13, 2 '11111 V �* y Instituto Tecnológico .05 GeoMinero de España

ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES, MINERO-INDUSTRIALES, TERMALES, Y DE BEBIDA ENVASADAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

IV. RECONOCIMIENTOS HIDROGEOLÓGICOS DE DETALLE TOMO IV.2: PROVINCIA DE

Í1: SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES �á'IUy é MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA INDICE

0. PLANO DE SITUACIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS HIDROGEOLÓGICOS DE DETALLE REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE TERUEL ...... Pág. 1

1. ESTUDIO DE DETALLE TE1: ...... 3 1.1. INTRODUCCIÓN ...... 4 1.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SURTERRÁNEA DE ALCAINE ...... 6 1.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE "LAS FUENTES" DE ALCAINE ...... 10 1.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUIMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... 11 1.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... 14

2. ESTUDIO DE DETALLE TE2: ALIAGA ...... 11 15 2.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECENTES ADMINISTRATIVOS ...... 16 2.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SURTERRÁNEA DE LA "FUENTE LA TOSCA"...... 18 2.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUENTE LA TOSCA" ...... 20 2.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 21 2.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... Pág. 24

3. ESTUDIO DE DETALLE TE3: ARIÑO ...... 25 3.1. INTRODUCCIÓN ...... 26 3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 28 3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 30 3.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA HIDROTERMAL DE ARIÑO ...... 31 3.4.1. Esquema de circulación subterránea ...... " 31 3.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad ...... 32 3.4.3. Recursos hidrotermales de los Baños de Ariño ...... 35 3.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS Y CAPTACIONES DE AGUA MINERAL DE LOS BAÑOS DE ARIÑO ...... 36 3.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS BAÑOS DE ARIÑO ...... 39 3.7. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... 43

4. ESTUDIO DE DETALLE TE4: DE LA SIERRA "

11 AC 4 1 INTRODUCCION ...... 4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 47 4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 11 49 4.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL BALNEARIO DE ...... 11 50 4.4.1. Esquema de circulación subterránea ...... Pág. 52 4.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad ...... 53 4.4.3. Recursos hídricos de los Baños de Camarena ...... 54 4.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA SURGENCIA DE AGUA MINERAL DE LOS BAÑOS DE CAMARENA ...... " 55 4.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS BAÑOS DE CAMARENA DE LA SIERRA ...... 57 4.7. VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL FLUJO SUBTERRÁNEO DE CAMARENA DE LA SIERRA ...... 61 4.8. PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DEL APROVECHAMIENTO HIDROMINERAL DE CAMARENA DE LA SIERRA ...... 64 4.8.1. Protección inmediata ...... 65 4.8.2. Protección global contra la contaminación y contra afecciones en cantidad ...... 65

5. ESTUDIO DE DETALLE TE5: RÍO CAMARENA ...... 69 5.1. INTRODUCCIÓN ...... 70 5.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LAS DESCARGAS SUBTERRÁNEAS DEL RÍO CAMARENA ...... 72 5.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DEL RÍO CAMARENA ...... 75 5.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 78 5.5. VALORACIÓN DE LAS SURGENCIAS ...... 81

6. ESTUDIO DE DETALLE TE6: LA MEZQUITILLA ...... " 82 6.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ...... Pág. 83 6.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL MANANTIAL LA "FUEN MAYOR" ...... 85 6.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE "LA FUEN MAYOR" ...... " 87 6.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 88 6.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA...... " 91

7. ESTUDIO DE DETALLE TE7: ...... " 92 7.1. INTRODUCCIÓN ...... 93 7.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE FUENTES CLARAS ...... 95 7.2.1. Esquema de circulación subterránea ...... " 95 7.2.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad ...... 96 7.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE FUENTES CLARAS ...... 99 7.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 102 7.5. VALORACIÓN DE LAS SURGENCIAS...... 105

8. ESTUDIO DE DETALLE TE8: CUEVAS DE CAÑART ...... 106 8.1. INTRODUCCIÓN ...... " 107 8.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS QUE DAN LUGAR A LAS SURGENCIAS DE CUEVAS DE CAÑART ...... 109 8.2.1. Esquema de circulación subterránea ...... Pág. 110 8.2.2. Tiempo de residencia en el subsuelo ...... 113 8.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE CUEVAS DE CAÑART ...... 114 8.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 116 8.5. VALORACIÓN DE LAS SURGENCIAS ...... 119

9. ESTUDIO DE DETALLE TE9: EL PARAÍSO ...... 120 9.1. INTRODUCCIÓN ...... 121 9.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITAUCIÓN ADMINISTRATIVA ...... 123 9.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... " 125 9.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE EL PARAÍSO ...... " 126 9.4.1. Esquema de circulación subterránea ...... " 128 9.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo ...... 129 9.4.3. Recursos hídricos del sistema acuífero ...... 130 9.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE AGUA, MINERAL DEL BALNEARIO EL PARAISO ...... 131 9.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE EL PARAÍSO.. 134 9.7. VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL FLUJO SUBTERRÁNEO DE EL PARAÍSO ...... 138 9.8. PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DEL APROVECHAMIENTO HIDROMINERAL DEL BALNEARIO EL PARAÍSO ...... 141 9.8.1. Protección inmediata ...... " 141 9.8.2. Protección global contra la contaminación y contra afecciones en cantidad ...... 142 10. ESTUDIO DE DETALLE TE10: SEGURA DE BAÑOS ...... Pág. 147 10.1. INTRODUCCIÓN ...... 148 10.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 150 10.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 152 10.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE SEGURA ...... 53 10.4.1. Esquema de circulación subterránea ...... 154 10.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad ...... 155 10.4.3. Recursos hidrotermales del sistema acuífero ...... 157 10.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE AGUA TERMAL DE LOS BAÑOS DE SEGURA ...... 158 10.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 160 10.7. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... 163

11. ESTUDIO DE DETALLE TE11: TERUEL ...... 164 11.1. INTRODUCCIÓN ...... 165 11.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 167 11.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 169 11.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA DE FLUJO HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE TERUEL ...... 170 11.4.1. Esquema de circulación subterránea ...... 170 11.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad ...... 171 11.4.3. Recursos hidrotermales del sistema acuífero ...... 173 11.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE LOS BAÑOS DE TERUEL...... Pág. 174 11.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 175 11.7. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... 178

12. ESTUDIO DE DETALLE TE12: ...... " 179 12.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ...... 180 12.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL BARRANCO DE " 12.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUENTE DEL BAÑO" DE VALACLOCHE ...... " 184 12.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 185 12.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... 188 11 13. ESTUDIO DE DETALLE TE13: ...... 189 13.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ...... " 190 13.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA "FUENTE LA GODINA" ...... 92 13.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUENTE LA GODINA" ...... 194 13.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 195 13.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... " 197

14. ESTUDIO DE DETALLE TE14: -BAÑOS ...... " 198 14.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ...... Pág. 199 14.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DABA LUGAR AL APROVECHAMIENTO DE LOS BAÑOS DE LA FUENSANTA ...... " 202 14.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL "MANANTIAL TOBARES" ...... " 204 14.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... " 205

15. ESTUDIO DE DETALLE TE15: VILLEL-SANTUARIO ...... " 206 15.1. INTRODUCCIÓN ...... " 207 15.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL SANTUARIO DE LA FUENSANTA DE VILLEL... 209 15.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DEL SANTUARIO DE LA FUENSANTA.. 211 15.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... 212 15.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... " 215

16. ESTUDIO DE DETALLE TE16: VILLEL-CHARTERA...... 216 16.1. INTRODUCCIÓN ...... " 217 16.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA RAMBLA DE CHARTERA ...... " 219 16.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA SURGENCIA DE LA RAMBLA DE CHARTERA...... " 222 16.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... 223 16.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA ...... 226 ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. IV.2.0 : Reconocimientos hidrogeológicos de detalle. Provincia de Teruel ...... Pág. 2

Fig. IV.2.1 :Estudio de detalle TE1 : Alcaine. Plano y croquis de situación ...... 5

Fig. IV.2.2 : Estudio de detalle TE1 : Alcaine. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 7

Fig. IV.2.3 : Estudio de detalle TE1: Alcaine. Facies hidroquímica : diagrama de Piper ...... 13

Fig. IV.2.4 : Estudio de detalle TE2 : Aliaga. Plano y croquis de situación ...... 17

Fig. IV.2.5 : Estudio de detalle TE2 : Aliaga. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 19

Fig. IV.2.6 : Estudio de detalle TE2: Aliaga. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 23

Fig. IV .2.7 : Estudio de detalle TE3: Ariño. Plano y croquis de situación " 27

Fig. IV.2.8 : Estudio de detalle TE3 : Ariño. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 33

Fig. IV.2.9 : Estudio de detalle TE3: Ariño. Facies hidroquímicas : diagrama de Piper ...... 41

Fig. IV.2.10 : Estudio de detalle TE4 : Camarena de la Sierra. Plano y croquis de situación ...... 46 Fig. IV.2.11 : Estudio de detalle TE4 : Camarena de la Sierra. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... Pág. 51

Fig. IV.2.12 : Estudio de detalle TE4 : Camarena de la Sierra. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 60

Fig. IV. 2.13 : Estudio de detalle TE4 : Camarena de la Sierra. Perímetro de protección cuantitativa y cualitativa propuesto ...... " 68

Fig. IV.2.14 : Estudio de detalle TE5 : Río Camarena. Plano de situación ...... 71

Fig. IV.2.15 : Estudio de detalle TE5 : Río Camarena. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 73

Fig. IV.2.16 Estudio de detalle TE5 : Río Camarena. Facies hidroquímicas: diagrama de Piper ...... 80

Fig. IV.2.17 Estudio de detalle TE6 : La Mezquitilla. Plano y croquis de situación ...... 84

Fig. IV.2.18 Estudio de detalle TE6 : La Mezquitilla. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 86

Fig. IV.2.19 Estudio de detalle TE6 : La Mezquitilla. Facies hidroquímica : diagrama de Piper ...... 90

Fig. IV.2.20 Estudio de detalle TE7 : Fuentes Claras . 10 Plano y croquis de situación ...... 94

Fig. IV.2.21 Estudio de detalle TE7: Fuentes Claras. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... " 97

Fig. IV.2.22 Estudio de detalle TE7: Fuentes Claras. Facies hidroquímicas : diagrama de Piper ...... 104

Fig. IV.2.23 : Estudio de detalle TE8 : Cuevas de Cañart. 11 Plano de situación ...... 108 Fig. IV.2.24 : Estudio de detalle TE8: Cuevas de Cañart. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... Pág. 112

Fig. IV.2.25 : Estudio de detalle TE8: Cuevas de Cañart. Facies hidroquímicas : diagrama de Piper ...... " 118

Fig. IV.2.26 : Estudio de detalle TE9 : El Paraíso. Plano y croquis de situación ...... " 122

Fig. IV.2.27 : Estudio de detalle TE9: El Paraíso. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... " 127

Fig. IV.2.28 : Estudio de detalle TE9: El Paraíso. Facies hidroquímicas: diagrama de Piper ...... " 136

Fig. IV.2.29 : Estudio de detalle TE9 : El Paraíso. Perímetro de protección cuantitativa y cualitativa propuesto ...... 146

Fig. IV.2.30 : Estudio de detalle TE10: Segura de Baños. Plano y croquis de situación ...... " 149

Fig. IV.2.31 : Estudio de detalle TE10: Segura de Baños. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... " 156

Fig. IV.2.32 : Estudio de detalle TE 10: Segura de Baños. Facies hidroquímicas: diagrama de Piper ...... 162

Fig. IV.2.33 : Estudio de detalle TE11: Teruel. Plano y croquis de situación ...... 166

Fig. [V .2.34 : Estudio de detalle TE11: Teruel. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... " 172

Fig. IV.2.35 : Estudio de detalle TE11 : Teruel. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 177

Fig. IV.2.36 : Estudio de detalle TE12: Valacloche. Plano y croquis de situación ...... 181 Fig. IV.2.37 Estudio de detalle TE12: Valacloche. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... Pág. 183

Fig. IV.2.38 Estudio de detalle TE12: Valacloche. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 187

Fig. IV.2.39 Estudio de detalle TE 13: Villarluengo. Plano y croquis de situación ...... 191

Fig. IV.2.40 Estudio de detalle TE13: Villarluengo. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 193

Fig. IV.2.41 Estudio de detalle TE 13: Villarluengo. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 196

Fig. IV.2.42 Estudio de detalle TE14: Villel-Baños. Plano y croquis de situación ...... 201

Fig. IV.2.43 Estudio de detalle TE14: Villel-Baños. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 203

Fig. IV.2.44 Estudio de detalle TE 15: Villel-Santuario. Plano y croquis de situación ...... " 208

Fig. IV.2.45 Estudio de detalle TEI5: Villel- Santuario. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 210

Fig. IV.2.46 Estudio de detalle TE 15: Villel- S antuario. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 214

Fig. IV.2.47 Estudio de detalle TE 16: Villel-Chartera. Plano y croquis de situación ...... 218

Fig. IV.2.48 Estudio de detalle TE16 : Villel-Chartera. Esquema y corte hidrogeológico de detalle ...... 221

Fig. IV.2.49 : Estudio de detalle TE16: Villel-Chartera. Facies hidroquímica: diagrama de Piper ...... 225 0. PLANO DE SITUACIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS HIDROGEOLÓGICOS DE DETALLE REALIZADOS EN LA PROVINCIA DE TERUEL

1. ►r DIPUTACION != GENERAL ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES LL► . DE InstitutoTecnológico DE ARAGÓN Goe Minero deEspaña RECONOCIMIENTOS HIDROGEOLÓGICOS DE DETALLE PROVINCIA DE TERUEL

LEYENDA

ó MANANTIAL o POTO -0+ eownfo

1Iww i NODO Dz LaG TEO a LD M=%O NACIONAL DE PUNTOS D9 AGUA DEL IfGE

• IUNODl71 o P1Pt/QON O< AGUA =m (y i ID'C)

• me== o CIPTACJEN DN AGUA mí (T < m*" TE12

• iI VDIO DE DLTAILZ CON 9U NÓNIDO DE OID01

LISTADO DE ESTUDIOS DE DETALLE

ID 121: AI.CADR ID T ALIAGA ID TW. ARIJO ID 124: CAWREMA D9 LA SLLNO� ID TED: 00 flA A A ID 115: LA M QUR11A 1 ID 121: FUOfl10 C1YA5 1 ID 1w. GUITAS D1 CWR ID 120: d PAEAI50 ID 1110: 090UMA DE 100 BAJOS ID 1111: REUL. 1115 NIACLOCA1s i1 ID 1111: PELLdUIDbO ID 1914: YRAIDr1AJ00 ID 12 10 : TADL-aANNA960 1110: t1LII -CE IRLIDI

EOCAl ORIFICA

o io ED lo 40 de d FIG. IV.2.0

1 1. ESTUDIO DE DETALLE TEI: ALCAINE

3. 1.1. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle TE1: Alcaine incluye un conjunto de manantia- les de agua templada localizados en el cauce del río Martín, que, en realidad, son partes individualizadas de una descarga dispersa de las formaciones del Jurásico inferior en el cauce del río. Las surgenciasl están situadas a lo largo de un tramo de río de más de un km y el punto más aguas abajo de la surgencia dista unos 500 m en dirección SE de Alcaine. Las surgencias, denominadas "Fuentes del Baño" o "Las Fuentes" o "Los Baños" o "Fuente Hermosa" no ha sido nunca objeto de aprovecha- miento como agua mineral2 ni se han localizado referencias históricas de ella. El agua se utiliza parcialmente para regadío en la vega de Alcaine y en su mayor parte vierte directamente al río Alcaine, siendo regulada más aguas abajo por el embalse de Cueva Foradada El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico, hidrodinámico e isotópico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterránea. En la fig. IV.2.1 se incluye un mapa y un croquis de situación de las "Fuentes" de Alcaine.

1 Con el término "captaciones " se hace referencia en general asondeos, pozos y galerías, y, en general, atoda obra real izada para interceptar y captar un flujo subterráneo . El de "surgencias " implica salidas naturales y espontáneas de agua subterránea (manantiales, fuentes, salidas naturales hacia un río, etc.).

2 Por simplicidad terminológica , en lo sucesivo se incluirán en la denominación genérica de agua minera( a las aguas de origen subterráneo clasificadas administrativamente como "minero-medicinales", "minero-industriales", "minerales naturales ", " de manantial " o "termales", reguladas administrativamente por la siguiente normativa : Ley de Minas (ley 22/ 1973, de 21 de julio), Reglamento General para el Régimen de la Minería (aprobado por el R . D. 2857/ 1978, de 25 de agosto), Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera (aprobado por el R.D. 863/ 1985, de 2 de abril) y sus ITC's, Reglamentación Tecnico-Sanitaria para el Abastecimiento y Control de Calidad de las Aguas Potables de Consumo Público (aprobada por el R.D. 1138/1990, de 14 de septiembre), y Reglamentación 'I'ecnico-Sanitar ia para la Elaboración, Circulación y Comercio de Aguas de Bebida Envasada (aprobada por el R. D. 1164/1991, de 22 de julio).

4. � ¡r!hó ,_ 2 1911 /0001" D,} } , ~ --

`Guardias y1 J �" pp � 1 1-4. - ",n . 1 j ' 894

Escala 1: 50 000

Escala 1:10000 // FIG. IV.2.1

ESTUDIO DE DETALLE TE1: ALCAINE

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

5. 1.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE ALCAINE El conjunto de manantiales, conocidos localmente como "Las Fuen- tes" o "Los Baños", es la parte visible e individualizada de la descarga del sistema acuífero asociado a una gran estructura en forma de cubeta (flancos muy inclinados y fondo subhorizontal) de dirección ibérica NO-SE y unos 10 km de longitud, con su flanco SO apoyado en el borde NE del núcleo paleozoico del anticlinal de Montalbán, y su flanco NE formando el apretado anticlinal de Alcaine, cuya charnela está constituida por la facies Keuper, que actúa como impermeable de base del sistema. La formación acuífera está formada por las dolomías con yesos y calizas del Lías inferior (Rethiense-Hettangiense). La recarga del sistema se produce por infiltración de lluvia útil en los afloramientos cercanos a los flancos de la estructura y por infiltración diferida a través de las formaciones jurásicas y cretácicas suprayacentes, de menor permeabilidad, que sellan hidrogeológicamente la estructura. El flujo subterráneo es convergente, con sentido general SO-NE, y tiene lugar a una profundidad, de algunos cientos de metros (del orden de 200 a 400 m), que determina el carácter ligeramente termal del agua (la simple aplicación del gradiente geotérmico medio -3 °C/100 m- explica el calentamiento del agua desde unos 13 °C, al infiltrarse, hasta los 18 °C que presenta en la surgencia) y en contacto con los materiales evaporíticos del Trías, lo que explica la relativamente alta salinidad del agua. La descarga, mezcla del agua que circula en profundidad a lo largo de la estructura y de la que se infiltra en los afloramientos próximos al borde NE, tiene lugar por desbordamiento sobre el impermeable de base del acuífero, que aflora en el núcleo del anticlinal de Alcaine, y se produce en el cauce del río Martín, que constituye el sector de menor cota topográfica a lo largo del contacto acuífero-impermeable. En la fig. IV.2.2 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a las "Fuentes" de Alcaine.

6. r w

so NE

Contacto normal Cuaternario (aluvial)

Falla Cretácico inferior

j Anticlinal Dogger

Manantial -r Lías medio-superior (Sinenuuicnse-N iciubaquiense)

Flujo de agua caliente / Lías inferior (Rethiense-flettangiense)

-► Flujo de agua fría Kcupcr

FIG. I V.2.2

ESTUDIO DE DETALLE TE1: ALCAINE

ESQ UENIA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETAL LE

7. La descarga del manantial debe tener dos componentes de distinto régimen hidrodinámico : una parte, de régimen sensiblemente constante, de agua ligeramente termal, probablemente de temperatura superior a 20 °C, y varias decenas de litros por segundo de caudal, que corresponde a una circulación subterránea más o menos profunda y lenta a través de las carniolas y dolomías del Rethiense -Hettangiense; y otra, fría, que se infiltra en los afloramientos de acuífero localizados en el entorno de la zona de descarga, de régimen variable, ligado a las oscilaciones estacionales de las precipitaciones , de agua fría y caudal que puede pasar de unos pocos, eventualmente cero, litros por segundo en estiaje hasta decenas de litros por segundo en los periodos de precipitaciones intensas. La datacion isotópica realizada en el marco del EAMA a partir de la determinación del contenido en tritio del agua que descargaba el 17/5/1993 uno de los puntos de surgencia donde la descarga subterránea está mejor aislada del agua del río, no permite una interpretación inequívoca de la edad del agua que, de acuerdo con el esquema de circulación descrito en los párrafos anteriores , se descarga aguas arriba de Alcaine . El análisis citado dio un contenido de 7,5 ± 2,8 UT, que, dado que no se dispone de otros análisis anteriores , y teniendo presente la probable mezcla con agua del río, puede interpretarse según dos vías: - En primer lugar, y como posibilidad más factible, el agua puede tener un tiempo de residencia comprendido entre unos pocos años y los equivalentes a un periodo de semidesintegración de dicho isótopo radiactivo del agua ( 12,26 años). - La segunda posibilidad consiste en suponer que se trata de un agua infiltrada antes de que en 1952 comenzasen las pruebas termonuclea- res en la atmósfera, que tendría prácticamente ausencia de tritio, mezclada con agua de infiltración más o menos reciente, cuyo contenido en tritio es menor de una decena de UT . Este segundo supuesto supondría un tiempo de residencia subterránea de, como mínimo, 40 años para la componente más antigua de la descarga.

3 EAMA es la abreviatura de la denominación simplificada ( Estudio de las Aguas Minerales de Aragón) de PROYECTO PARA EL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES, MINERO-INDUSTRIALES, TERMALES Y DE BEBIDA ENVASADAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

8. Los cálculos geotermométricos realizados en el EAMA permiten estimar entre 25 y 43 °C la temperatura geotermométrica del sistema. El cálculo se ha realizado a partir de la aplicación del geotermómetro sílice- cuarzo que, de todos los geotermómetros en fase líquida, es el que mejores resultados proporciona en sistemas geotérmicos de media-baja entalpía localizados en sistemas acuíferos carbonatados en contacto con los mate- riales evaporíticos del Keuper4. Las temperaturas indicadas, teóricamente alcanzadas por el agua subterránea termal en el subsuelo, significan que las formaciones acuíferas liásicas llegarían a estar a una profundidad teórica de varios cientos de metros (entre 200 y 1 000 m) por debajo de la zona de descargas.

4 De acuerdo con los resultados obtenidos para la desc arga hidrotermal de Alhama de Aragón (sistema de baja entalpía asociado a una circulación subterránea en un acuífero carbonatado en contacto con el Keuper) en el "Proyecto para la realización de estudios geoquímicos de isótopos y gases en distintas zonas con manifestaciones termales del territorio nacional ", realizado por el ITGE en 1986, las temperaturas geotérmicas más verosímiles obtenidas por aplicación de los gcotermómctros químicos son las calculadas a partir de los geotermómetros basados en el equilibrio en disolución de la sílice en forma de cuarzo. Dicha conclusión se basaen que las temperaturas obtenidas con el geotermómetro sílice-cuarzo coinciden sensiblemente con las calculadas a partir del equilibrio isotópico de intercambio entre el agua y los sulfatos de la facies Keuper, ya que es con esta formación donde tiene lugar el último equilibrio en profundidad agua-roca, según el análisis geoquímico realizado en el citado estudio. Teniendo en cuenta que la práctica totalidad de las manifestaciones termales inventariadas en la provincia de Teruel (las surgencias de Alcaine , Baños de Ariño, Fuentes Claras, Baños de Segura, Baños de Teruel y Fuente Chartera, en Villel) corresponden a circulaciones subterráneas en el acuífero constituido por las calizas y dolomías del Lías (todas, excepto el caso de los Baños de Segura, en el que la formación acuífera son calizas y dolomias del Cretácicos superior), en el EAMA se ha considerado que la aplicación del geotermómetro sílice-cuarzo proporciona una aproximación de las temperaturas geotermométricas de las citad as surgencias termales su ficiente para los fines del Estudio.

5 Dicha estimación se basaen una temperatura media ambiente local de 13 ' C, y un gradiente geotérmico supuesto normal, es decir, 3° CIt00 m.

9. 1.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE "LAS FUENTES" DE ALCAINE

Los puntos visibles de descarga del agua subterránea están alineados principalmente a lo largo de la orilla izquierda del cauce del río Martín, asociados a zonas especialmente fracturadas de las dolomías , que permiten la salida del agua directamente al río, o a excavaciones de drenaje practi- cadas en el pequeño relleno aluvial . En cualquier caso, las salidas del agua subterránea no están captadas ni acondicionadas para un aprovechamiento continuo.

Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 28-19 (493) "" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 693,075 Y = 4 535,450 Z = 590 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA (los días 2/10/ 1992 y 17/4/93) sólo fue posible efectuar medidas de temperatura, ya que las características de la zona de descarga (cauce bastante ancho con abundante vegetación) impedían realizar un aforo en condiciones adecua- das; visulamente se estimó un caudal de varias decenas de litros por segundo (el 2/10/1992). Los valores de temperatura medidos fueron los siguientes:

t = 17,6 a 17,9 °C (según la zona de medida) 2/10/1992 t = 17,7 °C (en el punto de muestreo) 17/4/1993

10. 1.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 17/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga templada que presenta una temperatura variable en función del punto de medida en la zona de descarga; en el EAMA se midieron temperaturas comprendidas entre 17,6 y 17,9 'C. El agua, que podría tener la consideración de termal (su temperatura supera en 4,9 °C a la media del observatorio metorológico más cercano: 12,8 °C en Munie- ra) se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 285,6 mV), con pH prácticamente neutro (6,996) y apreciable conte- nido en oxígeno disuelto (8,6 ppm), tal vez debido a un cierto grado de mezcla con agua de infiltración reciente o con agua del río Martín, cuyas aportaciones corresponden prácticamente en su totalidad a descargas subterráneas localizadas más aguas arriba. b. Mineralización e iones mayoritarios

La conductividad eléctrica (858 µS/cm, en campo, y 750 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (493 mg/1) reflejan una mineralización media del agua templada que se descarga en Alcaine. Entre los cationes, predomina el calcio (103 ppm) sobre el magnesio (36 ppm) y el sodio (12 ppm), con muy bajo contenido en potasio (1 ppm). Los aniones mayoritarios son los sulfatos (220 ppm) y los bicarbona- tos (213 ppm), con concentración baja de cloruros (20 ppm). Los nitratos están presentes en concentración moderada (12 ppm). La presencia nitritos (0,03 ppm) y amoníaco (0,01 ppm), además de los nitratos, es indicio de contaminación, que puede ser debida a la

11. mezcla con agua del río, que baja apreciablemente contaminado. En la fig. IV.2.3 se han representado de forma gráfica la facies del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa una facies sulfatada cálcica, secundariamente bicarbonatada, propia de una circulación en materiales calizo-dolomíticos en contac- to con las margas y yesos del Keuper. C. Otros componentes Entre los metales pesados sólo está presente el plomo (12 µg/1), en concentración sensiblemente inferior a la concentración máxima señalada en la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) vigente para las aguas de consumo público y para las aguas minerales envasables (50 µg/1)• De los restantes componentes menores sólo se ha determinado la presencia de boro, en contenido (40 µg/1) muy por debajo de los 1000 µg/1 fijados como nivel guía por la RTS. El boro es una especie asociada siempre a las aguas termales inventariadas en Aragón. Las radiactividad a del agua muestreada, 0,109 ± 0,048 Bq/l, está en el nivel guía fijado por la RTS (0,1 Bq/1), mientras que la radiactivi- dad 0, 0,128 ± 0,028 Bq/l, está francamente por debajo de nivel guía correspondiente (1 Bq/1).

12. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 1: ALCAINE DESCARGA SUBTERRÁNEA DE ALCAINE FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

AL: MANANTIALES "LAS FUENTES " ( 2819 /2/0001-8)

FIG. IV.2.3

L V

!UU% 0; Q�' 100%

ti Il �� AL

/17-1

Q 2

0% c Cl N - t'/

13. 1.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA

Las "Fuentes" de Alcaine tiene un agua de mineralización y calidad química apropiadas para un eventual aprovechamiento hidrotermal. Tam- bién el caudal de surgencia es suficiente para hacer frente a un aprovecha- miento industrial del agua y, en cualquier caso, la estructura hidrogeológica permitiría una fácil regulación hidrogeológica de la descarga por bombeo en sondeos.

Sin embargo, los indicios de contaminación observados, seguramen- te debidos a mezcla con agua del río, harían imprescindible una muy cuidadosa captación del agua mediante sondeos y una explotación muy controlada de los mismos, para evitar la incorporación de especies indesea- bles al agua caliente que surge en los alrededores de Alcaine.

14. 2. ESTUDIO DE DETALLE TE2 ALIAGA

1 5. 2.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El estudio de detalle TE2: Aliaga incluye solamente el manantial denominado "Fuente La Tosca", situada cerca de la masía La Tosca, unos 4 km al noreste de Aliaga, en la margen del río Guadalope. El manantial fue objeto de aprovechamiento como agua de manantial con la denominación comercial de La Tosca, aunque parece que el agua del manantial no obtuvo clasificación oficial: no se tiene constancia verbal ni documental de que en el pasado se hubieran iniciado trámites para su declaración como minero-medicinal ni para su reconocimiento de utilidad pública. Además, en todos los documentos oficiales disponibles se hace referencia siempre "al agua del manantial La Tosca". La instalación de una planta para envasar las aguas procedentes del manantial "La Tosca " fue autorizada por la Dirección General de Sanidad, según resolución del 21/2/1975, publicada en el BOE n" 81 de 4 de abril de 1975, a instancias de D. Alfonso Gresa. Posteriormente, la planta embotelladora fue autorizada por resolución de 30/3/1983 de la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria y Energía. En esta resolución se señalaba la necesidad de tramitar un perímetro de protección del manantial que, una vez propuesto por el solicitante, fue aprobado por resolución de 15/11/1983 del Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la DGA. La planta embotelladora, de modestas dimensiones , funcionó de modo intermitente entre 1976 y 1990, prácticamente sólo embotellaba en verano ; desde 1990, la instalación está cerrada por conflicto entre el titular de la autorización de explotación (D. Alfonso Escorihuela Gresa) y el titular del manantial (D. Moisés Gómez Escorihuela). El agua no se utiliza y vierte directamente al río Guadalope. El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico , hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico e hidrodinámico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema de su circulación subterránea.

En la fig . IV.2.4 se incluye un mapa y un croquis de situación de la "Fuente La Tosca".

