Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de 2015-2017

96 Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

Estado de conservación de la carraca europea (Coracias garrulus) en la Comunidad de Madrid: En peligro de extinción

Iván SALGADO

Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas c/ José Gutiérrez Abascal 2. 28006 Madrid [email protected]

Resumen Palabras clave

En la temporada de reproducción de 2016 se censó la población de carraca Abandono de la europea en la Comunidad de Madrid para definir el área de distribución y es- ganadería, área timar el tamaño y la tendencia de población. También se registraron los cam- de distribución, bios en el paisaje agrario para identificar los factores de amenaza y proponer especies medidas de conservación. Sólo se constató la presencia y reproducción de amenazadas, la especie en una cuadrícula UTM de 100 km2, un núcleo de población com- intensificación puesto por 12 parejas reproductoras. La carraca europea se ha extinguido en de la agricultura, 26 cuadrículas en 25 años. La intensificación de la agricultura y el abandono tamaño de de la ganadería son las principales amenazas. Es urgente cambiar la categoría población de amenaza de la carraca europea en la Comunidad de Madrid, de Vulnerable a En peligro de extinción, debido a la contracción del área de distribución y al declive de la población. Si no se eliminan o mitigan las causas de extinción y se mejora el hábitat es posible que la carraca europea se extinga en la Co- munidad de Madrid.

Introducción en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas y de Árboles Singulares La carraca europea (Coracias garru- de la Comunidad de Madrid (BOCM lus) es una especie amenazada en la 1992). Y aunque a escala continental península ibérica debido a la pérdida no se considera a la carraca europea y degradación del hábitat por la in- en peligro (Preocupación menor; tensificación y el abandono de la agri- BirdLife International 2015), los orni- cultura y la ganadería (Avilés y Folch tólogos también han alertado sobre la 2004; Cabral et al. 2005). La carraca contracción del área de distribución y europea está catalogada como Vul- el declive de la población en Europa nerable en el Libro Rojo de las Aves debido a los cambios en las prácticas de España (Avilés y Folch 2004) y agrícolas (BirdLife International 2016).

97 Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

La distribución de la carraca europea Debido a los recientes cambios en en la península ibérica es dispersa los usos del suelo (intensificación debido a un proceso de extinción lo- de la agricultura y abandono de la cal (Avilés 1999; Marques at al. 2005). ganadería, urbanización y desarrollo La población de carracas en la penín- de infraestructuras) en las áreas de sula ibérica se estima en unas 6.600 reproducción de las carracas (Martín parejas reproductoras –entre 4.000 y Fernández 2014; obs. pers.), se de- y 10.000– (Folch y Avilés 2003; Ca- bería revisar y actualizar la informa- bral et al. 2005), aunque esta estima ción sobre el área de distribución y del tamaño de población es una ex- el tamaño de población de la carraca trapolación de conteos regionales de europea en la Comunidad de Madrid. hace más de 10 años. No se dispone El objetivo de este trabajo de inves- de un censo completo y reciente de tigación es evaluar el estado de con- la población de carracas en la penín- servación de la carraca europea en sula ibérica. la Comunidad de Madrid: 1) definir el área de distribución de la especie y Aunque Purroy (1997) ya describe el estimar el tamaño y la tendencia de declive de las poblaciones de carraca la población, 2) describir los cambios europea en la península ibérica des- recientes en el paisaje agrario para de los años setenta, todavía en los identificar los factores de amenaza, años noventa las carracas habitaban y 3) proponer medidas de conser- en las vegas de los grandes ríos en vación para la carraca europea en la la Comunidad de Madrid. En general, Comunidad de Madrid. las carracas nidificaban en los gran- des árboles de los bosques de ribera y se alimentaban en las campiñas en Material y métodos régimen extensivo (Díaz et al. 1994). Las ovejas (Ovis aries) o las vacas y Área de censo toros de lidia (Bos taurus) rebajaban Se consultó el Atlas de Aves Nidifican- la hierba de pastizales, barbechos y tes de la Comunidad de Madrid (Díaz eriales, y así facilitaban que las ca- et al. 1994) y el Atlas de las Aves Re- rracas cazaran los grandes artrópo- productoras de España (Folch y Avilés dos terrestres. Entonces, el paisaje 2003) para seleccionar las cuadrículas agrario en mosaico era un hábitat de UTM de 100 km2 positivas –reproduc- reproducción óptimo para la carraca ción probable o segura–. En los atlas europea. de aves reproductoras se considera reproducción probable cuando se ob- En la Comunidad de Madrid, a princi- servan comportamientos de cortejo, pios de los años noventa, se constató defensa del territorio o construcción la reproducción –probable o segu- del nido, y segura cuando se detectan ra– de la carraca europea en 24 cua- huevos o pollos, o los adultos aportan drículas UTM de 100 km2 (Díaz et al. cebo. Después, se cartografió el hábi- 1994). Una década después, sólo se tat potencial en cada cuadrícula para encontraron núcleos de población en estratificar el área de censo. Por últi- 17 cuadrículas (Folch y Avilés 2003). mo, se contactó a ornitólogos locales

