N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Materiales bibliográficos complementarios con la investigación dialectológica y sociolingüística. Las comarcas de Lorca y Cuenca de Mula en la Biblioteca Regional de Murcia1

María José Fernández García (Universidad de )

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA Tonos Digital I LOS MATERIALES CAMPO DE LORCA I.- ÁGUILAS

6921 II.- LORCA - III.- PUERTO LUMBRERAS CUENCA DE MULA I.- II.- III.- CAMPOS DEL RÍO IV.- MULA V.- CONCLUSIONES SSN 1577 BIBLIOGRAFÍA

SSN 1577 INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA

El auge de los estudios dialectológicos y sociolingüísticos en la actualidad, así como la oportunidad de dar a conocer, aunque de forma parcial, los fondos bibliográficos y documentales referentes a Murcia, ubicados en la Biblioteca

Regional de nuestra localidad, nos han determinado a llevar a cabo nuestra - 6921 modesta aportación, que trata de mostrar las múltiples posibilidades de una serie de materiales que están esperando ser convocados por el investigador en el proceso de comprensión y de interpretación del correcto valor de las conocidas Tonos Digital I

como "hablas de Murcia". La Biblioteca Regional de Murcia, como cabecera del sistema de bibliotecas públicas de la Región y como nexo de unión entre ellas y el sistema bibliotecario español, tiene entre sus funciones una de primordial actualidad: la de recopilar, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico, visual y sonoro de la Comunidad Autónoma de Murcia. Esto implica recoger todo lo que en ella se publique, a través del servicio de Depósito Legal, pero también todo lo que haga referencia a nuestra

1 Agradecimientos: A Josefina Melgarejo, a Isabel Almarcha y a Isabel Romero, por prestarse a mis demandas. A José Mª Jiménez Cano, por su propuesta. Y en fin, a la Biblioteca Regional de Murcia, que N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Comunidad, o que esté realizado por autor murciano, aunque se haya publicado fuera de nuestra demarcación. Con estos materiales de origen diverso se configura el que se denomina

"Fondo Regional", creado en 1983, que en la actualidad recoge unos diez mil títulos, incluyendo microformas y otros tipos de materiales impresos, sonoros o audiovisuales, tales como mapas, carteles, folletos, vídeos, ... La distribución física

de los materiales bibliográficos se hace en torno a dos ubicaciones: los más

actuales se sitúan en la Sala de Murcia, en la última planta del edificio; los más Tonos Digital I antiguos, los ejemplares únicos o poco atractivos para el público general se conservan en un depósito interno. Entre éstos últimos encontramos documentos

6921 de los siglos XVIII y XIX y primeras ediciones, como los Discursos históricos de F. - Cascales, aunque también hay ejemplares del siglo XVI. En la actualidad, la política de la Biblioteca está llevando a cabo la adquisición de materiales de este

tipo, tratando de solventar faltas en la colección local y haciendo hincapié en el material gráfico (láminas) y en la cartografía de 1700 a 1800. Otros soportes documentales como son las publicaciones periódicas se

SSN 1577 conservan en la sección de Hemeroteca Regional, ubicada en el mismo edificio, que también está llevando a cabo un ingente esfuerzo para hacerse al menos con un número de todas las revistas que se editan en la provincia de Murcia, con la SSN 1577 finalidad de que quede, al menos, constancia de su existencia. Más modernos son soportes de tipo audiovisual (discos, casetes y vídeos son los que nos interesan), custodiados en la sección de Mediateca. Y como sucede con los materiales bibliográficos, también se conservan en depósito distinto

los ejemplares únicos y raros o los de fácil deterioro. De estos últimos se procede - 6921 a realizar una copia digitalizada para su consulta, previa solicitud justificada del investigador interesado. Centrándonos ya en nuestro trabajo, y ante la ingente cantidad de Tonos Digital I

materiales con la que nos enfrentábamos, decidimos restringirlo a en alguna zona concreta de nuestra geografía comarcal. Para ello hubimos de establecer en primer lugar los límites comarcales, y nos encontramos con dos problemas distintos: uno de naturaleza externa, pues según los distintos autores la división por comarcas varía, y otro de naturaleza interna o subjetiva: qué zona escoger. Consultadas distintas clasificaciones y estudios, decidimos quedarnos con la división de Salvador Fuentes Zorita y Francisco Calvo García-Tornel (1982), que es la que utilizan en la Biblioteca Regional a efectos de catalogación, y seleccionamos

mantiene sus puertas abiertas para todos. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

dos comarcas: la Comarca del Alto Guadalentín (Águilas, Lorca, Campo de Lorca y Puerto Lumbreras) y la Comarca de la Cuenca de Mula (Albudeite, Campos del Río, Mula y Pliego), en la que finalmente optamos por incluir a Bullas, a semejanza de

algunos estudiosos. Siendo críticos con nosotros mismos, hemos de reconocer el error lamentable de no haber elegido desde el principio la clasificación de

fundamentación lingüística que estableció Muñoz Garrigós (1986), la cual nos

hubiera permitido señalar una "bibliografía básica" en la cual estudiar las Tonos Digital I características de las hablas de Murcia y llegar (o no) a las conclusiones que el autor expone, trabajo que nos disponemos a desarrollar en el futuro próximo.

6921 Sirva como avance del mismo que la diferencia más clara con respecto a la - clasificación seleccionada es que la que nos propone Muñoz Garrigós recoge como totalidad el valle del río Guadalentín, mientras que Fuentes Zorita y Calvo García-

Tornel lo dividen en Alto y Bajo Guadalentín. Otras diferencias y semejanzas entre ambas clasificaciones quedarán comentadas en dicho trabajo. En cuanto a la elección final de las comarcas del Campo de Lorca y de la

SSN 1577 Cuenca de Mula, obedecen, en principio, más que a otra cosa a motivos personales: son las zonas que mejor conocemos, siendo además la frontera de Murcia con Andalucía, con la que siempre hemos convivido, causa de muchas de SSN 1577 nuestras dudas fonético-lingüísticas. Aún así, hicimos un sondeo inicial de la documentación disponible en los depósitos de la Biblioteca Regional, con los siguientes resultados (sin especificar las pedanías y sin haber realizado el expurgo adecuado para quedarnos

únicamente con los materiales útiles a la dialectología y a la sociolingüística): - 6921 1.- Campo de Lorca o Alto Guadalentín: unos 400 documentos se refieren a Lorca o al campo de Lorca, 91 a Águilas o sus municipios y 21 a la zona de Puerto Lumbreras. Tonos Digital I

2.- Bajo Guadalentín: Aledo: 28 documentos, Alhama: 53, : 3 y : 64. Mazarrón, que Fuentes Zorita y Calvo García-Tornel incluyen aquí: 35 documentos. 3.- Altiplano: : 109 documentos, y : 165 4.- Vega Alta: Abarán: 14, : 8, : 8, Blanca: 79, : 23, Ceutí: 16, Cieza:120, Lorquí: 4, Molina: 67, : 4, Torres de Cotillas: 18, : 3, Villanueva del Segura: 67. No encontramos nada de Ojós. 5.- Huerta de Murcia: : 72 documentos, : 17, : 22,

Murcia: 2983, Fortuna: 23, : 17. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

6.- Cuenca de Mula: Mula: 84, Albud eite: 3, Campos del Río: 2, Pliego: 15, Bullas: 12. 7.- Noroeste: Moratalla: 43, Caravaca: 94, Cehegín: 46

8.- Campo de Cartagena: Cartagena: 419, La Unión: 135, Torre Pacheco: 67, Los Alcázares: 15, San Javier: 95, : 30 y Fuente Álamo: 28.

Como podemos observar, la comarca más productiva es la de la Huerta de

Murcia, con más de tres mil documentos, siendo la capital la más fértil de todas las Tonos Digital I zonas. Sin embargo, nos sorprende la cantidad de publicaciones que se recogen en torno a Alcantarilla, Totana, Mula, Lorca, el Altiplano, Caravaca o Cartagena y la

6921 Unión. También la Comarca del Campo de Cartagena muestra abundante - documentación, aunque sin llegar a las mil entradas. Le siguen el Campo de Lorca y la Vega Alta, con una producción media, el primero de los cuales supera los

quinientos documentos. Una vez elegida la comarca concreta se nos presentaba otro dilema: ¿Recoger sólo la documentación bibliográfica o incluir también los "materiales

SSN 1577 especiales"? Al final se optó por esta última opción al considerar que los estudios de carácter sociolingüístico podrían ganar mucho con la posibilidad de conocer grabaciones sonoras y vídeos realizados por murcianos, a pesar de que en algunas SSN 1577 de ellas se buscara la variedad lectal más estandarizada posible (en especial la supraestándar). Lo único que podría hacernos pensar en dejarlos fuera de nuestra investigación es que físicamente están ubicados en otro depósito, lo cual no es razón suficiente para no incluirlos en nuestra selección.

