Emprendimiento rural en la comarca del Deza

Autores: Francisco Jesús Ferreiro Seoane, Marta Camino Santos y Álvaro Martínez Roel

E-mail de la persona de contacto: [email protected]

Departamento: Economía Aplicada y Quorum Económico, SL

Universidad: Universidad de Santiago de Compostela

Área Temática: Políticas regionales, políticas urbanas y gobernanza

Resumen: En los últimos años, los programas, proyectos e iniciativas de apoyo al desarrollo del área rural y la promoción del emprendimiento son temas que han cobrado una gran relevancia tanto en el ámbito nacional como a nivel municipal. A esto ha contribuido, en la mayoría de los casos, la escasez de oportunidades laborales en las grandes ciudades.

Cada vez son más las administraciones públicas y las empresas privadas que apuestan por el fomento del emprendimiento y desarrollo rural como un medio para captar población en el medio rural y una salida para aquellos desempleados que ven en el campo una manera de desarrollarse profesionalmente. La presente comunicación tiene como objetivo realizar un análisis de la importancia del emprendimiento rural y de las políticas municipales como un apoyo para el desarrollo rural.

Palabras Clave: Emprendimiento, desarrollo rural, políticas regionales Clasificación JEL: O18, R11

1. Introducción

Los municipios que comprenden la comarca del Deza son , Villa de Cruces, , , Dozón y Lalín. Albergan actualmente una población que ronda los 45.000 habitantes, se trata de una zona de interior cuya economía, en épocas anteriores, estaba sustentada fundamentalmente en la ganadería y la agricultura. Hoy en día, el sector primario se encuentra en decadencia ya que cada vez son menos habitantes de la comarca se dedican tanto a la ganadería como la agricultura, lo que conlleva a una crisis en el medio rural apoyada en una crisis del modelo de desarrollo, según Flores y Barroso (2011). Actualmente, es el sector servicios el que ocupa a una mayor parte de población activa tanto en el medio urbano como en el rural, según Rico y Gómez (2009). Tal como refleja Collantes (2004) en su estudio, el declive demográfico que se está produciendo desde hace décadas ha agravado la situación en el mundo rural por lo que se hace necesario establecer una estrategia de desarrollo integral que implique la diversificación de la actividad económica (Rico y Gómez, 2009), dentro de la cual podemos encajar el emprendimiento rural.

El término emprender significa comenzar algo, poner en marcha una cosa. Al referirnos al emprendimiento, podemos pensar en la acción que conlleva la creación de una nueva actividad empresarial o un nuevo negocio. Así, la presente comunicación tiene como objetivo realizar un análisis de la importancia del emprendimiento rural y de las políticas municipales como un apoyo para el desarrollo rural, para ello, se estudia el origen y la evolución del término desarrollo rural y, dentro de este, lo que es el emprendimiento rural y las políticas emprendidas por las administraciones locales que permiten un desarrollo económico más eficaz que permita un crecimiento de los territorios.

2. Origen y evolución del desarrollo rural

El origen del desarrollo rural se sitúa en los años 50 y 60, a raíz de la ineficacia de los modelos de desarrollo propuestos hasta entonces. En la época de los 70, surgen problemas en el contexto económico fundamentalmente por desigualdades entre regiones, que son: la existencia de áreas rurales más atrasadas desde el punto de vista económico y la existencia de actividades tradicionales que se encuentran sumidas en una profunda crisis (Nieto, 2003). 1

Con anterioridad a la década de los 80, en España se utilizaban las siguientes herramientas de política regional: por un lado, los polos de desarrollo y, por otro lado, las Grandes Áreas de Expansión Industrial. En 1986, España entra en la Comunidad Económica Europea lo que supone un cambio en la política regional española estando activas las actuaciones en materia regional tales como el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

En Europa, el impulso de la acción estructural con la creación en 1975 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) como primer instrumento de intervención en política regional, concebido como un mecanismo de compensación interregional. En 1988 se produce la reforma de los Fondos Estructurales y, en 1993, su actualización, con el Fondo de Cohesión, que se basa en la adopción de una serie de principios fundamentales y en la definición de los objetivos, (Nieto, 2003). Entre dichos objetivos destacan, desarrollo y ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas, ña reconversión económica y social de las zonas con deficiencias estructurales y la adaptación y modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo, tal como refleja Toledano (2002) en su tesis doctoral. Desde entonces, la Unión Europea ha tratado de establecer una serie de iniciativas comunitarias para el desarrollo regional de los territorios menos favorecidos con el objetivo de reducir las diferencias de desarrollo.

