LaREVISTA MENSUAL DE ARTEPanera Y CULTURA I Distribución gratuita. Prohibida su venta. 79 ENERO 2017

LITERATURA IRLANDESA EXPERIMENTACIÓN COMEDIA Y METAFÍSICA Una proliferación de autores de ese país está conformando una de las propuestas más deslumbrantes de nuestro tiempo. RODRIGO DÍAZ RODRIGO BCI0398-16 AV CCO Planes Rev La Panera 275x36.pdf 1 02-12-16 15:57

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K La Panera ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD: [email protected] Artes Visuales 04 Exposición parisina constata la total vigencia de la Bauhaus

06 MAM de Chiloé, un museo fundamental que apuesta por la cultura regional

Cine 12 Tres retratos femeninos de mujeres primordiales según Margherette von Trotta y Barbara Sukowa

14 Discípulos, socios e hijo se disputan el trono de Hayao Miyazaki

Personajes 16 Juan Hidalgo, el compositor español que obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas

Música 20 Florencia Lira revela su místico encuentro con Gabriela Mistral

Arquitectura 22 El mágico refugio griego donde encontró sus voces gracias a su inolvidable musa

Cómic 31 Batichica cumple 50 años de lucha contra el crimen, el maltrato y el machismo

Teatro 32 Santiago a Mil trae obras de Guillermo Calderón, el dramaturgo más internacional de Chile

34 La Fura Chilwé recupera el ritual del teatro para Chiloé

Gestión Cultural 38 Nuevas Apps para Emprender, el paso de la teoría a la práctica

Destinos 40 Un paseo por Puerto Madero, el barrio más chic de Buenos Aires

Observatorio 06 42 La única posibilidad de adaptación para la Generación del Milenio

LA PANERA se distribuye en todo Chile y, con el Patrocinio de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA (Dirac), se hace presente en varios puntos del extranjero (embajadas, EDITADO POR LA CORPORACIÓN CULTURAL ARTE+ agregadurías culturales, consulados y otros). A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las Presidenta Patricia Ready Kattan universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, Directora General Susana Ponce de León González y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo Editora Jefa Susana Ponce de León González oficial. Y también está disponible en las bibliotecas de laNational Gallery Coordinadora Periodística Pilar Entrala Vergara de Londres, de los museos Tamayo de México, Thyssen-Bornemisza y Dirección de arte Rosario Briones Rojas Reina Sofía de Madrid, y de la Internationella Bibliote ket de Estocolmo. Diseño Rosario Briones Rojas Premio Nacional de Revistas MAGs 2013, categoría Mejor Reportaje de Asistente de diseño Simoné Malacchini - Bernardita Espinoza arte, entretenimiento, gastronomía, tiempo libre, espectáculos; y Premio Colaboradores Sandra Accatino - Jessica Atal - Elisa Cárdenas - Evelyn Erlij - Daniel Canala-Echevarría Nacional de Revistas MAGs 2012, categoría Mejor Reportaje de turismo, Pilar Entrala - María Teresa Herreros - Miguel Laborde - Edison Otero - Nicolás Poblete - Pamela Marfil viajes y fomento a la cultura chilena, otorgados por la Asociación Nacional María Paz Rodríguez - Heidi Schmidlin - Marietta Santi - Juan José Santos - Gonzalo Schmeisser de la Prensa. Ignacio Szmulewicz - David Vera-Meiggs - Rafael Valle - Antonio Voland 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Ilustradores Alfredo Cáceres - Alejandra Acosta - Rodrigo Díaz Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago de Chile. Fono +(562) 2953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Vea la versión digital de LA PANERA en Imprenta Gráfica Andes www.galeriapready.cl Servicios Informativos Agence France-Presse (AFP) www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl

Contacto comercial: Evelyn Vera ([email protected] / T.: +56 9 9318-4534) Suscripciones: Roxana Varas Mora ([email protected])

LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA EDICIÓN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE. Artes Visuales

1. 2. 3. 1. Josef Albers «Tables gigognes», placage de frê- ne, noir laqué, verre peint, 1927 © The Josef and Anni Albers LA REVOLUCIÓN COTIDIANA Foundation, VG Bild - Kunst, Bonn

2. Vassily Kandinsky «Neuf éléments de cercle chromati- que», peinture sur papier, 1922-193 Photo © Centre Pompidou, DE LA BAUHAUS MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Philippe Migeat Aunque su nombre se asocia a la arquitectura racional y funcional del siglo XX, 3. Mathieu Mercier esta escuela fundada por Walter Gropius en 1919 fue mucho más: revolucionó «Sans titre (Bougie/cercle chromati- que de J. Itten)» , vers 2011. Bougie, los modos de vida, cambió la estética de los objetos y reflejó los tormentos de la sublimation sur socle en Corian. Alemania de entreguerras. Una exposición en el Museo de Artes Decorativas de © Mathieu Mercier et Mehdi Chouakri Berlin París nos recuerda cuánto queda de ella en la cotidianeidad del mundo actual.

POR EVELYN ERLIJ de París, un espacio dedicado a las artes apli- Desde París cadas en el que se exhiben más de 900 obras nacidas bajo el alero de esta escuela, entre las uesta imaginar que los objetos a que hay muebles, textiles, objetos, maquetas, los que estamos acostumbrados, o pinturas y fotografías. El recorrido incluye más bien, que el diseño que hoy trabajos de estudiantes y profesores –como nos parece habitual y “moderno”, Vasili Kandinsky y Paul Klee–, y también Installation, cuir C haya sido creado hace un siglo. Si en los mue- de creadores influenciados por esta corriente laiton propylène, bles, la vajilla, los espacios que habitamos y nacida en Weimar. Muller Van en todo lo que nos rodea prima la regla de “la Lo primero es trazar los orígenes de la Severen, 2012 forma sigue a la función”, es porque vivimos Bauhaus, y para ello la exposición se remonta © Musée des Arts en el legado de la Bauhaus, la escuela alemana hasta la Edad Media, época en que artistas, décoratifs, Paris, de arte, artesanía, arquitectura y diseño que escultores, arquitectos y artesanos unían fuer- Jean Tholance configuró parte del paisaje arquitectónico y zas para construir catedrales monumentales. doméstico de hoy. La meta de Walter Gro- Siglos más tarde, cuando la Revolución In- pius (1883-1969), el arquitecto que la fundó dustrial desvalorizó el trabajo manual, el ar- en 1919, era simplificar la vida, pero también quitecto inglés William Morris (1834-1896) derribar las fronteras del arte: “Arquitectos, fundó el movimiento Arts and Crafts, con el escultores, pintores, todos debemos volver al que defendió la manufactura artesanal y puso trabajo manual, porque el ‘arte profesional’ no así la primera piedra de la Bauhaus. Gropius existe”, escribió en el manifiesto de la Bau- tomaría de esta corriente su visión más de- haus. Para él, la diferencia entre “artista” y “ar- mocrática del arte, el que desde ahora podía tesano” era innecesaria: “El artista no es más llegar a los hogares: cada objeto doméstico que un artesano inspirado”, proclamó. podía ser bello y tener un valor estético. Aunque el nombre Bauhaus está asociado De ahí en adelante, la muestra se adentra en mayormente a la arquitectura racionalista de el “espíritu” Bauhaus a través de una serie de comienzos del siglo XX, la escuela fue cuna elementos cotidianos que podrían estar hoy de una corriente de diseño que, a punta de en nuestros hogares. Hay lámparas realizadas metal y vidrio, revolucionó los modos de vida en 1923 por el diseñador industrial alemán y reinventó las formas de la cotidianeidad. Wilhelm Wagenfeld, en las que las formas se Es la tesis de la exposición «El espíritu de la “geometrizan” y los adornos son inexistentes; Bauhaus», del Museo de Artes Decorativas también hay teteras de plata de diseño mini-

4 I La Panera Wilhelm Wagenfeld, deja de lado: “¡Formemos un nuevo gremio Bauhauslampe, verre et nickel, 1923- de artesanos sin las pretensiones clasistas que 1924. Réalisée dans les ateliers de querían erigir una arrogante barrera entre Marianne Brandt, l’Ecole du Bauhaus. artesanos y artistas!”, apuntó Gropius en su «L’Atelier se reflé- Photo © Centre Pompidou, MNAM-CCI,/ manifiesto. “Deseemos, proyectemos, cree- tant dans la boule» Dist. RMN-Grand Palais / Jean-Claude mos juntos la nueva estructura del futuro, en (autoportrait dans Planchet / A.D.A.G.P. 2016 que todo constituirá un solo conjunto que un l’atelier Bau- día se elevará hacia el cielo de las manos de haus à Dessau), millones de trabajadores como símbolo cris- photographie, talino de una nueva fe”. 1928-1929 El arquitecto decía esas palabras en una Ale- © Bauhaus-Archiv mania derrotada y alicaída económica y moral- Berlin / A.D.A.G.P. mente después de la Primera Guerra Mundial, 2016 donde el socialismo aún era una fuerza políti- ca importante. Dos años antes, la revolución bolchevique había instalado al comunismo en Rusia, y el arte europeo no fue ajeno a los conflictos ideológicos de la época. En el caso de Alemania, los 14 años de vida de la Bau- haus fueron también los tiempos del ascenso del nazismo, y las luchas entre la ultraderecha hitleriana y la izquierda –a la que se asociaba la Bauhaus– afectaron el destino de la escuela. De Weimar, el proyecto utópico de Gropius tuvo que ser trasladado a Dessau, donde se instaló entre 1925 y 1932. En 1933, la presión Erich Consemüller, «Scène du Bauhaus de los nazis fue insostenible y la escuela, que : inconnue au masque dans un fauteuil ese año había sido transferida a Berlín, cerró. tubulaire de Marcel Breuer portant un Antes de que eso ocurriera, una generación masque de Oskar Schlemmer». entera de estudiantes se nutrió de ideas nue- Photographie, 1926 © Bauhaus-Archiv vas en cursos como los de diseño, pintura y Berlin teoría del color de Kandinsky, cuyos ejerci- cios y tareas se pueden ver en la exposición. Kandinsky, Klee y el pintor místico suizo Jo- malista increíblemente modernas, como una Marianne Brandt hannes Itten, llamados “maestros de las for- creada en 1924 por Marianne Brandt, escul- «Théière et passe- mas”, marcaron una etapa más expresionista tora, pintora y también diseñadora industrial, thé, argent et de la Bauhaus, de la que nacieron objetos primera mujer en entrar al Taller de Metales ébène», vers 1924 como muebles, tapices, vitrales y esculturas, de la institución weimaresa. © The cargados de ángulos. Luego, bajo el influjo Este concepto nació cuando Gropius unió Metropolitan del fotógrafo y pintor racionalista húngaro dos escuelas –una de bellas artes y otra de ar- Museum of Art, László Moholy-Nagy, se introdujo con fuer- tes decorativas– ya creadas por el pintor belga Dist. RMN-Grand za la fotografía y las formas se simplificaron Henry van de Velde, uno de los padres del Palais / image aún más, lo que se ve, por ejemplo, en la tipo- Modernismo europeo. Su fusión dio origen a of the MMA / grafía creada por el diseñador austríaco Her- la “Bauhaus”, una palabra que une dos ideas: A.D.A.G.P. 2016 bert Bayer, inventor del famoso tipo de letra “bauen”, construir, y “haus”, casa. “Se trata de sans-serif o “sin remates”, es decir, de líneas construir edificios, pero sobre todo un entor- decoración, porque son decoración en sí mis- limpias y sin adornos ni terminaciones. no total que permita mejorar las condiciones mos; los detalles, en tanto, son constructivos Tras el cierre de la Bauhaus, que dejó una de vida de la gente. Proponer, a precios bajos, y funcionales. Las sillas de madera y tela (si- herencia estética y académica poderosa, y que objetos funcionales y estéticos”, se explica en milares a las hoy triviales sillas de playa), o de dio vida al diseño industrial y gráfico como se la muestra, para lo cual Gropius creó un co- tubos de acero y cuero (como las que ahora se los conoce hoy, los destinos de sus miembros lectivo de artistas, artesanos e industriales con ven en las oficinas) hechas a fines de los años evidenciaron la heterogeneidad de la escuela el fin de inculcar a las nuevas generaciones un 20 por el diseñador húngaro Marcel Breuer, y reflejaron la posterior tragedia europea. El espíritu de libertad renovado y aunar, así, los alumno de la Bauhaus, son ejemplos eviden- pintor y coreógrafo alemán Oskar Schlem- conceptos de industria, modernidad y estética tes de estos cambios. mer, profesor de escultura, se declaró simpa- en las aulas. tizante del nazismo; el arquitecto Fritz Ertl, A diferencia de Morris, que contraponía UNA NUEVA FE alumno ejemplar, participó en la concepción industria y artes decorativas, Gropius concilió de Auschwitz, en 1940. Otros, como Marcel esta oposición y compartió esa visión del arte Si es cierto ese cliché que dice que “menos Beuer, construyeron edificios emblemáticos con los más de 1.250 estudiantes que pasaron es más”, la Bauhaus es la prueba: sin deco- «El espíritu como la sede de la Unesco en París (1953), por sus talleres. A través de dibujos y piezas ración, los objetos se vuelven más elegantes de la Bauhaus» mientras que el húngaro Tibor Weiner emi- creadas dentro y fuera de las clases, la mues- y estilizados, como se evidencia en un jarrón Museo de Artes gró a Chile y reformó la Escuela de Arquitec- tra exhibe cómo la escuela cambió nuestras cilíndrico de plata o en una lámpara de vidrio Decorativas de tura de la Universidad de Chile. La utopía de nociones estéticas: las formas se geometrizan, con forma de bola exhibidos en la muestra. París. Gropius se desvaneció, pero su legado sigue los colores se uniforman y los diseños se vuel- Detrás de estas formas simples, sin embargo, Hasta el 26 de vivo hoy: es cosa de mirar los objetos y espa- ven minimalistas. Los objetos no necesitan hay una concepción política que la exposición febrero. cios que nos rodean.

“Los objetos son los amigos que ni el tiempo, ni la belleza, ni la fidelidad consiguen alterar”, Françoise Sagan (1935-2004). La Panera I 5 Artes Visuales

MAM CHILOÉ EL MUSEO DE MADERA QUE ESTÁ HACIENDO HISTORIA

POR ELISA CÁRDENAS O. cuentan hoy, cedido en comodato por 30 años. tras anuales que son la base de su programación. El museo ocupó la Casa Fogón, una construcción Feuerhake explica: “Nos inspiramos en la pureza n la parte alta de Castro, ciudad capital de madera abandonada en medio del parque, inclui- del galpón tradicional chilote, que es el verdadero de la Isla Grande de Chiloé, se emplaza da en un proyecto costumbrista de los años 70, pero palacio de Chiloé. Dentro de esta simplicidad, hici- el Parque Municipal, lugar de recreación que no prosperó. Estos enormes galpones, desprote- mos pequeñas intervenciones que le dan al edificio E y de fiestas tradicionales, y de un terreno gidos y expuestos a las inclemencias del clima, eran un interés arquitectónico propio en cuanto a luces, que acoge, desde 1991, al Museo de Arte Moderno utilizados como baños y camarines de una cancha formas y volumen”. de Chiloé, MAM. Esta idea de un grupo de amigos de fútbol aledaña y, gradualmente, los vecinos de las Un par de años después, con el aporte de Fondart, –arquitectos, artistas, publicistas– fue bastante exó- poblaciones cercanas los estaban convirtiendo en pudieron construir un nuevo edificio para la recep- tica en su época, sin embargo logró convencer a las leña. Los arquitectos Eduardo Feuerhake y Edward ción y administración del museo. Más adelante, se autoridades regionales y, por dos temporadas con- Rojas tomaron como base ese estilo tradicional para sumó también el apoyo de la Fundación Andes y secutivas, se montó una exposición de arte chileno construir un espacio neutro, que no opacara a las crearon el taller de restauración, que utilizan hoy en el Internado Campesino San Francisco, antes de obras de arte que se irían mostrando con el tiempo, como bodega de la colección permanente, con obras cristalizarse finalmente en el espacio propio con que ya fuesen de la colección permanente o de las mues- de más de 250 artistas chilenos del siglo XX y XXI.

6 I La Panera La Corporación Museo de Arte Moderno un museo con obras modernas y contempo- de Chiloé es dirigida por ese grupo de amigos ráneas provocó por mucho tiempo una cierta Con casi tres décadas de que, a fines de los años 80, soñó con este es- reticencia en parte de la población, acostum- pacio físico, cultural y simbólico que no exis- brada a recibir los avances de los tiempos sólo funcionamiento ininterrumpido, este tía en el Chile de entonces. Ellos son Coca a través del ámbito industrial, en desmedro de espacio de la Región de Los Lagos González, Eduardo Feuerhake, Luz María lo cultural y creativo. Vivar, Estanislao Jorquera y Edward Rojas. Con el pasar de los años, el MAM se ha contiene una de las colecciones más En los ya casi treinta años de existencia del insertado y compenetrado con la sociedad completas de arte chileno desde la museo, estos gestores han ideado diversas for- chilota, incorporando a los artistas de la zona mas de autofinanciamiento para mantener su e incitando a los expositores en general a fa- segunda mitad del siglo XX, buscando proyecto en pie. Han conseguido auspicios de miliarizarse e involucrarse con el paisaje y las países europeos –como Suecia, España y Ale- realidades locales. con el poder de lo simbólico, hacerle mania– a través de sus embajadas en Chile; En la primera edición de una trilogía antoló- frente a la centralización cultural. postulan permanentemente a fondos públi- gica que el museo está publicando, con financia- cos y cuentan con la Sociedad de Amigos del miento Fondart y la colaboración de la Galería MAM, formada por personas e instituciones Patricia Ready y la Fundación Mustakis, el teó- que aportan una mínima cuota anual. rico chileno Justo Pastor Mellado escribe: El Consejo de la Cultura y las Artes, por “Los galpones del museo, la tolerancia de otra parte, incluyó al museo en su programa sus espacios, así como las incomodidades de de Otras Instituciones Colaboradoras, con sus translaciones, son el activo simbólico des- un destacable aporte que ha garantizado las tinado a persistir como un acto de verifica- actividades de los últimos dos años. Además, ción del deseo de quienes desean que este de- el MAM es pionero en la línea de Talleres en seo siga siendo deseo. Esto es lo que se llama, Residencia, otro medio de ingreso y una prác- propiamente, Institución”. tica hoy ampliamente propagada en centros Y es ese, quizás, el factor distintivo del culturales del país, especialmente en aquellos MAM Chiloé con respecto a otras entidades, de perfil experimental. Las residencias con- públicas o privadas, dedicadas al arte: el im- sisten en que artistas individuales y colecti- pulso originario y su permanencia en el tiem- vos, de las más diversas disciplinas, se instalan po se basa en las confianzas. No son obras so- por un tiempo y usan las dependencias del lamente las que entran a jugar en este sistema MAM para desarrollar una obra relacionada programático, sino que son los propios artis- a ese contexto específico. tas quienes conceden su presencia al museo, Coca González recuerda: “Todos los años aportando y renovando sus trabajos visuales a realizábamos talleres con los artistas invitados. medida que evolucionan. En una ocasión, nos visitó un grupo de crea- Coca González rememora al fallecido pin- dores provenientes de varios países europeos. tor Pablo Domínguez: “Fue el primero que En rigor, ellos llegaron sin nada y se fueron sin nos donó una obra. Llegó hasta nuestra casa nada, eso nos hizo reflexionar en posicionar la y nos entregó una pintura diciendo que que- idea de las residencias y el trabajo in situ; el ría formar parte. Siempre hemos considerado abordar artísticamente el territorio e integrarse la colección como un tesoro que adquirió una a la comunidad de diferentes maneras”. potencia más allá de nosotros. Los artistas empezaron a querer estar; nuestro patrimo- TEORÍA DE LOS AFECTOS nio radica en el cariño y la confianza que ellos han depositado en el MAM. Hay horizon- Desde su inicio, el MAM Chiloé consideró talidad en la relación con los artistas, no hay la gratuidad para el público. Sin ningún tipo de jerarquías y eso es el resultado de plantearnos El Museo se construyó en medio subvención permanente y con un personal que tal como somos. Somos un museo de madera del Parque Municipal de Castro, trabaja ad honorem, estamos frente a un pro- y esa fragilidad es a la vez nuestra fortaleza. conviviendo en un gran predio con yecto cultural regional sin precedente en nues- Estamos fuera de las grandes disquisiciones actividades recreativas, deportes y tro país. Por su insularidad, Chiloé ha logrado institucionales y, en parte por eso, nos auto- fiestas costumbristas. mantener casi intactas sus tradiciones, desde su denominamos Territorio Independiente del singularidad gastronómica –con predominio Arte. Ese espíritu es la clave del proyecto, es lo de los pescados, mariscos y una impresionante que nos caracteriza; por muchos años nos ofre- variedad de papas–, pasando por su arquitec- cieron auspicios, marcas que querían aparecer tura vernácula centrada en la madera, su mi- en nuestras exposiciones, pero nos negamos, tología de personajes y objetos, unos terrestres, no nos quisimos vender, aunque mantener esa otros acuáticos, por todos conocidos, como el perspectiva no ha sido fácil, es una aventura y, Trauko, la Pincoya y el Caleuche, hasta un uso al mismo tiempo, un riesgo”, recalca. muy particular del lenguaje. La instalación de La idea del MAM apasionó tempranamen- te a figuras como los pintores José Balmes, La artista Fernanda Barceló realizó un taller en Gracia Barrios, Mario Irarrázabal, Nemesio residencia, como parte de su proyecto pictórico/audio- Antúnez, Ricardo Yrarrázaval, el escultor Os- visual «Estudio para una contienda desigual», inspirado valdo Peña, los académicos Gaspar Galaz y en Tito Águila, nadador de la ciudad de Castro, quien Milan Ivelic. Fue este último quien les ad- practica el nado de travesía y se ha convertido en virtió, al poco tiempo de iniciado el proyecto, héroe local cruzando el Canal de Chacao y el Estrecho que estaban frente a una colección, a un corte de Magallanes. histórico importante.

La Panera I 7 Artes Visuales

El desarrollo evolutivo del MAM Chiloé consta de un factor afectivo que no se reduce a lo anedótico.

Los niños de la región son regularmente incorporados a las actividades, tanto en visitas guiadas como en los talleres en residencia que realizan durante todo el año artistas de Chile y el mundo.

En esos primeros años, incluso antes de ins- talarse en su actual recinto, trabajaron codo a codo con el equipo central del museo los pin- tores Chedomir Simunovic, Carlos González El invierno pasado, fueron restauradas y Kittin Bulnes, las bailarinas Claudia Adria- veinte obras de la colección del MAM. Díptico del pintor Rodrigo Vega. Mural de Víctor Castillo. zola y Elizabeth Ro- dríguez, la diseñadora EL PATRIMONIO CONFORMADO cas artísticas, con la llegada de la democracia cultural. Afecto en el sentido de la fluidez Juana Díaz, el fotógra- POR EL MUSEO EN SUS CASI y hasta nuestros días. energética y las confianzas que desde siem- fo Leo Vidal y muchos Así, la colección permanente del MAM pre han movilizado a este espacio cultural; y otros jóvenes relaciona- TRES DÉCADAS NOS APORTA Chiloé comprende la evolución de la visuali- afecto, por otra parte, en la incidencia de las dos con instancias crea- UN DIAGNÓSTICO DEL ESTADO dad chilena desde la segunda mitad del siglo obras más allá de la representación, en lo que tivas y artísticas. XX, con nombres tan imprescindibles como atañe a sus lecturas y su interpretación subje- “Era una generación DEL ARTE CHILENO EN TIEMPOS Gracia Barrios, José Balmes, Germán Ares- tiva. Sin duda, un tesoro, una colección quizás que crecía en un con- CRUCIALES. tizábal, Eugenio Dittborn, Gonzalo Díaz, desordenada y muy ecléctica, no lineal y con texto de dictadura, no Samy Benmayor y Bororo, entre otros cien- múltiples entradas; un diamante en bruto a tenía dónde exponer, lo tos de artistas de todo el territorio. Y a través disposición de las nuevas voces teóricas y cu- que encendió mucho el entusiasmo. Estába- de sus muestras anuales, el museo ha logrado ratoriales para la articulación de lecturas po- mos inmersos en un oscurantismo y nos refu- capturar en su preciso momento, los grandes sibles, desde la contemporaneidad. giábamos en lugares muy alternativos, como hitos de la plástica, la escultura, la fotogra- Al mismo tiempo, la existencia y persisten- la casa Constitución, el Garage Matucana o fía y el video arte, como al exhibir la serie de cia del MAM –equidistante de las discusio- el Trolley”, recuerda Coca González. retratos de boxeadores de Paz Errázuriz, la nes sobre coleccionismo histórico y centra- La fluidez multidisciplinaria de esos años El MAM fue colección de Francisco Zegers (con obras de lización de la cultura, que han seguido con de urgente necesidad expresiva se manifestó recientemente Juan Domingo Dávila, Carlos Leppe y otros), inhabitual frecuencia los medios escritos, a en las muestras anuales del MAM, que in- visitado por el las piezas incipientes de video-arte de Juan propósito del Centro Nacional de Arte Con- corporaban no sólo la exposición central, sino curador nortea- Downey, Juan Forch, Enzo Blondel, Polo temporáneo Cerrillos– otorga un buen ele- también la música en vivo, la danza, el cine, mericano Dan Correa, Francisco Fábrega, Gonzalo Rabanal, mento de análisis sobre el regionalismo críti- la performance. Y la colección da cuenta de Cameron, quien Germán Bobe, y las expresiones actuales de co del que habla el prestigioso historiador de valiosos trabajos de muchos de esos autores definió estas salas artistas en ascenso, como Gianfranco Foschi- la arquitectura Kenneth Frampton: que –por un motivo u otro– se alejaron del de líneas puras no, Felipe Santander y Konstanza Scheihing. “Desde el punto de vista de la teoría críti- quehacer o del ámbito expositivo o empren- como las mejores ca, tenemos que entender la cultura regional dieron rumbos en otras latitudes. del país y planifica UN DIAMANTE EN BRUTO no como algo dado y relativamente inmuta- El patrimonio conformado por el museo una exposición ble, sino más bien algo que tiene hoy en día en sus casi tres décadas nos aporta un diag- internacional en Por su naturaleza, esta colección y el propio que ser cultivado en forma consciente… El nóstico del estado del arte chileno en tiempos el recinto, que se desarrollo evolutivo del MAM Chiloé consta sostener cualquier clase de cultura auténtica cruciales. Tiempos de absoluta indiferencia extenderá con di- de un factor afectivo que no se reduce a la en el futuro dependerá en última instancia de y ocultamiento institucional de todo lo que versas actividades anécdota, sino que se transforma en su funda- nuestra capacidad de generar formas vitales oliera a libertad de expresión y creación, pero a otras zonas de mento, reflejo por cierto de la actual prolife- de cultura regional al mismo tiempo que nos de una efervescencia subterránea en lo cultu- la Isla Grande de ración de estudios académicos sobre el papel apropiamos de influencias ajenas, tanto a ni- ral; y de una vital apertura a múltiples prácti- Chiloé. del afecto en los movimientos y el devenir vel de cultura como de civilización”.

8 I La Panera El Arte de Mirar

QUENTIN MASSYS Anciana grotesca o La duquesa fea (National Gallery, Londres, c. 1513)

Solemos pensar al Renacimiento como un período consagrado a la belleza y a la armonía. Esa búsqueda se nutría, sin embargo, de una corriente alternativa y subterránea, que indagaba lo inesperado, lo monstruoso y lo excesivo. En ella se inscriben tanto las pinturas satíricas de Massys como las fisionomías grotescas dibujadas por Leonardo, aunadas en la fascinación que ambos artistas sintieron por la imagen de esta anciana grotesca.

«Anciana grotesca o La duquesa fea», c. 1513, 64 x 46 cm., National Gallery, Londres.