Nuestro trabajo no pretendía recoger los estudios sociolingüísticos o - 6921 dialectológicos llevados a cabo sobre las distintas zonas de la geografía murciana, ni los vocabularios realizados, que también están: el Vocabulario del noroeste murciano de Gómez Ortín, el Vocabulario del dialecto murciano de García Soriano, Tonos Digital I

el Vocabulario murciano de Alberto Sevilla, el de Cerdán Casado, el de Molina Fernández, el de Ramírez Xarriá,... todos ellos archiconocidos por los especialistas y citados en el artículo de Juan A. Sempere Martínez (1995). El objetivo que perseguíamos era mostrar aquellos documentos que podían tener un uso particular sociolingüístico o dialectológico; es decir, que podían servir tanto para realizar con ellos un estudio desde cualquiera de estos dos puntos de vista, como podían servir para complementar aspectos determinados (históricos, geográficos, demográficos, socioeconómicos, e incluso religiosos o políticos) de un estudio

sociolingüístico o dialectal de las comarcas que recogemos: buscamos lo que se N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

conoce como documentos primarios, que permitieran esos dos usos, y no únicamente los estudios concretos ya realizados a este respecto (documentos secundarios).

Para finalizar esta introducción nos gustaría señalar la posibilidad, cuando no la necesidad, de una estrecha colaboración entre la Universidad de Murcia y la Biblioteca Regional, puesto que la primera tiene entre sus fines la investigación, y

la segunda no debe concebirse sólo como lugar de ocio, especialmente en estos

momentos en que se está realizando una sala independiente para investigadores. Tonos Digital I La Biblioteca Regional y, sobre todo, el Fondo de Murcia nos pertenece a todos, y como dijimos al comenzar, está ahí, esperando a que nos acerquemos a él con

6921 curiosidad investigadora y buenas ideas. -

LOS MATERIALES

Una vez ante los materiales de una determinada comarca, fue necesario realizar una selección adecuada a nuestros fines: encontrar aquellos documentos

SSN 1577 que sean útiles para un estudio sociolingüístico o dialectal, como ya se dijo, o que sirvan como complemento a éstos. La selección implica introducirse en cada uno

de los documentos y observar sus posibilidades: es un trabajo agradable, pero SSN 1577 requiere mucho tiempo y mucha constancia. Además, nos encontramos ante un nuevo dilema: la sociolingüística se ha caracterizado, entre otras cosas, por tener como objeto y como fuente de investigación la lengua oral. Entonces ¿podían servirnos los textos escritos para un estudio sociolingüístico, y no sólo como

material complementario? Apoyándonos en las últimas tendencias de esta -

disciplina, y siguiendo a Abad Merino, a P. Díez de Revenga Torres o a Fredejas 6921 Rueda (todos en Díez de Revenga Torres, P. y Jiménez Cano, J.Mª. (eds.) (1996)), existe la posibilidad de recurrir a la sociolingüística histórica, como otro Tonos Digital I modo de enfrentarse a la dimensión temporal de las lenguas, paralela a la dialectología y a la gramática histórica, para la cual podemos usar un corpus documental escrito, que represente a los más variados grupos sociales, a las manifestaciones escritas formales, pero, sobre todo, informales, oficiales y particulares, religiosos y laicos. Aunque estos autores se están refiriendo a documentos medievales o de los Siglos de Oro, creemos posible aplicar esta misma disciplina a textos más recientes que hemos encontrado en nuestro fondo: por ejemplo, existe en la Biblioteca Regional un corpus documental importante de finales del siglo XIX en Lorca, referente al sistema de riegos, que puede añadir N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

datos léxicos, y son: Sindicato de Riegos de Lorca (1859, 1897 y 1898). Del mismo modo son interesantes: en Mula: Bautista (1904) y en Lorca: Museros (1885), Memoria (1927), o las Ordenanzas Municipales de la ciudad

(1903), Pinilla (1925), Martínez (1788) , Saavedra (1890), Sociedad Minera (187-), y Ayuntamiento (1863) . Son documentos que interesan, en principio por la fecha en que fueron publicados, aunque a primera vista no

presentan rasgos dialectales, excepto en el léxico. Sin embargo, este último

recoge también un cuadro de habitantes de Lorca, en la fecha, y una muy Tonos Digital I interesante "Relación de los pueblos de la provincia de Murcia de los de Albacete, Almería, Jaén y Granada que afluyen á esta ciudad á espender sus producciones",

6921 que nos informa del contacto de la zona de Lorca con otras localidades, lo que - puede resultar interesante a la hora de estudiar las fronteras lingüísticas con Andalucía y Castilla.

En cuanto a los textos más recientes, se ha procurado incluir sólo aquellos materiales que presentan características dialectales, dándose el caso de que en muchas ocasiones estos "dialectalismos" son intencionados (no espontáneos),

SSN 1577 especialmente en textos de carácter folklórico y de exaltación de la propia cultura, de tal manera que en algunos se llega a confundir las hablas murcianas con el llamado "panocho". Conforme a esto, podemos establecer tres tipos de SSN 1577 documentos, que comentaremos con brevedad, resaltando los aspectos que más favorecen a nuestros propósitos: 1.- Textos con clara intención populista: suele ser literatura, destacando la poesía satírica y burlesca. También podemos incluir aquí las letras de todas las

grabaciones recopiladas por Manuel Luna Samperio. Los encontramos en - 6921 cualquiera de las zonas geográficas que estudiamos: 1.1.- Águilas: Sánchez Cáceres (1984), Patronato Musical (1992) y la Poesía de la Asociación de Amas de Casa (1997), que son poemas realizados Tonos Digital I

por personas de Águilas que no se dedican a la poesía de manera profesional, e incluyen formas dialectales o vulgares (pérdida de consonantes intervocálicas, el sufijo -ico...). 1.2.- Lorca: Molina Martínez (1983) tiene un capítulo dedicado a la poesía festiva); Ruiz Fortes (1991): se define en la introducción del libro a este autor nacido en Lorca como escritor de "poesía panocha", "tipo de chascarrillo costumbrista y popular"; Para Vico (1929) recoge poesía con léxico dialectal: aljaba, yerba, agujón, acequia,...; Morales Mateo (1994): el propio título de la

obra nos señala la dirección que se va a seguir: metátesis, pérdida de las N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

consonantes intervocálicas, diminutivos en -ico, ensordecimiento de las sonoras para marcar el plural ..., son algunas de las características que observamos con sólo abrir el libro; Sepor (1984): incluye unos "escritos panochos sobre el

cerdo"; y Coros (1980), con textos de las canciones y los bailes típicos, en vías de extinción. Interesante por incluir un léxico que se ha ido perdiendo. 1.3.- Mula: García López (1987) : aunque en el prólogo se dice que son

"páginas brotadas directamente del pueblo", lo que encontramos es, quizá, un

registro coloquial, cercano subestándar, con rimas fáciles. Tonos Digital I 1.4.- Puerto Lumbreras: Romera Egea (1984 y 1989). 2.- Textos sin esa intención tan clara, cuyo interés radica sobre todo en el

6921 léxico de la zona concreta de Murcia que incorpora. Son materiales con un cierto - matiz cientifista: 2.1.- Águilas: Pareja (1995) recoge y estudia los topónimos de la zona de

Lorca y Águilas desde su fundación en 1765 hasta 1991; Palacios (1966) refleja diversos aspectos de la vida de Águilas, dedicándole un capítulo al habla popular e incluyendo un listado con expresiones sintagmáticas del territorio; Navarro

SSN 1577 García (1986); Blaya (1995) y Hernández (1995) muestran composiciones con algunos rasgos dialectales; Cerdán (1986) expone la nómina de los autores aguileños, lo que puede llevarnos a estudiar quiénes de ellos son dialectales, o SSN 1577 cuáles permiten un estudio sociolingüístico. En cuanto a Cerdán (1986), su propósito está claro en el propio título, y ya es de todos conocido; Palacios (1987) reúne algunos poemas con localismos típicos. 2.2.- Lorca: Molina Martínez (1992 y 1994): en el primero de los textos,

de algunos autores y obras que cita se resaltan sus rasgos dialectales, pero este - 6921 tipo de alusiones son escasas. Quizás merecería la pena estudiar esas mismas obras y autores desde nuestro punto de vista, porque algunas de ellas, al tener un carácter sociológico de denuncia social, permiten un estudio sociolingüístico Tonos Digital I

interesante; algo parecido ocurre en el segundo texto de este personaje, donde se cita un Diccionario de voces y frases de gente vulgar de Eulogio Saavedra (Mula: CAM, no cita el año), que no hemos localizado. Al final recoge una lista de leyendas de tema murciano, algunas de las cuales parecen prometer, ya por sus títulos, un bonito trabajo dialectal. Por ejemplo: "El desperfollo" de Baquero Almansa; Dirección General de la Producción Agraria (1984) contiene la denominación popular en la zona de las plantas, árboles, frutas y verduras; Jiménez Alcázar (1996) presenta un léxico desaparecido en la actualidad:

veedores, aguadores, azud, tahullas, alporchón, aguaduchos, boquera, ...; N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Berruezo (1986) estudia el origen de los apellidos de personajes que participaron en la fundación o la reconquista de Lorca; Lorca (1985); Gil Olcina (1971): léxico de la zona en el apartado correspondiente a la vegetación;

Semana Santa (1947) es un libro interesante porque permite distintos estudios: puede ser útil si nos decidimos a estudiar el ámbito de la Semana Santa, además recoge alguna composición de tipo popular y alguna imitando el habla murciana.

