DÉCADA 1974-1983 COMIENZO Y FINAL DE LA SAUDITA -FECHA- 01.08.2003 -SECCIÓN- Genérica -AUTOR- Alonso Moleiro

–1974. 1° de marzo. A las 8:00 pm, el presidente Rafael Caldera inaugura el Poliedro de , el foro de espectáculos más grande del país, con capacidad para 13.500 espectadores sentados. –21 de abril. Alfonso López Michelsen es electo presidente de . –1° de julio. Muere el líder populista argentino Juan Domingo Perón. Julio. –El Congreso de la República le otorga poderes especiales a Carlos Andrés Pérez. Bajo la batuta del ministro de Cordiplán, Gumersindo Rodríguez, se fijan los lineamientos del V Plan de la Nación, conocido como “La Gran Venezuela”. –15 de julio. El arzobispo Makarios, padre de la independencia de Chipre, es derrocado en un golpe militar. Lo sustituye Nicos Sampson, apoyado por Grecia. El golpe estaría buscando consumar la “enosis” –la unión definitiva de Chipre y Grecia–, un proyecto al que los turcos de Chipre se oponen. –7 de julio. La Copa Mundial de Fútbol, celebrada en Alemania Federal, es ganada por ese país. En el juego final, los alemanes se impusieron 2 goles por 1 frente a Holanda, hasta entonces absolutos favoritos del torneo. Los tantos alemanes fueron obra de Paul Breitner y Gerd Muller. –20 de julio. Con el pretexto de proteger los derechos de los 100 mil turcos que viven en Chipre, el ejército de Turquía invade el norte de la isla. El primer ministro turco, Bulent Ecevit, declara que la iniciativa “busca llevar la paz a las dos comunidades”. –8 de agosto. Richard Nixon renuncia a la presidencia de Estados Unidos tras el escándalo Watergate, que develó la existencia de micrófonos de espionaje colocados por la CIA en las oficinas del opositor Partido Demócrata. Lo sustituyó el vicepresidente Gerald Ford. Al marcharse, Nixon declaró que se iba “sin amarguras”, y agregó que la presidencia de los Estados Unidos quedaba en buenas manos. –11 de agosto. Muere el maestro Vicente Emilio Sojo. 16 de agosto. –Los turcos se apoderan de un tercio de la isla de Chipre y crean la denominada “línea de Atila”, que divide la nación en dos mitades. –16 de septiembre. Parten al exterior los primeros beneficiarios del ambicioso programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho. –19 septiembre. Tensiones entre el gobierno de los Estados Unidos y los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, por causa del espectacular aumento de los precios del crudo. El presidente Gerald Ford dice que el aumento es “muy perturbador e inaceptable”. En Venezuela, dirigentes políticos coinciden en que la actitud de Ford constituye “una amenaza a la soberanía nacional”. –29 de diciembre. Venezuela reanuda relaciones diplomáticas con . –1975 1° de enero. Carlos Andrés Pérez decreta la nacionalización del hierro. –4 de febrero. Siguen las tensiones entre Estados Unidos y la OPEP, por causa del alza de los precios petroleros. Ford declara que su gobierno “no permitirá que Norteamérica sea estrangulada”, y culpa al cartel por la inflación mundial. – Marzo. Es inaugurado el parque El Conde en un área cercana a la avenida Bolívar. –18 de marzo. El presidente del Colegio de Ingenieros declara que el Metro de Caracas debe ser subterráneo. Queda descartado el aerocarril. –30 de marzo. Debacle militar en Vietnam del Sur. Fuerzas comunistas toman Hue y Danang y comienza la evacuación de civiles estadounidenses. –El 30 de abril, Saigón capitula incondicionalmente. Los survietnamitas huyen en desbandada y los comandos del Vietcong toman la capital. De la mano de los comunistas, Vietnan emprende el camino hacia la reunificación. Gerald Ford se declara apesadumbrado. –5 de abril. Muere Chiang Kai Shek, adversario histórico de Mao y fundador de la República de Taiwan. –9 de julio. Acción Democrática logra aprobar en el Congreso de la República el artículo quinto de la Ley de Nacionalización del Petróleo, con la ayuda de la bancada de la Cruzada Cívica Nacionalista. 28 de agosto. Luego de siete de años construyendo “una revolución auténticamente peruana” es depuesto el presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado. Lo sustituye Francisco Morales Bermúdez. –29 de agosto. Se aprueba la Ley del Consejo Nacional de la Cultura, futura institución rectora de las políticas del Estado en esa materia. El Conac sustituye al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, Inciba. Su primer presidente es Luis García Morales. –29 de agosto. El presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, dicta el ejecútese a la Ley de Nacionalización del Petróleo. Meses antes, CAP había declarado que esta medida “garantizará la suerte de la República” 30 de agosto. Queda juramentada la nueva directiva de Petróleos de Venezuela, conocida inicialmente como Petroven. Rafael Alfonzo Ravard es el presidente. –Septiembre. Nuevamente, Venezuela acepta el ingreso de un considerable número de inmigrantes portugueses, por causa de la crisis política y económica que afronta ese país. –1976. 