POR SANDRA ACCATINO «Anciana grotesca», reproducción de un dibujo de Leonardo da Vinci, c. 1510- ACIA FINALES DEL SIGLO IV A.C, 1520, Royal Collection, Windsor. Hasta Zeuxis, que había concebido la imagen de la más hace algunos años, se suponía que bella de las mujeres, murió de la risa después de Massys había copiado en su pintura un haber pintado un retrato de una pretenciosa an- perdido dibujo de Leonardo, reprodu- ciana. Aunque ambas obras del célebre pintor de la Antigüe- cido luego por sus discípulos. Se ha dad se perdieron, casi veinte siglos más tarde, Quentin Mas- constatado, sin embargo, que la pintura sysH (c. 1466-1530), considerado el primer artista importante podría ser anterior al dibujo, pues varias de Amberes y uno de sus retratistas más prestigiosos, pintó correcciones revelan que podría tratarse este cuadro, que bien podría ilustrar el efecto de extrañeza, no sólo de una creación original, sino estupor y ridículo que causó la muerte al legendario creador. también que habría sido realizada a La mujer que retrató Massys lleva un peinado en base a un partir de una persona que padecía hennin doble, coronado por una diadema con perlas que sujeta una osteítis deformante en los huesos una ligera tela blanca, un tipo de tocado que, aunque era habi- faciales. tual en las mujeres nobles al final de la Edad Media, había ya pa- Quentin Massys, «Perfil de retrato de un anciano», c. 1513. sado de moda hacia 1510. Del hennin asoman indecorosamente Óleo sobre madera, 63 x 43 cm. Colección privada, Nueva York. el pelo y las orejas de la duquesa, que parecen una prolonga- ción de las irregularidades, relieves, granos, lunares y arrugas de comerciantes, “la clase más necia y mezquina … y, a pesar de su rostro deforme, de su cuello laxo y del flácido escote que todo, son estimados como la gente más principal, sólo por llevar coincide con la rosa que ella extendía, como una promesa de sortijas de oro en los dedos”. La anciana, en tanto, pudo ser una entrega amorosa, al ostentoso anciano que la saludaba desde el de esas lujuriosas mujeres que, “enceguecidas y sin capacidad de cuadro con el que originalmente formaba un díptico. verse a sí mismas”, no aceptan el paso del tiempo. “Viejas (que) En los mismos años en que Massys realizó este cuadro, pintó se embadurnan constantemente el rostro con afeites, nunca se un retrato de Erasmo de Rotterdam, el humanista que había separan del espejo, se depilan las partes secretas, enseñan to- apenas escrito su «Elogio de la locura» (1511), la sátira en la davía sus pechos blandos y marchitos, solicitan con tembloroso que la Insensatez proclama su triunfo universal. En una época gruñido sus apetitos lánguidos, beben a todas horas, se mezclan en que las obras de arte solían ilustrar y vincularse con los en los bailes de las muchachas y escriben cartitas amorosas”. textos de escritores y predicadores, las dos pinturas del díptico Desprovista de su compañero, la duquesa ofrece hoy su ca- de Massys pueden comprenderse como una caracterización de pullo de rosa a los desconcertados espectadores que la obser- dos de los prototipos de necios que integraban el séquito de van. Como si se tratara de un espejo deformante, acaso algu- la Locura o Insensatez en el libro de Erasmo. El anciano que nos vean en ella sus propios deseos de perpetuar, con bótox, John Tenniel se inspiró en esta pintura cuan- acompaña a La duquesa fea, inspirado en un conocido retrato cirugías, tinturas, masajes y gimnasia su propia perdida, añorada do concibió en 1865 a la cruel duquesa de del banquero florentino Cosme de Medici, pudo encarnar a los juventud. «Alicia en el País de las Maravillas».

Sandra Accatino es académica del departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Ha publicado diversos capítulos de libros, artículos y ensayos sobre pintura europea, arte de la memoria, coleccionismo y artistas chilenos contemporáneos. Exposiciones Destacadas

José Pedro Godoy agresividad versus la calma y el reposo. Todo se encuen- ros de luz repletos de un erotismo artificial en óleos «HISTORIA VIOLENTA Y LUMINOSA» tra conducido por una serie de pasajes amenazantes que como «Cae la noche tropical» e «Intemperie» (esta Museo de Bellas Artes (Parque Forestal. Teléfono: 22499-1600). van desde lo oscuro a lo luminoso, desde el artificio a la última refiere a «El columpio», de Fragonard). El goce Hasta el 17 de marzo. naturaleza, desde lo urbano a lo rural, desde lo salvaje a de la destrucción es sopesado por la pulcritud de las lo cultural, desde lo nocturno a lo diurno. esculturas clásicas en imágenes como «Fiebre». Lo visi- POR IGNACIO SZMULEWICZ R. Si bien el título de la exhibición puede recordar el ble y lo invisible se vuelven un misterio en la apariencia cine de Cronenberg o Von Trier, o las piezas de McCar- de superficialidad de telas como «Naturaleza muerta». El placer culpable de todo crítico de arte es extraer thy o los hermanos Chapman, el tono de la obra de La paradoja de la muestra «Historia violenta y lumi- réditos de obras donde la inmensa mayoría –y la cama- José Pedro Godoy transporta al visitante a un mundo nosa» está en que su punto alto se ha desplazado a rilla de los connoisseurs– sólo ha depositado prejuicios de candidez más cercano a una versión macabra de «El las zonas de menor tamaño e intensidad. Las prisiones, y miradas inquisidoras. De ningún otro artista chileno mago de Oz» o de «La laguna azul». Su obra bebe de tramas y abstracciones, es decir, los forzosos collages se puede decir lo mismo con tal exactitud que de José las epopeyas más grandilocuentes del cine clásico, los con los que el artista decide componer a los sujetos Pedro Godoy. colores saturados de la publicidad y el diseño, la sim- dan paso a una soltura, distensión y experimentalidad En el ala sur del primer piso del Museo Nacional de pleza y el dramatismo de las telenovelas del mediodía, en la serie «Estudios y bocetos». Sus recursos se vuel- Bellas Artes se exhibe la muestra «Historia violenta y y el Manierismo o el Rococó. ven más expresivos que explicativos; evocativos que luminosa», conjunto que incluye una treintena de telas Su alfabeto temático es reducido (el mundo floral y literales; diversos que acotados. Los rostros fríos y arti- de gran, mediano y pequeño formato. El ingreso es do- animal, cuerpos de efebos y ninfas, el popurrí de los de- ficiales, la anatomía cosmética y tubular da pie a cuer- minado por un monumental políptico que, aunque com- corados sucedáneos, es decir, el afanoso kitsch) y el tra- pos vivos y libertinos que expelen fluidos residuales y puesto en dos mitades y una pareja central, debe ser tamiento visual se basa en opuestos. El bello claroscuro sanguinolentos, en definitiva, un contraste radical entre recorrido en detalle para abarcar la gran cantidad de de los personajes se somete a un paisaje de colores el cuerpo como objeto y signo reductivo; y el cuerpo escenas secundarias. El tema es en apariencia sencillo: el sintéticos en telas como «Torrente altamente erótico». como territorio de exploración y proceso de observa- enfrentamiento horizontal y dramático de la violencia y Al detalle de la naturaleza salvaje se le superponen cla- ción obsesiva.

Andrés Durán “cara B” del poder, el descubrimiento de lo que ocu- «OFRENDA» rre entre bambalinas, la develación del sistema interno Sala de Arte CCU (Vitacura 2680. Teléfono: 22427-3000). de los procesos hegemónicos. El artista nos insta a re- Hasta el 31 de enero. flexionar sobre la mitología de objetos, monumentos y estructuras: el valor figurado de materiales como pie- POR JUAN JOSÉ SANTOS M. dra, metal o mármol. En este caso, de un exvoto floral. En «Ofrenda» hay compromiso político, no sólo por Hay que reconocer, antes de analizar la propuesta el deambular en territorio ajeno de una mujer cargada de Andrés Durán, dos cualidades: la capacidad de un de un símbolo de ofrecimiento, sino en la descripción artista de poder distanciarse formalmente de su obra sin palabras de dicho escenario: en otra escena vemos anterior, y la de presentar, en un espacio de amplias el muro divisorio de La Dehesa. Y, de nuevo, la soledad dimensiones, un audiovisual de gran tamaño. «Ofren- de la extraña. No hay vida, lo cual remite a una idea de da» es un video en el que una cámara fija, situada en agotamiento de un modelo: es una crítica sutil a la iden- diversos puntos localizados en el sector La Dehesa, en- tidad maltratada, una inversión hacia la lógica de lo An- cuadra el recorrer de una mujer que porta una amorfa dino (la anómala ofrenda toma como punto de partida ofrenda floral. La inmensa panorámica nos convierte la Cruz Chakana, típica de pueblos indígenas). Existe un en espectadores de una acción pero también de un fino hilo conductor entre esta realización audiovisual y paisaje, el de las filas de casas simétricas e idénticas su serie fotográfica «Escudos Avenida de las Américas», esparcidas por los cerros de una de las urbanizacio- instantáneas de placas con las banderas de los países nes más lujosas de Chile. La arquitectura es otro actor latinoamericanos situadas en Nueva York, cubiertas por protagonista, junto con la actriz, que camina bajo el sol la oxidación del tiempo, la desmemoria y la indolencia. y se detiene para situar su ofrenda de cara a las vivien- Andrés Durán siempre ha optado por la meditación das. Durán ofrece pocos, y soslayados, elementos de mento de alto significado en esta escena: en una de las antes de la acción: pero en esta ocasión, las conclu- análisis: la mujer, único personaje en ese contexto sin paradas de la mujer y su ofrenda, permanece mirando a siones se presentan con una narrativa excesivamente habitantes, no pertenece a esa población, en la que los un cerro poblado al lado de un anuncio publicitario que volátil. La ambigüedad con la que trata de sugerir el vecinos prácticamente sólo utilizan el auto para despla- también se sitúa “espaldas” al espectador. No es única- significado de los gestos y las formas es quizás desme- zarse: quienes usan las veredas son, habitualmente, los mente una referencia a un anterior trabajo fotográfico dida. Algo desconecta al espectador del visionado, una trabajadores: jardineros, o el servicio doméstico. Aquel de Durán. Es otro elemento que nos permite analizar semántica ineludible que ha acompañado en pasadas que conozca la carrera del artista encontrará un mo- el sentido de esta obra. De nuevo hablamos de una fórmulas concebidas por el creador.

10 I La Panera Pablo Picasso estudios, bocetos, y proyectos de carácter anecdótico «MANO ERUDITA, OJO SALVAJE» (por ejemplo, los estudios para los decorados y trajes Centro Cultural Palacio La Moneda del ballet «Pulcinella», de Massine y Stravinsky). An- (Plaza de la Ciudadanía 26. Teléfono: 22355-6500.) tes de que la figura de Picasso fuera revisitada, sobre Hasta el 5 de marzo. todo a raíz de los años 60, con el arte conceptual y la reivindicación a Marcel Duchamp, el malagueño era el POR JUAN JOSÉ SANTOS M. Rey Midas del arte: todo lo que tocó era oro. Tras ese periodo en el que se confrontó la idea de “genialidad” Una oportunidad para dar a conocer, de una forma en la cultura, Picasso perdió puestos en el ránking. El integral, la obra de Pablo Picasso, sin duda. El Musée que en la exposición que se presenta en La Moneda Picasso-París trae a Chile 135 obras de uno de los se expongan bocetos previos y pasen a ser valorados artistas más importantes del siglo XX: 135 creacio- por el aura que desprende este apellido, debería ser nes que dan cuenta de su multidisciplinariedad, de los cuestionado. Esta exposición es lo que es, y Pablo Pi- diversos estilos que tocó (y en algunos casos, gestó) casso es lo que es, uno de los artistas más prolíficos, durante las ocho décadas en las que se mantuvo acti- dotados de talento y de inteligencia del siglo pasado. vo (o hiperactivo), y de cómo sus grandes y más icó- Pero un dibujo preparatorio no deja de ser, también, nicas piezas, como el «Guernica» o las «Señoritas de lo que es. Sin entrar a debatir las lagunas que presenta Avignon», fueron resultado de una laboriosa experi- la muestra en ciertas etapas de Picasso, o la persis- mentación mediante estudios previos. Emilia Philippot, tencia en la adjudicación impostada del compromiso comisaria y conservadora responsable de artes gráfi- político del artista en la elaboración del «Guernica», cas en el museo parisino, dejó claro en la presentación esta exposición está pensada para todos los públicos, que se trataba de una selección que “permite darle como una puerta de entrada a la obra de Picasso, y al visitante una idea de la inmensidad de la obra del con una marcada intencionalidad didáctica, algo nece- maestro y de su genio”. Es una idea, algo que hay que sario y valorable. En la siguiente oportunidad, quizás, «El Matador».(Le Matador) resaltar, sobre todo para no llevar a equívoco, como se podría aprovechar para coordinar una muestra más Picasso Pablo (dit), Ruiz Picasso Pablo (1881-1973) han hecho varios medios de comunicación al presen- especializada, con algunas obras de mayor calidad, una ©Succession Picasso - Gestión de derechos de autor, tar la muestra como la “colección más importante de investigación previa que arroje nuevos datos sobre el Musée national Picasso-Paris) Picasso”. No lo es, ni por asomo. No hay ninguna de artista, o una exhibición focalizada en uno de sus pe- Fotografía © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) sus grandes obras, y se incluye una gran cantidad de riodos. El público crecerá junto con la oferta. / Jean-Gilles Berizzi

Agencia de Borde «UNA EXPLOSIÓN SORDA Y GRAVE, NO MUY LEJOS» Museo de Arte Contemporáneo, Quinta Normal (Matucana 464. Teléfono: 22977-1765). Hasta el 22 de enero.

POR IGNACIO SZMULEWICZ R.

No existen límites para los intereses del arte con- temporáneo. Las exploraciones que cursan los artistas en la actualidad pueden llevarlos hacia zonas deshabita- das, conflictos político-sociales, asuntos trascendentales y místicos y, por supuesto, preocupaciones medioam- bientales. El museo, antigua alma mater de la cultura elevada, es hoy un depósito de las inquietudes de los excluidos en los territorios más apartados del globo. En el Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal, se exhibe la muestra «Una explosión sor- da y grave, no muy lejos», del colectivo Agencia de Borde, integrado por Paula Salas, Rosario Montero y Sebastián Melo. En una de las salas del primer piso se encuentra un conjunto de elementos multimediales –fotografías, videos, instalaciones sonoras y gráficas– al muro que cuenta con una decena de dibujos so- debe ser aplaudida por abordar un tema coyuntural y que transportan al visitante hacia un tema descono- bre papeles reticulados, realizados por los habitantes difícil, de interés personal y colectivo. Cualquiera que cido e incierto en una de las zonas más desplazadas de las zonas estudiadas. Su presencia es monumental visite estos rincones del terruño –Arica, por ejemplo– por la sociedad. y conjuga a la perfección el país con el ciudadano, la será sorprendido por habitantes que recuerdan con Se trata de una desafiante búsqueda colaborativa, imagen global con la experiencia localizada de quien demasiada proximidad tanto el temor como la angus- impulsada por el colectivo junto a habitantes del Nor- habita la zona. En uno de los muros laterales se desplie- tia respecto de estos diminutos artefactos militares. El te Grande, que permite visualizar la presencia y per- gan fotografías de una belleza sublime –especialmente arte contemporáneo puede proponer un proceso de sistencia de minas antipersonales depositadas durante magnífica es la que conjuga el cielo natural y el cielo exploración y reflexión visual que permita atender a los conflictos limítrofes en la época de la Dictadura. La producido por una aparente explosión. En su opues- estos temas de una manera distinta, otorgándole mate- imagen de este objeto militar produce una amenaza to, se encuentran dos proyecciones enfrentadas: una rialidad a los relatos, imágenes y anhelos de una comu- invisible de una destrucción acotada pero certera. La muestra el recorrido aéreo de un drone que explora el nidad afectada. No estaría mal que lo mismo se pudiera manifestación bélica del individualismo y de la abstrac- paisaje natural en busca de las minas y, otra, el registro emprender en otras zonas del país que cuentan con ción bursátil –conceptos clave de la sociedad chilena. nocturno de un animal silvestre. enormes cementerios de tanques, como en Tierra del El conjunto es dominado por un gran paño que pre- Si bien es cuestionable el efecto fragmentado del Fuego, es decir, marcas recordatorias del entonces do- senta una cartografía territorial en formato de gráfica conjunto –tres artistas y no un colectivo–, la muestra minio de la mirada marcial.

La Panera I 11 Cine TRINIDAD FEMINISTA LA MADRE, LA HIJA Y LA SANTA

POR VERA-MEIGGS

o le debe gustar mucho el he- Sus obras principales tratan de la amis- cho, pero como nadie ha es- tad o de la hermandad femenina. «Los cogido la familia que le toca, años de plomo» (1981) y «Las hermanas N también Margherette von alemanas» (1982) le dieron la fama y los Trotta (1942) ha debido asumir la suya y premios como cineasta, que mucho re- eso le ha traído el beneficio de la seguridad quería para sacarse de encima su prestigio en sí misma que le ha permitido seguir una de actriz en las películas de su marido de línea única en su trabajo creativo. A veces entonces, el cineasta Volker Schloendorff –no siempre–, la línea recta nos conduce («El tambor de hojalata»). más lejos, o al menos permite reconocer la De su obra destaca una trilogía algo des- claridad de un trazado. Von Trotta es una parramada en el tiempo, pero recta y clara en aristócrata que ha hecho cine feminista y sus intenciones: tres mujeres históricas, ale- de izquierda. manas y rupturistas. Tres expresiones de fe. Margherette von Trotta

La misma actriz (Barbara Sukowa) y la misma cineasta (Margherette von Trotta) retratan a tres alemanas fundamentales, pero nada de fundamentalistas.

gato y dudar en momentos poco apropiados, pero que parece impulsa- da por una urgencia mayor que su propia voluntad. Su vocación por el martirio parece reforzar su intensidad existencial, como si supiera que vivirá poco. Pero todo esto resulta insuficiente para explicar las accio- nes del personaje, lo que redunda en hacer muy interesante la película. En Hollywood habrían partido explicando todo para justificar todo y para dejar todo bien cerrado. Von Trotta recurre a trazos dictados por los escritos de la propia Rosa y los ordena en racconto desde la prisión en que la tienen las autoridades durante el transcurso de la Primera Guerra. De este modo podemos ir armando una línea de acción que La madre comunista: «Rosa Luxemburgo» (1985) permite empatizar con la neurótica prota- gonista hasta el punto de comprender in- La hagiografía es la peor de las biografías posibles, evitarla es la mejor cluso lo que no se explica. actitud narrativa frente a la embarazosa presencia de un prestigio ya Rica en observaciones de época y en una sancionado por el tiempo. Las “vidas ejemplares” son irritantes por ambientación que no desdeña la elegancia, eso y bajar de su pedestal a una mártir, que además tenía la razón, no la película posee la equilibrada limpie- carecía de riesgos como operación cinematográfica. za del cine de la Von Trotta, donde nada Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una apasionada luchadora por falta, pero especialmente nada sobra para el socialismo durante el último período del imperio alemán. Marxis- estimular nuestro compromiso con la his- ta y convencida de la necesidad de la revolución, fue también una toria. Notable ejemplo es el encuadre en humanista que se opuso a la guerra, a la violencia y a la dictadura que Rosa baja solitaria por las escaleras del bolchevique, a pesar de ser ella la fundadora del Partido Comunista Reichstag luego que sus aliados socialde- alemán. Sus largas permanencias en prisión le permitieron escribir lo mócratas han votado a favor de la guerra: mejor de su pensamiento político (al igual que Antonio Gramsci en la máxima sobriedad y eficacia. prisión fascista, filósofo con el que tuvo mucho en común), pero en la La actriz alemana Barbara Sukowa (1950) está perfecta en el rol convulsionada época en que le tocó vivir la prudencia de su visión no (ganó en Cannes por esta actuación), al punto de hacer olvidar la co- resultó escuchada. nocida imagen de la Luxemburgo, que nada tenía de la fina belleza de La película nos presenta a una mujer discursiva y obsesionada con la actriz que la representa. Todos los 15 de enero se conmemora en hacerse escuchar, que sabe amar, cultivar amistades y plantas, cuidar su Berlín el recuerdo de su asesinato en 1919.

12 I La Panera «Hannah Arendt» (2012), la hija del filósofo Hay dos episodios dramáticos en la vida de la filó- formar sobre el juicio y ella acepta fascinada para po- La película comienza con el secuestro de Eichmann sofa Hannah Arendt (1906-1975) que darían para der contemplar de cerca el rostro de lo satánico. Pero y con Hannah viviendo en Nueva York y gozando interesantes películas: su fuga de un campo de con- se encuentra con una sorpresa: Eichmann es sólo un de fama académica y vida cómoda. Se habla de la centración durante la guerra (era judía) pequeño engranaje de una maquinaria fuga y en breves fragmentos se nos muestra parte y su relación con Martin Heidegger, su mayor, sin iniciativa propia y que cum- de su compleja relación con Heidegger, pero todo padre intelectual (y uno de los mayores plió funciones menores sin ver violada su el resto es la historia de su enfrentamiento con la pensadores del siglo XX), y que se entre- conciencia moral. Publicar esto le signi- nueva realidad que le da el juicio y las consecuencias gara al nazismo. Von Trotta se empeña ficó una tremenda polémica a Hannah, que le trae. Vibrante es la escena en que ella se de- con otro episodio, muy conocido, pero que no contenta con exponerlo, también fiende frente a la asamblea universitaria, aunque lo más difícil de filmar: el de su libro sobre arrastró a las autoridades del pueblo ju- mejor cinematográficamente esté en las soledades Adolph Eichmann, un oscuro funciona- dío a asumir una responsabilidad activa del personaje y sus gestos cotidianos y en el material rio nazi que vivía oculto en Argentina y en el Holocausto. Eso fue demasiado. de archivo que incluye al propio Eichmann. Con su que a comienzos de los sesenta fue secuestrado por Perdió amistades y prestigio, pero ella supo mantener serena belleza, Barbara Sukowa estiliza todo y se el Mossad y llevado a Israel para ser juzgado. Una el punto y a la larga imponerse con su concepto más impone sobre la imagen arrogante y fumadora de la revista la envía de corresponsal a Jerusalem para in- perturbador: “la banalidad del mal”. famosa filósofa.

La santa: «Visión» (2009) Hildegarde von Bingen (1098-1179) fue un ver- laica que observa asombrada la aventura espiritual dadero fenómeno de la naturaleza y la llamaron en de una monja aristocrática del siglo XII. De esa for- vida la Sibila del Rin. Su aporte al conocimiento del ma, cada escena es el descubrimiento de un mundo, pensamiento ecológico, de las hierbas medicinales primorosamente reconstruido, cuya relación con el y de la sexualidad femenina, como también de las nuestro está en su humanidad contradictoria, frágil normas de higiene, es completamente adelantada a y en movimiento constante, como la misma Hil- su época. Estudiosa de la patrística, de degarde. Sus constantes conflictos con la política y excelsa compositora musi- las convenciones del entorno no son el cal, se permitió, además, adelantarse en centro del relato, afortunadamente, que más de cuatro siglos a la creación de la ahí tendríamos otra contribución al pe- ópera. Como si fuera poco, tenía el don destal de un monumento convencional. de la profecía y le fue autorizado el de- Es la aventura interior la que intenta recho de escribir cartas a reyes y empe- ser descrita, las luchas contra el propio radores, algo nunca visto antes en una ego, contra su personalidad dominante mujer. Fueron necesarios casi 900 años y asertiva, con sus amores y odios que para que la Iglesia la declarara santa por insistencia no conocen medios términos. Entremedio su afán del Papa alemán Benedicto XVI. de conocimiento y fascinación por la ciencia y la Fácil se le hacía el camino para que con un perso- música. Divertida la escena en que Hildegarde des- naje así Von Trotta hiciera una diatriba contra el cribe un coito al amanuense perplejo. machismo de la Iglesia. Poco hay de eso y tampoco Como siempre, la Sukowa sirve a su personaje con podía estar la totalidad de un personaje tan multifa- equilibrada sinceridad y emociones bien dosificadas, cético que por siglos se pensó que lo suyo había sido haciendo de su Hildegarde un ser intenso y vulnerable, un cúmulo de mistificaciones populares. La cineasta inteligente y entrañable. Hermoso homenaje fílmico a enfrenta la complejidad desde la prudencia de una una de las mujeres más extraordinarias de la historia.

“Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo intentas”, Woody Allen (1935). La Panera I 13 Cine LOS SUCESORES DE MIYAZAKI Discípulos, socios e hijo se disputan el trono del emperador japonés de la animación, o al menos lo hacían hasta hace un par de meses…

POR VERA-MEIGGS estar demasiado lejos de él. Su estudio Ghibli Sabemos que también crecen flores en la no sólo es el más importante del rubro en toda sombra del genio y que algunas se empinan lo l mayor problema del cine animado el Asia y uno de los primeros del mundo, es suficiente como para atisbar el sol de la fama, japonés sigue siendo Hayao Miyaza- también una verdadera atracción turística con aunque sea una dependiente de esa gran som- ki (1941). Se retiró en 2013, pero los museo y venta de franquicias internacionales. bra, que es la que ha llamado la atención sobre E alcances de su fama y la belleza de su Sin ir más lejos, en octubre hubo en Santiago lo que bajo ella se esconde. obra echan sombra sobre todo lo que está cer- una Feria Totoro. Medirse con eso puede ser cano y en una isla como esa no hay manera de difícil, pero no imposible. Breve selección de posibles sucesores.

«La colina de las amapolas» (2011) estudios secundarios, de su hermana menor y SU ESTUDIO GHIBLI NO SÓLO ES EL El heredero natural del gran maestro es sin del trabajo en la pensión que vive en las colinas MÁS IMPORTANTE DEL RUBRO EN duda Goro Miyazaki (1967), su hijo, que logró que rodean el puerto de Yokohama. Todo esto asomarse a la atención mundial con el estreno en espera del regreso de su madre que traba- TODA EL ASIA Y UNO DE LOS PRIMEROS de «Cuentos de Terramar» (2006), su primera ja en Estados Unidos para afrontar una difícil DEL MUNDO, ES TAMBIÉN UNA obra, la que no contó con el beneplácito pater- viudez de guerra. no y no tuvo el éxito que requería la inversión Shun será el chico que le desordene las respon- VERDADERA ATRACCIÓN TURÍSTICA que en ella se hizo. Esta, su segunda y hasta sabilidades y la enfrente a otras. Tienen tantas CON MUSEO Y VENTA DE FRANQUICIAS ahora última película, le permitió resarcirse cosas en común que un aire de coincidencias del tropiezo anterior y ser considerado como sospechosas empaña un amorío prometedor. INTERNACIONALES. un autor con oficio de acotada originalidad y Fina, emocionante y realista, cualidad ésta que respetuoso de las convenciones, lo que también separa a Goro de su padre, la película posee el puede ser una gran virtud. encanto retro (la acción se desarrolla en el le- Umi, una chica responsable y seria, como a me- jano 1964) de la adolescencia madura de otros nudo son las chicas Ghibli, se hace cargo de sus tiempos. Fue candidata al Oscar 2013.

