www.RecursosDidacticos.org

LOS GOBIERNOS RECIENTES “DE LA DICTADURA A

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA”

Introducción

. - Empezando el tercer régimen Fujimorista, el gobierno de acusador pasa a ser acusado por el caso de tráfico de armas supuestamente descubierto por el asesor del Servicio de Inteligencia Torres, pero luego se comprobó que era el mismo gobierno, durante el Conflicto con Ecuador, quien realizó esta compra de armas sobrevaloradas.

El 14 de setiembre el Frente Independiente Moralizador difunde un video en la que el asesor del Servicio de Inteligencia, Vladimiro Montesinos Torres, soborna por la suma de quince mil dólares al congresista electo Luis Alberto Kouri Bumachar a cambio de que se aparte de la agrupación Perú Posible, por la que fue electo, y se pase a las filas de la Alianza Electoral Perú 2000. Dicho episodio conmocionó a la clase política y sociedad civil en el país.

El sábado 16 de setiembre el Presidente de la República dirige un mensaje al país, en la que anuncia la desactivación del SIN, la destitución de Vladimiro Montesinos Torres del cargo de asesor y anuncia la convocatoria a nuevas elecciones generales en las que él no tomará parte.

El 24 de setiembre se produce la primera fuga de Vladimiro Montesinos Torres a la ciudad de Panamá en una avioneta de propiedad de Dionisio Romero Seminario.

Sabías que:

Vladimiro Montesinos actualmente purga condena en la base naval del Callao junto a los terroristas Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y otros más.

Montesin os

www.RecursosDidacticos.org

Hechos importantes.-

El 24 de octubre al no conceder Panamá el asilo político solicitado por Vladimiro Montesinos Torres, el Gobierno peruano y el Secretario General de la OEA César Gaviria Trujillo, el ex asesor del SIN retorna al Perú, aterrizando en la ciudad de Pisco, pero lo más curioso es que nunca fue visto. En ese momento renuncia al cargo de la Primera Vicepresidencia Francisco Tudela, hecho que viene a ser una gran baja para el desprestigiado gobierno del Presidente Fujimori. El 29 de octubre se levanta en armas el comandante Ollanta Humala Tasso, en la ciudad de Tacna, exigiendo la renuncia del Presidente Fujimori y toda la cúpula militar acusada de enriquecimiento ilícito y traición a la patria. El 2 de noviembre, el Ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaúnde, revela que se había descubierto cuentas en Suiza, por la suma de 48 millones de dólares americanos, pertenecientes al ex asesor del SIN Vladimiro Montesinos Torres. Se producen una serie de renuncias de las más altas autoridades del Gobierno del presidente Fujimori como la Fiscal de la Nación, el Presidente de la Corte Suprema, El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, de la ONPE, etc. El 10 de noviembre el Presidente de la República convoca a elecciones generales para el 8 de abril del 2001. Se censura a la Presidenta del Congreso Martha Hildebrant Pérez Treviño y se elige a Valentín Paniagua Curazao como Presidente del Congreso.

La Renuncia de Fujimori.-

El 19 de noviembre el Presidente desde Japón (en visita no oficial) anuncia su renuncia al cargo de Presidente de la República. El día 21 de noviembre el Congreso de la República se reúne no aceptando su renuncia y vaca el cargo del Presidente de la República por incapacidad moral permanente. A la vez acepta la renuncia de los dos vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez Flores.

Actualidad ¿Peruano o Japonés? Las Fuerzas de Fujimori

Desde la fundación del movimiento Sí cumple en julio pasado, los fujimoristas se han agrupado bajo una sola denominación y “desactivado” las tres principales fuerzas políticas de Alberto Fujimori. Sin embargo, existe un sector de Nueva Mayoría, representado por Martha Chávez, que se habría “declarado en rebeldía”.

