Cuenca de - Baza

FinancianFinancianFinancian PromuevenPromuevenPromueven

MINISTERIOMINISTERIOMINISTERIOMINISTERIO DEDE MEDIOMEDIODE MEDIODE AMBIENTEAMBIENTE MEDIO AMBIENTE AMBIENTE YY MEDIOMEDIOY MEDIO RURALRURALY MEDIO RURAL YY MARINO MARINORURAL Y MARINO Y MARINO UniónUnión EurEurUniónopeaopeaUnión Europea Europea FEOGA-O FEOGA-OFEOGA-OFEOGA-OFEOGA-O CONSEJERÍACONSEJERÍACONSEJERÍA DE DECONSEJERÍA AGRICULTURA AGRICULTURA DE AGRICULTURA DE Y YAGRICULTURA PESCA PESCA Y PESCA Y PESCA Introducción

Origen y evolución del paisaje geológico de la cuenca de Guadix - Baza Evolución paleogeográfica de la cuenca de Guadix - Baza

1 LA CUENCA DE Guadix – Baza constituye una unidad DURANTE LOS ÚLTIMOS 8 millones de años, la Hoya de Guadix – HACE 8 MILLONES DE AÑOS geográfica de bajo relieve relativo circundada por Baza fue una cubeta sedimentaria intramontañosa que se iría grandes sistemas montañosos. Esta configuración le rellenando con los sedimentos procedentes de la erosión de los proporciona un carácter cerrado que explica su deno- relieves circundantes. Estos relieves también evolucionaban a la minación más popular: la Hoya de Guadix – Baza. En vez que se estructuraba la Cordillera Bética. A grandes rasgos Huéscar ese altiplano cerrado encaja, sin embargo, un mode- esta es su historia:

lado erosivo muy intenso que le confiere al paisaje Miguel Villalobos Megía Baza una marcada y atractiva personalidad en el mosaico Guadix de la diversidad paisajística de Andalucía. Este singu- lar paisaje erosivo, de connotaciones subdesérticas, es consecuencia del origen y de la evolución geológi- Llanos del Marquesado, al fondo Sierra Nevada ca de este territorio, especialmente durante los últi- mos ocho millones de años. CORDILLERA BÉTICA RIF PIRIN A B Desde un punto de vista geológico, la cuenca de Guadix - EOS N S Baza es una de las depresiones intramontañosas neógenas (de Zonas Zonas o externas internas Mar de Alborán Zonas Zonas

tic Península IBÉRICA Cuenca de antepaís internas externas Cuenca de antepaís reciente formación a escala geológica) que jalonan el contacto n del Guadalquivir Cuenca Guadix-Baza sur-Rifeña tlá Ibérica entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cordillera o A n a é Moho c Moho

Bética, sus dos grandes conjuntos estructurales. Rocas perte- O MACIZO IBÉRICO 25km necientes a las Zonas Internas, esencialmente esquistos, cuar- A Sur-Balear La individualización de la cuenca y la conexión citas y calizas o dolomías metamórficas, bordean la cuenca por 50km PLACA IBÉRICA BLOQUE DE ALBORÁN PLACA AFRICANA Atlántico-Mediterráneo a través de la misma 2 su margen sur y este (Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de Mar Mediterráneo (Hace 8 millones de años) MAGHREB las Estancias), mientras que los relieves de las Zonas Externas, Estrecho HACE 7,5 MILLONES DE AÑOS de Gibraltar Alborán constituidos por rocas sedimentarias, esencialmente por calizas RIF En el curso del progresivo levantamiento de los relieves que con- África y margas, conforman todo el perímetro oeste y norte (Sierra Ara- Tierra emergida forman la Cordillera Bética, la Hoya de Guadix – Baza aparece ya B ATLAS Áreas sumergidas na, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, SierraCORDILLERA de BÉTICA y Sierra RIF diferenciada como tal hace 8 millones de años (Tortoniense, Mio- Huéscar PIRIN A Fractura B Modi cada de Biju-Duval et al. 1974 EOS N S de ). Zonas Zonas ceno superior), aunque con una extensión mucho menor hacia la

o externas internas Mar de Alborán Zonas Zonas

tic Península IBÉRICA Cuenca de antepaís internas externas Cuenca de antepaís zona de Baza. En esa época era un brazo de mar que actuaba de n del Guadalquivir Cuenca Guadix-Baza sur-Rifeña tlá Ibérica CORDILLERA BÉTICA RIF Baza PIR o A vía de comunicación entre el Océano Atlántico, y el Mar Medite- IN E n A B OS a é N Moho S c Moho Sierra de Cazorla, Guadix O MACIZO IBÉRICO Zonas25km Zonas 0 100 km rráneo, a través del Estrecho de por el oeste o externas internas Mar de Alborán Zonas Zonas Segura y las Villas A Sur-Balear tic 50km BLOQUE DE ALBORÁN PLACA AFRICANA y del Corredor del río Almanzora por el este. Península IBÉRICA Cuenca de antepaís PLACA IBÉRICA internas externas Cuenca de antepaís n del Guadalquivir Cuenca Guadix-Baza sur-Rifeña tlá Ibérica Mar Mediterráneo o A MAGHREB n Estrecho Jaén a Alborán s é de Gibraltar Moho Córdoba c Moho N le O MACIZO IBÉRICO RIF ta 25km La cuenca marina mediterránean a África ie z Tierra emergida Sevilla r a A Sur-Balear B ATLAS (Hace 7,5 millones de años) -B Áreas sumergidas 50km PLACA IBÉRICA BLOQUE DE ALBORÁN PLACAHuelva AFRICANA s O ix Fractura Modi cada de Biju-Duval et al. 1974 te ad Mar Mediterráneo Modificado de Sanz de Galdeano (1996) on u Hace unos 7,5 millonesM de años (Tortoniense,e G Mioceno superior) d MAGHREB a Estrecho se cierra la comunicación atlántica y la nHoyac de Guadix – Baza Alborán Almería e de Gibraltar SierraOc deéa Cazorla,no Cádiz Málaga u 0 100 km C Atlántico se transforma en una cuenca marina con comunicación exclusiva RIF Segura y las Villas Mar Mediterráneo Baza África con el Mar Mediterráneo hacia el este, por lo que hoy conocemos Tierra emergida B ATLAS Áreas sumergidas Jaén como el valle del río Almanzora. En sus fondos siguen acumulán- Córdoba s le Fractura Modi cada de Biju-Duval et al. 1974 N ta n dose sedimentos ricos en fósiles de organismos marinos, entre Cordillera Bética za 3 Sevilla rie a Zonas Externas -B Zonas Internas Huelva s O ix ellos corales que forman arrecifes. Granada te ad Unidades del Campo on Cobertera Tabularu de Gibraltar (Flysch) Complejo Nevado-Filábride HACE ENTRE 7 Y 2,7 MILLONES DE AÑOS M e G Guadix d Complejo Alpujárride Dominioca Prebético Sierra de Baza en Cádiz Almería Sierra de Cazorla,u 0 100 km Océano Málaga DominioC Subbético Complejo Maláguide Atlántico Cuencas Neógenas La cuenca continental endorreica Mar Mediterráneo Segura y las Villas Baza Complejo Dorsaliano (Episodio entre 7 y 2,7 millones de años) 50km Sierra Nevada Huéscar Macizo Ibérico Rocas volcánicas Cordillera JaénBética Zona Subportuguesa Rocas volcánicas Neógenas Hace unos 7 millones de años la cuenca quedó desconectada CórdobaZonas Externas Zonas Internas s Unidades del Campo N le Zona Ossa-Morena Baza Cobertera Tabular de Gibraltar (Flysch) Complejo Nevado-Filábride ta del mar, probablemente debido a un impulso fuerte en el levanta- n Guadix a Dominio Prebético Complejo Alpujárride Zona Centro-IbéricaSierraz de Baza Sevilla rie a miento del eje montañoso de sierra Baza - sierra de los Filabres, Guadix Huelva Dominio Subbético Complejo Maláguide O -B Cuencas Neógenas s ix convirtiéndose en una cuenca continental cerrada o endorreica. Granada d Complejo Dorsaliano te a 50km on Sierra Nevada u La etapa continental, que abarca en conjunto los últimos 7 mi- Macizo Ibérico Rocas volcánicas M e G Zona Subportuguesa Rocas volcánicas Neógenas a d llones de años, está marcada por la instalación de sistemas nc Zona Ossa-Morena Almería e fluviales y lacustres en diferentes épocas, cuyos Océano Cádiz Málaga u Zona Centro-Ibérica C Atlántico Mar Mediterráneo Baza

2 3 Cordillera Bética Zonas Externas Zonas Internas Unidades del Campo Cobertera Tabular de Gibraltar (Flysch) Complejo Nevado-Filábride Guadix Dominio Prebético Complejo Alpujárride Sierra de Baza Dominio Subbético Complejo Maláguide Cuencas Neógenas Complejo Dorsaliano Sierra Nevada 50km Macizo Ibérico Rocas volcánicas Zona Subportuguesa Rocas volcánicas Neógenas

Zona Ossa-Morena Zona Centro-Ibérica Introducción

depósitos, de más de 500 metros de espesor, acumulan uno de 4 los registros sedimentarios más continuo de medios continenta- les de los últimos 7 millones de años de la historia de la Tierra HACE ENTRE 2,5 Y 0,5 MILLONES DE AÑOS que existen en la Península Ibérica y en toda Europa occidental. En el intervalo entre 7 y 2,7 millones de años la extensión de la cuenca fue relativamente limitada, correspondiendo a una banda Huèscar alargada y estrecha de dirección NE-SW.