26 de febrero. Siete hombres armados con fusiles y ametralladoras secuestran en su residencia de Prados del Este al industrial estadounidense William Frank Niehous, vicepresidente de la Owens-Illinois de Venezuela. Niehous es sometido a “juicio revolucionario” por el comando guerrillero Argimiro Gabaldón, brazo armado de la Liga Socialista. Permaneció tres meses secuestrado. –24 de marzo. En , una junta militar asume la totalidad de los poderes y obliga a la presidenta Isabel Martínez de Perón a abandonar el país. El golpe tenía meses gestándose y no sorprendió a nadie: 100 dirigentes políticos y sindicales habían sido asesinados en el último año por extremistas de derecha y de izquierda. Jorge Rafael Videla, Eduardo Massera y Orlando Agosti, los integrantes de la junta, disolvieron el parlamento y suspendieron las actividades de los partidos políticos. –16 de abril. 800 mil personas han muerto en Camboya, a manos del Khmer Rojo de Pol Pot. –8 de junio. Periodistas de The New York Times y de la Academia de Ciencias Aplicadas de Boston viajan a Escocia, con el propósito de determinar la veracidad de la existencia del monstruo del lago Ness. –12 de junio. Las Fuerzas Armadas uruguayas destituyen a Juan Bordaberry, presidente de ese país, quien dos años atrás había disuelto los poderes públicos y consumó un autogolpe. Un mes después, Aparicio Méndez consolida la dictadura militar. –4 de julio. Se celebran 200 años de la independencia de Estados Unidos. –6 de julio. Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Uruguay, luego de que las fuerzas de seguridad de esa nación violentaran la sede diplomática del país en Montevideo, en procura de Elena Quinteros, ciudadana uruguaya que había solicitado asilo político en Caracas. –28 de junio. Ramalho Eanes es electo presidente de Portugal, en un ambiente de tensión política y de rumores de golpe. –20 de julio. El líder de la Liga Socialista, Jorge Rodríguez, es detenido como implicado en el secuestro de William Frank Niehous. Después de ser torturado por agentes de la Disip responsabilizados de su custodia, Rodríguez muere en un calabozo el 25 de julio. Los agentes Braulio Gudiño La Cruz, Guillermo Zambrano Salazar, Itamar Ramírez y Juan Álvarez Díaz lo habían trasladado a un paraje de la carretera Panamericana para hacerle confesar el lugar de cautiverio de Niehous. Rodríguez murió por causa de un derrame interno, desprendimiento del hígado y fractura de siete costillas. El ministro de Relaciones Interiores, Octavio Lepage, lamentó el suceso y prometió una investigación “hasta sus últimas consecuencias”. Pedro Pablo Aguilar, de Copei, dijo que la muerte de Rodríguez “es una vergüenza nacional, que no admite ninguna justificación”. –26 de agosto. Allanada la inmunidad parlamentaria de los diputados Salom Meza Espinoza y Fortunato Herrera, a raíz del caso Niehous. –9 de septiembre. Muere Mao Tse Tung, líder de la revolución y padre de la China comunista. El Nacional destaca la fibra de ese líder, “convertido en semidiós marxista, en un país que llegó a publicar 541 millones de ejemplares de sus obras”. –21 de septiembre. Orlando Letelier, canciller chileno en el gobierno de Salvador Allende, muere en un atentado en Washington. Investigaciones posteriores señalan al régimen militar de Augusto Pinochet como autor intelectual del crimen. –6 de octubre. Un avión de la compañía Cubana de Aviación estalla en el aire y perecen todos sus tripulantes, en su mayoría deportistas. Los venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo son señalados como implicados de fraguar el atentado por el Gobierno nacional. La Disip anuncia la captura de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, elementos anticastristas acusados de ser los autores intelectuales. –1977, 22 de enero. El caricaturista argentino Quino anuncia que no seguirá dibujando a Mafalda, tira humorística que lo hizo mundialmente famoso. –27 de marzo. 576 personas mueren en un accidente de aviación en el aeropuerto de Los Rodeos, Tenerife. En su momento este fue considerado “el accidente más grave de la historia de la aviación comercial”. –14 de julio. Luis Piñerúa Ordaz es electo candidato presidencial de AD, al derrotar a Jaime Lusinchi en las primarias internas. – Julio. El productor y animador de televisión Renny Ottolina hace pública su intención de lanzar su candidatura presidencial para las elecciones de 1978. – Agosto. El Congreso Presidencial Socialcristiano aclama a Luis Herrera como candidato de Copei. –24 de diciembre. A los 86 años, fallece en Ginebra Charles Chaplin. El Nacional comenta que ha muerto “el mejor actor cómico de todos los tiempos”. –1978, 11 de enero. Es asesinado en el centro de Managua, Nicaragua, Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa y uno de los opositores más conocidos de la dictadura de Anastasio Somoza. – Enero. La calle real de Sabana Grande es abierta en dos partes para darle paso a los trabajos del Metro de Caracas. Las autoridades anuncian la construcción