1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 135º

30 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 15 de agosto de 2007

COMUNICACIONES DEL PODER EJECUTIVO

1.498

(D/971/07-08)

Remite veto total al proyecto de ley de expropiación inmueble en el partido de José C. Paz para construcción y funcionamiento de planta de tratamiento de efluentes cloacales y especiales.

La Plata, 13 de julio de 2007.

Visto lo actuado en el expediente 2.100-25.450/07, correspondiente a las actuaciones legislativas D/971/07/08, por el que tramita la promulgación de un proyecto de ley, sancionado por la Honorable Legislatura el 27 de junio del corriente año, mediante el cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la zona delimitada por las calles Saverio Lamas, calles sin nombre y el Arroyo Pinazo del partido de José C. Paz, cuya nomenclatura catastral y titularidades de dominio consigna su artículo 1º, y

Considerando:

Que el citado bien será adjudicado al dominio de la municipalidad mencio- nada para ser afectado a la construcción y funcionamiento de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y especiales provenientes de las industrias de la zona.

Que se autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupues- tarias que correspondan para el cumplimiento de la presente iniciativa.

Que el legislador no ha previsto créditos específicos para atender el gasto que conlleva el proyecto de ley en análisis.

Que debido a la necesidad de fuertes esfuerzos en materia de contención del gasto, desde el punto de vista de la gestión de la Hacienda Pública, la 2 iniciativa traída a consideración merece ser objetada por falta de recursos disponibles para su concreción.

Que en sentido concordante se ha expedido el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.

Que, el artículo 144 -proemio- de la Ley Fundamental Bonaerense otorga al titular del Poder Ejecutivo, la jerarquía constitucional de Jefe de la Administra- ción provincial, de la cual deriva la consecuente obligación de administrar y gestionar adecuadamente los recursos y gastos del Fisco Bonaerense.

Que en este sentido, la misma Constitución establece en el inciso 2) del artículo 103, que con relación a nuevos gastos, dentro de la Ley de Presupuesto, la iniciativa corresponde exclusivamente al Poder Ejecutivo, situación ésta no configurada en el proyecto en análisis.

Que nuestra Suprema Corte de Justicia, en la causa: B. 66.093/03 caratu- lada: «Gobernador de la provincia de Buenos Aires s/ Conflicto de Poderes (Poder Legislativo)», al declarar la inconstitucionalidad de la Ley 13.031 con fundamento en lo preceptuado por la norma constitucional precedentemente citada, determinó que corresponde al Poder Ejecutivo -en forma exclusiva- la iniciativa de todo proyecto de ley que implique una modificación al Presupuesto aprobado.

Que en atención a los fundamentos expuestos y conforme a razones de oportunidad, mérito y conveniencia, deviene necesario observar el texto comu- nicado haciendo ejercicio de la facultad conferida por el artículo 108 de nuestra Ley Fundamental.

Por ello,

El gobernador de la provincia de Buenos Aires

DECRETA

Art. 1º - Vetar el proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura el 27 de junio de 2007. al que hace referencia el Visto del presente.

Art. 2º - Devolver a la Honorable Legislatura la iniciativa mencionada en el artículo anterior.

Art. 3º - El presente decreto será refrendado por el señor ministro secretario en el Departamento de Gobierno.

Art. 4º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al “Boletín Oficial” y al SINBA. Cumplido, archívese. 3

Decreto Nº 1.480

SOLA. Randazzo

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.499

(D/1.790/05-06)

Remite veto total al proyecto de ley incorporando articulo 25 bis al Decreto Ley 7.764/71, estableciendo que las empresas que realicen contrataciones con el estado deberán acreditar el pago de sus obligacio- nes fiscales.

La Plata, 13 de julio de 2007.

Visto lo actuado en el expediente 2.100-25.449/07, correspondiente a las actuaciones legislativas D/1.790-05/06, por el que tramita la promulgación de un proyecto de Ley sancionado por la Honorable Legislatura el 27 de junio del corriente año, mediante el cual se incorpora un último párrafo al artículo 25 bis del Decreto Ley 7.764/71, y

Considerando:

Que la iniciativa en análisis propone incorporar como último párrafo del artículo referido del Decreto Ley 7.764/71 (texto ordenado según Decreto 9.167/86 y modificatorios) el siguiente texto: «Para poder presentarse a los llamados a licitación pública o privada, así como para poder acceder a contra- taciones directas, se deberá acreditar el cumplimiento del pago de las obligacio- nes fiscales referentes a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y a los Automotores, correspondientes a los últimos doce meses inmediatos anteriores al de la adquisición del pliego o al de la formalización de la oferta, con las respectivas declaraciones juradas y recibos de pago».

Que corresponde señalar, que está vigente conforme la publicación efectuada en el Boletín Oficial de fecha 6 de enero del año 1997, el art. 37 de la Ley 11.904, que establece un texto similar al sancionado y que expresa «Será condición indispensable para poder presentarse a los llamados a licitación pública o privada, así también como para acceder a contrataciones directas, que los contratistas y proveedores del estado provincial acrediten el cumplimiento del pago de sus obligaciones fiscales por los Impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y a los Automotores correspondientes a los últimos doce (12) meses inmediatos anteriores al de la adquisición del pliego o al de la formalización de la oferta, ante las 4 dependencias u organismos que se presenten, conforme lo determine la Dirección provincial de Rentas».

Que asimismo se destaca que dicho texto legal se encuentra reglamentado mediante los artículos 213 y siguientes de la Disposición Normativa Serie B Nº 1/04 de la Dirección provincial de Rentas.

Que en materia de Técnica Legislativa es conteste la doctrina en la materia, que rige el principio «lo que abunda daña», (ver: UBERTONE, Fermín Pedro, Editorial El Derecho, Legislación , Boletín Nº 39 del 30 de octubre de 1998), debiendo evitarse la proliferación innecesaria legislativa y la duplicidad de textos iguales o similares.

Que a tal fin se encuentra en elaboración el Digesto Jurídico de la provincia de Buenos Aires, creado por Ley 13.492.

Que se han expedido en forma coincidente con el dictado del presente los señores Subsecretarios: de Gestión Tecnológica y Administrativa de la Secretaría General de la Gobernación y de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, como asimismo el Contador General de la provincia de Buenos Aires.

Que en atención a los fundamentos expuestos y conforme a razones de mérito y legalidad, deviene necesario observar totalmente el texto comunicado haciendo ejercicio de la facultad conferida por el artículo 108 de nuestra Ley Fundamental.

Por ello,

El gobernador de la provincia de Buenos Aires

DECRETA

Art. 1º - Observar totalmente el proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura el 27 de junio de 2007, al que hace referencia el Visto del presente.

Art. 2º - Devolver a la Honorable Legislatura la iniciativa mencionada en el artículo anterior.

Art. 3º - El presente decreto será refrendado por el señor ministro secretario en el Departamento de Gobierno.

Art. 4º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al “Boletín Oficial” y al SINBA. Cumplido, archívese. 5

Decreto Nº 1.465

SOLA. Randazzo

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE LEY

1.500

(D/1.406/07-08)

Señor Diputado Antonuccio, proyecto de ley, estableciendo un procedi- miento especial de emergencia para que en las ejecuciones hipotecarias judiciales o extrajudiciales se practique la liquidación del total adeudado antes de la subasta a fin de cancelar la deuda.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Artículo 1º - Régimen especial de emergencia. Establécese un procedimiento especial de emergencia, por un plazo de tres años, para el Juez competente en las ejecuciones hipotecarias judiciales o extrajudiciales, practique la liquidación del total adeudado antes de la subasta o del desapoderamiento del deudor; todo ello a fin de cancelar la deuda, sin la pérdida de la vivienda única y familiar y/o unidad productiva de trabajo

Art. 2º - Procedimiento. El procedimiento de liquidación establecido en esta artículo y el siguiente se aplicará cuando el inmueble subastado o a subastar fuera la vivienda única y familiar del deudor o su unidad productiva de trabajo. Se tendrá en cuenta si ha sido financiada con fondos del Estado provincial o nacional o Bancarios o Deudores Privados, con créditos hipotecarios pesificados o no o se hayan pactado intereses usurarios, capitalización de intereses, cláusulas de caducidad de los plazos o el sistema francés.

Art. 3º - El procedimiento de liquidación de deuda se sujetará a las siguientes reglas: A pedido de parte, se sustanciará este procedimiento en cualquier etapa del proceso. Si ello no ocurriera, antes de la fijación de fecha para la subasta judicial o extrajudicial, o el lanzamiento previsto en el Título V de la ley 24.441 y su modificatoria el Juez de oficio lo iniciará, con modificación a las partes interesadas, de los derechos que le asisten por esta ley. Si el deudor se presentara sin patrocinio letrado, se le adjudicará un defensor oficial. 6 En todos los casos, el Juez constatará si existen algunos de los supuestos previstos para la aplicación de la presente Ley o varios de ellos a la vez, determinando:

1. Si el mutuo hipotecario, base de la demanda, contiene cláusulas de las previstas en los artículos 37 y 38 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor o concordantes.

2. Si los intereses pactados, cualesquiera fuera su naturaleza, correspon- den a los previstos en las normas de emergencia para los casos de actualización del capital pesificado, pronunciándose en todos los casos sobre la validez de lo pactado.

3. El juez también de oficio, mandará practicar por secretaría la liquida- ción del total de lo adeudado, siempre que el inmueble hipotecado no se encuentre deshabilitado y abandonado. El Juez aplicará el procedi- miento de liquidación aquí previsto, antes de tomarse por el ejecutan- te la posesión del bien, a fin de que el deudor pague el total liquidado y con ello quede sin efecto la adjudicación. Homologado el convenio transaccional a que arriben las partes, quedará automáticamente sin efecto la subasta judicial o extrajudicial que hubiera sido afectada. Una vez iniciado el procedimiento de liquidación de la deuda, en cualquier etapa.; podrá el tercero compra- dor, en subasta judicial o extrajudicial, desistir de la compra sin que ello implique ningún perjuicio. No podrá afectarse el capital de sentencia, salvo que se constate la capitalización de los intereses. Se entenderá que existe capitalización de intereses, salvo prueba en contrario, cuando dicho capital exceda el monto tal como se ha calculado en el inciso anterior. Una vez establecido el capital o a partir del capital de sentencia si así correspondiera, se actualizará con el índice Coeficiente de Variación Salarial, por el término en que este índice tuvo vigencia. Sobre el capital actualizado o no, según el caso, el juez decidirá si debe reducir los intereses pactados. Si el capital fue actualizado, los intere- ses a aplicar no podrán exceder una tasa del 3 por ciento anual; si no correspondiera la actualización del capital, los intereses serán reduci- dos a la tasa que paga el Banco de la Nación Argentina. A tal fin los jueces ejercerán sus facultades, sobre la base de los derechos constitucionales de propiedad, y de acceso a una vivienda digna y la protección integral de la familia; teniendo en cuenta las normas de emergencia pública y aquellas de alcance general que versan sobre la imprevisión, el enriquecimiento indebido, el desequi- librio de las prestaciones, el abuso del derecho, en especial la usura y el anatocismo, los límites impuestos por la moral y las buenas costum- bres, el orden público y la lesión, un juez deberá interpretar los hechos y el derecho conforme el artículo 15 de la ley 26.167. 7

Entre tanto se sustancia el procedimiento de liquidación de deuda, quedarán suspendidos los trámites de ejecución de sentencia, debien- do practicarse dicha liquidación en un máximo de tres (3) meses, a partir de la resolución que ordene practicarla. Si transcurriera ese plazo sin terminar el procedimiento ordenado, sin culpa del demanda- do, el plazo se prorrogará por el mismo tiempo o hasta que se termine la liquidación, antes de la finalización de la prórroga.

Art. 4º - Una vez firma la liquidación, el deudor deberá convenir con el acreedor, alguna modalidad de pago del total liquidado. La refinanciación en cuotas del mutuo original, no podrá exceder de un monto equivalente al 25 por ciento del ingreso del grupo familiar conviviente en el inmueble gravado. El plazo máximo para sustanciar el procedimiento de mediación será asimismo de tres meses. En todos los casos aquí previstos, si el grupo familiar conviviente compren- diera personas con discapacidad o enfermedad Terminal y el juez así lo entendiera, las cuotas de pago del total liquidado y refinanciado, no podrá superar una franja del 15 al 20 por ciento del ingreso del grupo familiar conviviente.

Art. 5º - Esta ley es de orden público.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

La situación de profunda crisis social y económica que sufrió nuestro país en la década de los noventa afectó severamente la situación del trabajo y de la producción nacional. Dicho panorama trajo aparejada situaciones tan complicadas que a pesar de la recuperación actual de la economía en general que dejó grandes secuelas aún en la actualidad. Quienes en aquella época contaban con la posibilidad, tomaron un crédito hipotecario a los fines de comprar o refaccionar su vivienda familiar, o bien para seguir invirtiendo en su pequeña o mediana empresa Con la brusca caída de los ingresos, entraron en mora con respecto al pago de las cuotas mensuales de los créditos contraídos, lo que llevó a una complicada situación social porque no sólo se había agravado a los sectores sociales ya excluidos, sino que empobreció también a los sectores medios, los cuales habían afrontado con esperanza este proceso de crecimiento familiar o empresarial. El Sistema de Refinanciación Hipotecaria de la Ley 25.798 significó un gran paso, dado que el Estado nacional se hizo cargo de este problema social de forma que, los deudores pudieran pagar un refinanciamiento de sus deudas, con cuotas proporcionales a sus actuales ingresos familiares. 8 A pesar de dicha ayuda, el ejercicio de la opción de ingreso al sistema, se dejó en manos de los bancos, aún cuando el crédito reuniera las condiciones de elegibilidad, que justificaba la injerencia del Estado. Pero, las entidades bancarias no ingresaron al sistema, sobre todo el Banco Hipotecario sociedad anónima, el cual -como continuador del Banco Hipoteca- rio nacional- es quién tiene la cartera mayoritaria de este tipo de préstamos y por lo tanto acreedor de los sectores medios que tienen en juego su vivienda familiar o su unidad de ingresos. Es dable destacar que a pesar de la ayuda aportada por la ley 25.798, la misma excluía del sistema a quienes no cayeron en mora dentro de un plazo exiguo, como es desde el mes de enero de 2001 a septiembre de 2003. Asimismo, la ley mencionada, dispuso en su artículo 23, la refinanciación de los créditos anteriores a la convertibilidad, mediante una comisión que acordara dichos términos en el Banco Hipotecario sociedad anónima, cuyo plazo se extendió por la Ley 26.062 y se reactualizó por la Ley 26.177. Igualmente, la aplicación del sistema de refinanciación previsto en la ley 25.798, se hizo compleja por cuanto algunos créditos se mantuvieron en dólares, con sentencias que aplicaron el criterio del esfuerzo compartido, por lo que se buscaron normativas diferenciadas para dichos casos - mayoritarios en la Ciudad de Buenos Aires- las que terminan concretándose en la Ley 26.167, abarcativa de los casos previstos en la Ley 25.798. Que la ley 26.167, publicada en Boletín Oficial de fecha 29 de noviembre de 2006, establece un procedimiento especial para revisar y establecer el total de lo adeudado, cuyo precedente debe buscarse en la jurisprudencia sobre el artículo 255 inciso V) del Código Procesal Civil - Fallo Plenario de la Excelentí- sima, Suprema Corte de Justicia de Mendoza en la causa 75.861 «Nuevo Banco del Suquía sociedad anónima c/ Gob. Pcia. Mendoza p/acción de inconstitucio- nalidad», donde se establecen las pautas bajo las cuales la ley 7.065 - originaria de dicha norma - es constitucional. El presente proyecto tiene un antecedente en la provincia de Mendoza donde la problemática de los deudores hipotecarios ha tenido la atención de diferentes poderes del Estado provincial. Dado que en el ámbito local, se han dictado diferentes normas de suspen- sión de ejecuciones hipotecarias como son las leyes 13.302,13.390 y actualmen- te la ley 13.590, pero no es la solución de fondo que todos los deudores hipotecarios de la provincia de Buenos Aires anhelan en defensa de la vivienda familiar o su unidad productiva de trabajo. Resulta necesario reglar un procedimiento que contribuya a resolver el problema desde el punto de vista jurídico, estableciendo en forma definitiva la liquidación del total de la deuda antes de la subasta o el desapoderamiento, la revisión del anatocismo como parte del capital reclamado, permitiendo al juez actuar de oficio y que en la liquidación, se establezca un límite en la tasa de interés, que no supere la vigente al promedio de la tasa pasiva de interés utilizada por el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones habituales de descuen- to. Se debe además, tener en consideración, al momento de la liquidación, que 9 las cuotas de amortización de capital e interés no podrá exceder el 25 por ciento del ingreso familiar del deudor, y esta se tomará como base para la refinanciación por parte del acreedor a los efectos de extender los plazos de la obligación original. El proyecto instrumenta un mecanismo legal que permite una adecuada protección de las propiedades destinadas a viviendas únicas, contra las ejecucio- nes judiciales que ponen en peligro el techo para una innumerable cantidad de familias, otorgando una protección especial y necesaria. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de ley.

Antonuccio.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.501

(D/1.415/07-08)

Señor Diputado Bonicatto y otro, proyecto de ley, modificación artículo 22 de la Ley 10.592 y sus modificatorias, régimen jurídico básico e integral para personas discapacitadas sobre traslado gratuito de personas discapacitadas en las empresas de transporte colectivo terrestre.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 22 de la ley 10.592 y sus modificatorias - Régimen Jurídico Básico e Integral para las Personas Discapacitadas, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 22 - (Texto según Ley 10.836) Las empresas de transporte colectivo terrestre que operen regularmente en territorio provincial, debe- rán facilitar el traslado de las personas discapacitadas en forma gratuita o mediante sistemas especiales. En aquellos supuestos en que el discapacitado no pueda valerse por sí mismo, el beneficio del párrafo anterior se hará extensivo a la persona que lo acompañe. La reglamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a las personas discapacitadas y las características de los pases que deberán exhibirse, debiendo los mismos mantener su validez por idéntico plazo al establecido en el certificado de discapacidad expedido por autoridad competente. 10 La inobservancia de esta norma por parte de las empresas de transpor- te colectivo las hará pasibles de las sanciones previstas en las leyes y decretos que reglamentan el mencionado Servicio Público en la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bonicatto y Ferrari.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto, modificar el artículo 22 de la ley 10.592 y sus modificatorias - Régimen Jurídico Básico e Integral para las Personas Discapacitadas, con la finalidad que los pases referidos en el mismo mantengan su validez en coincidencia con la duración del certificado de discapacidad. El artículo en cuestión determina que las Empresas de Transporte Colectivo Terrestre que operen regularmente en territorio provincial, deberán facilitar el traslado de las personas discapacitadas en forma gratuita o mediante sistemas especiales. En aquellos supuestos en que el discapacitado no pueda valerse por sí mismo, el beneficio del párrafo anterior se hará extensivo a la persona que lo acompañe. El mismo artículo señala, que será la reglamentación la que establecerá las comodidades que deben otorgarse a las personas discapacitadas y las caracte- rísticas de los pases que deberán exhibirse. Consecuencia de ello, el Poder Ejecutivo a través de los decretos 1.149/04, 2.744/04 y 1.884/06, estableció las características y requisitos de los pases y la cantidad de asientos que deberán reservarse por unidad para lograr el cumplimiento de lo normado en el artículo 22 de la ley 10.592 y modificatorias. El problema, que ha despertado las reiteradas quejas de los usuarios (personas con discapacidad), radica en que, mas allá de las características del pase y la determinación de los requisitos para la obtención del mismo, los decretos se expidieron sobre la vigencia del éste, limitándola a tan solo un año, sin tenerse en cuenta la duración del certificado de discapacidad, que es, el requisito mas importante para el otorgamiento del beneficio señalado. El motivo de la limitación temporal del pase a un año, radicaba en la finalidad que se tuvo en cuenta al momento de redactarse el artículo 22 de la ley 10.592, cuando se creó, era para beneficiar solo a aquellos discapacitados que se encontraban realizando su rehabilitación, concurriendo a talleres protegidos o por razones de educación. Ello justificaba que la reglamentación previera la renovación anual del mismo. Sin embargo, la evolución legislativa y el avance en cuanto a la necesaria integración de la persona con discapacidad a la sociedad, llevó a la consecuente ampliación del objeto final del pase libre en el transporte, extendiéndose a todas las personas con discapacidad y no tan solo a los que concurren a talleres 11 protegidos, a rehabilitación o a escuelas. Producto de ello, la limitación temporal anual quedó desfasada de la realidad, transformándose en una complicación a la hora de realizar trámites administrativos, cuando los certificados de discapa- cidad determinan una vigencia de los mismos que exceden ampliamente el año previsto en el pase. Debemos tener especial cuidado en las dificultades que implica para una persona con discapacidad, realizar trámites, ya que en la mayoría de los casos necesita del auxilio de un tercero y carece de movilidad propia (de ahí el beneficio instaurado). Las discapacidades no son siempre transitorias, sino en su gran mayoría permanentes o con secuelas permanentes. Por ello, y al efecto de evitar abusos de terceros, a las personas con discapacidad se les otorga el Certificado de Discapacidad, documento intransferible que se otorga luego de varias revisacio- nes médicas realizadas por especialistas en la materia, donde consta expresa- mente la duración del mismo, con relación al tipo de discapacidad. De allí se desprende que la persona discapacitada que tenga en su certificado asentada una validez temporal del mismo de un año, deberá renovar el pase de acuerdo a las renovaciones del certificado que se le concedan. Pero personas, reitero con discapacidad, cuyo certificado indique por ejemplo una validez de diez años, mal puede ser obligada a renovar el pase en forma anual ya que con el mismo certificado, otorgado por Autoridad competente, estaría en condiciones de renovar su pase diez veces, lo que implica sin esfuerzo de interpretación alguno, que tenga con sus dificultades físicas a cuesta, realizar diez trámites administrativos. Si se tiene en cuenta que las leyes que amparan a las personas con discapacidad tienen entre otros objetivos, facilitar su vida diaria mejorando la calidad de la misma, resulta a todas luces inapropiado exigirle a una de estas personas, que a partir de un certificado de discapacidad con vigencia decenal, realice diez trámites iguales partiendo del mismo requisito, que es en definitiva el documento más importante para una persona discapacitada junto al DNI, ya que le permite exenciones o beneficios tales como la adquisición de automoto- res sin impuestos, no pagar peajes etcétera. La iniciativa legislativa planteada, no implica soslayar el debido control que en ejercicio del poder de policía detenta el organismo de aplicación del artículo 22 de la ley 10.592. Al contrario, quien más interesado que el propio beneficiario en que se evite el uso indebido de los pases. Para ello y con atino, la autoridad exige entre otros requisitos ineludibles a la hora de solicitar el pase, que el certificado de discapacidad se encuentre válido y su renovación en el caso que estuviera vencido. Coincidimos plenamente en extremar las medidas para evitar el abuso de terceros que no padecen discapacidad alguna. El abuso de terceros, que debe ser sancionado severamente, no puede ir en desmedro de la calidad de vida de las personas beneficiarías del pase libre, y exigírseles que reiteren, en el caso de una discapacidad permanente acreditada por el certificado, un trámite administrativo en forma anual y de por vida. Ello resulta a todas luces violatorio de las garantías constitucionales que amparan a todos los ciudadanos y las que específicamente amparan a las 12 personas con discapacidad, como se desprende de la manda constitucional impuesta por el artículo 75, inciso 23) que, en su parte pertinente, dispone: «Corresponde al Congreso. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.» La Constitución provincial, en su artículo 36 inciso 5), reza: La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: ... Inciso 5- De la Discapacidad:. Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del Estado. La Provincia garantizará la rehabilitación, educación y capacitación en establecimientos especiales; tendiendo a la equi- paración promoverá su inserción social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados. Concluyendo, corresponde señalar que la iniciativa se ha trabajado en conjunto con el organismo provincial competente, el Consejo provincial para las Personas Discapacitadas, que ha recibido permanentemente reclamos relacio- nados a la duración del pase, en los distintos encuentros que se llevaron a cabo a nivel provincial y municipal, en los que participó u organizó. Su preocupación y compromiso con la materia, llevó a que del trabajo mancomunado del Consejo con los Legisladores que impulsan el presente proyecto, se resolviera impulsar la iniciativa propuesta. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de ley.

Bonicatto.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.502

(D/1.417/07-08)

Señor Diputado Fabris y otros, proyecto de ley, modificación artículo 22 del Título II, Capítulo V, de la Ley 10.592, régimen jurídico básico e integral para personas discapacitadas, incorporando a las empresas de transporte fluvial en el traslado gratuito de personas discapacitadas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 13

Art. 1º - Modifíquese el artículo 22 del Título II, Capítulo V, de la Ley 10.592, por el que a continuación se transcribe:

Art. 22 - Las empresas de transporte colectivo terrestre y fluvial que operen regularmente en territorio provincial, deberán facilitar el traslado de las personas discapacitadas en forma gratuita o mediante sistemas especia- les. En aquellos supuestos en que el discapacitado no pueda valerse por sí mismo, el beneficio del párrafo anterior se hará extensivo a la persona que lo acompañe. La reglamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a las personas discapacitadas y las características de los pases que deberán exhibirse. La inobservancia de esta norma por parte de las empresas de transpor- te colectivo las hará pasibles de las sanciones previstas en las leyes y decretos que reglamentan el mencionado servicio público en la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fabris, Piemonte, Martello y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

La Ley provincial 10.592 Régimen Jurídico Básico e Integral para las personas discapacitadas establece en el Título II Capítulo V -Transporte e Instalaciones- artículo 22 que las empresas de transporte colectivo terrestre, que operen regularmente en territorio provincial, deberán facilitar el traslado de las personas con discapacidad en forma gratuita, haciendo extensivo el beneficio al acompañante en los supuestos en que no pueda valerse por sí misma. El Decreto 2.744/04 en sus fundamentos establece que es responsabilidad del Gobierno provincial velar por el cumplimiento del principio de igualdad entre los hombres, no como nivelación absoluta, sino como igualdad relativa, propiciando una legislación tendiente a compensar las desigualdades naturales. Asimismo expresa que las razones que actualmente posibilitan el ejercicio del derecho de gratuidad en el transporte público, para las personas con discapacidad, comprende necesidades familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier índole que permitan su plena integración social. La Ley 10.592, el Decreto 1.149/90. reglamentario de la Ley y el Decreto 2.744/04 no hacen referencia al transporte fluvial que es de jurisdicción provincial. Según las estadísticas que utilizan los distintos organismos dedicados a la temática de la discapacidad habría un 10 por ciento de la población, que padece distintos tipos y grados de discapacidad. Los habitantes con discapacidad del delta bonaerense, con grandes dificul- tades económicas, están impedidos de integrarse a su comunidad al no estar 14 contemplada la gratuidad del transporte fluvial, que incluso es más costoso que el terrestre. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Fabris.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.503

(D/1.419/07-08)

Señor Diputado Delgado y otro, proyecto de ley, estableciendo que la Dirección Provincial de Antecedentes Personales dependientes del Ministerio de Seguridad confeccionará un registro especial de las personas condenadas por abuso sexual.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La Dirección Provincial de Antecedentes Personales dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires confeccionará un Registro especial de las personas condenadas, sea con sentencia cumplida o en ejecución, por los delitos descriptos en el Libro II (De los Delitos), Título III (Delitos contra la integridad sexual), Capítulos II (Violación y Estupro), III (Corrupción, Abuso Deshonesto, Ultrajes al Pudor), IV (Rapto), del Código penal cuando las víctimas de tales ilícitos sean menores de edad,

Art. 2º - El registro mencionado en el artículo precedente será de consulta pública en la sede de la Dirección, para lo cual se lo exhibirá a requerimiento de cualquier persona interesada.

Art. 3º - La Dirección Provincial de Antecedentes Personales, remitirá periódicamente a las comisarías, subcomisarías y destacamentos de la policía de la provincia de Buenos Aires el mencionado Registro y su actualización, que será de consulta pública y gratuita para los particulares interesados.

Art. 4º - El único requisito a cumplir por los particulares que deseen consultar el registro es la provisión de sus datos personales, es decir, nombre completo, numero de documento y domicilio, y manifestar también a los fines que se solicita. 15

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Delgado y Alonso.

FUNDAMENTOS

Como es de público conocimiento, en estos últimos meses a crecido el numero de víctimas que han sido abusadas sexualmente en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires y a lo largo del territorio de la República Argentina. Es suficiente que podamos mirar los informativos, los medios gráficos sean estos locales o capitalinos y radiales para poder tomar una conciencia y dimensión de lo que esta ocurriendo con este tipo de delitos en nuestra sociedad y mas aún nos sorprende cuando se puede advertir que el abusador o violador es reinciden- te. Son numerosas las opiniones profesionales que indican que hay una alta posibilidad de que aquellos que cometen delitos sexuales contra menores de edad se convierten en reincidentes. Las estadísticas indican que el 16 por ciento de los argentinos han sido víctimas de algún tipo de abuso sexual infantil, estimándose la edad promedio del abuso en los 11 años de edad y recayendo estos abusos mayoritariamente sobre las niñas un (78 por ciento) siendo el restante 22 por ciento causado sobre varones. La idea de dar a publicidad y la toma de conocimiento de los datos de los condenados por este tipo de delito hace a la prevención de la posible reinciden- cia de ellos. Pues es idea de este proyecto de ley tiende asegurar el control vecinal y a poner en conocimiento de la ciudadanía, en forma cercana, inmediata y simple los datos de estos delincuentes, mediante el cumplimiento de sencillas formali- dades. Se ha trabajado y mucho en la prevención de estos tipos de delitos, tanto es así que el Congreso nacional ya ha sancionado teniendo en cuenta esta para este tipo de acto el agravamiento de penas para esta figura penal y desde esta, nuestra órbita provincial, se ve y tiene necesidad de complementar lo relaciona- do al trabajo en luchar para prevenir este tipo de ilícitos. Se define la criminología como aquella que estudia al delito del punto de vista social y político y al delincuente lo hace desde su características sean psicológicas, somáticas y psicopatológicas. Pues en este orden, se considera para nuestra legislación imputable a toda persona con facultades psicópatas (se denomina así al individuo que tiene su psiquis en un estado fronterizo o zona media, que dificulta su adaptación ética y social al medio donde se desarrolla), considerando dicha definición de real importancia por ser esta quien nos lleva a entender los distintos actos que provoca un abusador o violador de menores. Por lo tanto es importante saber que el estado de un psicópata, puede ser variable y de distintas manera, tales como ser por adquisición congénita, o parcialmente consciente, situación esta que le dificultara en mayor o menor 16 grado su readaptación al medio; debiéndose tener particularmente en cuenta, que estos individuos no tienen o no esta en ellos compartir normas, sean estas éticas o sociales, además de tener una baja tolerancia a la frustración por angustia, con una personalidad débil, incapaces de sobrellevar distintos actos que existen entre sus impulsos y la realización de estos. Los violadores o abusadores de menores, pueden ser ubicados dentro de esta categoría, sea esta por su condición psíquica, por hábitos adquiridos o por ser impuestos en la vida colectiva con posibilidades transitoria o permanente de tener reacciones antisociales inmediatas, ya sea contra si mismo u otras perso- nas. Es esta realidad la que nos lleva al concepto de peligrosidad, pudiéndola definir como, aquella posibilidad de que una persona pueda convertirse, con probabilidad en autor material de un delito. En la practica se la puede denominar a toda persona que se predispone a violar la ley o que mantiene actitudes asocial o antisociales. Es entonces, este, el fundamento de este proyecto de ley donde se debe contemplar dicho estado de peligrosidad, el que no es otro que aquel que deriva de la psicología especial de los abusadores y violadores. Es por lo dicho, entonces, que se entiende que el abuso sexual no es siempre producto de una marginalidad que lleva a cubrir necesidades elementales como podría ser en los delitos contra la propiedad o contra la vida, sino mas que el individuo que sufre una alteración de su conciencia caracterizada esta por una conducta amoral o antisocial, no es, para nuestro derecho un inimputable, comprendiendo el alcance de sus actos y las consecuencias sociales que de ellas derivan. Este proyecto de ley no hace mas que reflejar una actitud e insistente pedido social lo que hace legitimo lo expuesto, por que la falta de conexión con la pobreza o exclusión social amerita medidas firmes para estos casos, respetan- do el derecho de los delincuentes pero también los de aquellas personas que sufren hechos dolosos. Es por lo expuesto y a los fines de evitar que individuos con las caracterís- ticas descriptas, transiten libremente en nuestra sociedad, causando a sus víctimas distintos daños sean estos morales o físicos en algunos casos irrepara- bles, que solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la aprobación del presente proyecto

Delgado.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.504

(D/1.420/07-08)

Señor Diputado Gurzi, proyecto de ley, declarando de utilidad pública y 17 sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la ciudad y partido de Cañuelas destinado al funcionamiento de la Unidad Académica Escuela Normal Supe- rior José Manuel Estrada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la ciudad y partido de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, propiedad de herederos de doña Dora Berta Vortaire, identificado con los siguientes datos catastrales: circunscripción I, sección A, lote 3 y lote 4, de la manzana 12, parcelas 3c y 3d en el plano 15-56-52; e inscripto en las matrículas 564 y 565, partida 1.815 y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - El Inmueble que se expropia será transferido a la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y destinado al funciona- miento de la Unidad Académica Escuela Normal Superior, José Manuel Estrada, en cualquiera de sus niveles.

Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar, en el Presupuesto General de Gastos de Recursos para el ejercicio fiscal vigente, las reestructuraciones y / o modificaciones de créditos y recursos que resulten necesarias para el cumpli- miento de la presente ley. A los efectos del artículo 47 de la Ley General de Expropiaciones (Ley 5.708 y sus modificatorias) se considerará abandonada la expropiación si el expropian- te no promueve el juicio respectivo dentro del plazo de cinco (5) años desde la sanción de la presente ley.

Art. 4º - La escritura traslativa de dominio a favor del cesionario, será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, y esta estará exenta del impuesto al acto.

Art. 5º - Declárese la urgencia de la expropiación prevista en la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

La reconocida Institución Educativa funciona en el predio mencionado desde su fundación en el año 1955. Con el traslado del Nivel polimodal al nuevo edificio de la Calle Mitre al 1200, continuo funcionando en el edificio la ESB Nº 5, dependiente de la Unidad Académica José Manuel Estrada. 18 Las titulares de dicho inmueble eran las hermanas Fuentes, al fallecimiento de Doña Mercedes fuentes, fue designada sucesora testamentaria la Sra. Dora Berta Vortaire, que a su fallecimiento instituyo herederos testamentarios. Según declaraciones de las autoridades educativas del establecimiento ha sido voluntad tanto de las señoritas Fuentes como de Dora Vortaire la donación a la Asociación Cooperadora de la Escuela Estrada el inmueble en cuestión, pero siendo titulares dominiales las herederas de Dora Berta Vortaire, dicha intención jamás se hizo realidad. Es muy necesario para la comunidad de la ciudad contar con el edificio de Av. Libertad y Mozategui para seguir brindando a los estudiantes tan importante servicio educativo, ya que en la actualidad la ciudad de Cañuelas no cuenta con un edificio de estas características para albergar a la escuela Estrada. El inmueble ubicado en el partido de Cañuelas, se identifica con los siguientes datos catastrales circunscripción I, sección A, lote 3 y lote 4, de la manzana 12, parcelas 3c y 3d en el plano 15-56-52; e inscripto en las matrículas 564 y 565, partida 1.815. El Inmueble que se expropia será transferido a la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y destinado al funcionamiento de la Unidad Académica Escuela Normal Superior José Manuel Estrada, en cualquiera de sus niveles. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto con su voto.

Gurzi.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Educación, Presu- puesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.505

(D/1.424/07-08)

Señor Diputado Bruni y otra, proyecto de ley, modificación del artículo 43 de la ley 10.430, estatuto y escalafón para el personal de la administración pública.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 43 de la Ley 10.430 (Estatuto y Escalafón para el Personal de la Administración Pública), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 43 - Por Maternidad, Paternidad y Alimentación y cuidado del hijo. El personal femenino gozará de licencia por maternidad con goce íntegro 19

de haberes. Previa presentación del correspondiente certificado médico, tendrá la agente derecho a una licencia total de noventa (90) días, pudiendo comenzar ésta cuarenta y cinco (45) días antes de la fecha probable de parto, este plazo no podrá ser inferior a treinta (30) días. El resto del período total de licencia se acumulará al período de descanso posterior al parto. En caso de nacimiento pretérmino se acumulará al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiese gozado antes del parto, de modo de completar los noventa (90) días. En caso de nacimiento de un hijo con síndrome de Down, la licencia se extenderá por noventa (90) días mas durante el período posterior al parto. En caso de permanecer ausente de su trabajo un tiempo mayor a consecuencia de enfermedad que según certificación médica deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para reanudarlo vencidos aquellos plazos, será acreedora de los beneficios previstos en el artículo 49 de esta ley.

Art. 2º - Modifícase el artículo 43 de la Ley 11.757 (Estatuto para el Personal de las municipalidades de la provincia de Buenos Aires), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 42 - El personal femenino gozará de licencia por maternidad con goce íntegro de haberes por el término de noventa (90) días. Esta licencia comenzará a contarse a partir de los seis meses y medio de embarazo, el que se acreditará mediante la presentación del certificado médico. No obstante lo dispuesto precedentemente, la interesada podrá optar por la reducción de la licencia anterior al parto, que en ningún caso podrá ser inferior a treinta (30) días; en tal supuesto, el resto del período total de licencia se acumulará en el periodo de descanso posterior al parto. La autoridad de aplicación que corresponda reglamentariamente, podrá mo- dificar el término de la licencia por maternidad para los casos de nacimien- tos múltiples, nacimiento de niño prematuro, defunción fetal y de falleci- miento del niño durante el término de la licencia. En caso de nacimiento de un hijo con síndrome de Down, la licencia se extenderá por noventa (90) días más durante el período posterior al parto. El personal masculino tendrá derecho a la licencia por paternidad, la que será con goce íntegro de haberes y por igual lapso que la correspondiente al personal femenino, únicamente en el caso de producirse el fallecimiento de la madre durante el parto o posteriormente al mismo. Esta licencia comenzará a correr a partir de la fecha de ocurrido el deceso, sumándose a la licencia establecida en el artículo 4O de la presente. Para el caso de fallecimiento posterior al parto, al plazo de la licencia se le descontarán, los días corridos desde el nacimiento del menor hasta el día del fallecimiento.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bruni y Médici. 20 FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene el propósito de reconocer a los trabajadores de la Administración Pública de nuestra Provincia y a. los de los municipios, una licencia adicional en caso de producirse un nacimiento de un hijo con Síndrome de Down, equiparándolos así con los derechos reconocidos por la Ley nacional 24716 a los trabajadores dependientes de la Administración nacional en relación con la necesidad de cuidados especiales de sus hijos en esos casos. Todos podemos imaginar el enorme impacto emocional que para cual- quier familia puede suponer el nacimiento de un miembro con este tipo de patología, que la ubicará frente a lo desconocido e inesperado, aún en los casos en que pudiere haber sido previsto durante la gestación. Asimismo, múltiples e impactantes en la vida familiar resultarán los cambios y las adaptaciones que deban realizarse para posibilitar la atención del nuevo miembro de la familia. En este sentido, resulta imprescindible señalar que durante los primeros meses de vida de un paciente con Síndrome de Down, resultarán vital para prevenir nuevas complicaciones, como para prevenir el agravamiento de la afección neurológica, la oportuna administración de los múltiples cuidados y los tratamientos adecuados que indiquen los profesiona- les tratantes, todo ello acompañado por el afecto y el acompañamiento del núcleo familiar. En consecuencia, la presente iniciativa propone modificar el texto de los artículos 43 y 42 de las leyes 10.430 (Estatuto y Escalafón para el Personal de la Administración Pública) y 11.757 (Estatuto para el Personal de las municipa- lidades de la provincia de Buenos Aires) respectivamente, estableciendo en el texto de los mismos el derecho para los trabajadores, tanto de la administra- ción pública provincial como de los municipios bonaerenses, de gozar una licencia adicional de 90 días en caso de nacimientos de un hijo con Síndrome de Down, la que se gozará tras el goce de la licencia ordinaria por maternidad establecida en dichas leyes. Cabe mencionar también, que la iniciativa recoge otra propuesta le- gislativa de mi autoría presentada tiempo atrás, mediante la cual impulsé el reconocimiento de una licencia por paternidad, con similares características que la licencia por maternidad, a los trabajadores municipales que resulten padres en el caso de producirse el fallecimiento de la madre durante el parto o posteriormente al mismo, ya que en aquella, al igual que en la que nos ocupa, se propone modificar el artículo 42 de la mencionada Ley 11757 que regula las relaciones laborales entre los municipios y sus empleados. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar con su voto favorable el tratamiento de esta iniciativa.

Bruni.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 21

1.506

(D/1.425/07-08)

Señor Diputado Mircovich y otros, proyecto de ley, modificación inciso b) del artículo 19 de la Ley 11.757, Estatuto del Empleado Público Municipal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el inciso b) del artículo 19 de la Ley 11.757 (Estatuto del Empleado Público Municipal), el que quedará redactado de la siguiente forma:

b) Por cada año de antigüedad en la Administración Pública, se traten de servicios nacionales, provinciales o municipales, se computará como mínimo un tres por ciento de valor de las unidades retributivas asignadas al nivel respectivo.

Art. 2º - La presente ley, entrará en vigencia a partir del 1º de enero de 2008.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mircovich, Meckievi y Veramendi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto, la reparación a favor de los emplea- dos públicos municipales que, durante el año 1995, se vieron cercenados abruptamente en las conquistas laborales alcanzadas, ya que los obreros y empleados de los municipios perdieron dos tercios de lo que venían percibiendo en concepto de retribución a la antigüedad acumulada en la Administración Pública, con el argumento de que había una situación financiera excepcional que padecía la Provincia y obligaba a esa quita. Esta quita resultaba igual a la que se aplicó a todos los agentes públicos de la provincia. En el año 1996, la Ley 11.757 ajustó el adicional «bonificación por antigüedad» al uno por ciento por cada año de antigüedad acumulada, recono- ciendo no obstante el monto que percibían los agentes al 31 de Diciembre de 1995. Es decir que, si bien se rebajó el porcentaje se respetó lo que venían percibiendo a esa fecha. Luego, en agosto del año 2005, por Ley 13.354, se restituyó al personal de la Administración Pública provincial, en forma paulatina, el porcentaje del tres (3) por ciento, en el carácter de «bonificación por antigüedad», en consideración ha que se había superado la crisis. No obstante ello y hasta el presente no se ha procedido del mismo modo con el personal dependiente de los municipios, en forma concordante a la 22 restitución al personal de la Ley 10.430, ya que si la causa fue la misma, igual debe ser la solución. Por los motivos expuestos, solicito el voto favorable al proyecto de ley, reparatorio de los derechos de los obreros municipales.

Mircovich.

- A las comisiones de Trabajo, Asuntos Municipales, Presupuesto e Impues- tos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.507

(D/1.442/07-08)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando ciudadano ilustre pos mortem de la provincia de Buenos Aries al doctor Vicente Solano .

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase ciudadano ilustre post mortem de la provincia de Buenos Aires, a! doctor Vicente Solano Lima, ex vicepresidente constitucional de la República Argentina.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

Nació don Vicente Solano Lima en la ciudad de Ramallo, Cuartel Quinto, el día 21 de septiembre de 1901, a las diez treinta minutos de la noche, hijo legítimo de Manuel Lima y Regina Sánchez, siendo sus abuelos Emiliano Sánchez y Regina Basan y Jorge Lima y Petrona Calderón. Fueron testigos de su nacimiento don Arturo Ruiz y don José Benítez; tuvo siete hermanos: Ricardo, Feliciano, Regina, Águeda, Emiliano, Manuel y Jorge Hugo Ramón Lima. Se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de San Nicolás «Don Justo José de Urquiza» por el año 1918, teniendo como compañeros de promoción a Héctor Cardozo, Alfredo Witry, Miguel García, Juan Miranda, Debillo Blanco Villegas, José Sauret, Felipe Alberdi Eguren, Tomás Alberdi Eguren, Esteban Caballero Peri, José Perirano, Horacio Kielbeid, José Ogallar, Germán De Giovanni, Emilio Speziale, Ernesto Sanmartino, Pedro Escarain, Teodoro Basal- dúa, Severo Bosco y Balado Roboan. Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de La Plata, egresando como abogado en el año 1921. 23

Mientras estudiaba se había incorporado a la Policía de la provincia de Buenos Aires como agente uniformado, para así poder solventar su carrera universitaria. Provenía de una familia netamente conservadora: antiguos alsinistas que defen- dían la autonomía de la provincia de Buenos Aires. En su juventud temprana se acercó al Partido Demócrata Nacional vincu- lándose con la gente de pueblo, y recorriendo permanentemente la provincia de Buenos Aires. Por el año 1921 llegó a ser Vicepresidente Primero del Comité Universitario del Partido Demócrata de la provincia de Buenos Aires e instaló su estudio jurídico en San Nicolás de los Arroyos. Siguió la línea conservadora de Adolfo Alsina, Julio Argentino Roca, Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña y de otros grandes de toda una época histórica de la República Argentina. En materia social tuvo una gran sensibilidad y participó en el Departamento Provincial de Trabajo de la provincia de Buenos Aires interviniendo en las primeras convencio- nes colectivas de trabajo en defensa de la situación de los obreros del Puerto de San Nicolás, lugar donde estableció sus reales como dirigente político y desde donde supo evolucionar ideológicamente conforme a los tiempos que se avecinaron en el país. Fue diputado provincial en dos oportunidades, la .primera en 1925 ya recibido de abogado. Se desempeño como ministro de Gobierno en las ejemplares gobernaciones del doctor Raúl Díaz y del jurista doctor Rodolfo Moreno, En otras dos oportunidades fue diputado nacional. También se destacó como Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires y como Secretario General de la Presidencia de la Nación durante el tercer período presidencial del General Perón, siendo su asesor político personal. En otro orden fue director y propietario del diario local «El Norte» de San Nicolás. Se le reconoce como un orador excepcional tanto en tribuna como «erijas cámaras legislativas, sobresaliendo por sus ideas progresistas en materia de legislación del trabajo y en todo lo relacionado con la justicia social y el bienestar del pueblo. Solano Lima escribió un libro titulado «La modesta siembra», en el que se compilan muchos de sus discursos y está compaginada sintéticamente su labor parlamentaria. Como expresara textualmente su amigo y correligionario el Profesor doctor Alfredo Massi: «Pero no todo le fue fácil en su lucha perpetua frente a intereses encontrados. Tuvo que afrontar dificultades y agravios, desde distintos frentes sufrió ataques inmerecidos, pero en cambio, el pueblo siempre le rindió homenajes y le agradeció sus obras. Los que no comprendieron su evolución política, eran empedernidos contestatarios que no se dieron cuenta del cambio que inevitablemente se producía en el país contra los regímenes que no resistían más desigualdades sociales o explotaciones indebidas.» Expresaba Solano Lima con respecto a la: «No pienso en pequeños negocios electorales. Las leyes vigentes serán cumplidas con lealtad. Tenemos que defendernos del avance de factores disolventes que puedan arrastrarnos a extremismos contrarios con la decisión argentina de vivir libres y en paz. Es necesario terminar con el fraude y respetar al elector responsable con derechos asegurados y con obligaciones cubiertas hoy, por la clandestinidad. El país requiere de gobiernos incorruptibles, derechos individuales garantizados, traba- 24 jo tenaz y constante. Todos los argentinos anhelamos la tranquilidad nacional y la formación de partidos políticos grandes, dignos y fuertes dentro de un nacionalismo sano y progresista». Junto con el Gobernador Moreno combatió el juego clandestino, limitó el latifundio improductivo y llevó adelante la política social que los tiempos reclamaban. Defendió y laudó a favor de los trabajadores ladrilleros, para que éstos consiguieran mejores salarios y condiciones de labor e igualmente enalteció a los jornaleros del Puerto de San Nicolás en sus luchas gremiales. Su obra legislativa tanto a nivel nacional como provincial fue muy vasta y fecunda: Colegio Nacional de San Nicolás: Ley de Expropiación de terrenos contiguos a su edificio principal; Club Regatas de San Nicolás: Ley para el pago de deudas por construcción del edificio social y compra de muebles; Pabellón Hospitalario: se autoriza al Poder Ejecutivo a invertir la suma de $ 35.000 moneda nacional para la construcción de un nuevo pabellón en el Hospital Regional de Infecciones de San Nicolás; Ley de Expropiación de terrenos para la rectificación del camino general de San Nicolás a Pergamino; Ley para adquirir en la ciudad de San Nicolás los terrenos para construir la Escuela nacional de Artes y Oficios ; Camino La Emilia-San Nicolás, Escuela Normal Rafael Obligado y Ley de Creación de la Justicia de Paz Letrada. Hacia el año 1950, tuvo que exiliarse en Montevideo por diferencias políticas con otro nicoleño el doctor Román Subiza, con quien estuvo a punto de batirse a duelo. Regresó del exilio en 1955, después del bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio efectuado por la Marina de Guerra. Tras la caída del gobierno popular y democrático del General Perón, Solano Lima proclamó su célebre discurso «Tregua, pacificación y amnistía» y fundó el partido Conservador Popular. El 23 de febrero de 1958 fue candidato a presidente de la República por dicho partido. Su plataforma postulaba lo siguiente: 1 - El gobierno que se aleja el 23 de febrero, es provisorio. 2- Designará un ministerio de coalición, incluso con el Partido Peronista y la CGT y personalidades independientes. 3- El nuevo gobierno ejecutará un plan de emergencia económico, financie- ro y social, y decretará una amplia amnistía política, gremial y militar; levantará las inhabilitaciones no fundadas en sentencia judicial y rehabilitará al Partido Peronista. 4- Convocará dentro de los seis meses del juramento del presidente y vice, a elecciones de constituyentes, para que se dicte una constitución con sentido social y popular. 5- Presidente y Vice, presentarán sus renuncias indeclinables de sus cargos ante la Convención Constituyente, que se declarará soberana, y no podrán ser designados Presidentes Provisionales por esta circunstancia. 6- Aprobada la nueva Constitución, la Asamblea Constituyente llamará a elecciones generales (nacionales, provinciales y municipales) en todo el País, quedando terminado, con la asunción del nuevo Gobierno, el proceso de legitimación del poder. Respecto de la amnistía Solano opinaba «Ningún partido puede vanagloriar- se de no haber causado daño al país, ninguno pude olvidar que le han causado daños múltiples. Es que en el país existe una verdadera impotencia del olvido. 25

Saldemos el haber y el deber en el balance de las pasiones igualando las suma con un poco de grandeza de alma. ¿Esta generación que atardece en la vida política argentina» no se irá amargada por una honda decepción? ¿Esta generación que viene a gobernar los destinos de la sociedad no vendrá labrada por la desilusión y desarmada por el escepticismo? No señores diputados, mi intensa fe y mi cálida esperanza me permiten esperar que llegaré con un excelente estado de ánimo para ejercer el rol dentro de las actividades del país. El país podrá recobrarse así mismo: el olvido de los males del pasado aportará estímulos vigorosos a la consolidación de la unidad moral de nuestra nacionalidad. Hay que crear el ambiente propicio para ello bajo la autoridad garantizadora de la ley, con el respeto electoral que yo aconsejo desde aquí a mis amigos y adversarios políticos y más a mis amigos, que detentan las posiciones del gobierno- «La amnistía no es siquiera perdón» menos aún resignación, que no la pedimos a los desterrados políticos, ni a los beneficiarios de esta ley; es simplemente olvido. Olvido que es retorno a la alegría de la fraternidad, y amor, que es el mito idealizado que cubre los dolores de la tierra: repitiendo la frase de Várela Ortíz: «Mandemos al labio que calle y a la memoria que olvide.» Lima fue otra vez candidato a presidente de la Nación bajo la fórmula «Solano Lima - Silvestre Begnis», en el año 1963, rubro proscripto por los militares en el Poder (Decreto Ley 4.874 del 19 de junio de 1963). Nuevamente en el año 1973 fue candidato a vicepresidente de la Nación con la fórmula Cámpora - Solano Lima, dice el doctor Massi que alguna vez los historiadores tendrán que estudiar y analizar el gesto patriótico de Solano lima, cuando a cargo interina- mente de la Presidencia de la Nación, ordenó bajo su responsabilidad desviar el avión que trasladaba al general Perón junto al presidente Cámpora (20 de junio de 1973) salvando quizás la vida del líder. Prontamente Solano presentó su renuncia a la vicepresidencia de la Nación, y con esta actitud, presionó para que lo mismo hiciera el doctor Héctor J. Cámpora. En esos momentos quiso retirarse de la escena política para vivir en España, con clima muy beneficioso para su afección bronquial, pero Perón le dijo ya habiendo asumido la Presidencia por tercera vez: «Doctor, de ninguna se puede usted ir, yo lo necesito a mi lado». Fue nombrado, entonces, rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires y sintéticamente su pensamiento de educador fue: «Quiero una universidad democrática para el pueblo, con alto nivel intelectual». «Tiene que haber un nexo entre el estado y la Universidad». «EUDEBA debe mantenerse con una empresa de la universidad». «No debe haber una política de partido dentro del ámbito universitario». «La universidad tiene que ser un reflejo del pensamiento nacional, con concursos transparentes para designar a los profesores, pudiendo ingresar en ella todos los hombres de todas las tendencias políticas conocidas». Ocupó por último el cargo de Secretario General de la Presidencia de la Nación en el tercer mandato del General Perón y renunció tras su deceso. Solano Lima falleció en Buenos Aires el día 23 de abril de 1984, sus restos fueron velados en el Congreso de la Nación y hoy descansan en el Cementerio de San Nicolás en la bóveda familiar de los Lima. 26 La visión política de Solano Lima pude sintetizarse en un pensamiento suyo: «Que no haya argentinos condenados al oprobio de no poder compartir la generosa tierra en donde nacimos». Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores aprobar con voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales y Legislación General.

1.508

(D/1.443/07-08)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, ley para la prevención y tratamiento de la obesidad en el ámbito de la Provincia en el marco del respeto por el derecho a la salud.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

Denominación y objeto

Art. 1º - Créase la Ley para la prevención y tratamiento de la obesidad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; en el marco del respeto por el derecho a la salud.

Art. 2º - Defínese a la obesidad como una enfermedad crónica, que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa, que se produce cuando el consumo de calorías supera al gasto de las mismas durante un tiempo prolonga- do y originando un IMC (índice de masa corporal) igual o superior a 25; y distintos patrones de distribución de la misma que actúa como desencadenante o agravante de otras enfermedades, ocasiona problemas psíquicos, sociales y económicos considerándose un problema de salud pública

Art. 3º - Son objetivos básicos de la presente ley:

a) Difundir en forma masiva la información básica relacionada con el cuidado de la salud y el cuerpo en los medios de comunicación incluyendo todos los soportes posibles (gráficos, radiales, televisivos e Internet). b) Desarrollar en las comunidades la conciencia sobre el cuidado con participación y responsabilidad. 27

c) Incorporar los saberes en forma transversal a las diferentes áreas de conocimiento.

d) Estimular y apoyar procesos de investigador - acción. e) Facilitar el acceso a la población a los alimentos recomendados y las actividades físicas propuestas.

TITULO II

Atención de la salud y tratamiento

Art. 4º - Garantícese la cobertura del tratamiento de la obesidad por parte del sistema público provincial de salud, obras sociales y empresas de medicina prepaga, incluyendo medicación y tratamientos quirúrgicos y endoscópicos por profesionales debidamente capacitados.

Art. 5º - Capacítese a los profesionales de la salud en la prevención y detección de conductas de riesgo, evaluación del sobrepeso y tratamiento para la obesidad.

TITULO III

Alimentación

Art. 6º - Regúlese la comercialización de productos alimenticios donde se deberá exigir que:

a) Los envases de alimentos, bebidas y productos de consumo en general presenten etiquetas donde se informe el contenido calórico y de grasas/azúcares.

b) Conste la leyenda: «el consumo de grasas trans, es perjudicial para la salud» en aquellos que las contengan.

c) Los alimentos con bajo tenor graso sin sal agregada y sin azúcar agregada se hallen en sectores adecuadamente señalizados.

d) Se ofrezcan al público en restaurantes y negocios de comida la información nutricional y opciones de bajas calorías; bajo contenido graso, sin sal o azúcar agregado.

e) Se preste atención a la formulación de planes alimentarios; asistencia en comedores comunitarios y escuelas a personas en situación de vulnerabilidad social prestando especial atención a la calidad de los alimentos y a privilegiar el consumo de vegetales y alimentos bajos en grasa y azúcares y altos en nutrientes. 28 TITULO IV

Actividad física

Art. 7º - Facilítese la accesibilidad a la práctica de ejercicios físicos a toda la población, ya sea en forma de caminatas, lugares seguros e iluminados, bicisendas y espacios adecuados para la práctica gratuita de deportes

TITULO V

Autoridad de Aplicación

Art. 8º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 9º - La autoridad de aplicación será la encargada de coordinar las actividades educativas formales e informales en orden al cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

Art. 10º - La autoridad de aplicación tendrá las siguientes funciones:

a) Diseñar, difundir, implementar y dictar talleres, seminarios, jornadas y cursos, dirigidos a las escuelas respetando los diferentes niveles del sistema educativo.

b) Promover la realización de campañas en la vía pública con participa- ción de docentes, estudiantes y los propios afectados, destinada a crear hábitos y conciencia en la población sobre la necesidad de actuar sobre la prevención y evitación de conductas de riesgo de obesidad.

c) Generar material didáctico para la difusión de la problemática respe- tando las características culturales.

d) Promover la difusión de la temática.

e) Estimular la articulación de recursos, programas y proyectos existentes para su optimización.

f) Promover programas de capacitación para profesionales de la salud.

g) Promover en el desarrollo de los diseños curriculares, enfoques transversales e interdisciplinarios.

h) Regular la comercialización de alimentos según el artículo 6º de la presente ley. 29

i) Arbitrar las medidas necesarias para la adecuada y oportuna atención, orientación y tratamiento de los enfermos.

j) Elaborar y promover sin costo los listados con alimentos recomenda- dos y sus datos nutricionales, a los comercios para el cumplimiento de la presente ley.

k) Propender al desarrollo de actividades de investigación.

TITULO VI

Disposiciones sancionatorias

Art. 11 - En los casos previstos en el artículo 6º, a los comercios que no po- sean los listados previstos por la autoridad de aplicación se aplicarán las san- ciones que por vía reglamentaria se dispongan.

TITULO VII

Disposiciones finales

Art. 12 - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley

Art. 13 - El Poder Ejecutivo quedará autorizado a realizar los ajustes y adecuación presupuestaria correspondiente.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

En un mundo en el que el suministro de alimentos no es constante, la capacidad de almacenar la energía excedente a la destinada a un uso inmediato resulta esencial para la supervivencia. Los adipositos, presentes en múltiples depósitos de tejido adiposo, están adaptados para almacenar con eficacia el exceso de energía en forma de TG y cuando sea necesario, liberar estos depósitos como ácidos grasos libres que pueden ser utilizados en otros lugares. Este sistema fisiológico regulado a través de vías endocrinas y nerviosas, permite al ser humano sobrevivir a la inanición durante varios meses. Sin embargo, cuando los nutrientes son abundantes y la forma de vida es sedentaria y con la importante influencia del trasfondo genético, este sistema incrementa los depósitos de energía del tejido adiposo, con consecuencias adversas para la salud. La obesidad es un estado de exceso de masa de tejido adiposo. Aunque no es una medida directa de adiposidad, el método más utilizado 30 para calibrar la obesidad es el índice de masa corporal que es igual al peso/talla (expresado en kilos por metro cuadrado). Los estudios epidemiológicos indican que la morbilidad por todas las causas de tipo metabólico y cardiovascular comienzan a aumentar a partir de 25 o más de BMI (o índice de masa corporal). Algunos autores hablan de sobrepeso con un índice de masa corporal de 25 a 30 y obesidad con más de 30. La distribución también es importante a la hora de evaluar los riesgos de morbilidad, en especial la grasa intraabdominal y tendencia al aumento abdominal tiene mayor valor que la que se acumula en nalgas y extremidades inferiores. Esta medición se lleva a cabo a través del índice cintura /cadera. Pruebas convincentes indican que la regulación del peso corporal depende tanto de factores endocrinos como nerviosos que en último término influyen en los brazos efectores de la ingesta y el consumo de energía. El tejido adiposo está formado por células adiposas que almacenan lípidos y componente estromático / vascular en el que residen los pre-adipocitos. El aumento de la masa adiposa se debe a incremento de tamaño de la célula adiposa por depósito de lípidos y también al incremento del número de adipositos. Los adipositos no solo almacenan grasa sino que son células endocrinas que liberan múltiples moléculas de forma regular, entre ellas la hormona reguladora del balance de energía, la leptina, citocinas como el factor de necrosis tumoral alfa, factores del complemento, como el factor D (adipocina) productos pro- trombóticos, como el inhibidor del activador del plasminógeno I y componente del sistema regulador de la presión arterial, el angiotensinógeno. La adiponectina intensifica la sensibilidad a la insulina y la oxidación de lípidos, en tanto que la resistina puede inducir resistencia a dicha hormona pancreática. Por lo tanto influyen en la sensibilidad a la insulina, el control de la tensión arterial y la coagulación. La obesidad tiene importantes efectos adversos para la salud. La mortalidad de los pacientes con obesidad mórbida (es la mayor al 200 por ciento del peso ideal) es 12 veces la mayor. Las tasas de mortalidad se elevan a medida que aumenta la obesidad, ante todo cuando esta se vincula con un incremento de la grasa intraabdominal. La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina son características omnipre- sentes de la obesidad, aumentan con el incremento del peso y disminuyen con el adelgazamiento. Si bien no todos los obesos son diabéticos, un 80 por ciento de los diabéticos tipo II son obesos. Los trastornos que afectan el eje reproductor se vinculan también con obesidad, tanto en el hombre como en la mujer. La mayoría de las mujeres obesas con oligomenorrea padecen un síndrome de ovario poliquístico, con anovulación e hiperandrogenismo ovárico, también tienen más riesgo de cáncer uterino y de ovario. Con respecto a la enfermedad cardiovascular, el estudio Framingham 31 reveló que la obesidad era un factor de riesgo independiente para la incidencia de la enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica, ACV e insuficiencia cardíaca congénita) tanto en el hombre como en la mujer. El índice cintura-cadera podría ser el mejor predictivo de este riesgo. Si se suma HTA o DBT el efecto adverso de la obesidad se multiplica. La obesidad se asocia también a la HTA, observándose un aumento de la resistencia periférica y del gasto cardíaco, a un incremento del tono del SNC, a una mayor sensibilidad a la sal y a la retención de ésta mediada por la insulina y a menudo responde al adelgazamiento. La obesidad está también relacionada con la disminución de la distensibi- lidad de la pared torácica, al aumento del trabajo respiratorio, y a la apnea obstructiva del sueño. Se vincula también en hombres con litiasis biliar, cáncer de esófago, colon, recto, páncreas, hígado y próstata. En la mujer al cáncer de vesícula biliar, mamas, endometrio, cuello uterino y ovarios, así como con mayor riesgo de artrosis, gota, acantosis migricans, e infecciosas. La obesidad es un cuadro médico crónico. Existen muchos métodos que consiguen adelgazamiento a corto plazo pero lo importante es mantener la reducción de peso a largo plazo. Los principios de la modificación de la conducta constituyen la base de muchos programas actuales de adelgazamiento. Los pacientes pueden beneficiarse con asesoramiento ofrecido por grupos estables. La clave es la reducción de la ingesta calórica, acompañándose de ejercicio, gradual y bajo supervisión médica. Con respecto a los fármacos y a pesar de los beneficios que brindan a corto plazo, la reducción de peso inducida por fármacos no es curativa. Existen en el mercado actualmente dos grupos de fármacos. La sibutramina es un inhibidor de la recepción de NA y serotonina a nivel central, sintetizada originalmente como antidepresiva. Su empleo en una dosis diaria durante 24 semanas originó una reducción de peso del 7 por ciento. El orlistat es un inhibidor de la lipasa intestinal que provoca mala absorción de grasas farmacoinducida. La obesidad mórbida, produce con gran frecuencia fallecimiento por enfermedad cardiovascular y DBT muchas veces se presenta con resultados ineficaces a dieta, ejercicios y fármacos, por lo que se han incrementado las técnicas operatorias. Dos métodos de uso común son la gastroplastía, con colocación de una banda vertical y la derivación gástrica. Un 3º método consiste en la colocación de una banda ajustable en el estómago por laparoscopía. Existen criterios para ser sometidos a estas intervenciones. Las recomenda- ciones del nacional Institute of Health Consensus Conference on gastroinstesti- nal Surgery x Severi Obesity de 1991 son: 1 - índice de MC mayor a 35 con comorbidez o asociada a BMI mayor a 40. 32 2- Fracasos repetidos de otras estrategias terapéuticas. 3- Que permanecieran en el peso elegible durante tres a cinco años. 4- Con capacidad para tolerar la cirugía. 5- Ausencia de alcoholismo y otras adicciones y problemas psicológicos importantes. 6- Aprobación previa por un psiquiatra. Se recomienda que un cirujano experto trabaje junto con especialistas en nutrición y personal de apoyo, es necesario supervisar extremadamente la evaluación y los programas de seguimiento. En nuestro país datos preliminares de la presente encuesta nacional de nutrición y salud, encargada por el Ministerio de Salud de la Nación revela que el 6,6 por ciento de los niños sufren de sobrepeso u obesidad, que entre la mujer de 19 a 49 años el 24,8 por ciento tiene sobrepeso, el 19,7 por ciento tiene obesidad. Aunque aún no se han revelado las cifras del total de la población, distintos estudios epidemiológicos permiten proyectar que hasta el 50 por ciento de la población argentina podría sufrir sobrepeso u obesidad, datos que en compensación podrían resultar optimistas, ya que de acuerdo a lo que la OMS señala la Argentina tiene un índice de sobrepeso del 75 por ciento entre hombres adultos La obesidad trae implicaciones además sociales y económicas y puede consi- derarse un problema de salud pública y es la 2º causa de muerte prevenible detrás del tabaquismo. Por ello consideramos necesarios avanzar en una legislación que abarque la educación para la salud y la cobertura universal de su tratamiento. Es por ello que solicitamos a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

Bibliografía. - Encuesta nacional de Nutrición y Salud. MSN. Httpp//www.msal.gov.ar www.diadcl-obesidad.com - Ley de Obesidad, DBT y prevención de enfermedades cardiovasculares para la ciudad de Buenos Aires. - Harrison. Principios de Medicina Interna. Voll. 16º edición- Mac Graw HUI. 2006.

- A las comisiones de Salud Pública, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.509

(D/1.448/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, proyecto de ley, solicitando declarar bien de interés arquitectónico, histórico y cultural incorporado definitivamente al patrimonio cultural de la Provincia en los términos de la Ley 10.419 al edificio 33 los Miradores de Olmos y a la Capilla emplazados en los terrenos del complejo penitenciario de la localidad de Lisandro Olmos partido de La Plata.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase bien de interés arquitectónico, histórico y cultural incorporado definitivamente al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la Ley 10.419, al edificio conocido como Los Miradores de Olmos y a la Capilla, nomenclatura catastral: circunscripción III - sección E - chacra 23 G, .que pertenecieran a la antigua cárcel de mujeres, ambos empla- zados en los terrenos del complejo penitenciario de la localidad de Lisandro Olmos, partido de La Plata, de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto declarar de interés arquitectó- nico, histórico y cultural, incorporado definitivamente al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la Ley 10.419, a los edificios conocidos como Los Miradores de Olmos y a la Capilla, ubicados en los terrenos del Complejo Penitenciario de la localidad de Lisandro Olmos, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Los Miradores de Olmos, por sus características Arquitectónicas e Históri- cas, presentan dos miradores, con terrazas que datan del año 1884. Las habitaciones convergen a un patio central que tiene una fuente y un pozo con aljibe. Se enmarcan en el estilo italianizante que se impone en el País alrededor de 1850. Su construcción data de alrededor del año 1890, siendo su comitente el Coronel Lisandro Olmos, que a la postre, ya para 1916 fecha de su deceso, había logrado materializar una casa de Verano (como la denomina el extinto José María Prado al edificio de referencia) con un total de 327 hectáreas. Este edificio puede interpretarse como el punto de partida de la génesis del asiento poblacional que derivó en la localidad de Lisandro Olmos. El segundo de los edificios mencionados, La Capilla, debe su existencia al asentamiento de la Cárcel de Mujeres, siendo ellas las que a partir de 1935 ocupan el edificio, conducido por las Hermanas de la Orden del Buen Pastor, que como particularidad presenta divididas sus naves con rejas desde el piso hasta el techo. Dicha particularidad hace que en una de las naves no enrejadas y con acceso desde el exterior, asistiera la comunidad del lugar a recibir los sacramen- tos del bautismo y casamientos, como así también cumplir con asistir a misa. 34 Los datos históricos nos dicen que al fundarse la nueva capital de la Provincia en 1882 el fundador doctor Dardo Rocha, con el equipo técnico del Departamento de Ingenieros, procedió, previa expropiación, a la división de solares, quintas y chacras, para la venta. Entre los adquirentes de chacras figuró el Coronel Olmos. En 1916 y habiendo sumado otras parcelas a la original, ya se había conformado una estanzuela agrícola en la que se incluía la propiedad señorial casona de planta mediterránea (Domo), en la que se destacan sendos miradores. En la década de 1920 y con la construcción del ramal Meridiano V se asientan en la zona para la producción frutihortícola, inmigrantes que darán origen al incipiente poblado. El 12 de junio de 1935, la Inspección General de Prisiones, dispuso el traslado de las penadas desde la Cárcel de la calle 46 Nº 780 entre las de 10 y 11 de La Plata, a la Cárcel de Olmos(ocupada hoy por las Unidades 22 y 25 de este Servicio Penitenciario Bonaerense). En esta época la Cárcel de Mujeres estaba dirigida por las Hermanas de la Orden del Buen Pastor y para la atención espiritual de las internas contaban con un Capellán que residía en la Casona. El 14 de julio de 1970 se dicta el acto administrativo por el cual se asigna la Casona Los Miradores a la División Traslado y custodia de Detenidos, dependiente de la Dirección de Seguridad. Los inmuebles se encuentran, en plena etapa de concreción del lugar como Museo y Archivo Los Miradores de Olmos, proyecto cultural de gestión realiza- do en forma asociada entre el Servicio Penitenciario y la Comunidad de Lisandro Olmos, representada por la Asociación de Amigos del Museo y Archivo Los Miradores de Olmos, integrada por entidades de bien público, siendo por ello, que reconocemos la necesidad de proteger a estos edificios mediante una declaración expresa de la Legislatura provincial. Debemos entender al patrimonio, como la composición integradora de todos los elementos naturales y culturales que son heredados y mediante los cuales, los grupos sociales reconocen su identidad y se someten a transmitirlos a generaciones futuras. De este modo se debe valorar nuestro pasado y herencia cultural, como nuestro patrimonio arquitectónico, histórico y cultural. Conociendo nuestra riqueza cultural podremos llegar a comprender la importancia de estos legados que pertenecen a toda la comunidad y enseñar y educar a la ciudadanía a respetar el entorno artístico cultural. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto el presente proyecto de ley

Bonicatto.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.510

(D/1.455/07-08) 35

Señor Diputado García, proyecto de ley, modificación de los artículos 24 y 26 de la ley 5.413, Colegio de Médicos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase los artículos 24 y 26 de la ley 5.413, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 24 - El Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires se constituirá mediante el sistema de la representación proporcional. Para ello se considerará la cantidad de médicos matriculados en cada uno de los colegios de Médicos de distrito.

Art. 26 - La representación del mismo estará a cargo de un Consejo Superior integrado por delegados de cada uno de los distritos. Se adjudica- rá un delegado distrital por los primeros 1.500 (un mil quinientos) colegia- dos y luego un delegado más por cada 1.500 (un mil quinientos) colegiados o fracción mayor de 750 (setecientos cincuenta colegiados). Los delegados distritales deberán, como único requisito, ser Conseje- ros Electos en los Colegios Médicos de su distrito y serán designados por mayoría simple en la primera reunión ordinaria del mes de julio de cada período del Consejo distrital. La retribución mensual y/o la compensación de gastos por represen- tación de la entidad que pudiera corresponderle a cada uno de los delegados estará a cargo del Colegio de Médicos de distrito al que representen, sea cual fuere el cargo o la función que ocupen en el consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

García.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley que elevo a vuestra consideración modifica la ley 5.413 de creación de los Colegios Médicos de la provincia de Buenos Aires. Mediante él se modifica el modo de representación de los Colegios Médicos en el Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires. El principio que se impulsa es el de proporcionalidad para determinar el quantum de la representación. Este principio ha sido acogido por la constitución provincial en el artículo 60. 36 El sistema que actualmente rige es el de la representación distrital. Por ello cada distrito envía al Consejo Superior un delegado o representante titular y uno suplente, miembro de la mesa directiva del Colegio Médico distrital. Esta situación provoca que haya distritos sub-representados en el Consejo Superior, lo que a mi entender no responde a una equitativa representación. La modificación legislativa que se impulsa tiende a corregir la situación detallada a través del establecimiento de un sistema de representación propor- cional que sin duda expresa mejor una genuina representación. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

García.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

1.511

(D/1.456/07-08)

Señor Diputado Macri, proyecto de ley, estableciendo regulación del turismo rural.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TÍTULO I

Disposiciones Generales

CAPÍTULO 1

Objeto. Ámbito de aplicación. Sujetos.

Art. 1º - Objeto y ámbito de aplicación.

1. El objeto de la presente ley es la regulación del turismo rural mediante la estipulación de principios y normas a que deberá ajustarse la actividad de la administración, las empresas y los pasajeros que utilicen los servicios, tanto de alojamiento como de esparcimiento diario; en materia de ordenación, planificación, promoción, fomento y utilización .

2. Las empresas turísticas y sus establecimientos que presten servicios de 37

turismo rural que se habiliten en el territorio de la provincia de Buenos Aires, se regirán por las disposiciones de la presente ley, de su reglamentación y de las normas comunales que en consecuencia se dicten.

3. A los fines de su regulación, habilitación y funcionamiento, se consi- derará comprendido dentro de la presente ley, el arrendamiento de cascos de estancias o casas rurales que se realicen por un plazo menor o igual a 3 meses.

Art. 2º - Sujetos. Son sujetos comprendidos por la presente ley:

1. La Administración provincial y las municipales o sus respectivos departamentos que se encarguen de la ordenación, planificación, promoción y fomento del turismo rural.

2. Las empresas prestadoras de servicios de turismo rural, sus estableci- mientos y dependencias.

3. Las empresas, profesionales o idóneos que ofrezcan o promocionen actividades de turismo rural.

4. Los pasajeros que utilicen los servicios de turismo rural, ya sea como alojamiento o esparcimiento diario.

CAPÍTULO 2

Derechos y obligaciones

Art. 3º - Derechos y obligaciones de los Turistas.

1. Los pasajeros, con independencia de los derechos que les asisten como consumidores, tendrán los siguientes derechos, en los términos previstos en la presente ley:

a) A recibir información útil, precisa y veraz, con carácter previo, sobre los recursos turísticos y sobre las condiciones de prestación de los servicios.

b) A disfrutar de los bienes y servicios turísticos en las condiciones contratadas.

c) A obtener cuantos documentos acrediten los términos de su contratación y, en cualquier caso, las correspondientes facturas legalmente emitidas. 38

d) A recibir de los proveedores turísticos bienes y servicios de calidad acordes en naturaleza y cantidad con la categoría que ostente el establecimiento elegido.

e) A formular quejas y reclamos, en las condiciones que reglamen- tariamente se determinen.

2. Los pasajeros tendrán las siguientes obligaciones:

a) A respetar las normas particulares de los proveedores cuyos servicios disfruten o contraten y, particularmente, los reglamen- tos de uso o de régimen interior, con arreglo a la legislación vigente.

b) A pagar el precio de los servicios utilizados en el momento de la presentación de la factura o en el plazo pactado.

c) A respetar el entorno y los recursos turísticos evitando acciones imprudentes o lesivas para el medio ambiente natural y el patrimonio cultural de la Provincia.

Art. 4º - Derechos y obligaciones de los proveedores de servicios turísticos.

1. Los proveedores de servicios turísticos tienen los siguientes derechos:

a) A beneficiarse de las actividades de promoción turística realiza- das por la autoridad provincial o municipal competente en materia de Turismo.

b) A solicitar las ayudas y subvenciones de las que puedan ser beneficiarios de acuerdo a la normativa vigente.

c) A participar en los procesos de toma de decisiones por los poderes públicos a través de sus asociaciones u órganos de representación.

d) A ser protegidos, por parte de la Administración, contra la competencia desleal en el sector.

2. Los proveedores de servicios turísticos tienen las siguientes obligacio- nes:

a) A destinar sus instalaciones a la prestación de los servicios turísticos objeto de regulación por la presente ley en los términos de la reglamentación emitida por la Autoridad de aplicación. 39

b) A anunciar o informar a los turistas, previamente, sobre las condiciones de prestación de los servicios y de su precio.

c) A facilitar los bienes y servicios con la máxima calidad en los términos contratados, de acuerdo con la categoría del estableci- miento, en su caso, y con lo dispuesto en las reglamentaciones correspondientes.

d) A cuidar del buen funcionamiento y mantenimiento de todas las instalaciones y servicios del establecimiento, eliminando las barreras arquitectónicas que pudieran afectar a los discapacita- dos, de conformidad con la normativa vigente.

e) A poner a disposición del cliente, cuando lo solicite, la documen- tación preceptiva para formular reclamaciones.

f) A facilitar a la Administración la información y documentación preceptiva para el correcto ejercicio de las atribuciones que legal y reglamentariamente le correspondan.

g) A preservar el medio ambiente y los recursos turísticos evitando prácticas imprudentes o agresivas hacia el medio o los bienes.

h) A cumplir con las obligaciones que, en materia de seguridad y salud, les imponga la legislación vigente y, en su caso, la regla- mentación municipal o provincial.

i) A cumplir con el resto de obligaciones exigibles por otras norma- tivas que afectan a los proveedores de servicios turísticos y, en concreto, con los principios del Código Ético de la Organización Mundial de Turismo.

CAPÍTULO 3

De la ordenación de la oferta turística

Art. 5º - Autorizaciones.

1. Los proveedores de servicios turísticos, incluidos en el ámbito de aplicación de la presente ley deberán obtener de la Autoridad Compe- tente en materia de turismo, con carácter previo al ejercicio de su actividad, la correspondiente autorización, sin perjuicio de las que corresponda conceder a cualquier otro órgano o Administración Pública en virtud de sus competencias. Reglamentariamente se deter- 40 minarán las actividades sujetas a autorización, así como la duración, condiciones y plazos de renovación de las mismas.

2. En los procedimientos de concesión de autorización, una vez transcu- rrido el plazo establecido sin que haya recaído resolución, se entende- rá que la solicitud ha sido concedida.

Art. 6º - Revocación. La autoridad competente en materia de turismo procederá a la revocación de las autorizaciones cuando se incumplan las condiciones o desaparezcan las circunstancias que motivaron su otorgamiento.

Art. 7º - Registro de Proveedores de Servicios Turísticos.

1. La autoridad competente en materia de Turismo llevará un Registro de Proveedores de Servicios Turísticos, de carácter público y gratuito, en el que deberán inscribirse los que se determinen reglamentariamente.

2. Voluntariamente podrán inscribirse también las actividades turísticas complementarias. así como las asociaciones y entidades que represen- ten intereses empresariales del sector turístico, siendo éste un requi- sito necesario para obtener las ayudas y subvenciones de las que pudieran ser beneficiarios de acuerdo a la normativa vigente.

Art. 8º - Número único de registro. Una vez registrado, cada proveedor, asociación, entidad o establecimiento contará con un número de registro único e intransferible.

Art. 9º - Exhibición de la nómina registral. La nómina del registro deberá figurar en el portal institucional de la provincia de Buenos Aires. Debiendo tener una actualización permanente y de fácil acceso para los usuarios.

CAPÍTULO 4

Requisitos para la habilitación de establecimientos rurales

Art. 10 - Requisitos. Los establecimientos rurales que presten servicios de hospedaje en la provincia de Buenos Aires deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Contar con acceso vial y de circulación interior, tanto vehicular como para peatones, por tierra, agua o asfalto.

2. Contar con sistemas permanentes y condiciones adecuadas para el 41

abastecimiento de agua potable o plantas potabilizadoras, gas y electricidad.

3. Poseer medios para la eliminación de aguas residuales.

4. Disponer de servicios sanitarios en relación al número de plazas.

5. Contar con instalaciones amigables para discapacitados en todas las categorías.

6. Instalar señalización en la entrada con el nombre del establecimiento, indicando sectores y servicios.

7. Contar con extinguidores, matafuegos o similar con instructivos para evitar y extinguir incendios estratégicamente ubicados, en número y cantidad suficiente, así como instructivos con la información necesaria para actuar en situaciones de emergencia.

8. Contar con un servicio de primeros auxilios (o servicio de emergencia) para atención de curaciones y como mínimo con un botiquín de primeros auxilios.

9. Contar con un sistema de telefonía o de radio llamado que conecte directamente con destacamentos de bomberos, policía y servicios de salud más próximos al establecimiento.

10. Cumplir todos los requisitos normativos en cuanto a la salubridad y seguridad.

Art. 11 - Requisitos para ser propietario o encargado. Categorías de Establecimientos. La autoridad de aplicación determinará los requisitos que deberán reunir los propietarios o responsables de la explotación de las estancias habilitadas para el turismo rural y establecerá las características de los establecimientos de acuerdo a las categorías en que habrá de clasificarse.

Art. 12 - Régimen sancionatorio. La autoridad de aplicación dispondrá las medidas sancionatorias a tomar en aquellos establecimientos que no cumplan los requisitos de la presente ley.

TÍTULO II

Disposiciones transitorias

Art. 13 - Los establecimientos que. debidamente autorizados, se encuen- tren en funcionamiento a la entrada en vigor de la presente ley. dispondrán de 42 un plazo máximo de un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente ley. para adecuar sus instalaciones y servicios a los requisitos propios de la categoría turística que le corresponda.

Art. 14 - A los efectos del cabal cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 10 y 13 de la presente ley. la autoridad de aplicación arbitrará los medios necesarios a los efectos de otorgar líneas crediticias para aquellos establecimien- tos rurales que no cuenten con los recursos necesarios para adaptar sus instalaciones a lo reglamentado por la presente.

Art. 15 - La habilitación y fiscalización del funcionamiento y condiciones de higiene de los establecimientos habilitados para el turismo rural es de competen- cia municipal, de acuerdo con la presente ley y su reglamentación

Art. 16 - El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley en el plazo de 90 días desde su sanción.

Art. 17 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Macri.

FUNDAMENTOS

En los últimos tiempos ha crecido notablemente el turismo en nuestro país y nuestra querida provincia. Posiblemente motivados por el valor de la moneda, muchos turistas extranjeros han elegido a la Argentina como punto de descanso y esparcimiento. Asimismo, no se puede dejar de lado que el crecimiento poblacional que se ha dado en los distintos países del primer mundo hace que nuestra región y especialmente nuestro país obtengan un posicionamiento privilegiado frente a otras regiones. No obstante ello, las estadísticas muestran que sólo el 4 por ciento del turismo internacional visita la provincia de Buenos Aires, algo desproporcionado si se tiene en cuenta que contamos con aeropuerto internacional, la costa atlántica, el delta y un basto territorio agrícolo-ganadero. Resulta evidente que no se ha como provincia la riqueza que genera el ingreso de divisas internacio- nales del turismo. Es por ello que, frente a la oferta turística y el atractivo de puntos clásicos como la ciudad de Buenos Aires, Cataratas, Bariloche, Puerto Madryn o Calafate, ha comenzado a desarrollarse una actividad turística que tiene como atractivo principal la vida en el campo, la imagen tradicional del gaucho y la Pampa húmeda. Podría decirse que ésta nueva actividad se destaca por ser la representativa de una tradición enraizada en nuestro país y en el mundo. Por este mismo motivo, debemos tomar conciencia de su importancia y trascendencia desde todo punto de vista, adoptando las medidas gubernamentales que controlen e incentiven su crecimiento. 43

Actualmente, por tratarse de una actividad en crecimiento, no contamos en la provincia de Buenos Aires con una normativa clara y concreta que regule la oferta y el funcionamiento de los establecimientos que para ello sean destinados. En el afán por establecer los parámetros normativos que sirvan de guía para regular tan importante y creciente actividad se ha tenido en cuenta basta legislación comparada al respecto, que se ha utilizado como base. En este sentido, y como cuerpo normativo destacado se utilizó la Ley 2 del 31 de Mayo de 2001, Comunidad Autónoma de La Rioja, España, entre otras. Ante esta situación, se ha tornado imprescindible comenzar por un control que permita conocer los distintos oferentes del turismo rural o de estancia y establecer una serie de pautas mínimas de calidad que garanticen la salud de aquellos que contraten estos servicios. Para ello, se propone la creación de un Registro Único de Estancias, en el cual deberán inscribirse todos aquellos que deseen constituirse en oferentes del turismo rural y solicitar la habilitación municipal de sus establecimientos. En este sentido cabe aclarar cual es la finalidad perseguida con la institución del mencionado registro, a saber: no debe interpretarse la obligación de inscribirse en un Registro como un impedimento para el normal desarrollo de la actividad turística por parte de los sujetos sometidos a esta ley, sino por el contrario, como un instrumento que se les otorga mediante el cual tengan acceso a determinados beneficios que en la medida de no estar inscriptos no tendrían posibilidad de acceder. Asimismo, restringe en un sentido la posibilidad de que cualquier establecimiento o entidad, en competencia con los estableci- mientos legalmente constituidos, funcionen irregularmente y accedan a créditos a los que no tienen derechos o no deberían tenerlos. En este sentido se forja una suerte de exclusividad, bajo la premisa de la inscripción previa como requisito esencial para recibir los beneficios que otorga este cuerpo normativo. Asimismo, en cuanto a la salud, la integridad de los turistas y la calidad de los servicios, se enumeran una serie de requisitos mínimos que deberán ser cumplidos por todos aquellos que comiencen la actividad y se otorga un plazo de 1 año para la adecuación de quienes se encuentren actualmente prestando los servicios. Siendo la Argentina el país considerado como el granero del mundo, no podemos perder la oportunidad de brindarles a los turistas extranjeros y nacionales la oportunidad de disfrutar de nuestras riquezas de la forma más natural y tradicional que conocemos, pero con las comodidades y seguridades que requiere toda actividad seria. A los efectos de esta ley, se entiende por: a) Turismo: el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su domicilio habitual por razones de ocio, negocio, salud, religión y cultura. b) Actividad turística: la destinada a proporcionar a los usuarios los servicios de alojamiento, intermediación, restauración, información, acompañamiento, ocio o cualquier otro servicio relacionado directamente con el turismo. c) Recursos turísticos: los bienes y el patrimonio cultural y natural que puedan generar corrientes turísticas con repercusiones en la situación económi- ca de una colectividad. d) Turistas: las personas que utilizan los establecimientos, instalaciones y 44 recursos turísticos, o reciben los bienes y servicios que les ofrecen las empresas y profesionales turísticos. e) Empresas turísticas: aquellas que, mediante precio y de forma profesional y habitual, bien sea de modo permanente o temporal, prestan servicios en el ámbito de la actividad turística. f) Establecimientos turísticos: los locales o instalaciones abiertos al público y acondicionados de conformidad con la normativa aplicable, en los que se presten servicios turísticos. g) Proveedores de servicios turísticos: son las empresas, los establecimien- tos, las profesiones turísticas y cualquier persona o entidad que preste servicios de carácter turístico. Es por los motivos aquí expresados que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de ley. Macri.

- A las comisiones de Turismo y Deportes, Asuntos Regionales y del Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.512

(D/1.457/07-08)

Señora Diputada Rocca (Karina), proyecto de ley, declarando de interés provincial el proyecto Express-Arte, con el objetivo de difundir el arte entre los niños y niñas con autismo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase de interés provincial el proyecto Express-Arte a cargo de profesor César Videla, licenciada Daniela Dimano y el licenciado Alberto Vivas Peralta, director de la Escuela de Educación Especial San Martín de Porres, del partido de La Matanza, con el objetivo de difundir el arte entre los niños y niñas con autismo a través del cual al darlo a conocer a los ciudadanos socializar y desmitificar la patología del autismo, saludando también la creación de un almanaque 2008 reuniendo en él los trabajos de las doce salas de la escuela.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rocca (Karina).

FUNDAMENTOS

Al igual que todos los niños, los niños con autismo también se expresan. Esta 45 forma de expresión a través del arte forma parte de la integración de los niños y jóvenes en el ámbito educativo y social. A través del dibujo, la pintura y el manejo de la bidimención, proyectan su mundo y van descubriendo que hay un otro significante. El arte es un medio privilegiado para personas con ciertas barreras comu- nicativas/ estimula los sentidos a través de la exploración de medios y materiales, contribuye al desarrollo del lenguaje, ayuda al desarrollo cognitivo, fomenta la curiosidad, la creatividad y sensación de control de las situaciones, permite adaptaciones y modificaciones de las cosas y objetos, ofreces sugerencias para estrategias educativas alternativas, contribuye a mejorar la atención y concen- tración, contribuye a optimizar las destrezas motoras y fundamentalmente desarrolla la interacción social. La expresión artística puede cubrir una serie de objetivos para una persona con autismo: puede ser físicamente placentera debido a los aspectos motores o sensoriales de la actividad. Estos podrían incluir el tacto o el olor de los materiales utilizados, sus colores, los sonidos que hacen cuando se usan y las formas que representan en el espacio y así sucesivamente. Puede servir como una especie de puente que conecta nuestro estado interno con el mundo externo, puede ser una manera de interactuar con la sociedad y contribuir con ella, esto a su vez conlleva una mayor riqueza a través de la diversidad. Por lo general la sociedad estratifica a las personas que presentan diversas necesidades especiales: un ciego es una persona no vidente, un síndrome de Down es una persona con discapacidad intelectual, pero un niño con autismo/ TGD no tiene escalafón en la sociedad ni para la sociedad. Estas posturas en las que se rotula desde un síndrome y se dirige exclusivamente la mirada a la sintomatología y al tratamiento exclusivo de la misma tienen efectos psicopato- logizantes al quedar la persona reducida simplemente a un déficit sin tener en cuenta sus latentes potenciales. Está comprobado y avalado científicamente que las imágenes son fundamen- tales para que una persona con autismo pueda manejarse mejor en el mundo cotidiano, su mundo es netamente visual, por esta razón la Escuela de Educación Especial San Martín de Porres, propone estrategias de aprendizaje en su mayoría visuales y aquí entra en juego el poder de construcción social que se logra a través de la imagen, no solo habría que mirar el campo pedagógico a través de la inteligencia lingüística o lógico-matemática, existe también otros tipos de inteligencia que tiene que ver con lo espacial (que tienen los constructores o los pintores) o la corporal o musical relacionado más con el campo de la percepción intuitiva. Este proyecto artístico ha generado y continúa produciendo una apuesta fuerte en el desarrollo de estas últimas inteligencias, proponiendo también ir más allá de la sintomatología y privilegiar las capacidades orgánico-funcionales y las potencialidades subjetivas. Desde el ámbito jurídico, la Convención de los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución nacional, nos impone reconocer a todo niño como un sujeto pleno de derechos, en el artículo 12 refiere a que todo niño tiene derecho a expresarse libremente y así mismo, el artículo 23 establece que todo niño debe disfrutar de una vida plena que asegure su dignidad. 46 De allí que el objetivo general del presente proyecto de arte es difundir el arte de niños y niñas con autismo/TGD y específicamente apunta a socializar y desmitificar la patología del autismo mediante el arte, creando un almanaque para el año 2008 con las producciones de las 12 salas que posee la escuela, guiados por los profesores de arte, utilizando diversos materiales. Señor presidente, señores legisladores, este proyecto viene a ser una continuidad del trabajo iniciado con la Ley 13.380 que esta Legislatura ha promovido en el año 2005 de Protección de las personas con autismo y sus familias, la misma que ha sido considerara pionera en Sudamérica, la misma que nos ha llevado a romper el silencio y hablar de esta rara patología que afecta a cerca de 70000 bonaerenses, en nombre de dios y de los que vendrán es que solicito declarar de interés provincial d proyecto artístico Express-Arte.

Rocca (Karina).

- Aprobado sobre tablas.

1.513

(D/1.458/07-08)

Señora Diputada Rocca (Karina) y otro, proyecto de ley, otorgando el título de ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires, a doña Nilda Elvira Vattuone Pesoa, Nelly Ornar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Otórgase el título de ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires, a doña Nilda Elvira Vattuone Pesoa -Nelly Omar- nacida en Bonifacio el 10 de setiembre de 1911.

Art. 2º - Tal distinción, corresponde por su trayectoria como representante de la trascendiendo los límites de su ciudad y provincia natal que la han hecho merecedora de importantes galardones nacionales e internacionales y en reconoci- miento a su compromiso social, que la llevó a un injustificado exilio de 17 años.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rocca (Karina) y Gorostiza.

FUNDAMENTOS

Pasaron casi 96 años de aquel 10 de septiembre cuando en un pueblito 47 cercano a Guaminí nacía «la Gardel con polleras», «La cantora nacional», que es decir Nelly Omar, la que aún hoy conserva la dicción, el fraseo característico, la perfección técnica, el buen gusto, la calidad interpretativa, la que nos sigue deleitando con su fresca voz, Heredó de su padre, don Marcos Vattuone, el oficio de cantar, se crió en las ruedas de los fogones de los criollos no por casualidad su primera actuación fue en Radio Splendid junto al conjunto Cenizas del Fogón, que hablaban precisan/tente del campo y sus costumbres. Pero con solo siete años estuvo frente al más grande, Carlos l, que luego de una actuación en el Teatro del pueblo, invitado por su padre, se en su propia casa y al que ella recuerda que sólo la dejaban observarlo por la ventana, Junto a su hermana formaron un dúo que actúo en radios como Rivadavia, Splendid, Mayo «hacíamos temas camperos, ritmos de la provincia de Buenos Aires: milongas, estilos, canciones» suele recordar Nelly que también con el tiempo fue participando en cine, radioteatro (Radio Stentor), actuando en barrios y .ciudades de su querido interior, hasta que en 1937 su popularidad se refleja en un plebiscito radiotelefónico de la revistas «Caras y Caretas» que la reconoce como la primera entre las cancionistas, un año después al presentarse en Valentín Alsina el locutor la apoda «La Gardel con polleras» mote que perduró hasta hoy. Este es el momento de máximo esplendor de nuestra artista que se presenta en las principales radios acompañada por las figuras del momento como Libertad Lamarque y Agustín Magaldi con ideas y libretos de Enrique Cadícamo y Homero Manzi, nada más ni nacía menos. Unos años después llegó de la mano de Francisco Canaro la grabación del disco con el sello Odeón. Algunos de sus temas *Adiós Pampa Mía», «Canción Desesperada»; «Rosas de otoño»; «Senti- miento Gaucho»; «La canción de Buenos Aires» y finalmente sus dos grandes éxitos «Desde el Alma» y «Nobleza de Arrabal». Pero dos años antes de la grabación de su añorado disco, tuvo un encuentro que la llevó a comprometerse socialmente con el dolor y la necesidad de su gente, fue en el Luna Parte por el terremoto de San Juan, «Evita todavía era actriz, ahí las presentaron y no se separaron más», recuerda Nelly aquel día que el destino, para gracia y bienestar de todo un pueblo, los cruzó a Juan Domingo y a Evita. La recuerda alguien que la ayudó mucho «no me gusta andar golpeando puertas una sola vez alguien intercedió para que me dejaran actuar, fue Evita y no porque se lo pidiera, ella no entendía cómo no me concedían un espacio y le índico al ministro de telecomunicaciones: Dale trabajo a la mejor cantora argentina.» Durante el gobierno del general Perón, Nelly actúo en todas las grandes fiestas populares ella dice «nunca fui política, participaba porque era peronista, de Perón y de Evita, lo que ella hizo por los chicos por los adolescentes no tiene precio, los demás hacen todo para enriquecerse», A pedido de Evita grabó «La descamisada» y la marcha «Es el pueblo», pero esta pasión peronista se la hizo pagar cara la Revolución Libertadora de 1955, viendo anuladas sus posibilidades de trabajo siendo silenciada, el costo, 17 largos años de exilio que la llevaron a Montevideo y Caracas «en casa no me dejaban trabajar» ironiza la cantante. 48 Volvió una vez más al Luna Parte hace dos años con sus 93 bien puestos, esta vez con el poncho rojo y negro, rodeada de músicos, actores y bailarines, con un letrero que decía «Nelly ornar el regreso de la leyenda», volvió esa noche con un público que la recibió y ovacionó de píe al comenzar con el primer verso de Parece Mentira: «yo soy como siempre, yo nunca cambié, mí ropa es la de antes, mí vida también.» Hoy a pocos días de cumplir 96 años, es mí deseo que esta Honorable Legislatura rinda con este título de ciudadana ilustre un merecido homenaje a esta mujer que sigue cantando el tango como ninguna, a esta mujer ejemplo de dedicación y amor por lo que se hace, que sigue subiendo a los escenarios como el primer día, que acuña en su ser los tiempos dorados de la industria del espectáculo nacional, que esta voz diferente amplió a varías generaciones sus seguidores, que ha sido la elegida de Evita «por cantar las cosas nuestras», que fue víctima de la ignorancia con uniforme que acallaban a quienes se identifica- ban con un ideal u una causa: la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Nilda Elvira Vattuone Pesoa, para nosotros Nelly Omar, la cantora de Guaminí, es nuestra, es bonaerense y solícito a los señores legisladores me acompañen con su voto para convertirla en una merecida ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires.

Rocca (Karina).

- Aprobado sobre tablas.

1.514

(D/1.467/07-08)

Señor Diputado Elías (Manuel), proyecto de ley, estableciendo la obligato- riedad de numeración de los asientos individuales en la totalidad de la capacidad habilitada de los estadios de fútbol.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Por aplicación de la presente quedan obligados todos los clubes de fútbol profesional de la provincia de Buenos Aires a incorporar asientos indivi- duales numerados para la totalidad de la capacidad habilitada para espectado- res. La autoridad de aplicación establecerá un lapso perentorio para la puesta en vigencia de esta obligación y determinará las características de seguridad con que deberán contar los asientos individuales.

Art. 2º - Las entradas para los espectáculos deportivos que se desarrollen en las instalaciones de los clubes de fútbol profesional de la provincia de Buenos 49

Aires deberán llevar impreso el nombre, apellido y número de DNI del adquiren- te, las mismas serán intransferibles y deberán incluir la numeración del asiento asignado con indicación del sector y fila correspondiente al mismo dentro dei estadio.

Art. 3º - El club organizador del espectáculo deportivo deberá conservar el registro nominal de la totalidad de las entradas vendidas de cada espectáculo organizado, en soporte papel y en soporte magnético, por el término mínimo de seis (6) meses y entregará a la autoridad de aplicación con una antelación mínima de doce (12) horas una copia en soporte magnético y otra en soporte papel de dicho registro.

Art. 4º - El club que haga las veces de visitante deberá tener su propio registro de la venta de entradas que le fueran asignadas por el organizador, el cual deberá permanecer en la institución por el término mínimo de seis (6) meses a partir de la fecha de realización del espectáculo, y le entregará al club organizador y a la autoridad de aplicación, con una antelación mínima de doce (12) horas, una copia en soporte magnético y otra en soporte papel de dicho registro.

Art. 5º - La autoridad de aplicación, en situaciones excepcionales, podrá cambiar los plazos establecidos en los artículos tercero y cuarto de la presente ley.

Art. 6º - La venta de entradas no podrá efectuarse el mismo día del evento.

Art. 7º - Para el ingreso al ámbito donde se desarrollará el espectáculo, la autoridad de aplicación, a través de la Policía de la provincia de Buenos Aires podrá exigir que se exhiba la entrada habilitante en conjunto con el DNI y en caso de no concordar los datos personales con los impresos en la entrada se impedirá el ingreso al evento.

Art. 8º - La autoridad de aplicación o quien ésta determine, podrá solicitar en cualquier momento a los espectadores la entrada a los fines de verificar los datos impresos y la identidad del adquirente, en caso de no concordar estos datos con la realidad el espectador podrá ser retirado del espectáculo.

Art. 9º - En el caso de que el club organizador o el que oficie de visitante expendan entradas sin que estén insertos en éstas los datos personales del adquirente las mismas no tendrán validez para acceder al evento.

Art. 10 - La autoridad de aplicación elevará semestralmente a la Honorable Cámara de Diputados y a la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires un informe sobre los resultados de la aplicación de la presente ley.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Elías (Manuel). 50 FUNDAMENTOS

La recurrencia de situaciones de violencia física en el marco de espectácu- los deportivos es una constante en los estadios de fútbol de nuestra Provincia. Dada la complejidad del fenómeno y la multiplicidad de sus causas se hace necesario enfrentarlo desde distintas ópticas a fin de poder llegar a un cambio que permita a la mayoría de los espectadores disfrutar de los partidos de fútbol. El anonimato es uno de los factores que facilita la agresión indiscriminada en los estadios, otro es el hacinamiento en las tribunas. Esta situación puede ser contrarrestada con la aplicación de la tecnología existente ya que es factible, como se viene aplicando en el expendio de pasajes de ómnibus de larga distancia, la venta nominal de entradas para el ingreso a los espectáculos deportivos, sin que esto produzca una demora excesiva en la venta de entradas y la inclusión de estos datos permitiría aplicar medidas de control de ingreso mas eficientes por parte de las autoridades competentes. Asimismo esta medida sumada a los dalos de la ubicación física del lugar asignado en el estadio a cada comprador permitiría, en caso de desmanes, poder determinar quienes se hallaban en el lugar, más fácilmente. Por otro lado la identificación de los concurrentes a los espectáculos deportivos permitirá la detección de quienes tuvieran conflictos con la ley o bien antecedentes de conflictos en estadios y dado que se conocerá el lugar asignado a estas personas, se facilitará la tarea policial preventiva y .de corresponder, su intervención efectiva. Dado que el número de concurrentes a los espectáculos se podrá determi- nar más ajustadamente, mediante la aplicación de la presente iniciativa, y que los organismos competentes contarán anticipadamente con esta información, se podrá estimar más eficientemente la cantidad de personal necesario para el dispositivo de seguridad correspondiente. La venta anticipada como único modo de expendio de entradas permitirá que el día de realización del espectáculo deportivo solo concurra al estadio quienes sean titulares de una entrada para el mismo, con lo que se colaborará a evitar situaciones conflictivas como las que habitualmente se manifiestan ante los aglutinamientos de gente deseosa de adquirir una entrada a último momento. La FIFA ha determinado como una obligación a implementarse en un futuro próximo que los estadios de fútbol cuenten con asientos individuales para la totalidad del público concurrente a los eventos deportivos, a fin de disminuir el hacinamiento en las tribunas, que es una de las causas generadoras de violencia en los estadios. Pero es una realidad que no todos los clubes de la provincia de Buenos Aires están en condiciones financieras y/o económicas de afrontar la implementación de esta disposición. Por su parte el Estado es el garante de la seguridad pública y las acciones preventivas son esenciales para obtener resultados positivos en la lucha contra la violencia, con este criterio como marco conceptual el Gobierno provincial deberá arbitrar los medios a su alcance para facilitar el mejoramiento de los estadios deportivos a fin de que todos ellos puedan contar con butacas para la 51 totalidad del público, lo cual colaborará, en conjunto con el resto de la medidas, a bajar los índices de violencia en los espectáculos deportivos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Elías (Manuel).

- A las comisiones de Turismo y Deportes, Seguridad y Asuntos Penitencia- rios, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.515

(D/1.468/07-08)

Señora Diputada Granados, proyecto de ley, creación del ballet folklórico estable de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Definición y objeto

Art. 1º - Crease el Ballet Folklórico estable de la provincia de Buenos Aires con el nombre de «Ballet Estable de la provincia de Buenos Aires», que dependerá del Instituto de Cultura de la Provincia.

Art. 2º - Esta cuerpo artístico tendrá por objetivo:

a) Promover y difundir las distintas expresiones de las danzas folklóricas , particularmente las de tradición bonaerense.

b) Abordar escénicamente la danza desde el espectro cultural, social, ceremonial, religiosa y espectacular.

c) Realizar producciones artísticas a partir del conocimiento científico, plasmando proyectivamente espacios de calidad estética complemen- tado por otras técnicas dancísticas, donde confluyan la danza, la música, la poesía.

d) Realizar estudios e investigaciones referentes a las diferentes fuentes culturales relacionadas con el folklore poético, musical, coreográfico, paremiológico y lúdico. 52 e) Revalorizar la cultura autóctona argentina, a fin de cimentar t el respeto de un pueblo por sus raíces

CAPITULO II

Organización artística, técnica y administrativa

Art. 3º - El Ballet Folklórico Estable de la provincia contara con un director general, un asistente de dirección, un auxiliar administrativo, un coreógrafo, un Asistente de Coreografía, un sonidista y ocho (8) parejas de bailarines de ambos sexos.

Art. 4º - Son funciones del director general, en su condición de autoridad máxima del ballet:

a) Presentar en tiempo y forma todo lo atinente a la formulación de planes de trabajo para su posterior elevación al Instituto Cultural de la Provincia, responsabilizándose del desarrollo de los mismos.

b) Resolver en materia disciplinaria y artística, sobre la actuación del personal que integra el Ballet, cuidando las condiciones de eficiencia del mismo.

c) Realizar, dirigir y supervisar el montaje total de los espectáculos, con todas las atribuciones que derivan de estas funciones.

d) Proponer la contratación de artistas en el arte folklórico cuando crea conveniente o necesario conforme al plan de trabajo.

e) Opinar sobre la viabilidad de las propuestas de actuación.

Art. 5º - Son funciones del Asistente de Dirección:

a) Secundar y reemplazar, en caso de ausencia, al director asumiendo todas las responsabilidades inherentes a sus funciones.

b) Desempeñarse como maestro preparador del ballet, en cuanto a las distintas modalidades dancísticas nacionales, latinoamericanas, per- feccionando la labor de los bailarines con las distintas técnicas que enfoca la danza.

Art. 6º - Son funciones del Auxiliar Administrativo:

a) Todo lo relativo a la organización de las actuaciones contempladas en los planes formulados por la dirección. 53 b) Atender la correspondencia y responsabilizarse del diligenciamiento de los expedientes. c) Ocuparse de la eficiente organización de las programaciones, verifi- cando las condiciones de viaje y alojamiento del plantel, así como las condiciones de las salas o recintos donde se debe actuar. d) Disponer sobre los medios de publicidad que crea conveniente para las presentaciones. e) Llevar el registro de movimiento de los integrantes del ballet, control de asistencia, archivo de las resoluciones, correspondencia y otras tareas atinentes a la optimización del cumplimiento de las actividades del cuerpo artístico.

Art. 7º - Son funciones del coreógrafo: a) Tendrá la responsabilidad de efectuar los ensayos que indique el director, para las representaciones y/o puestas en escena que se realicen. b) Tendrá la obligación de asistir a todos los ensayos, a efectos de observar el desarrollo de la puesta en escena y tomar conocimiento de su desempeño en la presentación del espectáculo, en coordinación con los demás responsables de las distintas áreas del cuerpo.

Art. 8º - Son funciones del Asistente de Coreografía: a) Secundar y reemplazar, en caso de ausencia, al coreógrafo asumiendo todas las responsabilidades inherentes a sus funciones. b) Tendrá la obligación de asistir a todos los ensayos. c) Tendrá la obligación de realizar los ensayos que indique el Coreógrafo, para las representaciones y/o puestas en escena que se realicen..

Art. 9º - Son tareas del Sonidista: a) Tendrá la responsabilidad de efectuar las grabaciones que indique el Director, compaginándolas para los ensayos, representaciones y/o puestas en escena que se realicen. b) Tendrá las obligaciones de asistir a todos los ensayos, a efectos de:

1. Pasar las grabaciones y resolver los aspectos técnicos de las mismas. 54

2. Observar el desarrollo de la puesta en escena y tomar conoci- miento de su desempeño en la presentación del espectáculo, en coordinación con los demás responsables de las distintas áreas del cuerpo.

Art. 10 - Son tareas de los Bailarines:

a) Fijar con carácter obligatorio su residencia en la provincia de Buenos Aires.

b) Concurrir obligatoriamente a los ensayos en la forma, tiempo y condiciones conforme al reglamento interno.

CAPITULO III

Régimen de ingreso

Art. 11 - La cobertura de los cargos se realizara mediante un concurso abierto, para lo cual se efectuara un llamado en los medios de comunicación con una antelación de treinta días y durante tres días consecutivos.

Art. 12 - Son requisitos para cubrir el cargo de director:

a) Acreditar antecedentes personales y profesionales suficientes.

b) Ser argentino, mayor de edad, tener residencia permanente en la provincia de Buenos Aires con una antigüedad no menor de dos (2) años.

c) Tener titulo universitario o formación universitaria suficiente en folklo- re o danzas folklóricas argentinas.

d) Acreditar una experiencia escénica previa no menor a cinco (5) años.

Art. 13 - Son requisitos para cubrir el cargo de Asistente de Dirección:

a) Acreditar experiencia escénica no menor a cinco (5) años.

b) Residir en la provincia de Buenos Aires y ser mayor de edad.

c) Poseer estudios secundarios completos, título de maestro en folklore o danzas expedido per institución oficialmente reconocida.

d) Acreditar experiencia previa como docente en danza folklórica no menor a cinco (5) años. 55

Art. 14 - Son requisitos para cubrir el cargo de auxiliar administrativo: a) Ser argentino, mayor de edad, residente en la provincia de Buenos Aires. b) Estudios secundarios completos. c) Acreditar fehacientemente experiencia previa en el desarrollo de las funciones del artículo 6º de la presente ley.

Art. 15 - Son requisitos para cubrir el cargo del Coreógrafo: a) Acreditar experiencia escénica no menor a tres (3) años. b) Residir en la provincia de Buenos Aires y ser mayor de edad. c) Poseer estudios secundarios completos, titulo de maestro en folklore o danzas expedido por institución oficialmente reconocida. d) Acreditar experiencia previa como docente en danza folklórica no menor a tres (3) años.

Art. 16 - Son requisitos para cubrir el cargo de Asistente de Coreografía: a) Acreditar experiencia escénica no menor a tres (3) años. b) Residir en la provincia de Buenos Aires y ser mayor de edad. c) Poseer estudios secundarios completos, título de maestro en folklore o danzas expedido por institución oficialmente reconocida. d) Acreditar experiencia previa como docente en danza folklórica no menor a tres (3) años.

Art. 17 - Son requisitos paca cubrir el cargo de Técnico Sonidista. a) Ser argentino, mayor de edad, residente en la provincia de Buenos Aires. b) Estudios secundarios completos. c) Acreditar fehacientemente experiencia previa en el desarrollo de las funciones del artículo 9 de la presente ley.

Art. 18 - Son requisitos para cubrir el cargo de bailarín / bailarina 56 a) Ser argentino, tener entre dieciocho (18) y treinta (30) años de edad cumplidos, residir en la provincia de Buenos Aires.

b) Estudios secundarios completos.

c) Acreditar fehacientemente poseer formación en las danzas folklóricas argentinas (excluyente).

d) Acreditar fehacientemente poseer formación en otras modalidades de la danza (clásica, contemporánea y moderna). No excluyente.

e) Acreditar experiencia escénica previa no menor a (2) dos años.

Art. 19 - Los jurados correspondientes para la cobertura de los distintos cargos estarán integrados de la siguiente manera:

a) Para el cargo de Director el Jurado estará integrado por tres (3) miembros:

1. Un docente del área folklore perteneciente a un Instituto/conser- vatorio de danzas reconocido por la provincia de Buenos Aires.

2. Una personalidad vinculada a la danza a nivel provincial.

3. El Presidente del Instituto Cultural de la Provincia.

b) Para el cargo de Asistente de Dirección el Jurado estará integrado de la siguiente manera:

1. Un docente del área folklore perteneciente a un Instituto/conser- vatorio de danzas reconocido por la provincia de Buenos Aires.

2. Una personalidad vinculada a la danza a nivel provincial.

3. El Presidente del Instituto Cultural de la provincia.

c) Para el Coreógrafo el Jurado estará integrado de la siguiente manera:

1. El Director del Ballet Folklórico provincial.

2. Un docente del área folklore perteneciente a un Instituto/Conser- vatorio de danzas reconocido por la provincia de Buenos Aires.

3. Una personalidad vinculada a la danza a nivel provincial.

c) Para el cargo de Asistente Coreógrafo el Jurado estará integrado de la siguiente manera: 57

1. Un docente del área folklore perteneciente a un Instituto/conser- vatorio de danzas reconocido por la provincia de Buenos Aires.

2. Una personalidad vinculada a la danza a nivel provincial.

3. El Presidente del Instituto Cultural de la provincia.

d) Para los Bailarines el Jurado estará integrado de la siguiente manera:

1. El Director del Ballet Folklórico provincial.

2. Un docente del área folklore perteneciente a un Instituto/conser- vatorio de danzas reconocido por la provincia de Buenos Aires.

3. Una personalidad vinculada a la danza a nivel provincial.

Art. 20 - Para la cobertura de los cargos ce Bailarines el Jurado tomara en consideración los siguientes marcos referenciales: currículo, técnica, destreza, expresión, interpretación musical, motricidad, perfil artístico, aspecto físico, fluidez corporal, y todo otro criterio que el jurado estime conveniente.

Art. 21 - Los cargos de Auxiliar Administrativo y Técnico Sonidista podrán ser cubiertos por personal proveniente de otras dependencias de la Administra- ción Pública provincial que tengan conocimiento para el desarrollo de estas funciones.

Art. 22 - Para el caso que el Director del Ballet considere necesario a los fines de la puesta en escena, se podrá cubrir mediante contrato cuatro refuerzos para, el plantel de bailarines.

Art. 23 - El Poder Ejecutivo, en la ley de presupuesto, deberá prever las partidas correspondientes para el funcionamiento del Ballet Folklórico provin- cial. conforme a las disposiciones de la presente ley.

Art. 24 - La presente ley será reglamentada dentro de un plazo de noventa (90) días de su promulgación.

Art. 25 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Granados.

FUNDAMENTOS

Al sancionarse la Ley 23.329, creando el Ballet nacional, gran parte de quienes están comprometidos con la actividad folclórica estuvieron convenci- dos de que se iniciaba, en el ámbito de la cultura popular de los argentinos una 58 etapa de esplendor, puesto que la misma tenía como objetivo invitar a las provincias a promover la creación de ballet provinciales. Motivada por todo ello, he considerado necesario presentar este proyecto de ley para garantizar la creación del Ballet Folklórico Estable de la provincia de Buenos Aires y que este sea una herramienta cultural que tenga como misión trascendente la defensa de nuestra identidad. En este contexto, es importante resaltar que el concepto de folclore, en sentido amplio no es unívoco, sino que tiene diversas manifestaciones e interpretaciones en cada país. Sin embargo lo que encierra es simplemente una tradición, huellas dejadas por generaciones anteriores y que han ido conforman- do un camino que llega hasta nuestros días. Así, teniendo en consideración la naturaleza del concepto, podemos determinar que la música no es el principio y fin del folclore sino que ella constituye un elemento muy importante para la cultura de un pueblo, como también lo son la pintura, las fiestas populares y el arte en general, ya que son los medios para que la cultura de una provincia y de un país se mantenga viva y se trasmita de una generación a otra. Por lo dicho, puedo sostener que este proyecto lleva como espíritu, la preserva- ción de la danza folclórica bonaerense, fiel reflejo del acervo cultural y popular de nuestra Provincia. Reafirmar estos valores es una forma de honrarlo, de ponerlo vigente, de respetarlo y reivindicar ese modo tan particular de entender la vida. Es mí profundo deseo que esta iniciativa sirva para impulsar a los jóvenes a que sean cultores de las mejores tradiciones, respeten en forma autentica lo bueno del pasado y tengan la capacidad de construir sobre estos cimientos un futuro de progreso con respeto y libertad, con una identidad cultural genuina manifestada a través de la danza. Por lo expuesto anteriormente, solicito a mis colegas diputados que me acompañen en esta iniciativa, aprobando el mismo.

Granados.

- A las comisiones de Asuntos Presupuesto e Impuestos y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

1.516

(D/1.471/07-08)

Señora Diputada Berardo y otros, proyecto de ley, modificación artículo 159 de la ley 11.922, Código de Procedimiento Penal, sobre régimen de detención domiciliaria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 59

Art. 1º - Modifíquense el artículo 159 de la ley 11.922 Código de Procedi- miento Penal de la provincia de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 159 - (Texto según Ley 13.449) Alternativas a la prisión preventiva. Siempre que el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio pudiera razonablemente evitarse por aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, o de alguna técnica o sistema electrónico o computari- zado que permita controlar no se excedan los límites impuestos a la libertad locomotiva, el juez de garantías impondrá tales alternativas en lugar de la prisión, sujeta a las circunstancias del caso, pudiendo establecer las condiciones que estime necesarias. El imputado/a según los casos, deberá respetar los límites impuestos, ya sea referidos a una vivienda, o a una zona o región, como así las condiciones que se hubieran estimado necesarias, las que se le deberán notificar debidamente, como así también que su incumplimiento hará cesar la alternativa. El juez de garantías deberá conceder este derecho a la alternativa de la prisión preventiva en todos los casos en que resultare una mujer imputada de algún delito y tuviese a su cargo hijo/a o hijos/as menores de 6 años de edad y/o estuviere embara- zada.

Art. 2º - Modifíquense el artículo 169 de la ley 11.922 Código de Procedi- miento Penal de la provincia de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 169 - (Texto según Ley 13.449) Procedencia. Podrá ser excarcela- do por algunas de las cauciones previstas en este capítulo, todo detenido y/o detenida cuando:

1. El delito que se impute tenga prevista una pena cuyo máximo no supere los ocho (8) años de prisión o reclusión.

2. En el caso de concurso real, ninguno de los delitos imputados tenga prevista una pena superior de los ocho (8) años de prisión o reclusión.

3. El máximo de la pena fuera mayor a ocho (8) años, pero de las circunstancias del o los hechos y de las características y antece- dentes personales del procesado resultare probable que pueda aplicársele condena de ejecución condicional.

4. Hubiere sido sobreseido por resolución no firme.

5. Hubiere agotado en detención o prisión preventiva que según el Código Penal fuere computable para el cumplimiento de la pena, el máximo de la pena prevista para el delito tipificado, conforme 60 la calificación del requerimiento de citación a juicio del artículo 334 de este Código.

6. Según la calificación sustentada en el requerimiento de citación a juicio, estuviere en condiciones de obtener en caso de conde- na, la libertad condicional.

7. Según la calificación sustentada en el requerimiento de citación ajuicio que a primera vista resulte adecuado, pueda corresponder condena de ejecución condiciona]

8. La sentencia no firme sea absolutoria o imponga condena de ejecución condicional.

9. Hubiere agotado en prisión preventiva la condena impuesta por sentencia no firme.

10. La sentencia no firme imponga pena que permita la obtención de la libertad condicional y concurrieran las demás condiciones necesarias para acordarla.

11. El juez o tribunal considerase que la prisión preventiva excede el plazo razonable a que se refiere el artículo 7º inciso 5) de la Convención Americana de Derechos Humanos en los términos de su vigencia, teniendo en cuenta la gravedad del delito, la pena probable y la complejidad del proceso.

12. Tuviese hijo/a, hijos/as menores de 6 años y/o estuviese embara- zada, debiendo acreditarse la primer circunstancia con los certi- ficados de nacimiento y la segunda con el informe médico que corresponda.

En el acto de prestar la caución que correspondiere, el imputado/a deberá asumir las obligaciones que se le impusieron aludidas en los artículos 179 y 180 de este Código. El auto que dispuso la libertad será revocado, cuando el imputado/a no cumpla con las reglas que se le impusieron, surja evidencia de que trata de eludir la acción de la justicia o no compareciere al llamado judicial sin causa justificada.

Art. 3º - Modifíquense el artículo 502 de la ley 11.922 Código de Procedi- miento Penal de la provincia de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 502 - Suspensión - La ejecución de una pena privativa de libertad podrá ser diferida solamente en los siguientes casos: 61

1. Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga un hijo/a o hijos/as menores de 6 años.

2. Si el condenado/a se encontrare gravemente enfermo/a y la inmediata ejecución pusiere en peligro su vida, según el dictamen de peritos designados de oficio.

3. Si el tiempo de prisión preventiva cumplido lo habilitara a solicitar la libertad condicional. Cuando cesen esas circunstancias, la sentencia se ejecutará inmediatamente.