Baza La individualización de las cuencas de Guadix y de Baza Guadix (Hace entre 2,5 y 0,5 millones de años)

Hace unos 2,5 millones de años, en el período conocido como

Villafranquiense (Plioceno superior), se produce un nuevo Miguel Villalobos Megía cambio paleogeográfico y la cuenca continental de Guadix – Baza se compartimenta en dos subcuencas interconectadas entre sí, la de Guadix y la de Baza, al tiempo que ensancha no- tablemente. En la zona de Guadix se generó un sistema fluvial, alimentado por pequeños abanicos aluviales procedentes de Sierra Nevada y Sierra de Baza, que transportaba conglome- rados y arenas hacia un gran lago situado en la zona de Baza. En este último se depositaron arcillas, calizas y yesos. Esta 5 diferencia en el tipo de sedimentos es también la causante Modelado erosivo de la cuenca de Guadix - Baza HACE ENTRE 500.000 Y 50.000 AÑOS del cambio de coloración que hoy observamos entre los pai- El carácter blando de los sedimentos que rellenaron la cuen- sajes de la subcuenca de Guadix (sedimentos fluviales), de to- ca de Guadix – Baza, el clima semiárido marcado por la torren- nos rojizos, y los de la subcuenca de Baza (sedimentos lacus- cialidad, con pocas lluvias pero muy concentradas en el tiempo, HACE 50.000 AÑOS 1 tres), de tonos blancos. Este dispositivo paleoambiental se Huèscar y la energía del relieve, situado a más de 1000 m. de altitud, prolonga durante el resto del Plioceno y parte del Pleistoceno provocaron, una vez capturada la cuenca, el inicio de un proce-

(Cuaternario antiguo), y a su registro sedimentario se asocian Baza so agudo de erosión, que en la actualidad continúa, y que, en algunos de los extraordinarios yacimientos paleontológicos y la práctica, supondrá el vaciado de la Hoya, cuyos sedimentos Guadix geoarqueológicos de la cuenca. serán devueltos nuevamente al Océano Atlántico a través del estuario del río Guadalquivir. Los últimos episodios aluviales: los glacis de colmatación Abanicos aluviales (Hace entre 500.000 y 50.000 años) ENTRE 50.000 Y 10.000 AÑOS 2 Glacis de Durante gran parte del Pleistoceno superior, sistemas de aba- colmatación nicos aluviales se extendieron por toda la cuenca desde los re- lieves montañosos circundantes hasta las partes centrales de ésta, donde aún existían efímeros lagos temporales, acumulán- dose una delgada capa de depósitos aluviales. El techo de esos depósitos se denomina “glacis” y constituyen el horizonte de col- matación del relleno sedimentario de la cuenca.

EN LA ACTUALIDAD 3 6 El modelado erosivo de la cuenca de Guadix – Baza DESDE HACE 50.000 AÑOS (Hace entre 50.000 años a la actualidad) Y LA ACTUALIDAD

Hace unos 50.000 años se produce otro acontecimiento geo- lógico que motivará que el relleno sedimentario de la cuenca Huèscar de Guadix - Baza comience a erosionarse intensamente hasta configurar su paisaje actual, típicamente acarcavado y con un profundo encajamiento de las ramblas y ríos que lo diseccionan. Baza Este acontecimiento es la reapertura de la conexión de la cuenca Guadix endorréica con la cuenca marina atlántica a través del río Gua- diana Menor, hacia el sur de la sierra de Pozo Alcón.

Basado en García Aguilar y Martín (2000) y en Betzler et. al. (2006) TECNA, SL 4 5 Itinerario geoturístico

Parque natural 3 0 PUNTOS DE INTERÉS SIE RR A S DE CA ZO RLA , 0 5 10 SEG UR A Y LA S VILLA S Km R R í ío o B 25 d or e o sa la Almaciles 1. Panorámica desde el castillo de V e g Paraje natural a A lto G uadalquiv ir Puebla de Don F adrique 2. Las minas de hierro de A lquife

26 3. Las minas de cobre - hierro de Santa C onstanza, Jeres del Marquesado

R r 30 4. Los bad-lands de Marchal y P urullena í i o v Las Cobatillas i G u Canal de San Clemente q u l

a a d r Bugéjar d a 27 a 5. Panorámica geológica desde el mirador del cerro de la Bala, G uadix i c a u s n G é Topares a o u í M H R o e í 6. Panorámica geológica desde el mirador del cerro de Kabila, Benalúa n R

o r Parque natural 7. Los sedimentos marinos del entorno de la presa de F rancisco A bellán SIE RR A DE CA STRIL Fátima 28 Huéscar Los Cortijillos La Cañada de Cañepla n Castril 8. Cueva Horá, Darro

í

t

n 29

e

l

a d 9. Los sedimentos fluviales de Belerda a Almontaras

u

G Parque natural o í Galera 24 l R 10. Yacimientos paleontológicos de SIE RRA MÁ G INA ea Campocámara Fuente Vera C Cortijo del Cura o Rí Orce Castilléjar 23 María 11. Los manantiales y baños de A licún de las Torres la il l l a u d d r 12. Los bad -l ands del entorno de y Dehesas de G uadix n a 22 a u J La Teja G Parque natural o í o R í R SIE RR A DE MA R ÍA -LO S VÉLE Z 13. E l bad - land de Carramaiza 14. Valle "colgado" de Gor Las Cucharetas Río 19 de A licún Alicún de Ortega Cuevas del C ampo 15. E l paisaje minero de la sierra de Baza 21 Las Vertientes Chirivel Dehesas de Guadix 18 Venta Quemada 16. E ntorno geológico de la cerrada de la presa del Negratín 16 Cúllar 12 17 20 Villanueva de las Torres 17. E l Jabalcón Zújar

a Los Cerricos Bácor z a 18. Los Baños de Zújar B Río de Baza o 11 í Torre- C ardela R Pedro Martínez 19. E l llano de los Hoyos de Benamaurel Baza

13 o Oria

g e

R

Gobernador l l í 20. Los azufres de Benamaurel o Gorafe a

C G

u

o í

b Laborcillas R i

l l Simones 21. Las sismitas de Cúllar a Píñar Moreda Los Gallardos s Baúl Llano de los Olleres Huélago 10 22. Los yesos de Castilléjar Fonelas 15 Partaloa 14 Lúcar Urrácal Somontín 23. E l Castellón Alto 9 8 Belerda Hernán Valle Gor Fines 24. Yacimientos paleontológicos y geoarqueológicos de la cuenca de O rce ar Cantoria Darro Benalúa Río Alcónt Armuña deP uArlcmhaennzaora Olula del Río Sillar Baja 6 Parque natural Serón Tíjola Alcóntar Suflí 25. La Sagra SIE RR A DE BA ZA Bayarque Macael Prado Negro Sierro Lopera es 26. E l karst de los P rados del C onde F ard Río 4 Graena Guadix Parque natural Marchal Charches Laroya Líjar 27. E l nacimiento del río G uardal SIE RRA DE HUÉTO R 7 Albánchez Bacares Cóbdar Polícar 5 Alcudia de G uadix Chercos 28. E l cañón del río Guardal Tocón AlcudiBae dneit aMgolanteagud Lugros Albuñán Tahal 29. La Peña y el cañón del río Castril Benizalón 2 1 Senés 30. E l nacimiento del río C astril Quéntar 3 Velefique Dúdar Castro de Filabres Uleila del Campo La Calahorra Dólar Jerez del Marquesado Ferreira Huéneja Olula de Castro o Fiñana t n Güéjar Sierra e i m i c a Abla Rí N o G Doña María Ocaña ITINERARIO eni o Abrucena l í R Gérgal Parque nacional Nacimiento Paraje natural Estación Invernal de Sierra Nevada y Parque natural KA RST EN YESO S DE SO R BA S SIE RRA NEVA DA Paraje natural 7 Parada 1 Parada 2

