Población urbana

La población urbana es aquella que habita Al comparar con décadas pasadas, la proporción localidades con más de 2 499 habitantes. Así, de personas de áreas urbanas se incrementó, de contrario a la tendencia que muestran las 69.90/0 en 1970 a 85.6% en 1990 y a 85.9% en 1995. localidades rurales, las áreas urbanas tienden a Para el 2000 esta cifra es inferior a la de 1990 (85.4 concentrar una mayor cantidad de población en las contra 85.6 por ciento), sin embargo, en datos últimas décadas. absolutos ha ido en aumento de 1 023 228 a 1 328 722 habitantes, respectivamente. Según el censo de 2000, en hay 85 localidades urbanas en las que habitan 1 328 722 Cabe mencionar que el porcentaje de mujeres es personas, lo que significa 85.40/0 de la población ligeramente superior al de los hombres, compor­ total; por sexo, 85.1 % de los hombres y 85.8% de tamiento que puede explicarse por los fenómenos las mujeres viven en este tipo de localidad. migratorios.

Porcentaje de población urbana por sexo, 1970-2000

86.0 86.2 85.8

85.6 85.1

69.3

- --,-----

1970 1990 1995 2000 'J 1981 --+- Hombres ____ Mujeres

FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. MORELOS. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; Conteo de Población y Vivienda, 1995 y EN XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. HOMBRES Y MUJERES 15 INEGI. Población urbana por municipio

El impacto producido por el intenso proceso de En el estado de Morelos, , urbanización que ha sufrido el país en los últimos y Zacualpan de Amilpas registran la mayor años, ha tenido un efecto distinto en cada entidad proporción de población que vive en áreas urbanas, federativa, producto de su dinámica demográfica y todas con 97.6 por ciento; la menor la registran económica. En lo que se refiere a la distribución , y con 47.4, por sexo, tanto la migración interna como la 52.0 Y 52.2%, respectivamente, cabe mencionar, internacional influyen en la composición de cada que de los 33 municipios sólo Coatlán del Río no estado en relación con la población residente en cuenta con localidades de 2 500 habitantes o más. las localidades rurales y urbanas.

Porcentaje de población urbana por municipio, 2000

Hombres Total Mujeres Cuernavaca 97.6 97 .5 1~,1iIiJi¡¡¡aiilQf"i"'fri!@i:"' fy?et .rMat~~·-zi !'6Q"itwt'g tWt -.. X-Wffi; 97.7 Jiutepec 97.4 ~'!!!!!!iS!i! ~ 97.6 i4I Mtl-··-·"") I'NW0.Pk?''' 'tn.xm ptlrTS*iV'i'i~!i~W. ·ar~tI Zacualpan de Amilpas 97.7 97.6 . , ¡ .: ,,,, :i · .: . , 97.4 . ~1:'fr1'r'wtl1~ · _if~I.iÍ~~·'f"t ,- ~ · :f'rf "1 - ·+~ -'f --rAfe, 96.0 95.9 95.7 :;ir~ iii .tRi liI ~ i!i&il/ 'lffU l ? '-.- ZfLiWllili. ¡'i' m • t ri ;ét .-." Zacatepec de Hidalgo 93.4 Eil 93.6 ' .' . " , , 93.8 ~"~"~"':ii:1I'tll'A"¡?t"ii\~~tr~M~"f~lPnfrlit · 92.7 92.2 92.5 n., ji N, . tr.is!'C?iM*"jl:llri f~' )j $~ {.~ • .-- %Sf y . .f ' ,?P" 'r\i ti lO -_ :~;; J Cuautla 91.7 .. . ' ''' 91 .9 90.1 ," J ' [j''tnJ!i'l. ,...•.; " .... '. ·.:~~'!·j¡":á:. .. Wf. m.·~'W"l' . ':l'*\j¡¡t~ ~·" 901 ~W"il:r't.ff¡.·-"1· - JIU-'Gi.j... 1 ljl"~- "~- h .ertittn,y.trzl S9.'7 89.4 ~ ¡ !"r "x"? J crjJl ' ~"~.:liiIdlJrf~~; " - ': r"f'íJ_I~ ., 87.4 7 'r" ,"a.%imWoii".Y;¡¡¡! OH 87. Emiliano Zapata 87.6 ,'.,~"Ú'¡;¡,;¡¡,.]¡" · L~~... ,, ' l' 87.5 Tetela del Volcán 87.2 Morelos 85.4 85.8 ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡w;¡ Yautepec 85.0 85.2 78.9 adCwc' t 76.7 . ' 76.7 72 .7 Tlaltizapán 70.4 ,....a... 'Miitlif w.m~l:r9i $[ ri ".' r ' 3".' (":XC" ~ J71 ,5 -.K_S,-?" t"-')jiJ')% "' S5t -· ~. ~rljrtfj", Miacatlán 68.5 , ,' , . , 689 68.4 W_ít~l¡i1 r,,~'jf¡~" ,r_lf'll;KIi'k:~ri'lr" · i::1! "i!J~~"' , 68.,5 Tepoztlán 68.1 " ) "$ ....'#ef'~ "!"'1'¡W¡¡r J·' li'inlt.íi'4'_il. tI'", 68,4 ".0'%'11)*' "1i'i'1f+tJDc.' . '* l í"$j'iT'iíiflif''í?''1' '¡¡ifi, 67.2 .. ... 67.7 66.8 1i1I( "pyp-r --- 1 ..eee e?· '-e-,-." -" , .1d - H~t.C Hpt - ~~ •. ~tIiI'.iiiIi. "W"@!i*fA:kf~~ 67.1 Ayala 65.7 , '" ~ ' 659 !t.. .. 1981 64.0 ~;,;¡pW"¡" ";'._~¡.I') u~u;,O ··l63.8 61.2 t~i*" 'ff' -7 tbruf" ...... _ 'jij'U"-, -, NiIi.--I:Nr" . ...,., 61 .6 ,;_:',- , . ";~ ." ,,,;;:. " Tlalnepantla 61 .6 61.5 58.8 MORELOS. 58.9 59.1 EN i1ii 53.5 Mazatepec 52.2 Tlayacapan 52.0

