www.periplos.eu VIAJE A EL MISTERIO DE ORIENTE Del 2 al 15 de diciembre – 14 días

Como sabéis, aquellos viajes que nos han causado un especial impacto no tardamos mucho en repetirlos. En el caso de Myanmar fue instantáneo. Durante el mismo periplo que realizamos en la Semana Santa del pasado año, decidimos que esta experiencia teníamos que repetirla a la mayor brevedad. Visitar Myanmar se asemeja mucho a un viaje en el tiempo medio siglo atrás. Su magia y su misterio te envuelve nada más pisarlo. Ya Marco Polo la definió como “uno de los lugares más bellos de la tierra”. Llegaremos a , a la que Rudyard Kipling dedicó un maravilloso poema, y que tomaremos como centro de operaciones hacia las antiguas capitales como , con las ruinas de la que iba a ser la pagoda más colosal del mundo y la campana gigante que la iba a coronar, la segunda más grande del orbe; , una colina sagrada repleta de estupas, con vistas de ensueño; AVA, con templos, una torre inclinada y monasterios de madera entre arrozales, y , con el elegante puente de teca sobre el lago Taungthaman, el más largo del planeta. También visitaremos , quizás menos turística, con sus cuevas de piedra arenisca excavadas en las montañas; YANGON, de la que se dice que posee el templo budista más antiguo del mundo, y cuyas reminiscencias de la Indochina colonial quedan patente en la multitud de edificios de la época británica; los más de 4000 templos que se encuentran esparcidos por las llanuras de BAGÁN en una explosión de belleza que un sol enamorado crea cada tarde al vestir los templos con sus mejores galas hasta que es engullido por el horizonte; el LAGO INLE, que ha vivido al margen del mundo que le rodea, y donde los distintos pueblos tribales viven en casas clavadas en el agua cultivando huertas flotantes y moviéndose en barquitas artesanales que parecen formar parte de su propio cuerpo. Pero aparte de sus paisajes, templos, pagodas o lagos, nos empaparemos de la genuina vida birmana, de su ritmo relajado, y de su encantadora gente, siempre atentos y sonrientes. Un país lleno de paz donde el lento discurrir de la vida se convierte en todo un placer para los sentidos.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Sábado, 2 de diciembre de 2017 – MADRID – DUBAI – YANGÓN Presentación en el aeropuerto de Madrid. Trámites de embarque y salida a las 21.40 hrs. del VUELO EK144 de la compañía EMIRATES con dirección DUBAI. Llegada a las 07.40 hrs. hora local, enlace y salida del VUELO EK388 con destino YANGÓN, a las 09.00 hrs.

Domingo, 3 de diciembre de 2017 – YANGÓN Llegada al aeropuerto de Yangón a las 16.45 hrs. Gestión y trámites de visado. A la llegada nos recogerá personal de nuestro receptivo. Llegamos a la primera capital de Myanmar, conocida anteriormente como Rangún, la mayor ciudad del país y su centro comercial más importante. Gracias a su pasado colonial, la ciudad se ha convertido en uno de los lugares más fascinantes y auténticos del sudeste asiático. Traslado a nuestro hotel. Posteriormente tendremos una Cena de bienvenida y alojamiento en el hotel.

Lunes, 4 de diciembre de 2017 – YANGÓN – MANDALAY Desayuno en el hotel. Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo YH- 909 destino Mandalay (07.00–08:25 hrs). Llegamos a Mandalay, para comenzar la visita de algunas de las bellezas de la ciudad. Solo pronunciar el bello nombre de MANDALAY nos excita la imaginación. Tal vez el poema de Kipling que lleva ese nombre, sea en parte responsable de la magia de esa palabra. De hecho, en 1989 el gobierno militar rebautizó calles pueblos y ciudades de todo el país para deshacerse de su pasado colonial, pero conservó el nombre de Mandalay. Esta ciudad está considerada como el centro de la civilización birmana y capital religiosa y cultural de la nación. Además fue la última capital del reino antes de la anexión total de Birmania por parte de los británicos. Según la tradición, Gautama Buda, de visita por la región declaró que al pie de la colina se alzaría una “ciudad del budismo”, y 2400 años más tarde, el rey Mindon hizo realidad esta profecía en 1857, ordenando construir un conjunto de edificios religiosos y fundando la nueva capital. A pesar de los poderosos muros que rodeaban la ciudad real, los británicos no tuvieron dificultad en invadirla en 1885, deportando al último rey Thibaw Min. Durante la II Guerra Mundial, la ciudad sufrió intensos bombardeos y el Palacio Real quedó arrasado. Comenzaremos este “viaje en el tiempo”, con el Monasterio Shwenandaw (Monasterio Dorado), construido en madera de teca, es un excelente ejemplo de arquitectura tradicional ya que su arquitectura es muy similar a la de los palacios construidos antiguamente por los reyes. Este monasterio, que estuvo originalmente en Amarapura, se trasladó (desmontado y reconstruido) en 1857 a Mandalay, cuando esta ciudad pasó a ser la capital. El rey Mindon utilizó el edificio como su vivienda personal. A su muerte, su hijo lo trasladó a su actual ubicación, fuera de los terrenos del Palacio, donde se convirtió en un monasterio en 1880. Es, por tanto, un testimonio único y milagroso del pasado, ya que hubiera ardido junto con el resto del Palacio Real. El techo está

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] muy trabajado con motivos y estatuillas finamente cinceladas; la gran sala de recepción contiene a lo largo del coro escenas doradas del Jakata (relato de las vidas anteriores de Buda) en diez bajorrelieves esculpidos y dorados. Situado a los pies de la colina de Mandalay, se encuentra la Pagoda Kuthodaw (Templo de la Bondad Real), construida en 1857 por el rey Mindon, contiene 729 pequeños templos que albergan estelas de mármol, en lo que puede considerarse el libro más grande del mundo. En ellas están inscritos los grandes principios budistas (tripitaka) que fueron promulgados en el quinto sínodo budista. Las estelas están protegidas por otros tantos templetes de un blanco inmaculado y una luminosidad casi cegadora. La entrada principal está adornada con escultura de deidades y animales de la mitología hindú. Desde allí, un largo pasillo cubierto conduce a la estupa en el centro de los jardines. Las paredes están adornadas por pinturas murales de la segunda mitad del s. XIX. Almuerzo en restaurante local. Continuamos con la Pagoda de Kyauktawgyi, en cuyo interior se encuentra un inmenso Buda sentado de 900 toneladas y 9 m de altura con vestimenta real, esculpido en un único bloque de mármol. Se dice que para transportarlo desde las minas de Sagyin se necesitaron más de diez mil hombres durante 2 semanas. Las imágenes que rodean la estupa representan a los ochenta discípulos de Buda, distribuidos en grupos de veinte por cada cara. Las salas exteriores están bordeadas de baldosas espejo. Un pequeño altar en el patio del sureste muestra un enorme “cuenco de limosnas” y coloridas representaciones de la visita del rey Mindon en 1865. Posteriormente llegaremos hasta la cima de la colina de la ciudad, donde encontraremos una pagoda decorada de forma un tanto peculiar, con incrustaciones a base de espejos y una fuente kitsch donde se lavan los budas. Desde la misma disfrutaremos de la espectacular puesta de sol, con una fantástica vista panorámica de la ciudad: hacia el este, la brumosa línea azul del Shans Hill, hacia el sur el palacio de Mandalay, y el río Ayeyarwady hacia el oeste. Alojamiento en el hotel.