Art. 4º - Modifíquese el artículo 19 de la ley 12.256 Ley de ejecución penal de la provincia de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente manera:

VALETUDINARIOS, DISCAPACITADOS, ENFERMOS TERMINALES Y MUJERES EMBARAZADAS Y/O CON HIJOS/AS MENORES DE EDAD. DETENCIÓN DOMICILIARIA

Art. 19 - Los mayores de 70 años, los valetudinarios, los discapacitados que no puedan valerse por si mismos y los que padecieren una enfermedad incurable en período terminal, podrán solicitar permanecer en detención domiciliaria. El pedido lo podrá formular también un familiar, persona o institución responsable que asuma su cuidado. La decisión será adoptada por el juez competente con la intervención del Ministerio Público y podrá ser impugnada. En el caso de la mujer que tuviere hijos/hijas menores de 6 años y/o estuviere embarazada, el juez de ejecución o competente deberá otorgar, presentados los certificados de nacimiento y/o el informe medico, el arresto domiciliario disponiendo para estos casos, la supervisión de la medida a cargo de un patronato de liberados o de un servicio social calificado, de no existir aquél. En ningún caso, la persona estará a cargo de organismos policiales o de seguridad.

Art. 5º - Modifíquese el artículo 20 de la ley 12.256 Ley de ejecución penal de la provincia de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 20 - La detención domiciliaria será supervisada por el patronato de liberados o por un servicio social calificado que dependa del poder judicial, donde no existiese aquel.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Berardo, Medina, Cantiello y Navarro. 62 FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley, es una modificación al régimen de detención domiciliaria a fin de adecuarlo a la normativa constitucional y a los estándares internacionales. Para ello, se proponen modificaciones a la ley 12.256 (ejecu- ción de la pena privativa de la libertad), y al Código Procesal Penal de la Provincia procurando uniformidad y coherencia. En síntesis, se propone establecer los supuestos en que procede esta medida, a saber: Además de los ya establecidos en las citadas normas se agregue: 1) La mujer embarazada. 2) La madre que tenga a su cargo hijos/as menores de 6 años de edad. Asimismo, todos sabemos que tanto el juez competente, como el de ejecución pueden requerir informes médico, psicológico y social que fundamen- te la decisión judicial de determinar la procedencia de la detención domiciliaria en el caso concreto, el que será vinculante, A fin de adecuar la normativa a esta modificación, se propone la derogación del régimen de la ley 12.265 que regula las condiciones de detención en los establecimientos penitenciarios de las mujeres embarazadas y de las madres que tuvieren hijos menores de seis años. A continuación, expondremos con mayor detalle la argumentación que justifica esta modificación. El ámbito carcelario, más allá del mal estado, la deficiencia infraestructura de las instituciones penitenciarias de nuestro país y la constante interacción violenta, ya de por sí es inadecuado para alojar a ciertas personas vulnerables. En algunos casos, se han establecido instituciones penitenciarias especiales como sucede con los niños y niñas o los dementes. En otros casos, directamente, se considera que debe precederse al alojamiento en un ámbito extra-carcelario correspondiendo la prisión domiciliaria. En consecuencia, la prisión domiciliaria es la posibilidad de cumplir la sanción penal fuera del ámbito carcelario. Este instituto responde a una serie de valores y normas de jerarquía constitucional y estándares internacionales, que desarrollaremos a continua- ción. Fundamentos jurídicos. Valores normativos en juego: El principal valor que pretende resguardar la prisión domiciliaria, a nuestro juicio, es la preservación de la salud -integridad física- de la persona que sufre encierro, hecho debe ser entendido con amplitud de la definición de la Observación Nº 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: «[el] derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar sano... [sino que] entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuales. En cambio, entre los derechos figura el relativo a un sistema de la protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud: el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al 63 disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud». Esto va a determinar que el Estado no sólo tenga deberes negativos, sino que también deba realizar una serie de conductas a favor de las personas. Este derecho se encuentra reconocido expresamente en las normas inter- nacionales de derechos humanos, (el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -PIDESC- (2), el artículo 5º de la Convención Americana de Derechos Humanos -CADH- que habla de integridad física, psíquica y social (3), el artículo XI de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (4) -DADDH- y el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (5) -DUDH-). En la Constitución nacional de 1853/60 no se había incluido una disposición expresa que reconozca este derecho y era deducida de otras disposiciones o considerado un derecho implícito previsto en el artículo 33 (6). Este derecho es general, nadie debe ser privado del acceso a la salud, por ende, las personas institucionalizadas en establecimiento penitencias deben gozar del derecho a la salud. Lo que significa que «[el] Estado, por intermedio de los servicios penitenciarios respectivos, [tiene] la obligación y responsabilidad de dar a quienes están cumpliendo condena o la detención preventiva la adecuada custodia, que se manifiesta también en el respeto de sus vidas, salud e integridad física y moral» (7). En esta línea de ideas, resulta ilegítimo que el Estado al aplicar una pena, que en principio sea sólo privativa de la libertad, vulnere otros derechos como la salud; más cuando el mismo Estado es el que impide por medio del encierro el acceso a los servicios de salud (8) y esto es claro para quienes recorremos los establecimientos penitenciarios a diario. Lo que conlleva a que el Estado debe tener una política de salud para las personas privadas de su libertad que garantice condiciones similares a las extramuros, lo que es además menos costoso y mas eficiente. Pero convengamos que el ámbito carcelario para el tratamiento de ciertas enfermedades dolencias o para el alojamiento de algunas personas vulnerables - ancianos, mujeres con hijos pequeños, embarazadas o discapacitados- no es adecuado por sí mismo, independientemente de las mejoras que puedan realizarse. Es por ello, que es justificable aplicar una medida coercitiva de menor intensidad sobre el individuo sacrificando los fines de la pena -en el caso que consideremos que sean aceptables y razonables- para garantizar el derecho de jerarquía constitucional a la salud. También se ha considerado que la prisión domiciliaria resguarda la afecta- ción al derecho a la vida (9) y evita cierta modalidad de tortura (10) que el encierro en un establecimiento penitenciario puede provocar. Muy vinculado con la prohibición de torturar, se encuentra el deber de trato humanitario que también se ve garantizado por el instituto de la prisión domiciliaria (11). Este derecho se encuentra reconocido expresamente en las normas internacionales de derechos humanos: el PIDCP, artículo 10 (12); la CADH, artículo 5 (13) y la DADD, los artículos XXV y XXVI (14). Puede argumentarse que otros supuestos en los que resultaría aplicable el instituto es para las embarazadas y las madres de niños pequeños. Eso se debe 64 a que la sanción no debe trascender al individuo responsable penalmente (principio de intrascendencia penal) (16) y se considera que la privación de la libertad afecta sensiblemente al feto -más allá del valor jurídico que se le asigne a este ente-. Además, las normas internacionales protegen a las embarazadas y las mujeres en época de lactancia (17). También entran en juego las normas internacionales que protegen a los niños (18). Por otro lado, se arguye que el contacto con la madre en los primeros años de vida resulta fundamental para el desarrollo de los niños. Por eso mismo, se procura mantener unidos a la madre del niño existiendo dos opciones legislativas: la primera es la privación de la libertad de la madre y el niño (la más frecuente en los órdenes jurídicos latinoamericanos) (19) y en nuestro país y la otra opción es disponer la prisión domiciliaria de la madre. Evidentemente, la primera opción implica la privación de la libertad de un niño, sometiéndolo a las consecuencias lesivas de un proceso de institucionalización, sólo para garantizarle su contacto con la madre. Consideramos que para estos supuestos existen medidas menos restrictivas de la libertad para el niño (20) como la prisión domiciliaria garantizando tanto el cumplimiento de la pena y el contacto madre-hijo. La reciente interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación considera que el ámbito penitenciario, aparte de las reglas constitucionales antes mencionadas, se encuentra regido por los estándares internacionales fijados por las normas de la ONU (21). Vamos a considerar que esta doctrina judicial es aplicable no sólo a las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos sino también a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio) -RMNUMNPL-. Debe considerarse que la prisión domiciliaria está comprendida en las medidas no privativas de la libertad (22) y tiene como fin reducir la aplicación de las penas privativas de la libertad, racionalizar la justicia penal, respetar los derechos humanos, realizarlas exigencias de justicia social y de rehabilitación del condenado (23). Estas medidas deben ser aplicadas igualitariamente (24) y estar determina- das previamente por la ley (25). Deben quedar sometidas al control judicial para garantizar que se cumplan sus fines y que no se afecten los derechos del beneficiario (26). El plazo de duración debe estar determinado previamente al aplicarse (27). Para la adopción de estas medidas deben considerarse «las necesidades de rehabilitación del infractor a la ley, la protección de la sociedad y los intereses de la víctima, quien podrá será consultada cuando corresponda. Se le debe asegurar al beneficiario el conocimiento de «las condiciones que rigen la aplicación de la medida, incluidos sus obligaciones y derechos» (29). Conclusiones preliminares. Una vez analizadas las normas constitucionales y los estándares internacio- nales se concluye que la prisión domiciliaria debe estar regulada para ser aplicada a las personas enfermas -terminales o no-, los ancianos, las embaraza- das, los discapacitados y las madres de niños pequeños en aras de resguardar el derecho a la salud, a la vida, la protección contra la tortura, el trato humanitario 65 al condenado, la intrascendencia de la pena y la tutela especial de los niños y las embarazadas. Esta medida debe ser dispuesta por la ley -legalidad- y aplicada y controlada por un juez -judicialidad-. Su implementación debe ser igualitaria -generalidad- garantizando que el beneficiario conozca la regulación y las restricciones que va a sufrir y permitiéndole, en los casos que corresponda, la participación de la víctima. La solicitud de prisión domiciliaria debe ser efectuada por un familiar, una persona o una institución responsable que asuma el cuidado del prisionizado. Debe ser concedida por el juez competente quien podrá solicitar informes médico, psicológicos y sociales, pero los mismos no serán vinculantes para su decisión. La medida puede favorecer tanto a una persona condenado como a un procesado con prisión preventiva a causa del deber de trato igualitario recono- cido en nuestra Constitución nacional (39) y en la propia ley 12.256. En este caso, el juez competente es el juez de garantías. En cambio, cuando el beneficiario es una persona condenada, el juez competente es el de ejecución. El juez tiene criterio discrecional para conceder una supervisión de la prisión a cargo del patronato de liberados o de un servicio social calificado (queda prohibido el control por organismos de seguridad) (41). Actualmente no se prevé la prisión domiciliaria para las mujeres embaraza- das (57) o para las que tienen hijos pequeños afectando el principio de intrascendencia de la pena y provocando la institucionalización de los niños que son hijos de mujeres prisionizadas. Debe señalarse que el Código Procesal Penal en su artículo 502, permite diferir la aplicación de la pena en estos supuestos - embarazada, madre de niño menor a los seis años y enfermo grave- (58). El problema de la superpoblación carcelaria. La superpoblación carcelaria (59) por sí misma debe ser considerada un trato inhumano y degradante, dificulta el acceso a derechos fundamentales como la alimentación, la salud, la educación o el trabajo. Por otro lado, hace que la infraestructura sea inadecuada; provocan- do que sean insuficientes las camas, los sanitarios o las duchas; además de promover las interacciones violentas (60). Esta situación obliga al Estado a la adopción de inmediato de medidas adecuadas. En este sentido, un mecanismos para reducir este problema sería extender la aplicación de la prisión domiciliaria. En consecuencia, más allá de las razones jurídicas, existe una realidad muy seria que justifica una modificación legal de este instituto. 1) La prisión domiciliaria debe ser aplicable a enfermos, discapacitados, ancianos, embarazadas y madres de niños pequeños. 2) Se procura resguardar el derecho a la salud, a la vida, la protección contra la tortura, el trato humanitario al condenado, la intrascendencia de la pena y la tutela especial de los niños y las embarazadas. 3) Resulta vetusta la regulación del artículo 10 del Código Penal 4) La aplicación más frecuente de esta medida alivianará levemente la superpoblación penal. Es importante destacar, que en el Parlamento nacional, existe la misma preocupación por el tema que nos convoca en esta oportunidad, debiendo mencionar fundamentalmente el trabajo de la Diputada nacional DIANA CON- 66 TI, quien permanentemente ha impulsado desde su banca iniciativas como la que hoy acá estarnos planteando. Debo mencionar que muchos de los funda- mentos de los proyectos que la mencionada Diputada ha utilizado para apoyar sus iniciativas han sido aquí reproducidos y ampliados.

––––

(1) Tomamos la expresión de Alberto Bovino en Control judicial de la privación de la libertad y derechos humanos, Revista «¿Más Derecho?, Nro. 1, Ed. Di Plácido, Buenos Aires, 2000, p. 219. (2) PIDESC, artículo 12 «1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: [..,] d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad». (3) CADH, artículo 5 «1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral». (4) DADDH, artículo XI «Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad». (5) DUDH, artículo 25 «1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...» (6) «El derecho a la salud goza de reconocimiento expreso en nuestra Constitución nacional desde la reforma de 1994. Hasta entonces no existía ningún texto con jerarquía constitucional que lo consagrara de modo explícito. Podía predicarse su reconocimiento tácito en el artículo 33 Constitución nacional, o afirmarse que las obligaciones del Estado en la materia podían inferirse de la mención al carácter integral de la seguridad social y de la obligatoriedad de un seguro social, contenida en el artículo 14 bis Constitución nacional», Filippini, Leonardo, Plat, Gustavo, Plazas, Florencia, VIH/SIDA: los derechos de las personas privadas de la libertad..., ob. cit. (7) En el precedente «Badín, Rubén y otros v. provincia de Buenos Aires», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 19 de octubre de 1995, JA 1995- IV-142. (8) La Corte Suprema recientemente ha considerado que «el tribunal interamericano [Corte Interamericana de Derechos Humanos] señaló que quien sea detenido tiene derecho a vivir en condiciones de detención compatibles con su dignidad personal y el Estado debe garantizarle el derecho a la vida y a la integridad personal, y que es el Estado el que se encuentra en una posición especial de garante, toda vez que las autoridades penitenciarias ejercen un fuerte control o dominio sobre las personas que se encuentran sujetas a su custodia. De este modo, se produce una relación e interacción especial de sujeción entre la persona privada de libertad y el Estado, caracterizada por la 67 particular intensidad con que el Estado puede regular sus derechos y obligacio- nes y por las circunstancias propias del encierro, en donde al recluso se le impide satisfacer por cuenta propia una serie de necesidades básicas que son esenciales para el desarrollo de una vida digna [...] la privación de libertad, al título que fuese, tiene un efecto aflictivo y deteriorante para toda persona institucionaliza- da, que en cierta medida es imposible eliminar por ser inherente a su situación, pero que de ningún modo puede tolerarse que se agrave indebidamente. Las cárceles en sí mismas, por sus condiciones materiales, higiénicas y de salubridad no deben agravar el mal inherente a la pena, ni las autoridades ejecutarlas en forma que aumentan ese mal (Nuñez, Ricardo; Derecho Penal Argentino. Parte Gral. Tomo II; Ed. Bibliográfica Argentina; Buenos Aires, 1960)», «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 03/05/2005, La Ley 09/05/ 2005, 6.» «Cuando el Estado priva de su libertad a una persona, no sólo lo hace limitadamente, dentro del marco que fija su propia esfera de intervención (legalidad, juicio previo, prohibición de malos tratos, etc.), sino que se arroga con ello, además, una posición específica respecto de la persona detenida pues, sin perjuicio de la legitimidad de origen de la relación en virtud de la cual el Estado practica el encierro, frustra con ello las posibilidades de un eventual usuario del servicio de salud de procurarse por sí, prevención y asistencia. Luego, lejos de poder justificar un menor reconocimiento del derecho a la salud con base en la relación jurídica del encierro, el Estado compromete, a través de él, su respon- sabilidad por la merma en el acceso a los servicios de salud que sufre el detenido. El título en virtud del cual procede una detención, sólo faculta al Estado a limitar la libertad ambulatoria, sin afectar los demás derechos y por ello, al restringir la libertad de un individuo, el Estado asume una posición de garante en virtud de la cual debe, como mínimo, compensar los efectos lesivos sobre la salud y los demás derechos que pudieran haberse evitado de no haber mediado la deten- ción», Filippini, Leonardo, Plat, Gustavo, Plazas, Florencia, VIH/SIDA: los dere- chos de las personas privadas de la libertad. Normas, jurisprudencia y prácticas en la prevención y el tratamiento de VIH/SIDA, CELS, LUSIDA, elaborado en el marco del Proyecto «Condiciones para la prevención y el tratamiento de VIH/ SIDA en población penitenciaria», financiado por el Proyecto PNUD ARG 96/ 011 del Control de SIDA y ETS-LUSIDA, Convenio Préstamo BIRF 4168/ARG, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2002. (9) Este derecho se encuentra expresamente garantizado en el PIDESC, artículo 6 cuando dice que «El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente». La CADH establece en el artículo 4º que «Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente». La DADDH dispone en el artículo 1º «Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». La DUDH establece en el artículo 3 que «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». (10) Se ha considerado que «cuando el encierro resulte ser incompatible 68 con la enfermedad de modo que ésta se agudice, debe adoptarse una solución que impida que se ponga en peligro la vida de los detenidos, ya que, en caso contrario, la cárcel pasa a ser un espacio de tortura», Vázquez Acuña, Martín, E., El VIH-SIDA..., ob. cit. El deber normativo surge de los siguientes instrumentos normativos, a saber: el PIDCP establece en el artículo 7 que «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». La CADH establece en su artículo 5º que «2, Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes...». La DUDH establece que artículo 5º «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». Recordemos que el artículo 18 de la Constitución nacional ya establecía que «Quedan abolidos para siempre [...] toda especie de tormento y los azotes». La ley 24.660 dispone en el artículo 9º que «La ejecución de la pena estará exenta de tratos crueles, inhumanos o degradantes...». (11) A este argumento recurre el decreto reglamentario del instituto en sus fundamentos, «la posibilidad de que en esos casos la ejecución de la pena continúe en prisión domiciliaria se fundamenta esencialmente en razones humanitarias. Que la finalidad de la ejecución establecida en el artículo 1º de la Ley 24.660 debe ceder en los casos previstos en el artículo 33 ante irrenuncia- bles imperativos humanitarios», Decreto 1.058/97. Se ha sostenido jurisprudencialmente que «2 - La prisión domiciliaria viene a constituir una de las formas por las que el legislador ha receptado el principio del trato humanitario en la ejecución de la pena, que tiene en el ámbito de la República expresa consagración normativa (Constitución nacional., artículo 75 inciso 22); «Declaración Americana de los Derechos del Hombre», XXV; «Con- vención Americana sobre los Derechos Humanos», «Pacto de San José de Costa Rica»-, artículo 5º, 2; «Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos», artículo 10; «Convención Internacional de los Derechos Civiles y Políticos»; artículo 10; «Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes» - A. G. ONU 10/12/1984, considerandos)», «Pastor Bernardo s/ P.S.A. de lesiones graves, etcétera - Recurso de Casación», Trib. Sup. Just Córdoba, Cafure De Battistelli, Rubio, Tarditti, 23/08/2000. (12) PIDCP, artículo 10 «1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano». (13) CADH, artículo 5º «2. [...] Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano». (14) DADD, artículo XXV «[...] Tiene derecho también a un tratamiento humano durante la privación de su libertad». DADD, artículo XXVI « [...] Toda persona acusada de delito tiene derecho [...] a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas». (15) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos «dictaminó que el Reino Unido había violado el mismo artículo [art. 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos, «No one shall be subjected to torture or to inhuman or degrading treatment or punishment»] al encerrar a Adele Price, una víctima de la talidomida sin brazos ni piernas, durante siete días en una celda no adaptada en modo alguno para sus discapacidades, allí no tenía un lugar adecuado para 69 dormir, ni tampoco para hacer sus necesidades (Caso Price v. The United Kingdom, sentencia del 10 de octubre de 2001)», «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 03/05/2005, LA ley 09/05/2005, 6.» (16) CADH, artículo 5 «3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente». (17) DADD, artículo Vil «Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda especiales». DUDH, Ar. 25 «2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales». (18) DUDH, Art. 25 «2. [...] Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social». (19) Ley 24.660, artículo 195 «La interna podrá retener consigo a sus hijos menores de cuatro años. Cuando se encuentre justificado, se organizará un jardín maternal a cargo de personal calificado». (20) Téngase en cuenta que la Convención sobre los Derechos del Niño - CDN- dispone en el artículo 37 que «Los Estados Partes velarán por que: [...] b) La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño [...] se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda». (21) «Las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas, si bien carecen de la misma jerarquía que los tratados incorporados al bloque de constitucionalidad federal, se han convertido, por vía del artículo 18 de la Constitución nacional, en el estándar internacional respecto de personas privadas de libertad», «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 03/05/2005, LA ley 09/05/2005, 6". (22) RMNUMNPL, artículo 8 «2 Las autoridades sancionadoras podrán disponer del caso de los modos siguientes: [...] k) Arresto domiciliario...». (23) RMNUMNPL, artículo 5.1. (24) RMNUMNPL, artículo 2.2 «Las presentes reglas se aplicarán sin discriminación alguna por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de otra índole, procedencia nacional o social, posición económica, nacimiento u otras circunstancias». (25) RMNUMNPL, artículo 2.3 «...El número y el tipo de las medidas no privativas de la libertad disponibles debe estar determinado de manera tal que sea posible fijar de manera coherente las penas». (26) RMNUMNPL, artículo 3 «5 Las decisiones sobre la imposición de medidas no privativas de la libertad estarán sometidas a la revisión de una autoridad judicial u otra autoridad competente e independiente, a petición del delincuente. 6 El delincuente estará facultado a presentar pedidos o reclamacio- nes ante la autoridad judicial u otra autoridad competente e independiente sobre cuestiones que afecten sus derechos individuales en la aplicación de las medidas no privativas de la libertad». (27) RMNUMNPL, artículo 11 «1 La duración de las medidas no privativas de la libertad no superará el plazo establecido por la autoridad competente de conformidad con la ley». (28) RMNUMNPL, artículo 8. 70 (38) Ley 24.660, artículo 33. (39) Art. 16 y normas de las trátalos internacional de derechos humanos que reconocen el derecho al trato igualitario. (40) Ley 24.660, artículo 11 «Esta ley, con excepción de lo establecido en el artículo 7º, es aplicable a los procesados a condición de que sus normas no contradigan el principio de inocencia y resulten más favorables y útiles para resguardar su personalidad. Las cuestiones que pudieran suscitarse serán resuel- tas por el juez competente». Resulta evidente el carácter beneficioso de la medida de prisión domiciliaria, por su parte, no implica prejuzgamiento sobre la culpabilidad del imputado, ya que el juez sólo evalúa si la persona queda comprendida en algunos de los supuestos de procedencia -enfermo terminal, mayor de setenta años-, que no tienen que ver con el juicio acerca de la responsabilidad penal del sujeto. La doctrina ha considerado que «debe entenderse que esa previsión es aplicable a las penas anticipadas sin condenas (prisiones preventivas), pues sería contrario a toda lógica que el derecho a la salud se le negase a los que están favorecidos por el principio de inocencia», Zaffaroni, Eugenio; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit, p. 909., 909. Por su parte, la jurisprudencia ha sostenido que «[s]i bien el artículo 33 de la ley 24.660 (Adía, LVI-C, 3375), que establece la posibilidad de los condenados a cumplir detención domiciliaría cuando se es mayor de setenta años se refiere a quien cumple condena, resulta equitativo que se aplique también a los procesados, puesto que, respecto a estos últimos, rige el principio de presunción de inocencia; tal extensión aparece reafirmada en el artículo 11 de la norma citada y en el principio de igualdad contemplado en el artículo 16 de la Constitución nacional», «Olguin, Emma Luisa s/recurso de casación», C. Nac. Casación Penal, sala 1a, Bisordi, Rodríguez Basavilbaso, Catucci, 14/05/2002. En igual sentido en «Lovecchio, Nicolás», causa Nro. 6545, CN Casación Penal, sala VI, 10/04/97, La Ley, 1998-B, 415; DJ, 1998-2-43. «Es procedente el arresto domiciliario del imputado mayor de setenta años de edad -en el caso, cumple prisión preventiva- toda vez que el artículo 33 de la ley de ejecución de la pena 24.660 (Adía, LVI-C, 3375) es extensible y aplicable respecto de quien aún goza de una mejor situación procesal que la que presenta todo condenado, pues no se quebró la presunción de inocencia. Viola el principio de igualdad ante la ley y el de razonabilidad (artículos 16 y 28, Constitución nacional) la denegatoria de cumplimiento de la prisión preventiva bajo la modalidad de arresto domiciliario de una persona mayor de setenta años, pues si la ley de ejecución de la pena 24.660 (Adía, LVI-C, 3375) la autoriza cuando está descartada la presunción de inocencia en razón de mediar una condena, con mayor razón es aplicable la excepción cuando subsiste dicha presunción. Son irrelevantes a los fines del cumplimiento de la prisión preventiva bajo la modalidad de arresto domiciliario -en el caso, el imputado posee setenta años de edad- la gravedad del delito imputado, el rol que desempeñó en la organiza- ción investigada y la carencia de domicilio fijo en el país. Sin perjuicio de lo manifestado, no puede dejar de advertirse que la 71 decisión a adoptar tendrá plena acogida en lo asentado por el artículo 3º, de la ley 24.660, artículos 1º y 4º del decreto 1.058/97 que reglamenta el artículo 33 ya citado; artículos 18 y 75 inciso 22 de la Constitución nacional; artículos 25 y 26 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; artículos 11.1 y 29.2 y 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; artículos 5.1,, 2, y 6, artículo 7.3 y artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos; artículos 9.3, 10.1 y 14.2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos», «Riveros Esparza, Ángel», Cámara nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, sala 1,21/12/2000, LA ley 2001-E, 489. (41) Ley 24.660, artículo 33. (42) «Corresponde conceder el beneficio de la detención domiciliaria a un condenado que presenta una enfermedad de base crónica y terminal -en el caso, incidida por un proceso infeccioso con diagnóstico de potencial riesgo para su vida, con tratamiento de diálisis cuatro veces al día y prescripta la amputación supraconirlea de su pierna derecha-, porque su alojamiento como condenado a una pena privativa de libertad en una unidad penitenciaria que no cuenta con instalaciones hospitalarias adecuadas, acarrea un padecimiento cuya magnitud obliga a reconocer la contradictoriedad de su encierro carcelario con la genérica garantía de respeto a la vida y a la integridad física, psíquica y moral de toda persona, así como el reconocimiento constitucional al individuo que se encuen- tra privado de su libertad el principio de humanidad en el tratamiento peniten- ciario, exigiendo en esa etapa de ejercicio del poder punitivo estatal el respeto a la dignidad inherente al ser humano y la proscripción de cualquier forma de sometimiento cruel, inhumano o degradante», «Martínez, Hugo G. s/rec. de casación», Cámara nacional de Casación Penal, sala IV, 04/11/2003, Sup.Penal 2004 (abril), 53. (43) Código Procesal Penal de la Nación, artículo 502 «La detención domiciliaria prevista por el Código Penal se cumplirá bajo inspección o vigilancia de la autoridad policial, para lo cual el tribunal de ejecución impartirá las órdenes necesarias». (44) «Mujer honesta para el artículo 10 es la mujer que no es prostituta. De cualquier manera, es inconstitucional que la norma no excluya taxativamente a las prostitutas. Esa exclusión no puede justificarse desde ningún aspecto que haga al cumplimiento de la pena: hay otras actividades que, desde esta perspectiva, pueden ser ejercidas por las mujeres o por los hombres mayores de sesenta años (como vivir de la prostitución ajena, por ejemplo) que quizá podrían interesar más al respecto, pero que no están excluidas. Por ende, debe entenderse que se trata de un vestigio de antiquísima tradición legislativa, que no puede sostenerse razonablemente, todo ello sin contar -por supuesto- con que también es inconstitucional, por atender a una cuestión moral reservada al ámbito de privacidad, en función del artículo 19, Zaffaroni, Eugenio; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit, p. 907. (45) Real Academia Española. (46) Zaffaroni, Eugenio; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit, p. 908. 72 (47) Código Procesal Penal de la Nación, artículo 314 «El juez ordenará la detención domiciliaria de las personas a las cuales pueda corresponder, de acuerdo al Código Penal, cumplimiento de la pena de prisión en el domicilio». (48) Debemos agregar que el Código Procesal Penal de la Nación, dispone en el artículo 502 que «Si el penado quebrantare la condena pasará a cumplirla en el establecimiento que corresponda». Como se observa, no dispone expresa- mente cuál es el establecimiento que le corresponde a la persona que se le ha revocado la prisión domiciliaria debiendo recurrirse a la norma penitenciaria. (49) Zaffaroni, Eugenio; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit, p. 910. (50) Ley 24.660, artículo 143 «El interno tiene derecho a la salud. Deberá brindársele oportuna asistencia médica integral, no pudiendo ser interferida su accesibilidad a la consulta y a los tratamientos prescriptos. Los estudios diagnósticos, tratamientos y medicamentos indicados, le serán suministrados sin cargo». Art. 147 «El interno podrá ser trasladado a un establecimiento penitenciario especializado de carácter asistencial médico o psiquiátrico o a un centro apropiado del medio libre, cuando la naturaleza del caso así lo aconseje». Art. 152 «Los tratamientos psiquiátricos que impliquen suspensión de la conciencia o pérdida de la autonomía psíquica, aunque fueran transitorias, sólo podrán ser realizados en establecimientos especializados». (51) «Si bien corresponde confirmar la resolución que rechazó el pedido de prisión domiciliaria solicitada por la imputada, corresponde ordenar la realiza- ción de nuevos informes médicos para que se informe acerca de la evolución de su estado de salud pues, si se constata que el mismo se viene deteriorando por el lugar de detención, aunque todavía no se configure tina situación in extremis como la consignada en el artículo 33 de la ley 24.660 (Adía, LV1-C, 3375), no resulta atinado ni legalmente correcto, mantener la detención a la espera del agravamiento de tal deterioro, cuando existe otra vía menos gravosa de detención de una persona sometida a proceso en donde todavía no ha recaído sentencia. «Suárez, Norma B», Cámara nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala 1,27/08/2004. «El Código Procesal Penal de la Nación (ver artículo 317) no contempla la posibilidad de excarcelar a aquellas personas que padecieran alguna dolencia grave y que pudiera empeorar por el alojamiento en una comisaría o en una cárcel. Ello ha forzado a los tribunales, hasta que entró en vigencia la ley 24.660, a echar mano a lo normado en el inciso 2) del artículo 495 de la ley ritual, que dispone que si el condenado se encontrare gravemente enfermo y la inmediata ejecución pusiera en peligro su vida, según el dictamen de dos peritos designa- dos de oficio, la ejecución de la pena podrá ser diferida. En tal sentido, el Trib. Oral Crim. Fed. Mar del Plata, en la causa A. M. J. L. s/tenencia ilegítima de estupefacientes con fines de comercialización decidió, el 27/6/96, otorgar la excarcelación, en atención a lo dispuesto en la norma referida y a lo previsto en el artículo 18 Constitución nacional., a un portador del VIH, que los médicos indicaban que presentaba un fuerte deterioro en su salud 73 y que su patología podía ser ubicada en un estadio IV, con grandes probabilida- des de complicaciones (tenía diagnosticada una tuberculosis y una encefalitis subaguda); que las propias autoridades de la unidad penitenciaria XV (Batán - Prov. de Bs. As.), reconocieron la inexistencia de drogas específicas sugeridas como tratamiento (3tc-ritonavir, etc.), así como las mínimas previsiones para efectuar radiografías por falta de funcionamiento del equipo de servicio de sanidad, y que en las conclusiones del informe suministrado los responsables admitieron que el tratamiento brindado no era suficiente, pudiendo las falencias apuntadas provocar severas complicaciones, con eventual riesgo de la vida (así también, el Juzg. Crim. y Corr. Mar del Plata en la causa E.J.J.O.M.J.D., del 5/11/ 97 en la cual se utiliza el artículo 502 ley 11.922 -ley de ejecución de la provincia de Buenos Aires; causa C.M. del 30/10/96, del mismo tribunal; ver también fallo en la causa R.R.R.E. s/excarcelación de la C. Fed. San Martín, reg. 761)», Vázquez Acuña, Martín, E., El VIH-SIDA..., ob. cit. En doctrina se dice «[e]n cuanto al artículo 33, su adecuada interpretación constitucional no puede admitir que la pena de detención domiciliaria sea sustituto de la prisión sólo en los casos de muerte segura, cuando el condenado se halle afectado por una enfermedad incurable e irreversible pues, por vía de principio, trato humano al condenado no es sólo desplazar su cuerpo para que muera en el domicilio, lo que sería bien poco y desnaturalizaría el sentido del instituto como alternativa a la prisión, pero, además, si se tolerase que se siguiese cumpliendo la pena de prisión cuando una enfermedad no le permita soportar la privación de libertad sin riesgo para la vida o la salud física o psíquica, o cuando se pruebe que el encierro en un establecimiento sea susceptible de empeorar un delicado estado de salud, se impone la sustitución, pues de lo contrario la pena privativa de libertad se convierte en una pena privativa de salud o corporal, constitucionalmente prohibida. La propia ley 24.660 incurriría en contradicción si se interpretase literalmente el artículo 33, porque esa interpretación sería violatoria del artículo 143, que le reconoce expresamente el derecho a la salud (sin perjuicio de que ese artículo sea redundante en cuanto a la Constitución y al derecho internacional), lo que indica claramente que la respuesta punitiva tiene como límite cualquier peligro para la salud o la integridad física o psíquica que provenga de la ejecución penal [...] del contexto de disposiciones de la propia ley debe concluirse que cuando exista riesgo de agravamiento de una enfermedad o peligro para terceros en el ámbito del encierro carcelario, el juez de la condena o de la ejecución puede disponer su detención domiciliaria o su internación en una institución médica pública o privado, en último caso a cargo del condenado, y sólo podrá revocar este derecho, cuando exista seguridad de que el condenado, en prisión, no agravará sus condiciones de salud», Zaffaroni, Eugenio; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro, Derecho Penal..., ob. cit, ps. 908 y 909. Por su parte, se ha agregado que «[s]e coincide con Ciaría Olmedo, quien, comentando el inciso 2 del artículo 528 CP Córdoba, de idéntico texto al Código Federal, señala que este artículo no solamente contempla los casos en que el condenado sufriere un grave padecimiento y que el encierro pusiera en peligro su vida, sino que entiende correcto interpretar que comprende los supuestos en 74 que el encierro pudiere agravar la enfermedad que el condenado esté sufriendo, en consideración a sus especialísimas características. Es decir que no es necesario para adoptar una decisión que se dé una situación de peligro inmediato para la vida», Vázquez Acuña, Martín, E., El VIH-SIDA..., ob. cit. Se ha concluido que «5. Postergar la libertad de una persona hasta que se dé una situación crítica de enfermedad terminal agravia el derecho a la vida y a la salud, por lo que el artículo 33 ley 24660 y su decreto reglamentario son inconstitucionales», Vázquez Acuña, Martín, E., El VIH-SIDA..., ob. cit. (52) Cfr. Petrone, Daniel, Cárceles sanas y limpias, Unidos por la Justicia, Buenos Aires, 2004. (53) Petrone, Daniel, Cárceles sanas y limpias, ob. cit. (54) Vázquez Acuña, Martín, E., El VIH-SIDA..., ob. cit. (55) «La ausencia de un procedimiento veloz destinado a verificar el tratamiento de VIH/SIDA que viene realizando la persona que ingresa a un establecimiento penitenciario, motiva su suspensión y la consecuente repercu- sión de ello en el éxito de la acción terapéutica oportunamente adoptada. Tal falencia, ha sido reconocida por los funcionarios y considerada como un bache insalvable. El mismo inconveniente se presenta, en sentido inverso, al momento en el que la persona egresa del establecimiento. En tal situación, hemos advertido que no se asegura la entrega de información a la persona que recupera la libertad a fin de permitirle continuar con los tratamientos médicos iniciados en prisión. El suministro de una síntesis escrita de los aspectos más relevantes del tratamiento recibido o de los antecedentes clínicos para permitir una adecuada atención -evolución y seguimiento- de la salud de las personas que han obtenido la libertad, no es una práctica adoptada en el ámbito penitenciario. Así, las personas que realizan tratamiento Antirretroviral ven obstaculizada su continui- dad tanto al ingreso al sistema penitenciario como a su egreso, hasta tanto se vincule con otra institución pública que lo provea de la medicación», Palmieri, Gustavo, Fíat, Gustavo, VIH/SIDA en el sistema penitenciario federal. Modifica- ción de hábitos y prácticas para la correcta prevención y tratamiento, CELS, LUSIDA, elaborado en el marco del Proyecto «Condiciones para la prevención y el tratamiento de VIH/SIDA en población penitenciaria», financiado por el Proyecto PNUD ARG 96/011 del Control de SIDA y ETS-LUSIDA, Convenio Préstamo BIRF 4168/ARG. Ministerio de Salud de la Nación, p. 17. (56) En este sentido, el Trib. Oral n. 1 de la Capital Federal, en la causa «O.G.L.G. sobre el delito de robo», fallo del 13 de agosto de 1996, decidió que si bien el imputado no se hallaba en un estado terminal, sí presentaba un estadio de C-3 de su enfermedad, con grandes posibilidades de agravarse por la visita de enfermedades oportunistas, las que por otra parte ya había padecido (neumo- nías múltiples, herpes zóster) y que de continuar alojado en el Servicio Peniten- ciario, por sus condiciones de habitabilidad, podía llegar a poner en peligro su vida. También, el Trib. Oral Crim. Fed. Mar del Plata en la causa n. 68 («A. M. y otros sobre infracción ley 23737»), en un fallo del 27 de junio de 1996, aunque en el caso se trataba de un enfermo terminal dejó sentado, haciendo suyos los conceptos de Bustos Ramírez (Manual de Derecho Penal. Parte General, 75

Barcelona, 1994, p. 303), que hoy el problema de padecimientos incurables por enfermedades graves, se hace más intenso en razón del SIDA en que incurable debería entenderse no en el sentido de terminal, sino que no hay solución médica ya para él (comentando el artículo 60 del Reglamento Penitenciario Español que prevé el adelantamiento de la libertad condicional en el caso de enfermos graves o con padecimientos incurables). En este sentido, el artículo 189 bis del Código Procesal Penal italiano - específicamente referido a personas que viven con VIH- (introducido por decreto ley 139 de mayo de 1993) dispone que cuando el juez entienda que la situación de encierro es incompatible con el estado de la enfermedad debe suspenderse la ejecución de la sentencia. Respecto a esta norma el Tribunal Constitucional de Italia señaló que la misma es constitucional, pues la finalidad del legislador ha sido la de garantizar el derecho a la salud en el interior de las prisiones» Vázquez Acuña, Martín, E., El VIH-SIDA..., ob. cit. Por su parte se ha sostenido que «[quien padece una enfermedad incurable puede obtener la excarcelación bajo las condiciones generales; en el caso del SIDA se ha otorgado por razones de humanidad y por el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano (TOC nro. 14, D.J., 1999-2, pág. 1226, f. 14520, con disidencia del juez Cataldi, quien se inclina por la prisión domiciliaria cuando no medie causalidad entre la ejecución de la pena y el peligro de vida)». (57) «La sala I de la Cámara nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, en los autos Nº 32673, Reg. Nº 1212 del 14 de diciembre de 2000 ha señalado que...habiéndose acreditado el estado en el que se encuentra la imputada, sin perjuicio de que en la Unidad en la cual se encuentra pueda tener la debida asistencia médica, el derecho reconocido por el ordena- miento procesal resulta extensible y aplicable al presente caso y su denegatoria conculcaría las garantías constitucionales ya indicadas, perjudicando no sólo derechos que tiene el encausado sino también el niño por nacer y, luego de nacido hasta los seis meses de vida, resolviendo en consecuencia suspender la ejecución de la prisión preventiva ordenando el arresto domiciliario hasta que la persona por nacer cumpla seis meses de vida», Martínez de Buck, Perla I. - Plesel de Kiper, Patricia, Detención domiciliaria. Ley 24.660. Aplicación a procesados no condenados, La Ley 2003-A, p. 813. (58) Código Procesal Penal, artículo 495 «La ejecución de una pena privativa de la libertad podrá ser diferida por el tribunal de juicio solamente en los siguientes casos: 1º) Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga un hijo menor de seis (6) meses al momento de la sentencia. 2º) Si el condenado se encontrare gravemente enfermo y la inmediata ejecución pusiere en peligro su vida, según el dictamen de peritos designados de oficio. Cuando cesen esas condiciones, la sentencia se ejecutará inmediatamente». (59) En la provincia de Buenos Aires se produjo un crecimiento exponencial de la población carcelaria causado, principalmente, por la modificación del régimen de exención y excarcelación. Se señala que «el Poder Ejecutivo provincial había reconocido esta situación al declarar la emergencia físico- funcional del Sistema Penitenciario de la provincia de Buenos Aires mediante el decreto 1.132/01. 76 De aquél, se desprende la existencia de un incremento notable (296,70 por ciento) en la cantidad de detenidos procesados por la justicia local desde el año 1990 -acentuándose desde 1998-, los que representan el 75 por ciento del total de las personas privadas de su libertad. Por otra parte, también consta que la situación de las cárceles provinciales es crítica en materia de capacidad de alojamiento, habiéndose dispuesto por ello la imposibilidad de incorporación de nuevos detenidos por la resolución ministerial 221/04. Al respecto, mencionó que la cantidad de personas privadas de su libertad por la justicia provincial había crecido de 23.264 en noviembre del año 2001, a 30.414 para el mismo mes del año 2004, lo que implicaba un incremento del 31 por ciento en el término de tres años», «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 03/05/2005, LA ley 09/05/2005, 6. «Con respecto a las condiciones de detención en las cárceles de la provincia, indicó que, a septiembre del pasado año, la distorsión de plazas oscilaba entre las 7.700 y las 10.114 de acuerdo con los diversos mecanismos utilizados para medirla. Este dato ponía de relieve que la cantidad de personas alojadas en las dependencias penitenciarias provinciales excedía en más del 30 por ciento la capacidad máxima prevista, llegando incluso -según otras medicio- nes- al 50 por ciento de superpoblación. Con 220 para el 2004 esta tasa solo es superada por Chile. Sin embargo su nivel de crecimiento ha sido superior no sólo al de Chile sino inclusive a los niveles de incremento de la tasa de prisionización en los Estados Unidos de América. De esta manera mencionó que en los últimos seis años las reformas legislativas introducidas en el ordenamiento procesal local por las leyes provin- ciales 12.405 y 13.183 -que modificaron la regulación en materia de excarcela- ción-, como así también las modificaciones efectuadas a la legislación bonaeren- se de ejecución penal mediante la sanción de la ley 13.177, trajeron aparejadas un significativo aumento en la cantidad de personas privadas de su libertad en el ámbito local. Asimismo señaló que, en virtud de estas reformas legislativas, se incremen- tó significativamente el número de condenas de prisión o reclusión por más de 3 años, pasando del 20 por ciento del total de condenas pronunciadas en 1998, al 31,4 por ciento en el año 2003". «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 03/05/2005, LA ley 09/05/2005, 6. En el ámbito federal, la situación no es tan grave, pero se registra superpo- blación carcelaria, ya que la capacidad es para 8.375 personas y se alojan 9.231 internos. Sin embargo, cabe reparar que la población prisionizada viene incre- mentándose. (60) «19. Que no se trata en el caso de discutir cuestiones importantes pero no esenciales, como el exactísimo cubaje de aire, dos o tres grados más o menos de temperatura u horarios de recreos y provisión de trabajo carcelario, media hora más o menos del horario de visitas, etc., sino que lo denunciado y lo admitido oficialmente como superpoblación carcelaria genera muy serios peli- gros para la vida y la integridad física de personas incluso ni siquiera involucradas 77 en los potenciales conflictos», «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación, 03/05/2005 La Ley 09/05/2005, 6. «37. Que la situación no controvertida de los detenidos en la provincia de Buenos Aires pone en peligro la vida y la integridad física del personal peniten- ciario y policial, además de que genera condiciones indignas y altamente riesgosas de trabajo de esos funcionarios y empleados. Una prisión es un establecimiento en el que hay un fino equilibrio entre presos y personal, y la superpoblación provoca descontrol y violencia llevando ese equilibrio siempre precario al limite de la fragilidad». «Verbitsky, Horacio», Corte Suprema de Justicia de la Nación. 03 05 2005, La Ley 09/05/2005, 6. Por los motivos y fundamentos expuestos solicito que los diputadas y diputados de esta Honorable Cámara acompañan este proyecto de ley.

Berardo.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.517

(D/1.473/07-08)

Señora Diputada Rocca (Karina), reproducción, proyecto de ley, declaran- do paisaje protegido de interés provincial en el partido de La Matanza, a la zona denominada como localidad de 20 de Junio.

La Plata, 13 de junio de 2007.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, doctor Ismael Passaglia. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 112 del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.017/05-06, declarando paisaje protegido de interés provin- cial en el partido de La Matanza, a la zona denominada como localidad de 20 de Junio.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rocca (Karina).

- A las comisiones de Legislación General, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia. 78

1.518

(D/1.477/07-08)

Señor Diputado Bruera, proyecto de ley, declarando ciudadano ilustre de la Provincia al doctor en Medicina Leopoldo Enrique Acuña.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires al doctor en Medicina Leopoldo Enrique Acuña.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Leopoldo Enrique Acuña, es docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata Miembro Titular de la Sociedad Médica, Miembro Titular de la Sociedad de Cirugía de La Plata. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Cirugía de la ciudad de La Plata. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Cirugía, FAAC: Fellow de la Asociación Argentina de Cirugía, FIC: Fellow of the International College of Surgeons. Su curriculum es extenso, y se ha desarrollado en distintos ámbitos académicos: Profesor Adjunto de la Cátedra de Humanidades Médicas de Posgrado UNLP. Designación por concurso a partir del 4-12-85, Profesor Invitado (Gastprofessor), del Instituto de Historia de la Medicina de la Universi- dad de Heidelberg, Alemania, 1992. Profesor Titular de la Cátedra de Humanidades Médicas de Posgrado, UNLP Designación por concurso a partir del 11-3-94. Coordinador de la Cátedra de Bioética y Humanidades Médicas de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue. Profesor Titular (interino) de la Cátedra de Historia de la Medicina de pregrado, 2005-6. Jefe de Departamento de Ciencias Humanísticas Faculta de Cencias Médi- cas Universidad Nacional de La Plata. Profesor a cargo de los Seminarios Humanísticos de, la Carrera de Medici- na, Universidad Favaloro, a partir de 2006. Ha publicado: «La infección urinaria en pacientes quirúrgicos que han sido sometidos al sondaje vesical. Evaluación prospectiva». Revista de la Sociedad de Cirugía de La Plata., 1976. «Síndrome de Zollinger-Ellison», Actas de las XXXIV Jornadas Quirúrgicas de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, 1978. 79

«Evolución en el tratamiento de la hidatidosis hepática»). «Hemobilia post- punción biopsia hepática. Revista de la Sociedad de Cirugía de La Plata, 1980. «Consecuencias fisiopatológicas de las resecciones intestinales» en la Revista de la Sociedad de Cirugía de La Plata 1980. «Síndrome de mala absorción postgastrectomía» en la Revista de la Socie- dad de Cirugía de La Plata, 1981. «Antibióticos en cirugía» en el Boletín de la Asociación Argentina de Cirugía. «Actinomicosis colónica» en la Revista de la Sociedad de Cirugía de La Plata, 1984. «La tomografía axial computarizada en el diagnóstico de la patología quirúrgica del páncreas» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata; vol. III, 1985. «Complicaciones de la cirugía biliar» en Quirón Vol. 17, 1986. «Consentimiento informado: dilema ético, legal o semántico» Carta en la Revista de la Asociación Argentina de Cirugía, año 2000. «Aportes de la medicina moderna a la cirugía gastroenterológica». Secretario del simposio «Complicaciones de la cirugía gastroduodenal». Curso organizado por la Asociación Argentina de Cirugía Digestiva. La Plata, 1978. «Patología médico y quirúrgica del intestino delgado» organizado por las Sociedades Médicas y de Cirugía de La Plata y la de Gastroenterología de la provincia de Buenos Aires. Secretario de la mesa redonda «Mala absorción de causa quirúrgica», 1979. VIII Jornadas de Cirugía de la provincia de Buenos Aires. Secretario de la Mesa de Conferencia «Retroperitoneo quirúrgico agudo» en La Plata, 1979. Se presenta como panelista invitado en diversas jornadas, coloquios y congresos nacionales e internacionales. Obtuvo premios y distinciones: Becado por Rotary International como integrante del Grupo de Intercam- bio de Estudios en Alabama, EE.UU., en febrero-marzo de 1980. «Mejor Trabajo Científico de 1981», titulado «Síndrome de mala absorción postgrastrectomía» otorgado por la Sociedad de Cirugía de La Plata. Beca de Perfeccionamiento, otorgada por DAAD (Deutscher Akademis- cher Austauschdient) para asistir a la Clínica Quirúrgica y al Instituto de Historia de la Medicina de la Ruprecht- Karl Universitát en Heidelberg, Alemania Federal, de octubre a diciembre de 1982. Premio ISALUD, 2000. Premio MACLA, 2005. Premio El Consultor de Salud, 2006 Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- A las comisiones de Salud Pública y Legislación General. 80

1.519

(D/1.480/07-08)

Señor Diputado Montesanti, proyecto de ley, declarando monumento histórico provincial incorporado al patrimonio histórico y cultural de la provincia de Buenos Aires al inmueble denominado José G. Astigueta, sede del Tiro Federal de Baradero.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase monumento histórico provincial incorporado al patrimo- nio histórico y cultural de la provincia de Buenos Aires al inmueble denominado José G. Astigueta, sede del Tiro Federal de Baradero, partido del mismo nombre, identificado catastralmente como circunscripción 02, sección B, fracción 0001, quinta 0039, parcela 0001 A.

Art. 2º - En testimonio de la presente declaración, dispónese la imposición de una placa recordatoria en el frente del inmueble mencionado en el artículo anterior.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Corría el año 1901 y todavía estaba latente el fervor patriótico de la gesta por la independencia y la organización nacional. En la ciudad de Baradero, se habían creado dos instituciones para canalizar el entusiasmo de la juventud: La Liga Patriótica y el Tiro Federal Comprendiendo que el esfuerzo mancomunado facilitaría un mejor resul- tado a los esfuerzos de ambas, deciden unirse y el día 24 de diciembre de ese año crean una nueva institución que se llamaría Tiro Federal Argentino de Baradero. El 22 de enero del año 2002, la municipalidad cede los terrenos elegidos para el campo de tiro. En julio de ese año el gobierno de la Nación le acuerda la primera subvención. A partir de esa fecha los integrantes del Tiro Federal de Baradero comienzan a intervenir en torneos nacionales en la Capital Federal, mereciendo los elogios por su actuación del entonces ministro de Guerra y el más grande propulsor del tiro ciudadano, Coronel Pablo Ricchieri. Conquistan así la «Copa de Honor», y en 1909 uno de sus integrantes Rómulo Ferreira gana el Campeonato individual en Hamburgo. 81

En 1913 junto al equipo argentino concurren al campeonato mundial disputado en Camp Perrey, Estados Unidos consagrándose gran campeón don Abelardo Cavatorta, representante de el Tiro de Baradero. Intervienen en los torneos «Trofeo Vasalli», «Bandera nacional», «Copa de Honor», «Bandera de la provincia de Buenos Aires», «Bandera de Reservistas» «Reservistas», «Veteranos», obteniendo en todos ellos meritorios desempeños. En 1928 se realiza en sus instalaciones la única «Semana nacional del Tiro», concurriendo 55 delegaciones de sociedades hermanas, inaugurando el día 2 de setiembre el hermoso Polígono. En los años posteriores además de los exitosos desempeños en los torneos mencionados, intervienen en la «Copa Adolfo Arana», la «Copa Dux», la «Copa doctor Alberto Espil», la «Copa nacional de Carabina», «Veteranos de Pistola», «Copa Jockey Club de la provincia de Buenos Aires», trofeo «Policía de la Capital». El Tiro Federal de Baradero puede demostrar como pocos que a lo largo de un siglo toda una era de triunfos y gloria, comprendiendo a varias generaciones de tan destacados tiradores, en el orden nacional e internacional. El edificio que lleva el nombre de «José G. Astigueta» en honor al presidente que inaugurara el mismo el 2 de septiembre de 1928 está ubicado en la calle Emilio Samyn, teniendo como nomenclatura catastral: circunscripción 02 - Sección B - Fracción 0001 - Quinta 0039 - Parcela 0001 A, cuenta además con Sala de Primeros Auxilios, Servicios Médicos, canchas de paddle, parrillas, cancha de pelota a paleta pileta de natación, quinchos, parque arbolado, etcétera, siendo su sede orgullo de la ciudad de Baradero, y de las distintas generaciones que pasaran por sus instalaciones. Por todo lo expuesto, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.520

(D/1.488/07-08)

Señor Diputado Navarro, proyecto de ley, creando el Código Rector para el ejercicio profesional de la Arquitectura.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Código Rector para el Ejercicio Profesional de la Arquitectura, que como anexo I forma parte de la presente. 82 Art. 2º - Dispónese que las normas que surgen de esta ley sólo se aplican a arquitectos con titulo expedido por universidad competente o revalidado conforme a las disposiciones que rijan la materia, que se encuentren debidamen- te matriculados ante el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. No rigen, ni por analogía, para quienes carezcan de tales requisitos, salvo en lo concerniente al poder disciplinario concedido al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, el cual se extiende a todo arquitecto que, aún no inscripto en la matrícula que lleva el ente, ejerza de hecho y en cualquiera de sus formas la profesión de arquitecto sobre bienes o cosas sometidas a la jurisdic- ción provincial.

Art. 3º - Incorpórase como Libro Primero del nuevo cuerpo legal el texto vigente de la ley 10.405, con las modificaciones que allí se disponen.

Art. 4º - Decláranse inaplicables a los arquitectos comprendidos por esta ley el decreto 6.964/65 y sus modificatorias, y el decreto ley 20.446/57.

Art. 5º - Los arquitectos matriculados conforme a esta ley efectuarán sus aportes previsionales en condiciones de igualdad y reciprocidad con los matri- culados de los otros entes de la colegiación a los que alude el artículo 2º de la ley 12.490, conforme a las escalas referenciales que dicte la asamblea del ente conforme a lo dispuesto por el artículo 26 inciso b) de esa ley.

Art. 6º - La presente ley reviste carácter de orden público.

Art. 7º - Derógase toda norma que se oponga a la presente.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Navarro.

ANEXO I

LIBRO PRIMERO

TÍTULO I

CAPÍTULO I

De los arquitectos reglamentación del ejercicio profesional

Art. 1º - El ejercicio de la profesión de Arquitecto queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y a su reglamentación.

Art. 2º - Para ejercer la profesión de Arquitecto en el territorio de la Provincia se requiere: 83

1. Poseer título universitario de Arquitecto o, en su defecto título revali- dado ante las autoridades universitarias nacionales.

2. Estar inscripto en la correspondiente matrícula que estará a cargo del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires.

3. Abonar la cuota de colegiación que para el período anual se establez- ca, salvo los eximidos por convenios de reciprocidad que se estable- cen en el artículo 26 inciso 24).

Art. 3º - A los fines de esta ley se considera ejercicio profesional, toda actividad técnica, científica, o artística, pública o privada, que importe, conforme a las incumbencias pertinentes, atribuciones para desempeñar las siguientes tareas:

1. El ofrecimiento, la contratación y la prestación de servicios que impliquen o requieran los conocimientos del Arquitecto.

2. El desempeño de cargos, funciones o comisiones, en entidades públi- cas o privadas, que impliquen o requieran los conocimientos propios del Arquitecto. Se entiende que tales desempeños requieren los conocimientos propios del arquitecto cuando se encuentren directa- mente relacionados con la inspección, licitación, otorgamiento de permisos de construcción o certificados de habilitación o, en general, cualquier rol que involucre la necesidad de informar o decidir acerca de cualquier aspecto inherente a una obra de arquitectura o urbanis- mo, sea esta pública o privada, o a cualquier tarea comprendida en las incumbencias de los arquitectos, medie o no interdicción del ejercicio profesional liberal, independiente del propio de ese cargo, función o comisión, ya fuere el bloqueo de matrícula dispuesto por ley o reglamento o convenido contractualmente.

3. La presentación ante cualquier persona física o jurídica, estatal o privada, de croquis preliminares, anteproyectos, proyectos, planos, estudios, dictámenes periciales, tasaciones o valuaciones y, en gene- ral, de cualquier documento sobre asuntos de Arquitectura o Urbanis- mo.

4. La investigación, experimentación, realización de ensayos y divulga- ción técnica o científica, sobre asuntos de Arquitectura o Urbanismo.

Art. 4º - El ejercicio de la profesión de Arquitecto implica sin excepción alguna la actuación personal, prohibiéndose en consecuencia la cesión del uso del título o firma profesional.

Art. 5º - En todos los casos de ejercicio de la profesión, deberá enunciarse 84 con precisión el título de Arquitecto excluyendo toda posibilidad de error o duda al respecto. Considérase como uso del título el empleo de términos, leyendas, insignias, emblemas, dibujos y demás expresiones de las que pueda inferirse la idea de ejercicio profesional. En cualquier ofrecimiento realizado públicamente o en forma privada, relacionado con obras y servicios que simultáneamente fueran de incumbencia de los arquitectos y de otras profesiones o tecnicaturas, siempre que se utilice el vocablo «arquitectura» u otros similares que puedan inducir a pensar que se promete la intervención de un arquitecto, cuando así no fuere deberá enunciarse con precisión, utilizándose para ello los mismos caracteres tipográficos, e insertando la leyenda en el mismo sector del soporte material o digital utilizado para transmitir la información, cual es el título que, no siendo el de arquitecto, se utiliza para respaldar los conocimientos científicos necesarios para las obras o servicios ofrecidos. Lo dispuesto en este artículo regirá aún cuando se tratase de la actuación conjunta de arquitectos y graduados en otras profesiones universitarias de grado o tecnicaturas no universitarias, debiéndose aclarar de la misma manera descripta en el párrafo anterior quien posee la titulación de arquitecto y quien carece de ella. Tratándose de sociedades comerciales u otras personas jurídicas, cuyo nombre de fantasía reúna las condiciones descriptas en este artículo, deberá aclararse si las obras o servicios se encuentran o encontrarán a cargo de un arquitecto, y, en su caso, si lo estarán a cargo únicamente de arquitectos, con prescindencia de quienes sean los integrantes de los diversos órganos de la persona jurídica.

Art. 6º -

a) Toda obra que se encuentre comprendida en las incumbencias del título de arquitecto deberá contar obligatoriamente con un proyecto general elaborado por un arquitecto y con un director de la obra arquitecto, con la única excepción de que esos roles fuesen desempe- ñados por otros profesionales o técnicos legalmente habilitados al respecto.

b) Lo expuesto en el inciso anterior se extiende a los supuestos de viviendas u otros edificios prefabricados en todo o en parte.

c) Cuando la naturaleza y complejidad de la obra lo haga necesario o conveniente a juicio del comitente; medie requerimiento fundado de autoridad competente, o se disponga con carácter general por ley o reglamento, dichas obras contarán con un proyecto especial realizado por un arquitecto y/o por profesionales o técnicos legalmente habili- tados al respecto, actuando cada uno de ellos dentro de sus incumben- cias dispuestas por autoridad nacional competente. Cuando lo fuera por un arquitecto, y en lo que sea de su competencia, podrá tratarse o no del mismo profesional que confeccionó el proyecto general. 85 d) En los mismos supuestos del inciso precedente, contará con un director de la ejecución de la obra, que podrá ser o no el arquitecto que desempeñe la dirección de la obra. e) Todo contratista o empresa que se dedique a la ejecución de trabajos de construcción de obras de arquitectura, prefabricación de viviendas u otros edificios o cualquiera de sus partes componentes, sean estas muebles o inmuebles; instalación, montaje, fabricación, o cualquier otro realizado en obras o con la finalidad de ejecutar obras compren- didas en las incumbencias del arquitecto, ya sean éstas públicas o privadas, contará con un representante técnico de profesión arquitec- to, u otros profesionales o técnicos habilitados por otras normas legales para la cumplir esa función. f) La única excepción a lo dispuesto en cuanto a la dirección de obras, la dirección de la ejecución de la obra y la representación técnica en los incisos a) a e) precedentes, tendrá lugar en las obras ejecutadas por administración. En ellas obligatoriamente deberá actuar un arquitecto cumpliendo el rol de director de la obra ejecutada por administración, conforme se regula en los artículos 107º inciso c), 111 y concordantes de este Código, u otros profesionales o técnicos legalmente habilita- dos para cumplir esa función. g) En toda obra de arquitectura y urbanismo deberá haber un profesional responsable de la planificación de los programas de salud y seguridad en la construcción, así como de la verificación de su implementación concreta en el sitio de obra. Estas tareas podrán estar a cargo de arquitectos sólo si se tratase de profesionales habilitados al efecto por autoridad competente, y especialmente contratados a tales fines. El o los arquitectos encargados del proyecto y/o la dirección de obras, en cualquiera de sus fases o especies, así como el o los representantes técnicos, no asumen tales funciones ni aún cuando tuvieran aquella específica incumbencia, si no se le ha encomendado separada y expresa- mente, y han aceptado del mismo modo la encomienda específica. h) Toda obra de arquitectura y urbanismo erigida sin permiso municipal, o contraviniendo cualquier ley o disposición reglamentaria, no podrá ser objeto de acto administrativo aprobatorio, y deberá ser empadro- nada al sólo efecto de su registración. Dicho empadronamiento será efectuado mediante planos basados en la medición de la obra, elaborados conforme a lo dispuesto por el artículo 94 inciso a) de este Código si fuesen realizados por un arquitecto, debiéndose exigir iguales condiciones cuando lo fueran por otros profesionales o técni- cos que compartan con los arquitectos la incumbencia genérica de proyectar, dirigir, representar técnicamente, y dictaminar en sede judicial acerca de la obra de que se trate. 86

i) Cuando el encargado de realizar las tareas necesarias para la regula- rización o empadronamiento al que se alude en el inciso anterior poseyera aptitud para efectuar la medición de la obra, pero careciera de incumbencias profesionales para efectuar el informe técnico, éste deberá ser realizado por un arquitecto, u otro profesional o técnico con incumbencias suficientes para proyectar, dirigir, representar téc- nicamente y efectuar dictámenes periciales en sede judicial sobre obras de arquitectura y urbanismo, conforme lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires, y las resoluciones y acuerdos que al respecto dicte la Suprema Corte en ejercicio de su superintendencia.

j) Todo acto administrativo, en especial el otorgamiento de permisos de construcción, la aprobación de planos de obra erigidas en contraven- ción y la adjudicación de licitaciones públicas, dictado en violación a lo dispuesto en este artículo, será insanablemente nulo, y comprome- terá la responsabilidad personal de quienes lo otorguen. El Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires es parte legítima en todo procedimiento o proceso donde se controvierta la violación de lo dispuesto en este artículo, así como en cualquier otra disposición de este Código.

k) Cuando se utilicen en pliegos y planos suscritos por arquitectos, denominaciones que no coincidan exactamente con aquellas que identifican las fases del proyecto y especies de dirección de obras regulados por este Código, o se suscriban por ellos casilleros o sectores de pliegos y planos reservados a empresas o contratistas y sus representantes técnicos o directores de obras ejecutadas por adminis- tración, se interpretará cuál de los aquí legislados quiso contratarse, ponderando en primer lugar el monto de los honorarios pactados y la declaración unilateral efectuada por el arquitecto a la Caja creada por ley 12.490 para adecuar sus aportes a la escala referencial dictada por dicho ente, los cuales prevalecerán sobre cualquier leyenda inserta en las carátulas elaboradas por los entes públicos o privados. Análoga- mente se procederá con cualquier tipo de encomienda regulada por este Código. En cualquier supuesto lo dispuesto por este Código prevalecerá sobre cualquier norma provincial o municipal donde se legisle de manera diferente.

I) Las autoridades competentes, en especial las municipalidades, no podrán exigir a los arquitectos matriculados conforme a este Código más de lo que exigieran a otros profesionales o técnicos con las que aquellos compartan incumbencias genéricas, y deberán adecuar sus reglamentaciones a las disposiciones de este Código para permitir el ejercicio profesional conforme aquí se regula. 87

Art. 7º - La inscripción en la matrícula se efectuará a solicitud del interesado, quien deberá dar cumplimiento a los requisitos que a continuación se determi- nan:

1. Acreditar identidad.

2. Presentar título universitario habilitante.

3. Declarar domicilio real y domicilio profesional, este último en jurisdic- ción provincial.

4. Declarar no estar afectado por causales de inhabilitación para el ejercicio profesional enumeradas en el artículo 8º.

Art. 8º - Están inhabilitados para el ejercicio profesional:

1. Los condenados criminalmente por la comisión de delitos de carácter doloso, por sentencia firme o ejecutoriada, hasta la extinción de la pena impuesta

2. Todos aquellos condenados a pena de inhabilitación profesional por sentencia firme o ejecutoriada, mientras dure la inhabilitación

3. Los excluidos definitivamente o suspendidos del ejercicio profesional por otros Colegios de Arquitectos, en virtud de sanción disciplinaria firme o ejecutoriada, y mientras dure la misma.

Art. 9º - El Colegio verificará si el Arquitecto reúne los requisitos exigidos para su inscripción. En caso de comprobarse que no se reúnen los mismos, el Colegio Superior rechazará la petición. Efectuada la inscripción, el Colegio devolverá el diploma y expedirá de inmediato un certificado habilitante.

Art. 10 - Son causas para la cancelación de la inscripción en la matrícula:

1. Enfermedad física o mental que inhabilite para el ejercicio de la profesión, declarada por sentencia firme o ejecutoriada, dictada por Juez competente.

2. Muerte del profesional.

3. Inhabilitación permanente o transitoria firme o ejecutoriada, mientras dure, emanada del Tribunal de Disciplina.

4. Inhabilitación permanente o transitoria, mientras dure, emanada de sentencia judicial firme o ejecutoriada 88 5. Solicitud del propio interesado por la radicación o ejercicio profesio- nal fuera de la jurisdicción provincial, o por cualquier otra causal.

6. Inhabilitaciones o incompatibilidades previstas por esta u otras leyes.

Art. 11 - El Arquitecto cuya matrícula haya sido cancelada podrá presentar nueva solicitud, probando ante el Consejo Superior que han desaparecido las causales que motivaron la cancelación.

Art. 12 - La decisión de cancelar la inscripción en la matrícula será tomada por el Colegio Superior mediante el voto de los dos tercios (2/3) de la totalidad de los miembros que lo componen. Esta medida será impugnable mediante recurso de revocatoria interpuesto ante el mismo Consejo Superior dentro del término de cinco (5) días hábiles de notificada la decisión. En caso de que fuera desestimado el recurso, podrá recurrirse en sede judicial, conforme a lo dispuesto por la ley 12.008 y sus modificatorias -Código Contencioso Administrativo-. La interposición del recur- so de revocatoria suspenderá el plazo para recurrir en sede judicial, hasta el día posterior al de la notificación personal o por cédula de su denegatoria. Es de aplicación supletoria lo dispuesto por el decreto ley 7647/70 en cuanto al pronto despacho y el silencio administrativo.

Art. 13 - Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley los Arquitectos podrán ejercer libremente el derecho de asociarse y agremiarse con fines útiles.

Art. 14 - Son deberes y derechos de los Arquitectos colegiados:

1. Ser defendido a su pedido y previa consideración de los organismos del Colegio, en todos aquellos casos en que sus intereses profesionales, en razón del ejercicio de sus actividades, fuera lesionado, ponderándose a los efectos de la decisión que se adopte al respecto, la circunstancia de que el acto u omisión lesivos tengan, a juicio del órgano colegial competente para decidir, suficiente entidad para afectar a toda o una parte importante de la matrícula. La decisión que se adopte será irrecurrible.

2. Proponer por escrito a las autoridades del Colegio las iniciativas que considere necesarias para el mejor desenvolvimiento institucional.

3. Utilizar los servicios y dependencias que para beneficio general de sus miembros, establezca el Colegio.

4. Comunicar dentro de los treinta (30) días de producido, todo cambio de domicilio real o profesional.

5. Emitir su voto en las elecciones y ser electo para desempeñar cargos en los órganos directivos del Colegio. 89

6. Denunciar al Consejo Directivo o Consejo Superior, los casos de su conocimiento que configuren ejercicio ilegal de la profesión.

7. Colaborar con el Colegio en el desarrollo de su cometido, contribu- yendo al prestigio y progreso de la profesión.

8. Satisfacer con puntualidad las cuotas de colegiación a que obliga la presente ley.

9. Cumplir estrictamente las normas legales en que el ejercicio profesio- nal, como también las reglamentaciones internas, acuerdos y resolu- ciones emanadas de las autoridades del Colegio.

10. Integrar las Asambleas y concurrir con voz a las sesiones del Consejo Directivo de distrito y del Colegio Superior siempre que esta sesiones no sean declaradas secretas por el voto de los dos tercios (2/3) de sus miembros.

11. Comparecer ante las autoridades del Colegio cuando le sea requerido.

12. Acogerse al régimen que se establezca en los convenios de reciproci- dad celebrados.

TITULO II

CAPÍTULO I

Del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Art. 15 - El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires creado por ley 10.405, tiene carácter de persona jurídica de derecho público no estatal, y asiento en la ciudad de La Plata.

Art. 16 - El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires tendrá exclusivamente los siguientes deberes y atribuciones:

1. Ejercer el gobierno de la matrícula de los Arquitectos habilitados para actuar profesionalmente en el ámbito de la Provincia y aquellos admitidos por el Convenio de Reciprocidad firmado por la autoridad de aplicación.

2. Realizar el contralor de la actividad profesional en cualquiera de sus modalidades.

3. Entender en todo lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión de Arquitecto, arbitrando en su caso, las medidas conducentes para hacer efectiva la defensa de la profesión o de los colegiados. 90 4. Ejercer el poder disciplinario sobre los colegiados y sobre cualquier otro arquitecto que, no encontrándose inscripto en la matrícula del Colegio, realice actos propios del ejercicio profesional regulado en este Código en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, y aplicar las sanciones a que hubiere lugar.

5. Proyectar las reformas, y propiciar su sanción legislativa de las normas de este Código, y de toda otra norma que haga al ejercicio profesional, o a los aspectos previsionales de ese ejercicio.

6. Sancionar el reglamento interno, dictar circulares y, en general, todo acto administrativo necesario para el normal funcionamiento del ente, sin eficacia externa a él.

7. Asesorar a los poderes públicos, en especial a las reparticiones técnicas oficiales, en asuntos de cualquier naturaleza relacionados con el ejercicio de la profesión de Arquitecto.

8. Asesorar al Poder Judicial y a la administración municipal o provincial acerca de la regulación de los honorarios profesionales, por la actua- ción de arquitectos en peritajes, tasaciones y valuaciones judiciales o administrativas. Con tal fin, y de entender el órgano judicial o adminis- trativo de actuación conveniente o necesario requerir el asesoramien- to del Colegio, se lo notificará por cédula en la sede o delegación más cercana al asiento del órgano o ente requirente, y deberá expedirse dentro del plazo de diez (10) días hábiles.

9. Colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes de estudio, estructuración de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, y, en general, en todo lo relativo a la delimitación de los alcances del título profesional.

10. Realizar arbitrajes entre comitentes y profesionales, o entre estos últimos, como también contestar los informes que se le requieran por los poderes públicos sobre cualquiera de las cuestiones reguladas por esta ley, siempre que ello no implique la producción de un dictamen pericial.

11. Representar a los Arquitectos de la Provincia y aquellos admitidos por el Convenio de Reciprocidad ante las entidades públicas y privadas.

12. Ejercer la defensa y protección de Arquitectos en cuestiones relacio- nadas con la profesión y su ejercicio, siempre que medien las condi- ciones descriptas por el artículo 14 inciso 1) in fine.

13. Velar por el cumplimiento de las normas para la regulación de 91

concursos de Arquitectura y Urbanismo. Cuando los concursos sean organizados por personas de derecho privado, o público no estatal, su intervención mediante su cuerpo de jurados resultará obligatoria en la medida dispuesta por este Código, bajo sanción de nulidad de los mismos.

14. Integrar organismos profesionales, provinciales y nacionales, como así mantener vinculación con Instituciones del país o del Extranjero, en especial con aquellas de carácter profesional o universitaria.

15. Promover el desarrollo social, estimular el progreso científico y cultu- ral, la actualización y perfeccionamiento, la solidaridad y cohesión de los Arquitectos, como así la defensa y el prestigio profesional de los mismos.

16. Promover y participar con delegados o representación, en reuniones, conferencias o congresos.

17. Propender al logro de los beneficios inherentes a la seguridad social de los colegiados.

18. Establecer el monto y la forma de percepción de las cuotas de matriculación y tasas de ejercicio profesional.

19. Fundar y mantener bibliotecas y editar publicaciones de utilidad profesional.

20. Arancelar cualquiera de los servicios que el Colegio preste a terceros, ya se trate de los enumerados en el presente artículo o en cualquiera otra disposición de este Código. No se podrán arancelar los servicios prestados a arquitectos matriculados, pero sí exigir a los mismos la compensación de gastos pertinente, originada por la actuación en su beneficio.

21. Emitir opinión y formular propuestas sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de la actividad profesional y con el análisis de los problemas del medio y de la comunidad.

22. Realizar toda otra actividad relacionada con la profesión.

23. Controlar que ningún organismo de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), provincial, municipal, mixto o privado y empre- sas en general, dé curso o aprobación a ninguna documentación presentada por Arquitectos, que carezca de la constancia de haberse realizado la intervención correspondiente por el Colegio de Arquitec- tos de la Provincia de Buenos Aires, bajo sanción de nulidad. Consti- 92 tuye excepción a lo precedente la presentación de los dictámenes periciales, tasaciones o valuaciones efectuados en los procesos judi- ciales o procedimientos administrativos conforme a la legislación que les resulte aplicable.

24. Accionar mediante el proceso de apremio contra los funcionarios o empleados de cualquier jurisdicción que omitan los recaudos exigidos por el inciso anterior, quienes serán personalmente responsables por los perjuicios que pudieran resultar al CAPEA por la evasión o elusión de las tasas de visado y otros ingresos que le corresponde percibir con arreglo a este Código. A tal efecto, la liquidación practicada por el Presidente y el Tesorero del Colegio de distrito con jurisdicción territorial sobre el lugar donde el funcionario o empleado presta sus funciones, constituirá título ejecutivo.

25. Suscribir Convenios de reciprocidad para el ejercicio eventual de la actividad profesional, con Colegios de otras provincias, preservando el interés del organismo previsional provincial.

Art. 17 - El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires estará organizado sobre la base de Colegios de Arquitectos de distrito, los que se ajustarán para su funcionamiento a las normas, delimitaciones de atribuciones y jurisdicciones territoriales que les fije el presente Código.

Art. 18 - El Colegio de Arquitectos podrá ser intervenido por el Poder Ejecutivo cuando mediare causal grave debidamente documentada y al sólo efecto de su reorganización la que deberá cumplirse dentro del plazo improrro- gable de noventa (90) días corridos. La resolución que ordena la intervención deberá ser fundada. La designación de Interventor deberá recaer en un Arquitec- to matriculado en la Provincia. Si la reorganización no se realizara en el plazo indicado precedentemente, cualquier colegiado podrá accionar ante [los Tribu- nales Contencioso Administrativos competentes conforme a la ley 12.008,] para que éstos dispongan la reorganización dentro del término de treinta (30) días corridos.

Art. 19 - El Colegio de Arquitectos de la Provincia, podrá intervenir a cualquier Colegio de distrito, cuando advierta que actúa en cuestiones notoria- mente ajenas a las específicas y exclusivas que el presente Código le asigna, o no hace cumplir las mismas. La intervención se realizará al sólo efecto de su reorganización; la que deberá cumplirse dentro del plazo improrrogable de sesenta (60) días corridos.

Art. 20 - El Colegio de Arquitectos tiene capacidad legal para adquirir bienes y enajenarlos a título gratuito u oneroso; aceptar donaciones o legados; contraer préstamos comunes, prendarios o hipotecarios ante Instituciones públicas o privadas; celebrar contratos, asociarse con fines útiles con otras entidades de la 93 misma naturaleza y ejecutar toda clase de actos jurídicos que se relacionen con los fines de la Institución.

Art. 21 - Son órganos directivos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires:

1. La Asamblea.

2. El Consejo Superior.

Art. 22 - La Asamblea es la autoridad máxima del Colegio. Estará integrada por los miembros titulares de los Consejos directivos de los Colegios de distrito, quienes tendrán voz y voto, según la siguiente escala:

1. Distrito de hasta quinientos (500) matriculados, un (1) voto por representante.

2. Distrito de quinientos (500) a mil (1.000) matriculados, dos (2) votos por representante.

3. Distrito de más de mil (1.000) matriculados, tres (3) votos por repre- sentante.

Ante la imposibilidad fundada de participación en la Asamblea de los miembros titulares, cada Colegio de distrito podrá incorporar a los suplentes que corresponda. La Asamblea será presidida por el Presidente del Colegio, el que sólo tendrá voto en caso de empate.

Art. 23 - En las Asambleas podrán participar con voz, pero sin voto todos los profesionales matriculados en la Provincia, que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos de colegiados.

Art. 24 - Las Asambleas podrán ser de carácter ordinario o extraordinario y deberán ser convocadas con, por lo menos treinta (30) días de anticipación. En todos los casos deberá establecerse el Orden del Día para el cuál fuere citada y hecho conocer con la misma anticipación. En las Asambleas sólo podrán ser tratados los temas incluidos en el Orden del Día, no siendo válidas las resoluciones que se adopten en cuestiones no incluidas, a no ser que hubiera unanimidad de los presentes para alterar su orden o incluir temas no previstos. En las Asambleas se llevará un Libro en el que se registrará la firma de los asistentes.

Art. 25 - La Asamblea Anual Ordinaria se reunirá una vez cada año en el lugar, fecha y forma que determine el Reglamento para tratar todas las cuestio- nes de competencia del Colegio incluidas en el Orden del Día. El año que 94 corresponda renovar autoridades, habrá de incluirse la correspondiente convo- catoria.

Art. 26 - Las Asambleas - Ordinarias y Extraordinarias - sesionarán con la presencia de representantes que reúnan por lo menos, dos tercios (2/3) de los votos según lo previsto en el artículo 22. Serán válidas las resoluciones que se adopten por simple mayoría de votos, salvo que por ley se determine un porcentaje mayor. Los integrantes de la Asamblea que no concurran, sin causa debidamente justificada, se harán pasibles de las sanciones que determinen el Reglamento.

Art. 27 - Las Asambleas extraordinarias podrán ser convocadas:

1. Por el Consejo Superior.

2. Por pedido expreso de, por lo menos tres (3) Consejeros Directivos de distrito.

3. Por pedido expreso de, por lo menos el cinco (5) por ciento de los profesionales matriculados en el Colegio.

CAPITULO II

Del Consejo Superior

Art. 28 - El Colegio de Arquitectos de la Provincia será conducido por el Consejo Superior integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, y diez Consejeros Titulares, que representarán a los respectivos Colegios de distrito. Los cuatro mencionados en el primer término constituirán la Mesa Ejecutiva.

Art. 29 - Los miembros de la Mesa Ejecutiva serán elegidos por el voto directo de todos los colegiados que figuren en el Padrón Electoral provincial. Los Consejeros Titulares serán elegidos por el voto directo de los colegiados inscriptos en los Colegios distritales, a razón de un Consejero por cada distrito. Se elegirá un suplente por cada distrito, en que sólo actuará en ausencia del consejero titular. El reglamento de cada Colegio de distrito preverá el modo en que los Consejeros Titulares han de ser reemplazados en casos de renuncia o cualquier supuesto de ausencia temporal o definitiva, mediante la designación de suplen- tes. Si por alguna razón debidamente fundada el cargo no pudiera cubrirse con el suplente electo, el Presidente del Colegio de distrito ocupará su lugar hasta la finalización del mandato, y si aún así la vacante no pudiese cubrirse, se proseguirá en la designación conforme al orden jerárquico que surge del Consejo Directivo del Colegio de distrito respectivo.

Art. 30 - Los integrantes del Consejo Superior durarán tres (3) años en sus 95 funciones y podrán ser reelegidos por dos (2) períodos consecutivos, y sin limitación en períodos alternados.

Art. 31 - El Consejo Superior deberá sesionar, por lo menos, una vez cada mes, con excepción del mes de receso del Colegio, determinado por el Consejo en su primera reunión. El quórum para sesionar válidamente será de la mitad más uno de sus miembros titulares; sus resoluciones se adoptarán por simple mayoría de los miembros presentes, salvo la decisión de intervenir un Colegio de distrito, que deberá adoptarse por una mayoría de dos tercios (2/3) de los miembros del Consejo. En todos los casos, existiendo empate el Presidente tendrá doble voto.

Art. 32 - El Consejo Superior sesionará regularmente en la sede del Colegio pero circunstancialmente, podrá hacerlo también en otro lugar de la Provincia, con citación especial y dejando constancia de ello.

Art. 33 - El Consejo Superior es el órgano ejecutivo y de gobierno del Colegio; lo representa en sus relaciones con los colegiados, los terceros y los poderes públicos.

Art. 34 - Son deberes y atribuciones del Consejo Superior:

1. Resolverlas solicitudes de inscripción en la matrícula.

2. Atender la vigilancia y registro de las matrículas.

3. Cuidar que nadie ejerza ilegalmente la profesión de Arquitecto.

4. Cumplir y hacer cumplir este Código y toda norma reglamentaria que en su consecuencia se dicte por los poderes públicos.

5. Convocar a las Asambleas y fijar el Orden del Día; cumplir y hacer cumplir las decisiones de aquellas.

6. Intervenir los Colegios de distrito en los casos previstos en el artículo 19º

7. Ejecutar las resoluciones firmes o ejecutoriadas, emanadas del Tribu- nal de Disciplina, formulando las comunicaciones que correspondan, salvo cuando este Código disponga que corresponde su ejecución a los Colegios de distrito.

8. Administrar los bienes del Colegio y proyectar el Presupuesto Anual del Colegio provincial y de los Colegios de distrito.

9. Adquirir toda clase de bienes, aceptar donaciones o legados, celebrar contratos y, en general realizar todo acto jurídico relacionado con los fines de la Institución. 96 10. Enajenar los bienes inmuebles y muebles registrables del Colegio, o constituir derechos reales sobre los mismos, ad referéndum de la Asamblea.

11. Representar a los colegiados ante las autoridades administrativas y las entidades públicas o privadas, adoptando las disposiciones necesarias para asegurarles el ejercicio de la profesión.

12. Proyectar las normas previstas en el artículo 16, incisos 5) y 6), y elevarlas a la Asamblea ordinaria para su aprobación, antes de la presentación a la Legislatura para su sanción con fuerza legal.

13. Establecer el monto y la forma de hacer efectivas las cuotas de matricula- ción y de la tasa de ejercicio profesional, ad referéndum de la Asamblea.

14. Establecer el plantel básico de personal del Colegio de la Provincia; nombrar, remover y fijar la remuneración del personal del Colegio, y establecer sus condiciones de trabajo.

15. Contratar los servicios de profesionales que resulten necesarios para el mejor cumplimiento de los fines de la Institución, como así también convenir sus honorarios.

16. Propiciar las medidas y normas tendientes a obtener los beneficios de la seguridad social para los colegiados, así como gestionar créditos para el mejor desenvolvimiento de la profesión.

17. Expedir los mandatos que resulten necesarios para el mejor cumpli- miento de los fines de la Institución.

18. Fijar los aranceles dispuestos por el artículo 16 inciso 20).

19. Fijar las retribuciones de las autoridades del Colegio provincial y aprobar las que propongan los Colegios de distrito para las suyas.

20. Intervenir a solicitud de parte en todo diferendo que surja entre colegiados o entre éstos y sus clientes, sin perjuicio de la intervención que corresponda a la Justicia.

21. Celebrar convenios con las autoridades administrativas, judiciales o universitarias, o con instituciones similares en el cumplimiento de los objetivos del Colegio, y en el marco de los Convenios de Reciprocidad contemplados en el artículo 16º, inciso 24).

22. Designar y remover delegados para reuniones, congresos y conferen- cias; así como los miembros de las Comisiones Internas del Colegio. 97

23. Editar publicaciones y fundar y mantener bibliotecas, con preferencia de material referente a la profesión de Arquitecto.

24. Otorgar subsidios.

25. Toda otra función administrativa que resulte necesaria para el mejor cumplimiento de los objetivos del Colegio.

26. Reglamentar los mecanismos de control en caso de firmar convenios de Reciprocidad para el s^ ejercicio profesional con Colegios de otras Provincias, o con cualquier persona de derecho público o privado.

27. Entender en el recurso jerárquico que facultativamente interpusiera el arquitecto sancionado, contra las resoluciones definitivas o asimila- bles a tales, dictadas por el Tribunal de Disciplina, precedido o no de revocatoria previa, y avocándose a su solución si correspondiere. En caso de ser interpuestos, estos recursos suspenderán el plazo para recurrir la decisión impugnada en sede contencioso administrativa, hasta el día posterior a la notificación personal o por cédula de la decisión del Consejo Superior. A los efectos de su tramitación rigen, en cuanto fueran compatibles y pertinentes, las normas del decreto ley 7647/70

28. Entender en el recurso de revisión previsto en el artículo 118 del decreto ley 7.647/70, y en los recursos jerárquicos interpuestos por los denunciantes que revistan calidad de partes, contra la declaración de inadmisibilidad de una denuncia pronunciada por un Colegio de distrito.

29. Autorizar a los Colegios de distrito a depositar los fondos del Colegio sujetos a su administración en cualquier entidad bancaria oficial o privada, a plazo fijo, o a adoptar cualquier otra medida que conlleve al mejor resguardo de dichos fondos ante procesos inflacionarios o circunstancias equivalentes, siempre que se cuente con garantía oficial por los fondos así dispuestos.

Art. 35 - Para ser miembro del Consejo Superior se requiere:

1. Acreditar una antigüedad mínima de cuatro (4) años en el ejercicio de la profesión en la provincia de Buenos Aires.

2. Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos del colegiado.

CAPÍTULO III

Del Tribunal de Disciplina 98 Art. 36 - El Tribunal de Disciplina constituye un órgano colegiado, encarga- do de juzgar las causas por presuntas faltas a la ética profesional tipificadas en el Libro IV del presente cuerpo legal, y conforme al procedimiento allí estatuido. Se compondrá de cinco (5) miembros titulares y cinco (5) suplentes, que serán elegidos simultáneamente con el Consejo Superior de la misma forma; durarán tres (3) años en sus funciones, y podrán ser reelectos.

Art. 37 - Para ser miembro del Tribunal de Disciplina se requerirán diez (10) años de ejercicio profesional y hallarse en pleno ejercicio de los derechos del colegiado, no pudiendo sus integrantes formar parte del Consejo Superior ni de los Consejos Directivos de distrito.

Art. 38 - El Tribunal de Disciplina sesionará válidamente con la presencia de no menos de cuatro (4) de sus miembros. Al entrar en funciones, el Tribunal designará con no menos de tres (3) votos conformes y de entre sus miembros, a un (1) Presidente y un (1) Secretario, y suplentes para ambos cargos, a fin de cubrirlos en los supuestos previstos en los artículos 39 y 40. En caso de no alcanzarse un acuerdo acerca de tales designaciones, dicha resolución será adoptada por el Consejo Superior por mayoría simple de sus miembros presen- tes, en sesión especial convocada al efecto.

Art. 39 - El Tribunal de Disciplina deberá sesionar permanentemente asistido por un Secretario ad hoc, con título de abogado. Sin perjuicio de lo precedente, el mismo deberá emitir dictamen jurídico previo a toda sentencia interlocutoria o definitiva, el que no revestirá carácter vinculante para los miembros del Tribunal.

Art. 40 - Cuando un arquitecto sea denunciado por la presunta comisión de falta grave o gravísima, el Colegio de distrito, el Consejo Superior o el Tribunal de Disciplina, según sea el órgano a quien, de acuerdo a lo dispuesto por el Libro IV de este Código, corresponda peticionar la formación de causa por presuntas faltas a la ética profesional, solicitará al Colegio de Abogados con asiento departamental en la ciudad donde tenga su domicilio registrado el denunciado, o, de tenerlo en otra provincia o en la ciudad de Buenos Aires, el del lugar donde el hecho denunciado como falta se hubiese cometido, la designación por sorteo de un abogado con no menos de cinco (5) años de antigüedad en la matrícula, para que ejerza el patrocinio letrado del denunciado durante el procedimiento íntegro que tenga lugar ante cualquiera de los órganos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. El régimen de honorarios del letrado designado se ajustará a los mínimos legales conforme a la escala arancelaria aprobada por ley 8904. Lo precedente no será obligatorio cuando:

a) Sumariamente se determine que los hechos denunciados encuadran entre las faltas tipificadas como leves.

b) El denunciado designara a un letrado de su elección. 99

c) El denunciado solicitara expresamente y por escrito ejercer su autode- fensa, y, a juicio del órgano a quien primero corresponda entender en el procedimiento, acreditase una razonable formación en ciencias jurídicas. Será de aplicación supletoria lo dispuesto por el artículo 89 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires.

El régimen de imposición de costas se regirá por lo estatuido en el Libro IV de este Código.

Art. 41 - El letrado patrocinante del denunciado estará obligado a recurrir ante el fuero contencioso administrativo la sentencia definitiva condenatoria, salvo dispensa expresa y por escrito otorgada por su defendido, prestada ante el Presidente del Tribunal de Disciplina, o que aquel hubiese confesado la culpabilidad no obstante habérsele advertido que no se encontraba obligado a declarar contra sí mismo, y que de su abstención no podría derivarse presunción alguna en su contra.

TÍTULO III

CAPÍTULO ÚNICO

Del régimen electoral

Art. 42 - La elección de las autoridades del Colegio se realizará cada tres (3) años, con una anticipación no mayor de quince (15) días a la fecha fijada para la realización de la Asamblea Anual Ordinaria. El Consejo Superior convocará a elecciones con una anticipación no menor a treinta (30) días de la fecha fijada para el acto eleccionario, especificando los cargos a cubrir y las disposiciones reglamentarias que regirán el mismo. El acto eleccionario se realizará en forma simultánea en todos los distritos, debiendo votar los matriculados en listas separadas a los candidatos a integrar el Consejo Superior, el Tribunal de Disciplina y los Consejos Directivos de distrito. Lo dispuesto en este artículo se aplicará a los cargos electivos que, conforme al régimen que rige la materia, corresponde cubrir en la caja de previsión social.

Art. 43 - Las listas que habrán de participar en la elección estarán compues- tas por un número de candidatos igual al número de cargos a cubrir y deberán ser oficializadas ante la Junta Electoral provincial, hasta veinte (20) días antes de la fecha fijada para el acto. Las listas deberán estar avaladas con las firmas de sus integrantes y patrocinadas por un número no inferior a cien (100) matriculados en condiciones de votar, las listas provinciales; por lo menos de veinte (20) matriculados en las mismas condiciones; las listas de distrito.

Art. 44 - El voto será secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente en los lugares establecidos por la Junta Electoral provincial por todos los matriculados en condiciones de votar. Aquellos matriculados que no cumplieran 100 con la obligación de emitir su voto, sin causas debidamente justificadas serán sancionados con una multa que al efecto fijará el Consejo Superior con anterioridad al acto.

Art. 45 - Simultáneamente con el llamado a elecciones, el Consejo Superior designará tres (3) matriculados quienes conjuntamente con los apoderados de las listas participantes en el acto, compondrán la Junta Electoral provincial, la que tendrá por misión:

1. Designar los miembros de las Juntas Electorales de distrito.

2. Organizar todo lo atinente al acto electoral y fijar las normas a que habrán de adecuarse las Juntas Electorales de distrito.

3. Recibir las actas que se confeccionen en cada distrito, con el escrutinio de los votos emitidos, a efectos del computo general.

4. Labrar un acta del resultado obtenido por las listas para la elección de autoridades, a efectos de elevarla a la Asamblea Anual Ordinaria, para la proclamación oficial de los electos.

Art. 46 - Serán funciones de las Juntas Electorales de distrito, las siguientes:

1. Organizar todo lo atinente al acto electoral en el distrito.

2. Controlar la emisión y recepción de los votos, como así el normal desarrollo del acto.

3. Realizar el escrutinio de los votos emitidos.

4. Labrar un acta del resultado obtenido por cada una de las listas y elevarla a la Asamblea Ordinaria del distrito, a efectos de la proclama- ción de los electos para integrar el Consejo Directivo.

5. Remitir el acta a la Junta Electoral provincial.

Art. 47 - A fin de establecer el resultado final del acto electoral, las Juntas Electorales deberán ajustarse a las siguientes disposiciones generales:

1. La elección de miembros del Consejo Superior, Tribunal de Disciplina y Consejo Directivo se realizará en listas separadas, debiendo compu- tarse los votos obtenidos en forma independiente.

2. Las tachaduras, enmiendas y reemplazos de los nombres de los candidatos carecen de valor y no invalidan el voto. 101

3. En la elección del Consejo Superior la lista que logre el mayor número de votos, obtendrá la totalidad de los cargos de la Mesa Ejecutiva. Los cargos de consejeros titulares y suplentes serán asignados a los candidatos más votados de cada distrito.

4. En la elección del Tribunal de Disciplina los cargos serán asignados por el sistema de representación proporcional a los votos obtenidos por las listas intervinientes.

5. En la elección del Consejo Directivo de distrito, la lista que logre el mayor número de votos obtendrá la totalidad de los cargos de la Mesa Ejecutiva; los cargos de Vocales titulares y suplentes serán asignados por el sistema previsto en el inciso 4).

6. En los casos de representación proporcional los cargos obtenidos por cada lista, se llenarán con los candidatos en el orden de colocación establecido en la lista oficializada, a cuyo efecto el candidato a Presidente de una lista perdidosa, se considerará como primer candi- dato a Vocal de su lista y así sucesivamente.

TÍTULO IV

CAPÍTULO ÚNICO

Del régimen financiero

Art. 48 - El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires tendrá como recursos para atender las erogaciones propias de su funcionamiento, así como el de Colegios de distritos, los siguientes:

1. El derecho de inscripción o de reinscripción en la matrícula.

2. La cuota por ejercicio profesional, cuyo monto y forma de percepción, determinará al Consejo Superior ad referéndum de la Asamblea.

3. El importe de las multas que aplique el Tribunal de Disciplina, por transgresiones al presente Código.

4. Los ingresos que perciba por servicios prestados de acuerdo a las atribuciones que este Código le confiere.

5. Las rentas que produzcan sus bienes, como así el producto de sus ventas.

6. Las donaciones, subsidios, legados y el producto de cualquier otra 102 actividad lícita que no se encuentre en pugna con los objetivos del Colegio.

Art. 49 - Los fondos del Colegio serán depositados en cuentas bancarias, abiertas al efecto en el Banco de la provincia de Buenos Aires a nombre del Presidente y Tesorero en forma conjunta, preferentemente en cuentas especia- les de ahorro o títulos de la deuda pública, con el objeto de lograr los mayores beneficios, salvo en el supuesto y con los requisitos previstos en el artículo 34 inciso 29).

Art. 50: El Consejo Superior determinará la forma de percepción y la distribución de los fondos, entre el Colegio provincial y los Colegios de distrito, de acuerdo al Presupuesto sancionado por la Asamblea.

TITULO V

CAPÍTULO I

De los colegios de distrito

Art. 51 - Los Colegios de distrito desarrollarán las actividades que por este Capítulo se les encomienda, así como aquellas que expresamente les delegue al Consejo Superior en el ejercicio de sus facultades.

Art. 52 - Corresponde a los Colegios de distrito:

1. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones emergentes del presente Código que no hubieran sido atribuidas expresamente al Consejo Superior y al Tribunal de Disciplina.

2. Ejercer el contralor de la actividad profesional en el distrito, cualquiera sea la modalidad de trabajo y en cualquier etapa del mismo.

3. Verificar el cumplimiento de las sanciones que imponga el Tribunal de Disciplina, una vez firmes o ejecutoriadas.

4. Responder a las consultas que le formulen las entidades públicas o privadas del distrito acerca de asuntos relacionados con la profesión, siempre que las mismas no sean de competencia del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; en este supuesto deberá girárselas al Consejo Superior. En ningún caso, ello podrá implicar la respuesta a un cuestionario de un tenor tal que implique la producción de un dictamen pericial.

5. Elevar al Tribunal de Disciplina todos los antecedentes de las violacio- nes a la presente ley, en que presuntamente hubiere incurrido o se le 103

imputare a un Colegiado de distrito o a cualquier arquitecto que, matriculado allí o aún no matriculado en ninguno de los distritos, ejerciere de hecho la profesión en jurisdicción del distrito, con arreglo al procedimiento reglado en el Libro IV de este Código.

6. Elevar al Consejo Superior toda iniciativa tendiente a regular la actividad profesional o al mejor cumplimiento de la presente ley.

7. En general y en sus respectivas jurisdicciones, con las limitaciones propias de su competencia, los contenidos en el artículo 16 incisos 2), 6), 7), 8), 10), 11), 12), 13), 14), 15), 16), 19), 21), 23) y 24).

8. Proyectar el presupuesto anual para el distrito dentro de los términos del sistema de coparticipación, someterlo a la aprobación de la Asamblea distrital y comunicarlo al Consejo Superior para la confor- mación del presupuesto consolidado del Colegio.

9. Celebrar convenios con los poderes públicos del distrito con el previo conocimiento y autorización del Consejo Superior.

10. Organizar cursos, conferencias, muestras, exposiciones y toda activi- dad social, cultural y técnico-científica, para el mejoramiento intelec- tual y cultural de los Arquitectos y de la comunidad.

11. Establecer delegaciones con sus jurisdicciones, de acuerdo con las normas que fije el Consejo Directivo de distrito y apruebe la Asamblea distrital.

CAPÍTULO II

Autoridades

Art. 53 - Son órganos directivos en los Colegios de distrito: 1. La Asamblea de Colegiados de distrito. V 2. El Consejo Directivo.

CAPÍTULO III

De la asamblea de colegiados

Art. 54 - La Asamblea es la autoridad máxima del Colegio de distrito, pudiendo integrarla todos los colegiados en pleno ejercicio de sus derechos como tales, con domicilio profesional en el distrito. La Asamblea puede ser de carácter ordinario o extraordinario y deberán convocarse con por lo menos, quince (15) días de anticipación, explicitando el Orden del Día a tratar.

Art. 55 - La Asamblea Ordinaria se reunirá una vez cada año en la fecha y 104 forma que determine el Reglamento Interno del Colegio de Arquitectos de la Provincia. En las Asambleas sólo podrán tratarse los temas incluidos en el Orden del Día, salvo que mediara unanimidad de los presentes para alterar su orden, o incluir temas no previstos. Entre los temas a tratar deberán encontrase indefectiblemente los siguientes:

a) Consideración y aprobación de la memoria y balance anual del distrito.

b) Consideración y aprobación del presupuesto anual del distrito para el año entrante.

c) Evaluación del presupuesto del Consejo Superior, y tratamiento de los temas que se considere necesario incluir en el orden del día de la Asamblea provincial, en ambos casos con la finalidad de otorgar los mandatos a los asambleístas destacados a la Asamblea provincial].

Art. 56 - La Asamblea sesionará válidamente con la presencia de por lo menos, un tercio (1/3) de los colegiados con domicilio constituido en el distrito, en primera citación. Una hora después de la fijada para la primera citación, se constituirán válidamente con el número de colegiados presentes. Sus resolucio- nes se adoptarán por simple mayoría de votos.

Art. 57 - Las Asambleas Extraordinarias podrán ser convocadas:

1. Por el Consejo Directivo.

2. Por el Consejo Superior, en el caso de acefalía o de intervención al Colegio de distrito.

3. Por pedido expreso de un número no inferior a un quinto (1/5) de los Colegiados domiciliados en el distrito.

Art. 58 - En las Asambleas Extraordinarias serán de aplicación en lo pertinente las disposiciones de los artículos 55 y 56.

CAPITULO IV

Del Consejo Directivo

Art. 59 - Los Colegios de distrito serán dirigidos por un Consejo Directivo integrado por un (1) Presidente, un (1) Secretario, un (1) Tesorero y cuatro (4) Vocales titulares y cuatro (4) suplentes. Los tres (3) primeros constituirán la Mesa Directiva del Colegios de distrito.

Art. 60 - Para ser miembro del Consejo Directivo se requerirá: 105

1. Tres (3) años de antigüedad mínima en el ejercicio profesional, desempeñado en la Provincia.

2. Una antigüedad mínima de dos (2) años de domicilio en el distrito.

3. Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos del colegiado.

Art. 61 - Los Consejeros de distrito durarán tres (3) años en sus funciones y podrán ser reelegidos por dos (2) períodos consecutivos y sin limitación en períodos alternados.

Art. 62 - El Consejo Directivo de distrito sesionará cuanto menos una vez por mes, con excepción del mes de receso establecido por el Consejo Superior. El quórum para sesionar válidamente será de por lo menos cuatro (4) Consejeros y sus resoluciones se adoptarán por simple mayoría de votos presentes. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto.

Art. 63 - Los Colegios de Arquitectos distritales tendrán la siguiente competencia territorial:

1. El distrito I comprenderá los partidos de: Berisso, Brandsen, Cañuelas, Castelli, Chascomús, Dolores, Ensenada, General Belgrano, General Paz, La Plata, Magdalena, Monte, Pila, San Vicente, Punta Indio y Tordillo.

2. El distrito II comprenderá los partidos de: Almirante Brown, Avellane- da, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Várela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, y Quilmes.

3. El distrito III comprenderá los partidos de: La Matanza, Merlo, Moreno, Ituzaingó, Hurlingham, y Morón.

4. El distrito IV comprenderá los partidos de: General Sarmiento, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tigre, José C. Paz, Malvinas Argen- tinas, San Miguel, Tres de Febrero y Vicente López.

5. El distrito V comprenderá los partidos de: Alberti, Baradero, Bragado, Campana, Carmen de Areco, Chivilcoy, Exaltación de la Cruz, Escobar, General Rodríguez, Las Meras, Lobos, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, Pilar, Roque Pérez, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Suipacha, 25 de Mayo y Zárate.

6. El distrito VI comprenderá los partidos de: Ameghino, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento, Colón, Chacabuco, General Arenales, Ge- neral Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Nicolás y San Pedro. 106 7. El distrito Vil comprenderá los partidos de: Adolfo Alsina, Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Caseros, General Villegas, Guaminí, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pellegrini, Pehuajó, Rivadavia, Salliqueló, Tres Lomas y Trenque Lauquen.

8. El distrito VIII comprenderá los partidos de: Ayacucho, Azul, General Alvear, General La Madrid, Juárez, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Saladillo, Tandil y Tapalqué.

9. El distrito IX comprenderá los partidos de: Balcarce, General Alvarado, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Pueyrre- dón, La Costa, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, San Cayeta- no, Lobería y Villa Gesell.

10. El distrito X comprenderá los partidos de: Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Gonzá- les Chávez, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.

Art. 64 - Los Colegios de Arquitectos distritales tendrán su asiento en las localidades que se mencionan a continuación:

a) El distrito I en La Plata.

b) El distrito II en Banfield.

c) El distrito III en Morón.

d) El distrito IV en San Martín.

e) El distrito V en Mercedes.

f) El distrito VI en Pergamino.

g) El distrito Vil en Pehuajó.

h) El distrito VIII en Azul.

i) El distrito IX en Mar del Plata.

j) El distrito X en Bahía Blanca.

LIBRO SEGUNDO

Arancel para el Ejercicio Profesional de la Arquitectura 107

TITULO I

Disposiciones generales

Art. 65 - Los honorarios regulados por esta ley constituyen la retribución mínima con la que se interpreta que el arquitecto puede cumplir adecuadamente con el encargo. Corresponden a los conocimientos y dedicación aportada por éste y la responsabilidad contraída. La actuación y reconocida especialización del arquitecto, así como el grado de responsabilidad y dedicación comprome- tida en un determinado trabajo, se consideran justificativos del aumento del honorario mínimo. Queda prohibida, bajo sanción de nulidad, la renuncia a los honorarios y gastos regulados en este Libro, salvo que fuese realizada a favor del cónyuge, padres, hijos, abuelos, nietos y hermanos. Se reputa válido, en cualquier supuesto, el pacto por el que se estipule un honorario mayor a los mínimos que este Código prevé. A los efectos del control sobre el ejercicio profesional a cargo del Colegio de Arquitectos en oportunidad del visado, el conjunto de pliegos y planos, los informes o estudios y, en general, cualquier documento conteniendo el produc- to de la actividad intelectual del arquitecto que identifique a los sujetos de la relación contractual, la causa y el objeto de la encomienda profesional, será considerado instrumentación escrita suficiente de la encomienda cuyo ejercicio se ha de fiscalizar, y no podrá exigirse la exhibición de estipulaciones que puedan ser verbales o celebrarse por instrumentos privados conforme al Código Civil. Aún con posterioridad al visado colegial, ningún ente público ni privado podrá obligar a un arquitecto a exhibir las estipulaciones contractuales comple- mentarias que convengan con sus comitentes. Las planillas adjuntas a la documentación presentada a visado, mediante la cual se exhiban por el arquitecto cálculos demostrativos de la adecuación a las escalas referenciales que dicte la Caja previsional en uso de la facultad estatuida por el artículo 26 inciso b) de la ley 12.490, se reputarán documentos unilaterales del arquitecto confeccionados con esa única finalidad, y ajenos a la relación jurídica celebrada con su comitente. Sus determinaciones no serán consideradas precio de costumbre a los efectos dispuestos por el Código Civil, y sus guarismos no podrán ser opuestos para desvirtuar a los que resulten de la aplicación de los aranceles determinados o determinables conforme al Libro II de este Código. Las normas del presente título I son de aplicación a todos los demás títulos de este Libro, salvo norma especial en contrario contenida en alguno de ellos.

Art. 66 - Los honorarios devengados por el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo son propiedad exclusiva del profesional actuante. Los convenios de cualquier tipo por los que un arquitecto deba compartir honorarios con quien no lo sea, son nulos como si no tuviesen objeto.

Art. 67 - Los gastos extraordinarios que origina una operación profesional no se incluyen en el honorario y son por cuenta del comitente. 108 Al sólo título ejemplificativo, se consideran tales los siguientes:

1. Gastos de movilidad, alojamiento, comida y hospedaje del profesio- nal. Los gastos de movilidad se compensarán por el comitente incluso cuando, aún para una obra ubicada en la misma localidad en la cual el profesional tiene su domicilio profesional, deba desplazarse fuera de ella por cualquier causa que lo hiciera conveniente o necesario, y cuando la obra se encuentre en zona rural.

2. Remuneración de ayudantes; interconsultas, informes o dictámenes emanados de otros profesionales o técnicos (especialistas de la arquitectura o de alguna de las ramas de la ingeniería); dibujantes, maquetistas y operadores de sistemas de diseño asistido por compu- tadora, copias de planos que excedan de un juego.

3. Impuestos, tasas, contribuciones, y derechos de toda índole, directa- mente devengados por la encomienda profesional.

4. Gastos de análisis y/o investigaciones tecnológicas y/o ensayos y/o estudios propios de la ingeniería, de la agrimensura, o de otras especialidades de la arquitectura y el urbanismo.

5. Diseño, gestión y redacción de publicaciones, decretos, modelos, aerofotografías y encuestas; organización de concursos de precios o licitaciones.

6. Envíos postales, y comunicaciones telefónicas fuera de la localidad.

7. Cartel reglamentario de la obra exigido por autoridad competente.

8. Participación en la promoción de la obra, ya sea mediante su actua- ción personal, la confección de maquetas computarizadas o no, el diseño de folletería, o de cualquier otra manera en que lo hiciera.

A falta de una discriminación completa con comprobantes, se presume, salvo prueba en contrario, que los mismos alcanzan un valor igual al 15 por ciento del monto total de los honorarios devengados. Sin perjuicio de tales gastos, se reputa, además, válido el pacto expreso por el cual el comitente tome a su cargo los aportes previsionales que la ley 12.490 pone a cargo del arquitecto. En todos los casos, el comitente deberá anticipar los gastos necesarios en tiempo oportuno, para posibilitar la realización de la tarea encomendada. Se entenderá que la falta de provisión de esos fondos obsta al ejercicio profesional del arquitecto. Si, no obstante, el arquitecto anticipare voluntariamente los fondos necesarios, el comitente deberá los intereses desde el día en que dichos 109 pagos hayan sido efectuados, fijados a la tasa que perciba el Banco de la provincia de Buenos Aires por sus operaciones de descuento a 30 días.

Art. 68 - La remuneración de los arquitectos en relación de dependencia queda regida por las leyes dictadas por el Congreso de la Nación que regulen la materia, o, en su caso, por las propias de la relación de empleo público provincial. No obstante, cualquier desviación del objeto de la relación laboral que se verifique en encomiendas que lo excedan, salvo expresa dispensa legal, dará derecho al arquitecto a reclamar sus honorarios y gastos ante la justicia en lo civil y comercial o la que resultare competente, con arreglo a las disposiciones de esta ley. Aún para las relaciones laborales excluidas del ámbito de aplicación de este Código, sus normas V deberán ser ponderadas para justipreciar la adecuada correspondencia entre la responsabilidad y dedicación comprometidas, y la remuneración fijada a los arquitectos. Cuando de acuerdo a este Código la prestación objeto de la relación laboral constituya ejercicio profesional, los aportes previsionales a cargo del empleador y del empleado serán efectuados a la Caja creada por ley 12.490, o la que en el futuro la reemplace.

Art. 69 - Si dos o más arquitectos actúan separadamente, ya sea por encargo de otros tantos comitentes o de un comitente común, en el desempeño de funciones judiciales, administrativas o de carácter particular, aun cuando pro- duzcan informes en conjunto, cada uno de ellos percibirá la totalidad del honorario que fija el presente arancel para la tarea que se le encomendó.

Art. 70 - Cuando dos o más arquitectos actúen conjuntamente por encargo de un comitente común, los honorarios que por arancel corresponden a uno solo, se repartirán por igual entre ellos, adicionando a cada parte el 25 por ciento del total. Esta disposición es válida para los casos en que el comitente así lo requiera, y no corresponde su aplicación cuando la actuación conjunta proven- ga de la asociación voluntaria de arquitectos.

Art. 71 - En caso de que un arquitecto especialista realice trabajos para otro arquitecto que no lo sea, con responsabilidad compartida en la parte que se corresponda con su actuación, le corresponde a aquel como honorario el 80 por ciento de lo que fija este arancel, y el principal se reservará para sí, por supervisión, el 20 por ciento restante. Esta disposición no rige cuando el especialista sea contratado directamente por el comitente, supuesto en que serán de aplicación los artículos 69 o 70, según sea. La intervención de distintos especialistas en un proyecto especial se rige por lo dispuesto en el artículo 101 inciso a).

Art. 72 - Los arquitectos que actúen como consultores de su comitente y/ o del letrado que lo patrocine o asesore, ya fuere extrajudicial y/o judicialmente, 110 podrán celebrar con su comitente pactos de cuota litis, por hasta un 15 por ciento del resultado que éste obtenga en el proceso, por capital, intereses y cualquier otro concepto. A falta de pacto en contrario, se entiende que acordaron el pago de un 10 por ciento de esos rubros en concepto de retribución por las tareas del arquitecto según el presente artículo. En ningún supuesto podrá resultar un honorario menor al que surja de la aplicación del artículo 88. Si en la jurisdicción donde se encuentre radicado el proceso la legislación aplicable admitiera a los consultores técnicos, y el arquitecto se presentara, además, en el proceso, los honorarios y gastos regulados a cargo de la otra parte condenada en costas serán percibidos con independencia del pacto expreso o tácito que este artículo contempla.

Art. 73 - Siempre que exista actuación judicial, los Jueces no podrán dar por terminado ningún juicio, disponer su archivo, aprobar o mandar cumplir transaccio- nes, hacer efectivos los desistimientos, dar por cumplidas las sentencias, ordenar trámites de entrega, adjudicación o transferencias de bienes de cualquier clase que fueren, ni devolver exhortos, sin antes haberse pagado los honorarios de los Peritos Arquitectos de conformidad con la regulación practicada, o afianzado su pago con depósito, garantía real o embargo, suficientes a criterio judicial. Los efectos de este artículo se extienden al supuesto en que aún no mediare regulación de honorarios, la que deberá ser dispuesta de oficio si así ocurriere.

Art. 74 - Siempre que exista actuación judicial, el honorario que fija el arancel será aumentado en un 25 por ciento. Esta disposición rige aún para las encomiendas de dictámenes o informes técnicos practicados extrajudicialmente con destino a ser presentados en juicio, o que, no encomendados con esa finalidad, lo fueran de hecho posteriormente.

Art. 76 - Los honorarios por diferentes encomiendas son acumulativos. Cuando el cumplimiento de un encargo comprenda tareas que importen diferentes encomiendas, ya sea que las mismas estén reguladas en el mismo o diferentes títulos del Libro II de este Código, el honorario total será la suma de los parciales que resulte.

Art. 77 - Para las operaciones fuera del domicilio del arquitecto, se tendrá en cuenta el tiempo empleado en viajes. En los asuntos judiciales se tendrá por domicilio la cabecera del Departamento. Rige lo dispuesto por el artículo 88.

Art. 78 - Para la determinación de la base regulatoria por los dictámenes practicados por peritos arquitectos en sede judicial, deberá estarse al valor íntegro de la sumatoria de las pretensiones deducidas por todas las partes, en cuanto resulten reconocidas por sentencia firme o ejecutoriada. Será de aplica- ción analógica lo dispuesto por el artículo 27 inciso a) del decreto ley 8904/77 para abogados y procuradores. A tales fines, el perito arquitecto estará legitima- do para pedir la tasación del inmueble objeto de su intervención. 111

A falta de sentencia firme o ejecutoriada, la eventual transacción que concluya el proceso no será oponible a los peritos arquitectos, correspondiendo tomar como base regulatoria la totalidad de las pretensiones deducidas en las demandas y reconvenciones. De idéntica manera se resolverá en todo otro supuesto de terminación anormal del proceso. Para los dictámenes requeridos en diligencias preliminares, cuando el proceso principal no se iniciare o tardare más de tres meses en iniciarse, contados desde el día en que el arquitecto haya efectuado su última presenta- ción en el proceso, se practicará una regulación provisoria en el mínimo que contempla este Código en su artículo 90 inciso c), la que se hará exigible sin perjuicio de su oportuna adecuación a la base que resulte del proceso de conocimiento posterior, al momento de practicarse la regulación de honorarios a los demás profesionales intervinientes. Si pasados dos (2) años, contados de la misma manera, el proceso principal no se hubiese iniciado, el juez de actuación en la diligencia preliminar deberá regular de oficio los honorarios definitivos del perito arquitecto, los que deberán adecuarse al monto que surja del objeto de la contingencia que dio origen al dictamen. A falta de una base regulatoria, se utilizará como tal el presupuesto incluido en el dictamen, si lo hubiere, y si nada de ello fuese posible, se mandará tasar el inmueble según se dispone en los primeros párrafos del presente artículo, por cualquiera los profesionales aludidos en el artículo 566 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires. Los peritos arquitectos podrán reclamar sus honorarios a cualquiera de las partes. Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez (10) días de quedar firme el auto regulato- rio. Operada la mora, el profesional podrá reclamar los honorarios, con más el interés que perciba el Banco de la Provincia de Buenos Aires en operaciones de descuento. En la cédula de notificación, en todos los casos y bajo sanción de nulidad, deberá transcribirse el último párrafo de este artículo.

Art. 79 - Si es necesario calcular el importe de un honorario o parte de él, teniendo por base el tiempo empleado en viajes, los días de trabajo en gabinete y los que fueran requeridos por las operaciones en el terreno, se deducirán por aplicación de los valores del módulo determinado conforme al artículo 88.

Art. 80 - Si una tarea no se correspondiere estrictamente con las descriptas en este código, los honorarios se determinarán por aplicación de los que rijan para los trabajos con los que guarde mayor analogía dentro de sus sistemática, y a falta de ello, se recurrirá a otras leyes análogas.

Art. 81 - Para la determinación de honorarios en la eventualidad de una interrupción del cometido, causada por voluntad o inacción del comitente, los honorarios serán los correspondientes a la totalidad del trabajo realizado, más un valor no menor al 20 por ciento de los encomendados y no realizados. Sin perjuicio de otros hechos que autoricen a tenerlo por configurado, se presumirá el desistimiento, salvo la prueba en contrario, si la obra no se comenzare, o tardare más de tres (3) meses en comenzarse, contados desde el 112 día en que se otorgó el visado Colegial, o desde que se obtuviera el permiso de construcción, en su caso, lo último que acontezca.

Art. 82 - El comitente puede ser cualquier persona física o jurídica, pública o privada. A los fines de este Código y con relación al arquitecto, existe solidaridad pasiva entre quien contrató los servicios y quien los aprovecha o hace empleo útil de los mismos o acrecienta el valor de un bien correspondiente a su dominio.

Art. 83 - El presente arancel no será de aplicación en las contrataciones referentes a viviendas de hasta 70 metros cuadrados de superficie cubierta, cuando constituyan la única propiedad del locatario de la obra, y se trate de una vivienda aislada, prototípica y calificada como de interés social por ley o reglamento. En estos casos, los honorarios por proyecto, dirección en cualquiera de sus especies, representación técnica y, en general, cualquier otra tarea arancelada en el libro II, quedarán sujetos a convención de partes. Sin perjuicio de lo precedente, a falta de pacto en contrario se entenderá que las partes acordaron ajustarse a las disposiciones de este Código.

Art. 84 - En ningún caso se presumirá que el arquitecto ha aceptado un mandato con o sin representación para tramitar en nombre y por cuenta de su comitente la aprobación de sus productos intelectuales ante las reparticiones oficiales. El arquitecto cumple con la prestación a su cargo haciendo entrega oportuna a su comitente de los distintos documentos que reflejan la tarea encomendada, visados por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires si correspondiere, para que el comitente mismo, o un tercero a su orden, gestione los distintos permisos y/o aprobaciones y/o créditos. Sin perjuicio de lo expuesto, de existir tal acto de apoderamiento, ello dará lugar a un honorario y compensación de gastos adicionales, no menor al 30 por ciento de los que correspondan a la encomienda principal. Cuando se trate de los documentos de naturaleza proyectual previstos en los títulos III y IV del presente libro II, los honorarios resultantes serán los dispuestos por el artículo 101 inciso c).

Art. 85 - A falta de indicación expresa, el lugar de pago es el domicilio del arquitecto.

Art. 86 - la estipulación por la cual se condicione el pago de los honorarios y gastos a la obtención de financiamiento por parte del comitente, o a la aprobación de planos y otros documentos gráficos y escritos por parte de los organismos oficiales; a la venta de unidades por el régimen de prehorizontali- dad; a la constitución de fideicomisos, o a las vicisitudes de cualquier negocio jurídico ajeno al ejercicio de la profesión de arquitecto regulado por esta ley, será 113 nula como si no tuviese objeto, y el arquitecto tendrá derecho a percibir sus honorarios y gastos conforme a las prescripciones de la misma.

Art. 87 - La constitución de personas jurídicas con el objeto de propender a la materialización de complejos urbanísticos u otros emprendimientos arqui- tectónico urbanísticos como los complejos habitacionales, que encubra la finalidad de frustrar de cualquier manera los derechos de los arquitectos contratados para generar los productos intelectuales inherentes a dichos em- prendimientos, será considerado un supuesto de inoponibilidad de la persona- lidad jurídica en los términos del artículo 54 -segundo párrafo- de la ley de sociedades comerciales 19.550, o las disposiciones análogas contenidas en otras leyes o reglamentos sancionados por el Estado nacional para regular a otras personas jurídicas.

Art. 88 - Instituyese con la denominación de Modulor la unidad de honorario profesional de Arquitecto, que representará el... (... %) por ciento de la remuneración total asignada al cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos o cargo de denominación equivalente, de la municipalidad de la ciudad de La Plata, entendiéndose por tal la suma de todos aquellos rubros, sea cual fuere su denominación, -incluida la bonificación por antigüedad-, cuya determi- nación no dependa de la situación particular del funcionario. El Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires relevará y suminis- trará mensualmente a los Colegios de distrito el valor resultante, eliminando las fracciones decimales. Sin perjuicio del sistema porcentual establecido en las disposiciones de los títulos II a Vil del presente Libro II (las que prevalecerán sobre lo aquí dispuesto, en caso de representar una retribución mayor), los honorarios mínimos que corresponde percibir a los Arquitectos por su actividad profesional resultarán del número de Modulor que a continuación se detalla:

1) Consultas en gabinete, sin informe escrito… X Modulor.

2) Consultas en gabinete, con informe escrito… X Modulor.

3) Consultas con inspección ocular en el terreno, dentro de la localidad donde el arquitecto tiene su oficina, o, a falta de ella, domicilio real, sin informe escrito… X Modulor.

4) Consultas con inspección ocular en el terreno, fuera de la localidad donde el arquitecto tiene su oficina, o, a falta de ella, domicilio real, con informe escrito… X Modulor.

5) Adicionales para cualquier encomienda:.

6) 1)Por día de viaje… X Modulor. 114 7) 2)Por día de trabajo en gabinete, a partir del segundo día inclusive… X Modulor.