98 Censo de carraca europea

para localizar los territorios históricos el esfuerzo de censo. Es decir, se es- y diseñar los itinerarios de censo (ver tandarizó el esfuerzo de censo por Agradecimientos). cuadrícula.

Método de censo Los itinerarios de censo se recorrie- En la temporada de reproducción de ron en vehículo todoterreno a baja 2016 se censó la población de carraca velocidad (no más de 30 km/h) du- europea en la Comunidad de Madrid. rante el periodo de máxima actividad El censo se hizo por observación di- de la especie, las primeras horas de la recta y conteo de individuos debido mañana y las últimas de la tarde, aun- a la alta detectabilidad de la especie. que las carracas cazan durante todo La carraca es un ave de tamaño me- el día (obs. pers.). El itinerario de cen- diano, plumaje vistoso, y visible en las so se recorrió a pie donde se detectó perchas de caza. Además, las parejas la especie y donde la extinción de la reproductoras se agregan en núcleos carraca es reciente. de población y establecen territorios. Por tanto, la distribución de la espe- Desde observatorios, en altozanos y cie es agregada y estable. promontorios, se reconoció el terre- no en busca de carracas. Se escruta- Primero se localizaron los núcleos ron los posaderos de caza; tendidos de población y luego se contaron eléctricos, ramas secas de grandes las parejas reproductoras (censo en árboles y construcciones e infraes- dos tiempos; Tellería 1986). Para de- tructuras agropecuarias. Los obser- tectar los núcleos de población se vadores, el autor acompañado por prospectaron los territorios históricos otro ornitólogo (ver Equipo de tra- y las áreas de hábitat óptimo (sotos bajo), se equiparon con prismáticos de ríos y arroyos en campos de cul- 10×42 y telescopio terrestre 20-60×. tivo de secano) durante el celo (la La posición de los individuos se de- primera quincena de mayo; Avilés terminó con un receptor GPS y tam- at al. 1999), cuando la probabilidad bién se indicó en ortofotografías. Las de detección es máxima debido al condiciones de observación siempre cortejo y establecimiento del territo- fueron óptimas; cielo despejado y rio. En mayo y junio se contaron las viento en calma. parejas reproductoras, antes de que los pollos abandonaran el nido y los Tendencia de población núcleos de población se disgregaran. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado para comparar la abundancia rela- La longitud de los itinerarios de cen- tiva (N: número de cuadrículas UTM so dependió del tamaño del área de 100 km2 positivas) de la carraca de hábitat óptimo y de la extensión europea en la Comunidad de Madrid y configuración de la red de cami- entre el periodo 1998-2002 (Folch y nos en cada cuadrícula UTM de 100 Avilés 2003) y el año 2016. La hipó- 2 km . Siempre se diseñó el itinerario tesis nula (H0) es que la tendencia de de censo más corto que cubriera el población es estable (N1998-2002 = N2016)

área de hábitat óptimo para ajustar y la alternativa (H1) es que cambia

99 Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

la abundancia de la especie (N1998- los últimos 30 años para explicar la

2002 ≠ N2016). El nivel de significación tendencia de población de la carraca

(α) se fijó en el 5% (se rechaza H0 europea en la Comunidad de Madrid. si p < 0,05). Los datos se analizaron con el programa estadístico STATIS- TICA 10 (Statsoft 2011). Resultados