Martes, 5 de diciembre de 2017 – MANDALAY – SAGING – AVA – AMARAPURA – MANDALAY Desayuno buffet en el hotel. Quizás los lugares donde se puede sentir y palpar mejor el ambiente de una ciudad es en sus mercadillos. Por ello durante nuestro periplo birmano visitaremos varios de ellos, todos igual de auténticos, pero cada uno de ellos con sus especiales características. Por la mañana, el mercado de la ciudad es un hervidero de actividad, con los vendedores de productos frescos como carne o verdura, aparte de tabaco, especias, hierbas, ingredientes de la medicina tradicional. Nos sorprenderá los colores de sus vestimentas, y los sonidos cuando hacen los negocios. Los amantes de la fotografía disfrutaréis especialmente estas visitas.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Cruzamos el puente nuevo sobre el río Irrawaddy, donde las incontables estupas blancas y doradas de SAGAING resplandecen en oleadas de suaves colinas verdes, en un conjunto que resulta fascinante. Llegamos a Sagaing, que fuera capital de un reino Shan independiente en el siglo XIV, durante algo menos de medio siglo, en una época de cierto desconcierto. A partir de 1760 volvió a ser capital durante cuatro años, pero desde entonces su importancia fue más espiritual que política. En la actualidad es un importante lugar de estudio y meditación budista albergando en sus colinas más de 600 monasterios y bellas pagodas, y es la residencia de 3.000 monjes en 100 santuarios de meditación. Subiremos las escaleras cubiertas que pasan mágicamente junto a monasterios y conventos hasta llegar al templo de Pon Nya Shin Paya, el más importante de la cima de la colina. Construido en 1312 y reformado en varias ocasiones, desde el mismo tendremos una vista panorámica de las 30 colinas circundantes y el conjunto de pagodas. El santuario, lleno de colores, posee un toque kitsch. Dice la leyenda que la estupa se construyó en una noche por el ministro del rey local Pon Nya, en un esfuerzo inspirado por la reliquia mágica de Buda que encontró en una caja de nueces de betel. La U Min Thone Sae, famosa por su columnata en forma de media luna con 45 imágenes de Buda. La Shin Pin Nan Kain, que posee una estupa revestida de latón. Seguimos hacia una pequeña ALDEA DEDICADA A LA ALFARERÍA, famosa por sus recipientes para el agua, y podremos observar cómo se sigue trabajando con los métodos tradicionales. Almuerzo en restaurante local. Seguimos camino y nos dirigiremos hacia AVA (), que desde 1364 fue cuatro veces capital real. Situada en una isla artificial entre los ríos Ayeryarwady y Myitnge, a pesar de su rica historia es un remoto lugar rural muy diferente a la ajetreada Mandalay. Cruzaremos el río en ferry, donde nos esperará nuestro CARRUAJE TIRADO POR CABALLOS para iniciar nuestra visita, que comenzaremos con el Monasterio Bagaya , construido en 1834 durante el reinado del rey Bagyidaw. La estructura, de 57 metros de largo y 32 metros de ancho, es de madera de teca y se asienta sobre 267 enormes pilotes de la misma madera. Está decorado con tallas de madera con motivos florales, animales y figuras míticas. En el interior del monasterio hay una pequeña imagen de Buda sentado en un gran trono de oro. Sus puertas interiores están ricamente labradas. También veremos la torre inclinada del reloj de Nanmyint, de 27 m de altura, es el único vestigio que queda del complejo palaciego del rey Bagyidaw; cerca de allí se encuentra el Monasterio Maha Aungmte Bonzan , construido por la reina Nu en 1818 con ladrillos y estuco; su fachada es de color ocre, y está decorado con esculturas de estuco. A pesar de que los monasterios de la época se construían en madera, en este caso el material utilizado fue el ladrillo, aunque se respetó el estilo de los monasterios de madera. Posee un techo de niveles múltiples y

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] sus ornamentaciones de estuco parecen tallas de madera. Un pasillo interior nos conducirá al interior del monasterio, donde hay varias imágenes de Buda. Como en la mayoría de los templos birmanos, dos grandes Chinthes (leones mitológicos birmanos), protegen la entrada. En los terrenos del monasterio se encuentra la Htilaingshin Paya, bonito conjunto de estupas blancas en diferentes tamaños, algunas del período , que conforma un bello telón de fondo. Partimos hacia AMARAPURA (Ciudad Inmortal), ciudad fundada en 1783 por el rey Bagyidaw, después de que este, su corte y los habitantes, abandonaran Ava, la antigua capital. Su capitalidad duró poco, ya que en 1823 volvió a Ava. Recuperó el título entre 1841 a 1857, durante el reinado de Tharrawaddy. En la actualidad destaca por sus industrias artesanales de algodón y seda. Llegaremos hasta el Monasterio de Mahagandayon, reconocido centro de estudios monásticos y religiosos, en el que viven y estudian más de mil monjes. Se trata de una pequeña pieza cuadrada, sobriamente amueblada, que da cobijo y educación general a los niños desfavorecidos que no tienen medios para estudiar. Los alumnos están bajo el cuidado de los monjes de más edad. Su régimen de vida es muy estricto, como demuestran los diez mandamientos del monje: tener un gran corazón, cumplir el código de disciplina monástica, cuidar la salud, ser pulcro, saber vestirse, tener un comportamiento inteligente, actuar con

serenidad, hablar con sensatez, obedecer las reglas y trabajar con asiduidad. No lejos del monasterio se encuentra el viejo puente U-bein, que fue construido en 1849 sobre el lago Taungthman con madera procedente del palacio de Ava, que estaba abandonado. Servía para mantener comunicada la ciudad y el campo durante la estación del monzón. Se trata del puente de madera de teca más largo del mundo (1300 metros). Lo recorreremos a pie, y durante el camino podremos ver a los campesinos, las carretas de bueyes y el río con pescadores de caña con medio cuerpo en el agua. La vista desde el puente de una melancólica serenidad es, simplemente, maravillosa. Disfrutaremos de esta atmósfera tan especial en un inolvidable atardecer sobre el puente. Volvemos a Mandalay. Alojamiento en el hotel.

Miércoles, 6 de diciembre de 2017 – MANDALAY – MINGUN – MANDALAY Desayuno buffet en el hotel. Salimos hacia el embarcadero de Mandalay, donde subiremos a una pequeña embarcación para realizar un relajante recorrido de una hora por el río Ayeyarwady. Durante el mismo tendremos oportunidad de observar la vida local que se desarrolla en sus orillas, hasta llegar a MINGUN, otra antigua capital real. Visitaremos la majestuosa e inacabada Pagoda de Pahtodawgy,

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] que estaba destinada a ser la más grande del mundo. Se comenzó a erigir en 1790 por el rey Bodawpaya, que quería construir una pagoda para guardar en ella el diente de Buda regalado por los chinos, y que debía tener una altura de 153 m. Este faraónico proyecto necesitó el trabajo de miles de esclavos, entre 1790 y 1819, año este último en que falleció el rey y se interrumpieron las obras, construyéndose solo una tercera parte. A pesar de ello la estructura, de 50 m de altura, sigue siendo impresionante, presidida por una inmensa grieta producida por el terremoto de 1838. El monumento se encuentra custodiado por dos leones gigantes, Chinthe, de 29 m de altura. Desde lo alto disfrutaremos de una nueva hermosa vista (llevamos ya unas cuantas) del resto de pagodas, el pueblo y el rio Irawadi. Seguiremos con otra obra fruto de la megalómana obsesión del rey Bodawpaya, que encargó la construcción de la campana de Mingún, la más grande del mundo (que sigue sonando), de 4 m de altura por 5 m de diámetro, y que estaba destinada a instalarse en la parte superior de la gran estupa. En

el exterior lleva grabada la cifra 55555 que corresponde a su peso en viss, que aproximadamente corresponde a 90 toneladas. Situada a orillas del rio Ayeyarwady, se encuentra la Pagoda Hsinbyume, construida en 1816 por el príncipe Bagyidaw, sucesor al trono del rey Bodawpaya. Al fallecer su primera esposa, Hsinbyume quiso construir una pagoda “tan hermosa como grande era su dolor”. Su modelo fue el templo de Sulamani de Bagan. Posee una hermosa estructura blanca que se eleva sobre siete onduladas terrazas encaladas que representan las siete cadenas montañosas que rodean el monte Meru, el centro del universo budista. Su escalera es única desde el punto de vista arquitectónico; también es muy original la repetición del frontón del porche del edificio. Los budistas locales acuden a la pagoda para hacer ofrendas. Regresamos a Mandalay. Situado dentro de la ciudad amurallada, se encuentra el Palacio Real, último palacio construido por la realeza birmana. Cuando el rey Mindon Min fundó la ciudad en 1857 ordenó desmontar el Palacio Real de Amarapura y reconstruirlo allí. La fortaleza y el palacio debían representar el centro del universo, como una ciudad cósmica en la que todas las construcciones son simbólica: en sus muros hay 12 puertas, una por cada signo del zodíaco y un total de 48 torres, con creaciones piramidales de imaginativas tallas de madera. Este palacio, construido completamente en madera, forma un gran complejo de docenas de edificios, destacando la sala del trono, estructura en forma de pirámide con múltiples techos de filigrana y oro y su torre de vigilancia de color marrón rojizo y en forma de espiral, que mide 24 metros de altura. Fue saqueado y convertido en fortaleza por el ejército británico. Durante la segunda guerra mundial fue destruido en un bombardeo,