16. 17. 2.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA "FUENTE LA TOSCA" La "Fuente La Tosca" es un pequeño manantial que debe correspon- der a la parte más alta, y visible, de la descarga de un subsistema acuífero de límites no bien definidos, aunque de pequeñas dimensiones (pocas decenas de kilómetros cuadrados) en cualquier caso, constituido por las formaciones carbonatadas del Cretácico superior (Cenomaniense-Seno- niense), en una zona de pliegues muy apretados y estructura complicada del borde norte de la Unidad del Maestrazgo, situada al NNE de Aliaga. El impermeable de base del subsistema está formado por las formaciones areno-arcillosas de la facies . La recarga se produce por infiltración de lluvia útil sobre los aflora- mientos del acuífero y, tal vez, por infiltración desde el cauce del río Guadalope (a su vez principal colector de la descarga) en la zona SO de la estructura, donde el río corta trasversalmente a las formaciones acuíferas. La circulación subterránea es convergente, con sentido general SO- NE, hacia la zona de descarga, la cual se produce por rebosamiento sobre los materiales menos permeables del Oligoceno, bajo los cuales se hunden las calizas y dolomías del Cretácico superior. El grueso de la salida del agua subterránea se produce directamente al cauce del río Guadalope, que constituye el sector de menor cota topográfica en la zona de contacto Cretácico superior-Oligoceno. La descarga tiene régimen variable, ligado a las oscilaciones estacio- nales de las precipitaciones en el área de recarga del sistema acuífero. En la fig. IV.2.5 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la "Fuente La Tosca".

18. So NE

Contacto normal Cuaterna ri o

. Anticlinal, sinclinal Oligoceno

Falla Cretácico superior (Cenomaniensc - Senoniense) Manantial Cretácico inferior Vil'trillas) Flujo del agua subterránea

FIG. IV.2.5

ESTUDIO DE DETALLE TE2: ALIAGA

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

19. 2.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUENTE LA TOSCA"

El manantial está situado en la orilla derecha del río Guadalope. La salida del agua se produce a favor de un plano de estratificación de las calizas del Cretácico superior, a unos 0,5 m de altura sobre el suelo, y está acondicionada con un cierre de hormigón en el que está encastrado un tubo de acero inoxidable. La zona de captación y depósito está cerrada por un muro de ladrillo con puerta de rejilla metálica.

Cuando estaba en activo la planta embotelladora, la tubería de captación se prolongaba hasta un pequeño depósito de regulación construi- do al lado del manantial , desde el que se bombeaba el agua, a través de una tubería (también de acero inoxidable), hasta la planta de embotellado, situada en la margen izquierda del río a unos 100 m del punto de surgencia. El acondicionamiento del manantial pude considerarse correcto, aunque en la actualidad el agua descarga libremente y se pierde en el río. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de un mapa es escala 1: 2 000 del antiguo aprovechamiento, son: X 698,075 Y 4 507,175 Z 900 m s.n.m. Los días 1/10/1992 y 16/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron, respectivamente, los siguientes valores de caudal y temperatura:

Q = 0,68 1/s t = 15,0 °C 1/10/1992 t = 14,9 °C 16/4/1993 En un cuadro incluido en la documentación presentada para la solicitud de aprovechamiento del manantial se recogen valores de caudal medio aproximado (deducidos a partir de medidas asiladas) que oscilan entre 0, 83 y 1,171/s.

20. 2.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 16/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría, con una temperatura de 14,9-15,0 °C. El agua presenta condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 336,40 mV), con pH ligeramente básico (7,361) y contenido en oxígeno disuelto (7,8 ppm), posiblemente por reaireación en la zona de surgencia. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (609 µS/cm, en campo, y 526 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (228 mg/1) reflejan una mineralización baja del agua descargada por la "Fuente La Tosca". Entre los cationes, predomina el calcio (85 ppm), con moderado contenido en magnesio (23 ppm), bajo en sodio (2 ppm), y ausencia de potasio. Los aniones mayoritarios son los bicarbonatos (226 ppm), con con- centración apreciable de sulfatos (93 ppm), y baja de cloruros (5 ppm) y nitratos (8 ppm). En la fig. IV.3.1.41 se han representado de forma gráfica la facies del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, propia de una circulación en materiales carbonatados, con alto contenido en sulfatos, justifica- do por la presencia de margas y arcillas con yesos en el techo del Cretácico superior. c. Otros componentes El agua presenta ausencia total de metales pesados, y de los demás

21. elementos menores analizados sólo está presente el boro, en conte- nido (40 µg/1) muy por debajo de los 1000 1tg/1 fijados como nivel guía para las aguas de consumo humano y para las aguas minerales por la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) vigente.

Las radiactividades a y 0 del agua muestreada, < 0,064 y 0,068 ± 0,023 Bq/l, respectivamente, están francamente por debajo de los niveles guía correspondientes (0,1 y 1 Bq/I, respectivamente).

22. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE2: ALIAGA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL MANANTIAL "LA TOSCA" FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

LT: MANANTIAL "LA TOSCA" ( 2820 /7/0003)

FIG. IV.2.6

=°j '\\ \ó x � \k�

o a•

1Q0% a, p�• 100X

f

LT

f00� �pp�' �, or CI-ANO, GGi, Ca OX

23. 2.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El manantial "La Tosca" tiene un agua de baja mineralización y de excelente calidad química, apta para un eventual aprovechamiento hidro- mineral como agua envasada. Sin embargo, el limitado caudal de surgencia condiciona la viabilidad de una explotación industrial del agua.

24. 3. ESTUDIO DE DETALLE TE3 ARIÑO

25. 3.1. INTRODUCCIÓN.

El estudio de detalle TE3: Ariño incluye dos surgencias de agua termal, una de las cuales está clasificada como minero-medicinal, que han dado lugar desde el siglo pasado a un popular aprovechamiento hidroter- mal, denominado Baños de Ariño o Baños de Arcos, debido a su proximi- dad al Santuario de Na. Sra. de los Arcos, que en la actualidad están fuera de actividad. El establecimiento está situado a orillas del río Martín, a 1,5 km al norte de Ariño. Por tratarse de una zona sin aprovechamiento vigente (el balneario debe estar dado de baja o, en caso contrario, con el permiso de explotación caducado) de agua minero-medicinal, el estudio de detalle tiene exclusiva- mente el objetivo hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeológico, hidrodinámico, hidrogeoquí- mico e isotópico el sistema acuífero que da origen a las surgencias, estableciendo el modelo conceptual de flujo y evaluando, en la medida de lo posible, los recursos hídricos del mismo. En la fig. IV.2.7 se incluye un mapa y croquis de situación del establecimiento de los Baños de Ariño y de sus surgencias hidrotermales.

26. 27. 3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.

La primera mención conocida sobre las aguas termales de Ariño aparece en la obra de Pedro Gómez de Bedoya "Historia Universal de las Fuentes Minerales de España", editada en 1764 (?), en la que se cita la existencia de los denominados Baños de Arcos, que cuentan con dos manantiales de agua caliente situados en ambas márgenes del río Martín; se da cuenta de una publicación de 1742 dedicada a la descripción física de los baños, que son considerados como de granfama en el reino de Aragón. Los Baños de Ariño también están mencionados en el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz (editado entre los años 1845 y 1850) que cita la existencia de instalaciones de hospedaje (una casa grande con muchas y cómodas habitaciones) y que la administración de los baños e instalaciones corresponde al Ayuntamiento de Ariño.

Otras publicaciones clásicas , fundamentales para el conocimiento de las aguas minerales en España, recogen menciones a los Baños de Ariño; entre otras cabe citar por su solvencia el "Manual de las Agua Minerales de España y Principales del Extranjero" de Francisco Álvarez Alcalá (1850), el "Tratado Completo de las Fuentes Minerales de España" de Pedro María Rubio (1853), la publicación "Aguas Minerales. Tratado de Hidrología Médica con la Guía del Bañista y el Mapa Balneario de españa" de Anastasio García López (1869), el "Censo General de las Aguas Minerales de España" de Mariano Carretero y Muriel (1876), y la "Guía del Bañista o Compendio de Hidrología Médica" de Anastasio García López (1876 ?). En esta última publicación se incluyen los de los Baños de Ariño dentro de los manantiales que no estaban declarados de utilidad pública.

En realidad, las aguas de los Baños de Ariño tienen tradición de uso popular desde el siglo pasado y son usadas por las gentes de Ariño y su comarca. Sin embargo, nunca se estableció una explotación en regla, con instalaciones terapéuticas y de hospedaje en condiciones apropiadas para ser declaradas de utilidad pública, ni fueron incluidos nunca entre las plazas balnearias con director médico, designadas por reales órdenes en el siglo pasado.

28. En los años 1946/1947 hubo un primer intento de aprovechamiento promovido por D. José Sancho Juste (permiso de investigación de aguas minero-medicinales n4 4 730, denominado Virgen de los Arcos), que no llegó a hacerse efectivo por la oposición de la Corporación Municipal de Ariño y del Sindicato de Riegos de , a pesar del dictamen favorable a la explotación, emitido por el Consejo de la Minería de la Direción General de Minas y Combustibles el 17/3/1948. Sólo bajo la titularidad de D. Valentín Gracia , promotor del expediente por el que las aguas del "Manantial de Enmedio" (el situado en la margen derecha del río) fueron declaradas minero-medicinales el 2/4/ 1976, el balneario estuvo en activo, aunque con funcionamiento irregular, desde 1984 hasta el verano de 1991, en que las instalaciones fueron vendidas a la organización (secta) REMAR que las destinó a la atención de enfermos terminales de SIDA. Esta actividad sólo duró 6 meses, ya que la Corporación municipal de Ariño, ante las quejas vecinales, ordenó el cese de las actividades y expropió las instalaciones, que permanecían inactivas en mayo de 1993.

29. 3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El fondo de publicaciones relacionadas con las aguas minerales recopilado en el marco del EAMA incluye 14 documentos en los que se citan los Baños de Ariño, ninguna de las cuales se refiere expresamente a los mismos; la relación de todos ellos, junto con una sinopsis de su contenido se adjunta en la ficha de inventario del "Manantial de Enmedio" (2818/8/0003).

En el EAMA, también se han tenido en cuenta los estudios e informes de carácter hidrogeológico y geotérmico realizados por el ITGE y la CHE, y los trabajos específicos referidos a las aguas minerales de Aragón. Todos ellos están reflejados en las Referencias Bibliográficas Básicas que acom- pañan al listado de puntos inventariados en la provincia de Teruel que figura al inicio del Tomo II.2. Además, como es lógico, se ha considerado la información recogida en los reconocimientos llevados a cabo en el EAMA.

Además de la documentación referida, se ha contado con la informa- ción recogida en los Archivos Nacionales de Puntos de Agua y de Puntos de Aguas Minero-Medicinales y de Bebida Envasadas, que mantiene el ITGE, y con losexpedientes administrativos existentes en la Sección de Minas de Teruel de la Diputación General de Aragón.

30. 3.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA DE FLUJO SUBTERRÁNEO DE LOS BAÑOS DE ARIÑO

Las surgencias termales de los Baños de Ariño están situadas en el borde NE de la cordillera Ibérica, cerca del contacto con la Depresión Terciaria del Ebro. Desde el punto de vista hidrogeológico, el acuífero que da origen a las surgencias pertenece al Subsistema Cubeta de Oliete del Sistema Acuífero 58 "Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro", de acuerdo con la definición realizada en el PÍAS.

3.4.1. Esquema de circulación subterránea Los dos manantiales ("de Enmedio" y "del Baño") de los baños de Ariño, situados, respectivamente, en las márgenes derecha e izquierda del río Martín, constituyen las partes laterales (las indivi- dualizadles) de la descarga hidrotermal de un sistema acuífero cons- tituido por las dolomías del Rethiense, las carniolas y dolomías con intercalaciones de yesos y masas de anhidritas del Hettangiense, y las calizas del Sinemuriense. El grueso de la descarga tiene lugar direc- tamente al cauce del río. El conjunto acuífero está estructurado en forma de un sincli- norio o cubeta de gran extensión y límites hidrogeológicos no bien definidos, especialmente por su borde oriental, rellenada por materia- les del Cretácico y del Terciario. El impermeable de base general del sistema está constituido por las arcillas y yesos del Keuper, mientras que el techo hidrogeológico lo forman las margocalizas y margas del Pliensbaquiense y Toarciense. La recarga del sistema se produce por infiltración de lluvia útil en los afloramientos del acuífero, tanto en los cercanos al área de descarga (cabalgamiento de la sierra de Arcos), como en los más alejados (alrededores de , anticlinal de Oliete), y, posible- mente, por infiltración diferida a través de las formaciones jurásicas y cretácicas suprayacentes. En el caso del agua infiltrada en los bordes NO, SO y SE, el

31. flujo subterráneo es convergente, con sentido general SO-NE, y tiene lugar a una profundidad de algunos cientos de metros, que determina el carácter termal del agua (la simple aplicación del gradiente geotér- mico medio explica el calentamiento del agua desde unos 13 °C, al infiltrarse, hasta los 23 °C que presenta en la surgencia), y en contacto con los materiales evaporíticos del Keuper y del propio acuífero, lo que explica la facies sulfatada y la alta salinidad del agua. La descarga, mezcla del agua que circula en profundidad a lo largo de la estructura y de la que se infiltra en los afloramientos de la sierra de los Arcos, tiene lugar por desbordamiento sobre el imper- meable de base del acuífero, y se produce en el cauce del río Martín, que constituye el sector de menor cota topográfica a lo largo del contacto acuífero-impermeable. El régimen de la descarga es sensiblemente constante dadas la geometría y el hidrodinamismo de las formaciones atravesadas: circulación subterránea profunda y lenta a través de un acuífero de apreciable extensión. No obstante el agua debe de tener una compo- nente apreciable de agua fría y cuantía variable estacionalmente, que se infiltra en los afloramientos del acuífero en la sierra de Arcos. En la Fig. IV.2.8 se incluye un esquema y un corte hidrogeo- lógico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la descarga hidrotermal de Ariño.

3.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad El intento de datación isotópica realizada en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua que descargaba el "Manantial de Baños" el día 17/4/1993, contando con el apoyo de otras determinaciones realizadas anteriormente tam- bién por el ITGE, permite una acotación aproximada de la edad del agua termal de los Baños de Ariño. En total se dispone de 4 determi- naciones del contenido en tritio, cuyo valor, junto con la fecha del análisis se indica seguidamente:

32. Escala horizont al 1: 50 000 Escala ve rtical 1:25 000

Cuaternario Terciario ----- Contacto normal Cretácico inferior Manantial termal Dogger

�► Flujo de agua termal Lías superior (Pl iensbaquiense -Toarcicnse) �► Flujo de agua fría Lías inferior-medio (Relltiel] se-l lett vrgiense-Sinenwriense) ^ ^ .. ¡ Keupcr

FIG. IV.2.S

ESTUDIO DE DETALLE TE3: ARIÑO

ESQ UEMA Y CORTE HIDROGLOLÓGICO DE DETAL LE

33. Fecha UT 10/3/1982 8,2 f 2,16 ?/6/1989 12,0 ± 1,07 ?/1/1991 7,2 ± 1,48 17/4/1993 11,8 ± 2,8 (EAMA) Las variaciones que se observan no permiten identificar una tendencia en la evolución del contenido en tritio del agua de los Baños de Ariño y ratifican la existencia de mezcla de una agua termal más o menos profunda y de permanencia en el subsuelo prolongada con aguas más modernas, frías y de infiltración local. Si se considera válida la determinación de 1982, parece claro que la componente termal de la descarga tenía en esa época una edad superior o del orden de los 30 años, es decir, correspondía aun agua infiltrada antes de que en 1952 comenzasen las pruebas termonucleares en la atmósfera, que tendría prácticamente ausencia de tritio. Ello es concordante con la relativamente alta mineralización del agua, tal como se describe en el apartado 3.6. Los datos posteriores no permiten acotar la datación, debido probablemente a que se trata de una mezcla compleja de aguas de diferentes épocas. Por otro lado, los cálculos geotermométricos realizados en el estudio de 19826 y en el EAMA, permiten estimar entre 35 y 50'C, la temperatura geotermométrica del sistema, a partir de los resultados propocionados por el geotermómetro sílice-cuarzo. Esa temperatura alcanzada por el agua subterránea termal en el subsuelo, significa que las formaciones acuíferas liásicas llegarían a estar a una profundidad teórica del orden de 700 a 1 200 m por debajo de la zona de descarga9.

6 Estudio del as manifestaciones termales de Extremadura, Salamanca y Aragón, orientadas a su posible explotación como recursos geotérmicos . IGME, 1982.

7 Aplicación de las técnicas isotópicas al estudio de problemas hidrogeológicos (I' Fase). ITGE, 1989. 8 Aplicación de las técnicas isotópicas al estudio de problemas hidrogeológicos (2' Fase: 1990-92), rrGE, 1993.

9 Dicha estimación se basa en una temperatura media ambiente local de 11 ° C, y un gradiente geotérmico supuesto normal, es decir, 3° C/t00 m.

34. 3.4.3. Recursos hidrotermales de los Baños de Ariño No se ha dispuesto de datos plenamente fiables del caudal total de la descarga termal de Ariño, pero por los controles realizados por el ITGE se puede asegurar que es de varios cientos de litros por segundo, de lo que se deduce que los recursos hidrotermales del sistema acuífero liásico que da lugar a la descarga son de varios hm3/ año.

35. 3.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS Y CAPTACIONES DE AGUA MINERAL DE LOS BAÑOS DE ARIÑO Como ya se ha indicado, son dos los manantiales individualizados en la zona de descarga hidrotermal de los Baños de Ariño, uno en cada orilla del cauce , de los cuales sólo uno, el denominado "Manantial de Enmedio" posee clasificación oficial como agua minero-medicinal . Seguidamente se describen las dos captaciones, cuya situación se ha representado en la fig. IV.2.7. " Manantial de Enmedio " (2818/8/0001)

El denominado "Manantial de Enmedio" está situado en la margen derecha del río Martín. El agua subterránea, que sale en la base de un escarpe formado por carniolas y dolomías del tránsito Rethiense- Hettangiense, está captada mediante una pila de hormigón de 2X 1X0, 5 m protegida por una caseta de obra con puerta metálica. En la base de la pila sale una tubería de 80 mm de diámetro y 318,5 m de longitud (enterrada en sus primeros 297 m y en voladizo sobre el cauce, unos 3 m por encima del agua, en el resto) que conduce el agua hasta un depósito regulador de 12 m3 (3.2X2 m) de capacidad situado en la margen izquierda del río, aguas abajo de la surgencia. Desde la parte inferior del depósito, dotado de una tubería de rebosamiento para derivar el excedente de agua hacia el río, sale una tubería de PVC de 2" de diámetro que conduce el agua por gravedad hasta la casa baños (denominada Casa del Molino), situada a unos 300 m de distancia aguas abajo. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 28-18 (467) "Munie- sa" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 702,775 Y = 4 546,800 Z = 430 m s.n.m. Los días 2/10/1992 y 17/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo

36. dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron, respectivamente, los siguientes valores temperatura: t = 22,7 °C t = 22,7 °C No es posible la medida de caudales en ninguno de los manantiales de los Baños de Ariño, ya que su acondicionamiento no permite realizar aforos en condiciones de fiabilidad razonable . Por otra parte, las salidas de agua termal captadas sólo son una parte pequeña de la descarga hidrotermal total, de varios cientos de litros por segundo, cuya medida requeriría laboriosos aforos diferenciales en el cauce del río Martín. La captación no pudo ser reconocida en detalle, pero su aspecto exterior revela un estado totalmente insatisfactorio para la correcta captación de un agua clasificada como minero-medicinal. En el caso de que se reiniciase la actividad balnearia sería preciso acometer las obras necesarias para el saneamiento y reacondicionamiento de la captación y de la conducción del agua hasta las instalaciones de baño. " Manantial de Baños " (2817/8/0001)

El denominado "Manantial de Baños" está situado en la margen izquierda del río Martín. El agua subterránea sale en la orilla del río formando una charca que ha sido saneada y cerrada en su borde de aguas abajo por medio de un muro tosco de piedras y hormigón, para elevar el nivel de agua y aumentar su superficie. Parte del agua se filtra a través del muro y el resto es conducida por una acequia hasta las proximidades de la casa baños, donde es derivada hacia el río. A unos 20 m de la zona de surgencia del agua, la acequia tiene una toma de agua para servicio de las minas de ENDESA en el valle de Ariño.

Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 28-18 (467) "Munie- sa" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 702,775

37. Y = 4 546,800 Z = 430 m s.n.m. Los días 2/10/1992 y 17/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron, respectivamente, los siguientes valores de temperatura: t = 21,4 °C t = 21,4 °C

38. 3.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS BAÑOS DE ARIÑO La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre las muestras tomadas en el marco del EAMA en las dos captaciones delos Baños de Ariño:

Captación o surgencia Fecha del muestreo Manantial de Enmedio 17/4/1993 Manantial de Baños id.

En la descripción que sigue, los parámetros fisicoquímicos y los contenidos en diferentes especies minerales se indican siempre por pares de valores, el primero corresponde al "Manantial de Enmedio" y el segundo al "Manantial de Baños". a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga hipotermal, con una temperatura de 21,4 a 22,7 °C. El agua emerge en condiciones oxidantes normales (Eh positivo, comprendi- do entre 298,7 y 291,4 mV), pH prácticamente neutro (6,916 y 7,081) y contenidos moderados de oxígeno disuelto (6,20 y 5,90 mg/1), que parecen indicar un posible mezcla con agua superficial, aunque también podrían ser debidos a reaireación en la zona de surgencia. b. Mineralización e iones mayoritarios Las conductividades eléctricas, con valores muy altos y homogéneos, comprendidos entre 2 600 y 2 720 µS/cm, en campo, 3 000 y 3 110 gS/cm, en laboratorio, y el resíduo seco a 110 °C, comprendido entre 2 307 y 2 370 mg/l, reflejan un agua de mineralización fuerte.

Entre los cationes, predomina absolutamente el sodio (489 y 488 ppm) y son notables las concentraciones de calcio (77 y 99 ppm) y magnesio (entre 96 y 94 ppm), muy por encima de los niveles guía de concentraciones máximas admitidas para las aguas de consumo humano y para las aguas minerales por la Reglamentación Técnico

39. Sanitaria (RTS) de 1990; el magnesio está incluso por encima de la concentración máxima admitida por la RTS para dicha especie (50 ppm), mientras que el sodio está por debajo de la suya ( 150 ppm). El contenido en potasio es muy bajo en los casos, 2 ppm, y está presente el litio en pequeñas concentraciones (0,06 y 0,07 ppm). Los aniones mayoritarios son los sulfatos (1 510 y 1 250 ppm), muy por encima de la concentración máxima (250 ppm) admitida por la RTS. Quedan muy por debajo la concentración de las especies del ácido carbónico (193 y 202 ppm de bicarbonatos) y los cloruros (91 y 123 ppm). Los nitratos están presentes en concentraciones aprecia- bles (26 y 25 ppm), a la altura del nivel guía establecido por la RTS (25 ppm). El nivel de nitratos en ambas aguas y la existencia de amoníaco en el "Manantial de Enmedio" (0,01 ppm) podrían ser indicativos de una contaminación del agua subterránea por mezcla con el agua del río, pero ambos componentes pueden ser constituyentes naturales del agua que se descarga en Ariño, ya que no se ha determinado la existencia de nitritos, que confirmaría la hipótesis de mezcla. En la fig. IV.2.9 se han representado de forma gráfica las facies de las dos aguas muestreadas, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa que presentan una facies sulfatada cálcica, y secunda- riamente sódica y magnésica, que refleja el flujo del agua subterránea a través de materiales calizo-dolomíticos y evaporíticos. c. Otros componentes El agua subterránea de Ariño tiene concentraciones apreciables en dos especies metálicas pesadas, manganeso (6 y 14 µg/1) y plomo (27 y 48 µg/1); el primero está por debajo del nivel guía señalado en la RTS vigente (20 µg/1), y el plomo está, en el "Manantial de Baños" muy cerca del máximo tolerable (50 µg/1). La presencia de manganeso y plomo, junto con los altos niveles de sulfatos, podría atribuirse a la oxidación de sulfuros, que son muy frecuentes en los lignitos de la formación Escucha (Albiense) que cubre al Lías en el valle de Ariño, pero la ausencia de hierro y el moderado contenido en sílice (15,3 y

40. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE3: ARIÑO DESCARGA HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE ARIÑO FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

FB: "MANANTIAL DE LOS BAÑOS" (2818/8/0001) FE: "MANANTIAL DE ENMEDIO " ( 2818 /8/0003)

FIG. IV.2.9

/FB\ • FE 1

2� \ G k�

loor p� iooi

FB •

FE

jBe. F ¡ pl, �

C]+NC 40f. Ca

441. 16,5 ppm) no avalan dicha posibilidad, dado que los niveles carbono- sos tienen un elevado contenido en piritas. En los dos puntos se ha determinado boro (110 y 130 µg/1), aunque en concentraciones muy inferiores al nivel guía que la normativa vigente, que está fijado en 1 000 µg/1, y flúor (1 ppm, en los dos casos). La presencia de estos dos elementos, junto con la del litio, es concondante con el carácter termal del agua. La radiactividad (x de las aguas muestreadas, 0,213 ± 0,153 y < 0,261 Bq/1) está por encima de los niveles guía fijado por la RTS (0,1 Bq/ 1), mientras que la radiactividad 0, 0,160± 0,082 y 0,074 ± 0,071, está por debajo del suyo (1 Bq/1) El "Manantial de Baños" presenta burbujeo, motivo por el cual fue objeto de muestreo de los gases disueltos en el agua. El análisis indica que se trata de aire (20,84 % de oxígeno y 78,03 % de nitrógeno) con anhidrido carbónico en tan pequeña propoción (1,10 %) que, con el grado de conocimiento actual, no es posible precisar si su origen es profundo o somero, o sea, se debe simplemente a una oxidación de materia orgánica en la zona de surgencia del agua.

42. 3.7. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El agua termal que se descarga en Ariño tiene un origen y unas características físico-químicas e isotópicas que la hacen apropiada para un aprovechamiento balneoterápico; las referencias bibliográficas históricas indican su especial indicación para enfermedades cutáneas y articulares. Más problemática parece su utilización en tratamientos por ingesta debido a la presencia de metales pesados en concentración apreciable que, en todo caso, requeriría un seguimiento previo de las características fisicoquimicas del agua para ratificar si se trata de componentes de fondo o de una contaminación local.

En todo caso, el gran caudal de la descarga hace factible la eventual explotación, que debería ser precedida de obras de limpieza y reacondicio- namiento de la captación de agua, siendo recomendable en este sentido que, a pesar de la abundancia de la surgencia hidrotermal, la captación del agua se realizase mediante un sondeo de profundidad moderada (no más de 50) que podría captar la surgencia termal sin la presencia de mezcla con agua superficial del río o de infiltración local, es decir, sin riesgo de contamina- ción.

43. 4. ESTUDIO DE DETALLE TE4 CAMARENA DE LA SIERRA

44. 4.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de detalle TE4: Camarena de la Sierra incluye la surgencia de agua fría10 declarada de utilidad pública y clasificada como minero-medicinal que han dado lugar desde el siglo pasado al aprovecha- miento hidromineral del Balneario de Camarena, situado en la margen izquierda del río Camarena, a 1,5 km al sur de Camarena de la Sierra. Por tratarse de una zona de aprovechamiento vigente de agua minero- medicinal, el estudio de detalle tiene el doble objetivo, hidrogeológico y administrativo, de: - identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidro- geológico, hidrodinámico, hidrogeoquímico e isotópico el sistema acuífero que da origen a las surgencias, estableciendo el esquema de su circulación subterránea y evaluando, en la medida de lo posible, los recursos hídricos del mismo; y - justificar, delimitar y describir las medidas técnicas que se consideran necesarias para asegurar una adecuada protección cualitativa y cuan- titativa del sistema de flujo subterráneo de Camarena de la Sierra y una óptima explotación de la surgencia, que descarga un agua subterránea declarada de utilidad pública y clasificada como agua minero-medicinal. En la fig. IV.2.10 se incluye un mapa general de situación de la surgencia y del establecimiento de Camarena de la Sierra.

l0 El agua emerge con una temperatura de 18 ,3°C,medidaen el EAMA, que es inferior a los 20°C considerados como límite entre las aguas frias y las termales . Sin embargo, conviene señal ar que la temperatura de surgencia indicada supera en unos 8 °C la temperatura media de la zona, es decir, cumple con creces la condición de superar "en 4 °C a la media del lugar donde alumbra", fijada por la Ley de Minas de 1973 para que un agua pueda ser considerada termal.

45. 666 667 668

�v� _ iarí& de 1as _Sa/ vanzá c.

iii Lom ; 4; '

K.3 Peña,Inca Peña Blanca A 755

I Hontanar i `.

FIG. IV.2.10

ESTUDIO DE DETALLE TE 4 : CAMARENA DE LA SIERRA

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

46. 4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.

La primera mención conocida sobre las aguas de Camarena de la Sierra aparece en el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz (editado entre los años 1845 y 1850), que cita la existencia de varias aguas frías fuertes en Camarena, especialmente una, que brota cerca de la Ermita de San Roque, muy apreciada y que se denomina Baños de Camarena por sus efectos salutíferos; indica la afluencia de 500 enfermos en 1845. En el "Tratado Completo de las Fuentes Minerales de España", de Pedro María Rubio (1853), también figura citada "cerca de la ermita de San Roque una fuente que surte a los baños llamados de Camarena". Las aguas de Camarena de la Sierra fueron reconocidas como mine- ro-medicinales y declaradas de utilidad pública por una Real Orden 31/ 12/1890, siendo propietario del establecimiento D. Calixto Mengod, según figura en el "Resumen Estadístico Oficial de las Aguas Minerales de España. Temporada 1890" de Marcial Taboada y Mariano Carretero (1891). En el "Resumen Estadístico.." de la temporada de 1891, de los mismos autores, se indica que el establecimiento carece de instalaciones, por lo que no tiene autorización para la explotación del agua. Por esa razón llegó a estar cerrado algunas temporadas, tal como refleja el "Resumen Estadístico..." de la temporada de 1898. En la "Guía del Turismo y Balnearios de España" de José Fernández Caro (1912) ya figura el establecimiento de Camarena que en esa época contaba con una sola instalación de baños. También refleja que se expor- taba el agua a todas partes, se supone que embotellada. El establecimiento, que contaba con un hotel de 55 plazas, fue destruido durante la guerra civil de 1936. A pesar de ello, los agüistas siguieron acudiendo a "tomar el agua", hospedándose en fondas y casas particulares del pueblo. En el año 1990, la sociedad anónima Balneario de Camarena adquirió la titularidad del establecimiento y restauró totalmente las instalaciones

47. balnearias, que cuentan actualmente con la fuente clásica para las curas hidropínicas y 3 bañeras de hidromasaje. No se ha reconstruido el hotel, de manera que los clientes continúan hospedándose en los establecimientos hosteleros del pueblo. Existe un proyecto de construcción de un nuevo hotel de 32 habitaciones, condicionado al desarrollo turístico de la zona.