3. El emprendimiento como una forma de desarrollo rural

Tanto el despoblamiento rural como la disminución del empleo agrario, ya comentada anteriormente, son los principales problemas que se encuentran en los territorios denominados rurales, Mancilla et al. (2010). Uno de los principales que más auge está teniendo en los últimos tiempos es el emprendimiento rural, tal como afirma Campelo (2013), “los emprendedores constituyen un factor fundamental para el desarrollo económico y social del medio rural”.

Por regla general, las entidades y organizaciones que operan en el medio rural, consideran que la contribución al fomento del espíritu empresarial, es un motor muy importante de la economía, además de ser una de las fórmulas más eficaces en la generación de empleo, según Paniagua (2013).

2

En los últimos años se vienen realizando esfuerzos por desarrollar un marco articulador de factores y perspectivas facilitadores del proceso emprendedor, centralizados sobre todo en la generación de puestos de trabajo y el fomento de la actividad innovadora (Kantis et al., 2002). Estudios recientes muestran cómo la actividad emprendedora se ve afectada por factores vinculados a la estructura demográfica de la población, crecimiento y densidad poblacional, nivel y distribución del ingreso (Kantis et al., 2004).

McGrath et al. (1992), en su estudio, describen al emprendedor como una persona con un objetivo claro: el de crear e innovar. Para ellos, el emprendedor es una figura que percibe una oportunidad de emprender una actividad o es capaz de considerar una idea de una forma diferente al resto de individuos no emprendedores (Guardia y Piña, 2008).

El sector agrario viene padeciendo una crisis desde los años ochenta. Esto se traduce en una drástica reducción de las explotaciones agrarias y oportunidades económicas tanto a nivel estatal como local y son los municipios del interior los más afectados en este sentido. Esto ha desembocado en la búsqueda de nuevas estrategias no tradicionales para el sustento de las explotaciones agrarias. Las alternativas de negocio que las explotaciones agrarias tienen ante sí son diversas (Ilbery et al., 1998): la extensión del modelo industrial de producción agraria basado en productos tradicionales del campo, la utilización de los recursos agrarios para nuevos productos agrarios en la explotación (diversificación), la reorganización y utilización de los recursos agrarios en nuevos productos no agrarios en la explotación (diversificación estructural), la reorganización y utilización de recursos agrarios en empleo fuera de la explotación, el mantenimiento del modelo tradicional de producción agraria, la reducción de la actividad a un hobby, o bien el abandono parcial o completo de la actividad agraria. (Diéguez et al, 2011).

4. Análisis demográfico y socioeconómico de la comarca del Deza

En la tabla 1 se puede observar la evolución de la población de los municipios que forman parte de la comarca del Deza. Para el análisis se tuvo en cuenta el año 2007 por ser el comienzo de la crisis económica que estamos sufriendo desde entonces. Pues bien, a simple vista se observa cómo la población decrece en todos los municipios, Silleda y Lalín como ayuntamientos cabecera de comarca, sin embargo, son los que menos población pierden para el período analizado. Ocurre todo lo contrario con Dozón

3

que, siendo el ayuntamiento más pequeño de la comarca, es también el que más población pierde seguramente por la falta de oportunidades para trabajar.

Tabla 1. Población de los ayuntamientos de la comarca, 2007-2015. Variación en porcentaje.

