08 DE OCTUBRE: GUADALUPE MIRANDA DIEZ CANSECO 09 DE OCTUBRE: DIONISIO ANCHANTE GARCÍA 09 DE OCTUBRE: LUIS HERNAN CORTEZ QUISPE 09 DE OCTUBRE: FLOR DE LIZ PALOMINO PAUCAR 09 DE OCTUBRE: JESUS ENRIQUE SOTELO SOLARI 10 DE OCTUBRE: GERALD MUÑOZ DE LA CRUZ 11 DE OCTUBRE: CHRISTIAN VASQUEZ LUNA 11 DE OCTUBRE: LUISA ARGUEDAS GUTIERREZ 12 DE OCTUBRE: FREDDY ESCOBAR ARQUIÑEGO 13 DE OCTUBRE: JESUS ESCARCENA ROJAS 13 DE OCTUBRE: ALFREDO JOSÉ SEDANO NUÑEZ 13 DE OCTUBRE: MARTIN LOPEZ CALDERON 14 DE OCTUBRE: SUSAN MENDEZ QUICHCA 14 DE OCTUBRE: DENISSE AMARO TRINIDAD 14 DE OCTUBRE: FRANCISCO GARCÍA FERREYRA 15 DE OCTUBRE: CARLOS MANTARI HUAMANI 15 DE OCTUBRE: LUIS GUTIERREZ REMON 15 DE OCTUBRE: JOSE LUIS FLORES CARRASCO 15 DE OCTUBRE: ALEX ARROYO QUISPE

LOCALES En el marco de las actividades por el XVIII Aniversario del MBJ de Vista Alegre

SE REALIZÓ CHARLAS INFORMATIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Alumnos de la I.E Fermín del Castillo Arias y José Carlos Mariátegui fueron beneficiados.

Servidores Judiciales del Módulo Básico de Justicia de Vista Alegre – Nasca, en coordinación con la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, realizaron charlas en Instituciones Educativas del referido distrito nasqueño, esto dentro del marco de actividades por el XVIII Aniversario de la puesta en marcha del referido Módulo Básico.

El día martes 09 de octubre el doctor Carlos Salcedo Injante, Secretario del Juzgado Civil de Vista Alegre, diserto el tema “Violencia Familiar“ y “Violación Sexual”, ante los alumnos de las aulas c y d del tercer año de nivel secundario de la Institución Educativa Fermín del Castillo Arias.

La doctora Lady Rojas Pamucena, Asistente Judicial del Juzgado de Paz Letrado de Vista Alegre, toco el tema “Violencia Familiar”, “Violencia de Genero” y “Alimentos” ante los alumnos del aula a, b y c del sexto grado de nivel primario de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui. Dichas charlas informativas que continuarán en otras instituciones educativas, se realizaron como parte de las actividades del XVIII Aniversario de la puesta en marcha del Módulo Básico de Justicia de Vista Alegre, que fuera creado mediante Resolución Administrativa N°. 1309-CME-PJ, del 12 de octubre del año 2000.

Otras actividades por Aniversario

Asimismo se tiene programado realizar una Feria Informativa, el día martes 16 del presente mes, a partir de las 2.00.p.m en la Plaza de Armas del Distrito de Vista Alegre, donde magistrados y personal judicial, así como representante de otras instituciones brindarán información a la comunidad sobre los servicios que brindan.

Los actos protocolares por el día central –viernes 19 de octubre- se iniciarán con la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional, seguida de la sesión solemne, que tendrá lugar en el mismo Módulo Básico ubicado entre las calles Chincha con Pachacutec – Vista Alegre.

COMUNICADO DE LA OFICINA DE PERSONAL

Se comunica al Personal Jurisdiccional y Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Ica, que se viene realizando la etapa de TOMA DE MEDIDAS DE PRENDAS DE UNIFORMES DE DAMAS Y CABALLEROS.

CABE INDICAR, QUE EL DÍA SABADO 13 DE OCTUBRE, ADICIONAL AL CRONOGRAMA SE REALIZARA TOMA DE MEDIDAS PARA TODO EL PERSONAL DAMAS Y CABALLEROS, EN EL HORARIO Y LUGAR SIGUIENTE:

Horario: 8:30 a.m. a 12:00 m. Lugar : Calle Ayacucho N° 500 – Damas (Escuelita) – Caballeros (Auditorio).