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] siendo reconstruido, en la década de los noventa. Fuera de la fortaleza se encuentra el foso de 70 m de ancho atravesado por varios puentes, que conforma un enorme cuadrado de 2 km de lado alrededor de la fortaleza. Almuerzo en un restaurante local. Aprovechamos nuestra última tarde en Mandalay para la visita de la Pagoda de Mahamuni, centro de la vida religiosa de la ciudad. Este templo, construido en 1785 por el rey Bodawpaya, alberga la imagen de Buda Mahamundi en bronce, la más sagrada para los budistas birmanos. Se dice que su antigüedad supera los 2000 años. De hecho, cuando el ejército birmano de apoderó de ella en 1784 ya era muy antigua. Los fieles (solo los hombres; las mujeres solo pueden mirar), dejan a diario una capa de pan de oro sobre todo su cuerpo (salvo en el rostro), lo que da como resultado que esté cubierto con una gruesa capa de oro de aproximadamente 15 centímetros, que ha distorsionado la silueta. Diariamente el rostro es pulido por los monjes que se encargan de custodiarla. Se encuentra en una pequeña cámara cubierta con un techo de siete niveles estilo birmano, en posición sedente, en lo alto de un pedestal. Su altura es de 3.80 m, y pesa 6 toneladas y media. La pagoda fue reconstruida en el siglo XX tras un incendio. En su interior, nos llamará la atención, aparte del Buda, el derroche de oros, colores resplandecientes, flores y los penetrantes perfumes. En el patio encontraremos unas admirables figuras jemeres de bronce, hunduistas-budistas, que siglos antes habían expoliado en Angkor Wat. Finalmente, llegaremos al animado y concurrido Mercado Nocturno de “Zay Cho”, convertido en una moderna Chinatown, se encuentra rodeado de puestos de comida callejera y donde se vende sobre todo frutas y verduras. Alojamiento en el hotel. (*) En Mandalay hay muchos talleres artesanos. Si el tiempo lo permite visitaremos algunos de ellos que producen hojas de oro, tallas de madera o tapices de kalaga.

Jueves, 7 de diciembre de 2017 – MANDALAY – POWIN TAUNG – MONYWA Desayuno buffet en el hotel. Salimos por carretera hacia Monywa, y llegaremos hasta el muy curioso, diferente y colorido Templo de Thanboddhay, joya arquitectónica de la zona, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, aunque su reconstrucción data de 1939. De base cuadrada de 50 m de largo, en su techo se superponen hileras de pequeñas estupas doradas en una explosión de color, a los que contribuyen los obeliscos de hormigón y las estatuas de leones y seres mitológicos que la rodean. Dos elefantes blancos sagrados guardan la entrada. Este complejo, reflejo del arte moderno birmano, es muy diferente de las pagodas del resto del país. El interior del templo, un tanto kitsch, está repleto de imágenes de Buda de todos los tamaño (se dice que hay más de medio millón). No muy lejos se encuentra la Pagoda Boditahtaung, famosa por sus dos budas que, por su gigantesco tamaño, se pueden ver desde lejos. El Buda Yacente, de 90 m de largo y 20 m de alto, vestido con una túnica dorada, es uno de los más grandes del mundo, y retrata al Buda en la víspera de su

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] muerte y de entrar en el Nirvana; el Buda de Pie, de casi 130 m de altura, también con túnica dorada, está custodiado por dos grandes Chinthes blancos (criaturas mitológicas parecidas al león). Terminado de construir en 2008, mide 116 m (129 m si incluimos el pedestal). Podremos contemplar un paisaje espectacular con las montañas de fondo. Almuerzo en un restaurante local. Llegada a MONYWA, ciudad comercial, cuyo mayor atractivo está en el entorno que la rodea. Por la tarde cruzaremos en ferry el río Chindwin, y llegaremos a Pho Wing Tuang, extraordinario complejo creado entre los siglos XIV y XVIII, que cuenta con 947 cuevas de piedra arenisca excavadas en las montañas y que contiene la colección más soberbia de pinturas murales y estatuas de Buda, de todo el Sudeste Asiático. El rey Bandawa, invitado por el Rey Anawrahta, viajó hasta Bagan para la consagración de la Pagoda de Shewzigon. Durante el camino descubrió estas cuevas y las convirtió en un lugar de veneración de Buda. Una escalera cubierta nos conducirá al santuario troglodita más importante de todos, que es, auténticamente, soberbio. El santuario es un importante centro de peregrinación desde hace tres siglos. El lugar fue descrito por primera vez en 1914 por el epigrafista francés Charles Duroiselle, y redescubierto en la década de 1990. En él viven un centenar de monjes que protegen las estatuas de los saqueadores. A unos 100 m de las cuevas, se encuentra Shwe Ba Taung, antiguo lugar de culto, donde monasterios y templos han sido esculpidos en estrechos acantilados rocosos. Es más pequeño y muy diferente al anterior, se trata de 46 cámaras excavadas en la roca a las que se accede por senderos de 8 m de altura. Alojamiento en el hotel.

Viernes, 8 de diciembre de 2017 – MONYWA – PAKKOKU – BAGAN Desayuno buffet en el hotel. Siguiendo la orilla del río Chindwin partimos hacia Pakkoku, pasando por genuinas aldeas donde podremos contemplar típicas imágenes de la vida diaria del país, como agricultores trepando a las palmeras para extraer los jugos con los que luego harán azúcar de palmera. Llegamos a PAKKOKU, lugar que hasta 2007 fue una tranquila y olvidada localidad, hasta que unos monjes del monasterio de Myo Ma Ahle, iniciaron en el lugar una protesta contra la subida del precio del petróleo, que se extendió por todo el país y se convirtió en la llamada “Revolución del Azafrán”. Aunque el levantamiento duró poco, tuvo un gran efecto, ya que a partir de ahí los generales impulsaron un proceso de reformas. Este lugar produce tabaco y azúcar de palmera, troncos de thanakha (madera que se muele para hacer un cosmético facial), longyis (típica falda birmana), mantas llamadas “Anyar Saung” y zapatillas. Realizaremos una breve parada en el mercado local de Pakkoku donde podremos ver el color y el ajetreo de este mercado y donde, como en toda Myanmar, respiraremos un ambiente auténtico. Salimos hacia Bagan. Llegada y almuerzo en un restaurante local. Posteriormente subiremos a un barco local para un relajante viaje de dos horas río abajo hasta Bagán. Durante el mismo tendremos oportunidad de contemplar la vida en el agua de los pescadores locales, los barquitos y los pueblos costeros. Realizaremos una primera parada en el pueblo de Sae Lan, típico pueblecito ribereño cuyos habitantes