Población Población Var. % 2007 2015 2.772.533 2.732.347 -1,4% Provincia 947.639 947.374 0,0% Silleda 9.053 8.772 -3,1% 6.550 5.556 -15,2% Agolada 3.216 2.585 -19,6% Rodeiro 3.261 2.700 -17,2% Dozón 1.923 1.174 -38,9% Lalín 20.867 20.005 -4,1% Total comarca 44.870 40.792 -9,1% Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario socioeconómico de La Caixa (2013) e Instituto Gallego de Estadística (2014)

En el último trimestre del año 20151, España alcanzó el 21,18% de desempleo, siendo el país de la Unión Europea con mayor tasa de desempleo, lo que indica la preocupante situación en la que se encuentra el mercado laboral y, por consiguiente, la economía en la Unión Europea, España y Galicia. Haciendo un análisis más pormenorizado, nos encontramos con que el número de desempleados aumenta en todos los ayuntamientos para todo el período analizado (tabla 2). Es curioso comprobar las diferencias existentes entre algunos ayuntamientos, como el de Dozón, que es el ayuntamiento con menor aumento de desempleados, por tratarse de un ayuntamiento con poca industria y siendo un ayuntamiento donde los servicios son limitados. Los de Silleda y Lalín son los ayuntamientos donde más se incrementa el número de desempleados, rozando el 120% para ambas localidades desde el año de inicio de la crisis económica.

Tabla 2. Evolución del número de desempleados. 2007-2015. Variación en porcentaje.

2007 2015 Var. % Galicia 150.546 233.449 55,1% Provincia Pontevedra 54.919 93.140 69,6%

1 Fuente consultada: Instituto Nacional de Estadística (2016). 4

Silleda 259 568 119,3% Vila de Cruces 194 367 89,2% Agolada 68 114 67,6% Rodeiro 84 115 36,9% Dozón 32 48 50,0% Lalín 742 1.610 117,0% Total 1.379 2.822 104,6% Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Gallego de Estadística (IGE)

Si estudiamos las causas del incremento del desempleo en la comarca del Deza para el período 2012-2016 (gráfico 1), se observa que, analizando por sectores, es en el sector servicios donde se produce un mayor incremento 54,80%, mayor que el incremento para el área de influencia (22,9%). Aunque el sector de la agricultura aparece como segundo mayor incremento del desempleo en el gráfico, es un sector estratégico dado que se trata de una comarca de interior que se caracteriza por la importancia de las actividades vinculadas a la ganadería (especialmente producción de leche y porcino) y a los aprovechamientos agroforestales, así como por un incipiente proceso de industrialización. Las fuentes de riqueza basadas en el sector primario presentan una agricultura diversificada desde la zona de montaña a la hortofrutícola. La ganadería, es el segmento económico de mayor importancia en la comarca, destacando la cría de ganado vacuno, tanto para leche como para carne. Por lo que respecta al sector forestal existen zonas de montaña de gran riqueza. El sector industrial basa su fortaleza en las empresas derivadas del sector primario.

El tercer sector con mayor número de empresas es el de la industria, centrado sobre todo en la industria agroalimentaria, de gran expansión en la comarca, son las empresas derivadas de la ganadería las que aportan mayor riqueza y empleo. El sector se completa con empresas derivadas de la madera, textil, construcción y sus derivados, así como maquinaria agrícola, con una disminución del número de desempleados para el período analizado.

Otro sector que disminuye el número de desempleados es el de la construcción, una disminución similar en términos porcentuales al de la industria. Este sector es uno de los más afectados por la crisis económica que venimos padeciendo desde el año 2007.

5

Gráfico 1. Desempleados por sectores en la comarca de Deza. 2012-2016. Variación en porcentaje.

Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Gallego de Estadística (IGE)

Como podemos observar en la tabla 3, el número de contratos a tiempo completo disminuyó en un 26,9% en el período analizado al mismo tiempo que aumenta el número de contratos a tiempo parcial en un 159,5%. La explicación la encontramos en dos ejes: por un lado, el incidente de la crisis económica actual que provocó la pérdida de puestos de trabajo y destrucción de empresas a un ritmo acelerado; por otro lado, la reforma laboral que llevó a cabo el gobierno en el año 2012, que abarata el despido.

En el año 2015 el número de contratos iniciales a tiempo completo era casi la cuarta parte que, en el año 2007, lo que muestra un cambio de tendencia en el contrato de trabajo donde proliferan los contratos a tiempo parcial. Ahondando un poco más en el tema, observamos que aumentan en un 240,1% los contratos a tiempo parcial eventuales por circunstancias de la producción, por encima incluso que los de obra y servicio. Esto indica que la contratación que se está produciendo es de carácter puntual.

6

Tabla 3. Número de contratos registrados en la comarca. 2007-2015. Variación en porcentaje.