de un bulevar. –Marzo. Diego Arria renuncia a la Gobernación del Distrito Federal para postularse como candidato presidencial. Su movimiento se denomina Causa Común. –16 de marzo. La avioneta en la cual viajaba Renny Ottolina, candidato presidencial del Movimiento de Integridad Nacional, es declarada desaparecida a 10 minutos de despegar de Maiquetía. El 20 de marzo, luego de una intensa búsqueda entre Chuspa, Cabo Codera, Caraballeda y Naiguatá, son encontrados los restos de la nave al suroeste de Tanaguarena. El 21, Ottolina y sus acompañantes, Luis Duque, Ciro Medina, Carlos Olavarría y César Oropeza, son sepultados en el Cementerio del Este. – 9 de mayo. Luego de 55 días de secuestro, el cadáver de ex primer ministro y líder de la democracia cristiana italiana, Aldo Moro, aparece en Roma encadenado dentro de un automóvil con 11 balazos. Toda Europa permanecía en vilo esperando noticias sobre Moro: el papa Paulo VI pidió clemencia a los captores, mientras Amnistía Internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU exigieron su liberación sin condiciones. La muerte de Moro produjo una ola universal de estupor y fuertes críticas a la dirección del Partido Social Cristiano de Italia por su inflexibilidad para negociar con los secuestradores, una organización guerrillera de extrema izquierda denominada Brigadas Rojas. –Junio. Venezuela tiene la mayor renta per capita de América Latina, según informe de la Unión de Bancos Suizos. –25 de junio. Argentina obtiene el campeonato de la Copa Mundial de Fútbol celebrado en su país. En el juego final, la albiceleste venció a Holanda 3 goles por 1, con 2 tantos de Mario Kempes –líder anotador de la justa– y 1 de Daniel Bertoni. –27 de julio. Tres hombres asesinan al abogado penalista Ramón Carmona Vásquez. En primera instancia, la PTJ maneja la hipótesis de la venganza por motivos pasionales; aunque, posteriormente, comienza a especularse sobre un ajuste de cuentas. Poco después, dos funcionarios de la PTJ, Gilberto Castillo y Xavier Anouel Pacheco, son señalados como “autores materiales y encubridores” del crimen. –Julio. Se multiplican en Caracas los casos de un virus que produce fiebre alta y dolor en los huesos. La epidemia fue denominada “la Travolta”. –Agosto. CAP declara en Maturín que el país vive “bajo el impacto corruptor del consumismo”. 23 de agosto. Fuerzas sandinistas toman el Palacio Nacional de Managua y utilizan como rehenes a varios senadores. El saldo final son 8 muertos y 15 heridos. –24 de septiembre. La OEA emite una Resolución – fuertemente criticada en el país–, en la cual descarta cualquier injerencia en los asuntos internos de Nicaragua. –27 de agosto. El actor y animador Oscar Martínez muere en un accidente de tránsito. –28 de septiembre. Albino Luciani, el papa Juan Pablo I, muere de un ataque al corazón mientras dormía. Comienzan a tejerse conjeturas sobre un posible atentado. Su pontificado duró sólo 33 días. –Octubre. Luis Herrera reta a Piñerúa a debatir públicamente. El candidato de AD pone cinco condiciones, pero posteriormente se niega. El CSE hace un llamado para que baje “el tono ofensivo” del lenguaje electoral. –22 de octubre. Karol Wojtila, natural de Polonia, es electo Papa y adopta el nombre de Juan Pablo II. Es el primer pontífice no italiano en 544 años. –8 de noviembre. Manuel Molina Gásperi, director de la PTJ, es acusado como autor intelectual del crimen de Ramón Carmona. El móvil habría sido un documento de extorsión. –6 de diciembre. Luis Herrera Campins, candidato de Copei y URD, es electo Presidente de la República para el período 1979-1984, con 46% de los votos. Luis Piñerúa, de AD, obtuvo 43%. Piñerúa reconoce su derrota en un escueto telegrama enviado al presidente electo: “Reciba mis congratulaciones por su elección. Atentamente”. –9 de diciembre. El presidente de Egipto, Anwar El Sadat, y el primer ministro de Israel, Manahem Begin, son galardonados con el Premio Nobel de la Paz por los acuerdos de Camp David. –1979, 2 de enero. El sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, abandona la nación rumbo a Estados Unidos, luego de intensas presiones populares. El 30 de enero, el ayatolah Rujolah Jomeini regresa a Irán y anuncia su intención de disolver el gobierno dejado por el sha. El primer ministro Bakhtiar hace pública su decisión de enfrentar cualquier intento de disolver su gabinete. –7 de enero. Rebeldes comunistas apoyados por Vietnam se apoderan de la capital de Camboya. –11 de febrero. El Gobierno de Irán renuncia. Motines populares dejan como saldo 200 muertos. Medi Bezargan asume la jefatura del Estado. Khomeini, el verdadero líder de la revuelta, anuncia la nacionalización del petróleo y promete que serán amputadas las manos de todos los corruptos en el país. –16 de febrero. Dos elementos antisociales asesinan al profesor Carlos Gauna, en la urbanización El Cafetal, en Caracas. –17 de febrero. Tropas chinas invaden Vietnam. 