendo la profesión,

- 131 - y donde contrajo matrimonio con Elvira Alvisúa. Trasladado a la ciudad de Alicante - hacia 1879- ejerció también, al parecer, la medicina (era conocido como doctor Just, tratamiento dado en la época solo a los médicos). Involucrado en el ámbito socio- económico de la ciudad, fue miembro fundador -1 de diciembre de 1882- de la Sociedad "Los Diez Amigos" para el proyecto de creación del hoy popular Barrio de Benalúa, a cuya Junta de Directiva perteneció como Vocal; en el trazado urbanístico del mismo tiene dedicada a su nombre una de las calles. Falleció**

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de bautismo. Archivo parroquial Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Villajoyosa (se le pusieron los nombres de Arcadio, Antonio y Eloy) -**Lugar/fecha de defunción desconocidos -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 183-184 (reseña datos sobre la creación del Barrio de Benalúa) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 268 (atribuye erróneamente la dedicación de la calle "Dr. Just" a Francisco Just y Valenti, eminente profesor) -Collía Rovira, J. Benalúa, odisea de su construcción -1882/1896- (en "I Centenario del Barrio de Benalúa"). Alicante, 1985. pp. 28 y 29

JUST y VALENTÍ, Francisco Pedagogo. Escritor. Poeta Alicante, 1842-1921

Hijo de Francisco Just y Martínez y Dolores Valentí y Soler, nació en Alicante, calle San Francisco, 52, el día 7 de agosto de 1842; fue Bautizado dos días después en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral), de la ciudad. A los siete años de edad quedó huérfano de padre por lo que pronto hubo de ayudar con su trabajo al sostenimiento familiar, ingresando como aprendiz -1854- en la imprenta de Pedro Ibarra, profesión ésta en la que llegó a dirigir, siendo muy joven -tenía dieciocho años-, la imprenta de José Marcili Oliver; durante aquellos años realizó, de forma autodidacta, diversos estudios, alcanzando una notable formación intelectual. Tras quedar ciego -1868/1869- ingresó -1871- en la Escuela para Ciegos alicantina, dirigida por Tomás Aznar y Sánchez, de la que, dada su preparación humanística, fue nombrado - 1873- Profesor Ayudante. Dedicado a la pedagogía especial de los ciegos se convirtió "...en guía moral y cultural de ciegos" siendo nombrado más tarde Profesor del Centro, y posteriormente -1908-, su Director; también fue Profesor en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid. Durante aquella época presentó numerosos trabajos en distintas exposiciones de ciudades españolas, entre ellas la Exposición Provincial Agrícola, Industrial y Arqueológica de Alicante -1903-, así como en las Internacionales de Nápoles -Italia-, París -Francia- y Chicago -EE. UU.-, exposiciones en las que obtuvo diez Medallas de Oro, cuatro de Plata y tres Diplomas de Honor. El Gobierno Español le encargó -1881- que escribiera una obra destinada a la enseñanza de los invidentes, siendo pensionado después -1886- por la Excma. Diputación Provincial de Alicante para que llevara a cabo la creación de una biblioteca pública para ciegos, la primera en su género en España. Estuvo casado con Adelaida Nadal, de cuya unión hubo cinco hijos: Enriqueta, - 132 -

Francisco, Teresa, Alverina y Joaquín. Como pedagogo son de destacar los trabajos realizados para la enseñanza de la geografía, entre ellos un mapa de España y Portugal en relieve, así como una obra de Geometría y un Álbum de Dibujo para ciegos, todo ello mediante un procedimiento por él ideado. En el ámbito cultural alicantino perteneció, siguiendo su afición teatral, a varias asociaciones dramáticas, entre ellas "El Fénix", "Instituto de Talía", "Minerva", "Calderón de la Barca", "Cervantes"... En el campo literario escribió varias comedias y alguna zarzuela, a la vez que cultivó la poesía con influencias modernistas, sobre todo de Salvador Rueda; asimismo colaboró con diversos artículos en varios periódicos y revistas, entre ellas la "Revista de Instrucción Pública". Escribió tanto en español como en su lengua vernácula, el valenciano. También realizó varias transcripciones al sistema Braille de algunas obras de diversos autores. Perteneció -1872-, tras su fundación, a la redacción del periódico quincenal "La Revelación" de carácter espiritista. Falleció en la tierra natal, calle de Torrijos (hoy Camarada César Elguezábal), 8, a los setenta y nueve años de edad, como consecuencia de la "nefritis crónica" que padecía, el día 3 de octubre de 1921; sus restos fueron inhumados en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas).

OBRA DESTACADA

Pedagógica -"Álbum o método práctico para facilitar a los ciegos el estudio del dibujo por medio de los puntos de relieve" -Alicante, 1880- -"Nuevo álbum de dibujo para ciegos" -Alicante, 1886- -"Compendio estadístico de la provincia de Alicante para uso de los ciegos" (tres volúmenes) -Manual teórico práctico del cajista, para ciegos" -"Teoría y práctica de los sistemas de escritura en relieve Braille y Abreu"

Literaria -"La luz del ciego" (composición) -Alicante, 1876; 1881- -"Ecos de un ciego" (ejercicios poéticos) -Alicante, 1885- -"Los primeros amores" (poesías) -Alicante, s/a- -"El cantor de los ciegos" -"Por ambición " (zarzuela) -"La bordadora" (comedia) -1893- -"Com a marit i com alcalde" (parodia de la obra de R. Valladares) -"Ambición de un padre"

Transcripciones -"Método de lectura" (de Flores) -"Doctrina Cristiana" (del P. Ripalda) -"La cadena de oro" (de Teófilo Gautier) -"Retórica" (de Raimundo Miquel, 6 volúmenes) -"Geografía" (de Paluzie, 3 volúmenes) -"Epítome de la Analogía y Sintaxis de la Academia" -"El castillo" (de Luna) -"Álbum del buen humor" -"Aritmética" (2 volúmenes)

- 133 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 3 (1 enero 1841-31 diciembre 1842), página s/n, número 456 (fue inscrito dos días después; inscribe el primer apellido como Chus) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 59 (1839-1842), folio 312 (se le puso por nombre Francisco, Justo y Primo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 97-1, folio 310, número 619 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 138-139 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo XXVIII, segunda parte, pp. 3234-3235. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica fecha de defunción). Apéndice VI. p. 653. Madrid, 1932. Edición de 1989 (corrige la fecha anterior -año de nacimiento correcto, dando erróneamente 1844 y sin concretar fecha; indica año de defunción -da 1923- sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 99-100 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; indica año de defunción -da 1898- sin concretar fecha) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 116, 139-140 y 276 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 232 y 334 (reseña solo datos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 99-100 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 573 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 255 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 100 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante 1974. pp. 268-269 (no reseña lugar/fecha de defunción; le atribuye la dedicación de la "Calle Doctor Just", cuando corresponde a Arcadio Just y Ferrando, miembro de la Sociedad Los Diez Amigos, fundadora del Barrio de Benalúa) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 44 (reseñan solo bibliografía) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 133-134 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. p. 195 (reseña solo el primer apellido; indica dato periodístico) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 96 (reseña año de nacimiento y defunción sin indicar lugar ni concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 202, 239, 276, 590, 594, 618 y 656; Tomo III. Alicante, 2003. pp. 367, 398, 436, 615, 638 y 656; tomo IV. Alicante 2006. pp. 68, 182, 314, 392, 430-431 y 433 (reseña el 4 como día del óbito)

- 134 -

-Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento -da 1852 - y de defunción -da 1926- sin concretar fecha; le atribuye la dedicación de la “calle Doctor Just” cuando corresponde a Arcadio Just Ferrando, miembro de la Sociedad Los Diez Amigos promotores y fundadores de Barrio de Banalúa)

L'ABOGAT de SENABRE (ver SENABRE y VILAPLANA, José)

LACHICA y GARRIDO, Margarita Filóloga. Profesora Granada, 1921 - León, 2009

Nació en la ciudad de Granada, calle Sierra, 2, junto a la Alhambra, entre el Palacio-Museo Rodríguez Acosta y la fortaleza Torre Bermeja, el día 25 de junio de 1921, siendo sus padres José Lachica y Rodríguez y Margarita Garrido y Muñoz. Estudió primaria en el colegio Nuestra Señora del Carmen, y, el Bachillerato, en el Instituto Suárez -hasta 1936-, y, en el Instituto Ganivet, creado para chicas al suprimirse la coeducación, a partir de 1937. Finalizada la Guerra Civil española, cursó la carrera de Filosofía y Letras -1941/1945- en la Universidad granadina, especializándose en Filología Semítica. Tras obtener la licenciatura fue destinada a Córdoba, donde ejerció como profesora de Enseñanza Media hasta 1955, año en que fue designada por la Dirección General de Relaciones Culturales, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, como profesora de español en Jerusalén, Ramallah y Belén -Israel-. A su regreso a España, a finales de 1960, desarrolló su labor docente en Barcelona -1961/1964-; Zaragoza, -1964/1966; y, en Alicante, a partir de 1966, donde fue profesora de idiomas (francés, alemán, inglés, griego, latín y árabe). Desde la creación del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de Alicante -1968-, fue profesora de árabe y de latín, cargo que continuó en la Facultad de Filosofía y Letras de la recién creada Universidad alicantina, hasta su jubilación en 1987. Participó en los cursos de árabe "Del Golfo al Océano", de París -Francia- y de Madrid, así como en el del "Burgiba School", de Túnez, y, en otros varios más, desarrollados en Jordania. Su Tesis doctoral -1972- dirigida por el catedrático Antonio Ubieta y Arteta (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia), fue la traducción de los poemas sobre Almanzor del poeta árabe Ibn Daríaý/al-Qastállí. Falleció en la ciudad León (Residencia Santa Teresa), calle San Pelayo, 6, donde residió los últimos tiempos de su vida, a los ochenta y siete años de edad, el día 9 de enero de 2009; recibió sepultura en el Cementerio Municipal de la población.

OBRA DESTACADA

-"Cultivos árabes en España" (separata rev. Ligarzas) -Valencia, 1971- -"Referencias árabes a las costas de la Península Ibérica en la Edad Media" (separata rev. Saitabi) -Valencia, 1974- -"Almanzor en los poemas de Ibn Darrâý al-Qastállí" (Tesis doctoral) Zaragoza, 1979 -"Historia de Al-Andalus. Traducción de la España musulmana de Ibn al-Kardabús" - Alicante, 1984-

- 135 -

-"Semblanza Bio-bibliográfica de D. Vicente Martínez Morellá" (en “Studia Historia. In honorem Vicente Martínez Morellá”) Alicante, 1985. pp. XXI-XXXI

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Granada: Sección 1ª libro 112-3, folio 29 vto., número 361 -Certificado de defunción. Registro Civil de León: Sección 3ª, tomo 00243, página 036 -Lachica Garrido, M. Datos personales, familiares y profesionales de... (entrevista). Alicante, junio de 1992.

LAFARGA y NAVARRO, Próspero Ingeniero. Escritor Barbastro, Huesca, 1866 - Alicante, 1922

Hijo de Manuel Lafarga y Grez y de María Navarro y Olivera, nació en Barbastro -Huesca- el día 20 de julio de 1866, siendo Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de la Asunción, de la ciudad. Cursó la carrera de Ingeniero, en la especialidad de Caminos, Canales y Puertos; tras ejercer la profesión en la ciudad de Valladolid, fue destinado -1895- a Alicante como Ingeniero de la Jefatura de Obras Públicas, fijando la residencia -1901- en esta ciudad. Trazó los proyectos de los tinglados, adoquinado e iluminación eléctrica del muelle de Levante del puerto alicantino, así como los relativos al pabellón para la Sanidad del Puerto, edificio de la Aduana, Almacén, Talleres y Cuartel de Carabineros. También trabajó en la modificación de la carretera que une Alcoy con Callosa de Ensarriá, en colaboración con Juan Miró y Moltó; proyectó el ferrocarril de Alicante a Alcoy; la carretera Alicante/Campello -1897-; el recrecimiento del pantano de Tibi -R.D. 28 de agosto de 1900-; el "Viaducto de Canalejas", de Alcoy -iniciado en 1901 e inaugurado el 24 de febrero de 1907-; los pantanos de Isbert, Elche y Relleu; e informó -1904- sobre la canalización y utilización del agua del río Algar por el molino La Torre. Nombrado Director de las Obras del Puerto -1907-, dirigió -1908- los trabajos de la estación del Postiguet y su pasarela -obra desaparecida-; proyectó -1910- la prolongación de la línea férrea Denia/Villajoyosa hasta Alicante, llamado poco después "Ferrocarril Estratégico Alicante /Denia". Asimismo proyectó el nuevo Mercado de Alicante, en la plaza Balmes -hoy desaparecido-, cuya primera piedra fue colocada -febrero de 1911- por el rey Alfonso XIII, así como el edificio de la Lonja de Pescado (hoy Sala Municipal de Exposiciones); y dirigió los trabajos del Observatorio Sísmico en el Paseo de Campoamor. Contrajo matrimonio con Fernanda Trabal y Lafuerza, de cuya unión hubo una hija: María Teresa (tras enviudar contrajo nuevas nupcias con María Bruquetas y Álvarez, teniendo tres hijos: María, Próspero y Carlos. Introducido en los ámbitos socio- culturales alicantinos, fue Jurado -enero de 1909- en los Juegos Florales de Invierno, con asistencia del rey. Como escritor publicó varias obras de carácter técnico y literario. El Ayuntamiento lucentino, del que era ingeniero honorario, le concedió -1919- por su labor alicantinista, el título de "Hijo Adoptivo" de la ciudad. Falleció en su domicilio, calle de Canalejas, 1, a los sesenta y cinco años de edad, como consecuencia de "bronco pneumonía gripal", el día 1 de febrero de 1922; recibió sepultura en el antiguo Cementerio de San Blas -hoy desaparecido-. Comendador de la Orden de Isabel la Católica, estaba asimismo en posesión de la Cruz de segunda clase del Mérito Naval. El Ayuntamiento - 136 - alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles del casco antiguo de la ciudad

OBRA DESTACADA

Técnica -"Viaducto de Canalejas" -Alcoy- -"Lonja de Pescado" -Alicante- -"Estación del Postiguet y pasarela" -Alicante- -"Observatorio sismológico" -Alicante-

Literaria -"Tratado de Sombras y Perspectivas, con arreglo a los programas de las Escuelas Especiales de Ingenieros Civiles, Academias Militares y Escuelas Superiores de industrias" (dos volúmenes) -Alicante, 1904- -"Los riegos de Elche" -Alicante, 1910- -"Alicante, sus bellezas y su clima" (recopilación de E. Tomasetti) Alicante, 1913-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de bautismo: Archivo parroquial Iglesia de la Asunción de Barbastro: libro 35, folio 160 vto. -actualmente custodiado en el Archivo Diocesano de Barbastro, Huesca- (se le puso el nombre Próspero Fabio y Guillermo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 98-1, folio 231 vto., número 458 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXIX. p. 227. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento -da 1867- sin concreta fecha) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 25 (reseñan solo el primer apellido; dan bibliografía) -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. p. 111 (reseña solo el primer apellido; no indica lugar/fecha de nacimiento, ni fecha de defunción) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 336, 345 y 440 (reseña aspectos socio-culturales y del ámbito profesional) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 257 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 154 y 376 (reseña dato profesional; en síntesis biográfica indica fecha de defunción, sin dar lugar/fecha de nacimiento) -Ramos, V. Honores concedidos por Alicante y su provincia. Alicante, 1972. pp. 55-56 (reseña año de nacimiento -da 1867- sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 111 (reseña año de nacimiento -da 1867- y de defunción, sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 384-385 (no reseña lugar/fecha de nacimiento, ni da fecha defunción) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. pp. 10 y 48-50 (reseña aspectos y datos sobre el viaducto de Canalejas)

- 137 -

-Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. p. 182; tomo IV. Alicante, 1992. pp. 69, 77 y 258 (reseña aspectos profesionales y de su cargo) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 220, 322, 363, 464, 573 y 626; tomo IV. Alicante, 2006. pp. 67, 85, 132 y 461 (reseña aspectos profesionales y socio-culturales; indica año de nacimiento -da 1867- sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1867- y de defunción, sin concretar fecha)

LAFUENTE y SANSANO, Jaime Pintor Elche, 1858-1899

Hijo de Gregorio Lafuente y Mollá, jornalero, y de Ángela María Sansano y Durá, nació en la villa de Elche (hoy ciudad y Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales), calle de Solares, 33, el día 27 de septiembre de 1858; fue Bautizado en la Parroquia de San Salvador. Con grandes inquietudes hacia las Bellas Artes desde la niñez y teniendo notables aptitudes para el dibujo y la pintura, no es de descartar que inicialmente recibiera lecciones de Aureliano Ibarra. Posteriormente, siendo todavía un muchacho, se trasladó a la ciudad de Valencia donde, al parecer, llevó a cabo estudios artísticos (¿Real Academia de Bellas Artes de San Carlos?) y en la que, para sobrevivir, hubo de malvender los cuadros que pintaba. Regresado a la tierra natal se dedicó con ahínco al arte de Apeles, de cuya producción, en gran parte vendida, guardaba las obras "...que consideraba más importantes" con el deseo de exponer en París -Francia-, lo que no llegó a realizar al enfermar poco antes del viaje previsto. Aunque obtuvo -1879- un Diploma de Segunda clase en la Exposición Provincial de Bellas Artes de Alicante, se desconoce si de forma individual o colectiva mostró públicamente obra suya en otras ocasiones. Pintor de gran realismo (fue un notable paisajista del entorno ilicitano) "...se acercó a la naturaleza con auténtica sinceridad", en cuya obra destacan ampliamente el cromatismo y la luminosidad del levante español. En su hacer pictórico también llevó a cabo algún trabajo de decoración, entre ellos el telón del Teatro Llorente ilicitano. En los últimos años de su vida destruyó, sumido al parecer "...en una grave depresión", parte de sus trabajos. Falleció en la tierra natal, calle San Juan -anteriormente y hoy de Solares-, s/n, en estado de soltería, a los cuarenta años de edad, como consecuencia de "anemia perniciosa", el día 14 de abril de 1899; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy conocido como Cementerio Viejo).

OBRA DESTACADA

-"El mal estudiante" (obra primeriza) -1879- -"Antiguo molino" -hacia 1880- -"Panorámica de Elche" -hacia 1882- -"La Rambla" (paisaje ilicitano) -"Elche" (paisaje) -"La Torreta" (paisaje ilicitano) - 138 -

-"Paisaje con palmera" -hacia 1890-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento: Registro Civil Municipal (Archivo Municipal) de Elche: libro b- 394, folio s/n, número 590 -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 58, folio 289, número 288 -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 49-50 y 346 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Pastor Ibáñez, T. Tradición y Modernismo (de Manuel Pérez a Vicente Albarranch). Festa d'Elx. Segunda época, número 52. Elche, 2004. pp. 123-135 (no reseña día de nacimiento ni de defunción) -Payá Alberola, J. Nuestros artistas pintores. Elche 2007. pp. 59-60

“Paisaje de Elche” (de catálogo exposición)

LAFUENTE y VIDAL, José Catedrático. Historiador. Geógrafo. Arqueólogo Cartagena, Murcia, 1879 - Alicante, 1966

Nació en Cartagena -Murcia-, calle Santa Florentina, 3, el día 12 de febrero de 1879, siendo sus progenitores Eduardo Lafuente y Latorre y Matilde Vidal y Martínez. Realizó los estudios primarios y los del Bachillerato en su ciudad natal. Tras cursar estudios universitarios y obtener -1900- la Licenciatura en Filosofía y Letras (¿Facultad de la Universidad de Murcia?), ingresó ese mismo año como profesor en la Escuela de Industria de Cartagena; posteriormente -1903- obtuvo el doctorado. Catedrático por oposición -1909- de Geografía e Historia del Instituto de Segunda Enseñanza de Soria, y

- 139 - profesor de Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, se trasladó después -1924- a la ciudad de Alicante como catedrático del Instituto Provincial del que fue también fue Director -1931/1937-, época ésta en la que, como tal, formó parte de la Mesa de escrutinios en las elecciones de 1933 y 1936. Su encomiable gran labor docente, científica, histórica, y arqueológica le valió ser nombrado Académico correspondiente -1911- de la Real Academia de la Historia. En el ámbito local y provincial alicantino, reconocida también su valía en todo momento por los medios socio/políticos y culturales, se tradujo en su nombramiento como Director del Museo Arqueológico Provincial; Vocal de la Comisión Provincial de Monumentos -1924/1930- de la que fue Presidente -1930/1934-, cargo al que volvió el año 1940; y, Vocal -1936- de la Junta Provincial de Incautación de Edificios Religiosos. Como arqueólogo realizó numerosas excavaciones, especialmente en la zona del Tossal de Manises y la Albufereta alicantina. Como escritor publicó numerosos artículos de arqueología en revistas especializadas de ámbito nacional ("Noticiero Arqueológico Hispano", "Las Ciencias", "Estudios Geográficos", "Archivo Español de Arqueología" y "Boletín de la Real Academia de la Historia", de Madrid; y, en "Archivo de Prehistoria Levantina", de Valencia), así como en varios periódicos y revistas locales y provinciales ("El Noticiero del Lunes", “Puntal”, y "El Luchador", de Alicante; y, en "Elche", de Elche); asimismo realizó numerosísimos trabajos de carácter histórico y geográfico, de los que presentó diversas ponencias en Congresos Arqueológicos del Sureste Español, así como algunas memorias a la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades -Madrid-, a la vez que publicó varias obras. Falleció en Alicante, donde residió la mitad de su vida, calle de Torrijos (así consta en la inscripción, aunque desde 1940 la denominación es la de Camarada César Elguezabal), 7, a los ochenta y siete años de edad, como consecuencia de “coma vejiga próstata”, el día 2 de noviembre de 1966; recibió sepultura en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de la ciudad. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad, en zona del Polígono Industrial de Babel

OBRA DESTACADA

-"Compendio de Geografía especial de España" -Salamanca, 1916- -"Compendio de Historia Universal" -Salamanca, 1918- -"Compendio de Geografía Universal" -Salamanca, 1922- -"Compendio de historia de España" -Salamanca, 1924- -"Compendio de Geografía Universal. Edades moderna y contemporánea" Salamanca, 1926- -Lecciones de Geografía e Historia de España" -Alicante, 1928- -"Alicante en la Edad Antigua" -Alicante, 1932; segunda edición 1957- -"Memorias de la excavaciones de la Albufereta y Tossal de Manises" Madrid, 1934- -"Notas sobre la primitiva ciudad de Alicante y los primeros alicantinos conocidos" - Alicante, 1936- -"Breve Historia documentada de Alicante en la Edad Antigua" -Alicante 1948- -"Relatos novelados de la Historia de Alicante en la antigüedad" (dos tomos) Alicante, 1951 (premio Excmo. Ayuntamiento de Valencia en el Concurso Fiesta del Libro- -Tres esculturas femeninas en bajo relieve" (separata vol. LXI de la Revista Guimaräes) -Barcelona, 1951- -"El Castillo de Santa Bárbara" -Alicante, 1952-

- 140 -

-"Ruinas de la antigua Lucentum. La alicante de hace veinte siglos (Breve historia: plano y guía) -Alicante, 1954- -"Algunos datos concretos de la provincia de Alicante, sobre el problema cronológico de la cerámica ibérica" -Alicante, 1954- -"Colección de fotografías y objetos de las ruinas de Lucentum" Alicante, 1955- -"Breve historia documentada de Alicante en la Edad Media" -Alicante, 1957- -"Catálogo del Museo Arqueológico Provincial de Alicante" -Alicante, 1959-

Portada publicación (biblioteca particular JPN)

- 141 -

Portada publicación (biblioteca particular JPN)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cartagena: Sección 1ª, libro 60, folio 46 y 46 vto., número 345 (se le pusieron los nombres de José, Isidoro y Eulalio) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 39-2, página 375, número 618 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 332 (reseña solo bibliografía) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 25 (reseñan solo bibliografía) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. pp. 175, 177, 179, 181 y 183 (reseñan bibliografía) -Chipont, Emilio. El otro Alicante. Alicante, 1968. p. 102 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha; indica datos profesionales) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 375 (síntesis biográfica; reseña fecha de defunción; no indica lugar/fecha de nacimiento) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. p. 335- 336 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 3 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 558, 565, 629 648 y 673 (reseña datos docentes y políticos) - 142 -

-Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante 1992. p. 239; tomo II. Alicante, 1994. p. 72 (reseña aspecto cultural y dato necrológico) -Martínez López, M. Diccionario del nombre de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (no reseña lugar/fecha de nacimiento/defunción)

LAGIER y POMARES, Ramón Marino. Político. Escritor Alicante, 1821 - Elche, 1897

Hijo de Ramón Lagier y Calpena, comerciante de Ambrún -Francia-, y de la ilicitana Teresa Pomares y Sánchez, nació en Alicante el día 11 de marzo de 1821, calle de la Princesa -hoy de Rafael Altamira-, 4; fue Bautizado al día siguiente en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Fugado su padre a Inglaterra tras su encarcelamiento -1823- por motivos políticos, vivió en la casa de su abuelo materno en Valverde, pedanía del municipio ilicitano, quien le enseñó a leer y a escribir, a la vez que pequeñas tareas agrícolas; también vivió una corta temporada en Santa Pola. Al regresar su padre de Londres - Inglaterra-, una vez restablecido el Gobierno Constitucional, residió nuevamente en la tierra natal en la que ingresó en la Escuela Duarte donde, como alumno a pensión, sirvió de criado para costearse los estudios. Trasladado el padre a la Ramón Lagier y Pomares –Capitá, Villa de Madrid, en busca de trabajo, la familia Lagier- (archivo del autor) quedó establecida en Onil. Posteriormente, al regresar nuevamente a Alicante, se matriculó en la Escuela Náutica de enseñanza gratuita, donde cursó estudios de marina. Terminados éstos obtuvo, el mismo día que falleció su madre - 19 de diciembre de 1835-, la titulación de piloto ayudante, embarcándose al día siguiente en el pailebot "San José", de Santa Pola, con el que, tras un penoso y accidentado viaje a Gijón, regresó a Alicante. Más tarde, ampliados los estudios de marina, obtuvo en Cartagena -25 de septiembre de 1838-, el título de piloto de Comercio para Europa, en su clase tercera. Trasladado a Barcelona embarcó, a finales de ese mismo año, como agregado de piloto en la polacra "San Antonio", con destino a La Habana -Cuba-, y, en un posterior segundo viaje, a Manila -Filipinas-. Dos años después -1840- embarcó como capitán (a la edad de diecinueve años) en el laúd de cabotaje "La Esperanza", con puerto en Villajoyosa, y, poco después, en el "Joven Teresa", de Almería, recorriendo las líneas comerciales del Mediterráneo, y llevando a cabo algunos viajes a San Juan de Terranova en el comercio del "bacalao inglés". En esa época contrajo matrimonio -1842- con María Vicenta Lloret y Usera, de Villajoyosa, de cuya unión hubo cuatro hijos: Teresa, Esperanza, Ramón y Vicente, que no le sobrevivieron en el tiempo. Posteriormente estuvo al mandó el bergantín "Pepito", de Barcelona, realizando viajes a varios puertos europeos; - 143 - asimismo viajó -1853- a Constantinopla -Turquía- y a Alejandría -Egipto-. Poco después -1856- nombrado por la Sociedad de Navegación a Vapor "La Naviera Catalana", de Barcelona, capitán del "Hamburgo" (primer vapor mercante de España) se hizo cargo del mismo en Inglaterra, a finales de ese mismo año. Construida -1858- la línea de ferrocarriles Madrid-Alicante ingresó al servicio de los vapores/correo a Marsella - Francia-, ciudad donde mandó a estudiar en un internado a su hijo mayor y a educarse en una residencia a sus dos hijas. Tras la muerte de su hijo en extrañas circunstancias -1861- y querellarse contra el tutor de sus dos hijas (era el gerente de la naviera) por abusos sexuales, lo que no pudo demostrar, dejó esta compañía. Fallecida su esposa y una de sus hijas -1854- víctimas de la epidemia de cólera en Alicante, contrajo nuevas nupcias con María Asunción Ferrández y Díez, de quien tuvo un hijo, poniéndole el nombre de Ramón. En 1862 estuvo al mando del vapor "París" y dos años después -1864- de "El Monarca", de Cádiz. Por su valor en la mar y ayuda en salvamentos, fue distinguido por el gobierno francés con la medalla de honor de Napoleón III ("A Raymond Lagier, capitán del navío español de Alicante. Servicios a la marina mercante francesa 1859"), siéndolo también por La Naviera Catalana por el salvamento de viajeros y tripulación del bergantín "Salvador", y por el rey Guillermo I de Prusia. Con ideal republicano por convicción luchó siempre por la igualdad de clases; colaboró eficazmente -1968- en la Revolución de septiembre (conocida popularmente como "Gloriosa" o "Septembrina") aunando el pensamiento de los generales Serrano y Prim, época ésta en la que al mando del vapor "Buenaventura" recogió y rescató a militares y políticos adictos a la causa liberal exiliados en territorio portugués (Lisboa y Madeira) así como al general Serrano preso en La Orotava -Tenerife-; aportó gran parte de su patrimonio personal a la consecución de la República, siendo nombrado por su labor "Presidente Honorario" del Partido Republicano Federalista de Alicante, y del de Orihuela. Elegido Diputado a Cortes por Orihuela, no llegó a desempeñar el cargo por la anulación de las elecciones por Sagasta. Encontrándose -1870- en Nueva York -EE.UU-, como enviado del Gobierno español en misión especial y secreta relacionada con Cuba, aconteció el asesinato de Prim lo que le obligó a regresar a España sin poder llevar a efecto los contactos previstos "...para pactar una tregua con el cabecilla insurrecto cubano Céspedes". Tras desembarcar y dejar la política (en 1872 aun fue nombrado Teniente de Alcalde del Ayuntamiento lucentino) se instaló en su finca de Valverde dedicándose a la agricultura a la vez que se dio a conocer, como notable orador e intelectual que al servicio de la causa liberal, época esta en la que preocupado por el medio rural y la problemática social del obrero, fue impulsor de la Caja de Ahorros de Elche; también fue, al parecer, Alcalde del Ayuntamiento Ilicitano, cargo al que más tarde renunció; y perteneció a la Unión Labradora Ilicitana, que presidió. Como escritor colaboró con diversos trabajos literarios de carácter filosófico y político en varios periódicos y diarios de ámbito nacional, provincial y local, siendo de destacar "Los Dominicales", "La Discusión", "La Igualdad" y "La Justicia", de Madrid; "El Derecho y el Deber", "La Revolución", "La Unión Democrática" y “El Graduador”, de Alicante; "La República Española", de Gijón; “La Soberanía Nacional”, de Cádiz; "El Buen Sentido", de Lérida; "La Libertad" y "El Triángulo" y “La Idea”, de Elche; así como en "La Irradiación", "El Demócrata Andaluz", “El País” y "La Revelación". De sus constantes viajes por el mundo entero publicó un libro de reflexiones filosóficas y políticas; asimismo escribió varias obras teatrales así como poesías. Persona de notable cultura ofreció numerosas charlas y conferencias en Alicante, Madrid, Barcelona, Sevilla... Fue uno de los políticos liberales alicantinos más destacados del siglo XIX, y, un notable intelectual, no creyente, especialmente desde la muerte de su hijo, con relaciones masónico-espiritistas. Falleció en la ciudad de Elche donde residió los últimos años de su vida (desde 1894), calle Travesía a la de D. Roque, como consecuencia de un proceso de

- 144 - inflamación intestinal -"enteritis"-, a los setenta y seis años de edad, el día 28 de octubre de 1897; su cadáver fue inhumado en Cementerio Municipal de la población (actual Cementerio Viejo); su entierro fue "...una impresionante manifestación de duelo". Años más tarde -27 de agosto de 1904- el Ayuntamiento ilicitano honró su memoria rotulando con el nombre de "Capitán Lagier" la calle anteriormente denominada del "Mesón de Tadea". Medio siglo después -24 de mayo de 1956- fue eliminado su nombre del callejero ilicitano, pasando a denominarse como de "Pío XII"; actualmente, tras la transición española, volvió a rotularse con su nombre. El Ayuntamiento lucentino también honró su memoria dedicándole una calle del popular barrio de Carolinas; finalizada la Guerra Civil española -1939- su nombre fue borrado del callejero municipal alicantino.

OBRA DESTACADA

-"Algún miedo tuve" -Marsella, 1868- -"La cadena del crimen" (drama, en verso) -"Teresa o las apuestas" (drama, en verso)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 54 (1820-1822), folio 127 (se le puso por nombre Ramón, Euloquio -sic- y Bonaventura -sic-) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 57, folio 6 y 6 vto., número 5 (fue inscrito como natural de Elche) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888 Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 112, 379 y 380 (no reseñan fecha de nacimiento) -Ibarra Ruiz, P. R. Lagier: Apuntes para ilustrar la biografía del bravo capitán del Buenaventura. Elche, 1901 -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 23-24 (no reseña lugar/fecha de nacimiento/defunción) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 34 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p. 563 remitiendo a pp. 597- 599 (reseña el 16 como día de nacimiento; no indica lugar/fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción -da 1898-, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 111 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 135-136 (da el 16 como día de nacimiento) -Escolano Quereda, J. La revolución de 1868 en Alicante. Alicante, 1979. pp. 41, 72, 83 y 128 (reseña solo el primer apellido y datos políticos) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. pp. 13-14 (reseña solo la fecha de obtención del título de piloto de tercera -da el 3 de octubre de 1839)

- 145 -

-VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. p. 182 (reseñan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Vilar, Juan Bta. Aproximación a la Orihuela contemporánea (Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela) -selección de textos-. Murcia, 1982. Tomo V, volumen II. p. 494 (reseña dato político) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 337-339, 361, 379 y 381; tomo II. Alicante, 1988. pp. 65, 175, 294, 395-306, y 347-348; tomo III. Alicante, 1989. pp. 66 y 119-120; tomo IV. Alicante, 1992. p. 50 (reseña el 16 como día de nacimiento) -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 478 (reseñan año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante 2000. p. 549; tomo III. Alicante, 2003. pp. 130 y 231 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Santo Matas, J. Treinta alicantinos al servicio de la humanidad Alicante, 2009 DVD. pp. 169-178 (da el 12 como día de nacimiento) -Santo Matas, J. Páginas estelares de la historia de Alicante. Alicante, 2015. p. 45 (brevísima reseña; indica solo el primer apellido; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, ni lugar del óbito)

LAGUNA y VIZCAÍNO, Luis Ramón Maestro. Cineasta. Escritor Alicante, 1944-

Nació en la ciudad de Alicante, calle de Benito Pérez Galdós, 11, el día 18 de abril de 1944, siendo sus padres Feliciano Laguna y Laguna, natural de Villarrobledo -Albacete- empleado de banca, y la villenense Luisa Vizcaíno y Marco. Realizó los estudios primarios y el Bachiller elemental en el Colegio de los Salesianos, pasando después al Colegio de los Maristas donde cursó el Bachiller superior y Preuniversitario de letras, a la vez que, como alumno libre, cursó la carrera de Maestro en la Escuela Normal de Magisterio. Terminados los estudios fue, durante doce años, profesor en el Colegio de los Maristas, de Alicante, en el que impartió clases de EGB -varios cursos-, así como la asignatura "Cine" a los alumnos de Bachillerato superior, en una experiencia que fue de las pioneras de España, en Luís Ramón Laguna y cuanto a formación cinematográfica. Tras aprobar - Vizcaíno (archivo del autor) febrero 1975- la oposición de ingreso al Magisterio Nacional, ejerció en la escuela pública de San Vicente del Raspeig como Director -1977/1981- del C.N.C. "Azorín", y, a partir de entonces, en el C.P. "Emilio Varela", de la capital provincial, en el que, además, tuvo la jefatura de estudios. Entre 1974-1977 cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Lucentina, estudios que abandonó atraído más por la dirección de colegios y por otras actividades relacionadas con el cine. En 1970 contrajo matrimonio con Isabel Segovia y de la Torre, de cuya unión tiene tres hijos: María Isabel, Sofí y Luis Juan. Gran conocedor del cine en sus diferentes aspectos obtuvo la Diplomatura en Cinematografía por la

- 146 -

Universidad de Valladolid -1969-, habiendo realizado desde entonces una importante labor cinematográfica en el ámbito de toda la geografía provincial alicantina: fundó y dirigió el "Cineclub 2001" en el Colegio de los Maristas, con sesiones para niños, jóvenes y padres de alumnos, así como el "Cineclub Unión" -1974-; impartió también numerosas charlas de formación cinematográfica y cineforums, en estrecha colaboración con la Obra Social de la Caja de Ahorros del Sureste de España -más tarde CAM, y hoy desaparecida- , y, especialmente, con la Obra Social de Caja de Ahorros Provincial de Alicante -hoy extinta-; organizó -1977-, a nivel provincial, la campaña "Ojos nuevos para el cine" patrocinada por los Ministerios de Educación y de Información y Turismo; gestionó y fue Secretario del XIII Curso Nacional de Monitores de Cine para Menores, promovido por el Centro Español de Cine para la Infancia y la Juventud y por el Instituto de Estudios Alicantinos -hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"-, en el que impartió las materias "Teoría del Cine" y "Cineforum"; realizó también el proyecto, redacción y catalogación de las Filmotecas de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante -1985-, y del Centro de Medios Audiovisuales Cajalicante -1989-; trabajó en la organización y promoción de la Bienal Nacional Cajalicante de Cine Amateur -1988 y 1990-, así como en la de Video y Cine Amateur de Libre Creación -1987, 1989 y 1991-, en las que asimismo fue miembro del jurado; también promocionó y fue coorganizador de las Jornadas Cajalicante de Cine Amateur -1988 y 1990-; Miembro del Jurado -1989- del II Festival de Cine de Alfaz del Pi; y participó en los actos que, bajo el título "Cine de aquí", organizó la Asociación de Cine de Alicante -ACADA-, con motivo del V Centenario de la Ciudad de Alicante. Seleccionado para el Programa Institucional de Medios Audiovisuales de la Generalitat Valenciana, colaboró en las actividades cinematográficas que, dirigidas para escolares, organizó la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia a través de los centros de profesores de Valencia, Alicante y Elche. Miembro fundador del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, tuvo los cargos de Vicepresidente de la Junta de Gobierno, así como Director del Aula de Imagen (organizó notables proyecciones cinematográficas), y cuyos cargos dejó posteriormente. Como escritor y crítico cinematográfico ha publicado numerosos artículos en varias revistas, entre ellas "Cine y Más", "Don Bosco en España", "Canelobre", "La voz del pensionista", "Maristas" y "Llamada", así como en el boletín del Ateneo lucentino; también coordinó algunos números de las revistas "Abstinencia" y "Cuadernos de Alcoholismo", de "Apaex", e ideó y coordinó la de "Encuentros de la Tercera Edad", bajo el patrocinio de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Iniciador -1997- de la sociedad Alacant Cinema, S.L., de la que fue nombrado Administrador -1998-, tiene su actividad en la exhibición cinematográfica en colegios y casas municipales de cultura, en colaboración con la Excma. Diputación Provincial, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Dirección General de Promoción de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, y de Ayuntamientos provinciales, habiendo organizado varios ciclos de cine: "Cine hecho por alicantinos", "Mujer y cine", "Cine español ¿virgen o mártir?"... Por su gran labor "...como defensor de la Cultura y el Espectáculo Cinematográfico" se le concedió - noviembre de 1998- un "Diploma" de reconocimiento durante los actos de ExpoCine 98, de Sitges -Barcelona. En su labor pedagógica-cinematográfica organizó e impartió para CEFIRE (Centro de Profesores de Alicante), dos cursos sobre "Didáctica del Cine en la clase de Tutoría", y, para el Club Información y el Círculo de Bellas Artes, ambos de Alicante, el ciclo "Géneros Cinematográficos" -2003/2004-. Miembro de la Junta Directiva de la Unión de Antiguos Alumnos Salesianos, de Alicante, ostentó la Presidencia. Como Presidente de la Asociación de Padres de Ex-alumnos, formó parte - 1970- como vocal de la Junta Provincial de Educación. Tras su jubilación profesional docente como maestro -2007-, continúa su labor de carácter cultural.

- 147 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 29-1, página 345 vto., número 688 (se le pusieron los nombres Luis, Ramón y Roberto) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. pp. 395 y 456 (reseña dato asociativo y cultural) -Laguna Vizcaíno, L. Datos personales, familiares, académicos, profesionales y culturales de... (curriculum). Alicante, 2008

LALIGA y GORGUES, Francisco Escritor. Poeta Elda, 1861-1928

Nació en la villa de Elda, calle de Prim -hoy de su nombre-, 14, el día 16 de noviembre de 1861*, siendo sus padres Rafael Laliga y Marisa Gorgues. Realizó los primeros estudios en la escuela del maestro Rafael Ayala Elull, y los de Bachillerato - 1876/1880-, en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, de Alicante. Trasladado a la Villa y Corte inició, en la Universidad Central, los estudios de Filosofía y Letras, estudios que hubo de abandonar debido al clima madrileño que afectó a su delicada constitución. Trasladado a Orihuela, y, siguiendo una clara vocación religiosa, ingresó en el Seminario Diocesano de San Miguel deseando realizar la carrera eclesiástica: estudió Teología, y, dadas sus dotes intelectuales, se le encargó de la Cátedra de Retórica y Poética. Pasó a la ciudad de Valencia donde continuó los estudios de Teología -segundo y tercer año- en el Seminario Conciliar Central, época en la que dio a conocer su lírica sensibilidad -ya iniciada en la prensa católica de Alicante, Orihuela y Madrid-, publicando algunos poemas en el "Boletín" del Seminario, a la vez que editó -1884- uno de sus poemas en Valencia. Ese mismo año se trasladó a Murcia para continuar la carrera eclesiástica en aquel Seminario, y participar en la vida literaria de aquella ciudad. En esa época publicó numerosas poesías en varios periódicos, entre ellos "El Eco de la Provincia", de Alicante, así como en la revista "La Ilustración Católica Española" y el "Boletín Revista de la Juventud Católica", de Valencia, y en varios volúmenes de certámenes poéticos, como el de la Academia Mariana, de Lérida. Su confusa trayectoria espiritual y psíquica le llevó, próximo a recibir las primeras órdenes, a un cambio radical en los estudios abandonando los de Teología por los de Derecho, volviendo nuevamente a Madrid; su inspiración poética abandona la exaltación religiosa y patriótica, dedicándose a partir de entonces a la creación teatral de gran altura poética -dramas y zarzuelas-, aunque no llegó a estrenar. Afectado mentalmente, causa de su inestabilidad de pensamiento, obligó a sus padres -1888- a recluirle, como pensionado, en el Manicomio Provincial de su villa natal del que pasó posteriormente, parcialmente restablecido, a su domicilio. Alternando su locura con períodos de parcial lucidez durante cuarenta años, aun escribió numerosos versos, en parte sin ilación, que formaron numerosos volúmenes manuscritos y que aunque "...intentaba hacer desaparecer por cualquier medio incluso incendiando su habitación", pudieron salvarse. En los años de mayor fecundidad literaria (solo tenía veintiséis años cuando "se nubló su mente") recibió varios premios en certámenes poético/literarios: Premio Nacional en el Certamen de Madrid de 1881; Corona de Laurel en el Certamen de Alicante de 1884; Premio de Poesía en el Certamen de Gerona de 1884; Premio en el Certamen de Alcoy de 1885; Premio en el Certamen de Santiago Compostela de 1885; y, Rosa de Plata en el Certamen de Cádiz - 148 - de 1885. Falleció en la tierra natal, en la casa en que había nacido, en estado de soltería, a los sesenta y siete años de edad, como consecuencia de "entero colitis aguda", el día 6 de diciembre de 1928.