Panorámica desde el castillo de la Calahorra Las minas de hierro de Alquife

ESQUEMA IDEALIZADO DE ABANICOS ALUVIALES CORTE GEOLÓGICO DE LAS MINAS DEL MARQUESADO EL CASTILLO DE la Calahorra se alza so- LAS MINAS DE hierro de Alquife, o Mi- Sierras bre una pequeña colina desde la que se nas del Marquesado, como también se S Minas del Marquesado N domina visualmente el Marquesado del las conoce, llegaron a producir en los 400m Zenete, o lo que es lo mismo, el borde años 90 antes del cierre más de 3,5 sureste de la depresión de Guadix – millones de toneladas de minerales de Baza, en su contacto con los relieves hierro, convirtiéndose así en la mayor 0m metamórficos de la cara norte de Sierra explotación “a cielo abierto” de hierro 400m 0m Nevada. Construido entre los años 1509 de España y una de las más importan- Complejo Nevado - Filábride Materiales Cuaternarios y 1512, sobre las ruinas de otro castillo tes de Europa. Micas con gra to (Pérmico) Granas, Arenas y Limos anterior de origen árabe, el castillo de La Las mineralizaciones de hierro en Depresión Calahorra es de considerable importan- TECNA, SL esta comarca eran ya conocidas en la Micas (Permo - Triásico) cia histórica y artística, por ser el primer edad del hierro, como atestiguan diver- Calizas (Triásico) edificio español en el que se introducen sos hallazgos expuestos en el Museo Depósitos de hierro Tomado de Torres-Ruiz, J., 1983. los nuevos aires del Renacimiento. Arqueológico de Granada, y explotadas Desde el punto de vista geológico por los romanos, si bien el periodo de se sitúa en el borde este de la depre- máximo esplendor tendría inicio en las primeras décadas del si- sión de Guadix – Baza, de hecho la co- glo XX. La sociedad The Alquife Mines and Railway C. Ltd explota- lina del castillo está formada por dolo- ría las minas hasta 1929, fecha a partir de la cual la Compañía Miguel Villalobos Megía mías alpujárrides, una de las litologías Andaluza de Minas SA continuaría con la explotación de la mina. GDR Guadix características de las Zonas Internas El mineral era trasladado por ferrocarril desde Alquife, donde de la Cordillera Bética, a las que perte- embarcaba en el celebre “cable inglés” construido a tal efecto nece Sierra Nevada. Nos encontramos entre 1902 y 1904, siendo uno de los mejores ejemplos de ar- por tanto en la depresión de Guadix – quitectura industrial de la escuela Eiffel. Las minas han estado Baza pero en un afloramiento aislado en producción hasta 1996, fecha de su cierre definitivo. del propio sustrato bético de la depre- sión, que, a modo de iceberg, emerge Miguel Villalobos Megía desde el sustrato rocoso de la cuenca. Desde este emplazamiento se observa el carácter cerrado o “de hoya” de la Restos del poblado donde residían los El castillo de La Calahorra desde las explotaciones mineras. depresión, rodeada en este caso por trabajadores de la mina. los relieves béticos de la sierra de Baza, Sierra Nevada y sierra Miguel Villalobos Megía Arana. Miguel Villalobos Megía Los terrenos llanos que observamos corresponden al último relleno aluvial, y al más moderno (Cuaternario reciente) de la depresión. Sus sedimentos fueron depositados por extensos abanicos aluviales que se abrían desde las sierras circundantes hacia el interior de la depresión. La forma resultante se llama “glacis de colmatación”, aludiendo el segundo término a su ca- rácter de techo del relleno sedimentario de la gran cuenca. En la subida desde el pueblo de la Calahorra hasta el castillo se observan restos de labores e infraestructuras mi- Vista aérea del complejo minero de Alquife. neras, incluso unos hornos de calcinación relativamente bien Lago que inunda la corta donde se explotaba. conservados. Se trata de explotaciones locales de hierro que GDR Guadix se beneficiaban en los afloramientos dolomíticos del sustrato Planicie desde la que se divisa un sector de la cuenca La mineralización de hierro, en forma de goethita, encaja de Guadix. bético. La historia minera del Marquesado del Zenete es larga en los mármoles calizo-dolomíticos nevado-filábrides del borde y se remonta al menos a época romana. Desde este punto se Miguel Villalobos Megía de Sierra Nevada, a los que se accedía tras eliminar hasta 300 observa muy bien la infraestructura de las minas de hierro de metros en ocasiones de cobertera sedimentaria del relleno de Alquife, las más importantes de la comarca, en funcionamiento la cuenca de Guadix. hasta 1996. En el paisaje minero destaca la corta inundada, ya que la base de la explotación se sitúa por debajo del nivel freático en la zona, una gran dificultad técnica que incidiría en el cierre defi- nitivo de la mina, las grandes escombreras, referentes paisajís- ticos hoy en la gran planicie del Marquesado, el propio poblado minero y un sin fin de elementos y artefactos mineros de gran valor arqueológico – industrial. Restos de algunas infraestructuras mineras.

Infraestructuras de las minas de la Calahorra.

8 9 Parada 3 Parada 4

Las minas de cobre - hierro de Santa Constanza, Jeres del Marquesado Los bad-lands de Marchal y Purullena

LAS MINAS DE Santa Constanza constitu- EXPLOTACIONESEXPLOTACIONES SUBTERRÁNEAS SUBTERRÁNEAS ENEN FILONES FILONES Miguel Villalobos Megía yen uno de los ejemplos más representati- vos de explotación subterránea de las mine- ralizaciones filonianas que encajan en los

materiales metamórficos del Complejo Ne- 1 vado – Filábride (Zonas Internas de la Cordi- Explotaciones Pozo de llera Bética), que constituye en este sector Extracción el borde y basamento de la depresión de 20 - 50 m Galerías Guadix – Baza. 0 5 - 20 m Se benefició cobre, a partir de calcopi- 0 rita (sulfuro de cobre y hierro), y hierro, a partir de pirita (sulfuro de hierro) y siderita MINERALIZACIONES FILONIANAS TECNA, SL (carbonato de hierro). La explotación dio comienzo a finales del MINERALIZACIONES FILONIANAS Agua siglo XIX, y alcanzó hasta siete niveles de explotación, llegando Meteórica MINERALIZACIONES FILONIANAS a una profundidad máxima de 150 metros. Fe Fe Miguel Villalobos Megía

Fe

Miguel Villalobos Megía Fe Modelado erosivo del entorno Fede Purullena.

Fluidos 1 2 Hidrotermales EL RÍO FARDES, en0 este200 tramo - 1000 maún denominado río Alhama, en- MINERALIZACIONES FILONIANAS caja en los sedimentos fluviales del relleno sedimentario de la cuenca de Guadix – Baza, de tonos rojos, generando unos escar-

2 Agua pes abruptos sobre los que se modela un paisaje acarcavado de Meteórica

Fe bad-lands absolutamente espectacular.

Fe Este emplazamiento, junto con los dos siguientes, consti- Fe

Fe tuye un punto de especial valor didáctico para interpretar los

Fe Fe

Fe fenómenos que condicionan el modelado acarcavado de las ver- Hidrotermales

Fluidos SL TECNA, tientes de la cuenca. 1 2 HidrotermalesFluidos 0 200 - 1000 m Restos de las construcciones y de la mina. Fe ETAPASEtapas DEde erosiónEROSIÓN en EN "pipings" “PIPINGS” “Pipings” de gran longitud en el Marchal. 0 Fe

La bocamina es inaccesible y hoy día sólo es posible ob- Meteórica Ori cios de

Agua entrada de agua servar la infraestructura minera en superficie. En el entorno de Ori cios 200 - 1000 m 1 de desagüe la propia explotación pueden reconocerse con facilidad los dos Fe

tipos de rocas más representativas del sustrato de la cuenca Retroceso del acantilado sedimentaria en este borde: los micaesquistos oscuros y las 2 Conductos de circulación Cárcavas cuarcitas. Miguel Villalobos Megía 3

TECNA, SL Uno de los mecanismos de erosión que contribuyen a la eva- cuación de material y al desmoronamiento de las laderas, con el consiguiente ensanche progresivo de los cauces, es la tubifica- ción, término conocido por los geólogos como “piping” (pipe: en inglés tubo) y por los paisanos de la comarca como “rateras”. Miguel Villalobos Megía Este fenómeno es particularmente visible en este punto. Complejo minero de Santa Constanza. Restos del castillete.