HOMBRES Amacuzac 47.4 ...... '.. ";T""r¡ ·"'" .... '"~~h.' 48.1 Y Coatlán del Río 0.0 0.0

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. MUJERES 16 INEGI. Composición de la población por tipo de localidad

La pirámide poblacional por tipo de localidad según Por sexo, en el área rural se observa una grupos de edad y sexo, muestra una estructura de proporción superior de mujeres que de hombres base angosta en el grupo de Oa 4 años en comparación en los grupos de 15 a 39 años; yen el área urbana con los grupos de 5 a 14 años; esto se corrobora a partir del grupo de 15 a 19 años y hasta el de tanto por tipo de localidad como por sexo. 60 a 64 años de edad, uno de los factores que pueden explicar esta situación es el fenómeno En Morelos, el mayor número de población que migratorio. se concentra en el área urbana corresponde a los grupos de O a 19 años; con 552 900 habitantes y En las localidades urbanas se aprecia un mayor representan 43.2% del total de dicha área, en tanto peso porcentual de la población femenina, que 104 136 viven en el área rural, lo que significa particularmente en el rango de 15 a 24 años de edad. 48.30/0 del total de la población rural.

Estructura porcentual de la población residente por tipo de localidad y grupos de edad según sexo, 2000

Urbana Urbana 85 y más 0.2 0.3 80-84 0.2 0.3 75-79 0.5 0.5 70-74 0.7 0.8 65-69 0.9 1.1 ~ 60-64 1.1 i . 1.3 ft', :t"\ J ~; . • 55-59 1.3 1.5 ~tl 1 50-54 1.8 1.9 45-49 2.2 2.4 40-44 2.7 3.1 35-39 3.2 3.7 30-34 3.4 4.0 25-29 3.8 4.6 20-24 4.3 5.1 15-19 5.1 5.4 10-14 5.5 5.3 1981 5-9 5.7 5.6 0-4 5.3 5.2

• Urbana Rural MORELOS. EN

NOTA: No inluye a la población que no especificó su edad. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. HOMBRES Y MUJERES 17 INEGI. índice de femineidad por municipio y tipo de localidad

El índice de femineidad en localidades rurales y En lo que respecta al índice de femineidad por urbanas establece la relación cuantitativa del tipo de localidad, en la urbana, todos los municipios, número de mujeres residentes respecto al número excepto Coatlán del Río que sólo cuenta con de hombres, por tipo de localidad de residencia. localidades menores a 2 500 habitantes, registran índices superiores a 100, sobresalen Cuernavaca En la entidad se registra un índice de femineidad y Amacuzac cada uno con 111, Cuautla, Zacatepec de 107 mujeres por cada 100 hombres, en la zona de Hidalgo y Jonacatepec todos con 110. En la rural, urbana de 108 Y en la rural de 102. Zacualpan de Amilpas registra el mayor índice (121) Y el menor Xochitepec (97). Por municipio, los valores mas altos se registran en Cuernavaca con 111; Cuautla y Zacatepec de En general la población femenina es mayor que Hidalgo, ambos con 110 Y Jonacatepec con 108; la masculina, principalmente en el ámbito urbano los más bajos los presentan Huitzilac, Tlayacapan donde hay 6 mujeres más con relación al rural por y Tlalnepantla con 100, 101 Y 102, en ese orden. cada 100 hombres.