DEZA A tiempo Var. % A tiempo Var. % Fijo Var. % completo parcial discontinuo 2007 2015 2007 2015 2007 2015 Total de contratos 6.671 4.878 -26,9% 1.619 4.202 159,5% 23 26 300% registrados Total de contratos 5.996 4.605 -23,2% 1.535 4.125 168,7% 3 22 0% iniciales Indefinido ordinario 398 278 -30,2% 63 79 25,4% 3 22 0% y fomento del empleo De obra o servicio 2.277 1.785 -21,6% 761 1.771 132,7% 0 0 0% Eventual por 2.374 1.544 -35,0% 604 2.054 240,1% 0 0 0% circunstancias de la producción Interinidad 277 518 87,0% 90 199 121,1% 0 0 0% En prácticas 60 24 -60,0% 7 7 0,0% 0 0 0% Para la formación 286 304 6,3% 0 0 0,0% 0 0 0% Otros 324 152 -53,1% 10 15 100% 0 0 0% Conversiones a 675 273 -59,6% 84 77 -8,3% 20 4 -1600% indefinidos Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Gallego de Estadística (IGE)

Si hablamos de la conversión de contratos a indefinidos, disminuye tanto en el caso de los contratos a tiempo completo como en el caso de los contratos a tiempo parcial, aunque en menor medida estos últimos. La tendencia la marca en el mercado y en el caso de la comarca de Deza parece que cada vez menos se utiliza la fórmula de la conversión de contratos.

Para conocer a través de qué sectores se está recuperando la economía gallega, nos fijamos ahora en el número de afiliaciones a la Seguridad social habidas en los últimos años. En la tabla 4 realizamos un análisis para el caso de Galicia, la provincia de Pontevedra y la comarca de Deza, que es el objeto principal de este análisis.

Se observa en la tabla 4 la pérdida de afiliaciones por parte de la seguridad social para el período analizado en Galicia, salvo en el sector servicios que presenta una ligera recuperación. Si analizamos la provincia de Pontevedra, son tres los sectores que repuntan en el número de afiliaciones para el período analizado (industria, construcción y servicios). En el caso de la comarca de Deza, presenta resultados parecidos a la tendencia de la provincia de Pontevedra en el período analizado.

7

Tabla 4. Afiliaciones a la Seguridad Social según sector. 2014-2016. Variación en porcentaje.

Agricultura Industria Construcción Servicios No consta Total y pesca Galicia 2014/Jun. 61.261 129.729 69.892 640.685 1.560 903.127 2015/Jun. 60.844 131.644 71.687 657.581 1.213 922.969 2016/Jun. 59.470 134.767 70.489 672.519 1.042 938.287 Var. % -2,9% 3,9% 0,9% 5,0% -33,2% 3,9% Pontevedra 2014/Jun. 16.169 52.003 21.807 218.566 448 308.993 2015/Jun. 15.994 53.387 22.603 226.777 346 319.107 2016/Jun. 15.819 55.018 22.539 231.988 297 325.661 Var. % -2,2% 5,8% 3,4% 6,1% -33,7% 5,4% Comarca 2014/Jun. 3.024 2.079 1.295 7.748 20 14.166 Deza 2015/Jun. 2.976 2.152 1.313 8.025 12 14.478 2016/Jun. 2.924 2.235 1.296 8.185 11 14.651 % s/total 20,0% 15,3% 8,8% 55,9% 0,1% 100,0% Var. % -3,3% 7,5% 0,1% 5,6% -45,0% 3,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Gallego de Estadística (IGE)

En cuanto el total de empresas en el conjunto de la comarca, se observa en la tabla 5 que, para el período analizado, disminuye el número de nuevas empresas tanto para el conjunto de Galicia, como para la provincia de Pontevedra y la comarca de Deza.

En cuanto al número de empresas que permanecen de alta durante el período analizado, el número de empresas disminuye para todos los ítems analizados lo que lleva consigo una merma en el número de empresas y el aumento del desempleo.

Finalmente, y siguiendo un poco el ritmo de las empresas que permanecen, las empresas que se dan de baja aumentaron para el período analizado.