10 11 Parada 5 Parada 7

Panorámica geológica desde el mirador del cerro de la Bala, Guadix Los sedimentos marinos del entorno de la presa de Francisco Abellán

DESDE EL MIRADOR del cerro de la Bala, en Gua- EN EL PROPIO entorno de la presa de Francisco Abellan, o embal- dix, puede verse también una excepcional panorá- se de la Peza, pueden reconocerse los primeros sedimentos, de mica del encajamiento del valle del río Fardes en tonos amarillentos, de origen marino de la depresión de Guadix – los sedimentos fluviales rojos del relleno sedimen- Baza. Se trata de calcarenitas marinas, es decir sedimentos de- tario de la cuenca de Guadix – Baza. tríticos de tamaño arena que se sedimentaron en fondos litora- les someros cuando el mar invadía la cuenca de Guadix – Baza, a donde llegarían arrastrados por los ríos desde los relieves de sierra circundantes, en este caso Sierra Nevada. Se depositaron hace unos 8 millones de años. Observándolos en detalle es posible reconocer restos fósi- Las laderas de las cárcavas les de organismos marinos típicos de costas, como conchas de están ocupadas por viviendas-cuevas. GDR Guadix bivalvos, gasterópodos marinos, algas, etc. Miguel Villalobos Megía

Restos fósiles de organismos marinos en las calcarenitas.

TECNA, SL Miguel Villalobos Megía Miguel Villalobos Megía

Calcarenitas marinas en la cerrada de la presa. ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UNA DISCONTINUIDAD EROSIVA Parada 6 Esquema simpli cado de una discontinuidad erosiva En el entorno de la presa, en el denominado Barrranco de Los Sedimentos continentales Panorámica geológica desde el mirador del cerro de Kabila, Benalúa Lobos, en la carretera de Purulle- na a la Peza, se puede ver además el contacto que separa a los de- Discontinuidad OTRO PUNTO CON unas impresionantes vis- pósitos marinos de los siguien- erosiva GDR Guadix tas del paisaje de la cuenca de Guadix – Baza tes, ya continentales y de origen Sedimentos marinos en el entorno del río Fardes lo constituye el fluvial, en el relleno de la cuenca. mirador del cerro de Kabila, en Benalúa. El contacto entre ambos tipos de Foto interpretada del contacto entre sedimentos, marinos y fluviales, TECNA, SL las dos formaciones. es muy nítido debido al contraste cromático de ambas formaciones La discontinuidad es visible en el entorno de la Peza. (blanca o gris la inferior, de origen marino, y roja la superior de origen continental fluvial). Dicho contacto es además una discordan- cia erosiva. Esto quiere decir que después de la sedimentación marina y antes de la sedimentación continental tuvo lugar un extenso periodo sin sedimentación en el que la cuenca quedó expuesta sólo a la acción de los agentes erosivos. Vista desde el mirador.

12 13 Parada 8 Parada 10

Cueva Horá, Darro Yacimientos paleontológicos de Fonelas

Miguel Villalobos Megía Baños de Las Damas

Dientes de roedores

Dientes de insectívoros

Escala 1 mm Material cedido por Raef Minwer-Barakat Requena EN LOS RELIEVES del borde suroeste de la depresión de Guadix – Baza, sobre las calizas jurásicas de la terminación oriental de sierra Arana, se haya Cueva Horá. Se trata de una cavidad de Alfonso Arribas Herrera origen kárstico (es decir, originada por disolución de la roca car- bonatada debido al efecto de la circulación de agua), cuya posi- Sedimentos de relleno de la cuenca donde se encuentra el yacimiento. ción privilegiada como abrigo al mismo borde de las planicies de la depresión, le configuró como un emplazamiento muy atractivo para los primeros pobladores de la cuenca. Alfonso Arribas Herrera La cueva, declarada Bien de Interés Cultural, alberga, de he- cho, un yacimiento geoarqueológico de máximo interés, en cuyo registro destaca el resto de un cráneo de homínido del Paleolíti- co medio, uno de los primeros restos de Neardental encontrados en esta región, así como abundante fauna de otros vertebrados, esencialmente roedores. El yacimiento se sitúa cronológicamente Inmaculada Jiménez Terrón hace entre 100.000 años y la Prehistoria reciente. Excavación arqueológica en el interior de Cueva Horá.

Parada 9

Los sedimentos fluviales de Belerda Yacimiento paleontológico y geoarqueológico de MODELO SEDIMENTARIO IDEALIZADO DE Fonelas durante la excavación. LOS DEPÓSITOS FLUVIALES DE BELERDA cedida por Alfonso Arribas. Tabla

Llanura de inundación MUY CERCA DE la localidad de Fonelas se sitúa uno de los ya- cimientos paleontológicos de vertebrados fósiles del Pleistoce- no inferior más importantes de España, descubierto en el año 2000. Durante gran parte del Cuaternario antiguo (Pleistoceno, hace entre 1,8 millones de años y 10.000 años) el paisaje de la actual Hoya de Guadix fue el de una sabana rica en ambientes fluviales y lacustres, medios en los que grandes especies de TECNA, SL Fotos: Miguel Villalobos Megía vertebrados encontraban agua, comida y refugio. limos conglomerados En el yacimiento de Fonelas se han encontrado restos de muy diversas especies, principalmente de hienas, jabalíes de ACCEDIENDO A BELERDA desde la carretera de Diezma y Darro río, jiráfidos, antepasados del lobo y félidos con dientes en forma y a lo largo del valle del río Belerda, un pequeño afluente del río de sable. La extraordinaria riqueza de restos paleontológicos del Fardes, se observan unos farallones de gran belleza que exponen yacimiento, hace suponer a los investigadores (Arribas, A (ed). el relleno sedimentario de origen fluvial de la cuenca de Guadix 2008)* que podría tratarse de un comedero de hienas a donde – Baza. La formación geológica, aquí conocida como Formación eran trasladados los restos de animales que morían en las ori- Guadix, se corresponde con una serie de estratos irregulares de llas de los efímeros lagos inmediatamente próximos. conglomerados de color rojo (los sedimentos que transportaban los canales fluviales) y arcillas y limos, también rojas, que corres-

ponden a los sedimentos de las extensas llanuras de inundación * Arribas Herrera, A. (Ed) 2008. Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste Alfonso Arribas Herrera de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, de los antiguos canales. Sedimentos fluviales de Belerda. serie Cuadernos del Museo Geominero, 10, 608 pp. Labores de excavación en el yacimiento.

14 15 Parada 11 Parada 12

Los manantiales y baños de Alicún de las Torres Los bad-lands del entorno de Villanueva de las Torres y Dehesas de Guadix

CORTE HIDROGEOLÓGICO DE BAÑOS DE ALICÚN Miguel Villalobos Megía CORTE HIDROLÓGICO EN BAÑOS DE ALICÚN

Cerro de la Mina SE

NO Baños de Alicún

N.P.

Río Fardes

DOMINIO SUBBÉTICO Margas y margocalizas (Cretácico) Zona no saturada Afloramiento de calizas jurásicas que actúa de zona de Zona saturada Calizas (Jurásico) recarga del manantial. DEPRESIÓN DE GUADIX - BAZA N .P. Nivel piezométrico Aluvial (Cuaternario) Dirección de ujo subterráneo LOS MANANTIALES TERMALES de Alicún de las To- Travertino (Cuaternario) rres, aguas de cuyas propiedades se puede disfru- Limos y arcillas (Terciario - Cuaternario) IGME tar en el balneario de Alicún, deben su existencia a la presencia en este entorno de unos relieves Miguel Villalobos Megía calizos, cuya superficie presenta rasgos de disolución de tipo kárstico. Se trata de un gran afloramiento de calizas del Jurásico que no tiene que ver con el relleno sedimentario de la cuenca de Guadix – Baza, sino con los materiales que constituyen su basamento y su borde occidental. Es decir, se trata de una “gran isla” de calizas jurásicas dentro del relleno sedimentario, mucho más moderno, de la cuenca. Miguel Villalobos Megía

Miguel Villalobos Megía

Piscina donde se disfruta de las aguas del manantial termal. “Piping” o rateras en las margas marinas miocenas.