Movimiento Sí cumple (Carlos Orellana/ Secretario general)

Brazo Brazo Vamos Vecino (Diego Uceda) ()

Brazo “declarado en rebeldía” Alberto Fujimori Nueva Mayoría Fujimori (Martha Chávez) www.RecursosDidacticos.org

Gobierno de Transición de Valentín Paniagua C. .-

El día 22 de noviembre, el Dr. Valentín Paniagua Corazao asume la Presidencia de la República hasta el 28 de julio del 2001, encabezando el Gobierno de Transición, nombrando un gabinete de diferentes tiendas políticas lo cual no quiere decir que fue de consenso. Hay que hacer hincapié de que Valentín Paniagua aún siendo Presidente de la República ostenta el cargo de Presidente del Congreso de la República.

 Como primer acto se repone a los magistrados del Tribunal Constitucional, defenestrados en mayo de 1997.  Los canales de televisión 2 y 13 son devueltos a sus legítimos propietarios.  Se indultan a muchos sentenciados por terrorismo.  Se firma el Contrato de Explotación del gas de Camisea.  Se deroga la ley de Antiimpunidad que favorecía a varias autoridades, las cuales están siendo investigadas por presuntos hechos delictivos durante su gestión.  Se elige como Primer Vicepresidente del Congreso a Costa, acompañado de Henry Pease y Manuel Masías Oyanguren como segundo y tercer vicepresidente, respectivamente.  El Congreso de la República el jueves 20 de diciembre, aprueba la ley de amnistía al Comandante Ollanta Humala Tasso y a todos los insurrectos que apoyaron y se adhirieron a dicho levantamiento.

Importante

Cronología de una rebelión  El 29 de octubre del 2000 el teniente coronel Ollanta Humala Tasso, acompañado por su hermano Antauro y cincuenta hombres más se rebelaron en Locumba, Tacna. Reivindicaron al héroe de La Breña, Andrés Avelino Cáceres, y se levantaron en armas exigiendo la inmediata renuncia del entonces presidente

Alberto Fujimori.  La rebelión de Humala no halló eco en los cuarteles, controlados todos por la cúpula militar leal a Vladimiro Montesinos, pero remedió los cimientos de los últimos días de Fujimori en el poder.  Durante el gobierno de Paniagua, Ollanta y su hermano Antauro

depusieron las armas, se entregaron y fueron finalmente amnistiados.

 Desde diciembre del 2002, Ollanta Humala es agregado militar adjunto en la embajada de Perú en Francia. Ollanta sigue siendo teniente coronel del Ejército Peruano y estuvo asistiendo a la maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Católica. www.RecursosDidacticos.org

En Abril del 2001 se llevaron a cabo las nuevas elecciones presidenciales siendo candidatos:

 Alejandro Toledo M.  Daniel Estrada

 Alan García Pérez  Alberto Andrade Carmona

 Lourdes Flores Nano  Jorge Santisteban de Noriega

 Fernando Olivera Vega  Ciro Gálvez

 Luis Castañeda Lossio  Carlos Boloña

Fernando Olivera Alan García

Candidatos en las elecciones del 2001. Amigos o enemigos?

Obtuvieron la votación más alta Alejandro Toledo y Alan García pasaron a una segunda vuelta donde el vencedor será Alejandro Toledo Manrique.

www.RecursosDidacticos.org

Sabías que…

El periodista Jaime Bayli y el escritor Alvaro vargas Llosa fueron promotores del “voto en blanco” para las elecciones del

2001.

Alejandro Toledo Manrique nuestro actual presidente.

Gobierno de Alejandro Toledo .-

Asumió el poder el 28 de Julio del 2001 como nuevo Presidente Constitucional del Perú. Estableció una alianza política con el Frente Independiente Moralizador para así obtener más representantes en el Congreso. En su discurso presidencial volvió a prometer lo que dijo en su campaña como mejorar salarios del sector público, disminuir la pobreza, etc. Entre los principales hechos y obras de su gobierno tenemos:

 Desactivó el Servicio Nacional de Inteligencia creando A. Toledo: “Más trabajo para más peruanos” ¿actualmente cumple con el Concejo Nacional de Inteligencia. sus promesas?  Se llevó a cabo los Juicios a Vladimiro Montesinos.  Se crearon políticas de vivienda (Mi Vivienda) con planes como “techo propio” y otros.  Se construyeron viviendas interfamiliares como en Ventanilla, Martineti, etc.  Se llevaron a cabo la elección de los Presidentes Regionales obteniendo la gran mayoría de los cargos el APRA.  Salió elegido el nuevo Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio.  Desactivo el Ministerio de la Presidencia. ¿Apoyo incondicional o busca de popularidad?