Por último, presenta abundantes anuncios publicitarios de la época, que pueden

llevarnos a realizar un trabajo de tipo sociolingüístico; o las ya mencionadas obras Tonos Digital I del Sindicato de Riegos (1859, 1897, 1898); Gálvez Borgoñoz (1991): mayor interés tendría encontrar el original del autor, escrito en 1734. El texto se

6921 nos ofrece totalmente actualizado desde el punto de vista ortográfico. Aún así, - puede resultar interesante su consulta; Munuera Rico (1989): nos concierne por su léxico, pero también desde el nivel sintáctico y sintagmático, con expresiones y

frases hechas propicias para un estudio sociolingüístico del habla actual; Mateos Marín (1994) presenta algunas expresiones populares; Espín (1931) es un catálogo de nombres propios y oficios destacados en cada período histórico; y

SSN 1577 Revelles (1988) que recoge especies vegetales con sus nombres locales. 2.3.- Mula: Díaz (1996): además de contener datos históricos, demográficos, información sobre la influencia árabe, la exportación hacia SSN 1577 poblaciones de Granada y Albacete, contiene un léxico que recoge los nombres y descripciones de "piezas de antaño ya desaparecidas"; y Del Amor (1998), del que destaca el capítulo específico del regadío tradicional, por su vocabulario. 2.4.- Pliego: Vida (1995): incluye datos demográficos y socioeconómicos,

pero sobre todo léxico relacionado con las actividades agrícolas. - 6921 3.- Textos que incluyen otros documentos originales más antiguos: 3.1.- Águilas: Palacios (1989): los anexos contienen fotocopias de documentos del siglo XVIII. Tonos Digital I

3.2.- Lorca: Ortega (1994): desde una perspectiva dialectológica sería de interés encontrar el original de fray Pablo Manuel de Ortega, aunque la edición procura conservar los giros, palabras y frases del original. Describe y fecha la fundación de las distintas villas de Murcia; Torres Fontes (1977 y 1994): esenciales para conocer la Lorca del siglo XII, su incorporación a la corona de Castilla, las poblaciones que recibe la ciudad en distintos momentos... Ambos contienen datos estadísticos y textos originales con su grafía sin modernizar; Cánovas (1980); Archivo (1996): con documentos arcaizados; Veas (1992);

Musso (1982): edición facsímil de la obra de Musso, escrita en 1847, quien a su N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

vez recoge otros originales, desde ordenanzas hasta poemas; Morote (1980): también es un facsímil de la obra de Fray Pedro Morote Chuecos de 1741; Campoy (1977): transcribe el texto original del Fuero; Fernández Romero

(1990): transcripción de parte de los Libros Capitulares existentes en el Archivo Municipal de Lorca, entre las fechas 1482 -83 y 1489-90; Ciclo (1982): contiene el texto "Memoria histórica de la ciudad de Lorca, escrita con motivo del censo de

población" de D.A. Isaac Del Castillo y Castillo, en 1861; Espín (1936, 1957 y

1958): la primera de las tres obras recoge el texto del rey Fernando IV, redactado Tonos Digital I en 1335, conservando las formas originales, aunque no nos interesa para el estudio de Lorca; el segundo recoge una "Declaración de vasallaje que hicieron los

6921 moros de Murcia al rey Don Alfonso X de Castilla cuando volvieron a su obediencia, - después de haber sido conquistada por el rey de Aragón (23 de Junio de 1266)", sin modernizar la grafía; y el tercero utiliza un texto el siglo XV y otra

documentación relacionada; Muñoz Barberán (1975). 3.3.- Mula: Sánchez Maurandi (1956): obra en cuatro volúmenes que recoge e incorpora dentro del texto otros documentos con su grafía original.

SSN 1577 Hemos de aclarar aquí que nuestra decisión de incluir grabaciones audiovisuales se debe a que consideramos que en realidad son grabaciones de la voz, con locutores o emisores murcianos, que aunque puedan buscar más o SSN 1577 menos la variedad lectal supraestándar, los rasgos fónicos suelen permanecer, lo que nos permite estudiarlos. Destacamos los de Lorca Producciones (1993 y 1994) y Sanz (1992), relacionados con la Semana Santa, un contexto que puede ser interesante estudiar, como ya se ha dicho, de mano de la

sociolingüística. En Águilas destacan dos vídeos de promoción turística: Joaquín - 6921 (1991) y Sanz (1992). Algo parecido sucede con las grabaciones sonoras, que muestran una fuerte tendencia popular y de elevación de lo autóctono y local, por lo que, aunque las Tonos Digital I

voces vendrán distorsionadas por la música y el canto, las letras van a conservar sus rasgos léxicos y fonéticos dialectales y sus matices sociolingüísticos. De éstas, incluimos en las dos comarcas más o menos las mismas, pues si dejamos de lado las recopilaciones de Luna Samperio (Seguidillas 1994), (Cuadrillas 1992), (Fandangos 1995), (Jotas 1995), (Aguilandos 1995) y (Animeras 1996), son pocas las grabaciones exclusivas de una población, si exceptuamos el caso, una vez más, de Lorca. En esta ciudad encontramos también, con el mismo recopilador: (Cuadrillas 1981 y 1996), o Grupo (1997). Hay además una

grabación de grupos actuales de Lorca (Mar 1997), que son interesantes N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

sociológica y sociolingüísticamente por los mismos nombres de los grupos ("Holocausto", "Mixomatosis", "Agresión", "Los más cutres"...) y por sus letras. En Puerto Lumbreras Manuel Luna compila sus cuadrillas (1996), y existen

además grabaciones de sus coros y danzas (Asociación 1991). A la hora de centrarnos en los estudios sociolingüísticos actuales concretos advertimos que prácticamente de cualquier texto se puede hacer un estudio desde

este punto de vista, especialmente si se trata de literatura, nos avisa Duarte i

Montserrat (1991), como muy bien nos demuestra el profesor José María Jiménez Tonos Digital I Cano en su detallado trabajo "Bosquejo general para el comentario sociolingüístico de textos literarios", o Manuel Muñoz Cortés en "Función del subestándar en `El

6921 doctor centeno' de Pérez Galdós". De esa misma manera se puede estudiar en - Lorca Arderíus (1911), novela social y reflejo de una época y en Mula Llamas (1996), denominado "relato costumbrista", con expresiones y formas de habla

coloquiales o Sánchez Maurandi (194-, 1942 y 1961). Acerca de la posibilidad de estudio de los sociolectos podemos hacer referencia a algunos documentos que nos permiten aproximarnos a cronolectos

SSN 1577 ontogenéticos o generacionales, como son, para el lenguaje juvenil, periódicos o revistas de institutos (Mula: Instituto de Bachillerato "Ortega y Rubio" 1991-), o de otras entidades (Mula: Cruz Roja 1992, Bullas: Atalaya 1982) en SSN 1577 las que participen los jóvenes, o grabaciones sonoras (Lorca: Mar 1997), o incluso concursos y premios literarios (Institutos 1984, que en dos volúmenes recoge las creaciones de distintos años. El problema para un estudio sociolingüístico es que se premia a un autor por año, lo que impide que se pueda

comparar con sus otros compañeros de generación. Pero sí se puede realizar una - 6921 investigación desde un punto de vista diacrónico, comparando los distintos años). Relacionado con esta temática está el importante Estudio sobre la juventud de Lorca (1997). Para el lenguaje de la eufemística "tercera edad" podemos Tonos Digital I

encontrar material de este último tipo (Lorca: Entidades 1991). En cuanto a la variación sexolectal, encontramos algún texto interesante (Águilas: Poesía 1997) y alguna documentación que puede servir de apoyo a dicha temática: por ejemplo para Lorca Cerdá (1986), que al estudiar el nivel de alfabetización y los hábitos de lectura de las distintas clases sociales incluye un apartado centrado en la relación de la mujer y el libro, o en Mula González (1996) dedica un capítulo a las escritoras de dicha localidad. Existen también algunos núcleos temáticos que pueden llevarnos a pensar

en la existencia de su tecnolecto específico o de una jerga pseudocientífica. Es el N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

caso de Lorca, que nos ofrece abundante documentación sobre dos aspectos: por un lado la Semana Santa, y por otro la "porcinocultura", como actividad comercial propia de la zona. Respecto del primero tenemos todo tipo de documentación,

incluidos vídeos, pregones, programas, y, sobre todo, estudios en distintos grados de especialización, desde la mera propaganda turística a las investigaciones más rigurosas: Vía (1996), Procesiones (1993), Desfiles (1994), Munuera