Así mismo, hacemos de conocimiento que el personal de OTRAS SEDES, que se encuentren en la Sede donde se viene tomando las medidas, pueden realizarlo sin ningún inconveniente.

Precisamos, que el personal que no se realice la toma de medidas, recibirá el uniforme institucional en talla estándar, y no podrá hacer reclamo alguno.

SORTEO DE BECAS PARA DIPLOMADOS Y CURSO Buenos Días, SE COMUNICA al personal jurisdiccional y administrativo de la CSJ Ica, el sorteo de Becas para diplomados y curso, organizado por los siguientes centros de estudios:

CAE IUSTITITIA 02 Diplomados de Especialización denominados “Derecho Procesal Civil” y “Derecho Civil Patrimonial”, los mismos que darán inicio el 20 de Octubre del presente año, las clases se desarrollaran los días sábados, con una duración de tres meses. Participaran como docentes el Dr. Martin Hurtado Reyes, Dr. Luis Alfaro Velarde entre otros. Dicho Circulo Académico brinda a nuestra institución 03 becas integrales para cada diplomado ICA JUSTICE Certamen Académico denominado “Escuela de Litigación Oral” que se desarrollará en la Urbanización sol de Ica – Calle Los Paltos C-26 a cuadra y media del ZEGEL-IPAE, los días sábados, desde las 9.00.a.m hasta las 2.00.p.m, desde el 27 de octubre hasta el 09 de Febrero del año 2019, contando con docentes de primer nivel y especialista en la materia. Dicho Circulo Académico brinda a nuestra institución media beca Los interesados en dichos eventos académicos, pueden inscribirse en la Oficina de Imagen Institucional hasta las 3.00.p.m del día 18 de octubre, fecha en que se realizará el sorteo. Teléfono 581120 - Anexo 50067 o respondiendo a este correo, precisando en cuál de los cursos desean su inscripción (uno por persona). Oficina de Imagen Institucional CSJ Ica. SOLICITAR SUS RIFAS EN LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DISTRITAL CON LA SRA. GLORIA LOZAN

NACIONALES

EL CONGRESO APROBÓ POLÉMICA NORMA QUE FAVORECERÍA A FUJIMORI

Dictamen permite que adultos mayores terminen de cumplir sus sentencias fuera de prisión. Miembros de FP y disidentes de ese grupo respaldaron la iniciativa

En menos de 48 horas, en el Congreso de la República se presentó y aprobó un proyecto de ley que permite a los adultos mayores sentenciados completar sus condenas, no solo en sus viviendas, sino con libertad “de desplazamiento circunscrito a la provincia donde se encuentra el domicilio o lugar que señala el penado”. La propuesta, cuya autora es Yeni Vilcatoma (Fuerza Popular), indica que pueden acceder a este beneficio –al que denomina “ejecución humanitaria de pena”– quienes hayan cumplido al menos un tercio de sus sentencias. La edad mínima para acceder al beneficio varía según algunas circunstancias (el rango va entre 65 y 78 años). Además, serán vigilados con un dispositivo electrónico. La norma señala que no podrán beneficiarse quienes hayan sido sentenciados por “terrorismo, sicariato, traición a la patria, feminicidio, [delitos] contra la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas en modalidad agravada y organización criminal”. Tampoco quienes purguen cadena perpetua. —Posturas opuestas— Durante el debate, los opositores a la norma indicaron que esta tiene nombre propio: . Marisa Glave (Nuevo Perú) hizo hincapié en que, tal como está redactada, podría beneficiar incluso a Vladimiro Montesinos y a los miembros del Grupo Colina. Ni Fujimori, de 80 años, ni Montesinos, de 73 años, han sido sentenciados por alguno de los ilícitos previamente mencionados. Luz Salgado (FP) negó que la iniciativa tenga nombre propio, puesto que – añadió– previamente se han presentado al menos tres proyectos cuyo fin era beneficiar a reos adultos mayores. “ Lo real, lo estricto, es que tenemos ancianos enfermos en todas las cárceles del Perú y en ninguna hay la estructura para mantenerlos en un lugar adecuado”, argumentó. Al final, solo los integrantes de Fuerza Popular y los no agrupados que antes integraban esta bancada votaron a favor de la norma. Sus adhesiones fueron suficientes para aprobarla y exonerarla de segunda votación. Previamente fue rechazada una cuestión previa para que el debate se realice primero en comisiones (31 votos a favor y 53 en contra). De acuerdo al artículo 79 del reglamento del Congreso, después de que la autógrafa es enviada al presidente Martín Vizcarra, este tiene 15 días para promulgarla u observarla.