Identificación de factores de Se prospectaron 27 cuadrículas UTM amenaza y causas de extinción de 100 km2 (tabla 1). En total, se re- Durante el trabajo de campo se regis- corrieron 530 km durante 64 horas, tró el uso del suelo en cada cuadrícula entre el 2 de mayo y el 14 de julio de y se entrevistó a ornitólogos, agricul- 2016. La longitud media del itinerario tores y pastores del lugar para com- de censo por cuadrícula fue de 19,63 pletar la información sobre las pertur- ± 12,29 km (rango: 5,7-55,6 km). baciones del hábitat de las carracas (ver Agradecimientos). Además, se La carraca europea se ha extinguido recopiló documentación sobre pla- en 26 cuadrículas en unos 25 años neamiento del territorio (planes de (figura 1). En el periodo de 1998-2002 ordenación urbana, proyectos de con- se registraron 17 cuadrículas positivas centración parcelaria, etc.). Después, (14,78%), en el censo de 2016 sólo una se consultó el Libro Rojo de las Aves (0,86%). La tendencia de población 2 de España (Avilés y Folch 2004) y la es negativa (χ (1) = 15,43, p < 0,01). Sólo bibliografía sobre la especie (Avilés y se ha constatado la presencia y repro- Parejo 2004; Catry et al. 2017) para ducción de la especie en la cuadrícula identificar los factores de amenaza VK05 (figura 1). Esta única población de la carraca europea. Por último, se se compone de 12 parejas reproduc- describió la transformación del paisa- toras y se establece por el valle del je agrario en cada cuadrícula durante arroyo de las Juntas (foto 1), en los municipios de (Madrid) y Casarrubios de los Montes (Toledo). Sólo la mitad de la población nidifica en la Comunidad de Madrid.

La intensificación agrícola y el aban- dono de la ganadería, casi siempre relacionados, son las principales cau- sas de la transformación del hábitat de reproducción de la carraca euro- Foto 1 pea en la Comunidad de Madrid (ta- Valle del arroyo de las Juntas, Villamanta (Comunidad de bla 1). En la mayoría de las cuadrícu- Madrid). Hábitat de la única población de carraca europea las se registraron cambios en los usos en la Comunidad de Madrid. Las carracas ocupan los nidales del suelo (en 20 de las 27 cuadrículas; artificiales que se instalaron en los postes del tendido eléctrico y 74%) debido al abandono de la gana- se alimentan en el matorral abierto, los barbechos, los olivares y dería (11; 41%), la intensificación de la viñedos sin labranza, y los pastos de vega. © Iván Salgado agricultura (10; 37%), la urbanización

100 Censo de carraca europea

(5; 19%) y el desarrollo de infraes- tructuras (5; 19%), o la minería de áridos (3; 11%).

Discusión Contracción del área de distribución y declive de la población La regresión de la carraca europea durante los últimos 25 años es alar- mante, es ya una especie en vías de extinción en la Comunidad de Ma- drid. En 2003, se contaron 25 parejas reproductoras en la Comunidad de Madrid (F. Roviralta com. pers.). En 2012, la carraca europea se extinguió en el valle del río Torote (M. Fernán- dez com. pers.; foto 2). En 2016, sólo se contaron 12 parejas reproductoras en un único núcleo de población, en el límite entre Madrid y Toledo (la cuadrícula VK05). Todas las parejas reproductoras ocuparon un nidal ar- tificial aunque alguna más pudo ni- dificar en el hueco de un árbol o de una construcción agropecuaria (J. M. Traverso com. pers.). Esta cuadrícula aparece como positiva en el Atlas de Aves Nidificantes de la Comunidad de Madrid (temporadas de cría 1991 y 1992) pero no en el Atlas de las Aves Reproductoras de España (periodo Figura 1 1998-2002), quizá debido a falta de Mapa de distribución y reproducción de la carraca europea en la prospección y no a la recolonización Comunidad de Madrid durante la época de reproducción de 2016. de un territorio. Se prospectaron las áreas de hábitat óptimo de las cuadrículas UTM de 100 km2 positivas –presencia y reproducción probable o La persistencia de esta población de segura– en el periodo 1991-2002 (Díaz et al. 1994; Folch y Avilés carracas se explica porque en el va- 2003) para localizar y censar las poblaciones de carraca europea lle del arroyo de las Juntas no han y constatar los casos de extinción local. cambiado las prácticas agrícolas y ganaderas. La agricultura tradicional, en extensivo, configura un mosaico de pequeñas parcelas de cultivo de cereal y leñosas en secano, manchas