(1981, 1985, 1998 y 1990), Sanz (1992), Tudela (1991), Semana (1947),

Navarro (1989), Gallego (1989) , y Barberán (1988). Muy parecido es el caso Tonos Digital I de la "porcinocultura", con los mismos extremos: por ejemplo tenemos Herranz (1992), que como indica su subtítulo son escritos "intrascendentes" desde la

6921 perspectiva científica. Pero luego encontramos Sepor (1984, 1989 1991 y - 1992) y Segura (1991). Del mismo modo podemos centrar nuestra atención en los pregones de

festejos (por ejemplo en Mula: González (1994), Gea (1997), García (1996), Varcárcel (1998 y 1995). O en las guías comerciales como nos demuestra Gómez Ortín en la bibliografía de su trabajo (Águilas: Asociación de

SSN 1577 Comerciantes (1997); Lorca: González (1973 y 1979); Mula: Guía (1991)) y programas de fiestas (Campos del Río: Campos (1998); Mula: Feria (1995), Fiestas (1990), Libro (1987); Lorca: Fiestas (1959)) o en las publicaciones SSN 1577 periódicas de distinto origen. Nosotros proponemos el estudio sociolingüístico de dos publicaciones enfrentadas políticamente en Águilas: Almenara (1992) y El Popular (1992). Para finalizar hemos de comentar brevemente la bibliografía que incluimos

como material complementario y de apoyo a nuestras disciplinas. Debe quedar - 6921 claro que ha sido expurgada con saña y se ha reducido a un tercio de su volumen total. El resultado puede clasificarse por su temática en tres tipos de documentos: 4.- Materiales de contenido histórico: son los más abundantes y se pueden Tonos Digital I

encontrar en cualquiera de las localidades que estudiamos. Además, no suelen contener únicamente datos históricos, entrando en aspectos demográficos, sociales, políticos y económicos. 4.1.- ALBUDEITE: Flores (1990): sobre el origen de las fiestas, incluye datos históricos y etnográficos y textos tradicionales; Alonso (1974): además contiene datos geográficos, demográficos, artísticos y socioeconómicos; y Anteproyecto (1920): hemos decidido recogerlo aquí porque al mostrar el recorrido previsto para el ferrocarril refleja las frecuentes comunicaciones que

existían entre las poblaciones. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

4.2.- ÁGUILAS: Morata (1986); García (1992); Palacio (1982): señala la época en que empieza a darse la dominació n árabe y romana en Águilas por los hallazgos encontrados; Navarro (1991) : analiza también los inicios de la

escolarización; García (1980, 1988 y 1990): este último nos muestra la movilidad de la población entre la provincia de Murcia y la de Granada entre 1960- 1990 por ferrocarril, hecho que va a tener incidencia en la lengua viva de las zonas

por donde pase. El trabajo de 1988 comenta los dos proyectos de repoblación de

Águilas con comerciantes y militares; Vilar (1975): sobre las incursiones Tonos Digital I moriscas y la repoblación; Cerdán (1986) : en el capítulo titulado "Antecedentes del repoblamiento de Águilas" deduce que las gentes que llegaron a dicha localidad

6921 procedían de la provincia de Alicante. - 4.3.- LORCA: Espín (1957 y 1993) : el segundo interesa por los capítulos dedicados a la relación de Lorca con los valencianos, al barrio mozárabe o a la

presencia romana; Chacón (1990): del volumen primero destacan los estudios sobre la Lorca musulmana y fronteriza, o sobre aspectos socioculturales y demográficos. Del volumen segundo resaltamos el capítulo sobre la relación entre

SSN 1577 la cultura y las clases sociales y el dedicado a la literatura del siglo XIX; Pareja (1995); Gris (1989): señala las zonas tradicionales de comercio y realiza una caracterización socioeconómica del casco antiguo. Contiene un anexo estadístico; SSN 1577 Martínez (1982); Munuera (1991); Jiménez (1997). 4.4.- MULA: Sánchez Maurandi (1956); González (1991, 1992 y 1996); Molina (1995). 5.- Materiales para la delimitación geográfica: principalmente atlas, mapas,

etc.: algunos son comunes a todas las poblaciones (Dirección General del - 6921 Instituto Geográfico (1928-1954) e Instituto Geográfico (1983-97)). Además, el trabajo de Instituto Geológico (1972) es individual para cada localidad. Tonos Digital I

5.1.- LORCA: Pareja (1995); Dirección General de la Producción Agraria (1984); Comarca (1953); Dirección General del Instituto Geográfico (1982); Instituto Tecnológico (1994). 6.- Materiales con información económica, demográfica o social: en este caso hay que tener en cuenta el grado de actualidad de los datos que nos proporcionan, según el estudio que queramos realizar, pues se trata de un tipo de información que caduca con rapidez. 6.1.- ALBUDEITE: Alonso (1974). BULLAS: González (1991). MULA:

González (1992). PLIEGO: Vida (1995). N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

6.2.- ÁGUILAS: Centro Regional (1994); Alonso (1974); Navarro (1994); y Montaner (1991): el capítulo primero recoge datos demográficos y de estructura de la población (edad, sexo, etc.) de los últimos 20 años.

6.3.- LORCA: Mula (1993): es un estudio muy completo que trata aspectos de demografía, sociedad y economía, señalando la estructura social, su distribución por sectores, su grado de educación, etc.; Dirección General de

Economía (1995); Economía (1991).

Dentro de este conjunto de materiales encontramos una serie importante Tonos Digital I sobre la alfabetización de la población lorquina: Moreno (1989): nos interesa a nuestros estudios porque analiza la alfabetización de Lorca en relación con

6921 distintos ámbitos (ciudad, huerta, campo), con la estructura socioprofesional y con - el nivel de riqueza; Chacón (1990) y Cerdá (1986), entre otros. Con todo, muchos de estos documentos pueden incluirse en varios de estos

apartados, al ser estudios, sobre todo históricos, que se extienden más allá de sí mismos incluyendo importantes informaciones de otro tipo. De este modo, podemos seguir clasificando y subclasificando, pero creemos que carecería de

SSN 1577 sentido eternizarnos de esta manera, y nos parece más adecuado introducirnos directamente en la documentación, que hemos separado en los dos grandes bloques comarcales: el campo de Lorca y la cuenca de Mula, para después SSN 1577 organizarlos por localidades. Encontraremos documentos repetidos en las localidades (grabaciones sonoras, sobre todo), lo que justificamos al pensar que si queremos centrar nuestro trabajo dialectal o sociolingüístico concreto en una localidad específica, no tenemos por qué pasar por la tortuosa tarea de leernos

toda la bibliografía recogida en este trabajo sobre la comarca. - 6921 Podemos ahora pasar a observar la documentación.

CAMPO DE LORCA Tonos Digital I

I.- ÁGUILAS

Acia [sic.] adelante : boletín informativo mensual (1993-). Águilas: Asociación Comerciantes e Industriales, Águilas.

Almanara: revista informativa de Izquierda Unida de Águilas (1992-). Águilas: I.U.

Alonso, S. (ed.) (1974): Águilas. Murcia: Patronato de Cultura de la Diputación Provincial.

Asociación de Amigos del Ferrocarril "El Labradorcico" (1990): Águilas y el N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

ferrocarril [Vídeo] : 1890-1994. Murcia, Águilas: Ayuntamiento de Águilas.

Blaya Mengual, M. Á. (1995): Águilas satírica y burlona : Martínez Parra, el trovo, los carnavales. Murcia: M. A. Blaya Mengual.

Centro Regional de Estadística (1994): Censo de población de 1991 de la Región de Murcia : resultados municipales. Murcia: Consejería de Fomento y Trabajo.

Cerdán Casado, A. (1977): Águilas a través del tiempo. Murcia: A. Cerdán Casado.

-- (1986): Glosario de Águilas: (modos y giros del habla aguileña, anécdotas de

personajes de la vida local). Águilas: Ayuntamiento. Tonos Digital I

-- (1986): Historiografía del teatro en Águilas . Águilas: Ayuntamiento.

6921 Díaz Martínez, L. (1990): Águilas bajo la piratería berberisca. Murcia: L. Díaz - Martínez.

El popular: boletín informativo (1992-). Águilas: Partido Popular.