48. 4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El fondo de publicaciones relacionadas con las aguas minerales recopilado en el marco del EAMA incluye 20 documentos en los que se cita el aprovechamiento de Camarena de la Sierra, de los que sólo uno se refiere específicamente al agua del establecimiento; la relación de todos ellos, junto con una sinopsis de su contenido se adjunta en la ficha de inventario de la "Fuente de los Baños" (2724/2/0012). En dicha base documental hay algunas publicaciones que recogen datos parciales de caudal y temperatura de surgencia del manantial, aunque muchas de ellas repiten los valores reflejados en trabajos anteriores. Se dispone de valoraciones originales de caudales contenidas en las 2 publi- caciones siguientes:

[1] "Resumen estadístico oficial de las aguas minerales de Espa- ña. Temporada 1890". Marcial Taboada y Mariano Carretero. Imprenta Ricardo Rojas; Madrid, 1891 (163 págs.). [2] "Aguas minerales de Camarena. Acción fisiológica y terapéu- tica" . Dr. Vicente Boquera. Reedición de 1991 (?) del original publicado en 1921 (24 págs).

También se han tenido en cuenta los estudios e informes de carácter hidrogeológico y geotérmico realizados por el ITGE y la CHE, y los trabajos específicos referidos a las aguas minerales de Aragón. Todos ellos están reflejados en las Referencias Bibliográficas Básicas que acompañan al listado de puntos inventariados en la provincia de Teruel que figura al inicio del Tomo 11.2. Además, como es lógico, se ha considerado la información recogida en los reconocimientos llevados a cabo en el EAMA. Además de la documentación referida, se ha contado con la informa- ción recogida en los Archivos Nacionales de Puntos de Agua y de Puntos de Aguas Minero-Medicinales y de Bebida Envasadas, que mantiene el ITGE , y con los expedientes administrativos existentes en las Sección de Minas de Teruel de la Diputación General de Aragón.

49. 4.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL BALNEARIO DE CAMARENA DE LA SIERRA

El Balneario de Camarena de la Sierra está situado en el sector centro- oriental del Sistema Ibérico, concretamente en el macizo de Javalambre, que es un gran anticlinorio de dirección ONO-ESE, cuyo núcleo triásico aflora cerca de Camarena. En la zona dominan los depósitos del mesozoico, triásicos y jurásicos.

La serie estratigráfica local comprende los siguientes términos: - Buntsandstein . Compuesto por conglomerados, arcillas y areniscas, al techo, de espesor desconocido.

- Muschelkalk. Formado por un tramo inferior de dolomías tableadas y calizas, y otro superior de calizas margosas con tramos dolomíticos y horizontes de yesos y limonita. El espesor total es de unos 110 m. - Keuper. Arcillas versicolores, margas yesíferas y yesos, de espesor desconocido por su disposición caótica, con enclaves rocas volcáni- cas (ofitas).

- Lías inferior y medio (Rethiense-Pliensbaquiense). Formado por carniolas, dolomías, calizas dolomíticas y margas, con un espesor total comprendido entre 150 y 250 m. - Maim. Alternancia de calizas microcristalinas y calizas margosas, que pueden alcanzar una potencia total de unos 100 m. - Cuaternario . Aluvial (gravas, limos y arcillas) del río Camarena. Desde el punto de vista hidrogeológico, la zona forma parte del Sistema Acuífero 55 "Javalambre", según la nomenclatura establecida en el PIAS, aunque la formación acuífera responsable de la surgencia (calizas y dolomías del Muschelkalk) tiene una importancia escasa en el contexto hidrogeológico regional.

En la fig. IV.2.11 se incluye un esquema y corte hidrogeológico interpretativo de la circulación subterránea que se descarga en Camarena

50. SSO NNE

Escala horizontal 1: 50 000 Escala venical 1:20 000

C ua ter nario ----- Contacto normal Mal ¡u

Contacto mecánico Lías inferior-medio (Rethicnse-1'1 iensbaquiense)

r Manantial Ketiper

-r-► Flujo del aiua subterránea Muschelkalk

Buntsandstcin Rocas volcánicas

FIG. IV.2.11

ESTUDIO DE DETALLE TE4: CARIA RENA DE LA SIERRA

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DL DETALLE

51. de la Sierra.

4.4.1. Esquema de circulación subterránea

La "Fuente de los Baños" del balneario de Camarena es una parte, captada, de la descarga de un sistema acuífero constituido por las dolomías y calizas del Muschelkalk y, seguramente, por las areniscas del tramo superior del Buntsandstein. Los límites de la estructura hidrogeológica no están muy bien definidos; aunque la misma puede limitarse a la zona de afloramiento de las formaciones acuíferas, una superficie de unos 25 a 30 km2 al S y SO del manantial, no pueden descartarse contactos laterales con las formaciones dolo- míticas del Rethiense-Hettangiense, dada la compleja tectónica de la zona. La base impermeable del acuífero la forman las arcillas del Bunt, mientras que las arcillas y yesos del Keuper son el techo hidrogeoló- gico.

La alimentación se produce por infiltración de lluvia útil en los afloramientos del acuífero y, tal vez, por recarga lateral desde las dolomías del Lías inferior. El flujo subterráneo debe tener sentido general SSO-NNE a lo largo de la estructura, que se hunde progresi- vamente hacia el N bajo el Keuper, de modo que la circulación debe alcanzar una profundidad de algunos cientos de metros, lo cual determina el carácter ligeramente termal del agua (la simple aplica- ción del gradiente geotérmico medio explica el calentamiento del agua desde unos 13 °C, al infiltrarse, hasta los 18,3 °C que presenta en la surgencia) y en contacto con los materiales evaporíticos triásicos, lo que explica la relativamente alta salinidad del agua y su facies química (sulfatada cálcico-magnésica).

La descarga se produce por circulación vertical ascendente a través de las formaciones margosas y evaporíticas del Keuper, hacia el poco desarrollado aluvial del río Camarena, donde debe mezclarse con el agua subterránea somera y fría del pequeño acuífero albergado en el relleno aluvial del río Camarena. No es posible identificar con seguridad la razón de la salida del agua en la zona del balneario, pero la existencia de afloramientos de

52. rocas volcánicas (ofitas) en los alrededores del balneario, parece indicar la existencia de algún accidente que rompe la continuidad del acuífero hacia el norte.

Teniendo en cuenta que el manantial corresponde a una circulación subterránea de un tiempo de residencia apreciable (del orden de varias decenas de años, según el contenido en tritio del agua) que alcanza una profundidad de algunos pocos centenares de metros en un acuífero de permeabilidad mediocre, y, a pesar de que no es posible definir con precisión la estructura del sistema acuífero, puede afirmarse que el régimen de descarga debe de ser sensiblemente constante, circunstancia que concuerda con la similitud de los valores de caudal disponibles.

4.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo y temperatura máxima en profundidad La datación isotópica realizada en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua de la "Fuente de los Baños", permite una acotación bastante realista de la edad del agua que, de acuerdo con el esquema de circulación descrito en los párrafos anteriores, se descarga en el aluvial del río Camarena. En efecto, el análisis citado dio un contenido de 2,3 ± 1,7 UT, que corresponde a un agua infiltrada antes de que en 1952 comenzasen las pruebas termonucleares en la atmósfera (ese agua tendría práctica- mente ausencia de tritio en la actualidad) mezclada en pequeña proporción con agua de infiltración más o menos reciente, cuyo contenido en tritio es del orden de una decena de UT. Es decir, la componente profunda de la descarga de Camarena tiene un tiempo de residencia subterránea de, como mínimo, 40 años. Por otro lado, los cálculos geotermométricos realizados en el EAMA y en un estudio realizado por el IGME en 198211, permiten estimar en unos 45 °C la temperatura geotermométrica del sistema, a partir de los cálculos realizados con el geotermómetro sílice-cuarzo.

11 Estudio de las manifestaciones termales de Extre madura, Salamancay Aragón, orientadas a su posible explotación como recursos geotérmicos . IGME, 1982.

53. Esa temperatura alcanzada por el agua subterránea termal en el subsuelo significaría que las formaciones acuíferas triásicas llegarían a estar a una profundidad teórica superior a 1 100 m por debajo de la zona de descarga 12, hecho que no resulta concordante, al menos en apariencia, con la estructura del sistema acuífero que se ha interpre- tado como responsable de la descarga.

4.4.3. Recursos hídricos de los Baños de Camarena No es posible conocer el caudal total de la descarga que se aprovecha en parte en el Balneario de Camarena, ya que la misma tiene lugar de forma extensiva hacia el relleno aluvial del río, como pudo comprobarse durante las obras de reacondicionamiento efectuadas recientemente en el balneario (aparecía agua del mismo tipo que la de la "Fuente de los Baños" al hacer excavaciones en cualquier puntos del jardeín del establecimiento). Considerando exclusivamente la descar- ga de la captación cuya agua está reconocida oficialmente como minero-medicinal, sus recursos aproximados son de unos 0,04 hm3/ año.

12 Dicha estimación se basa en unatempcraturamedia ambiente local de 1 I°C, y un gradiente geotérmico supuesto normal, es decir, 3° C/100 m.

54. 4.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA SURGENCIA DE AGUA MINERAL DE LOS BAÑOS CAMARENA DE LA SIERRA El manantial está situado en la margen izquierda del río Camarena, aproximadamente a 1 km de Camarena de la Sierra. La surgencia, en origen una charca cerrada por un brocal de piedra con una acequia de desagüe, está cerrada por una obra de hormigón en forma de depósito rectangular con tapa metálica horizontal a la altura del suelo de un templete de planta octogonal (de 2 m de lado y 5 m de diámetro) situado en el centro del jardín del balneario, desde el que se bombea el agua para las bañeras mediante una instalación temporal (en verano). De uno de los lados menores del depósito salen 4 tuberías, de unos 0,5 m de longitud, que forman una fuente de 4 caños, en la que se toma directamente el agua para curas hidropínicas. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 27-24 (613) "Camarena de la Sierra" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 666,900 Y 4 444,725 Z 1 330 m s.n.m. Los valores del caudal descargado y la temperatura del agua termal reflejados en los documentos históricos referidos al final del apartado 4.3., y el año de su publicación, son: [1] Q = 1,344 1/s t = 19,3 °C 1890 [2] Q = 1,27 t =19-19,5 °C 1921 Los días 6/6/1992 y 15/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron los siguientes valores de caudal y temperatura: Q = 1,205 l/s t = 19,0 °C 6/6/1992 t = 18,3 °C 15/4/1993 Además , en un parte (formulario P.8.) de fecha 12/7/1936, firmado

55. del administrador del Balneario para el Distrito Minero de Teruel se indica un caudal de 1,265 l/s. Las ligeras diferencias que se observan en los caudales aforados pueden ser debidas a distinta apreciación a la hora de realizar la medidas o a diferentes grados de mezcla del flujo profundo salino con agua del acuífero aluvial, ya que no es lógico asociarlas a variaciones estaciones (en todo caso anuales o interanuales) del régimen de recarga del sistema acuífero triásico. El acondicionamiento de la captación es correcto, adecuado a la condición minero-medicinal del agua y al uso que se realiza de la misma.

56. 4.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS BAÑOS CAMARENA DE LA SIERRA La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA en la surgencia del Balneario de Camarena de la Sierra. a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría (aunque supera en 4 °C la media termométrica local, la temperatura del agua no supera los 20 °C), con una temperatura de surgencia de 18,3 °C, que deja abundantes precipitados de hidróxido de hierro en la zona de surgencia. El agua emerge en condiciones oxidantes (Eh de 171,30 mV), pH ligeramente ácido (6,318) y contenidos muy bajos de oxígeno disuelto (3,9 mg/1), que indica un predominio en la descarga de la componente profunda que circula por el Trías. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica, con valor muy alto, 2 820 gS/cm, en campo, y 6 670 µS/cm, en laboratorio, y el resíduo seco a 110 °C, de 2 729 mg/l, reflejan que el agua de Camarena tiene una mineraliza- ción fuerte. Entre los cationes, predomina el calcio (600 ppm) y es notable la concentración de magnesio (102 ppm), muy por encima del límite de concentración máxima (50 ppm) admitida para las aguas de consumo humano y para las aguas minerales por la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) de 1990. El sodio y el potasio están presentes en contenidos muy bajos, 5 y 3 ppm, respectivamente. Los aniones mayoritarios son los sulfatos (1 760 ppm), también muy por encima de la concentración máxima admitida por la RTS (250 ppm). En mucha menor propoción aparecen los bicarbonatos (268 ppm), mientras que la presencia de clururos (6 ppm) y de nitratos (2

57. ppm) es prácticamente testimonial.

En la fig. IV.2.12 se ha representado de forma gráfica el quimismo del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa que presenta una facies netamente sulfatada cálcica y, secun- dariamente, magnésica, propia de una circulación en dolomías en contacto muy prolongado con materiales materiales yesíferos. De acuerdo con las denominaciones admitidas por la RTS, el agua del Balneario de Camarena de la Sierra podría clasificarse como sulfata- da, cálcica, magnésica. c. Otros componentes

El agua subterránea de Camarena de la Sierra presenta hierro en las determinaciones sobre el terreno (en determinación semicuantitati- va) y dos especies metálicas pesadas en el análisis de laboratorio, manganeso (30 µg/1) y plomo (58 µg/1). En el caso del manganeso el contenido determinado está entre el nivel guía (20 µg/1) y la concen- tración máxima (50 µg/1) fijados por la RTS vigente. Por su parte, el plomo supera ligeramente el máximo tolerable fijado por la RTS (50 µg/1). Está presente el boro, aunque en concentración, 110 µg/l, muy inferior al nivel guía fijado por la normativa vigente en 1 000 µg/1. La presencia del boro, junto con la del flúor (0,8 ppm), es concordante con el carácter moderadamente termal del agua.

La radiactividad a del agua muestreada, 0,267 ± 0,176 Bq/l, está por encima de los niveles guía fijado por la RTS (0,1 Bq/1), mientras que la radiactividad 0, 0,195 ± 0,072 Bq/l, es muy inferior al nivel guía indicado en la reglamentación vigente ( 1 Bq/1).

Los gases disueltos muestreados en el manantial de los Baños reflejan la presencia de oxígeno y nitrógeno en proporción similar al aire atmosférico (20,45 % y 44,46 %, respectivamente). Dado el bajo nivel de oxígeno medido "in situ", esto parece indicar un proceso de reaireación, directa o por mezcla con agua somera, acorde con la precipitación de minerales ferruginosos. La presencia de anhídrido

58. carbónico (2,10 %) pudiera estar relacionada con la precipitación de hidróxidos de hierro y con la acidificación que presenta el agua.

59. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE4: CAMARENA DE LA SIERRA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE CAMARENA DE LA SIERRA FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

BC: "FUENTE DE LOS BAÑOS " ( 2724/ 2/0012)

FIG. IV.2.12

�BC

e k

BC

BC

or. or. +NO- - ,ccr. g oi C1 :vox

60. 4.7. VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL FLUJO SUBTERRÁNEO DE CAMARENA DE LA SIERRA En principio, el posible proceso de mezcla entre aguas subterráneas de quimismo y tiempo de residencia distintos, que de forma natural y, tal vez, desde siempre viene afectando a la descarga de las surgencias tradicio- nales de Camarena de la Sierra, no tendría por qué plantear problemas de cara al cumplimiento de la normativa vigente sobre mantenimiento de las características de las aguas minerales, y en lo relativo a su protección cualitativa.

La situación sería sustancialmente diferente en el caso, realmente poco probable dada la salinidad del agua, de las captaciones que pudieran realizarse en el futuro sobre el aluvial del río Camarena, que albergan un pequeño y poco potente tramo acuífero libre, frío y somero, en la zona en que aquél reposa directamente sobre las formaciones del Keuper a través de las cuales se produce la descarga profunda. En efecto, dada la muy alta vulnerabilidad del tramo acuífero aluvial a la contaminación (relativamen- te alta permeabilidad, proximidad de la superficie libre al suelo e inexisten- cia de recubrimiento superficial impermeable) y la existencia sobre el mismo de potenciales fuentes de contaminación (sobre él están situadas parte de las edificaciones, sus desagües, el alcantarillado, alguna que otra acumulación de escombros, etc., del balneario), la mezcla de su agua subterránea somera con la de circulación profunda que le llega por el muro representa un riesgo cierto de contaminación para la descarga no visible y para el agua que proporcione cualquier captación excavada en el relleno aluvial. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que el mero aislamiento del tramo acuífero superficial, frío y vulnerable, en un sondeo que, emboqui- llado en el aluvial, pretendiese captar únicamente la descarga profunda tampoco sería, por sí solo, una garantía contra la contaminación de las aguas subterráneas: un bombeo en el mismo podría provocar un descenso piezométrico por debajo del nivel en el acuífero superficial (sostenido por el nivel de agua del río) que induciría rápidamente una incorporación de agua subterránea indeseable (por fría, químicamente distinta y contamina- ble) a la profunda caliente captada por el sondeo. Para sondeos realizados en el aluvial que, después de atravesar sin

61. captarlo (con las debidas garantías) el tramo acuífero superficial, captasen la circulación subterránea ascendente, sólo sería admisible el aprovecha- miento por bombeo que provocase una depresión máxima tal que el nivel en el sondeo no descendiera por debajo del nivel de descarga fijado por la lámina de agua en el ríoCamarena. Esa sería la única forma de obtener, sin riesgo de mezcla y a la mayor temperatura posible, el agua profunda que se descarga en Camarena mediante sondeos perforados el aluvial. La vulnerabilidad a la contaminación del acuífero (dolomías y calizas del Muschelkalk) en las zonas de afloramiento, al sur del baneario, es muy alta frente a eventuales, pero muy poco probables, vertidos que pudieran hacerse directamente sobre él o sobre los cursos de agua que lo atraviesen. De todos modos, la distancia a la zona de descarga y el elevado tiempo de residencia en el acuífero suponen una alta capacidad autodepurativa del sistema, especialmente si se tiene en cuenta que los posibles vertidos serían puntuales, dado que se trata de una zona montañosa sin explotaciones industriales o ganaderas que pudieran constituir una potencial fuente de contaminación continua. A pesar de que las formaciones subyacentes al aluvial son las margas y yesos triásicos, de muy baja permeabilidad general aunque pueden estar afectados por fracturas y/o fenómenos de carstificación que faciliten el paso del agua subterránea, el carácter relativamente extensivo de la descarga moderadamente termal que con dirección subvertical y sentido ascendente se produce en el entorno del Balneario de Camarena, hace que la misma resulte fácilmente captable y sumamente vulnerable en lo cuan- titativo a su interceptación por obras o captaciones diversas, especialmente pozos y sondeos verticales o inclinados (en menor medida, taladros horizontales, galerías , túneles, etc.), realizadas en lugares elegidos adecua- damente para tal fin. La configuración de la estructura hidrogeológica en la que tiene lugar la descarga hace que la posibilidad de captarla mediante pozos excavados de poca profundidad se limite al relleno aluvial en el entorno inmediato del balneario. Las posibilidades de interceptar el flujo que se descarga en el Balneario de Camarena aumentan a medida que las captaciones verticales

62. (sondeos) se implanten más hacia el sur del área de descarga, donde el acuífero calizo-dolomítico del Muschelkalk se encuentra cada vez a menor profundidad bajo el Keuper e, incluso, llega a aflorar a una distancia de 1,5 km del balneario. En todo caso, el riesgo real de afección cuantitativa es mínimo "a priori", ya que un aguatan salada como la que circula por el acuífero triásico no tiene prácticamente otra aplicación que la balnearia.

63. 4.8. PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DEL APROVECHAMIENTO HIDROMINERAL DE CAMARENA DE LA SIERRA En el año 1963, por petición expresa del entonces propietario del establecimiento, se delimitó por el Distrito Minero de Teruel un perímetro de protección "para salvaguardar la pureza e integridad del manantial explotado" para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo octavo, párrafo primero, título primero, del "Estatuto sobre la explotación de aguas minero-medicinales", aprobado por Real Decreto-Ley de 25/4/1928 (pu- blicado en la Gaceta de Madrid n4 117 de 26/4/1928). El perímetro delimitado era un cuadrado de 300 m de lado (9 ha de superficie total), centrado en el manantial, que delimitaba la zona de expropiación" prevista en el Estatuto. Las coordenadas UTM (en la zona 30T) de los 4 vértices del cuadrado, obtenidas gráficamente a partir de la situación del manantial en la hoja 27- 24 (613) "Camarena de la Sierra" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son las siguientes:

Vértice X Y 1 666,750 4444,850 2 667,050 4 444,850 3 666,050 4 444,550 4 616,750 4 444,550 Este perímetro se limita prácticamente a proteger el entorno inmedia- to de la captación, pero resulta insuficiente para la preservación cuantita- tiva y cualitativa del recurso hidromineral explotado en el Balneario de Camarena. En aplicación del artículo 41.2 del vigente Reglamento para el régimen general de la minería, se considera que las medidas de protección cualitativa y cuantitativa que es necesario aplicar en el aprovechamiento de Camarena de la Sierra deben referirse no sólo a las captaciones de agua subterránea declaradas explícitamente como de agua minero-medicinal, sino a toda la zona que podría recibir la descarga de la circulación subterránea. Las medidas de protección que con ese enfoque se proponen son las que se describen en los dos próximos apartados.

64. 4.8.1. Protección inmediata

En la actualidad, la captación de la surgencia aprovechada en el Balneario de Camarena es correcta y no precisa de ninguna actuación complementaria.

4.8.2. Protección global contra la contaminación y contra afecciones en cantidad Teniendo en cuenta las características hidrogeológicas y el funcionamiento hidrodinámico del sistema de circulación subterrá- nea que se descarga en la surgencia Camarena de la Sierra, se considera necesario que el área de protección contra la contamina- ción de los aprovechamientos hidrominerales en su globalidad abar- que la misma extensión que su área de protección cuantitativa o contra afecciones en cantidad. El establecimiento de un área de protección cualitativa de un sistema de flujo subterráneo tal como el que se descarga en Camarena, frente a los riesgos de afección en calidad debe basarse en los criterios de delimitación siguientes: impedir suficientemente la incorporación de contaminantes químicos o microbiológicos al agua subterránea que confluye en las surgencias y captaciones hidrotermales cuyo aprove- chamiento está autorizado, y asegurar que la incorporación al flujo salino profundo, de aguas superficiales o subterráneas de características fisicoquí- micas diferentes sólo pueda tener lugar por causas naturales, y no como efecto inducido por actuaciones humanas de cualquier tipo. Por su parte, el establecimiento de un área de protección frente a los riesgos de afección en cantidad debe basarse en el criterio de delimitación siguiente: evitar que captaciones de agua subterránea (sondeos, galerías, taladros subhorizontales, etc.), obras de ingeniería (embalses,

65. túneles, cimentaciones de grandes obras hidráulicas o de comunicación, etc.), excavaciones, etc., intercepten, desesta- bilicen o desvíen en perjuicio de los aprovechamientos actua- les el flujo que se desea proteger.

Partiendo de las bases expuestas y del principio general según el cual un perímetro de protección de aguas minerales debe ser "tan grande como sea necesario y tan pequeño como resulte posible", se considera preciso y suficiente un área de protección cualitativa y cuantitativa , delimitada por una poligonal cuyos vértices poseen las siguientes coordenadas UTM (en la zona 30T): Vértice X Y P.P. 667,000 4 445,750 1 667,700 4 445,550 2 668,000 4 444,750 3 668,000 4 443,750 4 667,300 4 442,200 5 667,000 4 441,000 6 666,650 4 439,500 7 665,400 4 439,750 8 665,000 4 441,500 9 664,550 4 442,250 10 665,850 4 444,750 11 666,250 4 444,750 P.P. 666,250 4 445,400 a. Limitaciones que deben ser aplicadas en el área de protec- ción cualitativa Como área de protección cualitativa , la zona delimitada debiera estar libre de las siguientes actividades e instalacio- nes: explotaciones agropecuarias, depósitos e instalaciones industriales (salvo los estrictamente ligados a la explotación o aprovechamiento del agua minero-medicinal que se desea proteger), vertidos, vertederos e inyecciones de residuos urba- nos o industriales (sólidos o líquidos), depósitos y conduccio- nes de combustibles, fosas sépticas y conducciones de aguas residuales, cementerios, etc.

66. b. Limitaciones que deben ser aplicadas en el área de protec- ción contra las afecciones en cantidad Aunque dado el escaso interés que tiene la captación de un agua salina, inservible tanto para usos agrícolas como de abastecimeinto, es dificil que se emprenda alguna captación de la circulación subterránea cuya descarga es aprovechada en el Balneario de Camarena, dentro de la zona delimitada debiera estar prohibida la realización de nuevas captaciones de agua subterránea, sean pozos excavados o sondeos perfo- rados que, por su penetración en el subsuelo, puedan captar total o parcialmente la descarga ascendente a través del Keuper o el flujo subterráneo albergado por el Muschelkalk aguas arriba de la descarga. De acuerdo con lo que prevé el artículo 43.1.c. del vigente Reglamento para el Régimen general del la minería (aprobado por el R.D. 2857/1978, de 25 de agosto), cualquier otro trabajo subterráneo que, no estando contemplado en las limitaciones señaladas anteriormente, se pretenda realizar en el interior del perímetro de protección propuesto debiera ser sometido a la previa autorización de la autoridad minera de la DGA.

En la fig. IV.2.13 se ha representado el área que se estima conveniente para la protección cualitativa y cuantitativa del aprove- chamiento hidromineral de Camarena de la Sierra.

67. 670 i° w 671

v¡a�& auq '�:�ylzrvtr �:fII:uénilÓ�t-s itfri �. - Pablo 1. Eta+d+ de Sr PabO LFRt í Pablo iys li ídrne de'$e� la Taima 1,..-El Plegó °Cerro detrueno - - °�

Cerro Medfanp

rd�fiih•u _ \\

Cerro lauala^� Costado

Escala 1:50 000 FI G. IV.2.13

ESTUDIO DE DETALLE TE4: CAMARENA DE LA SIERRA

PERÍMETRO DE PROTECCIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA PROPUESTO

68. S. ESTUDIO DE DETALLE TE 5 RÍO CAMARENA

69. S.I. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle TES: Río Camarena incluye dos manantiales denominados "El Cabrito" y "El Ciercillo", situados en la margen izquierda del río Camarena, a unas distancias de 3 y 4 km, respectivamente, al noroeste de Camarena de la Sierra. Ninguno de los dos manantiales ha sido nunca objeto de aprovecha- miento como agua mineral, aunque en el año 1989 ambas surgencias fueron objeto de un intento de declaración como agua mineral natural, promovido por D. Cecilio Yagüe Mínguez, con proyecto de planta embo- telladora; el expediente fue bloqueado por los usuarios del agua y finalmen- te anulado por la Administración. El agua de los manantiales se destina a uso público: en una zona recreativa acondicionada como merendero ("El Cabrito") y para riego en la vega de Valacloche ("El Ciercillo"). El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico, hidrodinámico e isotópico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema de su circulación subterránea. En la fig. IV.2.14 se incluye un mapa de situación de los manantiales "El Ciercillo" y "El Cabrito".

70. +rte �teat4?

itc' L ra.q b-1tl ler. r á "-*' F i Pabi E O de so pato

pan pablo-

Escala 1: 50 000

FIG. IV.2.14

ESTUDIO DE DETALLE TES: RÍO CAMARENA

PLANO DE SITUACIÓN

71. 5.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUEDA LUGAR A LAS DESCARGAS SUBTERRÁNEAS DEL RÍO CAMARENA Los manantiales "El Ciercillo" y "El Cabrito", situados en la márgen izquierda del río Camarena, son la descarga de la vertiente norte de un sistema acuífero constituido por dolomías y calizas del Lías inferior y medio (Rethiense-Pliensbaquiense), muy fracturas y, seguramente carsti- ficadas, que forman un sinclinal "colgado" sobre las arcillas y yesos del Keuper, excepto en el sector SE de la estructura, donde el Jurásico se verticaliza y hunde bajo un potente relleno terciario. La recarga se produce por infiltración de lluvia útil sobre los aflora- mientos del acuífero, y la circulación subterránea que da lugar a los manantiales en cuestión tiene lugar en sentido S-N, tal vez en forma de cascada por los probables escalonamientos del acuífero en la terminación septentrional del sinclinal. El agua subterránea descarga por desborda- miento sobre el impermeable de base del acuífero, unos 50 m por encima del cauce del río Camarena. Teniendo en cuenta que el acuífero es prácticamente colgado y no tiene una gran extensión, el tránsito del agua en el acuífero deber ser rápido y el régimen de descarga de los manantiales debe estar íntimamente ligado a las lluvias, es decir, debe tener una variación estacional alta. Este esquema es coherente con la moderada mineralización del agua que surge en los dos manantiales. En la fig. IV.2.15 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a los manantiales "El Ciercillo" y "El Cabrito". El intento de datacion isotópica realizada en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua que descargaba el manantial "El Ciercillo" el día 15/4/1993 no permite una acotación realista de la edad del agua. En efecto, tal como ocurre con varias surgencia de la zona oriental de Huesca (ver estudios de detalle HU6: VEri, HU7: Laspaúles, HU18: Vilas del Turbón y HU19; Valle de Bardají) el análisis citado dio un contenido de 18,0 ± 1,3 UT, muy superior a la concentración

72. SSO NNE

Contacto normal Contacto mecánico Falla Cuaternario t--1 m .-� r-. �.. Deslizamiento de ladera l Dogger-Ma I Cabalgamiento Lías inferior-medio (Rethiense-P liensbaqu¡ense)

Manantial A Keuper

-► Flujo del agua subterránea Muschelkalk

FIG. 1 V.2.15

ESTUDIO DE DETALLE TES: RÍO CANIARENA

ESQ UEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETAL LE

73. de tritio media de la lluvia de los años inmediatamente anteriores a 1993 (contenido medio inferior a 15 UT en 1991 y menor de 10 UT en 1992, según los datos disponibles para muestras de lluvia tomadas en Madrid y Tarrasa) que sería, lógicamente, la originaria (la infiltración de la fracción útil de dicha lluvia) de la descarga muestreada, de acuerdo con la extensión del acuífero y con el esquema de circulación descrito en el subapartado 18.4.1.

Si se descarta el error analítico, sólo cabe una posible explicación al sorprendentemente alto nivel de tritio determinado : que la descarga subte- rránea muestreada corresponda a un agua infiltrada en el segundo semestre del año 1991, en el que el contenido en tritio medido en las precipitaciones de origen mediterráneo estaba entre 15 y 20 UT. Menos razonable es la posibilidad de que se trate de un agua infiltrada entre 1975 y 1980, cuando la lluvia tenía un contenido medio de 40 a 60 UT, ya que resulta un tiempo de permanencia poco coherente, por excesivamen- te prolongado, con el esquema hidrodinámico del sistema acuífero y la baja mineralización del agua. Al no disponer de determinaciones de tritio anteriores no es posible contrastar ninguna de las posibilidades planteadas, aunque la lógica hidro- geológica indica que el tiempo de tránsito del agua subterránea del manantial "El Ciercillo " no debe superar unos pocos años.