OBRA DESTACADA

-"La expulsión de los moriscos" (poema) -Alicante, 1883- -"A la Virgen de la Salud" (poema) -Alicante, 1983- -"La paz en la aldea" (poema) -Valencia, 1884- -"Oda al Arte" -Cádiz, 1886 (premio Rosa de Plata 1885)- -"El hijo de la lagunas" (drama, en verso) -"El peregrino de Cavaquolo" (drama, en verso) -"Un mártir de la fe" (drama, en verso) -"Los dos amantes" (drama, en prosa) -"Aurora" (zarzuela; música del maestro Sempere) -"Esclavo del corazón" (drama) -"La paz del alma" (poema) -"Canto a la Virgen" (poema) -"La voz del sepulcro) (poema) -"La voz del remordimiento" (drama) -"la felicidad consiste en la virtud" (drama) -"El aroma de una flor" (tragedia) -"Asombro de la conquista" (poema)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (mantengo el año dado por Rico y por Navarro Pastor, aunque si es cierta la edad inscrita en su partida de defunción realmente nació el año 1863) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elda: Sección 3ª, libro 46, folio 130, número 259 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 236-237 y 381 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (reseña el segundo apellido como Gorge; en síntesis biográfica indica año de nacimiento y de defunción -da 1938-, sin concretar fecha) -Navarro Pastor, A. Bibliografía de Elda. Alicante, 1957. p. 23 (reseña solo bibliografía) -Navarro Pastor, A. Eldenses notables. Alicante, 2000. pp. 345-357 (da el 14 como día de nacimiento)

- 149 -

LAPLANA y CASTILLÓN, José Eclesiástico San Juan de Alicante, s. XVIII - Tarazona, Zaragoza, 1795

Nació en la villa de San Juan de Alicante en el primer tercio del s. XVIII*. Estudió en la Universidad de Orihuela en la que obtuvo los grados de doctor en Artes y Teología y donde ejerció poco después como profesor de Gramática y Retórica. Más tarde, y nombrado por el obispo de la Diócesis oriolana, Juan Elías de Terán, ejerció como catedrático de Teología del Seminario de San Miguel de Orihuela. Posteriormente fue Racionero metropolitano de Zaragoza; Vicario general del obispado de Salamanca y Arcediano de Ledesma, en la misma diócesis; Arcediano de Lerma -Burgos-; y después, nombrado por el rey Carlos III, obispo de Tarazona -Zaragoza-, siendo confirmado -26 de septiembre de 1766- en dicha sede por el papa Clemente XIII. Bajo su pontificado fueron continuadas las obras del Palacio Episcopal, en una de cuyas nuevas salas instaló una copiosa e importantísima Biblioteca. Con poco afecto hacia los Jesuitas "...escribió una pastoral violenta contra ellos". Elevada a Catedral -1783- la iglesia de Tudela - Zaragoza-, tuvo varios importantes disgustos con el nuevo obispo, así como con el Deán y los clérigos patrimonialistas de Calatayud -Zaragoza-. Falleció en la ciudad de Tarazona el día 8 de mayo de 1795; su cadáver fue inhumado en la parroquia de San Andrés, de la Catedral.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los libros de Bautizos anteriores al 22 de marzo de 1896 -1 al 19- no figuran en el Archivo parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista, de San Juan de Alicante; al parecer desaparecieron al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Archivo Parroquial Iglesia San Andrés de la Catedral, de Tarazona: libro 9, folio 157 vto. -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 30 (no reseña época de nacimiento, ni fecha de defunción) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. p. 236 (reseñan solo el primer apellido; dan Muchamiel como lugar de nacimiento sin indicar época, ni fecha de defunción) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco), Barcelona, s/a. p. 599 (brevísima reseña, dando solo el primer apellido; no indica época de nacimiento ni lugar/fecha de defunción) -Sanz Artibucilla, José Mª. Historia de la Fidelísima y Vencedora Ciudad de Tarazona. Madrid, 1930. Tomo II. p. 483 (escribe el primer apellido como La Plana; no indica lugar/época de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 114 (escribe el segundo apellido como "de Castellón" y dándolo como natural de Orihuela; indica siglo de nacimiento y no da lugar/ fecha de defunción)

- 150 -

LAPORTA y ALBORS, Concepción Pintora. Alcoy, 1920 - Alicante, 2004

Nació en la ciudad de Alcoy, calle Francisco Laporta Valor, 22, el día 8 de diciembre de 1920, siendo sus padres Francisco Laporta y Boronat, industrial papelero, y Consuelo Albors y Ferrándiz. Con una notable sensibilidad artística desde la niñez, y, educada en un ambiente de refinado gusto, pronto prendió en ella una gran afición por las Bellas Artes - dibujo y pintura-, favorecida en parte por la afición materna al modelado. Estudio en el Colegio de Jesús y María de Alicante hasta el inició -1936- de la Guerra civil española. Tras el fusilamiento de su padre hubo de responsabilizarse de la economía familiar en aquellos años de estrecheces de la posguerra. En esa época contrajo matrimonio con José Merín y Domínguez, fijando la residencia durante varios años en Onil; en 1952 se trasladó a vivir a Concepción Laporta y Albors –autorretrato- (foto Madrid donde, aleccionada por su esposo, facilitada por ella misma) persona de gran cultura y exquisitez artística, ingresó en el taller de Marisa Rosset en el que estudió y procuró eliminar los "vicios" autodidácticos (tiempo en el que realizó infinidad de copias, a la vez que algunos desnudos y retratos) alcanzando un altísimo nivel pictórico, apreciándose ya la elegante configuración de su obra en las primeras exposiciones (Madrid, 1960; y Alicante, 1961). Poco después (hacia 1963) deseando alejarse "...de lo meramente artesanal" y pasar "...al mundo de la verdadera creación" acudió al estudio del conocido pintor Vázquez Díaz, precisada en su interior de alcanzar el exacto "...conocimiento de lo evolutivo en Arte", quien le mostró el camino enseñándole "...a simplificar la paleta de color y la mirada sobre el objeto". Fiel a sí misma abandonó su etapa, realmente muy corta, de abstracción pictórica, para recrearse en un mundo de ensueño lírico de onírica realista configuración que la llevó hacia un "...camino, unas veces profundamente realista, y otras [...] [de] sueños [...] personales e intransferibles". Necesitada de un conocimiento directo de los grandes maestros de la pintura "...en eterna búsqueda hacia una [personal] identidad" realizó numerosos viajes (Inglaterra, Alemania, Suiza, Francia, Holanda, Italia, Suecia, Finlandia Egipto, Estados Unidos...) visitando los más importantes Museos y Pinacotecas en los que aprehendió, para su quehacer pictórico, un mágico simbolismo. Su pintura, de extraordinaria belleza, se adentra en una ensoñadora atmósfera de surrealismo onírico-lírico de irreal realidad. Desde sus iniciales momentos de consagración pictórica llevó a cabo importantes exposiciones individuales (Madrid, Alicante, Murcia, Alcoy, Valencia, Benidorm, Chinchilla, Londres -Inglaterra-, Albacete, Orihuela, Altea) y participó en diversos certámenes y exposiciones colectivas (Alcoy, Alicante, Monóvar, Madrid, Lanzarote, Montecarlo, Castellón, Málaga, París -Francia-, Murcia, León, Cáceres, Ibiza...) en varias ocasiones. Su obra, siempre bien acogida por el gran público y la crítica, se encuentra en

- 151 - numerosas colecciones privadas (nacionales y extranjeras) así como en entidades públicas y privadas, y en varios museos y pinacotecas. Su notable labor pictórica fue merecedora de diversos premios y distinciones: Medalla de Plata, I Certamen Nacional de Artes Plásticas de Alicante, 1962; Mención Honorífica, I Bienal de Pintura de Alcoy, 1967; Primer Premio, II Convocatoria Nacional de Artes Plásticas, Alicante, 1977; y Diploma del Jurado del I Certamen Internacional de Pintura de Puerto Príncipe -Málaga-, 1980, entre otros. En el ámbito socio-cultural alicantino formó parte de la Junta de Gobierno de la Sociedad de Conciertos, de cuya actividad era una notable conocedora. Persona de gran sensibilidad humana colaboró, siempre de forma altruista y generosa, en numerosas exposiciones colectivas de carácter benéfico. Falleció en la ciudad de Alicante donde residía (Hospital General Universitario), en estado de viudedad, a los ochenta y tres años de edad, a consecuencia de una hemorragia cerebral, el día 3 -lunes- de mayo de 2004; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal de la villa de Altea, población en la que residió varios años y donde también reposan los restos mortales de su esposo, y en la que descansaba, en los últimos años, durante la época estival. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con el nombre de “Polín Laporta”, uno de los nuevos viales en zona del camino de Benimagrell a la Playa de San Juan. En los ámbitos artísticos y culturales se la conoció como Polín Laporta.

OBRA DESTACADA

-"Maniquí italiano" -1959- -"Silla en el jardín" -1960- -"Autorretrato" -1960- -"Luz levantina" -1962; Medalla de Plata I Certamen Nacional de Artes Plásticas, de Alicante- -"Vázquez Díaz" (retrato) -1963- -"La gran mariposa" -1964- -"Mundo mariposa" -1965- -"Niña pensativa" -1966- -"La chica de la guitarra" -1967, Mención Honorífica I Bienal de Pintura de Alcoy- -"José Merín" (retrato) -1967- -"Mariposa en la noche" -1967- -"Mariposa prisionera" -1969- -"La dos hermanas" -1975- -"La hora dormida" -1975- -"Cesta de merienda" -1975- -"Paisaje humano" -1975- -"La enamorada" -1976; I Premio II Certamen Nacional de Artes Plástica (adquisición obra), de Alicante- -"Sillón Rojo" -1976- -"Paisaje inesperado" -1978- -"La enamorada malva" -1980; Diploma del Jurado (y adquisición obra) I Certamen Internacional de Pintura de Puerto Príncipe (Málaga)- -"Paseo irreal" -1980- -"Luxemburgo" -1983- -"Momento cósmico" -1983/1984; pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Albers en azul" -1986-

- 152 -

-"Tienda de antigüedades" (tríptico) -1987; Pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"El despertar de la rosa" -1989- -"La cómoda" -1989- -"La ciruela" -1990- -"Telas" -1991- -"Laurel con luna" -1992- -"Ausencia" -1993- -"Frutero y aves" -1993- -"Canto de silencio" -1993- -"El muro del amor I" -1993- -"El muro del amor II" -1993- -"Nautilus pensativo" -1994- -"Recuerdos vividos" (tríptico) -1994- -"Armario de la nostalgia" -1996- -"La cinco generaciones de Marías" -1996- -"Princesa María Cristina" (retrato) -"Princesa María Teresa de Baviera" (retrato) -"Mundos siderales" -"Galaxias" -"Paisaje lunar" -"Presencia en espacios azules" -2000- -"Alacena con tacita azul" -febrero 2002; obra donada para la II bienal "Artistas Plásticos Solidario" de la ONG Mapayn Mundi- -"El visillo en la puerta abierta" -abril 2004; obra donada para la III bienal Pintores Solidarios" de la ONG Mapayn Mundi- -"El cosmos nos mira" (su última obra) -abril 2004; donada para la exposición "Miradas", inaugurada posteriormente a su fallecimiento, de la Fundación Jorge Alió-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 107, página 22, número 764 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, tomo 136, página 31 -Espí Valdés, A. La escuela pictórica alcoyana 1769-1969. Valencia, 1973. Separata de Saitabi. p. 215 (no reseña fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 114 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 554 (en elenco biográfico reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos 1878- 1978. Valencia, 1978. pp. 180 y 183 (en breve reseña indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p 210. -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante 1992. pp. 336-337; tomo II. Alicante, 1994. pp. 155 y 444 (reseña aspectos artísticos) -VV.AA. Tres décadas de pintura en Alicante (1960-1990). Carpeta "Información". Alicante, 1997/1998. p. 2 (la reseña por el nombre artístico; da año de nacimiento sin concretar fecha)

- 153 -

-VV.AA. Polín Laporta. Antológica 1956-1996 (catálogo exposición). Alicante, 1996 -Duarte, Tomy. Artistas y profesionales alicantinos de nuestra época. Elche, 2000. pp. 109-111 (la reseña por el nombre artístico; no indica fecha de nacimiento) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000 Alicante, 2001. Tomo I. pp. 300-302 (no reseñan fecha de nacimiento) -Laporta Albors, C. Datos personales, familiares y artísticos de... (entrevista) Alicante, marzo 2002 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significación del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; implícitamente da Alcoy como lugar del óbito)

Obra s/título (de catálogo exposición)

Obra s/título (de catálogo exposición)

- 154 -

Obra s/título (de catálogo exposición)

Obra s/título (de catálogo exposición)

- 155 -

LAPORTA y HELLIN, Julio Músico. Compositor Alcoy, 1870-1928

Hijo de Francisco Laporta y Llopis y de Dolores Hellín y Gimeno, nació en Alcoy el día 20 de diciembre de 1870, siendo Bautizado al siguiente día en la Iglesia Parroquial de San Mauro y San Francisco, de la ciudad. Realizó los estudios primarios en su tierra natal, a la vez que, siguiendo su gran vocación musical, los de solfeo así como los de varios instrumentos de viento y cuerda bajo la dirección musical de los alcoyanos José Jordá y Valor -músico/compositor- y Mariano Monllor -profesor de música-, alcanzando un alto grado de virtuosismo con el violín, la guitarra y el clarinete. Desde muy joven fue miembro de la Banda de música "La Tella", pasando después -1890- a la Banda "Nueva Iris" de la que se le nombró Subdirector, y, tiempo después -1900-, su Director, cargo que ostentó durante diez años. En aquella época -1897- contrajo matrimonio con María Domenech y Parra, de cuya unión hubo dos hijos: Julio y Francisco, ambos, con el paso de los años, dedicados también a la música. En 1909 se trasladó a Barcelona contratado como Director de orquesta de las compañías líricas que actuaban en el Teatro "El Bosque" de aquella ciudad. De regreso a la tierra natal un año después, ejerció como Director- concertador de la compañía lírica de zarzuela del actor y empresario valenciano Salvador Garrigós, con actuaciones semanales en el Teatro Circo. Posteriormente se hizo cargo - 1917- de la Orquesta de pulso y púa "La Infantil" (fundada dos años antes y posteriormente denominada "Armónica Alcoyana") de la que había sido un gran impulsor; por sus desvelos con la misma se le nombró "Director Honorario" al ser designado, ese mismo año, Director de la Corporación Musical "La Primitiva", función que ejerció ya hasta su muerte. Fue fundador -1926- junto a José Salvador y Miguel Miró de la Orquesta Sinfónica alcoyana, de la que fue uno de sus directores. Como compositor escribió diversas obras festeras así como varias zarzuelas y algunas piezas de carácter religioso; como instrumentista realizó numerosos arreglos para banda y orquestas. Fue un eficiente director que llevó a la Banda "Primitiva" a un alto valor de "...disciplina, calidad musical y obtención de éxitos", a la vez que su notable labor pedagógico-musical despertó en los alcoyanos, especialmente en la juventud "...los valores artísticos musicales". Falleció en la tierra natal, calle de San Gregorio, 12, como consecuencia de una afección pulmonar ("tuberculosis"), a los cincuenta y siete años de edad, el día 22 de septiembre de 1928. Años después -1960- el Ayuntamiento alcoyano honró su memoria rotulando como calle "Maestro Laporta" una de las principales vías del ensanche de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Al combate" (pasodoble) -Alcoy, 1886, dedicado a su padre- -"El canto del amor" (valses) -1886- -"Alarico" (galop, para banda militar) -1886- -"Bellas-Artes" (polka-mazurca) -1886, dedicada a Camilo Pérez- -"Che-Che" (polka-mazurca) -1888- -"Puerto (pasodoble) -1890- -"Guillermón" (pasodoble) -1890- -"¡A la plaza!" (pasacalle, para banda militar) -1891- -"Coqueta" (vals) -1893- -"Su primer beso" (vals) -1893- -"Chano" (pasodoble) -1895-

- 156 -

-"Plegaria a la Stma. Virgen" (solo de barítono) -1896- -"Misa de Gloria" (a cuatro voces) -Alcoy, 1896- -"Ultimo viaje del cuerpo" (marcha fúnebre, para banda militar) -1897- -"Luna de miel" (polka) -Alcoy, 1898- -"Matildita" (polka) -Alcoy, 1901- -"Ecce Panis" (motete) -Alcoy, 1902- -"Stabat Mater" (motete) -Alcoy, 1902- -"El Rei Capitá" (pasodoble) -1904; dedicado a Antonio Espinós- -"María Luisa" (mazurca de concierto) -1905- -"San Jorge" (pasodoble) -Alcoy, 1907; dedicado a Antonio Payá- -"El Iris" (vals lento) -Alcoy, 1907; dedicado a la Sociedad El Iris- -"El cazador" (pasodoble para cornetas y tambores) -Barcelona, 1910- -"Mi Barcelona" (pasodoble) -Barcelona, 1911; dedicado a E. García- -"Polonesa-Capricho" (polonesa de concierto) -Barcelona, 1911- -"El beodo" (pasodoble) -1917- -"Misa en do" (a tres voces y orquesta) -Alcoy, 1917- -"O salutaris" (motete) -Alcoy, 1917- -"Ave Mari-Stella" (motete) -Alcoy, 1917- -"El titiritero" (pasodoble, colaboración de E. Pastor) -1918- -"Valencia-Alcoy" (pasodoble) -Alcoy, 1918- -"El tobogán" (vals) -Alcoy, 1918- -"Dolores y Gozos al Patriarca San José" -Alcoy, 1919- -"El negre del tint" (marcha mora) -1920- -"Himno a San Mauro" (poesía de Tomás Miro) -Alcoy 1920; obra premiada en los Juegos Florales de 1921- -"Apolo" (vals) -1921- -"María-Luisa" (marcha regular) -1924; dedicada a la memoria de su hija- -"Dos Salves" -Alcoy, 1924- -"El Desgavellat" (pasodoble) -1927- -"El último adiós" (marcha regular) -1927- -"Un moble mes" (pasodoble "sentat" o pas-moro) -estreno 1928; fue dedicado a Francisco Moltó y Aznar- -"Glori" (zarzuela en un acto, letra de Ramón Brotóns) -"Mari-Rosa" (zarzuela en un acto) -"Remigiet" (pasodoble)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia San Mauro y San Francisco, de Alcoy: tomo 6 (1870-1873), folio 99 vto., número 399 (escribe el apellido materno Ellín -sic-) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 98, página 60, número 473 -Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. pp. 79-82 (da el 21 como día de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 472 (reseña solo dato luctuoso) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante 1970. pp. 509-511 (da el 21 como día de nacimiento; no indica lugar de defunción)

- 157 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Valor Calatayud, E. La música y los músicos alcoyanos en la fiesta de Moros y Cristianos. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974). Alicante, 1976. Tomo II. pp. 765-766 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; no indica lugar del óbito) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III pp. 161-162 (da dato musical; reseña nota necrológica) -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992. Tomo I. p. 193 (no reseña fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 234-235 (da el 21 como día de su nacimiento) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid 2006. Tomo II. p. 4 (dan el 21 como día de nacimiento)

LAPORTA y TORT, Francisco Industrial. Inventor Alcoy, 1814-1914

Nació en la Partida del Molinar -fábrica de papel "El Toscaret"-, del término municipio de la villa de Alcoy -hoy ciudad-, el día 15 de mayo de 1814* siendo sus padres Juan Laporta y Tester, industrial papelero, y Josefa-María Tort. Finalizados sus estudios se dedicó a la industria papelera familiar. En 1851 marchó a Granada donde dirigió una fábrica de papel, a la vez que investigó, con diversos experimentos, sobre la obtención de papel de “ceniza blanca"; tras su regreso, ya descubierta la carga mineral adecuada que comunicaba al papel esa peculiaridad (adición de magnesia a la pasta de papel) inició la producción -1860-, aplicando esa técnica al papel de fumar, cuya marca "Blanco y Negro" alcanzó gran renombre. En 1870, como consecuencia de la guerra franco-prusiana, dejó de importarse el cloruro necesario para el blanqueo de los trapos con los que se fabricaba el papel, cuyo problema solucionó con iniciativa y tesón, montando una fábrica de decolorante -cloruro de cal- que abasteció a todas las fábricas papeleras alcoyanas. En 1883, tenía sesenta y nueve años, contrajo matrimonio con María Valor y Masiá, de cuya unión hubo siete hijos: Enrique, María, Vicente, José, Francisca, Matilde y Francisco. Falleció en su domicilio de Alcoy, calle del Cura Belloch, 9, a edad centenaria, tras recibir un homenaje de los industriales alcoyanos, el día 24 de mayo de 1914. Entre sus productos de papel se encontraban, aparte del de fumar, los “jazpeados” y el "infalsificable" para documentos oficiales y billetes de banco, aunque esta última modalidad no llegó a aceptarse por el estado por razones políticas ajenas a su calidad.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción: Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 80, folio 225 y 225 vto., número 491

- 158 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 114 (reseña año de nacimiento -da 1800- sin concretar fecha, y no indica fecha/lugar de defunción) -Garrigós i Oltra, L.; Pérez Fillol, José L. Panorama histórico de la química en Alicante. Alicante, 1994. p. 243 (dan el 16 de septiembre como día y mes de nacimiento; no indican fecha de defunción) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 238 (reseña el nombre de la madre como Emilia)

LAPORTA y VALOR, Enrique Dibujante. Grabador. Fotograbador Alcoy, 1842 - ¿

Hijo de Francisco Laporta y Tort, industrial, y de María Valor y Masiá, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el día 23 de septiembre de 1842*. Aunque inclinado inicialmente hacia el conocimiento de las Ciencias naturales y las Matemáticas, se dedicó, llevado de su afición artística y teniendo notables aptitudes para el dibujo y la pintura, al estudio de las Bellas Artes. Trasladado a la Villa y Corte -1862- cursó estudios en la Escuela Superior de Pintura, dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Más tarde se dedicó al grabado en madera -boj-, realizando cabeceras y trabajos varios para periódicos y semanarios tales como "El Museo Universal", así como para diversas obras impresas. En 1881 expuso en el Círculo de Bellas Arte de Madrid y, posteriormente -1892 y 1904-, presentó obra suya en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid. Colaboró con su hermano Francisco en trabajos de fotocromo y fotograbado, creando en Madrid, la firma “Laporta Hermanos”. **

OBRA DESTACADA

-"Roma en el Centenar" (grabados) -"El mundo al revés" (grabados) -"La Princesa de los Ursinos" (grabados) -"Lucrecia Borgia" (grabados) -"La Calumnia"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Lugar y fecha de defunción desconocidos -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975, p. 363 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1932. Apéndice 6. p. 1018. Edición de 1988 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 114 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 159 -

LAPORTA y VALOR, Francisco Pintor Alcoy, 1849-1914

Nació en la ciudad de Alcoy el día 20 de noviembre de 1849* siendo sus padres Francisco Laporta y Tort, industrial, y María Valor y Masiá. Aficionado a la pintura se trasladó a Madrid -1865- donde estudió en la Escuela de Bellas Artes, dependiente de la Real Academia de San Fernando, bajo la dirección de José Casado del Alisal, donde obtuvo diversos premios y tuvo por compañeros a Francisco Pradilla, Alejandro Ferrant y Casto Plasencia. Cinco años después -1870- se le concedió una beca para ampliación de estudios en Roma -Italia-, honor que declinó para regresar a Alcoy. Contrajo matrimonio -1878- con Rosa Gisbert y Calatayud, de cuya unión hubo cinco hijos: Francisco, Teresa, Elvira, Concepción y Rosa. En 1880 marchó a París -Francia- donde trabajó en la técnica del fotocromo y efectuó diversos ensayos en tricomía, junto al litógrafo Coupil. Instalado en la tierra natal a su regreso, fundó, asociado con Camilo Albors, un taller de litografía y un gabinete fotográfico, realizando varios trabajos sobre temas de las fiestas de "Moros y Cristianos" para la Asociación de San Jorge de Alcoy; con su hermano Enrique, que colaboró con él, creó en Madrid la firma "Laporta Hermanos" de fotocromo y fotograbado. Diseñó grabados para los libritos de papel de fumar y realizó numerosas portadas para revistas como "El Globo" y "Blanco y Negro". Durante su estancia en Madrid copió diversas obras del Museo del Prado, y realizó retratos; destacó en temas hagiográficos, aunque también llevó a cabo obras de carácter profano, siendo de resaltar en sus trabajos la decoración del techo del Teatro Principal alcoyano, que se inauguró en 1881, así como la finalización de la decoración -1887- de la cúpula y lunetos de la Iglesia Parroquial de Santa María, de Alcoy; también pintó pequeñas obras de bastidor, y realizó diversos dibujos y algunos grabados que se publicaron en "La Ilustración Artística". Participó -1892- en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, obteniendo una Tercera Medalla, y, dos años después -junio de 1894- en la de Alicante, auspiciada por la Sociedad Amigos del País, en la que tuvo también el honor de una Tercera Medalla. Fue profesor numerario, por oposición, y, posteriormente Director, de la Escuela de Artes y Oficios, así como profesor de francés - 1893/1910-, idioma que conocía a la perfección, en la Escuela Industrial, ambas entidades docentes alcoyanas; también fue catedrático -1910/1914- de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Barcelona. A principio de siglo -1901 y 1902- publicó dos trabajos en el periódico alcoyano "El Siglo Católico" (extraordinarios de las Fiestas de San Jorge). En el ámbito político y socio-cultural fue Concejal del Ayuntamiento alcoyano; Presidente del "Patronato de la Juventud Obrera"; Presidente del Comité local de "La Defensa Social"; fundó la sociedad "Acción Social Popular" -1912-; y fue Vocal de la Junta para la Represión de la Mendicidad, de la Casa de Desamparados así como de la Junta para la Protección de la Infancia. De ideales políticos conservadores, afines a Antonio Maura y Montaner, colaboró en la reorganización -1912- del Partido Conservador alcoyano. En el ámbito festero de la Trilogía Jorgina, diseñó nuevas "Filaes" del bando moro y cristiano: Marrakets y Abencerrajes, así como Guzmanes y Vascos "...tan logradas [...], tan adecuadas en su dibujo, que aún hoy perduran con la misma frescura que el primer día". Falleció en Alcoy, tras regresar gravemente enfermo de Barcelona -"bronquitis gripal"-, en su domicilio de la calle de San Blas, 23, a los sesenta y cuatro años de edad, el día 23 de marzo de 1914. Su obra, especialmente la de bastidor, se encuentra en algunas colecciones particulares de su tierra natal; otras muchas, especialmente la religiosa, desapareció o fue destruida durante la Guerra Civil española.

- 160 -

OBRA DESTACADA

-"San Jorge" -1874, pinacoteca Casal de Sant Jordi, Alcoy- -"Apolo y Talia" (decoración Teatro Principal de Alcoy) -1881; obra perdida tras el cierre del teatro en 1903- -"Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina, Moratín, Duque de Rivas y Bretón de los Herreros" (medallones decoración Teatro Principal de Alcoy) -1881; obras perdidas tras el cierre del teatro en 1903- -"Apoteosis de la Virgen María" -1887/1890; cúpula de la Iglesia Parroquial de Santa María, de Alcoy; obra desaparecida al inicio de la Guerra Civil española-- -"San Jerónimo" -figuró en la exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1891; fue adquirido por la Ciudad Condal- -"San Pablo predicando ante el areópago" -1892; obra presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid; estuvo en la sede de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, hoy extinta, de Alcoy- -"Jesús en casa de Marta" -1892; obra presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, actualmente en la sede central de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en Alcoy- -"La apoteosis de San Francisco de Asís" -1901, Parroquia de san Mauro y San Francisco, de Alcoy (obra restaurada en 1993)- -"San Mauro Mártir" (óleo; boceto para la Iglesia de Santa María de Alcoy, 1900/1902) - colección particular de Alicante- -"Toni el Rey" (óleo; retrato de A. Espinós Jordá) -1903; pinacoteca Casal de Sant Jordi- -"Un baño de luz" (óleo) -colección particular Alcoy- -"Santa Rosa de Viterbo" -"¿Príncipe o Mendigo?" (San Francisco de Asís) -"Cabeza de moro" (dibujo) -"El barranc de l'infern" (óleo) -colección particular Alcoy- -"Bodegón con gato" (óleo) -colección particular Alcoy- -"San Gregorio" (óleo) -"San Vicente de Paul o Tierno abrazo" (óleo/tabla) -obra en colección particular Alcoy- -"Alegoría modernista" -Alcoy; pinacoteca de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (hoy extinta)- -"Sagrado Corazón" -"Éxtasis de Santa Teresa o La enamorada de Cristo" (óleo) -colección particular Alcoy- -"Escena de rocas y ventisqueros" (de un grabado de la época) -"San Juan de Dios" -"La Caridad de ayer y la Caridad de hoy" -"San José" -"Albaricoquero en flor" -"Elvira" (retrato de su hija) -"Pepito Vitoria" (retrato de su nieto) -"El alquimista" (óleo) -pinacoteca Excma. Diputación provincial de Alicante- -"Rosa Mística" (óleo)

- 161 -

“San Gregorio” (de catálogo exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 79, folio 418 y 418 vto., número 184 -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 363 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 185 y 381 (breve reseña indicando trabajos periodísticos y de un discurso publicado en 1898; dan 1850 como año de nacimiento, probablemente deducido por los años que tenía al fallecer -sesenta y cuatro-, indicando también hacia 1849) -Espí Valdés, A. Los pintores de Alcoy y el cuadro de "historia". Alcoy, 1963. pp. 134- 135 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. p. 198 (reseña año de defunción -da 1913- sin concretar fecha)

- 162 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana Siglo XIX. Alcoy, 1972. pp. s/n (indica año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. La escuela pictórica alcoyana. Valencia, 1973. pp. 209-210. Separata de Saitabi (reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Vida y Pintura de Francisco Laporta. Alcoy, 1973 (reseña fecha de nacimiento, aunque indicando como más probable el año 1850) -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. Páginas s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 114 (reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 136 (reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy. 1977. Tomo III. pp. 95-96 (reseña año de nacimiento -da 1850- sin concretar fecha) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos 1878- 1978. Valencia, 1978. pp. 49, 57 y 94 (reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 43 y 71 (reseña datos socio-políticos) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 186-195 y 346 (reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 239-240 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 121; tomo IV. Alicante, 2006 p. 223 (reseña dato honorífico; indica año de nacimiento -da 1850- sin concretar fecha)

LAREDO (ver MARÍ y BAS, Vicente)

LARREA y PINA, Domingo Religioso. Escritor Alicante, 1665-1737

Hijo de Domingo Larrea y de Tomasa Pina, nació en la ciudad de Alicante en cuya Iglesia parroquial -hoy Concatedral- de san Nicolás de Bari fue Bautizado el día 2 de abril 1665 (probable fecha de nacimiento). De vocación religiosa desde niño, ingresó en el Convento y Noviciado de Santa María Magdalena, de Masamagrell -Valencia-, de la Orden Franciscana -Capuchinos-, en el que tomó el hábito -2 de febrero de 1681- y profesó un año después -3 de febrero de 1682-, tomando el nombre religioso de Fr. Salvador de Elche (se desconoce la razón de elegir este nombre). Finalizados los estudios fue Lector de Artes y Sagrada Teología, y se distinguió como profesor y elocuente orador. Residió por algún tiempo en Nápoles -Italia- donde se dedicó -1702- a la predicación. A su regreso al Reino de Valencia desempeñó los cargos de Examinador y Teólogo de la Nunciatura de España. También fue, en dos ocasiones, Primer Custodio general, así como Comisario Real -1707/ 1714- de la Provincia de la Sangre de Cristo, en el Arzobispado

- 163 - de Valencia. Falleció en el convento de Alicante, a la edad de setenta y dos años, el día 23 de diciembre de 1737**. Como escritor publicó alguna obra de carácter biográfico y religioso.

OBRA DESTACADA

-"Profecía humana fundada en Sagradas Letras; feliz anuncio de las excelsas glorias que se le siguen al Reyno de Nápoles, en la próxima venida de nuestro rey y señor Felipe V" -Nápoles, 1702- -"El Sol de Francia en España: San Luis obispo" (sermón con alegórica alusión a Felipe V) -Valencia, 1703- -"Sacro Patrocinio de María" (sermón en el día de su festividad en la Santa Metropolitana Iglesia de Valencia) -Valencia, 1707-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás de Bari, de Alicante: libro s/n (1659-1665), folio 357. Desde enero 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (tuvo por nombres los de Domingo, Félix, Diego, Antoni y Cayetano; inscripción en valenciano) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo II. p. 166. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña por el nombre religioso y como natural de Elche; indica siglo de nacimiento y no da lugar/fecha de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 39 (lo reseñan por el nombre religioso; lo dan como natural de Elche; y no reseñan fecha de nacimiento/defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Hispano Americana. Madrid, 1915. Edición de 1988. Tomo XIX. p. 505 (lo reseña por el nombre religioso y como natural de Elche; no indica fecha de nacimiento; y da 1713 como año de defunción sin concretar lugar/fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1951. 2ª edición. Tomo V. p. 31 (lo reseña por el nombre religioso; indica bibliografía) -Sollana, Emilio Mª de. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia, Alicante, 1959. pp. 42-43 (reseña año de nacimiento -da 1666- sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p. 628 (lo reseña por el nombre religioso y como natural de Elche; da su nombre en el siglo como Domingo Esplá; no indica fecha de nacimiento ni de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 77 (lo reseña por el nombre religioso y como natural de Elche; no da fecha de nacimiento; indica Nápoles y 1712, sin concretar fecha, como lugar/fecha del óbito)

- 164 -

LASARET (ver LÓPEZ y NAVARRO, Lázaro)

LASTRES y MARÍA, Eduardo Pintor. Ceramista. Escultor. Escritor. Poeta Alicante, 1946

Nació en la capital de la provincia alicantina, calle Poeta Zorrilla, s/n, el día 11 de octubre de 1946, siendo sus padres Enrique María y Herrero, ingeniero, natural de Alicante, y Pilar Lastres y Lapuerta, natural de Pamplona -Navarra- (con fecha 20 de marzo de 1987 el apellido paterno y materno quedaron inscritos invertidos para él). Finalizados los estudios de la enseñanza primaria -Academia san Juan Bosco- y los del Bachillerato -Instituto "Jorge Juan"-, ambos centros docentes en la tierra natal, ingresó - 1964- para cursar los superiores en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, estudios que alternó con los de "clases de escultura" asistiendo a la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Obligado a abandonar los estudios -1966- por enfermedad, regresó a Alicante; en esa época -1966/1968- trabajó en el taller del escultor Adrián Carrillo García, iniciándose en el campo de la cerámica. Incorporado al servicio militar -1969- en el Regimiento de Infantería con base en Lorca -Murcia- llevó a cabo, reconocida su habilidad para el dibujo y la pintura, la realización de numerosos trabajos artísticos, entre ellos una copia, en colaboración con el oriolano Alfonso Ortuño, del conocido y famoso cuadro de Velázquez "La rendición de Breda o de Las Lanzas", que se colocó en el Salón de Oficiales, así como varios retratos de altos militares que le fueron agradecidos "...con muchos permisos"; también ideó, colaboró y dirigió un "periódico visual" (un pasquín con viñetas jocosas) dedicadas a la "vida y personajes" de la Compañía. Finalizada la etapa militar montó taller propio, dedicándose inicialmente al campo de la pintura y del grabado; posteriormente lo hizo al de la escultura, trabajando con Baltasar Lobo. En esa época fue seleccionado para figurar en el "Expobús" de pintores alicantinos, con exhibiciones en localidades de la provincia; y, participó en las tres primeras convocatorias del Certamen Provincial de Artes Plásticas del entonces Instituto de Estudios Alicantinos -hoy Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”-, siendo galardonado -1971-, como escultor, con la "compra de obra". Ese mismo año presentó, junto con Manuel Manzanaro "Plástica XX", movimiento artístico llevado a cabo con pretensión de "...romper el divorcio que [...] [existía] entre el artista y el pueblo". Becado por la Fundación Catellblanch -1970- para ampliación de estudios, marchó a Faenza -Italia- en cuya Escuela de Cerámica estudio con Carlo Zaulé; durante su estancia en aquel país -hasta 1974- "...hizo de todo" (fundición, grabado, escultura...) dándose a conocer en salas de varias ciudades (Forlí, Faenza, Módena...), a la vez que viajó por toda Europa. Posteriormente fue becado -1979- por el Ministerio de Cultura, y más tarde -1985-, por el Centro de Artes "Eusebio Sempere", de Alicante. En su dilatada trayectoria artística ha llevado a cabo diversas exposiciones individuales en el ámbito provincial (Alicante, Elda, Orihuela, Elche, Alcoy...), así como en el nacional (Murcia, Madrid, Valencia, Burgos, Gijón...), habiendo participado también en otras muchas importantes exposiciones colectivas ("Nueva Figuración Alicantina", Alicante, 1975; "Mostra Cultural al País Valencia", Alcoy 1981; "Propuestas", Alicante, 1982; "Plástica Valenciana Actual", Valencia, 1986; "Homenatge a Miguel Hernández", Alicante 1992-; "Todos por la vida", Alicante 1994; "Homenatge a Ernesto Contreras", Alicante, 1995; "Con Jardiel", Altea, 1996-; "Art y Foc", Alicante, 1998-; y, en "Cinco propuestas para una didáctica de la abstracción", Alicante, 2007, entre otras). A partir de 1977 y durante veintidós años, compartió el quehacer artístico con la docencia como Profesor de Cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas, de Orihuela, de la que pasó -1999- a la Escuela de Arte Superior de

- 165 -

Diseño, de Alicante, en la que se jubiló el año 2007; su labor en la enseñanza la compartió también con la investigación (nuevos materiales, formas, técnicas...). En el campo artístico de la ilustración también realizó varias trabajos para colecciones infantiles o narrativa breve ("Angels d'algeps al corredor del Orgue", de Gaspar Jaén, 1986; "El chiquet que va a pescar en el mar de la tranquilitat", de Enrique Cerdán Tato, 1987; "La llanura Fantástica", de Luis T. Bonmatí, 1997...). Su obra escultórica, que llega a alcanzar la monumentalidad y está muy "...cercana a la abstracción" y plenamente en conexión "...con las grandes líneas de la escultura contemporánea", se encuentra en colecciones particulares y en varias pinacotecas de entidades públicas y privadas alicantinas (Museo de Arte Contemporáneo de Elche; Ayuntamiento de Villena; Ayuntamiento de Alicante; Ayuntamiento de Alcoy; Caja de Ahorros del Mediterráneo; Diputación Provincial de Alicante; Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert"; Centro Eusebio Sempere...) figurando también en el Museo Civil de Módena -Italia-. Asimismo hay obra suya al aire libre en varias localidades alicantinas (Alicante, Playa San Juan, San Isidro, Villena, Elche...), y en varias ciudades españolas (Cuenca, Ciudad Real, Murcia...) En el ámbito artístico- cultural alicantino ha sido también comisario de varias exposiciones, siendo de destacar la titulada "Territorios indefinidos" -Elche, 1994- y la "Antológica de Emilio Varela" - Alicante, 2010-. Su obra ha sido merecedora de varios premios, en especial compra de obra, en varios certámenes (V Certamen Artes Plásticas -Alicante, 1984- y I y II Bienal del Papel -Alcoy, 1997 y 2000-, entre otros). Como escritor y poeta ha publicado varias obras.

OBRA DESTACADA

Artística -"Pórtico para ciudad medieval" -1989- -"Arquitecturas" (serie) -1995- -"Arqueologías" (serie, pintura) -1996- -"Pórtico de Cuenca" -1998- -"Puerta del aire" -Alicante, 2001- -"La ciudad es la voz del silencio" (serie) -2008- -"La pelꞏlícula del temps" (serie) -2008- -"Nexus" (varias obras)

Literaria -“La deuda” (ensayo sobre Emilio Varela) -2004- -“Los otros haikus” (poesías) -2008-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 24-2, folio 273 vto., número 536 (al margen consta la inversión del apellido paterno y materno "...en virtud de declaración formulada por el propio inscrito") -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 116 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. pp. 160, 293 y 444 (reseña aspectos artísticos)

- 166 -

-VV.AA. Tres Décadas de Pintura en Alicante (1960-1990). Carpeta del diario "Información". Alicante, 1997-1998. p. 8 (reseñan el año de nacimiento -dan 1947- sin concretar fecha) -Espí, Adrián.; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000 Alicante, 2001. Tomo I. pp. 302-303 (reseñan año de nacimiento -dan 1947- sin concretar fecha) -Lastres María, E. Datos personales, familiares, docentes y artístico-profesionales de... (entrevista). Alicante, septiembre 2010

LATORRE y BAEZA, Juan Músico Alicante, 1866-1941

Hijo de Pascual Latorre y Villedo, natural de Catral, y de Teresa Baeza y López, de Alicante, nació en la ciudad materna, calle Muro, s/n, el día 21 de abril de 1866, recibiendo el Bautismo dos días después en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la población. Con vocación musical desde niño estudió inicialmente en la tierra natal en el ámbito de las sociedades "Romea" y "Echegaray", y, después, todavía muy joven, en el Real Conservatorio de Música y Declamación, de Madrid, donde cursó las carreras de Piano y Composición y en el que coincidió y fue compañero, entre otros, de Joaquín Turina, Saco del Valle, Ricardo Villa, Conrado del Valle... y del también alicantino Luis Torregrosa y García. Residente en la Villa y Corte ejerció como Profesor de Música y Canto, impartiendo clases a un nutrido grupo de aventajados alumnos entre los que figuraba algún cantante del Teatro Real (Felisa Lázaro, Matilde Lerma, Lucrecia Arana María Galvany...) a los que ayudaba a estudiar las óperas que iban a cantar. Como notable pianista que fue ofreció algunos recitales, mostrando siempre una certera interpretación de los grandes maestros; como director estuvo, durante años, al frente de las compañías líricas de los más importante teatros madrileños con las que llevó a cabo diversas giras por España. Nostálgico de la tierra natal abandonó su brillante carrera y regresó, siendo joven aún, a su querido Alicante donde continuó su labor profesional de Profesor de Música y Canto (tuvo como alumno de piano al posteriormente afamado compositor Oscar Esplá y Triay) a la vez que fue promotor y realizador de numerosas veladas musicales y representaciones artísticas, así como de varias campañas lírico-teatrales. En esa época contrajo matrimonio con Dolores García y González. Algún tiempo después se dedicó al comercio, aunque sin dejar totalmente las clases de pedagogía musical. Su labor, pasados los años, la continuaron sus tres hijos - Paco, Pascual y Lolita- en el campo de la lírica. Entre sus actividades musicales en la tierra natal destacan la creación de una orquesta sinfónica con músicos netamente alicantinos, que dirigió con notable éxito; el montaje, teniendo como único profesional a su hijo Paco, de la ópera "El Barbero de Sevilla", de Rossini, que obtuvo un clamoroso éxito en el Teatro Principal lucentino, así como en los Teatros Romea, de Murcia, Chapí, de Villena, y Principal, de Cartagena (Murcia); la dirección -1905- de la Orquesta de Zarzuelas del Teatro Principal alicantino (su primera actuación como Director en este coliseo tuvo lugar el 19 febrero 1894); la dirección de la orquesta de pulso y púa "La Wagneriana", con la que realizó algunas actuaciones -1906- en Madrid, con motivo de la boda del rey Alfonso XIII; en Palma de Mallorca -1910-, donde causó verdadera sensación; y, en Galicia, región en la que obtuvieron el Primer Premio en el concurso para ese tipo de orquesta. También tuvo la dirección, en los últimos años de su vida, del "Orfeón Alicante", en el que realizó una gran labor docente a partir de 1924. Fue autor - 167 - del "Himno a Alicante", con letra de Milego y Martínez Yagüe. Falleció en la tierra natal, calle General Goded -anteriormente de Riego, y actualmente del Teatro-, 6, en estado de viudedad, a los setenta y cinco años de edad, como consecuencia de "asistolia", el día 24 de marzo de 1941. Tiempo después se honró su memoria por el Ayuntamiento lucentino, al dedicar como calle “Maestro Latorre”, una de las vías del popular Barrio de San Blas.

OBRA DESTACADA

-"Himno a Alicante" (letra de Milego y Martínez Yagüe) -Alicante, 1895; estreno en el Teatro principal el 9 de enero de 1902; declarado Himno Oficial de Alicante-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 17 (1 julio 1865-31 diciembre 1866), folio página s/n, numero 421 (se inscribió con el nombre de Juan Anselmo) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 69 (1866-1867), folio 78 vto. (El segundo apellido paterno consta inscrito como Vilella) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 20-1, folio 228, número 455 (inscribe a la edad de setenta y siete años; al margen consta la rectificación del nombre paterno inscrito como Enrique, y del segundo apellido de su esposa -ya difunta- que lo fue como Reyner) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 232, 246, 277, 278, 293, 328, 360, 361, 368, 388, 389, 392, 401, 426, 439, 467, 478 y 498 (reseña datos artístico-culturales) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 511-514 (reseña la fecha de nacimiento dando el año como 1868) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 189, 272 y 376 (reseña aspectos musicales; en síntesis biográfica indica año de nacimiento -da 1868- y de defunción, sin concretar fecha) -Gil Sánchez, Fernando. Crónicas alicantinas. Alicante, 1977. pp. 109-114 (reseña la fecha de nacimiento dando el año como 1868; indica datos sobre El "Himno de Alicante") -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 441 (brevísima reseña; no indica lugar/fecha de nacimiento ni de defunción) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 97-98 (indica año de nacimiento -da 1868- y de defunción, sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 5-6 (reseñan la fecha de nacimiento dando 1868 como año) -Navarro Sales, J. Manuel. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos años de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 193-195 (reseña año de nacimiento -da 1868- sin concretar fecha; indica el barrio del Bon Repós como lugar de la calle a él dedicada) -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 269-275 (reseña implícitamente 1868 como año de nacimiento sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (brevísima reseña; indica año de nacimiento -da 1868- y de nacimiento, sin concretar fecha)

- 168 -

LATORRE y GARCÍA, Dolores Tiple. Actriz. Locutora de radio Alicante, 1905-1983

Hija del eminente músico alicantino Juan Latorre y Baeza y de Dolores García y González, nació en la ciudad de Alicante, calle de Sagasta (anteriormente y hoy de San Francisco), 1, el día 25 de septiembre de 1905. Llevo a cabo los estudios primarios en la escuela de la MM. Capuchinas. Viviendo en un ambiente artístico-musical familiar y con notables dotes para el canto -sus hermanos Paco y Pascual se dedicaron también a la lírica- inició, siendo muy niña, y siempre baja la tutela y magisterio paterno, los estudios de música y canto, alcanzando a tener "...una voz de tiple clara, [y] bien timbrada" y excelentes dotes interpretativas. A la edad de doce años debutó, junto a sus hermanos, en el estreno (22 febrero 1918) de la comedia lírica "Náufragos de la vida", de R Salazar y R. Campos de Loma, en el Teatro Principal lucentino. A partir de ese mismo año y hasta su dedicación profesional -1930- participó en diversos actos benéficos, destacando los efectuados para las asociaciones "La Gota de Leche" y "Cruz Roja", así como para los enfermos del Hospital y para el Colegio Provincial de Ciegos. Inició la carrera profesional en la compañía de Gómez Gimeno recorriendo varias provincias españolas, entre ellas la de su tierra natal en cuyo Teatro Principal de la capital, estrenó la opereta "La niña de la Mancha", de E. Rosillo; al año siguiente -1931- formó parte de la compañía de Eulogio Velasco, realizando una prolongada gira por los mejores teatros españoles; y después - 1932-, en la agrupación lírica que dirigía su padre. Cansada un tanto de la ajetreada vida teatral a nivel nacional y con notable nostalgia por la "terreta", no quiso viajar a América con la Compañía, volviendo a su Alicante natal dejando "...las tablas profesionalmente"; artísticamente se la conoció como "Lolita Latorre". En 1933 se le ofreció el puesto de locutora en la emisora de Radio Alicante -EAJ 31-, lo que aceptó (fue la primera mujer en la misma), a la que dio, con "...la nota agradable de su voz y su simpatía", gran popularidad durante varios años. Aunque alejada "profesionalmente" del teatro nunca dejó de actuar en formaciones o compañías de ámbito local o provincial: en 1934 ofreció, con Pepe Moreno, actor y compañero en la radio, varias "...obras de diverso género", siempre con gran éxito, con la agrupación por ellos formada; ese mismo año realizó también una gira provincial con el conjunto lírico codirigido por Pepe Sánchez; y participó, siguiendo siempre su espíritu altruista, en varias representaciones benéficas, entre ellas, junto a su hermano Pascual, la organizada en pro de las víctimas de la explosión ocurrida -1934- en el popular barrio alicantino de Carolinas y, en 1935, la efectuada a beneficio de la comisión de fiestas de la Plaza Chapí, de las recién creadas "Fogueres de San Chuan". Durante la Guerra Civil española actuó -1937-, en unión de su hermano Paco, en el Teatro Principal alicantino, ofreciendo la representación de "La Revoltosa", de R. Chapí; y, en 1938, con la agrupación de Jaime Olmos, cantando diversas zarzuelas del repertorio popular; y también contrajo matrimonio -1937- con José Sánchez y Moltó, de cuya unión no hubo descendencia. Tras la contienda bélica continuó actuando de forma esporádica en Alicante, primero -1940- con la compañía de su hermano Pascual cantando varias zarzuelas ("La Dolorosa", "Molinos de viento", "La Verbena de la Paloma"...) y más tarde -1946/1947- en la agrupación de Francisco Cremades, interpretando "La del manojo de rosas", "El cantar del Arriero" y "La rosa del azafrán"; también participó -1946- en el homenaje póstumo a la recién fallecida Teresita Barrachina -la notable actriz alicantina- representando la opereta de Franz Lehar "El Conde de Luxenburgo". Con extraordinario voz de tiple, grandes dotes interpretativas y notable belleza y simpatía representó, siempre con gran éxito, una amplia gama de zarzuelas y operetas. Definitivamente retirada del mundo artístico-lírico, se dedicó

- 169 - plenamente y con todo cariño a la atención del hogar. Falleció en la tierra natal (en la Residencia de la Seguridad Social, hoy Hospital General Universitario) a los setenta y siete años de edad, como consecuencia de "parada cardiovascular; accidente cerebro vascular", el día 2 de febrero de 1983.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1º, libro 72, folio 366 vto., número 112 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 41, página 83, número 367 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 386, 393, 459, 463, 466, 467, 478, 494, 497, 498, 507,539, 558, 559 y 560 (reseña solo datos artístico-profesionales y sociales) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la Música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 516-519 (no reseña fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 131 (reseña dato artístico) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 98-99 (reseña año de nacimiento -da 1906- y de defunción, sin concretar lugar/fecha) -Marín, Tirso. Historias de Radio Alicante. Alicante, 2004. pp. 84-87 (reseña el 21 y 1906 como día/año de nacimiento; da el 12 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 396 (reseña dato artístico/benéfico) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 198-200 (reseña año de nacimiento -da 1906- y de defunción, sin concretar fecha) -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante 2010. pp. 273-274 (breve reseña; no indica fechas de nacimiento/defunción)