3.500 muertos en los primeros combates. La Unión Soviética amenaza con intervenir en favor de Hanoi. Vietnam repele el ataque. –11 de marzo. Luis Herrera se juramenta como presidente de la República. En su discurso de toma de posesión afirma: “Recibo una Venezuela hipotecada”. –25 de marzo. El Nacional anuncia el lanzamiento del Cuerpo E, destinado a la cobertura de temas culturales. –3 de mayo. La conservadora Margaret Thatcher, de 54 años de edad, triunfa en los comicios británicos. –11 de mayo. Tomada por guerrilleros la embajada venezolana en El Salvador. –14 de mayo. El Gobierno decreta la creación del día de parada obligatoria, con el objeto de reducir los volúmenes de tránsito y la contaminación en las ciudades. De esta forma, se impide que los autos particulares circulen un día a la semana, que será asignado de acuerdo con el número en el que termina la placa de cada propietario. –16 de mayo. Un total de 700 millones de bolívares de ingresos adicionales entran al fisco por el alza de los precios petroleros. El presidente Herrera declara que su gobierno está “tranquilo y sin nervios”. –19 de mayo. Comienza el proceso de matriculación de extranjeros. El Gobierno anuncia que se le otorgarán visas de residencia a los colombianos que tengan cinco años en el país. –3 de junio. Los copeyanos obtienen un amplio triunfo en la celebración de las primeras elecciones municipales: 50% de los votos y la casi totalidad de los concejos; AD concluye con 30%, y la plancha unida de la izquierda, con 17%. –19 de junio. Maritza Sayalero se convierte en la primera venezolana en ganar el Miss Universo. Sayalero se definió como una muchacha “temperamental”, y dijo que sus dos pasiones eran la arquitectura y la política. Dos meses después, en una visita que hiciera a Chile, dijo que todo era “muy lindo y ordenado” en ese país, y que el presidente Augusto Pinochet tenía “un gran corazón”. –Junio. Arrecian los combates en Nicaragua. El Frente Sandinista para la Liberación Nacional –FSLN– sitia Managua. El dictador Anastasio Somoza desconoce la mediación de la OEA y se niega a convocar a elecciones. Posteriormente, amenaza con invocar el Tratado de Mutua Defensa que tiene con los Estados Unidos. El 22 de junio, el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, exige la renuncia de Somoza. Venezuela suspende la venta de petróleo a Nicaragua. –El 19 de julio, Somoza presenta su renuncia ante el Congreso. Los sandinistas entran triunfantes a Managua, luego de deponer al gobernante provisional Francisco Urcuyo. Estados Unidos apoya al gobierno provisional, presidido por el comandante Daniel Ortega. – 13 de agosto. Denuncian sobreprecio en la compra del buque frigorífico “Sierra Nevada”, traído al país en 1978 por la Corporación Venezolana de Fomento, a un costo de 30 millones de dólares. –4 de septiembre. Muere en Washington el fundador de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonzo. –15 de octubre. Golpe Militar en El Salvador. Una junta sustituye al presidente Carlos Humberto Romero. –25 de octubre. El Nacional recoge la “tensa situación” en AD por el informe de la Comisión de Ética de ese partido en relación con el caso Sierra Nevada, que inculparía “moral y administrativamente” al ex presidente Carlos Andrés Pérez. –30 de noviembre. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones anuncia la colocación obligatoria del taxímetro. Los taxistas protestan airadamente “el banderazo” de 4 bolívares asignado inicialmente por el Gobierno. –3 de diciembre. En Irán, una multitud de estudiantes islámicos asalta la embajada de Estados Unidos y toma como rehenes a 52 norteamericanos, en protesta por el asilo concedido por ese país a Reza Pahvlevi, antiguo sha de Persia. El presidente Jimmy Carter decreta “estado de emergencia nacional” en Estados Unidos. Carter advierte que Irán sufrirá “consecuencias extremadamente graves”, si alguno de los rehenes es lastimado. –Diciembre. Es introducida en el país la televisión en colores. El Ministerio de Fomento fija en 1.600 bolívares el precio de los aparatos de 13 pulgadas sin control remoto, y en 2.400, el de 19 pulgadas. –25 de diciembre. Tropas de la Unión Soviética invaden Afganistán. El presidente en funciones, Afizullah Amin, es ejecutado. El nuevo hombre fuerte del país, Babrak Karmal, se responsabilizó de ser el solicitante de la “ayuda fraternal” soviética. El Gobierno de Estados Unidos reaccionó de manera airada, cortando de forma inmediata varios tratados de asistencia entre las dos superpotencias. Carter dijo que su país boicotearía los Juegos Olímpicos de Moscú, que se celebrarían en junio. Grupos de muyahidin –guerrilleros islámicos– opuestos a la intervención bloquearon la entrada a Kabul. –27 de diciembre. La Comisión Investigadora contra el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios Públicos declara abierta una investigación en contra del ex presidente Carlos Andrés Pérez, el ex ministro de Fomento, Luis Álvarez Domínguez, y el ex presidente de la Corporación Venezolana de Fomento, John