—Bancadas reclaman— Al inicio de la discusión en el pleno hubo una polémica porque en la Junta de Portavoces el proyecto de Vilcatoma fue exonerado de trámite en comisiones con la venia de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, el Partido Aprista y Peruanos por el Kambio.

Minutos antes, Juan Sheput (PpK) anunció que había solicitado a la Mesa Directiva que se retire la firma de su bancada.

En el caso de APP, el documento fue firmado por su vocero alterno, Richard Acuña, quien hasta ayer por la mañana estaba de licencia. El portavoz de ese grupo, César Vásquez, intentó que se retirara la firma, pero su petición fue rechazada por el titular de la Mesa Directiva, Daniel Salaverry. “No hay por qué llamarle la atención [a Acuña]. A lo mejor ha faltado coordinación”, dijo a El Comercio

Esto generó el airado reclamo de algunas bancadas. Horas después, cuando el proyecto ya había sido aprobado, se presentó una moción de censura –suscrita por cinco bancadas– contra Salaverry a raíz de lo sucedido. “Consideramos que estamos frente a un nuevo hecho que deslegitima la imagen del Congreso y que refleja el carácter autoritario y contrario a la Constitución en el manejo de las sesiones”, señala el documento.

En respuesta, en una conferencia de prensa, Salaverry indicó que respeta las opiniones de sus colegas, pero rechazó que la mesa se maneje de forma autoritaria.

—Claves del dictamen— 1. Un régimen más flexible que el arresto domiciliario En su artículo 2, la norma indica que los beneficiarios pueden desplazarse en un área circunscrita “a la provincia donde se encuentra su domicilio”. Si necesitan salir de ese espacio, pueden solicitar permiso al INPE 48 horas antes.

2. Requisitos para quienes aspiren a este beneficio Además de haber cumplido al menos un tercio de sus sentencias y no haber cometido los delitos ya mencionados en la nota, los condenados deben presentar un certificado de buena conducta del INPE, un informe que “acredite su readaptación” y “arraigo” en el país.

3. El beneficio puede ser revocado por delitos posteriores El artículo 6 señala que en caso de cometer un delito doloso y ser “hallado responsable mediante sentencia firme y condenado a una pena efectiva mayor a 4 años”, la persona pierde el derecho a la ejecución humanitaria.

4. No ocurre lo mismo para delitos cometidos con anterioridad En su tercera disposición complementaria, se indica que “si la persona es condenada por un delito con anterioridad, cumple la nueva pena bajo esta modalidad si resulta más beneficioso”. Alberto Fujimories acusado por la autoría mediata en el caso del asesinato de seis campesinos en Barranca en 1992. Este proceso, conocido como Caso Pativilca, aún no ha sido resuelto.

APRA Y FUERZA POPULAR QUIEREN MUTILAR EL REFERÉNDUM Ahora. Constitucionalistas consideran inviable revocar la consulta popular que está en manos del pueblo. Apra y Fuerza Popular pretenden revocar las preguntas de la no reelección de congresistas y la de la bicameralidad

