UNIDAD DE VULCANOLOGIA

TIPO DE VOLCÁN: Estrato-volcán o compuesto

TIPO DE ERUPCIÓN: Estromboliana

ÍNDICE DE PELIGROSIDAD: 13 (según Yokohama et al., 1984)

ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA: 4 (1775)

INTRODUCCIÓN

El Volcán de Pacaya forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de , la cuál cruza completamente el país en forma paralela a la Costa del Pacífico y está catalogado como uno de los más activos de Centro América.

Se ubica al sur del Lago de Amatitlán, y dista 30 kilómetros al SSW de la Ciudad de Guatemala. Su posición geográfica está dada por las coordenadas: Lat. 14°22’50” N; long. 90°36’00” W. El cráter del Cono MacKenny (cráter actualmente activo) se localiza a 2,5621 msnm. Ubicación del volcán de Pacaya Aunque los materiales que viajan mayor Forma y estructura Características de la distancia corresponde a arenas y polvo volcánica actividad volcánica volcánicos, se conocen casos de bloques balísticos de hasta casi 2 metros de diámetro, han impactado a 3 kilómetros del cráter en El Complejo Volcánico de Pacaya, se ubica en la se reflejan en la topografía como cerros La actividad del Volcán de Pacaya se caracteriza por dirección suroeste. parte sur de una muy antigua volcánica, redondeados. la efusión de flujos de , emisión de piroclastos cuya depresión principal, esta actualmente que son depositados en los alrededores del cono ocupada por el llamado Lago de Amatitlán. El llamado “volcán compuesto moderno”, es activo y por la emisión de columnas de gases •• Oleadas y Coladas Piroclásticas un estrato-volcán con una caldera en forma de (principalmente vapor de agua) Estos fenómenos son producto de explosiones El Complejo Pacaya comprende varias herradura que se abre hacia el suroeste, y se violentas que generan colapsos que desplazan estructuras: un antiguo estrato-volcán, domos ubica en la parte suroccidental del complejo Las características químicas de los productos y transportan gran cantidad de bloques de de lava y el moderno volcán compuesto. Este volcánico. efusivos del volcán, permite clasificarlos como de diferentes tamaños, abundante ceniza y gases último es el que ha causado las erupciones en composición intermedia, con un porcentaje de tóxicos a grandes velocidades y temperaturas tiempos recientes. Dentro de ésta caldera, existe un cono sílice que puede oscilar entre el 55 a 60%. por barrancas y canales de erosión. Los formado posteriormente, llamado cono materiales transportados tienden a acumularse El antiguo estrato-volcán, ocupa el centro en los valles. MacKenny, el cuál ha ido cambiando su forma Dato Curioso del complejo volcánico, tiene laderas suaves desde 1961 por un frecuente vulcanismo parcialmente erosionadas y abarca hasta Antes de su reactivación en Las oleadas piroclásticas se caracterizan por efusivo y explosivo. 1962 se considero un cerro, ya tener un mayor volumen de gases con respecto cerca de Pacaya. Su actividad que estuvo lleno de árboles y a la cantidad de sólidos, mientras que en las posiblemente inició hace 23,000 años, en el Esta actividad ha generado frecuentes flujos mucha selva, nadie lo conocía coladas piroclásticas, el volumen de gases es sitio que ocupa la Laguna de . de lava que cubren el fondo de la caldera y se como volcán menor. extienden principalmente hacia el sur. En la margen sur del Lago de Amatitlán y en En el caso del Volcán de Pacaya, el área más los alrededores del actual volcán compuesto, En el borde norte de la caldera, existe un Las amenazas volcánicas susceptible a sufrir estos fenómenos, tiene un hay presencia de domos que tienen una pequeño cono parásito, llamado Cerro Chino. radio de casi 8 kilómetros hacia el suroccidente composición ácida e