Tabla 5. Total de empresas municipios comarca Deza. 2007-2014. Variación en porcentaje. Período Alta Permanencia Baja Galicia 2007 23.312 182.594 15.794 2014 21.255 177.553 23.523 Var. % -8,8% -2,8% 48,9% Pontevedra 2007 8.662 61.781 5.592 2014 7.643 59.990 8.512 Var. % -11,8% -2,9% 52,2% Comarca 2007 421 3.070 231 Deza 2014 366 3.050 377

8

Var. % -13,1% -0,7% 63,2% Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Gallego de Estadística (IGE)

Estos datos no son todo el positivos que deberían ser para la comarca de Deza, puesto que tanto las empresas que se dan de alta como las que permanecen en el tiempo disminuyen y aumentan las que se dan de baja. Posiblemente, la razón de estos datos se encuentre en que no se está notando esa leve mejora de la economía como en el conjunto del país.

Analizando ahora el tamaño de las empresas establecidas en la comarca, podemos observar en la tabla 6, que predominan las actividades sin asalariados. En la comarca de Deza aumenta el número de actividades sin asalariados y disminuye para el resto de modalidades empresariales, como también ocurre para Galicia y la provincia de Pontevedra.

Tabla 6. Empresas con actividad en Galicia según estrato de asalariados. 2007- 2014. Variación en porcentaje. Año Total Sin De 1 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 Más de 50 asalariados asalariados asalariados asalariados asalariados Galicia 2007 205.906 122.310 45.984 33.058 3.295 1.259 2014 198.808 127.738 42.194 25.707 2.217 952 var % ‐3,4% 4,4% ‐8,2% ‐22,2% ‐32,7% ‐24,4% Pontevedra 2007 70.443 39.932 16.289 12.436 1.307 479 2014 67.633 42.851 14.450 9.156 826 350 var % ‐4,0% 7,3% ‐11,3% ‐26,4% ‐36,8% ‐26,9% Comarca 2007 3.491 2.068 828 523 46 26 Deza 2014 3.416 2.282 719 369 29 17 var % ‐2,1% 10,3% ‐13,2% ‐29,4% ‐37,0% ‐34,6% Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Gallego de Estadística (IGE)

5. Centro de Desarrollo Agrario.

El estudio se centra en las 16 personas participantes como voluntarios en el Centro de Desarrollo Agrario. A cada participante en el proyecto se le realiza una encuesta con el objetivo de tener un conocimiento más específico de cada uno de ellos y así poder encaminar cada proyecto atendiendo a las particularidades de los mismos. Las encuesta realizadas a cada uno de los participantes, se centran en tres aspectos principalmente: sus condiciones personales (sexo, edad, nivel académico, experiencia previa, actividad actual), su capacidad emprendedora (motivación, capacidad de 9

inversión, situación empresarial respecto al proyecto emprendedor, forma jurídica actual) y por último, las condiciones de viabilidad de su explotación agraria (número de parcelas, superficie agraria disponible, cultivo actual, propiedad, tiempo de dedicación disponible, riego, maquinaria, instalaciones, destino de la producción). En el primer campo, condiciones personales de los participantes, destaca la mayor participación masculina respecto a la femenina. Así, de los 16 participantes totales 11 han resultado ser hombres (69%) y 5 mujeres (31%). Entre los grupos de edad, tal como muestra el gráfico 2, la más frecuente ha sido la comprendida entre 18 y 35 años (9 participantes, el 56% del total), seguido de los participantes de entre 36 y 50 años (6 participantes, el 38% del total), y por último el grupo de los mayores de 51 y menores de 65 (1 participante, el 6% del total). La edad media de los participantes se sitúa en 37 años, muy en la línea de lo comentado por Ferreiro (2014) en su trabajo, donde señalaba que la edad media de los emprendedores que operan en los viveros de empresa gallegos era de 35,3 años de promedio.

Gráfico 2. Tipología de participantes en el proyecto.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en las encuestas realizadas

En el siguiente gráfico se muestran los diferentes niveles de estudios observados en los participantes. Así, la distribución porcentual en este aspecto ha resultado 19% de estudios primarios, 31% de ciclo medio, 19% ciclo superior, 6% universitario de grado medio, 25% universitario grado superior.