101 Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

Tabla 1 UTM 100 km2 Municipio Parajes Fecha de extinción Factor de amenaza y probable causa de extinción VL62 El Soto Entre 1993 y 1997 Intensificación de la agricultura* y abandono de la ganadería Cuadrículas UTM de VL52 Torremocha de Jarama El Soto Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura* y abandono de la ganadería 100 km2 positivas VK69 Valle del río Torote Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería –reproducción VK68 Alcalá de Henares El Grullo 2012 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK67 Alcalá de Henares Sotos de Aldovea y Espinillos Posterior a 2002 Abandono de la ganadería y extracción de áridos probable o segura– VK58 Sotos del río Jarama Posterior a 2002 Urbanización y desarrollo de infraestructuras en los atlas de aves VK57 Castillo de Aldovea Posterior a 2002 Abandono de la ganadería reproductoras (Díaz VK56 Rivas-Vaciamadrid El Piul Posterior a 1996 Abandono de la ganadería et al. 1994; Folch VK94 La Vega Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura* y urbanización y Avilés 2003) VK84 Fuentidueña de Tajo Vegas del río Tajo Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK83 Vegas del río Tajo Posterior a 2013 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería prospectadas en VK73 Villamanrique de Tajo Vegas del río Tajo Entre 1993 y 1997 Intensificación de la agricultura* y abandono de la ganadería la temporada de VK63 Vegas del río Tajo Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería reproducción de VK54 Chinchón La Vega Entre 1993 y 1997 Urbanización y desarrollo de infraestructuras 2016 para censar VK44 Sotos del río Jarama Entre 1993 y 1997 Extracción de áridos y desarrollo de infraestructuras la población de VK32 Las Infantas Entre 1993 y 1997 Intensificación de la agricultura VK39 Madrid Monte de El Pardo Posterior a 2002 Sin determinar carracas en la VK38 Madrid Monte de El Pardo Posterior a 2002 Sin determinar Comunidad Madrid. VK20 Embalse de Santillana Entre 1993 y 1997 Sin determinar La fecha de extinción VK29 Madrid Monte de El Pardo Posterior a 2002 Sin determinar es aproximada o VK28 Madrid Monte de El Pardo Entre 1993 y 1997 Sin determinar probable; la fuente VK27 Dehesa de Romanillos Entre 1993 y 1997 Sin determinar VK26 Móstoles Sotos del río Posterior a 2002 Urbanización y desarrollo de infraestructuras de información son VK16 Valle del arroyo de Dña. Mariana Posterior a 2002 Extracción de áridos los atlas de aves VK15 Navalcarnero Fuente Pila Posterior a 2002 Urbanización y desarrollo de infraestructuras reproductoras y los VK06 Villamanta Aguas de Riaza Posterior a 2002 Sin determinar cuadernos de campo VK05 Villamanta Valle del arroyo de las Juntas No extinta Molestias por tráfico de vehículos y tránsito de personas de ornitólogos *Proceso de Concentración Parcelaria del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad locales. de Madrid.

de matorral abierto y pastizal ribere- y paseantes podría ser un factor de ño (foto 1). Apenas se labran las par- amenaza para esta población de ca- celas en barbecho ni las viñas (Vitis rracas (tabla 1). vinifera) y olivares (Olea europaea), y se mantienen los bordes y el arbolado La carraca europea se ha extinguido entre las parcelas de cultivo. Las ove- en las Zonas de Especial Protección jas y los conejos (Oryctolagus cuni- para las Aves (figura 1). La ZEPA es una culus) mantienen abierto el matorral figura de protección que no ha resul- y bajo el pasto. Además, las carracas tado efectiva para conservar la carraca ocupan los nidales artificiales que ins- europea en la Comunidad de Madrid. taló ADENAMA (Asociación para la Defensa de la Naturaleza de Madrid) Intensificación de la en los postes para el tendido eléctrico agricultura y abandono y el cable funciona como un largo po- de la ganadería sadero que facilita la caza al acecho La carraca europea es una especie (Catry et al. 2017). Sin embargo, las muy sensible a la alteración del há- molestias durante la época de repro- bitat (Avilés y Folch 2004). El pro- ducción por el tránsito de vehículos ceso de extinción local de la carraca