El Apra y el fujimorismo realizan esfuerzos desesperados para mutilar el referéndum. Hace unas horas, presentaron un proyecto de ley para revocar dos de las cuatro reformas a ser votadas el 9 de diciembre. La iniciativa firmada por los congresistas apristas, Jorge del Castillo, Elías Rodríguez, , Javier Velásquez Quesquén y Luciana León, y el ex vocero de Fuerza Popular Mario Mantilla, pretende retirar dos preguntas de la consulta popular, respecto a la bicameralidad y la no reelección de congresistas. El proyecto, Nº 03544/2018-CR, consta en la web del Congreso, pero no incluye el expediente digital, y solo consigna que su propósito es revocar el acuerdo de envío al Poder Ejecutivo de la autógrafa que conduce a referéndum los proyectos 3185 y 3187 enviados por el Poder Ejecutivo y modifica el Decreto Supremo de Convocatoria. En diálogo con La República, el aprista Javier Velásquez Quesquén, reconoció que esta medida, de aprobarse, recortará a dos las cuatro preguntas de la consulta popular y solo se plantearía las relacionadas sobre la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas y la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia, antes Consejo Nacional de la Magistratura. Según el congresista PAP, esta propuesta se origina ante las quejas del presidente Martín Vizcarra, quien acusa al Parlamento de haber desnaturalizado las reformas. La República planteó a Velásquez Quesquén si es posible que el Congreso pueda modificar la consulta popular cuando el Ejecutivo ya hizo la convocatoria oficial. Según el congresista de la estrella, el Parlamento sí puede revocar este acuerdo de referéndum que aprobaron y enviaron al Gobierno. "Lo que queremos es revisar las reformas que el presidente Vizcarra se queja y así volverlas analizar", afirmó y negó que quieren mutilar el plebiscito. Cuando se le consultó sin al revocar las dos preguntas, el Congreso las aprobaría tal cual lo ha solicitado el Ejecutivo respondió que nadie puede darle ordenes al Parlamento. No obstante, fuentes parlamentarias indican que el verdadero propósito es sustraer por lo menos la cuarta pregunta del referéndum para que sea votada por segunda vez por el Congreso en marzo próximo, cumpliendo con el trámite de las dos votaciones sucesivas dispuestas por el artículo 206º de la Constitución, es decir, la vía que evita el referéndum. No se puede revocar La medida del Apra y Fuerza Popular es desesperada e inviable. El vocero de Peruanos por el Kambio, Gilbert Violeta, consideró "fuera de lugar" la propuesta y afirmó que el Parlamento ya no tiene competencia sobre el referéndum, pues ya se inició el proceso de la consulta. El constitucionalista y ex ministro aprista, Víctor García Toma, sostuvo que no conoce el proyecto. Sin embargo, sostuvo que cuando el Congreso ya aprobó los proyectos de referéndum, es el Ejecutivo el encargado de realizar el proceso. Por su parte, el ex defensor del Pueblo, Walter, Albán, consideró "que le extraña que políticos de tanta experiencia hagan este tipo de propuestas". Sostuvo que "ya es tiempo que los parlamentarios se den cuenta que no pueden seguir haciendo los que les da la gana". "La convocatoria ya se ha realizado y no se puede pasar por encima de la Constitución. Quieren boicotear el referéndum y no tienen ninguna herramienta constitucional", declaró Albán. Por su parte, la parlamentaria del Nuevo Perú, Marisa Glave, también se pronunció y afirmó que el Apra y Fuerza Popular pusieron trampas a las reformas. "Éste intento de bloquear el referéndum es solo una muestra del miedo del aprofujimorismo de consultar a la gente. Quieren impedir que las peruanas y peruanos opinemos. Ellos metieron un contrabando y ahora pagan las consecuencias", declaró a La República. "Lo advertimos, quitar paridad y bloquear la opción de cuestión de confianza era inaceptable. Ahora que asuman las consecuencias", agregó la congresista del Nuevo Perú. El fujimorismo y el Apra se han opuesto a que se ponga en consulta la no reelección de los congresistas. Al final quisieron meter de contrabando que los legisladores actuales puedan postular al Senado. Algo que Vizcarra ha dicho no Vizcarra: se ha desnaturalizado la consulta popular Martin Vizcarra, presidente de la República, advirtió hace unos días que los proyectos de reforma sufrieron varios cambios en el Congreso. "Queríamos que las propuestas no sean desnaturalizadas. Creemos que los congresistas deben hacer una declaración de intereses. Es necesario y era uno de los requisitos, pero fue retirado. También proponíamos una paridad de candidatos, pero fue desestimado. Ese es un tema fundamental que debió ser considerado", declaró. Además, alertó al país de que el Congreso se está "aprovechando" de la reforma de la bicameralidad para definir otros conceptos, como la cuestión de confianza.