8) 3)Por día de trabajo en el terreno, a partir del segundo día inclusive… X Modulor.

9) Mediciones de edificios de cualquier tipo, de hasta 70 m2 de superficie cubierta… X Modulor.

10) Mediciones de edificios de cualquier tipo, de más de 70 m2 de superficie cubierta… X Modulor.

11) Informes técnicos o dictámenes de cualquier tipo, extrajudiciales… X Modulor.

12) Informes técnicos o dictámenes de cualquier tipo, en sede administra- tiva o judicial… X Modulor.

13) Actuación como consultor técnico en sede judicial o administrativa, con presentación en el expediente… X Modulor.

14) Encomiendas de naturaleza proyectual, o de dirección de obras en cualquier especie, o de representación técnica, por cada encomienda por separado… X Modulor.

15) Encomiendas de dirección de obra en cualquier especie… X Modulor.

16) Actuación de arquitectos consultores, sin presentación en el expedien- te judicial o administrativo… X Modulor.

17) Confección de copias de planos… X Modulor.

18) En los supuestos de los artículos 77 y 79… X Modulor.

19) Valor horario para tareas profesionales no aranceladas… X Modulor..

20) Anteproyectos urbanísticos… X Modulor.

21) Estudios e investigaciones sobre planeamiento… X Modulor.

22) Redacción de pliegos de bases y condiciones para concursos, aseso- ramiento para su interpretación por los interesados… X Modulor.

23) Actuación como jurado de concursos… X Modulor.

24) Tramitación en nombre del comitente, ante reparticiones oficiales o 115

no, de aprobación de productos intelectuales o gestión de créditos, por cada ente individualmente considerado y por cada producto intelectual o emprendimiento… X Modulor..

25) Planes de desarrollo urbanístico… X Modulor.

26) Croquis preliminares de desarrollo urbanístico… X Modulor.

27) Anteproyectos de desarrollo urbanístico… X Modulor.

28) proyectos de desarrollo urbanístico… X Modulor.

29) Asistencia técnica para la puesta en marcha y promoción de planes… X Modulor..

30) Mínimo para cualquier tarea profesional no contemplada expresamen- te, por cada una de ellas individualmente considerada… X Modulor.

Lo dispuesto en el presente artículo y, en general, en todo el Libro II en materia de porcentajes aplicables para cuantificar honorarios, se entiende sin perjuicio de las escalas referenciales dictadas por la Caja Previsional en uso de la facultad dispuesta por el artículo 26 inciso b) de la ley 12.490, con sujeción a las cuales los arquitectos realizarán sus aportes en igualdad de condiciones con los matriculados de los otros entes de la colegiación mencionados en el artículo 2 de dicha ley. Queda a cargo de la Caja previsional la demostración, en proceso de conocimiento radicado en la jurisdicción del domicilio del arquitecto, del hecho de la percepción de sus honorarios totales, a fin de reajustar sus aportes previsionales basados inicialmente en las determinaciones referenciales precita- das.

TITULO II

Informes, dictámenes, tasaciones, valuaciones y planificaciones

Art. 89 - Cuando un dictamen pericial, tasación, valuación, o encomienda análoga, sea de mero valor informativo, aunque se trate de la participación en una actuación notarial, con o sin informe escrito adicional, el honorario se calculará teniendo en consideración el tiempo empleado y la complejidad de la tarea requerida, no pudiendo resultar inferior al 1 por ciento del valor del objeto examinado, determinado en la forma establecida por el artículo 94 para las mediciones si se tratase de inmuebles. En ningún caso el honorario resultante podrá ser inferior al determinado conforme al artículo 88.

Se entiende que un dictamen no encuadra en la presente disposición, correspondiendo en cambio encuadrarlo en el artículo 90, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: 116 a) Que se requiera la respuesta fundada a un cuestionario, ya sea por disposición legal o reglamentaria, o estipulación contractual.

b) Que no se base exclusivamente en una inspección ocular, debiendo en cambio analizarse documentos o expedientes administrativos o judiciales, o estudios especializados realizados por laboratorios u otros profesionales, o el resultado de ensayos destructivos ordenados o no por el arquitecto.

c) Que, si hubiera valuaciones o tasaciones, éstas no fuesen meramente estimativas, requiriéndose cómputos y/o presupuestos en alguna medida, o se solicitare la determinación de valores pretéritos en más de un (1) año. La utilización del método de comparación con otros objetos edilicios hace encuadrar a la encomienda en este inciso, y determina la aplicabilidad a ella de lo dispuesto por el artículo 90.

d) Que se tratare de operaciones discutidas con otros peritos, o fiscaliza- das por ellos, ya fuere judicial o extrajudicialmente.

e) Que se solicitare diagnóstico acerca de causas de patologías edilicias y posible terapéutica aplicable, y/o sus costos estimados de repara- ción.

f) Que se requiriere dictamen sobre aspectos organizacionales, econó- mico financieros, legales y laborales inherentes a cualquier rol que pueda desempeñar un arquitecto en su ejercicio profesional, o sobre cualquier aspecto relativo a las obras de arquitectura en su etapa de ejecución material.

A ningún dictamen, tasación o valuación practicado en sede administrativa o judicial resultará aplicable la presente disposición, así como tampoco a los planes de seguridad e higiene en el trabajo o salud y seguridad en la construc- ción, a las memorias o dictámenes que acompañen a las habilitaciones sanitarias comerciales, industriales, antisiniestrales ni, en general, a ningún documento gráfico o escrito destinado a obtener permisos o aprobación por parte de los organismos estatales o concesionarios de servicios públicos.

Art. 90 - Todo dictamen, tasación o valuación que no encuadre en el artículo precedente devengará un honorario no menor a los siguientes parámetros:

a) Si se tratase de tareas extrajudiciales, del 2,5 por ciento del valor determinado conforme se establece en el artículo 94 para las medicio- nes.

b) Cuando se reunieran tres o más de las circunstancias enumeradas en los apartados a) a e) del artículo anterior, la tasa a aplicar será del 3,5 117

por ciento del valor precitado. Aún cuando no se reunieran tales requisitos, ese será el honorario correspondiente a un informe de evaluación de impacto ambiental, limitado al contenido de las incum- bencias del arquitecto, y sin perjuicio de los que correspondan a los demás especialistas que conformen el equipo multidisciplinario. c) Si se tratase de dictámenes practicados en sede judicial, con un mínimo del 4 por ciento al 7 por ciento de la base regulatoria obtenida según los artículos 74 y 79, de acuerdo a la importancia, trascendencia y complejidad de la tarea realizada, sujeta a apreciación judicial, y sin perjuicio del tope porcentual y la prorrata dispuestos por el artículo 505 del Código Civil, debiéndose fundar el apartamiento de los parámetros aquí enunciados, bajo sanción de nulidad. d) Si, en cualquiera de los supuestos abarcados por los tres incisos precedentes, fuese necesario medir el terreno o hacer el levantamien- to de lo edificado para determinar superficie cubierta, o practicar cómputos métricos, o confeccionar presupuestos de obras nuevas o remodelaciones o refacciones de las existentes, se agregará al hono- rario que surja por aplicación de las normas de este título, el que corresponda por la medición efectuada, conforme a lo dispuesto en el título siguiente. e) A los efectos descriptos en los incisos b) y c) de este artículo, será objeto de especial consideración, al momento de la regulación, que el perito, dentro del plazo para solicitar anticipo para gastos, hubiera prevenido a las partes y al Juez acerca del valor al que pueden llegar los honorarios de acuerdo con el cuestionario que se le exige contestar]. f) La actuación del arquitecto como consultor se retribuye conforme a lo dispuesto por el artículo 72

Art. 91 - quedan comprendidas en las disposiciones del artículo precedente: a) Las planificaciones de programas de adecuación al régimen de salud y seguridad en la construcción, para las obras a construirse, cuando el arquitecto estuviese habilitado por las normas vigentes para realizar- las. b) Las planificaciones de adecuación al régimen de seguridad e higiene en el trabajo, para edificios construidos, cuando el arquitecto estuvie- se habilitado por las normas vigentes para realizarlas. c) Las planificaciones de demoliciones de obras. d) La interpretación del programa de necesidades proporcionado por el 118 comitente y la redacción del pliego de bases y condiciones realizados para concursos de obras de arquitectura y urbanismo, así como las explicaciones que deban brindarse a pedido de los interesados.

e) La actuación como jurado en concursos de obras de arquitectura y urbanismo. En este supuesto, los honorarios sufrirán una reducción del 50 por ciento.

Art. 92 - En los supuestos de los tres artículos precedentes, cuando además del dictamen se encomendase la inspección de la implementación concreta de las medidas recomendadas en el edificio construido, a construir o a demoler, el honorario allí previsto se incrementará en un 40 por ciento.

Art. 93 - las disposiciones de los artículos 89 y 90 se aplicarán al supuesto en que el arquitecto sea contratado para participar en la búsqueda y selección, tasar, valuar y/o aconsejar de cualquier manera al comitente en lo atinente a la adquisición de lotes de terreno aptos para construir sobre ellos, o edificios que se planea ampliar, refaccionar, remodelar, redecorar, o aún demoler en su totalidad. Los honorarios así devengados serán independientes de aquellos que correspondan a la intervención proyectual o de supervisión, informe, dictamen, medición, o cualquier encomienda posterior sobre esos mismos inmuebles. En caso de que la intervención profesional se realice con relación a varios inmuebles, las tasas de honorarios se aplicarán de la siguiente manera:

a) 100 por ciento sobre aquél sobre el cual efectivamente se adquiera el dominio o cualquier derecho real o personal que proporcione el uso y goce de la cosa.

b) 20 por ciento sobre cada uno de los que se descarten.

TITULO III

Mediciones

Art. 94 - Las tareas a que se refiere el presente título son:

a) La medición de construcciones existentes y confección de planos destinados a su empadronamiento municipal o a ser presentados ante cualquier repartición pública, se retribuye con un honorario del 1 por ciento del valor de la construcción efectivamente medida. Esta especie de medición deberá ser obligatoriamente acompañada por un informe técnico elaborado conforme a los artículos 89 a 92, según correspon- da, la que será remunerada por separado. A los efectos de este inciso, se entiende por obra efectivamente medida no solamente aquella que se declara ante el municipio para su empadronamiento, registración o regularización, sino también la superficie cubierta o semicubierta que, 119

aún obrante en planos aprobados o registrados con anterioridad, deba sin embargo el arquitecto medir para informar a la administración las diferencias cuantitativas y cualitativas que se detectaran entre lo documentado y lo realmente construido.

b) La medición de construcciones existentes sin confección de planos, para determinar superficies cubiertas, preparar cómputos y presu- puestos, o cualquier otra finalidad, se retribuye con un honorario del 0,25 por ciento del valor de la construcción efectivamente medida. Esta retribución se entiende con prescindencia de la que corresponda por la realización de tales cómputos y presupuestos, si estos también se encomendarán.

c) Las tipificadas en los dos incisos anteriores son tareas independientes tanto entre sí como de otras encomiendas profesionales descriptas en otros títulos del Libro II de este Código, y por lo tanto serán retribuidas por separado.

En todos los supuestos, el valor sobre el que deberán ser aplicadas las tasas se determinará conforme al siguiente orden de prelación:

1. El valor fiscal del inmueble analizado, incrementado en un 50 por ciento, siempre que la misma surja de una declaración jurada del comitente, insertas en las planillas pertinentes, que refleje todas las mejoras introducidas al mismo, con constancia de su recepción por parte de la Dirección provincial de Rentas que así lo certifique. Si el organismo respectivo actualizase la valuación fiscal, este valor preva- lecerá sobre el que figura en las planillas..

2. En caso de que no se contare con tal determinación, se establecerá el mismo por analogía con modelos estadísticos de suficiente difusión, publicados por revistas o periódicos o institutos especializados en el estudio de los costos de obra.

3. Si tampoco así pudiera hallarse suficiente certeza en cuanto al valor sobre el cual aplicar las tasas, se estará a su valor venal o de mercado determinado judicialmente por perito arquitecto. A tal fin, las partes estimarán el valor del inmueble, correspondiendo abonar las costas y costos del proceso a aquella cuya estimación difiriere en más con la fijada por el perito.

4. A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, queda establecido que el método de tasación que deberá utilizar el perito es el de comparación con no menos de tres (3) inmuebles compatibles, si el edificio estuviera íntegramente construido y si hubiera en plaza las unidades comparables necesarias. De no estarlo, 120 o de no haber tales unidades, se utilizará el método de tasación por reposición al valor actual, efectuado por método físico.

5. Análogamente se procederá si se tratase de cosas muebles.

En ningún caso el honorario resultante podrá ser inferior al determinado conforme al artículo 88.

TITULO IV

Croquis preliminares, anteproyecto, proyecto general, proyecto especial

Art. 95 - El presente título tarifa las etapas sucesivas del proyecto de una obra de arquitectura. El contenido de la prestación correspondiente a cada una de ellas se encuentra definido y delimitado en el Libro III del presente Código. Dichas etapas son las siguientes:

a) Croquis preliminares

b) Anteproyecto

c) proyecto general

d) proyecto especial.

Las etapas de los incisos a) a c) del proyecto arquitectónico se reputan consecutivas, independientes y necesarias en toda obra. A falta de prueba en contrario, la acreditación de la encomienda de la fase más avanzada hace presumir la realización por el arquitecto de las anteriores, y la conformidad del comitente con la interpretación por parte del profesional del programa de necesidades que a tales fines aquél suministrara. Del proyecto especial podrá prescindirse cuando el comitente o la munici- palidad con jurisdicción sobre la obra no lo requieran expresamente, o la naturaleza y complejidad del emprendimiento no lo hagan necesario. En el supuesto en que si lo fuera, puede ser indistintamente incluido en las bases de licitación o concurso de precios para ser provisto por el empresario único o principal a su cargo, como condición para ser adjudicado, o ser encomendado al autor del proyecto general o a otro arquitecto. En todos los supuestos, la fecha de presentación de los productos inte- lectuales elaborados por el arquitecto para el visado por el Colegio de distrito se reputará como de vencimiento del plazo de pago, y determinará la mora automática del comitente.

Art. 96 - Los croquis preliminares se remuneran con el 0,25 por ciento del costo total de la obra determinado en la forma prescripta por el artículo 102, si 121 su estimación fuera posible. En ningún caso podrá resultar un honorario menor al que surja de lo dispuesto por el artículo 88

Art. 97 - El anteproyecto se remunera con el 1 por ciento del costo total de la obra, determinado en la forma prescripta por el artículo 102. En ningún caso podrá resultar un honorario menor al que surja de lo dispuesto por el artículo 88

Art. 98: El proyecto general se remunera con el 4 por ciento del costo total de la obra, determinado en la forma prescripta por el artículo 102. En ningún caso podrá resultar un honorario menor al que surja de lo dispuesto por el artículo 88

Art. 99 - Siempre que se tratase de un mismo arquitecto, los honorarios por proyecto general comprenden a los correspondientes al anteproyecto y croquis preliminares. En el mismo supuesto, los honorarios por anteproyecto compren- den a los correspondientes a los croquis preliminares. Tales inclusiones no rigen cuando las encomiendas hayan sido practicadas a profesionales o técnicos diferentes, debiéndose descontar el arancel correspondiente a croquis prelimi- nares o anteproyecto, según sea, y adicionar el suplemento dispuesto por el artículo 101 inciso b) si se tratase de arquitectos.

Art. 100 - El proyecto especial se remunera con el 2 por ciento del costo total de la obra, determinado en la forma prescripta por el artículo 102. En ningún caso podrá resultar un honorario menor al que surja de lo dispuesto por el artículo 88. Los honorarios por proyecto especial siempre son independientes de los honorarios de todas o cualquiera de las tareas determinadas en los artículos 95 a 98, sea o no encomendado al mismo arquitecto que aquellas.

Art. 101 - Suplementos de las tareas proyectuales previstas en el presente capitulo:

a) Cuando por la complejidad y magnitud de la obra intervengan, contratados por el mismo comitente, y junto con el arquitecto que ha recibido la encomienda para realizar el proyecto especial o parte de él, profesionales de cualquier rama de la ingeniería, de cualquier tecnicatura, o aún otros arquitectos especialistas que colaboren en la concreción del mismo, el arquitecto percibirá, por sus tareas de coordinación y/o supervisión del equipo, un adicional del 20 por ciento de los honorarios y gastos correspondientes a la encomienda que a el se le efectuara y que continúa regida por lo dispuesto por el artículo 100 de este Código, sin minoraciones ni descuento alguno, independientemente de los que correspondan a los demás intervinien- tes según las escalas arancelarias de aplicación a sus respectivas profesiones. Se entiende que los honorarios de los especialistas no sufrirán merma alguna por lo dispuesto en el presente artículo, así como que su 122 intervención no podrá ser invocada para disminuir los honorarios del arquitecto encargado del proyecto especial. Si por su específica calificación profesional el arquitecto a cargo del proyecto especial realizara trabajos que fuera de uso y costumbres adjudicar a especialistas, percibirá, además los honorarios y gastos que a la intervención de aquellos hubiese correspondido.

b) Cuando se produzca la bifurcación de cualquiera de las encomiendas previstas en este título entre distintos profesionales o técnicos, se aplicará un suplemento del 50 por ciento de los honorarios correspondientes a la encomienda realizada al arquitecto que deba interpretar los productos intelectuales de intervinientes anteriores. En caso ser varias las encomien- das practicadas al arquitecto, el suplemento se aplicará sobre aquella que implique un mayor grado de definición proyectual. La presente disposición rige cualquier caso de interpretación de documen- tación proyectual de ajena autoría, ya se trate de croquis preliminares, anteproyectos o proyectos generales.

c) Cuando el arquitecto gestione la aprobación de sus propios productos intelectuales o de los de un tercero por las autoridades municipales u otros entes oficiales provinciales o nacionales, o realice idéntica actuación para tramitar la obtención de créditos hipotecarios o personales ante entidades oficiales o no, percibirá en concepto de honorarios un adicional del 0,3 por ciento del costo total de la obra determinado conforme al artículo 102. Dicho adicional se percibirá separadamente por cada ente donde el arquitecto tramite en nombre de su comitente, y por cada producto intelectual que origine una tramitación distinta, o esté motivada por la pretensión de lograr una finalidad diferente. Será de aplicación lo dispuesto por el artículo 88.

d) Los honorarios por obras de refacción o remodelación se calcularán conforme a la alícuota correspondiente a la o las encomiendas profesio- nales de que se trate, más un adicional del 50 por ciento de los mismos.

e) Si no se encargara al arquitecto autor del anteproyecto ninguna fase de proyecto, con prescindencia de si esta se encarga o no a otro profesional o técnico, los honorarios resultantes según el artículo 97 serán aumentados en un 25 por ciento

f) Si concurrieran varios de los supuestos previstos en los incisos anterio- res, los suplementos por ellos previstos serán computados separada- mente y serán sumados a los efectos de la determinación del honorario final devengado.

Art. 102 - Se entiende por costo total de la obra la suma de los valores correspondientes a la ejecución de todos los Items que la integran, incluyendo 123 tasas, impuestos, derechos, contribuciones, honorarios de especialistas y, en general, todos los gastos necesarios para realizarla, y, asimismo, las instalaciones auxiliares, aparatos y dispositivos que integran la obra desde el punto de vista funcional. Las únicas exclusiones a lo precedente están representadas por el costo del terreno o, en su caso, de la edificación preexistente a la intervención del arquitecto que su intervención no modifique, y los honorarios y compensa- ción de gastos inherentes a la encomienda a el efectuada. Cuando el comitente provea total o parcialmente materiales o mano de obra, se computarán sus valores basados en los corrientes en plaza. A falta de acuerdo, se procederá conforme a lo dispuesto en los apartados 3) a 5) del artículo 94 según corresponda. Para los distintos supuestos anormales de interrupción del proceso que comienza con la elaboración de las tareas de naturaleza proyectual y debería finalizar con la concreción de la obra material, se adoptará el siguiente orden de prelación para determinar el costo de obra sobre el cual aplicar las tasas de honorarios:

a) Sumatoria de las inversiones reales (costo final de la obra).

b) Sumatoria de las inversiones realizadas hasta el momento de la interrupción (costo parcial real).

c) Sobre la propuesta adjudicada si fuera esta única, o la sumatoria de propuestas adjudicadas a los contratistas múltiples. Si una u otras eventualmente no comprendieran la totalidad de los rubros que componen el valor de obra conforme a este artículo, y a falta de acuerdo sobre la liquidación que el arquitecto presente al comitente, la que se presumirá aceptada si no es objetada dentro de los diez (10) días contados desde que ello tenga lugar, los faltantes serán tasados por aplicación de lo dispuesto en los apartados 3) a 5) del artículo 94 del presente Código según corresponda.

d) Según el presupuesto detallado integrante del proyecto, cuando éste lo contuviera.

e) Por analogía con modelos estadísticos de suficiente difusión, publica- dos por revistas, periódicos o institutos especializados en el estudio de los costos de obra.

f) Por juicio de peritos, conforme a la legislación procesal que rija la materia, si así se hubiese pactado al momento de contratar o posterior- mente. En estos supuestos, no procederá la aplicación de lo dispuesto en al apartado c) precedente con relación a la aplicación de ciertas prescripciones del artículo 94

g) Según el presupuesto global integrante del anteproyecto, cuando este lo 124 contuviera. En caso contrario, se aplicará lo dispuesto en los apartados 3) a 5) del artículo 94 del presente Código según corresponda.

En su caso, será aplicable lo dispuesto por el artículo 81. El honorario resultante por cada tarea en ningún caso podrá resultar inferior a lo prescripto por el artículo 88. Los honorarios de los arquitectos se entienden siempre de precio indeter- minado pero determinable conforme al presente artículo. Cualquier pago parcial se presume hecho a cuenta de mayor cantidad de honorarios y/o gastos, sin admitirse prueba en contrario.

Art. 103 - Cuando para una misma obra el comitente encargara a un arquitecto varios croquis preliminares o anteproyectos con distintas ideas básicas, se cobrará separadamente cada uno de ellos. Si a pedido del comitente se hubieran preparado por un arquitecto varios proyectos generales o especiales para una misma obra, el honorario por proyecto de la obra seleccionada por aquel para su eventual realización material ascenderá al 100 por ciento de los honorarios regulados por los artículos anteriores de este título, y el honorario para cada uno de los desechados se calculará aplicando la mitad de aquel que según esas mismas normas les correspondiera a cada uno de ellos individualmente considerado. La compensación de gastos correspondientes a cada croquis preliminar, antepro- yecto o proyecto general o especial no sufrirá reducción alguna en los supuestos previstos en este artículo, debiéndose abonar la totalidad en todos los casos. Se entenderá que cualquiera de las etapas proyectuales tarifadas en el presente titulo posee distintas ideas básicas, cuando contuviera algún elemento o característica de importancia tratado en forma diferencial, como por ejemplo:

a) partido arquitectónico o zonificación.

b) Tipo de cubierta.

c) Diseño y/o sistema estructural adoptado.

d) Volumetría.

e) Aspectos funcionales del objeto edilicio.

f) Superficie mayor o menor en por lo menos un 20 por ciento

Art. 104 - Por toda modificación pedida o consentida por el comitente, que implique un recargo de los trabajos del proyecto general o especial, corresponde un honorario adicional, el que se determinará conforme al artículo anterior y al artículo 102.

Art. 105 - El pago de honorarios por cualquiera de las encomiendas de naturaleza proyectual tarifadas en el presente título da derecho al comitente a 125 utilizarlo para ejecutar la obra una sola vez y exclusivamente para la implanta- ción tenida en vista al contratar, no pudiendo ceder su derecho a terceros salvo pacto expreso y por escrito en contrario. Para poder repetirla, o utilizarla en un lote diferente, deberá satisfacer los honorarios nuevamente. En el supuesto en que se realizaran las repeticiones sin la conformidad o conocimiento del arquitecto autor, se abonará en concepto de honorarios el doble de los mínimos regulados en este título, sin perjuicio de cualquier otra acción legal que por derecho corresponda. Al único efecto de lo dispuesto por este artículo, se entiende por obra repetida aquella que, aún no guardando exacta identidad con la original, sea reconocible a juicio de peritos en sus grandes directrices, como por ejemplo volumetría, implantación, funcionamiento, tecnología, sistema estructural, par- tido arquitectónico, idea rectora o zonificación. Se reputa indiferente que la repetición se practique sobre una obra material o sobre cualquier fase proyec- tual, y que el autor de la repetición sea el comitente original o cualquier otra persona física o jurídica, incluso otro profesional o técnico.

Art. 106 - En el caso en que por un pacto especial se convenga en que una obra concebida desde el inicio como prototípica e indiferente de su localización concreta sea repetida, los honorarios se liquidarán en la siguiente forma: por el prototipo se abonarán los honorarios totales; sobre las primeras diez repeticio- nes el 25 por ciento del honorario correspondiente a aquél, y para las repeticio- nes subsiguientes se aplicará la tabla contenida en este artículo. Lo precedente admite pacto expreso y por escrito en contrario en cuanto a lo dispuesto para las primeras diez repeticiones, en cuyo caso los coeficientes a aplicar no podrán ser menores a los que surgen de la siguiente tabla:

Nº Unid. Coef. Nº Unid. Coef. Nº Unid. Coef.

1 1,0 10 3,35 100 11,22

2 1,55 20 5,19 200 17,39

3 1,95 30 6,53 300 21,88

4 2,3 40 7,7 400 25,81

5 2,6 50 8,71 500 29,17

6 2,85 60 9,54 600 31,98

7 3,05 70 10,22 700 34,22

8 3,2 80 10,72 800 35,90

9 3,3 90 11,05 900 37,03 126

El coeficiente por cantidad intermedia se calculará por interpolación lineal. La repetición por rebatimiento de la planta se incluye en la sumatoria. En cualquiera de los supuestos previstos en el presente artículo la reducción sólo es aplicable al proyecto, y nunca a otras encomiendas como la dirección de obras en cualquiera de sus especies, o la representación técnica. A los efectos prescriptos en este artículo, no se considerará prototípica la repetición de elementos dentro de una misma obra, como por ejemplo las distintas plantas de un edificio desarrollado verticalmente en forma de prisma y creado para ser subdividido por el régimen de propiedad horizontal, o las viviendas aisladas insertas en un complejo habitacional previamente planificado por el mismo arquitecto, u otro profesional con incumbencias en planeamiento urbano. En estos supuestos, o en los que resulten análogos, la unidad proyectual es el edificio o el complejo íntegro, respectivamente, y no sus partes individual- mente consideradas.

Art. 106 - Cuando se trate de obras muebles, stand para exposiciones, o decoración interior o exterior de edificios de cualquier clase, los honorarios por las distintas etapas proyectuales determinados conforme al presente capítulo serán duplicados.

TITULO V

Dirección de obra, dirección de la ejecución de la obra, y dirección de obra ejecutada por administración

Art. 107 - El presente título tarifa tres especies principales y diferentes del género dirección de obras. El contenido de la prestación a cargo del arquitecto en cada una de ellas se encuentra definido y delimitado en el Libro III de este Código. Son especies de la dirección de obras:

a) La dirección de la obra: tendrá lugar en obras realizadas por un único o múltiples contratistas, debidamente representados conforme al artículo 6 inciso e) de este Código.

b) La dirección de la ejecución de la obra: tendrá lugar en los mismos supuestos tipificados en a) precedente, variando solamente el conte- nido de la encomienda profesional. La designación de un arquitecto a cargo de cumplir con este rol no suple la necesidad de actuación en el proceso constructivo de los representantes técnicos, ni dispensa a los contratistas o empresarios constructores de la obligatoriedad de designarlos y presentarlos en sede municipal.

c) La dirección de obras ejecutadas por administración: solamente ten- drá lugar en las obras ejecutada por el sistema de administración, 127

donde el comitente revista simultáneamente la calidad de empresario constructor de la misma.

Resulta admisible el desempeño simultáneo, por un mismo o distintos arquitectos, de más de una de las especies tipificadas en los tres incisos precedentes, lo cual podrá darse en obras de sistema de ejecución mixto. Se entiende por tales a aquellas parcialmente ejecutadas por terceros empresarios o contratistas, y parcialmente por el comitente asumiendo el mismo la calidad de empresario constructor. En estos supuestos, no se generará una cuarta especie del género Dirección, sino que la cuestión se resolverá de la siguiente manera:

1. Frente a los terceros empresarios o contratistas independientes con los cuales se vincule el comitente, el arquitecto será director de la obra y/o adicionará a ello la condición de director de la ejecución de la obra, en la parte de esta ejecutada por aquellos. La retribución por esta tarea se obtendrá por aplicación de los honorarios y suplementos que correspondan a la especie de dirección desempeñada.

2. Frente al comitente-empresario, el arquitecto será Director de obras ejecutadas por administración, en la parte de esta ejecutada por aquel. La retribución por esta tarea se obtendrá por aplicación de los honorarios y suplementos que correspondan a esta especie de direc- ción.

3. El honorario total, en las obras cuyo sistema de ejecución sea mixto, será la suma de los que resulten de los apartados 1) y 2) precedentes, más los suplementos correspondientes.

4. En los supuestos de obras ejecutadas por un sistema mixto, y al sólo efecto de la suscripción de planos y pliegos ante la administración pública, deberá adoptarse la especie de dirección tipificada en los incisos a) a c) de este artículo que resulte predominante en cuanto a porcentual de obra abarcada por ella. De no poder determinarse con claridad lo precedente, el casillero reservado al empresario construc- tor será suscrito por el representante técnico del contratista o empresa constructora a cargo de las tareas de mayor envergadura, o aquel a quien en las relaciones internas se haya encomendado la policía interna de la obra y guarda de la misma.

5. En ningún supuesto, por pequeña que sea la incidencia del rubro de obra ejecutada pro terceros contratistas o empresas constructoras, quedarán estos relevados.

Art. 108 - La dirección de la obra, cuando la obra sea ejecutada por 128 contratista único, se remunera con el 3 por ciento del costo total de la obra, determinado conforme al artículo 102.

Art. 109 - Cuando el comitente requiera del arquitecto a quien ha encomen- dado la dirección de la obra, en aquellas cuya ejecución sea realizada por contratista único o múltiples, un nivel de control y supervisión superior al del simple director de obras, quedando en consecuencia a cargo del arquitecto la vigilancia y superintendencia del proceso constructivo y el control de las tareas que el o los representantes técnicos deben realizar en favor del contratista o la empresa constructora a la cual representan, tendrá lugar la dirección de la ejecución de la obra, la que se remunerará con el 6 por ciento de su costo, determinado conforme al artículo 102, quedando comprendida en dicha alícuo- ta la remuneración prevista en el artículo 108. Si la dirección de la obra y la dirección de la ejecución de la obra fueran encomendadas a diferentes arquitectos, cada uno percibirá en concepto de honorarios el 3 por ciento de dicha base, sin perjuicio de los suplementos que pudieren corresponder de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 112.

Art. 110 - El director de la ejecución de la obra no asume las funciones de conducción propias de el o los representantes técnicos, ni aún cuando estos no se encontraren designados por los contratistas o empresas constructoras que obligatoriamente deben contar con ellos. Las funciones inherentes a la represen- tación técnica se reputan incompatibles con las propias de cualquier especie del género dirección de obras, excepto para los supuestos de los artículos 107 inciso c), y para la parte ejecutada por administración en las obras con sistema de ejecución mixto.

Art. 111 - Cuando el comitente asuma la condición de empresario construc- tor de su propia obra, la remuneración del director de la obra ejecutada por administración será la suma de aquella que correspondería al director de obras y al representante técnico, conforme a los artículos 108 y 116, con más los suplementos del artículo 113 si correspondieran.

Art. 112 - Cuando se trate de obras muebles, stand para exposiciones, o decoración interior o exterior de cualquier clase, los honorarios determinados conforme al presente Título serán duplicados.

Art. 113 - Se prevén los siguientes suplementos de honorarios, para las distintas especies de dirección:

a) Cuando al arquitecto se le encargara la dirección de una obra proyectada íntegramente por otro profesional o técnico: 50 por ciento sobre el honorario correspondiente a la especie de dirección que se le hubiera encomendado.

b) Cuando en una misma obra hubiese más de un contratista ejecutándo- 129

la simultánea o sucesivamente: 100 por ciento sobre el honorario correspondiente a las especies de dirección contempladas en los artículos 108 y 109, la que se le hubiere encargado al arquitecto. Este suplemento se reducirá al 50 por ciento si el contratista principal tuviera a su cargo el 75 por ciento o más de la obra, considerando a tal fin el costo total de la misma, determinado conforme a lo prescripto por el artículo 102, y la incidencia sobre éste del precio de la locación efectuada al contratista o empresario. A los efectos de la aplicación de este inciso, la actuación parcial como empresario del comitente, concurriendo en la ejecución de su propia obra con terceros contra- tistas a quienes encomendare la realización de otros rubros de ella, será considerada como la intervención de un empresario más. c) Cuando los trabajos se ejecutasen por el sistema de administración previsto en el artículo 111, y el arquitecto realice, además, la fiscaliza- ción de esa administración: 100 por ciento sobre el honorario dispues- to por dicho artículo. d) Cuando los trabajos se ejecutasen por el sistema de administración previsto en el artículo 111, y el arquitecto tome también a su cargo la administración directa, siendo de su cargo y responsabilidad, en nombre del comitente, la toma, el contralor y liquidación de personal obrero, las adquisiciones de materiales y la adjudicación de los subcontratos: 200 por ciento sobre el honorario dispuesto por dicho artículo. e) Cuando el director de obras y el director de la ejecución de la obra sean arquitectos y/o profesionales o técnicos diferentes, corresponde- rá un 25 por ciento de incremento en los honorarios de cada arquitec- to, salvo que se trate de profesionales o técnicos que hayan decidido asociarse para esa obra en particular o permanentemente. f) Cuando al arquitecto director de obras se le encarguen, o realice sin oposición del comitente y con su conocimiento, trabajos que corres- ponden al rol del director de la ejecución de la obra, ya sea total o parcialmente, percibirá una parte proporcional a los honorarios y gastos que por este Código corresponden a este último. A falta de acuerdo sobre los respectivos montos devengados, cada parte estima- rá el valor de los honorarios y gastos pertinentes, quedando a la apreciación judicial su determinación en proceso sumarísimo. La parte cuya estimación resultare más alejada de aquella que finalmente resulte, cargará con las costas y costos del proceso. La cláusula que someta la cuestión al juicio de árbitros o de amigables componedores se reputará válida. g) En supuestos de actuación de co-directores de obra en cualquiera de 130 sus especies, se aplicará i al arquitecto lo dispuesto por el artículo 70, aún cuando el otro director no fuese arquitecto.

h) Si concurrieran varios de los supuestos previstos en los incisos anterio- res, los suplementos por ellos previstos serán computados separada- mente y se adicionarán a los efectos de la determinación total de los honorarios y gastos devengados.

Art. 114 - Cuando el arquitecto fuera contratado para desempeñar determi- nada especie de dirección de obra, y, por cambio del sistema de ejecución u otras circunstancias, la función efectivamente desempeñada correspondiera a otra especie, los honorarios serán adecuados a los que correspondan a esta última, con aplicación de los suplementos previstos en el artículo 113 si correspondiere. Esta disposición regirá siempre que el arquitecto así lo consintiera, y nunca si este decidiera rescindir su contrato ante la modificación en el sistema de ejecución originalmente previsto, supuesto en que será de aplicación lo dispues- to en el artículo 81.

Art. 115 - El arquitecto director de obra, en cualquiera de las especies de que se trate, percibirá sus honorarios y gastos en forma proporcional durante la marcha del proceso constructivo, conforme surja de cada certificado, o de las mediciones que el practique a tal efecto si aquellos faltasen, las que comunicará a su comitente y se harán exigibles si éste no las objetase dentro de los diez (10) días corridos contados desde su recepción. En cualquier caso, los pagos al arquitecto tendrán lugar al menos una vez por mes, mientras la obra se encuentre en marcha. Si la obra se paralizase o suspendiese en su ejecución por más de tres (3) meses, regirá lo dispuesto por el artículo 81.

TITULO VI

Representación técnica de empresas constructoras y contratistas, y de fabricantes de productos o insumos para la construcción

Art. 116 - Los arquitectos representantes técnicos de empresas constructo- ras o contratistas, individuales o asociados bajo cualquiera de las formas permitidas por la legislación civil o comercial, ya se trate de empresarios encargados de la construcción in situ, o del montaje o instalación en obra de productos prefabricados o adquiridos a terceros fabricantes, y con prescinden- cia de que se trate de la ejecución total o parcial de obras públicas o privadas, o suministros, percibirán, por cada una de aquellas contrataciones de su representada en las que ellos desempeñen su función, un honorario igual al 8 por ciento de la base determinada por el artículo 102, con la salvedad de que en 131 este supuesto la alícuota se aplicará únicamente a la parte de la obra encargada a su comitente. Siempre que en los instrumentos contractuales o en la publicidad efectuada de cualquier forma se aludiera al jefe de obra o denominaciones similares, para aludir a la función realizada por un arquitecto en el sitio de ejecución que se compadezca con las descriptas en este título, se entenderá que se alude al representante técnico remunerado conforme a este artículo.

Art. 117 - Los representantes técnicos de empresas proveedoras de equi- pos, máquinas y materiales de construcción o para la industria de la construc- ción, que sólo supervisen su fabricación sin hacerlo con su uso concreto en obra, ni instruyendo en ella para tal uso, ni redactando manuales a tal efecto, percibirán en concepto de honorarios el 3 por ciento de la base determinada por el artículo 102, por cada producto fabricado por su representada con relación a los cuales ellos desempeñen su función. En caso contrario, regirá lo dispuesto por el artículo anterior.

Art. 118 - Cuando el representante técnico se limite al estudio de los planos y pliegos de bases y condiciones y la realización de trabajos previos para una licitación o concurso de precios, ya se trate de obra pública o privada, los honorarios por esta encomienda ascenderán a la quinta parte de los que surjan de la aplicación de los dos artículos anteriores, según correspondiere al objeto del contrato cuya adjudicación es pretendida por su representada. El valor sobre el cual aplicar las tasas de honorarios se determinará, para este supuesto, de acuerdo al siguiente orden de prelación:

a) Si, efectuado su estudio y brindados los pertinentes informes verbales o escritos, o realizado el presupuesto por el mismo, o por su comitente o un tercero de su orden con base en aquellos, la oferta no fuera presentada por voluntad o inacción de su comitente, la base aplicable para regular el honorario estará configurada por el monto que surja del presupuesto oficial o del presupuesto detallado, según de que tipo de obra se trate.

b) A falta de ellos, se estará a los guarismos del presupuesto integrante de la oferta adjudicada.

c) Si se declararse desierta la licitación, la alícuota de honorarios se aplicará sobre la oferta menor presentada.

d) Si nada de ello fuese posible por falta de los datos necesarios, se aplicará lo dispuesto por el artículo 102

Esta encomienda se reputa independiente y arancelada con prescindencia de los honorarios que resulten de lo dispuesto por los artículos 116 y 117, si con 132 posterioridad el arquitecto representante técnico actuara, además, en los supuestos que ellos prevén.

TÍTULO VIL

Obras de planeamiento urbano y regional

Art. 119 - El presente título tarifa las siguientes encomiendas propias de las obras de urbanismo:

a) Planes reguladores urbanos y regionales, o modificación o ampliación de los existentes.

b) Estudios e investigaciones en materia de planeamiento regional y urbano.

c) Asistencia técnica para la puesta en marcha y promoción del plan.

d) Planes de desarrollo urbanístico, o modificación o ampliación de los existentes.

Art. 120 - los planes reguladores de desarrollo urbano y regional serán retribuidos de la siguiente manera:

a) X Modulor por cada habitante existente o previsto para el área urbana, regional o rural sobre la cual desarrolle su tarea el arquitecto.

b) X Modulor por cada hectárea o unidad de superficie equivalente, existente o prevista para el área urbana, regional o rural sobre la cual desarrolle su tarea el arquitecto.

c) 1 por ciento sobre el mayor valor existente o previsto para las tierras a partir de la resolución urbana, regional o rural adoptada por el arquitecto.

d) A los efectos de determinar el mayor valor a que alude el inciso precedente, se considerarán parte integrante de el los costos de las obras de equipo urbano y de arquitectura, así como cualesquiera otras obras, incluso las propias de otras ciencias, que se haya proyectado construir, refaccionar o adaptar en el área objeto de planificación. Sin perjuicio de la valuación de los objetos corporales propios de otras ciencias y su oportuna adición, el valor de los muebles o inmuebles que constituyan obras de arquitectura se determinará conforme a las pautas contenidas en el artículo 102 de este Código, considerándose para su aplicación un promedio mínimo de quince (15) metros cuadrados cubiertos por habitante, un mínimo de cuatro (4) habitan- 133

tes, en ambos casos por cada lote de terreno, y, en lo cualitativo, el valor por metro cuadrado de una vivienda de categoría y costo medios. e) No obstante lo dispuesto por el inciso anterior, si de la intervención profesional surgiese la proyección de una densidad neta mayor de habitantes por hectárea, o si así lo dispusiera el Código de la Edifica- ción aplicable, se considerará a cualquiera de estos guarismos como la efectiva cantidad de habitantes en lugar del mínimo de cuatro (4) antes mencionado, asignándose a cada habitante la misma superficie aludida en el párrafo anterior, debiéndose adicionar los valores de las obras que son objeto de estudio de otras ciencias. f) Tratándose de áreas que, por su naturaleza de rurales y destinadas a la explotación agropecuaria, o por cualquier otra razón, no tengan determinada su densidad neta para la implantación de viviendas, se considerará, a los efectos de todos los incisos precedentes, a cada hectárea como si fuese un lote único dotado de la mínima densidad neta que admita para localizar viviendas en sus áreas mixtas industrial - residenciales, y, a falta de ellas, en sus sub áreas semiurbanizadas, el Código de Zonificación que rija en el municipio a cuya jurisdicción pertenezcan las mismas. Si se encontrasen dichas tierras en jurisdic- ción de varios municipios, se establecerá un promedio entre los guarismos que surjan de todos ellos. g) En supuestos de ampliación de planes existentes, se considerará a los agregados introducidos por el arquitecto como formado una unidad con el sector preexistente, si este también fuera modificado por él. Cuando este último sector permanezca inalterado, tras la intervención del arquitecto, en un porcentaje no menor a un 50 por ciento de su extensión territorial original, los honorarios regulados por este artículo serán aplicados a la totalidad de la misma, reducidos a la mitad. h) Cuando un mismo arquitecto reciba el encargo de realizar los estudios e investigaciones en materia de planeamiento regional y urbano que fueren necesarios; prestar las asistencias técnicas para la puesta en marcha y promoción del plan, y llevar a este a su culminación, percibirá el 100 por ciento de los honorarios regulados por este artículo. i) Cuando distintos arquitectos se encarguen de dos o más de las encomiendas listadas en el inciso precedente, y la bifurcación de encomiendas sea impuesta por el comitente, cada arquitecto que deba interpretar para realizar su tarea una fase de extraña autoría percibirá un suplemento del 50 por ciento de los honorarios previstos en el presente artículo, aplicados sobre la encomienda que a el se le efectúe. 134 Art. 121 - los honorarios correspondientes a los planes de desarrollo urbanístico se determinarán del siguiente modo:

a) 0,5 por ciento sobre el costo estimativo de las obras de equipo urbano, aún implantado en áreas rurales, que surjan de la resolución adoptada por el arquitecto.

b) 0,5 por ciento sobre el costo estimativo de las obras de edificación públicas y privadas, en idénticos supuestos a los del inciso anterior.

c) En todos los supuestos previstos en los incisos a) y b) de este artículo, quedan incluidas las obras de cualquier índole, aún las que deban ser objeto de proyecto por parte de profesionales de cualquier rama de la ingeniería, o sus correlativas tecnicaturas, cuyo valor, determinado conforme a lo prescripto por el artículo 102 del presente cuerpo legal, deberá adicionarse a los valores que se determinen conforme a cualquiera de los demás incisos de este artículo.

d) El costo de los muebles o inmuebles que constituyan obras de arquitectura o de mobiliario urbano a que se alude en este artículo, y sin perjuicio de la adición de los valores que surjan de la aplicación de lo dispuesto por el inciso anterior, será determinado parcialmente conforme a las pautas contenidas en el artículo 102 de este Código, considerándose a tales fines un promedio mínimo de quince metros cuadrados cubiertos (15 m2) por habitante, una ocupación por lote no menor a cuatro (4) habitantes, y una vivienda de categoría y costo medios. Constituye excepción a ello el supuesto en que del producto intelectual del arquitecto surjan parámetros cuantitativos y cualita- tivos superiores o inferiores en lo atinente a superficies cubiertas o categoría de viviendas, o superiores en cuanto a la cantidad de habitantes por lote, en cuyos casos las determinaciones se harán por aplicación de estos guarismos.

e) En los supuestos especiales de clubes de campo, barrios cerrados y otros análogos, para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo no podrán considerarse como base para las determinaciones pertinentes guarismos inferiores a los siguientes: una superficie menor a cincuenta metros cuadrados (50 m2) por habitante, cuatro (4) habitantes por lote, y el valor por metro cuadrado de una vivienda de categoría superior, con prescindencia de cual sea la resolución adop- tada por el arquitecto. Asimismo, las alícuotas contempladas en los incisos a) y b) de este artículo serán del 1 por ciento y 1 por ciento, respectivamente.

f) En los supuestos especiales de planificación de cementerios parquiza- dos o no, parques industriales, y cualquier otro que excluya por su 135

naturaleza la implantación de viviendas, serán los mismos tratados arancelariamente como si se estuviera ante el planeamiento de un conjunto de estas, computándose: 1) para los cementerios parque, un (1) habitante por cada diez (10) nichos aéreos y un (1) habitante por cada veinte (20) nichos subterráneos; 2) diez (10) habitantes por cada lote destinado a una fábrica o asentamiento industrial de cualquier naturaleza. En ambos casos, regirán los demás parámetros dispuestos en el inciso e) precedente.

j) En supuestos de ampliación de los planes de desarrollo urbanístico existentes, se considerará a los agregados introducidos por el arquitec- to como formado una unidad con el sector preexistente. Cuando este último sector permanezca inalterado tras la intervención del arquitec- to, en un porcentaje no menor a un 50 por ciento de su extensión territorial original, los honorarios regulados por este artículo serán aplicados a la totalidad de la misma, y una vez determinada la cantidad respectiva de honorarios serán estos reducidos a la mitad.

k) La encomienda que regula el presente artículo admite su subdivisión en las etapas denominadas croquis preliminares, anteproyecto y proyecto, descomponiéndose el honorario total en los siguientes porcentajes asignados a cada una de ellas:

1. Croquis preliminares: 5 por ciento.

2. Anteproyecto: 35 por ciento.

3. proyecto: 60 por ciento.

l) Se prevén los siguientes suplementos:

1 .Si no se encargase a un arquitecto, a quien se encomendó el anteproyecto, la evolución en proyecto de aquel producto inte- lectual, por cualquier causa que fuere, éste tendrá derecho a percibir un adicional del 10 por ciento sobre el 100 por ciento de los honorarios que corresponderían a quien realizase todas las etapas mencionadas en el inciso k) precedente.

2. Si se encargase a un arquitecto la elaboración del proyecto, con base en un anteproyecto de extraña autoría, los honorarios que le corresponda percibir serán incrementados en un 50 por ciento.

Art. 122 - los honorarios correspondientes a los estudios e investigaciones en materia de planeamiento regional y urbano se determinarán de la siguiente manera:

a) Si forman parte del proceso que lleva a la concreción de un plan 136 regulador de desarrollo urbano y regional serán retribuidos con hasta el 30 por ciento del 100 por ciento de los honorarios que correspon- den a aquel, que percibirá el 70 por ciento restante si se tratase de profesionales diferentes. Se considerará que se encuentran integrados al proceso aludido cuando se verifique, en forma indistinta, alguno de los siguientes contenidos:

1. Los estudios referidos a la elaboración de planes integrales, territoria- les, ambientales, de ordenamiento urbano, rural y regional.

2. La preparación de los trabajos de relevamiento de la información física, socioeconómica y ambiental, relacionada con los trabajos de planificación.

3. Los estudios referidos a parte o todo de un nucleamiento rural, de un pueblo, de una ciudad o sector de ella, incluyendo, fuera de los aspectos de los aspectos físicos, los aspectos sociales, econó- micos, políticos y jurídicos, con el propósito básico de definir los lineamientos directrices para dirigir, regular y controlar el creci- miento urbano de cualquier tipo.

4. Los estudios necesarios para definir políticas y su forma de implementación en materia de infraestructuras, viviendas, equi- pamientos con sus prioridades, etapas y costos estimados de ejecución.

5. Las investigaciones tendientes a determinar la factibilidad de todo tipo de planeamiento.

b) Si se trata de una encomienda autónoma, se los considerará informes o dictámenes en los términos de los artículos 89 y 90, según su encuadre, y, en su caso, 72, todos del presente Código, con una reducción del 60 por ciento de las alícuotas allí establecidas, y aplicándose las mismas sobre los valores determinados conforme a lo dispuesto en el presente título Vil.

Art. 123 - Las asistencias técnicas para la puesta en marcha y promoción del plan serán retribuidos de la siguiente manera:

a) Si forman parte del proceso que lleva a la concreción de un plan regulador de desarrollo urbano y regional serán retribuidos con hasta el 20 por ciento del 100 por ciento de los honorarios que correspon- den a aquel, del cual serán descontados si se tratase de profesionales diferentes. Se considerará que se encuentran integrados al proceso aludido cuando se verifique, en forma indistinta, alguno de los siguien- tes contenidos: 137

1. El estudio de condiciones de uso, ocupación y desarrollo del suelo, y el espacio territorial, regional y urbano, con la finalidad de realizar cualquier obra pública o privada, comprendiendo, ejemplificativamente, la asignación funcional de terrenos, la evaluación del impacto ambiental, las condiciones de accesibili- dad y las necesidades urbanísticas concurrentes.

2. Los esquemas de ordenamiento urbano para orientar el mejora- miento de un centro poblado a través de la distribución espacial de sus diversos componentes.

3. El estudio de los problemas técnicos, económico financieros, legales y laborales que plantea su ejecución.

b) Si se trata de una encomienda autónoma, se los considerará informes o dictámenes en los términos de los artículos 89 y 90, según su encuadre, y, en su caso, 72, todos del presente Código, con una reducción del 60 por ciento de las alícuotas allí establecidas, y aplicándose las mismas sobre los valores determinados conforme a lo dispuesto en el presente título Vil. Como ejemplo de esta clase de encomienda, pueden considerarse los dictámenes emitidos sobre anteproyectos o proyectos de Códigos de Planeamiento Urbano, o de cualquier otra norma de contenido urbanístico.

Art. 124 - el proyecto arquitectónico en cualquiera de sus fases, la dirección de las obras en cualquiera de sus especies, y la representación técnica de todos y cada uno de los contratistas o empresarios constructores o proveedores o instaladores de los componentes específicos del equipo urbano y de las obras de arquitectura en general destinadas a asentarse sobre la intervención urbanís- tica de que se trate, no se encuentran comprendidos en las encomiendas que regula este título, y se tarifarán conforme a lo dispuesto en los títulos IV a VI del Libro II. Idéntico criterio rige con relación a cualquier otra tarea regulada por los títulos II y III del mismo Libro. Salvo pacto en contrario y encargo remunerado independientemente, ninguna de las encomiendas reguladas en el Título Vil incluye la tramitación y gestión de su aprobación, por las autoridades oficiales, de las prefactibilidades, factibilidades ni convalidaciones técnicas, así como tampoco la preparación de documentación para gestionar créditos ante entidades públicas o privadas, ni, en general, ninguna actuación en nombre y representación del comitente, quedando de cuenta y cargo de este último realizarlas por sí mismo o por quien designe al efecto. En caso de tener lugar el encargo descripto en el párrafo anterior, será de aplicación analógica el artículo 101 inciso c) de este Código.

TITULO VIII

Concursos de obras de arquitectura y urbanismo 138 Art. 125 - El presente título tarifa la remuneración y compensación de gastos que corresponde percibir a los arquitectos en el marco de los concursos de arquitectura y urbanismo. Con tal objeto, se sientan los siguientes principios generales:

a) Todas las normas de este Código les resultan aplicables, con las únicas modificaciones expresamente establecidas en el presente título VIII.

b) Las etapas proyectuales mínimas requeridas para efectuar la oferta de concurso de una obra de arquitectura o urbanismo son: el anteproyec- to de obra de arquitectura, el anteproyecto de un plan de desarrollo urbanístico, o los estudios e investigaciones en materia de planeamien- to regional y urbano. Cuando se convoque a concursos de ideas, o se los rotule bajo cualquier otra denominación, se entenderá de pleno derecho efectuada la invitación a presentar el o los anteproyectos y/ o estudios e investigaciones que guarden identidad con lo efectiva- mente requerido conforme al párrafo anterior de este inciso.

c) No podrán exigirse en un concurso realizado conforme al inciso b) de este artículo elementos gráficos o escritos que formen parte del proyecto arquitectónico general o especial, de un proyecto de desa- rrollo urbanístico, o de un plan regulador de desarrollo urbano y regional, conforme a las disposiciones de este Código, ni, en general, ningún instrumento gráfico o escrito que exceda el contenido regula- do para las encomiendas que pueden ser objeto de la invitación a presentarse a concurso.

d) En ningún caso el comitente quedará obligado a utilizar el anteproyec- to, estudio o investigación ganador. Puede el mismo desistir de llevar adelante la obra contenida en el mismo, limitándose a abonar los honorarios y gastos que tarifa este título. Sin embargo, si decidiese apartarse del veredicto del jurado y utilizar un anteproyecto, estudio o investigación presentado en el concurso pero que no sea el de quien resultó ganador, deberá abonar a este último la totalidad de honora- rios y gastos que prevé este Código en los títulos I y IV del Libro II, tal como si se hubiese tratado de una encomienda efectuada directamen- te a él, sin deducir el monto oblado en concepto de premio. Ello, con prescindencia de la relación jurídica que establezca con el autor de la propuesta postergada en el orden de premiación, pero efectivamente seleccionado, la que quedará regida por el arancel correspondiente a la respectiva encomienda, tal como si se tratase de una contratación individual.

e) Los concursos no necesariamente deberán ser vinculantes, pero el pago de los premios estipulados al vencedor, o a otros participantes, no importará la cesión de la propiedad intelectual de los mismos ni aún para 139

ser utilizados por única vez, salvo que medie el íntegro pago de los honorarios y compensación de gastos devengados por el anteproyecto, estudio o investigación efectivamente seleccionado, los cuales se regula- rán conforme a los artículos 67, 97, 101, 121 incisos k) y I), y 122, todos de este Código, según el o los supuestos de que se trate, descontado de el lo percibido en concepto de premio. La cesión aquí contemplada se entiende referida a un único uso del producto intelectual por parte del comitente, y exclusivamente para la obra tenida en vista y la implantación prevista. Un uso diferente quedará sujeto a lo dispuesto por el artículo 105, el cual se aplicará analógicamente a las obras de urbanismo. Lo preceden- te se entiende sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior de este artículo, en su caso. f) Los valores de los premios reservados en las bases para los productos intelectuales no ganadores pero premiados, o que hayan obtenido menciones, no podrán ser menores a los siguientes:

1. Para el segundo puesto: 50 por ciento del valor del premio asignado en las bases para el anteproyecto, estudio o investiga- ción que resultare ganador.

2. Para el Ser puesto: 25 por ciento de ese valor.

3. Para cada mención: 5 por ciento de ese valor.

4. Ningún concurso convocado conforme al presente podrá estatuir premios en cantidad menor que para el tercero inclusive y dos (2) menciones, si se convocare a un número indeterminado de profesionales entre los que se encuentren arquitectos. Si se convocare a un número determinado de hasta 5 profesionales especialmente invitados, podrá ofrecerse premiación hasta el segundo puesto inclusive; si se tratase de un número de hasta 10 profesionales especialmente invitados a concursar, deberá ofre- cerse premio hasta el tercer lugar inclusive. En caso de efectuarse un número mayor de invitaciones, aún tratándose de profesiona- les determinados y especialmente invitados, regirá lo dispuesto por el primer párrafo de este inciso. g) El valor del premio asignado al anteproyecto, estudio o investigación vencedor no podrá ser inferior al 20 por ciento del honorario que según este Código correspondería a su encomienda directa. El Colegio de distrito en cuya jurisdicción tenga lugar el concurso deberá ser obligatoriamente consultado por el redactor del pliego de bases y condiciones a los fines de esta determinación, si el concurso previera explícita o implícitamente la participación de arquitectos. A los fines de dar su respuesta, el Colegio podrá exigir que se le precisen datos 140 adicionales que ayuden a comprender mejor el objeto del concurso. Cuando se prevea la participación de arquitectos, el Colegio de distrito resultará depositario de un ejemplar del pliego de bases y condiciones.

h) Los pliegos de bases y condiciones del concurso deberán ser gratuitos, y cada participante, por el sólo hecho de presentar su producto intelectual dentro del término fijado, en el soporte material, digital, magnético o de cualquier tipo que se haya prescripto en aquellos instrumentos, tendrá derecho al reembolso de gastos efectuados y documentados que sean consecuencia directa de las exigencias verti- das en el pliego u otros documentos que lo integren. A falta de una discriminación completa con comprobantes, se entenderá, salvo la prueba en contrario, que el importe de los gastos a reembolsar a cada participante que efectuare la presentación, incluidos aquellos que resultaren premiados u obtuviesen menciones, será del 15 por ciento del importe del premio asignado para el anteproyecto, estudio o investigación que resulte ganador. Esta compensación de gastos deberá efectuarse aún ante la declaración de deserción del concurso, y, en cualquier supuesto, contra la presentación de cada propuesta o al momento de ser adjudicados los premios, lo último que resulte. La falta de pago de los gastos en tiempo oportuno importará la mora automática del comitente, debiéndose desde entonces los intereses que perciba el Banco de la provincia de Buenos Aires por sus operaciones de descubierto a 30 días.

i) La declaración de deserción de cualquiera de los puestos premiados o de las menciones previstas en el pliego de bases y condiciones requerirá, bajo sanción de nulidad del concurso:

1. Voto nominal, fundado e independiente, de cada uno de los miembros del jurado.

2. Fundamento en alguno de estos supuestos taxativamente enume- rados: a) que el o los productos intelectuales no se adecuan a las disposiciones legales vigentes enumeradas en el pliego de bases y condiciones o en las aclaraciones efectuadas por el redactor de ellas y asesor de su interpretación, las que deberán citarse; b)que el o los productos intelectuales no se adecuan al programa de necesidades contenido en las bases, cuestión que deberá fundar- se; c)ídem anterior, que se supera el presupuesto oficial, si se hubiera incluido éste en las bases. En este último supuesto, deberá fundarse la declaración de deserción en una memoria conteniendo detalle de los precios unitarios y globales y cómpu- tos demostrativos de los valores con los que se arriba a esa determinación. 141

3. Mayoría simple de votos desde el segundo premio en adelante, y una mayoría agravada de 2/3 de los votos para declarar desierto el primer premio. En ambos supuestos, la referencia es a la totalidad de los miembros del jurado. j) El llamado a concurso podrá ser revocado, pero esto no surtirá efectos para los arquitectos que hayan retirado las bases, o hayan sido designados como jurados o redactores del pliego de bases y condicio- nes y asesores para su interpretación, a quienes se les deberá indem- nizar equitativamente, ponderándose para ello el lapso que mediare entre la oferta y la revocación, la complejidad del objeto del concurso y la magnitud de los premios ofrecidos, la distancia que medie entre el sitio donde las bases debían retirarse y la localización de la oficina de cada arquitecto que haya retirado el pliego, y todo otro dato que sea relevante a fin de establecer una justa reparación de los gastos en que se hubiere incurrido, el tiempo empleado y la pérdida de chance. k) La revocación a que alude el inciso precedente sólo resultará eficaz desde la fecha en que se la hiciere conocer por el mismo medio utilizado para la convocatoria, computándose la de publicación o la de recepción, según sea, y en ningún caso afectará la integridad de la remuneración y compensación de gastos que correspondan al redac- tor del pliego de bases y condiciones que hubiera efectuado con anterioridad al desistimiento del comitente el depósito de un ejemplar de las mismas en el Colegio de distrito para su examen por este, aún unilateralmente, o acredite de cualquier manera que había completa- do la redacción del pliego conforme a la encomienda que se le efectuare.

I) La adjudicación de los diferentes premios y menciones deberá realizar- se por voto fundado y nominal, bajo sanción de nulidad del concurso, en el día y hora señalados en el pliego, y publicarse en un periódico de amplia difusión en la localidad donde se produzca el acto de adjudicación. La declaración de nulidad del concurso no afectará el derecho de los arquitectos que no hubieran concurrido a causarla, a percibir sus honorarios y gastos conforme se dispone en este artículo. m) Todos los jurados deberán tener título de grado universitario que proporcione incumbencia profesional en la materia que configure el objeto del concurso, dispuesta por autoridad federal competente, idéntica a la que se requeriría para realizar ellos mismos ese objeto, y encontrarse debidamente matriculado conforme a este Código. Todo órgano, socio, empleado o funcionario de la persona jurídica de que se trate, así como cualquier persona física designada por quien haya efectuado la oferta de concurso, tendrá voz pero no voto, a no ser que posea las condiciones precitadas, y sea además designado jurado. 142 n) La determinación de los honorarios y la compensación de gastos para remunerar al arquitecto encargado de la redacción de pliegos de bases y condiciones del concurso y el eventual asesoramiento posterior prestado para su correcta interpretación, así como por la tarea encomendada a los jurados arquitectos, queda regida por las normas generales contenidas en el capítulo I del Libro II y las que arancelan a las encomiendas reguladas en los artículos 9ú y 91 incisos d) y e) de este Código.

o) La encomienda aceptada para la redacción del pliego de bases y condiciones y el posterior asesoramiento, será incompatible con la de jurado de ese mismo concurso, e impedirá concursar en él.

p) El jurado deberá estar conformado por un número impar de integran- tes. No podrá constituirse con menos de tres (3) miembros, y cuanto menos uno de ellos deberá ser designado del cuerpo de jurados del Colegio de distrito, teniendo en cuenta la lista de aquel en cuya jurisdicción se desarrolle el concurso. Si el número fuese superior a tres, el Colegio de distrito designará de la misma manera al 25 por ciento de los integrantes del cuerpo colegiado, considerándose las fracciones decimales como enteros.

q) Toda invitación que cualquier persona física o jurídica efectúe a varios arquitectos, o a un arquitecto juntamente con otros profesionales o técnicos, trátese de profesionales determinados o indeterminados, y sea que la invitación fuere pública o privada, para confeccionar y presentar en oposición anteproyectos, estudios o investigaciones de obras de arquitectura y urbanismo, sometiendo el pago de honorarios y gastos a condición o alguna otra modalidad, y sin observar las disposiciones de este título, será considerada de pleno derecho, respecto de los arquitectos, como encomienda o conjunto de enco- miendas, todas directas e independientemente efectuadas a cada uno de los arquitectos que las aceptaran, y será arancelada y compensada en gastos conforme a las prescripciones de los títulos I y IV del Libro II de este Código. Solamente no regirá lo dispuesto en este inciso en el supuesto del inciso b) de este artículo, en que se aplicará la norma allí contenida.

r) A todos los efectos precedentes, las sociedades de arquitectos, o las agrupaciones transitorias que voluntariamente formen con la finalidad de participar en el concurso tenido en miras, serán consideradas como si se tratase de un único arquitecto participante.

s) El régimen regulado en el presente título resulta obligatorio para los concursos organizados por toda persona física o jurídica, ya sea esta privada o de derecho público no estatal. El mismo se aplicará supleto- 143

riamente a los concursos de obra pública, salvo cuando una ley, reglamento o acto administrativo emanado de autoridad competente dispusieran lo contrario.

LIBRO TERCERO

Deontología del ejercicio profesional de la arquitectura

TITULO I

Disposiciones generales

Art. 126 - el objeto del presente libro es determinar con precisión:

a) Las prestaciones que compromete el arquitecto en cada uno de los encargos que recibe en el ejercicio de su profesión, y las consecuentes exclusiones, con el objeto de posibilitar el juicio de reproche ético de dicho ejercicio conforme al procedimiento estatuido en el Libro IV del presente Código.

b) Las cargas de los demás agentes que participan en la gestión del proceso constructivo de una obra de arquitectura, y cuyo cumplimien- to preciso por los mismos proveerá el contexto indispensable para tornar posible el correcto ejercicio de la encomienda practicada al arquitecto. Se entiende, asimismo, que su enunciación tiene virtuali- dad para delimitar positiva y negativamente el contenido de cada encomienda en particular efectuada a un arquitecto y aceptada por este.

Art. 127 - a todos los efectos prescriptos por el presente Código, se entiende por:

1. Ejercicio profesional de la arquitectura: es la actuación del arquitecto como profesional independiente, o como empleado o funcionario público en los casos que en este Código o en otras leyes se establecen como constitutivos de ese ejercicio, en el cual se compromete el empleo de los medios y la normal diligencia, la que debe estimarse acorde con el grado de especialización de cada profesional individual- mente considerado, conforme a su trayectoria, prestigio y otros factores subjetivos que quepa ponderar, con la finalidad de asistir al comitente o a la administración para que pueda alcanzar el fin que se ha propuesto al solicitar su intervención o proceder a su contratación o nombramiento. En el ejercicio de la profesión de arquitecto, nunca se promete alcanzar un resultado concreto, y se reputará nula y éticamente reprochable la estipulación contractual que así lo estable- ciera. La actuación como empresario constructor o contratista de obra 144 material no es considerada ejercicio de la profesión de arquitecto, y por ende no se encuentra regulada por el presente Código, aunque sí lo es la representación técnica de esa actividad empresarial.

2. Consultor técnico: es el rol del arquitecto que, por encomienda de una de las partes o de quien vaya a ser parte de un proceso judicial o arbitral, de un procedimiento administrativo, de una mediación judi- cial o extrajudicial, y otros supuestos análogos, no se limita a la emisión de un dictamen de cualquiera de las especies reguladas en los artículos 89 a 93 de este Código, sino que se extiende a asesorar a su comitente y/o al letrado o apoderado de este, durante la totalidad o una porción significativa de los procedimientos o procesos antes señalados, cola- borando en la preparación o contestación de una demanda, la redac- ción de puntos de pericia o la oposición a los de la contraria, la impugnación de dictámenes efectuados por peritos oficiales o desig- nados de oficio, u otros consultores o peritos de parte, el pedido de las aclaraciones relativas a estos, y, en general, toda otra tarea que sus incumbencias le permitan realizar en los contextos precitados. Es irrelevante que el arquitecto se presente o no en el proceso o procedimiento para que su tarea pueda ser calificada como propia de un consultor.

3. Contratista o empresario constructor: se entiende por empresa la organización instrumental de medios personales, materiales e inmate- riales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económi- cos. A los mismos fines, se llama indistintamente empresario o contra- tista a quien dirige la empresa, por sí o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquie- ra sea la participación que las leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de la empresa. A todos los efectos precitados, todo aquel que celebre con el comitente del arquitecto un contrato de locación de obra material regulado por los artículos 1493 y 1629 a 1647 bis del Código Civil, con miras a ejecutar la obra en la que este ha de intervenir ejerciendo su profesión, se reputa contratista o empresario constructor, se encuentre o no inscripto como tal ante los organismos oficiales competentes, y posea o no título profesional habilitante, debiendo cumplir en cualquier supuesto con lo dispuesto por el artículo 6º inciso e) de este Código en orden a la representación técnica. Se considera incluida en esta definición la actuación del comitente-empresario en las obras ejecutadas por administración.

4. Obra a cargo de contratista único: se considera tal a la que se encuentra encomendada para su ejecución a un único contratista o empresario, trátese de persona física o jurídica, quien resulta guardián de la obra hasta tanto la transfiera al comitente, previa notificación al municipio con jurisdicción sobre la obra de que se trate, debidamente 145

efectuada en el expediente administrativo donde se otorgara el permiso de construcción.

5. Obra ejecutada por contratistas múltiples: es aquella encomendada para su realización a varios contratistas o empresarios constructores. En este supuesto, la guarda de la obra es tenida, hasta su transferencia conforme al apartado anterior, por el contratista designado en los pliegos integrantes del proyecto a tales fines; a falta de tal individua- lización, por el de mayor envergadura o, en obras ejecutadas por etapas, por el único que se encontrara trabajando si su intervención precediera a la de aquel. Se entiende que quien tiene según esos parámetros la guarda de la obra, tiene asimismo la policía interna de la misma, y será quien suscriba en tal carácter, juntamente con su representante técnico, pliegos y planos en sede municipal. Las obras mixtas, con sus diferencias señaladas en el título V del Libro II, son consideradas una subespecie de estas.

6. Obra ejecutada por administración: es aquella en la que el comitente asume la calidad de empresario constructor de su propia obra, con la finalidad de obtener para sí el beneficio representado por la economía que apareja evitar la contratación de terceros empresarios o contratis- tas independientes, corriendo en consecuencia con todos los riesgos económicos, financieros, legales y laborales que involucra la calidad que reviste, incluida la guarda de personas y cosas. En el supuesto de realizarse una obra por este sistema, queda a cargo del arquitecto director de obra ejecutada por administración la suma de las funciones asignadas al director de la obra y al representante técnico, en cuanto resulten compatibles, más aquellas suplementarias que se le encomen- daran expresamente. La circunstancia de que la provisión de materia- les quede a cargo de terceros, o que ciertos productos manufactura- dos, como aberturas, mobiliario de cocina y lavadero, u otras similares, sean adquiridas a terceros organizados como empresa, no alterará su encuadre a los efectos exclusivamente arancelarios, siempre que los obreros que provean la mano de obra para los rubros principales, como albañilería, instalaciones eléctricas o sanitarias, estructuras y otros semejantes, sean contratados directa e individualmente por el comitente, un tercero de su orden, o el arquitecto apoderado con tal objeto.

7. Obra ejecutada por un sistema mixto: en el supuesto en que la obra sea realizada en parte por administración, y en otra parte por uno o varios contratistas o empresas, la misma será considerada como ejecutada por un sistema mixto, y tratada arancelariamente en conse- cuencia conforme a lo dispuesto por el artículo 107 in fine, entendién- dose que su director, si se tratase de un mismo arquitecto, deviene frente a estos últimos director de obra o director de la ejecución de la 146 obra, en la parte de obra cuya ejecución se encuentra a cargo de estos y según fueren los términos de la encomienda que aceptara, mientras, frente al comitente-empresario, revestirá el carácter de director de obra ejecutada por administración, en la parte que no es ejecutada por terceros empresarios sino por aquel, debiéndose analizar cada rubro de obra en particular para discernir al respecto. A los efectos de su presentación ante las autoridades competentes, el arquitecto que se desempeñe en un proceso constructivo ajustado a lo aquí descripto, suscribirá pliegos y planos invocando la especie de dirección de obras que a su juicio más se adecué a la naturaleza y circunstancias del caso.

8. Libro de órdenes de servicio: documento foliado, y con formularios por triplicado, integrado por tantos volúmenes idénticos y numerados correlativamente como fueren necesarios según la magnitud de la obra, que deberá ser provisto por el comitente, o un tercero a su orden, en toda obra donde intervenga un arquitecto. El mismo estará destinado al asiento, por parte del arquitecto director de obras y/o del director de la ejecución de la obra si lo hubiera, actuando cada uno dentro de la extensión de sus funciones, de las instrucciones que juzguen convenientes o necesarias, dirigidas a la o las empresas constructoras, que el o los representantes técnicos deberán comuni- car a su representada y a los obreros contratados por esta. El contra- tista único, el principal, o el que se encuentre circunstancialmente a cargo de la obra, serán los encargados de su tenencia y conservación en perfecto estado en el sitio de construcción. La instrucción pertinen- te se juzgará impartida con su mero asiento unilateral por parte del arquitecto director, sin necesidad de su recepción por el respectivo representante técnico, quedando a cargo de éste o del contratista por quien actúa revisar periódicamente el libro. En obras ejecutadas por administración, lo propio ocurrirá aún a falta de su recepción por el comitente. En el supuesto de bifurcación de las encomiendas de dirección de la obra y dirección de la ejecución de la obra en distintos profesionales o técnicos, si ambos dictaran órdenes que un represen- tante técnico juzgare contradictorias, deberá poner la cuestión en conocimiento del director de la obra, quien zanjará la cuestión. En cualquier supuesto, se entenderá que la falta del libro obsta al adecuado desempeño de las funciones a cargo de el o los directores de obra, de cualquier especie de que se trate, así como de el o los representantes técnicos que actuaren.

9. Libro de pedidos de empresa: documento foliado, y con formularios por triplicado, integrado por tantos volúmenes idénticos y numerados correlativamente como fueren necesarios según la magnitud de la obra, que deberá ser provisto por la empresa actuante a su represen- tante técnico, y estará destinado al asiento, por parte de éste, de las indicaciones o aclaraciones que juzgue necesario o conveniente 147

requerir al director de obras de cualquiera de las especies de que se trate, así como de su oposición o reserva a las instrucciones que fueran impartidas por aquellos. El contratista único, el principal, o el que se encuentre circunstancialmente a cargo de la obra, serán los encarga- dos de su tenencia y conservación en perfecto estado en el sitio de construcción. El asiento pertinente no se juzgará impartido en los supuestos y con las modalidades descriptas en el artículo 133. Se entiende que este libro no resulta necesario en obras ejecutadas por administración, salvo que parcialmente intervinieran en ella empresa- rios o contratistas en pequeña medida, o que se tratare de una obra ejecutada por un sistema mixto.

10. Certificaciones de avances de obra: son los documentos, basados en mediciones de obra ejecutada, que deberán confeccionar el o los representantes técnicos, juntamente, en su caso, con el director de la ejecución de la obra. Deberá hacerse constar en ellos los precios unitarios y totales de cada rubro, la cantidad de obra ejecutada, el porcentaje de avance que se certifica y el total acumulado, y el porcentaje a retener en concepto de fondo de reparos, si correspon- diere. Recién cuando el director de obra haya conformado el mismo, el comitente procederá a su pago en la forma contractualmente prevista.

11. Declaración de la finalización de la obra: acto privativo y unilateral del director de la obra, manifestado, de cualquier forma prevista por las normas que rigen el procedimiento administrativo, ante la autoridad municipal competente, con prescindencia de la conformidad del comitente al respecto. Ningún empleado o funcionario, bajo ningún concepto, y por ninguna razón, puede obstar a esta manifestación, así como tampoco a la que tienda a poner en conocimiento del municipio la paralización de la obra, la desvinculación del director de obras, la del director de la ejecución de la obra, de un representante técnico, o cualquier otro hecho relevante a juicio del director de obras.

12. Certificado final de obras: es el instrumento público emitido por el órgano municipal competente, dejando constancia de la conformidad del ente con la manifestación efectuada por el director de la obra, el que será citado, con posterioridad a la inspección municipal realizada en el sitio de obra posterior a la declaración que aquel haya efectuado, a los efectos de suscribirlo.

13. Planos conforme a obra: documentos gráficos de obligatoria confec- ción y presentación en sede municipal cuando la obra efectivamente realizada no se adecua a la prevista en el proyecto aprobado. Su confección queda a cargo del director de la obra. Ante la falta de colaboración del comitente, luego de intimado fehacientemente a 148 prestarla, el director podrá presentarlo con su sola firma, quedando a cargo del municipio arbitrar los medios para obtener el concurso de aquél. Cuando procede su presentación, tales planos equivalen a la declaración de finalización de la obra, debiendo el municipio proce- der, previa constatación de su veracidad y consecuente aprobación, a expedir el certificado final de obra, con carácter retroactivo a la fecha de presentación del plano conforme a obra.

14. Permiso de obra: es la autorización para el inicio de los trabajos, otorgada por acto administrativo aprobatorio dictado por el órgano municipal competente, mediante el cual se aprueba el proyecto general o, en su caso, el especial.

15. Conducción de obra: es la supervisión asidua de los trabajos y procesos constructivos, impartiendo al personal del contratista o empresa constructora a cargo de la totalidad o parte de la obra, las instrucciones necesarias para la correcta interpretación del proyecto y órdenes de servicio dictadas en su consecuencia. Dicha función se encuentra a cargo de el o los representantes técnicos en toda obra, con la única excepción de aquellas donde el comitente reviste la simultánea calidad de empresario constructor, donde deberá cumplir- la el director de obras por administración.

16. Inspección de obra: es la modalidad de trabajo con la cual cumple con su función el director de la obra, realizando visitas a ésta en forma anterior, concomitante o posterior a la ejecución de los trabajos de materialización del proyecto, observando y dejando constancia de esas observaciones en el libro de órdenes de servicio, y efectuando informes regularmente a su comitente, incluso verbales. Salvo que fueran contractualmente reguladas, la frecuencia, duración, necesi- dad y conveniencia de tales inspecciones e informes queda librada a su exclusivo criterio.

17. Vigilancia y superintendencia de obra: es la modalidad de trabajo con la cual cumple con su función el director de la ejecución de la obra, realizando visitas a ésta diariamente, observando y dejando constan- cia de esas observaciones en el libro de órdenes de servicio, y efectuando informes regularmente a su comitente y al director de obra si no se tratase del mismo arquitecto, incluso verbales. Implica un grado de control mayor que el del director de la obra, sin llegar a tener a su cargo la conducción de la obra, ni aún cuando el o los contratistas o empresarios constructores hubiesen omitido la designación de sus representantes.

18. Guarda de la obra: se entiende por tal al cuidado de personas o cosas empleadas para realizar una edificación, o del sitio de obra en sí 149

mismo, comprendiendo a toda cosa mueble, inmueble por su natura- leza o inmueble por accesión, a cargo del contratista o empresario único encargado de la ejecución material. En obras ejecutadas por contratistas múltiples, se determinará su tenencia conforme al inciso 5) de este artículo. En obras ejecutadas por administración, la guarda es tenida por el comitente-empresario. En obras paralizadas y declara- das tales por autoridad competente, la guarda de la obra queda a cargo de su dueño.

19. Obras de arquitectura: se entiende por tales a todo trabajo intelectual realizado sobre inmuebles o muebles, propios o de terceros, públicos o privados, comprendiendo excavaciones, demoliciones, construccio- nes, remodelaciones, refacciones, reconstrucciones, mejoras, refun- cionalizaciones y decoraciones, y, en general, toda otra tarea relacio- nada con los espacios destinados al hábitat humano, comprendiendo a todo edificio, conjunto de edificios y sus obras complementarias, muebles o inmuebles, interiores y exteriores, que se encuentre implí- cita o explícitamente comprendido en las incumbencias reguladas por las resoluciones del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación 133/87 y su similar Ministerio de Educación, Cultura y Tecnología 498/06 para los arquitectos en general, sin perjuicio de otras regula- ciones especiales que hayan dictado o dicten los órganos competen- tes de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley de Educación Superior 24.521 o la que en el futuro la reemplace. En todos los supuestos, resulta indiferente que la actuación del arquitecto sea desarrollada sobre sectores pertenecientes al dominio público o privado.

20. Obras de urbanismo: se entiende por tales a todo análisis y/o planifi- cación y/o intervención que afecte al territorio en las escalas urbana, regional, nacional y aún supranacional, de tal modo en que se planifique la creación o el desarrollo de regiones, poblaciones o ciudades, o sectores dentro de estas o en áreas semi- urbanas o rurales, realizado por un arquitecto dentro de sus incumbencias reguladas por las normas citadas en el inciso anterior. Dentro de la micro escala, y al solo título ejemplificativo, son consideradas tales aquellas planificacio- nes de lotes de significativa extensión que deriven en una partición ideal de los mismos, apertura de calles como continuación de la trama urbana o trazado de calles internas, generación de espacios verdes y cubiertos de uso comunitarios, así como la planificación y remodela- ción de plazas, calles peatonales, parques y jardines urbanos. Se consideran supuestos especiales de este tipo de obras toda interven- ción previa destinada a servir de asiento, en el parcelamiento resultan- te de ella, a objetos edilicios que constituirán en lo futuro un complejo habitacional, un club de campo, un barrio cerrado o un cementerio parquizado o no. En todos los supuestos, resulta indiferente que la 150 actuación del arquitecto sea desarrollada sobre sectores pertenecien- tes al dominio público o privado.

21. Estudios e investigaciones en materia de planeamiento urbano y regional: se entienden comprendidos en este concepto, en forma indistinta, a aquellas obras de urbanismo enumeradas en el artículo 122. En general, su contenido está representado por los siguientes elementos básicos, cuando correspondieran:

a) Análisis de los antecedentes.

b) Conclusiones derivadas del estudio de dichos antecedentes.

c) Planteo de medidas para concretar los respectivos planes de desarrollo.

d) Recomendaciones sobre medidas de urgencia y de aplicación inmediata.

22. Plan de desarrollo urbanístico: se entiende por tal a aquellas obras de urbanismo realizadas por un arquitecto, consistente en el diseño de estrategias de desarrollo parcial o sectorial de un conjunto de elemen- tos vinculados entre sí y con un entorno mediato y/o inmediato, con carácter globalizador y sistémico, cuya característica esencial es la planificación de espacios o edificios de uso comunitario, ya se trate de una localización dentro de una ciudad u otro centro de población aglomerada, o aún en la zona rural. Son ejemplos de los mismos los planteos tendientes a generar conjuntos habitacionales, clubes de campo, barrios cerrados, cementerios parquizados o no, parques industriales, la creación o reforma de parques, jardines, calles peato- nales y otros paseos urbanos La encomienda se escinde en a)croquis preliminares; b)anteproyecto, y c)proyecto. El contenido de cada una de las fases del plan viene dado, en general, por la normativa urbanís- tica aplicable a cada emprendimiento especial. Con carácter mera- mente orientativo, y a falta de regulación específica, se consideran básicos los elementos gráficos y escritos que se indican en los incisos 23), 24) y 25) de este artículo para cada una de ellas.

23. Croquis preliminares de desarrollo urbanístico: se entiende por tal a la fase del proyecto correlativo en la que el arquitecto confecciona cualquier elemento gráfico de modo elemental y esquemático, a los fines de verificar su adecuación al programa de necesidades que le sometiera su comitente.

24. Anteproyecto de desarrollo urbanístico: se entiende por tal a la fase del proyecto correlativo en la que el arquitecto confecciona el conjun- 151

to de elementos gráficos y escritos suficientes, y, en su caso, en la escala adecuada, para brindar una idea general de la obra en estudio. Su contenido estará determinado, conforme a la normativa que le resulte aplicable, por aquel que las municipalidades y/o los organis- mos provinciales consideren un grado de definición bastante para otorgar sobre el pre-factibilidades, pre-convalidaciones técnicas u otros actos administrativos de similar alcance. A título meramente indicativo, y a falta de normativa especial que disponga en contrario, se considera que debe contener los siguientes documentos:

a) Plano de ubicación del conjunto diseñado, en el área inmediata- mente circundante.

b) Memoria descriptiva del actual estado de desarrollo del área, con mención de los servicios sanitarios, cercanía a los medios de transporte urbanos, servicios educativos y bancarios, y otras similares.

c) Esquema del trazado de la red vial existente y a crearse y sus conexiones; espacios verdes, uso de la tierra, parcelamiento y grado de ocupación edificatoria propuestos.

d) Detalle general de las obras nuevas que se estima necesario realizar; de las obras existentes a mantener, y de las obras a demoler.

25) Proyecto de desarrollo urbanístico: se entiende por tal a la tarea del arquitecto a través de la cual, en lo pertinente y en la extensión requerida por las normas que le resulten aplicables, desempeña su labor desarrollando el anteproyecto que le sirve de base y producien- do la documentación necesaria para obtener la factibilidad, convalida- ción técnica final u otro acto administrativo de similar alcance, con relación al contenido de un determinado plan de desarrollo urbanísti- co. Debe contar con un grado de definición suficiente para que sobre el mismo el comitente encargue los proyectos de obra de arquitectura y mobiliario urbano. Lo precedente debe entenderse limitado a las incumbencias del título de arquitecto, y sin perjuicio de los trabajos de idéntica naturaleza que corresponda realizar a especialistas en obras complementarias. A título meramente indicativo, y a falta de normati- va especial que disponga en contrario, se considera que deben integrarlo los siguientes documentos:

a) Plano de desarrollo general conteniendo la propuesta de trazado de calles internas, apertura de las necesarias, y conexión con la red vial existente; delimitación de los lotes, implantación esque- mática de los objetos edilicios, y uso del suelo propuesto; 152 ubicación de los espacios verdes y otros de uso comunitario, cubiertos o no. Todo ello, debidamente acotado y representado a escala adecuada.

b) Planos complementarios de plantas y secciones de calles, cruces, espacios verdes, etc..

c) Memoria descriptiva de los planos anteriores.

d) Normas de desarrollo para incorporar a las reglamentaciones vigentes.

26) Concurso de obras de arquitectura y urbanismo: se entiende por tal la oferta de contrato efectuada a una pluralidad determinada o indeter- minada de arquitectos, exclusiva o juntamente con otros profesionales o técnicos, con la finalidad de confeccionar en oposición un antepro- yecto de obra de arquitectura, separada o juntamente con el antepro- yecto de un plan de desarrollo urbanístico y/o estudios e investigacio- nes en materia de planeamiento regional y urbano. En todos los supuestos, para un mismo y único programa de necesidades, plasma- do en un pliego de bases y condiciones, trátese de obras públicas o privadas, muebles o inmuebles, y sujetándose quienes acepten parti- cipar a la decisión fundada de un jurado colegiado e integrado por un número impar de miembros, todos ellos con incumbencias suficientes como las que se requerirían para realizar ellos mismos el objeto de que trate, otorgadas por ley o reglamento emanado de autoridad federal competente. Se considerará que la pluralidad existe aunque se invite a participar a un único arquitecto, siempre que se lo haga juntamente con uno o más profesionales o técnicos legalmente habilitados para proyectar las obras sometidas a concurso, y aunque de hecho quien efectuara la presentación fuese únicamente el arquitecto.

27) Pliego de bases y condiciones para concursos de obras de arquitectura o urbanismo: es el instrumento escrito que el arquitecto confecciona como interpretación del programa de necesidades que le somete un comitente, con la finalidad de establecer las reglas que regirán un concurso de obra de arquitectura o urbanismo. El mismo se integra con las explicaciones y aclaraciones escritas que el arquitecto deberá brindar a las consultas que los interesados en presentar propuestas le formulen por el mismo medio, y que una vez notificadas fehaciente- mente a todos aquellos que hayan retirado el pliego formarán parte de éste. El pliego deberá contener la descripción precisa del objeto arquitectónico u obra urbanística que se pretende, entendiéndose como ejemplificativas las siguientes enunciaciones: 1)Presupuesto global que su comitente desea invertir en el emprendimiento; 2)Loca- lización del terreno y restricciones al dominio impuestas por las 153

normas urbanísticas aplicables o por servidumbres u otros derechos reales que lo graven; 3)Función a la que se destinará el edificio, y, en su caso, cantidad de operarios que se planea emplear, maquinaria que se espera instalar, productos que se intentará fabricar, superficie de depósitos estimada necesaria, normativa que regula su proyecto y su habilitación si correspondiere, y, en general, todo dato que, compati- ble con esta fase preliminar, se considere relevante para condicionar funcional, espacial y morfológicamente las propuestas; 4)Cantidad, calidad, escala y tipo de los documentos gráficos, escritos, bidimensio- nales o tridimensionales, que se pretenden como expresión de los productos intelectuales de los concursantes; 5)Fecha, hora y lugar de presentación de las propuestas; 6)Requisitos personales requeridos para concursar, si los hubiere; 7) Identificación precisa de los invita- dos, si se tratase de un concurso donde sólo serán admitidas personas determinadas o diplomados en una carrera en especial; 8)Limitaciones a las propuestas, si se entendieren pertinentes; 9)Carácter vinculante o no del concurso; 10)Número de integrantes y composición del jurado; 12)Premios ofrecidos, y compensación de gastos que se reconocerá; 13)Fecha y moneda de pago de los mismos, y de la compensación de gastos; 14)Domicilio al cual deberán dirigirse las consultas y horario de atención. Deberán estar suscritos por el comitente y el arquitecto a cargo de su confección, y visados por el Colegio de Arquitectos de distrito competente.

28. Croquis preliminar de obra de arquitectura: representa la fase del proyecto en la que el arquitecto confecciona cualquier elemento gráfico de modo elemental y esquemático, a los fines de verificar su adecuación al programa de necesidades que le sometiera su comiten- te.

29. Anteproyecto de obra de arquitectura: representa la fase del proyecto en la que el arquitecto confecciona el conjunto de elementos gráficos suficientes para brindar una idea general de la obra en estudio. Puede complementarse con una memoria descriptiva y un presupuesto global. Su finalidad es también servir de base para que, una vez conformado por el comitente, el mismo someta a la obra bajo estudio al examen preliminar por parte de la autoridad competente, a fin de que ésta verifique su adecuación a la normativa vigente, e indique los requisitos que exigirá al momento de serle requerido el permiso de construcción, determinando el tipo de proyecto arquitectónico nece- sario (en su contenido y alcances), los proyectos complementarios que deberán ser realizados por especialistas de otras profesiones universitarias o sus correlativas tecnicaturas, y la especie de dirección de obra que le resulta adecuada. Al igual que en los croquis prelimina- res, no será admitida su presentación en sede municipal ni organismo provincial alguno, sin que obre en el anteproyecto la firma del 154 comitente, la firma y sello del arquitecto autor, y el visado de la encomienda profesional efectuado por el Colegio de distrito que resulte competente para otorgarlo.

30. Presupuesto global: documento escrito, complementario del antepro- yecto, que contendrá un valor estimado de la obra allí reflejada, calculado con base en la superficie del objeto proyectado si este admitiera la aplicación de este método, o de cualquier otra manera en caso contrario.

31. Memoria descriptiva: documento escrito, complementario del ante- proyecto, que contendrá un relato sintético del fundamento de la solución propuesta.

32. Proyecto general de obras de arquitectura: es la fase del proyecto arquitectónico compuesta por el conjunto de elementos gráficos y escritos que, conforme a la naturaleza, escala y demás circunstancias de cada obra en particular, resulte suficiente, para solicitar el permiso de construcción a las autoridades respectivas, cotizar la obra, y ejecutarla.

33. Proyecto especial de obras de arquitectura: es la fase del proyecto arquitectónico compuesta por el conjunto de elementos gráficos y escritos que involucra la extensión y/o profundización y/o comple- mentación del contenido del proyecto general, realizada por un arquitecto dentro de sus incumbencias profesionales. Esta fase de proyecto resulta facultativa para el comitente, salvo que un municipio disponga su obligatoriedad para el caso concreto mediante acto administrativo de alcance particular, o una ley especial o reglamento dispusieran su exigibilidad para determinadas obras. Se entiende que el proyecto es calificado como especial dentro del área propia del proyecto arquitectónico, en alusión a aquellos complementos y aná- lisis de mayor profundidad a los contenidos por el proyecto general, los que, aún cuando requieran un grado de especialización superior a la media, se encuentren comprendidos en las incumbencias del arquitecto. Los proyectos que deban ser realizados por profesionales o técnicos especialistas en otros aspectos de la construcción de edificios que sean ajenos a aquellas (como los de elementos mecáni- cos, electromecánicos, electrónicos, o los que requieran conocimien- tos especializados en mecánica de suelos y rocas, mecánica de los fluidos, termodinámica, máquinas y mecanismos, elementos someti- dos a presión, desagües industriales y otros similares) constituyen actividad proyectual independiente de la regulada por este Código, y se encuentran excluidos del contenido del proyecto especial a cargo del arquitecto.

34. Dirección de la obra: es la función, obligatoria en toda obra de 155

arquitectura, que desempeña el arquitecto inspeccionando los traba- jos, una vez realizados o en curso de ejecución, para verificar su adecuación al proyecto aprobado por autoridad competente.

35. Dirección de la ejecución de la obra: es el rol desempeñado por el arquitecto que, ya sea por decisión facultativa del comitente; o cuando un municipio disponga su obligatoriedad para el caso concreto me- diante acto administrativo de alcance particular, o cuando una ley especial o reglamento dispusieran su exigibilidad para determinadas obras, asume la función técnica de ejercer la vigilancia y superinten- dencia de la ejecución material de la obra, para verificar junto con el director de la obra (si este fuera un profesional diferente, y cada uno dentro de la extensión preceptuada para su rol) la adecuación de los trabajos al proyecto aprobado por el municipio.

36. Dirección de obras ejecutadas por administración: es la función, obligatoria en toda obra de arquitectura ejecutada por administración, que desempeña el arquitecto, conduciendo los trabajos para verificar su adecuación al proyecto aprobado por el municipio. Según las convenciones que así lo estipularen, puede estar acompañada de la fiscalización de la administración a cargo del comitente-empresario, o por la administración directa a cargo del arquitecto.

37. Representación técnica: es la función del arquitecto que esencialmen- te consiste en representar los intereses del contratista o empresa que lo contrata, frente a los intereses del comitente, los de cualquier otro contratista o empresa interviniente, y asimismo ante el o los órganos o entes estatales competentes, supliendo la carencia de conocimien- tos técnicos de los contratistas o empresas por el representadas. Lo precedente tiene lugar aún en los supuestos en que se tratase de personas jurídicas total o parcialmente integradas por profesionales o técnicos que hubieran podido asumir la función ellos mismos en virtud de acreditar la titulación correspondiente, o de personas físicas que, en idéntico supuesto, deseen hacerse representar voluntariamente por un arquitecto. La responsabilidad que asume en el cumplimiento de las funciones a su cargo se extiende a los aspectos técnicos que requieran los conocimientos propios del arquitecto, quedando total- mente excluidas de su alcance, y permaneciendo a cargo de su representada, todas aquellas facetas propias de la actividad empresa- rial, como por ejemplo el alea referida a los aspectos económicos, financiero, legales y laborales que involucra la actividad de quienes han creado el riesgo y obtienen los beneficios, y prometido como contraprestación un resultado concreto. La actividad del representan- te técnico siempre se retribuye mediante honorarios conforme a las prescripciones de este Código, salvo que surja de una relación jurídica regida por el derecho laboral, revistiendo en este supuesto la calidad 156 de asalariado. Todo lo precedente se entiende con las debidas adecua- ciones a la extensión de la tarea de representación efectivamente encomendada, conforme a los artículos 116 a 118 del presente Código. Sin perjuicio de ello, también se entiende limitado a las representaciones técnicas que pueden ejercerse dentro de las incum- bencias del título de arquitecto, y no versa sobre aquellas que requieran la titulación de ingeniero o técnico en sus respectivas especialidades, las que quedan sujetas a las regulaciones de sus respectivas leyes reglamentarias.

Art. 128 - el contenido estimado de la encomienda de proyecto general, sin perjuicio de las variantes que surjan de la complejidad y naturaleza de cada obra, es el siguiente:

a) Documentación para reparticiones oficiales: son los planos y demás documentos destinado a obtener permisos de construcción emana- dos de las reparticiones oficiales, o (en su caso) gestionar créditos ante entidades públicas o privadas. Salvo encomienda expresa y remunera- da independientemente, esta documentación será entregada, inme- diatamente después de visada por el Colegio de distrito competente, al comitente, para que el mismo efectúe las tramitaciones pertinentes tendientes a su aprobación o financiamiento.

b) Planos generales de instalaciones eléctricas: contendrán los esquemas de tendido de cañerías, ubicación de llaves, bocas y demás elementos constitutivos de las instalaciones eléctricas, excluyendo las memorias de cálculo de sección y dimensionamiento de los conductores y de otros elementos constitutivos de la misma, como llaves térmicas, disyuntores diferenciales, tableros principales y secundarios, pararrayos, etc.

c) Planos generales de instalaciones sanitarias: contendrán los esquemas de tendido de cañerías, ubicación de cámaras de inspección, bocas de acceso, posición de los sanitarios, tanques de agua sobreelevado y cisternas, electrobombas, y demás elementos constitutivos de las instalaciones pluviales, cloacales y de provisión de agua fría y caliente, pendientes reglamentarias y materiales constitutivos, excluyendo memoria de cálculo de sección de las cañerías o puentes de colectores y de otros elementos integrantes de las mismas.

d) Planos de diseño estructural: contendrán el esquema estructural de la obra, indicando las dimensiones y armaduras de los elementos resis- tentes.

e) Planos generales de obra: representados en planta, cortes y vistas a escala 1:50, debidamente acotados, con indicación general de los principales materiales constitutivos. 157 f) Pliego de condiciones particulares: instrumento escrito que deberá contener un enfoque amplio de la obra, en orden a especificar elementos tales como los materiales de mayor relevancia que se han previsto como constitutivos de ella, sus marcas comerciales y especi- ficaciones técnicas, y los principales cuidados que deben tenerse en la ejecución de los trabajos. g) Planilla de locales: instrumento escrito que deberá contener un detalle de las terminaciones proyectadas, para cada uno de los locales individualmente considerado. h) Planos o pliegos de carpinterías: metálicas y de madera, o de PVC, describiendo sus características constructivas esenciales, y refiriendo cada pieza a la posición en que deben ser colocadas en el objeto edilicio. i) Pliego de condiciones generales: instrumento escrito que deberá describir las condiciones que regirán los diversos trabajos, de obliga- toria observancia para todos aquellos que directa o indirectamente participen en la etapa de ejecución material de la obra, ya se trate del comitente, del o los directores de obras de las distintas especies, representantes técnicos, proveedores de materiales, contratistas o empresas, y, en general, todo agente del proceso de edificación. Será considerado esencial para que los oferentes efectúen sus cotizaciones tanto en concursos de precio o licitaciones públicas o privadas, como en adjudicaciones directas, debiéndose en todos los supuestos adherir a el sin reservas. Al solo título ejemplificativo, deberá contener las siguientes especificaciones:

1. Sistema de ejecución de obra adoptado: efectuando la opción entre la realización por contratista único, o por múltiples contra- tistas.

2. En el supuesto de ejecución por múltiples contratistas, designa- ción de aquél que será considerado principal, y consecuentemen- te deberá prestar la ayuda necesaria a los otros, y tendrá a su cargo la guarda de la obra. A falta de especificación al respecto, regirá supletoriamente lo dispuesto por el artículo 127 inciso 5. del presente Código.

3. Obligatoriedad de respetar el contenido de los programas de salud y seguridad en la construcción exigidos por ley o disposi- ción reglamentaria.

4. Obligatoriedad de contratación de un profesional o técnico responsable de la planificación, y la supervisión de su implemen- 158 tación concreta en el sitio de obra, de las medidas de salud y seguridad en la construcción.

5. Obligatoriedad de cumplimiento del estatuto específico de los obreros de la construcción. En especial, en lo atinente al empleo, por los contratistas y empresas intervinientes, únicamente de obreros debidamente inscriptos en el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción.

6) Obligatoriedad de dar cumplimiento al régimen legal de asegura- doras de riesgos del trabajo, y la inadmisibilidad de su reemplazo por otro tipo de seguros.

7. Obligatoriedad de no iniciar ni reiniciar los trabajos sin autoriza- ción municipal, así como de comunicar urgentemente a la admi- nistración que se paralizará el proceso constructivo.

8. Obligatoriedad de adoptar las medidas de seguridad necesarias para la protección de linderos y otros terceros, y de contratar seguros que cubran la responsabilidad civil emergente con asegu- radoras de reconocida solvencia.

9. Obligatoriedad de dar aviso de obra, para quienes se encuentren a cargo de su emisión.

10. Obligatoriedad de no modificar el proyecto sin mediar autoriza- ción conjunta del Director de la obra y del comitente, salvo en el V supuesto excepcional previsto en el artículo 1.633 bis in fine del Código Civil.

11. Obligatoriedad de cumplir con las especificaciones contenidas en los manuales de uso que proporcionen los distintos fabrican- tes, y de adoptar la conducta necesaria para no hacer caducar las garantías que eventualmente brindasen a sus productos.

12. En caso de mediar pedido expreso del comitente o exigencia del municipio, y de pretenderse su provisión por los oferentes, determinación de cuál de ellos deberá hacerse cargo de la confección y presentación oportuna ante las autoridades compe- tentes, de un proyecto especial a cargo de un arquitecto y/u otros profesionales o técnicos, elaborado juntamente o no con deter- minados especialistas, según fuere. En igual sentido, con relación a un estudio de suelos si el comitente no lo hubiese proporciona- do al arquitecto con anterioridad, disponiéndose la obligatorie- dad adicional de comunicar los resultados del mismo a proyectis- tas y directores. 159

13. En caso de tratarse de lotes no delimitados físicamente, obligato- riedad de practicar un amojonamiento, previo al inicio de los trabajos, realizado por profesional de la agrimensura o ingeniería en especialidad habilitante.

14. Obligatoriedad de obtención de certificados de aptitud hidráuli- ca, si correspondiere, expedidos por autoridad competente.

15. En su caso, necesidad de evaluar la realización de obras de saneamiento hidráulico, con el respectivos proyecto y la supervi- sión a cargo de especialistas.

16. Obligatoriedad de todo contratista o empresario constructor de contar con un representante técnico, y presentarse juntamente con el en el expediente administrativo donde se otorgue el permiso de construcción.

17. Obligatoriedad de citación fehaciente, y con la debida antela- ción, al director de la obra, para que inspeccione los trabajos destinados a quedar ocultos, o las estructuras. En ambos casos con carácter previo a su tapado o llenado.

18. La obligatoriedad de cumplimiento de todas las medidas prece- dentes se entiende prescripta para todo contratista o empresario constructor, y la obligatoriedad de exigir la documentación que lo acredite, para el comitente, con carácter previo a la celebra- ción de todo contrato o pago de certificados de obra.

Art. 129 - el contenido estimativo de la encomienda de proyecto especial, sin perjuicio de las variantes que surjan de la complejidad y naturaleza de cada obra, es el siguiente:

1. Cómputo métrico: es el cálculo efectuado sobre la base de los planos generales y complementarios, determinando cualitativa y cuantitativa- mente cada uno de los ítems que integran la obra.

2. Presupuesto detallado: es el cálculo anticipado del costo de la obra, basado en el cómputo métrico.

3. Organización de concursos de precios o licitaciones: se concreta mediante la redacción de los pliegos de bases y condiciones, donde se describirán las condiciones de admisibilidad de las ofertas, y la invitación pública o privada a realizarlas.

4. Estudio de propuestas: es la revisión y verificación de las propuestas presentadas por los oferentes para la ejecución de la obra, así como 160 las explicaciones gráficas, escritas o verbales que el profesional deberá suministrar al comitente para que éste decida la adjudicación de dichas propuestas.

5. Planos de obra complementarios: son los planos de conjunto, y de detalle de las estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias. El detalle se entiende referido a lo atinente a los principales elementos constitu- tivos de aquellas, como por ejemplo ménsulas, pórticos, puentes de colectores, pararrayos y tableros principales y seccionales. Quedan incluidas las planillas complementarias conteniendo detalle del dobla- do de las armaduras y su posición, así como los planos de encofrado, las memorias de cálculo y dimensionamiento de los elementos que conforman la estructura resistente y de la sección de conductores de instalaciones eléctricas, etc.

6. Planos de instalaciones de gas natural o licuado: son los planos y planillas que deban realizarse conforme a lo prescripto por las regla- mentaciones de los concesionarios del servicio público.

7. Planos de instalaciones contra incendio: cuando su obligatoriedad se prescriba por ley o disposición reglamentaria, y conforme a sus exigencias.

Art. 130 - el contenido estimativo de la encomienda de dirección de la obra, sin perjuicio de las variantes que surjan de la complejidad y naturaleza de cada obra, es el siguiente:

1. Inspeccionar la obra a fin de verificar la fiel interpretación del proyecto por parte de el o los contratistas o empresarios constructores, quienes obrarán a través de sus respectivos representantes técnicos.

2. Representar, dentro de su campo de actuación, los intereses de su comitente, por oposición a los de los contratistas o empresas construc- toras.

3. Consignar en el libro de órdenes de servicio las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto que se le requiriesen, y su oposición a las realizaciones que entienda inadecuadas según dichos parámetros.

4. Elaborar, a requerimiento del comitente o con su conformidad, even- tuales modificaciones del proyecto general, ya sea que vengan exigi- das por la marcha de la obra o que aquel se las encomiende, siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempla- das y observadas en la redacción del proyecto. Si se tratase de modificaciones al proyecto especial de extraña autoría, el director de 161

la obra trasladará a su autor el requerimiento de las modificaciones necesarias, salvo que voluntariamente decida hacerlo por sí mismo. En cualquier supuesto, rige el artículo 104.

5. Confeccionar, en su caso, los planos conforme a obra.

6. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra en la primera foja del libro de órdenes de servicio, junto con el comitente, el director de la ejecución de la obra si lo hubiera, el contratista que deba darle inicio, y sus representantes técnicos.

7. Extender el acta de declaración de paralización de obra, y notificar al Colegio de Arquitectos de distrito y al municipio con jurisdicción sobre la obra, si el mismo no la hubiese declarado de oficio en tal estado.

8. Extender el acta de toma de posesión parcial de la obra por el comitente, y realizar las mismas notificaciones aludidas en el inciso precedente.

9. Extender el acta de declaración de finalización del proceso construc- tivo, y realizar las mismas notificaciones aludidas en el inciso prece- dente, o realizar los planos conforme a obra, en su caso, y presentarlos a la administración, incluso con su sola firma en el supuesto descripto en el artículo 127 inciso 13).

10. Suscribir el certificado final de obra con posterioridad a la inspección municipal, al ser citado a tales fines por autoridad competente.

11. Revisar y conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, que someterán a su consideración el o los representantes técnicos actuantes, junto al director de la ejecución de la obra si lo hubiera y fuese persona distinta del director de la obra.

12. Extender las actas de recepción provisional y definitiva al final del libro de órdenes de servicio, o de la forma en que se haya estipulado contractualmente, junto con el comitente, el director de la ejecución de la obra si lo hubiera, el o los constructores y sus representantes técnicos, quienes deberán ser citados a tal efecto por el comitente. A falta de su comparencia en el día y hora fijados, el arquitecto director de la obra dejará constancia de ello en el libro.

Art. 131 - el contenido estimativo de la encomienda de dirección de la ejecución de la obra, sin perjuicio de las variantes que surjan de la complejidad y naturaleza de cada obra, es el siguiente: 162 1. Verificar periódicamente la recepción en obra de los materiales y productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas cuando lo entendiera necesario o conveniente, o rechazándolos si fuesen manifiestamente inadecuados. Todo ello, mediante asiento en el libro de órdenes de servicio.

2. Representar, dentro de su campo de actuación, los intereses de su comitente por oposición a los de los contratistas o empresas construc- toras.

3. Ejercer superintendencia sobre la conducción que de los trabajos realizan el o los representantes técnicos de los contratistas o empresas encargadas de la ejecución material de la obra, sin reemplazar las funciones a cargo de estos ni aún cuando se hubiese omitido su designación, comprobando el replanteo y la adecuación de la cimen- tación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno; así como los materiales empleados, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, y otros aspectos similares, en un todo de acuerdo con el proyecto, y con las instrucciones complementarias del director de la obra, si éste las hubiera manifestado. Sin embargo, si encontrare incorrectas cualquie- ra de las prescripciones contenidas en el proyecto u ordenadas por el Director de la Obra, adoptará las decisiones que entienda más adecuadas, con notificación fehacientemente practicada, con carác- ter previo y con la debida antelación a aquellos, para que puedan expresar su parecer al respecto. Ante su silencio o inacción no obstante haberlos citado en la forma prescripta, procederá según su saber y entender.

4. Consignar en el libro de órdenes de servicio las instrucciones precisas que estime conducentes al cumplimento de sus funciones, así como su oposición a las realizaciones o empleo de materiales, cuando lo estime pertinente.

5. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar junto con el o los representantes técnicos y suscribir con ellos las certificaciones parciales y la liquida- ción final de las unidades de obra ejecutadas.

6. Colaborar con el director de la obra, si este fuera un profesional o técnico diferente, en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

7. Realizar los planos de detalle a escala adecuada que le sean requeridos fundadamente por un representante técnico con la debida antelación, mediante asiento en el libro de pedidos de empresa, sometiéndolos 163

con carácter previo a su implementación en obra a la aprobación del director de la obra.

8. Cerciorarse de que el o los representantes técnicos practiquen las notificaciones al Director de la Obra en debida forma, conforme a lo dispuesto en el artículo 128 inciso 18), y ordenar mediante asiento en el libro respectivo la suspensión de los trabajos hasta que se cumpla con ello.

9. Presentarse en sede municipal y en su carácter, suscribiendo los documentos que la autoridad competente estime pertinentes, así como en el Colegio de distrito respectivo.

Art. 132 - el contenido estimativo de la encomienda de dirección de obras ejecutadas por administración, sin perjuicio de las variantes que surjan de la complejidad y naturaleza de cada obra, es el siguiente:

1. Ejercer la conducción de todo el proceso constructivo o la demolición de un objeto edilicio o de una instalación. Preparar los planes de trabajo, organizar la obra, y supervisar asiduamente la marcha de la misma, brindando a los obreros dependientes del comitente-empresa- rio las explicaciones técnicas necesarias para su correcta ejecución, incluso preparando los planos complementarios que fueran necesa- rios para la mejor comprensión del proyecto por parte de ellos.

2. Confeccionar toda la documentación técnica complementaria que resulte necesaria, como pedidos de presupuestos, así como brindar asesoramiento a los letrados de su representada para la confección de los contratos, si se le requiriese. Se excluye la actuación como perito de parte o consultor, ya sea extrajudicialmente o en sede judicial.

3. Seguir y coordinar a los distintos agentes del proceso de edificación y proveedores del comitente-empresario; verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensa- yos y pruebas precisas cuando lo estime conveniente o necesario, y otras tareas similares.

4. Tratándose de obra parcialmente ejecutada con la intervención de empresas o contratistas contratadas a tales fines por el comitente- empresario constructor principal, disponer los asientos necesarios en el libro de órdenes de servicio, a fin de que el comitente-empresario arbitre los medios para el ingreso o reingreso de aquellas al proceso constructivo.

5. Tratándose de obras mixtas, parcialmente ejecutada con la intervención de empresas o contratistas contratadas por el comitente a tales fines y 164 liberándose, de tal suerte, parcialmente de su condición de empresario constructor de su propia obra en lo que a aquellas encomiende mediante las locaciones pertinentes, actuar frente a las empresas o contratistas como actuaría un director de obra o un director de la ejecución de la obra, según la extensión de la encomienda que a el se le efectuara.

6. Si la obra contase únicamente con un proyecto general, verificar la estructura y dimensionamiento de los elementos resistentes, y some- ter la memoria de cálculo y las soluciones adoptadas a la aprobación del municipio compete, en caso de divergencia.

7. Si el comitente-empresario se lo encomendara expresamente, realizar la fiscalización de la administración realizada por aquel.

8. Si el comitente-empresario lo apoderara con tal objeto, realizar la administración directa de la obra, con las facultades de contratar obreros, contratar empresas o contratistas, adquirir materiales, pagar en su nombre, y realizar tantas otras actividades como abarcare el poder que a tales fines le confiera expresamente el comitente-empre- sario. Sin perjuicio de la regulación que al respecto contenga la legislación nacional, se entiende que el instrumento mínimo necesario para que el arquitecto pueda cumplir su función es la expedición de un poder especial redactado en instrumento privado y con firmas certificadas por notario, expedido en tantas copias como requieran las operaciones encomendadas al arquitecto.

Art. 133 - el contenido estimativo de la encomienda de representación técnica, sin perjuicio de las variantes que surjan de la complejidad y naturaleza de cada obra, es el siguiente:

1. Preparar los planes de trabajo, organizar y conducir la obra a cargo de su representada, y supervisar asiduamente la marcha de la misma, brindando a los obreros dependientes de aquella las explicaciones técnicas necesarias para su correcta ejecución, incluso preparando los planos complementarios que fueran necesarios para la mejor com- prensión del proyecto por parte de ellos. Queda comprendido en el concepto de obra la demolición de un objeto edilicio, la realización de una instalación, o de la provisión de equipos y/o materiales para la industria de la construcción.

2. Confeccionar toda la documentación técnica necesaria, como presu- puestos, planos de detalle, asientos de pedidos de empresa y respues- ta a las órdenes verbales y notificaciones del director de obras y/o del director de la ejecución de la obra en los libros respectivos, y brindar asesoramiento a los letrados de su representada en la confección de subcontratos, si se le requiriese. 165

3. Seguir y coordinar a los distintos subcontratistas y proveedores de su representada; verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas cuando lo estime conveniente o necesario, y otras tareas similares, mediante asiento en el libro de pedidos de empresa.

4. Tratándose de obra ejecutada con la intervención de múltiples empre- sas o contratistas, disponer los asientos necesarios en el libro pertinen- te, a fin de que el director de la ejecución de la obra, si lo hubiera, o el comitente, en caso contrario, arbitren los medios para el ingreso o reingreso de aquellas al proceso constructivo.

5. Si la obra contase únicamente con un proyecto general, verificar la estructura resistente, y someter la memoria de cálculo y las soluciones adoptadas, en caso de divergencia, a la aprobación del proyectista, del director de la obra y del director de la ejecución de la obra, si lo hubiere, y al municipio competente. A tales efectos, actuará conforme a lo prescripto en el artículo 131 inciso 3).

6. Resultará asimismo imprescindible que el o los representantes técni- cos cumplan la actividad necesaria para que el director de la obra (si es que este no acudiera espontáneamente al sitio de obra) sea notificado fehacientemente y con una antelación no menor a 48 horas, del inminente acaecimiento de hechos que requerirán su inspección, como por ejemplo:

a) Que tendrá lugar la iniciación de la obra (a fin de que se labre el acta correspondiente en el libro de órdenes de servicio).

b) Que se encuentra realizado el apuntalamiento de los muros de los linderos.

c) Que va a iniciarse y/o ha concluido la demolición previa, si correspondiere.

d) Que se encuentra demarcada la obra y realizado el estudio de suelos.

e) Que se han practicado las excavaciones para los cimientos, y que se procederá a su llenado.

f) Que se ha realizado (y se encuentra expuesta) la doble capa aisladora hidrófuga vertical y horizontal, en su caso.

g) Que ha sido completada, debidamente probada, y se encuentra próxima a ser tapada, cualquier tipo de instalación. 166

h) Que se encuentra ejecutado el encofrado, exhibiéndole pliegos, planos y memoria de cálculo de sus partes componentes.

i) Que se encuentran armadas y/o presentadas las losas, columnas, bases o vigas, de cualquier material que estas fuesen.

j) Que se ha de proceder a su llenado o recalce, según sea.

k) Que se encuentra comprometido el proceso de fraguado del hormigón armado, por el acaecimiento de heladas sobrevinientes u otros aspectos meteorológicos.

I) Que se han realizado probetas y conos de asentamiento, y sus conclusiones.

m) Que se procederá a desapuntalar y/o desencofrar uno o el único de los niveles.

n) Que debe acudir a inspeccionar los trabajos realizados para conformar un certificado de obra que ha realizado, por sí o juntamente con el director de la ejecución de la obra, si lo hubiera.

o) ídem anterior, a los efectos de confeccionar el acta de recepción provisional y/o definitiva.

p) Que deberá modificarse el proyecto por circunstancias imprevis- tas, o porque han sido encomendados trabajos adicionales.

q) Toda otra circunstancia que, por su especial gravedad o trascen- dencia, requiera de la inspección del director de obras.

A los efectos descriptos en éste artículo, se considerará fehaciente la notificación practicada por el representante técnico en el libro de pedidos de empresa si el director residiese en la misma localidad donde se encuentra implantada la obra, o si se encontrare designado y actuando un director de la ejecución de la obra. De no ser así, deberá recurrirse a un medio postal de suficiente celeridad, computándose la fecha de la recepción y no la de la emisión, o a cualquier otro medio que acredite la existencia de las notificaciones en tiempo y forma. En cualquier caso, deberá practicarse la notificación con una antelación razonable, a fin de posibilitar a quien se desea notificar su asistencia e inspección de la situación de la que se trate Cuando el alcance de la encomienda al representante técnico se limite al supuesto descripto en el artículo 118, se entiende que el contenido de la misma se integra de la siguiente manera: 167

1. Estudio del lugar de realización de la obra, para verificar su factibilidad y particularidades en sus aspectos ostensibles.

2. Confección de una estimación del listado de materiales a utilizar y determinación de la mano de obra necesaria.

3. Estudio de la oferta de su representada, con emisión de criterio sobre la misma.

4. Diagrama de los trabajos a realizar, en función de los obreros y maquinarias a emplear, para terminar la obra en el plazo fijado en la licitación.

5. En su caso, y a pedido de su representada, análisis de las ofertas de los demás oferentes.

Art. 134 : lo dispuesto en todos los artículos precedentes, con relación al contenido de los roles a desempeñar por los arquitectos proyectistas, directores o representantes técnicos se entiende referido a una obra de complejidad media. Si por la naturaleza de la obra, o por la decisión del comitente de encomendarla a un tercero, no fuera necesario ejecutar alguna de esas tareas, no se considerará que el arquitecto incumple su cometido por no realizarlas, ni podrá ello ser esgrimido como argumento para disminuir los honorarios mínimos tarifados por el presente Código. Asimismo, será valido el pacto expreso por el cual se acuerde la no realización de determinadas tareas integrantes de cada uno de los roles, o incluir otras no especificadas, siempre y cuando no se desnaturalice de ese modo la esencia de la función de que se trate. En cualquier supuesto, la aprobación por el municipio competente de los productos intelectuales del arquitecto hace presumir la adecuación de los mismos a la normativa vigente.

Art. 135 - el comitente de obra ejecutada por uno o más contratistas o empresas constructoras, en orden a posibilitar el correcto cumplimiento de las tareas encomendadas a los distintos proyectistas y directores que hubiese contratado, debe observar la siguiente conducta con relación a estos, y a aquellos a quienes encomiende la ejecución material de la obra:

I) Para con los contratistas o empresarios:

1. Exigirá que se encuentren debidamente inscriptos de acuerdo a las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, y representados técnicamente conforme a lo dispuesto por este Código u otras leyes.

2. Exigirá la exhibición, y retendrá una copia firmada por el contratista de que se trate, de pólizas cuyo objeto sea la cobertura de la responsa- bilidad civil por daños a terceros, contratada con una aseguradora de 168 reconocida solvencia. Lo propio hará, con carácter previo a cada pago y al inicio de obra mismo, con relación a la constancia emanada del asegurador o de un agente institorio suyo, de encontrarse los tomado- res al día con el pago de la prima.

3. Exigirá la entrega, con carácter previo al inicio de los trabajos, del programa de salud y seguridad en la construcción, y la designación del profesional o técnico encargado de la fiscalización de la implementación en el sitio de obra de las medidas que de el deriven. Otro tanto hará con respecto a un estudio de suelos si previamente no se hubiera realizado, y en el supuesto en que el mismo resultare exigible por ley o disposición reglamentaria, o por decisión del municipio competente.

4. Lo expuesto en los incisos 2) y 3) precedentes tendrá lugar sin excepción de ninguna especie, salvo que el comitente asuma la obligación de contratar el mismo las intervenciones de especialistas necesarias al respecto.

5. Exigirá que dispongan lo necesario para tomar a su cargo la guarda de la obra, y que notifiquen fehacientemente al arquitecto Director de la Obra, con la debida antelación, la inminente realización de trabajos de importancia, a fin de que el profesional proceda a su inspección.

6. No proveerá, ni permitirá que se le provean, materiales o productos de construcción que no estén manufacturados por personas debidamen- te habilitadas para hacerlo, prefiriéndose siempre las marcas de suficiente conocimiento y trayectoria, reconocida eficacia, y garantía otorgada por escrito.

7. Exigirá de todo aquel de quien adquiera materiales para la obra, de los respectivos fabricantes, intermediarios y todo otro sujeto mencionado en el artículo 40 de la ley de la Nación 24.240, los respectivos certificados de garantía y los manuales de uso.

8. Exigirá avales suficientes a los contratistas o empresarios, adecuados a la magnitud de la obra encomendada, que aseguren la capacidad técnica y económico-financiera de los mismos. En especial, cuando se trate de sociedades anónimas, de responsabilidad limitada u otros tipos similares, hará que se le exhiban comprobantes debidamente inscriptos de las constancias demostrativas de los montos a los cuales éstas limitan su responsabilidad.

II) Para con los arquitectos proyectistas, en cualquiera de sus fases, y/o directores de obra, en cualquiera de sus especies:

1. Proporcionará al arquitecto, con anterioridad a que este inicie sus 169

croquis preliminares, un programa de necesidades conteniendo como mínimo las funciones a que desea destinar el objeto edilicio, el monto de la inversión que planea destinar a su concreción, su fuente de financiamiento si la tuviera, la fecha para la cual estima necesario contar con el edificio concluido, quien es el titular de dominio del inmueble donde se realizará la obra, y de sus desmembraciones por otros derechos reales si estas existieran, y otros datos similares que posibiliten al profesional la clara comprensión de la encomienda que se le efectúa. Si se tratase de edificios especiales por su naturaleza, o que requirieran habilitación posterior para su funcionamiento como industria, comercio u otras funciones reguladas por leyes especiales, deberá acompañar dictamen preciso, suscrito juntamente por el abogado que designe, detallando las leyes y disposiciones reglamen- tarias a las que deberá ajustarse el proyecto en sus distintas fases. El instrumento aquí descripto se reputa esencial.