102 Censo de carraca europea

UTM 100 km2 Municipio Parajes Fecha de extinción Factor de amenaza y probable causa de extinción VL62 Torremocha de Jarama El Soto Entre 1993 y 1997 Intensificación de la agricultura* y abandono de la ganadería VL52 Torremocha de Jarama El Soto Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura* y abandono de la ganadería VK69 Daganzo de Arriba Valle del río Torote Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK68 Alcalá de Henares El Grullo 2012 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK67 Alcalá de Henares Sotos de Aldovea y Espinillos Posterior a 2002 Abandono de la ganadería y extracción de áridos VK58 Paracuellos de Jarama Sotos del río Jarama Posterior a 2002 Urbanización y desarrollo de infraestructuras VK57 San Fernando de Henares Castillo de Aldovea Posterior a 2002 Abandono de la ganadería VK56 Rivas-Vaciamadrid El Piul Posterior a 1996 Abandono de la ganadería VK94 Estremera La Vega Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura* y urbanización VK84 Fuentidueña de Tajo Vegas del río Tajo Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK83 Villamanrique de Tajo Vegas del río Tajo Posterior a 2013 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK73 Villamanrique de Tajo Vegas del río Tajo Entre 1993 y 1997 Intensificación de la agricultura* y abandono de la ganadería VK63 Colmenar de Oreja Vegas del río Tajo Posterior a 2002 Intensificación de la agricultura y abandono de la ganadería VK54 Chinchón La Vega Entre 1993 y 1997 Urbanización y desarrollo de infraestructuras VK44 Ciempozuelos Sotos del río Jarama Entre 1993 y 1997 Extracción de áridos y desarrollo de infraestructuras VK32 Aranjuez Las Infantas Entre 1993 y 1997 Intensificación de la agricultura VK39 Madrid Monte de El Pardo Posterior a 2002 Sin determinar VK38 Madrid Monte de El Pardo Posterior a 2002 Sin determinar VK20 Manzanares El Real Embalse de Santillana Entre 1993 y 1997 Sin determinar VK29 Madrid Monte de El Pardo Posterior a 2002 Sin determinar VK28 Madrid Monte de El Pardo Entre 1993 y 1997 Sin determinar VK27 Boadilla del Monte Dehesa de Romanillos Entre 1993 y 1997 Sin determinar VK26 Móstoles Sotos del río Guadarrama Posterior a 2002 Urbanización y desarrollo de infraestructuras VK16 Navalcarnero Valle del arroyo de Dña. Mariana Posterior a 2002 Extracción de áridos VK15 Navalcarnero Fuente Pila Posterior a 2002 Urbanización y desarrollo de infraestructuras VK06 Villamanta Aguas de Riaza Posterior a 2002 Sin determinar VK05 Villamanta Valle del arroyo de las Juntas No extinta Molestias por tráfico de vehículos y tránsito de personas

europea en la Comunidad de Madrid en secano o el uso de plaguicidas son no ha sido un fenómeno casual sino prácticas de la agricultura intensiva el efecto del cambio en las prácticas que afectan a la disponibilidad de sitio agrícolas y ganaderas y la transforma- de nidificación, de posaderos de caza ción del paisaje agrario en las áreas de y de presas para las carracas (Avilés y reproducción de las carracas. Parejo 2004; Catry et al. 2017). Incluso el efecto directo de los pesticidas en Los Programas de Desarrollo Rural de la supervivencia y el éxito reproductor la Comunidad de Madrid, que promue- por bioacumulación de contaminan- ven la intensificación de la agricultura tes persistentes podría alterar la di- para rentabilizar las explotaciones námica de población (Avilés y Parejo agrícolas, han resultado en la pérdida 2004). de biodiversidad de los ecosistemas agroesteparios (Martín y Fernández En la Comunidad de Madrid, el aban- 2014). La concentración parcelaria, dono de la ganadería casi siempre es la eliminación de los bordes entre las consecuencia de la intensificación de parcelas de cultivo y del arbolado dis- la agricultura; se pierde el pasto para perso y en hilera, la roturación de eria- el ganado porque se cultivan las par- les y monte, el cultivo sin descanso, la celas sin descanso, se eliminan los puesta en regadío de áreas de cultivo ribazos y se roturan las charcas y los

103 Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

Foto 2 Las últimas carracas de la población del valle del Torote (mayo de 2009 y julio de 2010, Daganzo de Arriba). © Mariano Fernández

regatos. El ganado mantiene la hierba Además, los cernícalos (Falco tin- baja en los pastizales, los barbechos nunculus y F. naumanni), mochue- y los eriales; los hábitats de alimenta- los (Athene noctua) y autillos (Otus ción de las carracas (Avilés y Costillo scops), las grajillas (Corvus monedu- 1998; Catry et al. 2017). Si se abando- la) y otras aves trogloditas compiten na la ganadería, baja la disponibilidad por el sitio de nidificación (Sánchez y de presa: los grandes artrópodos te- Sánchez 1991; Rodríguez et al. 2011). rrestres no son accesibles debido a la En el valle del Torote, la competen- matorralización y al crecimiento del cia por el sitio de nidificación quizá pasto en las parcelas de alimentación facilitó la extinción local de la carraca (Catry et al. 2017). europea. En 2016, los cernícalos y las grajillas ocupaban la mayoría de ni- Deforestación dales artificiales (obs. pers.). El gru- La pérdida de sitios de nidificación po ornitológico Alcedo instaló estas también limita la presencia de la cajas-nido para reforzar la población carraca europea en la Comunidad de carracas en el valle del Torote (P. de Madrid. Las carracas nidifican en Alcázar com. pers.). los huecos de los árboles viejos de los sotos y bosquetes abiertos aun- Medidas de conservación: que también ocupan los agujeros de mejora del hábitat los pájaros carpinteros como el pito Si no se eliminan o mitigan las causas real (Picus viridis; Perea et al. 2013). de extinción y se mejora el hábitat La deforestación de los bosques de para facilitar la formación de nue- ribera y la eliminación del arbolado vas colonias y la recolonización de disperso y en hilera de las campiñas los territorios históricos, la carraca afecta a la disponibilidad de huecos europea se extinguirá en la Comuni- para nidificar (Avilés y Folch 2004). dad de Madrid a corto plazo. El sitio