LA CARRETERA ENTRE Villanueva de las Torres y Dehesas de Guadix, y entre esta última localidad y Alamedilla, ofrece pai- sajes erosivos muy singulares y de gran belleza. En este entor- no se observan los primeros sedimentos marinos de la cuenca consistentes en margas blancas depositadas hace aproximada- Acequia de travertinos. mente unos 8 millones de años. Por encima de ellas se pueden ver también otros sedimentos consistentes en capas de tonos Las calizas tienen la propiedad de disolverse por la acción rosados y rojizos, que corresponden a los primeros depósitos lenta y continuada del agua generando oquedades por las que continentales. En ambas formaciones pueden verse extraordi- puede almacenarse y circular agua subterránea, que vuelve a narios ejemplos de paisajes acarcavados y de fenómenos de salir a la superficie a través de manantiales. En este caso, el “piping” o erosión en túnel (ver parada 4). carácter termal de las aguas indica que ascienden después de haber viajado por el interior de la caliza a gran profundidad. Otras de las singularidades de este enclave son los traver- tinos. Los travertinos son rocas carbonatadas muy jóvenes que se forman al depositar el agua restos de carbonato cálcico, que actúa como cemento, sobre la vegetación en las zonas de sur-

gencia. Forman estructuras horizontales o mesas en el entor- Miguel Villalobos Megía no de los manantiales, donde, por otro lado, suele haber una densa vegetación. En este enclave son también muy curiosos Miguel Villalobos Megía los crecimientos travertínicos lineales que se generan sobre las Orificios que favorecen el desarrollo de los acequias que parten de los manantiales. Detalle de los depósitos de travertinos. “pipings”.

16 17 Parada 13 Parada 14

El bad-land de Gorafe Valle ‘Colgado’ de Gor

EL PUEBLO DE Gor se sitúa en el contacto entre Miguel Villalobos Megía la sierra del mismo nombre y un ancho valle, más alto o colgado con respecto al relieve general de la depresión, por donde discurre el río homónimo. La sierra de Gor está formada por calizas triási- cas de la sierra de Baza, que constituyen en esta zona el sustrato y borde de la depresión de Gua- dix – Baza. El valle está formado por margas mio- cenas blancas del relleno de la cuenca. El contac- to entre la sierra y el valle es en este caso una gran falla, cuyo espectacular plano puede verse

a lo largo de la carretera que sale de Gor hacia Miguel Villalobos Megía Las Juntas. El contraste entre las calizas, muy permeables, y las margas, bastante impermea- Contacto en la Sierra de Baza y el valle fluvial de Gor. bles, hace que en la línea de contacto se sitúen importantes manantiales, como el de la Fuente de Gor. Otro rasgo de interés puede verse en torno a la antigua estación de ferrocarril, en cuyas trincheras, excavadas en las margas miocenas, son visibles una ingente cantidad de láminas de yeso. A este yeso se llama “especular” debido a su forma de grandes espejos, y se forma por acumulación de aguas ricas en sulfato de calcio a lo largo de los extensos y delgadísimos planos Miguel Villalobos Megía que fracturan la formación margosa.

Grandes cristales de yeso intercalados entre las margas. Parada 15 Espectacular paisaje erosivo en el entorno de Gorafe.

El paisaje minero de la sierra de Baza UNO DE LOS mejores ejemplos de paisaje erosivo de la cuenca Miguel Villalobos Megía de Guadix – Baza se sitúa en el entorno de Gorafe. En sus UNA VISITA AL Centro de Visitantes del Par- GDR Altiplano de Granada paisajes acarcavados se inter- que Natural de la sierra de Baza en el Cortijo calan delgados niveles de silex Narváez nos ayudará a reconocer e interpretar que sin duda tienen que ver con los extraordinarios valores naturales de este

Miguel Villalobos Megía la riqueza arqueológica del en- espacio. Geológicamente, estaremos situados Dolmen en Gorafe. torno de esta población. en este caso en los relieves de sierra que cie- En torno a Gorafe se han rran por el este a la cuenca de Guadix – Baza. identificado hasta once necrópolis y más de 200 dólmenes, Se trata de esquistos y, sobre todo, calizas y uno de los registros, por tanto, de mayor interés de Andalucía. dolomías metamorfizadas. Estas calizas, de Una visita al Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe edad triásica se formaron hace entre 245 y Gorafe está enclavado entre las laderas Aula de naturaleza de Narváez. proporcionará una visión integrada y muy pedagógica de la ex- acarcavadas. 230 millones de años en los fondos de remo- traordinaria riqueza arqueológica de este enclave, así como de tos océanos muy distantes de aquí, y tienen GDR Altiplano de Granada la forma de vida de sus primeros pobladores. una particularidad: están fuertemente minera- lizadas. La minería de la sierra de Baza se remonta a la edad de los metales. Los romanos laborearon la sierra explotando precia- dos minerales, como el oro y el plomo, en forma de galena. La explosión minera se produjo, no obstante, en el siglo XIX con la explotación del hierro. Llegaría el siglo XX y con él la explotación, de nuevo, de plomo y de fluorita, más tarde, aprovechando es- combreras anteriores. Las explotaciones de fluorita y galena del Centro de interpretación de Narváez. Calar de Santa Bárbara estuvieron en funcionamiento hasta los años 80 del siglo XX.

18 19 Parada 16

Entorno geológico de la cerrada de la presa del Negratín

ETAPAS DE FORMACIÓN DE UN DIAPIRO EL EMBALSE DEL Negratín es una gran infraestructura de GDR Altiplano de Granada plasticidad, hasta la super- regulación hidráulica de las aportaciones del río Guadiana ficie, como consecuencia Menor, con una capacidad de almacenamiento de 567 Hm3. de la presión que ejerce el Construida en 1984, se destina principalmente a riego y pro- propio peso de los materia- ducción hidroeléctrica, aunque acoge usos de carácter turís- les suprayacentes (un efec- tico – recreativo tales como pesca, deportes náuticos y baño. to parecido a lo que ocurre En su entorno existen agradables merenderos, miradores y al apretar con los dedos un áreas de recreo. Desde los miradores del entorno del embal- grano de la piel). se se observan unas bellas panorámicas geológicas de los ma- En este caso los mate- teriales continentales de relleno de la cuenca de Guadix – Baza, riales plásticos son gran- sobre los que se labra un característico modelado erosivo de des paquetes de arcillas López, F, et al, 1999 laderas acarcavadas. moradas triásicas con ye- Aguas debajo de la cerrada del embalse se accede a una sos, muy plásticas, perte- hondonada circular que constituye una morfología curiosa necientes a los relieves béticos de las sierras de Cazorla y el Pozo, en este sector el borde y denominada “diapiro”. Un diapiro es una estructura de dimen- Vista desde el mirador del Negratín. sustrato de la depresión, que han quedado englobadas en los propios materiales de relleno siones muy variables, desde metros a kilómetros, en forma de la cuenca neógena. El hecho de constituir una depresión se debe a que, una vez formado de hongo o abombamiento que se produce al ascender ma- el diapiro, las margas triásicas aflorantes se erosionan con mayor facilidad que los sedimen- teriales de carácter salino, yesos u otras sales, de elevada tos que lo rodean, calcarenitas, generando con el tiempo un relieve invertido: lo que estaba más elevado en origen ahora queda más bajo por efecto de la erosión diferencial.