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] trabajan como agricultores y pescadores y viven una vida sencilla. Posteriormente llegaremos al Templo de Kyauk Gu U Min, en el lado este del río. Este bonito templo, construido en el s. XI, posee una estructura única. Está construido en la ladera de un barranco y se compone de tres terrazas de retroceso construidas de piedra y ladrillo. La planta baja contiene una gran sala con un arco de entrada con dos enormes pilares de piedra, que sostienen el techo. Estos pilares, así como las ventanas y pilastras están decorados con finas tallas de piedra que representan figuras religiosas y hermosas flores. Frente a la entrada una imagen de gran tamaño de Buda, adornado en las paredes con paneles cuadrados de pinturas. Tras esta sala, se accede a una cueva con varias habitaciones que se utilizan para meditar. La leyenda dice que la cueva fue construida durante el siglo XIII por los habitantes, para esconderse de la invasión de los mongoles. Llegada a Bagan. Alojamiento en el hotel. Sábado, 9 de diciembre de 2017 – BAGAN Desayuno buffet en el hotel. Descrito por Marco Polo como “uno de los espectáculos más hermosos del mundo”, BAGAN llegó a controlar en su apogeo la mayor parte del territorio de la actual Myanmar. La que fuera antigua capital del imperio Pagan, es uno de los sitios arqueológicos más importante del Sudeste Asiático. El rey birmano Anawratha (1004-1077), convertido en paladín del budismo, conquistó algunos reinos limítrofes y por primera vez dio unidad política a Myanmar, trasladando a la antigua Pagan la capital del reino y convirtiéndola en el mayor centro cultural y religioso. Sus sucesores continuaron su obra política y de difusión del budismo, creando nuevos templos con el ya inconfundible estilo birmano: impulso ascendente de los edificios, multiplicación de terrazas e interiores luminosos. Durante los siglos del XI al XIII se construyeron más de diez mil templos y pagodas. Hoy en día quedan alrededor de 2.200 monumentos en diferentes estados de restauración. Algunos ya totalmente restaurados y otros siguen descuidados y cubiertos de vegetación. A pesar de que la UNESCO ha colaborado económicamente en la reconstrucción del sitio arqueológico, y de reconocer el valor excepcional del mismo, no lo ha declarado patrimonio de la Humanidad ya que entiende que las restauraciones no se están realizando respetando los conceptos arquitectónicos originales. Pero este rincón, destino de peregrinación y leyenda, donde se guardan varias reliquias de Buda y muchos enigmas a su alrededor, es uno es uno de los lugares decadentes y grandiosos que la historia ha ayudado a envejecer con gracia, justo lo que buscamos los viajeros románticos cuando nos ponemos en ruta. Comenzamos el día con la visita del colorido e interesante mercado de Nyaung Oo en el que sentiremos de cerca la vida local de las gentes de Myanmar. En el mismo podremos encontrar frutas, verduras, especias, pescado, flores y otros productos, así como olorosos puestos de hierbas y especias. Casi todas las mujeres llevan la cara pintada de thanaka (cosmético de color amarillo que se obtiene moliendo la corteza del árbol thanaka con un poco de agua). Posteriormente visitaremos los monumentos más importantes de esta zona única, dedicando más tiempo a los más importantes, y en otros casos, observando solo la fachada. Comenzaremos por la Pagoda de Shwezigon, una de las más antiguas e impresionantes de la zona, contiene un

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] hueso frontal de Buda y una copia del diente que se conserva en Kandy (Sri Lanka). Su diseño se ha imitado a lo largo de toda la historia de Birmania; su estupa dorada se alza sobre tres terrazas superpuestas. Fue construida por el rey Anawrahta en 1044. La decoración es de una extraordinaria riqueza. Desde lejos se divisa su fantástica estupa cilíndrica recubierta de placas de oro (parecida a la que veremos en Yangón). Su arquitectura es tradicional y en la base se muestran unos 550 episodios de la vida de Buda. Entre las dos entradas principales hay un pequeño espacio dedicado a los 37 nats prebudistas, que la monarquía consintió como gesto conciliador con la población, reacia a abjurar de sus creencias animistas en favor del budismo. Después, visitaremos el Templo de Htilominlo, majestuosa estructura de dos plantas de 50 m de altura, que fue construido en 1218, con un diseño escalonado, con ladrillo y estuco blanco. Rodearemos la bella fachada de 13 m2, cubierta de frescos, cuyo fin era proteger el edificio de los malos espíritus (aún se pueden ver los horóscopos grabados en las paredes). Contiene la decoración floral más hermosa de Bagan. Según la leyenda, el rey debía escoger

como heredero a uno de sus cinco hijos. Cogió la sombrilla blanca, símbolo real, y decidió que a quien señalara la sombrilla sería el futuro rey. El designado fue Htilominio, que construyó el templo en el lugar preciso donde cayó la sombrilla. Llegaremos al Templo de Ananda, construido a finales del siglo XI por el rey Kyanzittha; de proporciones perfectas, es uno de los monumentos más antiguos, bellos y mejor conservados de todo el conjunto arquitectónico de Bagan. Construido entre 1091 y 1105 por el rey Kyanzittha, tercer monarca de la edad de oro de Bagan, sería el modelo de los templos-cuevas, en recuerdo de las legendarias montañas de Nandamula del Himalaya. Fue restaurado tras el terremoto de 1975. El edificio, que se distingue desde la lejanía por su sikhara dorada, se eleva sobre cinco terrazas cuya cima culmina a 56 m; la base reposa sobre un zócalo cuadrado de 60 m de lado. Los pórticos, con remates en forma de estupa, convierten la estructura en una perfecta cruz griega. La base y las terrazas están decoradas con 554 azulejos vidriados que representan escenas del Jataka, inspiradas en textos mon. El interior contiene cuatro nichos, en cada uno de los cuales, hay un buda de pie de más de 10 m de alto; se trata del buda que ha alcanzado el nirvana. Solo son originales la estatua norte y la sur; las otras dos se quemaron y fueron sustituidas. Como curiosidad, si los miramos de lejos, sonríen, mientras que, de cerca, tienen aspecto severo. En el porche oeste, se alza una copia gigante de las huellas del pie de Buda con las 108 inscripciones tradicionales. En los dos estrechos corredores que discurren en paralelo hay decenas de pequeños budas, ubicados en hornacinas abiertas en los muros. Al parecer el rey ordenó la ejecución del arquitecto de esta pagoda antes de terminar la obra, para que no pudiera hacer otra que se le acercara en belleza. Nos detendremos en Taung Bi, pequeño pueblecito por el que daremos un paseo a pie para observar el estilo de vida de sus habitantes. Finalmente visitaremos un TALLER DE LACAS Y DE TALLAS DE MADERA donde se producen productos artesanales típicos de Bagan, utilizando técnicas tradicionales, que pasan de generación en generación. Almuerzo en un restaurante local.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] A continuación subiremos a un CARRO DE CABALLOS para realizar un paseo que nos llevará a conocer el Templo de Thatbinnyu, el más alto de Bagan, que consta de dos plantas de color blanco, cada una con tres terrazas de tamaño decreciente, coronadas por agujas que ascienden hasta una sikhara de 63 m, con remate dorado. Es una de las primeras pagodas construidas con varias plantas, y por su tamaño monumental y su verticalidad, la convierten en un exponente clásico del período medio de Bagan (la transición del estilo primitivo de Ananda al tardío de Gawdawpalin). Construida en 1144 por Alaungsithu, sus terrazas están rodeadas por hornacinas que debían alojar las 539 tablas de Jataka. Estas nunca llegaron a colocarse, por lo que se piensa que no llegó a consagrase. Su nombre significa “Omnisciencia”, una de las cualidades de Buda. Nos detendremos brevemente para fotografiar la fachada del Templo de Dhamayangyi, el más grande y uno de los mejores conservados de toda la llanura; de base cuadrada, desde la distancia puede parecer una pirámide escalonada egipcia. Construido por el rey Narathu en 1170, nunca se llegó a terminar. Este rey asesinó a su padre, a su hermano y a su esposa india por practicar ritos hindúes. Los ladrillos, unidos sin argamasa, encajan con tal precisión que ni siquiera un alfiler puede pasar entre ellos. La construcción se paró tras la muerte del rey, que fue asesinado, en cumplida venganza por sus asesinatos. a entrada la tarde, a través de de la llanura, llegaremos a nuestro templo elegido, al que subiremos para presenciar una de las imágenes, no solo del viaje, sino probablemente de nuestra vida. En un ambiente bañado por la luz del ocaso, aparece, como bulbos brotados de las entrañas de la tierra, una pléyade de pagodas de color rojizo y oro. Al presenciar el atardecer sobre la llanura de Bagan, nos sentiremos de repente hechizados por un