Fluido: revista literaria y cultural (1993-). Águilas: [s.n.]

García Antón, J. (1980): Aportaciones al estudio de la fundación de Águilas. Murcia: Diputación Provincial. SSN 1577 -- (1988): Fortificaciones en la costa de Águilas (siglo XVI al XIX): la Torre y Castillo de San Juan y la Torre de Cope. Murcia: CajaMurcia. SSN 1577 -- (1992): Estudios históricos sobre Águilas y su entorno. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

García López, J. (1990): Memorias de la línea férrea "Lorca a Baza" y del ramal de "Almendricos a Águilas y al Embarcadero de El Hornillo": (años 1960-1990). Águilas: Asociación Cultural de Amigos del Ferrocarril "El Labradorcico".

-

Grada: revista mensual deportiva (1991-). Águilas: Patronato Deportivo Municipal. 6921

Hernández Pallarés, L. A. y Ortíz Díaz, G. (eds.) (1995): Historia y cultura de los carnavales de Águilas. Águilas: Ayuntamiento.

Tonos Digital I Instituto Geológico y Minero de España, Instituto Geográfico y Catastral (1973): Águilas [Material cartográfico]. Madrid: Ministerio de Industria, Servicio de Publicaciones.

Joaquín Producciones en Video (1991): Águilas: un regalo del Mediterráneo en la Costa Cálida [video]. Águilas: Ayuntamiento.

La gaviota: la revista total (1983-). Águilas.

La guía: guía de comercios y servicios asociados de Águilas (1997-). Águilas: Asociación de Comerciantes e Industriales.

Luna Samperio, M. (rec.) (1994): Seguidillas y Parrandas de Murcia [Grabación N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

sonora]. Murcia: La Verdad.

Montaner Salas, Mª E. (1991): Recursos y demandas de agua en el territorio de Mazarrón-Águilas. Murcia: Consejería de Política Territorial, Obras Pública y Medio Ambiente.

Navarro García, J. (1986): Águilas : paisajes y costumbres. Águilas: CajaMurcia.

-- (1991): La vara y el escudo: alcaldes de Águilas en el siglo XIX. Águilas: Concejalía de Cultura.

-- (1994): La vara y el escudo: alcaldes de Águilas en el siglo XX. Águilas: Tonos Digital I Concejalía de Cultura.

Palacios Morales, F. (1966): Estampas de mi tierra, Águilas. Águilas:

6921 Ayuntamiento. - -- (1982): Águilas desde la Prehistoria. Murcia: Editora Regional.

-- (1987): Desde un rincón del alma: (momentos poéticos aguileños). Águilas: F. Palacios (Imp. Molegar).

-- (1989): Los inicios de la sanidad del puerto de Águilas; La Torre de Cope: aportaciones a la historia de Águilas. Murcia: Felipe Palacios Morales. SSN 1577 Palacios Morales, F., et. al. (1986): Aproximaciones la historia de Águilas. Águilas: Ayuntamiento. SSN 1577 Pareja Muñoz, F. (1995): Historia cartográfica de la costa de Lorca (Águilas y su entorno del siglo XIII al XIX, sinus urcitanus). Murcia: CajaMurcia, Real Academia Alfonso X el Sabio.

Patronato Musical Aguileño "Francisco Díaz Romero", et. al. (1992): Águilas a Paco Rabal [Grabación sonora]. Murcia: Ayuntamiento de Águilas, Consejería de

Cultura, Educación y Turismo, Compañía Discográfica Murciana. -

6921 Perspectiva aguileña : periódico informativo para el municipio de Águilas (1994-). Águilas: [s.n.]

Poesía (1997). Águilas: Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Tonos Digital I "Virgen de los Dolores de Águilas".

Sánchez Cáceres, A. (1984): Motivos aguileños. Murcia: A. Sánchez Cáceres.

Sanz, J. B. y Jiménez, S. (eds.) (1992): Mazarrón, Águilas: dos claridades [Vídeo]. Murcia: Empresa Pública Regional Murcia '92.

Servicio de Estudios del Departamento Cartográfico de Águilas (1979): Atlas gráfico del Reino de Murcia. Madrid: Aguilar.

Vilar, J. B. (1975): Notas para una historia de Águilas. Murcia: Diputación Provincial.

N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

-- (1979): Un siglo de protestantismo en España: (Águilas-Murcia, 1893/1979): aportación al estudio del acatolicismo español contemporáneo. Murcia: Departamento de Historia Moderna y Conte mporánea, Universidad de Murcia.

II.- LORCA

Agrupación Cultural Lorquina (1980-1983): Renacimiento: cuadernos de divulgación cultural de trabajos históricos- literarios, reeditados y programados por esta Agrupación para sus afiliados. Lorca: Agrupación Cultural Lorquina.

Archivo Municipal de Lorca (1996): Huércal-Overa en sus documentos : catálogo. Tonos Digital I Huércal-Overa: Ayuntamiento.

Arderíus, T. de A. (1911): En tierra seca : novela. Lorca: Imp. Alemana Emilio Ruiz Noriega. 6921 - Asociación Provincial de Coros y Danzas Francisco Salzillo (1978): Grupo de Murcia [Grabación sonora]. Madrid: Columbia.

Ayuntamiento de Lorca (1863): Exposición que el M.Y. Ayuntamiento de Lorca ha elevado a S.M. la Reina solicitando la concesión de la parte del ferrocarril de Córdoba que ha de formar la sección de Alcantarilla a esta ciudad. Lorca: S.n.

SSN 1577 Ayuntamiento de Lorca (1903): Ordenanzas municipales de la M. N. y M. L. ciudad de Lorca. Lorca: Ayuntamiento (Tip. La Lorquina).

Barberán y Plá, C. M., Muñoz Clares, F. y Munuera Rico, D. (1988): Las SSN 1577 procesiones de Semana Santa en Lorca. Lorca: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

Berruezo Díaz, A. (1986): Lorca: genealogía y heráldica. Murcia: A. Berruezo Díaz.

Cáceres Pla, F. (1902): Lorca : noticias históricas, literarias estadísticas, etc. de la antigua ciudad del sol. Madrid: [s.n.] (Imp. del "Boletín de Instrucción Pública). - Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca (1992-): Lorca: comercio e 6921 industria. Lorca: Cámara Oficial de Comercio e Industria.

Campoy, J. M. (1977): El fuero de Lorca. Lorca: J. M. Campoy. Tonos Digital I

Cánovas y Cobeño, F. (1980): Historia de la ciudad de Lorca. Lorca: Agrupación Cultural Lorquina.

Centro Regional de Estadística (1994): Censo de población de 1991 de la Región de Murcia : resultados municipales. Murcia: Consejería de Fomento y Trabajo.

Cerdá Díaz, J. (1986): Libros y lecturas en la Lorca del siglo XVII. Murcia: CajaMurcia.

Chacón Jiménez, F. (dir.) (1990): Lorca: pasado y presente : aportaciones a la historia de la Región de Murcia. Lorca: Ayuntamiento.

Ciclo de temas lorquinos (1980). Lorca: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Ciclo de temas lorquinos para escolares (1982). Lorca: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (1996): Vía Crucis lorquino. Lorca: Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón.

Colores : revista literaria (19--). Lorca: [s.n.]

Comarca del campo de Lorca y vega del río Gudalentín (Murcia): mapa agronómico nacional (escala 1 : 50.000) (1953). Madrid: Ministerio de agricultura.

Tonos Digital I Consejería de Bienestar Social (1991): Entidades premiadas en el I concurso regional de poesía, cuento breve y gastronomía de la tercera edad. Murcia: Consejería de Bienestar Social, Dirección General de Consumo.

6921 - Coros y danzas de Lorca (1980). Alicante: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

Coros y Danzas de Lorca (1996): Cantos y danzas de mi tierra [Grabación sonora]. Madrid: Plectrum.

Desfiles biblico-procesionales [Vídeo]: Viernes Santo, Lorca (1994). Lorca: Producciones Vídeo.

SSN 1577 Dirección General de Economía y Planificación, Centro Regional de Estadística (1990): Lorca en cifras 1989. Murcia: Consejería de Economía, Industria y Comercio. SSN 1577 -- (1995): Lorca en cifras 1995. Murcia: Consejería de Economía y Hacienda.

-- (1997): Lorca en cifras 1996. Murcia: Consejería de Economía y Hacienda.

Dirección General de la Producción Agraria (1984) Mapa de cultivos y aprovechamientos: Lorca (Murcia). Madrid: Ministerio de Agricultura, Servicio de

Publicaciones Agrarias. -

6921 Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral (1928-1954): Mapa topográfico nacional de España 1:50.000 [España]. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Tonos Digital I -- (1982): Lorca. h. 0953 [Material cartográfico]. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

Espín Rael, J. (1931): Artistas y artífices levantinos. Lorca: Imp. La Tarde.