ESQUEMA DE LA FORMACIÓN DEL HORST Parada 17 Modificado de Tarbuc K, E y Lugens, F 1999

Cerro del Jabalcón El Jabalcón “Ojo de la Horedad”. Hoya de Baza

Sierra de Baza CON SUS 1492 metros de altitud el cerro del Jabalcón constituye, sin duda, un Horst Graben referente geográfico en la Hoya de Baza, emergiendo a modo de una gigantesca isla caliza entre las llanas superficies del altiplano granadino. Desde sus cum- Sedimentos de la bres es posible observar unas excelentes panorámicas de toda la cuenca y de depresión de Gudix-Baza Miguel Villalobos Megía sus relieves de borde. Bloque levantado Materiales béticos de la Miguel Villalobos Megía sierra de Baza Cerro del Jabalcón. Es una creencia popular muy extendida en la comarca que el cerro del Jabal- Bloque hundido cón es un antiguo volcán, tratando de dar así explicación no sólo a su morfología sino a los nacimientos de aguas termales que se sitúan a su pie: los Baños de Vista panorámica desde el cerro Zújar (ver parada siguiente). Nada más alejado de la realidad. Es cierto que las del Jabalcón, del embalse de Negratín y el modelado erosivo rocas del Jabalcón nada tienen que ver con los materiales de la planicie desde de su entorno. la que emerge. En realidad el cerro del Jabalcón es una estructura geológica que se conoce como “horst”, en la que dos o más fallas actúan delimitando, compartimentando y elevando un gran bloque de roca. El Jabalcón es, por tanto, un horst tectónico de naturaleza calizo - dolomíti- ca desgajado o relacionado con los materiales béticos de la sierra de Baza. Es decir, es el sustrato aflorante de la depresión sedimentaria de Guadix – Baza. Los materiales que lo rodean conforman parte del relleno sedimentario de dicha depresión. Al ser una gran superficie de roca carbonatada, acusa los efectos de un mo- delado kárstico, producido por la lenta y continuada acción disolvente del agua sobre la caliza. Algunas de las formas resultantes son conocidas popularmente, como el arco conocido como “Ojo de la Heredad”. Además de acoger a la romería de los zujareños que suben hasta la Ermita de la Virgen de la Cabeza, ubicada en la misma cumbre, el cerro del Jabalcón cuenta con dos pistas de despegue para ala delta, parapente y paramotores (fue escenario del Campeonato de España de Ala Delta en 2000); diversas pa- redes aptas para la escalada deportiva (Piedra del Sol, Piedra de los Halcones) y una prueba estival de mountain bike de gran raigambre provincial, el 15 de GDR Altiplano de Granada agosto (la cronoescalada al Jabalcón).

20 21 Parada 18 Parada 19

Los Baños de Zújar El llano de los Hoyos de Benamaurel

LOS LLANOS EXISTENTES entre Cuevas del Negro y Cuevas de Miguel Villalobos Megía la Blanca, en el municipio de Benamaurel, se conocen como el llano de los Hoyos. Esta curiosa denominación atiende a la exis- tencia de innumerables hoyos de uno a dos o tres metros de diámetro y no más de un metro de profundidad, en cuyos bordes se sitúan los montones de tierra de su propio vaciado. El llano en realidad se modela sobre los depósitos de mar- gas blancas lacustres ricas en yeso de la Formación Baza, y los hoyos corresponden a explotaciones mineras para la extracción de azufre nativo. Existieron de hecho a lo largo del siglo XVII y XVIII reales fábricas de polvora en Benamaurel. El método de extracción no podía ser más artesanal, se hacía un hoyo y a pico, pala y espuerta se recolectaban cristales de amarillento azufre (ver parada siguiente), que se vendían luego a las fábricas. Cuan- do el hoyo, por grande, era incomodo de trabajar, se abandonaba y se iniciaba otro al lado. Restos de las escombreras que rodeaban los hoyos.

Parada 20

Los azufres de Benamaurel

Carlos Herrera Morcillo

LOS BAÑOS DE Zújar se sitúan CORTE HIDROLÓGICO DE LOS BAÑOS DE ZÚJAR en el borde septentrional del AZUFRE cerro del Jabalcón, al borde del embalse del Negratín. Se trata YESO de unos nacimientos de aguas naturales calientes y sulfurosas conocidos desde épocas remo- Miguel Villalobos Megía tas. Documentos históricos atestiguan la existencia ya de EN EL SECTOR central de la Hoya de Baza, a los largo de los unas termas romanas en este términos municipales de Benamaurel, Baza, Castilléjar y Cúllar, enclave. El antiguo balneario existen muy buenos afloramientos de margas blancas con yeso, de Zújar cerró definitivamente y, en algunos niveles sedimentarios, también azufre nativo (ver en 1985 al quedar sus instala- TECNA, SL parada anterior). ciones bajo la lámina de agua El azufre es un elemento nativo no metálico que se forma en del embalse. En la actualidad cuencas sedimentarias muy tranquilas por la reducción de sulfa- se puede disfrutar de los beneficios de estas aguas, de las que tos como yeso o anhidrita por acción de bacterias anaeróbicas. se dice que tienen grandes propiedades terapéuticas, en una La edad de los depósitos puede oscilar entre los 4 o 5 millones gran piscina alargada construida a tal efecto. de años (Plioceno), período en que toda la hoya era un gran lago, La procedencia de estas aguas se localiza, por un lado, en el en ocasiones muy poco profundo y tranquilo. acuífero carbonatado de la sierra de Baza, y, por otro lado, en la Uno de los afloramientos donde se pueden observar los cris- descarga de las calizas del propio cerro del Jabalcón. El carácter tales de yeso y de azufre nativo se sitúa a pie de la carretera Miguel Villalobos Megía termal de las aguas atestigua su circulación a gran profundidad, que une las poblaciones de Benamaurel y Cúllar, a unos 6,8 km Alternancia de margas y yesos donde se más tarde, ya calientes, ascienden a la superficie probablemen- aproximadamente de la primera, de donde parte un camino que encuentran las bolas de azufre, fáciles de te a través de fracturas en el terreno. conduce a Loma Tarquina. identificar por su coloración amarillenta.

22 23 Parada 21 Parada 22

Las sismitas de Cúllar Los yesos de Castilléjar

Miguel Villalobos Megía Miguel Villalobos Megía

Sedimentos margosos que fueron depositados en un ambiente lacustre entre los 5,3 y 0,01 Ma.

EL SECTOR CENTRAL de la Hoya de Baza fue un extenso lago durante el Plioceno y el Cuaternario (hace entre 5,3 y 0,01 millones de años), en que se Escarpe de la carretera donde se observa las sismitas. depositaban sedimentos de naturaleza margosa, arcillosa o fangos carbonatados, dependiendo de ESQUEMA GENÉTICO DE LAS ESTRUCTURAS TIPO las condiciones climáticas y ambientales de cada SLUMPING Y BRECHAS INTRAFORMACIONALES período. Hoy esos sedimentos, dispuestos en una sucesión de estratos horizontales, confieren a la 1 Nivel del mar 2 hoya su característico paisaje blanquecino. Entre esos niveles en ocasiones surgen destellos provo- cados por el reflejo de los rayos del sol y, si se mira Miguel Villalobos Megía con atención, podrá observarse que proceden de innumerables cristales de yeso (sulfato sódico) co- Alternancia de niveles margosos y yesos. 3 4 nocidos en el lugar con el nombre de espejuelos. 1 Nivel del mar 2 Miguel Villalobos Megía El yeso sedimentario se formó en episodios en Detalle de las sismitas. los que el lago era muy poco profundo y quedaba sometido a fuertes procesos de evaporación y de- A LA SALIDA de Cúllar, en una de las trin- secación, lo que provocaba la saturación en sales cheras de la carretera A-330 puede verse y su posterior cristalización, a veces en depósitos un ejemplo magnífico de sismitas. Se llama masivos y a veces en espectaculares cristales de ThierryPascual Janin 5 6 1)Esquema1)1) general del deslizamiento subacuoso. sismitas a las estructuras de deformación varios centímetros. Estos cristales se unen a ve- 3 4 2) Detalle de los materiales deslizados, constituidos por una alternancia de sedimentos más y menos interna de las capas horizontales de un ni- coherentes (amarillo y naranjaces respectivamente). unos a otros constituyendo agregados crista- vel sedimentario en formación, aún blando y 3) Slumpings en el que sólolinos hay pliegues. más grandes, llamados maclas, unas veces empapado de agua, debido a un fuerte movi- 4) Slumpings en el que hayen pliegues forma y fracturas de de “punta la misma vergencia. de flecha”, y otras en forma de miento sísmico. El sedimento, aun poco con- 5) Estructuras intermediasespectaculares entre slumpings y brechas intraformacionales.“rosas del desierto”. solidado, se moviliza por la pendiente de de- 6) Brechas intraformacionales: losEn cantos Castilléjar son trozos de han estratos existido del material desde más duro épocasen la remo- Basado en Corrales, I., 1977 matriz constituida por el material menos coherente. pósito debido a la fuerte sacudida sísmica. El tas hornos artesanales de producción del yeso por 5 resultado es una6 deformación del sedimento 1)Esquema1)1) general del deslizamiento subacuoso. cocción para su uso en la construcción, restos de

que puede ir desde un suave replegado de la 2) Detalle de los materiales deslizados, constituidos por una alternancia de sedimentos más y menos muchos de los cuales aún se conservan. Ésta y capa afectada (slumpings) hasta la formación coherentes (amarillo y naranja respectivamente). otras singularidades sobre la historia geológica de de una brecha con el sedimento totalmente 3) Slumpings en el que sólo hay pliegues. la región pueden conocerse de una manera ame- desorganizado. Las capas o estratos inferior 4) Slumpings en el que hay pliegues y fracturas de la misma vergencia. na y divertida visitando el Ecomuseo Municipal de y superior a la sismita mantienen su lamina- 5) Estructuras intermedias entre slumpings y brechas intraformacionales. Castilléjar.

ción perfectamente horizontal, ya que no han 6) Brechas intraformacionales: los cantos son trozos de estratos del material más duro en la sido afectados por el fenómeno sísmico. matriz constituida por el material menos coherente. Reconstrucción de un horno de yeso en funcionamiento.