LATORRE y GARCÍA, Francisco Barítono Alicante, 1900-1970

Hijo del profesor de música y canto Juan Latorre y Baeza y de Dolores García y González nació en la ciudad de Alicante, calle de Sagasta (anteriormente y hoy de San Francisco), 1, el día 3 de enero de 1900. En un ambiente familiar favorable estudió desde niño, dirigido por su padre, música y especialmente canto, para el que había mostrado gran afición y notables cualidades. Desde los diez años actuó en conciertos y recitales; a los dieciséis años estrenó, en el Teatro Principal lucentino, la zarzuela "Náufragos de la vida", de Salazar y Campos de Loma, y, un año después -30 noviembre 1920- participó en el homenaje a Ricardo Pastor. En 1923 debutó como barítono profesional en el Teatro Apolo, de Madrid, con la Compañía de Amadeo Vives, cantando la ópera de Rossini "El Barbero de Sevilla". En 1924, con la empresa de Eulogio Velazco, estrenó diversas zarzuelas en Madrid, destacando entre ellas "La leyenda del beso" y "La Bejarana". Un año más tarde -1925-, año notable en su carrera artística, actuó con la Compañía del Teatro Real, haciéndolo también en el Teatro Principal alicantino cantando, junto al tenor - 170 -

Miguel Fleta, la ópera "Rigoletto". Deseoso de superación se trasladó a Italia donde actuó -1928/1929- en los más destacados teatros de ópera, siendo de resaltar sus actuaciones en el San Carlo de Nápoles, Massimo Bellini de Catania, Grande Sociella de Trento, así como en Milán..., a la vez que amplió estudios de canto con los mejores profesores de la época. En 1930, tras su regreso, realizó una gira por las más importantes ciudades del norte de España, actuando después, en dos temporadas consecutivas -1931/1932-, en el Teatro Liceo, de Barcelona, cantando las óperas "La Traviata", "La Favorita", "Rigoletto" y "El Barbero de Sevilla", entre otras. En las siguientes temporadas y hasta 1936 actuó en varias compañías de zarzuela (Eugenio Casals, Pepe Gisbert, Daniel Alberichen...) en el Teatro Nuevo de Barcelona y en los Teatros madrileños Fuencarral y Reina Victoria, en el que estrenó, junto a su hermano Pascual como tenor, la opereta "La flor de Haway". Tras el paréntesis de la Guerra Civil española, reapareció -1940- en el Teatro Calderón, de Madrid, donde repuso diversas zarzuelas; artísticamente se le conoció como "Paco Latorre". Sintiendo nostalgia del "terruño" regresó -1943- a su Alicante natal desde donde, esporádicamente, realizó, alguna salida para actuar representado óperas (Sevilla, Almería, etc.). En esa época inició, en Radio Alicante, acompañado al piano por el maestro Pedro López y Escudero, una serie de recitales semanales con arias de óperas, romanzas de zarzuelas y canciones selectas que, durante quince años, tuvieron una favorable acogida entre el gran público, creando afición hacia el "bel canto". Su grata voz de barítono "...de amplio registro y depurada técnica" le permitió figurar, en sus mejores años, entre los más destacados cantantes españoles. Estuvo casado con la madrileña Teresa Cuyás y Lapaulide; al enviudar -1940- contrajo nuevas nupcias con Teresa Fontes y Blanco (no tuvo descendencia en ambos matrimonios). Falleció en su ciudad natal, calle Pintor Aparicio, Blq. C-1º, a los setenta años de edad, como consecuencia de "trombosis cerebral", el día 14 de junio de 1970. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles en zona de la barriada de Juan XXIII.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 62-1, página 199, número 199 (se le puso los nombres de Francisco, Juan, Pascual, Antonio y Daniel) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 48-1, página 216, número 339 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 361, 386, 389, 392, 401, 418, 426, 427, 459, 463, 466, 492, 494, 506, 507, 508, 509, 559 (reseña datos artístico-profesionales y sociales) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 514-516 (reseña el 15 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 376 (síntesis biográfica reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 170 (reseña dato necrológico; da el 15 como día del óbito) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 99-100 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Navarro Sales, J. Manuel. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 195-198 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 15 como día del óbito)

- 171 -

-Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 271 y 273 (reseña el 15 como día del óbito) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (lo reseña con el nombre de Paco Latorre; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

LATORRE y GARCÍA, Pascual Tenor Alicante, 1903-1983

Nació en Alicante, calle Sagasta (antiguamente y hoy de San Francisco) 1, el día 9 de abril de 1903, siendo sus padres Juan Latorre y Baeza, profesor de música, y Dolores García y Gonzáles. Inició desde la niñez y de la mano de su progenitor, lecciones de música y canto. Siendo un niño -1918- debutó en el Teatro Principal lucentino. A partir de entonces actuó en diversas veladas benéficas realizadas en salas culturales y teatros locales, siendo de resaltar la llevada a efecto -1927- en el Teatro Principal lucentino, junto a sus hermanos Paco y Lolita, a beneficio de la Asociación "Gota de Leche", y, un año después -1928-, en el mismo coliseo, estrenando con su hermana el sainete lírico "El último minué" en pro de la "Cruz Roja". Contrajo matrimonio -1926- con Amparo Gil y Crespo, de cuya unión hubo dos hijos: Juan Antonio y Amparo. Su carrera profesional como tenor la inició -1930- en el Teatro Reina Victoria, de Madrid, con la Compañía del maestro Serrano, cantando "Los Claveles". Tras una temporada de éxitos en aquel teatro, formó parte de la Compañía de Gómez-Gimeno, en gira por varias provincias españolas, actuando -1931- en el Teatro Principal de su ciudad natal. En 1932 formó parte de la Compañía dirigida por su padre, en la que representó diversas zarzuelas; posteriormente fue primer tenor en la Compañía de Pepe Gisbert con la que recorrió toda Cataluña, realizando con notable éxito una gran temporada de zarzuela en el Teatro Nuevo, de Barcelona. Nuevamente en Madrid, e integrado en la Compañía de Celia Gámez, estrenó en el Teatro Reina Victoria la opereta "El baile del Savoy". Reapareció en Alicante -1937- cantando "La Verbena de la Paloma", y, al año siguiente -1938-, representando varias zarzuelas con la Compañía de Jaime Olmos (la Guerra Civil española impidió una mayor proyección de su carrera artística); en esa época colaboró con las agrupaciones artísticas formadas por la Unión General de Trabajadores -UGT-, así como con el Sindicato Único de Espectáculos Públicos, con actuaciones, especialmente en el teatro Principal, Salón España y Cine Ideal, junto a sus hermanos y otros artistas, en representaciones de carácter benéfico. Años después de finalizada ya la contienda bélica -1944- formó Compañía propia con valiosos cantantes alicantinos, entre ellos su hermana, llevando a cabo lucidas actuaciones dentro del ámbito regional; en el Teatro Principal alicantino -1946- cantó la opereta "El Conde de Luxemburgo" en el homenaje-memoria a Teresita Barrachina. Tras varias actuaciones, especialmente en teatros de Madrid, abandonó la lírica como profesión en los años sesenta dada la crisis teatral. De sus conocimientos musicales queda constancia de una composición suya de carácter religioso. Falleció en la tierra natal (Residencia 20 de Noviembre de la S. Social; hoy Hospital General Universitario) a la edad de ochenta años, como consecuencia de "parada cardiorespiratoria; neumonía", el día 3 de julio de 1983.

- 172 -

OBRA DESTACADA

-"Ave María" -Alicante, 1958 (publicada en 1959, junto al "Himno de Alicante" de su padre)-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 68-1, folio 105 vto., número 210 (se le pusieron los nombres de Pascual, Francisco, Juan, José y María Cleofe -sic-) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 42, página 552, número 1456 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 459, 463, 466, 467, 475, 494, 497, 534, 539 y 560 (reseña datos artístico- profesionales y sociales) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 519-520 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (referenciado en síntesis biográfica) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 131 (reseña dato artístico) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena alicantina. Alicante, 2002. p. 100 (da año de nacimiento y de defunción sin indicar lugar ni concretar fecha) -Navarro Sales, J. Manuel. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 200-202 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 272 y 273

LATOUR y BROTÓNS, José Abogado. Escritor Elche, 1911 - ¿

Nació en la ciudad de Elche, calle Abad Pons, el día 2 de mayo de 1911, siendo sus padres Juan Latour y Sánchez, fundador de la empresa de calzado “Latour & Compañía”, y Asunción Brotóns y Pomares, siendo el tercero hijo de la familia (fueron nueve hermanos). Tras acabar las iniciales enseñanzas pasó, siendo todavía un niño, al Colegio de Santo Domingo, de la ciudad de Orihuela, regido por los Jesuitas, en el que realizó los estudios de Bachillerato que finalizó -1926- a la edad de quince años; cursó después la carrera de Derecho, cuya Licenciatura obtuvo -1929- en tres años, y, al siguiente -1930-, teniendo solamente diecinueve años, el Doctorado; y, poco después - 1932-, por oposición y con el número dos de su promoción, ingresó en el cuerpo de Fiscales, ejerciendo como tal desde 1935. Iniciada ya la Guerra Civil española hizo prácticas en la Audiencia Provincial de Alicante. En esa época y aun teniendo ideales políticos de izquierdas -era republicano- se le detuvo y encarceló, por lo que decidió huir a Marsella -Francia-, tras ser liberado -influencia socialista por medio-, lo que realizó en el buque “Tucumán”, disfrazado como marinero argentino); poco más tarde regresó a España por Irún, pasando a la zona Nacional. Finalizada la contienda bélica ejerció la

- 173 - profesión, perteneciendo -desde 1946-, al Cuerpo de Letrados del Ministerio de Justicia, llegando a ser Abogado- Fiscal de la Audiencia territorial de Madrid. Como jurista y escritor publicó varios trabajos de carácter histórico-jurídico y sociológico, así como en materia de aguas de interés local, provincial y regional. Estuvo considerado como persona “...muy inteligente” de gran capacidad intelectual y con especial “...actitud impulsiva ante la vida” **

OBRA DESTACADA

-"Antecedentes de la Primitiva Ley de Aguas" -Madrid, 1955- -"La distribución de las aguas del Turia" -"El Cardenal Belluga y sus Pías Fundaciones"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 82, folio 15, número 15 -**Fecha/lugar de defunción desconocidos -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 25 (reseñan solo bibliografía) -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1972. Revista nº 8, II época. pp. 132-133 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 117 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

LEIBARG (ver POVEDA y RICO, Gabriel)

LEONARDO de MIGUEL (ver MIGUEL y BOTELLA, Leonardo)

LEONARDO MARÍA de BAÑERES (ver FERRERO y RIBERA, Cecilio)

LEOPOLD (ver PÉREZ y REIG, Leopoldo)

LEVERONI y MORALES, Antonio Diplomático. Profesor. Publicista. Escritor. Alicante, 1855-1913

Hijo de Pascual Leveroni y Scoto y de Antonia Morales y Montero, nació en Alicante, calle de Toneleros, s/n, el día 14 de julio de 1855; fue bautizado en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica- de la ciudad. Dedicado inicialmente a los negocios, obtuvo la representación consular de Italia, y fue vicecónsul de la República Dominicana y de Colombia. Contrajo matrimonio con Ana Lillo y Gomis de cuya unión hubo una hija: Juana (al enviudar contrajo nuevas nupcias con Dolores Álvarez y Sereix

- 174 - de quien no tuvo descendencia). En su función docente fue Profesor interino de Lengua Italiana -1887/1892- en la Escuela Superior de Comercio de su tierra natal, a la vez que obtuvo, en esa época -1890-, el título de Perito Mercantil. Trasladado a la ciudad de Barcelona -1892- se tituló como Profesor Mercantil en aquella Escuela Superior de Comercio. Nuevamente Profesor interino de Italiano en la Escuela de Comercio alicantina -1893/1898-, fue nombrado ese último año Catedrático de la misma disciplina, cargo que ya ocupó hasta su muerte ocurrida en su domicilio alicantino, Avenida Doctor Gadea, 22, como consecuencia de "hemorragia cerebral", a los cincuenta y siete años de edad, el día 22 de junio de 1913; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas). En el campo literario colaboró con la prensa italiana, primordialmente en "La Gazzetta Musicale di Milano"; publicó también varias obras, alguna de ellas en italiano; y llevó a cabo algunas traducciones de narraciones italianas que fueron publicadas en los periódicos alicantinos "Unión Democrática" y "El Graduador". El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles en zona de la barriada Virgen del Remedio.

OBRA DESTACADA

-"Guida del marino in Ispagna" -Alicante, 1883- -"Programa de las lecciones de Lengua Italiana" -Alicante, 1888- -"Mis primeras traducciones" (recopilación de traducciones publicadas en 1878) Alicante, 1891- -"Piccolezze musicali" (colección de revistas musicales publicadas en Italia) Alicante, 1891- -"Rivista Commerciali" -"El traductor de italiano"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 10 (1 agosto 1854/31 diciembre 1856), página s/n, número 366. -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 83, folio 121, número 121 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 212-213 (dan el 17 como día de nacimiento) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 129, 166, 181 y 194 (lo reseña solo con el primer apellido; da bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 259 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (breve reseña en síntesis biográfica; no indica lugar/fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 131 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. pp. 336- 337 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 175 -

-Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. p. 554; tomo IV. Alicante, 2006. p 187 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario del nombre de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

LICO (ver MORANTE y GUTIÉRREZ, José Antonio)

LILLO y CATALÁN, Victoriano Periodista. Escritor. Poeta Villena, 1892 - ¿

Hijo de Juan Lillo y Martínez, tendero y tratante, y de Juana Catalán y Hernández, nació en la ciudad de Villena, calle de la Corredera, 10, el día 4 de febrero de 1892; fue Bautizado diez días después en la Iglesia Parroquial de Santa María, de la población. Estudió en el colegio Nuestra Señora de las Virtudes de la localidad, bajo las enseñanzas de los maestros Luís Pastor, José Serra y Dalmau Chamel. Siendo todavía un niño sintió gran vocación por la poesía y la literatura, escribiendo sus primeros versos en los poemas “La Paz”, “El Pan y el Trabajo” y “Los sitios de Zaragoza”, este último premiado en el concurso literario celebrado en la tierra natal en conmemoración del I Centenario del inicio - 1808- de la Guerra de la Independencia. En 1910 “...huyendo del ámbito cerrado de la población” (religioso, político, cultural...) se trasladó a Brasil, donde residía un tío suyo -hermano de su Victoriano Lillo y Catalán madre-, en busca de una mayor apertura a sus grandes inquietudes. Tras unos meses en el campo frondoso de aquel país, que “...despertó [...] [en él] el culto de la forma y de la luz”, y, en el que continuó escribiendo “...emborronando papel y más papel” según sus propias palabras, pasó a Sao Paulo, a casa del Director de “El Diario Español”, amigo de su tío, en el que “...empecé mi vida periodística con crónicas y cuentos [...] que consiguieron darme una relativa notoriedad”. Nuevamente en España -Villena, y, durante unos meses en Madrid- tras algo más de un año en tierras brasileñas, se trasladó a Francia -octubre de 1912- dedicándose, en París, en el campo docente, a dar clases de español de forma particular y en la Academia Berlitz, a la vez que ingresó en la Escuela de Altos Estudios Sociales; cursó estudios de Filosofía y Letras; y escribió numerosos artículos para periódicos españoles. En esa época, en parte llena de dificultades, publicó, en francés, varios ensayos (“Rubén Darío y Edgar Poe”; “La influencia de Lafontaine en los fabulistas españoles”; “El espíritu del Quijote a través de la literatura francesa...), lo que también realizó en español (“Trilogía doliente: Musset, Chapín y Bécquer”; “Niestche y el espíritu cristiano”; “La dualidad del espíritu ibérico en el arte y la literatura”...).

- 176 -

Asimismo escribió numerosas crónicas y artículos para revistas y periódicos españoles e hispanoamericanos; y, llevó, interinamente, la Secretaría de las revistas de Rubén Darío “Elegancias” y “Mundial”. Iniciada -1914- la Guerra Europea -I Guerra Mundial- se enroló como voluntario en la Legión Extranjera, pero los acontecimientos vividos (trincheras, hospitales,, muertes... y, sobre todo algunos militares de profesión) “...transformaron el amor en odio y desprecio” por la “...atmósfera de menosprecio para el extranjero y para el hombre de criterio propio, que se respiraba en el ejército francés”. Herido de gravedad en Champagne -septiembre de 1915-, fue trasladado a Chambery - Hospital “Juana de Arco”-; al quedar ciego temporalmente pasó con licencia, tras su recuperación, a España -1917- donde escribió en el “Excelsior”, de Madrid, así como en “La Jornada”, y, en “España Nueva”. Las vejaciones y sufrimientos de aquellos años - 1914/1918- le llevaron profundamente “...hacia un análisis de los fundamentos filosóficos de la lucha social” preconizada por partidos políticos de izquierdas. Nuevamente en Francia puso sus conocimientos “...al servicio de los ideales humanitarios”; en esa época escribió obras de gran dureza y belleza, entre ellas “El laberinto de la muerte”. Trasladado a Alemania fue corresponsal del periódico "New York Herald", pasando después -1920- a Rusia como corresponsal de “La Libertad, de Madrid, y, como colaborador de “La Nación”, de La Habana -Cuba-. Regresado a España 1921 se “incorporó” a las ardorosas luchas políticas del momento, especialmente desde la sección de Ciencias Morales y Políticas, del Ateneo madrileño. Poco después -1923- se trasladó a Buenos Aires - Argentina-, junto a su amigo López Ferrer; país del que ya no regresó al producirse la dictadura del general Primo de Rivera. Integrado en los medios literarios y culturales de aquella ciudad, trabajó en “La Revista Americana de Buenos Aires”, de edición mensual, que llegó a dirigir, y que tuvo una gran difusión fuera del país; en aquel tiempo también publicó numerosos artículos periodísticos, en parte bajo seudónimo (Ismael de Túrbula o Juan de Villena), así como diversas obras literarias (ensayo, teatro, novela, biografía...) y de carácter político; también publico varios libros de poesía. Perteneció a la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de Filadelfia -USA. Empedernido lector y un fervoroso enamorado del "libro" tenía en su biblioteca particular "...más de 22.000 volúmenes, entre los se encontraban unos 40 incunables, 250 góticos y numerosos libros españoles anteriores al siglo XVII". **

OBRA DESTACADA

-"Sor Resurrección" (novela) -Buenos Aires, 1923- -"La canción del emigrante" (poesías) -Buenos Aires, 1929- -"Musa sencilla" (poesías) -Buenos Aires, 1929; incluye estampas pueblerinas- -"Túrbula de Cuaresma" (novela) -Buenos Aires, 1930- -"El Voluntario (Le Gamellard)" (obra dramática sobre la primera guerra mundial 1914/1918) -Buenos Aires, 1931- -"La influencia de la mujer" (ensayo) -Buenos Aires, 1931- -"La República vendida" -Buenos Aires, 1932- -"Nuevos escritores sudamericanos" (biográfico/literario) -Buenos Aires, 1933- -"Se acerca la guerra" (ensayo) -Buenos Aires, 1933- -"El fracaso de la revolución española" -Buenos Aires, 1934- -"Horas de Hogar" (poesías) -Buenos Aires, 1934- -"Horacio H. Dobromich y sus mejores páginas" -Buenos Aires, 1935- -"La agonía de la república" -Buenos Aires, 1935- -"Adivinanzas" (poesías) -Buenos Aires, 1935-

- 177 -

-"El hombre que siempre se equivocó" (novela)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª libro 41, folio 181, número 83 -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de Santa María, de Villena: libro 23 (1891-1896), folio 31 vto. y 32 -**Fecha/lugar de defunción desconocidos -Dobranich, Horacio. Don Victoriano Lillo Catalán. Su Vida y su obra (conferencia). Buenos Aires, 1933 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 566 (reseña solo bibliografía) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 70, 71, 72 y 88 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 149 (reseña siglos de nacimiento y defunción)

LINARES y SUCH, Francisco Comerciante. Escritor. Periodista. Político Alicante, 1855 - Sax, 1932

Nació en la ciudad de Alicante el día 30 de enero de 1855, siendo sus padres Francisco Linares, natural de la villa de San Juan de Alicante, y la alicantina Ángela Such y García. Profesionalmente trabajó, en sus inicios, en la Teneduría de Libros - contabilidad-, ejerciendo como contador en el Consejo de Administración de "La Electro Alicantina, S.A." -1890-. Posteriormente se dedicó al negocio de importación de maderas y carbones minerales; alcanzada notable solvencia económica fue Vocal de la Junta de Contribuyentes de Alicante y Provincia -1895- Contrajo matrimonio con Dolores García y Sogorb, de cuya unión hubo cuatro hijos: Teresa, Dolores, Francisco y Aurora. Con gran afición literaria desde la juventud, colaboró en los medios informativos con numerosos trabajos -artículos-, primordialmente de carácter político, en varios periódicos y revistas (entre ellos "La Ilustración Popular" -1878/1879- y "las Germanías") fomentando sobre todo "...la creación de asociaciones librepensadoras" criticando "...el trasvase de hombres [tránsfugas] de un campo político a otro"; más tarde lo hizo -hasta 1892- en "El Crisol", órgano de la Democracia Federal. Políticamente adscrito al partido Republicano Federalista de Francisco Pí y Margall, ostentó el cargo de Jefe del Comité local, asistiendo como tal -mes de febrero de 1890- a la Asamblea Republicana (Coalición Republicana) celebrada en Madrid; fue Concejal -1891- del Ayuntamiento lucentino por la Coalición Republicana; representante -1895- del Comité Local; y Delegado presidencial -1898- del Comité Provincial Federal a cuya Junta Permanente perteneció; y fue firmante -abril de 1883-, como Secretario de la Junta Provincial, del proyecto para la constitución del "Cantón Alicantino". Perteneció también a la masonería alicantina en el seno de la logia "Constante Alone", fundada -hacía 1870- por Eleuterio Maisonnave. Al crearse -1903- el "Casino Republicano Federal de Alicante" formó parte la Junta directiva. En 1904 -abril- presidió, en Alicante, la Asamblea para la "Constitución o Pacto Político Fundamental del Estado Valenciano". Falleció en la villa de Sax, calle Canalejas, - 178 -

9, a los setenta y siete años de edad, como consecuencia de la "bronquitis crónica" que padecía, el día 4 de marzo de 1932; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de la localidad.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento: Registro civil municipal de Alicante: libro 10 (1 agosto 1854-31 diciembre 1856), página s/n, número 73 (consta, tachado, el apellido de la abuela paterna) -Certificado de defunción. Registro Civil de Sax: Sección 3ª, libro 7, folio 49, número 17 -Rico García, M.; Montero y Pérez, F. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 379 (no reseñan fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante 1971. Tomo II. pp. 104, 133 y 377 (indica aspectos políticos; en síntesis biográfica da año de defunción sin concretar fecha; no reseña fecha de nacimiento) -Vidal Olivares, J. Comerciantes y políticos (Alicante 1875-1900). Alicante, 1987. p. 26 (reseña solo aspectos socio-políticos) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 152, 156, 225, 305 y 378; tomo III. Alicante 1989. pp. 22, 76, 120-121, 123, 172 185, 209, 251, 302, 306, 313, 368, 491, 493, 522 y 524: tomo IV. p. 484 (reseña aspectos periodísticos, sociales y políticos; indica nota necrológica sin dar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 249 y 338; tomo III. p. 241 (reseña solo aspectos políticos)

LIZÓN y GADEA, Adolfo Escritor. Novelista. Poeta. Orihuela, 1918-2011

Nació en la ciudad de Orihuela, calle Calderón de la Barca, s/n, el día 4 de julio de 1918, siendo sus padres José Lizón y Águilas, hacendado y contratista de obras, y María Gadea y Abad. Realizó los estudios elementales en el oriolano Colegio de Santo Domingo regentado por los Jesuitas; tras la expulsión de éstos al advenimiento de la II República -1931- los continuó en el Colegio de los Franciscanos, de Totana -Murcia-, y, después, los del Bachillerato, en el Instituto de Segunda Enseñanza recién creado -1932- en Orihuela, e instalado en el antiguo colegio de Santo Domingo (antigua Universidad literaria). Terminada la enseñanza media ingresó -1935- para cursar estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, en la que inició los superiores de Letras; tras la Guerra Civil española los continuó en la Universidad de Madrid, donde obtuvo la Licenciatura, y, después, el Doctorado. Becado -1942- por el Gobierno italiano marchó a Roma, ciudad en la que llevó a cabo un curso de especialización. Dos años después -1944- fijó la residencia en Lisboa -Portugal- al ser nombrado profesor del Instituto Español, cargo que ostentó durante veintiún años; época en la que también ejerció como corresponsal de la Prensa del Movimiento; y posteriormente como representante en aquella capital de los periódicos "Midi-Libre", de Montpellier -Francia- , y del "Diario de Barcelona". Asimismo colaboró en la Emisora Nacional de Lisboa, en sus emisiones diarias de "La Voz de Occidente". Contrajo matrimonio con Concepción

- 179 -

Guerrero. Tras muchos años en aquella tierra regresó -1972- a España; residente en Madrid ejerció, durante varios años, como profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad. Perteneció -desde 1951- a la Asociación Profesional de Madrid -APM-, de la que era Asociado de Honor. En su labor cultural literaria -narrativa y poética- dictó numerosas charlas y conferencias en ciudades portuguesas (Lisboa, Oporto, e isla de Madeira), así como españolas, entre ellas Madrid; y publicó diversas obras literarias de carácter poético, narrativo y de ensayo crítico. En el ámbito cultural alicantino colaboró -enero de 1940- en la revista "Arte Joven", y después -1945-, en la edición de la revista "Sigüenza" conmemorativa del XV aniversario de la muerte de Gabriel Miró. Su amplia y notable labor como escritor y poeta fue merecedora de varios premios, siendo de destacar entre ellos el Adolfo Lizón y Gadea (del libro Premio Universidad de Murcia -1936-, recibido en “Estudios de Literatura Alicantina”, su inicial juventud, así como el importante Premio 1979, con autorización del autor, V. "Wenceslao Fernández-Flores", del diario ABC. Ramos) Fue condecorado por el Gobierno portugués con el grado de Comendador de la Orden del Infante Don Enrique, de Portugal. Falleció en Madrid -Fundación Jiménez Díez-, a los noventa y dos años de edad, el día 18 de marzo de 2011; sus restos mortales trasladados a la tierra natal, recibieron sepultura en el Cementerio oriolano.

OBRA DESTACADA

-"Ensayo crítico sobre “Las cartas desde mi celda”" (en el Centenario de Bécquer) -1936; premio de la Universidad de Murcia- -"Brigadas Internacionales en España" (ensayo) -Madrid, 1940- -"Diapasón de la muerte" (recopilación poética) -Madrid, 1941- -"Léxico y estilo en Gabriel Miró" (ensayo) -Madrid, 1942- -"Gente de letras. Cuentos de la mala uva" (sátira vida literaria) Madrid, 1944- -"Gabriel Miró y los de su tiempo" (ensayo) -Madrid, 1944- -"Eugenio Montes, canto y escollo de un estilo" (ensayo) -Madrid, 1945 -"Saulo, el leproso" (novela) -Madrid, 1947- -"Historia de una sonrisa" (novela) -Madrid, 1950- -"Isla de Madeira, orquídea del Atlántico" (ensayo) -Lisboa, 1958- -"Disco rojo" (poesía) -Madrid, 1960-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, tomo 76, folio 81 y 81 vto., número 85 -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 00689, página 363

- 180 -

-Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. pp. 212-213 (reseña año de nacimiento -da 1919- sin concretar fecha; indica obras literarias) -Quién es Quién, en las Letras Españolas. Madrid, 1969. pp. 235-236 (reseña solo el primer apellido) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 573 (reseña año de nacimiento -da 1919- sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973-1977 Tomo VI. p. 201 (reseña año de nacimiento -da 1919- sin concretar fecha) -Guillén García, J.; Muñoz Garrigós, J. Antología de escritores oriolanos. Orihuela, 1975. pp. 239-256 (reseñan año de nacimiento -dan 1919) -Ramos, V. Estudios de literatura alicantina (primera serie). Alicante, 1979. pp. 227-243 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria) Tomo I. Alicante, 1992. pp. 73 y 144; tomo II. Alicante, 1994. p 221 y 230 (reseña datos literarios)

LLÁCER y MUNTÓ, Camilo Pintor. Alcoy, 1887-1921

Hijo de Camilo Llácer y Pastor y de Concepción Muntó e Isern, nació en la ciudad de Alcoy, calle Mayor, 12, el día 23 de junio de 1887. Aficionado a la música en la niñez estudió solfeo, y, posteriormente, impulsado por su vocación a las Artes Plásticas, asistió a clases de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de su tierra natal, siendo encauzado en su labor pictórica por los notables pintores alcoyanos Fernando Cabrera y Cantó y Francisco Laporta y Valor. Trabajó en la decoración de la parroquial de Santa María de Alcoy, de la que su padre era sacristán, como aprendiz de Arturo Mélida y de su propio maestro Laporta, y, a partir de 1902, de forma directa y personal. En 1906 se trasladó a Madrid para conocer el ambiente artístico de la capital de la nación, donde participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de aquel año, en la que obtuvo una "Mención Especial" por un cuadro de carácter histórico-religioso. Más tarde, en un rápido viaje, marchó a Roma -Italia- ciudad donde no perdió la oportunidad de conocer la obra de los grandes maestros, y en la que trabajó durante unos meses con inusitado empeño. A su regreso, instalado ya de forma definitiva en su Alcoy natal, se dedicó a la pintura de encargo dándose a conocer con el seudónimo de "El Sacristán". Excepcional copista, llevó a cabo trabajos sobre cuadros de los grandes maestros: Velázquez, Murillo, Tiziano..., y de los alcoyanos Lorenzo Casanova, Emilio Sala, Antonio Gisbert, Francisco Laporta..., también lo hizo de la obra de Sorolla. En su producción destaca asimismo la labor de cartelista, de notable corte modernista, sobre las fiestas de Moros y Cristianos, a las que estuvo ligado durante muchos años. Falleció en su ciudad natal, calle de San Nicolás, 10, en estado de soltería, en plena juventud -tenía treinta y tres años de edad- y en plenitud de madurez artística, como consecuencia de "peritonitis tuberculosa", el día 16 de marzo de 1921.

OBRA DESTACADA

-"Quo Vadis" (Mención Especial en Exp. Nacional de Bellas de Artes, Madrid, 1906) -"Feria y Fiestas de Alcoy" (cartel) -1907- -"Feria y Fiestas en Alcoy" (cartel) -1910- - 181 -

-"Fiesta de Moros y Cristianos" (cartel) -Alcoy, 1921- -"El Minué" (copia, de A. Gisbert) -"Predicación de San Pedro en Atenas" (copia, de F. Laporta) -"Expulsión de los judíos" (copia, de E. Sala) -"Cristo" (copia, de Velázquez) -"Purísima" (copia, de Murillo) -"Venus" (copia, de Tiziano) -"Comiendo en la barca" (copia, de Sorolla) -"Autorretratos" (se conocen dos) -"D. Vicente Tomás Blanes, vestido de Miquero" (retrato) -"Monaguillo" -"Niño con Guardapolvo" -"Boceto de moro" -"La Divina Comedia" -"Moros en la Alhambra" (copia, de Sorolla) -"Jardín Botánico de Madrid"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 42, folio 480 y 489 vto., número 479 (se le pusieron los nombres de Camilo, Juan y Rafael) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 90, folio 370 y 370 vto., número 202 -Espí Valdés, A. Itinerario por la vida y la pintura de Fernando Cabrera Cantó (apuntes para una biografía del maestro). Alicante, 1969. pp. 129-130 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana Siglo XIX. Alcoy, 1972. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. pp. 231- 232 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 144 (breve reseña dando nota necrológica; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 246-247 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

LLÁCER y PÉREZ, Josefina Ceramista. Profesora Alcoy, 1936

Hija de Emilio Llácer y Silvestre, industrial papelero, y de Josefa Pérez y Sanjuan, nació en la ciudad de Alcoy, calle de Enrique Hernández, 6, el día 21 de marzo de 1936. Aficionada desde muy joven al modelado, cursó estudios en el Instituto de Arte para la Cerámica, de Faenza -Italia-, el que obtuvo la Diplomatura. De regreso a España instaló su propio taller junto al de su esposo, el pintor y ceramista alcoyano Alfonso Saura y Pérez, en Altea. Sus obras, de notabilísima expresividad, en las que "...transforma el fango en obra poética", han sido expuestas en salas públicas y privadas de varias localidades de la Comunidad Valenciana, así como en numerosas galerías comerciales; asimismo - 182 - participó en la Exhibición Internacional de Arte Cerámico celebrada en Bruselas - Bélgica-. En el campo de la docencia ejerció como profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 122, página 742, número 165 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 232 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p 556 (Elenco Biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

LLÁCER y VIANA, Juan Pintor Denia, s. XVIII-1855

Nació en la ciudad de Denia en la segunda mitad del siglo XVIII*. Notable pintor, su obra fue muy valorada en los ámbitos artísticos y socio-culturales valencianos; su trabajo mereció varias distinciones, entre ellas el de ser nombrado Académico supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Falleció en la tierra natal el día 18 de junio de 1855**.

OBRA DESTACADA

-"Los Saguntinos" -pinacoteca Museo Provincial de Valencia- -"Nuestra Señora de los Dolores" -"Dª Carolina Llanos" (retrato)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Osorio Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición Facsímil. Madrid, 1975. p. 374 (no reseña lugar/época de nacimiento; no indica lugar/fecha de defunción) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. p. 209 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 233 (no indica lugar/época de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha)

- 183 -

LLAVADOR y MARTÍNEZ, Alicia Pintora Alicante, 1948

Nació en la ciudad de Alicante, calle de Benito Pérez Galdós, 30, el día 5 de mayo de 1948, siendo sus padres Benito Llavador y Verdú, empresario radio-electricista, y Vicenta Martínez y Soriano. Realizó los estudios elementales y medios (bachillerato en clases nocturnas) en la tierra natal, época ésta en la que destacó en la asignatura de dibujo. Por aquel entonces, siguiendo su gran afición al dibujo y la pintura, y no Alicia Llavador y Martínez (archivo del autor) teniendo posibilidad de trasladarse a Valencia para cursar la carrera de Bellas Artes en aquella universidad, se dedicó a realizar, de forma autodidacta, pequeñas obras pictóricas. Tras contraer matrimonio -1976- en Madrid con José Alda y Moratalla (tienen dos hijos Alberto y Xenia) y trasladarse por motivos profesionales de su esposo - empleado de Iberia- a Ámsterdam -Holanda-, se inició en aquella ciudad en la "acuarela", técnica pictórica que siempre le gustó, alcanzando con el paso del tiempo, notable maestría. Residente de nuevo en Alicante se matriculó -1982- en la Escuela Oficial de Artes Aplicadas en la que realizó, durante cuatro años, estudios de Bellas Artes, teniendo como profesor, entre otros, a Andrés Forner y Bascuñana -Dibujo-, quien la animó a seguir en su trabajo. A partir de entonces ha realizado varios cursillos de especialización pictórica (Dibujo a Lápiz -1987- y Grabado -1989- impartidos respectivamente por Pepe Díaz Azorín y Coiman, ambos en el alicantino Centro Eusebio Sempere; Pintura al Pastel -1990- y Pintura del Retrato -2004- bajo la supervisión de Miguel Bañuls; así como el genérico de Pintura dirigido por Antonio López García, patrocinado por el Aula de Cultura de la CAM). En los iniciales años de su quehacer pictórico frecuentó el estudio del pintor alicantino Gastón Castelló y Bravo, realizando bajo su dirección varios trabajos del natural, y conoció y trabó amistad -1988- con la notable acuarelista también alicantina, aunque residente en Madrid, María Mira y Montoyo, quién, en sus estancias invernales en la tierra natal "...la llamaba para pintar juntas". En su trayectoria artística vocacional ha realizado varias exposiciones individuales en el ámbito provincial alicantino, primordialmente en su ciudad natal -en varias ocasiones- y en El Campello, dándoles siempre un carácter benéfico; en el ámbito nacional expuso obra en la ciudad de Guadalajara; haciéndolo también en el Certamen Internacional en Trégunc -Bretaña francesa-; asimismo ha participado en varias exposiciones colectivas. Su obra (bodegón, objetos antiguos y de cristal, paisaje, figura, motivos florales...) realizada con las técnicas de pastel, óleo, acrílico y especialmente la acuarela, la realiza siempre directamente del natural. En los últimos tiempos lleva a cabo copias, en pequeño formato -miniaturas-, de grandes obras de maestros de la región valenciana -Sorolla, Guillén, Cabrera...- lo que realiza con gran precisión y maestría con técnica mixta óleo/acrílico; alguna de estas obras fueron pintados directamente en museos y varios pinacotecas. En el ámbito socio-cultural alicantino ha pertenecido a la Asociación de Artistas Alicantinos. Artista de gran sensibilidad "llena" sus trabajos con la sencilla y tímida belleza de su delicada personalidad.

- 184 -

OBRA DESTACADA

-"Jarra verde y cebollas" (bodegón, acuarela) -"Jarras, higos verdes y tomates" (bodegón, acuarela) -"Hombre con mula" (paisaje, pastel y acuarela) -"Solos" (copia -miniatura- de H. Guillén y Pedemonti, acrílico)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 36-1, folio 22 vto., número 42 -Llavador Martínez, A. Datos personales, familiares, artísticos y culturales de... (entrevista). Alicante, verano 2008

“Hombre con mula” (archivo del autor)

“Jarras, higos verdes y tomates” (archivo del autor)

- 185 -

LLEDÓ, José Eclesiástico. Elche, 1754-1818

Nació en la villa de Elche (hoy ciudad y patrimonio de la humanidad por sus palmerales) el año 1754*. Tras los iniciales estudios en la tierra natal, cursó los de Filosofía y Teología en el Seminario de San Miguel, de Orihuela, y, en cuya Universidad de Santo Domingo, obtuvo el Doctorado. Ordenado de Sacerdote ejerció durante algún tiempo como profesor del Seminario Conciliar del que más tarde llegó a ser Rector. En 1794 tomó posesión, por oposición, del cargo como Canónigo lectoral del Cabildo eclesiástico de la Catedral oriolana. Posteriormente fue catedrático de Sagrada Escritura en la Universidad donde ejerciendo la docencia hasta 1810, año éste en que se le designó como Rector de la misma. Nombrado Diputado para las Cortes de Cádiz fue hecho prisionero en Málaga por los franceses, que le condujeron a Nancy -Francia- donde permaneció hasta 1814. Tras su regreso a la península el rey, Fernando VII, le nombró Canónigo de Cartagena así como miembro del Real Consejo de Ordenes. Falleció en la tierra natal el año 1818**.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada (idem) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 240 -Vilar, Juan Btª. Aproximación a la Orihuela contemporánea. Selección de textos (en "Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela). Murcia, 1982. Tomo V, volumen I. p. 130 (reseña solo dato como Diputado)

LLEDÓ y BURGADA, Manuela Pintora. Profesora Elche, 1924-2015

Nació en la ciudad de Elche -hoy patrimonio de la humanidad por sus palmerales- , paseo de Alicante, 13, el día 11 de diciembre de 1924, siendo sus padres Manuel Lledó y Aznar, mecánico, y Dolores Burgada y López. Realizó los estudios elementales y medios en el colegio “La Asunción” de su tierra natal, realizados estos ya finalizada la Guerra Civil española. Con notable afición y grandes aptitudes para el dibujo y la pintura, cursó estudios -1948/1952- en la Escuela de Bellas Artes de la Real Academia de San Carlos, de Valencia, pasando después -1962- tras la obtención de una beca de ampliación de estudios (Premio al fomento de las Bellas Artes del Patronato de la Facultad), a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, en la que se especializó en pintura mural. Residente en la capital de España hasta 1972, tuvo una intensa vida artística y social junto a su compañero, Francisco Romá y Moreno. Dedicada en sus inicios a su especialidad, trabajó para entidades públicas y privadas así como para arquitectos en varios edificios particulares, a la vez que también pintó numerosos retratos y expuso, de forma individual, en varias ocasiones. Regresada a Elche -1973- tras la muerte de su

- 186 - madre, ejerció durante varios años como profesora de Dibujo y Pintura en el Colegio Técnico (Instituto Politécnico) hasta 1976, pasando después, durante tres años al Colegio “La Asunción” -hasta 1979- y al curso siguiente -1979/1980- al Colegio “San Rafael”, de los padres Salesianos, en el que ya permaneció hasta la jubilación. Como pintora participó -1951- en la primera Bienal de Bellas Artes de Valencia, y, al año siguiente, en el Concurso Nacional organizado por la Excma. Diputación Provincial de Alicante; tomó parte en la Exposición Nacional del Liceo Francés, de Madrid, así como en la Nacional de Bellas Artes -1956- de la misma capital; posteriormente lo hizo también en varios de los certámenes de Artes Plásticas convocados por el Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert") en los que fue galardonada en dos ocasiones -1969 y 1970- con la "adquisición" de obra. Asimismo presentó trabajos suyos en exposiciones individuales a nivel provincial (Benidorm, Elda, Elche, Alicante...) y en varias ciudades del ámbito nacional (Madrid, Sevilla, Barcelona...). En su amplio hacer pictórico, primordialmente abstracto conjugado con el cubismo, aspecto éste que está difuminado en gran parte de su obra; otra parte de su obra queda englobada en el campo del surrealismo, siempre con el "...hechizo de unas figuras que salen desde el interior evocando el pasado"; también llevó a cabo obra paisajística y cultivó con soltura el retrato. El conjunto de su obra "...tiene el mágico redoble de la creación sensible y de la sabiduría" Falleció en su tierra natal, próxima a cumplir los noventa y un años de edad, el día 9 de septiembre de 1915. En los ámbitos artístico-culturales se la conoció como "Pola Lledó", si bien, su obra, siempre la firmó con el nombre familiar de “Pola”

OBRA DESTACADA

-"El Ángel" -1998-

Obra s/título (archivo del autor)

- 187 -

Obra s/título (archivo del autor)

Obra s/título –abstracto- (de catálogo exposición)

- 188 - Obra s/título –abstracto- (de catálogo exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 105, folio 382 y 382 vto., número 382 -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª...... -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 240 (reseña solo el primer apellido; da el año 1921 como el de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo, II. Alicante, 1994. pp. 56, 158 y 160 (la reseña por el nombre artístico; indica solo datos artísticos) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo I. p. 307 (la reseñan con el nombre artístico; indican año de nacimiento -dan 1921- sin concretar fecha) -Payá Alberola, J. Nuestros artistas pintores. Elche, 2007. pp. 206-208 (la reseña por el nombre artístico)

LLEDÓ y JORDÁN, Arturo Cartero. Actor. Empresario teatral Alicante, 1889-1943

Nació en la ciudad de Alicante, calle del Carmen, 13, el día 11 de mayo de 1889, en el seno de la familia formada por Antonio Lledó y Pallarés, comerciante, y Rosa Jordán y Balaguer. Tras realizar los estudios primarios, época en la que formó parte de una agrupación coral infantil, se preparó para opositar a un puesto en el Cuerpo de Correos: - 189 - obtenida plaza su inicial ocupación fue la de cartero, trabajo que compartió con su vocación artística-teatral, especialmente hacia el canto, ingresando, siendo muy joven, en varias sociedades artístico-culturales alicantinas "Calderón", "Campoamor" y "Orfeón Alicante", en las que se forjó y desarrolló también sus grandes "...dotes innatas para la comedia". Como actor ya profesional debutó -22 de marzo de 1908- en el Teatro Principal lucentino en la obra del alicantino Carlos Arniches "Los granujas", formando parte del elenco de la agrupación dirigida por Francisco Sánchez y Ponsó. Enrolado en la compañía de Manuel Buso -1910- trabajó en el Teatro Nuevo, y, más tarde -1915- entre otros escenarios locales, en los teatros Novedades, Sport y Calderón, con el conjunto de Pepín Nadal y Pepe Sánchez. Por esos años contrajo matrimonio con María Picó y Mora. En 1916 dirigió, con actuaciones en los teatros Sport y Lucentum Park, una agrupación de zarzuela y opereta; un año después -1917-, ya consolidada ésta como compañía propia, actuó de forma continuada en el Salón Granados del popular Barrio de Benalúa, y, al año siguiente -1918-, en el Salón España. Durante aquella época tomó parte en varias representaciones benéficas, siendo de destacar las ofrecidas para la Asociación de la Prensa -15 de mayo de 1913- y para el Montepío de Carteros -3 de junio de 1917-. Posteriormente formó parte de varias compañías líricas, entre ellas las de Pablo Gorgé Samper y Paco Tomás, con actuaciones en varias ciudades españolas; en 1924 obtuvo un clamoroso éxito en el Teatro Alfonso XIII, de Melilla. Un año más tarde -1925- formó, junto a Modesto Pérez, la compañía "Unión Artística", con la que llevó a cabo varias giras por el territorio nacional, siendo de resaltar las actuaciones, ese mismo año, en el Teatro Principal alicantino, así como las efectuadas -1928- en el Teatro Martín, de Madrid, y las del Teatro Ruzafa, de Valencia, donde actuó varias temporadas seguidas. Trabajó como Director de escena -1931- en la compañía de revistas de Celia Gámez, pasando al siguiente año -1932- a la compañía del Teatro Lírico Nacional, y, después, a la del Maestro Guerrero, con la que actuó -finales de 1933- en el Teatro Principal de su tierra natal, en el que se le ofreció un "homenaje". Durante la Guerra Civil española formó, con V. Sempere, una nueva compañía, con representaciones en Barcelona, Valencia y Alicante; al inicio de 1939 fue Director de la compañía titular del Teatro Calderón, de Madrid. Finalizada ya la contienda bélica actuó, en varias ocasiones -1941-, en el Teatro Monumental de Alicante (fueron las últimas que realizó en la tierra natal) pasando después -1942- al Teatro de la Comedia, de Barcelona. Gravemente enfermo regresó a su Alicante natal donde falleció, avenida de Alfonso el Sabio, 66, a los cincuenta y tres años de edad, como consecuencia de "hemorragia por cáncer vírico rectal", el día 12 de enero de 1943. Días después -el 18 de ese mismo mes- se le ofreció un homenaje póstumo, en el primer coliseo alicantino, por una amplia representación de los mejores intérpretes locales del momento. Notable e inolvidable actor, fue un "...continuador del [también] inolvidable actor cómico Agustín Irles"; sus interpretaciones en las zarzuelas "La sombra del molino", "El niño judío", "La canción del olvido", "La corte del Faraón", "los gavilanes" y "El debut de Consuelito", entre otras, perdurará en el recuerdo histórico del teatro alicantino. El Ayuntamiento lucentino, años después -sesión del 6 de agosto de 1959-, honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad, en la zona de Florida Babel-Sur

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 38, folio 278 vto., número 556

- 190 -

-Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 22-1, folio 144 vto., número 288 (inscribe el segundo apellido como Jordá) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 328, 329, 359, 361, 362, 385, 391, 416, 427, 428, 465, 471, 483, 494, 508, 509, 519, 524, 539 y 541 (reseña el segundo apellido como Jordá; da el 13 como día de defunción) Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; escribe el segundo apellido como Jordá) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 129 y 318 (reseña el óbito dando el año sin concretar fecha; indica aspecto honorífico póstumo) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 102-103 (reseña el segundo apellido como Jordá; da el 13 como día de defunción) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 205-208 (reseña el segundo apellido como Jordá; da el 13 como día del óbito) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; escribe el segundo apellido como Jordá)

Nota: El segundo apellido consta como Jordá en la bibliografía consultada e incluso en la inscripción oficial del óbito; en la certificación de nacimiento consta como Jordán.