 Promueve las políticas de apoyo a las comunidades indígenas con su esposa la Primera Dama de la Nación Elian Karp. www.RecursosDidacticos.org

Completa sus obras:

 ______

 ______

 ______

 ______

 ______

Lectura Nº 1

Hechos más importantes de la primera vuelta

 Las elecciones se llevaron a cabo el 9 de abril del 2000.  El 7 de abril del 2000 el último boletín de la Misión de Observadores de la OEA, encabezada por Eduardo Stein señala: … “no existían candidatos suficientes para

una competencia electoral acorde con los fundamentos y prácticas de un ejercicio

efectivo de la democracia”.  También el Instituto Nacional Demócrata (IND) − Centro Carter, en febrero del 2000, señaló: “No existen condiciones políticas necesarias para unas elecciones libres y justas”. La administración EE.UU. de Clinton respaldó dicho informe.  “Transparencia” informó que el mismo 9 de abril se presentaron 690 denuncias por irregularidades en la contienda electoral.  La noche del domingo 9 de abril, teniendo como escenario el Hotel Sheraton en el centro de Lima, Alejandro Toledo dijo: “Que no pretenda nadie cambiar la voluntad del pueblo” . ya que a las 4 de la tarde; sobre las elecciones, las encuestadoras daban entre 45,2% y el 48,5% de preferencias a Toledo “a boca de urna”, contra 42,7% a 44,6% de preferencias de Fujimori; y horas más tarde los resultados se invirtieron.

A la protesta de Toledo se sumaron: Alberto Andrade, Víctor García Belaúnde, Luís Castañeda, Máximo San Román, Abel Salinas y Federico Salas. El 12 de abril del 2000 la ONPE presentó los resultados señalando que Perú 2000 había alcanzado el 49,87% de votos válidos y Perú Posible, el 40,24%. razón por la cual se anuncia que habría segunda vuelta.  www.RecursosDidacticos.org

Se programa la segunda vuelta para el 28 de mayo del 2000.

 Todos los observadores de las elecciones peruanas solicitaron una postergación de la

segunda vuelta. El oficialismo no hizo caso a éste pedido, Alejandro Toledo decidió no

participar y Alberto Fujimori se presentó sólo a los comicios del 28 de Mayo.

Entre la primera vuelta y segunda vuelta electoral:

 El 15 de abril del 2000, Alberto Fujimori admitió a la agencia española de prensa EFE que “la democracia peruana tenía imperfecciones”.

 Como resultado de la primera vuelta en el Congreso, ninguno de los grupos obtuvo mayoría.  El 25 de abril del 2000 el presidente de EE.UU., Bill Clinton, firmó la Resolución 43 del Congreso, que advertía a Fujimori sobre la posibilidad de replantear las relaciones de su país con el Perú y establecer sanciones políticas y económicas si se continuaban reportando irregularidades en la segunda vuelta.

 El 16 de mayo, los técnicos de la ONPE presentaron un nuevo programa de cómputo.  La misión, los técnicos de la ONPE presentaron un nuevo programa de cómputo.  La misión de observaciones para revisar el nuevo programa, pidieron la postergación de la segunda vuelta hasta el 7 de junio del 2000.  Toledo propuso que se postergara la segunda vuelta hasta el 18 de junio.  El J.N.E. resolvió no cambiar la fecha de las elecciones. Provocando que la misión de la

OEA emitiera su boletín 12 del 25 de mayor del 2000, señalando que no observarían el proceso electoral y sólo prepararían un uniforme. El Centro Carter − Instituto Nacional Demócrata, el Parlamento Europeo, la Asociación Civil Transparencia y el Consejo por la Paz, todos observadores electorales, anunciaron que no vigilarían la segunda vuelta.  Alejandro Toledo renunció participar en la segunda vuelta e invita a los electores a no

participar o viciar el voto como medio de protesta.