2. Exigirá a los contratistas o empresas la puesta a disposición de el o los arquitectos directores, de un libro de órdenes de servicio, y obligará a los mismos a mantenerlo en óptimo estado, dentro de la obra, y a disposición de aquellos, durante toda la jornada laboral.

3. No modificará el proyecto, ni autorizará a los contratistas a hacerlo, sin autorización expresa y por escrito emanada del director de la obra, y, en su caso, autorización municipal, salvo en casos de urgencia notoria e imposibilidad del director de la obra de asistir.

4. No aceptará ni inducirá a que se inicie la obra sin haberse logrado el pertinente permiso municipal, ni sin que se haya confeccionado en el libro de órdenes de servicio el acta de iniciación de obra.

5. No recibirá la obra, total o parcialmente, sin las correspondientes actas de recepción provisional y definitiva, suscritas por el director de la obra, a cuyo fin lo citará fehacientemente con una antelación no menor a dos (2) días hábiles contados desde la efectiva notificación.

6. Notificará fehaciente y urgentemente a la municipalidad y al arquitec- to director de la obra, las siguientes circunstancias como mínimo: a)su intención de paralizar los trabajos; b)la fecha de reinicio de las obras, cuando se prevea su ocurrencia; c) la toma de posesión de la obra incompleta, o su habitación no encontrándose ésta concluida en su totalidad; 4)la transmisión de dominio del inmueble, o la entrega de su posesión, uso o goce a terceros, o la constitución de derechos reales sobre él, incluso de garantía.

7. Prestará toda su colaboración, y proporcionará todo lo necesario para que el arquitecto director de la obra pueda confeccionar, inmediata- 170 mente de concluido el proceso de edificación, el acta de declaración de finalización del proceso constructivo y los planos conforme a obra, en su caso, e iniciará por sí mismo las tramitaciones necesarias para obtener el certificado final de obras.

Art. 136 - El comitente-empresario constructor de su propia obra ejecutada por administración, en orden a posibilitar el correcto cumplimiento de las tareas encomendadas a los distintos proyectistas que contratare, y al director de obra ejecutada por administración, debe observar la siguiente conducta con relación a estos, a quienes emplee en la ejecución material de la obra, y a los eventuales contratistas si se tratase de obras de ejecución mixta:

1. Para con los obreros de la construcción que contrate en su calidad de empresario: actuará como actuaría cualquier empresario constructor o contratista, conforme a lo dispuesto en el presente Código o en otras leyes.

2. Para con los arquitectos proyectistas, en cualquiera de sus fases, y para con el director de obra ejecutada por administración: actuará como actuaría un comitente frente a los primeros, y como actuaría un empresario constructor frente al segundo, conforme a lo dispuesto en el presente Código o en otras leyes.

3. Para con terceros, linderos o no: actuará frente a ellos como actuaría cualquier contratista o empresario.

4. Para con los eventuales empresarios contratados: en esta hipótesis, verificable en obras con sistema de ejecución mixto, parcialmente ejecutada por administración suya asumiendo la calidad de construc- tor de su propia obra, y parcialmente mediante locaciones de obra celebradas con terceros empresarios o contratistas, actuará frente a estos últimos como actuaría cualquier comitente, pero observando, además, la conducta que sería de esperar de un contratista frente a otro en una obra ejecutada por pluralidad de ellos, quedando determi- nado por la naturaleza de cada obra y las estipulaciones contractuales que celebren a cual de ellos corresponde tener por principal, y quien quedará a cargo de la guarda de la obra en las diferentes etapas.

Art. 137 - queda a cargo del contratista o empresario constructor único:

1. Contar con un representante técnico con suficientes incumbencias para la labor encomendada. Si una única titulación no resultara comprensiva de la totalidad de la extensión de la obra a su cargo, las representaciones serán tantas como se requieran para cubrirla.

2. Presentar a su representante técnico ante el municipio competente, 171

suscribiendo en el expediente respectivo pliegos y planos juntamente con el mismo.

3. Tomar a su cargo la guarda de la obra, y ejercer la policía interna de la misma, prohibiendo el ingreso al sitio de obra de terceros.

4. Emplear únicamente obreros debidamente inscriptos ante el IERIC, y dar cumplimiento a todos los requisitos exigidos por ley o reglamento para esta especie de relaciones laborales.

5. Utilizar únicamente herramientas y máquinas en óptimas condiciones de estado y mantenimiento, que cumplan con los requisitos exigidos por normas IRAM u otras normas que les resulten aplicables.

6. Proveer el plan de salud y seguridad en la construcción, si no lo proveyera el comitente.

7. Emitir el aviso de obra, cuando las normas de policía edilicia vigentes en el lugar así lo exigiesen.

8. Comunicar al municipio competente, inmediatamente de sucedida, la paralización de los trabajos convenida con el comitente, así como que por cualquier causa no continuará a cargo de la ejecución de la obra. En ambos supuestos, procediendo sin intervalo de tiempo a cercar, colocar vallas y señalizar el sitio de construcción de acuerdo a las exigencias prescriptas en las leyes o reglamentos.

9. Acatar toda orden proveniente del director de la obra o, en su caso, del director de la ejecución de la obra, sin perjuicio del derecho que pudiere asistirle a posteriores reclamos.

10. Salvo en el supuesto dispuesto por el artículo 1633 bis del Código Civil, negarse a modificar el proyecto sin la autorización conjunta del director de la obra y del comitente.

11. Contar con una cobertura de responsabilidad civil por daños a terceros, acorde con la magnitud del riesgo creado, salvo que el comitente decida tomar a su cargo su provisión.

12. Disponer lo necesario para mantener aprovisionada la obra, notifican- do al comitente para que disponga el envío a ésta de los materiales necesarios para su normal desarrollo, si no se hubiese contratado la provisión conjunta de materiales y mano de obra.

13. Dar a los residuos o materiales de construcción extraídos de, o a 172 utilizarse en la obra, el destino correspondiente, sin depositarlos en la acera no cercada ni en la calzada, salvo por breve lapso.

14. En general, asumir como propias las obligaciones a cargo de su representante técnico, y cuidar que éste cumpla con las mismas.

LIBRO CUARTO

Deontología del ejercicio profesional de la arquitectura

Procedimiento para el juzgamiento de las faltas a la ética cometidas en el ejercicio profesional de la arquitectura

TITULO I

Régimen disciplinario

Disposiciones generales

Art. 138 - Es obligación del Colegio fiscalizar y promover el correcto ejercicio de la profesión de Arquitecto y el decoro profesional, a cuyo efecto se le confiere poder disciplinario para sancionar transgresiones a la ética profesio- nal, sin perjuicio de la jurisdicción correspondiente a los poderes públicos. La potestad disciplinaria del Colegio de la que trata el presente artículo será ejercida por medio de su Tribunal de Disciplina, siempre que medie declaración de admisibilidad de una denuncia, o actuación oficiosa, en ambos supuestos emanada del Colegio de distrito con jurisdicción sobre el lugar donde se ha cometido la presunta falta, excepto para el supuesto previsto en los artículos 162 y 163. Únicamente el Consejo Superior, por decisión de la mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros, puede avocarse a la decisión acerca del mérito de una denuncia efectuada ante un Colegio de distrito, siempre que medie pedido expreso del denunciante y que el Consejo Directivo distrital haya dejado vencer los plazos legales para resolver.

Art. 139 - Los Arquitectos colegiados conforme a esta ley, y aquellos que, aún no matriculados, de hecho ejerzan la arquitectura sobre bienes o cosas sujetas a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, quedan obligados a la observancia de sus disposiciones, y sujetos a la potestad disciplinaria del Colegio por las faltas tipificadas en el presente Libro.

Art. 140 - Las sanciones disciplinarias aplicables son únicamente las siguientes:

a) Amonestación.

b) Censura. Esta será publicada en la sede del Colegio de distrito donde 173

se haya cometido la falta por un (1) día, y difundida en el primer ejemplar editado con posterioridad a que la sanción se encuentre firme o ejecutoriada, del órgano de difusión del Colegio de distrito donde la falta hubiese sido cometida.

c) Multa

d) Inhabilitación provisoria para el ejercicio profesional

e) Cancelación definitiva de la matrícula

La sanción de multa puede ser aplicada como principal, como accesoria, o de manera conjunta con cualquiera de las sanciones descriptas en los incisos a), b), d) y e) de este artículo. Deberá ser abonada mediante depósito en la cuenta que la sentencia indique, dentro de los diez (10) días de quedar firme o ejecutoriada la sentencia definitiva, quedando los Colegios de distrito compe- tentes obligados a ejecutar su importe conforme al procedimiento de apremio, y a solicitar en su caso las medidas cautelares pertinentes. A tal efecto, la liquidación suscrita por el Presidente y el Tesorero del Colegio de distrito respectivo constituirá título ejecutivo. Rige el artículo 509 primer párrafo del Código Civil.

Art. 141 - la graduación de las sanciones disciplinarias será la siguiente:

a) Sanciones aplicables a faltas leves:

1. Amonestación.

2. Censura.

3. Multa de tres (3) a quince (15) veces el importe de la cuota de matriculación anual establecida por el Consejo Superior.

b) Sanciones aplicables a faltas graves:

1. Inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un término de tres (3) meses a un (1) año, contados desde que la sentencia quede firme o ejecutoriada.

2. Multa de quince (15) a sesenta (60) veces el importe de la cuota de matriculación anual establecida por el Consejo Superior.

c) Sanciones aplicables a faltas gravísimas:

1. Inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un término de uno (1) a dos (2) años, contados desde que la sentencia quede firme o 174 ejecutoriada, y multa de entre sesenta (60) y ochenta (80) veces el importe de la cuota de matriculación anual establecida por el Consejo Superior. 2. Cancelación definitiva de la matrícula, por hasta cinco (5) años, y multa de entre ochenta (80) y cien (100) veces el importe de la cuota de matriculación anual establecida por el Consejo Superior.

Art. 142 - las sanciones serán graduadas, en cada caso, según las circuns- tancias, la naturaleza y la gravedad de la falta, y se tendrán en cuenta, asimismo, las condiciones personales y los antecedentes del infractor, así como si el factor de atribución de responsabilidad es la culpa o el dolo, todo lo cual deberá expresarse en la sentencia, bajo sanción de nulidad.

Art. 143 - sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 140 para la multa, serán admisibles únicamente las siguientes sanciones accesorias:

a) Censura pública, conforme a lo dispuesto por la ley de la provincia de Buenos Aires 11.809, sin perjuicio de su publicidad conforme a lo dispuesto en el artículo 140 inciso b). Esta sanción solamente puede acceder a la condena por infracciones graves o gravísimas.

b) Inhabilitación temporaria o definitiva para formar parte de cualquier órgano del Colegio, en los supuestos previstos por el artículo 1 de la ley 11.809, por el doble del tiempo que se establezca en la condena, si esta lo contuviera. Si la condena fuese únicamente de multa, la conversión se hará a razón de un (1) mes por cada vez que se aplique el importe de la cuota de matriculación anual. La inhabilitación aquí prevista, si el condenado no se encontrare al momento de quedar firme la sentencia que la disponga ejerciendo funciones colegiales que puedan resultar afectadas por la medida, se computará a partir del inicio de la próxima gestión de gobierno del Colegio de la Provincia.

Art. 144 - se considerarán reincidentes los arquitectos que, habiendo sido condenados por una falta, cometieren una nueva infracción de las que este Código tipifica, dentro del término de un (1) año contado a partir del dictado de la sentencia definitiva por parte del Tribunal de Disciplina. La reincidencia en la comisión de faltas leves importará la comisión de falta grave. La reincidencia en la comisión de faltas graves importará la comisión de falta gravísima. La comisión de tres o más faltas graves en distintos hechos, aunque no sea dentro del plazo en que se las reputaría reincidencia, pero dentro de un lapso de diez (10) años entre la primera y la última, será considerada falta gravísima de pleno derecho, y deberá sancionarse con el máximo de la mínima pena prevista en este código para ese tipo de faltas. En igual sentido se decidirá cuando se trate de tres o más faltas leves cometidas dentro del mismo plazo, en 175 que se aplicará el mínimo de sanción previsto para una falta grave. La comisión de dos o más faltas gravísimas durante dicho lapso importa la aplicación de pleno derecho del máximo de pena previsto para tales faltas por este Código, incluidas todas las accesorias. Lo dispuesto en el presente artículo será observado para graduar la caución que se exige al denunciante, conforme al artículo 165 inciso d).

Art. 145 - el Tribunal de Disciplina llevará un registro debidamente foliado de las causas sometidas a su juzgamiento, así como de los veredictos y sentencias recaídas en las mismas. De igual manera procederá con las reincidencias. Sin perjuicio de lo precedente, en cualquier oportunidad en que un Colegio de distrito solicite fundadamente los antecedentes de un determinado arquitec- to, el Tribunal de Disciplina estará obligado a proveérselos dentro de los cinco (5) días de recibida la requisitoria. El Consejo Superior será el encargado de compilar en tomos anuales, antes del 31 de marzo del año posterior a su dictado, los registros a los que se alude en el primer párrafo de este artículo. Deberá remitir un ejemplar de cada tomo a los Colegios de distrito dentro de los diez (10) días posteriores. Corresponde al Secretario del Tribunal de Disciplina remitir al Consejo Superior testimonio de los veredictos y sentencias definitivas dentro de los cinco (5) días de dictados. Es obligación del Secretario del Consejo Superior disponer lo necesario para la compaginación y ulterior remisión a los Colegios de distrito de los anales antes mencionados, a la brevedad posible. Corresponde al Secretario del Consejo Directivo de cada Colegio de distrito disponer lo necesario para que los anales puedan ser consultados en la sede distrital, donde quedarán archivados para su libre consulta por los matriculados. Sin perjuicio de los testimonios para la compaginación en anales a la que se alude en este artículo, una copia de cada veredicto y sentencia deberá ser remitida por el Secretario del Tribunal de Disciplina, dentro de los cinco (5) días de su dictado, a cada sede distrital, cualquiera sea su resultado, quedando a cargo de las autoridades a cargo de cada sede distrital o delegación disponer lo necesario para su difusión entre los matriculados cuando se encontrasen firmes o ejecutoriados. Mientras haya un recurso pendiente contra la sentencia, solamente se permitirá su acceso a quien acredite un interés legítimo y formule la petición por escrito. La omisión de cualquiera de los actos dispuestos en este artículo será considerada falta grave.

Art. 146 - la acción prescribe al año de cometida la falta. La sanción prescribe al año de quedar firme o ejecutoriada la sentencia definitiva. La prescripción de la acción y de la sanción se suspende por la secuela del procedimiento en cualquiera de sus etapas, ya sea ante el Colegio de distrito o ante el Tribunal de Disciplina, o mientras el denunciado integre cualquier órgano de carácter electivo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, o en el supuesto del artículo 152 in fine. 176 La prescripción de la acción se interrumpe solamente por:

a) La comisión de una nueva falta.

b) La notificación de la primera citación efectuada al arquitecto imputado, en el marco del procedimiento, con el objeto de recibirle declaración indagatoria o solicitarle explicaciones por la o las faltas que se les imputan por el denunciante u oficiosamente, aunque éste se negare a declarar.

c) El requerimiento de formación de causa de ética realizado por el respectivo Colegio de distrito ante el Tribunal de Disciplina, efectuado en la forma que lo establece el presente Código.

d) La notificación del auto de citación al arquitecto imputado para que formule su defensa ante el Tribunal de Disciplina.

e) El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuen- tre firme.

La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada falta y para cada uno de sus partícipes.

Art. 147: la acción y la sanción se extinguen:

a) Por la muerte del imputado o condenado.

b) Por la prescripción.

Art. 148 - toda sanción, aún firme, puede ser objeto de la acción de revisión dispuesta por el artículo 118 del decreto ley 7.647/70, la que tramitará por ante el Consejo Superior en pleno, cuya decisión será recurrible conforme al régimen de la ley 12.008. La decisión adoptada por el Consejo Superior al respecto es considerada acto final, y agota la vía administrativa. No obstante, es impugnable facultativamente mediante los recursos de aclaratoria y revocatoria previstos en la ley de procedimientos administrativos, y asimismo podrá recurrirse la misma ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo, háyanse interpuesto o no los recursos aludidos primero, los que de, haberse deducido, suspenderán los términos para interponer los recursos judiciales.

Art. 149 - las sanciones previstas en este Libro se aplicarán por el Tribunal de Disciplina, conforme a lo dispuesto por esta ley, y serán apelables por ante la justicia competente, conforme al régimen dispuesto por el Código Contencio- so Administrativo de la provincia de Buenos Aires aprobado por ley 12.008 y sus modificatorias.

Art. 150 - todas las decisiones del Tribunal serán tomadas por simple 177 mayoría de los miembros presentes, salvo las sentencias definitivas, que reque- rirán de la presencia de la totalidad de los miembros titulares, o de los suplentes en su caso, y mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus integrantes, exigiéndose el voto nominal. En caso de empate, el voto del Presidente será considerado doble a ese solo efecto.

Art. 151 - la condena condicional no es aplicable en materia de faltas a la ética profesional.

TÍTULO II

Tipificación de las faltas de ética profesional

Art. 152 - este Código tipifica las faltas a la ética profesional que se cometan con motivo u ocasión del ejercicio de la profesión de arquitecto, resultando excluidas de su alcance aquellas conductas en las que el arquitecto incurra por razones ajenas a ese ejercicio. Cuando un hecho encuadre en una figura éticamente reprochable confor- me a este Código, y al mismo tiempo constituya un delito penal, y el arquitecto se encuentre sometido a proceso por ese mismo hecho, el Colegio de Arquitec- tos de la Provincia de Buenos Aires no iniciará actuación alguna de las que por este Código se prevén, y, en su caso, paralizará las que se hubieren iniciado si fuere notificado o tomase conocimiento de su existencia con posterioridad. En tales supuestos, cuando recayera en aquel proceso condena firme por ese mismo hecho, el Consejo Superior se limitará a disponer la aplicación de lo dispuesto por el artículo 8 de este Código, sin juzgamiento alguno. En caso contrario, podrá iniciarse o reiniciarse el procedimiento previsto en este Libro, considerando suspendida la prescripción por todo el lapso de duración del proceso penal.

Art. 153 - se consideran faltas leves a la ética profesional los siguientes actos u omisiones:

1. Realizar tareas contrarias a las leyes y reglamentos de orden público, por negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de los debe- res o reglamentos a su cargo.

2. Aceptar desempeñar la dirección de obras en cualquiera de sus especies, o la representación técnica, en obras para las que, aunque se haya iniciado el respectivo trámite por el comitente, un tercero por cuenta de aquel, o el mismo arquitecto apoderado a tales fines, no se cuente aún con permiso municipal otorgado por funcionario com- petente mediante acto administrativo aprobatorio. Esta disposición rige sólo para los casos en que se trate de simple demora, y no cuando la intención del arquitecto haya sido erigir una obra en contravención a las normas de policía edilicia, supuesto que constituye falta grave. 178 3. Conceder la firma a título oneroso o gratuito, para toda tarea profesio- nal que no haya sido realizada o estudiada por el firmante.

4. Asociar al propio nombre a personas o entidades que aparezcan públicamente como arquitectos, o integradas exclusivamente por arquitectos, sin poseer el título, sabiendo o debiendo saber tal circuns- tancia.

5. Cuestionar públicamente la calidad personal y/o la capacidad profe- sional de un colega en lugar de dirigir la critica al hecho u objeto producido por dicho colega, a no ser que ello sea indispensable por razones de protección del interés público, o que se les haya dado la oportunidad de reconocer y rectificar su actuación y sus errores, sin que el interesado hiciere uso de ella, o que una ley o reglamento, u orden judicial, obliguen a actuar de tal manera al emisor de las opiniones.

6. Realizar propaganda de sus servicios ofreciendo rebajas en los hono- rarios, o no percibirlos por determinadas tareas profesionales como condición para ser contratado en otras.

7. Designar, o influir para que sean designadas, en cargos técnicos que deban ser o usualmente hayan sido desempeñados por arquitectos, personas carentes de título habilitante correspondiente.

8. Ofrecer servicios de imposible cumplimiento, o prometer o asegurar el resultado satisfactorio de una determinada operación profesional regulada por este Código.

9. Revelar datos reservados confiados a su estudio o custodia. Si los datos fueren importantes para obtener la adjudicación de todo o parte de las tareas de ejecución de la obra, y mediara dolo, la falta se reputará grave. Si lo fueren para facilitar la comisión de un delito, se reputará falta gravísima. Si los datos fuesen revelados para defender el propio buen nombre, prestigio y honor, o el de un pariente por consanguinidad dentro del 2, o para propender al cobro de honorarios o gastos, no se considerará configurada la falta.

10. Ejercer la profesión sin encontrarse debidamente matriculado en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Se considera- rá atenuante que se trate de arquitectos que no hayan cumplido aún su primer año de graduados, o que no se hayan matriculado porque, encontrándose graduados, no han obtenido aún el pertinente diplo- ma.

11. No excusarse, culposamente, de intervenir en el procedimiento de 179

juzgamiento de faltas a la ética profesional, cuando correspondiera conforme a este Código. Si en el proceso se discutiere la existencia e imputación de una falta grave, la falta de la autoridad colegial se reputará de ese mismo tenor. Otro tanto ocurrirá, tratándose de cualquier tipo de falta, si el factor de atribución fuese el dolo.

12. Para las autoridades del CAPEA en cualquiera de sus niveles, la violación culposa de las disposiciones contenidas en los Libros I y IV de esta ley.

13. Para los arquitectos que no integren el gobierno del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, la violación culposa de las disposiciones contenidas en el Libro I de esta ley, con virtualidad suficiente para causar perjuicio.

14. Desempeñando cargo de visador del Colegio, no abstenerse de visar los productos intelectuales de los colegas, si estos poseyeran vicios manifiestos. Si mediase dolo, o se demostrare que por su conocimien- to directo, o la publicidad, cercanía, falta de cartel reglamentario de obra u otros factores que autoricen a presumirlo, el visador debía razonablemente conocer la falsedad de lo declarado, la falta se reputará grave.

15. Estando obligado a declarar la finalización de la obra o a realizar planos conforme a obra, no hacerlo inmediatamente después de concluido el proceso edilicio. Si la autoridad pública o un miembro colegial obstaren con cualquier requisito que fuere al cumplimento por parte del arquitecto de lo dispuesto en este inciso, éste salvará su responsabilidad si lo hiciese telegráficamente, mediante actuación notarial, o de cualquier otra forma admitida por las normas que rigen el procedimiento administrativo municipal, o las que autoriza este Código. Deberá darse noticia del hecho también al Colegio de distrito respectivo.

16. No comunicar al Colegio de distrito y a la municipalidad con jurisdic- ción sobre la obra que, por cualquier causa que fuere, ha dejado de desempeñar cualquiera de los roles regulados por este Código en los títulos IV a Vil del Libro II. La comunicación telegráfica se encuentra expresamente permitida.

17. Desempeñando cargo de visador del Colegio, demorar a un arquitecto el visado de sus productos intelectuales más allá de lo que lo permitan las resoluciones o circulares internas del colegio, sin justificación suficiente. Si mediase dolo, la falta se reputará grave.

18. Retardo, negligencias frecuentes, ineptitud manifiesta u omisiones en 180 el cumplimiento de las obligaciones a su cargo, tipificadas por este Código o la ley que le resulte aplicable al cargo que ocupa en ejercicio de la profesión de arquitecto. El retardo injustificado en decidir las causas por parte del Tribunal de Disciplina será considerado falta grave.

19. Abandonar el ejercicio de la representación técnica, o el de la dirección de una obra en cualquiera de sus especies, sin haberlo comunicado fehacientemente al municipio con jurisdicción sobre la obra y al Colegio de distrito competente, y esperado un plazo de 48 horas para permitir que se designe a su sustituto, o el municipio declare paralizado el proceso constructivo. En ese plazo, solamente deberá adoptar medidas conservatorias, y, en su caso, ordenar la detención del proceso constructivo.

Art. 154 - Se consideran faltas graves a la ética profesional los siguientes actos u omisiones:

1. Declarar como propios trabajos de terceros.

2. Declarar ante un municipio, por medio de una medición, una obra erigida en contravención, de la cual, en realidad, haya sido proyectista o director en cualquiera de sus especies; representante técnico, contratista o integrante de una sociedad civil o comercial que actuara como empresa constructora, total o parcialmente, aunque la obra fuese de su propiedad.

3. Asumir en una misma obra funciones de director en cualquiera de sus especies, al mismo tiempo que las de contratista total o parcial, o de representante técnico de éste, con la única exclusión del supuesto de la dirección de obras ejecutadas por administración conforme a los artículos 107 inciso c) y 111 de este Código.

4. Desempeñando cargo o empleo público, no denunciar ante el órgano competente las violaciones a las normas de policía edilicia en las obras que se estén erigiendo en contravención, y de las cuales tomare conocimiento en ejercicio o con ocasión de su cargo, o que por su publicidad, cercanía con el sitio de ejercicio de sus funciones, falta de cartel reglamentario de obra u otros factores que autoricen a presumir- lo, debía razonablemente conocer.

5. En el mismo supuesto anterior, resultando competente para hacerlo, omitir ordenar la paralización de la obra.

6. Ejercer la profesión encontrándose inhabilitado para el ejercicio profesional por cualquier causa. Esta disposición comprende a todas 181

las formas de ejercicio profesional reguladas por esta ley en su artículo 3.

7. Aceptar la encomienda de una tarea profesional, por sí o por interpó- sita persona, cuando previamente actuara como redactor del pliego de bases y condiciones y asesor de su interpretación, o jurado, de un concurso efectuado para asignar tal tarea.

8. Desempeñando cargo o empleo público, no abstenerse de participar en el proceso de adjudicación de tareas profesionales a colegas u otros profesionales o técnicos de la construcción que poseyeren similares incumbencias, con quienes tuviera vinculación societaria de hecho o de derecho. Se considerará cómplice primario al arquitecto beneficia- do con la adjudicación.

9. Desempeñando cargo o empleo público, demorar a un arquitecto la aprobación de sus productos intelectuales, en especial los proyectos, más allá de lo que lo permitan las respectivas leyes o reglamentos, salvo en los casos en que los mismos adolecieran de vicios, y siempre y cuando se lo haya citado en legal forma para que los subsane si esto fuera posible, o se le haya hecho saber de la misma manera que el producto intelectual no será aprobado. Si se invocase como funda- mento para el acto u omisión una carga u obligación que no debía cumplir el arquitecto proyectista sino otro arquitecto, su comitente, o cualquier tercero, o si mediase dolo, la falta del agente o funcionario se reputará gravísima.

10. Desempeñando cargo o empleo público, exigir a un arquitecto requi- sitos sin sustento legal o reglamentario, ya sea para aprobar un producto de su ejercicio profesional; para permitirle la iniciación de expediente administrativo; para suministrarle los documentos y datos necesarios para su ejercicio profesional, u obstaculizándole de cual- quier manera indebida ese ejercicio. La simple negativa infundada queda equiparada a la exigencia expresa, a todos los efectos de este inciso.

11. Desempeñando cargo o empleo público, recomendar a personas con las cuales se relacionare en ejercicio u ocasión de sus funciones, a determinados arquitectos, u otros profesionales o técnicos con incum- bencias análogas para realizar trabajos comprendidos en la incumben- cia del arquitecto, aunque se trate de ejecución propiamente dicha no regulada por esta ley. Si se comprobare que la acción se realiza con la finalidad de participar de los beneficios u honorarios, se reputará a la presente falta gravísima.

12. Desempeñando cargo o empleo público, exigir a un arquitecto, como 182 condición para permitir el cumplimiento por parte del colega de un acto propio de su ejercicio, al que la ley o el contrato lo obligan, o que este desee realizar para salvaguardar sus derechos, que proporcione, gestione o de cualquier manera se haga cargo de allegar a la adminis- tración, datos, documentos, pagos o entrega de declaraciones juradas, que no corresponda a éste sino a su comitente, a la empresa construc- tora o a otro profesional o técnico suministrar. Quedan comprendidos documentos tales como planillas de avalúo o revalúo de la incorpora- ción de mejoras u otros de naturaleza tributaria; designación de representantes técnicos, fotografías de obra, y pago de derechos de construcción y conexión.

13. Desempeñando cargo o empleo público, exigir a un arquitecto, como condición para permitirle su libre ejercicio profesional, la obtención y/ o presentación de documentación que debió o debe exigirse a otro profesional o técnico, o a propietarios anteriores o actuales, como por ejemplo: desvinculaciones contractuales de otro profesional o técnico con su actual comitente; trámite de certificaciones de finalización de una obra anteriores a su intervención; obtención de autorizaciones de un consorcio constituido conforme a la ley de propiedad horizontal para realizar obras, o, en general, cualquier actuación o documenta- ción impertinente al encargo profesional que en concreto se le hubiere encomendado, en lugar de requerirla a los sujetos obligados a suminis- trarla, por las vías legales pertinentes.

14. Realizar u omitir actividades expresamente prohibidas por las leyes o reglamentos de orden público, o impuestas por ellas con carácter obligatorio.

15. Desempeñando cargo o empleo público, no exigir la presentación de planos conforme a obra, o no declarar paralizadas las obras que deban serlo de acuerdo a la normativa vigente.

16. Violar el régimen de incompatibilidad prescripto por las leyes y reglamentos para los titulares de la relación de empleo o función pública.

17. Aprovecharse de su calidad de autoridad, funcionario o empleado de la Administración Pública para obtener ventajas o beneficios personales.

18. Aceptar ofertas de comisiones, descuentos y bonificaciones, prove- nientes de personas interesadas en la ejecución de los trabajos que le hayan sido encomendados, comprometiéndose a cambio influir para que sean adjudicados sus contratos por su comitente. Se considerará agravante el hecho de que el arquitecto acepte proporcionar datos de los presupuestos de otros contratistas intervinientes en el proceso de 183

adjudicación. Se excluye como falta la percepción de pequeños descuentos, que ofrezcan determinados establecimientos a los profe- sionales o técnicos en general, y que sólo pretendan gratificarlos sin tener en cuenta la obra en cuestión.

19. Ser parcial al actuar como arbitro, asesor o jurado. Si mediare finalidad de lucro, la falta se reputará gravísima.

20. No excusarse, dolosamente, de intervenir en el procedimiento de juzgamiento de faltas a la ética profesional, cuando correspondiera conforme a esta ley. Si en el proceso se discutiere la existencia e imputación de una falta grave, la falta de la autoridad colegial se reputará gravísima. Si se juzgare la existencia de falta gravísima, corresponderá a la autoridad colegial el máximo de sanción previsto por este Código.

21. Para los arquitectos que no integren el gobierno del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en cualquiera de sus órganos, la violación dolosa de las disposiciones contenidas en el Libro I de este Código, con virtualidad suficiente para causar perjuicio.

22. Aplicar sanciones a actos que no estén tipificadas como falta por este Código, o en exceso de los límites permitidos, o por analogía con los tipos admitidos.

23. Para los integrantes de los órganos encargados del procedimiento de juzgamiento de las normas éticas, no respetar las garantías legales, tanto de forma como de fondo, que rodean al proceso punitivo disciplinario por faltas a la ética profesional, entre ellos: prohibición de analogía, presunción de inocencia, in dubio pro reo, reformatio in peius, nom bis in ídem, legalidad y adecuación típica.

Art. 155 - se consideran faltas gravísimas a la ética profesional los siguientes actos u omisiones:

1. Falsificar u ocultar pruebas en la actuación como denunciante de falta a la ética contra otro arquitecto, o instigar a un tercero a hacerlo. Queda comprendido en el presente inciso el hecho de prestar falso testimonio, si mediase dolo.

2. Ofrecer a un comitente, aún potencial, realizar, total o parcialmente, el proyecto, la dirección, la representación técnica o la ejecución de obras en contravención a las normas de policía edilicia. En especial, con promesa de su declaración posterior a ser realizadas, mediante una medición o relevamiento realizada por sí o por terceros de su orden. 184 3. Para las autoridades del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en cualquiera de sus niveles, la violación dolosa de las disposiciones contenidas en los Libros I y IV de esta ley, con virtualidad suficiente para causar perjuicio. Será especialmente considerada comprendida en este inciso la conducta dolosa del representante de un Colegio de distrito ante el Consejo Superior, o del Colegio de Arquitectos ante cualquier persona física o jurídica, especialmente ante la asamblea prevista en la ley 12.490, en manifiesta oposición a la decisión adoptada por el órgano o ente al que representa.

4. Juzgar a un arquitecto por presuntas faltas a la ética profesional, sin hacerlo simultáneamente con todos los arquitectos co-autores, cóm- plices primarios y secundarios o instigadores, en el sentido dispuesto por los artículos 45 a 48 del Código Penal.

5. En el supuesto descripto en al artículo anterior, tratándose los cómpli- ces o instigadores de personas que no revistan la calidad de arquitecto, juzgar a un arquitecto sin promover simultáneamente denuncia contra todos los que hubiesen participado en el hecho, ante la justicia penal o contravencional, si correspondiere, y/o ante otro Colegio, en su caso, o exigir y verificar que el denunciante lo haya hecho por sí.

6. Ejercer coacción para obtener comisiones, descuentos y bonificacio- nes de personas interesadas en la ejecución de los trabajos cuyo proyecto o dirección en cualquiera de sus especies le hubieran sido a el encomendados, prometiéndoles a cambio influir para que sean adjudicados sus contratos por su comitente. Se considerará agravante el hecho de que se proporcionen, además, datos de los presupuestos de otros contratistas, o se determine a el o los contratistas a facturar sobreprecios con destino a ser percibidos por el arquitecto.

Art. 156 - significado de conceptos utilizados en este Libro:

1. Se adopta la definición de empleado público y funcionario público contenida en el artículo 77 del Código Penal de la Nación. Cuando se alude en este Código a cargo o empleo público, la referencia se entiende hecha a aquellos que aparejen el ejercicio de la profesión de arquitecto.

2. Cuando se haga referencia a leyes y reglamentos, debe entenderse que la falta existirá siempre que se acredite que se encuentran aquellas debidamente publicadas conforme a la legislación que les resulte aplicable.

3. Sin perjuicio de lo expuesto en el inciso precedente, con relación a las normas con naturaleza reglamentaria interna, como circulares o 185

resoluciones, cuyos efectos no se expandan a terceros ajenos a la administración, y aún aquellas normas de naturaleza reglamentaria propiamente dicha que el funcionario o empleado público o visador colegial o autoridad del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en cualquiera de sus niveles de gobierno, no pueda razonablemente dejar de conocer, en virtud de encontrarse estrecha- mente ligada con la función que desempeña, la ausencia de publica- ción oficial no obstará a la configuración de la falta.

4. Se reputa colega únicamente a otro arquitecto, matriculado o no ante el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

TÍTULO III

Normas generales del procedimiento

Art. 157 : salvo disposición expresa en contrario de este Código, se establecen las siguientes normas generales:

1. Todos los plazos se cuentan por días hábiles.

2. Las citaciones, emplazamientos, traslados de dictámenes periciales, imputaciones, resolución de sentencias interlocutorias o definitivas y, en general, todo acto que revista trascendencia para la defensa del imputado, serán notificados personalmente, por cédula, telegrama colacionado, u otro medio que permita tener fehaciente constancia de su recepción por aquél, en su domicilio real de ser posible. Rige al respecto lo dispuesto por los artículos 62 a 67 del decreto ley 7647/ 70.

3. Para realizar cualquier notificación emanada del Tribunal de Discipli- na, será válido para éste dirigir el texto, debidamente suscrito, del acto del procedimiento de que se trate, al Colegio de distrito donde se cometió la presunta falta, a fin de que sea este último quien notifique al denunciado, si con ello se lograra mayor celeridad en las tramitacio- nes. El Colegio de distrito notificará al imputado y al denunciante que revista carácter de parte.

4. Para toda declaración testimonial se comisionará al Colegio de distrito donde se cometiera la presunta falta, o al del domicilio que el arquitecto denunciado tuviera en la provincia, o que hubiera constitui- do a tales fines, o al del domicilio de los testigos, a elección de aquél, para que las citaciones a los testigos y los interrogatorios sean producidos allí. De idéntica manera se procederá con \a designación de peritos y recepción de sus dictámenes, prefiriéndose siempre uno del lugar donde la presunta falta fuera cometida. 186 5. Toda documentación dirigida al lugar de asiento del Tribunal de Disciplina, ya se trate de recursos, contestación de traslados, presen- tación de dictámenes periciales, o cualquier otra, podrá ser remitida mediante el empleo de envíos postales de naturaleza tal que permita acreditar fehacientemente su contenido. En este supuesto, se tendrá cómo válida la fecha que surja del matasellos colocado en el sobre, o en cualquier parte de la pieza postal propiamente dicha, debiéndose agregar ambos al expediente. Ante la duda, se considerará que, si la presentación estaba sujeta a plazos, ha sido realizada en término. Lo aquí dispuesto es válido también para dirigirse al Colegio de distrito por cualquier motivo relacionado con el procedimiento.

6. A falta de disposición expresa en contrario, los plazos serán de cinco (5) días hábiles, ampliados en razón de la distancia en el modo en que lo dispone el artículo 158 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires. Será aplicable el plazo de gracia receptado por dicho cuerpo legal.

7. Los únicos actos del procedimiento que podrán recurrirse ante el Fuero Contencioso Administrativo conforme a la ley 12.008 son la sentencia definitiva y los actos equiparables a tal, que pongan fin al procedimiento. Los demás actos lo serán en oportunidad de recurrirse aquellos, siempre que se haya interpuesto oportunamente contra ellos recurso de reposición.

8. Los gastos de los peritos y de los testigos son a cargo de quien los propusiera, sin perjuicio de la oportuna condena en costas, salvo cuando el arquitecto denunciado hubiera acreditado sumariamente, a juicio del Colegio de distrito, con el criterio de ponderación que surge de los artículos 77 a 83 del Código Procesal en lo Civil y Comercial, que carece total o parcialmente de solvencia económica para afrontar las costas del proceso, y se tratare de un matriculado del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. En este supuesto, el Colegio adelantará los gastos y afrontará las costas de su defensa, sin perjuicio de la facultad de repetirlos del denunciante si este fuere condenado en costas, o del denunciado que fuere hallado culpable, cuando mejore de fortuna.

9. Toda sentencia interlocutoria o definitiva del Tribunal deberá ser siempre fundada en los hechos y en el derecho que le resulte aplicable, y contar con el dictamen jurídico a que alude el artículo 39. Lo antedicho se prescribe bajo sanción de nulidad.

10. Todo acto del procedimiento que por esta ley se ordena notificar al denunciado o imputado y, en su caso, al denunciante tenido por parte, se reputará firme y consentido si no fuera tempestivamente impugna- 187

do por recurso de reposición interpuesto dentro de los tres (3) días de notificado, con más la ampliación que corresponda en razón de la distancia. El recurso, aunque sea deducido contra un acto del Presi- dente del Tribunal, deberá ser siempre resuelto por el Tribunal en pleno. Deberá ser fundado en el mismo escrito en que se articule. La interposición del recurso de reposición es condición de admisibilidad para la procedencia del cuestionamiento en sede judicial de la resolu- ción de que se trate, salvo que se trate de la sentencia definitiva y los actos equiparables a ella, que pongan fin al procedimiento.

11. En materia de nulidades será de aplicación lo dispuesto por los artículos 201 a 211 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires.

12. Las excepciones de previo y especial pronunciamiento admitidas serán las reguladas por el Código Procesal Penal y por el Código Procesal en lo Civil y Comercial para el proceso ordinario, en cuanto resulten compatibles con el procedimiento regulado en este Código.

TÍTULO IV

Procedimiento ante los colegios de distrito

Art. 158 : las causas de ética se radicarán ante la sede del Colegio de distrito en cuya jurisdicción se hubieran originado los hechos presuntamente reprocha- bles. Podrán iniciarse:

1. Por denuncia de persona capaz de obligarse, pública, privada o de derecho público no estatal.

2. De oficio por el Consejo Directivo de distrito.

3. Por el Consejo Superior en el supuesto previstos en los artículos 162 y 163 de este Código.

Art. 159 - la denuncia será siempre formulada por escrito, debiendo el denunciante firmarla ante el Presidente del Colegio de distrito, o remitirla con firma certificada por notario, y constituir domicilio en la ciudad asiento de dicha sede si no lo tuviera en el territorio de la provincia de Buenos Aires, donde se practicarán todas las notificaciones que deban serlo en el durante la primera etapa del procedimiento. Siempre que en la denuncia se aluda a un acta u otro documento, o expediente radicado en sede municipal u otras reparticiones provinciales, deberá acompañarse copia íntegra de tales actuaciones, debidamente foliadas y certificadas por autoridad competente. No haciéndolo, esos documentos no 188 podrán ser tenidos como prueba, y la omisión no podrá ser suplida con posterioridad, salvo que el denunciante alegue y pruebe su imposibilidad de obtener tales documentos, e indique con precisión dónde se encuentran.

Art. 160 - la denuncia deberá, además, contener, como condición de admisibilidad, y con carácter de declaración jurada:

1. Nombre completo y n de documento nacional de identidad del denunciante, domicilio real y constituido.

2. En su caso, carácter de la representación que se invoca, y copia certificada por escribano público de los instrumentos que acrediten la personería.

3. Relato circunstanciado de los hechos denunciados.

4. Ubicación precisa del inmueble donde desarrollaba su ejercicio el arquitecto denunciado, en su caso. Detalle y comprobantes del permiso de construcción, si se tratase de obras que requieren tal permiso. Encuadre de los hechos en la preceptiva de este Código, y caracterización conforme al mismo de la falta que se imputa al arquitecto.

5. Pago de la tasa correspondiente, y ofrecimiento de prestar la caución pertinente, para el supuesto de resultar infundada la denuncia.

6. Detalle de las encomiendas que han efectuado al arquitecto, pagos efectuados en concepto de honorarios y compensación de gastos y copia de sus comprobantes. Detalle del monto de honorarios y gastos adeudados al arquitecto denunciado, de existir tales.

7. Declaración acerca del cumplimiento por el denunciante y por los otros actores de la obra, ya se trate de comitentes, representantes técnicos, proyectistas, directores, contratistas y empresas, de sus obligaciones legales, se trate o no de otros arquitectos, u otros profesionales o técnicos con incumbencias para intervenir en obras de arquitectura o urbanismo. En especial, de las reguladas por este Código.

Art. 161 - cuando la denuncia sea realizada por órganos de un poder público, deberá contener, como condición de admisibilidad de la misma, declaración jurada acerca de las siguientes circunstancias:

a) Que, si el hecho u omisión del arquitecto constituyere al mismo tiempo falta o contravención municipal o provincial, o delito penal, se ha iniciado el procedimiento ante la justicia contravencional compe- tente, o denunciado penalmente en su caso, contra todos los autores 189

o cómplices, que, conforme a la legislación aplicable, resultarían punibles de comprobarse su responsabilidad. Sin perjuicio de otros casos que pudieran corresponder, se consideran supuestos especiales de lo dispuesto precedentemente los siguientes:

1. Los delitos tipificados en los artículos 84, 94, 156, 157, 174 inciso 4), 187 y 189 del Código Penal.

2. La omisión de lo dispuesto por el artículo 36 del Código munici- pal de Faltas de la provincia de Buenos Aires, aprobado por ley 8.751

3. La violación de lo dispuesto por el artículo 60 incisos a) a e), i), k) y I) del Estatuto del Empleado municipal aprobado por ley de la provincia de Buenos Aires 11.757, en armónico juego con las disposiciones de los artículos 178, 179 y 241 de la ley orgánica de las municipalidades del mismo Estado.

4. La responsabilidad solidaria por faltas cometidas en infracción a la ley de uso del suelo 8.912, que surge de sus artículos 93 y 97, debidamente relacionados con lo dispuesto en el inciso 3) precedente, o a cualquier ordenanza debidamente publicada conforme a las normas que le sean aplicables, que establezca responsabilidad solidaria en sede municipal entre el arquitecto, el propietario, otros profesionales o técnicos intervinientes y los empleados o funcionarios públicos de intervención en el acto u omisión reputado falta a la ética profesional conforme a este Código. b) Que, si el hecho u omisión imputado al arquitecto no tuviera coauto- res o cómplices conocidos, pero constituyera al mismo tiempo una contravención o un delito que corresponde denunciar oficiosamente al órgano denunciante, así lo ha hecho ante el órgano competente. c) Siempre que se aluda a un expediente radicado en sede municipal u otras reparticiones provinciales, deberá acompañarse copia íntegra de tales actuaciones, debidamente foliadas y certificadas por autoridad competente. d) En todos los supuestos regulados en el presente artículo, el Consejo Directivo de distrito examinará sumariamente la virtualidad de tal declaración jurada, realizando de oficio las comprobaciones que estime pertinentes. Si comprobase que la declaración no se ajusta a la verdad, rechazará in límine la denuncia, y procederá a su vez a denunciar al órgano denunciante ante la máxima autoridad de la repartición y/o ante la justicia en lo penal, si correspondiera. 190 El conocimiento posterior, en cualquier estado del procedimiento de ética profesional regulado en este Libro, del incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, determinará la inmediata clausura del mismo, sin posibilidad de reapertura, y con idénticos efectos en cuanto a la denuncia que deberá instarse por parte del Colegio ante las autoridades competentes.

Art. 162 - cuando se tratare de denuncias que involucren a arquitectos que cumplan funciones en el Consejo Directivo de un Colegio de distrito, o en el Tribunal de Disciplina, la causa tramitará ante el Consejo Superior en pleno, quien determinará por mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros si corresponde instruir proceso disciplinario. El denunciado, si integrare, además, el Consejo Superior, quedará excluido de la deliberación y la decisión al respecto. La declaración de admisibilidad de la denuncia por el Consejo Superior será irrecurrible. La decisión se adoptará por mayoría absoluta de la totalidad del Tribunal así constituido, requiriéndose votación nominal. La desestimación de la denuncia será impugnable ante los tribunales competentes en lo contencioso administrativo, conforme al régimen de la ley 12.008, precedido o no de la interposición de recurso de aclaratoria y/o revocatoria ante el Consejo Superior. De ser deducidos estos, suspenderán los plazos para recurrir en sede judicial hasta la notificación de su resolución. Este artículo se aplicará también al supuesto de existir actuación de oficio. El Consejo Superior deberá en todos los casos contemplados en este artículo actuar como actuaría un Colegio de distrito en el procedimiento legislado en este Libro IV. Pero si juzgare a un miembro del Tribunal de Disciplina, adicionará a ello las funciones que normalmente hubiesen correspon- dido a este órgano, instruyendo y decidiendo la causa si se decidiese su formación. En todos los casos, la decisión se adoptará por mayoría absoluta de la totalidad del Consejo Superior. La votación será nominal.

Art. 163 - cuando se tratare de denuncias que involucren a arquitectos que cumplan funciones en el Consejo Superior, la causa tramitará íntegramente ante el Tribunal de Disciplina, quien determinará si corresponde instruir proceso disciplinario, y lo instruirá de ser necesario. En este caso, cuando el denunciado pertenezca a la lista que gobierna el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, el Tribunal estará integrado por siete (7) miembros, lo cual resultará de adicionar a sus componentes permanen- tes a dos (2) Presidentes de Colegios de distrito que se encuentren gobernados por la oposición, designados por sorteo si hubiera más de dos Colegios distritales en esas condiciones, de lo cual se labrará acta. Si no hubiere un mínimo de dos Colegios de distrito en tal situación, por los dos miembros de mayor jerarquía del único que hubiere. Si ningún Colegio se hallare en tales condiciones, por quienes hayan sido candidatos en ellos para ocupar cargos de presidente de los mismos en las últimas elecciones realizadas, designados por sorteo. 191

La declaración de admisibilidad de la denuncia por el Tribunal de Disciplina debidamente constituido será irrecurrible. La decisión se adoptará por mayoría absoluta de la totalidad del Tribunal así constituido, requiriéndose votación nominal. La desestimación de la denuncia será impugnable ante los tribunales competentes en lo contencioso administrativo, conforme al régimen de la ley 12.008, precedido o no de la interposición de recurso de aclaratoria y/o revocatoria ante el Tribunal de Disciplina. De ser deducidos tales recursos administrativos, suspenderán los plazos para recurrir en sede judicial hasta la notificación de su resolución. Este artículo se aplicará también al supuesto de actuación de oficio. A los efectos previstos en este artículo, el Tribunal deberá actuar como se dispone en el Libro IV de este Código, con las únicas modificaciones del aumento en la cantidad de sus miembros, y del desarrollo de la totalidad del procedimiento ante el mismo, para lo cual adicionará a aquellas la actuación que cabría a un Colegio de distrito.

Art. 164 - el carácter asignado al denunciante será el siguiente:

1. Cuando la denuncia sea efectuada por un órgano de los poderes públicos, no será tenido por parte, salvo que éste lo solicitara expre- samente. En cualquier supuesto, podrá brindar la más amplia colabo- ración para la investigación de la verdad, y aportar elementos proba- torios conducentes.

2. Lo dispuesto en el inciso precedente rige sólo cuando el órgano invoque la afectación de un interés público que le corresponde proteger. Si, por el contrario, el funcionario actuante invocara un interés subjetivo, regirá para el lo dispuesto por el inciso siguiente.

3. Cuando la denuncia sea efectuada por un arquitecto matriculado en cualquier Colegio o Consejo de la República, que invoque una afectación directa de sus derechos subjetivos a causa de los actos u omisiones que imputa al denunciado, ocurridos con motivo u ocasión del ejercicio profesional, será tenido por parte independientemente de que lo solicite expresamente o no. De idéntica manera se procede- rá cuando se trate de cualquier persona que invoque idéntica afecta- ción.

Art. 165 - La caracterización del denunciante como parte produce los siguientes efectos:

1. Se le reconocerán al denunciante, en lo que resulte de aplicación, todos los derechos y facultades que el Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires concede al particular damnificado, que no fueran implícita o expresamente modificados por esta ley. 192 2. El denunciante deberá prestar caución, ante el respectivo Colegio de distrito, de responder por los gastos y costas del procedimiento que genere la defensa del denunciado si éste resultare absuelto. A tales efectos, rige el principio dispuesto por el artículo 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires. El Estado provincial o municipal no podrá ser condenado en costas, pero si pueden serlo sus funcionarios individualmente considerados, cuando según este Código deban ser tenidos por parte.

3. Cualquiera sea el pronunciamiento en materia de costas, deberán abonarse, en su caso, y por la parte que deba soportar aquellas, los gastos en que haya incurrido el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires con motivo u ocasión del juzgamiento del caso de que se trate, como por ejemplo los costos postales de notificación, solicitud de informes, honorarios y gastos de peritos que designare de oficio, gastos de transporte, comida y alojamiento de sus funcionarios o letrados para trasladarse fuera de la ciudad de La Plata o de la Sede distrital, según corresponda; y el otorgamiento de poderes con inter- vención notarial que fueren necesarios. A tales fines, concluido, desistido o finalizado de cualquier modo el procedimiento, se practi- cará liquidación de los gastos realizados, cuyo pago deberá ser abonado por aquel a quien corresponda en el plazo de diez (10) días corridos, vencidos los cuales el Colegio de distrito podrá iniciar las acciones para su cobro por el procedimiento de apremio, constituyen- do a tales fines la liquidación, suscrita por el Presidente y el Tesorero del Consejo Superior, título ejecutivo.

4. La caución será juratoria, cuando se impute una falta leve; personal, cuando se impute una falta grave; y real, cuando se impute falta gravísima. El Colegio de distrito receptor de la denuncia queda facultado para graduarla.

5. El denunciado podrá pedir el arraigo, conforme al artículo 346 del CPCBA.

6. Sin perjuicio de lo precedente, la denuncia que sea reputada temeraria o maliciosa constituirá para el denunciante falta grave si fuese arqui- tecto, aunque no estuviese matriculado ante el CAPEA, y determinará el inicio del procedimiento previsto en este Código. Quedará obliga- do, además, a realizar como desagravio la publicación a que se refiere la ley 11.809.

Art. 166 - Como condición de admisibilidad de la denuncia, deberá abonarse, dentro de los diez (10) días de radicada la denuncia por cualquier denunciante que según este Código deba ser tenido por parte, una tasa destinada a retribuir el servicio prestado por el Colegio de Arquitectos de la 193

Provincia de Buenos Aires, que se determinará conforme a los siguientes parámetros: Faltas leves: X Modulor. Faltas graves: X Modulor. Faltas gravísimas: X Modulor. La falta de pago de los importes así fijados importará el rechazo in límine de la denuncia por el Colegio de distrito, sin necesidad de intimación previa. Si la denuncia fuese desestimada por cualquier causa, los fondos quedarán perdidos para el denunciante.

Art. 167 - Los miembros del Consejo Directivo de distrito deberán excusarse y podrán a su vez ser recusados con expresión de causa, cuando concurrieren, en lo aplicable, cualesquiera de las causales previstas en el artículo 47 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires. En caso de recusación, excusa- ciones o licencias de los miembros titulares, serán reemplazados provisoriamen- te por los suplentes en el orden establecido. En caso de vacancia definitiva, el suplente que corresponda en el orden de la lista se incorporará al Cuerpo con carácter permanente. El trámite de la recusación y la excusación se rigen por lo dispuesto en el citado cuerpo legal, debidamente adecuado a las disposiciones de este Código, y será resuelto en última instancia por el Consejo Superior. . Art. 168 - Cumplidos los extremos señalados en este Libro, el órgano de actuación dará V. traslado de la denuncia al denunciado, para que en el plazo de diez (10) días de notificado formule por escrito brinde las explicaciones que considere pertinentes, pudiendo en dicha oportunidad acompañar la prueba de que intente valerse, sin perjuicio de su derecho de hacerlo en otra etapa del procedimiento si finalmente le fuera formulada imputación por el Tribunal de Disciplina, o por el Consejo Superior en el supuesto previsto en el artículo 162. Cuando el procedimiento no hubiere comenzado por denuncia, sino de oficio, el texto de aquella será reemplazado por el del acta que a tales fines se labrará por el órgano actuante, la que contendrá en lo posible los datos requeridos para las denuncias. La cédula de notificación deberá contener, bajo sanción de nulidad, mención precisa de las siguientes circunstancias:

1. Que le asiste el derecho a ser patrocinado por un abogado de su elección, o, si se tratase de alguno de los supuestos previstos en el artículo 40, que el Colegio le proporcionará uno.

2. Que si decide abstenerse de brindar las explicaciones requeridas, ello no importará presunción alguna en su contra.

3. En qué consisten el o los hechos que el denunciante, o el órgano colegial actuante de oficio, le imputan como faltos a la ética profesio- nal, qué encuadre preliminar se ha hecho de los mismos, y cuál es la prueba que se invoca para acreditarlos, con copia de todos los 194 documentos presentados, u obtenidos de oficio por el Colegio de distrito en su caso.

Las enunciaciones enumeradas en los incisos a) a c) de este artículo constituyen una formalidad esencial, debiendo asimismo constar, excepto lo previsto sobre las copias, en el encabezado de toda acta que refleje la toma de declaración indagatoria, la que le será leída al denunciado o imputado antes de su suscripción por éste. En caso en que el denunciado no pudiera ser hallado en su domicilio, se lo citará por edictos publicados en el boletín oficial y en un diario del lugar donde los hechos hubiesen ocurrido, en ambos casos, por un (1) día. Si no compareciere ante el Consejo Directivo del Colegio de distrito dentro del plazo señalado, éste continuará las actuaciones y formará su convicción con los elementos disponibles, salvo medidas para mejor proveer.

Art. 169 - Todo arquitecto denunciado, o su apoderado o letrado patroci- nante, tiene derecho a solicitar por escrito vista de las actuaciones o anteceden- tes ante el órgano colegial que efectúe la notificación, antes de contestar cualquier pedido de explicaciones o, en general, cualquier traslado que haga a su derecho de defensa. En caso de que el arquitecto haga uso de este derecho, el plazo para presentar el escrito del que se trate se suspenderá en el momento de presentar la solicitud, y continuará al día siguiente de concedida la vista. El miembro de cualquiera de los órganos del Colegio que obstaculice o impida esta toma de vista incurrirá en falta grave. Este derecho podrá ejercitarse, además, en cualquier otra instancia del proce- dimiento, sin que implique con tal supuesto suspensión del plazo alguno, salvo que se tratase de un acto pasible de ser recurrido en sede Colegial o Judicial.

Art. 170 - brindadas las explicaciones por el denunciado, o vencido el plazo para hacerlo, las actuaciones pasarán a consideración del órgano actuante, quien dispondrá de un plazo de treinta días (30) para expedirse fundadamente, declarando si cabe o no instruir causa disciplinaria. A tales fines, salvo la facultad de disponer medidas para mejor proveer, el órgano actuante se abstendrá de admitir u ordenar la producción de pruebas, debiendo limitar su cometido a la declaración anterior. Cualquiera sea el contenido de la resolución dictada, se requerirá el voto nominal y fundado de la mayoría absoluta de los integrantes del cuerpo, admitiéndose el voto por adhesión. La resolución que peticione la formación de causa disciplinaria contendrá una relación de las circunstancias de hecho y de derecho, detalle de las conductas que se entiendan reprochables, encuadre de su gravedad conforme a los artículos 153 a 155, y cita precisa de las normas que se estiman infringidas. Las actuaciones serán giradas dentro de los tres (3) días de dictada la resolución a la que se alude en el párrafo precedente al Tribunal de Disciplina, si se decidiera peticionar la formación de causa administrativa. En caso contrario se dispondrá su archivo. Hecho, tales circunstancias se notificarán al denunciado y al denunciante que hubiese sido tenido como parte, 195

La declaración de admisión de la denuncia no puede ser impugnada por recurso alguno. Su desestimación será impugnable conforme a lo dispuesto por el Decreto Ley 7.647/70, en cuento no resulte modificado por esta ley, mediante recursos de aclaratoria, o recurso jerárquico para ser resuelto por el Consejo Superior. En ambos supuestos, la legitimación corresponde únicamente al denunciante que revista calidad de parte en el procedimiento. Si el Consejo Superior admitiera la procedencia del recurso jerárquico, el Colegio de distrito deberá remitirle copia certificada por su presidente del expediente completo. El Consejo Superior podrá avocarse a su resolución de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 93 del Decreto Ley 7647/70. El recurso jerárquico sólo podrá fundarse en la falsa o errónea interpreta- ción del derecho aplicable por el Colegio de distrito, en la violación de una garantía constitucional, o en un vicio que conforme a este Código cause la nulidad del procedimiento. Queda excluida toda consideración acerca de la valoración de los hechos o de la prueba acompañada por el denunciante, salvo el vicio de absurdo. Si prosperara el recurso jerárquico, el Consejo Superior dictará resolución sobre el fondo de la cuestión impugnada, y tomará a su cargo el procedimiento, procediendo como lo haría un Consejo de distrito. Si resultare denegado, quedará expedita la vía judicial.

TÍTULO V

Procedimiento ante el tribunal de disciplina

Art. 172 - recibidas las actuaciones remitidas por el Colegio de distrito, o del Consejo Superior en su caso, el Tribunal así lo hará saber al denunciante y al denunciado que revista calidad de parte, para que dentro de los cinco (5) días de notificados articulen las nulidades que a su entender viciaran el procedimien- to ante el Colegio de distrito o ante el Consejo Superior en el supuesto del artículo 171 in fine, opongan excepciones previas, y recusen con expresión de causa a los miembros del Tribunal que estimen corresponder. Si se pidiera expresamente la apertura a prueba del incidente, o el Tribunal lo entendiese necesario, convocará a audiencia donde se producirá toda la prueba pertinente.

Art. 173 - los miembros del Tribunal de Disciplina deberán excusarse y podrán ser recusados con expresión de causa, cuando concurriere, en lo aplicable, alguna de las causales previstas en el artículo 47 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires. La decisión que el Tribunal adopte al respecto será irrecurrible.

Art. 174 - una vez resueltas definitivamente las cuestiones derivadas de las excusaciones o recusaciones que se plantearen, el Tribunal dictará resolución fijando su constitución definitiva, la que será lnimpugnable y deberá ser notificada a las partes. 196 Art. 175 - a continuación, resolverá lo atinente a las nulidades articuladas y las excepciones previas planteadas, puntualizando en caso de prosperar total o parcialmente algún planteo, a qué actos del procedimiento alcanzan o cual es el efecto que acarrea la excepción triunfante, siendo la decisión que sobre las mismas se dicte impugnable únicamente por reposición interpuesta ante el mismo tribunal. La interposición de la reposición será condición de admisibilidad para reiterar el planteo de nulidad en sede judicial, en oportunidad de recurrirse contra la sentencia definitiva. Si prosperare una excepción perentoria, o triunfare cualquier planteo de nulidades que ponga fin al procedimiento, quedará expedita la vía judicial pertinente. Será facultativa la interposición de los recursos de aclaratoria y revocatoria con jerárquico en subsidio, los que de ser articulados suspenderán los plazos para recurrir en sede judicial.

Art. 176 - salvo lo dispuesto en el artículo 175 in fine, consentidas o resueltas definitivamente las cuestiones sobre nulidades y excepciones previas, el Tribunal declarará, por auto fundado y con las mayorías exigidas para la sentencia definitiva, admisibles total o parcialmente las imputaciones formula- das por el Colegio de distrito o el órgano que hubiera hecho sus veces, fijando definitivamente los hechos que constituirán la base de la acusación y su adecuación típica, en cuyo caso procederá como lo dispone el artículo siguiente. Su decisión al respecto será inimpugnable. No podrá condenarse por un hecho que no haya sido materia de acusación. El Tribunal de Disciplina no podrá ampliar la acusación formulada por el Colegio distrital, o el Consejo superior, en su caso. Si las declarara inadmisibles en todo, así lo hará saber al Colegio de distrito o al órgano que hubiera hecho sus veces, y procederá al archivo de las actuaciones una vez firme la decisión adoptada.

Art. 177 - una vez consentidas o resueltas las cuestiones a las que alude el artículo anterior, y si admitiera la denuncia, el Tribunal de Disciplina dará vista de la acusación al imputado, emplazándolo en el mismo acto para que ofrezca toda la prueba de que intente valerse y alegue su defensa dentro de los veinte (20) días hábiles contados desde el posterior al de la notificación.

Art. 178 - si el imputado no se presentare, el Tribunal dictará resolución declarándolo rebelde, notificándolo de esta situación por edictos. En lo sucesivo, salvo que el imputado comparezca con posterioridad, en cuyo caso tomará el procedimiento en el estado en que se encuentre, las notificaciones se harán por ministerio de la ley, a cuyo efecto se fijan como días de nota los martes y viernes de cada semana. Lo precedente no se aplicará al veredicto condenatorio y la sentencia definitiva, la que deberá ser notificada por edictos como se dispone en el artículo 168

Art. 179 - si se hubiera ofrecido prueba estimada conducente, el presidente 197 del Tribunal dispondrá la apertura a prueba por un término perentorio e improrrogable de entre treinta (30) y sesenta (60) días, notificándolo a las partes, y podrá ordenar de oficio las diligencias probatorias que estime necesarias, notificándolo a las partes con antelación suficiente para que estas puedan fiscalizar la prueba si esta consistiera en nuevos dictámenes periciales, o ampliación de dictámenes de peritos que ya se hubieren expedido, o iguales supuestos para la prueba de testigos u otros medios. Las decisiones contenidas en este artículo son impugnables mediante reposición, y, si alguna prueba fuera denegada en su producción, podrá replanteársela ante el Tribunal al que corresponda entender en el recurso estatuido por el artículo 74 de la ley 12.008.

Art. 180 - no habiéndose producido prueba, producida la misma, o vencido el término fijado para su producción, el Tribunal dispondrá el cierre de la etapa probatoria y pondrá los autos para alegar, por el término de cinco (5) días. Esta resolución deberá ser notificada al imputado y al denunciante que haya sido tenido por parte. Recibido los alegatos o vencido el plazo otorgado para ello, el Presidente dictará la providencia de autos para sentencia, la que será notificada a los mismos.

Art. 181 - el Tribunal dispondrá del término perentorio e improrrogable de treinta (30) días, contados a partir del día siguiente al del dictado de la providencia de autos para sentencia, para dictar el veredicto, y la sentencia si éste fuera condenatorio. El veredicto y la sentencia contendrán, en lo pertinente, los requisitos establecidos por los artículos 371 y 375 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires. El veredicto, y la sentencia en su caso, se notificarán al arquitecto sancio- nado o absuelto, y al denunciante que hubiese sido tenido como parte. A pedido del arquitecto, el veredicto absolutorio será publicado en un diario de la localidad que indique, a costa del denunciante que hubiera sido tenido por parte, o del Colegio si hubiera actuado de oficio, con las mismas formalidades dispuestas para los edictos. En caso de rebeldía, y de recaer veredicto sancionatorio y consecuente condena, se dispondrá la publicación de edictos por un día en el boletín Oficial y un diario de la localidad del domicilio que tuviere registrado en el colegio el denunciado o, a falta de él, donde hubiesen sucedido los hechos éticamente reprochados, consignando en dicha publicación, como mínimo: el número del expediente; la mención de que ha recaído veredicto condenatorio; la transcrip- ción de la parte resolutiva de la sentencia, y la alusión al derecho que le asiste de recurrir el fallo ante los Tribunales Contencioso Administrativos, conforme al régimen dispuesto por el artículo 74 de la ley 12.008. Una vez vencido el plazo para recurrir la sentencia definitiva en sede contencioso administrativa sin que ello haya ocurrido, el Tribunal notificará la misma al Colegio distrital y al Consejo Superior, a fin de que cada uno adopte las medidas que por esta ley se les asignan. Sin perjuicio de lo precedente, el Consejo Superior comunicará la sentencia a la Federación Argentina de Entida- des de Arquitectos, a fin de que la haga conocer a todos los Colegios o Consejos 198 profesionales de la república que gobiernen la matrícula de la profesión de arquitecto en cada jurisdicción.

Art. 182 - el Tribunal de Disciplina podrá disponer la paralización del procedimiento cuando por los mismos hechos estuviere pendiente de decisión alguna actuación judicial. La paralización será obligatoria si se tratase de un proceso penal. La prescripción se suspenderá, en cualquiera de estos casos, hasta que en aquellos obre sentencia definitiva firme o ejecutoriada.

Art. 183 - toda sanción es recurrible ante la justicia en lo Contencioso Administrativo, conforme al régimen de la ley 12.008 y sus modificatorias.

Art. 184 - cualquier situación no prevista en el Libro IV de este Código se resolverá por la aplicación en forma supletoria, con las debidas adecuaciones, de los siguientes cuerpos legales, de acuerdo al orden de prelación que surge del presente artículo:

1. El Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires.

2. La ley de Procedimientos administrativos de la provincia de Buenos Aires, Decreto Ley 7.647/70.

3. El código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires.

Art. 185 - las disposiciones del presente Libro IV se aplicarán a todas las causas iniciadas a partir de su vigencia, aún cuando las faltas que las originan se hayan cometido con anterioridad.

FUNDAMENTOS

El Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires entiende que resulta necesario ordenar el ejercicio de la profesión de arquitecto en jurisdic- ción de la provincia de Buenos Aires, dada la importancia que dicha profesión tiene para el desarrollo nacional y la seguridad pública, lo cual ha sido recono- cido por el Estado Federal conforme a lo dispuesto por el artículo 43 de la ley 24.521, mediante acto administrativo dictado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación según su resolución 254/03. Con tal objeto, y en uso de su competencia reglada, propende a la sanción de un cuerpo normativo sistemático y ordenado de la materia a regular, el cual se acompaña para su evaluación por la Honorable Legislatura. Cabe, a todos los efectos precedentemente expuestos, puntualizar que el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires ha proyectado e! pertinente cuerpo legal, para lo cual ha hecho uso de las facultades que oportunamente se le delegarais, de «Dictar el Código de Ética Profesional..,; «Propiciar las reformas que resulten necesarias a toda norma que haga al 199 ejercicio profesional», y «Proponer el régimen de aranceles y honorarios para el ejercicio profesional y gestionar su aprobación por los poderes públicos», según surge del artículo 26 incisos 5), 6) y 20) de la ley 10.405 -texto según decreto 3.304/86 y ley 11.728-); No resultará suntuario recordar que el poder público provincial al que alude la ley 10.405 en las prescripciones citadas no es otro que la Honorable Legislatura, toda vez que se trata de una competencia a ella reservada, conforme surge de lo dispuesto por los artículos 42 in fine y 45 de nuestra Constitución provincial; Cabe, asimismo, destacar que la facultad de arancelar una profesión liberal y dictar las normas policiales para el control de las actividades de sus cultores compete a los poderes locales, en uso de atribuciones nunca delegadas por las provincias en la Nación, y que por lo tanto permanece en sus órbitas (artículo 121 de la Constitución nacional, y artículo 1º de la Constitución de la Provincia). En ese orden de cosas, se entiende pertinente citar que, en la década pasada, la ola neoliberal (que felizmente nuestra Nación ha dejado atrás) ha llevado a desconocer las autonomías provinciales, dictando normas nacionales de contenido desregulatorio que exceden tanto la competencia del Poder Ejecutivo nacional para hacerlo mediante el uso (por lo demás, indiscriminado) de los decretos de necesidad y urgencia, así como también por leyes del Congreso nacional que han pretendido cercenar las autonomías provinciales, en pos de una visión mercantilista de la economía que el mundo abandonó en el siglo XIX, y ya se sabe a dónde condujo a nuestro país. En ese orden de ideas, puede citarse que el máximo tribunal federal ya tuvo ocasión de analizar uno de los estandartes normativos que se generaran (en esa cosmovisión política) en materia de desregulación de profesiones liberales mediante la sanción de una norma nacional (en la especie, el decreto 2284/91). Y lo hizo a favor de las autonomías provinciales. Prueba de ello es que si así no fuera, simplemente carecerían de toda misión los Colegios a los que la carta fundamental bonaerense reconoce su existencia en su artículo 40, porque el decreto citado disponía -en su artículo 12- la no obligatoriedad de matriculación en una jurisdicción provincial, si se estaba matriculado en otra. Ha de recordarse que ese decreto fue dictado no en uso de la conocida facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo nacional, sino por vía de la delega- ción legislativa estatuida por las leyes 23.696, 23.697 y 23.928. Más aún: como surge de sus propios considerandos, más bien se tras ó de un decreto de necesidad y urgencia. Pero, como quiera que fuera, el hecho es que el parlamento nacional lo ratificó a través de la disposición contenida en el artículo 29 de la ley 24.307 Ello no fue obstáculo, sin embargo, para que, en autos donde fuera demandado el propio Estado bonaerense, la Corte Suprema de Justicia de la Nación levantara una barrera al ejercicio ilimitado de ese poder: en efecto, rechazó la pretensión fundada en ese decreto y esas leyes, y dictó el célebre fallo en la causa «Cadopi c/pcia. de Bs. As. s/ acción declarativa». Dijo entonces el último intérprete de las leyes: «Al gobierno nacional le está vedado impedir o estorbar a las provincias en el ejercicio de aquellos poderes 200 que no han delegado o se han reservado, porque por esta vía podría llegar a anularlos por completo». En otras palabras, se interpretó que tal invasión convertiría una estructura federal de Estado en una unitaria. Sentadas esas bases jurídicas, el C.A.P.B.A. entiende que es momento oportuno para que la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires reasuma plenamente los poderes reservados al Estado miembro al que pertene- ce, dictando la normativa que considere pertinente para el mejor interés de su población. En ese orden de cosas, pasamos a describir las grandes directrices del proyecto que se acompaña al presente para su evaluación y eventual sanción, a saber: Para poder juzgar la ética profesional respetando todas las garantías legales y constitucionales, resulta necesario definir con precisión cuál es la conducta esperada de los profesionales arquitectos, a fin de saber cuál es la que debe omitirse. A ello apunta (sin perjuicio de la necesaria complementariedad con otras prescripciones que surgen de su naturaleza de Código) el libro III del proyecto conocido como Código Rector para el ejercicio profesional de la Arquitectura. Puede agregarse a lo expuesto que las normas éticas han devenido de tal importancia, que el proyecto de reforma al Código Civil de la Nación, redactado por una comisión de excelsos juristas y que posee estado parlamentario, ubica en su artículo 1681 como una de las fuentes de la responsabilidad civil de cualquier profesional universitario a dicha fuente jurígena. Asimismo, se entiende que resultará dicho libro III de enorme trascendencia para el bienestar de la población por otros motivos. Ello así, pues permitirá dotar de un marco de certeza a las condiciones que han de reglar los distintos roles para el desarrollo de las obras en construcción, de manera de (a un tiempo) coadyuvar en el logro de emprendimientos exitosos, no solo en el sentido de ordenar los procesos constructivos definiendo en qué consisten las diferentes prestaciones a cargo de los arquitectos, sino, además, para que (a través de esa certeza -bien podríamos decir seguridad jurídica-) se interese el mercado asegurador en otorgar cobertura a la praxis arquitectónica, ofrezca sus produc- tos, haya competencia entre aseguradoras, baje el costo de las pólizas, nuestra matrícula pueda acceder a ellas, y la población se beneficie al contar con profesionales que (por encontrarle debidamente asegurados) se encuentren en condiciones de responder por las fallas en que humanamente puedan incurrir. Cabe destacar, a ese respecto, que un mercado asegurador que (como es de público y notorio) se encuentra dispuesto a dar cobertura a la praxis médica, por ejemplo, muestra en la realidad su desinterés en hacer lo propio con los arquitectos (al punto de que actualmente hay solo una compañía que ofrece tal producto, y a un costo inaccesible para la mayoría de la matrícula). Podemos agregar, al respecto, que nuestra investigación de campo ha concluido en que la razón de tal renuencia finca en que no se puede cuantificar un riesgo tan incierto, dada la enorme divergencia doctrinaria y jurisprudencial acerca de qué debe hacer, v. gr., un director de obra, cuál es la diferencia entre los distintos tipos de dirección de obras, qué colaboración necesita ese director de obras de parte de los otros agentes del proceso constructivo para poder cumplir exitosa- 201 mente su función, etc., etc. Por ello es que se entiende, también, imperiosa la necesidad de legislar al respecto, en la inteligencia de que (en la actualidad) se ponen en manos de los arquitectos enormes capitales por los cuales no podría u responder en caso de pérdida o daño grave. Y media interés tanto del Estado Nacional como del provincial en conservar y hacer un uso racional de la riqueza, además de preservar la vida y los bienes de la sociedad. En el mismo orden, y adentrándonos aún más en lo inherente a la seguridad de las obras y de la población toda, se entiende necesario tipificar las faltas pertinentes y contar con la competencia expresa para someter a juzgamiento ético no solamente a los arquitectos que ejercen en forma independiente, sino a aquellos que lo hacen en calidad de funcionarios o empleados públicos, para coadyuvar a disminuir la enorme cantidad de obras en contravención que hoy se erigen (donde, además, se vulnera la legislación urbanística y ambiental y se violan expresas garantías constitucionales) por falta de compromiso con la función o el empleo públicos, y del consecuente control. En otras palabras, sin el poder del Estado expresado concretamente por sus órganos mediante actuaciones concretas (en lo que aquí interesa, nos referimos únicamente a quienes ejercen simultáneamente la arquitectura al encarnar dichos órganos), creemos que de nada servirá controlar la conducta de aquel! ¡s de nuestros matriculados que carecen de imperium y que (sin aquel respaldo) no puede > imponerle a sus comitentes el cumplimiento de la legislación vigente, cuyo control Vélez dejó a cargo de los municipios (conforme nota al artículo 1.132 del Código Civil). En el mismo sentido regulan la ley orgánica de las municipalidades decreto ley 6.769/58, el Código Municipal de Faltas aprobado por ley 8.751, y otras normas locales. Esto es igual a decir que el C.A.P.B.A., sin perjuicio de lo que disponga la legislación administrativa vigente en materia de juzgamiento de faltas y contravenciones, puede colaborar con los municipios y otras reparticio- nes públicas, controlando el ejercicio de aquellos para cuyo gobierno matricular fue creado el ente por esta misma Honorable Legislatura. Todo ello, se reitera, no puede sino redundar en beneficio de la población. Por otra parte, se requiere aportar claridad en materia de aranceles, toda vez que existen numerosas disposiciones dispersas en textos legales o reglamen- tarios, muchas de ellas provenientes de la época en que la arquitectura era ejercida bajo el gobierno común del Consejo creado por ley 5.140, el cual era realizado sobre profesiones tan disímiles como i a arquitectura, por un lado, y las diferentes tecnicaturas e ingenierías y la agrimensura, por otro. Lo cual devino en un marco normativo que no contempla adecuadamente las regulaciones actualmente necesarias para el ejercicio de la arquitectura, entre otras cosas por encontrarse desactualizadas frente a encomiendas que no existían a la época de su sanción, y, además, expresadas en moneda de 1965, lo cual las vuelve inmanejables por profesionales y comitentes. No resultará redundante hacer notar que dichas diferencias esenciales fueron oportunamente reconocidas por esta misma Legislatura, escindiendo aquel Consejo y estatuyendo la creación de cuatro Colegios independientes, uno para cada una de las profesiones otrora agrupadas, lo cual tuvo lugar mediante la sanción de las leyes 10.321, 10.405, 10.411 y 10.416. 202 Sin embargo, no obstante la sanción de dichas leyes de colegiación, subsiste a más de 20 años vista una escala arancelaria común a todas ellas (decreto 6964/65 y sus modificatorios), de acuerdo a disposiciones transitorias de esas normas (que ratificaron su vigencia hasta tanto no fueran reemplazadas por aquellos proyectos que los respectivos entes de la colegiación precitados entendieran adecuadas a la realidad de sus respectivas profesiones, y elevaran a los poderes públicos para su aprobación). Y que lo propio ocurre con el código de ética profesional sancionado por decreto ley 20.446/57 («Boletín Oficial» 12/ X/57), según surge, para los arquitectos, de los artículos 26 inciso 20) y 79 -2do párrafo- de la ley 10.405. Ha de decirse que, fundamentalmente, la referida escala arancelaria vigen- te resulta inactual porque (entre otras cosas) a) contiene una confusa e inadecuada calificación de obras; b) no prescribe adecuadamente cómo retri- buir las tareas profesionales generadas por las leyes provinciales de uso del suelo 8.912, o fenómenos urbanísticos particulares, como los abarcados por la reglamentación de los clubes de campo aprobada por decreto 9404/87 y la de los barrios cerrados estatuida por decreto 27/98; c) no arancela tareas que ¡os arquitectos eventualmente podrían realizar, como por ejemplo prestar los servicios de salud. ,v seguridad en la construcción (decretos Poder Ejecutivo nacional 911/96 y 491/97; resolución M.E.C. y T. 498/06); d) no contempla debidamente la complejidad y multiplicidad de roles que evidencia la realidad actual de la ejecución material de las obras, que corresponde reconocer, escindir, diferenciar y arancelar consecuentemente, como por ejemplo la prestación a cargo do las diversas especies de directores de obras. Lo cual, incluso, ha sido reconocido en el d fecho comparado de raigambre continental más moderno, (v. gr, «Ley de Ordenación de la Edificación Española» 38/99, «Boletín Oficial» español 266 del 6/XI/99). Por otro lado, la propia ley reglamentaria de la profesión de arquitecto 10.405 contiene numerosas disposiciones que no se hallan adecuadas a los textos legales vigentes (como por ejemplo la ley 13.325 y el Código Procesal Penal vigente por ley 11.922 y sus modificatorias); o ras que han si lo vetadas por decreto 3304/86, y un grupo que ha quedado desactualizado frente a lo estatuido por tratados internacionales con jerarquía supralegal e incluso consti- tucional, aprobados por la República Argentina, o que han devenido contrarias a leyes dictadas por el Congreso de la Nación en uso de sus facultades delegadas y su competencia exclusiva, a las que debe adecuarse la legislación provincial en lo pertinente (conforme artículos 5º, 31, 75 incisos 12), 22) y 24), y 125 de la Constitución nacional, y artículo 1º de la Constitución de la provincia de Buenos Aires). Promediando, debemos referirnos a la actuación de los arquitectos como auxiliares del sistema judicial provincial: nuestro Colegio ha suscrito un convenio en el marco del acuerdo dictado por la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, identificado como 2.728/96. En su virtud, los arquitectos han realizado los cursos de capacitación en práctica procesal a los que la norma de superintenden- cia aludida obliga, y el C.A.P.B.A. presta al poder judicial los servicios a los cuales se obligara mediante el vínculo de marras. Pero la realidad denota en letras de 203 molde el desinterés de los arquitectos en desempeñar tales funciones. En orden a hallar las causas de tal actitud, y a guisa de mero ejemplo, describiremos una situación fáctica que se reitera en todos los departamentos judiciales de la provincia, la cual consiste en la difundida práctica consistente en solicitar medidas de prueba anticipada, admitidas con amplitud por los jueces, y en cuyo marco se requieren extensos dictámenes a nuestra matrícula para, una vez producidos estos, utilizarlos como punto de referencia en las negociaciones y celebración de acuerdos transaccionales extrajudiciales (los cuales obviamente jamás son presentados en el expediente). Como variante del supuesto anterior se pueden citar también aquellos casos en que los resultados del dictamen producido llevan a desistir al oferente de la prueba, que no ha visto satisfechas sus expectativas. Pero (en lo que aquí interesa) lo cierto es que, cualquiera fuera la causa, el perito se encuentra indefenso al no iniciarse jamás el proceso principal, y sin que el impulso procesal vuelva a producirse en el marco de la diligencia preliminar donde su trabajo fuera encomendado. Recordemos que ello sucede en un régimen donde virtualmente no solo no existe la caducidad de la instancia dispuesta oficiosamente (artículo 316 del CPCBA), sino que ningún plazo se establece para el pago de los honorarios de los peritos en supuestos de inacción de las partes. En el mismo sentido, podemos describir que un trabajo de investigación realizado sobre tres (3) departamentos judiciales arroja los siguientes guarismos: la inscripción de arquitectos para desempeñarse como peritos, en los departa- mentos judiciales de Pergamino, San Nicolás y Junín sumados, fue de treinta y seis (36) arquitectos en el año 2000, cifra que cayó a siete (7) en 2005, representando una merma del 80,55 por ciento en tan solo un lustro (y ello sin contar el crecimiento vegetativo de nuestra matrícula). Especialmente relevante resulta acotar que, en el turno 2005, ningún profesional se inscribió para actuar en el Departamento Judicial de San Nicolás. Las conclusiones que de allí se extraen nos parecen unívocas, y podemos precisarlas de la siguiente manera: a)de seguirse así, pronto el sistema quedará sin peritos arquitectos, pues el sistema expulsa a sus mejores científicos; b)en ese supuesto, deberá acudirse a una suerte de «prueba pericial extrajudicial», la que no gozará de las debidas garantías procesales de imparcialidad y control por la contraparte; en conse- cuencia no será idónea para formar convicción en los magistrados, y, además, redundará en mayores costos, porque allí no regirá la facultad reconocida a los jueces de apartarse de las escalas arancelarias (a la que, por otra parte, debemos decir que el proyecto que se acompaña no se opone si esa prerrogativa es ejercida con fundamento); c)obviamente, en ese supuesto, el CAPBA deberá denunciar el convenio ante la SCBA, ya que carece de sentido mantener una estructura para inscribir, publicar edictos, llamar a realizar cursos de capacita- ción procesal, etcétera, si ya nadie desea revestir la condición de auxiliar de la justicia. Finalmente, se debe aclarar suficientemente que, por idénticas razones a las invocadas por el Poder Ejecutivo al proceder al veto parcial de la ley 10.405 mediante la sanción del decreto 3.304/86, este no es un proyecto que verse sobre aspectos de las incumbencias profesionales, por lo cual carece .de toda 204 posibilidad de generar conflicto alguno con ingenieros y técnicos auxiliares de la ingeniería. Muy por el contrario, se trata únicamente de la intención de, a un tiempo, mejorar la seguridad de las obras en las que participen arquitectos, y propender a un mejor cumplimiento de la legislación de policía edilicia, urbanís- tica y ambiental, y (en general) ir en dirección al beneficio tanto de nuestra matrícula como de la población y del Estado en sus distintos niveles. Su única característica saliente, entonces, es que se trata de un diseño normativo especial para la arquitectura, que apunta a completar el proceso iniciado por esa Honorable Legislatura en oportunidad de aquella escisión legislativa de los marcos regulatorios de las profesiones mencionadas más arriba.

Navarro.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.521

(D/1.489/07-08)

Señor Diputado Alonso, proyecto de ley, condonando la deuda que por todo concepto mantengan con el Instituto de la Vivienda, adjudicatarios de barrios de las localidades de Laguna Alsina y Guaminí, afectados por inundaciones.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Condonándose la deuda que por todo concepto mantengan con el Instituto de la Vivienda, los adjudicatarios del barrio de la localidad de Laguna Alsina (Bonifacio) construido en el inmueble identificado como circunscripción VIII, sección B, manzanas 2d y 2b, entre las calles España, Juan Perón y Alem del partido de Guaminí.

Art. 2º - Condonase la deuda que por todo concepto mantengan con el Instituto de la Vivienda, los adjudicatarios del barrio San Miguel construido en el inmueble identificado como circunscripción I, sección B, manzanas 18e, 18f, 18c y en quinta 18 fracciones III y IV de la localidad de Guaminí, partido de Guaminí.

Art. 3º - En el supuesto de adjudicatarios que hayan integrado el pago de cuotas, la condenación operara para las restantes, sin generar derecho de repetición de sumas pagadas.

Art. 4º - En razón de la remisión de deuda precedente y a los efectos de consolidar la transmisión del dominio, los referidos inmuebles serán escriturados por intermedio de la Escribanía General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 205

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Alonso, Passaglia, Bilbao y Delgado.

FUNDAMENTOS

La localidad de Laguna Alsina (Bonifacio) y Guaminí, en el año 1986 fueron castigadas de manera inmensurable por las trágicas inundaciones que azotaron a la provincia de Buenos Aires, dejando un saldo de muchas familias sin hogar, al quedar sus viviendas bajo el agua. En consecuencia a este fenómeno meteorológico, factor negativo en el desarrollo económico individual y social, la provincia y los municipios tuvieron que formular políticas que contemplen y actúen sobre las secuelas provocadas. Con el fin de dar una pronta respuesta al problema habitacional, se construyeron barrios de emergencia social (Plan Inundados I y II), utilizándose un tipo de construcción -de madera con piso alisado y aberturas sin postigotes- , mostrando una clara desproporción entre la calidad de la vivienda y la valuación que les fuera asignada (360 cuotas mensuales de pesos treinta y ocho con treinta y nueve, $ 38,39). Teniendo en cuenta que la situación laboral y económica de estas familias sigue siendo muy precaria, el presente proyecto de ley tiene como objetivo reparar de alguna forma las iniquidades provocadas. Y esto a través de la condonación de las deudas que mantengan los adjudicatarios de estos barrios. Basándonos en que el derecho a una vivienda digna es un derecho fundamental y universal de toda persona, solicitamos a los señores diputados, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Alonso.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.522

(D/1.492/07-08)

Señor Diputado Cantiello, proyecto de ley, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles conocidos como barrio 4 de febrero, ubicados en la localidad de Wilde, Partido de Avellaneda con destino a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 206 Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles conocidos como Barrio 4 de Febrero, ubicados en la localidad de Wilde del partido de Avellaneda, designados catastralmente como: circunscripción II, sección J, manzana 47, parcelas 11, 12a , 13 , 14 , 15 , 16 , 17 , 18 , 19 , 20 , 21 , 22 , 23 , 24, 25 , 26 , 27 , 28 , 29 , 30 , 31 , 32 , 33 , 34 , 35 , 36 , 3 7 , 38 , 39 , 40 , 41 y 42,, a nombre de Bergomi y Maccarinelli sociedad anónima industrial y comercial o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Las parcelas citadas en el artículo anterior serán adjudicadas en propiedad a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, con cargo de construcción de vivienda propia.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará el organismo de aplicación de la presente ley, el que tendrá a su cargo el contralor y la concreción de las adjudicaciones actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales. Asimismo, elaborará en conjunto con las mismas un Plan General de Desarrollo Urbano y Vivienda para la zona y de desarrollo de reforma de viviendas.

Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista el organismo de aplicación tendrá a su cargo las siguientes fondones:

a) Podrá delegar en la municipalidad de Avellaneda la realización de un censo integral de la población afectada, a fin de determinar mediante el procesamiento de datos recogidos, el estado ocupacional y so- cioeconómico de los ocupantes.

b) Gestionar ante el Organismo que correspondiere la subdivisión en parcelas, de acuerdo con las ocupaciones existentes, exceptuándose para el caso la aplicación de las Leyes 6.253 y 6.254 y el Decreto Ley 8.912/77 (texto ordenado según Decreto 3.389/8 7).

c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicados.

Art. 5º - El monto total a abonar por cada adjudicatario estará determinado por la tasación administrativa. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo se convendrá entre el Estado y los adjudicatarios no pudiendo ser éste inferior a los diez (10) años ni superior a los veinticinco (25) años.

Art. 6º - Las mejoras existentes en los inmuebles a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes.

Art. 7º - Serán adjudicatarios de los inmuebles aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos: 207

a) Detentar una ocupación efectiva de la propiedad no inferior a dos (2) años.

b) No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmuebles a su nombre ni ser beneficiarios de otra vivienda bajo cualquier régimen.

Art. 8º - Los beneficiarios de la presente ley deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar.

b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por el organismo de aplicación en caso debidamente justi- ficado.

c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito el inmueble objeto de la venta por un lapso de diez (10) años.

d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración,

Art. 9º - La violación a lo establecido en el artículo anterior por parte del adjudicatario ocasionará:

a) La pérdida, de todo derecho del mismo sobre el inmueble con la reversión del dominio a favor del Estado provincial.

b) La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares.

Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el órgano de aplicación por las siguientes causales:

a) Cuando lo solicitare el adjudicatario.

b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas por esta ley.

Art. 11 - La escritura traslativa de dominio a favor de cada adjudicatario será otorgada por la Escribanía General de Gobierno estando exenta del impuesto al acto.

Art. 12 - A los efectos de la aplicación del artículo 47 de la Ley 5.708 (Ley General de Expropiaciones), se considerará abandonada la presente si el expropiante no iniciara el juicio dentro de los cinco (5) años de sancionada. 208 Art. 13 - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las reestructuraciones y/ o modificaciones de créditos y recursos que resulten necesarios para el cumpli- miento de la presente ley dentro del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el inicio Fiscal vigente.

Art. 14 - Suspéndanse por el término de trescientos sesenta y cinco (365) días todas las acciones judiciales, aún en trámite de sentencia y remate, que recaigan sobre los inmuebles objeto de la presente expropiación.

Art. 15 - La presente ley entrará en vigencia el día siguiente al de su promulgación.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cantiello.

FUNDAMENTOS

En la búsqueda de resolver el acceso a una vivienda digna un grupo de familias se organizaron para ejercer este básico derecho humano desde donde se concretizan todos los demás derechos sociales y económicos, como son la salud, el hábitat, la educación, la alimentación, entre otros. Y en éste largo camino recorrido para poder construir no sólo la vivienda familiar individual, sino el barrio 4 de Febrero con su propia identidad, con su propia organización los lleva en ésta instancia a la necesidad de contar con una ley expropiatoria que formalice el derecho ejercido. Son éstos los motivos por los que solicito a los señores diputados que acompañen la presente iniciativa.

Cantiello.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.523

(D/1.494/07-08)

Señora Diputada Rocca (Karina), proyecto de ley, declarando de interés provincial el Programa Productivo, Tecnológico y Social para la Construcción de Dispositivos de ayuda a las Personas con Discapacidad, que se lanzará en el distrito de San Martín.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 209

Art. 1º - Declárase de Interés provincial el Programa Productivo, Tecnoló- gico y Social para la Construcción de Dispositivos de ayuda a las Personas con Discapacidad, impulsada por el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto nacional de Educación Tecnológica (INET) y la Comisión nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS) cuyo lanzamiento se realizará el 27 de Agoste en el Instituto nacional de Tecnología Industrial INTI sito en el Parque Tecnológico Miguelete del distrito de San Martín.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rocca (Karina).

FUNDAMENTOS

El Programa Productivo Tecnológico y Social para las personas con disca- pacidad apunta a dar respuesta a miles de personas sin posibilidades económi- cas ni cobertura de obra social alguna dándoles una contestación personalizada, de calidad, con asistencia permanente y basada en una correcta prescripción médica otorgada por el establecimiento y agente de salud competentes en el tema haciendo posible el otorgamiento individualizado y el seguimiento y eficacia para el usuario. Se basa en la articulación de las áreas de salud de hospitales públicos y de educación por medio de los establecimientos de educación tecnológica profe- sional de todo el país interviniendo el INTI en la generación, transferencia, gestión e implementación de un sistema de asistencia tecnológica de carácter permanente en todo el país que permita la fabricación, reparación y adaptación personalizada de dispositivos. Este programa instala la temática de la discapacidad, la salud y la sensibili- zación social en el ámbito educativo a partir de la experiencia del hacer promoviendo en los estudiantes el germen de futuros emprendimientos de innovación tecnológica y productiva en el área, al mismo tiempo que una sensibilidad comprometida. Esta iniciativa fue presentada al Instituto nacional de Educación Tecnológi- ca INET, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, teniendo plena aprobación con la firma de un convenio de cooperación entre ambas institucio- nes a fines de 2006. En esa oportunidad se contactaron escuelas de todo el país y se realizó el primer encuentro con los representantes de las mismas a la que concurrieron noventa instituciones de 16 provincias, donde se establecieron las necesidades y posibles formas de trabajo y se produjo la intervención de la Comisión nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS) que comprometió su apoyo y financiamiento del proyecto. Actualmente se han realizado reuniones en distintos puntos del país con la asistencia de directores de escuelas, profesores y estudiantes, directores de hospitales, profesionales, autoridades municipales y provinciales de las áreas de educación y salud, representantes de ONG y representantes locales del INTI. 210 inicialmente se transfieren los manuales constructivos con toda la docu- mentación técnica de planos piezas, lista de materiales y estimación de costos para la fabricación de: Silla de ruedas, muletas, andadores, bastones, silla postural, tabla de transferencia para silla de ruedas, tabla de transferencia para bañeras, bastones para personas no videntes, bárrales para baño y en aquellos casos en que la institución educativa o de salud cuente con proyectos de innovación tecnológica ya realizados o a realizar en el campo de la temática que nos convoca será posible firmar cartas de intención para desarrollar conjunta- mente los mismos. Comprender y compartir conocimientos, tecnologías adecuadas y accesibles y prácticas sociales responsables, posibilita desarrollarnos, mantenernos saludables y tener una mayor calidad de vida. «La construcción y consolidación de este sentido es nuestro principal objetivo. Aunque nuestra actividad se realiza desde lo técnico y productivo la misma está pensada desde lo humano. Las tecnologías adecuadas y accesibles permiten vivir más y con mayor calidad de vida». Estos son algunos de los fundamentos que detallan los organizadores que convocan a esta Jornada, considero que el presente emprendimiento es por demás importante para el universo de personas con discapacidad, los destinata- rios, pero a su vez por la instalación de la temática en el área educativa, favoreciendo la integración social y creando una conciencia solidaria de los alumnos hacia otras personas que tienen alguna capacidad diferente, contribu- yendo así a ir eliminado las barreras culturales que muchas veces son las que los expulsan y marginan de la comunidad. Señor presidente: es por lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto que declara al programa productivo tecnológico y social para las personas con discapacidad, de interés provincial.

Rocca (Karina).

- Aprobado sobre tablas.

1.524

(D/1.513/07-08)

Señora Diputada Calmels y otros, proyecto de ley, sustitución denomina- ción del Capitulo X por «la jefaturas técnico administrativas» y sustitución artículo 78 de la ley 13.688.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyase la denominación del Capitulo X, de la ley 13.688, por la siguiente: 211

LAS JEFATURAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVA

Art. 2º - Sustituyese el artículo 87 de la Ley 13.688, por el siguiente:

Art. 87 - La conducción técnico-administrativa de los asuntos docentes estará a cargo de las jefaturas Técnico-Administrativas distritales como órganos desconcentrados de funcionamiento en cada distrito, dependien- tes de la subsecretaría de Educación. La misma estará a cargo del Inspector Jefe» Técnico administrativo distrital, quien será designado por el Director General de Cultura y Educación y accederá al cargo por concurso, median- te los mecanismos que a tal fin disponga la Dirección General de Cultura y Educación. Son sus funciones:

a) Decepcionar la inscripción de los aspirantes de Ingreso a la Docencia y de los aspirantes para provisionalidades y suplencias. Listados 108 a) y b).

b) Inscribir a los aspirantes y conformar el Listado 108 a) y b) in fine, de emergencia y difícil cobertura, así como para la implementa- ción de programas especiales a solicitud del Nivel Central.

c) Difundir las pautas y cronogramas que regulan cada una de las inscripciones de los listados mencionados, concursos de títulos, antecedentes y oposición para cargos jerárquicos con carácter de titular y pruebas de selección para asignación de funciones, d. Convocar a actos públicos de designación de personal docente en carácter de titulares interinos, provisionales y suplentes, para todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo provin- cial.

e) Decepcionar, intervenir y diligenciar los recursos de calificación docente, de órdenes de mérito, de Listados de aspirantes de Ingresos a la docencia, a provisionalidades y suplencias, de Puntaje Anual Docente.

f) Notificar a los docentes los actos administrativos, nóminas de aspirantes de los listados, concursos y pruebas de selección convocados, movimiento anual docente, acrecentamiento, órde- nes de mérito, así como el puntaje anual docente, recepción y diligenciamiento de los reclamos interpuestos.

g) Verificar el cumplimiento de la normativa vigente y de los procedimientos pautados, en el diligenciamiento de asuntos docentes, relativos a acciones estatutarias.

h) Realizar actos administrativos de asignación, limitación y recono- 212 cimiento de funciones transitorias a partir de la solicitud -debida- mente fundada- de autoridad competente.

i) Intervenir en todo lo referente a trámite de asuntos docentes vinculados a: servicios provisorios internos e ínter jurisdicciona- les, permutas, cambio de funciones transitorias y definitivas, reubicaciones, reincorporaciones.

j) Convocar, organizar y coordinar la Comisión distrital para el tratamiento de Plantas Orgánico Funcionales de los estableci- mientos educativos de todos los Niveles y Modalidades del distrito y el diligenciamiento de las propuestas.

k) Convocar a Comisiones distritales, organización y clasificación de solicitudes de Movimiento Anual Docente y Acrecentamien- to, presidiéndola a los efectos de análisis y la admisibilidad de las solicitudes.

I) Realizar los movimientos que suponen traslados de docentes dentro del distrito y elevar las propuestas.

m) Derivar las solicitudes que suponen traslados de docentes a otros distritos y cambios de escalafón.

n) Relevar información estadística conforme las pautas dispuestas por el nivel Central.

o) Mantener el funcionamiento del casillero de entradas y salidas como medio de comunicación y distribución de información a los establecimientos educativos y por su intermedio a los docentes.

p) Participar en el planeamiento distrital junto a los otros órganos descentrados en el territorio.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Calmels.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad reconocer jerárquicamente, las funciones indelegables del ex Secretario de Inspección. Esta jerarquía, como Inspectores Jefes Técnico-Administrativos distritales, ya les había sido asignada por Decreto 1.301/05 y figuraba también en el artículo 87 de los distintos anteproyectos de la nueva Ley de Educación. En el proyecto definitivo, aprobado en la Legislatura Bonaerense el día 27 213 de junio del corriente año, el artículo 87 fue inexplicablemente modificado, nominando a dichos agentes educativos como secretarios de asuntos docentes, lo que implica un descenso en la jerarquía escalafonaria Dado que las diversas, amplias e importantísimas funciones de los mencionados agentes, dentro de este Organismo descentrado de la Dirección General de Cultura y Educación, no disminuyeron en nada alguna y son a su vez, ampliamente reconocidas dentro del Sistema Educativo provincial- es absolutamente indispensable otorgarle la jerarquía con la cual se desempeñaban desde el año 2005. Este descenso jerárquico en la Ley 13.688, hace suponer una actitud discriminatoria a la labor técnico-administrativa que estos docentes llevan adelante, representando en cada distrito al Nivel Central, asumiendo el desem- peño de cada una de sus funciones con enorme responsabilidad y destacado esfuerzo, pudiéndose afirmar que gracias a sus actividad, se pone en marcha anualmente cada ciclo lectivo. Basta la lectura de sus competencias, para comprender la importancia de las diversas acciones que año a año, mueven el amplio engranaje del Sistema Educativo provincial, permitiendo la concreción de los objetivos fijados para llevar adelante el proyecto Educativo, garantizando de esta manera, los dere- chos constitucionales de enseñar y aprender. Por ello, con el sólo objeto de remedar un hecho injusto e incomprensible, es absolutamente necesario sustituir el artículo 87 de la Ley 13.688, jerarquizan- do así, la labor de estos agentes educativos. Solicito a los señores legisladores, acompañen con el voto afirmativo este proyecto.

Calmels.

- A las comisiones de Educación, Legislación General y Asuntos Constitucio- nales y Justicia.

1.525

(D/1.514/07-08)

Señora Diputada Peralta y otra, proyecto de ley, estableciendo la modali- dad de talleres abiertos sobre la problemática de los derechos humanos en los establecimientos educativos donde se cursen los ciclos básicos primario y secundario.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Todos los establecimientos educativos del territorio de la provincia de Buenos Aires en donde se curse el ciclo primario básico y el ciclo secundario 214 básico deberán incluir bajo la modalidad de talleres abiertos la problemática de los Derechos Humanos.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación para el cumplimiento de esta ley.

Art. 3º - La modalidad enunciada en el artículo 1º se llevará a cabo por lo menos dos horas una vez al mes, dentro del horario de clases y durante todo el año lectivo.

Art. 4º - Al finalizar el año los alumnos deberán presentar un trabajo individual sobre todos los temas tratados en los talleres.

Art. 5º - La autoridad de aplicación coordinará y reglamentará el dictado de los mencionados talleres con el objetivo de que los mismos sean dictados por personas especializadas en la materia que integren ONG, instituciones publicas o privadas, organizaciones relacionadas o que ejerzan su trabajo en el área de Derechos Humanos.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Peralta y Petri.

FUNDAMENTOS

El objetivo del presente proyecto lleva como intención fundamental reafirmar en al ámbito educativo, la política sobre derechos humanos que desde el inicio de nuestro sistema democrático y fundamentalmente desde estos últimos años de gestión se ha instalado no solo en el pensamiento y accionar de nuestros dirigentes sino en la conciencia colectiva de nuestro pueblo tan castigado y perseguido por una de las mas crueles dictaduras a las que puede haber estado sometido un país, como la que tuvimos que padecer aquélla fatídica madrugada del 24 de marzo de 1976. Torturas, desapariciones, muerte, secuestros fueron moneda comente de un tiempo que no queremos ni podemos olvidar, a 31 años de tales aconteci- mientos los que repudiamos este tipo de conductas, tenemos la obligación y el deber de recordar, de ejercitar esa memoria y de buscar justicia no solo en los tribunales sino a través de la palabra, de la enseñanza para tener una visión correcta de lo que sucedió, narrado en muchos casos por los sobrevivientes, en otros por sus hijos o familiares. La modalidad de talleres abiertos nos parece oportuna y que el dictado de estos talleres este a cargo de personas que trabajan en la problemática a través de diferentes organizaciones relacionadas con los derechos humanos también constituye una motivación especial no solo para quienes serán los receptores sino también para aquellos que tendrán contacto con los jóvenes en muchos casos como sobrevivientes de esa época y en otros como familiares, amigos o compañeros militantes de una forma de vida. 215

Por supuesto los derechos humanos son muchos mas amplios que esta problemática aludida, nuestra Constitución habla de igualdad de oportunidades, de no discriminar, de acceso al trabajo, a la educación, a la vivienda, a la salud, del respeto a los pueblos originarios ; la Convención de los Derechos del Niño con rango constitucional determina que los Estados velarán porque ningún niño sea sometido a tortura ni a otros tratos o penas crueles, en fin todos estos derechos enumerados constituyen el marco referencial y conceptual con una visión integral de lo que significan los derechos humanos como valor primordial en nuestra sociedad y si bien es cierto que desde cada materia curricular el sistema educativo se encarga de informar y formar a los alumnos, con este tipo de modalidad de talleres abiertos se implementaría una nueva perspectiva relacionada con la visión de personas que trabajan, luchan y militan en la órbita de los derechos humanos. Asimismo consideramos imprescindible que al fin del año lectivo y como una forma de promover el diálogo, la participación, el interés y compromiso de los jóvenes, éstos expresen en forma escrita una opinión sobre lo aprendido y comprendido. Pensamos que el Poder Ejecutivo al reglamentar esta ley instrumentará los mecanismos necesarios para hacer posible este proyecto en lo atinente a la elección de quienes dictarán los talleres abiertos y coordinará con la autoridad de aplicación los temas referentes al contenido de la problemática enunciada. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley.

Peralta.

- A las comisiones de Educación, Derechos Humanos y Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

1.526

(D/1.517/07-08)

Señora Diputada Rocca (Patricia) y otros, proyecto de ley, creando sobre el territorio perteneciente al actual partido de Zárate, un nuevo Partido que se denominara Lima.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase sobre el territorio perteneciente al actual partido de Zárate, un nuevo partido que se denominará Lima.

Art. 2º - Los límites del nuevo municipio que se crea, son los que se fijan en la Planilla Anexa, la cual forma parte integrante de esta ley, como Anexo I. 216 Art. 3º - Este nuevo municipio deberá organizarse siguiendo un nuevo modelo de gestión basado en los siguientes principios:

a) Modernización tecnológica administrativa.

b) Desburocratización.

c) Descentralización funcional y administrativa.

d) Gestión, presupuesto y control por resultados.

e) Calidad de servicios y cercanía con el vecino.

f) Proporcionalidad del gasto de los Concejos Deliberantes respecto de los presupuestos globales de los municipios.

g) Racionalidad de estructuras administrativas y plantas de personal acorde a las modalidades de prestación de servicios.

Art. 4º - Las autoridades comunales del partido que se crea por esta ley, surgirán del acto eleccionario posterior a la promulgación de la presente en forma coincidente con el llamado a elecciones de las autoridades provinciales y municipales en el resto de la provincia de Buenos Aires. Tales autoridades tendrán asiento en la ciudad de Lima, a la que se declarará cabecera del nuevo distrito.

Art. 5º - Los concejales municipales y consejeros escolares titulares y suplentes mantendrán el mandato hasta su terminación. Dicho mandato será desempeñado en el nuevo municipio que corresponda al domicilio que registra- ren a la fecha en que fueron electos.

Art. 6º - En el acto eleccionario previsto por el artículo 4º de la presente ley, se elegirán en los partidos de Zárate y Lima los cargos municipales que correspondan según lo establecido por la Ley Orgánica de las Municipalidades. En el caso del partido de Lima, luego de la primera elección, se sortearán los mandatos que durarán 2 años. Quedan facultados para ser electos los ciudadanos que cumplimenten lo normado por los incisos 3) y 5) del artículo 191 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Art. 7º - Si en el primer llamado a elecciones de las autoridades del nuevo municipio correspondiere renovar más de la mitad del total de los miembros del órgano deliberativo se procederá a un sorteo para fijar que concejales durarán en sus funciones solo dos (2) años.

Art. 8º - Las municipalidades de Zárate y Lima comenzarán su ejercicio 217 económico financiero y la prestación de servicios en general a partir de la fecha de asunción dispuesta por el artículo 4º de la presente.

Art. 9º - Se asigna al municipio de Lima:

a) Los bienes muebles y semovientes de la municipalidad de Zárate que a la fecha de la promulgación de la presente ley se encuentren inscriptos en los Registros Patrimoniales municipales en jurisdicción del nuevo partido.

b) Los bienes inmuebles de la municipalidad de Zárate que a la fecha de la promulgación de la presente ley se encuentren en jurisdicción del nuevo partido, estén o no afectados a la prestación de servicios de carácter municipal.

c) Los impuestos, tasas, contribuciones, derechos y demás gravámenes vigentes a la fecha de promulgación de la presente ley, serán recibidos por la municipalidad de Zárate hasta tanto se implemente lo dispuesto en el artículo 6º de la presente ley.

d) El personal municipal que preste servicios en jurisdicción del partido de Lima será absorbido por esta administración en las mismas con- diciones estatutarias y presupuestarias como lo viene haciendo a la fecha de promulgación de la presente ley.

Art. 10 - A los fines del cumplimiento de la adecuación de los nuevos municipios, el organismo de aplicación que determine el Poder Ejecutivo deberá:

a) Efectuar el inventario y, en función de éste, la asignación de los bienes muebles, semovientes, e inmuebles municipales de cada uno de los nuevos partidos.

b) Disponer e instrumentar la distribución de los recursos humanos que se harán efectivos al asumir las nuevas autoridades.

c) Verificar los créditos y las deudas del partido preexistente y controlar la gestión de los recursos públicos durante el período de transición.

d) Discriminar los créditos y las deudas existentes y/o contingentes en el patrimonio municipal y determinar su imputación municipal o provin- cial y/o asignabilidad jurisdiccional.

e) Hacer efectivo el asiento de las nuevas autoridades.

f) Definir la asignación jurisdiccional de las donaciones que pudieran celebrarse durante el período de transición. 218 g) Disponer de las medidas que aseguren el normal desenvolvimiento de las funciones que correspondan a los nuevos municipios.

Art. 11: Los créditos y las deudas, cualquiera fuere su causa o naturaleza con otro organismo o empresa que pertenezca exclusivamente a la Provincia con la sola excepción de los bancos provinciales mediante compensaciones entre las partes.

Art. 12 - El partido de Lima formará parte de la segunda Sección Electoral, e integrará el Departamento Judicial Zárate-Campana.

Art. 13 - Créase un Juzgado de Paz en el partido de Lima, según lo establecido en el artículo 59 de la ley 5.827 -Orgánica del Poder Judicial- texto según ley 10.571 el que tendrá asiento en la localidad de Lima. Hasta tanto se produzca la instalación de este Juzgado, seguirá siendo competente para entender en las causas que se susciten en el nuevo partido el Juzgado de Paz con asiento en el partido de Zárate, que también seguirá siendo competente para entender en todas las causas en trámite que correspondan a la nueva jurisdicción hasta su total terminación.

Art. 14 - Incorpórase el partido de Lima a la nómina del artículo 61, apartado II, de la Ley 5.827 -Orgánica del Poder Judicial- texto ordenado por Decreto 3.702/92 y sus modificatorias.

Art. 15 - Los Registros Notariales existentes en el territorio que forman parte del partido que se crea por la presente ley, quedarán incorporadas al mismo.

Art. 16 - La Junta Electoral procederá a confeccionar los padrones electo- rales del nuevo partido de Lima, con los electores domiciliados en el territorio que se le adjudica al mismo, eliminándolos de los padrones del actual partido de Zárate.

Art. 17 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rocca (Patricia), Pérez (Raúl), Alfonsín, Di Leo, Médici y Díaz.

ANEXO I

La modificación de los límites territoriales municipales derivados del reconocimiento de un espacio geográfico considerado como zona de influencia de la localidad de Lima, a partir de su identidad territorial, contempla en la provincia de Buenos Aires su formación a partir de la división del territorio, por su fragmentación del municipio preexistente. La delimitación, necesariamente dinámica, del área o zona de influencia territorial de Lima se establece en este proyecto, a partir de la consideración de factores diversos. 219

Los rasgos naturales del territorio, descansan en la caracterización del geosistema de referencia, bien destacado por la morfología del terreno revelada en la correspondiente Carta Topográfica del lugar. Con respecto a los mismos cabe destacar la traza divisoria propuesta (Partido De Lima), la cual se articula entre el límite físico impuesto por el valle de inundación y vaguada del arroyo Las Palmas y, superando el curso del Río Paraná de las Palmas, el mosaico del Delta (Traza definida de sur a Norte, por la asociación en el espacio del Delta del Paraná, del curso de varios arroyos(Fraile Quemado, Ñacurutú, de los ciervos y Vizcainito) y su parcelario rural, con la línea de la ruta provincial 16, en la cual se localiza el hito significativo del paraje El Tatú. Por lo tanto el territorio del partido de Lima estará enmarcado por el siguiente polígono: Al norte y este los límites vigentes del partido de Baradero. Al sudoeste y sur los límites vigentes de los partidos de San Antonio de Areco y de exaltación de La Cruz, hasta la intersección de este último con la traza del camino secundario de dirección nornoroeste, que pasa por el paraje El Tatú, hasta encontrarse con las nacientes del curso del arroyo Las Palmas (8 kilóme- tros. A partir de allí, siguiendo el curso del citado arroyo Las Palmas en dirección noreste, hasta su intersección con la ruta nacional 9, para continuar con dirección norte hasta alcanzar la línea del ferrocarril General Bartolomé Mitre. Desde allí siguiendo el curso del arroyo Las Palmas con dirección norte hasta con la traza del deslinde parcelario con rumbo este (0,432 kilómetros) y a continuación con dirección nornoroeste hasta su intersección con el curso del río Paraná de Las Palmas (1,92 kilómetros.). Luego en línea recta en dirección norte hasta su intersección con la confluencia de los arroyos Fraile Quemado y Chico (2,544 kilómetros), para continuar en línea recta y en dirección nornoroeste (4,032 kilómetros) hasta encontrar el curso del arroyo Ñacurutú. De allí en dirección norte, siguiendo el curso del arroyo Los Ciervos, hasta su cambio de rumbo en dirección oeste. A partir de allí en dirección nornoroeste siguiendo el deslinde del parcelario (2,88 kilómetros), hasta su intersección con el cauce del arroyo Botija Falsa. Desde allí, en dirección norte (1,248 kilómetros), hasta el camino de rumbo hacia el oeste-noroeste (0,528 kilómetros). A partir de allí, en dirección nornoroeste (0,96 kilómetros) acompaña el deslinde del parcelario (2,640 km.) hasta los límites de la Reserva provincial de Fauna y Flora Isla Botija. Continuando en dirección oeste-noreste (2,130 kilómetros), al oeste de la escuela Nº 32, para proyectarse en dirección oeste (1,296 kilómetros) siguiendo la traza del parcelario. A partir de allí, en dirección nornoroeste (1,296 kilómetros) hasta alcanzar el curso del río Paraná Guazú en el kilómetro 196,4.

FUNDAMENTOS 220 El motivo y basamento del presente proyecto de ley, se encuentra expresa- do, acabadamente, en el estudio de Factibilidad de la Autonomía de la localidad de Lima provincial Buenos Aires efectuado por la Universidad Nacional de Luján el cual se acompaña al presente. Por tal motivo, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de ley.

Rocca (Patricia).

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General, Presupues- to e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.527

(D/1.518/07-08)

Señor Diputado Cantiello, proyecto de ley, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles conocidos como barrio El Olimpo ubicados en el partido de Lomas de Zamora con destino a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1: Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmue- bles conocido? como barrio El Olimpo ubicados en el partido de Lomas de Zamora, designados catastralmente como circunscripción XVI, sección A, frac- ción IX, parcelas 1, 2a y 8, superficie de mensura total 79.039,25 metros cuadrados a nombre de Citergaz Argentina sociedad anónima o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Las parcelas citadas en el artículo anterior serán adjudicadas en propiedad a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, con cargo de construcción de vivienda propia.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará el organismo de aplicación de la presente ley, el que tendrá a su cargo el contralor y la concreción de las adjudicaciones actuando corno ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales. Asimismo, elaborará en conjunto con las mismas un Plan General de Desarrollo Urbano y Vivienda para la zona.

Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista el organismo de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Podrá delegar en la municipalidad de Lomas de Zamora la realización 221

de un censo integral de la población afectada y determinar mediante el procesamiento de datos recogidos, el estado ocupacional y so- cioeconómico de los ocupantes.

b) Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisión en parcelas, de acuerdo con las ocupaciones existentes, exceptuándose para el caso la aplicación de las leyes 6.253, 6.254 y el decreto ley 8.912/77 (texto ordenado según decreto 3.389/87).

c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicados.

Art. 5º - El monto total a abonar por cada adjudicatario estará determinado por la tasación administrativa. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo se convendrá entre el Estado y los adjudicatarios, no pudiendo ser este inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años.

Art. 6º - Las mejoras existentes en los inmuebles a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes.

Art. 7º - Serán adjudicatarios de los inmuebles aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos:

a) Detentar una ocupación efectiva de la propiedad no inferior a dos (2) años.

b) No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmuebles a su nombre ni ser beneficiarios de otra vivienda bajo cualquier otro régimen.

Art. 8º - Los beneficiarios de la presente ley deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar.

b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por el organismo de aplicación en caso debidamente justificado.

c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito el inmueble objeto de la venía por un lapso de diez (10) años.

d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración, 222

Art. 9º - La violación a lo establecido en el artículo anterior por parte del adjudicatario ocasionará:

a) La pérdida de lodo derecho del mismo sobre el inmueble con la reversión del dominio a favor del Estado provincial.

b) La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares.

Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el órgano de aplicación por las siguientes causales:

a) Cuando lo solicitare el adjudicatario.

b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas por esta ley.

Art. 11 - La escritura traslativa de dominio a favor de cada adjudicatario será otorgada por la Escribanía General de Gobierno estando exenta del impuesto al acto.

Art. 12 - A los efectos de la aplicación del artículo 47 de la Ley 5.708 (Ley General de Expropiaciones), se considerará abandonada la presente si el expropiante no iniciara el juicio dentro de los cinco (5) años de sancionada.

Art. 13 - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las reestructuraciones y/ o modificaciones de créditos y recursos que resulten necesarios para el cumpli- miento de la presente ley dentro del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos para el inicio fiscal vigente.

Art. 14 - Suspéndanse por el término de trescientos sesenta y cinco (365) días todas las acciones judiciales, aún en trámite de sentencia y remate, que recaigan sobre los inmuebles objeto de la presente expropiación.

Art. 15 - La presente ley entrará en vigencia el día siguiente al de su promulgación.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Cantiello.

FUNDAMENTOS

En la búsqueda de resolver el acceso a una vivienda digna, de un grupo de familias se organizaron para ejercer este básico derecho humano desde donde se concretizan todos los demás derechos sociales y económicos, como son la salud, el hábitat, la educación, la alimentación, entre otros. Y en este largo camino recorrido para poder construir no sólo la vivienda 223 familiar individual, sino el barrio El Olimpo con su propia identidad, con su propia organización los lleva en esta instancia a la necesidad de contar con una ley expropiatoria que formalice el derecho ejercido. Son estos los motivos por los que solicito a los señores diputados que acompañen la presente iniciativa.

Cantiello.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.528

(D/1.524/07-08)

Señora Diputada González y otro, proyecto de ley, adhiriendo a la ley nacional 26.190, régimen de fomento nacional.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley nacional Nº 26 190 Régimen de Fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica con destino a la prestación de servicio público o al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) declarando de Interés provincial la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energías renovables como así también las actividades relacionadas con la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad.

Art. 2º - Se entiende por energías renovables

a) La producida hidráulicamente en tanto la usina que la genera tenga una capacidad potencial igual o inferior a los 30 megavatios.

b) La energía geotérmica, es decir aquella que aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.

c) La energía solar o aquella que mediante conversión a calor o electri- cidad se aprovecha de la radiación proveniente del sol.

d) La energía eol.ca que aprovecha la energía cinética del viento, convir- tiéndola a energía eléctrica o mecánica 224 e) La energía biomasa es la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura, y de las industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.

f) La energía mareomotriz, generada a partir del flujo oscilatorio del agua, que llena o vacía las cuencas de las zonas costeras.

g) Los gases de vertedero, gases de planta de depuración y biogas, que surgen como producto del tratamiento anaeróbico de residuos vege- tales o cultivos especiales a tal fin, cuidando de que en el proceso de conversión energética se conserven los parámetros de protección medioambiental. Quedando exceptuado de los alcances de la presen- te los usos previstos en la ley nacional 26.093.

h) Toda otra fuente energética que según criterios técnicos, científicos y ambientales ingrese en el concepto de renovable.

Art. 3º -A los efectos de la presente ley se aplicarán las siguientes definicio- nes:

a) Fuentes de Energía Renovables: son las fuentes de energía renovables no fósiles (energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogas) enunciadas en el artículo 2 de la presente ley.

b) El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales hidroeléctricas, será de hasta treinta (30) megavatios.

c) Energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables: es la electricidad generada por centrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovables, así como la parte de energía generada a partir de dichas fuentes en centrales híbridas que también utilicen fuentes de energía convencionales.

Art. 4º - Se establece como objetivo de la presente ley lograr una contribu- ción de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el diez (10) por ciento del consumo de energía eléctrica por el servicio público provincial hacia fines del año 2017. La autoridad de aplicación informará anualmente a la Honorable Legislatura de la provincia de Buenos Aires sobre el grado de cumplimiento de este objetivo.

Art. 5º - La presente ley promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el territorio provincial, entendiéndose por tales 225 la construcción de las obras civiles, electromecánicas y de montaje, la fabrica- ción y/o importación de componentes para su integración a equipos fabricados localmente y la explotación comercial.

Art. 6º - La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder ejecutivo conforme a la Ley 13.175, Ley de Ministerios y sus normas reglamentarias y complementarias.