Raphael, por el caso del sobreprecio en la compra del buque frigorífico “Sierra Nevada”. –1980, 9 de enero. El MEP propone investigar el patrimonio personal de Pérez. Una comisión parlamentaria determina la “responsabilidad moral, política y administrativa” de Pérez en el caso Sierra Nevada. –30 de marzo. El arzobispo de San Salvador, Arnulfo Romero, es asesinado por grupos paramilitares de ultraderecha. Cerca de 50 mil personas asisten a sus funerales. Otras 40 personas son masacradas, posteriormente, en la ceremonia de entierro. –4 de abril. Una tumultuosa invasión de cubanos, que piden asilo político en las embajadas de Perú y Venezuela, pone en tensión las relaciones diplomáticas con Cuba. –15 de abril. Muere el escritor y filósofo Jean Paul Sartre, padre del existencialismo. –25 de abril. Fracasa estrepitosamente la operación comando estadounidense para rescatar a los rehenes en Irán. Khomeini ofrece devolverle a Carter los ocho marines muertos en la operación. –4 de mayo. Muere Josip Broz, el mariscal Tito, líder de Yugoslavia, país que, según solía decir, “tiene seis repúblicas, cuatro idiomas, dos alfabetos y un solo partido”. No se informó el nombramiento de un sucesor. –Mayo. El Congreso emite un informe que responsabiliza políticamente a Carlos Andrés Pérez por el caso Sierra Nevada, lo que elimina la posibilidad de juzgarlo por alguna causa administrativa. –30 de mayo. Por adulterar sus productos, 6 empresas pasteurizadoras de leche son multadas con 2 millones de bolívares. –21 de junio. RCTV es suspendida 34 horas por causa de los contenidos del programa Alerta. A propósito del tema, el presidente Herrera justificó la medida y advirtió: “Me conseguirán de frente quienes quieran escandalizar” 23 de agosto. Arrecian los combates entre los guerrilleros marxistas y las bandas paramilitares de ultraderecha en El Salvador. –22 de septiembre. Irak bombardea la refinería iraní de Abadán. Comienza la guerra entre las dos naciones, que durará ocho años. Los iraníes responden con el bombardeo de Bagdad. –26 de septiembre. Orlando Bosch, Luis Posada Carriles y Hernán Ricardo, procesados por la voladura del avión de Cubana de Aviación, son absueltos por un tribunal. Fidel Castro emite una enérgica nota de protesta y Cuba rompe relaciones con Venezuela. – Septiembre. Tensiones diplomáticas con Colombia por causa del diferendo sobre el golfo de Venezuela. Los dos países no logran un acuerdo satisfactorio. –4 de noviembre. El republicano Ronald Reagan es electo presidente de Estados Unidos y derrota a Jimmy Carter. –8 de diciembre. El ex beatle John Lennon es asesinado con cinco disparos por un psicópata cuando entraba a su casa, el edificio Dakota, en la calle 72 de Manhattan, Nueva York, poco después de las 11:00pm. El sujeto respondía al nombre de Mark David Champan. Lennon tenía 40 años de edad. –1981, enero. 12 mil personas han muerto en El Salvador por la guerra civil. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN– anuncia la “ofensiva final” para tomar el poder. –25 de enero. La viuda de Mao Tse-tung, Jiang Qing, fue condenada a muerte, acusada de conspiración y de pretender llevar a China a una guerra civil. Las penas para la viuda de Mao y otros tres dirigentes chinos –conocidos como “la banda de los cuatro”– fueron conmutadas por largos períodos en prisión. Enero. Se producen choques armados en la frontera entre Perú y Ecuador con un saldo inicial de 100 muertos. –28 de enero. El presidente del Gobierno español, Adolfo Suárez, presenta la renuncia de su cargo, luego de un tormentoso período de presiones políticas provenientes de la izquierda, la derecha y de su propia organización, la Unión de Centro Democrático. –22 de febrero. El teniente coronel Antonio Tejero, junto con otros 200 miembros de la Guardia Civil, toma por asalto la sede del parlamento español, mientras los diputados se disponían a sancionar la investidura del nuevo presidente de gobierno, José Calvo Sotelo. Tejero se hizo célebre por su impaciente llamado de obediencia a los diputados: “¡Qué se sienten, coño!”. La rebelión fue sofocada al día siguiente, una vez apresado Tejero y el teniente general Jaime Milans del Bosch. Dos días después, Calvo Sotelo es nombrado presidente de gobierno. En un comunicado emitido desde La Casona, el presidente Herrera lamentó el suceso e hizo votos por el fortalecimiento de la democracia en España. –12 de marzo. El papa Juan Pablo II recibe tres impactos de bala en la plaza de San Pedro, en Roma. El agresor es un joven radical turco, de 23 años de edad, de nombre Mehmet Alí Agca. Poco después, el pontífice declaró haber perdonado a su agresor, y agregó que “rezaba todos los días por la salvación de su alma”. –9 de mayo. El líder socialista Francois Mitterand es electo presidente de Francia, con 52% de los votos, dando inicio a un largo período de predominio político de la socialdemocracia. Mitterand derrotó al presidente saliente, el derechista Valery Giscard D´Estaing. –23 de mayo. El presidente de Ecuador, Jaime Roldós, líder de la Concentración de Fuerzas Populares, fallece en un accidente aéreo. Lo sustituye, poco después, el vicepresidente Osvaldo Hurtado. 