14 I La Panera «El niño y la bestia» (2015) La pareja dispareja, el padre y el hijo, maestro-discípulo, hombres y bestias, el gordo y el flaco y todas las variantes posibles de una dupla que se detesta y se necesita. Una metá- fora de Mamoru Hosoda (1967) sobre la difícil sociabilidad que de- bemos desarrollar en tiempos del «El cuento de la princesa Kaguya» (2013) Es en la forma donde la película expone sus mejores cua- individualismo galopante. De eso Dirigida por Isao Takahata (1935) –director de «La tumba lidades. Una historia tan etérea y poética, e incluso críp- trata esta atractiva aventura fantás- de las luciérnagas»–, el otro de los creadores de Ghibli, es tica, no podría admitir un dibujo definido y realista. Por tica, suerte de «El viaje de Chihiro», una de esas películas que justifican su existencia en cinco eso el diseño escogido por Takahata estiliza todo, disuelve pero en clave masculina. Kyuta es un minutos y cuyo goce es perdurable por la sencilla razón de los fondos, usa carboncillo y veladuras de acuarela en tonos niño que ha quedado huérfano y en que no puede ser de otra manera. pastel que suspenden las imágenes en una atmósfera enso- su vagabundeo atraviesa la frontera Al origen, una leyenda de mil años, lo que avala la mágica ñada de efecto maravilloso. Nada de esto ahorra emociona- a un mundo paralelo y animalesco solidez del relato: una pobre pareja de ancianos recibe el lidad al relato y lo eleva a un nivel de refinado goce estético donde encontrará satisfacción a sus precioso don de una niña pequeña que nace prodigiosa- y de asombroso virtuosismo. Escenas como la carrera por el carencias. Kumatetsu, un tempera- mente de un brote de bambú y a la que adoptan como hija. bosque o la del carro de Buda son deslumbrantes y contri- mental luchador y aspirante a cam- Con tal abolengo nada de lo que suceda con ella estará en el buyen al tono de melancolía general del relato, que puede peón total en su categoría, lo toma orden de lo previsible. Su fama de belleza se extenderá por ser el ingrediente menos apreciado por las multitudes. como discípulo y –a pesar de am- todo el Japón hasta llegar al mismísimo Emperador. Kagu- Estuvo entre las candidatas al Oscar 2015. El año ante- bos– terminarán por complemen- ya, sin embargo, está destinada a fines superiores y Buda en rior había sido el turno del propio Hayao Miyazaki por «El tarse en una lucha hiperbólica con- persona usará sus prerrogativas en el asunto. viento se levanta». tra la oscuridad del alma humana. Pero no será fácil y habrá que pagar un precio. «Miss Hokusai» (2015) La belleza –algo convencional– del Hay imágenes pictóricas más potentes que el nombre de sus au- diseño, compensada por una fábula tores. Algo así sucede con el hermoso grabado japonés de la ola de fuertes raíces míticas, contribuye encrespada, primera de las «Treinta y seis vistas del monte Fuji», de a instalar la película en una zona de Katsushika Hokusai (1760-1849), célebre serie del gran artista, profundidades simbólicas que nunca el más prestigioso de la historia de Japón. La película de Keiichi van en desmedro del interés de esta Hara (1959) se centra en O-Ei, una de las hijas de Hokusai, cuya aventura de iniciación y crecimiento, propia obra gráfica se ha comenzado a estudiar recientemente por que coquetea con karatecas, gurús confundirse airosamente con la de su enorme padre. Ya se sospecha espirituales y mensajes ecológicos. que algunas de sus más célebres trabajos fueron en parte realizados por ella, como claramente la película lo muestra. No se trata en lo absoluto de un relato para niños, ya que una de las especialidades de O-Ei fueron los dibujos eróticos del taller de El regreso su padre y la vemos buscando experiencias sexuales para dar vida Hace dos meses, Hayao Miyazaki a una obra de gran perfección formal, pero criticada por su escasa convocó a una conferencia de prensa sensualidad. para anunciar oficialmente su vuelta Siguiendo las cuidadosas convenciones formales de la animación al redil. Había estado realizando un japonesa (personajes secundarios definidos, preocupación por los cortometraje sobre las aventuras de ambientes, fondos llenos de detalles, atmósfera lumínica), el fil- un gusano, pero no quedó satisfe- me alcanza sus mayores alturas en las frecuentes ensoñaciones de cho con el resultado y ha decidido varios personajes y en los arranques líricos de ciertos momentos, extender el metraje hasta alrededor que incluyen una deliciosa recreación de la más famosa ola de la de una hora y media. La nueva obra historia del arte. estaría lista el 2018. Muy premiada internacionalmente, «Miss Hokusai» se encuentra Con ello ya no habrá vacancia en el en la antesala de una posible candidatura al Oscar, que ya parece trono del imperio del cine de ani- tener fijo un lugar para Japón. mación. A esperar al gusanito.

La Panera I 15 Personajes

Juan Hidalgo en «6 días de poesía y acción». Las Palmas de Gran Canaria, España, 1988.

POR JUAN JOSÉ SANTOS M.

Mi padre es John Cage, aunque me llame Hidalgo; Marcel Duchamp, mi abuelo, aunque no se llame Cage; El amigo de la familia, Erik Satie, Y el amigo de los amigos, Buenaventura Durruti.

uan Hidalgo tuvo –como él define– su “primer mandala”, de pequeño, cuando visitó una central telefónica en Las Palmas de Gran Canaria. Vien- Jdo a aquellas telefonistas enchufar y desenchufar cables al ritmo de ampolletas de colores que se encendían y se apagaban. Una sinfonía. Pero también una perfor- mance. Una acción. Ruido. Sonidos.

UN DOMINGO CON JUAN HIDALGO

(Suena un teléfono) Es el Ministro de Cultura de España, quien le comunica que se le ha concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas 2016. El compositor y artista recibe la noticia en su casa de Ayacata, en Canarias. Acepta el premio, aunque más tarde se quejaría un poco en una entrevista, también realizada telefónicamente: “Claro que llega tarde, pero bueno, ya tengo 89 y, como comprenderá, poco me importa. Imagino que han pensado que o se lo daban ya al canario, o que si no sería demasiado tarde”. Juan Hidalgo en El canario, Juan Hidalgo Codorniu (Las Palmas de Gran Canaria, el primer concierto 1927), postrado en su silla de ruedas, se queda en silencio, observando ZAJ. Colegio cómo descansa el teléfono. Al lado de éste, una lámpara de mesa. La Mayor Menéndez ampolleta se enciende, como por arte de magia. y Pelayo. Madrid, (Suena una composición de Erik Satie, su «Música de Amueblamien- España, 1964. to», concebida para acompañar al oyente, para que no repare en ella).

16 I La Panera Únase al entusiasmo general El azar

En el «NO-DO», el noticiario que daba cuenta de del Fluxus. Hidalgo venía de estudiar composición Arte postal, acciones, performance, fotografía, las glorias del dictador patrio en la época del fran- y de –junto con Walter Marchetti– trabajar en la arte objetual, música. Juan Hidalgo ha hecho de quismo, a veces se colaban eventos culturales de búsqueda de un lenguaje no exclusivamente sonoro. todo con la nada. Estudió danza con Marina Lie vanguardia. Como ocurrió el 20 de diciembre de Presentó en Darmstadt, en las Jornadas de Nueva de Goubonina (gran parte de su obra, o casi toda, 1965. Ese día destinaron un par de minutos a una Música (donde conoció a John Cage), su composi- tiene mucho de coreografía). Recorrió Europa serie de conciertos y acciones Fluxus. La nota co- ción «Ukanga», cinco grupos de conjuntos instru- hasta establecerse en Roma y en Milán, lugares menzaba así: “La electrónica está a la orden del día mentales. Y posteriormente cofundó, con la com- donde se empapó de orientalismo: chino y japo- como pueden ustedes ver. Pero ahora no se trata de pañía de Marchetti y Ramón Barce, el Grupo Zaj, nés. Aprendió caligrafía, Zen, y el concepto del ningún laboratorio, sino de instrumentos musica- un colectivo de experimentación musical y artística vacío en el arte. Y aprendió a ‘hacer el azar’. les”. Aparece en escena Juan Hidalgo. El narrador que quería ver “el concierto como teatro”, y que be- Sus obras «Hombre, mujer y mano» (1977), de la noticia continúa: “Ahora el español Juan Hi- bía del Situacionismo, de Marcel Duchamp, y del «Rosa, espejo y condón» (1981-1990), «Esto es dalgo nos va a obsequiar con «Música enguantada»”. Anarquismo español. lo que queda» (1989-1990), o «La isla de Ernst, Hidalgo limpia con sus manos calzadas en guantes El 19 de noviembre de 1964 inauguraron su anda- la isla de la ilusión» (2003), son buenos ejemplos un piano de cola, provocando un sonido arbitrario: dura, literalmente. Porque lo primero que hicieron de composiciones visuales, fotografías de accio- “Este buen cepillado a las cuerdas es ya casi una fue eso: pasear. Caminaron la misma distancia que nes con ritmo, cadencia y color. Reivindicaciones sinfonía”. Después se le puede ver lanzando pelotas recorrió el sindi- de una libertad artística, de la experimentación de pin-pon dentro del instrumento, generando el calista anarquista sonora, de lo eventual y lo inesperado, de la ho- mismo efecto. La edición elimina el sonido duran- José Buenaventura mosexualidad y del erotismo, del compromiso te un segundo: “Un silencio que sirve de descanso Durruti antes de político y de la ausencia. Su obra es inclasifica- para los oídos”. Para finalizar esta “acción sobre la ser asesinado por ble, porque en ella las barreras entre disciplinas acción”, aparece en imagen la cara de desagrado de un francotirador el se difuminan. Qué decir de un compositor al que un espectador. La voz en off le arenga: “No sea us- 20 de noviembre le dan un premio de artes visuales, y que ha sido ted escéptico hombre, únase al entusiasmo general”. de 1936. Tras la considerado un poeta raro (en una selección rea- Los primeros experimentos musicales de Juan Hi- marcha fueron a un lizada por José María Parreño y José Luis Ga- dalgo, que tuvieron lugar en el inicio de los años colegio mayor (casi llego, titulada «8 poetas raros, conversaciones y sesenta españoles, no fueron apreciados por un país todas sus acciones las harían frente a estudiantes, en poemas»). Y cuando a un artista no se le puede tan alejado, física y mentalmente, del Dadaísmo y colegios mayores), donde interpretaron «4’ 33’», la etiquetar, encorsetar ni definir, lo mejor es recu- pieza del silencio de John Cage. rrir a sus ocurrencias: Desde entonces se dedicaron a realizar acciones “El arte es como estar en casa un domingo por parecidas, u otras en las que el accidente, el azar, la mañana intervenía en una performance con instrumentos u Con sandalias, camiseta y calzoncillos”. objetos que hacían la función de instrumentos a través de la interacción del compositor o de sus in- vitados, como en la acción «Seis minutos para dos intérpretes y tres posiciones con contacto corporal o tres posiciones y sus inversas para dos mujeres o dos hombres o un hombre y una mujer», cuyo título me exime de explicación. Aunque quizás una afirma- ción de Hidalgo ayude a contextualizar: “Cualquier estructura temporal es musical. Incluso cuando hago un gesto produzco sonidos que no suenan. Yo los llamo ‘microsonidos’ ”. El Grupo Zaj duraría hasta mediados de los 90, y vería cómo su formación agregaba otros intérpretes (Esther Ferrer, entre otros), adeptos, y enemigos. Como Alonso Vega, el Ministro de Gobernación del Régimen Franquista, quien en 1969 prohibió la realización de conciertos Zaj porque “promovían la anarquía”.

«Bomba ZAJ», 1970-1989. Estampado sobre tela, Una más 87 x 99,5 cm. 33 ejemplares Una de sus últimas series fotográficas (una más), + 3P.A.Edición Francesco Conz. se llama «Un/una más». Instantáneas de objetos y Verona, Italia. personas a las que agrega, en el título, el “un/una más”. Por ejemplo: un pan más, un peninsular más, Interpretando la acción «Manos o un sombrero más. Elementos que no tienen nin- en alto» en un concierto ZAJ. guna importancia hasta que el artista los encuadra Galería Multhipla. Milán, Italia, y los señala. Entonces se constituyen como obras de 1975. arte, o como lo que son, ni más, ni menos. Lo que no es poco. Una frase de Hidalgo más: Juan Hidalgo interpretando su “Lo fundamental es no estar de moda, no utilizar acción «Vino y galletas». elementos oportunistas. Seguir siendo radical”. Atelier Günter Bock. Frankfurt, Alemania, 1966. Fotos: www.juanhidalgo.com

“No existe el azar”, Katherine Pancol (1954), novelista francesa. La Panera I 17 Personajes LEONARDO CENDAMO / LEEMAGE / CENDAMO LEONARDO

A TRAVÉS DE LOS OJOS DE POR JUAN JOSÉ SANTOS M.

ohn Berger (Londres, 1926) ha escri- to novelas, obras de teatro, guiones de cine y televisión, poemas, ensayos, crí- JOHN BERGER Jticas de arte, artículos, ha dibujado y pintado, ha contado cuentos, ha ido a la gue- rra, ha vuelto, ha escuchado, y ha visto. John Berger ha visto mucho. Ha dibujado Beverly Bancroft, su compañera por más de 40 años, falleció. Cuatro semanas después, en La primera pasión de Berger fue la pintura. soledad, su marido se puso a escuchar música Obtuvo una beca para estudiar en la Central en su casa de Quincy, en los Alpes franceses. School of Art de Londres, y a ello se dedi- «Rondó número 2 para piano» (Op.51)», de có después de licenciarse. Entre 1948 y 1955 Beethoven. Y John Berger la escuchó, y la vio impartió clases de dibujo en la misma escuela a través de la música. Se ha publicado «Ron- en la que Henry Moore enseñaba escultura. dó para Beverly» (Alfaguara, 2015), el último A mediados de los 50 dejó los pinceles, que libro de Berger, en el que describe ese mo- no retomaría hasta décadas más tarde. En los mento de reencuentro: “Durante casi nueve últimos años, Berger siempre se acompaña minutos, por lo menos, fuiste ese rondó, o ese de una pluma, acuarelas, y un pequeño caba- rondó se convirtió en ti. Contenía tu levedad, llete portátil de madera. Escribe con dibujos tu persistencia, tus cejas arqueadas, tu ternu- y dibuja con palabras (“Creo que la pintura (2005), revela el misterio de la popularidad de ra”. El hijo de ambos, Yves Berger, acompaña nos muestra cosas que la escritura no puede. Vincent van Gogh: “Es querido, me digo mi- la escritura de su padre con dibujos que sirven Igualmente, la escritura nos cuenta historias y rando el dibujo de los olivos, porque para él el de homenaje a Beverly, y que ilustran los la- pensamientos que la pintura no puede”). Es acto de dibujar o de pintar era una forma de zos invisibles de una familia que se comuni- esa pasión la que le capacita para entender a descubrir y de demostrar por qué amaba tan caba con pinceles, lápices y sinfonías. otros artistas. En su ensayo «Sobre el dibujo» intensamente aquello que estaba mirando”.

18 I La Panera Ha escrito Ha visto Escribía historias y poemas desde los ocho «Modos de ver» (1972) es el libro con el que años. Y sus comienzos profesionales como han aprendido a mirar el arte de otra forma escritor se vincularon a artículos, que pu- todos aquellos estudiantes de arte y de teoría Ha luchado blicaba en el «Tribune» (supervisado por del arte de los años setenta y ochenta. Una se- George Orwell), y, a partir de 1951, en rie de documentales producidos por la BBC Fue huérfano, hecho que le marcó en su rela- «The New Stateman», donde ejercería la bajo el mismo nombre extendieron el éxito de ción con el otro: “Trataba a los demás como crítica de arte. Un compendio de sus me- ese ensayo rupturista y radical, que cambiaría si también fuesen huérfanos como yo, y creo jores textos fue publicado en 1960 bajo el para siempre la manera de estudiar la cultura que eso lo sigo haciendo”. Y el motivo por título «Permanent Red». europea entre los siglos XV y XIX, actuali- el que dejó de pintar fue por su inclinación “Escribo desde la verdad para comenzar una zando las conclusiones del famoso artículo de hacia el compromiso político. Quizás la hue- ficción”, afirma Berger, autor de un magnifico Walter Benjamin «Obra de arte en la época lla de la guerra, de la que formó parte como ensayo sobre Pablo Picasso («The Success and de su reproductibilidad técnica», de 1936. soldado del ejército británico entre los años Failure of Picasso», de 1965, tras cuya publica- “Vivo a través de mis ojos: no sólo veo apa- 1944 y 45, le convertiría en alguien incapaz ción se fue a vivir a un pueblo de los Alpes), riencias de las cosas, sino su sentido, o el sen- de ser indiferente ante la injusticia. Participó o de la trilogía sobre el paso de la vida rural tido que les damos”, dice Berger. Y esa mira- en las redes solidarias británicas con los refu- a la urbana, compuesta por los libros «Puerca da no fue aprendida, adquirida o asimilada. giados huidos del nazismo. Posteriormente se Tierra», «Una vez en Europa», «Lilac y Flag», El escritor, aunque tiene estudios artísticos, vinculó al partido comunista británico. Y aún en los que combina su mirada tierna y empá- siempre ha confesado que no cree necesario hoy se define como marxista. tica, su análisis de la realidad cotidiana y en pasar por una escuela de arte para ser capaz Su primera novela, «A Painter of Our Time» como ésta afecta a las minorías, y profundiza de ver y de pensar. (1956), describe la dura vida de un refugiado en la crisis moral europea. húngaro. Su propio editor la retiró del mer- cado, bajo presión del Congress for Cultural SU COMPAÑERA POR MÁS DE 40 AÑOS FALLECIÓ. CUATRO SEMANAS DESPUÉS, EN Freedom, una asociación de abogados antico- SOLEDAD, SU MARIDO SE PUSO A ESCUCHAR MÚSICA EN SU CASA DE QUINCY, EN munistas. El poeta Stephen Spender dijo que “apestaba a campos de concentración” y que LOS ALPES FRANCESES. SE HA PUBLICADO «RONDÓ PARA BEVERLY» (ALFAGUARA, la única persona capaz de escribir algo así era 2015), EL ÚLTIMO LIBRO DE BERGER, EN EL QUE DESCRIBE ESE MOMENTO DE Josef Goebbels. La novela «G.» (1972), fue premiada con el Booker Prize. Berger acudió REENCUENTRO. a la entrega en compañía de un Pantera Ne- gra, y donó el dinero obtenido al movimien- to feminista británico. «The Seventh Man» Ha escuchado (1975), en la que retomaría la discriminación hacia los inmigrantes, tiene hoy más actuali- John Berger se define como un cuentacuen- dad que entonces. En «Hacia la boda» (1995) tos. Se puede localizar una conversación en- reflexiona sobre la lacra del sida, y en «King», tre Susan Sontag y Berger, «To tell a story» (1998) relata la vida de los sin techo. En «El (1983), en la que ambos autores dialogan so- tamaño de una bolsa» (2004) incluye una co- bre la naturaleza de los cuentos, su misión y rrespondencia con el subcomandante Mar- su origen. John explica que contar cuentos se cos. En ella se habla de activismo, compro- produce en él como una “relación de hospita- miso político y opresión. Cada uno contesta lidad entre lo que ves y lo que escuchas y lo con sus armas. que escribes”.

Cuatro retratos “Si soy un cuentacuentos, es porque escucho”, «The Seasons le dice Berger a Tilda Swinton, la actriz y di- in Quincy: Four Portraits of John rectora de un documental que esboza cuatro Berger» retratos del escritor: «The Seasons in Quincy: Dirigida por Bartek Four Portraits of John Berger» (2016). Un re- Dziadosz. Junto corrido por su vida, su paisaje y su creación, a Colin MacCabe, que pretende lanzar una mirada a su mundo Christopher Roth & a través de sus ojos. Lo que ocurre, es lo in- Tilda Swinton. evitable. Tilda Swinton acaba posando para 90 minutos Berger, quien la retrata con su pluma y sus 2016 acuarelas, apoyado sobre su pequeño caballete de madera.

“Para el artista dibujar es descubrir”, John Berger. La Panera I 19 Música DESCALZA CAMINA

POR ANTONIO VOLAND Cantautora y educadora, Florencia Lira experimentó una revelación frente a la obra de Gabriela Mistral. Ella la procesó a través de once ue en una sesión de música realizada en la Sala Master de la radio Universidad poemas que hoy son once de las más genuinas canciones que se haya de Chile, un domingo de abril de 2004, escuchado en el último tiempo. Es el disco «La caminante», resultado del F cuando se presentaron allí los primeros trabajos de música electrónica experimental del proceso que le significó enfrentarse a la muerte de su madre. sello Protohombre. Eran «Kling-Klong come DJs snobs», de Cierre Clerk de Ultramán, y «Maco 2», del músico Pablo Mellado, además de un sorpren- dente experimento llamado «Flörence». Su pro- tagonista era una debutante: Florencia Lira, de veinte años, con estudios de canto lírico, daba el primer concierto de su vida armada únicamente con un teclado Casio de uso doméstico y un com- putador. Y con una música inalterable de sonido en suspensión estaba escribiendo entonces el pri- mer capítulo de una autobiografía musical llena de zigzags. Hoy, cuando acaba de cumplir los 33 años, aparece de nuevo en un escenario con un disco en la mano. «La caminante» es el quinto trabajo del ca- tálogo personal de Florencia, que se encuentra en evolución permanente (ver recuadro). Y si esos primeros ensayos musicales tuvieron que ver con la electrónica para escuchar, ahora la cantautora y educadora se instala de lleno en la música de raíz folk, que lleva a escuchar y a reescuchar. “Con una guitarra y con mi voz nada más”, dice Florencia sobre el álbum que está presentando con el sello Cápsula Discos. El nombre del disco se descuelga de un poe- ma del libro «Lagar» (1954), de Gabriela Mis- tral, obtenido de un acápite llamado «Locas CELESTE ORTIZ CELESTE mujeres», donde se incluyen piezas como «La abandonada», «La ansiosa», «La humillada», «Una piadosa» y, por cierto, «La que camina», de Lira y más tarde productor del disco junto a gó como a reemplazarla. Leí sus poemas y me que se convirtió en la canción que abre la serie. Felipe Cadenasso) me escuchó cantar. Me dijo conectaron inmediatamente con algo místico, “Es un disco femenino. La caminante es la que ‘¿tienes alguna idea de lo que estás haciendo acá?’. misterioso. Tuve experiencias místicas. Sentía camina, la que va hacia adelante, en una volun- Él estaba impresionado que me estaba llevando de la mano, que me decía tad de ir, sin detenerse”, dice Florencia. porque yo había compuesto ‘haz esto como tú quieras y todo estará bien’ ”. No se trata sólo de la musicalización de únicamente desde la intui- un poema mistraliano. «La caminante» es un ción”. Fue el inicio de una –¿Cómo elegiste los poemas? proyecto completo alrededor de la Premio búsqueda más profunda “Fue medio inexplicable, porque completé Nobel de 1945, cuyo enfoque acústico, des- para sacar otros poemas a las canciones en una semana. Fui buscando en provisto de intervenciones y de abundantes la superficie. distintos libros sin mucho método. Se me apa- matices de sicodelia encubierta con bajos, Un día, la muerte de su recían los poemas, uno detrás del otro: «Ano- guitarras eléctricas, tambores y atmósfera madre cambió la vida de checer», «Rocío», «Amanecer», «Agua». Re- viene a contrastar los trabajos sobre Mistral Florencia. “Yo relaciono cuerdo que sentía que en cada uno había una realizados por Isabel Aldunate en Santiago, o los procesos creativos con historia, una mujer frente a la vejez, a los niños, por Paula Batarce en Valparaíso, próximos al lo que uno va viviendo. a la naturaleza, al amor que no prospera. Todos canto lírico y a la trova. Mi mamá se suicidó y eso los poemas me hacían sentido. Incluso llegué a fue súper determinante en cambiar algunas letras, una cosa medio disléxi- LA PODEROSA MUERTE lo que ha ocurrido en mis últimos años. En un ca, obstinada. ¿Por qué cambié letras? No tengo momento no podía cantar. La voz quedó afecta- idea. Pero tenía que hacerlo como lo hice, por- “Hace unos años me habían pedido que tra- da y por eso tardé mucho en volver”. que así salió”. bajara dos poemas de Gabriela Mistral para un En «Noche de metales», el original dice proyecto que no resultó. Entonces hice las can- –¿Entonces comenzó este proyecto? “son llamaradas de cobre / que nos trepan en ciones «La manca» y «Vergüenza», que después “Yo estaba cayendo en lo de mi mamá, cuando silencio”. Ella la reescribió espontáneamente Cristóbal Menares (músico de jazz, colaborador apareció Mistral, a la que no conocía. Ella lle- “son llamaradas de cobre / que nos llenan en

20 I La Panera CARAS Y CARÁTULAS [ POR ANTONIO VOLAND ] Tonos tierra: la discografía NICOLÁS REYES De la intuición a la IGNACIO TORRES intuición. La secuencia LA JUVENTUD SÓNICA LAS COSAS VAN MÁS LENTO discográfica de Florencia Cuando ya nos encontramos terminando la Desde los tiempos de Pedro Foncea, Solo Lira ha avanzado como primera década de este milenio, un nuevo di Medina o Go, una tradición del R&B se creación espontánea, músico viene a remarcarnos ese paso ha ido instalando en la música pop, y se ha comenzando con el uso del tiempo. Es el guitarrista viñamarino de jazz Nicolás Reyes hecho mucho más presente ahora entre voces que han tomado de teclados, luego de (1991), nacido durante el gobierno de Patricio Aylwin, un solista la canción de raíz afroamericana como estandarte. Ignacio To- computadores y final- que apareció hace un par de temporadas con una serie de rres es uno de estos especialistas actuales del neo soul. Con dos mente de la guitarra. aspectos para tener en consideración. Cuenta con una forma- discos EP y otro más de larga duración, cuenta con visibilidad “Hasta ahora todos mis ción docta como compositor y guitarrista clásico en Valparaíso, suficiente en las escenas independientes como para estrenar discos fueron hechos toca su instrumento para el lado opuesto dado que es zurdo, un disco peculiar: un concierto de sus éxitos, nada menos que en estudios caseros, y ha desplegado en su ópera prima un innovador concepto en bajo el acápite de «Unplugged». Torres es dueño de una gran en lo que podríamos cuanto a sonido. En «Naturaleza abismal», otro título del nuevo afinación y de un amplio rango de coberturas, pero aquí nunca llamar lo-fi (estética de sello discográfico Vértigo, Reyes incorpora el violonchelo como sobrepasa la mesura ni alardea de sus capacidades técnicas. la baja fidelidad)”, señala voz distintiva dentro de ese trío nuclear de jazz contemporáneo Se mueve en el espacio reducido, con un color de tonos cálidos, Florencia. que comanda junto a Juan Villarroel (contrabajo) y Cristóbal como si estuviera cantando en su dormitorio. La sesión fue «Flörence» (2004) fue Massis (batería). Diego Pan es su lugarteniente en este tipo de registrada en la sala de conciertos de Espacio Matta junto a un copiado en su pro- narrativa, a través de un instrumento que antes que cualquier elenco de músicos jóvenes que conocen los lenguajes y que así pia casa, con carátulas otra cosa se asocia a la música sinfónica o a la camerística. La encadenan el soul, el jazz y el hip-hop. La materialidad precisa de tela estampadas y obra se va sumergiendo en un abismo a veces insondable y en para el efecto correcto: canciones estimulantes como «Descubrí» cosidas a mano. Fue su su poética aborda la interacción del ser humano con ese entorno y «No dudes», la melodiosa «Vaivén» y ese manifiesto que es «Sin primer trabajo de corte natural perdido. apuro». Las cosas siempre van mejor cuando van más lento. electrónico, con series muy atmosféricas de extensión mediana. Al ALEJANDRO ALBORNOZ VARIOS COMPOSITORES año siguiente apareció IR, VENIR Y DEVENIR SIEMPRE MARGOT «Fe de ratas», un trabajo Compositor electroacústico y artista sonoro En un año en que todas las miradas esta- electrónico centrado en y visual, con experiencias tempranas en el rán sobre la centenaria Violeta Parra, algo el computador a partir campo de la música techno y con el alias de de espacio va a quedar para su “comaire de muestras. Con «Cre- Mankacen para otros efectos personales, hoy Alejandro Albornoz Maiga”, cantora e investigadora que en 2018 también será cen- puscular» (2010), Florencia tomó por primera vez (1971) toma plena posesión de su identidad. Su madurez como tenaria. El legado de Margot Loyola no habrá sido tan influyente la guitarra, pero no eludió el uso del computador. creador e investigador lo tiene actualmente en un doctorado entre los creadores como el de su “comaire Viole”, pero tuvo “Fue una transición entre la electrónica y la acús- de composición electroacústica en la Universidad de Sheffield una proyección en el tiempo y en el espacio que dejó a cientos tica”, visualiza. (Reino Unido), donde se encuentra estudiando la voz humana, la de cultores activos por todo Chile, cantores, músicos y bailarines. En 2014 la cantautora publicó un EP de cinco poesía, el lenguaje, la acusmática y los algoritmos. El disco «Margot Loyola. Premio a la música de raíz» da una canciones titulado «Música para gatos»: “Ahí Albornoz no pierde espacio ni tiempo. Mientras investiga en muestra de cómo repercutieron sus 96 años de vida, con un re- también está mi voz, aunque no para cantar letras Inglaterra, en Chile el netlabel Pueblo Nuevo publica una trilogía pertorio escogido en torno a la maestra y a lo que ella represen- sino como sonido”. Eso hasta que con «La cami- suya titulada «Fluctuaciones». De su primer volumen se extraen ta. La panorámica aquí es amplia. La música está en constante nante» se metió de lleno en el canto, los textos y una serie de obras acusmáticas (en este caso, música prepa- dinamismo, y por eso en el punto más lejano a la raíz aparece el uso de la guitarra. Y en gran parte de esa serie, rada en laboratorio), que datan de la última década en curso, una obra de fusión del grupo Quitrú («El tañado de Cupertino») o Florencia Lira ha utilizado fotografías tomadas por justo después de que en 2005 él se uniera a la Comunidad un carnaval pampino de la Banda Conmoción («Cacharpaya por ella para imprimir las portadas que, por cierto, Electroacústica de Chile y así creciera su protagonismo en la la vida»). Al revés, en las proximidades de esa raíz se escuchan presentan colores en tonalidades tierra. “Mira, puesta en marcha del famoso festival Ai-Maako. Fluctuación es cuecas para bailar con Las Morenitas («Quisiera ser un zorzal») nunca me había fijado en eso”, cierra. sinónimo de variación, y aquí representa “los cambios en los y cuecas para el oído con Natalia Contesse («Esquinazo para valores de intensidad, frecuencia o acumulación”, dice el autor. Margot»), alumna que tutea a su maestra nonagenaria en el Sonido, ruido, vibración, materiales de uso y desuso, realidad e adiós. La perspectiva se abre más con conjuntos de tonadas silencio”. Lo mismo en «Canciones de Sol- irrealidad sónica. En esa oscilación fluctúa Albornoz, uno de los como los Huasos de Camino Viejo, cantoras como Andrea Andreu veig», donde sustituye el verbo apagar por cu- nombres no eludibles en la historia reciente de la electroacústi- y Caro López, folcloristas como Héctor Pávez Pizarro, grupos de brir. “Formalmente eso no se puede hacer y de ca chilena. proyección como Licanray. hecho una vez que canté en el Café Literario del Parque Balmaceda, un antiguo mistraliano se enojó mucho”. NOMBRES PROPIOS | ROSITA RENARD (1894-1949)

–¿Te hace sentido eso? Elegida por curadores del Museo Histórico Nacional como una de las doce mujeres más influyentes “Esto no es un homenaje a Mistral, sino algo de los siglos XIX y XX, Rosa Amelia Renard Artigas ha sido estudiada en su dimensión más extendida que es absolutamente mío. No es para mostrar- por la musicóloga Raquel Bustos Valderrama en el libro «Presencia de la mujer en la música chilena» lo a un público entendido. Yo me relaciono con (Libros en Red, 2015). Allí se establece su posición referencial como la concertista de piano pionera ella desde mi propia realidad. Lo que me hace en nuestro país, divulgadora de los compositores chilenos, formadora de pianistas y predecesora de sentido es su historia y la mía. El suicidio de lo que la académica llama primera y segunda generaciones de pianistas femeninas del siglo pasado, Yin Yin con el suicidio de mi mamá. Ella me con nombres como Herminia Raccagni, Flora Guerra o Elvira Savi. inspiró mucho a ser educadora. Trabajo en un Rosita Renard fue en su niñez un talento explosivo. De una familia acomodada en tiempos de bonanza económica, comenzó a jardín infantil Waldorf en Ñuñoa y estoy segura tocar piano a los cuatro años. A los ocho inició sus estudios formales y a los catorce debutó en una carrera profesional que que ella también leyó a Rudolf Steiner, y que más tarde la llevaría hasta Berlín para profundizar sus estudios con Martin Krause (alumno de Liszt y maestro de Claudio algo de ahí debió haber incorporado a su «De- Arrau), y a Nueva York, donde en enero de 1949 dio un aclamado concierto en el Carnegie Hall. Del cielo al cielo: lo peor vino cálogo del Maestro». Mistral no era sólo una apenas cuatro meses más tarde, cuando Rosita Renard, que proyectaba su gran momento artístico y tenía acordados concier- educadora. Era una curandera”. tos en Viena, Zúrich, Bruselas, Londres y París, falleció sorpresivamente debido a una encefalitis letárgica. Tenía 55 años.