Art. 7º - La autoridad de aplicación de la presente ley confeccionará un Registro de Emprendimientos para el Desarrollo y la producción de fuentes renovables de energía, en el que se anotarán todos los emprendimientos de ese tipo que se encuentren en marcha en el territorio provincial al momento de la promulgación de la presente ley, así como los que inicien en el futuro, se trate de emprendimientos públicos, privados (inversión de capitales extranjeros) o mixtos.

Art. 8º - Créase el Ente de Fomento y promoción del Uso de Fuentes Renovables de Energía destinadas a la Producción de Energía Eléctrica, cuya función será desarrollar y proponer políticas públicas para ser implementadas por el Gobierno provincial relacionadas con la promoción, la producción y el uso sustentable de fuentes renovables de energía, y con el control de dichas actividades. El Ente estará integrado por un representante de los siguientes organismos provinciales; Dirección Provincial de Energía; Secretaría de Política Ambiental; Comisión de Investigaciones Científicas; Subsecretaría de Ingresos Públicos; Instituto provincial de Acción Cooperativa; Astillero Río Santiago, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores. La autoridad de aplicación de la presente ley invitará asimismo a las Universidades nacionales y alas Cooperativas Eléctricas con asiento en el territorio provincial para integrar dicho Ente, quedando facultada para convocar a todo organismo o institución público o privada que pueda aportar para el mejor cumplimiento de las finalidades de la presente ley.

Art. 9º - Serán objetivos del Ente de Fomento y promoción del Uso de Fuentes Renovables de Energía destinadas a la Producción de Energía Eléctrica:

a) Desarrollar estrategias y políticas activas para la promoción y el incentivo de la producción sustentable de fuentes renovables de energía.

b) Desarrollar estrategias y políticas de promoción para el uso racional y consumo responsable de la energía.

c) Asesorar y formular planes para la implementación del uso de fuentes renovables de energía.

d) Desarrollar y formular sistemas de control y mejoramiento de los 226 procesos de producción y distribución de energía producida mediante la utilización de fuentes renovables.

e) Asesorar en todas las actividades relacionadas con la radicación de inversiones para la producción de energía generada mediante la utilización de fuentes renovables.

f) Celebrar acuerdos de cooperación internacional con organismos e institutos especializados en la investigación y el desarrollo de tecno- logías aplicadas al uso de las energías renovables.

g) Elaborar en coordinación con los municipios, un programa provincial para el desarrollo de las Energías Renovables en que tendrá en consideración todos los aspectos tecnológicos, productivos, econó- micos y financieros necesarios para la administración y el cumplimien- to de las metas de participación futura en el mercado de dichas energías.

h) Promover la formación de recursos humanos en Energías Renovables en las Universidades con sede en la provincia de Buenos Aires y procurar el regreso de investigadores vinculados en la temática actualmente en el exterior.

i) Promover la fabricación de Equipos y o componentes de equipos en empresas públicas o privadas con sede en la provincia de Buenos Aires.

j) Promover la realización de estudios y Mapas diagnóstico de los recursos renovables para la generación de energía eléctrica en territo- rio provincial.

Art. 10 - Las empresas encuadradas en el Régimen de Fomento provincial para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía que se radiquen en el territorio provincial gozaran de los beneficios que establece la presente ley.

a) Acceso a inmuebles de dominio privado del Estado en condiciones preferenciales.

b) Exenciones de impuestos provinciales.

c) Acceso a financiamiento en condiciones preferenciales.

d) Los beneficios sobre tasas y derechos municipales que cada comuna establezca en adhesión a la presente ley. 227

e) Acceso a los beneficios del Fondo de Garantías Buenos Aires.

f) Descuentos en las prestaciones de servicios de acuerdo a convenios que establezcan los municipios adherentes a la presente ley y la Provincia con las empresas prestatarias.

Art. 11 - El acceso a inmuebles de dominio del Estado podrá ser acordado a las empresas que se acojan al régimen de esta ley. La superficie de tales inmuebles será la necesaria y suficiente para el funcionamiento racional de las plantas generadoras, pudiéndose prever reservas para futuras expansiones. Deberá preservar los derechos de la Provincia para el caso de no cumplirse el objeto a acordarse otro destino a los inmuebles. En el caso de venta o concesión de uso, el Ministerio de Economía celebrara los contratos respectivos previa tasación de acuerdo a lo que regula el Decreto Ley 9533/80.

Art. 12 - Las empresas y/o actividades de las mismas alcanzadas por los beneficios de la presente podrán recibir en comodato /o concesión de uso con opción a compra, por un máximo de diez (10) años, los predios de propiedad del Estado provincial donde instalen su planta generadora de energía. El Ministerio de Economía conjuntamente con la autoridad de aplicación de la presente ley, reglamentaran los alcances del presente beneficio

Art. 13 - Los cargos, plazos e intereses que se fijen en las operaciones de venta, concesión y con opción a compra previstas en los 11 y 12 de la presente ley, serán establecidos de manera conjunta entre la autoridad de aplicación del presente régimen y el Ministerio de Economía a los fines de salvaguardar el interés público.

Art. 14 - Todo proyecto de radicación de nuevas industrias para producir energía, mediante la utilización de fuentes renovables no fósiles o las ya instaladas con el mismo propósito para la ampliación de su capacidad productiva y/o mayor absorción de mano de obra, que sean habilitadas por la autoridad de aplicación, gozarán de los beneficios que establece la ley.

Art. 15 - Las empresas beneficiadas podrán gozar de una exención total de hasta 10 años, en el impuesto inmobiliario, sobre los ingresos brutos o el que en el futuro lo sustituya, sellos, automotores, sobre los consumos energéticos y otros servicios públicos de acuerdo a lo que determine la reglamentación.

Art. 16 - La exención regirá a partir del primer día del mismo mes siguiente al del acto administrativo que lo declare incluido con carácter provisorio o definitivo según corresponda en el Régimen de Fomento provincial para el uso de Fuentes Renovables de Energía. En caso que la puesta en marcha ocurra con posterioridad al decreto de otorgamiento, el beneficio comenzará a tener vigencia a partir del primer día del mes siguiente al de su puesta en marcha. 228 Art. 17 - El Poder Ejecutivo podrá otorgar o promover el otorgamiento de financiamiento destinado a la construcción y /o equipamiento de las plantas generadoras de energía, con sumas provenientes del Fondo Fiduciario de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires.

Art. 18 - Instituyese por un período de diez (10) años un Régimen de Inversiones para la construcción de obras nuevas destinadas a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que regirá con los alcances y limitaciones establecidas en la presente ley.

Art. 19 - Serán beneficiarios del régimen establecido por la presente ley las personas físicas y o jurídicas que sean titulares de inversiones y concesionarios de obras nuevas de producción de energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, aprobados por la autoridad de aplicación, cuya producción este destinada a la prestación de servicios públicos o al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Art. 20 - A todos aquellos emprendimientos que favorezcan cuantitativa- mente y cualitativamente la creación de empleo y que propongan una integra- ción total con bienes de capital de origen nacional, se les dará especial prioridad en el marco del presente régimen

Art. 21 - Créase un cargo de treinta centavos ($0,30) ajustables conforme la variación del precio de la tarifa eléctrica, por usuario del sistema eléctrico en la provincia transformándose las empresas prestatarias del servicio en agentes de percepción del mismo el mismo será destinado a la creación de un Fondo para la Promoción del Régimen de Fomento provincial para el uso de Fuentes Renovables de Energía

Art. 22 - Créase el Fondo para la Promoción del Régimen de Fomento provincial para el uso de Fuentes Renovables de Energía el que se constituirá con un cargo de treinta centavos (0.30 centavos de pesos) ajustables. establecido en artículo 20.

Art. 23 - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley

Art. 24 - El Poder Ejecutivo provincial, dentro de los noventa (90) días de promulgada la presente ley, deberá proceder a dictar su reglamentación..

Art. 25 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

González (María E.).

FUNDAMENTOS

Argentina es un país hidrocarburo - dependiente, ya que el petróleo y el gas natural satisfacen casi el 90 por ciento (43 por ciento y 46 por ciento respecti- vamente) de las necesidades energéticas de la estructura socioeconómico 229 nacional. Esta información provoca una preocupación muy seria ya que las reservas cuantificadas de ambos recursos naturales no renovables estarían agotadas en menos de una década. Esta situación llevara a una inseguridad del abastecimiento energético sin precedentes en la historia energética nacional; es decir, estará comprometida la entrega del gas natural y de combustibles derivados del crudo, al igual que los insumos requeridos por la industria petroquímica para la elaboración de los agroquímicos, fertilizantes, etcétera, ya que la importación neta de petróleo a partir de 2009 (y total a partir de 2014) se vera afectada por la tendencia ascendente de los precios internacionales y esto, comprometerá a todo el aparato productivo nacional. No existe todavía una planificación energética que contemple reemplazar a los recursos hidrocarburíforos que tiene Argentina antes del agotamiento definitivo de dichas reservas. Entre las alternativas que desde diversos sectores preocupados por la situación energética de Argentina, aparecen las producciones de energía a partir de recursos renovables: hidrogeno, geotérmica, solar, biomasa, cólica. Concre- tamente el objetivo de este proyecto consiste en impulsar, como energía alternativa, la expansión de los parques eólicos en la provincia de Buenos Aires. En esta existe, la disponibilidad del recurso natural renovable: el viento, la posibilidad de la construcción componentes importantes de los molinos de viento, en algunos entes provinciales, la inteligencia del recurso humano a través de la intervención de las universidades. Una inversión en este tipo de proyectos, que se amortiza en mas de 20 años no debería depender de, los cambios políticos que se producen cada cuatro años ni de prioridades puntuales de corto plazo. En energía siempre debe planificarse con un horizonte a largo plazo. Se trata de una energía no contaminante y considerando que la lucha contra el cambio climático es tarea del Estado, la generación de este tipo de energía, ayudaría en este sentido a la planificación estatal.

González (María E.).

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente; Legislación General; Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.529

(D/1.525/07-08)

Señor Diputado Gorostiza y otro, proyecto de ley, declarando ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires a don Omar Moreno Palacios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 230 Art. 1º - Declarase ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires a don Ornar Moreno Palacios, nacido en Chascomús el 5 de septiembre de 1938.

Art. 2º - Esta distinción se corresponde con su trayectoria, con la que ha cumplido ya 50 años como representante de la música popular, que ha trascendido fronteras nacionales e internacionales.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gorostiza y Gurzi.

FUNDAMENTOS

Omar Moreno Palacios, nació en Chascomús -provincia de Buenos Aires- el 5 de septiembre de 1938; hijo de Pedro Ponciano Moreno y Julia Josefa Palacios donde por herencia de fogones aprendió a cantar y contar cosas con historia, a través de las cuales el poeta evidencia su capacidad para reflejar paisajes y emociones, Palacios es un gran criador de caballos criollos, pasión que abrazó desde hace más de 30 años y que lo tiene como personaje de auténticas vivencias camperas entre potros fogones y gauchos. El 10 de noviembre de 1946, con apenas 8 años de misterio, debuta en el teatro Manuel J. Cobo, de Ledesma, provincia de Buenos Aires, de la mano de Mario Pardo, de quien fuera alumno. En 1950, con 12 años, repite la experiencia en la ciudad de Ayacucho, provincia de Buenos Aires. Su carrera como profesional, la inició en noviembre de 1956. En 1957 debutó en «Radio Carve» de Montevideo república Oriental del junto a Charlo y Savina Olmos. Presentó un ciclo con Panchito Maquieria y Enrique Cardozo en « Radio el espectador» donde el joven locutor sería más tarde uno de los grandes del Río de la Plata: Alfredo Zitarrosa. Allá por el año 1968 llegó a la Antártida para hacer conocer la música de la Llanura; mientras que en 1996,1997 y 1998 se presentó en diversos salones de París (Francia) con un acreditado reconocimiento del público. En los años 1999 y 2000 fue convocado a participar en el ciclo «Guitarras del mundo» donde compartió escenario con distinguidos intérpretes de este instrumento, a nivel internacional. En Agosto del 2003 fue invocado para realizar una gira por ciudades de Holanda y Bélgica, donde dio cátedra sobre el genero musical Argentino Surero a jóvenes estudiantes que representaron varias de sus obras. Palacios creó luego el programa «De la raíz a la flor» en «Radio el Sol» que, conducido por el mismo, invita al público a presenciar en vivo la actuación de grandes figuras como Antonio Tarragó Ros, El trío Laurel, Hugo Várela, La Chacarerata santiagueña. Suma Paz, Chango Parias Gómez, Juanjo Domínguez, Los Quilla Huasi, Blasito Martínez Riera y una innumerable cantidad de artistas talentosos, En la actualidad conduce el programa «La Posta de Ornar Moreno Palacios» 231 que se te emite los miércoles de 19 a 21, como así también tres veces por día el micro «Del caballo y su pilchaje», ambos por «FM 98.7 Radio Nacional» Una de las definiciones que lo pintan tal cual es fue realizada por su amigo Antonio Tarragó Ros: «Es un símbolo vivo del mas fino y hondo arte bonaerense, Es la poesía mas tierna descamada. Es la guitarra sonora perfumada y traviesa; Es el criador de caballos criollos tradicional y apasionado. Es el de la vestimenta sobria, elegante y paisana que revela su compromiso raigal con la patria. Es el actor de la risa y la lagrima. Es el filósofo arisco de fogones y pampa. Es un imprescindible duende gaucho de los Buenos Aires... Doy fe, porque lo firma mi corazón.»

Gorostiza.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.530

(D/1.547/07-08)

Señor Diputado Municoy, proyecto de ley, modificación del artículo 1º de la Ley 11.221 texto según Ley 13.659.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 1º de la Ley 11.221, texto según Ley 13.659, el que quedara redactado de la siguiente manera:

Art. 1º - Establécese un subsidio mensual que será equivalente al ciento ochenta (180) por ciento del sueldo básico nominal de la categoría de nivel quinto - auxiliar, sexto - inicial o la que la remplace, de los agentes del Poder Judicial, para el personal de la Administración Pública provincial, Planta Permanente, Temporaria o de cualquier naturaleza, dependiente del Poder Ejecutivo, sea que pertenezcan a Organismos de la Administración Central o Descentralizada, Autónomos, Autárquicos, de la Constitución, del Banco de la Provincia de Buenos Aires, de empresas públicas, aun cuando sus estatutos, cartas orgánicas o leyes especiales, requieran una inclusión especial para su aplicación, personal del Poder Legislativo que acrediten la calidad de ex soldados Conscriptos, suboficiales y oficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que hayan actuado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en el denominado Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o aquellos que hubieren entrado en efectivas acciones bélicas de combate dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y civiles que cumplieran funciones en las mismas 232 Asimismo se invita a las municipalidades de la provincia de Buenos Aires, que a través de sus ordenanzas adhieran a las leyes y normativas vigentes.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Municoy.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se modifica el artículo 1º de la Ley 11.221 y sus modificatorias. Por la ley citada, se otorgó un subsidio mensual para el personal de la Administración Pública provincial, dependiente del Poder Ejecutivo, de la Constitu- ción, del Banco de la Provincia de Buenos Aires, de empresas públicas y personal del Poder Legislativo, que acrediten la calidad de ex soldados conscriptos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que hayan actuado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en el denominado Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o aquellos que hubieren entrado en efectivas acciones bélicas de combate dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y civiles que cumplieran funciones en las mismas. La mencionada ley no incluyó en dicho reconocimiento a suboficiales y oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad, así como tampoco al personal dependiente de las municipalidades de la provincia de Buenos Aires que acreditaren la calidad establecida en la misma. Dejando sin beneficio a un importante sector de Veteranos de Guerra de Malvinas. Por tal motivo, invitamos a que a través de sus ordenanzas adhieran a las leyes y propiciamos la inclusión en la normativa citada del mencionado personal. Con ello, pretendemos reparar la situación descripta, cerrando así discriminaciones injustas y divisiones estériles. Por los motivos expuestos, solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen con su voto favorable en el pronto tratamiento de esta iniciativa, que entendemos como justo reclamo.

Municoy.

- A las comisiones de Trabajo; Presupuesto e Impuestos y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

PROYECTOS DE RESOLUCION

1.531

(D/1.404/07-08)

Señor Diputado Filpo, resolución, declarando de interés legislativo el X 233

Modelo de Naciones Unidas del pago de los Arroyos que se realizará en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el X Modelo de Naciones Unidas del pago de los Arroyos, que se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de octubre del corriente año en las instalaciones del Instituto Tecnológico Rafael de Aguiar en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

Filpo.

FUNDAMENTOS

El proyecto que se acompaña tiene por finalidad otorgarle la consideración de interés legislativo as un encuentro que, en sí mismo, reviste la importancia propia de los trabajos que en todo el mundo se realizan en pos de la compren- sión del funcionamiento de las organizaciones internacionales a la vez que propende a que jóvenes de diferentes lugares adquieran facultades para la discusión, el diálogo y la tolerancia. El encuentro X Modelo de Naciones Unidas del pago de los Arroyos, que se llevará a cabo en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos los días 12, 13 y 14 de Octubre, es una actividad que simula el funcionamiento de los diferentes estamentos de las Naciones Unidas (Asamblea General, Consejo de Seguridad y Consejo de Seguridad Histórico), permitiéndole a los alumnos de 8º y 9º año de la ESB y 1º, 2º y 3º del Polimodal, adquirir conocimientos sobre la realidad internacional, a la vez que se impulsa al diálogo y la confrontación pacífica como la formas de solución de los conflictos. Por otra parte los participantes adquieren las competencias necesarias para considerar el mundo en que viven, su propio país y la necesidad de compro- meterse con esas realidades. Por lo expuesto, requerimos de esta Honorable Cámara la aprobación del presente, en el entendimiento de que reviste en sí mismo el encuentro suficien- tes cualidades como para ser considerado de Interés para este cuerpo.

Filpo.

- Aprobado sobre tablas.

1.532

(D/1.407/07-08) 234

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo la Conferencia Latinoamericana de Aplicaciones del Efecto Mössbauer - La Plata 2008.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Conferencia Latinoamericana de Aplica- ciones del Efecto Mössbauer - La Plata 2008, a realizarse entre el día 10 y 14 de noviembre de 2008.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

La Conferencia Latinoamericana sobre Aplicaciones del Efecto Mössbauer 2008, versa sobre la Espectroscopia Mössbauer, nombre con el que se conoce a la técnica de absorción resonante de rayos y. Es un área de investigación que fue iniciada hace unos 50 años, cuando en 1958 el profesor Rudolf Mössbauer publicó su trabajo pionero en Zeitschrift für Physics por el que recibió el Premio Nobel en 1961. En la actualidad, la técnica ha demostrado tener una gran utilidad en múltiples áreas de la investigación científica y tecnológica. Prueba de ello son las aplicaciones en mineralogía, geología, catálisis, químicas, estudios de corro- sión y ambientales, el estudio de nuevos materiales magnéticos, en metalurgia física y ciencia de materiales, y en el desarrollo de materiales biológicos y drogas, entre muchos otros. Por otro lado, la utilización y el desarrollo de aplicaciones de la espectroscopia Mössbauer se caracteriza porque no es una técnica especialmente cara, no es objeto de secretos militares o comerciales, los investigadores de todo el mundo mantienen un ambiente de camaradería y comunicación, es tan joven que aún queda mucho por hacer, y, además, puede llevarse a cabo sin necesidad de grandes instalaciones y recursos. La Espectroscopia Mössbauer se inició en Latinoamérica ya en los años 60, a poco de que el efecto Mössbauer fuese descubierto, en unos pocos centros de investigación, a saber, en el Centro Brasilero de Pesquisas Físicas (CBPF) en Río de Janeiro, Brasil y en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En la actualidad existen 23 laboratorios de investigación en toda América Latina: 3 en Argentina, 10 en Brasil, 1 en Chile, 2 en Colombia, 2 en Cuba, 2 en México, 1 en Panamá y 1 en Venezuela. La comunidad Mössbauer Latinoamericana se reúne cada dos años parra intercambiar ideas, establecer colaboraciones y discutir los avances de la ciencia de las distintas áreas. Este ciclo de conferencias, denominado Latín American Conferen- ce on me Applications of the Mössbauer Effect (LACAME), se inició en 1988 en Río de Janeiro y se ha desarrollado ininterrumpidamente desde entonces, cambiando la 235 sede del evento entre los distintos países y ciudades donde existen laboratorios de investigación en Espectroscopia Mössbauer. La reunión tiene como propósito estimular el desarrollo de la Espectroscopia Mössbauer en los países de América Latina, fomentar el intercambio entre grupos de investigación y la industria en el área latinoamericana, permitir que los investigadores jóvenes, estudiantes y la comunidad en general pueda actualizarse a través del contacto con los investigadores que normalmente acuden a conferencias internacionales las que, habitualmente, son inaccesibles para la mayoría de los científicos del área debido a las grandes distancias y escasos presupuestos de la mayoría de las instituciones de investigación latinoame- ricanas. En esta oportunidad, el LACAME 2008, se llevará a cabo con sede en la ciudad de La Plata, Argentina. En La Plata, varios grupos de investigadores pertenecientes al Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata aplican la Espectroscopia Mössbauer a sus estudios, los cuales pertenecen a diferentes ramas de la ciencia de materiales, cubriendo desde materiales magnéticos, nanopartículas, el desarrollo de nuevas aleaciones, hasta estudios geológicos, de suelo y arqueología. En esta ocasión, la reunión tendrá la particularidad de que se llevará a cabo conjuntamente con la Escuela sobre avances recientes de la Espectroscopia Mössbauer, experimentales y teóricos, destinada a estudiantes y alumnos de posgrado de toda Latinoamérica. Se realizará la reunión del 2008, durante la segunda semana del mes de noviembre de dicho año, la cual abarcará cinco días y se espera una concurrencia aproximada de 120 participantes, entre investiga- dores y estudiantes. El programa de la reunión se desarrollará por las mañanas y tardes y consiste en charlas invitadas dictadas por especialistas en los distintos temas de actualidad y la presentación de trabajos en forma oral o de póster por ante la comunidad. Todos los trabajos presentados, se publicarán luego en una revista internacional especializada, luego de un arbitraje de expertos. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.533

(D/1.408/07-08)

Señor Diputado Ribeyrol, resolución, declarando de interés legislativo la II Edición de la Expo-Feria del Libro LibrArte 2007 a realizarse en la localidad de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 236 RESUELVE

Declarar de interés legislativo la II Edición de la Expo-Feria del Libro LibrArte 2007, que se realizará del 7 al 16 de setiembre de 2007, en las instalaciones del Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas Roberto De Vicenzo, de la localidad de Berazategui.

Ribeyrol.

FUNDAMENTOS

La II edición de LibrArte 2007 obedece a los anhelos de la comunidad educativa y del ávido público lector y surge como fruto de la pujante actividad cultural y de los esfuerzos desplegados por la municipalidad de Berazategui. LibrArte 2007 convoca y moviliza a las casas editoriales más prestigiosas del país y en torno a ella hay todo un despliegue artístico y cultural de suma trascendencia y torna a la ciudad de Berazategui en epicentro de un evento de características únicas. En LibrArte 2007 se darán cita personalidades de la Cultura Argentina, expositores de reconocida trayectoria en el campo de las ciencias y de las artes, habrá más de cien stand dedicados a la exposición y ventas de libros y se estima una masiva concurrencia del público de diferentes partes del territorio nacional. Cabe agregar que el Libro es la expresión escrita llevada a feliz término a través de soporte gráfico y que resume la Cultura de la Humanidad, logros, historia, pasión, ficción arte, ciencia, etc. y todo lo que se pueda imaginar. Ll libro se constituye así necesariamente en vehículo de conocimiento y transmisión de ideas, es un legado para la posteridad. Por lo antes dicho entonces, LibrArte toma como suyo los ideales de la Cultura y procura como objetivo final no sólo la difusión del conocimiento o de ideas escritas en un soporte material, sino la revalorización del libro como supérstite del hombre. A través de los fundamentos expuestos y por todo lo que representa LibrArte para la cultura y para el distrito de Berazategui es que se solicita a los señores legisladores tengan a bien considerar la aprobación de este proyecto.

Ribeyrol.

- Aprobado sobre tablas.

1.534

(D/1.411/07-08)

Señora Diputada Berardo, resolución, declarando de interés legislativo el Programa de Alfabetización en Salud Comunitaria. 237

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa de Alfabetización en Salud Comunitaria implementado en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social de Nación en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

Berardo.

FUNDAMENTOS

El estado de salud de la población es una temática de amplia complejidad que tiene por determinantes básicos a los hábitos y modo de vida, los factores socio ambientales, los factores biológicos y la organización de los sistemas sanitarios1. Esta sencilla enunciación de sus condicionantes es de difícil resolución en el marco de un estado devastado por el modelo neoliberal de los años noventa y un sistema de salud heterogéneo, fragmentario y desigual. En este contexto la salud como un derecho de los pueblos, y la intervención efectiva del Estado para garantizarlo es una meta con no pocos obstáculos para su realización. El divorcio entre la comunidad y el Estado tiene una historia que comienza a revertirse de la mano del nuevo proyecto nacional en curso. Resultan pilares fundamentales para afianzar este proceso un estado presente y promotor y una comunidad participando organizada mente. El derecho a la salud lo comprendemos desde una mirada biopsicosocial del ser humano donde se contemplen el acceso a distintas dimensiones que garanticen un mejoramiento progresivo en la calidad de vida, como son el trabajo, la educación, la alimentación, el cuidado de la salud, la recreación, etc. En este sentido la calidad de vida no se restringe a la evaluación de los indicadores sanitarios o económicos de un pueblo, sino que refiere a una concepción integral de las necesidades de los pueblos y una sociedad con una justa distribución de la riqueza. Desde esta perspectiva el verdadero significado de la Estrategia de la Atención Primaria de la Salud reside en la posibilidad real de que la población participe en la planificación e implementación de las acciones de salud. Esto es imprescindible para comenzar a transformar y profundizar el modelo de atención sanitaria, poniendo el acento en la promoción, rejerarquizando las funciones que prioricen el auto cuidado y el dimensionamiento del primer nivel de atención de la salud, haciendo eje en la participación popular. Cobra fuerza desde este enfoque la necesidad de desarrollar y profundizar el campo de relación actual entre los servicios de salud y la comunidad participando organizada mente, permitiendo conocimiento mutuo, compartien- do intereses comunes, promoviendo la organización de los servicios de salud en base a (as necesidades identificadas por las propias comunidades. 238 Por todo esto consideramos que «...la salud comunitaria es una condición de salud de un conjunto poblacional; es una estrategia de atención de la salud desde el Estado; y, es una estrategia de salud de iniciativa popular...» El desafío que tenemos por delante, es contribuir al fortalecimiento de un Estado presente y promotor que desde la perspectiva de la Educación Popular aporte a garantizar la recreación de Derechos en lo referente a la Promoción y Prevención de la Salud, fomentando la participación ciudadana, orientando sus acciones hacia la búsqueda de igualdad de oportunidades con el objeto de superar condiciones de inequidad y exclusión social. Por ello es que, solicito a las señoras Diputadas y a los señores diputados acompañen el presente proyecto de resolución.

–––– 1 Marc Lalonde, «Nueva perspectiva sobre la Salud de los Canadienses», Ministerio de salud de Canadá, 1974

Berardo.

- A la Comisión de Acción Social.

1.535

(D/1.421/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo las actividades desarrolladas y a desarrollar por la Comisión Provincial del Bicentena- rio en conmemoración a los doscientos años de la fundación de la patria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades desarrolladas y a desarrollar por la Comisión provincial del Bicentenario, en el marco del homenaje a la conmemoración de los doscientos años de la fundación de la Patria, creada por el Poder Ejecutivo por Decreto 1129/06.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

La Comisión provincial tiene las rememoraciones del Bicentenario y acu- diendo a una relectura de la historia a la luz de insignes pensadores argentinos, 239 destaca entre ellos los bonaerenses Arturo Jauretche (Lincoln), Juan José Hernández Arregui (Pergamino), Jorge Abelardo Ramos (La Plata) y John William Cooke (La Plata), pero también otros ciudadanos de nuestra Provincia por adopción como Arturo Enrique Sampay (se recibió de abogado, fue convencio- nal constituyente por Baires y murió en La Plata) y José María Rosa (bonaerense por adhesión), del mismo modo que nuestros contemporáneos Alcira Argume- do, Carlos Negri, Horacio González y Claudio Panella. Pero, además, han consultado a profesionales de las Juntas municipales de Estudios Históricos, reunidos en la Comisión de Investigaciones de la Comisión provincial del Bicentenario. En su encuentro de febrero de 2006, estos hallaron consenso para afirmar que el rechazo a los invasores británicos del Río de la Plata en 1S06 y 1807 «debe ser definido como una gesta popular, donde tuvieron destacada participación milicias lugareñas que se formaron para defender el terruño donde vivían, además de su propia forma de vida, su religión y un orden político y social preexistente que, más allá de los cuestionamientos que podían hacerle los propios criollos, era preferido al que seguramente impondría el imperio sajón». Este protagonismo popular es entendido por la Comisión provincial como un germen de la argentinidad, y ha sido el inspirador del lema que encabeza sus despachos: «El pueblo hace la historia». Pocas veces se ha revelado de manera más evidente lo determinante que es para el trazado de los caminos de la historia la sublevación del subsuelo de la patria. El vigor y la eficacia del pueblo en armas que se puso de manifiesto en la Reconquista y Defensa de la Capital del Virreinato del Río de la Plata, dio los iniciales impulsos al movimiento revolucio- nario: así, la semana de mayo de 1810 lejos de ser un punto de partida fue un lugar de llegada. No obstante, la versión mayormente difundida sobre los fastos a celebrarse en el 2010, propone a todo el país celebrar los 200 años de los acontecimientos ocurridos el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires como Bicente- nario de la nacionalidad argentina, en consecuencia con el concepto fundado en 1910 para el primer centenario. Habida cuenta de las muy disímiles condiciones en que se desenvuelven las celebraciones del Bicentenario y concibiendo a la provincia de Buenos Aires como parte del «país interior», que cobija en su territorio al puerto y la Capital Federal, la Comisión provincial del Bicentenario converge con todas las provin- cias argentinas en la necesidad de complementar esa concepción, y propone expandir el calendario de efemérides bicentenarias. Al tomar como referencia la pertenencia de la provincia de Buenos Aires a «la Argentina profunda» resulta necesario enlazar como antecedentes ineludi- bles de la Revolución de mayo de 1810 a la Reconquista y la Defensa de la ciudad Buenos Aires frente a las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y establecer la continuidad con su culminación en la Declaración de la Independencia en Tucumán, el 9 de julio de 1816, incluyendo los hechos de la Guerra por la Emancipación Americana. Esta idea de proceso independentista, perfeccionada desde el principio de territorialidad en que se desenvuelve la historia, conduce a la inclusión en la rememoración del Bicentenario tanto de las naciones y provincias que integra- 240 ron el Virreinato del Río de la Plata como del conjunto de los pueblos de la América del Sur que fueron protagonistas de las luchas por la emancipación. De esta forma, la Comisión exhorta desde la provincia de Buenos Aires a la coincidencia de toda la Nación en resignificaciones históricas de intensas resonan- cias actuales para las conmemoraciones a que nos convoca el Bicentenario. • Significación histórica. La epopeya de la Reconquista y la Defensa hasta que se constituyó la provincia de Buenos; la Revolución de Mayo en 1810, la guerra anticolonial, la Asamblea General Constituyente en 1813, la creación de la bandera, el escudo y el Himno nacional, la Declaración de la Independencia en 1816 y la organiza- ción de la provincia de Buenos Aires y del federalismo argentino en 1820 son efemérides que constituyen buena parte de una identidad que seguimos llaman- do República La celebración de los bicentenarios une pasado con porvenir. El tema de los bicentenarios se transforma, así, en un motor de reflexión histórica, por un lado, y de prospectiva para la acción, por el otro. • Significación cultural. Las contiendas por la Independencia nacional convocaron a luchar a hombres y mujeres que provenían de toda la extensión del Virreinato, desde el Río de la Plata a las tierras guaraníes, de la Banda Oriental, Cuyo y Tucumán hasta Chuquisaca y La Paz. Es preciso entonces resignificar cultura/mente el Bicentenario, mostrando la histórica solidaridad de los pueblos hermanados por encima de las disensiones políticas que balcanizaron Sudamérica, porque hoy los argentinos podemos volver a reconocemos como ciudadanos de la Patria Grande y compartir las tradiciones milenarias de aquel tronco común. • Significación política. En el marco contingente de la realidad argentina y su inscripción en el concierto internacional, el Gobierno nacional encuadra su gestión en la exigen- cia de cerrar la enorme brecha de la injusticia social, heredada de un infausto capítulo de la historia. Y los argentinos nos hallamos comprometidos con la ínclita labor de recuperar para la Nación y el pueblo las instituciones, la soberanía política y la independencia económica. La política es construcción de futuro. Pero el futuro se vuelve real cuando nos interpela. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra realidad presente? ¿Qué Provincia y qué País deseamos tener? Son preguntas que nos desafían y a las que debemos responder iluminados por la reflexión histórica, donde radica nuestra identidad nacional. Para cumplir con el mandato de nuestros mayores y llevar adelante nuestros anhelos de cambio, es el momento de poner de manifiesto una voluntad política y de darnos la organización para sostenerla. Será la forma de prepararnos para la nueva epopeya nacional y popular. Por lo expresado solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable el presente proyecto de resolución.

Passaglia. - Aprobado sobre tablas. 241

1.536

(D/1.428/07-08)

Señor Diputado Alfonsín, resolución, declarando de interés legislativo el libro «El Dictador contra Estudiantes de La Plata».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «El Dictador contra Estudiantes de La Plata», cómo ser campeones en los tiempos de Onganía, del historiador platense Gustavo Walter Rodríguez.

Alfonsín.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés legislativo el libro «El Dictador contra Estudiantes de La Plata», Como ser campeones en los tiempos de Onganía, del historiador platense Gustavo Walter Rodríguez. El autor rescata un hecho importante de la historia futbolística de Estudian- tes de La Plata, como fue, competir en torneos internacionales representando de nuestro país y la utilización política que de estos eventos deportivos hizo el poder político nacional, como un claro ejemplo de manipulación, en la apoca de Onganía. En este sentido, la campaña frustrada del seleccionado nacional de cara al mundial de México de 1970, constituyó un duro golpe para un gobierno del dictador Onganía, quién se encontraba lejos de poder solucionar la cuestión social imperante. Rodríguez realiza un minucioso relato sobre la vinculación entre fútbol y política durante todo el año 1969 y parte de 1970, y las especulaciones que la dictadura realiza sobre la utilización de los triunfos, como una forma de amordazar y distraer la atención sobre la realidad del país, especialmente en lo referente a la problemática social. El libro, de ágil lectura, se encuentra dividido en cinco capítulos, y posee una introducción a cargo del presidente del Club Estudiantes de La Plata, doctor Eduardo Abadie. En cuanto a la metodología de investigación, más allá de la hipótesis que vincula a la política con el deporte, a simple vista se aprecia la diversidad de fuentes directas e indirectas utilizadas por el historiador, lo cual enriquece la obra. En tal sentido, entre las fuentes podemos destacar: bibliografía, periódicos, fotografías entrevistas, etcétera. 242 Vale destacar que el libro une armónicamente la vida política nacional y el deporte, el cual, en muchas oportunidades ha sido utilizado por el poder de turno, para desviar la atención sobre los temas de la realidad política y social del país. Además, Rodríguez contribuye nuevamente, como lo hiciera en su obra anterior, a plasmar una parte de la historia del Club Estudiantes de La Plata, el cual, ha dejado bien sentado el nombre de la ciudad de La Plata en el mundo entero. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución

Alfonsín.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.537

(D/1.432/07-08)

Señor Diputado Piemonte y otros, resolución, solicitando iniciar los tramites para la realización de juicio político al doctor Gustavo Darío Fariña titular de la Unidad Funcional Nº 3 del Departamento Judicial de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conforme al artículo 73 inciso 2º y 182 de la Constitución de esta Provincia y del artículo 4º de la Ley 12-061, se inicien el trámite que la ley determina, para la realización de juicio político del doctor Gustavo Darío Fariña, Titular de la Unidad Funcional Nº 3 del Departamento Judicial de Quilmes, por la posible comisión de los delitos denunciados por Gladys Pérez, en la Suprema Corte de Justicia de esta Provincia, Oficina de Control Judicial, motivados en las irregula- ridades en la Investigación Penal Preparatoria 010775-07, por la muerte y desaparición de una persona del sexo masculino, con fecha 31 de diciembre de 2003 en la ciudad de Ezpeleta, partido de Quilmes, del que resultarían imputa- dos Sergio Villordo y otros, actuaciones en las cuales, sin haberse agotado las diligencias probatorias, se decreto el sobreseimiento de los imputados.

Piemonte, Martello, Cinquerrui y Fabris.

FUNDAMENTOS

La Ley 12.061 estableció la creación del Ministerio Público y regula su organización. 243

El Ministerio Público es el cuerpo de fiscales, defensores oficiales y asesores de incapaces que, encabezado por el procurador general, actúa con legitima- ción plena en defensa de los intereses de la sociedad y en resguardo de la vigencia equilibrada de los valores jurídicos consagrados en las disposiciones constitucionales y legales. Esa norma en su artículo 4 textualmente expresa: «- Equiparación y estabilidad. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos e inmunidades que los jueces. Conservarán sus cargos mientras dure su buena conducta y solamente podrán ser suspendidos o removidos, conforme a los procedimientos de juicio político o enjuiciamiento previstos en los artículos 73, inciso 2) y 182 de la Constitución de la Provincia en los casos respectivos.» La Carta magna de Nuestra Provincia en su artículo 182 establece: «Artículo 182 - Los jueces de las Cámaras de Apelación y de primera instancia y los miembros del. Ministerio Público pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del pueblo, por delitos o faltas cometidas en el desempeño de sus funciones, ante un jurado de once miembros que podrá funcionar con número no inferior a seis, integrado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia que lo presidirá, cinco abogados inscriptos en la matrícula que reúnan las condiciones para ser miembro de dicho tribunal, y hasta cinco legisladores abogados.» Habiéndose presentado a fecha 16 de Mayo de 2007, denuncia ante la Fiscalía de Cámara Departamental, sobre la muerte y desaparición de una persona cuya identidad se desconocía, por la cual se instruyera la investigación Penal Preparatoria 10.775-7 ya mencionada en la UFI Nº 3, que derivaran en una serie de diligencias judiciales de práctica y carente de relevancia investigativa, a pedido de los imputados, se decretó en término dudoso, el sobreseimiento de los mismos, circunstancia que motivó no se sustanciaran pruebas ofrecidas por la denunciante, Gladis Beatriz Pérez, con lo que se demostraría que el señor Fiscal, habría incurrido presuntamente en mal desempeño de sus funciones, causando no solo un agravio a quien denunció el delito, sino permitiendo que quienes deben estar investigados por el mismo, gocen de impunidad. Respecto a los hechos refiere la denunciante, que «el 31 de diciembre del año 2003, siendo aproximadamente las 23.00 horas, se hacen presentes en su domicilio, los señores Alejandro Giancristóforo (hijastro de su concubino y por entonces chofer del intendente), Sergio Villordo (quien había asumido la Intendencia de Quilmes 20 días antes) y Damián Rubio (actual chofer del Intendente), manteniendo un diálogo con su concubino, Sebastián Giancristófo- ro, conocido por el alias de «Cacho Rey», ya que habían tenido un accidente tránsito, del que había resultado fallecido un hombre, confesando con nerviosis- mo que tenían al muerto en el baúl del automóvil, circunstancias por la cual realizaron una serie de llamados telefónicos a terceras personas». Agrega en los actuados que Alejandro Giancristóforo, ordena a la denun- ciante, «a vaciar todo lo que contenía el freezer comercial que estaba en la cocina de la vivienda en el cual Alejandro y Damián Rubio, proceden a depositar el cuerpo de una persona del sexo masculino, aparentemente sin vida que como 244 característica, se encontraba muy ensangrentado, siendo posteriormente el electrodoméstico con el cuerpo, retirado en la parte de atrás de una camioneta policial». Con fecha 4 de julio del corriente año, la denunciante con el patrocinio letrado de la doctora Mónica Frade T XXXV F 457 CALP, se presenta en las referidas actuaciones y textualmente dice: «I) Como parte de los hechos sucedidos en mi domicilio y en mi presencia, la noche del 31 de diciembre del año 2003 tanto el señor Sergio Villordo como el señor Alejandro Giancristofono, realizaron llamadas telefónicas a terceros, en procura de ayuda.» «Por la presente vengo a informar los números de celulares utilizados por los nombrados a esos fines y el de tercero al que, según la conversación escuchada llamaron. En ambos casos, se aportan los celulares que ambos poseían en esos momentos. 1º - Alejandro Giancristóforo: 1549844005 y 1556945475 (por su conver- sación habría sido a la DDI de Quilmes). 2º - Sergio Villordo: T.E. 1546945475 (al T.E de línea 4237-5794 y al T.E 1555022200) 3º) Número de línea al que llamaron 4237-5794. II Solicito se disponga el rastreo de todas las llamadas salientes y entrantes de estos números, desde el día 31 de diciembre a las 21.00 horas y hasta las 24 horas del 1º de enero del 2004, informándose identidad de sus titulares. A fin de cumplimentar la presente prueba, solicito se provea la intervención del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a fin de llevar adelante por intermedio del Departamento de Análisis de Investigaciones Complejas de las Comunicaciones, la aplicación del sistema VAIC -Vínculo por análisis informático de las comunicaciones-, sistema actual que permite consta- tar las comunicaciones tanto alámbricas, como celulares y satelitales.» La presente prueba tiende a corroborar la existencia de comunicaciones mantenidas esa noche, en presencia de la denunciante y es la prueba idónea a fin de poder probar la veracidad de lo denunciado, de otro modo se me estaría privando de esa posibilidad. Decretada la resolución cuestionada, se produjo la correspondiente apela- ción, que textualmente dice: «SE NOTIFICA PERSONALMENTE. APELA Señor Juez: Pérez, Gladis, DNI. 18.502.484, realmente domiciliada en calle 331 bis N939 del partido de Quilmes, parte damnificada en Investigación Penal Prepara- toria N 10.775-7, trámite por ante la Unidad Funcional de Investigación N3 de este Departamento Judicial (N22.825), con domicilio constituido en peatonal Rivadavia N328 de ésta ciudad, con el patrocinio letrado de Mónica Frade, T. XXXV F457 CALP Leg Prev 34433-5, CUIT 23-12759682-4 se presenta a SS y dice: II)- Vengo a notificarme personalmente del decisorio recaído en la presente IPP, por medio del cual se resuelve sobreseer totalmente a los denunciados Alejandro Giancristóforo y Sergio Omar Villordo. En orden a lo dispuesto en los artículos 421, 422, 423 y canes del Código 245 de Procedimiento Penal, vengo a interponer, en tiempo y forma, formal Recurso de Apelación contra ese decisorio, a través del cual se pretende clausurar definitivamente la presente investigación penal; toda vez que, de consentirse esa decisión, causaría a esta parte, un gravamen irreparable (artículos 439, 441 y siguientes, Código Procesal Penal). II) - ANTECEDENTES: EXPRESA AGRAVIOS: El día 16 de mayo del año en curso, radiqué denuncia por ante la Fiscalía de Cámaras Departamental. Ese día puse en conocimiento de la justicia, los hechos presenciados la noche del día 31 de diciembre del año 2003, en mi propio domicilio. Los hechos narrados en ese escrito de denuncia, tenían por propósito la investigación de la muerte y posterior desaparición de una persona, cuya identidad no conocía. Consecuencia de ello, debía investigarse la participación de las personas que esa noche protagonizaron los hechos denunciados: Damián Rubio, Alejan- dro Giancristóforo y Sergio Omar Villordo. A. dos días de esa denuncia, hicieron presentaciones escritas espontáneas, los señores Alejandro Giancristóforo y Sergio Omar Villordo. No resulta de importancia alguna la formalizada por el segundo de los nombrados, sí la del primero, por lo siguiente. Su declaración escrita (se adjunta), complementa y da certera a los términos de mi denuncia. A saber - Que ¿a noche del 31 de diciembre de 2003, Alejandro Giancristóforo, protagonizó un accidente de tránsito. - Que ese accidente se produjo en la intersección di las Avenida Florencio Varela y a.C. La Plata, Ezpeleta, partido de Quilmes. - El horario de llegada a mi domicilio (alrededor de las 23.00), es coincidente con el horario del accidente admitido (21.00). - Que el embestido era de nacionalidad boliviana. En mi caso, eso está sugerido por comentarios percibidos esa noche y por las particularidades físicas que alcancé a percibir. En el caso de Alejandro Giancristóforo, desconozco cómo le constaba esto, porque aun no hay constancia en la causa que así lo haya confirmado. - Que esa noche llegó a mi domicilio alrededor de las 23.00. 1- Los datos que difieren entre la denuncia y, la declaración judicial de Giancristóforo son: a- Que como resultado de ese accidente, no hubo un muerto, sino un «herido leve». Por su condición de «desaparecido», el cuerpo no fue hallado; pero tampoco el «embestido» y, lo más llamativo, nadie con ese nombre que hubiera tenido ese accidente. b- Que esa noche festejó normalmente el fin de año, en mi domicilio. El testigo Rodolfo Giancristóforo, interrogado solo y exclusivamente sobre los movimientos de esa noche, contradijo la versión de sus hermanos David y Juan Marcelo; afirmando que esa noche su padre y la suscrita pasamos el fin de 246 año solos con nuestras hijas pequeñas. Que su padre no salió a la calle después de las 24.00 como era su práctica cada fiesta de fin de año y que muy temprano, mi casa estaba con las luces apagadas. Sostuvo que entre los denunciados existía una amistad intima, que vacacio- naban juntos y que, su hermano Alejandro trabajaba de chofer para Sergio Villordo, a tiempo completo. 2 - Los datos judiciales que -por escrito- denunció Giancristóforo: - Que el herido «leve» se llamaba «Carlos Torrico» (no probado). - Que el herido «leve» era de nacionalidad boliviana (no probado). - Que el herido «leve» fue «trasladado» por unos acompañantes (Fs 15 vía) (quedo probado que es falso). - Que «luego» arribaron al lugar, una ambulancia del «CEM» (Emergencias médicas de Berazategui); un auto particular con dos efectivos de la Comisaría Novena y un patrullero de la Comisaría 6ta de Ezpeleta, Quilmes (Fs 15 vía). - Que «desde ese lugar» se dirigió a la Comisaría 6ta. donde radicó exposición civil de los hechos (quedó probado que es falso). Vuelve a reiterar que, inmediatamente del hecho se dirigió a la Comisaría 6ta. (Fs 16) (ídem) - Que se le informó que «esa misma noche había sido dado de alta, a la hora de haber ingresado» (en alusión al lesionado) (Fs 15 vía) (no probado). - Que «en función de ello, no se inició sumaría policial» (Fs 15 vta) (quedo acreditado). - Que haría una «oportuna ampliación» de los datos aportados (Fs 13) (falso). 3- Las constancias de la causa que desvirtúan: la declaración escrita aportada por Giancristóforo, el contenido de la exposición policial, la Historia Clínica del supuesto embestido y, su propia existencia: a- Que la exposición se baya formalizado inmediatamente de ocurrido el hecho. La fecha y horario de esa «exposición policial», indican que fue formalizada el 1 de Enero de 2004 a las 11.15 hs. (Fs29). b- Que el embestido sea el registrado en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui. El bautismo del embestido, quedó formalizado en el ingreso al Hospital Evita Pueblo de Berazategui y, el nombre fue posteriormente adoptado por Giancristóforo en su «exposición policial» del día siguiente, fue llamado: «Carlos Torrico». En un hecho sin precedente, la intervención policial, no acreditó la identi- dad del accidentado. Ninguna autoridad hizo esa constatación y sólo queda la manifestación unilateral y caprichosa del expositor, - En la «exposición policial», el declarante menciona que el embestido se encontraba en compañía de un amigo llamado «Héctor Alba Rivera, domiciliado en calle Bogotá N5060 de Expélela» (Fs 29). De Fs 82/84 surge la inexistencia de alguna persona con ese nombre. Más aún, el nombrado es desconocido en la zona, de acuerdo a los resultados de la tarea policial encomendada. 247

- En la «exposición policial» afirma haberle dado los datos personales al embestido. Mención desacreditada por el registro de la Guardia del Hospital Evita Pueblo: «TEC con pérdida de conocimiento» (incompatible con la posibilidad de receptar datos) y con la propia presentación judicial de Giancristóforo, donde se admira del estado de «embriaguez profunda que tenía el accidentado» (Fs 15 vta). - El «Carlos Torrico» que figura ingresando al Hospital Evita Pueblo de Berazategui, no fue dado de alta esa noche (como si lo habría sido su embestido), sino el día 1º de enero de 2004 a las 19.00. (constancias de HC). - De acuerdo a lo anterior, «Carlos Torrico» no fue víctima de una «herida leve» y, por ende, como en todo accidente de tránsito con víctima hospitalizada, debía existir sumario policial. El parte de Guardia N00040118 del 31 /12/2003 a las 21.45, no identifica ningún policía interviniente (ver fs 89). - A fojas 88 el Hospital Evita Pueblo de Berazategui remite copias autenti- cadas, denominando al registro de ingreso: «parte policial N40.118» El señor Agente Fiscal no dio relevancia alguna a la inexistencia de instrucción policial, pese a la intervención de efectivos de dos Comisarías, a la mención de ese Hospital y, a la ausencia de firma de efectivo de la policía. - A fojas 90 (folio 13 de HC. 289.168) de ese Hospital obra fecha de nacimiento de «Torrico Carlos» : 01/01/1972 (sin idetificación de documento de identidad). - A fojas 91 (folio 14 de HC) registra que Carlos Torrico ingresó con pérdida de conocimiento (prueba la contradicción insalvable con el contenido de la exposición policial y la declaración judicial del denunciado). - Fs 92: (folio 15 de HC): «Carlos Torrico... lumbar izquierdo por caída de altura...», Fdo Dra. Caracciolo N, MP. 226.517". Reiterado en documentación obrante a Fs 98 (lo que prueba la falsedad de la versión facilitada por el denunciado). Nunca fue atada la galena de referencia, a fin de tomarle declaración sobre este registro clínico. - A fojas 137, obra copia de Registro de Libro de Guardia del Hospital Evita Pueblo de Berazategui. Allí se consigna «Carlos Torrico, con un número de documento confuso: «DNI 92.936.209» - A fojas 139, la emergencia médica recoge en la intersección de Av. Fdo. Varela y Dardo Rocha, a un «NN» - Al momento de su atención inmediata no tenía identificación (coincidente con declaración de fs 142 vía). La obtuvo recién en el Hospital de Berazategui (fs 137). - A fojas 141 el Jefe departamental de Quilmes, informa que «ese número de documento «NO se corresponde a Carlos Torrico, sino a Rómulo Yampasi Villalobos». 5- No quedo acreditada la existencia de ESE Carlos Torrico: - A fojas 100, comienza la búsqueda judicial de «Carlos Torrico», con domicilio en calle República de Cuba de Ezpeleta. - A fojas 112 y ste: Declaración testimonial de Edivin Mejia Torrico. - A fojas 113/114: Declararían testimonial de Norah Olguera Flores, esposa de Carlos Torrico. 248 Carlos Torrico vive hace aproximadamente un año en España. Jamás tuvo un accidente de tránsito y, la noche del 31/12/2003 estuvo atendiendo la verdulería que tenían en su vivienda. Para disiparle toda duda al señor Agente Fiscal, aportó el teléfono de la residencia en España. No obra en la causa que el señor Agente Fiscal haya dialogado telefónicamente con el nombrado. - A fojas 150 queda corroborado que, el segundo individuo de nombre homónimo encontrado por instrucción del señor Agente Fiscal, que esa noche fue víctima de accidente; lo fue como consecuencia de pelea en el interior de una bailanta. La búsqueda de la víctima «Carlos Torrico» a la que hizo referencia el denunciado y, sobre la que el señor Agente Fiscal desplegó intensa tarea investigativa (lo que presupone que era de importando), se dio por concluida, con resultado negativo. 6- Obra constancias de prueba, sobre la inexistencia de un hombre hospitalizado esa noche en el Evita Pueblo de Berazategui, con identidad acreditada, producto de accidente de tránsito. CUERPO II de la IPP. - El señor Agente Fiscal ordena la declaración testimonial de la totalidad de los agentes de seguridad de las Comisarías 1ra Berazategui- 6ta Expélela- 9na Quilmes Oeste que, la noche del 31 de diciembre de 2003, estuvieron cubriendo el turno coincidente con el horario en que habría sucedido el hecho denunciado. Sumo numerosos testimonios que, en cliché, se repitieron. Esto no impide advertir, la contradicciones en las que incurrieron entre ellos, entre ellos y los registros de Historia Clínica, y entre ellos y el contenido de la exposición policial agregada: a- A fojas 284 y 284 vta se recoge testimonial del Oficial de policía Aníbal Ricardo Sánchez. «...que desde hace once años presta servidos en la Comisaría 6ta de Ezpeleta...que tomó su turno a las 21.00 que tenían que ir, ya que había ocurrido un accidente en la calle Florencio Varela y Av. La plata...que observa un vehículo de línea moderna de color oscuro... e inmediatamente atrás de este, también. estacionado, un móvil policial posiblemente un Volkswagen Polo, perteneciente a la Comisaría 1ra de Berazategui...se encontraba una persona de sexo mascu- lino, de entre 20 y 25 años de edad, vestía camisa clara, se encontraba hablando fluidamente con otra persona, también de sexo masculino de menor altura, de tez morocha, presuntamente de nacionalidad boliviana...que se encontraba parado justo al lado de este...el Oficial Subinspector que estaba armando notas...que manifestó «del accidente ya nos hicimos cargo»...NO vio ambulancia...que el sujeto de apariencia boliviana...se hallaba lúcido y hablan- do....» b- A fojas 301 y 301 vta declara el Teniente primero Pedro Gabriel González de la Comisaría 9na de Quilmes: - Que se hizo presente en el lugar del hecho con su auto particular Peugeot 106, entre las 19.00y 19.30 (el hecho, según el denunciado ocurrió a las 21.00). - Que vio un vehículo de color oscuro, posiblemente Peugeot 206... y junto a este se encontraba parado una persona de unos 25 a 30 años de edad, de pelo 249 castaño claro, tirando a rubio, de tez blanca...que unos metros por delante de este automóvil....se hallaba acostado sobre su flanco izquierdo un sujeto masculino....resultando este tener unos 30 a 35 años de edad, presuntamente de nacionalidad boliviana...observando que se encontraba lúcido.,. dice haber llamado por handy con radio departamental pidiendo una ambulancia y también la presencia de un móvil de la Comisaría 6ta. Para que tomaran «intervención»...»- Preguntado si pudo presenciar antes de haberse retirado del lugar, la llegada de la ambulancia....dice que no recuerda...» Todo esto ocurrió -según dicho testimonio- entre las 19.00 y 19.30 y «no pudo ser de otro modo», si nos remitimos al horario de su turno de trabajo: « de 08.00 a 20.00». ¿Cómo se compadece esto, con el horario de las 21.00 que denuncia Giancristóforo? ¿Cómo es posible que habiendo prevenido numerosos efectivos policiales, ninguno haya afirmado haber visto la ambulancia? ¿Abandonaron la escena del hecho y, el accidentado, sin esperarla? ¿Cómo es posible que un testigo afirme que el accidentado estaba tirado y otros que estaba hablando parado? ¿Cómo es posible que varios efectivos de la policía, testifiquen que el accidentado hablaba fluidamente y, al Hospital haya ingresado con pérdida de conocimiento? ¿Porqué se recurrió al traslado por sistema de emergencia médica de Berazategui, siendo que el lugar del accidente fue la localidad de Expélete? Ninguno de estos interrogantes fue materia de investigación por el señor Agente Fiscal. ¿Era entonces, procedente e idónea, la acumulación de la totalidad de esos testimonios? ¿Qué era lo que el señor Agente fiscal quería probar? - Se infiere que el señor Agente Fiscal quería probar, quienes habían sido los primeros efectivos policiales presentes en el lugar, para recoger sus percepcio- nes. Un hombre de experiencia investigativa sabe que, los efectivos policiales que primero previenen son: los que preservan el lugar, instruyen las primeras medidas, recogen testimonios, comunican al fiscal de turno; o por el contrario, son los que colaboran eficazmente en el ocultamiento de pruebas. En el caso, lo denunciado no tuvo por protagonistas a ciudadanos comunes. Esto no es un dato que deba soslayarse a la hora de una investigación eficaz objetiva e independiente. A menos que, no quiera investigarse, en cuyo caso la verdad «histórica» será construida procesalmente, sobre este tipo de contradic- ciones, omisiones y falsedades. - La implementada por el señor Agente Fiscal, no era la prueba procedente e idónea para comprobar ese extremo; lo que agravia de modo irreparable a esta parte, por ver obstruido el derecho a poder comprobar la verdad de lo denunciado. Lo central era probar quien había recibido la primer llamada y a qué hora se formalizó, desde donde llegaron estas, quien ó quienes la hiñeron, quien la 250 recibió, a quien se instruyó para hacerse cargo del hecho y porqué arribaron móviles de todas las comisarías linderas ante un hecho sin trascendencia, porqué «se habían hecho cargo» efectivos de la Comisaría 1ra de «Berazategui, etcétera. La prueba idónea que el Fiscal aún no produjo, es la obtención de las grabaciones que ingresaron desde las 21.00 en adelante, al Centro de radio llamados de la Jefatura Departamental de Quilmes. Es desde ese centro opera- cional, donde se centralizan y derivan todas las llamadas y, es desde ahí que se da aviso a quien tiene que presentarse en el lugar. Pendiente de producción esa prueba; con ella queda, la de desentrañar y eventualmente investigar, cual fue el comportamiento de cada uno de los intervinientes, en orden a las obligaciones a su cargo. 7 - La ampliación de su declaración que, el denunciado dejó planteada, quedo pendiente, pese a su expreso deseo de hacerlo (Fs 15 y 16) y a lo expresamente normado en el artículo 162 del CPP. Innumerables son las contradicciones y falsedades, comprobadas a partir de la presentación judicial de Giancristóforo y de ésta, con la prueba colectada a partir de su propia versión de lo ocurrido esa noche. Deseo advertir que, los hechos que he denunciado, nunca fueron investi- gados. Sólo se investigó la versión «oficiar presentada por Giancristóforo. Una versión que sucumbió a las básicas pruebas colectadas y que, pese a esto, pretende quedar inconclusa. Es de advertir que, el señor Agente Fiscal ni siquiera instruyó la toma de declaraciones testimoniales en mi barrio. No instruyó investigación en los alrededores del lugar del accidente, no se recabaron testimonios reconstruyen- do la historia de comercios que, por entonces había en los alrededores del lugar del accidente; no se investigó de donde venia Giancristóforo, donde estuvieron los otros dos denunciados por esas horas, etcétera. No hay en esta IPP ninguna prueba que, de oficio, haya sido implementada a partir de mis dichos. La investigación la delimitó, orientó y dirigió, la parte que debía ser investigada, a partir de su básico escrito. Esto claramente comporta un agravio irreparable, por no haber podido contar con los servicios de la Administración de justicia, desde que el «cuerpo» del desaparecido, no fue hallado en el sitio donde, por información anónima recibida, podía haberse encontrado. Mucho más cuando no solo no se desestimó in límine la denuncia, sino que se me consideró parte damnificada por los hechos que denuncié. 8- Prueba pertinente y útil que el señor Agente Fiscal se negó a producir. Negativas que causan agravio irreparable. A modo preliminar, anticipo que cada una de las pruebas rechazadas que, a continuación detallo, han sido denegadas sin cumplir con la fundamentarían de su rechazo (Art. CPP). La presente investigación penal preparatoria se inició el día 16 de mayo del año en curso. Habrá que considerar además que, desde esa fecha, el señor Agente Fiscal no asistió a su despacho alrededor de diez días, informándose rabones de salud primero y posterior licencia por una semana. Esta ha sido información impartida 251

Implica esto, que la presente investigarían estaba apenas en sus comienzos y que, por su complejidad y especiales particularidades de los investigados, requería rigor investigativo, suficiente conocimiento en el abordaje de delitos complejos y razonable tiempo para desplegar -hasta agotar- toda la prueba suficiente, útil y conducente, a saber. a- El 11 de junio de 2007, la damnificada propuso una ampliación de la declaración testimonial del funcionario Federico Fornabaio; quien fue citado y no interrogado suficientemente por esa Fiscalía. De las constancias de autos surge que, en el escrito de ofrecimiento se sostuvo: «El nombrado no ha sido interrogado sobre ninguno de los detalles que rodearon la operación de compra y venta del vehículo Peugeot 206 patente EAZ 322y sobre la existencia de documentación...» - A fojas 353, el agente fiscal resuelve: «...no ha lugar, porque no se especificaron los motivos por los que se considera incompleta la declararían....». Causa agravio irreparable que el Fiscal, prive a esta parte de contar con todo el conocimiento que, sobre los hechos, podía aportar el testigo de referencia. Adviértase que, a criterio del investigador, era útil y conducente esta declara- ción. Sin embargo, producida esta, no se lo interrogó sobre los datos que esta parte puntualizó en su escrito de ofrecimiento y que, evidentemente, el señor Agente Fiscal, no leyó. Más aún, se privó subrepticiamente de asistir a la parte damnificada a esta audiencia, pese a que inmediatamente antes se había producido la de un testigo de identidad reservada. Maniobra distractiva que se concretó acompañando a la letrada a la salida del edificio por el ascensor privado de uso del personal judicial - Hecho este oportunamente planteado al doctor Pablo Segundo. b- El día 20 de julio del año en curso, esta parte ofreció la declararían testimonial de los señores Oscar y Carlos Rodríguez sosteniendo que, dichas declaraciones eran conducentes «a tenor de la declararían obrante a fs 308 a 310 y, del Sumario que, por cuerda, se encuentra agregado» (sic). Nuevamente, incurriendo en una evidente falta de atención en la lectura de lo expuesto, el señor Agente Fiscal, deniega la producción de los testimonios, proveyendo: «No ha lugar, porque no se han especificado porqué motivo los testimonios resultan ser conducentes (sic). La ostensible arbitrariedad del investigador me privó y, con esto, nueva- mente me infirió un agravio irreparable, al negarme toda posibilidad de avanzar en la conexión de pruebas obrantes en la causa. Específicamente, me privó de avanzar en la relación existente entre la declaración testimonial obrante a fs 308/ 310 (testimonio con identidad reservada), con las obrantes en la IPP N203.446 tramitada por ante la UFI N12 de éste mismo Departamento judicial. Una vez más, el Agente Fiscal dejó inconclusa la culminación de medidas de prueba que, el mismo acordó originariamente. He aquí un claro ejemplo. Constancias de la IPP 203.446, anexada por cuerda: La Fiscalía ordenó traer a ésta investigación el sumario sobre la muerte de Antonio ríos llorona. Ese trámite judicial evidentemente coincide con la declara- 252 ción testimonial obrante en las fojas 308/310. Es la investigación tramitada sobre esa muerte. Ahora bien, una ligera lectura de esta IPP arroja la verificación de los siguientes extremos: 1- Previene la Comisaría 6ta de Ezpeleta (coincidencia con la presente IPP) 2- Efectivos de esa Comisaría «bautizan» al accidentado (y fallecido). La foja 1 «Acta de Procedimiento Policial» del día 04 de Enero de 2004, a la hora de identificar al fallecido dice: «según ocasionales transeúntes (que no identifica) se trata de Antonio Ríos» A fs 24 de ese trámite, el señor Juez de Garantías Nº 2 dispone que...el cuerpo sea entregado en legal forma, a familiares directos que así lo acrediten a los efectos de su sepultura» (sic). A fs 25 se informa que «Antonio Ríos» era boliviano, con domicilio en calle Sobral N663 de Ezpeleta y se hallaba «indocumentado». No surge como constaba que, esa era la identidad del occiso, más que por el «bautismo» que había concretado la Comisaría 6ta de Ezpeleta. Estos datos surgen del ingreso al Hospital Pedro Fiorito, de Avellaneda. A fs 29, las casualidades quisieron que la Comisaría 1ra de Berazategui (nueva coincidencia entre ambas Comisarías) aportara (no surge de que modo, ni porqué) una «exposición por extravío sin timbrado» fechado 16 de Mayo del 2001, cuyo contenido informa que «Antonio Ríos Laroño», boliviano, indocumentado...expone que extravió su DNI N 93.016.062. En la foja siguiente se adjunta -no surge quien la acompaña- una fotocopia de su cédula de identidad. A fs 31, obra un Acta de Entrega del cuerpo, sin encontrarse acreditados los extremos ordenados por el señor Juez de Garantías interviniente. Esto es, quien lo recibe, no acredita en que condición lo hace. La inocultable coincidencia es que, quien lo recibe es Juan Carlos Rodríguez la persona aludida por el testigo de identidad reservada en esta IPP. A Fs 33 de este Sumario, se ordena adjuntar, certificado de defunción de la víctima, pero desdichadamente esa documental «no se halló». Quien debía aportarla y no lo hizo, fue la municipalidad de Quilmes, por entonces a cargo de Sergio Omar Villordo. De allí que, en el ofrecimiento de los testimonios expresamente denegados, se peticionó la de Oscar y Juan Carlos Rodríguez. Ambos eran uno de los denominadores comunes del muerto-desaparecido de esta IPP, con el muerto de esa IPP. Esta parte -es cierto- no le señaló al doctor Fariña, todas estas coincidencias, suponiendo que era innecesario hacerlo, porque su riguroso desempeño, no lo demandaría. Bastaba con dejar sugerida la conducencia de esas testimoniales y, reservar en todo caso, cierta discreción a la hora de avanzar en una de las tantas líneas investigativas posibles, para dar con el cuerpo desaparecido. Más concretamente, esta parte estima que, todos esos puntos comunes, ameritan considerar a esta, como una línea de investigación posible; no suscep- tible de ser descartada, Las irregularidades señaladas, tienen por participes a las mismas Comisarías involucradas en la presente IPP. 253

c- El día 4 de julio del año en curso, esta parte ofreció una nueva medida probatoria. Habida cuenta que, en el escrito de denuncia, manifesté que en mi presencia, esa noche, se produjeron conversaciones telefónicas entre los prota- gonistas y terceros y que, una de esas llamadas la hizo Alejandro Giancristóforo a la DDI; es que ofrecí el rastreo de llamadas salientes y entrantes, con la utilización del Sistema VAIC. Sistema que posee incorporado el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y que comporta una prueba suma- mente efectiva. En el caso, la única conducente y posible, para probar la veracidad de mi denuncia. Mi activa colaboración con el Fiscal interviniente, hizo que le facilitara los teléfonos que, por entonces utilizaban los protagonistas de mi denuncia. Destaco que, esto fue posible por la tenencia de una agenda que pertenecía a mi difunto esposo, militante histórico y persona de máxima confianza de personas renombradas y de altos cargos de gobierno. Con una premura sin precedente en los anales judiciales, máxime teniendo en cuenta la complejidad que presupone la prueba de lo denunciado; el señor Agente Fiscal, deniega la prueba «por improcedente y por considerar inexistente el delito». Sostengo que, agravia a esta parte el sistemático rechazo de las pruebas mencionadas antes; pero esencialmente la denegatoria de ésta última, dado que otra habría sido la decisión del señor Juez de Garantías, de haberse acogido favorablemente su producción y, sin duda, otra sería la distancia que separa la supuesta «inconexidad» de las constancias obrantes en la causa. La supuesta «inexistencia del delito» no es otra cosa -en esta investigación- que el resultado de las sistemáticas y arbitrarías negativas del señor Agente Fiscal, a que produzca toda prueba. No la produjo de oficio y, cerró el camino para que sea yo, como damnificada y con interés directo, la que pueda obtenerla y producirla. No es posible probar un delito sin una clara y firme dirección de la investigación. En el caso, la inconexidad de las constancias es directa derivación de la reticencia a avanzar en el camino de la verdad. La inocultable premura del investigador, no admitía producción de más pruebas y, el tipo de las ofrecidas, lo enfrentaba al dilema -no siempre cómodo- de investigar conductas graves, consumadas desde quienes cuentan con todos los resortes del Poder del Estado. Esa denegatoria infundada, es consagratoria de la mayor de las impunida- des; cual es la de privarme groseramente de poder probar lo que he denunciado. El hecho denunciado «ha existido», pero no he contado con un sistema judicial que, según todo lo pormenorizado, me permita probarlo. Allí sitúo el agravio, en tanto ese impedimento, me coloca judicialmente, en una posible atribución de «falsa denuncia». Una verdadera y lamentable paradoja. III)- AUTORIZACIONES: Autorizo expresamente a correr con las diligencias que demande el presente trámite a los doctores Omar Moreno, Julieta Minasi y señoritas Andrea Nardinij Selva Duarte Merales. 254 IV)- PETITORIO: Por lo expuesto y en base a las normas citadas, solicito: a- Se provea favorablemente la concesión del presente Recurso de Apela- ción, por ser interpuesto en tiempo y forma. b- Se tengan por expresados los agravios en que se funda. Proveerlo es justo. Por las razones expuestas, estimamos, que el doctor Gustavo Darío Fariña, Titular de la UFI Nº 3 del Departamento Judicial de Quilmes, a raíz de las deficiencias observadas en la IPP Nº 10.775-7, en la que interviene el señor Juez de Garantías Nº 2, podría haber incurrido «en delito en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento a los deberes de su cargo «, hecho que denunciara Gladys Pérez, ante la Suprema Corte de Justicia de esta Provincia - Oficina de Control Judicial-, por lo que, solicitamos ser acompañados en el presente proyecto, para su pronto tratamiento y resolución.

Piemonte.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.538

(D/1.436/07-08)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo los actos vinculados a la beatificación de Ceferino Namuncurá el Lirio de las Pampas, cuyos restos descansan en la localidad de Pedro Luro.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos vinculados a la beatificación, prevista para el 11 de Noviembre próximo, de Ceferino Namuncurá el «Lirio de las Pampas», cuyos restos descansan en la localidad de Pedro Luro (provincia de Buenos Aires) en lo que otrora fuera el legendario Fortín Mercedes.

Fox.

FUNDAMENTOS

Ceferino era hijo del Cacique Mapuche Manuel Namuncurá, de niño quiso ser sacerdote y llegó a estudiar en Roma, donde entrevistó al Papa Pío X. Hoy se lo venera en todo el país y año tras año miles de peregrinos recorren los lugares por donde transcurrió su vida y descansan sus restos. 255

En la localidad de Chimpay, situada en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro, nació el 26 de agosto de 1886, Ceferino Namuncurá, heredero de Calfucurá, el célebre Jefe Mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur. Rosario Burgos, una cautiva blanca fue su madre. Estudió en el Colegio San Carlos de los Padres Salesianos y allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio. Desde muy joven su salud fue precaria, pero aún así comenzó sus estudios religiosos en el Colegio San Francisco de Viedma de los Salesianos, allí lo conoció Monseñor Cagliero y decidió llevarlo a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría. Ceferino padecía tuberculosis pulmonar. Una vez en Roma fue recibido por el Papa Pío X frente al cual pronunció un breve discurso implorando por sus hermanos mapuches despojados de sus tierras y honores. Su salud continuó desmejorando y, finalmente, al año de encontrarse en Italia, falleció. Era el 11 de noviembre de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: «Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector». Hoy en día este «indio santo» de nuestra Patagonia se encuentra en proceso de canonización y será finalmente beatificado el 11 de noviembre del corriente año en nuestro país. Sus restos descansan en la localidad de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires, en lo que fuera el Fortín Mercedes, lugar histórico fundado por el Brigadier General don Juan Manuel de Rosas durante su Campaña al Desierto. Actualmente hay en el lugar una reconstrucción de un fortín de la época que los visitantes pueden recorrer. En Chimpay, se conmemoran muy especialmente las fechas de su muerte y nacimiento, esta última, en particular da lugar a toda una semana de festejos que culminan el domingo posterior al 26 de agosto con una tradicional procesión, que llega hasta su Monumento. Según informó la Agencia de Noticias Salesianas, la sesión de Cardenales y Obispos que forman parte de la «Congregación para las Causas de los Santos», aprobó por unanimidad el pasado 15 de mayo el milagro que se le atribuye y que consiste en la curación instantánea e íntegra de una mujer de 24 años que sufría cáncer de útero, quien además luego pudo concebir un hijo. Ya en 1972 la Iglesia lo había declarado «Venerable» al reconocer que practicó todas las virtudes cristianas en grado heroico, según, lo indicó el Decreto del Papa Paulo VI de ese año. Los motivos expuestos permiten que solicite a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.539

(D/1.441/07-08) 256

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la recreación de las batallas desarrolladas durante las invasiones inglesas en la Ensenada de Barragán por el año 1807, en conmemoración del bicentenario de la defensa de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la recreación de las batallas desarrolladas durante las invasiones inglesas en la Ensenada de Barragán por el año 1807, que se llevaron a cabo el 1 de julio próximo pasado, en conmemoración del Bicentenario de la Defensa de Buenos Aires, contando con la participación de seiscientos actores y extras uniformados según la usanza de la época y utilizaron réplicas de armas y cañones de aquel entonces.

Fox.

FUNDAMENTOS

Durante la recreación de las Invasiones Inglesas pudieron escucharse cañonazos, similares a los que atronaron la Ensenada de Barragán allá por 1807. A su vez, el movimiento de las tropas fue acompañado por bandas de músicos semejantes a las que tocaran para alentar a los combatientes durante la época colonial. Participaron cuerpos de recreación histórica de las distintas regiones del país, entre ellos, la Guardia Escocesa de Buenos Aires, con su Banda de Música y sus fusileros, los Granaderos de Fernando VII, la Banda de Gaitas de Buenos Aires, la Real Artillería del Virreinato y los Milicianos de Santa Fe, el tercio de gallegos y los Blandengues de Barragán. También intervinieron la Escuadra Albiceleste de la Policía Bonaerense y las Agrupaciones Tradicionalistas «La Montonera» y «Punta Lara», más la Asociación Patria Grande, de Chile. Los espectadores pudieron observar la batalla instalados en tribunas que se armaron especialmente en el predio del Fuerte Barragán. Dicho Fuerte es el mismo al que llegó en 1827 el Almirante Guillermo Brown para librar el heroico Combate de Monte Santiago, contra la flota brasileña. Actualmente el histórico Fuerte Barragán comparte su predio con un museo alegórico, un avión y una sala sobre la Guerra de Malvinas. Todos estos actos patentizaron el fervor patriótico que indudablemente acompañó al pueblo que defendió la soberanía de estas tierras cuando comen- zaban a escribirse las luchas por nuestra emancipación. 257

Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.540

(D/1.452/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo la Quinta Jornada sobre Responsabilidad Profesional en Salud, organizada por el Frente Médico Bonaerense, el 6 de septiembre del corriente en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Quinta Jornada sobre Responsabilidad Profesional en Salud, organizada por el Frente Médico Bonaerense, a realizarse el día 6 de septiembre de 2007, a las 9 en el Salón Dorado del Hotel Castelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

Durante el ejercicio de la Medicina, hay momentos en donde el Médico debe tomar decisiones trascendentales, en especial en las situaciones de vida o muerte de un paciente; en éstas circunstancias el médico no se detiene a preguntarse si lo que se propone realizar pueda entrañar consecuencias legales, puesto que al hacerlo podría convertirse en un letal freno, que en última circunstancia sólo perjudicaría al paciente. Sin embargo, el médico puede cometer errores, los mismos que no serán reprochables -ética y legalmente-, si ha tratado al paciente con los medios adecuados, con los conocimientos actuales y siguiendo las normas que su deber le imponen. Aquí podría surgir una duda: ¿Ha extremado realmente los medios adecuados?, ¿Una sospecha puede justificar una denuncia judicial?. Uno de los derechos inherentes al ser humano es el Derecho a la Salud, que con mucha frecuencia se lo confunde con un Derecho a la Curación, pues el paciente cree que el derecho al Tratamiento debe involucrar necesariamente un resultado positivo. 258 En las actuales circunstancias y ante la proliferación de denuncias por malpraxis o negligencia, es necesaria una adecuada profilaxis para prevenir un gran número de estas acciones y evitar la tendencia creciente, que le quitará al médico toda voluntad de asumir responsabilidades, impulsándolo a pasarle la «carga» a otro, «para evitar o para salvar la responsabilidad»; pues si las cosas continúan así se contribuirá a desarrollar una «Psicosis de Miedo» y una tendencia a mezclar riesgos legales con riesgos legítimos. ¿Quién puede negar que existen errores que parecen criminales únicamente a los ojos de quien nunca han estado en situación de cometerlos y que por lo tanto no pueden entenderlos? Esto no implica eludir la responsabilidad sino por el contrario, afirmar que el ejercicio de la medicina significa un riesgo, pero un riesgo que tiene doble presupuesto de sustentación: ético y científico, que protege- rán al médico de reclamos temerarios. La protección Jurídica de la Salud y el respeto a la Dignidad Humana son las coordenadas básicas que regulan las cuestiones comprendidas dentro de la Respon- sabilidad Médica. La Organización Mundial de la Salud define la Salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social» y no solamente como la ausencia de enfermedad o de invalidez. El bienestar implica la adaptación integral del medio físico, biológico y social en que el individuo vive y realiza sus actividades. Ambos, Salud y Bienestar deben gozar de la Protección del Estado y del Derecho. Cuando se violen las normas del adecuado ejercicio profesional queda confi- gurada la malpraxis, la cual se define como la «omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a éste», o también «cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo»; es decir consta de dos partes: por un lado, el médico deja de cumplir con su deber y causa un perjuicio definido al paciente. Es por ello que consideramos de suma importancia la Jornada de Responsabi- lidad Profesional en Salud, a los efectos de lograr un buen entendimiento del manejo de la praxis médica. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.541

(D/1.453/07-08)

Señor Diputado Gorostiza, resolución, declarando de interés legislativo la obra artística del escritor y dibujante rosarino desaparecido físicamente, Roberto Fontanarrosa. 259

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la obra artística del escritor y dibujante rosarino desaparecido físicamente el pasado 20 de julio, Roberto Fontanarrosa, cuyo fallecimiento produjo un hondo pesar a lo largo y ancho del país, traspasando además las fronteras nacionales.

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

«El Negro», tal como lo conoció el país, nos dejó un 20 de julio; alguien eligió el esa fecha para su partida para agregarle aún más sentimiento al día del Amigo, para que ese amigo rosarino que supo comprarse a todos por medio de sus guiones e historietas nunca se vaya del corazón de los argentinos. Fontanarrosa murió a los 62 años luego de padecer una enfermedad que paulatinamente lo hizo perder su movilidad y lo obligó a dejar de dibujar sus series para dedicarse solo a los diálogos de sus entrañables personajes como Inodoro Pereyra y Boogie, el Aceitoso. Nació el 26 de noviembre de 1944, fanático del fútbol y de Rosario Central, unió esa pasión con la literatura y el humor gráfico. Publicó varios libros de cuentos, como El mundo ha vivido equivocado, La mesa de los galanes o No sé si he sido claro. Una gran consternación produjo en toda la argentina la partida física del eterno Fontanarrosa, tanto es así que el club de sus amores le brindo su merecido homenaje -casi inusual- cuando las autoridades de la institución le hicieron entrega de la butaca de la cancha, la que estará para siempre preparada para el; como ofreciendo a los rosarinos el símbolo de que la ausencia no existe cuando alguien como El Negro supo entregar tantas maravillas juntas No hay tantos términos para describir lo que significa la muerte de Roberto Fontanarrosa, por eso quizás el nos dejó de su propia pluma las palabras que lo resumen con exactitud: «De mi se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca v me dice: me cagué de risa con tu libro».

Gorostiza.

- Aprobado sobre tablas.

1.542

(D/1.470/07-08) 260

Señor Diputado Bruera, resolución, declarando de interés legislativo la participación de la Orquesta de Cámara de Galicia, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la participación de la Orquesta de Cámara de Galicia dentro del marco de festejos del Mes de Galicia; organizado por el Centro Gallego de La Plata y auspiciado por la Xunta de Galicia, a realizarse el día 18 de agosto de 2007 en la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

A solicitud del Centro Gallego de La Plata, institución esta que desde hace más de 50 años viene realizando una destacada actividad asociativa en la ciudad de La Plata y dentro del los Festejos del Mes de Galicia, ha programado y gestionado la actuación de la Orquesta de Cámara de Galicia, suponiendo para esta ciudad capital una valiosa aportación cultural. La Orquesta de Cámara Gallega (OCGA) fundada en 1995 realiza su debut dentro del XLIV Festival de Opera de La Coruña. Desde entonces presenta un repertorio que abarca diferentes épocas y estilos, desde el barroco temprano hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en aquellos autores de nueva creación. En esta línea, desde el 2003 la actividad de la OCGA ha estado ligada al estudio y difusión de la obra de Rogelio Groba Groba, canalizada a través de una estrecha y constante colaboración con la Fundación R. Groba. Integrada por músicos profesionales formados en diferentes conservatorios europeos, la OCGA ha colaborado con profesionales de la talla de Ara Malikian, Juan de Udaeta, José Luis Estrelles entre otros. La Orquesta de Cámara Gallega ha realizado grabaciones para la Radio Televisión Gallega y Radio Televisión Española, asimismo en 2005 ha sido orquesta responsable del estreno mundial de la ópera de Manuel García, «Don Quijote» en la Real Maestranza de Sevilla. Las citas más próximas de la Orquesta de Cámara Gallega tendrán lugar en Valencia, Bilbao, Barcelona, Madrid, Buenos Aires, La Plata y Montevideo. Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas. 261

1.543

(D/1.472/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo la VIII Feria distrital de la expresión interculturalidad Brandsen 2007, a realizar- se en dicha ciudad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la VIII Feria distrital de la expresión intercul- turalidad Brandsen 2007, a realizarse el día 5 de octubre de 2007 en la plaza central de la localidad de Brandsen.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

El municipio de Brandsen, como lo viene realizando en los últimos ocho años, procederá a la puesta en marcha de su Feria de la Expresión denominada VIII Feria distrital de la Expresión Interculturalidad Brandsen 2007, entendiendo la misma como el encuentro entre diferentes culturas que reconocen sus diferencias y sus semejanzas sobre la base del respeto y de la igualdad de sus derechos. Este encuentro, que convoca a todas las escuelas del distrito, para exponer y mostrar sus producciones, constituye un. evento revelador del potencial de los educandos y sus maestros, que dentro de un ámbito de esparcimiento y sana camaradería dejan plasmados gran parte de la actividad del año. Numerosos sectores de la comunidad participan también del evento y así también puede vislumbrarse la presencia de una gran cantidad de padres de los alumnos. Esta misma se constituye en un anexo del calendario escolar en la identidad del distrito. La comunidad en su conjunto logra unirse en función de un proyecto común. tratando de crear el escenario para que los alumnos sean actores de nuestra enseñanza, expresando sus aprendizajes, para lo cuál deben basarse en la explicación coherente, reflexiva, argumentada, con el soporte del contenido dado por tener conciencia del significado de su participación en el proceso de construcción cooperativo. Posicionarse en la intercultularidad implica una actitud de vida fundada en la igualdad de derechos, en el respeto de las diferencias, en la consolidación de la construcción de la ciudadanía y de democracia, donde nos reconocemos, 262 sabemos de nuestras diferencias y de nuestras semejanzas, enriqueciéndonos a partir de la complementariedad y consolidación de la identidad. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Passaglia.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.544

(D/1.475/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo las jornadas 75º aniversario del Círculo Odontológico de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las jornadas 75º aniversario del Círculo Odontológico de Pergamino, las cuales se llevarán a cabo los días 9 y 10 de agosto de 2007.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

La Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires es una Asociación Civil sin fines de lucro, conducida por odontólogos y orientada a mejorar la profesión y la salud bucal de la población. Fue creada en otros escenarios y tiempos en 1937, se encuentra actualmen- te compuesta por más de setenta y ocho entidades primarias distribuidas por todo el extenso territorio provincial. Su tarea está respaldada por una trayectoria de muchos años de vida institucional, dedicados en su mayoría a participar activamente dentro del sector de la salud. La misma constituye la savia de la que se nutren los colegios odontológicos situados en la provincia de Buenos Aires. Estos últimos realizan un trabajo intersectorial, tratando se garantizar la mejor información para sus colegiados, además de la concreción de jornadas, posgrados y otros cursos que sirvan para mejorar la calidad prestacional de los servicios derivados de la odontología. Por su parte el prestigioso Círculo Odontológico de Pergamino cumple 75 263 años y esta preparando las presentes jornadas en donde se abordarán temas de alta relevancia referidos a la salud, con la presencia de prestigiosos dictantes nacionales y la asistencia de odontólogos de la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.545

(D/1.479/07-08)

Señor Diputado Bruera, resolución, declarando de interés legislativo la Galería de Arte Pisouno.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Galería de Arte Pisouno como una Institución independiente que promueve el acervo cultural, con artistas consa- grados y artistas emergentes contemporáneos nacionales y extranjeros

Bruera.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto la solicitud planteada por la Galería Pisouno, como espacio independiente de Arte y Diseño. Expone obra de artistas consa- grados y promueve artistas emergentes contemporáneos nacionales y extranje- ros. Concreta encuentros cara a cara con el artista. Cuenta con programa anual de muestras, cursos y seminarios. Todos estos proyectos, exposiciones y presentaciones son acciones que, Pisouno Artediseño -desde un espacio único en la ciudad-, genera en pos de promover la actividad cultural con carácter federal e integrador desde el arte, como lenguaje comunicacional. Cronograma de Exposiciones 2007. Las exposiciones inauguran todos los segundos jueves de cada mes, de 19 a 22. 8 de marzo: Carlos Tessarolo www.carlostessarolo.com.ar 12 de abril: Hugo Aramburu www.hugoaramburu.com.ar 264 10 mayo: Omar Panosetti www.mondopano.com.ar 14 de junio: Fernando donatiwww.gratisweb.com/fernandodonati 12 de julio: «La Palabra», muestra colectiva itinerante. Curaduría de Floren- cia Salas (Palais de Glace). Artistas: Jorge Abot; Luis Altieri; Leonor Barenbaum. Juan Cavallero; Laura Delgado; Andi Domdom; Gerardo Feldstein; Ana Fernán- dez; Claudia Fernández; Cristina Perreras; María Cristina Fresca; Néstor Goya- nes; Cyntia Jakob; Laura Kuperman; Marcela Manoukian; Jorge Meijide. Marcela Montemurro; Veré Rodríguez; Florencia Salas; Patricia Szterenberg. Laura Varangot. 9 de agosto: Marta Fernández y Patricio Arrighi (La Cumbre- Córdoba) 13 de septiembre: Marcos Acosta, artista cordobés, (en el mismo período se inaugura su muestra en la galería Sylvia Vesco de Capital Federal, esposa de Carlos Gorriarena, quien lo representa en exclusividad); en el mes de julio expone en el Palais de Glace. 11 de octubre: Silvina Valesini www.silvinavalesini.com.ar 8 de noviembre Luis Altieri www.luisaltieri.com.ar 13 de diciembre: muestra de objetos de artista. Proyecto de Itinerancia para Artistas Platenses: O221 La Plata se muestra está prevista para inaugurar el 31 de agosto, en la noche del gallery night en la galería Bohrienkamp and Revale. En octubre en Rosario y en noviembre en Córdoba. Info en nota aparte.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.546

(D/1.482/07-08)

Señor Diputado Gurzi, resolución, declarando de interés legislativo la actividad de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes limitada.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la actividad de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes limitada, por su trayectoria de solidaridad y compromiso social ininterrumpido durante sus 23 años de existencia en el partido de Quilmes.

Gurzi. 265

FUNDAMENTOS

En las últimas dos décadas, podemos reconocer en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires iniciativas contempladas con ejes en el acceso a la vivienda, la producción y el trabajo, ya sea desde el Estado, las empresas privadas o desde diversos sectores sociales. Su impacto en la resolución del déficit es un renglón aparte, pero en todo caso, dista bastante de las necesidades de la población, siendo el sector estatal sin duda el responsable de la falencia de políticas adecuadas en esta materia. Por otra parte, y ciertamente no todas estas iniciativas aludidas reúnen los tres aspectos en el mismo plan y muy pocas tienen resultados exitosos en la ecuación costos-calidad-efectividad, conjugando al mismo tiempo el beneficio social para los sectores de bajos recursos con la promoción de valores como estructura de sostén de la propuesta. Luego de una labor iniciada hace 23 años, podemos cotejar que la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Limitada es una experiencia social que ha logrado respaldar sus objetivos fundacionales con realizaciones que se han ido consolidando en los hechos. Dicha cooperativa se ubica geográficamente en el segundo cordón indus- trial, la zona más afectada del país por el déficit habitacional, en la localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes, a 17 kilómetros de la Capital Federal y a unos 600 metros de la traza de la autopista Buenos Aires-La Plata. Tal como la propia cooperativa expresa, su objetivo es afianzar la experiencia en el desarrollo de la autoconstrucción y autogestión de viviendas y proyectos sociales y productivos, destinados a sectores marginados y de escasos recursos que de otra forma no podrían acceder, entre otras cosas, a una vivienda digna, promoviendo además la constitución de nuevas entidades que preserven este espíritu y estructura solidario-organizativa, mereciendo el reconocimiento por parte del Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social el 1º de julio de 2000 con la entrega del Premio INAES 2000 a su trayectoria y desempeño. Asimismo, la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés parlamentario la actividad de dicha institución el 1 de diciembre de 2004. La Cooperativa Quilmes Limitada participa como miembro integrante del Consejo Comunitario de Políticas de Tierras y Viviendas de Quilmes, que fuera creado e impulsado desde algunas de las instituciones que lo componen, entre ellas la cooperativa, y aprobada su constitución legal por medio de la ordenanza 8.289/98 por el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes. En este Concejo se hallan representadas más de 45 instituciones de base de todo el partido de Quilmes, provenientes en su mayoría de barrios de emergencia marginados y asentamientos que luchan por la legalización y normalización de las tierras que habitan, carentes en general de servicios básicos e imprescindibles. En los dos primeros años de su creación se adquirieron las tierras en donde construir, se realizaron los trabajos de desmalezamiento y en los siguientes años a la fecha, por autogestión y con ayuda mutua y esfuerzo compartido, sorteando el difícil escollo de realizar la infraestructura -resuelto gracias al esfuerzo de sus 266 asociados-, se construyó la cantidad de 231 viviendas en el primer proyecto ya culminado, actualmente habitadas todas por sus asociados. En lo que respecta a la infraestructura se ejecutaron 8 cuadras de asfalto, red de gas natural, red de agua potable con una perforación y bomba semisur- gente a 55 metros de profundidad, desagües pluviales, red colectora cloacal, red eléctrica de media y baja tensión con planta transformadora y alumbrado público con columnas. En cuanto al sistema de acceso a la vivienda, se realiza por medio de una lista de puntaje en la que se contabiliza el esfuerzo realizado por cada uno, otorgando un punto para cada hora trabajada en la obra y 50 puntos por cada cuota pagada. La cantidad de horas mínimas a realizar por mes es de 80 y no existe un límite máximo. El método implementado funciona gracias al aporte de los asociados el que se diferencia de dos maneras: por un lado la cuota mensual que abonan de $ 50 (pesos cincuenta) con lo que se posibilita comprar los materiales para la construcción; y por otro las 80 horas mensuales mínimas efectivas de trabajo en la obra para la ejecución de las distintas tareas que debe cumplir cada asociado. Al prevalecer el esfuerzo propio por sobre la posibilidad de pago y el azar que significan los sorteos y licitaciones, este sistema implementado es justo, equita- tivo y transparente para el acceso a la vivienda de los sectores sociales más afectados por las políticas públicas de los últimos 20 años. En 1998, la cooperativa adquirió una fracción de terreno de más de 26.000 metros cuadrados para la autoconstrucción de 108 nuevas viviendas por el mismo sistema. Esta obra se inició a principios del año 2003 con la fundación de las primeras 30 viviendas. A la fecha, estas construcciones se encuentran en un avanzado estado de ejecución que incluye sus respectivos techos e instalacio- nes, por lo que se está en condiciones de realizar a la brevedad la colocación de aberturas y ejecutar de las terminaciones. A su vez se ha iniciado ya la fundación de otras 30 nuevas viviendas para proseguir con el mismo plan de obra, a la vez del inminente inicio de las obras de desagües cloacales y red de agua potable para la totalidad de estas viviendas. Pero la cooperativa de vivienda no sólo permite el acceso a la vivienda de sectores marginados que no lo podrían hacer de otra manera, sino que además suma otros logros y emprendimientos. A través del método de la autoconstrucción los asociados tienen la posibilidad de aprender un oficio. Dado el nivel de desocupación existente en la masa de asociados a la cooperativa, se ha creado una cooperativa de trabajo integrada por muchos de éstos, que han aprendido un oficio y se encuentran desocupados. Ea cooperativa de vivienda en un esfuerzo de inserción en el mercado laboral, a través de esta nueva entidad, permite la unión de voluntades y la calificación profesional para posibilitar el acceso a fuentes de trabajo. Además, la cooperativa ha generado otros proyectos sociales dirigidos a resolver dificultades y brindar servicios comunitarios para las familias a través de la construcción y puesta en marcha de un jardín maternal, un comedor infantil, una biblioteca popular, espacios donde, además, se brinda apoyo escolar. La guardería materno-infantil tiene como objetivo atender a los hijos de los 267 asociados de la cooperativa que, ante la necesidad de ausentarse para cumplir con sus trabajos diariamente, dejan a sus hijos al cuidado de otras madres. El comedor infantil se implemento a raíz de la situación de emergencia económica de la mayor parte de las familias del barrio; allí se alimenta diariamente a alrededor de 50 niños de hasta 12 años. En relación a la biblioteca, ante la necesidad e inquietud del barrio y dada la inexistencia de una en las cercanías, se decidió su construcción con la finalidad no sólo de brindar libros sino de ofrecer un ámbito para el desarrollo de todo tipo de actividades culturales, educativas y recreativas. Actualmente, merced al aporte de asociados de la Cooperativa Quilmes, vecinos, amigos, editoriales y otras bibliotecas, se han reunido unos 6.000 libros, se desarrollan actividades propias de una biblioteca y, con cierta frecuencia, ferias del libro, proyección de videos y charlas-debate. El proyecto se complementará con la creación de una videoteca y una sala de computación con actividades interactivas. Por otra parte, se está trabajando en forma conjunta con la Escuela municipal de Bellas Artes y los chicos del barrio, en la ejecución de un proyecto de murales en las paredes del barrio, con el doble objetivo de fomentar las cualidades artísticas y expresivas de los chicos con la guía de quienes saben y embellecer así el hábitat. Dentro de la estructura edilicia donde funcionan el jardín maternal y el comedor infantil, además de la biblioteca, se acondicionó un espacio para destinarlo a clases de apoyo escolar, clases de inglés, computación, plástica y música. Esto es posible gracias a la voluntad y disposición de docentes asociados de la cooperativa que destinan parte de su tiempo al desarrollo de las capacida- des intelectuales y/o artísticas de los chicos del barrio. Paralelamente a toda estas actividades, la Cooperativa Quilmes se abocó a la creación y puesta en marcha de proyectos productivos vinculados a la construcción. El primero de ellos fue la producción de losetas de hormigón para pavimen- to intertrabado. Para ello se montó una pequeña fábrica en la que cinco familias participan en el sostenimiento y ejecución de este proyecto. En principio, la producción de estas losetas fue destinada a la realización de los pasajes peatonales de la cooperativa, teniendo la capacidad de producir excedentes para trocar con otras instituciones y/o el municipio, puesto que cumplen con los requisitos de control de calidad y resistencia fijados internacionalmente para este tipo de material. Estos controles son realizados y monitoreados por el laboratorio de ensayos del Colegio Politécnico de Berazategui, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional La Plata. Esta experiencia piloto es la primera que se realiza en calles de uso público en el ámbito del partido de Quilmes. Las ventajas de este tipo de pavimento son muchas; está basado en que su capa de rodadura está hecha con adoquines de hormigón, es decir, piezas prefabricadas que se pueden producir en equipos sencillos y pequeños, operables por grupos comunitarios sin importar la escala o localización del proyecto. Aceptan todo tipo de tránsito y resultan muy convenientes a la hora de realizar reparaciones de cañerías subterráneas, así como si se necesitara ejecutar infraestructura posterior a la ejecución del pavimento, ya que no necesita rotura del piso sino levantamiento de los 268 adoquines y su posterior colocación requiere de un costo de aproximadamente el 1 por ciento de los demás pavimentos. Con el mismo objeto que el proyecto productivo de pavimento intertraba- do, se montó en un viejo depósito prácticamente en desuso, un taller de herrería de obra en el cual participan dos familias y al que se ha podido dotar de las máquinas y herramientas mínimas necesarias. El objetivo inicial fue la realización de los trabajos requeridos por la cooperativa, intentando crecer para poder ofrecer la posibilidad de realizar trabajos a terceros. Recientemente, se incorpo- ró la fabricación de la carpintería de aluminio para autoabastecer en la autocons- trucción de las viviendas. Para ello se capacitaron asociados que ya contaban con experiencia de herrería de obra y carpintería en el manejo de la perfilería de aluminio y el armado de este tipo de aberturas. Otros emprendimientos productivos generados por la cooperativa se suman y articulan de modo integrador con la dinámica cotidiana de su comuni- dad. Desde hace más de 2 años, la huerta orgánica produce verduras y hortalizas para abastecer al comedor infantil y a las familias que intervienen en el proyecto, recirculando los excedentes entre los asociados de la cooperativa. Actualmente, el sector netamente productivo abarca una fracción de terreno de aproximada- mente 1.500 metros cuadrados. Además, debido a las características desfavora- bles del terreno y a la falta de estructura, se construyó un lumbricario con el objeto de que, a partir del reciclado de los residuos domésticos orgánicos, se obtenga el compost necesario para que las lombrices lo transformen en humus, con lo que se enriquece y brinda la estructura necesaria al suelo para poder ser sembrado. A la vez, en diciembre de 2001, se comienza con la granja comunitaria a partir de la cría de pollos doble pechuga, con la expectativa de incorporar a la brevedad la cría de conejos, cerdos y patos, teniendo la misma mecánica en la distribución de los productos obtenidos, es decir, en principio abastecer al comedor y a los ejecutores directos del proyecto. Recientemente se ha incorpo- rado un plantel de gallinas ponedoras y una vaca lechera, que están comenzando a producir de buena manera. La panadería artesanal cumple también un importante rol. Allí se elabora en principio el pan que consumen los vecinos. La perspectiva es llegar a los 300 kg. diarios de pan para abastecer la demanda de los asociados de la cooperativa y el comedor, además de fabricar facturas, prepizzas y tortas; todos estos productos elaborados artesanalmente. El costo de producción es de un 40 por ciento; un 40 por ciento se distribuye entre las 5 familias participantes del proyecto, mientras que el 20 por ciento restante es destinado al comedor infantil. Fortaleciendo esta línea de autoproducción para el autoconsumo se realizan compras comunitarias y almacén: a partir de la necesidad de optimizar los pocos recursos de los que se disponen, se comenzó a implementar el sistema de compras comunitarias para los alimentos básicos de primera necesidad, dirigiendo y priorizando la compra a los productores pequeños y/o cooperativas zonales, de manera que los socios puedan acceder a mercadería de calidad a mejor precio. Además posibilita que vecinos que actualmente están desocupa- 269 dos y con dificultades en su economía familiar, puedan obtener productos de la canasta básica alimentaria intercambiándolas por horas trabajadas en obra. También se lleva adelante desde el año 2000 la actividad de reciclado de papel y vidrio a través de un convenio suscrito con el CEAMSE, por lo cual lo recibido como pago por el reciclado de estos elementos es destinado a la biblioteca popular. A estos efectos se emplazaron dos iglúes y varios bolsones fueron distribuidos por el barrio, para la recolección de estos materiales. Este proyecto es evaluado como muy valioso desde el punto de vista de lo que significa generar conciencia respecto al hábitat y al respeto y cuidado del medio ambiente. Además de este convenio se suscribió otro con una cooperativa de recicladores para, además de estos materiales, reciclar también distintos tipos de plásticos, metales, cartón, etcétera. La importancia de rescatar los saberes que se van gestando desde la experiencia del campo popular, merecen una emulación por el valor que en sí mismo tienen, por su potencial fuente de replicación y por la importancia de articular también un trabajo mancomunado entre sociedad-Estado. Reconocien- do que estos trabajos silenciosos, voluntarios y responsables de las organizacio- nes de la comunidad con los sectores desprotegidos, en mucho, son aquellos que el Estado hoy no está implementando acabadamente por sí mismo en incumplimiento con sus mandatos constitucionales. Por todo lo expresado, solicito a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de resolución.

Gurzi.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

1.547

(D/1.483/07-08)

Señor Diputado Elías (Manuel), resolución, declarando de interés legisla- tivo la Quinta Edición del medio maratón Pergamino Nuestra Señora de la Merced, que se desarrollará en la mencionada ciudad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Quinta Edición del medio maratón Perga- mino Nuestra Señora de la Merced, que se desarrollará el día 30 de setiembre de 2007 en la ciudad de Pergamino.

Elías (Manuel). 270 FUNDAMENTOS

El 30 de septiembre de 2007 se llevará a cabo la 5º Edición del Medio Maratón Pergamino Nuestra Señora de la Merced; organizado por Cáritas - La Merced. Este evento, cuya primera edición se realizó en 2003, convoca año a año a cientos de personas de Pergamino, la zona y de provincias vecinas. Su recorrido se encuentra certificado por la Federación Internacional de Atletismo Amateur IAAF, por consiguiente de cronometrarse un tiempo récord para completar la carrera éste sería oficial, hecho este que jerarquiza la competencia. Simultáneamente al Medio Maratón organizado por Cáritas se corre la Prueba de Integración «Buenos Amigos» organizada por el Centro Basko «Lagun Onak» con un recorrido de 5.540 metros y cuya finalidad es el acercamiento de toda la familia al atletismo. Se entregan premios a todos los participantes de ambas competiciones y distinciones a los ganadores y a las personas de mayor y menor edad. Lo recaudado por la competencia se destina a la obra desarrollada por Cáritas-Pergamino, la cual se halla dividida en dos áreas siendo éstas de Vivienda y de Comestibles-Ropero. Área Vivienda: otorga micro préstamos personales a personas carenciadas y de bajos recursos hasta $ 200 pesos para la ampliación y/o refacción de viviendas; habiéndose otorgado a la fecha mas de 950 créditos. Área Comestible-Ropero: Semanalmente atiende a 80 familias y también se ha conformado un taller de confección de colchas tejidas y se ofrece servicio de peluquería. En la ejecución del evento participa una gran cantidad de voluntarios y las instituciones intermedias de Pergamino por lo que año a año esta prueba se ha ido convirtiendo en un acontecimiento que convoca a toda la comunidad, lo que nos da un claro ejemplo de que es posible la colaboración desinteresada del conjunto de la sociedad en procura del bien común. Este tipo de actividades debe ser destacadas, fomentadas y promovidas por el Estado a fin de alanzar actividades lúdicas que generen salud y bienestar en la población como asimismo la mutua colaboración en procura de la felicidad de todos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores que acompañen este proyecto de resolución

Elías (Manuel).

- Aprobado sobre tablas.

1.548

(D/1.484/07-08) 271

Señor Diputado Elías (Manuel), resolución, declarando de interés legisla- tivo la Jornada sobre el Nuevo Sistema de Protección Integral de la Niñez, Ley del Fuero Penal Juvenil 13.634, a realizarse en la ciudad de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Jornada sobre el Nuevo Sistema de Protección Integral de la Niñez Ley del Fuero Penal Juvenil 13.634, a realizarse el día 31 de Agosto del corriente año en la Sede de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), en la ciudad de Pergamino.

Elías (Manuel).

FUNDAMENTOS

El día 31 de agosto de 2007 se desarrollará en la ciudad de Pergamino, en la Sede de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), la Jornada sobre el Nuevo Sistema de Protección Integral de la Niñez; Ley del Fuero Penal Juvenil 13.634"; la misma ha sido declarada de Interés municipal mediante el Decreto 1.432/07 por la municipalidad de Pergamino. Cabe destacar que dicha jornada es de carácter gratuito y nutrirá a los concurrentes con las diferentes herramientas necesarias para la aplicación de la nueva Ley Penal Juvenil, estando la disertación a cargo del doctor Fugaretta, uno de los creadores de esta ley y de los funcionarios judiciales doctor Abregú y doctor Germinario, siendo ambos creadores y colaboradores de talleres y laboratorios de este nuevo paradigma del niño y el joven en la provincia de Buenos Aires, junto con el apoyo de UNICEF Argentina. El objetivo de esta jornada es mejorar la implementación de las herramientas necesarias para la puesta en marcha de la ley por parte de los magistrados y funcionarios judiciales, funcionarios municipales, asistentes sociales, peritos y agentes judiciales, funcionarios y agentes del área de salud, docentes, policías y demás actores de la sociedad que tienen incumbencia en la esfera de acción de niños y jóvenes. Es necesario, para el crecimiento de nuestra sociedad, que este tipo de iniciativas se multipliquen a lo largo del territorio provincial, puesto que las mismas sirven para que la aplicación de la Ley 13.634 se haga de la manera mas eficiente y que por lo tanto genere los resultados para los que fuera creada. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

Elías (Manuel).

- Aprobado sobre tablas. 272

1.549

(D/1.486/07-08)

Señor Diputado Cartolano, resolución, declarando de interés legislativo el proyecto Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul, organizado por el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español y el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y patrocinado por la Oficina Cultural de la Embajada de España, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la municipalidad de Azul, la Biblioteca Popular de Azul «Bartolomé J. Ronco» y la Asociación Española de Socorros Mutuos de Azul.

Cartolano.

FUNDAMENTOS

El proyecto «Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul» es organizado por el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español y el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares, y patrocinado por la Oficina Cultural de la Embajada de España, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la municipalidad de Azul, la Biblioteca Popular de Azul Bartolomé J. Ronco y la Asociación Española de Socorros Mutuos de Azul. Algunas de las actividades previstas contemplan la participación de 6000 niños trabajando con la obra, talleres de capacitación para docentes de plástica, la edición de un Quijote para niños, con textos adaptados por una docente azuleña e ilustrado con dibujos generados por los chicos, y exposiciones en todas las escuelas de los trabajos por ellos realizados. El proyecto -como lo señalan sus propulsores- promueve un encuentro multiescolar y pluricultural, que permita integrar y recomponer la fragmentación social, económica, étnica y cultura], en un movimiento que va de la ciudad al campo, y de este a pueblos del partido de Azul. Una actividad estratégica para la dinámica de desarrollo personal y social, con igualdad de oportunidades para todos, desarrollada en y desde la escuela, en el espacio privilegiado del libro por antonomasia: «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.» Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.

Cartolano. 273

- Aprobado sobre tablas.

1.550

(D/1.487/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo el III Congreso Político educativo denominado Nuevo Profesionalismo Docente Rol, prácticas pedagógicas y sindicalismo, a realizarse en la ciudad de Santiago del Estero.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el III Congreso Político educativo denomina- do Nuevo Profesionalismo Docente Rol, prácticas pedagógicas y sindicalismo, a realizarse los días 27, 28 y 29 de setiembre de 2007, en la sede de la Asociación Bancaria de la ciudad de Santiago del Estero.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

La Organización de este Tercer Congreso Político Pedagógico, será una gran oportunidad para debatir y producir posiciones político pedagógicas sobre diversas cuestiones referentes a la educación en general Tanto en este Congreso, como en los realizados anteriormente, nuestra Provincia tiene y ha tenido una gran participación, con presencias como la del Jefe de Asesores de la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires en el Congreso Político Educativo de 2006. Asimismo, nuestra Provincia ha participado en la creación de diversas publicaciones referentes al tema educativo tratado en estos congresos, a través de la Escuela de Formación e Investigación Sindical y Docente de la CEA (Confederación de Educadores Argentinos). Es innegable y necesaria una política de defensa irrestricta por el derecho social e irrenunciable a una educación de calidad para todas y todos. Es así como se requiere que el Estado reasuma su responsabilidad indelegable en esta materia. Para garantizar que el derecho a la educación se cumpla plenamente y las injusticias sociales y educativas provocadas por la implementación de políticas económicas, sociales y educativas nefastas disminuyan progresiva y decisiva- mente, es imprescindible que el Estado tome su responsabilidad de asegurar, financiar, organizar y planificar la educación en todos sus niveles. 274 Sólo desde esa posición principal, protagónica y proactivas será posible que el Estado vertebre modalidades de intervención política y estrategias de gobierno y gestión democráticas en todos los niveles, jurisdiccionales y esferas de su aparato administrativo y escalar, y atienda a la voluntad popular a través de mecanismos de participación legítimos y auténticos que vinculen de manera orgánica la necesaria deliberación y generación de consensos con la toma de decisiones en materia educativa. Es dable destacar, que el Congreso tiene como una de sus principales misiones, la de promover que el derecho social a una educación de calidad se cumpla efectivamente para todos los habitantes del país, sosteniendo que para que ello se cumpla, resulta impostergable una auténtica y profunda transformación democrática de la escuela pública que la fortalezca, la consolide y la disponga como una de las herramientas estratégicas medulares dirigidas a ese logro. Sólo cambiando muchos aspectos críticos del formato, organización y dinámica escolares, será posible poner a la escuela pública al servicio del cumplimiento efectivo y pleno del derecho de todos a una educación de buena e igual calidad. De acuerdo a lo dicho y con el firme compromiso de crear un Sindicalismo y una nueva profesión docente, está en nuestras manos conformar uno de los ejes estratégicos de nuestra lucha por una educación de calidad más democrá- tica, una escuela pública recreada y una sociedad más justa e igualitaria. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.551

(D/1.493/07-08)

Señora Diputada Médici, resolución, declarando de interés legislativo el programa de radio Raíces Italo - Argentinas, que se emite por FM Centro 91.1 MHZ, de la ciudad de Alberti.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa de radio Raíces Italo-Argentinas que se emite por FM Centro, 91.1 Mhz, de la ciudad de Alberti, conducido y producido por las señoras Esther Duhalde de Franco y María Celeste López Gionto.

Médici. 275

FUNDAMENTOS

El programa de radio «Raíces Italo-Argentinas» se emite desde hace 5 años en forma ininterrumpida por la FM Centro 91. 1 Mhz de la ciudad de Alberti, constituyéndose en una importante vía de integración y comunicación para toda la comunidad Italiana que reside en la región. Asimismo cabe destacar el invalorable esfuerzo que realizan sus conductoras y productoras con el único fin de promocionar, difundir y poner en relieve la cultura ítalo-Argentina. El programa se emite los domingos de 09:00 a 10:00 horas, dedicando su primera media hora a la información de noticias relacionadas con la colectividad Italiana en la Argentina en particular en lo que se refiere a la comunidad calabresa, y la segunda media hora está dedicada a la difusión de las actividades culturales y educativas de la región, todo esto acompañado por una excelente programación musical donde prevalece la música Italiana y el folclore Argentino. «Raíces Italo-Argentinas» es miembro de la SIRTA que es la asociación que agrupa en la Argentina a las radios Italianas, participando activamente en las reuniones y eventos que son organizados por esta asociación, por el Consulado y Feditalia. Siguiendo con las actividades extra radiales debemos subrayar el espíritu solidario de la producción del programa ya que mensualmente colabora con el Club San Lorenzo de Alberti para mantener las instalaciones en muy buen estado ayudando a este a cumplir con sus objetivos sociales que no son más que brindar a la comunidad toda un espacio para la recreación, el deporte y la cultura. Desde el programa también se han organizado distintos eventos que reflejan el compromiso de difundir la Cultura Italo-Argentina, algunos de ellos son: Jornada conmemorativa del Día Internacional de la Mujer con la presencia de representantes de la Liga de Mujeres Calabresas del Mundo; la visita de la periodista Eda Cinarelli, quien se desempeña como jefa de redacción del periódico de la comunidad italiana «Voce D’Italia»; muestras fotográficas de miembros de la colectividad; desfiles de representantes de Sardegna con sus trajes típicos para las fiestas patrias, etcétera. Con la certeza de que emprendimientos como el que nos ocupa, deben contar con el reconocimiento institucional desde la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe al presente proyecto de resolución con su voto positivo.

Médici.

- Aprobado sobre tablas.

1.552

(D/1.495/07-08)

Señora Diputada Rocca (Karina), resolución, declarando de interés legis- 276 lativo el Programa Productivo, Tecnológico y Social para la Construcción de Dispositivos de ayuda a las personas con discapacidad, cuyo lanzamiento se realizara en el distrito de San Martín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa Productivo, Tecnológico y Social para la Construcción de Dispositivos de ayuda a las personas con discapacidad, impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto nacional de Educación Tecnológica (INET) y la Comisión nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS) cuyo lanzamiento se realizará el 27 de Agosto en el Instituto nacional de Tecnología Industrial INTI sito en el Parque Tecnológico Miguelete del distrito de San Martín.

Rocca (Karina).

FUNDAMENTOS

El Programa Productivo Tecnológico y Social para las personas con disca- pacidad apunta a dar respuesta a miles de personas sin posibilidades económi- cas ni cobertura de obra social alguna dándoles una contestación personalizada, de calidad, con asistencia permanente y basada en una correcta prescripción médica otorgada por el establecimiento y agente de salud competentes en el tema haciendo posible el otorgamiento individualizado y el seguimiento y eficacia para el usuario. Se basa en la articulación de las áreas de Salud de Hospitales Públicos y de Educación por medio de los Establecimientos de Educación Tecnológica Profe- sional EETP de todo el país interviniendo el INTI en la generación, transferencia, gestión e implementación de un sistema de asistencia tecnológica de carácter permanente en todo el país que permita la fabricación, reparación y adaptación personalizada de dispositivos. Este programa instala la temática de la Discapacidad, la Salud y la Sensibi- lización Social en el ámbito educativo a partir de la experiencia del hacer promoviendo en los estudiantes el germen de futuros emprendimientos de innovación tecnológica y productiva en el área, al mismo tiempo que una sensibilidad comprometida. Esta iniciativa fue presentada al Instituto nacional de Educación Tecnológi- ca INET, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, teniendo plena aprobación con la firma de un convenio de cooperación entre ambas institucio- nes a fines de 2006. En esa oportunidad se contactaron escuelas de todo el país y se realizó el primer encuentro con los representantes de las mismas a la que concurrieron noventa instituciones de 16 provincias, donde se establecieron las 277 necesidades y posibles formas de trabajo y se produjo la intervención de la Comisión nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS) que comprometió su apoyo y financiamiento del proyecto. Actualmente se han realizado reuniones en distintos puntos del país con la asistencia de directores de escuelas, profesores y estudiantes, directores de hospitales, profesionales, autoridades municipales y provinciales de las áreas de educación y salud, representantes de ONG y representantes locales del INTI. Inicialmente se transfieren los manuales constructivos con toda la docu- mentación técnica de planos piezas, lista de materiales y estimación de costos para la fabricación de: Silla de ruedas, muletas, andadores, bastones, silla postura), tabla de transferencia para silla de ruedas, tabla de transferencia para bañeras, bastones para personas no videntes, bárrales para baño y en aquellos casos en que la institución educativa o de salud cuente con proyectos de innovación tecnológica ya realizados o a realizar en el campo de la temática que nos convoca será posible firmar cartas de intención para desarrollar conjunta- mente los mismos. Comprender y compartir conocimientos, tecnologías adecuadas y accesi- bles y prácticas sociales responsables, posibilita desarrollarnos, mantenernos saludables y tener una mayor calidad de vida. «La construcción y consolidación de este sentido es nuestro principal objetivo. Aunque nuestra actividad se realiza desde lo técnico y productivo la misma está pensada desde lo humano. Las tecnologías adecuadas y accesibles permiten vivir más y con mayor calidad de vida.» Estos son algunos de los fundamentos que detallan los organizadores que convocan a esta jornada, considero que el presente emprendimiento es por demás importante para el universo de personas con discapacidad, los destinata- rios, pero a su vez por la instalación de la temática en el área educativa, favoreciendo la integración social y creando una conciencia solidaria de los alumnos hacia otras personas que tienen alguna capacidad diferente, contribu- yendo así a ir eliminado las barreras culturales que muchas veces son las que los expulsan y marginan de la comunidad. Señor presidente: es por lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto que declara al Programa Productivo Tecnológico y Social para las personas con discapacidad, de interés legislativo.

Rocca (Karina).

- Aprobado sobre tablas.

1.553

(D/1.498/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo a la XV Conferencia Nacional de Abogados, a realizarse en la ciudad de Salta. 278 PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo a la XV Conferencia Nacional de Abogados, a realizarse los días 20 y 21 de setiembre de 2007 en la ciudad de Salta.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

Las Conferencias nacionales de Abogados constituyen el encuentro de mayor nivel académico de la abogacía argentina organizada, vienen desarrollán- dose desde el año 1924 y han convocado tradicionalmente a los profesionales del derecho para debatir sobre diversos temas, desde la organización de la justicia (1924), las crisis económicas (1931), el Consejo de la Magistratura (1940), las leyes que la constitución manda sancionar (1995), reforma del derecho Privado (2000) o por la plena vigencia de la Constitución nacional (2003). La conferencia llevará el título La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI, en homenaje al doctor Guillermo Oscar Nano. En esta oportunidad, se propone prestar un nuevo servicio al país, mediante el desinteresado y valioso aporte de la abogacía argentina organizada, ahondan- do en el estudio de los trascendentes asuntos que integran el temario de la Conferencia, para permitir en un marco de debate plural y rigor jurídico encontrar las conclusiones adecuadas que reflejen el pensar y sentir de los abogados y abogadas argentinos. El método elegido ha de permitir que aquellos hagan su aporte y que los Colegios que la integran, con la mira puesta en el bien común, coordinen los trabajos para facilitar el debate en la ciudad de Salta y poder cumplir eficazmente con el objeto que nos convoca. La Federación Argentina de Colegios de Abogados asumiendo lo que entiende como obligación propia, ha resuelto que en el ámbito de la XV Conferencia nacional de Abogados se debatan los siguientes temas: los dere- chos, garantías y deberes constitucionales y ciudadanos, El Estado Argentino, función cumplida y a cumplir; acceso a la Justicia; Abogacía y el Futuro; derecho informático e informática jurídica; abogacía e integración latinoamericana e internacional, y eventualmente se elaboren las propuestas de modificación o textos alternativos. Fiel a su ideario y sensibles al momento político y social que vive el país, quienes dirigen la Federación Argentina de Colegios de Abogados anhelan sumar la opinión de los abogados argentinos, a fin de coadyuvar en el esfuerzo de todos los sectores representativos de nuestro pueblo, con el aporte de los frutos de la observación y de la experiencia, recogidos en el permanente manejo de la ley al impetrar y procurar justicia, e impulsar cuando importa a la vigencia 279 de las normas constitucionales y la mejora de la legislación, de las instituciones democráticas y republicanas de nuestra Nación, como así también a los Derechos Humanos, sociales y políticos Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan con su voto el presente proyecto de resolución.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.554

(D/1.499/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo el VI Encuentro Nacional de Profesionales Universitarios de la República Argen- tina, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el VI Encuentro Nacional de Profesionales Universitarios de la República Argentina, a realizarse el día 14 de setiembre de 2007 en la ciudad de La Plata.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

El VI Encuentro nacional de Profesionales Universitarios de la República Argentina, a realizarse en la ciudad de La Plata, será organizado por la FEPUBA (Federación de Entidades Profesionales Universitarios de la provincia de Buenos Aires), conjuntamente con la Confederación General de Profesionales de la República Argentina. En el encuentro, se debatirá acerca de la colegiación legal, el ejercicio profesional y la relación de los profesionales con la comunidad, temas estos que sin duda requieren un frecuente tratamiento y difusión para la mejora de la vida en sociedad. En nuestro tiempo, es de vital importancia contar con ámbitos en los cuales se refresquen conceptos medulares que hacen a la función del profesional en su medio cotidiano, a los efectos de no perder el rumbo y contar con líneas directrices eficaces a la hora de tratar con sus pares. 280 El otro tema central del encuentro será la colegiación legal, la cual resulta ser sin duda una herramienta absolutamente necesaria a la hora de un eficaz control de los profesionales que tienen en sus manos a menudo, el porvenir y el bienestar de las personas. La colegiación obligatoria, con sus normas, se presenta como un controlador de la actividad profesional, pero también como un apoyo constante y necesario. Como se observa con lo mencionado, y dada la trascendencia que reviste este acontecimiento, a nivel profesional, tanto en el ámbito nacional como en el provincial, resulta de vital importancia la declaración de interés legislativo del encuentro en nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de ley.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.555

(D/1.500/07-08)

Señor Diputado Passaglia, resolución, declarando de interés legislativo los Cursos de Capacitación de la Escuela de Abogados de la Administración Pública Provincial, a realizarse en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los Cursos de Capacitación de la Escuela de Abogados de la Administración Pública Provincial, que tendrán comienzo el día 15 de agosto próximo, en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

La Asesoría General de Gobierno tiene a su cargo el asesoramiento jurídico del Poder Ejecutivo y de todos los Organismos que integran la Administración Pública, Centralizada y Descentralizada y la representación en juicio de los mismos, cuales- quiera sean las instancias y fueros; con excepción de los casos en los que se controviertan intereses fiscales de competencia de la Fiscalía de Estado, o de aquellos que las leyes, específicamente les atribuyan tal representación (conforme al artículo 1º Decreto Ley 8.019/73 texto ordenado Decreto 8.524/86). 281

El fortalecimiento del servicio de asistencia jurídica del Estado acorde con los postulados de una administración moderna y efectiva, de un sometimiento pleno a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, supone una instancia de capacitación continua y permanente de sus miembros. Los abogados que conforman los planteles de la Administración Pública, constituyen los participantes esenciales de una propuesta académica integral, capaz de producir un cambio en la cultura organizacional que dote de calidad a la acción pública estatal. Tal emprendimiento debe ejecutarse con las instituciones vinculadas al quehacer jurídico, a través de la capacitación de los profesionales abogado que integran la planta permanente de la Administración Pública provincial, brindán- doles un conocimiento profundizado del derecho público provincial y munici- pal, y otras materias afines. Para la instrumentación de dicho objetivo está a cargo de la Escuela para Abogados de la Administración Pública provincial, bajo la dependencia orgánica funcional de la Asesoría General de Gobierno, órgano máximo de asesoramien- to jurídico de la provincia de Buenos Aires. La escuela promueve la búsqueda de calidad y capacidad de los profesio- nales de la Administración Pública Provincial, para lo cual puede expedir certificados de actualización y especialización. Que en atención del cumplimiento de sus fines, el día 15 de agosto del corriente año, se llevará a cabo el lanzamiento de los cursos de capacitación no presencial de la Escuela de Abogados de la Administración Pública provincial. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto de resolución.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.556

(D/1.502/07-08)

Señor Diputado Gorostiza, resolución, declarando su más profunda cons- ternación y enérgico repudio por la muerte del vecino de esta casa, Marcelo Barbero, ocurrida frente a su local de esta ciudad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declara su más profunda consternación y enérgico repudio por la muerte 282 del vecino de esta casa, Marcelo Barbero, ocurrida el pasado 4 de agosto frente a su local de calle 7 entre 51 y 53, de la ciudad de La Plata.