10

Gráfico 3. Nivel de estudios de los participantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en las encuestas realizadas

En cuanto a la experiencia profesional, sólo se han observado 2 casos de trabajos relacionados directamente con el agro, mientras que se han observado diferentes casos de pertenencia al sector terciario: Hostelería y construcción (5 casos), técnicos de empresas (2 casos), otros casos del grupo servicios (5), docencia (1 caso). Por último, se ha observado 1 único caso de estudiante. Por último, el porcentaje de participante activos que presentan actividad trabajando en otras empresas es 56%, mientras que la proporción de desempleados se sitúo en el 44% de los participantes encuestados.

11

Gráfico 4. Grado de ocupación de los participantes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en las encuestas realizadas

En cuanto a la capacidad emprendedora, en primer lugar, se cuestionó la motivación de los participantes para el emprendimiento. Se han observado diferentes casos de personas que participan para poner en marcha su proyecto empresarial propio, mientras que otros participantes lo han hecho para formarse, puesto que el proyecto tiene también vocación formativa en las ramas agrarias, y han manifestado además su voluntad de colaboración en la puesta en marcha del mismo. Un tercer grupo de participantes han manifestado su necesidad de terreno en cesión o alquiler para poder producir productos agrarios para su autoconsumo, careciendo estos de vocación emprendedora propiamente dicha. En suma, sólo 6 de los 16 se engloban en el grupo de los participantes con motivación y que cuentan con proyecto emprendedor propio. Dentro del grupo de los participantes con motivación para emprender se han observado 5 casos, en los cuales su capacidad inversora se ha tipificado como media, y en 1 caso con capacidad inversora baja. En cuanto a la situación actual respecto del proyecto de emprendimiento, 8 de los 16 participantes (el 50%), están estudiando la viabilidad de un proyecto agrario, mientras que en 2 casos (que actúan como socios) ya se está a la espera de la constitución de la empresa.

12

Por otra parte, en 2 casos los participantes están ejerciendo la actividad agraria en empresas, 2 casos están realizando cursos de formación, y 2 casos son demandantes de terreno para autoconsumo. En lo referente a la forma jurídica en la que piensan constituirse destaca la figura del trabajador autónomo (7 de los 16 participantes, 44% del total). Sólo un caso desea integrarse en una cooperativa agraria. El resto de casos 8 de 16 (el 50%) no se manifiesta o bien no se plantea constituir dentro de los casos estudiados. En ningún caso se mencionó ninguna de las diferentes variantes de las sociedades mercantiles. El tercer campo estudiado en las encuestas, se ha evaluado la disponibilidad de terreno propio para poder emplazar cada uno de los proyectos emprendedores que se plantean. Entre los 6 casos que cuentan con proyecto emprendedor disponen de entre 1 y 3 parcelas propias (llevadas en propiedad o en arrendamiento) con una superficie media disponible de 2,3 hectáreas. En la mayor parte de los casos (5 de 6) ya disponen de cultivo y pretenden ampliar la explotación para poder disponer de la producción suficiente para empezar a comercializar. Los cultivos predominantemente buscados son huerta ecológica, manzana de sidra y arándanos. En cuanto a la propiedad de la tierra se analiza para el total de los 16 participantes resultando 10 los casos que cuentan con tierra en propiedad (62,5%) mientras que 6 (37,5%) no cuenta con tierra en propiedad. Otro de los aspectos que dificultan que prosperen los proyectos es el tiempo disponible para dedicarles. Así sólo en 2 casos (12,5%) se dispone de tiempo completo. Por otra parte 8 casos (50%) disponen de tiempo parcial y el resto, 6 casos, no dispondría de tiempo. En cuanto a la infraestructura e instalaciones de apoyo a la explotación (riego, maquinaria e instalaciones existentes) el 56,25% dispone de sistemas de riego, el 37,5% dispone de maquinaria para facilitar el trabajo de la tierra, y sólo el 31,25% de los participantes disponen de instalaciones o locales para el almacén de aperos y/o útiles de labranza. En cuanto al destino de la producción agrícola, la mayor parte de los participantes 9 de los 16 (56,25%), opta por comercializar su producción, mientras que sólo 3 casos (18,75%) optan por el autoconsumo. El resto de casos, 4 de 16 (25%) no especifica o no optan por un proyecto productivo.