104 Censo de carraca europea

de nidificación y los recursos tróficos invertebrados debido a la aplicación son los principales factores limitantes de insecticida y herbicida en las par- de la carraca europea (Avilés y Folch celas de cultivo; Frampton y Dorne 2004). 2007), restringir el uso de fitosani- tarios (los pesticidas rarifican o eli- La falta de huecos para nidificar se minan las especies presa; Campbell corrige con la reforestación de las ri- et al. 1997), y recuperar la ganadería beras de ríos y arroyos, la plantación en extensivo y las poblaciones de co- de árboles entre las parcelas de cul- nejo (el ganado y los conejos man- tivo o en los márgenes de caminos, tienen el matorral abierto y el pasto el mantenimiento de los cultivos de bajo; Gómez-Sal et al. 1999). leñosas de secano (viñedos, olivares y almendrales) y las manchas de de- Debido a que el nido es el centro del hesa (Quercus spp.), la restauración área de alimentación y los vuelos de de las construcciones e infraestruc- caza son a corta distancia (100 m, turas agropecuarias o la instalación Avilés y Costillo 1998; <500 m, Catry de nidales artificiales. De hecho, las et al. 2017), la instalación de perchas cajas-nido facilitan el reforzamiento de caza y la práctica de la agricultura de poblaciones, la recolonización de y la ganadería de baja intensidad en territorios históricos e incluso el es- un radio de 1 km desde el nido (el ta- tablecimiento en nuevas áreas de re- maño del área de campeo es de unas producción (Avilés y Sánchez 2000). 70 ha; Catry et al. 2017) sería una me- dida agroambiental adecuada para Sin embargo, la disponibilidad de mejorar el hábitat de alimentación de presas (los grandes artrópodos te- la carraca europea. rrestres, ortópteros y coleópteros; Avilés y Parejo 1997; Avilés y Parejo Además, la mejora del hábitat de la 2002) depende de la red trófica y carraca europea podría favorecer a supone intervenir en el agroecosiste- otras especies agroesteparias tam- ma con las prácticas agrícolas y ga- bién amenazadas por la intensifica- naderas (Avilés y Parejo 2004). Para ción de la agricultura y el abandono mejorar el hábitat de alimentación de la ganadería como los cernícalos se deberían promover las prácticas vulgar y primilla, el mochuelo o los agrícolas tradicionales en los cul- alcaudones común (Lanius senator) y tivos de cereal de secano, como el real (Lanius meridionalis). régimen de año y vez (la alternancia de cultivo y descanso mantiene bar- bechos en el paisaje agrario; Bota et Conclusión al. 2005), restringir la puesta en re- gadío de áreas de cultivo de cereal La extinción de la carraca europea en secano (el regadío afecta al éxito en la Comunidad de Madrid es la res- reproductor; Avilés y Parejo 2004), puesta a un proceso de transforma- mantener la vegetación natural en ción del paisaje agrario que simplifi- los bordes entre parcelas (la vege- ca, degrada y empobrece el ecosiste- tación de los lindazos es refugio de ma. El riesgo de extinción del único