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

El derecho a la vida es el derecho humano por antonomasia. La muerte nos conmueve siempre, la muerte violenta para cometer un delito nos afecta mas, la muerte de quién sabemos es una buena persona en esas circunstancias nos acongoja sobremanera, y si esa buena persona mantenía un trato cotidiano con nosotros a más de afectarnos, acongojarnos y conmovernos, nos causa un gran dolor y nos moviliza para encontrar una explicación y para hacer lo que esté a nuestro alcance para parar tañía injusticia. En este caso me encuentro, no es que las muertes de las personas víctimas de la delincuencia me han sido indiferentes hasta el presente. nunca fueron en mi una estadística y he sido un exigente critico de las políticas públicas en la lucha contra el delito, pero es cierto que he aceptado las respuestas genéricas con relación a ello, Hoy estoy en una situación distinta, traté personalmente a Marcelo Barbero, en su comercio he pagado impuestos y servicios, probablemente muchos de los legisladores y empleados de esta casa lo han hecho, era nuestro vecino y se había ganado ese titulo que distingue a los buenos vecinos y ciudadanos, era «un gran tipo», buen amigo, trabajador, solidario de una rica vida social en la ciudad de La Plata donde era ampliamente conocido y apreciado. Hay que intentar parar esta sangrienta ofensiva de las bandas de delincuentes. Los últimos hechos ocurridos en la ciudad de la Plata, -con dos muertos Jorge Daniel Coelli y Marcelo Barbero-, tienen en común que han elegido como blanco las Agencias de Loterías y los lugares donde se cobran impuestos y servicios, y se han llevado a cabo los asaltos en los días sábados. Estas coincidentes circunstancias debieran motivar un urgente accionar por parte del Ministerio de Seguridad para encontrar un trabajo de las fuerzas policiales y de inteligencia que prevengan la comisión de estos delitos y pongan limites a esta brutal agresión de nuestros ciudadanos. No me atrevo a indicar el procedimiento a seguir. Tal vez haya que implementar un rondín de traslado de caudales fuera de los horarios de bancos para los comercios que tengan servicios de cobro de servicios e impuestos; tal vez debería funcionar algún tipo de alarma o monitoreo electrónico similar a los que tienen las instituciones financieras; habrá que redoblar la presencia policial en esos lugares; habrá que optimizar el control de acceso a las ciudades en determinados días y horarios u otros procedimientos que personal especializado indique. El Ministerio de Seguridad nos debe una respuesta a estos interrogantes y lo debe hacer con premura, la memoria de nuestro buen vecino Marcelo Barbero se la exige.

Gorostiza. - Aprobado sobre tablas. 283

1.557

(D/1.503/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, resolución, declarando de interés legisla- tivo las fiestas patronales de la ciudad de Avellaneda, a celebrarse el día 15 de agosto.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las fiestas patronales de la ciudad de Avellaneda, bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, a celebrarse el día 15 de agosto del corriente año, en la ciudad de referencia.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo las fiestas patronales de la ciudad de Avellaneda, bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, a celebrarse el día 15 de agosto del corriente año, en la ciudad de referencia. Durante todo el mes de agosto, se realizarán en el partido de Avellaneda actividades conmemorativas festivas con motivo de las fiestas patronales. Que Nuestra Señora de la Asunción forma parte del acervo cultural y religioso del pueblo de Avellaneda. Dichas actividades han sido declaradas de Interés municipal bajo Decreto 2.688 de fecha 16 de julio de 2007 (que se adjunta). Las fiestas patronales diocesanas son una oportunidad para compartir juntos la historia comunitaria y personal de nuestras vidas, renovando el compromiso misionero para con la iglesia y la sociedad. Que la figura de Nuestra Señora de la Asunción, nos ayuda a tener un compromiso solidario sin dejarnos vencer por las vicisitudes cotidianas. Ella por su íntima participación, reúne en sí y refleja las verdades de la fe, de la esperanza, de la caridad. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas. 284

1.558

(D/1.504/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, resolución, reconociendo y destacando la labor realizada por Nancy Digiácomo, en el X Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas, que se desarrolló en la ciudad Sueca de Uppsala.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Reconocer y destacar la labor realizada por Nancy Digiácomo, en el X Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas, que se desarrolló en la ciudad Sueca de Uppsala, al presentar su proyecto de Integración de Tesis y Disertaciones Electrónicas, entre la futura Universidad Nacional de Avellaneda y los servicios de la Biblioteca Pública Municipal de Avellaneda.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero y Taba- rés.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por fin, reconocer y destacar la labor de la Jefa de Departamento de la Biblioteca Pública municipal, Nancy Digiácomo, al participar del X Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas, que se desarrolló en la ciudad Sueca de Uppsala, entre los días 13 y 17 de Junio de 2007, tras haber ganado la única beca otorgada para el Continente Americano, por la importancia del proyecto presentado. Durante el Simposio, del que participaron también representantes de Brasil, Canadá, EE.UU., Australia, Japón, Sudáfrica y diversos países del continente europeo, Nancy Digiácomo presentó su proyecto de Integración de Tesis y Disertaciones Electrónicas, entre la futura Universidad Nacional de Avellaneda y los servicios de la Biblioteca Pública municipal de Avellaneda. Es un trabajo de cooperación entre ambas entidades, donde habrá un producto para Internet y otro en formato de CD., para que la gente pueda consultar. En esta especie de base de datos común que existía entre ambas Institucio- nes, estarán publicadas las investigaciones que hacen los alumnos para lograr un título académico, disertaciones y aportes que harán otros alumnos, docentes que sean referentes en determinados temas. Ubicar a nuestro País en el mundo, a la provincia de Buenos Aires y a la ciudad de Avellaneda, es importante y un orgullo el hecho de haber sido seleccionado el trabajo de Nancy Digiácomo, por parte de la Universidad de Uppsala y la Networked Digital Library of Theses and Dissertations. 285

Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.559

(D/1.505/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, resolución, declarando de interés legisla- tivo la cuarta edición de la exposición PyME San Martín, denominada Epsam 2007, a llevarse a cabo en dicha ciudad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Cuarta Edición de la Exposición PyME San Martín, denominada EPSAM 2007, a llevarse a cabo del día 6 al 9 de septiembre de 2007, en el Parque Irigoyen, Centro de Exposiciones Miguelete, Avenida General Paz y 25 de Mayo, General San Martín provincia de Buenos Aires.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto, declarar de interés legislativo, la Cuarta Edición anual de EPSAM (Exposición PyME San Martín), que se llevará a cabo en el Parque Irigoyen, Centro de Exposiciones Miguelete, Avenida General Paz y 25 de Mayo, General San Martín, provincia de Buenos Aires, del día 6 al 9 de septiembre de 2007, de 15:00 a 22:00 horas, con entrada gratuita. En los últimos años el municipio de General San Martín, ha protagonizado un importante despegue económico, lo cual permite afirmar que ha recuperado su denominación histórica de Capital de la Industria, EPSAM, acompaña el notable crecimiento PyME del partido y las estadísticas indican que se ha trasformado en la Exposición PyME municipal más grande del País, concentran- do el 14 por ciento de las PyME industriales del conurbano bonaerense. EPSAM año 2004, 25.689 visitantes y 200 expositores en 5.300 metros cuadrados. EPSAM año 2005, 60.916 visitantes y 400 expositores en 8.100 metros cuadrados. 286 EPSAM año 2006,112.524 visitantes y 500 expositores en 11.700 metros cuadrados. En la Cuarta Edición de EPSAM, dicha exposición ha crecido, con 600 expositores en 13.000 m2, ampliación del predio ferial, ocho pabellones cubiertos y el espacio ferial abierto, con una proyección de asistencia de 150.000 visitantes. A través de su perfil multisectorial, EPSAM, incluye la participación tanto de empresas industriales, comerciales como de servicios, siendo los principales rubros que participaron en la última edición, a saber, metalúrgica, muebles y maderas, textil, calzado e indumentaria, informática y comunicaciones, autopar- tes, servicios financieros y bancarios, plásticos, servicios educativos y de salud, construcción, productos químicos, alimentos, imprentas y gráficas. Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.560

(D/1.506/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, resolución, declarando de interés legisla- tivo la nueva biblioteca y sala de computación en la Escuela Nº 61, de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la nueva Biblioteca y Sala de Computación en la Escuela Nº 61 de la ciudad de Wilde, sita en calle Bulevar de los Italianos 1463, en el límite entre Villa Domínico y Wilde, partido de Avellaneda.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo, la nueva Biblioteca y Sala de Computación en el Establecimiento Educativo Nº 61 de la 287 ciudad de Wilde, con el objetivo de optimizar la calidad de la enseñanza en la escuela de referencia, cuyo acto inaugural se realizó el día 1 de julio de 2007. La nueva Biblioteca lleva el nombre de dos maestros fallecidos, Gladys Rodríguez y Alicia Almendro, mientras que la Sala de Computación fue denomi- nada Héroes de Malvinas, en homenaje a los excombatientes y a un auxiliar que trabajó mucho en la escuela, formando parte de los jóvenes que debieron viajar a la isla. Ambos nombres fueron elegidos por medio de una votación entre los miembros de la comunidad educativa. La Directora de la escuela Nº 61, María Pía Genovesa, agradeció el constante apoyo que recibe el establecimiento desde la municipalidad de Avellaneda, Intendencia, Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes y Subsecretaría de Educación del referido municipio. La escuela Nº 61, tiene orígenes hacia el año 1955, en una población que crecía constantemente y se aglutinaba alrededor de la Sociedad de Fomento San Emilio. En el año 1957, las aulas de madera se colocan en el actual terreno, inaugurándose el nuevo establecimiento el 29 de marzo de 1960, produciéndo- se una primera ampliación en el año 1970, una segunda ampliación en el año 1978, una tercera ampliación en el año 1997 y ampliación en el año 1980. Actualmente el edificio es compartido con la ESB Nº 2, la EP cuenta con 24 secciones de 1ª a 6ª y una matrícula de 786 alumnos y su personal docente en un 80 por ciento es estable, desde hace más de 14 años. El proyecto institucional se basa en garantizar las herramientas y los conocimientos para que los alumnos tengan el andamiaje que les permita seguir en la escuela secundaria y a su vez, para la vida cotidiana, su integración en el mundo productivo, el trabajo creativo y científico de los docentes para mejorar la educación. El 60 por ciento, de los docentes han sido capacitados durante el año 2006-2007, valorándose la coherencia organizativa, la eficacia administra- tiva, la valoración del alumno y el compromiso familia-escuela. Por lo expuesto solicito de los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.561

(D/1.507/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, resolución, declarando de interés legisla- tivo la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, a celebrarse en esa ciudad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 288 RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, a celebrarse durante los días 30 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del corriente año, en el Predio de la Estación El provincial, sito en Avenida Güemes 600, de la ciudad de Avellaneda.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

Declarar de interés legislativo la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, a celebrarse durante los días 30 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del corriente año, en el Predio de la Estación El provincial, sito en Avenida Güemes 600, de la ciudad de Avellaneda. El presente proyecto tiene por objeto declarar ole interés legislativo la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, durante los días 30 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del comente año, en el predio de la Estación Ferroviaria El provincial, sito en Avenida Güemes 600, de la dudad de Avellaneda, con entrada libre y gratuita. En los últimos seis (6) años, la muestra se ha convertido en uno de los principales eventos de la producción de la provincia de Buenos Aires y fue creciendo edición tras edición, ya que el año 2005 participaron más de 200 empresas y este año ya confirmaron su presencia más de 300 expositores de industrias, como la metalúrgica, química, alimenticia, textil, cuero, gráfica, plástica, tabacalera, del vidrio, destilería y prestadoras de servicios, entre otras. La Exposición Industrial de Avellaneda es ideal para que los industriales den a conocer sus productos y tomen contacto con los últimos avances en materia de tecnología aplicada a la producción. Por otro lado, en esta nueva edición se mantiene la realización de ronda de negocios y conferencias dentro de la muestra, que buscan promover, conectar y concretar proyectos entre los sectores industriales, empresariales y los prestadores de servicios entre sí. Su realización se enmarca dentro de las políticas activas que impulsa el municipio de Avellaneda para fomentar a la industria, las PyME y el comercio, como principal herramienta para la generación de nuevos puestos de trabajo. Gracias a estas políticas, se han abierto más de 350 nuevas empresas que han generado nuevas fuentes de trabajo. Dicha Exposición Industrial de Avellaneda 2007, ha sido declarada de interés municipal por su municipio, mediante Decreto 1.803/07. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas. 289

1.562

(D/1.520/07-08)

Señor Diputado Macri, resolución, declarando de interés legislativo la tarea realizada por la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, en su 135º aniversario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la labor realizada por la Sociedad Cosmopo- lita de Socorros Mutuos de San Isidro, en su 135º aniversario de vida.

Macri.

FUNDAMENTOS

La Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, la entidad mas antigua del partido, cumple su 135º aniversario en venidero domingo 19 de agosto. Con el objetivo de crear una entidad que propenda a los socorros mutuos, un grupo de vecinos de San Isidro fundó el 19 de agosto de 1872 la Sociedad Cosmopolita de la Unión y Socorros Mutuos. El 1º de enero de 1985 esta entidad, integrada por gran cantidad de franceses, se fusiona con la Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos de San Isidro, eligiendo como presidente a Enrique Vignolles y dando origen a la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, nombre que actual- mente conserva. Si se tienen en cuanta los fines sociales para los que fue creada esta asociación, se puede decir que se trata de la primera obra social del distrito. En la actualidad, la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro cuanta con una comisión directiva que ha modernizado la institución colocán- dola a la altura de las circunstancias. En este sentido, la entidad organiza en su salón de usos múltiples, encuen- tros de tango, de poesía, exposiciones y conferencias entre otras cosas. Por la importante función de integración social que desarrolla es que merece sin mas ser reconocida. Por lo expuesto solicito a mis pares de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires me acompañen con su voto afirmativo.

Macri.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 290

1.563

(D/1.527/07-08)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo las actividades desarrolladas por el Grupo Regional de Estudios del Pasado, entidad sin fines de lucro con sede en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades desarrolladas por el Grupo Regional de Estudios del Pasado, entidad sin fines de lucro con sede en la ciudad de Zárate.

Fox.

FUNDAMENTOS

El Grupo Regional de Estudios del Pasado (GREP) realiza periódicamente talleres gratuitos sobre temas como Geología, Paleontología, Arqueología, Antropología e Historia Local, también efectúa trabajos de campo como identificación, registro, lavado, conservación y datación de cerámicos y restos óseos. El GREP efectúa también muestras arqueológicas y paleontológicas que consisten en recorridos por los 2 millones de años de la historia de la zona, partiendo desde la formación del suelo pampeano y finalizando con las culturas originarias que habitaron estas tierras. Estas muestras se denominan «Con los ojos del pasado» y han sido expuestas en distintos municipios provinciales con importante concurrencia de público interesado, docentes y estudiantes. Otra de sus acciones es la publicación de Boletines e Informes de difusión masiva sobre temas de su incumbencia, para relacionar a la comunidad con la identificación de sus raíces étnicas. Sus actividades se completan con reuniones, talleres y actividades de divulgación y formación en centros educativos públicos y privados, para crear conciencia sobre la trascendencia del pasado regional y local, y acercar la arqueología al saber popular. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 291

1.564

(D/1.540/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, resolución, declarando de interés legislativo la celebración de la Festividad de María Santísima Mamma Nostra, que tendrá lugar en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la celebración de la Festividad de María Santísima Mamma Nostra, que tendrá lugar en el parque Castelli de la ciudad de La Plata, los días 15 y 16 de setiembre de 2007.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

Al sur de Italia, en la región de Calabria, se encuentra ubicado el pueblo de Bivongi, que fuera fundado en el año 1000 aproximadamente. La pobreza provocada por las guerras mundiales, indujeron a muchos de los italianos de esa región, a emigrar a nuestro país en la búsqueda de nuevos horizontes y con la esperanza de encontrar un lugar donde arraigar sus raíces para formar sus familias. Así es que los ciudadanos provenientes de la provincia de Reggio Calabria comenzaron a conocer nuestras tierras a principios de la década del 30 cuando impulsados por el acogimiento que le brindaba nuestro pueblo, se fueron instalando en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. De este modo alrededor de trescientas familias eligieron la ciudad de La Plata como asiento definitivo para su radicación. Esta pequeña comunidad se caracterizó por conservar sus tradiciones, costumbres y su fe religiosa. Así es que para cumplir con éste último cometido, decidieron conformar en el año 1960 un Centro Cultural que los agrupara, en el cual además de la actividad social, cultural y deportiva, sostiene un centro educativo integrado por un jardín de infantes y una Escuela de Educación General Básica, a los cuales concurren unos 400 alumnos residentes de la zona. También con el objeto de ratificar las tradiciones y costumbres de su origen, contrataron un escultor austríaco de la ciudad de Avellaneda que se encargó de reproducir una figura similar a las que los inmigrantes veneraban en su querida tierra, teniendo como referencia solamente una pequeña imagen fotográfica. De esta manera se logro alcanzar con su arte una estatua de figura envolvente y esplendorosa. 292 Los Bivongesi y sus familias, difundían la noticia relativa a la construcción de la estatua esperando con ansias que la misma fuera terminada mientras que, la Comisión Directiva de la referida Asociación se preocupaba de los festejos y de la búsqueda en un lugar donde venerarla. El reverendo Rafael Trotta regente del Seminario Mayor, aunque no podía comprender aquella iniciativa, brindo su apoyo para que el emprendimiento se lleve a cabo, transformándose a la poste en el párroco de los Bivongesi, y aceptando que la estatua fuera puesta en la Capilla del Seminario, donde hasta el día de hoy reposa. La estatua similar a la que existía en Bivongi, es llevada en procesión por las calles de La Plata todos los segundos domingos de septiembre, siendo este el mismo día de la conmemoración de la patrona del pueblo de Bivongi, la Santísima Virgen Mamma Nostra en su pueblo natal. Actualmente la colectividad esta conformada no solo por las 270 familias oriundas de Bivongi, sino también por sus descendientes que suman aproxima- damente 2500 personas. Una vez más, los días 15 y 16 de septiembre de 2007, se conmemora la Festividad de la Santísima Mamma Nostra a través de diversos eventos que tendrán lugar en el Parque Castelli, ubicado en la calle 23 a 26 e/ 65 y 67. Por tal motivo solicitamos a los Señores legisladores se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto.

Bonicatto.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.565

(D/1.542/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, resolución, declarando de interés legislativo el cortometraje «La Capacidad de Emplear» que tiene como finalidad fomentar el ingreso al mercado laboral de trabajadores con discapacidad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el cortometraje «La Capacidad de Emplear», producido por el Consejo provincial para Personas Discapacitadas, la Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la 293 provincia de Buenos Aires, que tiene por finalidad fomentar el ingreso al mercado laboral de Trabajadores con discapacidad.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el cortometraje «La Capacidad de Emplear», producido por el Consejo provincial para Personas Discapacitadas, la Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, que tiene por finalidad fomentar el ingreso al mercado laboral de Trabajadores con discapacidad. El artículo 36 inciso 5 de la Constitución provincial, refiere en cuanto al derecho de las personas discapacitadas a la protección integral y específicamen- te al derecho a trabajar de las mismas: «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: ...5- De la Discapacidad. Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del Estado. La Provincia garantizará la rehabilitación, educa- ción y capacitación en establecimientos especiales; tendiendo a la equiparación promoverá su inserción social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados. Asimismo, la Declaración Socio–laboral del MERCOSUR de Río de Janeiro, del 10 de diciembre de 1998 expresa en su artículo 2º - «Las personas con discapacidades físicas o mentales serán tratadas en forma digna y no discrimina- toria, favoreciéndose su inserción social y laboral. Los Estados Partes se compro- meten a adoptar medidas efectivas, especialmente en lo que se refiere a la educación, formación, readaptación y orientación profesional, a la adecuación de los ambientes de trabajo y al acceso a los bienes y servicios colectivos, a fin de asegurar que las personas discapacitadas tengan la posibilidad de desempe- ñarse en una actividad productiva.» Como es dable apreciar, desde la propia Constitución, tratados internacio- nales y normativas tanto nacionales como provinciales, se reconoce la importan- cia del trabajo como derecho social y como factor de desarrollo e integración imprescindible para la vida de las personas con discapacidad. Es sabido que el trabajo se convierte en la única vía reconocida para alcanzar un mínimo de bienestar. De esta manera la importancia que asume el trabajo para los sujetos está unida a la necesidad subjetiva de obtener los bienes necesarios para su subsistencia. Sin embargo esa no es la única función social que se le reconoce a la actividad laboral y más aún cuando se refiere a personas con discapacidad. El 294 trabajo en estos casos implica no sólo términos de inserción social y de inclusión, sino la herramienta más efectiva a la hora de integrar a estas personas plenamen- te a la sociedad. Trabajar no sólo les permite desarrollarse profesionalmente e intelectualmente, sino que también trae aparejada la posibilidad de formar una familia y contribuir activamente al sustento de ella. También implica ampliar los vínculos sociales y afectivos e insertarse en grupos nuevos que amplíen sus círculos y horizontes. Es importante resaltar el avance significativo, tanto a nivel internacional como nacional, en la responsabilidad social empresarial, específicamente vincu- lada con la diversidad de la contratación de trabajadores en el mercado laboral competitivo. En tal sentido podemos apreciar que si bien no ha sido en forma generali- zada, las empresas -y en particular, los empresarios- han comenzado a abrir sus puertas a la contratación de personas con discapacidad. Así del accionar conjunto del Estado y lo privado se creó el Club de Empresas Comprometidas, compuesto por aquellas firmas que insertaron labo- ralmente a personas con discapacidad, seleccionadas por su idoneidad y capacidad, y que tienen por finalidad fomentar en otras compañías su exitosa experiencia. Es destacable, que este trabajo que hoy pretendemos declarar de interés, fue realizado enteramente por personas con discapacidad, con el objeto de fomentar en los distintos ámbitos laborales la contratación de trabajadores discapacitados. En el mismo expresan sus experiencias los Empresarios comprometidos y los trabajadores contratados, siempre teniendo en cuenta su idoneidad para el cargo, que nos ilustran con sus ricas experiencias. Por ello y por la importancia que reviste el material para fomentar la contratación de trabajadores con discapacidad es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.566

(D/1.545/07-08)

Señor Diputado Bruera, resolución, declarando de interés legislativo el Programa Preventivo Odontológico, realizado por la Sociedad Odontológica de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 295

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa Preventivo Odontológico, destinado a la salud bucal infantil, realizado por la Sociedad Odontológica de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto la iniciativa planteada por la Sociedad Odon- tológica de La Plata, quien ha elaborado un Plan Preventivo destinado a la salud bucal infantil. El mismo se realiza desde el 1 de agosto, de corriente año, en los establecimientos educativos de la ciudad de La Plata, donde concurren alumnos de bajos recursos, los cuales poseen dificultades en el acceso a la atención odontológica adecuada para un normal desarrollo de su detención. En esta primera etapa del Plan de Prevención se selecciono un universo de niños que comprende las edades entre cinco y ocho años, debido a que se considera de importancia incorporar a temprana edad los hábitos higiénicos necesarios para evitar futuras perdidas de piezas dentarias, basándose funda- mentalmente en la prevención. Para la implementación del Plan se cuenta con un cuerpo profesional interdisciplinario constituido por odontólogos especialistas en: odontopediatría, odontólogos generales, médicos nutricionistas, psicólogos. El objetivo del Plan es mejorar el estado de salud bucal actual en escolares de cinco a ocho años de edad, con prácticas de prevención como revelados de placa para la enseñanza de técnicas de cepillado, inactivación, selladores y flúor. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.567

(D/1.546/07-08)

Señor Diputado Dalesio, resolución, declarando de interés legislativo el IV Encuentro Nacional de Estudiantes y Graduados de Museología a realizarse en la ciudad de Trenque Lauquen.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 296 RESUELVE

Declarar de interés legislativo el IV Encuentro Nacional de Estudiantes y Graduados de Museología a realizarse los días 17, 18 y 19 de agosto del corriente, en el Teatro Español de la ciudad de Trenque Lauquen.

Dalesio.

FUNDAMENTOS

Los día 17, 18 y 19 de agosto del presente año se realizará en la ciudad de Trenque Lauquen, el IV Encuentro nacional de Estudiantes y Graduados de Museología. El mismo tiene la particularidad de que participan los estudiantes de las carreras de museología de todo el país conjuntamente con docentes y graduados, lo cual se hace más abarcativa y enriquecedora la discusión y el debate sobre esta actividad tan noble como es la museología. Otro punto a destacar es que, para llegar a ser sede del «Encuentro» que es de carácter nacional, Trenque Lauquen tuvo que presentar una propuesta la cual fue evaluada y comparada conjuntamente con las propuestas presentadas por Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán. El resultado favoreció ampliamente a los trenquelauquenches, que po- drán mostrar a la comunidad especializada en la materia de todo el país sus sesenta y cuatro años de experiencia museológica, el alto nivel de sus ocho museos además de su cálida hospitalidad. Del encuentro participarán especialistas, técnicos y estudiantes de Salta, Rosario, Neuquén, Río Gallegos, ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires, resaltándose la presencia de quienes son los responsables del Museo de Puán, de Pigüé, de Villa La Angostura, de la Escuela nacional de Museología y de la Universidad del Museo Social Argentino, el Instituto de Formación Superior Nº 8 de la ciudad de La Plata, la Escuela de Museología de Rosario, entre otras organizaciones e instituciones. Los ejes fundamentales del encuentro están relacionados con la conserva- ción preventiva, las experiencias en museos pequeños, de ciudades de hasta 40.000 habitantes y la interacción entre el museo y la comunidad (instituciones educativas y habitantes), todo esto pensado desde una concepción dinámica, didáctica, participativa del espacio museológico y fundamentalmente insertado, construido y valorado por la propia comunidad. Los museos son mucho más que un espacio de paseo público, son los lugares donde se resguarda la memoria colectiva de los pueblos, los usos, costumbres y vida cotidiana de nuestros ancestros, nuestra identidad local. Por eso la importancia de este evento, desde donde se piense, se dialogue y se discuta inteligentemente sobre las herramientas para poder tener una museolo- gía activa que establezca estrategias de transmisión de conocimiento amigables hacia el público que visita estos importantes espacios vinculados al patrimonio y a la cultura de los pueblos. 297

Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados que acompañen la presente iniciativa.

Dalesio.

- Aprobado sobre tablas.

1.568

(D/1.548/07-08)

Señor Diputado Bruera, resolución, declarando de interés legislativo la Conferencia Nacional de Abogados bajo el título La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Conferencia Nacional de Abogados bajo el título La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI, en homenaje al doctor Guillermo Oscar Nano, a realizarse en la ciudad de Salta durante los días 20 y 21 de setiembre de 2007.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto la solicitud planteada por la Federación Argentina de Colegios de Abogados, ante Las Conferencias nacionales de Abogados constituyen el encuentro de mayor nivel académico de la abogacía argentina organizada, viene desarrollándose desde 1924 y han convocado tradicionalmente a los profesionales del derecho para debatir sobre diversos temas, desde la organización de la justicia 1924, las crisis económicas 1931, el Consejo de la Magistratura 1940, las leyes que la constitución manda sancionar, Tucumán 1995, Reforma del Derecho Privado, San Salvador de Jujuy 2000 o por la plena vigencia de la Constitución nacional, Santa Fe 2003. En esta oportunidad se propone prestar un nuevo servicio al país, mediante el desinteresado y valioso aporte de la abogacía argentina organizada, ahondan- do en el estudio de los trascendentes asuntos que integran el temario de la Conferencia, para permitir en un marco de debate plural y rigor jurídico encontrar las conclusiones adecuadas que reflejen el pensar y sentir de los abogados abogadas argentinos. El método elegido ha de permitir que aquellos 298 hagan su aporte y que los Colegios que la integran, con la mira puesta en el bien común, coordinen los trabajos para facilitar el debate en la ciudad de Salta y poder cumplir eficazmente con el objetivo que nos convoca. La Federación Argentina de Colegios de Abogados asumiendo lo que entiende como obligación propia, ha resuelto que en el ámbito de la XV Conferencia nacional de Abogados se debatan los Derechos, Garantías y Deberes Constitucionales y ciudadanos. El Estado Argentino: función cumplida y a cumplir. Acceso a la Justicia, Abogacía y el futuro, derecho informático e informática jurídica, abogacía e integración, latinoamericana e internacional y eventualmente se elaboren las propuestas de modificación o textos alternativos. Fiel a su ideario y sensibles al momento político y social que vive el país, quienes dirigen la Federación Argentina de Colegios de Abogados anhelan sumar la opinión de los abogados argentinos, a fin de coadyuvar en el esfuerzo de todos los sectores representativos de nuestro pueblo, con el aporte de los frutos de la observación y de la experiencia, recogidos en le permanente manejo de la ley al interpretar y procurar justicia e impulsar cuanto importa a la vigencia de las normas constitucionales y la mejora de legislación, de las instituciones democrá- ticas republicanas y los Derechos Humanos. En consecuencia con estos propósitos, consideremos que sena muy honro- so contar la declaración de interés provincial de la Legislatura para el evento que se realizara en y por la implicancia que sus conclusiones seguramente tendrán debido a la pluralización del debate a lo largo y lo ancho de toda la República en aras de lograr un consenso que nuestra Constitución nacional requiere como premisa Motiva el presente proyecto la Conferencia nacional de Abogados bajo el titulo La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI, en homenaje al doctor Guillermo Oscar Nano, a realizarse en la ciudad de Salta durante los días 20 y 21 de septiembre de 2007. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.569

(D/1.553/07-08)

Señora Diputada Díaz, resolución, declarando de interés legislativo el 6º Festival organizado por los Centros Tradicionalistas de la Región, a realizarse en el partido de Smith.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 299

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 6º Festival organizado por los Centros Tradicionalistas de la Región, a realizarse en el parque Martín Medina del Club Atlético Smith del partido de Smith, el día 19 de agosto de 2007.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Por 6º año consecutivo, se realiza en la localidad de Smith el encuentro de agrupaciones criollas y centro tradicionales más importante de la región. El festival es organizado por el Club Atlético Smith, la coordinación general del espectáculo esta a cargo del programa televisivo y radial «Rincón Criollo», que ha preparado para este festival un programa completísimo en todas sus actividades. La jornada criolla comienza a las 9:30. Con la presentación de los 40 Centros Tradicionalistas, para que seguidamente realizarse la Pilada de Potros Puerta Afuera por yuntas de pialadores que representan a cada uno de los centros. Al mediodía tendrá lugar el tradicional almuerzo para los participantes, donde el público también podrá hacer un alto en la jornada y saborear la famosa carne y pollo asado dispuesta por la gente del Club Atlético Smith. Para la sobremesa se ha previsto un muy buen espectáculo folklórico que estará a cargo del payador entrerriano Miguel Julián, las guitarras de Juan Carlos Ramos y el «Pato» Castillo, de 9 de Julio. A continuación le llaga el turno a la Jineteada en dos categorías, Bastos y Encimera y Clinas, donde por primera vez en lo que va de estos festivales, se realiza con reservados y jinetes elegidos, lo que significa que cada centro trae sus dos jinetes, como en años anteriores, pero en esta oportunidad también se traen sus reservados elegidos para esos montadores. Esto garantiza un muy buen espectáculo. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares, me acompañen con su voto afirmativo en la presente iniciativa.

Díaz.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTO DE DECLARACION

1.570

(D/1.409/07-08)

Señor Diputado Ribeyrol, declaración, solicitando declarar de interés 300 provincial la II Edición de la Expo-Feria del Libro LibrArte 2007 a realizarse en la localidad de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la II Edición de la Expo-Feria del Libro LibrArte 2007, que se realizará del 7 al 16 de setiembre de 2007, en las instalaciones del Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas Roberto De Vicenzo, de la localidad de Berazategui.

Ribeyrol.

FUNDAMENTOS

La II edición de LibrArte 2007 obedece a los anhelos de la comunidad educativa y del ávido público lector y surge como fruto de la pujante actividad cultural y de los esfuerzos desplegados por la municipalidad de Berazategui. LibrArte 2007 convoca y moviliza a las casas editoriales más prestigiosas del país y en torno a ella hay todo un despliegue artístico y cultural de suma trascendencia y torna a la ciudad de Berazategui en epicentro de un evento de características únicas. En LibrArte 2007 se darán cita personalidades de la Cultura Argentina, expositores de reconocida trayectoria en el campo de las ciencias y de las artes, habrá más de cien stand dedicados a la exposición y ventas de libros y se estima una masiva concurrencia del público de diferentes partes del territorio nacional. Cabe agregar que el Libro es la expresión escrita llevada a feliz término a través de soporte gráfico y que resume la Cultura de la Humanidad, logros, historia, pasión, ficción arte, ciencia, etc. y todo lo que se pueda imaginar. Ll libro se constituye así necesariamente en vehículo de conocimiento y transmisión de ideas, es un legado para la posteridad. Por lo antes dicho entonces, LibrArte toma como suyo los ideales de la Cultura y procura como objetivo final no sólo la difusión del conocimiento o de ideas escritas en un soporte material, sino la revalorización del libro como supérstite del hombre. A través de los fundamentos expuestos y por todo lo que representa LibrArte para la cultura y para el distrito de Berazategui es que se solicita a los señores legisladores tengan a bien considerar la aprobación de este proyecto.

Ribeyrol.

- Aprobado sobre tablas. 301

1.571

(D/1.410/07-08)

Señora Diputada Berardo, declaración, solicitando declarar de interés provincial el Programa de Alfabetización en Salud Comunitaria.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programa de Alfabetización en Salud Comunitaria implementado en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social de Nación en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

Berardo.

FUNDAMENTOS

El estado de salud de la población es una temática de amplia complejidad que tiene por determinantes básicos a los hábitos y modo de vida, los factores socio ambientales, los factores biológicos y la organización de los sistemas sanitarios1. Esta sencilla enunciación de sus condicionantes es de difícil resolu- ción en el marco de un estado devastado por el modelo neoliberal de los años noventa y un sistema de salud heterogéneo, fragmentario y desigual. En este contexto la salud como un derecho de los pueblos, y la intervención efectiva del Estado para garantizarlo es una meta con no pocos obstáculos para su realiza- ción. El divorcio entre la comunidad y el Estado tiene una historia que comienza a revertirse de la mano del nuevo proyecto nacional en curso. Resultan pilares fundamentales para afianzar este proceso un estado presente y promotor y una comunidad participando organizada mente. El derecho a la salud lo comprendemos desde una mirada biopsicosocial del ser humano donde se contemplen el acceso a distintas dimensiones que garanticen un mejoramiento progresivo en la calidad de vida, como son el trabajo, la educación, la alimentación, el cuidado de la salud, la recreación, etc. En este sentido la calidad de vida no se restringe a la evaluación de los indicadores sanitarios o económicos de un pueblo, sino que refiere a una concepción integral de las necesidades de los pueblos y una sociedad con una justa distribución de la riqueza. Desde esta perspectiva el verdadero significado de la Estrategia de la Atención Primaria de la Salud reside en la posibilidad real de que la población participe en la planificación e implementación de las 302 acciones de salud. Esto es imprescindible para comenzar a transformar y profundizar el modelo de atención sanitaria, poniendo el acento en la promo- ción, rejerarquizando las funciones que prioricen el auto cuidado y el dimensio- namiento del primer nivel de atención de la salud, haciendo eje en la participa- ción popular. Cobra fuerza desde este enfoque la necesidad de desarrollar y profundizar el campo de relación actual entre los servicios de salud y la comunidad participando organizada mente, permitiendo conocimiento mutuo, compartien- do intereses comunes, promoviendo la organización de los servicios de salud en base a (as necesidades identificadas por las propias comunidades. Por todo esto consideramos que «...la salud comunitaria es una condición de salud de un conjunto poblacional; es una estrategia de atención de la salud desde el Estado; y, es una estrategia de salud de iniciativa popular...» El desafío que tenemos por delante, es contribuir al fortalecimiento de un Estado presente y promotor que desde la perspectiva de la Educación Popular aporte a garantizar la recreación de Derechos en lo referente a la Promoción y Prevención de la Salud, fomentando la participación ciudadana, orientando sus acciones hacia la búsqueda de igualdad de oportunidades con el objeto de superar condiciones de inequidad y exclusión social. Por ello es que, solicito a las señoras Diputadas y a los señores diputados acompañen el presente proyecto de declaración.

–––– 1 Marc Lalonde, «Nueva perspectiva sobre la Salud de los Canadienses», Ministerio de salud de Canadá, 1974

Berardo.

- A la Comisión de Acción Social.

1.572

(D/1.414/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de homenaje y reconocimiento a María Eva Duarte de Perón al cumplirse el 55º aniversario de su muerte.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento a María Eva Duarte de Perón al cumplirse el 26 de julio el 55º aniversario de su muerte, recordando su lucha por los 303 humildes, los trabajadores y el pueblo argentino y su trabajo incesante por la justicia y la ayuda social.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad homenajear a la abanderada de los humildes, al cumplirse el próximo 26 de julio el 55º aniversario de su fallecimiento. La conmemoración de este nuevo aniversario, resulta una buena oportuni- dad para recordar su vida, su trayectoria y su lucha incansable por los derechos de los trabajadores, las mujeres, los niños y los más humildes. María Eva Duarte de Perón nació el 7 de mayo de 1919, con el nombre de Eva María Ibarguren, en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Eva fue la hija menor de Juan Duarte y Juana Ibarguren. En 1930, luego de que falleciera Juan Duarte, su madre decidió mudar a la familia a la ciudad de Junín. Allí Evita ingreso en la escuela Nº 1 Catalina Larralt de Estrugamou de la que egresaría con su educación primaria completa. Fue en Junín también donde afloró su vocación artística, la cual la llevaría a migrar a Buenos Aires en 1 935. Durante los primeros años en Buenos Aires Eva transitará un camino de escasez y humillación, viviendo en pensiones baratas, y actuando intermitente- mente para las compañías de teatro. Eva es recordada por la gente que la conoció entonces como una jovencita con una gran alegría, fuerza y sentido de la amistad y la justicia. Lentamente Eva fue logrando un cierto reconocimiento. Participó en algunas películas pero sobre todo comenzó una carrera exitosa como locutora y actriz de radioteatros, lo que le permitió lograr una situación económica estable y cómoda. El 22 de enero de 1944, Eva conoció a Perón en un acto realizado en el estadio Luna Park por la Secretaría de Trabajo y Previsión con el fin de condecorar a las actrices que más fondos habían recaudado en la colecta de solidaridad con las víctimas del terremoto que asoló la ciudad de San Juan. El 22 de octubre del año siguiente se casarían en Junín, en la Escribanía Ordiales, realizándose la ceremonia de matrimonio católico en la iglesia de San Francisco, orden muy apreciada por Eva, en la ciudad de La Plata. A partir de entonces, Eva comenzó abiertamente su carrera política acom- pañando a Perón en la campaña electoral con vistas a las elecciones presiden- ciales de 1946. La participación de Eva fue una novedad en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Al asumir Perón la presidencia, Eva se planteó a sí misma cuál será el rol que le cabría desempeñar de allí en más. Nuevamente se preguntaba sobre el ser, se redefinía. En aquella ocasión diría: «A la doble personalidad de Perón debía 304 corresponder una doble personalidad en mí: una la de Eva Perón, mujer del presidente, cuyo trabajo es sencillo y agradable (...) y otra, la de Evita, mujer del líder de un pueblo que ha depositado en el toda su fe, toda su esperanza y todo su amor. (...) De Eva Perón no interesa que hablemos. Lo que ella hace aparece demasiado profusamente en los diarios y revistas de todas partes. En cambio sí me interesa que hablemos de Evita...» De no haber mediado su decisión de «ser Evita», los Argentinos ignoraría- mos hoy su nombre, como ignoramos el de tantas primeras damas. Por eso, realmente, interesa que hablemos de Evita. Interesa hablar de su acción con los humildes, con los obreros, con las mujeres, entrelazadas en interminables jornadas de labor. Existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. Fue gracias a la acción encabezada por Eva que el 9 de septiembre de 1947 el Senado sanciona la ley 13.010 que establece la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal en la Argentina. Asimismo, en 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las mujeres fundando el Partido Peronista Femenino, el cual es organizado a partir de unidades básicas femeninas que se abrían en los barrios, pueblos y sindicatos canalizando la militancia directa de las mujeres. La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, en las cuales Evita votaría en el hospital donde estaba internada, debido al avanzado estado del cáncer que luego terminaría con su vida. Votaron 3.816.654 mujeres. El Partido Peronista fue el único que llevó mujeres en sus listas. En 1952, 23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas. La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 de la Constitución de 1949 cuyo texto fue directamente escrito por Eva Perón. Por otra parte, Eva Perón estableció una relación estrecha y a la vez compleja con los trabajadores y los sindicatos en particular, que la caracterizó. Esta relación con el gremialismo se intensificará hasta 1952 y conformará un sólido basamento de su poder político y un eficaz sostén de su obra. Eva se concebía a si misma como «el puente» que acercaba a Perón con su gente, ocupando de este modo un papel de vínculo directo y privilegiado entre Perón y los sindicatos. Por esta razón fue el movimiento sindical el que impulsó la candidatura de Eva Perón a vicepresidente, en 1951. Sin embargo, la actividad que caracterizó a Evita durante el gobierno peronista fue la ayuda social orientada a atender la pobreza y otras situaciones sociales de desamparo. En el año 1946, organiza una Cruzada de Ayuda Social orientada a la creación de viviendas económicas, inauguración de hogares de tránsito, de comedores escolares, donación de instrumental a hospitales, media- ción para la concreción de obras fundamentales de salubridad y saneamiento en barriadas humildes, entrega de artículos de primera necesidad a familias nece- sitadas, distribución de juguetes a niños humildes, provisión de trabajo a desocupados y atención de ancianos y mujeres desamparadas. 305

Hacia fines de 1947 ya era evidente que esta acción social requería una estructura orgánica. Fue así que el 8 de julio de 1948 se crea la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, que a partir de 1950 pasó a llamarse «Fundación Eva Perón». El accionar de la Fundación estuvo dirigido especialmente a la asistencia de niños, mujeres y ancianos. Es así que con el objeto de promover la educación, el esparcimiento y la salud de niños y jóvenes, la Fundación llevó a cabo un plan de mil escuelas, otorgó asilo a niños huérfanos y a estudiantes del interior del país, puso en marcha el plan de turismo infantil y las colonias de vacaciones, realizó campeonatos infantiles y juveniles que a la vez que promovían el deporte permitieron realizar masivos controles médicos, construyó el hospital de Lactan- tes y de Epidemiología infantil y la clínica de Recuperación Infantil de Terma de Reyes y fundo la República de los Niños en Gonnet. Asimismo, la problemática del alojamiento transitorio de las mujeres fue encarada mediante la construcción y mantenimiento de tres hogares de tránsito en Capital Federal, que hallaron su réplica en el interior. La preocupación de Eva Perón por los ancianos la llevó a redactar el llamado Decálogo de la Ancianidad, el cual fue incorporado a la Constitución nacional en 1949, como así también a propiciar la construcción de hogares de ancianos y promover la sanción de una ley que otorgara pensiones a los mayores de 60 años sin amparo. A la acción desplegada, la Fundación sumaba su solidaridad con los países extranjeros en situaciones de catástrofe o necesidad como fue el caso de Ecuador, España, Italia, Israel, Francia, Japón, Perú y Bolivia. Para el año 1951, Eva se vio obligada a reducir su gran actividad debido a una gravísima enfermedad que la azotaba y que la volvía cada vez más débil, obligándola a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez. Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952, a las 20:25. Minutos después, se escucharía por la cadena de radiodifusión: «Cumple la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la Señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la Señora Eva Perón serán conducidos mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente...». Un gran silencio comenzó a cancelar todas las actividades del país. Los transeúntes se marcharon a sus casas. Las radios irradiaron música sacra. Cines, teatros y confiterías cerraron sus puertas. La CGT decretó un duelo de 72 horas y en las plazas se erigieron pequeños altares con la imagen de Eva y un crespón negro recordándola. El día 27 su cuerpo se trasladó al Ministerio de Trabajo y Previsión. El multitudinario velatorio se prolongó hasta el 9 de agosto. Ese mismo día, el cuerpo fue trasladado al Congreso nacional para rendirle los correspondientes honores. Al día siguiente, 306 la mayor procesión nunca vista en Argentina hasta ese momento fue presenciada por 2 millones de personas. Su cuerpo hoy yace en paz en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta. Por todo lo expuesto y haciendo oportuna esta ocasión para rendir homenaje y recordar a la mujer que lucho hasta sus últimos días por los derechos del pueblo argentino, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.573

(D/1.427/07-08)

Señor Diputado Alfonsín, declaración, solicitando eliminar el eslogan «la emoción de jugar y ganar» que aparece acompañando las publicaciones de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda, proceda a eliminar el eslogan «la emoción de jugar y ayudar» que aparece acompañando las publicaciones de la Lotería de la provincia de Buenos Aires.

Alfonsín.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda, proceda a eliminar el eslogan «la emoción de jugar y ayudar» que aparece acompañando las publicaciones de la Lotería de la provincia de Buenos Aires. El juego de azar se remonta al año 2000 a. de C., precediendo al propio dinero. El juego ha estado presente en numerosas civilizaciones antiguas, con especial protagonismo. A lo largo de la historia, se conoce (a adicción al juego de emperadores 307 romanos, así como de literatos españoles y rusos. Fedor Dostoievsky, por ejemplo plasmó su propia tragedia en la obra «El Jugador». De igual manera, siempre han existido personajes populares y muchos otros anónimos, arrastra- dos por esta problemática, que desde un punto de vista social, constituye un flagelo por su gran poder destructivo. Psicológicamente el juego de azar es un reto a la suerte, mediante el cual una persona proyecta su esperanza de cambiar mágicamente el futuro a su favor, o al menos experimentar el placer del triunfo contra el riesgo del fracaso, a pesar del sufrimiento que conlleva la incertidumbre, convirtiéndose así la realidad en un deseo de huida de la mediocridad o monotonía cotidiana. El uso del azar en el juego es considerado una diversión cuando hay un control en el acto en sí, mientras que deja de serlo cuando implica sufrimiento y descontrol, por lo que la persona pierde su libertad de decisión. La transición es imperceptible. Una vez generado el problema, la depen- dencia prospera y se perpetúa por la concurrencia de mecanismos derivados de la propia dependencia. La adicción al juego o ludopatía se considera una enfermedad desde 1980, cuando la Organización Mundial de la Salud la reconoció como tal. Detrás de cada jugador compulsivo se esconde un enfermo emocional, dueño de un perfil psicológico en el que la culpa, la inclinación a mentir para ocultar su adicción y la sensación de omnipotencia se conjugan con frecuencia. La publicidad de los juegos de azar es un problema ético todavía irresuelto, porque aunque parece que se está hablando de un juego, de un divertimento para los ratos de ocio, se están promocionando conducías que para algunos constituyen su principal problema y es la causa que los conduce lentamente a la pérdida de su libertad de decisión. Cada teoría de las emociones ha propuesto una definición distinta del término. Utilizaremos la propuesta de Lang que define la emoción como un proceso de respuesta de tres sistemas distintos: el sistema cognitivo (las vivencias subjetivas, las experiencias pasadas, el aprendizaje, etcétera), el fisiológico (la respuesta cerebral, el sistema límbico, la tasa cardíaca) y el motor (expresiones de la cara, conducta de huida, etcétera). La emoción es una respuesta afectiva, con una duración muy corta, que está relacionada con el estado psíquico o social de la persona y que afecta a los tres sistemas anteriormente explicitados. La descripción de las emociones es amplia y responde a una multitud de modelos, por lo cual sería harto complicado consignarlas en su totalidad. Sin embargo, se ha comprobado que el acto del juego produce, entre otras, las siguientes emociones: interés, felicidad, sorpresa, ansiedad, hostilidad, ira, tristeza y además un único juego puede conseguir que se sienta más de una emoción. El problema del juego es que las emociones que provoca son muy fuertes y constantes, por lo que pueden llevar a estados emocionales desequi- librados, sobre todo si hay una predisposición hacia ellos. En consecuencia, resulta inapropiado que el propio Estado que debe ser quien vele por la salud de la población, utilice el término emoción para promocionar los juegos de azar. 308 Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Alfonsín.

- Aprobado sobre tablas.

1.574

(D/1.429/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando otorgar el carácter de insalubres a las tareas desempeñadas por aquellos profesionales comprendi- dos en la Ley 10.471 y los no profesionales comprendidos en la 10.430.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires otorgue el carácter de insalubres, a las tareas desempeñadas por todos aquellos profesionales que presten servicios en los establecimientos asistenciales, comprendi- dos en la Ley 10.471 (Carrera Profesional Hospitalaria) y para aquellos agentes, comprendidos en la Ley 10.430 (Personal de la Administración Pública), que desem- peñen tareas asistenciales en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

Fox.

FUNDAMENTOS

La salud de los trabajadores de la salud continúa siendo un tema pendiente tanto en la legislación laboral y de salud como en las políticas públicas. Se conoce como trabajo insalubre a todo aquel que pueda causar un daño, que previsto no pueda evitarse, en la salud o integridad física o psicosocial del agente, por ser realizado en lugares que contengan factores nocivos para quien lo realiza en forma permanente. Existen enfermedades que son producidas por el riesgo propio del trabajo y otras donde éste influye considerablemente. Prevenirlas es posible. Minimizar- las es una necesidad. Los trabajadores de la salud constituyen un colectivo particular de trabaja- dores expuestos a riesgos específicos. Es necesario además efectuar una evaluación de los mismos, que implique: el reconocimiento de su existencia en el medio ambiente laboral, su ubicación y distribución, su peligrosidad, la evaluación de sus efectos sobre la salud y la valoración de la exposición. 309

La epidemiología, la confección de mapas de riesgo y los estudios de impacto a la exposición nos conducen a remarcar lo importante del mismo en los trabajadores de la salud. En todos los casos, la insalubridad profesional y técnica será evaluada y fundamentada en informes de rigor científico. La exposición a enfermedades infecciosas, a drogas y productos químicos, los riesgos físicos como radiaciones, ruidos, temperatura y electricidad, los problemas ergonómicos y los riesgos psicosociales especialmente el estrés sin duda son determinantes de enfermedades. El trabajo por turnos, las guardias de horarios prolongados, el trabajo solitario, el enfrentamiento diario con el dolor y la muerte traen aparejado mayor sobrecarga y daño en la salud. Debiera buscarse extender la insalubridad ya avalada para algunos profe- sionales y hospitales con aquellos cuyo personal profesional y técnico también está sometido a trabajo insalubre. Aunque aún no haya acuerdo en todas las áreas, consideramos que siempre será positivo prevenir los riesgos y favorecer la salud integral de los trabajadores de la salud, ya que calidad de empleo se traduce en calidad de atención. Ante los fundamentos vertidos solicito de las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- Aprobado sobre tablas.

1.575

(D/1.433/07-08)

Señor Diputado Rattero y otro, declaración, solicitando instalación de un cajero automático en la localidad de Villa Ventana, partido de Tornquist.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para que, a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, se proceda a la instalación de un cajero automático en la localidad de Villa Ventana partido de Tornquist, una comunidad que presenta un acelerado e interrumpido crecimien- to en estos últimos años debido esencialmente a la industria del turismo.

Rattero y Di Pascuale. 310 FUNDAMENTOS

La localidad de Villa Ventana se caracteriza por tener una tranquilidad y belleza escénica que permite establecer a la industria del turismo como el motor de su desarrollo La localidad cuenta con cincuenta complejos de cabañas. Entre los princi- pales atractivos turísticos se encuentran: el Parque provincial Ernesto Tornquist (con su Monumento Natural Cerro de la Ventana), las ruinas del ex Club Hotel, el balneario, camping y los arroyos que circundan la localidad, venía de productos artesanales (alfajores, licores, etc.) cabalgatas, turismo aventura, museo y sobre todo la paz y tranquilidad que se puede disfrutar en ese ambiente de frondosa arboleda. Cabe destacar que la mencionada localidad no posee un servicio bancario permanente. Los cajeros automáticos más próximos se encuentran a unos 30 kilómetros de la villa. Entre las principales dificultades se encuentran la posibi- lidad de realizar los cobros de sueldos de docentes, policías, etc. y otros trámites bancarios menores para los que los clientes deben trasladarse otra localidad. Durante el año 2006 la Oficina de Turismo de la municipalidad de Tornquist registró la visita de 30.000 turistas. Esta es una cifra clave que a la vez que avala la solicitud, pone de manifiesto la gran necesidad. En síntesis, la instalación de un cajero automático en Villa Ventana es de vital importancia para garantizar el buen desenvolvimiento de la vida y el turismo es esta localidad. Por las razones expuestas, solicito a los señores diputados se sirvan acompañar con su voto favorable a la presente declaración.

Rattero.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.576

(D/1.434/07-08)

Señor Diputado Rattero y otro, declaración, solicitando extensión del servicio de telefónica celular a la localidad de Villa Ventana, partido de Tornquist.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional de las Comunicaciones (CNC), gestione ante las empresas prestadoras 311 del servicio de telefonía celular, previa evaluación de impacto visual y ambiental para la ubicación de la antena correspondiente, la extensión de dicho servicio a la localidad de Villa Ventana partido de Tornquist.

Rattero y Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Solicitar que el Poder Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional de las Comunicaciones (CNC), gestione ante las empresas prestadoras del servicio de telefonía celular, previa evaluación de impacto visual y ambiental para la ubicación de la antena correspondiente, la extensión de dicho servicio a la localidad de Villa Ventana partido de Tornquist. La presente iniciativa tiene por objeto que el Podar Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional de las Comunicaciones (CNC), gestione ante las empresas prestadoras del servicio de telefonía celular, la extensión de dicho servicio a la localidad de Villa Ventana partido de Tornquist La telefonía celular se ha transformado en un elemento de vital importancia para el desarrollo del Turístico de la región. Turistas de distintas regiones tanto nacionales como internacionales visitan la comarca serrana, por ende la ausencia de cobertura telefónica (señal) genera un gran inconveniente para la continuidad del desarrollo turístico de la mencio- nada región. Es importante destacar que la solicitud de evaluación de impacto visual y ambiental para la instalación de antenas se corresponde con la forma de crecimiento que eligió el partido de Tornquist para su desarrollo económico. Por ello, entendemos que en la era del desarrollo tecnológico seria deseable que las empresas evalúen extender su radio de cobertura, máxime si tenemos en cuenta que las mismas se encuentran en un área aproximada de hasta 10 a 15 kilómetros desde donde en la actualidad se registra señal en forma correcta. Por las razones expuestas, solicito la aprobación de este proyecto de declaración.

Rattero.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

1.577

(D/1.435/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando efectuar campañas de con- cientización y prevención para evitar accidentes fatales por intoxicación con monóxido de carbono. 312 PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes efectúen intensas campañas de concientización y prevención para evitar accidentes fatales por intoxicación con monóxido de carbono; así como sus secuelas neurológicas y sus efectos tóxicos a nivel fetal.

Fox.

FUNDAMENTOS

El descenso importante de la temperatura que sufrió nuestra Provincia; trajo aparejada la perdida de más de 20 vidas por inhalación de monóxido de carbono El monóxido de carbono (símbolo químico CO) es un gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido que se produce durante la quema de combustible. Madera, aceite, gasolina, gas natural, queroseno y carbón producen este gas al quemarse. Cuando una persona respira monóxido de carbono, dicho gas bloquea la capacidad de la sangre para transportar oxigeno y da lugar a una grave lesión del pulmón y el cerebro, e incluso puede provocar la muerte. La intoxicación por monóxido de carbono es una de las principales causas de fallecimiento por intoxicación. Síntomas por intoxicación por monóxido de carbono Una persona puede estar expuesta a niveles peligrosos de monóxido de carbono debido a la combustión incompleta de un hornillo, estufa, etc. por un defecto en su instalación o en un garaje no ventilado donde se acumula monóxido de carbono rápidamente cuando el motor de un vehículo está en marcha. Los síntomas de la intoxicación se manifiestan de inmediato o gradual- mente tras una exposición prolongada. Los más frecuentes incluyen: • Mareo. • Confusión. • Falta de aliento. • Náuseas. • Dolor de cabeza. • Desvanecimiento. Precauciones necesarias. Como mensajes a la población mencionamos los siguientes: • Instale un detector de monóxido de carbono en su hogar. • No utilice el horno para calentar la cocina o la casa. • No deje nunca el motor de su vehículo al ralentí o en marcha en un garaje. • No utilice nunca motores que funcionan con gasolina (segadoras, máquinas cortacéspedes, quitanieves, motosierras, pequeños motores o gene- radores) en espacios cerrados. 313

• No utilice nunca barbacoas, braseros, lámparas de butano u hornillos de gas (como los camping gas) en un espacio cerrado o en casa, ni siquiera en una chimenea o en una tienda de campaña. • Someta a una revisión anual todos sus aparatos cuya fuente de energía sea butano, propano, gas natural o petróleo, incluyendo calderas, calentadores de agua, cocinas, hornos y secadoras, así como estufas de gas o queroseno, chimeneas y cocinas de carbón. • Compruebe que las salidas de humos y el tiro de la chimenea están bien conectados y haga que los revisen y limpien cada año de modo que no se encuentren obstruidos por desechos, nidos de pájaros u hollín. Secuelas neurológicas post intoxicación por monóxido de carbono. La pérdida de la conciencia, edad avanzada, exposición prolongada, acidosis metabólica manifiesta son los factores de riesgo de las secuelas neurológicas. Existen dos síndromes neurológicos que se observan con la misma incidencia: el síndrome neurológico persistente y el síndrome neurológico tardío (SNT). En este último es muy típico un período de lucidez entre las manifestacio- nes de la intoxicación aguda y posterior afectación del sistema nervioso central. Las manifestaciones pueden ser dramáticas y llevar a una discapacidad. Entre los más comunes están la depresión, pérdida de memoria, la demencia, un síndrome Parkinsoniano, convulsiones y ceguera. El SNT se observa en un 3-40 por ciento de las víctimas de la intoxicación por monóxido aguda. El pronóstico es muy variable. Se observa en general un 13 por ciento de trastornos neurop- siquiátricos severos, un 30 por ciento del deterioro de la personalidad y un 40 por ciento de alteraciones de la memoria. Garland y Pearce notaron en 1967 que casi todos los síndromes neuroló- gicos conocidos están documentados en los pacientes después de la intoxica- ción por monóxido de carbono (incluyendo el síndrome de Korsakoff, ceguera cortical, un síndrome parecido a la esclerosis múltiple, demencia, psicosis, parkinsonismo, afasia de Wernicke, psicosis maníaco-depresiva, neuritis perifé- rica, etcétera). En la autopsia se encuentran petéquias, hemorragias y edema de la sustancia gris. Si los pacientes sobreviven en el momento inicial y mueren posteriormente, en su cerebro se observa necrosis laminar, atrofia cerebral difusa o focal con desmielinización de la sustancia blanca. [1] Myers RAM, Snyder SK, Emhoff TA han tratado a 213 pacientes con ICO aguda. 131 pacientes fueron tratados con la OHB y no presentaban secuelas, mientras de los 82 tratados con ONB 10 pacientes (12.1 por ciento) tenían secuelas. [1] Según Ginsburg y Romano [1976] [citado por Myers et al, 1985] las secuelas pueden tener una incidencia de 10 a 40 por ciento. Estos autores consideran que la OHB «más agresiva» puede completamente prevenir las secuelas neurológicas., Uno de los rasgos característicos de la intoxicación por monóxido de carbono para el cerebro es el edema cerebral. Según Ikeda [2], la fisiopatología de la aparición del edema cerebral post intoxicación por monóxi- do de carbono es de siguiente origen: la inhalación de monóxido de carbono produce hipoxia por la reducción del transporte de 02 debido a la formación de la carboxihemoglobina. La hipoxia produce acidosis con la exacerbación de la permeabilidad vascular y aumento del hematocrito, con formación de edema 314 cerebral, y al mismo tiempo la hipoxia produce alteraciones del miocardio, cerrando un círculo vicioso de insuficiencia cardíaca, congestión venosa, edema pulmonar, que a su vez agravan la hipoxia existente. El edema cerebral puede producir un daño irreversible con atrofia cerebral posterior o puede ser reversi- ble, cuando el paciente mejora. Con el desarrollo de los estudios por imagen se pudo observar y diagnos- ticar el edema cerebral en estos pacientes con un método incruento. Este autor observó edema cerebral en 5 de los 11 pacientes encontrados con pérdida de conocimiento después de intoxicación por monóxido de carbono realizando una serie de TAC repetitivas en estos pacientes. El edema cerebral difuso se observó en los pacientes con posterior dilatación de los ventrículos y atrofia cerebral. En estos casos la duración del edema superaba 13 días. El autor concluye que en los casos de edema cerebral difuso el pronóstico es pobre. Hasta los niveles bajos de CO pueden producir estrés oxidativo con lipoperoxidación de los lípidos cerebrales. Thom et al [3] demostraron la deposición de peroxinitrito, una sustancia altamente oxidativa en las biopsias vasculares dt; los animales expuestos a 50 - 90 ppm CO durante 90 min. Su nivel de COHb era entre un 5 y 11 por ciento. El CO causa un aumento de las concentraciones de norepinefrina y dopamina en el cerebro de los animales experimentales y en los accidentes humanos (estudiado por necropsias). El desdoblamiento de las enzimas y la auto- oxidación de los neurotransmisores monoamínicos, generan las especies reac- tivas de oxígeno. [4] La producción de radicales libres en el cerebro de las ratas intoxicadas por CO puede ser reducida por la inhibición de la monoamino- oxidasa B, una enzima principalmente localizada en la microglía que previene el desdoblamiento de las catecolaminas. La muerte neuronal puede ocurrir por la acumulación excesiva de las catecolaminas. Norepinefrina y dopamina se encuentran en concentraciones elevadas en los homogenados del cerebro varias semanas después de la intoxicación. Piantadosi y colegas demostraron que es altamente probable la acumulación sináptica de las catecolaminas durante la exposición al CO. La toxicidad neuronal puede producirse en hipoxia inducida por CO por otro mecanismo: cuando no se forma ATP, se liberan los aminoácidos excitativos, por ejemplo, glutamato. Se considera que en el cerebro, las exposiciones a hipoxia producen efectos neurotóxicos profundos en las sinapsis glutamatérgicos, lo que se debe a la liberación excesiva del neurotransmisor. Esto lleva a un efecto tóxico postsináptico con la aumentada cantidad de iones de calcio que entran dentro de la célula y producen daño a las células postsinápticas. Así, en el hipocampo durante y después de la intoxicación por CO se observa un aumento de glutamato en el tejido intersticial. La elevación de glutamato en la intoxica- ción experimental por CO, está vinculada con la amnesia tardía, pero no aguda, y con la pérdida de las neuronas CAI en los ratones y con la pérdida de las células glutamato-dependientes en el ganglio coclear. [5,6] Los antioxidantes pueden prevenir la toxicidad del CO sobre las células dependientes del glutamato. [6] El mecanismo de la toxicidad del glutamato incluye el flujo excesivo de calcio hacía la célula, que puede incluir la activación de la oxido nítrico sintasa citosólica 315 dependiente de Ca++-calmodulina. La estimulación moderada por los aminoá- cidos excitativos puede producir la disfunción mitocondrial con la afectación de la síntesis de ATP y la producción de las especies reactivas de oxígeno [7] Puede tener lugar un efecto sinérgico de diferentes formas del estrés oxidativo. La elevación de glutamato puede estar prevenida por el bloqueo de los receptores NMDA (N-metil D-Aspartat), un subtipo de los receptores glutamatérgicos. El glutamato puede, asimismo, producir injurias en las células del SNC que no tienen los receptores para NMDA, compitiendo por la entrada de cisteína, lo que inhibe la síntesis del glutatión. La acumulación de los aminoácidos excitativos puede modificarse por la producción de NO* durante la isquemia - reperfusión. La sobreproducción de NO* probablemente lleva a una toxicidad directa por la presencia del anión superóxido. El daño oxidativo al cerebro durante la intoxicación por monóxido de carbono fue documentado por Thom y colaboradores. Las especies reactivos de oxígeno (anión superóxido, peróxido de hidrógeno e hidroxilo) aumentan la liberación de los aminoácidos excitativos con el posterior aumento de la entrada de iones de calcio al espació intracelular. La auto-oxidación de catecolaminas también puede contribuir al daño tisular. Mathieu D. y colegas han estudiado la producción de las EROs en las ratas Spring-Dawley intoxicadas por CO. Los animales fueron expuestos al CO (3.000 ppm) durante 30 min., después reoxigenados durante 60 minutos en el aire, ONB u OHB a 2,5 ATA - para estos tres protocolos las ratas fueron randomizadas. Además hubo un grupo control sin exposición al CO y un grupo sacrificado directamente después de la ICO. En el cerebro de los animales, homogeneizado en la atmósfera de N2, determinaron las ERO’s, concentración del ácido ascórbico y dehidroascórbico, glutatión oxidado y reducido, xantina e hipoxan- tina, aldehido malónico, actividad de SOD. En los animales sacrificados inmedia- tamente después de la intoxicación por CO, se observó la disminución del radical ascorbilo (69+/-11 vs. 100+/-17 nM, pxx0.05). Bajó la relación glutatión reducido / glutatión oxidado y aumentó la actividad de SOD. Para los tres grupos estudiados después de la reoxigenación, estos cambios eran menores, lo que se observó de la manera más manifiesta en el grupo tratado con OHB. Aunque el pequeño volumen de la muestra no permite hacer las conclusiones definitivas, parece que realmente durante la ICO se observa un aumento de la producción de las ERO’s, pero con la reoxigenación estas sustancias son rápidamente lavadas desde los tejidos. [8] La muerte neuronal puede ocurrir por apoptosis después de la intoxicación por CO. La apoptosis requiere activación de los procesos celulares, entre otros de origen oxidativo. Piantadosi observó un aumento de glutamato y radical hidroxilo durante e inmediatamente después de la hipoxia inducida por CO. Después de la exposición al CO los animales demostraron dificultades en aprender y deficiencia de memoria debido a las pérdidas celulares en la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios básales. Bajo la microscopía electrónica fueron observadas necrosis y apoptosis en los cerebros de las ratas. El síndrome clínico de las secuelas neurológicas tardías, en el cual existe un 316 período lúcido después de la exposición al CO puede explicarse por el inicio de la apoptosis. CO puede servir como un neurotransmisor similar al NO*. CO afecta la actividad de la guanilato-ciclasa mucho menos potente que NO*. Probablemente, las exposiciones al CO producen ía interferencia en los proce- sos de señalización del sistema de guanilatociclasa, representando así un camino más de toxicidad neuronal.[9] Las concentraciones bajas de CO también pueden producir los cambios oxidativos perivasculares, parcialmente por la liberación del óxido nítrico por las plaquetas. Este «golpe» vascular puede iniciar las alteraciones que llevan a SNT. La fisiopatología de la intoxicación por CO se estudia en los animales. Como extrapolar estos datos al organismo humano todavía no está claro, aunque parece razonable que todos estos procesos pueden tener lugar en el organismo humano. « Durante el último tiempo el interés científico por el CO aumentó por su aparente capacidad de actuar como una molécula de señalización en los procesos básicos celulares. [9] El cerebro es el órgano donde se observan efectos prolongados de la intoxica- ción por el CO. En el cerebro de los pacientes que fallecieron de la intoxicación por CO se encuentran diferentes alteraciones, pero todas las estructuras del cerebro, incluyendo los ganglios básales, hipocampo, sustancia blanca y corteza cerebral son susceptibles a las lesiones producidas por CO. La intoxicación por CO produce unas lesiones multifacéticas de daño cerebral. Sobre el sistema nervioso central la intoxicación por monóxido de carbono puede producir hemorragias petequiales difusas, sobre todo en las capas profundas de la corteza cerebral y en la piamadre, desintegración celular, necrosis focal acompañada de cambios infiltrativos, alteracio- nes degenerativas y desmielinización de la sustancia blanca, responsable de las secuelas a largo plazo. Concluyendo: Los mecanismos de la toxicidad neuronal pueden ser los siguientes: - Hipoxia celular causada por HB-CO. - Desplazamiento de la curva de disociación de oxihemoglobina a la izquierda - Efecto citotóxico directo por interferir en la producción de ATP. - Unión de CO a la mioglobina, interrupción de transporte de O2 en el músculo, fallo cardíaco con disminución de la perfusión cerebral. - Unión de CO al citocromo P450 con interferencia en las funciones de diferentes enzimas. - Estrés oxidativo con el aumento de catecolaminas y especies reactivas de 02. - Peroxidación de los lípidos del cerebro mediada por activación de neutrófilos. - Interacción de CO con las plaquetas con formación de peroxinitritos y daño vascular. - Sobreproducción de NO*. - Neurotoxicidad por el aumento de glutamato y estrés oxidativo. - Apoptosis. Pronóstico de la aparición del síndrome de las secuelas neurológicas tardías. 317

Durante el período agudo no hay signos clínicos que permiten distinguir los pacientes que van a desarrollar las secuelas neurológicas tardías, aunque con mayor duración del período de pérdida del conocimiento la probabilidad de las secuelas neurológicas tardías aumenta. La tomografía computada fue el primer método no invasivo que permitió obtener datos del edema cerebral. Este edema por su imagen parece a las zonas de absorción baja como se observa en casos de hipoxia por paro cardíaco o ahogamiento. Estas áreas de baja absorción se consideran como edema vasogénico. El factor principal es la hipoxia y el grado de edema cerebral en TAC guarda relación con el grado de la hipoxia. El edema leve que aparece al principio de la intoxicación por CO puede ser reversible. El edema más manifiesto puede evolucionar en atrofia cerebral con la dilatación de los ventrículos. El edema severo en la sustancia blanca en el estado agudo y dilatación ventricular en el estado crónico por la TAC corresponden con los mismos hallazgos en la autopsia. El pronóstico es reservado en los casos cuando en las etapas tempranas se observa el edema difuso del cerebro. Probablemente, en las manifestaciones de la intoxicación aguda participa no solamente el edema, sino otros factores fisiopatológicos. Además, la sustancia gris es más sensible a la falta de oxígeno que la sustancia blanca, mientras se observan mayores manifestaciones en la sustancia blanca. [7] Sawada y colegas en 1980 [10] reportaron que los hallazgos en TAC que son las imágenes bilaterales de menor densidad en globus pallidus, coinciden con peor pronóstico en los pacientes. Estos autores observaron en 11 pacientes las áreas hipodensas en los globus pallidus. Estas áreas se conservaron dentro de 1 año, además fue presente la dilatación ventricular y atrofia cortical en los pacientes de este grupo. El grupo que no demostró hallazgos patológicos en TAC se recupero después de la intoxicación aguda por CO. Cuatro condiciones patológicas producen áreas hipodensas: 1- Formación de quistes macroscópicas y microscópicas. 2- Ruptura de estructuras celulares en las áreas infartadas o infectadas, o necrosis masiva en tumores malignos. 3- Alteraciones degenerativas de diferente tipo. 4- Colección de líquido y edema. En los pacientes con la intoxicación por CO, la causa de las áreas hipoden- sas según Sawada y colegas, no puede ser ninguna de estas. Supuestamente, los cambios que ocurren en la intoxicación por CO son: edema cerebral - ablan- damiento - necrosis - alteraciones degenerativas. Se supone que la hipoxia es el factor patológico principal de las alteraciones cerebrales en la intoxicación por CO. Pero las áreas hipodensas en los globus pallidus no se observan en los estados hipóxicos de otro origen. El ablandamien- to y desmielinización de globus pallidus fueron observados en la intoxicación por el nitrito de sodio. La hipoxia como el único factor no puede explicar estos cambios. Parece que el CO tiene un efecto tóxico específico. Comentarios de NS: En la intoxicación por nitrito de sodio se produce óxido nítrico, lo que puede explicar la aparición de las lesiones en los globus pallidus. En la presencia de CO y NO pueden formarse peroxinitritos, superóxido, peróxido de hidrógeno con toda la cascada de efectos patológicos que produce 318 esta combinación de moléculas altamente activas y que tienen el poder de señalización celular. Vieregge P. y otros, [11] observaron las lesiones hipodensas en globus pallidus en TAC de cerebro en 5 pacientes con coma por ICO, uno de los cuales quedo en el estado vegetativo. Según ellos, estos imágenes tienen valor pronóstico incierto. Las alteraciones de la sustancia blanca (que se ven mejor en RMN) parecen tener más vínculo con la evolución clínica que las lesiones en globus pallidus. Las lesiones severas a menudo sé observan en los pacientes que quedan en el estado vegetativo, la disminución de estas lesiones correlaciona con la mejoría clínica. Las lesiones hipodensas leves en la sustancia blanca pueden llevar a la discapacidad leve o a la recuperación completa. Un valor adicional puede tener la medición de los potenciales evocados visuales. Estos autores dudan, si las lesiones hiperintensas en la sustancia blanca en RMN después de la ICO indican focos viejos de desmielización anterior (como se observa en la autopsia) o representan las áreas de un proceso activo todavía en marcha producido por la acción primaria citotóxica. Las imágenes de RMN de 73 pacientes con intoxicación por monóxido de carbono fueron evaluados por R. B. Parkinson y colegas, sobre la presencia de las áreas hiperintensas en las regiones periventriculares y centrum semiovale, 36 horas después de la intoxicación, 2 semanas y 6 meses. Un 30 por ciento de los pacientes intoxicados han presentado secuelas cognitivas y un 12 por ciento áreas hiperintensas en estas regiones; lo que para las zonas periventriculares fue más frecuente, que en los sujetos sanos de la base de datos de los autores de este trabajo. Las áreas hiperintensas no se han modificado en estos pacientes durante el tiempo de observación (hasta los 6 meses post intoxicación). Las áreas hiperintensas de centrum semiovale correspondían a la peor performance cognitiva, evaluada en los mismos términos. La duración del período de pérdida de consciencia guardaba relación con el grado de las secuelas cognitivas en los tres períodos evaluados. Las áreas hiperintensas en las zonas periventriculares no tenían relación con peores datos en evaluación neuropsicológica. Además, algunos pacientes han tenido las secuelas cognitivas (función ejecutiva empeo- rada y velocidad del procesamiento mental baja), pero no demostraron altera- ciones en RMN. Entonces, los autores no encontraron relación entre las áreas hiperintensas en la sustancia blanca y los marcadores aceptados de la severidad de la intoxicación por CO, tales como la pérdida de conocimiento y su duración, duración de exposición al CO y el nivel inicial de COHb. Según estos autores, la duración de pérdida de consciencia puede servir como un marcador de empeoramiento cognitivo agudo, pero no tiene relación con las secuelas cognitivas tardías. [12] Choi y colaboradores [13] han usado 99m Tc-HMPAO (tecnecio 99 hexametil-propilen amino oxime) en 6 pacientes con las secuelas neurológicas tardías post intoxicación por CO para determinar sí las alteraciones en el flujo cerebral tienen relación con las manifestaciones clínicas o evidencias de los trastornos cerebrales en la imagen por TAC. No hubo correlación entre las TAC y cuadros clínicos, pero las imágenes por SPECT tomadas en el momento de la intoxicación aguda, demostraron la hipoperfusión que de no mejorar con el 319 tiempo, correspondía a la aparición de las secuelas tardías. Según estos autores, Tc-HMPAO SPECT puede utilizarse para el pronóstico o evaluación de evolución de las secuelas neurológicas tardías post intoxicación por CO. Aunque el SPECT con 99m Tc-HMPAO no es tan preciso como el PET (positrón emission tomography), la experiencia de estos autores es positiva en el pronóstico de las secuelas neurológicas tardías. Siendo obvia la hipoperfusión, los autores preguntan, si el vasoespasmo puede ser causa de posteriores lesiones tardías. ¿Sí la hipoperfusión interpreta un papel importante, porqué se afecta más la sustancia blanca que necesita solamente 1/5 de oxígeno al comparar con la sustancia gris? Según nuestra opinión, entre otras causas hay que tener en cuenta que la sustancia blanca periventricular es particularmente vulnerable a la isquemia, porque su circulación, a diferencia de la cortical, tiene pocas anasto- mosis y colaterales, constituyendo un territorio límite o terminal. Otra posibilidad,de evaluar al paciente intoxícalo por CO, es el diagnóstico por RMN con el tensor de difusión, que permite localizar las alteraciones histológicas. Las moléculas de agua se encuentran en un movimiento browniano continuo. Cuando estas por su desplazamiento impactan contra membranas, se deforman en elipse con un diámetro mayor, lo que permite su localización topográfica mediante cálculos matemáticos adecuados en estudios de difusión por RMN. La deformación molecular (anisotropía) indica la conservación estruc- tural tisular. Cuando las membranas se dañan y se rompen, las moléculas se mueven libremente sin deformarse y vuelven al estado invisible (isotropía), señalando la destrucción histológica. Entonces, en estos estudios cuando las membranas de las fibras la la sustancia blanca están rotas, se pierde la visualiza- ción normal de la anatomía de los tractos. En condiciones normales la difusión del agua es significativamente anisotrópica en la sustancia blanca comparada con la sustancia gris. Las imágenes con tensor de difusión evalúan el alineamien- to estructural (mapa de vectores), la anatomía (tractografía) y la dirección (mapa color) de los tractos blancos. El aumento en la difusión anisotrópica indica integridad estructural y su disminución - ruptura de las membranas. Chu K, Jung KH, Kim HJ y colegas de la Universidad de Seoul (Corea del Sur) reportan los hallazgos de RMN con el tensor de difusión en los pacientes con el síndrome neurológico tardio post intoxicación por CO. Ellos observaron restric- ción de difusión en la sustancia blanca periventricular, tronco cerebral y corpus callosum, interpretando estos datos como el edema citotóxico en estos sitios [14] El uso de la RMN con tensor de difusión permitió a los médicos argentinos (Dr.Vila, doctorSerqueira, doctorPisarello) pronosticar la evolución favorable de un paciente con las secuelas tardías severas de intoxicación por monóxido y exitosamente tratarlo en cámara hiperbárica. [15]. Toxicidad fetal. La mujer embarazada que fue expuesta a CO normalmente tiene la COHb del O a 15 por ciento más bajo que el feto. Esta diferencia proviene de la mayor afinidad de la hemoglobina fetal al CO y de la difusión del monóxido de la sangre materna por la placenta al feto. La difusión transplacentaria ocurre con una velocidad estable, por lo que el nivel de la COHb fetal excede el nivel materno 320 durante 10 hs. después de la exposición. La PaO2 fetal comúnmente es unos 20- 30 mmHg más baja que la materna y la curva de disociación de la oxihemoglo- bina está desplazada hacía izquierda, permitiendo la descarga de oxígeno a las menores presiones de oxígeno en los tejidos del feto. La exposición al CO resulta en un nuevo desplazamiento de esta curva a la izquierda en la sangre materna y en la sangre fetal, reduciendo la liberación de oxígeno de la madre al feto y de la hemoglobina fetal a los tejidos del feto. Por todo esto es común que la madre sobreviva la exposición al CO, pero el feto no. Están descriptos múltiples casos de la muerte fetal post intoxicación de monóxido con la recuperación de la madre o los casos con las secuelas graves neuropsicológicas en los niños desde un retardo mental hasta la idiotez. Varios médicos, entre otros doctor Desoía Alá J. de España proponen tratar a todas las embarazadas no obstante el nivel de carboxihemoglobina que tengan. [16] Mecanismo de acción del oxígeno hiperbárico en la intoxicación por monóxido de carbono. Existen tres niveles principales de la acción del oxígeno hiperbárico. La elevación de la presión parcial de oxígeno acelera la disociación de COHb. Su periodo de vida media es casi 5,5 horas respirando aire y solamente 23 minutos respirando oxígeno hiperbárico a 3 ATA. [17] El CO puede ligarse a la citocromo c oxidasa, más manifiestamente cuando las concentraciones de la COHb superan 40-50 por ciento. Esto produce un efecto oxidativo a nivel mitocondrial. La inhibición de la citocromo oxidasa lleva a una elevada producción de EROs. El oxígeno hiperbárico a 3 ATA manifiesta- mente acelera el desbloqueo de la citocromo c oxidasa, restaurando la produc- ción de la ATP en la célula., El tercer nivel está en la prevención de la lesión oxidativa por CO por la inhibición de la adhesión de los neutrófilos a los capilares mediada por las beta 2-integrinas.[8] Este mecanismo está asociado con la desnaturalización de la guanilato-ciclasa, la cual interpreta el papel principal coordinando la afinidad de las beta 2-integrinas expresadas en la superficie celular. El oxígeno hiperbárico a 2,8 ATA inhibe la función de las beta 2-integrinas en los polimorfonucleares humanos y este efecto persiste durante las 12 horas después de 45 min. de la oxigenoterapia hiperbárica. Dada la importancia de las alteraciones vasculares en el cuadro clínico de la intoxicación por CO, las secuelas neuropsiquiátricas tardías pueden producirse por la lesión perivascular mediada por la activación de los leucocitos y su secuestro, hecho documentado en los estudios experimentales. [18.19.20] Consecuentemente, la administra- ción a tiempo del oxigeno hiperbárico puede prevenir la cascada de eventos que llevan a las lesiones cerebrales por el secuestro de los neutrófilos activados. Resumiendo los efectos de la OHB mencionemos: 1- Eliminación rápida del COHb. 2- Buena oxigenación del cerebro. 3- Eliminación del CO de las uniones con las proteínas que contienen el heñí, mejorando el metabolismo energético. 4- Disminución del edema cerebral. 5- Disminución de la adhesión de los leucocitos. 321

6- Disminución del estrés oxidativo, por interrumpir la OHB la peroxidación de lípidos y agotamiento de glutatión. Terapia. El tratamiento convencional es el oxígeno normobárico. La administración de la OHB tiene muchas ventajas frente al oxígeno normobárico, por ser imposibles la mayoría de los efectos de la OHB durante el tratamiento con el oxígeno normobárico. Existe amplia bibliografía internacional sobre la aplica- ción de la OHB en el tratamiento de la ICO. El primer caso de la ICO tratado con la OHB fue en 1962 en Glasgow, Escocia [21] De enero 1962 arenero de 1969 Goulon M. y sus colegas en Francia han tratado a 302 pacientes con ICO. Entre ellos 273 tratados con la OHB. Cuando la OHB ésaplió&da en primeras 6 horas la mortalidad es de 13,5 por ciento, cuando el tratamiento con la OHB inicia pasadas las 6 horas la mortalidad sube a un 30,1 por ciento. [22] Las recomendaciones de la UHMS son claras y provienen de la práctica médica. Se da una sesión de OHB de 2,4 a 3,0 ATA entre 90 y 120 minutos. Las manifestaciones residuales se tratan con 5 sesiones de la OHB adicionales, después de completar las cuales se realiza una evaluación del paciente. Se calcula que aproximadamente 46 minutos a 2,8 ATA, descomprimiendo luego a 2 ATA y permaneciendo a este nivel durante 30-60 minutos según la respuesta clínica del paciente, permiten reducir la tasa de carboxihemoglobina a la cuarta parte de su valor inicial al haber rebasado tres veces su vida media. En la práctica el cálculo no es exacto, pero en la experiencia clínica, la mayoría de los pacientes después de este tratamiento presentan valores de COHb de alrededor de 1-2 por ciento. Otra parte importante que dicta presiones de 2,8 ATA es el bloqueo de la adhesión de los neutrófílos al endotelio vascular en el sistema nervioso central que se observa solamente a partir de las presiones de 2,8 ATA. [23] Criterios de la necesidad del tratamiento con oxígeno hiperbárico La decisión del tratamiento con OHB debe basarse en varios factores, siempre considerando el tratamiento de los pacientes con mayor morbimortali- dad potencial. 1- No existe ninguna duda, que los pacientes que están en coma o han sufrido un lapso mínimo de inconsciencia deben ser derivados a la cámara hiperbárica. 2- Los pacientes con trastornos neuropsiquiátricos, incluidos la afectación de la función cognitiva, documentada psicometricamente o neuropsicológica- mente, necesitan la oxigenoterapia hiperbárica. 3- Los pacientes con sintomatología cardíaca. 4- Los pacientes con acidosis severa. 5- Pacientes asintomáticos con una COHb 25-30 por ciento o más. [23] 6- Las mujeres embarazadas con COHb 15 por ciento o más. (personalmente estamos de acuerdo con el doctor Desoía Alá y consideramos necesario tratar en cámara hiperbárica a todas las pacientes embarazadas que fueron expuestas al CO). 7- Niños menores de 4 años y personas mayores de 65 años con menores síntomas. 322 8- Los paciente? que no presentan mejoría con 4hs de oxígeno normobá- rico. 9- Los pacientes que han recibido el 02 normobárico y presentan recurren- cia de los síntomas entre un día y las cuatro semanas posteriores. 10- Los pacientes con antecedentes de intoxicación por CO. La oxigenoterapia hiperbárica es una modalidad de tratamiento de la intoxicación por monóxido de carbono preferente porque es la única forma de conseguir una eliminación rápida del gas, permitiendo también una oxigenación hística suficiente, lograr la recuperación clínica rápida, la ausencia de secuelas tardías y la reducción del período de internación. Según el doctor Desoía Alá, es recomendable realizar como mínimo 2 sesiones de la OHB de 45 min. a 3 ATA en las 24-48 horas siguientes a la intoxicación con el fin de prevenir definitiva- mente la posible aparición del síndrome tardío. La escasa difusión y a veces la subvalorización del tratamiento de la intoxicación por CO pueden ser la causa de evoluciones desfavorables en algunas intoxicaciones graves o que de inicio no parecen tan graves pero dejan posteriormente el síndrome de secuelas tardías. [24.25] ECCAs. Desde 1989 fueron realizados seis estudios clínicos controlados aleatoriza- dos de la comparación del tratamiento de la intoxicación aguda por monóxido de carbono con oxígeno normobárico versus oxígeno hiperbárico. Los primeros cinco tienen muchos errores metodológicos. El estudio realizado por Weaver en Salt Lake City fue hecho con conside- raciones sobre todos los puntos débiles de los estudios anteriores. [26.27] Weaver encontró un beneficio sin dudas para el grupo tratado con el oxígeno hiperbárico. Este estudio fue doble ciego, aleatorizado y controlado con place- bo: los pacientes del grupo control fueron sometidos a la cámara hiperbárica con muy pequeña compresión que se debe al hecho de que el Salt Lake City se encuentra no en el nivel del mar, sino en la altura de una milla con la presión normal de 0,85 ATA. Esta pequeña diferencia fue aprovechada cuando los pacientes fueron tratados en cámara hiperbárica, fue realizada la compresión de 0,15 ATA, lo que produjo un excelente efecto placebo en el grupo control. Además los pacientes fueron estratificados por edad, tiempo de exposición, retraso en el tratamiento, antecedente de pérdida de la conciencia, etc. Las intoxicaciones en este estudio fueron bastante severas, con COHb promedio de 25 por ciento y con la mitad de los pacientes que sufrieron pérdida de conciencia. Un 94 por ciento de los pacientes fueron observados a posteriori para el seguimiento. El resultado final fue muy notable: en el grupo tratado con la OHB se observó un 24 por ciento de secuelas neurológicas, mientras en el grupo tratado con el oxígeno a 1 ATA, estos pacientes constituyeron un 43 por ciento con diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: 1. Las ciencias básicas han demostrado múltiples mecanismos de la toxici- dad del CO para el cerebro. Y muchos de estos mecanismos son reversibles con la aplicación de la OHB. 2. Los ECCAs bien diseñados y bien realizados demuestran con diferencia 323 estadísticamente significativa el beneficio de la oxigenoterapia hiperbárica para el tratamiento de estos pacientes. 3. Quedan algunos problemas sin resolver, por ejemplo, cuales son factores de riesgo para el síndrome de las secuelas neurológicas tardías, eral es la óptima cantidad de sesiones y que tan prolongado puede ser el período entre la exposición a CO y la primera sesión de la OHB. Resumiendo: La aplicación de la Oxigeno Hiperbárica en la intoxicación por monóxido de carbono corresponde a la hipótesis terapéutica racional y bien establecida, ella se basa en datos teóricos, experimentales, experiencias clínicas, casuísticas sólidas y estudios clínicos controlados aleatorizados. Tratamiento del SNT con la OHB. El síndrome tardío fue descripto en 1962 como desarrollo de encefalopatía anóxica con manifestaciones neurológicas y psiquiátricas, que pueden aparecer después de un período de latencia de 4 a 9 días tras una aparente recuperación completa. Se ha descripto deterioro mental, sordera transitoria, deterioro visual, agnosia, desorientación temporoespacial, extrapiramidalismo, coma vegetativo, etcétera. [28] Hemos atendido un caso del síndrome de secuelas neurológicas tardías (SNT) muy severas por intoxicación por monóxido de carbono. [29] En este caso los síntomas en un joven de 11 años reaparecieron en el 4º día después del accidente y 36 horas después del tratamiento aparentemente exitoso con oxígeno normobárico. El tratamiento en cámara hiperbárica fue iniciado en el 6º día después de la intoxicación. El paciente se encontraba en coma (Glasgow Coma Scale =4) con manifiestas anormalidades en la resonancia magnética. Además, presentaba la amaurosis. Fue iniciado el tratamiento OHB a 2,0 ATA de 60 minutos diarios. La mejoría en su estado de conocimiento y funciones motoras fue gradual y progresiva durante el tratamiento con oxígeno hiperbárico, lo que se observa claramente en el gráfico de evolución de su estado según el puntaje de GCS (Glasgow Coma Scale). Durante el tratamiento el paciente: empezó a responder a los estímulos externos, recuperó la reacción de las pupilas, recuperó la conciencia, recuperó la deglución (empezó a comer la comida sólida), reaparecieron las funciones cognitivas. En diez días después de la séptima sesión de la OHB su SPECT de cerebro fue normal. Por razones administrativas el tratamiento duró solamente 7 días, pero la mejoría en el estado del paciente continuaba. El día siguiente de la séptima sesión de cámara el demostró visión de bultos. La recuperación de la visión avanzaba lento. A los cinco días después del tratamiento le fue realizado el estudio de los potenciales evocados visuales, interpretados como la permeabi- lidad conservada de las vías exploradas al estímulo lumínico. En un mes el pudo leer y escribir. Aunque su test de Luria Nebraska Neurophysiologic Battery Scores demostraba valores alterados (9 escalas de las 11 eran anormales) con fallas en concentración, en comprensión de las instruc- ciones, torpeza en funciones motoras, latencia en la respuesta y desorientación 324 derecha - izquierda. Los psicólogos consideraron un compromiso orgánico difuso todavía no compensado en el área parieto-occipital izquierda y lóbulos frontales bilaterales. En 8 meses después del accidente el paciente se encontraba en buen estado, pero con las lesiones visibles en su resonancia magnética. De diferentes estudios sabemos que aproximadamente un 50-75 por ciento de los pacientes con SNT se recuperan espontáneamente durante los primeros 2 años. En grandes series de casos clínicos se observó la recuperación espontá- nea de los SNT en 2 años después de la lCO. [30] Thom SR y colegas observaron este síndrome en 7 de 30 pacientes (23 por ciento) que han recibido el oxígeno normobárico. En 30 pacientes tratados con la Oxigeno Hiperbárica no hubo casos de secuelas. Los síntomas se desarrollan entre 2 a 40 días. Las secuelas pueden incluir cefaleas, dificultad en concentración, letargía, labilidad emocional, síndrome amnésico, demencia, psicosis, corea, apraxia, agnosia, neuropatía periférica, incontinencia urinaria, etcétera. [30] Estos son los pacientes con grado leve a moderado de SNT. Los pacientes que no se recuperan tienen manifestaciones mucho más graves. Entre estas manifestaciones pueden observarse parkinsonismo, parálisis o la ceguera corti- cal. Algunos persisten en el estado vegetativo. Repetimos las observaciones de Sawada. En 1980 este autor [10] encontró que los resultados del tratamiento de los pacientes dependen de la presencia o ausencia de las alteraciones en los estudios por imágenes. Él trató a 21 pacientes: en 10 no se observaron anormalidades en las imágenes por la tomografía computada y todos estos pacientes se recuperaron completamente. Los restantes 11 pacientes tenían lesiones hipodensas en los globus pallidus. En 10 de estos 11 pacientes el resultado del tratamiento fue negativo. Un paciente se quedó con una discapacidad moderada. Estos autores piensan que los cambios en la densidad tisular ocurren de la siguiente manera: edema cerebral - softening (ablandamiento) - necrosis - desmielinización. Sawada considera que hipoxia sola no puede explicar los cambios que llevan a la desmielinización. En el caso citado el paciente tenía extensas áreas de desmielinización que fueron manifiestamente reducidas 8 meses después de la intoxicación. Ikeda [2] observó en los pacientes que tenían edema cerebral producida por la intoxicación por monóxido de carbono, un pobre resultado del tratamiento. Además, de 6 pacientes sin signos de edema cerebral dos resultaron en estado vegetativo. Este autor concluye que el edema cerebral en etapas tempranas de la intoxicación por monóxido de carbono es un sigo de mal pronóstico, aunque ausencia del edema cerebral tampoco predice un pronóstico bueno. En nuestro caso el edema cerebral fue documentado clínicamente y en RMN, pero el resultado del tratamiento fue bueno. Si las lesiones de la sustancia blanca en las imágenes RMN después de la intoxicación por CO indican los focos viejos de una desmielinización anterior o si ellos representan un proceso activo actual producido por la lesión primaria citotóxica de CO años antes está todavía no definido. 325

En nuestro caso los estudios por imagen posteriores pueden elucidar el problema: la mejoría clínica y en los estudios por imagen nos permite suponer la recuperación parcial de las áreas afectadas. Los autores norteamericanos preguntan, si vale la pena tratar a los pacien- tes después de las 6 horas post intoxicación. Nuestra experiencia dice que sí. Superan los beneficios los gastos de transporte, del tratamiento, etcétera. ¿Sí? En nuestro caso un chico de 11 años recuperó la vida, completamente las funciones motoras, la visión y las funciones cognitivas en un porcentaje alto. Las fallas en sus funciones neuropsicológicas no le afectan manifiestamente la calidad de vida. Nos parece práctico recordar dentro de los errores típicos descriptos por el doctor Desola Alá, el más relevante para este tema: Olvido del síndrome neurológico tardío. Hasta un 40 por ciento de los pacientes pueden desarrollar un cuadro degenerativo desmielinizante, después de un período asintomático de varios días o incluso semanas, al haberrespondido, al parecer de forma favorable, al tratamiento normobárico. A veces este síndrome se ignora o se confunde con las secuelas neurológicas de la intoxicación aguda. A veces este fenómeno se llama el síndrome neurológico persistente. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

Bibliografía: 1- Myers RAM, Snyder SK, Emhoff TA. Subacute sequelae of carbón monoxide poisoning. Ann Emerg Med 1985; 14:1163-1167 2- Ikeda T, Kondo T, Mogami H, Miura T. Mitomo M, Shimazaki S, Sugimoto T. Computerized tomography in cases of acute carbón monoxide poisoning. Med J Osaka University 1978;29(3-4):253-262. 3- Thom SR, Elbuken ME. Oxygen-dependent antagonism of lipid peroxida- tion. Free Rad Biol Med 1991; 10:413-426. 4- Bindoli A, Rigobello MP, Deeble DJ. Biochemical and toxicological properties of the oxidation producís of catecholamins. Free Rad Biol Med. 1992; 13: 391-404. 5- Thom SR. Learning dysfunction and metabolic defects in globus pallidus and hippocampus after CO poisoning in a rat model. Undersea Hyperb Med 1997;23:20. 6- Fechter LD, Liu Y, Pearce TA. Cochlear protection from carbón monoxide exposure by free radical blockers in the guinea pig. Toxicol Appl Pharmacol 1997;142:47-55. 7- Beal MF. Does impairment of energy metabolism result in exitotoxic neuronal death in neurodegenerative illness. Ann Neurol. 1992; 31: 119-130. 8- Mathieu D, Cotelle N, Neviére R, Marechal X, Lhermitte M, Lefebre- Lebleu N, Wattel F. Oxygen free radical production during carbón monoxide poisoning: influence of oxygen pressure during reoxygenation. Preliminary results. Undersea Hyperb Med 1997;23:20. 326 9- Piantadosi CA. Carbón monoxide piosoning. Undersea Hiper Med 2004;31 (1): 167-177 10- Sawada Y, Ohashi N, Maemura K, Yoshioka T. Computerized tomogra- phy as an indication of long-term outcome after acute carbón monoxide poisoning. The Lancet; 1980;12April:783-784. 11- Vieregge P, Klostermann W, Bluemm RG, Borgis KJ. Carbón monoxide poisoning: clinical, neurophysiological, and brain imaging observations in acute disease and follow-up. J Neurol 1989;236:478-481. 12- Parkinson PB, Hopkins RO, Cleavinger BS, Weaver LK, Victoroff J, Foley JF, Bigler ED. White matter hyperintensities and neuropsychological outcome following carbón monoxide poisoning. Neurology 2002;58:1525-1532. 13- II Saing Choi, Myung Sik Lee, Young Jin Lee. Jin Ho Kim, Sung Soo Lee, Won Tsen Kim. Technetium-99m HM-PAO SPECT in patients with delayed neurologic sequelae after carbón monoxide poisoning. J Korean Med Sci 1992;7(1):11-18. 14- Chu K. Jung KH. Kim HJ, Jeong SW, Kang DW, Roh JK. Diffusion- weighted MRI and 99m Tc-HNPAO SPECT in delayed relapsing type of carbón monoxide poisoning:e\ idence ofdelayed cytotoxic edema. Eur Neurór2O04*; 51 (2): 98-103. 15- doctor Vila. doctorSerqueira. doctorPisarello (comunicación personal). 16- Desoía J. Errores frecuentes en las intoxicaciones agudas por monóxido de carbono. Medicina Clínica (Barcelona) 1993; 101(13):517-517. 17- Pace N, Strajman E, Walker EE. Acceleration of carbón monoxide elimination in man by high pressure oxygen. Science 1950;l 11:652-654. 18- Thom SR. A delayed carbón monoxide induced change in rat brain and its antagonism by hyperbaric oxygen. Undersea Biomed Res 1987; 14 (Suppl) 40. 19- Thom SR. Functional inhibition of leukocyte B2 integrins by hyperbaric oxygen in carbón monoxide-mediated brain injury in rats. Toxicol Appl Pharma- col 1993; 123:248-256. 20- Thom SR, Xu YA, Ischiropoulos H. Vascular endothelial cells genérate peroxynitrite in response to carbón monoxide exposure. Chem Res Toxicol. 1997; 10: 1023-1031. 21- Smith G, Sharp GR. Treatment of coal gas poisoning with oxygen at two atmospheres. Eancet 1962; 1:816-819 22- Goulon M, Barois A, Rapin M, Nouailhat F, Grosbuis S, Eabrousse J. Intoxication oxycarbonée et anoxie aigue par inhalation de gaz de charbon et dhydrocarbures. Ann Méd Interne 1969;120(5):335-349. 23- Hyperbaric Oxygen Therapy. 1999 Committee Report. Hampton NB (ed.) Kensington, Maryland: Undersea and Hyperbaric medical Society, 1999. 24- Desoía AJ, Balague A, Rodamilans M. Variaciones gasométricas, hema- tológicas, bioquímicas y hormonales producidas por la inmersión. I Simp Nac Med Subacuática. Barcelona, 1979. 25- Desoía Alá J, Roca Tutusaus A. Oxigenoterapia hiperbárica en la intoxicación aguda por monóxido de carbono. En: Bases del tratamiento de las intoxicaciones agudas. P.Munne, Ediciones Doyma, 1988:63-78. 26- Weaver EK, Hopkins RO, Earson-Lohr V, Howe S, Haberstock D. 327

Double-blind, controlled, prospective, randomized clinical trial (RCT) in patients with acute carbón monoxide (CO) poisoning: outcome of patients treated with normobaric oxygen or hyperbaric oxygen (HBO2)-an interim report (abstract). Undersea Hyper Med 1995;22(Suppl):14. 27- Weaver EK, Hopkins RO, Chan KJ, Churchill S, Elliot CG, Clemmer TP, Orme JF Jr, Thomas FO, Morris AH. Hyperbaric oxygen for acute carbón monoxide poisoning. New Eng J Med 2002;347(14):1057-1067. 28- Plum F, Posner JB, Hain RF. Delayed neurological deterioration after anoxia. Arch InternMed 1962; 110 :18-25. 29- Subbotina N, Coquet S, Pisarello JB. Recurrent neurological syndrome associated with acute CO intoxication treated successfully with hyperbaric oxygen. Undersea Hyper Med2002;29(l):167-167. 30- Thom por cientoiSR, Taber RL, Mendiguren II, Clark JM, Hardy KR, Fisher AB. Delayed neuropsychologic sequelae after carbón monoxide poiso- ning: pfevention by treatment with hyperbaric oxygen. Ann Emerg Med 1995;25(4):474-480. 31- Desola J. Errores frecuentes en las intoxicaciones agudas por monóxido de carbono. Medicina Clínica (Barcelona) 1993; 101(13):517-517.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.578

(D/1.437/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando realizar una campaña de prevención sobre el pie diabético no complicado como así también sobre el tratamiento intensivo y precoz del complicado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, efectúe una campaña de prevención sobre el pie diabético no complicado, como así también sobre el tratamiento intensivo y precoz del compli- cado, a efectos de reducir el número de amputaciones que se llevan a cabo por estas patologías con la consecuente incapacidad e invalidez que producen.

Fox.

FUNDAMENTOS

El pie diabético es una complicación grave de la diabetes con mal control 328 metabólico habitual, caracterizada fisiopatológica y clínicamente por la con- fluencia de la neuropatía diabética periférica con la macrovasculopatía y la microangiopatía y asociadas con frecuencia a alteraciones mecánicas del pie junto con mayor facilidad para el desarrollo de infecciones. Su etiología es multifactorial, pudiendo predominar en unos casos la lesión vascular y en otros la neurológica. si bien lo más común es que el paciente presente una lesión mixta en la que existen una serie de factores predisponentes (edad, mal control metabólico, vasculopatía y neuropatía), factores precipitantes (calor, traumatis- mos, etcétera) y factores agravantes como la isquemia aguda, las úlceras neuropáticas y la infección local (1). A su vez el propio pie diabético puede ser considerado un marcador pronóstico de dicha enfermedad, observándose que la supervivencia entre los 3 y los 5 años posteriores a la amputación sólo alcanza el 40-50 por ciento mientras que el 50 por ciento de los pacientes amputados de una extremidad presentan complicaciones en el pie contralateral al cabo de 2 años, existiendo otro 50 por ciento de posibilidad de nueva amputación entre los 3 y los 5 años siguientes. En el pie diabético no complicado, puede diferenciarse un síndrome angiopático y un síndrome neuropático. El síndrome angiopático provocado por la isquemia crónica se inicia con la aparición de claudicación intermitente seguido por dolor en reposo así como frialdad y palidez progresivas. Se debe realizar la toma de pulsos arteriales desde femoral a la pedia, pero hoy en día es casi imprescindible la realización del estudio eco-doppler previo a la realización de arteriografía precoz, que va a ser decisiva de cara al tratamiento. El síndrome neuropático cursa con parestesias y disestesias acompañadas de dolor, sobre todo nocturno, de extremidades inferiores y suele presentarse antes que el angiopático. En esta fase ya se encuentra pérdida de la sensibilidad térmica y vibratoria así como disminución o abolición de los reflejos aquíleos o rotulianos. El pie diabético complicado se caracteriza por la aparición de ulceración, infección o gangrena. La úlcera neuropática o mal perforante plantar es la lesión más característica del pie diabético complicado, agravándose el pronóstico en el curso evolutivo del pie. La infección es fácil y frecuente, pudiéndose llegar a producir osteomielitis de los huesos del pie afecto. La palpación minuciosa y la radiografía nos ayudan a establecer un diagnóstico precoz de la infección por anaerobios. La gangrena es el estadio final de la isquemia aguda o crónica y constituye una alteración que empeora considera- blemente el pronóstico del pie y del paciente. El dolor en la isquemia es variable, pero generalmente intenso. En el trabajo de Real Collado y cois. (2) se han estudiado los factores asociados con amputación.en 14 diabéticos (9,2 por ciento) de un grupo de 152, que acudieron a la Unidad del Pie Diabético con ulceraciones en los pies, en un periodo de 2,5 años. *Ló por ciento autores señalan como factores asociados la amputación previa (riesgo incrementado 3,7 veces), la retinopatía proliferativa y la osteomielitis, así como de forma indepen- díente la vasculopatía en miembros inferiores (riesgo aumentado 7,1 veces) y la infección grave (riesgo aumentado 14,4 veces). En España, según Calle Pascual y cois. (3) la incidencia de amputaciones no traumáticas es casi 30 veces mayor 329 entre los diabéticos respecto a la población no diabética, mientras que en el Reino Unido esa diferencia es sólo 2,4 veces mayor (4), aunque en el conjunto de la población sea casi 6 veces mayor, quizá por una mayor prevalencia de aterosclerosis en la población general respecto a la población mediterránea. En todo caso la necesidad de amputación un alto porcentaje de diabéticos es suficientemente importante para recomendar cambios en la sociedad en que vivimos, motivados por su impacto en la persona afectada, en su familia y las consecuencias sociales y laborales, además de las económicas. De siempre se ha dicho que la prevención es menos costosa que la enfermedad, en este caso la amputación. Por un lado, hace falta incrementar las medidas de educación sanitaria (Educación Diabetológica), no sólo entre los diabéticos y sus familiares, sino también entre los médicos generales (Médicos de Familia) y el personal sanitario de enfermería, de forma que sean valoradas adecuadamente las úlceras del pie del diabético y sean tratadas con conocimiento y entusiasmo hasta su curación, muchas veces solo con tratamiento conservador (5) evitando amputa- ciones o reduciéndolas al mínimo. Por otra parte, hace falta dotar de medios a los Servicios de Endocrinología, facilitando la creación y funcionamiento de Secciones de Diabetes, con su Unidad de Educación Diabetológica, su Hospital de Día y su Unidad Multidisciplinaria del Pie Diabético capaz de coordinar los conocimientos diversos para una adecuada valoración de los factores implica- dos (6) junto a la aplicación de las medidas más modernas en su profilaxis y tratamiento (7). Hace falta seguir las recomendaciones de los ¿écnicos en la materia, en este caso los diabetólogos (endocrinólogos). De esa forma la política sanitaria (diabetológica) será no sólo menos costosa en lo económico (8). sino también más rentable social y laboralmente, consiguiendo, además, un incre- mento de la calidad de vida del diabético, que en definitiva es lo que humana- mente cuenta. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

Bibliografía: 1- A. Jara Albarrán. El pie diabético. 2- Edmonds M and Foster AVM. Diabetic foot. En «Diabetic Complications» de KM Shaw. Ed: Wiley & Sons Chichester UK 1996; 7: 149-178. 3- Real Collado JT, Valls M, Basanta Alario ML, Ampudia Blasco FJ, Ascaso Gimilio JF y Carmena Rodríguez R: Estudio de factores asociados con amputa- ción en pacientes diabéticos con ulceración en pie. An Med Interna (Madrid) 2001; 18: 59-62. 4- Calle-Pascual AL, Redondo MJ, Ballesteros M, Martínez-Salinas MA, Díaz JA, De Matías P, et al. Nontraumatic lower extremity amputations in diabetic and non diabetic subjects in Madrid, Spain. Diabetes & Metabolism París 1997; 23: 519-523. 5- Morris AD, Me Alpine R, Syeinke D, Boyle DL, Ebrahim AR, Vasudev N, et al. Diabetes and lower limb amputation in a community. A retrospective 330 cohort study DARTS/MEMO collaboration. Diabetes audit and research in Tayside Scotland/Medicines monitoring unit. Diabetes Care 1998; 21738-43. 6- Pittet D, Wyssa B, Herter-Clavel C, et al. A retrospective cohortt study with long-term follow-up. Arch Intern Med 1999; 159: 851-6. 7- Caputo GM, Cavanagh PR, Ulbrech JS, Gibbons GW and Karchmer AW. Assessment and management of foot disease in patients with diabetes. N Engl J Med 1994; 331: 854-60. 8- Edmonds ME. Progress in care ofthe diabetic foot. Lancet 1999; 354: 270- 72. 9- Harrington C, Zagari MJ, Corea J and Klitenic J. A cost analysis of diabetic lowerextremity ulcers. Diabetes Care 2000; 23: 1333-38.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.579

(D/1.438/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial los actos vinculados a la beatificación de Ceferino Namuncurá el Lirio de las Pampas, cuyos restos descansan en la localidad de Pedro Luro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos vinculados a la beatificación, prevista para el 11 de noviembre próximo, de Ceferino Namuncurá el «Lirio de las Pampas», cuyos restos descansan en la localidad de Pedro Luro (provincia de Buenos Aires) en lo que otrora fuera el legendario Fortín Mercedes.

Fox.

FUNDAMENTOS

Ceferino era hijo del Cacique Mapuche Manuel Namuncurá, de niño quiso ser sacerdote y llegó a estudiar en Roma, donde entrevistó al Papa Pío X. Hoy se lo venera en todo el país y año tras año miles de peregrinos recorren los lugares por donde transcurrió su vida y descansan sus restos. En la localidad de Chimpay, situada en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro, nació el 26 de agosto de 1886, Ceferino Namuncurá, heredero de Calfucurá, el célebre Jefe Mapuche que resistió largamente a los blancos en su 331 avanzada hacia las tierras del sur. Rosario Burgos, una cautiva blanca fue su madre. Estudió en el Colegio San Carlos de los Padres Salesianos y allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio. Desde muy joven su salud fue precaria, pero aún así comenzó sus estudios religiosos en el Colegio San Francisco de Viedma de los Salesianos, allí lo conoció Monseñor Cagliero y decidió llevarlo a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría. Ceferino padecía tuberculosis pulmonar. Una vez en Roma fue recibido por el Papa Pío X frente al cual pronunció un breve discurso implorando por sus hermanos mapuches despojados de sus tierras y honores. Su salud continuó desmejorando y, finalmente, al año de encontrarse en Italia, falleció. Era el 11 de noviembre de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: «Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector». Hoy en día este «indio santo» de nuestra Patagonia se encuentra en proceso de canonización y será finalmente beatificado el 11 de noviembre del corriente año en nuestro país. Sus restos descansan en la localidad de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires, en lo que fuera el Fortín Mercedes, lugar histórico fundado por el Brigadier General don Juan Manuel de Rosas durante su Campaña al Desierto. Actualmente hay en el lugar una reconstrucción de un fortín de la época que los visitantes pueden recorrer. En Chimpay, se conmemoran muy especialmente las fechas de su muerte y nacimiento, esta última, en particular da lugar a toda una semana de festejos que culminan el domingo posterior al 26 de agosto con una tradicional procesión, que llega hasta su Monumento. Según informó la Agencia de Noticias Salesianas, la sesión de Cardenales y Obispos que forman parte de la «Congregación para las Causas de los Santos», aprobó por unanimidad el pasado 15 de mayo el milagro que se le atribuye y que consiste en la curación instantánea e íntegra de una mujer de 24 años que sufría cáncer de útero, quien además luego pudo concebir un hijo. Ya en 1972 la Iglesia lo había declarado «Venerable» al reconocer que practicó todas las virtudes cristianas en grado heroico, según, lo indicó el Decreto del Papa Paulo VI de ese año. Los motivos expuestos permiten que solicite a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolu- ción.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.580

(D/1.439/07-08) 332

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando realizar una campaña de difu- sión y prevención sobre el trastorno obsesivo-compulsivo, TOC.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, efectúe una campaña de difusión y prevención sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), patología mental que progresivamente aumenta su incidencia en la población bonaerense.

Fox.

FUNDAMENTOS

Se calcula que el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), afecta a uno de cada 50 adultos, pero muchos de ellos comienzan su sintomatología en la infancia siendo malinterpretados los síntomas por los padres no avezados. El Trastorno Obsesivo Compulsivo se cataloga entre los trastornos de ansiedad y es el 4º trastorno psiquiátrico más común entre la población general. El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una enfermedad neurológica que se caracteriza por pensamientos recurrentes, incontrolables y obsesiones desagradables; o de compor- tamientos repetitivos, los cuales el individuo no pude controlar. Los pacientes reconocen que sus obsesiones y compulsiones son irracionales y excesivas, pero no tiene ningún control sobre ellas. Obsesiones típicas: Miedo a contaminarse; temor de actuar con impulsos violentos o agresivos; sentirse responsable por la seguridad de otros (por ejemplo, ansiedad de haber arrollado a alguien con su vehículo); pensamientos religiosos o sexuales que son horribles y repugnantes, preocupación excesiva con el orden, etcétera. Compulsiones Típicas: Lavarse con frecuencia, limpiar constantemente, realizar comprobaciones una y otra vez (por ejemplo, asegurar que ha cerrado la puerta con llave), acciones repetitivas como tocar ciertos objetos, contar, mantener todo en orden, por color o tamaño. Un individuo puede tener varios o todos de estos síntomas y estos pueden variar durante el curso de la enfermedad. Los individuos con Trastorno Obsesivo Compulsivo pueden desarrollar depre- sión, también sentir ansiedad, malestar y repugnancia. Otra forma de comportamien- to que puede ser parte del desorden es el impulso de arrancarse los pelos de las cejas y del cabello (tricotilomania). La preocupación excesiva por un defecto corporal diminutivo o solamente imaginado, puede ser otra forma del desorden llamado dismorfofobia, y la hipocondría o preocupación constante de padecer una enferme- dad seria. 333

Este trastorno casi siempre comienza en la adolescencia o como adulto joven, pero una cuarta parte de los casos reportan que lo tuvieron desde la niñez. Ahora que hay más información disponible para padres, maestros y médicos ya se han hecho diagnósticos a la temprana edad de tres años. Si el trastorno no es tratado apropiadamente puede hacerse crónico con sus síntomas mejorando o alternativamente empeorando. En algunos casos, el trastorno desaparece sin ningún tratamiento; en otros casos, el individuo empeora y desarrolla diversos síntomas severos e incapacitantes. El impedimento vinculado a este desorden puede ser mínimo o severo, muchas veces los síntomas causan incapacidad total y el individuo debe ser hospitalizado. En algunos casos, es difícil o imposible mantener un empleo regular, sin embargo hay un gran número de profesionales (médicos, abogados, ingenieros, maestros, etcétera) igualmente que otros trabajadores, amas de casas, etcétera, que tienen gran éxito en sus vidas a pesar de que sufren de los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo. La mayoría de estos individuos pudieran tener vidas mas contentas y productivas si no tuvieran los síntomas del desorden. El costo emocional y económico del Trastorno Obsesivo Compulsivo para el individuo, la familia y la sociedad es enorme. La causa exacta del Trastorno Obsesivo Compulsivo no es todavía conocida, los investigadores médicos sospechan que se trata de un desequilibrio bioquímico en el cerebro. Puede ser que haya un fallo en la neurotransmisión cerebral, específicamen- te en una de las sustancias serotoninérgicas encargadas de transportar mensajes neurales entre las células cerebrales que aparentemente regulan el comportamiento repetitivo. Este desequilibrio también puede ser heredado, factores psicológicos y del medio ambiente que causan tensión nerviosa y pueden empeorar los síntomas. Muchas personas requieren de terapias farmacológicas para el Trastorno Obsesivo Compulsivo estos medicamentos que afectan al neurotransmisor seroto- nina parecen ser los más efectivos para tratar esta enfermedad, son además antidepresivos, lo cual es positivo pues muchas personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo presentan síntomas de depresión agregados. Una combinación de medicamentos y terapias de comportamiento son usual- mente más eficaces todavía, un plan completo debe incluir a miembros de la familia para la terapia de apoyo. Las terapias comportamentales consisten en enseñarles a los pacientes diversos métodos para reducir su ansiedad y malestar y así eliminar sus rituales compulsivos. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.581

(D/1.440/07-08) 334

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando se alerte a la población acerca de los riesgos de la inyección de siliconas líquidas para aumentar el volumen de mamas y/o glúteos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, alerte a la población acerca de los riesgos de la inyección de siliconas líquidas para aumentar el volumen de mamas y/o glúteos, prácticas estéticas que continúan empleándose en el territorio bonaerense y que han sido contraindicadas en la mayoría de los países por su frecuente relación con graves patologías sobreagregadas. Fox.

FUNDAMENTOS

La inyección de silicona líquida es realizada tanto por profesionales de la salud (médicos, enfermeras, auxiliares paramédicos, etc.), como también por personas que no pertenecen al mundo médico (cosmetólogas, peluqueras y otros oficios afines). Esto ha determinado que un elemento que no es nocivo en sí, esté siendo el principal protagonista en una serie de «desastres médicos». Por lo anterior, es importante aclarar dos puntos básicos en este tema. 1- La silicona es un compuesto químico formado básicamente por sílice (uno de los elementos más inertes de la superficie de la tierra) y dos grupos metilos. A ésta se le conoce como silicona pura o de uso médico. 2- Existen otras siliconas que han sido mezcladas con distintos elementos químicos para aumentar su volumen y consistencia, y a éstas se les conoce como silicona industrial. Al inyectar silicona a un tejido vivo, éste responde con una reacción al cuerpo extraño similar a la que generan otros elementos tales como hilos quirúrgicos. La respuesta inflamatoria del organismo depende de la cantidad de cuerpo extraño y de su pureza. Es así que, con conocimiento grosso modo de todos estos elementos, debemos definir dos problemas médicos diferentes: Inyección de silicona de uso médico, que: a) Genera reacción a cuerpo extraño a veces no visible y asintomática. b) Se moviliza por acción de la gravedad y del peso del volumen aplicado. c) Genera estasia linfática por efecto mecánico. d) Puede generar deformidad local cuando se ha colocado sin criterio estético alguno. Inyección de silicona industrial, que: a) Genera gran respuesta inflamatoria aguda y subaguda con gran deterioro de los tejidos infiltrados, provocado por los elementos asociados a la silicona. 335

De este modo, debemos reaccionar médicamente de diferente forma. En la primera situación: a) No hacer nada si no hay sintomatología. b) Manejo del cuadro inflamatorio local (corticoides locales). c) Retirar cuerpo extraño y tejido inflamatorio cuando la deformidad lo amerite. En la segunda situación: a) Retirar todo el material posible, considerando, si es necesario, la exéresis de todo el tejido infiltrado, ya que el proceso inflamatorio es tan sintomático que las pacientes difícilmente lo toleran. Al dar a conocer estas dos situaciones, quiero dejar en claro que actualmen- te el mayor problema está dado por la silicona de uso médico, a la que tienen acceso todos y que ha generado gran cantidad de pacientes con deformidades corporales. Es importante destacar que los métodos radiológicos tradicionales cómo la mamografía y la ecografía resultan alterados en estas pacientes, con el consi- guiente problema de detección de imágenes sospechosas de cáncer mamario, por lo cual es necesario recurrir a la Resonancia Nuclear Magnética de la mama, único método que permite la pesquisa de imágenes sospechosas. La mejor forma de prevenir estas consecuencias es la difusión de información en; re quienes potencialmente puedan solicitar las inyecciones de siliconas líquidas como entre quienes pudieran proceder a su colocación. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.582

(D/1.444/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando implementar campañas de difusión acerca de los sistemas de inhalación con aerocámara y mascarilla como adecuados para el tratamiento de niños menores de 3 años con asma bronquial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, implemente campañas de difusión acerca de los sistemas de 336 inhalación con aerocámara y mascarilla como ciertamente adecuados para el tratamiento de los niños menores de 3 años con asma bronquial.