-- (1936): Privilegio para labrar moneda en Lorca, dado en Toro, por el rey Fernando IV, en 24 de octubre de la era de 1335. Lorca: Joaquín Espín Rael.

-- (1957): De la conquista y repartimientos de tierras a los conquistadores y pobladores de Lorca. Valencia: Centro de Cultura Valenciana.

-- (1993): Antiguallas lorquinas. Murcia: Caja de Ahorros del Mediterráneo, Murcia. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

-- (comp.) (1958): El muchacho de Lorca: suceso del siglo XV: relación, referencias del suceso y romance en que el curioso lector se enterará de cómo un niño burló e hizo caer prisioneros a unos moros que le habén cautivado. Valencia: Centro de Cultura Valenciana.

Fernández Romero, M. (1990): Lorca y las campañas granadinas: participación de Lorca en la conquista del Reino de Granada según las notas de sus actas capitulares, 1482-1490. Murcia: CajaMurcia.

Fiestas en Almendricos: noviembre 1959 (1959). Lorca: Ayuntamiento.

Tonos Digital I Gálvez Borgoñoz, G. A. (1991): Mussato polihistor. Lorca: Caja de Ahorros del Mediterráneo, Ayuntamiento.

6921 Gallego López, J. A. (1989): Semana Santa de Lorca. Pregón'91. Lorca: - Ayuntamiento.

García López, J. (1990): Memorias de la línea férrea "Lorca a Baza" y del ramal de "Almendricos a Águilas y al Embarcadero de El Hornillo": (años 1960-1990). Águilas: Asociación Cultural de Amigos del Ferrocarril "El Labradorcico".

Gil Olcina, A. (1971): El campo de Lorca : estudio de geografía agraria. Valencia: Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía, C.S.I.C., Instituto SSN 1577 "Juan Sebastian Elcano".

González Lorente, J. (1973): Guía de Lorca. Lorca: Caja de Ahorros Provincial. SSN 1577 -- (1979): Revista-guía de Lorca: general, turística y comercial. Murcia: La Caja (Imp. Jiménez Godoy).

Gris Martínez, J. (coord.) (1989): El comercio en el casco antiguo de Lorca. Murcia: Dirección General de Comercio y Artesanía.

Grupo Folklórico Virgen de las Huertas de Lorca (1997): Folklore de mi tierra -

[Grabación sonora]. Lorca: Producciones Lorca. 6921

Guirao García, J., et al. (1995): Diputaciones lorquinas. Lorca: Ayuntamiento, Concejalía de Cultura, Educación y Festejos.

Tonos Digital I Guirao López, J. (1966): Boabdil, último rey moro de Granada, estuvo refugiado en Lorca (1485). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.

Herranz Martínez, J. (1992): Elogio y reivindicación del cerdo: historias, crónicas y ensayos intranscendentes. Lorca: SEPOR.

Ibarra Lario, A. (1996): Materiales para el conocimiento del habla de Lorca y su comarca. Murcia: Universidad, Servicio de Publicaciones.

Instituto de Márketing y Estudios (1997): Estudio sobre la juventud de Lorca. Lorca: Ayuntamiento, Instituto Municipal de Juventud y Deportes.

Instituto Geográfico Nacional (1983-97): Mapa topográfico nacional de España. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Madrid: Instituto Geográfico Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica.

Instituto Geológico y Minero de España, Instituto Geográfico y Catastral (1972): Lorca [Material cartográfico]. Madrid: Ministerio de Industria.

Instituto Tecnológico Geominero de España (1994): Mapa guía del medio físico y recursos naturales de la Región de Murcia [Material cartográfico]. Murcia: Consejería de Política Territorial y Obras Públicas.

Institutos de bachillerato J. Ibáñez Martín y Francisco Ros Giner de Lorca (1984): Premios María Agustina, 1975-1983. Murcia: Caja de Ahorros Provincial.

Tonos Digital I -- (1984): Premios literarios "María Agustina" 2, 1984-89. Murcia: CajaMurcia.

6921 Jiménez Alcázar, J. F. (1996): Agua y poder en Lorca durante la Baja Edad Media. - Murcia: Universidad.

-- (1997): Un Concejo de Castilla en la frontera de Granada : Lorca 1460-1521. Granada: Universidad, Lorca: Ayuntamiento.

Jornadas científicas Sepor'91: Calidad y tecnología de la carne de porcino; Patología clínica del ganado porcino : Lorca, días 17 y 18 de septiembre de 1991 (1991). Lorca: Sepor'91. SSN 1577 La economía de Lorca : situación y perspectiva : posibilidades de desarrollo de Lorca y su zona de influencia (1991). Lorca: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca. SSN 1577

La gaceta: semanal de Lorca: el periódico de Lorca (1996-). Lorca: [s.n.]

La Verdad. Diario de Lorca (1989-). Murcia: Corporación de Medios.

La Verdad : diario católico (1903-). Murcia: Imp. La Verdad.

-

Las procesiones de la Semana Santa de Lorca [Vídeo] (1993). Lorca: Luis Sanz 6921 Peñalver.

Lemeunier, Guy (ed.)(1983): Ordenanzas de Lorca. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio. Tonos Digital I

Lo de Purias (1994-). Purias: Asociación de Vecinos.

Lorca : historia, arte, economía y cultura popular (1985). Lorca: Cámara Oficial de Comercio e Industria.

Lorca: tu Ayuntamiento (1992-). Lorca: Ayuntamiento.

Luna Samperio, M. (rec.) (1981): Festival de cuadrillas de Lorca [Grabación sonora]. Murcia: Centro de Teatro, Música y Folklore.

-- (rec.) (1995): Fandangos y malagueñas de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: Trenti, La Verdad. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

-- (rec.) (1995): Jotas y Yerbabuenas de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: La Verdad.

-- (rec.) (1996): Animeras y aguilandos de la Región de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: La Verdad.

-- (rec.) (1996): Las Cuadrillas de Lorca [Grabación sonora]. Murcia: Trenti.

Mar de cruces, et. al. (1997): Lorca con cuerpo y rock [Grabación sonora]. Murcia, Lorca: Ayuntamiento de Lorca, Concejalia de Cultura y Festejos.

Tonos Digital I Martínez Guijarro, E. (1982): Gente de Lorca . Madrid: Martínez Guijarro.

Martínez, A. P. (1788): Constituciones del Colegio de la Purísima Concepción de la

6921 ciudad de Lorca, Obispado de Cartagena . Murcia: Impr. de la Viuda de Felipe - Teruel.

Mateos Marín, J. (1994): De Lorca a Barcelona . Barcelona: ECO.

Memoria de la Cámara Agrícola sobre el aprovechamiento de los ríos Castril y Guardal para Lorca (1927). Lorca: Imp. Mínguez.

Molina Martínez, J. L. (1982): La literatura en Lorca. Lorca: Ceyr. SSN 1577 -- (1983): 82 años de poesía en Lorca. Alicante: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. SSN 1577 -- (1992): Narrativa de autor lorquino (1884-1991). Murcia: Caja de Ahorros.

-- (1994): La leyenda tardorromántica en la Región de Murcia : de Zorilla y Bécquer a Espejo Melgares (1871-1905). Lorca: Consejo Municipal de Cultura y Festejos.

Morales Mateo, A. (1994): Las cosicas de Morata: historietas y cuentos en verso: -

Morata, 1939. Morata (lorca): A. Morales Mateo. 6921

Moreno Martínez, P. L. (1989): Alfabetización y cultura impresa en Lorca : (1760-1860). Murcia: Universidad.

Tonos Digital I Morote Chuecos, P. (1980): Blasones y antigüedades de la ciudad de Lorca del padre Morote. Lorca: Agrupación Cultural Lorquina.

Mula Gómez, J. A. (1993): Política y sociedad en la Murcia del Sexenio Democrático : Lorca y el Valle del Guadalentín, 1868-1874). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.

Mulero Bayonas, S. (1983): Callejero de Lorca. Lorca: S. Mulero Bayonas.

Munuera Rico, D. (1981): Cofradías y Hermandades Pasionarias en Lorca: (análisis histórico cultural). Murcia: Editora Regional.

-- (1985): El rezo de los "Pasos" lorquinos. Alcoy: Caja de Ahorros de Alicante y N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Murcia.

-- (1989): El cortejo lorquino: acercamiento a una fiesta. Lorca: Ayuntamiento, Concejalía de Turismo.

-- (1991): Remembranzas lorquinas. Murcia: Imp. Novograf.

-- (1990): Blancos, azules y el cortejo bíblico-pasional de Lorca: conformación,trayectoria y evolución. Murcia: Comunidad Autónoma.