74. 5.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DEL RÍO CAMARENA Manantial El Ciercillo (2723/6/0011)

El manantial denominado "El Ciercillo" surge a media ladera en la margen izquierda del río Camarena, a unos 4 km de distancia de Camarena de la Sierra. El agua subterránea aflora en los materiales de un coluvión de ladera de poco espesor que oculta el contacto entre las arcilla y yesos del Keuper (impermeable) y las dolomías de Rhetien- se-Hettangiense (acuífero) a una altura de unos 3 0 m sobre la carretera de Camarena a Valacloche. El agua desciende por la ladera sin ningún acondicionamiento hasta unos pocos metros de la carretera, donde es derivada mediante un canal (prácticamente una roza) de tierra y piedras reforzado con tablones dispuestos transversales al flujo del agua. De esa forma, el agua llega a una arqueta al borde de la carretera, ala que puentea mediante un sifón, cuya salida es una acequia de obra, con un primer tramo en voladizo sobre el cauce del río Camarena, que la conduce hasta la zona de cultivos de la vega de Valacloche. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 27-23 (590) "" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 664,700 Y 4 448,500 Z 1 100 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA fue posible efectuar una medida aproximada13 de caudal (el 30/9/1992) y dos de temperatura (el 30/9/1992 y el 15/4/1993), aunque ninguna de ellas puede tomarse como representativa de las características medias de la descarga, ya que corresponden dos medidas puntuales de una descar- ga de régimen muy variable. Los valores medidos fueron los siguien-

la Al margen de que un aforo con flotador no pasa de ser una estimación grosera del caudal , la cifra indicada no incluye una parte apreciable de la descarga, que se pierde directamente al río debido a la defectuosa conducción (acanalamiento de tierra, piedras y tablones) del tramo comprendido entre el punto más alto de surgencia y la carretera.

75. tes:

Q - 25 1/s t = 11,5 °C 30/9/1992 t = 10,9 °C 15/4/1993 En un cuadro incluido en la documentación presentada para la fallida solicitud de autorización de aprovechamiento de los dos manantiales, se indican unos valores de caudal comprendidos entre 0,5 1/s (no- viembre y diciembre de 1988) y 2,71/s (abril de 1988). Manantial El Cabrito (2724/2/0001) El manantial denominado "El Cabrito" surge a media ladera en la margen izquierda del río Camarena, a unos 3 km de distancia de Camarena de la Sierra. El agua subterránea aflora en los materiales de un coluvión de ladera de poco espesor que oculta el contacto entre las arcilla y yesos del Keuper (impermeable) y las dolomías de Rhetien- se-Hettangiense (acuífero), a una altura de unos 10 m sobre la carretera Camarena-Valacloche, y es captada por medio de una cierre de hormigón, del que sale una tubería de PVC por la que desciende el agua hasta una fuente rústica, de mampostería, situada en la orilla del río Camarena. La fuente tiene una arqueta en cabeza de la que salen 11 chorros, desde los que mana el agua hacia una pileta, que desagua hacia el río mediante una tubería enterrada. La arqueta tiene también un rebosadero que deriva el excedente de agua hacia el río por medio de una otra tubería enterrada. La zona fue acondicionada como merendero por el ICONA. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 27-24 (613) "Cama- rena de la Sierra" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 666,650 Y = 4 447,900 Z = 1 170 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA fue posible efectuar una medida aproximada de caudal (el 30/9/1992) y dos de

76. temperatura (el 30/9/1992 y el 15/4/1993), aunque ninguna de ellas puede tomarse como representativa de las características medias de la descarga, ya que corresponden dos medidas puntuales de una descar- ga de régimen muy variable . Los valores medidos fueron los siguien- tes:

Q = 6,95 1/s t = 11,5 °C 30/9/1992 t = 11,0 °C 15/4/1993 En un cuadro incluido en la documentación presentada para la fallida solicitud de autorización de aprovechamiento de los manantiales, se indican unos valores de caudal comprendidos entre 0 ,33 l/s (diciem- bre de 1988) y 1,5 1/s (mayo de 1988). Las diferencias que se obsevan en los caudales de los dos manantiales son reflejo de las variaciones naturales del régimen de recarga- descarga del acuífero . Por información recibida en la zona, en periodos de estiaje prolongado , los manantiales llegan a secarse prácticamente.

77. 5.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre las muestras tomadas en el marco del EAMA en los manantiales "El Ciercillo" y "El Cabrito" el día 15/4/1993. Los parámetros fisicoquímicos y los contenidos en diferentes espe- cies minerales se indican siempre por pares de valores, el primero corres- ponde a "El Cabrito" y el segundo a "El Ciercillo". a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría que presenta una temperatura variable en función de la climatología; en el EAMA se midió una temperatura comprendida entre 10,9 y 11,5 °C. El agua presenta condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 287,0 y 285,5 mV), con pH ligeramente básico (7,707 y 7,689) y alto contenido en oxígeno disuelto (10,5 y 10,7 ppm), en un nivel ligeramente inferior a la concentración de saturación, que refleja una circulación subterránea rápida en el acuífero y/o una reaireación en la zona de descarga.. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (291 y 328 µS/cm, en campo, y 260 y 288 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (195 y 130 mg/1) reflejan la débil mineralización del agua descargada por los manan- tiales de la margen izquierda del río Camarena. Entre los cationes, predomina el calcio (27 y 42 ppm) sobre el magnesio (8 y 10 ppm) y el sodio (1 y 2 ppm), con ausencia de potasio. Los aniones mayoritarios son los bicarbonatos (99 y 147 ppm), con concentraciones bajas de sulfatos (15 y 26 ppm) y muy bajas de cloruros (3 y 5 ppm). Los nitratos están presentes en concentración baja (4 ppm en las dos surgencias). En la fig. IV.3.2.16 se han representado de forma gráfica las caracte- rísiticas químicas de las aguas muestreadas, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, propia de una circulación en materiales carbonatados. c. Otros componentes

El agua presenta ausencia total de metales pesados y de otros compo- nentes minoritarios, y tiene un bajo contenido en sílice (5,5 y 5,6 ppm)• Las radiactividades a y 0 de las aguas muestreadas están francamente por debajo de los niveles guía correspondientes fijados para las agua de consumo público y para las aguas minerales por la Reglamenta- ción Técnico Sanitaria vigente.

79. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE5: RIO " CAMARENA DESCARGAS SUBTERRÁNEAS DEL RÍO CAMARENA FACIES HIDROQUÍMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

1: MANANTIAL "EL CIERCILLO " (2723 / 6/0011) 2: MANANTIAL "EL CABRITO" (2724/2/0001)

FIG. IV.2.16

1 b k� X

/

IUOV �/ �* loo/.

vk� x 1 �so

%.1

, v\ vv U% ü CI+NO_ ��OI, t a 0/

80. S.S. VALORACIÓN DE LAS SURGENCIAS Los manantiales "El Ciercillo" y "El Cabrito" tienen un agua de baja mineralización y excelente calidad química, apta para un eventual aprove- chamiento hidromineral como agua envasada. Sin embargo, la variabilidad del régimen de descarga de los dos manantiales, especialmente los estiajes profundos, en los que llegan a anularse las surgencias, limita las posibilidades del aprovechamiento industrial del agua.

81. 6. ESTUDIO DE DETALLE TE6 LA MEZQUITILLA

82. 6.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El estudio de detalle TE6: La Mezquitilla incluye solamente el manantial denominado "La Fuen Mayor", situada en la finca La Mezquiti- lla, que constituye un enclave del término municipal de Cañizar del Olivar aislado entre los términos de Aliaga (al sur), (al este y noreste), (al noroeste y oeste) y Palomar de Arroyo (al oeste). La surgencia está situada a unos 5 km al sur de Cañizar del Olivar y unos 2 km al noreste de La Zoma. El manantial fue objeto de un intento de aprovechamiento como agua potable de manantial con la denominación comercial de Fuente Alta, aunque parece que el agua del manantial no obtuvo clasificación oficial: no se tiene constancia verbal ni documental de que en el pasado se hubieran iniciado trámites para su declaración como minero-medicinal ni para su reconocimiento de utilidad pública. Toda la documentación sobre la posible clasificación del agua y la autorización de explotación como "agua potable de manantial" está (o estaba) en poder de la empresa que iba a comercializar el agua, denominada La Benasalense, S.L. (Benasal, Caste- llón). Aunque se llegaron a hacer pruebas de embotellado, se paró la explotación por desavenencias entre los socios y por la protesta de los vecinos de La Zoma, que utilizan el agua para riego. El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico, hidrodinámico e isotópico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema de su circulación subterránea. En la fig. IV.2.17 se incluye un mapa y un croquis de situación del manantial "La Fuen Mayor".

83. Kl

L^ x 11 `� - ` El Carra9cal,J('

�tre dv Lt uv,: / l Cabezo Hierro

Corona - I a 1'

Las1P/anás ,

k fMetGu T 2820 /3/000

)rlslar utu ;, _ J .✓ . P.A.A. amaina . ' ', - ,

Escala 1: 50 000 t , C.lVÍ pR Wf

Escalo 1:10000

FIG. IV.2.17

ESTUDIO DE DETALLE TE6: LA MEZQUITILLA

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

84. 6.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA "FUEN MAYOR" El manantial "La Fuen Mayor" es la descarga de un sistema acuífero situado en una zona de gran complejidad estructural, con pliegues muy forzados y estructura en escamas. La roca acuífera principal está constituida por las formaciones calizas y dolomíticas del Cretácico superior (Cenomaniense-Senoniense), que forma una estructura en anticlinorio con flancos de curvatura muy forzada, en cuyo con núcleo aflora el Keuper. La salida del agua subterránea se produce en el flanco NE donde el acuífero, en posición invertida, está en contacto cabalgante sobre las margas y yesos de la facies Garumniense (techo del Cretácico sup.), que actúan como impermeable de base, al menos localmente, y fuerzan la salida del agua subterránea. La recarga tiene lugar por infiltración sobre los afloramientos del acuífero y por recarga lateral desde las dolomías del Rethiense-Hettangiense, que cabalgan directamente sobre el acuífero al SO de la zona de descarga. El régimen de descarga del manantial está sujeto a las variaciones estacionales de infiltración en el acuífero, ligada al régimen de precipita- ciones sobre la zona. En la fig. IV.2.18 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la "Fuen Mayor". El intento de datacion isotópica realizada en el marco del EAMA a partir de la determinación del contenido en tritio del agua que descargaba el manantial el día 16/4/1993 permite una acotación bastante aproximada de la edad del agua. En efecto, el análisis citado dio un contenido de 11,5 ± 1,7 UT, que, comparado con la concentración de tritio en la lluvia de los últimos años, puede corresponder a un agua con un tiempo de tránsito en el acuífero comprendido entre unos pocos (2-3) años y un máximo equiva- lente a un periodo de semidesintegración del tritio ( 12-13 años).

85. S N

Esc.Ja horizontal 1: % 000 Escala vertical 1:20 000 Contacto normal

Contacto mec á nico Falla Garmmniense

Cabalgamiento Cenomaniense-Scnoniensc

-�-- Anticlinalsinclinal Neocomiense-Albiense

.& Anticlinal/sinclinal volcado Toarciensc-Kimmcridgiense Manantial Rethiense-Pliensbaquiense

�► Flujo del agua subterránea n Keuper

FIG. 1 V.2.18

ESTUDIO DE DETALLE TE6: LA MEZQUITILLA

ESQUE NIA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETAL LE

86. 6.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUEN MAYOR"

La zona de surgencia de agua está acondicionada a modo de pozo, de 0,5 m de profundidad, excavado en los materiales coluvionares que tapizan el acuífero cretácico, con objeto de disponer de cámara de bombeo para abastecer a la antigua planta de embotellado, cuyo edificio está situado a unos 10 m del manantial y se utiliza actualmente como garaje y granero. El pozo tiene un brocal discontinuo de mampostería cubierto con una tapa de cristal; en el fondo tiene una tubería de desagüe hacia el exterior. La captación está en el interior de una caseta de obra de 4 por 3,5 m. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 28-20 (518) "Montalbán" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 699,350 Y 4516,200 Z 1 280 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA fue posible efectuar una medida aproximada de caudal (el 2/10/1992) y dos de temperatura (el 2/10/1992 y el 16/4/1993), aunque ninguna de ellas puede tomarse como representativa de las características medias de la descarga, ya que corresponden a dos medidas puntuales de una descarga de régimen muy variable. Los valores medidos fueron los siguientes: Q = 6,86 l/s t = 9,7 °C 2/10/1992 t = 9,1 °C 16/4/1993 El valor de caudal indicado, medido volumétricamente, tiene un ligero error por defecto de la descarga del manantial el día 2/10/1992, ya que el tubo de salida del agua no permitía concentrar todo el chorro de salida del agua y dirigirlo hacia el recipiente de medida.

87. 6.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en la "Fuen Mayor" el día 16/4/1993. a. Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría, con una temperatura variable, de 9,1 a 9,7 °C en los días en que fueron efectuadas las medidas. El agua se presenta en condi- ciones oxidantes normales (Eh positivo de 290,0 mV), con pH prácticamente neutro (7,023) y alto contenido en oxígeno disuelto (8,8 ppm), debido a la rápida circulación subterránea y posiblemente también a reaireación en la zona de surgencia. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (494 µS/cm, en campo, y 430 pS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (181 mg/1) reflejan una mineralización baja del agua descargada por la "Fuen Mayor". Entre los cationes, predomina el calcio (67 ppm), con moderado contenido en magnesio (20 ppm), bajo en sodio (1 ppm), y ausencia de potasio. Los aniones mayoritarios son los bicarbonatos (282 ppm), con con- centración baja de sulfatos (17 ppm), cloruros (53 ppm) y nitratos (2 ppm)• La presencia de nitritos (0,02 ppm), en concentración muy inferior a la máxima admitida por la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) para las aguas de consumo humano y para las aguas minerales (0,1 ppm), se explica como consecuencia de una probable contaminación bilógica por excrementos de ganado vacuno del Mas de La Mezqui- tilla, que pasta libremente en la zona. En la fig. IV.2.19 se han representado de forma gráfica los componen- tes químicos del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de

88. Piper en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, propia de una circulación en materiales carbonatados. c. Otros componentes El agua presenta ausencia total de metales pesados y de los demás elementos menores analizados. Las radiactividades a y 0 del agua muestreada, < 0,047 y 0,022 ± 0,019 Bq/l, respectivamente, están francamente por debajo de los niveles guía fijados por la RTS (0,1 y 1 Bq/l, respectivamente).

89. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE6: LA MEZQUITILLA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL MANANTIAL "LA FUEN MAYOR" FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

FM: MANANTIAL "LA FUEN MAYOR" (2820/3/0003)

FIG. IV.2.19

o .

G

AFM

l00% �� Q�' 100%

FM

FM

- C1+N0 :JSI. Ca

90. 6.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El manantial "La Fuen Mayor" tiene un agua de baja mineralización y de excelente calidad química, apta para un eventual aprovechamiento hidromineral como agua envasada; así mismo, a pesar de las variaciones del régimen de descarga, el caudal parece suficiente para ser soporte de una explotación industrial del agua. Por otra parte, el indicio (presencia de nitritos) de contaminación biológica del agua obliga, en el caso que se pretenda emprender un aprovechamiento hidromineral del manantial, a afectuar un seguimiento previo de las características microbiológicas del agua y a tomar las medidas de protección necesarias para impedir el acceso de animales y personas a la ladera situada aguas arriba del punto de salida del agua.

91. 7. ESTUDIO DE DETALLE TE7 FUENTES CLARAS

92. 7.1. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle TE7: Fuentes Claras incluye tres de las múltiples surgencias de agua subterránea situadas en el entorno de Fuentes Claras, las denominadas "Fuente Ampón", "Fuente del Cubo" y "Fuente de los Cuadrones". El flujo subterráneo que emerge en Fuentes Claras es templado (debe enfriarse en el tramo final de las salida del agua subterránea en el relleno pliocuaternario de la cuenca) y tiene unas características hidroquímicas que podían haber dado lugar a algún uso como agua "medicinal ", siquiera de carácter popular, pero no se tiene conocimiento de que haya sido nunca objeto de un tal aprovechamiento. Por ello, el estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeo- lógico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeológico , hidrodinámico hidrogeoquímico e isotópico el agua ter- mal emergente, estableciendo, en la medida de lo posible, el esquema conceptual de circulación subterránea del sistema acuífero que da lugar a la descarga. En la fig. IV.2.20 se incluye un mapa de situación de las surgencias Fuentes Claras.

93. FIG. IV.2.20

ESTUDIO DE DETALLE TE7: FUENTES CLARAS

PLANO DE SITUACIÓN

94. 7.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE FUENTES CLARAS Las salidas subterráneas de Fuentes Claras son una parte de la descarga del Subsistema acuífero Valle del Jiloca perteneciente al dominio hidrogeológico de Sistema Acuífero 57 "Mesozoico de Monreal-Gallocan- ta", según la división efectuada en el PIAS. Geológicamente, el dominio acuífero está situado en el centro de la Cordillera Ibérica. En él afloran materiales desde el Paleozoico hasta el Cuartenario, con disposición sensiblemente tabular afectada por grandes fracturas de dirección hercínica (sensiblemente N-S) e ibérica (NO-SE), que dan lugar a fuertes desplazamientos verticales.

7.2.1. Esquema de circulación subterránea

Los manantiales "Fuente Ampón", "Fuente del Cubo" y "Fuente de los Cuadrones" son partes individualizadas de una circulación subterránea vertical ascendente que constituye la descarga de un sistema multicapa constituido por las formaciones acuíferas calizo- dolomíticas del Muschelkalk, Lías inferior y medio, Dogger, Malm, Cretácico superior y Terciario, y detríticas del Cuaternario aluvial, que rellenan la fosa tectónica terciaria del Jiloca, desde Cella hasta . Las distintas formaciones acuíferas se disponen subhori- zontalmente con distinta presencia y distribución a lo largo de la Fosa del Jiloca, tanto en sentido longitudinal, como transversal.

En el sistema, el flujo subterráneo general debe tener lugar en el sentido convergente haica el río Jiloca según una dirección predo- minante de flujo S-N, hasta que el umbral impermeable compuesto por materiales paleozoicos existente al N de Fuentes Claras rompe la continuidad del acuífero y, por tanto, del flujo subterráneo, de modo que el agua subterránea circulante debe cambiar el sentido de flujo y descargarse en sentido vertical hacia el relleno pliocuaternario de la fosa del Jiloca. La recarga se produce en los afloramientos que bordean la fosa

95. y la circulación debe tener lugar a algunos centenares de metros de profundidad, que justifican, por simple aplicación del gradiente geotérmico normal (3 °C/100 m), la temperatura de unos 18 °C que presenta el agua en la zona de descarga de Fuentes Claras. Teniendo en cuenta las características del sistema acuífero, la descarga debe tener una componente principal de origen profundo, probablemente termal, y con un tiempo de residencia elevado en el subsuelo. A esta descarga termal ascendente se debe superponer una componente secundaria, fría y de mineralización más ligera, debida al acuífero libre albergado en el relleno aluvial del Jalón y en las tobas calcáreas que recubren a modo de costra el relleno pliocuaternario entre Calamocha y .

La descarga de Fuentes Claras, y el resto de la surgencia vertical ascendente hacia el río Jiloca, tiene un régimen sensiblemente constante debido a que, en condiciones naturales, las oscilaciones estacionales de la recarga están amortiguadas por la inercia que en el esquema de circulación subterránea introduce la gran dimensión del sistema. Además de las oscilaciones naturales de los acuíferos some- ros que se superponen a la descarga del flujo profundo, es posible que el régimen de descarga de este último haya sido modificado por las extracciones por bombeo que se realizan aguas arriba. En la fig. IV.2.21 se incluye un esquema y corte hidrogeoló- gico interpretativo de los alrededores de la zona de descarga vertical ascendente de Fuentes Claras.

7.2.2. Tiempo de residencia en el subsueloy temperatura máxima en profundidad

El intento de datacion isotópica realizado en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua muestreada el 16/4/1993 en el fondo de la "Fuente del Cubo", no permite una interpretación inequívoca de la edad del agua. En efecto, el análisis citado dio un contenido de 4,0 ± 2,7 UT, que puede ser objeto de un doble análisis:

96. ¿I Puente El Cubo

FuSnto Los Cvodron as

ESCALA 1:50000

Escala horizontal 1 ?0 000 Escala vertical libre

Cuaternario (aluvial)

Cuaternario (tobas calcáreas)

Contacto normal Cuaternario ( glacis y abanicos)

Manantial Cuaternario (conglomerados)

Flujo del agua subterránea Pliocuaternario Cretácico supcrior-Tcrciario

Jurásico-Muschel ka 1 k

Paleozoico

FIG. IV.2.21

ESTUDIO DE DETALLE TE7: FUENTES CLARAS

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

97. En primer lugar, y como posibilidad más verosímil , el resul- tado analítico indica que el agua puede corresponder a un agua infiltrada antes de que en 1952 comenzasen las pruebas termonucleares en la atmósfera, que tendría prácticamente ausencia de tritio, mezclada en pequeña proporción con agua de infiltración más o menos reciente, cuyo contenido en tritio es del orden de una decena de UT. Es decir, la componente profunda de la descarga subterránea de Fuentes Claras tiene un tiempo de residencia subterránea de, como mínimo, 40 años.

La segunda posibilidad es que se trate de un agua de corto tiempo de residencia en el subsuelo, de 3 a 4 años como máximo. Los cálculos geotermométricos realizados en el EAMA, junto con los realizados en 1982 por el ITGE14 para la descarga de Fuentes Claras, permiten estimar en unos 38 °C la temperatura geotermomé- trica del sistema. Esa temperatura alcanzada por el agua subterránea termal en el subsuelo significa que las formaciones acuíferas mesozoi- cas llegarían a estar hasta unos 900 m de profundidad teórica por debajo de la zona de descargal5.

14 Estudio de las manifestaciones termales de Extremadura, Salamanca y Aragón, orientadas a su posible explotación como recursos geotérmicos . ICME, 1982. 15 Dicha estimación se basa en una temperatura media ambiente local de 11P Q y un gradiente geotérmico supuesto normal, es decir, 3° C/I00 m.

98. 7.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE FUENTES CLARAS

En la zona de descarga extensiva de Fuentes Claras hay varios puntos de surgencia individualizados, tanto en la toba calcárea, como en el relleno aluvial, donde las emergencias de agua subterránea son denominadas "ojos". De todos los existentes se inventariaron los tres que se describen seguidamente: " Fuente Ampón " (2617/7/0047) La "Fuente Ampón" está situada sobre el relleno aluvial del Jiloca. La surgencia no tiene acondicionamiento y la descarga se incorpora directamente a una acequia que transporta los retornos de riegos y conduce el agua hasta el río Jiloca. Parece ser que, en origen, las actuales acequias, construidas perforando una toba calcárea que recubre el pliocuaternario, son canales para drenar el encharcamiento que se producía en la superficie del terreno por la descarga del agua subterránea. La emergencia está situada en la terraza aluvial de la margen derecha del río Jiloca, aproximadamente a unos 200 m al sur de Fuentes Claras. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproximadas del punto de sugencia, deducidas de la hoja 26-19 (491) "Calamocha" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 641,250 Y = 4 525,800 Z = 910 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA sólo fue posible efectuar medidas de temperatura (el 1/10/1992 y el 14/4/1993). Los valores medidos fueron los siguientes: t = 14,9 °C 1/10/1992 t = 13,0 °C 14/4/1993 " Fuente del Cubo" (2617/7/0002)

99. La surgencia denominada "Fuente del Cubo" está situada sobre la toba calcárea, en la margen derecha del río Jiloca, en el borde norte de Fuentes Claras . La descarga, parcialmente recogida por una arqueta de hormigón , forma una charca en cuya salida el agua es recogida por una acequia de obra que la conduce hasta un lavadero público, desde el que se incorpora a otra acequia que descarga en el río Jiloca. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 26- 19 (491) "Calamo- cha" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 641,450 Y = 4 525,600 Z = 910 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA sólo fue posible efectuar medidas de temperatura (el 1/10/1992 y el 14/4/1993). Los valores medidos fueron los siguientes: t = 18,1 °C 1/10/1992 t = 17,7 °C 14/4/1993 " Fuente de los Cuadrones " (2617/7/0007) El manantial denominado "Fuente de los Cuadrones" está situado también sobre la toba calcárea, en la margen derecha del río Jiloca, en las afueras de Fuentes Claras, al sureste del núcleo y a unos 250 m de la carretera N-234. La surgencia no tiene ningún acondicionamiento; el agua emerge en varios puntos y da origen a una acequia en cauce natural que desemboca en el río Jiloca. La cabecera de la acequia es utilizada como abrevadero de ganado. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das del punto de surgencia, deducidas de la hoja 26-19 (491) "Cala- mocha" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 641,800 Y = 4 524,750

100. Z = 910 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA sólo fue posible efectuar medidas de temperatura (el 1/10/1992 y el 14/4/1993). Los valores medidos fueron los siguientes: t = 17,2 °C 1/10/1992

t

15,0 °C 14/4/1993 No existe sección adecuada para el aforo del caudal de las 3 surgen- cias . Por otra parte, el conocimiento puntual del caudal no tendría represen- tatividad , ya que se trata de una parte minoritaria de una descarga extensiva de una circulación vertical ascendente de agua subterránea.

101. 7.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA, el día 14/4/ 1993, en los 3 puntos de emergencia descritos en el apartado anterior. a. Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga templada, tanto más fría cuanto más mezclada está el agua subterránea profunda con la del acuífero aluvial somero: la tempera- tura varía entrelos 13,9 °C medidos en la "Fuente Ampón" y los 17,7 °C en la "Fuente del Cubo. El agua se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo entre 303 y 383 mV), con pH ligeramente básico (entre 7,033 y 7,282) y bastante oxígeno disuelto (7,50 a 8,00 ppm), probablemente por reaireación en la zona de emergencia del agua. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (entre 1 033 y 1 437 pS/cm, en campo, y 902 y 1 085 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (entre 724 y 800 mg/1) reflejan una mineralización media del agua emergen- te en Fuentes Claras. Entre los cationes, predomina de forma clara el calcio (de 156 a 190 ppm), con presencia notable de magnesio, de 36 a 44 ppm (entre el nivel guía, 30 ppm, y el límite de concentración máxima, 50 ppm, admitida para las aguas de abastecimiento y las envasables como aguas minerales por la Reglamentación Técnico Sanitaria de 1990). También se presentan en concentraciones bajas el sodio (de 8 a 17 ppm) y el potasio (de 1 a 2 ppm). La especie aniónica mayoritaria son los sulfatos (de 328 a 420 ppm), que se sitúan claramente por encima de la concentración máxima admitida por la RTS (250 ppm), seguidos por los bicarbonatos (214 a 225 ppm) y, en mucha menor proporción, por los cloruros (17 a 25

102. ppm). La presencia de nitratos (16 a 28 ppm) puede deberse a contaminación local aportada por el agua del aluvial. Solamente en la "Fuente Ampón" se ha determinado la presencia de amoníaco (0,13 ppm) y nitritos (0,06 ppm), que indican contaminación orgánica, debida con toda seguridad al agua del aluvial que se mezcla con la profunda en mayor proporción en este manantial que en los otros inventariados, como se pone de manifiesto también en la menor temperatura del agua.

En la fig. IV.3.22 se han representado de forma gráfica las caracterís- ticas químicas de las aguas muestreadas, mediante un clásico diagra- ma de Piper, en el que se observa una facies sulfatada cálcica, debida seguramente al paso del agua a través de los materiales evaporíticos del Terciario. C. Otros componentes Como en la mayoría de los puntos hidrotermales muestreados en Aragón cabe señalar la presencia boro en las 3 aguas muestreadas, aunque con una concentración, 20 a30 µg/l, muy inferior al nivel guía que la normativa vigente admite para las aguas potables de consumo público y para las aguas minerales embotellables, que está fijado en 1 000 µg/1. De las especies metálicas pesadas sólo están presentes el plomo, en la "Fuente Ampón" (20 µg/1), y el manganeso, en la "Fuente de los Cuadrones" (12 µg/1). En el primero, la concentración es inferior a la concentración máxima admitida por la RTS vigente , 50 µg/1, mientras que el segundo está por debajo del nivel guía correspondiente, 20 µg/ 1).

La radiactividad ay R de las aguas muestreadas está por debajo de los niveles guías respectivos (0,1 y 1 Bq/1, respectivamente), excepto la radiactividad a de la "Fuente de los Cuadrones", 0,100 ± 0,070 Bq/ 1, que está en el límite del nivel guía.

103. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE7: FUENTES CLARAS DESCARGA SUBTERRÁNEA DE FUENTES CLARAS FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

FC: FTE . DEL CUBO 2619/ 7/0002 CU: FTE . DE LOS CUADRONES 2619/ 7/0007 AM: FTE . AMPON 2619 /7/0047

FIG. IV.2.22

ó

O 7

i

WO/. �% off. .

- C

C1+N0, - !ÚÚ%

104. 7.5. VALORACIÓN DE LAS SURGENCIAS A pesar de que la temperatura de emergencia es fría a efectos de clasificación del agua, es probable que la descarga profunda de Fuentes Claras tenga carácter ligeramente termal, lo que unido al caudal de emergencia y a sus características físico-químicas e isotópicas , podría ser utilizada, con el calentamiento apropiado, en aplicaciones balneoterápicas similares a las de la descarga hidrotermal de Alhama de Aragón o Jaraba. Sería preciso para ello una captación adecuada de la descarga profun- da emergente mediante sondeos que aislasen adecuadamente el agua de origen profundo de la del pequeño acuífero aluvial , fría y seguramente contaminada por retornos de regadíos e, incluso, por vertidos urbanos o industriales del núcleo de Fuentes Claras, que se encuentra situado sobre la zona de emergencia del flujo profundo.

105. S. ESTUDIO DE DETALLE TE8 CUEVAS DE CAÑART

106. 8.1. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle TE8: Cuevas de Cañart incluye 2 de surgencias de agua subterránea situadas en los alrededores de dicha localidad: la "Fuente de San Juan", que surge en un monte, a 1,5 km al oeste del pueblo, y la "Fuente del Pueblo", fuente pública, con lavadero y abrevadero, acondicionada a la entrada del núcleo urbano por el SO. Ninguna de las dos fuentes ha sido objeto de aprovechamiento como agua mineral, ni se han localizado referencias históricas de ella. Se utilizan para abastecimiento a la población de Cuevas de Cañart y, el excedente, para mover un molino y para riego aguas bajo del pueblo. El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico, hidrodinámico e isotópico el sistema acuífero responsable de las surgencias, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterránea. En la fig. IV.2.23 se incluye un mapa de situación de las surgencias Cuevas de Cañart.