1° de agosto. Muere en accidente de aviación el jefe de la revolución panameña y comandante de las Fuerzas de Defensa, Omar Torrijos, quien consiguió que Estados Unidos reconociera la soberanía de Panamá sobre el canal. –29 de julio. Diana Spencer, de 19 años de edad, contrae nupcias con el príncipe Carlos, en boda celebrada en la catedral de San Pablo, Londres. – Agosto. Luego de haber sido dada por muerta y expedida su acta de defunción, reaparece la médico Raiza Ruiz, una de las sobrevivientes de “la tragedia de Amazonas”, en la cual tres personas perdieron la vida en un accidente aéreo. 50 kilos de cal y unos huesos de venado fueron colocados por unos funcionarios –posteriormente destituidos– en el ataúd que llevaba su nombre. –27 de septiembre. Muere en Nueva York el ex presidente Rómulo Betancourt, por causa de un derrame cerebral. El 3 de octubre, sus restos son velados en la sede de AD, en El Paraíso, y luego son llevados al Palacio Federal Legislativo, en una manifestación de duelo sin precedentes en el país. –6 de octubre. El presidente de Egipto, Anwar El Sadat, es asesinado por extremistas musulmanes, mientras presidía un desfile en El Cairo, lo que produce una enorme conmoción internacional. –Octubre. Forbes Burham, presidente de Guyana, dice que Venezuela es “una amenaza militante”. En el país se hace popular la causa de la recuperación del Esequibo. –13 de diciembre. El Ejército asume el control total del poder en Polonia ante las protestas ocurridas en Varsovia y en los astilleros de Gdansk, organizadas por el sindicato opositor Solidaridad. Wojciech Jaruzelski invocó la emergencia nacional y decreto un estado de guerra. Los dirigentes de Solidaridad, con la sola excepción de su líder, Lech Walesa, fueron detenidos. El 14 de diciembre, miles de polacos se reúnen a las puertas del sindicato para ofrecer su respaldo a los huelguistas, desafiando la ley marcial. –1982, 2 de enero. El Gobierno de Luis Herrera decreta la creación del bono alimenticio, programa social de 100 bolívares que beneficiaría a las familias más necesitadas. “El bono” produce una amplia expectativa en algunos sectores sociales y es objeto de una fuerte polémica con la oposición. –Febrero. Guiados por el bate de Baudilio Díaz, los Leones del Caracas se titulan Campeones de la Serie del Caribe, por primera vez en su historia. –23 marzo. Un golpe militar en Guatemala saca del gobierno al general Lucas Romeo García. La nueva junta la preside el general Efraín Ríos Montt. –Abril. Rafael Andrés Montes de Oca, “Pepi”, renuncia al Ministerio de Relaciones Interiores para competir por la nominación presidencial de Copei, y anuncia la celebración del “pepazo”. –2 de abril. El gobierno argentino, presidido por el teniente general Leopoldo Galtieri, ocupa militarmente las islas Malvinas, pertenecientes al Reino Unido, cuya soberanía es reclamada por la nación latinoamericana desde el siglo XIX. Luego del ultimátum formulado por la primer ministro Margaret Thatcher para que los argentinos abandonaran el archipiélago, el Gobierno británico envía un contingente de la Royal Navy, compuesta por 36 naves de guerra y más de la mitad de sus submarinos nucleares. El 3 de mayo, el destructor Sheffield, uno de los más modernos de la armada británica, fue hundido por un cohete Exocet lanzado por un piloto argentino. Venezuela condena la presencia británica en las islas. En un comunicado dirigido a la Casa Blanca, el presidente Herrera le comenta a Ronald Reagan que América Latina “está dolida y frustrada” por la actitud de Estados Unidos en el conflicto. El 4 de junio, Thatcher ordena descargar todo el poderío de fuego sobre las fuerzas . Los ingleses ocuparon la base aérea de Pebble Island, y con 3 mil hombres en la vanguardia, toman la bahía de San Carlos. 15 mil soldados argentinos caen prisioneros y las Malvinas regresan a soberanía británica. –20 de mayo. Luego de fusionar Séptimo Día, el Cuerpo E y el Suplemento de la Mujer, El Nacional lanza el magazine dominical Feriado. –Junio. El Nacional edita el primer número de Pandora. –Junio. Con la promesa de hacer “la revolución de los mejores”, Jaime Lusinchi es proclamado candidato presidencial de AD. Lusinchi derrotó en la contienda interna a David Morales Bello. –Julio. Con la creación de la Coordinadora de la Izquierda, los partidos socialistas venezolanos abren un debate para escoger un candidato único para las elecciones de 1983. Así nace el proyecto de las primarias de la izquierda: Teodoro Petkoff es presentado por el MAS, y José Vicente Rangel es respaldado por una coalición de partidos y figuras independientes, posteriormente conocida como La Nueva Alternativa. El MIR presenta a Moisés Moleiro y el MEP, a Salom Mesa Espinoza. –7 de agosto. Belisario Betancur es el nuevo presidente de Colombia. –12 de agosto. “Pepi” declina