DANIEL SALAVERRY: LA MESA DIRECTIVA “SIEMPRE SE HA MANEJADO DE MANERA DEMOCRÁTICA”

Juez Richard Concepción Carhuancho dicta detención preliminar contra lideresa de FP y otras 19 personas a las que el fiscal Domingo Pérez imputa integrar una organización criminal.

Daniel Salaverry, presidente del Congreso de la República, niega que esté manejando la Mesa Directiva del Parlamento de manera autoritaria, como manifestó Marisa Glave (Nuevo Perú), debido a la aprobación de la norma de arresto domiciliario para adultos mayores y que varios parlamentarios sostiene que se trata de una ley para beneficiar a Alberto Fujimori.

“La moción de censura está sustentada supuestamente en un manejo autoritario de los debates en el Pleno y lo que tenemos que decir es que siempre nos hemos manejado de manera democrática y nos hemos dirigido con respeto a todas las bancadas por igual”, señaló Daniel Salaverry.

Asimismo, Daniel Salaverry resaltó que ha respetado los acuerdos de los portavoces de las diferentes bancadas, respecto a la exoneración de diferentes comisiones y puesta en debate, elaborado por Yeni Vilcatoma (Fuerza Popular). “La Mesa Directiva dirige el debate (…) rechazamos cualquier posibilidad de que la Mesa Directiva esté manejando de manera autoritaria, simplemente respetamos las decisiones de los congresistas que se expresan mediante el voto”, afirmó Daniel Salaverry.

Por consiguiente, Daniel Salaverry indicó que es válida la “firma virtual” de Richard Acuña, vocero de Alianza Para el Progreso, en el citado acuerdo de portavoces. “Que si firmó el vocero alterno o titular eso no está prohibido. Lo que no puede ocurrir es que César Vásquez (vocero titular) en nombre de Acuña intente retirar su firma sin su autorización”, aseveró.

PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA SE PRONUNCIA TRAS DECLARARSE INCONSTITUCIONAL LA 'LEY MORDAZA'

El presidente de la República saludó la decisión del Tribunal Constitucional.

Satisfecho con el pronunciamiento. El presidente Martín Vizcarra saludó la decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional la 'Ley Mordaza'.

A través de su cuenta de Twitter, el mandatario emitió un mensaje de aliento para los peruanos y celebró lo establecido por el organismo. "El Tribunal Constitucional le devuelve hoy a los ciudadanos el derecho de estar informados de las acciones que realiza el Estado en su beneficio" , escribió.

La 'Ley Mordaza', legislación que prohibía la publicidad estatal de las entidades públicas en los medios de comunicación privados, había sido duramente cuestionada por el jefe de Estado en anteriores ocasiones.

VILLANUEVA: "CERRAREMOS EL CONGRESO CUANDO SE AGOTEN TODAS LAS POSIBILIDADES"

César Villanueva aseguró las cuatro reformas -incluido el retorno a la bicameralidad y la no reelección de congresistas- se dará este 9 de diciembre. ¿Qué dijo el premier? Aquí los detalles.

El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, aseguró que sólo se avizora -desde el Ejecutivo- cerrar el parlamento "cuando se agoten todas las posibilidades" en caso de que se continúen poniendo trabas a las reformas constitucionales que se están promoviendo desde el Gobierno.

"No sé porque (los congresistas) tienen tanto interés de que cerremos el Congreso. Nosotros (el Ejecutivo) lo vamos a cerrar cuando se hayan agotado todas las posibilidades. Actualmente, no se está en ese escenario dado que la democracia se defiende. No puede haber la dictadura del Congreso ni de un Ejecutivo ni de nadie", aseguró.

Agregó que "todo es posible" en el marco de la Constitución. "Que nadie se equivoqué. El marco de la Constitución se ha hecho para respetarlo escrupulosamente y no vamos a dejarlo que nadie amenace la democracia y el marco constitucional de este país", alegó.