El Congreso Peruano del 2000 y los “Transfugas”:

Después de las elecciones del 9 de abril del 2000, el oficialismo triunfador confirmó que no tenía mayoría en el Congreso. Obtuvo 52 curules y necesitaba por lo menos 61 para gobernar sin molestias. Fue, Vladimiro Montesinos, quien tuvo la labor de conseguir nuevos adeptos lográndolo con 12 congresistas a quienes se les denominó “Transfugas”, quienes pasaron a las filas de la Alianza Perú 2000 antes del 28 de julio.

Los Tránsfugas fueron: Luis Cáceres Velásquez y Roger Cáceres Pérez (Frepap), Jorge Polack Eduardo Farah y Juan Carlos Mendoza del Solar (Solidaridad Nacional), Gregorio Ticona (Somos Perú), Rubi Rodríguez Aguilar (APRA), José Alías Avalos (Avancemos), Edilberto Canales, Alberto Kouri, Antonio Palomo y Mario Gonzales Inga (Perú Posible).

www.RecursosDidacticos.org

NOTA:

 Una de las primeras participaciones de los tránsfugas fue cuando beneficiaron a

Marta Hildebrandt para presidir la directiva del parlamento.

 Mención aparte merecen Waldo Ríos, quien renunció al FIM y se hizo “independiente” como Jorge Pólak, y Eduardo Farah, Juan Carlos Mendoza y Gregorio Ticona, que son “Retransfugas” pues renunciaron al oficialismo tras la dimisión de Fujimori para pertenecer a una bancada “independiente”.

Marcha de los Cuatro Suyos:

 En referencia a las cuatro regiones del Tahuantinsuyo e ideada por Alejandro Toledo. Se propuso un desplazamiento hacia la capital de miles de peruanos de todo el país.  Días: 26, 27 y 28 de julio.  Fue pacífica hasta el mitin frente a palacio de Justicia del 27 de julio.  28 julio: 9:30am día de toma de mando de Fujimori, cambió radicalmente los hechos.  Resultados: Destrozos a los ambientes de diversas instituciones estatales: JNE, Poder Judicial, Palacio de Justicia y Banco de la Nación; en éste último edificio fallecieron 6 vigilantes: Hugo Miranda, Miguel Pariona, Víctor López, Guillermo Angulo, Antonio Gonzáles y Pedro Valverde.

EN PROTESTA

CONTRA:

La toma de mando de Alberto Fujimori 28 de julio del 200 www.RecursosDidacticos.org

1. Elaborar una breve biografía de Valentín Paniagua.

2. ¿Quién es Vladimiro Montesinos?

3. ¿Qué fue el S.N.I?

4. ¿Quiénes presentarón el llamado “Vladivideo”? del 14 de de setiembre del 2000.

5. ¿Quién es Luís A. Kouri Bumachar?

6. ¿Quién es Ollanta Humala Tasso y qué hizo?

7. Candidatos en las elecciones del 2001.

8. Biografía de Alejandro Toledo M.

9. ¿Qué problema tuvo Toledo con respecto a la paternidad de la niña “Zarai”?. Explique.

10. Partido político aliado de Perú Posible.

11. Principales figuras políticas representantes de “Perú Posible” (10 como mínimo).

12. Actual presidente del Congreso Peruano.

13. Principales obras y/o hechos del gobierno de Alejandro Toledo (5 como mínimo).

14. Según la Lectura: ¿Quiénes fueron los “transfugas”? y los “retransfugas”.

15. Redacta un comentario sorbe el actual gobierno en el aspecto político, económico y social, como mínimo una

hoja,

“Antes a los cholos se les empleaban como cuchillos de guerra ahora se les emplea como presidentes”.

Ollanta Humala T.