momento mágico. Nos quedaremos fascinados ante este paisaje extraordinario. En ese instante nos gustaría que el tiempo se detuviese para poder asimilar todos los matices del lugar; nos sentiremos conmovidos ante esta inmensidad, ante el misticismo de este escenario singular. Simplemente, nos olvidaremos de todo. Alojamiento en el hotel.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Domingo, 10 de diciembre de 2017 – BAGAN – MONTE POPA – KALAW Desayuno buffet en el hotel. Salida temprano por carretera en dirección al Monte Popa. Por el camino pararemos en una plantación de palmeras, donde nos explicarán el PROCESO DE FABRICACIÓN DEL AZÚCAR Y DEL ORUJO DE PALMA. A continuación visitaremos un auténtico pueblo birmano, no turístico, donde podremos ver de cerca cómo viven estas gentes. Seguimos camino y llegaremos a Monte Popa, un antiguo volcán extinguido de 1.519 m de altura, que alberga un templo dedicado a los espíritus animistas. La subida al monte es una de las principales peregrinaciones del país, sede de los “37 nats” (espíritus birmanos). Antes de subir visitaremos el Santuario del Espíritu Materno de Popa Nat, capilla custodiada por dos tigres, que se halla en el pueblo a los pies de la montaña. En el mismo, encontraremos las figuras que representa a algunos de los 37 nats oficiales, más varios dioses hindúes y algunos nigromantes. Antes de la llegada del budismo, en Myanmar existía un sistema de creencias animistas, que todavía se practica, en torno a la adoración de “nats” o espíritus. Hay dos tipos de nats: los 37 “Gran nats”, casi todos los cuales eran seres humanos que fallecieron de muertes violentas y han sido elevados a una forma de santidad, y “Common nats”, que son los espíritus de cosas como árboles, ríos o montañas. Los nats tienen características humanas, deseos, necesidades y debilidades. Son seres imperfectos, muchas de cuyas características son consideradas inmorales en el budismo tradicional. El más popular es el dios Kyawswa, alias el “nat borracho”, protector de los jugadores y los borrachos, y que va montado a caballo cargado con botellas de ron. Le presentaremos nuestros respetos como se debe, a esta simpática deidad para que nos proteja en nuestro periplo. En lo alto del Monte Popa está el Monasterio , desde donde podremos observar unas bellas vistas. Para subir a lo más alto del monte es necesario caminar completamente descalzos los 777 escalones en cuyo camino nos encontraremos con muchos monos que campan a sus anchas, y que, aunque no son agresivos, sí nos pueden arrancar de las manos cualquier objeto que les llame la atención a la menor oportunidad. El templo, con fabulosas vistas de la llanura de Myingyan, es un sitio asombroso, aunque algo kitsh. Contiene estatuas de los 37 Nats más importantes, todos con ropa muy colorida. La mayoría de ellos eran seres humanos que sufrieron una muerte violenta. Aquellos que no quieran subir a la cima del monte se quedarán abajo, donde podrán explorar la vida local. A continuación iremos al bonito Popa Resort, desde donde obtendremos unas bellas vistas del Monte Popa.. Almuerzo en Mt. Popa Mountain Resort (el almuerzo será antes de la hora habitual, ya que nos queda un largo recorrido hasta llegar a Kalow). Continuamos nuestro camino que atraviesa las colinas de Shan hasta alcanzar Kalaw. Alojamiento en el hotel.

Lunes, 11 de diciembre de 2017 – KALAW – PINDAYA – NYAUNG SHWE JETTY – LAGO INLE Desayuno buffet en el hotel. Como en todos los países colonizados por los británicos, siempre buscaban algún lugar en el que refugiarse del calor, en el caso de Birmania, uno de ellos fue KALAW. Situada a 1.300 m de altura, este pequeño pueblo estación de montaña goza de un clima fresco, ambiente apacible y calles arboladas. Antes de partir pasaremos por la Aung Chan Tha Zedi, una deslumbrante estupa, cubierta de mosaicos de vidrios plateados y

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] dorados y por el colorido mercado local, donde podremos obtener fruta seca y licores del país. Nos dirigimos valle abajo, atravesando una de las zonas agrícolas más productivas de Myanmar, en una carretera adornada por preciosos paisajes de colinas y campos de cultivo, de árboles frutales y verduras, hasta llegar a a Pindaya. La región está poblada por los “da” una, minoría étnica que desciende de guerreros, particularmente valientes en combate. Realizaremos alguna parada intermedia para poder disfrutar de este colorido entorno, de la visión de mujeres trabajando en el campo, ataviadas con los llamativos trajes locales que caracterizan a las gentes del estado de Shan, y de los hombres arando con sus carros de bueyes. Llegada a PINDAYA, tranquila localidad en la orilla del sereno lago Botoloke. Visitaremos la Pagoda de la Cueva natural de Shwe U Min, enorme cueva caliza que se cree que se formó hace 200 millones de años; sin duda, la más hermosa del país y una de las más misteriosas de todo el sureste asiático. Para los nativos, la cueva es un espacio de meditación y recogimiento; para nosotros será un lugar único, con una atmósfera cautivadora y sentimental. Contiene más de 9000 imágenes de Buda, muchas de ellas entregadas por peregrinos hace siglos (algunas datan del s. XVII), y una estupa central del s. XII. En una de las salas hay tres imágenes de piedra negra que supuran, y se veneran como si fuera el sudor de Buda. En otra de las salas, encontraremos una hermosa bóveda con una gran estalactita colgada del techo, cerca de una estupa blanca. Al finalizar descenderemos por las escaleras desde las que se obtiene una fantástica vista del lago y del pueblo. Finalmente, llegaremos a un TALLER DEL PAPEL DE SHAN, donde nos explicarán el proceso de fabricación de las sombrillas típicas, abanicos, cuadernos y otros artículos realizados con este material, a partir de corteza de morera. Almuerzo en un restaurante local. Ya por la tarde, continuamos valle abajo hasta llegar a Nyaungshwe, que es el principal acceso al Lago Inle, y que ha crecido hasta convertirse en un bullicioso centro de viajeros. Antes de embarcar visitaremos el antiguo Monasterio Shwe Yaunghwe Kyaung, construido en 1847 en madera de teca, y donde los monjes entran en edades muy tempranas, sintiendo gran curiosidad por los visitantes, a los que se acercan siempre con una tierna sonrisa. El templo tiene unas singulares ventanas ovaladas donde los novicios se dejan ver para que los fotografiemos. De base cuadrada, posee cuatro grandes vestíbulos. La Sala de Buda posee una exuberante decoración dorada y hornacinas festoneadas. Llegamos al embarcadero donde nos esperará la barca que nos trasladará a nuestro hotel. Alojamiento.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Martes, 12 de diciembre de 2017 – LAGO INLE – IN DEIN – LAGO INLE Desayuno buffet en el hotel. Místico, mágico y pintoresco, son tres palabras que describen fielmente lo que es el LAGO INLE. Este bellísimo lago, escondido entre colinas en la remota región de Sham, ha vivido al margen del mundo que le rodea. Antes de que las primeras luces de la aurora disipen la neblina, deslizarse por las aguas del lago, es como flotar

en un mundo mágico en el que el perfil de las pagodas aparece difuminado por un velo de misterio. El silencio del amanecer sobre estas aguas quietas, es una experiencia mística, inenarrable, mágica, que dejará una huella perenne en nuestro ánimo y en nuestra memoria. Pero cuando la brisa suave de la mañana se disipa, el velo mágico de la niebla y la belleza desnuda de las montañas se muestra en todo su esplendor, los motores de los barcos de turistas comienzan a rugir en la distancia, lanzando al aire chorros de espuma blanca a los que el sol saca brillos diamantinos… ahí acaba la magia y comienza la vida. Su profundidad no supera los 5 m, y mide 22 km de largo y 11 km de ancho. En sus islas y en las proximidades del lago, viven mas de 80.000 inthas (“hijos del lago”), una etnia muy emprendedora, y de las más ricas de Myanmar. Sus barqueros son los únicos del mundo que reman con la pierna, inclinados en equilibrio sobre un pie en la parte trasera de la barca, para poder manejar con las manos las trampas cónicas de bambú de que se sirven. La suave atmósfera que se respira desde las largas canoas que surcan las aguas, nos trasladará a un mundo irreal. Salimos en barca para visitar uno de los Mercados Locales, que se instala rotativamente entre varias ciudades y pueblos del lago (van rotando todos los días de la semana). Los miembros de las tribus intha y pa-o venidos en barca de todas las aldeas circundantes se reúnen para intercambiar productos de pesca y de sus huertos. Seguidamente visitaremos un pueblo flotante, con sus casas de madera de teca construidas sobre altísimos pilotes, debido a que el nivel de agua es mucho mayor durante la estación lluviosa. Todas las calles y caminos son de agua; el transporte y el mercadeo se hace en embarcaciones que hasta los niños de cuatro o cinco años manejan con facilidad. Pasearemos por sus canales y contemplaremos alguno de los