24 25 Parada 23 Parada 24

El Castellón Alto Yacimientos paleontológicos y geoarqueológicos de la cuenca de Orce

EN EL TÉRMINO municipal de Galera, y junto al río del mismo nombre, existe un paraje co- nocido como el Castellón Alto, donde se ubica uno de los más espectaculares y bien conser- vados yacimientos arqueológicos de Andalu- cía. Se trata de un poblado - necrópolis encua- drado desde el punto de vista cronológico en la Cultura del Argar, en un periodo avanzado del Bronce Pleno, datado entre 1900 y 1600 años antes de Cristo, que pudo llegar a aco- Consejería de Cultura, Junta de Andalcía Consejería de Cultura, ger entre cincuenta y ochenta personas. Se encuadra en la Red Andaluza de Yacimientos Miguel Villalobos Megía Arqueológicos y es visitable, estando acondi- Valle de Orce. cionado para su uso público e interpretación (consultar previamente el régimen de visitas Reproducción del poblado del Castellón Alto. DVD Castellón Alto. según calendario en los teléfonos 958 739 Un asentamiento de la Edad del Bronce en la Andalucía Alta 276 / 696 829 388).

Museo de Paleontología de Orce

Yacimiento de Venta Micena durante la excavación.

LA CUENCA DEL río Orce constituye una zona con una extraor- Miguel Villalobos Megía dinaria concentración de yacimientos paleontológicos y geoar- Expositor del Museo de Paleontología de Orce. queológicos. Yacimientos como el del Barranco de León, Barran- Este singular poblado prehistórico se sitúa sobre una co del Paso, Fuentenueva o Venta Micena han proporcionado una antigua mina de yeso excavada en el interior del acantila- ingente cantidad de restos fósiles de fauna sólo comparable por do rocoso, que forma un espolón volcado sobre el valle del su riqueza e interés a determinadas áreas del este de África. río Galera. La mina de yeso (ver parada anterior) se explo- Durante casi todo el Plio-cuaternario (los últimos 5,3 millo- tó mediante un sistema de “cámaras y pilares” generando nes de años) esta región estuvo ocupada por un inmenso lago. una red de galerías de singular belleza separadas por tabi- Los yacimientos de Orce se sitúan en el borde noreste de este ques constituidos por la propia roca sin explotar. gran lago a donde los animales se acercaban desde la estepa pantanosa a beber, siendo cazados y comidos por otros gran- des carnívoros que allí vivían. Los restos abandonados de sus esqueletos quedarían depositados y enterrados en el fango la- custre permitiendo su fosilización. En los yacimientos de la cuenca de Orce se han encontrado restos fósiles de elefantes, hipopótamos, rinocerontes, caballos, búfalos de agua, bueyes amizcleros, ciervos, cabras, bóvidos, puercoespines, lirones, ratones de campo, topillos, conejos, des- Registro sedimentario con alta concentración de manes, osos, tigres de dientes de sable, hienas, lobos, tejones, restos esqueletales. Fotos: Museo de Paleontología de Orce. linces, zorros, ranas, lagartos, y algunas aves. Junto a todo ello se han encontrado también, en algunos de los yacimientos, uten- silios y tallas en sílex realizadas por nuestros antecesores hace ya 1.400.000 años. Una visita al Museo de Prehistoria y Paleontología Municipal de Orce, en la actualidad, y, en un futuro próximo, al Centro de Consejería de Cultura, Junta de Andalcía Consejería de Cultura, Interpretación de los Primeros Pobladores, sumergirá al visitan- te en el siempre apasionante mundo de la prehistoria. (Para Vistas de las galerías del interior de la mina. Miguel Villalobos Megía Castellón Alto - espolón con la mina de yeso en la base y el yacimiento arqueológico en la parte superior. contactar: 958 746 171 / 958 340 931)

26 27 Parada 25 Parada 27

La Sagra El nacimiento del río Guardal

LA SIERRA DE la Sagra constituye un emblemático relieve Miguel Villalobos Megía que alcanza los 2.382 metros de altitud, formado esen- cialmente por calizas y dolomías jurásicas del subbético andaluz. Tanto el propio relieve como su entorno constitu- ye un área de interés para conocer e interpretar procesos relacionados con el mo- delado periglacial, que le afectó, dada la altura de

Acantilado Abarrancamiento la sierra, en los periodos

Canchal fríos (glaciaciones) del

Cuaternario (los últimos Miguel Villalobos Megía 1,8 millones de años). Una de las formas carac- terísticas de este mode- Restos de infraestructura hidráulica de la presa del canal de Carlos III. 35-37º Superi ce Cantos de del sustrato lado son los “canchales”. En un clima periglacial, la acción del hielo y el deshielo gran tamaño del agua infiltrada en las fisuras de la roca produce su rotura, fragmentándola en Depósitos de CORTE HIDROGEOLÓGICO DE FUENTES DEL GUARDAL rocas caídas cantos de aristas muy agudas que se acumulan al pie de los relieves. UNAS DE LAS descargas de agua en forma de ONO ESE Mulas Sánchez, J. y Morillo-Velarde, M., 1983 manantiales del macizo kárstico de la sierra de Sierra Seca Castril y sierra Seca (ver parada anterior) son las correspondientes a los manantiales de la Nativi- Parada 26 Fuente Fuente dad, Fuente Alta, Fuente de Enmedio y Pedro Jimé- Alta de Enmedio Río nez, conocidos conjuntamente como las Fuentes Guardal El karst de los Prados del Conde del Guardal, ya que dan origen al nacimiento de N.P. FORMAS MÁS CARACTERÍSTICASFORMAS MÁS CARACTERÍSTICASFORMAS DE UN PAISAJE MÁS CARACTERÍSTICAS DEKÁRSTICO UN PAISAJE KÁRSTICO DE UN PAISAJE KÁRSTICO este río. En el paradisiaco entorno del manantial DEPRESIÓN DE GUADIX - BAZA Zona no saturada Nivel piezométrico de la Natividad el visitante puede disfrutar de ac- Zona saturada Margas. (Mioceno Inferior y Medio) N .P. tividades recreativas, como la pesca de trucha, DOMINIO PREBÉTICO Dolina del paraje de los Prados del Conde. Zona no saturada en la propia piscifactoría a la que alimentan las Zona saturada Dolomías y calizas (Cretácico Superior) Margas y margocalizas (Cretácico Inferior) fuentes. En su entorno también pueden verse los Zona no saturada Zona saturada Calizas y calcarenitas (Cretácico Inferior) restos de obra de fábrica de la presa del canal de Arenas, margas y areniscas (Cretácio Inferior) Carlos III, construida en el siglo XVIII para conducir Dolomías y calizas (Cretácio Inferior) agua a los campos de Lorca, y que nunca llegaría Margocalizas y margas (Cretácio Inferior) FORMAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE UN PAISAJE KÁRSTICO a entrar en funcionamiento. Calizas margosas, margocalizas y calcarenitas (Cretácico Inferior) FORMAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE UN PAISAJE KÁRSTICO IGME