intermedia, y que Tomando en cuenta las características de del cráter y una susceptibilidad mediana, hasta actividades anteriores del Volcán de Pacaya, se casi 13 kilómetros, en la misma dirección. estima que las principales amenazas que pueden originarse en el volcán, son las siguientes: •• Coladas de lava Las coladas de lava, son manifestaciones muy •• Caída de ceniza y bloques balísticos: características de este volcán, y a partir de Durante erupciones violentas, el Pacaya, puede la reanudación de la actividad en el año de generar gruesas columnas de ceniza de hasta 1961, éstas han generado fuertes cambios en varios miles de metros de altura y de acuerdo la morfología del cono volcánico y de las áreas a la velocidad y dirección del viento, pueden circunvecinas. transportar y depositar gran cantidad de ceniza Las emisiones de lava pueden durar varios a varios kilómetros de distancia. meses y durante la fase violenta de las De acuerdo a la dirección predominante del erupciones, y en poco tiempo, es posible viento, se ha establecido que el área más expulsar grandes volúmenes de lava. susceptible a sufrir caída de ceniza tiene forma La lava no solamente es expulsada por medio ovalada con un eje principal de dirección del cráter central, sino que pueden hacerlo en suroeste – noreste y a una distancia de hasta diferentes puntos de los flancos o en la base casi 6 kilómetros del volcán en dirección Volcán Pacaya Cráter volcánico del cono volcánico, debido a la presencia de suroeste. debilidades estructurales o fisuras. 2 3 Se estima que las áreas más susceptibles a Para la generación de estos fenómenos, no es sufrir daños por flujos de lava, se encuentran en indispensable la presencia de una corriente de Monitoreo Científico las depresiones topográficas (barrancas) que agua permanente, ya que es muy común que nacen en el volcán y que tienen una dirección éstos se produzcan en la época de lluvia, y A partir de la erupción de 1987, se inicia el • al suroeste. serían disparados por lluvias intensas y de corta monitoreo de la actividad del Volcán de Pacaya • Monitoreo Geoquímico: duración. por parte de personal técnico del INSIVUMEH Periódicamente, personal técnico del ••Colapso y avalancha de escombros en cooperación con personal del Servicio INSIVUMEH, realiza mediciones de SO2 Los flujos de lodo y escombros remueven Geológico de Estados Unidos. En la actua-lidad el (bióxido de azufre, gas emanado de la volcánicos principalmente cenizas y bloques sueltos de INSIVUMEH, a través de la Unidad de Investigación actividad del vol-cán), para lo cuál hace uso de Debido a la actividad volcánica, ocasionalmente diferentes diámetros y aunque tienen poca y Servicios Volcánicos, continúa el monitoreo, para un espectrómetro de co-rrelación (COSPEC). el cráter del volcán puede ser destruido, recurrencia en el área (4 eventos en la última lo cuál realiza las siguientes actividades: Estas mediciones se realizan tanto en forma generando colapsos y avalanchas de bloques década del siglo XX), han algunos generado terrestre como aéreas. y cenizas a gran temperatura, que devastan y daños en poblaciones cercanas. • calcinan todo lo que se encuentra a su paso. • Vigilancia visual: Se cuenta con un observatorio en el Cerro Algunas veces, puede ocurrir que en los Chino (OVPAC) y adicionalmente se cuenta con sectores de la cima que están en una posición observadores en el volcán de Agua. En todos inestable y están compuestos de materiales los observatorios, se vigila en forma constante alterados hidrotermalmente, colapsan debido la evolución de la actividad del volcán y se a la reactivación del volcán y / o por sismicidad reporta vía radio a las oficinas centrales. tectónica regional.