Muñoz Barberán, M. y Guirao García, J. (1975): Aportaciones documentales para

una biografía de Ginés Pérez de Hita: en homenaje a D. Joaquín Espín Rael en el Tonos Digital I primer centenario de su nacimiento. Lorca: Ayuntamiento.

Museros y Rovira, T. (1885): Memoria sobre los canales de riego de Lorca y

6921 croquis de los mismos. Murcia: Tip. de Rafael Albaladejo. - Musso y Fontes, J. (1982): Historia de los riegos de Lorca. Lorca: Agrupación Cultural Lorquina.

Navarro Molina, M. (1989): Semana Santa de Lorca. Pregón 1989. Lorca: Ayuntamiento.

Ortega, C. (dir.) (1990): Lorca, 1755 : según las respuestas generales del SSN 1577 Catastro de Ensenada. Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Tabapress.

Ortega, P. M. (1994): Decripción corográfica. Murcia: Real Academia Alfonso X el SSN 1577 Sabio.

Para Vico, A. (1929): Canto rodado. Lorca: Imp. Mínguez.

Pareja Muñoz, F. (1995): Historia cartográfica de la costa de Lorca (Águilas y su entorno del siglo XIII al XIX, sinus urcitanus). Murcia: CajaMurcia, Real Academia

Alfonso X el Sabio. -

6921 Pérez Cortijos, E. (ed.) (1994): El Cabezo del Oficio, una fortaleza del mundo argárico [Vídeo]. Lorca: ATC 11 Producciones.

Pinilla Rambaud, A. (1925): Las piedras de San Francisco de Lorca. Lorca: Imp. Tonos Digital I Agustín Moya.

Renacimiento: semanario joco-serio (1916-1917, 1920-1920, 1980-1983) .Lorca: Imp. de Juan Mínguez.

Revelles Guillén, L., et al. (1988): Rambla de Purias : cuaderno de campo. Lorca: Centro de Profesores.

Ruiz Fortes, P. (Juanillo el del Cabezo) (1991): Antología. Lorca: Concejalía de Turismo.

Saavedra Pérez de Meca, E. (1890): El castillo de Lorca: ensayo descriptivo é histórico. Lorca: Impr. de El Noticiero. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Sanz, J. B. (dir.) (1992): Lorca y su Semana Santa [Vídeo]. Murcia: Empresa Pública Regional Murcia '92.

Segura Artero, P. y Ibánez Vilches, J. A. (1991): Artesanía en Lorca. Lorca: Cámara de Comercio e Industria.

Segura Artero, P., Zapata Nicolás, M. e Ibáñez Vilches, J. A. (1991): Porcino en Lorca. Lorca: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lorca.

Semana Santa Lorca: año 1947 (1947?). Murcia: Editorial La Verdad.

Tonos Digital I Sempere Flores, A. y Aranda Gallego, J. (dir.) (1997): Lorca, presente y futuro: estudio socioeconómico de Lorca. Lorca: Consejería de Economía y Hacienda.

6921 Sepor'84: Semana Nacional del Ganado Porcino: Lorca, 17-21 septiembre 1984 - (1994). Lorca: Sepor'84.

Simposio Internacional de Porcinocultura: SEPOR'92 : Lorca del 15 al 18 de septiembre de 1992 (1992). Murcia: Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Sindicato de Riegos de Lorca (1895): Reglamento del Sindicato de Riegos de Lorca : aprobado por Real-orden de Febrero de 1859 y comunicada por el Ministerio de Fomento con la misma fecha. Lorca: Sindicato de Riegos de Lorca, Imp. de Juan SSN 1577 de Campoy.

Sindicato de Riegos de Lorca (1897): Proyecto de organización del regadío de Lorca mediante la cesión del pantano de Puentes: exposición dirigida al Ministro de SSN 1577 Fomento por el Sindicato de Riegos de esta ciudad en 28 de abril de 1897. Lorca: Impr. Sebastián Jódar.

Sindicato de riegos de Lorca (1898): Proyecto para la sustitución del riego gratuito: formulado por una comisión especial y aprobado por R. O. en 27 de septiembre de 1898. Lorca: Sindicato de riegos de Lorca.

-

Sindicato de Riegos de Lorca (1898): Reglamento del Sindicato de Riegos de Lorca 6921 : aprobado por R. O. de 2 de Febrero de 1859: con todas las modificaciones introducidas posteriormente en el mismo. Lorca: Impr. Sebastián Jódar.

Sociedad minera de partido S. Pedro (187?): Reglamento para el gobierno y Tonos Digital I administración de la misma. Lorca: Sociedad Minera de partido S. Pedro.

Torres Fontes, J. (ed. lit.) (1977): Repartimiento de Lorca. Lorca: Ayuntamiento, Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.

-- (ed. lit.) (1994): Repartimiento de Lorca. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

Tudela Tudela, F. (1991): Las damas blancas del paso blanco : crónica del Coro de la Virgen de la Amargura, de sus raíces y de su entorno. Murcia: Comunidad Autónoma, Dirección General de Cultura.

Veas Arteseros, F. de A. (1992): Los judíos de Lorca en la Baja Edad Media. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

Villegas Molina, F., et al. (1986): Agua, riegos y modos de vida en Lorca y su comarca. Murcia: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

III.- PUERTO LUMBRERAS

Instituto Geográfico Nacional (1983-97): Mapa topográfico nacional de España. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

Instituto Geológico y Minero de España, Instituto Geográfico y Catastral (1973): Tonos Digital I Puerto Lumbreras [Material cartográfico]. Madrid: Ministerio de Industria, Servicio de Publicaciones.

Los mejores Aguilandos de la Región Murciana [Grabación sonora] (1995). Murcia: 6921 Trenti. -

Luna Samperio, M. (dir.) (1992): Las Cuadrillas de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: Trenti Discos.

-- (rec.) (1994): Seguidillas y Parrandas de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: La Verdad.

SSN 1577 -- (rec.) (1995): Fandangos y malagueñas de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: Trenti, La Verdad, 1995.

-- (rec.) (1996): Animeras y Aguilandos de la Región de Murcia [Grabación SSN 1577 sonora]. Murcia: La Verdad.

Puerto Lumbreras : periódico de información municipal (1997-). Puerto Lumbreras: Ayuntamiento.

Romera Egea, B. (1984): Aventuras de don Ventura: (poesías, adivinanzas locales, direcciones, jeroglíficos en verso, colaboraciónes.... Puerto Lumbreras: - Ayuntamiento. 6921

Romera Sánchez, J. (1989): Los trovos de Frasquitón. Murcia: J. Romera Sánchez (Novograf). Tonos Digital I

ZINE (1992): Puerto Lumbreras [Vídeo]. Puerto Lumbreras: Ayuntamiento.

CUENCA DE MULA

I.- ALBUDEITE

ALONSO, S. (coord.) (1974): Albudeite. Murcia: Patronato de Cultura de la Diputación Provincial.

Anteproyecto de ferrocarril secundario de Mula a Alcantarilla y Mula a Murcia por Albudeite y Campos: memoria (1920). Murcia: Imp. EL Tiempo. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

FLORES ARROYUELO, F. J. (1990): Fiestas de pueblo. Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.

II.- BULLAS

Atalaya: panorama mensual de Bullas (1982 -). Bullas: Casa de la Juventud.

El Castellar: revista informativa de Izquierda Unida (1992-). Bullas: I.U.

Fiestas Bullas 1995 (1995). Murcia: Imp. Novograf. Tonos Digital I

Fiestas Bullas 1998 (1998). Murcia: Imp. Novograf.

González Castaño, J., Caballero Escribano, F. y Muñoz Clares, M. (1991): La villa 6921 de Bullas : siglos XVII-XX: estudio histórico y socioeconómico. Bullas: - Ayuntamiento.

Instituto Geográfico Nacional (1983-97): Mapa topográfico nacional de España. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

Luna Samperio, M. (rec.) (1995): Fandangos y malagueñas de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: Trenti, La Verdad.

SSN 1577 Luna Samperio, M. (rec.) (1996): Animeras y Aguilandos de la Región de Murcia [Grabación sonora]. Murcia: La Verdad.

SSN 1577 III.- CAMPOS DEL RÍO

Campos del Rio: periódico de información municipal (1997-). Campos del Rio: Ayuntamiento.

Campos del Río en fiestas: 1998 (1998). Campos del Río: Ayuntamiento.

-

IV.- MULA 6921

Baquero Almansa, A. (1982): Rebuscos y documentos sobre la historia de Cartagena, Cehegín, Mula y Murcia. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio. Tonos Digital I

Bautista Patier, E. (1904): Poesías. Mula: Tip. de B. Robres.

Cruz Roja Juventud (1992-): La voz : revista trimestral editada por Cruz Roja Juventud. Mula: C.R.J.

De la Cierva, J. (1910): Las elecciones municipales de diciembre de 1909 en Murcia y en el distrito de Mula: documentos que acreditan la intervención que en ellas tuvieron las autoridades gubernativas. Madrid: Imprenta Alemana.