“Ningún camino de flores conduce a la gloria”, Jean De la Fontaine (1621-1695), poeta francés. La Panera I 21 Arquitectura

LEONARD COHEN UNA CASA (y un amor) CON VISTA AL MAR Foto superior 1, 2 y 3. Varios dormitorios pequeños en POR GONZALO SCHMEISSER distintas direcciones para recibir la luz de donde viniese, acondicionados na mujer joven, muy joven y muy con pequeñas camas individuales, bella, sentada frente a una mesa de alfombras baratas y mesitas para madera, cubierta parcialmente por instalar la máquina y ponerse a una toalla blanca, sonríe con ganas escribir cuando la inspiración tuviera U ganas de salir. ante una cámara que parece haberla sorpren- dido. Se parece a Sylvia Plath, pero no es. Aunque también escribe. cargada de emotividad y nostalgia, lo había Una rendija de luz se cuela entre los pos- puesto en un mapa que él mismo se encargó tigos cerrados de la ventana que está detrás de borronear escondiéndose de las luces en la de ella. Si se abrieran, la luz amarillenta de la lejana Grecia. Disparó su obra desde allá y re- tarde y la brisa salina del mar Egeo lo inun- dujo al mínimo el ruido de sus efectos. darían todo: los gruesos muros blancos, las ta- Tres pisos hechos enteros de piedra, semi blas del piso, la cama vacía de sábanas blancas a la vista en el exterior y estucada por dentro, y la mesita de madera rústica. puertas, ventanas y postigos de madera de en- Otra foto, la misma mujer, ahora lee en una cino, un ceibo flaco y extrañamente podado en mecedora. Los pies descalzos recogidos sobre la entrada, tejas de arcilla iguales a las del resto la silla, como para no tocar el piso de baldosi- de las casas de la isla. Desde lejos nada, imper- nes o los muros blancos, desnudos, interrum- ceptible, una pieza más de un enorme puzle pidos sólo por un par de objetos solitarios: homogéneo de piezas blancas y rojizas sobre una lamparita y una campana de metal ta- un fondo azul, matizado por verdes y grises. llado. La cámara la vuelve a sorprender, pero Por dentro, blanca como la luz. Una cocina esta vez un gato la desconcentra y su vista se repleta de vasijas de greda en repisas, uten- desvía hacia el piso. silios a la vista dispuestos en muebles sin Ambas fotos las tomó el poeta y músico , pura piedra y matorrales, donde la tierra está puertas, una mesita de diario contigua a una canadiense Leonard Cohen (septiembre de musa que inspiró expuesta, ‘salvaje y desnuda’, como dijo Hen- ventana que da a la casa de al lado, tan cerca 1934/ noviembre de 2016) en algún momen- parte fundamental ry Miller años antes. que se puede tocar con un poco de esfuerzo. to de 1968, en la pequeña casita perdida en lo de la impecable Compró la casa con la herencia que le dejó Varios dormitorios pequeños en distintas di- alto de la isla griega de Hydra que le sirvió de producción musi- una abuela y que le llegó por correo un día recciones para recibir la luz de donde viniese, refugio durante la locura sesentera. cal y literaria del cualquiera. Era tan sencilla que no parecía acondicionados con pequeñas camas indivi- Cohen llegó a Hydra buscando un lugar autor durante sus el sitio para una estrella en ciernes. Por ese duales, alfombras baratas y mesitas para ins- tranquilo donde escribir, pero terminó gra- años en Hydra. entonces, Cohen (con dos libros de poemas talar la máquina y ponerse a escribir cuando bando discos. Inspirado por la vida simple publicados («Let Us Compare Mythologies», de la inspiración tuviera ganas de salir. que llevó durante aquellos años en este islote 1956, y «The Spice-Box of Earth», de 1961) ya Cohen dormía en el último piso, al que se perdido en el Mediterráneo, con mulas en vez era una figura reconocida en el mundillo li- accedía por una muy empinada escalera de de autos, escaleras en vez de avenidas, lám- terario que se movía entre Montreal y Nueva madera blanca que pasaba justo por encima paras de aceite en vez de faroles; sin árboles; York. Una favorable crítica a su pluma aguda, de un baño sin puertas. Su dormitorio daba

22 I La Panera Absorta en su silencio blanco, la casa de verano del artista veía pasar buscadores oportunistas, admiradores, muchas citas ocasionales y varios amigos.

si fueran fruto de su propia experiencia, y la casa iba a ser el soporte ideal de esa nueva vida familiar. A nadie le importó que no tuviera electrici- dad ni agua potable. Se iluminaba con lámpa- ras de aceite y se abastecía de agua con un tipo que pasaba con su burro cargado de bidones una vez a la semana, con eso era suficiente. La llegada del teléfono supuso también la apari- ción de un largo cable que empalmaba el sis- tema central con la vivienda y que cruzaba la ventana del tercer piso donde dormía Cohen. Y bien es sabido que el poeta está abierto a la belleza como nadie más: un pequeño paja- rito encontró en ese cable su lugar favorito y Cohen no desaprovechó la oportunidad. Así nació la inmortal «Bird on a wire». Juntos, los tres, se levantaban al amanecer,

LOUISA GOULIAMAKI / AFP / GOULIAMAKI LOUISA cerraban la casa y bajaban a pie las largas es- caleras para ir al mercado a comprar fruta y pescado, nadar en las pedregosas playas de Vlichos o tomar cerveza con amigos en al- gún bar del pequeño puerto. Fue feliz y ar- tísticamente muy fértil. Todos sus lluviosos fantasmas de Montreal se disiparon bajo el sol de Grecia, protegido por esos techos de palos y sus muros de piedra. Y creó ahí al- gunas de sus mejores y más trascendentales obras: las novelas «» (1963) y «» (1966); los libros de poe- sía «» (1964) y «Parasites of Heaven» (1966). hacia la bahía con forma de anfiteatro, cuyo Y por si eso fuera poco, escribió ahí sus dos espectáculo diario no era nada más llamativo HEMIS / HEMIS.FR / FRANCK GUIZIOU primeros discos como músico, los que lo ca- ni luminoso que el de los barcos entrando y tapultaron a la fama internacional y lo deja- saliendo, pescadores faenando la mercancía del con el poeta Allen Ginsberg, largas noches de Foto izquierda: ron caer como ídolo inesperado en medio del día, algún gato solitario esperando las sobras, alcohol y anfetaminas con el genial Gregory Todos sus lluvio- torbellino hippie: «Songs of Leonard Cohen» un burro lento y cansado bajando por los pel- Corso, o eternos almuerzos con su pareja de sos fantasmas (1967) y «» (1969). Éste úl- daños de piedra; todo esto decorado por la lá- amigos favorita: Irving y Aviva Layton, quie- de Montreal se timo escrito íntegramente en ese dormitorio mina azul del mar y el manto celeste del cielo. nes visitaron al expatriado más de alguna vez. disiparon bajo blanco, sentado en esa silla vieja donde Ma- Este cuadro en movimiento era aprecia- Pero quien puso la luz final en esa casa fue el sol de Grecia, rianne es sorprendida en la foto de la contra- ble desde la enorme terraza donde Cohen se una mujer joven, muy joven y muy bella; la junto a Marianne portada. sentaba a cantar al atardecer, mientras la casa enigmática mujer de las fotos: Marianne en Hydra. Cohen vivió ahí casi diez años, hasta que Ma- absorta en su silencio blanco veía pasar uno Ihlen, musa que inspiró parte fundamental de Foto derecha: rianne lo dejó y se marchó de vuelta a Noruega, tras otro buscadores oportunistas, admirado- la impecable producción musical y literaria Vista general de cansada de la vida libertina del poeta. Él volvió res, muchas citas ocasionales y varios amigos. del autor durante sus años en Hydra. La mis- la isla. a América. Dejó la casa intacta, un par de gui- ma cuya partida estimuló la creación de una tarras colgadas en el muro, y partió para volver LA DESPEDIDA de las baladas amorosas más sentidas, vitales y sólo de visita demasiados años después. honestas del artista, la despedida con elástico La casa es hoy una especie de museo sin El desfile humano fue interminable. Des- que es «So long Marianne». boletería ni guardias que, especialmente des- de el más reputado músico hasta el más hu- Cohen, que era muy poco dado a las rela- de su muerte en noviembre pasado, recibe a milde mendigo sabía dónde estaba la casa de ciones estables y a las convenciones, en un los cada vez más fieles miembros de la iglesia Leonard. Y cualquiera que tocase la puerta acto que demuestra el profundo amor que coheniana; una cuyo único bautizo consiste celeste y tuviera las ganas de oír a Cohen re- despertó en él la bella escandinava, abrió en haber tropezado con el genio y la bendi- citar un poema o cantar una de sus dolientes puertas y ventanas, acondicionó dormitorios, ción espontánea -en forma de música y poe- canciones, era bienvenido como el mejor de sumó platos y vasos, hizo copia de las llaves; sía- de semejante creador. los amigos. Con su sonrisa habitual y su me- todo para la rubia joven y su hijo pequeño, surada educación, tan canadiense, solía decir fruto de una relación anterior con otro poeta. GONZALO SCHMEISSER es Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje. ante cualquier pregunta: “Pasa, lo discutire- Y no sólo eso, también abrió el umbral de la Ha participado en diversos proyectos editoriales y publicaciones afines al mos luego con una taza de café”. Sus gruesos responsabilidad paterna que él mismo había quehacer arquitectónico y a la narrativa. Es también profesor asistente en la muros –inmejorable barrera térmica y emo- visto morir con su padre cuando tenía sólo Universidad Diego Portales, docente en el programa PentaUC y fundador del cional– fueron testigos de fecundos diálogos nueve años. Se propuso cuidar de ellos como sitio web de paisaje y cultura www.landie.cl.

“Hay una grieta en todo, así es como entra la luz”, Leonard Cohen. La Panera I 23 Literatura ALBERT CAMUS ENCUENTRO CON LAS RAÍCES

Este 4 de enero se cumplieron 57 años del fallecimiento del escritor y pensador francés en un accidente. Ese mismo día encontraron, entre los restos del auto, el manuscrito de «El primer hombre», donde habla de la búsqueda del padre que nunca conoció y de sus orígenes en un pobre barrio de Argelia, con una madre analfabeta y una abuela que ejercía toda la autoridad.

POR JESSICA ATAL K. «El primer hombre» comienza con la escena del nacimiento de un niño en Mondovi, un pobre lugar ue en un viaje. En ese tiempo los vuelos de Argelia, una noche de 1913, después de un largo eran largos y resultaba un regalo –aún lo y agotador viaje. El segundo capítulo tiene lugar cua- es– el tiempo suspendido, esas largas horas renta años más tarde. El niño ya es hombre, Jacques F que se traducen en leer y escribir a des- Cormery, que, instigado por el deseo de su madre, tajo. Como siempre, llevaba un par de libros con- visita la tumba de su progenitor en Francia. Henri migo. Recientemente había leído «El Extranjero», Cormery había sido herido mortalmente en la bata- una de esas obras que nos cambian un poco la vida. lla del Marne, falleciendo en Saint-Brieuc el 11 de Me atraía muchísimo, además, la figura de Albert octubre de 1914. Es decir, cuando su hijo apenas te- Camus (1913-1960), su mirada penetrante, su in- nía un año. Su padre había sido un total desconocido, teligencia abrumadora, su capacidad para desafiar pero, según su madre, era su fiel copia. Se le parecía, al destino, su lucha descarnada contra un mundo sobre todo, en los ojos y en la amplia frente. absurdo e injusto… y quería saber más sobre él. Jus- tamente en esos días había aparecido «El Primer VIVIR, JUGAR Y SOÑAR Hombre», su obra inconclusa y póstuma, el texto que yo había elegido como favorito para ese viaje. Lo que más perturba al hijo al encontrarse frente Mi editora, Susana, fue quien me dio la idea: a la tumba del padre es darse cuenta de la fecha en “Podrías escribir sobre alguna de esas obras que te que éste partió. Él, en ese momento, tiene cuaren- marcan, que las tienes incorporadas, que vuelven a ta y el hombre ahí enterrado bajo la lápida había ti todo el tiempo”. Mencionó a Camus. Et, voilá. muerto a los 29. Una ola de ternura y compasión lo Ambas compartimos la admiración por el autor. Fui sacude. Algo escapa al orden natural de las cosas. A a mi biblioteca con temor. No había reparado en decir verdad, ni siquiera tal orden existe, sino locu- el libro hacía muchísimo tiempo, y sentí miedo al ra, caos, náusea. La sucesión del tiempo estalla a su pensar que tal vez no lo encontraría. Pero ahí estaba, alrededor y nada tiene sentido entre la angustia y la junto a otras de las grandes obras de Camus: «El piedad que lo afligen. El cementerio, además, está extranjero», «La peste», «El mito de Sísifo». lleno de sepulturas de otros caídos en el campo de Encontraron el manuscrito de «El Primer Hom- batalla, todos niños, al fin y al cabo, niños que ha- bre» en su bolso (“cartera”, dice Catherine Camus en bían sido los padres de hombres ahora encanecidos. la nota a la edición francesa) el 4 de enero de 1960, Así, después de no haber sentido jamás curiosi- entre los fierros del automóvil, lo que quedó después dad por saber quién era su padre, despierta la in- del accidente. Nunca se esclarecieron las causas. Ca- quietud por conocerlo. Conoceremos también al mus había obtenido el Premio Nobel de Literatura propio Camus, un hombre que, antes que nada, ama tres años antes, en 1957, pero también había ganado la vida. Es lo único en lo que cree. En vivir, en jugar muchos enemigos. Hay quienes vinculan su muerte (es buenísimo para el fútbol) y en soñar. Fue un hombre que desarrolló con razones políticas, pues defendió la libertad y los Camus retrocede a su mísera infancia en Argelia. el pensamiento hasta donde no derechos humanos y criticó el colonialismo y la orto- Las calles secas y polvorientas, las siestas obligadas había llegado jamás, formulando doxia de la religión y la política. Fue un hombre que al lado de su abuela, su educación tortuosa, los lati- nociones fundacionales del desarrolló el pensamiento hasta donde no había lle- gazos que ella misma le propinaba todo el tiempo y Absurdo, del Nihilismo, del gado jamás, formulando nociones fundacionales del la dulce y hermosa mirada de la madre que, sin em- Existencialismo. Nunca se Absurdo, del Nihilismo, del Existencialismo. Había bargo, no lo salva de crueles castigos de esa abuela esclarecieron las causas de su declarado, sin embargo y poco antes de su muerte, de añosas y abultadas carnes. Hay algunos amigos muerte. que aún no comenzaba a escribir su obra verdadera- con los que juega o se pelea, es el mejor para el fút- mente importante. Tenía 47 años. bol, hay un tío casi mudo y una vida, en general,

24 I La Panera el maltrato; otros, como Jacques (Albert) aguantan, temblando, las lágrimas, sin soltar una palabra. Uno de los aspectos más conmovedores de esta obra es la descripción que hace Camus de la miseria y de los pobres. “La miseria hace las veces de familia y de solidaridad” y el mundo de los pobres es “ino- cente y cálido”, escribe. Recorremos las habitaciones casi vacías pero limpias de la ignorancia en esa Ar- gelia que vendían como tierra prometida, una tierra de lejanías azuladas, un espacio desnudo y desierto, de olor extraño hecho de estiércol y especias, una colonia donde les prometían casa y algunas hectá- reas a hombres que no tenían nada que dejar atrás más que el sufrimiento y la persecución y la guerra. Finalmente, esos hombres, la mayoría cesante en Francia, arrancan de la pobreza para llegar a un lu- gar igual de miserable y hostil, donde por las noches las mujeres lloran de fatiga, miedo y desengaño.

UN SER CASI ANÓNIMO

¿Qué era Argelia, a fin de cuentas, sino una na- ción enemiga que rechazaba la ocupación y se ven- gaba como fuese, con todo y de todos? ¿No es un país lleno de árabes con “el semblante duro e im- penetrable? Eran tiempos de guerra, por lo demás. Y los crímenes son brutales… Así, añade un viejo médico, ‘uno se remonta al primer criminal, ¿sabe?, se llamaba Caín y desde entonces (…) los hombres son atroces, especialmente bajo un sol feroz”. Camus vuelve una y otra vez sobre la pobreza a la que están condenados los pieds-noirs sin llegar a entenderla del todo o, quizás, entendiéndola dema- siado: “…el único misterio era el de la pobreza, que hace de los hombres seres sin nombre y sin pasa- do…”. Eso mismo ocurre con su padre, un ser casi anónimo, de quien poco y nada logra averiguar en esa “tierra del olvido, en la que cada uno era el pri- mer hombre…”. No, ya no están vivos los que lo conocieron y los que quedan ofrecen poca informa- ción y vaga: “Poca charla, era de poca charla”, dice un viejo vendedor de algarrobas y forraje. Es este recorrido por su infancia y su juventud -donde Camus va forjando esa fuerza que rompe con el destino de exclusión y miseria a la que esta- ba condenado– lo que hace de este “primer hombre” un ser excepcional, notable, que logra llegar a lugares impensados. Al final, la muerte del padre a la que se enfrenta después de 40 años, lo devuelve a la vida, “solo, sin memoria y sin fe”, y lo hace insertarse de lleno en el “mundo de los hombres de su tiempo y su DANIEL FALLOT / INA / FALLOT DANIEL espantosa y exaltante historia”. Lo que prima, como en cualquier obra de Camus, es su prosa de inmensa pobre, triste y golpeada por la vergüenza de su “clase namente agradecido por su enseñanza, su más valio- pureza, a la vez que la atmósfera de cargada angustia social”: huérfano de guerra e hijo de una empleada. so tesoro, a tal punto, que, apenas recibido el Premio frente a lo desconocido (la vida misma y también la A pesar de los silenciosos llantos nocturnos, y de Nobel, le escribe una carta: “…sin su enseñanza y muerte), su trasfondo a ratos existencialista o nihilis- la desesperación sin límites que siente muchas veces, ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto”. ta, cuando no existe la posibilidad de respirar ese aire hay algo que lo “salva”: su profesor Louis Germain. Algo espeluznante se cuela, sin embargo, durante más fresco o más hermoso, ese “aire de Francia” aun- En la sala de clases siente que “existe de verdad”, que la infancia de los niños: los adultos, sin importar pro- que no fuera en Francia. Este primer hombre se hizo es objeto de la más alta consideración y que, más aún, cedencia ni rango, ya sean familiares, profesores o cu- casi solo, a fin de cuentas, sin tener armas suficientes es digno de descubrir el mundo. Eso es lo que este ras, recurren una y otra vez al castigo físico. El mismo porque muchas veces los padres no están o simple- maestro inculca en el niño: el hambre por descubrir profesor Germain, por ejemplo, castiga con fuertes mente no saben enseñarles a sus hijos. Simplemente el mundo. Camus nunca lo olvidará. Se siente eter- reglazos en las nalgas. Algunos lloran antes de recibir no saben. Algunos nunca sabrán.

“Cualquier hombre, a la vuelta de cualquier esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo”, Albert Camus. La Panera I 25 Literatura

EL RENACIMIENTO DE LA LITERATURA IRLANDESA En noviembre de 2016 vimos partir al gran escritor William Trevor, considerado el maestro del relato contemporáneo. Y, aunque irrepetible, en ese país que ha producido gigantes como James Joyce, Samuel Beckett, Oscar Wilde o Bram Stoker, vemos una proliferación de autores que están conformando una de las propuestas narrativas más deslumbrantes de nuestro tiempo.

POR NICOLÁS POBLETE PARDO ilustración: Rodrigo Díaz

na de las características que ha desta- por nosotros mismos, algo que también vemos de cado a la literatura irlandesa, escrita en manera nítida en «The Little Red Chairs», la última inglés, es la experimentación. A los ya novela de la gran Edna O’Brien, quien examina las U canonizados ejemplos de James Joyce y repercusiones de la llegada de un misterioso profeta Samuel Beckett, se suman nuevas propuestas, por a un pequeño pueblo irlandés. Después sabremos la mano de Mike McCormack o Eimear McBri- que el esotérico personaje es realmente un criminal de, por ejemplo, ambos autores que adquieren más de guerra, acusado por violaciones y asesinatos di- notoriedad en el mundo editorial. La novela «Solar versos. Otro caso notable es el de Eimar McBride, Bones», de Mike McCormack, puede considerar- quien, después de sufrir innumerables rechazos en se experimental, pues consiste en una sola línea, y editoriales, se posicionó como la voz más original acaba de ganar el prestigioso premio Goldsmiths, de los últimos años con «A girl is a half-formed que recompensa ficciones que rompen el molde thing», donde rinde homenaje a James Joyce en un o abren nuevas posibilidades para la novela como delirante ejercicio de corriente de conciencia. forma artística. Este reconocimiento parece muy Estos tres autores son ejemplos vívidos de una pertinente para el libro de McCormack, que surge tradición peculiar, idiosincrática, que tiene plena como una narración con tintes de oráculo, poema conciencia de sus referentes: James Joyce y Samuel en prosa y carente de puntos seguidos. Partiendo Beckett (y muchos otros, antes). La gran explosión con el Día de los Muertos como escenario, en una que produjo la publicación del «Ulises», de Joyce, Irlanda rural, un lugar con una historia única de sigue siendo un fenómeno cuyas réplicas parecen gente hambrienta, atormentada por causas elevadas potenciarse con el tiempo. La llamada corriente de y principios sólidos, la voz narrativa nos hace parte conciencia es un género que, de varias formas, vemos de un reino en el que predominan la penitencia y en cada uno de estos narradores. En McCormack la expiación. El libro es un canto a la vida moderna con su propuesta experimental y singular sintaxis; vivida en pequeñas localidades, con sus “ritos, rit- en McBride con su monólogo enloquecido que da mos y rituales/defendiendo el mundo como huesos una vuelta de tuerca al presentar su narración a par- solares”, con su cuota de denuncia hacia la avaricia tir de una voz femenina; y en O’Brien, quien en su y estupidez humanas. Una de las preguntas de la larga carrera describiendo su rural Irlanda, encon- narración tiene que ver con el modo en que, cul- tramos, por ejemplo, «Virginia», una obra de teatro turalmente, respondemos a las circunstancias que en homenaje a Virginia Woolf, la gran exponente escapan a nuestro control, y que han sido creadas de este mismo género.

26 I La Panera CLÁSICOS

Jonathan Swift, conocido por su Bram Stoker, Otro gigante del sarcasmo es tono sarcástico e irreverente, es novelista irlandés, Oscar Wilde, quien, con sus recordado principalmente por sus es el responsable narraciones y polémica vida (que «Viajes de Gulliver» (1726), don- de la madre de las lo llevó a la cárcel), se ha transfor- de el sobreviviente madres: el thriller mado en referencia crucial de un de un naufragio gótico «Drácula» típico humor irlandés. Su impactan- se encuentra con (1897). Uno de los te novela «El retrato de Dorian distintos tipos de libros más ven- Gray» (1890) es otra narración personas; cada didos de la historia, esta novela fundacional que sigue ameritando grupo representa ha influido irrevocablemente en revisiones y adaptaciones. Co- una parte de la el imaginario relacionado con mentarios sobre sociedad que Swift se empeña en la representación vampírica. Su la superficialidad, criticar: políticos, fanáticos religio- conexión con Irlanda es eviden- la maldad escon- sos. Cuando Gulliver llega a Lilliput, te. Es en la lengua gaélica donde dida, la fealdad y ve que el emperador escoge a sus encontramos el origen del título la belleza gestan ministros según su capacidad de de la novela: Drácula o Droch Ola, una alegoría sobre cruzar una cuerda de equilibrista, significa mala sangre. la mortalidad y el una parodia dirigida a George I, egoísmo, represen- quien fuera rey de Gran Bretaña e tados en el retrato que envejece Irlanda, y su modo de elegir a sus y se afea, cada vez que Dorian propios ministros. comete un crimen, permitiéndole a él permanecer incólume.