su precandidatura interna, y el Congreso Presidencial Socialcristiano escoge por aclamación a Rafael Caldera como candidato de Copei para las elecciones de 1983. El slogan es “Caldera se las trae”. –14 de septiembre. Grace Kelly, la princesa de Mónaco, esposa del príncipe Rainiero y madre de Carolina, Estefanía y Alberto, muere una semana después de sufrir un aparatoso accidente automovilístico. –18 de septiembre. Comandos israelíes, ayudados por grupos falangistas libaneses cristianos de extrema derecha, asesinaron a más de 1.000 refugiados palestinos en los campos Sabra y Chatila, en Beirut, capital de Líbano, lo que produjo enardecidas protestas en Jerusalén. –2 de octubre. Maye Brandt, 1980, se suicidó en su apartamento en Las Minas de Baruta, luego de tener una violenta discusión con su esposo, el actor Jean Carlos Simancas. –4 de octubre. 28 guerrilleros pertenecientes al Frente Américo Silva, del grupo clandestino Bandera Roja, mueren en una emboscada sorpresa a manos de un comando unificado del Ejército y de la Disip. El asalto fue conocido como “la masacre de Cantaura”. 4 de octubre. Fallece en su residencia Lorenzo Fernández, ex candidato presidencial de Copei y ministro de Relaciones Interiores en el primer gobierno de Rafael Caldera. –Octubre. Luis Herrera insiste en que el bolívar está “duro y sólido”, y asegura que la estabilidad cambiaria “está garantizada”. Se acentúa la fuga de capitales y los rumores de devaluación. –25 de octubre. Muere Alfredo Maneiro, fundador de la Causa R. –27 de octubre. El MAS y el MIR postulan la candidatura presidencial de Teodoro Petkoff, en acto realizado en el Poliedro de Caracas. El 25 de noviembre, el PCV, el MEP y la Nueva Alternativa respaldan a José Vicente Rangel con un mitin en la avenida Bolívar. Fracasan los intentos de la izquierda venezolana por presentar un candidato único en las elecciones de 1983. –28 de octubre. Felipe González, líder del Partido Socialista Obrero Español, obtiene una holgada victoria en las elecciones. González derrota al derechista Manuel Fraga, de Alianza Popular, y al ex presidente Adolfo Suárez, del rebautizado Centro Democrático y Social. –29 de octubre. Denuncian la existencia de varios cementerios clandestinos en Argentina, presumiblemente de activistas políticos adversarios al régimen. –10 de noviembre. Muere Leonid Brézhnev, presidente de la URSS por 20 años. –16 de diciembre. Es intervenido el Banco de los Trabajadores de Venezuela. –1983, 1° de enero. El Gobierno nacional decreta el Año Bicentenario del Natalicio del Libertador. –Enero. Estalla en toda su magnitud el escándalo del Banco de los Trabajadores de Venezuela. Luis Piñerúa Ordaz inicia una “cruzada anticorrupción” que lo enfrenta con sectores del buró sindical de AD y con el director de la institución, Eleazar Pinto. Piñerúa es felicitado por Jorge Olavarría, entonces editor de la revista Resumen, quien le agradece haber iniciado “la revolución del asco en Venezuela”. –18 de febrero. Luego de sucesivos desmentidos se produce el llamado Viernes Negro, fecha en la que el Gobierno tomó la decisión de devaluar la moneda nacional. El tipo de cambio –fijo hasta entonces a 4,30 bolívares por dólar– es liberado y llega a los 7. –27 de marzo. El Gobierno pone en funcionamiento el tramo La Hoyada-Chacaíto del Metro de Caracas, y el 7 de abril, el bulevar del Capitolio. Poco después, al entregarle a la ciudad el monumento de Alejandro Otero, en la , y el de Jesús Soto, en la plaza Brión de Chacaíto, el presidente declara que el Metro “es el gran civilizador contemporáneo”. –19 de abril. Abre sus puertas el Complejo Cultural Teresa Carreño. Mayo. La denominada “jornada nacional de protesta” contra la dictadura de Pinochet deja 15 muertos y 1.000 detenidos en Chile. El gobierno decreta nuevamente el toque de queda. –Mayo. Noel Pantoja, juez instructor especial del caso del BTV, da por terminada la averiguación sobre la presunta adquisición fraudulenta de dos terrenos en El Tigre, exculpando a sus acusados. –22 de julio. Los cancilleres de México, Panamá, Colombia y Venezuela forman el denominado Grupo de Contadora, iniciativa diplomática concebida para buscar la paz en los conflictos de El Salvador y Nicaragua. –29 de agosto. Ceremonia de clausura de los IX Juegos Panamericanos de Caracas. El acto se celebró en el Estadio Olímpico. Fue organizado por Joaquín Riviera y participaron, entre otras figuras, Mirla Castellanos y Guillermo Dávila, quien animó la velada con su nuevo hit “Cada cosa en su lugar”. –Octubre. 16 detenidos en Petróleos de Venezuela por la venta de información confidencial de la empresa. El caso fue conocido como “El escándalo de los petroespías”. –25 de octubre. Tropas estadounidenses y de seis estados caribeños invaden la isla de Grenada, luego del asesinato del primer ministro de esa nación, Maurice Bishop. El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, justificó la decisión con el argumento de que su gobierno no permitiría que la vida de los ciudadanos norteamericanos que viven ahí fuese amenazada por “un puñado brutal de rufianes de izquierda”. – 7 de noviembre. El Gobierno inaugura la Plaza Caracas. El Nacional describe así el proyecto: “Es una plaza similar a la de San Marcos de Venecia, pensada para actividades de toda índole (...) Su perímetro comprende 14 mil metros cuadrados, 16 jardines de 25 metros, cada uno revestido de mármol, y una gran fuente de tres espejos de agua en forma de hongos invertidos, iluminada con 16 luces sumergidas”. –30 de octubre. Se realizan las primeras elecciones en Argentina, luego de siete años de dictadura militar. Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, es electo presidente. –5 de diciembre. Con 56,8% de los votos, el candidato de AD, Jaime Lusinchi, es electo presidente de la República para el período constitucional de 1984-1989. Rafael Caldera, de Copei, obtuvo 34,5%; Teodoro Petkoff, del MAS y el MIR, 4,7%; y José Vicente Rangel, del MEP, PCV y Nueva Alternativa 3,34%. Al reconocer la derrota, Caldera felicitó al candidato ganador, y dijo que “el pueblo nunca se equivoca”. FOTOLEYENDAS –1974. 12 de marzo. Se juramenta Carlos Andrés Pérez como presidente de la República –24 de abril. Se produce la Revolución de los Claveles, movimiento cívico militar que terminó con cuatro décadas de dictadura en Portugal –16 de julio. La joven Rhonna Ottolina es hospitalizada de emergencia tras sufrir un grave accidente. –14 de noviembre. La ONU reconoce el derecho de los palestinos a tener un Estado propio 1975. –19 de enero. 23 presos políticos, encabezados por Carlos Betancourt y Francisco Prada, se fugan del cuartel San Carlos 16 de agosto. Muere Carlos Raúl Villanueva 20 de noviembre. Fallece Francisco Franco, “el caudillo de España por la Gracia de Dios”. –20 de diciembre. Una organización terrorista comandada por Ilich Ramírez Sánchez toma como rehenes a 11 ministros de la OPEP. –1976. 25 de abril. Aquiles Nazoa muere en un accidente en la autopista Caracas-Valencia. –1° de agosto. Se inauguran los Juegos Olímpicos en la ciudad de Montreal. –3 de septiembre. Mueren los 63 integrantes del Orfeón Universitario en un accidente de aviación en las islas Azores. –2 de noviembre. Jimmy Carter ganó elecciones presidenciales en Estados Unidos 1977. –15 de junio. En las primeras elecciones en 61 años, los españoles eligen a Adolfo Suárez presidente de gobierno. El MAS proclama a José Vicente Rangel (30 de julio) y el MIR, a Américo Martín (13 de agosto) como candidatos presidenciales. –16 de agosto. Muere Elvis Presley 30 de agosto. Se fijan los tratados Torrijos-Carter, que devolverán la soberanía del canal a Panamá –1978. 6 de enero. 10 millones de bolívares en pérdidas arrojan un gigantesco incendio en RCTV. –6 de agosto. Muere por causa de un ataque cardíaco el papa Paulo VI. –8 de agosto. Carlos Andrés Pérez pone en funcionamiento el nuevo terminal internacional Simón Bolívar, en el aeropuerto de Maiquetía. –18 de noviembre. 900 fanáticos religiosos se suicidan en Guyana, ante la supuesta inminencia del fin del mundo. Los informes señalan que bebieron jugo con cianuro. –1979 Enero. El Gobierno interviene el Banco Nacional de Descuento. –Febrero. Los Navegantes del Magallanes se titulan campeones de la Serie del Caribe de 1979. –23 de mayo. El Centro Simón Bolívar anuncia que las Torres de Parque Central, las más altas de Sudamérica, estarán concluidas en octubre. –29 de junio, William Frank Niehous aparece vivo en el hato Dividive, estado Bolívar. –1980. 16 de abril. El Congreso inicia un histórico debate sobre el caso Sierra Nevada. –15 de agosto. Una lancha zozobra en el río Orinoco y perecen 18 integrantes del grupo Madera. –19 de julio. Son inaugurados los Juegos Olímpicos de Moscú. –18 de septiembre. Anastasio Somoza es asesinado en Paraguay por un comando guerrillero argentino. –1981. 20 de enero. Luego de 444 días, son liberados los 52 rehenes norteamericanos en Irán. –2 de marzo. Queda esclarecido el crimen cometido por Argenis Ledezma, confeso por el asesinato de tres jóvenes que cortejaban a su esposa. –29 de marzo. Ronald Reagan es herido de bala en un atentado. –Junio. Termina la remodelación de la Plaza Venezuela, que cuanta ahora con una nueva fuente de colores. –1982. 6 de febrero. Jorge Luis Borges está en el país en una visita de tres días. –11 de julio. Italia obtiene su tercer trofeo de fútbol en la Copa Mundial de España. – 10 de diciembre. Gabriel García Márquez gana el Premio Nobel de Literatura. –20 de diciembre. Explotan dos reactores en la planta de electricidad de Tacoa. 180 personas murieron. –1983. 2 de enero. Puesto en servicio el primer tramo del Metro de Caracas. –3 de marzo. El presidente Luis Herrera Campins inaugura la nueva sede del Ateneo de Caracas. –9 de mayo. Jaime Lusinchi y Rafael Caldera protagonizan el primer y hasta ahora único debate de la historia electoral del país. –4 de diciembre. Es asesinado en Las Mercedes el penalista Raymond Aguiar.