Otro evento catastrófico, pero poco frecuente, •• Monitoreo Sísmico: se genera cuando colapsa casi todo el edificio Al momento, el INSIVUMEH cuen-ta con volcánico, desintegrándose para formar una 2 estaciones sísmicas instaladas en las avalancha descomunal. Un ejemplo de esto, cercanías del volcán, los cuáles envían señales se produjo en uno de los antiguos conos del constantemente vía radio a las oficinas centrales del INSIVUMEH, donde son procesadas y Pacaya, el cuál colapsó hace casi 2000 años, Flujos de lava analizadas. y provocó un inmenso alud de escombros y Mediciones de temperatura. detritos que se desplazó casi 25 kilómetros Las áreas más susceptibles a este tipo de en dirección al sur, abarcando casi 55 kms2, fenómeno, corresponde a las quebradas y dejando una capa de hasta casi 100 metros de barrancas que se originan en las laderas del •• Monitoreo de Deformación: espesor. volcán y que tienen una dirección al suroeste, A partir del año 2001, se han realizado las Se estima que el área más susceptible a sufrir mientras que la zona que se encuentra al este más recientes mediciones de deformación del fenómenos de este tipo, se ubica hacia el sur y del volcán, posee una susceptibilidad es media. terreno, para lo cuál se han utilizado GPS’s de suroeste del edificio volcánico, mientras que las precisión. áreas de mediana susceptibilidad, corresponde •• Emanaciones gaseosas a los terrenos ubicados al noreste del cono A pesar que no se ha realizado una zonificación activo. de las áreas más susceptibles a sufrir el efecto Dato Curioso de las emanaciones gaseosas, si se conoce •• Flujos de lodo y escombros volcánicos que hacia el sur y suroeste del cono activo Desde 1962 hasta 2000 se Los materiales volcánicos dispuestos durante del volcán, las hojas de los árboles y arbustos, dieron de una a dos erupciones o después de las erupciones, pueden ser continuamente adquieren una coloración de tipo estromboliana por año. removidos en forma de flujos y transportados amarillenta como efecto de los gases. por una masa de agua encauzada dentro de canales naturales. Sismograma de actividad del volcán de Pacaya 4 5 Glosario técnico •• Flujo de lodo y escombros: Mezcla de escombros de roca y agua que •• Andesita: •• Complejo volcánico: fluye rápidamente y que se origina en las laderas de un volcán. Estos flujos se forman Roca volcánica de coloración grisácea a obscura Serie de centros eruptivos que tienen alguna en una variedad de maneras, principalmente con un 52 a 63% de sílice. Estas rocas pueden relación en su génesis. por intensas lluvias sobre depósitos de rocas contener plagioclasas, piroxenos y algo de volcánicas poco consolidados, rompimiento hornblenda. Comúnmente son eruptadas por • de un lago represado por depósitos volcánicos estrato volcanes en forma de espesos flujos • Cráter: y como consecuencia de avalanchas de de lava y pueden generar fuertes erupciones Apertura en la corteza terrestre desde la cuál la escombros. También recibe el nombre de lahar. explosivas que forman flujos piroclásticos roca fundida y gases volcánicos se escapan a la y enormes columnas de gas y ceniza. La superficie o a la atmósfera. temperatura de la andesita eruptada, varía Mediciones de gases con equipo COSPEC •• Estrato volcán: entre 900 y 1100º C. •• Escoria: Volcán construido de capas alternas de lava y de Lava cristalina vesicular de composición • depósitos piroclásticos y que puede presentar •• Basalto: basáltica a andesítica lanzada por un cráter • Pómez: abundantes diques. Las ácidas y fluidas, Roca volcánica de color negro con menos de durante una erupción explosiva. La naturaleza Roca volcánica liviana y porosa formada durante 52% de sílice (SiO2). La lava basáltica es poco vesicular de la escoria, se debe al escape de las erupciones explosivas. Su estructura •• Lahar: gases volcánicos durante la erupción. La consiste en una red de burbujas de gas viscosa y puede fluir rápida y fácilmente hasta Palabra de origen