105 Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

núcleo de población de carracas en Administración Local y Ordenación la Comunidad de Madrid es muy alto del Territorio de la Comunidad de debido a posibles cambios en el uso Madrid. Varios ornitólogos locales del suelo (intensificación de la agri- han informado sobre las poblaciones cultura y abandono de la ganadería, de carraca europea en la Comunidad urbanización y desarrollo de infraes- de Madrid (en orden alfabético): Pas- tructuras) en el área de reproducción, cual Alcázar (grupo de anillamiento y a la alteración del hábitat (defores- científico de aves Guefilos), Francisco tación y desecación de humedales Bustamante (grupo conservacionista para poner las tierras en cultivo) y Tagonius), Mariano Fernández (agri- la caza en el área de invernada y las cultor y ornitólogo), José Gómez estaciones durante la migración (Ro- (grupo local SEO-Aranjuez), Miguel dríguez-Ruiz et al. 2014). Incluso un Ángel Letón (grupo de anillamiento evento estocástico como la escasez científico de avesAegithalos ), Carlos de alimento debido a la fluctuación A. Martín (Universidad Complutense poblacional de las presas o un incen- de Madrid), Juan Prieto (grupo orni- dio en el área de reproducción, po- tológico Ciconia), Federico Roviralta, dría causar la extinción de la carraca Virginia de la Torre (Grupo Ornito- europea en la Comunidad de Madrid. lógico SEO-Monticola) y José María Traverso (ADENAMA). Juan Carlos Es oportuno y urgente cambiar la del Moral facilitó los datos de los pro- categoría de amenaza de la carraca gramas de seguimiento de aves de la europea en la Comunidad de Madrid, Sociedad Española de Ornitología. de Vulnerable a En peligro de ex- Gracias también a los agricultores y tinción, debido a la contracción del ganaderos que entrevistamos. Agra- área de distribución y al declive de dezco a Cristian Pérez-Granados, Mi- la población. La carraca europea se guel Juan y dos revisores anónimos la ha extinguido en 26 cuadrículas UTM revisión constructiva del manuscrito. de 100 km2 en 25 años y tan sólo un núcleo de población de 12 parejas re- productoras se mantiene en el límite Equipo de trabajo de Madrid y Toledo. La declaración de la carraca europea como especie Francisco Bustamante y Javier Gu- en peligro de extinción en la Comuni- tiérrez colaboraron como ayudan- dad de Madrid implicaría la elabora- tes técnicos en el censo de la ca- ción de un plan de recuperación para rraca europea en la Comunidad de eliminar los factores de amenaza y Madrid. promover la recolonización de las áreas de reproducción (BOCM 1991). Bibliografía

Agradecimientos Avilés, J. M. 1999. Distribución de la población nidificante de la Carraca Este estudio ha sido financiado por Coracias garrulus en España. Ar- la Consejería de Medio Ambiente, deola, 46: 223-226.

106 Censo de carraca europea

Avilés, J. M. y Costillo, E. 1998. Selection http://www.birdlife.org. (Consul- of breeding habitats by the Roller tado el 26/09/2016). (Coracias garrulus) in farming areas BOCM 1991. Ley 2/1991, de 14 de fe- of the southwestern Iberian pe- brero, para la Protección y Regu- ninsula. Vogelwarte, 39: 242-247. lación de la Fauna y Flora Silves- Avilés, J. M. y Folch, A. 2004. Carra- tres en la Comunidad de Madrid. ca europea, Coracias garrulus. En: Boletín Oficial de la Comunidad Madroño, A.; González, C. y Atien- de Madrid, n.o 54, 5 de marzo de za, J. C. (ed.) Libro Rojo de las 1991. Aves de España: 297-298. Direc- BOCM 1992. Decreto 18/1992, de 26 ción General de Conservación de de marzo, por el que se aprueba la Naturaleza/Sociedad Española el Catálogo Regional de Especies de Ornitología. Madrid. Amenazadas de Fauna y Flora Sil- Avilés, J. M. y Parejo, D. 1997. Dieta vestres y se crea la categoría de de los pollos de Carraca (Coracias Árboles Singulares. Boletín Oficial garrulus) en una zona mediterrá- de la Comunidad de Madrid, n.o nea (Extremadura, suroeste de 85, 9 de abril de 1992. España). Ardeola, 44: 237-239. Bota, G.; Morales, M. B.; Mañosa, S. y Avilés, J. M. y Parejo, D. 2002. Diet Camprodon, J. 2005. Ecology and and prey type selection by rollers conservation of steppe-land birds. (Coracias garrulus) during the bre- Lynx Edicions y Centre Tecnològic eding season in southwestern Ibe- Forestal de Catalunya. Barcelona. rian Peninsula. Alauda, 70: 227-230. Cabral, M. J.; Almeida, J.; Almeida, P. Avilés, J. M. y Parejo, D. 2004. Far- R.; Dellinger, T.; Ferrand de Almei- ming practices and roller Coracias da, N.; Oliveira, M. E.; Palmeirim, garrulus conservation in sou- J. M.; Queiroz, A. L.; Rogado, L. y th-west . Bird Conservation Santos-Reis, M. (ed.) 2005. Livro International, 14: 173-181. Vermelho dos Vertebrados Portu- Avilés, J. M. y Sánchez, A. 2000. Avian gueses. Instituto da Conservação responses to nest-box installation da Natureza. Lisboa. in steppes of the south-west of Campbell, L. H.; Avery, M. I.; Donald, the Iberian Peninsula (Extrema- P. F.; Evans, A. D.; Green, R. E. y dura). Avocetta, 24: 51-54. Wilson, J. D. 1997. A review of the Avilés, J. M.; Sánchez, J. M.; Sánchez, indirect effects of pesticides on A. y Parejo, D. 1999. Breeding bio- birds. Joint Nature Conservation logy of Roller Coracias garrulus L. Committee (JNCC) Report 227. 1758 in farming areas of the sou- Peterborough. thwest of the Iberian Peninsula. Catry, I.; Marcelino J.; Franco A. M. Bird Study, 46: 217-223. A. y Moreira F. 2017. Landscape BirdLife International. 2015. European determinants of European roller Red List of Birds. Office for Offi- foraging habitat: implications for cial Publications of the European the definition of agri-environmen- Communities. Luxembourg. tal measures for species conser- BirdLife International. 2016. Spe- vation. Biodiversity and Conserva- cies factsheet: Coracias garrulus. tion, 26: 553-566.