Fox.

FUNDAMENTOS

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible ya sea espontá- neamente o con tratamiento que cursa con un aumento de la respuesta de la vía aérea frente a gran variedad de estímulos: alérgenos, fármacos, ejercido, aire frío, risa o llanto, humo. Se trata pues de un trastorno episódico en el cual los ataques se intercalan con períodos asintomáticos. Unas de las características de la enfermedad son: - Inflamación de las vías aéreas (bronquios): Es la respuesta producida por el aumento de la sensibilidad bronquial y provoca obstrucción. En muchas ocasiones su origen es alérgico. Produce un incremento de las secreciones y la contracción de la musculatura bronquial. - Aumento de la excitabilidad bronquial: Tras la exposición a diversos estímulos (humos, gases, olores, aire frío, ejercido, risa, tos, etcétera), los bronquios de los asmáticos se contraen de una forma exagerada produciendo el estrechamiento de la vía aérea. - Obstrucción de los bronquios: Que puede ser variable y es reversible. En el momento de las crisis, el aire circula con dificultad, produciendo los clásicos pitidos o silbidos, sobre todo al echar el aire, y la sensación de falta de aire, fatiga o de sensación de ahogo, con respiración entrecortada. Cuando la crisis se ha resuelto, el aire puede moverse normalmente por los bronquios, desaparecien- do los síntomas, aunque pueda persistir la inflamación. Esta enfermedad es la más común en la población infantil, en cuanto al aparato respiratorio se refiere, y dentro de ésta es más predominante en varones aunque en la pubertad esta diferencia se iguala. Aunque puede aparecer a cualquier edad es más frecuente en los primeros cinco años de vida comenzando el 25 por ciento de los casos durante el primero. Según las estimaciones de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, uno de cada 5 argentinos padece alguna enfermedad alérgica y la mitad de estos son asmáticos. La incidencia de esta patología aumentó a nivel global en las tres últimas décadas adquiriendo características epidémicas y se estima que los casos se duplicarán para el año 2020 en los países industrializados. La prevalencia de niños menores de 3 años con asma es alta, y muchos episodios suceden en el primer año de vida. Está demostrado el éxito de la vía inhalatoria versus vía oral; como tratamiento. Para desarrollar asma bronquial en la infancia, se describen los siguientes factores de riesgo: Historia familiar de alergia. - Padecer dermatitis atópica y/o rinitis alérgica. 337

- Exposición permanente a alérgenos en el interior de los domicilios, tales como epitelios de mascotas o ácaros del polvo. - Abandono precoz de la lactancia materna. - Infecciones virales repetidas durante la primera infancia. - Exposición pasiva al humo del tabaco, principalmente cuando la madre es la fumadora. Mientras que algunos niños asmáticos mejoran sus síntomas con la edad, otros empeoran y puede incluso que los síntomas desaparezcan con el comienzo de la adolescencia, para aparecer más tarde en la vida adulta. Aunque el asma sea una enfermedad crónica no tiene por que tratarse de un trastorno que debilite de forma progresiva a quien lo padece, siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad necesarias y la medicación corres- pondiente. No obstante es vital como para cualquier otra enfermedad, estar informado sobre el proceso y el tratamiento a seguir. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.583

(D/1.445/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando realizar una campaña de difusión y prevención sobre las osteoporosis en hombres.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo efectúe, a través de sus organismos competentes, una campaña de difusión y prevención sobre la osteoporosis en hombres que, dado el subdiagnóstico y la ocurrencia de fracturas como consecuencia de dicha patología, se constituye en un problema para la salud pública de gran actualidad.

Fox.

FUNDAMENTOS

Osteoporosis en hombres. 338 Generalidades y epidemiología. La osteoporosis es un síndrome de fracaso óseo que se caracteriza por una neta pérdida de tejido, es un hueso cuantitativamente deficiente con aumento de susceptibilidad para fractura; clásicamente se le ha considerado una enferme- dad del sexo femenino, pero cada vez se reconoce con mayor frecuencia en el hombre convirtiéndose en un importante problema de salud pública (1). La incidencia de todas las fracturas a lo largo de la vida es mayor en hombres que en mujeres y se sabe que aquellos que han sufrido fracturas por trauma a nivel tibial o de antebrazos en etapas tempranas de su vida tiene mayor riesgo de fractura de pelvis al envejecer(2,3). Es conocido que en etapas tempranas de la vida la incidencia de fractura es mayor en hombres probablemente relacionado a traumas y al llegar a los 40 o 50 años esto se invierte, especialmente a nivel de pelvis, antebrazo y columna por aumento de la fragilidad esquelética en mujeres; sin embargo se sabe que las fracturas de pelvis aumentan exponencialmente en ambos sexos con la edad (4). Una quinta parte de las fracturas de cadera ocurre en hombres y uno de cada seis hombres tiene fractura de cadera a los 90 años. Diferencias Sexuales. La osteoporosis es menos común en hombres que en mujeres probablemente porque tienen mayor masa ósea en todas las edades, pierden menos hueso con los años, tienen menor expectancia de vida y carecen de un periodo similar al de la menopausia en las mujeres (5,6). Los determinantes de fractura son similares para ambos sexos e incluyen la masa ósea como un factor fundamental y el riesgo de caídas especialmente en ancianos con problemas visuales, neurológicos y que usan medicamentos psicotrópicos y antidepresivos de cualquier generación (7-8). Los factores de riesgo incriminados en la presentación de la osteoporosis son similares en hombres y mujeres, sin embargo algunos son más preponderantes en el sexo masculino. La clasificación clásica de Melton y Riggs de la osteoporosis involucional como tipo 1 y 2,(9) define la osteoporosis senil como la pérdida ósea asociada al envejecimiento y afecta a hombres y mujeres por igual, se presenta en personas mayores de 70 años y se manifiesta frecuentemente por fracturas vertebrales y de cadera. En su fisiopatología se considera que existe de base una hipofunción del osteoblasto y hay un déficit real en la absorción intestinal de calcio por hipoproduc- ción de 1,25 (OH)2 D. En hombres se habla igualmente de Osteoporosis primaria o idiopática y secundaria, siendo mas frecuente esta última los factores de riesgo asociado a osteoporosis, (10-13) se encuentran con mayor frecuencia en hombres que en mujeres e incluyen factores antropométricos, condiciones raciales, enferme- dades gastrointestinales que causan mala absorción de calcio y vitamina D, gastrec- tomía subtotal que en hombres se asocia frecuentemente con fracturas vertebrales, (14), programa de transplantes, hipertiroidismo, tratamiento de suplencia tiroidea que normalice la función de la glándula en hipotiroideos, (15) otras endocrinopatías, hiperprolactinemia, enfermedad reumatoidea, uso crónico de medicamentos, uso crónico de glucocorticoides, (16) factores nutricionales, hipercalciuria, vida seden- taria, tabaquismo, (17) ingesta frecuente de bebidas alcohólicas, enfermedad depresiva (18) e hipogonadismo, (19-21) (esta última es quizás de las mas frecuentes describiéndose deficiencia de testosterona en un 30 por ciento de hombres con fracturas de columna). 339

Factores de riesgo específicos. El exceso de glucocorticoides es uno de los factores mas frecuentemente culpados por la presencia de Osteoporosis en hombres, se sabe que estas substancias producen de últimas un balance cálcico negativo en el cuerpo y específicamente en hombres inducen un estado relativo de hipogonadismo al disminuir la producción de testosterona al inhibir la liberación central de Gnrh, suprimen la sensibilidad de la hipófisis a la acción de la Gnrh y antagonizan directamente la esteroidogénesis testicular (16, 22). El uso frecuente de alcohol es causal importante en la génesis de osteopo- rosis en el hombre. Se conocen sus efectos nocivos directos sobre el osteoblasto y su acción a nivel gonadal al igual que altera el metabolismo a nivel hepático en la absorción de nutrientes y afecta el metabolismo y la acción de la vitamina D (23-24). Los estados de hipogonadismo en el hombre son obligatoriamente asocia- dos a Osteoporosis, lo que resalta la importancia de las hormonas sexuales masculinas para el desarrollo y la integridad ósea. Hoy se conoce que existen receptores a nivel celular en el osteoblasto para los andrógenos; estos participan activamente en funciones de proliferación, producción de factores de crecimien- to y citoquinas, producción de proteínas de matriz ósea como el colágeno, la osteocalcina y la osteopontina; estos factores se reconocen hoy en día como cardinales para la homeostasis del hueso llegándose a postular que la presencia de Osteoporosis probablemente obedezca a un imbalance de citoquinas, (25- 30). La adolescencia es un periodo vital para la maduración esquelética y las alteraciones eme se presentan en esta etapa afectan el desarrollo del pico de masa ósea y predisponen a fracturas; los andrógenos en el hombre son fundamentales para optimizar la masa ósea. En desórdenes como los síndromes de Klinefelter y Kalman se encuentra osteopenia importante asociada a hipogo- nadismo hipogonadotrófico de aparición temprana, o prepuberales como ocu- rre en jóvenes con pubertad retardada (31), Se piensa que los andrógenos participan en la formación de hueso trabecular en áreas epifisiarias y promueve- nel engrasamiento cortical a través del crecimiento pefióstitto y endóstico. La edad media de aparición de la pubertad en niños es a los 11,5 años pero se promedia hasta los 13 aproximadamente, y los estudios revelan que el tiempo de la pubertad es un importante determinante del pico de masa ósea en varones. La relación linear de DMO, (densidad mineral ósea) a nivel radial y espinal encontrada en hombres normales se pierde en jóvenes con pubertad retardada. Hasta recientemente se desconocía el papel de los estrógenos en el metabolis- mo esquelético de los hombres y gracias al estudio de un paciente se pudo demostrar una falla en el cierre epifisiario ocasionando una gran estatura asociada a una severa osteopenia. Lo anterior corrobora que los estrógenos son necesarios para la maduración ósea y el desarrollo normal del hueso también en los varones (32-33). Se han descrito igualmente casos de familias con hipogonadismo hipogo- nadotrófico con mutaciones en el gen del receptor para Gnrh, casos de deficiencia aislada en hombres de Gnrh y hombres con el llamado síndrome fértil eunuco. Estas mutaciones de genes únicos afectan la función reproductiva tanto 340 en hombres como en mujeres y cada día se reconocen nuevos desórdenes con estas características. En todos estos casos se presenta osteopenia importante que recuerdan la asociación directa del status gonadal con el hueso (34-36). Las mutaciones que disrrumpen el gen para el receptor de los estrógenos o la aromatasa citocromo P-450 han permitido esclarecer el papel de los estrógenos en la maduración esquelética de ambos sexos, se han ensayado tratamientos con andrógenos y estrógenos en estos pacientes con impresionantes resultados que corroboran que los estrógenos son necesarios para la fusión epifisiaria y restauran la masa ósea por un efecto anabólico óseo directo (37-38). De lo anterior se concluye que los estrógenos son esenciales para el establecimiento del pico de masa ósea en niños en crecimiento como para el mantenimiento de la masa ósea en el hombre adulto. A nivel postpuberal se reconoce que los andrógenos son importantes para el mantenimiento de la masa ósea en el hombrea adulto y se han informado hipogonadismo en un 5-33 por ciento de pacientes con fracturas vertebrales. Se han asociado fracturas con diferentes estados de hipogonadismo relacionados con castración, insuficiencia renal, hemocromatosis, anorexia nerviosa, uso de agonista de Gnrh para diferentes patologías (39-40). El papel de los andrógenos es fundamental en la fisiología esquelética, (41) la presencia de receptores en los osteoblastos para su acción permitió entender mejor su funcionamiento. Se han descrito receptores similares en células óseas multinucleadas tipo osteoclastos-like. La testosterona es el principal andrógeno circulante pero sus metabolitos como la DHT y el beta estradiol también son activos a nivel tisular, productos de importantes enzimas como la aromatasa y la Salía reductasa. A nivel óseo los andrógenos tienen efecto directo sobre el osteoblasto aumentando la proliferación de células tipo osteoblasto-like, actúan sobre su diferenciación, estimulan la producción de la IGF-1, reducen la producción de prostaglandina E2 y tienen potente efecto inhibitorio sobre la producción de interleukina 6. La secreción testicular de andrógenos juega un papel dominante en el desarrollo de masa ósea durante la adolescencia; el crecimiento del hueso tarda en aparecer mas en el hombre que en la mujer pero es mas consistente y «dura mas tiempo, el resultado es un esqueleto mayor en muchas dimensiones con un contenido mineral óseo superior en un 25-30 por ciento(42). El mantenimiento del hueso en la adultez es igualmente dependiente de los andrógenos en el hombre, su carencia induce un estado de exagerada resorción ósea mediadas por citoquinas. En los ancianos hay una declinación clara en los niveles de amrógenos adrenales y testiculares, pero no se correlacio- nan adecuadamente con una disminución en la DMO, ni se conocen valores umbrales para hipogonadismo en el varón causantes de osteoporosis. Los factores de nutrición cada día cobran mayor importancia en el enfoque de la Osteoporosis; se sabe que el 80 por ciento de la masa ósea es genéticamen- te determinada y que el 20 por ciento es modificable a través de la dieta y el ejercicio (43). Se reconoce la importancia de una dieta adecuada en la niñez y en fase de crecimiento con generosos aportes de calcio elemental y vitamina D3, aclarando que los resultados de estas estrategias son menos convincentes en los hombres que en las mujeres, pero es sano y prudente recomendar una dieta 341 balanceada al igual que promover la actividad física regular por sus importantes propiedades fisicomecánicas sobre el hueso. Los factores genéticos son igualmente importantes y aplicables a los dos sexos, en los últimos años se han publicado importantes trabajos que exploran mutaciones a nivel de la principal proteína ósea, el colágeno tipo I y a nivel del receptor de la vitamina D3 que afectan directamente el metabolismo del calcio y predisponen a los pacientes para el desarrollo de la enfermedad (44-48). Enfoque y seguimiento. En la evaluación de la Osteoporosis masculina se consideran especialmente factores epidemiológicos y características clínicas reseñadas de una completa y adecuada historia clínica para valorar la presunta baja masa ósea,(49). La densitometría ósea como medio diagnóstico es aplicable para los hombres como las guías que existen para las mujeres y se constituyen hoy en día en el principal método para evaluar la masa ósea a pesar de las limitaciones que se le conocen y distar mucho de ser un estudio perfecto,(50-51). El diagnóstico diferencial de la enfermedad es amplio pero resaltamos especialmente conside- rar la osteomalacia por cursar esta con baja masa ósea e incremento en el riesgo de fractura igualmente. Se deben solicitar estudios paraclínicos de rutina, calcio, fósforo sérico, fosfatasa alcalina, calcio y creatinina en orina de 24 horas para investigar hipercalciuria idiopática, niveles de 25-hidroxi vitamina D, testostero- na sérica y LH, TSH, electroforesis de proteínas, y marcadores de formación y resorción según necesidad. La biopsia ósea y estudios de histomorfometria son requeridos en oportunidades para clasificar el tipo de enfermedad metabólica ósea, se ha considerado de gran utilidad en el enfoque de la osteoporosis masculina cuando las pruebas bioquímicas han fallado para revelar su etiología (52). Tratamiento. Referente a la terapéutica es importante precisar que es un terreno poco explorado en hombres a diferencia de las extensas publicaciones en la osteopo- rosis postmenopaúsica, (9-10,50-57). La recomendaciones generales son válidas tanto para hombres como para mujeres, se sugiere una nutrición adecuada, ejercicio y modificar ciertos hábitos de vida. Se sabe que con los años la absorción de calcio disminuye tanto en hombres como en mujeres especialmen- te después de los sesenta años, la Pth aumenta y la respuesta tisular a sus acciones disminuye, al igual que disminuye los niveles de vitamina D(9,49). Los efectos benéficos de su suplementación en esta edad a pesar de ser debatidos últimamente se consideran necesarios en el armamentario terapéutico de la Osteoporosis tipo 2 involucional (58-63). Se recomienda una ingesta de calcio de al menos 1000 mg por día. El uso de calcitonina en hombres ha dado resultados aparentemente satisfactorios especialmente en la prevención de Osteoporosis inducida por glucocorticoides (49). Los bifosfonatos han sido poco evaluados en hombres excepto en aquellos que reciben glucocorticoides como parte de su prevención,(49,64), se consideran que deben tener utilidad en el tratamiento de los pacientes sin diferencias por la condición de género, se piensa que previenen la resorción endocortical (65). El uso del flúor ampliamente debatido especialmente en tratamientos para osteoporosis postmenopaúsica 342 tampoco encuentra asidero claro y contundente como tratamiento en hom- bres(49-65), a pesar de considerarse que en estos casos se recomiendan intervenciones terapéuticas formado ras mas que antiresortivas y se han publi- cado trabajos interesantes al respecto(66). Otras terapias incluyen el uso de diuréticos tiazídicos, Pth y hormona de crecimiento entre otras medidas con resultados halagüeños. (49,67-69).La efectividad de terapia de reemplazo andro- génica en hombres con hipogonadismo es discutida como referente a sus beneficios en el hueso (49,65). A corto plazo se han descrito efectos benéficos y se considera que la duración de acción es corta, (de uno a cinco años). La testosterona puede actuar directamente sobre el hueso, puede requerir aroma- tización a estrógenos o convertirse a dehidrotestosterona (65,70). La masa ósea declina linealmente en el hombre con la edad especialmente el hueso trabecular, los andrógenos estimulan la proliferación de las células óseas in vitro ya sea por un efecto directo o por su conversión a estrógenos(71-72). Cuando se adminis- tran apropiadamente son terapia segura, se han descrito diversos efectos secundarios entre los que se destacan apnea del sueño, eritrocitosis, alteracio- nes en el perfil lipídico especialmente con andrógenos alquelantes, peliosis hepática, colestasis hepática, alteraciones en la sensibilidad de la insulina entre otras (73-74). Conclusión. El correcto enfoque de la Osteoporosis Masculina es identificarla como una entidad que existe con factores de riesgo específico y con importantes conno- taciones a nivel de salud pública; no existen tratamientos específicos y se entiende al igual que para las mujeres que la prevención es mejor que el tratamiento. En los últimos avances y conocimientos de la biología ósea se destaca el papel preponderante de los estrógenos en el desarrollo y maduración del tejido esquelético en hombres. Insistimos en identificar factores de riesgo característicos en el hombre como la ingesta de alcohol y el tabaquismo para tomar medidas correctivas. Es posible que con la profundización en los estudios de inmunogenética y Biología Molecular se despeje un poco el nublado panorama de este importante enemigo oculto conocido como Osteoporosis que definitivamente no es una enfermedad exclusiva de las mujeres. Por los motivos expuestos solicito de las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

Referencias. 1. Niewoehner C. Osteoporosis in men: Is it more common than we think?. Postgrad Med 1993:93: 50-58. 2. Seeman E. Osteoporosis in men: epidemiology, pathophisiology, and treatment possibilities. AmJMed 1993: 95: 22s-28s. 3. Karlsson M., Hasserius R., Obrant E.J. Individuáis who sustain nonosteo- porotic fractures continué to also sustain fragility fractures. Calcif Tissue Int 1993;53:229-31. 343

4. Orwoll E.S., Bliziotes M. Heterogeneity in Osteoporosis. Men versus women. Rheum Dis Clin NorthAm 1994; 20: 671-89. 5. Kelepouris N., Harper K.D., Gannon F., et al. Severe Osteoporosis in men. Ann Intern Med 1995; 123:452-60. 6. Beck T.J., Ruff B., Bissesur K. Age-related changes in female femoral neck geometry: Implications for bone strenght. Calcif tissue Int 1993; 51: s41-46. 7. Nguyen T., Sambrook P., Kelly P., et al. Predictions of osteoporotic fractures by postural instability and bone ensity. Br Med J 1993; 307: 1111-15. 8. Thapa P.B., Gicleon P., Cost T.W., et al. Antidepressants and the risk of falls among nursing home residents. N Engl J Med 1998;339:875-82. 9. Riggs B.L., Melton III L.J. Involutional Osteoporosis. N Engl J Med 1986; 314: 1676-85. 10. Riggs B.L., Melton III L.J. The prevention and treatment of Osteoporosis. N Engl J Med 1992; 327: 620-27. 11. Villa M.L., Nelson L. Race, ethnicity, and Ostoporosis. In Marcus R., Feldman D, Kelsey J. Osteoporosis. 2º Ed. Academic Press, San Diego California, 1996; 435-48. 12. Heaney R.P. Nutrition and risk for Osteoporosis. In Marcus R., Feldman D., Kelsey J. Osteoprosis. 2º Ed. Academic Press. San Diego, California 1996; 483-510. 13. Snow C.M., Matkin C.C., Shaw J.M. Physical activity and riskfor Osteoporosis. In Marcus R., Feldman D., Kelsey J. Osteoporosis. 2º Ec. Academic press. San Diego, california 1996;5U-28. 14. Francis R., Peacock M., Marshall D.H., et al. Spinal osteoporosis in men. Bone Miner 1989; 5: 347-57. 15. Toft A.D. Thyroid hormona replacement. One hormone or two?. N Engl Med 1999; 340: 469-70. 16. Reíd I.R. Preventing glucocorticoid-induced Osteoporosis. N Engl J Med 1997; 337: 420-22. 17. Slemenda C.W. Cigarretes and the skeleton. N Engl J Med 1994; 330: 430-32. 18. Michelson D., Stratakis C., Hill L., et al. Bone mineral density in women with depression. N Engl J Med 1996; 335: 1176-81. 19. Cummings S.R., Browner W., Bauer D., et al. Endogenous hormones and the risk of hip and vertebral fractures among older women. N Engl J Med 1998; 339: 733-38. 20. Raisz L.G., Prestwood K.. Estrogens and the risk of fracture. New data, new question. N Engl J Med 1998; 339: 767-68. 21. Hannahs Hahn B. Osteopenic bone diseases. In Koopman W.J. Arthritis and allied conditions. 13th Ed. Williams&wilkins, Balümore 1997; 2203-2231. 22. MacAdams M.R., White R.., Chipps B E. Reduction of serum testostero- ne level during chronic glucocorticoid therapy. Ann Intern Med 1986; 104: 648- 51. 23. Diamond T., Stiel D., Lunzer M., et al. Ethanol reduce bone formation and may cause Osteoporosis. Am J Med 1989;86:282-87. 24. Momz C. Alcohol and bone. Br Med Bull 1994; 50: 67-75. 344 25. Orwoll E.S., Stribrska L. Androgen receptors in osteoblast-like cell Unes. Calcif Tissue Int 1991; 49: 182-87. 26. Watrous D.A., Andrews B.S. The metabolism and immunology of bone. Sem Arthritis Rheum 1989; 19:45-65. 27. Manolagas S.C., Jilka R.L. Bone marrow,cytokines,and bone remode- ling. Emerging insight into the pathophisiolog of Osteoporosis. N Engl J Med 1995; 332: 305-11. 28. Guzmán M. R.A. Osteoporosis tipo I. Fisiopatología, aspectos inmuno- lógicos, factores de crecimiento. Rev Colomb Reumatol 1994; 1: 85-90. 29. Canalis E. Skeletal growth factors. In Marcus R., Feldman D., Kelsey J. Osteoporosis. 2º Ed. Academic Press. San Diego, California 1996; 261-80. 30. Mundy G.R., Boyce B.F., Yoneda T., et al. Cytokines and bone remode- ling. In Marcus R., Feldman D., Kelsei J. In Osteoporosis. 2º Ed. Academic Press. San Diego, California 1996. 302-314. 31. Finkelstein J.S., Neer R.M., Biller B.M.K., et al. Osteopenia in men with a history of deyaded puberty. N Engl J Med 1992; 326: 600-04. 32. Smith E.P., Boyd J., Frank G.R., et al. Estrogen resistence caused by a mutation in the estrogen-receptor gen in a man. N Engl J Med 1994; 331: 1056- 61. 33. Fedtrrnan D.D. Life without estrogen. N Engl J Med 1994; 331: 1088-89. 34. De Roux N., Young J., Misrahi M., et al. A family with hypogonadotropic hypogonadism and mutations in the gonadotropin-releasing hormone receptor. N Engl J Med 1997; 337: 1597-1602. 35. Phillip M., Arbele J. E., Segev Y., et al. Male hypogonadism due to a mutation in the gene for the b-subunit of follicle stimulating hormone. N Engl J Med 1998; 338: 1729-32. 36. Adashi E.Y., Hennebold J.D. Single-gene mutations resulting in repro- ductive dysfunction in women. N Engl J Med 1999; 340: 709-19. 37. Carani C.. Simoni M., Faustini-Fustini M., et al. Effect of testosterone and estradiol in a man with aromatase deficiency. N Engl J Med 1997;337:91-95. 38. Bilezikian J.P., Morishima A., Bell J., et al. Increased bone mass as a result of estrogen therapy in a man with aromatase deficiency. N Engl J Med 1998; 339: 599-603. 39. Michael Conn P., Crowley F.Jr. Gonadotropin-releasing hormones and its analogues. N Engl J Med 1991; 324: 93-103. 40. Rosler A. Witzum E. Treatmento of men with paraphilia with a long- acting analogue of gonadotropin-releasing hormone. N Engl J Med 1998; 338: 416-22. 41. Orwoll E.S. Androgens. In Bilezikian J.P., Raisz L.G., Rodan G.A. Principies of Bone Biology. First Ed. Academic Press. San Diego, California 1996; 563-80. 42. Rico H. Sex differences in the acquisition of total bone mineral mass peak assessed throught dual-energy x-ray absorptiometry. Calcif Tissue Int 1992;51:251-54. 43. Broy S.B. A whole patient approach to managing Osteoporosis. J Musculoskel Med 1996. 345

13:15-30. 44. Prockop D.J. Mutations in collagen genes as a cause of connective- tissue diseases. N Engl J Med 1992; 326: 540-46. 45. Sainz J., Tornout J., Luiza Loro M., et al. Vitamin D-receptor gene polymorphisms and bone density in prepubertal american girls of mexican descentt. N Engl J Med 1997; 337: 77-82. 46. Vitamin D-receptor genotypes and bone density. N Engl J Med 1997; 337: 126-26. 47. Uitterlinden A.G., Burger H., Huang Q., et al. Relation of alíeles of the collagen type lal gene to bone density and the risk of osteoprotic fractures in postmenopausal women. N Engl J Medl998;338:1016-21. 48. Prockop D.J. The genetic trail of Osteoporosis. N Engl J Med 1998; 338: 1061-62. 49. Orwoll E.S., Klein R.F. Osteoporosis in men: Epidemiology, pathophisio- logy, and clinical characterizacion. In Marcus R., Feldman D., Kelsey J. In Osteoporosis. 2º Ed. Academis Press, san Diego, California 1996; 745-84. 50. Eastell R. Treatment of postmenopausal Osteoporosis. N Engl J Med 1998; 338: 736-46. 51. Marcus R. The nature of Osteoporosis. J Clin Endocrinol Metabol 1996; 81:1-5. 52. De Vernejoul M.C., Herve M. Evidence for defective osteoblastic function. A role for alcohol and tobacoo consumption in Osteoporosis in middle- aged men. Clin Orthop 1983; 179:107-15. 53. Dawson-Hughes B., Dallal G.E., Kall E.A., et al. A controlled trial of the effect of calcium supplemenlation on bone density in postmenopausal women. N Engl J Med 1990; 323: 878-83. 54. Chapuy M.C., Arlot M.E., Duboeuf F., et al. Vitamin D3 and calcium to prevent hip fractures in elderly women. N Engl J Med 1992; 327: 1637-42. 55. Riggs B.L., Hodgson S.F., O,fallon W.M., et al. Effect of fluoride treatment on the fracture rate in postmenopausal women with Osteoporosis. N Engl J Med 1990; 322: 802-09. 56. Delmas P.D., Bjarnason N.H., Mitlak B.H., et al. Effects of raloxifene on bone mineral density, serum cholesterol concentrations, and uterine endome- trium in postmenopusal women. N Engl J Med 1997; 337: 1641-47. 57. Sebastian A., Harris S.T., Ottaway J.H., et al. Improved mineral balance and skeletal metabolism in postmenopausal women treated with potassium bicarbonate. N Engl J Med 1994; 330: 1776-81. 58. Guzmán M. R.A. Tratamiento de la Osteoporosis diferente a estrógenos. Calcio y Osteoporosis. Rev Col de Menop 1998;4:41-44. 59. Lips P., Wilco C., Ooms M.E., et al. Vitamin D supplementation and fracture incidence in elderly persons. Ann Intern Med 1996; 124: 400-06. 60. Thomas M-K., Lloyd-Jones D., Thadani R.I., et al. Hypovitaminosis D in medical inpatients. N Engl J Med 1998; 338: 777-83. 61. Utiger R. D. The need for more vitamin D. N Engl J Med 1998; 338: 828- 29. 62. Dawson-Hughes B., Harris S.S., Krall E.A., et al. Effect of calcium and 346 vitamin D supplementation on bone density in men and women 65 years of age or older. N Engl J Med 1998; 337: 670-76. 63. Prince R.L. Diet and the prevention of osteoporotic fractures. N Engl J Med 1998; 337: 701.02. 64. Saag K.G., Emkey R., Schnitzer T.J., et al. Alendronate for the prevention and treatment of glucocorticoid-induced Osteoporosis. N Engl J Med 1998; 339: 292-99. 65. Seeman E. Osteoporosis in men. Osteoporosis Int 1996; 6(suppl 1): 94: Owe042. 66. Ringe J.D., Kipshoven C., Rovati L., et al. Therapy of idiophatic male Osteoporosis: a three year study with calcium and low dose intermittent monofluorophosphate. Osteoporosis Int 1996; 6(suppl 1): 96: OweOSl. 67. Ray W.A., Griffín R., Downey W., et al. Long-term use of thiázide»cliuretics and risk of hip fracture. Lancet 1989; 1: 687-90. 68. Slovick D.M., Rosenthal I., Doppelt S.H., et al. Restoration of spinal bone in osteoporotic men by treament with human parathyroid hormone (1-34) and 1,25-dihydroxivitamin D. J Bone Miner 1986; 1:377-81. 69. Ljunghall S., Johansson A.G., Burmman P., et al. Low plasma levéis of insulin-like growht factor l(IGF-l) in male patientes with idiopathic Osteoporosis. J Intern Med 1992; 232: 59-64. 70. Anderson F., Francis R., Hindmarsch P., et al. Serum oestradiol in osteoporotic and normal men is related to bone mineral density. Osteoporosis Int 1996; 6; (suppl 1): 96: OweOSO. 71. Bagatell C.J., Bremner W.J. Androgens in men. Uses and abuses. N Engl J Med 1996;334:707-14. 72. Kasperk C.H., Wergedal J.E., Farley J.R.,et al. Androgens directly stimulate proliferation of bone cells in vitro. Endocrinology 1989; 124: 1576-78. 73. Bhasin S.,Storer T., BermanN., et al. The effects of supraphisiologyc doses of testosterone on muscle size and strength in normal men. N Engl J Med 1996; 335: 1-7. 74. Bardin C.W. The anabolic action of testosterone. N Engl J Med 1996; 335: 52-53.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.584

(D/1.446/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de reconocimiento y homenaje a los abogados en ocasión de conmemorarse el 29 de agosto del corriente un nuevo aniversario de la muerte de Juan Bautista Alberdi.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 347

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje a los abogados en su día, en ocasión de conmemorarse el próximo 29 de agosto del corriente, un nuevo aniversario de la muerte de Juan Bautista Alberdi.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad saludar y homenajear a todos los abogados y abogadas que ejercen la profesión, en ocasión de conmemorarse el próximo 29 de agosto del corriente el Día del Abogado, en todo el país. No hace falta más que referirnos al sentido etimológico y significado de la palabra «abogado» para describir y delimitar la función de estos profesionales en la sociedad. La palabra abogado, proviene de la voz latina Advocatus integrada por la partícula Ad: para y vocatus: llamado; significa: el que aboga, el que pide por otro, el que defiende, consuela, da socorro. Para el diccionario de la Academia Española «abogar» es defender en juicio, por escrito o de palabra. «Abogacía» es profesión y ejercicio de abogar y «Abogado», es perito en el derecho, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de los litigantes y también dar dictamen sobre las cuestiones que se le consultan. Lo cierto es que a través de toda la historia siempre hubo defensores caritativos que asumían sin ningún interés económico la defensa de causas judiciales. En Caldea, Babilonia, Persia y Egipto, los sabios hablaban ante el pueblo congregado, defendiendo asuntos litigiosos, pero es en Grecia donde adquiere forma de profesión específica y jerarquizada. En Roma la defensa estaba atribuida a la institución del Patronato» pues el «patrono» estaba obligado a defender en juicio, a su cliente, pero la importancia y complejidad de los asuntos, hizo necesario la formación de técnicos. En Roma, el pueblo se reunía en el Foro en donde se discurrían y contraponían los asuntos enojosos. Roma dio al mundo de entonces, y nos legó Jurisconsultos como Ulpiano, cuya fórmula: Honeste vivere» Alterum non laedere» y Sum quique tribuere, es decir: «Vivir honestamente», No dañar a otro» y «Dar a cada uno lo suyo», constituyen preceptos simples de conducta recta, no sólo para abogados, sino para todos los seres humanos. En Argentina el Día del Abogado se celebra el 29 de agosto, por haber nacido ese día de 1810 Juan Bautista Alberdi, un abogado prestigioso que ejerció activamente la abogacía y que fue, también, un ejemplo de civilidad que creyó en el poder de la ley para cambiar la realidad, difundió en condiciones difíciles un modelo de país sobre el respeto de los derechos individuales y, en fin, fue inspirador y artífice de la Constitución de 1853, a cuyo amparo se fundó, ordenó, institucionalizo y se hizo grande la República. Juan Bautista nació en Tucumán, en 1825 obtuvo una beca para estudiar en el Colegio de «Ciencias Morales» de Buenos Aires (hoy Colegio nacional) y luego siguió abogacía en la Universidad. 348 Iniciado por Esteban Echeverría en el pensamiento de la «Asociación de Mayo», fue Alberdi uno de sus principales colaboradores; y tal vez esta circunstancia le impulsara a emigrar a Montevideo, en 1838. En la capital uruguaya colaboro en los principales periódicos enemigos de Rosas, fundo «La Revista del Plata» e impulsó la expedición libertadora encabezada por Juan Lavalle, pero ante el fracaso de la misma revalidó su diploma de abogado y vivió de sus honorarios hasta 1843, año en el cual al producirse el sitio de Montevideo por las tropas resistas encabezadas por Manuel Oribe, Juan Bautista viajó a Europa donde aumento notablemente su ilustración jurídica. Regreso al año siguiente, radicándose en Chile, donde ejerció con gran crédito, por muchos años, su profesión de abogado y publicó muchos trabajos que confirmaron su reputación. A la caída de Rosas, en 1852, Alberdi publicó su reputado folleto «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina», sugiriendo la implementación de un programa republicano que estableciera la libertad de cultos, el liberalismo económico y el fomento de la inmigración. En relación a la educación, proponía dejar a un lado la instrucción humanística, para acentuar la formación de artesanos que supieran labrar la tierra y construir caminos, puentes y ferrocarriles. No necesitamos abogados, sino técnicos, sostuvo tajantemente. En 1855 fue designado por el gobierno de la confederación Argentina como su representante ante las cortes de Francia e Inglaterra; y elevado en 1856, a la categoría de ministro plenipotenciario ante las mismas y de España e Italia, cargo que desempeño hasta 1862 y de que le depuso el gobierno emergido a consecuencia del triunfo de Pavón, cuya política había combatido y contrarres- tado incansablemente en Europa y Estados Unidos. En 1865, al producirse la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Alberdi condenó la actuación argentina. El gobierno argentino lo acusó de traidor a la patria y Juan Bautista debió permanecer exiliado en Francia otros catorce años. Después de la confrontación franco-prusiana escribió El crimen de la guerra: con estilo de abogado fue encadenando los argumentos para demos- trar que la guerra no es un derecho, sino un delito; y que la justicia sólo es tal cuando es impartida por un tercero imparcial. Desde 1862 no desempeño cargo público alguno hasta 1880, año en el que regreso al país después de 41 años, elegido senador por su provincia natal. En la Facultad de Derecho de Buenos Aires pronunció una conferencia: La omnipo- tencia del Estado es la negación de la libertad individual. Durante la revolución de aquel año, permaneció en la ciudad sitiada con la mayoría de los legisladores que negaron su adhesión a la conducta del gobierno nacional; y pasado el conflicto volvió a Europa, donde desempeño el cargo de comisario general de inmigración, hasta poco antes de su fallecimiento, ocurrido en París el 29 de Junio de 1884, siendo sus restos repatriados en 1889. Resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de los gobiernos democráticos. Diseñó la arquitectura constitucional de la república y exaltó la armonía entre las naciones. Aunque nunca ejerció la profesión en su país, nos dejó a los abogados la mejor de las lecciones: defendió la paz y el sistema 349 republicano, aun al costo de sufrir en carne propia el destierro y las persecucio- nes. Hoy al celebrarse un nuevo Día del Abogado resulta necesario que los abogados argentinos tributen un gran homenaje al ilustre autor de «Las Bases» que con su copiosa obra de publicista y jurisconsulto esclareció los problemas del país en la época en que le tocó vivir y que aún hoy conserva enseñanzas fundamentales para la convivencia pacífica. Bien está entonces que el 29 de agosto sea consagrado a su memoria y en ese día se congreguen todos los abogados del país más que con un efímero motivo de camaradería a contraer el compromiso solemne de luchar por el imperio del derecho, la justicia y la libertad. Por todo lo expuesto y en homenaje a aquellos letrados que se desvelan por defender y hacer cumplir las leyes, jerarquizando tan digna profesión, y viven- ciando aquel mandato romano que pronunciaba: Fiat Justicia perea mundus, (Hágase Justicia aunque perezca el mundo), es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente reconocimiento.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas.

1.585

(D/1.447/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, declarando su complacencia y felicitaciones a celebrarse el Día de los Centros Tradicionalistas el 12 de agosto en conmemoración al Día de la Reconquista.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su complacencia y felicitaciones a todas las instituciones que luchan por mantener vivas nuestras tradiciones, al celebrarse el próximo 12 de agosto el Día de los Centros Tradicionalistas, en conmemoración del Día de la Reconquista.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El 12 de agosto se conmemora el Día de la Reconquista, recordando esa fecha de 1806, en que se recuperó la ciudad de Buenos Aires luego del intento inglés de ocuparla. 350 Habida cuenta que dicha fecha ha sido considerada como nuestro «Desper- tar nacional», se decidió instaurar el 12 de agosto como Día de los Centros Tradicionalistas. Con motivo de la celebración de un nuevo aniversario, la presente iniciativa tiene como finalidad saludar y felicitar a todas las Instituciones que luchan por mantener vivas nuestras tradiciones. La Federación de Centros Tradicionalistas de la provincia de Buenos Aires fue constituida el 6 de septiembre de 1969 por representantes de los siguientes Centros Tradicionalistas: «El Lazo» de San Isidro; «El Rodeo», de Palomar; «El Fogón» de Tigre; «Martín Fierro» de Jáuregui; «Pampa y Cielo» de Campana; «Centauros de la Patria», de Zárate; «El Talero» de Lima; «El Fogón» de González Catán; «El Reparo» de Mercedes; «Las Espuelas» de Francisco Alvarez; «El Rodeo» de Alberti; «El Fogón» de Chivilcoy y «Glorias de mi Raza» de Capital. Dichos Centros tienen por finalidad juntar a la gente, fomentar la amistad, hacer un grupo unido. En definitiva, la tradición es el medio para reunir a la gente y ofrecerle un ámbito donde encontrarse y desarrollar diversas actividades relacionadas a nuestras más remotas usanzas. Entre las actividades que se llevan a cabo se encuentran: la organización de torneos de competencia y destreza criolla, la entrega de premios honoríficos y distinciones a las instituciones, periodismo, cine, televisión, radio, y personas que se hayan destacado en la difusión de la tradición, etcétera. Los Centros Tradicionalistas se plantean como primordial objetivo el de constituirse en fieles custodios de nuestra cultura y tradición, intentando preservar los valores morales del pueblo y las tradiciones de la cultura. Asimismo pretenden ser el lazo de unión entre un pasado de hazañas gloriosas y un presente que mantenga vigente las nobles virtudes creadoras de su personali- dad, para así gestar un futuro promisorio en realidades de auténtica argentini- dad. Por otra parte, proponen ser portadores del mensaje de historia y patriotis- mo, respetando siempre los derechos de los individuos y las comunidades, a la vez que exigen por los mismos derechos que respetan y profesan la pública defensa de la libertad con la finalidad de conseguir la grandeza de la Patria y la felicidad de sus hijos, sin admitir banderías personalistas ni influencias políticas de ningún tipo. En el mismo acta fundacional de dichos Centros se define claramente cual es el espíritu de dichas instituciones, destacándose la importantísima tarea de unir y acercar a todos los Centros, en un esfuerzo por investigar, conocer mantener y difundir todo lo concerniente a la tradición nacional, honrar los símbolos patrios y a los próceres nacionales, proponiendo estrechar y cimentar vínculos de amistad y camaradería con las instituciones de igual fin. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas. 351

1.586

(D/1.449/07-08)

Señora Diputada Pérez (Marcelina), declaración, solicitando al Poder Ejecuti- vo arbitrar los medios necesarios para la incorporación de semáforos peatonales en todas las intersecciones donde existan semáforos para el tránsito vehicular.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para que se incorporen semáforos peatonales en todas aquellas intersecciones donde existen semáforos que sólo disponen de señales para el tránsito vehicular.

Pérez (Marcelina).

FUNDAMENTOS

Los accidentes de tránsito constituyen, hoy más que nunca, un grave problema que deja día a día numerosas víctimas fatales y lesionadas. Para darse cuanta de la gravedad de esto, basta con repasar que el año pasado se registraron a nivel nacional 7.557 muertes en accidentes de tránsito, lo que representa un promedio de más de 20 muertes por día. A esta escalofrian- te cifra, hay que sumarle la enorme cantidad de personas que, en virtud de las lesiones sufridas en los accidentes, quedan con discapacidades irrecuperables. Si bien una porción menor de accidentes se debe a desperfectos mecáni- cos, está comprobado estadísticamente que la gran mayoría son causados por errores humanos, expresión esta última que a nuestro entender fue acuñada incorrectamente en los medios, ya que debería hablarse lisa y llanamente de la culpa de los conductores que con sus maniobras negligentes provocan gravísi- mos accidentes. O acaso es un error sobrepasar a un vehículo por la derecha, utilizando la banquina de una autopista. Aunque generalmente la culpa es de los conductores, muchas veces los accidentes se producen por culpa de los peatones, sin perjuicio que estos últimos sean los que sufren las consecuencias más graves. La conducta imprudente del peatón se materializa cuando este cruza por lugares que no corresponde, o cuando no respeta la luz que le habilita el paso. Pero sucede que muchas veces el peatón queriendo cruzar conforme a las normas, esto es por el lugar indicado y con la luz verde, se encuentra con la falta de los semáforos peatonales. En ese sentido, vale decir, que si bien en la Provincia existen semáforos en la mayoría de las intersecciones que así lo requieren, sólo una porción de estas cuentan con semáforos peatonales. 352 Por ello, una persona que se dispone a cruzar a la altura de un semáforo que solo tiene señales para automóviles, no sabe si atravesar o no la calzada, ya que puede ser que la luz verde, que habilita el paso de los vehículos pase a roja en el medio del recorrido, colocándolo en una situación de extremo peligro. En ese caso, la única solución para cruzar con tranquilidad sería esperar el mismo momento en que la luz verde se coloca para los automóviles, pero es evidente que esto no siempre es así: ¡Cuántas veces a la semana, diríamos por día, vemos a personas atrapadas en medio del tránsito vehicular por no haber llegado a terminar el cruce! Es cierto que muchos de esos (malos) cruces, reiteramos, son por impruden- cia del mismo peatón, pero no es menos cierto que muchas veces los peatones queriendo cruzar como corresponde, carecen de las herramientas viales (como en este caso serían los semáforos peatonales) que el Estado debería proveer para nuestra seguridad en la vía pública. ¡Debemos ser conscientes de lo peligroso que resulta un cruce sin semáforo peatonal! Por tal razón, se solicita al Poder Ejecutivo la provisión de semáforos peatonales en aquellas intersecciones donde sean necesarios o que sólo cuentan con señales para automóviles. Es por lo expuesto que solicitamos el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de declaración.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

1.587

(D/1.450/07-08)

Señor Diputado Passaglia, declaración, solicitando declarar de interés provincial la carrera de Licenciatura en Física Médica que dicta la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Carrera de Licenciatura en Física Médica que dicta la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2002.

Passaglia. 353

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto dirigirse al Poder Ejecutivo a fin que declare de interés provincial la Carrera de Licenciatura en Física Médica que dicta la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2002. Está reconocido universalmente que la práctica actual de la medicina es impensable sin el empleo de tecnologías de alta complejidad. Por otra parte, la mayoría de los formidables avances que se observan en las nuevas formas de diagnóstico y tratamiento (Tomografía Axial Computada, Resonancia Magnética Nuclear, Láser, Ultrasonido, Tomografía por Emisión de Positrones, Radioterapia), provienen de conocimientos y técnicas aportadas por la física. Así, para la correcta aplicación de las complejas tecnologías que se emplean en medicina y para propiciar su desarrollo y perfeccionamiento, es imprescindible la comprensión en profundidad de los conocimientos en que estas se basan. La posibilidad de adquirir esos conocimientos excede la formación del médico. A su vez, la formación clásica del Licenciado en Física adolece de varios aspectos que le impedirían jugar un rol en ese espacio multidisciplinario. Lo anterior muestra que se requiere de un profesional con una sólida formación en ciencias exactas y naturales, con énfasis en física y matemáticas y a la vez conocimientos de química y biología. Entonces, de la necesidad de un profesional capaz de actuar en esa nueva interfase entre la física y la medicina surgió la especialidad internacionalmente conocida como Física Médica. A partir de 1999 la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc- tiva del Ministerio de Educación de la Nación, presta atención específica a áreas de vacancia detectadas en el desarrollo científico-tecnológico de la República Argentina. Entre estas y dentro de las áreas de desarrollo altamente insuficiente se encuentra la Física Médica que a pesar de las múltiples necesidades y oportunidades que ofrecen, tienen en el país un muy escaso desarrollo. El escaso desarrollo se refiere, entre otros ítem, al retraso en la formación de recursos humanos altamente calificados. Atendiendo a esta necesidad, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata se ha creado hace ya 4 años la carrera de Física Médica, cuyo título es el de licenciado en Física Médica. Todas las asignaturas se dictan en los diferentes Departamentos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata salvo algunas de neto carácter aplicado, que se cursan en Centros de Salud de reconocido prestigio de la ciudad de La Plata. Esto implica que utilizando recursos ya existentes, se ha logrado implemen- tar una nueva carrera que responde a una necesidad inaplazable de la alta complejidad en la medicina, con una salida laboral fehaciente y que promoverá un seguro desarrollo de las tecnologías aplicadas en el área de la salud Pese a que la especialidad conocida como Física Médica lleva ya varios 354 años cumpliendo su rol en centros de alta complejidad médica de todo el mundo, en nuestro país aun no están definidas las normativas que rijan su ejercicio. No está determinado qué tipo de servicios médicos deberían contar indefectiblemente en su plantel con un Licenciado en Física Médica, no está puntualizado con qué tipo de habilitaciones contará este profesional, qué autoridad las otorgará y con qué requisitos. Ejemplos: no está reglado el permiso que debería otorgar la Autoridad Regulatoria Nuclear para el manejo de radiofármacos para las que este profesional se ha preparado ni están especifica- dos los alcances que eventualmente tendrían los controles de calidad que el Licenciado en Física Médica efectúe en un equipo de alta complejidad médica). Prácticamente a punto de egresar los primeros profesionales de esta promisoria Licenciatura de la Universidad Nacional de La Plata, sería ciertamen- te propicio que la Carrera de Física Médica fuera declarada de interés, lo cual posibilitaría contar en un corto plazo con el marco normativo necesario para que los egresados puedan comenzar de inmediato con el desarrollo de su actividad. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.588

(D/1.451/07-08)

Señor Diputado Passaglia, declaración, solicitando declarar de interés provincial los Premios Sol, entregados por la empresa Multimedios del Sol en el municipio de San Nicolás.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los Premios Sol, que desde el año 2003 son entregados por la empresa Multimedios del Sol en el municipio de San Nicolás, a profesionales, deportistas y artistas consagrados.

Passaglia.

FUNDAMENTOS

La entrega de los Premios Sol, surge en el año 2003 ante la necesidad de 355 resaltar la tarea de la gente de nuestra zona, que con mucho esfuerzo logran destacarse en la ciudad en la Provincia en el país y muchas en el mundo. Multimedios Del Sol, a través del los premios Sol, en años anteriores, logró galardonar a dichas personalidades v hacer que ellas puedan compartir la distinción con su propia gente, ya que en el evento son invitadas personas íntimamente relacionadas con el ambiente de cada ganador, amigos y familiares íntimos. En cuanto a la elección de los premiados, durante los primeros meses del año, se realiza un análisis de la carrera del candidato, sus logros y sus desempe- ños, basando la elección en la trayectoria de cada uno de los mismos, como así también de las instituciones que en algunos casos integran. Advertimos que la entrega de estos premios, subyace como una forma de apoyar a las personas que con esfuerzo y constancia logran triunfar y represen- tarnos en todo el mundo. Por todo lo expuesto, solicito a los Señores legisladores se sirvan acompa- ñar con su voto el presente proyecto.

Passaglia.

- Aprobado sobre tablas.

1.589

(D/1.454/07-08)

Señor Diputado Gorostiza, declaración, solicitando declarar de interés provincial la obra artística del escritor y dibujante Rosarino, Roberto Fontana- rrosa.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la obra artística del escritor y dibujante rosarino desaparecido físicamente el pasado 20 de julio, Roberto Fontanarrosa, cuyo fallecimiento produjo un hondo pesar a lo largo y ancho del país, traspasando además las fronteras nacionales.

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

«El Negro», tal como lo conoció el país, nos dejó un 20 de julio; alguien 356 eligió el esa fecha para su partida para agregarle aún más sentimiento al día del Amigo, para que ese amigo rosarino que supo comprarse a todos por medio de sus guiones e historietas nunca se vaya del corazón de los argentinos. Fontanarrosa murió a los 62 años luego de padecer una enfermedad que paulatinamente lo hizo perder su movilidad y lo obligó a dejar de dibujar sus series para dedicarse solo a los diálogos de sus entrañables personajes como Inodoro Pereyra y Boogie, el Aceitoso. Nació el 26 de noviembre de 1944, fanático del fútbol y de Rosario Central, unió esa pasión con la literatura y el humor gráfico. Publicó varios libros de cuentos, como El mundo ha vivido equivocado, La mesa de los galanes o No sé si he sido claro. Una gran consternación produjo en toda la argentina la partida física del eterno Fontanarrosa, tanto es así que el club de sus amores le brindo su merecido homenaje -casi inusual- cuando las autoridades de la institución le hicieron entrega de la butaca de la cancha, la que estará para siempre preparada para el; como ofreciendo a los rosarinos el símbolo de que la ausencia no existe cuando alguien como El Negro supo entregar tantas maravillas juntas No hay tantos términos para describir lo que significa la muerte de Roberto Fontanarrosa, por eso quizás el nos dejó de su propia pluma las palabras que lo resumen con exactitud: «De mi se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca v me dice: me cagué de risa con tu libro».

Gorostiza.

- Aprobado sobre tablas.

1.590

(D/1.459/07-08)

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando reglamentación de la ley 13.251, Ley de Promoción de Pequeñas Localidades Bonaerenses.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo dispusiese la perentoria reglamentación de la ley 13.251, Ley de Promoción de Pequeñas Localidades Bonaerenses, a fin de poner en marcha y hacer operativos los regímenes y mecanismos de promoción establecidos por la misma.

Bruni. 357

FUNDAMENTOS

El 30 de setiembre de 2004 esta Legislatura transformó en ley una ambiciosa iniciativa mediante la cual se establece un régimen de promoción de pequeñas localidades bonaerenses con la convicción de estar haciendo un aporte al rescate y la promoción de cientos de pequeños poblados diseminados en el vasto territorio provincial que, desde hace años, registran una marcada tendencia a la despoblación y a la desaparición o el empobrecimiento (Ley 13.251). En esa idea, creíamos estar trabajando en igual sentido que el elegido y señalado por el Poder Ejecutivo provincial, el que a través de distintas medidas de gobierno había mostrado, en principio, una clara voluntad de fortalecer el interior y sus pequeñas poblaciones; por ejemplo, a través del Plan Volver que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Humano, o de la reducción de la alícuota que se utiliza para realizar las liquidaciones del Impuesto Inmobiliario en los inmuebles de las pequeñas localidades. Sin embargo, esa clara voluntad mostrada durante los primeros meses de gestión del Gobernador Sola se habría ido diluyendo con el paso de los días, a juzgar por los escasos resultados obtenidos en la materia y considerando la falta de interés y del compromiso del Poder Ejecutivo en el tema; lo que se verifica cuando vemos que a tres años de la sanción de la citada ley, las autoridades no han sancionado aún la reglamentación de la misma para tornarla operativa y poner en marcha el régimen promocional que la misma estableció. Por todo ello, consideramos imprescindible que el Poder Ejecutivo dicte perentoriamente la reglamentación de la Ley 13.251, y nos sumamos al reclamo en igual sentido formulado recientemente por el Consorcio de Desarrollo del Noroeste Bonaerense (CODENOBA) y por el Concejo Deliberante de Rivadavia (a través de la ordenanza 2.966/07), recordando además que el año pasado esta Cámara aprobó una iniciativa similar a la presente. Por ello, solicito a los señores diputados tengan a bien acompañar con su voto favorable/la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas.

1.591

(D/1.460/07-08)

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando designación de personal policial con el propósito de aumentar la dotación que presta servicios en la policía de seguridad del distrito de Lincoln.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 358 DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, disponga la designación de personal policial con el propósito de aumentar la dotación que presta servicios en la Policía de Seguridad de distrito de Lincoln.

Bruni.

FUNDAMENTOS

La comunidad linqueña vive con gran preocupación, durante estos días, a raíz de la inquietante seguidilla de hechos delictivos que no logran resolverse. Las distintas entidades e instituciones de la comunidad se han hecho eco de esta preocupación, reclamando a las autoridades pertinentes, tanto del municipio, como del Ministerio de Seguridad de la Provincia, la implementación con urgencias de medidas que pongan fin a la misma. Entre esas instituciones que se han manifestado recogiendo la preocupación de los linqueños, el Foro de Seguridad y el Concejo Deliberante de esa ciudad han formulado reiterados reclamos por la inseguridad que afecta a una comuni- dad que, por su tamaño y su conformación social, no se encuentra acostumbrada a este tipo de preocupaciones. El viernes 13 de julio último, el Foro de Seguridad linqueño llevó a cabo una jornada de reflexión y debate, acompañada por la Defensoría de Seguridad del municipio, y junto a los distintos actores institucionales y de la comunidad involucrados en la problemática, a la que fueron invitados también los legis- ladores provinciales de la zona. Durante dicha reunión se escuchó con insisten- cia el reclamo por mayor número de personal policial para la comisaría de Lincoln, argumentando que esa ciudad es uno de los distritos donde es menor la relación entre el número de policías que prestan servicio en la comisaría y la población atendida por la misma. A todo ello, se ha sumado la larga ausencia de más de sesenta días de un joven que se encuentra en calidad de desaparecido, lo que vino a multiplicar la desazón y la sensación de intranquilidad en una comunidad que siempre se pensó ajena a esta tipo de conflictos o preocupaciones. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas.

1.592

(D/1.461/07-08) 359

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando la designación de un profesional médico con destino a la policía de seguridad del distrito de Chacabuco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, disponga la urgente designación de un profesional médico con destino a la Policía de Seguridad de distrito de Chacabuco.

Bruni.

FUNDAMENTOS

La comisaría de Chacabuco, desde hace casi cuatro años, ha dejado de contar con los servicios de un profesional médico que brinde servicios y realice todas las tareas que son propias de los médicos policiales de cada distrito. Chacabuco, con una población cercana a los 50.000 habitantes, tuvo siempre su Médico Policial, el que tras largos años de servicio, se jubiló durante el año 2002. Tras ello, fue designado un nuevo profesional que cumplió funciones hasta diciembre de 2003, fecha en que resultó electo concejal municipal y, en consecuencia, cesó en sus funciones por haber presentado la renuncia al cargo. Desde entonces, y pese a haber existido numerosos reclamos de la comunidad y de sus instituciones, la comunidad de Chacabuco, ante cada necesidad de actuación del médico policial, debe solicitar y esperar la llegada de un profesional de una ciudad vecina (generalmente proveniente de la ciudad de Junín). Por otra parte cabe destacarse que, estando creado el cargo en cuestión, sólo faltaría la propuesta de un profesional por parte del Intendente para que, con la celeridad que el caso requiere, las autoridades ministeriales provinciales procedieren a designar un nuevo profesional para el mismo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas.

1.593

(D/1.462/07-08) 360

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando la creación de un Centro de Formación Laboral para personas con necesidades educativas especiales en el distrito de Nueve de Julio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dilección General de Cultura y Educación, disponga la creación de un Centro de For- mación Laboral para personas con Necesidades Educativas Especiales en el distrito de Nueve de Julio.

Bruni.

FUNDAMENTOS

Los padres de numerosos jóvenes-adultos con diversas discapacidades de b ciudad de Nueve de Julio, organizados desde hace una tiempo bajo el nombre de Asociación de Familiares y Amigos de Personas Discapacitadas (AFAPDi), con Personería Jurídica otorgada por resolución 5.228 de la Dirección General de Personas Jurídicas, vienen trabajando desde hace tiempo para mejorar la calidad de vida de sus familiares con discapacidades, y conseguir nuevos servicios específicos para atender a los mismos. Con esos objetivos, han desarrollado un vasto trabajo comunitario y han conseguido, entre otras muchas cosas, que la Escuela de Educación Técnica Nº 1 les cediera parte de sus instalaciones -que mantenía sin uso- con el propósito de poner en funcionamiento en las mismas un Centro de Formación Laboral para personas con Necesidades Educativas Especiales. A partir de allí, se inició un largo periplo que, aunque todavía no ha fructificado en resultados concretos en relación al ansiado Centro de Formación Laboral, no ha menguado las fuerzas ni los esfuerzos de los miembros de AFAPDi. El Centro de Formación Laboral se proyecta como un espacio que posibilite continuar con la etapa de formación laboral y de aptitudes que se transita durante los años de concurrencia a las Escuelas de Educación Especial, eri- giéndose como un ámbito favorable para el desarrollo de las capacidades de los educandos y para la realización de los mismos mediante la capacitación y el entrenamiento que les posibilite una futura inserción laboral, lo más cercano al modo convencional posible. Todos conocemos la importancia y la profunda significación que adquieren el trabajo y la vivencia de la productividad en el desarrollo y la dignificación de todas las personas. Con más razón, en el caso de personas con discapacidades, que de antemano tienen subvaluada su autoestima y su ubicación frente a la sociedad, a nadie resultará ajeno poder valorar lo que significa alcanzar una 361 actividad laboral que pueda entenderse como valiosa, creativa y productiva, y económicamente cuantificable. Por otra parte, todos hemos sentido que nuestra vida trasciende el vínculo estrictamente familiar y el primer círculo afectivo, a partir del trabajo, tanto como del estudio y de otros ámbitos de interacción social. Que nos ponen en contacto directo con terceras personas. Por todo ello, para los padres de AFAPDi y, fundamentalmente, para más de 40 jóvenes con necesidades educativas especiales, resulta de vital im- portancia y totalmente prioritario, conseguir despertar el interés de las autorida- des provinciales en materia educativa, quienes son los responsables de la puesta en marcha de los Centros de Formación Laboral como el que están reclamando, que se constituiría en una valiosa herramienta para la capacitación y el entrena- miento de sus hijos para una vida integrada a la sociedad de producción y consumo que les toca integrar; ya que hoy lo hacen con menores posibilidades y reducidas oportunidades de alcanzar esa integración. En ese camino, AFAPDi, junto a las autoridades del municipio, al Consejo Escolar del distrito y a la Jefatura de Inspección del mismo, han mantenido diversas reuniones y han cursado numerosos pedidos a las autoridades provinciales con la intención de ir cumplimentando los largos y meticulosos trámites que deben cumplimentarse al efecto, no habiendo obtenido, hasta el momento, ni siquiera un pronunciamiento de las mismas acerca de la posibilidad o no de poder contar, en un futuro próximo, con el ansiado Centro de Formación Laboral. Cabe ser dicho también, que una firma de la ciudad ha ofrecido donar todas las maquinarias y las instalaciones necesarias a efectos de poner en funcionamiento una panadería en el marco del proyecto en cuestión, a lo que podrían sumarse talleres de carpintería, talleres de reparaciones mecánicas y de electrodomésticos, entre muchas alternativas de capacitar mediante el método de aprender - haciendo. Por tanto, cabe ser destacado que, como quedó dicho anteriormente, se cuenta con un espacio físico apto para el funcionamiento del servicio propuesto, indispensa- ble para la creación de cualquier nuevo servicio educativo; se cuenta también con el equipamiento necesario para iniciar las actividades del futuro Centro de Forma- ción Laboral; se cuenta con el decidido apoyo del municipio en la figura de su Intendente, que ha acompañado todos los esfuerzos y las gestiones de AFAPDi; y se cuenta a la vez con una potencial matrícula de, como mínimo, 40 jóvenes que esperan tener su ámbito de capacitación; todo lo cual allana y facilita la toma de decisión por parte de las autoridades educativas provinciales. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas.

1.594

(D/1.463/07-08) 362

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando la puesta en práctica de la ley 13.688, Ley Provincial de Educación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo disponga las medidas necesarias a fin de garantizar, en la puesta en práctica de la Ley 13688 (Ley provincial de Educación), que los servicios educativos transferidos a la Jurisdic- ción provincial como consecuencia del Convenio de Transferencia de Servicios Educativos nacionales a la provincia de Buenos Aires - Ley nacional 24049 -, y que cuenten en su nivel Superior con carreras del Programa de Formación Docente, continúen funcionando con el formato de Unidades Académicas con que fueron recibidos y con que fueron reconocidos sucesivamente por la Ley 11.524, y las resoluciones 3.759/01 y 2.947/05 de la Dirección General de Cultura y Educación.

Bruni.

FUNDAMENTOS

Mediante la Ley 11.524 se incorporaron a la provincia de Buenos Aires las Escuelas Normales Superiores, Escuelas Superiores de Comercio, Institutos Superiores del Profesorado y Colegios Superiores transferidos de la Jurisdicción nacional. Esos Colegios constituían, en la jurisdicción de origen, una Unidad Acadé- mica en su estructura, formato con que fueron reconocidos y recibidos por nuestra Provincia, garantizando el respeto de las características propias con que venían funcionando, aunque ese tipo organizacional no estuviera contemplado por las normas provinciales. Esta situación quedó claramente establecida mediante la resolución 3.759/01 y en la posterior resolución 2.947 de julio de 2005, en las que se reconoció expresamente y con minuciosa claridad, la continuidad de las diversas características propias de la modalidad Unidad Académica. Sin embargo, la reciente sanción de la nueva Ley de Educación ha traído una nueva sombra de incertidumbre para las 66 viejas escuelas normales que desarrollan actividades en el territorio bonaerense, en las que coexisten diversos niveles educativos y, entre ellos, cuentan en el nivel superior con carreras del Programa de Formación Docente, ya que se ignora si podrán mantener su formato organizacional como Unidad Académica, como ha venido ocurriendo hasta la fecha. Tan sólo para nombrar alguna de las características más gruesas que identifican a ese modo organizacional, debemos mencionar que las Escuelas Normales cuentan con un director institucional y un consejo consultivo que conducen la vida institucional. 363

Por todo ello, es necesario que la autoridad educativa provincial dé certidumbres acerca de la continuidad de este formato institucional para llevar previsibilidad a los múltiples actores involucrados en las respectivas comunida- des educativas, tanto desde la mirada del proyecto institucional - pedagógico y curricular, como desde la mirada de los docentes, de los alumnos y de las autoridades de este tipo de establecimientos. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas.

1.595

(D/1.464/07-08)

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando incorporar el cargo de encargado de medios técnicos de apoyo informático en la planta orgánica funcional de la EPB Nº 21 de la localidad de Coronel Granada, del distrito de General Pinto.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, incorporase el cargo de Encargado de Medios Técnicos de Apoyo Informático en la Planta Orgánica Funcional de la EPB Nº 21, Antártida Argentina, de la localidad de Coronel Granada, en el distrito escolar de General Pinto, a fin de optimizar el aprovechamiento y la enseñanza del manejo de los trece equipos de computadoras que la misma ha conseguido en donación de la Fundación Cargill.

Bruni.

FUNDAMENTOS

La EPB Nº 21, Antártida Argentina, de la localidad de Coronel Granada, en el partido de General Pinto, es el único establecimiento de educación primaria básica que ofrece sus servicios en dicha localidad. Coronel Granada cuenta con cerca de 2000 habitantes y es una de las tantas localidades del interior bonaerense en las que predominan los trabajos 364 rurales o relacionados con el quehacer del campo. Sin embargo, si alguno de los niños y jóvenes que se educan en la localidad tiene la inquietud o la vocación de no continuar con las tareas rurales o, continuando con las mismas, incorporar tecnología y avances tecnológicos a sus herramientas de trabajo, carecerá por completo de la mínima instrucción y adiestramiento para el uso y el manejo de dichos avances. Por ello, la comunidad educativa del mencionado establecimiento ha considerado menester que los alumnos del establecimiento puedan tornar contacto, aunque sea en forma básica y general, con el mundo de la informática y con las muchas herramientas que este ofrece y utiliza, Saben los padres de los educandos, los docentes y directivos del estable- cimiento que el acceso a conocimientos y habilidades que para muchos otros. son básicos y cotidianos, se tomarán imprescindibles para el óptimo desenvolvi- miento social y laboral en el futuro cercano de los mismos. Y en ese sentido, saben también que la informática constituye hoy un recurso técnico imprescin- dible para incorporarse exitosamente al mundo del trabajo y acceder a las nuevas tecnologías. Por ello, han puesto manos, pensamiento y resuelta acción a la tarea de conseguir montar un aula de informática. Así fue que, recientemente, y gracias a la generosa donación de la Fundación Cargill, han conseguido instalar finalmente su aula de informática con 13 equipos de PC e impresoras. Sin embargo, se encuentran ahora ante la imposibilidad de dar un óptimo aprovechamiento a esos equipos ya que no cuentan con el personal idóneo para enseñar a los niños las múltiples tareas que pueden realizar con la ayuda de la informática. Por todo ello, entendemos que corresponde a la Dirección General de Cultura y Educación realizar su aporte en este proyecto, creando el cargo correspondiente dentro de la planta orgánica funcional de dicho establecimien- to, dando favorable respuesta a la solicitud en tal sentido realizada por los directivos del mismo. De tal forma, los 160 alumnos que componen la matrícula del establecimiento podrían contar con una instrucción básica en una materia que se ha tornado básica e imprescindible en nuestros tiempos, como es el caso de la informática. Por ello, solicito a los señores diputados tengan a bien acompañar con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- A la Comisión de Educación.

1.596

(D/1.465/07-08)

Señor Diputado Bruni, declaración, de solidaridad y apoyo al reclamo de padres de alumnos con discapacidades abusados por el chofer del transporte 365 que los trasladaba hasta las escuelas especiales 501 y 503 del distrito de San Isidro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su solidaridad y su apoyo al reclamo de los padres de 13 alumnos con discapacidades abusados por el chofer del transporte que diariamente los trasladaba hasta las escuelas especiales Nº 501 y Nº 503 del distrito de San Isidro quienes, tras haber obtenido la condena de 16 años de prisión para el aberrante criminal, deben soportar que la Justicia le permita a éste continuar deambulando en libertad y sin ningún tipo de restricciones hasta que el fallo quede firme.

Bruni.

FUNDAMENTOS

El escandaloso caso en que el chofer de una camioneta que trasladaba chicos con capacidades diferentes a escuelas, colonias de vacaciones y centros laborales de la zona norte del conurbano bonaerense fue dejado en libertad, pese a haber recibido una condena de 16 años de prisión por abuso sexual y abuso con penetración (violación) contra 13 menores discapacitados, no puede menos que llamarnos a la indignación y a la reflexión. Naturalmente, estas líneas no tratan de cuestionar ni de poner en duda la legalidad y el arreglo a derecho de la sentencia emitida por el Tribunal Oral Nº 2 del Departamento Judicial de San Isidro integrado por los jueces Marisa Moris, Luis Oscar Zapata y Ariel Intruzzi Truglia; sino que es un imperativo de la razón y de la ética de quienes trabajamos a diario pensando en cómo facilitar la integración y la equiparación de oportunidades para las personas con discapa- cidades, alzar nuestra voz ante medidas que, más allá de la legalidad que tengan, resultan claramente irrazonables y disolventes de los mejores y más valiosos mensajes que la sociedad debe transmitir. En ese sentido, es necesario destacar que la sentencia cuestionada se convierte en una bofetada para los miles de argentinos que, desde diversos ámbitos, trabajan anónima y silenciosamente a favor de la sensibilización social de las especiales necesidades de las personas con discapacidades y a favor de la equiparación de oportunidades para las mismas. Tal es el caso de quienes suscribimos la presente iniciativa, integrantes de la Comisión de Capacidades Diferentes de esta Casa. Se sabe de antemano, cuando se lee o se estudia una norma, y lo tenemos muy claro cada vez que intentamos redactar el texto de una propuesta legislativa, que siempre quedarán circunstancias y cuestiones que merecerán la más atinada y razonada valoración de los magistrados, y merecerán una ajustada interpretación de 366 la fría letra de dicha norma para determinar los términos precisos con que los Jueces redactarán las sentencias que, a su vez, se pretenden aleccionadores y persuasivas ante nuevas inconductas. Por ello, no podemos menos que alarmamos por la falta de sentido común que exhibe la sentencia cuestionada por los padres, quienes no podrán entender jamás por qué se le permite a una persona que ha dejado de ser presuntamente inocente, a la que se le han encontrado Según la abogada querellante, que también representa a la Asociación de Víctimas de Violaciones (AVTV3), «lo más terrible era que el delincuente se había hecho amigo de los padres de los chicos. El chofer estuvo preso desde 2003 en que se inició la causa hasta 2006, cuando fue dejado libre por las demoras del proceso». Los chicos declararon en la Cámara Gesell, un espacio espejado donde ellos no pueden ver a quienes los observan. Allí, con señas y gestos, mostraron los abusos que habrían sufrido. Con estas pruebas, el fiscal Fabián Brain pidió una condena para que el hombre fuera 30 años a prisión, solicitud a la que adhirió la querellante. También pidieron su inmediata detención, pero los jueces rechazaron el pedido y sólo le aplicaron 16 años por, al menos, seis abusos. De tal forma, y aunque la decisión tomada por el tribunal de San Isidro sea absolutamente legal ya que una persona puede estar condenada y libre hasta que se agoten todas las instancias de apelación, el sentido común indica que estamos ante una decisión, al menos, carente de razonabilidad y sentido común. La Justicia no sólo lo halló culpable de un delito muy grave, sino que le dio nada menos que 16 años de cárcel. Y estamos hablando de un delito caracterizado por la alta tasa de repitencia por parte de los delincuentes, aún tras haber recibió condenas o haber purgado las mismas. Por ello, solicito a los señores diputados tengan a bien acompañar con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas.

1.597

(D/1.466/07-08)

Señor Diputado Bruni, declaración, solicitando la puesta en funcionamien- to de una oficina de la Dirección Provincial de Rentas en la localidad de González Moreno, partido de Rivadavia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 367 dispusiese las medidas necesarias a su alcance a fin de poner en funcionamiento una oficina de la Dirección Provincial de Rentas en la localidad de González Moreno, partido de Rivadavia.

Bruni.

FUNDAMENTOS

La localidad de González Moreno, en el partido de América, en el oeste de nuestra Provincia, es quizás la más importante de las localidades del distrito - exceptuando la cabecera del distrito - si se tiene en cuenta la actividad económica que allí despliegan sus más de 2000 habitantes. Naturalmente la actividad económica está ligada estrechamente con las labores y las explota- ciones agropecuarias, y con los comercios vinculados directa e indirectamente a ésta. Huelga recordar que toda esa actividad productiva y comercial debe tributar los diversos impuestos que la Provincia recauda a través de la Dirección provincial de Rentas. Sin embargo, para incomodidad de los contribuyentes de Gonzáles Moreno y de su zona de influencia, no cuentan -siquiera- con una oficina móvil o itinerante que los atienda en la localidad periódicamente donde realizar todas las gestiones necesarias para la tributación; y a esos efectos, deben trasladarse hasta la ciudad de América, cabecera del partido, distante 50 kilómetros de González Moreno. La Dirección Provincial de Rentas ha hecho durante los últimos años valiosos esfuerzos en aras de facilitar a los contribuyentes su vinculación con la Dirección y ha implementado modernas tecnologías y novedosos sistemas de consultas y atención a distancia con el propósito de allanar todo tipo de dificultades a los contribuyentes en el cumplimiento de sus deberes como tales. Sin embargo, los vecinos de González Moreno se siguen sintiendo como hace 50 años atrás y reclaman a la DPR que habilite alguna oficina de atención de sus trámites y consultas, de forma tal de evitar los fastidiosos viajes a la cabecera del distrito por este tipo de trámites. Por su parte, el Concejo Deliberante de la municipalidad de Rivadavia también se ha hecho eco de tales peticiones aprobando la resolución 17/07 días atrás, y descontamos que el municipio estará abierto a establecer algún tipo de convenio con las autoridades de la DPR a fin de facilitar algún espacio físico para el funcionamiento de la futura oficina. De tal forma, entendemos que sólo faltaría la decisión de las autoridades del Ministerio de Economía y de la DPR y poner manos a la obra con vistas a una próxima apertura de una oficina en González Moreno. Por ello, solicito a los señores diputados tengan a bien acompañar con su voto favorable la presente declaración.

Bruni.

- Aprobado sobre tablas. 368

1.598

(D/1.469/07-08)

Señor Diputado Bruera, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial la participación de la Orquesta de Cámara de Galicia, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la participación de la Orquesta de Cámara de Galicia dentro del marco de festejos del Mes de Galicia; organizado por el Centro Gallego de La Plata y auspiciado por la Xunta de Galicia, a realizarse el día 18 de agosto de 2007 en la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

A solicitud del Centro Gallego de La Plata, institución esta que desde hace más de 50 años viene realizando una destacada actividad asociativa en la ciudad de La Plata y dentro del los Festejos del Mes de Galicia, ha programado y gestionado la actuación de la Orquesta de Cámara de Galicia, suponiendo para esta ciudad capital una valiosa aportación cultural. La Orquesta de Cámara Gallega (OCGA) fundada en 1995 realiza su debut dentro del XLIV Festival de Opera de La Coruña. Desde entonces presenta un repertorio que abarca diferentes épocas y estilos, desde el barroco temprano hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en aquellos autores de nueva creación. En esta línea, desde el 2003 la actividad de la OCGA ha estado ligada al estudio y difusión de la obra de Rogelio Groba Groba, canalizada a través de una estrecha y constante colaboración con la Fundación R. Groba. Integrada por músicos profesionales formados en diferentes conservatorios europeos, la OCGA ha colaborado con profesionales de la talla de Ara Malikian, Juan de Udaeta, José Luis Estrelles entre otros. La Orquesta de Cámara Gallega ha realizado grabaciones para la Radio Televisión Gallega y Radio Televisión Española, asimismo en 2005 ha sido orquesta responsable del estreno mundial de la ópera de Manuel García, «Don Quijote» en la Real Maestranza de Sevilla. Las citas más próximas de la Orquesta de Cámara Gallega tendrán lugar en Valencia, Bilbao, Barcelona, Madrid, Buenos Aires, La Plata y Montevideo. 369

Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.599

(D/1.474/07-08)

Señor Diputado Elías (Marcelo), declaración, solicitando declarar de interés provincial el portal de Internet promoción.ar - El Portal de los Munici- pios Argentinos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el portal de Internet Promoción,Ar - El Portal de los municipios Argentinos -, impulsada y ejecutada por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Cancillería Argentina, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo local y la partici- pación federal en materia de política exterior generando la presencia institucio- nal de los 2.156 Gobiernos Locales Argentinos en el mundo.

Elías (Marcelo).

FUNDAMENTOS

El portal Promoción.Ar, es una iniciativa impulsada y ejecutada por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Cancillería Argentina cuyo objetivo es promocionar la presencia institucional de los Gobiernos Locales Argentinos en el mundo. Promoción.Ar tiene como propósito vehiculizar la información desde los Gobiernos Locales, entre ellos mismos y entre éstos, las Reparticiones Públicas nacionales y las Representaciones Diplomáticas Argentinas en el exterior. Es una herramienta de uso gratuito, que busca crear y fortalecer una red de interacción para el desarrollo y formulación de políticas públicas. Este portal tiene la capacidad de difundir y promocionar toda la información concerniente a las diferentes actividades de los que participan del mismo, mediante un sistema de búsqueda que ofrece un mapa interactivo y un buscador, los que permiten acceder a información institucional y temática. 370 Las áreas temáticas que primariamente se desarrollan son: producción, servicios e inversiones; turismo; cultura; eventos y licitaciones nacionales e internacionales; noticias y gestión. Es de destacar que la información disponible puede ser visualizada desde Internet por todo el público navegador. En síntesis, la característica del proyecto es desarrollar un portal de Internet, como soporte de interacción e integración, que: • Permita que los 2.156 Gobiernos Locales Argentinos tengan una presen- cia institucional en el mundo. • Genere la intervinculación con las representaciones diplomáticas argen- tinas en el exterior. • Favorezca el Desarrollo Local colaborando en la formulación de Políticas Públicas que permitan la recuperación de las Economías Regionales. • Facilite el intercambio institucional entre organizaciones públicas, priva- das y de la sociedad civil local con el mundo. • Asista a los diversos actores locales en la democratización de la informa- ción y sus distintas aplicaciones. • Acompañe a los Gobiernos Locales en los procesos de Integración Regional que lleva adelante el Gobierno nacional. Porque este portal significa un medio importante de promoción y difusión de las actividades de los municipios de nuestra Provincia, es que solicito a los señores diputados que acompañen favorablemente este proyecto de declara- ción.

Elías (Marcelo).

- A la Comisión de Asuntos Municipales.

1.600

(D/1.476/07-08)

Señor Diputado Quintana, declaración, declarando de interés provincial el XXXVIII Rally Nacional de Motos Antiguas, que se llevará a cabo en las ciudades de La Plata, Magdalena, Berisso, Ensenada y Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el XXXVIII Rally Nacional de Motos Antiguas, que se llevará a cabo los días 11, 371

12, 13 y 14 de octubre de 2007 en las ciudades de La Plata, Magdalena, Berisso, Ensenada y Berazategui.

Quintana.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad dirigirse al Poder Ejecutivo a fin aje declare de interés provincial, el XXXVIII Rally nacional de Motos Antiguas, que se llevará a cabo los días 11, 12, 13 y 14 de octubre de 2007 y que recorrerá los lugares mas importantes de las ciudades de La Plata, Magdalena, Berisso, Ensenada y Berazategui. Este importante evento, que ya fuera realizado en años anteriores, que se realiza dos veces al año en distintos puntos importantes de nuestro país y que consta de carreras de regularidad en varias etapas en donde la pasión por las motos antiguas es la excusa ideal para que decenas de amantes de los «fierros» disfrutaran de las bellezas naturales de nuestra región, y despuntaran el vicio por las carreras de regularidad en donde como es sabido no gana quien llega en primer lugar. Una de las notas salientes en la realización de esta competencia es la puesta en escena de una gran cantidad de motocicletas construidas con mas de treinta años de antigüedad lo que configura un pintoresco espectáculo. Se debe destacar que este tipo de eventos es de gran interés turístico va que los participantes llegan desde distintos lugares de nuestro país y dentro del programa de actividades se realizan visitas a los lugares más importantes de cada zona. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto la presente iniciativa.

Quintana.

- A la Comisión de Turismo y Deportes.

1.601

(D/1.478/07-08)

Señor Diputado Bruera, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial la galería de arte Pisouno.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 372 la Galería de Arte Pisouno como una Institución independiente que promueve el acervo cultural, con artistas consagrados y artistas emergentes contemporá- neos nacionales y extranjeros

Bruera.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto la solicitud planteada por la Galería Pisouno, como espacio independiente de Arte y Diseño. Expone obra de artistas consa- grados y promueve artistas emergentes contemporáneos nacionales y extranje- ros. Concreta encuentros cara a cara con el artista. Cuenta con programa anual de muestras, cursos y seminarios. Todos estos proyectos, exposiciones y presentaciones son acciones que, Pisouno Artediseño -desde un espacio único en la ciudad-, genera en pos de promover la actividad cultural con carácter federal e integrador desde el arte, como lenguaje comunicacional. Cronograma de Exposiciones 2007. Las exposiciones inauguran todos los segundos jueves de cada mes, de 19 a 22. 8 de marzo: Carlos Tessarolo www.carlostessarolo.com.ar 12 de abril: Hugo Aramburu www.hugoaramburu.com.ar 10 mayo: Omar Panosetti www.mondopano.com.ar 14 de junio: Fernando donatiwww.gratisweb.com/fernandodonati 12 de julio: «La Palabra», muestra colectiva itinerante. Curaduría de Floren- cia Salas (Palais de Glace). Artistas: Jorge Abot; Luis Altieri; Leonor Barenbaum. Juan Cavallero; Laura Delgado; Andi Domdom; Gerardo Feldstein; Ana Fernán- dez; Claudia Fernández; Cristina Perreras; María Cristina Fresca; Néstor Goya- nes; Cyntia Jakob; Laura Kuperman; Marcela Manoukian; Jorge Meijide. Marcela Montemurro; Veré Rodríguez; Florencia Salas; Patricia Szterenberg. Laura Varangot. 9 de agosto: Marta Fernández y Patricio Arrighi (La Cumbre- Córdoba) 13 de septiembre: Marcos Acosta, artista cordobés, (en el mismo período se inaugura su muestra en la galería Sylvia Vesco de Capital Federal, esposa de Carlos Gorriarena, quien lo representa en exclusividad); en el mes de julio expone en el Palais de Glace. 11 de octubre: Silvina Valesini www.silvinavalesini.com.ar 8 de noviembre Luis Altieri www.luisaltieri.com.ar 13 de diciembre: muestra de objetos de artista. Proyecto de Itinerancia para Artistas Platenses: O221 La Plata se muestra está prevista para inaugurar el 31 de agosto, en la noche del gallery night en la galería Bohrienkamp and Revale. En octubre en Rosario y en noviembre en Córdoba. Info en nota aparte. Este gran evento tiene como misión promover y difundir las artes visuales, contribuyendo a que los artistas puedan mostrar su producción en un contexto diferente, que atrae tanto a los coleccionistas y compradores, como también al 373 público en general. Expotrastiendas cumple y consolida año a año sus objetivos de ser la feria de arte representativa, por excelencia, de todas las generaciones de artistas, ser pluralista en estilos y tendencias. Ser federativa y poseer prestigio. Ser abierta, inclusiva y original. Exprotrastiendas junto a AAGA realizan diversas acciones culturales, como ser seminarios, concursos, exhibiciones que fomentan y dinamizan el mercado de las artes. Ver más en www.expotrastiendas.com.ar Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.602

(D/1.485/07-08)

Señor Diputado Cartolano, declaración, solicitando declarar de interés provincial el proyecto Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el proyecto Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul, organizado por el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español y el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y patrocinado por la Oficina Cultural de la Embajada de España, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la municipalidad de Azul, la Biblioteca Popular de Azul «Bartolomé J. Ronco» y la Asociación Española de Socorros Mutuos de Azul.

Cartolano.

FUNDAMENTOS

El proyecto «Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul» es organizado por el Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español y el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares, y patrocinado por la Oficina Cultural de la Embajada de España, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la municipalidad de Azul, la Biblioteca Popular de Azul Bartolomé J. Ronco y la Asociación Española de Socorros Mutuos de Azul. Algunas de las actividades previstas contemplan la participación de 6000 374 niños trabajando con la obra, talleres de capacitación para docentes de plástica, la edición de un Quijote para niños, con textos adaptados por una docente azuleña e ilustrado con dibujos generados por los chicos, y exposiciones en todas las escuelas de los trabajos por ellos realizados. El proyecto -como lo señalan sus propulsores- promueve un encuentro multiescolar y pluricultural, que permita integrar y recomponer la fragmentación social, económica, étnica y cultural, en un movimiento que va de la ciudad al campo, y de este a pueblos del partido de Azul. Una actividad estratégica para la dinámica de desarrollo personal y social, con igualdad de oportunidades para todos, desarrollada en y desde la escuela, en el espacio privilegiado del libro por antonomasia: «El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.» Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cartolano.

- Aprobado sobre tablas.

1.603

(D/1.490/07-08)

Señor Diputado Alonso y otros, declaración, solicitando la creación de un Juzgado Federal en la ciudad de Trenque Lauquen.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial se dirija al gobierno nacional para que, a través del organismo competente, proceda a la creación de un Juzgado Federal en la ciudad de Trenque Lauquen.

Alonso, Delgado, Passaglia y Bilbao.

FUNDAMENTOS

El Departamento Judicial de Trenque Lauquen, creado en el año 1969 comprende los partidos de General Villegas, Rivadavia, Pellegrini, Adolfo Alsina, Salliqueló, Tres Lomas, Guaminí, Daireaux, Hipólito Irigoyen, Carlos Casares, Pehuajó, Carlos Tejedor y Trenque Lauquen propiamente dichos. En esta jurisdicción se cuenta actualmente con los siguientes órganos y dependencias Judiciales: dos (2) Juzgados de primera Instancia en lo Civil y 375

Comercial, con una Secretaria cada uno, dos (2) Juzgados en lo Correccional, con una Secretaria cada uno, un Tribunal Oral con una Secretaria, dos (2) Juzgados de garantía con una Secretaria cada uno. Un Tribunal del Trabajo con una Secretaria, un Juzgado en lo Contencioso Administrativo con una Secretaria, un Tribunal de Menores (unipersonal) con una Secretaria. Un (1) Juzgado de Ejecución Penal con una Secretaria. Una Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Una Cámara de Apelaciones en do Criminal, Correccional y de garantías, y un (1) Ministerio Público integrado por seis (6) Fiscalías con una Fiscalía General. Una Asesoría de Incapaces, una defensoría Oficial, una delega- ción del Patronato de Liberados, una Oficina Pericial, una Oficina de Manda- mientos y Notificaciones. Un Registro Público de Comercio, una delegación de Administración, una Oficina de Archivos y Receptoría, una oficina Técnica de Identificación de Personas. Una Oficina de Asistencia a la Víctima. Una Curadu- ría, una delegación de Informática y Dependencias. En materia de Jurisdicción Federal, los vecinos de todos los distritos señalados en el encabezamientos que suman una población de mas de 180.000 personas deben dirigirse al Juzgado Federal de Junín (distante a 270 kilómetros de la cabeza del Departamento Judicial) y en lo que a los tramites de Apelación de esta causa a La Plata (distante a 640 kilómetros de la misma), donde se halla instalada la Cámara Federal competente, lo que compromete la inmediatez en la administración de justicia, su eficiencia y economías procesales, creando problemas de traslado de justiciables y detenidos y atribuyendo una excesiva competencia territorial a los juzgados federales existentes en desmedro de su eficacia y celeridad. Atento al cúmulo de cuestiones de esa competencia y los pedidos que en ese sentido ya ha formulado el Colegio de Abogados Departamental y demás entidades vinculadas al servicio de justicia, la creación de un JUZGADO FEDERAL en Trenque Lauquen es un imperativo impostergable, ya que esta jurisdicción comprende cuestiones de naturaleza fiscal, tributaria, administrati- va, correccional, civil y criminal; lo que conforme prescripción de los artículos 116 y 117 de la Constitución nacional y leyes de aplicación en materia de jurisdicción y competencia, le adjudica un amplio marco de incumbencia, que como se ha adelantado impone la creación de dicho órgano jurisdiccional dependiente del Poder Judicial de la Nación con asiento en la cabecera del Departamento Judicial de Trenque Lauquen como ocurriera con el de Mercedes (de quien dependió Trenque Lauquen) y Junín al que paso después de su creación Trenque Lauquen, en función además de ser asiento del Departamento Judicial de ese nombre y Colegio de Abogados respectivos, cuenta con las dependencias e infraestructura adaptables al funcionamiento de este órgano Federal al que también servirían las instalaciones (actuales o ampliadas) de la Unidad Penitenciaria Veinte (20) Las Tunas, en funcionamiento en dicha ciudad, complementándose en su accionar jurisdiccional con las demás instalaciones existentes, tales como biblioteca (del Departamento Judicial y Colegio de Abogados), oficinas técnicas y auxiliares, e instalaciones y equipamiento ya existente en distintas dependencias, cuya utilización provisoria en atención a las necesidades funcionales originales del nuevo órgano a instalarse seria - sin duda -concedidas por la provincia de Buenos Aires a través de sus dependencias 376 especificas hasta tanto el Juzgado creado cuente con su infraestructura funcional completa. Todas cuestiones sobre las que convendría avanzar con intervención de los legisladores (nacionales y/o provinciales) de la región y Colegios de Magistrados, Abogados, Escribanos y Consejos Profesionales de Ciencias Econó- micas del Departamento Judicial entre otros organismos, en la seguridad que este esfuerzo será compartido y acompañado por la totalidad de las fuerzas vivas y organizaciones comunitarias de toda la zona, como contribución y aporte al llenado de una aspiración regional, que no solo hace a un mejor servicio de justicia, sino a la calidad de vida, la comprometida seguridad y respuesta a las demandas del conjunto social en procura de la mas rápida y eficaz respuesta a sus requerimientos y exigencias jurisdiccionales. Por las razones expuestas, solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen con su voto favorable en la presente iniciativa.

Alonso.

- Aprobado sobre tablas.

1.604

(D/1.491/07-08)

Señor Diputado Di Pascuale y otros, declaración, solicitando declarar la emergencia agropecuaria en los términos de la ley 10.390 y sus modificatorias, para los productores hortícolas de distintos distritos de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare la emergencia agropecua- ria en los términos de la Ley 10.390 y sus modificatorias, para los productores hortícolas de los distritos de Adolfo Alsina, Puán, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Tres Arroyos, Monte Hermoso, General La Madrid, Laprida, Daireaux, Gonzáles Cháves, Benito Juárez, Pellegrini, Tres Lomas, Salliqueló y Guaminí, en virtud en la crítica situación por la que atraviesan numerosas explotacio- nes, con motivo de fenómenos naturales adversos de carácter extraordinario.

Di Pascuale, Bilbao y Rattero.

FUNDAMENTOS

El sector hortícola constituye uno de los principales factores de producción 377 en los distritos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en razón de ello, la medida propiciada se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan numerosas explotaciones hortícolas, con motivo de fenómenos naturales adver- sos de carácter extraordinario, las que se encuentran en los distritos señalados en el texto del proyecto. En virtud de ello, se solicita al Poder Ejecutivo, que dichas situaciones sean evaluadas oportunamente por el servicio técnico específico del Ministerio de Asuntos Agrarios, mediante información meteorológica (estadística y satelital), a efectos de que los productores afectados puedan gozar de los beneficios establecidos en el artículo 10 de la Ley 10.390 y sus modificatorias, para de esta manera contribuir a paliar la grave crisis productiva que están afrontando en virtud de las inclemencias climáticas adversas que afectan su producción. Es por ello que solicito a los señores legisladores apoyen con su voto la aprobación del presente proyecto.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Producción y Comercio Interior.

1.605

(D/1.501/07-08)

Señor Diputado Gorostiza, declaración, solicitando se arbitren medidas específicas que pongan limites a la ola de violencia delictiva que afecta especialmente a los comercios de agencias de Lotería y cobro de servicios e impuestos, que en la ciudad de La Plata ha registrado en pocos meses gran cantidad de damnificados y dos víctimas fatales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre con urgencia medidas específicas que pongan límite a la ola de violencia delictiva que afecta especial- mente a los comercios de agencias de Lotería y cobro de servicios e impuestos, que en la ciudad de La Plata ha registrado en pocos meses gran cantidad de damnificados y dos víctimas fatales.

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

El derecho a la vida es el derecho humano por antonomasia. 1,a muerte nos 378 conmueve siempre, la muerte violenta para cometer un delito nos afecta mas, la muerte de quién sabemos es una buena persona en esas circunstancias nos acongoja sobremanera, y si esa buena persona mantenía un trato cotidiano con nosotros a más de afectarnos, acongojarnos y conmovernos, nos causa un gran dolor y nos moviliza para encontrar una explicación y para hacer lo que esté a nuestro alcance para parar tanta injusticia. En este caso me encuentro, no es que las muertes de las personas víctimas de la delincuencia me han sido indiferentes hasta el presente. nunca fueron en mi una estadística y he sido un exigente crítico de las políticas públicas en la lucha contra el delito, pero es cierto que he aceptado las respuestas genéricas con relación a ello. Hoy estoy en una situación distinta, traté personalmente a Marcelo Barbe- ro, en su comercio he pagado impuestos y servicios, probablemente muchos de los legisladores y empleados de esta casa lo han hecho, era nuestro vecino y se había ganado ese titulo que distingue a los buenos vecinos y ciudadanos, era «un gran tipo», buen amigo, trabajador, solidario de una rica vida social en la ciudad de La Plata donde era ampliamente conocido y apreciado. Hay que intentar parar esta sangrienta ofensiva de las bandas de delincuen- tes. Los últimos hechos ocurridos en la ciudad de la Plata. -con dos muertos Jorge Daniel Coelli y Marcelo Barbero-, tienen en común que han elegido como blanco las Agencias de Loterías y los lugares donde se cobran impuestos y servicios, y se han llevado a cabo los asaltos en los días sábados. Estas coincidentes circunstancias debieran motivar un urgente accionar por parte del Ministerio de Seguridad para encontrar un trabajo de las fuerzas policiales y de inteligencia que prevengan la comisión de estos delitos y pongan limites a esta brutal agresión de nuestros ciudadanos. No me atrevo a indicar el procedimiento a seguir. Tal vez haya que implementar un rondín de traslado de caudales fuera de los horarios de bancos para los comercios que tengan servicios de cobro de servicios e impuestos; tal vez debería funcionar algún tipo de alarma o monitoreo electrónico similar a los que tienen las instituciones financieras: habrá que redoblar la presencia policial en esos lugares; habrá que optimizar el control de acceso a las ciudades en determinados días y horarios u otros procedimientos que personal especializado indique. El Ministerio de Seguridad nos debe una respuesta a estos interrogantes y lo debe hacer con premura, la memoria de nuestro buen vecino Marcelo Barbero se la exige.

Gorostiza.

- Aprobado sobre tablas.

1.606

(D/1.508/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, declaración, solicitando declarar de 379 interés provincial el acto en memoria al abogado laboralista doctor Norberto Oscar Centeno, que se llevará a cabo en la ciudad de Avellaneda.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo compe- tente, declare de interés provincial el acto en memoria al abogado laboralista doctor Norberto Oscar Centeno, quién fue secuestrado durante el golpe de Estado del año 1977, en la denominada «Noche de las Corbatas», que se llevará a cabo el día 16 de julio de 2007, en el Salón de los Encuentros del Teatro Roma, sito en calle Sarmiento 109 primer piso, de la ciudad de Avellaneda.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La Secretaría de Relaciones con la Comunidad de la municipalidad de Avellaneda, a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales realizará el día 16 de julio de 2007, en el Salón de Encuentros del Teatro Roma, sito en calle Sarmiento 109 primer piso, un acto en memoria del abogado laboralista doctor Norberto Oscar Centeno, quién fue secuestrado durante el Golpe de Estado del año 1977, en la denominada «Noche de las Corbatas». Norberto Oscar Centeno, autor de la Ley de Contrato de Trabajo, y la Ley de Asociaciones Profesionales, ambas suspendidas por la dictadura, fue secues- trado el 6 de julio de 1977, su cuerpo apareció cinco días mas tarde, en el camino viejo a la ciudad de Miramar. Se desempeñó, como abogado del Sindicato de Choferes, Unión Gastronó- mica, Unión Obrera Metalúrgica, Asociación Obrera Textil, Asesor de la CGT, Regional Mar del Plata y Capital Federal. Fue militante de la Causa nacional y Popular, razón por la cual sufrió prisión en numerosas oportunidades, el Estado terrorista de entonces que apeló al delito como herramienta privilegiada de acción, que tuvo lugar durante la última dictadura militar (1976-1983). Resulta imprescindible proveer mayor claridad respecto de los roles que han tenido diversos actores en los sucesivos ataques al orden constitucional, violando masivamente los derechos humanos de sus habitantes y ciudadanos. Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni. - Aprobado sobre tablas. 380

1.607

(D/1.509/07-08)

Señor Diputado Scipioni, y otros, declaración, solicitando declarar de interés provincial la cuarta edición de la exposición PyME San Martín, EPSAM 2007, a llevarse a cabo en dicha ciudad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial la Cuarta Edición de la Exposición PyME San Martín, denominada EPSAM 2007, a llevarse a cabo del día 6 al 9 de septiembre de 2007, en el Parque Irigoyen, Centro de Exposiciones Miguelete, Avenida General Paz y 25 de Mayo, General San Martín provincia de Buenos Aires.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto, declarar de interés legislativo, la Cuarta Edición anual de EPSAM (Exposición PyME San Martín), que se llevará a cabo en el Parque Irigoyen, Centro de Exposiciones Miguelete, Avenida General Paz y 25 de Mayo, General San Martín, provincia de Buenos Aires, del día 6 al 9 de septiembre de 2007, de 15:00 a 22:00 horas, con entrada gratuita. En los últimos años el municipio de General San Martín, ha protagonizado un importante despegue económico, lo cual permite afirmar que ha recuperado su denominación histórica de Capital de la Industria, EPSAM, acompaña el notable crecimiento PyME del partido y las estadísticas indican que se ha trasformado en la Exposición PyME municipal más grande del País, concentran- do el 14 por ciento de las PyME industriales del conurbano bonaerense. EPSAM año 2004, 25.689 visitantes y 200 expositores en 5.300 metros cuadrados. EPSAM año 2005, 60.916 visitantes y 400 expositores en 8.100 metros cuadrados. EPSAM año 2006,112.524 visitantes y 500 expositores en 11.700 metros cuadrados. En la Cuarta Edición de EPSAM, dicha exposición ha crecido, con 600 expositores en 13.000 m2, ampliación del predio ferial, ocho pabellones 381 cubiertos y el espacio ferial abierto, con una proyección de asistencia de 150.000 visitantes. A través de su perfil multisectorial, EPSAM, incluye la participación tanto de empresas industriales, comerciales como de servicios, siendo los principales rubros que participaron en la última edición, a saber, metalúrgica, muebles y maderas, textil, calzado e indumentaria, informática y comunicaciones, autopar- tes, servicios financieros y bancarios, plásticos, servicios educativos y de salud, construcción, productos químicos, alimentos, imprentas y gráficas. Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.608

(D/1.510/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, declaración, solicitando de interés provincial las fiestas patronales de la ciudad de Avellaneda, a celebrarse el día 15 de agosto-

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial las fiestas patronales de la ciudad de Avellaneda, bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, a celebrarse el día 15 de agosto del corriente año, en la ciudad de referencia.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo las fiestas patronales de la ciudad de Avellaneda, bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, a celebrarse el día 15 de agosto del corriente año, en la ciudad de referencia. Durante todo el mes de agosto, se realizarán en el partido de Avellaneda actividades conmemorativas festivas con motivo de las fiestas patronales. Que 382 Nuestra Señora de la Asunción forma parte del acervo cultural y religioso del pueblo de Avellaneda. Dichas actividades han sido declaradas de Interés municipal bajo Decreto 2.688 de fecha 16 de julio de 2007 (que se adjunta). Las fiestas patronales diocesanas son una oportunidad para compartir juntos la historia comunitaria y personal de nuestras vidas, renovando el compromiso misionero para con la iglesia y la sociedad. Que la figura de Nuestra Señora de la Asunción, nos ayuda a tener un compromiso solidario sin dejarnos vencer por las vicisitudes cotidianas. Ella por su íntima participación, reúne en sí y refleja las verdades de la fe, de la esperanza, de la caridad. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.609

(D/1.511/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, declaración, solicitando declarar de interés provincial la exposición industrial de Avellaneda 2007.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, a celebrarse durante los días 30 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del corriente año, en el Predio de la Estación El provincial, sito en Avenida Güemes 600, de la ciudad de Avellaneda.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

Declarar de interés legislativo la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, a celebrarse durante los días 30 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del corriente año, en el Predio de la Estación El provincial, sito en Avenida Güemes 600, de la ciudad de Avellaneda. 383

El presente proyecto tiene por objeto declarar ole interés legislativo la Exposición Industrial de Avellaneda 2007, durante los días 30 y 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del comente año, en el predio de la Estación Ferroviaria El provincial, sito en Avenida Güemes 600, de la dudad de Avellaneda, con entrada libre y gratuita. En los últimos seis (6) años, la muestra se ha convertido en uno de los principales eventos de la producción de la provincia de Buenos Aires y fue creciendo edición tras edición, ya que el año 2005 participaron más de 200 empresas y este año ya confirmaron su presencia más de 300 expositores de industrias, como la metalúrgica, química, alimenticia, textil, cuero, gráfica, plástica, tabacalera, del vidrio, destilería y prestadoras de servicios, entre otras. La Exposición Industrial de Avellaneda es ideal para que los industriales den a conocer sus productos y tomen contacto con los últimos avances en materia de tecnología aplicada a la producción. Por otro lado, en esta nueva edición se mantiene la realización de ronda de negocios y conferencias dentro de la muestra, que buscan promover, conectar y concretar proyectos entre los sectores industriales, empresariales y los prestadores de servicios entre sí. Su realización se enmarca dentro de las políticas activas que impulsa el municipio de Avellaneda para fomentar a la industria, las PyME y el comercio, como principal herramienta para la generación de nuevos puestos de trabajo. Gracias a estas políticas, se han abierto más de 350 nuevas empresas que han generado nuevas fuentes de trabajo. Dicha Exposición Industrial de Avellaneda 2007, ha sido declarada de interés municipal por su municipio, mediante Decreto 1.803/07. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.610

(D/1.512/07-08)

Señor Diputado Scipioni y otros, declaración, solicitando declarar de interés provincial la nueva biblioteca y sala de computación en la Escuela Nº 61 de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo 384 competente, declare de interés provincial la nueva Biblioteca y Sala de Compu- tación en la Escuela Nº 61 de la ciudad de Wilde, sita en calle Bulevar de los Italianos 1463, en el límite entre Villa Domínico y Wilde, partido de Avellaneda.

Scipioni, Pérez (Marcelina), Castiglione, Zitti, Caballero, Fernán- dez (María I.) y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo, la nueva Biblioteca y Sala de Computación en el Establecimiento Educativo Nº 61 de la ciudad de Wilde, con el objetivo de optimizar la calidad de la enseñanza en la escuela de referencia, cuyo acto inaugural se realizó el día 1 de julio de 2007. La nueva Biblioteca lleva el nombre de dos maestros fallecidos, Gladys Rodríguez y Alicia Almendro, mientras que la Sala de Computación fue denomi- nada Héroes de Malvinas, en homenaje a los excombatientes y a un auxiliar que trabajó mucho en la escuela, formando parte de los jóvenes que debieron viajar a la isla. Ambos nombres fueron elegidos por medio de una votación entre los miembros de la comunidad educativa. La Directora de la escuela Nº 61, María Pía Genovesa, agradeció el constante apoyo que recibe el establecimiento desde la municipalidad de Avellaneda, Intendencia, Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes y Subsecretaría de Educación del referido municipio. La escuela Nº 61, tiene orígenes hacia el año 1955, en una población que crecía constantemente y se aglutinaba alrededor de la Sociedad de Fomento San Emilio. En el año 1957, las aulas de madera se colocan en el actual terreno, inaugurándose el nuevo establecimiento el 29 de marzo de 1960, produciéndo- se una primera ampliación en el año 1970, una segunda ampliación en el año 1978, una tercera ampliación en el año 1997 y ampliación en el año 1980. Actualmente el edificio es compartido con la ESB Nº 2, la EP cuenta con 24 secciones de 1ª a 6ª y una matrícula de 786 alumnos y su personal docente en un 80 por ciento es estable, desde hace más de 14 años. El proyecto institucional se basa en garantizar las herramientas y los conocimientos para que los alumnos tengan el andamiaje que les permita seguir en la escuela secundaria y a su vez, para la vida cotidiana, su integración en el mundo productivo, el trabajo creativo y científico de los docentes para mejorar la educación. El 60 por ciento, de los docentes han sido capacitados durante el año 2006-2007, valorándose la coherencia organizativa, la eficacia administra- tiva, la valoración del alumno y el compromiso familia-escuela. Por lo expuesto solicito de los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas. 385

1.611

(D/1.515/07-08)

Señor Diputado Calmels, declaración, solicitando declarar de interés provincial la fiesta tradicionalista del Fogón de los Gauchos, de Coronel Pringles.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Fiesta Tradicionalista del Fogón de los Gauchos, de Coronel Pringles, que se realiza anualmente en el mes de noviembre.

Calmels.

FUNDAMENTOS

Como se dijera en el proyecto, todos tos altos, y en el mes de noviembre se realiza en la ciudad de Coronel Pringles la Fiesta Tradicionalista Fogón de los Gauchos. Este proyecto tiene como objetivo jerarquizar este importante evento tradicionalista que reúne a una importante cantidad de representantes de centros y entidades tradicionalistas de todo el país y dentro del cual se realizan distintas actividades tanto de destreza criolla como artísticas, todas vinculadas a rescatar la esencia de los valores más trascendentes de nuestro gaucho. La de este año es la fiesta número 58, dato que habla a las claras de la importancia y permanencia de ella y su proyección a todo el País e incluso a la que asisten representantes de Uruguay y Brasil. Durante su desarrollo hay espectáculos de danzas nativas, actuación de peñas y grupos y solistas folclóricos con una preclasificación para actuar en el Festival de danza y folclore de Cosquín. También se realizan actividades de destreza criolla, doma y montas y desfile de carrozas y tropillas cuyos finalistas participan luego de la Fiesta nacional de Destreza Criolla de Jesús María en la Provincia de Córdoba. La fiesta culmina con la elección de la Reina y la actuación de los finalistas en danza y folklore. Por todo lo expuesto solicito la aprobación unánime de los señores diputados presentes.

Calmels. - Aprobado sobre tablas. 386

1.612

(D/1.516/07-08)

Señor Diputado Onchalo, declaración, solicitando corregir las irregularidades en el servicio de gas envasado padecidas por vecinos de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, arbitre las medidas necesarias a fin de corregir las irregularidades en el servicio de gas envasado padecidas por vecinos de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

Onchalo.

FUNDAMENTOS

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC). organismo de defensa al consumidor de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, ha recibido una denuncia de los vecinos de la zona Norte de dicha ciudad, acerca de diversas irregularidades en el servicio de gas envasado. Los vecinos manifestaron fin la denuncia que el gas envasado se estaba cobrando por encima de los precios de referencia establecidos en la resolución 1340/2006 (se adjunta copia). La Oficina municipal mencionada realizó un pedido de informes a las empresas para corroborar el precio de venta de la garrafa de 10 kilogramos, quienes contestaron que el mismo era de $ 19.80 mas IVA (siendo el precio final $ 21.80 aproximadamente, tal como lo establecía la resolución). También fueron citados los vecinos que realizaron la denuncia a fin de que informen en estas actuaciones si los precios mencionados por las empresas eran los que realmente les cobraban. Los mismos manifestaron que el precio al que le venden la garrafa de 10 kilogramos es de $26 finales; habiendo una diferencia de $4 con lo declarado por las empresas. En dicha oportunidad, agregaron que la garrafa no dura lo suficiente por lo que sospechan que las mismas no tienen el contenido que les informan al momento de adquirirlas y que las medidas de seguridad son deficientes. Teniendo en cuenta que el servicio de gas envasado es utilizado mayoritaria- mente por los sectores más carenciados, es que pido a los señores legisladores me acompañen en el presente proyecto.

Onchalo. - Aprobado sobre tablas. 387

1.613

(D/1.519/07-08)

Señor Diputado Blas, declaración, de beneplácito por la realización de la primera campaña Día del Niño Integrador, realizada en la ciudad de 9 de Julio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la realización de la primera campaña Día del Niño Integrador, realizada en la ciudad de 9 de Julio el pasado día 5 de agosto de 2007, organizada por los programas radiales Mentes Abiertas y Anocheciendo en Victoria, que se emiten por Radio FM Victoria de la mencionada ciudad.

Blas.

FUNDAMENTOS

El día 5 de agosto se realizo b primera campaña Día del Niño Integrador en la ciudad de 9 de Julio, organizados por los programas radiales «Mentes Abiertas» y «Anocheciendo en Victoria» y con el apoyo de su conductor señor Fernando Durigan. El objetivo fue lograr la integración de los niños con capacidades diferentes en la sociedad. Esta iniciativa es digna de destacar ya que es la primera que se realiza en la provincia de Buenos Aires en pos de la integración de niños y personas con capacidades diferentes, considerando que este es un trabajo constante de todos por el que debemos bregar en el día a día desde el lugar que ocupemos. La defensora adjunta de Buenos Aires Profesora Graciela Muñiz quien promueve y defiende los derechos de las personas discapacitadas avaló este proyecto, dado que es el primero que se realiza y expresó que sería conveniente que otras ciudades imiten esta iniciativa. Considero conveniente que esta Honorable Cámara brinde su beneplácito y desde luego manifestemos el orgullo que significa para todos nosotros, sus integrantes, que distintos ciudadanos se agrupen en pos de trabajar por una mejor calidad de vida, en este caso dirigida a eliminar las fronteras existentes entre los niños diferentes y los convencionales. Por ello solicito a los señores legisladores, que acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

Blas.

- Aprobado sobre tablas. 388

1.614

(D/1.521/07-08)

Señor Diputado Macri, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial, la tarea realizada por la Sociedad Cosmopolita de socorros Mutuos de San Isidro en su 135º aniversario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial la labor realizada por la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, en su 135º aniversario de vida.

Macri.

FUNDAMENTOS

La Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, la entidad mas antigua del partido, cumple su 135º aniversario en venidero domingo 19 de agosto. Con el objetivo de crear una entidad que propenda a los socorros mutuos, un grupo de vecinos de San Isidro fundó el 19 de agosto de 1872 la Sociedad Cosmopolita de la Unión y Socorros Mutuos. El 1º de enero de 1985 esta entidad, integrada por gran cantidad de franceses, se fusiona con la Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos de San Isidro, eligiendo como presidente a Enrique Vignolles y dando origen a la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, nombre que actualmente conserva. Si se tienen en cuanta los fines sociales para los que fue creada esta asociación, se puede decir que se trata de la primera obra social del distrito. En la actualidad, la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro cuanta con una comisión directiva que ha modernizado la institución colocán- dola a la altura de las circunstancias. En este sentido, la entidad organiza en su salón de usos múltiples, encuen- tros de tango, de poesía, exposiciones y conferencias entre otras cosas. Por la importante función de integración social que desarrolla es que merece sin mas ser reconocida. Por lo expuesto solicito a mis pares de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires me acompañen con su voto afirmativo.

Macri.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 389

1.615

(D/1.522/07-08)

Señor Diputado Macri, declaración, su reconocimiento a la actividad realizada por la señorita Giselle Muñoz, jugadora de tenis.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito y especial reconocimiento a la actividad realizada por la señorita Giselle Muñoz, jugadora de tenis de mesa con capacidades diferentes que compite con deportistas convencionales.

Macri.

FUNDAMENTOS

Giselle Muñoz se transformó, a base de esfuerzo y dedicación, en una de las atletas más importantes del- partido matancero. Desarrollando la hermosa actividad del tenis de mesa, la joven se metió directamente en la discusión internacional, pasando a ser una atleta para tener en cuenta. En el 2006 el deporte adaptado sumó a sus páginas un cúmulo de logros significativos para el crecimiento de este movimiento. Medallas en los mundiales de Fútbol Sala para Ciegos, Natación y Atletismo son algunos de los hechos subrayados, aunque también hay que resaltar la relevancia que cobró el ping pong para chicos con capacidades especiales. De esta manera, aunque la deportista no ganó un título, sumó un nombra- miento más que importante, ya que se convirtió en la primera atleta discapaci- tada argentina en competir en un torneo de convencionales. A partir de ahí, la competencia nacional le «empezó a quedar chica», a tal punto de que fue transformándose en la número uno de La Matanza. Los Juegos Odesur le dieron la oportunidad de mostrarse, de competir y de crecer. Giselle Muñoz se midió nada menos que con deportistas convencionales y no desentonó. El primer examen fue en el preselectivo de Neuquén, en octubre y la tenimesista salió ilesa de esa situación porque consiguió uno de las ocho plazas para «Buenos Aires 2006. Cuando viajó a Neuquén, su deseo era disfrutar de esa oportunidad y sumar experiencia, pero con el paso de los días se dio cuenta que su nivel le permitía soñar con más y escaló hasta el quinto puesto. Así llegó a los Juegos Deportivos Sudamericanos y logró ser la primera deportista con capacidades diferentes en competir con atletas convencionales. Estos son hechos que invitan a soñar con un crecimiento no sólo personal, sino también general, porque este tipo de situaciones ayuda a lograr mejores 390 competencias para los deportistas y la integración entre los atletas convencio- nales y adaptados. Por todo lo expuesto solicito a mis pares de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires me acompañen con su voto afirmativo.

Macri.

- A la Comisión de Turismo y Deportes.

1.616

(D/1.523/07-08)

Señor Diputado Aispuru, declaración, solicitando declarar de interés provincial el día 11 de noviembre fecha en que se llevará a cabo la beatifica- ción de Ceferino Namuncurá presidida por el legado del Papa Benedicto XVI.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el día 11 de noviembre, fecha en que se llevará a cabo la beatificación de Ceferino Namuncurá, en una misa presidida por el legado del Papa Benedicto XVI.

Aispuru.

FUNDAMENTOS

Ceferino Namuncurá siguiendo a Jesús, presenta una alternativa a nuestra sociedad consumida v que excluye a muchos. En una sociedad que despreciaba a los aborígenes, que había hecho de la Campaña del desierto una epopeya de la civilización contra la barbarie, se presenta este joven sin poder, sin dinero, sin títulos, sin odio. Es un indio que ha perdido todo, pero que mantiene su cultura, sus valores, su espíritu de comunión con los demás y su férrea voluntad. Es pobre de medios materiales, pero es rico de virtudes y de actitudes que hacen de el un modelo nuevo y distinto, ejemplo para todos. Benedicto XVI firmó el decreto en el que establece la beatificación del indígena argentino que murió en 1905, Ceferino Namuncurá, un indígena mapuche nacido en la ciudad rionegrina de Chimpay el 26 de agosto de 1886 y fallecido en Roma el 11 de noviembre de 1905, se convirtió así en el primer 391 beato netamente argentino y también en el primer indígena en alcanzar esa condición en el país y sus restos fueron repatriados en 1924, El día II de noviembre de 2007 a las 11 horas se realizará la beatificación del venerable Ceferino Namuncurá en la localidad de CHIMPAY, provincia de Río Negro en una misa que será presidida por el Legado del Papa Benedicto XVI.. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

Aispuru.

- Aprobado sobre tablas.

1.617

(D/1.526/07-08)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial las actividades desarrolladas por el grupo regional de estudios del Pasado, entidad sin fines de lucro de la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades desarrolladas por el Grupo Regional de Estudios del Pasado (GREP), entidad sin fines de lucro con sede en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires.

Fox.

FUNDAMENTOS

El Grupo Regional de Estudios del Pasado (GREP) realiza periódicamente talleres gratuitos sobre temas como Geología, Paleontología, Arqueología, Antropo- logía e Historia Local, también efectúa trabajos de campo como identificación, registro, lavado, conservación y datación de cerámicos y restos óseos. El GREP efectúa también muestras arqueológicas y paleontológicas que consisten en recorridos por los 2 millones de años de la historia de la zona, partiendo desde la formación del suelo pampeano y finalizando con las culturas originarias que habitaron estas tierras. Estas muestras se denominan «Con los ojos del pasado» y han sido expuestas en distintos municipios provinciales con importante concurrencia de público interesado, docentes y estudiantes. 392 Otra de sus acciones es la publicación de Boletines e Informes de difusión masiva sobre temas de su incumbencia, para relacionar a la comunidad con la identificación de sus raíces étnicas. Sus actividades se completan con reuniones, talleres y actividades de divulgación y formación en centros educativos públicos y privados, para crear conciencia sobre la trascendencia del pasado regional y local, y acercar la arqueología al saber popular. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.618

(D/1.530/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la Día Provincial de Lucha contra las Adicciones.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la Día Provincial de Lucha contra las Adicciones que se celebra el 23 de setiembre de cada año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la celebración del Día provincial de lucha contra las adicciones. Si partimos de la definición de adicción, tenemos: apego o acostumbra- miento a personas, elementos, medicamentos, doctrinas, objetos o conductas que llevan a una persona a perturbarse psíquicamente y llegar a la destrucción física como individuo y como partícipe de una sociedad. Dentro de las adicciones hay una escala que va de las más nocivas a las menos destructivas. En esa escala partimos desde las drogas, alcoholismo, tabaquismo, juego, comida, sectas, sexo, trabajo, y todo lo que se haga en forma compulsiva y sin poderlo controlar desde nuestro propio yo. 393

Las adicciones son consecuencia de una sociedad perturbada y violenta que pueden desmoronar a las mejores familias y deja a su paso solo ruinas. De repente se desata la violencia y la desazón de un adicto en la familia y el problema de no saber como reaccionar. Hasta el final del siglo XIX el uso de la droga estaba poco difundido. La toxicomanía era un problema de dimensión personal y generalmente mostraba una patología individual. Algunas grandes celebridades del mundo literario, especialmente, se hicieron verdaderos mensajeros de la toxicomanía. Veían en el opio, consumido especialmente bajo la forma de Hachís, una fuente de inspiración, un medio para alimentar su sensibilidad. Algunos en el campo médico utilizaron morfina y cocaína. Pero eran casos especiales y el acceso a las drogas eran casos especiales, reservado a pequeños grupos de personas. Estos grupos no llegaban a formar escuelas para que otros los siguieran. Además estaban aquellos que vivían constantemente perturbados mental- mente. Antes que el psicoanálisis haga su aparición al finalizar el siglo XIX, y antes que la psiquiatría entre en auge, la patología del espíritu llevaba a algunos psicópatas a recurrir a los tóxicos con la esperanza de huir de sus males, ya sea de orden depresivo o excitante. En tales condiciones la droga era condenada moralmente en el caso de los artistas, y contaba con la censura social en el caso de los enfermos, siempre teniendo la sociedad la tendencia a despreciar a los que reconocía como psicópatas. El mundo de los tóxicos era el mundo de los perdidos, ya sea por propia voluntad, o por esa fatalidad que marca el destino de los psicópatas que no tenían otro recurso para escapar de sus males. La relación entre la patogenia y la toxicomanía era muy estrecha. La toxicomanía estaba unida a las condicio- nes individuales de vida. No tenía nada que ver con el flagelo social que posteriormente llegó a ser. A partir del siglo XX, y especialmente en el último cuarto de siglo, el problema de la droga adquirió otras proporciones. Ya no está relacionado solamente al individuo, prisionero de la toxicomanía como conclusión de una aventura personal, sino que asumió una dimensión social y, además la patología es toda la sociedad. En una sociedad que sufre por haber perdido todos los valores que podrían orientar un proyecto de vida; que se volvió insensata, pues se diluyó el sentido de la existencia en una necedad crónica y en un absurdo del cual Kafka, entre otros, mostró hasta qué punto hace insoportable la vida; en una sociedad que lleva en sí el miedo, pues la violencia se instaló en ella en todos los niveles, los hombres dejaron de creer en la vida. En esta sociedad, el viaje fuera del mundo implacable y fuera de sí y de su desdicha se convirtió en un recurso frecuente. Se hace el viaje por el mundo irreal porque no se puede soportar el mundo real, malamente asombrado por múltiples figuras. Si la patología es social, el sumergirse en las drogas, también es social. Ya no son privilegio de solo grupos de elite, sino que ataca a la sociedad entera y penetran en todos los niveles, sin tener en cuenta la situación económica y social, sexo, y edad. En estas condiciones los jóvenes son los primeros en ser 394 alcanzados, cuya vulnerabilidad es directamente proporcional a su sensibilidad herida. Ven el mundo que se cierra ante ellos y entonces ellos se cierran ante el mundo, respondiendo con rechazo al rechazo. En esta sociedad enferma en que los jóvenes viven como contaminados, ellos constituyen la clientela fácil e ideal para el infame comercio de la droga. Hoy ya no se puede tratar el problema de la droga como una patología individual, sino que hay que tomarlo como un síntoma de una sociedad enferma. Si descuidamos este tema o lo separamos, todos los datos serán falsos. Se convierte en seducción proporcionando instantes de fuga y refugio, hace olvidar lo malo de la vida, y se ofrece como el último recurso para sobrevivir. Así trata de imponer su reino mediante la esclavitud. Los jóvenes resultan ser los más perjudicados y los más sensibles ante esta problemática. Es una característica de las más importantes del período de la pubertad ya que lo esencial de la adolescencia es que el joven inicia el vuelo experimentando una gran crisis de identidad. La pubertad no es nada más que un problema de índole biológico, aparece en el joven el despertar de la libertad. El joven comienza a tomarse libertades en nombre de su nueva libertad, y de libertad en libertad construye esa libertad que es propia de todo ser humano; cualquier manifestación de libertad es una autoafirmación. Se niega a obedecer las órdenes de los demás. En ese momento aparece la droga, la sociedad prohibe totalmente la droga. En ese punto la sociedad es intransigente, de tal manera que el aparato legal frecuentemente condena, en un mismo movimiento al traficante, y al consumi- dor, entonces el uso de drogas se convierte en ideal para la contestación antisocial, para ellos es la violación al orden establecido. Durante este proceso se opera una dolorosa desintegración interior. En cierto modo, el sujeto intoxicado deja de ser el mismo. Pierde su identidad y entra en un proceso de división interna que lo llevará a ser solamente un harapo, no se reconoce.