índice de femineidad por municipio según tipo de localidad, 2000

Municipio Total Rural Urbana Morelos 107.2 102.2 108.0 Amacuzac 107.2 104.3 110.5 Atl atl ahucan 104.5 102.1 105.7 Axochiapan 107.1 107.0 107.1 Ayala 106.0 104.4 106.9 Coatlán del Río 106.9 106.9 NA Cuautla 109.7 104.6 110.2 Cuernavaca 110.7 98.7 111.0 Emiliano Zapata 104.0 106.3 103.6 Huitzilac 100.1 98.2 101 .3 Jantetelco 106.6 107.8 105.9 Jiutepec 107.9 98.2 108.1 Jojutla 107.6 107.7 107.6 Jonacatepec 108.0 101 .4 109.8 Mazatepec 106.9 106.4 107.3 Miacatlán 104.0 101 .3 105.3 Ocuituco 103.3 101 .8 104.7 Puente de Ixtla 105.0 99.8 105.8 Temixco 106.4 99.0 106.7 Temoac 106.2 99.1 106.8 Tepalcingo 105.2 101.1 106.7 Tepoztlán 103.8 101 .9 104.7 Tetecala 102.1 101 .7 102.4 Tetela del Volcán 104.9 104.8 104.9 Tlalnepantla 101 .6 102.1 101 .3

1981 Tlaltizapán 105.7 97 .8 109.3 Tlaqui ltenango 104.1 100.0 107.2 Tlayacapan 100.9 100.0 101 .8 Totolapan 102.1 101.2 1028

MORELOS. Xochitepec 103.1 96.7 103.9

EN Yautepec 105.9 102.3 106.5 Yecapixtla 102.9 99.9 104.5 Zacatepec de Hidalgo 109.7 102.4 110.2 Zacualpan de Amilpas 105.0 120.5 104.7 HOMBRES Y NA: no aplicable. NOTA: El municipio de Coatlán del Río no cuenta con localidades mayores a 2 500 habitantes. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. MUJERES 18 INEGI. Población por tipo de localidad según zona metropolitana

Morelos tiene dos zonas metropolitanas; la de la Yautepec y Yecapixtla. concentra 23.0% de la ciudad de Cuernavaca, conformada por el municipio población de Morelos al registrar 358 405 del mismo nombre, Emiliano Zapata, Jiutepec, habitantes, de los que 51.7 y 48.3% son mujeres y Temixco, Tepoztlán y Xochitepec, los cuales hombres, respectivamente. De esta población albergan a 47.5% de los morelenses; 52.0% son 81.6% viven en el área urbana y 18.4% en el rural; mujeres y 48.0% hombres. por sexo, se registran proporciones similares de hombres y mujeres. tanto en el área rural como en De esta población, 94.8% se encuentran la urbana. asentadas en áreas urbanas y el resto (5.2%) en rurales. Por sexo, 95.00/0 de las mujeres y 94.6 de Estas zonas en conjunto concentran 1 096 731 los hombres viven en estas zonas, en tanto que personas y hay más población urbana en la de 5.0 y 5.4% , respectivamente, en rurales. Cuernavaca y menos en la de Cuautla en comparación con la población urbana total. La Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuautla. conformada por Cuautla, Ayala, Atlatlahucan,

Porcentaje de población por zona metropolitana según tipo de localidad y sexo, 2000

Rural Urbana Zona metropolitana Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca 738326 354 703 383623 5.4 5.0 94.6 95.0

Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuautla 358405 173020 185385 18.8 18.1 81 .2 81.9

Resto de los municipios 458565 223076 235489 27.0 26.2 73.0 73 .8

FUENTE : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 1981 MORELOS. EN HOMBRES Y MUJERES 19 INEGI. índice de femineidad por zona metropolitana según tipo de localidad

La Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca de mujeres (185 385) que de varones (173 020). registra 383 623 mujeres y 354 703 hombres, lo Esta zona al igual que la de Cuernavaca la población que significa un índice de femineidad de 108 mujeres femenina supera a la masculina en el área urbana, por cada 100 hombres. al presentar un índice de 108 y 109, respectivamente; en el área rural el índice es menor, 103 y 101 en el Por tipo de localidad y sexo, aquellas con más mismo orden. de 2500 habitantes tienen un índice de 109, en tanto que en las de menos de 2 500 es de 101. La diferencia entre el ámbito rural y urbano es 8 mujeres por cada 100 hombres en la Zona La Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuautla Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca y 5 en presenta un índice de femineidad de 107 mujeres la de Cuautla por cada 100 hombres, al registrar un mayor número

índice de femineidad por municipio según tipo de localidad, 2000

índice de femineidad Zona metropolitana Total Rural Urbana

Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca 108.2 100.7 108.6

Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuautla 107.1 103.0 108.1

Resto de los municipios 105.6 102.2 106.8

FUENTE: INEGI. XI I Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. 1981 MORELOS. EN HOMBRES Y MUJERES

20 INEGI. Migración

La migración junto con la fecundidad y la mortalidad, son factores fundamentales para determinar el comportamiento demográfico de la población y su evolución en el tiempo. Los efectos de la migración se expresan en su crecimiento, estructura y distribución en el territorio.

En el estado de Morelos, como en la mayoría de las entidades, los movimientos migratorios están estrechamente vinculados al desarrollo social y económico. De manera particular, la creciente integración de los mercados de capital, de mercancías y de fuerza de trabajo, han contribuido a la relocalización de las actividades productivas y, por consiguiente, han transformado la dirección y composición de los flujos migratorios.

Actualmente, las principales corrientes migratorias internas ya no se dirigen a las grandes ciudades, hoy día también se consideran las ciudades de tamaño medio; y predominan los movimientos de carácter urbano-urbano, urbano-metropolitano y metropolitano-urbano, aunque subsisten, con menor intensidad, las corrientes rural-urbano y de tipo rural-rural. Cabe señalar que ha aumentado la emigración hacia los Estados Unidos de América, y el perfil sociodemográfico de la población tanto nacional como internacional, se ha diversificado.

La dinámica económica es otro de los factores centrales involucrados en la movilidad territorial de la población, su efecto no es el mismo a lo largo del territorio y ha variado en el tiempo. En la decisión de migrar influyen características individuales y familiares como la edad, el sexo, el estado conyugal, el nivel de instrucción, la posición en la estructura de parentesco, el tipo de hogar y su número de integrantes, entre otras.

En este capítulo se muestran las principales características 1981 del comportamiento migratorio de mujeres y hombres, en los ámbitos estatal y municipal; además se incorpora información MORELOS.

sobre migración internacional, yen particular, de los emigrantes EN de la entidad hacia los Estados Unidos, lo anterior, a partir de la información que proporciona el XII Censo General de Población HOMBRES

y Vivienda 2000. Los indicadores seleccionados corresponden a Y los criterios con que tradicionalmente se mide la migración en las fuentes de información estadística, es decir, a partir del lugar de nacimiento y de residencia cinco años antes. MUJERES INEGI. Población no nativa en la entidad de residencia

Al comparar el lugar de nacimiento de las personas personas más, no obstante su participación con su lugar de residencia actual, es posible identificar porcentual respecto a la población total residente en como migrantes a ·Ias personas que actualmente la entidad registra una ligera disminución, de registrar viven en una entidad diferente a la de su nacimiento. 28.7% en 1990 se coloca en 28.3% en el 2000.

En el estado de Morelos se ha visto un creciente De acuerdo con la distribución por sexo, de 1990 ascenso de población no nativa en las últimas tres al año 2000 se observa mayor movilidad femenina décadas, principalmente de 1970 a 1990 al pasar que masculina en términos porcentuales, así como de 166 mil a 343 mil personas, esto es, crece 2.1 en su volumen, sobre todo en el 2000, donde la veces; y para el año 2000 se incorporan 96 871 diferencia es de 31 609 mujeres más.

Volumen y porcentaje de la población no nativa en la entidad de residencia por sexo, 1970-2000

Población no nativa 1 Porcentaje de población no nativa2 Año Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

1970 165920 80531 85389 26.9 26.2 27.6

1990 342984 161 352 181 632 28.7 27 .6 29.7

2000 439855 204 123 235732 28.3 27.2 29 .3

1 No incluye a la población que no especificó su entidad de nacimiento ni a los nacidos en otro país. 2 Se calculó respecto a la población total residente. FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970.

1981 INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. MORELOS. EN HOMBRES Y MUJERES 23 INEGI.