En esa línea, reafirmó que el gobierno de Vizcarra no es un "golpista"; sino uno "reformista" que quiere modernizar y cambiar el país. "Nosotros entregaremos el gobierno, el 2021, a quién la población defina. No estamos dando golpe de Estado, por el contrario estamos reforzando la institucionalidad y en esa democracia nos vamos a mantener fuertes y sólidos", apuntó.

El referéndum va

En otro momento, el premier afirmó que de todas maneras el "referéndum va el 9 de diciembre" con las cuatro reformas constitucionales, incluyendo el retorno a la bicameralidad y la no reelección de congresistas, pese a que el partido Aprista -con Mauricio Mulder y Jorge del Castillo a la cabeza- presentaron un proyecto de ley para retirar el referéndum la no reelección de congresistas.

"Las cuatro reformas irán al referéndum -incluyendo la bicameralidad y la no reelección congresal- este 9 de diciembre para que la población recuperé su valor de defender la política de este país", remarcó en entrevista con ATV Noticias.

El premier detalló que el Congreso está en su derecho de presentar las propuestas legislativas que crean convenientes, al ser preguntado por la propuesta del partido aprista que busca retirar del referéndum la no reeleción de congresistas, pero "el referéndum va" de todas maneras con las cuatro reformas.

ARRESTO DOMICILIARIO: ¿EN QUÉ CASOS ADULTOS MAYORES CUMPLIRÁN CONDENA DE ESTA FORMA?

Según ley aprobada en el Congreso

El Congreso aprobó por mayoría la ley que permite a los adultos mayores desde los 65 años cumplir su condena con arresto domiciliario, vigilados por grilletes electrónicos.

Los adultos mayores que quieren acogerse a este beneficio deben haber cumplido el tercio de la pena y podrán desplazarse con libertad vigilada por toda la provincia donde fijen su domicilio.

Estos son los casos para acogerse a la medida

1. Adultos mayores mujeres de 70 años de edad o más, que hayan cumplido un tercio de su pena.

2. Adultos mayores mujeres de 65 años de edad o más, que hayan cumplido un tercio de su pena y se encuentren con enfermedad grave o crónica acreditada con pericia médico legal.

3. Adultos mayores varones de 78 años de edad o más, que hayan cumplido un tercio de su pena. 4. Adultos mayores varones de 75 años de edad o más, que hayan cumplido un tercio de su pena y se encuentren con enfermedad grave o crónica acreditada con pericia médico legal.

5. Adultos mayores varones de 68 años o mujeres de 65 años de edad o más con discapacidad severa permanente inscritos en el CONADIS, que hayan cumplido un tercio de su pena.

6. Adultos mayores varones de 73 años o mujeres de 70 años de edad o más que hayan cumplido un tercio de su pena y sean madre o padre cabeza de familia con hijo (a) menor de edad o con hijo(a) o cónyuge que tenga discapacidad severa permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado.

Condiciones de la libertad vigilada

Si el adulto mayor quiere salir de la provincia donde reside debe informar al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) con 48 horas de antelación, indicando el lugar donde irá y el plazo.

Acreditará ante el INPE a un garante, persona mayor de edad, mediante compromiso con firma legalizada, que garantice su retorno, la misma que asume responsabilidad penal, salvo circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito acreditados. El compromiso del garante puede ser por cada salida o por un plazo fijo.

Se encuentra prohibido la salida del territorio nacional, salvo permiso judicial por razones médicas y con la compañía del referido garante.

El adulto mayor con este beneficio debe informar al INPE sobre sus actividades cada 30 días.

Impedimentos

No podrán acogerse a este beneficio los condenados por los delitos: 1. Terrorismo 2. Traición a la patria 3. Sicariato 4. Feminicidio 5. Contra la libertad sexual, 6. Tráfico ilícito de drogas en modalidad agravada 7. Organización criminal conforme a la Ley 30077 ni para aquellos condenados a cadena perpetua.

DERECHO A LA INFORMACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA DEMOCRACIA TC DECLARA NULA LEY QUE PROHÍBE LA PUBLICIDAD ESTATAL Tribunal considera que viola derechos constitucionales, entre ellos el de la libertad de información, y la contratación con fines lícitos. // Presidente Vizcarra afirma que se ha devuelto a los ciudadanos el derecho a ser informados de las acciones que en su beneficio realiza el Estado.