107 Salgado 2018 // Anuario Ornitológico de Madrid 2015-2017

Díaz, M.; Martí, R.; Gómez-Manzane- 43. Sociedad Española de Ornito- que, A. y Sánchez, A. 1994. Atlas logía. Madrid. de las Aves Nidificantes de la Perea, D. F.; Hoyas, J.; Perea, R.; Pá- Comunidad de Madrid. Agencia ramo, A.; Marín, J. C.; Santos, J. de Medio Ambiente de la Comu- C. M.; Sánchez, J. E. y Sánchez, J. nidad de Madrid/Sociedad Espa- 2013. Ventajas e inconvenientes ñola de Ornitología. Madrid. de las cajas-nido para las carra- Folch, A. y Avilés, J. M. 2003. Carra- cas. Quercus, 329: 16-24. ca europea, Coracias garrulus. En: Purroy, F. J. 1997. Carraca europea, Martí, R. y Del Moral, J. C. (ed.) Coracias garrulus. En: Purroy, F. Atlas de las Aves Reproductoras J. (coord.). Atlas de las Aves de de España: 346-347. Dirección España (1975-1995): 288-289. General de Conservación de la Lynx Edicions. Barcelona. Naturaleza/Sociedad Española de Rodríguez-Ruiz, J.; Avilés, J. M. y Pa- Ornitología. Madrid. rejo, D. 2011. The value of nest- Frampton, G. K. y Dorne, J. L. C. M. boxes in the conservation of Eu- 2007. The effects on terrestrial rasian Rollers Coracias garrulus in invertebrates of reducing pestici- southern Spain. Ibis, 153: 735-745. de inputs in arable crop edges: a Rodríguez-Ruiz, J.; de la Puente, J.; meta-analysis. Journal of Applied Parejo, D.; Calero-Torralbo, M. A.; Ecology, 44: 362-373. Reyes-González, J. M.; Zajková, Gómez-Sal, A.; Rey-Benayas, J. M.; Z.; Bermejo, A. y Avilés, J. M. López-Pintor, A. y Rebollo, S. 1999. 2014. Disentangling migratory Role of disturbance in maintaining routes and wintering grounds of a savanna-like pattern in Medi- Iberian near-threatened Euro- terranean Retama sphaerocarpa pean Rollers Coracias garrulus. shrubland. Journal of Vegetation PLoS ONE, 9: e115615. Science, 10: 365-370. Sánchez, A. y Sánchez, J. M. 1991. Re- Marques, A. T.; Henriques, I.; Catry, I. sultados de la ocupación de cajas y Moreira, M. I. 2005. Distribution anidaderas en tendidos eléctri- of the Roller Coracias garrulus in cos en Extremadura (Oeste de Portugal, an historical approach. España): 1986-1990. Ecologia, 5: Ardeola, 52: 173-176. 375-381. Martín, C. A. y Fernández, M. 2014. StatSoft. 2011. Statistica version 10. Efectos de la concentración parce- StatSoft. Tulsa, Oklahoma, USA. laria sobre el paisaje y la comuni- Tellería, J. L. 1986. Manual para el dad de aves de medios agrícolas. censo de los vertebrados terres- En: Libro de resúmenes del XXII tres. Raíces. Madrid. n Congreso Español de Ornitología: Recibido: 16/02/2017; Aceptado: 04/10/2018

108