Bonicatto.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.619

(D/1.531/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 395

DECLARA

Su adhesión a la Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido el 25 de noviembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido el 25 de noviembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas Los activistas por los derechos de la mujer han señalado el día 25 de noviembre como día contra la violencia desde 1981, y durante la pasada década se han celebrado 16 días de activismo contra la violencia de género, ya fuera el 25 de noviembre o el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. La elección del 25 de noviembre como fecha para la celebración se debe al brutal asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). El 25 de noviembre no es un día para celebrar, sino para reflexionar y tomar conciencia de un problema de dimensión social que nos afecta a todos, y no únicamente a las mujeres que están sufriendo agresiones y malos tratos en la intimidad de su hogar. Cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la denominación de «Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia la mujer», en la palabra «mujer», incluía a todas las mujeres víctimas de la violencia: no sólo a las que la sufren dentro del hogar ó en el marco de sus relaciones de pareja, también a las que son agredidas en la calle, en sus trabajos, en los centros de enseñanza e incluso las que lo son a consecuencia de sistemas sociales y legales discriminatorios para la mujer. Maltratos de todo tipo sustentados en una supremacía de género que, desde tiempos inmemoriales, ha subordinado la mujer al varón hasta el punto de darle a éste el «privilegio» de decidir sobre la vida de las mujeres con las que se relaciona. La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adopta- da por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada». El hecho es que en nuestra sociedad, pese a la normativa legal, en numerosas ocasiones, se vulneran los Derechos Humanos y no se respeta el mandato constitu- cional que reconoce la igualdad de todos ante la ley sin ningún tipo de discrimina- ción, ya sea a través de la violencia física, la violencia emocional o psicológica, la violencia sexual y la violencia estructural que es la más invisible de todas y también la más extendida: la mayoría de los contratos eventuales y a tiempo parcial se le hacen 396 a mujeres, las mayores cifras de paro lo ostentan las mujeres, hay muchas menos mujeres ocupando cargos de representación, la imagen sexista y estereotipada de las mujeres, en el cine, en la música. Entre todos; sociedad, instituciones y partidos políticos, debemos luchar para acabar con esta violencia irracional que en demasiadas ocasiones, desgra- ciadamente, se cobra la vida de muchas mujeres. Queda claro entonces que la Violencia contra la mujer no es un asunto de mujeres, sino algo que nos concierne a todo, especialmente a los hombres. De hecho, los hombres deben trabajar para confrontar lo que debe ser descrito como la violencia de hombres contra mujeres, y reconocer y respetar la igualdad de roles y derechos de la mujer. Cuando se trata de violencia contra la mujer, no existe una base para la tolerancia ni excusas tolerables. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa

Bonicatto.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.620

(D/1.532/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Paz.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Paz, proclama- do por la Asamblea General de Naciones Unidas, a celebrarse el 21 de setiembre de cada año.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este Honorable Cuerpo a la conmemoración del Día Internacional de la Paz, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de septiem- bre de cada año, con el objeto de fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos. 397

En septiembre de 1998 el Secretario General emitió un mensaje mediante el cual rogaba a todo los líderes de las naciones en guerra que dejen a un lado sus propias ambiciones y que piensen en su pueblo, que resistan a la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y que reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por si sola, les traerá a ellos y a sus pueblos las recompensas que merecen. Debemos convencemos que sólo a través del valor de la Paz, puede conseguirse un mundo mejor, debiendo comenzar a cambiar nuestras actitudes y comportamientos, desde lo cotidiano hasta lo más excepcional de nuestras vidas. Si no, seguiremos asistiendo al imperio de la violencia en todas sus caras, la mayoría de las veces disfrazada de «justicia». El cambio de valores empieza por cambiar la forma de pensar de las personas. Si pensamos que a través de la violencia se solucionan los conflictos, seguirá habiendo violencia. Debemos ser valientes y fuertes para intentar llevar a cabo los ideales de la vida en paz, primero con nosotros y después con los demás. Los medios de comunicación y la educación deben ser las «armas» fundamentales de esta nueva forma de «guerra» por la paz. La paz requiere un esfuerzo, al contrario que la violencia, que es una reacción primaria y visceral. En el marco de dicha conmemoración, el Secretario General de la ONU pidió a todos los combatientes del mundo que se sumen a la jornada con una tregua de 24 horas recalcando que sí bien 24 horas no son mucho, es tiempo suficiente para que los líderes políticos consideren la destrucción que están causando a su pueblo y a su territorio, y es tiempo suficiente para asomarse desde las barricadas o entre los alambrados para ver si hay otro camino. Finalmente, para unificar las celebraciones, se urge a todos los pueblos del mundo a que guarden un minuto de silencia al mediodía. Asimismo, es dable destacar que el concepto de paz no comprende meramente la ausencia de conflicto bélico entre estados, la paz auténtica a la que hay que tender se opone no solo a la guerra sino a otras formas de violencia como la discriminación, la opresión, la pobreza forzada, la explotación que impida el desarrollo digno de las personas. La paz así entendida es un fenómeno amplio y complejo y uno de los valores máximos de la existencia; trasunta lo internacional y se halla en cada palmo de sociedad y en su estructura. Esta es el concepto positivo de paz distinto y mucho más sincero que el negativo (ausencia de conflicto). El día internacional de la paz es el día de la lucha por imponer esta concepción que implica justicia social, realización personal y comprensión. El día internacional de la paz es el día de la educación para la paz; educación en el hogar, en la escuela, en los medios, en la acción; educación en valores y de compromiso. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 398

1.621

(D/1.533/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que se celebra el 17 de octubre de cada año.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este Honorable Cuerpo, al Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza que se celebra el 17 de octubre de cada año. En 1992, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en su resolución 47/196, con el objeto de crear conciencia en la importancia de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, lo que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. En la Cumbre del Milenio, los jefes de estado y de gobierno, se comprome- tieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia - cuyos ingresos sean inferiores a $1 dólar por día. Los progresos hacia el logro de las metas para el año 2015 incluyen reducir a la mitad la pobreza extrema, velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, detener y comenzar a reducir la propa- gación del VIH/SIDA, y reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de agua potable. Tres mil millones de personas viven hoy en el mundo con menos de dos dólares por día; 8 millones de niños mueren cada año a causa de las condiciones paupérrimas de su existencia. Entretanto, 150 millones de niños se encuentran afectados de malnutrición y 100 millones más viven en la calle en la más absoluta indigencia. Mil doscientos millones no tienen acceso a agua potable; mil millones carecen de vivienda; dos mil millones de personas anémicas por falta de hierro en su dieta; ochocientos millones no tienen acceso básico a la salud; dos mil millones carecen de acceso a medicamentos. La pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las 399 necesidades de una población o de un grupo de personas, sin la capacidad y oportunidad de producirlos por sí mismos. Esto se plasma hoy en día en la existencia de millones de personas que viven en condiciones inaceptables de pobreza, principalmente en países en desarrollo y, sobre todo, en las zonas rurales de los países de bajos ingresos de Asia y el Pacífico, África, América Latina y el Caribe y los países menos adelantados. La pobreza se manifiesta de diversos modos: falta de ingresos y recursos productivos suficientes para asegurar formas de subsistencia sostenibles; ham- bre y malnutrición; mala salud; acceso limitado o falta de acceso a la educación y otros servicios básicos; aumento de la morbilidad y de la mortalidad debida a enfermedades; falta de vivienda o vivienda inadecuada; inseguridad del entorno y discriminación y marginalización social; asimismo se caracteriza por la falta de participación en la adopción de decisiones y en la vida civil y sociocultural. La pobreza está vinculada de manera inseparable a la falta de acceso o de control de los recursos; entre esos recursos figuran la tierra, los conocimientos, el capital y las relaciones sociales. Sin esos recursos, las personas tienen un acceso limitado a las instituciones, los mercados, el empleo y los servicios públicos. Los jóvenes y las mujeres son particularmente vulnerables a esta situación. El hambre y la malnutrición siguen figurando entre las amenazas más graves y difíciles de superar que pesan sobre la humanidad, y frecuentemente impiden a los jóvenes y niños participar en la sociedad. El hambre se debe a muchos factores: mala gestión de la producción y la distribución, malas condiciones de acceso, repartición desigual de los recursos financieros, explotación irracional de los recursos naturales, modalidades insostenibles de consumo, contamina- ción ambiental, desastres naturales y ocasionados por el hombre, conflictos entre sistemas de producción tradicionales y modernos, crecimiento demográ- fico irracional y conflictos armados. La pobreza es, en definitiva, un amplio abanico de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. El día internacional para la erradicación de la pobreza lleva ínsito su propio sentido; el día internacional para la erradicación de la pobreza pretende que la comunidad internacional tome conciencia y cartas en el asunto respecto del problema que aqueja a todos estos hombres, mujeres y niños que padecen el terrible acoso del hambre y las enfermedades; pretende que no sean solo estadísticas de una realidad que, porque lo es desde el inicio de los tiempos, debe seguir siendo aceptada. La propuesta planteada por la Organización de las Naciones Unidas de reducir a la mitad el número de pobres en el mundo para el año 2015, no es una utopía ni mucho menos; solo depende del esfuerzo común, dado que terminar con la pobreza es mucho más económico y, a mediano plazo, rentable que invertir en armamentos. El día internacional para la erradicación de la pobreza es el reconocimiento de que es un flagelo que ya no tiene justificativo alguno aunque la brecha entre los ricos y pobres sea cada vez más acentuada. Hambre, SIDA, analfabetismo, 400 discriminación, desplazamientos masivos, migraciones, son caras de una misma moneda. Es insostenible la paradoja en la cual se ha generado más riqueza en toda la historia de la humanidad y se registran los porcentajes más altos de pobres en toda la misma historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa

Bonicatto.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.622

(D/1.534/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Internacional del Migrante.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional del Migrante, instituido el 18 de diciembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional del Migrante, instituido el 18 de diciembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas. El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolu- ción 55/93). En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares En virtud de que año a año es cada vez mayor el número de migrantes en el mundo, este día nace con el espíritu de difundir los derechos humanos y libertades fundamentales de aquellos que por razones económicas o políticas deben abandonar su tierra y buscar nuevas oportunidades lejos de los suyos. Asimismo, se busca crear un foro para el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para la protección de los migrantes. 401

Reconstruir la historia de las migraciones significa reconstruir la historia de la humanidad. Por las migraciones, hombres y mujeres poblaron la tierra y marcaron el camino a través de su trabajo para el aprovechamiento y transfor- mación de la misma. Al referirnos a los «migrantes», aludimos a cuantos viven, casi en constante camino, la experiencia de la radicación humana y social, el abandono de su tierra y la angustia hacia un destino desconocido, soñado o esperado. Sabemos que la situación de los migrantes en el mundo se está haciendo cada vez más precaria. A menudo, la violencia obliga a poblaciones enteras a abandonar su tierra para escapar con vida. Muchas veces es la miseria y la carencia de perspectivas de desarrollo las que impulsan a individuos y familias enteras hacia el destierro para buscar medios de subsistencia en otros países. El fenómeno de la migración está estrechamente vinculado con el desarrollo. No podemos disociar el lugar en donde vivimos de las oportunidades de vida. La migración en la actualidad esta acompañando el proceso mismo de la globalización, y crece en la medida que la globalización va ocupando más espacio. La solidaridad con el extranjero (especialmente el más pobre y necesitado) constituye un compromiso humano de hospitalidad. Se trata, en primer lugar, de reconocer al migrante los derechos propios de todo ser humano, de tal manera que toda persona sea respetada y se eliminen las discriminaciones que humillan la dignidad humana. Uno de los grandes retos de nuestros tiempos consiste en gestionar la migración en beneficio de todos. Cada año, el Día Internacional del Migrante nos brinda la oportunidad de llamar la atención sobre ese reto y de celebrar las numerosas aportaciones que los migrantes hacen a nuestras sociedades, cultu- ras y economías. La economía global depende cada vez más de los trabajadores migrantes. Los migrantes aportan capacidades, conocimientos y fuerza de trabajo a las comunidades que los acogen. Su presencia promueve el intercambio de ideas y estimula el progreso cultural y científico. El trabajo, tanto cualificado como no cualificado, de los migrantes es esencial para el éxito de importantes sectores de la economía de los países desarrollados y en desarrollo. Al mismo tiempo, las remesas que los migrantes envían a sus países de origen superan con creces las cantidades que esos países reciben en concepto de asistencia oficial para el desarrollo. Sin embargo, la migración también plantea muchos problemas y suscita preocupaciones comprensibles en diversos sectores. Por ello, para que las políticas de migración sean sostenibles y acertadas y se aprovechen plenamente los beneficios de la migración hay que desterrar los mitos y estereotipos xenófobos y hacer frente a los verdaderos problemas. También hay que redoblar esfuerzos para garantizar el respeto de los derechos humanos de los trabajado- res migrantes y sus familias. Nuestras sociedades serían más pobres sin las aportaciones de los migran- tes. Hoy, al tiempo que celebramos esas aportaciones, propongámonos también proteger los derechos humanos de todos los hombres, mujeres y niños que cruzan las fronteras en busca de una vida mejor. 402 Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa

Bonicatto.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.623

(D/1.535/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Internacional de los Derechos Humanos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional de los Derechos Humanos, instituido el 10 de diciembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, instituido el 10 de diciembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas. La cuestión de los derechos humanos ha estado presente en las Naciones Unidas desde el inicio de su existencia. Desde la redacción de la «Carta de las Naciones Unidas», los Estados fundadores de la Organización han dado especial importancia a los derechos humanos. En la Conferencia de San Francisco, donde se estableció la ONU, 40 organizaciones no gubernamentales y varias delegaciones, especialmente de países pequeños aunaron esfuerzos para exigir una redacción de derechos humanos más específica que la de otros Estados que se encontraban en esa conferencia para lograr que se empleara un lenguaje más enérgico en relación con los derechos humanos. En este documento se llegó a la conclusión de que los países estaban resueltos, entre otras cosas a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. Y tenían como uno de sus propósitos realizar la cooperación internacional en la solución 403 de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humani- tario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. En 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas estableció la Comisión de Derechos Humanos, la cual es el principal órgano de adopción de políticas en materia de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas. En esta Comisión se estableció un comité de redacción con el único fin de elaborar la «Declaración Universal de Derechos Humanos», la cual nació de la devastación, de los horrores y la violación sistemática de los derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Este Comité de Redacción fue presidido por la señora Eleanor Roosevelt y estuvo integrado por ocho miembros quienes fueron testigos del exterminio de pueblos por ideologías perversas y racistas. Estas personas estaban resueltas a poner fin a estas atrocidades porque sabían que los derechos humanos y la paz son indivisibles y que es imprescin- dible contar con principios universales de validez perdurable. Después de un cuidadoso escrutinio y de 1,400 votaciones sobre práctica- mente cada una de las cláusulas y palabras, la Asamblea General aprobó la «Declaración Universal de Derechos Humanos» el 10 de diciembre de 1948 en París, en el Palais de Chaillot, que acababa de construirse. Desde entonces ese día se celebra el Día de los Derechos humanos. Era la primera vez que una comunidad organizada de naciones se había puesto de acuerdo sobre las normas que permitirían evaluar el trato que recibirían sus ciudadanos. Hasta el momento en que se aprobó la declaración, los gobiernos habían sostenido que esos asuntos, los derechos humanos, eran de carácter interno y no era competencia de la comunidad internacional. Al aprobar la declaración, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a reconocer y observar los 30 artículos de la declaración, en donde se enumeran los derechos civiles y políticos básicos, así como los derechos económicos y culturales a cuyo disfrute tienen derecho todos los seres humanos del mundo. En la actualidad la declaración Universal ha sido tan aceptada por los países del mundo que ha pasado a ser considerada la norma internacional que permite evaluar el comportamiento de los Estados. Este documento, en materia de derechos humanos, constituye la piedra fundamental del derecho internacional del siglo XX. La declaración Universal se basa en el principio de que los derechos humanos se fundamentan en la «dignidad intrínseca» de todas las personas. Esa dignidad y los derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables. Es dable destacar, que si bien la declaración carece del carácter vinculante de un tratado, posee gran fuerza moral y aceptación universal en virtud de la aceptación que ha recibido por parte de los Estados Miembros. Muchos países han citado la declaración o incluido sus disposiciones en sus leyes básicas o constituciones, y muchos pactos, convenios y tratados de derechos humanos concertados desde 1948 se han basado en sus principios. Esta «Declaración, junto con el «Pacto Internacional sobre Derechos Civiles 404 y Políticos», el «Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu- rales» y sus respectivos protocolos opcionales, conforman la «Carta Internacio- nal de los Derechos Humanos». Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966 e imparten obligatoriedad jurídica a los derechos proclama- dos por la declaración. Ahora bien, en esta recapitulación histórica de lo que ha sido el desarrollo de los instrumentos jurídicos regulatorios, no podemos dejar afuera la situación de las mujeres en el mundo. Una lucha independiente que indudablemente aún está inacabada y que constituye uno de los grandes retos internacionales. Especialmente si pensamos que fue hasta 1993 durante la Conferencia Interna- cional sobre Derechos Humanos en Viena, Austria, que se reconoció que: «Los derechos Humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos Humanos Universales. La plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil económica, social y cultural, en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo, son objetivos prioritarios de la comunidad internacional. La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas, son incompatibles con la dignidad de la persona humana y deben ser eliminadas». El Día Internacional de los Derechos Humanos no siempre es motivo de celebración. Por un lado, es una oportunidad para pasar revista al impresionante progreso logrado en los últimos sesenta años de lucha para poder situar la protección del individuo en el centro de los asuntos de los estados y es además, una oportunidad para recordar que existen aún muchísimas personas en el mundo entero que todavía sufren violaciones de sus derechos. Por otra parte, la conmemoración de este día es una nueva ocasión para hacer un llamado a la acción frente a los enormes esfuerzos que todavía son necesarios para lograr que los derechos humanos lleguen a ser una realidad para todos. La Educación de los derechos humanos es una estrategia destinada a acercarse a ese objetivo. Para que una sociedad pueda desarrollar y alimentar la cultura de derechos humanos, la enseñanza de los derechos humanos es fundamental. Se trata de un instrumento destinado a promover la igualdad y enaltecer la participación de las personas en el proceso de toma de decisiones en el seno de los sistemas democráticos. Al mismo tiempo una inversión para la prevención de los abusos de los derechos humanos y de los conflictos violentos. Los derechos humanos son nuestro legado común y su realización depende de las contribuciones que todos y cada uno de nosotros esta dispuesto a hacer, ya sea de modo individual o colectivo, tanto ahora como en el futuro. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Derechos Humanos. 405

1.624

(D/1.536/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día de la Preven- ción del Maltrato Infanto Juvenil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día de la Prevención del Maltrato Infanto Juvenil, instituido el 27 de setiembre de cada año, por la Organización de las Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día de la Prevención del Maltrato Infanto -.Juvenil que se celebra el día 27 de septiembre de cada año. En los tiempos que corren el maltrato infanto - juvenil se presenta como un grave problema social estrechamente intrincado con raíces de origen cultural y psicológicas, pudiendo suceder en familias de cualquier nivel económico y educativo. Las consecuencias que esta situación de violencia trae aparejada resultan de una gravedad inesperada. El maltrato vulnera derechos fundamentales en los primeros años de crecimiento de los niños y jóvenes, afectando su desarrollo emocional, psíquico e incluso físico. El maltrato que los adultos ejercen sobre los niños puede manifestarse de diversas formas, entre ellas: la negligencia que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono; el maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación intencional de cuidados o alimentos; el abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado; el maltrato emocional, que acompaña a todas las otras, pero que puede ejercerse independientemente de las demás por ejemplo, mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencia de expresiones cariñosas. Las formas de maltrato antes descriptas producen en los menores daños variables en función de diversos factores, especialmente la intensidad con que se ejercen y su persistencia en el tiempo; pero siempre significan un atentado contra su vida y su salud que afecta su desarrollo integral y deja secuelas en su futuro personal. 406 Estos maltratos provocan en los niños determinadas conductas como ser el temor al contacto con adultos, comportamientos agresivos, cambios en el rendimiento escolar y frecuentes dolores (comúnmente presentan fuertes dolo- res de cabeza y estómago). La necesidad de eliminar todo este tipo de flagelos resulta evidente, razón por la cual parece prudente recordar en ocasión de la conmemoración de éste día, que los niños son los más indefensos y que somos los adultos quienes debemos hacer respetar sus derechos, para que crezcan sanos y libres de todo riesgo. Ellos son nuestro futuro y para que puedan construirlo, debemos brindarles contención, educación, respecto, tolerancia y atención, procurando que su desarrollo se produzca dentro de un ambiente familiar, social y cultural adecuado. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.625

(D/1.537/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, instituido el 16 de setiembre de cada año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, instituido el 16 de septiembre de cada año, por la Asamblea General de Naciones Unidas. La conservación de la capa de ozono se ha convertido en una de las prioridades ambientales a escala mundial. Por este motivo, en 1994 la Asamblea 407

General de Naciones Unidas por resolución 49 proclamó el día 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. La fecha conmemora el día se firmó en 1987, el Protocolo de Montreal, el primer gran acuerdo mundial sobre un tema medioambiental y, hasta la fecha, uno de los más eficaces. En este acuerdo los países firmantes se comprometían a reducir rápidamente la producción de gases artificiales que dañasen la capa de ozono. Años después, se le han hecho las enmiendas de: Londres 90, Copenha- gue 92, Montreal 97 y Beijing 99, con la esperanza de restablecer el ozono a los valores existentes en décadas pasadas. La capa de ozono formada por una variedad alotrópica de oxígeno (O3), es un filtro natural que tiene efecto beneficioso para la vida, la que retiene la mayoría de los rayos ultravioletas del Sol y actúa como regulador climático. Debido al incremen- to en las últimas décadas de la liberación a la atmósfera de gases como los CFC, HCFC (cloro e hidroclorofluorocarbonados) usados en propelentes de aerosoles y en refrigeración y el bromuro de metilo (gas violento para pesticidas), la capa fue sistemáticamente agredida, provocando su adelgazamiento. La producción y utilización masiva de estos gases artificiales resultaban muy útiles en neveras, pulverizadores y aparatos de aire acondicionado. En 1974 se descubrió que estos gases actuaban directamente contra el ozono transfor- mándolo en otros compuestos y dejando a la Tierra sin su «filtro de protección». Esto se hizo muy evidente cuando en 1985 se descubrió desde el espacio el «agujero de ozono» una enorme zona de la atmósfera situada sobre la Antártida en la que la capa de ozono apenas existía, y que amenazaba con extenderse. Por otra parte, al permitirse una mayor incidencia de radiaciones UV sobre el entorno, puede provocar cáncer, cataratas, inmunodeficiencias, disminución del rinde agrícola y destrucción de los ecosistemas acuáticos (plancton marino). En Argentina la principal causa de ceguera en personas mayores de 50 años es por cataratas. Los mayores riesgos por estas radiaciones malsanas se producen en Australia, África del Sur, Nueva Zelanda y la Patagonia, o sea el Sur del Planeta, generalmente pobre y sin el desarrollo industrial como para ser la causa del problema, el que no obstante debe cargar con sus consecuencias. La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países industrializados primero y el resto después han conseguido reducir en un 80 por ciento esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezcan para el año 2010. Los efectos beneficiosos no serán inmediatos, pero sí se tiene idea de lo que se evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millones de casos de cataratas y billones de pesos en pérdidas en la pesca y la agricultura de aquí al año 2060. Y, a más largo plazo, la posible desaparición de la vida en el planeta. Por primera vez, un tratado internacional sobre el medio ambiente provocó una respuesta inmediata. Este es el motivo de que los días de reflexión sobre los problemas de la Tierra, como éste, tengan su importancia: Para avanzar en esta tarea siendo consumidores responsables, exigiendo compromisos a todos los Estados, reciclando y reduciendo nuestras emisiones de productos contaminan- tes. 408 Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.626

(D/1.538/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra el 3 de diciembre de cada año.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este Honorable Cuerpo a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Actualmente hay más de 500 millones de personas en el mundo que padecen alguna discapacidad de tipo física, mental o sensorial es decir, aproxima- damente el 10 por ciento de la población mundial y se calcula que 8 de cada 10 vive en el mundo en desarrollo. Muchas veces en nuestra vida diaria nos encontramos con algunas perso- nas que sufren discapacidades sin embargo a veces no nos detenemos a pensar en los problemas que pueden tener, entre ellos, la falta de oportunidad de asistir al colegio y la posibilidad de recibir educación básica y cuando alcanzan la adultez, no les es fácil encontrar trabajo y los que hay, en general, son mal pagos. A ello debe sumarse que las restricciones físicas muchas veces les impiden el acceso a los edificios públicos y el transporte y el hecho y las actitudes sociales de muchas personas que los excluyen de las relaciones sociales normales y de las actividades culturales. Los prejuicios y la ignorancia hacen que, algunas veces, se les ingrese a instituciones de manera innecesaria. 409

En el año 1981, Año Internacional de los Impedidos, la ONU adoptó el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, la primera declaración de principios sobre las personas con discapacidad, lo que llevó a las Naciones Unidas a hacer un llamamiento a favor de la igualdad de oportunidades a nivel internacional para las personas con discapacidad y se desarrollaron programas que estimularan a los pueblos y las ciudades de todo el mundo a ofrecer servicios básicos como las rampas de acceso a edificios públicos y en las aceras para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad. Posteriormente, la ONU decretó de 1982 a 1993, el Decenio de las Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y desde entonces, con miras a fomentar la integración en la sociedad y promover la igual de oportunidades, se decretó el 3 de diciembre como el Día internacional de las personas con Discapacidad. La meta propuesta por la ONU, del Programa de Acción Mundial para los Impedidos, fue la de ser una sociedad para todos, propuesta que debemos absorber como propia y trabajar para que el mundo abarque la diversidad humana y el desarrollo potencial de cada persona. Las personas con discapacidad forman una minoría que se ha tenido que enfrentar con todo tipo de restricciones y limitaciones, que han estado someti- das a una larga historia de tratamientos desiguales deliberados y que se han visto relegados a una posición de impotencia y debilidad política, debido a circuns- tancias que están fuera de su alcance y control y que a veces son resultado de estereotipos o prejuicios que falsean su capacidad para participar y contribuir a la sociedad en la que viven. La discriminación y la falta de oportunidades se hacen especialmente agudas en el caso de las mujeres con discapacidad, que han de enfrentarse, en su proceso de normalización y participación sociales, con barreras, obstáculos y prejuicios más firmes e intensos por su circunstancia personal de ser mujeres y presentar una discapacidad. Las familias de las personas con discapacidad siguen soportando muchas veces en exclusiva y sin el debido grado de protección social el esfuerzo suplementario que supone, en todos los órdenes, la presencia de una persona con discapacidad en el seno familiar, especialmente, cuando esta persona está gravemente afectada o no puede representarse a sí misma. Incluso, dentro de la propia familia, la atención a las personas con discapacidad no es equitativa, sino que recae preferentemente en las mujeres (en las madres, las hermanas, las esposas o parejas, etc.), lo que dificulta enormemente la posibilidad de que estas mujeres puedan llevar una vida social plena. La existencia continuada de discriminaciones y prejuicios injustos e injus- tificados priva a las personas con discapacidad de la oportunidad de competir sobre una base de igualdad, así como de aprovechar las oportunidades de las que goza cualquier ciudadano, lo cual, además de una injusticia, supone un gasto innecesario del que deben hacerse cargo los poderes públicos, debido al estado de dependencia al que se reduce a muchas personas con discapacidad. Comprobada la todavía muy insatisfactoria respuesta social a la realidad de la discapacidad, se impone la necesidad de impulsar un cambio, desde los poderes públicos y la sociedad, hacia este hecho. 410 Debemos pasar de un sistema de atención a la discapacidad basado en el asistencialismo y la consideración de las personas con discapacidad como sujetos pasivos, a un nuevo modelo que gire en torno a la persona y a sus derechos, entendida como eje central y núcleo del sistema integral que se ha de establecer. El ordenamiento jurídico no debe limitarse a enunciar derechos, sino que debe dotar a la persona o a su entorno, incluidas las organizaciones represen- tativas, en su caso, de medios eficaces para hacer valer y hacer efectivos esos derechos y potestades. Los derechos han de ser exigibles y vincular a todos. La discapacidad no es un asunto que competa única y exclusivamente al ámbito de la seguridad social. Los poderes públicos, las distintas Administracio- nes, deben considerar a la discapacidad como eje de acción transversal de toda su política, teniendo en cuenta a la discapacidad en la acción política general y en la acción política sectorial (justicia, educación, infraestructuras, sanidad, consumo, nuevas tecnologías, etcétera). Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.627

(D/1.539/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, solicitando declarar de interés provincial la celebración de la festividad de María Santísima Mamma Nostra que tendrá lugar en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la celebración de la Festividad de María Santísima Mamma Nostra, que tendrá lugar en el parque Castelli de la ciudad de La Plata, los días 15 y 16 de setiembre de 2007.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

Al sur de Italia, en la región de Calabria, se encuentra ubicado el pueblo de Bivongi, que fuera fundado en el año 1000 aproximadamente. 411

La pobreza provocada por las guerras mundiales, indujeron a muchos de los italianos de esa región, a emigrar a nuestro país en la búsqueda de nuevos horizontes y con la esperanza de encontrar un lugar donde arraigar sus raíces para formar sus familias. Así es que los ciudadanos provenientes de la provincia de Reggio Calabria comenzaron a conocer nuestras tierras a principios de la década del 30 cuando impulsados por el acogimiento que le brindaba nuestro pueblo, se fueron instalando en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. De este modo alrededor de trescientas familias eligieron la ciudad de La Plata como asiento definitivo para su radicación. Esta pequeña comunidad se caracterizó por conservar sus tradiciones, costumbres y su fe religiosa. Así es que para cumplir con éste último cometido, decidieron conformar en el año 1960 un Centro Cultural que los agrupara, en el cual además de la actividad social, cultural y deportiva, sostiene un centro educativo integrado por un jardín de infantes y una Escuela de Educación General Básica, a los cuales concurren unos 400 alumnos residentes de la zona. También con el objeto de ratificar las tradiciones y costumbres de su origen, contrataron un escultor austríaco de la ciudad de Avellaneda que se encargó de reproducir una figura similar a las que los inmigrantes veneraban en su querida tierra, teniendo como referencia solamente una pequeña imagen fotográfica. De esta manera se logro alcanzar con su arte una estatua de figura envolvente y esplendorosa. Los Bivongesi y sus familias, difundían la noticia relativa a la construcción de la estatua esperando con ansias que la misma fuera terminada mientras que, la Comisión Directiva de la referida Asociación se preocupaba de los festejos y de la búsqueda en un lugar donde venerarla. El reverendo Rafael Trotta regente del Seminario Mayor, aunque no podía comprender aquella iniciativa, brindo su apoyo para que el emprendimiento se lleve a cabo, transformándose a la poste en el párroco de los Bivongesi, y aceptando que la estatua fuera puesta en la Capilla del Seminario, donde hasta el día de hoy reposa. La estatua similar a la que existía en Bivongi, es llevada en procesión por las calles de La Plata todos los segundos domingos de septiembre, siendo este el mismo día de la conmemoración de la patrona del pueblo de Bivongi, la Santísima Virgen Mamma Nostra en su pueblo natal. Actualmente la colectividad esta conformada no solo por las 270 familias oriundas de Bivongi, sino también por sus descendientes que suman aproxima- damente 2500 personas. Una vez más, los días 15 y 16 de septiembre de 2007, se conmemora la Festividad de la Santísima Mamma Nostra a través de diversos eventos que tendrán lugar en el Parque Castelli, ubicado en la calle 23 a 26 e/ 65 y 67. Por tal motivo solicitamos a los Señores legisladores se sirvan acompañar con su voto el presente proyecto.

Bonicatto. - A la Comisión de Asuntos Culturales. 412

1.628

(D/1.541/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, solicitando declarar de interés provincial el cortometraje «La Capacidad de Emplear» que tiene por finalidad fomentar el ingreso al mercado laboral de trabajadores con discapacidad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el cortometraje «La Capacidad de Emplear», producido por el Consejo provincial para Personas Discapacitadas, la Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, que tiene por finalidad fomentar el ingreso al mercado laboral de Trabajadores con discapacidad.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el cortome- traje «La Capacidad de Emplear», producido por el Consejo provincial para Personas Discapacitadas, la Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, que tiene por finalidad fomentar el ingreso al mercado laboral de Trabajadores con discapacidad. El artículo 36 inciso 5 de la Constitución provincial, refiere en cuanto al derecho de las personas discapacitadas a la protección integral y específicamen- te al derecho a trabajar de las mismas: «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: ...5- De la Discapacidad. Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del Estado. La Provincia garantizará la rehabilitación, educa- ción y capacitación en establecimientos especiales; tendiendo a la equiparación promoverá su inserción social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados. 413

Asimismo, la Declaración Socio–laboral del MERCOSUR de Río de Janeiro, del 10 de diciembre de 1998 expresa en su artículo 2º - «Las personas con discapacidades físicas o mentales serán tratadas en forma digna y no discrimina- toria, favoreciéndose su inserción social y laboral. Los Estados Partes se compro- meten a adoptar medidas efectivas, especialmente en lo que se refiere a la educación, formación, readaptación y orientación profesional, a la adecuación de los ambientes de trabajo y al acceso a los bienes y servicios colectivos, a fin de asegurar que las personas discapacitadas tengan la posibilidad de desempe- ñarse en una actividad productiva.» Como es dable apreciar, desde la propia Constitución, tratados internacio- nales y normativas tanto nacionales como provinciales, se reconoce la importan- cia del trabajo como derecho social y como factor de desarrollo e integración imprescindible para la vida de las personas con discapacidad. Es sabido que el trabajo se convierte en la única vía reconocida para alcanzar un mínimo de bienestar. De esta manera la importancia que asume el trabajo para los sujetos está unida a la necesidad subjetiva de obtener los bienes necesarios para su subsistencia. Sin embargo esa no es la única función social que se le reconoce a la actividad laboral y más aún cuando se refiere a personas con discapacidad. El trabajo en estos casos implica no sólo términos de inserción social y de inclusión, sino la herramienta más efectiva a la hora de integrar a estas personas plenamen- te a la sociedad. Trabajar no sólo les permite desarrollarse profesionalmente e intelectual- mente, sino que también trae aparejada la posibilidad de formar una familia y contribuir activamente al sustento de ella. También implica ampliar los vínculos sociales y afectivos e insertarse en grupos nuevos que amplíen sus círculos y horizontes. Es importante resaltar el avance significativo, tanto a nivel internacional como nacional, en la responsabilidad social empresarial, específicamente vincu- lada con la diversidad de la contratación de trabajadores en el mercado laboral competitivo. En tal sentido podemos apreciar que si bien no ha sido en forma generali- zada, las empresas -y en particular, los empresarios- han comenzado a abrir sus puertas a la contratación de personas con discapacidad. Así del accionar conjunto del Estado y lo privado se creó el Club de Empresas Comprometidas, compuesto por aquellas firmas que insertaron labo- ralmente a personas con discapacidad, seleccionadas por su idoneidad y capacidad, y que tienen por finalidad fomentar en otras compañías su exitosa experiencia. Es destacable, que este trabajo que hoy pretendemos declarar de interés, fue realizado enteramente por personas con discapacidad, con el objeto de fomentar en los distintos ámbitos laborales la contratación de trabajadores discapacitados. En el mismo expresan sus experiencias los Empresarios comprometidos y los trabajadores contratados, siempre teniendo en cuenta su idoneidad para el cargo, que nos ilustran con sus ricas experiencias. 414 Por ello y por la importancia que reviste el material para fomentar la contratación de trabajadores con discapacidad es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.629

(D/1.543/07-08)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Internacional del Turismo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional del Turismo que se celebra el día 27 de setiembre de cada año

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la celebración del Día Internacional del Turismo que se celebra el día 27 de septiembre de cada año. El 27 de septiembre en todo el mundo se recuerda el Día Internacional del Turismo, en conmemoración de la creación de la Organización Mundial del Turismo en 1970. En nuestro país fue ratificado en 1977 y tomo status legal en 1980. La principal finalidad al recordar el día del turismo es fomentar el conoci- miento entre la comunidad internacional de la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. Esta fecha corresponde al final de la alta temporada turística del hemisferio norte y al comienzo de esa temporada en el hemisferio sur. El turismo se transformó en una de las actividades económicas más importante en varios países del mundo, en Argentina y principalmente en la región patagónica, ya que no sólo impacta al propio sector económico como actividad generadora de divisas y fuentes de empleos, sino que influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en el aumento de la calidad de vida de los habitantes, en la conservación de los atractivos y en la preservación del medio ambiente. No escapa a la comprensión general, la importancia significativa que tiene el 415 buen uso del tiempo libre para el desarrollo psíquico y social de las personas. Esa valoración contemporánea del tiempo libre ha llevado a modificar incluso en otros países la normativa laboral correspondiente, reduciendo la jornada laborable diaria, como en los casos de Alemania, Francia y España. Es importante también resaltar la importancia para las personas que tengan movilidad reducida y en consecuencia el fomento del turismo accesible que implica en consecuencia, un turismo para todos y establece pautas de integración respecto de las actividades recreativas, turísticas y culturales, ya sea para personas con capacidades restringidas o sin ellas, y su grupo familiar, amigos o allegados; teniendo como especial objetivo una verdadera integración física, funcional y social de las personas con discapacidades, planificando un futuro sin barreras y adoptando el medio actual mediante la eliminación gradual, pero con horizontes definitivos, de la las mismas. La celebración no solo nos recuerda los enormes beneficios que el turismo brinda a nuestro país, sino también el urgente impulso que requiere el sector para poder competir a la par con otros destinos turísticos mundiales Por ello, por medio del presente se adhiere a la conmemoración del día Internacional del turismo, teniendo en cuenta que en la actualidad, los municipios, las Provincias y la Nación han realizado esfuerzos importantes tendientes a fomentar esta industria, que en la actualidad representa uno de los polos de desarrollo económico más trascendentales Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- A la Comisión de Turismo y Deportes.

1.630

(D/1.544/07-08)

Señor Diputado Bruera, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial el Programa Preventivo Odontológico, realizado por la Sociedad Odontológico de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programa Preventivo Odontológico, destinado a la salud bucal infantil, realizado por la Sociedad Odontológica de La Plata.

Bruera. 416 FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto la iniciativa planteada por la Sociedad Odonto- lógica de La Plata, quien ha elaborado un Plan Preventivo destinado a la salud bucal infantil. El mismo se realiza desde el 1 de agosto, de corriente año, en los establecimientos educativos de la ciudad de La Plata, donde concurren alumnos de bajos recursos, los cuales poseen dificultades en el acceso a la atención odontológica adecuada para un normal desarrollo de su detención. En esta primera etapa del Plan de Prevención se selecciono un universo de niños que comprende las edades entre cinco y ocho años, debido a que se considera de importancia incorporar a temprana edad los hábitos higiénicos necesarios para evitar futuras perdidas de piezas dentarias, basándose funda- mentalmente en la prevención. Para la implementación del Plan se cuenta con un cuerpo profesional interdis- ciplinario constituido por odontólogos especialistas en: odontopediatría, odontólo- gos generales, médicos nutricionistas, psicólogos. El objetivo del Plan es mejorar el estado de salud bucal actual en escolares de cinco a ocho años de edad, con prácticas de prevención como revelados de placa para la enseñanza de técnicas de cepillado, inactivación, selladores y flúor. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.631

(D/1.549/07-08)

Señor Diputado Bruera, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial la Conferencia Nacional de Abogados bajo el título La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Conferencia Nacional de Abogados bajo el título La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI, en homenaje al doctor Guillermo Oscar Nano, a realizarse en la ciudad de Salta durante los días 20 y 21 de setiembre de 2007.

Bruera. 417

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto la solicitud planteada por la Federación Argentina de Colegios de Abogados, ante Las Conferencias nacionales de Abogados constituyen el encuentro de mayor nivel académico de la abogacía argentina organizada, viene desarrollándose desde 1924 y han convocado tradicionalmente a los profesionales del derecho para debatir sobre diversos temas, desde la organización de la justicia 1924, las crisis económicas 1931, el Consejo de la Magistratura 1940, las leyes que la constitución manda sancionar, Tucumán 1995, Reforma del Derecho Privado, San Salvador de Jujuy 2000 o por la plena vigencia de la Constitución nacional, Santa Fe 2003. En esta oportunidad se propone prestar un nuevo servicio al país, mediante el desinteresado y valioso aporte de la abogacía argentina organizada, ahondan- do en el estudio de los trascendentes asuntos que integran el temario de la Conferencia, para permitir en un marco de debate plural y rigor jurídico encontrar las conclusiones adecuadas que reflejen el pensar y sentir de los abogados abogadas argentinos. El método elegido ha de permitir que aquellos hagan su aporte y que los Colegios que la integran, con la mira puesta en el bien común, coordinen los trabajos para facilitar el debate en la ciudad de Salta y poder cumplir eficazmente con el objetivo que nos convoca. La Federación Argentina de Colegios de Abogados asumiendo lo que entiende como obligación propia, ha resuelto que en el ámbito de la XV Conferencia nacional de Abogados se debatan los Derechos, Garantías y Deberes Constitucionales y ciudadanos. El Estado Argentino: función cumplida y a cumplir. Acceso a la Justicia, Abogacía y el futuro, derecho informático e informática jurídica, abogacía e integración, latinoamericana e internacional y eventualmente se elaboren las propuestas de modificación o textos alternativos. Fiel a su ideario y sensibles al momento político y social que vive el país, quienes dirigen la Federación Argentina de Colegios de Abogados anhelan sumar la opinión de los abogados argentinos, a fin de coadyuvar en el esfuerzo de todos los sectores representativos de nuestro pueblo, con el aporte de los frutos de la observación y de la experiencia, recogidos en le permanente manejo de la ley al interpretar y procurar justicia e impulsar cuanto importa a la vigencia de las normas constitucionales y la mejora de legislación, de las instituciones democrá- ticas republicanas y los Derechos Humanos. En consecuencia con estos propósitos, consideremos que sena muy honro- so contar la declaración de interés provincial de la Legislatura para el evento que se realizara en y por la implicancia que sus conclusiones seguramente tendrán debido a la pluralización del debate a lo largo y lo ancho de toda la República en aras de lograr un consenso que nuestra Constitución nacional requiere como premisa Motiva el presente proyecto la Conferencia nacional de Abogados bajo el titulo La Abogacía rumbo al 2010: Balance del Siglo XX. Perspectivas del XXI, en homenaje al doctor Guillermo Oscar Nano, a realizarse en la ciudad de Salta durante los días 20 y 21 de septiembre de 2007. 418 Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.

Bruera.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.632

(D/1.551/07-08)

Señor Diputado Navarro, declaración, solicitando reparación de lumina- rias y señalización vertical de la ruta provincial 4 camino de cintura en Lomas de Zamora.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, repare las luminarias y la señalización vertical de la ruta provincial 4, Camino de Cintura desde la Autopista Ricchieri hasta la Avenida Pedro Suárez, en tanto que esto genera una situación de inseguridad para los vecinos que transitan las paradas de colectivos para distintas tareas, laborales, educacionales y/o universitarias. Afectando de esta manera a toda la comunidad de Lomas de Zamora y Esteban Echeverría.

Navarro.

FUNDAMENTOS

Los medios de difusión nacionales y locales, y tos múltiples reclamos de Foros de seguridad. docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, han puesto de manifiesto la situación existente en el tramo de la Universidad aproximadamente de 1 (un) kilómetro hacia la Capital Federal de la ruta provincial 4 (Camino de Cintura) que se encuentra sin iluminación y sin señalización vertical, lo que ha puesto en situación de extremo riesgo para el elevado numero de personas que transitan la zona, estudiantes, docentes, personal de la Universidad, conductores de la enorme cantidad de vehículos que circulan. No solo no se habrían tendido los reclamos sino que funcionarios de la Dirección de Vialidad de la Provincia habrían manifestado a los medios que la reparación no se efectúa por falta de dinero, sin perjuicio que además habría incumplimiento por parte del municipio del incumplimiento de un convenio del año 2004. 419

Este proyecto tiene como finalidad se proceda al inmediato restablecimien- to del sistema lumínico y a la señalización vertical de la ruta provincial 4.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas.

1.633

(D/1.554/07-08)

Señor Diputado Cinquerrui, declaración, solicitando al Senado nacional tratamiento de proyecto sobre presupuestos mínimos de protección ambien- tal para bosques nativos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo solicite al Senado de la Nación el pronto tratamiento de proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para bosques nativos, proyecto D/2.843/03, el cual cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.

Cinquerrui, Martello, Piemonte, Fabris , Fernández (Osvaldo) y Ferrara.

FUNDAMENTOS

El proyecto de ley sobre Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos, proyecto D/2.843-2006, presentado el 30/05/2006, el cual recibiera media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación durante la Sesión del 14/03/2007, proyecto de autoría del diputado nacional por la Capital Federal Miguel Bonasso (Bloque Convergencia) se encuentra actualmen- te en el Senado de la Nación aguardando su tratamiento. Si bien el proyecto aprobado recibió modificaciones sustanciales, como la eliminación de la declaración de emergencia forestal, la que prohibía el avance de los desmontes y que se mantendría hasta tanto todos los desmontes y explotaciones comerciales de bosques nativos poseyeran sus correspondientes permisos de explotación; el proyecto aprobado representa un adelanto sustan- cial y un ordenamiento de la actividad forestal, constituyéndose en un avance significativo en el control de los desmontes y en el uso racional y aprovechamien- to sustentable de nuestros bosques nativos. 420 El proyecto sancionado prohibe el desmonte de los bosques nativos sin previa autorización de la autoridad de aplicación, la que a su vez exigirá un estudio de impacto ambiental antes de extender la autorización requerida a la empresa solicitante. También se establece mantener la actual superficie de bosques nativos y promover las medidas necesarias para poder incrementarla. Además, se inicia un ordenamiento de los bosques nativos, el cuál deberá estar completado en el término de un año. a esto se suman diversas considera- ciones de orden científico y ecológico las cuales regirán los criterios a la hora de establecer y otorgar los permisos de desmonte. Teniendo en consideración la información que consta en los fundamentos del proyecto de ley original, como por ejemplo la perdida que ha sufrido la Nación en los últimos setenta años de más del 70 por ciento de su patrimonio forestal nativo, datos suministrado por un organismo oficial como lo es la Dirección de Bosques; o la insostenible tasa de sobreexplotación de nuestros bosques, la cual ocasiona la desaparición de éstos a una tasa de 30.000 hectáreas por año. Para entender la magnitud y gravedad de esta tasa debemos pensar que a esta velocidad desaparece un árbol cada segundo. Estos desmontes indiscriminados son el efecto de la expansión de la frontera agrícola, siendo esta expansión promovida por la búsqueda irreflexiva del beneficio económico sin considerar las consecuencias futuras. Es sabido que la alteración de la superficie de bosques genera modificaciones directas en el clima de la región. Además, la eliminación de la cobertura arbórea y la exposición de los suelos a la acción del sol y del agua de lluvia ocasiona el deterioro de los mismos y su consiguiente erosión. A esto debemos agregar la reducción directa y acelerada de la masa vegetal, la cuál es nuestra fabrica de oxigeno, con el consiguiente perjuicio para el problema del recalentamiento global, así como también la perdida definitiva de las especies animales asociadas a estos bosques. Este proyecto es de suma importancia para el equilibrio ambiental y para la preservación de la biodiversidad natural, vegetal y animal, siendo de imperiosa necesidad su tratamiento y sanción. Por todo lo expuesto, en procura de preservar nuestros bosques y montes nativos, invitamos a los señores legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas.

1.634

(D/1.557/07-08)

Señora Diputada Peralta, declaración, sobre creación en Bolívar de la Comisaría de la Mujer y la Familia. 421

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, desde la Dirección General de Coordinación de Política de Género, instrumente los mecanismos pertinente para crear en el partido de Bolívar una Comisaría de la Mujer y la Familia.

Peralta.

FUNDAMENTOS

Una mujer es maltratada en el mundo cada 18 segundos y al menos una de cada cinco es víctima de esos malos tratos en su propio hogar. Los dalos, pertenecientes a un informe de la Organización Mundial de la Salud tienen su correlato en el plano local: nueve de cada diez víctimas de violencia familiar son mujeres, en el período de marzo a noviembre del año 2005 se realizaron más de 20.000 denuncias relacionada con dicha problemática y en el 90 por ciento las víctimas fueron mujeres según datos oficiales de la Dirección General de Política de Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. En el lapso mencionado se labraron 7.199 denuncias de violencia familiar y más de 12.361 exposiciones civiles. El aumento cié dichas denuncias en los meses posteriores: septiembre 1.149 casos, octubre 1.333 y noviembre 1.380, denotó una mayor confianza en las víctimas para animarse a denunciar el maltrato. Durante el año 2006 se registraron 26.631 denuncias de las cuales 22.236 fueron realizadas por mujeres y presentaron distintas facetas: físicas, emocionales, laborales, económicas. Como podemos observar la violencia familiar no es un tema menor, trasciende y atraviesa todos los sectores de la sociedad, aunque todavía existen estamentos que pretenden ignorarla y tampoco carece de significación desde la perspectiva de genero ya que la principal víctima de los malos tratos en la mayoría de los casos es la mujer, de modo tal que la enunciación de la problemática contribuye a su reconocimiento, pero esto no es suficiente, el Estado debe acompa- ñar esta actitud con políticas efectivas y públicas que generen transformaciones y que ayuden a prevenir y atender este mal. De acuerdo a una resolución 4.570 del gobernador de la provincia de Buenos Aires del año 1990 con la creación de la Comisaría de la Mujer y la Familia se ha avanzado en pos de logros concretos , estas dependencias se han convertido en refugios de contención para quienes padecen este problema y constituyen el primer eslabón constitucional destinado a la protección de las víctimas , los equipos interdisciplinarios conformados por abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos aseguran un apoyo integral a quienes sufren esta dificultad. 422 El objetivo primordial de este tipo de comisarías es registrar los hechos y transmitirlos rápidamente a las respectivas Fiscalías y a la Dirección General de Políticas de Genero, para su inmediato control y seguimiento ya que poseen equipamiento informático en red. Asimismo han desarrollado e implantado un sistema de recepción de denuncias que permite el registro y su transmisión on line al Ministerio de Seguridad , generando así una base de datos de casos para su análisis. En la actualidad existen 19 Comisarías de la Mujer y la Familia funcionando en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, no son pocas si lo analizamos desde la perspectiva de los logros , pero se tornan insuficientes ante el aumento de este tipo de delitos, y la imposibilidad muchas veces de no contar con un organismo de las característica,: mencionadas que contenga a las víctimas, de curso a su denuncia, las asesore y las apoye psicológicamente, determina que gran cantidad de mujeres no puedan ejercer el derecho a denunciar y defenderse por no contar en su localidad con una comisaría, que se constituiría en un canal viable para el comienzo de la solución de sus dificultades, es por eso que a través de este proyecto sol citamos la creación de una comisaría de la Mujer y la Familia en e partido de Bolívar. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Peralta.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES

1.635

(D/1.405/07-08)

Señor Diputado Linares, solicitud de informes, sobre denuncia efectuada ante la Fiscalía General del Departamento Judicial de La Plata sobre pedidos de dinero para condicionar el resultado de los sumarios policiales.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a fin de que informe:

1. Si en el Departamento Judicial de La Plata fue recibida alguna presen- 423

tación del personal Walter Parnisari, denunciando pedidos de dinero para condicionar el resultado de los sumarios policiales, ante la Mesa de Entradas de la Fiscalía General Departamental, con fecha 10 de Junio de 2007.

2. En caso afirmativo, cual fue el grado de colaboración prestado por es Ministerio de Seguridad a los funcionarios judiciales intervinientes.

3. Que actividad administrativa realizó ese Ministerio respecto de la IPP 17208-07.

4. Que medidas se tomaron respecto del personal Ministerio de Seguri- dad, auditores y auxiliares de la Auditora de Asuntos Internos, involu- crados en los requerimientos del Ministerio Público con motivo de la denuncia.

5. Si se ha formulado alguna imputación a personal del Ministerio, con motivo de las irregularidades denunciadas, debiendo indicar en su caso los prima facie responsables.

6. Si con motivo de esta denuncia, efectuó la correspondiente investiga- ción interna, a efectos de establecer las responsabilidades funcionales a los involucrados.

7. Si con fecha 15 de junio del corriente año fue allanada la Auditoría General de Asuntos internos, por personal de la UFI Nº 8 del Depar- tamento Judicial de la Plata.

8. Remita copia de la orden de registro y del acta confeccionada en la diligencia.

9. Envíe a esta Cámara la nómina de expedientes que fueron secuestra- dos, indicándolos por su numeración y situación procesal o adminis- trativa de cada uno de ellos.

10. Si ese Ministerio se presento en la IPP 06-00-17.208/07

11. Que representación procesal se invoco para justificar la personería.

12. Motivos por los cuales requirió el apartamiento de la Fiscalía actuante.

13. Envía copia del requerimiento enviado a la Procuración de la Suprema Corte de Justicia de ésta provincia, que motivara la resolución 322/07, firmada por la Procuradora doctora María del Carmen Falbo requirien- do el apartamiento del doctor Carlos Arguero, de la IPP 06-00-17208/ 07 424 14. Si ese Ministerio considera que existe una persecución en su contra por parte del Ministerio Publico Fiscal, especialmente referida a los titulares de la Fiscalía de Delitos Complejos del Departamento Judicial la Plata.

15. Si entre los fundamentos de tan grave inculpación que supuestamente mencionara el señor Ministro de seguridad, fue considerara la «singu- lar premura con que se adoptaron la medidas de coerción, vulnerando los principios de adecuación, proporcionalidad, subsidiariedad y ex- cepcionalidad que deben guiar la actuación de los magistrados, dejando traslucir un significativo grado de temeridad» o si el señor Ministro menciona que le llama la atención, «la circunstancia de que la denuncia que se investiga guarda relación con actuaciones vincula- das a otros funcionarios del Ministerio de Seguridad que su ves dispusieron la exoneración del denunciante, a lo que se suma la convergencia de investigaciones de idéntica naturaleza en el ámbito del Departamento Judicial la Plata, genera una situación de gravedad institucional que aconseja que la presente causa se radique para su instrucción por ante un distinto Departamento Judicial».

16. Si ha requerido el enjuiciamiento de alguno de los integrantes del Ministerio Publico Fiscal que considera que lo persigue injustamente.

17. Si se dispuso el retiro de todo el personal policial en función judicial y de seguridad de las Fiscalías de La Plata.

18. Remita copia de la resolución que así lo dispuso.

19. Toda otra información vinculada con el hecho que motiva esta solicitud de informes.

Linares.

FUNDAMENTOS

Ante la profunda preocupación por decisiones institucionales que podrían comprometer la independencia u la autonomía del Poder Judicial y que arrojan una sombra de duda sobre las prioridades y convicciones de algunos funcionarios públicos. Esta honorable Cámara debe requerir al Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, las explicaciones correspondientes para aventar las sospechas sobre el avasallamiento de la autonomía del Poder Judicial, respecto, de la supuesta razón de Estado, invocadas para el traslado de la investigación penal preparatoria, donde eran seriamente imputados de la comisión de varios delitos personal de la Auditoría General de Asuntos Internos, para que se radique su instrucción por ante un distinto Departamento Judicial. Pues según se manifestara la Asociación de Magistrados del Departamento 425

Judicial La Plata, en un comunicado en el que señaló que, frente a esa investigación, «el ministro Arslanián, lejos de apoyar medidas tendientes a clarificar una situación que debería alarmarlo, reaccionó cuestionando al fiscal y al juez de Garantías encargados de la investigación». Dado que la Procuración General habría ordenado el pase de esa investigación, ha pedido del Ministro de Seguridad, a una fiscalía de San Isidro, por presuntas vinculaciones del denun- ciante con funcionarios judiciales locales. Debe esta Cámara tomar conocimiento de la profundidad y naturaleza del requerimiento enviado por el señor Ministro de Seguridad a la Procuradora General de la Suprema Corte, donde se mencionarían graves imputaciones hacia funciona- rios del Ministerio Fiscal y del Juez de Garantías intervinientes. La gravedad institucional de las supuestas manifestaciones del doctor Arslanián, estarían vulne- rando principios fundamentales del Derecho Penal de nuestra Provincia. Pues lo que en realidad debió preocuparle es que funcionarios policiales que habiendo sido incoados por malas prácticas en su función o que habiendo confrontado con el Código Penal en el ejercicio de sus funciones, aún se encuentren ejerciendo funciones dentro de la Institución, por haber sobornado a funcionarios de la Auditoria General de Asuntos Internos. Y no invalidar al denunciante, quien fuera reprochado y con razón en instancia administrativa y también en sede judicial. Pues se estaría asistiendo, según las manifestaciones del señor Ministro de Seguridad, a una grosera interpretación entre causa y persona, toda ves qué, el reproche penal efectuado a un sujeto, no invalida la capacidad de éste de denunciar otro delito de su conocimiento. Que atento al estado y al resultado obtenido a la fecha, el Ministerio Público Fiscal, se infiere que los hechos denunciados poseen entidad suficiente independientemente, de la calidad de la persona que lo denuncia, teniendo presente que se deben juzgar los actos y no los actores. El cuestionar, el libramiento de la orden de allanamiento que fue decidida -sin atender las condiciones personales del denunciante- a quién se pretendería menoscabar por su condición de procesado en otra causa, para no transgredir la garantía constitucional de igualdad ante la ley (artículo 16 Constitución nacional). Y también debe el señor Ministro diferenciar, técnicamente como hombre de derecho, que es, que «la diligencia de registro no constituye una medida de coerción como el sostendría, sino un medio de prueba», de forma tal que no resulta aplicable en este caso los principios que surgen del artículo 146 de Código Procesal Penal que equivocadamente se tendrían por agredidos. La entidad que nuclea a los magistrados platenses consideró luego que «aunque debería ser la mora y no la celeridad lo que preocupe acerca del desempeño de la justicia, el trámite no es excepcional»; y subrayó que el juzgado de Garantías cuestionado «ha librado este año 81 de las 85 órdenes de registro el mismo día en que fueron solicitadas y las 4 restantes al día siguiente». Por tos motivos previamente expuestos solicito a los señores diputados que acompañen firma y con su voto el presente proyecto de solicitud de informes

Linares.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 426

1.636

(D/1.416/07-08)

Señor Diputado Piemonte y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del Consejo Escolar del distrito de Avellaneda.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo provincial y. por su intermedio a la Dirección General de Cultura y Educación, para que informe a la mayor brevedad posible y por escrito sobre aspectos relacionados con el Consejo Escolar del distrito de Avellaneda:

1. Mencione las empresas contratadas por el Consejo escolar de Avella- neda para las refacciones, ampliaciones y mantenimiento de las escuelas desde el año 2006 hasta la actualidad. Anexar documenta- ción que indique razón social, fecha de inicio en cada una de las actividades, dirección legal y comercial, documentación que acredite su trayectoria e idoneidad, obras realizadas, presupuestos y factura- ción de las mismas.

2. Explicite el mecanismo Iicitatorio, utilizado por el Consejo escolar, para el llamado a concurso de las empresas oferentes.

3. Detalle si las empresas Emede. Top Service y Tito Construcciones han sido destituidas como oferentes, en el distrito de Avellaneda. En caso de ser así detalle las razones.

4. Con respecto al Jardín 916, del citado distrito, detalle la empresa actuante, las obras realizadas con sus especificaciones técnicas, el presupuesto en cuestión, y el cumplimiento de las normas fijadas por infraestructura escolar.

5. Todo otro motivo que amplíe o complete dicha información.

Piemonte, Fabris, Cinquerrui y Martello.

FUNDAMENTOS

La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos 427

Aires otorga a los Consejos Escolares facultades en el área de infraestructura escolar, cuando se trata de reparación, ampliación y mantenimiento de las escuelas que son de su competencia. Los organismos desconcentrados utilizan una normativa oficial que versa sobre las pautas para la contratación, donde se requiere idoneidad, trayectoria, solvencia económica, etcétera, situación que es fiscalizada por los Consejeros Escolares y las delegaciones de infraestructura local. En el distrito de Avellaneda, y por distintos medios, se han denunciado irregularidades en el área de infraestructura en cuanto a reemplazo de empresas, obras con irregularidades, erogaciones excesivas, contrataciones que no cum- plen con las pautas establecidas, empresas que no poseen antecedentes, etc. Por esta razón solicitamos a la Dirección General de Cultura y Educación informe sobre las actuaciones realizadas en el distrito de Avellaneda dado que la infraestructura escolar constituye uno de los requisitos indispensables para cumplir con los preceptos de igualdad y oportunidad educativa. Por las razones expuestas solicitamos a los señores legisladores acompañen el presente proyecto

Piemonte.

- Aprobado sobre tablas.

1.637

(D/1.418/07-08)

Señor Diputado Simoni, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacio- nados con el pago de horas extras en el Servicio Penitenciario Bonaerense.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Justicia a fin de que informe, respecto del Servicio Penitenciario Bonaerense:

1. Si se asignaron partidas presupuestarias para el pago de horas extra a personal del servicio

2. Montos asignados y origen presupuestario

3. Para cuantos meses se presupuesto dicha partida y si se tiene previsto ampliarla a futuro 428 4. Como se estableció el personal beneficiario de esas horas extra y quien era el personal responsable

5. Si se asignaron partidas para horas extra para el personal de Sanidad

6. Como se asignaron las horas a los profesionales y enfermeros

7. Como se las controló

8. Quien era el funcionario responsable del control y pago de esas horas extra al personal de sanidad

9. Si existieron anomalías en el pago de esas horas extra al personal de sanidad

10. Si con motivo de la liquidación de horas extra para el personal de sanidad, existieron reclamos por falta de pago

11. Si se adeudan horas extra al personal de sanidad

12. Montos adeudados

13. Si se han investigado los motivos por los cuales no se abonaron las horas extra correspondientes a los meses de mayo y junio de 2007 puntualmente

14. Si algún personal fue removido de su cargo por este motivo y en su caso listado

13. Si se labraron actuaciones administrativas por este evento y en su caso remita fotocopia del sumario administrativo incoado

16. Toda otra información vinculada con la liquidación de horas extra al personal del Servicio Penitenciario Bonaerense

Simoni.

FUNDAMENTOS

Durante el presente año 2007, el Servicio Penitenciario Bonaerense liquidó horas extra a su personal. También se destinó una partida para Sanidad, sin que se haya aclarado si esas horas extra correspondían solo al personal medico o involucraba también al de enfermería. Según trascendió, habrían existido numerosas anomalías e irregularidades no solo en la asignación de horas extra para el personal de sanidad, sino que 429 además algún funcionario responsable habría retenido para si esas sumas de dinero. La información recabada permite afirmar que se habrían omitido abonar horas extra en el mes de mayo de 2007 y que en junio de este mismo año se habrían liquidado pero en menor medida, aunque en la rendición de caja figuraría como que se habrían pagado totalmente. Mas allá de la posible intervención judicial, es dable conocer por este Cuerpo los pormenores de una supuesta mala administración y eventual desvío de fondos públicos, que además de afectar al erario provincial perjudicó al personal que habría prestado el servicio sin percibir la correspondiente contra- prestación dineraria. A los fines de interiorizarnos de la situación descripta es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Simoni.

- Aprobado sobre tablas.

1.638

(D/1.422/07-08)

Señor Diputado Aispuru, solicitud de informes, sobre derrame de ácido clorhídrico producido por la avería del remolque cisterna de la empresa Siderar, en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de sus organismos competen- tes y a la mayor brevedad posible, informe a esta Honorable Cámara sobre los distintos aspectos relacionados con el derrame de ácido clorhídrico producido por la avería del remolque cisterna que circulaba por la avenida 44 a la altura de la calle 153 el día 2 de Julio del corriente y que causó alarma entre los vecinos y obligó a aislar la zona e interrumpir el tránsito del partido de La Plata, y que han suscitado los siguientes interrogantes:

1. Informe si el camión de transporte y su remolque cisterna de la Empresa SIDERAR se encuentra habilitado por el organismo compe- tente para el transporte de productos químicos dentro de la provincia de Buenos Aires.

2. Informe técnico sobre el origen del siniestro indicando las caracterís- 430 ticas del tanque cisterna y su recubrimiento externo, aislación, dimen- siones, fecha y presión de prueba hidráulica realizada, si se encontraba con carga completa, evaluación de la cantidad perdida hasta su destino final, su sistema de puesta a tierra de las instalaciones, metodología, detalles de la unidad remolque, (marca, modelo, VTV etcétera), estado de mantenimiento de la unidad y toda otra informa- ción necesaria para el análisis de lo producido.

3. Informe sobre la vigencia del equipo (tractor más cisterna), si se encontraban con todas las autorizaciones legales para la circulación, si el chofer de la unidad cuenta con registro profesional y con cursos de capacitación en seguridad para siniestros con líquidos peligrosos, adjunte nombre y matrícula del Profesional en Higiene y Seguridad responsable de dicha capacitación y copia del programa aplicado.

4. Informe si la Empresa despachante de Acido Clorhídrico, controla por si o por terceros las condiciones de mantenimiento y seguridad de las unidades y de los choferes de acuerdo con lo descripto anteriormente y en un todo de acuerdo a la legislación vigente.

5. Y todo otro dato que sirva de interés.

Aispuru.

FUNDAMENTOS

Un camión con cisterna que transportaba ácido clorhídrico, derramó en su traslado ácido en una distancia no conocida y que fue interceptado por denuncias de dicho evento evitando que pueda afectar a personas y/o vehículos que circulaban en su misma dirección. La avería producida generó una dispersión del producto que se utiliza por ejemplo como materia prima en diferentes procedimientos industriales. La magnitud de la perdida no pudo ser evaluada hasta el momento, pero consi- derando su alto grado de contaminación, ya sea que en su evaporación afecte el ambiente, como en el efecto sobre las personas al ser inhaladas (dolor de cabeza, mareo, nauseas, vómitos etc.); se hace necesario entonces comprender la dimensión del hecho en cuestión. Uno de los argumentos entendibles por la población, es la viabilidad de un estudio integral que permita definir el medio de transporte más adecuado y obligatorio para trayectos de grandes distancias, es decir la viabilidad del transporte exclusivo por vías férreas o su combinación partiendo de lugares de trasvase de ejidos de alta densidad poblacional. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en este pedido de informes.

Aispuru. 431

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.639

(D/1.423/07-08)

Señor Diputado Linares, solicitud de informes, sobre obra de abastecimien- to de agua a Bahía Blanca, desde la localidad de Pedro Luro y posterior acueducto.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente, se sirva informar a la brevedad y por escrito lo siguiente:

1. A partir de las declaraciones efectuadas en la ciudad de Bahía Blanca por el ingeniero Lucio Tamburo, Vicepresidente del Ente nacional de Obras Hidráulicas y Saneamiento (ENOHSA), anticipando que se llevaría adelante una obra de abastecimiento de agua a Bahía Blanca, desde la localidad de Pedro Luro y posterior acueducto, y para el cual el Estado nacional invertiría una suma cercana a los 200 millones de pesos, informe si la provincia cuenta con estudios que avalen la necesidad de tamaña inversión.

2. De ser afirmativa la respuesta al punto anterior, si se han tenido en cuenta los anteriores estudios realizados por la municipalidad de Bahía Blanca, desarrollados en el denominado Plan Estratégico, el cual tomó como base para la construcción de fuentes alternativas el Plan Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca y el Gran Bahía Blanca (Universidad Nacional del Sur-MOP), presentado en 1990.

3. Si existe convenio específico sobre el tema entre la provincia de Buenos Aires y el Estado nacional.

4. Especifique el plan de obras a realizarse y el monto total de las mismas.

5. Cualquier otra información que sirva al presente. Linares.

FUNDAMENTOS

Sin lugar a dudas, la problemática del agua es hoy una de las cuestiones más 432 relevantes que afronta el planeta, por lo que su utilización racional y su preservación son objeto de decisiones estratégicas de todos los Estados y Organismos Internacionales. En la provincia de Buenos Aires están aflorando en gran parte de su territorio graves problemas de calidad que hacen incierto el crecimiento en el futuro del servicio que prestan tanto cooperativas, municipios y el Estado provincial a través de ABSA. En particular, la ciudad de Bahía Blanca ha tenido una importante limitación en su desarrollo industrial sobre la década de 1960, lo que motivó importantes inversiones por parte de la Provincia en la construcción del Dique y Complejo Paso de las Piedras (hoy Ingeniero Goldaracena), que abastece de agua, no sólo a esta ciudad sino también a Punta Alta, desde 1978. Como soporte para la construcción de la presa se utilizaron relevamientos de más de 60 años de volúmenes y calidad del agua del Río Sauce Grande que la alimenta. Este endicamiento de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados, recibe aportes de una cuenca de 1.700 kilómetros cuadrados y tiene una capacidad de almacenamiento de 330 hm3 (que significa más del 50 por ciento del dique San Roque, el cual abastece a una población superior a 1.200.000 personas y a una región con asentamientos industriales importantes). Hoy Bahía Blanca y Punta Alta -según el censo de 2001- tienen una población de 360.000 personas, lo que implica que la capacidad de abasteci- miento es más que suficiente para los próximos años en función del crecimiento registrado en los últimos 30 años. Como antecedente, por una crisis provocada por el crecimiento explosivo de algas ocurrido en abril del año 2000, se encargaron una serie de estudios para ampliar los efectuados por la Universidad Nacional del Sur y el Ministerio de Obras Publicas de la Provincia, ante la incertidumbre que surgía de la disponi- bilidad de una sola fuente de agua. Las conclusiones indicaron que el grado de atrofia del Complejo es muy bajo y por lo tanto no implica problemas para la calidad de agua que provee. El condicionamiento mayor del sistema radica, sin embargo, en la limitada capacidad de transporte del líquido hasta las cisternas de potabilización, ya que el agua se desplaza por «gravedad» en un solo acueducto, en la mayor parte de los 45 km. Asimismo, ha quedado demostrado en la práctica que la capacidad de transporte es menor a la capacidad de acumulación de la presa. Esto surge luego de la reparación a la que fue sometido el Dique en 1999-2001, que obligó a bajar la cota a su mínimo histórico por razones técnicas y en menos de dos años recuperó su cota ideal de funcionamiento, con un consumo como el actual. Como resumen podemos decir que si bien en la actualidad la cantidad de agua no se encuentra comprometida, el incremento de población y radicaciones industriales en los próximos 50 años determina que es necesario prever inversio- nes con prioridades claramente definidas y sustentadas técnicamente. A tal fin, la municipalidad de Bahía Blanca elaboró un Plan Estratégico entre los años 1998-2002, el cual fue editado y contiene entre los Programas a Gestionar uno específico para los recursos hídricos (páginas 159-162). El mismo 433 propone como primera acción la construcción de un acueducto alternativo para el abastecimiento de agua desde Paso de la Piedras, el cual mejoraría el volumen de líquido a transportar, y ante requerimientos de trabajos de mantenimiento del actual no habría necesidad de reducciones. Esto se complementa con la necesidad de construir una nueva cisterna de almacenamiento que mejore la capacidad de reservas de agua «cruda». Para nuevas fuentes alternativas, el referido Plan Estratégico tomó como base el Plan Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca y el Gran Bahía Blanca (Universidad Nacional del Sur-MOP), presentado en 1990, que propone como variantes por orden de prioridad: 1 - Captación de aguas profundas, 2 - Aprovechamiento del Arroyo Napostá mediante la construcción de embalses, 3 - Utilización del Arroyo Sauce Chico, 4 - Provisión desde el Río Colorado. Queda claramente expuesto que el tema agua y fuentes alternativas, ha sido y es preocupación de los Gobiernos provinciales y municipales sucesivos, los cuales tienen conciencia de las limitaciones que puede imponer al desarrollo la restricción de este vital elemento. Debemos agregar por último, y haciendo referencia a la opción que parece priorizar la provisión desde el Río Colorado (según se desprende de las declaraciones del ingeniero Tamburo), que en las últimas semanas ha sido motivo de debate y quejas de los técnicos y productores de la zona de riego de CORFO el aumento de la salinidad de las aguas del referido Río Colorado por la apertura de un tapón que impedía la llegada de agua desde el Curacó. Esta medida inconsulta de la Provincia de La Pampa, que se funda a su vez en conflictos de larga data con la Provincia de Mendoza, genera una disminución peligrosa de la calidad del agua que llegaría a Bahía Blanca, elevando el costo de potabilización. Por todo lo expuesto, y ante las dudas que generaron las afirmaciones del funcionario nacional, las cuales no han tenido desde la Provincia respuesta alguna (al menos en medios de la ciudad de Bahía Blanca), es que solicito a los señores diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de Solicitud de Informes.

Linares.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.640

(D/1.426/07-08)

Señora Diputada Pesqueira, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el cumplimiento de la Ley 13.592, gestión integral de residuos sólidos urbanos. 434 PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por su intermedio, la Secretaria de Política Ambiental se sirva informar a la brevedad y por escrito las siguientes cuestiones referidas al cumplimiento de la Ley 13.592 (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos):

1. De acuerdo a lo indicado en su artículo 8, en el mes de marzo ha vencido el plazo de tres meses para manifestar por parte de los municipios bonaerenses su continuidad o no en la CEAMSE. Detalle cuáles eligieron permanecer en la CEAMSE y cuales no.

2. De acuerdo a su artículo 6, en el mes de junio ha finalizado el plazo de seis meses para que los municipios Bonaerenses presentaran a la Autoridad Ambiental provincial un Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos conforme a los términos de la Ley provincial Nº 13.592 y la Ley nacional Nº 25.916. Enumere los distritos que han cumplido con la presente normativa. Adjunte copias de programas presentados.

3. Adjuntar copia del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos elaborado por Autoridad Ambiental para aquellos municipios que incumplan con la presentación del Programa Gestión Integral de residuos sólidos urbanos dentro del plazo establecido.

4. Adjuntar copia del plan de gestión elaborado por la CEAMSE referido a la disposición final de residuos disposición final de residuos de los municipios comprendidos en el artículo 2º del Decreto Ley 9.111/78 y a los hayan suscrito o suscriban convenios con el mismo de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la ley 11.723.

Pesqueira.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto trazar un mapa de la realidad de los distritos de la Provincia en virtud del cumplimiento de la Ley 13.592, en especial, en lo referido a los plazos que dicha norma establece, ya que, tratándose de lapsos tan breves, a priori, parecían imposibles de acatar por parte de los municipios afectados, sobre todo, si se tiene en cuenta la magnitud de la tarea que debieron afrontar, resultando quizás excedidos en sus posibilidades técni- cas y financieras. 435

En consecuencia, se vuelve pertinente conocer cuáles son los programas que han establecido la Secretaria de Política Ambiental y la CEAMSE para hacer frente a esta situación. Por los motivos antes expuestos es que solicito a las señoras y señores diputados que acompañen con su voto afirmativo.

Pesqueira.

- Aprobado sobre tablas.

1.641

(D/1.481/07-08)

Señor Diputado Simoni, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con hechos en los que fueran víctimas, agencias de Lotería y Quiniela.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Seguridad a fin de que informe:

1. Cantidad de hechos en los que fueran víctimas agencias de lotería y quiniela que se verificaron durante los meses de enero a agosto de 2007, discriminados por localidad.

2. Cuantos de ellos se cobraron víctimas fatales, con identificación de las víctimas y ciudades donde ocurrieran los hechos

3. Cuales de esos hechos se encuentra prima facie esclarecidos con identificación de sus presuntos autores, indicando en cada caso el numero de IPP y Fiscalía interviniente

4. Si se han implementado acciones concretas para la protección de las agencias de lotería y quiniela

5. En caso afirmativo, informe pormenorizadamente sobre las desarrolladas

6. En particular, si se han previsto acciones puntuales para el distrito de La Plata, atento la ocurrencia de 2 homicidios de agencieros en el primer semestre de 2007 436 7. Si se han realizado reuniones con el Instituto provincial de Lotería y Casinos a este respecto y conclusiones arribadas

8. Si han recibido reclamos de la Cámara de Agentes Oficiales de Lotería y Afines y en su caso, respuestas brindadas

9. Toda otra información vinculada a los hechos delictivos de los que son víctimas las agencias de lotería y quiniela.

Simoni.

FUNDAMENTOS

La octava muerte durante el año 2007 de un agenciero en la provincia vuelve a poner en tela de juicio la precariedad del sistema de seguridad bonaerense. Los primeros días de agosto, la ciudad de La Plata se vio nuevamente conmovida por el asesinato de Marcelo Barbero en su agencia ubicada en pleno centro de la ciudad, frente a la Plaza San Martín y en cercanías de la Goberna- ción. Meses antes, otro hecho de similares características se cobró la vida del agenciero platense Jorge Coello, en otra agencia ubicada a escasas cuadras del Palacio de Tribunales. Según referencias periodísticas, el titular de la Departamental de la capital provincial, Salvador Baratta, dijo que los supuestos homicidas de Barbero «son dos menores que detuvimos cuatro veces en el último mes, pero siempre quedaron libres». En un comunicado, la Cámara de Agentes Oficiales de Lotería y Afines bonaerense sostuvo que «todos los días a dos o tres agencias nos están robando y avasallando nuestra propiedad. Los agencieros habrían mantenido reuniones con el Ministerio de Seguri- dad, pero evidentemente sin resultados positivos, atendiendo a las terribles y luctuosas consecuencias del reciente hecho en La Plata, Resulta indispensable conocer si el Ministerio de Seguridad ha enarbolado planes de prevención y seguridad para los agencieros, quienes manejan impor- tantes sumas de dinero en efectivo y además cuentan con otras bocas de recaudación -rapipagos, BAPRO pagos, etcétera- lo que los hace fácil blanco de la delincuencia, Sin perjuicio de la información requerida, es necesario que el Ministerio adopte medidas inmediatas para prevenir estos hechos y asegurar la vida y el patrimonio de los bonaerenses. Por lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Simoni.

- Aprobado sobre tablas. 437

1.642

(D/1.496/07-08)

Señor Diputado Martello y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el derrame de combustible en inmediaciones del canal aliviador Matanza y ruta 4, de la localidad de 9 de Abril, Partido de Esteban Echeverría.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, en forma escrita y urgente, a través del organismo que corresponda, produzca la siguiente información, respecto al derrame de unos 20.000 litros de combustibles en las inmediaciones del canal aliviador Matanza y ruta 4, como consecuencia de la rotura de un poliducto de Repsol YPF, de la localidad bonaerense de 9 de Abril, partido de Esteban Echeverría:

1. Informe detalladamente las obras que se realizan en Canal aliviador Matanza y ruta 4, ámbito de la ciudad de 9 de Abril, partido de Esteban Echeverría, especialmente:

• Autoridad Estatal contratista.

• Objeto y amplios detalles de las obras.

• Fecha de iniciación.

• Fecha finalización.

• Monto.

2. Informe sobre Empresa contratista y responsable de la obra.

3. Establezca fehacientemente:

• Si se han cumplimentado con los recaudos establecidos en la Ley 11.723, especialmente; en lo que se refiere a declaración de impacto ambiental.

• Que tipo de coordinación se realizó con las autoridades de Repsol. 438 • Determine si organismo provincial correspondiente, supervisó trabajos.

• Indique en caso de ser positivo punto anterior, funcionario encargado de coordinación y/o supervisión obras y/o dirección mismas.

4. Si se han iniciado actuaciones judiciales y administrativas, atento a la gravedad de la situación anómala planteada, que por falta de previsio- nes y de control, podría haber terminado con un grave perjuicio a la población de 9 de Abril y diga:

• Carátula.

• Autoridad interviene.

• Hechos.

• Imputados.

• Damnificados o víctimas.

• Organismo interviniente.

• resoluciones precautorias se practicaron.

• Daños.

• Monto de los daños.

5. Todo otro dato de interés.

Martello, Cinquerrui, Piemonte y Fabris.

FUNDAMENTOS

El texto actualizado de la Ley 11.723 con las modificaciones introducidas por Ley 13.516, determina, que esta norma, conforme el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. Debe el Estado provincial especialmente, a través de la autoridad de aplicación. Instituto provincial de Medio Ambiente, garantizar a todos sus habitantes los siguientes derechos: 439

* A gozar de un ambiente sano, adecuado para el desarrollo armónico de la persona. * A la información vinculada al manejo de los recursos naturales que administre el Estado. * A participar de los procesos en que esté involucrado el manejo de los recursos naturales y la protección, conservación, mejoramiento y restauración del ambiente en general, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación de la presente. * A solicitar a las autoridades la adopción de medidas tendientes al logro del objeto de la presente ley, y a denunciar el incumplimiento de la misma. La Provincia tienen los siguientes deberes: * Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y sus elementos constitutivos, efectuando las acciones necesarias a tal fin. * Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como consecuencia la degradación del ambiente de la provincia de Buenos Aires. La restauración del ambiente que ha sido alterado por impactos de diverso origen deberá sustentarse en exhaustivos conocimientos del medio, tanto físico como social; a tal fin el Estado promoverá de manera integral los estudios básicos y aplicados en ciencias ambientales y entre otros especialmente lo prescripto será aplicable para la realización de obras públicas. Determina como medidas de protección de áreas naturales, como que los organismos competentes propondrán al Poder Ejecutivo las medidas de protec- ción de estas, de manera que se asegure su protección, conservación y restauración, especialmente los más representativos de la flora y fauna autócto- na y aquellos que se encuentran sujetos a procesos de deterioro o degradación. Ordena claramente que todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deban obtener una declaración DE IMPACTO AMBIENTAL. Sin embargo, en obras de saneamiento del Río Matanza, se ha producido un serio incidente :de claro peligro ambiental, que informe puntualmente el Diario Popular, que textualmente, dice: «Grave peligro por derrame de nafta al sanear río Matanza. «El peligro generado por el derrame de unos 20.000 litros de combustibles en las inmediaciones del canal aliviador Matanza y ruta 4, como consecuencia de la rotura de un poliducto de Repsol YPF, mantuvo en vilo durante más de 24 horas a los habitantes de la localidad bonaerense de 9 de abril, partido de Esteban Echeverría, muchos de los cuales fueron evacuados. «Todo se originó cuando una excavadora de la firma Alghieri -según confirmó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable-, perforó el conduc- to que transporta naftas desde Dock Sud hasta La Matanza. El combustible, debido a la enorme presión a la que es transportado, llegó a 50 metros del lugar, aunque afortunadamente no alcanzó al cauce del río. «Evacuaciones «El hecho, ocurrido el lunes por la mañana, obligó a evacuar la zona, cortar el suministro de energía eléctrica y prohibir a los vecinos la utilización de 440 artefactos de gas o el encendido de braseros, ante el altísimo riesgo de explosión. Las dimensiones de lo sucedido pudieron ser mayores si la máquina hubiera dañado el caño de gas ubicado a siete metros de allí. «Montan guardia «Más de 24 horas demandó a la empresa Repsol YPF lograr absorber y disponer finalmente el liquido derramado y obturar el poliducto; en tanto que la Policía Ecológica bonaerense y la municipal se encargaron de retirar las tierras contaminadas. Las Bomberos Voluntarios de Esteban Echeverría mantienen una guardia de prevención ante cualquier eventualidad. «La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable deslindó responsabi- lidades en la empresa encargada de los trabajos y evitó dar una explicación ante la consulta periodística. «En tanto, la agrupación Vecinos de barrios Aledaños al Centro Atómico Ezeiza, preocupados por la situación ambiental de la región, denunciaron que «el saneamiento se realiza sin un previo estudio de impacto ambiental y con un profundo desconocimiento de la zona, ya que desconocían el recorrido de los conductos de combustibles y gas.» Por ello, solicitamos ser acompañados en el presente proyecto, para su pronto tratamiento y resolución, atento a la gravedad de la situación.

Martello.

- Aprobado sobre tablas.

1.643

(D/1.497/07-08)

Señor Diputado Martello y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con contrataciones para adquisición de productos para la alimentación de los internos alojados en las distintas unidades del Servicio Penitenciario Bonaerense.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

1. Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, en forma urgente y escrita, remita amplio informe sobre quienes resultan responsables de las contrataciones para adquisición de productos para la alimentación de los internos alojados en las distintas Unidades del Servicio Penitenciario Bonaerense, teniéndose en cuenta los términos del informe periodístico que dice textualmente:

Desde que se decidió la intervención del SPB, todas las compras para 441

sus 40 cárceles son hechas directamente por el Ministerio de Justicia. Carne, verduras, medicamentos, leche e insumos de cualquier tipo. Pero eso no ha asegurado su transparencia. En el último año, se han detectado en las cárceles desde faltantes sorprendentes de alimentos, hasta un cargamento de leche en polvo industrial para darles a los presos. La leche industrial «no es apta para consumo humano», según el Código Alimentario Argentino, y se usa para hacer flanes, postres y productos que necesaria- mente son sometidos a cocción para que la leche industrial pueda ser consumida sin riesgos. ¿Por qué se entregó esa leche y no la otra? La respuesta estaría en el costo, unas diez veces menor que el de la leche común. Sin embargo, se pagó como si fuera buena.

2. Remita copia de los dos sumarios administrativos y resolución recaída, de acuerdo al informe mencionado, que las partes pertinentes, dice:

Todo indica que es un caso de sobreprecio encubierto, que está siendo investigado por la Cámara Penal de San Martín. En enero, ese tribunal advirtió al Gobierno bonaerense que la leche industrial se estaba dando a internos del SPB con problemas de salud. Nunca se logró determi- nar a cuántos ni por encinto tiempo, pero el Ministerio de Justicia, ante la consulta de «Clarín», respondió que el caso fue advertido «únicamente» en la «unidad sanitaria» de la cárcel de Olmos -se les daba nada menos que a los enfermos-, y que se iniciaron dos sumarios administrativos: uno contra los jefes del penal y otro contra los proveedores.

3. Si ese Ministerio ha iniciado sumario judicial y/o administrativo a raíz de las constataciones efectuadas por el Defensor Juan Manuel Casolati del Departamento Judicial de San Martín, teniéndose en cuente el informe periodístico en cuanto dice:

Uno de ellos es Juan Manuel Casolati, defensor penitenciario del departamento judicial de San Martín, que acaba de ser sumariado en la Procuración General de la Provincia por «excederse en sus funciones», al denunciar irregularidades en cárceles ajenas a su jurisdicción. Caso- lati ha comprobado en no menos de seis penales provinciales -los que visitó en el último tiempo- las pésimas condiciones de alimentación de los presos, a pesar de que se paga y mucho. También comprobó la existencia de facturas truchas pata justificar desvíos de las cajas chicas -5.000 pesos mensuales por unidad- y hasta la provisión a los enfermos de medicamentos vencidos, destinados a su incineración. Otra vez se está hablando de plata. La Provincia gasta unos 25 millones de pesos al año en carne para los presos. Cerca de 12 millones en verduras y frutas. y unos diez millones en remedios.

4. Amplio informe sobre la instalación de un alambrado olímpico y la compra de GNC, que se menciona en el informe periodístico y dice: 442 En la cárcel de Olmos se ha detectado la compra y colocación de un alambrado olímpico (por 8.500 pesos) que acabaron instalando los presos, como también la compra de GNC, cuando los autos del penal funcionan a nafta.

5. Teniéndose en cuenta, las sanciones que habría aplicado el Ministerio de Justicia a la firma Grupo Colonia sociedad de responsabilidad limitada, motivos por los cuales sigue siendo contratada por ese organismo.

6. Remita amplio informe sobre el fallecimiento del bebé de una detenida alojada en la Unidad Penal Nº 8 para mujeres, del Servicio Penitenciario provincial, a saber:

a) Nombre y Apellido, circunstancias personales de la madre del bebé fallecido.

b) Causales de su detención.

c) Régimen al cual se halla sometida.

d) Nombre y Apellido bebé fallecido, y demás circunstancias.

e) Causales de la Muerte.

7. Si se instruyeron o instruyen actuaciones judiciales y/o administrativas como consecuencia del citado deceso y en su caso:

a) Carátula.

b) Intervención.

c) Hechos.

d) Estado actual.

8. Toda obra información que estime de interés.

Martello, Cinquerrui, Piemonte y Fabris.

FUNDAMENTOS

Como consecuencia de los graves problemas originados en el Servicio Penitenciario Bonaerense, la Suprema Corte de Justicia de esta Provincia, con fecha 8 de febrero del 2006, produjo la siguiente resolución:

La Plata, 8 de febrero del 2006. 443

Lo actuado en el presente expediente SAI 4/06 caratulado Bahía Blanca, fiscalía General de la Nación. doctor Cañón, Hugo Omar. Eleva actuaciones producidas con relación al hacinamiento de personas detenidas en las Comisa- rías de Babia Blanca y Punta Alta», iniciado el 5 de enero del año en curso, CONSIDERANDO: I - Que la problemática que origina estas actuaciones (hacinamiento de personas detenidas en dependencias policiales, documentada en autos), así como la referida a la sobrepoblación de internos alojados en unidades carcela- rias, ha sido y es permanente preocupación de este Tribunal, conforme lo expuesto en la resolución del 11 de mayo de 2005 obrante en la causa P. 83.909 «Verbitsky,...» (Registrada bajo el número 55 en la Secretaría Penal) y los numerosos antecedentes que allí se invocan, la que aquí se da por reproducida mediante el agregado de copia íntegra. II - Que en consecuencia y entre otras, esta Corte dictó en los mismos autos las resoluciones del 23 de noviembre de 2005 (registrada bajo el Nº 144) y la del 28 de diciembre del mismo año (registrada bajo el Nº 166), cuyas consideracio- nes y citas -en honor a la brevedad- se tienen por parte integrante de la presente, adjuntando también sus copias. Que en referencia al decisorio enunciado en último término y por tener estrecha relación con el tema objeto de este expediente, debe otorgarse carácter de urgente y preferencial despacho al tratamiento de lo relativo a la conformación de una Comisión provincial destinada al seguimiento y control de la situación de detenidos en cárceles y comisarías (punto 6) del dispositivo). III - Que no obstante lo expuesto y de las medidas que sobre la problemática del hacinamiento en dependencias policiales y unidades carcelarias vienen adoptando los señores magistrados en uso de sus atribuciones constitucionales, resulta necesario recordar una vez más al titular del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires la necesidad de subsanar estas graves falencias y poner fin a las referidas situaciones; sin perjuicio de las eventuales acciones que, con sustento en tales omisiones, podrían promoverse (conforme lo actuado en P. 83.909 cit.). La Suprema Corte de Justicia, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: 1 - Recordar una vez más al titular del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires la necesidad de subsanar estas graves falencias y poner fin a las referidas situaciones; sin perjuicio de las eventuales acciones que, con sustento en tales omisiones, podrían promoverse. POR ELLO: Regístrese. Notifíquese al señor gobernador de la provincia de Buenos Aires y a los secretarios de señores ministros de Seguridad y de Justina. Comuníquese al señor Derechos Humanos, al señor presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, a la señora Procuradora General y al señor fiscal General Federal de Bahía Blanca. Publíquese. Cumplido, tómese debida nota en el expediente 3001 -1.259/01 y sus relacionados. Agréguese copia en la causa P. 83.909, a sus efectos. Héctor Negri, Francisco Héctor Roncoroni, Daniel Fernando Soria, Juan 444 Carlos Hitters, Hilda Kogan, Eduardo Julio Pettigiani, Eduardo Néstor De Lázari. Ante mí: Jorge Omar Paolini.». Pese a lo dispuesto por el altísimo tribunal provincial, no se han observado mejoras paliativas en el Servicio Penitenciario Provincia, de las que sin duda tiene toda responsabilidad del señor Ministro de Justicia, dando cuenta a la repetición de hechos, tomándose en este caso, el denunciado en el diario «Clarín» de fecha 29 de julio del corriente año, en la Sección Suplementos, que textualmente dice:

«Tema del domingo: la otra cara de las prisiones. «Sospechas de corrupción en las cárceles bonaerenses. «Su presupuesto anual es de $ 670 millones. Pero no siempre llega a los presos. Se detectaron faltantes de alimentos, remedios vencidos y compras de leche «trucha». El misterio de los colchones ignífugos. «Dice Gerardo Young: «Hay algo peor que no darle un remedio a un enfermo: darle uno que no sirva. Hay algo peor que tomar leche «industrial» en vez de leche para consumo: haberla pagado como si fuera de la buena. Y hay algo peor que dormir sobre una manta: que se hayan comprado miles de colchones nuevos. «Las cárceles de la provincia de Buenos Aires encierran a unas 25.000 personas, cerca de un tercio de ellos condenados por delitos y el otro tanto bajo proceso judicial. Muchas veces se ha dicho que las cárceles funcionan como posgrado de la delincuencia, que allí nadie se rehabilita, que los presos viven en condiciones muchas veces infrahumanas. Pero detrás de lo visible -o no tanto, aquellos miserables galpones derruidos, la marginalidad organizada con códigos tamberos- se esconde también una caja millonaria: fondos que se pierden antes de llegar a la cárcel, facturaciones truchas, sobreprecios, mercadería ilegal y hasta entrega de medicamentos venados. «El Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB) -el más grande del país- estuvo intervenido durante dos años, entre 2004 y 2006, con el argumento de que se lo iba a transparentar y hacer más eficiente. Aunque el Ministerio de Justicia bonaerense, a cargo de Eduardo Di Rocco, ha dado algunas muestras en ese sentido, la situación de las cárceles sigue siendo dramática y prácticamente sin controles externos. Una pequeña muestra: en este momento, las detenidas de la cárcel de Mujeres de Olmos (unidad 33) están en huelga de hambre porque esta semana murió un bebé -hijo de una de ellas- por supuesta desatención médica y falta de remedios. Es el quinto caso en sólo dos años. «De lo que se habla, también, es de plata. En estos momentos el Estado provincial gasta algo más de 670 millones de pesos para mantener sus cárceles y presos. Esto significa, que cada preso le cuesta unos 2.233 pesos al mes. Cualquiera sabe lo que se puede hacer con esa plata. Según el INDEC, en el país el gasto promedio por hogar es hoy de 1.242,08 pesos, es decir, menos de la mitad de lo que le «insumen» los presos al Gobierno bonaerense. ¿Pero les llega esa plata? «Desde que se decidió la intervención del Servicio Penitenciario Bonaeren- se, todas las compras para sus 40 cárceles son hechas directamente por el Ministerio de Justicia. Carne, verduras, medicamentos, leche e insumos de 445 cualquier tipo. Pero eso no ha asegurado su transparencia. En el último año, se han detectado en las cárceles desde faltantes sorprendentes de alimentos, hasta un cargamento de leche en polvo «industrial» para darles a los presos. La leche industrial «no es apta para consumo humano», según el Código Alimentario Argentino, y se usa para hacer flanes, postres y productos que necesariamente son sometidos a cocción para que la leche industrial pueda ser consumida sin riesgos. ¿Por qué se entregó esa leche y no la otra? La respuesta estaría en el costo, unas diez veces menor que el de la leche común. Sin embargo, se pagó como si fuera buena. «Todo indica que es un caso de sobreprecio encubierto, que está siendo investigado por la Cámara Penal de San Martín. En enero, ese tribunal advirtió al Gobierno bonaerense que la leche industrial se estaba dando a internos del Servicio Penitenciario Bonaerense con problemas de salud. Nunca se logró determinar a cuántos ni por cuánto tiempo, pero el Ministerio de justicia, ante la consulta de Clarín, respondió que el caso fue advertido «únicamente» en la «unidad sanitaria» de la cárcel de Olmos -se les daba nada menos que a los enfermos-, y que se iniciaron dos sumarios administrativos: uno contra los jefes del penal y otro contra los proveedores. «El control sobre el reparto de las mercaderías en las cárceles es por lo menos magro. El Ministerio de justicia aporta, dicen, 14 inspectores que revisan las cocinas de los penales y hay otros 5 de la Dirección de Administración que observan las cuentas de cada unidad. _L¿? Contaduría General de la provincia, a su vez debe controlar la legitimidad de los comprobantes de recepción de mercadería, pero sólo analiza los papeles y no está en el momento de la entrega de esa mercadería. También existe una Comisión controladora en cada cárcel, pero la integran funcionarios de la mismísima cárcel. Esto significa que no hay controles externos, más allá de los que ejercen ocasionalmente algunos funcio- narios judiciales, no sin riesgos. «Uno de ellos es Juan Manuel Casolati, defensor penitenciario del departa- mento judicial de San Martín, que acaba de ser sumariado en la Procuración General de la Provincia por «excederse en sus funciones», al denunciar irregula- ridades en cárceles ajenas a su jurisdicción. Casolati ha comprobado en no menos de seis penales provinciales -los que visitó en el último tiempo- las pésimas condiciones de alimentación de los presos, a pesar de que se paga y mucho. También comprobó la existencia de facturas truchas para justificar desvíos de las cajas chicas -5.000 pesos mensuales por unidad- y hasta la provisión a los enfermos de medicamentos vencidos, destinados a su incinera- ción. Otra vez se está hablando de plata. Ea Provincia gasta unos 25 millones de pesos al año en carne para los presos. Cerca de 12 millones en verduras y frutas. Y unos diez millones en remedios. «Los proveedores son contratados por el Ministerio de Justicia y abastecen a las cárceles a demanda de cada unidad. «Pero el proveedor baja del camión la mitad de lo que le pagaron y el jefe del servicio hace la vista gorda y a su vez se queda con los mejores cortes de la res. Al preso le dan los huesos», dice Casolati sobre el sistema de provisión de carnes. En teoría, dice la ley penitenciaria, cada preso debe recibir 380 gramos de carne por día. «Ni en sueños», dice Casolati. 446 «Otro que conoce bien el tema es el fiscal federal de Bahía Blanca, Hugo Cañón, presidente de la Comisión por la Memoria, que se ocupa, entre otras cosas, de defender los derechos de los detenidos. Para Cañón, lo que viene haciendo el Ministerio de Justicia con las cárceles es «pura cosmética». Y se explica: «El gasto de la Provincia no llega nunca a los presos y se pierde en el laberinto de la corrupción, y la alimentación del preso básicamente la provee la familia, con las ranchadas. Ea comida del servicio es deficitaria totalmente». «El Ministerio de Justicia respondió -con celeridad y por escrito- a las consultas de «Clarín». En relación a este tema, argumentó que se cumplía con el abastecimiento de carnes y que en los casos donde se habían encontrado foliantes se había sancionado a penitenciarios y proveedores. Desde el 2005 hasta la actualidad, el ministro Di Rocco sacó del Servicio Penitenciario Bonae- rense a unos 300 funcionarios y sancionó a 9 proveedores con multas por un total de 660 mil pesos. Entre ellos, a la firma Grupo Colonia SRL, que a pesar de eso sigue siendo contratada para proveer de carne a las cárceles. «Las principales acusaciones contra los proveedores apuntan a que solían -¿o suelen?- entregar la mercadería con los recibos en blanco, para rellenarlos en el momento de la entrega, permitiendo así manipular su contenido. En la Fiscalía de Delitos Complejos número 10 de Ea Plata, donde se investigan algunas de estas irregularidades, hay constancia de remitos hechos a mano por los agentes penitenciarios. «En sus recorridas por los penales, Casolati comprobó la existencia de medicamentos venados en al menos 4 unidades: Melchor Romero, Ea Plata, Mercedes y Campana. Hugo Corral, veedor del Observatorio Latinoamericano Penitenciario (de las Naciones Unidas), que acaba de denunciar la muerte del bebé en la cárcel de mujeres de Olmos, sostiene que eso es absolutamente habitual y que existe un mercado negro de medicamentos, que se ocupa de reemplazar los remedios a punto de vencer de las farmacias y los deriva al Servido Penitenciario. «Total, los presos no le importan a nadie», dice Corral. «Desde la intervención, es el Ministerio de justicia el encargado de comprar todos los medicamentos. ¿Cómo es que aparecieron remedios venados? La respuesta del ministerio de Di Rocco fue negarlo. Lo que sí admite es haber detectado medicamentos vencidos para enfermos de VIH, pero argumenta que son provistos por el Ministerio de Salud de la Nación. Para darse una idea, cada dosis mensual de esta droga -en realidad un cóctel- tiene un valor de 466 pesos. En el ministerio de Ginés González García dijeron a Clarín, en su defensa, que le entregan las drogas al Servicio Penitenciario Bonaerense de acuerdo a los enfermos que este organismo declara. Y que la entrega se hace mes a mes. Una posibilidad es que el Servicio Penitenciario declare más enfermos de SIDA que los que realmente tiene y que haga acopio de drogas. Otra, que el Ministerio de Salud los entregue venados o al limite. Ambos niegan su responsabilidad. «Otra compra millonaria bajo sospecha es una contratación directa que hizo el Ministerio de Justina tras la tragedia de la cárcel de Magdalena, en 2005, donde murieron calcinados 33 presos. En diciembre de ese año Di Rocco compró 25 mil colchones (a 392 pesos cada uno) y 25 mil almohadas (52 pesos por unidad) de material ignífugo. Pero tanto la Comisión por la Memoria como 447

Casolati y el Observatorio Latinoamericano sostienen que esos colchones no fueron distribuidos en su totalidad y que muchos presos duermen sobre frazadas. En abril pasado, la jueza penal de La Plata Claudia Marengo intimó al Ministerio de Justicia a solucionar estos faltantes. Di Rocco lo desmiente y presenta un listado con los colchones y las unidades a los que habrían sido asignados. «En la cárcel de Melchor Romero, Casolati recogió una versión -no compro- bada, por cierto- que sostiene que los colchones fueron vendidos fuera del penal. Un empleado del Servicio Penitenciario Bonaerense que ya fue expulsado -bajo sospecha por irregularidades- aseguró a Clarín que sólo se repartió el 30 por ciento. E¿ ministerio lo niega. ¿Quién tiene la última palabra? «Donde seguramente más ha avanzado la intervención es en el control de las cajas chicas. Desde hace un par de años, los penitenciarios pueden gastar de su caja sólo una lista de insumos predeterminados. Pero siempre hay traviesos, aunque no está claro si son casos aislados o parte de un sistema de corrupción. En la cárcel de Olmos se ha detectado la compra y colocación de un alambrado olímpico (por 8.500 pesos) que acabaron instalando los presos, como también la compra de GNC, cuando los autos del penal funcionan a nafta. En otros penales se detectaron galpones repletos de yerba comprada con fondos de la caja chica, mientras los presos se quejaban de que no recibían ni para un mísero mate. Así, las cárceles bonaerenses. Con miles de presos y millones de pesos en el mismo encierro.» Es por ello, que solicitamos ser acompañados en el presente proyecto, para su pronto tratamiento y resolución, atendiendo a la gravedad de la problemática planteada.

Martello.

- Aprobado sobre tablas.

1.644

(D/1.528/07-08)

Señor Diputado Cinquerrui y otro, solicitud de informes, sobre confección de un documento o informe sobre los puntos de desembarco por vía aérea de drogas en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo provincial, y por su intermedio al organismo que 448 corresponda, que informe, a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos que son de interés a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

1. Informe a este Cuerpo si la Superintendencia de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas del Ministerio de Seguridad Bonaerense ha confeccionado un documento o informe sobre los puntos de desem- barco por vía aérea de drogas en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

2. En caso afirmativo remita copia del informe mencionado a este Cuerpo.

3. Informe cuáles serán las medidas a tomar para resolver esta modalidad de tráfico de drogas, tanto por parte del Ministerio de Seguridad de la Provincia, como por parte del Ministerio del Interior, y organismos de seguridad estatales.

4. Informe si se ha podido individualizar puntos precisos de aterrizaje o lanzamiento de drogas en el territorio provincial. En caso afirmativo remita informe de dominio catastral de los mencionados inmuebles.

5. Informe».cuales han sido las medidas preventivas y de seguridad tomadas por el Ministerio de Seguridad de la Provincia en relación a la prevención del robo de aeronaves en aeródromos ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

6. Informe si existen estudios similares realizados por organismos de seguridad de jurisdicción federal. En caso afirmativo remita copia de los mismos.

7. Informe si los organismos vinculados a la aeronavegación en el territorio provincial, a saber, la Dirección provincial de Aeronavega- ción Oficial (organismo dependiente de la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa, ente dependiente directamente de la Secretaria General de la Gobernación), o la Dirección General de Servicios y Operaciones Aéreas (ente dependiente del Ministerio de Seguridad. han realizado denuncias de avistamientos de vuelos sospe- chosos o de pistas de aterrizaje clandestinas.

8. Informe si pilotos civiles o miembros de aeroclubes han realizado denuncias sobre vuelos sospechosos o de pistas de aterrizaje clandes- tinas.

9. Informe y detalle cuál es la normativa vigente en materia de control de aeródromos civiles, privados o públicos, en el ámbito de la provincia 449

de Buenos Aires, en materia de vuelos entrantes y salientes, rutas de vuelo, personas transportadas, mercaderías transportadas, fumigacio- nes aéreas y todo otro servicio realizado mediante el transporte aéreo o por medio aéreo.

10. Informe cuál es el estado de avance del Sistema nacional de Vigilancia y Control Aerospacial (Decreto Poder Ejecutivo nacional 1.407/2004) y si el mismo contempla las medidas tecnológicas necesarias para la detección de estas modalidades de vuelo a baja altura y aterrizaje clandestino en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Cinquerrui y Piemonte.

FUNDAMENTOS

El domingo 12 de Agosto del corriente, el diario Clarín hizo pública una nota firmada por el periodista Rolando Barbano (que se adjunta) en la cuál se afirmaba la existencia de un «Mapa» o Informe realizado por la Superintendencia de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas, organismo dependiente de la Subsecretaría de Investigaciones e Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la provincia, en el cuál se daba a conocer la actividad de vuelos ilegales en el territorio provincial en los cuales se transportaba y descargaban drogas ilícitas, detallándose los distritos en donde esta actividad se realizaba: Escobar, Exaltación de la Cruz, Luján, Mercedes, Marcos Paz, General Las Heras, y Cañuelas. En la mencionada nota destaca el siguiente párrafo, que devela una preocupante situación en cuanto al incremento de la actividad del narcotráfico en la provincia, tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo: «El uso de la vía aérea para el narcotráfico hacia el territorio bonaerense se sospechaba desde hacía tiempo, pero recién hoy el Ministerio de Seguridad provincial la reconoce como una hipótesis real (...) Un mapa elaborado por la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas del Ministerio de Seguridad Bonaerense, al que accedió Clarín, muestra los «puntos neurálgi- cos del desembarco vía aérea» de drogas en la provincia. Allí se señalan zonas que van del interior provincial hasta el conurbano. (...) En la zona de Cañuelas, señalan en el Ministerio, los vecinos están acostumbrados al paso de vuelos sospechosos. En Luján pasa algo similar. Y en Mercedes se hizo el procedimiento que prendió la gran luz de alerta: el 27 de julio de 2006, la Policía se encontró con una avioneta que, cargada con 500 kilos de marihuana, había aterrizado en una estancia.» Evidentemente estamos frente a organizaciones de importante capacidad operativa, económica y logística, lo cuál denota el nivel que ha alcanzado el narcotráfico en nuestro país y en nuestra Provincia, con los consiguientes riesgos tanto para los ciudadanos, para la salud de los adictos, y para el normal y sano funcionamiento de las Instituciones del Estado, debido al conocido poder corruptor del narcotráfico. 450 Si bien era conocida la actividad de los vuelos ilícitos que se realizaban desde países limítrofes hacia territorio nacional, estos vuelos tenían por destino las provincias hermanas vecinas a los mismos, como son el caso de Salta o Misiones. Pero es de una gravedad inusitada el hecho de que vuelos ilegales, presuntamente de narcotraficantes, realicen vuelos directos desde los países productores, sobrevuelen toda la provincia de Buenos Aires y aterricen a poco más de 50 kilómetros de la Capital Federal, esto habla de un salto cualitativo en el tráfico de drogas. El Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aerospacial creado por Decreto PEN 1.407/2004 del 14/10/2004, que venía a sustituir el malogrado Plan nacional de Radarización (PNR) creado por Decreto 145/1996, debía incorporar un total de 96 radares, entre radares 2D, 3D y radares secundarios, los cuales debían cubrir la totalidad del territorio nacional, ya que la actual superficie cubierta por radares apenas alcanza el cinco (5) por ciento del territorio, convirtiéndose el mismo en un amplio espacio de circulación libre del control estatal. Esta situación, ya era señalada en los considerandos del Decreto 1.407/ 2004: «Que dado el incremento que ha tenido la actividad de vuelos ilícitos a nivel mundial y más específicamente a nivel regional, relacionados con el contraban- do y el uso del medio aéreo como elemento terrorista, se hace imprescindible poder contar con radares y sistemas que realicen un control efectivo del aeroespacio, de manera de proteger el tránsito aéreo en el ámbito nacional, el desarrollo económico del País y la seguridad de sus fronteras « Han transcurrido once años desde el primer «Plan» de radarización, y casi tres desde el anunciado por el actual gobierno, pese a ello, el territorio nacional continua sin ser radarizado, esta situación es verdaderamente preocupante ya que la falta de un control eficaz del espacio aéreo favorece la actividad del narcotráfico y ha conducido a que los criminales se envalentonen y se atrevan a transportar droga de manera cada vez más audaz, como en el caso que nos ocupa, desafiando con su accionar a nuestras fuerzas de seguridad, las que se ven sorprendidas e impotentes ante esta nueva modalidad en el accionar criminal. Esperamos que ante la difusión de este hecho, se reconozca la magnitud y seriedad del mismo y se tomen las medidas pertinentes. Dado lo inusitado de la situación y la gravedad de la misma, solicitamos al Ministerio de Seguridad de la Provincia a que nos suministre toda la información del caso, ya que como representantes del pueblo tenemos el derecho y la obligación de estar informados y de que se nos suministre todos los elementos de juicio necesarios para poder formar un mejor estado de situación, y tomar desde el Poder Legislativo provincial las medidas del caso. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores a que acompa- ñen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas. 451

1.645

(D/1.529/07-08)

Señor Diputado Cinquerrui y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con empresas prestadoras de servicios de seguridad privada registradas en la Dirección General Fiscalizadora de Agencias y Seguridad Privada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires a fin de que, por escrito y a la mayor brevedad, remita la información que a continuación se consigna:

1. Cantidad de empresas prestadoras de Servicios de seguridad privada registradas actualmente en la Dirección General Fiscalizadora de Agencias y Seguridad Privada.

2. Información y datos disponibles acerca de las mismas, detallando: Nombre, Domicilio, zona de prestación de servicios, cantidad de personal (discriminando entre personal jerárquico, administrativo y agentes de seguridad), Razón Social y Número de CUIT.

3. Si existen relevamientos, datos, registros de la cantidad de empresas de seguridad que se encuentran efectivamente prestando servicio en el territorio de la provincia.

4. Cantidad de faltas, delitos e incompatibilidades detectadas o denun- ciadas desde el año 2005 a la fecha.

5. Cantidad y tipo de sanciones aplicadas durante el mismo lapso a empresas o su personal mientras prestaba servicio.

6. Si existe un registro en el que consten los antecedentes penales o criminales del personal de las empresas de seguridad.

7. Todo otro dato o información que estime de interés para el objeto de la presente solicitud de informes.

Cinquerrui, Martello, Fabris y Piemonte. 452 FUNDAMENTOS

A causa del incremento de los hechos delictivos acontecido en las últimas décadas, y en un contexto de deserción del Estado en la provisión de servicios básicos, hemos detectado en todo el país, y muy especialmente en la provincia de Buenos Aires, un marcado crecimiento de la prestación de servicios de seguridad privada. Consideramos que, sin entrar en la discusión más amplia acerca del modelo de Seguridad Pública necesario para la Provincia, una vez consumado el hecho es necesario analizar la realidad con detenimiento para comprender no solo el proceso por el cual la prestación privada de seguridad ha crecido de manera exponencial sino también el horizonte que le espera a todos los bonaerense si el proceso de privatización se profundiza todavía más. Actualmente, la provincia de Buenos Aires registra 846 empresas de seguridad privada, de las cuales la mayoría no presenta ningún tipo de movimien- to contable, de personal o de prestación de servicios; es decir: están formalmen- te registradas pero no funcionan. Muchas empresas de seguridad privada son dirigidas por ex agentes de las fuerzas de seguridad y defensa; varios de los cuales, según denuncias e investigaciones, presentan vínculos con hechos de represión ilegal y violación a los derechos humanos. En diversas investigaciones judiciales y periodísticas se consigna el cursos honorum de lo que constituye el paradigma de empresario de la seguridad privada: ex agente/s de la bonaerense, la federal o la SIDE, en posesión del know how de la seguridad. Además de las muchas empresas registradas pero sin funcionamiento real, aquellas que sí funcionan normalmente presentan serias irregularidades legas y contables, especialmente en lo que atañe a la situación laboral de sus empleados. Según cifras no oficiales, hay alrededor de 100.000 personas que prestan servicios de este tipo. Esto se encuentra en íntima relación con los expuesto por el Poder Ejecutivo provincial en el mensaje del proyecto de Ley A/24/06-07, el cual no se mencionan cifras, pero sí se establece la siguiente relación: «En pocos años los servicios de seguridad privada se han incrementado en proporción tal que su personal supera el número de efectivos de las policías de la provincia de Buenos Aires». Es decir que, aún siendo generosos en la estimación, la cantidad de agentes que revisten en la seguridad privada prácticamente duplica a los efectivos de las Policías bonaerenses. Buena parte de estos empleados se encuentra en una situación laboralmente irregular y no tienen ningún tipo de capacitación. Esto los transforma en un peligro potencial pata todos. Consideramos que el exponencial crecimiento de las agencias de seguridad privada, la situación informal en que muchas de ellas desarrollan sus actividades, la falta de un control estatal adecuando que resulta a todas luces evidente y la necesidad de un análisis serio y meditado de esta problemática; son argumentos más que elocuentes para que este Honorable Cuerpo sancione de manera afirmativa la presente Solicitud de Informes.

Cinquerrui. - Aprobado sobre tablas. 453

1.646

(D/1.550/07-08)

Señora Diputada Fernández (María I.), solicitud de informes, sobre distin- tos aspectos relacionados con el envío de patrimonio cultural de la Provincia de la colección Gnecco que pertenecen al complejo Museográfico Enrique Udaondo.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

En virtud del envío a la provincia de Tucumán de las puertas de la antesala de la Casa de la Independencia que forman parte de la colección «Gnecco» y pertenecen al Complejo Museográfico «Enrique Udaondo» de la ciudad de Luján declaradas por ley 12.149 Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, se solicita al Poder Ejecutivo provincial informe a la brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Bajo qué forma o modalidad jurídica se dispuso el envío de las puertas a la Provincia de origen.

2. Informe si se ha estipulado algún plazo para la restitución de las puertas al complejo museográfico.

3. En caso afirmativo indique cuál es la duración del mismo.

4. Informe qué medidas de prevención se han tomado para evitar que el envío de las puertas constituya un precedente que permita al resto de las provincias argentinas solicitar el reintegro de bienes que conside- ren de su origen provocando el desmantela miento de los museos de nuestra Provincia.

Fernández (María I.).

FUNDAMENTOS

El complejo museográfico provincial Enrique Udaondo posee desde i 1942 dentro de su patrimonio las puertas de la antesala de la Casa de Tucumán donde se proclamó y juró nuestra independencia el 9 de julio de 1816. El día 8 de julio del corriente año el Poder Ejecutivo provincial resolvió enviar a Tucumán las mencionadas puertas para la celebración del Día de la Independencia. 454 Las puertas integran parte de la colección Gnecco que está compuesta por cerca de diez mil objetos de la civilización de los Huarpes, aborígenes que habitaron la zona de Cuyo. Muestra el proceso de la evolución que experimen- taron muchos objetos del siglo pasado. En 1944 la Colección Gnecco llegó al Museo de Luján. Para su exhibición era necesario contar con un pabellón especial, construido por el gobierno de la provincia de Buenos Aires que aceptó la donación de $ 200.000 moneda nacional efectuada por don Enrique Udaon- do. En 1948 se inauguró el Pabellón de la Colección Gnecco. Fue dividido en doce locales correspondientes a las doce secciones de la colección, a saber: arqueología, industria del vino, medios de transporte, materiales de construc- ción, balanzas y pesas, objetos diversos, armas, cuadros, filatelia, monedas y billetes, medallas, impresos, documentos. Lo expuesto demuestra acabadamente que sacar las puertas de la colección contraría el espíritu que tuvo el donante que era que las mismas sean exhibidas al público en la ciudad de Luján. Actualmente rige la ley 12.149 cuya autora es la señora diputada María Inés Fernández, que declara en su artículo 1º «como pertenecientes al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la Ley 10.419, a todos los bienes muebles del complejo museográfíco Enrique Udaondo, de Luján, que constituyen una reserva histórica y cultural de nuestro país y de sus antepasados». En este contexto se advierte que el envío de las puertas a su lugar de origen sentará un precedente peligroso en desmedro del Patrimonio Histórico del Complejo Museográfico, ya que otras provincias estarían en condiciones de solicitar otros bienes debido a que el mismo atesora en su patrimonio objetos de diversos orígenes. En síntesis queremos expresar nuestra gran preocupación por la situación que está viviendo el Complejo Museográfico Enrique Udaondo y solicitar información que brinde mayor claridad al envío de las puertas de la antesala de la casa de Tucumán a su lugar de origen en protección del patrimonio del mencionado complejo. Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable la presente solicitud de informes.

Fernández (María I.).

- Aprobado sobre tablas.

1.647

(D/1.552/07-08)

Señor Diputado Navarro, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la reparación, luminaria y señalización vertical en la ruta provincial 4 en Lomas de Zamora. 455

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que se sirva informar, a través del organismo que corresponda, con carácter de urgente:

1. Si es cierto, conforme las manifestaciones de automovilistas, Foros de Seguridad, docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que el llamado Camino de Cintura (ruta provincial 4) carece de iluminación y de señalización en el tramo comprendido desde la Autopista Ricchieri hasta la Avda. Pedro Suárez, que afecta a los Paridos de Lomas de Zamora y Esteban Echeverría.

2. De ser afirmativa la respuesta al punto anterior, informará desde cuándo la Ruta en ese tramo carece de iluminación y de señalización vertical.

3. Si conforme a lo expuesto no considera urgente el establecimiento de la iluminación a efectos de evitar los accidentes que se producen en la zona y prever la producción de otros de mayor envergadura, habida cuenta del intenso transito vehicular y los problemas de seguridad que puede traer aparejados teniendo en cuenta la enorme cantidad de personas que, asistiendo a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, transitan por el lugar.

4. Si se ha evaluado la reparación de las luminarias del tramo ya señalado y si se esta trabajando en el terna.

Por último cualquier otro dato que estime de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta Cámara tener pleno conocimiento de los hechos motivo de la presente requisitoria.

Navarro.

FUNDAMENTOS

Los medios de difusión nacionales y locales, y los múltiples reclamos de Foros de Seguridad, docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, han puesto de manifiesto la situación existente en el tramo de la Universidad aproximadamente de 1 (un) kilómetro hacia la Capital Federal de la ruta provincial 4 (Camino de Cintura) que se encuentra sin iluminación y sin señalización vertical, lo que ha puesto en situación de extremo riesgo para el elevado numero de personas que transitan la zona, estudiantes, docentes, 456 personal de la Universidad, conductores de la enorme cantidad de vehículos que circulan. No solo no se habrían tendido los reclamos sino que funcionarios de la Dirección de Vialidad de la Provincia habrían manifestado a los medios que la reparación no se efectúa por falta de dinero, sin perjuicio que además habría incumplimiento por parte del municipio del incumplimiento de un convenio del año 2004. Este proyecto tiene como finalidad se proceda al inmediato restablecimien- to del sistema lumínico y a la señalización vertical de la ruta provincial 4.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas.