“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-1586/16)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés de esta Honorable Cámara el Itinerario de la “Histórica Ruta Patagónica de la Aeroposta ” y las Exposiciones Permanentes organizadas por los Aeroclubes próximos a las Escalas de la Aeroposta Argentina donde se recuerda a los Pioneros de la Aviación Comercial y Civil de la Región Patagónica.

María M. Odarda.-

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Este proyecto tiene sus raíces en una de las pasiones de los hombres: poder volar. Pero así y todo, por ser una pasión inherente al hombre, hay que reconocer que a pesar de existir abundante información al respecto, al mismo tiempo resulta desconocida para muchos. Favorablemente, este trabajo propone presentar la historia aeronáutica patagónica y ponerle en valor a nivel nacional e internacional.

Es preciso entender que la historia aeronáutica en general o el mero interés por la misma, puede ser suficiente motivación para realizar un viaje o para visitar un determinado monumento o sitio histórico, es decir, puede ser capaz de atraer a diferentes personas, turistas, estudiantes, investigadores, etc. a un determinado lugar. Por lo tanto, la historia por sí misma puede servir de estímulo para todos los habitantes del planeta, así puede adjetivarse como cultural.

Hoy un ejemplo de ello es el “Raid LATECOERE” (organizado por el Aeroclub Pierre-George Latecoere de Francia, entidad sin fines de lucro que persigue, dentro de sus objetivos, registrar las rutas aéreas históricas como Patrimonio Universal de la Humanidad en la UNESCO), el cual pretende mantener viva la memoria del servicio postal aéreo y de sus pilotos a través de la visita a los ex campos de aviación la Aeroposta; para saborear la historia, cultura y herencia aérea de América del sur como también recordar a los valientes pilotos argentinos que dedicaron sus esfuerzos al desarrollo de las rutas sudamericanas: Antonie de Saint-Expéry, Vicente Almandoz “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Almonacis, Paul Vachet, Pedro Ficarelli, Leonardo Selvetti, Ricardo Gross, Próspero Palazzo, Rufino Luro Cambaceres, sólo por nombrar algunos de ellos. Esta oferta internacional también comprende la visita de los restos históricos aún en pie de la “Aeroposta”.

Así las cosas, todo parece indicar que el interés por un protagonista aeronáutico y sus medios, pueden resultar de vital importancia para poner en valor nuestra historia regional y local. Y es así, que este proyecto será la gran oportunidad para que diferentes localidades de la en intimidad con su propia historia aeronáutica, utilicen los nombres de sus protagonistas como anuncio conmemorativo; pero también se constituya en una oferta turística cultural.

Se plantea la creación de un itinerario que ponga en valor esa historia aeronáutica junto con la cultura , la educación y el turismo en toda la Región Patagónica a través de figuras famosas y otras, conocidas únicamente en determinados ámbitos con el fin de generar acciones positivas hacia el conjunto de la sociedad.

La historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos” pueden constituirse como itinerario histórico cultural, pues integra los aeroclubes de la región patagónica, establece redes, estrategias y acciones de cooperación con el turismo cultural local y regional.

Al itinerario cultural se lo define como” un patrimonio cultural, educativo y un proyecto de turismo de cooperación para el desarrollo y la promoción de un circuito o una serie de itinerarios sobre la base de una ruta histórica, un concepto cultural, una figura o fenómeno con una importancia trasnacional y sobre la importancia para la comprensión y el respeto de los valores comunes…”.

Actualmente existe una importante proliferación de rutas turísticas temáticas con diferentes ofertas de itinerarios culturales. No es algo particular en el turismo nacional o regional., sino que está de acuerdo con las tendencias turísticas internacionales.

La historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos” pueden constituirse como itinerario cultural que integre los aeroclubes de la región patagónica, establezca redes, estrategias y acciones de cooperación con el turismo cultural; pues se ajusta a lo establecido por el Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC ) en cuanto a que “… toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica está al servicio de un concreto y determinado…”.

“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

También reúne las características según el CIIC: ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo; haber generado una fecundación múltiple y recíproca en el espacio y en el tiempo de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangibles, haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a sus existencia.

Propone elementos definitorios tales como: contexto natural y/o cultural desde Bahía Blanca hasta ; contenido con elementos tangibles que confirman su existencia desde diciembre de 1899 (archivo documental y fotográfico) y los intangibles que le proporcionan sentido (aquellos que atestiguan el proceso de comunicación y diálogo entre los pueblos involucrados en su recorrido).

Como elemento básico: la Aeroposta Argentina se constituyó a partir de 1927 en la ruta histórica sudamericana con escalas y postas, uniendo con Ushuaia. Su trascendencia permitió una vinculación cultural entre pueblos, países, regiones y continentes.

Debe ponerse en valor significativo cada tramo de esta ruta histórica con sus personajes, con relación al sentido global del itinerario a lo largo de su desarrollo histórico; auque algunos tramos no estén bien conservados, su existencia puede evidenciarse a través de la historiografía.

La propuesta pretende hacer del Aeroclub “un lugar para que el turista pueda disfrutar de nuestra historia y que el poblador de nuestra región conozca las historias locales.

Es una herramienta de educación y creo que esto también es un aporte que deben tener en cuenta las escuelas y que el Aeroclub se constituya en un nexo para que los alumnos puedan visitar y conocer su propia historia, esto es lo que nos va a ayudar a conocer nuestra identidad.

Los espacios en los aeroclubes son los que configurarán en la práctica todos los elementos históricos, incluidos los objetos.

La exposición es una puesta en escena de los objetos interpretados con los que se quiere contar y comunicar un relato, constituye uno de los más importantes útiles de diálogo y concientización de que dispone el museólogo con la comunidad. Una comunicación con éxito depende de la integración de los elementos dentro de la exposición. La historia “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

contada a través de los textos ha de estar en armonía con el diseño de la exposición.

Resulta muy importante que los Aeroclubes concienticen a su comunidad sobre el valor que representa el descubrimiento e interpretación de su patrimonio, y sobre los beneficios educativos que de todo ello acarrea. A esto ha de contribuir la estructura y organización de la muestra y exposición, así como la calidad y preparación de sus instalaciones.

Los inicios de la aviación patagónica están ligados al espíritu aventurero y emprendedor de un grupo de aviadores franceses y criollos que en conjunto establecieron las primeras rutas de lo que sería la Aeroposta Argentina.

Aquel agrupo de pioneros, entre quienes se contaban Saint-Exupéry y Mermoz como figuras icónicas, ya tenían un renombre en la aviación internacional a partir de la consolidación de los vuelos entre Francia y Senegal primero y con posterioridad los primeros pasos del correo entre distintos países de Sudamérica, con base en Natal (Brasil) y rutas hacia Montevideo, Buenos Aires y posteriormente el cruce a .

A ocho décadas de aquellas primeras aventuras por los cielos argentinos, un grupo de aviadores europeos se encuentra recreando las rutas aéreas de antaño y conociendo, por aire y tierra las rutas de América del sur como así también, recordar a los valientes pilotos argentinos que dedicaron sus esfuerzos al desarrollo de las rutas sudamericanas; que también resulta totalmente congruente con el “Raid LATECOERE” (organizado por el Aeroclub Pierre-George Latecoere de Francia), entidad sin fines de lucro que persigue dentro de sus objetivos, registrar las rutas aéreas históricas en la Patagonia como Patrimonio Universal de la Humanidad en la UNESCO.

Tenemos un patrimonio cultural regional que hay que proteger y conservar, a su vez darlo a conocer: la historia de “La Aeroposta Argentina” y los “Aeroclubes Patagónicos”. El patrimonio necesita de forma obligada acciones de conservación e investigación, pues es un bien público; el turismo no condiciona estas tareas, las fomenta y el patrimonio sirve al turismo como materia prima: el turismo cultural regional.

Así las cosas, resulta de vital importancia en esta etapa de desarrollo acompañar el proyecto “Patagonia, escala y pasión por el vuelo” puesto que además de fortalecer el sentido de pertenencia local y de re-significar el concepto de identidad, también rescata la cosmovisión originaria y la necesidad de una integración cultural (franco- argentina). “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Es por estas razones que solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

María M. Odarda.-