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] famosos jardines flotantes donde los intha cultivan numerosas variedades de flores, verduras y frutas en verdaderas islas flotantes. Las aguas del lago son muy ligeras y están pobladas de jacintos de agua, que hunden sus raíces en el barro y crecen y se expanden sobre la superficie de una manera formidable. Los nativos arrastran esa maleza hasta sus pueblos, la disponen en largas hileras separadas por canales y la fijan al fondo con estacas de bambú. Pronto la acumulación de esos sedimentos convierte esas hileras flotantes en auténticos vergeles capaces de producir varias cosechas al año. Es algo inaudito. Además, como las filas son tan estrechas, no necesitan poner el pie a tierra para cultivarlas, haciéndolo desde sus pequeñas embarcaciones planas. A continuación, visita del monasterio Nga Hpe Chaung, (conocido como “de los gatos saltarines”) hermoso monasterio construido sobre 650 pilotes de teca, de los cuales 200 están pintados de color dorado, que soportan el edificio desde hace más de 150 años. Posee una soberbia colección de 70 budas (seis de los cuales, en laca), ofrecidos por los habitantes del lago, con el fin de ver realizados sus deseos. La enorme sala de meditación, construida en madera, contiene estatuas de los estilos shan, tibetano, Bagan y Ava, sobre ornamentales pedestales de madera y mosaico. Este monasterio es famoso por sus gatos, a los que los monjes han enseñado a saltar a través de los aros. Llegaremos hasta la Pagoda Phaung Daw Oo, construida en el s. XII, se trata de un enorme templo escalonado, formado por varios edificios de culto religiosos. A pesar de no ser de las pagodas más bellas, tiene un gran valor religioso, ya que es el centro más sagrado del sur del estado de Shan. En su interior, en su gran altar central, se conservan cinco antiguas imágenes de Buda con más de cinco siglos de antigüedad, que con el tiempo se han deformado debido a la cantidad de pan de oro aplicado por sus fieles (solo hombres). Cada año, en octubre, cuatro de ellos son transportados en procesión durante la gran fiesta acuática

de los intha. Solo se trasladan cuatro, debido a que en 1965, durante la gran fiesta acuática, la barca real se fue a pique. A pesar de las intensas búsquedas, solo encontraron en el fondo del lago cuatro de las cinco estatuillas. Estas fueron trasportadas de inmediato a la pagoda, y una vez allí, ¡sorpresa! el quinto buda estaba en su sitio, cubierto de algas; había regresado de algún modo que nadie sabe. Desde entonces, nadie ha osado tocar el quinto buda. Pasearemos por una zona donde podremos contemplar los cultivos tradicionales y los bellos campos de arroz de los nativos. Seguidamente marcharemos a un TALLER DEDICADO A TRENZADOS DE FLOR DE LOTO y también FÁBRICA DE “CHEROOT”, los cigarros birmanos hechos a mano mezcla de tabaco y madera finamente picada. En ocasiones se les añade tamarindo y

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] azúcar de palma. Su filtro es de hojas de maíz picadas y va envuelto en hojas de un árbol llamado tha-na-phet. Almuerzo en un restaurante local. A continuación nos desplazaremos a través de un estrecho canal cuajado de vegetación hasta las ruinas de In Dein, en la orilla oeste del lago. Llegaremos a este hermoso laberinto, con sabor añejo, que contiene más de dos mil templos y pagodas de todos los tamaños, conservadas en distintos estados, construidas entre los siglos XII y XVIII, por orden de los reyes de turno y dispuestas en una colina, en un paisaje de gran belleza. A pesar de que algunas están siendo restauradas, afortunadamente muchas de ellas están erosionadas e invadidas por el musgo y ocultas entre invasivas cañas de bambú y árboles centenarios, que crecen en sus propias entrañas. Y es que es ese abandono natural, ese saber hacer de la naturaleza aliada con el paso del tiempo, y ese color añejo que hoy decora los templos, es lo que más nos seducirá del lugar. Disfrutaremos también de una magnífica vista del lago y del valle. Alojamiento en el hotel.

Miércoles, 13 de diciembre de 2017 – LAGO INLE – HEHO – YANGÓN (vuelo) Desayuno buffet en el hotel. Salida hacia el aeropuerto de Heho para tomar el VUELO 7Y 684 (08.15–09.25 hrs.) con destino a Yangón. Llegamos a esta ciudad, la más grande y más poblada de Myanmar y centro de la actividad económica. Fue capital del país hasta 2005, y está situada en el delta de río Irrawaddya, en el Golfo de Martaban. La ciudad ha registrado un crecimiento muy rápido desde 1950. Fundada con el nombre de Dagón a principios del siglo VI, esta localidad era un pequeño pueblo de pescadores, ubicado alrededor de la pagoda de Shwedaggon. En 1753, el rey Alaungpaya conquistó la baja Birmania y renombró Dagon, pasando a llamarse Yangón. Según la leyenda local, la Pagoda de Shwedaggon fue construida en tiempos de Buda, y la ciudad, desde entonces, se construyó a su alrededor. En 1755, el rey Alaungpaya, conquistó el centro de Myanmar y construyó una ciudad en Dagon, el poblado que rodeaba a la pagoda desde hacía siglos, y la bautizó como YANGÓN (“fin de la lucha”). En 1841 quedó arrasada por un incendio, y una vez reconstruida, sufrió grandes daños en la guerra con los británicos en 1852. Una vez conquistada, los británicos la llamaron Rangún, y trazaron el espléndido plan urbanístico de la que se convertiría la capital del imperio. A principios del s. XX fue el semillero de la independencia birmana. En 1948 consiguió independizarse y continuó siendo la capital del país. En 1989, la junta militar decretó que la ciudad volviera a llamarse Yangón. Sin embargo, en noviembre de 2005, el Gobierno anunció que la recién construida ciudad de Nay Pyi Taw, situada en el centro del país, sería la capital de Myanmar. En 2007 fue escenario de intensas protestas nacionalistas, y en 2008 las inundaciones provocaron graves daños a la ciudad. Afortunadamente Yangon aún no se ha convertido en una ciudad moderna y caótica al estilo de Bangkok o Jakarta, sino que es un lugar donde los monjes budistas todavía caminan descalzos

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] por las calles, los hombres usan la ropa tradicional y la superstición sigue desempeñando un papel importante en la vida cotidiana. La ciudad conserva el encanto de otra época con sus vibrantes barrios, los mercadillos nocturnos, el ambientazo de sus restaurantes y la gentileza de sus habitantes, todo ello adornado con el aire colonial que no ha perdido. Nos dirigimos al muelle de Pansodan, para subir a al ferry con el que cruzaremos el río Yangon, hasta Dhala, uno de los distritos de Yangón, que se encuentra situada en el otro lado de la ciudad. Disfrutaremos durante el trayecto, que durará unos 15 minutos, de las vistas de la ciudad, así como del animado ambiente que se vive en el interior del barco. Recorreremos la ciudad en rickshaw, donde tendremos la oportunidad de sacar fotos con imágenes de la vida diaria de esta zona de la ciudad, desde luego, muy diferente a la de Yangón. Pasaremos por el alegre y concurrido mercado local; llegaremos hasta el monasterio del distrito, donde aprenderemos algo más sobre la vida monástica birmana. Este monasterio también funciona como un centro comunal donde los ciudadanos se reúnen para varias actividades religiosas. También visitaremos una famosa tienda de cerámica y el campanario, en el centro de la ciudad. Regresamos en barco a Yangon. Almuerzo en un restaurante local. Ya en el centro de Yangón, nos dejaremos caer por el Mercado Bogyoke, enorme mercado cubierto, construido durante la época colonial británica, con innumerables puestos y pequeñas tiendas (más de 2.000), donde encontraremos todo tipo de productos desde artesanías de todos los rincones del país, joyas, antigüedades (verdaderas y falsas), arte, piedras preciosas como rubíes y jade, tejidos de seda y ropa, que aprovecharemos para realizar algunas compras. Alojamiento en el hotel.