RESISTENCIA AL IMPERIALISMO BRITÁNICO

Uno de los conflictos que han enfrentado los ar- ARMONÍA EN TRES PARTES tistas en Irlanda es decidir en qué idioma han de expresarse: ¿en la lengua gaélica, manifestando una Cuando a Mike McCormack se le preguntó si solidaridad nacionalista? ¿En inglés, la lengua im- existía una escritura irlandesa, dijo que ésta con- perialista, y así aspirar a una audiencia más amplia? sistía en “una armonía en tres partes: experimen- En esta decisión se cruzan cuestionamientos políti- to, comedia y metafísica”. Pero esta vaga respuesta cos y nociones sobre identidad, y lo que vemos en la sin duda se puede rastrear de manera más precisa. literatura irlandesa escrita en inglés es una curiosa Algunos historiadores han hablado del “Renaci- mezcla donde podemos encontrar lo que se ha de- miento irlandés”, que habría empezado en la vuelta nominado el “hiberno-inglés”, una combinación del del siglo XX, con canales que conducían hacia una idioma inglés con giros gaélicos que destacan por combustión cultural, un clima artístico de creación su gramática musical e inflexiones coloquiales. Pero, acompañado de una determinación política seme- aun cuando la mayoría de las publicaciones son es- jante al Renacimiento italiano. Después de siglos de critas en inglés, la crítica hacia esa omnipresente dominación británica (desde la invasión normanda dominación siempre está presente en esta literatura. en el siglo 12, pasando por las brutales leyes pe- Ya con «Pygmalion», presentada por primera vez nales que imponían doctrinas religiosas, así como en 1913, George Bernard Shaw (1856-1950), Pre- la Gran Hambruna, que cobró la vida de más de mio Nobel 1925, se propuso monopolizar la esce- un millón de personas e hizo emigrar a otro mi- na teatral en Londres, usando esta plataforma para llón más), podemos ver este renacer a partir de un burlarse del sistema social de clases británico. En grupo de escritores que comienza a delinear una la famosa obra, transformada en película y en mu- forma cultural irlandesa, desde su lenguaje, su arte sical, vemos a un profesor de fonética que se pro- y su mitología. Estos aspectos coexisten en un es- pone entrenar a la desclasada Eliza Doolittle, una tado de activa conciencia política combativa, pues florista representante del mundo cockney, trabaja- como consecuencia de la ley británica, el dominio dor y pobre, para que aprenda a hablar como una protestante se había transformado en el propietario duquesa y así burlar las marcas sociales que rigen dominante de las tierras y de la clase política, de- estrictamente el escalafón londinense. Otra flecha jando a los católicos y a los campesinos irlandeses es lanzada por W.B. Yeats, quien, pese a su imagen cultivando su identidad, historia y mitos bajo una privada y alejada de la revolución irlandesa, acuña terrible opresión. Así, la formación de este carácter uno de los versos más luminosos de la poesía: «Una a principios del siglo XX fue realmente una lucha belleza terrible nace». Yeats, Premio Nobel 1923, es dura, captada en la literatura de la época. sin duda, el gran poeta de esa era, tanto por sus ex-

La Panera I 27 Literatura

ploraciones en el mundo de la mitología irlandesa, UNA HERENCIA y su posterior y compleja adhesión al Modernismo. Aquel poema, «Pascua de 1916», contiene las fa- mosas líneas “Todo cambiado, cambiado profun- damente/Una belleza terrible nace”, imágenes que El recientemente fallecido William Trevor, consi- hacen eco del torbellino político que el poeta vio derado el mejor autor de relatos en habla inglesa, durante ese tiempo. cuenta con una extensa obra narrativa, donde destacan «Verano y amor» y la novela «El viaje de FUNDADORES DE LA FICCIÓN Felicia», adaptada al cine por el canadiense Atom Egoyan. Con una tradición que se remonta a mitologías del siglo 8, la capacidad irlandesa por el arte de Colm Tóibín, ganador del premio IMPAC 2006 por contar historias es uno de los sellos de ese pueblo. «El maestro», su novela-homenaje a Henry James, Durante los siglos 19 y 20, Irlanda vio la publi- es otro explorador de la sociedad irlandesa. Su obra cación de obras fundacionales que marcaron y si- «Brooklyn» fue adaptada al cine en 2009, consi- guen marcando tendencia en el mundo editorial. guiendo tres nominaciones al Oscar. Su nouvelle «El Esta perseverancia y permanente reinvención va testamento de María» es una hermosa reinterpre- de la mano con el curso de la conflictiva historia tación del calvario de Jesús, visto desde la perspecti- allí, una línea marcada por la resistencia. Se trata va de María, y provocó un escándalo y ataques por de una lucha por la independencia y por proteger parte de grupos religiosos. un determinado núcleo de unión. Es lo que ve- mos con la publicación del «Retrato de un artista Emma Donoghue tiene ya una gran obra narrati- adolescente» (1916), donde James Joyce reflexiona va. Sin duda, su premiada «La habitación», escrita sobre esta identidad, de modo personal, para lue- desde la perspectiva de un chico de 5 años (cautivo go extrapolarla a la esfera nacional irlandesa. Su junto a su madre en una pequeña pieza), es su más obra cumbre, el «Ulises» (1922), es escrita con la conocida publicación, también adaptada al cine en primera guerra mundial como telón de fondo, y su 2015. En este relato, la autora nos sumerge en la impacto toma la forma de una fragmentación, en psiquis de este niño a través de un lenguaje fraccio- lo que Julia Kristeva ha denominado “novela po- nado y repetitivo que consigue álgidos momentos lifónica”. Obra vértice del Modernismo, su prota- de claustrofobia y desesperación. gonista, Leopold Bloom se erige como un inédito e improbable héroe: Leopold es judío, crece como John Banville es uno de los autores más recono- protestante, y, para casarse, se convierte al catoli- cidos actualmente. Su novela «El mar», premio cismo. Samuel Beckett, Premio Nobel 1969, quien Booker 2005, es una hermosa reflexión en torno fuera secretario de James Joyce, es autor de una al duelo, a la infancia, y el retorno al mar, que atrae contundente obra repartida en novelas, teatro, re- como un magneto a su protagonista, el historiador latos. También observando la debacle europea –en de Arte Max Morden. Banville también ha saltado a su caso, ambas guerras mundiales, más la guerra la fama con una serie de thrillers, bajo el seudónimo civil española, entre otros conflictos–, Beckett be- Benjamin Black. bió del pozo existencialista para generar una de las propuestas más extremas de la literatura. El llama- Anne Enright es otro nombre para tener en la mira. do teatro del absurdo ve como hito la presentación Su narrativa, que también utiliza giros experimenta- de «Esperando a Godot» (1953), una tragicomedia les, un humor seco y un gran poder de observación en dos actos que es en realidad una alegoría sobre en detalles, así como introspecciones en torno a la fe. A quien se espera es probablemente a Dios sus personajes de un alto nivel intelectual, la han (God-ot), quien nunca llega. Esta obra ha sido tan transformado en referente decisivo de la escena influyente, que incluso se ha presentado en prisio- literaria. En sus novelas («El encuentro», Booker nes de alta seguridad; ha servido como emblema en 2007 y «The Green road», por ejemplo), Enright el conflicto de Bosnia-Herzegovina, y ha sido tam- no olvida su omnipresente telón de fondo temático: bién empleada como insignia para hablar del Apar- la historia de Irlanda, el Catolicismo, las relaciones theid en Sudáfrica. Sus novelas, como «Molloy» o familiares, amorosas, sociales. el «Innombrable», también hacen explosionar el lenguaje para llevarlo a los límites del sin-sentido.

28 I La Panera BRÚJULA LITERARIA [ POR JESSICA ATAL K. ]

Esta es también una novela coral, donde conviven personajes, sus visiones y peculiares formas de actuar. Todos ellos, sus his- torias, manías o fetiches, confluyen hacia una búsqueda común, representada parcialmente en cada capítulo y, fundamentalmente, en la unión de todas las partes. Por esto, la novela se puede leer por capítulos, pero es la fusión total la que permite desentra- ñar su misterio. «Viento blanco» tiene una alta dosis lírica que transcurre en paisajes desolados, yermos, solitarios: tormentas de nieve, montañas lejanas, desiertos, lugares de la ciudad donde los personajes viven su soledad, etc. Pero nos quedamos, por cierto, con la sensación de que el destino final es hacia la nada, pues es allí, tal vez, donde se encuentren. Buena literatura, para lectores exigentes, sin ningún rasgo liviano.

Otra autora chilena, Graciela Pino Gaete, sorprende gratamen- te con el volumen de cuentos «Árboles sin sombra». Sus relatos están logrados con la sorpresa de finales inesperados, uno de los aspectos que más se valoran en una obra corta, de apenas unas pá- ginas. Los personajes también llegan a calarnos hondo por la fuerza psicológica que van adquiriendo en el desarrollo de la historia. Pino Gaete usa un recurso sumamente interesante debido, sospecho, a su formación como psicóloga: alterna las voces exteriores con las voces del pensamiento que van creando una realidad paralela, diferente a lo que ocurre afuera –que se repite de forma obsesiva «ÁRBOLES o traumática– en el interior de los personajes. En «Una belleza SIN SOMBRA» Una ucronía literaria bajo árboles sin sombra particular», por ejemplo, Jorge regresa a casa de los padres que ya Graciela Pino Gaete no están y las voces de la madre, del padre o de su ex pareja apa- Editorial Cuarto Propio iento blanco», de Carlos Almonte, no es, en ri- recen a medida que él recorre la casa supuestamente abandonada. Santiago, 2016 gor –según su autor-, un homenaje a Roberto Sube las escaleras y escucha a la madre diciendo: “Baja ya, Jorgito, 138 páginas Bolaño, sino “un gesto de amistad y de extraña- llegarás tarde al colegio” o un diálogo entre los padres: “¿Por qué « miento”. Una vez leída «Los detectives salvajes», lo estás humillando?”, pregunta ella, a lo que el padre contesta, surgió Ven Almonte la necesidad de volver a interactuar con los “Porque se lo merece”, con toda la fuerza del maltrato psicológico. personajes de la novela. “Tenía ganas de saber más de sus vidas”. Así aparece Laura también, ya ausente, en frases que vienen a la No es fácil seguir el camino de Bolaño y muchos se pierden en memoria como “Ya no puedo confiar en ti, nadie puede hacerlo”, el intento, pero en el caso de Almonte, escribió una buena obra, reflejando el dolor del corazón aún quebrado. poética, atrevida, una historia que transcurre entre poetas “de putamadre”, de esos que “algo se traen BUENA LITERATURA, PARA LECTORES EXIGENTES, SIN NINGÚN RASGO LIVIANO. entre rimas”. Los capítulos se estructuran en torno a sus per- COMO SI LA VIDA SE TRATARA DE EPISODIOS SUELTOS, DESARTICULADOS, sonajes favoritos: Font, Salvatierra, Lupe, Piel Divina, CUENTOS SIN FINAL, ARMADOS POR UNA SINTAXIS A VECES ABRUMADORA. «VIENTO BLANCO» Belano… Aquí siguen con una “nueva vida”, en otros Carlos Almonte contextos, en un relato que da para “tanta posibili- La Calabaza del Diablo dad y sub-posibilidad y sub-sub-posibilidad”, que hasta la miste- Los once cuentos aquí reunidos hablan de realidades coti- Santiago, 2013 riosa Cesárea Tinajero, fundadora del movimiento de los “real dianas, de “aparente normalidad” (notables son «Márgenes» y 168 páginas visceralistas” en «Los detectives salvajes», reaparece con poemas «Fotos para Sofía»). Vemos, sin embargo, a través de una pro- y reflexiones, entre litros de tequila, como si la vida se tratara sa envolvente y ágil (como si los hechos se pisaran los talones de episodios sueltos, desarticulados, cuentos sin final, armados y también los pensamientos, las conversaciones, la realidad por una sintaxis a veces abrumadora, suprarrealista. Los hechos misma), el despliegue de una sociedad dolida, de seres que parecen no conducir a ninguna parte, a pesar de la infinidad que luchan por sobrevivir en un ambiente ingrato, injusto, sucio o se mencionan (no sabemos exactamente si ocurren o no), como perverso. Niños abusados, una mujer que sufre fibromialgia, si, al igual que pasa con los personajes, el relato perdiera “toda un padre impedido de ver a su hija por 18 años, todas histo- coordinación, toda conexión interna y externa”. Sin duda, se trata rias con las que nos topamos a cada rato en Chile. La prosa de un texto metaliterario, es decir, un texto que interactúa con certera de la autora hace que la intimidad de los personajes otras obras literarias; en este caso, con la de Bolaño. En pala- cobre profundidades impensadas, trabajadas en la compleji- bras de Almonte, es una “ucronía metaliteraria”, ya que si en una dad y las heridas que cada uno va juntando, como pequeñas ucronía la trama ocurre en un mundo desarrollado a partir de un estampas, en la piel, en la cabeza. Otro libro valioso, para con- momento rastreable, en «Viento blanco», el punto de partida es siderar entre lecturas de escritoras chilenas contemporáneas también ficción, es otra ficción. que prometen fuerza.

La Panera I 29 AL SUR DE LA OTRA ORILLA [ POR MARÍA PAZ RODRÍGUEZ ]

Unos ejemplos que nos da Rosario Bléfari

ltimamente me ha tocado leer muchos libros de cuentos. Sólo ha sido coincidencia, lo juro. ÚSuelo ser mejor lectora de novelas, pero algo tienen los cuentos que me atrae. Y, en específico, algo tienen los cuentos de Rosario Bléfari (Mar del Plata, 1965) en «Mis ejemplos», su último libro, que me hizo pensar largamente sobre qué decir al respecto. Con historias aparentemente simples y sin que pase dema- siado, nos adentramos en el mundo interior que tienen «MIS EJEMPLOS» ciertos momentos entre un grupo de protagonistas. Rosario Bléfari Pienso que uno de los mayores logros de esta narrativa es que, a pesar de su brevedad, cada relato tiene pasta Lecturas Ediciones de novela. De alguna manera podemos ver –o imagi- 2016 namos– el pasado y futuro de cada protagonista y de las micro historias, que, creo, son más grandes que lo aparente. Como si después de terminar cada cuento, éste siguiera pasando en alguna región rioplatense. En estas narraciones nos vamos de gira con distin- tas bandas que van a tocar a festivales en pueblos del interior de Argentina. Observamos, sin ver, un cuadro/ misterio en la primera historia. Nos alegramos con la ROZENFELD ADOLFO aparición de un perro callejero que lleva una caja de UNO DE LOS MAYORES LOGROS DE como para definirse. Sin ser amargos, los personajes de vino en el hocico; observamos cómo un hombre graba Bléfari son escépticos; se dan vueltas sobre un episodio, ESTA NARRATIVA ES QUE, A PESAR DE SU ceniceros con el nombre de sus clientes. Todo es can- sin alcanzar muchas conclusiones –¿las hay?– para llegar cha para la narradora. Y sus observaciones; su mirada, BREVEDAD, CADA RELATO TIENE PASTA a un algo pequeño; una micro revelación/epifanía: in- será lo que catalice la tensión, el foco, que luego se terpretaciones abiertas sobre introspecciones privadas. DE NOVELA. transformará en las reflexiones circulares o verticales Así, la narradora es capaz de hacernos parte de la con- de cada cuento. ciencia de cada uno de sus protagonistas, sin artificios, Imagino a los personajes de Bléfari, y me cuesta sa- sobre tocatas y sobre la vida de una banda. Sino, más ni trampas. La pura descripción de un objeto, de una carme de la cabeza que ella es cantante, que actúa con bien, aquí, en distintas ocasiones, hay identidades que se luz o de una acción, denota un mundo de posibilida- una banda llamada Suárez y que, probablemente, mu- trasponen; escisiones que quedan en evidencia a partir des e interpretaciones. Y esto hace que este libro sea cha de su materia prima viene de ese mundo. Si bien de la reflexión íntima que esta autora hace sobre distin- sumamente interesante. «Mis ejemplos» se encuentra vemos algo de eso en un par de relatos, creo, el foco tas anécdotas. Pareciera que la mayoría de sus persona- en varias librerías de Providencia y del centro. Y reco- no está para nada puesto en la idea de hacer un librito jes necesitara pasar por una experiencia absurda, rara, miendo su lectura.

La habitación del pánico describe– se parece más a un estado de conciencia que a otra cosa. De este modo, la voz se apodera de En una habitación oscura se escucha una voz. En se- la escriba, quien opera casi como un instrumento de la gunda persona, esa voz va nombrando la forma que palabra. Y así está compuesto este relato, con música, tienen las cosas y las ideas para, en un corriente de con- con arte, con estilo; con una belleza oscura y poco tra- ciencia –ordenado, poético, pulcro a su manera– dejar dicional que se mete detrás de los ojos. entrever las partes de la historia –o de las múltiples En este sentido, la novela nos va revelando esa inti- historias– que se entretejen aquí. «En breve cárcel», de midad ya nombrada, a través de anécdotas que la voz Sylvia Molloy (Buenos Aires, 1938), recuerda; a través de pasajes de la infancia de las prota- es un monólogo sobre amantes, gonistas que nos dan matices claros de lo que, en parte, sobre la noche, sobre el recuerdo, han vivido estos personajes. Entonces, se puede decir la infancia, sobre las mujeres y so- que este es un libro que apunta a la reflexión en torno bre la vida percibida desde la más a eso que está detrás del deseo y de las relaciones. profunda intimidad. Y es importante Eso que no se puede nombrar porque nunca se logra esta habitación porque ha sido aquí conocer a cabalidad. Pienso también que la escritura, en donde esa voz recuerda a la mujer este caso, es un acto desesperado; un último intento de que amó, para luego, recomponer sobrevivir a un naufragio. «EN BREVE CÁRCEL» esos momentos que vivieron juntas, para entramarse. Y sin mayores artificios, sin fragmentar Con las luces exactas, con los detalles perfectos, la Sylvia Molloy insisto, en esa profunda intimidad. ni mezclar, sino concentrándose en el flujo, el lenguaje voz es capaz de resignificar a sus mujeres. De darles Fondo de Cultura En época de libros experimentales, hace su magia. Y ahí escuchamos de forma clara la voz una mirada, una actitud, casi un aura. Y no creo que Económica, 2011 en su mayoría, faltos de contenido y de la narradora que nos va guiando por los pasillos de este sea un libro difícil de leer o reservado para unos gravedad, «En breve cárcel» (publi- su laberinto mental/emocional/espiritual. pocos. Creo más bien que la experiencia de lectura cada por primera vez en 1981) es un libro que debiera Creo que leer a Sylvia Molloy por primera vez fue debe estar enfocada en entregarse, en dejarse llevar leerse en todas las facultades de literatura, en todos los como respirar un aire fresco; creo que leer a Sylvia Mo- por el lenguaje y las imágenes que aquí nos son re- talleres de escritura, en fin, es una novela que no pierde lloy no me dejó igual que antes, como si no quisiera veladas como secretos. «En breve cárcel» se puede vigencia, originalidad ni arte. despegarme por un instante del pálpito de su prosa. encontrar en Catalonia, Metales Pesados, Librería Lo- A mi modo de ver, la fuerza de este texto radica en el Porque siento que «En breve cárcel» –a pesar de que lita, Nueva Altamira, Qué Leo y más. Y, por cierto, re- lenguaje; en cómo esta prosa poética no necesita trama varias historias se cruzan con el eje central que ella comiendo su lectura.

30 I La Panera Cómic

UNA HISTORIA VIOLENTA Batichica cumple medio siglo de agitada existencia. Por su lucha contra el crimen, pero también contra el machismo y el maltrato. Sangre, sudor y lágrimas para romper el estereotipo de las superheroínas del cómic.

POR RAFAEL VALLE M.

l maltrato inicial llegó con el chiste. Batichica partió como una competente luchadora contra los criminales de Ciudad Gótica, pero también golpeada por el sarcasmo machista E de sus creadores, que en una de esas aventuras iniciales la mostraban traicionada por su vanidad, distraída por la rotura de sus apretadas calzas o porque su máscara quedaba mal puesta al intentar detener a unos ladrones. La heroína debutó en enero de 1967 en «Detec- tive Comics», unos de los títulos de «Batman y Ro- bin». Fue obra del editor Julius Schwartz y del dibu- jante Carmine Infantino (1925-2013), siguiendo una sugerencia de William Dozier, productor eje- Mal chiste: Barbara Gordon atacada por el Joker en el cómic «La Broma Asesina» (1988). cutivo de la entonces popular serie televisiva sobre el Dúo Dinámico, que buscaba audiencia femenina. La bibliotecaria llegaba también para sacudir el estereotipo. Salvo Así fue como la hija adolescente del policía James la poderosa Mujer Maravilla (figura lésbica, según Wertham), las su- Gordon –aliado vital del Caballero Oscuro– dejaba perheroínas eran por lo general tímidas y secundarias dentro de gru- su tranquila vida de bibliotecaria y se sacaba los an- pos liderados por hombres (Sue Storm, de «Los 4 Fantásticos», era teojos para ser justiciera part-time. el paradigma), o curvilíneas vampiresas hechas para atraer al público El personaje calzaba perfecto con el tono pop y masculino (como Lady Phantom y Black Cat, en los 40 y 50). sicodélico de la serie de TV, donde su traje negro mutó en el sexy disfraz púrpura de Yvonne Craig, ORÁCULO Y FATGIRL que antes había actuado en un par de películas de Elvis y que así consiguió el rol más memorable de su El maltrato definitivo también llegó con un chiste, pero uno perver- carrera. “Conocí a jóvenes mujeres que decían que so. Fue en las páginas de «La Broma Asesina» (1988), aclamado cómic Batichica nació en Batichica era su modelo a seguir y que sentían que por primera vez del escritor Alan Moore y del dibujante Brian Bolland que mostraba enero de 1967 las chicas podían hacer lo mismo que los hombres, y a veces mejor. Y el round definitivo entre Batman y el Joker. El payaso asesino decidía para atraer au- amé eso”, diría Craig. darle una lección al encapuchado atacando a sus más cercanos, y así es diencia femenina como Barbara era baleada y gravemente herida. Moore: “Le pregunté en la popular serie BATIEXCUSA a DC Comics si tenía algún problema con que dañara a Barbara Gor- de TV «Batman». don, y recuerdo que Len Wein, que era mi editor en el proyecto, me En 1961 hubo una primera Batichica, inventada por el guionista dijo: ‘Sí, okey, dale con esa ‘puta’ ”. Bill Finger (1914-1974). Su nombre civil era Kathy Kane, que entra- La heroína terminó parapléjica, y en silla de ruedas se alejó aún ba en escena por la atracción que le generaba Robin, el Joven Mara- más del estereotipo: Barbara se convirtió en Oráculo, una experta en villa. Los dardos de «La Seducción del Inocente» (1954), el libro del informática a la que recurrían los superseres del Universo DC cuando siquiatra Fredric Wertham que acusaba a los cómics de pervertir a la necesitaban información privilegiada. Batgirl desaparecía de las his- juventud de Estados Unidos con personajes homoeróticos (según el torietas, pero casi una década más tarde llegaba al cine en «Batman y especialista) como Batman y Robin, se hicieron sentir en DC Comics Robin» (1997), la película de Joel Schumacher donde los fans se bur- y así llegó esa primera Chica Murciélago que pasó sin pena ni gloria. laban de una Alicia Silverstone con traje de cuero a la que llamaban La Batgirl del 67 montaba una moto, sabía de artes marciales, era “Fatgirl” por su supuesto sobrepeso. una hábil detective y, así, pronto tendría incursiones en solitario en las Habría otras Batichicas en el cómic y en el futuro, pero ninguna a la historietas. Barbara Gordon no necesitaba estar siempre relacionada altura de la creada por Schwartz-Infantino. La misma que regresó a las con sus amigos de la Baticueva, y en eso se reflejaba también el espíri- pistas en 2011, recuperada de la parálisis. La adolescente de 50 años que tu de los movimientos feministas de fines de los 60. viene de vuelta, con cicatrices bien ocultas bajo su ajustado disfraz.

La Panera I 31 Teatro

«Mateluna» Coproducción del teatro berlinés HAU (Hebbel am Ufer) y Fundación Teatro a Mil, con motivo del centenario del na- cimiento de Peter Weiss. En la dramaturgia, la experiencia del ex frentista Jorge Mateluna, quien estuvo 13 años preso y en 2013 fue condenado a 16 más por participar en un robo del que se declara inocente, se conecta con la novela «La Estética de la Resistencia», de Weiss. Calderón ha enfatizado que no pudo “hacerse el tonto” con lo vivido por Mateluna, quien lo asesoró en «Escue- la». “Siempre intento que la realidad entre al teatro, pero esta vez entró de una manera brutal, y no nos quedó otra que hacernos cargo de esta historia”, señaló en entrevista con «La Tercera». En un escenario casi vacío, cinco guerrilleros exponen y debaten sus ideas políti- cas hasta escribir una obra. Además de la complejidad del caso del ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, se muestra a este grupo de guerrilleros que trata de elaborar la culpa, la idea de justicia y la forma en que nuestra sociedad mira a los ex guerrilleros. ¿El detalle humorístico? los protagonistas tararean la canción «A Little Respect», de Erasure. Entre el 18 y el 22 de enero, a las 20:30 horas,

FELIPE FREDES / FUNDACIÓN TEATRO A MIL A TEATRO FUNDACIÓN / FREDES FELIPE Teatro UC. Entradas a $6.000 y $8.000 EL DRAMATURGO CHILENO QUE CRUZA FRONTERAS

POR MARIETTA SANTI funcionaban y corregía a partir de las improvisacio- nes. «Neva» se estrenó el 26 de octubre de 2006, y in duda, Guillermo Calderón (45) es el el público y la crítica aplaudieron tanto la puesta en único dramaturgo chileno actual que resis- escena, absolutamente minimalista, como la forma te la palabra internacional. Hace una déca- de tratar lo político. S da escribió «Neva», la primera de sus obras Lo qué pasó con la pluma de Calderón a partir de y la que inició su camino hacia la internacionaliza- esta obra fue una verdadera explosión, y sentó las lí- ción. Hoy, sus textos se han estrenado en 25 países neas de su trabajo. Montada desde la precariedad, la y en 2016 tuvo giras por Estados Unidos, Francia, pieza muestra un ensayo protagonizado por la viuda Alemania, Suiza y Chile. de Chéjov en la Rusia de 1905, para reflexionar sobre Calderón comenzará 2017 en nuestro país por la utilidad de hacer teatro cuando el pueblo muere partida doble: entre el 18 y el 22 de enero su obra de hambre. Después siguió «Diciembre» (2008), en «Mateluna», estrenada en octubre en el Festival La la que tres hermanos chilenos discuten de política en Estética de la Resistencia de Berlín, se presentará medio de una guerra con Perú y Bolivia. en el Festival Internacional Santiago a Mil; y entre En 2008 estrena «Clase» con la agrupación La el 25 y el 31 su obra «Beben», que debutó en Düs- Reina de Conchalí, y deja Teatro en el Blanco. Y

seldorf en 2012, estará en el Taller Siglo XX. MIL A TEATRO FUNDACIÓN / FREDES FELIPE en 2011 estrena «Villa+ Discurso», donde radicaliza Hasta que escribió «Neva», en 2006, Calderón fue su propuesta escénica, desdramatizando la acción. un actor formado en la Universidad de Chile y, an- Las obras de Guillermo No hay historia sino la captura de un momento y, tes de egresar, integró el grupo El Cancerbero junto Calderón se han estrenado a través del vértigo de las palabras, el espectador se a Trinidad González, Paula Zúñiga y Daniel Alcaí- conecta con una visión de país: “Es una obra que se no. Luego viajó a perfeccionarse a Estados Unidos, en 25 países, escribe a pedido pregunta cómo recordar el pasado y cómo conver- donde realizó un post-grado en el Actor’s Studio, en inglés y estrena en Berlín tirlo en memoria. Es un proceso que sigue abierto de Nueva York, se integró a la Escuela de Teatro en Chile”, señala el autor. Físico Dell’Arte, en California, y cursó Estudios de o Nueva York. La segunda En 2012 escribe «Beben», por encargo del Düs- Cine en la City University de Nueva York. seldorfer Schauspielhaus Theatre. Y un año des- En 2006 regresó a Chile. Y, en un largo proce- quincena de enero podremos pués, junto con radicarse en Nueva York, estrena so, la dramaturgia fue surgiendo pensando en sus ver dos obras escritas lejos «Escuela». Les sigue «Kiss», su primera obra escrita antiguas compañeras Paula y Trinidad, a las que se en inglés y estrenada en octubre pasado en Nueva sumó Jorge Becker para dar cuerpo a la compañía de nuestro país: «Mateluna» y York, dirigida por el ruso Yuri Urnov. En ella, un Teatro en el Blanco. Entonces el dramaturgo lle- grupo de actores prepara un melodrama sobre Siria gaba con escenas escritas a los ensayos, veía cómo «Beben». que encontraron en Internet.