107. Escala 1: 50 000 -t > > - Y 3swi a sxo mm iX/ hw a rerer\ `c i f `-; a$ Lesnas Valdétortdn

,LoratáMilla

_ J ' .. � / - Foyuélos �� F' ds� T� `i El Enteche

El Focrno

FIG. IV.2.23

ESTUDIO DE DETALLE TE8: CUEVAS DE CAÑART

PLANO DE SITUACIÓN

108. 8.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS QUE DAN LUGAR A LAS SURGENCIAS DE CUEVAS DE CAÑART Las salidas subterráneas de Cuevas de Cafiart son descargas de sistemas acuíferos de la denominada Zona de Cabalgamientos, pertene- ciente al dominio hidrogeológico de Sistema Acuífero 58 "Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro", según la división efectuada en el PIAS. Geológicamente, el dominio acuífero se encuentra en la zona plegada correspondiente al arco que enlaza la Cordillera Ibérica con la Cadena Catalana. El relieve es montañoso y en él destaca el escarpe calizo de los Chorros de San Juan, a mitad de camino entre Cuevas de Cañart y la ermita de San Juan, en cuyas proximadades está localizada la "Fuente de San Juan". La serie estratigráfica local comprende los siguientes términos: Keuper-Lías inferior (Rethiense-Hettangiense). Incluye unos 200 m de dolomías, brechas dolomíticas y calizas grises. Jurásico indiferenciado (Sinemuriense-Kimmeridgiense). Aproxi- madamente 400 m de calizas masivas y calizas tableadas, con inter- calaciones margosas. Cretácico inferior (Albiense en Facies Utrillas). Hasta 150 m de arcillas arenosas, ferruginosas,y esporádicamente lignitíferas o cao- liníferas. Cretácico superior (Vraconiense-Senoniense). 25 a 30 m de calizas detríticas y calizas margosas, bien estratificadas, con abundanetes niveles de margas. - Cretácico superior (Cenomaniense-Senoniense). Son 60 m de calizas y dolomías masivas, que resaltan en el relieve. Cretácico superior (Senoniense). Compuesto por 30 m de calizas, 70 m de calizas y margas, y 200 m de arcillas abigarradas, ausentes en el entorno de Cuevas de Cañart.

109. Terciario (Paleoceno). 100 m de margas con niveles de conglomera- dos y escasas areniscas.

Terciario (Oligoceno-Mioceno). 200 m de margas, areniscas y conglomerados.

Terciario (Chatiense-Mioceno). Hasta 200 m de conglomerados rojos masivos alternando con areniscas y margas arenosas. Cuaternario (Indiferenciado). Depósitos detríticos aluviales en el fondo de los barrancos. - Cuaternario (Travertinos). Cubre en varios puntos el fondo y las pequeñas terrazas del barranco de la ermita de San Juan. Destaca un edificio travertínico en cascada (Chorros de San Juan), de unos 30 m de altura, casi desmantelado por erosión. En los alrededores de Cuevas de Cañart las alineaciones, pliegues, y cabalgamientos están bien definidos, son continuos y tienen orientaciones predominantes OSO-ENE. La zona de interés está dividida por un frente de cabalgamiento hacia el NO, que separa , al oeste, una estructura con jurásico y cretácico suavemente plegados en general y, al este, la cubeta de Cuevas de Cañart, con sedimentos cretácicos y terciarios. Sobre el conjunto reposan horizontalmente algunos retazos de mioceno.

8.2.1. Esquema de circulación subterránea La "Fuente de San Juan" es una de las descargas de una compleja estructura hidrogeológica formada por varios anticlinales y sinclinales muy forzados (en algunas zonas truncados por fallas inversas) en los que se ponen en contacto directo los materiales permeables carbonatados del Jurásico y del Cretácico superior, estra- tigráficamente separados por las arenas, arcillas y margas del Albien- se. La salida del agua, seguramente forzada por rebosamiento sobre las formaciones arcillosas de la formación Utrillas, tiene lugar en materiales de relleno cuaternario poco potentes que recubren a la formación acuífera carbonatada del Cretácico superior.

110. Aguas abajo de la zona de surgencia el agua se infiltra en el Cuaternario (materiales detríticos y formaciones travertínicas) y vuel- ve a surgir, posiblemente junto con otras salidas del mismo conjunto acuífero jurásico-cretácico, en el edificio travertínico casi desmante- lado situado en el escarpe que forman las calizas y dolomías cenoma- nienses, dando lugar a la cascada denominada Chorro de San Juan. La recarga del sistema se produce por infiltración de lluvia útil en los múltiples afloramientos de la zona central de la estructura y el agua circula en sentido radial, a profundidad somera, dando lugar a descar- gas frías en varias surgencias de tipo cárstico localizadas en los bordes: zonas de , al oeste, Los Molinos, al norte, y Cuevas de Cañart, al este. Por su parte, la fuente pública de Cuevas de Cañart ("Fuente del Pueblo ") capta la descarga del pequeño acuífero contenido en los materiales cuaternarios (compuestos por coluviones, eluviones y restos de travertinos) que rellenan el cauce del barranco originado por las descargas de la Fuente y el Chorro de San Juan, en una zona donde el substrato está formado por materiales de baja permeabilidad (con- glomerados , arcillas , margas y areniscas del Terciario). La recarga debe proceder sustancialmente de reinfiltraciones de los excedentes y de las pérdidas en las conducciones de la descarga del Chorro de San Juan; además, debe de haber pequeños aportes procedentes de infiltra- ción de lluvia y de retornos de riegos de los cultivos aterrazados existentes sobre el relleno cuaternario. Teniendo en cuenta las características del sistema acuífero cárstico , la descargas deben ser variables : la de la " Fuente de San Juan" en función del régimen de precipitaciones del área de recarga, y la de la "Fuente del Pueblo" debe ser reflejo de la anterior, ya que el grueso de la recarga del acuífero cuaternario procede de reinfiltracio- nes de los excedentes , y de pérdidas en las conducciones , de la salida subterránea del Chorro de San Juan. En la fig. IV.2.24 se incluye un esquema y un corte hidrogeo- lógico interpretativo de los alrededores de las zonas de descarga subterránea de Cuevas de Cañart.

111. 3, FufatVd

0 SE

Cuaternario (indif./travertinos) F-A Contacto normal Terciario

Cabalgamiento Senoniense (calizas y dolomías)

v margas) - 4- + Anticlinal/ sinclinal Cenomaniense (cal.

---� Sinclinal volcado Albiense • \lanantial Jurásico indif. (cal.. mar.)

► Flujo del agua subterránea Rethiense-Hettangiense (dol..cal. )

FIG. IV.2. 24

ESTUDIO DE DETALLE TE8: CUEVAS DE CAÑART

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

112. 8.2.2. Tiempo de residencia en el subsuelo El intento de datacion isotópica realizado en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua muestreada el 16/4/1993 en la "Fuente de San Juan", que dio un resultado de 7,7 ± 0,7 UT, permite estimar una edad comprendida entre unos pocos meses y un tiempo equivalente a un periodo de semidesintegración de tritio, es decir, unos 12 años.

113. 8.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE CUEVAS DE CAÑART La situación geográfica y las características de las dos surgencias de agua subterránea inventariadas en Cuevas de Cañart son las siguientes: " Fuente de San Juan " (2920/1/0001) La descarga denominada "Fuente de San Juan" surge sin ningún acondicionamiento dando origen a un arroyo por el que circula el agua, hasta que se reinfiltra en el recubrimiento cuaternario y vuelve a resurgir, probablemente junto con otras descargas del mismo acuífero, en el denominado Chorro de San Juan. El agua forma una espectacular cascada, en cuyo pie es captada parcialmente por medio de un canal cubierto que conduce el agua hasta el depósito de abastecimiento de Cuevas de Cañart y hasta dos balsas que regulan el agua para suministrar fuerza motriz a un molino. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das del punto de surgencia, deducidas de la hoja 29-20 (519) "Agua- viva" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 715,550 Y = 4516,075 Z = 1 040 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA sólo fue posible efectuar medidas de temperatura (el 1/ 10/ 1992 y el 16/4/1993). Los valores medidos fueron los siguientes: t = 15,2 °C 1/10/1992 t = 14,8 °C 16/4/1993 " Fuente del Pueblo" (2920/2/0004) El agua de la "Fuente del Pueblo" surge en el relleno cuaternario del barranco originado por las descargas de las Ftes. de San Juan y del Chorro de San Juan. El agua es captada por un cierre de hormigón y se conduce por tubería enterrada hasta una fuente pública de 3 chorros

114. localizada a la entrada del pueblo por la carretera de Ejulve, unos 50 m aguas abajo del punto de captación. El agua de los chorros se recoge en una pila de obra que desagua hacia un abrevadero y un lavadero público anexos. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 29-20 (519) "Aguavi- va" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 716,925 Y = 4 515,725 Z = 820 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA fue posible efectuar medidas de temperatura (el 1/10/1992 y el 16/4/1993) y de caudal (el 1/10/1992). Los valores medidos fueron los siguientes: Q = 3,3 l/s t = 14,6 °C 1/10/1992 t = 11,7 °C 16/4/1993

115. 8.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre las muestras tomadas en el marco del EAMA, el día 16/ 4/1993, en los 2 puntos de emergencia descritos en el apartado anterior. Los parámetros fisicoquímicos y los contenidos en diferentes espe- cies minerales se indican siempre por pares de valores, el primero corres- ponde a la "Fuente de San Juan" y el segundo a la "Fuente del Pueblo".

a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican unas descargas frías, con temperaturas de 14,8 y 11,7 °C. El agua se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo entre 301,0 y 331,0 mV), con pH ligeramente básico (entre 7,005 y 7,307) y bastante oxígeno disuelto (8,70 a 10,70 ppm). El aumento en el contenido en oxígeno disuelto se debe a la circulación en superficie en cascada y a gran velocidad antes de reinfiltrarse en el Cuaternario del agua que se descarga en la "Fuente de San Juan". b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (entre 516 y 557 µS/cm, en campo, y 487 y 604 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (entre 257 y 370 mg/1) reflejan una mineralización débil del agua emergente en las dos surgencias de Cuevas de Cañart. Entre los cationes, predomina de forma clara el calcio (76 y 72 ppm), sobre el magnesio, de 22 a 23 ppm (por debajo del nivel guía, 30 ppm, admitido para las aguas de abastecimiento y las envasables como aguas minerales por la Reglamentación Técnico Sanitaria -RTS- de 1990). El sodio se presenta en concentraciones muy bajas (1 ppm), mientras que el contenido en potasio es nulo. La especie aniónica mayoritaria son los bicarbonatos (227 y 196 ppm), seguidos por los sulfatos (66 y 86 ppm), que se incrementan,

116. en detrimento de los sulfatos, en la "Fuente del Pueblo" con respecto a la "Fuente de San Juan", por la evolución de la facies del agua al circular en contacto con el Terciario tras reinfiltrarse aguas abajo del "Chorro de San Juan". La presencia de nitratos es baja (8 y 7 ppm). En la "Fuente de San Juan" se ha determinado la presencia de nitritos (0,07 ppm), indicativa de una posible contaminación orgánica debida a carga ganadera en la cuenca de infiltración del sistema acuífero. En la fig. IV.2.25 se han representado de forma gráfica las caracterís- ticas de las aguas muestreadas, mediante un clásico diagrama de Piper, en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, secun- dariamente magnésica, en los dos casos, como consecuencia de la circulación en materiales calizo-dolomíticos. Igualmente, se observa una evolución hacia una fase más sulfatada en la "Fuente del Pueblo" por el proceso justificado en el párrafo previo. c. Otros componentes

Entre las restantes especies minoritarias y elementos pesados analiza- dos, sólo se ha deteminado la sorprendente presencia de plomo en las dos aguas (20 y 12 µg/1), en concentraciones inferiores a la máxima admitida por la RTS vigente, 50 µg/l. La radiactividad a y 0 de las aguas muestreadas están muy por debajo de los niveles guías respectivos (0,1 y 1 Bq/1) indicados en la RTS.

117. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE8: CUEVAS DE CAÑART DESCARGAS SUBTERR?NEAS DE CUEVAS DE CAÑART FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

SJ: "FUENTE DE SAN JUAN " (2920/1/0001)

FP : "FUENTE DEL PUEBLO" (2920 / 2/0004)

Í° -° FIG. IV.2.25

`. v

si

lu or a, o* lor x

e x� �, ,so é/ \ \ y ! j rr

CI+NO, r(i0%

118. 8.5. VALORACIÓN DE LAS SURGENCIAS A pesar de la baja mineralización y excelente calidad química, el agua de la "Fuente del Pueblo" no reúne las condiciones necesarias para un eventual aprovechamiento hidromineral, por la muy alta vulnerabilidad del acuífero cuaternario, sobre el que existen cultivos, y por las características de su recarga, que ya puede recoger carga contaminante en su tramo de curculación en superficie. Por su parte, la "Fuente de San Juan", a parte de tener un emplaza- miento problemático (el agua debería ser captada y conducida hasta una zona más baja, de mejor accesibilidad para el transporte y mayor facilidad para construir las instalaciones de envasado), es apta para un eventual aprovechamiento hidromineral como agua envasada; así mismo, a pesar de las variaciones del régimen de descarga, el caudal parece suficiente para ser soporte de una explotación industrial del aguas. La posible presencia de plomo en el agua debería ser objeto de confirmación y riguroso seguimien- to antes de dar vía libre a un eventual aprovechamiento.

119. 9. ESTUDIO DE DETALLE TE9 EL PARAÍSO

120. 9.1. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle T94: El Paraíso incluye las surgencias de agua fría declarada de utilidad pública y clasificada como minero-medicinal que han dado lugar al aprovechamiento hidromineral del Balneario El Paraíso, situado en la confluencia de los río y Paraíso, unos 3,5 km al sureste de . Las surgencias conocidas son tres, los manantiales "El Salvador" (la surgencia principal y única utilizada en el aprovechamiento balneario), "El Molino" y una zona de descarga situada en el cauce del río Torrijas, que carece de acondicionamiento. Por tratarse de una zona de aprovechamiento vigente de agua minero- medicinal, el estudio de detalle tiene el doble objetivo, hidrogeológico y administrativo, de: - identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidro- geológico, hidrodinámico, hidrogeoquímico e isotópico el sistema acuífero que da origen a las surgencias, estableciendo el modelo conceptual de flujo y evaluando, en la medida de lo posible, los recursos hídricos del mismo; y - justificar, delimitar y describir las medidas técnicas que se consideran necesarias para asegurar una adecuada protección cualitativa y cuan- titativa del sistema de flujo subterráneo hidrotermal de Panticosa y una óptima explotación de sus captaciones y surgencias, casi todas las cuales descargan un agua subterránea declarada de utilidad pública y clasificada como agua minero-medicinal. En la fig. IV.2.26 se incluye un mapa de situación y croquis de las surgencias del establecimiento de El Paraíso.

121. �/ .- �58n Crrst�t

,x i, 24124 / 8 /9 0it1Q �" Can ✓j ♦

27T4 / 8/C1Qa6 r' , ' . % , Y, `r C i -1.i Cabo i! a p

iS os CO-C�IOI

!El Bost qe S' . `.

l \ ,^ tAUDI Jr U%l� Escala 1: 50 000

Q

N

El Salvador

6El Molino //

11 FIG. IV.2.26

ESTUDIO DE DETALLE TE9: EL PARAÍSO

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

122. 9.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.

Es posible que el manantial "El Salvador" fuera utilizado en época de los romanos según podría deducirse de un vestigio, inscripción en una piedra, hallado en los inicios de las obras (concretamente durante el acondicionamiento del manantial) de construcción del edificio original del balneario, en 1929. Sin embargo, la primera mención conocida sobre las aguas de "El Paraíso" aparece en el "Anuario-Guía de las Playas y Balnearios de España" de Antonio de Fuentes Castells (1924,?), que cita la existencia en Manza- nera de un manantial de agua medicinal que se usa en bebida y baños. La utilización del agua con fines medicinales comenzó a finales del siglo XIX por iniciativa del médico de Manzanera D. León Piqueras. Por las dificultades de comunicación el aprovechamiento no tuvo desarrollo y se limitó al envasado en garrafas de vidrio, que se vendían en Valencia, entre 1910 y 1917, año en que hubo de cesar el negocio por carecer de las autorizaciones oficiales pertinentes.

En 1926 se iniciaron las gestiones para el reconocimiento oficial de las aguas, que fueron clasificadas como minero-medicinales y declaradas de utilidad pública por una Real Orden 19/6/1929 publicada en la gaceta de Madrid ns 171 de 20 /6/1929, siendo propietaria del establecimiento la compañía Fuentes Minero-Medicinales El Paraíso, S.A., con sede en Valencia, que mantiene en la actualidad la titularidad del aprovechamiento. La declaración de utilidad pública estaba acompañada por un perímetro de expropiación y protección de 300 m de lado, centrado en el manantial pricipal, el denominado "El Salvador" y con "sus lados en la dirección de los puntos cardinales".

Más adelante, en 1935, la propiedad del establecimiento solicitó una modificación del perímetro de protección al haberse descubierto una nueva surgencia de agua unos 200 m aguas abajo del manantial principal, en el cauce del arroyo Torrijas. El nuevo perímetro, un rectángulo de 400 por 300 m, fue aprobado el 12/8/1946, fecha en que fue concedida la autorización de aprovechamiento por la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria. El amojonamiento del perímetro de protección se llevó a cabo el

123. día 11/10/1970 según reza en la correspondiente acta de la Sección de Minas de la Delegación Provincial de Teruel del Ministerio de Industria. La construcción del hotel y de las instalaciones balnearias se realizó en los años 1932 y 1933. Las instalaciones, que habían sufrido un fuerte deterioro durante la guerra civil fueron reconstruidas y ampliadas en 1958, y remodeladas y modernizadas recientemente (1977), con instalación de baños, aerosoles, duchas y chorros; la mayor parte de los tratamientos se efectúan por curas hidropínicas (bebida directa del agua). En la actualidad, el balneario cuenta con una capacidad de hospedaje de 152 plazas en 72 habitaciones. Además de la actividad balnearia, el agua del manantial "El Salvador" se embotella en una pequeña y simple (prácticamente manual) instalación de embotellado de agua. El agua envasada se destina principalmente al suministro de los clientes del balneario fuera de la temporada de apertura y tiene, además, una muy reducida difusión comercial, restringida a Valencia.

124. 9.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El fondo de publicaciones relacionadas con las aguas minerales recopilado en el marco del EAMA incluye 9 documentos en los que se cita el aprovechamiento del Balneario El Paraíso, de los que sólo 1 se refiere específicamente al agua del establecimiento ; la relación de todos ellos, junto con una sinopsis de su contenido se adjunta en la ficha de inventario del "Manantial El Salvador o Principal " (2724/8/0005). En dicha base documental sólo hay 2 publicaciones que recogen datos originales de caudal y temperatura de surgencia del manantial ; son las siguientes: [1] "Memoria histórico-científica del manantial B). denominado "El Paraíso" e indicaciones terapéuticas". Juan Francisco Gimeno, Inspector Municipal de Sanidad. Nota mecanogra- fiada; Manzanera, 1928 (12 págs.). [2] "Consideraciones de interés terapéutico acerca de las aguas minero-medicinales de El Paraíso (Teruel)". M. Armijo Va- lenzuela, Catedrático de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de Madrid . Nota mecanografiada; Madrid, 1984 (5 págs.).

También se han tenido en cuenta los estudios e informes de carácter hidrogeológico y geotérmico realizados por el ITGE y la CHE, y los trabajos específicos referidos a las aguas minerales de Aragón. Todos ellos están reflejados en las Referencias Bibliográficas Básicas que acompañan al listado de puntos inventariados en la provincia de Teruel que figura al inicio del Tomo 11.2. Como es lógico, también se ha considerado la información recogida en los reconocimientos llevados a cabo en el EAMA. Además de la documentación referida, se ha contado con la informa- ción recogida en los Archivos Nacionales de Puntos de Agua y de Puntos de Aguas Minero-Medicinales y de Bebida Envasadas, que mantiene el ITGE , y con losexpedientes administrativos existentes en las Sección de Minas de Teruel de la Diputación General de Aragón.

125. 9.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE EL PARAÍSO El Balneario El Paraíso está situado en el sector centro-oriental del Sistema Ibérico, concretamente al este del macizo de Javalambre, que es un gran anticlinorio de dirección ONO-ESE, cuyo núcleo triásico aflora cerca de Camarena. En la zona dominan los depósitos del mesozoico, triásico y jurásicos. La serie estratigráfica local comprende los siguientes términos: - Muschelkalk. Formado por un tramo inferior de dolomías tableadas y calizas, y otro superior de calizas margosas con tramos dolomíticos y horizontes de yesos y limonita. El espesor total es de unos 110 m. - Keuper . Arcillas versicolores, margas yesíferas y yesos, de espesor desconocido por su disposición caótica, con intercalaciones de nive- les de carniolas, margodolomíticos y calizas. - Lías inferior y medio (Rethiense-Pliensbaquiense). Formado por carniolas, dolomías, calizas dolomíticas y margas, con un espesor total comprendido entre 150 y 250 m. - Lías superior (Toarciense). Está formado por 20 a 30 m de margas, margocaclizas y calizas arcillosas grises. - Dogger-Malm. Conjunto esencialmente calizo de unos 100 m de espesor compuesto por una alternancia de calizas cristalinas y calizas masivas, que se hacen más margosas al techo. - Cuaternario . Aluvial (gravas, limos y arcillas) del río Camarena. Desde el punto de vista hidrogeológico, la zona forma parte del Sistema Acuífero 55 "Javalambre", según la nomenclatura establecida en el PIAS, aunque la formación acuífera responsable de la surgencia (segu- ramente las calizas y dolomías del Muschelkalk) tiene una importancia escasa en el contexto hidrogeológico regional. En la fig. IV.2.27 se incluyen un esquema geológico y dos cortes hidrogeológicos interpretativos de las circulaciones subterráneas que se

126. NE

/N 0

r • Mononhóti• 1 r

SE

á l ,

I t �, SO

NO SO NE SE

Rm Poroiso

Manantial El Nolno

Monanliol El Solvoaor 1 A n n n -� n A -- A n A ,� A A .. A A A n \

A A A A A ^ A A A ^

Escala honz i tal : 50 300 a v erúcal al 1 50000 Escala s•ertical 20000 Escala vertical 1 ?0 000

Contacto normal Cuaternario

Contacto mecánico ® Dogger-Malm

Falla Lías superior

Cabalgamiento ® Lías inferior -Anticlinal/sinclinal J Kcuper

O Manantial Muschclkalk

-► Flujo del agua subterránea

FIG. IV.2.27

ESTUDIO DE DETALLE TE9: EL PARAÍSO

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

127. descargan en El Paraíso.

9.4.1. Esquema de circulación subterránea

El manantial "El Salvador" es una parte individualizada de una descarga subterránea vertical ascendente de carácter extensivo, aun- que de poca importancia cuantitativa, que se produce hacia el poco potente aluvial del río Paraíso.

El sistema acuífero debe de estar constituido por los niveles de dolomíticos con bancos de yeso y limonita del Muschelkalk, que forman un anticlinal de eje ibérico, cuyo núcleo aflora el norte de El Paraíso, aunque también el agua debe circular en contacto con los niveles salinos intercalados en el Keuper (y probablemente también en la parte superior del Muschelkalk), tal como indica el carácter clorurado sódico de su facies química.

La recarga del sistema acuífero debe producirse en los aflora- mientos de Muschelkalk situados al E y S del área de descarga, bien por infiltración directa, bien por recarga lateral desde las formaciones dolomíticas del Lías inferior que en algunos sectores están en contacto directo con el Muschelkak.

El flujo subterráneo general debe de tener lugar en sentido convergente hacia el río Paraíso en el sector del balneario, zona de menor cota topográfica donde afloran las dolomías del Muschelkalk (por lo visto eran visibles antes del acondicionamiento actual de la surgencia), cubiertas por el poco potente relleno aluvial, que sirve de intermediario al flujo subterráneo entre el acuífero y el río. En el aluvial, el agua del Muschelkalk debe mezclarse, en pequeña propor- ción, con el agua más joven y de menor mineralización del muy pequño acuífero aluvial.

La surgencia localizada unos 200 m aguas abajo de "E] Salvador", en el cauce del río Torrijas, cerca de su confluencia con el río Paraíso, es otra parte visible de la misma surgencia.

Por su parte, el manantial "El Molino" surge en materiales de coluvión, de escaso espesor, que tapizan una ladera de pendiente

128. suave, constituida por materiales del Keuper. Teniendo en cuenta su posición sobre el terreno y que el agua sale a una cota de algunos metros por encima de el manantial "El Salvador", no parece, en principio, razonable asignar el mismo origen a los dos manantiales. Dada la escasa cuantía del caudal, la surgencia de "El Molino" puede corresponder a una circulación somera a través del coluvión, en contacto con el Keuper, aunque el origen del agua pueda estar en la descarga del acuífero formado por los materiales carbonatados del Muschelkalk, o incluso del Lías inferior, situados a mayor cota, al Este del manantial, que, tras aflorar por desbordamiento en la zona de contacto Muschelkalk-Keuper (o Lías Keuper), se reinfiltraría y circularía, con sentido aproximado E-O en el coluvión, hasta resurgir a la altura del río, zona de topografia más baja. Esta procedencia justificaría el carácter sensiblemente constante de la surgencia. Teniendo en cuenta que el manantial debe corresponder a una circulación subterránea de un tiempo de residencia relativamente alto (del orden de varias decenas de años, según el contenido en tritio del agua) que alcanza una profundidad apreciable en un acuífero de permeabilidad mediocre, y, a pesar de que no puede definirse con precisión la estructura del sistema acuífero, puede afirmarse que el régimen de descarga debe de ser sensiblemente constante, circunstan- cia que concuerda con la similitud de los valores de caudal disponibles del manantial "El Salvador".

9.4.2. Tiempo de residencia en el subsuelo

La datación isotópica realizada en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua del manan- tial "El Salvador", permite una acotación bastante realista de la edad del agua que, de acuerdo con el esquema de circulación descrito en los párrafos anteriores, se descarga hacia el aluvial de los ríos Torrijas y Paraíso. En efecto, el análisis citado dio un contenido de 6,5 ± 2,7 UT, que es muy dificil de identificar con un agua de infiltración muy reciente (en los años 90 el contenido en tritio del agua de lluvia está entre 7 y 10 UT, como término medio) dada la elevada mineralización del agua. Por ello, la interpretación más verosímil, a falta de otros

129. datos que permitan afinarla, consiste en suponer que la muestra analizada corresponde a un agua infiltrada antes de que en 1952 comenzasen las pruebas termonucleares en la atmósfera, que tendría prácticamente ausencia de tritio, mezclada en pequeña proporción con agua de infiltración más o menos reciente , cuyo contenido en tritio es del orden de una decena de UT. Es decir, la componente profunda de la descarga de El Paraíso podría tener un tiempo de residencia subterránea de, como mínimo, 40 años.

9.4.3. Recursos hidricos del sistema acuífero No es posible conocer el caudal total de la descarga que se aprovecha en parte en el Balneario El Paraíso, ya que la misma tiene lugar de forma extensiva hacia el relleno aluvial del río. Considerando la descarga de las surgencias cuya agua está reconocida oficialmente como minero-medicinal (manantiales "El Salvador" y "El Molino"), sus recursos aproximados son de unos 0,012 hm'/año.

130. 9.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE AGUA MINERAL DEL BALNEARIO EL PARAÍSO

Como ya se ha indicado, son tres las surgencias identificadas en la zona de descarga hidromineral del Balneario El Paraíso, de las cuales sólo dos (los manantiales "El Salvador" y "El Molino") están reconocidas como de agua minero-medicinal, aunque el descubrimiento de la tercera, en el cauce del río Torrijas, llevó a la ampliación del perímetro de protección del aprovechamiento. Seguidamente se describen las dos captaciones, cuya situación se ha representado en la fig. IV.2.26. Manantial El Salvador (2724/8/0005) El manantial denominado "El Salvador" es, en realidad, un grupo de pequeñas surgencias muy próximas, captadas conjuntamente me- diante un depósito de forma irregular (sección aproximada 3 x 3 x 3 y profundidad aproximada de 1 m) excavado en parte en el aluvial del río Paraíso (en su margen izquierda, a unos 50 m de su confluencia con el río de Torrijas) y situado en una construcción aneja al edificio del balneario, ala altura del sótano del mismo. El agua surge por el fondo del depósito, desde el que es bombeada hacia los baños o hacia la pequeña planta embotelladora. En el exterior del depósito se han acondicionado una fuente donde acuden los agüistas para la ingesta directa del agua. Cuando el balneario está cerrado, el depósito tiene un desagüe directo hacia el río. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de la surgencia, deducidas de la hoja 27-24 (613) "Camarena de la Sierra" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 682,025 Y 4 434,550 Z 1 040 m s.n.m. Los valores del caudal descargado y la temperatura del agua termal reflejados en los documentos históricos referidos al final del apartado 9.3., y el año de su publicación, son:

131. [1] Q = 0,2 l/s t = 13-15,5 °C 1928 [2] Q = 0,197 1/s t = 19-19,5 °C 1984 Los días 30/9/1992 y 15/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron los siguientes valores de temperatura (no fue posible aforar el caudal de la surgencia): t = 14,2 °C 30/9/1992 t = 13,9 °C 15/4/1993 Las ligeras diferencias que se observan en los caudales aforados pueden ser debidas pequeñas diferencias de apreciación ala horade realizar la medidas o a diferentes grados de mezcla del flujo profundo salino con agua del acuífero aluvial, ya que no es lógico asociarlas a variaciones estacionales (en todo caso anuales o interanuales ) del régimen de recarga del sistema acuífero triásico. El acondicionamiento de la captación es correcto, adecuado a la condición minero-medicinal del agua y al uso que se realiza de la misma. - Manantial El Molino (2724/8/0006) El manantial denominado "El Molino" está situado a la altura de las instalaciones terapéuticas del balneario, a unos 50 m del edificio, en la orilla derecha del río Paraíso. Está acondicionado mediante una poceta revestida con hormigón, en cuyo interior el agua está captada mediante dos tubos. En la actualidad el agua no se usa, desagua directamente al río, aunque sí está prevista su utilización balnearia en el futuro. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de su emplazamiento, deducidas de la hoja 27-24 (613) " Cama- rena de la Sierra" del Mapa General de España a escala 1:50 000, son: X = 682,075 Y = 4 434,525 Z = 1 045 m s.n.m.

132. No existen referencias históricas sobre el caudal y la temperatura de surgencia del manantial. Los días 30/9/1992 y 15/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron los siguientes valores de tempe- ratura (no fue posible aforar el caudal de la surgencia):

Q 0,17 l/s t = 14,3 °C 30/9/1992 t = 13,3 °C 15/4/1993

133. 9.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE EL PARAÍSO La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA en las dos surgencias del Balneario El Paraíso, el día 15/4/1993. En la descripción que sigue, los parámetros fisicoquímicos y los contenidos en diferentes especies minerales se indican siempre por pares de valores, el primero corresponde al "Manantial El Salvador" y el segundo al "Manantial El Molino". a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría, con una temperatura de surgencia ligeramente variable, 13,3 a 14,3 °C, en "El Molino", y 13,9 a 14,2 °C, en "El Salvador". El agua emerge en condiciones oxidantes (Eh positivo de 171,30 mV), con pH ligeramente ácido (6,614 y 6,418) y contenidos muy bajos de oxígeno disuelto (3,7 a 4,3 mg/1), que indica un predominio en la descarga de la componente profunda que circula por el Trías, que recibe aporte de oxígeno por mezcla con aguas someras o contacto con el aire. Es posible que la precipitación de oxihidróxidos de hierro controle el pH del agua. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica, con valor muy altos, de 16 900 y 14 500 µS/cm, en campo, y 13 960 y 11 700 µS/cm, en laboratorio, y el resíduo seco a 110 °C, de 10 879 y 9 398 mg/l, reflejan que el agua de El Paraiso tiene una mineralización muy fuerte, prácticamente se puede considerar como una salmuera diluida. Entre los cationes, predomina el sodio (3 010 y 2 120 ppm) sobre las notables concentraciones de calcio (688 y 848 ppm) y magnesio (180 y 212 ppm), muy por encima de los límites de concentración máxima admitidas para las aguas de consumo humano y para las aguas minerales por la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) de 1990 en

134. el caso del sodio y magnesio (150 y 50 ppm de máximo admisible), y muy por encima del nivel guía recomendado en el caso del calcio (100 ppm). El potasio, 29 y 27 ppm, también está presente en un nivel superior al máximo admitido por la RTS (12 ppm).