indonesio para referirse a los escoria es típicamente de color gris oscuro a congeladas compuestas de frágiles fragmentos distancias de más de 20 kilómetros desde la flujos de lodo y escombros. fuente. En este tipo de lava, los gases volcánicos negro, debido a su contenido de hierro. de minerales y vidrio volcánico (similar a una se escapan sin generar columnas de erupción, esponja). Todos los tipos de , pueden pero sus fuentes, pueden alcanzar cientos de •• Flujo piroclástico: formar pómez. •• Magma: metros de altura. Los minerales comunes en el Roca fundida o parcialmente fundida que se Inmensa avalancha de ceniza, pómez, basalto incluye olivino, piroxeno y plagioclasa. • encuentra por debajo de la superficie terrestre. fragmentos de roca y gas calientes, de origen • Tefra: El basalto es eruptado a temperaturas entre Termino general usado para los fragmentos de Cuando...???????? 1100 y 1250 º C. volcánicos que avanza ladera debajo de un volcán, a velocidades tan grandes como 100 rocas volcánicas y lava con variedad de tamaño km/hr o más. La temperatura dentro del flujo, que son arrojados al aire por explosiones o son puede alcanzar 500º C, suficiente para quemar acarreadas hacia arriba dentro de la atmósfera y carbonizar la madera. por gases en columnas de erupción ó fuentes de lava. La tefra incluye grandes bloques y bombas densos, así como pequeños escombros •• Fumarola: de rocas livianas (escoria, pómez y ceniza). Pequeña abertura por la que escapan los gases volcánicos dentro de la atmósfera. Estas • aberturas pueden permanecer por grandes • Flujo de lava: períodos de tiempo, dependiendo del aporte Masa de roca fundida que sale sobre la de calor de la corteza terrestre. superficie terrestre durante una erupción efusiva. Debido a la variación en la viscosidad El magma es eruptado sobre la superficie de la lava, la descarga de lava durante las terrestre, recibe el nombre de lava. El magma erupciones y las características de la erupción y típicamente consiste de una porción líquida, una topografía, los flujos de lava pueden tener una porción sólida, gases disueltos y fragmentos de gran variedad de formas y tamaños. pueden Vista de columna de vapor emanada por el cono roca sólida de las paredes de los conductos por fluir desde un conducto central desde los activo MacKenny del volcán de Pacaya. (Vista desde Nuevo cráter de los pocitos. donde pasa el magma. cuáles los piroclásticos son lanzados. el edificio del INSIVUMEH) 6 7 Actividad histórica del 21 – 25 ene: Erupción afectando Amatitlán y Santa Elena Barillas. Caída de ceniza en El Caracol, El 1987 Rodeo y parcialmente en El Patrocinio; evacuación de habitantes volcán pacaya 14 jun: Río de lava al SW; 600 evacuados. 1989 7 - 11 mar: Flujos de lava amenazan El Patrocinio, El Rodeo y El Caracol. Desde el Siglo XVI, se han registrado muchas 1990 02 abr, 15 sep: Erupciones con caída de ceniza en El Patrocinio y El Caracol erupciones del Volcán de Pacaya, en forma 06 - 16 jun: Erupciones y destrucción de cráter activo intermitente, distinguiéndose varios ciclos de 27 jul: Erupción con caída de ceniza en El Caracol, El Patrocinio Es-cuintla y Santa Lucia 1991 actividad, alternados con períodos de baja Cotzumalguapa. actividad o de quietud. 01 ago: Columna de 3,000 mts de altura provoca caída de ceniza en Barberena y Cuilapa. 10 ene: Colapso de cráter activo provoca avalancha incandescente hacia El Caracol y la columna Las principales actividades que se relacionan con 1993 eruptiva fue transportada a Santa Elena Barillas; follaje quemado por efecto de la acidez de la ceniza la actividad del Volcán de Pacaya desde el Siglo 21 sep: Erupción con caída de ceniza en El Caracol. XVI, se mencionan a continuación: Cono actual dejado por la erupción del 27 de Mayo 2010 16 mar: Erupción con fuente de lava de 300 m de altura; caída de ceniza en las faldas del volcán 15 oct: Erupción freatomagmática, vegetación quemada debido a la ceniza entre el volcán, Santa 1994 Fecha Descripción Elena Barillas y la aldea Los Llanos. Reporte de enfermedades bronquiales y pulmonares entre los poblado-res. 1565 Fuerte erupción, acompañada por terremotos. 