LLEDÓ y RIERA, Gaspar Pintor. Altea, 1947

Nació en la partida de Llano Castillo, de la villa de Altea, el día 28 de mayo de 1947, siendo sus padres Bautista Lledó y Cano, labrador, y Josefa Riera y Berenguer. Aficionado al dibujo y la pintura desde niño y con notables aptitudes para las Artes Plásticas, enfocó su trayectoria artística hacia la Pintura. En 1969 fue galardonado con la "compra de obra" en el I Certamen Provincial de Artes Plásticas, organizado por el Instituto de Estudios Alicantinos (actualmente Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil- Albert"), a la vez que la beca "Emilio Varela" de "asistencia gratuita" al Primer Curso de Pintura al Aire Libre, organizado en Vall de Laguart por la Sección de Arte del IDEA, bajo el magisterio de Gastón Castelló y Díaz Azorín; dos años después -1971- obtuvo una beca económica para subvencionar una exposición suya. Como pintor ha participado en varias exposiciones colectivas llevadas a cabo en localidades alicantinas (San Juan de Alicante, Jávea, Alicante...) figurando también -1975- en la denominada "Nueva Figuración Alicantina" exhibida en la Sala de la Caja de Ahorros del Sureste de España - después CAM, y hoy extinta-; de forma individual ha realizado algunas exposiciones en salas provinciales y nacionales (Altea, Benidorm, Elche, Alcoy, Valencia, Madrid...). Su obra "...de técnica muy elaborada" y minuciosa, se encuentra en numerosas colecciones particulares nacionales y extranjeras, así como en varios museos, entre ellos el Museo de Arte Moderno de Cuenca.

- 191 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Altea: Sección 1ª, libro 67, folio 97 vto., número 47 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 240-241 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. pp. 158, 299 y 444 (reseña aspectos artísticos) -Espí, Adrián: Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000 Tomo I. Alicante, 2001. p. 308 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

LLEDÓ y TEROL, Enrique Empleado. Pintor. Muchamiel, 1923 - Alicante, 2013

Nació en la Villa de Muchamiel el día 30 de abril de 1923, siendo sus padres Enrique Lledó y Calcia, empleado, y María Terol y Moltó. Tras realizar los estudios primarios y los de segunda enseñanza inició la carrera de Arquitectura y, después, los de Química así como los de Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia, estudios que abandonó. Profesionalmente trabajó como empleado de la Caja de Ahorros del Sureste de España -después CAM, y hoy extinta-. Contrajo matrimonio con Josefa Solbes. Atraído desde la más temprana juventud por las Bellas Artes y con grandes inquietudes hacia las artes plásticas se dedicó también, de forma autodidacta, a la pintura. Su obra artística está englobada en el contexto de un acusado expresionismo con un "...personalísimo estilo de mágico realismo y particular intimismo". Dedicado especialmente al paisaje, trabajó también el retrato y el bodegón. Sus trabajos fueron presentados en numerosas exposiciones colectivas y en exposiciones individuales, especialmente en el seno de la provincia alicantina, mereciendo el honor de algunos premios y distinciones, destacando entre ellos -1960- el Primer Premio y Medalla de Plata (tenía aportación económica), en el VIII Concurso Provincial de Pintura del Mediterráneo; Mención de Honor y Medalla de Plata, en el I Certamen Nacional de Artes Plásticas -1962- en su fase provincial promovido por la Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento; Palma de Plata -1962- en la I Exposición de Pintura del Sureste -"Hort del Chocolater"-; y Palma de Oro -1963- en la II Exposición de Pintura del Sureste. Fuera de concurso -1969- tomó parte en el Primer Certamen Provincial de Artes Pláticas, organizado por el Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”). También participó en varias ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, de Madrid. En el ámbito socio-cultural alicantino fue firmante -23 de mayo de 1972- del manifiesto "Somos valencianos" en contra de la inadecuada utilización, por intereses políticos, del vocablo "Sureste". Falleció en la ciudad de Alicante, donde residía, Avenida de la Estación, a los ochenta y nueve años de edad, el día 9 de febrero de 2013. Obra suya figura en diversas entidades públicas y privadas, así como en varias colecciones particulares.

- 192 -

OBRA DESTACADA

-"Senija y Benisa" (paisaje) -1956- -"Cristal" (bodegón) -1960; Primer Premio y Medalla de Plata en el VIII Concurso Provincial de Pintura del Mediterráneo: pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Naturaleza muerta" -1962; Palma de Plata en la I Exposición de Pintura del Sureste- -"Benimantell" (paisaje urbano) -1962- -"Amelia" (retrato) -1962- -"Interior" -1963; Palma de Oro en la II Exposición de Pintura del Sureste- -"Paisaje con dos cabras" -1965- -"Paisaje" -1967; presente en el V Salón Nacional de Pintura- -"Almendros y Guadalest" (paisaje) -1968- -"Benimantell" (paisaje) -1973; pinacoteca Diputación Provincial de Alicante- -"Confrides" (paisaje) -1973- -"Abdet" (paisaje) -1973- -"Confrides" (paisaje) -1984- -"Interior con jazmines" -1985- -"Interior con hiedra" -1985- -"Crisantemos" (bodegón) -1986- -"Tres sillas" -1987- -“Aitana con Benifato" (paisaje) -1988- -"Berta" (retrato) -1990- -"Abdet" (paisaje) -1990- -"Castalla" -1991- -"Violeta" (retrato) -1994-

“Interior”, 1963 (de catálogo exposición)

- 193 -

“Pueblo de la montaña” (de catálogo exposición)

“Abdet”, 1990 (de catálogo exposición)

- 194 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Muchamiel: Sección 1ª, libro 30, folio 200, número 36 -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo nº 2, de Alicante: Sección 3ª, Tomo 00187, página 170 -Armengot Fernández; F.; Cía Martínez, J.A. XXV años de pintura alicantina (1933- 1958). Alicante, 1958. p. 38 (dan año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 561 (reseña dato artístico) -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona 1972. pp. 184-185 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 241 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (historia y Memoria) Tomo I. Alicante, 1992. pp. 331, 335, y 337-338; tomo II. Alicante, 1994. pp. 52, 155-156, 159, 276 y 312 (reseña solo datos artísticos y honoríficos) -VV.AA. Tres décadas de pintura en Alicante (1960-1990). Carpeta "Información". Alicante, 1997/1998. p. 3 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha) -Duarte, Tomy. Artistas y profesionales alicantinos de nuestra época. Elche, 2000. pp. 112-113 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo I. pp. 308-310 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

LLEÓ y SANS, Francisco Maestro. Poeta Orihuela, 1548 - ¿, 1623

Hijo de Francisco Lleó y de Guisabel -Isabel- Sans, nació en la ciudad de Orihuela; fue Bautizado en la Insigne Iglesia Parroquial de Santas Justa y Rufina el día 14 de septiembre de 1548 (probable fecha de su nacimiento). Profesionalmente se dedicó a la enseñanza, en cuyo ámbito docente fue maestro de primera enseñanza en distintos colegios de la tierra natal. Con amplia preparación intelectual, y teniendo vocación literaria desde la juventud, fue autor de diversas poesías -escritas en latín-, que aparecieron editadas en publicaciones de otros autores. Falleció el año 1623**

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Insigne Iglesia de Santas Justa y Rufina, de Orihuela: libro 1 (1547-1573), folio 7 (numeración posterior; inscripción en Valenciano; no figuran el segundo apellido paterno ni materno) -**Fecha de defunción no confirmada; lugar desconocido -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. p. 228. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el apellido paterno castellanizado -León-; no indica fecha de nacimiento; implícitamente da 1623 como año de defunción)

- 195 -

-Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 26 (reseñan solo el apellido paterno castellanizado -León-; no indican fecha de nacimiento; señalan dos obras en las que se publicó poesía suya)

LLIDÓ y VICENTE, Ramón Empresario. Escritor. Jávea, 1913-1995

Hijo de Pedro Juan Llidó y Morato y de Mariana Vicente y Sapena, nació en la Villa de Jávea, calle Virgen del Pilar, el día 11 de enero de 1913. Aficionado a las letras desde temprana edad inició, a la edad de doce años, su colaboración en la prensa regional "Las Provincias", "La Verdad" y "Levante", entre otras. Becario del Colegio de Santo Tomás de Villanueva, de Valencia, cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Valentina, en la que obtuvo la Licenciatura en las especialidades de Humanidades y Teología. Trasladado a Madrid, fue fundador y organizador de varias importantes empresas del ámbito cinematográfico, a la vez que tuvo el cargo de consejero de "As Films" "Aspa" así como de "Producciones Cinematográficas". En esa época inició su asidua colaboración en el diario "ABC", prolongada durante más de veinte años, en cuyas páginas escribió, con notable acierto y bajo seudónimo -“Nazareno”-, durante los primeros tiempos, la sección social y religiosa, artículos que, posteriormente, fueron recopilados y editados. Contrajo matrimonio con María Mestre y Cholbi, de cuya unión hubo dos hijos: Juan Ramón y Francisco José. Junto a Vicente Escrivá fundó también la editorial "Hemerocospea Ediciones", de la que fue director. Como escritor publicó además varias obras de carácter histórico y literario. Su labor fue recompensada con diversos premios y galardones: "Premio Valencia" 1956; Muy Ilustre Caballero Armado del Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi, de Toledo, 1965, del que se le nombró -1966- Cronista oficial. En el ámbito socio-cultural regional valenciano fue Mantenedor -1969- de los Juegos Florales de la Ciudad y Reino de Valencia. Falleció en la tierra natal calle Colomer, 15, en estado de viudedad, los ochenta y un años de edad, el día 27 de febrero de 1995; recibió sepultura en el Cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"Origen histórico de los gremios de Valencia y su función económico social" -1932- -"La entrada de Tomás de Villarroya en Valencia" (obra premiada) -1932 -"El Colegio Mayor de Santo Tomás de Villanueva" (estudio filosófico-histórico de los Colegios Mayores del siglo XVI) -Valencia, 1944- -"La entrada de Santo Tomás de Villanueva en Valencia. 1545-1945" Valencia, 1945- -"Breve historia del Colegio Mayor de la Presentación" -Valencia, 1950- -"Entre nieblas" (novela) -Valencia, 1957; Premio de Literatura Valencia, 1956- -"Jávea" -Madrid, 1964- -"Capítulo hispano-americano de Caballeros del Corpus Christi de Toledo" -Madrid, 1967- -"Jávea, un paraíso escondido" -Madrid, 1968- -"Yo soy Eladio Calleja: en el Paraíso del Parnaso" -Madrid, 1973- -"Cuentos de levante" -Madrid, 1979- - 196 -

-"Dios en domingo y parábolas" (colaboraciones en "ABC") -“El tesoro ibérico de Jávea” -Alicante, 1986-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Jávea: Sección 1ª, tomo 40, folio 129 vto., número 13 -Certificado de defunción. Registro Civil de Jávea: Sección 3ª, tomo 50, página 414, número 27 -Quién es Quién, en las Letras Españolas. Madrid, 1969. pp. 249-250 (reseña solo el primer apellido) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 252 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Martínez-Mena, Miguel. Panorámica actual de la literatura comarcal dianense (en "Día de la Provincia”, 1975: Denia) Alicante, 1976. p. 36 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992, p. 374 (reseña dato literario) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 87-89 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha: dan Valencia como lugar del óbito)

LLOBELL y MUEDRA, Joaquín Maestro. Abogado. Político. Escritor Cocentaina, 1921 - Valencia, 1994

Nació la villa de Cocentaina, calle de la Trinidad, 13, el día 4 de febrero de 1921, siendo sus padres el dianense Francisco Llobell y Sendra, empleado, y la madrileña Mercedes Muedra y Benavent. Acabados los estudios elementales en la tierra natal, cursó los de Magisterio y, después, los de Derecho, en la Universidad de Valencia, ingresando -1950- en la carrera fiscal. En su trayectoria profesional tuvo varios cargos en la Administración pública, y ostentó también el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento en Orense. Como escritor colaboró con diversos trabajos en el diario "Levante", de Valencia, y publicó algunas obras del ámbito profesional y político. Falleció en la ciudad de Valencia, en la que residía, calle Cronista Carreres, 13, a los setenta y dos años de edad, como consecuencia de "infarto de miocardio", el día 18 de enero de 1994; recibió sepultura en el Cementerio General de la población.

OBRA DESTACADA

-"La representación pública familiar" -"Los Consejos Provinciales y Locales del Movimiento"

- 197 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cocentaina: Sección 1ª, tomo 37, folio 261 vto., número 26 -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª, tomo 110-9, página 473, número 205 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 253-254 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

LLOBELL y RIERA, Francisco Músico. Pianista Denia, 1874 - ¿

Nació en la ciudad de Denia, calle de Pedro Esteve, el día 5 de julio de 1874, siendo sus padres Martín Llobell y Boldí, albañil, y Teresa Riera y Gilabert; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción de la población. Con notables aptitudes musicales desde la niñez, cursó estudios -música, piano y oboe- en el Conservatorio de Música, de Valencia, bajo la dirección de Salvador Giner. Inicialmente formó parte de un cuarteto que actuaba, especialmente en épocas estivales, en varios salones recreativos; como Director de orquesta fue galardonado -1904- con el Primer Premio en el Certamen Regional para Bandas de Música, celebrado en Ondara. Contrajo matrimonio con Concepción Terrades y Vives, de cuya unión hubo, al menos, un hijo: Francisco. Notable concertista recorrió, siempre con gran éxito, diversos países de Sudamérica: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Méjico. Tras regresar a España -1919- y permanecer algún tiempo en la tierra natal, emprendió un nuevo viaje a América. **

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Denia: Sección 1ª, tomo 3, folio 359, 359 vto., 360 y 360 vto., número 289 -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, de Denia: libro 17-1 (1874-1875), folio 44, número 173 -**Lugar/fecha de defunción desconocido -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. p. 36 (no reseña fecha de nacimiento) -Calvo Puig. J. Dianenses del siglo XIX. Notas biográficas para una historia. Alicante, 2002. pp. 81-82

- 198 -

LLOBREGAT y CONESA, Enrique Arqueólogo. Historiador. Escritor. Poeta. Valencia, 1941 - Alicante, 2003

Hijo de Enrique Llobregat y Domingo, agente comercial, y de María Conesa y Bonafonte, nació en la ciudad de Valencia, calle de Pizarro, 4, el día 10 de mayo de 1941. Brillante estudiante y disciplinado alumno desde la niñez, finalizó -1958-, con premio extraordinario, los estudios de Bachiller Superior, y, posteriormente -1963-, también con premio extraordinario, obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Letras, en la rama de Historia, carrera que cursó en la Universidad Literaria de su Tierra natal. Un año después -1964-, Becado por la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trasladó a Jerusalén - Israel-, donde amplió estudios de Prehistoria Oriental en la Ecole Biblique et Archéologique Française, y, más tarde - Enrique Llobregat y Conesa (foto cedida 1967-, sobre el Neolítico norteafricano, en amablemente por su viuda, Helena Reginard) Marruecos. En esos años -1964/1966- fue Profesor ayudante de clases prácticas en la Cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Valencia. Ingresado por oposición -1966- en el Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, obtuvo ese mismo año la plaza de Conservador del Museo Arqueológico Provincial de Alicante del que también se le nombró Director. Un año después -1967- obtuvo, con "sobresaliente cum laude y premio extraordinario", el Doctorado por la Universidad Valentina. En esa época -24 febrero de 1968- contrajo matrimonio con Helena Reginard y Ferrándiz, de cuya unión hubo un hijo: . Entre 1969 y 1974 fue profesor titular de Arqueología e Historia Antigua del Colegio Universitario de Alicante y, en 1976-1977, profesor de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia en su sección de Alicante. Como arqueólogo llevó a cabo excavaciones en la Ereta del Pedregal de Navarrés; en la Cova d'en Pardo de Planes; en el poblado de la Edad del Bronce de les Roques del Mas de Miró, de Alcoy; en la isla de Mallorca, durante varios años, como miembro del grupo de investigación de la William L. Bryant Foundation, y, como colaborador del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. En el ámbito docente-divulgativo impartió varios cursos de Arqueología -Iniciación a la Arqueología- , en distintas localidades de la provincia alicantina, así como en su capital. Persona de gran profesionalidad y amplísima extraordinaria cultura fueron reconocidas por diversas academias e instituciones docentes y culturales de ámbito nacional e internacional, que le nombraron miembro de las mismas: Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, 1968; Miembro numerario del Instituto de Estudios Alicantinos -1968-, en el que fue Vocal de la Sección de Publicaciones, así como Secretario de la de Historia y Arqueología, y, posteriormente -1970- Miembro de su Junta Rectora (años después - 1989- también los fue, como Miembro de la Junta de Gobierno, del entonces denominado

- 199 -

Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”); Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, 1973; Miembro correspondiente del Deutcshes Archäeologische Institut de Berlín, 1979; Miembro ordinario -1983- del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona; Miembro del Consejo Valenciano de Cultura, 1985; Consejero de número del IVEI, 1985; Miembro correspondiente -1987- de la Secció Històrico Arquològica del Institud d'Estudis Catalans, de Barcelona; Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, 1989; Miembro Consejo Científico de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, 1989; y, Miembro de la Asociación Española de Orientalistas. En su trayectoria profesional desempeñó numerosos cargos de carácter oficial en los que desarrolló una gran labor cultural y de asesoramiento técnico: Consejero Provincial -1969-de Bellas Artes; Miembro del Consejo Asesor -1970- de la Delegación Provincial de Educación y Ciencias; Inspector Provincial -1980- de Yacimientos Arqueológicos; Jefe del Servicio de Patrimonio Mueble de la Consellería de Cultura - 1984- Generalidad Valenciana; Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante, 1985; Miembro del Consejo Asesor de Arqueología -1985- de la Generalidad Valenciana; Vocal del Patronato del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, de Valencia, 1989; Vocal en el Consell Tècnic de Heráldica de la Conselleria de Administración Pública, 1990. Su gran labor, reconocida en todo momento, fue merecedora de premios, honores y distinciones, siendo de resaltar entre ellos la Medalla de Plata y Diploma de Honor, de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, 1994; y, sobre todo, la Medalla de Oro de la Provincia de Alicante, concedida -16 de junio de 1995- en sesión plenaria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante (se le impuso en el mismo acto). Como escritor publicó infinidad de artículos de carácter arqueológico, histórico, artístico, literario y poético, en revistas especializadas y en la prensa diaria, así como varios libros. Aquejado de enfermedad incurable en plena juventud, quedó apartado de toda actividad profesional e intelectual a partir de 1996. Falleció en Alicante, ciudad de adopción en la que residía, calle Felipe Herrero, 4, a los sesenta y dos años de edad, el día 28 de agosto de 2003; su óbito causó un profundo sentimiento de dolor en el ámbito socio-cultural alicantino, siendo su entierro una sentida manifestación de pesar, respeto y admiración. Su magnífica biblioteca, compuesta por miles de libros y documentos, fue adquirida por la Excma. Diputación Provincial de Alicante y depositada en el Museo Arqueológico Provincial -MARQ-. Diez años más tarde del óbito el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Alicante, en Sesión ordinaria -29 de noviembre de 2013- honró su memoria al concederle el honor a título póstumo de “Hijo Predilecto de Alicante”, cuyo documento oficial le fue entregado a su viuda durante el Pleno extraordinario del día 17 de diciembre de 2013, en presencia de su hijo, personalidades de las letras, ciencias y artes, así como de numerosos amigos personales.

OBRA DESTACADA

-"Las cuevas de enterramiento eneolítico en el Reino de Valencia" (memoria de licenciatura) -Valencia, 1963- -"Estado actual de los problemas de la arqueología en Palestina: Paleolítico a Calcolítico" -Valencia, 1966- -"En el ocre infinito" (poesía) -Alicante, 1971- -"Contestania ibérica" (tesis doctoral, 1967) -Alicante, 1972- -"Catálogo de obras de arte de la Excma. Diputación provincial, Pintura y Escultura" - Alicante, 1972-

- 200 -

-"Teodomiro de Orihuela: su vida y su obra" -Alicante, 1973- -"La Festa d’Elx" -Alicante, 1975- -"Iniciación a la Arqueología Alicantina" -Alicante, 1976 y 1979- -"La primitiva cristiandad valenciana. Segles IV al VIII" -Valencia, 1977- -"El Corpus de València" (en colaboración) -Valencia, 1978- -"País Valencià. Geografía i Història" (en colaboración) -Valencia, 1980- -"Fiestas de la Provincia de Alicante" -Alicante, 1980- -"Els orígens del País Valencia (des dels primers homes fins al Rei Jaume I) Valencia, 1981- -"El libro de la representación de la Festa d'Elx" (edición de bibliófilo) -Alicante, 1981- -"Interludi dels Ulls" (poesía) -Alicante, 1982- -"Guía ilustrada de Alicante y Provincia" -Alicante, 1982- -"Parajes naturales de la provincia de Alicante" (en colaboración) Alicante, 1985- -"Grau Garriga. Del tapís al macrocosmos teixit" -Valencia, 1985- -"L'art Islamic" -Valencia, 1985- -"Historia de l'Art al País Valencià" (dos volúmenes, en colaboración) -Valencia, 1986/1988- -"Visión de los castillos de Alicante" (en colaboración) -Alicante, 1988- -"Museo Arqueológico Provincial de Alicante" -Valencia, 1989- -"Ilucant. Un cuarto de siglo de investigación histórico-arqueológica en las tierras de Alicante" -Alicante, 1991- -"Cabezo Lucero. Necrópolis Ibérica. Guardamar del Segura" (catálogo) Alicante, 1992- -"La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante" (en colaboración) -Madrid y Alicante, 1993-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Valencia: Sección 1ª, tomo 472-4, folio 203 y 203 vto., número 738 (se le pusieron los nombres de Enrique y Arturo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 133, página 147 -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1969. Revista nº 1, II época, pp. 158-159 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 254 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974) -notas biográficas- . Alicante, 1976. Tomo II. p. 867 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 60-61, 106-107 y 148-149 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia 1988. p 224. -Llobregat Conesa, E. Datos personales, familiares, académicos, profesionales y culturales de... (currículum). Alicante, 1992 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. pp. 68, 115, 160, 162-163, 265, 182. 195 263, 321, 395-397, 450, 470 y 482 (reseña aspectos socio-culturales, literarios y profesionales)

- 201 -

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

- 202 -

LLOFRIÚ y SAGRERA, Eleuterio Abogado. Escritor. Periodista Alicante, 1835 - Huesca, 1880

Hijo del ilicitano Joaquín Llofriú y Román, comerciante, y de la mallorquina Antonia Sagrera y Piyarnisela, nació en Alicante el día 29 de agosto de 1835; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral), de la ciudad. Tras la enseñanza elementa y finalizados los estudios medios en el Instituto Provincial alicantino, se graduó de Bachiller en Artes en la Universidad Valentina; trasladado a Madrid cursó la carrera de Derecho en aquella Universidad Central, en la que obtuvo la Licenciatura y el Doctorado -1860- y cuya profesión no ejerció al dedicarse plenamente a la literatura; en el ámbito periodístico colaboró con algunos trabajos en medios informativos, destacando los publicados en los periódicos alicantinos "Álbum Literario", "La Ilustración", "La Velada" y "El Graduador". En el ámbito socio-cultural local mantuvo representaciones teatrales en su propio hogar (el llamado teatro Llofriú), donde "se pusieron en escena" sus propias obras, que él mismo dirigía. Contraído matrimonio con la sevillana Jabiera (sic) Morales, de cuya unión hubo dos hijos -Joaquín y Aurora-, tuvo de buscar, para el mantenimiento familiar, una ocupación más lucrativa que la literaria. Con la ayuda de Eleuterio Maisonnave, cuya ideología republicana compartía, y con la complacencia de Emilio Castelar que le tenía en gran estima, obtuvo plaza en la Administración Pública, desempeñando el cargo de Oficial en el Ministerio de la Gobernación en Madrid, siendo merecedor "...por su laboriosidad" de la Cruz del Mérito Militar. En esa época colaboró en varios periódicos de la Villa y Corte, a la vez que dirigió "El Álbum de las Familias" y fundó también la "Revista de Establecimientos Penales", que dirigió hasta su muerte. Interesado por los problemas sociales fundó la “Academia Tipográfica de Mujeres”, y la asociación filantrópica "Sociedad de Socorros", para beneficio de empleados de ferrocarriles. Nombrado -1875- Secretario del Gobierno Civil de Huesca desempeñó el cargo con gran "...rectitud y justicia". Falleció en esa ciudad, calle del Alcoraz, 7, a los cuarenta y cinco años de edad, tras cinco años de servicios a la provincia, como consecuencia de "dilatación del corazón con insuficiencia valvular, acompañada de congestión pulmonar", el día 16 de febrero de 1880; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de aquella población. Como escritor su producción literaria, publicada en gran parte, se encuadra en la novela de carácter romántico, histórica e histórico-filosófica; así mismo cultivó, con notable éxito, el teatro, el ensayo y la poesía.

OBRA DESTACADA

-"Azucena" (cuento) -Alicante, 1858; 1902- -"Un voluntario" (comedia) -Alicante, 1858- -"Aquí fue Troya" (juguete cómico, traducción del portugués) -Alicante 1858- -"La hija del mar" (cuento) -Alicante, 1858; 1902- -La estrella de Villalar" (novela histórica) -Madrid, 1861; 1862- -"En Méjico y en Madrid" (juguete cómico, en verso) -1863- -"Biblioteca dramática infantil" -Madrid, 1870- -"Historia de la insurrección y guerra de la Isla de Cuba" (cuatro volúmenes) Madrid, 1870/1871- -"Castigo del cielo" (novela) -Madrid, 1871- -"Heroísmo de una madre" -Madrid, 1871; Alicante, 1897-

- 203 -

-"La madre de los pobres" (novela, dos volúmenes) -Madrid, 1871- -"El naufragio del grumete" (novela) -Madrid, 1872- -"El insurrecto cubano" (drama) -1872, estrenada en el Teatro Novedades de Madrid ese mismo año (15 enero)- -"Gloria, dinero y mujer" (dos volúmenes) -Madrid, 1872- -"Insurrección federal en 1873, sus causas..." (dos volúmenes) -Madrid 1873, en colaboración con R. Ortega y Frías- -"Tempestades del alma" (leyenda de costumbres) -Madrid, 1873- -"Física recreativa. Fenómenos de la naturaleza..." -Madrid, 1873- -"¡Maldito dinero! (novela, dos volúmenes) -Madrid, 1874- -"La cruz de los matrimonios" (novela de costumbres, dos volúmenes) Madrid, 1884- -"Galileo" (comedia, en verso) -1875; estrenada en el Teatro Martín de Madrid- -"El Mesías prometido" (comedia, en verso, inédita) -"La Caridad" (inédita) -"El Pueblo Libre" (inédita) -"Consideraciones histórico-filosóficas acerca del siglo XV" -"Martirio y Resignación" -"La azucena" (juguete, en verso)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 58 (1834-1838); folio 93 (se le puso por nombre Eleuterio y Miguel) -Certificado de defunción: Registro Civil de Huesca: Sección 3ª, libro 24, folio 3672 y 3672 vto., número 76 (inscribe el nombre de la esposa como Jabiera) -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición VV.AA. Alicante, 1986. pp. 90, 91, 382 y 384 (reseñan Madrid y el 14, como lugar/día del óbito) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. pp. 61-66 -Galdó López, A. Recuerdos del tiempo viejo: teatros, autores, actores y músicos. Alicante, 1905. pp. 87-89 (no reseña fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXXI. p. 1053. Edición de 1990 (reseña el nombre como Antonio y da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 529 (lo reseña con el nombre de Antonio; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; no menciona lugar del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954/1956. 2ª edición. Tomo VIII. pp. 19-20 (reseña bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 46-47 y 248 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847.1947). Alicante, 1965. pp. 118, 142 y 204 (reseña solo aspectos literarios y sociales) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 5356 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 204 -

-Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona. 1968. Tomo II. p. 528 (reseña el nombre como Antonio; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; en tomo IV, 1970 (apéndice al tomo II) p. 574 da el nombre correcto) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante 1971. p. 265 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 254 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 141-142 (reseña el nombre como Antonio; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 104 (reseña año de nacimiento/defunción sin indicar lugar ni concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante 2000. p. 392; tomo II. Alicante 2002. p. 718.

LLOPIS, Vicente Eclesiástico. Escritor Alcoy, s. XVI - ¿, 1612

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- hacia la mitad del siglo XVI*. Cursó la carrera eclesiástica; finalizados los estudios y recibidas las Sagradas Órdenes se le destinó, como cura párroco, a la iglesia de San Miguel del lugar de Salem, en la demarcación de Albaida -Valencia. Fue confesor de Mosén Miguel Grez. Como escritor dejó manuscrita una obra de carácter biográfico. Falleció el año 1612**.

OBRA DESTACADA

-"Relación de la vida santa, virtudes y milagros del P. Mosén Miguel Grez, vicario perpetuo de Rótova y sus anexos" (manuscrito, en el Convento de San Onofre, Valencia)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada, lugar desconocido -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. p. 201-202. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no concreta época en que nació, ni fecha de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 25 y 382 (no reseñan época de nacimiento, ni fecha de defunción) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsimilar Alicante, 1977. p. 639 -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. p 295 - 205 -

LLOPIS y BERTOMEU, Vicente Eclesiástico. Escritor. Historiador Teulada, 1911 - Denia, 1995

Hijo de Bautista Llopis y Vallés, labrador, y de Vicenta Bertomeu y Ferrando, nació en la población de Teulada, calle del Mesón, s/n, el día 15 de marzo de 1911. De vocación religiosa desde la niñez, ingresó en el Seminario Conciliar de Valencia, donde cursó la carrera Eclesiástica; acabados los estudios fue ordenado de Presbítero -1936- en la Iglesia Arciprestal de Denia. Durante la Guerra Civil española, dadas las características políticas de la zona, hubo de permanecer oculto. Tras la contienda bélica ejerció su ministerio en Calpe, Gata de Gorgos y Denia, de cuya iglesia fue Arcipreste. Investigador incansable del pasado y escritor fecundo, publicó varios libros, así como numerosos folletos de carácter histórico y biográfico, alguno bajo seudónimo ("Aleluya de Calpe"). Falleció en la ciudad de Denia -Hospital comarcal-, a la edad de ochenta y cuatro años, el día 1 de noviembre de 1995; su cadáver, trasladado a su población natal, fue inhumado en el Cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"Calpe y el Santísimo Cristo del Sudor" -Denia, 1945- -"Calpe" -Valencia, 1953; 1957; Alicante, 1975- -"Teulada" -Valencia, 1955- -"Pedro Esteve en la conquista de Argel" -Denia, 1958-

Portada publicación (biblioteca particular JPN)

- 206 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Teulada: Sección 1ª libro 31, folio 110 y 110 vto., número 26 -Certificado de defunción. Registro Civil de Denia: Sección 3ª, libro 63, página 526, número 393 -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 70 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 214 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). pp. 574-575 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Martínez-Mena, Miguel. Panorámica actual de la literatura comarcal dianense (en "Día de la Provincia, 1975: Denia). Alicante, 1976. p. 37 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 89-90 (reseñan año de nacimiento y defunción sin concretar fecha, dando Teulada como lugar del óbito)

LLOPIS y DÍEZ, José Practicante. Masajista. Fisioterapeuta. Podólogo Alicante, 1906-1997

Nació en la ciudad de Alicante, calle San Vicente, 25, el día 20 de julio de 1906, siendo sus padres Rafael Llopis y Sellers, industrial, y Antonia Díez y Sogorb. Realizó los estudios primarios y de segunda enseñanza en el Colegio de los padres Salesianos de la tierra natal; posteriormente cursó, como alumno libre, la carrera de practicante, con exámenes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Finalizados los estudios fue -10 octubre 1929- Practicante Honorario del Hospital Provincial "...sin retribución alguna", siéndolo también en la caritativa Institución "La Gota de Leche". Profesional de la medicina -desde 1928- como Practicante de la Beneficencia Municipal alicantina (más tarde denominados Practicantes de Asistencia Pública Domiciliaria A.P.D.) formó parte del llamado Cuerpo de Practicantes Titulares; años después obtuvo la titulación de Asistente Técnico José Llopis y Díez (foto cedida Sanitario -A.T.S.- en las especialidades de amablemente por su hijo José) Podología y Fisioterapia, otorgadas por el

- 207 -

Ministerio de Educación y Ciencia, siendo uno de los primeros de España. En sus iniciales años profesionales ejerció en la hoy extinta Casa de Socorro alicantina, con alguna permanencia en la isla de Nueva Tabarca -Isla Plana o de San Pablo- trabajando también en los servicios de Desinfección y Laboratorio, así como de forma particular. Contrajo matrimonio -14 de septiembre de 1929- con Encarna Sogorb y Sánchez, de cuya unión hubo dos hijos: Encarnación y José. En el ámbito deportivo alicantino por cuya actividad sentía gran afición, fue durante muchos años Practicante-Masajista del equipo de fútbol Hércules C.F. (inicialmente Bellas Artes de Alicante), campo éste en el que realizó una excelente labor profesional de rehabilitación que traspasó también a otras diversas especialidades deportivas, entre ellas el baloncesto de cuya Federación Alicantina tuvo la presidencia -1952/1972-. Apasionado de su profesión volcada hacia el deporte adquirió, en época de gran escasez técnica especializada, el Sanatorio Campoamor, del que fue propietario-director -después dirigido por su hijo-, que dedicó primordialmente a la Rehabilitación y Medicina Deportiva, alcanzando gran prestigio a nivel local, provincial y nacional. Asistió a diversas reuniones y congresos nacionales e internacionales de Kinesiterapia, siendo de destacar el de Ginebra -Suiza-, y, especialmente, el celebrado en París -Francia "...en el que tuvo el honor de presentar las conclusiones en el acto de clausura". Corporativamente fue, durante años -agosto de 1955 a enero de 1976-, Presidente del Colegio Oficial de Practicantes y Ayudantes Técnicos Sanitarios de Alicante, llevando a cabo una gran labor que culminó con la creación, junto a Juan de Miguel Pérez-Mateo, de la Escuela alicantina de Ayudantes Técnicos Sanitarios Masculina, de cuya Junta Rectora asimismo ostentó la Presidencia. En esa época y como reconocimiento para quienes "...mejor habían sabido cumplir con los deberes de la profesión" instituyó, a nivel local y provincial, el premio "Deontología Profesional" - cuatrienal-, consistente en una Medalla de Oro. En el campo político-social alicantino fue Concejal del Ayuntamiento Lucentino -1964/1973- en el que desempeñó las Concejalías de Hacienda y del Servicio de Recogida de Residuos Sólidos, servicio éste "...que con su gestión fue modernizado de forma modélica y eficaz"; también fue Teniente de Alcalde y Presidió la Comisión de Cultura. En los ámbitos socioculturales, deportivos y políticos se le conoció popularmente como "Pepito Llopis". Tras su jubilación -1974- "...en reconocimiento a su trayectoria" el Colegio Oficial de Practicantes y Ayudantes Técnicos Sanitarios de Alicante le nombró "Presidente de Honor Perpetuo". Falleció en la tierra natal, calle General Pinto, 1, a los noventa años de edad, el día 21 de enero de 1997. Tras el óbito el Ayuntamiento alicantino honró su memoria "...en reconocimiento a su gran popularidad, alicantinismo y prestigio profesional" rotulando con su nombre una de las calles del ensanche de la ciudad en zona del Garbinet -entre la vía Bulevar y la Gran Vía- . Estaba en posesión de la Medalla al Mérito Profesional concedida -11 de febrero de 1972- por el Consejo Nacional de Ayudantes Técnicos Sanitarios; de la Cruz de la Orden de Sanidad, elevada al rango de Encomienda -17 de julio de 1975- por el Ministerio de la Gobernación; de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida -1979- por el Ministerio de Trabajo; así como de la Medalla al Mérito Deportivo, otorgada por la Delegación Nacional de Deportes. La Federación Española de Baloncesto le premio - 1972- con el Emblema de Oro y Brillantes.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 74, página 232, número 463

- 208 -

-Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 106, página 513, número 205 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. pp. 39-40, 142-143, 197, 280, 339 y 458 (reseña aspectos colegiales y socio- políticos) -VV.AA. El Parque de las Avenidas son ellos. Alicante, 1998. pp. 97-104 (no reseñan fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 723 (reseña dato profesional) -Llopis Sogorb, J. Datos familiares y profesionales de... Alicante, 2008 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; no indica lugar/fecha de nacimiento/defunción)

LLOPIS y ESTABLIER, Jorge Escritor. Dramaturgo. Poeta. Actor Alicante, 1919 -Madrid, 1976

Nació en la ciudad de Alicante, calle de San Fernando, 32, el día 10 de octubre de 1919, en el seno de la familia formada por el alcoyano Jorge Llopis y Vicens y la alicantina Isabel Establier y Costa. Tras finalizar la enseñanza elemental y los estudios medios, cursó los de Filosofía y Letras. Escritor prolijo publicó varios libros de carácter humorístico, a la vez que colaboró en las revistas "La Codorniz", "El DDT" y "Can-Can". Con más amplias inquietudes literarias y siendo un gran aficionado al teatro (se inició en el arte de Talía como actor) escribió y estrenó diversas obras teatrales, especialmente comedias; alguna de ellas fue escrita en colaboración con Antonio Lara con quien tuvo gran amistad. Asimismo escribió algunos guiones para películas cinematográficas en las que, en su rodaje, también actuó como actor en varias de ellas (“Siempre es domingo”, 1961; “La guerrilleras”, 1962; “Como dos gotas de agua”, 1963; y “El filo del miedo”, 1964, entre otras) En el ámbito socio-cultural alicantino colaboró en la revista literaria "Intimidad Poética" -1943-, a la vez que lo hizo con algunas agrupaciones teatrales ("La Carátula" -1964- y "Club Juventud" -1969-) que estrenaron o representaron obras suyas; como notable orador que fue ofreció varias alegres jocosas charlas, así como varios recitales humorísticos. En 1957 obtuvo el premio "Legión de Honor". Falleció en Madrid, donde residía, calle Fernández de los Ríos, 106, en estado de soltería, a los cincuenta y siete años de edad, el día 19 de noviembre de 1976, como consecuencia de “infarto agudo de miocardio”; recibió sepultura en el Cementerio Civil madrileño. Muchos años después se le otorgó, con carácter póstumo, el premio “Legión de Honor 2000”

OBRA DESTACADA

-"La viuda es sueño" (comedia) -1952- -"Federica de Bramante o Las florecillas del fango" (comedia) -1953- -"Enriqueta sí, Enriqueta no" (comedia) -1955- -"La tentación va de compras" (comedia) -1956- -"Lo malo de la guerra es que hace ¡Pum!" -Madrid, 1956-

- 209 -

-"Enviada espacial" (comedia) -1958- -"Europa en corsé" (comedia) -1959- -"La última opereta" (comedia) -1960- -"Niebla en el bigote" (comedia) -1962- -"Susana quiere ser decente" (comedia) -1964- -"Todos somos de Toronto" (comedia) -estreno octubre 1964- -"Los pelópidas" (comedia) -1967- -"Si te mueres, nos casamos" (comedia) -1967- -"Las mil peores poesías de la lengua castellana" -"Operación Paquita" -"¿Quiere usted ser tonta en diez días?" -“Mis peores poesías de la lengua castellana” (recopilación de poesías suyas)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 97-1, folio 207 vto., número 308 -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 00266 - 10, página 248, número 1685 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 214 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 575 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977 Tomo VI. p. 258 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria) Tomo I. Alicante, 1992. pp. 50 y 138; tomo II. Alicante, 1994. pp. 65, 187 y 332 (reseña aspectos literarios y socio-culturales) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 104 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -López García, P. Alicantinos en el cine. Cineastas en Alicante. San Vicente del Raspeig, 2011. p. 87 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

LLOPIS y FERRANDIS, Rodolfo Pedagogo. Escritor. Político. Callosa de Ensarriá, 1895 - Albi, Francia, 1983

Hijo de Manuel Llopis y Sala, natural de la población de San Juan de Alicante, sargento de la Guardia Civil, y de la villenense Filomena Ferrandis y Barceló, nació en la villa de Callosa de Ensarriá el día 27 de febrero de 1895. Tras realizar los estudios elementales en la tierra natal llevó a cabo los de Magisterio en la Escuela Superior de Alicante, siendo nombrado, tras finalizar la carrera -1919-, profesor de Geografía de la Escuela Normal de Maestros de Cuenca, puesto del que pidió poco después la excedencia para dedicarse ampliamente al estudio de cuestiones políticas y sociales, lo que le llevó

- 210 - al campo del socialismo. Fue un asiduo colaborador del periódico "El Sol", que influyó decisivamente en la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza que agrupaba, bajo la bandera socialista, a un gran número de los maestros españoles. En esa época realizó un viaje a Rusia, cuyas impresiones, inicialmente "...confusas y [...] contradictorias", plasmó poco después -1929- en un excelente libro. En el ámbito de la provincia alicantina participó, de forma activa, en mítines políticos en numerosas poblaciones. Perteneció a la masonería en el seno de la Gran Logia Regional del Centro, bajo el nombre simbólico de "Antenor". Elegido Diputado por la ciudad de Alicante - 1931, 1933 y 1936- en las Cortes Constituyentes Republicanas, fue nombrado -1931-, por Fernando de los Ríos, Director General de Primera Enseñanza, cargo que ostentó hasta 1933. Durante la Guerra Civil española siguió a Largo Caballero, con quien desempeñó la Subsecretaría de la Presidencia del Gobierno; tras la caída política de su jefe, publicó algunas agudas críticas contra el entonces Gobierno de Negrín y de los comunistas, promotores del fueron del arrinconamiento de aquel. En plena contienda bélica -11 de febrero de 1937- contrajo matrimonio con Georgette Suzanne Boyé, en Albi, capital del Departamento de Tarn -Francia-. Finalizada la guerra -1 abril de 1939- y consumado el alzamiento nacional con la victoria del General Franco, se exilió a Francia donde ejerció, pasado algún tiempo y durante un breve período, la Presidencia del Gobierno Republicano español en el exilio, tras la dimisión -1947- de Giral, del que también fue Ministro de Asuntos Exteriores. Miembro activo del Partido Socialista Obrero Español desempeñó, a partir de 1950 (año en que colaboró en la revista "Cuadernos", edición del Congreso por la Libertad de la Cultura) y hasta el verano de 1974 (celebración del XIII Congreso Socialista en Suresnes -Francia-) el cargo Secretario de General, siendo partidario de "...mantener vivas las siglas del PSOE, añadiendo el apellido de Histórico". Como escritor publicó también algún trabajo de carácter político y doctrinal. Falleció en la ciudad de Albi, donde había fijado la residencia, 28 rue de la Republique, a los ochenta y siete años de edad, el día 22 de julio de 1983; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de la localidad. El Ayuntamiento lucentino honró su memoria al rotular como calle “Rodolfo Llopis” un vial de la zona Altozano-Los Ángeles.

OBRA DESTACADA

-"Cómo se forja un pueblo: la Rusia que yo he visto" -Madrid, 1929- -"La escuela del porvenir..." -"La revolución en la escuela; dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza" -"Hacia una escuela más humana"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Callosa de Ensarriá: libro 24, folio 152 y 152 vto., número 152 (el apellido materno consta inscrito como Ferrandis, tanto al margen como al registrar el nombre de la madre y del abuelo materno) -Certificado de defunción. Registro Civil Central de Madrid: Sección 3ª, libro 698, folio 28 (es literal del remitido por el Servicio Consular de España en Toulouse, Francia, inscrito al tomo 24, página 171, número 171, que transcribe el del Registro Civil local de Albi, expedido el 13 de septiembre de 1983; el apellido materno consta inscrito como Ferrandis)

- 211 -

-Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1932. Apéndice 6. pp. 1351-1352. Edición de 1989 (reseña Alicante como lugar de nacimiento; indica año de nacimiento sin concretar fecha; escribe el segundo apellido como Ferrándiz) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 531 (reseña Alicante como lugar de nacimiento, indicando año sin concretar fecha; escribe el segundo apellido como Ferrándiz) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha; escribe el segundo apellido Ferrándiz) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 (reseña Alicante como lugar de nacimiento; indica año de nacimiento sin concretar fecha; escribe el segundo apellido Ferrándiz) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 365, 372, 443-444, 452, 454, 460-461, 487-490, 532, 558, 564, 569, 616, 635, 637, 644, 449 y 673 (reseña aspectos políticos; escribe el segundo apellido Ferrándiz) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 149, 277, 283 y 297; tomo II. Alicante, 1994. pp. 109, 278 y 388 (reseña aspectos políticos; no indica lugar/fecha de defunción; escribe el segundo apellido Ferrándiz) -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 490 (reseñan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; escriben el segundo apellido Ferrándiz) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante 2009. pp. 87, 175, 255, 295, 408 y 623 (reseña aspectos y datos políticos; escribe el segundo apellido Ferrándiz) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1894- y de defunción, sin concretar fecha)

LLOPIS e IVORRA, Manuel Eclesiástico. Alcoy, 1902 - Moncada, Valencia, 1981

Nació en la ciudad de Alcoy, calle San Miguel, 43, el día 17 de enero de 1902, siendo hijo de Rafael Llopis y Valls, carpintero, y Dolores Ivorra y Llopis; fue Bautizado, al parecer, en la Iglesia parroquial de Santa María. Tras finalizar los estudios primarios - tuvo también enseñanzas de latín- y haber trabajado como obrero en una fábrica de la tierra natal ingresó -1918-, siguiendo su vocación religiosa, en el Seminario de Valencia; posteriormente obtuvo una beca de estudios en el Real Colegio del Corpus Christi (el llamado Colegio del Patriarca). Finalizado el tiempo de incorporación a filas, cumplido en Marruecos en trágicos momentos de la zona, reanudó los estudios eclesiásticos en el Seminario; terminados éstos, y, obtenida la Licenciatura en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia, de Valencia, fue ordenado de Presbítero -25 de noviembre de 1928- y como Sacerdote -18 de noviembre de 1929-, cantado la primera Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro de la tierra natal, de la que se le nombró beneficiado, y, desde cuyo cargo inició su apostolado -religioso y social- en el Patronato del Carmen y en la Acción Católica, y, sobre todo, en el ámbito de los más necesitados. Creado en Alcoy un Centro - 212 -

de la Asociación Nacional de Propagandistas - 1931- participó activamente de sus actividades sociales y culturales. Iniciada la Guerra Civil española -18 de julio de 1936- hubo de ocultarse, lo que hizo inicialmente en su hogar, y, después, en la fábrica que uno de sus hermanos tenía en Alzamora (se indica también Almenara) en la provincia de Castellón de la Plana. Liberada esta plaza se incorporó, como capellán, al Hospital de Castellón de la Plana, pasando meses después a Alcoy, una vez finalizada -1 de abril de 1939- la contienda Bélica, siendo nombrado consiliario del Centro de Propaganda, a la vez que tuvo a su cargo la regencia (ecónomo) de la parroquia de Santa María (provisionalmente ubicada en la del Santo Sepulcro), realizando las iniciales gestiones para la reconstrucción de aquel templo arciprestal (quemado y destruido en su totalidad). Obedeciendo las órdenes del Arzobispo de Manuel Llopis e Ivorra (foto facilitada Valencia pasó -9 de agosto de 1942-, tras ganar por el Obispado de Coria-Cáceres) plaza en el concurso de curatos, a la recién creada parroquia -sin templo- del Santo Ángel Custodio, de Valencia, en la que prosiguió su labor apostólica en el campo espiritual, social y cultural (ayudas sociales, acción católica, conferencia, charlas...) inicialmente en lo que había sido un garaje; promovió la construcción del templo parroquial, la casa parroquial con vivienda para los sacerdotes, escuelas y comedor parroquial; y creó el secretariado de Cáritas, así como un patronato de Teatro. En el seno parroquial valenciano fue conocido como "...padre de los pobres". A propuesta de la Jefatura del Estado y la aceptación de su Santidad el Papa Pío XII - febrero de 1950-, fue elevado a la dignidad de Obispo de la Diócesis de Coria -Cáceres- siendo consagrado -30 de abril- en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, de Valencia, por el nuncio apostólico Mons. Cayetano Cicognani; tomó posesión de la Diócesis un mes más tarde -2 de junio- "...ocupando la silla episcopal en la Sala Capitular y en el Coro Catedralicio"; y realizó la entrada oficial días después -11 de junio- en Coria, y, a la semana siguiente -18 de junio-, en Cáceres, la capital de la provincia. Durante su pontificado, cargo que ostentó con gran entrega durante treinta y siete años (dimitió al jubilarse en 1977), llevó una vida pastoral de inusitada actividad dentro de su gran inquietud social hacia los más necesitados y marginados (eran momentos de grandes penurias y también de emigración), promoviendo, aspecto éste prioritario, la construcción de viviendas para los pobres -1952- bajo los auspicios de la Asociación Benéfico Constructora Ntra. Sra. de Guadalupe, por él fundada; veló por las vocaciones religiosas y las necesidades espirituales y económicas del clero, para lo que creó -1951- el Instituto Sacerdotal Diocesano de San Pedro Alcántara ("Convictum"); promovió el Apostolado Rural y las Casas Parroquiales; el establecimiento de la Acción Católica en todas las parroquias; la Casa Diocesana de Ejercicios; las Asambleas Sacerdotales; la Provisión Económico-Social del Clero; así como los Cursillos Diocesanos para las Religiosas Educadoras y de Enseñanza; e inició (primera piedra 10 de noviembre de 1954) la construcción del nuevo Seminario Mayor Diocesano en zona de la entonces llamada afueras de San Blas, de Cáceres, con el deseo de que estuviese "...dotado de los mejores medios de formación a fin de que el nivel espiritual, científico y disciplinar rayara a gran

- 213 - altura"; asimismo creó varias nuevas parroquias. También llevó a cabo -1952- una Misión General en la Diócesis; y propició el Congreso Mariano Diocesano -noviembre de 1955- . En el ámbito cultural puso en imprenta -1951- la Hoja Parroquial Diocesana "...tratando de llevar el mensaje cristiano" a todos; creó -año 1954- la Obra Interparroquial Recreativa -O.I.R.-; la Cátedra Pío XII -1957- "...para la divulgación de la cultura religiosa"; la Comisión pro Semana Santa para "...darle impulso a la vivencia interna y externa de las celebraciones de la pasión, muerte y resurrección del señor"; la Emisora Diocesana de Radio -1958- hoy englobada en la Cadena de Ondas Populares -COPE-; puso en marcha el "coche capilla" para "...atender las necesidades de los campesinos en campos y cortijos alejados". En su mandato -abril de 1957- obtuvo la nueva denominación de la Diócesis de Coria que pasó a llamarse de Coría-Cáceres, a la vez que la Iglesia parroquial de Santa María pasó a ser Concatedral. Asistió -1951- al Concilio Provincial de Toledo y estuvo presente -1965- en los actos del Concilio Vaticano II; posteriormente vivió los cambios rituales y de pensamiento de la Iglesia, no sin algún disgusto... Tras dejar el cargo pasó a Moncada -Valencia-, ciudad en la que residió como Obispo dimisionario los últimos años de su vida, atendido por las Obreras de la Cruz, y en la que falleció, calle Sevilla, 27, a los setenta y nueve años de edad, el día 1 de mayo de 1981; su cadáver, trasladado a Cáceres, recibió sepultura en la Capilla del Sagrario de la Concatedral de Santa María. Vinculado siempre a la tierra natal recibió el nombramiento de Mayoral de la Asociación de San Jorge. Estaba en posesión de la Gran Cruz del Mérito Civil, y de la Cruz de la Hispanidad; era "Hijo Adoptivo" de Cáceres.