32 I La Panera Izquierda: «Kiss», estrenada en octu- bre pasado en Nueva York, dirigida por el ruso Yuri Urnov.

Abajo: “…Es un auténtico genio del teatro”, escribió «The New Yorker» a propósito de «Neva». WOOLLY MAMMOTH THEATRE COMPANY THEATRE MAMMOTH WOOLLY REVIEW THEATRE YORK NEW

El 12 de enero de 2017 debutará «Gold EN 2006 REGRESÓ A CHILE. Y, EN UN LARGO PROCESO, giere a un joven Edward Albee en un humor rush» (inspirada en una novela del escritor LA DRAMATURGIA FUE SURGIENDO PENSANDO EN inusualmente relajado”. suizo Blaise Cendrars) en el Theater Basel de Pedro Labra, especialista de «El Mercurio», SUS ANTIGUAS COMPAÑERAS PAULA Y TRINIDAD, A Basilea, Suiza. A todo el trabajo descrito se cree que lo que define su estilo es “su capa- suma la investigación para el proyecto «Sum- LAS QUE SE SUMÓ JORGE BECKER PARA DAR CUERPO cidad de mirar –por decirlo así– ‘desde arri- mer», encargado por The Public Theater de ba’ las historias, personajes y temas que trata. A LA COMPAÑÍA TEATRO EN EL BLANCO. Nueva York, que gira en torno a un grupo de Con distancia fría y analítica, como si fuera niños estadounidenses que en un campamen- un entomólogo examinando un insecto bajo to de verano, en los años 30, se organiza para el lente de su microscopio. Desmenuza las apoyar a los republicanos en la guerra civil ideas, valores, emociones que pone en escena española. con ácido y descarnado descreimiento, con un escepticismo que desconfía de todo y muchas LA MIRADA DE CALDERÓN veces se vuelve burlón o se tiñe de un nihilis- mo insidioso, hasta perverso”. Y añade que, al ¿Por qué los textos de Calderón impactan mismo tiempo que Calderón puede parecer fuera de Chile? El Public Theater de Nueva iconoclasta y demoledor, “al fondo de sus fic- York es conocido por su interés en el teatro ciones brilla siempre una lucecita que sugiere político, y la obra del chileno se inscribe en ese que él quiere, necesita, ansía, creer en algo. campo. Alisa Solomon, docente y dramaturga Eso es lo que hace que su obra sea seductora neoyorquina, señala: “El brillo de la dramatur- y tan contemporánea”. gia de Calderón radica en su agudo control de Carmen Romero, directora ejecutiva de la la ironía dramática. Hay una frescura y fuerza Fundación Teatro a Mil, que se encarga de la en su obra que conjuga la urgencia de la políti- producción de las obras de Calderón, comen- ca con la alegría lúdica del teatro. Los resulta- ta que el autor “propone temas sobre los que dos son divertidos de ver, incluso cuando insis- no hemos reflexionado lo suficiente, como la ten en que el público se enfrente a problemas memoria y conflictos de la humanidad, las profundamente preocupantes”. «Beben» contradicciones, los miedos, el doble discur- El dramaturgo ha señalado que lo suyo es so. Esto, a través de diálogos agudos, incisivos un “teatro político”, que ocurre en espacios Luego del 27 de febrero del 2010, cuatro voluntarios y para mí inolvidables, que constituyen una cerrados y que se cuestiona temas como la alemanes de una ONG internacional se encuentran en un marca en sí mismos”. memoria, Chile post dictadura y el quehacer campamento levantado en el sur de Chile. El conflicto se Calderón ha llegado también al cine. Fue ciudadano. En Estados Unidos, la crítica ce- desata cuando tres de estos voluntarios confiesan a Anna, coguionista de «Violeta se fue a los Cielos», lebra la autenticidad de sus textos, su crudeza quien lidera la ONG, que le contaron el cuento «Terremoto de Andrés Wood, y guionista de «Neruda», de y su poética cercana al hombre común. “… en Chile», de Heinrich von Kleist, a los niños que intentan Pablo Larraín. De esta última, la crítica inter- Es un auténtico genio del teatro”, escribió ayudar. Nadie puede aceptar la crueldad brutal del relato, nacional ha destacado la mirada desacraliza- «The New Yorker» a propósito de «Neva». Y que propone una dura reflexión existencial y religiosa acerca dora al poeta, y sus diálogos precisos, breves luego del estreno de «Diciembre», «The New de las consecuencias de una catástrofe natural. Finalmente, y decidores. York Times» señaló: “La obra de Calderón los propios voluntarios terminan enfrentados en una discu- Así las cosas, Calderón ha logrado lo que se despoja de la ostentosa presunción teatral sión. La dirección es de Antonia Mendía. otros renombrados dramaturgos nacionales para que podamos oír claramente el terror Entre el 25 y el 31 de enero, 21:00 horas, Taller Siglo XX. han apenas rozado: que su mirada se aleje de golpeando a la puerta. Muy enfocado, Cal- Entradas $6.000 general; $4.000, estudiantes y tercera Chile y de su historia para posarla en conflic- derón, cuyo agudo surrealismo cotidiano su- edad. tos socio-políticos del mundo entero.

La Panera I 33 Teatro

LA FURA DE CHILOÉ LA CIUDAD ESPIRITUAL, LA RELIGIOSA Y LA REPUBLICANA

“El arte actual, con sus múltiples lenguajes está llamado, cada día con mayor intensidad, a participar del diálogo de una cultura globalizada. No sólo desde la lucidez intermitente de algunos proyectos; sino en forma cotidiana, persistente, extensa, implicándose profundamente en la trama social. Las obras e intervenciones que nacen en distintas partes del mundo con vocación POR HEIDI SCHMIDLIN M. ciudadana, apoyan al entendimiento que interactúan con los espectadores para Desde Chiloé recuperar el sentido ritual del teatro. “Su profundo de lo que finalmente implica la función no es representar el mundo, sino uando sesenta mil personas se experiencia humana de transitar y vivir en invitar a que ‘sucedan’ acciones”, explica congregaron en la plaza del Tou- Pedro Celedón, quien asistió a la Isla ral de Guimarães, el punto neu- urbes de la actualidad”. Grande a observar el proceso formativo. C rálgico de la histórica ciudad por- Uno de los espacios actorales fue mon- tuguesa dejó de ser un espacio de tránsito Pedro Celedón B. tado en la tranquila Plaza de Armas de cotidiano y, mágicamente, se transformó Doctor en Historia del Arte Contemporáneo Curaco de Vélez, donde los espectadores en un hecho poético extraordinario. Ahí reciben con timidez el primer desnudo mismo se abrió un escenario de múltiples Universidad Complutense de Madrid. femenino que sin tapujos deambula con vivencias compartidas por los asistentes al la tranquilidad de quien viste chaquetón macroespectáculo vanguardista que des- y abraza a un público acostumbrado al plegaba desde el cielo la “troupe” catalana recato del clima austral y al escaso con- Fura Dels Baus, una de las fundadoras del tacto con mares de bikinis. lenguaje furero mundial. Revolucionando la “A veces, una imagen teatral que ve- arquitectura urbana avanzaban, suspendidas mos y vivimos de cerca puede movili- por dos grúas gigantes y camufladas entre el zarnos algo interior que cambia nuestro público, las marionetas gigantes, un caballo paisaje. Como actores y músicos de la delineado en acero y un hombre, interac- Fura dels Baus, este es uno de los obje- tuaban como símbolo del reencuentro entre tivos. El arte de calle persigue, a lo me- el pasado y el futuro. Con este eje temático nos, poner una semilla en el corazón de delineado en la performance monumental la gente que se congrega en el espacio «La cuna de una nación», los vimaranenses ciudadano e infundir una reflexión, un estrenaron, en 2012, la capital mundial de nuevo pensamiento, sobre lo que ha vis- la cultura. to y que éste lo lleve a reaccionar sobre Con la misma intención dialogante entre los temas que se presentan casi siempre espacio público y hecho artístico, un bata- Celebrando el año de Guimarães, en la conmemoracón de las capitales del mundo. relacionados a su propio entorno”, relata llón de 300 artistas hizo posible, en 2015, la Judy Lomas, performer y productora ar- mega obra «Resurgent Rajasthan», que en lenguaje En la esquina opuesta a estos macroespectáculos, tística de macroespectáculos. El evento chilote fue Furero celebró en Jaipur la permanencia de los valo- desde el microcosmos de Chiloé, el colectivo teatral un aprendizaje: “Estoy sorprendido del isleño y de res culturales de la India a solicitud de su goberna- Fura Chilwé suscribe a esta corriente artística tras su mirada de la cultura: el ser humano siempre ha dora, Pratibha Patil. Esta vez, la coreografía incluyó su paso por el workshop–taller impartido en Cas- sido de explorar más allá, respondiendo a su cu- a 100 danzantes que, suspendidos en el aire como tro por Jürgen Müller y Judy Lomas, directores de riosidad inherente por conocer nuevos territorios. redes humanas, intercambiaban gestos tradicionales la escuela catalana original. Valiéndose de los ca- Pese a su historia navegante, pareciera que cultu- de los bailes propios del Triángulo Dorado de In- racterísticos elementos escenográficos móviles, de ralmente en Chiloé estuviera prohibido explorar. dia, mientras un coro de niños apelaba a un futuro una gestualidad corporal radical y de un lenguaje Están literalmente a-islados”, observa Jürgen Mü- auspicioso y un gran león daba cuenta de la nobleza musical que habla por sí mismo, los artistas locales ller, uno de los seis directores de la vanguardia que de su gente. –desde magos hasta artesanos– escenifican acciones fundan en 1979.

34 I La Panera La Plaza de Castro convertida en escenografía y la Pincoya es parte del guión. Derecha: Abrazos inesperados sorprenden al público.

Los actores estuvieron dos semanas en el workshop-taller con Müller y Lomas para integrar la radicalidad del Lenguaje Furero.

–¿Qué surge en su vivencia personal cuando in- “El arte quedó sin lugar, sólo es un invitado. La tervienen el espacio colectivo y dialogan con el búsqueda de proyectos que reflejan ‘hechos público desde obras monumentales? artísticos’ más que objetos de arte, están basados “Cuando llevas hechos artísticos, poemas visuales, en un arte relacional, donde la propuesta artística a un público monumental (más de 60 mil especta- vincula la vida cotidiana”, Pedro Celedón, Doctor dores) como algo igualmente válido que el escenario en Historia del Arte. tradicional, consigues que personas muy diferencia- La corriente más vanguardista del teatro das –cada una con lecturas distintas del espacio co- como acción rupturista de arte que apela “La acción de arte, cuando es ‘hecho artístico’, tidianamente transitado– se junten por primera vez al rito colectivo nace del Bread & Puppet resalta como acontecimiento de luz”, explica Pedro y respiren y suspiren en un mismo ritmo. Esto faci- Theatre en los tardíos 60, se conceptualiza Celedón, autor de «Convergencias»: una visión, una lita la ocurrencia de sincronías humanas y espaciales. con Odin Theatre de Eugenio Barba en los reflexión de arte y ciudad actual. Ilumina al espec- Sale un ‘ooohhhh’ unísono de 60 mil bocas y no es 70 y se vuelve arte contemporáneo con tador para que resignifique sus espacios cotidianos para gritar un gol, ni clamar la muerte de un toro. Es Fura Dels Baus en la Cataluña de los 80. Su desde tres vértices cocreadores: “En parte, el artista; porque a cada una de las 60 mil almas le ha pasado foco baja del escenario y ocupa el espacio en parte, la memoria de los lugares vividos, y en par- algo en su interior que resuena con el resto. Eso es público, no como una obra, sino como un te, el espacio público, el patrimonio de lo tangible. un hecho poético”, narra Jürgen desde su experiencia. hecho dialogante con el espectador. Juntos forman el ámbito poético (la narrativa). El lugar acoge la obra no como un soporte más, sino –En su interpelación al espectador en sus espacios como espacio de convergencia contenedora que for- ciudadanos, ¿el teatro es expresión de un hecho ma parte del discurso simbólico. En las plazas de artístico, un ritual, más religioso o más político? Chiloé es el tema de los marinos que en su obra “Depende a qué cosa cada uno quiere jugar cuan- dispone las mujeres trabajadoras de las pesqueras, do interactúa con la provocación del macro o mi- como Pincoyas o sirenas, en la Plaza de Castro. croespectáculo”, señala Judy Lomas. “Lo bonito del La obra teatral trasciende los límites del disposi- teatro es que realmente aparece el misterio, la ma- tivo “estético” y asume como territorio de síntesis, gia, donde el espectador ya no percibe a través de un de confrontaciones y creación de sentidos. Ocurre proceso mental, sino que hay una comunicación de como ‘hecho artístico’ en un espacio urbano que capas y de cuerpos instintivos, energéticos. El teatro deja de ser un lugar de tránsito. Cada lugar destaca es un ritual, tal como era cuando la comunidad se por su sentido propio: las plazas jardines invitan a re-unía en torno a un tema transversal. Así, el teatro sentarse, no como las plazas italianas que son espa- es un espacio abierto de libertad. Una política de cios abiertos. En Chiloé son monumentos a los hé- menos palabras y más acción”. roes, en Castro representados por la mujer del mito, la Pincoya”, reseña Celedón, autor de numerosos Jürgen Müller, Judy Lomas, Pedro Celedón y Antonia Izquierdo ensayos de arte y espacios ciudadanos. observan la zona que está pronta a ser intervenida.

La Panera I 35 Popcorn [ POR DANIEL CANALA-ECHEVARRÍA ] RECOMENDADOS DE NETFLIX George Michael durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres (12 de agosto 2012).

Película «The Wind Rises» Desde el 1 de enero está disponible en Netflix esta película del animador japonés Hayao Miyazaki, que narra una historia de varias décadas, inspirada en la vida de Jirô Horikoshi, el diseñador de Zero, el avión de caza de la Segunda Guerra Mundial. Film biográfico que recrea hechos históricos de su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depre- sión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la II Guerra Mundial. Nominada al Oscar 2013 a mejor película de animación. Dirección: Hayao Miyazaki Duración: 125 minutos GEORGE MICHAEL

SERIE «The OA» La historia comienza cuando Prairie Johnson (Brit Marling), una niña ciega desapareci- da siete años atrás, regresa a su pueblo convertida ya en toda una mujer y habiendo recuperado la vista. Un milagro para unos, un bicho raro para otros. Unos pocos entienden de dónde viene: del umbral de un mundo nunca visto. Miniserie de ocho episodios de INSPIRACIONES: ANTONIN THUILLIER THUILLIER / AFP ANTONIN una hora de duración, creada por Brit Marling efinitivamente, «Kissing a Fool», «Careless Whisper», «Father Figure», «Praying for Time», «Freedom», «Jesus y Zal Batmanglij, quienes ya trabajaron juntos to a Child» y «One More Try» bastan para llevar a George Michael a un estado al que todo artista aspira, en las películas «Sound Of My Voice» y «The Dpero que sólo algunos consiguen: la inmortalidad. Porque si bien el pasado 25 de diciembre todos fuimos East». Producción original de Netflix. sorprendidos por la noticia de su fallecimiento, nadie es capaz de poner en duda el tremendo legado de este Dirección: Zal Batmanglij cantante inglés, quien vendió más de 100 millones de discos en una trayectoria de casi cuatro décadas. Coinciden- Duración: 60 minutos (cada capítulo) temente, un documental titulado «Freedom» se lanzará el próximo mes de marzo, según anunció el portal web oficial del artista a principios de noviembre. Difícil –por no decir imposible– resulta olvidar a esta estrella de la música contemporánea.

RETWEET ESTRENO DE «ROGUE ONE» EN CHILE

1. @jumastorga: Tremenda #RogueO- 4. @fayerwayer: El director de Rogue 8. @sebacerda: Sobre #RogueOne DOCUMENTAL ne: Una historia de #StarWars https:// One dice que el filme tenía un final muy sólo dos cosas: 1) Qué lata que Lucas no «Where To Invade Next» youtu.be/KUjr9_ghNCo distinto al mostrado en pantalla. http:// haya vendido Lucasfilm antes de hacer Después de seis años de ausencia, el director bit.ly/2hmIfbG los episodios I-III. La historia sería otra. Michael Moore está de regreso en la pantalla 2. @revistaQP: Rogue One tiene todo grande con un documental que vuelve a poner lo que una película de Star Wars debe 5. @vbascur: Rogue One es un gran 9. @sebacerda: 2) #StarWars no es en el ojo crítico al sistema político, económico tener, pero con otro tono, más gris y cliché. No hay razón para odiar al impe- una saga juzgable según cánones tradi- y social de Estados Unidos, apoyándose en un desolado http://www.quepasa.cl/articulo/ rio. Está llena de lugares comunes y los cionales, sino en la fidelidad al universo, sentido del humor ácido y en su característico cultura/2016/12/la-fuerza-ya-no-esta- personajes a los 5 minutos se aman. Mal. la nostalgia, etc. Ahí #RogueOne cumple. estilo sensacionalista. En esta oportunidad, el contigo.shtml/ provocador documentalista se embarca en una 7. @efeortega: Estoy en hype y todo 10. @aalaluf: Lo mejor de #RogueOne expedición europea para entrevistar a ciuda- 3. @eslawiniplant: Mi actor favorito de con #RogueOne, pero para mí esta es que tiene su secuela lista. danos corrientes sobre las prácticas políticas 2016 en la categoría “quién ese ese tipo escena es pura poesía. Una cita en más comunes en sus países. y por qué no protagoniza más cosas”: modo… https://www.instagram.com/p/ 6. @ana_josefa: #RogueOne US$300 Dirección: Michael Moore Riz Ahmed BOLIXsrDVVs/ millones en su primer fin de semana. Duración: 119 minutos YO ESTUVE NICOLÁS AZÓCAR AHÍ Director y co-fundador de Galería Tajamar, galería independiente que funciona como una plataforma abierta, pública y transparente para la exhibición de arte contemporáneo. Desde su inauguración en 2011, en ella se han realizado más de 50 exposiciones de artistas nacionales e internacionales, emergentes, de mediana y larga trayectoria. Estas son sus recomendaciones.

LEO, VEO, ESCUCHO, VOY DISCO «Naked Tunes», de Leonino (Hueso Records, 2014). Se trata del disco en inglés de Jorge González, bajo el seudónimo de Leonino. Tiene canciones relajadas, don- LIBRO «Catedral», de Raymond Carver (Anagrama, 2014). de se deja ver la indiscutible potencia del trabajo de Es un libro de cuentos que siempre me ha gustado mu- este gran artista. Su disco anterior, «Libro», también es cho. Lo tengo desde hace tiempo y de vez en cuando lo muy bueno. EXPO BLOC 2016 vuelvo a leer. Me gusta sobre todo el cuento homónimo, Santiago - Taller BLOC donde un personaje ciego hace una descripción muy OBRA DE TEATRO «Yo nunca nunca», de Begoña 16 de diciembre de 2016 particular e imaginaria de cómo percibe un espacio en Ugalde (Lastarria 90, 2014). Esta obra muestra a seis Constanza Giuliani (@chuliani) una asmósfera tensa con otros personajes. mujeres de clase alta que celebran la despedida de sol- 1.173 seguidores tera de una de ellas, quien ha anunciado sorpresivamen- 86 Me gusta PELÍCULA «De jueves a domingo», de Dominga Sotomayor te que se casará con un hombre mayor y adinerado. A # Gusanxs tristes prints para (2012). Interesante relato de un viaje familiar al norte de lo largo de la noche, van mostrando sus distintas perso- llevar #offset #constanzagiuliani Chile por un fin de semana largo, que muestra la mirada nalidades. Muy buena. #expobloc16 #expobloc de unos niños sobre la relación craquelada de sus pa- dres. Al igual que Carver, Dominga tiene una forma muy EXPOSICIÓN «Cuando ya no te nombren», de Jessica particular de describir las situaciones. Una película muy Briceño (Galería Tajamar, 2016). La artista trabaja so- recomendable de una cineasta chilena. bre la imagen de modelos de arquitectura moderna, que se agotan de forma apurada, ya sea por los nuevos SERIE «BoJack Horseman» (Netflix, 2014-2017). propósitos inmobiliarios que buscan rellenar la ciudad, Es una serie de animación que trata la historia de un como también por sus propias contradicciones de di- caballo antropomorfo actor que triunfó en los 90 con seño enfrentadas a la actual época técnica, mercantil una serie televisiva y que, luego de eso, nunca tuvo éxito y estética. La artista persigue los proyectos modernos y hoy vive una vida caótica. En los capítulos se abordan sobrevivientes, que conservan tipologías constructivas los conflictos personales del protagonista en el ambien- de un tiempo pasado y preservan en ellos una forma te hollywoodense. consciente de hacer ciudad. MERCADO MASTICA Santiago - Parque Bicentenario 17 de diciembre de 2016 IMPERDIBLES Keka Lamarca (@kekalamarca) FANPAGE DEL MES I Brain Pickings 1.499 seguidores Malena Pichot (@malepichot) En poco tiempo, la autora de este sitio –Maria 86 Me gusta Conocida en sus orígenes como “la loca de mierda”, una Popova– se convirtió en una de las más Juego de #luces en @ de las artistas más destacadas del stand-up –que supo refinadas curadoras de data que existen en mercadomastica!!! Increíble lo lindo ser precursora del género Youtuber– es hoy también furor Internet. Brain Pickings es un excitante desfile del lugar! Son secos @pablolamarca en Twitter. Su mayor virtud está en encontrar el equilibrio de inspiración, en el más explícito y agradable y @marigalmez!!! Y esta Fatima para tratar ciertos temas desde el humor, y otros con total sentido de la palabra. También cuenta con un que me posa no puede más de seriedad, como lo hizo al ser una de las tuiteras influyentes archivo digital de recomendaciones bibliográficas. rica y deliciosa! Mañana sigue en levantar la bandera del #NiUnaMenos. La historia de Brain Pickings a estas alturas es bien conocida: #mercadomastica todo el día en comenzó en el año 2006 como una lista de correo elaborada y #parquebicentenario. No dejen de ir!!! gestionada por Popova, para los compañeros de la agencia de Carlos (@losientomiamor) marketing para la que trabajaba por aquel entonces. Diez años des- El autor es un tipo sensible que creó esta cuenta para pués, este blog es visitado por cientos de miles de personas al día y luchar contra su desamor: “Cogí una cámara de fotos y cuenta con miles de seguidores y suscriptores en redes sociales. empecé a fotografiar los recuerdos de nuestra vida en Esta es la declaración de intenciones que motiva el trabajo de común”, afirma. ¿Por qué seguirlo? Porque su selección de Popova, y que podemos encontrar en Brain Pickings: “El ethos fotos (no todas están hechas por él) es altamente atractiva básico tras Brain Pickings es que la creatividad es una fuerza y, además, se hilvana siguiendo el espectro cromático. Por combinatoria: es nuestra habilidad para aprovechar el conjunto de ejemplo, ahora está saliendo de la fase azul rumbo a la recursos mentales –ideas, intuiciones, conocimiento, inspiración– verde agua. que hemos acumulado a lo largo de los años con tan sólo estar presentes y vivos en el mundo, y combinarlos de extraordinarias nuevas maneras”, afirma. Madonna (@madonna) Y continúa: “Para que podamos crear y contribuir a la cultura, EXPOSICIÓN «PICASSO. MANO Ícono del pop de las últimas décadas, muy pocas personas tenemos que ser capaces de conectar incontables puntos, de hacer ERUDITA, OJO SALVAJE» no la conocen. Ha cosechado éxitos como «Holiday», «Like a una fecundación cruzada entre ideas de diferentes disciplinas, de Santiago - Centro Cultural La Moneda Virgin» y «Material Girl», entre varios otros, y si bien hoy no combinar y recombinar esas ideas y construir nuevas ideas”. 26 de diciembre de 2016 genera novedades importantes por su trabajo musical, su Ya sea mediante obras originales o mediante trabajos que ilustran Luciano Tirabassi (@lu_xiu) vida siempre será noticia. Sin lugar a dudas, este espacio temas culturales, Popova saca buen partido a la tendencia hacia lo 126 seguidores en Snapchat es un excelente lugar para que sus fans –y no visual del consumo en red. Y el resultado es extraordinario. 5 Me gusta tan fans– se encuentren con la artista. #chile #santiago #cclm Gestión Cultural

NUEVAS TENDENCIAS EL “ÚLTIMO GRITO” DE LAS APPS

Para pasar de la teoría a la práctica en el carro del Emprendimiento 2017, no se engañe y siga la flecha.

POR PILAR ENTRALA V. Ilustración: Alfredo Cáceres

l fracaso es un moretón, no un tatuaje”. Una frase atri- buida al músico y poeta John Sinclair, símbolo de la contracultura de los años 60, la cual ahora resucita en- “E tre estas líneas como un mensaje de optimismo para los gestores que anhelan inaugurar con “las pilas bien puestas” el 2017, en todos los ámbitos: la salud mental, la pasión y el trabajo. Conscientes de que entre las prioridades para lograr los próximos desafíos, la ley de gravedad situará en estos tiempos exigentes y com- petitivos al Trabajo en primer lugar de la lista, la metáfora del cantau- tor estadounidense bien podrá servir de contraseña para impulsar con entusiasmo y proyección el carro del emprendimiento en los meses venideros. Al fin y al cabo, los tropiezos deberán ser tomados como eso: un resbalón del cual “si te caes 7, tendrás que levantarte 8”, como indica el dicho japonés. Antes de naufragar en el intento, el anuncio de Aplicaciones para rebajar presupuesto, ayudar a crecer a costo cero y casi sin tropiezos a mitad de camino, aparecen en el mercado de las nuevas tendencias al menos como tabla de salvación para el negocio que se pretenda poner en marcha. ¿Cuál será el “último grito” del marketing digital? Innovar pasando del conocido trabajo en línea o networking (“coordinación de partici- pantes en red”) al worknetting (“trabajo en línea a partir de un interés común, ya sea co-creando productos, servicios o ideas”). En suma, un juego de palabras que proyecta el nuevo año hacia algo así como “el paso de la Teoría a la Práctica”. El mismo que se anunció hace justo una década en los medios más especializados como la experiencia in- teractiva que potenciaría el alma emprendedora. Aún así, este salto dentro del mundo tecnológico continúa siendo para muchas organizaciones pequeñas una interrogante en su diario vivir, ya que es un concepto con rumbo desconocido dentro del metro cuadrado en el que se suelen desempeñar. Para estar al día con las herramientas colaborativas de los profesionales del futuro, el llamado es seguir la flecha de las nuevas tecnologías que hoy están a la vista.