El jefe del Estado, Martín Vizcarra, afirmó ayer que la decisión del Tribunal Constitucional de declarar nula la norma que impedía la publicidad estatal devuelve a los ciudadanos el derecho a estar informados sobre las acciones que realiza el Estado en beneficio de la población.

Recalcó que esta ley no solo prohíbe la publicidad en el Ejecutivo, sino que también no permitía que los gobiernos locales, regionales, entre otras entidades, comunicaran una serie de acciones necesarias para la ciudadanía. Por eso, recordó que se planteó una demanda de inconstitucionalidad.

“El Tribunal Constitucional ha determinado que esta ley es inconstitucional, así que no hay nada más que hablar al respecto. Tenemos que acatar y respetar a las instituciones”, acotó el Jefe del Estado al concluir el Muni-Ejecutivo en la región Moquegua. Rechazo total El presidente Vizcarra, por otro lado, rechazó enfáticamente las versiones de ciertos sectores sobre un supuesto golpe de Estado impulsado por el Ejecutivo.

“Nadie en el Perú, salvo unos cuantos políticos, está pensando en la posibilidad de un golpe de Estado, que descartamos categóricamente. Hemos aprendido los peruanos a vivir en democracia”, expresó el Mandatario.

El jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, también se pronunció sobre la decisión del TC.

Mediante su cuenta de Twitter, dijo que el derecho a la libertad de expresión y de información es una forma de garantizar el bienestar social en una democracia.

“Saludamos el fallo del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional la ley que regula el gasto de publicidad del Estado”, dice en su tuit.

Por su parte, la congresista de Peruanos por el Kambio y vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, respaldó el pronunciamiento del TC e indicó que la decisión de este organismo devuelve a la población el derecho a conocer la información pública.

Aseveró que el fallo del TC es inapelable por ser la última instancia de revisión constitucional. “Era una norma que le quitaba a la gente el derecho a estar informada sobre dónde ubicar los servicios de salud, hacer trámites. Si alguien muere o hace campañas municipales, le quitaba ese derecho a los ciudadanos. También le quitaba al Estado el derecho a informar a la población”, expresó.

En ese sentido, anunció que iniciarán un debate en la Comisión de Transportes del Congreso para aprobar un proyecto de ley que controle los gastos en publicidad de “mejor manera”.

“Es importantísimo que lo debatamos”, dijo Aráoz.

Negó que la ley haya generado un ahorro significativo para el Estado. Recalcó que la suma destinada a este concepto en los tres niveles de gobierno –central, regional y local– no es exponencial ni desproporcionada.

TC: Norma viola la libertad de información La ley que prohíbe la publicidad estatal fue declarada nula por el Tribunal Constitucional (TC), al considerar que viola derechos constitucionales como el de la libertad de información y la contratación con fines lícitos, precisó el presidente del organismo, Ernesto Blume. “El derecho a la información es fundamental para la democracia. Es un derecho que comprende tanto al que produce la información como al que replica y recibe la información. Es un derecho de amplia cobertura y que el pueblo tiene derecho a informarse a través de todos los medios”, refirió Blume.

La demanda fue resuelta por seis votos a favor y uno en contra, refirió. Blume sostuvo que los miembros del TC consideraron que la ley ha incurrido en infracción constitucional al vulnerar los derechos a la libertad de información y, además, por violar la regulación.

Recalcó que el TC es un tribunal autónomo y democrático, que no se deja presionar por nadie. La referida ley fue promovida por el congresista aprista Mauricio Mulder, quien cuestionó la decisión del TC. Para Mulder, el propósito principal de su proyecto era cuidar el dinero del Estado y, adelantó, presentará una nueva iniciativa, por medio de la cual se regule la publicidad estatal.

DETENCIÓN PRELIMINAR DE 10 DÍAS DICTADA CONTRA LA LIDERESA DE FP, PODER JUDICIAL DESCARTA VENGANZA Versiones no responden a la realidad, expresa el titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Prado.

El presidente del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga, descartó que la detención preliminar de 10 días dictada contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, responda a un acto de venganza.

