Boletín hidrológico Emisión: en situación ordinaria: 1ra semana del mes; en situación extraordinaria 1ra y 3ra semana del mes. Datos provisionales (podrían contener errores involuntarios); el IHLLA no se responsabiliza de su uso. Reproducción permitida citando las fuentes. Nº 73 - Julio 2020

a) Situación regional mediante teledetección

Mediante el análisis de la imagen promedio diaria de reflectividad y temperatura de superficie (producto MYD13A2 y producto MOD11A2) se obtuvo el mapa de déficit hídricos (TVDI) en superficie para la provincia de . No se observa un porcentaje de superficie con déficit hídrico.

Versión 1

Suelo muy seco

Suelo seco

Suelo normal

Suelo húmedo

Imagen MOD11A2 del Satélite EOS Terra y la Imagen EVI (Enhance Vegetation Index) extraída del producto MYD13A2 (Aqua) promedio mensual de julio de 2020, muestra TVDI (Temperature Vegetation Dryness Index) en superficie. NO SE REGISTRAN PORCENTAJES SIGNIFICATIVOS DE SUPERFICIE SECA EN LOS PARTIDOS ANALIZADOS Sup. Sup. Sup. SECA o MUY Sup. SECA o Partidoafectada Partido afectada SECA [ha] MUY SECA [ha] [%] [%] 25 de Mayo Lobería Ayacucho Azul Olavarría Balcarce Rauch Benito Juárez Saladillo Belgrano Bolívar Tapalqué Cnel. Dorrego Cnel. Pringles Coronel Suárez Gral. Alvear González Cháves Lamadrid Pila Laprida Roque Pérez Las Flores San Cayetano

Área aproximada en los partidos del centro de la provincia de Buenos Aires, calculada en base a la imagen anterior.

IHLLA - https://ihlla.conicet.gov.ar 1 de 5 b) Lluvias en la región

Figura 2: Lluvia acumulada desde el 1 de enero al 31 de julio, y comparativa con los años anteriores en igual periodo y hasta el final de cada año. Datos diarios del Servicio Meteorológico Nacional

Nueve de Julio

Pehuajó 687 Las Flores 493 559 602 435 680 394 464 533 Lluvia[mm] Lluvia[mm] Lluvia[mm] 2018 2019 2020

2018 2019 2020 2018 2019 2020

Bolívar Azul

528 477 509 520 481 533 Lluvia[mm] Lluvia[mm]

2018 2019 2020 2018 2019 2020

Cnel. Suárez Olavarría

482 374 453 608 272 412 Lluvia[mm] Lluvia[mm] 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Tandil

460 570 533 Lluvia[mm]

Pigüé 2018 2019 2020

Benito Juárez 473 320 373 Lluvia[mm] 380 450 475 2018 2019 2020 Lluvia[mm]

2018 2019 2020 Tres Arroyos

Cnel. Pringles 572 340 362 478 Lluvia[mm] 243 240

Lluvia [mm]Lluvia 2018 2019 2020

2018 2019 2020 En la Figura 2, la línea naranja indica el total anual (acumulado al 31 de diciembre de cada año) y la barra violeta (con el valor numérico) es la lluvia acumulada desde el 1-ene hasta la fecha del boletín.

Lluvia en mm jul-2020 Acum a jul-2020 Máx 24h jul-2020 Azul Aero 10.9 508.7 8.0 Benito Juárez Aero 45.9 475.4 30.0 Bolívar Aero 17.0 533.1 11.0 Coronel Pringles Aero 56.5 478.0 30.0 Coronel Suarez Aero 34.7 482.0 29.0 Las Flores Aero 36.0 532.5 13.0 Nueve de Julio 4.0 558.6 2.0 Olavarría Aero 20.1 608.1 15.0 Pehuajó Aero 2.7 601.9 2.0 Pigüé Aero 27.9 473.3 17.0 Tandil Aero 12.5 532.6 8.0 Tres Arroyos 60.9 572.2 25.0

IHLLA - https://ihlla.conicet.gov.ar 2 de 5 * NOTA: elaborado sin los datos del 1-may-2015 al 15-may-2015 por falta de información. c) Situación particular en la cuenca del arroyo Azul

La situación en esta cuenca se puede describir detalladamente gracias a la red de medición del Municipio de Azul-IHLLA.

c.1) Precipitación

Figura 3: Mensual jul - 2020 Figura 4: Anual a jul - 2020

La precipitación se mide puntualmente en los lugares indicados con una cruz en las Figuras 3 y 4. La interpolación y extrapolación espacial es aproximada, pero da una idea de las variaciones de lluvia en la cuenca.

