figaró-montmany, el / 1447 FIGARÓ-MONTMANY, EL

El Figaró-Montmany agrupa dos poblaciones situadas a 4 km una de otra y en un marco orográfico complicado, con las cimas de los Cingles de Bertí al Oeste y picos como el Tagamanent al Este. El Figaró, actual cabeza del municipio, se asienta en el valle del río Congost, a la altura del km 34 de la autovía C-17, que une con . De allí sale la carretera que asciende hasta Montmany, un pequeño caserío colgado en la montaña y antigua cabeza del municipio. Aunque las noticias medievales sobre El Figaró –situado en pleno camino real– son escasas, sabemos que las iglesias de Vallcàrquera y Monteugues ya existían en el siglo xi y que fueron cedidas en 1139 a la canónica de Santa Maria de l’Estany. No obstante, el castillo no aparece documentado hasta finales del sigloxii .

Castillo de Montmany

l castillo se erige frente a las elevaciones de los Cin- Eugènia mantuvo el control de la fortaleza hasta que en 1357 gles de Bertí, por encima del valle del Congost. Para la familia de los se hizo con su dominio de manos Eacceder al edificio, abandonamos la C-17 y continua- de Pedro el Ceremonioso. La construcción –de 16 x 15 m mos por el cruce de la carretera BV-1489, en dirección Mont- en planta y erigida con sillería unida con mortero de cal– ha many. Apenas 1 km después tomamos un cruce a la derecha y llegado hasta nosotros maltrecha. Dos de los cuatro grandes continuamos por una pista que, tras 4 km, llega a la fortaleza. muros exteriores han desaparecido casi por completo. Los la- Aunque se ha afirmado que la primera noticia del cas- dos este y sur se han conservado hasta una altura de casi 7 m tillo de Montmany data de 1187, no será hasta 1219, en y están surcados por numerosas aspilleras, desplegadas a dos el testamento de Pere de Santa Eugènia, cuando tengamos niveles, aunque lo más probable es que en un principio el cas- constancia documental de su existencia. La familia Santa tillo tuviera tres alturas. Hacia el centro del recinto aparecen

Vista general del castillo 1448 / figaró-montmany, el los restos de unos muros que podrían haber correspondido Bibliografía a una cisterna, y hacia el Oeste los de un segundo recinto fortificado. El castillo tuvo capilla dedicada a san Miguel, Buron i Llorens, V., 1989, p. 270; Castells Catalans, Els, 1967-1979, que se documenta en 1247; advocación muy habitual para las II, pp. 236-239; Catalunya Romànica, 1984-1998, XVIII, pp. 342-343; capillas castramentales (Castellterçol, Olèrdola, Marmellar o Oliver i Bruy, J., 2000, pp. 80, 83-139. Camarasa).

Texto y foto: PAV

Iglesia de Sant Pere de Vallcàrquera

a iglesia de Sant Pere de Vallcàrquera se encuentra cronología románica, rematada por un ábside semicircular apenas a 2 km de El Figaró por la pista que discurre pa- orientado hacia el Sureste. La nave románica va cubierta con Lralela a la rambla de Vallcàrquera, surcando un profun- bóveda de cañón de perfil apuntado, mientras que el ábside do valle encajado entre las laderas del Turó de Tagamanent. –en el que la historiografía ha apreciado modificaciones de Lugar e iglesia deben su nombre al Vallis Carcera, angosto época moderna– se cubre con la acostumbrada bóveda de valle en el que se encuentra. La historiografía ha indicado que cuarto de esfera. El muro lateral sur de la nave medieval fue la iglesia ya existía desde 966, aunque, no existe confirmación destruido cuando se añadió la segunda nave a la que se adosó al respecto. En 1139 Sant Pere de Valle Charchara ya era filial una capilla moderna. de Sant Esteve de la Doma y dependiente de la canónica de Exteriormente el edificio muestra vestigios románicos en Santa Maria de l’Estany, a la que perteneció hasta 1464. La el muro lateral nororiental, ábside y fachada occidental, en la iglesia ya gozaba de condición parroquial en 1074. En la que se encuentra el actual acceso al templo, abierto en 1679, actualidad el templo presenta dos naves, la más primitiva, de y un vano geminado, que pudo pertenecer al edificio original.