NOVEDAD PARA LOS “REGALONES”

Un estudio sobre “Las Mejores Apps”, desplegado en la plataforma española Emprendedores.es anuncia para los más “regalones” el Quiz Emprendedor, un videojuego gratuito para potenciar el espíritu gana- dor, “donde encontrarás una variedad de preguntas relacionadas con el Emprendimiento y cuyos resultados podrán compartirse por las redes sociales y así competir con otros emprendedores”. Además está Tango, una aplicación también gratuita de nombre seductor como el baile por-

38 I La Panera NUEVAS TENDENCIAS

Otras alternativas Este joven especialista en apoyo directo a temas es- tratégicos, comerciales y de marketing, está consciente Al presionar las teclas de la plataforma de que seguir dándose de cabezazos contra la misma española www.emprendedores.es, estas EL “ÚLTIMO GRITO” pared postulando a los fondos concursables para vivir son las Aplicaciones Gratuitas que el de los aportes del Estado estancará a cualquier buen consultor chileno con experiencia en mortal, al tiempo que seguir buscando inversión pú- Wayra (aceleradora de emprendimientos blico-privada para sobrevivir significará en la bitácora digitales del grupo Telefónica con presen- DE LAS APPS de trabajo que algo anda mal: “Como en todo orden de cia en 13 países), tomaría en cuenta para cosas, la comodidad te inmoviliza y para avanzar hay impulsar el crecimiento de un proyecto. que sentirse incómodo, desafiarse y permanentemente abandonar la zona de confort”, dice Perry. Flecha 1 La App de las Ideas  Simplemind GRITO Y PLATA Flecha 2 Mientras de la caja de sorpresas 2017 aparecen curio- Planes de Negocio  StratPad sidades como Verne, una aplicación 3D que sale direc- tamente de Google Creative Lab (verne.withgoogle. Flecha 3 com), y donde un pequeño y curioso Yeti se desplaza Estudios de Mercado  Surveymonkey para dar a conocer uno de los paisajes más inhóspitos del planeta: el Himalaya, los Administradores Cul- Flecha 4 teño, disponible en iOS, Android, Amazon y Windows, turales estarán obligados a ampliar sus horizontes en Contabilidad  Captio “para enviar mensajes, hacer video llamadas y también los próximos meses, perdiéndole el miedo a las nuevas jugar e interactuar con otros colaboradores”. Y si no sabe experiencias de navegación: “Aún les falta una visión Flecha 5 cuánto cobrar por sus horas de trabajo independiente, más global donde el mundo digital es un aporte que no Equipo  LinkedIn ahora una Calculadora Free lance le soluciona la vida sólo pasa por subirse a las redes sociales. Pasa también (versión gratuita para iOS y Android, visite: www.calcu- por informarse, conocer otras realidades y, si se puede, Flecha 6 ladorafreelance.com). aplicar lo aprendido en los proyectos propios. Ojalá to- Marketing y Publicidad  Facebook, A modo de contraste, más que aplicaciones y conven- dos tuvieran la posibilidad de ver que a la primera su SocialTools.me y su Spin Off Postcron cido de que “las puertas no se abren solas o al menos emprendimiento fue grito y plata, pero hay que poner debemos tener una cierta noción de lo que buscamos los pies en la tierra primero”, comenta este Ingeniero Flecha 7 para saber dónde golpear”, Felipe Perry Cáceres, Ac- comercial de la UTFSM con amplia experiencia en Nadie olvida un buen Vendedor  celeration & Portfolio Manager Chile de Telefónica aceleradoras de emprendimientos digitales. Hubspot Open Future, aconseja concentrar esfuerzos en sopor- tes de micro-mecenazgo en línea como Broota o Fon- -¿Ahí entonces el fracaso pasa a ser un moretón? Flecha 8 deadora: “Hay también otras como éstas que sirven “Por supuesto... Esos moretones dolorosos, que cuan- El juego de las App  Snapp, Upplication para ofrecer tu proyecto a un crowdfunding público. Y do chico te acompañaban un buen rato, podían dejar- (crea tu propia Aplicación) si tu trabajo es bueno, si eres ordenado y tienes un pitch te una marca temporal pero finalmente sabías que de o discurso que explique claramente cuál es tu idea, qué saparecerían. Ahora, si se lo cuentas a tu mamá o a tu es lo que buscas y qué pueden obtener los interesados abuela, probablemente tengan alguna receta que acelere en invertir en tu propuesta, al menos ya tienes un 50% el proceso de sanación y te digan algo así como ¡ten más de la tarea cumplida”, comenta entusiasmado. cuidado la próxima vez!. Emprendiendo pasa lo mismo. Si te va mal, quedas dolido, temeroso e incluso tal vez SÚBASE A LA NUBE arrepentido. Lo que hay detrás de esa sensación es una experiencia que debemos saber llevar como un Tatuaje La Economía Colaborativa es la palabra clave para dibujado de Mejora y Crecimiento”. enfrentar lo que se viene. Basada en el contenido di- “El ímpetu le gana al pesimismo, el fracaso se desvanece y da paso al Aprendizaje”, Felipe Perry. gital generado por los propios usuarios, y a pesar de Ojo con el mejor de los tips que el no tan bien ponderado Wikipedia la utiliza hace más de una década, hoy se posiciona en abierto desafío La Tendencia es considerar que en Latinoamérica hay aproximadamente 10 sitios web a las empresas tradicionales. por cada ser humano vivo (investigación de marketing realizada en 8 países de la región por la “No hay una aplicación única y universal. Para se- consultora Giftinion). leccionar una o un grupo de ellas, depende mucho de Atentos a las Aplicaciones gratuitas y/o de pago en las que el experto Felipe Perry sugiere poner ojo, cuál sea la idea que tienes en mente. Una plataforma pestaña y ceja. que abarca todas o la gran mayoría de las necesidades es la Nube. Ahí puedes encontrar una amplia oferta  Evernote y Simplemind: Ayuda a trazar y ordenar tus Ideas en cualquier dispositivo de aplicaciones para almacenamiento, comunicaciones,  Captio: Ordenar las Cuentas y descubrir nuevas oportunidades de Ahorro, un desafío por superar programación y, sobre todo, para el trabajo colabora-  GoToMeeting: Gratuita, permite conectar personas en cualquier parte del mundo tivo e incluso remoto. El Cloud permite a todos los  SocialTools.me y su Spin Off Postcron: Una buena salida para las campañas de Marketing Digital integrantes del equipo tener acceso a la misma infor-  Ninjamails: Contacta altos ejecutivos, autoridades o personas importantes de cualquier industria mación, desde cualquier parte del mundo y así poder  Snapp y Upplication: Si tienes una necesidad puntual, crea tu propia Aplicación en línea aquí trabajar sobre un mismo archivo de forma remota pa-  Cloudworks: Permite medir la Productividad y Administrar la fuerza de trabajo gando un costo sólo por lo que se está utilizando y por Airbnb: Fundamental, se conoce como la mayor cadena hotelera del mundo y sin camas propias su escalabilidad, permitiendo hacer crecer los negocios  RocketPin: Realiza estudios de mercado utilizando modelos colaborativos tanto como sea requerido”.  Wivo: App analítica que monitorea en tiempo real tiendas y sucursales

“Algo que todos los emprendedores deben saber sobre los MSM: prepárense culturalmente para lo inesperado”, Kevin Thau, ejecutivo de Twitter. La Panera I 39 Destinos

LUIS ARGERICH / WIKIMEDIA COMMONS PUERTO MADERO CON NOMBRES DE MUJER

El lujoso Hotel Faena+Universe. Vista general de los antiguos almacenes rojos. Panorámica del puerto antes de ser remodelado.

POR MARÍA TERESA HERREROS A. Arte Amalia Lacroze de Fortabat, inaugurado en oc- se retraen de acuerdo a la rotación del sol entregan- Desde Buenos Aires tubre de 2008, está ubicado en el dique 4 del río, en do profusa iluminación natural. el extremo más cercano al centro de Buenos Aires. Es Es un buen punto de partida para recorrer este, n la década de los 90, la ciudad de Buenos un museo dedicado principalmente al arte argentino el barrio más joven y más de moda de la ciudad. Aires y el Gobierno Nacional se unieron de los siglos XIX y XX, donde llama la atención el Y lo aconsejable es caminar por el lado opuesto a en la búsqueda de los fondos necesarios poderoso óleo «Domingo en la chacra», de Antonio los antiguos almacenes rojos, por una amplia vereda Epara renovar el antiguo Puerto y trans- Berni (1905-1981), como también «Apartando en delante de los modernos edificios que se constru- formarlo en el sector más chic de la capital. Fue así el corral» y «Los Capataces», de Prilidiano Puey- yeron en ese sector. Por ahí, de trecho en trecho, como los viejos almacenes fueron convertidos en rredón (1823-1870), entre numerosas y muy intere- restaurantes y bares ubican mesas, sillas y quitasoles elegantes oficinas, lofts y restaurantes en un barrio santes obras de pintores nacionales. En otra de sus al aire libre donde se instalan ejecutivos que bajan cuyas calles llevan el nombre de mujeres destaca- seis plantas rectangulares, orientado todo el conjunto de esas oficinas a descansar, conversar y saborear li- das en la historia argentina. En la urbanización se en forma paralela al dique, en sector privilegiado se geros y novedosos tentempiés. reservó el nuevo espacio para la Pontificia Universi- encuentran las obras más valiosas de la colección, A poco avanzar, se distingue a lo lejos, ya en el di- dad Católica de Buenos Aires en la Avenida Alicia firmadas por maestros del arte internacional, como que 3, el moderno Puente de la Mujer, considerado el Moreau de Justo. También para hoteles de gran lujo, Pieter Brueghel II, J.M.W.Turner, Marc Chagall, puente peatonal más bello del mundo. De estilizadas como el soberbio Hotel Faena+Universe en la calle Gustav Klimt, Salvador Dalí, Roberto Matta. Siendo y albas líneas, este elegante y sofisticado homenaje a Martha Salotti con vista al Río de la Plata. precedidos por un excelente y característico retrato la Mujer fue diseñado por el arquitecto e ingeniero Puerto Madero (nombrado en homenaje a de Amalia Lacroze, realizado por Andy Warhol, que español Santiago Calatrava, la única de sus obras en Eduardo Madero, uno de los artífices del antiguo se ubica en la entrada principal. América Latina. Es necesario llegar a él (ubicado en puerto, y destacado hombre de negocios) es uno de El edificio alcanza un total de 6.800 m2 cubier- calle Juana Manuela de Gorriti, entre Azucena Villa- los pocos lugares en que se puede disfrutar del río tos, con 3.000 m2 para exposiciones en cuatro ni- flor y Macacha Güemes), detenerse largamente a ad- –donde descansan museos flotantes, preciosos vele- veles y 490 metros lineales de exposición. Los pisos mirar sus líneas, a esperar el momento de su apertura y ros y lujosos yates– que invita a pasear gozando de primero y segundo, visibles desde el exterior, están finalmente cruzar sus 170 m de largo. la vista, del sol y de la refrescante brisa. coronados por una bóveda de vidrio y acero revesti- Es un puente de 6,20 m de ancho dividido en tres El moderno edificio que alberga la Colección de da por enormes parasoles de aluminio brillantes que secciones: dos fijas en ambos márgenes del dique

40 I La Panera MARÍA TERESA TERESA MARÍA HERREROS El moderno edificio que alberga la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Puente de la Mujer, diseñado por el arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava. y una móvil que gira en 90 grados sobre un pilón entrar de lleno a elegir alguno de los más de 100 Lilas es una experiencia inigualable, ya sea un Ojo cónico de hormigón blanco y permite, esperando restaurantes de la zona, destino icónico de quienes de Bife, uno de Tira o de Costilla, un Medallón unos 4 a 5 minutos, el paso de embarcaciones que van a Buenos Aires y piensan en Puerto Madero. de Lomo, o compartir y conversar largamente su navegan por el río. Esta sección central está soste- Difícil elección cuando salen al paso las diferentes Queen Beef, enorme y delicioso Bife de Chorizo. nida por su característica aguja de acero de unos posibilidades, como grills, italianos, rodizios, carnes. Son la culminación de una empresa que se origina 39 metros de altura. Dispuesta en diagonal, de ella Lo mejor, entonces, es llevar el nombre y la direc- en sus propios pastizales pampeanos donde, desde penden, a modo de puente colgante, los cables que ción del previamente seleccionado. Es el caso del hace más de 70 años, crían los reproductores y los soportan el tramo que gira. Para accionar este giro unánimemente recomendado como el mejor en car- novillos de calidad excelente, que engordan para lo- se cuenta con un sistema de computación situado al nes: Cabaña Las Lilas. De fama internacional, ha grar estas carnes únicas y de la más alta categoría. lado este del puente. merecido galardones tanto por sus carnes como por Por su bajo contenido de ácidos grasos y colesterol, su carta de vinos. Fue elegido por gracias a su procedencia ecológica y pastoril, fueron NOMBRADO EN HOMENAJE A EDUARDO MADERO, el «New York Times» como uno premiadas en Francia con el Sial d’Or. de los 10 mejores restaurantes Como dato adicional, sólo el 3% de los clientes de DESTACADO HOMBRE DE NEGOCIOS, ES UNO DE LOS POCOS del mundo. El gourmet y enton- Cabaña Las Lilas no come carne. LUGARES EN QUE SE PUEDE DISFRUTAR DEL RÍO –DONDE ces periodista del diario «Apple La experiencia de una comida en Cabaña Las Li- Jr.», sugirió “volar toda la noche las se complementa de maravillas con el acompaña- DESCANSAN MUSEOS FLOTANTES, PRECIOSOS VELEROS Y hacia la Argentina” para disfrutar miento del vino bien elegido de su espléndida carta, LUJOSOS YATES– QUE INVITA A PASEAR GOZANDO DE LA de una comida en Cabaña Las considerada la más completa de Buenos Aires. De- Lilas. cisión ojalá conversada con Celestino Rodríguez, su VISTA, DEL SOL Y DE LA REFRESCANTE BRISA. Tras una discreta entrada y más famoso sommelier, quien deambula entre las mesas allá de su enorme arreglo floral en para regocijo de los habitués y agradecimiento de la barra, están los amplios come- quienes pueden contar con su amable trato, sabios La realización de esta importante obra fue idea dores. El interior, decorado en agradable ambiente consejos y la elección del vino exacto que requie- del empresario argentino Alberto González, quien de madera y cuero y con grandes cuadros de Nicolás re cada comensal. Ello, teniendo bien en cuenta las donó el dinero para su construcción, cuyo costo al- García Uriburu, pintor y ecologista argentino; y la te- guarniciones características u otras muy novedosas canzó a unos seis millones de dólares. Su fabrica- rraza exterior, climatizada, más casual y con gran vista que pueden acompañar las carnes; también para los ción, iniciada en 1998, fue realizada en la ciudad de al río. Tuvimos también la oportunidad de conocer el postres como el irresistible Volcán abierto. Vitoria, en el País Vasco. exclusivo Salón VIP, donde han sido acogidas perso- Por décimo año consecutivo, la carta de vinos di- El Puente de la Mujer se inauguró el 20 de di- nalidades como los Presidentes Nicolas Sarkozy y Bill señada por Celestino obtuvo tres estrellas, el máxi- ciembre de 2001. Su diseño recuerda al Puente Clinton, el escritor Mario Vargas Llosa y la Presidenta mo galardón que entrega la revista «World of Fine Samuel Becket, en Dublín (Irlanda) y el Puente del Michelle Bachelet. Aparte de famosos cantantes, entre Wine», de Londres, a los mejores restaurantes de Alamillo, en Sevilla (España), ambos también obras ellos, Shakira (se dice que allí conoció a Antonio de la todo el mundo. En su más reciente renovación, el de Calatrava. Rúa). sommelier incluyó más vinos de Chile y Uruguay Luego de cruzar el puente, llegando a la principal Aquí, lo verdaderamente notable es la delicia de y menos del Viejo Mundo, habiendo subido leve- Avenida Alicia Moreau de Justo, y cuando el ham- sus carnes rojas reconocidas por su jugosidad, sa- mente la presencia de los vinos blancos. El Malbec bre atenaza, la idea es retomar el camino andado y bor y terneza. Probar un exquisito bife Cabaña Las sigue siendo la estrella. El restaurante Cabaña Las Lilas, ubicado en el número 516 de la avenida Alicia Moreau de Justo de Puerto Madero, se inauguró en noviembre de 1995. Fue el resultado de la asociación de Belarmino Fernández Iglesias, propietario de los afamados restaurantes Rubaiyat de San Pablo (Brasil), con Estancias y Cabaña Las Lilas. Así se aunó la excelencia del buen servicio y experiencia brasileños con la calidad de las mejores carnes argentinas. Son pioneros en el envasado de carne al vacío para exporta- ción que se puede adquirir en buenos locales de Brasil, México,

CABAÑA LAS LILAS LAS CABAÑA España y, por cierto, de Santiago de Chile.

“El té carece de la arrogancia del vino, del individualismo consciente del café, de la inocencia sonriente del cacao”, Anónimo. La Panera I 41 Fundación El Observatorio

LA GENERACIÓN DEL MILENIO

y discursivo; se comunican mediante frases breves, chispazos, muchas veces Los mileniales nacieron para inaugurar el siglo XXI pero asociados a imágenes, tendencia muy chilena tal como se demostró con la también, a escala mayor, el tercer milenio. Justo cuando las clases exposición inaugural del Centro de Arte Contemporáneo en Los Cerrillos. medias accedían a sueños postergados –como la educación Adriana Valdés, en la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño, aludió a dos pensadores que se anticiparon al fenómeno, los que advirtie- superior de los hijos y los viajes intercontinentales–, la economía ron la llegada del nuevo pensamiento “fulminante”, o relampagueante: Aby global masificaba los bienes, y la radiante tecnología aseguraba Warburg y Walter Benjamin. Correctamente, previeron que las ideas, más que en una secuencia lineal un ciclo de vida más cómodo. coherente, serían transmitidas más bien con la figura de un mosaico, a Pero, los vientos cambiaron y entró la neblina, una espesa bruma. pedazos. Fragmentación que, recordó, ya se venía haciendo presente en el arte desde principios del siglo XX. En la Generación del Milenio, todo esto no es teoría estética; es una for- POR MIGUEL LABORDE ma de vivir. Porque también es más discontinua su relación de pareja, más Ilustración: Alejandra Acosta variada su trayectoria laboral –4.6 años de permanencia en cada empleo o emprendimiento–, más itinerante su radicación en ciudades y/o países, sin OS JÓVENES DEL MILENIO se han empobrecido. Sin lle- echar nunca las anclas; sin arraigarse. Otra tendencia chilena, la de “andar gar a los extremos de España, donde el Consejo de la Juventud andando”. informa que sólo el 20% de quienes tienen entre 16 y 25 años ha Es la modernidad llevada a una nueva plenitud. No diremos “máxima”, logrado emanciparse, y donde el 92.5% de los contratos para menores de porque eso se ha creído varias veces desde mediados del siglo XIX, y la 30L años son temporales, algo similar está sucediendo en todos los países historia sigue asombrándonos con velocidades cada vez más vertiginosas. occidentales. Fue en 1848, en el Manifiesto Comunista, cuando un melancólico Karl Las reacciones son previsibles: melancolía o indignación. Aunque son ma- Marx lamentó que, en los nuevos tiempos, “todo lo sólido se desvanece yoría (cerca del 40% de la población mundial), no les ha sido fácil expre- en el aire”. Mirando hacia atrás, su tiempo nos parece estable, lento, pro- sarse. Moldeados por las redes sociales, no manejan el pensamiento lineal vinciano, pre-moderno.

42 I La Panera No es extraño, dada la explosión tecnológica, que los mileniales vean obsoleto el pasado, propio de otro espacio tiempo, casi inverosímil. No pueden imaginar un mundo sin celulares ni computadores; entonces, el pasado no existe, es irreal, abstracto. Es previsible que el vago futuro no les inspire grandes proyectos, que recelen de él con justas intuiciones porque no asoma ofreciendo nada tan esplendoroso. El presente es, entonces, su único refugio. Más que excitarnos con el abismo del vacío –“la muerte atrae más que los ojos de la amada”, diría Vicente Huidobro–, o con el vértigo del fluir permanente que tanto sedujo a los filósofos orientales, parece necesaria una salida no regresiva, sino, por el contrario, alineada con los signos de este tiempo sin orillas. Habrá que pensar de otra manera. No deja de sorprender que el mundo, tras dejarse atrapar por el poder de la materia, y llegar al materialismo como expresión más fiel de sus valo- res, o disvalores, haya avanzado después hacia una realidad cada vez menos material; todo pierde volumen y masa, todo se aligera, se miniaturiza y, aho- ra, se nanotiza. La nanotecnología emerge como la única revolución visible en el siglo XXI. Es una experiencia que sobrecoge, ES UNA FORMA DE VIVIR. ES MÁS porque finalmente se cumple la pesa- dilla de Karl Marx: “Todo lo sólido se DISCONTINUA SU RELACIÓN DE desvanece en el aire” y “todo lo sagra- PAREJA, MÁS VARIADA SU TRAYECTORIA do es profano”. Ana Tijoux, cantante chileno france- LABORAL –4.6 AÑOS DE PERMANENCIA sa, la más premiada e internacional en EN CADA EMPLEO O EMPRENDIMIENTO–, estos años recientes, compuso una can- ción con la misma frase (2014), refle- MÁS ITINERANTE SU RADICACIÓN EN jo de una angustia generacional: “Todo CIUDADES Y/O PAÍSES, SIN ECHAR NUNCA lo sólido se desvanece en el aire, toda LAS ANCLAS Y “ANDAR ANDANDO”. materia se deshace en un solo instante, todo lo devora, todo se desploma, se cae a pedazos como el imperio de Roma. No hay forma alguna de tener equilibrio si la balanza ha caído…”. ¿Cómo adaptarse, cómo seguir adelante? El lugar de residencia es cada vez más móvil, en Estados Unidos hay estados donde el porcentaje de quienes viven en casas rodantes supera Varias décadas después, Vassily Kandinsky también sintió que se llegaba a una el 20%, siempre listos para desplazarse. El género sexual se vuelve fluido, meta definitiva cuando supo de la fisión del átomo, que hacía intangible, irreal, voluntario, cambiante, y también el rostro con la difusión de las cirugías todo cuanto parece real. Y su arte se volvió abstracto, lejos del Realismo. estéticas; cada uno va eligiendo lo que prefiere. Se cambian nombres, tam- Pero las Guerras Mundiales sacudieron todo de nuevo, con la culmina- bién apellidos. ción en la bomba atómica que, una vez más, fragmentó y pulverizó cuanto Si no puedo cambiar el mundo, si el mundo no será nunca lo que en el estaba en su área de expansión, incluyendo a seres humanos que llegan a fondo anhelamos, al menos yo seré quien yo quiera. perder su materialidad, quedando impresos en los muros como retratos Los miles y millones de refugiados en Europa también se reinventan, ellos de sí mismos, o afiches; gritos en la pared. y sus descendientes, cortando lazos con su tierra de origen e ingresando a En la posguerra se hizo presente la pérdida de toda unidad. Fue el triunfo una tradición cultural diferente, incluso de otra fe religiosa. de la desintegración, la irracionalidad y la incoherencia, hasta llegar al pres- ¿No están, acaso, viviendo la aventura de la vida según sus propios y li- tigio del impoluto espacio vacío. bres proyectos? Claro, salvo los que están huyendo, simplemente, del ham- Como decíamos, ahora llegamos a una fluidez ya no sólida, sino líquida o bre y la guerra. gaseosa. O, más precisamente, digital. Sin masa ni volumen, puramente mental. La modernidad era flujo, movimiento, aceleración. Y no dejó de aumen- tar desde entonces, hasta este presente que golpea de lleno en la Genera- 000 ción del Milenio. Ellos, adaptándose, son habitantes del vértigo. ¿No tiene la tradición respuestas adecuadas para facilitarles el vuelo? Tal vez, Es seductora la frívola experiencia de dejarse deslizar hacia un extremo, tendremos que traducirla; hacerla “fulminante” y relampagueante, como chis- para invocar el fin de las certezas, o la llegada a un punto 0 de la historia. pas eléctricas, para volverla comprensible para los cerebros digitalizados. Pero, no es broma. La Generación del Milenio ha debido asumir un vivir fluido como única posibilidad de adaptación al medio –en el contexto desarrollado–, mien- MIGUEL LABORDE es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de tras los empleos decrecen y aumentan las áreas donde la robotización es Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) una realidad masiva: mes a mes aumentan “las fábricas inteligentes” que no en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del requieren de los complejos seres humanos: no se necesita personal. Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.

La Panera I 43 La Ruta Interior

EL VIAJE HACIA EL SÍ-MISMO

POR ALEJANDRA VIAL PUGA El «Libro Rojo» de “LLEGA A SER EL QUE ERES”, sentenció el poeta grie- Carl Gustav Jung, go Píndaro. “Me he buscado a mí mismo”, había dicho el filósofo es la bitácora de presocrático Heráclito. “La verdadera profesión del hombre es esta travesía. encontrar el camino hacia sí-mismo”, reflexionó Hermann Hesse. “En ningún lugar hay mundo más que dentro”, señaló el poeta alemán Rainer M. Rilke a principios del siglo pasado. Pareciera ser esa la gran misión que tenemos en esta vida, la única que realmente vale la pena. Recorrer en conciencia nues- tro propio camino, el verdadero, para llegar a nuestra esencia y poder desde ahí expandirnos. Volver la mirada hacia el interior, replegarse, entrar en la profundidad y abandonar las certezas, despojarnos de todo tipo de saber para extraviarnos y encontrar nuestro ser interno. El autoconocimiento ha sido abordado por muchos pensado- res a través de los tiempos. Uno de ellos fue el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), quien no sólo realizó importan- tes aportes teóricos sobre el tema del alma humana, sino que gran parte de su propia vida fue un incansable viaje hacia el in- terior de su ser. El «Libro Rojo» es la bitácora de esta travesía, donde el EL AUTOCONOCIMIENTO HA SIDO ABORDADO POR autor ya en el primer capítulo inter- pela a su alma: “Alma mía, ¿dónde MUCHOS PENSADORES A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS. estás? ¿Me oyes? Yo te hablo, yo te APARENTEMENTE LO TENEMOS TODO, PERO ALGO NOS llamo, ¿estás allí? He regresado, es- FALTA, Y EN BÚSQUEDA DE ESE ALGO INICIAMOS UN VIAJE toy nuevamente aquí (…) Algo, sin embargo, tienes que saber: una cosa QUE NOS LLEVA AL ENCUENTRO DEL SENTIDO DE NUESTRA he aprendido, y es que hay que vivir EXISTENCIA. ES LO QUE JUNG CONCEPTUALIZÓ COMO esta vida. Esta vida es el camino, el camino largamente buscado hacia PROCESO DE INDIVIDUACIÓN. lo inasible, que nosotros llamamos divino. No hay ningún otro camino. Todos los demás caminos dría traducirse como la realización del Sí-mismo. Pero entendien- son senderos errantes. Yo encontré el camino recto, él me llevó do siempre que el Sí-mismo es mucho más amplio y profundo hacia ti, hacia mi alma”. que el Yo, que es puro ego. Este proceso “aspira a un orden de Como San Juan de la Cruz, Friedrich Nietzsche y tantos otros vida superior. Según la tradición, se requiere ‘ir al desierto’ para que entraron en la soledad y el misterio, Jung rozó la locura. Y encontrar el camino. Esta ida al desierto corresponde a un es- arriesgó más aún al decidir lanzarse de frente en el autoanálisis. tado anímico de desarrollo y tránsito. Mirado desde el punto de Su experiencia sobre el psicoanálisis la enriqueció con el cono- vista sicológico, es un estado de introspección, un camino hacia cimiento que tenía acerca de místicos, profetas y chamanes, y se adentro (...)”. Esta experiencia, explica Lola, se ve cruzada por la entregó sin temor a la experiencia de lo numinoso. Lo que co- duda, el miedo, la debilidad, la desesperación. Toda energía pro- menzó como una profunda crisis personal culminó en una viven- ductiva parece quedar suspendida. Pero al lograr atravesar esa cia de verdadera transformación y plenitud. A su regreso de este crisis, se da muerte a la antigua personalidad y acontece nuestro viaje interior, sintió la intensa necesidad de escribir el testimonio renacer, emergemos más conscientes, más plenos, más realiza- de su camino de autoconocimiento. Así nació «Libro Rojo», su dos. “El sentido de ir al desierto es la liberación, la salvación; es obra más íntima, cuidadosamente manuscrita e ilustrada por él el encuentro del todo en el yo. De la vivencia en el desierto, el mismo, entre 1913 y 1930. Una verdadera joya que fue guardada hombre vuelve al mundo con la conciencia de su renacimiento. como un tesoro. Jung murió sin pensar en que algún día sería Además, está consciente de su misión, o sea, de su carisma. Ha publicado. reconocido su verdadera voluntad”. “En aquel entonces, a mis cuarenta años, había alcanzado todo Es el maravilloso proceso de dejar de ser persona y convertir- lo que alguna vez había deseado. Había alcanzado fama, poder, ri- se en individuo. En términos jungianos, Persona representa el rol queza, saber y toda la felicidad humana. Entonces cesó mi anhelo que debemos cumplir ante la sociedad. Adquirimos un oficio, o por el acrecentamiento de estos bienes, el deseo retrocedió en un título profesional y vivimos la vida como ingeniero, carpintero, mí, y me sobrevino el horror”, escribe en este libro. profesor. Hay quienes se quedan instalados ahí, adormecidos en En algún momento de nuestras vidas –a veces a la edad media, esa máscara y olvidándose de partir en búsqueda de su alma. a veces debido a una crisis espiritual o al dolor generado por una Recordando a Píndaro, la misión está en despertar y emprender pérdida–, aquello a lo que nos habíamos dedicado hasta enton- el viaje. Jung deja abierto este desafío en su «Libro Rojo»: “Os ces se nos vuelve estéril. Aparentemente lo tenemos todo, pero doy noticia del camino de este hombre, de su camino, mas no algo nos falta, y en búsqueda de ese algo iniciamos un viaje que de vuestro camino (…) El camino está en nosotros, mas no en nos lleva al encuentro del sentido de nuestra existencia. Es lo que los dioses, ni en las doctrinas, ni en las leyes. En nosotros está el Jung conceptualizó como Proceso de Individuación. “Individua- camino, la verdad y la vida (…) Buscáis el camino a través de lo ción es la fuente de toda salud. Individuación es el proceso que externo, leéis libros y escucháis opiniones: ¿de qué ha de servir mueve al hombre a hacerse una persona completa, única”, señala eso? Sólo hay un camino, y ese es vuestro camino (…) Que cada la psiquiatra Lola Hoffmann. Y propone que la individuación po- cual ande su camino (…) Cada cual busque su camino”.

44 I La Panera

Reflexión

¿HAY PROGRESO MORAL?