07 abr: Flujo de lodo volcánico sepulta casa en el Caserío Los Ríos (muere una niña), evacuación de 1651 Lanzamiento de cenizas, retumbos y temblores. habitantes y deposición de arena volcánica 1664 Erupción con retumbos y fuerte resplandor nocturno 01 - 07 jun: Colapsos en cráter activo, avalanchas destruyen algunas antenas de transmisión y queman parcialmente la vegetación en 4 km2 de la Montaña Las Granadillas. Flujos de lodo dañan 1775 Lanzamiento de ceniza que obscurece varios días la ciudad de . 1995 caminos y un puente incomunicando las comunidades El Patrocinio y Los Ríos, obligando a la 1846 Activación en el cono de la cúspide. evacuación y al traslado parcial de los habitantes a otra área más segura 1856 – 1880 Erupciones y actividad fumarólica. 17 sep: Erupción freatomagmática; caída de ceniza y polvo volcánico en Sta Elena Barillas, Barberena y Cuilapa 1902 Actividad fumarólica de corta duración. 1 oct: Erupción con fuente de lava y flujo de lava de 1.5 kms al SW; ceniza muy fina al Océano 1917 Dic: Actividad fumarólica que dura pocos meses. Pacífico 1935 Jun: Actividad fumarólica de poca duración. 1996 11 nov: Erupción forma colada de lava de 2 kms de largo y deposita ceniza volcánica en alrededores de El Caracol, Finca El Rabón y El Rodeo. Evacuación en El Caracol, El Rodeo y El 1961 Mar: Fuerte erupción con efusión de lavas en ladera SW que al-canzan casi 8 kms al sur. Patrocinio. 1962 20 mar: Hundimiento del sector SW del cono principal (150 mts de largo y 100 mts de ancho) 20 mayo: Erupción y caída de ceniza en la Capital, cierre del Aero-puerto Internacional La 10 ene: Flujo de lava quema bosques de pinos al SE Aurora durante 3 días. Incendio forestal en Cerro Grande debido a caída de bombas y bloques 21 - 22 mayo: Actividad eruptiva incandescentes. Evacuación en comunidades San Fco. de Sales, El Cedro y El Pepinal. Dos personas 1965 26 jun: Crecimiento de cono de escoria dentro del hundimiento de 1962 heridas por caída de bloques en San Fco. de Sales 11 jul: Actividad fumarólica y flujo de lavas en el hundimiento. Ensanchamiento de foco eruptivo e 14 jun: Erupción con fuente incandescente acompañada de colum-nas de ceniza que deposita una capa de 2.5 cm de escoria fina en El Caracol. Columna eruptiva hasta casi 1,700 metros de altura. incremento de explosiones y lava al SW 1998 Pérdidas de casi Q. 70,000 por daños en cultivos de café, maíz, frijol y pago de repasto de ganado 24 ene, 23 feb, 09 mayo: Emisión de ceniza y lava 1967 evacuado a otros potreros (datos de MAGA). La navegación aérea detecta ceniza a 18,000 pies de 15 sep: actividad apreciable altura. Ene - feb: Explosiones ocasionales y emisión de lava en el flanco del hornito 18 jun: Explosión con caída de bloques incandescentes en los flancos del volcán, caída de ceniza 1983 Sep - nov: Actividad Estromboliana con flujo de lava en el flanco del hornito fina en San Vicente Pacaya. Coladas de lava hacia el WNW, el norte y al sur en dirección al aserío El Caracol. Columna de ceniza de casi 5 kms de altura, 1984 Dic: Erupción con flujo de lava y formación de columna de ceniza de casi 8 kms de altura 11 dic: Explosiones con expulsión de material incandescente hasta 25 m encima del cráter activo. Ene: Expulsión de casi 5 millones de mts3 de material depositando ceniza en El Caracol, Los Pocitos 6 ene: Erupción con fuente incandescente. Flujo de lava al SW acompañado de nubes ardientes y El Patrocinio. Evacuación de más de 3,000 personas, daños en viviendas y pérdida de animales que alcanzan la base del cono. Deposición de escoria basáltica hasta casi 7 kms de distancia y domésticos 2000 1986 ceniza en Escuintla. Debido a una nube oscura de ceniza muy fina, se dificulta la visibilidad y el Dic: Erupción con daños a la agricultura y a 12 personas; 25 viendas con techo perforado por caída tránsito en un tramo de la Carretera CA 2, entre Tiquisate y Patulul (Suchi-tepquez). Debido a la de proyectiles lanzados por el volcán (bloques de casi ¼ Kg y diámetro de 25 cm). Obstrucción de caída de escoria, 1168 personas de las poblaciones del Rodeo, El Caracol, El Patrocinio. caminos. 