OBRA DESTACADA

-"Madre de la Parroquia" (pastoral dedicada a la Virgen de la Montaña) -abril 1951- -"Párroco ejemplar" (pastoral dedicada a los sacerdotes) -enero 1952- -"La Parroquia Modelo" (pastoral dedicada a los sacerdotes y fieles) agosto 1952- -"Los buenos feligreses" (carta pastoral) -Cáceres, enero 1954-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 73, folio 129 y 129 vto., número 63 (se inscribió con el nombre de Antonio; es probable que en el Bautizo se le pusieran los nombres de Manuel Antonio o quizás Antonio Manuel, lo que se reseña en alguna bibliografía, aspecto que no ha podido confirmarse ya que el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue quemado al inicio de la Guerra Civil española -1936- junto a la destrucción total de la Iglesia) -Certificado de defunción. Registro Civil de Moncada: Sección 3ª, tomo 47, página 177, número 34 (el segundo apellido figura escrito Iborra) -Ortiz Belmonte, Miguel A. Episcopado Cauriense". Cáceres, 1958. pp. 180-182) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 (escribe el segundo apellido Iborra; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 557 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Carrasco Montero, G. Excmo. y Rvdmo. Señor don Manuel Llopis Ivorra. Cáceres, 2000/2001. Hojas Diocesanas 2606/2620 -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Cocentaina, 2002. pp. 250-251 (indica que se le pusieron los nombres de Antonio-Manuel; reseña el 30 de abril como día/mes del óbito) - 214 -

Blasón Heráldico de Obispo (del libro “Episcopado Cauriense”, 1958, de A. Ortiz y Belmonte)

LLOPIS y PASTOR, Vicente Economista. Profesor. Escritor San Vicente del Raspeig, 1943

Nació en la villa de San Vicente del Raspeig, avenida del Generalísimo, 114, el día 20 de septiembre de 1943, siendo sus padres Vicente Llopis y Llopis, ebanista, y Luisa Pastor y Ferrándiz. Tras finalizar la enseñanza elemental cursó estudios en la Escuela Superior de Comercio, de Alicante, obteniendo el título de Profesor Mercantil. Posteriormente obtuvo, por la Universidad Complutense, de Madrid, la Licenciatura en Ciencias Económicas y Comerciales, y, más tarde, el Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales, por la Universidad de Valencia, con calificación de Sobresaliente "cum laude". Asimismo es Diplomado en Técnicas Didácticas del Profesorado para Centros de Formación Profesional, y está en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica, de Madrid. Profesionalmente trabajó en la Caja de Ahorros Provincial de Alicante -hoy extinta-, en cuya entidad fue Jefe del Departamento de Planificación y Estudios, así como Director de su Escuela de Formación de Personal; también ejerció como profesor del Colegio Universitario, posterior "Centro de Estudios Universitarios" -CEU-, de Alicante, germen de la actual Universidad lucentina, de cuya Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales fue profesor. Como escritor ha publicado diversos trabajos de carácter monográfico sobre temas de su profesión.

- 215 -

OBRA DESTACADA

-"Problemática fiscal de carácter internacional" -"Algunos problemas de industrialización y comercio exterior en los países subdesarrollados" -"La Deuda Pública en España" -"La práctica del factoring en España" -"El espacio financiero de la provincia de Alicante (1970-1978) (2 tomos) -Alicante 1983-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de San Vicente del Raspeig: Sección 1ª, tomo 5, folio 61 vto., número 122 -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 224-227

LLOPIS y SÁNCHEZ, Isaías Dibujante. Grabador. Calígrafo Dolores, 1812 - Madrid, 1883

Hijo de José Llopis y Antón, escribano, y de Juana Sánchez y Juan, nació en la población de Dolores el día 30 de septiembre de 1812, fecha en la que fue Bautizado en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de los Dolores. Gran aficionado al dibujo desde temprana edad y con notables aptitudes para las Artes Plásticas inició sus estudios, con gran aprovechamiento, en la Escuela de Bellas Artes, de Murcia, de la que pasó posteriormente a la de San Jorge, de Barcelona. Terminada la enseñanza académica se dedicó, inicialmente, a la pintura, llevando a cabo algunas obras de notable calidad. Más tarde cultivó el dibujo a la pluma, que derivó después al campo del grabado bajo la influencia de Morghen. Realizó copias -grabados- de algunos cuadros de grandes pintores (Rafael, Velásquez, Ribera...) siendo suya también la portada del "Álbum" que los liberales valencianos regalaron -1871- a la duquesa viuda del general Prim. También realizó algunos retratos de personalidades civiles y políticas. Participó -1869- en la Exposición Nacional de Bellas Artes, de Zaragoza. Aunque gozó del elogio de la prensa y del aprecio de grandes artistas contemporáneos, y, a pesar de la dignidad de sus obras, hubo de dejar su hacer artístico, maltratado cruelmente por la adversidad, para dedicarse a otros varios menesteres totalmente ajenos a las Bellas Artes. Fue también un notable excelente calígrafo. En los ámbitos culturales perteneció a varias asociaciones artísticas. Falleció en Madrid, donde residía, a los setenta y un años de edad, en 1883**.

OBRA DESTACADA

-"Condes de San Luís" (retrato) -"Rafael Navascués" (retrato) -"Bravo Murillo" (retrato) -"Narváez" (retrato) -"La Sacra Familia" (copia de Rafael) -Oratorio particular del Real Palacio-

- 216 -

-"San Bartolomé" (copia de Ribera)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de Bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, de Dolores: libro XII, folio 138 vto., (se le puso por nombre Isaías, Tadeo, Gerónimo, Francisco, Juan y José) -**Fecha de defunción no confirmada -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 376. (no reseña fecha de defunción) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907/1924. Tomo XII. P. 503 -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. t. II. p. 531 (no reseña lugar de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica 1882 como año de defunción)

LLORCA, Miguel Músico. Compositor. Escritor Villajoyosa, ? - 1926

Nació en Villajoyosa hacia mediados del siglo XIX*, población en la que realizó los estudios elementales, y donde inició, a la vez, los musicales. Realizó los estudios medios -Bachillerato- en el Instituto Provincial de Alicante, y, terminados éstos, se trasladó a Madrid, en cuya Universidad inició los de Derecho, estudios que posteriormente abandonó. Atraído por la música desde niño, se matriculó en el Real Conservatorio de Música de la Villa y Corte en el que cursó la carrera de Piano instrumento que llegó a tocar con gran dominio y virtuosismo; posteriormente amplió sus estudios con los de Armonía y Composición. Tras varios años en la capital de España regresó -hacia 1915- a la tierra natal donde se dedicó, en su finca "Els Parrals", al estudio y la composición. Como escritor publicó dos obras de carácter pedagógico /musical, en las que daba a conocer nuevas orientaciones para la enseñanza de la Armonía, al tiempo que ofrecía un análisis científico de la materia. Falleció en Villajoyosa el año 1926**.

OBRA DESTACADA

-"Método de Solfeo" -Alicante, 1916- -"Teorías fundamentales de la armonía" -Alicante, 1916; Madrid, 1917-

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento desconocida -**Fecha de defunción no confirmada -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 525-526 -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 266 (reseña solo bibliografía) - 217 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. p. 23

LLORCA y BAUS, Carlos Escritor Tarragona, 1952 - Alicante, 2002

Hijo del médico noveldense Francisco Llorca y Martínez, y de Dolores Baus y Brotons, natural de Alicante, nació circunstancialmente en la ciudad de Tarragona (Clínica Doctor Roselló), el día 27 de abril de 1952. Sus iniciales estudios los realizó en el Colegio de Huérfanos Ferroviarios y, los de enseñanza media -Bachillerato-, en el Instituto "Jorge Juan", centros docentes ambos de Alicante; finalizados estos cursó estudios superiores en la Universidad Autónoma de Barcelona en la que se Diplomó - 1973- en Historia del Arte, y donde obtuvo también -1975- la Licenciatura en Historia Contemporánea, y, dos años después -1977-, en Ciencias de la Información (periodismo). Colaborador asiduo del diario "Información", de Alicante, desde 1974, desempeñó años más tarde -1992- el cargo de coordinador del Suplemento de la Universidad lucentina; también colaboró -1981/1982- en el dominical del periódico "El País" y, entre 1984/1985, en el diario "Levante"; posteriormente lo hizo -1996/1997- en la revista “Noticies de turismo”, de la también fue coordinador. En el ámbito socio-cultural provincial fue Comisario de las Exposiciones y Actos en Homenaje a "Julio Guillén Tato", celebrados - 1986- en Alicante y Benidorm, y, a nivel nacional, de la Exposición "Jorge Juan, medidor del Nuevo Mundo", llevada a efecto en 1987. Gran conocedor del mundo de la mar, al que dedicó varios de sus trabajos, fue Becario -1987/1991- del Instituto de Historia y Cultura Naval, y después -1991/1992- de la Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América En los medios literarios y periodísticos perteneció, como miembro, a varias asociaciones: Asociación Colegial de Escritores 1984; Asamblea Amistosa Literaria 1985; Asociación de la Prensa de Alicante 1994; Asociación Amigos de Tabarca, 1991; así como a la Asociación de Escritores y Periodistas de Turismo, 1997. En el campo pedagógico ejerció -1996- como formador del CDT "Domingo Devesa" de Benidorm. Como escritor e historiador publicó diversas obras de carácter biográfico, histórico, culinario y naval, aspecto éste en el que realizó un notable y amplio trabajo de investigación. Falleció en el Hospital General Universitario de Alicante, ciudad donde residía, a los cincuenta años de edad, el día 2 de noviembre de 2002.

OBRA DESTACADA

-"José Mª Esquerdo: el gran desconocido" -Villajoyosa, 1984- -"La vila del mar" -Villajoyosa, 1985- -"Almadraba, salazón y cocina" -Alicante, 1987- -"100 años del Real Club de Regatas de Alicante" -Alicante, 1990- -"La Cía. Trasatlántica en las Compañías de Ultramar" -Madrid, 1991- -"Los barcos de la emigración (1850-1950)" -Alicante, 1992- -"Reserva marina de Tabarca" (colaboración) -Madrid, 1992- -"Historia Marinera de Benidorm" -Benidorm, 1994- -"Vademecum de cocina de la Marina Baixa" -Valencia, 1997-

- 218 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Tarragona: Sección 1ª, tomo 145, folio 181, número 2 Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 129, página 445 -Llorca Baus, C. Datos personales, profesionales y literarios de... (entrevista). Villajoyosa, julio de 1998

LLORCA y LLEDÓ, Francisco Médico. Cirujano. Escritor Alicante, 1921 - San Vicente del Raspeig, 1998

Hijo de Francisco Llorca y Santamaría, comerciante, y de María Lledó y Jordá, nació el ciudad de Alicante, avenida de Alfonso el Sabio, 26, el día 30 de marzo de 1921. Tras realizar los iniciales estudios y el Bachillerato en la tierra natal, cursó la carrera de Medicina. Más tarde obtuvo el Doctorado; su tesis doctoral fue merecedora -junio de 1952- del premio "Ramón y Cajal" otorgado en la Primera Reunión Médica de Levante. Perteneció a la Sociedad Médico-Quirúrgica. Como escritor colaboró en varias revistas médicas, entre ellas "Revista Española de las Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición" y “Revista Clínica Española”; también publicó alguna obra de carácter médico/ científico. Falleció en Hospital de la población de San Vicente del Raspeig, a la edad de setenta y siete años, el día 21 de noviembre de 1998; su cadáver recibió sepultura dos días después en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio, de la ciudad de Alicante.

OBRA DESTACADA

-"Los fenómenos de la difusión en las diabetes aloxánicas y pancreoprivas" (tesis doctoral) -1953- -"La biopsia urgente" -1954-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 101-1, folio 43 vto., número 85 -Certificado de defunción. Registro Civil de San Vicente del Raspeig: Sección 3ª, tomo 00024, página 139, número 250 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 214 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 243 (reseña premio honorífico)

- 219 -

LLORCA y PILLET, Juan Abogado. Escritor. Alicante, 1885-1971

Nació en Alicante, calle de la Princesa -hoy de Rafael Altamira-, el día 7 de septiembre de 1885, siendo sus padres el alicantino Eleuterio Llorca y Maisonnave y la cordobesa Emilia Pillet y Lecourt. Realizó los estudios primarios y secundarios en una escuela/academia privada de la ciudad, con exámenes de Bachillerato, como alumno libre, en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza alicantino. Tras obtener el título de Bachiller -1900- continuó los estudios con los de Magisterio en la Escuela Normal de la tierra natal, y finalizados éstos -1902-, cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, en la que obtuvo -1906- la Licenciatura; dos años después -1908- fue Doctorado en la especialidad por la Universidad Central de Madrid. Dedicado a la abogacía trabajó inicialmente, al parecer como pasante, en el despacho del abogado alicantino Rafael Beltrán y Ausó; posteriormente tuvo su propio bufete (Plaza de Isabel II, hoy de Gabriel Miró) dedicado a la especialidad Civil así como a la Penalista Contrajo matrimonio en Valladolid con Carolina O'Connor de la Fuente, de ascendencia alicantina, de cuya unión hubo cinco hijos: Juan Carlos Emilia y Angelita (mellizas), Eleuterio (que siguió con el tiempo los pasos profesionales de su progenitor) y María del Carmen. En el ámbito político local y adscrito al Partido Liberal, fue Concejal -1920- del Ayuntamiento lucentino en cuyas funciones ejerció durante tres años, hasta septiembre de 1923, como Teniente de Alcalde. Al advenimiento de la II República -1931- y tras desaparecer muchos colegios privados, especialmente los religiosos, se dedicó durante varios años a la enseñanza, para lo que abrió una academia en un rehabilitado anterior colegio religioso -calle San Telmo-, en el que acogió a profesores de anteriores centros docentes - sacerdotes y monjas- sin tener en cuenta la peligrosidad que ello representaba en aquellos tiempos. Finalizada la Guerra Civil Española -abril de 1939- volvió a ejercer la profesión de abogado, lo que hizo "...con más éxito, si cabe, que en la anterior etapa". Como escritor colaboró, desde la juventud, en periódicos de ámbito nacional, regional y local, siendo de destacar sus artículos en "El Debate", de Madrid, y "Las Provincias", de Valencia, así como en los alicantinos "Las Noticias", "Diario de Alicante", "El Día" e "Información", y en la revista local "Idealidad"; también publicó varias obras de carácter histórico/jurídico, artístico y biográfico. Tomó parte -1910- en los Juegos Florales de Alicante, en los que obtuvo uno de los premios. En el ámbito socio-cultural alicantino fue Síndico de la Huerta de Alicante; Vicepresidente de la Sociedad de Riegos de la Margen Izquierda del Segura; y ostentó el cargo de Caballero custodio de la Santa Faz. Falleció en el Sanatorio del Perpetuo Socorro de su ciudad natal, a consecuencia de "paro cardiaco- pulmonar; trombosis cerebral", a los ochenta y cinco años de edad, el día 13 de julio de 1971; recibió sepultura en el Cementerio Municipal Nyuestra Señora del Remedio. Miembro de la Orden de San Raimundo de Peñafort, estaba en posesión de la Medalla de Oro -1957- de la misma.

OBRA DESTACADA

-"Los tribunales de Comercio. Antecedentes históricos y bases para su creación" Alicante, 1910- -"Por la clase. Memoria y estudio del Colegio de Abogados de Alicante" -Alicante, 1911- -"Alicante, estación de invierno" -Alicante, 1957-

- 220 -

-"Estudio histórico-artístico sobre la Colegiata de San Nicolás de Bari de Alicante" - Alicante, 1958- -"Homenaje a los hermanos Gavilá Ferrer" -Alicante, 1958- -"Don José María Serra y Alonso del Real" -Alicante, 1961-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 30-1, folio 17, número 33 (se le pusieron los nombres de Juan, Julio, Emilio y Ramón de la Consolación) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 47-2, página 468, número 650 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1988. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 303 -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 70 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 215 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 575 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante 1971. p. 266 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 245, 279 y 377 (reseña dato literario y político; en síntesis biográfica da año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 258 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 105 y 407 (reseña solo dato socio-político) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. p. 292 (reseña solo dato luctuoso) -Marín, Tirso. Juristas alicantinos. Alicante, 2002. pp. 47-51

- 221 -

LLORCA y SOLER, José Empresario Benidorm, 1920 - Alicante, 1999

Hijo de Roque Llorca y Devesa, natural de Alfaz del Pí, y de Vicenta Soler y Pérez, natural de Altea, nació en la villa de Benidorm, calle de la Sala, s/n, el día 28 de diciembre de 1920. Como empresario metalúrgico lideró la creación de la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante -FEMPA-, y participó activamente en la constitución de la Confederación Nacional del Metal -CONFEMETAL-; posteriormente también fue cofundador de la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante -COEPA-, cuya presidencia asumió durante varios años -1983/1990-; asimismo fue impulsor de la creación de la Confederación de Empresarios de la Comunidad Valenciana - CIERVAL- que también presidió. En el ámbito socio-político local fue, por el tercio sindical, Concejal del Ayuntamiento lucentino -1973/1976- José Llorca y Soler (archivo del autor) , y Miembro del Consejo Local del Movimiento - 1974- por representación municipal; también tuvo el cargo de Vicepresidente primero del Consejo Provincial de Empresarios. Persona de carácter emprendedor y con actividad estuvo considerado como una figura clave en la historia de las organizaciones empresariales en España. Falleció en la ciudad de Alicante (Sanatorio Perpetuo Socorro), donde residía, a los setenta y ocho años de edad, tras prolongada enfermedad, el día 22 de junio de 1999.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benidorm: Sección 1ª, tomo 38, folio 63 vto., número 121 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 116, página 257, número 1178 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. pp. 399, 403, 423, 428 y 438 (reseña aspectos socio-políticos)

LLORCA y VILAPLANA, Carmen Profesora. Escritora. Periodista. Historiadora Alcoy, 1921 - Madrid, 1998

Hijo de Emilio Llorca y Jordá, industrial, y de Teresa Vilaplana y Bartolomé, nació en la ciudad de Alcoy, calle San José, 35, el día 29 de noviembre de 1921. Tras realizar los iniciales estudios y los del Bachillerato en la tierra natal, se trasladó -1939-

- 222 - acabada la Guerra Civil española, a Madrid, en cuya Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense cursó la carrera de Letras -rama de Historia-, obteniendo - 1945- la Licenciatura y tres años más tarde -1948-, con premio extraordinario, el Doctorado en Historia Moderna y de América (tesis "La tradición del mariscal Bazaine y el proceso Hillaraud"). A partir de entonces ejerció como profesora auxiliar, y después, como profesora adjunta, en la Cátedra de Historia Universal Contemporánea de aquella Facultad, cargo que ocupó hasta 1965. Durante aquellos años realizó también estudios en la recién creada Escuela de Información y Turismo; obtenida la titulación como Técnico Especial de Información y Turismo del Estado, fue nombrada Directora de la Oficina de Turismo de Milán -Italia-, y, después, Jefa de Sección de Profesiones Turísticas y Vicesecretaria de la Junta Central de Información y Turismo; también fue nombrada - 1956- profesora de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid; y, perteneció, durante varios años, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-. En el ámbito socio-cultural de Madrid, donde residió la mayor parte de su vida, fue nombrada -1974- Presidenta del Ateneo, siendo la primera mujer en ostentar el cargo. Empedernida viajera recorrió numerosos países de Europa y Asia, cuyas impresiones vividas, unidas a su gran sensibilidad, plasmó en varias posteriores publicaciones. En su vinculación cultural con la tierra natal fue Miembro de Honor del Instituto de Cultura "Andrés Sempere". Como escritora ejerció la crítica literaria en el diario "SP", “ABC”, "Pueblo" y "Ya", y fue colaboradora de la revista "Índice", así como de la emisora Radio Nacional de España; publicó también varios obras de carácter histórico-biográfico, así como de ensayo, teatro, viajes y política; y ofreció numerosas charlas y conferencias (en Alicante lo hizo en marzo de 1975). Políticamente adscrita a la ideología de la derecha española jugó un importante papel -1975- durante la transición como Delegada Nacional de Cultura de la Secretaría del Movimiento, como Diputada a Cortes -1982- por Madrid (candidatura de Coalición Popular), y, como Euro-diputada -1986- por el partido Alianza Popular, trabajando incansablemente por los Derechos de la Mujer, así como por el Medio Ambiente, a lo que favoreció su carácter "...tremendamente liberal y progresista". En esa época -1980- también fue nombrada Vocal del Consejo de Televisión Española. Dentro de sus diversas actividades (pedagógica, literaria y política) trabajó, en todo momento, con total e inusitada entrega, combinando en su gran labor la investigación y la información. Su desarrollo profesional fue merecedor de varios honores y distinciones, destacando la Gran Cruz de las Artes y las Letras, de la República Francesa; la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; y, la Gran Cruz al Mérito Civil. Falleció en Madrid donde residía (Clínica Puerta de Hierro), estado de soltería, a los setenta y seis años de edad, a consecuencia del cáncer que padecía, el día 29 de junio de 1998; su cadáver, por expreso deseo, trasladado al día siguiente a la tierra natal, recibió sepultura en Panteón familiar del Cementerio Municipal Alcoyano, con la presencia del Ayuntamiento en pleno y de numerosas personalidades locales y provinciales del ámbito cultural y político. Tras el óbito el Ayuntamiento de Alcoy honró su memoria, al rotular con su nombre una pequeña calle de la ciudad, próxima a la avenida de la Hispanidad. La Asociación Amigos de Goya, de Madrid, a cuya Junta Directiva pertenecía, ofreció un homenaje póstumo a su memoria.

OBRA DESTACADA

-"Europa ¡en decadencia!" (ensayo, prólogo Laín Entralgo) -1949- -"El mariscal Bazaine, en Madrid" (tesis doctoral) -Madrid 1950- -"Monografía de Alcoy" (en revista Estudios Monográficos) -Madrid, 1951- -"Isabel II y su tiempo" (biografía) -Alcoy, 1956-

- 223 -

-"Emilio Castelar, precursor de la democracia cristiana" (biografía) Madrid, 1966- -"El sistema" (novela) -"Por los caminos de Europa" (relato viajero) -"Diario de un viaje a la China de Mao" (relato viajero) -"Los protagonistas" (teatro político) -"Llamadme Evita" -"La mujeres de los dictadores" (publicado en Italia tras su muerte) -"Memorias de la Transición" (publicado tras su muerte) -"El mundo que he conocido" (libro de viajes publicado tras su muerte) -"Los herederos" (serie de artículos publicados tras su muerte en la revista Época)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 108, página 459, número 888 -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 93-B, página 221, número 2142 -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. pp. 10, 43 y 54 (reseña solo el primer apellido; da biografía periodística relacionada con Alcoy) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 187 (reseñan solo trabajo relacionado con Alcoy) -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 215 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién, en las Letras Españolas. Madrid, 1969. p. 250 (reseña solo el primer apellido) -Dicionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 575 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Revert Cortés, A. Narrativa y teatro alcoyanos de posguerra. I Asamblea Comarcal de Escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. pp. 115-116 (no reseña fecha de nacimiento) -Miró, Adrián. Escritores de Alcoy. Notas y conceptos. Alcoy, 1973. pp. 120-123 y 138 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 259 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 558 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. p. 458 (reseña dato socio-cultural) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 252-253 -Santo Matas, J. Treinta alicantinos al servicio de la Humanidad Alicante, 2009. DVD. pp. 179-184

- 224 -

LLORÉNS, Cristóbal Pintor. Denia, 1831 - Valencia, 1910

Nació en la ciudad de Denia el año 1831* (no se conoce su segundo apellido, aunque con probabilidad es Cervera). Con notables aptitudes para el dibujo y la pintura desde la juventud, estudió y trabajó en la ciudad de Valencia; al parecer fue discípulo de Vicente López durante un corto periodo de tiempo. De entre sus obras son de resaltar los retratos, especialidad ésta en la que tuvo una destacada trayectoria. Falleció en Valencia el año 1910**.

OBRA DESTACADA

-"Retrato de la familia P.T.P." (atribuido) -"Retrato de Don Diego París" (atribuido)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. pp. 211- 212 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 259

LLORÉNS y ALONSO, Juan Bautista Pintor. Escritor Matola, Elche, 1949-

Nació en la partida rural de Matola, del término municipal de Elche, el día 17 de febrero de 1949, siendo sus padres Jaime Lloréns y Coves, jornalero, y Asunción Alonso y Tarí. Tuvo la enseñanza primaria en colegios públicos de la ciudad de Elche, y los de Bachillerato en la "Academia Oliver" de la misma, con examen de ingreso en el Instituto de Murcia. Con gran afición y notables aptitudes para la Bellas Artes -dibujo y pintura- desde la niñez, se dedicó profesionalmente (tuvo una formación autodidacta) a las artes plásticas. Como pintor colaboró -a partir de 1967- en varias exposiciones colectivas, a la vez que participó también en diversos certámenes de Artes Plásticas; por aquel entonces -1971- pasó a formar parte del grupo "Art Jove Ilꞏlicità". Contrajo matrimonio -16 de enero de 1974- con Clara Campello y Maciá, de cuya unión tiene dos hijos: Sergio y Clara. Con inquietudes hacia el mundo de las Artes Plásticas fundó -1987- junto a Casto Mendiola y Andrés Castillejos, la agrupación artística "Esbart Zero" con la que llevó a cabo exposiciones conjuntas en varias ciudades españolas y del extranjero (Elche, 1987, 1990, 1994 y 1997; Managua -Cuba-, 1988; León y Granada -Nicaragua-, 1988; Crevillente, 1989; Alicante, 1989, 1992 y 1993; Valencia, 1989; Castellón de la Plana, 1990; Villena, 1990; Copenhaguen -Dinamarca, 1991-; Avignon -Francia-, 1991; Alcoy, - 225 -

1992; Zaragoza 1997; y Bayano y Guantánamo -Cuba-, 1998) con la idea y el deseo de orientar artísticamente -hacia valores reales- contra "...los atropellos del mercado" y el "marketing" engañoso, y, también, con la inquietud "...y el deseo personal" de llevar la enseñanza de las Artes Plásticas a las escuelas desde el inicial ciclo de primaria. Su obra, dedicada durante años al estudio e investigación sobre el bodegón, derivó hacía un "grafismo" y "collage" pictórico, evidenciando "...la lucha de sus emociones con la viscosidad de la pintura y la fuerza de sus imágenes creadoras"; sus trabajos, expuestos primordialmente en Elche, en colecciones de carácter temático ("Lo común", 1985; "Lo propio", Crevillente, 1987; "Sergio y Emma, principio de algo", 1987; "Escola de pintura Hort del Xocolater", 1988; "La otra exposición", 1991; "Vallas", 1992; "A propósito de Joan Miró", 1993; "Grapas", 1995; "Mail Art", 1998; "Toros", Juan Bautista Lloréns y Alonso (archivo del Ceuta 2001; "Bodegones", 2001; autor) "Comunicació", 2011,...) en las que "...el gesto adquiere un mayor protagonismo" interpretativo "...bajo renovados códigos [...] desde su libertad como hombre y artista". Sus obras, como el mismo las define, son "...la comunicación de mi pensamiento". En el campo de la docencia ejerció, durante muchos años -1977/2010-, como Profesor de la Escuela de pintura "Hort del Xocolater", de la entonces Caja de Ahorros del Mediterráneo -CAM-, a la vez que lo fue -1977/2006- como Profesor de plástica en varios colegios públicos de EGB; también fue dinamizador pedagógico del Museo de Arte Contemporáneo de Elche. Obtenida por la UNED -16 septiembre de 2002- la Licenciatura en Psicología, continuó sus enseñanzas -desde 2006- en Centros de Formación de Adultos de la Generalitat Valenciana. Como escritor ha publicado numerosos artículos sobre artes plásticas en varios medios de comunicación, especialmente en el diario "La Verdad". Su labor investigadora, valorada en todo momento, ha sido merecedora de varios premios, siendo de resaltar, en época inicial, una "ayuda económica" -1971- del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"). En su haber quedan los proyectos de varios murales, esculturas y láminas.

- 226 -

Obra s/título (de catálogo exposición)

OBRA DESTACADA

-"Carta a un compañero" (polidíptico)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 153, folio 86, número 171 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 260 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. p. 299 (reseña dato ayuda económica) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo I. p. 312 (dan año de nacimiento sin concretar fecha) -Payá Alberola, J. Nuestros artistas pintores. Elche, 2007. pp. 209-211 (lo reseña como nacido en Elche) -Lloréns Alonso, J. Bta. Datos personales, familiares, profesionales y artísticos de... (currículum). Elche, 2011-

- 227 -

LLORÉNS y BARBER, Ramón Profesor. Escritor. Bibliotecario Altea, 1931 - Alicante, 2004

Hijo de Antonio Lloréns y Pérez, del Cuerpo de Carabineros, y de Clara Barber y Sendra, nació en la partida de la Olla de la Villa de Altea el día 30 de julio de 1931, población en la que realizó los estudios primarios. Entre 1944 y 1950 estudió, en el Seminario Metropolitano de Valencia, Latín, Humanidades y Filosofía, y después -1950/1953- los de Peritaje Mercantil, como alumno libre, en la Escuela Profesional de Comercio de Alicante, a la vez que ejerció, en el campo privado de la enseñanza, como profesor de Gramática, Literatura, Religión, Latín, y Griego. Entre 1954 y 1981 trabajó también como apoderado comercial en una empresa de exportación, época en la que estando destinado -1961/ 1964- en Marsella -Francia-, amplió conocimientos en aquella ciudad, titulándose en Lengua Ramón Lloréns y Barber y Civilización Francesa por la Universidad de París. (archivo del autor) Contrajo matrimonio en la ciudad de Valencia -12 julio de 1962- con Francisca Estandes y Seguí. Posteriormente cursó estudios -1975/ 1980- de Filología Hispánica en la Universidad Nacional a Distancia. En 1982 ingresó, por oposición, como Bibliotecario de la Biblioteca Pública Municipal, de Altea, cargo que ocupó hasta 1992. Preocupado por la Literatura fue promotor, redactor y conductor -1959/1960- de un programa literario en Radio Altea, y, más tarde, en Radio Benidorm. Afincado en la pedanía ilicitana de Los Balsares, y en la ciudad de Alicante, compartió sus inquietudes literarias en los medios socio- culturales alicantinos. Colaborador asiduo en los diarios “La Verdad”, de Alicante, y "Las Provincias", de Valencia, así como en las revistas lucentinas "I.E.A." e "Idealidad", escribió numerosos artículos de carácter literario, etnográfico, costumbrista y popular, destacando entre ellos la columna "Voreta la mar" en el diario “Información”, en su edición de Benidorm-La Marina. También publicó varios libros, alguno en colaboración, de carácter etnográfico, biográfico, histórico y lingüístico, relacionados con su comarca natal. Su labor, reconocida en todo momento, fue merecedora de varios premios y distinciones en certámenes literarios y radiofónicos. Falleció en Alicante, donde residía, calle Italia, 26, a los setenta y un años de edad, el día 30 de noviembre de 2004; recibió sepultura en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Fraseología popular Valenciana" -Alicante, 1981; separata de la revista I.E.A.- -"Diccionario de Altea y sus cosas: síntesis y breviario de vocablos alteanos" Altea, 1983- -"Estampas al paso: retazos y retozos por los vericuetos de 1984" Altea, 1985- -"Altea, 1986-1955: álbum familiar de la memoria de Altea" (en colaboración) -Altea 1986- -"Refranero de los frutos del campo" -Madrid, 1986; reimpresión, 1991- -"Historia de la villa de Altea. Siglo XVIII" -Altea, 1988- -"Altea descubierta: apuntes históricos" -Altea, 1991-

- 228 -

-"Vida y obra de un escultor alteano: Antonio Moltó y Such" -Altea, 1992- -"Etnografía y folklore de los valles del norte de Alicante: Gallinera, Ebo y Alcalá" - Valencia, 1994- -"Altea, la mar y sus gentes: álbum gráfico de la vida marinera alteana" (en colaboración) -Altea, 1995- -"Francisco Zaragoza y Such: el Condestable Zaragoza (Benidorm, 1875-Santiago de Cuba, 1898)" (folleto) -Benidorm, 1995- -"El Condestable Zaragoza. Francisco Zaragoza Such (Benidorm, 1875-Santiago de Cuba, 1698). Crónica de la vida y del heroísmo de un marinero benidormense" Benidorm, 1998- -"Historia de la prensa en La Marina" (publicado tras su muerte por el Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert") -Alicante, 2008-

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

- 229 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Altea: Sección 1ª, libro 62, folio 74 vto., número 88 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 138, página 152 -Lloréns Barber, R. Datos personales, familiares, académicos y profesionales de... (entrevista). Los Balsares, agosto de 1997

LLORÉNS y CERVERA, Domingo Pintor. Denia, 1827-1905

Hijo de Isidro Llorens y Pallarés y de Joaquina Cervera y Ballester, nació en la ciudad de Denia el día 10 de febrero de 1827; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, de la población. Huérfano desde la niñez - 1835- quedó bajo la tutela de su tío Andrés -religioso-, hermano de su progenitor. Con gran afición hacia el dibujo y la pintura, y con notables dotes artísticas, se trasladó a Valencia, ciudad en la que cursó estudios generales, así como los de Bellas Artes. Posteriormente -1844- pasó a Madrid donde amplió estudios como discípulo de Vicente López, y, más tarde, a la muerte de éste -1850- bajo la tutela de los Madrazo, regresando a la tierra natal en 1855, donde ya residió el resto de su vida. Contrajo matrimonio -12 de marzo de 1861- con Antonia Vives y Vives, de cuya unión hubo un hijo: José. Con posibilidades económicas resueltas -era rico hacendado- y por el "...entrañable amor que sentía por su tierra" no sintió la necesidad, ni estuvo motivado, hacia una más alta proyección artística por lo que, su obra, no llegó a alcanzar la brillantez y valía que en sí tenía. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1856 y 1871, así como en la Regional Valenciana de 1867, en la que obtuvo una Medalla de Plata. Sus obras abarcan desde el retrato al santoral y religioso, sin desdeñar los temas populares. En el ámbito socio-político dianense fue concejal del Ayuntamiento local en varias ocasiones entre 1876 y 1904. Falleció en la tierra natal, calle Pedro Esteve, 70, como consecuencia de "gastro enteritis", a los setenta y ocho años de edad, el día 8 de mayo 1905; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Católico de la localidad..

OBRA DESTACADA

-"Ciega tocando la guitarra" -1856- -"Muchacho con botijo y vaso en la mano" -1856- -"La Caridad" -Medalla de Plata, Exposición Regional Valenciana, 1867- -"El Bautismo" -iglesia parroquial de Denia- -"Alfonso XII" (retrato) -obra destruida al advenimiento de la Segunda República- -"Alfonso XIII" (retrato) -obra destruida al advenimiento de la Segunda República- -"Andrés Lloréns" (retrato de su tío) -"San Buenaventura" -iglesia parroquial de Penáguila- -"San Francisco de Asís" -iglesia parroquial de Penáguila- -"El Salvador" -iglesia parroquial de Pego- -"Santa Lucía" -Iglesia parroquial de Oliva-

- 230 -

-"San Roque" -"San Antonio de Padua" -"Calvario" -"Cristo yacente"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, de Denia: libro 12-1 (1822-1828), folio 78 vto., número 19 -Partida de matrimonio. Archivo Parroquial Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, de Denia: libro 3 (1852-1862), folio 179 vto. y 180, número 13 -Certificado de defunción. Registro Civil de Denia: Sección 3ª, tomo 26, folio 35 y 35 vto., número 35 -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 114 (no reseña lugar/fecha de nacimiento) -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 378 (no reseña fecha de nacimiento) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. p. 213 (no reseña fecha de nacimiento, ni lugar/fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 260 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Noticia y apéndice bibliográfico sobre tres pintores dianenses (en "Día de la Provincia, 1975: Denia"). Alicante, 1976. pp. 75-77 (reseña el 11 como día de nacimiento, y da 1917 como año de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. p. 142 (no reseña fecha de nacimiento ni lugar/fecha de defunción) -Calvo Puig, J. Dianenses del siglo XIX. Notas biográficas para una historia. Alicante, 2002. pp. 82-83 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica su muerte en estado de soltería)

LLORÉNS y FERRI, Rafael Profesor de dibujo. Pintor. Grabador Alcoy, 1937

Hijo de Rafael Lloréns y Cordech, empleado de oficina, y de Ana Ferri y Pascual, nació en la ciudad de Alcoy, calle de Fermín Palau, 90, el día 2 de diciembre de 1937. Aficionado al dibujo desde niño, y con notables aptitudes hacia las Artes Plásticas, realizó estudios en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como en la Academia de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona, obteniendo en esta última el título de Profesor de Dibujo. Finalizados los estudios ejerció la docencia de su especialidad en la tierra natal En el campo pictórico se entronca "...con la línea españolísima de Solana o Mateos" dentro del expresionismo, al que imprime "...un color amargo a la vez que poético [...] y una humanidad tremenda en los rostros" conjugada con

- 231 - un extraordinario dominio de las formas y una grandísima sensibilidad. Artista plástico de notable versatilidad ha trabajado indistintamente el paisaje (Valencia, Alcoy, Altea, Bañeres, Guadalest, San Vicente del Raspeig, Alicante...), las flores, el bodegón y... sobre todo la figura, especialmente la femenina ("les agüeles"), siempre buscando penetrar en "...el mundo interior de cada personaje"; también ha llevado a cabo obra de gran viveza colorista y singular armónica escenografía, como homenaje a pintores que de alguna forma impactaron artísticamente en su trayectoria (Botticelli, Rubens, Van Gogh, Fregonard, Toulouse Lautrec... junto a los alcoyanos Cabrera Cantó, Gisbert, Casanova...). En el campo del "cartel" ha realizado diversos trabajos para su ciudad natal (Cabalgata de los Reyes Magos; Fiestas de Moros y Cristianos) Como Dibujante, aspecto éste que domina a la perfección, también ha realizado numerosas caricaturas y diversos trabajos ("ocurrencias") de irónica crítica, firmadas bajo seudónimo. Asimismo ha llevado a cabo algún "provocativo" trabajo englobado en un "seudo-collage". Trabajos suyos han sido exhibidos con notable éxito en el marco de exposiciones colectivas así como individuales, siendo premiado con varias distinciones en numerosas poblaciones españolas. De carácter altruista y generoso ha colaborado en algunas exposiciones benéficas. Obra suya se encuentra en muchas colecciones particulares, primordialmente en el ámbito provincial alicantino, así como en varias entidades públicas, entre ellas la Excma. Diputación Provincial de Alicante, y el Ayuntamiento de Mutxamel... Contrajo matrimonio -20 de septiembre de 1966- con Carmen Gimeno y Llopis.

OBRA DESTACADA

-"Dona cansada" -1969- -"Homenaje a Van Gogh" -1999- -"Fregona" -"Desde San Vicente del Raspeig"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 124, página 334, número 689 -Espí Valdés, A. La escuela pictórica alcoyana 1769-1969. Valencia, 1973. Separata de Saitabi. p. 216 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 262 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 558 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo I. pp. 312-313 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

- 232 -

“Flores” –bodegón- (de catálogo exposición)

LLORÉNS e IBORRA, Pedro Militar. Político La Nucía, 1836-1922

Nació en la villa de la Nucía el día 5 de noviembre de 1836*, siendo sus padres Pedro Lloréns e Iborra y Esperanza Iborra y Cano. Realizó estudios en la escuela de su tierra natal. Ingresado en el ejército, caja de quintas de Alicante -27 de junio de 1857-, fue destinado días después -5 de julio- al Regimiento de Infantería de Galicia nº 19, de cuyo 1er Batallón formó parte -agosto- tras la Jura de Bandera, en la ciudad de Zaragoza, donde quedó de guarnición; al año siguiente -2 de julio de 1858- ascendido a cabo 2º pasó con el Batallón -octubre- a la plaza de Madrid, donde permaneció algo más de tres años (época esta en la realizó -1860- salidas con el Batallón, a zonas del Maestrazgo -3 de abril al 24 de junio-, Real Sitio de San Ildefonso -30 de junio al 4 de septiembre-, y campamento de Torrejón de Ardoz -12 de septiembre al 17 de octubre-). Destinado al 5º Regimiento de Artillería de a pie -R.O. del 2 de marzo de 1861-, pasó a prestar servicios -abril- al 3er Batallón, también de guarnición en la Villa y Corte, siendo ascendido -1 de noviembre-, por elección, a Cabo 1ª; posteriormente -antigüedad del 10 de febrero de 1863- fue promovido al empleo de Sargento 2º (en esos años realizó varias desplazamientos con el Batallón por zonas del centro y norte de España: Segovia y Valladolid -5 de abril de 1861 al 9 de mayo de 1862- y acantonado en la Escuela de prácticas -1 de julio al 31 de diciembre-, quedando de guarnición en las plazas de Pamplona y Madrid; tomada la “...licencia absoluta por cumplido” -26 de julio de 1865-

- 233 - tras algo más de ocho años y medio de servicio en el Ejercito fue dado de baja en su Batallón y Regimiento. Por orden del Director General de la Guardia Civil “...fue filiado para el Cuerpo [21 de octubre de 1865] con destino al Tercio de Madrid, por el tiempo de ocho años”; prestando servicios de la Institución se halló -22 agosto de 1866- en los sucesos de la Corte, combatiendo a los sublevados. Ese mismo año -13 octubre- contrajo matrimonio con Luisa Saturnina Vidal y Navarro, de cuya unión hubo un hijo: Luís (algún tiempo después, tras enviudar, contrajo nuevas nupcias con María de la Cruz Pascual y Sanz, de quien tuvo dos hijos: Esperanza e Ignacio). Nombrado por elección fue ascendido -1 de junio de 1867- a Guardia Civil de 1º clase, y, dos años después -1 de junio de 1869- promovido a Cabo 2º (ese mes -día 16- “...juró la Constitución de la Monarquía Española de 1869 votada y sancionada por las Cortes Constituyentes”). De operaciones -10 octubre al 17 de diciembre- en el Distrito de Valencia “...por la insurrección Republicana”, estuvo en la custodia de puentes y las vías férreas de Valencia a Alicante, capital esta última en la que permaneció hasta su regreso a Madrid (posteriormente estuvo de nuevo en Alicante durante la insurrección cantonalista - septiembre de 1873-). Ascendido a Cabo 1º -7 de agosto de 1870-, quedó prestando sus servicios en la Corte (época en la que prestó juramento de fidelidad -29 de enero de 1872- al rey Amadeo I -Amadeo de Saboya-). Tras serle concedido el grado de Sargento 2º “...por el buen comportamiento que observó durante [...] [los hechos ocurridos] en esta Corte la noche del 11 de Diciembre [...] [de 1872]“ -R.D. 9 de febrero de 1873-, y ratificado el ascenso por antigüedad -1 de mayo de 1875-; promovido al empleo de Sargento 1º -3 de noviembre de 1877-, pasó a la 6ª Compañía del Tercio. Prestando servicios en la Corte y Comandancia del Sur, pasó -30 de octubre de 1880- a la Comandancia del Norte del Tercio, con el ascenso a Alférez -R.O. del 25 de octubre- y destinado a la 2ª Compañía, al mando de la Línea de Pozas; posteriormente pasó -1 de diciembre de 1884- a la 4ª Compañía de la Comandancia de Palencia, con el empleo de Teniente -R. O. del 11 de noviembre y antigüedad del 26 de octubre- donde se hizo cargo de la Línea y Sección de Torquemada (durante aquellos años fue felicitado por el rey Alfonso XII -R.O. 16 de enero de 1883- por el “...comportamiento observado por este Oficial y fuerzas a sus órdenes” contra un grupo de ladrones de viviendas, armados, a los que consiguió rendir “...poniéndoles bajo el fallo de la Ley en unión de la armas que les quitaron”). Trasladado a la Plana Mayor del 14º Tercio por disposición del Director General del Cuerpo -19 de marzo de 1885-, y, agregado a la Comandancia del Sur, marchó en destacamento -del 23 de julio al 7 de noviembre- al Real Sitio de San Ildefonso; dado de baja en la Plana Mayor -30 de agosto- se le destinó a la 7ª Compañía de la Comandancia del Sur, con la que dirigió -19 de septiembre de 1886- la protección de varios edificios y lugares públicos (Puerta del Sol, Estación Central, Ministerio de la Gobernación, Telégrafos) contra la “...rebelión en sentido republicano de algunas Compañías y Escuadrones de los Regimientos de Garellano y Albacra” por cuya actuación fue merecedor de recibir las gracias -R.O. 27 de octubre- de la Reina Regente, María Cristina de Austria; ese año -8 de diciembre- marchó al Departamento de Barcelona, pasando después al de Madrid donde quedó prestando servicios de su clase. En esa época -al parecer finales de 1887- obtuvo la licencia absoluta (durante su larga trayectoria, algo más de veintidós años en el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, disfruto de algunos permisos “...por enfermo” con el fin de “tomar los baños” en Alicante -agosto de 1866 y julio de 1868-, La Nucía -agosto de 1871 y septiembre de 1882- y Alhama, de Zaragoza, -agosto de 1881 y 1887-; también fue felicitado por la superioridad por sus actuaciones, en especial entre los años 1882-1884) Trasladado a residir a la tierra natal e involucrado en los ámbitos socio-políticos de la localidad, desempeñó varios cargos: Concejal del Ayuntamiento por el partido Fusionista -1897-; Alcalde del mismo -1898/1899-, cuyo

- 234 - cargo hubo de dejar por enfermedad; y años después -1903- Juez de Paz. Falleció en su población natal, calle de la Loza, 15, a consecuencia de “debilidad senil”, a los ochenta y cinco años de edad, el día 8 de febrero de 1922. Estaba en posesión, por su labor profesional en la Institución Militar de la Guardia Civil, de varias condecoraciones y distinciones: Cruz sencilla del Mérito Militar, con distintivo blanco, en tres ocasiones “...por servicios prestados” -R.D. 3 de noviembre 1868; R.O. 27 de septiembre 1871; y, R.O. de 19 de marzo de 1876-; Cruz sencilla del Mérito Militar, con distintivo rojo -R.O. del 23 de abril de 1875- “...por los servicios prestados [durante] en el Bombardeo de la Plaza de Alicante [...] el día 27 de septiembre de 1873”; declarado Benemérito de la Patria -R.O. del 3 de julio de 1876-; y Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo -R.O. del 10 de diciembre de 1886-, con antigüedad del 3 de octubre de 1885.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo parroquial de la Iglesia de la Purísima Concepción de La Nucía, fue "quemado" al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de La Nucía: Sección 3ª tomo 11, folio 15 y 15 vto., número 3 -Expediente/Hoja de servicios. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo 11.237 (consta la fecha de nacimiento en página inicial) -Guardiola Fuster, M. La Nucía. Gentes de antaño. La Nucía, 1989. pp. 77-79 (escribe el primer apellido materno Ivorra -lo hace también en el segundo apellido paterno-, no constando así en la certificación de defunción ni en el expediente militar/hoja de servicios; indica 1837 como año de nacimiento, sin concretar fecha; y da el año 1858 como el de su ingreso en la Guardia Civil))

LLORÉNS y SALA, Roque Escritor. Poeta Denia, 1806-1848

Hijo de Roque Lloréns y Sala, campesino, y de María Vicenta Sala y Gavilá, nació en la ciudad de Denia el día 15 de junio de 1806; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, de la población. Dedicado a la literatura desde muy joven cultivó un "...humor fino y alto ingenio" siendo muy conocido por sus jocosas poesías de tipo popular, escritas tanto en español como en su lengua vernácula, el valenciano, destacando entre ellas "Colꞏloqui de gats". Amante de su tierra natal consagró toda su obra a retratar, con notable desenfado, las costumbres populares. Enfermo durante años, lo que no enturbió su carácter afable, falleció en la tierra natal, como consecuencia de "elefantitis", a los cuarenta y dos años de edad, el día 28 de enero de 1848.