POR EDISON OTERO Sin rodeos ni eufemismos, la Organización Mundial de la Sa- lud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Fondo N UNA PROVOCADORA DIAPOSITIVA, de Población de las Naciones Unidas y otras organizaciones, el sociólogo canadiense Derrick De Kerckhove (1944), han calificado a la mutilación genital femenina como un caso que ha sido director del Programa McLuhan de Cultura y claro de violación de los derechos humanos y han llamado a Tecnología en la Universidad de Toronto, nos hace tomar conciencia los países implicados a terminar con esta práctica o, cuando deE la avalancha a la que nos hemos visto sometidos por la seguidi- menos, a emplear personal médico allí donde se mantiene. Por lla de innovaciones tecnológicas en materia de comunicación. Entre cierto, no han estado ausentes los portavoces del multicultura- el desarrollo de la palabra hablada y el surgimiento de la escritura lismo políticamente correcto. Es necesario, argumentan, respe- transcurrieron miles de años. Otro tanto, aunque algo menos, medió tar las tradiciones de cada pueblo en tanto aparecen ligadas a entre la escritura y la imprenta de los tipos móviles de Gutenberg, su identidad cultural. Así, pues, las culturas son más importantes, en el siglo XV. Pero no ha pasado más de un siglo y medio entre la a pesar que incluyan discriminaciones, vejaciones, daño físico y telegrafía sin hilos e Internet y los celulares. En este corto período persecución de sus propios miembros. ¿Hay que respetar las de tiempo, se sucedieron el automóvil, la fotografía, el cine mudo, el tradiciones a todo evento? teléfono, el avión, la radio, el cine sonoro, la televisión, el computador Estos problemas forman parte de nuestros dilemas morales. y otras tecnologías. La conclusión es que nunca antes las sociedades Según parece, estos dilemas no se desatan en los lapsos de tiem- humanas experimentaron tal cantidad de revoluciones en un lapso po en que las innovaciones tecnológicas reconforman nuestras de tiempo más bien breve. ciudades, nuestras costumbres y la ve- Así las cosas, y sin entrar en el pantano- SE ESTIMA QUE 200 MILLONES locidad de nuestros afanes, y eso puede so asunto de establecer qué consecuencias hacernos pensar que los plazos del pro- económicas, sociales, políticas y culturales DE MUJERES Y NIÑAS HAN SIDO greso moral resultan insoportablemente provocaron de hecho estas innovaciones, SOMETIDAS A LA MUTILACIÓN lentos. Tomó varios siglos abolir la escla- nadie podría discutir el progreso implica- vitud. Otros muchos se tomó abandonar do. Recorrer grandes distancias se redujo GENITAL EN UNA TREINTENA la ley del talión, aquello del ojo por ojo, en tiempo. Decir algo a alguien ubicado en DE PAÍSES DEL MEDIO ORIENTE, diente por diente. No fue menos la es- otro continente, no toma más que algunos pera para dejar atrás los juicios basados segundos. Acceder a la información, cuan- ÁFRICA Y ASIA. en pruebas como la inmersión, cuando do no al conocimiento, no constituye un ¿HAY QUE RESPETAR LAS una persona inocente podría probar su obstáculo insalvable. En fin, nadie podría inocencia a condición de morir ahogada. TRADICIONES A TODO EVENTO? calificar todo ello como un retroceso neto. Tomó mucho tiempo que las mujeres pu- Ahora bien, si cambiamos el foco y dieran estudiar, votar y trabajar. Y tomará observamos el escenario de las cuestiones valóricas, o mora- otro tanto para que puedan ejercer soberanía sobre sus propios les, ¿podríamos, sin titubear, sostener que hemos experimentado cuerpos. De Vietnam a nuestros días, al menos, hemos pasado progresos éticos nítidos e indesmentibles? de aplaudir la guerra a repudiarla, se la haga por razones eco- EDISON OTERO Examinemos un asunto en particular: la mutilación genital fe- nómicas, religiosas o raciales. En medio de estas vicisitudes, se BELLO menina. Se trata de alteración, o lesión, o intervención, de los ensancha nuestra imaginación moral. Licenciado en Fi- órganos genitales femeninos. Como no se trata de procedimien- Zarifah Anuar es una mujer de la comunidad musulmana en Sin- losofía y profesor tos derivados de indicaciones médicas, se originan en tradiciones gapur. Cuando tenía 23 años supo que le habían practicado la mu- titular por la Uni- y creencias de larga data. Se calcula que unas 200 millones de tilación genital siendo una niña. El propósito era claro: sus padres versidad de Chile. mujeres y niñas, que viven actualmente, han sido sometidas a tal querían reducir el desarrollo de su deseo sexual y el riesgo de que Se ha especializa- práctica, en una treintena de países del Medio Oriente, África y tuviera relaciones sexuales extra-matrimoniales. Su indignación es do en las áreas de Asia. La mutilación genital (parcial o total del clítoris, de los la- mayor, llevando consigo la carga de no haber tenido el derecho a la epistemología, bios menores, y estrechamiento de la abertura vaginal) se realiza decidir por sí misma. En los hombros de mujeres como Zarifah re- el desarrollo del como método para asegurar el recato femenino, la feminidad, la cae ahora la responsabilidad de generar su propio progreso moral, pensamiento críti- pureza, tratando de evitar la pérdida de virginidad y la infidelidad cualquiera sea el país en el que vivan y cualquiera sea la tradición co y la teoría de la antes y durante el matrimonio. De este modo, se asegura, se que las considera personas de segunda clase. Y cualquiera sea el comunicación. ayuda a las víctimas a evitar la tentación del sexo. tiempo que esa rebelión les tome.

46 I La Panera Panoramas / enero Teatro Nescafé de las Artes Teatro del Lago Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 2 2236 3333 - www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketek.cl Av. Philippi 1000, Frutillar, Chile - Teléfonos 2 2957 0200/65 2422 900. www.teatrodellago.cl de el jueves 19 al sábado 21 de enero su innovadora JAZZ versión de «Otelo, el moro de Venecia», de William 13 y 14 de enero, 20:00 horas. Shakespeare, interpretada con muñecos y sólo dos Entradas: $15.000. actores sobre el escenario: Teresita Iacobelli y Jaime El guitarrista Federico Lorca. La adaptación y dirección estarán a cargo de Dannemann, junto a Teresita Iacobelli, Christian Ortega y Jaime Lorca. destacados músicos Ese mismo día sábado 21 de enero, en directo y en invitados, tributará a Full HD desde la Metropolitan Opera House de Duke Ellington, uno de Nueva York se transmitirá «Romeo y Julieta», de los más grandes nombres del jazz estadouniden- Charles Gounod, con la participación de Vittorio se, repasando su extensa y rica historia creativa. Grigolo y Diana Damrau en los roles titulares, junto Considerada una figura fundamental en la historia «Tres Tristes Tigres» a Virginie Verrez, Elliot Madore, Mikhail Petrenko del jazz, Ellington (1899-1974) fue compositor, FESTIVAL DE LAS ARTES (subtítulos en español). pianista y líder de big band y su popularidad fue 7 al 27 de enero. Entradas y Programación: teatro-nescafe-delasartes.cl La cita veraniega incluye un homenaje a Pedro tan grande que su carrera abarcó más de 50 años. El Teatro Nescafé de las Artes celebrará la llega- Lemebel a dos años de su muerte, el jueves 26 de Con la participación especial de Natalia Ramírez da del año nuevo con el Festival de las Artes, un enero con una única función de «La ciudad sin ti», en voz. evento que se realizará durante enero y que incluirá en un montaje a cargo de la Compañía Chilean teatro, jazz y ópera. Entre el jueves 12 y el sábado 14 Business. El ciclo culminará el viernes 27 de enero ROMÁNTICO de enero se presentará la obra «Tres Tristes Tigres», con «Jazz, blues y más», una puesta en escena que 14 de febrero, 20:00 horas. Entra- del dramaturgo chileno Alejandro Sieveking, bajo la reunirá a destacados músicos nacionales, entre ellos, das: desde $22.000. dirección de Willy Semler y la actuación de Patricia Denisse y Carlos Corales de Aguaturbia, Christian Sole Giménez es López, Erto Pantoja, Remigio Remedy y Kiki Rojo. Gálvez & Cinético Band, Moncho Romero y Alejan- considerada una de las Por su parte, la compañía Viajeinmóvil montará des- dro Espinosa & The Vibe Project. cantantes y composi- toras más versátiles de la música española. A 10 años de la consolidación de su carrera como Teatro Municipal solista, esta vocalista y líder de la conocida banda Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 - Abonos: 463 8888 Boulevard P. Arauco, Local 352-A Teléfono: 22432 9696 - municipal.cl Presuntos Implicados se presenta en el Teatro del Lago para celebrar en vivo el Día de los Enamora- BALLET «ZORBA EL GRIEGO» dos. Con Iván “Melón” Lewis al piano. 17 y 18 de enero, 18:00 y 20:30 horas. El Ballet de Santiago ofrece esta producción basada BOSSA NOVA en la novela de Nikos Kazantzakis, con música de 19 y 20 de enero, 20:00 horas. Entradas: $15.000. Mikis Theodorakis y la coreografía del renombrado El Ensamble Residente Teatro del Lago interpreta artista estadounidense Lorca Massine. Este creador, una selección de bossa-nova, samba, choro y otros que ha estudiado y colaborado con los más grandes géneros de la música popular brasileña, en formato coreógrafos de nuestro tiempo (Balanchine, Bé- bre sin ataduras le enseña el arte de vivir a un turista acústico y con arreglos que recuerdan los años 60. jart, Léonide Massine), presenta su obra «Zorba el estadounidense. La dirección artística es de Marcia Integrantes: Daniela Conejero (voz y pandeiro), griego», estrenada en la Arena de Verona en 1988 y Haydée. Escenografía y vestuario de Jorge Gallardo. Raúl Céspedes (guitarra y arreglos), Luis Barrueto ambientada en un pueblo en Grecia, donde un hom- Música grabada. (batería), Max Zegers (piano).

Fundación Teatro a Mil www.daleticket.cl - Teléfono: 2 25665541

CICLO DE MÚSICA 4 al 21 de enero. Entradas: $4.000 a $12.000. La Sexta versión de Tocata a Mil presentada por la Fundación Teatro a Mil contará con la presentación en vivo de más de una treintena de artistas en diver- sos recintos emblemáticos de Santiago. Entre ellos, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Espacio Diana, Teatro Oriente, SCD Plaza Egaña, Jazz Corner, Arlette Jequier, Ernesto Holman y Ayelén Secches. Bar El Clan y Centro Arte Alameda. A la presentación del destacado músico y trompetista chileno Cristián de jazz progresivo, psicodelia, rock, bolero eléctrico y debut, donde relata e instrumentaliza el viaje de nueve Cuturrufo, se sumarán la fusión ancestral de Ernesto estilos afro. mujeres a varias ciudades en distintos momentos de Holman Etno Jazz Trio y la voz de Arlette Jequier (ex El proyecto Medio Oriente-Latin Dúo, que reúne al la historia. El concierto también será una muestra del Fulano). Por su parte, la agrupación nacional Media- pianista chileno Benjamín Furman y la flautistaTali material inédito de su segundo disco y de versiones banda aprovechará su actuación para lanzar su cuarto Rubinstein, explorarán sonidos latinoamericanos en de temas de Víctor Jara y Violeta Parra. La progra- disco «Bombas en el aire», mientras el quinteto Aki- el jazz, pasando por las texturas musicales del Medio mación incluye a Ana Tijoux, Raimundo Santander, netón Retard repasará sus 21 años de trayectoria y Oriente. Desde Argentina llegará por primera vez Ramiro Durán y Camila Moreno, entre otros. parte de «Azufre», su última producción, en un cruce Ayelén Secches, presentando «Carta Postal», su álbum Más información: www.fundacionteatroamil.cl

46 I La Panera SEA ORIGINAL... REGALE La Panera Suscripciones: [email protected] AgendaAgenda internacional / enero

TALENTO ITALIANO «El cielo es un gran espacio» es la primera retrospec- tiva importante en los Estados Unidos de las obras de la pintora, escultora e instaladora Marisa Merz (1931), la protagonista femenina del movimiento Arte Povera. En el Museo Metropolitano de Artes ubicado en el edificio Breuer de la avenida Madison de Nueva York, su propuesta se distingue por una increíble amplitud y una consistencia intransigente. Destacan sus prime- ros trabajos en la serie «Sin título (Esculturas vivas)», de los 60 donde sobresale un universo de figuras femeninas reflejadas sobre hojas metálicas y colgadas del techo de su cocina, así como el grupo de objetos que hizo a partir de materiales no tradicionales, como alambre de cobre y agujas de tejer. A mediados de los 70, comenzó a esculpir una serie de pequeñas cabezas. GALERÍA THADDAEUS ROPAC Modeladas en arcilla sin hilo, a veces recubiertas de Pantin, Not Vital, hasta el 18 de marzo pigmentos luminosos o dorados y encerradas en cera, Le Marais, David Salle, hasta las «Teste» son emblemáticas dentro del ciclo de sus el 21 de febrero trabajos más recientes. Esta cita da realce al retorno ropac.net MUSEO METROPOLITANO DE ARTE a la Figuración que fue central para el arte italiano Nueva York de los años ochenta. Sus retratos en papel de joyas y Hasta el 7 de mayo objetos curiosos demuestran el compromiso de Merz www.metmuseum.org con el arte moderno.

HOMENAJE El Museo estatal para la Historia del Arte y la Cultura DOS MIRADAS de Westfalia, Alemania, dedica una exposición completa al creador británico Henry Moore (1898 -1986). Es so- La Galería Thaddaeus Ropac presenta «Poles», de Not Vital, en su sede bre todo su interacción entre Figuración y Abstracción parisina de Pantin. Con esculturas monumentales, pinturas, dibujos e la que ha sido responsable de su trabajo excepcional instalaciones a gran escala, se trata de una selección de obras recientes y en el arte de finales del siglo XX. En este recorrido se novedosas donde se utiliza una gran variedad de materiales, entre ellos, reúne un total de 120 piezas, de todos los períodos yeso, acero, mármol y cerámica. A lo largo de sus viajes, el artista suizo ha de su obra. Tanto las esculturas modeladas y talladas reflexionado continuamente sobre el hábitat, la relación entre la escultura y como las piezas sobre papel revelan una propuesta la arquitectura, y sobre la naturaleza. El nombre de la instalación escultórica sin precedentes desde que el artista visitara la ciudad «Sta (i) r (e)» es un juego de palabras que descompone el término inglés alemana por última vez, hace ya 40 años. Junto con este stair con los verbos latinos stare e ire. La escultura se alza a la altura de la homenaje a Moore, la muestra incluye trabajos de otros nave más grande de la galería a modo de una inmensa escalera. Evocando 16 autores, para demostrar las conexiones entre ellos. un movimiento de elevación, el trabajo recuerda la majestuosidad de mo- Ahí están por un lado los que influyeron a Moore, así numentos antiguos como las pirámides de Teotihuacán o Saqqara. Nacido como los que fueron influenciados por él: Hans Arp, en 1948 en Sent, un pequeño pueblo situado al final del valle de Engadine MUSEUM FÜR KUNST UND KULTUR Theo Balden, Willi Baumeister, Joseph Beuys, Michael en los Alpes suizos, a sus 18 años Vital inició una vida nómada, inmersa en Westfalia Croissant, Alberto Giacometti, Karl Hartung, Bernhard las culturas de los lugares donde se estableció sucesivamente: Nueva York, Hasta el 19 de marzo Heiliger, Barbara Hepworth, Norbert Kricke, Henri Lau- India, Níger, Brasil, Patagonia, Filipinas y China. Trabajos como un avión, un www.lwl.org/LWL/Kultur rens, Markus Lüpertz, Brigitte Meier-Denninghoff, Pablo barco, un coche, un trineo (2011) combinan una variedad de formas que /museumkunstkultur Picasso, Toni Stadler y Hans Uhlmann. materializan en un vehículo imaginario y universal la multiplicidad de medios de transporte que lo han llevado a los más remotos lugares. También en la Thaddaeus Ropac, esta vez en el barrio parisino de Le COLORES EXUBERANTES Marais y hasta el 25 de febrero, David Salle (1952) presenta sus «Nue- La primera retrospectiva póstuma dedicada a Cy vas pinturas» en dos series muy diferenciadas: «Late Product Paintings» Twombly (1928-2011) en el Centro Georges Pompi- y «Silver Paintings». La primera es una continuación de la serie «Early dou de París presenta 140 obras, de las cuales destacan Product Paintings», que incluye amplios y coloridos lienzos con collages de los nueve óleos del ciclo «Nine Discourses on Commo- iconografía de la cultura Pop con reminiscencias de los años 50 y 60. La dus», pintados por el artista estadounidense inspirado segunda consiste en una selección de fotos monocromáticas de un solo en el sanguinario Emperador romano Cómodo (161- sujeto llevadas al lienzo. Aunque la práctica de Salle se refiere general- 192), hijo de Marco Aurelio. Se suman los diez óleos mente a la Figuración, estas obras inéditas muestran claramente su interés de la serie «Fifty Days at Iliam» (1978), basados en la de larga data en un principio de equivalencia o incluso reciprocidad entre epopeya «La Ilíada», de Homero, junto a diez acrílicos las imágenes y la idea de abstracción. Las pinturas más recientes están de la serie «Coronation of Sesostris» (2000) sobre el imbuidas de ironía y cuestionan la extrañeza de estar vivo hoy. Como ver- antiguo Egipto. daderos collages, combinan una paleta llena de colores con una composi- La cita resume 60 años de trabajo, incluyendo sus escul- ción dinámica de imágenes recortadas. Se yuxtaponen formas e imágenes turas y fotografías, sus primeras telas a principios de los heterogéneas que enlazan la fotografía con la pintura, al tiempo que re- CENTRO POMPIDOU 50, hasta sus últimas pinturas de exuberantes colores. crean interrupciones visuales entre áreas blancas y negras para contrastar París En una sala contigua son exhibidos sus tradicionales con los colores luminosos y llamativos de sus propuestas. En suma, una Hasta el 24 de abril cuadros negros, simulando una pizarra infantil con trazos nueva etapa de desarrollo de la práctica de este pintor estadounidense. www.centrepompidou.fr de tiza blanca, que empezó a pintar en 1954.

48 I La Panera TRABAJO DE ARTISTA Desde las primeras etapas de su carrera, Sir Anthony Caro (1924-2013) empleó a jóvenes artistas como ayudantes de estudio en su taller de Camden. La exposición en el Parque de las Esculturas en The New Art Centre, de Salisbury, Inglaterra, repasa la impor- tancia del rol del asistente en el proceso creativo a lo largo de la historia de la escultura británica del siglo XX. Las obras más recientes de Guy Martin, John Gibbons, Ian Dawson y John Wallbank –sus cuatro colaboradores– se exhibirán junto a una serie de esculturas del propio Caro. Stephen Feeke, Director del Centro de Arte Nuevo, señala: “La muestra explora la influencia que Caro tuvo en una generación más joven. Él siempre me parecía al- guien que estaba genuinamente interesado en el trabajo de otros, en particular de los que colaboraron en el diseño de su propias piezas. Valoró sus opiniones y alen- NEW ART CENTRE tó sus contribuciones, pero también quiso saber lo que Salisbury, UK estaban haciendo por sí mismos. El ambiente dentro Hasta el 31 de enero de su taller era notable por su sentido de comunidad sculpture.uk.com y de camaradería”. Completa la muestra el libro con entrevistas «Artist Boss» (www.artistboss.org.uk).

MARIONETAS El Museo de Arte Moderno, SFMOMA, de San Francisco, Perez Art Museum exhibe una selección de las marionetas que Paul Klee Miami (1879-1940) hizo para su hijo Félix. Incluyendo su deleite Hasta el 19 de marzo por el juego, la imaginación de los niños y el amor por el www.pamm.org teatro, para crear los muñecos el autor nacido en Suiza utilizó materiales de su propia casa: huesos de carne, EN MOVIMIENTO enchufes eléctricos, cepillos de cerda, trozos sobrantes de pieles y cáscaras de nuez. Estos personajes son muy Julio Le Parc, el referente mundial del Arte Cinético, presenta su obra en ilustrativos de los acontecimientos artísticos y sociales de el Perez Art Museum of Miami (PAMM). Se trata de más de un centenar la época y además retrotraen al visitante a la relación de de obras que abarcan casi 60 años de la vida de este artista nacido en Klee con su familia. Diseñadas entre 1916 y 1925, perso- Mendoza en 1928 y radicado en Francia a partir de 1958. Merecedor najes como El barbero de Bagdad, El Esquimal con canas, del Gran Premio Internacional de Pintura de la Bienal de Venecia 1966, El señor muerte, Espíritu eléctrico, el Payaso de grandes a sus 88 años aún simboliza el espíritu rebelde y juvenil que lo llevó a orejas o el El fantasma de la caja de cerillas, son algunos involucrarse con el movimiento de Mayo del 68, el mismo que le valió de los treinta ejemplares que han logrado sobrevivir has- su expulsión del país europeo durante un año. Acompañado de su hijo ta nuestros días. De un total de 60, la mitad se perdió en menor Yamil, que hace las veces de asistente, el propio Le Parc subraya MUSEO DE ARTE MODERNO los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y en esta que "la capacidad de la gente para participar y ser cómplice del arte es San Francisco colección vemos cómo Klee jugó con los estilos artísticos muy grande, pero casi nunca la usa". Junto al resto de los integrantes del Hasta el 14 de mayo de su época, como el assemblage dadaísta, la abstracción Groupe de Recherche d'Art Visuel (GRAV), fundado en 1960 en París, www.sfmoma.org geométrica o los collages cubistas. fue uno de los pioneros en sacar el arte a la calle y hacer que la gente interactuara con las obras. Algunas de esas piezas que causaron alboroto en las calles parisinas a comienzos de los años 60 pueden verse ahora en Miami. Una de ellas es una de sus diversas instalaciones a gran tamaño, INCREÍBLE ENERGÍA junto a obras pictóricas en las que Le Parc juega con los colores y las «La posguerra: Arte entre el Pacífico y el Atlántico, formas geométricas para crear alteraciones y sensaciones de movimiento. 1945-1965», en la Casa del Arte de Múnich, reúne A modo de marcar el efecto de la inestabilidad, aquí todo se mueve de pinturas, esculturas, instalaciones, collages, performances, manera autónoma o porque los visitantes aprietan un botón o accionan cine, libros de artista, documentos, fotografías. En total, una palanca. La luz en movimiento hace cambiar las formas constante- son más de 350 obras de 218 artistas de 65 países. mente. Junto a la enorme «Form into Action» está la gran «Esfera Roja», La exposición examina el período turbulento de la una obra de 6 m de diámetro hecha con cientos de tabletas de acrílico posguerra en ocho capítulos para demostrar la manera ensartadas en hilos de nylon que penden desde el techo, propiedad de en que los artistas respondieron a los traumas del Ho- los creadores del PAMM, Jorge M. y Darlene Perez. El centro de la esfera locausto, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, de esta pieza está vacío, lo que contribuye aún más a la sensación de que así como la manera en que los dos bloques políticos de esa gran bolsa roja flota libre en el aire. Simples proyectores de luces con la Guerra Fría explotaron las artes y crearon la com- motor crean un mar de formas en el techo de una de las salas, mientras petencia entre el Realismo y la Abstracción. Junto con que en otra habitación salta a la vista un gran motor del cual salen largas el desplazamiento y la migración, la posguerra marcó el tiras blancas en un espacio íntegramente pintado de negro, para hacer fin de los sistemas coloniales europeos. Estos cambios surgir de la nada una enorme medusa. HAUS DER KUNST desataron una increíble energía visible en el arte de la En otra esquina de la exposición, aparece Le Parc hijo caminando sobre Múnich época. Las nuevas tecnologías comenzaron a tener un baldosas oscilantes para golpear una enorme pelota naranja que también Hasta el 26 de marzo rol preponderante y la era espacial fascinó, abriendo un pende del techo, mientras unas luces intermitentes proyectan su sombra www.hausderkunst.de campo nuevo y dinámico para la creatividad. en movimiento en la pared blanca que la rodea.

La Panera I 49 [ NOTASCUL | POR PAMELA MARFIL ]

> TOKI EN RAPANUI Rescatar el pasado pensando en el futuro a palabra toki es el nombre de la herramienta Lcon que fueron tallados los Moai de Isla de Pascua. Hoy, un grupo de jóvenes descendientes de aquellos 111 últimos pascuenses originarios censados en 1877 –sobrevivientes de la seguidi- lla de expediciones esclavistas que diezmaron la población– quieren ser tokis de cambio para las nuevas generaciones, rescatando sus raíces y su patrimonio. Para tal efecto formaron la ONG de Desarrollo Rapa Nui TOKI, que como primera acción construyó la Escuela de Música TOKI con la ayuda de centenas de voluntarios de todo el mundo y de la propia isla. Utilizando un diseño y sistema de construcción 100% autosuficiente y sustentable, quieren rescatar el pasado, pero pensando en el futuro. Menos de un año des- pués, en noviembre de 2016, se implementó una Zona Interactiva Mustakis (www.zim.cl) en la escuela recién construida, para contribuir con los propósitos de la organización isleña, dando la oportunidad de vivir experiencias transfor- madoras a los niños y familias de Rapa Nui y la posibilidad de conocer más sobre las culturas originarias de Chile a quienes visitan Pascua. Para inscribirse como socio de TOKI visite: www.toki.cl

PLUMAS as plumas han sido usadas en todas las por reyes y en ritos indígenas, como ob- importante espacio para reflexionar acerca Lculturas alrededor del mundo desde los jetos artesanales de feria y en diseños de de «Un planeta de plumas». primeros tiempos. Ellas impresionan. Son alta costura. Desde fines de 2016, el Museo distinguidas, seductoras y únicas. Son usadas Volkenkunde, de Leiden, Holanda, dedica un www.volkenkunde.nl

> LOS PEQUEÑOS CUBOS DEL CUBISMO sí como el crítico de arte Louis Leroy con su opinión des- Apectiva, sin querer dio nombre al movimiento Impresionista; años más tarde, otro crítico de arte, también francés, acuñó el nombre del estilo cubista. Esto ocurrió cuando Louis Vauxce- lles se refirió a una obra de Georges Braque como una pintura compuesta por “pequeños cubos”, comentario que derivaría a Cubismo para referirse al movimiento de este creador y de Pa- blo Picasso, que cambiaría para siempre la forma de entender el arte. Al romper con la tradición académica de perspectiva única, «El beso». (Le Baiser) renacentista, plasmando en un solo plano varios puntos de vista Picasso Pablo (dit), de un mismo objeto, los cubistas impulsan a las vanguardias y a Ruiz Picasso Pablo (1881-1973) la abstracción. Quienes estén en Santiago de Chile, hasta marzo ©Succession Picasso - Gestión de derechos de tendrán la oportunidad de visitar la muestra que exhibe el Cen- autor, Musée national Picasso-Paris) tro Cultural La Moneda: «Picasso: mano erudita, ojo salvaje», Fotografía © RMN-Grand Palais (Musée national «Una casa en L'Estaque», proveniente de París, y ver directamente una muy completa se- Picasso-Paris) / Jean-Gilles Berizzi Georges Braque, 1908. lección de la obra del inventor del Cubismo.

Present l exposición: UNA IMAGEN LLAMADA PALABRA Alejndr Prieto, Alejndro Olivres, Alici Villrrel, Arturo Duclos, Crolin Ru, Cludio Bertoni, Cecili Vicuñ, Cludi del Fierro, Demin Schopf, Euenio Dittborn, José Blmes, Grci Brrios, Colectivo Csrnde, Lott€ Rosenfeld, Josefin Guilissti, Dieo Mrtínez, Frncisco Uzbe, Pblo River, Dniel Cruz, Cludio Pérez, Homnn’s House, Incio Gumucio, IvŠn Nvrro, Mónic Beno, Leonor Vicuñ, NicolŠs Rupcich, NicolŠs Séz, Fernndo Prts, Pblo Lnlois, Pz ErrŠzuriz, Riner Kruse, Rúl Zurit, Sndr VŠsquez de l Horr, TomŠs Munit, Nur€ GonzŠlez, Rodrio Gómez Rovir, Muricio Vlenzuel, Luis Weinstein, C.A.D.A., Enrique Rmírez, Diseñdores GrŠficos Extensión € Comunicciones UTE 1973, Dieo Mquieir, Gonzlo Díz, Cludio Corre, Inrid Wildi-Merino, Rodrio Brun, Volusp Jrp, Crlos Altmirno, Vicente Huidobro, Crlos Leppe, Jun Luis Mrtínez, Jun Pblo Lnlois, Ricrdo YrrrŠzvl, Jun Downe€, Guillermo Deisler, Frncisco Sm€the, Jore Tcl, Pedro Lemebel.

www.centroncionlderte.cl Hst el 30 de enero 2017. Mrtes  domin o de 10:00  18:30 hrs. Entrd liberd. Informciones: (+56) 2 2617 7660 Av. Pedro Auirre Cerd 6100, Cerrillos, Sntio.