8 9 Fecha Descripción La constante efusión de lava que continua moviéndose y rellenando la meseta desde el este al sur 2007-2009 con apilamientos importantes de lava por los flancos del volcán. Sin explosiones estrombolianas en 29 feb: Erupción con fuente de lava, acompañada de columna de ceniza de casi 6 kilómetros de el cráter. altura desplazada al SW por el vien-to. Caída de ceniza en El Caracol, El Rodeo y El Patrocinio. Cola-das de lava al oeste y sur. Evacuación de 124 personas (reporte de CONRED). Caída de 13 mayo: La actividad mantenida durante los últimos 4 años se incremento así mismo la actividad escoria daña cultivos de café y los pastizales quedan cubiertos por una capa de color negro. La sísmica lo cual evidencio una posible erupción, emitiéndose boletines vulcanológicos alertando erupción persiste al siguiente día, expulsando moderada cantidad de ceniza muy fina, afectando a la CONRED de una posible erupción emitiendo la alerta amarilla. Se tomo la decisión de cerrar las comunidades con polvo volcánico. Se recomienda al Ministerio de Salud y MAGA, monitorear y el acceso a los turistas al parque nacional Pacaya. Pese a haber fuerte presión de las empresas de evaluar el impacto por la presencia durante 17 horas del polvo volcánico en la atmósfera turismo de Antigua, Guatemala para que se reabriera el Parque. 01 - 02 ago: Erupción con columnas de 600 mts de altura con caída de ceniza a inmediaciones del 17 mayo: Ya se evidencio la erupción, por lo cual se tomaron las medidas del caso por las Cerro Chino. Fuente de lava de hasta 400 metros de altura. La parte superior del volcán, crece casi autoridades correspondientes. 7 metros. Caída de ceniza en alrededores de Cerro Chino y Montaña Las Granadillas 27 de mayo a las 14:30 inicio la erupción con explosiones estrom-bolianas en el cráter, expulsando 2000 03 – 04 ago: Erupción, desgasificación y columnas de más de 2,000 mts de altura. Caída de ceniza columnas de ceniza a 1500 metros de altura, desplazándose al sur, luego moviéndose al oeste en El Patrocinio, Los Ríos, Los Jazmines, El Rodeo, El Rabón, El Chupadero, y hasta 20 kms del y posteriormente al norte. A las 15:30 se alerto a Aeronáutica Civil, que las columnas de ceniza volcán. Constantes explosiones, con aporte de gases se movían en dirección de la ciudad capital por lo que era conveniente cerrar el aeropuerto 05 - 06 ago: Desgasificación y explosiones con poco aporte de ceniza produciendo lluvia ácida que internacional “La Aurora” a las 18;27 inicio la fase paroxismal de la erupción con fuentes daña el pasto entre el volcán, San Fco. de Sales y El Cedro incandescentes que alcanzaron 3000 metros de altura en esta erupción se genero colapso del borde 07 - 08 ago: Erupción estromboliana con pequeñas explosiones de ceniza. Fuente de lava de hasta oeste del cono Macken-ney, el material balístico y columnas gruesas de ceniza, de la erupción fue 300 metros de altura y columna de partículas finas de 1,500 metros de altura, caída de ceniza en dirigida directamente al flanco norte y noroeste del volcán, afectando las aldeas de San Francisco de San Francisco de Sales, El Cedro y San José Calderas. Columnas de ceniza de hasta 500 metros de 2010 Sales, Calderas, El Beju-cal, Mesillas altas y Bajas, luego sobre poblaciones de Amatitlán, Villa Nueva, altura que caen como una delgada capa de ceniza fina en Amatitlán y en menor cantidad en Villa Santa Helena Barillas, Boca del Monte. Se estima que los balísticos y la ceniza causo el colapso de Nueva, Petapa y Sur de la Ciudad Capital. mas de 800 casas, algunos heridos y la muerte de un periodista. Las columnas de