Interior del templo hacia la cabecera figaró-montmany, el / 1449

0 1 2 3 4 5 m

Planta

Sobre esa misma fachada se eleva un moderno campanario. Bibliografía En el ábside, M. Anglada señaló la existencia de dos vanos, pero solo uno es románico, abocinado y de medio punto. Así Catalunya Romànica, 1984-1998, XVIII, p. 343; Oliver i Bruy, J., pues, en Sant Pere de Vallcàrquera existió en época románica 2000, pp. 37-45, 66-74, 76-78; Pladevall i Font, A. y Vigué i Viñas, J., una sencilla iglesia de nave única y ábside semicircular cuya 1978, pp. 101-102; Vall i Rimblas, R., 1983, p. 82. construcción puede situarse a finales del sigloxii o primeros años del xiii.

Texto y foto: PAV - Plano: JIA

Iglesia de Sant Cristòfol de Monteugues

sta pequeña iglesia, que carece de culto, se encuentra pudo iniciarse en 966; sin embargo, la documentación no a 650 m de altitud, en el límite entre los términos mu- especifica las iglesias sufragáneas.E n el siglo xiv la iglesia se Enicipales de El Figaró, al que pertenece, y . convirtió en sufragánea de Sant Pere de Vallcàrquera. En los Tiene acceso desde una pista accesible desde ambas pobla- primeros compases de la Guerra Civil de 1936, el edificio fue ciones. Desde El Figaró dista algo menos de 5 km por la pista profanado y, una vez finalizada la contienda, en 1943, fue que parte del pueblo y pasa por Can Plans. Desde La Garriga objeto de restauración. el camino arranca desde Ca l’Oliveró, en el km 31 de la C-17. A pesar de las modificaciones experimentadas a partir El templo consta como parroquia desde 1021, en la del siglo xvi (adición de contrafuertes, engrosamiento del venta de unas tierras situadas en el término de la parrochia muro de la nave, apertura de un acceso meridional, etc.), la Sancti Christofori de Monte Egues. En 1139 era ya filial de Sant iglesia conserva el ábside románico. De modestas dimen- Esteve de la Doma, en La Garriga, que entonces fue cedida siones, el edificio posee una nave, abovedada en 1572, y un junto con sus otras sufragáneas (Sant Pere de Vallcàrquera ábside semicircular, este último desplazado respecto a su eje y Sant Pau de Montmany) al monasterio de Santa María de y cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Nave y ábside se L’Estany, al que perteneció hasta 1464. Una relación que unen mediante tres arcos en gradación. 1450 / figaró-montmany, el

Ábside

Planta

0 1 2 3 4 5 m figaró-montmany, el / 1451

0 1 2 3 4 5 m

Alzado norte

Detalle de los arcos ciegos del ábside Interior del ábside

El ábside ha conservado, al exterior, una franja de arcos Bibliografía ciegos apoyados sobre pequeñas ménsulas, muchos ocultos por una gruesa capa de enlucido. Sobre el tramo más oc- Carreras i Candi, F., 1980d, pp. 22-23; Catalunya Romànica, 1984- cidental de la nave se eleva una pequeña espadaña con dos 1998, XVIII, p. 344; Gallardo i Garriga, A., 1938, pp. 34-35; Oliver vanos. i Bruy, J., 2000, pp. 37-45, 56-61, 65-73, 79; Pladevall i Font, A., 1974d; Pladevall i Font, A. y Vigué i Viñas, J., 1978, pp. 101-102; Vall La datación del ábside podría situarse grosso modo hacia la i Rimblas, R., 1983, p. 84. segunda mitad del siglo xii, como ha señalado J. Oliver.

Texto y fotos: PAV/ NMSM - Planos: NMSM