OBRA DESTACADA

-"Poesías" -Valencia, 1895; Denia, 1984-

- 235 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, de Denia: libro 106 (1804-1812), folio 53 vto. y 54, número 62 (se le puso el nombre de Roque y Josef -José-) -Partida de defunción. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, de Denia: libro 15-1 (1847-1852), folio 240 y 240 vto., número 6 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 76 y 382 (no reseña lugar del óbito) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid 1916. Tomo XXXI. p. 1062. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, dando Alicante como lugar) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona 1968. Tomo II. p. 534 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, dando Alicante como lugar) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 262 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, dando Alicante como lugar) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante 1977 p. 142 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, dando Alicante como lugar) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 90-91 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Calvo Puig, J. Dianenses del siglo XIX. Notas biográficas para una historia. Alicante, 2002. pp. 84-85

LLORENTE de las CASAS, Luís Gonzaga Escritor. Periodista. Político Elche, 1822-1893

Hijo de Sebastián Llorente de Medina y de María Luisa de las Casas y Ruiz de Sax, nació en la villa de Elche -hoy ciudad- el día 1 de marzo de 1822*, fecha en la que al parecer fue Bautizado en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica-. Cursó estudios en el Colegio de Humanidades del exconvento de la Merced, de su población natal, adscrito a la Universidad de Valencia. Terminados los estudios, y tras vivir siete años en la villa de Cocentaina, donde había contraído matrimonio con la poetisa Jacinta Aguilar-Tablada y Vélez de Guevara, y en la que, llevado de su afición teatral, fundó una Academia de Declamación y un Teatro, se trasladó a Alicante, ciudad en la que fijó la residencia. Se relacionó en los medios intelectuales y culturales locales, especialmente en el "Liceo Artístico y Literario de Alicante" del que fue Secretario, y fundó -1848- el semanario "La Amenidad" en el que colaboraron, entre otros, Blas de Loma Corradi, Juan Roca de Togores y Nicasio Camilo Jover; también

Luís G. Llorente de las Casas

- 236 - formó parte, como Jurado, en varios Certámenes Literario de la ciudad. De regreso a Elche -1856- desempeñó el cargo de Juez de Paz -1857-, y, años después -1879- el de Alcalde. En el ámbito literario ilicitano colaboró en publicaciones locales, siendo de destacar entre ellas "El Ilicitano", "El Vinalopó", "El Bou", "El Látigo" y "La Rata", dedicándose también a inculcar los valores de la cultura literaria. Políticamente adscrito al ideario de Sagasta, fue Diputado Provincial en varias ocasiones -1866, 1871 y 1875- en cuyo cargo formó parte de la Comisión de Presupuestos -1866- así como de la de Instrucción Pública -1870-. Tras la muerte de su esposa Jacinta Aguilar y Tablada, de cuya unión hubo tres hijos (Luís, Rafaela y Pedro), contrajo nuevas nupcias con Teresa Cabanes, de quien tuvo una hija: Mariana. Gran aficionado al teatro se dedicó a él como actor y autor; promovió y consiguió -1865- la construcción de un teatro en la tierra natal, llamado inicialmente "Teatro de Elche" y más tarde, tras su muerte, "Teatro Llorente"; también propicio, junto a los hermanastros Aureliano Ibarra y Manzoni y Pedro Ibarra y Ruiz, la instalación de una estación telegráfica en la población. Como escritor publicó numerosos artículos periodísticos, así como varias obras teatrales y poéticas. Falleció en su domicilio ilicitano, calle Puente Ortizes, a los setenta y un años de edad, como consecuencia de "fiebre infecciosa", el día 17 de abril de 1893; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la localidad -el hoy Cementerio Viejo-. Ostentó el título de Caballero de la Orden de San Juan de Malta. El Ayuntamiento ilicitano honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"La Cueva de la Cómica" (leyenda) -Elche, 1864- -"Pepeta l'espardenyera o La sal de les tancahores" (comedia en lengua vernácula) Elche, 1874; 1892; 1922- -"Buscando la parpalla" (comedia) -Alicante, 1878- -"Ramona o La perla en el campo" (comedia bilingüe) -Elche, 1887- -"Un brazalete de pelo" (comedia) -Elche, 1891- -"La Condesa del Prado" (drama en tres actos) -Elche, 1891- -"El Martirio de San Jorge" (romance dedicado a Alcoy) -Alicante, 1992- -"Noticia de las familias nobles que han tenido su residencia en esta Ciudad" (manuscrito, en el Archivo Histórico de Elche)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 51, folio 329 y 329 vto., número 329 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 113 y 382 -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 927 (brevísima reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 237 -

-Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 25 (reseñan solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 101 y 213 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 29, 30, 111, 139 y 205 (reseña solo aspectos socio-culturales y literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 60-63 y 65 (no reseña fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al tomo II). p. 575 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante 1971. p. 267 y 509-510 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 23 y 377 (reseña dato sociocultural; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 580-581 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 263 (indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; en el mismo tomo, p. 213, reseña el primer apellido como Lorente) -Ramos, Vicente. En el centenario de “Pepeta la espardeñera” -en IV Asamblea comarcal de escritores: Elche, 1974 "Literatura Ilicitana" (ponencias y comunicaciones)-. Alicante, 1977. pp. 129-134 (no reseña fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. p. 143 (da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Estudios de literatura alicantina (primera serie). Alicante, 1979. pp. 9- 28 (da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II, Alicante, 1988. p. 44 (reseña solo dato político) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante 2001. pp. 521, 592, 601 y 603. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 38, 41, 42, 64, 148, 203. Tomo III. Alicante, 2003. p. 87 (reseña aspectos políticos, sociales y luctuosos)

LLORENTE de las CASAS, Miguel Funcionario. Poeta. Elche, 1824 - Alicante, 1899

Nació en la villa de Elche -hoy ciudad- el día 25 de enero de 1824*, siendo sus padres Sebastián Llorente de Medina y María Luisa de las Casas y Ruiz de Sax. En su vida profesional ocupó diversos cargos en la Administración civil: fue Secretario de los Ayuntamientos de Cocentaina y Elche; Oficial del Gobierno Civil de Valencia; y, más tarde, funcionario de la Excma. Diputación Provincial de Alicante como Oficial adscrito a Secretaría. Contrajo matrimonio con Acacia Marbeuf y San Martín, de cuya unión hubo al menos un hijo: Miguel; tras enviudar contrajo nuevas nupcias con Dolores Galera y Pescera. Hermano del escritor y periodista Luis Gonzaga Llorente de las Casas sintió también, desde niño, aficiones literarias, especialmente por la lírica costumbrista, llegando a ser, en el campo de la poesía de naturaleza realista, un ingenioso y muy

- 238 - destacado "...autor de coplas populares". Afincado en Alicante hacia el año 1870, se involucró en los medios socio-culturales y literarios de la ciudad, en la que fue miembro de la Sociedad Literaria y actuó, como aficionado al Arte de Talía, en algunas representaciones teatrales. Como poeta publicó trabajos suyos en el diario alicantino "El Liberal", así como en el "Almanaque de la tarde" y en otros varios periódicos y revistas. Falleció en la ciudad de Alicante, donde residía, calle de la Infanta -hoy General Primo de Rivera-, 38, a los setenta y cinco años de edad, como consecuencia de "ateroma cerebral", el día 15 marzo de 1899; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la población (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas). Ostentó el título de Caballero de la Orden de Carlos III.

OBRA DESTACADA

-"EL día del Cristo" (novela)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 61, folio 159, número 317 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 116 y 384 -Ramos, V. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 156, 162, 167, 205 y 266 (reseña solo aspectos socio-culturales y literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 63-65 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 263 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, V. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 172, 254, 461, 580 y 624; Tomo III. pp. 253, 255 y 311 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; indica aspectos profesionales)

LLORENTE y MARBEUF, Miguel Funcionario. Poeta. Periodista Cocentaina, 1849 - Alicante, 1924

Nació en la villa de Cocentaina el día 8 de febrero de 1849 siendo sus padres Miguel Llorente de las Casas, Secretario del Ayuntamiento de la población y poeta, y Acasia Marbeuf y San Martín; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Santa María, de la localidad. Realizó sus primeros estudios en las localidades de Cocentaina, Elche y Alicante, ciudad esta última en la que también llevó a cabo los de Bachillerato en el Instituto Provincial. Trasladado a Valencia cursó la carrera de Derecho

- 239 -

-1868/1871- en aquella Universidad Valentina, estudios que al parecer no llegó a finalizar. Como funcionario trabajó en la Administración pública como Oficial de la Diputación Provincial de Alicante, adscrito a la Comisión Mixta de Reclutamiento, así como a la Secretaría, como Oficial 1º; también fue Secretario del Gobernador Civil. Contrajo matrimonio con Josefa Llopis, de cuya unión no hubo descendencia. En el ámbito social y cultural alicantino perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País, en la que ostentó el cargo de Vicepresidente; fue Presidente -1880- de la Sociedad "El Recreo Alicantino", fundada el año anterior; y como gran aficionado al arte de Talía formó parte del grupo teatral del Liceo Artístico y Literario al que dirigió, en varias obras, en el pequeño teatro del Círculo Católico de Alicante (posteriormente -1913- Centro Católico Obrero) del que había sido socio-fundador y ostentó el cargo de Presidente, lo que hizo siempre en el marco de funciones benéficas organizadas por distintas asociaciones, entre ellas la Sociedad "El Niño Jesús" -15 de diciembre de 1895- y la dedicada -22 junio de 1918- a la "Cruz Roja". Reorganizado el Centro de Escritores y Artistas de Alicante -1919- fue elegido su Presidente. Sus poemas, de carácter satírico y costumbrista (en parte, quizás, influenciado por la obra paterna) se encuentran publicados en los volúmenes de "Veladas literarias" -años 1881, 1883, 1887 y 1888-, así como en los diarios "El Periódico para Todos" -1919- y "El Tiempo" -1920-; muchas de sus poesías fueron publicadas bajo seudónimo -"Ecuo"-. Falleció en la ciudad de Alicante, donde residía, en estado de viudedad, calle de Miguel Soler, 2, a los setenta y cinco años de edad, como consecuencia de "asistolia", el día 1 de octubre de 1924; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la población (el hoy desaparecido Cementerio de san Blas)

OBRA DESTACADA

-"Poesías" -Alicante, 1878; leídas en el concierto sacro del 13 de abril de ese año en el Teatro Principal lucentino, a beneficio de la Asociación de Ntra. Sra. del Remedio, precedidas de una memoria sobre el asilo fundado por dicha asociación-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Iglesia Parroquial de Santa María, de Cocentaina: libro 19 (1839-1849), folio 345 vto., número 33 (se le puso por nombre Miguel, Juan, Estevan y Antonio) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 2-2-, folio 375 vto., número 149 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 179-180 -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. p. 100 (reseña solo bibliografía) -Vidal Tur, G. Centro Católico de Alicante (1895-1961), 66 años de un vivir alicantino. Alicante, 1961. p. 7-11 (reseña aspectos sociales) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 139, 156, 186, 205, 246, 254, 266, 269, 392, 401 y 437 (reseña datos literarios, sociales y luctuosos; da el 12 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 6465 (reseña año de nacimiento -da 1853- y de defunción, sin concretar fecha)

- 240 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento -da 1853- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 263 (reseña año de nacimiento -da 1853- y defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 53, 93 y 210 (reseña solo dato socio-cultural) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 105 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 254 y 425; tomo III. Alicante, 2003. pp. 46, 186 254, 495, 518, 569 y 597; tomo IV. Alicante, 2006. pp. 49, 52, 53 90, 126, 236, 270, 334, 366, 390, 517, 541 y 555 (reseña aspectos profesionales como funcionario; indica año de nacimiento -da 1853- sin concretar fecha, y dato del óbito)

LLORET y LLORET, Antonio Político. Periodista. Villajoyosa, s. XIX-1926

Nació en la villa de Villajoyosa en la segunda mitad del siglo XIX*. De ideal político moderado perteneció al Partido Conservador del que fue elegido, tras la muerte - abril 1904- del Jefe local, Juan Bautista Samper -era tío de su esposa-, Jefe del mismo; también fue en varias ocasiones -1911/1916- elegido Diputado Provincial por el Distrito de Villajoyosa-Jijona, en cuyas funciones corporativas perteneció a la Comisión Permanente, fue -1912- Diputado Inspector de los Centros de Instrucción dependientes de la Entidad, y posteriormente -1916- de la Escuela de Ciegos, año éste en que también ostentó el cargo de Vicepresidente. En su función política ejerció el cargo de Gobernador Civil de la provincia de Jaén, y, más tarde -abril de 1922-, de la de Pontevedra. Como periodista fundó en Villajoyosa el semanario político "La Marina"; y colaboró en otras publicaciones de la Región Valenciana tales como “La Correspondencia”, de Valencia, y "El Graduador", de Alicante; muchos de sus trabajos periodísticos fueron publicados bajo seudónimo -"Tonico l'Horta"-. Estuvo casado con Isabel Llinares. Falleció en Villajoyosa el día 26 de octubre de 1926**, a consecuencia de las heridas sufridas en una pierna, en accidente de caza, que degeneraron en gangrena.

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Dicionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 536 (reseña solo el primer apellido; no indica época de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña solo el primer apellido, sin dar época de nacimiento; indica Villafranqueza como lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 264 (reseña solo el primer apellido; no indica época de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) - 241 -

-Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 196 y 390 (reseña solo el primer apellido; indica dato periodístico y del óbito) -Soler Soriano, Jaume. Des del cantó d'El Mercantil (I). Villajoyosa, 1995. pp. 207-208 (reseña solo el primer apellido; no indica época de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. pp. 79-82, 110-111, 115, 124, 134, 141, 144, 160, 229-230, 232, 264, 267-268, 272, 292, 297, 305, 336, 358, 441 y 631 (reseña aspectos de su cargo como diputado, dato político y del óbito)

LLORET y MARTÍ, Andrés Poeta Yecla, Murcia, 1910 - Elda, 1994

Hijo de Miguel LLoret y Bufort, natural de Villajoyosa, y Manuela Martí y Bañón, de Yecla -Murcia-, nació en la tierra natal paterna, calle de García Morato, 8, el día 17 de abril de 1910. Inicialmente estudió en el Colegio de los Escolapios de la tierra natal, pasando posteriormente, como interno, al Colegio Salesiano de El Campello; poco después, rebelde a la disciplina escolar, dejó los estudios. En esa época de adolescencia trabajó como aprendiz en varias empresas de la zona, trasladándose -1926-, siendo todavía un muchacho, a Madrid donde hubo de trabajar precariamente durante varios años. Establecido en Elda -1936-, ciudad en la que residía su madre desde hacía tiempo, estuvo introducido en el ambiente revolucionario de aquella época. De afiliación política republicana ingresó en la Dirección General de Seguridad como agente de investigación, llegando a ostentar el cargo de Comisario. Finalizada la Guerra Civil española -1939- se exilió a Francia, país en el que fue perseguido y recluido, primero por los franceses en el campo de concentración de Ciprien, y, después, por los alemanes, en el de Le Mans, de donde consiguió evadirse. Tras algún tiempo en París -Francia-, época en la que contrajo matrimonio, regresó a España -1943- donde fue detenido y enviado a un batallón disciplinario, obteniendo la libertad ese mismo año. Afincado en Elda desde entonces, trabajó en varias empresas. En el ámbito literario inició, ya entrado en la madurez de la vida, sobre todo a partir de la jubilación -1974-, su vocación poética que alcanzó máxima expresión en la publicación de diversos trabajos, entre ellos un libro de poemas. También colaboró con diversos poemas en las revistas eldenses “Fiestas Mayores” y Alborada”; y fue autor de la letra de “Luces de Elda”, composición musical de Constantino Marco y Albert. Homenajeado -1986- por la asociación "Aulas de la Tercera Edad", recibió años más tarde -septiembre de 1993- el homenaje oficial de su tierra adoptiva con la entrega, por parte de su Ayuntamiento, del Escudo de Oro de la Ciudad "...como reconocimiento a su obra". Falleció en Elda -Hospital del S.V.S.-, a los ochenta y cuatro años de edad, el día 3 de agosto de 1994. Un año después -diciembre de 1995- se honró su memoria rotulando con el nombre de "Poeta Andrés Lloret Martí" una de las calles del ensanche de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Rama de laurel" (poemas y romances) -1986- - 242 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Yecla: Sección 1ª, libro 179, folio 153 vto., número 306 (inscripción realizada el día 12 de septiembre de 1941 por Auto de la Superioridad de fecha 2 del mismo mes y año) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elda: Sección 3ª, libro 91, página 218, número 368 -Navarro Pastor, A. Eldenses notables. Alicante, 2000. pp. 685-693 (reseña el 4 como día del óbito)

LLORET y NAVARRO, Edmundo Dibujante. Pintor. Proyectista. Empresario. Publicista. Albacete, 1929

Hijo del pintor alicantino Juan Lloret y Torregrosa y de Práxedes Navarro y Coronel, nació en Albacete (ciudad donde estaba trasladado su progenitor como empleado ferroviario), calle La Cruz, 14, el 13 de julio de 1929. Aficionado al dibujo y la pintura desde muy niño y viviendo el ambiente artístico en el propio hogar, pronto florecieron sus grandes aptitudes y dotes hacia las Artes Pláticas bajo la tutela paterna y los consejos del escultor Adrián Carrillo. Finalizada la Guerra Civil española ingresó -1940- en la Escuela del Trabajo en la que realizó, con notable aprovechamiento, los cursos de Delineante, estudios que no pudo finalizar, por su edad, antes de 1944. Asimismo realizó, como alumno libre - 1944/1946-, los dos primeros curso en la Escuela Superior de Comercio alicantina. En 1947, con deseos de poder ampliar sus conocimientos técnicos y artísticos, se trasladó a Madrid, siendo admitido como delineante en la empresa Edmundo Lloret y Navarro (archivo aeronáutica "Iberavia". Matriculado en clases del autor) nocturnas del Círculo de Bellas Artes, estudió el desnudo así como la técnica de la acuarela, a la vez que amplió los conocimientos en matemáticas, física y mecánica, relativos al ramo de la aeronáutica. Introducido desde esa época en los medios artístico- culturales madrileños, se relacionó con notables personalidades del mundo de la industria, pintura, música y literatura, que favorecieron su gran bagaje intelectual. En esos años -1958- contrajo matrimonio con María Luisa Martín y López (no han tenido descendencia), quien, compartiendo sus inquietudes y ha sido el apoyo de su vida. De natural ingenio y con amplísimos conocimientos técnicos ha llevado a cabo como proyectista-diseñador diversos trabajos en el campo de la aeronáutica, electrónica, automoción, relojería, cinematografía, calefacción y de la náutica, con numerosas patentes (más de setenta) en varios países, que le llevaron a la gerencia -1959- de la empresa "Micro", a la directiva - 1960- de "Microtecnia", y, a la fundación, a partir de esos años, de las suyas propias: - 243 -

"Pumersa" -1961-, “Creaciones Años Luz” e "Indauxpu" -1965-, "Marketing y Promociones" -1969-, y, "Forma 2000 Boutique Creativa" -1977-, con creaciones y diseño publicitario para "Coca-Cola", "Kastell", "Iberia", "Sol-Thermic" y "Presto", lo que le obligó a constantes viajes por toda Europa. En 1969 obtuvo el título de "Técnico en Publicidad" por la Universidad de Madrid. En el campo de la pintura, arte al que unió su notable habilidad para el dibujo, estudió a los grandes maestros (Velázquez, Goya, Munch, Solana, Mateos Picaso y Dalí), así como las nuevas tendencias expresivas nórdicas y alemanas (Ensor, Kokoschka, Kline), investigando con diversas técnicas y materiales hasta lograr alcanzar -a partir de los años sesenta- su especial "hacer" de carácter expresionista-tenebrista, salpicado de amplios matices impresionistas. Sus obras pictóricas (tuvo estudio en Alicante y Madrid) impregnadas de una tremenda realidad y mostrando con crudeza el desgarro vivencial del ser humano, fueron exhibidas en numerosas exposiciones colectivas e individuales del ámbito nacional e internacional; su obra acompañada siempre de notable éxito de público y crítica, está repartida en numerosas colecciones particulares de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos y Japón, así como en diversas pinacotecas de entidades públicas y privadas. Su labor ha sido reconocida con diversos premios y distinciones: Tercera Medalla Salón de Otoño, Madrid, 1967; Segunda Medalla Salón de Otoño, Madrid, 1968; Primera Medalla y Paleta de Oro Salón de Otoño, Madrid, 1969; Segundo Premio V Exposición Ayuntamiento de Madrid, 1969; Primera Medalla IX Exposición Ayuntamiento de Madrid, 1973; Medalla "Eduardo Chicharro" Salón Otoño Madrid, 1980; Medalla y Premio "Reina Sofía" Salón de Otoño, Madrid, 1981; Premio "El Corte Inglés" XVIII Exposición Ayuntamiento de Madrid, 1981; Medalla "Antonio Casero" XIX Exposición Ayuntamiento de Madrid, 1982; Premio "Ayuntamiento de Casasimarro" Homenaje Ibero Americano a la Guitarra, Cuenca, 1984; y Mención de Honor Premios del Ejército, Madrid, 1992, entre otros. En los medios artísticos-literarios frecuentó las tertulias del "Café Gijón", "Café Comercial", “Café Varela" y "Cafetería Bambi", organizó diversas exposiciones nacionales en distintas ciudades, y pertenece a varias entidades: Miembro del Ateneo de Madrid, 1952; Miembro de la Asociación Amigos de los Castillos, 1955; Miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, 1967, de la que fue Vicepresidente y nombrado Socio de Honor -1970-, así como su Presidente -1982- (época en la que bajo su dirección se creó -1983- la Delegación de Alicante); Miembro de la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón, de Madrid, 1982; y Miembro de Honor de la Asociación Amigos de Goya, de Madrid, 1995. De carácter abierto y generoso ha colaborado en el ámbito social y cultural con varias entidades: Cruz Roja, Manos Unidas, Asilo San Rafael, Hermandad de Triana de Madrid, Hermandad Cristo de los Gitanos de Sevilla, Club de los Leones, Peña Madridista "El Tejadillo" de Alicante, Hogueras de San Juan y Cofradías de Semana Santa de Alicante, especialmente en las de su Barrio de Benalúa; Mapaynmundi, etc.

OBRA DESTACADA

Técnico/industrial -"Avión para el príncipe Cantacuzene" (proyecto y diseño) -Madrid, 1954/1956 (fue probado en Alicante el 28 de junio del último año)- -"Motocarro Avia" (proyecto, diseño y prototipo) -Madrid, 1956/1957- -"Relojes de Publicidad" (proyecto, diseño y fabricación) -Madrid, 1960/1961 -"Cámara tomavistas" (proyecto, diseño y prototipo) -Madrid, 1962- -"Modelos televisores Kastell" (diseño, en colaboración) -Madrid, 1965 /1966- -"Convertidor de UHF Kastell" (diseño) -Madrid, 1967-

- 244 -

-"Escultorelojes" (proyecto, diseño y fabricación) -Madrid, 1968- -"Calefactores Sol-Thermic" (proyecto y diseño) -Madrid, 1970/1971- -"Programador portátil Sol-Thermic" (proyecto, diseño y fabricación) Madrid, 1976- -"Depurador de agua Hidrozón" (diseño) -Madrid, 1982- -"Grifería Presto" (diseño) -Madrid, 1983-

Pictórica -"Esclavitud" (proyecto de vidriera) -1951- -"San Juan Bautista" (obra surrealista) -1952; Iglesia parroquial de San Juan Bautista, de Alicante- -"Tarde Negra" -1967; Tercera Medalla Salón de Otoño- -"Mi modelo" -1968- -"Desnudo" -1970- -"Puerto de Alicante" -1971- -"Intimidad" -1972- -"Homenaje a los Héroes del 2 de Mayo" -1973; Premio Ayuntamiento de Madrid- -"El artista" -1975- -"Soberbia" -1978- -"Reposo" -1978- -"El hombre" -1979- -"Café Gijón" -1979- -"Desconfianza en la inexperiencia" -1979- -"En la alcoba" -1979- -"Menuda cosecha" -1980- -"Se encuentra sola" -1980; pinacoteca de la Caja de Ahorros del Mediterráneo- -"En el Bar" -1980- -"No es bueno pasar de todo" -1981; Premio Reina Sofía; pinacoteca Caja de Ahorros del Mediterráneo- -"El déspota del poder" -1982 -"Estamos solos" -1982- -"Con las redes" -1982; pinacoteca Ayuntamiento de Alicante- -"Hasta la última peseta" -1985- -"La Flora" -1986- -"Homenaje a los niños" -1988- -"Baño en el río" (óleo sobre cobre) -1989- -"Carnaval" -1990- -"Corpus en Toledo" -1990- -"Triste amanecer" -1992; Mención Especial Premios Ejército- -"Bodegón con flores y frutos" -1992- -"Cascos Azules" -1993- -"Arlequín" -1994- -"Carnaval" -1995- -"Gusanos de Seda" (serie de acuarelas) -"Carnaval" -1997; pinacoteca Ayuntamiento de Alicante- -"Naufragio" -1997- -"Carnaval" -1998-

- 245 -

“Baño en el río” 35x21 cm., 1959 (de catálogo exposición)

- 246 -

“Carnaval” 130x97 cm., 1997 (de catálogo exposición)

- 247 -

”Flores y naranjas” –bodegón- 65x47 cm., 1992 (de catálogo exposición)

- 248 -

“Juan el Bautista” 188x125 cm., 1952 (de catálogo exposición)

- 249 -

“Arlequín”, 2x65 cm., 1994 (de catálogo exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Albacete: Sección 1ª, tomo 156, folio 173 vto., número 153

- 250 -

-Lloret Navarro, E. Datos personales, familiares, académicos, técnicos y artísticos... (currículum). Alicante, 2000 -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Tomo I. Alicante, 2001. pp. 314-315 (dan año de nacimiento sin concretar fecha)

LLORET y TORREGROSA, Juan Ferroviario. Dibujante. Pintor. Decorador Alicante, 1899-1959

Nació en el alicantino barrio de Benalúa, calle Dr. Just, 55, el día 14 de mayo de 1899, siendo sus padres Juan Lloret y Poveda y Lucía Torregrosa y Botella. Aficionado al dibujo y teniendo notable aptitud para el mismo desde la niñez, estudió -1913/1916- en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, realizando las prácticas con el profesor Manuel Cantos. El año 1917 se trasladó a Villanueva y Geltrú - Barcelona- donde cursó estudios -1918/1921- en la Escuela Superior de Industria, siendo discípulo de Alejandro Cabanyes y Joaquín Mir; sus trabajos de alumno obtuvieron, en pública oposición, el premio de Dibujo Artístico en la "Setena Exposició General Escolar" -1919/1920- de la Mancomunidad de Catalunya. Teniendo también una sólida formación pictórica evolucionó, durante aquellos años, hacia un post- Juan Lloret y Torregrosa -en el estudio- cubismo abstracto. De regreso a la tierra natal (foto facilitada por su hijo Edmundo) trabajó, durante algunos años, como empleado de Renfe (Albacete, Almansa, Alicante) con el cargo de oficial administrativo ("...el arte no daba para comer"); época ésta en la que realizó constantes viajes a Barcelona relacionándose con las tendencias artísticas del momento. Contrajo matrimonio -1927-, en la ciudad de Albacete, con Práxedes Navarro y Coronel, de cuya unión hubo dos hijos: Edmundo - pasado el tiempo notable pintor- y Abelardo. Más tarde se dedicó, como dibujante, al diseño, especialmente del mueble (trabajos en estilo de varias épocas -mesas de despacho, bargueños, dormitorios, comedores... que fueron tallados y construidos por él mismo), así como a la decoración y más íntimamente a la pintura, cuya extensa obra expresó siempre la vivencial realidad aprehendida de la naturaleza, a través de complejas y estéticas perspectivas; su obra (lápiz, plumilla, óleo, acuarela, temple...) apenas mostrada en alguna exposición colectiva, fue más conocida y valorada en el extranjero. Por su estudio pasaron jóvenes pintores que aprendieron de su técnica y recibieron sus consejos. En 1949 obtuvo el título de Maestro en Dibujo del Gremio de Bellas Artes, de Alicante. Sencillo de carácter relegó siempre la pública exhibición de su obra, por lo que solo al final de su vida y a instancias de su hijo mayor, realizó -1953- en su ciudad natal (Sala de la Caja de Ahorros del Sureste de España -hoy extinta como CAM) la primera y única exposición individual de su vida, que tuvo un gran éxito de público y crítica. En 1958 obtuvo, en el - 251 -

VII Concurso de Pintura, convocado por la Excma. Diputación Provincial de Alicante, el Primer premio provincial de paisaje. Su obra, presente en alguna colección particular alicantina, permanece primordialmente en el extranjero, y, en gran parte, en el seno familiar; una de sus obras es patrimonio de la Excma. Diputación Provincial de Alicante (Museo de Bellas Artes Gravina -MUBAG-. Tuvo la amistad personal de los artistas alicantinos Gastón Castelló, Adrián Carrillo y José Navarro. Falleció en su barrio de nacimiento, calle Foglietti, 30, como consecuencia de "infarto agudo de miocardio", a los sesenta años de edad, el día 12 de agosto de 1959. Muchos años después de su muerte - 1998- se ofreció una muestra Antológica de su obra (junto a obra de su hijo Edmundo) en la Sala de "La Lonja", del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Obra suya figura también en la pinacoteca de los ayuntamientos de Albacete y Alicante.

OBRA DESTACADA

-"Desnudo" (dibujo al carbón) -1920- -"Marina" -1922- -"Plaza de Chinchilla" -1934- -"Mi hijo Edmundo" -1935- -"Autorretrato" -1936- -"En el puerto" -1940- -"Plaza de Chinchilla" -1941- -"Productos del mar" -1945- -"Instrumentos musicales" -1948- -"En el muelle" -1953- -"Calle del Arrabal Roig" -1953- -"Barcas de pesca" -1953- -"Remanso" -1953- -"Músicos árabes" -1954- -"La liebre" -1954- -"Perdices" -1954- -"La noria" -1955- -"Arboladuras" -1956- -"Marina" -1958- -"Tranquilidad en el puerto" (obra premiada) -Alicante, 1958; pinacoteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, hoy en el MUBAG- -"Capilla del Rosario (Almansa)" -"Proximidades de Aitana" -"Después de la lluvia" -"Partida de cartas" -"Payaso" -"Paisaje de Guadalest" -"Mandolina y violín" (guaoche, bodegón cubista) -"Frutas" (guaoche, bodegón cubista) -"Noche en el puerto"

- 252 -

“Tranquilidad en el puerto” 118x94 cm., 1958 (de “Bodegón” –gouache- 63x48 cm., 1954 (de catálogo exposición) catálogo exposición)

“Arboladuras” 61x50 cm., 1956 (de catálogo “La noria” 55x46 cm., 1955 (de catálogo exposición) exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 61-1, página 269 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 36-1, página 167, número 312 -Armengot Fernández, F.; Cía Martínez, J.A. XXV años de pintura alicantina (1933- 1858). Alicante, 1958. p. 39 (brevísima reseña; dan año de nacimiento sin concretar fecha) -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Alicante 1972. pp. 160-161 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 265 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 231 y 335 (reseña solo datos artísticos) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 316 y 346 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 263-267 (reseña año de fallecimiento sin dar el día)

- 253 -

LLUIS el SIFONER (ver FORNÉS y PÉREZ, Luis)

LOACES y PÉREZ, Fernando de Eclesiástico Orihuela, 1497 - Valencia, 1568

Hijo de Rodrigo de Loaces y de Isabel Pérez, nació en la ciudad de Orihuela el año 1497*. De vocación religiosa y con afición a las letras desde niño, cursó estudios de Gramática, Filosofía y Teología en la Universidad de Valencia, pasando más tarde por las Universidades de Bolonia y Pavía -Italia- y por la de París -Francia- donde llevó a cabo estudios de Jurisprudencia Civil y Canónica, siendo discípulo de Francisquino Curcio; se doctoró en ambos Derechos el 22 de abril de 1519. En Bolonia fue alumno del Colegio Mayor de San Clemente, en el que realizó diversas lecturas de Derecho Civil. En 1522, de regreso a la tierra natal fue nombrado abogado de la ciudad, y, como tal, tuvo que defender los derechos de la misma frente a Valencia. Más tarde fue nombrado abogado fiscal de la Inquisición en Valencia, cargo que desempeñó durante cinco años, pasando después a Barcelona. Propuesto para el obispado de Elina -1542- por el rey Carlos I, de España, hubo de ordenarse de sacerdote, en solo tres días, para hacerse cargo de aquella Diócesis; un año después -1543-, el papa Paulo III, le nombró obispo de Lérida, asistiendo como tal -1545- al Concilio de Trento. En 1546 fundó, en su ciudad natal, el Colegio de los Religiosos de la Orden de Predicadores -Colegio de Santo Domingo-. Nombrado obispo de Tortosa en 1553, y, arzobispo de Tarragona en 1560, celebró -1564- el llamado Sínodo de Linás, e intervino, ante el rey Felipe I, para la creación de la Diócesis de Orihuela, hecho que se hizo realidad en 1566. Este mismo año fue nombrado, por el papa Pío V, Patriarca de Antioquía, y, en 1567, arzobispo de Valencia. Durante su gobierno en esta Diócesis se suprimió el misal y breviario valentino, que fue sustituido por el romano. Construyó la Universidad de Orihuela, por cuya labor fue solicitado, por el rey, el título de Cardenal, cuyo nombramiento no llegó a alcanzar al sorprenderle la muerte en el Palacio Arzobispal de Valencia, a los setenta y un años de edad, el día 29 de febrero de 1568**; su cadáver fue inhumado en el Real Convento de Predicadores. Sus restos mortales, trasladados a la tierra natal, fueron depositados en la Capilla Mayor de Colegio de Santo Domingo por él fundado. Escritor eminente, publicó valiosas obras de Derecho Canónigo, Disciplina Eclesiástica y Teología, escritas en latín. El Ayuntamiento lucentino honró su memoria rotulando con el nombre de "Arzobispo Loaces" una de las calles de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Pemtillis e singularis gatio; sen tractatus super nova paganorum regni Valentie conversione" -Valencia, 1525- -"De conversione et baptismo paganorum vel de nova paganorum regni Valentiae conversione" -1525- -"De matrimonio regis Angliae Henrici VIII et Catherine de Austria" Brujas, 1531- -"Solemnia ataque elegans Fractatus in causa matrimoni serenissiarun dominomun Henrici et Catherine Anglie Regnun..." -Barcelona, 1531- -"Consilium sive Allegationes sopra contraversia oppidi de Mula, orta inter Marchionem de los Vélez, et illius subditos super eius oppidi jurisdictioni" -Milán 1552- -"Constitutiones Sacri Concili Provinvialis Taraconensis" -Barcelona, 1566-

- 254 -

-"Constituciones... acerca del regimiento y orden que han de guardar los nuevos convertidos, y los demás Ministros y Oficiales para estos diputados" -Valencia, 1568 -"De Primatu Regun Hispanae" -Granada, 1602- -"Additiones ad opera de Lancelloto" -"Super Rubricam, et integrum titulum Institutionum de Justicia et Jure" -"Editum contra irresidentes in Pasochialibus Ecclesiis, aliisque Beneficciis Curatis"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo I. pp. 148- 151. Edición facsimilar, Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido y lo escribe como Loazes) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I, pp. 120-121. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 211 (reseña solo el primer apellido; da el año de su muerte -1568- como el de nacimiento; no indica lugar de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986 (reseñan solo el primer apellido) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. p. 237 (reseñan solo primer apellido; dan el año de su muerte -1568- como el de nacimiento; no indica lugar de defunción) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907/1924. Tomo XII. p 278 (reseña solo el primer apellido y lo escribe como Loazes) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXX. p. 1226. Edición de 1989 (reseña solo el primer apellido) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 1053 (brevísima reseña, citándolo solo con el primer apellido que escribe como Loazes; da 1477 como año de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha ni lugar del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 592 (reseña solo bibliografía) -Gómez Brufal, S. Iconografías de Alicantinos Ilustres (II). Alicante, 1956. s/n página (reseña el apellido materno como Pérez de Albillo; indica 1483 como año de nacimiento; y da año de defunción sin concretar lugar/fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 558 (reseña solo el primer apellido; indica año de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 201 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento, da 1498, y de defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 104 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 136-137 (reseña solo el primer apellido)

- 255 -

-Vilar, Juan Bta. Orihuela, una ciudad valenciana en la España moderna (en "Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela"). Murcia, 1981. Tomo IV. Volumen II. pp. 374, 436, 640, 712 y 713; volumen III. pp. 779, 781, 782, 785, 862 y 893 (reseña solo el primer apellido, escribiéndolo como Loazes; indica aspectos de su función jurídica y de su quehacer por la tierra natal -Universidad y Obispado-) -Martínez López, M. 27 alicantinos ilustres: viaje al fondo de la provincia. Alicante 2002. pp. 157-165 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1483-, y año de defunción sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario del nombre de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña 1483 como año de nacimiento)

LOLITA LATORRE (ver LATORRE y GARCÍA, Dolores)

LOMA y CORRADI, Blas de Catedrático. Poeta. Dramaturgo Cádiz, 1825 - Alicante, 1902

Hijo de Francisco María de Loma y Osorio, y de Matilde Corradi, nació en la ciudad de Cádiz el día 2 de marzo 1825; fue Bautizado seis día más tarde en la Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua, de la población. Trasladado a Alicante siendo muy joven trabajó en esta ciudad en la que, asimismo, contrajo matrimonio -14 diciembre de 1850- con Antonia Rafaela Galiana y Vale, de cuya unión hubo dos hijas: Luisa y Matilde. En el campo profesional -era de formación anglófila- desempeñó como interino - 1857/1862- la Cátedra de Inglés en el Instituto Provincial de Enseñanza Media, obteniéndola el último año en propiedad; nombrado Administrador de la Fábrica de Tabacos alicantina -1873-, continuó desempeñando gratuitamente la plaza. También ostentó el cargo de Consejero y Administrador de la sucursal del Banco de España en Alicante. Años más tarde, al crearse -R.D. 11 de agosto de 1887- la Escuela Elemental de Comercio en la ciudad, fue nombrado Director de la misma -su primer director- a la vez que ejerció como Catedrático de Inglés, cargos que ocupó hasta el año 1900; en su época de Director se gestionó -a partir de 1890- y obtuvo -1896- la calificación de "Superior" para la Escuela de Comercio. Introducido en el ámbito socio-cultural alicantino fue Síndico (concejal) -1869- del Ayuntamiento lucentino; perteneció -1874- como Vicepresidente, a la Junta Provincial de Primera Enseñanza; fue elegido Presidente, tras su fundación -17 de noviembre de 1882-, de la Asociación de la Prensa de Alicante; y, nombrado Presidente, asimismo tras su fundación -6 de noviembre 1886-, del primer Ateneo Científico y Literario de Alicante; también fue Vocal -1889- de la Junta Directiva de la Escuela Municipal de Música y Declamación; Presidente -1890- de la Sección de Literatura y Bellas Artes de la Sociedad Económica Amigos del País; y Presidente -1891- de la Sociedad de Profesores y Peritos Mercantiles de Alicante. En el campo literario formó parte del Jurado de varios certámenes y justas poéticas, y participó en otros eventos en los que obtuvo varios galardones, entre ellos "Pluma de Oro" y "Flor Natural y Premio de S.M. el Rey" -1883-. Como escritor de fecunda labor, colaboró de forma asidua en varios periódicos y revistas, especialmente en "El Agente de Alicante" -1852/1854- "El Comercio" -1858/1869-, "Revista de Instrucción Pública" -1860/1890-, de la que era propietario y su director, "Álbum Literario" -1863-, "El Lucentino" -1866- "La

- 256 -

Instrucción" -1866/1868-, "La Tertulia de Alicante" -1872/1873-, "La Educación" - 1874/1875-, "La Velada" -1876-, "La Juventud Literaria" y "El Noticiero" -1899-; también escribió y publicó algunas obras de carácter histórico, narrativo, pedagógico, y, especialmente, poético. Persona de una gran cultura, dentro de una extremada sencillez y modestia "...huyó siempre de la adulación y elogio exagerado". En el campo financiero tuvo, junto a Francisco Morell, la concesión para "...la búsqueda de aguas en zonas de La Marina y de Alicante". Políticamente perteneció -1887- al Partido Liberal-Dinástico (fusionistas). Estaba en posesión de la Gran Cruz de Orden de Carlos III; y, por méritos de Guerra, del nombramiento de Caballero y de la Medalla de Oro de la Cruz de la Rioja. Falleció en Alicante, su ciudad de adopción, calle de Guzmán, 1, en estado de viudedad, a la edad de setenta y siete años, como consecuencia de "cáncer epitelial", el día 12 de septiembre de 1902; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la Ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas). El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando como "Calle Poeta Blas de Loma" una de las vías adyacentes al Castillo de San Fernando, en zona del barrio de San Blas.

OBRA DESTACADA

-"Entrada en España de la Reina María Victoria" -Alicante, 1871- -"Páginas en verso" -Alicante, 1874- -"En la temprana muerte de la preciosa niña Matilde Pobil y Chícheri" (poema) Alicante, 1874- -"Juan, poema de aldea" (41 cuadros) -Alicante, 1877- -"La poética de los niños o Nociones rudimentarias de versificación destinadas a las escuelas de Primera Enseñanza" -Alicante, 1879- -"España en el siglo XX" (composición poética) -Alicante, 1883- -"Manuales del Maestro" (12 trabajos de carácter pedagógico) publicación iniciada en 1886- -"Adiós a la Srta. María Vivanco" -Alicante, s/a-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia San Antonio de Padua, de Cádiz: libro 6 (1818-1825), folio 174, número 1378 (se le puso el nombre de Blas, Rudesindo, Juan, Luís y María de las Mercedes) -Partida de matrimonio. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás de Bari, de Alicante: libro 16 (1849/1851), folio 60 vto. -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 67-1, folio 359 vto., número 720 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. pp. 602-603 (reseña solo bibliografía) -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 107-108 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica el 11 como día del óbito) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 70, 80-82, 89 y 108 (reseña solo bibliografía)

- 257 -

-Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 90, 11, 138, 139, 140, 141, 142, 156, 168, 183, 184, 200, 204, 206, 266 (reseña solo aspectos literarios) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 263 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. pp. 429 y 452; Tomo II. pp. 22, 56 57. 90, 92, 121, 123, 160, 182 y 377 (reseña aspectos profesionales, políticos y literarios; en síntesis biográfica da el 11 como día del óbito, y no indica lugar/fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 202 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 519 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 11 como día del óbito) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. pp. 67, 183 y 337-338 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 11 como día del óbito) -Vidal Olivares, J. Comerciantes y políticos (Alicante 1875-1900). Alicante, 1987. p. 33 (en nota 31 pie de página, reseña aspectos profesionales y políticos) -Seva Vilaplana, V. Evolución docente-mercantil hasta la creación de la Escuela de Comercio de Alicante -en "La Escuela de Comercio de Alicante y su influencia en el desarrollo económico alicantino"-. Alicante, 1988. pp. 58-59 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 24, 315, 338 y 363; tomo III. Alicante, 1989. pp. 49, 102, 152, 197 y 241 (reseña solo datos político, literario y profesional) -Ramos, Vicente. Breve Historia del Ateneo de Alicante. Alicante, 1992. pp. 11-16 (reseña solo aspectos ateneístas) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 58, 72. 99, 100, 130, 261, 313, 356, 401, 425, 454, 461, 521, 554 y 686; Tomo III. Alicante, 2003. pp. 83, 118, 120, 186, 191 y 403 (no reseña fecha de nacimiento; indica el 11 como día de su óbito) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

LON y COMPANY, Emilio Escritor Benidorm, 1823 - Madrid, 1900

Nació en la villa de Benidorm el día 21 de marzo de 1823, siendo sus padres Miguel Lon y Such y María Company y Llorca; fue Bautizado al día siguiendo en la Iglesia Parroquial de San Jaime y Santa Ana, de la población. Trasladado a vivir a la Villa y Corte residió allí la mayor parte de su vida. De vocación caritativa desde la juventud, fue Presidente de la Junta Permanente de Socorros, y, durante veinticuatro años, secretario, contador y director de establecimientos benéficos madrileños. Con aficiones musicales publicó, en colaboración con el maestro de música Rafael Taboada y Mantilla, un librito de pedagogía musical; también escribió varias obras de carácter religioso-moral. Falleció en Madrid, donde residía, a los sesenta y siete años de edad, el año 1900**.