13

Al analizar otros aspectos relacionados con el proyecto, nos encontramos con que el proyecto cuenta con una vocación formativa, puesto que se pretende crear una Escuela Agraria donde formar a la población de Silleda y de la comarca en materias agrarias, como elemento fundamental para la puesta en valor de la superficie agraria de la comarca. Asimismo, se pretende el aumento de la competitividad agraria con la presencia de la Escuela como trasmisor de conocimientos y de transferencia tecnológica. Por otra parte, se pretende la cesión de una finca municipal como campo de ensayo de nuevos cultivos y variedades que pudieran ser de interés en el mercado y que se podría extrapolar sus buenos resultados a otras parcelas del término municipal. El ayuntamiento además cede una parte de la parcela a asociaciones vecinales para que puedan tener su cosecha inspirándose en la producción ecológica. En definitiva, se trata de favorecer los procesos de aprendizaje de posibles emprendedores para lo cual es importante fomentar la empresariabilidad apoyado en acciones que puedan mejorar su capacidad para crear empresas y, por otra parte, aplicar medidas de apoyo a la formación y acompañamiento de iniciativas de carácter empresarial, favoreciendo la capacidad de emprender, mediante el establecimiento de acciones encaminadas a la motivación y asesoramiento para mejorar la empleabilidad y la inserción laboral a través del autoempleo y el desarrollo de proyectos empresariales que generen empleo, según Paniagua (2013).

6. Conclusiones

El medio rural presenta hoy más oportunidades y menos problemas que nunca, y es factible (y necesario) inducir a los emprendedores y a los trabajadores a volver la vista hacia ese inmenso territorio. En alguna medida, a pesar de la situación económica o tal vez como consecuencia de ella, este es el momento. Frente a un medio urbano que parece no ser capaz de ofrecer suficientes oportunidades de negocio para los emprendedores (la competencia es brutal, cada vez hay más bienes y servicios que se importan, encontrar nuevos bienes y servicios diferenciados y exclusivos que ofrecer al mercado es realmente difícil...), el medio rural se presenta hoy mucho más próximo y cercano (la mejora de los últimos años en servicios e infraestructuras ha sido formidable), con una considerable variedad de recursos económicos y de potenciales

14

oportunidades de negocio, y con una de las barreras más insalvables del pasado (la existencia de mano de obra dispuesta a irse a trabajar al medio rural) más superable que nunca”, según Paniagua (2013).

Tal como vimos a lo largo del documento, la comarca de Deza es una región de marcado carácter rural, que poco a poco con el paso de los años ha ido perdiendo explotaciones agrarias y oportunidades económicas para los habitantes de la comarca, que han optado por abandonar esta forma de trabajo para desarrollar sus capacidades hacia otros sectores como la hostelería o el sector servicios. Unido a esto, el descenso de población que viene padeciendo la población en los últimos años, descenso que fue menos acusado en los municipios cabecera de comarca por ofrecer otros servicios y oportunidades que no se encuentran en los ayuntamientos más pequeños.

En cuanto al desempleo, hemos visto en el análisis que se produce un incremento en todos los ayuntamientos de la comarca muy elevado en los ayuntamientos más grandes y más notorio en sectores como el sector servicios y el de la construcción. En este segundo caso, es comprensible, dado que la crisis económica afectó de manera especial a empresas y empresarios vinculados con dicho sector.

Si nos fijamos en las contrataciones y afiliaciones de la comarca, se observa un cambio de tendencia en los últimos años: gana peso el contrato a tiempo parcial frente al contrato a tiempo completo. Sin embargo, las afiliaciones a la Seguridad Social aumentan para todos los sectores, excepto para el sector primario. Lo que lleva a pensar en que la comarca debe fomentar el emprendimiento rural con el objetivo de anclar población lo que permitiría incluso recuperar parte de la población perdida en los últimos años, una disminución del desempleo, desarrollo del sector agrario recuperando parte de las explotaciones agrarias perdidas con los años, un aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social, lo que se traduce en mejorar los servicios de la comarca, el bienestar social, un aumento del PIB, etc.

Para lograr todo esto, se ha hecho un estudio a los emprendedores que participan en el Centro de Desarrollo Agrario de la comarca. Los resultados presentes en el documento se traducen en una participación mayoritaria masculina, de edad media 35,3 años, con estudios medios, provenientes del sector servicios y que actualmente se encuentran en situación de trabajadores por cuenta ajena.