Los aniones mayoritarios son los cloruros (4 300 y 3 700 ppm), también muy por encima del nivel guía señalado por la RTS (25 ppm). También es muy elevada la concentración de sulfatos (2 920 y 2 360 ppm), muy superior a la máxima admitida por la RTS (250 ppm). En mucha menor propoción aparecen los bicarbonatos (213 y 252 ppm), mientras que la presencia de nitratos (1 ppm) es prácticamente testimonial. En la fig. IV.2.28 se han representado de forma gráfica las caracterís- ticas químicas del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa que presentan una facies netamente clorurada sódica, secundariamente sulfatada y cálcica, propia de una circulación en contacto muy prolongado con materiales salinos. De acuerdo con las denominaciones admitidas por la RTS, el agua del Balneario El Paraíso podría clasificarse como clorurada, sulfatada, sódica, cálcica y magnésica. e. Otros componentes El agua subterránea de El Paraíso presenta altos contenidos en hierro (3,68 y 4,74 mg/1) y plomo (332 y 204 µg/1), que sobrepasan ampliamente las concentraciones máximas fijadas por la RTS (200 y 50 µg/1, respectivamente). Además de las indicadas, están presentes otras dos especies de metales pesados: el manganeso (90 y 100 µg/1) y el arsénico (13 y 8 µg/1), el primero muy por encima y el segundo por debajo del nivel máximo admisible según la RTS (50 pg/1 en los dos casos). De los restantes elementos menores están presentes el boro (440 y 290 µg/1), en concentración inferior al nivel guía de la normativa vigente, que está fijado en 1000 µg/1, el flúor (0,80 y 0,50 ppm), el litio (0,14 y 0,18 ppm) y el amoníaco (0,14 y 0,03 ppm). Todo ello podría indicar, por comparación con otras aguas estudiadas, un posible

135. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE9: EL PARAISO DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL BALNEARIO EL PARAÍSO FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

MS: "MANANTIAL "EL SALVADOR» ( 2724 / 8/0005)

MM: "MANANTIAL EL MOLINO " ( 2724/ 8/0006)

=ti' FIG. IV.2.2 8

o ;.

MM

MS

l00'/. �� p�' 100%

f

M m, M MS /�i •1, \� \ UY. l% y \00f. F Ca c; y CI+NO lOC%%

136. carácter termal de las surgencias de El Paraíso, que se enfriarían en el trayecto de descarga por la baja velocidad del flujo subterráneo. La aplicación de geotermómetros clásicos indicaría una temperatura de equilibrio en profundidad de 34-51 °C (equilibrio del cuarzo) y 13-61 °C (equilibrio sodio-potasio); sin embargo, dado el carácter de sal- muera del agua es muy aventurado extraer conclusiones sobre su posible termalismo en profundidad. La radiactividad a y P del agua muestreada está por encima de los niveles guía fijado por la RTS (0,1 y 1 Bq/I, respectivamente) en el manantial "El Salvador", mientras que en "El Molino" la radiactivi- dad a, < 1,306 Bq/l, está por encima del nivel guía, pero la 0, 0,455 ± 0,345 Bq/l, está sensiblemente por debajo.

137. 9.7. VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL FLUJO SUBTERRÁNEO DE EL PARAÍSO En principio, el posible proceso de mezcla entre aguas subterráneas de quimismo y tiempo de residencia distintos, que de forma natural y, seguramente, desde siempre viene afectando a la descarga de las surgencias tradicionales de El Paraíso, no tendría por qué plantear problemas de cara al cumplimiento de la normativa vigente sobre mantenimiento de las características de las aguas minerales, y en lo relativo a su protección cualitativa. La situación sería sustancialmente diferente en el caso, realmente poco probable dada la salinidad del agua, de captaciones que pudieran realizarse en el futuro sobre el relleno aluvial de los río Torrijas y Paraíso, que albergan un pequeño y poco potente tramo acuífero libre, frío y somero, en la zona en que aquél reposa directamente sobre las formaciones del Keuper y del Muschelkalk a través de las cuales se produce la descarga de la circulación profunda. En efecto, dada la muy alta vulnerabilidad del tramo acuífero aluvial a la contaminación (relativamente alta permeabili- dad, proximidad de la superficie libre al suelo e inexistencia de recubri- miento superficial impermeable) y la existencia sobre el mismo de poten- ciales fuentes de contaminación (sobre él están situadas parte de las edificaciones, sus desagües, el alcantarillado, alguna que otra acumulación de escombros, etc., del balneario), la mezcla de su agua subterránea somera con la de circulación profunda que le llega por el muro representa un riesgo cierto de contaminación para la descarga no visible y para el agua que proporcione cualquier captación excavada en el relleno aluvial. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que el mero aislamiento del tramo acuífero superficial, frío y vulnerable, en un sondeo que, emboquillado en el aluvial, pretendiese captar únicamente la descarga profunda tampoco sería, por sí solo, una garantía contra la contaminación de las aguas subterráneas: un bombeo en el mismo podría provocar un descenso piezométrico por debajo del nivel en el acuífero superficial (sostenido por el nivel de agua del río) que induciría rápidamente una incorporación de agua subterránea indesea- ble (por fría, químicamente distinta y contaminable) a la profunda captada por el sondeo.

138. Para sondeos realizados en el aluvial que, después de atravesar sin captarlo (con las debidas garantías) el tramo acuífero superficial, captasen la circulación subterránea ascendente, sólo sería admisible el aprovecha- miento por bombeo que provocase una depresión máxima tal que el nivel en el sondeo no descendiera por debajo del nivel de descarga fijado por la lámina de agua en los ríos. Esa sería la única forma de obtener, sin riesgo de mezcla, el agua profunda que se descarga en El Paraíso, mediante sondeos perforados el aluvial. La vulnerabilidad a la contaminación del acuífero (dolomías y calizas del Muschelkalk) en las zonas de afloramiento, al este del balneario, es muy alta frente a eventuales, pero muy poco probables, vertidos que pudieran hacerse directamente sobre él o sobre los cursos de agua que lo atraviesen. De todos modos, la distancia a la zona de descarga y el elevado tiempo de residencia en el acuífero suponen una alta capacidad autodepurativa del sistema, especialmente si se tiene en cuenta que los posibles vertidos serían puntuales, dado que se trata de una zona montañosa sin explotaciones industriales o ganaderas que pudieran constituir una potencial fuente de contaminación continua. El hecho de que el acuífero Muschelkalk aflore o subaflore bajo el aluvial y dado el carácter relativamente extensivo de la descarga que con dirección subvertical y sentido ascendente se produce en el entorno del Balneario El Paraíso, hacen que la misma resulte fácilmente captable y sumamente vulnerable en lo cuantitativo a su interceptación por obras o captaciones diversas, especialmente pozos y sondeos verticales o inclina- dos (en menor medida, taladros horizontales, galerías, túneles, etc.), realizadas en lugares elegidos adecuadamente para tal fin. La configuración de la estructura hidrogeológica en la que tiene lugar la descarga hace que la posibilidad de captarla mediante pozos excavados de poca profundidad se limite al relleno aluvial en el entorno inmediato del balneario. Las posibilidades de interceptar el flujo que se descarga en el Balneario de El Paraíso disminuyen a medida que las captaciones verticales (sondeos) se implanten en posiciones más alejadas del balneario, excepto hacia el ENE del área de descarga, donde el acuífero calizo-dolomítico del

139. Muschelkalk llega a aflorar. En todo caso, el riesgo real de afección cuantitativa es mínimo "a priori", ya que un agua tan salada como la que circula por el acuífero triásico no tiene prácticamente otra aplicación que la balnearia.

140. 9.8. PERÍMETRO DE PROTECCIÓNDELAPROVECHAMIENTO HIDROMINERAL DEL BALNEARIO EL PARAÍSO En el año 1946, por petición expresa del entonces propietario del establecimiento, se delimitó por el Distrito Minero de Teruel un perímetro de protección de forma rectangular, de 400 por 300 m de lado, con el lado mayor en dirección norte. Las coordenadas UTM (en la zona 30T) aproximadas de los 4 vértices del rectángulo, obtenidas gráficamente a partir de la situación del manantial en la hoja 27-24 (613) "Camarena de la Sierra" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son las siguientes:

Vértice X Y 1 681,840 4 434,840 2 682,150 4 434,860 3 682,200 4 434,475 4 681,850 4 434,450 Este perímetro se limita prácticamente a proteger el entorno inmedia- to de las surgencias, pero resulta insuficiente para la preservación cuanti- tativa y cualitativa del recurso hidromineral explotado en el Balneario El Paraíso. En aplicación del artículo 41.2 del vigente Reglamento para el régimen general de la minería, se considera que las medidas de protección cualitativa y cuantitativa que es necesario aplicar en el aprovechamiento de El Paraíso deben referirse no sólo a las captaciones de agua subterránea declaradas explícitamente como de agua minero-medicinal , sino a toda la zona que podría recibir la descarga de la circulación subterránea. Las medidas de protección que con ese enfoque se proponen son las que se describen en los dos próximos apartados.

9.8.1. Protección inmediata En la actualidad, la captación del manantial "El Salvador", única surgencia aprovechada en el Balneario El Paraíso es correcta. Sólo teniendo en cuenta que el agua se utiliza para curas

141. hidropínicas mediante tomas directas del depósito sería conveniente cubrirlo mediante una tapa practicable de materiales adecuados (alu- minio, acero, vidrio), de manera que, por un lado, se mejore la protección del agua y, por otro, permita el acceso a su interior para la limpieza de los depósitos ferruginosos que se acumulan a lo largo de la temporada de apertura del establecimiento. Por lo que respecta a la fuerte mineralización del agua y a la presencia de especies metálicas pesadas en contenidos superiores a los límites tolerados por la Reglamentación Técnico Sanitaria vigente: Se tendrían que llevar a cabo unos análisis de contraste en diferentes laboratorios de probada solvencia, dada la dificul- tad que presenta la analítica para efectuar las determinaciones de los metales, y efectuar un seguimiento mensual de los contenidos en Fe, Pb, Mn y As durante al menos 1.2 meses. Los resultados del seguimiento descrito podrían confirmar la existencia de un apreciable riesgo de toxicidad de acuerdo con los límites que la normativa vigente establece para las aguas potables de consumo público y para las aguas minerales embotelladas16. Partiendo de dichos resultados o, sin esperar a ellos, sobre la base de los análisis ya realizados se debería recabar un pronunciamiento explícito de los servicios de Sanidad competentes sobre el aprovechamiento público del agua minero-medicinal descargada por el manantial "E] Sal- vador". Aunque en la actualidad su agua minero-medicinal no es usada con fines terapéuticos, por razones cautelares es recomendable aplicar el mismo operativo de control al agua del manantial "El Molino".

9.8.2. Protección global contra la contaminación y contra afecciones en cantidad

16 Dado que no existen límites de toxicidad específicos para las aguas minero-medicinales , en el estudio hidrogeoquímico realizado en el se han adoptado los que establece laReglanientación Tecnico-Sanitaria para el Abastecimiento y Control de Calidad de las Aguas Potables de Consumo Público (aprobada por el R.D. 1138/1990, de 14 de septiembre), que sirve de referencia para las aguas minerales naturales y para las aguas de manantial.

142. Teniendo en cuenta las características hidrogeológicas y el funcionamiento hidrodinámico del sistema de circulación subterrá- nea que se descarga en las surgencias de El Paraíso, se considera necesario que el área de protección contra la contaminación de los aprovechamientos hidrominerales en su globalidad abarque una ex- tensión distinta que su área de protección cuantitativa o contra afecciones en cantidad. El establecimiento de un área de protección cualitativa de un sistema de flujo subterráneo tal como el que se descarga en El Paraíso, frente a los riesgos de afección en calidad debe basarse en los criterios de delimitación siguientes: impedir suficientemente la incorporación de contaminantes químicos o microbiológicos al agua subterránea que confluye en las surgencias y captaciones hidrotermales cuyo aprove- chamiento está autorizado, y asegurar que la incorporación al flujo salino profundo, de aguas superficiales o subterráneas de características fisicoquí- micas diferentes sólo pueda tener lugar por causas naturales, y no como efecto inducido por actuaciones humanas de cualquier tipo. Por su parte, el establecimiento de un área de protección frente a los riesgos de afección en cantidad debe basarse en el criterio de delimitación siguiente: evitar que captaciones de agua subterránea (sondeos, galerías, taladros subhorizontales, etc.), obras de ingeniería (embalses, túneles, cimentaciones de grandes obras hidráulicas o de comunicación, etc.), excavaciones, etc., intercepten, desesta- bilicen o desvíen en perjuicio de los aprovechamientos actua- les el flujo que se desea proteger. Partiendo de las bases expuestas y del principio general según el cual un perímetro de protección de aguas minerales debe ser "tan grande como sea necesario y tan pequeño como resulte posible", se considera preciso y suficiente un área de protección cualitativa,

143. delimitada por una poligonal cuyos vértices poseen las siguientes coordenadas UTM (en la zona 30T): Vértice X Y P.P. 682,000 4 43 5,600 1 680,300 4 43 5,000 2 679,825 4 43 3,600 3 680,250 4 432,250 4 680,400 4 43 1,200 5 682,600 4 43 0,200 6 683,800 4 430,450 7 684,650 4 43 1,875 8 683,800 4 434,250 9 682,800 4 435,100 P.P. 682,000 4 435,600 Como área de protección cuantitativa se considera necesa- ria y suficiente la delimitada por la poligonal cuyos vértices poseen las siguientes coordenadas UTM (en la zona 30T): Vértice X Y P.P. 682,000 4 43 5,600 1 680,900 4 43 5,000 2 681,350 4 43 3,800 3 681,900 4 43 3,450 4 682,700 4 43 3,500 5 683,000 4 43 4,300 6 682,800 4 43 5,100 P.P. 682,000 4 43 5,600 a. Limitaciones que deben ser aplicadas en el área de protec- ción cualitativa Como área de protección cualitativa, la zona delimitada debiera estar libre de las siguientes actividades e instalacio- nes: explotaciones agropecuarias, depósitos e instalaciones industriales (salvo los estrictamente ligados ala explotación o aprovechamiento del agua minero-medicinal que se desea proteger), vertidos, vertederos e inyecciones de residuos urba- nos o industriales (sólidos o líquidos), depósitos y conduccio-

144. nes de combustibles, fosas sépticas y conducciones de aguas residuales, cementerios, etc. b. Limitaciones que deben ser aplicadas en el área de protec- ción contra las afecciones en cantidad

Aunque dado el escaso interés que tiene la captación de un agua salina, inservible tanto para usos agrícolas como de abastecimeinto, es dificil que se emprenda alguna captación de la circulación subterránea cuya descarga es aprovechada en el Balneario El Paraíso, dentro de la zona delimitada debiera estar prohibida la realización de nuevas captaciones de agua subterránea, sean pozos excavados o sondeos perforados que, por su penetración en el subsuelo, puedan captar total o parcialmente la descarga ascendente a través del Keuper o el flujo subterráneo albergado por el Muschelkalk aguas arriba de la descarga.

De acuerdo con lo que prevé el artículo 43.1.c. del vigente Reglamento para el Régimen general del la minería (aprobado por el R.D. 2857/1978, de 25 de agosto), cualquier otro trabajo subterráneo que, no estando contemplado en las limitaciones señaladas anterior- mente, se pretenda realizar en el interior del perímetro de protección propuesto debiera ser sometido a la previa autorización de la autoridad minera de la DGA.

En la fig. IV.2.29 se ha representado el área que se estima conveniente para la protección cualitativa y cuantitativa del aprove- chamiento hidromineral del Balneario El Paraíso.

145. Escala 1: 50 000 FIG. IV.2.29

ESTUDIO DE DETALLE TE9: EL PARAÍSO

PERÍMETRO DE PROTECCIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA PROPUESTO

146. 10. ESTUDIO DE DETALLE TE10 SEGURA DE BAÑOS

147. 10.1. INTRODUCCIÓN. El estudio de detalle TE10: Segura de los Baños incluye las surgen- cias de agua termal que dieron lugar desde el siglo pasado al aprovecha- miento hidrotermal denominado Baños de Segura, que está fuera de actividad desde el año 1983. El establecimiento está situado a orillas del río Aguasvivas, a unos 3 km por carretera al norte de la localidad de Segura de los Baños. Por tratarse de una zona sin aprovechamiento vigente (el balneario debe estar dado de baja o, en caso contrario, con el permiso de explotación caducado) de agua minero-medicinal, el estudio de detalle tiene exclusiva- mente el objetivo hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeológico, hidrodinámico, hidrogeoquí- mico e isotópico el sistema acuífero que da origen a las surgencias, estableciendo el modelo conceptual de flujo y evaluando, en la medida de lo posible, los recursos hídricos del mismo. En la fig. IV.2.30 se incluye un mapa y croquis de situación del establecimiento de los Baños de Segura y de sus surgencias hidrotermales.

148. A N

Aa04s1V s anos de seguro-

Escalo 1:10000

FIG. IV.2.30

ESTUDIO DE DETALLE TE10: SEGURA DE LOS BAÑOS

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

149. 10.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA.

La tradición atribuye aun religioso franciscano que vivía a principios del siglo XVI como ermitaño en una cueva próxima a las surgencias el descubrimiento y primer uso con fines medicinales de las aguas de los Baños de Segura. Según se refleja en la "Monografia de las Aguas Minero-Medicinales de Segura", de Anastasio García López (Madrid, 1862), en origen, la surgencia de agua termal formaba varias charcas en ambas márgenes del río Aguasvivas, a las que acudían los habitantes de la comarca en busca de curación de sus males. En 1708-1710 el cabildo eclesiástico de Segura, primer propietario de los baños, edificó una capilla dedicada a San Roque y una casa (Casa del Rincón) contigua a la ermita. Ante la gran afluencia de bañistas, el cabildo captó una de las surgencias de la margen izquierda y la condujo hasta una casa de baños (Casa del puente), la primera del establecimiento, que fue destruida por una avenida del río Aguasvivas, tras la cual se construyó una nueva casa de baños (Casa de las Pilas Viejas) en la margen derecha, aprovechando el agua de otro de los múltiples puntos de surgencia. A esta construcción sucedieron otras edificaciones de baños y hospedaje. Tras la guerra civil de 1840, en la que fueron parcialmente destruidos los edificios de baños y hospedaje, los baños pasaron (en 1846) temporal- mente a ser propiedad del pueblo en compensación de los daños causados por la guerra; posteriormente, pasaron de nuevo al clero y fueron adminis- trados por la Junta Diocesana de Zaragoza, hasta que hacia 1860 fueron enajenadas por el Gobierno y pasaron a propiedad particular. Entre 1846 y 1862 fueron reconstruidos y ampliados los edificios de hospedaje y baños, que en 1869 ya contaban con 8 bañeras y aparatos de chorros e irrigaciones. En 1859 se "descubrió", por parte de D. Anastasio García López, un nuevo manantial, de agua fría y ferruginosa, junto al cual se construyó una casa-hospedaje. La Gaceta de Madrid de 16/4/1869 recoge una "Nota de la Dirección General de Beneficencia y Establecimientos Penales" en la que se indican

150. "las temporadas en que están abiertos los establecimentos de baños y aguas minerales que han obtenido la declaración de utilidad pública, su concu- rrencia, nombre de los directores facultativos,...". Entre los establecimien- tos citados figura el de los Baños de Segura con sus aguas clasificadas como acídulo-carbónicas sin hierro. En 1877 los propietarios eran los Sres. Ripollés y Latorre, tal como se indica en el primer "Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España. Tomo 1 1876/77% de M. Salazar y otros (Madrid, 1877). En 1913 y 1919 las instalaciones de baños fueron arrasadas y enterradas por sendas avenidas del río Martín que arrastraron los escom- bros originados por la construcción de la carretera comarcal 222, que habían sido arrojados al cauce del río aguas arriba del estrecho cañón en cuya salida estaba situado el establecimiento. Con diversas obras de mejora y acondicionamiento de los edificios en la margen izquierda, situados a mayor altura sobre el río, el establecimento funcionó ininterrumpidamente desde 1949 hasta 1983, año en el que, después de sufrir varios saqueos en la época de cierre, cesó la actividad del establecimiento, que actualmente está dado de baja en el registro de actividades balnearias. Además de las aplicaciones balnearias, las aguas de los Baños de Segura se vendieron con fines terapéuticos en varias épocas durante el funcionamiento del establecimiento; contaba con depósitos de venta en Barcelona, Valencia y Zaragoza.

151. 10.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El fondo de publicaciones relacionadas con las aguas minerales recopilado en el marco del EAMA incluye 56 documentos en los que se citan los Baños de Segura, de las cuales sólo una se refiere expresamente este establecimiento; la relación de todos los documentos , junto con una sinopsis de su contenido se adjunta en la ficha de inventario del "Manantial de Baños" (2719/3/0001). En el EAMA, también se han tenido en cuenta los estudios e informes de carácter hidrogeológico y geotérmico realizados por el ITGE y la CHE, y los trabajos específicos referidos a las aguas minerales de Aragón. Todos ellos están reflejados en las Referencias Bibliográficas Básicas que acom- pañan al listado de puntos inventariados en la provincia de Teruel que figura al inicio del Tomo I1.2. Además, como es lógico, se ha considerado la información recogida en los reconocimientos llevados a cabo en el EAMA. Además de la documentación referida, se ha contado con la informa- ción recogida en los Archivos Nacionales de Puntos de Agua y de Puntos de Aguas Minero-Medicinales y de Bebida Envasadas, que mantiene el ITGE , y con losexpedientes administrativos existentes en la Sección de Minas de Teruel de la Diputación General de Aragón.

152. 10.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE SEGURA La surgencia termal de los Baños de Segura está situada en la parte centro-oriental de la cadena ibérica aragonesa. Estructuralmente pertenece a la depresión terciaria de Martín del Río, que constituye la zona sur-oriental de la depresión de Calatayud-Montal- bán.

La serie estratigráfica local comprende los siguientes términos: Paleozoico . Formado por areniscas, pizarras, esquistos, grauwacas, calizas y cuarcitas del Devónico y del Carbonífero del núcleo del anticlinal de Montalbán. El espesor total es superior a los 1 000 m. Buntsandstein . Compuesto por 20 a 60 m de areniscas y conglome- rados rojizos. Muschelkalk. Formado por un tramo inferior de margas, calizas dolomíticas, carniolas y dolomías tableadas; uno intermedio de yesos y margas; y otro superior de dolomías y calizas dolomíticas. El espesor total máximo es de unos 190 m. Keuper. Arcillas versicolores, margas yesíferas y yesos, de espesor estimado entre 50 y 150 m. Lías inferior y medio (Rethiense-Hettangiense). Formado por car- niolas, dolomías y calizas dolomíticas, con un espesor de hasta 150 M.

Cretácico inferior (Albiense-Vraconiense). Está formado por 30 a 100 m de arenas arcillosas con lentejones conglomeráticos y niveles de caolín y lignitos (facies Utrillas), y unos 30 m de alternancia de calizas y margas del Vraconiense. Cretácico superior (Cenomaniense-Campaníense). Conjunto esen- cialmente calizo de unos 200 m de espesor compuesto por una alternancia de calizas cristalinas, calizas masivas, dolomías y calizas alternando con margas.

153. Terciario (indiferenciado). Compuesto por areniscas, conglomera- dos, arcillas, calizas y yesos, con una potencia total superior a 500 m. Desde el punto de vista hidrogeológico, el acuífero que da origen a las surgencias pertenece al Subsistema Depresión de Calatayud-Montalbán del Sistema Acuífero 58 "Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro", de acuerdo con la definición realizada en el PIAS.

10.4.1. Esquema de circulación subterránea El manantial de los Baños de Segura es la parte más superfi- cial, y visible, de la descarga de un sistema acuífero asociado a una gran estructura en forma de cubeta (flancos muy inclinados y fondo subhorizontal) de dirección ibérica NO-SE y unos 12 a 15 km de longitud, cuyo flanco NE se apoya en el núcleo paleozoico del anticlinal de Montalbán; su flanco SO está peor definido estructural- mente, pero debe estar constituido por los extensos afloramientos de materiales cretácicos y jurásicos del sector Alpeñés--Son del Puerto. La formación acuífera está constituida por las calizas del Cretácico Superior, aunque es probable el contacto en profundidad con las dolomías y calizas del Jurásico. El impermeable de base está formado por los materiales areno-arcillosos de la facies Utrillas. La recarga debe producirse por infiltración de lluvia útil en los afloramientos del borde SO de la estructura (los más alejados de la zona de descarga, ya que la temperatura de surgencia del agua -22,4 °C- indica una circulación del agua a una profundidad de algunos cientos de metros), por recarga lateral desde los materiales permeables jurásicos y también por infiltración diferida a través de las formacio- nes terciarias suprayacentes, de menor permeabilidad, que sellan hidrogeológicamente la estructura. El flujo subterráneo es convergen- te, con sentido general SO-NE, hasta la zona de descarga, donde el agua debe de mezclarse con agua "más joven" que se infiltra en los afloramientos que existen a lo largo del borde NE. La salida del agua subterránea está forzada por la presencia del

154. impermeable de base del acuífero en el cauce del río Aguasvivas, sector de menor cota topográfica a lo largo del contacto acuífero- impermeable, habitualmente seco aguas arriba de la zona de surgen- cia.

Teniendo en cuenta las características del sistema acuífero, la descarga termal debe ser sensiblemente constante, aunque sometida a una variación interanual que no debe afectar en gran medida a la descarga total al río, pero que sí afecta al caudal del "Manantial de Baños", que representa la parte más alta de la salida del agua y parece que llegó a secarse en alguna ocasión. Además, debe haber una componente fría y de variación estacional con las lluvias, debida a infiltración reciente en los afloramientos próximos a la zona de descarga. En la Fig. IV.2.3 1 se incluye un esquema y un corte hidrogeo- lógico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la descarga hidrotermal de los Baños de Segura.

10.4.2. Tiempo de residencia en el subsueloy temperatura máxima en profundidad El intento de datacion isotópica realizada en el marco del EAMA a partir de la determinación del contenido en tritio del agua que descargaba el manantial el día 17/4/1993, permite una acotación- bastante realista de la edad del agua termal de los Baños de Segura, contando con el apoyo de la determinación realizada en 1982 también por el ITGE". En efecto, el análisis de 1993 dio un contenido en tritio de 12,8 ± 2,8 UT, mientras en 1992 se determinó una concentración de 28,7 ± 1,7 UT. Teniendo en cuenta las posibilidades de diferentes grados de mezcla, los dos valores disponibles indican que se trata de un agua infiltrada con seguridad después del aumento de concentración de tritio en la atmósfera debido a los ensayos nucleares (a partir de 1953,

17 En el "Estudio de las manifestaciones termales de Extremadura-Salamanca-Aragón-Rioja, orientadas a su posible explotación como recursos geotérmicos".

155. Terciario Contacto normal Cretácico superior C ontacto mecánico Cretácico inferior Cabalgamiento Lías (Rcthicnse-Hettangiense) r • Manantial Keuper

Flujo de agria fría Muschcikalk

► Flujo de agua termal Buntsandstcin

Paleozoico

FIG. IV.2.31

ESTUDIO DE DETALLE TE10: SEGURA DE BAÑOS

ESQUENIA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

156. con apogeo en 1963), a la que se puede estimar una edad comprendida entre 1 y 2 periodos de semidesintegración del tritio, es decir, entre 12 y 25 años.

Por otro lado, los cálculos geotermométricos realizados en el citado estudio17 y en el EAMA, han permitido estimar en unos 30-35 °C la temperatura geotermométrica del sistema, apartir de los cálculos basados en el geotermómetro sílice-cuarzo. Esa temperatura alcanza- da por el agua subterránea termal en el subsuelo, significa que las formaciones acuíferas cretácicas llegarían a estar a una profundidad teórica del orden de 600 a 750 m por debajo de la zona de descarga".

10.4.3. Recursos hidrotermales del sistema acuífero No se ha dispuesto de datos plenamente fiables del caudal total de la descarga termal de los Baños de Segura, pero por los estudios y controles realizados por el ITGE se puede asegurar que el valor medio es superior a los 50 1/s, de lo que se deduce que los recursos hidrotermales del sistema acuífero cretácico que da lugar a la descarga son, como mínimo, de 1,5 hm3/año.

18 Dicha estimación se basa en una temperatura media ambiente en el área de infiltración de 10°C,yungradientegeotérmico supuesto normal, es decir, 3° C/100 m.

157. 10.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE AGUA TERMAL DE LOS BAÑOS DE SEGURA

En la bibliografía clásica se citan tres manantiales, denominados: "de Baños" , " San Ramón" y "Ferruginoso ". En el reconocimiento efectuado durante el EAMA, el "de San Ramón" no pudo ser identificado, debido al estado de abandono en que se encuentran las instalaciones , y el "Ferrugi- noso" está seco desde hace varios años. El manantial principal, y único reconocido e inventariado, es el "de Baños" , que está captado en el interior de la denominada casa de baños, situada en la margen derecha del río y que se encuentra en estado semirrui- noso por el abandono de las instalaciones desde 1983 . El agua, captada en un punto no visible de la parte posterior de la casa (la más próxima a las calizas acuíferas), llega a través de una tubería a una arqueta de sección rectangular de 2,10 x 1,40 x 1,25 m, que desagua por medio de 2 tuberías: una situada a media altura, que llevaba el agua hasta el balneario, y otra, a nivel del fondo, que sirve de desagüe y conduce el agua hasta un chorro (antigua fuente de bebida) situado en el exterior de la casa, donde acuden actualmente vecinos de la zona y turistas a coger agua. Al lado de la arqueta citada hay una especie de pila o gran bañera (de 2,10 X 1,40 X 1,25 m) a la que parece llegar agua por una tubería sumergida (¿ San Ramón, o el agua procede de la arqueta?) y sale por otra de dirección no identificada. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de la zona de salida del agua, deducidas de la hoja 27-19 (492) " Segura de los Baños" del Mapa General de España a escala 1 : 50 000, son: X 672,725 Y 4 536,025 Z 1 000 m s.n.m. Los días 30/9/1992 y 17/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron , respectivamente , los siguientes valores de caudal y temperatura:

158. Q = 1,43 1/s t = 22,4 °C 30/9/1992 t = 22,8 °C 17/4/1993 El aforo indicado corresponde solamente al caudal que se recoge en la arqueta de la "casa de baños" y que se supone corresponde al denominado "Manantial de Baños". El caudal total de surgencia es muy complicado de medir, ya que para ello sería necesario aforar el caudal del río Aguasvivas y resulta casi imposible encontrar una sección del cauce que reúna las condiciones mínimas para realizar un aforo con molinete si no es con un considerable trabajo de acondicionamiento previo. La captación no pudo ser reconocida en detalle , pero su aspecto exterior revela un estado totalmente insatisfactorio para la correcta capta- ción de un agua clasificada como minero-medicinal . En el caso de que se reiniciase la actividad balnearia sería preciso acometer las obras necesarias para el saneamiento y reacondicionamiento de la captación y de la conduc- ción del agua hasta las instalaciones de baño.