- 258 -

OBRA DESTACADA

-"Teoría de la escritura musical y su interpretación, puesta en verso, para su más fácil inteligencia" (en colaboración) -Madrid 1970- -"Pensamientos filosófico-morales" -"La Fe" -"La Perla"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Jaime y Santa Ana, de Benidorm: libro 3 (1811-1824), folio 477, número 38 (se le puso por nombre Emilio, Miguel y Francisco) -**Fecha de defunción no confirmada -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXXI. p. 1. Edición de 1988 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1830- sin concretar fecha; no indica lugar/fecha del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 604 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 203 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento, da 1830, sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 137 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1830- sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. p. 29 -lo remiten al apellido Lou, p. 46 (reseñan solo el primer apellido; indican año de nacimiento -da 1830- sin concretar fecha; no señalan lugar/fecha de defunción)

LÓPEZ, Francisca Religiosa Alcoy, 1570 - Valencia, 1650

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1570*. Persona de honda religiosidad y amplísimos sentimientos de sacrificio, ingresó en la Orden Franciscana Terciaria. Adscrita al convento de San Juan de la Ribera, de Valencia, fue llamada con veneración "Madre Francisca". Entre su devoto hacer dirigió a un amplio grupo de sacerdotes, monjes, frailes, monjas y beatas a quienes inculcó una religiosidad mística que rayaba en el quietismo. También mantuvo estrecha relación con el padre Francisco Jerónimo Simó, sacerdote de San Andrés, de Valencia, a quien el pueblo (era famoso en la ciudad) aclamó como santo, y, cuyo proceso inacabado de beatificación, fue causa de múltiples tumultos y sucesos durante todo el siglo XVII. De sus relaciones con los cartujos de Porta Coeli, se conserva un epistolario dirigido, entre 1640-1650, a su prior Jerónimo Frígola. Falleció en la ciudad de Valencia, a los ochenta años de edad, en 1650**.

- 259 -

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 204

LÓPEZ y ARIAS, Baldomero Pastor Evangélico. Profesor. Periodista Málaga, 1872 - Elche, 1933

Nació en la ciudad de Málaga, Calle de Pozos Dulces, 6, el día 10 de agosto de 1872, siendo sus padres Manuel López y Marmolejo, zapatero, y Encarnación Arias y Márquez. Tras realizar los primeros estudios en la Escuela Evangélica de su tierra natal, los amplió, durante siete años, en el Instituto Evangélico de Teología del Puerto de Santa María -Cádiz-, con el deseo de obtener la Licenciatura en Teología Bíblica, que no llegó a conseguir. Obtenido el grado como Pastor Evangelista, y decepcionado de no poder regentar una capilla como era su deseo, se dedicó a la enseñanza marchando a Figueras - Gerona-, requerido por la Misión Evangelista, como profesor de una de sus escuelas. En 1898, y, a instancias de Francisco Albricias y Bacás, fundador de la "Escuela Modelo" en Alicante, vino a esta ciudad como profesor de la misma; dos años más tarde -1900-, separado de ésta por desavenencias personales con el fundador, se trasladó a Madrid. Iniciado como periodista -1901- en el semanario "La Federación", órgano del Partido Republicano, lo hizo también en los periódicos alicantinos "El Correo de Alicante", "El Heraldo de Alicante" y "El Luchador", así como en "El Liberal", de Murcia, y en "La Aurora Boreal", "La Vanguardia", "La Revelación", "El Pueblo" y "La Unión Democrática"; asimismo lo hizo en los evangélicos "El Cristiano", de Madrid, "El Heraldo de Figueras", "La Unión" y "El Mensajero Bautista". En esa época -1901- fundó en Alicante la "Escuela Moderna" que, tras veinte años de actividad, hubo de vender por graves problemas económicos. Trasladado a Elche, en cuya ciudad promocionó la obra de la Misión Bautista y pudo desarrollar, por algún tiempo, sus inclinaciones espirituales como Pastor, a la vez que inauguró -1922- una capilla y misionó por varias localidades alicantinas, entre ellas Crevillente y Santapola; como Pastor ocupó el cargo -hasta 1924- al ser depuesto incomprensiblemente del mismo. Fue socio fundador -1904- de la Asociación de la Prensa Alicantina, de la que llegó a ser Presidente, y de la de Elche - 1926-. En 1910 contrajo matrimonio con Trinidad Pérez y Domínguez, de cuya unión hubo cinco hijos: Arístides, Virgilio, Margarita, Erasmo y Daniel (fueron testigos del acto Antonio Rico y Cabot y José Guardiola y Ortiz). Fue Vicepresidente -1913- de la Sociedad de Estudios Psicológicos "La Claridad", y, en el ámbito político, teniendo ideario republicano, fundador del Partido Radical, de Elche. Reorganizado el Partido Radical alicantino formó parte como vocal -enero de 1918- de la Junta Municipal; organizada la Federación de Sociedades Ilicitanas Pro-Cultura de carácter político republicano, fue nombrado Secretario de la misma; y, resurgida Alianza Republicana - 1930-, como aglutinante de los diversos partidos republicanos, fue Vocal de la Junta Provincial, asistiendo como tal a la Asamblea -1931- celebrada en Madrid. Persona de gran carácter, fue un "...aguerrido luchador del pensamiento, cuyas armas siempre fueron la escritura, la enseñanza y el corazón" a la vez que "...un enamorado del estudio, de la literatura y de la igualdad entre los seres humanos"; fue también un republicano con ideas

- 260 - filosóficas libertarias así como un ferviente creyente de las verdades bíblicas. Mantuvo relación de amistad con numerosas personalidades provinciales y nacionales de la política y de las letras, siendo de resaltar entre ellas Alejandro Lerroux García, Florentino Elizaicin España, Wenceslao Fernández Flores, Jaime Antón y Salvador Sellés Gosálbez. Falleció en la bella ciudad de Elche, donde residía, calle Puente Ortices, 5, en vísperas de cumplir los sesenta y un años de edad, a consecuencia de "apendicitis", el día 30 de julio de 1933; recibió sepultura en el Cementerio Municipal ilicitano (el hoy Cementerio Viejo), siendo el sepelio una nutrida manifestación de duelo popular, cuyo cortejo cerraba La Banda Municipal local.

OBRA DESTACADA

-"Pedazos de mi corazón" -"El Clarín de la Justicia" (crónicas y artículos)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Málaga: Sección 1ª, tomo 8, folios 472, 473 y 473 vto., número 903 (se le pusieron los nombres de Baldomero, Ciriaco y Paula de la Santísima Trinidad) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 99, página 344, número 344 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 500 (reseña dato literario) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña fecha del óbito, sin indicar lugar/fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Lorenzo Carbonell, alcalde popular de Alicante. Alicante, 1986. pp. 16, 21 y 74 -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1992. pp. 229, 250, 312 y 328; tomo IV. Alicante, 1994. pp. 49-50. 197, 364, 396 y 466 (reseña aspectos socio-culturales y políticos; indica lugar de nacimiento sin dar fecha) -Aparici Díaz, A. La Escuela Modelo de Alicante. Alicante, 1997. pp. 331-362

LÓPEZ y ARIAS, Rafael Maestro Nacional. Periodista Málaga, 1880 - Alicante, 1930

Nació en Málaga, calle de Pozos Dulces, 6, el día 20 de febrero de 1880, siendo sus padres Manuel López y Marmolejo, jornalero zapatero, y Encarnación Arias y Márquez. Realizó los estudios primarios en la Escuela Evangélica de su ciudad natal, demostrando desde entonces una "...inteligencia nada usual". En 1896 se trasladó a Figueras -Gerona- siguiendo a su hermano mayor Baldomero, población en cuyo Instituto de Segunda Enseñanza realizó los dos primeros cursos de Bachillerato y trabajó con

- 261 - abnegación en la Misión Evangélica. En 1898 se trasladó a Alicante donde se integró, junto a su hermano, en la "Escuela Modelo" de Francisco Albricias; tras la ruptura de relaciones con éste -1900-, y, pasado algún tiempo, fue profesor de la "Escuela Moderna" fundada por su hermano -1902- en la misma ciudad, y en la que, durante varios años, se dio a conocer como un notable pedagogo. Elocuente orador e inspirado poeta, fue también un notable "...batallador periodista en la defensa de las libertades democráticas" ejerciendo como redactor de los periódicos "La Luna", "El Heraldo de Figueras", "La Federación", "La Vanguardia", "Mistos de Tró" y "El Pueblo", en los que escribió bajo seudónimo ("Saira Zepol" y "Quevedillo"); también fue director suplente -1910- del "Heraldo de Alicante", y colaborador en "El Buen Amigo", de Palma de Mallorca. En esa época -1911- contrajo matrimonio con Vicenta Samper y Asensi, de cuya unión hubo dos hijos: Dolores y Rafael. Dentro del ámbito corporativo periodístico perteneció -1912-, como vocal, a la Junta de Gobierno de la Asociación de la Prensa de Alicante. Ese año abrió su propia escuela "El Progreso Infantil", que dirigió personalmente; pasado algún tiempo y vendido el colegio por problemas económicos, se dedicó a la evangelización bautista. Enviado a Murcia como Pastor de la Iglesia Bautista, y, más tarde, a Valencia, trabajó con gran entusiasmo; algún tiempo después fue cesado, de forma incompresible, del cargo. Regresado a la ciudad de Alicante tuvo la ayuda de Albricias quien le proporcionó, nuevamente, plaza de profesor en la "Escuela Modelo", desempeñando una de las clases superiores. Persona de talante moderado y espíritu de gran nobleza, impregnó su trabajo pedagógico-periodístico de una "...humanística bondad social" granjeándose el aprecio y afecto de quienes le conocieron. Su obra poética fue merecedora de alguna distinción, entre ellas un premio en el certamen organizado por la Asociación de la Prensa lucentina. Falleció en Alicante, su tierra de adopción, calle Capitán Rueda, 22, a los cuarenta y nueve años de edad, como consecuencia de "neumonía tuberculosa", el día 4 de enero de 1930; recibió sepultura en el recién inaugurado Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio. Del óbito se hicieron eco, además de la prensa alicantina, diversos rotativos nacionales, destacando los artículos de "ABC", "El Liberal", "El Heraldo de Madrid" y "El Heraldo de Figueras".

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Málaga: Sección 1ª, tomo 31, folio 301 y 301 vto., número 301 (se le pusieron los nombres de Rafael, Ciriaco y Paula) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 8-1, folio 271, número 534 (se inscribió el segundo apellido como Sánchez, lo que fue rectificado -2 de octubre de 1939-, en nota marginal, en virtud de expediente instruido al efecto) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 399 (reseña dato literario) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 217-218 (reseña erróneamente Elche y el 1 de agosto de 1933 como lugar/fecha del óbito; corresponde a la de su hermano Baldomero, 30 julio 1933) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña mes/año de defunción; no da lugar/fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. p. 312; tomo IV. Alicante, 1992. p. 49 (reseña aspecto político/cultural; indica mes y año de defunción; no da lugar/fecha de nacimiento)

- 262 -

-Aparici Díaz, A. La Escuela Modelo de Alicante. Alicante, 1997. pp. 363-373 (da el 4 como día de nacimiento)

LÓPEZ y CABRERA, Matías Músico. Dramaturgo. El Vergel, 1891 - Argentina, ?

Hijo de Vicente López y Carrió y de María Josefa Cabrera y Rodríguez nació en El Vergel el día 18 de febrero de 1891, siendo Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario, de la población. Realizó estudios de música y fue un gran aficionado al teatro y la literatura. Siendo todavía muy joven se trasladó a la Argentina, país en el que contrajo matrimonio -22 diciembre de 1918- con Laura Hernández. Nacionalizado argentino pasado el tiempo, llevó a cabo una gran labor cultural en aquellas tierras en el aspecto musical y literario-teatral: ejerció como director de orquesta y escribió para el teatro diferentes obras.**

OBRA DESTACADA

-"Flor de arrabal" -"Por una insignificancia" -"Instituto Venus" -"¡Adelante caballeros!" -"¡Y los sueños, sueños son!" -"Hay que ver lo que se ve" -"Pase a ver lo que no ha visto" -"La prosa de la vida"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Ntra. Sra. del Rosario, de El Vergel: libro de Bautismos, Matrimonios y Defunciones (1886-1892), folio 114, número 11 (no consta su inscripción en el Registro Civil de la localidad, al haber sido destruido parcialmente durante la Guerra Civil española) -**Lugar/fecha de defunción desconocidos -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 204 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. p. 86 (reseñan solo el primer apellido; indican año de nacimiento sin concretar fecha)

- 263 -

LÓPEZ y CAMPELLO, José María Médico. Periodista. Escritor Elche, 1861 - Alicante, 1933

Nació en la villa de Elche -hoy ciudad y patrimonio de la humanidad por sus palmerales-, calle Mayor, s/n, el día 27 de enero de 1861, siendo sus padres José María López y Parreño, comerciante, e Isabel Campello y Antón; fue bautizado en la Iglesia parroquial de El Salvador. Tras las primeras enseñanzas en la tierra natal y realizar los estudios de Bachillerato en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, de Alicante, cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Valencia, en la que obtuvo la Licenciatura y se Doctoró, dos años después, en Medicina y Cirugía; posteriormente se especializó en enfermedades del aparato digestivo. Inicialmente ejerció la profesión en la tierra natal, siendo corresponsal por Elche en el seno del primer Colegio de Médicos de Alicante, del que fue miembro fundador y al que perteneció. Contrajo matrimonio con Manuela Campello y Sirvent, de cuya unión hubo dos hijas: Serafina e Isabel. De ideas políticas de izquierdas en el bando republicano, tuvo una relevante actuación en el ámbito local y provincial iniciada en la última década del siglo XIX, llegando a ocupar diversos cargos de responsabilidad: Vicepresidente Segundo de la Junta organizadora del partido Democrático-Progresista; Vicepresidente -marzo de 1891- del "Círculo Republicano" de Elche; Miembro de Coalición Republicana -1893- asistió, por delegación -marzo de 1895- , en Madrid, a la Asamblea Nacional del Partido Progresista; Miembro -1895- del Comité de la Fusión Republicana, en el que ostentó cargos provinciales; Presidente -1896- del partido Unión Republicana (progresista); Presidente -1897- (uno de ellos) del Comité Provincial del Partido Progresista; Presidente, a la vez que máximo responsable a nivel provincial -1898- del Centro de Unión Republicanal; y Presidente -1903- del partido Unión Fusionista Republicana. Trasladado más tarde a Madrid, donde se afincó y ejerció la profesión prácticamente hasta el final de su vida, fue Secretario del Instituto Rubio, en cuyo centro ejerció como Profesor del Dispensario médico-quirúrgico. En el ámbito cultural de la Villa y Corte tomó parte activa, como socio del Ateneo madrileño a cuya Junta de Gobierno perteneció como Depositario. En el campo periodístico fue redactor de la revista "Ibero Americana de Ciencias Médicas" y colaborador de varias otras publicaciones en las que dio a conocer diversos trabajos de su especialidad; también publicó alguna obra de carácter médico/científica. Trasladada la residencia a Alicante falleció en esta ciudad, en estado de viudedad, a los setenta y dos años de edad, como consecuencia de "caquexia senil por arterioesclerosis", el día 15 de agosto de 1933; recibió sepultura en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de la población.

OBRA DESTACADA

-"Los matrimonios consanguíneos" (tesis doctoral) -"Cáncer de estómago" -"El quimismo normal gástrico" -"La úlcera traumática del estómago"

- 264 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Elche; libro (28 diciembre 1859 23 marzo 1862), número 70 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 9-2, folio 175, número 347 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 379 (no reseña fecha de nacimiento) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907/1924. Tomo XII. P. 343 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXXI. pp. 124-125. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; no reseña lugar/fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 205 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción, dando Madrid como lugar) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de Personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 138 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción, dando Madrid como lugar) -Vega Gutiérrez, José L. de la. Medio siglo de medicina en Alicante (Historia del Ilustre Colegio de Médicos 1894-1936). Alicante, 1984. p. 61 (reseña solo dato colegial) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 185 y 243; tomo III. Alicante, 1989. pp. 17-18, 63, 67-68, 74, 106, 113, 117, 160-170, 185, 209, 213, 219, 305, 309, 425 y 443 (reseña solo aspectos políticos) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 130, 241 y 298 (reseña solo aspectos políticos)

LÓPEZ y ESCUDERO, Pedro Maestro. Pedagogo. Concertador. Músico Cuenca, 1910 - Alicante, 2003

Hijo de Pablo López y Ochoa y de Benita Escudero y Hortelano, nació en Cuenca, calle de Alfonso VIII, 19, el día 14 de abril de 1910, ciudad donde realizó los primeros estudios y en la que con gran afición y notables condiciones para la música estudio Piano; siendo todavía un niño tocaba el piano en los cines de su tierra natal, amenizando las películas mudas de aquella época. En su juventud residió junto a su hermano, sacerdote, en varios pueblos valencianos, conociendo en la capital del Turia al maestro Serrano de quien fue pianista. Estudió la carrera de Magisterio, aprobando las oposiciones para Maestro en 1928. Finalizada la Guerra Civil española fue destinado a Alicante, ciudad en la desarrolló desde entonces -hasta la jubilación- su actividad docente en la Escuela Aneja de Magisterio. En su actividad musical ayudó a reconstruir el Orfeón de Alicante, del que fue también su Director; intervino como pianista, a partir de 1941, en la Emisora de Radio Falange -después "La Voz de Alicante"- en la que, más tarde, organizó y dirigió galas teatrales infantiles y el programa "En busca de Figuras"; colaboró en espectáculos benéficos dirigidos por Tomás Valcárcel, poniendo la música -1942- al retablo titulado "Estampas Bíblicas". Jefe de la Sección de Cultura y Arte, en el seno de la Central - 265 -

Nacional Sindicalista, dirigió la Escuela de Arte -1943- de Educación y Descanso, así como su Masa Coral y el grupo lírico-teatral "Ruperto Chapí", del Instituto Nacional de Previsión, ofreciendo zarzuelas y alguna ópera, siendo de destacar "Rigoletto" de Verdi; fue Secretario -1949- del Jurado calificador en la Exposición Provincial de Bellas Artes organizada por la Obra de Educación y Descanso, año éste en que presentó -20 de octubre- la denominada "Agrupación Orquestal". También codirigió -1946-, con el maestro Horacio Ronda, la compañía de zarzuelas "Arte Lírico", siendo asimismo "alma mater" de varios de los grupos líricos alicantinos de la posguerra. Como pianista acompañó a notables figuras de la canción en sus giras por alicante (Marcos Redondo, Estrellita Castro, Juanita Reina, Marifé de Triana, Sara Montiel, Irma Vila, Antonio Machín, Alberto Cortez...); como músico y compositor colaboró con algunas artistas alicantinas de variedades (Licia Calderón, Fina de Granada Carmen Estrella, Finita Rufete...) para las que compuso muchas canciones. Persona de carácter inquieto, muy activo y trabajador, actuó también, como pianista y como notable conocedor de otros instrumentos (órgano, violín, Bandurria, acordeón, guitarra, viola...), en iglesias de la comarca alicantina, así como en teatros y casas regionales, y, especialmente, en época turística, en hoteles y salas de fiesta de Alicante y de Benidorm. En los últimos años profesionales dirigió el coro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante -1985/2000-, el coro de la ONCE, y el de varias aulas de la Tercera edad. Par su vida profesional poseía tres aspectos enriquecedores "...un oído privilegiado, unas manos para el piano prodigiosas y una memoria musical portentosa", y, sobre todo, una gran y seria rigurosidad pedagógico-musical y una gran "bonhomie". Estuvo considerado como "...el patriarca de la lírica alicantina" durante muchísimos años. Falleció en estado de viudedad, en su ciudad de adopción, donde residió la mayor parte de su vida, calle Gonzalo Mengual, 8, a los noventa y tres años de edad, el día 13 de julio de 2003; recibió sepultura en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de Alicante.

OBRA DESTACADA

-"Recordando a Tárrega" -1957-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cuenca: Sección 1ª, tomo 28, folio 302, número 603 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante; Sección 3ª, libro 132, página 407 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante. (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 538, 557, 558 y 559 (reseña solo actividad artística) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante 1992. pp. 122, 125, 162, 191, 224, 144 y 34 (reseña aspectos profesionales) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 108-110 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 214-215 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas)

- 266 -

LÓPEZ y GONZÁLEZ, Joaquín Músico. Compositor. Bolliga, Cuenca, 1759 - Orihuela, 1815

Nació en la población de Bolliga -Cuenca- el año 1759*. Con grandes aptitudes musicales fue, a partir de 1781, Maestro de capilla de la Santa Iglesia Catedral de Segorbe -Castellón-, en cuyo Archivo se conserva obra suya, toda de temática religiosa y con letras mayormente en latín. Tras recibir la ordenación sagrado como presbítero, continuó en su cargo musical hasta su trasladado a la ciudad de Orihuela -1785- en cuya Catedral desempeñó también la Maestría de la Capilla musical por espacio de veinte años. Falleció en Orihuela, a los cincuenta y seis años de edad, en el mes de agosto de 1815**.

OBRA DESTACADA

-"Misa de Requien" (a ocho voces; violines, trompas) -"Salve regina" (a cuatro y ocho voces; violines, flautas, oboes, trompas y órgano) -"Magnificat" (a siete voces) -"Pues vuestros santos favores" (a cuatro voces; violines y trompas) -"Dixit Dominus" (a ocho voces; violines, oboes, trompas y órgano) -"Laudate Dominum" (a ocho voces; violines, oboes, trompas y órgano) -"En el oscuro seno" (villancico a ocho voces; violines, oboes, trompas y órgano) -"Venid, llegad mortales" (villancico a ocho voces; violines, flautas, trompas y órgano) -"Inocente zagal" (villancico a cinco voces; violines, flautas y trompas) -"Misa en Re Mayor" (a cuatro y ocho voces; violines, trompas y oboes) -"Te Deum" (a ocho voces; violines, oboes y órgano) -"incipit lamentatio" (cántico a ocho voces; violines, flautas, trompas y clave) -"Verbum caro" (motete a seis voces; violines, oboes, trompas y órgano) -"Qui habitat" (salmo a ocho voces; órgano)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Bolliga, fue quemado al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 204 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento/defunción) -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 219 (en brevísima reseña dan año de defunción, sin indicar lugar/fecha -da 17...- de nacimiento) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 33-34

- 267 -

LÓPEZ y GONZÁLEZ, Miguel Arquitecto Valencia, 1907 - Villena, 1976

Hijo de Miguel López y de Aurora González, nació en la ciudad de Valencia el año 1907*. Formado técnicamente en Barcelona, donde obtuvo la Licenciatura -1931- en aquella Escuela de Arquitectura, vivió la modernidad arquitectónica a través del GATEPAC, que tenía como mayor representación a Josep Luís Sert, y en la que colaboró con Emilio Bofill en el "Proyecto antepuerto de Barcelona" que no llegó a ser realidad dadas las circunstancias políticas. Incorporado ese mismo año -inicio de la Segunda república- a la arquitectura alicantina y tras ingresar en la Oficina Técnica del Ayuntamiento lucentino, preparó -1932- la convocatoria para el concurso nacional de la "Ciudad Prieto" en el cabo de las Huertas (primeras iniciativas al mundo del turismo), que no llegó a cuajar en aquel entonces; acompañó al ingeniero Alfonso Conciençao en la gestión para la construcción de "...un gran Hotel y un Balneario en el Postiguet, un Parque de Atracciones en el Benacantil y un ferrocarril funicular que los uniría", lo que tampoco llegaría a buen fin. Amigo íntimo del reconocido pintor alicantino Gastón Castelló, colaboró con él en el diseño de algunos carteles propagandísticos al inicio de la Guerra Civil española. Tras la contienda bélica fue separado -julio de 1942- del cargo de Arquitecto Municipal; reabierto el expediente por orden del Ministerio de la Gobernación fue desestimada la depuración, siendo reincorporado, no obstante, años después -1949- a su puesto. En esa época hubo de amoldarse durante algún tiempo a las imposiciones "neo- historicistas" políticas, lo que obstaculizó, en parte, su creatividad, lo que su sólida formación supo sortear, a pesar de lo que significaba, las dificultades y continuar su labor de arquitecto (oficial y privado) con notables y singulares edificios en los que la "modernidad", a pesar de todo, siguió latente. En el ámbito cultural alicantino fue miembro del Jurado en el concurso de carteles de "Les Fogueres de San Chuan". Falleció en el término municipal de Villena, como consecuencia del "schok -sic- traumático" por trágico accidente de circulación, a la edad de sesenta y ocho años, el día 9 de abril (Viernes Santo) de 1976; trasladados sus restos a Alicante, su ciudad de adopción, recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio. Persona de gran sensibilidad reflejó en sus obras "...el refinamiento y confort del segmento social a que iba destinada" siendo "...una colaboración positiva entre arquitecto y sociedad" impregnada "...de un envolvente cultural que todavía persiste"; su arquitectura introdujo "...aire fresco [...] en nuestra ciudad (Alicante)" y una notable "...influencia estética y social sobre la misma". El Excmo. Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles del casco antiguo de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Parador de Ifach" -Calpe, 1932- (desaparecido) -"Edificio Galiana" -Alicante, 1934; Avda. Juan Btª Lafora; modificado en 1954- -"Edificio La Adriática" -Alicante, 1935; calle Teniente Coronel Chápuli- -"Edificio Borja" -Alicante, 1935; Avda. de Alcoy- -"Edificio Reig" -Alicante, 1935; calle Teniente Coronel Chápuli/ Bailén- -"Edificio Espuch" -Alicante 1936; calle San Juan Bosco/Tucumán- -"Grupo Escolar Barrio de Benalúa" -Alicante, 1937; calle Alona, hoy desaparecido- -"Cruz de los Caídos" -Alicante, 1939; Avda. Dr. Gadea- -"Edificio Montahud" -Alicante, 1940; calle Castaños/Pascual Pérez-

- 268 -

-"Sanatorio Perpetuo Socorro" -Alicante, 1942, plaza Dr. Gómez Ulla- -"Instituto Provincial de Higiene" (Sanidad) -Alicante, 1943- -"Hotel Carlton" -Alicante; hoy Residencia militar, Explanada de España- -"Hospital Cardiovascular" -San Vicente, 1950- -"Barrio José Antonio" (proyecto) -Benalúa, 1950- -"Hotel Playa" -playa de San Juan, 1952, hoy desaparecido- -"Fábrica Aluminio Ibérico" -Alicante, 1953/1956; Avda. de Elche- -"La Concha" (auditorio de música) -Alicante, 1954; Explanada de España- -"Colegio de Huérfanos Ferroviarios" -Alicante, 1954; alrededores castillo de San Fernando- -"Colegio Inmaculada, de los PP. Jesuitas" -Alicante, 1955; Avda. de Denia- -"Seminario HH. Maristas" -Guardamar- -"Restaurante Batiste" -Santa Pola, 1957- -"Casa Sacerdotal" -Alicante, 1958- -"Mosaico Explanada de España" (diseño, en colaboración) -1959- -"Urbanización Playa San Juan" (proyecto, no ejecutado) -"Centro de Estudios Juan XXIII" -Alicante 1960; Ciudad de Asís- -"Edificio Alonso/Hotel Gran Sol" -Alicante, 1961/1968; calle San Fernando/Méndez Núñez- -"Colegio Sagrada Familia" -Elda, 1962- -"FICIA" -Elda, 1964- (desaparecido) -"Hotel Montíboli" -Villajoyosa, 1966/1972; Premio Nacional de Arquitectura, categoría A, 1976- -"Urbanización Arenales del Sol" (plan parcial) -1971-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Certificado de defunción. Registro Civil de Villena: Sección 3ª, libro 83, página 154, número 80 -VV.AA. Guía de arquitectura de Alicante. 2 tomos. Alicante, 1980. pp. 145, 148-151, 153, 155-156, 158, 160-163, 164-166, 177, 187 y 212 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 40, 47, 79, 80, 119, 214-216, 315.316 y 375; tomo II. Alicante, 1994. pp. 49, 185, 195, 288, 331 y 377 (reseña aspectos profesionales y datos socio-culturales y políticos) -VV.AA. Guía de Arquitectura de la provincia de Alicante. Alicante, 1999. pp. 33-34, 39, 42, 55-59, 61, 64-67, 71, 127, 184-185, 257, 264, 267 y 279 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña Alicante como lugar de su muerte)

- 269 -

LÓPEZ y GORGÉ, Jacinto Maestro. Poeta. Periodista Alicante, 1925 - Madrid, 2008

Nació en Alicante, calle de Montengón, 9, el día 4 de marzo de 1925, siendo sus padres el militar salmantino, natural de Cipérez, Ignacio López y Zúñiga, y la alicantina, de Santa Pola, Trinidad Gorgé y Pastor. Realizó los estudios primarios en la tierra natal y los de Bachillerato, por traslado paterno, en Valencia y Melilla, ciudad esta última en la que también cursó la carrera de Magisterio y en la que ejerció la docencia. Contrajo matrimonio con Josefa Gómez y Sempere. Como crítico literario fue colaborador en diversas publicaciones especializadas, entre ellas la "Estafeta Literaria"; perteneció al Consejo de Dirección de la revista "Al-Motamid" de Larache; fundó y dirigió -1949- la revista "Manantial", de Melilla, y la colección de libros "Mirto y Laurel" -1952-, así como la revista bilingüe hispano-árabe "Ketama" -1953-, de Tetuán -Marruecos-. Como articulista ejerció el periodismo activo en el diario "España", y en "España Semanal", de Tánger -Marruecos-; en "Blanco y Negro" y "ABC", de Madrid; y, más tarde, en "Pueblo", también de Madrid. Recibió el premio de periodismo "Ciudad de Melilla" en los años 1965 y 1966; y, obtuvo -1969- el premio de literatura "Juan March" por su libro "Dios y los hombres". Afincado en Madrid fue director del "Aula Literaria" del Ateneo madrileño. Incansable viajero, pronunció numerosas conferencias en diversos lugares de España (en su tierra natal clausuró -abril 1968- el certamen de Ciencias y Letras del "Aula de Cultura"), así como en ciudades de varios países europeos. Realizó dos antologías poéticas y publicó varios libros de poemas y de crítica literaria. Fue un notable conocedor, a partir de los años cincuenta, de la obra de Miguel Hernández sobre el que tenía diversa documentación, lo que le llevó también a tener relación y profunda amistad con otros especialistas (Vicente Ramos, Manuel Molina, Juan Guerrero Zamora, Miguel Fernández, Pío Gómez Niza...). En el ámbito asociativo perteneció, como miembro, a la Association Internationale des Critiques Litteraires, con sede París -Francia- y fue Vicepresidente de la Asociación Española de Críticos Literarios. En 1968 se le galardonó con la Encomienda de la Orden de África. Falleció en Madrid, calle de Arturo Soria - Clínica Nuestra Señora de América-, 103, a los ochenta y tres años de edad, el día 9 de diciembre de 2008; recibió sepultura en el Cementerio Municipal de Alcobendas - Madrid-. Tras su muerte el archivo documental sobre el poeta Miguel Hernández, fue donado por su viuda a la Fundación Cultural “Miguel Hernández”.

OBRA DESTACADA

-"La soledad y el recuerdo" (elegía) -Alicante, 1951- -"Signo de amor" -Melilla, 1954- -"Medio siglo de poesía amorosa en España, 1900/1950" -1959- -"Poesía amorosa. Poesía española contemporánea. Antología (1936/1964)" -Madrid, 1967- -“Barbadillo” -Madrid, 1970- -"Nuevos poemas de amor (1957-1971)" -Madrid, 1972- -"Dios entre la niebla (1952/1972)" -Salamanca, 1973- -"Antología poética (1947-1979)" -Alicante, 1981- -“Mi corazón, mi casa y mi memoria” -Alicante, 1995- -“Nueva antología de relatos marroquíes” -Granada, 1999-

- 270 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 3-2, folio 305 vto. -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 00534, página 230 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. pp. 213-214 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién, en las Letras Españolas. Madrid, 1969. p. 238 -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 575 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Molina, M. Antología de la poesía alicantina actual (1940-1972). Alicante, 1973. pp. 103-118 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 207 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 258-259; tomo II. Alicante, 1994. pp. 176-177, 192 y 219 (reseña aspectos socio-culturales y literarios; indica su sugerencia de que el hijo de Miguel Hernández estudiase en Valencia, residiendo en casa de María de Gracia Ifach)

LÓPEZ y LÓPEZ, Joaquín María Político, Jurisconsulto. Escritor Villena, 1798 - Madrid, 1855

Nació en Villena el día 15 de agosto de 1798* (en vivienda sita en la Puerta de Almansa) siendo sus padres Alonso López y Pérez, abogado de los Reales Concejos y Regidor de la ciudad, y Pascasia López y Cervera; fue Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, de la población. Inició los estudios en la tierra natal pasando después -1811- al Colegio y Seminario de San Fulgencio, de Murcia, en el que llevó a cabo los de Filosofía que amplió, de forma autodidacta, con los de Historia, Literatura y Geografía. Posteriormente -1814- matriculado en la Universidad de Orihuela inició los estudios de Derecho y Jurisprudencia, obteniendo - 1818- el grado de Bachiller en Leyes; durante esos años de estudiante fue también, a la vez, dada su preparación, Joaquín María López y López -detalle de profesor de Filosofía Moral y de Derecho retrato- (archivo del autor) Natural y Romano en la misma Universidad. A los veintiún años de edad - 17 de noviembre de 1819- contrajo matrimonio -fue un matrimonio de conveniencia- con Manuela López y Fernández de

- 271 -

Palencia, prima suya, lo que "...no fue precisamente un acierto" y sí "...un tremendo error que llevó a la desdicha de por vida a ambos contrayentes", y de cuya convivencia hubo siete hijos: María, Concepción, Pascasio, Modesto, Feliciano, Alonso y Agustín (de relación extramatrimonial tuvo una hija: Elisa). Trasladado a Madrid poco después obtuvo -1821- por la Audiencia Territorial de Castilla la Nueva, la Licenciatura para poder ejercer la profesión, época esta en la que fue pasante del bufete de Cambronero. Al volver a la tierra natal -1822- se afilió al Partido Liberal, tomando parte en los sucesos de ese mismo año -julio- como Teniente de la Milicia Nacional al mando de una Compañía situada en el Puerto de Albaida; tras el fracaso de la acción en Campillo de Arenas -Jaén- "...sepulcro de la causa liberal" fue encarcelado en Novelda. Tras exiliarse poco después -diciembre de 1823- a Francia, primero en Burdeos y, luego, fijando la residencia en Montpellier, llevó a cabo estudios de Física, Química, Medicina Legal, Anatomía y Fisiología, Mineralogía y Geología, así como de Historia Natural y Botánica. A su regreso a España -julio de 1825- debido al estado de gravedad de su madre, fijó la residencia, al morir ésta, en Alicante, ciudad en la que se dedicó a la abogacía -1829- tras revalidar -19 de febrero de 1828- su título académico; nombrado Síndico personero del Ayuntamiento lucentino -abril de 1833-, ocupó el cargo durante un año. Elegido Diputado a Cortes por Alicante defendió los intereses del Partido Progresista -24 de junio de 1834-, dándose a conocer como un brillante orador parlamentario lo que fue "...reconocido y confesado por todos los partidos". Disuelto el Parlamento por el Conde de Toreno -enero de 1835- buscó cauces de comunicación en las páginas del diario "Eco del Comercio" con notables fecundos artículos contra "...el nuevo cuadro gubernamental", por lo que hubo de marcharse de Madrid; acogido en la ciudad de Valencia por la Junta Revolucionaria, se le confió el cargo honorífico de Vicepresidente. Nombrado Mendizábal -15 de septiembre de 1835- de forma interina Secretario de Estado (Presidencia del Consejo de Ministros) y abiertas de nuevo las Cortes volvió al Congreso -1836- ahora como Diputado por Albacete, en el que formó parte de varias Comisiones. Tras las sublevaciones contra el Estado, entre ellas la "...sargentada de La Granja", fue proclamada -22 de agosto de 1836- la Constitución de 1812 por la reina María Cristina. Designado Presidente de las Cortes Constituyentes, ocupó días después -26 de agosto- la Subsecretaría del Ministerio de la Gobernación, y se le confió -11 de septiembre- por el Gabinete de Calatrava, la Cartera de ese Ministerio cargo del que dimitió al no estar de acuerdo con el Gobierno, siéndole aceptada meses después -27 de marzo de 1837-. Durante aquellos años, preparándose el proyecto de la "Carta Magna", pidió la inclusión en el texto de la misma que "...nadie pueda ser perseguido por sus opiniones religiosas"; años más tarde -1851- defendió también la tesis de que el sacerdote "...debe ser mantenido de una manera decorosa y digna, y no rebajando, como así sucede, la dignidad del ministro, y acaso también la dignidad de la religión". Nombrado -1840- Fiscal del Tribunal Supremo, ocupó el cargo algo menos de un año; asimismo fue elegido -27 de diciembre de 1841- abogado consultor de la Real Casa y Patrimonio ("en comisión y sin sueldo"), a cuyo cargo renunció -enero de 1842- al no permitírsele "...tomar parte en las deliberaciones del Congreso". Por encargo de Espartero -mayo de 1843- formó un Gabinete de Gobierno de cuyo Consejo fue Presidente, así como Ministro de Gracia y Justicia "...dando una relevante prueba de su abnegación" (el Consejo dimitió días después -17 de mayo-, al no poder gobernar constitucionalmente y no tener la "...ilimitada confianza del jefe del Estado"). Colaboró ese mismo año en el pronunciamiento que causó la caída del regente y volvió a formar Gobierno -hasta noviembre- estableciendo para ello una “coalición de gobierno provisional” entre demócratas, republicanos y moderados, coalición que se finalizó al ser declarada la mayoría de edad de la infanta Isabel -8 de noviembre-, que reinó como Isabel II. Alcanzado el poder por Narváez -mayo de 1844-, y, apartado de la vida política activa,

- 272 - se dedicó nuevamente a la abogacía profesional y a la administración de su patrimonio familiar, así como a sus aficiones literarias, con residencia compartida entre Madrid y Villena. Nombrado Senador del Reino -21 abril de 1847- y Fiscal en la Dirección General de Deuda Pública -21 de junio-, no llegó a aceptar ninguno de los cargos. Solicitada posteriormente -1848- su admisión como Senador se le concedió -26 de febrero de 1849- la petición, aunque su quehacer político -hasta 1854- no tuvo (probablemente ya enfermo) la brillantez parlamentaria de sus años como Diputado. En esa época -1850- fue Alcalde constitucional de Madrid. También se le nombró -1854- Ministro Togado del Tribunal de Guerra y Marina. En su trayectoria profesional y política estuvo considerado como un jurisconsulto de gran talla y un dialéctico de primer orden que destacó como orador público, por lo que se le conoció como "El tribuno español"; brilló en el Ateneo, en el Parlamento y en los Tribunales siendo "...uno de los oradores que mejor supieron conmover al público recorriendo en sus discursos todos los tonos de la pasión oratoria". Como escritor publicó, además de sus discursos, diversas obras de carácter jurídico, político y literario/ poético, apartado este último en el que no fue justamente valorado ya que, de siempre, debió de formar parte, incorporándosele "...al acervo de la literatura romántica española y, más en particular, a la alicantina". Falleció en la Villa y Corte donde residía, calle de la Salud, 2, a los cincuenta y siete años de edad, aquejado de un cáncer bucal -en la lengua-, el día 14 de noviembre de 1855**; su cuerpo, embalsamado, fue trasladado a la tierra natal siendo inhumado en el panteón familiar. En 1882, Villena, perpetuó su memoria colocando una lápida en su casa natalicia, y, en el Salón de Actos del Ayuntamiento, un retrato suyo al óleo. El Colegio de Abogados de Madrid colocó también un busto suyo en el Salón de Sesiones, a la vez que la Academia Matritense de Legislatura y Jurisprudencia, inscribió su nombre en una lápida de los salones. Estaba en posesión -1843- de la Gran Cruz de la Real Orden Militar Portuguesa de Nuestro Señor Jesucristo. Desde 1933 figura con su nombre un grupo escolar de la ciudad de Villena. Muchos años después -ciento noventa- por acuerdo municipal -1988- se le nombró "Hijo Predilecto" de la ciudad de Villena y se colocó un busto suyo en el Paseo de Chapí; diez años más tarde -1998- en el bicentenario de su nacimiento, se rotuló con su nombre la calle en que nació. Con motivo del 150 aniversario de su muerte -2005- exhumados sus restos, fueron depositados en el Panteón de Hijos Ilustres de Villena. La ciudad de Alicante tiene rotulada a su nombre una de las plazas de popular Barrio de Los Ángeles, así como un colegio público. En Madrid se rotula con su nombre una céntrica calle, y unos jardines.