ceniza expulsada se desplazo a 1000 kilómetros al norte. Obligo el cierre del aeropuerto Internacional la Aurora por 5 Abr.: Luego de la erupción del año 2000, el Volcán de Pacaya, ha permanecido emitiendo vapor de días. la cantidad de la ceniza en la ciudad capital fue de 5 a 7 Mm. agua y dióxido de azufre, lo cuál se manifiesta como una columna de color claro emanada desde el 2004 28 mayo: erupción duro 4 horas, expulsando columnas de ceniza fina arrastrándola el viento hacia cráter activo del volcán, y que se logra ver a gran distancia, y que ocasionalmente alcanza casi un el flanco norte del volcán llegando ceniza nuevamente llego a la capital . kilómetro de altura sobre el cráter y que es dispersado en dirección del viento predominante. 29 mayo: Erupción efusiva en el flanco sureste del edificio volcánico a través de una fisura se forma En el cráter se observa, incandescencia producto de magma dentro del mismo a una profundidad de un conito donde se da efusión abundante de lava rápidamente alcanza los 6 kilómetros de longitud, 2005 30 metros, acompañado de fuma-rola de gases. cubriendo grandes extensiones de terreno en algunas partes el ancho fue de un kilómetro. Esta actividad duro varios días y puso en riesgo de avanzar sobre las aldeas de Positos y Dolores situadas 02 febrero: se dan eventos importantes en el edificio volcánico el cual es asociado por ascenso a un kilómetro del frente del flujo de lava que se movió al este. de magma que no logra salir, gene-ra grietas en forma de malla, en todo el edificio volcánico, Después de las erupciones el cráter Mackenney quedo con una abertura de 70 metros de diámetro principalmente sobre los flancos este, norte y oeste .causando deflación importante en el flanco por 50 metros de profundidad, además hasta el mes agosto se tuvieron constantes expulsiones de norte, esta deformación destruye el camino de ascenso al cono, posteriormente. ceniza que en ocasiones lograban sobre pasar los 10 kilómetros de desplazamiento. 2006 14 marzo: inicia la fase efusiva en el flanco norte frente al monumento, durante los meses posteriores los flujos de lava se apilaron y lentamente iniciaron el rellenamiento de la meseta. La actividad efusiva continuó bastante activa de otras grietas salió lava, en el mes de mayo ya la meseta Desde abril se han tenido eventos volcánicos asociados a desgasificación ya que se dan en forma superficiales muy cercanos al cráter, lo que hace suponer que en algunos meses se pueda dar en el flanco noroeste prácticamente se relleno, desapareciendo el monumento en el mes de junio ya 2011 desbordados los flujos de lava se dirigieron en dirección de la??????? actividad volcánica mas efusiva y explosiva, lo cual es el comporta-miento de la actividad normal del Pacaya. Gráfica de las principales erupciones del volcán de Pacaya desde el Siglo XVI DATOS ACTUALIZADOS EN AGOSTO 2011 POR LA UNIDAD DE VULCANOLOGÍA, INSIVUMEH.

1565: Fuerte caída 1651: Caída 1775: Fuerte caída de 1961: Inicio de de ceniza sobre actual período de 2010: Erupción de ceniza ceniza y oscuridad por varios más reciente Antigua Guatemala días en Antigua Guatemala actividad eruptiva

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2010

10 11 Pinturas de la erupción del Volcán de Pacaya de julio de 1775 (Fuente: Archivo General de Indias, Sevilla, España)

Dato Curioso En la erupción del año 2000, la fuente incandescente alcanzo mas de 2000 metros de altura sobre el cráter, según los habitantes de la zona se formo la imagen de la virgen María en esta fuente

Mayo 2012. 3a edición del folleto publicado originalmente en el año 2003, y que incluye información reciente de la actividad del volcán. Nuevo diseño y diagramación: www.aileenarango.com Para mayor información: Departamento de Investigación y Servicios geofísicos - INSIVUMEH - Dirección: 7a Ave. 14-57 zona 13. Guatemala, ciudad. Teléfono: 2310-5000 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.insivumeh.gob.gt

12