Miguel Villalobos Megía 3 Parada 28 LOS PRADOS DEL Conde constituyen una

extensa planicie kárstica labrada sobre 6 2 7 El cañón del río Guardal las sierras calizas prebéticas, con abun- 1 4 5 11 dante profusión de formas kársticas 8 ETAPAS DE FORMACIÓNEtapas de formación DE UNde un CAÑÓN cañón fluviokárstico FLUVIOKÁRSTICO

superficiales y subterráneas. La acción 9 Río Dolinas 14 disolvente del agua actúa sobre los re- 13 Cañón uvio-kárstico 24

lieves calizos y dolomíticos favoreciendo 27 10 11 12

su disolución. El agua penetra al maci- 18 Tomado de J. Saura Tomado de J. Saura Tomado de J. Saura 20 zo a través de fisuras, lapiaces, simas y 16 22 19 21 dolinas, genera conductos de circulación 26 25 23 15 subterránea, galerías y salas, y, defini- 17 Tomado de J. Saura tivamente vuelve a salir al exterior por manantiales, denominados en este caso manantiales kársticos. Una de las prin- Albert Martínez 1. Tepuys (Karst en cuarcitas)1. Tepuys (Karst en cuarcitas)1. Tepuys (Karst en cuarcitas)10. Diaclasa 10. Diaclasa 10. Diaclasa19. Gours 19. Gours 19. Gours cipales descargas2. Pitones,de este torres, macizomogotes2. Pitones, (karst es torres,tropical) el mogotes2. (karstPitones, tropical) torres, mogotes 11.(karst Sumidero tropical) 11. Sumidero 11. Sumidero20. Galería fósil 20. Galería fósil 20. Galería fósil 3. Lapiaz (karst de alta3. montaña) Lapiaz (karst de alta montaña)3. Lapiaz (karst de alta montaña)12. Sima 12. Sima 12. Sima 21. Lago 21. Lago 21. Lago nacimiento del río Castril (ver parada 30). 1. Tepuys (Karst en cuarcitas) 10. Diaclasa 19. Gours EN EL CRUCE del río Guardal con la carretera que une Castril 4. Dolina de disolución4. Dolina de disolución 2. 4. Pitones, Dolina torres, de mogotesdisolución (karst tropical)13. Chimenea 13. Chimenea11. Sumidero 13. Chimenea22. Columna 20. Galería22. fósil Columna 22. Columna El karst prebético5. alimentaUvala en5. nacimiento Uvala 3. 5. Lapiaz Uvala (karst de alta montaña) 14. Cascada 14. Cascada12. Sima 14. Cascada23. Surgencia 21. Lago23. Surgencia 23.y SurgenciaHuéscar puede observarse un espectacular cañón de origen 6. Polje 6. Polje 4. 6. Dolina Polje de disolución 15. Junta de estrati cación15. Junta13. Chimeneade estrati cación15. Junta de24. estrati cación Valle colgado22. Columna24. Valle colgado 24. Valle colgado 7. Ponor 7. Ponor 5. 7. Uvala Ponor 16. Meandro 16. Meandro14. Cascada 16. Meandro25. ‘Trop Plein’ 23. Surgencia25. ‘Trop Plein’ 25. ‘Trop Plein’ de ríos tan importantes como el Guadal- 6. Polje 15. Junta de estrati cación 24. Valle colgado fluvio – kárstico, generado por el rápido encajamiento del río en

8. Dolinas de hundimiento8. Dolinas de hundimiento7. 8. Ponor Dolinas de hundimiento 17. Sifón 17. Sifón16. Meandro 17. Sifón 26. Cueva 25. ‘Trop26. Plein’ Cueva 26. Cueva Juarn Carlos Braga Alaracón - José M. Martín Martín quivir, el Segura 9.o Puenteel Castril. de roca 9. Puente de roca 8. 9. Dolinas Puente de hundimiento de roca 18. Cono de derrubios18. Cono17. deSifón derrubios 18. Cono de27. derrubios Cañón 26. Cueva27. Cañón 27.las Cañón calizas jurásicas de la sierra de Duda. 9. Puente de roca 18. Cono de derrubios 27. Cañón

J. L. Saura para J. Martinez en Ediciones Desnivel J. L. Saura para J. Martinez en Ediciones Desnivel J. L. Saura para J. Martinez en Ediciones Desnivel

J. L. Saura para J. Martinez en Ediciones Desnivel

28 29 Parada 29 Parada 30

La Peña y el cañón del río Castril El nacimiento del río Castril

Miguel Villalobos Megía Ricardo Salas Martín

Monumento Natural de la Peña de Castril. Vaso del embalse desde el interior del Parque Natural Sierra de Castril. Corte hidrogeológico del nacimiento del río Castril CORTE HIDROGEOLÓGICO DEL NACIMIENTO DEL RÍO CASTRIL

NO SE Sierra de Empanadas Sierra Seca

Río Castril

N.P.

Prebético interno

Calizas y margas (Jurásico superior - Cretácico inferior)

Dolomías, arenas y margas (Cretácico inferior)

Miguel Villalobos Megía Calizas, areniscas y margas (Cretácico inferior) Neógeno - Cuaternario Calizas margosas y margas (Cretácico superior) Calizas bioclásticas y calcarenitas (Mioceno) Miguel Villalobos Megía Centro de interpretación del Parque Natural Sierra de Castril. Dolomías (Cretácico superior) Margas (Mioceno)

Calizas y calizas margosas (Cretácico superior) Fracturas

Calizas arenosas y margas (Paleógeno) LA PEÑA DE Castril, declarada Monumento Natural, Mapa Geológico de España. E 1:50.000 929 San Clemente constituye un relieve de forma muy abrupta labrado so- bre los materiales calizos de las sierras prebéticas, que Miguel Villalobos Megía UNA DE LAS descargas de agua más impor- en este punto constituyen el borde y basamento de la Cascada de la Cerrada de la Magdalena, tantes del karst prébetico granadino (acuífero cuenca de Guadix – Baza. Es de gran valor sentimental en el Parque Natural Sierra de Castril. de Pinar Negro) es la que da origen al naci- para los castrileños, ya que acoge en su cima el monu- miento del río Castril (ver parada 26). El valle mento al Sagrado Corazón. Hacia la espalda de la Peña del río Castril, declarado Parque Natural en su cabecera, se modela sobre una el río Castril se encaja modelando un espectacular ca- formación de margas blancas pellizcadas entre los relieves calizos de la sierra de ñón o desfiladero. Junto al pueblo se ubica el Centro las Empanadas y sierra Seca, y adopta una pequeña forma sinclinal. Los rasgos de Visitantes del Parque Natural Sierra de Castril, que geomorfológicos del valle, espectaculares por su belleza, son esculpidos por las proporciona abundante información sobre los valores Paseo turístico a lo largo del cañón del río Castril. aguas a favor de importantes fracturas. naturales de este extraordinario espacio.

30 31 La cooperación es uno de los activos del desarrollo rural. En este sentido, las Acciones Conjuntas de Cooperación suponen una herramienta que amplía la escala de trabajo para conseguir objetivos que de forma aislada serían inalcanzables.

La Acción Conjunta “Geodiversidad: ¿una solución para un desarrollo rural sostenible?” es una línea de trabajo formada por quince Grupos de Desarrollo Rural que pretende rentabilizar sosteniblemente los recursos proporcionados por la naturaleza en el campo de la Geología.

En el ámbito de actuación de los Grupos de Desarrollo Rural de Guadix y Altiplano de Granada, existe una depresión interior rodeada de montañas co- nocida como Hoya de Guadix - Baza, donde el mar, hace millones de años, y antiguos lagos y ríos, más recientes, han dejado una impresionante huella paisajística, permitiendo conocer la increíble fauna cuaternaria, y la actividad de los primeros homínidos de Europa.

Ya en tiempos históricos la riqueza en minerales de este territorio ha imprimido un aire de paisaje minero a determinadas zonas, que pueden focalizar, junto con el patrimonio geomorfológico y paleontológico citado, el disfrute geoturís- tico de este amplio rincón de Andalucía.

La cooperación entre estos Grupos de Desarrollo ha permitido conocer minu-

Financian Promuevenciosamente los hitos geológicos más impactantes de cada territorio para, de forma conjunta, obtener un producto turístico original, diferente y sostenible.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO La Geodiversidad supone una nueva forma de leer la naturaleza, una nueva Unión Europea FEOGA-O CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA estrategia de desarrollo y, por supuesto, una fuente de recursos ambientales Financian Promueven aprovechables sosteniblemente para los territorios.

MINISTERIOMINISTERIO Coordinación de la Acción Conjunta de DEDE MEDIOMEDIO AMBIENTEAMBIENTE YY MEDIOMEDIO RURALRURAL YY MARINOMARINO UniónUnión EurEuropeaopea FEOGA-O Cooperación sobre Geodiversidad FEOGA-OFEOGA-O CONSEJERÍACONSEJERÍACONSEJERÍA DE DEDE AGRICULTURA AGRICULTURAAGRICULTURA Y YY PESCA PESCAPESCA

DIRECCIONES DE INTERÉS

Grupo de Desarrollo Rural de Guadix Crta. de Murcia s/n, Antigua Azucarera 18500, Guadix (Granada) Tel.: 958 661 048 · 958 665 070 Fax: 958 665 191 [email protected] www.comarcadeguadix.com

Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada C/ Mayor, 2 · 18830, Huéscar (Granada) C/ Maestro Alonso, s/n · 18800, Baza (Granada) Tel.: 958 742 314 [email protected] www.altiplanogranada.org