“Ese tipo de perspectivas debemos rechazarlas de plano. La población conoce la trayectoria y el trabajo de la judicatura del Perú, la población tiene claro los instrumentos utilizados para aplicar las leyes en el país”, declaró.

Advirtió que “plantear ese tipo de observaciones [la supuesta venganza] que no responden a ningún aspecto de la realidad concreta de las cosas sí debemos rechazarlas”. Prado explicó que cada juez tiene absoluta autonomía o independencia funcional; por tanto, no puede comentar casos puntuales o sus decisiones.

El miércoles se detuvo a Keiko Fujimori como parte de las investigaciones por los aportes que recibió su partido para la campaña del 2011. Ella permanece en la Prefectura de .

Derechos “Se están respetando estricta y escrupulosamente todos los derechos de los investigados”, manifestó, a su vez, el coordinador del equipo especial del caso Lava Jato del Ministerio Público, Rafael Vela.

Asimismo, calificó de “prolija” la investigación respecto a lavado de activos efectuada por el fiscal José Domingo Pérez y resaltó la activación de mecanismos de cooperación internacional para dar sustento a este caso.

Remarcó que la investigación respecto a los aportes al partido de Keiko Fujimori no solo se basa en testimonios, pues –sostuvo– existen otros elementos debidamente investigados por más de un año.

Indicó que la unificación del equipo especial de la fiscalía a cargo del caso Lava Jato permitió una mejor investigación en la perspectiva de contar con una mejor visión no compartimentada, sino más bien solidaria.

Vela aclaró que la casación (presentada por Keiko Fujimori), pendiente de aprobación por la Corte Suprema por el “caso anotación” es diferente a la de los cócteles, es decir, “está completamente independizado”.

Ayer, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró infundada la casación interpuesta por Keiko Fujimori y Fuerza Popular (FP) por la investigación sobre lavado de activos que se desarrolla mediante el caso cócteles.

Durante la diligencia, que se efectuó en el Palacio de Justicia, el tribunal determinó que en ambos casos “no existe vulneración del principio del plazo razonable en investigaciones preliminares”.

Keiko Fujimori y su esposo, Mark Vitto Vilanella, así como Fuerza Popular, solicitaban a la Fiscalía de Lavado de Activos no continuar con esta investigación en el contexto de la ley contra el crimen organizado, que amplía el plazo de investigación hasta 36 meses.

Labor fiscal El jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, afirmó que no existe persecución política en el país, al comentar la detención preliminar de la ex candidata presidencial Keiko Fujimori. Remarcó que esa disposición corresponde a una decisión adoptada por el Ministerio Público y el Poder Judicial, instituciones a las que hay que dejar trabajar. “Es una decisión que está trabajando el Ministerio Público con el Poder Judicial y hay que dejar que hagan su trabajo […] En el Perú no hay persecución política”, subrayó Villanueva desde la región Moquegua. El juez Richard Concepción Carhuancho dispuso la detención preliminar por diez días.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Materia Penal

R.N. 2212-2017, Lima Norte

¿Jaloneo en el arrebato de bienes constituye robo o hurto?

Fecha de emisión: 21 de junio del 2018

Sumilla:

Diferencia entre hurto y robo:

Se debe verificar una acción violenta contra el sujeto pasivo de la acción, sea para conseguir el apoderamiento, como para asegurar la huida con el bien sustraído, pero que en todo caso evidencie una afectación real hacia la víctima que debe ser cuantificada aunque sea de forma mínima.

Fundamento destacado.- Octavo:

[…] En mérito de ello, se puede concluir que no existió agresión contra la agraviada, quien, además, no indicó que producto de dicho arrebato le hayan ocasionado lesiones siquiera por rozamiento o al momento de jalar, lo que evidencia que la teoría fiscal en este extremo no se ajusta a la calificación jurídica correcta y se basó en criterios subjetivos que se apartan de la doctrina jurisprudencial vinculante establecida por esta Corte Suprema, así como la doctrina nacional para el caso, por lo que deberá ser reformada a fin de que refleje su verdadera naturaleza en estricto cumplimiento del principio de legalidad.

La Resolución de adjunta en pdf.