Jueves, 14 de diciembre de 2017 – YANGÓN Desayuno buffet en el hotel. De todas las ciudades del Sudeste Asiático, la bulliciosa y vibrante Yangón, es la que tiene un mayor número de edificios coloniales. Realizaremos un paseo por el centro colonial de Yangón, que combina lo mejor de la época colonial de la ciudad, con toques de la extravagancia india, la serenidad de los templos budistas y el ajetreo de los mercados. El paseo comenzará desde la calle de Mahanbandola donde se encuentra la Iglesia de Emmanuel Bautista, construida en 1830, aunque su actual estructura es de 1885. Pasaremos por la calle de Pansodan, con sus numerosos puestos de venta de libros de segunda mano; el Tribunal Supremo, con una torre de reloj y estatuas de leones; el jardín Mahabandoola, dentro del cual está el monumento a la Independencia; el edificio de la Autoridad Portuaria, que posee una sorprendente torre cuadrada en uno de sus extremos, y bajorrelieves en la fachada; el Strand Hotel, de estilo victoriano, abrió sus puertas en 1901, y fue durante la época colonial, uno de los más lujosos de Asia. Después de la independencia el hotel se descuidó, quedando en muy mal estado de conservación. En la década de los noventa fue impecablemente restaurado, reabriendo sus puertas en 1993 y convirtiéndose en uno de los hoteles más caros de Birmania. Desde allí, veremos el bullicio de

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] la ciudad a orillas del río Yangón; la oficina central de correos que data de 1908, y fue construida en ladrillo rojo y amarillo, en forma de V; de estilo victoriano, sirvió como sede del gobierno británico. Continuamos caminando a lo largo Strand Road hasta la Casa de la Aduana, construido en 1915 y todavía en funcionamiento, al igual que el casi centenario reloj de dos caras en la torre blanca del edificio; el Tribunal de Derecho, con una columnata de aspecto impresionante. Llegaremos hasta Pagoda de Sule, pequeña y antigua pagoda en el centro geográfico y comercial de la ciudad y desde donde se estableció el trazado inicial de las calles por los británicos. Podremos consultar uno de los muchos adivinos que se sitúan bajo los árboles y donde aprovecharemos para fotografiar desde el exterior la bella pagoda; el Ayuntamiento, enorme edificio colonial construido en 1936, con tejados escalonados y decoración tradicional birmana, como pavos reales, serpientes y torrecillas de tres niveles. Seguiremos explorando el barrio: las tiendas de oro de Shwe Bontha Street, la Sinagoga de Moseh Yeshua, situada al final de una calle poblada mayoritariamente por indios musulmanes, esta sinagoga blanca y azul data de 1893, y da testimonio de la presencia de una comunidad judía que proveniente de Oriente Medio a través de la India, llegó a contar con 2.500 miembros a principio del s. XX. Actualmente es una comunidad en vías de extinción. El hebreo casi no se habla, y el último rabino se fue hace mucho tiempo de la ciudad. Por fin, salimos a la calle Anawratha, acercándonos al templo de Sri Kali, que posee una estupa de 50 m de alto, según la leyenda, fue edificado dos siglos después del despertar de Buda. A continuación nos dirigimos a la Pagoda de Botataung, que transmite una sensación espiritual mayor que cualquier otra pagoda de la ciudad. Su rasgo más destacado, es un deslumbrante pasillo en zigzag, dorado del suelo al techo, que serpentea el interior de la estupa dorada de 40 m. En la misma, según la leyenda, albergó durante seis meses ocho cabellos de Buda antes de que se distribuyeran entre otros lugares. En noviembre de 1943 un ataque aéreo de los Aliados, destruyó la pagoda. Tras la guerra se reconstruyó, pero con una diferencia, la estupa que se construyó es hueca, y puede entrarse en ella. En su interior, hay un laberinto con pan de oro lleno de vitrinas de cristal, que contienen muchas de las reliquias, objetos antiguos y regalos de peregrinos. Una sala con un gran Buda de bronce dorado realizado durante el reinado del rey Mindon. Veremos también el pabellón de los nat, que contiene el nat Bobogyi, que es el que satisface los deseos, y se encuentra flanqueado por otras deidades. Almuerzo en un restaurante local. Dejamos para el final la Pagoda de Shewdagon, quizás el monumento más emblemático de Myanmar y uno de los lugares más sagrados del budismo, que se puede ver desde cualquier punto de Yangón. Sus orígenes se remontan a más de 2500 años cuando, según la leyenda, dos hermanos comerciantes de Rangún, conocieron a Buda en la India, que les entregó tres cabellos y les dijo que consagraran el templo en la colina donde fueron entregadas las reliquias de las tres encarnaciones anteriores de

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Buda. Finalmente el lugar fue encontrado y allí se construyó la pagoda. Aunque ha sufrido muchas restauraciones, la estructura principal data de la reconstrucción de 1769. Las entradas están custodiadas por enormes Chinthes, los leones mitológicos birmanos, de cuerpo blanco y cabeza dorada. La parte superior de las paredes en las entradas al complejo están decoradas con hermosas pinturas de estilo birmano de los cuentos Jataka, las historias sobre las vidas anteriores de Buda. Nada mas entrar nos veremos sorprendidos por una sinfonía de oros y colores. El centro del gran complejo está formado por una gran plataforma de 275 m de largo que sostiene la estupa principal y otras más pequeños que lo rodean. La estupa principal, de 98 m de altura está recubierta por más de 700 kilos de pan de oro y consagra las reliquias de los cuatro Budas anteriores incluyendo ocho cabellos de Siddharta Gautama. Estupas de todos los tamaños, imágenes de Buda, estatuas, pinturas, se mezclan entre los paseos y rezos de los devotos, así como de los olores del incienso y de las velas. Son tantos los detalles y lugares para ver en este complejo que seguro que nos faltará tiempo. Se trata de un lugar lleno de energía en el que se respira un ambiente de misticismo, recogimiento y oración. Aquí han tenido lugar algunos de los acontecimientos más importantes para la sociedad birmana. Shwedagon fue el campamento de centenares de personas durante la segunda huelga de estudiantes en la historia del país en el año 1.936. En 1.946 el general Aung San realizo un discurso multitudinario pidiendo la independencia a los británicos. Y, por último, 42 años más tarde Aung San Suu Kyi, (Premio Nobel de la Paz en 1991), la hija del general, realizó otro discurso delante de más de medio millón de personas, reivindicando al gobierno militar que devolvieran la democracia a Myanmar.

Volvemos al hotel para tener un tiempo para asearnos, descansar y recoger las maletas. A última hora nos dirigimos al aeropuerto para tomar nuestro vuelo de regreso a Madrid.

Viernes, 15 de diciembre de 2017 – YANGON – DUBAI – MADRID Trámites de facturación y embarque en VUELO EK389 prevista a las 02.10 hrs. Llegada a DUBAI a las 06.05 hrs. Salida a las 07.25 hrs en el VUELO EK141, con destino MADRID, llegada a las 12.40 hrs. Recogida de equipajes y … nuestro periplo se acabó.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] PRECIO POR PERSONA HTL. 4* y 5* Habitación doble 2.790,00 eur Suplem.habitación individual 800,00 eur

HOTELES PREVISTOS

Ciudad Noches Hoteles YANGON 01 MELIA YANGON ***** https://www.melia.com/es/hoteles/myanmar/yangon/melia- yangon/index.html SUP MANDALAY 03 RESORT **** http://www.mandalayhillresorthotel.com/www/ MONYWA 01 WIN UNITY *** www.winunityhotel.com BAGAN 02 THIRIPYITSAYA SANCTUARY RESORT **** www.thiripyitsaya-resort.com KALAW 01 HILL TOP VILLA *** http://www.hilltopvillakalaw.com/ SUP LAGO INLE 02 PRISTINE LOTUS SPA RESORT **** www.pristinelotus.com YANGON 01 MELIA YANGON ***** https://www.melia.com/es/hoteles/myanmar/yangon/melia- yangon/index.html

CUADRO DE VUELOS INTERNACIONALES Y DOMÉSTICOS

FECHA VUELO SALIDA HORARIO LLEGADA HORARIO 02dic17 EK144 Madrid 21.40 Dubai 07.40+1 03dic17 EK388 Dubai 09.00 Yangón 16.45 04dic17 YH909 Yangón 07.00 Mandalay 08.25 13dic17 7Y684 Heho 08.15 Yangón 09.25 15dic17 EK389 Yangón 02.10 Dubai 06.05 15dic17 EK141 Dubai 07.25 Madrid 12.40