Del Amor García, F., Gómez Gómez, F. y Sánchez Toribio, Mª I. (1998): Modernización de los regadíos tradicionales de Mula. Mula: CajaMurcia.

Díaz, Mª J. (1986): Alfares de Mula. Murcia: Gremio Regional de Artesanía. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral (1928-1954): Mapa topográfico nacional de España 1:50.000 [España]. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.

El libro de las fiestas: septiembre, 87 (1987). Mula: Ayuntamiento.

Feria y fiestas: Mula: septiembre 95 (1995). Mula: Ayuntamiento.

Fiestas septiembre 1990 :guía turística y comercial (1990). Mula: Ayuntamiento.

Gabarrón García, Antonio (1988): Bibliografía sobre Mula y autores muleños. Tonos Digital I Murcia: A.G.G.

García López, D. (1987): El hombre y la palabra . Mula: [S.n.]

6921 - -- (1996): Pregón de Semana Santa de la ciudad de Mula: año 1996. Mula: Cabildo Superior de Cofradías.

Gea Rovira, M. (1997): Pregón de Semana Santa de la ciudad de Mula: año 1997. Mula: Cabildo Superior de Cofradías.

González Castaño, J. (1991): Aproximación a la historia de la Ermita y Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Mula (Murcia) Murcia: Imp. La SSN 1577 Muleña.

-- (1992): Una villa del Reino de Murcia en la Edad Moderna (Mula, 1500-1648). Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio. SSN 1577

-- (1994): Pregón de Semana Santa de la ciudad de Mula: año 1994. Mula: Cabildo Superior de Cofradías.

-- (1995): El Niño Jesús de Mula: estudio histórico y antropológico de una devoción murciana. Mula: J. González, Imp. La Muleña.

-

-- (coord.) (1996): Ensayos sobre literatura muleña. Mula: Ayuntamiento. 6921

González Castaño, J. y González Fernández, R. (1996): Aproximación a la historia de Los Baños de Mula. Mula: Ayuntamiento.

Tonos Digital I González Castaño, J., y Llamas Ruiz, P. (1991): El agua en la Ciudad de Mula, siglos XVI-XX. Mula: Comunidad de Regantes Pantano de la Cierva.

Instituto de Bachillerato "Ortega y Rubio" (1991-): Papeles del instituto. Mula: I.B. "Ortega y Rubio".

Instituto Geográfico Nacional (1983-97): Mapa topográfico nacional de España. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

Instituto Geológico y Minero de España, Instituto Geográfico y Catastral (1972): Mula [Material cartográfico]. Madrid: Ministerio de Industria, Servicio de Publicaciones.

N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Llamas Ruiz, P. (1992): Última planta: (poemas) . Mula: "De la Tertulia".

-- (1996): Juan Procesiones: (narración novelada de la Semana Santa muleña). Mula: Comunidad de Regantes del Pantano de la Cierva.

Molina López, E. (1995): Aproximación al estudio de Mula islámica. Murcia: E. Molina López.

Risueño Moreno, M. (1998): Poemas de amor y exaltación al Divino Niño de El Balate: Mula, (1648-1998): 350º aniversario. Mula: Ayuntamiento.

Sánchez Maurandi, A. (194-): La revolución desde la cárcel. Mula: Imp. Victoria. Tonos Digital I

-- (1942): Promesa que vence a un pacto: drama en tres actos escrito en las cárceles. Mula: Imp. Victoria.

6921 - -- (1956): Historia de Mula. Murcia: Tip. San Francisco.

-- (1961): La celda núm. 7. Mula: A. Sánchez Maurandi, (Imp. Victoria).

-- (1979): Democracia e iglesia: puntos de meditación. Mula: El Monasterio del Niño.

Unión Confederada de Autónomos y Pequeños Empresarios (1994-): U. C. A. Y. P. SSN 1577 E. Mula: UCAYPE.

Unión Confederada de Autónomos y Pequeños Empresarios (1996): Guía turística comercial y empresarial de Mula y su comarca. Mula: UCAYPE. SSN 1577

Valcárcel Mavor, C. (1995): Pregón de Semana Santa de la ciudad de Mula: año 1995. Mula: Cabildo Superior de Cofradías de la Ciudad de Mula.

Valcárcel Siso, R. L. (1998): Pregón de Semana Santa de la ciudad de Mula: año 1998. Mula: Cabildo Superior de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Mula.

-

V.- PLIEGO 6921

Esteban Mompeán, J., et al. (1975): Pliego. Pliego: Ayuntamiento.

Tonos Digital I

Instituto Geográfico Nacional (1983-97): Mapa topográfico nacional de España. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

Vida agraria y cultura material en Pliego (1995). Murcia: Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región.

CONCLUSIONES

Como podemos observar, la mayor cantidad de documentación la recogemos en Lorca, Águilas y Mula, que son las poblaciones que dan más juego para nuestros estudios, lo que puede hacer que nos planteemos la posibilidad de

no estudiar las otras localidades. Sin embargo, estamos seguros de que podemos N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

encontrar más documentación sobre ellas si nos acercamos a materiales compartidos con otras zonas, que se han procurado evitar, con alguna excepción, para limitar la cantidad de documentación, que como ya dijimos en la introducción,

nos desbordaba y nos dificultaba el trabajo. Pensamos que un trabajo tan ambicioso como el que teníamos planteado en su origen (recoger todo el material de la Comunidad de Murcia que pudiera ser usado para los estudios de nuestras

disciplinas), requiere mucho más tiempo, aunque de todos modos, creemos que la

metodología más adecuada para llevarlo a cabo sería la fragmentación por Tonos Digital I comarcas, de tal manera que podemos entender el resultado que hoy presentamos como un capítulo de una serie por realizar.

6921 Por otro lado, estamos seguros de que en el Fondo Regional vamos a - encontrar documentación muy interesante para nuestras disciplinas si nos centramos además en los documentos más antiguos, y no sólo en los autores más

conocidos. Tampoco debemos olvidar que dicho fondo está en constante crecimiento, a través de los documentos que pasan a formar parte de él a través del servicio de

SSN 1577 Depósito Legal, y mediante la compra y el canje de ejemplares anteriores, agotados o de interés para nuestra Comunidad. Este detalle implica la necesidad de una periódica revisión de la labor bibliográfica realizada en este trabajo. Por ello SSN 1577 no puede ser nunca un trabajo cerrado. Y en fin, en última instancia, creemos haber cubierto nuestro propósito de difundir y dar a conocer el fondo de la colección local de la Biblioteca Regional de Murcia, esperando que trascienda nuestro entusiasmo, y que comiencen a

utilizarse las nuevas instalaciones que para el personal investigador se han - 6921 acondicionado.

BIBLIOGRAFÍA Tonos Digital I (CITADA EN LA INTRODUCCIÓN Y LOS MATERIALES)

Díez de Revenga Torres, P. y Jiménez Cano, J.Mª. (eds.) (1996): Estudios de Sociolingüística I: sincronía y diacronía. Murcia: Diego Marín.

Duarte i Montserrat, C. (1991): "Tecnolectos y jergas". En Lexikon der Romanistischen Linguistik (1991), v. V, 2, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, p.189.

Fuentes Zorita, S. y Calvo García-Tornel, F. (1982): "La comarcalización en la Región de Murcia". En: Estudios territoriales, núm .7, Madrid.

Gómez Ortín, F. (1991): Vocabulario del noroeste murciano. Contribución lexicográfica al español de Murcia. Murcia: Editora Regional. N úmero 2 www.tonosdigital.com www.um.es/tonosdigital TONOS Noviembre 2001 DIGITAL

Jiménez Cano, J. Mª. (1996): "Bosquejo general para el comentario sociolingüístico de textos literarios". En: Díez de Revenga Torres, P. y Jiménez Cano, J.Mª. (eds.) (1996): Estudios de Sociolingüística I: sincronía y diacronía. Murcia: Diego Marín.

Muñoz Cortés, M. (1996): "Función del subestándar en `El doctor centeno´ de Pérez Galdós". En: En: Díez de Revenga Torres, P. y Jiménez Cano, J.Mª. (eds.) (1996): Estudios de Sociolingüística I: sincronía y diacronía. Murcia: Diego Marín.

Muñoz Garrigós, J. (1986): "El murciano". En Alvar, M. (coord.): Lenguas

peninsulares y proyección hispánica . Madrid: Fundación Friedrich Ebert, Instituto Tonos Digital I de Cooperación Iberoamericana.

Sempere Martínez, J. A. (1995): "El murciano en los vocabularios actuales (1986-

6921 1991)." En: Romance Philology, v. XLVIII, nº 4, California: University Press. -

SSN 1577 SSN 1577 - 6921 Tonos Digital I