Figura 5: Lluvia mensual en Azul SMN Figura 6: Lluvia anual acumulada en Azul SMN

PROM. 1996-2014 2020 MÍNIMO MÁXIMO 2020 PROM. 1996-2014 MÍNIMO MÁXIMO 350 1400

300 1200

250 1000

800 200 175

150 600 498 509 112 416 437 Precipitaciónacumulada [mm] Precipitación acumulada [mm] 100 400 304 66 62 61 50 200 129 21 11 66 0 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

La serie con buena longitud de registro en la cuenca es la estación Azul SMN, por lo que es la más adecuada para obtener estadísticas fiables. Se puede comparar los valores de cada mes o el acumulado del año con los valores históricos (mínimo, promedio y máximo) para calificarlo como normal, seco o húmedo (Figuras 5 y 6). Se utiliza la serie de 1996 a la actualidad.

IHLLA - https://ihlla.conicet.gov.ar 3 de 5 Precipitación diaria del mes. Figura 7: Lluvia diaria en Azul SMN 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 Precipitacion[mm] 1.0 0.0 1-jul-2020 2-jul-2020 3-jul-2020 4-jul-2020 5-jul-2020 6-jul-2020 7-jul-2020 8-jul-2020 9-jul-2020 10-jul-2020 11-jul-2020 12-jul-2020 13-jul-2020 14-jul-2020 15-jul-2020 16-jul-2020 17-jul-2020 18-jul-2020 19-jul-2020 20-jul-2020 21-jul-2020 22-jul-2020 23-jul-2020 24-jul-2020 25-jul-2020 26-jul-2020 27-jul-2020 28-jul-2020 29-jul-2020 30-jul-2020 31-jul-2020

c.2) Arroyo Azul en Seminario

jul de 2020 ene-jul de 2020 (1) Caudal máximo horario (1) 4.5 m³/s 50.5 m³/s Con la entrada en servicio de la presa La Isidora en may-2017 éste Caudal medio horario * 2.6 m³/s 2.1 m³/s valor puede no ser representativo. Caudal mínimo horario 1.9 m³/s 0.17 m³/s

* Lámina de agua equivalente 6.5 mm 37 mm

Datos suministrados por la Subsecretaría de Rec. Hidricos de la Nación / EVARSA correspondientes a la estación de Seminario, aguas arriba de la ciudad de Azul. Caudal estimado con ± 15 % de exactitud.

c.3) Acuífero freático

Figura 8: Pozo piezométrico del IHLLA en el campus universitario UNICEN en Azul ene-2018 abr-2018 jul-2018 oct-2018 ene-2019 abr-2019 jul-2019 oct-2019 ene-2020 abr-2020 jul-2020 0.0

1.0

2.0

3.0 Profundidad [m] Profundidad

4.0

5.0

NOTA: Debido a la cuarentena obligatoria por la pandemia COVID-19, durante los meses de marzo y abril no se tomaron registros de niveles freáticos de manera continua.

En este gráfico se observa la evolución del nivel freático en el pozo de observación, Campus de la UNICEN: -36.766821; -59.881039. El ascenso del nivel se produce bruscamente por la infiltración profunda luego de los eventos de precipitación; mientras que el descenso del nivel se produce gradualmente por la descarga del acuífero (al arroyo y hacia aguas abajo). Cuando el nivel freático está alto (más cerca de profundidad 0 en el gráfico) menos almacenamiento remanente tiene el suelo y mayores son las descargas del acuífero al arroyo.

IHLLA - https://ihlla.conicet.gov.ar 4 de 5 c.4) Eventos

No se registraron eventos importantes durante junio.

d) Enlaces útiles

Estado del tiempo en la provincia (SMN) Perspectiva semanal (SMN) Pronóstico trimestral (SMN)

Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) - estrés hídrico

Todos los boletines están también en este enlace (copiar y pegar): https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1jrJwS053fB-6ti1S13xoLm10H0neFKb6

Consultas, sugerencias o reportes de errores: [email protected]

IHLLA - https://ihlla.conicet.gov.ar 5 de 5