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] El precio Incluye:  Billete de avión con la compañía EMIRATES  Billetes de los vuelos domésticos, YANGÓN-MANDALAY y HEHO-YANGÓN  Tasas aéreas a fecha 10 junio de 2017  Alojamiento en habitación doble en los hoteles mencionados o similares.  Régimen de comidas: media pensión (no incluye bebidas).  Todos los traslados y visitas que se especifican en el programa. Pudiéndose alterar el orden de las mismas según las condiciones de cada día.  Todas las entradas para las visitas que se citan en el itinerario  Traslados en bus privado con aire acondicionado.  Barcos para las excursiones que se citan en el programa.  Traslados en carros de caballos donde se menciona.  Traslados en bus privado con aire acondicionado.  Guía acompañante en español durante todo el recorrido.  Seguro de viaje con coberturas de asistencia médica y sanitaria hasta 12.000 euros y con cobertura de gastos de cancelación de hasta 1.500 euros. (Consultar la posibilidad de suscribir una póliza adicional que incluye ampliación de coberturas de hasta 60.000 euros en asistencia sanitaria y de hasta 3.500 euros en gastos de cancelación por un suplemento de: 70 euros)

No se incluye:  Propinas  Bebidas en las comidas  Visado de entrada a Myanmar (125,00 USD por persona aproximadamente).  Cualquier otro servicio no especificado en el itinerario del viaje

Condiciones generales del viaje:  Viaje afecto a la Ley de Viajes Combinados 21/1995 salvo en lo que se refiere a los gastos de anulación del viaje, ya que se trata de un viaje organizado con condiciones especiales de contratación (conforme al artículo 160, Título II, Capítulo I)  Condiciones de gastos de cancelación: o Antes del 04 de Septiembre NO se generarán gastos de cancelación. o A partir del 04 de Septiembre y hasta 09 Octubre, 500,00 euros por persona. o Del 10 de Octubre al 13 de Noviembre, 35% gastos del importe total. o Del 14 de Noviembre a 5 días hasta antes de la salida 50% de gastos o A partir de 5 días antes de la salida a la no presentación, 100% de gastos  Calendario de pagos: o A la reserva, entrega en concepto de depósito y confirmación 1.000,00 euros por persona o Del 11 al 15 de Septiembre: 1.000,00 euros por persona o Del 01 al 06 de Noviembre: resto pendiente

Observaciones:  Las condiciones y precios indicados están sujetos a confirmación en el momento de la reserva.  Precios calculados para un mínimo de 20 personas.  Precios susceptibles de variación en caso de oscilación del dólar o posibles subidas de carburante. El cambio de referencia tomado para el cálculo ha sido 1 euro=1.12 dólares.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Si estás interesado contacta con: ALBERTO BERMEJO 629.667.213 EUGENIO DEL RÍO 654.486.050 También puedes escribirnos a: [email protected] o consultar nuestra web: www.periplos.eu

______

El responsable de la organización técnica es: NUESTRO PEQUEÑO MUNDO VIAJES CV-Mm-288-A – CIF: B-53056636

- Oficina FNAC JOSÉ ANDRÉS SALMERÓN MARI CARMEN DURÁ Avda. Estación, 5 CC Bulevar Plaza, Local 14 (Alicante) Tel 965 921 939 Móvil 616 92 77 84

- Ofic. BENALÚA C/ Pérez Medina, 16 (Alicante) Tel. 965 130 228

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] Se sabe que BIRMANIA fue poblada por la etnia mon desde el 3000 a.C., probablemente venidos desde China, se establecieron en el centro del país, en el Delta de Yangon y en la costa norte. A principios de nuestra era se produjo una segunda oleada migratoria: los Pyu, primer grupo que dejó testimonios escritos de su cultura. De fuerte influencia cultural india, practicaban el hinduismo y el budismo, encontrándose inscripciones que revelan un sincretismo entre ambas religiones. Establecieron contactos comerciales con China. En el siglo VIII los Mon comenzaron a conquistar grandes territorios, con lo que llegó la decadencia del reino Pyu. Convertidos al budismo, nunca establecieron un reino unificado, sino pequeños estados que mantuvieron una unidad religiosa y cultural. A mediados del siglo IX un nuevo pueblo invasor, los birmanos (bamar) descendió de las estribaciones del Himalaya y en poco tiempo se mezcló con los Pyus y mons, gestándose en el centro de Myanmar el germen de la identidad nacional birmana. Se apoderaron de la Llanura Central y abandonaron el animismo para acoger el budismo, pero su culto a los espíritus, los nats, ha sobrevivido con normalidad hasta hoy. En muchos lugares conviven imágenes de Buda con los 37 espíritus. En el año 1044 se instituyó el Primer Imperio Birmano (Reino de Pagán), bajo el mando de Anawrahta, que desarrolló los sistemas de regadío, convirtiendo el país en un granero; culturalmente llevó al reino a una época de esplendor absolutamente irrepetible. Con su muerte el poder del Imperio fue decayendo hasta que, en 1287, al mando de Kublai Kan, fue invadido por los mongoles. Transcurrieron casi 200 años hasta que desde el asentamiento bamar de Taungoo, comenzó una “reconquista”, que concluyó en 1550 con la unificación de toda Birmania. Su poder fue decayendo, hasta que el rey Alaungpaya impulsó una tercera dinastía birmana en 1752. Esta tercera unificación se prolongó hasta el comienzo de la invasión británica en 1824, permaneciendo como colonia hasta 1948. A partir de ese momento el país estuvo inmerso en una de las guerras civiles más largas que en la actualidad sigue sin resolverse. Durante el periodo de 1962 – 2010 estuvo bajo un régimen militar y dictatorial que dejo al país sumido en el aislamiento y en el subdesarrollo. Entre 2011 y 2012 se realizaron varias reformas democráticas siempre controladas por los militares: se liberó a Aung San Suu Kyi, líder del partido político la Liga Nacional para la Democracia (LND), se amnistiaron a más de 200 presos, se crearon nuevas leyes laborales, y se relajó la censura de prensa, entre otros. Actualmente, poco a poco el país se está abriendo al exterior y su sistema democrático se va construyendo lentamente.

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected] MANDALAY

Al pie de la pagoda de Moulmein, Pero eso quedó atrás, hace ya mucho tiempo, mirando perezosamente el mar, y no van autobuses del Bank a Mandalay. se sienta una muchacha birmana y piensa en mí. En Londres he aprendido eso que dicen Lo dicen las campanas de los templos, los soldados más viejos: si has oído el viento en las palmeras: la llamada del Este, “regresa a Mandalay, soldado inglés”, ya no puedes pensar en otra cosa. regresa a Mandalay, No piensas más que en esos donde estaba la flota; olores a picante y a especias, ¿no oyes el chapoteo de los remos y en el sol, las palmeras y los templos. desde Rangún a Mandalay? En Mandalay … Por el camino juegan los peces voladores y el amanecer llega de la China, Me aburre gastar suela sobre los adoquines como un trueno cruzando la Bahía. y esta llovizna inglesa me produce reúma. Y aunque salgo con criadas de toda la ciudad Llevaba un sombrerito verde que hablan mucho del amor, qué sabrán ellas, y enaguas amarillas, y se llamaba igual con esas caras gordas y mugrientas, que la reina de Saba. La primera qué sabrán, comparadas vez que la vi fumaba un enorme cigarro con la que tengo en una y malgastaba besos sobre el altar de un ídolo, tierra más limpia y verde un ídolo de arcilla y que, como su tierra, al que llamaban Buda. es más dulce y esbelta. En Mandalay … Vaya si se acordó de ningún ídolo cuando yo la besé, en Mandalay … Llevadme a cualquier sitio más al este de Suez, allá donde se igualan lo mejor y lo peor, Y cuando había niebla sobre los arrozales donde no hay mandamientos y hay sed de hombres. y se ponía el sol, ella sacaba Las campanas del templo están llamándome una especie de banjo pequeñito y cantaba. allí, al pie de la vieja pagoda junto al mar, O abrazados, mejilla con mejilla, mirábamos en Mandalay, donde estaba la flota los barcos de vapor, los elefantes con los enfermos bajo apilando troncos de teca la toldilla, cuando íbamos en el muelle fangoso, de vuelta a Mandalay. con un silencio tan abrumador Por el camino juegan los peces voladores que daba miedo hablar. En Mandalay … y el amanecer llega de la China, como un trueno, cruzando la Bahía.

Joseph Rudyard Kipling (Bombay, 30-dic-1865; Londres, 18-ene-1936) En 1907 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Traducción José Manuel Benítez Ariza

LA MAGIA DE VIAJAR – Alberto & Eugenio http://www.periplos.eu email: [email protected]