159. 10.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 17/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga hipotermal que surge a una temperatura de 22,8 °C. El agua se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 285,6 mV), con pH ligeramente básico (7,161) y apreciable contenido en oxígeno disuelto (8,0 ppm), que denota una posible mezcla con aguas meteóricas, aunque también es posible una reaireación en la zona de surgencia del agua. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (685 µS/cm, en campo, y 606 pS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (363 mg/1) reflejan una mineralización moderada del agua termal que surge en el cauce del río Aguasvivas y era aprovechada en los Baños de Segura. Entre los cationes, es mayoritario el calcio (72 ppm), con contenido alto de sodio (47 ppm), moderado de magnesio (15 ppm) y muy bajo de potasio (1 ppm). El anión mayoritario son los bicarbonatos (221 ppm), con concentra- ciones apreciables de sulfatos (52 ppm) y cloruros (62 ppm) y baja de nitratos (5 ppm). En la fig. IV.3.1.32 se han representado de forma gráfica los compo- nentes químicos del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper, en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, secundariamente sódica, propia de una circulación en materiales calizos en contacto con materiales salinos y evaporíticos (del Keuper, del Terciario, o intercalados en el propio Cretácico superior acuífero).

160. c. Otros componentes

El agua presenta ausencia de metales pesados, excepto una pequeña proporción de plomo (11 µg/1), en concentración muy inferior a la que la normativa vigente (Reglamentación Técnico Sanitaria de 1990) admite para las aguas potables de consumo público y para las aguas minerales embotellables (50 µg/1). La presencia de plomo se explica por la existencia de mineralizaciones de sulfuros (en la Monografía de las Aguas Minero-Medicinales de Segura, D. Anasta- sio García López (1862), al describir el "Manantial Ferruginoso", se refiere la existencia de unfilón de óxido de hierro,..., viéndose que se dirigía de Na S, por debajo del camino de Segura, como en dirección a las antiguas minas de plomo argentífero que están en esplotación. Entre los restantes elementos menores analizados sólo se ha determi- nado la presencia de boro (30 µg/l), en concentración muy inferior a la máxima admitida por la RTS, que está fijada en 1 000 tg/1.

Las radiactividades a y R del agua muestreada, 0,077 ± 0,039 Bq/1 y 0,080 ± 0,025 Bq/l, respectivamente, están francamente por debajo de los niveles guía correspondientes fijados por la Reglamentación Técnico Sanitaria, 0,1 y 1 Bq/1, respectivamente. El análisis de los gases disueltos en el agua indica que se trata de aire (20,28 % de oxígeno y 78,31 % de nitrógeno) con anhidrido carbóni- co en tan pequeña propoción (0,87 %) que, con el grado de conoci- miento actual, no es posible precisar si su origen es profundo o somero, o sea, se debe simplemente a una oxidación de materia orgánica en la zona de afloramiento del agua. La existencia de indicios de sulfhídrico pueden ser reflejo de procesos reductores en la componente de agua profunda.

161. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 10: SEGURA DE BAÑOS DESCARGA HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE SEGURA FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

BS: "MANANTIAL DE BAÑOS" (2719/3/0001)

-°� FIG. IV.2.32

o "

~ .k

vi \

.BS \

100%

*BS *BS

Ca `1` tia' � ':GGI. � c:I. C;% I(JZ

162. 10.7. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA Las excelentes características fisico-químicas e isotópicas del agua y el elevado caudal de surgencia hidrotermal de los Baños de Segura hacen recomendable intentar la reapertura del establecimiento , que tuvo en el pasado notable fama en el tratamiento de oftalmias y de enfermedades reumáticas y digestivas. En caso de que el balneario reiniciase su actividad, sería necesario sanear totalmente la zona de surgencia del agua hacer unas obras de captación adecuadas, así como actualizar y reacondicionar las instalacio- nes.

163. 11. ESTUDIO DE DETALLE TE11 TERUEL

164. 11.1. INTRODUCCIÓN. El estudio de detalle TE11: Teruel incluye las surgencias de agua termal que dieron lugar al aprovechamiento hidrotermal, denominado Baños de Teruel, que cesó en su actividad al ser sus instalaciones devasta- das durante la guerra civil de 1936. El establecimiento estaba situado en la margen derecha del río , a unos 4 km al norte de Teruel por la carretera nacional 420, al su de la antigua estación del ferrocarril Alcañiz- Teruel. Por tratarse de una zona sin aprovechamiento vigente (el balneario está abandonado desde la última guerra civil) de agua minero-medicinal, el estudio de detalle tiene exclusivamente el objetivo hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrodinámico, hidrogeoquímico e isotópico el sistema acuífero que da origen a las surgencias, estableciendo el modelo conceptual de flujo y evaluando, en la medida de lo posible, los recursos hídricos del mismo. En la fig. IV.2.33 se incluye un mapa y croquis de situación del establecimiento de los Baños de Teruel.

165. 1

FIG. IV.2.33

ESTUD[O DE DETALLE TEl I: TERUEL

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

166. 11.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA. La primera mención conocida sobre las aguas de Teruel aparece en la obra de Alfonso Limón Montero "Espejo Cristalino de las Aguas de España", editada en 1697, en la que se cita la existencia de tresfuentes que nacen en un prado de la vega del río Alhambra, a media legua de la ciudad de Teruel y a un cuarto de legua de unos montes en los que abunda el yeso y nitro, en terreno arcilloso, brotando confuerza, indicio manifiesto que los conductos por donde viene no son superficiales, sino muy profundos. Además, las aguas de los Baños de Teruel aparecen citadas en varias publicaciones clásicas del siglo pasado, fundamentales para el conocimien- to de las aguas minerales en España; entre otras cabe citar por su solvencia el "Manual de las Agua Minerales de España y Principales del Extranjero" de Francisco Álvarez Alcalá (1850), el "Tratado Completo de las Fuentes Minerales de España" de Pedro María Rubio (1853), la publicación "Aguas Minerales. Tratado de Hidrología Médica con la Guía del Bañista y el Mapa Balneario de españa" de Anastasio García López (1869), el "Censo General de las Aguas Minerales de España" de Mariano Carretero y Muriel (1876), y la "Guía del Bañista o Compendio de Hidrología Médica" de Anastasio García López (1876 ?); en esta última publicación se mencionan 3 manan- tiales que no estaban declarados de utilidad pública. Los manantiales de los Baños de Teruel no aparecen en las Guías y Anuarios oficiales ni en ninguna otra publicación sobre aguas minerales del presente siglo, seguramente porque el establecimiento no contó con las instalaciones precisas para que sus aguas fueran reconocidas de utilidad pública.

En los años 70 hubo un intento de aprovechamiento de la surgencia hidrotermal por iniciativa de D. José Hernani Lacasa Martín, que obtuvo la declaración del agua como minero-medicinal por resolución de la Direc- ción General de Minas del Ministerio de Industria de 19/4/1972, publicada en el BOE del 10/6/1972 y en el BOT 139/52 del 1/5/1972. El expediente para aprovechamiento del manantial, al que se denomi- na Baños de la Huerta Nueva, había sido promovido con fecha 10/7/1970

167. con la denominación comercial de "Los Amantes", pero su solicitud de explotación directa fue recurrida por D. Juan Lafuente Navarro esgrimien- do un contrato privado con el dueño del predio en el que están localizados los antiguos baños de Teruel para "el aprovechamiento de los sobrantes que discurren libremente...". No se dispone de documentación posterior, pero está claro que el expediente no llegó a término, dado el estado de abandono de la surgencia. Parece que las instalaciones de los antiguos Baños de Teruel fueron devastadas durante la guerra civil y permanecen abandonadas desde entonces; sólo se conservan unas ruinas en las que se observa una piscina a la que llega el agua desde una galería de obra.

168. 11.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El fondo de publicaciones relacionadas con las aguas minerales recopilado en el marco del EAMA incluye 15 documentos en los que se citan los Baños de Teruel, ninguno de las cuales se refiere expresamente a ello; la relación de todas las referencias, junto con una sinopsis de su contenido se adjunta en la ficha de inventario del "Manantial de los Baños" (2722/6/0004). En el EAMA, también se han tenido en cuenta los estudios e informes de carácter hidrogeológico y geotérmico realizados por el ITGE y la CHE, y los trabajos específicos referidos a las aguas minerales de Aragón. Todos ellos están reflejados en las Referencias Bibliográficas Básicas que acom- pañan al listado de puntos inventariados en la provincia de Teruel que figura al inicio del Tomo 11.2. Además, como es lógico, se ha considerado la información recogida en los reconocimientos llevados a cabo en el EAMA. Además de la documentación referida, se ha contado con la informa- ción recogida en los Archivos Nacionales de Puntos de Agua y de Puntos de Aguas Minero-Medicinales y de Bebida Envasadas, que mantiene el ITGE, y con los expedientes administrativos existentes en la Sección de Minas de Teruel de la Diputación General de Aragón.

169. 11.4. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA DE FLUJO HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE TERUEL La surgencia hidrotermal de los Baños de Teruel está situada en el borde norte de la fosa de Teruel-Alfambra, zona de gran complejidad tectónica que forma parte del sistema de fosas terciarias (junto con la Calatayud y la del Jiloca) que separan las ramas aragonesa y castellana del Sistema Ibérico. La serie estratigráfica del entorno de las surgencias comprende los siguientes términos: - Keuper . Arcillas versicolores, margas yesíferas y yesos, de espesor desconocido. Lías inferior y medio (Rethiense-Pliensbaquiense). Formado por carniolas, dolomías, brechas calizo-dolomíticas, calizas dolomíticas y calizas, con un espesor superior a los 150 m. Terciario (indiferenciado). Compuesto por arcillas, limolitas, con- glomerados, areniscas, conglomerados, calizas margas y yesos, con una potencia total de varios cientos de metros. - Cuaternario (indiferenciado). Conglomerados, arenas y arcillas (gla- cis); y gravas, arenas y arcillas (aluvial). Desde el punto de vista hidrogeológico, el acuífero que da origen a las surgencias pertenece al Subsistema Lidón-Palomera- del Sistema Acuífero 57 "Mesozoico de Monreal-Gallocanta", de acuerdo con la definición realizada en el PÍAS.

11.4.1. Esquema de circulación subterránea El manantial de los Baños de Teruel, y las otras salidas visibles en el aluvial, son la descarga de un sistema acuífero constituido por las carniolas, dolomías y calizas del Lías (la facies sulfatada del agua indica circulación en contacto con los materiales evaporíticos del Keuper) de geometría no identificable, pero, en cualquier caso, de extensión considerable en sentido longitudinal (el contenido en tritio

170. del agua indica una antigüedad de la misma superior a 40 años), pero no de gran entidad, ya que la descarga visible, que ha sido reconocida en estudios precedentes, parece que no supera la decena de litros por segundo, aunque no puede descartarse que existan salidas no visibles al río Alfambra. La descarga del agua subterránea se produce en la conjunción de las fosas de los ríos y Alfambra, unos 3 km al norte de Teruel, donde el acuífero, que aflora cerca de los baños en posición subvertical, se pone en contacto por medio de fallas con el Keuper, el Muschelkalk (de carácter margoso en sus niveles superiores) y el Mioceno, de naturaleza arcillosa. En estas condiciones, la salida del agua tiene lugar por rebosamiento hacia el aluvial del río Alfambra, que fosiliza en contacto acuífero-impermeable (que puede ser, bien el Keuper, o bien el Mioceno) Teniendo en cuenta las características del acuífero y el elevado tiempo de residencia del agua en el mismo, superior a 40 años, el régimen de descarga debe ser sensiblemente constante cuantitativa y cualitativamente. Además, debe haber una componente fría, minoritaria, y de variación estacional con las lluvias, debida a infiltración reciente en los afloramientos próximos a la zona de descarga. En la Fig. IV.2.34 se incluye un esquema y un corte hidrogeo- lógico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la descarga hidrotermal de los Baños de Teruel.

11.4.2. Tiempo de residencia en el subsueloy temperatura máxima en profundidad El intento de datacion isotópica realizada en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua que descargaba el manantial el día 17/4/1993 permite una acotación inequívoca de la edad del agua termal de los Baños de Teruel, contando con el apoyo de otra determinación realizada en 1982 también por el ITGE.

171. Escala honzon4l 1: 50 000 Escala vcítcal 1 20 000

Contacto normal Cuaternari

Falla Terciario

e Manantial termal Lías

♦ Flujo de agua termal Keuper 1 FIG. IV.2.34

ESTUDIO DE DETALLE TEII: TERUEL

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLI'

172. En efecto, el análisis de 1993 dio un contenido de 0,8 ± 1,7 UT, muy similar al determinado en 198219, que fue de 0,0 ± 2,0 UT. Los dos valores indican inequívocamente que se trata de un agua infiltrada con seguridad antes del aumento de concentración de tritio en la atmósfera debido a los ensayos nucleares (a partir de 1953, con apogeo en 1963) con escasa mezcla con agua de infiltración más reciente. Es decir, se puede asegurar que el agua de los Baños de Teruel tiene, como mínimo, una edad superior a 40 años. Por otro lado, los cálculos geotermométricos realizados en el citado estudio19 y en el EAMA, han permitido estimar en unos 40 °C la temperatura geotermométrica del sistema. Esa temperatura alcan- zada por el agua subterránea termal en el subsuelo, significa que las formaciones acuíferas cretácicas llegarían a estar a una profundidad teórica del orden de 1 000 m por debajo de la zona de descarga20.

11.4.3. Recursos hidrotermales del sistema acuífero

El único dato de que se dispone sobre la cuantía de la descarga hidrotermal de los Baños de Teruel es un aforo reflejado en un estudio de "Caracterización de las aguas termales y minero-medicinales de la provincia de Teruel" patrocinado por el Instituto de Estudios Turolen- ses en la convocatoria de ayudas a la investigación de 1986-87 y realizado por Jesús Fernández Cascán. En dicho estudio se indica un caudal da descarga de 8 1/s, que equivalen a unos recursos hídricos medios de 0,25 hm3/año.

19 "Estudio de las manifestaciones termales de Extremadura , Salamancay Aragón, orientadas asu posible explotación como recursos geotérmicos ". ICME, 1982.

20 Dicha estimación se basaen una temperatura media ambiente local de 11° C, y un gradiente geotérmico supuesto normal, es decir, 3°C/l00 m.

173. 11.5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SURGENCIAS DE LOS BAÑOS DE TERUEL

De los tres puntos de surgencia observables, sólo uno, el que era utilizado en los antiguos baños tiene obras de captación y acondiciona- miento; las otras surgencias son los típicos "ojos" en el aluvial, que descargan al río por medio de una acequia de tierra. Los restos del acondicionamiento de la surgencia principal consisten en una galería revestida en piedra que sale de una especie de depósito, que debe recoger el agua subterránea emergente, y desemboca en una antigua piscina de 4,70 por 3,40 m de sección y 0,5 m de profundidad, con escalones a todo lo largo de uno de sus lados mayores. Todo ello debía formar parte de una antigua casa de baños, hoy desaparecida. La piscina está actualmente al aire libre, mientras que el depósito de captación y la galería, que están al mismo nivel que la piscina, conservan la cubierta de piedra, sobre la que los propietarios del terreno han construido una caseta; a unos 20 m de la piscina estaba el edificio del antiguo hotel-balneario, que está totalmente derruido. El desagüe de la piscina, a unos 2 m bajo el nivel del terreno, es visible desde en interior de la misma, pero su salida hacia el exterior no ha podido ser localizada.

Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de la zona de emergencia del agua, deducidas de la hoja 27-22 (567) "Teruel" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 661,675 Y 4471,575 Z 900 m s.n.m. Los días 30/9/1992 y 15/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron los siguientes valores temperatura: t = 21,1 °C t = 21,1 °C

174. 11.6. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 15/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga hipotermal que surge a una temperatura constante de 21,1 °C. El agua se presenta en condiciones muy oxidantes (Eh positivo de 642,7 mV), con pH prácticamente neutro (6,997) y moderado conte- nido en oxígeno disuelto (6,2 ppm), que puede ser debido a reairea- ción en la zona de surgencia, ya que prácticamente no existía mezcla con agua somera el día en que se tomó la mezlca (contenido en tritio de 0,8 ± 1,7 UT). b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (1 176 µS/cm, en campo, y 1 032 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (820 mg/1) reflejan que la descarga hidrotermal de los Baños de Teruel tiene una mineralización de tipo medio.

Entre los cationes, predomina de forma absoluta el calcio (189 ppm), con contenidos moderados de magnesio (39 ppm) y bajos de sodio (15 ppm) y potasio (1 ppm).

Entre los aniones predominan los sulfatos (407 ppm) sobre los bicarbonatos (231 ppm). Los cloruros aparecen en proporción baja (28 ppm) y es apreciable el contenido en nitratos (20 ppm), que deben formar parte de la composición del agua de forma natural. En la fig. IV.3.1.35 se han representado de forma gráfica los compo- nentes químicos del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper, en el que se observa una facies sulfatada cálcica, propia de una circulación en los materiales carbonatados del Lías en contacto

175. con las facies evaporíticas del Keuper. c. Otros componentes

Entre los metales pesados analizados sólo está presente el plomo, en concentración (21 µg/1) inferior a la máxima admitida por la Regla- mentación Técnico Sanitaria vigente para las aguas de consumo humano y para las aguas minerales, fijada en 50 µg/1. Entre los restantes elementos menores analizados sólo se ha determi- nado la presencia de boro (40 µg/1), también en concentración muy inferior a la máxima fijada por la normativa ( 1 000 µg/I), y el flúor (1,00 ppm). La presencia de estos dos elementos concuerda con el origen profundo y termal del agua.

La radiactividad a, < 0,113 Bq/l, está en el nivel guía señalado por la RTS (0,1 Bq/1), mientras que la radiactividad 0, 0,0171 ± 0,026 Bq/ 1, está francamente por debajo del nivel guía correspondiente (1 Bq/ I).

176. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 11: TERUEL DESCARGA HIDROTERMAL DE LOS BAÑOS DE TERUEL FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

BT: "MANANTIAL DE BAÑOS" (2722 / 6/0004)

FIG. IV.2.35 ír\

BT

ók� X i70

1007 p� 10 )X

•BT\

177. 11.7. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El agua termal que se descarga los Baños de Teruel tiene un origen y unas características físico-químicas, isotópicas e hidrodinámicas que la hacen apropiada para un aprovechamiento hidrotermal. Una eventual explotación debería ser precedida de obras de limpieza y reacondicionamiento de la captación de agua y su entorno para evitar cualquier riesgo de contaminación de un agua de antigüedad superior a 40 años en el subsuelo.

178. 12. ESTUDIO DE DETALLE TE12 VALACLOCHE

179. 12.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El estudio de detalle TE12: Valacloche incluye solamente la deno- minada "Fuente del Baño o de Baños", situada en el barranco de Cubla, dentro del término municipal de Valacloche, a unos 1 300 norte de Valacloche por la carretera que va desde esta localidad hasta Cubla. El agua de la "Fuente del Baño" está clasificada como minero- medicinal y fue objeto de solicitud de concesión de aprovechamiento, aunque nunca llegó a hacerse efectiva la explotación. Los expedientes administrativos fueron incoados por la Junta Local de Vecinos a través de su presidente y alcalde del Ayuntamiento de Valacloche. El agua de la "Fuente del Baño" obtuvo la clasificación de minero- medicinal por resolución de la Dirección General de Minas y Combustibles del Ministerio de Industria de fecha 28/7/1966, publicada en el BO de la provincia de Teruel del 218/1966. Posteriormente, el 5/10/1970, también por iniciativa vecinal, se realizó una petición de concesión directa de aprovechamiento para aguas minerales, de 405 pertenencias mineras en los términos municipales de Valacloche y Cubla, con la denominación "Ma- nuela" y el n4 5 351 de la provincia. La petición fue informada favorable- mente por los servicios de la Sección Provincial de Minas, pero se desconoce si fue finalmente concedida o no. En todo caso, al aprovecha- miento del agua no llegó a efectuarse nunca. Antiguamente, en las proximidades de las surgencias captadas como "Fuente del Baño" existía un cobertizo, llamado Caseta de Baños, en cuyo interior interior había un depósito que recogía el agua de varios puntos de surgencia de agua del barranco; del depósito se extraía el agua mediante una bomba manual. La caseta fue derruida durante la guerra civil de 1936.

El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico e hidrodinámico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterrá- nea. En la fig. IV.2.36 se incluye un mapa y un croquis de situación de la "Fuente del Baño" de Valacloche.

180. 6 y :Giro de Cueva Que`-radd a„ te Muela II

1.161 ta et Puróuma

,m • Cukla 1'r,$9

,• 1` X1

r. Carrasa.uil!3X

Escala 1: 50 000

FIG. IV.2.36

ESTUDIO DE DETALLE TE12: VALACLOCHE

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

181. 12.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL BARRANCO DE CUBLA El sector de Valacloche está localizado en el borde oriental de la Cordillera Ibérica, desde el punto de vista geológico dentro de la denomi- nada Rama Aragonesa del Sistema Ibérico, en la zona de contacto de la fosa terciaria de Teruel con la cobertera mesozoica que conforma el macizo de Javalambre. En el entorno de la zona de surgencia de agua subterránea predominan los materiales triásicos y terciarios, los primeros compuestos por una masa de Keuper sobre la que cabalgan con disposición caótica los materiales calizo-dolomíticos del Muschelkalk. El manantial de los Baños de Valacloche es la salida, o parte de las salidas, de un no muy extenso sistema acuífero imposible de identificar y definir geométricamente, ya que la formación productiva está constituida por las dolomías y calizas margosas del Muschelkalk, de media-baja permeabilidad, que aparecen en posiciones diversas, en forma de escamas intercaladas en la masa yesífera del Keuper.

La descarga captada puede corresponder, tanto a la salida de un bloque deslizado y colgado sobre los yesos, reinfiltrada y vuelta a resurgir a lo largo del pequeño aluvial del barranco de Cubla, cuanto a la salida en sentido vertical ascendente de un subafloramiento dolomítico próximo al cauce del barranco (como puede verse en el esquema hidrogeológico de la fig. IV.2.38, hay afloramientos de Muschelkalk en las cercanías de los cauces). Aunque se desconoce la continuidad lateral de los niveles dolomíti- cos del Muschelkalk, la descarga debe corresponder, a pesar de su escasa magnitud, a una circulación lenta en un acuífero relativamente extenso; por tanto, debe tener una variación estacional baja. En la fig. IV.2.37 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo del "sistema acuífero" que da lugar a la "Fuente del Baño" de Valacloche.

182. N

J / _ J

JE

l ` 1

1 �

ESCALA I: SO 000

0 E

_ l - _ _ ^ n n ^ n n n n

1ical honzontal 1 S0 000 Escala vett,C.d 1 20000

Contacto normal

Contacto mecánico [] Cuaternario

Falla 0 Mioceno Cabalgamiento 1 Lías-Dogger n r Manantial n n Keuper

i1 Flujo del agua subterránea Muschelkalk

FIG. IV.2.37

ESTUDIO DE DETALLE TE12: VALACLOCHE

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

183. 12.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUENTE DEL BAÑO " DE VALACLOCHE La "Fuente del Baño" de Valacloche (2723/6/0002) está acondicio- nada como una fuente metálica de un caño, situada en las proximidades de la bifurcación de la carretera que desde Valacloche va a Villel y a Cubla. El agua surge en varios puntos en el barranco de Cubla, a unos 750 m de distancia de la fuente, y se recoge en un depósito enterrado y cubierto de vegetación en el cauce del barranco y situado a la altura de la antigua caseta de baños (destruida en la guerra givil). Desde el depósito, que no es visible a causa de la cubierta vegetal, el agua se conduce por gravedad hasta la fuente, a la que siguen acudiendo agüistas de la zona a beber el agua. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das de la zona de surgencia, deducidas de la hoja 27-23 (590) "Puebla de Valverde" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 662,775 Y 4451,775 Z 1 020 m s.n.m. Los días 30/9/1992 y 15/4/1993 , fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron , respectivamente , los siguientes valores de caudal y temperatura: Q = 0,83 l/s t = 14,9 °C 1/10/1992 t = 8,4 °C 16/4/1993 La variación de temperatura se debe a la influencia de las condiciones ambientales en las instalaciones de captación y conducción del agua hasta la fuente.

184. 12.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 15/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría, con una temperatura que varía con la ambiental; en el EAMA se midieron valores de 8,4 y 14,9 °C. El agua se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 107,4 mV), ligera- mente ácida (pH de 6,878) y moderado contenido en oxígeno disuelto (6,0 ppm), posiblemente por reaireación, tanto en la zona de surgen- cia, como en el trayecto desde el depósito hasta la fuente. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (2 900 µS/cm, en campo, y 4 140 pS/cm, en laboratorio) y el residuo seco a 110 °C (2 894 mg/1) reflejan la fuerte mineralización del agua de la "Fuente del Baño" de Valacloche. Entre los cationes, predomina el calcio (591 ppm). El magnesio también está presente en concentración elevada (152 ppm), superan- do ampliamente el máximo de 150 ppm admitido por la Reglamen- tación Técnico Sanitaria (RTS) para las aguas de abastecimiento público. El agua presenta moderado contenido en sodio (21 ppm), por encima del nivel guía señalado por la RTS (20 ppm), y bajo de potasio (2 ppm). Los aniones mayoritarios son los sulfatos (1 890 ppm), con concentra- ción apreciable de bicarbonatos (248 ppm), moderada de cloruros (36 ppm) y muy baja de nitratos (1 ppm). Los sulfatos también superan el máximo admitido por la RTS (250 ppm). En la fig. IV.3.1.38 se ha representado de forma gráfica el quimismo del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que

185. se observa una facies sulfatada cálcica, secundariamente magnésica, propia de una circulación en materiales calizo-dolomíticos en contac- to directo y prolongado con los yesos del Keuper. c. Otros componentes El agua subterránea de Valacloche presenta hierro en las determina- ciones sobre el terreno (en determinación semicuantitativa) y dos especies metálicas pesadas en el análisis de laboratorio, manganeso (310 µg/1) y plomo (56 µg/1). En el caso del manganeso el contenido determinado rebasa ampliamente la concentración máxima admitida por la RTS (50 µg/1). Por su parte, el plomo supera ligeramente el máximo tolerable fijado por la RTS (50 µg/1). Entre los restantes elementos menores están presentes el flúor (0,60 ppm) y el boro (100 µg/1), el segundo en concentración muy inferior al nivel guía de 1 000 µg/1 fijado por la normativa vigente. Las radiactividades a y 0 del agua muestreada, < 0,278 y 0,118 ± 0,068 Bq/l, respectivamente, están ligeramente por encima y francamente por debajo de los niveles guía correspondientes (0,1 y 1 Bq/1, respectivamente).

186. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 13: VALACLOCHE DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL BARRANCO DE CUBLA FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

VA: "FUENTE DEL BAÑO " DE VALACLOCHE (2723 / 6/0002)

FIG. IV.2.38

�iVA

i i

loor � ,p�' iooz • VA\

2

VA

ea C'1 NO X41, íUJ7

187. 12.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El agua de la "Fuente del Baño" de Valacloche presenta unas carac- terísticas similares a las del Balneario de Camarena y, por tanto, debe de tener unos efectos fisiológicos similares, especialmente como purgante. El limitado caudal de surgencia condiciona la viabilidad de una explotación industrial del agua, y la presencia de metales pesados no deseables por su toxicidad hace dudoso su uso público sin previa advertencia de su carácter no potable.

188. 13. ESTUDIO DE DETALLE TE13 VILLARLUENGO

189. 13.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El estudio de detalle TE13: Villarluengo incluye solamente el manantial denominado "Fuente La Godina", situada en la vertiente derecha del barranco de la Canaleta, tributario del río por su margen derecha, a unos 2,5 km al noroeste de Villarluengo por la carretera (entre los kilómtros 33 y 34) que un Villarluengo y Ejulve. El agua de la "Fuente La Godina" fue declarada minero-medicinal por resolución de la Dirección General de Minas (DGM) del Ministerio de Industria del 7/6/1971 a favor de D. Francisco y Dña. Teresa Ayora Mallén, publicada en el BO de la provincia de Teruel n4 114 del 22/9/1971. La concesión directa de explotación del agua minero-medicinal fue otorgada por resolución de la DGM de 27/10/1973, con el nombre "La Godina", ns 5 373 y una extensión de 18 ha. A pesar de ello, el manantial fue objeto de aprovechamiento hidromineral como agua potable de ma- nantial envasada con la denominación comercial de La Godina, ya que por resolución de la Dirección General de Ordenación Farmacéutica - BOE de 5/3/79 - sólo se autorizó el envasado del agua con dicha denominación. La planta de embotellado funcionó muy poco tiempo y con carácter intermitente. En la actualidad, el agua se usa para abastecimiento al Hotel Las Truchas.

El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico e hidrodinámico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterrá- nea. En la fig. IV.2.39 se incluye un mapa y un croquis de situación de la "Fuente La Godina".

190. EJUL VE 20 KM

_ i_..� �• % Eetrechos •+.••i, ��1.Í83•

í' K.3r M°�° i 14x0 Ciabezó mee! Eéq�i�t}'``� Aí'= . 3 Moete San lo

• _�� k i�

1.452

Escala 1: 50 000

Los FoDrlcos iff

Pirorpu.

FIG. IV.2.39

ESTUDIO DE DETALLE TE13: VILLARLUENGO

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

191. 13.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA "FUENTE LA GODINA" El manantial surge en unos niveles arenosos de la facies Utrillas, a bastante altura sobre el fondo de un barranco vertiente al río Pitarque. La descarga se produce por rebosamiento en el contacto (mecánico) de las arenas albienses, que constituyen un acuífero de permeabilidad media- baja, sobre los materiales margosos del Aptiense, que actúan como imper- meable de base. El sistema acuífero está constituido por una estructura en anticlinal muy apretado y de pequeñas dimensiones, en una zona fuertemente plegada. La recarga se produce por infiltración de lluvia útil sobre la arenas y, probablemente, por alimentación lateral desde los niveles carbonatados del Cenomaniense y del Turoniense. La descarga debe tener una variación estacional baja, ya que, a pesar de que corresponde a una estructura de pequeñas dimensiones, la circula- ción subterránea a través de los niveles arenosos de la facies Utrillas que albergan el pequeño acuífero debe estar soportada por la recarga lateral procedente de los niveles carbonatados del Cretácico Superior. En la fig. IV.2.40 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la "Fuente La Godina".