OBRA DESTACADA

-"De las funciones celebradas en Alicante a la jura de la princesa Doña María Luisa" (oda) -Alicante, 1833- -"El juramento" (loa en la celebración del cumpleaños de S.M. la Reina Gobernadora, 27 Abril 1934) -Alicante, 1934- -"Observaciones sobre la interpelación anunciada en el Congreso" Madrid, 1839- -"Discursos pronunciados en las Cortes de 1836, 1837 y 1838" -Madrid, 1840; Barcelona, 1874- -"Defensa de Zurriagazo..." -Madrid, 1840- -"Exposición razonada de los principales sucesos políticos que tuvieron lugar en España durante el ministerio de 9 de Mayo de 1843 y después en el Gobierno Provisional" - Madrid, 1845-

- 273 -

-"Defensas pronunciadas en la Sala tercera de la Audiencia de Madrid por..., en la causa formada contra varios ex diputados, por los sucesos de Alicante" -Madrid, 1845- -"Discurso... en la apertura del Ateneo progresista titulado El Porvenir... en las Cortes" - Lérida, 1848- -"Lecciones de elocuencia general, de elocuencia forense, de elocuencia parlamentaria y de improvisación" (dos volúmenes) -Madrid, 1849/1850- -Gloria a las palabras de un creyente de Mr. Lammenais..." -Madrid 1854- -"Colección de discursos parlamentarios. Defensas Forenses y producciones literarias" (siete volúmenes; obra publicada tras su muerte) -Madrid, 1856/1857- -"Mi despedida de Alicante" -"Elisa y el extranjero" (novela) -"Cuento fantástico" -"La soledad y la poesía" -"Mis reflexiones a la luz de la luna" -"Al Escorial" -"Mis horas de recuerdos"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia Arciprestal de Santiago, de Villena, fue quemado durante la Guerra Civil española; al parecer figuró inscrito al tomo XII, folio 305, según un certificado parroquial del bautismo del año 1834) -Partida de matrimonio. Archivo Parroquial Iglesia de Santa María de Villena: tomo 5, folio 10 y 10 vto., número 29 (inscribe el nombre paterno como Alfonso) -**Fecha de defunción no confirmada -Sala, J. Diccionario biográfico universal. Madrid, 1862. p. 757 (reseña solo el primer apellido; da 1802 como año de nacimiento sin concretar fecha y no indica lugar de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. pp. 255-256 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1800- sin concretar fecha, y de defunción -da 1854- sin concretar lugar/fecha) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 78-79 -Vives Ciscar, J. Retratos de alicantinos ilustres. El Archivo. Denia, 1888-1889. Tomo III. Cuaderno XII. p. 277. Edición facsímil. Alicante, 1988 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. pp. 183-190 (reseñan solo el primer apellido) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1904/1924. Tomo XII. p 341 (reseña solo el primer apellido) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXXI. p. 115. Edición de 1990 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 1154 (breve reseña, citándolo solo con el primer apellido; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; no das lugar del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 614 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía)

- 274 -

-Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 144 y 147-150 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Sevilla Merino, A. Joaquín María López. Alicante, 1959 -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 4346 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Dicionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 558 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1802- sin concretar fecha, y de defunción sin concretar lugar/fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante 1971. pp. 263-264 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. pp. 173, 234, 256 y 275; tomo II. p. 377 (reseña datos políticos y literarios; en síntesis biográfica da año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 207 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Mateo del Peral, D. Joaquín María López, la mentalidad progresista de un liberal (en "Día de la Provincia, 1976: Villena") Alicante, 1977. pp. 17-28 (reseña solo aspectos político-sociales) -Ferrándiz Casares, J. La España que vivió Joaquín María López periodo 1798-1839 (en "Día de la Provincia, 1976: Villena"). Alicante, 1977. pp. 51-70 (transcribe parcialmente certificado de bautismo, tomado de Fermín Caballero; reseña aspectos histórico-políticos de la época) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 139-140 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. 101 hijos ilustres del reino de Valencia. Valencia, 1978. Tomo II. p. 22 -VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. p. 186 (reseñan año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Moliner Prada, A. Joaquín María López y el Partido Progresista 1834-1843. Alicante, 1988 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 36, 37, 40, 41 42, 43, 44, 45, 47, 48, 51, 54, 62, 64, 66, 67, 80, 86, 88, 93, 94, 99, 101, 194, 110, 113, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 125, 134, 149, 153, 167, 168, 168 y 221; Tomo II. Alicante, 1988. p. 182; Tomo IV. Alicante, 1992. p. 83 (incluye fotografía de un certificado de la partida bautismo del año 1834, en la que se inscribe el nombre paterno como Alonso; no indica lugar/fecha de defunción) -Prats Esquembre, V. Joaquín María López, un líder liberal para España. Su vida y su obra política. Alicante, 1991 (reseña el nombre paterno como Alfonso, Alonso e Ildefonso, y el primer apellido como López o López de Oliver; el primer apellido materno lo da como López o López de Platas) -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad Valencina. Alicante, 1992 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. pp. 69, 115, 129, 167, 243, 245, 249, 252, 257, 285 y 317 (reseña solo aspectos políticos y sociales) -Santo Matas, J. Treinta alicantinos al servicio de la Humanidad Alicante, 2009. DVD. pp. 185-192 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1802- y de defunción, sin concretar fecha)

- 275 -

LÓPEZ y MAYMÓN, Julio Eclesiástico. Escritor Orihuela, 1872-1939

Hijo de Benjamín López y Marcos, comerciante, y de Josefa Maymón y Olivo, nació en Orihuela el día 6 de mayo de 1872; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de El Salvador -Catedral-, de la ciudad. De vocación religiosa estudió la carrera Eclesiástica en el Seminario Conciliar de San Miguel, de Orihuela; posteriormente -1894- obtuvo la licenciatura en Teología por la Universidad Pontificia de Valencia. Arcipreste por oposición de la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo, de Callosa de Segura - 1906/1910-, llevó a cabo una gran labor de "cura de almas" a la vez que emprendió el trabajo de pavimentación de la ermita de San Roque, así como el de la propia Parroquia. Dos años más tarde -1912- fue nombrado Canónigo Deán de la Santa Iglesia Catedral de Murcia. Considerado como "...astro de primera magnitud de la oratoria sacra" de notable gran elocuencia y preparación, siempre "...basado en un profundo estudio de los temas a tratar", fue nombrado Predicador y Capellán Honorario de S.M. el rey Alfonso XIII; durante la Semana Santa de 1919 predicó "Las siete palabras de Nuestro Señor en la Cruz", en la Capilla Real de Palacio. Como escritor publicó varios de sus sermones, así como diversas obras de carácter religioso/ devocional, histórico y biográfico, siendo también autor de trabajos literarios con los que participó, alcanzando el honor de algún premio, en varios Juegos Florales; también colaboró en el Heraldo de Orihuela y dejó manuscritas varias obras. Fue un gran aficionado a la música. En el ámbito cultural murciano perteneció, como Vocal nato, a la Junta del Museo de Bellas Artes de la capital. Falleció en la tierra natal, calle Mayor, s/n, a los sesenta y cinco años de edad, a consecuencia de "esclerosis cerebral", el día 4 de enero de 1939; recibió sepultura en el Cementerio de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"San Roque y la Villa de Callosa de Segura" -Orihuela, 1909 y 1921- -"Monografía sobre la gloriosa aparición de San Roque, Patrón de Callosa de Segura, por el Lcdº. D..." -Orihuela, 1909- -"Alocución patriótica pronunciada en la Santa Iglesia Catedral de Solsona, en la solemne bendición de la bandera española donada por aquel Ayuntamiento a la Casa Cuartel de la Guardia Civil.." -Barcelona 1910- -"Oración fúnebre predicada en los funerales celebrados por el cabildo de Párrocos murcianos, por el alma del inmortal D. Marcelino Menéndez y Pelayo, en la parroquial de San Bartolomé, de la ciudad de Murcia" Murcia, 1912- -"Sermón-conferencia en Honor de Santa Cecilia, Virgen y Mártir, y del Divino Arte, predicado en la función que la Asociación Ceciliana de Músicos dedica anualmente a su Patrona, en la iglesia de Madres Agustinas de la ciudad de Murcia" -Murcia, 1913- -"Las Siete palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz, predicadas en la Real Capilla de Madrid ante SS. MM. el Viernes Santo de Cuaresma de 1919" -Madrid, 1919- -"Biografía de D. Fernando de Loaces" -Murcia, 1921- -"San Fulgencio, fue obispo de Cartagena, Vindicta afirmativa de esta debatida cuestión de crítica histórica" (manuscrito) -"Glosario al manual para el archivo de la Santa Iglesia Catedral de Orihuela que escribió por los años de 1620 el erudito canónigo de la misma, D. José Alenda" (manuscrito) -"Episcologio de la Diócesis de Orihuela" (manuscrito)

- 276 -

-"Estudio crítico de la cantiga del Rey Sabio sobre la Virgen de la Arrixaca de Murcia" (manuscrito) -"Modo de hacer las homilías e importancia de este género oratorio sagrado" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de El Salvador (catedral), de Orihuela: libro 49 (1874-1876), folio 36 vto. (se le puso el nombre de Julio, Fabián, Vicente, Juan y Carlos) -Certificado de defunción: Registro Civil de Orihuela: Sección 3ª tomo 117, número 13 -Rico García, M. Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 381 (en brevísima reseña indican solo su colaboración periodística) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante, 1957. p. 53 (reseña solo bibliografía) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. pp. 68-69 -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 56 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la Provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 208 (reseña Callosa de Segura y 1868 como lugar/año de nacimiento sin concretar fecha, y Murcia y 1940 como lugar/año de defunción sin concretar fecha) -Guillén García, J.; Muñoz Garrigós, J. Antología de escritores oriolanos. Orihuela, 1975. pp. 345-346 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indican año de defunción - dan 1937- sin concretar fecha)

LÓPEZ y NAVARRO, Lázaro Abogado. Novelda, 1876 - Barcelona, 1932

Hijo de Lázaro López y Pérez, tintorero, y de Elena Navarro y Alenda, nació en Novelda el día 27 de octubre de 1876, población en la que realizó los primeros estudios, pasando después a la capital de la provincia, Alicante, donde los continuó, con los de Bachillerato, en el colegio "San Luis Gonzaga". Trasladado a Madrid cursó la carrera de Leyes en aquella Universidad Central, en la que obtuvo la Licenciatura en Derecho. Tras ejercer algún tiempo como Juez de Paz en la tierra natal, opositó al cuerpo de Abogados del Estado en el que obtuvo plaza -1904- "...con muy ventajosa puntuación". Destinado a la Delegación de Hacienda de Almería -1905-, pasó cinco años después -1910- a la de Alicante donde ejerció, durante ocho años, con destacada eficacia. En esa época contrajo matrimonio con Vicenta Sánchez y Sevilla, de cuya unión hubo cuatro hijos: Lázaro, Dolores, Antonio y Vicente. Por sus méritos y reconocida su valía por la Administración del Estado, fue destinado -1918- a la Delegación de Barcelona en la que "...alcanzó sus más señalados éxitos profesionales" siendo ascendido -1922- a Jefe de Negociado y poco después a Jefe de Administración. Dos años después -1924- fue designado como Jefe de la Abogacía del Estado de aquella Delegación. Posteriormente desempeñó otros - 277 - importantes cargos, entre ellos el de Delegado del Ministerio de Hacienda en la Confederación Sindical Hidrográfica del Pirineo Oriental; Secretario-vocal de la Comisión de Congresos Internacionales de Ciencias Administrativas -con carácter permanente-; Vocal de la Junta Municipal de Sanidad; y, Vocal de la Junta Provincial de Abastos. En la Ciudad Condal fundó, llevado de su afecto fraternal y sentimientos de solidaridad, una "Sociedad de Consumo" entre los noveldenses residente en Cataluña, y, en su tierra natal, una "Sociedad de Producción" con amplia participación de los trabajadores, cuya ideología social fue pionera en España. Por su alto prestigio profesional y por sus desvelos en pro de los "...obreros [...] y desheredados de la fortuna" fue nombrado Comendador de la Orden del Mérito Civil -1929-. Como escritor publicó diversos trabajos técnicos sobre la Hacienda Pública y un tratado (en colaboración) sobre Derecho Político y Administrativo y de Legislación Especial de Hacienda Pública. Gran conversador y notable orador, pronunció charlas y conferencias de diversa índole. Falleció en la ciudad de Barcelona, donde residía, Plaza Igualdad, 1, a los cincuenta y seis años de edad, como consecuencia de "bronco pneumonía", el día 16 de noviembre de 1932; sus restos mortales, trasladados a Novelda, recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de la ciudad, cumpliéndose así su deseo cuando dijo en preconizada anticipación -2 junio 1918- "...y, si por desgracia, no rindiera aquí el último suspiro, mi deseo, manifestado a mis deudos, es el de que aquí los traigan, para que reposen, mis restos". Cincuenta años más tarde -1984- el Ayuntamiento de Novelda honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la población; popularmente se le conoció, en la tierra natal, como “Lazaret”

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Novelda: Sección 1ª, libro 2 y 3, folio 55, número 235 (se le pusieron los nombres de Lázaro, Salvador y Vicente) -Certificado de defunción. Registro Civil de Barcelona: Sección 3ª, libro 47 (10), folio 234, número 473 -Aldeguer Jover, F. Gente de Novelda. Novelda, 1990. pp. 57-60

LÓPEZ y SEGURA, Lorenzo Religioso. Escritor. Historiador Alicante, 1680-1758

Hijo de Juan López y de Luisa Segura y Pérez (hermana de Fr. Jacinto Segura) nació en la ciudad de Alicante el día 10 de agosto de 1680, siendo Bautizado cinco días más tarde en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Realizó los primeros estudios y los de Gramática y Artes en su población natal, defendiendo públicamente las conclusiones de Dialéctica y Lógica; posteriormente pasó a Valencia en cuya Universidad cursó estudios de Filosofía. De vocación religiosa ingresó -5 de octubre de 1698-, tras haber finalizado los estudios eclesiásticos, en la Compañía de Jesús en la casa de Valencia. Enseñó Retórica y Poética -latina y teórica- en el noviciado de los Jesuitas de Tarragona; Artes en el de Manresa -Barcelona-; Teología en el de Vic -Gerona-; y más tarde, en el Real Colegio de San Pablo de Valencia durante varios años. Tras realizar -2 de febrero de 1714- la Profesión de los Cuatro Votos, ocupó el cargo de Rector en los Colegios de Tortosa -Tarragona- y de Alicante -1745/ 1747-.

- 278 -

Tuvo fama de buen Predicador y notable Orador Sagrado "...de verbo cálido y elocuente, que conmueve a su auditorio", alguno de cuyos sermones y panegíricos publicó (se conoce la traducción de uno de ellos al francés). Como escritor e historiador publicó también varias obras y corrigió "...aumentó, argumentó y completó y puso en orden y estilo" la apreciada obra "Ilice Ilustrada o Historia de las antigüedades de Alicante" del P. Juan Bautista Maltés, de quien había sido discípulo en sus iniciales estudios; también dejó manuscritos diversos trabajos, en su mayoría perdidos, destruidos o en paradero desconocido. Falleció en la tierra natal, tras una "...laboriosa vida dedicada al bien de sus semejantes", a los setenta y siete años de edad, el día 8 de mayo de 1758**; recibió sepultura en la Iglesia del Real Colegio de la Compañía de Jesús de Alicante -hoy Convento de la Preciosísima Sangre de Cristo-.

OBRA DESTACADA

-"Panagyris in obsequium parentale ilustris DD Jacobi de Cordeles Barcinonensis societatis Jesu Convictoris Authoris" -Barcelona, 1701- -"Oratio poetica pro Deiparae ab in ferui hostibus reportante triumphum in illibato Conceptus sui candore" -Barcelona, 1702- -"Rhetorica oratio in victoriam, que Beatissima Virgo a primaeva non victa culpa, culpae vicit Authorem" -Barcelona, 1703- -"Victoriam Maximam quà virgo à primaeva non victa culpa culpae vicit Authorem, et victricis gloriae respodentem triumphum celebra bit in Templo Bethlemitico Societatis lesv, et. Die 2, Maij, anno 1703" -Barcelona, 1703- -"Elogia quatuor coenotaphica ad laudem et Parentalia Illust: Domina D. Maria Folch de Cardona" -Valencia, 1715- -"Declamación fúnebre, que en las augustas exequias que la Ciudad de Alicante, Consagró el día 29 de Mayo de 1727, en su Basílica de San Nicolás a la inmortal memoria del Smo. Sr. Francisco I, Duque VII de Parma..." -Alicante, 1727- -"Oración fúnebre en las Exequias que la muy leal y fidelísima ciudad de Alicante consagró en el día 31 de enero de 1747, en su insigne basílica de san Nicolás a la memoria del Glorioso, y Catholico Rey de las Españas, Felipe V, el Animoso, dixo el..." -Valencia, 1747; se hizo una traducción al francés por M. Crespo, publicada en París en 1748- -"Registro general del Archivo del Colegio de la Compañía de Jesús de Alicante" (manuscrito) -"Fiestas con que la Ciudad de Alicante celebró la exaltación al trono de Luis I, rey de España" (manuscrito) -"Certamen literario, celebrado en la Galería del Real Colegio de la Compañía de Jesús, de la presente Ciudad de Alicante, en los días 22 y 23 de julio de 1750" (manuscrito) -"Memoria de haber nevado en Alicante: fue el día 13 de enero de 1750" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 15 (1680-1688) folio 16 vto. (se le puso por nombre Lorenzo, Juan, José, Gaspar, Buenaventura -inscripción en valenciano-) -**Fecha de defunción no confirmada

- 279 -

-Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747-1749. Tomo II. p. 297. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido y no indica lugar de nacimiento) -Viravéns Pastor, R. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876. Primera edición facsímil. Alicante, 1976. p. 458 (breve reseña por el nombre religioso, sin dar fecha de nacimiento ni de defunción; indica su participación en la "historia de Alicante" del P. Juan Bautista Maltés) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 26 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento, y da 1774 como año de defunción sin concretar fecha) -Mingot, M.A. Prólogo a la copia de "Historia de Alicante" del P. Lorenzo López (refundición de "Ilice Ilustrada" del P Juan Bta. Maltés) en "Ilice Ilustrada. Historia de la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Alicante". Edición facsimilar de la copia de 1881 existente en el Archivo Municipal alicantino: Fuentes Históricas de Alicante. Alicante, 1991. Tomo IV. pp. 3-6 (da año de defunción sin concretar fecha) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 49 y 379 (reseñan solo el primer apellido; indican año de defunción sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXXI. pp. 118-119. Edición de 1990 (lo reseña solo con el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha, y no da la de defunción) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 528 (brevísima reseña, dando solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 617 (reseña solo bibliografía) -Martínez Morellá, V. El P. Lorenzo López y su registro general del archivo del colegio de la Compañía de Jesús de Alicante, 1747. Alicante, 1955. pp. 39-36 y 43-45 -Albert Berenguer, I. La imprenta en Alicante en el siglo XVIII. Alicante 1957. p. 14 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante, 957. p. 52 (reseña solo el primer apellido; da bibliografía) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 558 (reseña solo el primer apellido; da año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica fecha de defunción) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 264 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 204 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción -da 1747-, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 137-138 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Cabanes Catalá, María L. Fuentes para la Historia de la Ciudad en la Edad Media (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo II. pp. (reseña solo el primer apellido; no indica lugar/fecha de nacimiento/defunción) -Martínez Gomis, M. Rasgos de la cultura ciudadana (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo III. p. 299. (en breve reseña indica su participación en la obra "Illice Ilustrada", de Maltés; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Alberola Romá, A.; Mas Galvañ, C. Estudio Preliminar a "Ilice Ilustrada. Historia de la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Alicante" de los PP. Juan Btª Maltés y Lorenzo López. Alicante, 1991. Fuentes Históricas de Alicante. Tomo IV. pp. XIV-XV. Edición

- 280 - facsímil de la copia de 1881 existente en el Archivo Municipal alicantino (reseñan solo el primer apellido; indican año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

LÓPEZ y TOMÁS, José Nicolás Profesor. Pintor. Escultor. Escritor Alicante, 1869 - Valladolid, 1934

Nació en Alicante el día 10 de septiembre de 1869, siendo sus padres Frutos López y Muñoz y Francisca Tomás y Pérez; fue bautizado el día 17 de ese mismo mes en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy concatedral-, de la ciudad. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez, estudió y fue discípulo "en calidad de alumno protegido" de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en la "academia" de pintura de Lorenzo Casanova; en esa época -1890- pintó el decorado para la obra "Una visita al gran Barrio", de B. Lorences y J. Foglietti, estrenada en el recién estrenado Teatro de Benalúa. Como pintor y escultor participó en la Exposición Alicantina de Bellas Artes -1894- de carácter nacional, siendo premiado con una Medalla de Plata por un lienzo de tema religioso, y, en la de 1897, con una Mención Honorífica; estuvo presente en las Exposiciones Nacionales de Barcelona -1896- y Madrid -1904-, y en la Internacional - 1897- de Madrid. Años más tarde -1916- tomó parte en el Concurso organizado por "El Heraldo de Aragón", en cuya muestra se le galardonó con el Premio de S.M. el Rey; al año siguiente -1917- participó nuevamente en la Nacional de Bellas Artes de Madrid; y posteriormente -1920- en el Salón de Otoño de Zaragoza. En el campo artístico colaboró también en la revista ilustrada "Miscelánea", de Madrid, en la que aparecieron varios trabajos suyos, alguno en portada. En el ámbito docente fue, desde principios del siglo XX, Catedrático en la Escuela de Comercio de Valladolid, dedicando desde entonces la mayor parte de su vida a la enseñanza de idiomas, de los que conocía a la perfección el alemán, inglés, francés e italiano. Como escritor publicó alguna obra teórica sobre arte y la gramática, así como diversos artículos de carácter artístico, sobre todo en el semanario "La Federación". De ideales políticos republicanos próximos al ideario de Francisco Pi y Margall perteneció, como Secretario, a la Directiva -1896- de la agrupación pimargalliana alicantina; tras ser formada la Federación Republicana Provincial, tuvo el cargo de Secretario -1898- del Comité local de Alicante. Falleció en la ciudad de Valladolid en septiembre de 1934**.

OBRA DESTACADA

Pictórica/escultórica -"Últimos momentos de Santa Teresa" -obra premiada con Medalla de Plata en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"Retrato de Montesinos" (medallón, barro) -obra en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"Dolce Farniente" (estudio) -obra en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"Cabeza de estudio" (medallón, barro) -obra en la Exposición de Bellas de Alicante de 1894- -"Hijo mío" (óleo) -Madrid, 1896: Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, de ese mismo año; colección "La Unión Alcoyana", de Alcoy-

- 281 -

-"Echando las cartas" -Mención Honorífica en la Exposición Internacional de Madrid de 1897- -"El pintor en su estudio" (óleo) -Alicante, 1897; en colección particular Alicante- -"Retrato de mi madre" -en Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1904- -"Fin de don Quijote de la Mancha" -obra en Exposición Nacional Bellas Artes de Madrid de 1917- -"Cabeza de estudio" (barro cocido)

Literaria -"Educación Artística. Teoría y práctica del dibujo, pintura y escultura, y resumen histórico de estas artes en Europa" -Alicante, 1897- -"Educación artística. Historia de la Arquitectura teoría y práctica del dibujo..." -Alicante, 1898; Madrid, 1900- -"Lengua Española Universal" -1918-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 20 (1 mayo a 31 diciembre 1869), página s/n, número 913 (figura inscrito con el nombre de Nicolás) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 70 (1868-1869-, folio 373 vto. (se le puso el nombre de José Nicolás) -**Lugar/fecha de defunción no confirmados -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 380 (brevísima reseña; dan octubre como mes de nacimiento) -Pérez Bueno, Luis. Artistas Levantinos. Madrid, 1899. pp. 63-67 (no reseña fecha de nacimiento) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1954. 2ª edición. Tomo VII. p. 665 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M.; Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada de V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. p. 153 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 206, 212, 241, 265, 369 y 397 (reseña solo aspectos artísticos) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 264 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 123 y 377 (reseña solo su presencia "como alumno protegido" en la academia de Casanova; en síntesis biográfica indica "mediados del siglo XIX" como fecha de nacimiento, sin dar año de defunción) -Espí Valdés, A. Las Bellas Artes y los artistas a través de las Exposiciones alicantinas del siglo XIX. Alicante 1972. pp. 52 y 56 (reseña dato de participación expositiva) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 211 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción) -Hernández Guardiola, L. Diccionario de Escultores Alicantinos Alicante, 1974. pp. 63- 64 (no reseña fecha de nacimiento/defunción) -Espí Valdés, A. Casanova y su "círculo" alicantino de pintores y escultores. Alicante, 1983. pp. 124-127 (reseña 1860 como año probable de nacimiento, sin concretar fecha; no indica fecha de defunción)

- 282 -

-Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. pp. 121 y 172 (reseña solo datos políticos) -Espí Valdés, A. Las artes plásticas durante el siglo XIX (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo IV. p 194 (en brevísima reseña indica solo obra escultórica) -Ramos, V. Vida de Gabriel Miró. Alicante, 1996. pp. 158-159 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica obra literaria) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 256-257 y 346 (reseña año de nacimiento -da 1860- sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 121, 225 y 249; tomo V. Alicante, 2009. p. 247 (reseña aspectos artísticos; da octubre como mes de nacimiento; indica año de defunción, dando Valladolid como lugar)

LÓPEZ y TORREGROSA, Tomás Músico. Compositor. Alicante, 1868 - Madrid, 1913

Nació en la ciudad de Alicante, calle Liorna -hoy de su nombre-, s/n, el día 24 de septiembre de 1868, siendo sus padres el murciano Tomás López y Sellés, jornalero, y Josefa Torregrosa y Deltell, natural de la villa de Ibi; fue Bautizado dos días después en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral) de la población. Atraído por la música desde la niñez, recibió las primeras enseñanzas musicales -solfeo y piano- de la mano del maestro Tomás Guixot; siendo muy joven todavía se trasladó a Madrid -1882- donde cursó estudios en Real Conservatorio de Música, en el que fue discípulo predilecto de Ruperto Chapí. En 1887, tenía diecinueve años de edad, fue nombrado director de la orquesta del madrileño Teatro Apolo, lo que le dio gran popularidad. En el campo compositivo llevó a cabo una brillantísima e importante labor dentro del género lírico con más de un centenar de obras, varias en colaboración con Valverde -hijo-. Sus zarzuelas, de notable valor musical y gran popularidad, fueron representadas en los más importantes teatros de la capital española y de provincias. En la tierra natal fueron representadas obras suyas en varias ocasiones en el "Teatro Calderón", "Teatro Principal", "Teatro de Verano" y "Teatro Nuevo". Su última personal actuación en Alicante tuvo lugar -27 de octubre de 1909- en la velada a beneficio del "Montepío Musical de Alicante y su Provincia". Estuvo casado con Manuela Guixot y Martínez. Falleció en Madrid, donde residía, calle Travesía de Belén, 3, a los cuarenta y cuatro años de edad, a consecuencia de "pleuro-pneumonía", el día 23 de junio de 1913; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura -día 25- en el Cementerio Católico de la ciudad. Tras su muerte el Ayuntamiento lucentino rotuló con su nombre, como perdurable homenaje a su memoria, la calle en la que estaba la casa natalicia.

OBRA DESTACADA

-"Las invencible" (pasillo cómico, letra L. Gabaldón y A. Molina) 1889; estreno Teatro Eslava, Madrid- -"El gran capitán" (humorada cómico-lírica en colaboración, libreto de C. Lucio y E. Ayuso) -1892; estreno Teatro Eslava, Madrid-

- 283 -

-"Adivina quién te dio" (juguete cómico-lírico, letra E. Villegas) 1892; estreno Teatro Recoletos, Madrid- -"Los marineros" (composición coral, letra S. Delgado) -1893- -"Tragaldabas" (zarzuela, letra E. Villegas) -1893; estreno Teatro Eslava, Madrid- -"Los Puritanos" (en colaboración, libreto de C. Lucio y C. Arniches) -1894; estreno Teatro Eslava, Madrid; en Alicante, ese año, Teatro Calderón- -"Las amapolas" (zarzuela cómica, letra C. Arniches y C. Lucio) -1894; estreno Teatro Apolo, Madrid; Alicante, 1895, Teatro Circo- -"Tabardillo" (zarzuela, letra C. Arniches y C. Lucio) -1895; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"La Banda de Trompetas" (zarzuela cómicas, libreto de C. Arniches) 1896; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"Los bandidos" (zarzuela, letra C. Arniches y C. Lucio) -1896; estreno Teatro zarzuela, Madrid- -"La madre abadesa" (boceto-cómico en colaboración, letra S. Delgado) -1897; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"El pobre diablo" (revista en colab., letra C. Lucio) -1897- -"El santo de la Isidra" (zarzuela costumbrista, libreto C. Arniches) -1898; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"La Fiesta de San Antón" (zarzuela costumbrista, libreto C. Arniches) -1897; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"El primer reserva" -1897, estreno Teatro Apolo, Madrid- -"Los cocineros" -1897- -"El cuñao de Rosa" -1898- -"Los mineros" (zarzuela dramática, letra S. Delgado) -1899; estreno Teatro Eldorado, Barcelona- -"Los flamencos" (sainete cómico-lírico en colaboración, letra E. Sánchez) -1899; estreno Teatro Eldorado, Barcelona- -"El último chulo" -1900- -"Plantas y Flores" (revista cómico-lírica en colaboración, letra C. Lucio) -1901; estreno Teatro Eslava, Madrid- -"Los niños llorones" (en colaboración, letra de Arniches, Paso y García Álvarez) 1901; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"La muerte de Agripina" (pasatiempo cómico-lírico en colaboración, letra de C. Arniches y E. García) -1902; estreno Teatro de la Zarzuela, Madrid- -"Los granujas" (zarzuela en colaboración, letra C. Arniches y J Jackson) -1902; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"El terrible Pérez" (tragicomedia lírica en colaboración, letra C. Arniches y G. Álvarez) -1903; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"Instantáneas" (en colaboración, letra C. Arniches y L. Silva) -1903- -"La cruz verde" -1903; letra del también alicantino Felipe Reyes -"Los chicos de la escuela" (zarzuela en colaboración) -1903; estreno Teatro Moderno- -"El pobre Valbuena" (humorada lírica en colaboración, letra C Arniches E. García) 1904; estreno Teatro Apolo, Madrid- -"Colorín colorado" (zarzuela en colaboración) -1904- -"La pena negra" (juguete cómico-lírico, letra F. Yrayzoz) -1904; estreno Teatro Moderno- -"El ciego de Buenavista" (zarzuela, letra A. Domínguez y J. Toral) 1904; estreno Teatro de la Zarzuela, Madrid-

- 284 -

-"La borrica" (zarzuela, letra L. Boada y M. Castro) -1905; estreno Teatro Eslava, Madrid- -"La guardabarrera" (zarzuela, letra L. de Larra y E. Guillón) -1905; estreno Teatro Moderno- -"El recluta" (juguete cómico-lírico en colaboración, letra J Jackson y J. capella) 1906; estreno Teatro Eslava, Madrid- -"El galleguito" (zarzuela en colaboración, letra J. Jackson y E Parada) -1906; estreno en el Gran Teatro, Madrid- -"Pena negra" (sainete lírico en colaboración, letra C. Arniches) 1906; estreno en el Gran Teatro, Madrid- -"La cañamonera" (zarzuela, letra L. de Larra y E. Montesinos) -1907; estreno en el Gran Teatro, Madrid- -"La brocha gorda" (revista en colaboración, letra J. Capella y J González) -1907; estreno en el Gran Teatro, Madrid- -"Los falsos dioses" (sátira, letra L. de Larra) -1907; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"El hurón" (entremés lírico, letra C. Arniches y E García) -1907; estreno Teatro Cómico, Madrid -"Felipe Segundo" (entremés lírico, letra C. Arniches y E García) 1908; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"¡Madrid separatista!"- (fantasía cómico-lírica, letra S. Granés y E. Polo) -1908; estreno Teatro Eslava, Madrid- -"Ni frío ni calor" (revista, libreto L. de Larra) -1909; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"El mantón de la china" (sainete lírico, letra A. Fernández y A. Plañiol) 1909; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"La maja desnuda" (sainete lírico, letra A. Custodio) -1909; estreno en el Gran Teatro, Madrid- -"El abrazo de Vergara" (zarzuela, letra L. de Larra y G. Cereceda) -1909; estreno en el Gran Teatro, Madrid- -"Los perros de presa" (viaje lírico, letra A. Paso y J. Abati) -1909; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"La moza de mulas" (zarzuela, letra L. de Larra y M. Fernández) 1910; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"El amor que huye" (comedia lírica, libreto J. Pardo) -1911; estreno Teatro Gran Vía, Madrid- -"¡Armas al hombro!" (zarzuela cómica en colaboración, letra E. del Castillo y C. Dotesio) -1911; estreno Teatro Martín- -"La divisa" -1912- -"El diablo en coche" (zarzuela cómica en colaboración, letra L. de Larra y F. Gonzáles) -1912; estreno Teatro Cómico, Madrid- -"Los niños de Tetuán" -1913; letra de Ramos Martín- -"El sostén de la casa" (sainete en colaboración, letra R. Gonzáles y M. Miura) 1913- -"Una visita al gran barrio" (zarzuela de ambiente alicantino)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 19 (1 abril 1868 30 abril 1869), página s/n, número 759 -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 70 (1868-1869); folio 148 vto.

- 285 -

-Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 133-6, folio 393 y 393 vto., número 501 -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907/1924. Tomo XII. P. 348 (no indica lugar de enterramiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Tomo XXXI. p. 179. Edición de 1990 (no indica lugar de enterramiento) -Geografía General del reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/n. p. 530 (brevísima reseña; indica año de nacimiento - da 1869- y de defunción, sin concretar fechas) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante. Alicante, 1965. pp. 230, 249, 256, 272, 279, 282, 291, 318, 322, 326, 332, 360 y 369 (reseña aspectos artísticos y luctuosos; no indica lugar de enterramiento) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 562 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha; no indica lugar de enterramiento) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 522-525 (no indica lugar de enterramiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 377 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; no indica lugar de enterramiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 211 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha, dando Alicante como lugar del óbito) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 645 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha; no indica lugar de enterramiento) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 140 (no indica lugar de enterramiento) -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. pp. 287- 288 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y año de defunción sin concretar lugar/fecha) -Diccionario Biográfico de los Grandes Compositores de la Música Espasa-Calpe. Madrid 1994 p. 542 (da diciembre como mes de nacimiento; no indica lugar de enterramiento) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena alicantina. Alicante, 2002. pp. 110-111 (reseña año de defunción sin concretar fecha ni dar lugar de enterramiento) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 187 (reseña nota necrológica; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 35-39 (reseñan 1863 como año de nacimiento; no indican lugar de enterramiento) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 215-219 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 286 -

LÓPEZ-AMO y MARÍN, Ángel Historiador. Escritor Alicante, 1917 - Warfordsburg, EE.UU., 1956

Nació en la ciudad de Alicante, calle Maldonado, 9, el día 16 de diciembre de 1917, siendo sus padres Ángel López-Amo y Molinero, Inspector de Primera Enseñanza, y Victoria Marín y González, maestra. Realizó los primeros estudios en la tierra natal (al parecer en el College Française, hoy Liceo Francés) y los secundarios, tras el traslado de los padres, en Valencia. Finalizado el Bachillerato -1934- con Premio extraordinario, ingresó en aquella Universidad Valentina, donde cursó, interrumpida por la Guerra Civil española -1936/1939-, la carrera de Derecho. Obtenida la Licenciatura -1941- también con Premio extraordinario, obtuvo -1843- tras un breve tiempo de ampliación de estudios en la Universidad de Frizburgo -Suiza- el Doctorado, asimismo con Premio extraordinario, junto al Premio Olóriz, por la Universidad Central de Madrid. Con vocación docente-pedagógica se dedicó a la enseñanza universitaria, siendo por oposición -1843- Catedrático de Historia del Derecho, de la Universidad de Valencia; posteriormente lo fue también, en la misma disciplina, en la Universidad de Oviedo y en la de Santiago de Compostela. Como miembro del Opus Dei fundó, junto a Ismael Sánchez y Bella, el denominado Estudio General de Navarra (hoy Universidad de Navarra), de cuya Escuela de Derecho -hoy Facultad- fue el primer Decano. En el campo docente fue preceptor del Príncipe Juan Carlos en su niñez -más tarde Rey Constitucional de España- en Lausana -Suiza- y Estoril -Portugal-, y en su inicial formación militar como cadete de Infantería. Como escritor colaboró asiduamente en diversos diarios, periódicos y revistas: “ABC”, “Arbor”, "Nuestro Tiempo", de cuyo Consejo de Dirección fue miembro, "La Actualidad Española", "Politeia" (Frizburgo) y "La Vanguardia Española", donde dio a conocer -1956- sus "Cartas a un Príncipe joven"; también publicó varias obras de carácter histórico, político y social. Su labor fue recompensada con varios premios destacando entre ellos -1952- el Nacional de Literatura "Francisco Franco". Trasladado a los Estados Unidos de América -diciembre de 1956-, tras los actos del Congreso Eucarístico Nacional celebrado en la ciudad de Caracas -Venezuela-, en la que pronunció, como invitado de honor, la conferencia "Presencia del Catolicismo en la cultura contemporánea", falleció en Warfordsburg, víctima de trágico accidente de tráfico, en plena juventud -tenía treinta y nueve años-, el día 20 de diciembre de 1956**; sus restos mortales reposan en el Cementerio de Arlington -Washington-. El Ayuntamiento lucentino honró su memoria -1975- rotulando como "Calle Jurista López-Amo", una de las principales vías de la zona residencial de Vistahermosa de la Cruz.

OBRA DESTACADA

-"Insignis Nobilitas" -Santiago de Compostela, 1950- -"Estado Medieval y Antiguo Régimen" -Madrid, 1952- -"El poder político y la libertad. La monarquía de la reforma social" -Madrid, 1952 y 1957- -"Sobre el estudio profundo de las revoluciones" -Pamplona, 1956- -"Burguesía y estilo burgués" -Pamplona, 1956-

- 287 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 94-1, folio 356 vto. (se le pusieron los nombres de Ángel, Luis, José y Eusebio) -**Fecha de defunción no confirmada -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965-. Alicante, 1967. p. 213 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fechas) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 575 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 204 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Marín, Tirso. Juristas alicantinos. Alicante, 2002. pp. 29-33 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; indica Washington como lugar del óbito)

LORCA, José Religioso. Escritor Villajoyosa, s. XVIII - Orihuela, 1789

Nació en la población de Villajoyosa en el primer tercio del siglo XVIII*. De vocación religiosa ingresó en el convento de los Agustinos de su población natal. Realizó estudios concordantes con su Orden en la Universidad oriolana, en la que más tarde obtuvo, por oposición, la plaza de Lector de Filosofía y Teología y, después, la de Maestro de aquella Facultad. Religioso ejemplar y candoroso, dedicaba su tiempo libre, siendo morador de los Conventos de Orihuela y Villajoyosa, a la enseñanza de la Doctrina Cristiana a los niños, especialmente a los más pobres. En su época como Prior del Convento de Villajoyosa, erigió la capilla de San Vicente; también fue Vicario de las Monjas Agustinas de Bocairente -Valencia-, época ésta en la que copió los manuscritos de Sor Josefa Antonia Nebot. Falleció en el Convento de los Agustinos de Orihuela el año 1789**. Como escritor dejó alguna obra manuscrita.

OBRA DESTACADA

-"Libro de los manuscritos de Sor Josefa Antonia Nebot, extendidos a las órdenes de su confesor" (manuscrito) -"La Chamberga" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Edición facsímil. Valencia, 1980. Tomo II. p. 528

- 288 -

-Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 55 (escribe el apellido como Llorca; no indica época de nacimiento ni lugar/fecha de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1916. Edición de 1988. Tomo XXXI. p. 197 (lo da como natural de Valencia, sin indicar época)

LOZANO y CAMPOS, Carlos Funcionario. Poeta. Periodista Alicante, 1886 - Aguas de Busot, 1938

Nació en Alicante, calle San Vicente, 100, el día 17 de septiembre de 1886, siendo sus padres Antonio Lozano y Enríquez, natural de Ciudad Real, militar y periodista, y de la alicantina Margarita Campos y Brian, profesora de Magisterio. Realizó los estudios primarios en colegios privados de su ciudad natal; iniciados los del Bachillerato -varios cursos- en el Instituto Provincial de Enseñanza Media, pasó a la Escuela de Comercio alicantina, sin llegar tampoco a finalizar estos estudios. Nombrado auxiliar del Archivo Municipal siendo muy joven, entró poco después -1903-, como funcionario, en la Delegación de Hacienda. Con inquietudes literarias desde la niñez colaboró -1900- en la creación del Ateneo Infantil, más tarde Ateneo Escolar, y en los Primeros Juegos Florales Infantiles -1902-, en los que fue Presidente del Jurado. Como poeta se dio a conocer, siendo todavía un muchacho, en las revistas "La Péñola", "Gérmenes", "El Espectador", "Letras de Molde" y "La Revista", inicialmente con poesías narrativas que más tarde tuvieron influencias modernistas con "...reflexiones sobre la muerte de carácter neorrománticas". Contrajo matrimonio con Josefa Orts Masiá, de cuya unión hubo tres hijos: Vicente, María y Josefina. Aficionado también al arte de Talía, actuó como actor en la sociedad cultural "Ramón de Campoamor", y, como tenor, en el Orfeón, en algunas representaciones en Alicante y provincia; también participó en varios homenajes y actos benéficos, entre ellos -1925- el de la Asociación de la Prensa. Fundador del semanario "Punto final" y del diario "El Pueblo de Alicante", éste al servicio del partido canalejistas, fue posteriormente -1923/1931- Director del diario alicantino "El Tiempo", en el que publicó, en la sección "Pitos y Flautas", numerosas poesías de humor bajo el seudónimo de "Fernán Prado"; escribió también alguna obra teatral y novela. Como periodista perteneció a la Asociación de la Prensa de Alicante, de cuya Junta de Gobierno -1926- fue Vocal. En el ámbito político de la ciudad perteneció en su juventud -1910- al Círculo de la Juventud Democrática, siendo años más tarde -1932- Vicepresidente de la Agrupación Socialista Independiente. Falleció en la población de Aguas de Busot, partida la Atalaya, a los cincuenta y un años de edad, a consecuencia del "cáncer de estómago" que padecía, el día 20 de junio de 1938; su cadáver recibió sepultura el Cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"Acuarelas" (poesía) -Alicante, 1909- -"Las hojas caen" (novela) -Alicante, 1911- -"Ante el enigma" (Reflexiones) -Alicante, 1914- -"Memoria... del Centro Instructivo de Funcionarios Civiles" -Alicante 1919- -"El susto" (comedia) - 289 -

-"Cuando el amor muere" (comedia) -"El último triunfo" (zarzuela, música de Rodes) -"La vida loca" (zarzuela) -"Perea, Galvana i Companyia" (sainete bilingüe, en colaboración con M. López Rodrigo)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 32, folio 43, número 85 (se le pusieron los nombres de Carlos, Antonio y Rafael) -Certificado de defunción. Registro Civil de Aguas de Busot: Sección 3ª, libro 19, folio 342, número 14 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1988. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 303-304 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 335, 366, 400, 419, 437, 438 y 467 (reseña aspectos artísticos, literarios y altruistas) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 207-209 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1970. Tomo IV (apéndice al t. II). p. 575 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 264 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 315 y 377 (reseña dato socio-cultural; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VI. p. 218 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 35 y 493 (reseña aspectos políticos) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 50 (reseña el óbito sin dar fecha) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 111 (reseña año de nacimiento/defunción sin indicar lugar ni concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 399; tomo IV. Alicante, 2006. p 585; tomo V. Alicante, 2009. p. 402 (reseña aspectos socio-culturales; en pie de página da año de nacimiento sin concretar fecha; en nota necrológica indica el 14 como día de nacimiento) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. p. 219. (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha ni lugar

- 290 -

LOZANO y MARCO, Miguel Ángel Profesor. Escritor Alicante, 1948

Hijo de Miguel Lozano y Avilés, natural de Fortuna -Murcia- y empleado de Renfe como Factor de la Estación de Benalúa, y de Francisca Marco y Ortuño, natural de Yecla -Murcia-, nació en la popular calle Mayor, 39, de Alicante, el día 5 de octubre de 1948. Realizó los estudios primarios como alumno del Colegio Calasancio y los de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza "Jorge Juan", ambos centros docentes en la ciudad natal; finalizados éstos -1966- inició la carrera de Filosofía y Letras llevando a cabo los cursos comunes -1968/1972- en el Centro de Estudios Universitarios -CEU- de Alicante, dependiente de la Universidad de Valencia (servicio militar por medio -1970/1971- en el Regimiento Mixto de Artillería de Costa nº 6 en Cartagena -Murcia-) pasando después a la Universidad Autónoma de Miguel A. Lozano y Marco Barcelona (Campus de Bellaterra), en cuya Facultad de (archivo del autor) Letras obtuvo -1975- la Licenciatura en la rama de Filología Hispánica. Continuó su preparación académica en la Universidad de Alicante -1975/1977- con los Cursos de doctorado, bajo la dirección del profesor Andrés Amorós, obteniendo en la misma el grado de Doctor en su especialidad -1982-, con la Tesis "Del relato modernista a la novela poemática: La narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala". Obtenida la Licenciatura inició su andadura en el campo de la docencia -octubre de 1975- como Profesor de Literatura del C.E.U. alicantino; después fue -1978/1982-, por oposición, Profesor de Lengua y Literatura en el Instituto de Enseñanza Media "Miguel Hernández" de Alicante, y, en el Campus Universitario, Profesor adjunto -1982/1984- en la Facultad de Filosofía y Letras de la ya Universidad alicantina, pasando a ser Profesor titular aquel último año; el año 2003, también por oposición, obtuvo la plaza de Catedrático de Literatura Española. En el ámbito de su magisterio docente ha impartido numerosos cursos y pronunciado conferencias de su especialidad en varias universidades europeas, siendo de destacar las de Bielefeld -Alemania- y Groningen -Holanda-, así como las de Pau y Burdeos -Francia- , en las que ha intervenido en varias ocasiones desde 1982. En su labor literaria ha organizado congresos, simposios, seminarios y coloquios nacionales, resaltando entre ellos los Simposios sobre Gabriel Miró (Alicante, 1997 y 2002) de los que fue coordinador y editor de las Actas. Asistió al VII Congreso Nacional de Historia de la Medicina -1983-, así como a los Congresos literarios sobre "Clarín" -1984- y "Unamuno" -1986-; y participó -1985- en el Coloquio Internacional sobre "Azorín" en Pau. Como escritor (se inició como Crítico Literario -1968/1970- en el diario "Primera Página, de Alicante) ha publicado diversos trabajos de investigación literaria sobre la obra de varios autores (Leopoldo Alas -Clarín-, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Darío de Regoyos, Ramón Pérez de Ayala, José Gutiérrez Solana, Gabriel Miró, Miguel Hernández, José Martínez Ruiz "Azorín", Oscar Esplá...), así como numerosísimos artículos en revistas especializadas; ha publicado ediciones anotadas y/o prologadas de obras de Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Martínez Ruiz; también ha sido coordinador y editor de otros varios importantes trabajos ("Schopenhauer y la creación literaria en

- 291 -

España", 1996; "Simbolismo y Modernismo", 2002; "Gabriel Miró. Las cosas intactas", 2005, éste en colaboración; "El Quijote. Libro abierto", 2006, "El simbolismo literario en España", 2006; "Nuevas perspectivas sobre Gabriel Miró", 2007; y la "Novela lírica y novela poemática en el Modernismo español", 2010, entre otras); asimismo ha coordinado la edición de "Obras Escogidas", en tres volúmenes -1998-, de "Azorín"; y ha preparado, también en tres volúmenes, con estudios introductorios y extensa bibliografía, la obra completa de Gabriel Miró -2006/2008-. Tiene publicadas además otras notables obras. Su labor literaria ha sido reconocida con diversos premios y distinciones, entre ellos el premio Fastenrath -1987- por su trabajo sobre Ramón Pérez de Ayala. Miembro del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert" -1984 /2000-, fue Director de la colección "Literatura y Crítica" -a partir de 1986- y de la revista "Canelobre" durante diez años -1990/2000-; es Director de la colección "Gabriel Miró". Pertenece, como miembro, a la Asociación Internacional de Hispanistas. Contrajo matrimonio -31 de julio de 1976- con Concepción Ortega Juárez, de cuya unión tiene dos hijos: Miguel Ángel y Pablo.

OBRA DESTACADA

-"Homenaje a Gabriel Miró" (estudio de crítica literaria) -1979- -"Del relato modernista a la novela poemática; la narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala" -1983; Tesis Doctoral; premio Fastenrath 1987- -"Novelas cortas" (edición, introducción y notas a la obra de G. Miró) Alicante, 1986 y 1991- -"La literatura como intensidad" -Alicante, 1988- -"Imágenes del pesimismo. Literatura y arte en España 1898-1930" -2001 -"Los inicios de la obra literaria de Gabriel Miró. Del vivir" Alicante, 2010-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 26-2, folio 373, número 141 -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia 1988. p. 219. -Lozano Marco, Miguel A. Datos personales, familiares, profesionales y literarios (entrevista). Alicante, octubre de 2010.

- 292 -

LUCAS y MACIÁ, Manuel Eclesiástico. Escritor Guardamar del Segura, 1879-1945

Nació en la Villa de Guardamar del Segura, calle del Progreso, 23, el día 18 de septiembre de 1879 en el seno de la familia formada por José Manuel Lucas y Sánchez, agricultor, y Joaquina Maciá y Gas, siendo el primogénito de varios hermanos. Aprendió a leer y a escribir, junto con las más elementales nociones de instrucción, en su tierra natal, pasando poco después al Colegio de Vocaciones Eclesiásticas de San José, de Orihuela, en el que llevó acabo los estudios de la carrera sacerdotal, recibiendo las sagradas órdenes del Diaconado -1901- y un año después -1902- las del Prebisterado; cantó su Primera Misa en la iglesia parroquial de Guardamar del Segura. Perteneció a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Sagrado Corazón, realizando los Votos de Probando en 1901, y, los Definitivos, en 1912. Entre 1902 y 1909 estuvo en el Seminario de San Julián, de Cuenca, primero como Prefecto de Disciplina, y, después, como Mayordomo, cargo que ocupó, asimismo, en el Seminario de Almería en el curso 1909-1910. Entre 1910 y 1914 estuvo en el Colegio de San José, de Murcia, con los cargos de Prefecto de Disciplina, Mayordomo, y, finalmente, como Director. De 1914 a 1923 desempeñó el cargo de Rector en el Seminario de Jaén, y, entre 1923 y 1934, en el de Almería. Desde aquel último año y hasta 1936, fue Director Espiritual en el Seminario de Belchite, Zaragoza, pasando, al estallar la Guerra Civil, al Seminario de Zaragoza, donde permaneció hasta 1938 y después al Seminario Menor de Alcoisa, Teruel, donde estuvo hasta 1944, fecha en la que fue trasladado a Murcia como Director Espiritual del Seminario de San Fulgencio, cargo en el que permaneció hasta su muerte. Falleció en la tierra natal a la que había llegado enfermo dos meses antes, calle del Progreso, 29, a los sesenta y cinco años de edad, a consecuencia de la "miocarditis" que padecía, el día 18 de marzo de 1945; su cadáver fue inhumado al día siguiente, festividad de San José, en el Cementerio Municipal de la localidad. Dejó escritos varios sermones y homilías.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Guardamar del Segura: Sección 1ª, tomo XI-7, folio 104 y 104 vto., número 103 (existe discordancia entre el segundo apellido de su madre "Gas" y los de la abuela materna "Pareja Gas") -Certificado de defunción. Registro Civil de Guardamar del Segura: Sección 3ª, tomo 25, folio 118, número 118 -García Lucas, M. Testimonio sobre una vida. Manuel Lucas Maciá (1879-1945). Alicante, 1979.

LUIS de AZZTI (ver AGUILAR y GÓMEZ, Juan de Dios)

LUIS DE ONTALVILLA (ver BORONAT y BARRACHINA, Pascual)

LUÍS de SANTA TERESA, Fr. (ver FULLANA y MIRA, José María)

- 293 -

LUÍS FULLANA MIRA, P. (ver FULLANA y MIRA, José María)

LUIS MESTRE FERRER, Fr. (ver MESTRE y FERRER, Sebastián)

LUZ y SONIDO (ver ROMÁN y AMAT, José María)

- 294 -