15

Las causas por las que participan en el proyecto son variadas, mayoritariamente con motivación de emprender y de formarse en temas agrarios.

Se trata de un proyecto interesante que bien enfocado puede sentar las bases de una recuperación de actividades agrarias tan necesarias en municipios de interior como los analizados en el presente documento.

7. Bibliografía

Campelo, M. P. (2013): “Desarrollo rural y autoempleo: el potencial emprendedor de estudiantes de “Ingenierías Verdes” de la Universidad de León”. Revista de Historia y Comunicación Social, vol. 18, pp. 717-731.

Capelleras, J. L.; Cotín-Pilart, I.; Martin-Sanchez, V. y Larraza-Kintana, M. (2013): “The influence of individual perceptions and the urban/rural environment on nascent entrepreneurship”. Revista de Investigaciones Regionales, nº 26, pp. 97- 113.

Collantes, F. (2004): “La evolución de la actividad agrícola en las áreas de montaña españolas (1860-2000)”. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 201, pp. 79-104.

Diéguez, Mª I.; Gueimonde, A. y Blanco, L. (2011): “Iniciativa empresarial en turismo rural”. Revista de Investigaciones Turísticas, nº 3, pp. 69-86. Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Murcia.

Ferreiro, F. J. (2014). Los viveros de empresas en Galicia: una estrategia generadora de riqueza. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña.

Flores, D. y Barroso, Mª. O. (2011): “Desarrollo rural, economía social y turismo rural: un análisis de casos”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 70, pp. 55-80.

García, G.; Silvestre, E. y Orea, G. (2012): “El papel del cooperativismo en la nueva economía rural. Diversificación y emprendimiento en las explotaciones agrarias de la Comunidad Valenciana”. Sociedad y Utopía, Revista de Ciencias Sociales, nº 40, pp. 353-382.

Guardia, R. y Piña, H. (2008): “Nivel de emprendimiento en la agroindustria rural del Estado Falcón, Venezuela”. Revista Agroalimentaria, nº 27, pp. 83-94. 16

Instituto Gallego de Estadística (IGE) (2016).

Ilbery, B; Bowler, I.; Clarck, G; Crockett, A.; Shaw, A. (1998): “Farm-based tourism as a alternative farm enterprise: A case study from the Northern Pennines, England”, Regional Studies, Vol. 32, pp..355- 364.

Jaramillo, J. L.; Morales, J.; Escobedo, J. S. y Ramos, J. G. (2013): “Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 5, pp. 925-937.

Kantis, H.; Ishida, M. y Komori, M. (2002): Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el este de Asia. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kantis, H.; Angelelli, P. y Moori Koenig, V. (2004): Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo y Fundes Internacional.

Luna, H. y Meza, C. (2012): “Movimiento feminista: Lecciones y ausencia de las mujeres rurales”. Revista Sophia, nº 8, pp. 80-89.

Mancilla, C.; Viladomiu, L. y Guallarte, C. (2010): “Emprendimiento, inmigrantes y municipios rurales: el caso de España”. Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 10, pp. 121-142.

McGrath, R.; MacMillan, I. y Scheinberg, S. (1992): “Elitists, risk-takers, and rugged individualists? an exploratory analysis of cultural differences between entrepreneurs and nonentrepreneurs”. Journal of Business Venturing, Vol. 7, Pp. 115-135.

Nieto, C. (2003): Mujeres empresarias y desarrollo rural. Experiencias en los municipios malagueños. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.

Palacios, G. (2010): “Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural”. Revista de Ciencias Sociales, vol. 26 (nº 4), pp. 579-590.

Paniagua, J. (2013): “Educación social y desarrollo local en el medio rural: Proyecto de animación sociocultural y emprendimiento”. TABANQUE, Revista pedagógica, vol. 26, pp. 161-184.

17

Rico, M. y Gómez, J. M. (2009): “La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y León”. Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 9, 2, pp. 51-77.

Toledano, N. (2010): La creación de empresas: un estudio empírico sobre los instrumentos de apoyo al emprendimiento en el ámbito rural onubense. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.

Velasco, R. (2012): “Emprendimiento: Un estado de la investigación”. Mediterráneo Económico, vol. 21, pp. 53-62.

18