192. o E

Escala honzoiual 1 50 000 Escala verlwal 1. 20000

Cuaternario

------Contacto normal Cenomaniense-Turoniense Falla Albiense

Manantial Aptiense

1 Flujo del agua subterránea I\1,11 111

FIG. IV'.2.40

ESTUDIO DE DETALLE TEI3: VILLARLUENGO

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

193. 13.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA "FUENTE LA GODINA" El agua del manantial "La Godina" (2821 /4/0007) está recogida en una pileta de hormigón encerrada en una caseta de obra, situada en la margen derecha del barranco de la Canaleta, tributario del río Pitarque. De la arqueta sale una tubería que conduce el agua por gravedad hasta las instalaciones del hotel La Trucha, que la utiliza para abastecimiento. La tubería tiene una longitud de unos 600 m y está enterrada en todo su recorrido ladera abajo, excepto en el paso sobre río Pitarque, para el que se apoya en un puente. Entre la captación y el hotel hay un depósito intermedio que sirve como regulador y decantador de la arena arrastrada por el agua. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das del manantial, deducidas de la hoja 28-21 (543) "Villarluengo" del Mapa General de España a escala 1 : 50 000, son: X 662,775 Y 4451,775 Z 1 020 m s.n.m. El día 16/4/1993 , fecha en la que se llevó a cabo uno de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinó un valor de temperatura del agua de 10,5 °C. Por otra parte, un aforo oficial realizado el día 3/9/ 1977 por la Sección de Minas de la Delegación Provincial de Teruel del Ministerio de Industria y Energía el día 3 /9/1977 dio un caudal de 1,14 1/s.

194. 13.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 16/4/ 1993.

a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría, con una temperatura de 10,5 °C. El agua se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 310,4 mV), con pH ligeramente básico (7,856) y alto contenido en oxígeno disuelto (10,8 ppm), posiblemente por reaireación en la zona de surgencia. b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (508 µS/cm, en campo, y 443 µS/cm, en laboratorio) y el residuo seco a 110 °C (204 mg/1) reflejan una mineralización débil del agua descargada por la "Fuente La Godina". Entre los cationes, predomina el calcio (56 ppm), con moderado contenido en magnesio (27 ppm) y bajo en sodio (2 ppm) y potasio (1 ppm). Los aniones mayoritarios son los bicarbonatos (205 ppm), con concentración apreciable de sulfatos (59 ppm), y baja de cloruros (6 ppm) y nitratos (8 ppm). En la fig. IV.3.1.41 se han representado de forma gráfica las caracte- rísticas químicas del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, propia de una circulación de corto recorrido en materiales arenosos y en contacto con formaciones calizo-dolomíticas. El agua presenta ausencia total de metales pesados y de los demás elementos menores analizados, y las radiactividades a y R del agua muestreada, < 0,045 y 0,074 ± 0,022 Bq/l, respectivamente, están francamente por debajo de los niveles guía fijados por la Reglamen- tación Técnico-Sanitaria vigente (0,1 y 1 Bq/1, respectivamente).

195. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 13: VILLARLUENGO DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA "FUENTE LA GODINA" FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

LG: "FUENTE LA GODINA " ( 2821 / 4/0007)

FIG. IV. 2.41

Ok C!~ ri .Oh¡

1007 p� 1007.

f

;

/ LG \ r

•LG `\ { 0z ) 07.. \001, -'ca C1+NO3

196. 13.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El manantial "La Godina" tiene un agua de baja mineralización y de excelente calidad química, apta para un eventual aprovechamiento hidro- mineral como agua envasada. Sin embargo, el limitado caudal de surgencia condiciona negativamente la viabilidad de una explotación industrial del agua.

197. 14. ESTUDIO DE DETALLE TE14 VILLEL-BAÑOS

198. 14.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El estudio de detalle TE 14: Villel-Balneario se refiere al aprovecha- miento hidromineral de los Baños de la Fuensanta de Villel, hoy abando- nado, situado a unos 500 m al noroeste del pueblo en dirección a la ermita de la Fuensanta. Las instalaciones del establecimiento estaban constituidas por dos construcciones: un edificio de planta baja y dos pisos destinado al envasado en garrafas del agua (aún hoy son visibles las garrafas de vidrio almacena- das en el piso alto del edificio) y un templete circular con fuente en el centro donde se efectuaban las tomas de agua, que fue derruido entre el otoño de 1992 y el verano de 1993, fechas de dos de los reconocimientos sobre el terreno realizados durante el EAMA. El agua utilizada en el aprovechamiento tenía la consideración de minero-medicinal, pero se desconoce cuando fueron declaradas, si es que lo fueron. La única referencia que se dispone al efecto es un certificado de fecha desconocida expedido por el encargado de la Sección de Balnearios y Aguas Minero-Medicinales de la Dirección General de Sanidad haciendo constar que en el expediente de declaración de utilidad pública del manantial de aguas minero-medicinales deLA FUENSANTA, en el término de Villel,figuran los análisis cualitativo y cuantitativo de dichas aguas que habían sido realizados en 1920 por el doctor E. Ortega. Las referencias al establecimiento que aparecen el las "Guías Oficiales de Balnearios y Aguas Minero-Medicinales de España" de los años 1944, 1946 (en estas dos temporadas figura entre las estaciones cerradas) y 1950-52; en ningún caso se hace indicación al reconocimiento oficial del agua. En el pasado, el agua se utilizaba para envasado en garrafas (parece que el 28/1/1931 la Sociedad de Baños "La Fuensanta de Villel" fue autorizada para la venta de agua embotellada) y para la ingesta directa con fines balnearios. Los agüistas se hospedaban en una fonda, también propiedad de la sociedad explotadora de las aguas, situada en el pueblo. Las instalaciones están abandonadas desde hace unos 16-17 años; la explotación cesó por falta de agua (a ambos lados del barranco donde estaba situada la captación original de agua se perforaron sendos sondeos que,

199. naturalmente, tuvieron resultados negativos, dado el tipo de terrenos presentes en la zona -ver apartado 14.2.) y el establecimiento fue dado de baja en 1981 (BOE n4 77 de 18/3/1981). Desde entonces la propiedad está en contencioso con el Ecxmo. Ayuntamiento de Villel, que pretende la reapertura de la instalación, circunstancia imposible con la captación original, que está seca. El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico e hidrodinámico el sistema acuífero que daba lugar a la surgencia, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterránea. En la fig. IV.2.42 se incluye un mapa y un croquis de situación de los Baños de la Fuensanta y de la antigua captación de agua.

200. ?458 oda ¡gárrnn ° Fumar, '(i �)/1erá 5 2��\

Chartera --'' \

\:I� J V �- / \ h , 1 ' 2623J8j O 3 �, .

+ V " Etmda JE�a fwnunÚ

Dores

1-4

Escala 1: 50 000

FIG. IV.2.42

ESTUDIO DE DETALLE TE14: VILLEL-BAÑOS

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

201. 14.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DABA LUGAR AL APROVECHAMIENTO DE LOS BAÑOS DE LA FUENSANTA El agua que se explotaba en los Baños de La Fuensanta de Villel surgía originalmente formando una zona encharcada , denominada "Manantial Tobares", en el cauce de unpequeño barranco encajado en margas yesíferas y areniscas del Keuper y rellenado por materiales areno-arcillosos de denudación de los anteriores, de poco espesor y escasa extensión superfi- cial. Se trata de un acuífero (?) de reducidas dimensiones y muy baja permeabilidad, es decir, de muy escasos recursos (procedentes de recarga por infiltración de lluvia útil y de algún retorno de riego) y reservas, que fue sobreexplotado hasta su agotamiento por el pozo-galería (seguramente el pozo fue profundizado hasta el contacto de los materiales de acarreo con las margas) que se construyó en la zona de surgencia original. En la actualidad , la captación está seca, aunque no puede descartarse que exista una pequeña descarga que se pierde a lo largo de las tuberías de conducción , dado el estado deterioro en que se encuentran todas las instalaciones , abandonadas desde hace varios años . Desde luego, en las visitas realizadas a la zona en 1992 y 1993, el agua no llegaba a la antigua casa de tomas y el pozo estaba seco. El régimen de la descarga original debía ser variable, estrechamente ligado a la estacional ¡dad de las precipitaciones de la zona En la fig. IV.2.43 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que daba lugar al "Manantial Tobares", en principio surgencia espontánea y posteriormente pozo con galería drenante en el fondo.

202. NO % � 1\ I 1 � N I �

V i l lel

SE

ESCALA 1 : 50000 (. ,'

NO SE

Escala honzomal 1: 50 000 E-scula verlical 1: 20 000

Cuaterna ri o

Contacto normal Terciario

Contacto mecánico ® Lías inferior Cabalgamiento " A Keuper

Pozo-galería drenante Muschelkalk

FIG. I V.2.43

ESTUDIO DE DETALLE TE14: VILLEL-BAÑOS

ESQUEMA Y CORTE I-IIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

?Ui. 14.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL "MANANTIAL TOBARES" El punto inventariado como "Manantial Tobares" (2623/8/0003), antes de construirse la captación visible actualmente, era una surgencia situada en el cauce de un barranco poco desarrollado (prácticamente una hondonada), donde el agua quedaba prácticamente estancada formando un charco, según la información recogida en un informe de fecha 13/5/1930 realizado por el Ingeniero Jefe de Minas del Distrito de Valencia. Se supone que con objeto de captar adecuadamente el agua y aumentar el caudal disponbile, en el punto de surgencia, situado a 1 km aproximadamente al NNO de Villel, se construyó un pozo de unos 2,5 m de profundidad con galería, de dimensiones desconocidas, en el fondo; el brocal del pozo estaba (y está) dentro de una caseta de obra. Desde el punto de captación, el agua era conducida por dos tuberías enterradas, hasta las instalaciones de aprovechamiento (un templete donde bebían los agüistas y una casa donde se envasaba el agua en garrafas) situadas en la margen derecha del barranco de Chartera, unos 350 m abajo del pozo-galería. Actualmente, la captación está seca. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das, deducidas de la hoja 26-23 (589) "" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 653,275 Y 4 455,800 Z 860 m s.n.m. En el citado informe del Distrito Minero de Valencia, fechado el 13/ 5/1930, antes de construirse el pozo-galería, se incluye un valor del caudal de surgencia 0,31/s, que corresponde a una estimación visual de unos 25 m3/ d. En dicho informe se hace referencia a un aforo anterior de unos 50 m3/ día.

204. 14.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA Dada la imposibilidad de muestrear el agua del aprovechamiento, la descripción orientativa que se incluye a continuación se apoya el análisis efectuado sobre la muestra tomada el 11/3/1982 en el marco del "Estudio de las manifestaciones termales de Extremadura, Salamanca y Aragón, orientadas a su posible explotación como recursos geotérmicos" (IGME, 1982), con objeto de diferenciar claramente el agua que era objeto de aprovechamiento hidromineral en los Baños de la Fuensanta, de la que surge en un pequeño manantial (ver estudio de detalle TE15: Villel- Santuario) situado en el Santuario de la Fuensanta, ya que en algunas publicaciones recientes se confunden erróneamente ambas21. a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos indican una descarga fría, con una temperatura de 12,0 °C y pH ligeramente básico (7,9). La conducti- vidad eléctrica (1 300 µS/cm) y la dureza (529,5 °F) reflejan una fuerte mineralización del "Manantial Tobares". Entre los cationes, predomina el magnesio (1 045 ppm) sobre el calcio (400 ppm) y el sodio (335 ppm), y es notable el contenido en potasio (47 ppm). Los aniones mayoritarios son los sulfatos (4 800 ppm), con concentra- ción apreciable de cloruros (568 ppm) y bicarbonatos (421 ppm) y baja de nitratos (10 ppm). La facies del agua es sulfatada magnésica, secundariamente sódico- cálcica, propia de una circulación en materiales salinos, tales como los que existen en la zona (arcillas, margas y yesos del Keuper).

21 Concretamente, en la, por otra parte excelente, publicación " Balnearios Aragoneses. Pasado , presente y furturo" de D. Fernando Solsona (Zaragoza, 1992) se considera equivocadamente que la fuente que mana en la ermi ta de Na. Sra. de la Fuensanta corresponde al aprovechamiento balneario y se incluye un análisis que procede de un estudio hidrogeológico reciente que según el autor discrepa notablemente con el análisis del Dr. Ortega, de la Dirección General de Sanidad, de 1920, citado en al apartado 14.1. Según el primero de los dos análisis ci tados, la mineralización total del agua es de 1,31 g/l, mientras que en análisis de 1920 se obtuvo una mineralización total de 4,87 g/l. La discrepancia se debe a que el primiero corresponde a la "Fuente del Santuario de la Fuens anta (que se estudia en el estudio de detalle TE15 del presente informe), mientras que el segundo corresponde efectivamente al "Manantial Tobares", que era el aprovechado en los Baños de la Fuensan ta .

205. 15. ESTUDIO DE DETALLE TE15 VILLEL-SANTUARIO

206. 15.1. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle TE15: Villel-Santuario incluye solamente el manantial denominado "Manantial de la Fuensanta", situado en el escarpe rocoso en que que se apoya la ermita de Na. Sra. de la Fuensanta, a unos 2 km al noreste de Villel, en un paraje que ha sido acondicionado como lugar de ocio (con merenderos y barbacoas).

La fuente es muy poco importante y no ha sido nunca objeto de aprovechamiento como agua mineral, pero es muy apreciada por las gentes de la comarca, que acuden en número apreciable a beber y a recoger agua. El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico e hidrodinámico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterrá- nea. En la fig. IV.2.44 se incluye un mapa y un croquis de situación del "Manantial de la Fuensanta".

207. �0 1� �1.- 1 1 1 `J X�

^. �` Chartera i^ p 15 4457

a i` `z �� / Galkatitas • A 1073

2623 / 6/0005. Ermra de �ri�ensan a 1

Escala 1 : 50 000

N

i i a Santuario de I Vrll¡¡' ro Fueneonto Al/

FIG. I V .2.44

ESTUDIO DE DETALLE TE14: VILLEL-SANTUARIO

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

208. 15.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL SANTUARIO DE LA FUENSANTA DE VILLEL La salida de agua subterránea se produce en la margen izquierda del barranco del Hocino, unos 2 km al Oeste de Villel, en el contacto entre las dolomías del Muschelkalk, que forman unos relieves aislados entre los que se encaja el barranco, y las arcillas y margas del Keuper. Las dolomías forman una pequeña escama más o menos enraizada sobre los materiales del Keuper, constituyendo un pequeño acuífero colgado, que se recarga por infiltración de agua de lluvia y se descarga por el manantial del Santuario y, tal vez, por alguna salida no visible a través de los derrubios y acarreos del cauce del barranco. El régimen de la descarga debe ser variable, estrechamente ligado a la estacionalidad de las precipitaciones de la zona. En la fig. IV.2.45 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar al "Manantial de la Fuensanta".

209. ESCALA 1. 50 000

0 E

Escala honzon ta l 1: 50 000 Escala vutial 1: 20 000

- - - - - Contacto normal Cuaternario

Contacto mecánico Terciario

Cabalgamiento Lías inferior

Manantial Keuper

-► Flujo el agua subterránea Muschclkalk

C FIG. IV.2.45

ESTUDIO DE DETALLE TE15: VILLEL-SANTUARIO

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

210. 15.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DEL SANTUARIO DE LA FUENSANTA

La surgencia, situada a pocos metros de la ermita de la Virgen de la Fuensanta, está captada por medio de cierre de hormigón que tapona la zona de fractura por donde aflora el agua, al pie de un cortado de dolmías del Muschelkalk en el que se apoya la ermita de la Virgen. La salida del agua se produce por una tubería en forma de U encastrada en el cierre de obra. El agua cae libremente a un pequeño depósito construido a nivel del suelo. Desde el depósito, el agua se descarga hacia el barranco, donde acaba evaporándose.

Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das, deducidas de la hoja 26-23 (589) "Terriente" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X 652,100 Y 4 455,500 Z 920 m s.n.m. Los días 30/9/1992 y 15/4/1993, fechas en las que se llevaron a cabo dos de los reconocimientos sobre el terreno efectuados en el marco del EAMA, se determinaron, respectivamente , los siguientes valores de caudal y temperatura:

Q = 0,0671/s t = 16,3 °C 30/9/1992 t = 15,4 °C 15/4/1993 El agua del manantial es usada para abastecimiento de excursionistas y de personas que le atribuyen un cierto efecto benéfico (tal vez por su cercanía al santuario); para ello, la captación puede considerarse correcta.

211. 15.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 16/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga fría (aunque superior en más de 4 °C a la temperatura media de la zona), con una temperatura de 15,4-16,3 T. El agua se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 264,8 mV), con pH ligeramente básico (7,217) y con contenido apreciable en oxígeno disuelto (7,5 ppm), posiblemente por reaireación en la zona de surgencia.

b. Mineralización e iones mayoritarios La conductividad eléctrica (1 315 µS/cm, en campo, y 1 153 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (906 mg/1) reflejan que el agua tiene una mineralización media-alta. Entre los cationes, son altos los contenidos en calcio (96 ppm), sodio (82 ppm) y magnesio (63 ppm), y bajo el de potasio (2 ppm). El magnesio supera la concentración máxima (50 ppm) admitida por la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) para las aguas de abasteci- miento público, mientras que el sodio supera el nível guía (25 ppm) señalado por la RTS, pero está muy lejos de la concentración máxima admisible (150 ppm). Los aniones mayoritarios son los sulfatos (294 ppm), en concentra- ción superior al máximo de 250 ppm admitido por la RTS para las aguas de abastecimiento público. También son altos los contenidos en bicarbonatos (222 ppm) y cloruros (135 ppm); los nitratos están presentes en proporción moderada (11 ppm). En la fig. IV.3.1.46 se ha representado de forma gráfica el quimismo

212. del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa una facies sulfatada-clorurada sódico-cálcica, propia de una circulación en materiales dolomíticos en estrecho contacto con las margas, arcillas y yesos dek Keuper. e. Otros componentes

Entre los metales pesados analizados sólo está presente el manganeso, en concentración (6 µg/1) muy inferior al nivel guía indicado en la RTS (20 pg/1).

Entre los restantes elementos menores analizados sólo se ha determi- nado la presencia de boro (100 µg/l), también en concentración muy inferior a la máxima fijada por la normativa (1 000 µg/1).

Las radiactividades a y a del agua muestreada, < 0,126 y 0,188 ± 0,043 Bq/1, están ligeramente por encima y francamente por debajo de los niveles guía respectivos (0,1 y 1 Bq/1).

213. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 15: VILLEL-SANTUARIO DESCARGA SUBTERRÁNEA DEL SANTUARIO DE LA FUENSANTA FACIES HIDROQUÍMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

VS: "MANANTIAL DEL SANTUARIO " ( 2623 /8/0005)

lGO.ti\ FIG. IV.2.46

i

, VS oo--

f

vS ^.}v J �VS

C1+N03 -- Ca C11. 0/. y OX

214. 15.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA El manantial del Santuario de la Fuensanta de Villel tiene un agua de mineralización fuerte con especies minerales que exceden los niveles máximos admitidos por la Reglamentación Técnico-Sanitaria vigente, que la hacen no apta para consumo público en las condiciones actuales. Su uso sólo estaría justificado si estuviera reconocida como minero- medicinal y bajo prescripción médica autorizada.

215. 16. ESTUDIO DE DETALLE TE16 VILLEL-CHARTERA.

216. 16.1. INTRODUCCIÓN El estudio de detalle TE16: Villel-Chartera incluye una descarga de agua templada localizada en el cauce de la rambla de Chartera, en un punto situado a unos 3 km al noroeste de Villel. La surgencia, denominada "Fuente de Chartera", no ha sido nunca objeto de aprovechamiento como agua mineral, ni se han localizado referencias históricas de ella. El agua se utiliza parcialmente para abaste- cimiento a Villel y para regadío en la vega del pueblo; el excedente sale directamente al cauce de la rambla de Chartera que desemboca a la altura del núcleo urbano en el río Turia. El estudio de detalle tiene el objetivo básicamente hidrogeológico de identificar y caracterizar desde los puntos de vista geológico, hidrogeoló- gico, hidrogeoquímico, hidrodinámico e isotópico el sistema acuífero responsable de la surgencia, y establecer el esquema conceptual de su circulación subterránea.

En la fig. IV.2.47 se incluye un mapa y un croquis de situación de la "Fuente de Chartera".

217. 1 &mrta de�a a

, Ó t�x 9l( �xl fuente4d Re y fl� .Gasc

N

FIG. IV.2.47

ESTUDIO DE DETALLE TE16: VILLEL-CHARTERA

PLANO Y CROQUIS DE SITUACIÓN

218. 16.2. HIDROGEOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO HIDRODI- NÁMICO DEL SISTEMA ACUÍFERO QUE DA LUGAR A LA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA RAMBLA DE CHARTERA La "Fuente Chartera" es una de las descargas, tal vez la principal, del sistema acuífero Arquillo--Villel (subsistema incluido en el dominio hidrogeológico del Sistema Acuífero 54, según la nomenclatura establecida en el PIAS) asociado a una gran estructura en sinclinorio de dirección sensiblemente N-S, de unos 15-20 km de largo en sentido longitudinal y unos 10 km en sentido transversal, cuyo núcleo está formado por la serie jurásica completa, desde el Infralías hasta el Portlandiense. La formación acuífera principal es el conjunto dolomítico-calizo del Rethiense-Hettangiense-Pliensbaquiense, apoyado en la facies Keuper, que actúa como impermeable de base del sistema; por el techo, el acuífero está limitado por las margas del Toarciense, aunque es probable la conexión con los niveles carbonatados del Dogger y Malm. La recarga se produce por infiltración de lluvia útil en los afloramien- tos cercanos a los flancos de la estructura y por infiltración diferida a través de las formaciones permeables y semipermeables suprayacentes. El flujo subterráneo es convergente, con sentido general O-E, y tiene lugar a algunos cientos de metros de profundidad, lo que determina el carácter ligeramente termal del agua (la simple aplicación del gradiente geotérmico medio explica el calentamiento del agua desde unos 10 °C, al infiltrarse, hasta los casi 20 °C que presenta la parte de la surgencia de carácter casi permanente en el tiempo), y en contacto con los materiales evaporíticos del Trías, lo que explica la relativamente alta salinidad del agua. La descarga tiene lugar por desbordamiento sobre el impermeable de base del acuífero, que aflora en el borde E de la estructura, y se produce en el cauce de la rambla Chartera, que constituye el sector de menor cota topográfica a lo largo del contacto acuífero-impermeable La descarga tiene dos componentes de distinto régimen hidrodinámi- co: una parte, de régimen sensiblemente constante, de agua ligeramente termal (temperatura de unos 20 °C) y unas pocas decenas de litros por segundo de caudal, que corresponde a una circulación subterránea profun-

219. da y lenta a través de las carniolas y dolomías del Rethiense-Hettangiense, y otra, de régimen variable ligado a las oscilaciones estacionales de las precipitaciones, de agua fría y caudal que pasa de unos pocos, eventual- mente cero, litros por segundo en estiaje, hasta varias decenas de litros por segundo en los periodos de precipitaciones intensas. En la fig. IV.2.48 se incluye un esquema y un corte hidrogeológico interpretativo de detalle del sistema acuífero que da lugar a la "Fuente de Chartera".

La datación isotópica realizada en el marco del EAMA, a partir de la determinación del contenido en tritio del agua de la "Fuente Chartera" a partir de una muestra tomada en la zona de surgencia captada para abastecimiento a Villel (la más preservada de la mezcla con aguas más recientes), permite una acotación bastante realista de la edad del agua subterránea que, de acuerdo con el esquema de circulación descrito en los párrafos anteriores, se descarga en la rambla de Chartera. En efecto, el análisis citado dio un contenido de 2,3 ± 0,7 UT, que corresponde con alta probabilidad a un agua infiltrada antes de que en 1952 comenzasen las pruebas termonucleares en la atmósfera, que tendría prácticamente ausen- cia de tritio, mezclada en pequeña proporción con agua de infiltración más o menos reciente, cuyo contenido en tritio es del orden de una decena de UT. Es decir, la componente profunda de la descarga subterránea de la rambla de Chartera tiene un tiempo de residencia subterránea de, como mínimo, 40 años. No se dispone de cálculos geotermométricos realizados en estudios anteriores, pero los realizados en el FAMA permiten estimar entre 32 y 50 °C la temperatura geotermométrica del sistema, deducida a partir de los cálculos de geotermometría química en fase líquida realizados con el geotermómetro sílice-cuarzo. Esa temperatura alcanzada por el agua sub- terránea termal en el subsuelo, significa que las formaciones acuíferas liásicas llegarían a estar a una profundidad teórica de hasta 900 m por debajo de la zona de descarga22.

22 Dicha estimación se basa en una temperatura media ambiente local de l0° C, y un gradiente geotérmico supuesto normal, es decir, 3'C/100 m.

220. N .

E

1 �

i i i

ESCALA 1 : 50000

O E

n � n ^ n ' -/ n n n n n n n n n ^ n n n n n n n A n n A n n ^ A ^ n Escala honzontal 1 50 000 Escala vcrlical 1 20 000

Contacto normal

Contacto mecánico Cuaternario Dogger

Cabalgamiento Terciario Lías superior

Manantial termal Cretácico inf. Lías inferior

-► Flujo de agua fría Malm sup. ^ _^ Keuper ® Flujo de agua termal Malm inf.-med. Muschelkalk

FIG. IV.2.48

ESTUDIO DE DETALLE TE16: VILLEL-CHARTERA

ESQUEMA Y CORTE HIDROGEOLÓGICO DE DETALLE

221. 16.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA SURGENCIA DE LA RAMBLA DE CHARTERA De toda la descarga que surge en el cauce de la rambla Chartera (2623/ 4/0006) sólo está acondicionada la parte que sale a través de una gran grieta en las dolomías del Rethiense-Hettangiense, que debe ser la fracción más caliente y constante de aquélla. El acondicionamiento consiste en una acequia de piedra y hormigón que conduce el agua hacia la toma de abastecimiento a Villel y hacia la zona regable de la vega del pueblo. Las coordenadas UTM (en la zona 30 T) y la cota absoluta aproxima- das del punto de salida del agua, deducidas de la hoja 26-23 (589) "Terriente" del Mapa General de España a escala 1: 50 000, son: X = 651,800 Y = 4 457,625 Z = 920 m s.n.m. En los reconocimientos realizados durante el EAMA (los días 30/9/ 1992 y 15/4/93) sólo fue posible efectuar medidas de temperatura, ya que las características de la zona de descarga (cauce bastante ancho con abundante vegetación) impedían realizar un aforo en condiciones adecua- das; visulamente se estimó un caudal de un orden de magnitud de 100 a 200 l/s (el 30/9/1992). Los valores de temperatura medidos fueron los siguien- tes:

t = 20,0 °C 30/9/1992 t = 19,4 °C 15/4/1993

222. 16.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La descripción que se incluye a continuación se apoya en los resulta- dos de las determinaciones fisicoquímicas "in situ" y los análisis efectuados por el ITGE sobre la muestra tomada en el marco del EAMA el día 15/4/ 1993. a. Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos determinados "in situ" indican una descarga templada que presenta una temperatura variable en función del punto de medida en la zona de descarga; en el EAMA se midieron temperaturas comprendidas entre 19,4 y 20,0 `C. El agua, que podría tener la consideración de termal (su temperatura supera en más de 4 °C a la media de la zona: 10,0 °C ) se presenta en condiciones oxidantes normales (Eh positivo de 336,7 mV), con pH prácticamente neutro (6,920) y moderado contenido en oxígeno disuelto (6,6 ppm), tal vez debido a un cierto grado de mezcla con agua de infiltración reciente que se descarga más arriba en la rambla, o simplemente a reaireación en la zona de descarga. b. Mineralización e iones mayoritarios

La conductividad eléctrica (682 µS/cm, en campo, y 596 µS/cm, en laboratorio) y el resíduo seco a 110 °C (323 mg/1) reflejan una mineralización baja en el agua templada que se descarga en la rambla de Chartera. Entre los cationes, predomina el calcio (85 ppm) sobre el magnesio (25 ppm) y el sodio (9 ppm), con muy bajo contenido en potasio (1 ppm)• Los aniones mayoritarios son los bicarbonatos (289 ppm); en menor proporción aparecen los sulfatos (44 ppm) y los cloruros (21 ppm). Los nitratos están presentes en concentración moderada (19 ppm). La presencia nitritos (0,06 ppm), en laboratorio, y de amoníaco (0,01 ppm), en las determinaciones semicuantitativas de campo, puede ser

223. debida a una ligera contaminación local por la presencia de abundante vegetación y de peces en la zona no accesible de la surgencia. En la fig. IV.2.49 se ha representado de forma gráfica el quimismo del agua muestreada, mediante un clásico diagrama de Piper en el que se observa una facies bicarbonatada cálcica, secundariamente sulfatada magnésica, propia de una circulación en materiales calizo-dolomíti- cos en contacto con las margas y yesos del Keuper. e. Otros componentes

No se ha determinado la presencia de ninguna de las especies metáli- cas analizadas, y de las restantes componentes menores sólo está presente el boro, en contenido (20 µg/1) muy inferior a los 1000 µg/ 1 fijados como nivel guía por la Reglamentación Técnico-Sanitaria (RTS) vigente para las aguas de consumo público.

Las radiactividades a y R del agua muestreada, 0,052 ± 0,039 Bq/1 y 0,067 ± 0,021 Bq/l, están francamente por debajo de los niveles guía respectivos (0,1 y 1 Bq/1) fijados por la RTS.

224. ESTUDIO DE LAS AGUAS MINERALES DE ARAGÓN ESTUDIO DE DETALLE TE 16: VILLEL-CHARTERA DESCARGA SUBTERRÁNEA DE LA RAMBLA DE CHARTERA FACIES HIDROQUIMICAS: DIAGRAMA DE PIPER

VC: 'FUENTE CHARTERA " ( 2623/4/0006)

FIG. IV.2.49

é k

•vc P\ \

o z p�' loa r

f

VC *VC

Ca C1+NO3 y 'GGX

225. 16.5. VALORACIÓN DE LA SURGENCIA Las "Fuente Chartera" tiene un agua de mineralización y calidad química apropiadas para un eventual aprovechamiento hidrotermal. Tam- bién el caudal de surgencia es suficiente para hacer frente a un aprovecha- miento industrial del agua y, en cualquier caso, la estructura hidrogeológica permitiría una fácil regulación hidrogeológica de la descarga por bombeo en sondeos. Sin embargo, los indicios de contaminación observados, seguramen- te debidos a la existencia de vegetación y fauna piscícola en el área de surgencia, harían imprescindible una muy cuidadosa captación del agua, deseablemente mediante un sondeo que es una herramienta mucho más versátil que un manantial y, además, permitiría efectuar una regulación hidrogeológica de la surgencia que optimizaría el aprovechamiento de los recursos hídiricos de la misma, teniendo en cuenta las servidumbres existentes.

226.